05_macroeconomia

  • Uploaded by: Angie
  • 0
  • 0
  • February 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View 05_macroeconomia as PDF for free.

More details

  • Words: 12,540
  • Pages: 32
Loading documents preview...
Macroeconomía Definición Una de las definiciones más tradicionales para la Macroeconomía es que ésta se dedica al estudio de los agregados económicos, diferenciándola de la Microeconomía, que estudia la conducta de las empresas, consumidores, mercados, e incluso sectores de la economía La Macroeconomía se orienta a los datos agregados, como el nivel de producción y el nivel de Precios. Se enfoca también en mercados específicos que son relevantes a nivel de la economía agregada, como el Mercado del Trabajo y el Mercado De Capitales. También usa otros niveles de agregación mayor o meta agregación al considerar categorías como el "Mercado de Bienes". En los inicios del pensamiento económico se consideraba que la Microeconomía se dedicaba al estudio de la determinación de Precios relativos, y la Macroeconomía a la determinación del nivel de Precios. Esta división es más apropiada para la teoría monetaria, que forma parte de la macroeconomía. Sin embargo, una parte significativa de la Macroeconomía está dedicada al estudio de variables "reales" como el nivel de actividad y su Crecimiento en el Tiempo, la Inversión, etc. La Macroeconomía es un estudio de la economía de un país (o de otro tipo de agregado de agentes económicos, como podría ser una región de un país, o una zona que comprendiera varios países, etcétera) a partir de las relaciones económicas que los agentes de ese país sostienen entre ellos y con el exterior (Recalcamos que esto es importante por la cada vez mayor interdependencia económica mundial). Dado que las relaciones económicas posibles son muchas y muy complejas, se hacen supuestos simplificadores para ir estudiando a grandes rasgos lo que sucede con las distintas variables económicas implicadas cuando se producen cambios en el entorno económico estudiado. Dependiendo de los supuestos que se hagan, de qué relaciones se consideren o no, de qué tipo de efectos transmitan estas relaciones, cómo se haga esa transmisión, y de qué se suponga qué valores del mundo real representan las variables utilizadas, se obtendrán unos modelos u otros, de ahí que exista una gran variedad de modelos que predigan o expliquen cosas diferentes acerca del funcionamiento de la macroeconomía. Conceptos Básicos

Producto Nacional Bruto PNB El producto nacional bruto, es el valor total del ingreso que perciben los residentes nacionales en un periodo determinado de tiempo En una economía cerrada en la que no se establecen flujos comerciales y de capital con el resto del mundo, el PBI y PNB son iguales. Pero en todas las economías reales ambas medidas son distintas, es decir en toda economía algunos de los factores de producción son propiedad de extranjeros. Por tanto

una parte del ingreso pertenece a extranjeros, el PBI mide el ingreso a los factores de producción dentro de las fronteras de la nación. El PNB mide el ingreso de los residentes de la economía sin importar si se refiere a producción externa o interna. Para obtener el PNB sumamos el PBI y el SNF (Saldo Neto de Factores) que son ingresos por venta de factores (salario, beneficio, alquileres) procedentes del resto del mundo y restamos los pagos a los factores del resto del mundo.

PRODUCTO NACIONAL NETO PNN Para obtener el producto nacional neto, restamos la depreciación del capital, es decir, el stock de plantas, equipos y estructuras residenciales de la economía que se desgastan durante el año. PNN : PNB - DEPRECIACION (D) INGRESO NACIONAL YN Debido a que los impuestos establecen una diferencia porcentual entre el precio que pagan los consumidores por un bien y el que percibe las empresas. Como estas nunca reciben esa diferencia, no forma parte de su venta. Por ello, una vez que restamos los impuestos indirectos del PNN obtenemos el ingreso nacional que indica cuanto han ganado los miembros de una economía. A esto hay que añadirles los subsidios o aportes del estado a las familias, que representan una ayuda para su ingreso. YN = PNN - IMPUESTOS INDIRECTOS (Ti) + SUBSIDIOS (Sb) INGRESO PERSONAL YP Es la cantidad de renta que reciben las economías domésticas y las empresas no constituidas en sociedades anónimas, es decir las familias asalariadas o las familias que son propietarias de negocios como persona natural, en este sentido las rentas del negocio son directamente del dueño. En el caso de empresas societarias o jurídicas, estas se quedan con parte de la utilidad, pero distribuyen lo que se llama dividendos a las familias propietarias. YP : YN - BENEFICIOS DE LAS SOCIEDADES - COTIZACIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL INTERESES NETOS + DIVIDENDOS + TRANSFERENCIAS DEL ESTADO A LOS INDIVIDUOS + RENTA PROCEDENTE DE INTERESES PERSONALES INGRESO PERSONAL DISPONIBLE YPD Es la cantidad de que disponen los hogares y las empresas no constituidas en sociedades anónimas, para gastar una vez que cumplieron sus obligaciones fiscales con el estado.

YPD = YP - IMPUESTOS DIRECTOS SOBRE LAS PERSONAS Y OTRAS CANTIDADES PAGADAS AL ESTADO RELEVANCIA DE LOS INDICADORES NACIONALES Los indicadores tienen un rol importante en la medición de la actividad económica del país, en el caso del PBI, su crecimiento indica una expansión productiva y por tanto expansión de las inversiones, del empleo y del ingreso. En el caso del YN, su crecimiento indica mayores ingresos de la población, pero depende de los grupos sociales, si el crecimiento se da sólo en algunos grupos, indica desigualdad social en la distribución del ingreso y concentración económica del ingreso. En el caso del YPD, este indica la capacidad de consumo de la economía, es decir la demanda que pueden proveer las empresas, asimismo indica la capacidad de tener recursos para el ahorro nacional, dependiendo de los grupo Ingreso Personal Disponible Es la parte del ingreso que realmente reciben los individuos una vez que han pagado sus impuestos directos. Es el ingreso que se dispone cada persona para realizar sus gastos PNB al Ingreso Personal Disponible 1. PNB (PRODUCTO NACIONAL BRUTO)

Se refiere al valor total de la producción de la economía en un período dado. Se considera Como el ingreso nacional, y se suman todos los ingresos del país.

Es el valor del mercado de los bienes y servicios producidos en un período dado por los Factores de producción de propiedad nacional.

El PNB se puede considerar como el nivel de producción de una empresa en un país, sea ésta Extranjera o nacional.

Valor añadido: Valor de la s ventas de las empresas menos el valor de las materias primas que compra para producir sus productos. Este valor se utiliza para evitar la doble contabilización que se da cuando se contabiliza dos veces la misma producción, por eso el PNB es el valor de los bienes y servicios finales que produce la economía, ya que no se

toman en cuenta la producciones de materias primas. En el PNB se debe incluir toda la producción.

En algunas economías no hay mucha diferencia entre el PIB y el PNB, y significa que los pagos de los extranjeros son equilibrados. El PNB se puede entender más fácil en forma individual, lo que sería el PNB per. Cápita, por persona. Este valor incluye a toda la población

a) Relación del PNB con rentas: Tiene relación porque los pagos de los bienes producidos son pagados a factores de producción. Definición de Renta Nacional: Renta total que reciben propietarios de los factores de producción. Del PNB se deducen las depreciaciones (baja de valor de maquinaria).

PNB – Consumo de Capital = PNN (Producto Nacional Neto

A partir del PNN se calcula la renta nacional deduciendo impuestos indirectos netos

Renta nacional = PNB – depreciación = PNN – IIN

Es la cantidad total que ganan los factores de producción de la economía. Renta Personal Disponible: Renta que pueden gastar las economías domésticas

RPD = RN – Beneficios de la S.A. + Dividendos – Ajuste de Interés – Impuestos + Transferencias no financieras

La Renta Personal disponible se gasta, y estos gastos se dividen en: 1. Gasto de consumo: Gasto en bienes servicios excepto la adquisición de viviendas. 2. Ahorro Personal: Parte de la renta disponible que usan las economías domésticas para aumentar su riqueza. La tasa de ahorro personal es el porcentaje de ahorro personal con respecto ala renta personal disponible.

b) El PNB y el Gasto: El gasto de las empresas en bienes y servicios es el gasto de inversión, se adopta de dos formas: las empresas adquieren edificios, maquinaria y compran y producen productos. Inversión Bruta: Es la cantidad total de producción en que aumenta el stock de capital y las existencias en un periodo dado. Inversión Neta: inversión bruta menos la depreciación. Las exportaciones netas son iguales a las exportaciones menos las importaciones. El PNB es igual a la suma de todos los componentes

PNB= gasto del consumo C + Inversión I + compras de bienes y servicios por parte del

Estado G + Exportaciones Netas

c) PNB nominal y real

El PNB nominal mide el valor de la producción correspondiente a un determinado periodo a los precios de ese periodo a precios corrientes. El PNB real mide al variación que experimenta la producción física de la economía entre periodos diferentes valorando todos los bienes producidos en los dos periodos a los mismos precios constantes.

El PNB nominal es el valor de la producción anual medido utilizando los precios de un año, y el PNB real es el valor de la producción medido utilizando un grupo común de precios, que son precios del año base. El PNB real se calcula utilizando los precios de los bienes vigentes de un año. La variación en el PNB nominal se debe al alza de los precios en un periodo, por ejemplo de 1992 a 1999. El PNB real utiliza los mismos precios para valorar la producción de diferentes años, y por esto no permite que sus variaciones influyan en el indicador de la producción., y el PNB real tiene en cuenta la inflación. El PNB real se utiliza para comparar la producción física de bienes y servicios por parte de la economía.

Deflactor del PNB: Es el cociente entre el PNB nominal y el real expresado en forma de Índice. (Multiplicar por 100) Se utiliza para medir la inflación ya que se aplica a todos los bienes producidos en la economía.

Bienestar Económico Neto (BEN): Es aquel que mide los bienes y servicio que produce el hombre con l fin de ocio, para medir los males. Los datos que se obtienen del PNB se utilizan para comparar los niveles de renta.

2. PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) Es el valor total de la producción de bienes y servicios de un país en un determinado periodo (por lo general un año, aunque a veces se considera el trimestre), con independencia de la propiedad de los activos productivos. Es el valor de la producción de bienes y servicios que se producen en el país, sin importar que sea nacional o extranjero. Casi todos los países industrializados consideran que el PIB es el mejor indicador de la actividad económica.

El PIB engloba el consumo privado, más la inversión, el gasto público, la variación en existencias y las exportaciones netas (las exportaciones menos las importaciones). Al principio, el PIB pretendía reflejar la aportación a la producción de un país de los distintos sectores: agricultura, industria y servicios. En los países más industrializados, los servicios

representan entre el 60 y el 70% del PIB, la industria entre el 25 y el 40% y la agricultura menos del 5%. Por supuesto, siempre hay excepciones.

El PIB suele calcularse a precios de mercado; sin embargo, si se restan los impuestos indirectos y se suman los subsidios y las transferencias del Estado se obtiene el PIB al costo de los factores, lo que permite una visión más precisa de la remuneración de cada factor de producción.

También puede calcularse a precios constantes (lo más habitual) o a precios corrientes (que no tienen en cuenta los efectos de la inflación). El PIB se puede establecer de tres maneras: sumando el valor de todos los bienes y servicios producidos; Sumando todos los gastos invertidos en bienes y servicios; o sumando la remuneración de todos los factores productivos. En teoría, los tres métodos de cálculo deben ofrecer un mismo resultado, puesto que la producción tiene que ser igual al gasto, que a su vez es igual a los ingresos. Sin embargo, es imposible calcular con absoluta precisión el PIB, aunque sólo sea porque siempre existe cierta economía sumergida (actividades no declaradas de forma oficial.

Uno de los indicadores del nivel de vida de un país viene dado por el PIB per. Cápita que no es más que el valor del PIB total dividido por el número de ciudadanos. Esta cifra suele darse en dólares estadounidenses para facilitar las comparaciones entre países. Si el PIB crece más deprisa que la población, se considera que aumenta el nivel de vida. Si la población crece más deprisa que el PIB se dice que el nivel de vida disminuye. Dado que el PIB per. Cápita no tiene en cuenta el coste de la vida de cada país, ciertos analistas consideran que es mejor valorar el nivel de vida en función de la paridad del poder adquisitivo (PPA), la cual se establece en una escala de uno a 100, siendo el poder adquisitivo igual a 100. a) PIB Real: Nos permite contar con un indicador de la inflación conocido como el defractor del PIB, que es PIB nominal de un año con respecto al PIB real de otro.

PIB = valor bruto de la producción – insumos

PIB = PNB – Renumeraciones netas a los factores del exterior

IPC (Índice de precios al Consumidor) mide los costos de comprar una canasta fija de

Bienes y servicios representativos de los consumidores urbanos.

IN (Ingreso Nacional) = PNN – Impuestos indirectos

IP (Ingreso Personal) = IN – Beneficios de la empresa – cotizaciones al Seguro Social + Transferencias + interés + dividendos

Distribución del Ingreso en México

El problema del desarrollo económico es, según una opinión ampliamente difundida, el problema más agudo e importante del mundo actual. En una época en que la igualdad entre los hombres es el elemento central de las ideologías, el subdesarrollo expresa desigualdades intolerables en el plano moral y político. Es, por otra parte, uno de los aspectos más trágicos de la carrera por el desarrollo económico, la baja relativa del nivel de vida de los países subdesarrollados y el crecimiento de grado de desigualdad en la repartición del ingreso entre las naciones en el curso de los últimos decenios. Ciertos pueblos pueden mejorar casi mecánicamente sus niveles de vida, otros, que no han podido entrar en la vía del crecimiento no pueden evitar un enriquecimiento progresivo. La década de los noventa fue testigo del deterioro de la distribución del ingreso en México. Esta distorsión de la equidad distributiva se traduce en un límite al crecimiento económico en dos sentidos fundamentalmente, el primero tiene que ver con la capacidad de compra de la población y el segundo con la estabilidad social que genera la posibilidad o no de crecimiento del sistema económico. Distribución del Ingreso.Comenzaremos a hablar sobre la distribución del ingreso con la definición de la palabra ingreso, en términos económicos.- Ingreso se refiere al dinero, o cualquier otra ganancia o rendimiento de naturaleza económica, obtenido durante cierto periodo de tiempo. El ingreso puede referirse a un individuo, a una entidad, a una corporación o un gobierno. Se pueden distinguir diversos tipos de ingresos tanto en el sector privado como en el sector público de una economía. En el sector privado podemos distinguir cuatro clases de ingresos: los salarios, que es la remuneración del trabajo; la renta, que es el rendimiento de los bienes inmuebles; el

interés, que es el rédito del capital; y los beneficios, que son los rendimientos que obtienen los propietarios de las empresas de negocios. Al hablar del sector público, hacemos referencia a la renta nacional, que supone la medida, en dinero, del flujo anual de bienes y servicios de una economía, que se calcula sumando los ingresos de todos los agentes que la conforman. Aunque el ingreso se suele medir en términos monetarios, a veces se utilizan otro tipo de medidas, sobre todo en teoría económica. La renta real no representa el ingreso monetario, sino la capacidad que determinada cantidad monetaria tiene para adquirir bienes y servicios cuyos precios están sujetos a variaciones. La distribución del ingreso se puede entender como el reparto del dinero y de los demás beneficios derivados de la producción de bienes y servicios dentro de una economía. La actividad económica de un país proporciona un producto que se traduce en ingresos obtenidos por los factores de producción utilizados para obtener el bien. Estos factores de producción son cuatro: la tierra, el trabajo, el capital y el empresariado. Según esto, los ingresos obtenidos por cada uno de estos factores se clasifican como la renta pagada por la utilización de la tierra, los sueldos y salarios obtenidos por los trabajadores, los tipos de interés que remuneran al capital y los beneficios que reciben los empresarios. La distribución del ingreso se encarga de analizar la cuantía de cada uno de ellos. Sin embargo, la tierra y otros tipos de capital (por ejemplo, la maquinaria o las infraestructuras públicas) suelen agruparse en un concepto de capital más amplio, de forma que la ingreso nacional total se divide en dos grandes categorías, una referida a los ingresos del trabajo (sueldos y salarios) y otra relativa a los ingresos empresariales y a la remuneración del capital (intereses y beneficios). Aunque los métodos modernos de contabilidad nacional desglosan con bastante detalle la distribución del ingreso nacional entre todos los factores productivos, los estudios tradicionales se encuentran con que el desglose se limita a diferenciar entre ingresos del trabajo y beneficios. Sin embargo, la diferencia conceptual entre estos dos tipos de ingresos no está muy clara. Por ejemplo, los ingresos recibidos por el propietario de una tienda son mixtos: recibe ingresos por su trabajo (salario), una renta por el valor de su propiedad y unos intereses por los capitales invertidos. Por lo tanto, para estimar la variación de la distribución del ingreso a lo largo de los años hay que realizar una serie de supuestos sobre cómo se reparten los ingresos no derivados del trabajo entre los distintos tipos de ingresos. La interpretación de los datos de las tendencias a largo plazo sobre la distribución de la renta entre los factores productivos es todavía más ardua, debido a las dificultades para distinguir entre ingresos laborales e ingresos del capital, puesto que gran parte de los salarios constituyen una remuneración al capital humano que algunos logran gracias a la educación superior y a la experiencia profesional adquirida en el mercado de trabajo. Así, la tendencia general hacia el aumento de la distribución del ingreso para los trabajadores experimentada durante el último siglo no debe interpretarse como una distribución más equitativa. En parte, esta tendencia refleja una reducción del empleo autónomo debido, sobre todo, a una disminución de la agricultura y al descenso del número de pequeños comercios de venta al por menor. Los capitalistas son hoy trabajadores asalariados, lo que aumenta de forma artificial la percepción de ingresos de

este factor. Además, en tanto en cuanto gran parte de este factor es mano de obra cualificada, parte de los ingresos deben imputarse al capital humano. Por lo tanto, aunque cómo se distribuye el ingreso entre los factores productivos ha sido y sigue siendo un aspecto importante del debate político, no siempre permite analizar la distribución del ingreso nacional de forma equitativa. Por ello es necesario buscar datos que reflejen la proporción de cada tipo de ingresos que reciben las economías domésticas (familias e individuos). Si los datos están bien recogidos, es posible determinar los diferentes ingresos entre familias grandes y pequeñas y los diferentes ingresos entre familias homogéneas. Para que sean fiables deben reflejar ingresos netos (descontados los impuestos). También hay que tener en cuenta las transferencias recibidas del sector público. Pero estas estimaciones no son siempre exactas. Algunos países tienen datos detallados y fiables para realizar buenas estimaciones sobre la distribución de ingresos netos de impuestos entre familias clasificadas por tamaños. Los datos más comunes relativos a la distribución igualitaria del ingreso reflejan la dispersión de ingresos, es decir, comparan los ingresos que recibe cada tipo de trabajador. Estos datos suelen presentarse por deciles (10%) se agrupan los trabajadores en función del 10% con mayores ingresos y después el siguiente 10% y así hasta el último decil. También se pueden representar con una única cifra; hasta ahora se utilizaba casi siempre el índice de Gini (por el estadístico italiano Cerrado Gini) pero éste ha sido reemplazado por el índice de Atkinson (del economista británico A.B. Atkinson) que tiene diversas ventajas respecto al índice de Gini. Proporciona la medida estadística de la desigualdad de rentas incorporando un valor explícito que refleja el grado de aversión a la desigualdad. Tendencias de la distribución mexicana del ingreso.Las políticas para la superación de la pobreza y la equidad social no son independientes (aunque no sean lo mismo), ya que la lucha contra la pobreza no está ligado exclusivamente a la calidad del crecimiento económico, sino sobre todo a la capacidad de introducir cambios en la distribución del ingreso. No obstante, en México ambas categorías se han utilizado indistintamente por su estrecha relación en el uso de los indicadores sociales. Por ejemplo, entre 1933 y 1984 el país modificó su sociedad y expandió su economía aunque las desigualdades se mantuvieron, pero se logró reducir la pobreza en comparación con el tamaño de la población. La creación de una institucionalidad social y las políticas de crecimiento de esos años provocaron el aumento de una clase media que permitió tendencias positivas en los indicadores básicos de bienestar social. Se trató de una larga etapa desigual pero no empobrecedora; en cambio, en las últimas tres décadas las informaciones estadísticas confirman una tendencia convergente entre desigualdad y pobreza. Los años de 1984 y 1996 tienen características muy particulares (en ambos se reportan mejoras en la desigualdad social, y registran también las mayores crisis de los últimos 50 años), y se aprecia una paradoja: mejoramiento de la igualdad por empobrecimiento. En cambio, de acuerdo con datos de las últimas tres décadas, tenemos un saldo oneroso de desigualdad y pobreza que configura ya una tendencia de empobrecimiento -absoluto y relativo- así como un aumento en la desigualdad. Ingreso de la población

Si se analiza la distribución del ingreso a partir de los deciles, puede afirmarse que en los últimos años el 40% de la población más pobre (deciles I; II; III y IV) mantiene una baja participación promedio en el ingreso nacional (alrededor de 13%), para alcanzar su máximo nivel en 1984 con una participación de 14.3%. La importante movilidad social que se vivió en esos años se refleja en una mayor participación de los sectores medios (deciles V, VI, VII, VIII y IX) que aumentan su participación de 42.3% en 1963 a 52.9% para 1984. Este incremento explica, en buena medida, la expansión de los sectores medios en la vida nacional y también la menor participación del último decil que reduce su porcentaje (50.2 a 32.8% en el periodo), en beneficio de los grupos bajos y medios. Entre 1984 y 1996, las familias de bajos ingresos mejoraron muy poco su ingreso relativo (de 12.8 a 13.2%), pero el cambio más significativo fue el deterioro constante y progresivo de los sectores medios que en las últimas dos décadas perdieron lo que habían alcanzado en los 15 años anteriores. Un balance de este periodo indica que los sectores pobres mejoraron ligeramente su participación, en cambio los sectores medios fueron los grandes perdedores al darse una reconcentración del ingreso sumamente elevada (decil X) que corresponde a la población más rica del país. Concepto 1963

1968 1977 1984 1989 1992 1994

199 6

7.5

10.4

13.8

13.2

50% intermedio

42.3

43.6

49.5

52.9 49.2 47.7 48.5 48.9

40.1

32.8 38.0 38.5 39.1 37.9

40% más 10% más 8.1 pobre rico Total de la población

50.2

14.3

12.8

100.0

Cuadro 1.Distribución del Participación en el ingreso de los hogares (%)

48.3

12.4

100.0

100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

ingreso

de

los

hogares

Fuente: PNUD-SEMARNAP La libre empresa y la concentración de los ingresos Una economía de libre empresa es un modelo económico según el cual, con la excepción de determinadas actividades que se consideran propias del Estado (como la defensa nacional, la promulgación de leyes y el mantenimiento del orden público), todas las actividades y transacciones económicas dependen de un modo exclusivo de la libre iniciativa de los individuos. Una economía de libre empresa es aquella que genera un entorno en el que los individuos son libres de intentar alcanzar sus objetivos económicos de la forma que consideren más adecuada, sin la intervención del gobierno. En este contexto económico, los individuos toman con libertad decisiones sobre su empleo, la utilización de su capital y el destino de sus recursos; por ejemplo, cómo distribuyen sus ingresos entre ahorro y consumo, y cómo distribuyen su consumo entre los distintos bienes disponibles.

Existe cierta controversia en torno a qué actividades deben dejarse en manos del Estado y cuáles pueden adjudicarse a la iniciativa privada. Así, se suele defender que, puesto que el derecho a la vida, a la libertad y a la protección ante el ataque de un conciudadano es un derecho fundamental, no debe caer en manos del mercado porque el derecho a la seguridad y al orden público no debe depender de la capacidad adquisitiva del individuo. Además, hasta cierto punto los servicios de la ley y el orden constituyen un bien público `puro', en el sentido de que si una patrulla policial ronda un barrio para evitar robos, protegerá todas las viviendas por el mismo precio, sin tener que incurrir en nuevos costes por el hecho de que se construya una nueva vivienda. No obstante, existen muchas empresas privadas de seguridad y algunos individuos incurren en elevados gastos para garantizar su protección. Un guarda de seguridad contratado por un banco no tiene por qué evitar que se asalte a una anciana en la esquina de la calle. Por lo tanto no se puede establecer una línea divisoria entre las actividades que deben dejarse en manos del sector público y aquéllas que pueden confiarse a las fuerzas del mercado. De forma semejante, en muchos países se acepta que los derechos humanos —por ejemplo, el derecho a la vida y por tanto a una sanidad pública mínima— requieran que el Estado complemente los servicios sanitarios privados. Se pueden adoptar argumentos similares para defender la educación pública y otro tipo de servicios parecidos. En muchos países que se consideran economías de libre empresa el Estado asume numerosas actividades como el transporte ferroviario, los servicios postales o las concesiones públicas, entre otras. Incluso en los países en los que estos servicios los desempeñan empresas del sector privado se considera necesario que exista cierta reglamentación por parte del sector público para evitar que se formen monopolios naturales. En segundo lugar, incluso cuando las actividades económicas las desempeñan empresas del sector privado, suele existir cierta reglamentación pública. La mayor parte de esta regulación responde con frecuencia a consideraciones de tipo político y filosófico sobre la necesidad de restringir la libertad de los individuos cuando dicha libertad derive en una menor libertad de los demás, es decir, que la libertad de un individuo acaba donde empieza la de otro. Así, por ejemplo, la libertad económica está restringida por leyes que impiden adueñarse de forma indebida de la propiedad de otra persona o que refuerzan las cláusulas de los contratos. En otras palabras, se acepta que el contexto económico en el que opera una economía de libre mercado es un entorno donde rige este tipo de regulaciones legales. Sin embargo, la regulación gubernamental suele ir más lejos, porque puede existir cierto intercambio desigual entre el ejercicio de la libertad y otros derechos fundamentales. Por ejemplo, las regulaciones que restringen la libertad de las empresas para utilizar mano de obra infantil o esclavos, o la emisión de gases tóxicos a la atmósfera o a los ríos, o la venta de productos peligrosos (violando el supuesto de que el consumidor siempre sabe lo que es mejor para él). Así, los distintos puntos de vista sobre el alcance de la intervención del Estado (en defensa, seguridad, orden público, sanidad y educación, entre otros) y el alcance de la regulación por parte del Estado del sector público, implican que no existe una definición exacta de lo que es o debiera ser una economía de libre empresa. Pero también existen fuertes discrepancias sobre los efectos benéficos de una economía de esta índole.

La tradición política occidental establece que la mejor sociedad es aquella en la que el individuo se responsabiliza de sus propios actos, lo que implica que debe tener la máxima libertad posible para poder tomar decisiones económicas. Supone además que la libertad económica es esencial para que exista libertad política. También se piensa que las economías de libre empresa son más eficientes en términos económicos, pues los mercados crean incentivos para que las personas asignen sus recursos (como el trabajo y el capital) entre las distintas actividades posibles, y también incentiva a los empresarios para que produzcan los bienes y servicios que demandan los consumidores y a que utilicen las técnicas de producción más eficientes. La experiencia de las últimas décadas, sobre todo la caída de los regímenes comunistas del bloque soviético, ha demostrado los efectos negativos de una excesiva intervención del Estado. Al mismo tiempo, se puede alegar en contra de las economías de libre empresa que la distribución del ingreso que genera este sistema puede ser injusta, pues ni siquiera puede evitar la extrema pobreza. También permiten la acumulación de mucha riqueza y poder en unas pocas manos, con amenaza de la libertad política. Por ello, la existencia de economías de libre empresa no determina que se deba olvidar la permanencia de valores sociales básicos y la defensa de la libertad política.

Generación de Ahorros y mejoramiento de la distribución del ingreso. Comenzaremos por definir la palabra ahorro, que según el diccionario de la real academia de la lengua española, se entiende como, reservar dinero separándolo del gasto ordinario. Con base en esta definición se puede decir que el ahorro es una parte importante de la economía de cada individuo que permite en un futuro contar con ese dinero que permita mejorar su situación económica. El ahorro no se considera dentro de las estadísticas de la distribución del ingreso debido a que se considera como un excedente del salario mensual del individuo con respecto a sus necesidades o como una privación de lujos que realiza el individuo para poder destinar el dinero excedente de sus necesidades básicas al ahorro, sin embargo en la situación oficial del país las personas que se encuentran en la clasificación de pobreza no tienen la capacidad de ahorro, esto debido principalmente a que sus salarios no les permiten cumplir ni siquiera con las necesidades básicas de sus familias, por lo mismo no tiene excedentes ni lujos de los cuales privarse para poder ahorrar y mejorar así su situación económica. En al actual modelo económico tanto la pobreza como la concentración del ingreso aumentan cuando hay crecimiento, aunque mucho más el segundo que la primera. Es decir, que la esperanza de reducir la pobreza apoyándose sólo en le crecimiento económico y políticas sociales como las actuales es una falsa esperanza. Concepto

1963

1968

1977

1984

1989

1996

Pobreza extrema

63.3

53.7

30.2

23.8

21.7

24.5

Pobreza No extrema

14.8

17.7

29.0

36.1

38.5

28.3

Población No pobre

21.9

28.5

40.8

40.1

39.8

47.2

Total de la población.

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

Cuadro 2.Condiciones (Porcentaje de la población total )

de

pobreza

en

México

Fuente: PNUD-SEMARNAP . De 1963 a 1984 el porcentaje de la población en condiciones de pobreza extrema se reduce, al tiempo que el porcentaje de la población no pobre, aumenta. En cambio entre 1984 y 1996 la tendencia de la pobreza extrema se incrementa al igual que la participación de la población no pobre, lo cual confirma que la relación entre crecimiento económico y disminución de la pobreza de ninguna manera es lineal y, que por lo tanto, si no hay cambios fundamentales en la distribución del ingreso, la pobreza seguirá siendo uno de los principales problemas de un México que se quiere moderno, pero que en su tránsito ha hecho suya una cultura de los satisfechos, de la concentración de la riqueza donde las enormes masas de mexicanos que viven en condiciones de lacerante pobreza parecieran ser solamente las víctimas, "el mal necesario" del acomodo global.

Distribución del ingreso y crecimiento económico en México La reforma fiscal que tanto se ha solicitado al Ejecutivo Federal durante años es una pieza fundamental no sólo para la toma de decisiones empresariales sino además para revertir uno de los grandes problemas nacionales, la distribución del ingreso. La década de los noventa fue testigo del deterioro de la distribución del ingreso en México. Esta distorsión de la equidad distributiva se traduce en un límite al crecimiento económico en dos sentidos fundamentalmente, el primero tiene que ver con la capacidad de compra de la población y el segundo con la estabilidad social que genera la posibilidad o no de crecimiento del sistema económico. Tanto la capacidad de pago de la población como la estabilidad social se convierten en límites reales para el aumento de la actividad económica. El primero fundamentalmente constituye una medida del tamaño del mercado; elemento fundamental para cualquier negocio. Una economía con restringida capacidad de compra de sus habitantes restringe de manera directa la posibilidad de expansión de los negocios que tienen como objetivo el mercado interno. En esa situación las empresas tendrían que buscar en el exterior su mercado potencial. El otro factor, la estabilidad social se traduce fundamentalmente en un elemento de seguridad para los negocios. Cualquier empresa percibe en los conflictos sociales fuentes de incertidumbre política que a mediano plazo, si no existe una solución, se traduce en inestabilidad económica que por ende será una limitante para el crecimiento de las inversiones tanto nacionales como extranjeras.

Dicho sea de paso la inversión busca, independientemente de la nacionalidad del inversionista, seguridad para su inversión y posibilidades de ganancia. Así que un marco de leyes fiscales claras, consistentes y permanentes favorecen un clima de mayor seguridad que puede constituir un aliciente a la inversión. La sociedad está esperando ver las posibilidades de un gran cambio que favorezca el crecimiento económico tan anhelado por la sociedad. Conclusiones.La economía de libre empresa y la mala distribución del ingreso están estrechamente relacionadas, lo que impide que un país subdesarrollado con estas condiciones llegue algún día a desarrollarse mientras la mayoría del ingreso se encuentre en pocas manos y las demás dependan del sector primario de producción. Es necesario reformar intensamente el sistema económico y de recaudación del país con el objetivo de beneficiar a toda la población y reducir las grandes diferencias que existen entre las clases sociales que conforman la sociedad del país. El capitalismo dificulta que estas diferencias sean menores, debido a que da total libertad a los individuos en sus decisiones y en la administración de su economía lo que favorece que pocos tengan mucho y muchos tengan poco. Deflactor Uno de los principales problemas en la economía es evaluar el crecimiento económico, es decir, el valor de los bienes y servicios producidos por una economía a lo largo del tiempo. El principal escollo para medir esto es la distorsión que genera el incremento de los precios y su repercusión sobre el valor de lo producido, conocido como inflación. Para evaluar el crecimiento real, y sólo de su valor, es necesario considerar sólo las variaciones de las cantidades producidas en términos reales. Para ello se hace necesario eliminar el efecto de los precios sobre la economía. Por tanto es necesario el ajuste a través de un deflactor. Un Deflactor es un Indice, simple o compuesto, que permite desagregar las series en sus dos componentes de precios y cantidades. El deflactor del Producto interior bruto El ejemplo más útil es el Deflactor del PIB que resulta ser el cociente entre el PIB nominal y el PIB real, expresado en forma de Indice, o la relación entre el valor del PIB del año en curso y el valor del PIB del año base.

Este deflactor resulta el índice más apropiado para medir la evolución de los precios de una Economía ya que está midiendo las variaciones de todos los bienes y servicios producidos en la economía en el periodo de referencia, a diferencia de otros indicadores, como el IPC, que sólo incluye una cesta representativa de los bienes y servicios consumidos por los hogares. Sin embargo, el principal inconveniente es el retraso en obtener los datos definitivos, puesto que estos se obtienen de la Contabilidad nacional. De forma análoga pueden calcularse deflactores para otras variables económicas, como por ejemplo, el Deflactor del Consumo Privado o deflactor de la inversión.

OFERTA Y DEMANDA AGREGADA El Modelo de Oferta y Demanda Agregada, probablemente sea el modelo macroeconómico más utilizado. Resulta muy útil para analizar la inflación, el desempleo, el crecimiento y, en general, el papel que desempeña la Política Económica. La Demanda Agregada de una economía en un periodo dado está determinada por el gasto total en consumo privado, el gasto público, inversión y exportaciones netas. La curva de Demanda Agregada recoge la relación existente entre el nivel general de precios de la economía y el nivel de gasto agregado o demanda de todos los bienes y servicios de la economía. Conforme aumenta el nivel de precios, el gasto agregado será menor. Al elevarse el nivel de precios, la cantidad de bienes y servicios que puedan adquirirse con un stock determinado de dinero y de otros activos financieros disminuye. Además, un nivel de precios creciente hará que los bienes y servicios sean menos competitivos en los mercados internacionales y por lo tanto, la demanda exterior neta disminuirá. Para obtener la curva de Demanda Agregada de la Economía se requiere que el mercado de bienes y servicios, y el mercado de dinero, ambos estén en equilibrio. Por su parte, la Oferta Agregada se define como la cantidad total de bienes y servicios que se ofrecen a la venta a los diferentes precios medios posibles. Si bien hay consenso entre los economistas con respecto a la demanda agregada, existe una dicotomía considerable en relación a la forma de la función de oferta agregada.

FUNDAMENTOS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA AGREGADA; LA PRODUCCION DE EQUILIBRIO. La demanda y la oferta agregada se utilizan para analizar la producción, la inflación, el Crecimiento y la política económica. La demanda agregada se refiere al nivel planeado de gasto en la economía. Es la relación entre el gasto de bienes y servicios y el nivel de precios. Es la suma de las

cantidades que planean gastar las economías domesticas en consumo y las empresas en inversión. La Demanda Agregada se refiere a la cantidad que gastaran los consumidores, las empresas y los gobiernos, dados los precios, las rentas y otras variables económicas. Mide el gasto total realizado por diversas entidades económicas. Las fuerzas que influyen en la DA están factores como el nivel de precios, la renta de las personas, las expectativas sobre el futuro. La curva de demanda agregada representa el nivel de gasto planeado en bienes y servicios en cada nivel de renta. El consumo es el único componente de la demanda agregada que aumenta con la renta, el incremento total de la demanda agregada cuando aumenta la renta una unidad proviene del incremento del consumo. Influye en la demanda agregada la política monetaria, a través de los tipos de interés, de las expectativas y la política fiscal. Componentes de la demanda agregada: La demanda agregada se compone de las demandas de consumo y de inversión considerando hasta el momento que el consumo es autónomo, aunque éste aumentará con el nivel de ingreso. La curva de demanda agregada muestra el nivel de producción de equilibrio, correspondiente a cada nivel de precios, en el que el gasto planeado es igual a la renta. OFERTA AGREGADA. Es la cantidad ofrecida de ciertos productos en forma generalizada. La curva de OA muestra la cantidad de producción que desean ofrecer las empresas a los diferentes niveles de precios. Resume las relaciones entre los mercados de bienes y factores. La pendiente es positiva ya que el salario sube con el nivel de producción. Se refiere al volumen de producción que fabricarán y venderán las empresas dados los precios vigentes, la capacidad productiva y los costos. La oferta está relacionada con el nivel de producción potencial. La OA es determinada por la cantidad de factores productivos (trabajo y capital) y la eficiencia con que se combinan éstos, la tecnología de la sociedad. Determinantes de la Oferta Agregada. El aumento de la producción potencial desplaza la curva OA hacia la derecha como consecuencia de los incrementos de la producción potencial y el desplazamiento hacia arriba como consecuencia del incremento de los costos.

El nivel de producción potencial a la derecha, la curva de OA asciende. Oferta agregada a Corto y Largo Plazo. La OA a corto plazo tiene niveles de DA más altos y la producción baja. La OA puede tener una suave pendiente ascendente a corto plazo cuando la producción es baja porque a corto plazo muchos de los costos son fijos. La demanda de inversión es constante, el consumo aumenta con la renta. La demanda de inversión se suma con el consumo y da como resultado la demanda agregada. Oferta Agregada a Largo Plazo. La curva OA a largo plazo es plana en la mayor parte hasta alcanzar su nivel potencial. Indica que en los niveles más elevados de DA, las empresas están dispuestas a producir y vender más, pero también subirán sus precios. Ciclos Económicos. Se producen debido a las variaciones de la oferta o la demanda agregada. Es un pulso común a la mayoría de los sectores de la vida económica. En los ciclos vemos variaciones del PNB , del desempleo, de los precios y de los beneficios. Interacción de la OA y DA. La OA y DA determina el nivel de precios y la producción. La curva de DA muestra la cantidad demandada de producción agregada en cada nivel de precios. Si se mantiene todo lo demás constante la cantidad demandada es menor cuanto se más alto sea el nivel de precios. La interacción de OA influye en el PNB potencial. La interacción de DA influye en el gasto o sus determinantes. Los precios de los factores a largo plazo son flexibles. La intersección de la curva de demanda agregada y la curva de oferta agregada determina los niveles de producción y precios de equilibrio. Un aumento de la cantidad de dinero desplaza la curva de DA a la derecha y eleva la producción y los precios. En el modelo clásico de OA, lo salarios y los precios son flexibles, la OA afecta solo a los precios no a la producción. Combinando OA y DA también podemos hallar los valores de equilibrio del precio y la cantidad agregadas, los niveles del PNB real y el IPC. PRODUCCION DE EQUILIBRIO La producción y la renta personal disponible son iguales. Las empresas de una determinada economía domésticas y que no hay intereses ni transferencias. Las empresas de estas economía producen bienes y servicios y pagan los ingresos a las economías domesticas, en forma de salarios o de beneficios. Los precios son constantes. La demanda agregada de bienes y servicios determinara el nivel de producción. El mercado de bienes está en equilibrio cuando en el nivel de precios vigentes, el nivel de producción ofrecido es igual a la demanda agregada o gasto agregado planeado.

El modelo de determinación del nivel de producción agregada o también llamada PNB de equilibrio, se basa en el flujo circular. El nivel de producción de equilibrio es aquel en el que la demanda de bienes es igual es igual a la producción. El nivel de producción de equilibrio o renta es aquel en el que la demanda agregada es igual a la renta. Inflación

La inflación es el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios en un país. Para medir el crecimiento de la inflación se utilizan índices, que reflejan el crecimiento porcentual de una canasta de bienes ponderada. El índice de medición de la inflación es el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que en México se le llama INPC (Índice Nacional de Precios al Consumidor). Este índice mide el porcentaje de incremento en los precios de una canasta básica de productos y servicios que adquiere un consumidor típico en el país. Existen otros índices, como el Índice de Precios al Productor, que mide el crecimiento de precios de las materias primas. Causas de la Inflación Existen tres tipos de inflación: 







Inflación por consumo o demanda. Esta inflación obedece a la ley de la oferta y la demanda. Si la demanda de bienes excede la capacidad de producción o importación de bienes, los precios tienden a aumentar. Inflación por costos. Esta inflación ocurre cuando el precio de las materias primas (cobre, petróleo, energía, etc.) aumenta, lo que hace que el productor, buscando mantener su margen de ganancia, incremente sus precios. Inflación autoconstruida. Esta inflación ocurre cuando se prevee un fuerte incremento futuro de precios, y entonces se comienzan a ajustar éstos desde antes para que el aumento sea gradual. Inflación generada por expectativas de inflación (circulo vicioso). Esto es típico en países con alta inflación donde los trabajadores piden aumentos de salarios para contrarrestar los efectos inflacionarios, lo cual da pie al aumento en los precios por parte de los empresarios, originando un círculo vicioso de inflación

¿Cómo se detiene la inflación? Para detener la inflación, los bancos centrales tienden a incrementar la tasa de interés de la deuda pública. De esta manera se incrementan las tasas de interés en los préstamos al consumo (tarjetas de crédito, hipotecas, etc.). Al aumentar las tasas de interés del consumo, se frena la demanda de productos.

El lado negativo de este control es que al frenar la demanda de productos, se frena a la industria que los produce, lo cual puede llevar a un estancamiento económico y desempleo. Un ejemplo es el sexenio del Presidente Vicente Fox, durante el cual se controló la inflación (el tercer mejor sexenio, después de los gobiernos de Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz Ordaz), pero el crecimiento del Producto Interno Bruto ha sido de los peores en 70 años, sólo por encima de Miguel de la Madrid Hurtado.

Inflación y devaluación La siguiente tabla muestra los Datos de Devaluación, Inflación y Aumento o pérdida del poder adquisitivo durante los últimos 12 sexenios presidenciales. En ella se aprecia como hasta 1970 la economía tenía datos positivos (Columnas en verde). Solo durante el sexenio de Manuel Ávila Camacho hubo inflación mayor a un 100%, aunque hay que considerar que fue un periodo de guerra. Es a partir del gobierno de Luis Echeverría cuando la economía se volvió negra (inflación sin control, devaluaciones mayores al 100% y pérdida del poder adquisitivo. Solo en el último sexenio no hay luces negras, aunque está todavía la sombra del empobrecimiento de la gente.

Presidente

Fin de INPC sexenio Final

Inflación

Lázaro Cárdenas 1940 del Rio

0.01157 40.00%

Manuel Ávila 1946 Camacho Miguel Alemán Valdés

Salario Valor Del Devaluación Mínimo Dólar Final

% Variación

+ o - del Poder de compra

$ 4.85

34.72%

$2.50

66.67%

66.67%

0.02617 126.19% $ 4.85

-

$4.50

80.00%

-36.60%

1952

0.0460

75.77%

$ 8.65

78.35%

$6.70

48.89%

-35.48%

Adolfo Ruiz Cortínez

1958

0.0653

41.96%

$12.50

44.51%

$12.00

79.10%

88.54%

Adolfo López Mateos

1964

0.0750

14.85%

$12.50

-

$21.50

79.17%

432.95 %

Gustavo Díaz Ordaz

1970

0.0875

16.67%

$12.50

-

$32.00

48.84%

193.02 %

Luis Echeverrí 1976 a Álvarez

0.1978

126.06% $15.36

José López Portillo

1.0240

417.69% $148.50 866.80% $680.00 466.67% 11.72%

Miguel de la Madrid 1988 H.

42.2989

4030.75 %

Carlos Salinas de 1994 Gortari

102.358 8 / 141.99% N$3.49 28.3567

50.08%

Ernesto Zedillo Ponce

2000

92.2495 225.32% N$9.42

173.82% N$40.35 146.94% -34.79%

Vicente Fox Quesada

2006

120.301 30.41% 9

1982

22.88%

$2291.2 1442.92 4 %

N$ 16.80% 10.9975

$120.00 275.00%

118.47 %

$8640.0 1170.59 0 %

-70.96%

N$16.34 89.12%

-37.23%

N$50.57 25.33%

-16.71%

Fuentes: http://www.inegi.gob.mx http://www.banxico.org.mx http://www.sat.gob.mx Principales devaluaciones en México. La devaluación con Adolfo Ruiz Cortínez Durante el gobierno de Adolfo Ruiz Cortínez se produjeron problemas por el desnivel de la balanza comercial, así que en abril de 1954 se decretó la devaluación del peso mexicano, cuya paridad pasó de 8.65 a 12.50. Sin embargo esa devaluación tan severa aseguró la estabilidad del peso durante 22 años. Este es un ejemplo claro de como en ciertas ocasiones devaluar voluntariamente la moneda local ayuda al crecimiento económico del país. La devaluación con López Portillo. A finales del gobierno del presidente José López Portillo, se resolvió estatizar la banca comercial privada al tiempo que expropiaban 6 mil millones de dólares de cuenta habientes que habían abierto cuentas en esa divisa en el país. El resultado no fue extraño: la fuga de capitales que ya era fuerte se tornó absolutamente incontrolable. Esta medida, junto con el anuncio de moratoria de pagos de la deuda externa, provocó dos sexenios de enorme devaluación. Durante el gobierno de López Portillo fue del 866% y durante el

gobierno de su sucesor, Miguel de la Madrid, del 1443%. La devaluación de 1994 y 1995 Muchos economistas creen que la crisis al inicio del gobierno de Ernesto Zedillo se pudo haber evitado si durante el mandato de Carlos Salinas de Gortari no se hubiera controlado el tipo de cambio para tener "un peso fuerte" artificial, y se hubiera devaluado paulatinamente en su momento. El peso tomó su valor real de golpe, provocando una enorme crisis económica. Otra devaluación importante ocurrió en México en 1994 y 1995. A raíz de la aparición de la guerrilla del EZLN en Chiapas en 1993, se inició una fuga de capitales. Además en 1993, entra en funciones el tratado de libre comercio de Norteamérica, lo que provoca estancamiento económico y aumento de las importaciones. En 1994 se incrementa la desconfianza en el país ya que es año electoral, y ocurre el asesinato del candidato oficial Luis Donaldo Colosio. La fuga de capitales se nota por la paulatina (aunque controlada) devaluación del peso, y la baja en la Bolsa Mexicana de Valores. Además, otro motivo de desconfianza ante el gobierno mexicano era que su deuda externa e interna era enorme, y de vencimiento de muy corto plazo. Era tal la desconfianza, que el gobierno de Carlos Salinas tuvo que emitir los famosos tesobonos, deuda gubernamental indexada en Dólares y con vencimiento a un año. Resultado de la fuga de capitales debido a la desconfianza ante un mal gobierno: Una devaluación heredada a Ernesto Zedillo, quien en su periodo vio devaluar al peso un 173%.

Desempleo ―Situación en la que se encuentran las personas que teniendo edad, capacidad y deseo de trabajar no pueden conseguir un puesto de trabajo viéndose sometidos a una situación de paro forzoso‖. Causas del Desempleo. El desempleo es el ocio involuntario de una persona que desea encontrar trabajo, esta afirmación común a la que se llega puede deberse a varias causas. Las mismas que citamos a continuación: Cuando existe un descenso temporal que experimenta el crecimiento económico caracterizado por la disminución de la demanda, de la inversión y de la productividad y por el aumento de la inflación. La actividad económica tiene un comportamiento cíclico, de forma que los períodos de auge en la economía van seguidos de una recesión o desaceleración del crecimiento. En el momento que se da una situación en la que el número de personas que demanda empleo sobrepasa las ofertas de trabajo existentes,

debido a que los elevados salarios reales atraen a un mayor número de desempleados a buscar trabajo e imposibilitan a las empresas ofrecer más empleo. Cuando en ciertas regiones o industrias donde la demanda de mano de obra fluctúa dependiendo de la época del año en que se encuentren. Cuando se dan cambios en la estructura de la economía, como aumentos de la demanda de mano de obra en unas industrias y disminuciones en otras, que impide que la oferta de empleo se ajuste a la velocidad que debería. Adicionalmente esta situación se puede dar en determinadas zonas geográficas y por la implantación de nuevas tecnologías que sustituyen a la mano de obra. Cuando por causas ajenas a la voluntad del trabajador impide su incorporación al mundo laboral. ¿Cómo se mide el desempleo?: Las variaciones de la tasa de desempleo se obtiene mediante el procedimiento conocido con el nombre de muestreo aleatorio de la población, se lo hace con el fin de dividir a la población en grupos de acuerdo a su situación laboral. Tasa de desempleo: Es el porcentaje de la población laboral que no tiene empleo, que busca trabajo activamente y que no han sido despedidos temporalmente, con la esperanza de ser contratados rápidamente de nuevo. Las tasas de desempleo varían considerablemente por cambios del volumen de movimiento del mercado de trabajo, resultado del cambio tecnológico, lo que conduce al cambio de empleo de una empresa a otra, de un sector a otro y de una región a otra; además también según la edad, sexo y raza. La tasa global de desempleo es uno de los indicadores más frecuentemente utilizados para medir el bienestar económico global, pero dada la dispersión del desempleo, debería considerarse que es in indicador imperfecto de dicho bienestar.

Desempleo en México "La explicación técnica (del desempleo) es que la automatización de los procesos, es decir, la tecnificación de los procesos manufactureros, está desplazando a las personas. No le demos muchas vueltas con explicaciones políticas, hay una científica y técnica, y es ésta", declaración del Secretario del Trabajo y Previsión Social, el 24 de enero de 2004. Periódico La Jornada. Presentación El tema del desempleo, ha sido objeto de declaraciones, opiniones y comentarios, para dar paso a la polémica, muchas de ellas dignas de valor, peso y mucho respeto, otras muy superfluas, poco serias y que confluyen en la minimización del problema que acarrea, pasando desapercibidos e indolentes, ante el triste panorama que se tiene, lastimando con ello a un gran número de personas desempleadas y subempleadas, cuyas expectativas de mejorar sus niveles de vida se alejan cada vez más de sus posibilidades, en la actualidad y

de seguir en ese tenor, a pesar de que para otros funcionarios el recurso humano es el principal1[1] en el país. Lo manifestado por el mencionado Secretario, sin lugar a dudas, es uno de los factores que inciden, pero de manera mínima, en el desempleo, sin embargo existen otros que lo superan en incidencia e importancia, que en todo caso debería de considerar y que desgraciadamente, por las justificaciones que ustedes quieran, es más cómodo optar por salirse con argumentos que tocan o rayan lo falaz. La utilización de los avances científicos y tecnológicos, así como las últimas innovaciones organizativas, en lo que se refiere a las actividades económicas, tienen como finalidad la obtención de su fortalecimiento, consolidar su capacidad competidora, bien en lo externo y/o interno. Pero para ello, es requisito indispensable, para empezar, actualizar la mentalidad del sector empresarial, así como contar con la mano de obra calificada, acorde a dicha tecnificación. No se puede negar que existan empresas con esas características en el país, las cuales serían muy pocas, la mayoría adolece de dichos perfiles -y ahora mucho más con la política de los ―Changarros‖-, por ello los niveles competitivos de nuestra economía son superados por otros países. La Balanza Comercial, nos ha reflejado, que las importaciones han sido superiores a las exportaciones, con excepción de los años de 1995, 1996 y 1997, girando la dinámica, fundamentalmente en la venta del petróleo. Comercio Internacional de México (Millones de Dólares) Concepto 1992 Exportaciones 46,196 Importaciones 62,129

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 51,886 60,882 79,542 96,000 110,431 117,500 136,703 65,367 79,346 72,453 89,469 109,808 125,242 142,063

Fuente : Elaborado con datos de Estadísticas Financieras Internacionales: Anuario 2000, FMI. Cuadro 11. Internet: http://herzog.economia.unam.mx/secss/docs/tesisfe/ipp/estadist.pdf Asimismo, el proceso de concentración y centralización del capital, mejoró las condiciones de algunas empresas privadas, como consecuencia de la implementación de una política económica que las privilegió, por demás integrada al mecanismo globalizador, dándoles la 1[1] Andrade, Julián. “El Cuarto Pasajero”. Periódico El Milenio del 3 de febrero de 2004. Hace alusión al General y Procurador General de la República, Rafael Macedo de la Concha, quien reconoce que “si bien es cierto que hoy vivimos una crisis, porque el narcotráfico quiere espacios, porque el narcotráfico quiere impunidad…creen que con los recursos con que cuentan pueden vencer el principal recurso del país, que es el humano, el de ser mexicanos de decisión y de convicción, están equivocados: no habrá tregua, no habrá tregua contra el crimen organizado, cueste lo cueste y esto es un mensaje claro” . González Amador, Roberto. “Desempleo, el problema más preocupante de México: Ortiz”. En el periódico La Jornada del 29 de enero de 2004. En esta nota se refiere a declaraciones del Gobernador del Banco de México, Guillermo Ortiz Martínez.

posibilidad de reforzar las exportaciones, sumándose a ello, aquellas empresas con capital externo establecidas en el país. Sin que ello significará que las exportaciones dejaran de estar supeditadas a la exportación de hidrocarburos. Balanza Comercial Millones de Dólares. País/Año México

Exportaciones 1999 2000 2001 136,703 166,248 158,547

Importaciones 1999 2000 2001 142,064 174,546 168,276

1999 (5,361)

Saldo 2000 (8,297)

2001 (9,729)

() Cifras negativas. Fuente: Balanza Comercial Internacional. Internet : http://www.aico.org/indicadores_bci.html Supuestos Si partimos del supuesto, de que contamos con una ―automatización de los procesos‖ -que está desplazando a los trabajadores, incidiendo en el desempleo-, deberíamos observar un alto grado de diversificación de productos ampliamente competitivos: mejor calidad y bajos costos, por ende fortalecimiento de las exportaciones, en cuanto al comercio exterior, luego entonces nuestra balanza comercial reflejaría la diversificación de productos que se exportan, garantizando con ello resultados positivos, además de contar con una fuerza de trabajo altamente calificada, desgraciadamente la realidad no es así, tenemos un alto rezago. Siguiendo con dicho supuesto, a nivel interno, los diferentes productos deberían de tener las siguientes características: calidad, bajos costos y por ende, bajos precios, por desgracia lo que se registra es el desplazamiento de éstos, por productos provenientes de otros países; seguimos importando no solo productos manufacturados, sino también granos; no hay mejoras en los niveles de vida de la población, cualquier otra declaración contraria, caería en la falacia. Continuando con este supuesto, tendríamos mano de obra calificada –no desempleo, sino suficientes fuentes de trabajo-, mejores salarios, así como mejores niveles de vida de la población trabajadora; por ende, se disminuiría la migración de la fuerza de trabajo de los estados más pobres, hacia los estados más desarrollados y/o a los Estados Unidos de Norteamérica. Pero además, veríamos garantizada la producción agrícola y con ello la alimentación de la población, sin estar supeditados a otros países. A todo esto se le llama planificación económica, lo contrario quiere decir que no existe esta última, o en el mejor de los casos, se planifica de acuerdo a los intereses de grupos y no de acuerdo a las necesidades de la mayoría de la población, de los intereses de la nación, se apuntala en todo caso la economía privada y por inercia la de los ―Changarros‖. Situación actual.

El creciente desempleo, es una manifestación de las irregularidades de la política económica aplicada, al no responder a la demanda de mayores fuentes de trabajo, con salarios, sueldos y prestaciones, que garanticen mejores niveles de vida para los trabajadores y sus familias. Se observa una política económica tendiente a concentrar la riqueza en grupos selectos nacionales, en beneficiar al capital privado extranjero2[2], es parte de una reestructuración económica que tenga capacidad de respuesta a la maquinaria globalizadora, no a los intereses de la mayoría de la población, pero desgraciadamente es una reestructuración que en mucho es superada a las economías de los Estados Unidos de Norteamérica, es decir, que se podría comparar con ser sólo un apéndice y no más. El perjuicio que se genera en el país con esta reestructuración, crea un panorama socio político que tiende a agudizarse; nuevamente la realidad supera en mucho la estructura política, a pesar de la presencia de los diferentes partidos políticos, poco pueden ofrecer estos al electorado, son demasiadas las necesidades que se tienen, por ello es incongruente los presuntos mejores niveles de bienestar de la población que dice que existen. Con el tema del desempleo, ha surgido la desconfianza hacia las estadísticas oficiales que se manejan, argumentando fallas en el método que utiliza el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)3[3], según indica la investigadora Laura Juárez Sánchez, de la Universidad Obrera, porque no se consideran a las personas que emigran a los Estados Unidos, aduciendo un cálculo de 400 mil por año. Y en verdad, los cálculos oficiales son demasiados reservados para quienes tenemos una estrecha relación directa con la realidad, dentro de la población ocupada, no se puede considerar aquella que se ubica en la llamada economía informal –independientemente de que algunos utilizan el concepto de desempleo abierto-, a vendedores ambulantes, a las personas que se dedican a actividades a las que las circunstancias los han orillado para poder subsistir, a los profesionistas cesantes, incluso con niveles de Maestría y Doctorado4[4], que no encuentran trabajo acorde a sus perfiles, obteniendo sueldos miserables, el aprovechamiento de esta mano de obra calificada es subutilizada. Esto último nos refleja una cruda realidad, la ausencia de una verdadera planificación educativa, que se encuentre completamente integrada, no solo a la demanda de nuestra 2[2] Berumen Barbosa, Miguel E. “Un Perfil de la Economía Política Reciente en México”. “Con la entrada de México al Tratado de Libre Comercio (TLC) o North American Free Trade Agreement (NAFTA) en 1984, se acentúa la dependencia con Estados Unidos de Norteamérica , de ese año a 1998, las exportaciones crecieron en un 140 porciento, mientras que la inversión extranjera directa lo hizo, de 1994 a 2001, de 15,045 a 25, 221.1 millones de dólares”. En Observatorio de Economía Latinoamericana. Internet: http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/mebb-perf.htm

3[3] Muñoz Ríos, Patricia. “Fallas en el método del INEGI para calcular el desempleo: investigadora. En el periódico La Jornada del 3 de febrero de 2004. 4[4] Zúñiga, Juan Antonio y Cardoso, Víctor. “Sin Trabajo, alrededor de 684 mil personas con estudios universitarios”. En el Periódico La Jornada del 23 de enero de 2004. dando a conocer cifras del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). Herrera Beltrán, Claudia. “Promoverá CONACYT el autoempleo entre egresados de maestrías y doctorados”. En el Periódico La Jornada del 5 de febrero de 2004. “Para enfrentar el problema del desempleo de noveles científicos, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) se sumará este año a la política gubernamental de promoción del autoempleo y la creación de puestos que en principio no otorguen prestaciones, pero después se conviertan en empleos de base, informó su director, Jaime Parada”.

economía, sino de las necesidades sociales y políticas, cada profesional ubicado en las labores que les compete5[5]. No obstante a la incongruencia de las estadísticas, de algo se tiene que partir, y en ese sentido se utilizan las cifras oficiales, reconocidas, avaladas, de acuerdo a ello, tenemos el siguiente cuadro. De 1992 a 1994, se observa un ligero crecimiento, para llegar a 1995 a una tasa de 6.2, a partir de ahí, hasta el 2001, se registra una baja en la tasa de desempleo, para llegar al 2002 con una tasa de 2.7 y subir también en el 2003 con 3.3.

Tasa de Desempleo Abierto Nacional Año

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Población Económicamente Activa (PEA) n.d. 33 651 812 n.d. 36 195 641 36 831 734 38 584 394 39 562 404 39 648 333 40 161 543 40 072 856 41 085 736 n.d.

Tasa de Desempleo 2.8 3.4 3.7 6.2 5.5 3.7 3.2 2.5 2.2 2.5 2.7 3.3

n.d. No Disponible

5[5] Para mayor información se recomienda ver: Berumen Barbosa, Miguel E. “Efectos de la Globalización en la Educación Superior en México”. Internet: http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/mebb-educa.htm

Fuente: Secretaría de Desarrollo Económico, con base en datos del INEGI. Ante tal panorama, se implementa una política denominada: ―Plan de austeridad y rendimiento del gobierno federal‖, el cual consiste en la implementación de un programa de ―retiro voluntario‖, así como inducción del retiros no muy voluntarios, a fin de disminuir las nóminas en el gobierno federal para empleados de base, con sueldos bajos -y que son los que realizan las labores básicas, cotidianas-, desgraciadamente no se contempla la implementación de criterios que incidan en los mandos medios y altos, con excepción, muy reservadamente, de la Secretaría de Hacienda y Crédito Pública6[6]. A diferencia de este esquema de los trabajadores de base, se tiene por su parte una nómina que considera plazas con niveles elevados y por ende, con sueldos abismales en comparación a los trabajadores de base7[7], se aprecia pues, una elevada concentración de los ingresos, donde muchos de los funcionarios no justifican la percepción económica que reciben, de ahí las declaraciones de la diputada federal, Dolores Padierna Luna, ―La eliminación de 50 mil plazas en la estructura del gobierno federal anunciada por el presidente Vicente Fox tiene que hacerse, pero en los mandos medios y superiores, que este año costarán al país 35 mil millones de pesos; además, el Congreso no ordenó al mandatario el despido de personal‖8[8]. Asimismo, en otra nota periodística se indica con el título ―Sube hasta en 360 % el número de mandos superiores este sexenio‖9[9], observándose que en 2000 había 234 directores generales y ahora, según reporte de la Secretaría de Hacienda, hay 847, se observa pues, la poca congruencia entre lo que se dice y lo que se hace, por desgracia en perjuicio de la mayoría de los trabajadores. Se agregaría a esta política de ―austeridad‖, las notas periodísticas sobre el costo que implica la renta de sedes diplomáticas10[10], así como el caso del representante de México ante la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicas (OCDE) en Francia. Como consecuencia de tal panorama, las fracciones parlamentarias del PRI, PRD, Convergencia y PT en la Cámara de Diputados, demandaron al presidente Vicente Fox, acatar el artículo 30 del Presupuesto de Egresos de la Federación para 2004, que lo

6[6] Zúñiga, David y Rodríguez, Israel. “Despidos de mandos medios y altos en el gobierno, anuncia Gil Díaz”Periódico la Jornada del 14 de enero de 2004. 7[7] Garduño, Roberto y González Amador Roberto. “Mil 980 plaza absorben 55% del presupuesto total de la Presidencia”. En el Periódico La Jornada del 8 de noviembre de 2003. “En el documento Analítico de Plazas del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) se observa que el titular del Ejecutivo percibirá cada mes 232 mil 431 pesos, mientras que un auxiliar técnico ganará 3 mil 450 pesos…De manera adicional se observa que en la Presidencia de la República existen 13 plazas con nivel de subsecretario de Estado, cuyas percepciones van de 229 mil 583 pesos a 211 mil 734 pesos. También aparecen 51 direcciones generales con salarios que oscilan entre los 171 mil 901 pesos y 119 mil 670 pesos, a esto habría que añadirle las 127 direcciones de área con percepciones de entre 78 mil 805 pesos y 47 mil 973 pesos. Los salarios del resto del personal de mandos superiores fluctúan entre 25 mil 254 y 47 mil 890 pesos”. 8[8] Dávalos, Renato y Saldierna, Georgina. “El congreso, ajeno a la remoción de trabajadores del Estado: Padierna”. Periódico La Jornada del 10 de enero de 2004. 9[9] Periódico La Jornada del 11 de enero de 2004. 10[10] Muñoz Ríos, Patricia. “Eroga México al año 16 millones de dólares por renta de sedes diplomáticas”. Periódico La Jornada del 5 de febrero de 2004. “el gobierno de México renta actualmente 166 residencias en el extranjero para oficinas de representación diplomática, por las que paga 16 millones 166 mil 200 dólares anualmente en arrendamientos y pago de hipotecas, es decir, en lo que va de esta administración se han destinado casi 50 millones de dólares por este concepto, y se erogará una cifra similar en la segunda mitad del sexenio”.

mandan a poner en marcha programas de austeridad y racionalidad en el gasto, y a despedir a por lo menos 3 mil funcionarios medios y superiores11[11]. Impactos, posibles escenarios. Según declaraciones a los medios de comunicación por parte del Ejecutivo Federal, en lo que va de su administración, tres años, se ha registrado una disminución de 150 mil plazas, a las que se sumarán 55 mil programadas para dar de baja en el transcurso del 2004. Ante las medidas implementadas por la federación, para reducir el gasto público, optando por el despido masivo de empleados burócratas de las diferentes dependencias, así como la postura de descartar la posibilidad de absorber a trabajadores del Estado que pierdan su plaza por parte del sector empresarial12[12], ―seguramente‖ ya haya sido sometido por sus diferentes organismos, el impacto que traerá, la consecuencia política, social y económica. Dicha medida, forma parte del denominado ―Plan de austeridad y rendimiento del gobierno federal‖, proponiendo la parte oficial, a la vez, la opción de retiro ―voluntario‖ a los trabajadores, con lo que a los desempleados les aseguran ―recursos adicionales en términos contractuales para que puedan crear su propio negocio o empresa familiar‖13[13]. Se aduce que la ―burocracia de escritorio‖ es fuente de ahorro, subrayando que en tres años las transferencias a estados y municipios han crecido 50 por ciento en términos reales, canalizándose a los ―gastos en servicios de salud, de educación pública y de seguridad, ¡Ahí es donde se ha contratado gente!‖ Para empezar, a estas alturas, dichos organismos ya han de tender conocimiento que la reacción e impacto negativo, será completamente diferente en los diversos estados de la república, incluso, dentro de las diferentes zonas de dichas entidades federativas. De lo anterior, se desprenderán las diferentes expectativas o ―prospectivas‖ que se esperan, para lo cual se considerará la implementación de una serie de medidas tendientes a amortiguar los impactos que dicha medida generará y que consolida el creciente proceso de desempleo en el país: A nivel interno: Crecimientos de los ―negocitos‖ –que algunos creen firmemente que con ello se fortalecerá la economía del país-, es decir los llamados ―changarros‖, opción para ellos por demás ―muy brillante‖. Al menos para aquellos burócratas que se ―beneficiarán‖ con los programas de retiro ―voluntario‖, tratando de utilizar el poco recurso económico para 

11[11] Ballinas, Víctor, Martínez, Fabiola y Garduño, Roberto. “Urgen al Ejecutivo a acatar mandato sobre austeridad”. Periódico La Jornada del 5 de febrero de 2004. 12[12] Villegas, Juan Manuel. “Sugiere Fox que serán más de 50 mil los burócratas despedidos”. “La IP apoya recortes; descarta absorber a trabajadores del Estado que pierdan su plaza”. La Jornada del 10 de enero de 2004. 13[13] Villegas, Juan Manuel. Op. cit.

invertirlo en una aventura de supervivencia, con la tendencia a desaparecer en un corto tiempo. Otros, optarán por las actividades comerciales, como vendedores ambulantes, es decir pasarán a engrosar el subempleo o empleos disfrazados. 

Algunos más, buscarán empleo o alguna ocupación, medianamente pagada, con tal de asegurar algún recurso, sin posibilidades de mejorar sus expectativas de vida para sus familias. Se consolidará el abaratamiento de la mano de obra, en todos sus niveles: mano de obra calificada y no calificada. No se descarta la posibilidad del crecimiento de la corrupción. 

Crecerá o se consolidará la tendencia del sector terciario, en el sentido que absorberá o se ubicará la mano de obra desempleada, proveniente del sector primario y secundario. 

Crecimiento de la migración de poblaciones, zonas, estados más pobres, hacia ciudades y/o entidades más grandes, con mayores niveles de desarrollo, y con ello crecimiento de asentamientos humanos irregulares, mayores demandas en cuanto servicios y fuentes de empleo. 

Los que se encuentren sin más opciones, se sentirán en el abandono laboral y social, sin perspectiva positiva alguna, sintiéndose orillados a delinquir: tráfico de drogas, trafico de indocumentados centro y sudamericanos, robos, asaltos. 

Orillados por la desesperación de los sin empleo, se hará crecer el índice de suicidios, homicidios, drogadicción, alcoholismo, enfermedades nerviosas y psicológicas. 

Se consolidará la pobreza y desigualdad, pese a los discursos gubernamentales, que en el mejor de los casos, sus raquíticas medidas son sólo pequeñas dosis para apuntalar la de por sí endeble situación económica del México mayoritario. No descartándose que tales medidas, busquen ser aprovechadas en la antesala de los procesos electorales. 

En este panorama, los antes trabajadores burócratas, sentirán el impacto negativo del despido laboral de verse defraudados, posiblemente se crearán atmósferas de incredulidad, de desesperación, ira, resentimiento y despotricarán en contra del gobierno. En medio de esta triste situación, no se puede descartar, que se este dando el marco para la generación o reactivación de la presencia de grupos sociales radicales de izquierda, tanto urbanos como rurales, y la realidad no es para menos, toda vez que no se observa el mejoramiento en todos sus ámbitos para el cambio que tanto se prometió. En el mejor de los casos, optarán por conformar la oposición a todo lo que huela a gobierno, la inconformidad predominará, y la sombra del abstencionismo electoral se consolidará. En el nivel externo:

Crecimiento del fenómeno migratorio, principalmente hacia los Estados Unidos de Norteamérica, tanto de la mano de obra calificada y no calificada, y en ese sentido la migración legal –con documentos- e ilegal –mojados-. 

Con la finalidad de mejorar la imagen gubernamental, se considera que se consolidará la tendencia para negociar el problema migratorio, aprovechando la iniciativa del presidente George W. Bush, lógicamente de acuerdo a los criterios e intereses de los Estados Unidos de Norteamérica, es decir sin que cambien en mucho las condiciones de nuestros migrantes. 

No se descarta que, basados en dicha política migratoria, el gobierno mexicano, pretenda injerir en las remesas de nuestros migrantes, tratando de sacar provecho de tal situación. 

Bibliografía Requeijo, J.; Iranzo, J.E. et al. (2006). Indicadores de estructura económica. Delta Publicaciones Universitarias, S.L. 108 Rudiger Dornbusch y Stanley Fischer: "Macroeconomía" Olivier Blanchard y Daniel Pérez: "Macroeconomía" José de Gregorio: "Macroeconomía Intermedia" Gregory Mankiw: "Macroeconomía" Karl Marx: "Plusvalía, Capital y Trabajo" Cuellar Darwin: "Trabajo y esfuerzo" Carl Menger "Origen del Dinero" Roberto Cachanosky "Economía para todos" Julio Cole "Dinero y Banca, consideraciones sobre la tasa de interés" · Estadísticas Internacionales. Anuario 2000, FMI. Cuadro 11. Internet : http://herzog.economia.unam.mx/secss/docs/tesisfe/ipp/estadist.pdf · Balanza Comercial Internacional. Internet: http://www.aico.org/indicadores_bci.htm · Berumen Barbosa, Miguel E. Un Perfil de la Economía Reciente en México. En Observatorio de Economía Latinoamericana. Internet: http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/mebb-perf.htm · Berumen Barbosa, Miguel E. Efectos de la Globalización en la Educación Superior en México‖. Internet: http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/mebb-educa.htm · Periódico La Jornada de : 8 de noviembre de 2003; 10, 14, 23, 24 de enero, 3, 5 de febrero de 2004. · Periódico El Milenio del 3 de febrero de 2004.

More Documents from "Angie "