Actividades - Danzas I

  • Uploaded by: Raquel Palomino
  • 0
  • 0
  • February 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Actividades - Danzas I as PDF for free.

More details

  • Words: 10,466
  • Pages: 65
Loading documents preview...
FACULTAD DE OBSTETRICIA Y ENFERMERIA CURSO :

DANZAS FOLKLÓRICAS I SEMESTRE ACADÉMICO : 2009 – I PROFESOR(A) : ELSA ISABEL DELGADO CORAL ROCIO SÁNCHEZ HERMOSA Lima - Perú Material didáctico para uso exclusivo en clase

La Danza es la más bella, la más dinámica, la más vigorosa de las artes; porque no es una mera abstracción o transformación de la vida; es la vida misma. La danza es la vida en su más glorioso momento, es poesía silenciosa donde cada movimiento es una palabra, es un dibujo del alma realizado con los pies; es el equilibrio exacto entre la perfección y la libertad. El material de la danza es el cuerpo, el medio es el aire y la fuente es el corazón. Anónimo

UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES FACULTAD DE OBSTETRICIA Y ENFERMERIA PLAN DE SESIÓN I.

II.

III.

INFORMACIÓN GENERAL Asignatura : Danzas Folklóricas I Profesor

: Elsa Isabel Delgado Coral

Tema

: Introducción al curso y pasos básicos del Son de los Diablos.

Sesión Nº

: 1

OBJETIVO DE LA SESIÓN: − Reconoce el concepto de Folklore. − Reconoce los componentes del arte musical popular. − Conoce los pasos básicos del Son de los Diablos. CONTENIDOS Y/O ACTIVIDADES

- Ejecuta dinámicas corporales para el reconocimiento de las partes de su cuerpo. - Reconoce el ritmo de la música. III. IV.

METODOLOGÍA Expositiva Experimental Investigación individual

V.

Debate Proyecto Casos

MATERIALES A UTILIZAR PARA EXPLICAR EL TEMA DE LA SESIÓN Texto Laboratorio Separata resumen Dirección electrónicas Transparencia Ejercicios de aplicación Otros: ...........................

VI.

Demostración Investigación grupal Otros: ......................

Casos (Computación) Presentación Multimedia Slides

EQUIPOS A UTILIZAR EN LA SESIÓN Proyector de transparencias Proyector de multimedia Proyector de Slides Otros: Vídeo y Equipo musical.

VII.

EVALUACIÓN Dominio psicomotor. Dominio cognitivo.

VIII.

FUENTE DE INFORMACIÓN

1. DE MURÚA, Fray Martín, “Historia General del Perú”. Edición de

Manuel Ballesteros Gaibrois, Lima – Perú, 2002. 2. POR ARQUEÓLOGOS, ANTROPÓLOGOS, SOCIÓLOGOS. “Historia de la Cultura Peruana I y II”. Fondo Editorial del Congreso del Perú, Lima, 2001. 3. MERINO DE ZELA, Mildred, “Ensayos sobre el folklore peruano”. Edición de la URP, Lima 2003. 4. Textos disponibles en la Escuela Nacional Superior de Folklore “José María Arguedas”. ................................................................. VºBº Coordinador del Area Académica

....................................................... Firma del Profesor

FOLKLORE

COMO ACTIVIDAD CULTURAL Y CIENCIA

El folklore como actividad cultura es considerado fundamentalmente como un gran vehículo de comunicación, como un medio de interrelación social. Gracias a él, los grupos humanos actúan socialmente intercambiando sus diversas manifestaciones, de vivencias culturales que son parte formativa de la personalidad y carácter de los pueblos. Implica el conocimiento popular de la música, la danza, las canciones, la vestimenta, la comida, la artesanía de los pueblos; es el espíritu de identidad de sus gentes. El folklore como ciencia se circunscriben dentro del estudio de las ciencias sociales, más específicamente como parte de la Antropología Cultural, que se ocupa de la investigación, análisis e interpretación de los hechos culturales, caracterizados, principalmente, por ser anónimos populares, de origen remoto o antiguo y tradicionales. ¿QUÉ ES EL FOLKLORE? Folklore es una palabra inglesa que está conformada por dos voces: FOLK, que significa pueblo y LORE, que significa conocimiento, sabiduría. La expresión “FOLKLORE” fue utilizada para designar a la cultura tradicional que, hasta entonces, carecía de un término preciso para conceptuarla. El 22 de agosto de 1874, el arqueólogo inglés William John Thom, usa por primera vez la palabra FOLKLORE en una carta que se publica en la revista “El Ateneo” de Londres. Recordando esa fecha, cada 22 de agosto se conmemora el Día Mundial del Folklore. En 1955, el Congreso de Arthen, Holanda recomienda la siguiente definición: “El folklore es la tradición espiritual del pueblo, particularmente su tradición oral”.

OPINIONES SOBRE EL FOLKLORE

Dra. Mildred Merino de Zela: “Folklore es la expresión estética de la cultural tradicional, elaborada, mantenida y transmitida como producto histórico”. Constituye en sí, el lenguaje oral, musical y coreográfico, especialmente del pueblo y letrado con el que da testimonio de su acontecer histórico, de la visión del mundo y sus vivencias, de la denuncia y la censura de aquellos y de aquello que reprueba, sea sujeto, objeto o acción. Como fenómeno socio cultural es materia de estudio de la ciencia del folklore, disciplina, antropológica denominada “la cenicienta de las ciencias sociales”, debido a que se le relega su importancia y dedicación, no obstante que es en realidad el tratado del alma del pueblo, de su “cultura encubierta” y, por consiguiente de primordial valor para cualquier programa referido al “pueblo común y sencillo”.

Josefat Roel Pineda

“Existen diferencias muy profundas en la definición del folklore. No sólo en cuanto se refiere al campo del folklore, sino en relación a la actitud frente a este campo; por ejemplo, cómo los estudiosos más destacados del pasado han dedicado su atención a los aspectos de la literatura oral y han elaborado una metodología para la investigación de esta literatura oral o verbal, agregándole a ésta, la música y las danzas relacionadas con esa literatura oral y han elaborado una metodología para la investigación de esta literatura oral o verbal, agregándole a ésta, la música y las danzas relacionadas con esa literatura ora. En cambio, es consenso que el folklore se refiere no sólo a la literatura oral, sino a la medicina, a las creencias, a las artesanías y prácticamente a toda la cultura del pueblo. Pero no a todo tipo de conjunto humano sino a la medicina, a las creencias, a las artesanías y prácticamente a todas la cultura del pueblo. Pero no a todo tipo de conjunto humano sino aquel que es homogéneo, y mantiene una tradición, o sea aquella sociedad llamada FOLK. Se entiende que cuando se habla del pueblo se está refiriendo a aquella parte de una sociedad estratificada. También hay una diferencia en cuanto al papel que se asigna a este folklore dentro del destino de las sociedades. Así para unos es la pintura vencidas denominada inferior, que no merece sino mostrar aquello de pintoresco o de bonito que pudiera tener esta cultura que se conceptúa en proceso de extinción. En cambio, para otros esta cultura tiene un gran valor porque constituye una respuesta y una contraposición a la cultura oficial que procede de los grupos de poder. Por tanto, este folklore busca su liberación y su plena realización.

Los portadores de este folklore y muchos científicos e ideológicos consideran que esta cultura FOLK, o este FOLKLORE, constituye patrimonio de la humanidad, que contribuyó al enriquecimiento de la cultura, que define al hombre peruano, de hoy y del mañana, tratándose del Perú”. Prof. Juan de la Cruz Fierro

“El folklore es la ciencia que estudia las tradiciones, costumbres y creencias que constituyen las manifestaciones espirituales del hombre del pueblo”. Antropólogo Efraín Morote Best

“Ciencia histórica, en cuanto reconstituye patrimonios de la realidad espiritual. Ciencia psicológica, en cuanto contribuye a establecer los resortes de la persistencia de luchas funcionalmente vinculadas con el modo, íntimo de ser de los pueblos. Sociológica, en cuanto contribuye a establecer bases para la generalización de la sociología. Pero en principio es Ciencia Antropológica Cultural que registra, clasifica, compone, interpreta y generaliza cierto tipo de elementos constituido de la cultura humana o de las obras del hombre; orientándose hacia el camino común de todas las ciencias de la naturaleza: el mayor equilibrio entre el hombre y el ambiente, entre lo que es el hombre y lo que quiere ser”. En resumen: El folklore es la expresión de la cultura como producto histórico social. Tenemos entonces, que el folklore es la ciencia del pueblo que comprende sus tradiciones y costumbres.

CARACTERÍSTICAS DEL FOLKLORE

Tradicional.- Porque se transmite en forma oral de generación en generación (narrado o cantado). Anónimo.- Porque se desconoce el autor o autores. Colectivo.- Porque las manifestaciones del folklore son conocidas y practicadas por el pueblo o colectividad.

Plástico.- Porque el folklore sufre cambios y modificaciones con el transcurso del tiempo. Natural.- El folklore es sin técnica especial ni artificial que le resten su espontaneidad.

COMPONENTES DEL ARTE MUSICAL: POPULAR

El arte musical no podría individualizarse únicamente en lo que respecta a la música en si misma sino comprenderse como un conjunto integrado y unitario, constituido por componentes tan importantes que involucren, tales como el canto, la danza, los instrumentos musicales, los autores. Además de estos componentes necesarios e interrelacionados deberá entenderse que los acontecimientos musicales se realizan en un contexto sociocultural, en un entorno geográfico, caracterizado por determinadas fiestas ya sean populares, familiares, laborales, etc. La interrelación indispensable entre los componentes del arte musical nos hace reflexionar que, no podría ejecutar una canción sin la música correspondiente, ni la persona o personas que la ejecutan.

COMPONENTES DEL ARTE MUSICAL POPULAR

-

Nativa vernacular: Waynos, harawis, carnavales, waylash, etc.

-

Criolla: marinera, tondero, música negroide, etc.

-

Dúos, tríos, ... coro.

-

Contenido de los versos: sentimentales, sátiros, fúnebres, religiosos, festivos, etc.

-

Danzas nativas y criollas.

-

Bailes nativos y criollos.

-

Pueblo

-

Intérpretes nativos o artistas.

-

Representaciones de personajes.

-

Vestuario.

-

De origen nativo.

-

Occidentales.

MÚSICA

CANTO Y “LETRAS”

DANZA

ACTORES

INSTRUMENTOS MUSICALES

Los componentes musicales pueden fundirse y realizarse en fiestas populares, acontecimientos familiares, agrícola-ganaderas auténticos y naturales de la propia comunidad, o representaciones teatrales.

UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES FACULTAD DE OBSTETRICIA Y ENFERMERIA PLAN DE SESIÓN I.

INFORMACIÓN GENERAL Asignatura : Danzas Folklóricas I Profesor

: Elsa Isabel Delgado Coral

Tema

: Son de los Diablos: Breve reseña sobre la llegada de la colonia afronegra al Perú.

Sesión Nº II.

OBJETIVO DE LA SESIÓN − −

IV.

: 2

Conoce sobre la llegada de la Colonia Afronegra al Perú. Aprende a reconocer los cambios de la música y aplicar los pasos aprendidos.

CONTENIDOS Y/O ACTIVIDADES - Ejecuta los pasos básicos del Son de los Diablos. -Práctica los pasos aprendidos de acuerdo al compás de la música

II.

METODOLOGÍA Expositiva Experimental Investigación individual

III.

Debate Proyecto Casos

Demostración Investigación grupal Otros: ......................

MATERIALES A UTILIZAR PARA EXPLICAR EL TEMA DE LA SESIÓN Texto Laboratorio Separata resumen Dirección electrónicas Transparencia Ejercicios de aplicación Otros: ...........................

IV.

Casos (Computación) Presentación Multimedia Slides

EQUIPOS A UTILIZAR EN LA SESIÓN Proyector de transparencias Proyector de multimedia Proyector de slides Otros: Equipo musical.

V.

EVALUACIÓN Dominio psicomotor.

VI. 1 2 3 4

FUENTE DE INFORMACIÓN DE MURÚA, Fray Martín, “Historia General del Perú”. Edición de Manuel Ballesteros Gaibrois, Lima – Perú, 2002. POR ARQUEÓLOGOS, ANTROPÓLOGOS, SOCIÓLOGOS. “Historia de la Cultura Peruana I y II”. Fondo Editorial del Congreso del Perú, Lima, 2001. MERINO DE ZELA, Mildred, “Ensayos sobre el folklore peruano”. Edición de la URP, Lima 2003. Textos disponibles en la Escuela Nacional Superior de Folklore “José María Arguedas”.

................................................................. VºBº Coordinador del Area Académica

....................................................... Firma del Profesor

BREVE RESEÑA SOBRE LA LLEGADA DE LA COLONIA AFRONEGRA AL PERU

La presencia de los esclavos africanos en el Perú, comenzó en el siglo XV. En poco tiempo la entonces colonia española vio sus principales centros de producción (mineros y azucareros) colmados de dicha mano de obra.

Al igual que en otros países latinoamericanos el número de esclavos africanos que llegó desde entonces, se hace difícil de determinar. Una de las razones es EL TRAFICO ILEGAL que se practicó en toda Latinoamérica. La mayor concentración de esclavos, como bien es sabido, se dio en la costa, que es también donde se han venido a conformar los principales centros urbanos. La sierra, prácticamente estuvo reservada al nativo habitante. Los esclavos negros solo se hicieron presente allí en los centros mineros y en algunas haciendas. LLEGA EL NEGRO AL PERU En la historia nacional el negro aparece por primera vez mencionado n las exploraciones oceánicas que se originaron en el istmo de Panamá, para buscar las costas de por entonces el famoso PIRÚ. Acompaña a Pizarro y Almagro en sus viajes , y uno de ellos salva la vida de este último en Puerto Quemado. Un día de data incierta y al parecer en marzo de 1532, en esa primera ciudad de Tumbes que a poco tiempo desapareció, un hombre de ese color , se halló, entre varios seres extraños entre sí, y se miraban como gente de planetas diferentes. Se encontraba entre ellos EL CURACA local, los indios nativos, LOS MITIMAES, que estaban destacados allí por el Inca y sus oficiales reales , así como el español Alonso de Molina, enviado por Pizarro en misión informativa. Un moreno era portador de los presentes que el jefe blanco designaba al Curaca, eran animales extraños los que se encontraban allí y que los aborígenes miraban con asombro. Pero su embarazo fue mayor conforme se oyó el conjunto de sonidos y ruidos que se percibió por primera vez y que estaba llamado a perdurar en esas tierras. Al habla yunga de los tumbesinos y al quechua de los foráneos cuzqueños se añadieron el castellano del español y la jeringoza afronegra del retinto, el canto del gallo, el cacareo de la gallina y el gruñir de los cerdos ya que todos estos animales eran europeos. A partir de tal encuentro la gente de color viene al país en número que se halla impreciso y de acuerdo con los acontecimientos históricos que se van desarrollando. EL PROCESO DE FOLKLORIZACION

Tratando de reconstruir el itinerario del afronegro en el Perú, tenemos que desenmarañar un camino de mas de cuatrocientos años y remitirnos a las primeras COFRADÍAS que en el siglo XVII agrupaban a los esclavos en zonas urbanas.

Cofradías de “NEGROS DE NACIÓN” (o sea negros nacidos en África, también y por hablar solo en sus lenguas nativas llamados “BOZAL”, a diferencia de los africanos ya castellanizados y cristianados, que eran “NEGROS LADINOS”. Cofradías de Congos, Lucumís, Minas, Angolas, Carabalís, Congos, Mondongos, Mandingas, etc, diseminadas por los suburbios de la incipiente ciudad, pero dentro de la jurisdicción de cada parroquia y bajo la regencia del Cabildo Virreinal, teniendo cierta autonomía para reunirse en “CABILDOS DE NACIÓN” y funcionar como sociedades de auxilios mutuos , donde los “NEGRO HORROS” (aguadores, cargadores, changueadores, carretoneros, dulceros, artesanos y curanderos) erogaban por rescatar a sus reyes de la esclavitud, a la vez que reconstruían sus antiguas tradiciones y danzas ancestrales.

UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES FACULTAD DE OBSTETRICIA Y ENFERMERIA PLAN DE SESIÓN VII.

INFORMACIÓN GENERAL Asignatura : Danzas Folklóricas I Profesor

: Elsa Isabel Delgado Coral

Tema

: Son de los Diablos: La danza del Son de los Diablos. Características. Términos “Son” y “De los diablos”

Sesión Nº II.

OBJETIVO DE LA SESIÓN

− − − V.

: 3

Conoce las características de la danza Son de los Diablos Conoce los términos de “son” y “De los diablos”. Construye una secuencia con los pasos aprendidos.

CONTENIDOS Y/O ACTIVIDADES

5

-Construye una secuencia con los pasos básicos aprendidos y aplicando los cambios de la música. METODOLOGÍA Expositiva Experimental Investigación individual

6

Debate Proyecto Casos

MATERIALES A UTILIZAR PARA EXPLICAR EL TEMA DE LA SESIÓN Texto Laboratorio Separata resumen Dirección electrónicas Transparencia Ejercicios de aplicación Otros: ...........................

7

Demostración Investigación grupal Otros: ......................

Casos (Computación) Presentación Multimedia Slides

EQUIPOS A UTILIZAR EN LA SESIÓN Proyector de transparencias Proyector de multimedia Proyector de slides Otros: Equipo musical.

8

EVALUACIÓN Dominio psicomotor.

9

FUENTE DE INFORMACIÓN

1 2 3 4

DE MURÚA, Fray Martín, “Historia General del Perú”. Edición de Manuel Ballesteros Gaibrois, Lima – Perú, 2002. POR ARQUEÓLOGOS, ANTROPÓLOGOS, SOCIÓLOGOS. “Historia de la Cultura Peruana I y II”. Fondo Editorial del Congreso del Perú, Lima, 2001. MERINO DE ZELA, Mildred, “Ensayos sobre el folklore peruano”. Edición de la URP, Lima 2003. Textos disponibles en la Escuela Nacional Superior de Folklore “José María Arguedas”.Angeles Caballero, César. Folklore Peruano. Edit. San Marcos, 1988.

.................................................................

.......................................................

VºBº Coordinador del Area Académica

Firma del Profesor

LA DANZA “EL SON DE LOS DIABLOS” CARACTERÍSTICAS

EL SON DE LOS DIABLOS es una danza de las fiestas de carnaval perteneciente al folklore negro de la Costa Peruana constituido por comparsas callejeras denominadas cuadrillas que al caer la noche desfilaban en alegres estampas; habiéndoseles visto por última vez en la década del treinta por las calles de limeñas. Mientras en las casas y callejones se armaban jaranas de rompe y raja con guitarra y cajón , en las afueras se presenciaba el paso del Son de los Diablos; grupo compuesto por los mejores bailadores llevando máscaras, guitarras, quijadas, cajitas y escuchándose el estentóreo grito acompasado “juuuuuuuuuhh”, “diablo””juuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuhh”. Los diablos durante su recorrido se detenían en las esquinas, formaban ruedo y alternativamente bailaban al centro, ejecutando “pasadas de zapateo criollo” y “agua e nieve”; demostrando movimientos de conjunto y bailes de agilidad basados en saltos acrobáticos y vueltas de fondo místico y pagano al son de la música dando un cuadro verdaderamente terrorífico y maravilloso. En las acuarelas de Pancho Fierro, representa el baile “Son de los Diablos”, resultando de información sobre los instrumentos, las máscaras, la ropa y los adornos de los negros bailarines que en Lima se veían todavía durante los comienzos del presente siglo. LOS TERMINOS “SON” Y “DE LOS DIABLOS” El doctor Fernando Ortiz ha desautorizado la tradición cubana que se empeñaba en asegurar que el “son “ había nacido en la Isla, haciendo notar que desde el siglo XVI constituía un elemento del Teatro Español a tal punto que aparecía en casi todos los entremeses. Como en muchos de esos sones teatrales figuraban esclavos de color tal vez de relación en las Colonias Hispanas con el elemento humano de procedencia afro negra. De esto, constituye el indicio de que ese término se empleara aquí mayormente en la denominación de un baile negro : “el son de los diablos” “....Corominas documenta en uso la voz “son” desde mediados del siglo trece en que ya se empleaba extensamente en el área rural española. La adición calificativa “de los diablos” pudo formarse en América donde estos estarían de moda desde el XVI, ya que antes no había figurado mucho. El diccionario de la Real Academia define “son” como “sonido que afecta agradablemente el oído, con especialidad el que se hace con arte”, pudiéndose que como americanismo se aplica a muchas composiciones de música, cantos y bailes, generalmente de carácter popular; pero particularmente de origen

africano común entre los negros y de meneos torpes y lascivos, de movimientos y contorneos sensuales. Se dice de esta denominación en su conjunto, se aplico a un desprendimiento de la mojigansa ya morena que nos vino de España, en la cual aparecían mucho los “diablos” (que en realidad eran gangas osea hechiceros) que los negros introdujeron en las procesiones del culto católico, los cuales se añadieron a los diablos europeos que aparecían ya, en los actos procesionales peninsulares. Frecuentemente se encuentra la presencia del demonio en danzas, tradicionales como motivo principal, es este el caso del Son de los Diablos, antigua danza que viene desde la colonia de pintoresca cuadrillas de negros vestidos de diablos que recorrían las calles de Lima durante la fiesta de carnaval. La concepción de demonio, , la “...encontramos paralelamente en el teatro litúrgico medieval y actos sacramentales , así como en los antiguos ritos africanos del Congo, calabar y la guinea sin descontar equivalencias litúrgicas nativas pre colombinas...” Lo que sucedió en el Perú después de la Conquista es que se introduce una nueva forma de representar al anticristo. “...El diablo es un elemento africano cristianizado pues el brujo “ganga” fue un personaje que llamó su atención trasladándolo a Europa para ser utilizado como símbolo de control de manifestaciones de los esclavos ya que en el viejo continente el “ganga “ se fusiona con el diablo católico, naciendo de este modo la figura del diablo, del cual es un vestigio bastante lejano la indumentaria de diablo que aparecía hasta los primeros años del presente siglo”

UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES FACULTAD DE OBSTETRICIA Y ENFERMERIA PLAN DE SESIÓN VIII.

INFORMACIÓN GENERAL Asignatura : Danzas Folklóricas I Profesor

: Elsa Isabel Delgado Coral

Tema

: Son de los Diablos: Antecedentes, origen e historia

Sesión Nº

: 4

II.

OBJETIVO DE LA SESIÓN

− − − VI.

Conoce los antecedentes de la danza Son de los Diablos Conoce el origen e historia de la Danza del Son de los Diablos. Construye una secuencia con los pasos aprendidos.

CONTENIDOS Y/O ACTIVIDADES Ejecuta una secuencia completa de pasos básicos de acuerdo a lo marcado por la música. 4

METODOLOGÍA

Expositiva Experimental Investigación individual 5

Debate Proyecto Casos

MATERIALES A UTILIZAR PARA EXPLICAR EL TEMA DE LA SESIÓN

Texto Laboratorio Separata resumen Dirección electrónicas Transparencia Ejercicios de aplicación Otros: ........................... 6

Demostración Investigación grupal Otros: ......................

Casos (Computación) Presentación Multimedia Slides

EQUIPOS A UTILIZAR EN LA SESIÓN

Proyector de transparencias Proyector de multimedia Proyector de slides Otros: Equipo musical. 7

EVALUACIÓN

Dominio psicomotor. 8

FUENTE DE INFORMACIÓN

1

DE MURÚA, Fray Martín, “Historia General del Perú”. Edición de Manuel Ballesteros Gaibrois, Lima – Perú, 2002. POR ARQUEÓLOGOS, ANTROPÓLOGOS, SOCIÓLOGOS. “Historia de la Cultura Peruana I y II”. Fondo Editorial del Congreso del Perú, Lima, 2001. MERINO DE ZELA, Mildred, “Ensayos sobre el folklore peruano”. Edición de la URP, Lima 2003. Textos disponibles en la Escuela Nacional Superior de Folklore “José María Arguedas”.

2 3 4

.................................................................

.......................................................

VºBº Coordinador del Area Académica

Firma del Profesor

ANTECEDENTES, ORIGEN E HISTORIA Las carnavalescas cuadrillas del limeño “Son de los Diablos” tiene su equivalente en los LAMBAYECANOS DIABLICOS DE TUCUME, en los Liberteños Diablos de Huamanchuco, en los Cusqueñoz Diablos (“Sagra”) de Paucartambo, en la famosísima y espectacular DIABLADA DE PUNO, y en tantas otras Danzas (Ceremoniales y de Comparsería) que abundan en el demonismo del Folklore Peruano, la que a su vez tiene congéneres entre el folklore de casi toda Latinoamérica, llámense Diabladas. Diablos, Diablitos o Diabliquillos. Sus orígenes lo encontramos (paralelamente) tanto en el Teatro Litúrgico Medieval y Cultos Sacramentales, asi como en antiquísimos ritos Africanos del Congo, Calabar y la Guinea, sin descontar equivalencias litúrgicas Precolombinas. Podemos decir que en la España Medieval con los Moros cautivos y en las Colonias de América con los negros esclavos e indios sojuzgados; bajo sutil apariencia de un día de total “Libertad”, el denominador (en Santa Alianza con la Inquisición) invitaba al denominado para que practicará sus más espectaculares Danzas Ancestrales. Denys Cuche (1975) “al igual que en la actualidad, los blancos utilizaban al negro para su diversión. Así en las procesiones religiosas, gran entretenimiento del siglo pasado, los amos “disfrazaban” a sus criadas negras para que el espectáculo fuera más vistoso..” También los ricos blancos pagaban los gastos de disfraces del famoso baile negro “son de los diablos” que acompañaban distintas procesiones y así hacían más felices a sus hijos. El fin que se perseguía era utilizar su cultura. “PAGANA” como encarnación del “Mal” y así relevar la sagrada imagen del “Bien”, , identificando a los primeros con el propio diablo. El éxito de tan peregrina empresa fue tal, que hasta los propios dominados terminaron en muchos casos por admitirse diablos y aceptar gustosos su papel. Es por ellos que inicialmente y tanto en Europa como en el Nuevo Mundo, la aparición de los Diablos coincidía con la fiesta del Hábeas Christi, la infraoctava del Domingo de Cuasi modo o Bien la Epifanía. Por los años 1869, Segura habla de él en Lances de Amancaes “Hasta ahora veinticinco a treinta años en las procesiones de cuasimodo y Hábeas seguían actuando pandillas de diablos que hacían horribles contorsiones...” (Prince 1890) Dávalos , compara “...pronto comenzó a sufrir una especie de fascinación: La ornamenta se agitaba en todas direcciones produciendo un choque como el son de los diablos, a cuyo compás parecía bailar”.

Ya en el siglo XIX, algunas acuarelas del pintor mulato Pancho Fierro (18031879) muestran épocas anteriores del “Son”, quizás cuando su aparición coincidía con la Epifanía, Cuasi modo o bien precediendo la Procesión de la infraoctava del Domingo del Corpus. En tal época se llamaban Diablitos y Fernando Ortiz, el sabio Profesor Cubano, en minuciosos estudios nos dice que fueron los ñañigos del culto Abakúa quienes en la Habana representaron tales mojigangas (vocablo Africano). Mas de un siglo antes del descubrimiento, ya en la península Ibérica, Arabes y Judíos ( como más tarde aquí en el Nuevo Mundo los negros esclavos) fueron encomendados por los cristianos para representar el “Mal”, pero tal parece que los Africanos, enterados del espíritu religioso de estas fiestas, efectuaban ritos equivalentes de su propia religión. Finalmente, los Diablitos fueron trasladados a las fiestas de “Carnaval” siendo Don Francisco Andrade mas conocido como “Churrasco o Ño Biste”, el último diablo mayor que viera Lima, zapateando en la puerta de pulperías y comandado su cuadrilla al estentóreo grito de : ¡Diablo Diablo

¡...huuuuuuuh! ¡...huuuuuuuh!

Ya en el siglo XIX, quizás por la decadencia del dominio Clerical y el arraigo popular que alcanzaron las Diabladas, o quizás por los cambios consecuentes a la instauración Republicana y la posterior abolición de la esclavitud, lo cierto es que en muchos pueblos de Nuestra América se traslado la aparición de los Diablitos a otras fechas, como el Carnaval o la Fiesta Patronal de cada Pueblo.

UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES FACULTAD DE OBSTETRICIA Y ENFERMERIA PLAN DE SESIÓN i.

INFORMACIÓN GENERAL Asignatura : Danzas Folklóricas I Profesor

: Elsa Isabel Delgado Coral

Tema

: Práctica Calificada.

Sesión Nº

: 5

II.

OBJETIVO DE LA SESIÓN −

VII.

Lograr el dominio de los pasos en una secuencia.

CONTENIDOS Y/O ACTIVIDADES Práctica calificada. 4

METODOLOGÍA

Expositiva Experimental Investigación individual 5

Debate Proyecto Casos

MATERIALES A UTILIZAR PARA EXPLICAR EL TEMA DE LA SESIÓN

Texto Laboratorio Separata resumen Dirección electrónicas Transparencia Ejercicios de aplicación Otros: ........................... 6

Demostración Investigación grupal Otros: ......................

Casos (Computación) Presentación Multimedia Slides

EQUIPOS A UTILIZAR EN LA SESIÓN

Proyector de transparencias Proyector de multimedia Proyector de slides Otros: Equipo musical. 7

EVALUACIÓN

Dominio psicomotor. 8

FUENTE DE INFORMACIÓN

1

DE MURÚA, Fray Martín, “Historia General del Perú”. Edición de Manuel Ballesteros Gaibrois, Lima – Perú, 2002. POR ARQUEÓLOGOS, ANTROPÓLOGOS, SOCIÓLOGOS. “Historia de la Cultura Peruana I y II”. Fondo Editorial del Congreso del Perú, Lima, 2001. MERINO DE ZELA, Mildred, “Ensayos sobre el folklore peruano”. Edición de la URP, Lima 2003. Textos disponibles en la Escuela Nacional Superior de Folklore “José María Arguedas”.

2 3 4

................................................................. VºBº Coordinador del Area Académica

....................................................... Firma del Profesor

PRÁCTICA CALIFICADA

Se procederá a tomar la práctica calificada correspondiente a la Danza del Son de los Diablos, la cual constará de la ejecución de una secuencia que contenga todos los pasos aprendidos durante las sesiones anteriores en forma individual. Se tomará en cuenta el desenvolvimiento personal que implica fuerza y cocnocimiento de los pasos realizados acorde con el ritmo y cambios de música.

UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES FACULTAD DE OBSTETRICIA Y ENFERMERIA PLAN DE SESIÓN IX.

INFORMACIÓN GENERAL Asignatura : Danzas Folklóricas I Profesor

: Elsa Isabel Delgado Coral

Tema

: Son de los Diablos: Organización, personajes y coreografía del son de los diablos.

Sesión Nº

VIII.

: 6

II.

OBJETIVO DE LA SESIÓN

− −

Reconoce la organización, personajes y coreografía de la Danza Son de los Diablos. Conoce los pasos básicos de Son de los Diablos y su aplicación en una coreografía.

CONTENIDOS Y/O ACTIVIDADES Aplica los pasos aprendidos en la construcción de una coreografía de la danza Son de los Diablos. 5

METODOLOGÍA

Expositiva Experimental Investigación individual 6

Demostración Investigación grupal Otros: ......................

MATERIALES A UTILIZAR PARA EXPLICAR EL TEMA DE LA SESIÓN

Texto Separata resumen Transparencia Otros: Video 7

Debate Proyecto Casos

Laboratorio Dirección electrónicas Ejercicios de aplicación

Casos (Computación) Presentación Multimedia Slides

EQUIPOS A UTILIZAR EN LA SESIÓN

Proyector de transparencias Proyector de multimedia Proyector de slides Otros: Equipo musical. 8

EVALUACIÓN

Dominio psicomotor.

9 1 2 3 4

FUENTE DE INFORMACIÓN DE MURÚA, Fray Martín, “Historia General del Perú”. Edición de Manuel Ballesteros Gaibrois, Lima – Perú, 2002. POR ARQUEÓLOGOS, ANTROPÓLOGOS, SOCIÓLOGOS. “Historia de la Cultura Peruana I y II”. Fondo Editorial del Congreso del Perú, Lima, 2001.

MERINO DE ZELA, Mildred, “Ensayos sobre el folklore peruano”. Edición de la URP, Lima 2003. Textos disponibles en la Escuela Nacional Superior de Folklore “José María Arguedas”.

................................................................. .......................................................

VºBº Coordinador del Area Académica

Firma del Profesor

ORGANIZACIÓN, PERSONAJES Y COREOGRAFIA Los negros ensayaban con dos o tres meses de anticipación en grades corralones, escogiendo para ello a los más ágiles. También se preparaban para lucir sus mejores disfraces. Para sufragar el costo de la confección del vestuario, se pedía a las familias más pudientes del barrio que los apadrinaran, suponiendo esto que el que consiguiera el mejor padrino también tendría el mejor vestuario. La comparsa se componía de ocho, diez o doce bailarines, del más grande y corpulento, hasta el más pequeño y fino que iba a la cola. Personaje Principal: El Diablo Mayor, personaje especial de esta danza que se caracteriza por estar armado de un látigo así como un lápiz y un cuaderno viejo; este diablo se acerca a los espectadores para mirarlos, tocarlos, olerlos y luego de mover la cola y la cabeza en señal de mal augurio apunta su nombre en la lista de candidatos para el infierno que tiene en el cuaderno. Era el primer bailarín. Además llevaba un lujoso disfraz de una sola pieza a manera de buzo de color rojo con una horripilante máscara, cuernos, zapatillas de soga, su enorme tunche, como adornos llevaba una gran capa forrada y bordada en lentejuelas y su gran cantidad de cascabeles. Secundarios: Los caporales en número de dos, un número indeterminado de peones y algunas veces un diablito de mascota. En la ejecución de la coreografía, los diablos marchan en fila de uno, hasta llegar a una esquina donde se ponen a bailar formando una rueda que gira en un sentido y luego en otro; para después formar dos líneas paralelas en medio de las cuales se ubica el diablo mayor, quien chasqueando su látigo ordena esta líneas; también se ejecutan otras figuras como:  El diablo perdido  La cruz  El diablo muerto  La cuenta  Salida del infierno En otras ocasiones el diablo mayor, dibujaba en el suelo una cruz, para obligar a los demás demonios a inclinarse ante ésta y besarla utilizando como medio de persuasión su látigo que frota con fuerza en tono amenazador. Al ritmo de las quijadas, las cuadrillas van avanzando con su típico desplazamiento consistente en dar un pasito adelante y dos atrás , inclinando el tronco y moviendo los hombros; también balancean la cabeza, mueven la cintura y zapatean. El frotar de la quijada de burro (carachacha) el golpear del cajón, el rasqueteo de la guitarra, la cajita del pito, dando sensación de terror.

Desde su salida a recorrer la calles, como las de Barbones, Cinco Esquinas, El Cercado, Maravillas, el Chirimoyo y Cocharcas, no dejaban de tocar marcando suavemente el ritmo n columna de a uno. Estos realizaban figuras obedeciendo el sonido del pito. Terminaba la variedad de pasos remataban la danza los doce bailarines , con un círculo y se detenían esperando ser atenidos por los residentes del lugar, con frutas, bebidas y propinas. Luego continuaban su recorrido y se dirigían a las pulperías, cafetines o bares y “chinganas” para solicitar dinero o licor. El mejor bailarín y Diablo Mayor en la comparsas de esa época, fue un moreno fornido y malencarado, de oficio cochero, llamado Francisco Andrade que por sus carnosos y colgantes labios fue más conocido con los apelativos de “churrasco” y “ño Biste”.

MATEMATICA APLICADA COREOGRAFIA EN LOS SIGUIENTES RECUADROS EN BLANCO GRAFICA LAS FIGURAS QUE UTILIZAS EN TU COREOGRAFIA DEL SON DE LOS DIABLOS

1

2

3

4

5

6

UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES FACULTAD DE OBSTETRICIA Y ENFERMERIA PLAN DE SESIÓN X.

IX.

INFORMACIÓN GENERAL Asignatura : Danzas Folklóricas I Profesor

: Elsa Isabel Delgado Coral

Tema

: Son de los Diablos: Instrumentos musicales y vestuario .

Sesión Nº

: 7

II.

OBJETIVO DE LA SESIÓN

− − −

Lograr el dominio de los pasos básicos de Son de los Diablos. Aprender las posturas de acuerdo al ritmo musical de la Son de los diablos. Conocer el desplazamiento inicial de Son de los Diablos.

CONTENIDOS Y/O ACTIVIDADES -Construye una coreografía completa de Son de los Diablos de acuerdo a los parámetros establecidos y figuras permitidas. - Práctica su coreografía completa.. 2

METODOLOGÍA

Expositiva Experimental Investigación individual 3

Debate Proyecto Casos

MATERIALES A UTILIZAR PARA EXPLICAR EL TEMA DE LA SESIÓN

Texto Laboratorio Separata resumen Dirección electrónicas Transparencia Ejercicios de aplicación Otros: .................. 4

Demostración Investigación grupal Otros: ......................

Casos (Computación) Presentación Multimedia Slides

EQUIPOS A UTILIZAR EN LA SESIÓN

Proyector de transparencias Proyector de multimedia Proyector de slides Otros: Equipo musical. 5

EVALUACIÓN

Dominio psicomotor. 6

FUENTE DE INFORMACIÓN

1

DE MURÚA, Fray Martín, “Historia General del Perú”. Edición de Manuel Ballesteros Gaibrois, Lima – Perú, 2002. POR ARQUEÓLOGOS, ANTROPÓLOGOS, SOCIÓLOGOS. “Historia de la Cultura Peruana I y II”. Fondo Editorial del Congreso del Perú, Lima, 2001. MERINO DE ZELA, Mildred, “Ensayos sobre el folklore peruano”. Edición de la URP, Lima 2003. Textos disponibles en la Escuela Nacional Superior de Folklore “José María Arguedas”.

2 3 4

................................................................. VºBº Coordinador del Area Académica

....................................................... Firma del Profesor

INSTRUMENTOS MUSICALES En la actualidad conocemos los siguientes instrumentos: • Guitarra • Cajita • Quijada de burro (carachacha) • Cajón Sin embargo, existen testimonios que en el pasado la música era ejecutada con instrumentos como: • • • • • •

Arpa Chirimiya Tambor Clarinete Cajita Quijada de burro.

Podemos observar que la Cajita y la quijada de burro se han mantenido constantes a través del tiempo en la ejecución de la música de los diablos limeños, convirtiéndose en los instrumentos más tradicionales y representativos. La exclamación : “juuh!” dicha con emoción por todos los bailarines, va matizando el ritmo de la música. Acerca del canto es bastante conocida la letra que dice así: “Venimos de los infiernos no se vayan a asustar por estos rabos y cuernos que son pa´ bailar Todos los años salimos Cuando llega el carnaval Y asustamos a la gente Con nuestro baile infernal Son de los diablos son Que venimos a bailar Y el pícaro cachafáz La quijada va a tocar..” VESTUARIO

La información más completa de cómo fue el vestuario utilizado durante el siglo pasado en la representación del son de los diablos en lima, nos la ofrece el pintor costumbrista Pancho Fierro, quien, en sus acuarelas ha tomado esta danza como tema central, donde se puede apreciar, por ejemplo, al diablo mayor y como está vestido. 1. De toda indumentaria, lo más resaltante es la máscara que le cubre parte del rostro; confeccionada de cartón o papel remojado unida con pegamento. Esta masa sirve para modelar una cara grotesca que representa al demonio; ojos saltones, cachos, orejas de burro, barba o bigote, terminando en un gorro adornado con plumas de colores. También usa una peluca hecha con cola de caballo pintada de rojo. 2. La blusa está confeccionada con tela de algodón, los colores varían de acuerdo al gusto del usuario, en cambio, el diseño si es uniforme: escote redondo con cuello bebe, mangas bombachas recogidas con el codo, llevando una terminación, tanto en el borde de la manga como en el borde del cuello, de tira bordada. La blusa ceñida al cuerpo es recogido e la cintura formando una especie de faldín.. Es abierta en la parte posterior. 3. El pantalón como todos los d la época es de influencia española: hasta la media pierna y abierto en la parte final de los lados exteriores de la pierna; también es confeccionada en tela de algodón y el color es siempre en contraste con la blusa y, al igual que esta, tiene como adornos bobos de tira bordada o encaje, los que se colocan en el contorno de la cadera y se ubican también en cada pierna a una distancia de cm, aproximadamente (por lo general llevan hileras). Del final e la pierna sobresale un bobo blanco, también adornado con tira bordada. 4. En los pies, usan medias de color blanco hasta la rodilla. Como calzado llevan zapatillas de soga de color negro con espuelas de plata. 5. En al cintura y sobre la blusa, se colocan una cinta terminada en listón, es de color diferente de la blusa y pantalón. 6. Por otro lado, el diablo mayor lleva un láigo en la mano derecha. En las primeras décadas del presente siglo, se utilizan diferentes diseños de vestuarios para el son de los diablos; pero con algo en común; la utilización del color rojo en la parte o en la totalidad de la indumentaria como lo veremos en las siguientes descripciones: Pedro Joya – Chumbeque (Ex Diablo mayor) Los diablos se vestían todos de rojo. Se ponían medias de mujer. Guantes y zapatillas, los cuales se teñían de color rojo. Las caretas eran de diferentes materiales: mate, maya, piel de carnero, etc. el uso de la careta se deja de lado por que la gente se asustaba. Así también llevan trinches o espada. Nicomedes Santa Cruz

El atuendo era casaca y ceñido pantalón rojo, capa del mismo color, mascara con cuernos, rabo y zapatillas de soga. De las puntas de la casaca así como de la cara pendían abundantes cascabeles y el diablo mayor empuñaba un chicotillo. Rosado Bendezú El diablo mayor llevaba un lujoso disfraz de una sola pieza... de color rojo, con una horripilante mascara, su enorme trinche y su inseparable látigo, como adorno lleva una gran capa forrada y bordada en lentejuelas y gran cantidad de cascabeles.

EN LOS SIGUIENTES RECUADROS TERMINA DE COREOGRAFÍA PERSONAL DEL SON DE LOS DIABLOS 7

8

GRAFICAR

TU

9

10

11

12

UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES FACULTAD DE OBSTETRICIA Y ENFERMERIA PLAN DE SESIÓN XI.

INFORMACIÓN GENERAL Asignatura : Danzas Folklóricas I Profesor

: Elsa Isabel Delgado Coral

Tema

: Practica Calificada

Sesión Nº

: 8

II.

OBJETIVO DE LA SESIÓN

Sustenta su trabajo de creación coreográfica sobre los conocimientos adquiridos en la unidad I. X.

CONTENIDOS Y/O ACTIVIDADES Ejecución de la Coreografía de Son de los Diablos. 5

METODOLOGÍA

Expositiva Experimental Investigación individual 6

Demostración Investigación grupal Otros: ......................

MATERIALES A UTILIZAR PARA EXPLICAR EL TEMA DE LA SESIÓN

Texto Separata resumen Transparencia Otros: .................. 7

Debate Proyecto Casos

Laboratorio Dirección electrónicas Ejercicios de aplicación

Casos (Computación) Presentación Multimedia Slides

EQUIPOS A UTILIZAR EN LA SESIÓN

Proyector de transparencias Proyector de multimedia Proyector de slides Otros: Equipo musical. 8

EVALUACIÓN

Dominio psicomotor. 9

FUENTE DE INFORMACIÓN

1

DE MURÚA, Fray Martín, “Historia General del Perú”. Edición de Ballesteros Gaibrois, Lima – Perú, 2002.

2

POR ARQUEÓLOGOS, ANTROPÓLOGOS, SOCIÓLOGOS. “Historia de la Cultura Peruana I y II”. Fondo Editorial del Congreso del Perú, Lima, 2001. MERINO DE ZELA, Mildred, “Ensayos sobre el folklore peruano”. Edición de la URP, Lima 2003.

3

Manuel

................................................................. VºBº Coordinador del Area Académica

....................................................... Firma del Profesor

PRÁCTICA CALIFICADA

Se procederá a tomar la práctica calificada correspondiente a la coreografía de la Danza Son de los Diablos, la cual constará de la ejecución de diferentes figuras creadas por los alumnos con supervisión de el profesor la cual contendrá todos los pasos aprendidos durante las sesiones anteriores aplicados en forma grupal. Se tomará en cuenta el desenvolvimiento personal y grupal que implica fuerza , comunicación y conocimiento de los pasos realizados acorde con el ritmo y cambios de música.

UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES FACULTAD DE OBSTETRICIA Y ENFERMERIA PLAN DE SESIÓN XII.

INFORMACIÓN GENERAL Asignatura : Danzas Folklóricas I Profesor

: Elsa Isabel Delgado Coral

Tema

: Evaluación Parcial.

Sesión Nº

: 9

II.

OBJETIVO DE LA SESIÓN −

XI.

Evaluar el nivel de conocimientos.

CONTENIDOS Y/O ACTIVIDADES Se elaborará una prueba escrita dividida en cinco parte, que incluyen alternativas, Verdadero y Falso, completar, desarrollo y esquematizar. 4

METODOLOGÍA

Expositiva Experimental Investigación individual 5

Debate Proyecto Casos

MATERIALES A UTILIZAR PARA EXPLICAR EL TEMA DE LA SESIÓN

Texto Laboratorio Separata resumen Dirección electrónicas Transparencia Ejercicios de aplicación Otros: Cuestionario 6

Demostración Investigación grupal Otros: ......................

Casos (Computación) Presentación Multimedia Slides

EQUIPOS A UTILIZAR EN LA SESIÓN

Proyector de transparencias Proyector de multimedia Proyector de slides Otros: ..................... 7

EVALUACIÓN

Escrita con puntuación de 00 a 20. 8

FUENTE DE INFORMACIÓN

1

DE MURÚA, Fray Martín, “Historia General del Perú”. Edición de Manuel Ballesteros Gaibrois, Lima – Perú, 2002. POR ARQUEÓLOGOS, ANTROPÓLOGOS, SOCIÓLOGOS. “Historia de la Cultura Peruana I y II”. Fondo Editorial del Congreso del Perú, Lima, 2001. MERINO DE ZELA, Mildred, “Ensayos sobre el folklore peruano”. Edición de la URP, Lima 2003.

2 3

................................................................. VºBº Coordinador del Area Académica

....................................................... Firma del Profesor

EVALUACIÓN PARCIAL

La Evaluación Parcial será escrita y contendrá preguntas para desarrollar y preguntas con alternativas y otras para completar. Asimismo, se incluirán preguntas de Falso y Verdadero, también se pedirá al alumno esquematizar y dibujar trajes típicos que se solicite. La Evaluación Parcial tendrá un puntaje máximo de 20 y uno mínimo de 00.

UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES FACULTAD DE OBSTETRICIA Y ENFERMERIA PLAN DE SESIÓN XIII.

INFORMACIÓN GENERAL Asignatura : Danzas Folklóricas I Profesor

: Elsa Isabel Delgado Coral

Tema

: Wifala de Ispacas: Contexto sociocultural del departamento de Arequipa.

Sesión Nº

: 10

II.

OBJETIVO DE LA SESIÓN − −

XII.

Conoce el contexto sociocultural del departamento de Arequipa. Ejecuta los pasos básicos de Wifala de Ispacas.

CONTENIDOS Y/O ACTIVIDADES -Observa y ejecuta los pasos básicos de Wifala de Ispacas. -Reconoce los cambios musicales de la danza. 4

METODOLOGÍA

Expositiva Experimental Investigación individual 5

Demostración Investigación grupal Otros: ......................

MATERIALES A UTILIZAR PARA EXPLICAR EL TEMA DE LA SESIÓN

Texto Separata resumen Transparencia Otros: 6

Debate Proyecto Casos

Laboratorio Dirección electrónicas Ejercicios de aplicación

Casos (Computación) Presentación Multimedia Slides

EQUIPOS A UTILIZAR EN LA SESIÓN

Proyector de transparencias Proyector de multimedia Proyector de slides Otros: Equipo musical. 7

EVALUACIÓN

Dominio psicomotor. 8

FUENTE DE INFORMACIÓN

1

DE MURÚA, Fray Martín, “Historia General del Perú”. Edición de Manuel Ballesteros Gaibrois, Lima – Perú, 2002. POR ARQUEÓLOGOS, ANTROPÓLOGOS, SOCIÓLOGOS. “Historia de la Cultura Peruana I y II”. Fondo Editorial del Congreso del Perú, Lima, 2001. MERINO DE ZELA, Mildred, “Ensayos sobre el folklore peruano”. Edición de la URP, Lima 2003.

2 3

................................................................ VºBº Coordinador del Area Académica

....................................................... Firma del Profesor

WIFALA DE Ispacas (AREQUIPA) Luis Paiva Muñoz El pensamiento andino se conserva y pervive en sus manifestaciones culturales. Del mismo modo, vive absorbido y transformado en aquellas que llegaron del mundo occidental. No son simples mezclas, son efectivas asimilaciones culturales realizadas por el poblador peruano, combinando lo antiguo y autóctono con los elementos extraños. En este proceso de indigenación , que comenzó al día siguiente de la llegada de los españoles , los ritos, el idioma, los juegos, los trajes, los instrumentos de labor, la música, las costumbres como las corridas de toros y todo aporte hispánico fue adoptado y modificado por el poblador nativo, de manera tal que se supeditó a su servicio; es decir, satisfizo sus necesidades y modos de ver y actuar. Con el escudo evangelizador, la iglesia logró inducir muchos elementos españoles. Se intentó sustituir los bailes , los ritos y muchas manifestaciones nativas por lo europeo. La fusión de las viejas prácticas paganas con los rituales católicos, comenzó en cuanto se inició la historia hispana en el Perú, y continúa hasta nuestros días, en perfecta armonía y convivencia entre los nuevos dioses, puestos en altares y hornacinas. Los antiguos apus y wamanis, comparten la celebración y la fiesta. De éstas, la fiesta de la Navidad es la que cuenta con tal nivel de universalidad, que sólo es comparable con la celebración del carnaval. En nuestro país, antes de la llegada de los conquistadores, la práctica de los rituales de agradecimiento a los Apus y en especial a la Pachamama, se iniciaba con la llegada de los primeras flores y frutos, temporada conocida como del “pukllay” (empezaba a mediados del mes de diciembre y se prolongaba hasta los meses de febrero y marzo). Los españoles trajeron una serie de fiestas y costumbres. Una de ellas es el “carnaval” (carme vale o “adiós a la carne”), expresión que se puede interpretar como la despedida desmedida y exagerada a los placeres del cuerpo (come, beber, sexo), puesto que durante los 40 días previos a la celebración de la “Semana Santa”se prohibían estas actividades por la Cuaresma (temporada de abstinencia y de preparación corporal y espiritual). En el tránsito de transculturización y mestizaje (mezcla entre dos formas de celebración) surge la tradición de la práctica del carnaval en el Perú, pero con características propias a la idiosincrasia del poblador peruano. Una relevante diferencia es que en nuestro país, el carnaval es practicado no solo un día (como en el resto del mundo, Europa, sobre todo) sino que tiene una dura relativa: un día (domingo de carnaval), cuatro días (domingo de carnaval, lunes de compadres, martes de comadres y miércoles de ceniza), una semana , un mes (cuatro domingos), dos meses (como el antiguo pukllay). CONTEXTO SOCIOCULTURAL Arequipa El departamento de Arequipa se encuentra situado en la zona sur oriental del país: Por el norte limita con Ica, Ayacucho y Apurímac por el sur con

Moquegua, por el este con Cuzco y Puno y por el oeste con el Océano Pacífico. Debido. Debido a que su territorio abarca zonas de costa y sierra, tiene climas variados (calor intenso en el verano y bajas temperaturas en el invierno). Tiene una extensión de 63,528 km2 y su población bordea el millón de habitantes. Este departamento es dividido políticamente en ocho provincias: • • • • • • • •

Caraveli Camaná Islay La Unión Castilla Arequipa Caylloma Condesuyos

Condesuyos. La provincia de Condesuyos, posee una extensión territorial 6958.40 km2 y una población aproximada de 21479 habitantes. Está ubicada al noreste de la ciudad de Arequipa, aproximadamente a unas 6 ó 7 horas de viaje (ruta Aplao, provincia de Castilla, por la rivera del río Majes). La capital de la provincia es la ciudad de Chuquibamba, la que se encuentra a 2930 m.s.n.m. Es de clima, generalmente, templado en los valles y quebradas; y frio en la cordillera. Por su territorio cruzan algunos ramales de la Cordillera Occidental de los Andes. Al norte de la provincia, la cordillera de Cayarani forma el límite natural con el departamento de Cusco. En esta cordillera sobresale el nevado Solimana (6117 m.s.n.m.), cuya cumbre destaca sobre el promedio de la cadena (5000 m.s.n.m.). Condesuyos cuenta con ocho distritos: • Chuquibamba • Andaray • Cayarani • Iray • Río Grande • Salamanca • Yanaquihua • Chichas. En esta provincia que se practica la danza de Wifala, en especial en la comunidad de Ispacas, además de Chaupi, Pachaica y Lucmani (distrito de Yanaquihua). La festividad del carnaval en estos pueblos comienza el domingo de carnaval y se prolonga hasta el miércoles de ceniza.

Grafica la vestimenta de Wifala de Ispacas

UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES FACULTAD DE OBSTETRICIA Y ENFERMERIA PLAN DE SESIÓN XIV.

INFORMACIÓN GENERAL Asignatura : Danzas Folklóricas I Profesor

: Elsa Isabel Delgado Coral

Tema

: Wifala de Ispacas: Antecedentes históricos y referencias socioeconómicas

Sesión Nº

: 11

II.

OBJETIVO DE LA SESIÓN − Conoce los antecedentes históricos y referencias socioeconómicas de la comunidad de Condesuyos. − Reconoce los pasos básicos de Wifala de Ispacas

XIII.

CONTENIDOS Y/O ACTIVIDADES Práctica los pasos aprendidos reconociendo las diferentes partes de la música de Ispacas. 4

METODOLOGÍA

Expositiva Experimental Investigación individual 5

Demostración Investigación grupal Otros: ......................

MATERIALES A UTILIZAR PARA EXPLICAR EL TEMA DE LA SESIÓN

Texto Separata resumen Transparencia Otros: .................. 6

Debate Proyecto Casos

Laboratorio Dirección electrónicas Ejercicios de aplicación

Casos (Computación) Presentación Multimedia Slides

EQUIPOS A UTILIZAR EN LA SESIÓN

Proyector de transparencias Proyector de multimedia Proyector de slides Otros: Equipo musical. 7

EVALUACIÓN

Dominio psicomotor. 8

FUENTE DE INFORMACIÓN

1

DE MURÚA, Fray Martín, “Historia General del Perú”. Edición de Manuel Ballesteros Gaibrois, Lima – Perú, 2002. POR ARQUEÓLOGOS, ANTROPÓLOGOS, SOCIÓLOGOS. “Historia de la Cultura Peruana I y II”. Fondo Editorial del Congreso del Perú, Lima, 2001. MERINO DE ZELA, Mildred, “Ensayos sobre el folklore peruano”. Edición de la URP, Lima 2003.

2 3

................................................................. VºBº Coordinador del Area Académica

....................................................... Firma del Profesor

Antecedentes históricos y referencias socioeconómicas. La provincia de Condesuyos, fue creada por Decreto Supremo, el 21 de junio de 1825. Su origen se remonta a tiempos prehispánicos, cuando este territorio era un asentamiento poblacional de varios grupos humanos. Durante la época colonial formó parte del Obispado de Arequipa, y gozo de gran prestigio por sus minas de oro y plata. En la actualidad, se pueden observar las llanuras de Alizo y Azafrán, las que se encuentran al sur de la provincia, así como los valles de Chorunga, Chichas y Pachana, donde se cultiva árboles frutales y sobre todo uvas. En las mesetas se siembra maíz , trigo, quinua, papas, ollucos, ocas, cebada y alfalfa. Las plantas forrajeras permiten la crianza de ganado vacuno, ovino, caprino, porcino, equino y asnos. En lo referente a la minería, a pesar de contar con probadas reservas minerales, en la actualidad son contadas las minas en explotación; los principales metales extraídos son: oro, plata , cobre, antimonio y molibdeno.

UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES FACULTAD DE OBSTETRICIA Y ENFERMERIA PLAN DE SESIÓN XV.

INFORMACIÓN GENERAL Asignatura : Danzas Folklóricas I Profesor

: Elsa Isabel Delgado Coral

Tema Sesión Nº

: Wifala de Ispacas: Origen y Etimología : 12

II. − − XVI.

OBJETIVO DE LA SESIÓN

Reconoce Origen y etimología de la Danza Wifala de Ispacas. Conoce los pasos básicos de Wifala de Ispacas y figuras coreograficas . CONTENIDOS Y/O ACTIVIDADES Ejecuta la primera parte de la coreografía de Ispacas.

4

METODOLOGÍA

Expositiva Experimental Investigación individual 5

Demostración Investigación grupal Otros: ......................

MATERIALES A UTILIZAR PARA EXPLICAR EL TEMA DE LA SESIÓN

Texto Separata resumen Transparencia Otros: Video 6

Debate Proyecto Casos

Laboratorio Dirección electrónicas Ejercicios de aplicación

Casos (Computación) Presentación Multimedia Slides

EQUIPOS A UTILIZAR EN LA SESIÓN

Proyector de transparencias Proyector de multimedia Proyector de slides Otros: Equipo musical. 7

EVALUACIÓN

Dominio psicomotor. 8

FUENTE DE INFORMACIÓN

1

DE MURÚA, Fray Martín, “Historia General del Perú”. Edición de Manuel Ballesteros Gaibrois, Lima – Perú, 2002. POR ARQUEÓLOGOS, ANTROPÓLOGOS, SOCIÓLOGOS. “Historia de la Cultura Peruana I y II”. Fondo Editorial del Congreso del Perú, Lima, 2001. MERINO DE ZELA, Mildred, “Ensayos sobre el folklore peruano”. Edición de la URP, Lima 2003.

2 3

................................................................. VºBº Coordinador del Area Académica

....................................................... Firma del Profesor

Origen No existen otras festividades que cuentes con la universalidad e importancia en la psicología y sentir humano, que la fiesta de la Navidad y Carnaval. La primera es de carácter eminentemente espiritual, mientras que la última es totalmente pagana. La fiesta de carnaval pareciera que tuviera sus orígenes en las fiestas en homenaje al Dios Saturno en la antigua Roma. Estas fiestas eran ocasión, para exteriorizar el anhelo de igualdad social, en donde a los de la baja condición se les permite hacer de aristócratas mientas que los de alta sociedad aprovechan la circunstancia para liberarse de las apariencias que sus cargos los obliga a mantener. Etimología El nombre de esta recreación danzaría resulta de la composición de la palabra “wifala” (ritmo tradicional de carácter carnavalesco y festivo) e “Ispacas” (nombre de la comunidad agrícola en donde se concentran los pobladores para celebrar el carnaval). Wifala: palabra quechua que equivale a bandera. En este caso, a banderas de baile, puesto que se danza con banderas de múltiples colores. Se ondean banderas en señal de jubilo y algarabía; además se utilizan para adornar las plazas y calles. También se acostumbra llevar banderas de color blanco, como símbolo de alegría, paz y juego por la llegada de los primeros frutos y el renacer de un nuevo año de felicidad. Es importante anotar que se llama wifala sólo al tipo de bandera con la que se baila esta danza; la bandera militar es denominada “palala”.

Grafica la coreografía de Wifala de Ispacas , en los siguientes recuadros: 1

2

3.

4

5

UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES FACULTAD DE OBSTETRICIA Y ENFERMERIA PLAN DE SESIÓN XVII.

XVIII.

INFORMACIÓN GENERAL Asignatura : Danzas Folklóricas I Profesor

: Elsa Isabel Delgado Coral

Tema Sesión Nº

: Wifala de Ispacas: Características y mensaje. : 13

II.

OBJETIVO DE LA SESIÓN

− −

Realiza las figuras coreográficas de Wifala de Ispacas. Conoce las características y mensaje de la danza Wifala.

CONTENIDOS Y/O ACTIVIDADES -Distingue las diferentes partes que conforman la pista musical de Ispacas así como reconoce la letra de la canción. -Practica la primera y segunda parte de la coreografía. 4 METODOLOGÍA Expositiva Experimental Investigación individual 5

Demostración Investigación grupal Otros: ......................

MATERIALES A UTILIZAR PARA EXPLICAR EL TEMA DE LA SESIÓN

Texto Separata resumen Transparencia Otros: 6

Debate Proyecto Casos

Laboratorio Dirección electrónicas Ejercicios de aplicación

Casos (Computación) Presentación Multimedia Slides

EQUIPOS A UTILIZAR EN LA SESIÓN

Proyector de transparencias Proyector de multimedia Proyector de slides Otros: Equipo musical. 7

EVALUACIÓN

Dominio psicomotor. 8

FUENTE DE INFORMACIÓN

1

DE MURÚA, Fray Martín, “Historia General del Perú”. Edición de Manuel Ballesteros Gaibrois, Lima – Perú, 2002. POR ARQUEÓLOGOS, ANTROPÓLOGOS, SOCIÓLOGOS. “Historia de la Cultura Peruana I y II”. Fondo Editorial del Congreso del Perú, Lima, 2001. MERINO DE ZELA, Mildred, “Ensayos sobre el folklore peruano”. Edición de la URP, Lima 2003.

2 3

................................................................. VºBº Coordinador del Area Académica

....................................................... Firma del Profesor

Características Es una danza recreada. Resultó del trabajo de investigación, recopilación y montaje de los profesores Ruth Uscamayta Mamani y Delfín Huarachi Quispe. Fue puesta en escena por primera vez por la agrupación de danza del Centro de Arte Folklórico “Amerindia”. Mensaje En esta representación se recrea los cuatro días de carnaval celebrados por los pobladores de los pueblos de Ispacas, Chaupi, Pachaica y Lucmani, los mismos que compiten bailando y cantando temas en los que hacen sentir su voz y sus emociones por los acontecimientos de sus vidas. La wifala también es de carácter propiciatorio, ya que en la temporada de carnaval, época en la que todo se puede y todo vale, los jóvenes (hombres y mujeres) se reúnen por las noches para cantar y bailar. Mucha veces los cantos van dirigidos hacia la pareja (presentes o pasadas), en recuerdo de alegrías. COREOGRAFÍA DE WIFALA DE ISPACAS

En los sigueintes recuadros en blanco grafica la coreografia del Huancapi. 1

2

3

4

5

6

UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES FACULTAD DE OBSTETRICIA Y ENFERMERIA PLAN DE SESIÓN XIX.

INFORMACIÓN GENERAL Asignatura : Danzas Folklóricas I Profesor

: Elsa Isabel Delgado Coral

Tema

: Wifala de Ispacas: Descripción y música .

Sesión Nº

: 14

II.

OBJETIVO DE LA SESIÓN

Conoce sobre la descripción y música de la danza Wifala Ejecuta la coreografía completa de Wifala de Ispacas

XX.

CONTENIDOS Y/O ACTIVIDADES -Demuestra lo aprendido durante las sesiones anteriores y termina la coreografía de Ispacas 4

METODOLOGÍA

Expositiva Experimental Investigación individual 5

Demostración Investigación grupal Otros: ......................

MATERIALES A UTILIZAR PARA EXPLICAR EL TEMA DE LA SESIÓN

Texto Separata resumen Transparencia Otros: 6

Debate Proyecto Casos

Laboratorio Dirección electrónicas Ejercicios de aplicación

Casos (Computación) Presentación Multimedia Slides

EQUIPOS A UTILIZAR EN LA SESIÓN

Proyector de transparencias Proyector de multimedia Proyector de slides Otros: Equipo musical. 7

EVALUACIÓN

Dominio psicomotor. 8

FUENTE DE INFORMACIÓN

1

DE MURÚA, Fray Martín, “Historia General del Perú”. Edición de Manuel Ballesteros Gaibrois, Lima – Perú, 2002. POR ARQUEÓLOGOS, ANTROPÓLOGOS, SOCIÓLOGOS. “Historia de la Cultura Peruana I y II”. Fondo Editorial del Congreso del Perú, Lima, 2001. MERINO DE ZELA, Mildred, “Ensayos sobre el folklore peruano”. Edición de la URP, Lima 2003.

2 3

.................................................................

.......................................................

VºBº Coordinador del Area Académica

Firma del Profesor

Descripción La Wifala es una danza de paseo y despedida de carnaval. Durante los cuatro días de carnaval, los jóvenes se reúnen en las noches para cantar y bailar. En esta ocasión, el Capitán tiene el cargo mas importante, pues está obligado a dirigir el carnaval o pukllay. Es elegido un mes antes, por todos los que participaran en el pukllay. Debe proporcionar vino, traído del valle, y membrillos; los mejores serán sujetos en varas de molle o eucalipto, adornados de flores, serpentina y romero. En la danza se despide simbólicamente al mal, representado por un personaje conocido como “supay” (diablito). Este personaje hurta cualquier cosa de las casas de los vecinos a los que la comparsa visita. Una vez llegados a la pampa, se procede a quemar todo lo hurtado; de este modo se simboliza el despacho al mal hasta el próximo año. Los varones llevan una bandera en la mano (de 120 x 80 cm. Aproximadamente) para poderlas flamear. El color lo escogen de acuerdo a su gusto. Flamean las banderas con mucha destreza, cantando y bailando, lo cual simboliza la alegría e igualdad. Tratan de impresionar a las warmillas de doble cintura, llamadas así por la forma peculiar de coger la pollera alrededor de la cintura, utilizando una faja o chumpi de manera tal que da la impresión de que tuviera una cintura doble a la altura de la cadera. Las cintas de colores son típicos del lugar, porque – cuentan los pobladores- en las zonas de Pachaica y Lucmani se formaban los arco iris debido a que en la zona existe bastante agua y vertientes. Es por esto que hasta en sus vestuarios fueron colocados las cintas de colores combinando los colores claros con los fuertes. Coreografia Descripción Coreográfica En esta danza se pueden identificar tres momentos coreográficos: el pasacalle, el juego de cintas y banderas, y la despedida. Música Instrumentos Ha cambiado con el correr del tiempo. Antiguamente la wifala era acompañada por un conjunto Indígena: pinkullos, tinyas y bombo. En la actualidad puede ser acompañado por un conjunto folklórico: • Bombo • Guitarra • Quenas • Charango • Voz

En los siguientes recuadros continua graficando la coreografia de Wifala: 7

8

9

10

11

12

UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES FACULTAD DE OBSTETRICIAY ENFERMERIA PLAN DE SESIÓN XXI.

INFORMACIÓN GENERAL Asignatura : Danzas Folklóricas I Profesor

: Elsa Isabel Delgado Coral

Tema

: Wifala de Ispacas. Vestimenta

Sesión Nº

: 15

II.

XXII.

OBJETIVO DE LA SESIÓN

-

Conoce la vestimenta de la danza Wifala de Ispacas

partes de la música

Recrea coreografía completa de Wifala de acuerdo a las

CONTENIDOS Y/O ACTIVIDADES -Ejecuta coreografía completa con canto incluido al ritmo de la música de Wifala de Ispacas. 4

METODOLOGÍA

Expositiva Experimental Investigación individual 5

Demostración Investigación grupal Otros: ......................

MATERIALES A UTILIZAR PARA EXPLICAR EL TEMA DE LA SESIÓN

Texto Separata resumen Transparencia Otros: 6

Debate Proyecto Casos

Laboratorio Dirección electrónicas Ejercicios de aplicación

Casos (Computación) Presentación Multimedia Slides

EQUIPOS A UTILIZAR EN LA SESIÓN

Proyector de transparencias Proyector de multimedia Proyector de slides Otros: Equipo musical. 7

EVALUACIÓN

Dominio psicomotor. 8

FUENTE DE INFORMACIÓN

1

DE MURÚA, Fray Martín, “Historia General del Perú”. Edición de Manuel Ballesteros Gaibrois, Lima – Perú, 2002. POR ARQUEÓLOGOS, ANTROPÓLOGOS, SOCIÓLOGOS. “Historia de la Cultura Peruana I y II”. Fondo Editorial del Congreso del Perú, Lima, 2001. MERINO DE ZELA, Mildred, “Ensayos sobre el folklore peruano”. Edición de la URP, Lima 2003.

2 3

................................................................. VºBº Coordinador del Area Académica

....................................................... Firma del Profesor

Vestimenta Mujeres: • Polleras : Dos polleras de cintas, una recogida por delante, de colores contrastantes. • Blusa: Con bordado de cintas, en el delantal en forma de pechera y en los puños. • Sombrero: De paño decorado, con cintas y grecas de colores. • Faja: (o chumpi) • Huychi : (o huychi) Varones: • Camisa: Color blanco, con pechera bordada, con grecas y cintas de colores. • Pantalón : Negro, con decoración en los costados, con cintas y grecas de colores. • Sombrero. Negro, de paño. • Bandera

Concluye la grafica de la coreografía de Wifala

13

14

15

16

17

GRAFICA LA VESTIMENTA Den WIFALA DE ISPACAS

UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES FACULTAD DE OBSTETRICIA Y ENFERMERIA PLAN DE SESIÓN XXIII.

INFORMACIÓN GENERAL Asignatura : Danzas Folklóricas I Profesor

: Elsa Isabel Delgado Coral

Tema

: Práctica Calificada.

Sesión Nº

: 16

II.

OBJETIVO DE LA SESIÓN

Lograr el dominio de los pasos y desplazamiento en la danza Wifala de Ispacas XIV.

CONTENIDOS Y/O ACTIVIDADES Práctica Calificada. 4

METODOLOGÍA

Expositiva Experimental Investigación individual 5

Demostración Investigación grupal Otros: ......................

MATERIALES A UTILIZAR PARA EXPLICAR EL TEMA DE LA SESIÓN

Texto Separata resumen Transparencia Otros: 6

Debate Proyecto Casos

Laboratorio Dirección electrónicas Ejercicios de aplicación

Casos (Computación) Presentación Multimedia Slides

EQUIPOS A UTILIZAR EN LA SESIÓN

Proyector de transparencias Proyector de multimedia Proyector de slides Otros: Equipo musical. 7

EVALUACIÓN

Dominio psicomotor. 8

FUENTE DE INFORMACIÓN

1

DE MURÚA, Fray Martín, “Historia General del Perú”. Edición de Manuel Ballesteros Gaibrois, Lima – Perú, 2002. POR ARQUEÓLOGOS, ANTROPÓLOGOS, SOCIÓLOGOS. “Historia de la Cultura Peruana I y II”. Fondo Editorial del Congreso del Perú, Lima, 2001. MERINO DE ZELA, Mildred, “Ensayos sobre el folklore peruano”. Edición de la URP, Lima 2003.

2 3

................................................................. VºBº Coordinador del Area Académica

....................................................... Firma del Profesor

PRÁCTICA CALIFICADA

Se proecederá a tomar la práctica calificada correspondiente a la danza de Wiafalde Ispacas, que constará de la recreación de dicha danza realizada en grupos de 8 a 12 personas.

Se tomará en cuenta, la expresión, el ritmo y el trabajo en equipo, todo esto acorde con los cambios de la música.

UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES FACULTAD DE OBSTETRICIA Y ENFERMERIA PLAN DE SESIÓN XXIV.

INFORMACIÓN GENERAL Asignatura : Danzas Folklóricas I Profesor

: Elsa Isabel Delgado Coral

Tema

: Evaluación Final.

Sesión Nº

: 17

II.

OBJETIVO DE LA SESIÓN

Evaluar el nivel de conocimientos alcanzado por el alumno.

XV.

CONTENIDOS Y/O ACTIVIDADES

Evaluación Final. 4

METODOLOGÍA

Expositiva Experimental Investigación individual 5

Demostración Investigación grupal Otros: ......................

MATERIALES A UTILIZAR PARA EXPLICAR EL TEMA DE LA SESIÓN

Texto Separata resumen Transparencia Otros: 6

Debate Proyecto Casos

Laboratorio Dirección electrónicas Ejercicios de aplicación

Casos (Computación) Presentación Multimedia Slides

EQUIPOS A UTILIZAR EN LA SESIÓN

Proyector de transparencias Proyector de multimedia Proyector de slides Otros: Equipo musical. 7

EVALUACIÓN

Dominio psicomotor. 8

FUENTE DE INFORMACIÓN

1

DE MURÚA, Fray Martín, “Historia General del Perú”. Edición de Manuel Ballesteros Gaibrois, Lima – Perú, 2002. POR ARQUEÓLOGOS, ANTROPÓLOGOS, SOCIÓLOGOS. “Historia de la Cultura Peruana I y II”. Fondo Editorial del Congreso del Perú, Lima, 2001. MERINO DE ZELA, Mildred, “Ensayos sobre el folklore peruano”. Edición de la URP, Lima 2003.

2 3

................................................................. VºBº Coordinador del Area Académica

....................................................... Firma del Profesor

EVALUACIÓN FINAL

La evaluación final será netamente práctica. Los alumnos se agruparán en número de 8 para representar las danzas aprendidas durante el ciclo de estudios. Se evaluará el desenvolvimiento de cada grupo, como equipo que realiza cada coreografía con gracia y naturalidad. Asimismo, se observará la interpretación y sentimiento que exprese cada grupo al ejecutar las danzas.

Related Documents

Actividades - Danzas I
February 2021 1
Actividades Ii - Danzas
February 2021 0
Actividades
February 2021 0
Danzas Flokloricas
February 2021 0
Actividades
February 2021 0
Danzas Peru
February 2021 2

More Documents from ""

February 2021 0
Actividades Ii - Danzas
February 2021 0
Actividades - Danzas I
February 2021 1
Lectobligmod1
March 2021 0
222
March 2021 0