Loading documents preview...
I ANATOMIA Sección l
INTRODUCCION EL
como todos los mamíferos posee dos
pero que resulta ya viejo en las otras disciplinas. como, por ejemplo, la arqueología, de la cual hemos .tomatición temporal) caduca o de leche, comprende en do la· clasificación que será empleada para describir total 20 dientes. Los primeros dientes de esta serie las denticiones temporal y permanente. empiezan a· a_parecer _en la cavidad bucal del lactanEl estudio puede iniciarse Con el de los dos arcos te alrededor .de los 6 meses y la erupción del últi- dentales: el maxilar o superior, que forma parte del ,_mo suele producirse a los 28 ± 4 meses. Durante cráneo y es parte fija de este último, y el mandibu' Je los 4 años siguientes (o sea, desde los 2 hasta los 6 lar o inferior, que forma parte del maxilar inferior ,, .Waños) el niño utilizará únicamente estos 20 dientes y es la parte móvil del cráneo. En el hombre, las _:~teniporales. Después, a partir de los 6 años, comien- unidades de la dentición temporal y permanente se :~zan a salir los primeros dientes pertnanentes o suencuentran igualmente rePflrtidas entre lo.s dos ar'Y:-cedáneos. Entre los 6 y 12 años se observa la substi- cos. Así, en la dentición temporal hay 10 dientes ttición, en sucesión precisa, de los dientes temporales maxilares o superiores y 10 dientes mandibulares o por los permanentes. Los dientes adicionales apare- inferiores, mientras que en la dentición permanente cen sóip cuando ya está presente en la boca la den- bay 16 dientes maxilares o superiores, y 16 dientes tadura completa natural de 32 dien\es, lo cual suele mandibulares o inferiores. Si miramos de frente los uceder entre los l.8 y 25 años. Así, pues, hay tres dos arcos, el aparato portador de dientes puede divic .eriodos en la deñtición del hombre: 1) la dentición dirse en cuatro cuadrantes:. superior derecho, superimada (de los 6 meses hasta los 6 años), 2) la den- rior izquierdo, inferior derecho e inferiór izquierdo. ición mixta (entre los 6 y 12 años), y 3) la dentición En la dentición permanente hay 8 dientes·· en cada ermanente (a partir de los 12 años). Si asignamos cuadrante. La -línea vertical que divide los arcos· en 1 hombre un promedio de vida de 70 años, vemos mitades derecha e izquierdá señala el plano meso;, ue pasa sólo el 6 por 100 de su tiempo masticando sagital, y la línea horizontal;_ trazada entre los dos arcos, separa la .dentición su¡)erior de 'la inferior. 2.on. sus dientes t~mp.' oral~s y, qtie,. si tiene suerte, pas~;1·á el 91 ¡>or 100 de' su vida masticando con su den tiBasándose en la forma y función de los dientes, -~(\' ~~ón ,petnlanente. .Pbr esta razón, en la mayoría de los se pueden distinguir en el hombre tres o cuatro cliir V' libros de anatomía, se describe primero la dentición ses de dientes. En la dentición primaria hay tres rmanente y aquí seguiremos también esta costum- clases de dientes: incisivos, .caninos y molares. En la JJ>re. dentici<'>n permanente hay cuatro clases de dientes: Lo mismo que el estudiante de zoología debe fa- incisivos, caninos, premolares (o bicúspides) y,mola):liliarizarse primero con el sistema taxonómico (o cla- res. La forma de las caninos difiere, por ejemplo, de ¡ncación), el estudiante de odontología debe adqui- la de los molares porque presenta una sola cúspide r¡1r, antes de todo, conocimientos de la sistemática bastante puntiaguda, mientras que los molares ·poseeri Jeti'taria. Así, su iniciación a la odontología se hará de 3 a 5 cúspides más bien aplanadas. En ambos !e manera ordenada y progresiva. Sistema y orden casos, la forma indica la función. En efecto, los cafgen en la dentición y en la disposición de los dien- ninos son esencialmente clientes de penetración, en tanto que los molares son dientes de trituración. :~s; por lo tanto, el estudiante aprenderá y recordará ~on..más facilidad si, desde un principio, se le orien- Así, pues, los rasgos de la clase son básicamente aque11. de manera científica en el estudio de la materia. Jlas características que colocan a los dientes en cate- . iomQ en la anato1nía macroscópica, aquí también gorías funcionales. Las coronas comprimidas en senjay términos especiales ele orientación, movimiento, tido labiolingual de los incisivos hacen que sean , Jtructura y ubicación que forn1an parte de la jerga dientes cortantes, en tanto que las cúspides en forma . . }'ofesional de los odontólogos. Además, los tipos y de cono de los caninos los limitan a funciones_ dé con 1nod1hca';t¡ · · " se prestan a 1a penetraci(ni. ~r, uth íi ocac1ones pecu l'1ares d e 1a d ent1c1on M0 tl!e ' 'e " d · ' · 1 tipo · · 1 ana de odo°A: ac1on . e un sistema taxonom1co (e especia La fórmula dentaria expresa el n4mero de dient~s re, posiblemente, sea nuevo para la odontología, presentes en cada clase, refiriéndose generallll«rl4: 'a HOMBRE,
series completas de dientes. La primera, llamada den-
" "
• A
'.f.·
""'-..
-.· ..p e ' .
j
2
ANATOMÍ
Cuadrante derecho
• ••
J
e
Cuadrante izquierdo
p
M
Arco superior
81 Arco
inferior
71
61 51 41 31 2111 Í1 12 13 14 Í5 16
~~-~ ~
~~w 1- Incisivos
P-
( . Canino
M- Molares
Premolares
••• • ••• •• •
f1
[i
~~~ ~
F1G. 1-1. Clasificación de la dentición permanente.
un cuadrante tipo -el superior izquierdo. Así, por al primero. Aunque ambos incisivos poseen rasgo$ ejemplo, en la dentición permanente hay dos incisi- distintivos de clase y de arco, también presentan c~.;. vos, un canino, dos premolares y tres molares en racterísticaS individuales que permiten distinguir un~ cada cuadrante, escribiéndose la fórmula como sigue; del otro y que suelen llamarse carácter de tipo.~ 2-1-2-3. En cada cuadrante los dientes más cercanos Además de estas tres clases de caracteres, existe un~ a la línea media son los incisivos, seguidos, en direc- cuarta que es el carácter de la dentadura o de l::f ción distal, por el canino, los dos premolares y, por serie, que permite diferenciar un diente permaneli), te de su análogo (oponente) en ·1a dentición primaúltimo, los tres molares. La fórmula dentaria global ria. Dicho en otras palabras, los caracteres de la derl'f 3-2-1-2 1 2-1-2-3 se escribe entonces . Puesto que en el tadura son aquellos rasgos que permiten. al anaton1ista 3-2-1-2 1 2-1-2-3 distinguir un incisivo central superior permanente hé>mbre cada cuadrante contiene la misma clase y de un incisivo central superior temporal. el mismo núinero de dientes, no se necesita escribir la Se han ideado varios métodos de anotación abrefórmula para todos los cuadrantes, es suficiente es- . viada para indicar el tipo del diente y el cuadrante crjbirla para uno. Sin embargo, en los demás mamí- en el que está alojado. La anotación más común y feros existen .diferencias entre los arcos maxilar y quizá más cómoda es aquella que utiliza letras mimandibular, siendo, por lo tanto, .necesario designar núsculas en cursiva para los dientes temporales y la los cuadrantes Sllperior e inferior izquierdo (véase numeración arábiga para los· dientes petrrianentes. Así, pues, los dientes primarios se designarán como figs. 1-1 y I-2). No sólo existen diferencias dentro de cada clase sigue: entre los arcos superior e inferior (llamándose estas a, incisivo central diferencias caracteres de arco), sino también entre los b, incisivo lateral componentes de cada clase de un mismo arco, lo cual e; canino permite identificarlos con facilidad. Por· ejemplo, en d, primer molar la clase de- los incisivoS hay dos componentes en cada e, segundo molar cuadrante; el más mesial de los dos es el i'ncisiuo central, asl llamado Por su proximidad al plano meso• En el caso de los caninos existen caracteres de arco y de.
yl
Cuadrante derecho
Cuadrante izquierdo
Arco superior
Arco inferior
I· Incisivos
C· M·
Canino Molares
F1c.
1~2.
Clasificación de la dentición primaria o temporal.
y los dientes permanentes: l, incisivo central 2. incisivo lateral 3. canino 4, primer premolar
5, segundo premolar 6, primer molar
7, segundo molar . 8, tercer molar (muela del juicio) indicar un determinado cuadrante se emplean l_os símbolos si_guientes~
L superior
izquierdo derecho inferior izquierdo inferior derecho
J superior
r
l
De esta manera, resulta fácil designar cualquiera de las 52 unidades de una dentición; por ejemplo, i_5 indita un segundo premolar superior izquierdo per1manente y
el
sefiala un primer molar inferior dere-
. ch.o temporal. Aho'ra bien, ¿c(?mo haríamos 'para identificar a un
diente aislado, escogido al azar, entre las 52 unida' des? Generalmente, se sigue este orden: 1) ¿Es un diente -t~mporal o permanente? 2) ¿Es un incisivo,
. c.anino, premolar o molar? 3) ¿Es un diente superior
o inferior? 4) Si es un incisivo, ¿es central o latetal?, si es un pretnolar o molar, ¿cuál ele los dos es específicamente? Por tanto, el orden de clasificación suele -ser: en primer lugar, se ·identifica e_l carácter de la dentadura, después el de la clase, luego el del arco y, por último, el carácter ele tipo. Puesto que se considera que es antimetódico describir simultáneamente los dientes primarios y permanentes, omitiremos, en este capítulo, los caracteres de dentadura,. siguiendo, sin embargo, las demás etapas. Si tuviéramos que analizar los diferentes grupos de la especie 11umaha, y aun de los otros tipos
4
ANATOMÍA
de adoptarse para describir dientes superiores e inferiores: lado o superficie labial (o vestibular), lingual, mesial, distal e incisivo (u oclusal). Siempre se mantendrá este orden al describir las caras de los dientes de una misma clase; así, para los incisivos superiores se describe primero la cara labial del central, después la cara labial del lateral, y así sucesivamente. Además, para facilita'r la descripción sistemática se puede dividir cada superficie en tres áreas: perfil de la corona, su.perficie de la corona y raíz, manteniendo siempre este orden en cualquier descripción.
Después de describir las cinco superficies o caras, se hace un estudio de la pulpa y, por último, se presenta un cuadro-resumen que da, en forma abreviada, los caracteres de tipo y de arco, diagnósticos para una clase y un arco determinados. Al final
INCISIVOS PERMANENTES Incisivos superiores Lado distal Tamaño y erupción Incisivo central Lado labial Perfil de la corona Incisivo central Superficie de la corona Perfil de la corona Raíz Superficie de la corona Incisivo lateral_ Raíz Lado incisivo Incisivo lateral Incisivo central Lado lingual Perfil de la corona Incisivo central Superficie de la corona Perfil de la corona Incisivo lateral Superficie de la corona Pulpa Raíz Resumen Incisivo lateral Caracteres de arco Lado mesial Incisivo central Caracteres de tipo Perfil de la corona Variaciones Superficie de la corona Incisivo central Raíz Incisivo lateral Incisivo lateral Incisivos inferiores CANINOS PERMANENTES Caninos ,~uperiores Caninos inferiores PREMOLARES PERMANENTES Premolares superiores Premolares inferiores MOLARES PERMANENTES Molares superiores Molares -inferiores Interrelaciones dentales
'
j
s
l f
F s lJ
d Sl
¡¡ d: ñ: de
Secci6n 2
INCISIVOS PERMANENTES
HA v oos INCISIV'Os a cada lado de la línea media de los arcos superior e inferior. El incisivo central o primero es aquel miembro de la clase que se encuentra más cerca de la línea media, mientras que el lateral o segundo incisivo está más alejado o más distal en relación con la línea media (fig. I-3). Generalmente,_ el incisivo central inferior es. el primer· dierite ele su clase que erupciona en el niñ_o (alreO espacial, lla·mado _qientes anteriores. ·Estos dienM tes· anteriot:és son muy_ importantes desde ~I punto de vista estético, puesto que son úluy·-visibles cuando el hombre come, habla o hace cierta mímica facial/ Además, desernpeñan un papel impo~tante en la effii:~ sión de vari~s sonidos, especialmente· en lenguas como las romániéas, anglosajonas-- y germánicas.- Por ejemplo, ·un niño _que tenga 6 años, o sea, qué está en: el periodo justo antes de. la erupción de los incisivos superiores, presenta un desarrollo dental tal que es incapaz. de- producir sonidos como "'v", "f" o "th". Así, pues, los incisivos, como clase:. son importantes desde los puntos de vista siguientes: 1) funcional - _como instrumentos cortantes; 2) estético - ya que su p_resencia, forma y- Colocación ade'cuadas so·n auxil_iares importantes ·que ayu_dan a crear el aspfCto agra~ dable de la cara, y 3) fonético - puesto que desempeñan un papel primordial en la pronunciación correcta de algunos sonidos del lenguaje.
5
--,7'."
F1c. I-3. Vista fo.bial de los cuadrantes izquierdos.
6
ANAlOMÍA
Hay tres caracteres de clase que son comunes a to. dos los incisivos: 1) Las 2/3 p3:rtes incisivos de la corona aparecen aplanadas o compr~_~_i4as _en-sentido labiolíngu_al, proportionarido un borde de "mordida" horizontal y bastante extenso; 2) dos o más protuberancias -(o mamelones) circulares y b_ien definidas se elevan sobre los bordes incisivos de todos los incisivos recién salidos. La forma, distribución y can-
tidad de estos mamelones pileden variar en cada tipo de incisivo; 3) _las crestas. marginales de todos los incisivos se encuentran sobre los bordes mesial y distal de las superficies Hnguales y son poco más o menos paralelas al eje mayor de cada diente. Así, pues, todos los incisivos, tanto superiores e inferiores como centrales y laterales, poseen en co-
mún los rasgos enumerados
(caracteres de clase).
melones. Generalmente, se observan tres eminencias, de las cuales la central es la más pequeña en cuanto a anchura, mientras que los mamelones mesial y distal son aproximadamente del mismo ancho. El primero, suele presentar un "hombro" ligeramente en relieve sobre la porción mesial del contorno incisivo, y se une al margen mesial de la corona formando un ángulo recto, o ángulo mesioincisivo (carácter de
tipo). En cambío, el mamelón distal presenta un hombro relativamente bajo que se inclina en dirección cervical y se une al margen distal de la corona, formando un ángulo "distoincisivo" algo redondeado. IEI borde mesial de la corona forma una línea casi recta. La altura del contorno (o sea, el área de contacto) del borde mesial se encuentra relativamente cerca del borde incisivo (comprendido en el tercio
Pero, como veremos en las secciones ulteriores,. los incisivo). En cambio, el borde distal está ligeramente incisivos superiores presentan también característicaS redondeado, encontrándose el área de cont.ªctO (o sea, especiales (o sea, caracteres ele arco) ·que permiten la altura del contorno) alejada del borde incisivo, diferenciarlos de sus oponentes inferiores; aderiiás, a nivel de la unión del tercio medio con el tercio~ incisivo. ~os illcisivos laterales pueden distinguirse de los centrales gracias- a cierto número de características mor- .___ Tanto el borde mesial como el distal convergen 1 en sentido cervical y, terminan en la línea cervical e fológicas (caractes de tipo). (unión cemento-ada~antina). La unión cemento.adamantina (UCA) es un arco uniforme, convexo en INCISIVOS SUPERIORES sentido cervical. • DoS o más surcos suelen extenderse del margen Tamaño y erupción incisivo hacia la línea cervical, señalando los límites de los lóbulos que culminan, sobre el borde incisivo, Edad en~ f'lmoJJiámt!tro Diám,.tro' en los mamelon'ei Tanto el largo como el ..saliente de mniodü- labiolinmento estos surcos lobúlares-labiales son variables. Jnci.~irios LonJ{iflld :lltura de tal de la J!;ual d(' la \ de ra sufn•riores rorona dd dit>nft' erttPcirin rorona la corona _/ ._La raíz presenta un contorno cónico y se encuentra inclinada en sentido distal, desde el cuello hasta mm·mm atlos \¿~lJt \'!mm Centra]es I.atcrales
0.5, 9.0
'0$.5"'
7.Q
6,5
6.0
23.5 22.0
7 8
el ápice.
Incisivo lateral Los incisivos superiores actúan como "hojas cor-
taQtes fijas" de la dentición. Vistos en sentido labial· o lingual, son _los dientes más anchos de la clase incisiva '(carácter de arco). Además, en el arco superior, el área de ·la corona del incisivo central es más
#J La corona del incisivo lateral es sensiblenf~rifé más estrecha (e~ sentido mesiodistai) y más. iorta (en sentido cervicoincisivo) que la del cen~i-al (carácter de tipo). Sin embargo, la raíz presentá aproximada-
mente el mismo largo. El rasgo más característico ancha que la del lateral (carácter de arco, puesto del incisivo' lateral es su redongez; ast el. ~ngulo que lo inverso se observa en el arco inferior). A par- . mesioincisivo está un poC:o más rédondeado y el distp_te del tamaño, los dos incisivos son básicamente incisivo está netainente más pedondeado .. -que los ánsimilar.es aunque, como veremos, más adelante, el ingulos corrpspondientes del incisivo _ce~tfi:tl (carácter cisivo .lateral presenta, desde el punto de vista morfode tipo),fi..demás;. los bordes de la corona, tanto ~l lógico, una pequeña modificación de la forma básica mesial como el distal,1_ están inás ·redondeados en él
mostrada por el central.
y/incisivo lateral que en el central (carácter de tipo);
· · por lo tanto, las alturas de contorno se encuentran Lado labial (figs. 1-4 y I-5) relativamente _más alejadas del borde incisivo _qúe en el caso del central. La altura mesial del contorrto Incisivo ---~~-litr(il_ se ubica a nivel de la unión del tercio ~ncisivo con el -1 La corona del incisivo ceritrál supérior es, con mu- tercio medio, mientras que la altura c;listal del concho, la más ancha (en sentido mesiodistal) de los torno se encuentra. en el _centro del tercio medio __ (ca-
cuatro tipos de incisivos (carácter de tipo). EJ borde-, incisivo del._-- diente -recién erupcionado y no gastado presenta tres, o rnás, pequeñas,__ ..-eminfn-
cias que representan las puntas de los llamados. ma-
Jcter de tipo). , La raíz del incisivo lateral, como la del central, es de for1na cónica y· presenta la misma inC:lina_cil>n distal.
'I
~ATOMÍ~I
7
INCISIVOS PERMANENTES
inenciaSI El cuanttlj ial y
1
....
el terc(' rerameni ' ;${ to (o sew&. incisivf el terc~~
33·.
l
converg~¡
a cervic~ nento-adi >nvexo eJi:.
.. ... ...
.. ·48
...
•.. ·34 • ••• • 16
... .·2
16 ••
I · . .·::. .•• ~-.........,,,J..._~-r..(:•••. 56 54 •;55
el marg~ los límiti le inciSiv~' saliente ~
F1c. 1-4.
Ind~ivo
,
central superior izquierdo (lado labial). Para Ja clave numenca de nomen· clatura, \·éase página 9, y también en la contraportada.
i
s.
se encu~1 1ello has.~
.....,
1_:i±-
.-
.-1:
~orta
(1
·m'e1lfü m'll
¡ (caráctS
proxima4¡_ tracterfsti~
el. ~nguJ
> y el disíll
que los
:\t
11 (caráci
1¡.. •~.··'''\ ····48
la, tanto:,t ~ados .en er de tipí!J
J
'
encuentr~ ncisivo q~ le! contorl :is_~vo conjf tal del c<íl , medio . (1!¿ <
,¡ central,)! inclina~4
'"l
jl '!
t
16 •••• '
1•••
..
\:
""'-:--~- ~-
f 54
s's
5°6
F.1c. I-5. Incisivo 'lateral superior iiquiei-do (iado labial).
ANATOMÍA
8
13· ..•
1.\...
66· .....
. .•• ·58
• . • .). •• 1
• ..•. ·65
' 26··· ...
'
F1c. 1-6. Incisivo central superior izquierdo (lado lingual) .
.. ...
..
..•. sa '.
.. .... 26
F1c.. 1-7,
Incisivn
later~l
superior izquierdo (lado
lingu~.l).
9
INCISIVOS PERMAN'I!".NTES
CLAVE NUMERICA DE LA NOMENCLATURA
' 'I. x12. 3. 4. 5. 6. 7. 8. x 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 6.
xl
.Li'.
JB. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28.
Angulo mesioincisivo 29. Fosa triangular mesial Angulo distoincisivo 30. Fosa triangular distal Angulo diedro mesiolabiol 31. Fosa central Angulo diedro distolabiol 32. Fosa distal Angulo mesiovéstibular '33. Surco mesiolabial Angulo distovestibular '-'34. Surco distolabial Angulo mesiolingual 35. Surco marginal mesial Angulo distolingual 36. Surco suplementario Apice radicular 37. Surco mesial Apice cuspídeo 38. Surco distal Eje central de la raíz 39. Surco central Cuello 40. Surco mesiovestibular Cíngulo 41. Surco distovestibular Concavidad proximal de 42. Surco mesiolingual la raíz 43. Surco distolingual Concavidad mesial 44. Surco lingual Area de contacto 45. Surco vestibular Cúspide vestibular 46. Surco de Carabelli Cúspide lingual 47. Altura del contorno Cúspide mes.iovestibular "kl8. Línea cervical Cúspide mesiolingual 49. Línea vertical apical Cúspide distovestibular vestibular Cúspide distolingual 50. Línea .vetical apical C:úspicle distal lingual 51. Lóbulo mesial Tubérculo de Carabelli Cúspide de la cresta mar- 52. Lóbulo medio ginal mesial 53. Lóbulo distal Fosa lingual ;,.54. Mamelón mesial foso mesioli9gual ~5. ·Mamelón medio 0 Fosa distolinguol central
Lado lingual (figs.
El perfi) de la corona del lado lingual es semejante al del lado latíicl. Lo forma de la superficie lingual de la co10na, parecida· a una pala, pre.Seiita eri stt porción .centrai una depresión amplia (la fosa lingual) rodeada por tres eleVaciones diferentes: las crest'as. m.arginales mesial y distal y el cíngulo úna protuberancfa bulbosa justo debajo .de Ja línea cervical. Tánto las crestas marginales como Jos cíngulos,. s.on características importantes de las superficies linguales .de todos lós incisivós superiores (carácter d.e' .arco), sie_ndo, por Jo tanto, la fosa lingual una depresión siempre perfectamente definida (carácter de arco).
0
~6: Mamelón disto/
57. 58. 59. 60. 6 J. 62. 63 64.
65. 66. 67. 68. 69. 70.
7í. 72 . 73.
74.
75. 76. 77. 78. 79. 80. 81. 82. 83.
84.
Eje longitudinal medio Foseto lingual Depresión mesial Depresión distal Hueco vestibular Fóvea o depresión central Fóvea de Carabelli Borde incrsrvo Cresta marginal mesial Cresta marginal distal Reborde cuspídeo mesial Reborde cuspídeo distal Arruga transversal distal Arruga transvesal Cresta vestibular Cresta lingual Línea oblicua Arruga transvérsal anterior Cresta triangular Raíz bucal Raíz lingual Raíz mesiovestibular Raíz distovestibular Raíz mesial Raíz distal Bifurcación de la raíz Tronco de la raíz (base) Tubérculo lingual
Unas ranuras tenues surcan Jos bordes interiores de las crestas marginales y, con frecuencia, se encuentra una pequefia depresión (loseta lingual) justo debajo de la porción cent!'al del cíngulo.. La unión cemento-adamantina (UCA) de la superficie lingual .forma un arco de curvatura definida que difiere del de la superficie labial en dos aspectos: 1) el radio del c,rco formado por la UCA lingual es mucho menor que el del arco labial, y 2) el punto de convexidad n1~x;ma de la UCA lingual se encuentra cerca del borde distal de la raíz. La raíz es más estrecha del l<::.do lingu:1l que del lado labial,- en efecto, en Ja sección tratl~~ersal se puede observar que la raíz converge en sentido· lingual (fig. J:8). ·También puede velo'' la porción más labial de la ·raíz, tanto- mesiil como distal. Esto es una c:Jr3ct~rística de tOdOs '"Jos incisivos sup.eriores, sielldo, por lo "Lu.:to, un~arác,!tr de arco)
10
ANATOMÍA
Lado mesial (figs. 1-9 y 1-10)
Incisivo central
F1G. 1-8. Corte transversal de la raíz del incisivo central supe-rior izquierdo.
La forma en cincel del contorno de la corona se debe a la convergencia incisiva de los bordes labial y lingual. El borde labial presenta una curva suave desde su altura de contorno, a nivel del tercio Cerhasta el borde incisivo. El borde lingual, ert forma de S, presenta una parte convexa en la región del cíngulo y otra cóncava hasta el borde incisivo. La superficie mesial del inc1s1vo central superior es la única superficie de todos los dientes cuya UCA presenta una curvatura tan marcada (carácter de tipo). La raíz, de forma cónica, termina en ápice puntiagudo.
Incisivo lateral Incisivo lateral
Aparte de la diferencia de tamaño y del contorno generalmente redondeado, la superficie lingual del incisivo lateral muestra un parecido n1uy grande con la del incisivo central. Sin embargo, las crestas marginales y el cíngulo suelen ser más prominentes en el incisivo lateral y la fosa lingual más profunda que la del incisivo central (carácter de tipo).
Además del tamaño, la coroná del incisvio lateral difiere
.......•••• 48
13 ••• ...
47
16 ••••
...
·· F1G. ~-<"fr:~fncisiYo centrál superior izquierdo (lado mesial).
f.,.'
'¡
¡:NCISIVOS PERMANENTES
!
4·7-.•••• 13· ••.
...
... ·48 .. .. 47
65· .... 16· ..
F1G. I-10. Incisivo lateral superior izquierdo (laQ_(}___ me~ial).//'
47· ...•
• .••••• •16
Frc. I-1 l. Incisivo central superior izqttierdoc -(Jado dh.ial).
11
12
ANATOMÍA
.... 47
FIG. 1-12. Incisivo lateral superior izquierdo .(lado distal).
Lado distal (figs. 1-11 y I-12) Incisivo central
El perfil de la corona del lado distal no difiere del de la vista mesial. La superficie de la corona presenta cf.os rasgos que caracterizan a su lado distal: la curvatura de la lí·- nea_ (~!_~g~J_ ~s_tá.,.menos __ marca<;Ig___ d~-- ~-~t~ -i~ao-ye1 átea de contacto distal se encuentra más alejada del borde -incisivo en comparación con el área de con-
tacto meslal. Incisivo lateral
El lado distal presenta las mismas -relaciones con el mesial que las observadas en el caso del incisivo_ central. Lado incisivo (figs. 1-13 y 1-14) Incisivo central
Del lado incisivo, el contorno de la corona presenta ~na forma casi triangular (caráéter de··tipo). El perfil labial corresponde a la "base" del triángulo, los perfiles distal y mesial constituyen sus "ladüs" y el "ápice" está situado en· sentido lingual. El perfil labial, que suele ser simétrico bilateralmente y sólo ligeramente convexo de mesial a distal (carácter de tipo), se une a los perfiles mesial y distal formando ángu_los diedros relatiyamente agu~os, o sea, los ángulos diedros mesiolabial y distolabial, respectivamente (carácter de tipo). Los perfiles me· sial y distal que convergen en dirección lingual no tienen el mismo largo; como el per.fil mesial es el ~ás '','•'
largo de los dos, 'la posición del ápice sed rlistal con relación a la línea media_ del diente. La superficie labial, vista desde el lado incisivo, muestra con frecuencia tres, o más, depresiones tenues que se extienden en sentido gingival a partir del borde incisivo y que delimitan Jos lóbulos de la corona. Los detalles de la superficie lingual, que comprenden el cíngulo saliente y las crestas marginales mesial y distal bien definidas, pueden versé con toda claridad desde el lado incisivo. Cuando existen depresiones (o depresión) en el cíngulo, éstas son perfectamente visibles. lncisivó lateral
Aquí también pueden utilizarse los términos "pequeño" y "redondo'-,- para describir al incisivo lateral comparado, con el central. El incisivo lateral, observado del lado incisivo,- es bastan-te m_ás pequeño (en sentido mesiodistal) que el incisivo central. Además, el perfil labial del incisivo lateral está netamente redondeado (carácter de tipo) en ,·comparación con el perfil labial aplanado del incisivo central. Asimismo, debido a la gran convexidad de la superficie labial, los ángulos diedros mesio y distolabíales del incisivo lateral son mucho más redondeados (carácter de tipo) y los límites de los lóbulos de la superficie labial están menos defin-idos en el incisivo lateral. Con10 consecuencia del redondeado de la superfiCie- iabial, el perfil global del incisivo lateral,. vistodel lado incisivo, es ovoide (carácter de tipo), en oposición al contorno triangular del incisivo central.
JN"CISIVOS PERMANENTES
13
•
F1c. 1-13. Incisivo central superior izquierdo (.ado incisivo), a, corona real; b, molde.
1
ANATOMÍA
F1G, I-14. Incisivo lateral superior izquierdo (lado incisiYo). a, Cotona real; b, molde,
15
tNClSIVOS PERMANENTES
fIG· I-15. Cavidad pulpar del . cisiVO central superior izquier~o. a, Corte labiolingual; b, corte wesiodistal; e, corte transfersal a nivel del cuello.
Pulpa Incisivo central
F1c. 1-16. Cavidad pulpar del incisivo lateral superior izquierdo. a, Corte labiolingual; b, corte mesiodistal; e, corte transversal a nivel del cuello.
La estructura de la cavidaq pulpar refleja, grosso modo, la configuración externa de la corona· y de la raíz vistas en cortes labiolingual y mesiodistal. _En sentido Iabiolingual, el diá:rnetro má_s ancho de 1~._,ca vidad se observa a nivel del cuello, donde la cavidad pulpar aparece casi redonda en corte transversal (fig. I-15, a-e). A nivel de los dos tercios incisivos de la corona, la cavidad pulpar se alarga en dirección labiolingual para conse'rvar su relación con la estructura externa. O sea, que si tomamos un .. molde interno de la cavidad pul_flai éste se paraceríª_.. mucho a una boquilla para fumar cigarrillos; aplanado_ en la parte ccirrespondiente a los labios y redondo en la parte· donde se introduce el- cigarrillo. Incisivo lateral
No existen _diferencias diagnósticas entre las cavidades pulpares de los incisivos central y lateral superiores (fig. 1-16, a, b y e). (\r'-''~ ...'f!_;•..---._.)
4~~~~ Incisivos superiores -caracteres de arco
I. Más anchos -que l.os incisivos inferiores correspondientes. 2. El incisivo central es más. grande que ·el lateral. 3. Tanto las crestas marginales como los cíngulci:S son relativamente más prominentes que en los incisivos inferiores. 4. Fosa lingual más profunda que en los incisivos inferiores. 5. En corte transversal: raíces redondeadas o triangulares, con anchos· la.biolingual y mesiodistal igu~les. 6. Superficies 1abié,Jes más redon4eadas cuando 5e observan del lado incisivo. 7. Corona más ancú"ct en sentido r~'esiodistal que en sentido labioling4al~ ·1
1
16
ANATOMÍA
Incisivos superiores -caracteres de tipo Corona
Central
L'ateral
<---"'- ~do labial -
MesioCii;laimente Angulo mesioifié;isivo Arrgl;llo disto-
incisivo
Pérhl me~ial ~~
-~,::j-1'l_!
·cont-ªcto-mesial
e
qontacto distal
S¿perfici~
labif.l
Ancho·Agudo (90 grados)
E-strechoJ Ligeramente r'édÓndeado Ligeramente redon- Netamen-te deado redondeado En línea recta Ligeramente redondeado Redondo Müy redondo Teréfo- incisivo U ñión de tercios incisivo y medio Unión dé tercios Tercio medio inciSivo y medio Relativamente plana Redondeada '
1ªªQ~.!~~al-."_, 71_ -i:<>-{( \. ~restas filarginales Moderadainente y cíngulo salientes Fosa lingual Moderadamente profunda Lado- mesial UCA • , Curva moderada Area de contacto dentro del tercio incisivo Cíngulo Moderadamente convexo Lado incisivo Contorno"" Triangular Superficie labial Ligeramente convexa FIG. 1-17. Lado labial del incisivo central superior izquierdo, Lóbulos Visibles en sentido mostrando el contorno biselado de la corona. labial Angulos mesio- y Saliente distolabiales
Más salientes Profunda Menos curvada Unión de los tercios incisivo y medio Convexo Ovoide M.uy convexa Poco. Visible·s 6 ausentes Redondeado
Variaciones Incisivo central
El incisivo central superior puede pres~ntar . ::ui1a extensa gama de variaciones, especialm.eilté. en cu¿¡pto a: 1) contorno labial; 2) surcos lobulares labíales; 3) curvatura del perfil labial; 4) mamelone!; !>) cíngulo, y 6) tamaño de la, raíz. Y J
Contorno labial
F1c. 1-18. Lado labial del incisivo central superior izquierdo, mostrando el contorno cuadrado de la corona.
Vistos del lado labial, los bordes mesial y distal del incisivo central superior convergen, generah.neni:e, hacia el cuello; o sea, que, de .este· Iad·o, la porción más estrecha de la _·corona se· .encllentfa en el área cervical. Las coronas del incisivo c'éntr3-l s.u'flen presentar grandes variaciones en cuanto al contorno~ .pudiendo clasificar~as, en cuánto ·a ···este aspecto,.~en :tres tipos básicos: 1) bi>elado; cuyos bordes mesial y distal presentan una marcada convergeP.ciá. hacia:. el cuello (fig. 1-17); 2). cuadrado, cuyos bordes mesi.al y distal muestran sólo una ligera con.vergencia -cervical, dán~ dole a la corona un contorno cuadrado (fig. I-18); 3) ovoide, en este tipo la dimensión más ancha se encuentra, a niv'el del tercio medio, de la· Corona y los
17
INCISIVOS PERMANENTES
FIG. l-19. Lado labial del 1nc1so central superior izquierdo, mostrando el contorno ovoide de la corona.
F1G. 1-20. Lado labial del incisivo- central superior izqúierdo, mostrando el contorno cuadrado-biselado de la· corona.
bordes mesial y distal convergen ·en sentido distal y también ligeramente en sentido incisivo (fig. I-19). Adeinás,_ puede haber numerosas. combin
Curvatura del perfil ·labial
Surcos lobulares labiales
/
Como ya hemos visto antes, los surcos· o depresiones lobulares del lado 1abiai se extiendeñ, en sentido cervical, desde el borde incisivo, delimitando así tres lóbulos bien definidos sobre la superficie labial (fig. ~~21, a y b). EstoS surcos son muy variables-en cuanto al grado de su manifestación. Así, - pües, pueden tomar la forma de un pequeño. desnivel. en cuyo ·caso los lóbulos quedan apenas esbozados,. o bien· pueden ser depresiones, relativamente profundas que ~eñalan entonces de manera clara la forma trilob~da de la superficie labial.
/
Generalmente, el perfil labial de uri incisivo central superior, visto del lado mesial, muestra sólo una ligera convexidad desde su altura de contorno (situada justo debajo del cuello) hasta el borde incisivo (fig. I-22). En ocasiones, la superficie labial presenta una convergencia -más marcada, como puede apreciarse en la figura 1-23.
Mamelones En la mayoría d.e los casos, __tre_s· mamelones se elevan sobre los bordes i'ncisivos de- los incisivos centrales recién salidos. Su "forma ·y distribución ya. fueron descritos antes. Tanto el número como la _regu~ laridad de colocación de los. ma:Inelones son variables. Así, la figura 1*24, a y· b mueStra un- incisivo central con número mayor .de mamelones y otro con distti~ bución irregular de los mismos.
18
ANATOMÍA
FtG. 1-21. Surcos del lóbulo labial del incisivo central superior izquierdo. a, Vista del lado incisivo; b, vista del lado labial.
FIG. 1-22. Vista mesial del incisi\·o central superior izquierdo, mostrando la ligera convexidad del perfil labial de la corona.
F1c. I-23. Vista mesial del incisivo central superior derecho, mostrando la convexidad marcada del perfil labial de la corona.
F1G. 1-24. \'ariaciones en los bordes incish·os de los incisivos centrales superiores. a, Aumento del número de mamelones; b, distribución irregular de los mamelones.
Cíngulo
El cíngulo ha sido descrito ya antes como una protuberancia bulbosa de la superficie lingual, situado justo por encima de la línea cervical. Numerosas variaciones pueden observarse en la porción incisiva del cíngu1o. En algunos casos puede ser totalmente lisa (fig. I-25, a), mientras que en otros presenta uno o varios surcos y depresiones (fig. 1-25, b) con uno o varios tubérculos bien definidos (fig. 1-25, e). Tam.año de la- raiz El tamaño de la ralz de Jos incisivos centrales es muy variable. La figura 1-26, a y b muestra los dos extremos, o sea, raítes excepcionalmente largas y cortas. Incisivo lateral
El incisivo lateral superior es quizá de todos los dientes el que más variaciones· presenta, con excepción del tercer molar. No es raro que falte del todo en el arco dental. Por otra parte, tampoco son excepcionales Jos indsiv.os laterales supernumerarios (fig. I-27). Los incisivos laterales superiores muestran también una extensa ga1na de. variaciones en cuanto a: 1) contorno labial; 2) cíngulo; 3) superficies mesial y distal; 4) curvatura radicular. Frc. 1-25. Variaciones del cíngulo en los incish·os superiores. a, Cíngulo plano y HSo (in- · cisivo central superior izquierdo, lado lingual; b, cíngulo eon surcos_ y depresiones (molde de incisivo central derecho, lado incisivo; e, tubérculos múltiples (incisivos centrales derecho e izquierdo, lado lingual).
20
ANATOMÍA.
F1c. 1-26. Largos extren1os que pueden presentar las raíces de los incish·os centrales superiores. a, Raíz de largo descomunal (incish'o central derecho, lado labial); b, raíz exagera
F1c. 1-27. Dentición anterior superior izquierda (vista labial). mostrando un incisivo lateral supernumerario.
!NCISIVOS PERMANENTES
21
F1G. 1-28. Variaciones en la prominencia del lóbulo distal del incisivo lateral superior izquierdo (lado labial);• a, prominencia leve; b, prominencia moderada; e, prominencia marcada.
Contorno labial
, tran una o varias depresioneS Situadas- en .el mismo ' sitio; estas últimas pueden presentar también una Como en el caso del incisivo central, el lateral variedad de formas - desde una ligera concavidad muestra generalmente numerosas variaciones en cuan- hasta una escotadura profunda. to a su contorno visto del lado labial'. La variabilidad gira alrededor del grado de prominencia del lóbulo Superficies mesial y distal distal. En la figura I-28, a y b pueden apreciarse los tres grados de prominencia que suele presentar el Un surco, que nace del cíngulo lingual y cruza lóbulo: leve, moderada y marcada. Esta última es muy el borde mesial o distal, atraviesa la" superficie meparecida al incisivo central superior, debido a la pro-: sial o distal de la corona y continúa ·sobre la superfi,minencia de su lóbulo distal. cie radicular. La profundidad de ~ste surco es_ también un factor variable (fig. 1-30, á y b).
Cíngulo \lcomo en el incisivo central, uno o varios peque, ños tubérculos o cúspides se elevan sobre el cíngul~ del incisivo lateral. El abultado de los tubérculos puede fluctuar entre una ligera elevación redondeada (fig. 1-29, a) y una eminencia cónica marcada (fig, 1-29, b). A veces, en lugar de los tubérculos se encuen-
Curvatura radicular Generalmente, la porción apical de la raíz de los incisivos l~feral:es _sup~!~~r~s_. pres.en ta._, _~_na_ . . _~~-~va tura distal bastanfeinarcada ··(fig. · I-31). Este tipo de va- . riación s-UeTe ·complicar - los tratamientos quirúrgicos ' y de endodoncia.
22
ANA'IOMÍA
F1c. 1-29. Variaciones del tubé1·culo, inc1s1vo lateral superior derecho (lado lingual). ª> Tubérculo paco aparente (flecha); b, tubérculo bien definido (flecha).
F1c. 1-~. Variaciones en la profundidad del surco marginal lingual en los incisivos laterales superiores (b,
iMc1s1vos
23
PERMAN:ENTEs- -
INCISIVOS INFERIORES
Lado labial (figs. I-32 y I-33) lnCisivo --central '
E~_
Diámetro Diámetro i"Ticisivos Allura!de me$iodistal labiolingual inferiores la corona ' de la corona de la corona
11un
Cen_trale_s 9,0 Laterales 9.5
min
/)\~~¡
l.argo del diente
Edad en el momento d,e la erupción
m1n
afias
mm
2L5
6.0 6.5
23.5
/
7 /8
/
, ·En general, lQl_Í!_l_cisivo~___ infeJÜ)t_es.__so_n Jos primeros dien_tes perma_n~l!!~~- qll~ aparece_1,1_ -~!l. la.. cavidad bucal, saliendo p~i~ero __ el _iricis~yo _ cen,tr:al (en el tfanscurso del . séptimo año,) y, d~ntro_ del año siglliente, _el_ incisivo lateral Los incisivos inferiores son considerados como las "hojas_ cor_tantes móviles_" de,.. la dentic_ión; _ _ en efecto, los tercios incisivos de fas superficies labiales de los inCisivos inferiores _St! ·:deslizan sobre.-.Jos- tercios incisivos de las su~rficies linguales .. de los incisivos superi~re~---·~u_rante los_ movim_ieritos _ de protrusión y cierre tl_e ·_la ma_i:i
F1G. 1-31. Curvatura apical distal de la raíz (flecha), incisivo lateral superior derecho (lado lingual).
•
incisivo_ centra_! po_see,_ en sen_t_ido mesiodistal; la cürona más estrecha· de "todas-1as: coronas de incisiv_?~ (cará:Cret' 'de tipCJ)· Ademá.~~-----~-~-- el .4nico miemIif-0 de su clase que sea bilateralmente simétrico cu:indo se examina desde su lado labial (carácter de tipo). . El borde i11c1_~1yo_ de l_a corona _n9. des,gastada._ pre- , senta tres elev'aciones (mesial, central y distal) perfectamente ~~JJr1jc:Ias que representan'-·- 1la_s punt_as de los ma_melones. Al contrario de todos los d~más miembros de la clits'e -illCisiva, el incis'ivo central iiiiéfioi es el único en ostentar dos mamelones . cl_e_ la misma altura. (carácter de tipo) -_gl II1"~lal y el distal- que forman ángulos de casi 90 grados con los· bordes mesial y distal adyacentes de la corona. Dichos ángulos -el mesioincisivo y el distoincisivotepresentan uri carácter de tipo. El incisivo central es el único miembro de su clase que presente un ángulo distoincisivo tan agudo y tan definido como~-: el ángulo mesioincisivo. -Todos los demás incisivos suelen tener ángulos distoincisivos más o menos re, dondeados. Las áreas_ de cOn_tact9 ___de_ los_ borQe_s .mesiaL .y..distal se encuentf.ln a la misma altura :reJa_ tj_va_ tje_ ·J:a~ -~_o ro,n_a, o· sea, dentro del tercio in~.i~ivO . (carácter·-:iie tip(;). En twos.~¿_ demás. miem.b.roL
Incisivo lateral
Dos características del incisivo lateral visto del lado labial -el tammio y la falta de _simetría bilateral- permiten diferenciarlo del central. En el arco -inCisivo es agudú y bie_n definido, mientras que el que el central (carácter de arco); el ángulo mesioincisivo es agudo y bien definido, tni~1_1t~as _que __ el distoincisi.v_o.... situado en· sentido más cervical, es redondeado. · La- niitad distal de la corona presenta un perfil bien definido que le da. al incisivo lateral su aspec_t_o característico.
ANATOMÍA
24 5~
5.5 5.6
1• • • •
• •2 •.• ··16
16·· •.•
. ... ·48
F1c. 1-32. Incisivo cent1·al inferior izquierdo (lado labial) .
I·.
16· ••
o
.~:i ~5 ~6 -· -" ---" .;.• 2 • .. ·16
- - - · · ···48
F1G. 1-33. Incisivo lateral inferior izquierdo (lado labial).
INCISIVOS PERMANENTES
······65
66· .... \
•••
.
f
;¡
) .... ~26 •.. ·13 e~
FIG. 1-34. Incisivo central inferior izquierdo (lado lingual).
Lado lingual (figs. 1-34 y 1.35)
Lado mesial (figs. 1-36 y 1-37) Incisivo central
Incisivo central
fl _perfil de la corona es _similar al que fue descriComo en todos los incisivos, el contorno de la coto_ ya _para el. lado la-bia1f rona está eh forma de bisel debido a l~ convergencia La superficie lingual de la corona Pl:es~nt.a las incisiva de los bordes labial y lingual. Elj>_()Lcl
· tficisivo lateral -
lncisivO laterol
' Aparte de Ja diferenda de . tatnafí.o y de. Ja~ falta de 'siffiéffia ya i--n-dicidOs,, ef)llcisivo--lateral..-del- --lado · liri~~~~I ---es -~·asI---iCiéntico al_ incisivo ~en.tral.
Sa~vo_ por·· la_ . _unión cemento-~
'---~----
•
26
ANATOMÍA
66· ..•..
.). . L
l.'
65
·•• • •••• 26
j
• • • • • • • 13
!J
J
·~
}'1G.
1-35. Incisivo lateral inferior izquierdo (lado lingual).
-
16· ..... .
4 7· •..•
48· ..
• •••• 4 7
. .... 48
•••..••••• •14
'
\j
}'1G. J-36. lncisil'o central ·inferior izquierdo (lado 1ncsial).
-1
isivos
27
PERMANENTES
47 ....
48· ..
..... ·4 7 . ... ·48
• .• .; •..• · 14
Fra. 1-37. Incisivo lateral inferior izquierdo (lado mesial) .
. Lado
dis~al
(figs.I-39 y 1-40) Incisivo centraf
Debido a la simetría bilateral del incisivo- central inferior, su lado _distai es casi exactamente- -la Ímagéii __-en espejo del lado mesial~, S_in embargo,__ h1 __ unión ce"lnento-adamantin_a_ distal, presenta una ,,.curvatu_r_a u~ ___ p9(:0 menos ma_rcada que la del lado mesial>Incisivo lateral
F1c.
I-38. Corte transversal ele Ja raíz, inCisivo central inferior izquierdo.
En el lado distal, _dos_ -~aracterístic
28
ANATOMÍA
16 •••••
47· ...•
. .•.. 47
48· ...
. ... ·48
•• • • • • • •• •14
9 •••••• FIG. 1-39. Jncisivo central inferior izquierdo (lado distal).
4 7 ••••••
·'· •••• 4 7
FtG. 1-40. Incisivo lateral inferior izquierdo
(lado distal).
é1s1vos
29
PERMANENTES
., w 1.1. : ' ' ,\
F1c. 1-41. Incisivo cevt:ral inferior izquierdo (Jado incisivo). a, Corona real; b, molde.
Lado incisivo (figs. 1-41 y 1-42) Incisivo central
Como -en el caso del incisivo central superior, la cdrona .del incisiv,o inferior presenta tiri contorno casi triarigúlar; ..~! .. perfil labial forma la base del triángulo y los perfiles mesial y distal sus lados, Estos últimos convergen__ en_ sentido lingual para forITiáf" la punta del triángulo.
La superficie labial del incisivo inferior es plana con:lparada con la del incisiVO _superior (cafácter de a.reo) y sólo rara vez pueden verse los 1surcos Jdbulares, El eje largo del borde incisivo forma ángt¡los rectos~ con la línea que biseca en sentidO Iabiolingual la corona (carácter de tipo)c Este rasgo sirve para diferenciar al incisivo -central infefior del la~ teral inferior. Tanto la fosa lingual como las crestas mesial y distal, y el cíngulo lingual son perfectamente visibles desde el lado incisivo.
0
ANATOMÍA
F1c. I-42. Incisivo lateral inferior izquierdo (lado incisivo). a, Corona real; b, molde.
Incisivos inferiores -caracteres de tipo Incisivo central Lado labial
Estrecho en sentido mesiodistal
Simétrico bilateralmente
Lado incisivo
Incisivo lateral Ligeramente más ancho que el centi:al en sentido mesiodistal Asimétrico
Mamelones mesial y dis- Mamelón distal no tal igualmente promiprom.i_r¡_~n-~nentes Angulas niesioincisivo .y Angulo distoincisivo distoincisivo de 90 graredondeado dos Borde incisivo perpendi- Borde incisivo "encular a la línea bisecrollado" sobre triz labiolingual corona
tran aplanadas en sentido _ Illesiodistal, ajustándose a la forma de la raíz._ A 11ive_l d~ la__ porción coronal son m-Uy parecidas a las de sus -oponentes superiores (figs. 1-43 y 1-44).
Resumen Incisivos inferiores -caracteres dG arco
1. Son los diente~ más estrechos ·-de la clase incisiva ... -2. El incisivo lateral es más ancho que el central.
Incisivo lateral
Del lado incisivo sólo un rasgo permite diferenciar al incisivo lateral del central. En efecto, el bordeincisivo del lateral no forma ángulos rectos COf1: la bisectriz labiolingual de la corona, sino _que presenta un trayecto oblicuo, como si estuviera enrollado alrededor del eje largo de la raíz. Pulpa Las cavidades pulpares de los incisivos central y lateral inferiores presentan una estructura similar y pueden di_ferenc~arse fácilm~nte de la presentada por los incisivos superiores. Las cavídade:s se encuen-
F1G. I-43. Cavidad pulpar del incisiVo central inferior izquierdo. a, Corte Iabiolingual; b, corte mesiodistal; e, corte transver· sal !'l ni\'el .del cuello.