Analisis Conductual Aplicadox.pdf

  • Uploaded by: Ruben Saenz
  • 0
  • 0
  • January 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Analisis Conductual Aplicadox.pdf as PDF for free.

More details

  • Words: 17,518
  • Pages: 108
Loading documents preview...
1

2

3

TABLA DE CONVERSIONES

Copyright©2009 UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES Dirección de Educación a Distancia Huancayo. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización por escrito del Rector de la Universidad

DISEÑO GRAFICO, DIAGRAMACION IMPRESION DIGITAL EDITORIAL- PIRAMIDE Jr.PUNO 564-HUANCAYO Telf. 214433

4

INDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS

PRIMERA UNIDAD TECNICAS DE MODIFICACION CONDUCTUAL DERIVADAS DEL CONDICIONAMIENTO OPERANTE

I.

II.

III.

11

PROCEDIMIENTOS PARA LA ADQUISICIÓN DE CONDUCTAS

1.1

REFUERZO POSITIVO

1.2

REFUERZO NEGATIVO

1.3

APROXIMACIONES SUCESIVAS O MOLDEAMIENTO

1.4

MODELADO

PROCEDIMIENTOS PARA MANTENER CONDUCTAS

2.1

REFORZAMIENTO INTERMITENTE

2.2

ENCADENAMIENTO

2.3

ECONOMÍA DE FICHAS

PROCEDIMIENTOS PARA REDUCIR O ELIMINAR LAS CONDUCTAS 3.1

EXTINCIÓN

3.2

REFORZAMIENTO DE CONDUCTAS INCOMPATIBLES

3.3

TIEMPO FUERA DE TODO REFORZAMIENTO

3.4

COSTO DE RESPUESTA O CASTIGO NEGATIVO

3.5

SACIEDAD

3.6

SOBRECORRECCIÓN

Bibliografía específica Actividades y Auto-evaluación 5

SEGUNDA UNIDAD TECNICAS DE MODIFICACION CONDUCTUAL DERIVADAS DEL CONDICIONAMIENTO CLASICO

I.

37

DESENSIBILIZACIÓN SISTEMÁTICA

II.

III.

1.1

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

1.2

PASOS PARA SU APLICACIÓN

1.3

CASO CLÍNICO ILUSTRATIVO

TERAPIA AVERSIVA 2.1

APLICACIONES

2.2

EVALUACIÓN

SENSIBILIZACIÓN ENCUBIERTA 3.1

DEFINICIÓN

3.2

PASOS PARA SU APLICACIÓN

Bibliografía específica Actividades y Auto-evaluación

TERCERA UNIDAD TECNICAS DE AUTOCONTROL EMOCIONAL I.

RELAJACIÓN MUSCULAR PROGRESIVA 1.1

CONDICIONES PARA COMENZAR LA RELAJACIÓN

1.2

SECUENCIA DE RELAJACION DE JOSEPH CAUTELA Y JUNE

GRODEN II.

III.

RELAJACIÓN POR RESPIRACIÓN 2.1

SÍNTOMAS SOBRE LOS QUE ACTUA

2.2

TIEMPO DE ENTRENAMIENTO

2.3

APRENDIENDO A RESPIRAR

2.4

EJERCICIOS DE RELAJACIÓN POR RESPIRACIÓN

MEDITACIÓN 3.1

TÉCNICAS PARA MEDITAR

3.2

LO QUE SE LOGRA A TRAVÉS DE LA MEDITACIÓN

3.3

SALUD Y EFECTOS PSICOLÓGICOS

Bibliografía específica Actividades - Autoevaluación 6

53

CUARTA UNIDAD TECNICAS PARA EL ENTRENAMIENTO ASERTIVO I.

DEFINICIÓN DE ASERTIVIDAD

II.

ESTILOS DE COMUNICACIÓN

III.

2.1

ESTILO INHIBIDO O PASIVO

2.2

ESTILO AGRESIVO

2.3

ESTILO ASERTIVO

77

HABILIDADES DE LA PERSONA ASERTIVA 3.1

SABER DECIR “NO” O MOSTRAR SU POSTURA HACIA ALGO

3.2

SABER PEDIR FAVORES Y REACCIONAR ANTE UN ATAQUE

3.3

SABE EXPRESAR SENTIMIENTOS

3.4

¿POR QUÉ NO SE ES ASERTIVO?

3.5

VENTAJAS DE ACTUAR ASERTIVAMENTE

3.6

¿CÓMO EDUCAR LA ASERTIVIDAD?

3.7

TÉCNICAS BÁSICAS DE ASERTIVIDAD PARA DISCUSIONES

Actividades y Auto-evaluación Glosario Bibliografía general

7

8

INTRODUCCIÓN

El presente texto pretende ser un material de apoyo para los estudiantes que siguen sus estudios en Educación a distancia en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Carrera de Psicología de la Universidad Peruana “Los Andes” de la Ciudad de Huancayo. En términos generales la finalidad del texto es lograr que el estudiante de psicología llegue a identificar, conocer, comprender y aplicar técnicas del Análisis Conductual Aplicado, para poderlas utilizar, posteriormente en su quehacer profesional, en los casos que lo requieran. El texto está dividido en cuatro

unidades académicas, la Primera Unidad

desarrolla conceptos básicos y las técnicas de modificación conductual derivadas del condicionamiento operante; la Segunda unidad presenta los conceptos básicos y las técnicas derivadas del Condicionamiento clásico; en la Tercera unidad se desarrollan las principales técnicas de autocontrol emocional ;en la Cuarta unidad se desarrollan aspectos básicos del entrenamiento asertivo y técnicas específicas para desarrollarla. Finalmente se añade un glosario de conceptos básicos de los temas propuestos que les permitirá comprender con más profundidad las técnicas del Análisis conductual aplicado en general. Ps. Carmen Aliaga Arroyo

9

OBJETIVO GENERAL

Al finalizar la asignatura el estudiante será capaz de identificar, comprender, interpretar y aplicar técnicas del Análisis Conductual Aplicado, asumiendo una posición crítica y valorando su importancia en su quehacer profesional.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 

Al finalizar la primera unidad el estudiante será capaz de identificar, analizar y aplicar técnicas de modificación conductual derivadas del Condicionamiento Operante.



Al finalizar la segunda unidad el estudiante será capaz de identificar, analizar y aplicar técnicas de modificación conductual derivadas del Condicionamiento Clásico.



Al finalizar la tercera unidad el estudiante será capaz de identificar, analizar y aplicar técnicas de autocontrol emocional.



Al finalizar la cuarta unidad el estudiante será capaz de identificar, analizar y aplicar técnicas para el entrenamiento asertivo.

10

TECNICAS DE MODIFICACION CONDUCTUAL DERIVADAS DEL CONDICIONAMIENTO OPERANTE

Los objetivos de esta Primera Unidad se orientan a que Usted logre:

• Diferenciar los conceptos básicos de las técnicas de modificación conductual derivadas del condicionamiento operante. • Reconocer y aplicar procedimientos para la adquisición de conductas. • Reconocer y aplicar procedimientos para mantener la conducta. • Reconocer y aplicar procedimientos para reducir o eliminar la conducta.

TECNICAS DE MODIFICACION CONDUCTUAL DERIVADAS DEL CONDICIONAMIENTO OPERANTE

11

I.

PROCEDIMIENTOS PARA LA ADQUISICION DE CONDUCTAS

1.1

REFUERZO POSITIVO Este procedimiento consiste en presentar una secuencia positiva (una recompensa o premio) inmediatamente después de la emisión de una conducta determinada , y esto aumenta la probabilidad de que dicha conducta se presente en el futuro. Se utiliza cuando queremos desarrollar una nueva

habilidad,

aumentar la frecuencia de una conducta o cuando el refuerzo de esa conducta disminuye la aparición de una conducta incompatible no deseada. Para que este procedimiento funcione, la recompensa tiene que estar en relación con el comportamiento, ser contingente a este (ha de ser inmediato) y siempre ha de ir acompañado de la especificación de la contingencia y de refuerzo social. Así mismo deben ser cognitiva y emocionalmente apropiados para la persona, y evitar caer en el error de “saciar” al niño con la recompensa. 1.2

REFUERZO NEGATIVO Consiste en la desaparición de un objeto o hecho desagradable que antecede a la respuesta que nos interesa; como consecuencia de dicha desaparición aumenta la frecuencia de la conducta deseada. La respuesta que buscamos es el medio que hace que

12

se retire dicho objeto u hecho, es decir desaparece como consecuencia de la conducta.

1.3 APROXIMACIONES SUCESIVAS O MOLDEAMIENTO

Este procedimiento consiste en reforzar diferencialmente las respuestas cada vez más parecidas a la respuesta final deseada, y someter a extinción las que van quedando más alejadas. Se utiliza cuando la conducta deseada no figura en el repertorio de la persona. En la aplicación, tras definir de la manera más precisa posible la conducta final que queremos conseguir, elegiremos una conducta que la persona ya posea y que tenga alguna semejanza con la conducta objetivo y la reforzaremos consistentemente. Después iremos restringiendo la amplitud de esa conducta, de modo que reforzaremos las formas cada vez más parecidas a la conducta deseada. Si se desea aprender una conducta compleja, es posible lograrlo del siguiente modo: A.

PASOS PARA SU APLICACIÓN

a.

Se analizan los pasos o conductas específicas que implica la conducta compleja.

b.

Se divide la conducta en pasos sucesivos.

c.

Se selecciona los reforzadores que se van a utilizar. 13

d.

Se elabora un programa de reforzamiento para cada conducta específica.

e.

El proceso de aprendizaje se inicia reforzando aquellas conductas específicas que se asemejen en algo.

f.

Enseñar y reforzar positivamente las aproximaciones sucesivas a la conducta terminal, empezando por el principio de la conducta terminal

g.

Conforme se van avanzando en cada uno de los pasos, extinguir los anteriores.

B.

POSIBLES PROBLEMAS EN LA APLICACIÓN DE LOS PASOS

C.

a.

Selección incompleta o errónea de los reforzadores.

b.

La división en pocos pasos de la conducta terminal.

c.

La falta de atención por parte del sujeto.

APLICACIÓN •

Cuando un niño aprende a comer con cubiertos lo hace por

aproximaciones

sucesivas

o

moldeamiento.

Primero aprende a coger la cuchara, después a tomar alimentos con ella y finalmente llevarlos a la boca sin derramarlos. Una vez aprendido el uso de la cuchara podrá aprender del mismo modo, el uso del tenedor y el cuchillo. La conducta de comer con cubiertos es, para el niño, una conducta compleja. Si reforzamos las conductas acerquen

específicas a

la

que

conducta

progresivamente compleja,

se

estaremos

moldeando este aprendizaje que será más fácil de adquirir. •

Cuando se aprende a saltar alturas, se empieza con la varilla a poca altura y gradualmente se va subiendo. Si un salto apenas libra la varilla cuando está baja, ese mismo salto, después de elevar la varilla, no la librará.

14

1.4 MODELADO

Es un proceso de aprendizaje observacional en el que la conducta de un individuo o grupo actúa como un estímulo para generar conducta, pensamiento o actitudes semejantes en otras personas que observan la actuación del modelo. El procedimiento básico del modelamiento es muy simple, consiste en exponer al cliente ante uno o más individuos presentes o filmados que exhiben los comportamientos adecuados que él debería adoptar. Las técnicas de modelado intentan enseñar los principios o reglas que deben guiar la conducta en contextos determinado más que respuestas imitativas simples. Este procedimiento se usa en la adquisición de nuevas conductas, eliminación de respuestas inadecuadas a través de la observación de la conducta apropiada, y como forma de suprimir miedo o fobias. El modelado puede utilizarse para aprenden nuevas conductas, inhibir o desinhibir patrones comportamentales, facilitar respuestas, aumentar los efectos de los estímulos o incrementar la activación emocional o afectiva. Las distintas técnicas de moderado difieren en su utilización según se use con un objetivo u otro. A.

PASOS PARA SU APLICACIÓN a.

Seleccionar adecuadamente los reforzadores.

b.

Dividir la conducta en pasos sucesivos.

15

c.

Moldear el paso o los pasos que el sujeto no tenga en el repertorio.

d.

Aprendizaje de cada paso y refuerzo sistemático positivo de la conducta terminal (cada paso viene seguido de un estímulo reforzador, que lo mantiene, y que es a la vez estímulo discriminativo del paso siguiente).

B.

APLICACIÓN Las principales áreas de aplicación de las técnicas de modelado podemos dividirlas en tres: a. Preventiva: es decir, promoción de prácticas de mantenimiento de la salud, mejora del cuidado personal y de las personas allegadas. b. Tratamiento de problemas ya desarrollados: fobias y ansiedad, déficit en habilidades sociales y aserción. c. Educación: entrenamiento de los agentes terapéuticos, cónyuges, padres, directivos o el propio cliente.

C.

EVALUACIÓN •

Las técnicas de modelados son útiles y eficaces en áreas

educativas,

clínicas

y

preventivas,

sus

posibilidades de aplicación en niveles grupales y comunitarios

las

hacen

ventajosas

en

términos

coste/beneficio. •

Las técnicas de modelado cada vez se utilizan de forma más eficaz para el aprendizaje de comportamientos adecuados.



No

obstante,

también

facilita

el

aprendizaje

de

conductas desadaptativas, y deberían ser utilizados como razones para reducir la exposición sistemática en televisión y medios de comunicación de modelos de violencia que han de tener efectos negativos en el comportamiento social.

16

II.

PROCEDIMIENTOS PARA MANTENER LA CONDUCTA

Cuando la conducta recién adquirida o se que se daba con poca frecuencia alcanza unos niveles aceptables y está estabilizada deberemos pasar de un programa de reforzamiento continuo (reforzar de vez en cuando). Este cambio ha de hacerse lenta y gradualmente para no provocar que la persona deje de responder a la conducta que ya se estaba estabilizando. Los procedimientos que hacen que las conductas se mantengan por tiempo indefinido una vez adquiridas y sin necesidad de que las reforcemos continuamente son el reforzamiento intermitente y el encadenamiento. Estos procedimientos hacen que las recompensas y premios sean lo más naturales posibles. 2.1

REFORZAMIENTO INTERMITENTE Consiste en presentar el reforzador de manera discontinua, o sea, que no se refuerzan todas y cada una de las respuestas del sujeto, sino solamente algunas de ellas. Se puede utilizar como criterio tanto el número de respuestas dadas ( de razón o número) como el tiempo transcurrido desde el último premio ( de intervalo ). El paso del reforzamiento continuo de la conducta al intermitente debe ser gradual, para evitar que la persona deje de responder. Los dos tipos de reforzamiento intermitente pueden aplicarse según un criterio fijo o un criterio variable. Tendremos así cuatro opciones de aplicación:

a.

Reforzamiento intermitente de razón o número fijo de respuestas: La recompensa se da cuando la persona cumple con un criterio fijo establecido de antemano: cada tres respuestas , o cada cinco, etc.

b.

Reforzamiento

intermitente

de

número

variable

de

respuestas: La recompensa se administra según valores que varían de una a otra en base a un promedio. c.

Reforzamiento intermitente de intervalo fijo de respuestas: La recompensa se administra pasado un tiempo fijo establecido de antemano: cada minuto, o cada dos minutos. 17

d.

Reforzamiento intermitente

de

intervalo

variable

de

respuestas: La recompensa se administra según valores de tiempo que varían de una recompensa a otra. 2.2

ENCADENAMIENTO Consiste en recompensar a la persona tras la realización de una serie de conductas engarzadas unas con otras, formando una cadena natural de actividades. Este procedimiento puede utilizarse para que adquiera nuevas habilidades (descomponiendo esa conducta en pasos, que se enseñaran mejor si empezamos por el último de la cadena) o para ensamblar las conductas de un niño por ejemplo, de modo que constituyan cadenas y conseguir así que esas conductas se mantengan de forma natural (como procedimiento para mantener la conducta). A.

PASOS PARA SU APLICACIÓN a.

Seleccionar adecuadamente los reforzadores.

b.

Dividir la conducta en pasos sucesivos.

c.

Moldear el paso o los pasos que el sujeto no tenga en el repertorio.

d.

Aprendizaje de cada paso y refuerzo sistemático positivo de la conducta terminal (cada paso viene seguido de un estímulo reforzador, que lo mantiene, y que es a la vez estímulo discriminativo del paso siguiente).

B.

APLICACIÓN: •

El desarrollo de habilidades de autonomía personal, tales como desvestirse y vestirse, comer y la limpieza e higiene personal, presenta en educación especial situaciones propicias para el encadenamiento.

C.

POSIBLES PROBLEMAS EN LA APLICACIÓN DEL ENCADENAMIENTO a.

Seleccionar

incompleta

o

erróneamente

reforzadores

18

b.

Dividir la conducta terminal en pocos pasos.

c.

Falta de atención por parte del sujeto.

los

2.3

ECONOMÍA DE FICHAS

Es una técnica específica para desarrollar conductas incipientes y también para disminuir conductas problemáticas. En ella intervienen el reforzamiento positivo (las fichas que el alumno ganará por las respuestas deseadas) y el castigo negativo (las

fichas

que

perderá

por

hacer

conductas

no

deseadas). La técnica consiste en establecer un sistema de refuerzo mediante la utilización de unas pequeñas fichas o tarjetitas, para premiar las conductas que se desean establecer. Realizando las conductas que se determinen previamente los alumnos son recompensados con fichas que posteriormente son intercambiadas por reforzadores materiales y/o sociales que, en un principio se han acordado con el profesor. Para utilizar correctamente el sistema de fichas, previamente y de modo conjunto (profesor y alumnos) deberán fijar claramente el valor de las fichas o puntos que se otorguen y las conductas que van a ser premiadas. Dichas conductas deben corresponder a aquellas situaciones que el profesor desee implantar en el alumno (disciplina, atención, tarea académica, etc.) Las fichas deben tener un valor de intercambio muy claro para el alumno y referirse tanto a situaciones gratificantes que se puedan obtener (escuchar durante unos minutos una grabación preferida) como a refuerzos materiales (golosinas, lápices, etc.). 19

Una vez puesto en funcionamiento el sistema inicialmente se debe reforzar con fichas cada vez que ocurre la conducta deseada para motivar al alumno y lograr implementarla. Cuando la conducta ya está adquirida y mantenida, se deberá reforzar de un modo intermitente. Del mismo modo, los intercambios de fichas o puntos deben ser frecuentes en el inicio de la aplicación del programa para, posteriormente,

retardar

de

modo

gradual

y

progresivo

el

intercambio. Cuando las conductas se vayan instaurando y consolidando paulatinamente se debe ir espaciando los intervalos de intercambio de tal modo que se produzca una deshabituación progresiva de las fichas y de los reforzadores que obtiene el alumno reemplazando los anteriores reforzadores materiales por reforzadores sociales (elogio, alabanza, sonrisa, aprobación, etc.). La técnica está especialmente indicada para la modificación de conductas problemáticas tales como: •

Llamar la atención con risas, payasadas, etc.



Alborotar.



Peleas.



Correr y gritar por la clase



Cualquier comportamiento disruptivo.



Para incrementar el rendimiento académico.

A.

PASOS PARA SU APLICACIÓN -

Los alumnos deben tener en un lugar bien visible de la clase cuáles son las conductas a realizar.

-

Deben figurar el número de puntos o de fichas a ganar por la realización de cada una de ellas en los espacios de tiempo que se establezcan en el programa.

-

La administración de fichas (recepción por refuerzo, retirada por castigo y canje por refuerzos) no debe interferir en la práctica normal de la clase. Podría utilizarse un tiempo exclusivamente dedicado a ello que bien podría ser la hora

20

del recreo cuando se trate de administración de fichas con carácter colectivo. -

En la administración de fichas con carácter individual sí se puede realizar durante la propia dinámica didáctica de la clase sin necesidad de darle mayor énfasis o importancia a la entrega de la ficha. Deberá asociarse la entrega de la ficha al alumno con un reforzador social (comentario positivo).

-

Cuando un alumno realice una conducta que figura en el programa (plasmado en un mural en la pared o tablón de anuncios de la clase) conceptualizada como punitiva deberá entregar el número de fichas que se haya establecido (costo de respuesta) sin que ello ocasione ningún tipo de alteración emocional en el alumno o profesor. Sencillamente se le indicará qué conducta no deseable ha realizado y cuál es su costo y proceder a la recogida de las fichas.

-

Administración frecuente de fichas al inicio del programa.

-

Aclararle al alumno porqué motivo recibe o pierde una ficha con el objeto de que asocie la relación de contingencia: conducta deseable-consecuencia positiva, y, conducta indeseable-consecuencia negativa.

-

Las fichas pueden exponerse en un lugar visible a los alumnos, pero que no interfieran en la tarea escolar.

-

El sistema de fichas puede hacerse más complejo a iniciativa del profesor introduciendo para ello un subsistema de fichas mediante las cuales se pueden obtener otras fichas de valor superior a las primeras.

-

Uno de los principales objetivos del sistema de fichas es habituar gradual y progresivamente al alumno a tolerar demoras en la recepción de fichas conforme avanza el programa.

-

Deberá asignarse un lugar determinado de la clase para el canje de fichas por reforzadores.

-

Los reforzadores más codiciados deberían poseer un valor más alto en fichas. 21

-

Los reforzadores materiales deberían estar expuestos a los alumnos.

-

Se debe utilizar algún sistema de registro que esté expuesto a la vista de todos en la clase, cuando se trate de modificar o implementar conductas a todo el grupo, o bien una tarjeta de registro individual para un alumno concreto. En el primer caso puede ser una cartulina donde figuren en columna los nombres de todos los alumnos y a su derecha colocar marcas, clips, chinches, alfileres con cabezas de colores, etc., indicativos de cada ficha conseguida.

-

Puede pedirse a los niños que traigan de su casa algún juguete u otro material que no utilicen y "donarlo" para usarlos como reforzadores de intercambio.

B. MODELOS

GANANCIA DE TIEMPO LIBRE

MINUTOS

Realizar la tarea completamente libre

5

Trabajar en silencio

3

Prestar atención durante las explicaciones

3

Comportarse correctamente y respetar al compañero

3

Entrar rápidamente después del recreo

2

Mejorar la letra

2

Mejorar la lectura

2

Tener el cuaderno limpio y ordenado

2

Hacer los deberes diariamente

1

Permanecer en el sitio realizando la tarea

1

Andar correctamente, sin carreras , por el colegio

1

En este modelo se exponen las conductas, especialmente académicas, que van a tener un refuerzo positivo (ganancia de tiempo libre) y cuál es el número de minutos por cada una de ellas.

22

PÉRDIDA DEL TIEMPO LIBRE

MINUTOS

Levantarse sin permiso Hablar excesivamente Jugar y hacer ruidos en la clase Alborotar cuando no está el profesor en clase Tardar excesivamente en la entrada del colegio Molestar a los compañeros Peleas e insultos

1 1 2 5 2 2 10

En este se exponen las conductas, especialmente académicas, que van a tener un refuerzo positivo (ganancia de tiempo libre) y cuál es el número de minutos por cada una de ellas.

EL TIEMPO LIBRE GANADO SE PUEDE UTILIZAR EN • • • • •

Salidas al recreo Actividades preferidas Lecturas de libros Vídeo Etc.

Este modelo corresponde al canje o intercambio de tiempo obtenido por los reforzadores anteriores. INTERCAMBIO DE FICHAS GANADAS Lectura de un cuento Jugar con los rompecabezas Tiempo libre en el patio Actividades preferidas Hablar con un compañero durante unos minutos Salir al patio 5 min. antes, después de terminar la tarea Cambio por una goma Cambio por un lápiz Escuchar música durante 15 minutos

FICHAS 2 5 3 4 3 3 8 10 20

Este es un modelo en el que la ganancia obtenida no es la unidad de tiempo sino una ficha. El listado podría reducirse o extenderse en función de los recursos existentes en la propia aula o los aportados por los alumnos.

23

FICHA DEL ALUMNO

: Jorge Ramírez

GANANCIA DE TIEMPO :

3 2 5 1 2

5

PÉRDIDA DE TIEMPO

1 3 2 2 1

1

x x x x x

x

:

FICHAS GANADAS

5

3

x

x

x

x

x

Este modelo corresponde al registro individual de un alumno.

III.

PROCEDIMIENTOS PARA REDUCIR O ELIMINAR LA CONDUCTA

3.1 EXTINCIÓN Este procedimiento debe ser aplicado a cualquier conducta desadaptativa. Consiste en, una vez identificado el reforzador, suprimirlo para que tal conducta desaparezca gradualmente, es decir, en no dar la recompensa que la mantiene. La suspensión de reforzamiento debe ser completa; no se debe administrar nunca para esa conducta (si no estaríamos recompensando de “forma intermitente”, que como ya se ha visto antes es un procedimiento para mantener la estabilidad de una conducta). Será más efectiva cuando se preste atención positiva (se administren consecuencias positivas) a otras conductas alternativas a las que se quiere eliminar.

Atención, aprobación, reforzadores materiales, dejan de seguir contingentemente

a

la

conducta

que

se

desea

reducir.

Es un procedimiento eficaz para reducir definitivamente las conductas operantes, pero, es más lento que otros, por lo que no puede aplicarse cuando se quiere que la conducta desaparezca de forma inmediata. Incluso, puede producir un incremento inicial de la conducta, así como variaciones en su topografía. Cuando se utiliza este método al principio se produce un aumento momentáneo de la conducta que precisamente se quiere eliminar. Hay que esperar a que pase este aumento inicial de frecuencia para observar la disminución gradual típica de la extinción. 24

3.1.1

CARACTERÍSTICAS DE LA TÉCNICA DE EXTINCIÓN Es un procedimiento de reducción gradual que depende de:

o

La historia y el programa de reforzamiento de la conducta desadaptada: La extinción es mucho más lenta cuando la conducta tiene una larga historia de ocurrencia, está bien consolidada, y /o está bajo reforzamiento intermitente /parcial. Más rápida cuando

el

origen

es

reciente

y

está

bajo

reforzamiento continuo.

o

El nivel de privación del

individuo, de los

refuerzos que eran contingentes a la conducta indeseable y de su intensidad: La extinción requiere más tiempo cuanto mayor sea el intervalo temporal que el sujeto ha pasado sin recibir reforzamiento, así como cuanto mayor el reforzador utilizado.

o

El refuerzo necesario para emitir la respuesta: cuanto más esfuerzo requiera, más fácil será de extinguir.

o

El uso combinado de procedimientos de refuerzo de conductas alternativas, harán que la reducción sea mucho más rápida.

La aplicación de la extinción produce un incremento en la frecuencia e intensidad de la respuesta en los primeros momentos

de

aplicación,

así

como

variaciones

importantes en su topografía: Se denomina “estallido de extinción”. Es importante persistir en la aplicación de la extinción, pues asegura su efectividad.

25

Posible aumento de comportamientos agresivos o emocionales al implantar el procedimiento: “agresión inducida por la extinción”. Recuperación

espontánea:

la

respuesta

puede

reaparecer tras un lapso de tiempo en el que la conducta bajo extinción había desaparecido. Manteniendo la extinción, acabará por desaparecer definitivamente. 3.2 REFORZAMIENTO DE CONDUCTAS INCOMPATIBLES Es un método complementario de cualquier intento de eliminar una conducta problemática. Se basa en la administración de recompensas de forma continua a aquellas conductas que son incompatibles con la que se quiere suprimir y en no aplicar ningún tipo de consecuencia a la conducta que se quiere eliminar (ignorarla). El aumento de la conducta alternativa incompatible conlleva una disminución de la conducta indeseable.

3.3 TIEMPO FUERA DE TODO REFORZAMIENTO Consiste en lograr que el sujeto no emita determinadas conductas para lo cual se debe asegurar que no obtenga ningún tipo de reforzamiento ante la emisión de ellas. Para ello, o bien se retiran las condiciones del medio que permitan la obtención del refuerzos o bien se retira a la persona del medio. Estos dos procedimientos deben efectuarse de forma contingente a la emisión de la conducta que se desea desaparecer. Es una técnica de fácil aplicación que puede ser muy bien utilizada por parte de coterapeutas y que, a diferencia de otras técnicas dirigidas a la disminución de conductas, no tiene por qué provocar ansiedad en el sujeto.

A.

PASOS PARA SU APLICACIÓN a.

Comprobar que el sujeto dispone en su repertorio conductual de conductas alternativas a la que desea

26

eliminarse. De no ser así, instaurar las mismas con otras técnicas (por ejemplo, modelado o moldeado).

b.

Modificar el medio mediante instrucciones terapéuticas precisas al objeto de que se produzcan las condiciones necesarias para que el sujeto pueda emitir la conducta apropiada.

c.

Explicar al sujeto, siempre que sus características se lo permitan, en qué va a consistir la técnica.

d.

Ante la realización de la conducta que se desea eliminar: • Se avisa, mediante un gesto, al sujeto para indicarle que está emitiendo una conducta inapropiada. • Si ésta continúa, se retira al sujeto del medio y se le lleva a un lugar sin refuerzos, neutro, donde ha de permanecer durante un tiempo no demasiado amplio

(cuatro

o

cinco

minutos

aproximadamente). De igual manera, en algunas ocasiones, el sujeto puede permanecer en el medio pero se le aparta del resto del grupo. • Se le devuelve a su medio (reforzamiento positivo) contingentemente al paso del periodo de tiempo determinado, siempre y cuando no esté emitiendo en ese momento la conducta que desea eliminarse. B.

POSIBLES PROBLEMAS EN LA APLICACIÓN DE LOS PASOS

a.

El sujeto no posee conductas alternativas apropiadas a la que se desea eliminar.

b.

El medio (por ejemplo, el resto de los compañeros de aula) no cumple las instrucciones terapéuticas.

27

c.

Cuando el sujeto está con mas gente (por ejemplo, en una clase) es preciso que haya más de una persona para aplicar el tratamiento; de lo contrario, puede haber problemas con los demás en el tiempo que se les deja solos.

d.

El lugar ha de estar próximo y, en ocasiones, es difícil disponer de este tipo de espacios.

e.

El espacio al que se lleva al sujeto no resulta totalmente neutro.

f.

El sujeto obtiene algún tipo de refuerzo durante el periodo transcurrido en el cambio desde el medio reforzador al espacio neutro.

g.

Al finalizar el intervalo temporal fijado para el tiempo fuera, el sujeto está emitiendo las conductas desadaptativas o que se desean eliminar.

3.4 COSTO DE RESPUESTA O CASTIGO NEGATIVO Consiste en la retirada de algún reforzador positivo condicionado (fichas, puntos, dinero, actividades, etc). de manera contingente a la emisión de una conducta que se pretende eliminar. Se utiliza conjuntamente

con

el

reforzamiento

positivo

de

conductas

incompatibles con la anterior o de la conducta deseada. A.

PASOS PARA SU APLICACIÓN a.

Seleccionar los reforzadores positivos que se van a retirar. Elaborar un listado amplio en el que se incluyan reforzadores de distinto tipo (objetos, actividades, dinero, etc.) y ordenarlos por orden de preferencia y/o importancia para el sujeto.

b.

Definir operativamente qué conductas se pretenden eliminar y cuáles se desea implementar en su lugar.

c.

Permitir que el sujeto acumule una reserva de reforzadores, si no la tiene en esos momentos.

28

d.

Establecer el valor o coste que tendrá la emisión de la conducta a eliminar. Los objetivos que el sujeto ha de cumplir deben ser accesibles y, siempre, menos costosa su consecución que la de aquello que puede perder.

e.

Explicar al sujeto, siempre que sea posible, en qué va a consistir la técnica, dejando claro el coste de las conductas inadecuadas.

f.

En el momento en el que el sujeto realiza la conducta que se pretende eliminar, retirar el reforzador positivo de forma consistente y contingente a la emisión de la misma. Anticipar e impedir la posibilidad de que el sujeto pueda reemplazar fácilmente la pérdida del reforzador.

g.

Disminuir progresivamente la retirada de reforzadores conforme las conductas deseables vayan aumentando en frecuencia.

B. POSIBLES PROBLEMAS EN LA APLICACIÓN DE SUS PASOS. a.

Dificultad en encontrar reforzadores que el sujeto no quiera perder y el terapeuta , o coterapeuta en su caso, pueda manejar.

b.

El sujeto se resigna a la pérdida del reforzador antes que actuar para evitarla.

3.5

SACIEDAD

29

Consiste en la presentación de un reforzador de forma tan masiva que pierda su valor. Se puede llevar a cabo de dos formas:

a.

Haciendo que el sujeto emita la conducta que se trata de reducir de forma masiva (saciación de respuesta, práctica negativa o practica masiva).

b.

Proporcionando el refuerzo que mantiene la conducta en tan gran cantidad que pierda su valor recompensante (saciación del estímulo).

La práctica negativa fue desarrollada por Dunlap: aplicación en tics, tartamudeo, conductas de atesoramiento, o encender la cerilla en niños pequeños. Para aplicar la técnica hay que conocer la topografía y la frecuencia de la conducta, para diseñar sesiones masivas en las que el sujeto practique la conducta un gran número de veces, sin descanso, hasta que la conducta tenga un valor aversivo. La saciación del estímulo está diseñada para reducir el atractivo de estímulos que promueven conductas de observar, tocar o tener esos estímulos. Ayllon programó la saciedad con una paciente psicótica que acumulaba toallas en su habitación. La paciente llegó a tener hasta 625 toallas, lo que le exigía pasarse todo el día doblándolas y colocándolas. Las técnicas de fumar rápido, retener el humo, o la saciación del gusto, que se han desarrollado para el tabaquismo, se fundamentan en éste principio. Para aplicar la saciación, es necesario identificar y controlar el reforzador que mantiene dicha conducta. No se puede aplicar: •

Si el comportamiento está controlado por reforzadores múltiples,o éstos son de tipo social.



Si la conducta a reducir es peligrosa (conductas autolesivas o agresivas).

30

Ha de combinarse con la implantación o fortalecimiento de conductas alternativas, ya que su aplicación aislada, solo lleva a la eliminación de conductas, que si no son sustituidas por otras, pueden volver a aparecer.

3.6

SOBRECORRECCIÓN Desarrollado por Foxx y Azrin. La idea central es la de compensar en exceso las consecuencias de la conducta inadecuada o sobrecorregir. Se puede aplicar de DOS FORMAS: a. Sobrecorrección restitutiva Que requiere que el sujeto restaure el daño que hay producido y sobrecorrija o mejore el estado original anterior al acto (al niño que se ha hecho pis en el suelo, se le pide que se cambie de ropa, lleve la ropa sucia a la lavadora, y que limpie el suelo en una superficie mayor que la ensuciada. b. Sobrecorrección de práctica positiva Para emisión repetida de una conducta positiva. Algunas conductas no dañan a otras personas (tics, estereotipias, autoestimulación). Aquí, la restitución no es posible, pero si la práctica de una conducta deseable e incompatible físicamente con

las

indeseables.

Foz y Azrin: Controlaron la rotación autoestimulatoria de una niña retrasada haciendo que repitiera 3 ejercicios, durante 20 minutos, cada vez que realizaba el movimiento de la cabeza. A.

REGLAS DE APLICACIÓN •

Considerar

antes

la

utilización

de

otros

procedimientos. Antes de aplicar la sobrecorrección, probar a dar órdenes que incluyan el rechazo de la conducta indeseable, que escriban la conducta incorrecta o que establezcan una norma de conducta. 31



Cuando el sujeto inicia la conducta indeseable, dar un aviso verbal para cortar la cadena; Si continua, aplicar la sobrecorrección de forma consistente e inmediata (contribuye a la extinción por no dar tiempo a que los sujetos sean reforzados por la conducta indeseable).



Procurar que la duración de la sobrecorrección sea moderada. La duración debe prolongarse durante cierto tiempo después de reinstaurado el ambiente.



Debe evitarse la atención, la alabanza o aprobación, manteniendo el reforzamiento al mínimo. Solo se permiten las instrucciones verbales y la guía física.



Si es posible, utilizar una sobrecorrección de práctica positiva para identificar el aspecto educativo de los procedimientos.



Combinar el tratamiento con un programa de reforzamiento positivo de la conducta adecuada o conductas alternativas.



Programar la sobrecorrección en distintas situaciones y con diferentes educadores, pues si no es así, no se pueden esperar efectos generalizados.



Informar a los cuidadores de las posibles dificultades implicadas en la aplicación de la sobrecorrección y comprometerse en estrategias para superar éstos problemas

(prepararse

protestas, patadas).

32

para

soportar

gritos,



Comprobar

los

sobrecorrección:

efectos incremento

indirectos o

de

la

disminución

de

conductas apropiadas o inapropiadas, eliminación por modelado de conductas indeseables similares en los compañeros de clase del niño.

B. VENTAJAS •

Reduce al máximo las desventajas del castigo, ya que

tiene menos probabilidades de producir

agresión o generalización negativa excesiva. •

Enseña al sujeto conductas apropiadas. Azrin le llama "castigo educativo".



La práctica positiva sirve de modelo en aprendizaje vicario para los observadores.

1.

BIJOU, Sidney. Y RIBES, E. (1984). Modificación de conducta.Trillas. México.

2.

CRESPO, M. y LARROY, C. (2000). Técnicas de modificación de conducta: guía práctica y ejercicios. Madrid. Dykinson.

3.

FERSTER PERROT, Mary Carol. (1999). Principios de conducta. Editorial Trillas. México.

4.

GARRY, Martín y PEAR, Joseph. (2000). Modificación de conducta. ¿Qué es y cómo aplicarla?. 5° Edición. Editora Prentice. Hall España.

5.

KASDIN, A.E. (2000). Modificación de conducta y sus aplicaciones prácticas. Manual Moderno, México.

6.

LABRADOR,F.J. ; CRUZADO,J.A. y MUÑOZ LÓPEZ, M.(2008). Manual de técnicas de modificación de modificación y terapia de conducta. Madrid. Ediciones Pirámide. S.A.

33

INDICACIONES: A continuación desarrolle las siguientes preguntas: 1. Parafrasee en sus propias palabras la definición de la técnica de “Sobrecorrección” _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________ _____________________________________________________ 2. Diferencie en sus propias palabras “Refuerzo positivo” de “Refuerzo negativo”. a. Refuerzo positivo ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ______________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ b. Refuerzo negativo ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ______________________________ __________________________________________________ ___________________________________________________ 3. ¿Qué opinión le merece la técnica de “Costo de respuesta o castigo negativo”: _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _____________________________________________________ 4. Elabore un ejemplo de caso de la técnica de “Aproximaciones sucesivas o moldeamiento” : _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _____________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ 5. Elabore un ejemplo de caso de la técnica de “ Saciedad ” : _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________

34

1. Determine el criterio de verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados, con a los programas de reforzamiento : I.

En los programas de intervalo, se toma en cuenta el tiempo, en el que se ejecutan las conductas del sujeto.

II.

En los programas de razón, se toma en cuenta la frecuencia de respuestas que emite el sujeto.

III.

Los programas no intermitentes, presentan una tasa más elevada de resistencia a la extinción. a) VVF b) VFF c) FFF d) VVV e) FVV

2.

De la siguiente relación: A.

Modelado

B.

Moldeamiento

C.

Extinción

Identifica cuáles pertenecen a procedimientos o técnicas para la adquisición de conductas: a. Sólo A b. Sólo B c. Sólo C d. A y B e. A, B y C 3.

Complete el espacio en blanco en relación a los principios de una actitud no directiva: Según la técnica de ___________________ identificado el reforzador, este se suprime, para eliminar la conducta desadaptativa. a.

Refuerzo positivo

b.

Refuerzo negativo

c.

Extinción

d.

Reforzamiento de conductas incompatibles

e.

Saciedad 35

4.

Uno de los siguientes términos incluye a los demás:

a.

Saciedad.

b.

Sobrecorrección

c.

Costo de respuesta

d. e.

Extinción Procedimientos para eliminar conductas

RESPUESTAS A LA AUTOEVALUACIÓN

1. ( d )

2. ( d )

3. ( c )

4. ( e )

36

TÉCNICAS DE MODIFICACIÓN CONDUCTUAL DERIVADAS DEL CONDICIONAMIENTO CLASICO Los objetivos de esta Segunda Unidad se orientan a que Usted logre:

-

Diferenciar los conceptos básicos de las técnicas de modificación conductual derivadas del condicionamiento clásico.

-

Reconocer y aplicar la Técnica de Desensibilización Sistemática.

-

Reconocer y aplicar la técnica de Terapia Aversiva.

-

Reconocer y aplicar la técnica de Sensibilización encubierta.

TÉCNICAS DE MODIFICACIÓN CONDUCTUAL DERIVADAS DEL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO

37

I.

DESENSIBILIZACIÓN SISTEMÁTICA Es un procedimiento dirigido al tratamiento de problemas de

ansiedad,

concretamente de problemas fóbicos, o miedos crónicos. 1.1

PRINCIPIOS BÁSICOS FUNDAMENTALES

a.

Una emoción puede contrarrestar otra emoción.

b.

Es posible llegar a “acostumbrarse” a las situaciones amenazadoras.

Wolpe da el siguiente ejemplo de la vida cotidiana. El caso de un niño que va a la playa con su padre por vez primera, y que teme al agua, pero esta emoción queda contrarrestada por la seguridad engendrada por la presencia del padre. El padre “desensibiliza” el miedo de su hijo permitiendo que se habitúe al agua gradualmente, con pasos fáciles: •

Mirar el oleaje.



Mojarse la punta de los pies en la espuma mientras le da la mano.



Sumergir los pies en el agua,



Y así sucesivamente, hasta que el niño termina jugando feliz en el agua.

1.2

PASOS PARA SU APLICACIÓN: Primer paso: Elaboración de la jerarquía de ítems a desensibilizar Elaboración de la jerarquía de ítems a desensibilizar y valoración de las unidades subjetivas de ansiedad (USAS ). Desde “0” o mínima ansiedad ante una situación, hasta 100

o

máxima ansiedad ante una situación. Segundo paso: Entrenamiento en relajación. A un mismo tiempo, entrenamiento en relajación por alguno de los procedimientos tradicionales, por ejemplo, la relajación muscular progresiva de Jacobson, o la Relajación autógena de Schultz. De este modo, la primera parte de la sesión se dedica a la elaboración de la jerarquía y la segunda parte a la relajación. El motivo no es otro que asegurar que los ítems que provocan 38

ansiedad no están condicionados por un estado de relajación que podría dar lugar a incorrecciones en la elaboración de la jerarquía. Tercer paso: Aplicación del procedimiento de desensibilización sistemática en imaginación. Relajar al paciente (durante 15 minutos) aproximadamente. Cuando ya esté relajado, se le presenta el primer ítem de la Jerarquía, que se describe tal y como se haya indicado durante la elaboración de la misma. Cuando el paciente lo imagina claramente indicará el nivel de ansiedad experimentado. Entonces se vuelve a relajar, y se le describe de nuevo el ítem. Cada ítem se presenta dos o tres veces, hasta que el paciente indique que la USA correspondiente al mismo es equivalente a cero. En las siguientes sesiones, el procedimiento es equivalente, pero se comienzan las mismas presentando el último ítem trabajado en la sesión anterior. Es importante señalar que las sesiones no deben terminar con un ítem no desensibilizado. Asimismo, se debe solicitar al paciente que, entre sesión y sesión, se auto exponga a los ítems desensibilizados en consulta siguiendo el mismo procedimiento (relajación, imaginación, relajación). Finalmente, cuando ya se han desensibilizado varios ítems en imaginación, se pide al cliente que se exponga a los mismos en vivo.

Cuarto paso: Aplicación del procedimiento de desensibilización sistemática en vivo.

En el procedimiento en vivo, el paciente es expuesto a los ítems directamente, bajo el mismo procedimiento. Primero el paciente ha de relajarse; después, el terapeuta le acompaña a la situación ansiógena; cuando experimente ansiedad debe indicarlo y el terapeuta le instruye para que se relaje, haciéndolo así para todos los demás ítems de la jerarquía.

39

1.3

CASO CLÍNICO ILUSTRATIVO Se trata de una mujer de 24 años, licenciada en educación, que trabaja como auxiliar administrativa en una entidad del estado. En el momento de solicitar asistencia psicológica convive con sus padres y dos hermanos. Acude a consulta señalando que tiene mucho miedo a las cucarachas. El problema había surgido nueve años antes, cuando la paciente leyó el libro “La Metamorfosis” de Kafka, y comienza a imaginarse al personaje convertido en una cucaracha gigante lo que le produce un enorme desagrado. Por esa época ve una cucaracha en el baño de su domicilio, hecho que le produce una gran ansiedad. Desde entonces, tiene miedo a esos insectos. La evaluación se realizó mediante una entrevista conductual de carácter general para obtener información general sobre la paciente y a través de una entrevista específica para lograr un análisis más detallado del problema que presenta. Los resultados, en lo que al análisis topográfico de la conductaproblema se refiere, indican que la presencia en vivo, en fotografías, en imaginación o en televisión, de cucarachas o insectos parecidos provocan respuestas de ansiedad en la paciente. •

A nivel fisiológico: aumento de la tasa cardiaca y del ritmo respiratorio; tensión muscular principalmente en los brazos.



A nivel cognitivo: ideas relacionadas con los movimientos que el insecto pueda realizar. Autoverbalizaciones respecto a su propia actuación ante la presencia del estímulo fóbico (¿Qué puedo hacer: avisar a alguien, matarla, salir de la habitación?).



A nivel motor: conductas de escape o evitación (salir de la habitación o avisar a alguien). El aumento de las respuestas fisiológicas y la presencia de determinadas

respuestas

a

nivel

cognitivo-

autoverbalizaciones sobre su actuación y motor conductas de escape dependían de una serie de aspectos.

40



La presencia en vivo del insecto.



Que estuviese vivo



Color (la ansiedad aumentaba si la cucaracha era negra)



Tamaño: a mayor tamaño mayor ansiedad.



Movimiento de antenas y patas: si el insecto las movía, el nivel de ansiedad aumentaba.



Abultamiento y altura del caparazón: a mayor altura y abultamiento, mayor intensidad de las respuestas fisiológicas de ansiedad.



Distancia respecto del insecto: si la distancia era pequeña se producía un incremento de las respuestas fisiológicas.

Además, la paciente había desarrollado una serie de respuestas de evitación activa encaminadas a evitar el contacto con una cucaracha. 

Cuando llegaba a su casa, si sabía que no había nadie, revisaba determinadas estancias (cocina, baño y su dormitorio) para que, en caso de comprobar que hubiese una cucaracha, matarla inmediatamente con un spray a tal efecto.



Antes

de

acostarse

por

la

noche,

comprobaba

determinados lugares de su dormitorio para buscar cucarachas y matarlas. 

Antes de meterse en la cama, dejaba sus zapatillas en determinada

posición

para

podérselas

poner

inmediatamente en caso de oír algún ruido que le hiciese suponer la presencia de una cucaracha. En caso de que ocurriese esto, se levantaba, encendía la luz y cogía el spray, que siempre tenía guardado en su mesilla de noche. 

Al levantarse por las mañanas, revisaba sus zapatos y la ropa que iba a ponerse, ante la idea de que pudiese haber alguna cucaracha.

El análisis funcional de la conducta problema muestra que al no haberse producido

un

proceso

de

descondicionamiento,

las

cucarachas

mantienen el valor de estimulación aversiva ante el que la paciente presenta respuestas fisiológicas de ansiedad y conductas de escape que ponen fin a dicha estimulación aversiva condicionada. Asimismo, ante la 41

probabilidad de que aparezcan cucarachas, la paciente funciona emitiendo respuestas de evitación activa. De esta manera, su conducta problema está mantenida

por la persistencia de un proceso de

condicionamiento clásico (en lo que se refiere a sus respuestas fisiológicas de ansiedad) y por un proceso de condicionamiento operante sus respuestas de evitación activa y pasiva y de escape.

JERARQUIA DE SITUACIONES ANSIÓGENAS ÍTEM

SITUACIÓN

USAS (Unidades Subjetivas de ansiedad)

1

Subo las escaleras de casa, de noche, en invierno, y pienso en ver una cucaracha.

5

2

Veo una cucaracha muerta en la calle.

10

3

En una caja de cristal veo una colección de insectos. Hay una cucaracha negra, grande con el caparazón abultado.

20

4

Estoy en la escalera de casa de un amigo y al encender la luz veo tres cucarachas corriendo.

30

5

Veo una cucaracha en el cuarto de baño que corres despacio. La piso.

45

6

Antes de entrar en el portal, pienso que cuando entre en casa puedo encontrarme una cucaracha.

55

7

Voy por la calle, de noche, acompañada, y veo muchas cucarachas vivas.

60

8

Veo una cucaracha, de día , saliendo por la pila de la cocina.

65

9

Veo salir una cucaracha, a 30 cm de mí, de día.

70

10

Estoy en casa, a oscuras, y oigo un ruido en la habitación. Intento identificar si es una cucaracha.

75

11

Oigo un ruido por la noche, enciendo la luz y es una cucaracha grande que anda por la

80

42

pared. 12

Veo una cucaracha quieta. Intento matarla con un spray y escapa. Apago la luz y no la oigo más.

85

13

Oigo un ruido, enciendo la luz y es una cucaracha que se esconde en un lugar inaccesible. Apago la luz y la sigo oyendo.

90

14

Estoy intentando matar una cucaracha. Se mete en mi habitación. Cojo una zapatilla y la aplasto.

95

15

Toco una cucaracha viva.

100

16

Estoy durmiendo. Noto algo por las piernas. Es una cucaracha que sale corriendo. No la veo más.

100

DISTRIBUCIÓN DE LAS SESIONES DE EXPOSICIÓN EN IMAGINACIÓN

SESIÓN

ÍTEM

+/-

USAS I

USAS II



1 2

+ +

5 10

3–0- 0 7- 5- 1



2 3 4 5

+ + + +

10 20 30 45

3–2 - 0 10 – 5 - 0 8- 3- 1 7- 5–3 -0



5 6 7 8

+ + + +

45 55 60 65

0

8 9 10 9

+ + +

65 70 75 70

5 - 3 - 0 4 - 0 - 0 10 - 6 - 4 - 2 0



5 - 3 - 0 8 - 5 - 2 - 0 3 - 2 - 0

43



9 10 11 12

+ + + +

70 75 80 85

0



12 13 12

+ +

85 90 85

3 - 1 - 0 3 - 3 - 3 0



12 13 14 13

+ + +

85 90 95 90

1

13 14 15 14

+ + +

90 95 100 95

0



14 15

+

95 100

0 0

10º

15 16

+

100 100

11º

16

+

100



5 - 2 - 0 4 - 3 - 1 6 - 4 - 1

0 - 0 5 - 3 - 2 0

0 - 0 10 - 5 - 5 0

3 - 0 - 0 5 - 2 - 0 0 - 0

NOTA: Los signos + hacen referencia a ítems desensibilizados. Los signos – se refieren a ítems sin desensibilizar en la sesión. USAS I : Unidades subjetivas de ansiedad en la línea base. USAS II: Unidades subjetivas de ansiedad al inicio y durante la sesión de tratamiento.

44

II.

TERAPIA AVERSIVA

Las

terapias

comportamental

aversivas no

intentan

deseado

y

asociar

un

socialmente

patrón

de

sancionado,

reacción con

una

estimulación desagradable, interna o externa, o reorganizar la situación de tal manera que las consecuencias de este comportamiento no deseado sean

lo

suficientemente

desagradables

para

el

emisor

de

tal

comportamiento, que deje de ejecutarlo. En ambos casos se espera que se establezca una conexión entre el comportamiento a eliminar y la reacción aversiva. Se espera que el desarrollo de tal conexión y el progreso de la misma generen una situación tal en el individuo, fisiológica o cognitiva, que provoque un cese total en la emisión del comportamiento a eliminar. Los modelos propuestos para explicar el desarrollo de las reacciones aversivas podrían resumirse en: a.

CONDICIONAMIENTO CLÁSICO Esta teoría asume

que

algunos elementos constitutivos componente

de

la asociación de la constelación

estimular

del comportamiento a eliminar con

estímulo nocivo preseleccionado

hará

que

el

EC

el (estímulo

condicionado) provoque una respuesta condicionada de aversión.

45

Los

proponentes

de

este modelo insisten

en

que

en

el procedimiento terapéutico se satisfagan requerimientos derivados de nuestro estudio de este tipo de fenómenos en el laboratorio. b.

CONDICIONAMIENTO OPERANTE

Se presenta el estímulo aversivo ante respuestas emitidas por el sujeto

hacia

dicha

constelación.

han tenido especial cuidado en

diseñar

Algunos sus

autores

procedimientos

terapéuticos adoptando paradigmas de aprendizaje de evitación o castigo. 2.1

APLICACIÓNES Pocos han sido los comportamientos problema, por exceso, que no hayan sido sometidos en alguna ocasión a procedimientos aversivos. Por ejemplo el caso del homosexual que acude a nuestra consulta “voluntariamente” deseando una reorientación de su impulso sexual, reorientación forzada, en parte, por los valores generales adoptados por la sociedad y por las actitudes de quienes le rodean. En tales casos,

nuestra intervención ha

de

orientarse

prioritariamente

a ayudar al individuo a autoafirmarse frente a tales presiones. 2.2

EVALUACIÓN Existen pruebas de que el mecanismo aversivo se produce en situaciones naturales y de que tal mecanismo puede ser eficaz en el tratamiento de

casos

problemas

concretos,

pero

siguen

pendientes muchas preguntas, tanto a nivel clínico como de experimentación básica. Consideramos que este tipo de técnica pueden ser eficaces en aquellos casos en los que el comportamiento problema es elicitado por el grado de apetitividad que el estímulo desencadenante tiene para el paciente( por ejemplo, parafilias, obesos en los que las 46

características externas de los alimentos juegan un papel especial, etc...),

y

mucho

menos

efectivos

en

los

que

el comportamiento problema se ve mantenido por otro tipo de procesos ( por ejemplo bebedor excesivo que utiliza el alcohol como ansiolítico, donde lo que importa son las reacciones internas subsiguientes). III.

SENSIBILIZACIÓN ENCUBIERTA

Joseph Cautela desarrolló y popularizó la sensibilización encubierta. La cual ha tenido éxito en el tratamiento de las desviaciones sexuales tales como fantasías sádicas, paidofilia, travestismo y exhibicionismo. También se ha usado para reducir los hurtos, la onicofagia, la compulsión al juego, la compulsión a mentir, y la compulsión a comprar. Para restringir el uso de drogas que no crean adicción como la marihuana, para reducir entretenimientos compulsivos tales como ver la televisión o jugar con máquinas. Para tratar problemas como el alcohol, la obesidad y el tabaco. 3.1

DEFINICIÓN Consiste en la presentación de un estímulo aversivo imaginario inmediatamente después de la ocurrencia, también imaginada, de una conducta que se desea eliminar. Se utiliza el término “encubierta” para su denominación, ya que tanto la conducta que se pretende reducir en frecuencia como las consecuencias de la misma se presentan en imaginación. El objetivo de la técnica es el de disminuir la probabilidad de ocurrencia de una respuesta que no es adaptativa para el sujeto.

3.2

PASOS PARA SU APLICACIÓN

a.

Proporcionar al paciente una justificación razonada del uso de la técnica y explicarle el procedimiento habitual que se sigue en la aplicación de la misma.

b.

Comprobar que el sujeto no presenta dificultades para imaginar

escenas

de

forma

clara

y

que

controla

adecuadamente el desarrollo de las mismas. De no ser así, 47

es

necesario

llevar

a

cabo

un

entrenamiento

en

imaginación antes de continuar con el paso siguiente.

c.

Elegir los estímulos aversivos y las posibles situaciones de escape o alivio que se utilizarán durante la intervención. La elección de la estimulación aversiva se realiza de entre aquellas situaciones que al sujeto le resulten altamente desagradables

y

repulsivas.

(por

ejemplo,

vómitos,

gusanos, un animal muerto en descomposición. Etc.), teniendo en cuenta que ha de ser intensa pero sin que llegue a paralizarle.

d.

Construir las escenas específicas para cada una de las situaciones en las que ocurre la conducta problemática (por ejemplo, “cuando está en el bar con unos amigos”, “cuando se encuentra solo en casa”, etc.). Es importante que el contenido de las mismas se adecue lo más posible a lo que realmente ocurre en la vida del sujeto, que las escenas sean elaboradas con todo detalle y haciendo uso del mayor número de

modalidades sensoriales (visual,

olfativa, etc. ). •

El contenido de las escenas

ha de estar

estructurado de la siguiente forma: •

En primer lugar, el sujeto imagina el objeto que le agrada (por ejemplo, una bebida, un dulce, etc. ).



En segundo lugar, se ve a sí mismo llevando o a punto de llevar a cabo la conducta que se desea cambiar (aproximación al objeto que le agrada).



En tercer lugar, visualiza la aparición del estímulo aversivo, contingente a la imaginación de la conducta que se desea eliminar.



Por último, se introduce en la escena una situación de escape de la estimulación aversiva que resulte agradable para el sujeto.

48



Establecer señales para comunicarse con el terapeuta (por ejemplo, “levantar un dedo cuando visualice claramente la imagen”).



Pedir al paciente que cierre los ojos, se relaje , y que imagine una de las escenas elaboradas a medida que el terapeuta la va describiendo. Este paso se repite unas diez veces durante la sesión.

a. El sujeto repite por sí solo, sin la descripción del terapeuta, la imaginación de la escena. Este paso se lleva a cabo al menos unas diez veces en cada sesión. También pueden alternarse las escenas con ayuda del terapeuta y sin ayuda (por ejemplo, alternar una escena con descripción del terapeuta y otra sin descripción).

49

1.

CABALLO, V. (2000). Manual de Técnicas de Terapia y modificación de conducta: siglo XXI.

2.

Vallejo, M.A., Fernández-Abascal, E.G. e Labrador, F.J. (1990). Manual de terapia de conducta: Modificación de conducta y análisis de casos. Madrid: TEA. Volumen 1 y 2.

3.

LABRADOR,F.J. ; CRUZADO,J.A. y MUÑOZ LÓPEZ, M.(2008). Manual de técnicas de modificación de modificación y terapia de conducta. Madrid. Ediciones Pirámide. S.A.

4.

Labrador, F.J., Echeburúa, E. e Becoña, E. (2000). Guía para la elección de tratamientos psicológicos efectivos: Hacia una nueva psicología clínica. Madrid: Dykinson.

5.

LARROY, C. (2008). Técnicas operantes I: desarrollo de conductas, en Técnicas de modificación de conducta. Madrid. Pirámide.

6.

MARTIN, G. y PEAR, J. (2007). Modificación de conducta. ¿Qué es y cómo aplicarla?. Madrid Pearson.

INDICACIONES: A continuación desarrolle las siguientes actividades:

1.

Aplique la técnica de Desensibilización sistemática en vivo o imaginario o ambas. En un caso, en el que su paciente, presente algún temor que llegue a ser una fobia. Utilice los instrumentos correspondientes:

50

-

Inventario de tensión.

-

Cuestionario para la Relajación.

-

Relajación Progresiva de Jacobson.

-

Secuencia para la Relajación abreviada.

-

Escala de ansiedad de Zung.

-

Inventario de temores.

-

Elabore la Jerarquía de situaciones ansiógenas con las USAS (Unidades subjetivas de disturbio correspondientes al caso).

-

Realice la distribución de las sesiones de Exposición en imaginación y en vivo.

-

En cada caso utilice los Registros conductuales ad- hoc.

1. Determine el criterio de verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados, con relación a la “Sensibilización encubierta”: I. II.

Fue desarrollada por Joseph Cautela. Consiste en la presentación de un estímulo aversivo imaginario inmediatamente después de la ocurrencia también imaginada, de una conducta que se quiere eliminar.

III.

En esta técnica interviene mucho la imaginación. a. VVF b. VFF c. FFF d. VVV e. FVV

2.

De la siguiente relación: A.

Es un procedimiento dirigido al tratamiento de los problemas de ansiedad.

B.

Es muy importante para tratar problemas fóbicos o miedos crónicos.

C.

Identifica

cuáles

Requiere de elaborar una jerarquía de ítems a desensibilizar

pertenecen

a

los

aspectos

relacionados

con

la

Desensibilización sistemática:

a. Sólo A b. Sólo B c. Sólo C d. A y B 51

e. A, B y C 3.

Complete el espacio en blanco en relación a los niveles afectados en un caso de fobia crónica: “ El nivel ______________________ incluye , ideas relacionadas con la fobia, Autoverbalizaciones respecto a su propia actuación ante la presencia del estímulo fóbico (¿Qué puedo hacer).

4.

a.

Nivel fisiológico

b.

Nivel autonómico

c.

Nivel cognitivo

d.

Nivel motor

e.

Nivel social

El psicólogo que desarrolló la técnica de “Desensibilización sistemática fue: a.

B.F Skinner

b.

I.P Pavlov

c.

Joseph Wolpe

d.

A. Beck

e.

A. Ellis

RESPUESTAS A LA AUTOEVALUACIÓN

1. ( d ) VVV.

2. ( e )

3. ( c )

4. ( c )

52

TÉCNICAS DE AUTOCONTROL EMOCIONAL Los objetivos de esta Primera Unidad se orientan a que Usted logre:

-

Determinar conceptos básicos del Autocontrol emocional.

-

Aplicar técnicas de Relajación Muscular Progresiva.

-

Aplicar técnicas de Relajación por Respiración.

-

Aplicar técnicas de Meditación.

TÉCNICAS DE AUTOCONTROL EMOCIONAL Las técnicas de relajación se constituyen actualmente en una técnica que la pueden llevar a cabo todas las personas. I.

RELAJACIÓN MUSCULAR PROGRESIVA Las técnicas de relajación muscular progresiva son un conjunto de ejercicios mediante los cuales se tensan y relajan los distintos grupos musculares del cuerpo para poder de esta manera redescubrir cuándo nuestros músculos están en tensión y aplicar entonces el procedimiento. El éxito de la relajación depende de: •

Reconocer y relajar la tensión muscular.



Practicar diariamente en casa.



Aplicar la relajación en la vida cotidiana. 53



1.1

Convertirla en un hábito. CONDICIONES PARA COMENZAR LA RELAJACIÓN •

Sobre todo durante las primeras sesiones el ambiente donde se vaya a realizar la relajación debe ser tranquilo, con una temperatura agradable, y libre de distracciones.



En cuanto a las prendas de vestir, hay que recalcar que se encuentre cómodo y

preferiblemente no utilizar

ropas

ajustadas, gafas, etc. Que puedan distraer durante el proceso de relajación. •

La postura puede ser tumbada en posición supina o sentada “de cochero”.

1.2

SECUENCIA DE RELAJACIÓN DE JOSEPH CAUTELA Y JUNE GRODEN En las siguientes páginas se presenta una descripción de cómo tensar y relajar los distintos grupos musculares. Las ilustraciones son de gran utilidad. Después de relajar cada grupo muscular intente notar y sentir la agradable sensación que conlleva durante unos pocos segundos antes de comenzar con el siguiente grupo muscular. Debe asegurarse de que se concede tiempo suficiente para notar tanto la sensación de tensión como la de relajación. Es recomendable que mantenga tensa cada parte del cuerpo alrededor de unos cinco segundos y que se concentre en sentir la sensación de relajación durante unos diez segundos.

54

55

56

57

58

59

60

II.

RELAJACIÓN POR RESPIRACIÓN

La respiración es una función vital la cual no todo el mundo maneja correctamente por las condiciones de vida actuales. Al respirar solemos hacerlo acelerada y superficialmente. Con las técnicas de control de la respiración se pretende que las personas aprendan a utilizar todos los elementos que constituyen la respiración. La mayoría de las personas respiramos mal si no es una respiración consciente. El estrés y la ansiedad, nos hacen contener la respiración y al dejar de respirar, aumenta el miedo y la ansiedad, por la escasa ventilación. Una respiración eficaz, hace fluir los sentimientos, unifica el cuerpo y hace aumentar la satisfacción y calidad de vida. Una respiración profunda hace sentir una gran satisfacción, completa, cargando el cuerpo de energía y haciendo vivir más plenamente a la persona. 2.1

SÍNTOMAS SOBRE LOS QUE ACTÚA Los ejercicios de respiración han demostrado ser útiles en la reducción de la ansiedad, de la depresión, de la irritabilidad., de la tensión muscular y de la fatiga. Se utilizan en el tratamiento y la prevención de la apnea, de la hiperventilación, la respiración superficial y la frialdad de las manos y los pies.

2.2

TIEMPO DE ENTRENAMIENTO

61

Mientras que un ejercicio puede aprenderse en cuestión de minutos y experimentar los resultados de forma inmediata, puede ser que los efectos profundos del ejercicio no se aprecien plenamente hasta después de varios meses de práctica persistente. Una vez que haya intentado estos ejercicios, elabore un programa eligiendo aquellos que le resulten más beneficiosos y sígalo con paciencia y constancia.

2.3

APRENDIENDO A RESPIRAR Hay que aprender a respirar con nuestros tres puntos principales: el abdomen, el tórax y la clavícula. a.

Respiración abdominal: sitúa tus manos sobre tu parte abdominal e intenta inflar la barriga como ti tuvieras una pelota mediante la inspiración. Después

mediante

la

espiración

desinfla

esa

pelota

lentamente.

b.

Respiración toráxica: sitúa tus manos sobre tu tórax en el pecho y mientras inspiras comprueba que la zona pulmonar

62

se ensancha y sale hacia afuera y que mientras espiras vuelve a su posición original.

c.

Respiración clavicular: posa tus manos sobre la clavícula un poco por encima de tu pecho y observa como al inspirar esa zona se sube y al espirar se baja. Una vez que te hayas familiarizado con cada tipo de respiración, intenta realizar en un ciclo completo de inspiración (abdominal-torácica-abdominal) y espiración (clavicular-torácica-abdominal) siete veces antes de levantarte de la cama y siete veces al acostarte, lo más lento y profundo que te sea posible sin sensación de ahogo.

d.

No fuerces si no puedes.

63

2.4

EJERCICIOS DE RELAJACIÓN POR RESPIRACIÓN

OBSERVACIÓN DE LA RESPIRACIÓN

1. Tiéndase en el suelo sobre la alfombra o sobre una manta, y colóquese en la posición de “cuerpo muerto”, esto es, piernas estiradas, ligeramente separadas una de otra; las puntas de los pies mirando ligeramente hacia fuera, los brazos a los lados cuerpo sin tocarlo y con las palmas de las manos mirando hacia arriba; los ojos cerrados.

2. Dirija la atención a su respiración. Coloque una mano en el lugar del cuerpo que vea que sube y baja cada vez que inspira y espira. Fíjese si este lugar se encuentra situado en el tórax; si es así, esto significa que no está ventilando totalmente los pulmones. Las personas que están nerviosas tienden a hacer respiraciones cortas y superficiales que sólo alcanzan la parte más alta del tórax.

3. Coloque suavemente las dos manos sobre el abdomen y observe los movimientos que realiza al respirar. Observe cómo su abdomen se eleva en cada inspiración y desciende en cada espiración.

4. Es preferible respirar por la nariz más que por la boca; por tanto, mantenga sus fosas nasales tan libres como pueda antes de realizar los ejercicios.

64

GUÍA RESUMIDA

PARA

EL ENTRENAMIENTO EN RESPIRACIÓN PROFUNDA

Se trata de un procedimiento muy fácil de aplicar y muy útil para controlar las respuestas de ansiedad antes, durante y después de enfrentarnos a las situaciones que las generan.

Pasos:

1.

Inspira profundamente mientras cuentas mentalmente hasta 4.

2.

Mantén la respiración mientras cuentas mentalmente hasta 4.

3.

Suelta el aire mientras cuentas mentalmente hasta 8.

4. Repite el proceso anterior.

Para comprobar si lo haces bien, pon una mano en el pecho y la otra en el abdomen. Lo harás bien si al respirar sólo se mueve la mano que tienes en el abdomen.

No olvides utilizar este ejercicio siempre que estés en una situación que te haga sentir nervioso.

65

RESPIRACIÓN PROFUNDA 1. Aunque este ejercicio puede practicarse en distintas posiciones, la más recomendable es la que describimos a continuación: Tiéndase en el sueño sobre la alfombra o sobre una manta. Doble las rodillas y separe los pies unos 20 cm, dirigiéndolos suavemente hacia fuera. Asegúrese de mantener la columna vertebral recta. 2. Explore su cuerpo en busca de signos de tensión. 3. Coloque una mano sobre el abdomen y otra sobre el tórax. 4. Tome aire, lenta y profundamente, por la nariz y hágalo llegar hasta el abdomen levantando la mano que había colocado sobre él. El tórax se moverá sólo un poco y a la vez que el abdomen. 5. Cuando se haya relajado en la forma que indica el punto 4, sonría un poco, inhale aire por la nariz y sáquelo por la boca haciendo un ruido suave y relajante como el que hace el viento cuando sopla ligeramente. Con ello, su boca y su lengua se relajarán. Haga respiraciones largas, lentas y profundas que eleven y desciendan el abdomen. Fíjese en el sonido y en la sensación que le produce la respiración a medida que va relajándose más y más. 6. Continúe con 5 a 10 minutos de respiración profunda una o dos veces al día durante unas cuantas semanas: luego, si lo desea, puede prolongarlo hasta 20 minutos. 7. Al final de cada sesión de respiración, dedique un poco de tiempo a explorar su cuerpo una vez más en busca de signos de tensión. Compare la tensión que siente al acabar el ejercicio con la que sentía al empezarlo. 8. Una vez que se sienta familiarizado con la forma de respiración que se describe en el punto 4, practíquela siempre que le apetezca tanto si está sentado como si está de pie. Concéntrese en el movimiento ascendente y descendente de su abdomen, en el aire que sale de los pulmones y en la sensación de relajación profunda que le proporciona. 9. Cuando haya aprendido a relajarse mediante la respiración profunda, practíquela cada vez que note que va a ponerse tenso.

66

LA RELAJACIÓN MEDIANTE EL SUSPIRO

Probablemente se sorprenderá suspirando o bostezando varias veces al día. Esto generalmente, es signo de que no toma el oxígeno que necesita y es mediante el suspiro y el bostezo que el organismo intenta remediar esta situación de hipoxia. El suspiro se acompaña, normalmente, de la sensación de que algo anda mal, así como de ansiedad; sin embargo libera algo de tensión y puede practicarse como medio de relajación.

1.

Siéntese o quédese de pie.

2.

Suspire profundamente emitiendo a medida que el aire va saliendo de sus pulmones un sonido de profundo alivio.

3.

No piense en inspirar, solamente deje salir el aire de forma natural.

4.

Repita este proceso ocho o doce veces, siempre que sienta que lo necesita y experimente la sensación de que se está relajando.

67

EL MOLINO Practique este ejercicio cuando se haya pasado muchas horas abocado sobre su trabajo y se sienta tenso; le relajará y aumentará su capacidad de atención.

1.

Póngase de pie y estire los brazos hacia delante.

2.

Inspire y mantenga una respiración completa.

3.

Haga

girar

sus

brazos

hacia

atrás

varias

veces

describiendo un círculo, y hágalo luego en dirección contraria.

Para

variar,

intento

moverlos

alternativamente como si se tratara de un molino de viento.

68

4.

Espire con fuerza por la boca.

5.

Practique unas cuantas respiraciones purificantes.

6.

Repita este ejercicio tantas veces como lo desee.

III.

MEDITACIÓN

La meditación como técnica de autocontrol emocional es la llave maestra para nuestra paz interior, grandeza y evolución , como seres humanos, alma y espíritu. La meditación es el método por el cual entendemos y comprendemos el funcionamiento mental, para así poder controlarlo con mayor facilidad. Es también sabiduría y unión del ser interno con el universo vibracional. Cuando nuestros pensamientos se dispersan en diversas direcciones, se malgasta la energía; pero con la meditación tienden a concentrarse y logramos más fácilmente enfocarnos en lo que deseamos. 3.1

TÉCNICAS PARA MEDITAR a.

Meditación profunda

69

Al principio se pueden hacer estas meditaciones 10 minutos, pero jamás en profundidad a solas. Primer Paso Usar

ropa

sencilla

y

cómoda.

Tener

un

ánimo

predispuesto hacia el optimismo y la armonía. Segundo Sentirse

confiado.

Sentarse

en

la

posición

más

confortable sin ninguna pose en especial. Tercer paso: Respirar y exhalar varias veces profundamente, aligerar el cuerpo físico. Cuarto Paso: Tratar de generar un ambiente positivo, si se encuentra entre varias personas. Quinto Paso: Relajar todo el cuerpo, parte por parte, órgano por órgano, músculo por músculo, miembro por miembro. Sexto Paso: Tratar de eliminar todo pensamiento de la mente. Pero no haga mucho esfuerzo. Todo tiene que ser de forma natural. Luego, visualice algún lugar suyo preferido en la naturaleza, donde ahora, es decir, en ese momento, quisiera estar: como un lago, montañas, campo, bosque, desierto, cielo… Séptimo paso:

70

Respire profundamente, puede tener los ojos cerrados, al principio, hasta que tenga seguridad y experiencia de meditación, mire a su alrededor, trate de escuchar algún sonido o percibir algún color. Octavo piso: Una vez allí, sienta que el calor, la ternura, la dulzura, el amor, el cariño de todos los seres del mundo de Dios, las personas queridas, la naturaleza y sus animales, están a su lado, lo aman, le dan paz y armonía, y no dejan que nada malo le suceda jamás. Noveno Paso: Siéntase uno con todo y con todos. Acepte todas las ideas y visiones que le vienen. Así captará la esencia de Dios en usted mismo. Conviértase en Uno con el Uno. Décimo paso: Ahora poco a poco, cuando usted se sienta preparado, regrese poco a poco , al mundo. Retroceda en el proceso. Sienta su cuerpo físico, la sangre circular por las venas, y apriete sus manos, pise con firmeza…

3.2

LO QUE SE LOGRA A TRAVÉS DE LA MEDITACIÓN •

Cuando detenemos los pensamientos, tenemos acceso a la energía creativa de la vida. Algunos místicos dicen que el silencio es la voz de Dios. Pero cuando dicen “silencio” se refieren al silencio de los pensamientos, no solo la ausencia del ruido que nos rodea todos los días.



Mediante la práctica de la meditación podemos hacer bajar la presión arterial, controlar el ritmo cardíaco, y podemos elevar la efectividad del sistema inmunológico. También es posible 71

encontrar otro mundo al mirar hacia adentro. Nada “fuera” de nosotros se acerca a la riqueza que podemos encontrar dentro. •

El gran maestro Krishnamurti, dijo que la meditación no es una forma de escapar de este mundo, ni una actividad que nos aísla. Es una forma de entender el mundo y sus misterios. Al meditar nos asomamos fuera de este mundo, y lo percibimos como si no fuéramos de este mundo. Entonces todo adquiere verdadero sentido para nosotros (no el sentido que le asignamos desde nuestro ego) y la belleza de la tierra y el cielo se nos vuelve eterna.

3.3

SALUD Y EFECTOS FISIOLÓGICOS Popularmente se considera a la meditación como un componente de las religiones orientales, si bien esto no es exacto. La meditación ha sido practicada durante más de 5000 años con propósitos intelectuales, religiosos o de salud. Actualmente al menos un estilo de meditación se ha probado efectivo para aumentar el cociente intelectual, mejorar la memoria e incluso cambiar partes del cerebro. Otros estilos de meditación otorgan igualmente distintos beneficios

a

la salud

mental y física de

sus

practicantes,

especialmente un mejoramiento de la inteligencia emocional y del sistema inmunológico. Entre los más comunes se encuentran el alivio del estrés y la bajada de la presión sanguínea. Al analizar la actividad cerebral durante la meditación, usando un electroencefalograma, se puede apreciar que se pasa de las ondas beta(actividad normal, consciente y alerta, de 15-30 Hz) a ondas alfa (relajación, calma, creatividad, 9-14 Hz). Meditación más profunda lleva a registrar ondas theta (relajación profunda, solución de problemas, 4-8 Hz) y en meditadores avanzados se puede detectar la presencia de ondas delta (sueño profundo sin dormir, 1-3 Hz).

72

1.

CABALLO, V. (2000). Manual de Técnicas de Terapia y modificación de conducta: siglo XXI.

2.

Vallejo, M.A., Fernández-Abascal, E.G. e Labrador, F.J. (1990). Manual de terapia de conducta: Modificación de conducta y análisis de casos. Madrid: TEA. Volumen 1 y 2.

3.

KASDIN, A.E. (2000). Modificación de conducta y sus aplicaciones prácticas. Manual Moderno, México.

4.

LABRADOR,F.J. ; CRUZADO,J.A. y MUÑOZ LÓPEZ, M.(2008). Manual de técnicas de modificación de modificación y terapia de conducta. Madrid. Ediciones Pirámide. S.A.

5.

Labrador, F.J., Echeburúa, E. e Becoña, E. (2000). Guía para la elección de tratamientos psicológicos efectivos: Hacia una nueva psicología clínica. Madrid: Dykinson.

6.

LARROY, C. (2008). Técnicas operantes I: desarrollo de conductas, en Técnicas de modificación de conducta. Madrid. Pirámide.

73

1. Establece comparaciones entre las técnicas de Relajación Muscular y las Técnicas de Relajación por Respiración. _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________

2. Describa un hecho donde se observe que el paciente va a mostrar tensión emocional. _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________

3. Explique la importancia de las técnicas de Autocontrol Emocional _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _________________________________

4. Explique las consecuencias de la Tensión emocional en nuestro organismo:

74

_______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________

1.

2.

Uno de los siguientes términos incluye a los demás: a.

El molino

b.

Observación de la respiración

c.

Entrenamiento en respiración profunda

d.

La relajación mediante el suspiro

e.

Relajación por respiración

Determine el criterio de verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados, con relación a la meditación:

I.

La meditación implica sabiduría y unión del ser interno con el universo vibracional.

II.

Con la meditación logramos enfocarnos en lo que deseamos.

III.

Con la meditación, nuestros pensamientos se dispersan en diversas direcciones, se malgasta la energía.

a. VVV b. VVF c. FFV d. VFV e. FFF 75

3.

¿La/el

____________________________________ como técnica de

autocontrol emocional es la llave maestra para nuestra paz interior, grandeza y evolución, como seres humanos, alma y espíritu.

a. Relajación muscular b. Relajación por respiración c. Meditación d. El entrenamiento autógeno de Shults e. El deporte

4. El éxito de la Relajación depende de los siguientes términos, excepto uno de ellos, identifíquelo:

a. Reconocer y relajar la tensión muscular b. Aplicar la relajación en vida cotidiana c. Practicar diariamente en casa d. Estar sometido a presión constantemente e. Convertirla en un hábito

RESPUESTAS A LA AUTOEVALUACIÓN

1. ( e ) 2. ( b) 3. ( c ) 4. ( d

76

TÉCNICAS PARA EL ENTRENAMIENTO ASERTIVO Los objetivos de esta Cuarta Unidad se orientan a que Usted logre:

- Explicar conceptos básicos del Entrenamiento Asertivo. - Diferenciar los estilos de comunicación. - Desarrollar técnicas para entrenar habilidades asertivas en los casos que se requieran.

TÉCNICAS PARA EL ENTRENAMIENTO ASERTIVO

77

I.

DEFINICIÓN DE ASERTIVIDAD Es la capacidad de autoafirmar los propios derechos, sin dejarse manipular y sin manipular a los demás.

II.

ESTILOS DE COMUNICACIÓN Las personas generalmente se comunican de tres maneras: inhibida o pasiva, agresiva y asertiva. 2.1 ESTILO INHIBIDO O PASIVO:

¿Cómo son? o

No expresan sus opiniones, deseos o necesidades. O las expresan de manera poco clara o poco firme.

o

No defienden sus derechos o lo hacen de manera poco clara o poco firme.

o

Evitan actuar por miedo a lo que pueda pasar.

o

Se retraen, se muestran inseguros.

o

No suelen lograr sus objetivos.

¿Qué hacen?

78

Comportamiento verbal •

Comportamiento no verbal •

Vacilaciones y silencios.

Postura rígida, tensa y de alejamiento.

• • •

Bajo volumen de voz. •

Cabeza baja.



Contacto visual huidizo y

Poca fluidez.

frecuentemente bajo.

Muletillas frecuentes y bloqueos de comunicación: “ehh… esteee…” “lo hare después”, “es muy difícil”, “que



mala suerte”, etc. •

Mensajes

en

Manos escondidas, entrelazadas o temblorosas.

condicional

y

pesimistas: “quizá”, “supongo”, “no



Movimientos torpes, inseguros e incómodos.

te molestes en…”, “bueno…”.

2.2 ESTILO AGRESIVO:

¿Cómo son?

o

Defienden sus derechos violando los de los demás.

o

Buscan lograr sus objetivos mediante la intimidación, el sarcasmo o la violencia. 79

o

Expresan sus opiniones, deseos o necesidades de manera violenta.

o

Ofenden, insultan, amenazan son muy hostiles y humillan a los demás.

o

Pierden el control de sí mismos.

¿Qué hacen?

Comportamiento verbal • Elevado volumen de voz y habla rápida a veces atropellada. • Respuestas directas sin respetar turnos, y mensajes impositivos e intimidatorios: “ No sabes cómo hacerlo”, “cuidado”, “ qué se cree”, “tienes que entender”, “te lo advierto”, etc. • Habla impositiva. • Lenguaje grosero.

2.3 ESTILO ASERTIVO:

80

Comportamiento no verbal • Contacto visual fijo, cara fruncida, manos y torso hacia adelante, movimientos firmes pero toscos, enfatizando lo que dice, a veces de manera desordenada. • Movimientos y gestos amenazantes. • Movimientos y gestos violentos y postura tensa o amenazadora.

¿Cómo son? Expresan clara y directamente sus opiniones, sentimientos,

o

deseos o necesidades. o

Protegen sus derechos y respetan la de los demás.

o

Generalmente logran sus objetivos sin ofender a los otros.

o

No dicen sí cuando quieren decir no.

¿Qué hacen? Comportamiento verbal

Comportamiento no verbal

• Firme y directo.

• Expresión abierta.

• Voz modulada y fluida, sin muletillas.

corporal

franca

y

• Postura adecuada y relajada, acorde con los gestos de la cara y las manos.

• Buen volumen y claridad de la voz. • Respuestas directas, mensajes de acción en primera persona y uso de verbos positivos: “Pienso”, “siento”, “quiero”, “ ¿qué te parece?”, “hagámoslo”, “ ¿Cómo resolveremos esto?”, “no estoy preparado”, etc. • Utiliza mucho el pronombre yo: “Deseo, opino que, me estoy sintiendo”. ¿Qué opinas de?”

• Manos sueltas y movimientos firmes y seguros, acompañando lo que dice. • Cabeza alta y buen contacto visual. • Tono emocional y distancia apropiados a la interacción y al contenido verbal. • Gestos distendidos erguida. • Cabeza visual.

alta

y

y

postura

buen

contacto

III. HABILIDADES DE LA PERSONA ASERTIVA 2.1

SABER DECIR “NO”

O MOSTRAR SU POSTURA HACIA

ALGO.

- Manifiesta su propia postura ante un tema, petición, demanda. - Expresa un razonamiento para explicar /justificar su postura, sentimientos, petición. -

Expresa

comprensión

hacia

las

posturas,

sentimientos,

demandas del otro.

81

2.2

SABE PEDIR FAVORES Y REACCIONAR ANTE UN ATAQUE - Expresa la presencia de un problema que le parezca debe ser modificado (cuando lo haya).

2.3

SABE EXPRESAR SENTIMIENTOS - Expresa gratitud, afecto, admiración… - Expresa insatisfacción, dolor, desconcierto…

2.4 ¿POR QUÉ NO SE ES ASERTIVO? a.

La persona no ha aprendido a ser asertiva o lo ha aprendido de forma inadecuada. - Por castigo sistemático a las conductas asertivas. - Por falta de refuerzo suficiente a las

conductas

asertivas. - Porque no ha aprendió a valorar el refuerzo social. -

Porque obtiene más refuerzo por conductas no asertivas o agresivas. -

Por no saber discriminar adecuadamente las situaciones en las que debe admitir una respuesta concreta.

b.

La persona conoce la conducta apropiada, pero siente tanta ansiedad que la emite de forma parcial.

c.

La persona no conoce o rechaza sus derechos asertivos.

-

El derecho a ser tratado con respeto y dignidad

-

El derecho a tener y expresar los propios sentimientos y opiniones.

-

El derecho a ser escuchado y tomado en serio.

-

El derecho a juzgar mis necesidades, establecer mis prioridades y tomar mis propias decisiones.

-

El derecho a decir NO sin sentir culpa.

-

El derecho a pedir lo que quiero, dándome cuenta de que también mi interlocutor tiene derecho a decir NO.

82

-

El derecho a cambiar.

-

El derecho a cometer errores.

-

El derecho a pedir información y ser informado.

-

El derecho a obtener aquello por lo que pagué.

-

El derecho a decidir no ser asertivo.

-

El derecho a ser independiente.

-

El derecho a decidir qué hacer con mis propiedades, cuerpo, tiempo, etc., mientras no se violen los derechos de otras personas.

-

El derecho a tener éxito.

-

El derecho a gozar y disfrutar.

-

El derecho a mi descanso, aislamiento, siendo asertivo.

-

El derecho a superarme, aun superando a los demás.

La persona posee unos patrones irracionales de pensamiento que le impiden actuar de forma asertiva (Lista de creencias irracionales de Ellis).

2.5.

VENTAJAS DE ACTUAR ASERTIVAMENTE •

Incrementas la confianza en ti mismo y por lo tanto tú autoestima.



Te respetas a ti mismo (al hacer respetar tus derechos) y a los demás.



Logras establecer vínculos equitativos y democráticos con los demás.



Te sientes mejor por haber sido capaz de expresar tus opiniones, aunque no hayas conseguido otros objetivos.

2.6

¿CÓMO EDUCAR LA ASERTIVIDAD? a. FORMAS INDIRECTAS DE ENSEÑAR ASERTIVIDAD

-

Hacerle consciente de sus derechos asertivos.

-

Ayudarle a detectar sus ideas irracionales , a cuestionarlas y a sustituirlas por alternativas

positivas.

-

Hacerle consciente de sus derechos asertivos.

-

Reforzar sus conductas asertivas y

sus

capacidades. 83

-

Ignorar sistemáticamente toda expresión de

no asertividad o agresividad. - Darle la oportunidad de mostrar su capacidad Hacerle partícipe en discusiones y enseñarle mediante

refuerzos a

conversar

correctamente.

-

Cuando veamos que tiende a evitar pequeñas Situaciones que puede afrontar, ayudarle a

afrontarlas. b.

FORMAS

DIRECTAS

DE

ENSEÑAR

ASERTIVIDAD -

Describiéndole la conducta errónea, aportándole una razón para el cambio, reconociendo los sentimientos

del

paciente,

formulándole

claramente lo que se espera de él, reforzándole el intento de superación y ayudándole a sentirse bien consigo mismo aun en situaciones de fracaso. -

Haciendo que se imagine situaciones peligrosas e intente afrontarlas en la imaginación.

-

Role – playing ofreciendo varias alternativas de conducta, para que sea él el que elija cuál estrategia le gusta más y si la técnica elegida le falla, siempre pueda contar con otras altenativas.

-

Compartiendo guiones de actuación paso a paso ante situaciones problema.

-

Conociendo y practicando las técnicas básicas de asertividad: disco rayado, banco de niebla, aplazamiento asertivo, procesamiento del cambio, ignorar, acuerdo asertivo, pregunta asertiva.

84

2.7 TÉCNICAS BÁSICAS DE ASERTIVIDAD PARA DISCUSIONES TÉCNICA Disco rayado

Claudicación simulada o Banco de niebla

Aplazamiento Asertivo

Procesamiento del cambio

Ignorar

DEFINICIÓN

EJEMPLO

Repetir el propio punto de vista una y otra vez, con tranquilidad, sin entrar en las provocaciones que pueda hacer el otro.

- … Te entiendo, pero yo no lo hago. - … Te entiendo, pero yo no lo hago.

Dar la razón al otro en lo que consideremos puede haber de cierto en sus críticas, pero negándonos a entrar en mayores discusiones; así aparentemos ceder el terreno, sin cederlo realmente, pues dejamos claro que no vamos a cambiar de postura.

- Tú tienes la culpa de que… - Sí, es posible que tengas razón. - Claro, como siempre haces… - Pues sí, casi siempre. - Pues estoy harto que de que por tu culpa sea imposible… - Es verdad, es poco probable.

Aplazar la respuesta que vayamos a dar al otro hasta que nos sintamos más tranquilos y capaces de responder correctamente.

- Por tu egoísmo… - Mira, éste es un tema problemático entre nosotros. Si te parece, lo tratamos en profundidad mañana.

No dejarse provocar por incitaciones ante las que uno cree necesario defenderse y desplazar el foco de discusión hacia el análisis de lo que está ocurriendo entre las dos personas.

- Por tu culpa… - Mira, estamos muy cansados los dos y estamos empezando a sacar trapos sucios. Quizás, esto no tiene tanta importancia como para hacernos daño mutuamente, ¿no crees?

Cuando nuestro interlocutor está fuera de sí, le expresamos, con un tono de voz amable y comprensivo, que ahora no lo atendemos.

- “Como siempre, tú tienes la culpa de…” - Me parece que estás muy enfadado, por lo que creo que es mejor hablar de eso más tarde.

Reconocer el error, pero dejamos - Tú eres el culpable de 85

Acuerdo Asertivo

Aserción Negativa

Autorrevelación

Pregunta Asertiva

1.

claro de uno cosa es el error que… cometido y otra el hecho de ser - Tienes razón, pero sabes buena o mala persona. que habitualmente no lo hago. Dejar de lado el hábito de decir “lo siento” o “perdona” que a fuerza de repetidos no significan nada y utilizar frases del tipo “ha sido una tontería por mi parte”, “no debería haber dicho/hecho”, “tienes toda la razón”.

Siempre te estás olvidando de todo. - Tienes toda la razón, me olvido de muchas cosas.

Proporcionar información de lo que uno siente y piensa, empleando mensajes “yo”, “yo siento…”, “pienso que…”

- Cómo pudiste hacerme esto. - Me sabe realmente mal haberlo hecho.

Consiste en solicitar al otro más información acerca de sus argumentos, para así tener claro a qué se refiere y en qué quiere que cambiemos.

- Si fueras menos egoísta y no hicieras… - Exactamente, ¿qué es lo que te molesta de mi forma de actuar? ¿Qué tieme de malo?

CABALLO, V. (2000). Manual de Técnicas de Terapia y modificación de conducta: siglo XXI.

2.

CRESPO, M. y LARROY, C. (2000). Técnicas de modificación de conducta: guía práctica y ejercicios. Madrid. Dykinson.

3.

Vallejo, M.A., Fernández-Abascal, E.G. e Labrador, F.J. (1990). Manual de terapia de conducta: Modificación de conducta y análisis de casos. Madrid: TEA. Volumen 1 y 2.

4.

LABRADOR,F.J. ; CRUZADO,J.A. y MUÑOZ LÓPEZ, M.(2008). Manual de técnicas de modificación de modificación y terapia de conducta. Madrid. Ediciones Pirámide. S.A.

5.

Labrador, F.J., Echeburúa, E. e Becoña, E. (2000). Guía para la elección de tratamientos psicológicos efectivos: Hacia una nueva psicología clínica. Madrid: Dykinson.

86

1. Realiza las siguientes experiencias vivenciales con un paciente que presente deficiencias en su desarrollo de la Asertividad. Experiencia Vivencial

Si te han dado un producto defectuoso en una tienda, al darte cuenta de ello tú actúas de la siguiente manera: Agresivo

:

Asertivo

:

Inhibido

:

Experiencia vivencial

Vas con tus amigos a un restaurant. En su pedido ordenan una taza de café y un sándwich, el mozo atiende su pedido pero olvida traer el azúcar. Tú actúas de la siguiente manera: Agresivo

:

Asertivo

:

Inhibido

:

1. Determine el criterio de verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados, con relación a los tres Estilos de Comunicación:

I.

Las personas asertivas, logran sus objetivos, intimidando el derecho de las demás personas.

II.

Las personas pasivas, logran sus objetivos, expresando sus emociones y sentimientos.

87

III.

Las personas asertivas logran sus objetivos, respetando los derechos de las demás personas. a) VVF b) VFF c) FFV d) VFV e) FVV

2.

Si tenemos los siguientes datos en relación a las características de la persona con estilo de comunicación “agresiva”.

“A”

“B” Comunicación

Verbal

Comunicación no verbal

Identifique la respuesta incorrecta:

a) “A” Utiliza palabras soeces. b) “B” Su postura es tensa y amenazante c) “B” Mira fijamente, con la cara fruncida d) “A” utiliza ¡palabras mágicas!, como ¡Buen día! e) “B” Hace gestos amenazantes

3.

Los siguientes términos: -

"Te entiendo, pero yo no lo hago"

-

"Te entiendo, pero yo no lo hago"

Constituyen ejemplos de:

a. Técnica de Claudicación b. Técnica de Banco de niebla c. Técnica de aplazamiento asertivo 88

d. Técnica de aserción negativa e. Técnica de disco rayado

4.

En el siguiente párrafo determine, la técnica que corresponde:

“Mira, estamos muy cansados los dos y estamos empezando a sacar trapos sucios. Quizás, esto no tiene tanta importancia como para hacernos daño mutuamente, ¿no crees?”

a. Técnica del disco rayado b. Técnica del Banco de niebla c. Técnica de procesamiento de cambio d. Técnica de aserción negativa e. Técnica de aplazamiento asertivo

RESPUESTAS A LA AUTOEVALUACIÓN

1. ( c )

2. ( d) GLOSARIO •

Autoestima Es la relación 3. ( eque ) la persona mantiene con lo que ella imagina ser. Según su grado de autoestima, la persona se siente más o menos

4. ( c )

89

GLOSARIO •

Ansiedad Temor anticipado de un peligro futuro, cuyo origen es desconocido o no se reconoce. El rasgo central de la ansiedad es el intenso malestar mental, el sentimiento que tiene el sujeto de que no será capaz de controlar los sucesos futuros. La persona tiende a centrarse sólo en el presente y a abordar las tareas de una en una. Los síntomas físicos son tensión muscular, sudor en las palmas de las manos, molestias

estomacales,

respiración

entrecortada,

sensación

de

desmayo

inminente y taquicardia. •

Autosugestion Proceso por el cual el individuo, ejerciendo influencia sobre sus ideas y juicios, puede convencerse a sí mismo de algo. Este proceso puede ser de tipo consciente o inconsciente.



Aversivo Centrándonos en la conducta aversiva. El condicionamiento clásico muestra que un estímulo aversivo produce una respuesta defensiva y esto sería un reflejo incondicionado.



Cognición Forma de ordenar y dirigir los elementos para la ejecución de determinados actos. En sentido amplio incluye los actos más complejos dependientes de la función psíquica.



Conducta desadaptada Conducta que en una situación especifica se aparta de la norma considerada apropiada. El desadaptado presenta alteraciones apreciables en las áreas del funcionamiento cognoscitivo, comportamiento social, autocontrol.

90



Contracondicionamiento Tipo especial de condicionamiento respondiente en el que una respuesta condicionada especifica es sustituida por una nueva incompatible.



Contratransferencia Las reacciones emocionales del terapeuta hacia el paciente que están basadas en los conflictos y necesidades inconscientes del terapeuta, distintas a sus respuestas conscientes a la conducta del paciente.



Desviación sexual

Se considera una desviación sexual a cualquier tipo de conducta sexual en la que la elección del estímulo para la excitación no es adecuado. •

Extinción En el condicionamiento operante y en el respondiente, la disminución gradual de la frecuencia de la respuesta condicionada. La extinción se manifiesta en el momento de retirara el reforzamiento para la respuesta; finalmente la respuesta condicionada termina desapareciendo.



Instigación Es una ayuda especial, manual, verbal o visual, que se le da al paciente durante la intervención para incrementar el éxito en la actividad . Las instigaciones pueden clasificarse en físicas, visuales y verbales . Las instigaciones físicas, a su vez pueden ser totales y parciales. La instigación física total es el máximo grado de apoyo y ayuda, también conocido como asistencia u orientación manual o física, se utiliza para obtener del paciente respuestas motoras como la utilización correcta del hilo dental, en donde se le toma la mano al paciente y se le guía en la ejecución de las respuestas motoras componentes de la destreza en la técnica que se está enseñando. En la medida en que el paciente demuestre una ejecución más diestra, se procede a disminuir gradualmente la ayuda física, reduciendo la firmeza con que se sostenían los dedos, hasta lograr que el paciente realice la técnica solo de manera adecuada. En la instigación física parcial, se proporciona una señal física (tocarle los dedos al utilizar el hilo dental) a manera de sugerencia de la parte del cuerpo que debe mover para realizar la actividad motora. Las 91

instigaciones visuales son indicadores visuales adicionales para producir una respuesta, se utiliza cuando por ejemplo le decimos al paciente que abra la boca y adicionalmente abrimos la boca, surte el efecto de instigador visual y produce en el paciente la respuesta esperada. Las instigaciones verbales son sugestiones auditivas adicionales como por ejemplo sonar los dedos para indicarle al paciente que se culminó el tratamiento realizado durante la cita en cuestión. •

Instrucciones verbales Son normas o pautas específicas que indican a la persona el comportamiento concreto a producir, es decir que resultados y bajo qué circunstancias en particular. Las instrucciones verbales específicas aceleran el proceso de aprendizaje . Consiste en decirle al paciente exactamente lo que va a hacer, en una situación donde pueda tener dificultades para ejecutar o recordar la ejecución. Las instrucciones deben ser sencillas, cortas y deben contener palabras que sepamos que el paciente comprende y evitar términos técnicos o en tal caso aclararle muy bien el significado, para obtener la respuesta esperada.



Modelado Consiste en presentar una conducta que debe ser imitada con el propósito de enseñar la imitación a alguien o con el propósito de provocar esa conducta en otra persona. Es un método de aprendizaje socialmente muy importante. Es una forma eficaz de enseñar respuestas nuevas.



Modificación de conducta Aplicación de los principios del condicionamiento operante a la modificación de la conducta humana. Refleja un enfoque de tratamiento de la disfunción clínica y de la conducta desadaptativa.



Moldeamiento Consiste en desarrollar una nueva conducta al reforzar aproximaciones sucesivas hacia la respuesta final. La conducta meta se logra reforzando pequeños pasos hacia la respuesta final, en lugar de reforzar la respuesta final en si misma.



Relajación

92

Disminución de una tensión física o psíquica que se puede obtener recurriendo a terapias preparadas con ese fin, la más conocida de las cuales es el entrenamiento autógeno. •

Reforzador Suceso estimular que cuando se administra siguiendo a una respuesta produce un incremento en la probabilidad de aparición de aquella.



Reforzador negativo Sinónimo de estimulo aversivo. Cualquier estimulo cuya retirada contingente incrementa la emisión de la respuesta.



Reforzador positivo Sinónimo de recompensa. Un evento, conducta u objeto que aumenta la frecuencia de cualquier conducta a la que sigue.



Reforzador primario Aquel estimulo que tiene un valor, reforzante innato o incondicionado (por ejemplo: alimento y agua).



Reforzador secundario También se llama Condicionado. Son estímulos que en principio fueron neutros pero que por su asociación con sucesos reforzantes han adquirido un valor reforzante.



Reflejo Respuesta automática e involuntaria a los estímulos que actúan en el organismo. Son acciones reflejas las contracciones musculares, las secreciones de glándulas, las variaciones del tono muscular, las modificaciones de la actividad cardiaca, circulatoria y respiratoria, con la posibilidad de una regulación para adaptarse a las necesidades vitales de cada momento, como se expone en la voz, moviento.



Reforzadores materiales Estímulos reforzadores que tienen una realidad física, con la que el sujeto puede entrara en contacto (por ejemplo dinero, diplomas y en general toda clase de objetos). 93



Reforzadores sociales Aquellos estímulos reforzadores otorgados por otras personas dentro de un contexto



social

o

que

dependen

de

la

conducta

de

estos.

Reforzamiento Se engloba dentro de las técnicas de condicionamiento operante., Si es positivo consiste en suministrar un reforzador siguiendo una conducta especifica.



Reforzamiento extrínseco Administración externa de reforzamiento.



Reforzamiento intrínseco Es el propio sujeto quien se administra el reforzamiento por medio de “sentimientos de orgullo”, “aprobación de su propio comportamiento”, etc. Las personas adultas mantienen gran parte de su comportamiento por este tipo de reforzamiento.



Registro anecdótico Recopilación escrita de hechos significativos del sujeto referentes a su personalidad. Son registrados por el observador de forma precisa y objetiva.



Registro autobiográfico Relato sistemático escrito por el alumno acerca de su propia vida con la finalidad de aportar datos e informaciones que puedan ser útiles en las tareas de la orientación escolar y vocacional.



Repertorio Cantidad virtualmente disponible de opciones pertinentes, preferentemente elementales, aunque con diferente rango y jerarquía.



Respuesta Una unidad de acción que acontece en un momento determinado como resultado de una estimulación previa.

94



Respuesta automática Acción que es realizada sin que el sujeto sea consciente de ello y sin que para ello requiera de esfuerzo alguno, un sinónimo de este término es el de “respuesta refleja”.



Sugerencias Existen dos clases de sugerencias la sugerencia directa es una incitación para iniciar una serie de respuestas y es dirigida específicamente a un determinado paciente. La sugerencia indirecta es cuando se incita a otra persona diferente de aquel al que se desea enseñar.

1.

BIJOU, Sidney. Y RIBES, E. (1984). Modificación de conducta.Trillas. México.

2.

CABALLO, V. (2000). Manual de Técnicas de Terapia y modificación de conducta: siglo XXI.

3.

CRESPO, M. y LARROY, C. (2000). Técnicas de modificación de conducta: guía práctica y ejercicios. Madrid. Dykinson.

4.

Vallejo, M.A., Fernández-Abascal, E.G. e Labrador, F.J. (1990). Manual de terapia de conducta: Modificación de conducta y análisis de casos. Madrid: TEA. Volumen 1 y 2.

5.

FERSTER PERROT, Mary Carol. (1999). Principios de conducta. Editorial Trillas. México.

95

6.

GARRY, Martín y PEAR, Joseph. (2000). Modificación de conducta. ¿Qué es y cómo aplicarla?. 5° Edición. Editora Prentice. Hall España.

7.

KASDIN, A.E. (2000). Modificación de conducta y sus aplicaciones prácticas. Manual Moderno, México.

8.

LABRADOR,F.J. ; CRUZADO,J.A. y MUÑOZ LÓPEZ, M.(2008). Manual de técnicas de modificación de modificación y terapia de conducta. Madrid. Ediciones Pirámide. S.A.

9.

Labrador, F.J., Echeburúa, E. e Becoña, E. (2000). Guía para la elección de tratamientos psicológicos efectivos: Hacia una nueva psicología clínica. Madrid: Dykinson.

10.

LARROY, C. (2008). Técnicas operantes I: desarrollo de conductas, en Técnicas de modificación de conducta. Madrid. Pirámide.

11.

MARTIN, G. y PEAR, J. (2007). Modificación de conducta. ¿Qué es y cómo aplicarla?. Madrid Pearson.

12.

MÉNDEZ, F.X. y OLIVARES, J. (2008). Técnicas de modificación de conducta. Madrid. Biblioteca nueva.

13.

RIBES, E. (1984). Técnicas de modificación de conducta.Trillas. México.

Bibliografía Virtual http://www.psicopedagogia.com/modificacion-de-conducta, consultado el 8 de abril



de 2009. 

http://gymboree1.tripod.com/id51.html, consultado el 8 de abril de 2009



http://www.amspw.org/spw/tripticos/pdf/ANEX-V.pd, consultado el 5 de abril de 2009 http://www.actaodontologica.com/ediciones/2005/2/tecnicas_modificacion_conduct



ual_clinica_odontologica.asp, consultado el 5 de abril de 2009

96

ANEXOS INVENTARIO DE INDICADORES DE TENSIÓN Y ANSIEDAD Nombre:______________________________ Fecha: ______________ Las personas sienten de diferentes formas que están tensas o ansiosas. Señale a continuación aquellas formas que se pueden aplicar a su caso: 1. Usted siente tensión en: a. La frente ( ) b. La parte atrás del cuello ( ) c. El pecho ( ) d. Los hombros ( ) e. El estómago ( ) f. La cara ( ) g. Otras partes del cuerpo ( ) 2. Usted suda ( ) 3. Su corazón late de prisa ( ) 4. Puede sentir los latidos de su corazón ( ) 5. Puede oir los latidos de su corazón ( ) 6. Siente rubor o calor en la cara ( ) 7. Siente su piel fria y húmeda ( ) 8. Le tiemblan: a. Las manos ( ) b. Las piernas ( ) c. Otras partes ( ) 9. Nota en su estómago una sensación similar a la que siente cuando se para de repente en un ascensor ( ) 10. Siente náuseas en el estómago ( ) 11. Nota que sujeta con demasiada fuerza las cosas por ejemplo, el volante del coche o el brazo de la silla ( ) 12. Se rasca una parte del cuerpo ( ) Zona que se rasca__________________________ 13. Cuando tiene las piernas cruzadas mueve la que está encima, arriba y abajo ( ) 14. Se muerde las uñas ( ) 15. Le rechinan los dientes ( ) 16. Tiene problemas con el lenguaje ( )

Extraído de Behavior Analysis Forms for Clinical Intervention de Joseph R. Cautela

97

HOJA DE RECOGIDA DE DATOS PARA LA RELAJACIÓN DE ADULTOS Y NIÑOS MAYORES Nombre: _____________________________________Fecha__________________ Rellene este formulario después de cada sesión de relajación. Intente hacerlo a la misma hora todos los días. Practique durante dos semanas de 15 a 20 minutos, dos veces al día. Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado POSICIÓN DE RELAJACIÓN POSICIÓN DE TENSIÓN Frente Ojos Nariz Sonrisa Lengua Mandíbula Labios Cuello Brazo derecho Brazo izquierdo Pierna derecha Pierna izquierda Espalda Tórax Estómago Debajo de la cintura RESPIRACIÓN RELAJACIÓN

SIN

TENSIÓN

Y

RESPIRACIÓN Comienzo HORA Terminación Códigos: N.A Escala 98

= No aplicado = de 1 a 5 ( 1 = bajo; 5 = alto )

Domingo

CUESTIONARIO PARA LA RELAJACION Instrucciones: Intente recordar la última vez que usted se encontró tenso, nervioso o irritado. Póngase recostado en una silla cómoda, con las manos apoyadas en sus nalgas , y deje los hombros caídos.

Traiga a su memoria la escena de lo ocurrido, donde estaba usted, qué ocurrió inmediatamente antes de que reaccionara con malestar, observe la escena como si estuviera recogida por una cámara de video, y la pasara lentamente. Después de observar la escena, preste especial atención a la reacción de su cuerpo, recórralo lentamente de la cabeza a los pies como si una pequeña nube de algodón entrará por su cabeza por el cuero cabelludo, y fuera descendiendo lentamente por su cabeza, cuello, hombros, brazos, pecho y espalda, torso y cintura, nalgas y piernas, hasta salir de su cuerpo. Esa nube a su paso va a ir detectando las zonas molestas, de modo que usted en esas zonas se imagina una luz roja intensa que la señala.

Después, una vez recorrido su cuerpo ante esa situación que usted vivió, valore el grado de malestar para cada una de las siguientes zonas musculares:

0=Ninguna tensión o malestar 2=Tensión o malestar fuerte

1=Tensión o malestar ligero 3=Tensión o malestar extremo

1.

Zona de la frente

(

)

2.

Zona de los párpados

(

)

3.

Zona de la nariz

(

)

4.

Zona de los labios

(

)

5.

Zona de la mandíbula

(

)

6.

Zona de la lengua y el paladar

(

) 99

7.

Zona de la nuca

(

)

8.

Zona del cuello

(

)

9.

Zona de los hombros

(

)

10.

Zona del pecho

(

)

11.

Zona de la parte alta de la espalda

(

)

12.

Zona de la parte baja de la espalda

(

)

13.

Zona del estómago y vientre

(

)

14.

Zona de los antebrazos

(

)

15.

Zona de las muñecas

(

)

16.

Zona de las manos y dedos

(

)

17.

Zona de las nalgas

(

)

18.

Zona de las rodillas

(

)

19.

Zona de los pies

(

)

20.

Ansiedad o nerviosismo general

(

)

100

RESULTADOS Grado de malestar

Partes del cuerpo

Ninguna tensión o malestar (0)

Tensión o malestar ligero (1)

Tensión o malestar fuerte (2)

Tensión o malestar extremo (3)

101

JERARQUIA DE SITUACIONES ANSIÓGENAS ÍTEM

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

15 16 17 18 19 20

102

SITUACIÓN

USAS (Unidades Subjetivas de ansiedad)

DESENSIBILIZACIÓN SISTEMÁTICA EN VIVO (DISTRIBUCIÓN DE LAS SESIONES DE EXPOSICIÓN)

SESIÓN (Fecha)

ÍTEM

+/USAS I +(ítems (Línea base) desensibilizad os) -(ítems no desensibilizad os)

USAS II (Al inicio y durante la sesión de tratamiento)



















10º

11º

103

12º

DISTRIBUCIÓN DE LAS SESIONES DE EXPOSICIÓN EN IMAGINACIÓN

SESIÓN 1º

















10º 104

ÍTEM

+/-

USAS I

USAS II

NOTA: Los signos + hacen referencia a ítems desensibilizados. Los signos – se refieren a ítems sin desensibilizar en la sesión. USAS I : Unidades subjetivas de ansiedad en la línea base. USAS II: Unidades subjetivas de ansiedad al inicio y durante la sesión de tratamiento. -PROCEDIMIENTO ABREVIADO DE RELAJACIONA continuación presentamos el ejercicio abreviado de relajación. En general es aconsejable practicarlo cuando se domina el ejercicio anterior de relajación completa. PROCEDIMIENTO: 1. Cierre ambos puños, tensando los bíceps y los antebrazos..(posición de forzudo/a) ....manténgalo.....y ahora relájese...... note la diferencia entre tensión y relajación. 2. Arrugue la frente...al mismo tiempo incline la cabeza hacia atrás....gire la cabeza .... arrugue los músculos de la cara, como si fuera una pasa......apriete los ojos............. apriete los labios.....tome aire.....aguántelo....cogiéndose el estómago con las manos.......y ahora suelte todos los músculos..........Relájese..... note la diferencia entre la tensión y la relajación. 3. Extienda los brazos hacia adelante...apriete los puños......saque pecho...... manténgalo así ......suéltelos........note l diferencia....entre la tensión y la relajación. 4. Extienda sus piernas hacia arriba....como si quisiera tocar con los dedos las rodillas.... manténgalas.........suéltelas.........note la diferencia entre la tensión y la relajación................... INVENTARIO DE ASERTIVIDAD DE RATHUS Indica, mediante el código siguiente, hasta qué punto te describen o caracterizan cada una de las frases siguientes. •

+3 Muy característico de mí, extremadamente descriptivo.



+2 Bastante característico de mí, bastante descriptivo.



+l Algo característico de mí, ligeramente descriptivo. 105



-1 Algo no característico de mí, ligeramente no descriptivo.



-2 Bastante poco característico de mí, no descriptivo.



-3 Muy poco característico de mí, extremadamente no descriptivo.

Lee detenidamente las siguientes afirmaciones y coloca su puntuación sobre la línea situada a la derecha. 1. Mucha gente parece ser más agresiva que yo.

_____

2. He dudado en solicitar o aceptar citas por timidez.

_____

3.

4.

Cuando la comida que me han servido en un restaurante no está hecha a mi gusto me quejo al camarero/a. Me esfuerzo en evitar ofender los sentimientos de otras personas aun cuando me hayan molestado.

_____

_____

Cuando un vendedor se ha molestado mucho mostrándome un 5. producto que luego no me agrada, paso un mal rato al decir

_____

"no". 6. Cuando me dicen que haga algo, insisto en saber por qué.

_____

7. Hay veces en que provoco abiertamente una discusión.

_____

8. Lucho, como la mayoría de la gente, por mantener mi posición. _____ 9. En realidad, la gente se aprovecha con frecuencia de mí.

_____

10. Disfruto entablando conversación con conocidos y extraños.

_____

11.

Con frecuencia no se que decir a personas atractivas del otro sexo.

12. Rehuyo telefonear a instituciones y empresas. 13.

En caso de solicitar un trabajo o la admisión en una institución preferiría escribir cartas a realizar entrevistas personales.

14. Me resulta embarazoso devolver un artículo comprado. 15.

Si un pariente cercano o respetable me molesta, prefiero ocultar mis sentimientos antes que expresar mi disgusto.

16. He evitado hacer preguntas por miedo a parecer tonto/a. 17.

Durante una discusión, con frecuencia temo alterarme tanto como para ponerme a temblar.

18. Si un eminente conferenciante hiciera una afirmación que 106

_____ _____ _____ _____ _____ _____ _____ _____

considero incorrecta, yo expondría públicamente mi punto de vista. 19. Evito discutir sobre precios con dependientes o vendedores. 20.

Cuando he hecho algo importante o meritorio, trato de que los demás se enteren de ello.

21. Soy abierto y franco en lo que respecta a mis sentimientos. 22.

Si alguien ha hablado mal de mí o me ha atribuido hechos falsos, ¡olla busco cuanto antes para dejar las cosas claras.

_____ _____ _____ _____

23. Con frecuencia paso un mal rato al decir "no".

_____

24. Suelo reprimir mis emociones antes de hacer una escena.

_____

25.

En el restaurante o en cualquier sitio semejante, protesto por un mal servicio.

26. Cuando me alaban con frecuencia, no se que responder.

_____ _____

Si dos personas en el teatro o en una conferencia están 27. hablando demasiado alto, les digo que se callen o que se

_____

vayan ha hablar a otra parte. 28.

Si alguien se me cuela en una fila, le llamo abiertamente la atención.

_____

29. Expreso mis opiniones con facilidad.

_____

30. Hay ocasiones en que soy incapaz de decir nada.

_____

Criterios del corrección del test de asertividad de Rathus Ahora sólo te queda cambiar el signo en las respuestas a las preguntas: 1, 2, 4, 5, 9, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 19, 23, 24, 26 y 30 Suma las respuestas a todas las preguntas. Te dará un resultado comprendido entre -90 y +90

107

108

-90

+90

Mínima asertividad

Máxima asertividad

Related Documents


More Documents from "Cesar Caja"