Ab Futbol

  • Uploaded by: Ramon Alberto Benavidez
  • 0
  • 0
  • February 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Ab Futbol as PDF for free.

More details

  • Words: 17,561
  • Pages: 90
Loading documents preview...
Un Mundial inesperado Director Paco Cordobés Subdirector David Aznar Colaboradores David Llopis Javier R. Ten Juan Martín Diseño y Maquetación Andrés García Fotografía Eidan Rubio Imprime ABFUTBOL Editorial ABFUTBOL Dirección Avda. de Portugal, 49 Ap. Correos 71 Móstoles 28931 Madrid Tlf.: 902 884 379 E-mail [email protected] Depósito Legal M-55143-2002 ISSN 1697 - 2570

Renovarse o morir es una premisa que siempre se cumple en Fútbol, la pregunta es ¿cuándo hay que hacerlo? En el caso de la Roja, demasiado tarde. Empachados de gloria, se nos olvidó las dificultades que entraña un mundial, una jungla donde el más preparado es el que vence, y nosotros no estuvimos a la altura del evento. Es la “Ley del Fútbol”, te dan una bofetada para despertar y cambiar la actitud, el rumbo. Así le ocurrió a Alemania cuando perdió la final de la Eurocopa contra España, replanteó la base de su juego para buscar el camino del éxito que encontró en este último Campeonato. Ahora todo el mundo tiene la incógnita en su cabeza, ¿fue una generación irrepetible o España se queda como un estilo de juego perdurable? No me considero lo suficientemente experto como para vaticinar resultados futuros, pero creo que todos tenemos nuestro pensamiento, y espero no equivocarme al decir que España puede quedarse en la cima para siempre, tenemos una cantera de formadores que fabrican jugadores con un patrón claro de juego basado en la posesión del balón. Y hasta que no se demuestre lo contrario, el equipo que tiene el balón normalmente gana más. Solamente nos falta ese empujón para confiar en la juventud, hemos tenido jugadores irrepetibles, pero vienen jugadores de gran talento y debemos pensar que volveremos a ser grandes. Koke, De Gea, Tello, Isco, Jesé, Morata, etc...pueden ser los jugadores que nos den gloria, pero para ser campeones necesitan experiencia, y eso solo lo aportan las internacionalidades. Hay que dar paso a los que tienen hambre, agradecer a los que nos dieron tanto, pero no regalarles un tiempo excesivo en el campo que puede ser muy valioso para que otros maduren. Finalmente, sin querer escarbar demasiado en la herida Brasileña, decir que el “Jogo Bonito” solo es eso, bonito, estético...El fútbol moderno es regular y físico, lo bonito no garantiza nada sin trabajo añadido.

7

Entrevista a: Santi Denia.

17

Master: “Modelo de juego del Atlético de Madrid: Fase Ofensiva” (II).

61

Preparación Física: “Importancia y relevancia de la flexibilidad y la amplitud dinámica en el rendimiento del futbolista”.

73

Fútbol Base: “La Metodología del Reloj de Arena como propuesta para conseguir un aprendizaje significativo en el Fútbol Base”.

87

Reglamento: “Brasil 2014: El Mundial de la tecnología arbitral”.

www.abfutbol.es Análisis práctico de Acciones Individuales en situaciones de Juego. (Mundial de Brasil 2014)

Lección Táctica: ¿Qué es la Periodización Táctica? Tareas específicas del entrenamiento del portero. Nuevas Orientaciones sobre Fútbol Base (Miguel García). Análisis Táctico: Final del Mundial 2014 (Alemania - Argentina). Nuevos métodos en el entrenamiento de Fuerza. Gestión psicológica del entrenador en situaciones deportivas. Valoraciones Isocinéticas en Fútbol.

5

Copyright: Eidan Rubio

ENTREVISTA

Entrevistando a:

SANTI DENIA “En la Federación Española, todos tenemos la misma idea de juego, la misma identidad” abfutbol: ¿Cuándo se plantea ser entrenador?, ¿Por qué? Santi Denia: Bueno, me lo planteo cuando estoy terminando de ser jugador, pasando los años, veo que se me está acabando mi vida como jugador y que tengo que plantearme otra cosa y veo que el tema del fútbol me gusta y me apasiona, porque esto al final te tiene que gustar, la gestión del fútbol, los entrenamientos, el día a día te tiene que gustar. Estando en el Albacete, con César Ferrando de entrenador, me saco el primer y el segundo nivel de entrenador en el comité de Castilla – La Mancha y ya el tercer nivel, una vez retirado en 2007, me lo saco con la Federación Española. ab: ¿Qué cualidad le parece fundamental para ser un buen entrenador? S. D.: Mira, pues la verdad, primero tienes que gestionar muy bien el grupo, no sé en qué porcentaje pero lo primero es gestionar el grupo de jugadores que tienes, luego buscarle soluciones en lo futbolístico, lo táctico, lo técnico, lo físico, intentar dar soluciones a una idea de juego que puedas tener en la cabeza adaptándote al jugador que tienes y al grupo que tienes. No sé si un 50% de gestión de grupo, el tema psicológico también es importante, los picos emocionales..., bueno, es todo lo global del grupo.

7

ENTREVISTA

ab: Santi Denia trabaja en la Real Federación Española de Fútbol y forma parte de un grupo de entrenadores muy valorados, muy cotizados en estos momentos en el fútbol mundial ¿vosotros percibís ahí en la Federación Española que todos los países del mundo tratan de copiar el modelo de cómo se gestiona o entrena en España en estos momentos? S. D.: No somos ejemplo de nada, porque todas las federaciones tienen su idiosincrasia, tienen su filosofía y tienen su cultura de fútbol y su cultura dentro de su país. Pero sí que es verdad que ves que muchas de las federaciones, tanto a nivel europeo, como a nivel asiático o nivel sudamericano, quieren ver cómo se trabaja en la Federación Española. Cuando vienen a la Federación, pues ya sea de mano del Secretario General, del Presidente, del Coordinador, en este caso, Ginés Meléndez, que es un albaceteño, un manchego de pro, pues les intentamos explicar cómo trabajamos nosotros, cómo hacemos las cosas, cómo nos organizamos, qué idea de juego tenemos y que desde el entrenador sub 21 hasta el entrenador sub 16, pues todos tenemos el día a día en la Federación, todos tenemos el mismo lenguaje de cara al jugador, todos tenemos la misma idea de juego, todos entrenamos salvo matices los mismos ejercicios y con la misma idea, todos buscamos el mismo perfil de jugador para un futuro, empezando por la 16, para que vayan pasando todos los pasos por la 17, 19 y 21, y ese éxito que pueda llegar algún día en la Selección sub 21, haya nacido desde la sub 16 y todos nos sintamos partícipes. ab: Llevas ocho años trabajando en el fútbol base, empezaste en el Atlético de Madrid, estuviste de segundo en el primer equipo con Abel Resino y ahora en la cantera, en el fútbol base de la Selección Nacional, hace poco leía unas declaraciones que tú hacías, no sé exactamente cuánto tiempo, en dónde comentabas que “invertir en cantera es invertir en futuro...”

S. D.: Así es, yo, la verdad es que desde los ocho años que llevo en esto del mundo del entrenador, siete han sido en fútbol formativo o fútbol base y uno ha sido a nivel profesional, el año que estuve con Abel en el primer equipo del Atlético de Madrid y te vas dando cuenta de que en fútbol, todo lo que se invierta en la cantera, todo lo que promocionemos la cantera, va a ser el futuro de cada club y en este caso, además, lo tenemos claro, tenemos un defensor a ultranza de ese modelo que es Vicente del Bosque, que él cuando habla de las categorías inferiores lo hace como si fuera un club, si alguien viene de abajo, habla de la sub 21, no habla de ningún club.

8

ENTREVISTA Entonces, bueno, sí que es verdad que ahora todos los clubes están invirtiendo en sus canteras porque se han dado cuenta de que el entrenador español está muy bien formado, en categorías inferiores todos los chicos vienen muy bien formados a nivel de competición, a nivel táctico, a nivel psicológico, entonces, se están dando cuenta de que mirar en el extranjero o como antes se hacía a nivel profesional, que se tenía que firmar para primeros equipos a gente de fuera, pues la gente que viene de abajo, de la cantera, viene muy bien preparada y además “mamando” lo que es cada club en cada caso o lo que es la cultura de cada club e identificándose con cada modelo de juego de cada club o con cada idiosincrasia de cada club. ab: No quiero dejar pasar por alto que el 23 de octubre de 2009, después que el Atlético de Madrid cesara a Abel, tu dirigiste el primer equipo, en este caso en un partido en el Calderón frente al Mallorca, que terminó con empate a uno. Mucha gente se pregunta, Santi ¿Cómo es el trabajo de un Seleccionador Nacional de fútbol juvenil? S. D.: Yo estoy yendo ahora por comités territoriales haciendo una charla, intentando explicar esto, sí que es verdad que he estado en un club como es el Atlético de Madrid en categorías inferiores y en el primer equipo y ser Seleccionador no tiene nada que ver. Tiene algo que ver, pero la gente cree que tienes el día a día o que puedes trabajar muchos aspectos cuando no es así. Ser Seleccionador, primero, es un privilegio, es un trabajo extraordinario, por toda la información que tienes, por poder elegir a los mejores en cada posición y por ahí va un poco encaminado el trabajo de Seleccionador. El entrenador como obligación, primero, tiene que conocer a todos los jugadores de cada generación, sub 16, sub 17, sub 19. Esa es su responsabilidad, conocer a todos los jugadores, para eso sí que es verdad que tenemos un filtro muy importante y muy valioso que son los Seleccionadores Territoriales y conocer a todos esos jugadores para poder elegir a los mejores, en cada posición y poder elegir unas listas de jugadores para entrenamientos o competiciones oficiales, eligiendo ese perfil de jugador y tenerlos uno, dos o tres días en entrenamientos, una semana para una competición oficial, donde todo es muy concentrado, donde tienes que hacer entrenamientos de muchísima calidad, donde puedes plantearte unos objetivos tanto técnicos como tácticos, incluso físicos, tienen que ser de mucha calidad, que en cada ejercicio tengan que entrar muchos objetivos. Al final, conocer a los jugadores, elegir a los mejores, en cada momento y competir al máximo nivel que yo creo que es una experiencia para los chicos que es muy difícil que puedan vivirla con sus clubes.

9

ENTREVISTA

ab: Ahora en junio, vas a cumplir cuatro años al frente de la Selección Española sub 17, ¿qué no falta nunca en un entrenamiento de un equipo que dirige Santi Denia? S. D.: Está claro que el balón, todos los ejercicios, todos los entrenamientos son con balón, son integrados, entrenamos mucho pase, mucho toque, sí que es verdad, que vas haciendo entrenamientos con idea de tener la posesión, de qué manera tener la posesión, intentar explicarles a los chicos los objetivos de amplitud, en qué momento tener profundidad, bueno, de calidad en el juego, porque es lo que vas buscando, en el medio campo, de salida, de balón atrás y bueno, que también los entrenamientos tengan una sonrisa. El jugador cuando viene aquí a la Selección, yo animo mucho a los entrenadores a que en cada entrenamiento siempre se tenga una sonrisa, que sean dinámicos, con esto no quiero decir que no sean exigentes, en cuanto a los objetivos que se marquen y van a salir mucho mejor. Si te doy el ejemplo de entrenamiento en la Selección, es un entrenamiento con mucho balón, muy dinámico, con mucha sonrisa y mucha cercanía de cada jugador. ab: Has sido futbolista de Primera División, has jugado en el Atlético de Madrid, club muy grande en el fútbol mundial en estos momentos, de hecho ganaste títulos de Liga y de Copa del Rey con el Atlético de Madrid, has estado y has dirigido en el cuerpo técnico de un equipo de Primera como es el Atlético de Madrid y ahora estás con el fútbol base, ¿Se puede aplicar un entrenamiento de un equipo de Primera a un equipo Juvenil?

S. D.: Sí y al revés también. Yo hablo con entrenadores y me gusta discutir, entre comillas, porque esto de hablar de fútbol yo creo que es bueno, te hace crecer como entrenador y como persona y sí que es verdad que muchos entrenamientos a nivel profesional los puedes hacer con Juveniles, con matices en cuanto a distancias, a toques, a objetivos, pero sí se puede hacer y yo siempre pongo un ejemplo de hacerlo al revés, porque mucha gente da por hecho que a nivel profesional el jugador debe saber muchas cosas, pero yo soy de la opinión de que a nivel profesional cosas muy básicas tienes que trabajarlas y repetirlas y la frase de “esto ya lo tenían que saber” creo que no vale. Por la experiencia que he tenido como jugador y como entrenador, creo que eso no vale, “eso de que el jugador ya debía saber esta circunstancia o esta opción del juego...” creo que no vale, soy un firme defensor de que todos los entrenamientos aún siendo muy básicos, sirven tanto para juveniles como para nivel profesional.

10

ENTREVISTA

Copyright: Eidan Rubio

ab: ¿Te gusta hacer partidos condicionados, como 11 para 10, 11 para 9, con marcadores adversos? S. D.: Si, claro, eso está dentro de los objetivos que pongas, de marcar zonas por fuera, de marcar zonas por dentro para superioridades, los entrenamientos que tenemos deben ser de mucha calidad y buscando objetivos muy claros. Si les vamos a pedir que siempre intenten el 2 contra 1 por fuera porque normalmente la experiencia que tenemos es que los equipos se nos replieguen y se nos cierren mucho pues buscar los dos contra uno por fuera, buscar por fuera esa superioridad, cambios de orientación, trabajos específicos, que también los vamos a necesitar ante equipos muy replegados, muy basculados, muy juntos. Pues vamos buscando ejercicios de calidad con objetivos de la realidad que te vas a encontrar.

11

ENTREVISTA

ab: Imagino que te gustará trabajar las acciones y las jugadas a balón parado. S. D.: Soy un enamorado de las “ABP” acciones a balón parado, por la experiencia, he comprobado que este tipo de ejercicios y estrategias, sobre todo, las que son a favor te hacen ganar partidos y las defensivas te hacen perder torneos y en mis “propias carnes” lo he sufrido porque los últimos tres años, todas las acciones que nos han eliminado en la Selección sub 17 han sido por acciones a balón parado defensivas, es por eso que intentas mejorar, intentas ver qué puedes hacer o qué solución le puedes dar a un jugador para que no vuelva a suceder. ab: Cuando estás defendiendo..., ¿cómo te gusta defender esas acciones a balón parado, por zonas, mixta, al hombre? S. D.: Bueno, como te digo, aquí en la Federación, todos intentamos hacer el mismo trabajo, la misma organización defensiva, la misma organización ofensiva, en acciones a balón parado, hacemos zona y hombre y está dando resultados con las Selecciones mayores, pero con las inferiores nos está costando, estamos intentando buscar soluciones, metiendo otro hombre más en zona, en segundo palo, buscando soluciones, aquí en la Federación, este tipo de jugadas las practicamos de esta manera. ab: ¿Te gusta delegar en tu grupo de trabajo, en el cuerpo técnico que tienes en la Selección sub 17? S. D.: Como he sido muchas veces el segundo entrenador, sé lo que es ser el segundo entrenador, es importante saber que eres el segundo, es lo primero que me dijo Abel y está claro que cuantos mejores ayudantes tengas mejor vas a crecer como entrenador. Soy el primer defensor del cuerpo técnico y de delegar en cada entrenamiento en según qué partes, buscar objetivos, marcar en líneas específicas para algunos puestos, …etc. Soy un gran defensor de tener un buen cuerpo técnico y de delegar en el trabajo de campo, porque también soy un firme defensor del trabajo por líneas, de trabajar con la línea defensiva por un lado, otro componente técnico es trabajar finalizaciones o cosas específicas de medio campo. Creo que el fútbol moderno tiende a tener entrenadores por líneas de juego.

12

ENTREVISTA

ab: ¿Cuáles son las mayores preocupaciones que aparecen para un entrenador en la gestión de un vestuario con chavales en edad juvenil que su ilusión es jugar en Primera División y que hay muchos de ellos que prometen? S. D.: Pues en mi caso, no tengo muchos problemas porque sí que es verdad, que cuando vienen les marcas unas líneas de conducta que adquieren en la Federación de la mano de Ginés y de la gente que ha pasado por aquí, como ahora Fernando Hierro, desde el principio, la gestión es bastante sencilla, porque lo que se piden son unas líneas de comportamiento donde sí que es verdad que les convencemos o les explicamos que tienen que ser gente, que los jugadores que vienen a la Selección no tienen porqué ser un ejemplo de futbolistas, que también lo son, tienen que ser ejemplares en cuanto al compañero y su club, en cuanto al árbitro en un terreno de juego, en cuanto al rival, tienen que ser un ejemplo en todo, no sólo en el terreno futbolístico, porque damos por hecho que si vienen a la Selección es porque van a ser buenos futbolistas y que tienen que ser un ejemplo en todo lo demás es lo que intentamos explicar, seguir unas normas de conducta, que son de sentido común, que tampoco somos los más serios del mundo, cuando toca reír nos reímos, cuando toca estar serios pues es porque es algo diferente. Al tenerlos tres días, intentamos gestionar todo de la mejor manera posible, normalmente dentro de unas normas de conducta, intentamos sacar momentos para jornadas de risoterapia y sí que es verdad, que cuántos más amigos se hagan y cuánto más se conozcan los jugadores cuando vienen aquí, ya que están poco tiempo, pues creemos que esto será lo mejor para el grupo.

13

ENTREVISTA

ab: ¿Es importante haber jugado en Primera División para poder aplicar esa experiencia a chavales que comienzan, como es la Selección sub 17? S. D.: Bueno, no sé si es lo más importante, está claro, que los jugadores que han estado en Primera División al máximo nivel, tienen una experiencia, que se puede transmitir, son momentos por los que tú ya has pasado y les puedes explicar cómo pueden afrontarlos en cuanto a cuando se gana o se pierde, está claro que son experiencias que el futbolista que ha estado en Primera División ha pasado, que ha tenido ese equilibrio psicológico, como hablábamos antes, importante. También he conocido a entrenadores que no han sido jugadores de Primera División y que me han enseñado gran cantidad de cosas sin haber estado en la élite, por lo que, bueno, está claro que los que hemos sido jugadores profesionales, tenemos esa experiencia pero no te garantiza tampoco el éxito. ab: ¿Consideras que estos momentos el trabajo de formación en el fútbol base en España es bueno? S. D.: Yo creo que más que bueno, es excelente. Siendo entrenador a nivel nacional, en España, es extraordinario, porque vas conociendo la formación que hay en otros países y vemos que España está en la élite en cuanto a formación de entrenadores y toda esa formación, transmitirla a los clubes y las canteras es lo verdaderamente importante, creo que estamos a un altísimo nivel y que estamos dando una muy buena formación. ab: ¿Qué se necesita para triunfar como entrenador?

S. D.: Pues muy buenos jugadores. Está claro que el entrenador español tiene una formación muy buena, pienso que la gestión del grupo también es importante y saber gestionar en los momentos de derrotas y del día a día de los entrenamientos y saber adaptarte al jugador que tienes en cada momento, por lo tanto, al final es el entrenador que mejor se adapta a cada circunstancia el que más opciones de triunfar tiene.

14

ENTREVISTA

TEST ABFUTBOL Un entrenador que te haya inspirado, en activo o retirado. Mi entrenador sería Arrigo Sacchi. Un equipo de todos los tiempos, Selección o club. Para mí, sería España, en la final de la Eurocopa que ganamos a Italia en 2012, en Ucrania. Un jugador que más te haya gustado y que esté retirado. Para mí, sería Fernando Hierro. Un jugador que te guste y que esté en activo. Koke. Un libro que te haya gustado. El perfume. Una película que te haya gustado. En el nombre del padre. Una frase célebre o un refrán. Al que madruga, Dios le ayuda. Defínete con tres palabras. Te digo dos, buena persona. Un personaje fuera del fútbol al que admires. El nuevo Papa, me está gustando mucho. Dime una jugada que te haya marcado de la época o de la etapa que sea. Por la etapa que me tocó vivir, el gol de Maradona en México, que me marcó bastante. Si tú fueras Seleccionador de algún equipo del mundo de todos los tiempos, ¿qué alineación pondrías? Pues pondría a Molina como portero, Sergio Ramos como lateral derecho, Solozábal y Beckenbauer como centrales, Roberto Carlos como lateral izquierdo, Iniesta, Zidane, Xavi Alonso y Koke, como medio campo y Kiko y Maradona, jugando arriba.

15

MASTER

Alejandro TRUJILLO MASCÓ Entrenador de Fútbol Nivel III Coordinador Fútbol Base RCD Mallorca

MODELO DE JUEGO DEL AT. MADRID FASE OFENSIVA (PARTE II) 1.- Organización Ofensiva El Atlético de Madrid es competitividad, intensidad, fortaleza desde el conocimiento de sus virtudes, es talento y toma ventaja desde el acertado estudio de los rivales. Es un equipo que se caracteriza por dominar los espacios sin importarle tanto la posesión del balón, no tiene excesivos problemas en ceder el esférico, pero son sumamente recelosos de dejar metros, achican y ahogan al contrario con un esfuerzo denodado. Las superioridades numéricas en su fase defensiva son una máxima. Incomodan y hacen inocuos los ataques rivales. Es de los rivales que menos remates recibe y el equipo menor goleado de la Liga española. La composición más habitual de este Sistema corresponde a la de 1 portero, 4 defensas, 4 centro campistas y 2 delanteros. Los defensores son laterales con mucho recorrido ofensivo-defensivo y con técnica para incorporarse al ataque y poner centros al área aprovechando los espacios creados y/o creando situaciones de 2x1 en banda y con posibilidad para bajar a defender rápidamente en caso de pérdida (son los jugadores con mayor desgaste físico) y con dos centrales fuertes al cruce, potentes en el juego aéreo y con un punto de velocidad.

17

MASTER

En el siguiente cuadro podemos observar la importancia de los laterales:

El centro del campo, en su modo más habitual, cuenta con dos jugadores centrales y dos en las bandas. Los centrales suelen ser uno más defensivo y otro mixto, que defiende y ataca a buen nivel (Mario Suárez y Gabi). Los de banda son dos extremos, como hemos visto en Sistemas anteriores, del tipo de Arda Turán y Coke. Los delanteros son dos, con capacidad para colaborar defensivamente, escalonarse en ataque y defensa, buenos desmarques, remate, y que complementan sus cualidades perfectamente. Uno puede ser rápido y habilidoso (Villa), y el otro alto, bueno en el juego aéreo, con calidad para mantener el balón (D.Costa). Las ventajas de este sistema • Permite una ocupación más racional del terreno de juego que el 1-4-3-3. • Aumenta la eficacia del juego defensivo al juntar más las líneas. • Mejor reparto de los esfuerzos. • Establece asociaciones de jugadores por parejas, de cuyo entendimiento táctico puede salir beneficiado el grupo. Contamos con dos centrales, dos medios centros, dos laterales, dos extremos y dos puntas. Los inconvenientes de este sistema. • Se puede dejar muy solos a los delanteros, si no acompañan ofensivamente los centro campistas. • La distancia entre líneas es amplia, restando eficacia al Sistema, si no se trabaja el escalonamiento de puestos, tanto en ataque como en defensa. Es decir, que los delanteros, por ejemplo,  han de escalonar sus posiciones para ofrecer coberturas uno

18

MASTER

al otro defensivamente, además de estar más respaldados por los centro campistas. En el caso ofensivo, los delanteros han de escalonarse para permitir más fluidez y fa cilitar el ataque. • La idea del escalonamiento es extensible a todos los puestos del equipo. • La rigidez en las posiciones de un Sistema conlleva una pérdida de rendimiento en el grupo. Las diferentes aplicaciones de este sistema. • Este es un Sistema que ha sido interpretado de diferentes maneras como veremos a continuación, siendo las más utilizadas: • 1-4-4-1-1, es decir, que se juega con dos líneas de 4 jugadores, más 1 media punta y 1 punta. • 1-4-4-2 con rombo en el centro del campo, es decir, 1 medio centro defensivo por delante de la defensa, 2 medio campistas mixtos más adelantados y 1 media punta para cerrar la figura geométrica. Por último, aparecen 2 delanteros.

19

MASTER

2.- Momentos del Juego Ofensivo PRINCIPIOS FUNDAMENTALES 1.- Penetración: Conseguir progresar en dirección a portería o línea de fondo intentando superar las líneas rivales sobretodo orientando el juego a bandas. 2.- Cobertura Ofensiva: Crear un aumento de la incertidumbre sobre el rival con movimientos de interiores (extremos) hacia dentro y laterales subiendo por el carril de banda para crear superioridades. 3.- Movilidad: Movilidad constante entre interior-lateral-pivote y puntas.

PRINCIPIO GENERAL 1.- CONSTRUCCIÓN DE SITUACIONES DE ATAQUE. PRINCIPIOS ESPECÍFICOS ATAQUE ORGANIZADO 1.- Ocupación / Creación de espacios en amplitud. 2.- Manifestar un juego posicional rápido para favorecer la ocupación de espacios laterales. 3.- Conectar con zonas superiores para finalizar. 4.- Crear esrategias para superar la presión del rival.

20

MASTER

POSICIONAMIENTO DE JUEGO OFENSIVO

SITUACIÓN GENERAL RELACIÓN SALIDA ZONA 1 - ZONA 2 SITUACIÓN INTERSECTORIAL RELACIÓN SALIDA CENTRALES/LATERALES CON PIVOTES/INTERIORES

21

MASTER

SUBPRINCIPIOS Subir laterales a medio campo en amplitud y extremos (interiores) entrando hacia dentro para liberarles el espacio Creación de superioridades numéricas en la salida de balón para poder crear las jugadas de ataque Dominio de la creación y ocupación de espacios en largo y a las bandas Dominio de los cambios de posiciones Saber elegir cuando iniciar por el centro o progresar por la banda SITUACIONES ESPECÍFICAS El equipo rival hace presión en medio campo con un delantero

22

MASTER

MAYOR GRADO DE LIBERTAD Extremos (Interiores) generan y ocupan espacios en las bandas y zonas centrales para crear incertidumbre y facilitar la salida de balón por bandas. Delanteros (No intervienen en Z1 - Z2)

MENOR GRADO DE LIBERTAD Laterales en amplitud en medio campo. El lateral por dónde se sube el balón en profundidad. Pivotes bajan a recibir para crear superioridad. Centrales abiertos. Portero, si no está presionado, juega en corto.

23

MASTER

SUB-SUBPRINCIPIOS: * Portero: Si no está presionado puede jugar con central, pivote o lateral. Si está presionado, busca extremos (interiores). * Centrales: Se colocan en amplitud. Si uno tiene balón y no está presionado puede avanzar hasta medio campo. Puede jugar con laterales o pivote que bajará a recibir buscando pases seguros. * Laterales: Abiertos para generar amplitud. El lateral por donde se circula debe progresar para facilitar la salida del balón. * Pivotes: Crean superioridades numéricas en defensa bajando uno de los dos a recibir para ser enlace. El otro hace movimientos contrarios para facilitar asociaciones ocupando espacios libres. * Extremos (interiores): Pueden entrar hacia dentro para ocupar los espacios creados por los pivotes y buscar superioridades en el centro y crear líneas de pase interiores a la vez que se crean espacios en los carriles laterales. * Delanteros: No intervienen en Z1-Z2. Cuando el equipo supera esta línea de presión…suele iniciar un juego con interiores o laterales en progresión para llegar a la zona de finalización con el balón por bandas Problemas detectados: El equipo siempre inicia de la misma forma al no tener en la mayoría de casos presión de más de un delantero pero si se encuentra con un equipo con presión de tres delanteros arriba y sus interiores se encargan de marcar a los pivotes el equipo tendría ciertos problemas para iniciar. Como solución propondría trabajar también la salida directamente con los laterales abiertos cerca del borde del área o en medio campo sin pasar por algún otro jugador y que el central o pivote que está mas cercano busca ya una cobertura por si hubiese pérdida. A continuación veremos algunas tareas de mejora para este momento ofensivo:

24

MASTER

Subprincipio Principal

Creación de superioridades numéricas en la salida de balón para poder crear las jugadas de ataque.

Subprincipio Secundario

Saber elegir cuando iniciar por el centro o progresar por la banda.

Objetivo Condicional

Resistencia específica.

Tipo de Tarea

Intersectorial.

Espacio de Juego

¾ de campo

Tiempo

3 x 6’

Nº de Jugadores

8x6 + 2 porteros

Descripción

El equipo inicia desde atrás con los centrales. Estos no pueden superar la zona delimitada y para poder avanzar tienen que contactar con un pivote. Este puede entrar a ayudar creando una situación de 3x1. Luego en la zona central se encuentran los laterales y el pivote restante y 3 defensores. Para crear la superioridad uno de los interiores puede incorporarse al espacio creado por el pivote que bajo para ayudar en la salida y el pivote puede incorporarse de nuevo creando un 5x3. En la última zona, se incorporan aparte de los interiores el lateral cercano a la zona donde se ha penetrado y un interior. El otro lateral y pivote cierran porque los defensores si roban podrán atacar. Los defensas sólo pueden defender su zona (equipo azul). Si el equipo contrario roba contraataque. Si marca, se cambian los roles.

Variantes

-Obligar crear superioridades con laterales/interiores cayendo al sitio de estos. -Obligar a penetrar cada zona con un jugador determinado para crear superioridad con él. Por ejemplo central tiene que entrar conduciendo a zona 2 para crear la superioridad, lateral a zona 3 para ser el que se incorpora,… -Una vez asimilados los movimientos, no hay zonas. -Misma situación con igualdad numérica

25

MASTER

Subprincipio Principal

Subir laterales a medio campo en amplitud y los interiores (extremos) entrando hacia dentro para abrir el campo a los laterales y facilitar su subida por banda.

Subprincipio Secundario

Dominio de la creación y ocupación de espacios en largo y a las bandas.

Objetivo Condicional

Resistencia específica.

Tipo de Tarea

Intersectorial.

Espacio de Juego

¾ de campo

Tiempo

3 x 6’

Nº de Jugadores Descripción

Variantes

8x6 + 2 porteros Situación de juego donde para conseguir el gol el balón tiene que venir de uno de los laterales. En las bandas hay una zona delimitada donde sólo puede estar un jugador del equipo atacante obligando a los interiores que partirán desde esa posición a entrar hacia dentro y crear espacios para los laterales puedan subir por dicha zona. A partir de medio campo en la zona lateral no puede entrar ningún defensor. -Se pueden defender las zonas laterales -Misma situación con igualdad numérica

26

MASTER

SITUACIÓN GENERAL RELACIÓN SALIDA ZONA 1 - ZONA 2 SITUACIÓN INTERSECTORIAL RELACIÓN SALIDA CENTRALES/LATERALES CON DELANTEROS/INTERIORES

SUBPRINCIPIOS Laterales en amplitud pero con posibilidades de dar un pase en diagonal o progresar por el carril de banda Creación de superioridades numéricas en la salida de balón para poder crear las jugadas de ataque Dominio de la creación y ocupación de espacios en largo y a las bandas Detectar espacios libres favorables para la progresión inmediata y ocupación de los mismos Buscar la espalda al equipo rival Delanteros buscar espacios laterales creados para atacar si la defensa está presionada o zonas entre líneas

27

MASTER

SITUACIONES ESPECÍFICAS Ataque directo desde frontal (si hay posibilidades de buscar al espacio o con claridad al delantero o interiores)

MAYOR GRADO DE LIBERTAD

MENOR GRADO DE LIBERTAD

Interiores (extremos) generan y ocupan es- Pivotes bajan a recibir para crear superiopacios en las bandas y zonas centrales para ridad. crear incertidumbre y facilitar la salida del balón por bandas. Centrales abiertos para poder jugar el balón sin estar presionados. Delanteros hacen movimientos constantes buscando un hueco entre la defensa o un Portero. Si lo ve claro puede jugar en largo espacio a ocupar entre líneas o a la banda. buscando movimientos de los delanteros. Laterales en amplitud cerca de medio campo. El del lado contrario al central puede subir para ocupar un espacio en zona 3.

28

MASTER

SUB-SUBPRINCIPIOS: * Portero: Si ve un espacio o posibilidad clara de jugar con el delantero puede sacar en largo. * Centrales: Se colocan en amplitud. Pueden progresar para pasar el balón al espacio a delanteros o interiores en diagonal. * Laterales: Abiertos para generar amplitud. El lateral del lado contrario a donde se encuentra el balón puede progresar para ocupar un espacio que se haya creado en la zona lateral (interior hacia dentro). * Pivotes: Crean superioridades numéricas en defensa bajando uno de los dos a recibir para ser enlace. Dejan espacios que pueden ser ocupados por los interiores. * Extremos (interiores): Pueden entrar hacia dentro para ocupar los espacios creados por los pivotes y buscar superioridades en el centro y crear líneas de pase interiores a la vez que se crean espacios en los carriles laterales. * Delanteros: Se mueven constantemente buscando un hueco entre las líneas de los rivales o a la espalada de la defensa. También pueden caer a banda si se ha creado un espacio. Cuando el equipo supera esta línea de presión suele encarar y finalizar o buscar acciones rápidas de finalización. Problemas detectados: Para muchos equipos es fácil defender si mantienen el bloque junto y hacen buenas coberturas. Además un mal pase pueden suponer una contra hacia nosotros. Se suelen perder muchos balones Como solución propondría circular el balón hasta tener un espacio muy claro que poder ocupar y evitar precipitaciones con un jugador siempre cubriendo la zona por donde va a pasar el balón por si se produjese una pérdida A continuación veremos algunas tareas de mejora para este momento ofensivo:

29

MASTER

Subprincipio Principal

Buscar la espalda al equipo rival

Subprincipio Secundario

Delanteros buscar espacios laterales creados para atacar si la defensa está presionada o zonas entre líneas.

Objetivo Condicional

Resistencia específica.

Tipo de Tarea

Intersectorial.

Espacio de Juego

¾ de campo

Tiempo

4 x 6’

Nº de Jugadores Descripción

Variantes

8x6 + 2 porteros El balón lo juegan en defensa los centrales. Se puede incorporar un pivote para crear un 3x1 y tener mayor facilidad de pase a la espalda. Si laterales en zona 2 reciben con 4x3 también pueden buscar los pases en diagonal. Los delanteros en constante movimiento intentando caer a banda. Los defensores no pueden superar su línea de zona con lo que si el delantero recibe al espacio se queda sólo, sin marca. Si el equipo contrario roba contraataque libre. Si marca, se cambian los roles. -Añadir dos defensores azules (cómo si fuesen laterales) para evitar pases verticales/horizontales -Los defensores pueden defender todo el campo. -Igualdad numérica

30

MASTER

PRINCIPIO GENERAL 2.- CREACIÓN DE SITUACIONES DE FINALIZACIÓN PRINCIPIOS ESPECÍFICOS ATAQUE ORGANIZADO 1.- Recepción de los laterales en bandas o puntas en los espacios. 2.- Manifestar un juego posicional orientado a la banda y buscando superioridades numéricas. 3.- Buscar pasillos laterales y espacios entre la defensa y sus líneas. 4.- Aprovechar el espacio que deja la defensa.

SITUACIÓN GENERAL RELACIÓN SALIDA 1 - 2 - ZONA 3 SITUACIÓN INTERSECTORIAL RELACIÓN SALIDA CENTRALES/LATERALES/PIVOTES CON DELANTEROS/INTERIORES (Extremos)

31

MASTER

SUBPRINCIPIOS Buscar a los espacios laterales la subida de los laterales Creación de superioridades numéricas en banda y/o en zona central Dominio de cambio de posiciones (interiores caen hacia dentro) Subida de los laterales y pivotes para acumular gente a rematar Aperturas a banda y desdoblamientos laterales SITUACIONES ESPECÍFICAS El balón lo tiene en medio campo pivotes o interiores por el centro

32

MASTER

MAYOR GRADO DE LIBERTAD

MENOR GRADO DE LIBERTAD

Interiores (extremos) y pivotes generan y ocupan espacios en las bandas y zonas centrales para crear incertidumbre y facilitar la salida del balón por bandas.

Lateral próximo en amplitud y profundidad buscando la línea de fondo para poder poner un centro. El otro avanza hasta ¾ de campo por si existe un cambio de juego progresar él.

Delanteros hacen movimientos constantes Centrales abiertos cerca de mediocampo. buscando un hueco entre la defensa o un espacio a ocupar entre líneas. Desmarques de ruptura. Si reciben abrir a banda o Portero. Si lo ve claro puede jugar en largo buscando movimientos de los delanteros. aguantar balón para crear jugada. Interiores (extremos) y pivotes generan y ocupan espacios en las bandas y zonas centrales para crear incertidumbre y facilitar la salida del balón por bandas.

Lateral próximo en amplitud y profundidad buscando la línea de fondo para poder poner un centro. El otro avanza hasta ¾ de campo por si existe un cambio de juego progresar él.

33

MASTER SUB-SUBPRINCIPIOS: * Portero: Si ve un espacio o posibilidad clara de jugar con el delantero puede sacar en largo. * Centrales: Si ve un espacio o posibilidad clara de jugar con el delantero puede sacar en largo. * Laterales: Abiertos para generar amplitud. El lateral de la zona atacante llega hasta línea de fondo. El otro se incorpora hasta ¾. Pueden ofrecer línea de pase interior cambiando su sitio con un interior (extremo) o buscar doblajes a estos o a los delanteros si hubiesen caído a banda. * Pivotes: Crean superioridades numéricas en defensa bajando uno de los dos a recibir para ser enlace. Pueden subir el balón y abrirlo a banda o buscando a los delanteros a los espacios. * Extremos (interiores): Pueden entrar hacia dentro para ocupar los espacios creados por los pivotes y buscar superioridades en el centro y crear líneas de pase interiores a la vez que se crean espacios en los carriles laterales. También pueden avanzar por el carril de banda y buscar combinaciones con delanteros y/o laterales. * Delanteros: Se mueven constantemente buscando un hueco entre las líneas de los rivales o a la espalada de la defensa. También pueden caer a banda si se ha creado un espacio. Cuando el equipo supera esta línea de presión…si es por el centro buscar pases al hueco o espalda de la defensa. Si es por banda buscar situaciones de llegada al área para poder buscar un centro. Problemas detectados: Siempre suelen realizar las mismas acciones así que si un equipo pone un bloque fuerte con 5 defensas que puedan tapar los pases interiores y sean fuertes a los centros de banda se puede complicar mucho la situación de ataque. Como solución propondría buscar diferentes alternativas de llegada sin ser excesivamente repetitivos en las acciones combinando ambas y añadiendo alguna solución cómo algún golpeo lejano.

34

MASTER

SITUACIONES ESPECÍFICAS El balón lo tiene un interior o lateral en 3/4 de campo.

MAYOR GRADO DE LIBERTAD

MENOR GRADO DE LIBERTAD

Interiores (extremos) y pivotes generan y ocupan espacios en las bandas y zonas centrales para crear incertidumbre y facilitar la salida del balón por bandas.

Lateral próximo en amplitud y profundidad buscando la línea de fondo para poder poner un centro. El otro avanza hasta ¾ de campo por si existe un cambio de juego progresar él.

Delanteros hacen movimientos constantes buscando un hueco entre la defensa o un Centrales abiertos cerca de mediocampo. espacio a ocupar entre líneas. Desmarques de ruptura. Si reciben abrir a banda o aguantar balón para crear jugada.

35

MASTER

SUB-SUBPRINCIPIOS: * Portero: * Centrales: Se colocan en amplitud cerca de medio campo. Atentos por si hay pérdida de balón. * Laterales: Abiertos para generar amplitud. El lateral de la zona atacante llega hasta línea de fondo. El otro se incorpora hasta ¾ . Pueden ofrecer línea de pase interior cambiando su sitio con un interior (extremo) o buscar doblajes a estos o a los delanteros si hubiesen caído a banda. * Pivotes: Acompañan para buscar combinaciones y llegar desde segunda línea a posibles centros o huecos creados por los delanteros. * Extremos (interiores): Pueden abrir a la banda o moverse con total libertad buscando crear un espacio que algún compañero pueda ocupar para pasarle el balón. * Delanteros: Se mueven constantemente buscando un hueco entre las líneas de los rivales o a la espalada de la defensa. También pueden caer a banda si se ha creado un espacio. Cuando el equipo supera esta línea de presión…si es por el centro buscar pases al hueco o espalda de la defensa. Si es por banda buscar situaciones de llegada al área para poder buscar un centro. Problemas detectados: Siempre suelen realizar las mismas acciones así que si un equipo pone un bloque fuerte con 5 defensas que puedan tapar los pases interiores y sean fuertes a los centros de banda se puede complicar mucho la situación de ataque. Como solución propondría buscar diferentes alternativas de llegada sin ser excesivamente repetitivos en las acciones combinando ambas y añadiendo alguna solución cómo algún golpeo lejano.

36

MASTER

SITUACIONES ESPECÍFICAS Ataque directo desde atrás.

MAYOR GRADO DE LIBERTAD

MENOR GRADO DE LIBERTAD

Interiores generan espacios en las zonas laterales entrando hacia dentro. Los pivotes se incorporan para segunda jugada o llegar a un remate desde atrás.

Laterales en amplitud subiendo en profundidad y acercándose a la zona de peligro para poder recibir al espacio creado por el interior y poner un centro.

Delanteros en constante movimiento buscando recibir el balón a la espalda de la defensa o en los huecos creados. Si hace falta puede bajar uno a recibir y el otro aprovechar su espacio.

Centrales abiertos para poder jugar el balón sin presión. Portero. Si lo ve claro puede jugar en largo buscando movimientos de los delanteros.

37

MASTER

SUB-SUBPRINCIPIOS: * Portero: Si ve un espacio o posibilidad clara de jugar con el delantero puede sacar en largo. * Centrales: Se colocan en amplitud para no estar presionados. Pueden buscar pases en largo a los delanteros o laterales si hay pase claro. * Laterales: Abiertos para generar amplitud. Progresan para ocupar espacios creados por los interiores y poder poner centros desde la banda. * Pivotes: Acompañan la jugada para acumular hombres a un posible remate y cubrir posibles pérdidas de balón. * Extremos (interiores): Pueden entrar hacia dentro para ocupar los espacios creados por los pivotes y buscar superioridades en el centro y crear líneas de pase interiores a la vez que se crean espacios en los carriles laterales. * Delanteros: Se mueven constantemente buscando un hueco a la espalada de la defensa. Uno puedo bajar a recibir y el otro aprovechar el espacio recién creado. También pueden caer a banda si se ha creado un espacio. Cuando el equipo supera esta línea de presión…si es por el centro se buscar llegar con la máxima rapidez a la zona de finalización y golpear. Si la zona central esta protegida, se abre a banda y se espera un centro lateral.

Problemas detectados: Siempre que suelen atacar así es porqué hay algún espacio generado a la banda o a la defensa de los rivales pero según el defensa que nos encontremos puede suponer una pérdida de balón (defensas rápidos o fuertes por arriba). Como solución propondría trabajar los pases en largo para no fallar en el envío y obligar a un trabajo de movilidad del delantero para conseguir hacerle llegar el balón en condiciones de ser recibido.

38

MASTER

Subprincipio Principal

Creación de superioridades numéricas en banda y/o zona central.

Subprincipio Secundario

Buscar a los espacios laterales la subida de los laterales .

Objetivo Condicional

Resistencia específica.

Tipo de Tarea

Intersectorial.

Espacio de Juego

1/2 de campo

Tiempo

2 x 8’

Nº de Jugadores Descripción

Variantes

8x6 + 2 porteros Situación de juego donde laterales con balón en la zona marcada hacen un 2x1 en banda con el interior buscando un desdoblamiento hacia la banda para realizar un centro o por dentro para buscar un disparo a pierna cambiada. El interior de banda contraria puede incorporarse al ataque. Si el equipo contrario roba contraataque. Si marca, se cambian los roles. -Obligación de jugar al menos una vez por ambos lados. -Interior parte desde dentro del campo e intercambia posición con el lateral. -Igualdad numérica

39

MASTER

Subprincipio Principal

Creación de superioridades numéricas en banda y/o zona central.

Subprincipio Secundario

Buscar a los espacios laterales la subida de los laterales .

Objetivo Condicional

Resistencia específica.

Tipo de Tarea

Intersectorial.

Espacio de Juego

1/2 de campo

Tiempo Nº de Jugadores Descripción

Variantes

3 x 5’ 6x6 + 2 comodines + 2 porteros Situación de juego con posiciones específicas dónde para marcar el balón tiene que venir de los comodines que deberán jugar con un límite de dos toques. Estos no pueden salir de la zona delimitada y nadie puede defenderlos. -Se puede defender a los comodines -Estos pueden intercambiarse posiciones con sus compañeros si uno entra el puede salir.

40

MASTER

PRINCIPIO GENERAL 3.- FINALIZAR CON ÉXITO. PRINCIPIOS ESPECÍFICOS ATAQUE ORGANIZADO 1.- Crear superioridades numéricas y rematar. 2.- No precipitarse. 3.- Aprovechar el espacio en la defensa rival. 4.- Remate y controles en carrera para no perder las posibilidades de finalización.

SITUACIÓN GENERAL RELACIÓN ATAQUE ZONA 2 - ZONA 3 SITUACIÓN INTERSECTORIAL SITUACIÓN DE ATAQUE CON EXTREMOS (Interiores) DELANTEROS Y LATERALES QUE HAYAN SUBIDO.

41

MASTER

SUBPRINCIPIOS Buscar la recepción de cara a portería Creación de superioridades numéricas en banda y desdoblamientos Finalizar todas las acciones para sacar algo positivo y evitar contraataques Aprovechar espacios creados en la defensa rival Llegar desde 2ª línea para acumular gente a rematar SITUACIONES ESPECÍFICAS El balón está en la banda para ser centrado

42

MASTER

MAYOR GRADO DE LIBERTAD

MENOR GRADO DE LIBERTAD

Interiores (extremos) generan y ocupan espacios en las bandas y zonas centrales. Crean desdoblamientos con los laterales, van a la banda a crear superioridades o van a rematar un posible centro,… Delanteros en constante movimiento por si pueden crear un hueco a la espalda de la defensa, intercambian posiciones, desmarques de ruptura, golpeo si tienen el balón en la frontal o abrir a banda para buscar un centro,… Pivotes acompañan la jugada por el centro por si hay pérdida, buscan balones al espacio o a banda, si puede haber un centro uno suele subir rematar y el otro queda en la frontal,… El lateral del lado donde se juega el balón progresa, puede centrar o meterse hacia dentro para combinar o buscar disparo a portería.

43

Centrales abiertos en zona de medio campo por si hay un rechace. Lateral del lado donde no se juega el balón a ¾ de campo y cerrando hacia dentro. Si un pivote sube a rematar el otro cierra cerca de la frontal para equilibrar al equipo.

MASTER SUB-SUBPRINCIPIOS: * Portero: * Centrales: Se colocan en amplitud. Atentos por si llega el balón o hay contra rival. * Laterales: Abiertos para generar amplitud. El lateral por donde se circula debe progresar para facilitar la llegada por bandas con un centro o combinar para rematar. El otro en la zona de ¾ cerrando para recoger algún rechace o evitar contraataques. * Pivotes: Crean superioridades numéricas en la zona interior. Pueden buscar delanteros al espacio o buscar las bandas para conseguir un centro. Pueden entrar uno a rematar y otro vigilar desde la frontal. * Extremos (interiores): Pueden entrar por el centro con los espacios creados por los delanteros, finalizar, buscar pases al espacio de la defensa, crear superioridades numéricas en bandas, centrar, ir a rematar… * Delanteros: Constantes movimientos buscando crear espacios en la defensa rival y/o recibir balones al hueco, si tienen el balón en la frontal golpear o combinar para buscar situación de remate, pueden abrir a banda para ir a rematar un centro, jugar de cara con interior para que éste finalice... etc. Cuando el equipo supera esta línea de presión…sólo vale rematar y finalizar la acción. Si se llega por banda, se busca un centro preciso hacia el punto de penal para que uno de los delanteros o interiores remate. Si se supera por el centro, se finaliza la acción cuando se vea que hay posibilidad de rematar con peligro. Desde dentro del área si se ha superado a la defensa todo debe convertirse en remate. Problemas detectados: El equipo siempre suele atacar de la misma forma, sobretodo con centros laterales y carreras al espacio de Villa y Costa con lo cual una defensa de 5 jugadores o que vayan bien de cabeza será difícil de romper pues saben que es lo que realmente hay que defender. Como solución propondría trabajar cambios de posición entre laterales/pivotes para que no se sepa quien centra e incluso buscar remates de los laterales y un trabajo de cambios de dirección en la frontal hasta encontrar un hueco donde pasar el balón acumulando gente llegando desde segunda línea para generar nuevos espacios y huecos.

44

MASTER

Subprincipio Principal

Aprovechar espacios creados en la defensa rival.

Subprincipio Secundario

Llegar desde 2ª línea para acumular gente a rematar. Crear superioridades numéricas.

Objetivo Condicional

Resistencia específica.

Tipo de Tarea

Intersectorial.

Espacio de Juego

1/2 de campo

Tiempo

3 x 5’

Nº de Jugadores Descripción

Variantes

8x6 + 2 porteros Situación de juego donde las zonas laterales pueden ser ocupadas sólo por un defensor y un interior y lateral atacante buscando situaciones de 2x1 o que el interior arrastre hacia dentro al defensor y el lateral atacante pueda aprovechar el espacio creado. También existe una zona que delimita a los centrales que no pueden traspasarla para buscar desmarques de los delanteros y que el compañero aproveche el espacio creado. Los pivotes pueden incorporarse al ataque al igual que los interiores con lo que si el gol lo marca un jugador que llega desde segunda línea vale doble. -Se puede defender libremente

45

MASTER

3.- Transición Defensa - Ataque

PRINCIPIO GENERAL 1.- CONSTRUCCIÓN DE SITUACIONES DE ATAQUE. PRINCIPIOS ESPECÍFICOS ATAQUE ORGANIZADO 1.- Salir de zona de presión. 2.- Asegurar primera posesión. 3.- Detectar espacios fáciles de penetrar. 4.- Buscar progresión a la espalda.

SITUACIÓN GENERAL RELACIÓN SALIDA ZONA 1 - ZONA 2 SITUACIÓN INTERSECTORIAL RELACIÓN SALIDA CENTRALES/LATERALES CON PIVOTES/INTERIORES (Extremos)

46

MASTER

SUBPRINCIPIOS Detectar espacios libres favorables para la progresión inmediata, ocupación de los mismos y enviar allí el balón Buscar la espalda del rival Salir de zona de presión Primer pase seguro SITUACIONES ESPECÍFICAS El equipo rival pierde la posesión en nuestro campo después de una ocasión de peligro

47

MASTER

MAYOR GRADO DE LIBERTAD Punta busca espalda de la defensa o caída a banda aunque no intervienen en Z1-Z2 Extremos/interiores buscan ocupación de espacios libres a la banda o rompen hacia el centro. Portero busca los movimientos de los centrales, laterales o pivotes que tengan espacios libres.

48

MENOR GRADO DE LIBERTAD Laterales si recuperan juegan con interiores/pivotes asegurando el primer pase. Una vez asegurado salen a la contra. Centrales juegan con pivotes o laterales. Una vez el equipo sale de la zona obligan a la defensa a salir.

MASTER

SUB-SUBPRINCIPIOS: * Portero: Según los atacantes que hayan perdido el balón decide si saca en largo o por el centro con un pivote o interior. * Centrales: Atentos para poder subir en el momento de recuperación. Juega con interiores/pivotes si pueden y sino abren hacia banda. * Laterales: Atentos para salir al contraataque. Cuando se recupera salen con la línea defensiva. Si recuperan aseguran el pase con un pivote o interior y se suman al ataque. * Pivotes: Se ofrecen constantemente creando líneas de pase. * Extremos (interiores): Ocupan los espacios creados entre líneas o por el movimiento de los interiores para asegurar la posesión. * Delanteros: No intervienen en Z1-Z2. Cuando el equipo supera esta línea de presión…suele iniciar un juego con interiores o laterales en progresión para llegar a la zona de finalización con el balón por bandas.

Problemas detectados: El equipo suele buscar siempre asegurar el pase jugando con un compañero por el centro con lo cual si un equipo juega muy compacto podría complicar la idea que tienen de asegurar la primera posesión. Como solución propondría un trabajo de percepción y toma de decisión de cuando realmente hay que combinar con el centro para salir de zona de presión y cuando podría ser incluso mejor jugar por la banda o abrir a banda contraria.

49

MASTER

Subprincipio Principal

Asegurar primer pase.

Subprincipio Secundario

Saber elegir cuando iniciar por el centro o progresar por la banda.

Objetivo Condicional

Velocidad específica

Tipo de Tarea

Intersectorial.

Espacio de Juego

3/4 de campo

Tiempo

2 x 6’

Nº de Jugadores Descripción

Variantes

6x4 + 2 porteros Situación de juego 4x6 donde empiezan los 4 con balón atacando. El equipo de 6 ubicados con 4 defensores y 2 pivotes. Los dos pivotes no pueden intervenir en defensa. Cuando los defensores consiguen robar deben pasar la pelota a uno de los pivotes en la zona marcada para poder atacar. Éstos estarán en superioridad numérica ya que sólo podrá defenderlos en su zona un jugador del equipo contrario. -Asegurar pases con movimientos de interiores llegando de fuera hacia adentro. -Una vez asimilados los movimientos, no hay zonas. -Misma situación con igualdad numérica y pivotes en los dos equipos.

50

MASTER

PRINCIPIO GENERAL 2.- CONSTRUCCIÓN DE SITUACIONES DE FINALIZACIÓN PRINCIPIOS ESPECÍFICOS ATAQUE ORGANIZADO 1.- Conducir el ataque a zonas favorables (bandas). 2.- Ocupar espacios determinantes para poder finalizar o rematar. 3.- Incorporar jugadores para facilitar superioridades y posibilidades de remate.

SITUACIÓN GENERAL RELACIÓN SALIDA ZONA 2 - ZONA 3 SITUACIÓN INTERSECTORIAL SALIDA INTERIORES (Extremos)/PIVOTES CON DELANTEROS/INTERIORES/LATERALES QUE HAYAN SUBIDO

51

MASTER

SUBPRINCIPIOS Pases que aseguren la posesión Acumulación de jugadores en zonas de remate Saber decidir si no se puede progresar más y hay que frenar el contraataque para reconvertir la siuación en un ataque posicional Aprovechar y crear espacios entre líneas y a la espalda de la defensa Llevar el balón a espacios favorables para la penetración

52

MASTER

SITUACIONES ESPECÍFICAS La contra se encuentra en 3/4 de campo con balón subido por el interior/pivote

MAYOR GRADO DE LIBERTAD

MENOR GRADO DE LIBERTAD

Interiores (extremos) y pivotes intentan ir por Lateral próximo en amplitud acompadentro y jugar balón al espacio a la espalda de ñando jugada. El otro acompaña hasta los centrales para los delanteros o a las bandas medio campo y permanece atento. a la subida de los laterales o caídas a banda de los delanteros. Delanteros hacen movimientos constantes buscando la espalda de la defensa o cayendo a banda si se ha creado un espacio.

53

MASTER

SUB-SUBPRINCIPIOS: * Portero: * Centrales: * Laterales: Abiertos para generar amplitud. El lateral de la zona atacante llega hasta línea de fondo. El otro se incorpora hasta ¾ . Pueden romper hacia dentro intercambiando posición con los interiores. * Pivotes: Juegan por dentro buscando pases a la espalda de los delanteros o abrir a banda a las incorporaciones de los laterales. * Extremos (interiores): Pueden entrar hacia dentro para crear espacios para los laterales. Si tienen balón buscan cambiarlo de orientación o abrir a banda. * Delanteros: Se mueven constantemente buscando un hueco a la espalda de los defensores o a la banda si se ha generado un espacio Cuando el equipo supera esta línea de presión…se busca un pase a la espalda de la defensa raso o se abre a banda si hay facilidad para la incorporación de un jugador de banda. Problemas detectados: Siempre que haya espacio a la defensa se recurre al pase al hueco a Costa o Villa con lo que si están bien marcados se pueden producir muchas pérdidas de balón Como solución propondría un trabajo alternativo dónde un delantero buscase el espacio y el otro sorprendiese bajando a recibir para crear un nuevo espacio para el otro delantero y a la vez facilitar la incorporación de un jugador por banda sorprendiendo a la defensa.

54

MASTER

Subprincipio Principal

Aprovechar y crear espacios entre líneas y a la espalda de la defensa

Subprincipio Secundario

Buscar a los espacios laterales la subida de los laterales

Objetivo Condicional

Velocidad específica - Resistencia específica

Tipo de Tarea

Intersectorial.

Espacio de Juego

3/4 de campo

Tiempo

3 x 6’

Nº de Jugadores Descripción

Variantes

8x6 + 2 porteros Situación de juego en zona ofensiva dónde el equipo atacante tiene que jugar con un delantero que salga de su zona marcada para poder crear jugada de gol. Podría buscar un pase al hueco al otro delantero, jugar con el lateral que se haya incorporado,…Los dos centrales no pueden defender fuera de su zona hasta que un jugador atacante controle o toque el balón entre la zona y la portería. En ese momento si que podrán defender. Si el equipo defensor roba, contraataque. -Jugar sin zonas -No hace falta que el delantero la toque para marcar -Igualdad numérica

55

MASTER

PRINCIPIO GENERAL 3.- FINALIZAR CON ÉXITO. PRINCIPIOS ESPECÍFICOS ATAQUE ORGANIZADO 1.- Crear superioridad numérica y rematar. 2.- Aprovechar el espacio en la defensa rival. 3.- Crear espacios para finalizar.

SITUACIÓN GENERAL RELACIÓN ATAQUE ZONA 2 - ZONA 3 SITUACIÓN INTERSECTORIAL SITUACIÓN DE ATAQUE CON INTERIORES (Extremos) DELANTEROSY LATERALES QUE HAYAN SUBIDO

56

MASTER

SUBPRINCIPIOS Buscar la recepción de cara a portería Creación de superioridades numéricas Finalizar todas las acciones para sacar algo positivo y evitar contraataques Creación de espacios en zona de finalización Llegar desde 2ª línea para acumular gente a rematar Movilidad y desmarques de los delanteros SITUACIONES ESPECÍFICAS El balón está controlado cerca del área rival

57

MASTER

MAYOR GRADO DE LIBERTAD Interiores (extremos) generan y ocupan espacios en las bandas y zonas centrales. Pueden progresar y buscar golpeo o entrar a rematar un posible centro.

MENOR GRADO DE LIBERTAD Lateral del lado donde no se juega el balón a ¾ de campo y cerrando hacia dentro.

Si un pivote sube a rematar el otro Delanteros en constante movimiento por cierra cerca de la frontal para equilibrar si pueden crear un hueco a la espalda de la al equipo. defensa, ocupar espacios que haya entre los defensas, intercambian posiciones, desmarques de ruptura, golpeo si tienen el balón en la frontal o abrir a banda para buscar un centro,… Pivotes acompañan la jugada por el centro. Pueden buscar delanteros a la espalda, pasar a banda e ir a rematar, progresar a un espacio creado y buscar el golpeo,… El lateral del lado donde se juega el balón progresa puede romper hacia dentro para buscar posición de golpeo o abrirse para buscar un centro.

58

MASTER

SUB-SUBPRINCIPIOS: * Portero: * Centrales: * Laterales: Abiertos para generar amplitud. El lateral cercano puede realizar desmarques de ruptura para buscar combinar o el balón al espacio para poder finalizar. También puede esperar el balón a banda para poner un centro. El otro en la zona de ¾ cerrando para recoger algún rechace o evitar contraataques. * Pivotes: Crean superioridades numéricas en la zona interior. Pueden progresar y rematar/golpear a puerta si ocupan espacios creados por los delanteros. También pueden buscar delanteros al espacio o buscar las bandas para conseguir un centro. Pueden entrar uno a rematar y otro vigilar desde la frontal. * Extremos (interiores): Pueden entrar por el centro con los espacios creados por los delanteros, finalizar, buscar pases al espacio de la defensa, crear superioridades numéricas en bandas, centrar, ir a rematar… * Delanteros: Constantes movimientos buscando crear espacios en la defensa rival y/o recibir balones al hueco, si tienen el balón en la frontal golpear o combinar para buscar situación de remate, pueden abrir a banda para ir a rematar un centro, jugar de cara con interior para que éste finalice,… Cuando el equipo supera esta línea de presión…busca el remate directo o si se ha superado por bando un centro y remate. Finalizar la acción. Problemas detectados: El equipo siempre suele buscar siempre el desmarque de Costa o un pase a banda para el centro lateral con lo que incorporando un pivote a l línea defensiva dificultaríamos mucho las opciones de ataque. Como solución propondría trabajar movilidad de todos los jugadores para crear espacios y confusiones y terminar golpeando desde la frontal entre los espacios generados.

59

MASTER

Subprincipio Principal

Crear espacios para finalizar

Subprincipio Secundario

Crear superioridades numéricas y rematar

Objetivo Condicional

Resistencia y Velocidad específica - Técnica específica - Fuerza de golpeo

Tipo de Tarea

Intersectorial.

Espacio de Juego

1/2 de campo

Tiempo

3 x 5’

Nº de Jugadores Descripción

Variantes

8x6 + 2 porteros Situación de juego en la que los atacantes deben circular el balón hasta que el movimiento de sus delanteros o interiores cree un hueco por donde poder disparar o penetrar. Los atacantes pueden marcar gol desde fuera de la zona marcada o pueden atacar libres si atraviesan el final de la zona conduciendo. Puede chutar cualquiera si hay opción. Los defensores no pueden atravesar la línea. Hay fuera de juego. Incidir en probar de golpear desde fuera del área si hay posibilidad clara. Si el equipo defensor roba transición defensa – ataque hacia la otra portería. -Se puede defender libremente -Igualdad numérica

60

PREP. FÍSICA

Íñigo VALENCIA AMADOZ Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte Preparador Físico C. D. Tudelano (2ª División B GII)

IMPORTANCIA Y RELEVANCIA DE LA FLEXIBILIDAD Y LA AMPLITUD DINÁMICA EN EL RENDIMIENTO DEL FUTBOLISTA 1.- Introducción Tradicionalmente se ha considerado al futbolista como un deportista con unos índices de flexibilidad muy bajos, debido al progresivo acortamiento de sus cadenas cinéticas musculares. Sin embargo, el papel de la flexibilidad parece estar en entredicho en este deporte y, en cualquier caso, durante tiempo ha estado considerado (al menos, en la práctica), algo secundario y poco efectivo. En la actualidad, numerosos estudiosos del mundo del fútbol (M.R. Costa, A.Servera, J. Alzano…), y de fuera del fútbol, sobre todo provenientes del mundo del fitness (A.Hedrick, D.Pozos, D. Sánchez…), están ofreciendo nuevas visiones (lógicas), del trabajo de flexibilidad (sobre todo a nivel dinámico y de potenciación de la amplitud articular), que unidas a un trabajo funcional de fuerza (muscular), y propiocepción (tendones y tejidos conectivos), pueden dar al futbolista una mayor calidad de vida y una optimización de su rendimiento. Actualmente, es bastante usual la utilización del término “prevención de lesiones” en el vocabulario de los técnicos de fútbol; sin embargo, es igualmente frecuente ver que este tipo de trabajo se enfoca desde un punto de vista excesivamente específico

61

PREP. FÍSICA y localizado, como trabajo condicional enfocado específicamente en aquellos grupos musculares que con mayor asiduidad suelen sufrir lesiones (trabajo de fortalecimiento de cuádriceps para proteger las rodillas, potenciación de isquiotibiales para evitar roturas de fibras, trabajos preventivos específicos de osteopatía de pubis…). Sin embargo, e influido por las últimas corrientes de entrenamiento, muchos profesionales estamos considerando la posibilidad de “dar un paso más” en este campo, tratando de analizar primero las exigencias (y las LIMITACIONES), que el fútbol genera en los futbolistas, y después, intentando concebir al propio futbolista como un deportista con un entorno específico al que adaptarse en las mejores condiciones posibles. Es aquí donde surge la idea de realizar este trabajo, como una herramienta de comprobación de la evolución del futbolista a lo largo de la temporada, en aspectos de flexibilidad y postura globales (en cadenas cinéticas cerradas), así como la incidencia de los trabajos de amplitud y flexibilidad global dinámica, en la salud del propio futbolista (relacionando esta salud evidentemente con la tendencia lesional del grupo de jugadores que conforman un equipo, en una misma temporada).

2.- Justificación Desde hace ya algunos años, la profesionalización del fútbol y de los apartados técnicos de entrenamiento, es muy notoria; podemos encontrar sistemas de análisis GPS, equipos de valoración cardíaca para grupos, máquinas ideadas por agencias aeroespaciales para el trabajo de fuerza… No obstante, bajo mi punto de vista, en muchas ocasiones seguimos dando un tratamiento excesivamente genérico de las capacidades condicionales trabajadas, atendiendo a unas concepciones clásicas e independientes de fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad, olvidándonos de dotarles de la especificidad que el fútbol tiene y exige en sí mismo (este tema podría dar para muchas páginas y horas de discusión más). Sin embargo, además de estas tendencias, podemos apreciar que una de esas capacidades condicionales ha quedado un tanto “apartada” de las tres principales, antes comentadas; se trata de la FLEXIBILIDAD. Parece que el trabajo de flexibilidad es algo que ha quedado reducido a la parte final de las sesiones, a los calentamientos y, como mucho, a las sesiones post competición, o regenerativas, mediante trabajos de estiramiento estático activo o pasivo o, como mucho, alguna pequeña pincelada de flexibilidad dinámica.

62

PREP. FÍSICA

Sesión de estiramientos estáticos activos post-entrenamiento

Si observamos los gestos más frecuentes del futbolista, comprobaremos que sus adaptaciones fisiológicas van a ir en el sentido de acciones balísticas (golpeo, salto, frenada, choque, arrancada…), de corto recorrido articular y muscular. En un pase la amplitud articular de la cadera, por ejemplo, es exigida en una porción muy reducida de su máximo, y lo mismo en las acciones de arrancadas frenadas, que suelen darse en situaciones de “encogimiento” (por estar en situaciones de pugna o carga con un rival). Veamos algunos ejemplos:

Situaciones cotidianas de juego, con poca exigencia de movilidad articular del eje rodilla-cadera

63

PREP. FÍSICA Es obvio que, si este tipo de acciones son las que el futbolista se ve obligado a realizar habitualmente en su día a día (entrenamiento), y en sus competiciones, el tipo de esfuerzos musculares y articulares serán a los que su organismo se va a ir “acostumbrando”. De ahí que en multitud de ocasiones, cuando un jugador se ve obligado a realizar un reclutamiento muscular explosivo (rápido y potente), en una situación de estrés (bien sea por fatiga o por exigencia de la situación), muy por encima de los umbrales habituales, se produzcan las temidas lesiones musculares. Existen multitud de estudios que recogen la gran frecuencia de aparición de mecanismo lesionales de este tipo (Boyer, Th. 1991, Subotnick S. 1994). Son situaciones como las siguientes:

3.- Funcionalidad de la Flexibilidad Como comenta D. Sánchez (2013), los estiramientos, han estado bajo un concepto de salud y su necesidad nunca ha sido cuestionada. Sin embargo, ya existen situaciones en las que los expertos se preguntan de la necesidad o no de hacer estiramientos (en el mundo del fútbol quizá el ejemplo más notable pueda ser F. Seirul.lo). Así, nos encontramos que los estiramientos clásicos (estáticos, pasivos) ANTES de entrenar/ jugar, pueden reducir la capacidad contráctil del músculo por la inhibición neuromuscular; y de la misma manera, realizar estos mismos estiramientos DESPUÉS del trabajo futbolístico, puede resultar incluso contraproducente, dado que el estado de esos grupos musculares es de una gran fatiga, acúmulo de sustancias de desecho, tensión tónica elevada… Por ello, parece que la tendencia correcta es la de realizar movimientos dinámicos de amplitud articular, de corta duración e intensidad gradual, en las fases de calentamiento, y se aconseja cada vez más el uso de técnicas miofasciales en la parte posterior a los esfuerzos importantes.

64

PREP. FÍSICA

Algunos ejemplos de auto – masajes miofasciales (siempre serán más efectivos los realizados por un fisioterapeuta, evidentemente)

4.- Ejemplos de flexibilidad y amplitud articular dinámicas A continuación, paso a mostrar algunos ejercicios específicos de estos trabajos dinámicos, sencillos de realizar, pero bastante exigentes a nivel condicional (muchos jugadores han manifestado haber “sufrido agujétas” tras las primeras sesiones específicas). Por motivos de espacio, simplemente se muestran breves ideas, tratando de ilustrar la línea metodológica seguida en el presente trabajo: Movimientos balísticos de amplitud articular: Nos resultarán interesantes, primero por el hecho de trabajar en rangos de movilidad máximos (estiramientos dinámicos), y también por el hecho de desarrollar un importante componente excéntrico en las últimas fases (es precisamente, en estas últimas fases, cuando las exigencias de reclutamiento muscular suelen producir problemas, en forma de contracturas y/o roturas fibrilares).

65

PREP. FÍSICA Hay que decir que este tipo de trabajos han de realizarse de forma muy progresiva, porque la intensidad de los mismos es alta: EJEMPLO POSTERO-ANTERIOR FRONTAL (foto-evolución):

Extensión posterior + lanzamiento frontal balístico, buscando amplitudes mayores cada vez.

EJEMPLO POTERO-ANTERIOR DIAGONAL (foto-evolución):

Extensión lateral + lanzamiento diagonal cruzado (fronto-lateral) balístico.

66

PREP. FÍSICA

Planchas dinámicas: Con este tipo de trabajos también conseguimos un doble objetivo de trabajar la amplitud, de todo el eje cadera-rodilla-tobillo, además de realizar un trabajo de estabilización (CORE), y de interrelación entre las dos cinturas (pélvica y escapular). Los movimientos son más controlados; el trabajo es menos arriesgado y más “técnico”. EJEMPLO DE PLANCHA, CON APOYO DE BRAZOS Y MOVILIDAD FRONTAL:

Pase-devolución de balón (coordinación óculo-rodilla), entre brazos. EJEMPLO DE PLANCHA, CON APOYO DE ANTEBRAZOS Y MOVILIDAD LATERAL:

Pase-devolución lateral (coordinación óculo-rodilla/pie). En este caso, aparece devolución de rodilla, pero podría hacerse de pie, consiguiendo aún mayor implicación en toda la cadena cadera-rodilla-tobillo.

67

PREP. FÍSICA Estiramientos dinámicos, basados en “Animal Flow”: El “Animal Flow” es una corriente americana de entrenamiento funcional, basada en la imitación de los movimientos de los animales en su adaptación al medio natural. Con estos trabajos realizamos al mismo tiempo trabajos de estabilización (CORE), fortalecimiento global, estiramientos dinámicos por cadenas y grupos musculares (de manera sinérgica), y un mayor dominio del propio cuerpo (principal herramienta de trabajo del futbolista). EJEMPLOS DE ESTIRAMIENTOS DINÁMICOS GLOBALES (adaptados de la corriente de entrenamiento funcional “ANIMAL FLOW”:

Posición inicial “beast” + evolución dinámica de estiramiento de la cadena cinético-muscular posterior.

Evolución dinámica (desde “beast”), hacia una adaptación del “side kickthrough” (estiramiento dinámico de cadera, cintura, CORE y tren inferior).

68

PREP. FÍSICA

Evolución dinámica (desde “beast”), hacia una adaptación del “scorpion” (estiramiento dinámico de cadera, psoas, cuádriceps, CORE y cintura escapular).

Otras corrientes: Existen múltiples alternativas de trabajo de estos parámetros de amplitud articular y flexibilidad dinámica. Se trata de saber cribar aspectos que puedan resultarnos de interés, de fuentes tan dispares como Fitness, Pilates, Yoga, Crossfit… Abrir nuestra mente “futbolera” y hacerla permeable a otros mundos, otras corrientes de trabajo que quizá tradicionalmente (o “modernamente”), han estado lejos de los entrenamientos de fútbol, pero que buscan la capacidad de adaptación al medio de las personas. Y, si nuestros jugadores son personas (que lo son, aunque a veces parece que se olvide esta premisa), y la adaptación a “su” medio es (o debería ser), la clave de nuestros planes…. ¡la conclusión me parece clara!

5.- Consideraciones finales De todo lo anteriormente expuesto, podemos ir concluyendo pues en dos aspectos fundamentales: 1.- La flexibilidad dinámica parece ser el método más adecuado de trabajar esta capacidad condicional, tan importante en la vida de un futbolista (cada vez sometido a más estrés ambiental, acumulación de partidos y entrenamientos, etc…). Trabajos realizados en las actividades de calentamiento, como en partes propias de la sesión (intercaladas con los ciclos de trabajo de fuerza, por ejemplo).

69

PREP. FÍSICA

2.- La amplitud artícular aparece como un buen método preventivo, tratando de adaptar a la estructura musculo-tendinosa del futbolista, no sólo a los esfuerzos de corto recorrido (los más habituales de su día a día), sino también a aquellas exigencias más extremas, que suelen ser las desencadenantes de un gran porcentaje de las lesiones musculares. Particularmente, durante las dos últimas campañas en 2ª División B, he podido experimentar con este tipo de trabajo específico, una buena evolución de los futbolistas, en el sentido de disminución del número de lesiones musculares, recuperaciones más rápidas de las mismas y buenas sensaciones (subjetivas), de los propios protagonistas, en cuanto a su percepción del “estado de forma” (palabra muy de utilizada y de difícil concreción). Para ello, y pese a no ser demasiado “amigo” de los tests de valoración, se han seguido unas adaptaciones de las baterías de test de valoración funcional FMS Test e Y-Test, de origen americano. Estas pruebas pretenden valorar el estado “global” de movilidad y funcionalidad de los sujetos. Y resulta que a lo largo de una temporada arrojan interesantes conclusiones.

Ejemplos de FMS Test, original (izda.) y con un jugador de la plantilla del C.D. Tudelano (derecha).

Dichos resultados muestran cómo las exigencias del fútbol (entrenamiento y competición), provocan un ENORME DESCENSO en las capacidades de movilidad funcional de los futbolistas (haciéndoles más propensos a las temidas lesiones musculares), mientras que con trabajos específicos de flexibilidad dinámica y amplitud articular (sobre todo de cadera), estos valores negativos NO desaparecen, pero si que se ven paliados

70

PREP. FÍSICA

en parte, por lo que se entiende que ayudan a la reducción de esas (por otro lado, difícilmente previsibles y evitables), lesiones musculares. Dicho esto, creo que también es justo mencionar que este tipo de trabajos “preventivos” o “pre-habilitadores” estarán siempre influenciados por multitud de factores agravantes/atenuantes (estado anímico, estrés clasificatorio, tipología de jugadores…), por otro lado, tan propios de nuestro amado mundo (FÚTBOL). Por tanto, y sin ninguna intención más allá de aportar nuevas opiniones / resultados / pensamientos / ideas, considero que la FLEXIBILIDAD, entendida de una manera más compleja y amplia que lo que se había hecho hasta el momento, resulta ser una capacidad ESENCIAL en el rendimiento de nuestros jugadores, siempre y cuando esté orientada (como el resto del trabajo de preparación física), a la mejora en la capacidad del futbolista, a ADAPTARSE al fútbol, a sus exigencias, sus imprevistos, sus impactos, sus dinámicas… En resumen, tratar de integrar al futbolista en el fútbol de la mejor manera posible.

71

PREP. FÍSICA

6.- Bibliografía - BLUM, B.: 1998. “Los estiramientos”. Ed. Hispano Europea. - BOYER, TH.: 1991. “Patologia del aparato locomotor en el deporte”. Ed. Masson. - CASCALLANA, C.: 2007. “Recuperación de lesions. Planificación del entrenamiento físico”. Ed. Grada. - COOK, G.; BURTON, L.; KIESEL, K.; ROSE, G.; BRYANT, M.: 2010. “Movement; functional movement systems”. On Target Publications. USA. - F.C. BARCELONA: (SERVICIOS MÉDICOS). 2009. “Guía de práctica clínica de las lesiones musculares. Epidemiología, diagnóstico, tratamiento y prevención”. Apunts Medicina dels Sports. - GOMEZ, P.: 2011. “La preparación física del fútbol contextualizada en el fútbol”. Ed. MCSports. - MENDIGUCHIA, J.; ALENTORN-GELI, E.; IDOATE, F.; MYER, G.: 2012. “Rectus femoris injuries in football: a clinically relevant review of mechanisms of injury, risk factors and preventive strategies”. group.bmj.com - SANCHEZ, D.: 2013. “Movilidad functional”. Actas Zaragozafit´13. - SEIRUL.LO, F.: 2003. “Sistemas dinámicos y rendimiento en deportes de equipo”. Actas 1st Meeting of Complex Systems and Sports. INEFC Barcelona. - SUBOTICH, S.: 1985. “The biomechanichs of running; implication for the prevention of foot injuries”. Medline. - WEINECK, J.: 1999. “Fútbol total. El entrenamiento físico del futbolista”. Ed. Paidotribo. - www.q.equinox.com: “Animal Flow” tutorial (2012).

72

FÚTBOL BASE

Alberto Martín Barrero Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Técnico Deportivo en Fútbol (Nivel II) Entrenador de las categorías inferiores del Real Betis Balompié.

LA METODOLOGÍA RELOJ DE ARENA COMO PROPUESTA PARA CONSEGUIR UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN EL FÚTBOL BASE 1.- Resumen La ciencia del deporte se ha encargado en los últimos años de estudiar el proceso enseñanza-aprendizaje en el fútbol, creándose diferentes metodologías para aplicarlo al mismo. Pero creemos que hay un cierto vacío hacia propuestas metodológicas que buscan el aprendizaje a largo plazo de los jugadores. Creemos necesario la organización y distribución adecuada dentro de la planificación de las diferentes metodologías, buscando adaptar las mismas a las necesidades de los niños y niñas y de los conceptos que queremos transmitir. Desde este artículo planteamos la problemática y una propuesta metodológica que creemos puede ser útil para conseguir un aprendizaje duradero y coherente.

2.- Introducción Durante las últimas décadas el proceso de formación del jugador de fútbol a cobrado un interés creciente y cada vez son más los niños y niñas que practican este deporte de manera estructurada, bien de forma no federativa, perteneciendo a escuelas o colegios, o bien de forma federativa, perteneciendo a clubes. Detrás de todo esto hay un gran número de entrenadores, educadores, coordinadores y profesionales que se dedican a que la formación de los diferentes jóvenes sea la mejor posible.

73

FÚTBOL BASE Muchos son también los debates de cómo se debe de formar a estos chicos y chicas, y sobre todo en los clubes de élite se están empezando a imponer la formación integral de su jugadores, una formación no exclusivamente deportiva y de resultados, sino que tiene en cuenta otros aspectos de la formación, como la trasmisión de valores humanos y las preocupaciones académicas. En cuanto a la formación deportiva, se han mencionado diferentes metodologías para conseguir la mejor formación del jugador. Se ha hablado de metodologías analíticas, como aquellas que dividen las diferentes estructuras del fútbol y que el resultado del aprendizaje es la suma de cada una de esas estructuras, también se ha hablado de metodologías globales, en las que el resultado era la integración en la tarea de las diferentes estructuras, habiendo una que predomina sobre el resto. Claramente se ve reflejada una dicotomía en la orientación pedagógica del aprendizaje y parece que llegan a ser dos polos totalmente opuestos. No es nuestra prioridad en este artículo hacer una revisión sobre las ventajas o desventajas de dichas metodologías, pero en nuestra opinión creemos que toda metodología es útil y que cada una es aplicable dependiendo de las circunstancias, contextos y principalmente de los objetivos que se quieran conseguir. Pero nuestra principal preocupación en este artículo es encontrar una metodología de enseñanza-aprendizaje que permita un aprendizaje significativo sobre el jugador y que intente adaptar la complejidad del juego a sus capacidades. A partir de aquí planteamos la metodología de “reloj de arena” que posteriormente explicaremos para conseguir ese aprendizaje significativo. ¿Pero que es el aprendizaje significativo?

3.- Un nuevo camino hacia el aprendizaje significativo Ballester, A. (2002) indica que para poder aprender es necesario relacionar los nuevos aprendizajes a partir de las ideas previas del alumnado y continúa señalando que para producir un auténtico aprendizaje, es decir a largo plazo, y que no sea fácilmente olvidado es necesario conectar las estrategias didácticas del profesorado con las ideas previas del alumnado y presentar la información de manera coherente y no arbitraria, construyendo de manera sólida los conceptos interconectados los unos con los otros en forma de red de conocimiento. Toda esta corriente de estudio y pensamiento viene determinada por las corrientes de aprendizaje a largo plazo y las teorías constructivistas, de los cuales destacan autores como Ausubel, Novak y Hanesian.

74

FÚTBOL BASE Por lo tanto, en el aprendizaje significativo podemos encontrar tres características fundamentales: - Aprender a largo plazo: Una de las ventajas principales que nos proporciona el aprendizaje significativo es su duración a largo plazo. Como bien indica González et al. (2000) cuando utilizamos enlaces y conexiones entre los nuevos conceptos y los preexistentes la información aprendida significativamente será retenida más tiempo.

- Aprender a partir de relaciones de conceptos e ideas: como indica Ballester, A. (2002) cuando se produce aprendizaje significativo las nuevas ideas se relacionan con aspectos relevantes de la estructura cognoscitiva. Evitamos a limitar el proceso de enseñanza-aprendizaje a la aparición de conceptos y tareas de manera incoherente.

- Aprender desde la experiencia personal: la importancia de la experiencia de la persona que aprende como ser creativo es fundamental, por lo tanto este tipo de aprendizaje potencia el carácter creativo de la persona. Siguiendo a Coll, C. et al. (1993) aprender desde la experiencia, los intereses y conocimientos previos nos permite construir un aprendizaje significativo y personal. Como bien indican Coll y Solé (1989), para la percepción constructivista, aprender es construir y el aprendizaje no es copiar la realidad, ya que aprendemos cuando tenemos la capacidad de elaborar una representación personal. Pues como bien indicaba antes, el aprendizaje significativo, tiene relación directa con darle un significado personal al aprendizaje y sus contenidos. En el fútbol el mero hecho de repetir por repetir o hacer por hacer no nos lleva a una total comprensión y aprendizaje del juego. Cuando hablamos en el fútbol de que tenemos que “enseñar” y que tienen que aprender nuestros jugadores se nos pueden venir a la cabeza multitud de elementos técnico-tácticos individuales (remate, dominio de balón, el pase…) o elementos técnico-tácticos colectivos (desdoblamientos, coberturas etc.), aplicaciones del sistema de juego (automatismo, jugar en diferentes posiciones…), aspectos estratégicos como los saques de banda y córner o aspectos motrices y condicionales como la coordinación, la fuerza, resistencia… Como se puede observar hay multitud de aspectos que podrían incluirse dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, y esta lista puede ser incalculable según el tipo de praxemas que utilice cada técnico.

75

FÚTBOL BASE Como bien indica Frade, V. (2007) en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la iniciación se debe de focalizar mucho la atención en los aspectos individuales, pero sin olvidar las situaciones colectivas. Muchas son las planificaciones que podemos encontrar sobre contenidos técnico-tácticos que no nos llevan a una significatividad en el aprendizaje. Construyendo planificaciones y sesiones sobre tareas que nos proporciona una alta repetición de acciones pero no tienen un significado real en el juego. Alejándonos de esta perspectiva tradicional, en la que como hemos comentado no nos vale la mera repetición como aprendizaje, queremos acercarnos al modelo constructivista usando y empleando como principal conductor del aprendizaje los principios generales y “leyes universales” del juego.

Principios generales del juego “Normas o leyes que regular la conducta del jugador en cualquier momento del juego” En ataque

En defensa

Mantener la posesión del balón

Recuperar la posesión del balón

Progresar hacia la portería contraria

Impedir la progresión del rival a nuestra portería

Finalizar

Evitar la finalización Tabla 1: Principios generales del juego

A través de la comprensión completa de la estructura del juego (reglas, adversario, balón, compañeros etc.), de su organización (ciclo del juego) y sus principios universales (principios generales del juego) partirá el aprendizaje del jugador de fútbol. A partir de esta “construcción” del juego partiendo del jugador y su capacidad para interpretar los principios generales, se establecerán “redes” cerebrales orientadas a un aprendizaje significativo. Desde esta perspectiva constructivista se pretende cambiar el diseño de nuestras tareas de entrenamiento. Desde aquí planteo mi perspectiva de cómo una sesión debe de interactuar con el jugador.

76

FÚTBOL BASE 1. Nexo de unión entre los diferentes conceptos del juego: nuestras principales tareas deben de ir unidas siempre a la adquisición, asimilación y aplicación de los conceptos del juego, conceptos que tienen que tener relación entre ellos y la lógica del juego. 2. Vivencia: toda tarea debe de ser una vivencia para el jugador, permitiendo siempre plantear problemas para que éste los pueda resolver. Solemos caer en el error de creernos que cuando una tarea fluye de manera correcta, que sale todo lo preestablecido como queríamos se produce aprendizaje. Quizás es más interesante que la tarea permita errar al jugador para potenciar la capacidad de análisis y reflexión. 3. Reflexión: debemos de intentar que las tareas de nuestra sesión permitan reflexionar al jugador. Esta reflexión podremos reforzarla no solo con las normas y problemas que planteen la tarea, sino introduciendo mensajes, preguntas y observaciones antes, durante o después de la propia tarea. 4. Repetición: para afianzar y consolidar el aprendizaje es necesario una gran cantidad de acciones durante la sesión de entrenamiento, pero no en un repetir por repetir, en situaciones cerradas y aisladas, sino que se trata de repetir y vivenciar tareas “ricas” en contextos y en las que se priorice la asociación de respuestas y no la automatización de las mismas. Es decir, entrenar con variabilidad y diferentes grados de incertidumbre.

Gráfico 1: Aspectos a tener en cuenta en el aprendizaje del juego.

77

FÚTBOL BASE

4.- La metodología del reloj de arena Si observamos la estructura de diseño y el mecanismo de un reloj de arena podemos observar un recipiente divido en tres partes: un parte ancha en el extremo del reloj, seguida de una parte estrecha que hace de nexo de unión y por donde se “filtra” la arena, para terminar con otro extremo al final de la estructura donde al final recae toda la arena del reloj. Nuestra idea es trasladar este mecanismo del reloj de arena a la metodología de enseñanza del fútbol. En esta metodología utilizaremos dos tipos de tareas: las tareas globales y las tareas reducidas. Las tareas globales se caracterizarán por tener elementos más cercanos y reales a las situaciones que plantea el propio juego, mientras que las tareas reducidas podemos considerarlas como aquellas que se realizan en espacios de carácter reducido con diferentes reglas de provocación. Haciendo una comparación conceptual seguiremos a Morcillo J. y Moreno, F. (2000), los cuales indican en su clasificación de situaciones de enseñanza varios tipos de situaciones, destacando dos principales que son las que se asemejan a nuestra propuesta: - Situaciones técnico-tácticas de juego real simplificado: “Tareas de desarrollo de los medios técnico-tácticos a través de situaciones de juego real reducido utilizando reglas que provocan el desarrollo de comportamiento de juego global”. - Situaciones técnico-táctica de juego real: “Tareas de desarrollo de los medios técnico-tácticos a través de situaciones de juego real, 11 x 11 o similares, haciendo hincapié en algún aspecto técnico-táctico colectivo particular sin dejar de atender el comportamiento global del juego”. TAREAS GLOBALES

TAREAS MODIFICADAS

● Situación de grupo vs grupo. ● Situaciones espacio/temporales juego cercanos a la realidad.

● Situación colectiva (1x1,2x1,4x4,6x3 etc.). del ● Espacios reducidos.

● Reglas de juego muy similares al juego ● Reglas de juego modificadas y/o simreal con pequeñas o ninguna modifica- plificadas ción. Tabla 2: Características principales de las tareas globales y modificadas.

78

FÚTBOL BASE EJEMPLO DE SITUACIÓN GLOBAL

EJEMPLO DE SITUACIÓN MODIFICADA

79

FÚTBOL BASE Siguiendo el diseño y estructura simbólica del reloj de arena planteamos el siguiente proceso didáctico para acercarnos a un aprendizaje significativo. Proceso previo al entrenamiento: - Tener muy claro los objetivos a trabajar. - Saber el tipo de feedback que vamos a proporcionar. - Conocer y tener asimiladoS los conceptos que se van a trabajar. Situación global: el objetivo de empezar con una situación global es que los jugadores puedan observar y vivenciar desde una perspectiva real el concepto u objetivo que queremos transmitir. Es muy importante utilizar un feedback adecuado para transmitir bien el mensaje y que el jugador observe y entienda con claridad el concepto que se pretende conseguir. El objetivo del feedback es hacer consciente al jugador de lo que está ocurriendo en la situación real de juego. La frecuencia del feedback dependerá del objetivo, la categoría o edad de los jugadores y las circunstancias del entrenamiento. Situación o situaciones modificadas: después de esta situación global pasaremos a una situación modificada que buscará un objetivo principal: la mayor repetición de situaciones. Modificaremos los elementos que constituyen la lógica interna del juego para provocar modificar el juego. Situación global: posteriormente a estas situaciones reducidas, volveremos a llevar a los jugadores a una situación global. Con el objetivo de aplicar los principios u objetivos. Estas situaciones globales podrán ser con o sin normas de provocación. Esto dependerá del nivel de los jugadores y del nivel de asimilación del principio de juego.

80

FÚTBOL BASE PROPUESTA PRÁCTICA Después de haber desarrollado la propuesta teórica de la metodología de “reloj de arena”, creemos que el propio análisis y la propia teoría no aporta por sí sola soluciones prácticas. Por este motivo y con el fin de llegar a soluciones prácticas propondremos un ejemplo de cómo llevar esta metodología a una sesión de entrenamiento. Este tipo de sesión ha sido llevada a cabo en un equipo de categoría benjamín, de un equipo de fútbol profesional. Los conceptos del juego tienen una visión personal, pudiéndose adaptar dichos conceptos a la visión personal del propio técnico. Con el fin de poder entender la metodología de “reloj de arena” y su aplicación práctica, creemos oportuno que el lector entienda lo mejor posible nuestra información. Para entender mejor el objetivo y la orientación del aprendizaje en dicha sesión vamos a definir el concepto de juego elegido para la propuesta práctica, “identificar las zonas de finalización”. Este concepto de juego está orientado a que el jugador reconozca cuales son las zonas óptimas de finalización (ya que en estas categorías nos encontramos con jugadores que por su capacidad biológica disponen de oportunidades para realizar gol desde zonas muy lejanas al área, existiendo un éxito en esas acciones en muchos casos irreales a lo que posteriormente se va a encontrar en fútbol 11) y el aprovechamiento de los posibles desequilibrios y oportunidades generadas para finalizar. En la siguiente sesión vamos a realizar un entrenamiento para desarrollar el concepto de “identificar las zonas de finalización”. Sesión nº: X

Microciclo: 4

Tipo: Específica

Macrociclo: 1

Categoría: Benjamín. Fase del juego: Finalización.

Principio General del juego: Finalizar.

Concepto: Identificar zonas de finalización. ELEM TÉC-TÁC OF: Tiro, regate, remate.

ELEM TÉC-TÁC DEF: Entradas, ayudas permanentes.

81

FÚTBOL BASE Descripción de la tarea

Representación gráfica

Tiempo / repeticiones/ Normas

Información previa: Hábitos de entrenamiento (intensidad, concentración siempre, actitud para aprender, valores del club). Pequeña introducción a los objetivos de la sesión.

PARTE INICIAL

T1 Nombre: Habilidad individual

Desarrollo: Cada jugador con un balón irá realizando los elementos técnico-tácticos individuales que indica el técnico.

Pautas incidir: - Conducciones. - Regates. - Habilidad

Tiempo: 15’ aproximadamente

PARTE PRINCIPAL

T2 Nombre: Situación global de juego real (7x7)

Desarrollo: Situación normal de partido para observar los objetivos que se van a trabajar posteriormente.

Pautas incidir: Tiempo y Dejar juego libre y realizar repeticiones: 10’ feedback en las acciones que queremos remarcar. Norma de puntuación: Norma de continuigana quien más goles dad: partido normal. meta. Norma provocación: no se precisa.

82

FÚTBOL BASE Descripción de la tarea

Representación gráfica

Tiempo / repeticiones/ Normas

T3 Nombre: Situación reducida 4x4+4C+2P

PARTE PRINCIPAL

Desarrollo: En doble área se jugará un 4x4 más comodines (4 exteriores).

Pautas incidir: - Reconocer posición dentro de la zona de finalización. - Aprovechar desequilibrios para finalizar. - Finalización rápida para evitar tapar ángulos de tiro.

Norma de puntua- Norma de continuidad: ción: si sale del terreno de juego “Rey de pista”. Ganará siempre sacará el portero. el equipo que más partido gane.

Tiempo y repeticiones: 8x3´

Norma provocación: espacio reducido para provocar situaciones continuas de finalización.

T4 Nombre: Situación global modificada 7x7 con zonas de finalización

Desarrollo: Pautas incidir: Tiempo y repeticioSituación de 7x7 con - Reconocer posición dentro nes: 25´ zonas de finalización. de la zona de finalización. - Aprovechar desequilibrios para finalizar. - Confianza en el tiro a puerta (búsqueda del gol). Norma de puntua- Norma de continuidad: Par- Norma provocación: ción: si consigo gol tido normal. Colocamos dos zonas desde la zona señalada (señaladas en negro) vale doble. que serán las zonas óptimas de finalización. Análisis y autoevaluación: Analizar brevemente los conceptos desarrollados en el entrenamiento. Comentarios finales: Recordar hábitos higiénicos. Recordar próximo entrenamiento. Tiempo Total

83

75’

FÚTBOL BASE En este segundo caso práctico vamos a trabajar los conceptos de progresar y circular o mantener la posesión en caso de no poder progresar para buscar otros espacios de progresión. Sesión nº: X

Microciclo: 4

Tipo: Específica

Macrociclo: 1

Categoría: Benjamín. Fase del juego: Inicio.

Principio General del juego: Mantener y progresar.

Concepto: Progresar mediante pase o conducción o circular para buscar espacios libres de progresión. ELEM TÉC-TÁC OF: Pase, control y conducción.

PARTE INICIAL

Descripción de la tarea

ELEM TÉC-TÁC DEF: Acoso, pressing.

Representación gráfica

Tiempo / repeticiones/ Normas

Información previa: Hábitos de entrenamiento (intensidad, concentración siempre, actitud para aprender, valores del club). Pequeña introducción a los objetivos de la sesión. T1 Nombre: Habilidad individual Desarrollo: Cada jugador con un balón irá realizando los elementos técnico-tácticos individuales que indica el técnico.

Pautas incidir: - Conducciones. - Regates. - Habilidad

Tiempo: 15’ aproximadamente

PARTE PRINCIPAL

T2 Nombre: Situación global de juego real (7x7) Desarrollo: Situación normal de partido para observar los objetivos que se van a trabajar posteriormente.

Pautas incidir: Tiempo y Dejar juego libre y realizar repeticiones: 10’ feedback en las acciones que queremos remarcar. Norma de puntuación: Norma de continuigana quien más goles dad: partido normal. meta. Norma provocación: no se precisa.

84

FÚTBOL BASE Descripción de la tarea

Representación gráfica

Tiempo / repeticiones/ Normas

PARTE PRINCIPAL

T3 Nombre: Situación reducida 4x4+4C+2P

Desarrollo: 3 equipos (2 atacantes y uno defensor) de 4 jugadores cada uno. Los defensores deben robar el balón y meter gol.

Pautas incidir: - Progresar por pasillo central cuando se pueda, si no se puede, buscar progresión por pasillo lateral. - Desequilibrar utilizando también la conducción.

Tiempo y repeticiones: 8x3´

Norma de puntuación: Se consigue punto al rebasar la zona central y el pase llega al contrario.

Norma de continuidad: Un técnico en un lado de la franja dará el ritmo. Si el balón sale fuera del espacio se reanuda en el mismo espacio.

Norma provocación: introducimos 3 defensores para favorecer la presión.

Pautas incidir: - Progresar por pasillo central cuando se pueda, si no se puede, buscar progresión por pasillo lateral. - Desequilibrar utilizando también la conducción.

Tiempo y repeticiones: 25´

T4 Nombre: Situación global modificada 7x7 con zonas de finalización

Desarrollo: se divide el campo en 3 zonas. En fase de inicio sólo podrán entrar 2 defensores, con 2 miniporterías para mayor progresión.

Norma de puntua- Norma de continuidad: ción: si consigo salir Cada vez que salga de banda por las mini porterías el será saque de puerta. gol será doble.

Norma provocación: Colocamos dos zonas (señaladas en negro) que serán las zonas óptimas de finalización.

Análisis y autoevaluación: Analizar brevemente los conceptos desarrollados en el entrenamiento. Comentarios finales: Recordar hábitos higiénicos. Recordar próximo entrenamiento. Tiempo Total

85

75’

FÚTBOL BASE

5.- Conclusiones En los últimos años se han producido grandes avances en la ciencia del entrenamiento en fútbol, aunque aún hay un gran vacío en la metodología de enseñanza del mismo. Muchos son los entrenadores de fútbol base que desarrollan sesiones de entrenamiento sin tener claro que el objetivo del niño en esas edades es disfrutar, divertirse y aprender. El proceso enseñanza-aprendizaje no es un algo que se consiga al instante, al contrario, requiere de mucha reiteración, además de paciencia y capacidad para transmitir esos conceptos básicos con el objetivo de que el propio jugador sepa interpretar las demandas del juego a través de su propia vivencia y personalidad. Si aislamos ciertos elementos y conceptos complejos de la realidad del juego, esa capacidad para asimilar y entender el juego por parte del jugador se ve reducida y muchas veces “cae en saco roto”. La metodología de reloj de arena propone unir y enlazar conceptos partiendo de situaciones reales donde el jugador pueda de primera mano vivenciar la complejidad del juego.

6.- Bibliografía - Ballester, A.: (2002). “El aprendizaje significativo en la práctica. Como hacer el aprendizaje significativo en el aula”. Depósito Legal: 1838-2002. España. - Coll, C. et al.: (1993). “El constructivismo en el aula”. Biblioteca de aula nº2. Barcelona. Grao. - Coll, C. y Solé, I.: (1989). “Aprendizaje significativo y ayuda pedagógica”. Cuadernos de pedagogía, número 168, 16-20. - Fradua, L.: (1997). “La visión de juego del futbolista”. Paidotribo. Barcelona. - González, F.; Ibáñez, F.; Casali, J.; López, J. y Novak J. D.: (2000). “Una aportación a la mejora de la calidad de la docencia universitaria. Los mapas conceptuales”. Pamplona: Servicio de publicaciones de la universidad pública de Navarra. - Novak, J. D. y Gowin, D.: (1988). “Aprendiendo a aprender”. Barcelona. Ediciones Martínez Roca.

86

REGLAMENTO

Javier RODRIGUEZ TEN Doctor en derecho. Autor de “Reglamento Práctico de Fútbol”. (Fundación del Fútbol Profesional, 2000)

BRASIL 2014: EL MUNDIAL DE LA TECNOLOGÍA ARBITRAL 1.- Introducción Se escriben estas líneas en plena vorágine mundialista, con todas las clasificaciones efervescentes y las primeras polémicas arbitrales servidas. No será por medios. En esta ocasión tenemos árbitros detrás de las porterías y entre los banquillos, el “ojo de halcón” para los “goles fantasma”, el spray para las distancias, la conexión por radio entre los miembros de los equipos arbitrales… Sin embargo, sigue habiendo errores porque el árbitro es un ser humano. Igual que los cometen los jugadores sin que las repercusiones mediáticas y las dudas sobre su honestidad se produzcan de manera inmediata y viral. No pasa nada por fallar un penalti, pero sí por no señalarlo; como diría Boskov, “fútbol es fútbol”.

87

REGLAMENTO

2.- Echando la vista atrás No hace tanto tiempo que los partidos eran dirigidos por un trío arbitral, generalmente vestido de negro, que utilizaban el silbato, las tarjetas y las banderas como modo de comunicarse externamente. Para conversar había que acercarse. Y la consulta se efectuaba de manera muy restrictiva, exclusivamente al juez de línea (entonces no eran “asistentes”) más próximo, y sólo para supuestos extraordinariamente graves. Ejemplo: hasta finales de los años ochenta era impensable que un asistente señalara un penalti, incluso los árbitros daban instrucciones claras al respecto para dejar claro que las áreas “eran suyas”.

En aquel mundo que puede parecer antediluviano para las actuales generaciones de futbolistas, las sustituciones eran atendidas por el juez de línea de banquillos, que además de sus cometidos controlaba a los entrenadores y los suplentes (con las lógicas distracciones sobre el juego), recibía las peticiones de efectuar las sustituciones, tenía que esperar a que se produjera la siguiente detención del juego (y, además, que el árbitro lo mirara) para indicarla alzando la bandera (a veces sin éxito), y cuando se autorizaba, correr rápidamente para controlar el equipo del jugador (a veces había que aplazarla porque había algún problema en los tacos de las botas, no llevar espinilleras, portar pendiente, etc.), anotarla y volver raudo y veloz a la posición de reanudación del juego. No es más que lo que se sigue haciendo en categorías no profesionales.

88

REGLAMENTO Pero en éstas, existe ahora un cuarto árbitro que descarga al asistente de todos estos cometidos, a fin de que el mismo se dedique a atender su función principal, que no es sino el control del juego, contando además con muchas más competencias que hace años (señalizar penaltis, medir barreras, etc.). No hace tanto, insistimos, el contacto entre árbitro y jueces de línea era visual, siendo muy extraño que el primero se acercara al segundo para recabar su opinión verbal sobre un hecho, que tenía que ser realmente relevante (un gol anulado en una jugada extraña, una incidencia determinante de tener que mostrar una amonestación o una expulsión, que al árbitro se le parase el cronómetro…). Por ello, para las circunstancias usuales de un partido (faltas lejanas, tiempo que restaba para el final, penaltis cometidos, procedencia de amonestar o expulsar por una acción, etc.), los equipos arbitrales contaban con todo un catálogo de “señas” similar a las que se utilizan para el mus (salvando las distancias), a fin de salvar la situación y de permitir la intercolaboración sin detenciones o retrasos en la reanudación del juego, ni mermar la imagen de autoridad del árbitro. Pasarse la mano por la cabeza para indicar que el minuto 45 ya se ha cumplido, indicar con los dedos sobre el pantalón o el pecho el tiempo que resta, cogerse el bolsillo para indicar que una acción es amonestable, etc. son recursos ya desterrados en la alta competición, pero que pueden subsistir en las territoriales. A cambio el árbitro y los asistentes se encuentran intercomunicados por radio (en una fase inicial se introdujo el famoso vibrador de brazo, conectado a las banderas de los asistentes, que advertían de la existencia de una señalización omitida), de manera que pueden aclarar cualquier extremo de manera inmediata y completa, sin que nadie se entere. Puntualizo: la utilidad del vibrador era mucho más que el recordatorio de una señalización o incidencia no apreciada, ya que permitía al árbitro mantener la vista en la jugada de ataque en todo momento, sin tener que girar la cabeza para localizar al asistente a fin de ver si éste daba validez o no a la acción, momento en el que en ocasiones se producían infracciones no apreciadas.

89

REGLAMENTO Sobre este particular hemos de indicar que un verdadero punto de inflexión en la comunicación entre el equipo arbitral se produjo con ocasión del famoso partido Real Zaragoza – FC Barcelona dirigido por Mejuto González, con Rafael Guerrero en la banda (“rafa, no me jodas”), en el que toda la polémica y la gestión de la jugada discutida fue objeto de captación y reproducción tanto de imagen como de sonido (las conversaciones) por parte de Canal Plus, incluso utilizando técnicas de lectura de labios. A partir de este momento es cuando surge la costumbre (directriz) que es habitual a día de hoy de ponerse la mano delante de la boca cuando se habla sobre el campo o en el banquillo, costumbre que nuestros jóvenes futbolistas imitan (como hacen con todo; ya verán la cantidad de tarjetas amarillas que se muestran el año que viene por celebrar el gol de manera tan improcedente como ilegal “a lo Cristiano Ronaldo en la final de Champions”) sin saber porqué se hace, llegándose a extremos verdaderamente ridículos (yo lo he visto en conversaciones de alevines en el centro del campo). Es más, recientemente se ha abierto el debate sobre la posible grabación de las conversaciones para ver cómo se ha gestionado la jugada, que se ha comentado, a quién hay que achacar el acierto o el error… algo muy complejo y que puede cercenar en parte las ventajas del medio… algo sobre lo que ya me pronuncié, al sugerir la implantación de la intercomunicación por radio… en el año 2000 en “Reglamento práctico de fútbol”. En aquel tiempo, el árbitro asumía la responsabilidad del fuera de juego en los tiros libres que se lanzaban cerca del área y que iban a ser probablemente lanzados directamente a portería; en tal caso, ordenaba al juez de línea situarse como “juez de gol” en el banderín de esquina, que luego recuperaba su posición. A pesar de ello, existían “goles fantasmas”, como los ha seguido habiendo con jueces de gol específicos (los famosos 5º y 6º árbitro), porque en ocasiones el balón es más rápido que la vista, y apreciar en vivo y a gran velocidad si el balón entra entero (o no) es realmente imposible. De ahí la incorporación, tras un amplio y gran debate, del “ojo de halcón”, medio técnico que entendemos acertado si se demuestra su fiabilidad y que inevitablemente debe implicar el fin de los jueces de área, por mucho que se defienda su utilidad como elemento disuasorio

90

REGLAMENTO para la comisión de infracciones. A destacar también la retransmisión del partido por los videomarcadores, que sin embargo causa más perjuicio que beneficio al juego, toda vez que determinadas jugadas polémicas pueden ser vistas por los espectadores y los protagonistas del juego, pero sin embargo el árbitro no puede hacerlo ni servirse de dichas imágenes para adoptar o modificar una decisión (ejemplo: el famoso partido del Mundial de Korea y Japón entre la selección organizadora y España).

Tenemos además el spray. El árbitro puede ver ahora si la barrera se adelanta (como si no se viera si se quiere controlar realmente), aunque hay quienes dicen que el verdadero efecto de la marca sobre el terreno de juego (¿respetuosa con el medioambiente?) es disuasorio sobre los integrantes de la barrera. A mi entender, prescindible. Mucho más práctico que el adelantamiento de la barrera se castigue con suprimirla o situarla al doble de distancia. La clave de todo este despropósito de las barreras no es otra sino que el castigo (la tarjeta amarilla) al defensor que se adelanta de la misma, en una acción habitual y muchas veces instintiva, es tan severo que se aplica de una manera tan restrictiva que lo reconduce a la ineficacia.

3.- Echando la vista hacia delante En lo referente a la posible aplicación de medidas para favorecer el porcentaje de acierto de los árbitros, y a salvo del uso de las imágenes (sobre el que ya hemos elaborado diferentes comentarios) y de la modificación de las reglas de juego suprimiendo sanciones disciplinarias y sustituyéndolas por sanciones técnicas más eficaces, existen determinadas posibilidades que se podrían seguir incorporando.

91

REGLAMENTO Una aplicación escasamente tecnológica, pero muy sencilla es la incorporación de un segundo árbitro sobre el terreno de juego (obviamente, suprimiendo los jueces de gol a cambio del “ojo de halcón”, porque de lo contrario habrá más árbitros que jugadores). El fútbol siempre lo ha visto imposible, siempre se ha temido una disparidad de criterios, se han alegado problemas variados… debe ser que en el resto de deportes cuentan con una inteligencia muy superior, porque esos mismos problemas existen y se solventan. En baloncesto hay tres árbitros, en balonmano y fútbol-sala dos… en fin… nada insalvable, garantía de mayor proximidad a la jugada, posible consulta en casos de dudas a alguien que cuenta con el mismo nivel de formación y responsabilidad… Yo sigo sin ver porqué no. Otra posible aplicación tecnológica, que se ha utilizado a modo mediático, es la implantación de una cámara como accesorio de la equipación arbitral. Además de las posibilidades formativas que tiene, permitiría que la afición y los jugadores entendieran qué ha visto el árbitro sobre el terreno de juego a la hora de adoptar una determinada decisión, qué angulo y distancia tenía, si conforme a ello ha acertado con independencia de lo que digan otras tomas… Porque igual que el jugador no dispone de una segunda oportunidad para rematar a gol, y se analiza y explica su fallo por el bote del balón, el estado del terreno de juego, la interferencia de un rival, etc., el árbitro a día de hoy también carece de la misma pero, al menos,se podría entender fehacientemente su parecer. Con ello se evitarían críticas fuera de lugar, acusaciones de incompetencia o incluso soborno, etc. Se humanizarían las decisiones arbitrales. Y ello en beneficio del fútbol. Al final, cuando todos consideren que un error arbitral, por claro que sea, es idéntico al de un jugador (que fallan penaltis, que marcan goles en propia meta, que fallan goles clamorosos, etc. sin que sufran una persecución similar), se ganará enormemente en educación y respeto deportivo. Pero eso hay que fomentarlo.

92

Related Documents

Ab Futbol
February 2021 0
Ab Urbe Condita
February 2021 0
Ensayo Futbol
February 2021 1
Ejercicios Futbol
February 2021 1
Futbol 7
February 2021 2
Ejercicios Futbol
January 2021 1

More Documents from "Maurilio Alvarado"

February 2021 0
Posesion
February 2021 1
February 2021 0
February 2021 0
February 2021 3