Analisis De Fachada

  • Uploaded by: MidoriRuiz
  • 0
  • 0
  • February 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Analisis De Fachada as PDF for free.

More details

  • Words: 1,463
  • Pages: 21
Loading documents preview...
ANALISIS DE FACHADA

CIUDAD DE CAJAMARCA • La Ciudad de Cajamarca que ostenta la singularidad de poseer el trazado urbano más original de la serie de ciudades que los españoles fundaron en nuestro medio nos recibe generosamente con la calidad de su gente acogedora, el permanentemente agradable clima, su campiña llena de diversos atractivos y un variado conjunto de monumentos, constituyendo todavía el primero y más importante de ellos la ciudad misma.

IGLESIA DE BELEN

UBICACION • Antiguamente llamado "Hospital de Nuestra Señora de la Piedad", está integrado por dos grupos de edificaciones, los que se conocen como el Hospital de varones, con su iglesia denominada Belén, y el Hospital de mujeres. • Ambas edificaciones están separadas por una calle (Junín). Se ubican, respectivamente, en las cuadras seis y cinco de la calle Belén. • El conjunto monumental de Belén ocupa un área de 6,560 m2, con 62 m de frente (iglesia y Hospital de varones) y 36,40 m (Hospital de mujeres). Tiene 70 m de profundidad. El frente del Hospital de varones ocupa 58 m de la calle Junín. El Hospital de mujeres ocupa 72 m de la calle Junín y 34 m de la calle Bellavista.

CONSTRUCCION • La fachada, está trabajada a modo de retablo, al igual que las otras iglesias de Cajamarca. Consta de 3 cuerpos y tiene hornacinas con diferentes esculturas. En la parte más alta, sobre una cornisa ondulada se pueden observar tres esculturas que representan las tres virtudes teologales: LA FE, al centro, vendada (“fe ciega”) y con un cáliz en la mano; LA ESPERANZA,  en la izquierda, con su símbolo el ancla y finalmente LA CARIDAD, a la derecha con un niño en los brazos. Esto significa que había que llegar aquí con fe y esperanza para recibir caridad. • Su portada está finamente tallada en piedra. Es de estilo barroco, de torres inconclusas, con armoniosas arquerías y contrafuertes laterales. Posee una sola nave, cuyo interior, ofrece una profusión de relieves policromados, entre rombos, varios adornos, flores, guerreros, evangelistas y ángeles de enormes ojos que parecieran sostener su extraordinaria cúpula llena de rostros angelicales, hojas, volutas y estilizadas estrellas. • A la entrada se ubica una pequeña capilla que actualmente lleva la imagen de Santa Bárbara, inicialmente estuvo dedicada a San Sebastián; en el altar se encuentra un cofre con algunos restos óseos y reliquias de san Sebastián III, traídos por Fray Rodrigo de la Cruz, fundador del hospital. • En el interior destaca la decoración con diseños de rombos, así como la decoración policromada que tiene en las pechinas. Aquí se observan ángeles que con las manos levantadas parecen sostener el tambor de la cúpula. El altar mayor es relativamente moderno, de estilo neoclásico, de mediados del siglo XIX, el original no ha sobrevivido al tiempo. • Hacia 1960, las paredes fueron despintadas, perdiéndose así los colores barrocos. • El Hospital o enfermería de varones es la edificación contigua a la iglesia. Tiene forma de capilla con bóveda de cañón, cuya planta forma una cruz. Los gruesos muros de piedra de este recinto presentan pequeños compartimientos que se utilizaban para albergar a los enfermos. En este local, actualmente, funciona un museo médico y se accede a través de un gran patio, desde donde se aprecia la hermosa arquería y los contrafuertes de la iglesia. El patio está adornado con una pileta hecha de cantería. El Hospital o enfermería de mujeres está separado del resto del conjunto monumental Belén por una calle. Presenta una portada bastante ornamentada en la que destacan dos cariátides de cuatro senos. Su interior es una amplia sala con bóveda de cañón, presenta pequeños compartimientos que se utilizaban para albergar a las enfermas, actualmente utilizado como museo arqueológico.

HISTORIA • Está iglesia se construyó con el aporte del corregidor Francisco de Espinoza. Los trabajos estuvieron dirigidos por el maestro José de Morales, quien terminó la iglesia en 1744. • Constituye un monumento histórico colonial de singular importancia. En este conjunto monumental se encuentra la iglesia de Belén. Todo el complejo ocupa casi media manzana. • Pegada a la iglesia se encuentra el museo médico, local que en otra época fue el hospital de hombres. Al otro lado de la calle, en el Jr. Junín se encuentra el local que, en otra época, fue el hospital de mujeres, hoy convertido en museo arqueológico - etnológico y el camposanto que, también alguna vez, fue utilizado como la "morgue" de la ciudad.

LA FACHADA : • No fue terminada debido al conflicto entre órdenes religiosas por el material de construcción, es por ello que no se terminó la torre izquierda, y no se empezó la derecha quedando truncados los trabajos.

23

CARACTERISTICAS DEL BARROCO

 Lo primero que hace el estilo es fracturar el tímpano y cornisa tradicionales renacentistas y los rompe en diversas fracciones que se reparten por toda la fachada decorando puertas, hornacinas y ventanas, variando tanto en altura como en profundidad, pero si uno aprecia con una mirada unificadora podrá seguir la continuidad de la cornisa por toda la fachada dado que su sección transversal no se altera.

 Otro cambio lo constituye el desaparecer las espadañas que son unos decorados muros altos que tienen ventanas donde cuelgan las campanas, creando en su vez dos torres de planta cuadrada con cuatro ventanas en donde se ubican las campanas.  El Renacimiento tenía columnas planas adosadas a los muros llamadas pilastras, el Barroco las separa del muro, las redondea, las vuelve exentas presentadas por una pilastra que queda en el muro y conforme pasa el tiempo en obras sucesivas las va decorando primero muy tímidamente para después volverlas salomónicas profusamente recargadas con motivos autóctonos y naturales.  Los espacios vacíos de las portadas se llenan con decoración bastante diversificada con elementos lineales y motivos que son proporcionados tanto por la naturaleza de nuestro territorio como por la simbología religiosa secular.  Las fachadas que en el Renacimiento eran básicamente planas con muy poca profundidad, en el barroco toman mayor desenvolvimiento desdoblándose en varios planos que se van desplazando en profundidad con gran movimiento hacia adelante y hacia atrás, manejando de esta manera un volumen considerable de edificación.  Con gran habilidad se retoma el tema de las balaustradas de madera manejándolo como una filigrana que adorna con gran acierto las masas edificadas dándoles gracia y encanto.  Cabe remarcarse que el esplendor del Barroco coincide con un maravilloso desenvolvimiento del ancestral caudal místico indígena donde sus apus son mostrados como una fuerte expresión de profunda vivencia religiosa. Esto lo podemos apreciar por ejemplo en la foto 11 que nos demuestra una vasta y singular

ARQUITECTURA BARROCA MESTIZA • Muchos especialistas en la Historia del Arte consideran,  dentro de la Arquitectura, el término de Barroco Mestizo como inadecuado por no coincidir con los lineamientos del desarrollo del estilo en nuestro medio, sin embargo, el esplendor y brillo del Barroco en los territorios del Virreinato del Perú se debió finalmente a la participación del mestizo que fungió de alarife, constructor, aparejador y diseñador de las obras, luego de apreciar a los artistas españoles que trajeron esta nueva modalidad de construir. • Existe otra razón para la difusión del estilo: inicialmente los creadores de las edificaciones eran especialistas venidos de Europa en los Siglos XVI y XVII pero ya en este siglo la producción requirió de asistentes y ayudantes que no era necesario traer de Europa por lo que se recurrió a gente de la región, en especial a mestizos que tuvieran predisposición para el trabajo de la construcción, pintura, escultura y música. Para esta gente que tenía condiciones para la producción artística constituyó un suceso muy importante en su vida ahondarse en los nuevos conocimientos que solo poseían los especialistas venidos de España. Comienzan a aparecer los mestizos, primero en los trabajos específicos en determinadas partes de las obras, hasta concluir por hacerse cargo de la totalidad de las obras que se les encomiendan.

COMPARACIONES 

IGLESIA DE BELEN (PERU)



CATEDRAL DE MURCIA (ESPAÑA)



IGLESIA DE SAN CARLOS DE LAS CUATRO FUENTES (ITALIA)

REFERENCIAS

HORNACINAS

ORDENES GRIEGOS

ARCOS DE MEDIO PUNTO

REFERENCIAS COLUMNA

SALOMONICA ÓCULO

ARABESCO S

ANALISIS

TRES CALLES

TRES CUERPOS

ANALISIS LOS DOS NIVELES SUPERIORES QUE ESTÁN HECHOS EN PIEDRA OSCURA

EL PRIMER NIVEL ELABORADO CON PIEDRA DE COLOR CLARO

ANALISIS TORRES INCONCLUS AS

ANALISIS

TÍPICOS ROMBOS CAJAMARQUINOS SUPERPUESTOS

PORTAD A

ANALISIS

COLUMNAS SALOMONIC AS

MODILLONE S

ARCO DE MEDIO PUNTO

ANALISIS

HORNACINAS CON ESCULTURA DE SANTOS

ÓCULO CUADRILOBUL ADO

ANALISIS

VENERA O PECHINA

ANALISIS LA FE LA CARIDAD

ORNISA ONDULADA

LA ESPERANZA TRES ESCULTURAS QUE REPRESENTAN LAS TRES VIRTUDES TEOLOGALES

ANALISIS

ARABESCOS DECORACION FITOMORFA

EN TODA LA FACHADA

BIBLIOGRAFIA • http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?p=88049354 • http://peruroutes.com/cajamarca_belen.htm • http://www.mincetur.gob.pe/TURISMO/OTROS/inventario%20turisti co/Ficha.asp?cod_Ficha=638 • http://www.turismocajamarca.com/2012/04/la-iglesia-belen-de-caj amarca.html • http://www.micajamarca.com/Default.aspx?tabid=58 • https://www.flickr.com/photos/marcosg/9719225858/in/photostrea m/ • http://jhanmeriglesiprincajamarca.blogspot.com/ • http://historiaygeografiadeperu.blogspot.com/2013/01/iglesia-bel en-de-cajamarca.html

Related Documents

Analisis De Fachada
February 2021 0
Tras La Honorable Fachada
February 2021 2
Analisis
January 2021 2
Analisis Plan De Marketing
February 2021 0

More Documents from "Carlos Victor Pardo Gonzalez"

Analisis De Fachada
February 2021 0