8nb_unidad2_relatos_de_misterio (1)

  • Uploaded by: Jeni Ni
  • 0
  • 0
  • March 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View 8nb_unidad2_relatos_de_misterio (1) as PDF for free.

More details

  • Words: 4,183
  • Pages: 82
Loading documents preview...
UNIDAD 2: NARRATIVA RELATOS DE MISTERIO LENGUAJE Y COMUNICACIÓN PROFESOR RODRIGO HUENUHUEQUE ZABALA

META DE TRANSFERENCIA

• Los estudiantes comprenden la importancia de la narración como forma de análisis y representación de la sociedad y valoran el relato de misterio como una manera de indagar y revelar aspectos de la realidad que se encuentran ocultos.

TEMA DE LA UNIDAD: NARRATIVA • Contenidos: TALLER • Elementos del mundo narrativo • Superestructura narrativa • La novela gráfica • El relato de misterio • Análisis de textos narrativos y cómics TP • Detectives famosos de la literatura • Detectives en la actualidad • Crónicas policiacas • Cine y televisión: figura del detective • Lectura y análisis de relatos de misterio

EVALUACIONES

• Sketchnote de lectura personal: viernes 3 de mayo • Video o cómic sobre un relato de misterio: 22, 23 y 24 de mayo.

LECTURA PERSONAL

Diez personas sin relación alguna entre sí son reunidas en un misterioso islote de la costa inglesa por un tal Sr. Owen, propietario de una lujosa mansión a la par que perfecto desconocido para todos sus invitados. Tras la primera cena, y sin haber conocido aún a su anfitrión, los diez comensales son acusados mediante una grabación de haber cometido un crimen en el pasado. Uno por uno, a partir de ese momento, son asesinados sin explicación ni motivo aparente. Sólo una vieja canción infantil parece encerrar el misterio de una creciente pesadilla. Fuente: https://www.planetadelibros.com/libro-diez-negritos/200381

Agatha Mary Clarissa Miller, más conocida como Agatha Christie, fue una escritora y dramaturga británica especializada en el género policial, por cuyo trabajo tuvo reconocimiento a nivel internacional.​

LECTURA PERSONAL

El Orient Ex­press par­te una vez más ha­cia los exó­ti­cos pai­sa­jes que marcan su ru­ta de Es­tam­bul a Ca­lais. Sin em­bar­go, en es­ta oca­sión el via­je no trans­cu­rri­rá con la pla­ci­dez de cos­tum­bre: el tren que­da­rá blo­ quea­do por la nie­ve y apa­re­ce­rá el ca­dá­ver de un pa­sa­je­ro ase­si­na­do. ¿Quién pue­de ser el ase­si­no de en­tre to­dos los via­je­ros? ¿La prin­ce­sa ru­sa?, ¿uno de los no­bles hún­ga­ros?, ¿el ven­de­dor de la Ford?, ¿el ama de ca­sa nor­tea­me­ri­ca­na? ¿O qui­zás al­guien del ser­vi­cio? Por suer­te, Poi­rot tam­bién se ha­lla allí y, gra­cias a sus cé­lu­las gri­ses, lo­ gra­rá ar­mar un la­bo­rio­so rom­pe­ca­be­zas que arro­je luz a es­te com­pli­ca­ do ca­so. Fuente: https://www.planetadelibros.com/libro-diez-negritos/200381

Agatha Mary Clarissa Miller, más conocida como Agatha Christie, fue una escritora y dramaturga británica especializada en el género policial, por cuyo trabajo tuvo reconocimiento a nivel internacional.​

LECTURA PERSONAL

Entre el relato de misterio y el cuento de terror, EL SABUESO DELOS BASKERVILLE (1902) supuso de hecho ­si bien encubierto como recuerdo tardío de su inseparable doctor Watson­ el regreso a la actividad de Sherlock Holmes, después de que ARTHUR CONAN DOYLE (1859-1930), cansado de la preponderancia que la figura del detective había alcanzado en su obra, le hubiera hecho desaparecer algunos años antes junto con su antagonista, el doctor Moriarty, en las cataratas de Reichenbach. Trasladado a los inhóspitos y desolados páramos de la región de Dartmoor, Holmes se enfrenta al reto de resolver un enigmático crimen relacionado con el espectro de un perro diabólico y sobrenatural, instrumento de la maldición que pesa sobre una familia. Fuente: https://www.casadellibro.com/libro-el-sabueso-de-losbaskerville/9788420636818/701765

Arthur Ignatius Conan Doyle ​fue un escritor y médico británico, creador del célebre detective de ficción Sherlock Holmes. Fue un autor prolífico cuya obra incluye relatos de ciencia ficción, novela histórica, teatro y poesía. Fuente: Wikipedia.

LECTURA PERSONAL

Con La ciudad está triste, novela escrita en 1985 y publicada por primera vez el año 1987, se inició la serie de novelas protagonizadas por Heredia, en un detective privado duro y solitario cuyas historias tienen numerosos seguidores en Chile y otros países. En esta novela, Heredia debe aclarar el misterio que esconde el asesinato de una joven estudiante universitaria, y su trama es un buen ejemplo de la búsqueda de verdad y justicia emprendida por muchos familiares de chilenos y chilenas que fueron detenidos y desaparecidos durante los años más oscuros de nuestra historia. Con los elementos propios de la novela negra –acción vertiginosa, diálogos breves y acertadas recreaciones ambientales–, Díaz Eterovic presenta una metáfora de un país triste y bajo vigilancia. Fuente: https://lom.cl/b8423795-dfce-4b5b-ba82-9a394d7d1d2b/Laciudad-est%C3%A1-triste-2%C2%B0-edici%C3%B3n.aspx

Ramón Díaz Eterovic es un escritor chileno, conocido principalmente por su detective privado Heredia, protagonista de más de una decena de novelas, que ha sido adaptado para la televisión en la serie Heredia y Asociados. Fuente: Wikipedia.

LECTURA PERSONAL

Amantes del género policial, Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares dieron cauce de expresión a las inquietudes y solaces fruto de su común afición en los singulares relatos que toman como eje a un «detective» o investigador no menos singular: Isidro Parodi, «el penado de la celda 273» de la Penitenciaría Nacional, que resuelve los casos que le plantean sin moverse de ella. Publicado en 1942 bajo el pseudónimo común de H. Bustos Domecq, SEIS PROBLEMAS PARA DON ISIDRO PARODI está integrado por seis piezas que, pese a ser completamente independientes, van desplegando en un segundo plano ante el lector todo un elenco de personajes que, sometidos a un baño de humor corrosivo que les imprime rasgos y aires propios de «grand guignol», sirven de articuladores de unas tramas que hunden su raíz en la mejor tradición del cuento de misterio. Fuente: https://www.casadellibro.com/libro-seis-problemas-para-donisidro-parodi/9788420633909/626146

LECTURA PERSONAL • Fecha de entrega: viernes 3 de mayo de 2019 • Trabajo en parejas o individual. • Sketchnote (trabajo en clases y en casa). ***La rúbrica del trabajo estará en el mural de Lenguaje y en Classroom durante el desarrollo de la unidad

El trabajo debe contener lo siguiente: • Título de la obra escogida. • Información del autor. • Temáticas relevantes de la obra. • Superestructura de la novela leída (resumen secuencial) • Personajes principales y secundarios: descripción física, psicológica y social. • Vocabulario: palabras más difíciles con su significado. • Opinión personal de la obra leída con argumentos claros, precisos y concisos. • Citas más relevantes.

CIERRE: • ¿Qué novela llamó más tu atención? • ¿Qué esperas de la lectura personal de este mes?

SECUENCIA NARRATIVA LENGUAJE Y COMUNICACIÓN OCTAVO BÁSICO PROFESOR RODRIGO HUENUHUEQUE ZABALA

PREGUNTAS INICIALES • 1) ¿Qué es una secuencia? • 2) ¿Qué tipos de secuencias textuales conoces? • 3) ¿Cuál crees que es su importancia en relación a la comprensión lectora?

ACTIVIDAD INICIAL • Observa atentamente las siguientes imágenes e identifica la secuencia presente y de qué trata cada una.

Cómic de Mafalda

Maestra preguntando si hay dudas en la clase de Manolito.

Manolito levanta la mano y pregunta sus dudas.

La profesora le pregunta qué no ha entendido.

Manolito responde que nada desde marzo.

Complicación desencadenante

(Re)Acción

Resolución desencadenante

Cambio estado de Manolito: de saber algo a no saber nada de lo visto en clases.

Situación final Situación inicial Evaluación

Enseñanza: preguntar las dudas en clases antes de que sea demasiado tarde.

• Nada nos conmovió tanto a los catorce años como la muerte de María, la niña pura del libro de Jorge Isaacs. Este tomito, encuadernado en cuero rojo, con cantos y tafiletes dorados había pertenecido a la biblioteca del abuelo Ricardo Alfonso, y lo hallé en uno de sus baúles en la habitación frente al tanque. Solamente esas paredes saben cómo lloré durante el proceso de enfermedad, muerte y entierro de María. • Entonces cuando iba al cementerio de arriba a visitar la tumba de Edda Eligia, la hermanita muerta, me parecía ver la misma siniestra ave negra posada en el brazo de hierro de la cruz. Al yo acercarme, el pajarraco levantaba el vuelo graznando lúgubremente. • Mi mayor felicidad entonces hubiera consistido en que la tuberculosis acabara con la hija de Narciso Blanco, pero los Blanco eran tradicionalmente una familia de gente sana. •

Armas Alfonzo, Alfredo. Nada nos conmovió tanto. Recuperado el 20 de marzo de 2017, de http://ciudadseva.com/texto/nada-nos-conmovio-tanto/.

Cuento Nada nos conmovió tanto

Complicación desencadenante

(Re)Acción

Resolución desencadenante Situación final

Situación inicial Evaluación

Cuento Nada nos conmovió tanto

Joven de catorce años terminando la lectura de María, de Jorge Isaacs.

Muerte de María en la novela e impacto en la protagonista. Complicación desencadenante

Visita al cementerio a Edda Eligia

Aparición del ave oscura.

(Re)Acción

Resolución desencadenante

Deseo de muerte por tuberculosis a la hija de Narciso Blanco.

Situación final Situación inicial Evaluación

No te fíes de las apariencias. No confíes ciegamente en las personas.

SECUENCIA NARRATIVA • Se denomina narración a la manera de contar una secuencia o una serie de acciones realizadas por unos personajes en un lugar determinado a lo largo de un tiempo, es decir, se refiere lingüística o visualmente a una sucesión de hechos. • Tanto las acciones, como los personajes y el lugar, pueden ser reales o imaginarios. Esto no afecta al carácter de la narración, porque el objetivo del autor de la narración es que el lector se imagine los sucesos que se cuentan.

CARACTERÍSTICAS CLAVES DE LA NARRACIÓN • 1) Toda narración debe tener, al menos, un actor fijo desde el principio al final del relato.

• La presencia de un actor fijo establece la unidad de acción del relato. • La acción del actor fijo va a influir en los otros; afecta a una o más personas (personajes). • El actor fijo debe transformarse o cambiar al finalizar la historia en algún aspecto clave propio de él. • Desde la perspectiva del “hacer”, el actor puede ser agente(realiza la acción [mejorador o degradador]) o paciente (recibe la acción [beneficiario o víctima]. • En suma, las características del actor fijo son: estabilidad, polimórfico, afecta a otros (genera interés), alude a lo humano.

2) TODA NARRACIÓN ES UN PROCESO COMPLICADO • La sucesión mínima de acontecimientos que puede tener una narración están orientados hacia un final. Dicha sucesión, por su naturaleza, conforma un proceso complicado. • La orientación hacia al final de la narración tiene un carácter temporal, ya que desde el inicio tiene que estar proyectado el desenlace. • “Narración es todo aquello que pasa en un tiempo, se toma tiempo y se desarrolla en un tiempo” (Ricoeur, Paul). • En la complicación de la narración subyace la transformación del actor.

3) TODA NARRACIÓN PRESENTA UNA EVALUACIÓN • La evaluación, en la narración, se entiende como la enseñanza o moralidad que deja todo relato, que es el punto de partida y motor que lo genera. • En este sentido, se entenderá como la idea o pensamiento que quiere dejar el autor a sus receptores. • Junto con esto, el receptor debe establecer un juicio de valor similar –ojalá– con el del emisor.

SUPERESTRUCTURA DE LA NARRACIÓN • Toda narración o relato comienza con una situación estable, pero llega un momento de desequilibrio por la oposición de una fuerza.

Secuencia narrativa

Situación Inicial

Complicación desencadenante

(Re)Acción

SUPERESTRUCTURA NARRATIVA

Resolución desencadenante

Situación final

Evaluación

ELEMENTOS DEL GÉNERO NARRATIVO LENGUAJE Y COMUNICACIÓN OCTAVO BÁSICO PROFESOR RODRIGO HUENUHUEQUE ZABALA

ACTIVIDAD INICIAL

PREGUNTAS

• ¿Quién es el narrador? • ¿Cuál es su importancia en el género narrativo? • ¿Qué tipos de narradores recuerdas?

EL NARRADOR • Es la voz que relata los sucesos de una historia. Al narrar, destaca algunos hechos y oculta otros, describe a los personajes, cuenta lo que estos piensan y dicen o les cede la palabra para que ellos “hablen por sí mismos”. • Es un ente inventado para contar la historia, lo que puede hacer desde dentro del mundo de la narración, adoptando el punto de vista de un personaje, como un narrador interno, o desde fuera del mundo narrado, sin formar parte de él, como un narrador externo.

NARRADOR

Presencia o ausencia

Grado de conocimiento

Grado de participación

Homodiegético

Omnisciente

Protagonista

Heterodiegético

Conocimiento relativo

Testigo o personaje

Presencia o ausencia en la ficción

Tipo

Definición

Puede ser

Homodiegétic o (Narrador interno)

Homo: igual Diégesis: narración, historia. -Protagonista - Se ubica al interior de la - Testigo, personaje. historia, es parte del relato. - Está presente en la narración.

Heterodiegéti co (Narrador externo)

Hetero: diferente Diégesis: narración, historia. -Omnisciente - Se sitúa en el exterior de la -Conocimiento ficción. relativo -No participa en la historia.

TIPOS DE NARRADOR • Omnisciente: Conoce todo lo que sucedió, sucede y sucederá en la historia, así como lo que piensa, ve y siente cada uno de los personajes. Narra en 3° persona. Ej.:“Hércules estuvo de acuerdo con la idea del pérfido Atlas”.

TIPOS DE NARRADOR • Objetivo / de conocimiento relativo: Cuenta solo lo que puede ver y oír de los personajes y de los hechos. No puede acceder a los sentimientos o pensamientos de los personajes ni emite opiniones sobre la historia. Narra en 3° persona. Ej.:“Hércules pareció estar de acuerdo con la idea del pérfido Atlas”.

TIPOS DE NARRADOR • Protagonista: Es un personaje que narra su propia historia, por lo que sabe muy bien qué le ocurrió y qué sintió, pero no conoce lo que piensan o sienten los otros personajes. Narra en 1° persona. Ej.:“Entonces fingí estar de acuerdo con la idea del pérfido Atlas”.

TIPOS DE NARRADOR • Testigo: También es un personaje de la historia, aunque su participación en esta es secundaria. Puede haber sido testigo de algún hecho y contarlo desde lo que sabe, o puede narrar una historia que le contaron. No conoce lo que piensan o sienten los otros personajes. Narra en 1° persona. Ej.:“Escuché a Hércules aceptar la idea de Atlas”.

ACTIVIDAD DE IDENTIFICACIÓN:

La mañana del 4 de octubre, Gregorio Olías se levantó más temprano de lo habitual. Había pasado una noche confusa, y hacia el amanecer creyó soñar que un mensajero con antorcha se asomaba a la puerta para anunciarle que el día de la desgracia había llegado al fin. Luis Landero, Juegos de la edad tardía Narrador omnisciente.

ACTIVIDAD DE IDENTIFICACIÓN:

“El hombre aquel que hablaba se quedó callado un rato, mirando hacia afuera. Hasta ellos llegaba el sonido del río pasando sus crecidas aguas por las ramas de los camichines, el rumor del aire moviendo suavemente las hojas de los almendros, y los gritos de los niños jugando en el pequeño espacio iluminado por la luz que salía de la tienda. -Los comejenes entraban y rebotaban contra la lámpara de petróleo, cayendo al suelo con las alas chamuscadas. -Y afuera seguía avanzando la noche. -!Oye, Camilo, mándanos otras dos cervezas más! -volvió a decir el hombre. -Después añadió: Otra cosa, señor. Nunca verá usted un cielo azul en Luvina. Allí todo el horizonte está desteñido…” Fragmento del cuento Luvina de Juan Rulfo, mexicano.

Narrador objetivo.

ACTIVIDAD DE IDENTIFICACIÓN:

“Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo. Macondo era entonces una aldea de veinte casas de barro y cañabrava construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos. El mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían de nombre, y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo. Todos los años, por el mes de marzo, una familia de gitanos desarrapados plantaba su carpa cerca de la aldea y con un grande alboroto de pitos y timbales daban a conocer los nuevos inventos.”

(Fragmento de la novela Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez, colombiano).

ACTIVIDAD DE IDENTIFICACIÓN:

¿Cómo y por qué llegué hasta allí? Por los mismos motivos por los que he llegado a tantas partes. Es una historia larga y, lo que es peor, confusa. La culpa es mía: nunca he podido pensar como pudiera hacerlo un metro, línea tras línea, centímetro tras centímetro, hasta llegar a ciento o a mil; y mi memoria no es mucho mejor…” Fragmento de la novela Hijo de ladrón de Manuel Rojas, chileno.

Narrador protagonista

ACTIVIDAD DE IDENTIFICACIÓN:

“El caso del Ojo es paradigmático y ejemplar y tal vez no sea ocioso volver a recordarlo,

sobre

todo

cuando

ya

han

pasado

tantos

años.

En enero de 1974, cuatro meses después del golpe de Estado, el Ojo Silva se marchó de Chile. Primero estuvo en Buenos Aires, luego los malos vientos que soplaban en la vecina república lo llevaron a México en donde vivió un par de años y en donde lo conocí.”

Fragmento del cuento El Ojo Silva de Roberto Bolaño, chileno. Narrador testigo.

ESTILOS NARRATIVOS

DIRECTO INDIRECTO

INDIRECTO LIBRE

Estilo directo • Presenta directamente el actuar a través de la transcripción directa de los diálogos de los personajes. • Da un carácter más vivo y natural a la historia, al incorporar la forma de hablar de cada persona. • Para la transcripción de diálogos se utilizan signos ortográficos como la raya o los dos puntos, o bien, por medio de fórmulas como: dijo, preguntó, respondió, agregó, exclamó, etc.

EJEMPLO: - Voy a contarte lo que ha pasado - le había dicho después de cerrar, con aire de misterio, las dos puertas de su habitación. - A ver - dijo Rivas, sentándose. - Amador y el amoroso de Edelmira viene de salir de casa. - ¿Sí? - preguntó Martín, cambiando ligeramente de color. - Han venido a quejarse a papá de que tú les has robado la niña. - ¡Miserables! - exclamó Rivas, entre dientes.  

(Alberto Blest Gana, Martín Rivas, fragmento)

Estilo indirecto • Incorporar al diálogo de los personajes a la narración, presentándolos de manera indirecta. • Es el narrador quien se encarga de entregar con sus palabras el relato y los pensamientos de los personajes. • Se utilizan oraciones subordinadas con el relativo que y un verbo introductor: Dijo que, señaló que, había dicho que, etc.

EJEMPLO

La señora Dalloway dijo que ella misma se encargaría de comprar las flores. Sí, ya que Lucy tendría trabajo más que suficiente. (Virginia Woolf, La señora Dalloway, fragmento)

Estilo indirecto libre • Es una forma compleja: combina los dos estilos anteriores. • El narrador habla desde la interioridad del personaje, por lo cual se identifica con este. • La reproducción de palabras o pensamientos de los personajes se hace sin verbo introductor. Un recurso común es la variación de los tiempos verbales.

EJEMPLO: Cierta noche Andrés escuchó un agitarse inusitado en el cuarto debajo del suyo. Algo sucedía. Su atención se adhirió a la voz de su abuela que se quejaba suavemente al comienzo, y que después dio un débil gemido de dolor. Sobrecogido, se sentó al borde de su lecho, con sus pies metidos en las pantuflas. Aguardaba. ¿Y si su abuela muriera? ¿Si muriera allí mismo, ahora, esta noche? Sensibilizados de pronto, sus nervios vibraron a lo largo de todo su cuerpo...¿No sería esa la solución de todo?... (José Donoso, Coronación, fragmento)

LEE EL SIGUIENTE CUENTO Y REALIZA LO SIGUIENTE • Identifica el tipo de narrador presente en el texto. • Identifica el estilo narrativo utilizado. • Realiza la superestructura narrativa en tu cuaderno

CUENTO POLICIAL, MARCO DENEVI Rumbo a la tienda donde trabajaba como vendedor, un joven pasaba todos los días por delante de una casa en cuyo balcón una mujer bellísima leía un libro. La mujer jamás le dedicó una mirada. Cierta vez el joven oyó en la tienda a dos clientes que hablaban de aquella mujer. Decían que vivía sola, que era muy rica y que guardaba grandes sumas de dinero en su casa, aparte de las joyas y de la platería. Una noche el joven, armado de ganzúa y de una linterna sorda, se introdujo sigilosamente en la casa de la mujer. La mujer despertó, empezó a gritar y el joven se vio en la penosa necesidad de matarla. Huyó sin haber podido robar ni un alfiler, pero con el consuelo de que la policía no descubriría al autor del crimen. A la mañana siguiente, al entrar en la tienda, la policía lo detuvo. Azorado por la increíble sagacidad policial, confesó todo. Después se enteraría de que la mujer llevaba un diario íntimo en el que había escrito que el joven vendedor de la tienda de la esquina, buen mozo y de ojos verdes, era su amante y que esa noche la visitaría. Denevi, M. (1980). Cuento policial. En Obras completas. Buenos Aires: Ediciones Corregidor.

EL TIEMPO • El tiempo al interior de una obra narrativa, es complejo, ya que no necesariamente se corresponde a la sucesión temporal del mundo real. • Manejado y dispuestos de acuerdo a las necesidades de la progresión de las acciones y puede manifestarse de dos formas diferentes:

Tiempo de la historia

Tiempo del relato o discurso

TIEMPO DE LA HISTORIA • Progresión lineal y secuencial de los acontecimientos. • Acciones ordenas de forma cronológica (relacionadas causa- efecto). • Generalmente, la secuencia lineal de acontecimientos, está ordenado desde un hecho pasado hasta el momento presentes. • Se puede representar gráficamente como una línea recta. • El tiempo de la historia no necesariamente coincide con el tiempo del relato.

TIEMPO DEL RELATO • Es la disposición estilística de los acontecimientos. • El narrador rompe la secuencialidad de la historia: Dispone los hechos de forma aleatoria. • Se recurre a anacronías (Ruptura Causa- efecto)

La analepsis Hacía el pasado

La prolepsis: Hacía el presente.

TIEMPO CRONOLÓGICAMENTE ORDENADO DE ACUERDO AL TIEMPO DE LA HISTORIA 1.- Un gato maullando desesperadamente en la copa de un árbol. 2.- Un mujer se apena de él y va en su rescate. 3.- la mujer trapa por el árbol con dificultad. 4.- La mujer intenta alcanzar al gato, pero este se asusta y la araña. 5.- La mujer se encuentra tirada en el suelo, con un gran rasguño en su mano, pero con el gato entre sus manos sano y salvo. 6.- La mujer se repone de la caída y decide llevar al gato a su casa como regalo para su hija.

EL NARRADOR ORGANIZA EL TIEMPO DEL RELATO DE LA SIGUIENTE MANERA: Una joven mujer se encuentra tendida bajo las frondosas ramas de un árbol. Su mano derecha se colorea con pequeñas gotas de sangre que manan desde las aberturas de os delgados rasguños que le hiciera el pequeño felino que rescató, el mismo que ahora ronronea y se pasea tranquilamente entre sus brazos. Todo sería distinto para la mujer si es que, hace unos minutos, no hubiera atendido a los desgarradores maullidos que el gato lanzara desde lo más alto de una copa de árbol que ahora tiene a sus pies. Pero su adoración por los animales pudo más que su vértigo y no dudo en subir a rescatar a la mascota. Ahora, reponiéndose de la caída, sólo piensa en cómo va a llamar al pequeño animal y en lo contenta que se pondrá su hija cuando lo lleve a casa.

TIEMPO REFERENCIAL- HISTÓRICO • Es el tiempo de la realidad histórica en el que se ambienta una narración. • Por ejemplo, este tipo de tiempo se trabaja en las novelas históricas.

TIEMPO NARRATIVO: DISPOSICIÓN DEL RELATO

• La disposición del relato es la forma en el que el narrador dispone los acontecimientos de la historia. Se puede decir que es la forma en que se configura el tiempo del relato.

Narración ab- ovo

Narración in media res

Narración in extrema res

NARRACIÓN AB- OVO

• (Desde el huevo, inicio) Coincide el tiempo de la historia y el tiempo del relato.

NARRACIÓN IN MEDIA RES

• (En medio del asunto) El relato se inicia en un momento intermedio de la historia, en un hecho específico.

NARRACIÓN IN EXTREMA RES • (En el final del asunto) El relato se inicia en el final de la historia, es decir, el narrador nos presenta de inmediato el desenlace de la obra y luego vuelve al orden cronológico de los hechos.

NOVELA POLICIAL

¿QUÉ ES?

• FICCIÓN QUE PONE EN ESCENA UNA INVESTIGACIÓN CRIMINAL SOBRE UNO O VARIOS ASESINATOS Y CUYO RELATO ES UNA NARRACIÓN REGRESIVA.

CARACTERÍSTICAS

CRIMEN CRONOLOGÍA INVERSA INVESTIGACIÓN

CARACTERÍSTICAS DETECTIVE ELIMINA UNO A UNO A LOS SOSPECHOSOS LECTOR Y DETECTIVE DESCUBREN EL ENIGMA A VECES, EL HÉROE TIENE UN AYUDANTE

EVOLUCIÓN DEL GÉNERO POLICIAL • SOCIEDAD EUROPEA- REVOLUCIÓN INDUSTRIAL • SIGLO XIX • VALORACIÓN DE LOS AVANCES CIENTÍFICOS • DIFUSIÓN, A TRAVÉS DE LOS PERIÓDICOS • ESTADOS UNIDOS SE PRODUCE UNA RENOVACIÓN DANDO PASO A LA NOVELA NEGRA. • AÑOS 40`, APARECE LA NOVELA DE SUSPENSO

NOVELA DE SUSPENSO

NOVELA NEGRA

NOVELA DE SUSPENSO • MANTENER LA ANGUSTIA Y EL MIEDO HASTA EL FINAL

NOVELA NEGRA • 1920: DETECTIVE PRIVADO COBRA POR SUS SERVICIOS.

EJEMPLOS DE NOVELA POLICIAL TRADICIONAL AUTORES

PROTAGONISTAS

OBRAS

EDGARD ALLAN POE (ESTADOS UNIDOS)

AUGUSTINE DUPIN

LA CARTA ROBADA (1844)

ARTHUR CONAN DOYLE (ESCOCIA) AGATHA CHRISTIE (INGLATERRA)

SHERLOCK HOLMESWATSON

AVENTURAS DE SHERLOCK HOLMES (1891) ASESINATO EN EL EXPRESO DE ORIENTE (1934)

HERCULES POIROTMISS MARPLE

EJEMPLOS DE NOVELA NEGRA AUTORES RAYMOND CHANDLER (ESTADOS UNIDOS) DASHIELL HAMMET (ESTADOS UNIDOS)

PROTAGONISTAS

OBRAS

PHILIP MARLOWE

EL SUEÑO ETERNO (1939)

SAM SPADE

LA LLAVE DE CRISTAL (1931)

EJEMPLOS DE NOVELA DE SUSPENSO AUTORES WILLIAM IRISH PATRICIA HIGHSMITH MARY HIGGINS CLARK PATRICIA CORNWELL

ASPECTOS RELEVANTES - MANTENER SENSACIÓN DE ANGUSTIA - CRIMEN ACONTECE EN CUALQUIER MOMENTO - SUSPENSO RESIDE EN LA PSICOLOGÍA - LECTOR ANTICIPA EL FINAL

OBRAS LA VENTANA INDISCRETA (1945) ¿DÓNDE ESTÁN LOS NIÑOS? (1975) LA HUELLA (2004)

ACTIVIDAD

• LECTURA COMPRENSIVA TEXTO «EL TRIPLE ROBO DE BELLAMORE»

Related Documents

1-1
January 2021 2
Section 1 -introduction 1-1
February 2021 2
1
January 2021 2
1
January 2021 2
1
February 2021 3

More Documents from "beer lab"