Agua En El Suelo Informe

  • Uploaded by: C Alejandro GZ
  • 0
  • 0
  • February 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Agua En El Suelo Informe as PDF for free.

More details

  • Words: 4,993
  • Pages: 22
Loading documents preview...
I. INTRODUCCIÓN El presente trabajo ha sido elaborado con la finalidad de desarrollar los aspectos más resaltantes del tema relacionado con la presencia del agua en el suelo, así como sus niveles de humedad. Los suelos cambian mucho de un lugar a otro. La composición química y la estructura física del suelo en un lugar dado, están determinadas por el tipo de material geológico del que se origina, por la cubierta vegetal, por la cantidad de tiempo en que ha actuado la meteorización, por la topografía y por los cambios artificiales resultantes de las actividades humanas. Las variaciones del suelo en la naturaleza son graduales, excepto las derivadas de desastres naturales. Por ello por cada tipo de suelo existe una manera diferente de retención de agua o de humedad en el suelo. La humedad retenida por los suelos es de fundamental importancia a la hora de realizar cualquier estudio edafológico, y más aun tratándose de la carrera que estamos estudiando, ya que es la baja de todas las asignaturas que iremos llevando en lo que nos queda por delante. En el informe se plasmaran ideas, conceptos e imágenes que a lo largo de nuestra investigación hemos considerado las más importante y más entendibles para poder realizar el tema lo más didácticamente posible. Hemos plasmados objetivos que van de acorde al tema encargado así como las conclusiones a las que llegamos una vez finalizada la investigación.

Objetivos Objetivo general: Lograr comprender todo lo referente a la presencia del agua en los suelos, así como su interacción con la relación planta-suelo.

Objetivos específicos: 

Comprender la interacción agua-entorno.



Clasificar los tipos de agua de una manera clara y legible.



Comprender la significancia que tienen la capacidad de campo y el punto de marchitez permanente en nuestra carrera. Adentrarse en el estudio del agua en el suelo. Interpretar cada uno de factores que influyen en la circulación del agua por el suelo.

 

EL AGUA. Empezar este tema con la conocida frase “El agua es vida”, puede parecer como que nos faltó imaginación, pero debemos decir que fue con pleno conocimiento de lo que significaba. Sin esta sustancia, aparentemente simple, no sería posible la existencia de la vida como la conocemos, de hecho, tan importante es, que la presencia de agua en otros planetas o la luna, sería considerada la primera evidencia de la posible existencia de vida en esos lugares. Sin agua no podrían realizarse funciones vitales de los organismos como la alimentación y la eliminación de desechos y las plantas no podrían realizar la fotosíntesis, que permite la generación de alimentos para los niveles superiores de la cadena alimenticia.

¿Dónde se encuentra el agua?

El agua es uno de los elementos más comunes en la Tierra, y no es coincidencia que también se le llame el planeta azul: en estado líquido se halla en lagos, ríos y presas, en depósitos subterráneos (llamados acuíferos) y ocupa los mares y océanos circundantes; en estado gaseoso se presenta como vapor de agua en la atmósfera; y en estado sólido cubre las regiones polares y las montañas más altas en forma de hielo o nieve. De acuerdo con las últimas estimaciones, en nuestro planeta hay unos mil 400 millones de km3 de agua. Esa cifra seguro parecerá enorme, pero para tener una mejor dimensión de lo que representa, diremos que si la superficie de la Tierra fuera “lisa” (esto es, que no tuviera ni montañas ni barrancas) esa cantidad de agua sería suficiente para cubrirla con una capa de 2.7 kilómetros de espesor: unas 9 veces la altura de la Torre Eiffel.

EL CICLO DEL AGUA. El funcionamiento hidrosférico o ciclo hidrológico, tal como se lo conoce en la actualidad, recién fue descubierto en el siglo 17, por dos investigadores franceses: Pierre Perrault y Edmè Mariotté y constituyen el punto de partida de la hidrología como ciencia. Perrault, midió la lluvia durante 3 años en la cuenca alta del Sena y el escurrimiento del río; concluyó que el volumen de agua precipitada era 6 veces mayor que la escurrida superficialmente. De esta forma se demostró la falacia de que las lluvias eran insuficientes para alimentar manantiales y ríos. Mariotté, llega a resultados similares en lo referente a la relación precipitación escurrimiento superficial y también define con precisión infiltración y circulación del agua subterránea. Posteriormente, Edmund Halley realizó mediciones de evaporación en el Mar Mediterráneo, demostrando que el volumen evaporado era suficiente para suplir la cantidad de agua que retorna a través de los ríos. La ecuación que expresa el funcionamiento del ciclo hidrológico es: P = Evt + Es + I P: precipitación Evt: evapotranspiración Es: escorrentía I: infiltración

El agua entra en la atmósfera cuando el calor del sol la evapora, especialmente de los océanos. El aire caliente con vapor de agua disuelto asciende y se enfría a causa de la menor densidad de la atmósfera. Al enfriarse, se condensa y origina gotitas de agua tan livianas que permanecen suspendidas en el aire. Estas gotitas se agrupan formando nubes. Las nubes son transportadas por los vientos, a veces a grandes distancias. Las precipitaciones, que pueden ser en forma de lluvia, nieve o granizo, se producen cuando las gotas de agua se unen, haciéndose cada vez más grandes y pesadas. Esto sucede cuando las nubes se topan con vientos más fríos o cuando ascienden y se enfrían al encontrarse con la ladera de una montaña. Resumiendo, las precipitaciones se originan por la interacción de dos características del aire: 

su densidad y temperatura disminuyen cuando aumenta la altitud.



el aire caliente puede contener más humedad que el aire frío.

En consecuencia, cuando el aire que transporta las nubes se enfría (por encontrarse con un viento más frío o por ascender siguiendo la pendiente de la montaña) tiene menos capacidad de retener humedad y la descarga en forma de lluvia, nieve o granizo. Por dicha razón, llueve más en las laderas que se oponen a los vientos húmedos. En la cordillera de los Andes, los vientos cargados de agua vienen del Océano Pacífico y la descargan en las laderas occidentales. En la zona ecuatorial, también traen las lluvias algunos vientos que acumulan la humedad que produce la transpiración de las plantas de la selva amazónica. En este caso, la ladera que recoja las precipitaciones será aquella frontal a la dirección del viento. Una vez que atraviesa la montaña, el viento pierde su humedad. Ya no transporta nubes y las lluvias que ocasiona son escasas o nulas. También es frecuente que llueva cuando las nubes pasan sobre corrientes marinas frías. En este caso, el agua se reincorpora nuevamente a los mares sin ser aprovechada por las plantas y los animales terrestres. Con relación al agua que cae sobre el suelo, podemos decir: 

Una parte se vuelve a evaporar directamente desde la superficie por acción del calor del sol o de los vientos secos.



Otra parte queda retenida en las capas superiores del suelo y es absorbida por las raíces. Luego será evaporada por la transpiración de las plantas.



El resto se infiltra hacia las capas profundas (agua de percolación), y aumenta las reservas de agua subterránea. Estas reservas pueden volver a la superficie formando manantiales. Los manantiales dan origen a arroyos que luego se unirán a otras aguas de escurrimiento superficial. Así, se originan los ríos que devolverán a los mares y océanos el agua caída sobre el suelo.

Las precipitaciones devuelven al suelo, mares y océanos el agua evaporada por el calor del sol. Este ciclo no se interrumpe jamás. Cuando el agua cae sobre la tierra, se infiltra lentamente en los suelos que contienen materia orgánica. Lo mismo

sucede en los terrenos cubiertos de vegetación, porque el follaje atenúa el impacto de la lluvia.

EL AGUA EN LAS PLANTAS. El agua es un elemento esencial para la vida de las plantas, determinante de su estado de desarrollo y principal medio de transporte para las sustancias nutritivas que toman del suelo. Además de ser el elemento en el que los nutrientes que existen en el suelo se disuelven y pasan a la planta a través de las raíces, el agua es imprescindible para que realicen sus procesos de crecimiento y desarrollo y permite una correcta “refrigeración” para adaptarse a las condiciones climáticas. El consumo de agua dependerá tanto del cultivo, ya que no todas las plantas utilizan la misma cantidad de agua, como de la climatología de la zona, en especial de las condiciones de radiación solar, temperatura, humedad y viento dominante. Mediante el riego el agua se aplica al suelo, siendo éste un mero distribuidor. Dependiendo del tipo de suelo en el que esté implantado el cultivo, se podrá almacenar mayor o menor cantidad de agua y además la planta podrá extraerla con menor o mayor dificultad. Por lo tanto, para que un determinado cultivo evolucione de forma óptima y utilice a la vez el agua eficientemente, es necesario conocer de manera bastante precisa cuál es el consumo de agua en cada fase del desarrollo y así saber qué cantidad aplicar con un riego. Las relaciones que existan entre el suelo, el agua, la planta y el clima son esenciales para manejar un determinado sistema de riego ya que de ellas depende el movimiento del agua en el suelo, en la planta y cómo de ésta pasa a la atmósfera. El agua es un elemento esencial para las plantas que sirve para aportar sustancias nutritivas e interviene en los procesos de crecimiento y desarrollo. Con el riego se

pretende aportar la cantidad necesaria para que el cultivo crezca de forma adecuada, pero ha de hacerse de forma eficiente limitando en lo posible las pérdidas de agua. Gran parte del agua extraída por la planta se cede a la atmósfera en forma de vapor a través de las estomas en el proceso de transpiración. Parte del agua de riego se pierde por escorrentía, percolación y evaporación, y no puede ser extraída por las raíces. También existen zonas donde hay raíces pero el agua de riego no llega, produciéndose entonces déficit de agua.

La relación entre el agua y la planta no es ajena a la que existe entre el suelo y el agua. Cuando la planta participa en esta relación, ocurre una serie de procesos de carácter biológico mediante los cuales el agua va del suelo a la planta y de la planta a la atmosfera.

Absorción La planta absorbe el agua por las hojas y por las raíces, pero es más importante y mayor la cantidad que absorben las raíces. La facilidad o dificultad de absorción está dada por la cantidad de agua aprovechable en el suelo. Transpiración Es el agua que, después de llegar a la planta, pasa a la atmosfera en forma de vapor de agua. Del total de agua que absorbe una planta, sólo de 1 a 2% es utilizada para la formación de sus estructuras vegetativas y reproductivas; el agua restante pasa a la atmosfera, o sea que es transpirada por la planta. Evapotranspiración Es la cantidad de agua absorbida por la planta y transpirada por ella, más la que se evapora desde el suelo en el que se encuentra el cultivo. Esta cantidad varía para el mismo cultivo según las condiciones ambientales, el tipo de suelo e incluso el tipo de material genético cultivado en él. Por esta razón, no se considera un elemento decisivo para determinar la necesidad de agua para el cultivo.

EL AGUA DEL SUELO. El suelo está compuesto por tres elementos: el suelo como tal, el agua y el aire. La parte sólida es el suelo mismo, que puede corresponder a 50% del total, mientras que el 50% restante corresponde al aire y al agua. Esta proporción de agua, aire y suelo es importante para valorar la capacidad que tiene un suelo para almacenar el agua que necesitan las plantas. Las características físicas del suelo más relacionadas con la capacidad de almacenamiento o retención de agua son la textura, la estructura y la porosidad.

• La textura del suelo es la proporción de las partículas minerales que lo componen, es decir, arenas, limos y arcillas. Por tratarse de una relación entre el contenido de cada una de esas partículas, la textura de un suelo no cambia drásticamente en el tiempo, aunque sí puede variar por efectos de la erosión. Un suelo arcilloso tiene

mayor capacidad de almacenar agua que uno arenoso. • La estructura del suelo es una característica que define la forma como las partículas constitutivas del suelo (arena, limo, arcilla) se unen para formar unidades de mayor tamaño llamadas agregados o terrones. La estructura de un suelo sí puede cambiar como respuesta a las labores agronómicas de un cultivo, en particular, de la mecanización de las tierras.

• La porosidad corresponde a la parte del suelo no ocupada por arenas, limos, arcillas o materia orgánica, y está condicionada por la estructura y la textura del suelo. Cuando la porosidad es alta, hay mayor posibilidad de almacenamiento de agua. Un suelo es más poroso en cuanto existe un mayor número de espacios entre las partículas que lo componen, o sea, en cuanto menor es el tamaño de las mismas. Por lo general, un suelo arcilloso es más poroso, y por ende, tiene una mejor capacidad de retención de agua. Un suelo arenoso tiene menor número de espacios entre partículas, pero éstas son de mayor tamaño, y por ello, menor es su capacidad de almacenar agua. La retención de humedad en el suelo es la capacidad natural que éste tiene de mantener una reserva útil para asegurar su equilibrio natural y otra que suministrar agua para el desarrollo de las plantas que crecen sobre él. El suelo nunca está completamente seco, pero no siempre tiene la cantidad de agua necesaria para suministrar la que requieren los cultivos. El agua del suelo debe ser considerada como retenida en los poros del suelo a diferentes niveles de energía, y que al contener sustancias orgánicas e inorgánicas disueltas constituye la solución el suelo. El estudio del agua del suelo nos permite comprender los procesos físicos, químicos y biológicos del suelo, es decir desde la meteorización, procesos formadores, estado energético en que se encuentra el agua, capacidad de retención de los suelos como también el movimiento y disponibilidad para la planta, evaporación, drenaje etc. El agua del suelo está sujeta a niveles energéticos y toda planta, para poder absorberla, necesita superar estos

niveles. Recordemos que la porosidad es el espacio vacío que queda en el suelo, donde el agua está disponible para las plantas. En zonas llanas, el agua puede acumularse en la superficie de los suelos arcillosos y carentes de humus, provocando inundaciones. Si los terrenos son llanos, arenosos y desprovistos de materia orgánica y vegetación protectora, el agua se infiltra con rapidez, llevándose los nutrientes del suelo hacia las aguas subterráneas. Cuando se trata de terrenos en pendiente, si el suelo no está protegido por la vegetación y no se han construido barreras para detener la fuerza del agua, ésta se escurre sobre la superficie, arrastrando grandes cantidades de tierra (erosión). La tierra arrastrada se sedimenta en las zonas bajas, rellenando el cauce de los ríos y cubriendo los campos de cultivo. Las plantas evitan la erosión porque atenúan con sus hojas el impacto de la lluvia y sostienen el suelo con la red de sus raíces. El suelo es el medio donde el agua de riego se almacena. La cantidad almacenada y la que las plantas pueden extraer dependen de la textura y porosidad. El agua y los elementos minerales son extraídos del suelo por las raíces, pasando hasta las hojas donde mediante la fotosíntesis la planta elabora la materia orgánica.

CLASES DE AGUA EN EL SUELO. El agua puede existir en todas sus fases dentro del suelo. El agua líquida puede aparecer como agua higroscópica, capilar o gravitacional.

Agua higroscópica: Es el agua adsorbida directamente de la humedad atmosférica, forma una fina película que recubre a las partículas del suelo. No está sometida a movimiento, no es asimilable por las plantas (no absorbible). Está fuertemente retenida a fuerzas superiores a 31 atmósferas (pF = 4.5). Agua capilar: Contenida en los tubos capilares del suelo. Dentro de ella distinguimos el agua capilar absorbible y la no-absorbible. 

Agua capilar no absorbible: Se introduce en los tubos capilares más pequeños <0.2 micrones. Está muy fuertemente retenida y no es absorbible por las plantas; la fuerza de succión es de 31-15 atmósferas (pF de 4.5 a 4.2).



Agua capilar absorbible: Es la que se encuentra en tubos capilares de 0.2-8 micrones. Es agua absorbible por las plantas, por lo tanto agua útil para la vegetación, constituye la reserva durante los períodos secos. Está

fuertemente adsorbida; la fuerza de retención varía entre 15 a 1 atmósferas, y se extrae a pF de 4.2 a 3.

Agua gravitatoria: Es el agua que pierde un suelo que ha sido saturado por gravedad, es decir, no está retenida en el suelo. Se habla de agua gravitatoria de flujo lento y agua gravitatoria de flujo rápido en función de su velocidad de circulación. 

De flujo lento: La que circula por poros comprendidos entre 8 y 30 micrones de diámetro. Se admite que está retenida a un pF que varía desde 3 a un valor que varía entre 1,8 y 2,5. Tarda de 10 a 30 días en atravesar el suelo y en esos días es utilizable por las plantas.



De flujo rápido: La que circula por poros mayores de 30 micrones. Es un agua que no queda retenida en el suelo y es eliminada rápidamente al subsuelo, pudiendo alcanzar el nivel freático. Es un agua inútil, ya que cuando está presente en el suelo los poros se encuentran totalmente saturados de agua, el medio es asfixiante y las raíces de la mayoría de las plantas no la pueden tomar.

La higroscópica y la capilar,

están

sostenidas por fuerzas moleculares en

delgadas películas alrededor de las partículas del suelo. Cuanto más seco es el suelo y menores los intersticios entre las partículas, más fuertes son las fuerzas que sostienen ésta agua. El agua higroscópica (o molecular) es la fracción del agua absorbida directamente de la humedad del aire. Esta se dispone sobre las partículas del terreno en una capa de 15 a 20 moléculas de espesor y se adhiere a la partícula por adhesión superficial. El poder de succión de las raíces no tiene la fuerza suficiente para extraer esta película de agua del terreno. En otras palabras esta porción del agua en el suelo no es utilizable por las plantas, no está prácticamente disponible, y es sostenida por presiones (manométricas) negativas de 31 a 10kbars. El agua capilar (fracción del agua que ocupa los microporos en el suelo). Se mantiene en el suelo gracias a las fuerzas derivadas de la tensión superficial del agua. Esta fracción del agua es utilizable por las plantas, es la reserva hídrica del suelo aparece cuando hay más agua disponible para llenar los espacios entre las partículas de suelo, pero de una manera discontinua. Esta agua es sostenida por presiones que van desde 0.33 a 31 bars, y puede estar conectada directamente con aguas subterráneas o en paquetes aislados.

El agua capilar forma la zona capilar continua antes mencionada y puede ser usada por las plantas. Si las presiones negativas tienen magnitudes mayores que alrededor de 15 bars, las raíces de las plantas no pueden extraer el agua. Este nivel de sequedad se denomina punto de marchitamiento (wilting point), y la vegetación no puede sobrevivir a menores contenidos de humedad. A medida que la humedad crece, se alcanza el punto que la gravedad es suficientemente fuerte como para contrarrestar estas presiones negativas (entre 0 y 0.33 bars). La máxima cantidad de agua que el suelo puede sostener contra la gravedad se denomina capacidad de campo. El agua en exceso de la capacidad de campo, percola hacia abajo de la columna de suelo, y alcanza finalmente la zona de saturación limitada por un lecho de rocas, o algún otro material impermeable. Es razonable esperar que la humedad del suelo a cierta profundidad en la capa intermedia no varíe mucho con el tiempo. La profundidad exacta dependerá naturalmente de la historia del sitio, pero es del orden de algunos metros en la mayoría de las regiones. En áreas húmedas o bien irrigadas, la capacidad de campo es una buena estimación de la humedad para esta capa. El agua gravitacional es la fracción del agua que ocupa los macroporos del suelo, saturándolos o no. Esta fracción del agua en el suelo se mueve impulsada por la fuerza de la gravedad, la que tiende a desplazarla hacia abajo. Esta fracción del agua del suelo puede temporalmente ser utilizada por las plantas mientras se encuentre en el estrato reticular de las plantas. El agua ejerce importantes acciones, tanto para la formación del suelo (interviene decisivamente en la meteorización física y química, y translocación de sustancias) como desde el punto de la fertilidad. Agua aprovechable Según los conceptos anteriores, el suelo es un reservorio de agua para las plantas, y esta capacidad de reserva depende de las características físicas y las propiedades que tiene para fijar o retener agua. Por ejemplo, después de una lluvia intensa, el

suelo tiene todos sus espacios o poros llenos de agua. Si existe buen drenaje natural, el agua que ocupa los poros más grandes es desalojada por la fuerza gravitacional, proceso que puede tomar de 24 a 48 horas según las características físicas de cada suelo; justo en ese momento, se dice que el suelo se encuentra a capacidad de campo, es decir, que el agua está disponible para ser absorbida por las plantas.

Cuando el agua está disponible, las plantas la absorben, pero si no es restituida por la lluvia o por la aplicación de riego, se agota gradualmente la capacidad de campo y sólo queda el agua fijada por el suelo, que no puede ser utilizada por las plantas A partir de este momento, comienza lo que se conoce como punto de marchitez permanente, cuyo efecto en el campo da lugar a los síntomas típicos de marchitamiento. En términos cuantitativos, lo anterior significa que cuando llueve en forma suficiente, el suelo llena todos sus poros, o sea, que hay saturación. En este momento, la fuerza de atracción del suelo sobre el agua es de 0 y la unidad de fuerza de atracción se llama kilo pascales (kPa); cuando el suelo está a capacidad de campo, dicha fuerza es de 10 a 30 kPa; y cuando llega al punto de marchitez permanente, la fuerza es de 1.500 kPa.

Las plantas sólo pueden absorber el agua que se encuentra entre la capacidad de campo y el punto de marchitez permanente, y cada especie de planta o cultivo tiene un rango específico para absorber el agua.

HUMEDAD EN EL SUELO: 

Capacidad máxima: Contenido hídrico equivalente a todos los poros saturados de agua. No existe fase gaseosa. La porosidad total del suelo es igual al volumen total de agua en el suelo.



Capacidad de retención: Cantidad máxima de agua que el suelo puede retener. Representa el almacenaje de agua del suelo. Se produce después de las precipitaciones atmosféricas cuando el agua gravitatoria ha percolado; no obstante, durante ese período se producen pérdidas por evaporación, absorción de las plantas, etc. Por ello es muy difícil de medir. Hay una medida equivalente que se realiza en el laboratorio. Corresponde al agua higroscópica más la capilar, es decir el agua que ocupa los poros de hasta 8 micras.



Capacidad de campo: Cantidad de agua que puede tener un suelo cuando se pierde el agua gravitatoria de flujo rápido, después de pasados unos dos días de las lluvias (se habrá perdido algo de agua por evaporación y consumo de las plantas). La fuerza de retención del agua variará para cada suelo, pero se admite generalmente una fuerza de succión de 1/3 de atmósfera o pF=2,5 y corresponde a poros < 30 micras (para algunos suelos el pF de 1.8 es más representativo).La capacidad de campo consiste en tomar la humedad de una muestra extraída en el campo dos días después de una lluvia importante.



Punto de ruptura del lazo capilar: A medida que el suelo continúa perdiendo humedad por evaporación y consumo de los vegetales, la película de agua que está adsorbida a las partículas y agregados se adelgaza cada vez más

y en consecuencia el agua es cada vez retenida con mayor fuerza. El proceso continúa hasta que la película de agua pierde continuidad. La importancia de este punto radica en que se considera que los movimientos del agua son ya muy lentos, por lo que la planta encuentra la dificultad de absorberla por lo que debe moderar su ritmo vegetativo. Para suelos de textura media se considera este punto equivalente a aproximadamente un 70 % de la capacidad de retención.



Punto de marchitez: Representa el contenido de humedad de un suelo que se deseca a un nivel tal que el agua que queda está retenida con una fuerza de succión mayor que la de absorción de las raíces de las plantas. Es el agua que queda retenida a una presión de 15 atmósferas (pF = 4.2), en los poros de hasta 0.2 micras. El agua contenida corresponde al agua higroscópica más el agua capilar no absorbible. Se distinguen aquí el punto de marchitez temporario a aproximadamente 10 atm. (La planta se recupera de su estado de marchites si se entrega agua al suelo) y el punto de marchitez permanente (el estado de marchitez de la planta es irreversible).



Punto de higroscopicidad: Es el agua que el suelo toma del aire húmedo. Está retenida a tensiones mayores a 30 atmósferas.



Agua útil: Representa el agua en capacidad de campo menos el agua existente en el punto de marchitez permanente. Es decir el agua retenida en los poros entre 0.2 y 8 micrones.

De acuerdo a su granulometría, los suelos presentan diferentes características respecto del contenido de agua: 

Suelos arenosos: muy baja capacidad de campo, pero casi toda su humedad es agua útil pues la cantidad de agua en punto de marchites es muy pequeña.



Suelos arcillosos: muy alta capacidad de campo, pero con gran cantidad de agua inútil en punto de marchitez.



Suelos de granulometrías equilibradas (francos): buenas características al compensarse los efectos de las arenas y de las arcillas.

CAPACIDAD DE CAMPO Y PUNTO DE MARCHITEZ PERMANENTE De las primeras clasificaciones del agua del suelo, surgieron dos conceptos de aplicación práctica, que son la "capacidad de campo" y el “punto de marchitez permanente". Capacidad de Campo (CC): Se la puede definir como "el contenido hídrico del suelo, luego de que el mismo haya sido saturado por la lluvia o por el riego y se ha vuelto muy lenta la percolación del agua gravitatoria (es ésta relativamente estable)". Esta situación se produce normalmente entre uno y tres días, después de la saturación. De acuerdo a lo anterior, ésta no es una verdadera situación de equilibrio sino una

condición en la que de no existir evaporación ni consumo por las plantas, el movimiento del agua es tan lento en este punto que el contenido hídrico no varía apreciablemente. Se puede considerar que es el límite superior de retención de agua por parte del suelo, ya que el exceso se pierde más o menos rápidamente. Si bien existen diferencias de opinión entre autores, y también entre suelos de texturas extremas, en general se considera que es el agua retenida por el suelo a una succión matriz de 0,3 bares. Humedad Equivalente (HE): A principios de siglo, cuando era muy difícil determinar este valor, se desarrollaban métodos que daban un dato aproximadamente similar a la capacidad de campo por lo que se llamó a sus resultados humedad equivalente (HE). Aunque se han desarrollado nuevas técnicas de campo y de laboratorio, esta determinación aún se utiliza. Punto de Marchitez Permanente (PMP): Es "el contenido hídrico del suelo en el que las plantas se marchitan y ya no pueden recuperarse al agregar más agua". Representa aproximadamente el límite inferior del contenido del agua del suelo que las plantas pueden absorber, aunque depende mucho de la especie vegetal considerada. Para las plantas más comunes se encontró que es el agua retenida por una succión matriz oscilante a 10-20 bares, en promedio 15 bares. Es importante destacar a manera de dato, que varios vegetales perennes y otra vegetación nativa presenta puntos de marchitez de hasta 66 bares.

CC: capacidad de campo (%) (Contenido de humedad a 10-33 kPa) PM: punto de marchitamiento permanente (%) (Contenido de humedad a 1500 kPa)

Entre estos últimos valores considerados (CC & PMP) se encuentra lo que se llama "agua útil", es decir el agua aprovechable por las plantas.

CONCLUSIONES. 

La interacción que existe entre al agua y el entorno que vendría a ser el planeta es el ciclo hidrológico el cual hace que recurso agua sea infinito, pero a su vez este es limitado.



Los factores que alberga cada tipo de suelo determina el porcentaje de humedad en ellos por ello estudiar y determinar fehacientemente estos factores es la base para todo tipo de estudio edafológico.



Se ha logrado clasificar los tipos de agua según lo que nos han convenido a nosotros como futuros ingenieros agrícolas, la clasificación más impórtate del agua es la clasificación física (agua gravitacional, agua capilar, agua higroscópica).



La importancia que ha ido tomando la CC y el PMP en nuestro estudio ha sido sorprendente, ya que hemos fijado que el cálculo de estos dos términos vasa todas las futuras asignaturas.



Entre más investigábamos más conocimiento íbamos adquiriendo, y en lo que se refiere al agua en el suelo le dimos la relevancia que se merecía.

LINKOGRAFÍA. 

http://www.edafologia.net/introeda/tema03/tema.htm



https://edafologia2urjc.wikispaces.com/1.+Propiedades+del+agua



http://www.agroes.es/agricultura/agua-riegos-regadios/316-el-agua-en-el-sueloriego-agricultura



http://www.fao.org/ag/ca/training_materials/cd27-spanish/sm/soil_moisture.pdf



https://es.vbook.pub.com/doc/12818959/Humedad-Del-Suelo



http://www.fao.org/docrep/008/y4690s/y4690s06.htm

Related Documents

Agua En El Suelo Informe
February 2021 0
Flujo En El Suelo
February 2021 0
Esfuerzos En El Suelo
March 2021 0
Informe Calidad Del Agua
January 2021 1
Informe Hervir Agua
January 2021 0

More Documents from "Gianella Lazarte Polo"

Agua En El Suelo Informe
February 2021 0
January 2021 0
March 2021 0
January 2021 0
January 2021 0