4_5848124244436714790.pdf

  • Uploaded by: Pedro Arias
  • 0
  • 0
  • January 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View 4_5848124244436714790.pdf as PDF for free.

More details

  • Words: 37,635
  • Pages: 148
Loading documents preview...
NÚMERO 178 • 4,95 €

771696 775008 9

LOS GUARDIANES DEL IMPERIO ROMANO

00178

LEGIONES DEL DANUBIO

Nº 178 • 4,95 € / PVP CANARIAS 5,10 €

nationalgeographic.com.es

LA VENGANZA DE CLEOPATRA EL ASESINATO DE ARSÍNOE, SU HERMANA Y RIVAL

EL FINAL DE LA INQUISICIÓN ESPANOLA PAIDEIA

LA EDUCACIÓN EN LA ANTIGUA GRECIA

EL REINO PERDIDO DE LOS INCAS VILCABAMBA, LA CIUDAD OLVIDADA DE LOS ANDES

NUEVO AUDI Q8

Siempre tiene que haber algo entre el antes y el después. Cuando pensabas que no quedaba nada más por ver, descubres una nueva dimensión con el nuevo Audi Q8 y su diseño llamado a revolucionarlo todo. Toda la potencia de un SUV, sus líneas de coupé, pantallas táctiles y hápticas y su tecnología de alto nivel de asistencia a la conducción, te darán la bienvenida a la octava dimensión. www.audi.es/Q8 Audi Q8 50 TDI quattro 210 kW (286 CV) tiptronic. Emisión CO₂ (g/km): de 172 a 179. Consumo medio (l/100 km): de 6,6 a 6,8.

¿Qué sucedió para que la Biblioteca de Alejandría desapareciera sin dejar rastro?

LOS EPISODIOS DECISIVOS DE

GRECIA Y ROMA Quince siglos después de su desvanecimiento, Grecia y Roma siguen apasionándonos e influyéndonos con sus luces y sus sombras. Ahora puedes sumergirte en el día a día de la civilización clásica para descubrir cómo vivían, amaban y conspiraban sus hombres y mujeres.

SEGUNDO LIBRO Por solo

9,95 € Ya en tu punto de venta

Todos los hechos y sus protagonistas contados de una forma tan atractiva como rigurosa.

Una nueva forma de mirar al pasado que describe la sociedad de la época.

www.episodiosgreciayroma.com

EDITORIAL

A LAS 10 DE LA MAÑANA del 24 de junio de 1572, unos 250 españoles

y cerca de 2.500 de sus aliados indígenas entraron en Vilcabamba. La ciudad no era sino un montón de ruinas humeantes; sus habitantes la habían incendiado y huido. Los españoles pisaban la capital de un reino perdido en las fragosidades de los Andes, donde los herederos de los Incas que un día gobernaron su inmenso imperio desde Cuzco habían resistido a los invasores cuarenta años. Pero Martín Hurtado de Arbieto, el jefe de los ocupantes de Vilcabamba, aún no había terminado su misión. Prometió la mano de una princesa inca prisionera a quien capturase a Tupac Amaru, el último soberano de la rebelde Vilcabamba. Comenzó entonces una persecución implacable, que se saldó con la captura, uno tras otro, de los hermanos e hijos del Inca fugitivo, de los tesoros que abandonó en su huida y, al cabo de siete días de marcha sin tregua, de él mismo, traicionado por uno de los suyos mientras intentaba perderse en lo más hondo de la selva amazónica. Tupac Amaru fue ejecutado tres meses después y los españoles, para prevenir cualquier levantamiento, instalaron una guarnición en Vilcabamba. Pero su acceso era tan difícil (las tropas de Hurtado no habían podido emplear los caballos para atacarla) que la abandonaron, y su rastro se perdió. Trescientos años más tarde comenzó la búsqueda de aquella ciudad olvidada, devorada por la selva, el sueño que llevaría a Bingham hasta Machu Picchu. ¿Se ha localizado? Tal vez. Sólo la paciente labor de los arqueólogos nos lo revelará en los próximos años. JOSEP MARIA CASALS Director

16

10 ACTUALIDAD 14 GRANDES INVENTOS La olla a presión En 1679, Denis Papin ideó un «digestor de vapor» que cocía alimentos a alta temperatura en muy poco tiempo.

16 GRANDES PERSONAJES La princesa Tarakanova Una desconocida reclamó para sí el trono que ocupaba Catalina la Grande.

22 ANIMALES DE LA HISTORIA 136

Jabalí, el trofeo imperial Este animal era un codiciado trofeo de caza para los antiguos romanos.

24 HECHO HISTÓRICO Bomba contra Napoleón En 1800, un grupo de monárquicos intentó asesinar al primer cónsul cuando se dirigía a la Ópera de París.

28 OBRA DE ARTE Los tapices de Pastrana Cuatro telas rememoran las conquistas de Alfonso V de Portugal en África.

30 VIDA COTIDIANA Roma y las perlas Las mujeres romanas adoraban las joyas con perlas de Arabia y la India.

34 LA FOTO DEL MES Bombas sobre Londres Un ataque alemán en 1940 destruyó una casa de Londres y su biblioteca.

130 GRANDES ENIGMAS Judíos en el Nuevo Mundo Cronistas del siglo XVI sostenían que una tribu de Israel pobló América.

134 EL ENVÉS DE LA TRAMA ‘Paideia’ contra la dictadura El ideal de la educación ciudadana se difundió entre la oposición al franquismo.

136 GRANDES DESCUBRIMIENTOS Timgad, la Argelia romana En 1765, se hallaron las ruinas de una de las principales ciudades romanas de África.

142 LIBROS

114 LA INQUISICIÓN, EL TRIBUNAL QUE NO QUERÍA MORIR EN EL SIGLO XVIII, los

intelectuales ilustrados reclamaron la supresión de la Inquisición española por la crueldad de sus métodos y por ser un obstáculo para el progreso del país. En 1813, las Cortes de Cádiz aprobaron su abolición, pero al año siguiente Fernando VII decidió restablecerla. La supresión decretada en 1820, durante el trienio liberal, puso fin a su actividad, aunque sólo desapareció legalmente en 1834. LAS CORTES DE CÁDIZ SUPRIMIERON EL SANTO OFICIO EN 1813. EN LA IMAGEN, VISTA DE LA CATEDRAL DE LA CIUDAD DESDE EL MAR.

36 La venganza de Cleopatra Para mantenerse en el trono, Cleopatra tuvo que imponerse a sus tres hermanos en una lucha fratricida por el poder. En el año 41 a.C., ordenó asesinar a su más encarnizada rival, su hermana Arsínoe, exiliada en Éfeso. POR VANESSA PUYADAS RUPÉREZ

50 Jiroft, la misteriosa cultura iraní En el año 2001, unas excavaciones ilegales en Irán sacaron a la luz objetos de 5.000 años de antigüedad que podrían pertenecer a una cultura desconocida de la Edad del Bronce, dotada con un misterioso sistema de escritura. POR ANTONIO RATTI

78 Las legiones del Danubio Los emperadores romanos crearon una amplia red de fortificaciones y campamentos legionarios a lo largo del Danubio para defender la frontera norte del Imperio de los asaltos de los pueblos germanos. POR BORJA PELEGERO

94 Vilcabamba, la ciudad inca perdida Tras la conquista española, el inca Tupac Amaru se hizo fuerte en el interior de la cordillera de los Andes, en un lugar que las fuentes denominan Vilcabamba. Desde el siglo XIX, diversos exploradores han partido en busca de la última capital inca. POR CARMEN MARTÍN RUBIO

62 ‘Paideia’, la educación griega L educación La d ió era un mental pilar fundam en las ciud dades de la antigua Grecia. Jóvenes dee ambos sexos recibíaan mación una form nada a destin marlos form intelectual y físiccamente, a fin de que dieran pud ejerrcer sus dereechos y gaciones oblig como mbros de miem d. POR RAQUEL la ciudad LÓPEZ MELERO

MUÑECA DE TERRACOTA DEL BENAKI, ATENAS. SIGLO V A.C. MUSEO M

Licenciataria de NATIONAL GEOGRAPHIC PARTNERS, LLC.

Editor JOSÉ ENRIQUE RUIZ-DOMÈNEC Director JOSEP MARIA CASALS Director de arte IÑAKI DE LA FUENTE Jefe de redacción JESÚS VILLANUEVA Editora de fotografía MERITXELL CASANOVAS Redactores CARME MAYANS, ÀLEX SALA Editora adjunta a la redacción GUIOMAR HUGUET Maquetación MAITE DUCUN Tratamiento de imagen JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ Coordinadora de redacción MARTA CUADRAS

VISTA DE LA CIUDADELA DE MACHU PICCHU, FUNDADA POR EL INCA PACHACUTI HACIA 1450, EN LOS ANDES PERUANOS. FOTO: ALPINEGUIDE / ALAMY / ACI

Síguenos en Instagram en @historiang

DIRECTOR GENERAL PLANIFICACIÓN Y CONTROL

IGNACIO LÓPEZ DIRECTORA EDITORIAL

AUREA DÍAZ

JORDINA SALVANY

Colaboradores externos: VÍCTOR LLORET BLACKBURN (COORDINADOR), DAVID HERNÁNDEZ DE LA FUENTE (ANTIGÜEDAD), RAMON OLIVA (CORRECTOR), MIREIA COMPANYS (TRAD.)

JOSÉ ORTEGA

Director Comercial IGNACIO RODRÍGUEZ-BORLADO Directora de Revistas de Divulgación Mª LUZ MAÑAS Subdirectora de Publicidad BEGOÑA LLORENTE Subdirector de Publicidad ADRIÁN GARCIA DE MANUEL Coordinadora de Publicidad YOLANDA TRIGUEROS c/ Agustín de Foxá 29 28036 Madrid (España) Tel. 915 10 66 00 Fax 915 19 48 13 BARCELONA Y LEVANTE

Directora de Comercial ANA GEA Directora de Publicidad Levante PALOMA CAMPOS Directora de Revistas de Divulgación MÓNICA MONGE Coordinadora de Publicidad GEMMA REYES Diagonal, 189 08018 Barcelona (España) Tel. 934 15 73 74 Fax 932 38 07 30 ATENCIÓN AL LECTOR Y SUSCRIPTOR: Teléfono: 910 92 01 29 E-mail: [email protected]

Distribución: BOYACÁ Impresión-Encuadernación: ROTOCOBRHI, S.A. Depósito legal: B6241-2012 ISSN 1696-7755 Distribución en Argentina. Capital: Distrimachi Interior: York Agency S.A. Printed in Spain - Impreso en España. Edición 12/2018 Importador en México: C.I.R.S.A., S.A. de C.V. Distribuidor en México: IBERMEX, S.A. de C.V.

MAITE MASCORT ROCA Vicepresidenta de la Sociedad Catalana de Egiptología. Arqueóloga de la Generalitat de Cataluña. Ha desarrollado su labor como investigadora en Egipto, donde ha sido miembro de la misión española que excava en Oxirrinco.

CARLOS GARCÍA GUAL Catedrático de Filología Griega de la Universidad Complutense. Premio Nacional a la obra de un traductor. Especialista en la historia y cultura de la Antigüedad grecolatina, ha traducido numerosas obras clásicas (entre ellas, la Odisea).

ANTONIO PIÑERO SÁENZ Catedrático de Filología Neotestamentaria de la Universidad Complutense de Madrid. Experto en el antiguo Israel y los orígenes del cristianismo, ha ejercido una importante labor de divulgación de la historia del Próximo Oriente antiguo.

DIRECTOR DE CIRCULACIÓN DIRECTOR DE PRODUCCIÓN

RICARD ARGILÉS Difusión controlada por

NATIONAL GEOGRAPHIC SOCIETY “Despertando el interés por explorar y proteger el planeta’ National Geographic Society es una institución científica y educativa sin fines lucrativos fundada en Washington, D.C., en 1888 y comprometida con la exploración y preservación del planeta Interim President and CEO: MICHAEL L. ULICA BOARD OF TRUSTEES

Chairman: JEAN M. CASE Vice chairman: TRACY R. WOLSTENCROFT BRENDAN P. BECHTEL, MICHAEL R. BONSIGNORE,KATHERINE BRADLEY, ÁNGEL CABRERA, ELIZABETH (BETH) COMSTOCK, JACK DANGERMOND, ALEXANDRA GROSVENOR ELLER, JANE LUBCHENCO, MARK C.MOORE, GEORGE MUÑOZ, NANCY E. PFUND, PETER H. RAVEN, LYNDON RIVE, EDWARD P. ROSKI, JR.,FREDERICK J. RYAN, JR., ANTHONY A. WILLIAMS COMMITTEE FOR RESEARCH AND EXPLORATION

Chairman: PETER H. RAVEN Vice Chairman: JONATHAN BAILLIE KAMAL BAWA, JUSTIN BRASHARES, RUTH DEFRIES,MARGARET HONEY, ANTHONY JACKSON, GARY KNIGHT, STEVEN R. PALUMBI, ANDREW REVKIN, JERRY A. SABLOFF, ELEANOR STERLING

NATIONAL GEOGRAPHIC PARTNERS CEO GARY E. KNELL SENIOR MANAGEMENT

ASESORES JOSÉ ENRIQUE RUIZ-DOMÈNEC Catedrático de Historia Medieval de la Universidad Autónoma de Barcelona. Especialista en historia de Europa y del Mediterráneo, y docente en Francia e Italia. Miembro español en la comisión de 27 historiadores para los 27 países de Europa.

DIRECTORAS GENERALES

ANA RODRIGO, MARI CARMEN CORONAS

Diagonal, 189 08018 Barcelona (España). Tel. 934 15 73 74

MADRID

Más información en nuestra página web: nationalgeographic.com.es

ENRIQUE IGLESIAS

DIRECTORA CREATIVA

REDACCIÓN

Director General JOSÉ LUIS PUIGDENGOLAS Directora de Marketing Publicitario GLÒRIA PONT Director de Servicios Comerciales SERAFÍN GONZÁLEZ Directora Comercial Digital ARANTXA DEL POZO Directora de Publicidad Digital ALICIA CORTÉS Jefe de Publicidad Digital y Trafficking IVÁN LORENTE

Hazte fan en Facebook: www.facebook.com/ HistoriaNationalGeographic

CONSEJERO DELEGADO

BERTA CASTELLET

Asesores de diseño: FERICHE BLACK

Síguenos en Twitter en @HistoriaNG

RICARDO RODRIGO

DIRECTORA MARKETING

Director web: JAVIER FLORES

Colaboran en este número: LUCÍA AVIAL-CHICHARRO, RAQUEL LÓPEZ MELERO, ANTONIO FERNÁNDEZ LUZÓN, EMILIO LA PARRA, ALBA Mª LÓPEZ, A. LÓPEZ, MARÍA DEL CARMEN MARTÍN RUBIO, E. MESEGUER, RUBÉN MONTOYA, MARÍA ENGRACIA MUÑOZ SANTOS, JESÚS FÉLIX PASCUAL MOLINA, BORJA PELEGERO, VANESSA PUYADAS RUPÉREZ, Mª PILAR QUERALT, ANTONIO RATTI, JUAN JOSÉ SÁNCHEZ ARRESEIGOR, J. VILLANUEVA Cartografía: EOSGIS Ilustración: ÉDITIONS ERRANCE

Envíanos tus cartas o comentarios a [email protected]

PRESIDENTE

MANUEL LUCENA GIRALDO Investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Profesor de humanidades de IE University. Destacado conocedor de la España moderna y la América colonial, ha compaginado la investigación, la docencia universitaria y la divulgación.

Chief Marketing Officer: JILL CRESS Editorial Director: SUSAN GOLDBERG Chief Financial Officer: MARCELA MARTIN Global Networks CEO: COURTENEY MONROE EVP Global Communications: LAURA NICHOLS EVP Sales and Partnerships: BRENDAN RIPP EVP Business and Legal Affairs: JEFF SCHNEIDER EVP Digital Product: RACHEL WEBBER EVP Consumer Products and Experiences: ROSA ZEEGERS BOARD OF DIRECTORS

JEAN M. CASE, KEVIN J. MARONI, JAMES MURDOCH, LACHLAN MURDOCH, FREDERICK J. RYAN, JR., BRIAN F. SULLIVAN INTERNATIONAL PUBLISHING

Senior Vice President: YULIA PETROSSIAN BOYLE ARIEL DEIACO-LOHR, GORDON FOURNIER, KELLY HOOVER, JENNIFER JONES, JENNIFER LIU, ROSSANA STELLA

KHALED DESOUKI / GETTY IMAGES

ACTUALIDAD

RESTOS de varias momias en una de las cámaras

funerarias excavadas en la necrópolis de Saqqara.

ANTIGUO EGIPTO

Hallan un taller de momificación

U

n equipo de arqueólogos egipcios y alemanes ha descubierto un lugar de enterramiento colectivo y un taller de momificación del período saíta-persa (664404 a.C.) en la necrópolis de Saqqara. El hallazgo incluye varias cámaras funerarias, 35 momias, cinco sarcófagos sellados y una máscara funeraria de plata dorada. El taller era un edificio rectangular construido con ladrillos de adobe y piedra caliza. La entrada conducía a un espacio abierto con dos

grandes recipientes para contener natrón (una sal empleada en el proceso de momificación) y para preparar las vendas de lino. El taller contaba con dos grandes fosos; uno de ellos conducía al enterramiento comunal y en el otro, de 13 metros de profundidad, había restos de vísceras, vasijas y cuencos de cerámica con el nombre de los aceites que contenían. Los investigadores esperan descubrir nuevos detalles sobre estas sustancias usadas en el proceso de momificación.

KHALED DESOUKI / GETTY IMAGES

Estaba conectado a un complejo funerario de hace 2.500 años que albergaba 35 momias

EL COMPLEJO FUNERARIO se encuentra a 30

metros bajo el nivel del suelo, y en su tiempo se accedía a él a través de una fosa que lo conectaba con el taller. En una cámara funeraria intacta, los arqueólogos descubrieron varias momias, y sobre el rostro de una de ellas apareció esta máscara, hecha de plata dorada con incrustaciones de gemas negras.

PUBLIRREPORTAJE

Nuevo

Peugeot 508

IMPACTANTE DINÁMICO Y POTENTE POR FUERA, SOFISTICADO E INNOVADOR POR DENTRO. ES EL NUEVO PEUGEOT 508.

L

a nueva berlina de Peugeot impacta y sorprende por un diseño radicalmente atrevido. Es un vehículo bajo, de estética coupé, con un frontal espectacular: cromados ajedrezados, proyectores Full LED alargados y afilados que enmarcan, como unos paréntesis, la parte delantera del coche y que enlazan los faros delanteros con las tomas de aire del paragolpes. Son el tipo de detalles premium en la carrocería que sólo tienen los vehículos excepcionales. Visto de peril, el Nuevo Peugeot 508 exhibe proporciones perfectamente equilibradas, con un estilo propio. La línea de techo es baja, tensa y luida, también en consonancia con los cánones de la gama alta.

INTERIOR DEPURADO Si el diseño exterior del Peugeot 508 impacta por su atrevimiento, el interior está pensado para convencer al

conductor más exigente gracias a un diseño y materiales de alta calidad y a una apuesta clara por la última tecnología. El nuevo modelo proporciona los avances del sistema Peugeot i-Cockpit®: volante compacto y gran pantalla táctil con un sinfín de servicios y opciones personalizables, incluida la novedosa visión nocturna.

DOS AMBIENTES. i-Cockpit® Amplify permite elegir entre dos ambientes personalizables (“Boost” y “Relax”) que regulan la iluminación y la música.

VIAJE DE LUJO El Nuevo Peugeot 508 es una invitación a un viaje en primera clase. Los ocupantes se sumergen en un ambiente acogedor, moderno y reinado. Los asientos son ergonómicos y envolventes y el vehículo cuenta con numerosos compartimentos portaobjetos y con un gran número de tomas para su sistema Hi-Fi premium. Y todo, elaborado con materiales de primerísimo nivel: cuero Nappa, cromo satinado, laca negra y madera natural.

VISIÓN NOCTURNA Y SEGURA. Una cámara de infrarrojos detecta seres vivos ante el vehículo de noche o en malas condiciones de visibilidad. MASAJES. Los asientos delanteros pueden disponer opcionalmente de un sistema de masaje de ocho puntos y con cinco programas.

ACTUALIDAD

EL LUJOSO pavimento

SOPRINTENDENZA SPECIALE PER I BENI ARCHEOLOGICI DI ROMA

de una de las estancias, construido mediante la técnica del opus sectile con formas geométricas.

IMPERIO ROMANO

SOPRINTENDENZA SPECIALE PER I BENI ARCHEOLOGICI DI ROMA

Un edificio junto al Tíber Un inmueble de época imperial podría haber sido usado como almacén, villa o templo

E

l edificio de época imperial descubierto junto al río Tíber en diciembre de 2017 tiene desconcertados a los responsables de las excavaciones. Los arqueólogos han identificado estructuras que podrían haber formado parte de una villa de lujo, un templo cristiano con un lugar de enterramiento o un almacén. Hace poco más de medio año, una excavación preventiva junto al puente Milvio (al norte de Roma) puso al descubierto un edificio con pavimentos de gran calidad.

Los trabajos, reiniciados en junio, han sacado a la luz estructuras de los siglos I y II que probablemente tenían un uso comercial. Sobre ellas hay construcciones de los siglos III y IV caracterizadas por una rica decoración marmórea y por la presencia de sepulturas. Las primeras hipótesis de los arqueólogos apuntan a que podría tratarse de un primer edificio más antiguo, con fines comerciales, sobre el que se habría edificado una lujosa villa suburbana o un templo cristiano.

LOS RESTOS de esta gran construcción han

sido hallados a lo largo de la via Capoprati, paralela al Tíber. El almacén más antiguo estaría, según los arqueólogos, en un emplazamiento ideal para el comercio, muy cerca de la antigua Vía Flaminia. Por otro lado, las excavaciones han sacado a la luz un enterramiento con sepulturas que incluyen ánforas africanas de finales de época imperial, lo que apuntaría al uso del edificio construido posteriormente como lugar de culto.

150AÑOS DE LA DESAPARICIÓN DE LOS ESCUDOS MONEDAS DE COLECCIÓN En 1868, hace 150 años, se promulga una de las leyes monetarias más importantes de España, momento en el que se introduce la peseta como unidad monetaria única y desaparecen los escudos como medio de pago oicial. Conmemorando el hecho de la desaparición de los escudos la Real Casa de la Moneda en 2018 emite 4 monedas de oro, ieles reproducciones de monedas de la época.

4 ESCUDOS FERNANDO VI (1759) METAL: CALIDAD: DIÁMETRO: PESO: VALOR FACIAL: ACUÑACIÓN: P.V.P.:

Oro 999 Proof 30 mm 13.5 g. 200 € 1.500 800 €

Exento de IVA

2 ESCUDOS FELIPE II (1556-1598) METAL: CALIDAD: DIÁMETRO: PESO: VALOR FACIAL: ACUÑACIÓN: P.V.P.:

8 ESCUDOS FELIPE V (1719)

Oro 999 Proof 23 mm 6.75 g 100 € 2.000 450 €

METAL: CALIDAD: DIÁMETRO: PESO: VALOR FACIAL: ACUÑACIÓN: P.V.P.:

Exento de IVA

Oro 999 Proof 38 mm 27 g. 400€ 1.ϬϬ0 ϭϱϮϬ €

Exento de IVA

La Tienda del Museo Esquerdo 36 Doctor Esquerdo, 28009 - Madrid Tel.: 91 566 65 42 - 91 566 67 92 Fax: 91 566 66 96

Lamas Bolaño Gran Vía,, 610 08007 - Baarcelona Tel.: 93 270 10 44 Fax: 93 302 18 47

Julián Llorente Espoz y Mina, 15 28012 - Madrid Tel.: 91 531 08 41 Fax.: 91 531 10 92

ĚŝĮů Bordad d doress, 8 28013 - Madrid Tel.: Tel : 91 366 42 71 Fax: 91 366 6 48 21

Monedas de Oro y Plata ͬ^ĂŶƟĂŐŽϯ͕ϯǑ 37008 - Salamanca Tel.: 92 306 24 58

Diputacció, ó, 305 08009 - Baarcelona Tel.: Tel : 93 48 87 02 00 0 Fax: 93 48 87 03 92 2

Tam mbién en: Estaancos Žŵ ŵĄƟĐŽƐ ŽƐ ŵĞƌĐŝŽƐ EƵŵŝƐŵ y Fi atélicos

1 ESCUDO FELIPE III (1607) METAL: CALIDAD: DIÁMETRO: PESO: VALOR FACIAL: ACUÑACIÓN: P.V.P.:

Oro 999 Proof 19 mm 3.37 g 50 € 2.500 332,75 €

IVA Incluido

Visite el Musseo de la Real Casa de la Moneda C/Do octor Esque do, 36

t es//tienda Precios válidos en el momento de la publicación del anuncio, que podrán ser modiicados en función de las cotizaciones de los metales o de los impuestos.

GRANDES INVENTOS

El siglo XVII inventa la olla a presión El francés Denis Papin ideó una marmita o «digestor» de vapor que prefiguraba las modernas ollas a presión. Propuso utilizarla para dar de comer a los pobres

E

n 1682, la corte francesa de Luis XIV se maravillaba ante la posibilidad de degustar un exquisito estofado de carne que había sido cocinado en la mitad de tiempo del que se requería tradicionalmente para platos similares. El responsable del milagro era un artefacto llegado a las cocinas de palacio desde el establecimiento que dirigía Monsieur Houdry, maestro soldador, en la parisina rue de la Ferronnerie. El aparato había sido realizado según los planos diseñados en Inglaterra por el físico francés Denis Papin, que en un folleto anunciaba que cualquiera podía adquirirlo.

El ingenio era un recipiente cuyo cierre hermético permitía subir la temperatura de ebullición hasta unos 130°, lo que reducía el tiempo de cocción de los alimentos con los mismos resultados que si se hubiera cocinado a fuego lento. La presión interior se controlaba mediante una válvula de seguridad que, al ser impelida por el vapor de agua, accionaba una espita para liberarlo. Su inventor, Denis Papin, ya había realizado diversos experimentos sobre la fuerza del vapor y llamó a su creación digesteur, o «digestor a vapor».

Un físico en la cocina Papin había nacido en Blois en 1647. Pese a pertenecer a una familia protestante, se educó con los jesuitas en su ciudad natal y se licenció en medicina en París. Pero su interés por la física lo llevó a ejercer, junto con Gottfried Leibniz, de ayudante del científico holandés Christiaan Huygens, por entonces presidente de la Academia de las Ciencias francesa. En 1675, la creciente persecución de los protestantes en Francia obligó a Papin a viajar a Inglaterra; allí colaboró con Robert Boyle, y en 1680 fue elegido miembro de la Royal Society. Ya fuera en Inglaterra, en Italia o en Alemania, países en los que tam-

PVDE / BRIDGEMAN / ACI

ANUNCIO DE LA SUPER-COCOTTE SEB, UN POPULAR MODELO DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX.

FABIO FILZI / GETTY IMAGES

1679

LA OLLA EXPRESS INVENTADA POR JOSÉ ÁLIX, CUYA PATENTE FUE VENDIDA A CAMILO BELLVIS.

bién residió, Papin desarrolló una incansable actividad científica que desembocó en una serie de invenciones visionarias, entre ellas un submarino, una catapulta, una máquina para elevar el agua y, en 1690, una máquina de émbolo con la que consiguió crear, mediante la condensación del vapor de agua, el «perfecto vacío». Con todo, el invento por el que hoy sigue siendo recordado es la marmita o digestor de vapor. Ideado en 1679, lo presentó dos años después en la Royal Society de Londres, como un experimento que demostraba la posibilidad de controlar la fuerza del vapor de agua. Expuso su hallazgo en un opúsculo titulado La manera de ablandar los huesos y de cocer toda suerte de carnes en muy poco tiempo y con muy poco gasto, con una descripción de la máquina que debe usarse para este fin. Como indica el título de este escrito, Papin destacó enseguida las propiedades de su invento para usos culinarios. De hecho, imaginó que podía utilizarse para cocinar comida abundante y barata destinada a los pobres, en particular en períodos de hambruna. Un familiar de Papin, su primo Isaac Papin, propuso en 1694 crear un sistema por el que los ricos deberían guardar las sobras de sus comidas y todas las semanas unos empleados irían a recogerlas para luego cocinarlas en las ollas inventadas

UN MODELO DE OLLAA A PRESIÓN N INGLÉS DE FINALES DEL SIGLO XIX. SSPL / GETTTY IMAGES

MÁQUINAS ÁQUINAS PARA LA COCINA 1681 El francés Denis Papin presenta ante la Royal Society el digesteur, primer modelo de olla a presión.

1919 El zaragozano José Álix Martínez patenta su «olla express», que desde 1925 se comercializa como olla Bellvis.

1939

MONDADORI / ALBUM

Alfred Vischer presenta en Nueva York la olla a presión Presto, que mejoraba sus diseños anteriores. EL DIGESTOR de Denis Papin.

Museo de Artes y Oficios, Paríss.

por Papin. No parece que el sistema llegara a funcionar, pero a mediados del siglo XVIII aún se hicieron ensayos para alimentar a los pobres utilizando la olla de Papin.

Olvido y resurrección La invención de Papin cayó en el olvido, y hubo que esperar al siglo XX para que la olla a presión se convirtiera en un elemento casi imprescindible en las cocinas de Occidente. Hacia 1902 se patentaron en Estados Unidos algunos modelos de dimensiones considerables, con el propósito de utilizarlos para la elaboración de conservas. En España, el zaragozano José Álix Mar-

tínez proyectó una olla a presión de pequeño tamaño que bautizó como «olla express», dedicada al uso doméstico y cuyo formato definitivo se concluyó en 1919. El propio Álix se dedicó a promocionar su venta acompañado por un recetario de 360 recetas elaboradas por él mismo. En 1925 cedió la patente al valenciano Camilo Bellvis Calatayud quien comercializó la llamada «olla de Bellvis». El avance definitivo se produjo en 1938 con la Flex-Seal Speed Cooker, de Alfred Vischer, perfeccionada en el modelo Presto de 1939. MARÍA PILAR QUERALT DEL HIERRO HISTORIADORA

1948 Roland Devedjan patenta en Francia la Cocotte Minute, con un diseño que se impone en todo el mundo.

1953 Los hermanos Lescure comercializan en Francia la Super-Cocotte SEB, modelo que reinará durante décadas.

DENIS PAPIN. BUSTO DEL INVENTOR FRANCÉS REALIZADO EN EL SIGLO XIX. OJÉDA / RMN-GRAND PALAIS

PERSONAJE SINGULAR

La falsa princesa que quiso ser zarina de Rusia Elizaveta Tarakanova viajó por toda Europa asegurando ser la hija de la zarina Isabel I y la verdadera heredera del trono de Rusia, pero murió en una prisión de Catalina la Grande

Una intrusa en la corte de las zarinas 1762 La zarina Isabel I fallece en enero. Le sucede en el trono su sobrino, Pedro III, casado con una princesa alemana, la futura Catalina II.

1762 En julio, Catalina II se convierte en zarina tras llevar a cabo un golpe de Estado contra su esposo, que morirá poco después.

1772 Elizaveta Tarakanova se presenta en los círculos de la alta sociedad parisina diciendo ser hija de Isabel I y reclama el trono para sí.

1774 Por orden de Catalina II, el conde Orlov engaña a Tarakanova, la arresta en Venecia y la traslada a San Petersburgo.

1775 La princesa Tarakanova muere manteniendo en todo momento que es hija de la antigua zarina.

E

n 1772, una enigmática mujer que se presentaba como la princesa Vlodomirskaya conquistó los salones parisinos asegurando ser la sobrina de un conde ruso y esgrimiendo como única carta de presentación unos bellísimos ojos azules, una tez transparente y una espesa cabellera rubia que, despreciando el habitual uso de las pelucas empolvadas, caía en cascada sobre sus hombros. Su conversación demostraba una exquisita cultura, un extremado refinamiento y una evidente ambición. Poco a poco, ella misma fue desvelando el misterio sobre su persona. Aseguró llamarse Elizaveta Alekseyevna Tarakanova. Contaba que había nacido en San Petersburgo en 1753, pero que siendo una niña la condujeron a la capital de Persia, Isfahán, donde creció en la mansión de un noble persa. Fue su tutor quien le reveló que era hija de la que fue zarina de Rusia, Isabel I, y de su favorito el conde Alexis Razumovski. La rocambolesca historia no convenció a casi nadie y rápida-

mente se tachó a la presunta princesa de aventurera. Pero el conde Waliszewski, un aristócrata ruso exiliado en París, aseguró que él había tratado personalmente a la zarina Isabel y que existía un gran parecido físico entre la difunta emperatriz rusa y la joven Elizaveta. Por su parte, fuera verdad o mentira, Elizaveta estaba plenamente convencida de lo que decía y decidida a reclamar el título que le pertenecía.

Ambiciones imperiales Tarakanova tenía a su favor las circunstancias políticas por las que atravesaba Rusia. Tras la muerte de la zarina Isabel I, en enero de 1762, había subido al trono su sobrino Pedro III, un joven con mentalidad de niño y una incapacidad total para gobernar. La esposa del zar era una princesa alemana, Sofía von Anhalt-Zerbst, a quien la zarina Isabel, sabiendo las escasas condiciones del futuro zar para el gobierno, había formado para que fuera su sucesora y se encargase del gobierno efectivo. La arbitrariedad de la que Pedro III hacía gala a la hora de gobernar no tardó en dar paso al descontento generalizado en los altos estamentos de la corte y concluyó en julio con un golpe de Estado orquestado por

Se decía que Tarakanova tenía un gran parecido con la zarina Isabel I, su supuesta madre ISABEL I DE RUSIA. MUSEO DEL HERMITAGE, SAN PETERSBURGO.

FINE ART IMAGES / ALBUM

LAS ÚLTIMAS HORAS DE LA PRINCESA EN 1864, el pintor ruso Konstan-

tin Flavitsky (1830-1866) pintó su célebre óleo La princesa Tarakanova en la fortaleza de Pedro y Pablo, que se conserva en la Galería Tretyakov de Moscú. En él recreó los últimos momentos de vida de la princesa según la leyenda que se popularizó años después de su muerte, y que pretendía que se ahogó durante una de las crecidas del río Neva, que periódicamente inundaban San Petersburgo. La princesa está encaramada sobre un jergón, aterrorizada, mientras las frías aguas del Neva inundan implacablemente la celda donde está prisionera. LA PRINCESA TARAKANOVA EN LA FORTALEZA DE PEDRO Y PABLO. ÓLEO DE KONSTANTIN FLAVITSKY, GALERÍA TRETYAKOV, MOSCÚ. BRIDGEMAN / ACI

su propia esposa, que subió al trono con el nombre de Catalina II. Ante la gravedad de los hechos, el zar se retiró al palacio de Ropsha, donde murió pocos meses después en medio de rumores que apuntaban a la zarina como sospechosa de haber ordenado su asesinato. En los primeros años de su reinado, Catalina tuvo que enfrentarse a la oposición de una parte de la conservadora nobleza rusa, tanto a causa de las reformas políticas que llevó a cabo como a las sospechas de su implicación en la muerte de su marido,

lo que la convertiría en una monarca ilegítima. Esto podría explicar que algunos alzaran a una heredera «legítima», como la princesa Tarakanova, frente a Catalina. Existía además otro grupo interesado en socavar el poder de la emperatriz rusa. Desde su acceso al trono, Catalina había ejercido una presión creciente sobre Polonia, que prácticamente se convirtió en un protectorado ruso. En 1772 arrebató a Polonia extensos territorios al este del reino. Todo ello creó un lógico descontento entre gran parte de la nobleza polaca, lo que

explica la atención que el príncipe Radziwill, cabecilla de la oposición, prestó a la princesa Tarakanova, la cual, tras abandonar Francia, se instaló en Polonia con el firme propósito de hacer valer sus derechos al trono ruso. A principios de 1774, la princesa Tarakanova se trasladó a Venecia con el fin de establecer allí su cuartel general. La República veneciana era una espléndida plataforma para alcanzar el Imperio ruso por el sur. La ciudad, pese a haber iniciado ya su decadencia, era un escenario cosmopolita dispuesto a recibirla como

VISTA AÉREA de la fortaleza de San Pedro y San Pablo, en la desembocadura del Neva, donde murió Elizaveta Tarakanova.

a un auténtico personaje. Así, apenas instalada, Elizaveta se convirtió en una presencia imprescindible en los círculos aristocráticos de la capital véneta, que de inmediato la reconocieron como pretendiente al trono ruso. Tantas facilidades impidiieron que Tarakanova presintiera la trampa mortal que la aguardaba allí.

Catalina la Grande contaba con una excelente red de espionaje y estaba al tanto de todos los movimientos de Elizaveta. Resuelta a terminar con su posible rival, puso en marcha un maquiavélico plan para seducir y atraer a Tarakanova k a Rusia, i do donde, al estar bajo su autoridad ab-

CATALINA LA GRANDE CATALINA II continuó con la po olítica de europeiza-

ción que había iniciado Pedro o el Grande. Extendió las fronteras de Rusia anexionando Crimea y parte de Polonia al país y transformó la administración del Estado. Su ley de siervos empeoró las ya dee por sí miserables condiciones de ééstos. CATALINA II. CASTILLO DE AMBRAS, INSBRUCK. ERICH LESSING / ALBUM

soluta, podría acabar con sus pretensiones. Para ello, la zarina recurrió a uno de sus antiguos amantes, el conde Grigori Orlov.

Una boda como anzuelo Orlov se tomó su tiempo. Hizo correr por Venecia el rumor de que había caído en desgracia ante la zarina. Tarakanova, compadecida, no tardó en ponerse en contacto con él a fin de demostrarle su apoyo y recordarle que, dada su nueva situación, ambos tenían a Catalina como enemiga común. Por supuesto, le aseguró que, si contaba con su apoyo, una vez nombrada emperatriz iba a colmarle de honores puesto que precisaría de su experiencia en el gobierno y de su demostrado talante político. Orlov no hubiera imaginado nunca la facilidad con que su presa había caído en la trampa. Inmediatamente le propuso que se conocieran en

W. BUSS / GETTY IMAGES

PERSONAJE SINGULAR

PUBLIRREPORTAJE

La Fortaleza

el yacimiento que toca el cielo L Fortaleza une el La rico pasado aborigen r de Gran Canaria d con un paisaje que c ssobrecoge. ¡Vive una experiencia única e e irrepetible!

L

os trabajos arqueológicos recientes han permitido rescatar una historia singular en el yacimiento de La Fortaleza (Santa Lucía, Gran Canaria). Al parecer, este lugar actuó como un gran templo donde los aborígenes canarios hacían iestas, visitando las tumbas de sus ancestros, una vez al año; posiblemente coincidiendo con el solsticio de verano, momento en el que empezaban a contabilizar su año. Este yacimiento, además, cuenta con un gran poblado de viviendas que está en fase de excavación, lo que permite observar de forma directa las últimas novedades arqueológicas. Pero la visita no quedaría completa sin pasar por el Centro de Interpretación, donde se exponen de forma amena los materiales arqueológicos recuperados recientemente. Esto permite entender la importancia de este lugar dentro de la Arqueología de la Isla de Gran Canaria.

¡Un lugar ideal para disfrutar con toda la familia! ^^^SHMVY[HSLaHLZ ࠮      ࠮ PUMV'SHMVY[HSLaHLZ

PERSONAJE SINGULAR

RUSIA, EL IMPERIO DE LOS FALSOS ZARES EN LA HISTORIA RUSA se encuentran muchos ejemplos de pretendientes al trono que surgían de repente para

desafiar a los zares en el gobierno. En la misma época de la princesa Tarakanova, Pugachev, cabecilla de una gran revuelta de cosacos, se hizo pasar por Pedro III, el zar asesinado por su esposa Catalina la Grande.

persona y la citó en Livorno, donde se encontraba anclada la flota rusa. Tras el encuentro, el conde aseguró sentirse absolutamente fascinado por la presunta heredera y le ofreció su apoyo incondicional. Es más, fingiendo una súbita pasión, le propuso matrimonio. Fuera porque cayó rendida ante las maneras seductoras de Orlov o porque le juzgara como un aliado a tener en cuenta, Elizaveta aceptó la proposición y la boda se fijó para unas semanas más tarde. Con la excusa de que el enlace tuviera las garantías legales necesarias para compartir el trono de los zares en el futuro, Orlov pidió que la ceremonia se celebrara a bordo del buque que capitaneaba, es decir, en territorio ruso, a lo que Tarakanova accedió. Ese fue el gran error de la princesa. El día señalado para la boda, Elizaveta subió al esquife que había de conducirla al navío vistiendo sus mejores galas.

BRIDGEMAN / ACI

PUGACHEV DURANTE LA REVUELTA QUE ENCABEZÓ EN RUSIA ENTRE 1773 Y 1775. ÓLEO POR MIKHAIL I. AVILOV. SIGLO XX.

Cuando pisó la cubierta del buque no la recibió un novio expectante, como ella esperaba, sino un pelotón de soldados al mando del propio Orlov, que la arrestó en nombre de Su Majestad Imperial Catalina II.

Prisionera de la zarina El barco partió de inmediato hacia San Petersburgo, donde Elizaveta Tarakanova fue recluida en una lúgubre celda de la siniestra fortaleza de San Pedro y San Pablo. Allí fue sometida a numerosos interrogatorios, pero no se contradijo ni negó ser la hija de la zarina Isabel y del conde Razumovski, ni siquiera bajo tortura. La emperatriz comprendió que nada ni nadie haría desistir a Tarakanova de su propósito de disputarle el trono imperial y ordenó encerrar de por vida a su rival. Catalina contaba con ello para no tener que mancharse las manos con la sangre de la que, tal vez, era prima

de su difunto marido. Oficialmente, Tarakanova murió en su celda a finales de 1775. Su verdugo fue la tuberculosis contraída a causa del frío y la humedad. Otros prefieren creer la leyenda que explica que la princesa murió ahogada en una de las frecuentes crecidas del río en tiempo de deshielo, que inundaban las celdas de la fortaleza hasta límites insospechados. En cualquier caso, su trágica muerte fue el final de sus ambiciones y la convirtió en símbolo de la lucha contra la tiranía de los poderosos. MARÍA PILAR QUERALT DEL HIERRO HISTORIADORA

Para saber más

ENSAYO

Catalina la Grande Robert K. Massie. Editorial Crítica, Barcelona, 2012. NOVELA

La Princesa Tarakanova G. P. Danilevsky. Editorial dÉpoca, Asturias, 2011.

E S T E M E S C O N L A R E V I S TA

BOLSA

1 0 0% A LG O D Ó N

CONTRIBUYE A U N P L A N E TA M Á S SOSTENIBLE REDUCIENDO EL USO DEL PLÁSTICO

7

PVP CANARIAS

8,10€

YA E N T U Q U I O S C O

ANIMALES EN LA HISTORIA

Temidos por su fiereza y los estragos que causaban en el campo, los jabalíes se convirtieron en un codiciado trofeo de caza para los romanos de la Antigüedad

C

uenta un mito griego que Artemisa envió un monstruoso jabalí a asediar la ciudad de Calidón, en Etolia. La vengativa diosa de la caza quiso así castigar el olvido del rey Eneo, que debía realizar un sacrificio en su honor. Diversos héroes intentaron cazar a la fiera, pero sólo lo consiguió Atalanta, una hábil cazadora, con la ayuda de Meleagro, hijo del olvidadizo Eneo. En la mitología clásica hay muchas otras historias protagonizadas por jabalíes. Heródoto, por ejemplo, cuenta que uno de estos suidos devastaba los campos de Lidia. Para acabar con él, el rey Creso envió

a su hijo Atis, quien, según un sueño profético del soberano, moriría a causa de un hierro. Por ello le dejó ir de caza, creyendo que los colmillos del jabalí no podrían dañarlo, pero uno de sus compañeros lo mató al arrojar su lanza contra el animal, cumpliéndose así el sueño del monarca. Estos relatos ponen de relieve el destacado lugar que ocupaba el jabalí en el imaginario de la Antigüedad. Por entonces, las colonias de jabalíes eran muy numerosas y campaban a sus anchas, provocando grandes estragos allá donde pasaban. Eran animales agresivos y peligrosos: los machos pueden llegar a medir 1,60

DEA / ALBUM

El jabalí, presa de dioses y de emperadores ESTANDARTE DE LA LEGIO XX VALERIA VICTRIX. MUSEO DE LA CIVILIZACIÓN ROMANA, ROMA

metros y pesar hasta 90 kilos. Sus colmillos están afilados y no dudan en embestir cuando se ven en peligro, llevándose por delante todo lo que encuentran a su paso. Por ello, en las comunidades rurales la caza del jabalí era un medio de defensa y a la vez una forma de conseguir algo de carne, pero también se veía como una ocasión para hacer gala de fuerza y valentía, cualidades viriles por antonomasia. Esto último explica que los mismos emperadores romanos insistieran en participar personalmente en las batidas de caza contra jabalíes. Así, Augusto fue representado en algunas ocasiones alanceando uno de estos animales. El jabalí fue el favorito de Marco Aurelio en sus cacerías, y Diocleciano, que los mataba él mismo, decía: «Yo siempre mato jabalíes, pero otro se come la carne».

Colmillos de fuego

INVITADOS A UN BANQUETE RECOSTADOS EN TRICLINIOS ANTE UNA CABEZA DE JABALÍ. RELIEVE. SIGLO I A.C. RIDGEMAN / AC BBRIDGEMAN

Para cazar jabalíes se formaban equipos compuestos por hombres y perros. Cuenta Opiano que había que tener mucho cuidado con los colmillos porque se decía que dentro ardía fuego y quien los tocaba, aun una vez abatido el animal, podía sufrir importantes quemaduras. Después de caído, el jabalí se trasladaba atado a un tronco que portaban dos personas en cada extremo, una imagen muy repetida en los mosaicos de cacerías.

ESCENA DE CACERÍA. Un jabalí es alanceado y atacado por perros. Mosaico de la Villa del Casale. Piazza Armerina. Siglos III-IV.

El cerdo salvaje era consumido en banquetes como el que se describe en el Satiricón de Petronio, en el que el rico liberto Trimalción ofrecía a sus invitados una hembra de jabalí con un suculento acompañamiento exótico y con lechoncillos de pasta colgados de sus ubres, como si los estuviera amamantando. Seguramente en las carnicerías sería fácil encontrar carne de este animal, probablemente con precios desorbitados, y cabe también imaginar el gusto de los ricos romanos por los embutidos y los jamones del animal salvaje. Se sabe que era uno de los platos favoritos de los emperadores Caracalla, Maximino y Aureliano.

Los jabalíes no se libraban de aparecer en los espectáculos romanos. En esos casos eran capturados mediante redes y mantenidos vivos hasta el momento de aparecer en escena. Sabemos que en la arena lucharon contra osos y contra cazadores entrenados. Incluso algunos de ellos se ganaron el cariño del público, que les puso nombres como Polinices o Solón. Calpurnio Sículo, en tiempos de Nerón, utilizó jabalíes africanos en uno de estos espectáculos. En las decennalia de Septimio Severo fueron cazados 60 y Probo soltó en el circo, entre muchísimos otros animales, mil de ellos para celebrar su victoria

contra los germanos y los blemios. Cuenta el poeta Marcial cómo, durante los juegos de inauguración del Coliseo, en el año 80 d.C., apareció una jabalina a la que un dardo abrió en canal, y de sus entrañas salió corriendo un pequeño jabalí. Ya fuese como presa de caza, como divertimento en los juegos o como manjar, el jabalí formó parte de la vida cotidiana en la Antigüedad. Símbolo de bravura, incluso los legionarios lo honraron representándolo en sus emblemas, como el de la Legio XX Valeria Victrix. MARÍA ENGRACIA MUÑOZ-SANTOS ARQUEÓLOGA E HISTORIADORA

LA GRAN explosión provocó

múltiples daños. Este grabado contemporáneo recra el momento de la detonación.

Bomba en París: el atentado contra Napoleón El día de Nochebuena de 1800, unos conspiradores monárquicos hicieron explotar unaa «máquina infernal» al paso de Napoleón Bonaparte cuando se dirigía en carroza a la Ópera Ó

E

n diciembre de 1800, Napoleón Bonaparte llevaba un año como hombre fuerte de Francia. Desde su puesto de primer cónsul de la República francesa había logrado poner orden en el país, y había emprendido algunas reformas notables que le valieron gran popularidad entre los franceses. Pero su ascenso le había procurado igualmente muchos enemigos, tanto entre los radicales jacobinos, que lo veían como un traidor a la Revolución, como entre los nostálgicos del

Antiguo Régimen, que soñaban con la restauración de la dinastía borbónica. La tensión era grande. Como dijo Fouché, el ministro de Policía: «El aire está lleno de dagas». Ya en octubre de 1800, cuatro individuos vinculados a movimientos de izquierda, armados con puñales, fueron arrestados en la Ópera. El denominado Complot de las Dagas convenció a Napoleón de que su principal amenaza era la izquierda revolucionaria. Sin embargo, el verdadero peligro venía de la trama que lideraba Georges Cadou-

dal, un antiguo jefe de los reb beldesmonárquicos de la región de L La Vendée. Cadoudal decidió que había que actuar directamente contra el prim mer cónsul, esto es, matarlo. Encargó la operación a dos veteranos de La Vendée: Pierre Robinault de Saint-Régeant y Pierre Picot de Limoëlan, hijo h de un noble guillotinado. Amboss captaron a los restantes cómplices, entre e ellos otro veterano de La Vendée,,FrançoisJoseph Carbon. El métod do elegido se asemejó sorprendentemente a los vehículos bomba que em mplean los

BRIDGEMAN / ACI

HECHO HISTÓRICO

Lugar de la explosión

LA PRENSA HACE BALANCE EL MONITEUR UNIVERSEL del 25 de diciembre se hacía eco de «la terrible

explosión», sucedida cuando «a las ocho de la tarde, el primer cónsul se dirigía a la Ópera con su escolta» desde el patio de las Tullerías. Eldiariooficialrecopilabalosdañosconocidosenesemomento:«Mató a tres mujeres, un tendero y un niño. El número de heridos es de quince [...]. Cerca de quince casas han sido dañadas considerablemente». GÉRARD BLOT / RMN-GRAND PALAIS

plaza del Carrusel y, antes de enfilar por la calle Richelieu,donde se encontraba la Ópera,giraba a la izquierda por la calle Saint-Nicaise. Saint-Régeant decidió cometer el atentado al final de Los preparativos dicha calle, cerca de la esquina con la Laprensahabíaanunciadoque,el24de calle Saint-Honoré. diciembre,el primer cónsul asistiría al Al atardecer del 24 de diciembre de estreeno en Francia de La Creación, un 1800, Limoëlan y Carbon cruzaron la famo oso oratorio de Joseph Haydn.Pero puerta de Saint-Denis y condujeron el los co onspiradores tenían planeado su carro a un edificio vacío en las afueras. propiio gran estreno: en vez de La Crea- Allí llenaron el barril con pólvora y ción de Haydn, ellos iban a poner en metralla.Limoëlan se situó en la plaza marcha«Ladestrucción»deNapoleón. del Carrusel,de tal manera que pudiera El reccorrido del general era siempre ver la comitiva de Bonaparte saliendo el miismo. El vehículo oficial salía del del palacio de las Tullerías y hacer palaccio de las Tullerías, atravesaba la una señal a sus compañeros para que encendiesen la mecha.Saint-Régeant le ofreció doce sous a una muchacha Napoleón teenía numerosos de 14 años llamada Marianne Peusol enemigos en ntre los jacobinos y para que sujetase unos minutos las de la yegua que arrastraba el los nostálgiccos de la monarquía riendas carro con la máquina infernal, aun sabiendo que la chica sería la primera víctima de la explosión. NAPOLEÓN COMO PRIMER CCÓNSUL. MUSEO DE LA LEGIÓN DE HONOR, PARÍS.

terroristas de nuestros días: un carro bomba que debía explotar al paso del Napoleón por una calle de París. El 17 de diciembre,Carbon,fingiendo ser un vendedor ambulante,adquirió un pequeño carro y una yegua. Un comerciante de granos llamado Lamballe le proporcionó p p de buena fe ambas cosas por 200 francos. Mediante diez anillas de hierro, los conspiradores fijaron al carro un enorme barril de vino lleno de explosivo.Pese a que el dispositivo ha pasado a la historia con el término de «máquina infernal», en

ERICH LESSING / ALBUM

realidad no había máquina ni artefacto alguno. Sólo un barril relleno con una gran cantidad de pólvora,activado con una mecha que se encendía a mano.

HECHO HISTÓRICO

UN ARCO del triunfo preside desde

MARKUS LANGE / GETTY IMAGES

1809 la plaza del Carrusel. El séquito de Napoleón atravesó este espacio para dirigirse hacia la calle Saint-Nicaise.

Mientras tanto, Napoleón se impacientaba porque su esposa Josefina no acertaba a colocarse correctamente un chal que acababa de recibir de Constantinopla. Finalmente, decidió partir de inmediato, acompañado del general Bessières,el cónsul Lebrun y el general Lannes. Josefina le alcanzaría en un segundo carruaje, acompañada de su hija Hortensia, el general Rapp

y Carolina Bonaparte, hermana de Napoleón, que estaba embarazada. El carruaje del primer cónsul avanzó a toda velocidad.Algunos dijeron que porque el cochero había bebido demasiado, aunque lo más probable es que hubiera recibido instrucciones de apresurarse para recuperar el tiempo perdido. En cualquier caso, el cochero fustigó los caballos con tanto brío que

HTTP://IMAGES-CDN.BRIDGEMANIMAGES.COM/ API/1.0/IMAGE/600WM..91505710.7055475/1747340. JPG

ESCALADA DE TERROR ADEMÁS DEL ATENTADO contra Napoleón, a

Georges Cadoudal se le imputaron otras dos acciones terroristas cometidas en 1800: el secuestro del senador Clément de Ris(quefueliberadoalos19días)yelasesinato del obispo constitucional de Quimper. GEORGES CADOUDAL EN UN GRABADO DEL SIGLO XIX. AKG / ALBUM

dejó atrás a los jinetes de la escolta.Limoëlan se sintió desconcertado al ver que la escolta iba detrás del carruaje y tardó en hacer la señal convenida. El resultado de sus vacilaciones fue que Saint-Régeant encendió la mecha demasiado tarde. La bomba explotó cuando Napoleón ya había pasado de largo. Lo único que hizo fue reventar las ventanillas de su vehículo. Uno de los caballos del segundo carruaje murió y las ventanillas también estallaron, hiriendo levemente a Hortensia. Josefina sufrió una crisis nerviosa, pero Carolina mantuvo lacalma.LainfortunadaMarianne Peusol falleció en el acto; encontraron su brazo en lo alto de una cornisa. Según Le Moniteur Universel (el diario oficial del régimen), hubo cinco muertos y quince heridos. Se ha sugerido que estas cifras fueron hinchadas por razones propagandísticas,

El final de los conspiradores TRAS SER CONDENADO en 1804, Georges Cadoudal se negó en todo momento a pedir la

BRIDGEMAN / ACI

gracia de Napoleón. El día de su ejecución fue el primero de los doce reos realistas en subir al cadalso. Armand de Polignac, indultado por Bonaparte, recreó la escena en esta pintura.

pero la calle Saint-Nicaise era una vía pública muy transitada. Los clientes de un café cercano fueron alcanzados por la metralla. En estas condiciones, todo dependía de cuánta gente tuviera la mala suerte de cruzar por aquella calle en el momento fatídico.

Mientras tanto, un policía llamado Jean Henry, conocido por el apodo de l’Ange Malin, «el ángel astuto», investigaba la escena del crimen. Logró encontrar al tratante de grano Lamballe, que identificó los restos del carro y describió en detalle al comprador. Henry y sus hombres localizaron el Represión indiscriminada establo donde los asesinos habían Napoleón mantuvo la calma y acudió a dejado la yegua, que había sido idenla Ópera, donde el público le ovacionó. tificada por sus herraduras. Con todos Al día siguiente, con sus ayudantes y estos datos los policías identificaron a ministros, utilizó un vocabulario más Carbon, que tenía antecedentes como rudo y acusó de la acción a los jaco- insurgente vendeano y asaltante de binos «bebedores de sangre». Fouché diligencias. Ofrecieron 12.000 francos sugirió que podían haber sido los rea- de recompensa por él e interrogaron a listas, pero se mostró de acuerdo en sus parientes y amigos hasta descuaprovechar la ocasión para reprimir a brir que estaba pensionado en el conlos jacobinos. Más de un centenar fue- vento de Notre-Dame-des-Champs. ron deportados a las islas Seychelles y Arrestado y sometido a tortura, acabó fueron purgados muchos cargos pú- delatando a sus cómplices. Saintblicos por su ideología de izquierdas. Régeant fue capturado y ejecutado Los cuatro arrestados por el Complot junto con Carbon el 20 de abril de de las Dagas fueron ejecutados. 1801. Limoëlan huyó a Estados Uni-

dos y en 1812 se hizo sacerdote. Fue el único que mostró remordimientos por la muerte de Marianne Peusol. Por su parte, Cadoudal escapó a Gran Bretaña. A principios de 1804 intentó de nuevo matar a Napoleón, con la colaboración de militares descontentos como los generales Moreau o Pichegru, pero todos fueron arrestados. Esta vez, la red realista fue concienzudamente desmantelada. Pichegru se suicidó, y Moreau, antiguo héroe de las guerras revolucionarias, fue exiliado. Otros doce implicados fueron ejecutados, incluido Cadoudal. Y aunque algunos realistas siguieron luchando, sólo eran rescoldos de una causa extinguida. JUAN JOSÉ SÁNCHEZ ARRESEIGOR HISTORIADOR

Para saber más

ENSAYO

Napoleón: una vida Andrew Roberts. Ediciones Palabra, Madrid, 2016.

OBRA DE ARTE

2

1

4

5

Los tapices de Pastrana La colegiata de Pastrana exhibe cuatro espléndidos tapices realizados en los Países Bajos para conmemorar las conquistas del rey portugués Alfonso V en el norte de África en 1471

E

n la colegiata de la villa ducal de Pastrana (Guadalajara) se conserva una serie de cuatro tapices realizados en Tournai (Bélgica) en torno a 1471-1475. Las telas muestran las victorias africanas del monarca portugués Alfonso V en su campaña de 1471, durante la cual se tomaron las ciudades de Arcila y Tánger. El conjunto ingresó en la

iglesia en 1667, por donación de don Rodrigo de Silva y Mendoza, IV duque de Pastrana y VIII del Infantado, sin que a día de hoy los expertos tengan muy claro cómo llegaron a formar parte de su colección. Todos los paños –de once metros de largo y cuatro de alto– muestran una disposición similar. Los episodios expuestos se representan en toda

la superficie del tapiz en un aparente caos plagado de figuras, edificios y otros elementos, mezclando detalles minuciosos con evocaciones fantasiosas, según el estilo de la época. En la parte superior, un texto en latín narra lo sucedido. La tercera pieza de la serie, que vemos aquí, ilustra el Asalto de Arcila. Los mástiles de las naves portuguesas

1 6

3

PAUL M. R. MAEYAERT / MUSEO PARROQUIAL DE TAPICES DE PASTRANA

se distribuyen por el fondo, evocando el desembarco narrado en el primer paño. En el centro, una villa amurallada de estilo europeo aparece asediada por las tropas lusas, que se enfrentan a guerreros reconocibles como moros por los alfanjes y adargas que portan 1. Una bandera con las armas de Portugal 2, que ondea en los muros de la ciudad, hace visible la victoria de los asaltantes. En el combate que todavía se libra destacan, flanqueando la imagen, los dos protagonistas del suceso: a la derecha puede distinguirse al monarca blandiendo su espada 3, mientras que a la izquierda vemos al príncipe don Juan 4 –de dieciséis

de la victoria y a sus protagonistas. Con estas conquistas, el rey portugués, apodado el Africano, consolidó su carácter de defensor de la fe y de impulsor del Imperio luso. Así, los paños se convirtieron en una obra propagandística de primer nivel, siguiendo la estela de los grandes tapices de temática militar vinculados a episodios victoriosos, que exaltaban al poseedor y a su linaje, en la misma línea de los que poseyeron Símbolo de poder y victoria los duques de Borgoña o, más tarde, Los cuatro tapices de la serie no pre- Carlos V con las series de La empresa tendían representar los hechos como de Túnez y La batalla de Pavía. si de una fotografía se tratase, sino JESÚS FÉLIX PASCUAL MOLINA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID ilustrar simbólicamente el episodio años–, apodado el príncipe perfeito y que fue nombrado caballero tras esta campaña. La pléyade de soldados, que tratan de ascender a los muros usando escalas, porta un equipo y armamento representados con gran detalle 5. La heráldica, elemento clave en estos tapices, permite identificar a los personajes; así sucede con el rodizio 6, una rueda dentada, emblema personal del monarca.

VIDA COTIDIANA

Las perlas conquistan a las romanas

H

e visto a Lolia Paulina cubierta de esmeraldas y de perlas entrelazadas; las joyas resplandecían por toda su cabeza, en la cabellera trenzada, las orejas, el cuello y los dedos, sumando cuarenta millones de sestercios». Esto escribía el naturalista Plinio el Viejo, a mediados del siglo I a.C., a propósito de la tercera esposa del emperador Calígula. Aunque pocas mujeres podían igualar su nivel de lujo, el gusto de Lolia Paulina por las perlas estaba muy generalizado en la Roma imperial.Su uso comoadornoysímbolodeestatuspropició un intenso comercio con las regionesproductoras,situadasprincipalmenteenOriente.Esteorigensemanifestaba en el nombre mismo que se les daba en latín,«margarita»,que a través del griego procedía en último término del sánscrito mangara, «ramillete de flores». En la Antigüedad se conocían cuatro regiones perlíferas: el mar

Rojo, el golfo Pérsico, India y Ceilán, a las que se sumaban algunas zonas de China. A Roma llegaban, a través del comercio, perlas de diversas calidades, tamaños y colores. Las más apreciadas fueron las del mar Rojo y el golfo Pérsico, por su gran calidad y brillantez. Menos valoradas eran las perlas del mar Negro, pequeñas y de tonalidad rojiza, y las de Acarnania, en Grecia, muy bastas, de gran tamaño y tintes marmóreos. Las perlas de río de Britania, más oscuras y con tonalidades áureas, se convirtieron en las más cotizadas del occidente del Imperio, mientras que las de Mauritania eran apreciadas por su pequeñez.

Pescadores de perlas Las fuentes aportan poca información sobre cómo se realizaba la recolección de perlas. Algunos autores señalan que esta actividad, muy asociada a la pesca, se hacía en verano, ya que se creía que la ostra pasaba el invierno

UN TRABAJO JO DE RIESGO LOS BUSCADORES de p perlas se tapaban orejas y nariz con cera antes

de sumergirse. Se colocaban pesos para llegar al fondo marino y mantenían el cuerpo atado a al barco con cuerdas. Cuandoquerían subir a la superficie, daaban varios tirones. Otro método, menospeligroso,erausar redes de arrastre. NADADOR. FIGURA DE VIDRIO QUE DECORABA UN MUEBLE. BRIDGEMAN / ACI

CHRISTIE’S IMAGES / SCALA, FIRENZE

Procedentes de la India o Arabia, las perlas se popularizaron entre las clases altas de la antigua Roma a partir del siglo I a.C.

DOS MUJERES observan un collar en la tienda de un comerciante de joyas en Pompeya. Óleo por Ettore Forti. Siglo XIX.

a resguardo en las profundidades del mar.Claudio Eliano escribía que «sólo se pescaba cuando hacía buen día y el mar no se movía». Los pescadores se sumergían en el agua y buceaban hasta encontrar las ostras, que iban guardando en una red hasta que salían al exterior para reespirar, volviendo a repetir esta operaación varias veces. Dadas las dificultades y los riesgos de esta actividad,, era habitual que la llevaran a cabo criminales condenados, controlados por p las autoridades locales. Sin embaargo, se sabe que en China las perlas see cultivaban a veces de formaa artificial.

Tras recoger las ostras, se mataba al molusco y se dejaba descomponer para que así se desprendiera el nácar que constituye la sustancia de la perla. Según Eliano, «las ostras que capturan, las meten en vasijas y las ponen en salazón […], la carne se corrompe y se consume». A continuación, la perla se limpiaba y se clasificaba en función de su blancura, tamaño, redondez, brillo y peso, para su posterior venta. Cuanto mayor era la calidad de una perla, más elevado era su precio. En Roma, el comercio de perlas se desarrolló a partir de finales del siglo I a.C. y principios del siglo I d.C.,

El objeto de deseo que llegó de Oriente NUMEROSAS CIVILIZACIONES de la Antigüedad conocieron y

apreciaron las perlas, desde la India hasta Israel, Asiria o el Egipto faraónico. En el mundo griego únicamente se registran a partir de la época de Alejandro Magno, como resultado de sus conquistas en Oriente. En Roma parece que empezaron a popularizarse a principios del siglo I a.C. Las campañas de Pompeyo el Grande en Asia Menor y Armenia (66-63 a.C.) contribuyeron decisivamente a la nueva moda, a juzgar por el triunfo que el general celebró a su vuelta a

Roma, en el que exhibió 33 coronas con perlas engastadas, un templete decorado con perlas y su propio retrato realizado con ellas. También influyó el contacto con el Egipto helenístico, y en particular con Cleopatra, que poseía las dos mayores perlas de las que se tuvo noticia.

VIDA COTIDIANA

EL PÓRTICO DE LAS PERLAS

UNA MUJER extrae un collar de perlas de un cofre lleno de joyas. Fresco del

palacio de Constantino en Tréveris. Siglo IV d.C. Museo Episcopal, Tréveris.

los vendedores de perlas ocupaban un recinto llamado Porticus Margaritaria, donde se fabricaban y vendían las joyas. La existencia de este lugar sólo se conoce por inscripciones, y se ignora su localización exacta. Abajo, tienda de joyas en un relieve. Museo de la Civilización Romana, Roma.

DEA / ALBUM

EN ROMA,

SCALA, FIRENZE

cuando se consolidó la ruta comercial con Oriente a través de Egipto. Augusto recibió varias embajadas de la India, que tardaban cuatro años en llegar a Roma y acudían cargadas de valiosos objetos, entre ellos perlas. A partir de este momento, el comercio de lujo atrajo a un creciente número de clientes en Roma, interesados en adquirir estos productos exóticos. Bajo j los emperadores p Claudio y Nerón, el comeercio de perlas se concentrró en algunos puertos de la costa de Arabia, co onvertidos en intermeediarios entre

la India y Occidente. Las mercancías pasaban a través de los puertos de Arabia hasta Alejandría, en Egipto, donde se guardaban en almacenes y se redistribuían por todo el Mediterráneo. Este itinerario comercial queda atestiguado en obras como el Periplo del mar Eritreo, texto que especifica qué tipo de perlas preferían los romanos. Al parecer, las favoritas eran las de origen índico y las del mar Rojo, bellas por su blancura. En Roma, los comerciantes especializados en la venta de perlas se llamaban margaritarii y se agrupaban en gremios o colegios para defender

Las perlas favoritas de los rromanos, bellas por su blancura, procedían del mar Rojo y la India p PENDIENTE DEL TIPO CROTALIA, HECHO CON ORO, PERLAS, GRANATES Y VIDRIO. SIGLO III. BRIDGEMAN / ACI

sus intereses. Muchos eran libertos vinculados a un patrón que se beneficiaba de su trabajo. Algunos propietarios de tiendas pagaban a personas o designaban a esclavos para que vigilasen sus negocios durante el día y la noche, para evitar los robos.

Monopolio comercial En Roma se han localizado dieciocho inscripciones en las que se cita el oficio de margaritarius, aunque existe la posibilidad de que esta palabra, que se usaba para definir al vendedor de perlas, se aplicase también a todas las personas ligadas a este comercio, desde los exportadores a los joyeros. La mayoría de las inscripciones se han encontrado cerca de la Vía Sacra, lo que indica que existió un selecto grupo de margaritarii ubicado en una de las calles más conocidas y transitadas de Roma, que acabó convirtiéndose en el principal eje del comercio de

Toque de distinción LOS JOYEROS romanos idearon múltiples combinaciones de e perlas

FOTOS: FOTOGRAFICA FOGLIA / SCALA, FIRENZE

con metales y piedras preciosas para seducir a sus exigeentes clientas. Aquí se muestran un collar, un brazalete y un an nillo.

Collar de oro, perlas y piedras duras procedente de Pompeya. Museo Arqueológico Nacional, Nápoles.

Brazalete de oro y perlas p conservado en el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles. Anillo de oro rematado con una perla, procedente de Oplontis, cerca de Pompeya. Museo Arqueológico Nacional, Nápoles.

lujo de la ciudad. Estos comerciantes no operaban sólo en Roma. En Hispania, por ejemplo, se ha localizado una lápida dedicada a un tal Silvano, un margaritarius que vivía en Augusta Emerita (Mérida).

Perlas-castañuela Los romanos distinguían entre diversos tipos de perlas. Las más bellas y gruesas eran las llamadas uniones; las que tenían forma de pera se denominaban elenchi, y cuando se arracimaban mediante pequeñas cadenas, de modo que al golpearse hacían un pequeño ruido, se llamaban crotalia, o «castañuelas». En cuanto al color, las de un blanco perfecto eran con gran diferencia las preferidas. Había múltiples formas de lucirlas, ya fuera como pendientes, en collares de hasta tres hileras de cuentas, cosiéndolas a las telas o bien engastándolas en otros objetos. Las damas de

la aristocracia imperial las llevaban de todas las maneras posibles: en el vestido, en las diademas, en las horquillas para el pelo e incluso en los zapatos: consta que adornaban con ellas las correas de sus crépidas, las sandalias de moda en la época. No es extraño que los poetas criticasen esta clase de derroches. Marcial, en uno de sus epigramas, decía de una tal Gelia que «no jura [...] por dios o diosa alguna, sino por sus perlas. A éstas abraza y besa; las llama hermanos y hermanas y las quiere mucho más que a sus dos hijos. Dice la desgraciada que si por algún caso las perdiera, no viviría más de una hora». Las perlas se convirtieron también en un símbolo del poder imperial. De Nerón se decía que guarnecía de uniones las camas que se llevaba de viaje, y a partir de Caracalla los emperadores empezaron a llevar diademas de perlas, seguramente combinadas

con diversos tipos de piedras preciosas. También se usaban para decorar las estatuas. Plinio el Viejo cuenta que el gusto por las perlas y las piedras preciosas lo introdujo en Roma Pompeyo con la procesión triunfal tras su victoria sobre los piratas del Adriático. En ella se incluía una imagen del propio general realizada a base de perlas cuyo recuerdo escandalizaba al escritor: «¿Tu rostro, gran Pompeyo, hecho de perlas? ¿Perlas, derroche destinado a las mujeres? ¿Aquello que ningún hombre debe llevar?». LUCÍA AVIAL-CHICHARRO HISTORIADORA

Para saber más

ENSAYO

«La venta de perlas en la ciudad de Roma durante el Alto Imperio» J. Pérez. Espacio, tiempo y forma, serie II, Historia Antigua, 27, 2014, pp. 267-282. TEXTOS

Historia Natural Plinio el Viejo. Gredos, Madrid, 2014.

LA FOTO DEL MES

LONDRES BAJO LAS BOMBAS A LO LARGO DE DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL, Londres fue repetidamente

blanco de los ataques de la aviación alemana. El 27 de septiembre de 1940, veintidós bombas incendiarias cayeron sobre una magnífica residencia del siglo XVII, Holland House, que quedó prácticamente destruida. La fotografía muestra la biblioteca de la mansión después del bombardeo, con algunos londinenses paseándose entre los escombros y curioseando los volúmenes. Cabe señalar que previamente el propietario de la casa, el conde de Ilchester, había trasladado a una de sus villas en el campo los cuadros, libros y muebles más valiosos de su residencia londinense. CENTRAL PRESS / GETTY IMAGES

CLEOPATRA LA VENGANZA DE UNA REINA Dos hermanas igual de ambiciosas se disputaron el trono de Egipto: Cleopatra y Arsínoe. El apoyo de Roma dio la victora a la primera, que hizo asesinar a su hermana en el templo de Éfeso VANESSA PUYADAS RUPÉREZ CENTRO DE ESTUDIOS DEL PRÓXIMO ORIENTE Y LA ANTIGÜEDAD TARDÍA (CEPOAT) UNIVERSIDAD DE MURCIA

LA REINA CLEOPATRA

Cleopatra VII logró hacerse con el trono de Egipto eliminando a sus hermanos y rivales. En esta página, estudio preparatorio para el óleo Cleopatra probando venenos en los prisioneros condenados, de Alexandre Cabanel. Siglo XIX. Museo de Bellas Artes, Amberes. BRIDGEMAN / ACI

ESPLENDOR DE ALEJANDRÍA

Este dibujo muestra la calle principal de la ciudad, la vía Canópica, que cruzaba Alejandría de este a oeste. Esta gran arteria, de 30 m de ancho, se extendía a lo largo de 5 km y a ella se abrían los principales edificios de la urbe.

T

/S

CA

LA ,

FIRE

NZE

odo el mundo conoce a Cleopatra como «la reina de Egipto». Sin embargo, conseguir y mantener ese título le costó sangre, sudor y lágrimas, aunque en este caso la sangre derramada no fue la suya, sino la de sus familiares. La vida de Cleopatra fue una constante y despiadada lucha por el poder en la que su hermana, Arsínoe, se convirtió en su mayor enemiga.

Cuando Ptolomeo XII falleció en 51 a.C., le sobrevivieron cuatro hijos: dos mujeres, las mencionadas Cleopatra y Arsínoe, y dos varones, ambos llamados Ptolomeo, como era costumbre en la dinastía. Cleopatra y sus hermanos se criaron juntos en el palacio real de Alejandría, donde recibieron una esmerada educación al estilo griego, pero entre ellos no se establecieron los lazos de afecto propios de una familia. Los niños crecieron recelando unos de otros y viendo en sus hermanos a rivales por el poder e incluso a sus potenciales asesinos. Los casi trescientos años de historia de la dinastía ptolemaica les habían enseñado que el enemigo más peligroso era el que estaba en tu propia casa. Este extremo quedó confirmado con lo que le ocurrió a su hermana Berenice,ejecutada por orden de su padre en 51 a.C. por haber querido usurpar el trono de Egipto. En la corte ptolemaica imperaba la ley de la selva y sólo el más fuerte saldría vencedor. Ptolomeo había designado como herederos a Cleopatra y al mayor de sus hijos varones. Ambos debían reinar de forma conjunta como hermanos y como esposos. Cuando ascendieron al trono, Cleopatra VII tenía 18 años

C R O N O LO G Í A

ODIO ENTRE REYES

y Ptolomeo XIII tan sólo diez, por lo que la regencia recayó en su tutor,un eunuco llamado Potino,y en el general Aquilas,jefe del ejército. La armonía entre Cleopatra y Ptolomeo desapareció enseguida y la reina, expulsada del poder, tuvo que huir de Egipto. Uno de los tronos había quedado vacante y Arsínoe pensó que podría ocuparlo. Pero la ambiciosa Cleopatra no se rindió y consiguió reunir un ejército lo bastante poderoso como para enfrentarse al egipcio. Cuando ya estaba a las puertas de Egipto dispuesta a iniciar la guerra contra su hermano, llegó al país una figura que cambiaría para siempre su vida y la de sus hermanos: Julio César. Era el año 48 a.C.

EU

M T

US

MONEDA DE CLEOPATRA

Reverso de moneda acuñada bajo el reinado de Cleopatra VII. Junto al águila, la letra griega pi indica el valor de la moneda: 80 dracmas de bronce. Museo Británico, Londres.

Julio César entra en escena César, que había desembarcado en Egipto persiguiendo a Pompeyo, decidió quedarse un tiempo para poner orden en ell país, ya que Ptolomeo XII había encargado o a Roma hacer que su testamento se cumpliese. César intercedió entre los hermanos y co onsiguió que Cleopatra y Ptolomeo XIII se reconciliasen y volviesen a gobernar junttos. Esto fue un duro golpe para las aspiraciones de Arsínoe, que había apoyado a su hermano h

47 a.C.

46 a.C.

44 a.C.

41 a a.C.

Cleopatra derrota a su hermano Ptolomeo XIII con la ayuda de Julio César.

Tras su derrota ante Cleopatra, Arsínoe es llevada a Roma y exhibida en el triunfo de César.

Cleopatra asesina a Ptolomeo XIV y asocia en el trono a su hijo Cesarión.

Arsín noe, exiliada en Éffeso, es asesiinada en mplo de el tem mis por orden Ártem de Clleopatra.

ESFINGE QUE REPRESENTA A PTOLOMEO XII, PADRE DE CLEOPATRA VII.

PRISMA / ALBUM

ACUARELA DE JEAN-CLAUDE GOLVIN. MUSÉE DÉPARTEMENTAL ARLES ANTIQUE. © ÉDITIONS ERRANCE

BRI

M ISH

Abdera Maronea

RE I N O D E M A C E DONI A

Bizancio Lesbos

Atenas Esparta

Teos Samos Cnido

Retymna Arsínoe

M

om a

AR M

Limyra

Arsínoe

Tarso

Selinos

Antioquía

E

Chipre

Pafos

T

Cirene

Salamina

Kition

R R

Berenice

DESIERTO OCCIDENTAL (SAHARA)

Arycanda

Rodas

Creta Itanos

Apolonia

Ptolemaida

Telmessos

Biblos

N E O

Damasco

Sidón Tiro

Mersa Matruh ALEJANDRíA Je rus alé lé lén Pelusio

TO

aR

IMPER IO SELÉUCIDA

Éfeso

Gaza

MA R MU E R

ma

Quíos

Naucratis Oasis de Siwa

Oasis de el-Areg

El Egipto de los Ptolomeos

El Fayum

Oasis de Bahariya

Menf is Petra

Desde los comienzos de la dinastía, el territorio controlado por la monarquía ptolemaica se mantuvo más o menos estable, con ciertas pérdidas a lo largo de los siglos. Bajo Cleopatra VII, Marco Antonio cedió a Egipto las islas de Creta y Chipre, asíí como c Chi las ciudades fenicias.

R ío Nilo

Oxirrinco

PTOLOMEO XIII CON UNS CORONA HEMHEM. DETALLE DE UN RELIEVE DEL TEMPLO DE KOM OMBO.

Hermópolis Magna

E G I P T O

Oasis de Farafra

Panópolis Oasis de el-Dakhla

Atribis Filoteras

Hibis Oasis de O Kharga

PTOLOMEO XII

R

Dendera Tebas

Siena

N

ub

ia

SCALA, FIRENZE

OJ

Cysis

BRIDGEMAN / ACI

a Ro

Gallípoli

ia

Berenicee

a

N

ub



CLEOPATRA VII. BUSTO DE LA REINA DE EGIPTO CON PEINADO HELENÍSTICO. MUSEOS ESTATALES, BERLÍN.

o N ilo

a

File

BERENICE IV

ARSÍNOE IV

PTOLOMEO XIII

PTOLOMEO XIV

ALEJANDRO HELIOS Y CLEOPATRA SELENE. ESTATUA DE PIEDRA CALIZA QUE REPRESENTA A LOS HIJOS DE CLEOPATRA Y MARCO ANTONIO.

DE MARCO ANTONIO

ALEJANDRO HELIOS

PTOLOMEO CÉSAR. ESTATUA DE GRANITO DEL HIJO DE CÉSAR Y CLEOPATRA, ÚLTIMO REY DE EGIPTO.

CLEOPATRA SELENE

GARR

PTOLOMEO XV CÉSAR

ETT /

GETT

Y

AKG / ALBUM

DE JULIO CÉSAR

CLEOPATRA VII

PTOLOMEO FILADELFO

CUANDO CÉSAR incendió la flota egipcia, el fuego se extendió a algunos

edificios del puerto como los depósitos de trigo o los muelles, como ilustra el grabado superior. A menudo se ha culpado a César de haber destruido la Biblioteca durante este siniestro. Pero según el testimonio de autores como Dión Casio, sólo se quemaron volúmenes que se hallaban en los almacenes y no todo el recinto con su contenido.

CLEOPATRA EN UNA LÁMPARA

IRE

NZE

En el centro de esta lucerna se representa a la reina egipcia. Museo de Arqueología Mediterránea, Marsella.

A, F

potente ejército egipcio, que reunía 20.000 hombres y que además estaba apoyado por el pueblo. Ante este abismal desequilibrio, una de las primeras cosas que hizo César fue pedir refuerzos con urgencia. Luego, cuando estalló la rebelión popular en Alejandría, se hizo fuerte en el palacio real, manteniendo junto a él a los reyes y sus hermanos para evitar que se pusieran al frente del ejérciito egipcio y legitimasen el levantamiento. Durante D las siguientes semanas, los romanos estuvieron muy ocupados con los prep parativos bélicos y con las escaramuzas que se sucedían por las calles de Alejandría. Fue en ese momento cuando ArA sínoe vio llegada su oportunidaad. Aprovechando que la vigilancia ese taba centrada en Ptolomeo XIII, pu ues Cleopatra ya había demostrado su fidelidad a César, se escabulló del palacio p

AL

Ese cambio no tardó en producirse. La presencia de César y sus legiones resultaba muy desagradable para la población egipcia, que los veía como invasores. Este malestar, que aumentaba conforme pasaban los días, fue canalizado por Ptolomeo XIII y su Consejo, disgustados por el apoyo de César a Cleopatra. Aquilas organizó al ejército egipcio,lo llevó a Alejandría y se alzó contra César. César se vio así atrapado en Alejandría y teniendo que hacer frente,con sólo dos legiones que sumaban apenas 4.000 soldados, al

EL INCENDIO DE ALEJANDRÍA

SC

CARTOGRAFÍA: EOSGIS.COM

La guerra de Alejandría

AKG / ALBUM

esperando que éste le ofreciese el papel de reina. Cleopatra le había ganado, pero la partida acababa de empezar. Aunque se le había escapado Egipto, Arsínoe no se quedó con las manos vacías, pues también recibió un regalo de César. El general romano, deseando congraciarse con el pueblo egipcio, decidió devolverle la isla de Chipre, anexionada por Roma en 58 a.C. Nombró reyes de Chipre a Arsínoe y al pequeño de los Ptolomeos, aunque este cargo era más honorífico que real, pues ambos permanecieron en Alejandría y no podían tomar decisiones sobre el gobierno de la isla. A pesar de esto, Arsínoe había conseguido por fin el anhelado título de reina.El éxito,sin embargo, alimentó aún más las aspiraciones de la princesa, que puso su vista de nuevo en el premio mayor: el trono de Egipto, el que de verdad otorgaba el poder absoluto y el control de las inmensas riquezas del país. Por su parte, Cleopatra también estaba intentando asegurarse su futuro y evitar que se volviese a repetir un episodio como el de su expulsión. Para ello estableció una alianza política –y pronto también amorosa– con Julio César,que tras la muerte de Pompeyo se había convertido en el nuevo hombre fuerte de Roma. Esta relación debió de preocupar mucho a Arsínoe, pues su hermana estaba respaldadaahoraporelhombremáspoderoso de la época y por el potente ejército romano, lo que dificultaba el camino hacia su objetivo.De nuevo tenía que retirarse a un segundo plano y esperar que cambiase el panorama.

CLEOPATRA Y SU HIJO CESARIÓN

Tras el asesinato de su hermano Ptolomeo XIV, en 44 a.C., Cleopatra VII asoció en el trono al hijo que tuvo con César, que adoptó el nombre de Ptolomeo XV. En el muro posterior del templo ptolemaico de Dendera, dedicado a la diosa Hathor, Cleopatra se hizo representar con su hijo para hacer patente esta corregencia. KENNETH GARRETT

CLEOPATRA Y JULIO CÉSAR

En este óleo del artista Pietro da Cortona, César ofrece a Cleopatra el trono de Egipto tras su victoria contra Ptolomeo XIII. 1637. Museo de Bellas Artes, Lyon.

junto con su preceptor, el eunuco Ganímedes, y se unió a los rebeldes. Arsínoe fue recibida con los brazos abiertos y proclamada reina de Egipto por el ejército. Su paciencia y su habilidad habían dado fruto, y por fin había conseguido el poder que tanto ansiaba. Ahora sólo tenía que eliminar a su rival, Cleopatra, para tomar posesión efectiva del trono. Para conseguirlo debía destruir sus defensas, es decir, a Julio César y sus legiones. Pero el camino no era tan fácil como ella pensaba y el primer obstáculo con el que se encontró fue Aquilas. Tras un tiempo de duras disputas entre ellos, Arsínoe decidió solucionar el problema al estilo familiar, es decir, haciendo ejecutar a Aquilas y poniendo al fiel Ganímedes en su lugar.

ARSÍNOE, TROFEO DE GUERRA EN EL TRIUNFO de César en Roma, que conmemoraba su victoria egipcia, WHITE IMAGES / SCALA,, FIRENZE

Aunque Ganímedes obtuvo una pequeña victoria inicial al cortar el acceso de los romanos al agua potable, muy pronto se notaron sus carencias militares, que llevaron a los suyos a una sucesión de derrotas. Además, la manera tiránica con la que el eunuco ejercía el liderazgo provocó un gran descontento entre los egipcios sublevados.Éstos tuvieron entonces una idea: suplicar a César que permitiese a Ptolomeo XIII unirse a ellos con el falso pretexto de que lo querían para que se ocupara de su rendición. Aunque César sabía que se trataba de una mentira, dejó marchar a Ptolomeo, pero esto tampoco mejoró la situación de los egipcios, pues el rey era sólo un niño y bien poco podía hacer. Durante los meses siguientes se sucedieron los enfrentamientos por tierra y mar sin que la victoria definitiva se decantase de uno u otro lado.Elpanoramacambióporcompletocuando llegaron a Egipto los refuerzos que César esperaba,encabezados por el rey Mitrídates I de Pérgamo.Avisados de este hecho,tanto César como Ptolomeo se dirigieron hacia el este del Delta para salir al encuentro del pergameno, aunque con muy diferentes propósitos. César consiguió unirse a las fuerzas de Mitrídates y juntos lanzaron un ataque contra el campamento de Ptolomeo. Ante la letal ofensiva romana,el rey y sus hombres salieron

desfilaron efigies y pinturas que ilustraban los principales hechos de la guerra además de prisioneros, entre ellos Arsínoe (como muestra este grabado de 1888). Los romanos aplaudieron las recreaciones de las muertes de Aquilas y Potino, pero se ofendieron ante la visión de la joven Arsínoe encadenada y humillada, por lo que César la liberó tras el desfile.

huyendo hacia el Nilo, donde se encontraban sus navíos. Ptolomeo logró subirse a uno de estos barcos,pero con tan mala suerte que éste se hundió debido a la gran cantidad de soldados que querían abordarlo. El joven faraón murió ahogado, y con él, todas las esperanzas y aspiraciones de Arsínoe, que fue apresada. César regresó victorioso a Alejan ndría,donde dejó como soberanos a Cleopaatra y a su otro hermano, Ptolomeo XIV, aun nque en la práctica fue la reina quien acaaparó todo el poder. Cuando partió, Céésar se llevó consigo a Arsínoe para que q no pudiese rebelarse de nuevo con ntra Cleopatra y la hizo desfilar como p prisionera en el cuádruple triunfo que q celebró en Roma en 46 a.C. La visiión de la joven egipcia encadenada llegó ó al corazón de los romanos,que mostrraron su indignación por que la antigua

EL REY CON LAS DIVINIDADES

Estela que muestra a Cesarión ante los dioses: a la izquierda, con Geb y Sobek, y a la derecha, con Isis y Min. Museo B itá i LLondres. d Británico,

AKG / ALBUM

JOSSE / SCALA, FIRENZE

De reina a esclava

BPK / SCALA, FIRENZE

El rescate de Arsínoe

L

a Antigüedad fue una de las principales fuentes de inspiración de Tintoretto, el gran pintor veneciano del siglo XVI. Por sus lienzos desfilaron personajes tan diversos como Venus, Hércules o Lucrecia. Tintoretto también le dedicó un cuadro a Arsínoe, LOREM LORME LOOREM titulado El rescate (o La entrega) de Arsínoe, en el que se pone de manifiesto la habilidad de este maestro de la escuela veneciana en el manejo de la luz. La escena representa el momento en el que Arsínoe, aprovechando el descuido de los romanos, escapa del palacio real de Alejandría para unirse al ejército egipcio. Tintoretto traslada la acción a la Venecia de su tiempo, un recurso habitual en los pintores de la época y que explica los numerosos anacronismos presentes en el cuadro. Arsínoe, aún con la cadena que la mantenía prisionera, cae en los brazos de su rescatador, posiblemente Ganímedes, quien la espera en la góndola que la conducirá hacia la libertad y el ansiado trono egipcio.

La exiliada más famosa de Éfeso

D

espués de ser liberada por Julio César en el año 46 a.C., Arsínoe sabía que volver a Egipto significaba una muerte segura a manos de Cleopatra. Por eso decidió buscar refugio en un lugar alejado de su tierra y de su hermana. Eligió la ciudad de Éfeso, en la actual Turquía, y pidió asilo en el templo de la diosa Ártemis. Allí llevó una vida tranquila, sin el lujo de la corte egipcia, aunque no olvidó ni su origen real ni, probablemente, sus aspiraciones al trono. Éste fue el lugar donde la asesinaron en 41 a.C. El templo original de Ártemis había sido una de las Siete Maravillas del mundo antiguo, pero fue destruido por un tal Eróstrato, que le prendió fuego para hacerse famoso. Según Plutarco, este hecho ocurrió el mismo día en que nació Alejandro Magno, el 20 o 21 de julio de 356 a.C. Aunque los efesios reconstruyeron el templo, cuando Arsínoe se refugió en él ya habían quedado atrás sus tiempos de esplendor, en los que era uno de los lugares más famosos del Mediterráneo.

MANUEL COHEN / AURIMAGES

reina de Egipto fuese exhibida cual esclava. Atendiendo a estas protestas, César decidió liberarla y Arsínoe se marchó a Éfeso, lejos de Cleopatra. O eso creía. El asesinato de César en 44 a.C. hizo que Cleopatra perdiese a su gran defensor y que volviese a aparecer entre los egipcios el miedo a ser conquistados por Roma. Para evitarlo y para asegurar su posición, Cleopatra necesitaba renovar su vínculo con los romanos, y la oportunidad se le presentó cuando Marco Antonio la convocó para una reunión en Tarso en 41 a.C. En ese momento comenzó una de las historias de amor más famosas de la historia, pero también una sólida alianza política muy provechosa para los dos. Antonio necesitaba la estratégica ubicación y las riquezas de Egipto para llevar a cabo sus planes de reorganización del Oriente, mientras que Cleopatra quería asegurar la autonomía de su país y ampliar sus territorios.

¿ES LA SEPULTURA DE ARSÍNOE? EN UNA TUMBA hallada en Éfeso en 1926, conocida como el Octágono,

aparecieron unos huesos que, según la arqueóloga austríaca Hilke Thur, serían los restos de Arsínoe. Aunque muchos investigadores se muestran escépticos, mediante el carbono 14 se han datado entre los años 200 y 20 a.C., y los análisis forenses han confirmado que pertenecieron a una mujer joven que gozaba de buena salud.

ILUSTRACIÓN: ÁDÁM NEMETH

La venganza se sirve fría Durante las negociaciones, Cleopatra exigió la cabeza de Arsínoe, pues a pesar de los años transcurridos no había perdonado a su hermana. Por otro lado, mientras ésta siguiera viva continuaba siendo una amenaza para su posición en el trono. Antonio se apresuró a satisfacer los deseos de su nueva aliada y amante y mandó a sus emisarios a buscar a Arsínoe. La encontraron en Éfeso, la ciudad de Asia Menor donde se había refugiado tras ser liberada por Julio César. Allí llevaba una vida tranquila como suplicante en el templo de Ártemis, aunque no había renunciado a su dignidad real, pues incluso Megabizos, el sacerdote del lugar, le seguía manteniendo el tratamiento de reina. Arsínoe había asumido la derrota ante su hermana, pero no perdía la esperanza de que la inestable situación política que imperaba en Egipto desde hacía siglos le brindase una última oportunidad de recuperar el lugar que ella creía que le correspondía.Sin embargo,su ilusión se desvaneció por completo cuando vio llegar a los hombres de Marco Antonio para culminar la venganza de Cleopatra. Los mercenarios no demostraron la misma

piedad que los romanos habían sentido al verla desfilar encadenada. Ni siquiera titubearon al encontrarse en un lugar sagrado como el templo de Ártemis: arrancaron a Arsínoe de los brazos protectores de la diosa y la ejecutaron a sangre fría. Al otro lado del Mediterráneo, Cleopatra brindó por este horrible y brutal crimen mientras disfrutaba de los placeres de la vida en los brazos de su poderoso amante. Una vez muerta Arsínoe, a Cleopatra ya no le quedaba ningún hermano con vida. Por fin podía respirar tranquila y disfrutar de su trono. Para saber más

ENSAYO

Cleopatra: la mujer, la reina, la leyenda Lucy Hughes-Hallet. Fórcola, Madrid, 2017. Cleopatra VII: la creación de una imagen V. Puyadas. Universidad de Zaragoza, 2016. TEXTO

Vida de Antonio Plutarco. Gredos, Madrid, 2009.

MONUMENTO DE ÉFESO

En el Octágono, el monumento que se cree pueda ser la tumba de Arsínoe, se grabaron unas cartas enviadas a los efesios por Valente, Valentiniano y Graciano, emperadores del siglo IV.

JIROFT

LA CIVILIZACIÓN PERDIDA DE IRÁN

En una de las regiones más remotas del altiplano iraní, los arqueólogos han descubierto una sofisticada civilización del III milenio a.C., caracterizada por sus miles de objetos bellamente trabajados y un misterioso sistema de escritura ANTONIO RATTI HISTORIADOR DEL PRÓXIMO ORIENTE ANTIGUO. ESPECIALISTA EN MESOPOTAMIA E IRÁN EN LA EDAD DEL BRONCE

ANIMALES Y SERES FANTÁSTICOS

Un ser con piernas de bóvido agarra por la cola a dos felinos que se contorsionan en una postura imposible. La escena principal está flanqueada por dos escorpiones. Pieza de clorita procedente de Jiroft. PEJMAN AKBARZADEH / PERSIAN DUTCH NETWORK

SERPIENTES ENROSCADAS

Complejo entramado con dos serpientes entrelazadas. Sudeste de Irán. 2600-2200 a.C. Museo del Louvre, París.

EOSGIS.COM

R utas comerciales

E

l año 2001, miles de misteriosos objetos arqueológicos invadieron el mercado internacional de antigüedades y sorprendieron a la comunidad científica. Se trataba de vasos, copas, recipientes, tableros de juego y pesos con asas realizados en clorita –un mineral semiprecioso– o en alabastro, decorados con magníficas incrustaciones de cornalina y lapislázuli. También aparecieron fíbulas (broches), armas, joyas y obras maestras de cerámica. Pero lo que hacía verdaderamente únicos a estos objetos (que aparecieron en mayor número a

comienzos de 2002) era la compleja simbología que decoraba su superficie: animales salvajes y domésticos como cebúes, felinos, escorpiones, aves rapaces... que luchaban entre ellos o con figuras humanas que parecían someterlos; representaciones naturalistas y bucólicas, con animales pastando en vastos palmerales, y reproducciones arquitectónicas de templos o palacios. Los pocos datos que proporcionaban los sitios de internet que vendían estas piezas, o las casas de subastas que las ofrecían a un precio muy alto, eran más bien lacónicos, como, por ejemplo, «procedentes de Asia central». Al principio se supuso que las piezas eran obra de

ERICH LESSING / ALBUM

C R O N O LO G I A

EVOLUCIÓN DE UN LUGAR MILENARIO

3000-2500 a.C. Los estratos de las dos colinas artificiales de Konar Sandal que corresponden a este período aún no se han excavado.

LA CIVILIZACIÓN QUE SURGIÓ DEL AGUA

H. 2500-2200 a.C.

2001-2002

2003

2004

El enclave crece en poco tiempo con la construcción de casas hechas de adobe y de un barrio metalúrgico para trabajar el cobre.

Excavaciones clandestinas en Jiroft inyectan en el mercado de antigüedades un gran número de objetos procedentes de esta zona.

El arqueólogo iraní Youssef Madjidzadeh comienza las excavaciones oficiales, que cuentan con el concurso de universidades extranjeras.

Madjidzadeh propone que la cultura de Jiroft se corresponde con la Aratta que se menciona en textos mesopotámicos.

JOSÉ FUSTE RAGA / AGE FOTOSTOCK

A principios de 2001, tras años de relativa sequía, una inundación sacó a la luz, después de milenios de olvido, los restos de una enigmática cultura urbana en el sudeste de Irán. En la imagen, vista de una zona desértica en las proximidades de la ciudad de Kermán, al norte de Jiroft, lugar del descubrimiento.

L B UM AKG / A

EL SEÑOR DE LOS ANIMALES

En este vaso de clorita se representa un tema que también fue muy importante en Mesopotamia: el señor de los animales, un ser capaz de controlar las fuerzas de la Naturaleza. Museo Nacional de Irán, Teherán.

expertos falsificadores, pero con el paso de los meses, y a medida que su número aumentaba, se pensó que provenían de excavaciones clandestinas de grandes dimensiones, aunque no se podía precisar su lugar exacto de procedencia. La policía iraní desveló el enigma a finales de 2002. Una operación coordinada llevó a la detención de varios traficantes y permitió confiscar grandes cantidades de objetos listos para ser enviados al resto del mundo desde las ciudades de Teherán, Bandar Abbas y Kermán. Se averiguó que en su mayor parte provenían de necrópolis situadas entre 28 y 50 kilómetros al sur de Jiroft, una remota y apacible ciudad del sudeste de Irán, no muy lejos del golfo Pérsico. ¿Pero cómo era posible que de repente apareciera tal cantidad de piezas arqueológicas? La explicación era tan simple como asombrosa. A principios de 2001, tras años de relativa sequía, unas terribles inundaciones provocaron el desbordamiento del río Halil; el agua erosionó sus orillas, sacando a la luz, tras milenios de olvido, los restos de una enigmática cultura. Los arqueólogos no advirtieron el alcance del descubrimiento hasta que se hicieron las primeras prospecciones. Para entonces, la destrucción de miles de sepulturas y el saqueo de sus tesoros había comportado una terrible pérdida de información científica. Empezó, por tanto, una carrera contrarreloj para salvar todo lo que fuera posible y arrojar algo de luz sobre el pueblo que fue capaz de realizar esas obras de arte.

Una gran cultura urbana Las excavaciones en Jiroft se iniciaron en febrero de 2003 bajo la dirección del arqueólogo iraní Youssef Madjidzadeh, y se prolongaron durante varias temporadas. Se identificó una de las necrópolis principales, llamada Mahtoutabad, de la cual procedía la mayoría de los hallazgos. Casi a un kilómetro y medio al oeste, dos imponentes tepe o colinas artificiales que se alzaban sobre la llanura atrajeron la atención de los investigadores. Llamadas

EL YACIMIENTO DE KONAR SANDAL

Las dos colinas artificiales de Konar Sandal acogen los restos de lo que parece ser un edificio de culto y una ciudadela fortificada. En la foto, imagen de los trabajos arqueológicos que se están realizando en el yacimiento. MOHAMAD ESLAMI RAD / GETTY IMAGES

Konar Sandal Sur y Konar Sandal Norte, distaban poco menos de dos mil metros una de otra. Se trataba de los restos de dos complejos arquitectónicos de notables dimensiones que custodiaban, respectivamente, un edificio de culto y una ciudadela fortificada. A sus pies, enterrados bajo metros de sedimentos, yacían los restos de edificios menores. Los dos yacimientos, pues, formaban parte de un único y vasto centro urbano que se extendía a lo largo de muchas hectáreas, a unos 28 kilómetros de la moderna localidad de Jiroft. Las conclusiones preliminares de Madjidzadeh a partir de datos aún parciales tuvieron un increíble impacto sobre la comunidad científica, y suscitaron acalorados debates y furiosas polémicas que a menudo, y de ma-

nera incomprensible, subestimaban la importancia del descubrimiento. Así lo puso de manifiesto el arqueólogo italiano Massimo Vidale, que trabajó en el yacimiento: «Mientras algunos estudiosos, dando muestras de escasa perspicacia, no perdían la ocasión de manifestar su escepticismo, salía a la luz una nueva gran civilización urbana. Las excavaciones de Konar Sandal Sur, que se encuentra rodeado por un gran complejo urbano del que aún no se conocen ni su extensión ni su historia, y de la necrópolis saqueada de Mahtoutabad van construyendo una imagen coherente de manera gradual». En la actualidad, después de numerosas campañas de excavación en las que han intervenido diversas universidades extranjeras coordinadas por arqueólogos

LA ‘PEQUEÑA MESOPOTAMIA’ JIROFT SE ENCUENTRA en un valle aluvial que se extiende hasta

la tórrida depresión de Jaz Murian, muy cerca del golfo Pérsico. Se trata de un ecosistema delicado, en lucha continua con la aridez de la región circundante, que sólo la humedad procedente del mar es capaz de preservar. Las frecuentes lluvias invernales garantizan el agua necesaria para sustentar la agricultura, ya que el líquido se filtra en el subsuelo y alimenta un acuífero permanente, situado a pocos metros de profundidad. Además, los sedimentos de las crecidas estacionales hacen que el suelo sea muy fértil y adecuado para el cultivo de frutas y hortalizas. Así, el valle es una de las regiones más fértiles de Irán y muchos la llaman la «pequeña Mesopotamia»; un medio ideal que parece haber cambiado poco en los últimos cinco mil años.

METROPOLITAN MUSEUM / ALBUM

UN PESO CON ASA

Esta pieza está decorada con lo que parece la representación de un palmeral, lo que indica que estas plantas debían de ser muy comunes en la región a mediados o finales del III milenio a.C. Museo Metropolitano, Nueva York.

iraníes, el cuadro inicial se ha consolidado poco a poco, y podemos trazar una interesante panorámica. Al parecer, el centro urbano nació a finales del V milenio a.C. y se desarrolló hasta finales del III milenio a.C., lo que evidencia una c o m u n i d a d m uy avanzada, que tallaba con gran maestría piedras semipreciosas –calcita, clorita, obsidiana, lapislázuli– y que mantenía estrechos contactos con las lejanas ciudades de Mesopotamia, la región iraquí situada entre los ríos Tigris y Éufrates. Vidale explica: «Mientras que los estratos de la primera mitad del III milenio aún están por explorar, la ciudad parece “dispararse” hacia 2500 a.C. y llenarse de casas de adobe». Además, las cuidadosas excavaciones de Konar Sandal Sur permitieron determinar que se trataba de una ciudadela rodeada por un muro monumental de ladrillo, y que contaba con diversas salas destinadas a actividades administrativas que los análisis de radiocarbono permitieron datar entre 2500 y 2200 a.C. Las sorpresas no habían acabado: en uno de los accesos a la ciudadela y en otro lugar situado a unos 150 metros hacia el norte se encontraron, respectivamente, un fragmento de tablilla de barro cocido y otras tres tablillas completas con textos en dos sistemas de escritura distintos. Uno era similar al llamado «elamita lineal» (una escritura utilizada en las ciudades del reino de Elam, en la frontera con Mesopotamia), mientras que el otro era de un tipo geométrico desconocido. Todo ello sugiere que la civilización de Jiroft era letrada.

¿Aratta o Marhashi? Después de examinar la enorme colección de hallazgos arqueológicos confiscados, en 2003, Madjidzadeh, apoyándose en las primeras impresiones de las excavaciones y en la lectura de los antiguos textos cuneiformes mesopotámicos, consideró que la civiliza-

MADJIDZADEH Y / IRANIAN CULTURAL / GAMMA-RAPHO

ción que se acababa de descubrir en Jiroft no era otra que la de Aratta, una tierra legendaria ensalzada en numerosos poemas sumerios por su proverbial riqueza. Según él, había numerosos indicios que permitían suponerlo: su posición geográfica rodeada de montañas, la abundancia de piedras semipreciosas y el alto grado de civilización que había alcanzado. Esta fascinante teoría no tardó en tomar forma en el imaginario popular, pero enseguida fue criticada por la comunidad científica ante la ausencia de pruebas históricas. En efecto, no existen documentos que confirmen la realidad de los hechos que se mencionan en los poemas citados. De manera que, por ahora, la propuesta del arqueólogo iraní no puede ser demostrada.

¿PALACIOS O TEMPLOS?

La superficie de varios vasos descubiertos en Jiroft está cubierta con representaciones detalladas de lo que parecen fachadas de edificios. Los investigadores no pueden determinar si son lugares de culto, palacios u otro tipo de construcciones. En todo caso, constituyen un testimonio único, que nos permite atisbar algo de su arquitectura. Según la composición, podría tratarse de un edificio de dos plantas, quizás una estructura con terrazas; en la parte superior, cerca del techo, se ha representado lo que parece un friso cruciforme.

Para otros estudiosos, esta civilización correspondería al reino de Marhashi. En este caso sí existen algunos elementos históricos que podrían corroborarlo: las inscripciones de los reyes del imperio mesopotámico de Akad, que recuerdan sus gloriosas hazañas durante la lucha contra un poderoso Estado del altiplano iraní. En uno de esos textos se narra con gran lujo de detalles el epílogo del conflicto: «Rimush [rey de Akad] derrotó en la batalla a Abalgamash, rey de Marhashi […]. Cuando conquistó Elam y Marhashi se llevó 30 minas de oro, 3.600 minas de plata y 300 esclavos y esclavas». Puesto que está confirmado que Akad se sitúa cronológicamente en la segunda mitad del III milenio a.C., exactamente

LA LEGENDARIA CIUDAD DE ARATTA PARA YOUSSEF MADJIDZADEH, el primer arqueólogo que exca-

vó en Jiroft, no existía ninguna duda: las estructuras de las dos colinas artificiales de Konar Sandal se correspondían con Aratta, una ciudad fabulosa que según los antiguos textos sumerios abundaba en oro, plata, piedras preciosas y lapislázuli, pero que resultaba casi inaccesible, ya que estaba protegida por montañas altísimas y agrestes. Los soberanos de esta legendaria ciudad aparecen en cuatro poemas sumerios protagonizados por Enmerkar y Lugalbanda, reyes de la ciudad sumeria de Uruk, a la que Aratta se niega a pagar tributo. Sin embargo, se trata de monarcas míticos, cuya existencia no ha quedado atestiguada por documentos históricos, por lo que se duda de la propia existencia de Aratta.

AKG / ALBUM

MISTERIOSA ESCRITURA

Una de las tablillas con caracteres de escritura geométricos hallada en Jiroft y que aún no ha sido descifrada por los estudiosos. III milenio a.C.

entre 2350 y 2200 a.C., y dado que Marhashi es contemporánea suya, esta ciudad también se podría datar entre esas fechas. A diferencia de Marhashi, Aratta no puede ser situada cronológicamente. Sin embargo, es el análisis de la iconografía presente en cientos de recipientes lo que muestra, más que cualquier otra cosa, la complejidad de la civilización de Jiroft. Se trata de un repertorio decorativo que resulta desconcertante tanto por la habilidad artística que denota como por su simbolismo. Si la comparamos con la tradición mesopotámica observaremos similitudes sorprendentes; tanto, que se diría que estas dos tierras tan alejadas entre sí compartían incluso un bagaje cultural común. Basta con pensar en los hombres-escorpión representados con gran lujo de detalles en la necrópolis real sumeria de Ur, fechada hacia mediados del III milenio a.C., o en los hombres-toro que se pueden relacionar con el famoso mito de Gilgamesh. Pero son las imágenes de un toro boca abajo y de un águila que revolotea sobre él, o las de combates entre águilas y serpientes –elementos muy frecuentes en los vasos de Jiroft–, lo que evoca de manera increíble uno de los mitos mesopotámicos más famosos: el de Etana, el rey-pastor citado en la Lista real sumeria como el primer soberano después del diluvio universal. Se trata de uno de los cuentos más complejos y emocionantes que nos ha legado la Antigüedad: su tema principal es la búsqueda de la inmortalidad y tiene como preámbulo justamente la masacre de los hijos de la serpiente a manos de un águila. También el motivo del

diluvio universal, muy importante para los sumerios y babilonios, puede tener cabida en algunas representaciones. Y hay que recordar una interesante hipótesis propuesta por el propio Vidale: «En un vaso, un personaje arrodillado sujeta a dos cebúes cuyas cabezas engendran olas. De las olas surge una montaña; otro personaje con los divinos símbolos astrales del Sol y la Luna levanta algo que parece un arcoíris, más allá del cual podemos ver cadenas de montañas que emergen [...]. A quien escribe le cuesta dejar de lado la impresión de que la imagen narra un antiguo mito sobre una gran inundación, pero es imprescindible ser cauteloso».

Un universo por descubrir Nadie hubiera soñado nunca que de las arenas de una región tan remota y árida, considerada por muchos poco apropiada para el desarrollo de una civilización compleja, pudiera surgir una cultura tan refinada. En poco más de un decenio se han realizado numerosos avances para comprenderla y, sin duda, se harán muchos más para situarla en la perspectiva histórica que le corresponde. En todo caso, el increíble material descubierto en Jiroft sugiere que en el III milenio a.C. esta región había alcanzado un desarrollo similar al de la lejana Mesopotamia, considerada hasta hoy como la auténtica cuna de la civilización; una primacía que nadie le ha podido arrebatar durante más de un siglo, desde que en 1869 se descubrió la cultura sumeria. Los hallazgos de Jiroft nos invitan a reescribir la historia –o, al menos, a releerla– desde una perspectiva más amplia, según la cual las culturas de otras regiones del mundo habrían alcanzado niveles de desarrollo tan sofisticados como los de Mesopotamia. Para saber más

ENSAYO

Las civilizaciones antiguas de Mesopotamia Benjamin y Karen Foster. Crítica, Barcelona, 2011. «Jiroft. Fabuleuse découverte en Iran» Revista Dossiers d’Archéologie, número 287, octubre de 2003. Coordinado por Jean Perrot y Yousef Madjidzadeh.

MOHAMAD ESLAMI RAD / GETTY IMAGES

LOS OBJETOS RECUPERADOS RESULTA IMPOSIBLE calcular con cierta

precisión cuántos objetos, sustraídos de las diversas necrópolis del valle del río Halil, se perdieron definitivamente tras casi dos años de excavaciones incontroladas; según algunos, son centenares, mientras que para otros son miles o incluso decenas de miles. Se supone que las autoridades han recuperado o confiscado menos del uno por ciento (cifra que no está respaldada por pruebas irrefutables). Respecto al noventa y nueve por ciento restante, las posibilidades de recuperarlo son difíciles de precisar. Tras comprar in situ los objetos

EL NUEVO MUSEO DE JIROFT

En sus instalaciones se lleva a cabo el estudio de los objetos que van apareciendo en el valle del río Halil.

a precios de saldo, traficantes de diversos países se ocuparon de enviarlos por tierra, mar y aire a todo el mundo: museos, casas de subastas y anticuarios de Estados Unidos, Europa y Asia. Durante un tiempo incluso fue posible adquirir estas piezas por internet, un canal que facilita muchísimo su venta y ha hecho que el mercado se llene de falsificaciones, en general bastante burdas. El material recuperado, y en menor medida el que ha sido descubierto en las excavaciones oficiales, se puede visitar en el nuevo Museo de Jiroft y en los museos de Kermán y Teherán.

CULTO A LOS ANIMALES

En cada una de las tres franjas horizontales que dividen este vaso aparece un animal que, con toda probabilidad, es un muflón salvaje. ANTONIO RATTI

LA RICA DE JIROFT La enorme originalidad de los hallazgos arqueológicos del valle de Jiroft queda demostrada por el extraordinario repertorio iconográfico que encontramos en la mayoría de objetos, en los que el mundo animal es el protagonista absoluto. No faltan, sin embargo, figuras humanas y elementos arquitectónicos.

M OT I VOS B U CÓ L I COS Una escena animalística cubre toda la superficie de esta copa de clorita. Se han representado chivos y muflones, junto con algunas crías, mientras se alimentan de plantas silvestres. Las imágenes deben de reproducir el típico entorno de los valles montañosos que rodean Jiroft.

DUEÑO DE L A N AT U R A L E Z A Ésta es una de las escenas más complejas y fascinantes de todo el repertorio. Una figura arrodillada parece someter o controlar a dos enormes cebúes, de cuyas cabezas brotan grandes olas de agua. En la parte superior, otra figura, situada en un entorno montañoso, parece sostener entre sus manos un arcoíris.

E L ÁG U I L A Y L A S E R PI E N T E Dos águilas luchan con serpientes. Se trata de un tema muy conocido en Mesopotamia, donde aparece en el mito Etana, que tiene por tema central el combate entre estos animales. Es uno de los muchos elementos reveladores de estrechos vínculos entre el valle de Jiroft y Mesopotamia.

FOTOS PIEZAS: MADJIDZADEH Y / IRANIAN CULTURAL / GAMMA-RAPHO. ILUSTRACIONES: SANTI PÉREZ

LETRAS Y MÚSICA

La decoración de este kílix ático de figuras rojas muestra diversos aspectos de la educación de los jóvenes: un maestro imparte una lección de música a un joven con un instrumento parecido a una lira, y otro, con un papiro desplegado, da la lección a un chico de pie ante él. Siglo V a.C. Museos Estatales, Berlín. Abajo, a la derecha, tablilla de cera con cifras. Museo Británico, Londres.

PAIDEIA LA EDUCACIÓN EN LA ANTIGUA GRECIA

J. LAURENTIUS / BPK / RMN-GRAN PALAIS

En la antigua Grecia, los jóvenes eran educados para convertirse en ciudadanos y soldados al servicio del Estado. Hoy se cree que también las niñas se incorporaron al sistema educativo helénico RAQUEL LÓPEZ MELERO PROFESORA TITULAR DE HISTORIA ANTIGUA. UNED BRITISH LIBRARY / BRIDGEMAN / ACI

L

influyente en los órganos políticos de la democracia directa y una prestación militar casi vitalicia. El ideal de la paideia era conseguir la areté, una excelencia públicamente reconocida en esas facetas, con atención a la forma física del cuerpo y al perfeccionamiento del alma. En términos competitivos, la areté contenida en la paideia debía actuar como fundamento del liderazgo. Sin embargo, no conviene exagerar la importancia que tenía la educación en la vida política de las ciudades griegas. Por ejemplo, no había que saber leer y escribir para participar en la asamblea, formar parte del consejo, ejercer una magistratura o entrar en un jurado popular. El principio básico de la democracia ateniense era que todos esos puestos se cubrieran por sorteo entre todos los ciudadanos y se pudiera cobrar un salario por desempeñarlos, lo que tenía su atractivo. Para redactar y leer los documentos existían secretarios, que eran esclavos públicos, es decir, trabajadores fijos. Y siempre se podía solicitar a otro ciudadano que escribiera en un ostracón o fragmento de cerámica el nombre del compatriota a quien cada cual quería desterrar.

Por otra parte, muchos ciudadanos necesitaban a sus hijos –lo mismo que a las hijas– como fuerza de trabajo desde una edad temprana, y la escuela había que pagarla. Aunque no tenemos porcentajes mínimamente fiables sobre alfabetización en la antigua Grecia, podemos dar por descontado que la paideia propiamente dicha dejaba fuera a la mayoría de los ciudadanos. Cabe suponer que el nivel económico era más determinante que el sexo para marcar ese límite.

Primeros años Hasta los siete años, más o menos, niños y niñas se educaban en el ambiente doméstico. Allí recibían la influencia de las mujeres de la casa, de algún esclavo e incluso del abuelo paterno, ya libre de responsabilidades. El cabeza de familia era el padre, un ciudadano de más de 30 años que, sin embargo, apenas hacía vida familiar. Habitualmente estaba fuera trabajando, ocupándose de los asuntos públicos o en alguna campaña militar. En un modelo homosocial, en el que las mujeres pasaban el tiempo con mujeres y los hombres con hombres, también el ocio reunía a los varones fuera de las casas, o en el andrón, la habitación destinada a esos encuentros. Mientras la niña crecía a la sombra de la figura materna, al niño le faltaba la paterna. La institución de la pederastia suplía la función iniciática del padre con sus hijos varones. El adolescente se vinculaba a un hombre ya adulto que lo introducía

MUÑECA ARTICULADA DE TERRACOTA. SIGLO V A.C. MUSEO BENAKI, ATENAS.

SANDRA RACCANELLO / FOTOTECA 9X12

BRIDGEMAN / ACI

los antiguos griegos llamaban paideia al largo proceso de formación de los futuros ciudadanos, considerado como adquisición de conocimientos y como entrenamiento en determinadas aptitudes. La idea de base era que sin educación no podía haber cultura, y sin cultura no cabía imaginar un ejercicio modélico de la ciudadanía, que incluía una participación

C R O N O LO G Í A

EDUCAR PARA LA CIUDAD Siglo VIII a.C. Homero compone la Ilíada y la Odisea. Estos poemas se convierten en la base de la educación en Grecia.

Siglo VII a.C. Hesíodo, en Los trabajos y los días, compone un tipo de poesía más destinada a enseñar que a entretener.

Siglo VI a.C. Los presocráticos introducen las matemáticas en la educación, que dicen que debe ser gradual.

Siglos VI-V a.C. Los sofistas enseñan materias que no se aprenden en la escuela: física, astronomía, medicina, oratoria...

Siglo V a.C. Desde sus inicios, en Esparta el Estado se ocupa de educar a los niños como combatientes y ciudadanos.

Siglo IV a.C. Platón propugna un método de enseñanza destinado a formar futuros gobernantes con métodos filosóficos. EL PARTENÓN

La Acrópolis de Atenas está presidida por el gran templo dedicado a Atenea. A sus pies se alza el odeón de Herodes, un espacio donde tenían lugar actuaciones musicales.

HOMERO RECITANDO SUS VERSOS. ÓLEO POR PAUL JOURDY. SIGLO XIX. ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE BELLAS ARTES, PARÍS.

BEAUX-ARTS DE PARIS / RMN-GRAND PALAIS

El documento más antiguo sobre una escuela griega es una copa ática de finales del siglo VI a.C., conservada en Múnich, que contiene un par de escenas que hablan por sí mismas. En ellas aparece el maestro, cuyo nombre, Didaskalos, designaba también al director de un coro de canto y danza, como el que se representa en un célebre ungüentario espartano. Teniendo en cuenta el valor didáctico que se reconoce, en general, a esas actividades infantiles, cabe buscar ahí el origen de las escuelas.

La educación de los chicos En cualquier caso, esa enseñanza primaria combinaba el aprendizaje de las letras (grammata, la gramática) con el de las distintas variedades musicales y con el del atletismo. Una tablilla votiva hallada en Corinto presenta a niños tocando la lira y la flauta en un ritual, y sabemos por el testimonio del político ateniense Alcibíades que en la escuela se aprendía a luchar. Todo ello se completaba con la iniciación a las matemáticas, diferenciadas en dos ramas: la aritmética, o estudio de los números, y la geometría, que trataba de las relaciones espaciales.

UN PEDAGOGO ACOMPAÑA A SU PUPILO CAMINO DE LA ESCUELA. SIGLO II A.C. MUSEO DEL LOUVRE, PARÍS. ERICH LESSING /

ALBUM

ERICH LESSING / ALBUM

en el ámbito civil y militar masculino, sirviéndole de mentor y protector, pero en una relación de amante y amado. Cabe señalar que en la democracia ateniense esa institución griega de origen aristocrático no estaba bien vista oficialmente. A pesar de que la educación iba dirigida casi exclusivamente a la formación del ciudadano, la polis o ciudad estado no se ocupaba de organizarla y costearla (salvo en el caso de Esparta). No existían programas ni manuales escolares, aunque sí se inspeccionaban las actividades. No se hacían exámenes, pero sí muchas competiciones. El espíritu agonístico, la lucha por ser el mejor, creaba importantes estímulos, aunque no faltaba el «jarabe de palo».

PEDERASTIA

EL ‘ERASTES’, AMANTE Y MAESTRO En la antigua Grecia, las relaciones homosexuales debían cumplir una función educativa y de integración social. Por eso se ajustaban a reglas muy específicas que nadie podía violar.

El erastes o «amante» debía ser un hombre adulto de más de 30 años y ciudadano de pleno derecho. Elegía a su amado, el eromenos, fuera de su círculo familiar, entre los jóvenes (meirakion) de al menos 15 años que estuvieran en pleno proceso de educación.

La relación no duraba más allá del momento en que el joven alcanzaba la edad adulta, ocasión que se celebraba con la entrega por parte del amante de algún tipo de regalo simbólico, como un equipamiento militar. El joven y su familia valoraban que el erastes fuera un personaje prestigioso y bien relacionado que pudiera ayudar al joven en su posterior carrera. AMANTE Y AMADO

Un hombre adulto, barbado como dictaba la convención iconográfica, besa a un joven imberbe. 480 a.C. Museo del Louvre, París.

UN GRUPO DE MUCHACHAS ESPARTANAS REALIZA DEPORTE JUNTO A SUS COMPAÑEROS VARONES. EDGAR DEGAS. SIGLO XIX. GALERÍA NACIONAL, LONDRES.

I

Uno de los esclavos de la casa, la mayoría de las veces un anciano que no podía realizar trabajos más duros, acompañaba al niño a la escuela y permanecía allí hasta el momento de regresar. Este personaje, el paidagogos o pedagogo,era responsable de garantizar la integridad del infante y controlaba sus deberes. También le inculcaba buenos modales: andar

ALESSANDRO

VASSARI / AL

BUM

SAFO. LA FAMOSA POETA GRIEGA FUE REPRESENTADA EN ESTA ESCULTURA DE MÁRMOL POR GIOVANNI DUPRÉ. 1857-1861. GALERÍA NACIONAL DE ARTE MODERNO, ROMA.

bien por la calle y con la vista baja, llevar el manto correctamente,sentarse sin cruzar las piernas y sin sujetarse la barbilla con la mano, mantenerse en silencio, no mostrarse glotón en la mesa... En las representaciones conservadas, el pedagogo suele tener los rasgos y la vestimenta de un esclavo de origen bárbaro,y lleva el característico bastón con el que debe ejercer su autoridad mediante la amenaza o incluso el castigo corporal efectivo. A partir de los 18 años, el adolescente se convertía en ephebos (joven) y recibía un entrenamiento militar destinado a su futuro servicio como hoplita o soldado. Este entrenamiento duraba tres años, hasta que cumplía los 21, cuando alcanzaba la mayoría de edad. La educación de los chicos se completaba con enseñanzas de retórica, literatura, música y geometría. Quienes se lo podían permitir también tomaban lecciones de los sofistas, mucho más caros que los maestros convencionales. La efebía era una institución muy reglamentada en la Atenas clásica. Contaba con unas obligaciones muy concretas, entre las que se encontraba la participación en rituales religiosos. Constituía la fase de integración en la

HERVÉ LEWANDOWSKI / RMN-GRAND PALAIS

THE NATIONAL GALLERY, LONDRES / RMN-GRAND PALAIS

CULTIVAR LA MENTE

Esta escena educativa en una copa ática muestra al poeta Linos leyendo un papiro ante el joven Mousaios, que, de pie ante él, sostiene una tablilla de cera para anotaciones. 440-435 a.C. Louvre, París.

POESÍA EDUCATIVA

HOMERO, MAESTRO DE GRECIA Muchos griegos llegaron a saberse de memoria los 28.000 versos hexámetros que suman la Ilíada y la Odisea, porque los poemas homéricos fueron los textos básicos de la paideia durante toda la Antigüedad.

La guerra de Troya era un escenario bélico tan alejado del presente de los griegos de la época clásica como el de La Marsellesa para los franceses actuales. Pese a ello, aquel conflicto mítico sirvió de referente para idealizar un comportamiento humano de sacrificio en pro de la comunidad.

Homero mostraba a los griegos cómo lograr la kalokagathia, «lo bello y lo bueno», esto es, la combinación de lo que se muestra como bello y bueno a los ojos de los demás. UN ANCIANO PEDAGOGO SOSTIENE UN SACO DE TABAS, HUESECILLOS CON LOS QUE SE JUGABA. FIGURILLA DE TERRACOTA. LOUVRE, PARÍS. H. LEWANDOWSKI / RMN-GRAND PALAIS

MUCHACHAS APRENDIENDO A DANZAR. LA MÚSICA ERA UNA PARTE IMPORTANTE DE LA EDUCACIÓN DE AMBOS SEXOS. SIGLO V A.C. MUSEO BRITÁNICO.

ciudadanía tras la exitosa culminación de la paideia: aportaba savia nueva al cuerpo y el alma de la ciudad.

El papel de la mujer La participación de las mujeres griegas en los dos aspectos de la paideia,el de la formación y el de la cultura adquirida y practicada,resulta bastante enigmática por falta de documentación.No estaba bien visto que los hombres se refirieran a las mujeres, y ellas mismas apenas lo hacían,o los textos que llegaron a producir se han perdido porque no interesaron en épocas posteriores. Una feliz excepción es la obra de la poeta Safo, que nació en la isla de Lesbos en el siglo VII a.C. De UNA MUJER LAVA SU los 10.000 verCABELLO. SIGLO sos líricos que IV A.C. MUSEO ARQUEOLÓGICO, habría llegado a LECCE. escribir –y que recibieron encendidos elogios– se han conservado unos 600. Safo DEA / ALBUM

era una mujer casada,que dirigía una «escuela de señoritas» de un tipo quizá no infrecuente. Las adolescentes se preparaban para el matrimonioaprendiendopoesía,músicaydanzaen un clima homoerótico, de una cierta equivalencia con la pederastia de los varones, pero de una exquisita femineidad. Otro caso es el de Aspasia, la bella y culta compañera de Pericles. En la Atenas del siglo V a.C., Aspasia, oriunda de la ciudad de Mileto, representaba posiblemente a un colectivo selecto de mujeres, las heteras, que alternaban con los hombres en los simposios o banquetes de la élite cultural. En el diálogo platónico Menéxeno, Sócrates presenta a una Aspasia superior a Pericles en habilidades retóricas, atribuyéndole un magistral discurso que vendría a demostrarlo. Es verdad que las heteras atenienses se salían del limitado papel social reservado a las esposas legítimas, las únicas cuyos hijos podían ser ciudadanos. Sin embargo, la actividad de estas últimas no debía de estar tan restringida como parece. En el Económico de Jenofonte, una especie de tratado sobre la administración de la hacienda escrito en el siglo IV a.C., vemos cómo un rico ciudadano se jacta de que su joven esposa haya aprendido a llevar esos asuntos hasta

WERNER FORMAN / GTRES

BRITISH MUSEUM / RMN-GRAND PALAIS

FILÓSOFAS

EL SABER DE LAS MUJERES Que las mujeres no estuvieron totalmente excluidas de la educación griega lo demuestra la existencia de un buen número de filósofas. Por ejemplo, en el siglo IV a.C. se citan dos seguidoras de la escuela platónicosocrática en Atenas: Arete de Cirene, hija del filósofo cirenaico Aristipo, y Axiotea de Fliunte.

De esta última se decía que quedó tan impresionada por la lectura de la República de Platón que se trasladó a Atenas para convertirse en su discípula. Diógenes Laercio, en sus Vidas de filósofos, explica que Axiotea tuvo que disfrazarse de hombre para asistir a las lecciones de la Academia.

Otras filósofas destacadas fueron las pitagóricas Teano de Crotona y Esara o Aresa de Lucania, la cínica Hiparquia de Tracia o las epicúreas Leoncio y Temista de Lámpsaco. ESTELA FUNERARIA

En la antigua Grecia, los hijos eran primordiales para el futuro de la ciudad y la alta mortalidad infantil los hacía aún más importantes. Estela funeraria de una madre y su hijo.

LETRADA Las escenas que decoran numer sos recipientes cerámicos ilustran la vida diaria de las mujeres en la antigua Grecia, y desmienten la ideaa de que n reservadas algunas actividades estaban a los varones.

TRAS EL DEPORTE En esta hidria, varias mujeres desnudas se lavan en la pila del gimnasio, posiblemente después de practicar algún tipo de ejercicio físico. En sus manos llevan estrígilas, un instrumento con el que los atletas se limpiaban la piel.

1. ILUSTRACIONES: 1. HIDRIA DEL SIGLO V A.C. CONSERVADA EN EL MUSEO DE BELLAS ARTES DE BOSTON. MUSEUM OF FINE ARTS / ACI. 2. KÍLIX. 460-450 A.C. MUSEO METROPOLITANO, NUEVA YORK. MMA / RMN-GRAND PALAIS. 3. LECITO DEL SIGLO V A.C. MUSEO DEL LOUVRE, PARÍS. H.

LEWANDOWSKI / RMN-GRAND PALAIS.

A ESTUDIAR Una mujer (tal vez una pedagoga) conduce a la escuela a una muchacha que lleva una tablilla de madera recubierta de cera, plegada y sujeta con una cuerda.

LA LECTORA Una mujer lee atentamente un papiro que ha sacado del arcón abierto que tiene ante ella, lo que demuestra que la alfabetización estaba al alcance de las féminas. 2.

3.

OSTRACONES CON LOS NOMBRES DE CONDENADOS AL OSTRACISMO INSCRITOS EN ELLOS. SIGLO V A.C. MUSEO DEL ÁGORA, ATENAS. AKG / ALBUM

¿Educación similar? Parece claro que las niñas de cierto nivel económico, destinadas al matrimonio legítimo y al control de la casa, recibían una enseñanza básica similar a la de los varones. Lo que no está tan claro es que tuviera lugar siempre en el ámbito doméstico, porque sabemos que las mujeres griegas salían con frecuencia de él para realizar actividades diversas, aun-

que siempre acompañadas por otras mujeres, a no ser que fueran ancianas. Ello nos permite asumir que el motivo decorativo de una famosa copa conservada en Nueva York es una escuela femenina, y que la muchacha representada en su tondo (la parte central) es una adolescente llevada a esa escuela por una mujer que actúa de pedagogo. Y¿quéocurríaconlasactividadesatléticas? Se han conservado piezas de cerámica que representan a mujeres lavándose en la pila de un gimnasio y limpiándose el cuerpo mediante estrígilas.La composición y los elementos de esas escenas se corresponden puntualmente con las representaciones masculinas. Es un ambiente homosocial femenino, por lo que no hay razón para deducir que sean todas heteras, de manera que la conclusión más obvia es que existían gimnasios para las mujeres en general; ya sabemos que en lugares como Esparta,el ejercicio físico se consideraba muy beneficioso para la maternidad. Para saber más

ENSAYO

Así vivieron en la antigua Grecia R. López Melero. Anaya, Madrid, 2009. La mujer en la Grecia clásica Claude Mossé. Nerea, Madrid, 2001. Los griegos: vida y costumbres Manuel Albadalejo. Edimat, Madrid, 2006.

PETER EASTLAND / AGE FOTOSTOCK

el punto de que puede delegarlos en ella. Y no faltan testimonios de la actividad económica de las mujeres de la familia en el ámbito patrimonial. Para todo eso hacía falta saber leer y escribir, y algo más. Por suerte, las decoraciones de la cerámica áticadefigurasrojasrecogennumerosasescenas de la vida cotidiana de las mujeres,dentro y fuera del oikos, de la casa. En un lecito, una pequeña jarrita de uso generalmente femenino, vemos a un ama de casa en pie, leyendo un papiro junto al arcón donde presumiblemente se guardaban estos textos.¿Intendencia doméstica? También hay alguna hidria, la gran jarra de transporte del agua desde las fuentes, que muestra a grupos de mujeres en el gineceo de la casa –las estancias que se les destinaban–,leyendoocantandopoemascon acompañamiento de diversos instrumentos.

FELICIDAD Y PODER

PLATÓN Y LA EDUCACIÓN CÍVICA Platón imaginó una nueva paideia, un sistema de educación cívica que incluiría por igual a personas de ambos sexos y que el Estado debía imponer con carácter general, siguiendo el precedente de Esparta.

Se trataba de una formación permanente, porque duraba toda la vida, y estaba estructurada en grados. El básico constaba de música y gimnasia, seguían las disciplinas de las matemáticas y la retórica, y el proceso culminaba con la enseñanza de la dialéctica.

Platón confiaba en que el resultado, para los pocos que alcanzarían este último grado, sería una transformación del alma a través de la contemplación de la idea del Bien, que conllevaba el conocimiento de la Verdad. Ésos serían los seres humanos que lograrían la felicidad y los únicos legitimados para dirigir el Estado. LA PALESTRA DE OLIMPIA

Las poleis contaban con una palestra o gimnasio donde los jóvenes se ejercitaban en diversas disciplinas, especialmente en la lucha.

ESTUDIO Y EJERCICIO FÍSICO Los dos pilares de la paideia, la formación de los jóvenes en la antigua Grecia, fueron la educación de la mente y la del cuerpo. Ésta última era muy importante, ya que tener un cuerpo en forma se consideraba básico para disponer de una mente despierta y apta para servir a los intereses de la polis.

DEPORTES OLÍMPICOS En esta escena, unos jóvenes desnudos se entrenan en distintas actividades deportivas. En cada extremo del vaso, un entrenador controla los progresos de los atletas: tres de ellos sostienen una jabalina, y otro se dispone a lanzar un disco.

RECITAR LA LECCIÓN Este fragmento de crátera presenta una escena de educación de varios adolescentes. Unos jóvenes en pie recitan la lección ante dos maestros sentados en sillas plegables. Uno de ellos mira un arcón abierto, tal vez a punto de coger un papiro para la clase.

CULTO AL CUERPO Esta copa detalla algunos de los numerosos ejercicios físicos que los jóvenes practicaban en la palestra para lograr un cuerpo armonioso. La escena la presiden dos muchachos que están luchando, mientras otros lanzan discos y corren.

ILUSTRACIONES: 1. KÍLIX. 480 A.C. MUSEO DEL LOUVRE, PARÍS. S.

MARÉCHALLE / RMN-GRAND PALAIS. 2. FRAGMENTO DE CRÁTERA. 500-490 A.C. MUSEO DEL LOUVRE, PARÍS.

T. QUERREC / RMN-GRAND PALAIS. 3. KÍLIX. 510 A.C. MUSEO DEL LOUVRE, PARÍS.

RMN-GRAND PALAIS.

1.

2.

3.

UNA CONQUISTA SANGRIENTA

En esta página, un soldado romano sostiene entre sus dientes la cabeza de un guerrero enemigo; en la página siguiente, varios legionarios se aprestan a combatir. Relieves de la columna Trajana, levantada en conmemoración de las guerras dacias, en 113 d.C. Estos moldes de los relieves originales se conservan en Roma, en el Museo de la Civilización Romana. IZQUIERDA: WHITE IMAGES / SCALA, FIRENZE; DERECHA: AKG / ALBUM

LOS GUARDIANES DE ROMA

LEGIONES DEL DANUBIO Una cadena de bases legionarias, fuertes y torres se extendía a orillas del Danubio, formando un poderoso cinturón militar que protegía al Imperio romano de los asaltos procedentes del mundo germánico BORJA PELEGERO HISTORIADOR Y ARQUEÓLOGO

C R O N O LO G Í A

Junto al mundo bárbaro 6 d.C.

Durante su guerra contra los marcomanos, Tiberio (entonces un general) funda Carnuntum, que se convertirá en el principal baluarte de la frontera danubiana.

86-89 d.C.

Domiciano ataca a los dacios, pero éstos le infligen dos graves derrotas y el emperador se ve obligado a comprar la paz a Decébalo, el rey de los dacios.

101-102 d.C.

Trajano invade Dacia, en la actual Rumanía. Las legiones derrotan a los dacios, cuyo soberano, Decébalo, se rinde y firma un tratado de paz con Roma.

105-106 d.C.

LAS PUERTAS DE HIERRO

Decébalo, disconforme con las condiciones del tratado, ataca territorio romano y se inicia una nueva guerra. Trajano ocupa su país e incorpora Dacia al Imperio.

167-175 d.C.

Primera guerra marcománica. Bajo Marco Aurelio, cuados, marcomanos, yázigos y otros t ontera pueblos traspasan la fro danubiana, saquean Panonia y Mesia y asedian Aquilea.

177-180 d.C.

Segunda guerra marcománica, contra marcomanos y sármataas. En 180 d.C., durante las operaciones en el frentee, Marco Aurelio muere de peste en Vindobona (Viena). SESTERCIO DE TRAJANO, EL EM MPERADOR QUE CONQUISTÓ LA DACIA, LA ÚNICA PROVINCIA ROMANA SITUADA MÁS ALLÁ DELL DANUBIO. DEA / ALBUM

Así se conoce un tramo del Danubio que discurre por una abrupta garganta (arriba), y que marca la frontera entre Serbia (al sur) y Rumanía.

E

l primer emperador de Roma, Octavio Augusto, llevó a cabo un programa de conquistas para racionalizar las fronteras del Estado, y fue entonces cuando las legiones romanas se establecieron en el Danubio. Durante más de cuatro siglos, el río se convirtió en la principal frontera del norte del Imperio. Las poblaciones situadas más allá de sus orillas, a las l cuales l lo los romanos se referían colectiva y despreciatiivamente como «bárbaros», eran el principalm motivo de existencia de una frontera fortificada. El territorio imperial les atraía de man nera inevitable, ya que contenía lo que para p ellos eran unas riquezas fabulosas (oro, plata, objetos de lujo...), de las que obtenían una pequeña parte de diversas d maneras: sirviendo en las unid dades auxiliares del ejército romano,aa través del comercio, como regalos diplo omáticos de Roma a jefes y nobles o bien emigrando al interior del Imperio. Si todo esto e fallaba, siempre podían probar suerte intentando conseguirlas por la fuerza.

AGE FOTOSTOCK

3 4 5

2

TABULA PEUTINGERIANA. COPIA DEL ORIGINAL, QUE SE CONSERVA EN LA BIBLIOTECA NACIONAL DE VIENA,

1

UN MAPA ROMANO CSP_SLAST / AGE FOTOSTOCK

EL MAPA DE PEUTINGER, o Tabula Peutingeriana, del siglo IV d.C.,

La frontera fortificada, pues, servía para protegerse de las pequeñas incursiones y controlar el tráfico de personas y bienes. En caso de ataque, torres y fuertes permitían detectar la amenaza y contenerla el tiempo suficiente para que llegasen refuerzos y el enemigo pudiera ser derrotado de la manera preferida por el ejército romano: en un enfrentamiento en campo abierto. Durante las grandes guerras, los romanos, herederos de una tradición militar extremadamente agresiva que se remontaba al período republicano, realizaban operaciones ofensivas contra los bárbaros. Operaciones en las que el ejército empleaba, de manera deliberada, una violencia extrema: los legionarios mataban, violaban y esclavizaban de forma indiscriminada, no con el objetivo de eliminar a los bárbaros por completo, sino de obligarlos a firmar un tratado de paz.

El despliegue del ejército El ejército de tierra romano se dividía en legiones que contaban con unos 5.000 efectivos, y tropas auxiliares, compuestas por diversos

muestra montañas, mares, ríos, ciudades y vías del mundo conocido. En este detalle aparecen parte de la península itálica 1, el mar Adriático 2 ylosdominiosbalcánicosdelImperio,conelDanubio 3 comofronteray,juntoaél,entreotrasbaseslegionarias,Singidunum (la actual Belgrado) 4 o Viminacium (hoy Kostolac) 5.

tiposdeunidades(cohortesyalas)deinfantería,caballería y mixtas, cada una de las cuales agrupaba entre 500 y 1.000 hombres.A estas tropasselessumabanpequeñosdestacamentos de origen bárbaro y de unos 200 hombres, los numeri,que se equipaban y combatían según las costumbres de sus respectivos pueblos y no al estilo romano. Las fuerzas romanas en el Danubio contaban, además, con el apoyo de dos flotas: una responsable del río desde su origen hasta las cataratas de las Puertas de Hierro (en la actual Serbia) y otra encargada del tramo final hasta el mar. Durante las primeras décadas de presencia romana en el norte, hasta mediados del siglo I d.C., el punto caliente de la frontera estuvo situado en el otro gran río, el Rin. Pero a partir del reinado de Domiciano, los problemas

DESPUÉS DE LA BATALLA

Los legionarios atienden a sus camaradas heridos tras una batalla contra los dacios. Molde de los relieves de la columna Trajana. DEA / SCALA, FIRENZE

LA CIUDAD DE LA VICTORIA

Vista aérea del enclave fortificado de Adamclisi, en la región de Dobrudja, en Rumanía. Trajano lo construyó en el lugar donde, en el año 102, alcanzó una gran victoria sobre los dacios. Su nombre en latín, Civitas Tropaensium, alude al trofeo que erigió el emperador allí para celebrar aquel triunfo militar.

se desplazaron al Danubio, donde sármatas y dacios atacaron la frontera. Domiciano firmó la paz con el reino dacio, pero pocos años después Trajano decidió destruirlo para acabar de una vez con la amenaza que representaba. Tras dos guerras sucesivas, en 106 d.C. anexionó buena parte de su territorio al Imperio, creando la primera y única provincia romana situada al norte del Danubio: la Dacia. Su incorporación liberó un tramo considerable del curso bajo del río de su función de frontera, que se trasladó al norte de la nueva provincia. Con ello empezó la estabilización de la frontera, a lo que –también durante el reinado de Trajano– contribuyó la reconstrucción en piedra de las fortalezas, antes edificadas con madera y tierra. Medio siglo después, a comienzos del reinado de Marco Aurelio, las incurAKG / ALBUM

INGENIEROS MILITARES

Trajano observa la construcción de un puente durante sus campañas en la Dacia. Molde de la columna Trajana. Museo de la Civilización Romana.

siones de pueblos germánicos procedentes del curso medio del Danubio, que llegaron a amenazar el norte de Italia, provocaron que entre los años 167 y 180 d.C. este emperador se embarcase en una serie de campañas punitivas que han pasado a la posteridad bajo el nombre de guerras marcománicas. Todos estos conflictos definieron el despliegue de las tropas romanas en la frontera. En un primer momento, Augusto desplegó cinco legiones en el Danubio mientras que destinó no menos de ocho legiones al frente del Rin, que entonces era el más problemático. Pero en tiempos de Marco Aurelio, el Danubio contaba con nueve legiones. Si a éstas les sumamos las dos situadas en Dacia y el gran número de unidades auxiliares desplegadas en la zona (que ascendían a la mitad de todas las del ejército romano), queda clara la

ERICH LESSING / ALBUM

TORRE DE VIGILANCIA REPRESENTADA EN LA COLUMNA TRAJANA.

TORRES DE VIGILANCIA

importancia que había adquirido la frontera danubiana. En ese momento, la guarnición del Rin era de sólo cinco legiones, por lo que no hay duda de dónde se habían producido los mayores conflictos durante el siglo anterior.

Las defensas El despliegue de estas tropas se apoyaba en una amplia red de fortificaciones que servían a la vez de alojamiento para los soldados y de puntos de defensa. La mayoría de ellas tenían una característica planta rectangular (a veces cuadrada), con las esquinas redondeadas. Las más grandes eran las bases legionarias, como Lauriacum (Austria), Aquincum (Hungría) o Novae (Bulgaria), de alrededor de 20 hectáreas de superficie. Todas contaban con un edificio con la función de cuartel general, la casa del comandante, barracones, graneros, establos, almacenes, hospital, termas y letrinas. Los fuertes acogían una cohorte (o dos, en casos excepcionales) y reproducían el esquema anterior a una escala más pequeña. Su superficie variaba entre una y cuatro hectáreas

que este emperador ordenó levantar a lo largo del Danubio. Vemos las ondas del agua; la torre, rodeada de una empalizada y con una galería que la circunda en el piso superior; la leña cuidadosamente apilada, preparada para encenderla y enviar así señales a los puestos vecinos, y dos almiares, con alimento para las monturas.

y disponían de los mismos edificios que las bases legionarias –con la frecuente excepción del hospital y las termas–. Se conocen ejemplos aún más pequeños, los llamados fortines, probablemente ocupados por los numeri y por destacamentos de las cohortes. Las torres eran las fortificaciones más pequeñas.Sus ocupantes no residían en ellas de manera permanente y tenían sólo funciones de vigilancia. A diferencia de barreras artificiales como el muro de Adriano en Britania, donde las fortificaciones se construían a distancias regulares, en las fronteras fluviales éstas se disponían de manera irregular, según las características del terreno y,sobre todo,del río.El Danubio,con sus más de 2.800 kilómetros de extensión, presenta una gran variedad de paisajes, incluyendo amplios valles, zonas montañosas,

LEGIONARIOS EN LA FRONTERA

Relieve del trofeo de Trajano en Adamclisi. Allí los dacios vencieron a los romanos en 87, y él los derrotó en 102. Museo Arqueológico, Estambul.

DEA / GETTY IMAGES

CALIN STAN / GETTY IMAGES

EN LA COLUMNA DE TRAJANO aparece una de las torres de vigilancia

r

oW ese

A El

a

b

Se

E M n

NDUR

S

ira

ISC0

Lo

nub

o



í

O Adigio

Po

G GO VE V

in

R

DEA / ALBUM

M

IC

E

O

del ‘limes’ después de las guerras sostenidas por marco aurelio, el limes danubiano continuó siendo la frontera del Imperio, y los diferentes soberanos lo reforzaron con la construcción de nuevas fortificaciones. Pero la destrucción de buena parte del ejército romano de la mitad oriental del Imperio por los godos en Adrianópolis (378 d.C.) alteró la situación de la frontera para siempre. Desde ese momento, la existencia de grupos bárbaros en el interior del Imperio –a veces obedeciendo a los romanos, a veces atacándolos–, junto con la necesidad de reconstruir las diezmadas unidades romanas,

provocaron la progresiva retirada de estas tropas del limes y su sustitución por mercenarios bárbaros, los foederati. La consolidación de un potente reino huno a partir de la segunda década del siglo V d.C. provocó que amplios sectores de la frontera escapasen al control imperial. Los romanos no pudieron recuperarlos ni siquiera tras la muerte de Atila, en 453 d.C., y puede decirse que a partir de mediados de aquella centuria el Danubio dejó de ser la frontera norte de Roma. CABEZA DE MEDUSA EN B EN LA COLONIA ULPIA TRAI

TE DEL TEMPLO DE ESCULAPIO AL DE LA DACIA ROMANA.

RECIA

Provincia romana

CATOS

Pueblo bárbaro Capital de provincia Ciudad

Nombre romano Nombre actual

Puerto Base legionaria Límite provincial Calzada

DE PATRULLA

LIBURNA DEL SIGLO II D.C. LA RECREACIÓN DE ESTE PEQUEÑO Y ÁGIL BARCO DE GUERRA SE BASA EN LA DESCRIPCIÓN DEL HISTORIADOR J. S. MORRISON CON DETALLES INSPIRADOS EN LA COLUMNA TRAJANA. ILUSTRACIÓN: GIUSEPPE RAVA / OSPREY PUBLISHING

remos, no eran corrientes y quizá sólo se empleaban como naves insignia. Los transportes más comunes eran la oneraria y la actuaria. En las naves servían tanto marineros (nautae) y remeros (remiges) como el equivalente romano de la infantería de marina: los milites classiari.

TRAJANO EMBARCA EN BRÍNDISI DE CAMINO A LA DACIA. MOLDE DE LA COLUMNA TRAJANA. MUSEO DE HISTORIA NACIONAL DE RUMANÍA, BUCAREST.

DEA / ALBUM

las dos flotas romanas del Danubio desempeñaban en el río las mismas funciones que las legiones en tierra: patrullar para controlar los movimientos de personas y bienes y asegurar el cobro de impuestos; además, transportaban tropas y parte de los suministros que éstas necesitaban. Para ello contaban con diversos tipos de navíos. Entre los de guerra destacaba la liburna, una galera ligera que los romanos habían copiado de los piratas ilirios. Tenía una eslora de entre 25 y 30 m y alrededor de 60 remos; también se usaba una versión reducida, de 20 m de eslora y 50 remos, especialmente adaptada al uso fluvial. Los grandes trirremes, de 40 m de eslora y 120

BALAMBER CONTRA EL IMPERIO

FORO ROMANO DE AQUILEIA, EN LA ACTUAL PROVINCIA DE UDINE, AL NOROESTE DE ITALIA.

E TARGA / AGE FOTOSTOCK

n el año 168 d.C. un ejército de cuados, marcomanos y victofalianos, dirigido por el rey Balamber, invadió el norte de Italia. Una oleada de pavor recorrió la península itálica, donde hacía dos siglos que no penetraba un ejército bárbaro. Los invasores saquearon la pequeña ciudad de Opitergium y en sus inmediaciones destruyeron al ejército romano enviado contra ellos. Luego marcharon contra Aquileia, que resistió gracias a sus murallas. El emperador Marco Aurelio acudió en su auxilio con un ejército reunido a toda prisa (reclutó incluso a gladiadores), mientras las legiones de Mesia avanzaban desde el norte para cortar el paso a los bárbaros. Éstos huyeron, pero fueron interceptados en los Alpes y derrotados. Los supervivientes cruzaron el Danubio en desorden; la crisis había pasado.

insuperables para cruzar la corriente. De ahí que en esa zona se hayan documentado pocos fuertes, la mayoría de los cuales se encuentran situados en las dos bocas de aquella garganta. El terreno entre las bases legionarias y los fuertes de auxiliares estaba cubierto por fortines y torres. Pero en el Danubio y el Rin se han documentado muchas menos construcciones de este tipo que en otras fronteras fortificadas, como el muro de Adriano en Gran Bretaña. Aunque una parte se debe de haber perdido por la erosión, da la impresión de que el río, que tiene más de medio kilómetro de ancho en buena parte de su recorrido, suponía un obstáculo considerable para cualquier atacante, lo que permitió que se construyeran menos puntos de vigilancia. DACIO REPRESENTADO EN UNA ESCULTURA ROMANA EN MÁRMOL, FECHADA EN EL SIGLO II D.C. MUSEO NACIONAL ROMANO, PALACIO MASSIMO ALLE TERME, ROMA.

DEA / ALBUM

estrechas gargantas y un extenso delta. En general, las bases legionarias se situaron en lugares de valor estratégico, para controlar los principales puntos de cruce del río y las vías que comunicaban el Imperio con el mundo bárbaro. Bases y fuertes se construían a menudo en la confluencia entre el Danubio y alguno de sus afluentes, que acostumbraban a ser rutas de acceso al territorio romano y que constituían mejores atracaderos para las naves que el caudaloso Danubio. En muchos tramos del río, los fuertes estaban separados entre treinta y cuarenta kilómetros, pero a su paso por la gran llanura húngara se construyeron cada veinte kilómetros. En la curva del Danubio, al norte de la actual Budapest, frente al territorio de los sármatas, los fuertes se situaron a distancias de tan sólo ocho o nueve kilómetros. Otros sectores del río estaban vigilados de forma mucho más somera, como la zona de las Puertas de Hierro: un tramo de unos 130 kilómetros donde el río fluye encajado entre abruptas montañas que ofrecen dificultades

EL PUENTE SOBRE EL GRAN RÍO

A la derecha de la foto aparece la ciudad rumana de Drobeta-Turnu Severin. En primer plano vemos los cimientos del fuerte que, en esta orilla del Danubio, protegía el acceso al puente de más de un kilómetro que Trajano mandó construir durante las guerras dacias. Ante el fuerte, en el río, una estructura cuadrada de hormigón protege los restos de un pilar del puente. NATIONAL GEOGRAPHIC CREATIVE / ALAMY / ACI

OCUPADOS EN TODO MOMENTO

Estos legionarios, ataviados con su armadura en previsión de un ataque por sorpresa, están cosechando cereal para su consumo en tierras de los dacios durante la ofensiva del año 106 d.C. Molde de la columna Trajana. Museo de la Civilización Romana, Roma.

UN LAR DANZANTE

Los lares eran dioses menores romanos. Éste proviene de Sucidava, la actual Corabia, en Rumanía. Bronce. Siglos II-III. Museo Nacional de Historia de Rumanía, Bucarest.

DEA / ALBUM

Poner nuestro foco en el ejército y las fortificaciones puede llevarnos a imaginar una frontera en constante peligro, visión reforzada por la lectura de las obras de los historiadores romanos que ponían mucho más énfasis en los conflictos que en la vida cotidiana en la frontera, pero la realidad fue más compleja y los períodos de paz se intercalaron con los de guerra. Un recluta que comenzara sus veinticuatro años de servicio en el año 30 d.C. probablemente no tuvo que hacer frente a más peligros que los provocados por los bandidos y alguna incursión aislada de los bárbaros; en cambio, uno que lo hiciera en el año 85 d.C. pudo participar en las guerras de Domiciano y enfrentarse a varios ataques procedentes de territorio bárbaro. En cualquier caso, el Danubio nunca fue una frontera cerrada. El acceso de los bárbaros al territorio imperial no estaba prohibido, aunque sí estaba regulado y restringido, ya que no podían cruzarlo a su antojo, armados o en grupos numerosos. Precisamente el control de estos desplazamientos era una de las

principales ocupaciones del ejército. Las unidades romanas patrullaban las dos orillas del Danubio, aunque es probable que en el norte del río se limitasen a vigilar una pequeña franja de terreno de entre diez y veinte kilómetros. Esto no significa que se desentendieran del barbaricum, el mundo bárbaro. De hecho, la primera línea de defensa romana la constituía la diplomacia, y los romanos se involucraban de manera intensa en la política interna de los grupos bárbaros, en los que a menudo se formaban facciones a favor y en contra de Roma. Más allá de estas funciones de control y defensa, la vida cotidiana del ejército romano en la frontera estaba dominada por preocupaciones más mundanas, y una gran parte de sus esfuerzos se

TIBERIU-CALIN GABOR / ALAMY / ACI

SARMIZEGETUSA

AKG / ALBUM

DURANTE LA CAMPAÑA de 105-106 d.C. contra los dacios, las legio-

dedicaba a cubrir sus propias necesidades, que eran enormes. Así, aunque una parte de los víveres se enviaba desde otras provincias, el resto debían procurárselo las diferentes unidades, que contaban con campos para cultivar cereales y apacentar el ganado. Otros soldados viajaban, a veces a zonas muy alejadas de su base, para obtener suministros como ropa o caballos.

Labores de todo tipo El Estado romano empleaba a los soldados en tareas poco relacionadas con la milicia. Como el Imperio carecía de policía, las labores de mantenimiento del orden público y de escolta recaían en los militares, que también se encargaban de la lucha contra los bandidos e incluso de investigar delitos. También ayudaban en las minas o trabajaban en proyectos civiles como puentes, vías o acueductos. Gracias a un papiro encontrado en Egipto conocemos el amplio abanico de actividades a las que se dedicaban los soldados de una unidad auxiliar destacada en el Danubio a prin-

nes de Trajano tomaron su capital, Sarmizegetusa. En su emplazamiento se fundó la Colonia Ulpia Traiana Sarmizegetusa, cuyos primeros pobladores fueron veteranos de las guerras dacias. Este enclave, poderosamente fortificado, se convirtió en el centro de la Dacia, la única provincia romana más allá del Danubio.

cipios del siglo II d.C. En cierto momento, además de guarnecer su base,se ocupaban de otros dos fuertes y escoltaban a funcionarios imperiales. Tres grupos estaban al norte del Danubio (uno vigilando cosechas, otro explorando y otro «de expedición»),dos grupos habían viajado a las lejanas Galias para obtener ropa y cereales, otro más estaba proveyéndose de ganado en los montes Haemus y, finalmente, uno estaba destacado en las minas de Dardania. Pero el papiro también incluye las bajas sufridas por los soldados, y el hecho de que durante este período de paz murieran dos de ellos, uno en un enfrentamiento con bandidos y otro «en combate» (se supone que con los bárbaros) nos recuerda que la violencia nunca dejó de formar parte de la vida en el limes del Danubio. Para saber más

ENSAYO

Europa romana Edward Bispham. Crítica, Barcelona, 2008. El ejército romano Adrian Goldsworthy. Akal, Madrid, 2005. Historia de las legiones romanas J. Rodríguez González. Almena, Madrid, 2003.

LA HUELLA DE LOS DACIOS

La fotografía del recuadro superior muestra el fragmento de una calzada construida en la antigua capital del reino dacio, Sarmizegetusa.

CARNUNTUM: DE FORTALEZA En Petronell, a 32 km al este de Viena, se encuentra Carnuntum, el enclave los restos de Carnuntum, preservados bajo campos y viñedos, son estudiados desde 2012 por el Instituto Ludwig Boltzmann para la Prospección Arqueológica y la Arqueología Virtual (LBIArchPro) en colaboración con otras entidades. Usando métodos no invasivos como el georradar y la fotografía aérea han descubierto espacios como el ludus o escuela de gladiadores, junto a uno de los dos anfiteatros de la ciudad, y las trazas de uno de los más antiguos campamentos romanos en el lugar.

Calzada que unía Carnuntum con Vindobona (Viena).

Ciudad de Carnuntum

Ludus (escuela de gladiadores). Localizado a dos metros bajo el nivel del suelo, ocupaba un área de11.000 m2.

EL NACIMIENTO DE UNA CIUDAD DE FRONTERA La presencia romana en la zona comenzó con la construcción, en tiempos de Tiberio , hacia el año 6 d.C., de una base temporal que aún no se ha localizado. En época del emperador Claudio (41–54 d.C.) se construyó una base legionaria permanente. En pocos años, y como sucedía a menudo en estos casos, a su alrededor creció un asentamiento civil: la canaba, habitada por quienes cubrían las necesidades de los soldados (artesanos, comerciantes, prostitutas...), por sus familias y por veteranos licenciados, pero administrada por el ejército. Bajo Domiciano (81–96 d.C.) se construyó un fuerte

auxiliar para acomodar un ala de caballería. Ésta era una práctica común y permitía disponer, junto con las tropas de la legión, de un pequeño ejército de campaña de unos 5.000 infantes y 600 jinetes, capaz de hacer frente a la mayoría de problemas que sucedían en la frontera. Por último, a finales del siglo I d.C. se fundó la ciudad de Carnuntum, que se convirtió muy pronto en capital de una nueva provincia, la Panonia Superior. Durante las guerras marcománicas, el emperador Marco Aurelio residió en ella durante tres años (172-175 d.C.), y fue allí donde escribió parte de sus famosas Meditaciones.

defensivo romano más importante en el limes del Danubio superior

Base legionaria permanente

Fuerte auxiliar Canaba (asentamiento civil en el exterior de la fortaleza legionaria).

UN ANTIGUO CAMPAMENTO A las afueras de la ciudad romana, bajo el asentamiento que surgió a lo largo de la ruta hacia Viena, se han geolocalizado los restos de uno de los más antiguos campamentos romanos de la zona de Carnuntum. Estaba situado a orillas del Danubio y ocupaba una superficie de 57.600 m2, el equivalente a seis campos de fútbol. La imagen de la izquierda es una reconstrucción ideal del recinto.

ILUSTRACIONES: 7REASONS / IKANT / LBI ARCHPRO

LEGIONARIA A CIUDAD

EN EL VALLE SAGRADO

Vista del cañón del Urubamba desde la ciudadela inca de Machu Picchu, situada a 600 metros de altura sobre la corriente. GÜNTHER BAYERL / LOOKPHOTOS / GTRES

VILCABAMBA EL REINO PERDIDO DE LOS INCAS La conquista de Cuzco por los españoles no comportó el final de la resistencia inca, que se mantuvo viva cuarenta años en el corazón de los Andes MARÍA DEL CARMEN MARTÍN RUBIO EDITORA DE SUMA Y NARRACIÓN DE LOS INCAS, DE JUAN DE BETANZOS DIRECTORA CIENTÍFICA DE LA EXPEDICIÓN «JUAN DE BETANZOS-VILCABAMBA 97» EN BUSCA DE VILCABAMBA LA GRANDE

OM COL

BIA

CONVENTO DE SANTO DOMINGO

Se edificó en Cuzco sobre el templo inca del Sol, el Coricancha. Su basamento se ve en el muro curvo del primer plano.

ito Qu

EC

D UA

OR

UN IMPERIO GIGANTESCO

D

esde épocas tempranas, en los territorios andinos habitaron etnias presididas por un sinchi o curaca, algunas de las cuales fueron muy poderosas. Pero, a pesar de su poder, no pudieron evitar que a mediados o finales del siglo XIII se instalaran en sus territorios los Incas, una etnia procedente de Taipicala, en la actual Bolivia, y que en uno de sus valles crearan un nuevo señorío: Q’osqo, «el Ombligo», nombre después transformado en Cuzco y Cusco; en él, Manco Capac se proclamó rey a sí mismo y a sus sucesores, estableció las primeras leyes de gobierno y se declaró representante del dios Sol en la tierra.

Eran los comienzos del Tahuantinsuyo,un pueblo dominador que a partir del noveno monarca, Inca Yupanqui Pachacuti, y de su hijo Tupac Inca Yupanqui,ejerció en América del Sur un papel similar al de Roma en Europa, tanto por su gran expansión territorial como por la unidad cultural que impuso en los lugares que sometió: desde el río Ancasmayo, en Colombia, hasta el río Bio-Bio, en Chile, lo que incluye las actuales repúblicas de Ecuador,Perú,Chile y el noroeste de Argentina. En estos territorios, los Incas (los soberanos de aquel pueblo) impusieron un riguroso orden social bajo el control de un poderosísimo ejército, férreamente disciplinado. Sin embargo, en 1534, tan sólo ciento sesenta y

1532 ÚLTIMOS INCAS REBELDES

1536

a

arc

am Caj

O N O ´E I C C O ´I F C A P A

NGS MAPS

ARCTOS PHOTOS / ALAMY / ACI

Seres divinos, los Incas gobernaron un imperio que se extendía sobre 4.000 km de los Andes, y con unos 12 millones de habitantes.

1572

ATAHUALPA, el último monarca

LOS INCAS se rebelan, ponen

EL VIRREY TOLEDO envía un

de Tahuantinsuyo, y sus huestes son vencidos por Francisco Pizarro. En 1534 su reino pasa a ser Nueva Castilla, provincia española de Ultramar.

cerco a Cuzco durante más de un año y sitian Lima. Al no poder vencer a los españoles, en 1537 se refugian en la selva de Vilcabamba y crean otro reino.

ejército que hace prisionero a Tupac Amaru. El Inca es ejecutado en Cuzco, y desde entonces se pierde en Vilcabamba el rastro del reino rebelde.

E VEN

ZU

A GUY

ELA

NA

AM

IN SUR

s na zo a Am

A C R I U R S É M E L A D PER

Ú

BOL

BRA

SIL

IVIA

co

Cuz

a

Lim

ba am b a a Vilc cho allact k cu u Aya Ma

go ca az La itica La P T

e

Sucr

GU A R PA

CA M

AY

O IN

DE A NC LI

CHI

LE

AR o

tiag

San

1911 SURGE EL INTERÉS por hallar

la capital rebelde, Vilcabamba la Vieja. Se estudian los restos urbanos de Espíritu Pampa. En 2016 se sugiere Lugargrande como su posible ubicación.

TI GEN

NA

LOS GRANDES SOBERANOS

Esta genealogía del siglo XVIII muestra a los Incas desde el primero, Manco Capac, hasta Atahualpa, vencido por los españoles. EL FUNDADOR DEL IMPERIO

Manco Capac, representado en en manuscrito de la Historia general del Perú, obra de Martín de Murúa. 1616. Museo J. Paul Getty, Los Ángeles. CHRISTIE’S IMAGES / SCALA, FIRENZE

FRANCISCO PIZARRO, CONQUISTADOR DEL PERÚ, EN UN GRABADO HOLANDÉS FECHADO EN 1673. AKG / ALBUM

del Tahuantinsuyo. A ese caos se unió el desconcierto que produjo la presencia de gentes extrañas cabalgando sobre animales desconocidos, a las que tomaron por viracochas: dioses blancos barbados. Todos estos factores llevaron a que apenas hubiera resistencia cuando, el 16 de noviembre de 1532, Atahualpa fue hecho prisionero por el español Francisco Pizarro y los hombres que le acompañaban.

Surge la resistencia Una vez superado el asombro inicial, los ciudadanos andinos comenzaron a sentir un gran rechazo hacia los españoles. La situación llegó a ser tan tensa que el adelantado Francisco Pizarro, que gobernaba en nombre del emperador Carlos V, tuvo que nombrar Inca a Tupac Hualpa o Toparpa, un príncipe cuzqueño hijo de Huayna Capac, para que fuera intermediario entre él y los muchos pueblos que formaban el Tahuantinsuyo. Creyó que así tranquilizaría a los aborígenes; pero no lo consiguió, porque éstos no obedecieron al nuevo monarca a quien, por cierto, muy pronto envenenó el general de Atahualpa, Chalcuchima. Muertes y saqueos generaron un fuerte clima de inseguridad en la Nueva Castilla, como ahora se llamaba el Tahuantinsuyo,

PAUL GETTY MUSEUM / BRIDGEMAN / ACI

ocho hombres extranjeros abatieron a aquel gran Estado y se apoderaron, sin apenas resistencia, de sus extensos territorios. Las causas del derrumbre del Tahuantinsuyo se encuentran en la guerra por la posesión del trono que desde 1527 sostenían Huascar y Atahualpa, los dos hijos del poderoso monarca Huayna Capac. En ella había muerto mucha gente, incluso los componentes de las panacas o familias reales, los gobernantes de las ciudades y hasta el mismo Huascar, el heredero cuzqueño. El pueblo se hallaba huérfano y en manos del vencedor Atahualpa, que era casi un extranjero pues, aunque el cronista Juan de Betanzos dice que había nacido en Cuzco, había pasado casi toda su vida en Quito, al norte

SAN FR ANCISCO QUIMBIRI

Espíritu Pampa

VILL A VIRGEN

Chancavine Marcanay

Vilcabamba la Vieja?

Pampaconas

Patibamba Nevado Azulcocha 5.269 m

INCA HUASI

Vilcabamba la Nueva



a o P

C

Nevado Panta 5.840 m

O R

Apu Río

as

rimac

mp

Nevado Choquezafra 5 164 m 5.164

Vitcos

D I

L

L E

R

A N DA H UAY L A S

A

Choquequirao

D E

V

ca

acha

ch a

En su Historia general del Perú, Martín de Murúa describe la ciudad de Vilcabamba. Allí «tenía la casa el Inca con altos y bajos cubierta de tejas y todo el palacio pintado con grande diferencia de pinturas a su usanza que era cosa muy de ver». La residencia era espléndida, «de suerte que casi no echaban de menos los Incas en aquella tierra apartada [...] los regalos, grandeza y suntuosidad del Cuzco», porque todo lo que les apetecía de otros lugares se lo traían «los indios para sus contentos y placeres, y ellos estaban allí con gusto».

c

a

UN REINO EN LAS NUBES

ím

P

ur

o Rí

Ap

Abancay

I

Río

Ampay 5.642 m

L

VEN

COL

Qui

to

EC

UA

OM

DO

EZU

ELA

M ANA INA GUY SUR

as on az Am

B IA

R

A

QUILLABAMBA PUCY UR A

Vitcos

Ciudades prehispánicas

PACYURA

Ciudades actuales

Ampay 5.642 m

Machu Picchu

Río

n Sa

ta

T

er

Nevado Verónica 5.750 m

AGUAS CALIENTES

a es

C

Salcantay 6.284 m

O

R

D I

C

A

L

L

E R

B A M B A

A

LARES

D

R

U

r

u

Ollantaytambo O

E

í

o

U

ba ba

R

m

U B

A M

Yucay

B

A

Cuzco

Montaña y altitud

LA FORTALEZA INCA DE SACSAHUAMÁN DEFENDÍA CUZCO, Y DESDE AQUÍ PUSIERON SITIO LOS REBELDES INCAS A LOS ESPAÑOLES EN 1536.

FOTOSEARCH / AGE FOTOSTOCK

TOCADOR DE FLAUTA. FIGURA INCA DEE PLATA PROCEDENTE DE PERÚ. SIGLOS XIII-XVI. GRANGER / ALBUM

Un día logró salir de Cusco con el pretexto de ir a buscar una estatua de oro macizo que había ofrecido a Hernando Pizarro y no volvió. De inmediato atacó y mató a españoles residentes en pueblos cercanos y después convocó a doscientos mil aborígenes para poner cerco a Cuzco; corría el año 1536. El asedio duró trece o catorce meses; durante ese tiempo las tropas del Inca estuvieron a punto de aniquilar a los españoles, pero éstos finalmente las derrotaron. Tampoco pud0 vencer en otro cerco que, sobre las mismas fechas, puso a la Ciudad de los Reyes su general Quiso Yupanqui.

El reino de la selva Manco no se dio por vencido. Reunió a sus súbditos y les comunicó que había decidido iniciar una nueva guerra desde la selva de Vilcabamba, zona de muy difícil orografía situada a 175 kilómetros de Cusco. Allí, desde el reinado del décimo monarca Tupac Inca Yupanqui, sus antepasados habían fundado ciudades. Manco partió hacia Vilcabamba acompañado por un gran número de aborígenes, se instaló en la ciudad de Vitcos e inició una guerra de guerrillas en la que sus huestes atacaban a los que transitaban por los caminos y destruían las casas de los pueblos de la sierra.

ALEX ROBINSON / AWL IMAGES

por lo que Pizarro intentó normalizar la situación eligiendo en 1533 como nuevo Inca a otro hermano del fallecido Atahualpa. El príncipe tomó el nombre de Manco Inca, y, aunque en los primeros momentos luchó a favor de los españoles y en contra de los quiteños del ejército de Atahualpa, desde su llegada ll d all trono manteníaa oculta la loable pretensión n de poder restaurar el rein no de sus antepasados.Pero o los extranjeros ya habían fun ndado ciudades de corte caastellano en las queelestam mento indígena jugaba un p papel muy importante realizando trabajos para eellos y, bajo esa nueva estru uctura urbana y social, el In nca veía que era muy difíccil poder echar a los esp pañoles, puesto que su poder como Inca noeraeffectivo,sinoficticio y d dependiente de Franciscco Pizarro.

CHOQUEQUIRAO

En el siglo XIX, Antonio Raimondi (un geógrafo italiano naturalizado peruano) exploró este imponente enclave andino y creyó que se trataba de Vilcabamba la Grande, una identificación hoy descartada.

MACHU PICCHU

En 1909, el estadounidense Hiram Bingham llegó por primera vez a Perú, decidido a encontrar Vilcabamba. En 1911, durante una nueva expedición, alcanzó Machu Picchu. SUSANNE KREMER / FOTOTECA 9X12

EL ASESINATO DE MANCO CAPAC HOMBRES DE ACERO

MANCO CAPAC, el primer Inca de Vilcabamba, había acogido allí a siete

españoles pertenecientes al bando de la familia Almagro, que habían asesinado a Francisco Pizarro y huyeron para evitar la venganza de sus seguidores. Manco les tenía tal confianza que les proporcionó mujeres que les servían, y compartía con ellos su mesa y sus ratos de ocio. Un día llegó de Cuzco un mestizo con un mensajeparasushuéspedes, que debía de ser una oferta de perdón si asesinaban a Manco. La sirvienta de uno de ellos oyó lo que tramaban, nunciaron el acudió a los jefes del Inca y éstos den complot. Pero el Inca no les hizo casoyy,engañado por el mestizo, envió a sus hombres a atacar Cusco, ciudad que creía indefensa. Entonces, los españoles, mientras jugaban al mas herrón, acuchillaron a Manco con arm que traían escondidas en los borceguííes e incluso intentaron matar a Tito Cussi, que con diez años presenció la muerte de su padre. Los asesinos fueron apresados y sacrificados (y algunos, quemados).

A la derecha, casco usado por los soldados españoles. La superioridad de su armamento fue decisiva en la conquista del Perú. EL CENTRO DEL PODER

ALBUM

Losespañolesestabandecididosaterminar con el foco rebelde. En 1539, Gonzalo Pizarro (hermano de Francisco) atacó Vitcos, mató a muchos hombres de Manco y, aunque éste logró escapar, tomó prisionero a su hijo, el pequeño Tito Cusi. Desde entonces, Manco no se sintió seguro en Vitcos y, junto con su gente,emprendió el camino hacia Quito.Mas al llegar a Guamanga (la actual Ayacucho),advirtiendo que había españoles por todas partes, regresó a Vilcabamba y fundó ciudades por todas sus montañas, entre ellas Vilcabamba, a la que hizo capital del reino. Manco

En la plaza de Armas de Cuzco fueron ejecutados Atahualpa (en 1533, muerto a garrote), y Tupac Amaru (decapitado en 1572).

Inca gobernó hasta 1544, cuando fue asesinado por varios españoles y un mestizo a los que había dado asilo. Al morir dejó tres hijos: dos legítimos,Sayri Tupac y Tupac Amaru,y otro ilegítimo, Tito Cusi Yupanqui. El reinado de su sucesor, Sayri Tupac, comenzócon guerra,peroelvirreyAndrésHurtado de Mendoza logró que abandonara la selva,se fuera a vivir al Valle Sagrado de los Incas y hubiera paz en Vilcabamba.Paz que no duró mucho,porquesuhermanastro TitoCusiYupanquiseproclamónuevosoberanoyreinició la guerra.Las autoridades españolas entablaron nuevas negociaciones y en 1568 lograron que entraran frailes a predicar el evangelio.

LÁMINA DE ORO REPUJADO. ARTE INCA. MUSEO DE AMÉRICA, MADRID. ORONOZ / ALBUM

Muchos de los moradores de Vilcabamba se bautizaron, entre ellos el Inca, quien en 1570 escribió una Instrucción a Felipe II en la que justificaba el alzamiento y pedía derechos al rey de España como descendiente del Tahuantinsuyo. Pero, de repente, se sintió enfermo y veinticuatro horas después murió. Algunos cronistas dicen que falleció debido a una pulmonía, y otros, a que fue envenenado por sus capitanes,temerosos de abandonar la selva y caer en manos de los españoles.

FRANCK GUIZIOU / GTRES

El fin de Vilcabamba

LOS COMIENZOS DE UNA BÚSQUEDA

¿CHOQUEQUIRAO, ESPÍRITU PAMPA, MACHU PICCHU?

A MEDIADOS DEL SIGLO XIX surgió el interés por

NGS / AURIMAGES

hallar la capital perdida de los Incas. Tras la visita a Choquequirao del francés conde de Sartigni, el italiano Antonio Raimondi, que también llegó hasta allí, creyó que las ruinas de esta ciudad

BINGHAM REALIZÓ CINCO EXPEDICIONES EN PERÚ: EN 1909, 1911, 1912, 1914 Y 1915. EN LA FOTOGRAFÍA APARECE JUNTO A UN PETROGLIFO EN EL VALLE DE MAJES, EN 1912.

BINGHAM Y LOS MIEMBROS DE SU EXPEDICIÓN DE 1911, CON LA SILUETA DEL NEVADO COROPUNA AL FONDO. NGS / AURIMAGES

correspondían a Vilcabamba la Vieja. En 1911, el norteamericano Hiram Bingham emprendió nuevas búsquedas por la misma zona. Llegó a Rosaspata y pensó que era Vitcos, otra ciudad del Incanato rebelde. Visitó también Espíritu Pampa y creyó que sus ruinas no pertenecían a la capital de Vilcabamba, pero quedó convencido de que la había hallado cuando, no muy lejos, descubrió otra: Machu Picchu. En 1943, el cusqueño Luis Ángel Aragón volvió a sentir interés por los restos de Espíritu Pampa, y unos veinte años después los exploradores Antonio Santander Caselli y Gustavo Alencastre opinaron que podían pertenecer a Vilcabamba. A su vez, el explorador Gene Savoy y John Hemming publicaron varios trabajos que divulgaron la importancia de Espíritu Pampa; el profesor Edmundo Guillén, tras dos expediciones en 1976, también pensó que correspondía a la capital. Por último, el arquitecto Vicent R. Lee, tras nuevas expediciones, realizó alzados topográficos y reconstruyó sus restos arqueológicos.

BINGHAM FOTOGRAFIADO EN LAS RUINAS DE MACHU PICCHU, DURANTE SU ESTANCIA DE 1911.

GENE SAVOY (1927-2007) El explorador y arqueólogo amateur estadounidense Douglas Eugene Gene Savoy descubrió más de una cuarentena de sitios incaicos y preincaicos en Perú, donde llevó a cabo su primera expedición en 1957. Savoy visitó Espíritu Pampa y quedó convencido de que sus restos correspondían a Vilcabamba la Vieja. Pero se ha observado que el camino a esta ciudad seguía el curso del río Pampaconas, que fluye hacia el oeste, y Espíritu Pampa se halla junto a otro río, el Concebidaioc, que discurre hacia el noroeste. Además, mientras que es fácil acceder a Espíritu Pampa, las crónicas demuestran que Vilcabamba se encontraba en un lugar casi inaccesible. SAVOY, EN LAS RUINAS DE GRAN PAJATÉN, UNO DE LOS MÁS IMPORTANTES ENCLAVES ARQUEOLÓGICOS DE PERÚ.

BETTMANN / GETTY IMAGES

ALAMY / ACI

HIRAM BINGHAM III (1875-1956) Natural de Hawái, hijo de misioneros y licenciado por la Universidad de Yale, Bingham llegó a Machu Picchu el 24 de julio de 1911, en el curso de la búsqueda de Vilcabamba la Vieja. Ofrecería diferentes explicaciones sobre este asentamiento inca: desde que era el lugar originario de los incas hasta que fue un refugio de las mamacunas, las vírgenes del Sol, tras la ejecución de Tupac Amaru en 1572.

LA EJECUCIÓN DE TUPAC AMARU EL REY ENCADENADO

EL DÍA 21 DE SEPIEMBRE DE 1572 entró en Cuzco Tupac Amaru, el último

inca de Vilcabamba. Los españoles lo habían apresado el mes anterior, y ahora lo llevaban atado de una cadena de oro. Tras él iban su familia y sus capitanes, y luego las momias de Manco Inca y Tito Cusi, el primer y el tercer Incas de Vilcabamba. Entre los tesoros que les habían arrebatado figuraba una imagen de oro, el Punchao, dentro de la cual se guardaba el polvo de los corazones de los Incas. El prisionero se convirtió para evitar que lo quemaran vivo. Subió al cadalso llevando sobre la frente la mascaypacha (la borla que simbolizaba el poder real) y lo decapitaron; luego ejecutaron a sus comandantes. La cabeza quedó expuesta en la plaza de Armas para escarnio público, pero como su gente se postraba ante ella, el virrey Toledo mandó depositarla en la cripta de la iglesia de Santo Domingo, donde estaba enterrado su cuerpo.

A la izquierda, Tupac Amaru encadenado, en una pintura del siglo XVIII. Lo apresó el capitán Martín de Loyola, a 50 leguas de Vilcabamba. DECAPITACIÓN DEL INCA

Le sucedió en el trono Tupac Amaru, el heredero legítimo, a quien Tito Cusi había tenido encerrado en las Casas de las Vírgenes del Sol, una especie de monasterios donde residían las mujeres consagradas a esta divinidad. Por entonces, el virrey del Perú era Francisco de Toledo, a quien Felipe II había encargado que pusiera fin a la insurrección. El virrey envió a Vilcabamba un mensajero para iniciar conversaciones, pero los guerreros del Inca lo mataron antes c él. Cuando Tode que se entrevistara con ledo lo supo o, armó un ejército de 250 hom mbres y a finales de maayo de 1572 lo envió a la selva al mando d general Martín del H Hurtado de Arbieto o. El día 24 de junio, uno de sus capitanes, Marttín García Oñaz de Loyo ola, se apoderó de la capittal y seguidamente captu uró a Tupac Amaru que, al ser atacado, haCERÁMICA INCA EN FORMA DE SERPIENTE, HALLADA EN LA ZONA DE LIMA. SIGLOS XIII-XVI. GRANGER / AALBUM

bía mandado quemar la ciudad. El Inca fue llevado a Cuzco donde, tras ser juzgado, sería decapitado en la Plaza de Armas. Después de estos hechos, el virrey mandó fundar una gobernación y una nueva capital en Vilcabamba: San Francisco de la Victoria. Pero, considerando los vecinos que era un sitio insano y que se hallaba alejado del área minera, la trasladaron a otro lugar, donde aún existe con el nombre de Vilcabamba la Nueva; más tarde, la zona pasó a ser un corregimiento y a partir de la independencia de Perú fue integrada en la provincia de La Convención. Para entonces, el reino de los Incas rebeldes ya había caído en el olvido, pues, con el paso del tiempo, la selva se había adueñado de las calzadas y las ciudades que los últimos señores del Tauhantinsuyo habían construido en el corazón de los Andes. Para saber más

ENSAYO

En el encuentro de dos mundos: los Incas de Vilcabamba María del Carmen Martín Rubio. Atlas, 2004. TEXTOS

Historia del origen, y genealogía real de los reyes ingas del Piru. De sus hechos, costumbres, trajes, y manera de gobierno Fray Martín de Murúa. Testimonio, 2004. Suma y narración de los Incas Juan de Betanzos (ed. María del Carmen Martín Rubio). Universidad de San Marcos, 2010.

MUSÉE DU QUAI BRANLY / JACQUES CHIRAC / RMN-GRAND PALAIS

ALBUM

El verdugo de Tupac Amaru fue un indio cañari, que le cortó la cabeza de un solo tajo. Miniatura del Códice Murúa. Siglo XVII. Quai Branly, París.

LAS MONTAÑAS DEL INCA

Panorámica de la cordillera de Vilcabamba, con cimas que superan los 6.000 metros de altura. GÜNTHER BAYERL / LOOKPHOTOS / GTRES

PORTADA DE UNA EDICIÓN DE 1880 DE SUMA Y NARRACIÓN DE LOS INCAS, LA CRÓNICA DE JUAN DE BETANZOS QUE GUIO LA EXPEDICIÓN «JUAN DE BETANZOSVILCABAMBA 97». ORONOZ / ALBUM

EXPEDICIÓN JUAN DE BETANZOS-VILCABAMBA 97

LOS ÚLTIMOS DESCUBRIMIENTOS TEXTO POR M. DEL CARMEN MARTÍN RUBIO MI INTERÉS POR EL REINO DE VILCABAMBA comen-

zó en 1987, cuando descubrí la crónica de Juan de Betanzos: Suma y narración de los Incas. Como varios capítulos encierran datos interesantes y novedosos, decidí trabajar sobre él y edité la Instrucción de Tito Cusi Yupanqui bajo el título En el encuentro de dos mundos: los Incas de Vilcabamba. Asimismo, un documento enviado al virrey Francisco de Toledo indicando las rutas precisas para llegar hasta los amotinados y otros datos proporcionados por los cronistas Calancha y Murúa me llevaron a estudiar la geografía del reino perdido. De aquellos informes se deducía que Espíritu Pampa no podía haber sido la

capital de Vilcabamba, porque no reunía las características descritas en las crónicas. Estos alicientes, unidos al entusiasmo del periodista e historiador Santiago del Valle, hicieron que preparásemos la expedición «Juan de Betanzos Vilcabamba 1997», en homenaje al cronista que también fue mediador entre los Incas sublevados y la monarquía española. Tras caminar varios días por tan difíciles territorios encontramos Pampaconas, una de las grandes ciudades del conglomerado urbano vilcabambino, entonces no catalogada en el Instituto Nacional de Cultura del Perú, y después la fortaleza de Rangalla. Al año siguiente, Santiago

GORDON WILTSIE / GETTY IMAGES

CAMÉLIDO, SEGURAMENTE UNA LLAMA. FIGURA INCA DE PLATA DE 5,1 CM DE ALTURA. 1400-1553.

ALBUM

del Valle organizó otra expedición y en el paraje denominado Lambras descubrió diversos recintos y una gran explotación agrícola. Ello, unido al hallazgo en el Archivo de Indias de Sevilla del Acta de la Toma de Posesión de Vilcabamba, redactada por el cronista Sarmiento de Gamboa sobre los edificios de la propia ciudad en junio de 1572, aclaraba que ésta estuvo u ubicada en un lugar llamado Patibamba, cerca de Marcanay. En sucesivas exploracionees, Del Valle, en compañía de arqueólogos del M Ministerio de Cultura de Perú, ha localizado entre una vegetación muy densa, en Lugargrande (a 8 80 km de Machu Picchu), caminos, grandes andenes o terrazas de cultivo y numerosos residu uos de muros y recintos quemados qu ue pudieron haber pertenecido a aquella capital. Otro testimonio del Incanato rebelde son n

los restos hallados en 2015 por los hermanos Miguel y Rafael Gutiérrez Garitano en el paraje denominado Camballa, cerca de Vilcabamba la Nueva. Allí, junto con canales de regadío y restos de viviendas, apareció una gran plataforma ceremonial dedicada al culto de los apus, los montes sagrados que proporcionaban el agua necesaria para fertilizar los campos. Sin duda, estos vestigios forman parte de d aquella enigmática sociedad. En la actualidad, Santiago del Valle, al considerar que los hallazgos d Lugargrande pueden pertenede cer a la ciudad de Vilcabamba, procede a su limpieza y estudio mediante un prograama concertado con el Ministerio de Cultura de Perú. Si se confirma el hallazgo, quedará al descubierto el último bastión urbano creado en una de las gestas más hermosas y gloriosas del mundo andino.

FRANCISCO DE TOLEDO, EL VIRREY QUE MANDÓ AJUSTICIAR A TUPAC AMARU EN 1572. ILUSTRACIÓN DE LA NUEVA CRÓNICA Y BUEN GOBIERNO, DE GUAMÁN POMA DE AYALA. ORONOZ / ALBUM

UN COMBATE POR LA TOLERANCIA

EL FIN DE LA INQUISICIÓN

CONDENADOS POR LA INQUISICIÓN

El pintor Eugenio Lucas plasmó en este óleo la humillación pública de unos condenados por la Inquisición. La escena los muestra de espaldas, montados en asnos y tocados con capirotes infamantes. Siglo XIX. Museo del Prado, Madrid. ALBUM

Durante la guerra de la Independencia, el Santo Oficio fue suprimido por partida doble: por Napoleón y por las Cortes de Cádiz. Restaurado por Fernando VII, la revolución liberal de 1820 le asestaría el golpe definitivo EMILIO LA PARRA CATEDRÁTICO DE HISTORIA CONTEMPORÁNEA. UNIVERSIDAD DE ALICANTE

MANUEL GODOY, PRIMER MINISTRO DE CARLOS IV, IMPULSÓ LA REFORMA DE LA INQUISICIÓN. RETRATO POR GOYA. 1801. ACADEMIA DE SAN FERNANDO, MADRID.

ORONOZ / ALBUM

UN INTELECTUAL CONDENADO

En 1778, el escritor y político de origen peruano Pablo de Olavide fue condenado por hereje a ocho años de reclusión, aunque logró escapar a Francia. Grabado de La Ilustración Española y Americana.

S

FG

P/

AL

BU

M

E

l siglo XVIII, la época del racionalismo y el avance de la educación y de las ciencias, no fue propicio para la Inquisición. De hecho, la institución fue suprimida en los Estados italianos donde había sido implantada tiempo atrás, y al iniciarse el siglo XIX sólo se mantenía en España y Portugal –además de la Inquisición Pontificia, que ha pervivido hasta nuestros días, aunque muy transformada, en la Congregación para la Doctrina mada de la Fe–. Laa Inquisición portuguesa desapareció en n 1821. La eliminación de la españolaa costó más tiempo y muchos conflictos. Fue suprimida tres veces: en 1808, 1 1813 y 1820, pero el decreto de abolición definitiva no llegó ó hasta 1834. «Murió de vejez», sentenció Larra en su artículo « día de difuntos de 1836». «El A lo largo del siglo XVIII, ilustrados y filósofos censuraron con dureza a la Inquisición española. Laa calificaron de tribunal sediento de sangreeinhumanoydeobstáculo paraa el progreso. Estos reproches tu-

vieroneco,perolaInquisiciónespañolacontinuó activa. En el primer tercio del siglo XVIII condenó a morir en la hoguera a 92 personas. En años posteriores, tanto su actividad como el número de inquisidores descendieron de forma apreciable. A esas alturas, además, casi habían desaparecido los judaizantes, luteranos y moriscos, enemigos históricos de la Iglesia católica.En su lugar,los inquisidores buscaron nuevos adversarios –como los filósofos ilustrados que negaban los dogmas de la religión– y prestaron más atención a temas considerados menores en otro tiempo, como labrujería,losdelitosdebigamiaoblasfemiao los requerimientos sexuales de sacerdotes en el confesionario, llamados «solicitaciones».

Las últimas condenas En 1781 fue condenada a morir en la hoguera en Sevilla María Dolores López, mujer de baja condición social, acusada de fingir revelaciones divinas y de prácticas sexuales con sus confesores. Éste fue el último auto de fe general, una ceremonia que se desarrollaba de forma solemne en el centro de la ciudad ante las autoridades y un numeroso

DECRETO DE LA INQUISICIÓN DE BARCELONA, DEL 1 DE FEBRERO DE 1807, POR EL QUE SE ORDENA SECUESTRAR UNA SERIE DE LIBROS RECIENTES QUE PODÍAN OCASIONAR LA «RUINA ESPIRITUAL» DE LOS CRISTIANOS. KURWENAL / ALBUM

DE LA REFORMA A LA ABOLICIÓN

1793

1808

1813

1820

182 6

Godoy propone una reforma del Santo Oficio que quedará en nada. En 1798, Jovellanos lo intentará de nuevo, sin éxito.

Napoleón declara suprimida la Inquisición y nacionaliza sus bienes. En 1810, las Cortes Generales abolen la censura.

Las Cortes de Cádiz suprimen la Inquisición al considerarla un tribunal obsoleto. En 1814, Fernando VII la restituye.

La Inquisición es suprimida de nuevo por las Cortes. En 1823, el rey no se pronuncia y entre 1824 y 1825 se crean las Juntas de Fe.

Cayetano Ripoll es el último ajusticiado por temas de fe en España. En 1834, la regente María Cristina firma el decreto de disolución.

MONEDA DE CARLOS IV

En 1790, durante el reinado de Carlos IV se promulgó la última edición del Índice de libros prohibidos de la Inquisición española. Arriba, la efigie del soberano en una moneda de 1804. ASF / ALBUM

público, y que culminaba con la lectura de la sentencia contra los acusados y la quema en la hoguera de los cadáveres de los condenados, ejecutados previamente mediante el garrote. A partir de entonces se celebraron tan sólo autos de fe particulares en los templos, a los que sólo acudían los inquisidores, el juez civil y los encausados, o bien los llamados autillos, realizados en los locales de la Inquisición ante un público reducido, expresamente convocado para su escarmiento, pero no hubo más ejecuciones. Pese a ello, la actividad inquisitorial continuó. El historiador norteamericano Henry Charles Lea calculó que de 1780 a 1820 fueron denunciadas 50.000 personas ante la Inquisición. Aunque muchas causas no fueron sustanciadas o quedaron olvidadas, y otras se saldaron con penas leves, la Inquisición seguía siendo terrorífica y no pocas personas pasaron por sus tenebrosas cárceles y sufrieron la confiscación de bienes. Notorio fue el caso de Pablo de Olavide, un alto servidor de Carlos III, cuya condena en 1778 causó gran impacto en Europa.

¿Reforma o abolición? La difusión de las ideas ilustradas en los círculos de gobierno llevó a que, a finales del siglo XVIII,surgieran los primeros proyectos de reforma, incluso de Santo d f i l d abolición, b li ió del d lS o Oficio. En 1793, Manuel Godoy y, primer ministro de Carlos IV V, encargó su reforma al Inquisidorr General, Abad y Lasierra. Auxi-liado por José Antonio Llorente, Abad presentó un Plan de refor-o ma del estilo del Santo Oficio o en cuanto al nombramiento y ejercicio de calificado--

MASSIMO RIPANI / FOTOTECA 9X12

res. La propuesta no iba más allá de proponer algunos cambios en la valoración de los delitos,pero estaba acompañada de una carta al monarca en la que se sugería la posibilidad de suprimir la Inquisición para conservar el honor de las familias, potenciar la Ilustración y atajar las críticas foráneas. El estallido ese año de la guerra contra la Francia revolucionaria hizo olvidar el asunto. En 1797, Godoy encargó un nuevo plan de reforma que

Siendo ministro dee Gracia y Justicia, Jovellanos intentó acabar, sin éxito, é con el Santo Oficio GASPAR MELCHOR DE JOVELLANOS JOVELLANOS. RETRAT RETRATO PINTADO POR GOYA EN 1798. MUSEO DEL PRADO, MADRID. ALBUM

LA GIRALDA DE SEVILLA

En Sevilla tuvo lugar el último auto de fe general en 1781, contra una mujer llamada María Dolores López. Acusada de herejía, fue condenada a morir en la hoguera. Fue la última persona condenada a esta pena en España.

también quedó en papel mojado, pues en marzo de ese mismo año el primer ministro de Carlos IV dejó el gobierno. Al año siguiente, Melchor Gaspar de Jovellanos, entonces ministro de Gracia y Justicia, protagonizó un nuevo intento de reforma. Jovellanos abogó por limitar la jurisdicción inquisitorial a las causas de fe e insistió en que la función de velar por la religión correspondía a los obispos, lo cual abocaba a la desaparición de un tribunal especial como el Santo Oficio. Tampoco este plan tuvo efectos prácticos. Al finalizar el siglo XVIII, la Inquisición española seguía vigente, sin cambios sustanciales en su organización, funciones y procedimientos. Todo se trastocó en 1808. El 23 de marzo, cuatro días después de la

UN «MIEMBRO PODRIDO DE LA RELIGIÓN» EN 1767, EL PERUANO Pablo de Olavide fue nombrado intendente

de Andalucía y asistente de Sevilla, a la vez que asumía la dirección de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena. En el ejercicio de estas responsabilidades se granjeó enemigos acérrimos, especialmente algunos religiosos que lo denunciaron por sus ideas anticristianas ante la Inquisición. En 1778 fue sometido en Madrid a un autillo en el que fue declarado «hereje, infame y miembro podrido de la religión», por lo que fue condenado a ocho años de reclusión en un monasterio, así como a la confiscación de sus bienes y la exclusión de empleo público hasta la quinta generación. Dos años después, Olavide escapó a Francia, donde ilustrados como Voltaire y Diderot publicitaron su caso como ejemplo de la tiranía de la Inquisición española.

VALENCIA BAJO EL ABSOLUTISMO

En 1824, el maestro Cayetano Ripoll fue acusado por la Junta de Fe de Valencia de negar los dogmas católicos y de no promover en sus alumnos las prácticas religiosas. Fue sentenciado a muerte como hereje contumaz y ejecutado el 31 de julio de 1826. En la imagen, la plaza de la Virgen de Valencia, con la basílica de los Desamparados (a la izquierda) y la catedral de Santa María (derecha). GONZALO AZUMENDI / GETTY IMAGES

CONSTITUCIÓN DE 1812

En opinión de los liberales, los principios de la Constitución de Cádiz de 1812 (arriba) eran incompatibles con la existencia de un tribunal religioso como la Inquisición. ORONOZ / ALBUM

proclamación como rey de Fernando VII, dimitió de su cargo el inquisidor general, Ramón J. de Arce. El nuevo monarca no nombró a su sucesor, lo cual fue un grave contratiempo para el organismo, pues los inquisidores recibían su autoridad del inquisidor general y si éste no existía los tribunales provinciales no estaban capacitados para actuar, e incluso era dudoso que pudiera hacerlo el Consejo Supremo de la Inquisición, máximo órgano de gobierno, presidido por el inquisidor general. Las cosas se complicaron aún más con los sucesos del Dos de Mayo en Madrid. Al día siguiente, el Consejo Supremo llamó en una circular a la tranquilidad pública y calificó lo ocurrido de «alboroto escandaloso del bajo pueblo». En vez de solidarizarse con la población madrileña, los inquisidores se declaraban a favor del ocupante extranjero.

De Napoleón a Cádiz La guerra contra Napoleón afectó de lleno al Santo Oficio. Al igual que el resto de españoles, los inquisidores se dividieron entre afrancesados y patriotas, muchos abandonaron su puesto y cundió el desconcierto, de manera que en la mayor parte de sus tribunales la actividad cesó o quedó reducida a lo testimonial. Por si eso fuera poco, el 4 de diciembre de 1808, Napoleón, al término de su incursión en España para restablecer el dominio francés,firmó francés firmó a las puertas de Madrid los de los cuales decretos de Chamartín,uno C declarabaa suprimida la Inquisición y nalizaba sus bienes. Sin emnacion o, los efectos de esta primebargo ra abolición fueron limitados, pues los patriotas no recono-

AKG / ALBUM

cieron las decisiones de Napoleón. Además, curiosamente, la Inquisición cobró por breve tiempo cierta popularidad al aparecer como víctima del odiado invasor. En la España resistente, algunos pretendieron recomponer el aparato inquisitorial. La institución seguía contando con firmes partidarios,pero las dificultades eran muchas debido a la merma de recursos económicos de los tribunales provinciales. Sin embargo,

A final de su reinado, Fernando VII pensó que Al la a policía podía hacer el trabajo de la Inquisición FER RNANDO VII JURA LA CONSTITUCIÓN. CAJA PARA GUARDAR UN EJEMPLAR DEL TEXTO. CONGRESO, MADRID. ORONOZ / ALBUM

TRIBUNAL DE LA INQUISICIÓN

En este óleo, Goya recrea un autillo. Los condenados a muerte, identificados por la corona con llamas hacia arriba que portan, escuchan la sentencia, que es leída por un fraile desde una tribuna, en presencia de un numeroso público. 1812-1814. Academia de San Fernando, Madrid.

lo más relevante fue el ambiente contrario a la Inquisición dominante en Cádiz, centro político de la resistencia al francés. Las Cortes reunidas allí en 1810 le asestaron el golpe de muerte. Primero, en noviembre de 1810, aprobaron el decreto de libertad de imprenta, que reconocía a todos los españoles el derecho de expresar y publicar sus ideas políticas sin necesidad de licencia previa. Era un torpedo directo a la línea de flotación del Santo Oficio, pues le privaba de la censura, una de sus principales funciones históricas. El decreto también establecía que la calificación de los escritos sobre religión competía a los obispos, con lo cual quedaba patente que era innecesario un tribunal especial para velar por la pureza de la fe.

CONTRA EL ARTE «OBSCENO» INFLUIDO POR LAS IDEAS (y las amistades) ilustradas, Fran-

cisco Goya representó en diversas obras a la Inquisición como un símbolo de tiranía y oscurantismo. Él mismo estuvo a punto de caer en sus redes. En 1808, los inquisidores abrieron un expediente por las pinturas «obscenas» que se hallaron en el despacho de Godoy, entre ellas La maja desnuda, y en 1815, recién restablecido el Santo Oficio tras el retorno de Fernando VII, el inquisidor fiscal reabrió el caso y propuso citar a Goya «para que reconozca [las obras] y declare si son obra suya, con qué motivo las hizo, por encargo de quién y qué fines se propuso». Afortunadamente para el pintor, el proceso no continuó, quizá por la discreta intervención de algún amigo o protector influyente.

NO A LAS TORTURAS

En 1811, la comisión de Justicia presentó un proyecto de ley (arriba, en la imagen) para abolir las torturas a los reos en los juicios. Biblioteca del Congreso de los Diputados, Madrid.

La misma Constitución de 1812 propinó otro golpe a la Inquisición. En efecto, según defendían los liberales, el Santo Oficio vulneraba los tres principios constitucionales básicos: la soberanía de la nación –pues formalmente la Inquisición estaba supeditada al rey y al papa, un soberano extranjero–, la división de poderes –dado que el inquisidor general dictaba leyes, las ejecutaba y vigilaba su cumplimiento– y la garantía de los derechos del individuo, violados de modo flagrante por los procedimientos inquisitoriales típicos, como las delaciones secretas,el recurso a la tortura, la imposibilidad del reo de apelar la sentencia del tribunal, la confiscación de bienes o la extensión de la deshonra a la familia de los condenados. Por otra parte, el artículo 12 de la Constitución reconocía el catolicismo como única religión oficial y le garantizaba la protección de las leyes, haciendo innecesario el Santo Oficio.

ORONOZ / ALBUM

Caballo de batalla liberal En este contexto, una comisión de las Cortes elabo oró un informe que declaraba la Inquisición u un tribunal obsoleto, incompatible con la Constitución. Tras casi un mes de intenso debatte,el informe fue aprobado el 22 de enero de 1813, por 90 votos a favor y 60 en contra. Un m mes después,las Cortes dieron la puntilla al San nto Oficio con el decreto que lo abolía y lo sustituía por los «tribunales protectores de la fe». De este modo, la Inquisición quedaba suprimida, y su papel, la vigilancia de la religión, encomendado a los obispos, quienes presidirían tales tribunales. En otros dos decretos,

MARIUS ROMAN / GETTY IMAGES

también del 22 de febrero,se ordenaba la destrucción de pinturas o inscripciones donde figuraran los castigos y las penas impuestos por la Inquisición y que estuvieran expuestos en las iglesias o en cualquier paraje público, y se nacionalizaban los bienes que habían pertenecidoalTribunal.Lainfraestructura inquisitorial,material y humana quedaba en trance de ser desmantelada,y borrada la memoria de quienes habían sufrido condena.

A partir de 1814, el Santo Oficio se centró más en perseguir la disidencia política y la masonería CÁRCEL DE LA INQUISICIÓN EN BARCELONA. GRABADO DEL LIBRO DIBUJOS ESPAÑOLES. SAMUEL MANNING, 1870. UIG / ALBUM

VISTA DE CÁDIZ

Esta ciudad del sur de España vio el nacimiento de la primera constitución española en 1812, promulgada por las Cortes Generales reunidas allí de modo extraordinario. En la imagen, vista desde el mar de la catedral de la Santa Cruz.

Sin embargo, esta segunda extinción fue efímera. En mayo de 1814, Fernando VII declaró nula la obra de las Cortes de Cádiz y en julio siguiente restituyó todos los tribunales del Santo Oficio. Pocos meses después nombró inquisidor general al obispo Mier y Campillo. La Inquisición española estaba en condiciones de poner su aparato a pleno rendimiento. Así lo hizo. En rigor, los años 1814-1819 fueron sus últimos de vida activa. En este período, su atención no se centró tanto en la persecución de la heterodoxia religiosa como en la de la disidencia política y la masonería. Lo que ahora perseguían los inquisidores eran los planes insurreccionales de los liberales para reimplantar la Constitución de 1812. Para ello, y a

¿UNA INQUISICIÓN CON OTRO NOMBRE? QUE LAS CORTES DE CÁDIZ decidieran abolir la Inquisición no

significa que la mayoría de diputados estuviera a favor de la tolerancia religiosa tal como hoy la entendemos. De hecho, el dictamen de la comisión que discutió el asunto proponía seguir reprimiendo toda manifestación religiosa contraria al catolicismo, si no con la pena de muerte, sí mediante «penas corporales para contener a los innovadores» y a quien «se atreva a esparcir máximas erróneas». El dictamen justificaba incluso la implantación de la Inquisición en tiempos de los Reyes Católicos, aunque deberían haberse usado «medios suaves [...] acompañados de otros castigos». Estaba previsto que los delitos religiosos quedaran regulados en un nuevo código penal, pero las Cortes no tuvieron tiempo de aprobarlo.

Última esposa de Fernando VII y madre de la futura Isabel II, María Cristina ejerció la regencia durante la minoría de edad de su hija. En 1834 firmó el decreto definitivo de disolución de la Inquisición. Retrato por Vicente López Portaña. 1830. Prado, Madrid. ALBUM

La policía toma el relevo Ni suprimida ni restablecida, la Inquisición ocupó el centro del debate político desde 1823.Los absolutistas,en especial los medios eclesiásticos, reclamaron insistentemente su restitución, mientras que los liberales y los sectores políticamente moderados exigían su eliminación definitiva. El rey, por su parte, no se pronunció. En esta tesitura, algunos obispos actuaron por su cuenta. Con el propósito declarado de sustituir al Santo Oficio,en 1824 y 1825 crearon en sus diócesis unos organismos denominados Juntas de Fe. Formalmente se diferenciaban de la Inquisición, pues nacieron por iniciativa de la jerarquía diocesana,sin autorización del rey ni del papa. Además, su ámbito de competencia se reducía a la diócesis respectiva y no estaban sujetos a la supervisión de una autoridad superior integrada en el aparato administrativo

del Estado, como el Consejo Supremo de la Inquisición. Sin embargo, sus funciones fueron las mismas que las del histórico tribunal y también sus procedimientos: delaciones secretas, prisiones, castigos severos, entrega de los condenados a la justicia ordinaria... La Junta de Fe de Valencia alcanzó celebridad en Europa por ordenar la ejecución en 1826 de Cayetano Ripoll, un maestro de escuela al que se acusó de negar los dogmas católicos y descuidar las prácticas religiosas de sus alumnos. Tras ser ahorcado, se introdujo su cadáver en una cuba pintada con las llamas del infierno para dar a entender que había sido quemado como la Inquisición hacía en el pasado. Se ha dicho que en 1823 Fernando VII no restituyó la Inquisición por la presión de las potencias europeas. Ésta existió, sobre todo por parte de Francia, pero no fue lo determinante. Resultó más relevante la indiferencia de la Santa Sede ante la continuidad de un tribunal mixto, civil y eclesiástico, que en su última etapa había actuado al servicio casi exclusivo del rey, descuidando la vigilancia de la ortodoxia religiosa. A estas alturas, Roma pretendía crear una nueva estructura, en manos de los obispos y controlada por la Santa Sede. Pero la razón fundamental fue el desinterés de Fernando VII. Desde 1824, la Inquisición dejó de serle útil porque dispuso de un sistema más eficaz para reprimir la disidencia política, su auténtico objetivo. El núcleo del nuevo aparato represor fue la policía general, cuyo «principal cuidado es velar sobre la conducta de las personas que se hayan hecho o se hagan sospechosas por sus opiniones y principios contrarios a la Religión y al Trono», según decía el decreto de fundación.La Inquisición ya era innecesaria. Pero hubo que esperar a la muerte del rey para que su esposa,la regente María Cristina, firmara el decreto definitivo en 1834. Para saber más

ENSAYO

La Inquisición en España: agonía y abolición Emilio La Parra y María Ángeles Casado. Los Libros de la Catarata, Madrid, 2013. Estudios sobre la Inquisición J. A. Escudero. Marcial Pons, Madrid, 2005.

GONZALO AZUMENDI / GETTY IMAGES

MARÍA CRISTINA DE BORBÓN

falta de una policía moderna, fue de gran utilidad a este respecto la red de informadores de la Inquisición, lo que explica el apoyo que le dispensó Fernando VII. Pero la politización del Santo Oficio no fue del agrado de la Santa Sede, y esto tendría efectos posteriores. En 1820 se restableció el sistema constitucional y de nuevo fue suprimida la Inquisición. La población lo celebró como símbolo de la i t de d la l libertad. Era la tercera aboconquista lición y esta vez fue duradera. Aunque tres años más tarde, en octubre de 1823, Fernando VII reinstauró la monarquía absoluta con ayuda de un ejército francés,no puso en vigor oficialmente la Inquisición. Tampoco la declaró extinguida. El inquisidor general mantuvo su cargo, los tribunales provinciales no fueron disueltos y los inquisidores continuaron percibiendo sus sueldos,pero la actividad quedó reducida a cuestiones triviales, como la persecución de blasfemos o de impostores que se hacían pasar por sacerdotes.

CÚPULA DE LOS DESAMPARADOS

La Junta de Fe de Valencia fue una de las más activas de toda la península ibérica. Entre sus víctimas se cuentan el librero Mariano Cabrerizo, condenado por vender libros prohibidos, y el profesor liberal Cayetano Ripoll. En la imagen, la cúpula de la basílica de la Virgen de los Desamparados, en Valencia.

¡ABAJO LA INQUISICIÓN! l pronunciamiento del comandante Riego contra el régimen absolutista de Fernando VII, en enero de 1820, fue seguido de un reguero de insurrecciones en las ciudades españolas. Una de las exigencias prioritarias de los alzados fue la supresión de la Inquisición, y por ello no dudaron en asaltar los tribunales del Santo Oficio en las ciudades que contaban con una sede. Así ocurrió en Murcia el 23 de febrero de 1820. En Barcelona, la revuelta liberal, preparada por una red de conspiradores, triunfó el 10 de marzo, y ese día

por la tarde los insurrectos se dirigieron al tribunal de la Inquisición, situado en unas dependencias del palacio Real Mayor. Un contemporáneo cuenta que la multitud «se amotinó de tanta manera que se agolparon dentro gritando y dando golpes a las puertas hasta derribarlas, los inquisidores y demás empleados tuvieron que esconderse o fugarse y los paisanos entraron por todas partes, llevándose todo lo que encontraron tanto de ropa como de muebles sin respetar a nadie». Su objetivo era liberar a los presos, aunque sólo encontraron tres. Este grabado, obra del francés Hippolyte Lecomte, recrea el episodio. Se ven los inquisidores saliendo del edificio 1, un preso tendido con los grilletes rotos a sus pies 2, otro rescatado 3, insurrectos arrojando por los balcones los procesos del Santo Oficio 4, y algunos oficiales de caballería que se sumaron al movimiento 5.

5

1

2

4

5

3 CAGP / PHOTOAISA

GRANDES ENIGMAS

La tribu perdida de Israel que pobló el Nuevo Mundo En los siglos XVI y XVII, algunos eruditos sostuvieron que los indios americanos descendían de una tribu judía emigrada hacía siglos Universal, ¿cómo y cuándo habían llegado aquellas gentes al Nuevo Mundo? Hubo autores que consideraron a los indígenas como supervivientes de la desaparecida Atlántida, o bien como descendientes de egipcios, fenicios, cartagineses o íberos. Pero una de las interpretaciones que gozó de mayor fortuna fue la de que los nativos americanos eran descendientes de las tribus perdidas de Israel. Estadiscutidateoríasemantuvo vigente desde el siglo XVIhastaelsigloXVIII.Luego sería recuperada por un gru upo religioso de Estados Unidos, los mormones, que la incluyeron dentro de su singular historia del mundo.

Según la Biblia, bajo el mando de Josué doce tribus hebreas se adueñaron de Canaán, la Tierra Prometida, tras la muerte de Moisés. Después de que los asirios conquistaran Israel y Judea en el siglo VIII a.C., diez de esas tribus se desvanecieron de la historia, asimiladas por otros pueblos.

Descendientes de Noé Siglos más tarde, surgió entre los judíos la creencia de que las diez «tribus perdidas» seguían existiendo en algún lugar. Así, un viajero judíodelsigloIXaseguróhaberlas visto «más allá de los ríos de Abisinia». Pero fue el descubrimiento de América lo que popularizó el mito.

FUENTE APÓCRIFA EL PASAJE BÍBLICO que inspiró la teoría de la emigración

judía a América se encuentra en el segundo libro de Esdras, también llamado IV Esdras. La tradición católica lo considera una obra apócrifa, esto es, no perteneciente al canon de las Sagradas Escrituras. Fue redactado en arameo por un autor judío hacia el año 100 d.C. ESDRAS. PEDRO BERRUGUETE. IGLESIA DE SANTA EULALIA, PAREDES DE NAVA. ORONOZ / ALBUM

EXILIO DE LOS JUDÍOS

AKG / ALBUM

L

a llegada de los europeos al Nuevo Mundo, en plena revolución cultural del Renacimiento, llevó a cuestionar los valores tradicionales, aunque sin abandonar los dogmas del cristianismo medieval. Por ello no es de extrañar que la explicación sobre el origen de las poblaciones americanas se buscara en la Biblia. Si las Escrituras explicaban que Dios había creado la raza humana y ésta había poblado los continentes a través de los descendientes de Noé tras el Diluvio

según Eduard Bendermann. Museo del Palacio de Arte de Düsseldorf. En la página siguiente, abajo, Noé deja el Arca. Grabado del siglo XVII.

Enefecto,despuésde1492 algunos cronistas de Indias aseguraron que una tribu perdida de Israel había poblado el nuevo continente, y alegaban como prueba que los indios se circuncidaban como los judíos. A finales del siglo XVI, el hebraísta Benito Arias Montano explicó con mayor detalle el poblamiento del Nuevo Mundo por los descendientes de Noé, sosteniendo que Jubal ocupó el Brasil y Ophir alcanzólazonadelPerú,para

DE ETIOPÍA A JAPÓN EN EL SIGLO XIX, algunos autores propensos

dose en un libro apócrifo de la Biblia: IV Esdras. En uno de sus capítulos se explicaba que las diez tribus de Israel, tras ser expulsadas de su tierra por los asirios, decidieron irse a un país en el que nunca había vivido el hombre, por lo que emprendieron un largo viaje. Genebrard creyó encontrar indicios de este viaje en supuestas inscripciones hebreas muy arcaicas halladas en tumbas de las Azores, e interpretaba así el capítulo en cuestión de

METROPOLITAN MUSEUM / ALBUM

luego expandirse por el resto del continente. En cambio, el jesuita José de Acosta, aun sosteniendo que todos los seres humanos provenían de Adán y Eva, defendió que los indígenas americanos provenían de emigraciones desde Asia, pero los desvinculó de una exclusiva raíz judía. Por su parte, el benedictino francés Gilbert Genebrard (1567) y el jesuita flamenco Johan Friedrich Lumnius (1569) apuntalaron la tesis del origen judío basán-

a la fantasía identificaron a las tribus perdidas de Israel con pueblos tan diversos como los pastunes de Afganistán, los falasha de Etiopía o los cristianos nestorianos. En el siglo XVII había surgido también una teoría que aseguraba que los japoneses tenían orígenes judíos.

GRANDES ENIGMAS

La huella hebrea en América MÁS ALLÁ DE LA LEYENDA de la tribu perdida, podría decirse que el primer judío que pisó suelo americano

DEA / G. DAGLI ORTI / ALBUM

fue el converso Luis de Torres, un tripulante del primer viaje de Colón que en 1493 obtuvo el permiso para instalarse en Cuba. Pese a que en teoría les estaba vetado viajar a América, los judeoconversos se infiltraron en el continente y formaron desde finales del siglo XVI importantes comunidades.

MAPA DE AMÉRICA CREADO POR EL CARTÓGRAFO HOLANDÉS JOAN BLAEU EN EL SIGLO XVII.

IV Esdras: «Tras atravesar el Éufrates, estas tribus llegaron a la desértica Tartaria. Y de allí a la tierra desconocida, en dirección a Groenlandia. Se sabe que por esa región América es accesible, ya que no hay agua, mientras que por otras partes es inaccesible a causa del mar».

Para Lumnius, «el pueblo de la India y del Perú será el últi último en convertirse a la fe del Cristo», y sostenía que en n el Nuevo Mundo vivían d descendientes de las disperrsas tribus de Israel, «sin reey, sin sacerdotes, sin sacrificio,sinaltar,sinvestiduras litúrgicas», a la espera de su conversión c al cristianismo o por los misioneros de la Com mpañía de Jesús.

EnelsigloXVII,unjudíode origen portugués desarrolló aún más estas teorías. Tras viajar por Nueva Granada y ser procesado por la Inquisición en Cartagena de Indias, Aarón Levy, conocido como Antonio Montesinos, publicó en Ámsterdam un libro en el que narraba su viaje iniciático por el Nuevo Mundo, de la mano del misterioso arriero Francisco,

nasseh ben Israel creía que en Men la A Antigüedad los judíos se habían exteendido por todo el planeta MENASSEEH BEN ISRAEL. RETRATO POR EL GRABADOR SALOM ITALIA. SIGLO XVII. BRIDGEMAN / ACI

paraconocerunacomunidad judía escondida en un valle recóndito. Una vez Montesinos hubo desvelado a Francisco su origen judío, el mulero le condujo ante un grupo de personajes que se presentaroncomosucesores de Abraham, Isaac, Jacob y Rubén, y que recitaban en hebreo pasajes del Deuteronomio. Estos judíos habían extendido sus creencias entre los indígenas, que habían acabado por reconocer que «el Dios de estos hijos de Israel es el Dios verdadero y todoloqueestáescritoenlas tablas de su Ley es verdad». Al despedirse Montesinos de su guía Francisco, el se-

TEMPLO DE SALT LAKE CITY, en la capital

GEORGE FREY / GETTY IMAGES

del estado de Utah, erigido entre 1853 y 1893. A la izquierda, el Tabernáculo mormón, inaugurado en 1867.

creto se hizo explícito: «Tus hermanos, los hijos de Israel, los trajo Dios a esta tierra, haciendo con ellos grandes maravillas [...]. Esto me lo dijeron así mis padres».

Diáspora global En 1650, uno de los más destacados rabinos holandeses del momento, el políglota Menasseh ben Israel, gran amigo de Rembrandt, recogió el relato de Aarón Levy en su libro Esperanza de Israel como una prueba de que la diáspora judía había alcanzado todos los rincones del globo. Menasseh escribía: «Pienso que las Diez Tribus vivieron no solo ahí [...] si-

no también en otras tierras, esparcidos en cualquier lugar; éstos nunca regresaron al Segundo Templo y mantienen hasta hoy la religión judía». A partir de esta constatación, Menasseh elaboró una teoría milenarista, que vinculaba el futuro de Inglaterra a que sus gobernantes permitieran la entrada de los judíos. De esta manera se completaría un designio de la historia y se produciría el regreso definitivo del Mesías a la tierra. Del mismo modo, se justificaba el imperialismo de Inglaterra y otras naciones frente al dominio español del Nuevo Mundo: los españoles no

podían alegar que fueron los primeros en llegar a América, pues los judíos errantes se habían instalado en el continente mucho antes. A lo largo del siglo XVIII, la tesis del origen judío de los indios fue perdiendo adeptos, pero hacia 1830 resurgió en el seno de la secta cristiana de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. Según el Libro del mormón, que Joseph Smith halló enterrado en una colina cercana a Nueva York por indicación del ángel Moroni, grupos de judíos emigraron desde Israel al Nuevo Mundo. Tras miles de años, todos desaparecieron salvo los

«lamanitas», los ancestros más directos de los nativos americanos. De esta historia se seguía una larga serie de profetas que sentaron los cimientos de la nueva Iglesia mormona, enraizada en una tradición bíblica, pero genuinamente americana, independiente de las confesiones cristianas tradicionales, tan rechazadas por estos pioneros espirituales del Lejano Oeste. ALBA MARÍA LÓPEZ HISTORIADORA

Para saber más Judíos en América. Cinco siglos de historia Haim Avni. FCE, México, 1992.

EL ENVÉS DE LA TRAMA

E L S U E Ñ O D E U N F I LÓ LO G O

como norm Un libro de los años treinta ejerció una gran influencia en la Transición espaañola al poner el acento en la educación co omo valor superior de una sociedad

E

n una Alemania amenazada por el nazismo, en 1933, es donde el valor de la educación obtiene su nombre definitivo: paideia, adaptación erudita de un concepto del poeta trágico Frínico, muerto en Sicilia el año 470 a.C. Su responsable fue Werner Jaeger, un robusto helenista que había vagado por diversas universidades –incluida Basilea, donde ocupó por unos años la cátedra que había pertenecido a Nietzsche–, con la intención de ofrecer a la Filología Clásica una oportunidad

antes de que fuera aplastada a por el caos al que se s precipitó su país. Debió terminar t su obra maestra en n Estados Unidos, adonde hu uyó junto con su esposa jud día, recalando primero en Chicago y luego en Harvard, donde pasó el resto de la vida. v El interés de esta obra no pasó desaperccibido al grupo de profeso ores españoles que se afi fincaron en el Colegio de México cuando fueron deepurados al término de la gu uerra civil. Entre ellos figuraba Joaquín Xirau, hombre afín a la Institución Libre de d Enseñanza, antiguo deecano de

la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Barcelona,compañero de Jaume Serra Hunter y maestro de grandes personalidades de la filosofía como Pep Casamilglia, Gomá o Jordi Udina. Xirau encontró en la traducción de Paideia un motivo más para creer en sus ideas políticas afines a la Unión Socialista de Cataluña. El valor de la educación se revela en los textos clásicos griegos. Al sentirlos como propios, la política se convierte en una fuerza moral. Por eso, cuando, a

Una parte sustancial de los recuerdos de quienes maduraron su vida en los sesenta está teñida d de d esa llamada a los valores cívicos mediante una ética humanística, que tiene sus fuentes en la obra de Jaeger

mediados de los años sesenta se comenzó a buscar una salida a la situación política española, se oía a menudo la necesidad de difundir la Paideia de Jaeger. Deseo, predicción o sugestión, la propuesta permitió que en el movimiento socialista gestado en Sevilla se plantearan unos medios de distribución (léase librerías) para poner en manos de la sociedad libros que orientaran en el cambio de modelo cultural propuesto por los círculos de resistencia al Régimen. Así nació, entre otras, la librería Paideia en Granada, situada en la plaza de la Trinidad,al cuidado de Nano López Márquez y un grupo de entusiastas junto a él; un hombre decidido a que el libro de Jaeger figurase como emblema del

NIÑO MONTANDO A CABALLO.

Estatua griega en bronce conocida como Jinete de Artemision y datada en el siglo II a.C. Museo Arqueológico Nacional, Atenas.

proyecto, invitando a muchos jóvenes a que descubrieran por ese camino el modelo de la República de Weimar para aplicarlo a la trama que con el tiempo se llamó Transición. Lo que ese libro dedicado a la educación de los antiguos griegos decía –se nos dijo– era dicho ahora, de manera más veloz y más eficiente, por los círculos socialistas. Fue entonces cuando llegó a la librería Manuel Vicent con su novela Pascua y naranjas en la mano, flamante premio Alfaguara de 1966: la prueba definitiva de que los territorios del saber académico se iban a anexionar al periodismo cultural. Con ese espíritu se creó Babelia, el suplemento cultural del diario El País: para orientar a los jóvenes en las lecturas.

Hace más de medio siglo, la sociedad española volvió a reencontrarse así con la Paideia de Jaeger. Una parte sustancial de los recuerdos de quienes maduraron su vida en los años sesenta está teñida de esa llamada a los valores cívicos mediante una ética humanística, que enseñaban figuras académicas tan relevantes como Emilio Lledó. En el siglo XXI, hay que conocer bien el envés de la trama de Paideia a la hora de reconstruir un mundo en pos de una verdad profunda, la que sirve de preámbulo a este magnífico libro: «Todo pueblo que alcanza un cierto grado de desarrollo se halla naturalmente inclinado a practicar la educación». JOSÉ ENRIQUE RUIZ-DOMÈNEC EDITOR DE HISTORIA NATIONAL GEOGRAPHIC

LA PRIMERA EDICIÓN DE PAIDEIA EN ESPAÑOL FUE PUBLICADA EN 1942 POR FONDO DE CULTURA ECONÓMICA, EN MÉXICO. ABAJO, PORTADA DE LA EDICIÓN DE 1944.

GRANDES DESCUBRIMIENTOS

Timgad, la gran ciudad romana del nortede África En 1765, James Bruce descubrió en el desierto argelino las ruinas de Timgad, una de las ciudades romanas más importantes de la región

A RG E L

Timgad

T Ú NEZ

MARRUECOS

A RG ELIA

M A LI

jeros, como Thomas Shaw, habían registrado y que aún permanecían inexploradas. James Bruce se dio cuenta de que el tipo de expedición que esperaba llevar a cabo requería muchos más instrumentos de los que poseía. Por ello, escribió a Italia para que le enviaran una cámara oscura y algún joven con conocimientos de arquitectura y dibujo. Finalmente se unió a su expedición un aprendiz de dibujante, el florentino Luigi Balugani. De este modo, en agosto de 1765, ambos partieron de Argel

1765

El viajero y escritor escocés James Bruce y el dibujante Luigi Balugani llegan a Timgad.

1774

hacia un territorio ignoto: la Berbería, un conjunto de regiones tradicionalmente pobladas por bereberes. Los viajeros ignoraban que en su periplo descubrirían algunas de las joyas arqueológicas más impresionantes del norte de África.

Una ciudad misteriosa «Una pequeña villa repleta de edificios elegantes». Así describió James Bruce lo que observó a su llegada a Timgad en la mañana del 12 de diciembre de 1765. Él y Balugani se convertían, así, en los primeros europeos envisitar aquel recóndito lugar, ubicado en los límites septentrionales de los montes Aurés. Pero Bruce ignoraba que bajo sus pies, sepultada por el tiempo, yacía una de las ciudades romanas más importantes del norte de África:

A su vuelta a Inglaterra, Bruce publica los textos y dibujos de Timgad y otras ruinas.

1875

IVAN VDOVIN / AGE FOTOSTOCK

H

asta la segunda mitad del siglo XVIII, el conocimiento sobre el pasado romano de Argelia era casi inexistente. Fue el auge de la Ilustración, y en particular la moda de los viajes culturales realizados por eruditos europeos, lo que empezó a revelar la riqueza de la civilización clásica en el Magreb. Uno de los protagonistas de este redescubrimiento fue James Bruce de Kinnaird, viajero y escritor escocés que llegó a Argelia como cónsul británico en marzo de 1763, tras pasar seis meses en Italia estudiando sus antigüedades. E t llas ttareas d Entre de su cargo estaba investigar las antiguas ruinas romanas de Argelia que anteriores via-

VISTA GENERAL de las ruinas de la ciudad romana de Timgad, en Argelia. Al fondo se alza el arco monumental en honor al emperador Trajano.

la antigua Thamugadi, un magnífico exponente del urbanismo romano. La había fundado el emperador Trajano en el año 100 para acoger a los veteranos de la Legión III Augusta, con la

El cónsul Robert Lambert Playfair visita Timgad y describe con detalle sus monumentos.

1881

El Servicio de Monumentos Históricos de Francia excava en Timgad hasta 1960.

JA AMES BRUCE DE KINNAIRD. RETRATO POR POMPEO GIROLAMO BATONI. 1762. GALERÍA NACIONAL DE ESCOCIA, EDIMBURGO. BRRIDGEMAN / ACI

UN DÍA EN TIMGAD LAMBERT PLAYFAIR, en sus Viajes tras las hue-

misión de controlar la frontera con los bereberes y el territorio de Numidia. A su llegada, Bruce y Balugani dibujaron los restos de un arco triunfal y pasaron la noche en la periferia del lugar. El arco era una puerta monumental dedicada a Trajano que daba acceso a la ciudad por su extremo occidental. Al día siguiente, los dos viajeros volvieron para dibujar un templo corintio y Bruce anotó en su diario: «El

arco se encuentra al noreste [del templo]. Las ruinas del anfiteatro, al noroeste. Entre las ruinas del arco y el anfiteatro hay restos de un templo del que sólo permanece uno de sus lados. Aquí copié dos inscripciones». En su afán por preservar el pasado, tras dibujar un busto de Faustina, la esposa del emperador Antonino Pío, Bruce lo enterró en el lugar donde previamente había hallado una inscripción y restos de un rico suelo de

llas de Bruce, dedica un capítulo a su visita a Timgad. La hizo acompañado por un jefe tribal bereber, Si Bou Dhiaf, que lo trató con hospitalidad digna de su nombre («Padre de los invitados»). Perteneciente a un linaje de gran abolengo en la zona, Bou Dhiaf alardeaba incluso de descender de los romanos. Playfair y su guía llegaron a Timgad el 3 de mayo de 1875 y acamparon justo en medio de las ruinas, «lo que nos permitió aprovechar todas las horas de nuestra estancia para examinar el yacimiento». THE UNIVERSITY OF ST. ANDREWS, SCOTLAND / BRIDGEMAN / ACI

GRANDES DESCUBRIMIENTOS

Biblioteca. Ofrecida a la ciudad en el siglo IV por Julio Quintiano Flavio Rogatiano. Termas del norte, situadas a las afueras de la ciudad.

Puerta Norte, construida hacia el año 100. Da inicio al cardo máximo, la vía que lleva al foro.

Templo de la colonia, levantado por Marco Aurelio en 169.

Termas del este

Arco de Trajano

TIMGAD, LA JOYA DEL DESIERTO en Timgad han sacado a la luz una ciudad con una planificación urbanística en forma de cuadrado de 355 metros de lado, aunque con el paso del tiempo se expandió más allá de estos límites. Mientras que en su centro urbano se desarrollaron manzanas regulares con viviendas de tamaño parecido, en el área suburbana se construyeron lujosas villas, templos y un capitolio. Asimismo, se crearon numerosos mercados, tiendas, avenidas porticadas, un teatro y unas letrinas monumentales; hasta la actualidad se han hallado más de doce complejos p j termales de carácter p público.

LOS TRABAJOS ARQUEOLÓGICOS

ACUARELA DE JEAN-CLAUDE GOLVIN. MUSÉE DÉPARTEMENTAL ARLES ANTIQUE. © ÉDITIONS ERRANCE

Teatro, con capacidad para 5.000 espectadores.

Termas del sur, erigidas extramuros.

Foro

Capitolio

GRANDES DESCUBRIMIENTOS

EL TEATRO ROMANO de Timgad

GÉRARD BLOT / RMN-GRAND PALAIS

visto desde el lado oeste. Fotografía tomada en el año 1893. Biblioteca del Instituto de Francia, París.

mármol. Sus comentarios y dibujos muestran que por entonces la ciudad estaba casi enterrada. Tras visitar las ruinas, los viajeros siguieron su periplo por tierras aargelinas. A su vu uelta a Inglaterraa en 1774, Bruce p presentó al rey Jor ge III tres volúmenes con loss dibujos de

Timgad y del resto de ruinas halladas en su camino. Sin embargo, las ruinas de Timgad no tardarían en caer otra vez en el olvido.

Redescubrimiento Hubo que esperar más de un siglo hasta que nuevas expediciones avivaran el interés científico por Timgad. En 1875, el cónsul general británico en Argelia,

Robert Lambert Playfair, decidió seguir los pasos de James Bruce. A su llegada a Timgad se dio cuenta de la magnitud de la ciudad, de la que ahora era posible observar más restos. Siguiendo los pasos de su predecesor, Robert Lambert Playfair describió con detalle cómo lo que Bruce había identificado como un anfiteatro era un teatro, y

Timgad fue fundada por Trajano con el propósito de acoger a los soldados veteranos de la Legión III Augusta BUSTO DE MINERVA QUE DECORÓ LA PARTE SUPERIOR DE UN CARRO. MUSEO DEL LOUVRE, PARÍS. H. LEWANDOWSKI / RMN-GRAND PALAIS

que el cercano templo no era sino el foro. En el último cuarto del siglo XIX se habían hallado en Timgad numerosas inscripciones y esculturas, y muchos europeos se habían adentrado en tierras argelinas hasta llegar al lugar. Pero aunque Gran Bretaña se había atribuido el éxito de descubrir la antigua Thamugadi, la historia del yacimiento estaba a punto de dar un giro inesperado en favor de Francia. Gracias a su meticulosa descripción y comentario de los restos hallados, el profesor Émile Masqueray consiguió llamar la atención del Servicio de

MOSAICO que representa al dios Neptuno

Monumentos Históricos de Francia. Esa institución, en su afán por convertirse en mecenas del verdadero descubrimiento de lo que todavía yacía bajo las arenas de Timgad, inició en 1881 unas excavaciones sistemáticas que hasta 1960 desvelaron los secretos ocultos bajo el Sahara durante siglos; la ciudad estaba tan bien conservada que recibió el nombre de «la Pompeya de Argelia».

Un oasis estratégico La ciudad se convirtió en una especie de oasis urbano en medio de un área yerma, atrayendo pronto a las comunidades vecinas.

Su esplendor urbanístico se sitúa entre los años 125 y 225, cuando llegó a tener una población de más de 15.000 habitantes. En 1901 se localizó incluso una monumental biblioteca que habría acogido hasta tres mil manuscritos. Hacia finales del siglo III y durante el siglo IV, la ciudad seguía siendo uno de los mayores exponentes del triunfo romano en la frontera sur del Imperio. La arqueología ha confirmado la diversidad religiosa de su población: se han encontrado testimonios tanto de fieles del tradicional paganismo romano

DEA / ALBUM

montado en una cuadriga tirada por caballos marinos. Museo Arqueológico, Timgad.

como de adeptos de las nuevas sectas cristianas, entre ellas, del donatismo. De hecho, en Timgad residía el obispo donatista Optato, con quien san Agustín se enfrentó a causa de sus discrepancias teológicas. La crisis general que sufrieron las fronteras del Imperio romano a finales del siglo IV afectó de lleno a Timgad. Tras su saqueo por los vándalos en el siglo V, la ciudad se convirtió en una ruina, y fue así como la encontraron los bizantinos cuando llegaron a la región. Timgad fue repoblada como centro cristiano y se construyó un bastión defensi-

vo fuera de la localidad en el año 539, pero un posterior saqueo bereber acabó sepultando esta joya romana, que fue cubierta por las arenas del Sahara. Antes de este desenlace, Timgad fue una ciudad rica, apacible y gozosa. Así lo indica al menos la inscripción que un habitante grabó en una de las losas del foro, como mensaje para futuros visitantes: «Cazar, bañarse, jugar, reír. ¡Eso es vida!». RUBÉN MONTOYA HISTORIADOR

Para saber más Timgad (World Heritage List) whc.unesco.org/en/list/194/

LIBROS DEL MES

Portugueses en el Índico El historiador británico Roger Crowley revela los métodos brutales que utilizaron los navegantes portugueses a principios del siglo XVI para crear su imperio en Asia

Roger Crowley

EL MAR SIN FIN Ático de los Libros, Barcelona, 2018, 432 pp., 25,90 ¤

MAPA DE LA INDIA Y EL OCÉANO ÍNDICO. ATLAS MILLER, EDITADO EN 1519.

ALBUM

H

acia 1495 un viajero alemán, Jerónimo Münzer, visitó Lisboa y quedó asombrado por lo que vio: una ciudad bulliciosa, llena de gentes de todos los orígenes, en plena expansión urbanística y con el puerto más activo que conocía. También se fijó en el arsenal, donde se fabricaban toda suerte de piezas de artillería. Lo que veía Münzer era un país que se preparaba para convertirse en amo de medio mundo, después de que en 1489 el navegante Bartolomé Díaz hubiera descubierto la ruta al océano Índico por el sur de África. Reconocido experto en la historia del Mediterráneo, Roger Crowley se adentra en su nuevo libro por latitudes más lejanas, las del Imperio portugués en la India,

para ofrecernos una magnífica crónica de los viajes de exploración y conquista lusos desde los de Vasco da Gama (1497 y 1502) hasta el último de Alfonso de Albuquerque (1515). No es excesivo hablar, como hace Crowley, del «primer imperio global». Leyendo su relato preciso y muy bien articulado, impacta la determinación con que los portugueses quisieron imponer un nuevo orden en un espacio que durante mucho tiempo había funcionado con sus propias reglas y que era tanto o más rico que el de los europeos. Un impulso decisivo fue el de la «islamofobia» heredada de las

luchas de la Reconquista, que llevó a los portugueses a marcarse en sus nuevas Indias un objetivo irrenunciable: expulsar de allí a los comerciantes musulmanes, «pues son un pueblo con el que tenemos una gran y antigua enemistad». En cambio, pronto renunciaron a su sueño de hallar en la India los rescoldos del cristianismo primitivo.

Paisaje de desolación Como los españoles en América, los portugueses recurrieron a los métodos más brutales de conquista, una «diplomacia del cañón» aplicada literalmente, con bombardeos de ciudades

hostiles e incluso ahorcamientos en masa a modo de advertencia. El sultán de Mombasa registró la desolación que dejó a su paso una expedición portuguesa: «Ha pasado por aquí un gran señor, envuelto en llamas. Entró en la ciudad con tal fuerza y crueldad que no perdonó la vida a nadie, ni a un hombre, ni a una mujer, ni a un joven, ni a un viejo ni a un niño, por pequeño que fuera [...]. El hedor de la muerte es tan fuerte que no me atrevo a entrar en la ciudad, y nadie puede contar las infinitas riquezas que se han llevado consigo». JESÚS VILLANUEVA HISTORIADOR

EVENTOS, MARCAS Y PUBLICIDAD

Llega a los cines El Ángel

Ponga, nueva reserva de la biosfera por la Unesco

El Ángel es la nueva película de Luis Ortega, producida por El Deseo, K&S Films y Underground Films. La historia transcurre en Buenos Aires en 1971, cuando Carlitos, un joven de rostroangelical,descubresuverdadera vocación: ser ladrón. El filmseestrenaenEspañael2de noviembre. www.bteampictures.es

LaUnesco,ensu XXX reunión celebrada en Palembang (Indonesia), ha declarado este año 2018 Ponga, en Asturias, nueva reserva de la biosfera, la séptima que consigue el principado. El espacio de la reserva coincide con el actual parque natural. España es el primer país del mundo en número de espacios declarados con esta distinción. www.turismoasturias.es

Emisión conmemorativa de la desaparición del escudo LaRealCasadelaMonedahalanzadounaemisiónconmemorativa del 150 aniversario de la desaparición de los escudos del panorama monetario español. Para ello se han emitid tido cuatromonedasdeoro:1escudode ode Fernando VI (con valor de 50 0 euros), 2 escudos de Felipe III (convalorde100euros),4escudosdeFelipeII(200euros) y8escudosdeFelipeV(valor de 400 euros). www.fnmt.es

Thiomucase, para hombres y mujeres que quieren cuidarse Thiomucase Hombre Cintura y Abdomen es un roll-on pensado para potenciar los resultados del ejercicio físico reduciendo considerablemente el perímetro abdominal. La línea para mujeres de Thiomucase permite escoger entre cremas, sticks y complementos alimenticios para cuidarse todo el año. www.thiomucase.es

Nuevos hoteles Palladium PalladiumHotel Group inaugura dos nuevos hoteles de lujo en el bello enclave de Costa Mujeres, en Yucatán (México):Grand Palladium Costa Mujeres Resort&Spa y TRS Coral Hotel. www.palladiumhotelgroup.com

Hermanos de sangre El ensayo Hermanos de sangre, de Fernando Olalla, trata de las luchas de poder entre las familias reales que controlaron los reinos peninsulares entre los siglos VI al XV. Así, por ejemplo, se busca el nexo de unión entre la muerte de Hermenegildo en Tarragona, Sancho II en Zamora o Pedro I en Montiel. www.anthropos-editorial.com

LIBROS DEL MES

PLAGAS Y PANDEMIAS

Dos insectos que han marcado la historia

E

Xavier Sistach

HISTORIA DE LAS MOSCAS Y DE LOS MOSQUITOS Arpa, Barcelona, 2018, 400 pp., 19,90 ¤

specialista en historia de los insectos,Xavier Sistach nos enseña cómo moscas y mosquitos han contribuido a modelar la historia del mundo en un libro que trata las enfermedades transmitidas por estos invertebrados desde la Antigüedad hasta hoy. Y lo hace aportando gran número de datos que sorprenderán a los lectores curiosos (y poco aprensivos). No es extraño que algunos nombres de especie de las moscas, amantes de la materia en descomposición, sean tan

descriptivos comocadaverina, sarcophaga o putrida. Estos animales portan, por ejemplo,las fiebres tifoideas y el cólera, uno de los flagelos de la humanidad,o el tripanosoma, la enfermedad del sueño transmitida por la mosca tse-tse, que perjudicó gravemente el desarrollo de África. Los mosquitos transmiten enfermedades como el dengue (que quizá pasódeprimatesahumanos entre 500 y 1.000 años atrás), la leishmaniasis (hay descripciones de su forma cutánea en Babilonia hacia

650 a.C.) y, entre otras, el paludismo o malaria, al que se dedican cuatro capítulos por su trascendencia histórica y que aún en 2010 mataba a 2.000 personas en el mundocadadía;quizásAlejandroMagnofueunadesus víctimas.Eldescubrimiento de la quinina en el siglo XVII permitió combatir esta enfermedad, tan común que, según escribía el poeta Racine a su colega Boileau en 1687, en Versalles «no se ve másqueagenteconlabarriga llena de quinina, y tan pronto como termina de comer, ésta se sirve con el café y el chocolate». Cierran el libro tres capítulos sobre la temible fiebre amarilla, también propagada por los mosquitos. ENRIQUE MESEGUER HISTORIADOR

MITOLOGÍA NÓRDICA

Aventuras en el país de los dioses vikingos

D

Martin y Hannah Whittock

MITOS Y LEYENDAS NÓRDICOS Edaf, Barcelona, 2018, 312 pp., 18 ¤

e tan rica y exótica como es, la mitología nórdica puede resultar desorientadora para quien se acerque a ella en una lectura directa de las fuentes medievales,esto es, los Eddas y las sagas. En este libro, Martyn y Hannah Whittock ofrecen un relato adaptado al lenguaje de hoy de los principales episodios protagonizados por dioses, gigantes y otros seres fantásticos de la era de los vikingos. Y sin que se pierda nada del colorido y la des-

bordante imaginación de los poetas nórdicos. Cada capítulo nos traslada a escenarios que parecen surrealistas: el país de los gigantes, delimitado por un seto hecho con las pestañas del gigante Ymir; Valhalla o el Salón de los Muertos, en el que las valquirias se encargan de controlar el acceso; el fresno Yggdrasil, por cuyas ramas se mueven un águila, un halcón y cuatro cuervos mientras que las serpientes lo devoran por debajo... Por

no hablar de las estrellas del relato, los dioses o æsir: Odín, «Dios padre» en una versión cristianizada; el matón Thor, siempre dispuesto a descargar su martillo gigante sobre el primero que se presente, o Loki, el dios tramposo, que acabará encadenado con las tripas de uno de sus hijos, descuartizado por los otros dioses... Además de dos capítulos de introducción sobre el mundo nórdico y las fuentes literarias usadas, cada relato cuenta con una concisa presentación previa para guiar al lector en su viaje de descubrimiento por el impredecible panteón de los vikingos. ALFONSO LÓPEZ HISTORIADOR

«Te metieron en la cabeza la idea de que Esparta es invencible, pero yo te digo que no lo es. Y no tardaremos mucho en comprobarlo.»

HISTORIA CONTEMPORÁNEA

ISAAC RABIN: SOLDADO, LÍDER, HOMBRE DE ESTADO I. Rabinovich RBA, Barcelona, 2018, 368 pp., 22 ¤

KARL MARX Isaiah Berlin Alianza, Madrid, 2018, 352 pp., 18 ¤

PROFESOR de la Universidad de Tel

PUBLICADO originalmente en 1939, el

Aviv y diplomático, Rabinovich traza una espléndida biografía del primer ministro israelí Rabin, cuyos planes de paz con los palestinos le valieron ser asesinado en 1995 por un extremista ultraortodoxo. Un libro que es, a la vez, una historia de Israel y que permite comprender el rumbo del Próximo Oriente desde aquel atentado.

Marx de Isaiah Berlin sigue siendo una de las visiones más frescas y perspicaces sobre el pensador judeoalemán. Berlin quería poner al descubierto los componentes dogmáticos y antiliberales del pensamiento marxista, pero no dejó de reconocer su razón de ser en la lucha contra la injusticia social y la opresión política.

HISTORIA GENERAL

GILLES DE RAIS Jacques Heers A. Machado, Madrid, 2018, 288 pp., 19,90 ¤

CONCEPCIÓN ARENAL Anna Caballé Taurus, Madrid, 2018, 440 pp., 19,85 ¤

ES ESTE EL LIBRO de referencia sobre

FRUTO DE CUATRO años

Gilles de Rais, el noble francés del siglo XV célebre por los crímenes que cometió, o que se le atribuyeron. Jacques Heers quiso despojar su historia de leyendas e interpretaciones exageradas para mostrarlo como un jefe guerrero que participó como uno más en la política de su época.

de trabajo, esta biografía recupera una figura eminente de la cultura española del siglo XIX, pionera en la defensa de los derechos de la mujer y en la denuncia del sistema penitenciario. Combates públicos y privados llenaron una vida difícil, que osciló siempre entre la desesperanza y la fe en el futuro.

UNA NUEVA OBRA MAESTRA DE UNO DE LOS GRANDES DE LA NOVELA HISTÓRICA DE HOY.

www.megustaleer.com

Próximo número

ESPECIAL

15

AÑOS

LAS JOYAS DEL MUNDO ANTIGUO CUMPLIMOS 15 años y

ÁDÁM NEMETH

en Historia National Geographic queremos celebrarlo con una edición especial que incluirá una galería de los más espectaculares monumentos del pasado. Rigurosas reconstrucciones en 3D revelarán cómo fueron originalmente lugares como la biblioteca de Celso en Éfeso, el palacio de Persépolis en Irán, los templos de Borobudur en Java o las ciudades mayas en su época de máximo esplendor.

SANDRO BOTTICELLI, EL PINTOR DE LOS MÉDICIS HIJO PEQUEÑO de un humilde curtidor

de Florencia, Sandro Botticelli se formó como artista en el taller de Filippo Lippi. Su talento llegó pronto a oídos de Lorenzo el Magnífico, qu ue lo acogió bajo su protección n. Para los Médicis realizó sus do os obras más emblemáticas: El nacimiento de Venus y LLa Primavera. Tras flirtear con el humanismo platónico, pasó p los últimos años de su s vida influido por las incendiarias prédicas de Savonarola y, según la leyenda, viviendo een la pobreza. SCCALA, FIRENZE

Los piratas de la Antigüedad La mayor amenaza para la actividad comercial del Mediterráneo procedía de las bandas de piratas, que desafiaron incluso a la todopoderosa Roma.

Cátaros, herederos de los apóstoles Como continuadores de la Iglesia primitiva, en el siglo XII los cátaros rechazaron las normas de la Iglesia establecida, que los persiguió como herejes.

Orient Express, el tren del lujo Desde 1883, el tren más célebre de la historia unió París con Estambul, transportando en sus lujosos convo

BRIDGEMAN / ALAMY

Malta. Más de lo que te podríamos contar.

Encuentra los mejores circuitos a Malta desde

386€

viajar-malta.es

Para quitarte un peso de encima en tu Camino de Santiago, en Correos te llevamos la mochila o maleta etapa a etapa, a los albergues, hostales u hoteles que nos vayas indicando.

Correos Paq Mochila Contrátalo desde 4€ por etapa. > Online: elcaminoconcorreos.com/paqmochila > Por email: [email protected] > Por teléfono o whatsapp: 683 44 00 22

Infórmate en elcaminoconcorreos.com

More Documents from "Pedro Arias"