Anatomia Del Perro

  • Uploaded by: Nataly Toribio
  • 0
  • 0
  • January 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Anatomia Del Perro as PDF for free.

More details

  • Words: 104,412
  • Pages: 200
Loading documents preview...
Ediciones Universidad Santo Tomás

UST ~IDADSANTOTOMÁS

-

, ~~

ÍNDICE

( .i\I'ÍTULO I: GENERALIDADES

1>r. Ismael Concha Albornoz ........................................................................ 13 l11troducción ............................................................................................ 13 l(·lnicas anatótnicas ................................................................................ 17 l(·nn inos direccionales y planimetría ...................................................... 25 l{l'gl(>nes topográficas .............................................................................. 31 < •l'llcralidades

de tegumento .................................................................... 36

< •l'llcralidades

de osteología .................................................................... 38

< •t'llcralidades

de artrología ..................................................................... 44

< .t·ncralidades de miología ............... ....................................................... < ·'" 'íru LO n: OsTEOLOGÍA Y ARTROLOGÍA

1

1>,,,, l'
49

57

ll'ología y Artrología de cuello, tronco y cola

57

11 Dra. Cecilia Altamirano M........................................ 75

< \I'ITLJLO m: OsTEOLOGÍA Y ARTROLOGÍA

11, fsllltil'l Concha A. & < hlt·ología

y Artrología de cabeza

75

( •\I'ÍJ'lii.O IV: MIOLOGÍA 1

>,,,

99

/',nnl'f,¡ Morales M.

l\ l" 'log1.1 de c d1l'za, cuello, tronco y cola

99

( \1'11111 o V: Ci\1\F '/ i\ y CIIFI.I o 1 1 '' 1 '"'•11'1 ( 'u 111 ¡,,, ¡\. vr· 1>1. 1\/11/u S,d/1/tl .\ 1'. .......... .. .

127

'•l·.lt 111.1 Nt' l l' lo ~tl ( t'llll ':d

1>

1'

IIII'IIIJI¡•,t·, ....................................................

i •11'1111111 \' 1· l .i\111 / ./\Y CUELLO

/1, ,,

ll

( :i\I'ÍTULO XII: TRONCO-ABDOMEN y PELVIS

III

;_&· Dr. Ismael Concha A.

163

1>1

y vws aéreas de la cabeza y cuello (), gar1os de la visión, audición y gusto

163 163

l111g:1ción y drenaje venoso y linfático de abdomen y pelvis .................. 295 1 >, 1·naje linfático de Tórax ..................................................................... 305

1 " ' ' ''•'

lluuun¡ (

< >)l,,,,o,,

CAPÍTULO VII: CABEZA y CUELLO

III

l~odrigo

Santana O. & Dr. Ismael Concha A.

( i\1'1 f'ULO XIII: MIEMBROS TORÁCICOS Y PÉLVICOS

Dra. Cintya Borroni C. & Dr. Ismael Concha A.

195

1''·

Vías digestivas de cabeza y cuello

195

l.,pogra fía tegumento, osteología, artrología de los "'H'Inhros torácicos y pélvicos

Dra. Cintya Borroni G. & Dr. Ismael Concha A.

Irrigación y drenaje de cabeza y cuello

203

Dra. Cintya Borroni G., Dr. Ismael Concha A. & Dr. Paulo Salinas P.

CAPÍTULO VIII: CABEZA y CUELLO Dn1.

IV

Pamela Morales M.

223

Dra. Cecilia Altamirano M.

245

Tórax

245 I

Dr. Rodrigo Santana O. & Dr. Ismael Concha A.

261

Órganos digestivos post-diafragma

261

Dr. Rodrigo Santana O. & Dr. Ismael Concha A.

l

Concha Albornoz ......................................................................

311

311

( ,\1'1 f'IJLO XIV: MIEMBROS TORÁCICO y PÉLVICO

II

1''·' e '¡nfy,¡ Horroni C.

355

t\ l,,)ogu

de los miembros torácicos y pélvicos

355

( ¡\l'lll!l

o XV: MIEMBROS TORÁCICO y PÉLVICO

/1¡,¡

< 'nlf\'tl

III

llorroni C. & Dr. Ismael Concha A.

1,,. r 1 , 1, i<'m e irrigación de miembros torácicos y pélvicos

CAPÍTULO IX: TRONCO-TóRAX

CAPÍTULO XI: TRONCO-ABDOMEN y PELVIS

l sln
223

Inervación de Cabeza y Cuello

CAPÍTULO X: TRONCO, ABDOMEN y PELVIS

295

JI 277

Sistema Urinario .................................................................................... 277 Sistema reproductor hembra ................ ................................................. 2X2 Sistema reproductor macho 2XX

383 383

CAPÍTULO I

GENERALIDADES

Dr. Ismael Concha Albornoz

lt1troducción 1 .1 Anatomía Veterinaria es una de las ciencias biológicas más anti¡•,tt.1s; ya el humano cazador prehistórico la practicaba instintivamente tl~tr;Jnte la elección del lugar de penetración de sus flechas o lanzas, o l'tt h preparación de los animales que obtenía. Hoy la encontramos 1111110 un ramo pilar dentro de todas las escuelas de Medicina Humana ,. Yt·terinaria del mundo. La anatomía se define como la ciencia que se preocupa de la forllt.t y estructura de los organismos, se halla en íntima relación con la ll'.tología, la cual trata del -funcionamiento de los distintos órganos y ·.J·.t,·tllas. Junto con Patología y Farmacología son asignaturas básicas 1 11 l.t lormación médica. Ft imológicamente la palabra «anatomía>> significa cortar, separar l l .l1~ociar las partes del cuerpo. Históricamente la anatomía fue una 11 '1111.1 puramente descriptiva, basada solo en los análisis que eran poti >!1.., .1 simple vista y con la única ayuda de instrumentales de disección 1 111111' ,·1 c<.,calpelo y las pinzas. En un principio, por lo tanto, el término 1 tlll'k.tdo expresaba la naturaleza macro de los organismos, pero como l1 1 \tlw. iún de la ciencia se ha ido amplificando y han aumentado los •111" lllltt'lltos anat6micos, se ha hecho necesario establecer subdivi111111 '•, 1· llttroducir nuevos términos para designar campos y métodos '• 1" 1.1l1·-... 1 .1 introduccic'>n del microscopio y sus accesorios permitió 1~ ··, 111<111) d<· lo.., tll,l'> littos detalle-; de las estructuras y la observación .1~ 111 ¡',. 1111 '- IIIO'- dlt1111lillo'-, h.1o.,t.1 ct1to11u·.., dc..,conocidos, a este campo 1~, 1l1 ll
1

1

1

11• l"li.dt11<'lll<'
<¡lit ' '-<'

ANATOMÍA DEL PERRO

hMi\I'.L CONCIIA ALBORNOZ

1· 111.!1.1 .1o¡o desnudo. Al propio tiempo, el estudio de los cambios que 1 1 III)',.IIIISIIJO experimenta durante su desarrollo alcanzó importancia ·.¡ d 11. ll'llte para ser considerado desde el punto de vista práctico como tlll.l rama separada, conocida con el nombre de embriología, la cual, t·n estricto rigor, estudia solo las etapas del embrión, ya que el análisis de todas las etapas de desarrollo de un ser se denomina ontogenia. Por otro lado, la filogenia está referida al estudio del desarrollo ancestral de una especie. La Anatomía Veterinaria es el área que trata de la forma y estructura de los animales domésticos; su estudio se hace generalmente con miras a las necesidades profesionales, por lo mismo su carácter es ampliamente descriptivo. La anatomía comparativa o comparada permite comprender cómo un órgano evolucionó de diferentes formas en distintas especies, dependiendo de la adaptación de estas al medio ambiente, o cómo aparecen estructuras que otras especies no presentan. Este documento presenta al canino doméstico (Canis lupus familiaris), como animal tipo para realizar las descripciones en detalle, y ;lsJ formar una base de comparación de los caracteres diferenciales más importantes de los demás animales domésticos, ya que consideramos que es una de las especies en donde se practican la mayoría y los más variados procedimientos clínicos, quirúrgicos, endoscópicos e imagenológicos que existen actualmente en nuestro medio.

sJlllplificadores. Es recomendable aprenderlos y luego reproducirlos p.1ra saber qué tanto se ha comprendido del proceso en cuestión. 1:1 .Jntudio teórico (texto y atlas), no pretenda iniciar su etapa de melllorización de la teoría durante los pasos prácticos, el tiempo que d1..,ponen los alumnos para observar y manipular piezas anatómicas ·,H 'lllprc es escaso, si Ud. no llega estudiado al paso práctico <
1111 11 •do ... de análisis, el sistemático y el topográfico.

\Ni\ I'OMÍ/\

1 ~ •. 11

llll'todo considera el cuerpo formado por sistemas de órganos o 1!'1 ,11.11o... que son similares por su origen y estructura, los cuales están 1•.o1t 1.ulos en la realización de ciertas funciones. 1 . 1...

La anatomía es de fácil comprensión, ya que se requiere de una memoria teórica y visual normal, pero aun así, el neófito requiere de una maduración y gran disciplina de estudio para poder asimilar y, posteriormente, aplicar las materias memorizadas. Existen numerosos textos y documentos rela cionados con Anatomía Veterinaria, todos aportan elen1.entos importantes; sin embargo, hay que tener presentes algunas pautas básicas: l. La lectura siempre debe preceder a la clase magistral y al estudio de los atlas. 2. Un atlas fotográfico o de dibujos no sirve sin un estudio teórin> previo, así como un texto no se comprende en ~ 11 totalidad ~in po sccr abundantes esquemas, dibujos, fotos, vide<> s y/o .Jilllll.lliOlll''>. 3. l .os csqtll'lll:ls gr.1ficos son de gr.111 tll did.1d P·• 1.1 l Oll'llll'lldl·l e-; (llllllll.l.., \' p1 Ol t''>O'> 10111pk¡o..,, y.l qtll ' '.t >11 1111pt >11.11111 '.., l'ii'IIH 'IIIns

d1visiones de la anatomía sistemática son:

l•,lmlogía: descripción de los huesos. \111 t >logía o Sindesmología: descripción de las articulaciones. 1\ IH>lt >g1.1: descripción de los músculos y de sus elementos accesorios 1 .¡•l.llll<>logía: descripción de las vísceras. Esta se subdivide a su 1 , ., ('11 : \1o.,tnna Digestivo 1. ' \l..,ll'lll:l Respiratorio l . \ \l..,lt'lll:l llrogcnital ( hg:lllos llrin:nios (órganos uropoyéticos) ( hg.111m ( ;cnitaks ,\ll!',l"lt>gl,l : dcsnipcion de los úrg:1nos de la circulación sang~ínea \• 11111 1111 . l. ~~ . 111 t .le ')',1.1 : dnt rlptlOII dd ..,,..,lt'lll.l llcrvioso. 1 11 /',, llltl'•tit-loo.,'-o('lllldo ... }' lt')',IIIIH'IIItllOIIIIIII (pid }' lt'i.l Stlhl'tll.Íilt'.l) t

¿CóMO ESTUDIAR ANATOMÍA?

SISTEMÁTICA

~ ANATOMÍA DEL PERRO

hMAEL CONCHA ALBORNOZ

.1 :\'. 1·11 revistas internacionales, así como en www.global.anato.cl, deben

ANATOMÍA TOPOGRÁFICA

La anatomía topográfica designa los métodos con que se determinan exactamente las posiciones relativas de varias partes del cuerpo. Presupone un conocimiento acabado de la anatomía sistemática. Se designa anatomía aplicada a la consideración de hechos anatómicos en su relación con otras ramas prácticas, como anatomía quirúrgica, clínica, semiológica, endoscópica e imagenológica. Para poder aplicar los conocimientos anatómicos se debe, necesariamente, memorizar el patrón general estructural de un ser vivo, así como el niño debe memorizar el abecedario para construir frases o las tablas para realizar ecuaciones.

NóMINA ANATÓMICA VETERINARIA

Nuestra revisión considera el uso de una nomenclatura aceptada internacionalmente, terminología conocida como Nómina Anatómica Veterinaria (NAV) (además, existe la Terminología Anatómica Humana y la Nómina Anatómica Avium). La primera Nómina Anatómica Veterinaria se publicó en 196~, dicha nomenclatura considera algunas normas como la eliminación de los epónimos (nombres propios) muy abundantes en esta disciplina. Ejemplos: Nombre en Nómina

Sinónimo (nombre no en Nómina)

Tuba Auditiva

Trompa de Eustaquio

Tuba Uterina

Trompa de Falopio

Ulna

Cúbito

Fíbula

Peroné

Independiente de la nómina se pueden encontrar publicaciones con traducción al idioma vernáculo, las que se utilizan con fines do centes de uso local, ellas serán útiles para la Escuela o facultad de Medicina que efectúe ese trabajo, pero se corred el riesgo de no '>LT comprendido en una exposición internacional de carácter cientdico, e'> e\ta una de la.., ra1.ones para dar uniformidad a la Nútnttl.1 An.1 túmic.1 (Lli .Hjet & Rui1. l.i.1rd, 199)). 1 O'> tr.1h.1]0'> qttl' <,¡· t]llll'l,111 p11hltl.ll ¡·11 i:ltl'\'i'>l.t dl' l.t \ol.ll 'd ,td ( :htll'll.l d1· Att.tlotlll .l d¡ ·ttOII111t.td .t flllt'llltlflu/1,¡/ /tl/11/ltlf uf f\ltlifi/ Ju/u

1,J¡I ig.11oria mente ceñirse a la terminología internacional.

1 nn

icas anatómicas

1 11 ~ · ..,te segmento se entrega un resumen de las principales técnicas usa-

.¡,,.., l'lt el laboratorio de Anatomía Veterinaria de la Universidad Santo l1 •ttt.t..,, las cuales son necesarias para el mantenimiento en el tiempo, la 1!J-·. 1nlln:ión y la demostración de estructuras en las piezas estudiadas.

1

1 ]/\<

ION

lllttll'dt.tt.unente después que un animal muere o que un tejido es 11 1111 ., tdo, comienza el proceso de putrefacción o destrucción celular (tilltolt..,t'>). La autólisis se manifiesta de distinta forma de acuerdo al 1'1'1 • .J¡· tl'j ido, es así como estructuras con alto grado de metabolismo 1" •'·1 t ' ll 1111 tiempo de putrefacción menor, un ejemplo de ello son el llt)',. tdo, el riñón y el páncreas, en este último órgano más evidente aún l'.t t¡lll ' posee enzimas digestivas. 1 1 ohwtivo de la fijación es mantener las estructuras de la forma

1''•''· p.lll'l ida

posible a su estado en el vivo. La fijación se define como el 1111" n lttnil'l1to químico o físico por el cual se impide la distorsión celular 11~ · l.1 ·. ]lll'/,1'> a estudiar, en otras palabras la detención de la putrefacción.

]IIH/\1/\IIN/\ 1 ·

~ · llq . 1dn1 m:1s difundido en el mundo para estudios anatómicos macro

1 ,,,,, 1, ,..,, <1p1n >'>. En solución acuosa posee una buena penetración, sus 1'. ' "1'"'• .tldl'hidos reaccionan en forma compleja con el tejido, lo que 1" ' llltll l'\t.1hili1.ar las proteínas. Dependiendo de la masa a fijar es la . , 1111 1 lltt.ll.t<>n de formalina que se debe usar, lo más frecuente es utilizar l1 ,, llt.tillt.l .ti 1O"o ( 1 parte de formalina al 37% y 9 de agua potable), sin

111 d 1,11 )',<•, "1 ' p11nk .111111l'lltar al 20'X• para una fijación más rápida o para lq ,tt II ' Jld".., dd ""''l'lll.l nervioso central. La solución formada se puede 111 1,., 1.11 1111 J'.tv.t"l. td.ll'llll'llll' o <,ometer el espécimen a una inmersión en 1111,, >ttlt -ttnl el volt1nH:n del fijador en relación <11 \·l.lltttt< 11 d1 l.1 tlllll'"''·t. 1.. 1 .d1.1 10\lltd.HI dl' l'Sil' químico .1 llevado a !:1 l1 '11ol1 111 1,1 .J¡ ditlllll ,lllll .J1· ltl\ J.tiHII,II
ISMAEL CONCHA ALBORNOZ

ALCOHOL ETÍLICO

El alcohol es otro potente fijador. Se debe tener cuidado con la característica anhidra de este producto, lo que produce una rápida deshidratación de las estructuras. Para evitar este efecto se puede diluir con otros fijadores disueltos en agua.

CONSERVACIÓN

La fijación no basta para mantener las muestras en el tiempo, se hace necesario conservar las piezas en un medio adecuado. Algunos ejemplos de métodos de conservación son:

fORMALINA

La ventaja de mantener una pieza en formalina al lO% en un recipiente sellado, es que el tiempo de conservación es indefinido, además, hasta el momento es el método más económico para conservar tejidos del sistema nervioso central, ya que endurece los especímenes y facilita su estudio. Otras ventajas son su bajo costo, su gran penetración en los tejidos y su dilución en agua. Las desventajas de este medio de conservación son que los vapores de formalina son irritantes para las mucosas conjuntiva! y nasal, y también para la piel. El contacto directo con formalina en altas concentraciones puede producir opacidad de la córnea, rinitis y dermitis, además se le atribuyen efectos cancerígenos en una prolongada inhalación en el tiempo. Las piezas mantenida., con formalina adoptan un color gris claro y una consistencia rígid :1, haciendo poco amigable su disección. Dadas estas características, se sugiere el uso de formalina exclu'>l va mente para la fijación y conservación de piezas del sistema ncrvim• 1 central. La gran mayoría de las piezas de nuestros laboratorios se fij.111 y conservan con solución fijadora-conservadora.

SOLUCIÓN FIJADORA-CONSERVADORA

l .a solución fijadora con servadora fue fonnui:Hh por el nLll' '> l ro dt 1\natomÍ.l, el Profe-,or Dr. /\lhnlo l{odll)',ll!'/ T. 1\ t.¡ -,ohllion ¡·.., 1111.1 11 H ' / l ].¡ ! ]¡. p rod lll 10'> q lll' l 11111 p 1! '11 llllll 11 l lll '\ d l' 1j j.ll 1011 }' l O 11 \ ('1V.ll 1O11 , jl 1 Ol 111 ,111 d () 111.1111 l 'lll'l 1111 )',1.1d () ¡j 1' 111 ' \ J! 111111.1 d , U l 1() 1, d 1 '\ 1111 1l l 1O11 \

ANATOMfA DEL PERRO

.11 oma agradable de las piezas. Estas características permiten una mejor 111.1nipulación y estudio de las muestras. Algunas de las sustancias usad.ls son alcohol etílico, glicerina, antimicóticos, agua potable y esencia •lt· ¡·ucaliptus. La administración de la solución conservadora puede ser 1 1.1 vascular o por inmersión. Actualmente, el laboratorio de Anatomía dt · h Universidad Santo Tomás usa la solución fijadora-conservadora 111odificada por el Dr. Ismael Concha A. para muestras animales.

1N< I.USIÓN 1 ·. le' método de conservación consiste en incluir una muestra previalil e 111¡· fijada en un medio determinado, permitiendo su preservación ' 11 c·l1icmpo. Algunos de los medios ocupados son la resina poliéster • • 1 pn' ica. Estos productos permiten una conservación indefinida con 1, dc ·wcntaja que las piezas no se pueden volver a disecar. IN'. I l ii.ACIÓN Y DESECACIÓN (fiG.

I-I)

1 •.1o1 ln nica consiste en deshidratar la pieza mediante un flujo de aire l' "' "l.llll c, para ello se utiliza un compresor que permita enviar aire tllol 1 noch e por el tiempo necesario, las muestras posteriormente se 1. lllll l. lll para mejorar su conservación y presentación. fiGURA I-J

Pulmones de caninos insuflados y desecados.

ANATOMÍA DEL PERRO

hMAEL CONCHA ALBORNOZ

r-3 Corrosión de corazón canino previa repleción con resina epóxica. FIGURA

REPLECIÓN (fiG. I-2)

La repleción consiste en la inyección de sustancias con o sin pigmentos, por distintos duetos (vasos sanguíneos, linfáticos, conductos biliares, urinarios, etc.). Estos conductos se hacen evidentes en el momento de la disección permitiendo un trabajo más atractivo e instructivo, también son visibles en las técnicas de corrosión y diafanizado. La repleción requiere de una técnica de fijación y posterior conservación. FIGURA I-2

Cabeza de canino con repleción vascular con látex natural.

VACIADO (FIG.

r-4)

La técnica denominada vaciado corresponde a la obtención de un molde de una cavidad orgánica. El procedimiento consiste en la inyección de una sustancia que rellene la cavidad de un órgano hueco, posteriormente se extraen las paredes del órgano mediante corrosión u otra técnica. CoRROSIÓN (FIG

r-3)

La corrosión consiste en la degradación de tejido orgánico previa repleción de la pieza. Mediante esta técnica se demuestra la distribución de los distintos duetos o cavidades dentro de los órganos. Al realizar este método con órganos frescos, no es necesario fijar ni conservar la pieza.

FIGURA 1-4

Vaciado de estómago de canino.

DIAFANIZACIÓN (Frc. 1-5)

El método de d ia fa 11 itación consiste en igualar los índices de refracción de h ltJi'., de 1111 dclllenro en estudio con el medio que lo contiene, de tal lor111.1 <JlH' l.1 pH'/;1 '>!' h.1u· dJ.d.111.1 o 1r ;llhparcnte. 1 ~ -.ro, sum.Hio ;1 llll:11l'jlln 1011 () (lllliOII jlll ' VI.l, pl'lllll(l ' VÍ'>II.JIÍI.11 i.l di'olllhlll.IOII d¡·[o-,

bMA E L C ON C HA ALBORNO Z

ANATOMÍA D E L PERRO

duetos inyectados u órganos teñidos en el interior de la pieza, sin tener qu e di secar. Dicho método requiere de una fijación previa y posterior conservación de la muestra.

fi jación, la disección y posicionamiento de la muestra son vitales para crea r un especímen de calidad. Así también, la pigmentación previa im pregnación, y posicionamiento previo fraguado, son pa so s muy importantes en la terminación final de la muestra. Nuestra Unidad de Ana tomía de la Universidad Santo Tomás, sede Santiago, creó el2005 el primer Laboratorio Veterinario de Plastinación de Chile.

FIGURA 1 - 5

Feto de canino diafanizado y con tinción de centros de osificación.

FIGURA

r-6

Corte transversal de cabeza de perro, pigmentado y plastinado.

FIGURA

I-7

Corte sagital de perro, repletado con látex natural, pigmentado y plastinado. 1 ••

GLICERINADO

Esta técnica consiste en fijar, deshidratar y posteriormente sumergir la muestra en glicerina. Sucesivas inmersiones en glicerina permiten la remoción del agente deshidratador de los tejidos, permitiendo su conservación en el tiempo solo con glicerina.

PLASTINAC IÓN (fiG

I-6

Y

r -7)

La pl astin ac ió n es la téc ni ca modern a de conse rvación de tejidos bio lóg icos, in ve ntada por G unth er von H age ns en 1977. Esta téc ni ca co nsiste e n c ua tro pasos h;ís icos: fij ac iú n, d chidr;ll ac iú n, imprcg n.tcio n for/ ;Hla \' lt tlll.l l. tltt ,tr.t d\' v. tl iO y ll ,t): ll. td o dd po llln n o . l'n·v 1.1 , d111 .1111 <· 1 • po-.1

l MAGEN OLOGÍA EN E L ESTUDIO D E LA ANATOMÍA

La im agc no logía csd refe rida a l estudio po r imágenes de las di stintas ;t 11 ;11 Ú1nic 1-;. En 1re es tas 1éc n icas se desc ri bcn la radi ográ fi ca , tdlr.t-.o nog l.tll .t (t'u>gr;ti Í; l), l{ t·sn lt.lll t i.l N ucl ea r M;1gné1i c 1 (R N M ), ' I(Hli O) ',I.tll .l 1\ "·" ( :o llii HII.lll /, td ,t (T I\ <:) y' i111 i¡;r. tlt.l , t' llltt· o 11 . 1 ~.. St· l''> l ru ct u ra-;

1

hMi\EL CoNC tti\ ALBORNOZ

ha d una breve descripción de la técnica radiográfica por ser esta la m<.1s usada en nuestro laboratorio de Anatomía.

ANATOMÍA DEL PERRO

1'érminos

direccionales y planimetría

POSICIÓN ANATÓMICA RADIOLOGÍA

La radiología es el estudio de las imágenes obtenidas en una placa radiográfica (radiografías). Las radiografías pueden ser simples o con medios de contraste. Los rayos X son producidos en una máquina compleja, la cual lanza dichos rayos hacia un objeto. El objeto se ubica entre la máquina y una placa radiográfica la cual recepciona los rayos X; La placa reacciona con los rayos tornándose más oscuras mientras más rayos le lleguen. De esta forma, se pueden distinguir distintas densidades radiográficas en una placa, siendo la de mayor densidad (negro) la demostrada por el aire, ya que deja pasar todos los rayos X hacia la placa. Al contrario, la menor densidad radiográfica está determinada por los objetos metálicos, los cuales son una barrera infranqueable para los rayos X, como no son estimuladas las áreas de la placa, las sombras dejadas por las estructuras metálicas se observan de una tonalidad blanca. Existe una variada gama de tonalidades radiográficas intermedias al aire y los metales, las cuales están determinadas por la masa y densidad estructural de los distintos órganos, por ejemplo, los huesos se observan de una tonalidad gris claro, los músculos de un tono gris oscuro, etc. Por otro lado, es útil saber qué se observa más nítido a las estructuras más cercanas a la placa en el momento de sacar una radiografía. De esta manera, si se necesita sacar una radiografía a un hueso fracturado del lado derecho, el animal se pondrá de cúbito lateral derecho, con la lesión cercana a la placa y su costado izquierdo mirando hacia la máquina. Dependiendo de la trayectoria del rayo es el nombre que adoptará la placa, siendo el primer adjetivo el lugar donde entró el rayo; por ejemplo, una placa dorso-ventral de cabeza significa que la cara dorsal de la cabeza mira hacia la máquina y su cara ventral hacia la placa, por lo tanto, se verán más nítidas las mandíbulas que los huesos frontales.

(fiG.I-8)

l .a descripción anatómica siempre considera el cuerpo de los mamíferos domésticos más comunes en nuestro medio, parados sobre sus cuatro tniembros, paralelos entre sí, con el cuello extendido y con la mirada al lrmte. Esta posición se aplica para los animales domésticos estudiados L'll medicina veterinaria tales como caninos como el perro (Canis lupus ¡:nniliaris); felinos como el gato (Felis silvestris catus); equinos como d caballo (Equus ferus caballus); bovinos como la vaca (Bos taurus); l.lprinos como la cabra (Capra hircus); ovinos como la oveja (Ovis tlrics); y suinos como el cerdo doméstico (Sus scrofa domestica). Además de la posición anatómica, se describen posiciones relativas del cuerpo del cadáver o del paciente a la hora de realizar una disecl iún, una técnica imagenológica, o un procedimiento quirúrgico. Las posiciones que deberán tener los cuerpos sobre la mesa del laboratorio .1natómico, o el paciente en la mesa quirúrgica o del clínico, son:

Decúbito lateral derecho o izquierdo (Fig.1-9), es cuando el cuerpo se apoya sobre su costado derecho o izquierdo respectivamente. Decúbito supino (Fig.1-10), es cuando el cuerpo se apoya sobre su dorso de manera que el vientre quede mirando hacia arriba. Decúbito prono (Fig.1-11), es cuando el cuerpo se apoya sobre su vientre y su dorso queda mirando hacia arriba. fiGURA

r-8

Canino en posición anatómica

hMAEL CoNCitA ALBORNOZ

ANATOMÍA DEL PERRO

fiGURA 1-9

F I GURA I-12

Canino en posición decúbio lateral derecho.

Partes corporales. Cuello

Cola

~;{ lmutel Concha-Albornoz ( 2012 \'IWW. BnMIO.CI

FIGURA I-IO

1

1

Miembro torácico

Canino en posición decúbito supino.

Miembro pélvico

Miembros

TÉRMINOS DIRECCI ONALES (FIG . 1-13)

FIGURA I-II

Canino en posición decúbito prono.

PARTES DEL CUERPO (FIG. 1-12)

El cuerpo de un animal se divide didácticamente en las siguientes regí oncs corpor:1 ks: ca he:t.:l (cráneo y en a o rcgiún faci a 1), cuello, tronco {tot.IX, .thdollll'll y ¡)('IVÍ'-.), cola y IIIÍl'tllhros {tor.KÍlO'o y ¡)('IVtlO'>) .

l.os términos direccionales son excelentes herramientas para describir la ubicación de las estructuras corporales dentro del cuerpo y su comparación espacial y topográfica con otros órganos. Los más usados son: Craneal: término usado para nombrar una estructura cercana a la cabeza, se puede utilizar en el cuello, tronco, cola y miembros {proximal al carpo y tarso). Dentro de la cabeza se cambia la terminología de craneal por rostral para evitar confusiones. Caudal: término contrario a craneal, cercano a la cola, usado en cabeza, cuello, tronco, cola y miembros {proximal al carpo y tarso). Dorsal: término usado para denominar estructuras cercanas al dorso de la cabeza, cuello, tronco, cola y en las partes anteriores de las manos y pies de los miembros correspondientes. Ventral: término contrario a dorsal, cercano al vientre, es usado en cabeza, cuello tronco y cola. l .ateral: término referido a estructuras cercanas al plano lateral derecho o izquierdo del cuerpo. Se puede aplicar en todo el cuerpo, excepto en los dedos de especies con más de un dedo. Medial: tt-rmino cont r:1rio a lateral, hacia el plano mediano, se puede :1plicar l'il todo l'l cttnpo l·xn·pto e11 lo-. dedos de las especies con 111.1'> de '''' lkdo .

ISMAI'. L CONUIA AI.IH)I(NOZ

ANATOMÍA DEL PERRO

Hlimar: término ocupado solo en la parte posterior de la mano o palma. Plantar: término ocupado solo en la parte posterior del pie o planta. Proximal: término ocupado en los miembros al referirse a estructuras lo más próximas al tronco, también se puede utilizar para denominar estructuras próximas al operador durante una cirugía o una disección. Distal: término ocupado en los miembros al referirse a estructuras lo más distantes al tronco, también se puede utilizar para denominar estructuras distantes al operador durante una cirugía o una disección. Axial: término utilizado para denominar las caras de los dedos, metacarpos y metatarsos que miran hacia el eje (axis) longitudinal de la mano y pie, que pasa entre los dedos tercero y cuarto, en artiodactylos (ungulados pares) y en carnívoros domésticos. A!Jaxial: término utilizado para denominar las caras de los dedos, metacarpos y metatarsos que miran en contra del eje (axis) longitudinal de la mano y pie, que pasa entre los dedos tercero y cuarto, en artiodactylos y en carnívoros domésticos. FIGURA I-13

Otra nomenclatura direccional es la referida a los términos ( Fig. 1-14 }:

Interno: denominación que adopta una estructura que se L'nUIL'ntra en el interior de una cavidad natural. Externo: adjetivo que adopta una estructura ubicada extern;lllll'lliL' a una cavidad natural.. Profundo: en rigor, este término se aplica a todas las estnll t 111 .1'> ubicadas en profundidad a la fascia profunda, sin embargo, en lo1111.t relativa se pueden considerar estructuras superficiales y profund.t-. según estén más o menos cerca de la piel. Superficial: en rigor, este término se adjudica a todas las estructu ras ubicadas superficialmente a la fascia profunda, corresponde a 1 tegumento formado por la tela subcutánea y la piel, sin e m ha rgo, en forma ·relativa se puede aplicar el adjetivo de superficial ;1 u11;1 estructura que esté más cercana a la piel que otra más profunda. Homolateral o Ipsilateral: corresponde al término ocupado par;¡ referirse a una estructura que se encuentra al mismo lado del cuerpo. Contralateral: término que indica que una estructura u órgano sl· halla en el lado contrario del cuerpo PLANOS DE SECCIÓN (FIG. I-I 5)

Términos direccionales.

Son planos que cortan el cuerpo animal o un órgano en panicul.1r. ¡:.., tos planos pueden ser imaginarios, utilizándolos durante la uhiL.Illoll y descripción espacial de un órgano, o reales cuando se ralizan LOI t1·.., anatómicos y/o imagenológicos. Se describen los siguientes:

l'hanfllr

Oi~llll

l ~muc l

Cnnchn Alhumotl')~ OI:! wwv. unu1nd

Mediano (Sagital mediano}: corta el cuerpo en la línea nll'dl ;t lt.t pasando por el centro de las suturas interfrontal e internasal l'll el cráneo y los procesos espinosos vertebrales, dejando una lllÍt.HI derecha e izquierda del cuerpo. Sagital (Paramediano o parasagital}: corte paralelo al plano -.;1g1t.li mediano, deja una mitad m;1s grande que la opue-;ta. Dorsal: corte paralelo .11 phno dor .... d del cunpo, l'll cahL'/;l y t ro11 co cor re-. pon de a un LortL' pr;~L t ll.lllll'llll' hori;.ont.ll, L'll l'l Llll'llo _ y lO[;¡ l''> ohiiLIIO y l'll lo'> lllll'lllhiO'> (ll'll\j¡. .l '>l'l Vl'II IL.Ji }' ohiiLliO l'll los dnlo-..

ANATOMÍA DEL PERRO

hMAEL CONCI I A ALBORNOZ

FIGURA r-rs Planos de sección.

Tran sversal: corte perpendicular a l eje mayor de una parte corporal u órgano, en el tronco es practicamente vertical y en los miembros tiende a ser horizontal. Oblicuo: los cortes oblicuos tomarán el adjetivo pertinente según su dirección y sentido. FIGURA r-q

Términos direccionales.

Pie

Tegumento - { Tela subcutánea I511*1C'oncha-Aibomo.r.C:Ml12 WW"ana!Ocl

A: Estructura ubicada en compartimento superficial. B: Estructura ubicada en compartimento profundo (profunda a fascia profunda). Se ubica externa (fuera de una cavidad) en relación al punto e, y lateral al punto c. C: Estructura ubicada en compartimento profundo (profunda a fascía profunda). Se ubica interna (dentro de una cavidad) en relación al punto B, y medial a los puntos A y B.

D: Planos dorsales a nivel del tronco (Dl), y pie (D2). M: Plano mediano o sagital mediano. 0: Plano oblicuo a nivel del tronco con dirección dorso-ventral, caudo-craneal, y látero-medial. T: Planos transversales a nivel del cuello (Tl ), tronco (T2) y antebrazo (T3). S: Plano sagital o paramediano a nivel del antebrazo.

Regiones topográficas El estudio topográfico de un individuo requiere del conocimiento de áreas, o regiones específicas trazadas didácticamente sobre las diferentes partes del cuerpo. Es así que se obtienen áreas topográficas de la cabe1.a, cuello, tronco (tórax, abdomen y pelvis), cola y miembros.

CABEZA (FIG.

r-r6)

Topográficamente, la cabeza se divide en dos grandes regiones: la región craneana (cráneo o neurocraneo) y la región facial (cara, rostro o esplacnocráneo). A su vez, la regio11 CLllll\111;1 -;e div1dc en -;uhrcgiones: occipital, parietales, IL'111por.lk.,, .llllll!ll.lrl''- y lro111.11. 1\.)r 011 o I.Hio, l.1 11')',1011 l.lll .d "'' jllll'lk d11 1di1 1'11 '-llhrq',IPill''dL·nollliii.HI.l •.. ILI\.!1 (do!'>.il, l.!l! 'l.dl·'> 1 11.111/), or.d (l.d11.d '>lljli'IIOI 1

ANATOMÍA DEL PERRO

hMAEL CONCHA ALBORNOZ

FIGURA I-17

inferior}, mentoneana, bucal (mejilla), orbitaria (palpebral superior e inferior), infraorbita ria, articulación témporomandibular, masetérica, maxilar, mandibular, cigomática, intermandibular, y subhioidea.

Regiones topográficas del cuello del canino. l. Fosas yugulares 2. Surcos yugulares

FIGURA T-16

Regiones topográficas de la cabeza del canino. 6 7

8

9

10

11

). 4. S. 6. 7. 8. 9.

Esternocefálica Ventral traqueal Ventral laríngea Faríngea Parotídea Braquiocefálica Dorsal del cuello 1O. Lateral

TóRAX (FIG.

19

18

17

16

Ismael Concha·Aibornoz©2012 wwwanatocl

Nariz Nasal dorsal 2. Nasal Lateral 3. Maxilar 4. Orbitaria 5. Frontal 6. Cigomática 7. Temporal 8. Parietal 9. 10. Occipital l.

CUELLO (FIG.

11. Auricular 12. Articulación témporomandibular (ATM)

13. 14. 15. 16. 17. 18. 19.

Masetérica Infraorbitaria Infrahioidea Intermandibular Mandibular Bucal Oral (labial superior e inferior)

I-I7)

La región cervical o cuello se divide en las siguientes áreas topográficas: fosas yugulares (ubicadas en la base del cuello), surcos yugulares, cstcrnoccfálica, ventral traqueal, ventral laríngea, faríngea, parotídca, hr;¡q¡tiocdalic.l, dor.,al y latcr;ll.



¡\) l:m1ael Concha-Albornoz¡g; 2012 www .1111ato.cl

r-r8)

El tórax, o región pectoral, se divide topográficamente en las regiones: presternal, esternal, costal, arco costal y escapular•:-. En la región costal se puede dibujar una subregión denominada cardiaca, la cual representa el área ocupada por el corazón y la línea que representa la convexidad craneal del músculo diafragma. La región escapular se divide en tres subregiones denominadas supraespinosa, infraespinosa y acromial. FIGURA t-I8

Regiones topográficas del tórax o región pectoral del canino.

1-3 Escapular ':1. Acromial 2. Tnfraespinosa 3. Supraespinosa 4. Costal 5. Cardiaca 6. Línea que representa la posiciún del músculo diatr;Jgm .l 7. /\ru> lO '> t.d X. htl"rrr.d '!

¡•,,.,..,,,., rr .d

hMAI 1. CoNCIIA ALBORN07

ANATOMÍA DEL PERRO

la región escapular se describe como parte de la región torácica o pectoral según la Nómina Anatómica Veterinaria, sin embargo, es común considerarla como la primera región topográfica del miembro torácico.

ombligo. En individuos muy delgados se marca una depre<>ión entre Lls zonas laterales y lumbar, llamada fosa paralumbar. Los pliegues l.1tcrales son formaciones de piel que unen el abdomen medio con Ll región femoral del miembro. \hdomen caudal: de dorsal a ventral se subdivide en regiones inguinales derecha e izquierda, y en una pequeña región triangular denominada pública o hipogástrio.

ABDOMEN (FIGS. I-I9 Y 1-20)

La descripción de las regiones topográficas del abdomen incluye el trazado de cuatro planos de sección transversal y oblicuos, los que permiten dividirlo en: abdomen craneal, medio y caudal. Cada subdivisión presenta regiones topográficas específicas que ayudarán posteriormente en la ubicación de los órganos correspondientes.

Plano diafragmático: plano oblicuo y curvo trazado siguiendo la línea del músculo diafragma, posee una concavidad caudal y una convexidad craneal pasando ventralmente por el proceso xifoídes del esternón. Corresponde al límite entre la cavidad torácica y el abdomen craneal. Plano subcostal: plano transversal trazado caudal a los arcos costales. Corresponde al límite entre el abdomen craneal y medio. Plano intertubercular: plano transversal que pasa craneal a la cresta ilíaca. Corresponde al límite entre el abdomen medio y caudal. Plano púbico: plano oblicuo trazado desde el promontorio del sacro pasando craneal al tubérculo púbico. Este plano corresponde al límite entre el abdomen caudal y la cavidad pélvica. Además de lo descrito se trazan dos líneas paralelas a las líneas mamarias, las que cortan perpendicularmente a los planos. De esta forma se pueden describir las siguientes áreas abdominales:

fiGURA 1-19

Regiones topográficas del abdomen del canino, vista lateral izquierda

l. Lmea que representa

el diafragma )

Arco costal

'

Región lateral o flanco

).

t. Región umbilical o mesogástrio 'i. Región inguinal

Abdomen craneal: lateralmente se observan las regiones del hipocondrio derecho e izquierdo, estas áreas superpuestas a los últimos cartílagos costales forman las paredes laterales del abdomen craneal. Ventralemte, el abdomen craneal posee una región triangular central llama(b xifoidea o cpigástrio. 1\ /Jdll!llt'll lll('chn: Llll'l'lTV h '> rcgJolll''> 1.1 t l'r \'

llll.ll'\')~iollll'llti.Ji \l'llti':d,dt•IIOIIIIII:Id:l

11111hd1l .d n llll'',O)'..I"t J'lll l'll dnlllll' .,t• nho;c·1 \ ' .1

l.t

t lt . . llll/ 11111hd1t .d 11

6. Región Púbica o hipogástrio 7. Pliegues laterales de piel 8. Hipocondrio 9. Región Xifoidea o epigástrio 1O. Proceso xifoides

ANATOMÍA DEL PERRO

hMAI'L CoNCIIA ALBORNOZ

fiGURA

1-20

Regiones topográficas del abdomen del canino, vista ventral. l. 2. 3. 4. 5. 6.

Región inguinal Región lateral o flanco Hipocondrio Región xifoidea o epigástrio Región umbilical o mesogástrio Región púbica o hipogástrio

dl'l ;lnimal. A la piel se le distingue un estrato superficial o epidermis, ' !.1 dermis que se relaciona íntimamente y en profundidad, formando 1111.1 Límina nutricia o corion a la epidermis. ~e observan dos tipos básicos de glándulas en la piel: las glándulas .11doríparas (del sudor) y las glándulas sebáceas, dependiendo de la 1 -..¡wcie y el sexo existen glándulas especializadas o modificadas, por <'Jl 'lnplo las glándulas mamarias en las hembras. 1'1 1./\. SUBCUTÁNEA- SUBCUTIS

.1 tela subcutánea corresponde a la capa profunda relacionada con la JliL'I, en ella se pueden observar numerosos vasos sanguíneos venosos, .11 tcriolas y linfáticos. Son abundantes las terminaciones nerviosas sen·.ltlvas para la piel o motoras para los músculos cutáneos, los que son lm encargados de mover la piel de ciertas regiones corporales, dichos 111t1sculos se observan relacionados con la fascia superficial. Normalmente, en la tela subcutánea existe tejido adiposo que, l'lt las zonas donde se engruesa y compacta, adquiere el nombre de ,,,1nículo adiposo. Esta grasa es un importante termorregulador y re>nvorio de energías. Además, en el subcutis existen bolsas subcutáneas d~ · -,a rrolladas en las regiones donde la piel sufre mayor roce, como la 'q~iún olecraneana, tuberosidad coxal, y tuberosidad calcánea. 1

"''"'wanatod

Generalidades de tegumento El tegumento o integumento común está formado por las capas superficiales del organismo, láminas que aíslan y protegen al individuo del medio ambiente. El tegumento se conforma de dos estratos, la piel y la tela subcutánea. PIEL- CUTIS

La piel es el órgano más voluminoso del cuerpo, se continúa con la mucosa de las aberturas naturales (mucosa oral, nasal, conjuntiva!, urogenital y anal), es la barrera protectora contra el medio ambiente más importante, es vital en la regulación de la temperatura corporal. Posee numerosa<> e<>tructura-, anexas como pelos de cubierta, pelo-; e-;pe tlali;;Hio<.,, !.111.1, l''-,(fllellll";l'> cÚrnc;1'> l' g.1f'L1<;, C1<>COS, Jll'lllll;1'1 O Lllt'1110'> dqwndw1Hio de 1.1l''>Pl'Lft'l'"IIHII.ld.l. Fl tolor y gro.,or dl' !.1 pi1·l l '• 11111\ \.III.Idll '>1 ')',1111 !.1 l''>IH'lll', 1.11.1, '>l'\0, nl.1d \ 111)',.11 (lliHl)',I.JiiLO

I'IGUMENTO DE LA CABEZA

l'1cl: la piel de la cabeza se destaca por poseer abundantes pelos de Ltlhierta y algunos pelos especializados como: cilios (Pestañas), tragui (¡wlos del meato acústico externo) y los pelos táctiles los cuales se dellominan según su ubicación, de este modo, encontramos pelos táctiles -..upraorbitarios, cigomáticos, bucales, labiales superiores e inferiores, lllt'ntoneanos e intramandibulares. La piel, desprovista de pelos y gene' .Ji mente pigmentada de negro, que cubre la nariz se le denomina plano lt.1'>al, a cada mitad de la nariz se le describe un área móvil en forma de .1kta o ala de la nariz, un surco alar y en el centro un surco mediano o f d1ro que '>e co111 illl·la con el del la hio superior, las aberturas de la nariz '>L' dt'll<>lllin,¡n ll,ll'l''> u olla re .... Flc'>quclcto de L1 nariz est<Í representado por 1111.1 '>lllll.ll<>ll,l dl' t.lrl d.1g<>'> ll,t..,,dt·'>, lo-, que "l' dcnolllill.J! do1 '>.J! l.lll'l ,JI, \l'llll ,J! l.til'l ,ti, ,lLll''>lliiO )' '>l'j)t.J!.

h~IAI 1 (O N < JI\ ¡\ 1 II OHN O /

ANATOMÍA DEL PERRO

1el a subcut
lt w. tk los huesos largos y en las láminas de los huesos planos, cortos e ttt ,·¡ •,ttLues, y se denomina hueso esponjoso al tejido óseo trabeculado 1(11!" predomina en las epífisis de los huesos largos y en el centro de los 11111 "o" planos, cortos e irregulares.

TEGUMENTO DE CUELLO, TRONCO Y COLA

1: '-. <~ lJ E LETO

Piel: el canino presenta abundantes pelos de cubierta en el cuello, tronco y cola, disminuyendo en largo y concentración en la axila, abdomen ventral y regiones inguinales . En la superficie ventral del tronco se destacan dos líneas longitudinales o líneas mamarias paralelas a la línea mediana ventral. A lo largo de las línea mamarias se desarrolla una serie de glándulas cutáneas especializadas, las cuales son funcionales en las hembras: las glándulas mamarias. En la perra se encuentran 5 pares de glándulas mamarias en promedio, se nombran de acuerdo a su localización, de modo que se observan glándulas torácicas craneales y caudales, abdominales craneales y caudales e inguinales. Tela subcutánea: la tela subcutánea se caracteriza por la presencia de músculos cutáneos destinados a mover la piel, como el músculo platisma en el cuello y el músculo cutáneo del tronco.

1 l1 ·..,qucleto se define como el conjunto de huesos de un individuo. Se (IJt t•tk Llasificar en: 1 squeleto axial: conjunto de huesos que forman el eje o axis del .. unpo, entre ellos se encuentran los huesos de la cabeza, cuello, 1mnco y cola. 1 _,queleto apendicular: conjunto de huesos que forman los miembros 1macicos y pélvicos. 1 :>LJiteleto esplácnico: conjunto de huesos ubicados en el espesor de organos blandos, no articulan con el esqueleto axial o apendicular.

Generalidades de osteología La osteología es el área de la anatomía que se encarga de estudiar los huesos de un individuo. Se define por hueso a un órgano blanquecino muy irrigado, inervado y activo metabólicamente. Los huesos cumplen funciones de sostén y puntos de inserción de masas musculares, forman palancas articuladas entre sí, permitiendo el accionar de los músculos; forman, también, cavidades de protección a órganos vitales; contienen la médula ósea en la cavidad medular y entre las trabéculas del hueso esponjoso, la cual produce constantemente células de la serie roja y blanca de la sangre. Además, los huesos son reservorios de minerales como el calcio y fósforo y, en algunos animales como los rumiantes, desarrollan estructuras de defensa como los cuernos. El tejido óseo crece en longitud y grosor hasta la pubertad del individuo, sin embargo, no para su actividad de renovación celular, la cuales permanente. Se dt"nomin:1 hul"'><> u>rl ic:d al huv:--o L0111paclo quv prrdotlltll.1 1."11 l.t d1:1

1 1\'-IFICACIÓN

DE LOS HUESOS SEGÚN SUS TRES DIMENSIONES

PRESENCIA DE CAVIDADES

1 Llrgos: en los cuales predomina la longitud sobre las otras dimen"iones, presentan cavidad medular, dos extremidades o epífisis y una diáfisis o región central. Por ejemplo, húmero, fémur y radio. l'hmos: en los que predomina la longitud y ancho sobre el grosor, no poseen cavidad medular y se caracterizan por presentar dos láminas de tejido compacto, separadas por tejido esponjoso. Por ejemplo, l''>cápula, parietal, mandíbula y costilla (no posee cavidad medular). Cortos: en los que no predomina ninguna de sus dimensiones por sobre la otra, no poseen cavidad medular y poseen tejido compacto rodeando al esponjoso. Por ejemplo, huesos del carpo, tarso y 3ra falange. Papiráceos: estos huesos se caracterizan por ser láminas óseas muy delgadas y enrolladas sobre sí mismas recordando a un papiro, '>On estructuras delicadas y se observan en la cabeza. Por ejemplo, concha'> 11,1'> :1k'>. N{'/fiJJclllcus: -:e d~.·no111Ínan :1sí :1 lo.., huesos que present:1n cavidades .11."11'.1'> 1.'11 '>11 11111.'1101", dtl.h.l'-ol..IVlti.Hln '-ol' l"OilltlllÍC:lnl"Oll Ja C1Vil.Jad 11.1'-o.tl 1'11 loo., Jll :llllllt·lo'> ll Ulll Jo., \.11.0\ .ll.'ll'll\ 1.'11 1.1'-o .lVI."\, 1."\hlt'll

hMAEL CoNCIIA ALBORNOZ

huesos planos que pueden ser neumáticos como el frontal y maxilar, largos y neumáticos como el húmero y fémur de las aves, irregulares y neumáticos como el esfenoides y temporal. Sesamoídeos: son huesos cortos que se desarrollan en el espesor de tendones para evitar el roce con huesos vecinos, el mejor ejemplo de hueso sesamoídeo es la patelar (rótula) que se desarrolló en el espesor el tendón del cuádriceps, evitando el roce del tendón con el fémur. Por ejemplo, patela y sesamoídeos palmares proximales de la mano. Irregulares: son aquellos huesos que, por sus características y dimensiones, no se pueden clasificar en los huesos ya descritos. Un hueso irregular puede ser neumático como el esfenoides. Por ejemplo, vértebras, coxal y esfenoides. CLASIFICACIÓN DE LOS HUESOS SEGÚN SU EJE MAYOR

Dirección absoluta: es la que se puede trazar sobre el hueso SIguiendo su eje mayor, esta dirección será siempre la misma aunque el hueso esté fuera del esqueleto articulado. De este modo encontramos huesos rectos (ej. radio), curvos (ej. costilla) y sigmoídeos (ej. húmero). Dirección relativa: es la que adopta el hueso dentro del esqueleto articulado en la posición anatómica, esta dirección solo representa una posición relativa en el contexto de la armonía corporal y se pierde al sacar la pieza ósea del esqueleto. Según este concepto se observan huesos verticales (ej. radio), horizontales (ej. esternón) y oblicuos (ej. tibia=oblicua: dorso-ventral, cráneo-caudal). CONFIGURACIÓN ÓSEA

En los huesos largos se describen dos extremidades o epífisis y un cuerpo o diáfisis, el área de unión diafiso-epifisiaria se llama metáfisis. En los animales jóvenes la metáfisis se mantiene como una placa de cartílago de crecimiento o cartílago fisiario, que por sus características de unión cartilaginosa es un punto débil del hueso inmaduro, el recuerdo de la unión de la diáfisis y la epífisis en el individuo adulto se denomina línea fisi:Hi:l, que posee c;1r;1ctcríst ic1s radiop;1c1s.

ANATOMÍA DEL PERRO

dcpúsitos de calcio y otros minerales sobre huesos, cartílagos, Id""' .11t1L1gos u otros órganos blandos que no formen nuevo hueso, • .¡, 111 •111 ina calcificación o mineralización, diferente de la osificación, l1 '1'" ' t ''> el proceso por el cual se forma hueso. 1m

\1 '>tTcionar el tejido óseo se puede reconocer:

compacto o cortical: es el hueso más duro y resistente, se '111 llt·nrra en mayor volumen en la diáfisis de los huesos largos y l.''""la'> de los huesos planos, cortos e irregulares. //ur ·s o esponjoso: son trabéculas de tejido óseo orientadas, según 1,, t 1.1cción muscular, en las eminencias del hueso, se encuentra en IILtvor proporción en las epífisis de los huesos largos y entre las lá'"''L1s de tejido compacto de los huesos planos, cortos e irregulares. '>• ohserva médula ósea entre su trabeculado. 1>,¡,foc: tejido esponjoso ubicado entre las láminas interna y externa ,11- tejido compacto de los huesos del cráneo. < "' 'idad medular: se observa solo en los huesos largos y está deslllt.lda a alojar la médula ósea. 1 ndostio: es una membrana que tapiza la superficie de la cavidad ltl l'dular y las trabéculas del hueso esponjoso, es rica en células e • ., tcoprogenitoras y hematopoyéticas, contribuye en el crecimiento 11 .1nsversal de los huesos largos. l'c'l'iostio: es una membrana que tapiza la superficie externa del hueso nccpto en las zonas articulares, es rica en irrigación, inervación y u·lulas osteoprogenitoras, contribuye en el crecimiento transversal de los huesos largos. A través del periostio se insertan en los huesos lm rendones y ligamentos, la tracción de dichas estructuras pueden 1nodificar la curvatura del hueso y el desarrollo de sus eminencias. M1;dula ósea: se observa en la cavidad medular y en el trabeculado del hueso esponjoso, es un tejido vital en la producción de células tk la línea roja (eritrocitos) y blanca (leucocitos) de la sangre. Se dco.,crihc una médula ósea roja, muy activa metabólicamente que ptTdominacn los individuos juveniles, y una médula amarilla, la cual po'-ot't' 1111;1 h:1j:1 ;1c1 ivid :1d hl'ln;ltopoyética (productora de sangre) por t''>t.tr Í1tfiltr.td.1 de tl'jido .alipmo, dich:1 médula predomin:1 en la c.':tvHI.td llll'\liil.tl dt· lo., htH''>O'> 1.11)',0'-o l ' ll 111dividllos ,tdultos y '>t'ltiks. lflf¡'su

hMALI. CONCHA ALBORNO?

F11

l.t superficie del hueso se describen eminencias y depresiones,

1,,., Cll.lk'> '>e clasifican en articulares y de inserción. F M lNENCIAS

DE INSERCIÓN

Trocánter: eminencias rugosas de la epífisis proximal del fémur. Tubérculo: eminencia grande y rugosa. Ejemplo: tubérculo isquiático. Tuberosidad: eminencia más pequeña que el tubérculo y, en general, más redondeada. Ejemplo: tuberosidad deltoídea del húmero. Proceso (apófisis): denominación amplia para cualquier eminencia ósea, por ejemplo, el proceso ancóneo de la ulna. Espina: eminencia áspera y puntiaguda. Ejemplo: espina escapular. Cresta: margen óseo prominente, por ejemplo, la cresta tibia!. Línea: discreta elevación ósea, en la cual predomina su longitud a otras dimensiones. Ejemplo: líneas ásperas del fémur. Epicóndilo: eminencia ósea rugosa ubicada proximal a un cóndilo, por ejemplo, los epicóndilos del húmero. EMINENCIAS ARTICULARES

Cabeza: eminencia grande semiesférica. Ej: cabeza del fémur. Capítulo: eminencia pequeña semiesférica. Ej: capítulo humeral. Cóndilo: eminencia redondeada, menos esférica que una cabeza. Ej: cóndilos occipitales. Tróclea: prominencia en forma de polea, se destacan en ella dos prominencias o labios y un surco o garganta. Ej. tróclea humeral. Proceso Odontoide: eminencia en forma de diente, ubicado en la segunda vértebra cervical o axis. Cara o carilla: Superficie lisa prácticamente plana. Ej: cara articular de la cabeza de las costillas. DEPRESIONES DE INSERCIÓN O PASO DE ESTRUCTURAS

Fosas: depresiones extensas para inserción muscular. Ej: fosa temporal. Fositas o Foveas: depresión poco profunda. Ej: fosita de la cabeza del fémur. Incisura: c-;cotadura p:1r:1 el paso de ckmcntm. Fj: lncisur:1 isqui:í t ic.1 111,1YOr.

ANATOMÍA DEL PERRO

1h~ PRESIONES ARTICULARES

Cavidad acetabular (cotiloidea): depresión profunda para articular con una eminencia semiesférica. Ej: acetábulo del coxal. Cavidad glenoídea: depresión articular poco profunda. Ej: cavidad glenoídea de la escápula. Incisura: escotadura pulimentada destinada a articular. Ej. Incisura troclear de la ulna. Czvidades de protección: las cavidades óseas están formadas por conjuntos de huesos, destinados a proteger órganos blandos, o para formar vías para los sistemas respiratorio y digestivo. Ej: cavidad nasal, oral, craneana, orbitaria, torácica, pélvica y canal vertebral Canales: son verdaderos tubos horadados en huesos o cartílagos para el paso de elementos blandos, como vasos sanguíneos o nervios, por lo general un canal posee dos agujeros de salida y o de entrada. Ej: canal óptico y agujero óptico para el paso del nervio óptico. Se diferencian de los conductos, los cuales se encuentran en tejidos blandos. Puede existir un agujero (foramen) sin conexión con un canal. Ej: agujero oval de la base del cráneo. Surcos: son semicanales destinados para el paso de elementos vasculares y/o nerviosos. Ej: surco carotídeo para el paso de la arteria carótida interna, en el piso de la cavidad craneana. Agujero nutricio (foramen nutricio): agujeros destinados a los vasos sanguíneos que van hacia y desde los huesos, los cuales procuran nutrir al tejido óseo. Se clasifican en: Agujero nutricio de l er orden: se ubican en la diáfisis de huesos largos y caras de huesos planos. Son los agujeros de mayor volumen e importancia puesto que por ellos penetra la arteria nutricia principal que, por lo general, es solo una para cada hueso. La ubicación del agujero nutricio principal adquiere relevancia en procedimientos quirúrgicos donde se debe abordar estructuras cercanas a la arteria nutricia. Agujero nutricio de 2d" orden: se observan en la epífisis de huesos largos y márgenes de huesos planos. Son pequeños orificios que adquieren mayor i111portancia en huesos que aún no han cerrado sus cartílago'> fisi.Hios, ya l]lll' por l'llo-. ;1tr:1Vic'>;111 vasos que van a nutrir Lh l·pdj..,,., V IIH"t.di-,,-,,

lsMAI·. L CoNCIIA ALBORNOZ

Agujero nutricio de 3cr orden: se encuentran en toda la superficie no articular del hueso. Son pequeíios orificios microscópicos.

ANATOMÍA DEL PERRO

i\iffiCULACIONES CARTILAGINOSAS (ANFIARTROSIS) 1 '.te tipo de articulaciones poseen una discreta movilidad. Según el tipo

dl· tejido de unión se pueden observar dos subtipos:

Generalidades de artrología La artrología o sindesmología es la rama de la anatomía que estudia las articulaciones. Articulación se define como la unión de dos o más huesos o cartílagos entre sí, la cual puede ser móvil, semimóvil o sin movilidad. Según el tejido de unión de las superficies articulares y el grado de movilidad, las articulaciones se clasifican en: articulaciones fibrosas (inmóviles, también conocidas como sinartrosis), articulaciones cartilaginosas (semimóviles, también conocidas como anfiartrosis) y articulaciones sinoviales (móviles o diartrosis).

ARTICULACIONES FIBROSAS (SINARTROSIS)

Estas articulaciones prácticamente no poseen movilidad. Según el tipo de tejido de unión se pueden clasificar los siguientes subtipos:

Sindesmosis: es una membrana que une dos huesos impidiendo su separación. Ej. Hay sindesmosis entre la tibia y la fíbula. Suturas: es la unión de huesos planos de la cabeza, a través de un tejido fibroso firme, este tejido puede desaparecer con el tiempo para favorecer la fusión de ambos huesos, proceso denominado sinostosis. Según las forma de las superficies óseas las suturas se clasifican en: Aserradas o dentadas: superficies entrelazadas como dientes de una s1erra. Escamosas: superficies sobrepuestas como las escamas de un pez. Plana: superficies planas en contacto como dos ladrillos adyacentes. Esquindilesis: tipo de sutura donde un surco recibe una lámina perpendicular. Gonfosis: unión de una pieza dental con el hueso a través del pcriodonto (unión dento-alveolar). Ósea o Sinostosis: e~ la osificación de una articulación sutura o cartilagino'ia, procc->o que tcrmin;l en L1 fu'iiÓn de lo'i huesos.

Sincondrosis: unión de dos huesos por medio de cartílago. Ej: Uuión diafiso-epifisiaria a través del cartílago de crecimiento (cartílago fisiario). Sínfisis: unión por medio de fibrocartílago. Ejs: articulación íntervertebral a través de sus cuerpos, o la articulación entre las mandíbulas del perro. ¡\ RTICULACIONES SINOVIALES (DIARTROSIS)

Este tipo de articulaciones son las más abundantes del cuerpo, debido a que son las articulaciones móviles que permiten la acción 111uscular y el desplazamiento de las distintas regiones corpóreas. Son 1.1'> únicas que presentan cavidad articular y líquido sinovial. Si solo son dos huesos o cartílagos articulándose se denomina .1rticulación simple. Por el contrario, si son más de dos los huesos en ¡ucgo se denomina articulación compuesta. La clasificación de las articulaciones sinoviales se realiza básicaJnente por la forma de las superficies articulares, las cuales determinan l· l tipo de movimiento a efectuar. Se describen las siguientes:

Articulacióll plana: superficies planas que permiten movimientos de deslizamiento. Ej: articulación intervertebrales a través de sus procesos articulares. Articulación trocoídea: en este tipo de articulación las superficies son segmentos de cilindro, una cóncava y la otra convexa, permitiendo movimientos de rotación en un solo eje. Ej: articulación atlanto axil. Artiwlacic>n gfnglimo: tiene forma de polea; donde una superficie consta de gargantas que reciben a la superficie opuesta que es saliente. Permite movimientos de flexo extensión. Ej: articulación h tJmno ul11.1 r. ¡ \r/J( "'"( Jull s (·/,11·: dl' ('11Cajl' rl'ríproco o l'll -,illa de mont;H, '>e puede ,1'>1111Íi.11' ,1 1.1 lnJ'J1l.l qtll ' . tdnpl.l l'i jllll'll ' \ l.1 .,Jil,¡ dl' 1110111.11, J1l'l'llllll' 111()\'illlll llltl'> l ' ll do-. l¡t''> 1·¡: . llllllll.llllllll ' '> lllll'JI.tl.lll)',ll .1'>

I~MAEI CoNC:IIA ALBORNOZ

Articulación elipsoide: cuando las superficies articulares son de forma elípticas, permitiendo movimientos de flexo extensión y latero mediales. Ej: articulación húmero radial. Articulación condilar: en la que participa una eminencia del tipo cóndilo. Permite movimiento de flexo extensión y látero mediale<>. Ej: articulación témporomandibular. Articulación esferoide: cuando las caras articulares son segmentos de esfera, son las que permiten todos los movimientos, incluida la circunducción. Ej: articulación coxo femoral. En cualquier articulación sinovial, sin importar el tipo, se observan siempre las siguientes estructuras: (Figs. 1-21 y 1-22) CARTÍLAGO ARTICULAR: El cartílago articular es del tipo hialino,

tapiza las superficies óseas articulares, eminencias o depresiones, de tal forma que suministra un área pulimentada de un color blanco levemente azulado, que al ser lubricado con el líquido sinovial evita el roce y la deformación de la articulación. El cartílago articular es más grueso en la periferia que en el centro del área articular, soportando y amortiguando las grandes presiones a las que están sometidas las articulaciones sinoviales.

ANATOMÍA DEL PlcRRO

1 I<~UIDO SINOVIAL: es el resultado de secreciones de la membrana '.illovial, contiene albúmina, mucina, sales, restos celulares de la meml,,·,nw sinovial y de los cartílagos articulares. Su consistencia es similar 1 la del almíbar, con una textura filante y de matices café claro. 1 IGAMENTO: tejido conectivo denso regular, destinado a evitar la '> l·paración de las superficies articulares, son estructuras inextensibles (""cepto los ligamentos amarillos que poseen fibras elásticas. En gene' 11, las articulaciones sinoviales poseen más de un tipo de ligamento. Ligamento extracapsular: ligamentos ubicados externamente a la cápsula. Ligamento capsular: engrosamiento del estrato fibroso. Ligamento intracapsular: ligamento ubicado en el interior de la cápsula. Ligamento amarillo (elástico o flavo): ligamento elástico destinado a ayudar a masas musculares evitando su fatiga. FIGURA I-21

Esquema de una articulación sinovial. l. Cartílago articular

2 y 3 Cápsula articular CÁPSULA ARTICULAR: corresponde a la membrana que rodea com-

pletamente a una articulación sinovial, sellándola y conteniendo el líquido sinovial. Su descripción anatómica divide a la cápsula artiular en dos estratos o láminas: Estrato fibroso: tejido resistente que aporta firmeza a la cápsula. En algunas articulaciones puede reforzarse y formar ligamentos capsulares. EsTRATO SINOVIAL: membrana ubicada internamente al estrato fi-

broso, es la encargada de producir el líquido sinovial, un fluido que nutre el cartílago articular y lubrica las superficies en contacto. Puede formar plicas (pliegues) y vellosidades en forma de dedos hacia la ca \ idad articular, la que corresponde al csp )' L1 capsula .1rticular.

1

Estrato sinovial ). Estrato fibroso

4 . Periosteo '\. Cavidad articular

4

3 2

ISMAEL CONCIIA ALBORNOL

ANATOMÍA DEL PERRO

FIGURA I-22

FIGURA I-23

Corte sagital de una articulación sinovial de equino.

Esquema de fibrocartílagos encontrados en algunas articulaciones sinoviales.

l. Cartílago articular 2 y 3 Cápsula articular 2. Estrato sinovial 3. Estrato fibroso 4. Periosteo separado artificialmente de la cortical del hueso

4

2 ----"t~~

3

\

5. Cavidad articular

Ismael Concha-Albomoz©20 12 www.analo.cl

1 1 .r hro

articular (rodete) en articulación humeral o del hombro. 1\knisco en articulación de la rodilla. 1>"co articular en articulación témporomandibular.

Algunas articulaciones sinoviales presentan estructuras fibrocartilaginosas complementarias a las ya mencionadas, destinadas a coadaptar mejor las caras articulares. Estas se denominan (Fig. 1-23): Labro articular (rodete), por ejemplo, labro de la cavidad glenoídea en la articulación humeral. Menisco articular, por ejemplo, Los meniscos de la articulación de la rodilla. Disco articular, por ejemplo, el disco intrarticular de la articulación témporomandibular. ·

1 o1

r1cralidades de miología

rnrología es la rama de la anatomía que se preocupa de los músculos :1nexos. La importancia de los músculos radica en la capacidad 11, , ontracción de sus fibras, posibilitando con ello múltiples funciones 1 111110 el desplazamiento del individuo al movilizar las palancas óseas, r " ' ' ' 1111 ien tos oculares, masticación, motilidad del contenido intestinal, ~ · 1 rr 11 rr1ación de la orina y fecas, parto, contracciones cardiacas, entre 1 r

1

·.rr~

1 '''·'"

funciones.

1 m músculos se clasifican en tres categorías según su estructura

''"' roscópica y su respuesta a la voluntad del individuo. Musculo liso (involuntario): se encuentra predominantemente en 1,,.., paredes de las vísceras y alrededor de conductos de glándulas y hronquios. Bajo estudio microscópico se observan las fibras mus,.,rl.ncs en forma de huso con un único núcleo. Es inervado por el "'"' ema nervioso autónomo. 1\lusot!o I'Siritldo cLirdil rr.1 ... y un ... o lo núcleo por fibra, formando, exclusivamente, !.1 l.tp.l rrH·dr.l dd u>ra1o11 o rnrm .1rdio. Es estimulado por un sis

ISMAEL CONCHA ALBORNOZ

ANATOMÍA DEL PERRO

tema exitoconductor involuntario propio del corazón, además está regulado por el sistema nervioso autónomo. Músculo estriado esquelético (estriado y voluntario): es de estructura estriada al corte histológico y polinucleado, es la masa muscular predominante y la única que responde a la voluntad del individuo. Es inervado por el sistema nervioso somático. MúSCULO ESTRIADO ESQUELÉTICO (fiGS.

1-24, 1-25

Y

/', ·unu,.;fo:

tejido conectivo que rodea fascículos musculares .

1 u,{¡¡lff/S/0: tejido conectivo que rodea fibras musculares.

tejido conectivo denso regular que fija un extremo del 'l'"'•l tdo a un hueso. En los puntos donde un tendón genere fricción , , 11' ¡·~t ructuras duras, pueden existir vainas tendíneas fibrosas y si' 11 1\ l.tles y/o bolsas (bursas) tendíneas. En manos y pies se observan 1,, .. '111culas (mesotendón) que llevan irrigación a los tendones. Ej: t 1 11dones extensores digitales de manos y pies. f,·udoll reflejo: es aquel que desvía su acción gracias a una tróclea. 1 1' li 'ltdón del músculo oblicuo dorsal del bulbo ocular. \¡JIJifl'flrosis: tendón aplanado en forma de lámina. Ej: la aponeu'' 1'"" de los músculos oblicuos abdominales 1\o~fr·: es un tipo de tendón al cual se insertan fibras musculares 1 lo l.trgo de todo su trayecto. Ej: rafe milohioídeo, línea alba , 1,·1 . 1 hdomen. 1\¡•ffiiLICUlo: lámina de tejido fibroso que fija grupos de tendones y ' ' ' ' < '" organos, en ciertas zonas de los miembros. /, ,,,{¡¡n:

I-26)

Clásicamente, a un músculo estriado esquético se le puede describir:

Cabeza (origen): punto donde el músculo, generalmente, posee menor movimiento en una acción determinada. Dependiendo del número de cabezas, un músculo se puede clasificar en bíceps, tríceps o cuádriceps. Vientre: zona de mayor grosor de la masa muscular. Según el número de vientres los músculos pueden adoptar adjetivos como digástrico o poligástrico. Inserción: es la zona del músculo que, generalmente, posee mayor movilidad durante una acción determinada. En los miembros lo más frecuente de observar es que la zona de inserción de los músculos esté prolongada por un tendón, el cual transmite la fuerza del músculo a un área distante.

FIGURA 1-24

1-:squcma de un músculo estriado esquelético y sus anexos. (•,.,1111isio rodeando un 1 ' '·l

lll do muscular. (llltmio rodeando un músculo. 1 ,, .,, 1ndo muscular. (,·,Ilion. 1

TEJIDO CONECTIVO ANEXO AL MÚSCULO ESTRIADO ESQUELÉTICO

Los músculos están asociados a una serie de tejidos que van a acompañar a los nervios y vasos hacia las células musculares, proyectan la fuerza ejercida por una masa muscular a un punto distante, o forman compartimentos para separar grupos musculares. Entre estas estructuras podemos destacar:



1 1hr:1

mu sc ular rodeada

.lt · L·ndomisio.

4

3

Fascia superficial: tejido conectivo que acompaña a los músculos cutáneos. f-
2

)

ANATOMÍA DEL PERHil hMAEL CoNCIIA ALBORNOZ

i\cCIÓN DE UN MÚSCULO ESTRIADO ESQU I· l 1 11<:0 (FH ., 1 FIGURA 1-25

Disección de músculo estriado esquelético y sus anexos. Visión craneal de antebrazo de canino. A: Disección superficial; By C: Disecciones profundas. A

lodo músculo estriado esquelético va a influir l' llii, ...I.Hlo de

llll ,l 11

lllUlación, por otro lado, toda articulación sinov 1.11 11 1111 r:1 un án~··''' '' .111 icular determinado. Dependiendo del tipo de tk•.pl.ll.l miento l\111 1111 músculo logre realizar sobre una articulación st· ll.i~dll .111 como: Músculo Flexor: el cual disminuye un ángulo artilld.11, ~·~ :mtagonista de un músculo Extensor. Músculo Extensor: el cual aumenta un ángulo articul.11, ~ · ~ .tntagonista de un músculo Flexor. Músculo Abductor: el que separa un eje anatómico del pl.t11o mediano, es antagonista de un músculo Aductor. Músculo Aductor: el cual acerca un eje anatómico al plano mediano,

l. Fascia superficial antebraquial. Por transparencia se puede observar vasos

sanguíneos y nervios cutáneos. 2. Fascia profunda (Fascia antebraquial) seccionada longitudinalmente y rechazada con una pinza. La fascia rodea grupos musculares y envía tabiques de tejido conectivo entre ellos. 3. Músculo estriado esquelético luego de seccionar la fascia profunda an-

es antagonista de un músculo Abductor. Músculo Rotador: músculo que rota una articulación sobre un solo eje anatómico. En el antebrazo de los carnívoros se observan dos tipos de músculos rotadores: el músculo supinador que rota el antebrazo y la mano hacia craneal, y los músculos pronadores que son los anta gonistas a los anteriores y rotan el antebrazo y la mano hacia caud.1l. Músculo Tensor: el cual tensa una estructura determinada, po1 ejemplo, el músculo tensor de la fascia lata., Músculo Retractar: que retrae una estructura determin:1da, po1

tebraquial. 4. 3' Músculo desprovisto de su epimisio. 5. Epimisio seccionado y rechazado con una pinza.

ejemplo, el músculo retractar del ángulo lateral palpchr.d. Músculo Depresor: que mueve hacia el plano ventra lun:1 l'\11 lllllll .1

6. Tendón de inserción del músculo.

determinada.

Músculo Elevador: el cual lleva hacia el plano dorsal una l'~l rtllltll ;t

FIGURA 1-26

Esquema de una vaina tendínea.

determinada. Si los músculos están en directa relación con una abertur.1 11.11tll ':tl

l. Tendón 2 y 3. Vaina sinovial 2. Lámina viscera l de la

podemos observar:

Músculo Dilatüdor: que dilata una abertura natur:1l. Músculo J·:s(ÍIT/er: que cicrL1 activ:1111l'llte un orifitio 11.1t111.1l, 1111 l'JL'111plo de ello \Oil los mú-.llil< rel="nofollow">~ Orbicul.nc\, en lo.,tu.1lt·.,, p.ll'.l q111 Ll ,d1l'rlt11'.1 ~L' .1hr.1l'\ 11l'll'\,1IIO l.1 rl'L1¡.1cion del 11111\lldo 1'\111111'1 ,/o

vaina sinovial 3. Lámina parietal de la vaina sinovial 4. Vaina fibrosa 'i. Mcsotcndún

qul' :1tll11'11 oll O\ lllll\llllo ... . MusIHk .1 lllll\lld.tltll,l l1.,:1 qlll' ]H>.,I 'l' fd>l.l'> qtll' ... .... . ..... ... 111··· .. •· 1''1 •> 1

,dltl ' ll \'

1 11'11.111 ,\lliV.IIl\l'llll' 1111 01 JilliO ll.lllii':Ji .

ISMAEL CONCIJA ALBORNOZ

ANATOMÍA DEL PERRO

FIGURA I-27

11),111 1 1 7 Corte sagital de perro, repletado con látex natural, pigmentado 1 pl.1stinado. lq •, 1cc ,c 1 X Canino en posición anatómica. 11) ;111.1 '> Canino en posición decúbio lateral derecho. 1O Canino en posición decúbito supino. lq:lll.l 1 1 Canino en posición decúbito prono. 1 1)' 111 .1 11)', 111 ,1 12 Partes corporales. 111 :111 .1 13 Términos direccionales. 111 .111 .1 14 Términos direccionales. 1 IJ ,III.I 1 1'i Planos de sección. 1 ~ 1 : ,11 . 1 1 16 Regiones topográficas de la cabeza del canino. l1¡ :111.1 1 17 Regiones topográficas del cuello del canino. 1 IJ \111.1 1 1 X Regiones topográficas del tórax o región pectoral del canino. 11)'111,1 1 19 Regiones topográficas del abdomen del canino, vista lateral 11quicrda. 1 11:111 .1 1 20 Regiones topográficas del abdomen del canino, vista ventral. 1 IJ ', III .1 1 21 Esquema de una articulación sinovial. ! q·, cc1 .1 1 22 Corte sagital de una articulación sinovial de equino. 1 1 )~ 111 , 1 1 23 Esquema de fibrocartígalos encontrados en algunas articulaciones ,inoviales. 11 )' 111 .1 1 24 Esquema de un músculo estriado esquelético y sus anexos. 1 11'·"1 .1 1 25 Disección de músculo estriado esquelético y sus anexos. Visión 1. ra ncal de antebrazo de canino. 1 1)',111.1 1 26 Esquema de una vaina tendínea. 1 1) ~ 111.1 1 27 Esquema de los ángulos articulares del miembro torácico. l1¡ ~ cc1 .1~ 1-1 a 1-7, 1-9 a 1-11, 1-22 y 1-25 Fotos obtenidas en Unidad de Anatomía Veterinaria UST, Santiago. www.anato.cl lq ', lll .l' 1-8, 1-12 a 1-21,1-23,1-24,1-26, y 1.27. Dibujos originales del Dr. l,mael Concha Albornoz.

Esquema de los ángulos articulares del miembro torácico. Note que el aumento de un ángulo articular, en particular, produce una extensión de esa articulación, así como la disminución de un ángulo produce una flexión.

~ \

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS CAPÍTULO I

International Committee On Veterinary Gross Anatomical Nomenclature (I.C.V.G.A.N.). 2005. Nómina Anatómica Veterinaria. 5'h ed. Committee Hannover, Columbia, Gent, Sapporo. International Journal of Morphology, Revista oficial de la Sociedad Chilena de Anatomía. On line en www. Scielo.cl Latarjet, M; Ruiz Liard, 1995. A. Anatomía Humana. Tomo I. 3'• ed. Prefacio. Editorial Panamericana,. Sisson, S; Grossman, G. 1992. Anatomía de los animales domésticos. 5'• ed. Salvat.Tomo I.

FIGURAS CAPÍTULO I

Figura 1-1 Pulmones de caninos insuflados y desecados. Figura 1-2 Cabeza de canino con repleción vascular con látex natural. j-:igura 1-3 Corrosión de corazón canino previa repleción con resina cpúxica. hgura 1 4 Vaci~1do de estúmago de cani no. hgur.1 1 'i h·10 de e;¡ nino di;ll~lniz;ldo y co nlillliÚn dl' LTnlro~ dl' o.,ific:Ki<'lll. 1-'i¡',lll,l 1 ll ( :clllt' (l ,l lh V\'I', d dv c.th\'/.t ck IWIID, p1g11H'111.1do y pl.1,1111.1do.

1

CAPÍTULO II

ÜSTEOLOGÍA Y ARTROLOGÍA

1

Dra. Pamela Morales M.

' l•,lt·ología y Artrología de 111 llo, tronco y cola

1

i 1•, 11 OLOGÍA DE CUELLO, TRONCO Y COLA

1 11. lllll''-OS que conforman el cuello, tronco y cola, están representados 11111 llllt'Je central que constituye la columna vertebral, a la cual se agregan 11'; 111~1 illas y el esternón para conformar la cavidad torácica, y también lllltldan los huesos coxales para conformar la cavidad pélvica.

i lilliMNA VERTEBRAL

(columna vertebralis)

11 1 llh1mna vertebral está conformada por el conjunto de vértebras "111 1d.1tbs entre sí. Las vértebras se encuentran agrupadas en cinco 1I',IIII' J11m: cervical, compuesto por 7 vértebras (C7); torácico, com11111 •.lll por 13 vértebras (T13); lumbar, compuesto por 7 vértebras 11 'l, ~. 1no, compuesto por 3 vértebras fusionadas (53) y coccígeo o .111.! d, compuesto por un número variable de vértebras, que pueden 11 1l1· .)0 ;1 2.1 (Ca 20-23). Por lo tanto, la fórmula vertebral del canino 1 ' ; T 1 1; L7; S3; Ca20-23. 1 ·'" vcrtehr;lS pmecn características en común, sin embargo, cada

1 l'llll 111o vntehr;ll posee adcm \' 1) ~ fu
1

11 Id ,¡•,), jllll d1 ·11 dt 'IIOIIIIII.II '•1' 11111 "11 IIOillhll' plOjliO .

ANATOMÍA DEL PERRO

ISMAEL CONCHA ALBORNO Z

VÉRTEBRA TIPO

Se refiere a la vértebra que posee todas las estructuras anatómicas clásicas y corresponde aproximadamente a C7. Una vértebra tipo posee un cuerpo vertebral (corpus vertebrae), el cual posee una extremidad craneal (extremitas cranialis) de forma convexa con una cara articular craneal, la que articula con la vértebra precedente; una extremidad caudal (extremitas caudalis) de forma cóncava con una cara articular caudal que articula con la vértebra posterior. La superficie dorsal del cuerpo vertebral forma el piso del canal vertebral. Entre las articulaciones de los cuerpos vertebrales, se interpone una estructura fibrocartilaginosa denominada disco íntervertebral, la que se estudiará más adelante. Las vértebras poseen un arco vertebral (arcus vertebrae), que se subdivide en porción ventral o pedículo (pediculus) correspondiente al lugar de unión del arco con el cuerpo vertebral, la porción dorsal del arco se denomina lámina (lamina) y corresponde al lugar de unión del proceso transverso con el proceso espinoso (processus spinosus). Este corresponde a una prominencia impar dirigida hacia dorsal de la vértebra. Tiene características rugosas para insercióa muscular o ligamentosa; dependiendo del segmento de la columna vertebral puede estar más o menos desarrollado, alcanzando su mayor tamaño en las primeras vértebras del segmento torácico. En cada vértebra se pueden observar dos procesos transversos (processus transversus): derecho e izquierdo, los que corresponden a prominencias dirigidas hacia lateral. Poseen características rugosas para inserción muscular o ligamentosa, teniendo mayor o menor desarrollo según el segmento vertebral. Alcanzan su mayor tamaño en el segmento lumbar. En la unión entre el pedículo y la lámina vertebral se pueden observar dos procesos articulares craneales (processus articularis cranialis) para la articulación con la vértebra anterior y dos procesos articulares caudales (processus articularis caudalis) para la vértebra posterior. El agujero vertebral (foramen vertebrale) corresponde a un espacio central en cada vértebra, limitado por la cara dorsal del cuerpo vertebral, los pedículos y 1:~'> láminas. Cuando las vt-rtebras "l' .Hticul.111 entre ... r, todo:-. lo., ;1gujcro.., vertchr.lk'> qucthncornuni 1. .tdo<, lorrn :liHio d 1. .111.tl Vl'r tt·hr.tl (e ,1/I,JIJ ... 1'1'1/c/Jr,JIJ .. ), l'lltr.ll .tloj.t

I r r" ' tltd .l es pinal, raíces de los nervios espinales, meninges, tejido qli 1" ''·" > plexos venosos. El diámetro del canal vertebral es variable li 1•• .. tlr -. trntos segmentos vertebrales, su mayor diámetro se observa 1 11111 1 1n vica l y lumbar debido a que en estos lugares la médula pttl 11 .,,. eng ruesa formando las denominadas intumescencias. <. 11.111do las vértebras se articulan entre sí, se puede observar un 1'" 11• tlor-;a l denominado agujero interarcual (foramen interarcuale), h11 "¡, •,¡· u hr ca el ligamento irterarcual que corresponde a un ligamento Ir 111 '" , l.t -.t ico. Por lateral podemos observar los agujeros intervertelli ol 1", ! / <~ l lf lllen intervertebrale), espacios limitados entre los pedículos, 1 i 111 111 1·., 1. ucrpos vertebrales y discos intervertebrales contiguos, por 1"'• "l'. 'llnos emergen los nervios espinales. r

r ' •" ''

NTO VERTEBRAL CERVICAL

1'J 1 11 11 ·ln.1s

que constituyen el segmento cervical poseen características '" '',ti,·-., excepto Cl y C2 que presentan características particulares.

i t /,1, f( ·¡ ) (Fig.2-1)

'•l'll''> ponde a la primera vértebra cervical, es llamada así porque 11 illtlll .tllos sostiene inmediatamente la cabeza (en griego antiguo '' i" ''t.'r " o << portar>>). Los procesos transversos de esta vértebra 1''"' "' .1nchas prominencias laterales que se denominan alas del atlas lo~ .t!l,llllls ), en esta región se puede observar el agujero transverso Ir 1111 1. raneal de este, se encuentra la incisura alar (incisura alaris). ! 1 1r l 1~ .,,. articula hacia craneal con los cóndilos del hueso occipital a 11 '1 1' ti 1· 1,,., fosi tas articulares craneales (fovea articularis cranialis ), y 11 111 1d .1 con la segunda vértebra cervical, el axis, mediante la fosita 11 "' 1tl .rr c ardal (fovea articularis caudalis). El cuerpo del atlas está """ 1d 11.. tdo, observándose un arco dorsal (arcus dorsalis ), donde se 1. '·' 1d w ~. · 1 tubérculo dorsal (tuberculum dorsale) y un arco ventral (ar'' ,., nl1cil1:> ). El agujero vertebral lateral (foramen vertebrale laterale), l11g " d(' -..ti ida del primer par de nervios espinales cervicales, se ubica 1 " • 1 11 1. ', dor<,;ll. En la superficie dorsa 1del a reo ventral se encuentra la '" '" ' " dn11.tl (/ul'l'
ANATOMÍA DEL PERRO

ISMAEL CONCHA ALBORNOZ

FIGURA 2-]

FIGURA 2-2

Atlas de canino, vista dorsal. 1- Alas del atlas, 2- incisura alar, 3- agujero vertebral lateral, 4- agujero transverso, 5fosita articular caudal derecha.

Axis de canino, vista dorsal. 1- diente, 2- proceso articular craneal; 3- proceso espinoso, 4- proceso transverso. 2

3

2

3

4 4

5 FIGURA 2-3

Axis (C2) (Fig. 2-2 y 2-3)

\,1s de canino, vista lateral izquierda. 1- diente, 2- proceso espinoso; 3proccso transverso, 4- agujero transverso, 5- proceso articular craneal.

La segunda vértebra cervical se diferencia del resto de las vértebras cervicales por presentar un proceso espinoso bien desarrollado, orientado hacia craneal y ubicado dorsal al arco dorsal del atlas; este proceso es rugoso y sirve para la inserción del ligamento nucal. El proceso odontoídeo o diente (dens), corresponde a una prolongación desde el cuerpo de la vértebra hacia craneal, se articula con la fosita del diente del atlas para permitir el movimiento trocoídeo entre las dos vértebras. El axis posee además procesos transversos dirigidos hacia caudal donde se puede observar el agujero transverso.

; c1

C7 (hg. 2-4)

l'n el a reo de estas vértebras cervicales se observa el agujero trans' 1 1'> o, l'l cual solo está ausente en la última vértebra de este segmento (' ' ) h1 C:.1, C:4, CS y C6 el proceso transverso es doble, observándose 1111.1 prolong:KÍÚn craneal y otra cautbl; en C6 el proceso transverso 1'"'·1'1' 1111.1 pmlo11g:lciún dcc,:Hrolbd:l y dirigida haci:1 ven! ral den o 111111 ,1d .l l.llllttl .l Vl'llt r:d, l''>l:l po'>l't' c.tr:tl·tnística-; n1go-.:1s y pcnnitc 11lt lltdi c tl l.tttlttH'Il(t' l''>l.l Vl'lll'hl,\. 1 ,\'> Vt'l'(t•hr.t<., dt· l''>(l' W)',llll'l\(0

111 l''•t ' lll .lll .(dl'lll.l'> l'lllllll'llll.l\ tl\1 '.1'> 1'11 J.1

(' , Ji' ,\

Vl'll(t.JI d1 ·ll llt 'llll l dl'llt l

ANATOMÍA DEL PERRO

ISMAEL CONCHA ALBORNOZ

minada cresta ventral (crista ventralis). Esta eminencia se hace menos evidente desde CS. Los procesos espinosos van aumentando en altura, siendo más alto en C7, donde además en su cuerpo se puede observar una fosita costal caudal para articular con la cabeza del primer par de costillas. El canal vertebral de este segmento se caracteriza por tener un diámetro bastante amplio, lo cual se relaciona con el engrosamiento o intumescencia cervical (intumescencia cervicalis) de la médula espinal a este nivel, estructura que se relaciona con la inervación de las estructuras anatómicas del miembro torácico. FIGURA 2-4

Vértebra cervical n°6 (C6), vista caudal. 1- lámina ventral del proceso transverso, 2- agujero transverso, 3- proceso articu lar caudal, 4- proceso espinoso, 5- agujero vertebra l, 6- porción dorsal del proceso transverso, 7cara articular caudal.

Los procesos espinosos son muy desarrollados en este segmento > <,e caracterizan por poseer una posteroversión de Tl hasta T9; Tl O posee un proceso espinoso vertical, luego los procesos espinosos de T 1 1, T12 y T13 presentan una anteroversión. El nombre de vértebra .mticlinal está dado a Tll y representa la transición tóraco-lumbar. El proceso accesorio (processus accessorius) es una proyección en dirección caudal desde el pedículo de la vértebra, ubicándose ventral .11 proceso articular caudal y está presente desde la región media del "cgmento torácico (apróximadamente a nivel de T6-T7), para luego l ontinuarse hasta la L5-L6 del segmento lumbar. El proceso mamilar (processus mamillaris) es una proyección pequeña en dirección craneal que se observa desde T2-T3 asociado .d proceso transverso. Desde Tll se ubica dorsal al proceso articular l raneal de la vertebra correspondiente, se continúa en los siguientes "l'gmentos hasta desaparecer a nivel de las primeras vértebras coccígeas. 1 1 diámetro del canal vertebral torácico es reducido, observándose de 1orma triangular al corte transversal. FIGURA 2-5

4

3

5

2

6

7

Vntebra torácica de canino, vista cráneo dorsal. 1- proceso transverso, 2llJOccso articular caudal, 3- proceso espinoso, 4- proceso articular craneal, 5- cara articular craneal.

3

SEGMENTO VERTEBRAL TORÁCICO

Las trece vértebras de este segmento presentan un cuerpo con fositas costales craneales y además desde Tl a Tlü se observan fositas costales caudales, estas pequeñas depresiones sirven para la articulación con la cabeza costal. Los procesos transversos son poco desarrollados e irreguh res, en cada uno de ellos se observa una fosit1 costa 1dc.:l proceso t Llnsvn~o, h cual ,lrticul.lUllll"ltldwrculo co~t ;llcorrc~pondicntc (hg.l )).

4

ANATOMÍA DEL PERRO

IS M AE L CONC HA AL BORNOZ

)EGMENTO VERTEBRAL SACRO (sacrum)

S EGMENTO VERTEBRAL LUMBAR

El cu erpo d e las vértebras de este segm ento es mu y de sa rroll a do , son más largos qu e los cu erpos vertebra les torá cicos. Los procesos transversos presentan un gran d esarrollo y poseen dirección oblicua dorso-ventral, caudo-craneal. Los procesos espinosos son m eno s d esarrollados en altura que el segmento torácico y su orientación es ligeramente c ra neal. (Fig.2-6) Los procesos mamilares en este segmento presentan su ma yor desarrollo, proyectados en dirección cran eal, se ubican dorsal a los procesos a rticulares craneales y se aprecia n en todas las vértebras del segmento. Los proceso s accesorios en este segmento también presentan sumayor desarrollo, se proyectan caudalmente de forma aguzada y ubicados ventra les al proceso a rticular caudal y dorsa l a las incisuras caudal es de los pedíc ulos vertebrales. Se encuentra n bien d esarrollados hasta la L3-L4, ya desde la L5 comienzan a desaparecer de forma gra dual. El di á m etro del canal vertebral lumbar es amplio y ensancha do tr ansver sa lmente, debido al engrosamiento de la m édula espin a l o intumescencia lumbar (intumescentia lumbalis) FIGURA 2-6

Vértebra lumbar de canino, vista lateral derecha. 1- Cara caudal del cuerpo, 2- proceso accesorio, 3- proceso articular caudal, 4- proceso espinoso, 5- proceso articular craneal, 6proceso mamilar, 7- proceso transverso.

4 S

3

6

11 segmento sacro esüí conformado por la fusión de las tres vértebras s,1crales SL, 52, y S3; este hueso corresponde al techo de la cavidad pél' ica. (Fig. 2-8 y 2-9). El sacro posee una base (basis) dirigida hacia en raneal. La porción ventral de la base presenta un reborde transverso dmominado promontorio (promontorium), el cual forma el límite dorsal de la entrada a la pelvis (abertura pélvica craneal). La base presenta, 1demás, los procesos articulares cranea les que articulan con los procesos 1rticulares caudales de la vértebra lumbar 7. En la región lateral se observan las alas del sacro (ala sacralis), l.1s cuales presentan caras auriculares (facies auricularis) de aspecto rugoso para la articulación con el ilion del coxal formando la articuI,Juón soacroilíaca . La cara dorsal presenta varias líneas longitudinales que dependen de la fusión de las tres vértebras sacras. La cresta sacra! mediana (crista '-dcrahs mediana) representa la fusión de los tres procesos espinosos; la '-resta sacra! intermedia ( Crista sacra lis intermedia na) corresponde a la 1u-.ion de los tres procesos articulares; y la cresta sacrallateral (cnsta '"cralis lateralis) corresponde a la fusión de los tres procesos trans' nsos. Se observan, además, dos pares de agujeros sacrales dorsales (joramina sacralia dorsalia), por los cuales pasan los ramos dorsales de los nervios espinales saet·ales. En la cara pélvica (ventral) se observan dos pares de agujeros sa' r.1les ventrales (foramina sacralia ventralia), que dan paso a los ramos 'L'Iltrales de los nervios espinales sacra les. Se identifican también las linea-. transversas (lineae transversae) como vestigio de las articulacioIH''- entre los cuerpos de las vértebras sacrales. Fl vértice (apex) formado por S3, es pequeño y se dirige hacia '.u1dal, contiene a los procesos articulares caudales que articulan con lo-, procesos articulares craneales de la primera vértebra coccígea. 1'1 diámetro del canal vertebra l sacra! es reducido y posee forma lll.lllgular al observarlo en un corte transve rsal. L

2

\1 CI\11'NTO Vl'lfiTBR/\1 COCCÍCI·O 7

(coccygcae)

\olo l,¡s prlllHT;l'> \lTil'hr.l'. lOLllgt·,¡-, t''>l.lll l<>t.Jimcntc llllllll.lillll'llll' t·i.IIUl t''> l ollljl i l·l<¡ 1'11

J.¡-,

dcsarroll,llh'>,

'>1'1'> IHIIIl\'1',1'>. [l,¡o.,(.¡ .lpro,llll.l

ISMAEL CoNCHA ALBORNOZ

damente la Ca4 se observan procesos articulares desarrollados, hacia caudal estos desaparecen completamente. Los procesos transversos de las primeras seis vértebras coccígeas son relativamente grandes, posteriormente desaparecen casi por completo. Los procesos hemales (processus hemalis) son huesos en forma de «V» o << Y >> que se ubican ventralmente al cuerpo de las primeras vertebras, formando un canal de paso para la arteria sacral mediana, la cual entrega importante irrigación a la cola.

CAVIDAD TORÁCICA

(cavum thoracis)

La cavidad torácica protege órganos vitales como corazón y pulmones, sus límites se conforman por un conjunto de estructuras óseas, articulares y musculares. Los huesos que participan en su formación son: columna torácica (techo), trece pares de costillas (paredes laterales) y esternón (piso). Su límite óseo dorsal lo conforman los cuerpos vertebrales torácicos, lateralmente los trece pares de costillas y sus correspondientes cartílagos costales y ventralmente el esternón. Posee una abertura torácica craneal delimitada por el cuerpo de la primera vértebra torácica, el primer par de costillas y por el manubrio esternal; también posee una abertura torácica caudal delimitada por el cuerpo de la última vértebra torácica, los arcos costales por lateral y por el cartílago xifoídeo por ventral. Por lateral entre las costillas se observan los espacios intercostales (spatium intercostale), donde se encuentran los músculos intercostales externos e internos, arterias, venas y nervios intercostales (Fig.2-7). EsTERNÓN

(sternum)

El esternón se encuentra comprimido lateralmente y se forma por ocho centros de osificación o esternebras (sternebrae). La primera, y más craneal, se denominada manubrio (manubrium), es más larga y presenta un extremo craneal aguzado donde se observa el cartílago del manubrio. La esternebra caudal se denomina proceso xifoídeo (processus xiphoideus), es larga, ancha y presenta un cartílago xifoídeo estrecho, lateralmente a las articulaciones interesten ebrales se observan depres iones denominada s incisura s costa les, la s cu:tlcs rccih('tl a los l : lrltl . 1 ~os cost:des de h s costilla s vnd :Hiera s o cstcrn.d('s .

ANATOMÍA DEL PERRO

Costillas

El perro posee 13 pares de costillas, cada una presenta una porción úsea dorsal y una porción cartilaginosa ventral. Los nueve primeros pares de costillas se articulan directamente con las incisuras costales del esternón, por lo que se denominan costillas verdaderas o esternales (costae verae [sternales]), el cartílago costal 8 y el cartílago costal 9 llegan juntos a la última incisura costal. Los cuatro últimas pares de costillas se denominan falsas o asternales (costae spuriae [asternales]) , ya que no se articulan directamente con el esternón, sus cartílagos los tales se articulan con el cartílago costal de la costilla anterior, los 1 .1rtílagos de estas costillas forman el arco costal. Los cartílagos del ,,¡ti m o par de costillas no poseen articulación y, por lo tanto, el décimo tercer par de costillas se denomina costillas flotantes (costae fluctuantes) (Fig. 2-7). Cada costilla en su extremo dorsal posee una cabeza costal (c'apu t costae) que articula con los cuerpos vertebrales, un tubérculo 1 ostal (tuberculum costae), el cual articula con los procesos transver\OS de las vértebras torácicas y un cuello costal (collum costae) entre l.1 cabeza y el tubérculo costal. Además, se observa hacia ventral un 1 11crpo costal (corpus costae), el cual se continúa con el cartílago costal 'or·respondiente. Las cabezas de las costillas 1 a 10 se articulan con las lositas costales de la vértebra que le corresponde en número y con la .ltllerior, formando una articulación compuesta (cabeza costal y dos ' ttcrpos vertebrales). Las cabezas costales de las costillas 11, 12 y 13, . 11 ticu lan solo con las fositas costales craneales del cuerpo de la vértelll.l del mismo número, ya que las últimas vertebras no poseen fositas 'ostales caudales en su cuerpo, por lo tanto, se forma una articulación d(' ripo simple (cabeza costal y un cuerpo vertebral).

ANATOMÍA DEL PERRO

hMAEL CoNCHA ALBORNOZ

FIGURA 2-7

Cavidad torácica de canino, vista lateral derecha. 1- costillas esternales o verdadera<>, 2- costillas astcrnalcs o falsas, 3- costilla flotante.

conformado por planos musculares, de estos músculos se de<>tacan el coccígeo y el elevador del ano. Cada hueso coxal está conformado por cuatro núcleos de osificación, de craneal a caudal son el ilion, pubis, isquion y el hueso acctabular, que está ubicado en el fondo del acetábulo. Los huesos cm:alcs forman parte de la primera región topográfica de los miembros pélvicos, y en conjunto forman el cíngulo miembro pélvico o cintura pélvica. FIGURA 2-8

3

Cavidad pélvica de canino, vista craneal. 1- alas del ilion, 2- cara articular craneal del cuerpo del sacro, 3- canal vertebral sacra!, 4- articulación sacroilíaca, 5- línea arqueada, 6- promontorio del sacro, 7- tubérculo púbico.

2

2

3

4

CAVIDAD PÉLVICA

La cavidad pélvica corresponde a una cavidad limitada por un esqueleto óseo, músculos} ligamentos. El techo de la cavidad pélvica está formado por el sacro } las primeras vértebras coccígeas, las p;uedes laterales y el piso por los huesos coxales derecho e izquierdo. fsta cavidad posee una abertura pélvica craneal y otra caudal. La abertura pélvica craneal e<>tó. conformada por la primera vértebra sacra!, los huesos ilion, y las ramas craneales de los huesos púhicos. Esta abertura comunica libremente con la cavidad abdominal y, didácticamente, se puede trazar un plano oblicuo que pase entre el promontorio del sacro y el tubérculo púbico para separar dichas cavidades. La abertura pél vica caudal limita la cavidad pélvica de la región denominada perineo. Dorsalmente limita con sacro y primera vértebra coccígea, Llteralmente se encuentran los ligamentos sacrotuberalc'>, ventralmente los huesos isqttÍ<1tiL'O'> con '>liS tuhcro'>JLhdc'>)

].¡ .Jhl"ltlll.l

pl'h ll",l

1.1

76

S

arc.lLLl isqut.ltJC.l. Cllldalnll'ntc,

L',11Jd,¡] l'.,l.l ll"JI",HI.l gr;¡cÍ,ls ,¡] di:Jir.Jglll.l

p1·h IL'<>

~

IsMAEL CoNCHA ALBORNOZ

ANATOMÍA DEL PERRO

FIGURA 2-9

lormando una articulación de tipo sinovial, por lo tanto, posee una '.1psula articular, cartílago articular y líquido sinovial. Esta articulación \('co nsidera de subtipo plana, ya que los movimientos que permite son l k des lizamiento limitado.

Cavidad pélvica de canino, vista caudal. 1- Tubérculo isquiático, 2- espina isquiática, 3- ala del ilion (cara glútea), 4- agujero obturador, 5- sínfisis isquiopubiana.

1 igamentos

ARTROLOGÍA DE COLUMNA VERTEBRAL Y CAVIDAD TORÁCICA

Articulaciones entre los cuerpos vertebrales Las vértebras se articulan a través de su cuerpo por los denominados discos intervertebrales (disci intervertebrales), cada uno está constituido por un fibrocartílago circunferencial denominado anillo fibroso (annulus fibrosus) y en el centro de cada disco intervertebral se encuentra un núcleo interno gelatinoso, denominado núcleo pulposo (nucleus pulposus). Por lo general, el anillo fibroso es más delgado hacia dorsal, motivo por el cual frecuentemente las rupturas ocurren hacia dorsal del anillo, provocando la denominada hernia discal o hernia del núcleo pulposo (hnp), donde el núcleo pulposo protruye comprimiendo las raíces de los nervios espinales y provocando signología nerviosa. La articulación entre los cuerpos vertebrales se clasifica como cartilaginosa del subtipo sínfisis.

Articulaciones entre los ¡nocesos articulares uertehralcs C.1d.1 vnlchr;l po..,n· pr .111 ll lil.iil l 011 lo., p1
comunes de la columna

A lo largo de la columna vertebral se puede reconocer el ligamento longitudinal ventral, que va inserto en la cara ventral de los cuerpos vntcb rales, desde el axis hasta el sacro. Está más desarrollado en la 1q~ió n torácica caudal y lumbar. El ligamento longitudinal dorsal, se 11 hica en el piso del canal vertebral insertándose en los cuerpos verteIH.llcs y en el anillo fibroso de los discos intervertebrales. El ligamento interarcual o flavo (lig. interarcuale o flava), amarillo 1, vl:lstico, se puede observar por dorsal en la columna vertebral ocup.lndo los espacios interarcuales. El ligamento intertransverso (lig. intertransversaria) ocupa los 1·,pacios entre los procesos transversos de las vértebras. El ligamento interespinal (lig. interspinalia) ocupa los espacios t'lll re los procesos espinosos de las vérte bras. El ligamento supraespinal (lig. supraspinous) se inserta por dorsal 1'11 los procesos espinosos de las vértebras. El ligamento nuca] (lig. lfllc'IJae) o ligamento supraespinal en la región cervical, corresponde a l.1 l ontinuación del ligamento supraespinoso desde el primer proceso 1".p1noso torácico hasta el proceso espinoso del axis. 1111mlación atlantooccipital Esta articulación se forma por las fositas articulares craneales 1lt·l .lllas y los cóndilos occipitales. Corresponde a una articulación .1 11nvial, por lo cual encontraremos una cápsula articular, cuya capa 1d 11m a se engruesa formando la membrana atlanto-occipital dorsal ("'t'llilm111a atlanto-occipitalis dorsalis)y la membrana atlanto"' l 1pll a 1 vcntra l (memhrana atlanto-occipitalis ventralis). Desde la 1 • 11 t l' doro.;;¡[ del a reo del ;ltl as a 1 proceso yugular del hu eso occipital, ·.1 t'llltll'lltr.l L'l lig.llllL'nto lateral (li.f.!. latera/e). Esta articulación se , [¡.,¡jjl,l l o1no 'ollnpk, y:1 qtll' p.1rt Íclp;l ll dos h11c<>oo.; en Sil formación, \' l,llllhil'·¡t \('ll,l\d!C;l UllllO l\ilOildd .li, tkhlllo .1 l.1 lotlll.l l(lll' j)O'ol'l'll

ANATOMÍA DEL PERRO

ISMAEL CONCHA ALBORNOZ

las superficies articulares y el movimiento que permiten de flexoextensión de la zona.

dt · 1ot

\ rl iculación

Articulación atlantoaxial Esta articulación se clasifica como sinovial, simple y trocoídea, ya que permite movimientos de rotación. Posee un ligamento atlanto-axial dorsal (lig. atlantoaxiale dorsale) que va desde el proceso espinoso del axis al arco del atlas; también, un ligamento transverso atlantal (lig. transversum atlantis), el cual cruza la superficie dorsal del diente del axis; ligamentos alares (ligg. alaria), los cuales surgen de los lados del diente del axis, divergen y terminan a cada lado del agujero magno; y por último, posee el ligamento apical del diente (lig. apicis dentis) se dirige hacia craneal para insertarse en el basioccipital.

Articulaciones costo vertebrales

condroesternal

Esta articulación se forma por los primeros nueve cartílagm cos1 de.,, o sea, los cartílagos de las costillas verdaderas, las cuales llegan 1 J.¡., incisuras costales del esternón, formando una articulación sino' 1.d, simple y plana, existe un ligamento condroesternal radiado (lig. , l•r Jllllro-sterni radiata) para fortalecer esta articulación. \1 1¡otfación

l1

interesternebral

Corresponde a la articulación que se forma entre las esternebras, ltt
\1 twtlación costocondral

Las cabezas costales de las nueve primeras costillas, articulan con las fositas costales craneales del cuerpo de la vértebra que le corresponde en número, y con las fositas costales caudales del cuerpo de la vértebra anterior, formando una articulación sinovial, plana y compuesta, sin embargo, como en las últimas vértebras no está presente la fosita costal caudal, las últimas cuatro costillas presentan una articulación de tipo simple, ya que la cabeza articulará solo con el cuerpo de la vértebra que le corresponde en número. Existen algunos ligamentos para fortalecer esta articulación, como el ligamento cabeza costal radiado (lig. capitis costae radiatum) que une las cabezas costales con la cara lateral de los cuerpos de dos vértebras adyacentes y con el anillo fibroso del disco intervertebral, el ligamento cabeza costal intra-articular (lig. capitis costae intra-articulare), es pequeño y está por dentro de la articulación uniendo las superficies articulares, el ligamento intercapital (lig. intercapitale), pasa dorsal al disco intervertebral uniendo las cabezas de las costillas derecha e izquierda.

Articulación costotransuersaria ( :o1TL"'>J1<>11tk .1 1111:1 .nt íud.1uon '>11lovt.li, pl.ltl.l y '>ttllpk, l otllor 1tl.td.t po1 t ·l ttdll'ntdo lO'>t.tl )' l.1 lo<.,1l.llO'>t.li dt

la vértebra que le corresponde en número, posee un ligamento cosransversario (lig. costotransversarius) para afianzar esta articulación .

1

ptt>li''>O l1 .11h\t't'>O

( 'orresponde a la articulación entre la porción ósea de la costilla 1 •, 1, propio cartílago costal, se clasifica como cartilaginosa del subtipo •llll
1J/1( u/ación intercondral '-.e produce por la articulación de dos cartílagos costales, por lo l''>ta articulación se observa a nivel del a reo costal, se clasifica • 111110 cartilaginosa del subtipo sincondrosis. 1 1111 o,

1\ t 1· 1· RFNCIAS BIBLIOGRÁFICAS CAPÍTULO 2 \ ,11111'>, Don
Anatomía canina. Estudio sistemático. Zaragoza:

\cnhi 1' , . k. ,\ l. 1999.

Anatomía Veterinaria. 2'1.! cd. México D.E: McGraw-Hill

lnlnamnicana. 9'12 p. 1 1 111 '> , llow.m .l F. 199 ~. Anato111y of the dog. 3 '" ed. New York: W. B. Saundn" L0111j1 , llo\\':Jrd F.\' l .< lh11111.1, A. lk. llJl)(,, /)¡secoon del perro. México D. E: 1\ ld •1,1\\ lltll illll'I .IIIH'I'Il.lll.l ~(,)p .

IsMAEL CoNCHA ALBORNOZ

lnternational Committee on Veterinary Gross Anatomical Nomenclature (I.C.V.G.A.N.). 2005. Nómina Anatómica Veterinaria. 5'h ed. Committee Hannover, Columbia, Gent, Sapporo. Konig, Horst y Liebich Hans. 2005. Anatomía de los Animales Domésticos, Tomo l. 2da ed. México D.F.: Editorial Médica Panamericana. 292 p.

CAPÍTULO 111

ÜSTEOLOGÍA Y ARTROLOGÍA II

Dr. Ismael Concha A. & Dra. Cecilia Altamirano M.

FIGURAS CAPÍTULO 2

Figura 2-1 Atlas de canino, vista dorsal. Figura 2-2 Axis de canino, vista dorsal. Figura 2-3 Axis de canino, vista lateral izquierda. Figura 2-4 Vértebra cervical N°6 (C6), vista caudal. Figura 2-5 Vértebra torácica de canino, vista cráneo dorsal. Figura 2-6 Vértebra lumbar de canino, vista lateral derecha. Figura 2-7 Cavidad torácica de canino, vista lateral derecha. Figura 2-8 Cavidad pélvica de canino, vista craneal. Figura 2-9 Cavidad pélvica de canino, vista caudal. Figuras 2-1 a 2-9 Fuente: Unidad de Anatomía Veterinaria UST, Talca.

( )steología y Artrología de cabeza ( )STEOLOGÍA DE CABEZA

¡:¡ cráneo entre perros domésticos se diferencia más en tamaño y

lorma que en otras especies de mamíferos. Existen tres términos utilr;ados frecuentemente para designar las dimensiones de los distintos 'r <Íneos : dolicocéfalo, significa una cabeza larga y estrecha (ej: raza ( 'ollie); mesocéfalo, significa una cabeza de proporciones medias (ej. 1 .t;.a Beagle); y braquicéfalo, significa una cabeza corta y ancha (ej: 1 .tza Rotweiller). La cara de un perro varía más en tamaño y forma, que cualquier e ll ra parte del esqueleto. En algunas razas braquicéfalas, como por ' wrnplo el Buldog Inglés, la mandíbula protruye rostralmente respecto .1l1naxilar, produciendo una condición conocida como prognatismo de 1.1 rnandíbula. La mayor parte de otras razas presentan lo que se conoce 'e HilO braquignatismo, lo que se observa por un retroceso hacia caudal 1k l.t mandíbula, respecto del maxilar. Aunque el braquignatismo es 1' l.111 vo, las razas Collie y Dachshund, ejemplifican con frecuencia esta 1 <>. 1 O'> u liTt'"Polld lt'lll l'.., .1 l.t h,t<,e del cr;trH·o '>l' llltnlt'll d.hrlrt.tr t0111o 111l')~lll.tn·.., 1 '>11 lliii',C'I1 ,...,t.1rlrl.q•,rrro<,o (~r..,..,olr

l'>:\1 \ll

CONCHA AlBORNOZ

Crossman, 1999). Los huesos que componen el cráneo se dividen en do'> grandes regiones: neurocráneo (huesos craneales) y esplacnocráneo (huesos faciales) (Tabla 1-1 ). y

TABLA 3-1

Hu esos del cráne Huesos delneurocrál!eo Pares

Impares

l. Parietal 2. frontal

3. Temporal 4. Pterigoidcs

l. Occipital 2. lnterparietal 3. Basisfenoides

4. Prcesfenoides 5. Etmoides 6. Vómer

Huesos del esplaozocrálleO

Pares

Impares

l. Incisivo 2. Nasal \. ,\laxilar 4.C:oncha nasal ventra 1 5. Lagrimal 6. Cigomático

7. Palatino

8. Mandíbula 9. Hueso hiodes 1O. Fstilohioídeo 1 l. Epihioídeo 12. Qucratohioídeo 13. Tirohioídeo

l. Basihioides

Huesos del oído medio Pares

l. Malcus 2. lncus 3. Estapedio

HUESOS CRANEALES (OSSA CRANII) (NEUROCRÁNEO)

ANATOMÍA DEL l'FRRO

r·l canal vertebral, a la derecha e izquierda se encuentran las porciones l.1t n ale<;, en estas se ubican los cóndilos occipitales (condylus occi¡ntalis ), 1 '>! ructuras con las cuales articula el atlas (primera vértebra cen ical), se '1hsnvan también lo~ procesos yugulares (processus jugularis) ubicados 1r,.,¡ r,1l y ventral a los cóndilos, dorsal y ventral a estos procesos se ob" n 111 unas depresiones que corresponden a las fosas conddares dorsal 1 1 L't'tl'<11 (fossa condylaris dorsalis et ventralzs) respectivamente, y por 1tlt1111<>, en esta porción se encuentra el canal nervio hipogloso (canahs '' IJ)'fJoglossi) que se observa rostral en la fosa condilar ventral. Dorsalll' nc al agujero magno se encuentra la porción escamosa del occipital o t",L.1111, occipital (squama occipitalis), donde se observa la protuberancia '11 ltptt,11 externa (protuberantia occipitalis externa) representada por una J,t,111l'l1linencia dorsocaudal. A cada lado de esta protuberancia llegan las r, ..,t,1-; nucales (crista nuchae) de ambos lados (derecha e izquierda), por l1 L.t ra interna, a nivel de la protuberancia occipital externa, se encuentra l1 ;m>tuherancia occipital interna, esta se proyecta rostroventralmentc 1 11, 1,1 la cavidad craneana como proceso tentorio (processus tentoricus), • , 1 .11 forma un límite óseo entre los hemisferios cerebrales y cerebelo. 1 , /DI1a más ventral y caudal de la cavidad craneana, está formada por la JH •rLton basilar del occipital, donde encontramos por la cara externa los 11 rhnutlos musculares (tuberculum musculare) y un tubérculo faríngeo (!uf,< rmlwn pharyngeum) ubicado más caudal. Por la cara interna y 1mt r.1lmente, se observa la impresión pontina (impressio pontina) y la 1 11prcsion medular (impressio medullaris), ubicada más caudal. llll<'::;u

interfwrietal (os interparietale) (Fig 3-3)

r . . rc corresponde a

Hueso occipital (os occi¡Jitale) (Figs. 3-1 y 3-2) Este hueso se forma a partir de tres núcleos de osificación llamados exoccipital, supraoccipital y basioccipital, los cuales en la etapa fetal se van fusionando para formar, el hueso occipital. Estos huesos son los que dan origen a las tres porciones que se describen: porc1Ón lateral (/hirs laterillis), porciún escamosa (squal!lll occifJiiLIIis) y porciún h.1silar (fhirS fM,Ifrirrs). 1:1 hm·..,o muptt.11 fo1111.1 1.1 \tlpcrlluc Vl'tllro c.Htd.d del l 1.111\'0, \'11 '> 11 l \'111 ro \\' v 11U 1\'1111 ;1 \·1 .1¡ ',lt¡\'1 o 111.1g110 (/ r 1/d /1/r 'I/ lile 1,1.!,1111111 ), .tlwlllll';l l]lll ll']llt''>\'111.1 l.1 \lll1ll1111\.H 1011 1 llllt' l.1 1 .1v1d.1d \.l'.l11l'.1ll.1 \'

un núcleo óseo que se fusiona con la escama .lt 1 1ucso occipital en la etapa fetal del animal, es así que en el adulto r 1IHtcso 1ntcrparietal queda representado como el proceso interparietal rl, 1 huc-.o occipital, el cual se encuentra por dorsal. Dicho proceso se Jll(llong,1 hacia rostral entre los huesos parietales formando la cresta 11',11.11 c'tnn;1 (cnsta sagittalis externa). 11111''11 l'sj(·nnirll'.' (us sphenulllalf') (Fi,~. ~-2 y ~-·/) \¡· \'11lll\'111 1'.1 lot111.111do l'l Jli'>O d\' l.1t.l\ 1d,1d Cl'.11ll'.11l.1, J1111!o co11 !.1 jHll\ 1011 h.1'>ll.it dt·l ()( \ 1Jlll.11 111.1'> \ .111tl.tl ~ l'i \'Jll10idt•'> 111.1<., lll\(I,Jl, l'll

IsMAEL CoNCHA ALBORNOZ

ANATOMÍA DEL PERRO

los animales domésticos está separado en dos huesos, el basiesfenoides y los preesfenoides.

FIGURA 3-2

3-I Cráneo canino vista caudal. Se describen las estructuras del hueso occipital. 1- Proceso yugular, 2- Fosa condilar ventral, 3- Escama occipital, 4- Protuberancia occipital externa, 5- Línea nuca!, 6- Fosa condilar dorsal, 7- Cóndilo occipital y 8- Agujero magno. FIGURA

Cráneo canino vista ventral de su región caudal. Huesos occipital y temporal. 1- Meato acústico externo, 2- Bulla timpánica, 3- Canal del nervio hipogloso, 4- Cóndilo occipital, 5- Proceso yugular, 6- Fisura tímpano occipital, 7- Tubérculo faríngeo y S-Tubérculo Muscular.

FIGURA 3-3

Cráneo canino vista dorsal. Huesos occipital y temporal. 1- Proceso yugular, 2- Proceso cigomático del temporal, 3- Cresta sagital externa, 4- Proceso interparietal y 5- Cóndilo occipital.

2

3 4 5

hMI\EL CONCHA ALBORNOZ

Basiesfenoides (os basisphenoidale) (Figs. 3-2 y 3-4) Se ubica más caudal que el preesfenoides, y rostral a la porción basilar del occipital. Para su descripción se le distingue: un cuerpo, dos ala-; y dos procesos pterigoideos. Cuerpo (corpus). En la cara interna del cuerpo encontramos una depresión denominada silla turca (sella turcica), en su centro posee una excavación llamada fosa hipofisiaria (fossa hypophysialis) que aloja a la glándula hipófisis, esta fosa limita caudalmente con la eminencia dorso selar (dorsum sellae), en donde se ubican los procesos clinoídeos caudales (processus clinoideus caudalis); en el cuerpo también se encuentran los surcos carotídeos (sulcus caroticus) a ambos lados de la silla turca. Alas (Ala). Ventral y externamente a la cavidad craneana en las alas se observa el surco tuba auditiva (sulcus tubae auditivae), y el canal alar (canalis alaris) con sus agujeros alar rostral y alar caudal (foramen alare rostrale y caudale), este canal se comunica al interior de la cavidad craneana a través del agujero redondo (foramen rotzmdum).En la vista interna a la cavidad craneana se observan los agujeros redondo y oval (Foramen ovale) de situación más caudal. Procesos pterigoídeos (processus pterygoideus): son dos pequeñas eminencias óseas orientadas hacia ventral, que articulan con los huesos pterigoídcos y palatinos de cada lado.

ANATOMÍA DEL PERRO

mente, las alas se prolongan hacia dorsal formando parte de la pared medial de las cavidades orbitarias y de la fosa temporal correspondiente. 1 .ntre la articulación del ala del preesfenoides y el basiesfenoides se forma la fisura orbitaria (fisura orbitalis), quedando rostral al agujero dar rostral (desde una vista externa) o rostral al agujero redondo (desde una vista interna de la cavidad craneana), anterior a cada fisura orbitaria se ubican los agujeros ópticos, los cuales son la comunicación '\terna de los canales ópticos. FIGURA

3-4

Base del cráneo vista interna, hueso esfenoides. 1- Proceso clinoídeo rostral, 2- Yugo esfenoida!, 3- Agujero óptico, 4- Fisura orbitaria, 5- Agujero redondo, 6- Agujero oval, 7- Fosa hipofisiaria (silla turca) y 8- Sutura esfenooccipital.

Preesfenoides (os presphenoidale) Posee un cuerpo, un par de alas y un seno esfenoida! (simts

sphenoidalis). Cuerpo (Corpus). En la superficie endocraneana se observa el yugo esfenoida] (jugum sphenoidale), lámina ósea que cubre dorsalmente los canales ópticos (canalis opticus); el surco quiasmático (sulcus chiasmatis), que corresponde a una fosa transversal que aloja al quiasma óptico y comunica con los canales ópticos de cada lado. Mirando hacia la cavidad nasal está la abertura del seno esfenoida!, este seno se ubica entre el cuerpo y las alas del preesfcnoides. Por la superficie ventr~1l de 1.1 cav1dad craneana, solo se observa un.1 pequeii.1 poruún nll·di:llLl de c-.tc huc<,o. i\!.1'> ( ;\/e~). lnlnll.1111t'llll', L1., .1l.1s del pree'>fciH>Idt·'- prt''-1'111.111 los p 11 h 1''-1 >'- ' l11 H>1d 1·1 >'- ro" 11.d !''> ( 1'rut 1''·' 11.\ el JI 11 11 clt ·1" n •' /1, tft :, ); 1• \ 11., 11.1 1

1/ueso fJterigoídeo (os pterygoideum)

Es ancho y corto, forma parte del límite lateral de las coanas y .11 1llll L1 L1ter;1lmen te con el proceso pterigoideo del basiesfenoides. En .11 t"\ 1rl'mo \l'lll r.1l, posee un pron·<.,o .1gu1..1do y curvo denominado J', .111l·ho plntgoídco (h;lllllt111'.).

lsMAU. CONCHA ALBORNOZ

ANATOMÍA DEL PERRO

1-/ueso temporal (os temporale) (Figs. 3-2, 3-3 y 3-S)

1/ucso parietal (os parietale) (Figs. 3-3 y 3-S)

Se ubica caudolateralmente en el cráneo, posee tres porciones: petrosa, timpánica y escamosa. Porción petrosa (Pars petrosa) Se ubica por la cara interna de la cavidad craneana, en la zona más caudal y lateral, esta posee una cresta petrosa que sobresale por dorsal hacia la cavidad, separando las fosas media y caudal de la base craneana. Su extremo rostral se denomina vértice de la porción petrosa, donde se observa el canal para el nervio trigémino. Al interior de esta porción se encuentran las cavidades del oído interno, que comunican hacia la cavidad craneana a través del meato y poro acústico interno. El proceso mastoídeo (processus mastoideus) es la única parte de la porción petrosa que se observa por la cara externa y se ubica caudal al meato acústico externo. Entre la bulla timpánica y el proceso mastoídeo se encuentra el agujero estilomastoídeo (foramen stylomastoideum). Caudalmente, esta porción articula con el hueso occipital. Porción timpánica (pars tympanica). Se encuentra por la cara externa de la cavidad craneana y está representada por la bulla timpánica (bulla tympanica), la cual corresponde a una dilatación ventral de la cavidad timpánica que aloja al oído medio. La cavidad timpánica se comunica hacia el exterior por medio del meato y poro acústico externo (meatus acusticus externus, porus acusticus externus ). En esta cavidad existe un tabique o septo (septum bullae) pobremente desarrollado en los perros y muy desarrollado en los gatos, el cual separa la cavidad de la bulla en dos partes desiguales (Shively, 1993 ). La bulla timpánica es redonda y lisa, articulando hacia caudal con el hueso occipital formando la fisura tímpanooccipital, la cual se comunica con la fisura petroocipital. Porción escamosa o escama temporal (pars squamosa) Se ubica lateralmente por la cara externa de la cavidad craneana, esta porción posee una eminencia llamada proceso cigomático (processus zygomaticus) que se curva lateral y rostralmente. Ventral a la hase del proceso cigomático se encuentra la fosa mandibular (fossa mandibularis), lugar de articulación con el cóndilo mandibular. El límite caudal de la fo\,1 mandibular se prolonga haci;l vcntr;ll y c.1Ud.11, lor111.111do el prou·'>o ITtro,Jrtiurl.lr (¡n·c,cc''-'11' ri'IIIJt!rltclllt!rt ..:.), t.llrd.d .1 (''>lt', q· 11h1t.l 1'1 .l¡',lljno I"('(IO,IIIItlll.ll (/n!tlllll'll 11'1/tltll'llc ultlrc·).

los huesos parietales forman la mayor parte de las paredes lateral 1 dor-,al del cráneo, poseen una cara interna y una cara externa, la cual ¡, •rma, en la línea med_iana, la cresta sagital externa. Por la cara interna, prnto con el hueso occipital, forman el tentorio cerebelar óseo. Estos huesos 1. ,, pnros adultos se fusionan con el proceso interparietal del occipital.

1/ucso frontal (os frontale) (Figs. 3-3 y 3-S) hmna parte del techo de la cavidad craneana en la zona más 11 ,_,, ral, se extiende hasta contactarse con el hueso nasal. Cada hueso lront.1l posee una porción escamosa, nasal y orbital, además presentan 1 '>l'llO frontal, el cual se comunica con la cavidad nasal. La porción 1 , , ;1m osa o escama frontal (squama frontalis) se caracteriza por pre1 IILlr el arco superciliar y el agujero e incisura supraorbital. En la cara ll 'lllporal (facies temporalis) se observa la continuación de las líneas 11 111porales, las cuales terminan a nivel del proceso cigomático del llidales, los que se encuentran rostral y dorsal al agujero óptico. 1

ANATOMÍA DFL PFRRO

hMAr.L CoNCHA ALBORNO/

1/ueso vómer (os vomer)

3-5 Dibujo de cráneo canino vista lateral izquierda. FIGURA

1- Agujero mental de la mandíbula, 2- Agujero infraorbitario,

3- Hueso incisivo, 4- Hueso nasal, 5- Hueso lagrimal, 6- Proceso cigomático del hueso frontal, 7- Proceso coronoídeo de lamandíbula, 8- Hueso parietal, 9- Proceso cigomático del temporal, 10- Fosa masetérica, 1 1- Meato acústico externo, 12- Cóndilo de la mandíbula, l3- Proceso yugular y

Es un hueso alargado que se encuentra en el piso de la cavidad lll'O, es decir, articula con la lámina perpendicular del etmoides y hacia \entra! se relaciona con el hueso maxilar. Dentro de la cavidad nasal IIL'ne forma de <>, y más caudal forma parte de la pared dorsal de l.1s coanas. La proyección ventral divide parcialmente el paso de aire ll'I'Ca de la parte caudal del paladar duro (Adams, 1988).

14- Proceso angular de la mandíbula. 4

5

6

7

Figura 3-6

8

Esquema de hueso Etmoides, vista dorsal. 1- Lámina cribosa, 2- Lámina perpendicular,

3- Endoturbinalias y 4- Ectoturbinalias. 3

9 10 11 12 13

14 Ismael Concha-Afbomw @ 2012 --tocl

3 (

Hueso etmoides (os ethmoidale) (Fig. 3-6) Se encuentra rostral al preesfenoides, y es el hueso que forma el límite entre la cavidad nasal y la cavidad craneana. Posee una lámina cribosa (lamina cribrosa), en sentido transversal, la cual posee muchos agujeros pequeños o cribas para el paso de los nervios olfatorios. La cara que contacta con la cavidad craneana, posee unas fosas profundas llamadas fosas etmoidales, las cuales alojan a los bulbos olfatorios. La lámina perpendicular (lamina perpendicularis) nace desde el centro de la lámina cribosa, a partir de la cresta galli (crista galli) y se prolonga hacia rostral formando el septo nasal óseo, dividiendo de esta manera la cavidad nasal en un lado derecho e izquierdo. El laberinto ctmoidal (la/Jyrinthus etlmwidalis) cst;Í formado por ctmoturhinalia.,, [a., que 'ol' div1dcn en, cctoturhJn,lli;h ( 1 ()) \ en L'IHiolmhJn;lll.l.s (1 IV). l.a l'JidolllrlmL111.1 1 Sl' dcii011l111.1 conLh.1 ll.l\,d do1 .... d, dl''>lk !.1 11 .1 !.1 IV loJJil.lll l.l\llllllh.l-. l'llllllld.lk'>

4

- - . - . .•. d

1 111 I· "o"

FACIALES ( OssA FACrFI) (EsPLACNOCRÁNEo)

llul'.su lhlsal (os nasa/e) (hg. 3- 5)

11 h1~;1 dor ....11nll'n tc fornL1ndo el techo de la ca vi dad na <;a 1, po<.;ec llllll.II.1L"\Il'f'11.1 ~ 111l:IL.II.111lll'rll:1. ~l· .nliLIILl,con -.;11 contr;l parte en l.1 l111 <', 1 llll'lli.lll.l, l o 11 1'1 l1
IsMAEL CoNCHA ALBORNOZ

ANATOMÍA DEL PERRO

el incisivo lateralmente (Evans y deLahunta, 1996). Este hueso es muy corto en razas braquicéfalas y más largo en dolicocéfalas.

1rontal. El proceso cigomático (processus zygomaticus) es la parte que .I rticula con el hueso cigomático. Los procesos palatinos (processus fill/atinus) son los que forman la mayor masa del paladar duro y l ontienen los surcos palatinos (sulcus palatinus) y el agujero palatino mayor (foramen palatinum majus). El proceso palatino derecho .I rticula con el proceso palatino izquierdo en la línea mediana. Los procesos alveolares (processus alveolaris) son los que poseen los rlveolos dentales (alveoli dentales), los cuales son cavidades que se drstnbuyen por toda la arcada superior y dan el espacio para articular LOI1 las raíces dentales de los caninos, premolares y molares superiores.

Hueso lagrimal (os lacrimale) (Fig. 3-5) Se ubica ventromedial en la órbita, posee una cara orbital que contacta con la órbita, una cara facial que contacta con el maxilar y cigomático, en esta zona se ubica la fosa saco lagrimal (fossa sacci lacrimalis) y canal lagrimal (canalis lacrimalis) que continúa con el canal y surco lagrimal del hueso maxilar, estos canales y surcos alojan al conducto nasolagrimal el cual recorre la cavidad nasal hasta desembocar en el vestíbulo nasal. El hueso lagrimal articula dorsocaudalmcnte con el hueso frontal, hacia ventral y caudal con el hueso palatino y, medialmente, con el hueso etmoides (Evans, 1993).

Hueso maxilar (maxilla) (Fig. 3-5 y 3-7) El maxilar es el hueso más robusto de la región facial, descontando a la mandíbula. Forma un macizo óseo que articula rostralmente con los huesos incisivos, dorsalmente con los nasales, frontales, lagrimal y vómer, caudalmente con cigomático y caudo medialmente con los palatinos. Además, a través de los dientes superiores se relaciona con la arcada inferior formada por la mandíbula y sus piezas dentales. Forma gran parte del paladar duro y de las paredes de la cavidad nasal. Este hueso posee un cuerpo (corpus maxillae), el cual presenta una caras facial, pterigopalatina, y nasal. Además, se le describe un proceso frontal, proceso cigomático, proceso palatino y proceso alveolar. En la cara facial del cuerpo se encuentra el agujero infraorbitario (foramen infraorbitale) y los canales alveolares (canalis alveolaris), en su cara pterigopalatina se ubican los agujeros alveolares caudales y el agujero maxilar (foramen alveolaris y maxillare). Entre el agujero maxilar y el agujero infraorbitario se forma el canal infraorbitario (canalis infraorbitalis). La cara nasal, ubicada por la cara interna de cavidad nasal, se observa el surco lagrimal y canal lagnmal (sulcus y CiliiLllis lacrimalis), donde recorre el conducto n;1soL1grinul. L1 nc<>t;1conch;11 (c nsla c"llllc-lhlfls) r receso IIJ.l',Ii.1r (recessus liiO

1/ucso concha nasal ventral (os conchae nasalis ventralis) Se encuentra al interior de la cavidad nasal articulándose a la cresta , onchal de la pared medial del hueso maxilar por medio de una lámina b 1'>al. Entre el techo de la cavidad y la concha nasal dorsal, descrita on'o parte del laberinto etmoidal, se forma el espacio llamado meato d( q·-.al, entre la concha dorsal y la ventral se forma el meato medio, ('litre la concha ventral y el piso de la cavidad, el meato ventral, entre ("stos meatos! el septo nasal se forma el meato común.

1/ucso incisivo (os incisivum) (Fig. 3-5) \)e ubica rostralmente en la arcada dental superior, tiene un cuerpo ¡,e 11 ¡ms ossis incisivi) que posee una cara labial y una cara palatina, un prou.?<>o alveolar (processus alveolaris) donde se encuentran los alvéolos .1( males para articular con los dientes incisivos, un proceso palatino (f!/u(essus palatinus) que articula con el hueso maxilar por ventral, for" I Indo las fisuras palatinas, por último, posee un proceso nasal (processus ll.r,,tf,s) que articula con el hueso nasal. Por ventral los huesos incisivos •1( L .1da lado se unen en la línea mediana. 1/uc·.;u palatino (os palatinum) (Fig. 3-8) junto con lo<> huesos maxilares y los huesos incisivos, los huesos 1' rl.ltiiiO'> lornLIII el p.1i.Id.1r duro, que <1 o.;u vez es el piso de la cavidad II.I .... Ii. PrL''>l'IILitrri.II.Irllrll.l horilont.Ii (l.dlllllhl hun;:,rl/1/,lf¡s) que tornu ( llrrlllll' c.tilli.Ii dd p.Il.Hi.II' dtrro, doJilk '-l' l'llltll'rrlr.I vi .l)',Ir¡no p.Il.I

hMAEL CoNCHA ALBORNOZ

ANATOMÍA DEL PERRO

tino menor (foramen palatinum minora), posee una cara nasal hacia el interior de la cavidad del mismo nombre y una cara palatina que es externa, también posee una lámina perpendicular (Lamina perpendicularis) que contiene al agujero esfcnopalatino y agujero palatino caudal (ventral al agujero esfenopalatino). La lámina perpendicular forma la pared latera l de las coanas y, a la vez, la pared medial de la fosa pterigopalatina. FIGURA

FIGURA

}-8

Cráneo canino vista ventral. 1- Fisura palatina, 2- Lámina horizontal del palatino, 3- Hueso incisivo, 4- Lámina horizontal del maxilar, 5- Agujero palatino mayor, 6- Agujero palatino menor, 7- Lámina perpendicular del palatino.

3

4

56

7

3-7

Cráneo canino vista rostral. 1- Agujero mental de la mandíbula, 2- Agujero infraorbitario, 3- Hueso cigomático, 4- Hueso frontal, 5- Lámina perpendi-

2

cular del etmoides, 6- Hueso incisivo y 7- Cuerpo de la mandíbula.

1

4

3

5

2

6

1

7

ll11eso cigomático (os zygomaticum) (Figs. 3-5 y 3-7) Este hueso posee una cara lateral y una cara orbital, la cual for111.1 parte del margen orbitario. Posee un proceso temporal (processus '''"'f)(mllis) que articula con el proceso cigomático del hueso temporal, ¡, lllllO frontal, estos dos procesos se unen a través del ligamento orbital. ll11 1.1 rostral este hueso articula con el proceso cigomático del maxilar.

.\LIIIdí!mla (mandibula) (Figs. 3-5 y 3-7) ( ont1enc todos los dientes inferiores y articula con la fosa mandil•11l1r del hueso temporal para formar la articulación témporomandil111l.1r o .\TM. 1 <1 mandíbula derecha e izquierda se unen rostralmente '11 1111.1 '>lnfiw,. ( '.Hb mandíhub puede ser di\ id ida en un cuerpo, o , I'.IIH'Illo hori/Oilt.d, y 1111.1 1";1llL1 o '>L'glllcnto perpendicular. '· <

1·1 l11l'l'po (1 u!fl!ts "'""'/i/1/1/,¡,·) po'>t'l' 1111.1 porLion Ílll'ISI\:1 que llllll 'IH' Jo\ ,1h l'l ¡Jo-. dt'111.ilt 'o p.11,1 lo\ dÍt 'llll''> llh 1\Í\'0'>, 1111.1 JlOiliOII

ANATOI\1ÍA DEL PLRRO

h\tAI.L CONCHA ALBORNO/

molar donde se observan los alvéolos dentales para los dientes molariformes. En el margen ventral del cuerpo se observa la incisura para los vasos faciales; rostral mente, en esta porción se ubican el agujero mental (foramen menta/e) a través del cual se abre el canal mandibular que recorre el interior del cuerpo. Se observa una cara labial (lateral) y una cara lingual (medial), en esta última se encuentra la línea milohíoidea (linea mylohyoidea). Entre el cuerpo y la rama se encuentra el ángulo mandibular (angttlus mandibulae) el cual posee un proceso angular (processus angularis) ubicado ventralmente. Sobre la superficie lateral de la rama mandíbular (ramus mandilmlae) se observa la fosa masetérica (fossa masseterica), que posee una forma triangular, lugar de inserción el músculo masétero, en la superficie medial se encuentra la fosa pterigoídea (fossa pterygouiea) para la inserción del músculo pterigoídeo. Ventralmente a la fosa pterigoídea se ubica el agujero mandibular (foramen mandibulae), el cual representa la abertura caudal del canal mandibular (canalis manddmlae). El extremo dorsal de la rama corresponde al proceso coronoídeo (processus coronoideus), entre este y el proceso condilar se forma la incisura mandibular (incisura mandibulae). El proceso condilar (processus condylaris) o cóndilo participa en la formación de la articulación témporomandibular, rodeando la base del cóndilo se encuentra lo que se conoce como cuello mandibular (collum mandibulae).

Hueso hioides (os hyoideum) (Fig. 3-9) Está conformado por una sumatoria de pequeños huesos, que en conjunto se denominan aparato hioídeo, el cual estabiliza la lengua y la laringe al mantenerlas 'iuspendidas del cráneo. Este aparato se extiende desde el temporal hasta la laringe, dorsalmente se inicia por el corto cartílago timpanobioides (tympanohyoidezmz), y por lo<> <>iguientes huesos articulados entre sí: estilohioídeo (stylohvoidcum), epihioídeo (efJihyoidezmz), queratohioídeo (ceratolryoidcum), hac;ihioídeo (hasih voidczmz) ) ti roh ioí deo (thyrohyoidcum ), todos son pares l'"'
FIGUH.A 1 "quema

3-9

de aparato hioídeo vista lateral. 1- Hueso queratohtodes, 2 llueso epihiodes, 3- Proceso retroarticular,

\1cato acustico externo, 5- Proceso mastoídeo, 6- Cartílago timpanohtodcs, 7- Hueso estilohiodes, 8- Cartílago tiroides, 9- Hueso tirohiodes, 10- Hueso basihiodes.

5 6 7

4

3 2

( ' ¡{,\NEO EN CONJUNTO

8 9 10

(fiGS. 3-3, 3-4, 3-5,

i7Y3-IO) 1 ILr<Í.neo en conjunto forma diversas estructuras y cavidades que son

1111portantes de describir. Al observar el neurocráneo por la superficie ,·-.;tnna Jorsal, se distinguen las siguiente~ estructuras; cresta sagital ',•nna, es la prominencia más dorsal del cr<.1neo, el limite caudal de 1.1 es la protuberancia occipital externa, como proyecciones laterales d,·•,le csn protuberancia se observan las crestas nucales, las cuales '"''nan el límite entre la superficie dorsal y caudal del cráneo. Desde l1 ;ott.l m~1s ro'itral de la cresta sagital externa se originan las líneas l!'tllpor.lles, estas se dirigen hacia rostral y lateral hasta terminar en 1 prmt·so cigom:itico del frontal. I as superficies que se ubican dor•l.ttn.Jlcs en el ncurocdneo se denomman fosas temporales, lugar '1"'' .lgital externa, ro.,traiIIH 111<' l.t orhtLl \ l:t lttll',l lt'llli)<JI:ll, \ ,.1 .1r1 o ltgom:lttl'o por i.ltl'r:tl,

]SMAEL CONCIIA ALBORNOZ

ANATOMÍA DEL PERRO

es una superficie cóncava que incluye al los huesos frontal, temporal,

'''n el interior de la cavidad craneana; el grupo rostral comprende el tg ujero maxilar, esfenopalatino y palatino caudal. El agujero maxilar , tlltduce al canal infraorbitario, el agujero esfenopalatino a la cavidad 11 .1sal y el agujero palatino caudal al canal palatino, el cual llega hasta ~ · 1 paladar duro (Dyce et al, 1998). En una vista ventral de los huesos ' 1.111eales se observan una serie de agujeros, canales y fisuras por los , 11 .tles recorren vasos sanguíneos y/o nervios, que nombrados de caudal 1 mstral son: canal para el nervio hipogloso, fisura tímpano occipital, '''.ttjero estilomastoídeo, meato acústico externo, agujero retroarticular, 1gujero lacerado, semicanal musculotubario, agujero oval, agujero tl .tr caudal y alar rostral, fisura orbitaria, agujero óptico y agujeros l'lllloidales. Rostralmente a la base del cráneo, se encuentra el paladar tl11ro, el cual se forma por tres huesos, de caudal a rostral, hueso pa1111110, maxilar e incisivo. En la parte caudal del paladar se encuentra ~ · 1 .1gujero palatino mayor, sobre la lámina horizontal del palatino y 1'1s1rala este, el agujero palatino menor que se ubica justo en la sutura 1'111 re el hueso palatino y hueso maxilar, desde este último agujero se 1•1 o; ecta hacia rostral un surco, llamado surco palatino. Rostralmente 1'1! L'l paladar, se encuentran las fisuras palatinas, las que se forman en l.1 1111ión del hueso incisivo y el maxilar.

parietal y occipital. En los huesos faciales o esplacnocráneo, rostralmente a los procesos cigomáticos de los huesos frontales, la superficie dorsal desciende, algunas veces de una manera bastante pronunciada, antes de continuarse como el dorso de la región nasal, que es recto y estrecho. Se termina en una ancha abertura nasal, más allá de la cual el esqueleto óseo se prolonga mediante unos moldeables cartílagos nasales. La característica más sobresaliente de la vista lateral de la cara es el agujero infraorbitario, que se palpa fácilmente en el animal vivo, este agujero es la abertura rostral del canal del mismo nombre. Hacia el margen alveolar, el esqueleto facial se moldea sobre las raíces de los dientes, especialmente sobre la gran raíz del diente canino (Dyce et al, 1998). Desde una visión lateral del cráneo se observa un estructura sobresaliente de forma arqueada, la cual se denomina arco cigomático, está formado por el proceso cigomático del temporal (más caudal) y el hueso cigomático (más rostral), que se unen en una sutura en la que los dos huesos se superponen. Este arco da lugar a la inserción de algunos músculos masticatorios. La órbita es una cavidad de forma cónica donde se aloja el bulbo ocular y las estructuras que lo acompañan. El margen orbitario es lo más rostral de la órbita, el cual forma una circunferencia ósea que en los carnívoros no es completa, ya que por lateral no existe una fusión ósea. El ligamento orbitario va desde el proceso cigomático del frontal al procéso frontal del cigomático, formando el límite lateral a la órbita. Los huesos que conforman el margen orbitario son: dorsomedialmente, el hueso frontal; ventromedial, el hueso lagrimal; y ventrolateral, el hueso cigomático. En algunos cráneos braquicéfalos el hueso lagrimal se posiciona en la pared orbital medial y no contribuye al margen orbital. Solamente en estos casos el margen orbital medioventral está formado por el hueso maxilar (Evans, 1993). Ventral a la órbita se encuentra la fosa pterigopalatina, limitada en su porción rostral por los huesos maxilar, palatino y cigomático, y en su parte caudal por el palatino, ptcrigoídco y las alas del e<.fcnoide.,. r'iLl fo-.a da lug,n ;11 Oltgen de los lllli'-,L u los ptcrtgoídcos. En esta l''-1.,1l'll dos grupos de .lgtlll'l o.,: el g111po L,llltl.ll L0111prv1Hk vi .tgtl]l'I"O ()p1tl
( :,wJDADES PRESENTES EN EL CRÁNEO

1 11 !.1 cavidad craneana o encefálica (cavum cranii), desde una visión 111docraneana, se observan el tentorio cerebelar óseo, ubicado en la 1' -tlnl caudal de la cavidad. En la base (o piso) de la cavidad craneana ,, 11hican: (de rostral a caudal) fosas etmoidales, donde se encuentran 1, ,., .1gujeros de la lámina cribosa, la fosa rostral, donde se ubican los • lll.tlcs ópticos y el surco quiasmático, la fosa media, que contiene !.1 lisura orbitaria, agujero redondo, oval, silla turca y dorso sellar, 1 1.1 lo<>a caudal, donde se observa, el canal carotídeo, canal para el lll 1110 trigémino, poro acústico interno, fosa cerebelar, agujero yugu111, L.111.1l condilar y canal para el nervio hipogloso. Desde una visión ,.,o, r.1ne;ma se distingue el techo de la cavidad craneana (cal varia, • .1lo1.1 o hovcd;l cr.111l';lll<1), h fo'>a temporal e infratemporal y el arco l)',()lll.l1ilO, l;11t'l,dllll'11\l'. t

h\IIAIL CoNCHA A1 BORNO/

ANATOMÍA DEL PERRO

Cwidad nasal (cavum nasi) Es la cavidad que aloja la porción nüs rostral del sistema respiratorio. Está dividida en dos cavidades, derecha e izquierda por el septo nasal (septum nasi), el cual está compuesto por una porción ósea (más caudal), una porción membranosa y una porción cartilagino<>a (más rostral). Fl techo de la cavidad está dado por los huesos nasales, los límites laterales están compuestos por el hueso maxilar y el piso está formado por el paladar duro, el límite caudal lo forman las coanas, espacio que comunica la cavidad nasal con la nasofaringe. Al interior de cada una de las cavidades derecha e izquierda, se encuentran las conchas nasales (dorsal, media, caudal y etmoidales), entre las cuales se forman unos espacios denominados meatos nasales (dorsal, medio, ventral, común y etmoidales). Los senos paranasales presentes en el canino son: el seno frontal y seno esfenoida!. Estos senos son excavaciones presentes al interior de algunos huesos.

FIGURA 3-IO 1

' liLicma de cráneo canino. Vista ventral. 1- Canal del nervio hipogloso, 2Fisura tímpano occipital, 3- Agujero lacerado, 1 ')cmicanal musculotubario, 5- Agujero etmoidal, 6- Agujero opt1co, 7-

1

t>ura orbitaria, 8- Aguejro alar rostral, 9- Agujero alar caudal, 10- Agujero oval, 11- Agujero retroarticular, l2- Meato acústico externo, l3- Agujero estilomastoídeo.

S

6

7 8 9

4

3

2

10

11 12 13

Seno frontal (sinus frontalis) Se ubica al interior de cada uno de los huesos frontales, este se divide en porciones, lateral, media y rostral, a través de pequeños septos óseos. Rostral y medialmente este seno se comunica con la cavidad nasal por medio de la abertura naso frontal (apertura sinus frontalis).

Seno esfenoida/ (sinus sphenoidalis) Se ubica el interior del hueso preesfenoides y se extiende rostralmente en comunicación con el endoturbinado IV (Evans, 1993 ). En el canino no se describe un seno maxilar como en otras especies. Receso maxilar es el nombre que recibe esta área, debido a su reducido tamaño en comparación con otras especies, este se ubica a nivel de la raíz rostral del 4 10 PM superior y se extiende hacia caudal hasta el último molar. La pared medial de este receso e<;tá formada por la lámina lateral del huec:;o etmoides, la pared lateral está compuesta por el hue'io maxilar, paLHino y lagrinwl.

1\ rt rología de la cabeza 1 11 1.1 Labeza se pueden encontrar los tres tipos de articulaciones, fibro•,, t , ,

l

.u ti laginosas y sinoviales, donde las más comunes son las suturas.

\ t< 1 1C U LACIO NES FIBROSAS

\ Litura<; de la cabeza se denominan según los huesos que participen ,.,, ,·11.1, se pueden clasificar en aserradas, planas, escamosas o esquin' Id, .., ,..,, Por ejemplo, la sutura t(·mporo-parictal es escamosa, la sutura 111.1,do front:1lc<. aserrada, la 'iutur.l vúmero-ctmoidal es C'iquindilesis, y 1. 1 1111 l'rll.1'>:d C\ pl.111.1. 1.•1.... Ht ILII LlLIOilL'\ de tipo gon fosi., o ;1 rticu L1eiún ,1, llto.dn·oi.H (d!l!otf,Jt/() dl'/1/(),,¡,,1.()/,¡11,) t 01 n ·..,pontkn .1 1:1\ lllliOIH''> 1 . t ...

hMAEL CoNCHA ALBORNO/

ANATOMÍA DEL PERRO

entre las distintas piezas dentales y los alvéolos a través del ligamento periodontal o periodonto (periodontium).

ligamento nasal lateral y nasal dorsal, el cartílago nasal ventral lateral \ el cartílago accesorio, que es el más pequeño. Estos cartílagos son p
ARTICULACIONES CARTILAGINOSAS

Las articulaciones de tipo sincondrosis entre algunos huesos craneales, son específicas de cráneos de animales jóvenes. Dentro de estas encontramos: la sincondrosis esfenooccipital (synchondrosis sphenooccipitalis), petrooccipital (synchondrosis petroocipitalis), esfenopetrosa (synchondrosis sphenopetrosa) e interesfenoidal (synchondrosis intersphenoidalis). Otra articulación de este tipo es la articulación temporohioidea (articulatio temporohyoidea) entre el hueso temporal y el cartílago timpanohiodes. Este tipo de articulaciones pueden pasar a sinostosis en animales adultos. La articulación de tipo sínfisis la encontramos en la articulación intermandibular (articulatio intermandibularis), sínfisis intermandibular.

ARTICULACIONES SINOVIALES

Dentro de estas articulaciones está la témporomandibular (ATM), conformada entre el cóndilo de la mandíbula y la fosa mandibular del temporal. Se presenta alargada transversalmente y se clasifica como una articulación sinovial simple condilar, la cual posee un disco articular (disco articularis) que separa las superficies de cada hueso, y divide la cavidad articular en dos compartimentos, supra e infradiscal, esta cápsula está reforzada por ligamentos laterales y caudales, permitiendo movimientos de flexo-extensión y diducción limitada en carnívoros. Otras articulaciones clasificadas como sinoviales, dentro de la cabeza, son las que existen entre los osículos auditivos del oído medio (articulationes ossiculorum auditus) maleus, incus y estapedio.

CARTÍLAGOS NASALES ( CARTILAGOS NASA LIS)

La nariz posee un esqueleto de cartílagos articulados entre sí, la longitud y desarrollo de ellos scr:1 acorde a la ra;a del animal, de este modo, L'n perros hraquici·blo" son corto<., v muy I.Hgo., en dolicocct.llos. Fstc l'"ll lll'kl o l .111 d.1gi llO'iO l'"l.1 l 0111 p11l''>l o por l .111 d.tgo 11.1.,.1l dt ll -.:11 1.\ll' r.tl, ('ltiJ,tl p1 (''>l'lll.l llll li)'..II1H'JIIO'> dl· JIIIIOI\ l 011 lo-. hlll''>tl'> 11.1'>.\k-.,

( ~ARTÍLAGOS DE LA OREJA

11 pabellón auditivo presenta un esqueleto cartilaginoso, representado

por el cartílago auricular (cartílago auriculae), que le da la forma y longitud a la oreja dependiendo de la raza del animal; y por el cartíl.tgo anular (cartilago anularis) que articula el cartílago auricular con t·l poro y meato acústico externo óseo del hueso temporal, a su vez (·1 cartílago anular forma el conducto denominado meato acústico ntcrno cartilaginoso (meatus acusticus externus cartilagineus). La oreja se relaciona con un tercer cartílago llamado escutiforme (carti'"t:o scutiformis), dicha estructura se ubica en la tela subcutánea de la '.dwza inmediatamente superficial a la fascia temporal, de ubicación Jlll d ia 1 al cartílago auricular, el cartílago escutiforme presta inserción 1 J1umerosos músculos auriculares, proyectándose como un punto de IJJnza para movilizar el pabellón auricular.

1{ 1· FL~RENCIAS BIBLIOGRÁFICAS CAPÍTULO 3 D. 1988. Anatomía canina: estudio sistémico. Zaragoza: Acribia. 51 Op. 11 111.,, Howard. E. 1993. Miller's Anatomy of the dog. 3'h ed. Philadelphia: W.B. Saunders. 1113p. 1 '.1r1-., 1LE., Delahunta, A. 1997. Disección del perro. 4'a Ed. Mexico, D.F.: l'vlc Graw-Hill. 365p. '•illlt'lv, M. J. 1993. Anatomía veterinaria, básica, comparativa y clínica. M~xico D. E: El manual moderno. 391 p. ' ,1111, \., Crossman, .J. D. 1999. Anatomía de los animales domésticos. 5"' ni. Philadelphia: W.B. Saunders. 2302p. \, I.1Jns,

1 I<.IIJ{A\ y J'ABLAS CAPÍTULO 1

,¡,1.1 \

lr¡',lll.l

1 \

lltrl'\ll\ dd

1 (

3

ll;\1\('()

r.llll'lll.IIIIIIO\i'>l.ll.llld.d

11\ ll('il.d

'wdt •-, ,rdll'rr l.ts(''>lllllllll.1sdt·l hrrt''>
ISMAEL CONCHA ALBORNOZ

rigura 3-2 Cráneo canino vista ventral de su región caudal. Huesos occipital y temporal. figura 3-3 Cráneo canino vista dorsal. Huesos occipital y temporal. Figura 3-4 Base del cráneo vista interna, Hueso esfenoides. Figura 3-5 Dibujo de cráneo canino vista lateral izquierda. Figura 3-6 Hueso Etmoides vista dorsal. Figura 3-7 Cráneo canino vista rostral. Figura 3-8 Cráneo canino vista ventral. Figura 3-1 O Esquema de aparato hioídeo vista lateral. Figura 3-11 Esquema de cráneo canino. Vista ventral. Figuras 3-5, 3-6, 3-10 y 3-11. Dibujos originales del Dr. Ismael Concha Albornoz. Figuras 3-1 a 3-4,3-7 y 3-8. Fuente: Técnico Sr. Carlos Muñoz G. Unidad de Anatomía Veterinaria UST, Santiago. www.anato.cl.

CAPÍTULO IV

MIOLOGÍA

Dra. Pamela Morales M.

Miología de cabeza, cuello, tronco y cola

1\1 úsculos de la cabeza P.t ra su análisis morfológico los músculos de la región cabeza se dividen r " -.iete grandes grupos, de acuerdo a su inervación y función:

Músculos faciales: de la mímica o de la expresión facial. Músculos de la masticación: elevación de la mandíbula,fuerza y rapidéz de la mordida. Músculos hioídeos y laríngeos: ambos grupos contienen la mayoría de sus estructuras en el cuello, describiremos los músculos hioídeos en el presente capítulo y los laríngeos serán vistos en capítulos posteriores. Músculos de la lengua: serán vistos en capítulos posteriores. Músculos faríngeos y del velo palatino: serán vistos en capítulos posteriores. Músculos del bulbo ocular: serán vistos en capítulos posteriores. Músculos del oído medio: serán vistos en capítulos posteriores i\lt 'JSCULOS FACIALES 1 m lllLISCLdos faciales están inervados por el nervio craneano VII o "' r v1o facial. Su distribución en las regiones facial, craneana y cervical o~rpnficial '>C pueden subdividir en tres suhgrupos para su estudio, en rl'i .tliOil ;1 "" d t'>l rthllliOil dt"-.dl· ..,,r¡wrfici,d ,, prof11ndo, ellos son:

ISMAFL CONCHA ALBORNOZ

ANATOMÍA DEL PERRO

Músculo esfínter superficial del cuello (m. sphincter colli superficialis), corresponde a fibras musculares aplanadas, semejantes a pequeñas cintas, que se disponen en forma transversal en dirección dorso-ventral y caudo-rostral, alcanzando su mayor desarrollo en la región laríngea. Se relaciona íntimamente con el músculo platisma, observándose en forma más superficial y ventral a él. Músculo Platisma (m. platysma), es un músculo superficial (ligeramente más profundo que el plano anterior), aplanado y ancho, cubre la superficie lateral y algo de la ventral de la cabeza. Se extiende desde la región cervical dorsal (caudalmente) hasta la comisura oral (rostralmente). En el cuello el músculo platisma posee láminas profundas que darán origen a un grupo de músculos conocidos como auriculares caudales, los que se relacionarán con cartílagos de la oreja para retraerla hacia caudal. Se origina en el rafe medio dorsal del cuello en donde se une con el del lado opuesto. Su inserción es a nivel de las comisuras orales, donde sus fibras irradian al músculo orbicular oral. La función de este músculo es retraer hacia caudal la comisura oral y miver la piel del cuello. Músculo esfínter profundo del cuello (m. sphincter colli profundus). Los músculos de este plano se pueden reagrupar en cinco subgrupos para su estudio anatómico:

con los músculos anteriormente mencionados. Cruza dorso-ventral y caudo-craneal desde su origen hacia las zonas de inserción. Se origina en el maxilar, ventro-rostralmente al agujero infraorbitario y se inserta dorso-rostralmente en las alas de la nariz y ventrorostralmente en el labio superior. La función de este músculo es elevar el labio superior. Músculo canino (m. caninus), se ubica ventral al músculo elevador del labio maxilar en profundidad al músculo elevador nasolabial. La función del canino es elevar el labio superior, lo cual realiza en conjunto con los músculos elevador del labio superior y elevador nasolabial. Estos músculos son los responsables de mostrar, <<en un acto de poca amistad», el diente canino. Músculo bucinador (m. buccinator), se encuentra ubicado entre el músculo orbicular oral, rostralmente, al cual acompaña en gran parte de su recorrido entremezclándose con sus fibras, y el músculo masétero, caudalmente. Distribuido entre la piel de la región bucal, lateralmente, y la mucosa bucal, medialmente, da la forma a las mejillas (buca). Se origina e inserta en los bordes alveolares molares maxilares y mandibulares, región de la boca. Sus fibras irradian al músculo orbicular oral. La función de este músculo es dar movilidad medial a las mejillas para transportar el alimento del vestíbulo bucal .1 la cavidad oral. En los lactantes este músculo es muy importante, \ <1 que contribuye a producir el vacío necesario para la succión; sus fibras que se relacionan con el músculo orbicular oral contribuyen .1 la función de esfínter. ,\1 usculo mental (m. menta lis), se ubica ventralmente al labio inferior l'll el cuerpo de la mandíbula, ocupando la región mental. Sus fibras 11 radian al orbicular oral en su porción ventro-rostral. Se origina l'lt el cuerpo de la mandíbula en sus porciones rostrales (cercano .t 1<1 sínfisis mandibular). La función es deprimir el labio inferior. . l'urcián palpebral: corresponde a cintas musculares que se originan l'ltclmúsculo orbicular ocular y se dirigen ventralmente hasta llegar .1 Lt región bucal y masetérica, se ubica en profundidad al músculo pl.tti-,ma y superficial al músculo cigomático. La función de estas f1h1 .1'> es deprimir el p<'írp;1do inferior. /'un tolltllll'rnll'dttl: se Lonst it uyl' por 1111:1 Sl'ric de fibras que divcrgcn l'll dlil'tliOll dol\0 Vl'llll.tl dl·'odl·l.t.lllllll¡j,¡} l;Htll.tgOl'SL'lltlforllH',

1. Porción oral: en esta porción encontramos los siguientes músculos: Músculo orbicular oral (m. orbicularis oris), se encuentra rodeando completamente la comisura oral formando la estructura muscular de los labios superior e inferior. Se ubica entre la piel, superficialmente, y la mucosa oral, profundamente. Es difícil describir su origen y su inserción, y su función es cerrar la rima oral, por lo tanto actúa como un músculo esfínter. Músculo incisivo superior e inferior (m. incisivus superioris et inferiores), corresponde a diminutos músculos ubicados desde los bordes alveolares incisivos hasta el m orbicular oral. Su función es elevar o deprimir el labio respectivo. Mú'>culo elevador dellahio ma'\ihr (m.ll'l'tl/()r laf,ifnt,l.\ illilris ), '.l' uhic.1 dor'>.d .1111111'-Udo C.11ttno y l'll proft11Hiid .td .d 11111'-L'ldo dcv .t do1 1t.t'>ol.thi.tl ( h 11p.1 l.t pon 1011 l.tin.d dl·l.t 1(')',101lllt.l\ll.tl p11t1o

ISMAEL CoNCHA ALBORNOZ

hasta la zona intermandibular y comisura oral. De esta porción se origina un grupo de músculos denominados auriculares rostrales (rostroauriculares), los que se relacionan con cartílagos de la oreja para erectar y llevar hacia rostral el pabellón auricular de las fibras más rostrales de esta porción, se distingue el músculo cigomático. Músculo cigomático (m. zygomaticus): músculo acintado, plano y delgado, que se ubica en profundidad al músculo platisma y superficial a los músculos bucinador y masetero. Cruza lateralmente en forma oblicua en una disposición dorso-ventral y caudo-rostral desde la región auricular hasta la comisura oral. Su origen es en el cartílago escutiforme y su inserción es en el músculo orbicular oral justo caudal a la comisura oral. La función de este músculo es retraer la comisura oral y además la eleva levemente.

ANATOMÍA DEL PERRO

distribuye desde la región frontal hasta el labio superior y plano nasal (lateral a ella). Se origina en el hueso frontal, medial a las órbitas oculares y hueso nasal y se inserta en el músculo orbicular oral y en la región dorso-rostral de las alas de la nariz. Su función es elevar el labio superior y dilatar los nares. Músculo Frontal (m. frontalis): es un músculo delgado y plano, está ubicado en la región frontal del cráneo, superficial y rostral al músculo temporal. Relacionado íntimamente por medio de la fascía temporal, caudalmente, se encuentra el músculo interescutular. _ Se origina en el cartílago escutiforme y se inserta en el ligamento orbitario y músculo orbicular ocular. Su función es fijar y llevar el cartílago escutular rostralmente. \ Porción auricular: corresponde a los músculos encargados de mover el pabellón auricular. Se dividen didácticamente en tres subgrupos:

4. Porción de la frente y dorso de la nariz: se describen en esta porción los siguientes músculos: - Músculo orbicular ocular (m. orbicularis oculi): músculo que rodea la rima palpebral formando el componente muscular de los párpados superiores e inferiores. Se ubica entre el tegumento de los párpados y superficialmente al septum orbital y tarso, que en el perro está pobremente desarrollado o ausente. Su función es la de cerrar la rima palpebral cuando sus fibras se contraen, por lo tanto, al igual que el músculo orbicular oral, posee funciones de un músculo esfínter. Músculo retractar del ángulo ocular lateral (m. retractar anguli oculi lateralis): se ubica caudo lateral a la comisura lateral del bulbo ocular y sus fibras irradian al músculo orbicular palpebral. Se origina en la fascia temporal y su inserción es a nivel del músculo orbicular ocular. Su función es retraer la comisura lateral de los párpados durante el parpadeo, para evitar el cierre circular del músculo orbicular ocular. Músculo elevador del ángulo ocular medial (m. levator oculi anguli medialis): se ubica dorso medial a la comisura medial del bulbo ocular. Su origen es en la fascia nasofrontal y se inserta en las flbras del músculo orhicular ocular. Su función C'> elevar el jngulo ocular medial. Musudo clev;1dor nasolah1al (111./cuc//or llttsoiii!Jicllts) : corre..,pondc .1 1111 11111\li¡JO pi.J110 )' .llilJto (jlll' lllhlt' J.1 IT)~IOII ll.l.,,d l.lll'J,d )' 'il'

Músculos auriculares rostrales: derivan de la porción intermedia del músculo esfínter profundo del cuello, ubicados superficialmente al músculo temporal y rostralmente a las aurículas. estos son: músculo escutuloauricular superficial dorsal (m. scutuloauricularis superficiales dorsalis), músculo escutuloauricular profundo mayor (m . scutuloauricularis profundus major),músculo cigomáticoauricular (m. zygomaticoauricularis), músculo interescutular (m. interescutularis. ). Se incluyen en este grupo tres músculos intrínsecos: músculo tragohelicinus, músculo tragotubohelicinus y músculo conchohelicinus. Músculos auriculares caudales: derivan de fibras profundas del ltH'tsculo Platisma. Se ubican caudalmente a las aurículas y superfi' 1.11 a los músculos del dorso: músculo cervicoauricular superficial (111. cervicoauricularis superficialis), músculo cervicoauricular prolt~ndo, mayor y menor (m. cervicoauricularis profundus), músculo l nv1coescutular (m. cervicoscutularis), músculo occipital (m. occif'it ,t/is), llll.lsculo interparietoauricular (m. interparietoauricularis), lllll'iCUio interparietocscutular (m. interparietoescutularis), músculo ('.,lllllllo,lllriclllarc'> supcrficialc-,, medio y accesorio (m. scutulutlllo csclltlllo:lllricular profundo 111\'1101 (111. '>tllltdrl,l/t/'ltlllillt.'> ¡nufunrlus 111inur), llll.lsculo ohlicuo

ISMAEL CONCIIA ALBORNOI:

y transverso auricular (m. obliqui et transversi auriculae), músculo mandíbuloauricular (m. Mandibuloauricularis). Músculos auriculares ventrales: se disponen ventro-dorsalmente desde la región parotidea, derivan de la porción auricular del esfínter profundo del cuello: músculo parótidoauricular (m. parotidoauricularis), que está en forma de cinta, plana y alargado que se encuentra en la porción latero caudal de la región parotidea y de la articulación témporomandibular. En su trayecto pasa lateral a la gl. mandibular. Su origen es en la zona del antitrago del cartílago auricular, de donde se proyecta ventralmente hacia la región laríngea donde se inserta. MúSCULOS DE LA MASTICACIÓN

Son músculos muy poderosos en los carnívoros, la mayoría de ellos tiene como función elevar la mandíbula. Los músculos encargados de la masticación son: Músculo masétero (m. masseter), presenta tres porciones en los carnívoros: porción profunda, media y superficial. Se ubica en profundidad al músculo platisma y al músculo. cigomático, caudal al músculo bucinador, rostral a la glándula parótida y ventral al arco cigomático. Está en la región que da su nombre, <<Masetérica >> . Las fibras de la porción profunda se encuentran fusionadas con las del músculo temporal. Presenta además una fascia resistente que lo cubre externamente, denominada fascia masetérica. Se origina en el arco cigomático, desde su margen ventral y se inserta en la fosa masetérica de la rama de la mandíbula. En aquellos animales que presentan gran desarrollo de este músculo, se extiende por ventral a la rama de la mandíbula, siendo posible encontrarlo unido a fibras del músculo pterigoídeo medial a través del rafe pterigomasetérico. La función de este músculo es cerrar la cavidad oral elevando la mandíbula. Músculo temporal (m. temporalis), corresponde a un músculo compacto, grueso y muy desarrollado, ubicado en la fosa temporal entre la cresta sagital externa del cráneo por dorsal y arco cigomático ventro rostralmente, en profundidad .1 mli-,udo-, .lllricul.liT'> ro-.tr;1 le-.. 1 L1tl.1 Vl'llll.tl '>l' 1d.1L"IOII.1 Ulll l.1 porliOil prol1111tl.1 dd lllll'-tldo 111.1-.1 '11'1 O y l Pll l'l lllll'>ll¡\0 pll 'll!',llllil'() l.ill'I .Ji . . l. I'IHIII 'illl ,l ll'l.lllll

ANATOMÍA DEL Pl:RRO

nado con una resistente fascia que lleva su nombre y que lo mantiene fuertemente unido al cráneo y al músculo temporal contralateral. A diferencia del humano, que posee una cavidad orbitaria cerrada, el músculo temporal del perro se relaciona hacia rostral con la órbita y su contenido, sin un tabique óseo entre estas cavidades. Se origina en la fosa temporal del cráneo y arco cigomático y se inserta en el proceso coronoídeo de la rama mandibular. Su función es cerrar la cavidad oral elevando la mandíbula. Músculo pterigoídeo lateral (m. pterygoideus lateralis), ubicado junto al pterigoídeo medial, en profundidad al arco cigomático y a la rama de la mandíbula, ventral a la órbita. Se encuentra latero-dorsal al músculo pterigoídeo medial y es de menor tamaño que este. Se origina en el hueso esfenoides y se inserta en la cara medial del cóndilo mandibular. Su función es elevar la mandíbula cuando se contraen los músculos de ambos lados; cuando se contraen en forma individual y alternada, producen movimiento de lateralidad llamados movimientos de << diducción >> , este movimiento posee una mayor importancia en .mimales herbívoros y es reducido en carnívoros. Músculo pterigoídeo medial (m. pterygoideus medialis), se ubica ventromedialmente al músculo pterigoídeo lateral y es de mayor tamaño. )e origina en el proceso pterigoídeo del hueso esfenoides y proceso perpendicular del hueso palatino. Se inserta en la cara medial de la mandíbula, ventralmente al área de inserción del músculo temporal y prerigoídeo lateral, hasta el ángulo mandibular y proceso angular, se relaciona con las fibras superficiales del músculo masétero. Posee una lunción agonista al músculo pterigoídeo lateral. Músculo digástrico (m. digastricus), en estricto rigor el músculo digástrico no es un músculo de la masticación, es decir, no contrihuye a la prensa entre las arcadas dentarias para moler o desgarrar 1·l alimento; sin embargo, se describirá dentro de este grupo por -.u íntima relación con la mandíbula y su función coordinada con lo., músculos de la masticación. Este músculo está ubicado ca udo\l'llfral al ángulo mandibular y presenta dos vientres, separados por 1111.1 intersección tendínea poco notoria en los carnívoros. En las ~·-.pccie" 111;1yorc-; y en el humano, clmusculo digásrrico presentan un l1 '11do11 intniiH'dio hicn ddinido . l.'<.,~ e mmculo es muy podcro-;o l'll l.t .1lll011 d1· .thlll' l.t l .lVIII.III or.tJ, lit-¡1111111' \.1 lll.llll\¡\)¡¡\,1. )(· orig111.1

ISMAEL CONCHA ALBORNOZ

en el proceso yugular del hueso occipital y se inserta en el proceso angular y margen ventral del cuerpo mandibular.

MúscuLos HioínEos Grupo de músculos que se relacionan con el aparato hioídeo y lo unen con estructuras anatómicas ubicadas en la cabeza, cuello y tórax. Músculo esternohioídeo (m. sternohyoideus), músculo acintado, que junto con el músculo tirohioídeo ejerce su fuerza sobre el aparato hioídeo traccionándolo hacia caudal. Se encuentra inmediatamente ventral a la tráquea y se unen los dos músculos contralaterales mediante un rafe ventral. Se origina en el manubrio esternal y primera costilla y se inserta en el hueso basihioídeo. Su función es llevar el aparato hioídeo hacia caudal. - Músculo tirohioídeo (m. tyrohyoideus), corresponde a una banda muscular plana y corta que cursa, desde su origen, rostralmente en la región laríngea hasta el sitio de su inserción. Al contraerse aproxima el aparato hioídeo a la laringe. Es considerado un músculo extrínseco a la laringe. Se origina en la lámina del cartílago tiroides de la laringe y se inserta en el hueso tirohioídeo. - Músculo milohioídeo (m. mylohyoideus), es una delgada capa muscular que se dirige transversalmente entre los cuerpos de la mandíbula y superficialmente al músculo geniohioídeo, formando una especie de cabestrillo para la lengua. Se origina en la línea milohioidea de los cuerpos de la mandíbula y se inserta en el rafe milohioídeo, lugar donde se une con el músculo contralateral. Su inserción caudal es en el basihiodes. El milohioídeo actúa en conjunto con el músculo geniohioídeo traccionando el hioides hacia craneal durante la deglución. Músculo geniohioídeo (m. Geniohyoideus), se ubica en profundidad al milohioídeo (dorsalmente a él). Tiene forma de cordón. Tracciona al aparato hioídeo hacia craneal. Se origina en la sínfisis mandibular y se inserta en el hueso basihioídeo. Músculo cstílohioídco (m. stylohyoideus ), ha nda mu<;cula r pcq uciia ubicada latcr:1lmente a la porciún c.llldal dclmt-J'>Clllo dig:l\tnco. \e origi11.1 vn .11 c11 t d.1go lllnp.lllohioJdco y htH''>O l''>l dohJoHko, y \ll

ANATOMÍA DEL PERRO

inserción es en el hueso basihioídeo. Su función es eleva al aparato hioídeo. Músculo queratohioídeo (m. ceratohyoideus), es una lámina muscular pequeña, ubicada en el ángulo que forman los huesos tirohioídeo y queratohioídeo. Al contraerse disminuye el ángulo entre los huesos. Se origina en el hueso queratohioídeo y se inserta en el tirohioídeo. Músculo yugulohioídeo (m. yugulohyoideus), es un pequeño músculo de forma rectangular. Su acción permite mover el hueso estilohioídeo caudalmente. Se origina en el proceso yugular del hueso occipital y se inserta en el cartílago tímpano hioídeo. Músculo estilogloso (m. styloglossus), es considerado un músculo extrínseco de la lengua. Posee una forma acintada, se ubica en profundidad o dorsalmente a los músculos estilohioídeo y genihioídeo. Es lateral al hiogloso y medial al cuerpo de la mandíbula. Retrae y eleva la lengua. Se origina en el hueso estilohioídeo y se inserta en el cuerpo de la lengua. Músculo hiogloso (m. hyoglossus), es considerado un músculo extrínseco de la lengua. Es una banda muscular ancha, ubicado en profundidad al músculo estilogloso (medial a él), lateralmente al geniogloso (a la porción caudal) y dorsalmente a los músculos milohioídeo y geniohioídeo. Retrae y deprime la lengua cuando sus fibras se contraen. Se origina en los huesos basihioídeo y tirohioídeo \ '>e inserta en el cuerpo de la lengua. \lúsculo hiofaríngeo (m. hyopharyngeus), se relaciona al aparato hioídeo con la faringe. Sus fibras forman una banda que se ubica dorsalmente a la faringe, formando parte del techo de esta, y craneal al músculo tirofaríngeo. Se une a través de un rafe medio con el músculo del lado opuesto. Está formado por dos partes, que al ..,cpararlos se denominan el músculo queratofaringeo y músculo condrofaringeo. Su función es de constrictor de la faringe. Se origina l' n lm huesos tirohioídeo y queratohioídeo y se inserta en el rafe nll'dio dorsal de la faringe. 1\ltí-;ndo cstilofaríngeo (m. stylopharyngeus), es pequeño, se ubica ('11 !.1 pared rostro-dorsal de la faringe. Su función es dilatar y ele\ :1r !.1 f.lringc. Se origina en el hueso cstilohioídco y se inserta en el lllll'>L'ldo p:ll.llof.tringco.

I~MAEL CoNCHA ALBORNOZ

ANATOMÍA DEL PERRO

los elevadores costales en la porción caudal del tórax. Se origina a través de una aponeurosis de la fascia toracolumbar y se inserta en la porción dorsal de últimas tres costillas.

Músculo hioepiglótico (m. hyoepigloticus), se origina en el hueso basihioídeo y se inserta en el cartílago epiglótico.

MúSCULOS DEL DORSO

Corresponde a músculos ubicados dorsalmente al eje de la columna vertebral o Axis. Poseen función de extender la columna, permitiendo una concavidad dorsal y convexidad ventral de esta, dicho movimiento de la columna se denomina lordosis, sin embargo, al actuar los grupos musculares de manera unilateral, producen movimientos de lateralidad de cabeza, cuello, tronco y cola. Didácticamente se los divide en tres grupos ordenados de superficial a profundo, en esta oportunidad se excluirán de la descripción al grupo de músculos extrínsecos del

fiGURA 4-1

Músculos del plano superficial e intermedio de la región cervical lateral derecha de canino. 1- M. Braquiocefálico (rechazado ventralmente), 2- M. ( lmotransverso, 3-M. Trapecio, porción cervical (rechazado hacia caudal), 4- M. Serrato ventral cervical, 5- M. Esplenio, 6- M. Romboídeos.

miembro torácico. S

1. Plano superficial: está constituido por músculos extrínsecos del

4

miembro torácico, los cuales permiten articular muscularmente el miembro al cuello y tronco, entre ellos se destacan en la región dorsal del cuello y tronco el músculo braquiocefálico, músculo trapecio, músculo romboides y músculo omotransverso. Dichos músculos serán estudiados en el capítulo referente al miembro torácico.

3

2. Plano intermedio: se encuentra constituido por tres músculos. Músculo esplenio (m. splenius), se ubica en profundidad al músculo platisma y músculos extrínsecos del miembro torácico, sin embargo, es superficial a los músculos epiaxiles. Es un músculo voluminoso, ubicado dorso-lateral en el cuello y en la línea mediana se une al del lado opuesto mediante un rafe dorsal. Se origina en los procesos espinosos de vértebras torácicas 1 y 2, y fascia torácica. Se inserta en la línea nuca! y proceso mastoídeo del hueso temporal. La función de este músculo es la extensión, elevación y lateralidad del cuello. Músculo serrato dorsal craneal (m. serratus dorsalis cranialis), se ubica lateralmente a las regiones costal craneal y cervical caudal. Se origina por medio de una aponeurosis desde el rafe medio del cuello y primeros proce'>os espinosos y se in<.crtan en las co-.tillas 2 a la 1O. Mú.,culo \l'tT;lto dor.,al Clltthl (111. :>l'IT t!urstl!J::- l ), tll.l'-' 11\'ljlll'llO !Jlll' l'J lllll\lliJO .11lll'IIOI', ',(' tl'lilllt' .1 ltl''-. j)l'lJlll'll.h lll11.1'-o tllll'-.tlll.ttl '" dl'-.i'lll''-.1.1'-. dot<.,() \1'1111 ,tl11ll'lllt', •,tllll'lllll.d .1 loo., llliiO.,lll

2

J>f,nzo profundo: también denominados músculos epiaxiles debido ubicación dorsal a la columna vertebral (axis o eje). La función de cc;tos es producir la extensión de la columna o lordosis, por lo lJlll' en conjunto son denominados músculos erectores espinales. Se pttcdcn clasificar desde lateral a medial en: .1 \U

~t'>tcma

del músculo iliocostal (m. iliocostalis) del músculo longísimo dorsal (m. fongissimus dorsi). 111 . ...,,..,tema del músculo transverso espinal (m. transversospinalis) ~t ... tcma

11

""'l'lllll

del m!Ísculo 1/iocosta/ (m. iliocostalis)

\t• l'XI it·llde .1 lo l.ngo de todo

el

..,egmcnto lumbar

y

todcico, en

f'" .IU<JI I doro.,o Llln;d, '-.Ít'llllo t·l 111.1., L11no \l'lllr.ll dt· Jo., -,i'>tt'lll;l<, de J., .,

1

ll'l' IOI('o., l'o.,pitt.llt-o.,. 1•<., 1111 lllll"l'ltlo l lllllp.ttlo \ ' lll.lll/
ISMAEL CONCHA ALBORNOZ

ANATOMÍA DEL PERRO

cordón que se va adelgazando a medida que se hace más craneal. Se divide en dos porciones: - Músculo iliocostal torácico (m. iliocostalis thoracis): se extiende desde las costillas entre sí y costillas con procesos transversos de últimas vértebras cervicales. - Músculo iliocostallumbar (m. iliocostalis lumborum): se encuentra asociado íntimamente a la fascia toracolumbar en profundidad a ella, se distribuye desde el ala del ilion hasta las últimas costillas.

II. Sistema del músculo longísim o dorsal (m. longissimus dorsi) Sistema muscular ubicado entre sistemas erectores iliocostal y transverso espinal. Está dividido en cuatro porciones que son: Músculo longísimo de la cabeza (m. longissimus capitis): se ubica dorso medial al músculo largo cervical y en profundidad al esplenio. Origen: procesos articulares de vértebras cervicales y procesos transversos de vértebras torácicos. Inserción: proceso mastoídeo del hueso temporal. Músculo longísimo cervical (m. longissimus cervicis): es láterocaudal a la porción de la cabeza. Origen e inserción: procesos transversos de últimas vértebras cervicales. - Músculo longísimo torácico (m.longissimus thoracis): se ubica caudal y a continuación de la porción cervical. Origen e inserción: procesos transversos y accesorios de vértebras torácicas y áreas adyacentes a los tubérculos costales. Músculo longísimo lumbar (m. longissimus lumborum): continuación caudal de la porción torácica. Origen e inserción: procesos accesorios y espinosos de vértebras lumbares. Inserción: cresta ilíaca del ilion.

III. Sistema músculo transverso espinal (m. transversos¡Jinalis) :1 los otro~ dos sis odto ltlll~li~~O~, que l'll su

Este grupo muscular se ubica medial y dorsal ll'lll.t:-. dl' l'ITltOrl''> cspin.1k'>. Sl' div1dc l'll d1-.t 1 iiHiliOII .1

lo

l.trgo de l.t l oltllllll.l '>(" di-..p01\l'll l'll

lll oltlltdtd.td

.11

de músculos epiaxiles y también entre los distintos segmentos este mismo sistema.

resto dl'

111.1. Músculo espinal (Figs. 4-1 a 4-5) Se encuentra dividido en dos porciones: Músculo espinal cervical (m. spinalis cervicis), origen: proceso espinoso de la primera vértebra torácica. Inserción: procesos espinosos de vértebras cervicales 2 a 5. Músculo espinal y semiespinal torácico (m. spinalis et semispinalis thoracis), origen: en la fascia toracolumbar y cara dorso-medial del músculo longísimo del tórax. Inserción: en procesos espinosos de las últimas vértebras cervicales y seis primeras vértebras torácicas. 111.2. Músculo semiespinal de la cabeza (m. semispinalis capitis)

Se puede observar superficial al músculo espinal cervical. Este lllli'>Culo se divide en dos porciones: Músculo semiespinal de la cabeza biventer (digástrico) (m. bivencervicis), origen: medial al músculo longísimo torácico y de la c1 heza, en los procesos transversos de vértebras torácicas 2 a 4. Inserción: en el cráneo, ventral a la protuberancia occipital externa. lvlúsculo semiespinal de la cabeza complejo (m. Complexus), se dispone ventro lateral al músculo biventer. Origen: procesos articulares L.tudales de las últimas cinco vértebras cervicales y de la primera 'ntebra torácica. Inserción: cresta nucal. ler

ANATOMÍA DEL PERRO ISMAEL CONCHA ALBORNOZ

111.5. Músculos interespinosos (m. interspinales)

FIGURA 4-2

Músculos del plano superficial, intermedio y profundo de la región cervical lateral derecha de canino. 1- M. Braquiocefálico, porción cleidobraquial, 2-M. Braquiocefálico, porción cleidomastoidea, 3- M. Omotransverso, 4M. Trapecio, porción cervical (rechazado hacia caudal), 5- M. Longísimo cervical, 6- M. Romboides (rechazado hacia caudal), 7- M. Semiespinal de la cabeza biventer, 8- M. Semiespinal de la cabeza complejo, 9- M. Serrato ventral, porción cervical, 10-M. Esplenio (rechazado hacia ventral), 11-M. Braquiocefálico, porción cleidocervical.

Se distribuyen a los largo de la columna y unen los procesos espillosos de vértebras contiguas, rellenando el espacio entre ellos. 111.6. Músculos intertransversos (m. intertransversarii) Se distribuyen desde la cabeza a la cola, siendo más desarrollado~ en las regiones vertebrales cervical y coccígea. Origen: procesos .1 rticulares, mamila res, transversos o accesorios vertebrales. Inserción: ~ohrepasan una o más vértebras y se insertan en los procesos transversos ,k otras vértebras, rellenando el espacio entre los procesos transversos. 111.7. Músculos oblicuos de la cabeza (m. obliquus capitis)

7 6

8

Son la prolongación craneal, entre la región cervical de las dos ilflmeras vértebras y la cabeza, de los músculos multífidos. Se divide 1 11 dos porciones:

9 10 JI

III.3. Músculos multifidos (m. multifidus) Son una serie de músculos cortos que se encuentran desde vértebras coccígeas hasta el cráneo, dependiendo de la región donde se encuentren es el nombre que adoptan, así se describen músculos multífidos cervicales, torácicos y lumbares. Origen e inserción: desde un proceso espinoso saltando dos vértebras, hasta un proceso articular, transverso o mamilar. III.4. Músculos Rotadores (m. rotatore longi, m. rotatore breve) Son un grupo de fascículos largos y cortos. Los cortos van de~de el proceso transverso de una vértebra torácica al proceso espinoso de la vértebra craneal. Los fascículos largos dejan una vértebra entremedio de su origen e inscrciún.

Músculo oblicuo craneal de la cabeza: se ongma a nivel de las a las del atlas y se inserta cráneo-dorsalmente en la cresta nucal del hu eso occipital. Músculo oblicuo caudal de la cabeza: se origina en el proceso espinoso del axis y su inserción es en las alas del atlas. 11 Ui. Músculos rectos de la cabeza (m. rectus capitis) ~e

ubican entre el axis y atlas y la cabez. Se dividen en:

1\lúsculo recto dorsal mayor de la cabeza: se origina en el proceso l ' ~pinoso del axis y se inserta en la escama del hueso occipital, en 1111 úea contigua a protuberancia occipital. 1\ l. Recto dorsal intermedio de la cabeza: posee orígenes e inserciones ~1111ilares al músculo recto dorsal mayor, se considera un fascículo profundo de dicho músculo. 1\ l. Recto dorsal menor de la cabeza: se ubica en profundidad al 1n1o dorsal mayor. Su origen es en el arco dorsal del atlas y su "'~nLÍÚll en la escuna del hueso occipital.

ANATOMÍA DEL PERRO

IsMAEL CoNCHA ALBORNOZ

latura epiaxil de la región cervical. Se divide en dos porciones. La porción esternooccipital (m. sterno-occipitalis), que se inserta en cresta nucal, y la porción esternomastoídeo (m. sternomastoideus), la cual se inserta en el proceso mastoídeo del hueso temporal. Al contraerse produce flexión (depresión) del cuello y movimientos de lateralidad cuando actúa de manera unilateral. Músculo esternohioídeo (m. sternohyoideus), fue descrito en el grupo de los músculos hioídeos. Músculo esternotiroídeo (m. sternotyroideus), es un músculo en forma de banda compacta que se encuentra inmediatamente profundo al músculo esternohioídeo, cubriendo de esta manera la superficie ventro-lateral de la tráquea. Se origina en el primer cartílago costal, junto con el músculo esternohioídeo y se inserta en la cara caudolateral del cartílago tiroides de la laringe.

4-3 Músculos del plano superficial, intermedio y profundo de la región cervical FIGURA

lateral derecha de canino. 1-M. Omotransverso, 2- M. Trapecio, porción cervical (rechazada hacia caudal), 3-M. Multifido cervical, 4- M. Espinal cervical, 5- Ligamento nuca!, 6- M. Romboides (rechazado hacia caudal), 7- M. Recto dorsal mayor de la cabeza, 8- M. Oblicuo caudal de la cabeza, 9- M. Semiespinal de la cabeza complejo (rechazado ventralmente), 10-M. Esplenio (rechazado hacia ventral), 11-M. Semiespinal de la cabeza biventer (rechazado hacia ventral).

6

5

4 3

7 8 9 10

/

4-4 1\ IC1sculos ventrales del cuello de canino, vista latero-ventral derecha. 1- M. FIGURA

11

Esternocefálico, 2- M. Esternohioídeo,

2

3- Vena Yugular externa, 4- M. Braquiocefálico.

Músculos ventrales del cuello Estos músculos se dividen en dos subgrupos para su estudio, ellos son: 4

l. Músculos superficiales del cuello: músculo esfínter superficial del cuello y músculo platisma, fueron descritos con los músculos faciales. 2. Músculos profundos del cuello: los músculos pertenecientes a este grupo, se dividen a su vez en tres planos musculares:

PLANO SuPERFICIAL

(FIGS. 4-r

A

4-5):

Músculo braquiocefálico (m. brachiocephalicus): se describirá con detalle en el capítulo correspondiente a miembro torácico. Músculo esternoccfálico (m. sternocephalicus): se distribuye desde el manubrio del esternón hasta el cr;Ínco, ocupando en '>U tr;lyecto Ll porciún vcnt ro lateral del cuello, cst.1 uhicHio t'll di ... po-.iL ion 1.1.111('0 Vt'1111.11.JI 11111'-l 1Jlo hLHJliiOlt'l.dltO y '>llj)t'11it1.11 ,1 l.1 11111'-l 11

3 2

ANATOMÍA DEL PERRO ISMAEL CONCHA ALBORNOZ

PLANO PROFUNDO

4-5 Músculos ventrales del cuello de canino, vista latero-ventral derecha. 1- M. FIGURA

Esternocefálico (rechazado dorsalmente), 2-M. Esternotiroídeo, 3-M. Braquiocefálico, 4- Vena Yugular externa, 5- M. Esternohioídeo.

4 3 2 1

S

/

Músculo recto ventral de la cabeza (m. rectus ventralis capitis), pequeño músculo que se ubica ventral al atlas y que une esta vértebra con el cráneo. Se origina en el basioccipital y se inserta en el arco ventral del atlas. Músculo recto lateral de la cabeza (m. rectus lateralis capitis), ubicado lateralmente al músculo antes descrito. Se origina en el proceso yugu lar del hueso occipital y se inserta en las alas del atlas. Músculo largo de la cabeza (M. longus capitis), ocupa la superficie ventro-lateral que forman las porciones ventrales de los cuerpos vertebrales cervicales. Se origina en el tubérculo muscular del hueso occipital y se inserta en los procesos transversos de las vértebras cervicales. Músculo largo del cuello (M. longus colli), se ubica medial al músculo largo de la cabeza, ocupando la porción cervical ventral y la 'iuperficie ventral craneal de la porción torácica de la columna, por lo que se divide en dos porciones: Porción cervical: se origina en los procesos transversos de las vértebras cervicales y se inserta en los cuerpos de las vértebras cervicales. Porción torácica: se origina en la cara ventral de los primeros seis cuerpos vertebrales torácicos y se inserta en los procesos transversos de últimas vértebras cervicales.

PLANO INTERMEDIO

Músculo escaleno (m. scalenus), corresponde a un músculo en forma de cinta alargada que se extiende desde las paredes laterales del tórax (externamente) hasta la porción caudal de la región cervical. Se encuentra en profundidad al cíngulo miembro torácico y a su músculo extrínseco; inmediatamente ventral al músculo serrato ventral. Es un músculo que participa en la inspiración. Está dividido en dos porciones: Músculo escaleno superficial: se origina en las costillas 3, 4 y 8, insertándose en los procesos transversos de vértebras cervicales C4 y CS. Músculo escaleno profundo: se origina en la primera costilla y se inserta en los procesos transversos de vértebras cervicales C6 y C7.

;\lu<>culos ventrales y laterales del tórax (Figs. 4-1 a 4-5) ,\1 1gual que los músculos ventrales del cuello, estos se subdividen en ,¡()..,grupos musculares para su estudio anatómico:

1\ llísculos superficiales del tronco \lu,¡u/o Cutáneo del tronco \ I1N u lo delgado, ubicado en profundidad a la piel e íntimamente rela' H•lt.Hio con ella, abarcando casi todas las superficies del tronco y posee 1111 1 gr.1n c1pacidad de mover la piel. 1\ l11..,l1do" protundoo., del tronco 1 o.;(\' g11q)o lllll'>lld.n "~' l'llllll'lltr;l d1vid1do

l'll

doo.. pLulO'i:

hMAEL CoNCF-rA ALBORNOZ

J> /ano superficial En este plano se encuentran incluidos los músculos extrínsecos del miembro torácico, es decir, aquellos que comunican y unen al cíngulo miembro torácico con el tronco, los cuales serán descritos en el capítulo correspondiente. estos son: Músculo braquiocefálico, músculo omotransverso, músculo trapecio, músculo romboides., músculo pectoral superficial, músculo pectoral profundo, músculo serrato ventral y músculo ancho dorsal.

Plano Profundo Músculo intercostal externo (m. intercostalis externus), corresponde a 12 músculos que se ubican en la región externa de los espacios intercostales. Sus fibras se disponen dorso-ventral y cráneo-caudalmente. Se origina en el margen caudal de la costilla y se inserta en el margen craneal de la costilla posterior. La proyección dorsal de cada músculo se denomina músculo elevador de las costillas, que son cortos y unen los procesos transversos de las vértebras torácicas con los márgenes craneales de las costillas adyacentes. La proyección hacia ventral de los músculos intercostales se denomina músculo intercartilaginos externos. Músculo intercostal interno (m. intercostalis internus), se ubica inmediatamente medial y en profundidad al músculo intercostal externo, ocupando los espacios intercostales. La proyección hacia ventral de este músculo se denomina músculo intercartilaginoso interno. Sus fibras se disponen dorso-ventral y caudo-cranealmente. Se origina en el margen craneal de las costillas y se inserta en el margen caudal de la costilla anterior. Músculo retractar costal (m. retractar costae), músculo triangular delgado, ubicado en profundidad al músculo transverso abdominal. Se origina en la fascia toracolumbar y procesos transversos de primeras vértebras lumbares y su inserción es en las últimas costillas. Músculo recto torácico (m. rectus thoracis) Es un músculo plano, de forma casi rectangular que se contilll'ra hacia caudal con el músculo recto L' ubica en profun didad <1 lo'> nu'rsculo'> ¡wctor;lk'> profundo.,. Se orrgrll ,ll'll Ll prrrnn.I ( 0\tilJ.¡) c.HtÍl :lgo LO'>Lli, '>ll irl.,l'I"L'ioll L'', Lll lo'> L'\;(l"l'lllO'-. di'>LJil''>

ANATOMÍA DEL PERRO

de las costillas 3 y 4 donde se une mediante una aponeurosis con el músculo recto abdominal. Músculo transverso torácico (m. transversus thoracis), tapiza internamente la cavidad torácica, siendo el único músculo que se distribuye en la superficie endotorácica de las esternebras, cartílagos costales y cartílagos costoesternales a excepción del primero. Contribuye en los movimientos de espiración. Se origina en el esternón y se inserta en la cara profunda de los cartílagos costales, desde el 2do al 8"". lviúsculo diafragma (m. diaphragma), (Fig. 4-6) corresponde a un músculo aplanado que separa la cavidad torácica de la cavidad abdominal. Al contraerse, produce dentro de la cavidad torácica el \ ,1cío necesario para la inspiración, siendo el músculo respiratorio más importante. Se origina a partir de tendones que se originan en los cuerpos vértebras lumbares L3 y L4 y se inserta en los arcos costales y proceso xifoides del esternón. Se compone por distintas porciones musculares periféricas: porciones costales (pars costalis) que son laterales, porción esternal (pars sternalis) que es ventral, y porciones lumbares (pars lumbalis) que son dorsales y que constituy en los pilares del diafragma, los cuales se separan lateralmente de la porción costal, formando los arcos lumbocostales (arcus lumlli!COStalis), donde se insertan tanto la pleura como el peritoneo. La porción tendínea central, llamada centro tendinoso (centrum tendineum), posee una convexidad craneal denominada cúpula d1 .1fragmática (cupula diaphragmatis). El diafragma presenta tres .dwrturas para el paso de elementos hacia y desde la cavidad abdominal. El más dorsal relacionado con los pilares del diafragma, '>l denomina hiato aórtico (hiatos aorticus). Le sigue hacia ventral (' 1 hrato esofágico (hiatos esophageus), desplazado lateralmente h.IL'l
ANATOMÍA DEL PERRO

ISMAEL CONCHA ALBORNOZ

FIGURA

4-6

Esquema de M. Diafragma de canino, visión de la cara abdominal con el cuerpo en posición supino. 1- Tendón de la porción lumbar, 2- Hiato aórtico, 3- Porción lumbar derecha (pilar derecho), 4- Centro tendinoso, 5- Agujero para la vena cava caudal, 6- Proceso xifoídeo, 7- Porción estema!, 8- Porción costal izquierda, 9- Arco costal izquierdo, 10- Esófago pasando por el hiato esofágico, 11- Tronco vaga! dorsal, 12Vértebra lumbar cuatro (L4 ).

ti

- r 7

5 4

/ 11

3 2

12

Músculos Abdominales Estos músculos se dividen para su estudio en dos capas musculares, ellas son:

l. Músculos superficiales del tronco Músculo cutáneo del tronco: Mencionado anteriormente. 2. Músculos profundos Se reagrupan de la siguiente manera para su estudio:

PLANO SUPERFICIAL

Ml"1sculo ohllcuo l''dlTilo del ahdollll'll (111. u/J/!cf/111\ c'\"/('1"1111' ,,¡, c/u/11//11\), ("\ t"i 11111'-,liJiO lll.h 'olll)('l fÍll.li d1· 1''>11' pi.1110 . C...,¡• ("\l 1\'IHJt.

desde la región costal lateral, superficialmente al músculo intercostal externo, hasta la región inguinal y abdominal. Sus fibras se dirigen dorso-ventral y cráneo-caudal. Se origina en las costillas 4 a 13 y fascia toracolumbar. La inserción es por medio de una ancha aponeurosis en la línea alba. De este músculo se originan las siguientes estructuras: Ligamento inguinal (lig. inguinale), corresponde a un engrosamiento de la aponeurosis del músculo, que está uniendo a la espina ilíaca cráneo-ventralmente con la eminencia iliopúbica, formando de esta manera el límite dorsal del triángulo femoral (trigonum femorale) Anillo inguinal superficial (anulus inguinalis superficialis), es la abertura externa del conducto inguinal, ubicado en la aponeurosis del músculo oblicuo externo del abdomen. Múscu lo oblicuo interno del abdomen (m. obliquus internus abdominis), está ubicado en profundidad al músculo oblicuo externo del abdomen y superficial al músculo transverso abdominal. Sus fibras se proyectan dorso-ventral y caudo-craneal. Su origen es en la fascia toracolumbar y espina ilíaca cráneo-ventral. Su inserción es en las últimas costillas y en la línea alba mediante su aponeurosis. Al igual que en el músculo oblicuo externo, se le describen estructuras asociadas: M. Cremaster (m. cremaster), corresponde a una delgada cinta muscular derivada de las fibras del músculo oblicuo interno del abdomen que desciende acompañando el funículo testicular. Su función es elevar el testículo. Anillo inguinal profundo (anulus inguinalis profundus), es la abertura interna del conducto inguinal, que se ubica tanto en la pared del músculo oblicuo interno abdominal, como también en el músculo transverso abdominal. J'd1'1sculo transverso abdominal (m. transversus abdominis), es el llll.lsculo má<> profundo de este plano, tapizando internamente las p.1rcdes latcralc<> de la cavidad abdominal, contactando con el pe1itoneo parietal. Sus fibra<> <>e dirigen transversalmente desde dorsal h.H:ia ventral, p.ua unirse con la aponcurosis que pa<>a profundo al rnto .lhdollllll;ll v lJIIl' .1 '>ll V\'/'>(' une um 1:1 línea :1lha. Se origin:1en l.1 l.ll.l 111nl1.Ji d1· Jdtilll.l'> 'o'>l di.J-,, pro, (''>O'> lt.lllWl'I''>O'> d(· vntehr,¡s

ISMAFL CONCHA ALBORNOZ

lumbares y espina ilíaca cráneo-ventral del ilion. Su inserción es en la línea alba mediante su aponeurosis. Músculo recto abdominal (m. rectus abdominis), es largo y acintado, se continúa caudalmente al músculo recto torácico. Forma la pared ventral de la cavidad abdominal, rodeado por una vaina del músculo recto abdominal formada por las aponeurosis de los músculos oblicuo externo, oblicuo interno y transverso abdominal. Se une al músculo del lado opuesto en la línea alba. Se origina mediante una aponeurosis en el esternón y cartílagos costales. Su inserción es mediante el tendón prepúbico (tendon prepubicus) en el tubérculo púbico y rama del pubis. Otras estructuras relacionadas con este plano son Línea alba (linea alba): corresponde a un tendón tipo rafe, alargado y ubicado en la línea mediana ventral del abdomen. Está formado por la fusión de las aponeurosis de los músculos oblicuos y transverso abdominal. Se aprecia desde el proceso xifoides hasta el tubérculo púbico. En su recorrido se observa un engrosamiento en la porción ubicada en la región umbilical que corresponde a la cicatriz umbilical u ombligo. Ligamento púbico craneal: corresponde a un engrosamiento de tejido conectivo, que se ubica desde las eminencias iliopúbicas hasta la sínfisis pélvica . Conducto inguinal (canalis ingttinalis): es el conducto por el cual salen y entran estructuras del abdomen y el saco escrotal en el macho y región inguinal en la hembra. Se ubica entre los anillos inguinales superficial y profundo.

ANATOMÍA DEL PERRO

origina en cuerpos vertebrales de las últimas vértebras torácicas y primeras cinco vértebras lumbares y su inserción es en la eminencia iliopúbica del ilion. Músculo psoas mayor (m. psoas majar), se ubica lateral al músculo psoas menor y ventral al músculo cuadrado lumbar. En su origen más caudal al psoas menor es estrecho y al continuarse hacia caudal, '> e va haciendo mucho más voluminoso y ancho, donde se une con el músculo ilíaco. Su acción permite flectar y rotar medialmente h cadera. Se origina en los cuerpos y procesos transversos de las vertebras lumbares y se inserta en el trocánter menor del fémur. Músculo ilíaco (m. iliacus), pequeña banda muscular que nace en l1 superficie ventral del ilion. Se origina en la fosa ilíaca y se inserta c11 el trocánter menor del fémur. \lúsculo iliopsoas (m. iliopsoas), corresponde a la unión de las fibras de los músculos psoas mayor e ilíaco, los que se fusionan para imcrtarse en el trocánter menor del fémur. Este músculo permite la fl e xión de la cadera y de la columna vertebral lumbar. ~ lusculo cuadrado lumbar (m. quadratus lumborum), es el más l.1teral de los músculos de este plano, siendo sus fibras compactas 1 casi de un mismo grosor desde su origen hasta su inserción. Este 1lllÍsct!lo permite la fijación del segmento vertebral lumbar. Se inserta l 11 los cuerpos y procesos transversos de vértebras lumbares y su 1m crción es en la cresta ilíaca.

/

1 >1,\1 RAGMA PÉLVICO

rt·..,ponde a una estructura compuesta por músculos y fascias, que ti 111 1i rse forman una pared profunda que cierra y a la vez limita caud.tlt•JL'I1 te la cavidad pélvica. Está formado por dos músculos estriados ' 111'. ,o ¡¡: < ' "

PLANO PROFUNDO

En este plano se encuentran los músculos que se ubican en posición ventral en relación a la columna vertebral a nivel del segmento torácico y lumbar, los cuales en su conjunto se les denomina músculos sublumbares. Estos son: Músculo psoas menor (m. fJsoas minor ), es medi ,1l dentro de este plano, posee un vientre 111ll) abultado hact t' v.1 e..,t rt'l h.111do h.l'ol.l (l,lll'o!Otl11.lr'ol' l'll llll.l h,lllll.l (('lldlllO'o.l 11111\ l1h1
\ lll-;culo cocdgeo (m. coccygeus), es un músculo corto y fuerte, que '>t' ll ht c l I.Heral > ligeramente craneal al músculo elevador del ano y ll ll'dt ;JI ,¡!ligamento sacrotuhcral. Se origina en la espina isquiática. '> 11 "'"nctol1 t'" e11 los proceso-. transversos de vértebras coccígeas 2 .1 '), ltltrv lo.., llll,I\LIIIo.., 111ll'ltran ... \·l'I'>O'> . \lll . , l1tlo t·ln .Jdor dd . 1110 (111 !t 'l'lllor ,111i), ;ltnplt;l h;111d,1 lllll'>lliLH .1Jll.111.1d .l. l..,l' llhtl.l l..111d.tl \ 111l'llt.tl .ti lll11'>Udo cou l)',l'O . Prt'<.,l'IILl do '> JHll\ llllll ' o tj11t ' •• t')', 111l ' .ti lll¡', .tr d, • ~>11 ) ', l'll <.,OII : 11111\<.lllo J'llh
ANATOMÍA DEL PERRO

IsMAEL CoNCHA ALBORNOZ

cígeo, el cual se origina en la cara interna de la rama del pubis, y el músculo iliococcígeo, que se origina desde el margen interno del cuerpo del ilion. Ambas porciones se insertan en los cuerpos de las primeras siete vértebras coccígeas y procesos hemales de las mismas.

FIGURAS CAPÍTULO

MúSCULOS DE LA COLA

Los músculos coccígeos o de la cola son grupos musculares dispuestos alrededor de las vértebras coccígeas para procurar su movimiento. Dichos músculos se denominan: M. Sacrocaudal dorsal lateral (m. sacrocaudalis dorsalis lateralis) M. Sacrocaudal dorsal medial (m.sacrocaudalis dorsalis medialis) M. lntertransversario dorsal caudal (m.intertransversarius dorsalis caudalis) M. Sacrocaudal ventral lateral (m.sacrocaudalis ventralis lateralis) M. Sacrocaudal ventral medial (m.sacrocaudalis ventralis medialis) M. lntertransversario ventral caudal (m.intertransversarius ventralis caudalis) Los músculos sacrocaudales dorsal lateral y medial, permiten extender o elevar la cola. Los músculos sacrocaudales ventral lateral y medial, permiten su flexión o deprimida. Los músculos intertranversarios junto con los músculos coccígeo y elevador del ano, permiten flectarla lateralmente. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS CAPÍTULO 4

Adams, Donald R. 1988. Anatomía canina Estudio sistemático. Zaragoza: Editorial Acribia. 509 p. Dyce, K.M. 1999. Anatomía Veterinaria. 2"·' ed. México D.F.: McGraw-Hill Interamericana. 952 p. Evans, Howard E. 1993. Anatomy of the dog. 3"' ed. New York: W. B. Saun ders company. 1113 p. Evans, Howard E. y Lahunta, A. De. 1996. Disecci<)n d e/fJerro. México D.F.: McGraw-Hilllnteramericana. 365 p. lnternational C:ommirtee on Veterin .tpporo . l'otll)',, llo1 ,¡ \ lotlltl

1

1 wlmlt 1•1• ni

ll.111' . >()()) 1\'lt ' \1<

11

1) 1·

, \nli/UII/111

d1· /¡¡ .,

t lllllllril<·'

1\lniH .1 l'.llt.llllt'lll ,lll.l

"1 .!

1)¡¡1/}( '' /Jt¡¡ , , p

/

4

Figura 4-1 Músculos del plano superficial e intermedio de la región cervical lateral derecha de canino. Figura 4-2 Músculos del plano superficial, intermedio y profundo de la región cervical lateral derecha de canino. Figura 4-3 Músculos del plano superficial, intermedio y profundo de la región cervical lateral derecha de canino. hgura 4-4 Músculos ventrales del cuello de canino, vista latero-ventral derecha. l'igura 4-5 Músculos ventrales del cuello de canino, vista latero-ventral derecha. l'igura 4-6 Esquema de M. Diafragma de canino. 1 iguras 4-1 a 4-5. Disección y pigmentación Dra. Mar lis Jara, Evelyn Al arcón, Técnico Carlos Muñoz G, y Dr. Ismael Concha Albornoz. Unidad de Anatomía Veterinaria UST, Santiago. Edición de imágenes Sr. Rodemil Medina. UST Sede Talca. hgura 4-6. Dibujo original de Sr. Rodemil Medina. Unidad de Anatomía Veterinaria UST,Talca.

CAPÍTULO V

CABEZA y CUELLO

I

Dr. Ismael Concha A. & Dr. Paulo Salinas P.

\istema Nervioso Central y menmges

/

lnrroducción 1 1 Sistema Nervioso Central (SNC) es el responsable de la interacción <'rltre ambiente y organismo, regula y coordina los sistemas corpo' .1lcs, controla el sistema inmunológico y órganos de los sentidos; .tdcmás, junto al sistema endocrino e inmunológico, está encargado dl' coordinar e integrar la función de los diferentes tejidos y órganos. 1 1 sistema endocrino sintetiza y libera hormonas a la circulación, el ·. rstcma nervioso coordina las respuestas a los estímulos y el sistema 111rn u no lógico puede modificar la función endocrina y a su vez está ·.tr¡cto a modulación nerviosa y hormonal a través de las citocinas 1'' oducidas por los linfocitos. De acuerdo a esto, el SNC es uno de los ·.rqcmas más complejos del organismo y tiene gran importancia para 1 ILontrol de los procesos fisiológicos de este.

1 >!VISIONES DEL SISTEMA NERVIOSO

..,,.,tema nervioso (systema nervosum) es un todo. Sus divisiones en 1>.11tcs t icnen un significado exclusivamente didáctico, pues varias partes 1 •, J.Jrl relacionadas desde el punto de vista morfológico y funcional, l"ws constituye un todo inseparable . P.JLl s11 estudio puede sn dividido scgt.'111 criterios anatómicos, 1

1

i' lllhrrologiu>'>

y ftllltiOil.dl'\.

ANATOMÍA DEL PERRO

ISMAEL CONCHA A LBORNO Z

División anatómica

1)JVISIÓN F U NC I ONAL

Para entender mejor el sistema nervioso se divide, desde el punto d e vista anatómico, en dos grandes sistemas: el sistema nervioso central (sistema nervosum centrale) y el sistema nervioso periférico (systema

1'1 -;istema nervioso se divide, según el control de la voluntad de los

nervosum periphericum). El Sistema Nervioso Central (SNC), está compuesto por los órganos protegidos por el cráneo y canal vertebral. La porción ubicada dentro del cráneo se denomina encéfalo, y se divide en dos hemisferios cerebrales, cerebelo y tronco encefálico. La porción ubicada en el canal vertebral se denomina médula espinal, sitio d e origen de los nervios espinales. La médula espinal se extiende desde el foramen magno hasta la unión entre las vértebras lumbar 6 y 7 en perros desde donde emerge n los nervios espinales correspondientes a cada segmento . Está cubierta por tres envolturas qu e en conjunto se denominan meninges. La m édula espinal se considera como una unidad básica d entro d el SNC , la cual lo conecta con la piel y los músculos del cuerpo . R eflejo s simples y complejos se localizan en la médula espina l. Est a r ecibe información sensitiva (aferente) de la pared corporal a través de aferentes sensitivos los cuales son transmitidos hacia los centros neuronales encefálicos. La médula espinal recibe y transporta la información que controla los movimientos musculares a través de las vías motoras (eferentes). El Sistema Nervioso Periférico (SNP) se compone de las estructuras nerviosas que salen (eferentes) o entran (aferentes) desde y hacia el SNC, se clasifican en nervios craneales, nervios espinales, sus ganglios y estructuras p eriféricas del sistema nervioso autónomo, este último encargado de entregar inervación a los músculos lisos, cardíaco y glándulas del organism o. El Sistema Ner vioso Autónomo (SNA) es un sistema co mplejo encargado d e comandar las aferencias viscerales y las eferencias hacia músculo liso, musculo estriado cardíaco y glándul as. Por su complejidad el d et a lle d el SNA será tra t a do en capítul os post eriores . Ap arte d e la clas ificació n a nteri orm ente d esc rita , a lg un os a u-· t ores ide n ti fi ca n ade m ás en el s iste m a nerv ioso c u;Hr o co mp o nen tes p ri nc ipal es: e l s istcm ;1 ne r vio-;o ce n tra l (fo rm a d o por e l e ncéfa lo y 1n C· duh cs pin ;d ), el ., ¡., tl' lll ;l ncrvio-,o pn ill' l ÍL<>, ,. ¡ '> Í'> ll' lll.l .1u túno 111 0

\' ,. J '> l'>lt' lll.l IH' Il i"Ot' lHIOl llll O.

/

111ovimientos en Sistema Nervioso Somático (SNS) o voluntario, resJH>nsable de transmitir información sensitiva como el tacto, olfacción ,,.,nperatura y posición de los miembros desde los segmentos corporales 1 transportar las vías neurales que inervan y controlan el movimiento de los músculos estriado esquelético; y por otro lado, en Sistema Nervi oso Autónomo (SNA), involuntario o vegetativo, el que inerva lo-, músculos lisos, estriado cardíaco y glándulas . Las vía motoras o l'inencias del SNA se subdividen en: sistema nervioso simpático, que ,,·.,ponde frente a momentos de estrés como defensa, huida, ataque 1 l·jercicio, produciendo, por ejemplo, vasoconstricción periférica, 1111driasis, taquicardia, inhibe secreciones salivales, entre otras; y en el ...,,.,tema Nervioso Parasimpático, que actúa en estados de reposo, por ''Jl'lllplo, controla los procesos de digestión del animal, estimula las ¡·,l.1ndulas salivales, estimula la secreción de glándulas gastrointestinales 1 produce bradicardia. Las estructuras que forman los sistemas somát llO y autónomo son independientes de la división anatómica, así se ',!J-,ervan estructuras somáticas o autonómicas en el SNC y en el SNP.

1>Juisión segmentaría Se basa en la segmentación o metamería. Esta división se sustenta '11 l,1 evolución filogenética del sistema nervioso, en la cual se descrih, ,, la médula espinal como la estructura más simple desde el punto '¡,. vi-;ta modo-funcional, la cual asemeja a la médula espinal con el 11 '>llCO encefálico. Todas estas estructuras se encuentran recubiertas ' \tnna mente por sustancia blanca en la superficie y sustancia gris en 1" • dundidad. Por lo tanto, la médula espinal y el tronco encefálico, , •Hlstituyen el Sistema Nervioso Segmenta río, porque están unidos a ¡, ,., dcm;Ís sistemas orgánicos a través de nervios periféricos. De este 111odo, del tronco encefálico se originan (con excepción del primer 1w1 1 io craneano o nervio olfatorio) once pares de nervios craneanos 1 .lv l.1 médub espinal <>e originan los 36 pares de nervios espinales, '1"' l'll rcgione'> l''>J1l'l·ífiL,1S lornL111 el plc'\o hraquial y lumhosacro. J', >r l''>IO, lo" IH'rvio.., lJIIl' ..,,. origin.111 dvl Sl'-oll'lll.1 ncrvio'>o '-l'glncntario •,,. 't>IIOll'll '<>111<> l)i-,tl'lll.l N,.,,.¡,,.,,> l\·1 ¡¡,.,,, <> 1 <>'> IH'I 1 io'> ll.llll'.lll<>'>,

IsMAEL CoNCHA ALBORNOZ

ANATOMÍA DEL PERRO

más los 36 pares de nervios espinales, y los ganglios espinales. El Sistema Nervioso Suprasegmentario, se caracteriza principalmente por presentar sustancia gris externamente y sustancia blanca al interior,

t·stas estructuras esconden casi completamente la porción mediana y el diencéfalo. El rombencéfalo también va a originar dos subdivisiones, l'l metencéfalo que formará el puente y el cerebelo, y el mielencéfalo, que más adelante originará la médula oblonga. El mesencéfalo no se modifica, este más tarde comprenderá al acueducto mesencefálico, el 1ecto (lámina cuadrigemina) y pedúnculos cerebrales.

constituido por cerebro y cerebelo.

División embriológica Esta división considera el origen embrionario de las estructuras que constituyen el Sistema Nervioso. Los primeros indicios del SN en el embrión aparecen al comienzo de la tercera semana, primero en el ectodermo como un disco convexo sobre la notocorda (tejido en forma de cilindro longitudinal en el centro de la placa embrionaria) denominado placa neural o disco neural, para luego producirse un engrosamiento de las células ectodérmicas adyacentes a la notocorda. Los bordes laterales de la placa neural se engruesan, elevan y se extienden longitudinalmente para formar el surco neural, una vez que ambos bordes se cierran, originan el tubo neural. Las células ubicadas en la zona de unión entre el ectodermo y la placa neural dan origen a las crestas neurales, las cuales se disponen como cordones longitudinales a ambos lados del tubo neural. Así, las células que conforman el tubo neural darán origen en la región craneal a tres vesículas encefálicas primarias, las cuales formarán el encéfalo, y hacia caudal el tubo neural dará origen a la médula espinal. La células que conforman las crestas neurales darán origen a numerosas estructuras dentro de las que destacaremos tejidos que conformarán el sistema nervioso periférico como: ganglios espinales, craneales y del sistema autónomo, nervios espinales, células de Schwann, médula suprarrenal y en parte las meninges, entre otros. Como se mencionó anteriormente el polo cefálico del tubo neura l se dilata para formar tres vesículas denominadas vesículas cerebrales primarias, estas son: el prosencéfalo, mesencéfalo y el rombencéfalo. Casi a la tercera semana de vida el prosencéfalo está dividido en dos subdivisiones: el diencéfalo que va a originar las vesículas ópticas; presenta cuatro pequeños divertículos: dos laterales, las vesículas ópticas, que formarán más tarde la retina, una dorsal que m<1s adelante formará el cuerpo pineal, y una ventral que se de.,arrollará p~Ha formar el infun díhulo, parte de la neurohipúfi.,i'>. Fl prosl'l1u'·Lllo origi11;1 L11nhiC·n el 1\'kmd.do, l Olll'"Pollllit'llll' .1 do., .,,1l
( :oncepto de neurona

/

El principal componente celular del Sistema Nervioso es la neurona. El encéfalo de los animales domésticos consta de billones de estas. F'itán compuesta por un cuerpo celular (o soma, también llamado {1erykarion), por dendritas, las cuales son prolongaciones del citoplasma que se extienden a corta distancia del soma, estas conducen el 1111pulso nervioso hacia el cuerpo celular en dirección centrípeta, y un .1xón, neurita o cilindroeje, el cual conecta a una neurona con otra, ,·.,ra estructura es la responsable de conducir el impulso nervioso en dirección centrífuga, hacia la periferia. Las membranas celulares de Lis neuronas son especializadas para llevar a cabo, los cuales permiten que las células reciban y transmitan mensajes entre otras neuronas, por lo tanto, las dendritas y cuerpos celulares reciben información, ,. los axones la transmiten de una célula a otra. Generalmente, cada ,,,·urona recibe información (sinapsis) de cientos o miles de neuronas, 1 '>U axón distribuye esta información a través de vías secundarias (ramas) de cientos de neuronas. La neurona es una célula que tiene la , .1pacidad de irritabilidad y de conductibilidad encontrada tanto en ,.¡ SNC como en el SNP. Se conoce como fibra nerviosa a un axón dentro de una vaina, ' ompuesta principalmente por células de la glía, que cubre casi latol.d idad del axón, en algunos casos es necesaria más de una célula de )', 11.1 para cubrir un solo axón. Se conoce como vaina axónica o medu1,, r. 1k esta manera, se pueden clasificar las fibras en: fibras nerviosas 1no1oras, sensitivas o vegetativas. Dependiendo de la ubicación, y el predominio de los somas o de 1 '-'ll1l'., IH.'tlronales, -,e pueden distinguir las siguientes estructuras,

ANATOMÍA DFL PERRO ls.\tAEL CoNCHA ALBORNOZ

craneana, la cual se encuentra dividida por un tentorio cerchclar óseo (ten torium cerebel/i osseum) en un espacio rostral y dorsal, que alberga al cerebro, uno caudal dorsal que alberga al cerebelo y un
TABLAs- r

Cuadro comparativo de la distribución de las neuronas y sus porciones en el ststcma nervioso.

SOMA

Materia o sustancia gris SNC

Núcleo Corteza

SNP

Ganghos

AXÓN rY1ateria o sustancia blanca Tractos hlllículos rascículos lemniscos Fibras (de asociación, de proyección, comisura les)

SOMA +AXÓN

RoMBENCÉFALO

Mielencéfalo

rormación reticular

Nervios \Raíces Troncos

Según la dirección del impulso nervioso y de la acción, las neuronas se clasifican funcionalmente en: Aferente primaria: recibe información del medio externo e interno, se ubica en el SNP. Interneurona: neurona integradora, puede ser cxcitatoria o inhibitoria, se ubica en el SNC. De proyección: se observa en la médula espinal y el tronco encefálico, proyecta la información hacia el encéfalo (ascendente), o hacia la médula espinal (descendente). Motora inferior (eferente): se ubica básicamente en el SNP, puede ser somática o del sistema nervioso autónomo, en el caso del sistema nervioso autónomo se dividen en neuronas preganglionar (presináptica) y postganglionar (postsiná pticas ).

ENCÉFALO

El encéfalo (encephalon) cumple un rol de integración, coordinación y regulación de la actividad neurológica en el organi'imo. En un ~1nima l adulto está constituido por el cerebro corre'>pOtH.IIcntc <1 dm hcmi.,ferio'> ccrehralc'> divididos por una tl'iura !ongitudin.1l ((is::;urLI {()ll,l!,ÍiudÍiliilis arcln·i), una h.1 '>t' dcnon1 ilt,HL1 t 1o1Kn l'llL d.í 1il< >, y d cnchdo ll hic;1do L.llld.tl .1 lo'> lH"Illl'>ll'lll>'> Ll"l\'hl.tll·'> '>l'jl.ll,tdn'> d1· l''>lll'> p1>r 1111.1 li'>lll;1 11 ,111'>\'l'l'>,l (/1'"'"" ''""'''('/ ,,¡' <'lt'/1//). 1 1('lll ( l.tlll •,¡ tdll( .1 ('11 J.¡ l .1\'id.td

/

La vesícula secundaria caudal del rombencéfalo denominada miekncéfalo, dará origen a la médula oblonga, al velo medular caudal y a !.1 porción caudal del cuarto ventrículo (IV). Es el sitio de emergencia de los orígenes aparentes de la mayoría de los nervios craneanos. Médula oblonga (Fig. 5-1) (medulla oblongata), se ubica sobre la porción basilar del hueso occipital y es la proyección hacia rostral de l.t médula espinal. Existen diferencias externas entre ambas estructuras 1 '>uceden principalmente debido al desarrollo del cuarto ventrículo, ,.¡ cual determina que las estructuras dorsales de la médula oblonga se 1bplacen a una posición lateral, y a la aparición de las pirámides y otras prominencias. Tiene íntima relación con los principales vasos sanguíneos que van a irrigar el encéfalo como las arterias vertebrales, arteria basilar 1 ;1 rterias meníngeas; además sobre la cara dorso caudal, se relaciona con l.1 usterna cerebelomedular o magna, que es una ampliación del espacio \ttharacnoídeo relleno con líquido cerebroespinal (ver más adelante). El l11nite entre médula espinal y médula oblonga se describe entre la decu'>.lción de las pirámides y el origen del primer nervio cervical. En la superficie ventral se observa una línea divisoria que corresjl<>nde a la continuación de la fisura longitudinal ventral de la médula ,·..,pina!, denominada fisura mediana (fissura mediana), separando a 1,,., pirúmides (pyramis), las cuales corresponden a fascículos de fil,r:t'> corticoespinales y corticobulbares. A nivel de la porción caudal (1!-1 mielencéfalo, la mayoría de las fibras corticoespinales pasan al l.t'>Ltculo contralateral, formando la decusación piramidal (decus'" 1111 ¡rvn1111 id u m). Es en este si ti o donde las fibras corticoespinales 1 1111.111 al Llllo contralatcr;11 par:1 dirigirse hacia caudal, un 10% .tpm'.tm.tdo dl'scil'ndl' ip..,ihtcr;11, sin embargo, allleg:1r :1l segmento dond¡· .lh,tndott.lll l.1 lllt'dlli.l, llll/,111 .ti hdo contr;Hio ro'>tr:11 a l:1s j>ll ': llllllil--; . l)t'>j)lll"'>lll'> ll,lll'>\'l'l'>,dllll'llll', '>l' tthtl.lll lo\ llll'lj10'> tr.t

ISMAEL CONCHA ALBORNOZ

ANATOMÍA DEL PERRO

pezoidales (corpus trapezoideum), constituidos principalmente por fibras paralelas y caudales a las fibras transversas del metencéfalo. Latero-rostral en el cuerpo trapezoidal se ubica el origen aparente del nervio facial (VII) y latero-caudal en este mismo, se ubica el origen aparente del nervio vestibulococlear (VIII). El nervio abducens (VI) va a tener su origen aparente justo en el límite entre las pirámides, el cuerpo trapezoidal y el puente. FIGURA

\

s-r

Vista ventral de médula oblonga de canino. 1- fisura mediana, 2- decusación piramidal, 3- pirámide, 4- puente, 5- fosa interpeduncular, 6- pendúnculo cerebral, 7- cuerpo trapezoidal.

/

Casi desapercibido en el canino, externamente y dorso lateral a las pirámides, se ubica el núcleo olivar (núcleo olivaris) más conocido como eminentia olivaris, sitio importante para el control de la motricidad. Este núcleo olivar es la estructura que comunica la información proveniente de la corteza cerebelar y cerebral, núcleo rojo y sustancia gris periacucductal. En la superficie dorsal y caudal al cuarto ventrículo se observan desde medial a lateral el núcleo y fascículos gracilis, el núcleo y fascículos cuneiformes, y lateral a estos, se describe el tracto espinal del nervio trigémino (tractus spinalis nervi trigeminus). En la superficie dorsal del mielencéfalo y representando el piso del cuarto ventrículo se observa la fosa ro m hoidca (fossa rhomboidea), la mitad rostra 1corresponde <11 merencéfalo, esta posee en su h;lse un;l l1nca longitudi11,1l dcnolnln,ld.l '>lii"CO lllCdi.lllO lllllll.lll(l'

(s11/01S

llll'tfllii/IIS) fl.lllljlll'.HLJ l.ltn; tillll'll(t ' plii"U>

(.,¡¡{(!¡ ,, flll/1/,/11 ,\ )

qtiC 1''-o l.1 ll.lll'>lliOIII'II(ll'l.l p,lll'lil.lln,tl

\'vi

piso de la fosa. Además cuenta con una prolongación hacia lateral, justo caudal al pedúnculo cerebelar caudal denominado receso lateral (recessus lateralis). Formando parte de la pared lateral de la fosa romboidea, a ambos lados, se encuentra el pedúnculo cerebelar caudal (pedunculus cerebellaris caudalis), que corresponde a fibras que comunican el tronco encefálico con el cerebelo. La porción más caudal de esta fosa adopta una forma casi triangular terminando en un vértice descrito como obex. El techo de la fosa corresponde al velo medular caudal (vellum medulare caudale), constituido por dos tipos de tejido distinto: una porción de tejido ependimario bastante irrigado conocido como tela coroídea (tela choroidea) y además por sustancia blanca, ambos serán la estructura del techo del cuarto ventrículo y se continuará hacia caudal como parte de la médula espinal. El líquido cerebro espinal abandona al cuarto ventrículo hacia el espacio subaracnoídeo a partir de las aperturas del cuarto ventrículo (aperturae ventriculi quarti) estas son: las aperturas laterales (aperturae latera/e ventriculi quarti), ubicada en el fondo y lateral a los recesos laterales, y a través de la apertura mediana (aperturae latera/e ventriculi quarti) hacia el canal ependimario. Además, en la porción más lateral del mielencéfalo se encuentran los orígenes aparentes de los nervios craneanos vestibulococlear (VIII), intermedio-facial (VIII), vago (X) y accesorio. El nervio hipogloso (XII) se origina latero-ventral a la decusación de las pirámides.

Metencéfalo (Fig. 5-1) La porción metencefálica del rombencéfalo se ubica rostral al mielencéfalo y formará el puente (pons). La superficie ventral posee fibras transversas que se dirigen hacia la lateralidad formando los pedúnculos cerebelares medios (pedunculus cerebellaris medius) los cuales son muy desarrollados y forman parte del límite lateral del cuarto ventrículo. En el plano latero-ventral se describe el origen aparente encefálico del nervio trigémino. Existen fibras que discurren transver'> ro-.t r;de-. (l'et!IIIICII!IIs ccrc/)('1/liris ros/r,drs) IIH ' '>l'llll'l.dll o-., llll'llO'> dt''>,llroii.Hio-. q111' lo-. llH'dlo'>, t.lllliHl'll lollll.lll

1111

ANATOMÍA DEL PERRO

hMAEL CoNCHA ALBORNOJ:

\ parte de la pared lateral del cuarto ventrículo. En la cara ventral del puente se observa un surco longitudinal, denominado surco basilar, el cual aloja a la arteria basilar.

CEREBELo (F1cs. 5-2 Y s-3) Deriva de la porción dorsal del metencéfalo y se localiza hacia caudal del telencéfalo, forma el techo del cuarto ventrículo. Se encuentra separado del telencéfalo por la fisura transversa la cual aloja al tentorio cerebelar óseo y membranoso (tentorium cerebelli osseum et membranosum) de la duramadre. El cerebelo se conecta con el tronco encefálico mediante tres pedúnculos cerebelares (pedunculus cerebellaris) por lado, originados en distintas porciones del cerebro, denominados: rostrales (mesencéfalo), medios (metencéfalo) y caudales (mielencéfalo), el más desarrollado de estos es el pedúnculo cerebelar medio. F1cuRA 5-2

Vista caudo-dorsal de mitad izquierda de encéfalo canino. Se ha removido el cerebelo. 1- pedúnculo cerebelar caudal[corpus restiforme], 2- pedúnculo cerebelar rostral fbrachium conjunctivumj, 3- pedúnculo cerebelar medio [brachium pontis], 4- pes hipocampo [cornu ammonis], 5- ventrículo lateral, 6- sustancia alba, 7- sustancia gris.

/

Se encuentra formado por dos hemisferios cerebclarcs (hemis¡,!Jcrium cerebelli) denominado también como neocerebelo, el cual •,(' relaciona con la motricidad fina, y por una porción media dorsal dl'nominada vermis cerebelar (vermis cerebelar) que forma el dcnollllllado paleocerebelo relacionado con el tono muscular. Los giros del , t·rebelo se denominan folias cerebelares (folia cerebelli), entre ellas se I'IKuentran los surcos cerebelares (sulci cerebelli). Periféricamente se encuentra la corteza cerebelar, la cual micros' opicamente se divide en tres capas: capa molecular, capa de neuronas dt· ¡mrkinge y capa granular. Al realizar un corte sagital se observa la •o~1stancia gris externamente formando lobulillo, láminas y laminillas, 1 la <,ustancia blanca internamente formanda por tres tipos distintos de tihras: a) intrínsecas, b) aferentes y e) eferentes. En la región cenlr.ll encontramos la médula cerebelar que contiene diferentes tipos ,k tihras de asociación aferentes y eferentes, que en un corte sagital .,,. observan ramificadas, denominándose a su conjunto árbol vital (.trl)()r uitae) y además posee acúmulos de somas, los cuales formaran lo-. núcleos cerebelares, denominados como: núcleos fastigial (núcleo f.t s/¡gii), núcleo dentado (nucleus dentatus) y núcleo interpuesto (nuclei tlllapositi cerebelli). El lóbulo flóculonodular forma parte de la vermis , nl'hclar, se ubica hacia rostral separado por la fisura posterolateral, ''liTes pon de al denominado arquicerebelo, ya que es la primera por' 1011 en desarrollarse tanto embriológica como filogenéticamente, esta 1 1 g1ún se relaciona con el equilibrio del animal.

ANATOMÍA DEL PERRO

ISMAEL CONCHA ALBORNOZ

más pequeños y conectan con el cuerpo geniculado lateral, son centros de coordinación refleja relacionado con las vías ópticas; los colículos caudales son más desarrollados y conectan con el cuerpo geniculado medial, son centros de coordinación refleja relacionado con las vías au ditivas. Ventral al acueducto, se observan los pedúnculos cerebrales, los cuales constan de una porción dorsal denominada tegmento (tegmentum mesencephali), una porción media identificada como -.ubstancia negra (substantia nigra), y una porción ventral llamada crus cere bral (crus cerebri). A través de esta última estructura descienden fibras provenientes del córtex cerebral y viajan a través de la cápsula 1nterna para alcanzar la crus cerebri.

5- 3 Corte sagital de tronco encefálico y cerebelo de canino, vista medial de mitad izquierda del corte. 1- fisura uvulonodular, 2- uvula !vermisl, 3- pyramis lvermisl, 4- tuber vermis, 5- folium vermis, 6- declive, 7- culmen, 8- lóbulo central, 9- árbol vital. FIGURA

FIGURA

/

5- 4

Corte sagital de encéfalo canino, vista medial de mitad derecha del corte. '>e observa una porción del diencéfalo y mesencéfalo. 1- crus cerebri, 2- tegmento mesencefálico, 3- acueducto mesencefálico, 4- lámina tecti, 5- colículo rostral.

Velo medular rostral (velum medullare rostralis), es el techo rostral del cuarto ventrículo, y al igual que su contraparte caudal está compuesto de tejido ependimario (tela coroídea) y de sustancia blanca .

Mesencéfalo (Figs.S-1 y 5-4) También conocido como cerebro medio, es relativamente corto y redondeado, se ubica entre el metencéfalo y el diencéfalo. Si se observa en un corte trasversal, existe un canal que lo atraviesa denominado acueduct o mesencefálico, el cual comunica el cuarto ventrículo con el tercer ventrículo, y a través de él circula el fluido cerebroespinal; a la vez, las paredes del acueducto están constituidas de una capa de sustancia gris periacueductal. Generalmente las estructuras que se describen en el mesencéfalo son: el tecto, el tegmento y los pedúnculos. Dorsal al acueducto mesencefálico se encuentra el recto mcscnccf~1lico o techo (tcc/uJII nu'Sl'JTCl'fJhali) formado por t~na la111ina (l,ínllllll tecll ) en la cu:1l se " '-ll'l1!.111" l.ll:ltro gn1po.., de lllll.ko.., dc11on111l.Hio.., u>illtdo.., IO'>Ii.1k'> y l .ll HI.tit·<, (e ul/f( u/u IU\/I,rlr ~ e'/ r clllrfctfl ,). Jo.., 1<>'>l 1.1k-. '>011

4

2

1 11 d tcg llll'l1to .,e l'IKt1cntr:1 el n[¡clco motor del nervio oculomo1<~1 (111) )' d lllllko dl'i1H'IVÍo trmlt- .1 1 (IV}, qtll' corresponden ;1 lo" ••11)',1'111'.., 11'.1k-. dl' <''>In'> p.11< '" l1.111<'.t11<>'>. ' l'.1111lllt'l1 ..,l. oh'ol'V,1, l'l1 l''o!.l

ANATOMÍA DEL PERRO

ISMAEL CONCHA ALBORNOZ

olfatorio e hipocampal, estas son sitios de conexión de lo~ centros olfatorios que comunican la glandula pineal con el tronco encch1lico. Caudal al núcleo de la habénula se encuentra el principal elemento endocrino del epitálamo: la glándula pineal (glandula pinealis), conouda también como epífisis, compuesta de un cuerpo pineal (corpus fJ/Izeale) y de un pedúnculo (glandulae pinealis). Secreta una hormona llamada melatonina. Caudoventral a la epífisis se ubica la comisura L.wda l (comissura caudalis), que es una región de comunicación de .unbos hemisferios.

región, el núcleo rojo, desde el cual nace el fascículo rubroespinal que desciende por la médula espinal, y la sustancia negra que corresponde a un núcleo con células que contienen gran cantidad de melanina. En la porción basal del pedúnculo se observa la fosa interpeduncular, ubicada caudal al cuerpo mamilar; el piso de esta fosa está constituida por una pequeña región de sustancia gris en la cual penetran numerosos vasos sanguíneos, ramas de la arteria cerebral caudal, formando la denominada sustancia perforada caudal. Del mesencéfalo nacen los pedúnculos cerebelares rostrales (pedunculus cerebellaris rostralis), los cuales conectan el tronco encefálico

llipotálamo (Fig. 5-5 y 5-6)

con el cerebelo.

Prosencéfalo El prosencephalon se compone del diencéfalo y el telencéfalo, ambas dilataciones están íntimamente unidas pero se estudian por separado. El telencéfalo se desarrolla en sentido lateral para constituir los hemisferios cerebrales. En cambio, el diencéfalo adopta una disposición medial, y ventral al telencéfalo.

Diencéfalo (Fig.5-6) Alberga al III ventrículo, cavidad muy estrecha que separa en dos mitades similares al diencéfalo excepto por la adhesión intertalámica, la cual une ambos tálamos. El diencephalon es la porción más rostral del tronco cerebral. Se extiende desde la comisura rostral y agujeros interventriculares (foramen interventriculare) por rostral, hasta el mesencéfalo por caudal. Sus paredes laterales son la cápsula interna. Posee una importante área par, denominada tálamo. Íntimamente relacionado a los tálamos se describen las porciones: epitálamo, metatálamos, subtálamos, hipotálamos hipófis.

Epitálamo El epithalamus está ubicado en la parte dorso -ca mb 1 media del diencdalo. Fn esta porciún existen ele1nento~ endocrino~ y no cndocri 1\0'-.. lino dl" t·..,tos dt·nH·nto'> 110 l'lldm rino.., t'" l.1 h.dwnul.1 (hlll)('llllltl) 1.\tt'l.tl ~ 1\ll'dl.tl , t.ld.l 1111.1 'oll'-.1.1 dl" 1111 111\l ko h.dH"I1ttl.ll dt· orlgt'll

¡

El Hypothalamus se ubica en la porción más ventral de diencéfalo. 1's un área pequeña, que corresponde a la pared lateral y ventral del 111 ventrículo (stratum periventriculare). En una área extremadamente 1mportante, que contiene centros neuronales que controlan la sed, el h 1mbre, regulan la temperatura corporal y la secreción endocrina de la gL1nd ula hipófisis entre otras funciones. El hipotálamo se clasifica para lmes didácticos en tres regiones transversales claramente delimitadas: rL·gión caudal, incluye al cuerpo mamilar; región intermedia, incluye d tuber cinereum; región rostral, incluye la porción dorsal al quiasma optico y región pre-óptica. En la superficie ventral y externa del hipotá1.1mo se encuentran los cuerpos mamilares (corpus mamillaris), rostral .1 e'>te se ubica el quiasma óptico (chiasma opticum), y entre ambos se uh1ca el tubérculo ceniciento (tuber cinereum). Los cuerpos mamilares l orrcsponden a núcleos que reciben numerosas fibras aferentes cortil.1lcs y olfatorias, se ubican craneales a la fosa interpeduncular (fossa llllcrpedullcularis), el fornix termina en el cuerpo mamilar, por lo cual t"'>tm núcleos se consideran como parte del sistema límbico. ln la región ventro lateral del hipocampo se pueden observar los lt.1ctm ópticos, que son la continuación directa de los nervios ópticos ' lln .111 la<> fibras aferentes desde el quiasma óptico, lugar en donde l.1 llla} oría de las fibras de los nervios ópticos se decusan pasando , <>111 r.1 la ter a !mente hasta los n úclcos del meta tálamo. 1kl llfl)('r 1 lll<'l'l'lllll emerge 1.1 neurohipófisis, la cual consiste en 1111 llll1111dlh1do y 1111 loho IH'tlral (loho c.llld.1l). l.a neurohipúfisis esta 111l111l.111ll'11ll 1d :H 1<>11 :1tl.1 tIi•.t <., (/1\'/1<1/1/l)'''·' ) () )',1.11lll1il.1 jlll1111.111.1.1 ·1

ANATOMÍA DEL PERRO

ISMAEL CONCHA ALBORNOZ

\

FIGuRA 5-6 Base encefálica, vista rostroventral. 1- lobo piriforme, 2- adenohipófisis, 3- infundibulo, 4- nervio óptico.

control hipotalámico de la adenohipófisis es a través de tres núcleos ampliamente descritos en la literatura: núcleos supraópticos, núcleo paraventricular y núcleo supraquiasmático. 5- 5 Corte sagital de encéfalo canino, vista medial de mitad derecha del corte. Diencéfalo canino, vista medial del 3er ventrículo. FIGURA

1- nervio óptico, 2- recesos ópticos, 3- tercer ventrículo, 4- comisura supraóptica, 5- adhesión intertalámica, 6- cuerpo calloso, 7- glándula pineal, 8- receso pineal, 9- cuerpo mamilar, 10- receso neurohipoficial, 11- quiasma óptico.

1 tálamo

11

10

Corresponde a la parte central del diencéfalo, los talamos de .1mbos lados están unidos solo por la adhesión intertalámica (adhesio IIJ!crthalamica). El tálamo está compuesto por un conjunto de núcleos 1.1 L1micos, los cuales cumplen variadas y complejas funciones, como t·l control de estados de activación y sueño, reacciones de orientación, ¡ll'rcepción sensorial, percepción del dolor y coordinación motora,
rll.luhlalamo c-;t;) formado por varios núcleos que se encuentran '<'111m l.11n.11 ;1 1t.1larno. Com.isrc en el núcleo suhtal.lmico, zona inccrta ' !.1-.. .11\'.l" ll')',llll 'lli.llt·-.. . rl '-.llhl.tl.tlllO pll·g.t 1111 rol en el movimicnlo, JHl-..l\11.1 \ 1'11 !.1 )',l'lll'l,ll 1011 dt · lllll\'111111 '1110-.. IÍilllllO -..

ANATOMÍA DEL PERRO

ISMAEL CONCHA ALBORNO/.

Metatálamo (Fig. 5-7)

J:T!io cerebral

El metathalamus se ubica lateral al tálamo, está formado principalmente por el cuerpo geniculado lateral que es la continuación de los tractos ópticos. Desde aquí las aferencias ópticas pueden viajar hasta los colículos rostrales localizados en el tecto mesencefálico y/o derivar a la corteza visual en el lobo occipital. También existe un cuerpo geniculado medial que puede conectar las aferencias auditivas hasta los calículos caudales y/o derivarlas a la corteza auditiva en el lobo temporal.

El palio se compone de una capa superficial de sustancia gris , onocida como corteza cerebral (cortex cerebri) y por la sustancia hL1nca que le sirve de soporte y que está compuesta por fibras (fibras dt· asociación, fibras comisurales y fibras de proyección). Dependiendo dd origen evolutivo se distinguen tres porciones en el palio: El arquipalio (archipallium), que es la estructura encefálica de 1 ksa rrollo más temprano. Se sitúa en la cara medial del hemisferio y 1 11 ella se distinguen el hipocampo y estructuras asociadas. El paleopalio (paleopallium), está compuesto de estructuras ligadas a l.t olfacción, se ubica en la superficie más ventral del hemisferio cerebral '11trc los surcos rinallateral y endorrinal (incluye al lobo piriformis). Por último, el neopalio (neopallium) (Fig.S-8), es la porción filo)'.t'llctica más moderna del palio. Es característico de los mamíferos y ,.., precisamente el crecimiento y desarrollo del neopalio la causa del dt·splazamiento del arquipalio hacia la porción ventro-medial del ce' ,·hro, y al paleopalio hacia su porción ventro-lateral. La corteza del llt·opalio se divide en cuatro regiones topográficas. Estas son: corteza ¡>.t rietal, corteza frontal, corteza occipital y corteza temporal.

FIGURA

5- 7

Vista lateral izquierda del tronco encefálico. 1- nervio óptico, 2- quiasma óptico, 3- cuerpo geniculado medial, 4- cuerpo geniculado lateral.

/

5 -8 Encéfalo canino. Vista rostro-dorsal. 1- corteza frontal, FIGURA

2- corteza temporal 3- corteza parietal.

Te/encéfalo Es el segmento más desarrollado del prosencéfalo, se caracteriza principalmente por la existencia de dos hemisferios cerebrales (hemispherium cerebri) separados entre sí por la fisura longitudinal (fissura longuitudinalis cerebri), la cual está ocupada por un repliegue de la duramadre, denominado falx cerebri u hoz del cerebro. Lo<> hcmiferio., están separados del cerebelo por la fisura transver<,,l (fissura tnmsuersa ccrelni), donde se encuentra el tentorio ccrchcLH O<,co y lllcmhr;¡noso. ( ;lth lwmi ... krio o.,c org.111i1,1 L'll 1111 L'str.lto u·luL1r '>llpnfÍLI.ti o L<>rlL'/,1 (1111/1'\), 1111 t''>l1.1lo rt'll(J.Ji o Lllt'lpo t''>lli.ldo \ fihr.1-. o ,1\llllt''>.

ANATOMÍA DEL PERRO

ISMAEL CONCHA ALBORNOZ

\ F1cuRA 5- 9

Descripción externa del neopalio Sobre la superficie del neopalio se observan relieves dispuestos en forma de eminencias más o menos flexuosas denominados giros (gyrus). La formación de estos giros está estrechamente ligada a las necesidades de crecimiento de la corteza neopalial, que aumenta con el tamaño corporal y/o la capacidad intelectual. En el neopalio canino se describen tres grandes regiones o territorios, estos son: territorio central o silviano, territorio marginal o periférico y territorio cingular. Territorio central (Fig.S-9), se ubica en la cara lateral de los hemisferios cerebrales, rodeando a la fisura pseudosilviana (fissura pseudosilviana). Se encuentra limitado ventralmente por el surco rina l lateral y, dorsalmente, por el surco suprasilviano (sulcus suprasylvius) . Este surco comprende una porción media, dispuesta longitudinalmente, cuyos extremos se curvan hacia ventral para formar la porción rostral y caudal del surco suprasilviano. Rostral y caudal a la fisura pseudosilviana, se observan dos surcos verticales: surco ectosilviano rostral y caudal (sulcus ectosylvius), ambos se unen dorsalmente por medio del surco ectosilviano medio. De esta manera, el territorio central queda dividido en dos giros concéntricos: el giro silviano rostra l y caudal (gyrus sylvius rostralis et caudalis), situado alrededor de la fisura pseudosilviana, y el giro ectosilviano rostral y caudal (gyrus ectosylvius rostralis et caudalis), por fuera del precedente.

Encéfalo canino, vista lateral derecha del territorio silviano. 1- giro compuesto caudal, 2- giro ectosilviano caudal, 3- giro silviano caudal, 4- surco suprasilviano caudal, 5- surco suprasilviano medial, 6- giro ectosilviano medial, 7- surco suprasilviano rostral, 8- giro ectosilviano rostral, surco presilviano, 10- giro compuesto rostral, 11- surco rinallateral parte rostral, 12- fisura pseudosilviana, 13- surco rinallateral parte caudal.

l)

1

11

Territorio marginal (Fig. 5-9 y 5-10), rodea casi por completo ti lnritorio central. Ocupa ambos polos del hemisferio cerebral, así 1>11lo su borde dorsal al que desborda para curvarse sobre la cara ttwdt.ll. Se comunica con el territorio central en la cara lateral por tttnl1o de dos pliegues: uno rostral, denominado giro compuesto roslt .d (.~yrus compositus rostralis), que discurre en situación paralela d . . urco presilviano, el otro, de ubicación caudal, es más estrecho y 11111ornea la porción caudal del surco rinallateral, se denomina giro >Itt¡Hil''ito caudal (gyrus compositus caudalis), y es el giro que ocupa J., pm1ción más ventro caudal de los hemisferios. ht la cara lateral del hemisferio, el territorio marginal está separado •¡, 1 t nrttorio centra 1 por el surco suprasilviano, y por el surco presilvia11• • ( ' " '( 11~ prcsviL'ius). Este último es una depresión profunda que nace ,¡, l.1 p.tllt' rmlr;tl del surco rinal y se dirige en sentido rostro dorsal. h1 l.tur.t 111nlial, .,ti l1111ilt' l'" vi "11rco l''>pkni;ll (s111c11~ ~fJif'llilllis) 1 .tl' prololl)~.lliOIH'"· Fllt'ltiiOIIO llt.ll)'.lll,tll'"l.l d1\ 1d1do t'tt do" p.ttlt'" 1

1

1 •

1

hMAtL CONCHA ALBORNOZ

ANATOMÍA DEL PERRO

\ p.n.Jiclas por un largo surco longitudinal denominado surco margina l (su!ots marginalis), el cual rostralmente se continúa con el surco corona l (sulcus coronalis),a través del surco ansado (sulcus ansatus). Lateral mente a los surcos citados, se encuentra el giro ectomarginal (gyrus ectomarginalis) dividido en una porción rostral, medio y caudal. El giro ectomarginal presenta además, un surco longitudinal poco profundo, el surco ectomarginal, que ttende a dividirlo en dos partes paralelas. El polo caudal del hemisferio está ocupado por el giro occipital, que es la continuación caudal del giro marginal. El giro occipital está netamente delimitado en la cara medial del hemisferio por una prolongación caudal del surco esplenial (Fig.S-11). En el polo rostral del hemisferio se encuentra el giro proreus (gyrus proreus), que es el giro de ubicación más rostro ventral. Es bastante alargado en canino y se encuentra limitado por caudal con el surco prcsilviano. Dorsal al surco coronal se encuentra el surco cruzado (sulcus cruciatus), dispuesto perpendicular a la fisura longitudinal del hemisferio. Hacia rostral y caudal del mismo, se observan los giros precruzados y postcruzado (gyrus precruciatus et postcruciatus) respectivamente.

Territorio Cingular, se ubica en la cara medial de los hemisferios 'crebrales. Está comprendido por un solo giro: el giro cingular (gyrus , mguli), que se ubica dorsal y paralelo al cuerpo calloso. El giro cingular es muy largo y se halla rodeando al sistema comisura! (cuerpo , .Ji loso y trígono). Dorsal al giro cingular se ubica el giro marginal y mcipital, y está separado de estos por el surco esplenial (sulcus sp/eIIILIIis); en su parte rostral no está completamente delimitado y solo 1111 débil surco genual (sulcus genualis) lo separa incompletamente de l.1 cara medial del giro proreano (gyrus proreus). Su límite ventral es t·l '>urco del cuerpo calloso. Figura 5-11 Vista medial de encéfalo de canino. 1- giro parahipocampal, 2- giro esplcnial, 3- giro occipital, 4- surco occipital, 5- surco esplenial, 6- surco hipocampal.

1

s-ro Vista dorsal del territorio marginal en encéfalo canino. 1- surco cctomarginal, 2- surco marginal, 3- surco endomarginal, 4- surco ansatus, 5- surco coronal, 6- surco cruzado. FIGURA

6

~

1\ 111nzcéfalo (Fig.S -12) 1·1 pakopalio y arquipalio constituyen el rinencéfalo (rhinencepha1 111), .Ji Lll
  • e le conoce como cerebro olfativo. Posee una porción basal, 1111.1 porcion ha-,,11 (fhlrs {JLISLllis r!Jincncephali) (Fig.5-9 y 5-12), se ob1'.111 do., h1dho., oll.1torlo., (lmllms r!/f;¡,foriu.o;) que corre'>pondcn a .¡,,., 111.1'>.1'> 111)',<>.,,1., gr.ltHJv.,) l'i1pl1t.'.l'>, l''>to-. hulho-, '>l't.olltlllll.lll h.ll'Í.l .I IHI.il «JII ~o., li.HIIl'> oll.ltlll 'lll., i.ltl'L il )' tllnl1.il (/r.11 /11 ., rd/.ic /n/111 ., 1

    1

    ANATOMÍA DEL PERRO

    ISMAEL CONCHA ALBORNOZ

    \ hlteralis et medialis), entre bulbo olfatorio y los tractos se encuentran los pedúnculos olfatorios (pedunculus olfactorius). Los tractos olfatorios están separados del telencéfalo por el surco rinal medial y lateral (sulcus rhinalis medialis et lateralis). Cada tracto olfatorio, internamente, se divide en tracto olfatorio lateral, tracto olfatorio intermedio y tracto olfatorio medial, cada uno de estos penetra en el borde rostral del lobo piriforme (lobus piriformis), que corresponde a la corteza olfativa, donde se toma conciencia del olfato. El tracto olfatorio lateral se curva lateralmente y rodea al lobo piriforme. La porción septal (pars septalis rhinencephali), está compuesta por una estructura denominada septo telencefálico, ubicado entre los ventrículos laterales del encéfalo. A esta porción pertenece la comisura rostral (comissura rostralis), consiste en fibras que comunican ambos lobos olfatorios y el cuerpo amigdaloide. La porción límbica (pars limbica rhinencephali), está formada por una estructura que se denomina fórnix que corresponde a fibras que se extienden desde el hipocampo, en la parte medial de los lóbulos temporales, hasta el hipotálamo de ambos lados. El hipocampo, comienza centralmente en el lobo temporal y se curva sobre el diencéfalo. El hipocampo de cada hemisferio está conectado por una comisura hipocámpica. Las fibras del hipocampo se prolongan rostralmente formando el fórnix. Estas estructuras forman el piso de los ventrículos laterales. El nervio craneano I llega al rinencéfalo, y en la realidad se observan numerosas fibras o nervios que en su conjunto forman el nervio olfatorio.

    FiguRA 5-12 Mitad rostral de encéfalo canino, vista ventral. 1- lobo piriforme, 2- quiasma óptico, 3- nervio óptico, 4- bulbo olfatorio, 5, 6- tractos olfatorios lateral y medial, 7- sustancia perforada rostral.

    1 ( .uerpo Estriado En cada hemisferio ubicados en profundidad se encuentra el cuerpo ,·..,¡riado el cual está formado por los denominados núcleos basales, ,·,llre ellos encontramos el núcleo caudado, el núcleo lenticular y el "''clco amigdaliano. Por lo tanto, los somas neuronales se ubican tanto ··n la corteza como en el centro de cada hemisferio.

    1 dnas 1.as fibras corresponden a la sustancia blanca que se ubica en la

    ,,mfundidad de cada hemisferio y que se originan o que llegan a la taa. Unas son fibras de asociación que relacionan distintas partes .Id hemisferio y forman fascículos dentro de este; otras son fibras , lllllisurales (rostral y caudal) que pasan de uno al otro hemisferio, la l1hra comisura! más importante corresponde al cuerpo calloso (corpus , .11/u:c.um) ubicada dorsal a la adhesión intertalámica en un corte medial, · ·~ tl ' ~L· curva en forma de arco, '>U proyección más rostral se denomina 'nd d l.1 del cuerpo eollloso (.~c1111 cor¡}()ris callosum ), la porción caudal ,,. 1dL'Ill dil.l lOillo d L''>PIL'IliO (s¡Jh'lllltlll cor¡)()ris cLTIIosllm), v entre 1111h.h uhiL.l L'IL IIL'ipo (e U/fl/1\ e U/f!u/1..; ¡,¡//us/1111), .Ji hordl' Vl'lltr;liLk l.1 11 H 1dl.t d1 ·1 1 1w 1 pe J 1 .1ll n~n "' · k ' o 111 J\ e· 1 CJII 11 J ' " " 110 (re¡..; /11111 e e11 / IC 11 "' , 'JI

    hMAEL CONCHA ALBORNO/

    ANATOMÍA DEL PERRO

    , ,d/oswn); otras son fibras de proyección, que relacionan la corteza y/o cuerpo estriado con el tronco encefálico o la médula espinal, las cápsulas interna y externa corresponden a fibras que forman las vías aferentes y eferentes más importantes.

    111édula y hacia lateral con el espacio subaracnoídeo a través de dos .1herturas laterales (conocidas antiguamente como foramen de Luschka) pertenecientes a las paredes laterales de la fosa romboídea y una aherlura mediana (conocido antiguamente como foramen de Magendie, presente solo en carnívoros y humanos). El piso del IV ventrículo se dmomina fosa romboídea, a la cual la forma el metencéfalo por rostral 1 el mielencéfalo por caudal.

    SISTEMA VENTRICULAR ENCEFÁLICO

    El sistema ventricular consiste en dilataciones del conducto central del tubo neural a nivel encefálico. Dichas dilataciones se denominan ventrículos. Consiste en dos dilataciones encefálicas rostro-laterales y dos de ubicación medial. Los ventrículos laterales se comunican con el III ventrículo, de ubicación medial, mediante un agujero interventricular por daca uno (antiguamente denominado foramen de Monro) a la altura del diencéfalo. En cada ventrículo lateral se describen cinco regiones: un cuerno rostral (o frontal) que se extiende hasta el bulbo olfatorio, un cuerpo, un cuerno caudal (u occipital), un cuerno ventral (o temporal) que se extiende hasta el lobo piriforme y el trigonum colaterale (atrium). La región central de cada ventrículo lateral se ubica entre el cuerpo calloso (techo) y el hipocampo (suelo).

    fllexos Coroídeos

    /

    Son estructuras ubicadas en la pared del sistema ventricular, ~. onstan de una capa epitelial y bajo ella tejido conectivo rico en vasos '>.lllguíneos; son los encargados de producir el líquido cerebro espinal. 1 ... ros se ubican en la pared caudo-medial de los ventrículos laterales, Jl.Jred caudal del III ventrículo, porción rostral del acueducto mesen~. d,1lico y pared caudal del IV ventrículo. Conducto central o ependimario se origina en la porción más caud.tl de la fosa romboidea (extremo caudal del cuarto ventrículo) y se ntJende a lo largo de la médula oblonga y médula espinal, terminando t·n el cono medular en una zona ligeramente ensanchada denominada 1 cnrrículo terminal.

    Tercer Ventrículo Rodea la adherencia intertalámica y se comunica en el plano medio a través del acueducto mesencefálico (antiguamente denominado Acueducto de Sylvius), con el IV ventrículo y con los ventrículos laterales mediante el foramen interventricular, el acueducto recorre el dorso de los pedúnculos mesencefálico y a medida que se hace más caudal se va estrechando hasta llegar al IV ventrículo con un diámetro menor que el de su origen rostral. El III ventrículo posee un receso pi neal (caudodorsal), un receso quiasmático (rostroventral) y un receso infundibular (ventral).

    Cuarto ventrículo Fs un:1 cavidad de forma tri;lllguhr uhiLado dor'>.11cn el mielen cl-L1lo, '-l' lOI11l1111<..1 h.l<.J.l ro.,1r.1l con cllnu·r \l'llllll.lllo .1 lr.l\l''- 1kl .lll)('diii.IO llH'\l'lll'l'i.lill.
    M (DULA ESPINAL 1 .1 medula spinalis, es la extensión del sistema nervioso central fuera d, la cavidad craneana, a pesar de su tamaño relativamente menor ~. omparado al cerebro, es de primera necesidad para un funcionamienlo 11ormal del organismo. Se extiende desde la decusación piramidal ,J¡-1 mielencéfalo como su límite craneal, atraviesa el agujero magno (jnr<~men magnum) y discurre hacia caudal hasta el cono medular y ,.1 filum terminal como límite caudal ubicado aproximadamente a la 1l1ma de la sexta vértebra lumbar (L6) y cubierta por meninges en su 1< ll.d 1dad -duramadre, aracnoides y piamadre- y rodeada por un espalo '>uh:u-acnoídeo (CLll'/1111 suharaclmoideale), el cual contiene líquido 't 'rl'hrm· ... pin;11. Tiene una forma cilíndrica de color blanquecina exter 11 lllll'llll'. l..1 longlltHI \:1 :1 v:Hi.n dqwndiendo del tamaiio y raz.1 del .llllllLtl. ¡:¡ .111<.110 \,1 v,111:11Hin "''gtlll l.1 l.lltiHI.Ill de fihra.., qu<.·lkv.111 '>ll\ 11 .1\.ltl'> \, dl' ,Jllll 1do,¡ !''>lo, l.h por1.ltllll''> 111.1'> gllll'\,h) .1pl.11t.lll.l\ \1!11

    ISMAEL CONCHA ALBORNOZ

    ¡ustamente donde se originan las raíces de los nervios que abandonan el canal vertebral para inervar los miembros. El canal vertebral es más largo que los segmentos medulares, los cuales en general no coinciden con los segmentos de la columna vertebral, esto es debido a que existe un crecimiento diferencial vertebromedular. Estudios evidencian que en etapas embrio-fetales sí coinciden los segmentos vertebrales y medula res, incluso los nervios espinales emergen del canal vertebral primitivo justo a través de los forámenes intervertebrales, pero a medida que el feto crece ocurre un elongamiento hacia caudal solo de estructuras óseas y sin el correspondiente elongamiento simultáneo del tejido medular, es por esto que los últimos nervios espinales, que son parte de la cauda equina, adquieren cierta oblicuidad cuando emergen desde la médula e incluso desde el canal vertebral a través de los agujeros vertebrales. Existe además un espacio de importancia clínica localizado entre la duramadre y la vertebra denominado espacio epidural (cavum epidurale). A medida que la médula discurre hacia caudal esta va a engrosarse en los segmentos donde se originan los nervios que van a inervar los miembros denominadas intumescencia medular, de esta manera el engrosamiento ubicado entre C6-T2 se denomina intumescencia cervical (intumescentia cervicalis) y al ubicado entre L5 -S 1 se intumescencia lumbar (intumescentia lumbalis). El extremo caudal de la médula termina adoptando forma de cono: cono medular (conus medularis), la última porción de este se conoce como filum termina/e el cual es una prolongación de la piamadre, avanza en medio de la cauda equina para unirse al periostio del canal vertebra l, para cumplir la función de fijar el extremo caudal de la médula espina l al hueso. Entre el cono medular y la última porción del saco dura! (en la región sacra!) el espacio subaracnoídeo solo aloja a la cauda equina y al filum termina/e flotando en líquido cerebroespinal (región de riesgos mínimos en caso de punción lumbar). La cauda equina corresponde a las raíces ventrales correspondientes a los segmentos lumbar, sacro y coccígeo que corren horizontalmente caudal al cono medular, y cuya denominación corresponde a su parecido a una << cola de caballo •• .

    ANATOMÍA DEL PERRO

    \ a fascículos o funículos de sustancia blanca. El surco mediano (sulcus medianus) se ubica por dorsal, recorriendo la médula espinal de manera longitudinal, los surcos dorso-laterales derecho e izquierdo (sulcus luteralis dorsalis) se encuentran paralelos al surco mediano, recorriendo t~1mbién la médula de manera longitudinal, los surcos ventro-latcralcs derL·cho e izquierdo (sulcus lateralis ventralis) hacen el mismo recorrido que los anteriores pero por ventral en la médula espinal. La fisura mediana n·ntral (fissura mediana) corresponde a un surco profundo que recorre l.1 médula longitudinalmente por su cara ventral. Además se describen tres columnas o funículos espinales (funiculi medullae spinae) tomando l omo límites los diferentes surcos y fisuras superficiales: Funículo Dorsal (funiculus dorsalis): entre surco mediano y surco lateral. Proyecciones hacia el encéfalo forman dos fascículos que se denominaran de acuerdo al núcleo donde terminan las fibras (Fig. 5-13 ). Estos son: fascículo gracilis y cuneatus. .....____

    fiGURA

    5-13

    Encéfalo y médula espinal de canino, vista dorso-caudal. 1- tracto espinal n. trigémino, 2- fascículo gracilis, 3- fascículo cuneatus.

    h1nículo Lateral ((zmiwlus lateralis): entre surco lateral y salida de l ~struclura Superficial

    /\1 dt·..,prt'IHln l.1.., l.lp.1'> llll'll111gl'.1'> <jlll' t11hn·n l.t nwdtd .t l''>jllll.d '>l' oh'>n\ .1 '>nhll'l.t '>ll'>l.lllll.l hl.lltl.l lllltl'o 'oiii'Ul'o dtll'o,dt''., lo-, 1 tt.tlt ''> IIIIIÍI.ttl

    1,¡., raíces dors~llc-, de los nervio<; espinales.

    ¡;llllÍllllo Vcnt ral (/iunc ulus L'c'llfr¡¡/is) entre la 'ialitLl de l.h raícc.., dor-...llc-.. dl·lo<, lll'l\lo.., np111.dt·.., \ l.1 fi-.111';1 \'l'lttl.ll.

    hv!AEL CoNCHA

    At BORNOZ

    ANAI'OMÍA DEL PERRO

    \ J·: structuras Profundas En profundidad a los funículos en el corte transversal se observará la << H>> compuesta de sustancia gris con sus cuernos dorsales (cornu dorsale), laterales (cornu latera/e) y ventrales (cornu ventrale) y en el centro se encontrará el canal central de la médula espinal (canalis centralis) que contiene en su interior fluido cerebroespinal. La sustancia blanca se encuentra en la periferia rodeando a la sustancia gris y está formada por fibras nerviosas de variados calibres que ascienden o descienden formando fascículos nerviosos. El cuerno ventral es por lo general más grueso que el cuerno dorsal y posee diferentes tamaños en las distintas regiones medulares, siendo más desarrollado a nivel de las intumescencias medulares. La evolución de las neuronas en la médula espinal nos muestra la presencia de un conducto central de la médula (o canal del epéndimo, ya que la capa de células que lo tapiza se denomina ependimarias), y la organización en dos láminas alares (lamina alaris) o dorsales y dos láminas basales (lamina basalis) o ventrales alrededor de dicho conducto, separadas por los surcos limitantes. Las láminas alares son de naturaleza sensitiva en donde las porciones más dorsales reciben estímulos somáticos y las inferiores, estímulos viscerales; por otro lado, las láminas basales son de naturaleza motora, siendo las regiones superiores motoras viscerales y las inferiores motoras somáticas. Posteriormente, estas láminas alares son las que conformarán los cuernos dorsales, descritos anteriormente, de naturaleza sensitiva, y las láminas basales formarán los cuernos ventrales con funciones motoras, y las zonas adyacentes a los surcos limitantes, entre las láminas alares y basales, conformarán los cuernos laterales relacionados con la inervación de las estructuras viscerales, más desarrolladas en los segmentos torácicos. En la médula se describe cinco porciones o segmentos: Segmento medular cervical se ubica en el cuello, se compone de H segmentos de donde nacen 8 pares de nervios espinales cervicales, el primer par de nervios espinales emerge del canal vertebral por el agujero vertebral lateral del atlas, los siguientes nervios emergen por lo<. agujerm intervertebrales. En la porción más craneal y dorsal de e'>te segmento, el fascículo dorsal se encuentr;¡ Jo., fa..,cículo., graciJi.., y cunl-;lto. \.)cgmento medular toracico <.,e compone de 1 ~ "l'l-~llll'llto., que orr grll.lll 1 ~ p.ll"l''-. tk lll'l vio'-. l'.,prrl.dt''> (OLIL ILO'> l'll t•J C.llliiHl, L'\(0'> L'llll'l)',l 'll dl''>tk l'IL.lll.il \'l'lll'llr .tl por lo-, .t¡',IIJl'l o-, illll 'l \'l'l'tt ·hr.dt''-·,

    Segmento medular lumbar posee 7 segmentos que dan origen a 7 pares de nervios espinales lumbares en el canino. En este segmento se forma un engrosamiento denominado intumescencia lumbar, debido a la alta concentración de aferencias y eferencias destinadas para el cíngulo y miembros pélvicos. Segmento medular sacro se compone de 3 segmentos en el canino que darán origen a 3 pares de nervios espinales sacros, los que se dirigen hacia caudal por dentro del canal vertebral para emerger por los agujeros sacros. Segmento medular caudal o coccígeo se compone por 4-7 segmentos, los que dan origen a los nervios espinales caudales que salen por los agujeros intervertebrales correspondientes, para lo cual deben hacer un recorrido por dentro del canal vertebral.

    Nervio espinal Los nervios espinales forman parte del sistema nervioso periférico, '>in embargo su íntima relación con la médula espinal hace necesario su descripción junto a ella. Cada nervio espinal se forma por la confluencia de una raíz dorsal (radix dorsalis) que lleva fibras aferentes o sensitivas, y una raíz ventral (radix ventralis) de fibras eferentes o motoras, por lo tanto, el nervio espinal se clasifica como un nervio mixto, ya que posee fibras aferentes y eferentes, cada raíz se comunica con la médula .1 través de pequeñas fibras o raicillas, la raíz dorsal posee el ganglio l''>pinal (ganglion spinale) el que contiene en su interior los somas de J.¡., neuronas sensitivas, el nervio espinal emerge del canal vertebral por los agujeros intervertebrales (con excepción del primer par de nervios t''>pinales cervicales que emerge a través del atlas) luego de esto se divide t'll un ramo dorsal (ramus dorsalis), y un ramo ventral (ramus ventra!Js), los nervios espinales de los segmentos torácico y lumbar poseen r.11nos comunicantes (rami comunicantes) con el tronco simpático, los rH'rvios espinales emiten además un ramo para inervar las meninges.

    \1 O 11(' 1 VIO'>() Vl.t¡.l ,¡ (l':lVes de rihra-. aferenteS de J;¡ r:ll/ dor-.;;1 Lu; o orrgl'rl '>l ' lrhrt .1 l'll l t·lrd.t'> lll'l vio'>.l'> del gar1gl1o L''>prrl.d Luyo

    hMAEI CONCHA ALBORNOZ

    ANATOMÍA DEL PERRO

    \ Impulso, excitación sensitiva que ingresa al asta dorsal de la médula espinal, en este punto pueden ocurrir dos situaciones: l. Hacer sinapsis con neuronas cuyos cuerpo neuronales se ubican en el encéfalo, por lo tanto, la excitación <> a través de la médula hacia centros neuronales encefálicos, y 2. Se produce un arco reflejo, lo cual significa que la neurona aferente hace sinapsis con una interneurona o con una neurona motora del mismo segmento medular, por lo tanto, la respuesta se realiza sin interferencia directa de los centros neuronales superiores, permitiendo un movimiento rápido. Esto último es lo que se conoce como arco reflejo. MENINGES

    Las meninges son tres láminas que envuelven y protegen al sistema nervioso central, lo aíslan del medio externo y producen el fluido cerebro espinal, el cual discurre libremente a través de los ventrículos cerebrales y el espacio subaracnoídeo. Se clasifican como: Cubiertas duras del encéfalo y médula espinal o Paquimeninge: consta de la duramadre encefálica y espinal. Cubiertas blandas del encéfalo y médula espinal o Leptomeninge: consta del aracnoides y la piamadre, cada una con porción encefálica y espinal.

    ubicado entre el cerebelo y los lobos occipitales del telencéfalo. Se proyecta desde la cresta petrosa del hueso temporal hacia ventrorostral para insertarse en los procesos clinoídeos caudales (processus clinoideus c·Lludalis) de la silla turca en el basiesfenoides. El Diafragma de la silla (diaphragma sellae) es un pliegue horizontal en la base del cr~1neo de la duramadre, y continuación hacia rostral del tentorio cerebelar; comienza en los procesos clinoídeos caudales y se insertan en los procesos Llmoídeos rostrales (processus clinoideus rostralis), de esta forma dejan dividida en dos la base del cerebro, formando un verdadero techo en h fosa hipofisiaria. Se encuentra perforado por cuatro estructuras, las Luales van a formar verdaderos orificios, estos son: dos perforaciones realizadas por ambas arterias carótidas internas (izq. y der.) y dos perloraciones que dejan pasar al nervio oculomotor (III) hacia la fisura orbitaria, además de una abertura bastante más grande para dar paso .ti infundíbulo hipofisiario. FIGURA

    s-r 4

    Vista dorsal de encéfalo canino. Se removió la mitad izquierda de las meninges. Se muestra la cubierta meníngea más externa. 1- Duramadre encefálica.

    Duramadre Corresponde a la lámina rígida, rígida más externa y resistente, y prácticamente no vascularizada, que tapiza la totalidad del sistema nervioso central. Se divide anatómicamente en: Duramadre Encefálica (Fig. 5-14 ): la duramadre encefálica (dura mater encephali) está unida a la cavidad craneana, se relaciona íntimamente con el periostio. Se continúa con el epineuro de los nervio<> craneales. Tiene tres pliegues internos o procesos que separan distintas partes del encéfalo: falx cerebral (falx cerclni), t:tmhiétt denominado hoz del cerebro e<, 1111 pliegue dor<>omedial y .,,lgtt.tl qtw .,e l'\llnHic l'lll re lo<. hcmi.,lt'I'Io., U'll'hr.tlc<> <>cp:1ra11dolo.,. 'l(·t1IOIIo 'l'll'hi'I.H 11H'I11 hl':t11o.,o (11'111111111111 t ¡•n•llt'lflllll'lllfJ¡,I/ilit t'/1111), (''> 1111 plu¡•,1u· 11 .111.,\\T.,o

    1)uranLHirt' l·\p11Ltl o tf11r<1 llltlll'r s¡nnalis es de tipo tubular, co 11111'11/,1l'll l.1 .llllliii.H 1011 .1tl.1111o Oll1p1t.t11Lhl.1 l.t l111t:HI dd '>.Kro, 1.1p1 .111do l'lc.11l,tl \l'lll'lll .ti ( 011 l''•!llllllk .1 1111.1 IIH'IIlhl .111.1 ljlll' .1 dlin l'llll.1

    hi\1AI:L CONCHA ALBORNOZ

    ANATO'VIÍA DI:L PERRO

    \ dl· l;l duramadre encefálica está separada del perióstio de las vértebras

    lormando la cavidad epidural (cavum epidurale), que contiene tejido achposo y el plexo venoso vertebral interno. La duramadre se continúa con el epineuro de los nervios espinales. Cranealmente, la duramadre espinal ingresa por el agujero magno y se continúa directamente con la duramadre encefálica. Caudalmente, en la región sacra, la duramadre espinal se hace cónica y forma el filum terminal. Aracnoides, corresponde a una lámina intermedia vascular entre la duramadre y la piamadre, se puede dividir en encefálica y medular (Arachnoidea encephali et spinalis), sin grandes diferencias entre una y otra. Es una membrana delgada, muy delicada, situada entre la duramadre y la piamadre, formando de esta manera por una capa superficial en contacto con la duramadre y una capa interna en contacto con la piamadre. Entre el aracnoides y la piamadre queda un espacio con gran cantidad de tra béculas, denominado espacio su baracnoídeo (cavum subarachnoideale), (antiguamente denominado espacio de Virchow-Robin); por este espacio circula fluido cerebro espinal (liquor cerebrospinalis). Además, ambas capas se mantienen unidas por una verdadera malla en forma de tela de araña, de ahí la denominación. En ciertas zonas el espacio subaracnoídeo se dilata, formando las cisternas subaracnoideas (cisternae subarachnoideales), la mayor de estas es la cisterna cerebelomedular o cisterna magna (cisterna cerebelomedullaris), la cual está localizada en el ángulo formado por el cerebelo y el mielencéfalo, de esta cisterna se puede extraer fluido cerebroespinal, a la altura de la articulación atlantoccipital, también existe otra dilatación ubicada en el segmento lumbar. Existen granulaciones aracnoides (granulationes arachnoideales) que corresponden a prolongaciones de la aracnoides hacia los senos venosos de la duramadre, a través de los cuales se elimina fluido cerebroespinal al torrente sanguíneo.

    Piamadre Corresponde a la lámina más interna y delicada, lámina de tejido conectivo formada de fibroblastos planos modificados que se adman a la superficie del encéfalo y médula espinal, '>t' divide :lnatolniclmcntL' en dos porciones:

    Ptamadre encefálica: es una membrana delgada que se adhiere estrechamente al encéfalo. La piamadre está altamente va<;cularizada. Esta membrana forma los denominados plexos coroídeos (plexus choroideus), ubicados en los cuatro ventrículos encefálicos, en ellos se producen el Huido cerebroespinal por ultrafiltración del plasma sanguíneo. Pzamadre medular: reviste estrechamente a la médula espinal y se une a ella a través de los ligamentos dentados (ligamentum denticulatum), ubicados lateralmente a la médula espinal, cuya función principal es fijar las cubiertas protectoras del hueso. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS CAPÍTULO

    5

    Budras, K; Fricke,W; Salazar, I. 1989. Atlas de Anatomía del Perro. Ed. Interamericana- McGraw-Hill. Done, ~; Goody, P; 1:-.vans,S; Stickland, N. 1997. Atlas en Color, Anatomia Veterinarw, 1-l Perro y El Gato. Madrid: Ed. Harcourt Brace. 1 vans, Howard. 1993. Anatomy ofThe Dog. Third Edition, Edit. Saunder. ( ;omez, J. M. & Freeman, L. 2003. Reuisión del plexo venoso uertebral en el perro. In t. J. Morphol.2l (3 }:237-244. l'..(img H., Liebich H. 2005. Anatomía de los Animales Domésticos. Madrid: Editorial Medica Panamericana. 2da Edic1ón. i\J1cke l, Schummer, Seifcrle. 1984. Lehrbuch der Anatomie dcr Haustiere. Edit. Verlag Paul Parey. 1\·llegrino, Fernando Carlos. 2000. Reuisión Anatómica del Neopalio del Perro. Rev. Chilena de anatomía. V.l8. n.1. Temuco. l'ope~co, P. 1 987. Atlas de los Animales Domésticos. Tomo 1, 11 y IJI. Barcelona: Salvar. <.,~haller, O. 1992. Jllustrated Veterilwry Anatomical Nomenclature. F. Enke Verlag, Stuttgart,. lt rlizzi, R. D1, Platt, S.. The Vetcrinary Journal172 (2006) 422431

    1 !CURAS Y TABLAS CAPÍTULO

    5

    1 1hla 'l 1 Cuadro comparativo de la distribución de las neuronas y sus porL1<>nes en el sistem.1 nervioso. l1¡,11r.1 '\ 1 V1st.1 n·ntr;ll de médul.1 oblonga de canino. lq•,11r.1 '\ 2 V1sL1 L.llldodc>rsal dl· llllt'.HIIIl(llil'l"tb de end·falo G1111110. 11)',111':1 '\ \( 1>111 S,1gli.lldl'l1"1>11~1>l'l1llf.dllll1'. 1 1)',111,1 '1 •1 ( llllt S,1¡;11.lllll 1'111 t•f.llll 1 11111111,1 1',1 1 llll'III.J! d1 11111.111 dt ll'l h.1 d1·l 1lllll. "' 111>·.1'1 1.1 11111 Jlllll 11111 dl·lllll'llll'l "" 1 1111 '•1 111 ( l.tlll

    ISMAEL CONCHA ALBORNOZ

    \ hgura 5-5 Corte sagital de encéfalo canino vista medial de mitad derecha del corte. Diencéfalo canino, vista medial del 3"' ventrículo. Figura 5-6 Base encefálica, vista rostroventral. Figura 5-7 Vista lateral izquierda del tronco cerebral. Figura 5-8 Encéfalo canino. Vista rostro-dorsal. Figura 5-9 Encéfalo canino, vista lateral derecha del territorio silviano. Figura 5-10 Vista dorsal del territorio marginal en encéfalo canino. Figura 5-11 Vista medial de encéfalo de canino. Figura 5-12 Mitad rostral de encéfalo canino, vista ventral. Figura 5-13 Encéfalo y médula espinal de canino, vista dorsocaudal. Figura 5-14 Vista dorsal de encéfalo canino. Se removió la mitad izquierda de las meninges. Figuras 5-1 a 5-14 Fuente: Dr. Paulo Salinas, Unidad de Anatomía Veterinaria UST, Temuco.

    CAPÍTULO VI

    CABEZA y CUELLO

    II

    Dra. Cintya Borroni G. & Dr. Ismael Concha A.

    O lfación y vías aéreas de la cabeza y cuello Órganos de la visión, audición y gusto VÍAS AÉREAS DE LA CABEZA

    Nariz (nasus) La nariz corresponde a la porción más rostral del sistema respiratorio, se encuentra unida a los huesos de la cara a través de un ¡·-;queleto cartilaginoso, lo que le confiere movilidad. Los nares (nares) 11 ollares corresponden a las aberturas de la cavidad nasal, tienen forma 'k coma gracias a surcos alares a cada lado y se encuentran limitados l.trcralmente por las alas de la nariz. La zona pigmentada alrededor y ,.11rre los nares se denomina plano nasal (planum nasa/e), al carecer de 1wlos y glándulas, está dividido parcialmente por un surco medio que .,,. prolonga hacia el labio superior denominado filtro. < ·iluidad

    nasal (cavum nasi) (Fig.6-1)

    Está limitada rostralmente por los nares y caudalmente por las , o.tnas (choanae), ubicadas dorsal al límite caudal del paladar duro, '"' función es comunicar el meato nasal ventral con la nasofaringe. ¡., ,.,te una zon;l de rr:1nsiciún entre la piel pigmentada del plano '' ·'":ti y la llltlco~ :t dl' l.t c.tvithd n;1s:1l dcnomin:1da vestíbulo nasal (¡•¡·s fillft!lflllllcl sl), 1'11 do111k ..,,. oh.,nv.t l.t .thntllr:t dclcondiiCto n.t 'oi>l,t¡',lllll.li

    (d111 III S //c/ ,,1> /d,//1//d//\ ), \'i'lillllllll'di.ll :11 pill')'. lll' .d.tl d1 •

    ANATOMÍA Df L Pf RRO

    !SMA~L CONCHA ALBORNO/

    \ l.1 Loncha nasal ventral; en aproximadamente un 88% de los caninos '>l' presenta un segundo orificio que drena en la mucosa de la concha nasal ventral a nivel del diente canino.

    Septo nasal (septum nasi) También llamado tabique, divide la cavidad nasal en dos (derecha e izquierda), posee una porción ósea que corresponde a la lámina perpendicular del etmoides y ventralmente el vómer, una porción cartilaginosa formando los dos tercios rostrales, entre ambas se encuentra la porción membranosa, el septo no posee una articulación rostral por lo que se denomina porción móvil (Evans, 1993 ).

    Órgano vomeronasal (organum vomeronasale) También llamado de jacobson, se ubica a cada lado de la parte ventral del septo nasal, se ve claramente en un corte transversal de la porción rostral de la cavidad nasal, tiene forma tubular y puede llegar a medir 3 cm. de longitud, se encuentra envuelto en su superficie ventral y medial por un cartílago. El órgano vorncronasal se abre rostralmente dentro del conducto mcis1vo, por lo tanto, comunica la cavidad nasal con la oral. La funcion de este órgano es captar fcromonas emitidas por diferentes secreciones del animal para desencadenar respuestas emocionales, principalmente asociadas a la reproducción, cuando el órgano no funciona el comportamiento de aparcamiento es perturbado (Doving and Trot1er, 1998).

    Lonchas nasales (conchae nasales) (Fig. 6-1) Son huesos papiráceos que ocupan la mayor parte de la uvidad 11,1sal, su función es calentar y limpiar el aire inhalado, y sus porciones lllélS caudales presentan receptores olfativos. Las conchas ctmoidales (nmchae ethmoidales) son proyecciones rostrales de la lámina crihosa del etmoides conocidas como laberinto etmoidal (labyrinthus ethmoida/¡s), las que se dirigen hacia medial corresponden a los endoturbinados 1en número de 1 a IV), más desarrollados que los ectoturbinados (en 11umero de 1 a 6) que se dirigen hacia lateral y unos pocos caudodorsalmente hacia el seno frontal. El primer endoturbinado se prolonga rostral y dorsalmente para formar la concha nasal dorsal (conchae na.;,¡/zs dorsalis) que termina en un pliegue recto. La concha nasal ventral (umchae nasales ventralis) es considerada un hueso independiente, es mas desarrollada que la concha nasal dorsal y se extiende rostralmente 1ksde el diente premolar 3 o 4, termina en una extensión denominada pliegue alar (plica alaris) ubicado rostral al pliegue recto de la concha 11;\sal dorsal (Evans y deLahunta, 2000).

    Meatos nasales (meatus nasalis) Son espacios existentes entre las conchas nasales, el meato nasal dorsal se ubica entre la concha nasal dorsal y el techo de la cavidad 11asal, el meato nasal medio entre la concha nasal dorsal y ventral, el lncato nasal ventral (más amplio) entre la concha nasal ventral y el piso de la cavidad nasal, este comunica caudalmente con la nasofaringe, el llll';lto nasal común es el que une a los meatos anteriores y los meatos t·t moidales son los espacios entre las conchas etmoidales.

    Glándula nasa/lateral (glandula nasalis lateralis) Es una glándula serosa ub1cada en la mucosa del receso ma'Udonpara-. del hum.1no, l.1 ubicación de su conducto a 2 cm apro:-..IIll,ltl.llnl'llll' de los n.ll"l''>, l''> l''>l'nCJa) p.H,l L'\'itar ).¡ dL''>l'ClliOll dL· ).¡ llliiLOO.,,I 11.1'>,¡] dllr,\llll' ¡·) ¡,llko (BLllt L'l ;d, 1') /'2.!. 1'1\UllljliiiiO L.Oll ).¡ '>L'Lin lllll dLILolldiiliO ll.l'>lli.l)',lllll.¡J 111.1111 11'11\'11 l.1 )¡lllll<'li.ld ¡j¡-) pi.lllll ll.l',.d.

    f1mica mucosa nasal (tunica mucosa nasi) Recubre la cavidad nasal, se divide en una región olfatoria (mu' o"a amarilla) provista de receptores olfativos, es distribuida dorsal y , .u1dalmcnte en la cavidad nasal, y una región respiratoria muy vas( 11l.u-i1ada (muco'>a roja) se encuentra en el resto de la cavidad nasal (h'.lll'o, 1991).

    y· ANATOMÍA DEL PERRO

    bMALL CoNCHA ALBORNOZ

    \ hni nge {pharyngis)(Fig. 6-1) Se divide en una porción dorsal al velo palatino, para el paso del aire o nasofaringe (pars nasalis pharyngis), una porción ventral para el paso del alimento u orofaringe (pars oralis pharyngis) y una parte dorsal a la laringe que proyecta el bolo alimenticio hacia el esófago o laringofaringe (pars laringis pharyngis).

    fiGURA

    6-r

    Corte sagital de cabeza de canino, vista medial de la mitad derecha. 1- pliegue alar de la concha nasal ventral, 2- concha nasal dorsal, 3- coanas, 4- orificio faríngeo de la tuba auditiva, 5- nasofaringe, 6- proceso corniculado, 7- proceso cuneiforme y 8- vértice de la epiglotis.

    Nasofaringe (Fig.6-1) Se encuentra limitada rostralmente con la cavidad nasal a través de las coanas y caudalmente con la laringofaringe a través del agujero intrafaringeo (ostium intrapharyngeum), que corresponde al arco palatofaríngeo, el cual se forma por la unión de dos pliegues que unen el borde caudal del velo palatino con la pared dorso lateral de la nasofaringe. El velo palatino se eleva contra la pared dorsal de la nasofaringe durante la deglución para evitar la entada de alimentos hacia la cavidad nasal. En la pared dorsolateral se ubica el orificio faríngeo de la tuba auditiva (ostium pharyngeum tubale auditivae) (trompas de Eustaquio); las tubas auditivas llegan a la cavidad del oído medio, cuya función es equilibrar las presiones de aire entre el oído medio y el exterior. A ambos lados de los agujeros faríngeos se encuentran las tonsilas tubarias (tonsilla tubaria) que corresponden a un tejido linfoide acumulado, de estas tonsilas salen vasos linfáticos eferentes hacia los linfonodos retrofaringeos medios. No poseen vasos linfáticos aferentes porque están expuestas directamente a los agentes presentes en la faringe (Evans, 1993).

    AFERENCIAS OLFATORIAS (FIG. 6-2)

    Los nervios olfatorios (nervus olfactorii) se denominan colectivamente como el nervio craneano 1, se distribuyen en la parte caudo-dorsal de la cavidad nasal, es decir, en la mucosa que cubre las conchas etmoidales v las regiones dorso caudales del septo nasal. Los nervios olfatorios alcanzan el bulbo olfatorio principal (bulbus olfactorius principis), \travesando la lámina cribosa del etmoides donde hacen sinapsis, no lorman un tronco nervioso único como ocurre en los otros nervios craneanos. Las aferencias olfatorias recorren los pedúnculos olfatorios (pe¡{unculus olfactorius) y posteriormente los tractos olfatorios (tractus {)l(llctorius), a través de los cuales pueden seguir homolateral o pasar contralatcralmcnte, de los tractos la información sigue distintas vías n llllO el lobo piriforme (lolms piri{ornzis) donde la información se hace l omcicntc P•l r.1 el ind ivid u o, o di rigi rsc hacia estructuras del sistema lllllhlu> (syslt 'lll de defensa, lllllli.J, .tl.l<Jt1l', llll!I.Jdtl dt· I.J..,lll.t.., 11 otr.h reo.,ptH'o.,t,l..,
    ISMAEL CONCHA ALBORNO/

    ANATOMÍA DI·.L PERRO

    \ d()nlk <>e desarrollan los procesos de memoria reciente, es por eso que l.t memoria olfativa es una de las más poderosas y prácticamente se mantiene durante toda la vida del animal. Paralelamente, el órgano vómeronasal, encargado de captar las fcromonas, envía información a través de los nervios vomeronasales (nervus vomeronasalis) y terminales (nervus terminalis) al bulbo olfatorio accesorio (bu/bus olfactorius accessorius) ubicado dorso-medial al bulbo principal. Dichas aferencias se conectan directamente con el sistema límbico (núcleos de la amígdala), desencadenando reacciones afectivas destinadas a la reproducción (Evans, 1993). FIGURA 6-2

    Esquema de vía olfatoria y vómeronasal. ÓRGANO VÓMERONASAL

    MUCOSA OLFATORIA

    ~

    ~

    NERVIO VÓMERONASAL Y TERMiNAL

    NERVIO!

    ~

    BULBO t LFATORIO ACCESORlO

    BULBO OLFATORIO PRlNCIPAL ~ PEDÚNCULO 0 LFATOR10

    t ~ ~~ TRACTOS OLFATORIOS

    PORCIÓN SEPTAL Y LfMBICA DEL RINENCÉFALO

    LOBO PIRIFORME

    Vías aéreas de cuello LARINGE (LARYNGIS) (FIG.

    6-3)

    La laringe corresponde a un corto conducto formado por ttn conjttnto de c. 11'1 íl.1gos, 1igallll'nt os y lllll.,lt do.,, cott i1ll port.tnt , .., ftllll 1< >11\''i, l ()tilo pl'ltlli IÍI d p,l'-.Odl·J;llll'dl·.,dl·olt.lll.li.t(l.lljlll',lll'l\ll.tl,l.t fttll.llllHI,\ l'\11.11 d

    paso de cuerpos extraños hacia las vías aéreas caudales. Está situada ventral .1 las primeras dos vértebras cervicales, se relaciona dorsocranealmente con b laringofarínge, lateralmente con el músculo esternotiroídeo y la gbndula 'ialivar mandibular y ventralmente con el músculo esternohioídeo, entre otras estructuras (Sisson y Grossman, 1999).

    CARTÍLAGOS LARÍNGEOS

    Cartílago tiroides (cartílago thyroidea) Es impar, posee forma de U abierta hacia dorsal, consiste en una 1,1mina derecha e izquierda que se unen para formar el cuerpo, cada lamina presenta una prolongación craneal denominada cuerno craneal donde se encuentra una cara articular hioidea para el hueso tirohioídeo, esta articulación presenta una cápsula articular y una membrana t irohioidea (membrana thyrohyoidea), la prolongación caudo-dorsal e<> el cuerno caudal que posee medialmente una cara articular para la . . uperficie tiroídea del cartílago cricoides, el ligamento cricotiroídeo (/igamentum cricothyroideum) se asocia a esta articulación. En la ... uperficie lateral de las láminas se encuentra una cresta llamada línea oblicua para inserción del músculo esternotiroídeo (Sisson y Grossman, 1999). En la superficie ventral del cuerpo existe una prominencia laríngea ventral (prominentia laryngea ventralis), conocida en el hombre como «manzana de Adan», en el perro no es visible pero si palpable; en la parte caudal del cuerpo se produce una depresión denominada tncisura tiroídea (incisura thyroidea) (Evans, 1993).

    ( :artílago cricoides (cartílago cricoidea) Es el cartílago laríngeo ubicado inmediatamente craneal al primer .tnillo traqueal, es impar y tiene forma de anillo, en su parte dorsal es tll<1S ancho denominándose lámina, el arco corresponde a su porción 'entra! estrecha. Dorsalmente la lámina posee una cresta media para ttl'-.crción muscular y un proceso muscular hacia craneal, hacia lateral .,,. l'llcuctll ra h CH;1 :Ht icu h r JXH
    .........ISMAEL CONCIIA ALBORNOZ

    ANATOMÍA DEL PERRO

    \ Jea). El ligamento cricotraqueal (ligamentum cricotracheale) conecta el cartílago cricoides con el primer anillo traqueal (Evans, 1993 ).

    Cartílagos aritenoides (cartilago arytenoidea) Estos cartílagos pares se ubican medial mente al cartílago tiroides, caudal a la epiglotis y craneal al cricoides. Estos cartílagos varían enormemente entre las diferentes especies de mamíferos, no todos presentan sus eminencias (Evans, 1993 ). Son de forma irregular, se les describe una base cartilaginosa caudalmente y un vértice craneal y dorsal, en la base se encuentra el proceso vocal (processus vocalis) dirigido hacia ventral y caudal, en su cara lateral y hacia caudal presenta un proceso muscular (processus musculais), cercano a la superficie que articula con el cricoides, solo el músculo cricotiroídeo no tiene relación con este proceso. Su cara medial mira hacia la cavidad laríngea, en la cara dorsal o vértice cartilaginoso se ubica el proceso cuneiforme (processus cuneiformis), cranealmente y proceso corniculado (processus cornicuatus) caudalmente , estos procesos no están presentes en los felinos. La articulación cricoaritenoidea presenta una cápsula articular y un ligamento cricoaritenoídeo Existe un ligamento aritenoides transverso (ligamentum arytenoideum transversum) que conecta el ángulo dorso-medial de los aritenoides entre sí, en el perro contiene un cartílago interaritenoídeo. (Sisson y Grossman, 1999). Un nódulo cartilaginoso denominado cartílago sesamoídeo se ubica entre la lámina del cricoides y los aritenoides (Evans, 1993). Los movimientos de estos cartílagos con respecto a otros producen sonidos de diferentes amplitudes (volumen) y frecuencia (tono) (Adams, 1988).

    Cartílago epiglotis (cartilago epiglottica) Este cartílago impar posee forma de hoja, presenta una cara lingual dirigida hacia la lengua, es cóncava dorsocranealmente y convexa lateralmente, posee márgenes laterales, una gruesa hase y un vértice. El margen caudal tiene una extcn-,ion e'-otrccha IL11nad.1 pecíolo (f>etiolus) que artrcula con el caníL1go lii"(>Jdt·., Vl'lllr;lllnL'llll' . FIIJg.lnH·lll<> hroep1glolllO (/l,!!,tllllt'lllllllll'VrJr'fll,l!.lullli 11111) "" cl .i.,lico \ v.l Lk.,d¡ · !.1 h.l'-ol' d1 · !.1 t•pr¡•,lolr., 11.1'-ol.l l'l lllll ''-otl h.l.,dlitlltlL ' -. , l'l li)'..l

    mento tiroepiglótico (ligamentum thyroepiglotticum) se encuentra entre la base de la epiglotis y el cuerno craneal del cartílago tiroides, el ligamento ariepiglótico (ligamentum aryepiglotticum) une la epiglotis con el proceso cuneiforme del aritenoides, este último ligamento previene el paso de alimento hacia la cavidad laríngea (Sisson y Grossman, 1999). Durante los movimientos respiratorios normales la epiglotis descansa sobre el velo palatino y su vértice se proyecta hacia la abertura intrafaríngea, en el jadeo o en la respiración forzada el velo palatino se eleva, permitiendo el paso del aire hacia dentro y fuera, evitando la resistencia al paso del aire que tiene lugar en la cavidad nasal. Durante la deglución, su vértice se dirige caudalmente para cerrar la entrada hacia la cavidad laríngea (Adams, 1988).

    MúSCULOS INTRÍNSECOS DE LA LARINGE

    l.,on aquellos músculos que se ongman y se insertan en cartílagos Luíngeos. El nervio laríngeo craneal (n. laryngeus craniales), ramo dd nervio vago en el cuello, es el encargado de inervar al músculo cricotiroídeo a través de su ramo externo y a la mucosa laríngea hasta los pliegues vocales, a través de su ramo interno, el nervio laríngeo caudal (n. laryngeus caudalis), ramo del nervio laríngeo recurrente, da inervación al resto de los músculos intrínsecos de la laringe y ;1 la mucosa de la región infraglótica (Evans, 1993). Músculo cricoaritenoídeo dorsal (m. cricoarytenoideus dorsalis): .,l. extiende desde la superficie dorsal de la lámina del cartílago cricoJLk., para insertarse en el proceso muscular del cartílago aritenoide .... 1 .., el único músculo que abduce los pliegues vocales o abre la glo11.,, los músculos restantes aducen estos pliegues. Músculo cricoaritenoídeo lateral (m. cricoarytenoideus !lltcru/i., ): ..,e origina en la superficie craneal y lateral del cartílago cricoJdc., \' se inserta en el proceso muscular del cartílago aritenoide., L'lll n· el lllLJsndo cricoaritenoídeo dorsal y vocal. Su funciún es aducc1oll Lk lm pliegue'> vouk., (\)i..,..,on y ( ;rossman, 1999). J\ lti'>Llli O llll Oll IOILk<> (111 . < r/(11/frvroll fl'II S): 'ol' l1 hlCl CllldO Vl'llll ,ti llll'llll'l'll !.1 l.tl'lll)',L ', pi()lllllllo ,tllllll'-oLlllo L''-oll'lllohJoiLko, lll'lll' '-oll Ollgl'll l'.l\ J.Jl ,ll .l \( 111111 l.rll 'J,tl ¡j¡·l ,\1\() dcll ,\l'lli.\)',0 llllOilk'-o) '-ol '

    hMAEI. CONCHA ALBORNOZ

    ANATOMÍA DEL PERRO 1

    \ tnserta en la superficie caudo-medial del cartílago tiroides (Adams,

    1988). Músculo tiroaritenoídeo (m. thyroarytenoideus): se origina a lo largo de la línea mediana interna del cartílago tiroides, sus fibras pasan caudo-dorsalmente para insertarse en el cartílago aritenoides en el rafe del origen del músculo aritenoides transverso. El músculo vocal (m. vocalis) corresponde a la división medial del músculo tiroaritenoídeo, que se inserta en el proceso vocal del aritenoides, fijo a su borde craneal está el ligamento vocal (ligamentum vocalis), el músculo ventricular (m. ventricularis) es la porción craneal del músculo tiroaritenoídeo, se inserta en el proceso cuneiforme del aritenoides. El músculo vocal relaja los pliegues vocales y el músculo ventricular dilata el ventrículo laríngeo. Músculo aritenoides transverso (m. arytenoideus transversus): se encuentra caudal al músculo ventricular y se extiende desde el proceso muscular del cartílago aritenoides hasta la línea mediana dorsal, para relacionarse íntimamente con el músculo aritenoides transverso opuesto. Su función es aducción de los pliegues vocales (Evans, 1993). MúSCULOS EXTRÍNSECOS DE LA LARINGE

    Son aquellos que tienen su inserción en algún cartílago laríngeo, mientras que su origen es en otra estructura. Músculo hioepiglótico (m. hyoepiglotticus): este pequeño músculo nace en la superficie medial del hueso queratohioídeo y se inserta en conjunto con el del lado opuesto en la base de la epiglotis, puede ser considerado una continuación caudal del músculo hiogloso. Su función es bajar la epiglotis. Músculo esternotiroídeo (m.sternothyroideus): es par y se origina a partir del manubrio esternal para insertarse en la línea oblicu:1 del cartílago tiroides, su acción es dirigir la laringe hacia caudal. Músculo tirohioídeo (m. thyrohyoideus): es par, se origina en la l.í mina del cartílago tiroides y se inserta en el borde cllldal del huc-,o tirohioídeo, puede ser considerado como una continuacion rost r.il del músculo csternotiroídco. Su IJtncion es llcv:11 t·l.1p:1r:11o hiotdt·o l r;11H':11 y d
    Músculo tirofaríngeo (m. thyropharyngeus): se encuentra craneal al músculo hiofaríngeo, nace de la línea oblicua de la lámina del cartílago tiroides y se inserta en el rafe medio dorsal de la faringe. Este músculo es constrictor de la parte media de la faringe. Músculo cricofaríngeo (m. cricopharyngeus): se encuentra en la laringe, inmediatamente caudal al músculo tirofaríngeo, nace desde la superficie lateral del cartílago cricoides y se inserta en el rafe medio dorsal de la faringe, sus fibras musculares se continúan con las del esófago y funciona como un esfínter esofágico craneal (Evans, 1993 ). CAVIDAD Y MUCOSA LARÍNGEA (fiGS.

    6-r

    Y

    6-3)

    La entrada a la cavidad laríngea se denomina aditus laríngeo (aditus laryngis), está dispuesto oblicuamente y mira cráneo-dorsalmente, está limitada por los márgenes y vértice de la epiglotis, por el pliegue Hitenoepiglótico y por la mucosa de los procesos corniculados del L \OL.ilcs,l'SL1 rima es la parte lll<'Í'> importante ,11 !.1 l.nill)',c dt·.,tk d ptlllto dt· vl.,t.l \l'll'l"lll.Jrio, al-,cr !.1 porlion m.Í'> <''" rn h:1 dt· !.1 1.11 ltl.td l.ti'IIIJ'.'' 1 1 p
    ANATOMÍA DEL PERRO ISMAEL CoNCHA ALBORNOZ

    1

    \

    La aducción de los pliegues vocales y el cierre de la rima glótidis, acompañados de la contracción de los músculos abdominales, produce un incremento de la presión dentro de las cavidades torácica, abdominal y pélvica, estos procesos se llevan a cabo en los mecanismos de la tos, el estornudo, la defecación y el parto (Adams, 1988). La cavidad infraglótica (cavum infraglotticum) es el espacio entre el pliegue vocales cranealmente y el primer anillo traqueal caudalmente, en su superficie ventral se encuentra el ligamento cricotraqueal. 6-3 Vista dorsal de laringe de canino. Su pared dorsal ha sido seccionada sagiFIGURA

    talmente y se han rechazado lateralmente sus paredes laterales. 1- proceso cuneiforme, 2- vértice epiglotis, 3- pliegue vestibular, 4- ventrículo laríngeo, 5- pliegue vocal, 6- cavidad infraglótica y 7- proceso corniculado. 3 4

    r¡~z~.------~~49~--~

    interna, arteria carótida común y tronco vagosimpático). En la región cervical craneal, la tráquea se ubica ventral al esófago, en la región cervical media se sitúa a la derecha, y próximo a la base del corazón nuevamente se ubica ventral al esófago. Histológicamente, la pared de la tráquea está compuesta por mucosa, submucosa, mucocartilaginosa y adventicia. La capa mucocartilaginosa está constituida por cartílagos o anillos traqueales, en el perro son de 42 a 46 y en el gato 38 a 43, estos cartílagos poseen forma de U, ya que no son completos dorsalmente, el último cartílago traqueal forma una cresta en la parte interna denominada carina traqueal que ayuda a dirigir el aire hacia los bronquios, los músculos traqueales están compuestos por fibras lisas orientadas en forma transversal, estos unen dorsalmente los extremos libres de cada cartílago traqueal, a su vez estos se unen entre sí gracias a ligamentos anulares (Adams, 1998

    y Sisson y Grossman, 1999). ÓRGANO DE LA VISIÓN

    Hulbo ocular (bulbus oculi) (Fig. 6-4)

    5 2

    6

    El bulbo ocular de los carnívoros está situado en la órbita, de lorma que estos animales pueden ver solo objetos que estén frente a l' llos, su campo de visión es de 240° a 290°. El bulbo ocular es casi l'sférico por lo que se le describe un polo anterior y posterior dividido por una línea del ecuador (dorsal a ventral), las líneas que conectan .11nhos polos se denominan meridionales. El bulbo ocular está formado por tres capas llamadas túnicas, de .. ,,pcrficial a profundo son: túnica fibrosa, vascular (uvea) e intern
    7

    (lll'I'Viosa) (Evans, 1993 y Sisson y Grosssman, 1999).

    TRÁQUEA CERVICAL

    La tráquea (trachea) es un conducto flexible, cartilaginoso y membra noso, que se extiende desde la laringe (cricoides) a nivel de la segunda vértebra cervical hasta la cuarta o quinta vértebra torácica, donde se bifurca dorsal a la hase del corazón en dm bronquios principaJc., (derecho e izqlllerdo). 1 .1 traquL·,¡ u·rv1L.d '>t' rd .lL101l.l dor'>.d11H'1lll' l011 l'lnlli'>Llllo l.ngo t•l l11l'ilo, Vl '11(1 ,¡)111l'l11l' l 01\ Jo'> 11111'>l1,jll'> l''>ll'1110j,I01dt•l 1 ~· l''>ll'IIIO(I ..

    • • 1 •• l ... .. . ....... (. .. .

    li111ica fibrosa bulbar (tunica fibrosa bulbi) ht ;i formada por la córnea ocupando el cuarto anterior y la e'>Lk 1nl1l .1 lo'> 1res e u a rtoo., po-.t cri ore", 1a unión de la córnea y 1a C'>C lcrot iL.l .,, dt·110111in.1 li111ho LOIIH',ll. '->11 f1111l1Úlle'> 111<111tener la forl\1.1 del hulho ' " td.lt, proll'gnlo dd tnnl1o t \.lt 'IIIO y l<>lld11Cir l.1 rdr.llL10il dl' lo'> 1'1\ ( ,.., l k l \1/ 1tll'd l. 11\(l' l.t u)\ 111 ,\

    ........ h\,1AEL C:ONCIIA ALBORNO/

    /· sclerótica (sclerae) La esclerótica es de color blanco, se halla perforada por vasos sanguíneos, nervios ciliares y en su parte posterior por el nervio óptico en un área denominada cribosa. Su grosor es variable, en su parte más gruesa se insertan los músculos bulbares a excepción del músculo retractar del bulbo ocular que lo hace en su más delgada, cercana al ecuador. Presenta una prominencia, ubicada posterior al ángulo iridocorneal, denominada anillo escleral donde se insertan los músculos ciliares. El plexo venoso escleral, donde es drenado el humor acuoso, se encuentra cerca de su unión con la córnea a nivel del ángulo iridocorneal.

    Córnea (corneae) Es transparente y avascular, se nutre gracias a las lágrimas, al humor acuoso y a los capilares provenientes de la unión esclerocorneal. En su centro es mas gruesa en la mayoría de los individuos, la superficie posterior corresponde a endotelio, que se continúa con la superficie anterior del iris formando el ángulo iridocorneal, también contribuye la parte anterior e interna de la esclerótica (Evans, 1993 y S1sson y Grosssman, 1999).

    Túnica vascular bulbar (tunica vasculosa bulbi) De posterior a anterior, se compone de: coroides, cuerpo ciliar e iris. Coroides (chorioidea): está pigmentada y recubre la superficie interna de la esclerótica, menos el área cribosa, hasta cercano a lo'> cuerpos ciliares y posterior al lente. La unión de la coroides con el cuerpo ciliar es llamada ora serrata o borde anterior irregular. El tapetum lúcido, es un área reflectante de haces lumínicos que aumenta la sensibilidad visual con bajos niveles de luz, es de color anaranjado a pardo, de contorno triangular con su base hacia ventral que ocupa la parte dorsal del fondo del ojo, se encuentra perforado po1 capilares que van de la coroidcs a las células retina les ()i<,son! ( rros-,m;lll, 1999). Algunas e<.,pecics diurnas como primates, ! cndo carecen dt· tapctum ltÍcido, lo-. ungul.1do-, prcsent.mun t.lpctlllll fihro'><>L<>IllJ1lll''>to por col.ígl'IHl fihnl:tr \" lo..,c:Hill\oro-. tll1 t.qwttllllu·lul:tr, 111.1'> ftii1Uon.d por '>ti .1Lll\'ld,1d IHll.!tll'll.l. 1 .1'> \',11'1.1UOI1l''> t'll!l'!' t''oJ1l'lll''olClll lt''opnlcl .1 ldlit.H ll! '•1'111.111

    ANATOMÍA DEL Pl·.RRO

    una adaptación selectiva relacionada con la conducta de alimentación y las horas con mayor actividad (OIIivier et al2004). Cuerpo ciliar (corpus ciliare): se encuentra a nivel del limbo cornea!, comienza en un borde irregular denominado ora serrata que delimita la transformación de la retina sensible en no sensible. Conecta la coroides a la periferia del iris, la superficie interna está marcada por pliegues longitudinales llamados procesos ciliares que poseen gran cantidad de vasos sanguíneos, rodean aliente en su ecuador, pero no se insertan en él. Los músculos ciliares, determinan la acomodación del lente, se ubican en la superficie más externa del cuerpo ciliar, las fibras ciliares (zónula) continúan desde los procesos ciliares hasta el lente formando el aparato suspensor de este (Sisson y Grossman, 1999). Iris (iris): está formado por músculos y epitelio pigmentado, generalmente, de color amarillo a pardo en el perro, puede tener un borde pupilar pigmentado de color oscuro (gránulo irídico). Posee un orificio central denominado pupila (pupilla) que permite y regula la intensidad de luz que ingresa a la retina. El músculo esfínter pupilar está compuesto por fibras circulares que al contraerse producen miosis o disminución del diámetro pupilar (controlada por el sistema parasimpático), durante la miosis aumenta el espacio del ángulo iridocorneal, facilitando el drenaje del humor acuoso. El músculo dilatador pupilar se compone de fibras radiadas, su contracción determina un aumento del diámetro pupilar o midriasis (controlada por el sistema simpático), durante la midriasis el ángulo iridocorneal se reduce por el aumento del espesor del iris, esto impide el drenaje del humor acuoso (Evans, 1993 y Sisson y Grossman, 1999).

    Túnica interna bulbar (tunica interna bulbi) Los receptores de la retina (retina) corresponden a los conos y bastones, estos últimos son más abundantes en los carnívoros, por ello, sumado a la presencia del tapetum lúcido determinan una mejor visión con iluminación reducida. La porción óptica de la retina es la encargada de transformar energía fotónica en energía eléctrica que .,cr;Í trano.,mitida en potencial de acción gracias al nervio óptico. La p.1 rte que contiene a L''>t o-. fot orrcceptores es la porción óptica de la IL'l111.1 ('>l'll'>lhk) qtll' ltdHl' h '>tqwrficic interna de la coroideo., desde 1·J ptllll!l dl· 'o,dill.1 d!'i lil'l VIO OJ1(1l0 lt,1'-ol,l d l"llt'l"pO ciiÍ.ll, !.1 J101'll011 1111 'o!'ll'olhk pr¡',lll!"lll.ld.l ',(' dlll)',l' li.lll.l ,1111!'1'101 'oOill!' t•l¡tl("l po 1 d1.11"

    ---,. ANATOMÍ.\ DFL PIRRO

    hMAEL CoNCHA ALBORNOZ

    (porción ciliar) y la superficie posterior del iris (porción iridiana). El límite entre retina sensible y no sensible está a nivel de la ora serrata. Los axones provenientes de la retina se unen para formar el nervio óptico, la zona de salida del nervio se denomina disco óptico (papila) ubicado ventral y lateralmente en la parte posterior del bulbo ocular, lateral al disco se sitúa la mácula que es una área que contiene mayor cantidad de células nerviosas, por lo tanto, es más sensible. El punto ciego corresponde al disco óptico que carece de fotorreceptores. Los perros poseen una visión dicromática (dos tipos de conos), es decir, pueden distinguir variaciones de dos colores, el azul y el amarillo, además de tonalidades de gris, a diferencia del humano que tiene visión tricromática (rojo, verde y azul) (Neitz, et al, citado por Evans, 199 3) .

    Cámara anterior bulbar (camera anterior bulbi) Se encuentra limitada anteriormente por la córnea y postcnormenre por el iris y pupila, en su interior presenta un líquido denominado humor acuoso, que es drenado hacia la circulación por el plexo venoso escleral a través de pequeñas perforaciones o cribas, ubicadas en el <.'Íngulo iridocorneal. ·'

    Cámara posterior bulbar (camera posterior bulbi) Limita anteriormente con el iris y pupila; posteriormente, con el lente y cuerpo ciliar, acá se produce el humor acuoso gracias a filtración de sangre a nivel del cuerpo ciliar, el humor acuoso circula libremente hacia la cámara anterior a través de la pupila.

    Lente (lens) También se conoce con el nombre de cristalino. Es una estructura biconvexa transparente que separa la cámara posterior de la vítrea. Posee una corteza de mayor grosor en su parte anterior y un núcleo central, al igual que el bulbo ocular se le describe un ecuador en su periferia (margen ciliar) donde se insertan las fibras ciliares del cuerpo ciliar. La contracción de los músculos ciliares acerca el cuerpo ciliar y sus procesos aliente lo que determina que las fibras ciliares disminuyan su tensión, esto hace que el lente se vuelva más esférico y enfoque objetos cercanos (visión cercana). Por el contrario, si los músculos ciliares se relajan las fibras, se tensan y el lente se alarga (relaja) determinando la visión lejana (figura 7-3 ). El lente y la córnea son los responsables de la inversión de la imagen del objeto sobre la retina (Sisson y Grossman, 1999).

    Cámara vítrea bulbar (camera vitrea bulbi) Limita anteriormente con el lente y el cuerpo ciliar; posteriormente, con la retina. Su cavidad está ocupada por el cuerpo vítreo, el cual consta de una membrana periférica y un gel denominado humor vítreo (Evans, 1993). Figura 6-4 Corte sagital del bulbo ocular de canino plastinado. 1- córnea, 2- cámara posterior, 3- pupila, 4- iris, 5- cámara anterior, 6- coroides, 7- cámara vítrea, 8- retina y 9- lente.

    Cámaras del bulbo ocular (Fig. 6-4) La característica estructural del bulbo ocular determina la formación de tres compartimentos o cámaras bulbares. Estos compartimentos están llenos de humor acuoso y cuerpo vítreo, tienen como funció n mantener la forma y dar firmeza al bulbo ocular.

    6 4

    7

    '1

    ANATOMÍA DI L PERRO

    ISMAEL CONCHA ALBORNOí'

    F1cuRA 6- 5 Esquema de vía óptica.

    t\ l· ERENCIAS ÓPTICAS (FIG. 6-5) El nervio óptico (nervus opticus) se forma por el conjunto de fibras que se reúnen a nivel del disco óptico (discus n. optici), los cuales atraviesan el área cribosa de la esclerótica y forman el IJ nervio craneano o nervio óptico. Los nervios ópticos durante su recorrido en la órbita están acompañados por meninges, incluso se describe un espacio subdura l, entran en el cráneo por los agujeros ópticos y atraviesan los canales ópticos para formar el quiasma óptico (chiasma opticum). En el canino el 75% de las aferencias provenientes de la retina nasal o medial de cada ojo cruzan en el quiasma óptico aliado contra lateral del encéfalo, es decir aferencias contralaterales. El25% restante son aferencias homolaterales provenientes de las retinas temporales o laterales, las cuales se conectan con el mismo lado del encéfalo correspondiente con cada ojo. Posterior al quiasma, las fibras forman los tractos ópticos (tractus opticus) que terminan en los cuerpos geniculados laterales (corpus geniculatum latera/e) del metatálamo, desde estos, las aferencias pueden seguir diferentes caminos, hacia el telencéfalo mediante la radiación óptica de la cápsula interna, a las áreas visuales de la corteza cerebra l (lobo occipital) donde sé toma conciencia de los estímulos visuales, o hacia el tronco encefálico a los núcleos motores de los músculos bulbares para el control de los movimientos bulbares y miosis, hacia el recto mesencefálico (col ículos rostrales) y tegmento mesencefálico para el reflejo de miosis y control de los movimientos de la cabeza y cuello coordinados con la vista.

    DISCO ÓPTICO

    !

    MRVIO ÓPTICO

    ~

    t

    Q\JIASMA ÓPTICO~ 7 ~% AFFRF~CIAS CONTRAl.ATrRAI ./

    25~fo AFI:.REI\:C!AS !lOMO Lo\ TERAL

    TRACTOS ÓPTICOS

    ~

    Cll ERPO GENICUTADO l. ATI'RAI

    ~ Tf'LF~CtJAJO \

    TRO!\CO F.M'f'FÁIICO

    ,

    TI'CTO Y TrGMf.l\1 0 ~t FSE~CH ALICO

    0RGANOS OCULARES ACCESORIOS

    (organa

    oculi accesoria)

    ( )rbita (orbita) Es una cavidad cónica que contiene al bulbo ocular y sus anexos. 1'1 borde orbitario está formado por los huesos frontal, lagrimal y cigotn ;1tico, y lateralmente por el ligamento orbital (ligamentum orbitale). La periórbita (periorbita) es una vaina de tejido conectivo que L' nvuelve el bulbo ocular, músculos, vasos y nervios, su vértice es caud ;l] y se fija al borde óseo del canal óptico y fisura orbitaria, donde se u mtinúa con la duramadre intracranealmente, rostralmente se ensancha pa ra fusionarse al periostio de los huesos de la cara. Está compuesta por una potente fascia muscular, cuerpo adiposo intraperiorbital que L·orresponde a grasa que se encuentra entre los músculos oculares y 1 1 cuerpo adiposo extrapcriorbital que los cubre externamente . Fste 1. ttnpo adipo..,o orhtl.d pcrmitc Ll rctraccion y rotación del bulbo outlat (I .' V,lll'-., ]L)l) \ ) 1')1','-, (llf \

    ( riO'-.'-.lll.lll, ] l)l)IJ) .

    ANATOMÍA DLL P~.RRO

    J-.,\1,\1 1 CONCIIA ALBORNO/

    l:u f'"'!w {fhTifJe{Jrae)

    l <>'> p.upados superior e inferior convergen medial y lateralmente 1orJn,mdo .1 ngulos o comisuras, la medwl es m;:Ís aguzada, presenta, ,1dcm<ís, una prominencia llamada carúncula lagrimal (carzmcular lacrimalis). La rima palpebral (rmza palpelmzrum) corresponde a la hendidura entre los p;Írpadm. Presentan una cara anterior cubierta de pelos y una pmterior cubierta por conjuntiva, los tarsos (tarsus) superior e inferior corresponden a los bordes palpebrales. Los cilios (cilws) o pestañas son más abundantes y largos en el p{irpado superior, existen gl<índulas ciliares (sudoríparas) que vaoan su contemdo dentro del folículo) gLíndulas sebáceas ubicadas cerca de la base de los parpadm que -,e abren dentro del folículo. Bajo la mucosa conjuntiva!, cerca de los tarsos, se sitúan las glándulas tarsales que drenan su contenido más bien v1scoso en el borde de los párpados, cuando se infectan y aumentan de tamai1o se pueden visualtzar, a esto se le conoce como orzuelo. El tercer párpado o membrana nictitante (pal{Jebra tertia) se localiza en la comisura palpebral medial, el borde ltbre está expuesto normalmente, no se mueve con la ayuda de mlisculos sino cuando la grasa o el bulbo se mueven hacia fuera. Posee una gLíndula lagrimal accesoria (glandula lacnnz.zlis accessonus) productora del 30% de las lagnmas, sus duetos ( 3-4) '>e abren en los sacm conj untivales, presenta además un cartílago en forma de T, la gl<índula del tercer párpado suele confundirse con tejido linfoide asociado al borde libre del párpado (Stsson y Grossman, 1999).

    Conjunti ua (conjunctiua) Es una membrana mucosa que cubre la cara posterior de los párpados (conjuntiva palpebral), al llegar al bulbo ocular se refleja para cubrir el ojo (conjuntiva bulbar). esta reflexión, tanto dorsal como ventr
    \¡wrato lagrimal (apparatus lacrimalis) formado por la glándula lagrimal (glandula hh rin¡,¡/i_.,) ..,,. 11hi,.·.1 ,lorso-lateralmente al bulbo ocular y medialmente al lig,II1H lll
    \lusculus Bulbares (musculi bulbi)

    1

    '>e clasifican en músculos intraoculares tales como el músculo esf111 pupila• y dilatador pupilar (ya de<,critos), y músculos extraocularc-, l'.ll '>e insertan en la esclerótica y que están destinados a producir mo v1mientos de rotactón y de retraccion del bulbo ocular. Los músculo" recto dorsal (m. rectus dorsalis), ventral (m. rectus ventralis), lateJ.d 111. rectus latemlis) y medial (m. rectus medialis) se originan ceru11o 1! agujero óptico y se insertan en la esclerótica (dorsal, ventral, latn.d \ medialmente), el músculo oblicuo dorsal (m. obliquus dorsalis) .,,. ongina cerca del agujero óptico, va en dirección rostral y dorso-nH·tli.d, ...uperficialmente el músculo recto medial se inserta mediante un L11go ll'ndón, el cual queda anclado en la superficie orbitaria del hueso frolll.ll por una tróclea (trochlea) cartilaginosa, desde la cual el tendón <,e dt'Wl.l y Lorre lateralmente para fijar-;e en le esclerótica; el músculo ohlilllo 'L'ntra l (m. obliquus ventralis) se origina en el borde rostra 1 del h tll''>o p
    hMAI l. CONCHA ALBORNOZ

    ANATOMÍA DEL PERRO

    l.t pcriórbita, se origina en el vértice de la órbita para insertarse como

    lllalllamada escafa (scapha), encargada de recibir las vibraciones y una p:l rte más distal, la concha auricular (concha auriculae) que las transmite h.1cia el meato acústico externo cartilaginoso (meatus acusticus exterlllts cartilagineus), su límite está dado por una línea desde el antitrago h.1sta el antihélix, el borde libre lateromedial plegado de cartílago es el helix, el tubérculo del antihélix es una prominencia rostral de la pared 111 cdial en el inicio del meato acústico externo, opuesto a este tubérculo, ' formando el límite lateral del conducto auditivo externo, se encuentra 1111a prominencia cuadrilátera o trago, el antitrago es una prominencia d e cartílago ubicada entre el saco cutáneo marginal y el trago (Evans y dc Lahunta, 2000 y Sisson y Grossman, 1999). Entre el cartílago auricular y el meato acústico externo óseo (llleatus acusticus externus osseus) del hueso temporal se encuentra el L.lrtílago anular (cartílago annularis) que forma un conducto incompleto caudalmente, los cartílagos auricular, anular y el meato acústico m eo están unidos por articulaciones de tipo sindesmosis, lo que permite 11na mayor libertad de movimiento de la oreja, el conducto auditivo \'\terno (meato auditivo cartilaginoso y óseo) se extiende desde la base d e la aurícula hasta la membrana timpánica, en el canino se curva h.1cia medial (forma de L) haciendo difícil su examinación (Sisson y

    un tendón aplanado en el párpado superior. Sus acciones sobre el bulbo ocular son: músculo recto dorsal, eleva; el músculo recto ventral, deprime; el músculo recto lateral, lo lleva hacia lateral; el músculo recto medial, lo lleva medialmente; el músculo oblicuo dorsal rota la cara dorsal ventro-medialmente; el músculo oblicuo ventral, rota la cara ventral dorso-medialmente, el músculo retractar del bulbo, lo lleva caudalmente, la contracción simultánea de los músculos oblicuos determinan que la porción anterior del bulbo se mueva hacia medial. Cuando se contraen dos a más músculos en forma conjunta se producen movimientos oblicuos. La inervación de estos músculos está dada por los siguientes pares craneanos, nervio troclear (n. trochlearís) (IV) inerva el músculo oblicuo dorsal, el nervio oculomotor (n. oculomotorius) (III), los músculos recto medial, dorsal, ventral y elevador palpebral superior y el nervio abducens (n. abducens) (VI) músculo retractar bulbar y recto lateral (Adams, 1988 y Evans, 1993).

    ÓRGANO DE LA AUDICIÓN

    El oído es la estructura encargada de la audición y de mantener el equilibrio, se puede dividir con fines didácticos en tres partes: oído externo, medio e interno.

    Oído externo (auris externa) Está formado por la aurícula (aurícula), pabellón auricular u oreja y por el conducto auditivo externo. La forma y tamaño de la aurícula varía considerablemente entre las diferentes especies y razas y, a diferencia del humano, poseen una gran movilidad por el desarrollo de musculatura que lo permite. La parte cartilaginosa visible está formada por el cartílago auricular (cartílago auriculae) que da la forma a la aurícula, su punta dirigida normalmente hacia dorsal corresponde al vértice, posee una cara convexa o externa que mira medialmente y una cara cúncava o interna que mira lateralmente, el margen ro~tromedial '>e denomina margen tdgico y el CHHJohtcr:ll :lntitr.ígico, este ult1111o po'>tT t'll ..,u p .HIC di<.,Lll llll;l hok1 lliLlllt',l ll,llll.ltl.l <., ,JLO Llll.111l'O lll.ll) ', lll.Ji ('•le e li S ' 111" 111 '1 t.'

    111" r.~ 11"

    t! 1·'), .1 !.1 l' ~ 11',1' e lllt .1\ .1 "' · 11 • d 1•.,, 1 d w 1111.1

    1H ,,,

    1< 111 pro\ 1

    ( .rossman, 1999). El cartílago escutiforme (cartulago scutiformis), tiene forma de hota, se encuentra medial a la aurícula sobre el músculo temporal, -, 1rve de inserción a los músculos auriculares, profundo a este cartílago asienta una almohadilla de grasa (cuerpo adiposo auricular) cuya !unción es facilitar sus movimientos.

    ( >ído medio (auris media) (Figura 6-6) Es una cavidad irregular denominada cavidad timpánica (cavum IVIIIfJaní), situada dentro de las porciones petrosa y timpánica del hueso ll' lnporal, está llena de aire proveniente de la nasofaringe a través de la 111ha auditiva (tuba audítiba), la cual cumple la función de comunicar ,. ig ualar presiones entre el oído medio y el exterior, se compone de I1H'Illhr:lna timp:1nica (membrana tympani) y de tres osículos auditivm (m .., Jc u/t1 tlltditus) , 1:1111hit- n <.,Oll llamados hue-;ecillo~ con sus rec.;pectivos lllll'>lldO\ qt1l' 11",111<;1111(\'11 1.1\ vd11 ;1L101H'\ <.,OilOr;¡<, d1·\dl' d 01do ("\(\TilO por !.1 llll'I1IIl1 .111.1 t 1111p.1111< .1 h.ll1.1 ,.J o1do 111ll'1110 .

    h\1.\11 (.ON(IIAAIIlORNOZ

    M('ln/mmil timpánica Fs una lámina semitransparente, elíptica ubicada en forma oblicua en el extremo medial del meato acústico externo. La superficie externa de la membrana es cóncava debido a la tracción que ejerce sobre la superficie medial del manubrio del maleus, el punto más deprimido, opuesto al extremo distal del manubrio, se denomina ombligo o umbo (umbo memhranae tympani) de la membrana timpánica (Sisson y Grossman, 1999).

    Cavidad timpánica Se puede dividir en una porción dorsal o receso eptttmpamco (recessus epitympanicus), porción media o cavidad timpánica propiamente tal y una porción ventral ubicada dentro de la bulla timpánica. El receso epitimpánico está ocupado por los osículos maleus (malleus) e incus (incus), la cavidad timpánica propiamente tal está limitada por la membrana timpánica hacia lateral, en su parte caudal y medial se encuentra la membrana coclear (membrana cochleae) insertada en la ventana coclear (('enestra cochleae) o comunicación con la cóclea (parte auditiva), la ventana vestibular (('enestra vestihuli) está ocluida por el osículo estapedio (stapes) y es el lugar por donde se trammiten las vibraciones hacia la perilinfa, y se encuentra más dorsal y lateral que la ventana coclear.

    Osículos auditivos Estapedio (estribo): es el más pequeño y medial, articula con el incus y está formado por una cabeza, cuello, dos pilares y una base que articula con la ventana vestibular. Incus (yunque): osículo medio que articula con el estapedio y maleus, está formado por un pilar corto, pilar largo, superficie articular con el maleus y un proceso lenticular que articula con el estapedio. Maleus (martillo): es el más grande y lateral que articula con el incus y se inserta en la membrana tim~xínica. Est~í form~1do por un,1 cabe;.a, un cuello y un llianuhrio.

    ANATOMÍA DEL PERRO

    1'Vlusculos de los oscículos Son músculos que poseen fibras estriadas con acciún refleja, su !unción es modular las vibraciones que puedan llegar al oído interno. Músculo tensor del tímpano (m tensor tympani): su cuerpo muscular es de forma esfénca, se inserta en el proceso muscular del m a lcus. Músculo estapedio (m. stapedius): es el músculo estriado más pe queño del cuerpo y se inserta en el proceso muscular del estapcdio.

    Oído mterno (auris interna) (Figura 6-6) Está localizado en la porción petrosa del hueso temporal. Contiene órganos aferentes de las divisiones vestibular (equilibrio) y coclear wdición) del nervio vestibulococlear.

    1•>s

    1 structuras encargadas del equilibrio

    Laberinto óseo (lahirinthus osseus): es un sistema de canales óseos, contiene la perilinfa y en él se aloja el laberinto membranoso. Se ~?ncuentra incompletamente dividido en la cóclea, vestíbulo y canales semicirculares. · Laberinto membranoso (lahirynthus memhranaceus): es un sistema de conductos rodeados de perilinfa y rellenos de endolinfa. Presenta tres regiones que se corresponden con ellabennto óseo, el conducto coclear membranoso, conductos semicirculares y vestíbulo. El vestíbulo (vestdmlum) contiene a la ventana vestibular, aloja al utrículo (utriculus) y sáculo (sacculus) este es un engrosamiento del laberinto membranoso y el utrículo es una dilatación, desde donde parten los tres conductos semicirculares (ductus semicirculares), orientados casi en ángulos de 90° entre sí.

    1 structuras encargadas de la audición Cóclea (cochlea): es una excavación de la porción petrosa del temporal, simiL1r <1 la concha de un caracol. Org.u1o l'~pir.JI (()/',l!,
    JI In. lllll l l'> l'll lllljliiJ'>O'> lll'l'\ 10\0S.

    ANATOMÍA DEL I'FRRO

    hMALL CONCHA ALBORNOZ

    1\kato acústico interno (meatus acusticus internus): Es un cana l o-;eo ubicado en la cara medial de la porción petrosa del temporal para el paso de los nervios vestíbulococlear y facial (Sisson y Grossman, 1999). FIGURA

    6-6

    Corte transversal de oído medio e interno de canino plastinado. 1- bulla timpánica, 2- cóclea ósea, 3- incus, 4- receso epitimpático, 5- maleus, 6meato acústico externo, 7- membrana timpánica y 8- abertura timpánica de la tuba auditiva.

    t\{erencias vestibulares (Fig. 6-7) Las aferencias vestibulares son las relacionadas con el equilibrio, 11acen en el utrículo y sáculo (equilibrio estático) y conductos scmicirLlllares (equilibrio cinético) y salen del oído interno por el poro acústico interno como el nervio vestibular, el cual forma parte del Vlll (parte \cstibular) par craneano. Las fibras del nervio vestibular hacen sinapsis t ' ll los núcleos vestibulares del tronco encefálico, desde donde tiene tres .dtcrnativas básicas, la primera son fibras que forman un circuito con el Lcrebelo para volver a los núcleos vestibulares, iniciando los impulsos que mantienen el equilibrio del individuo, un segundo grupo de fibras se relaciona con los núcleos motores de los músculos extrínsecos oculares, para asegurar el movimiento coordinado de los ojos con el cuerpo, el tercer tipo de fibras asciende hacia centros superiores y corteza, donde -,e toma conciencia de los estímulos desencadenados por el oído medio L·omo los mareos (Evans, 1993).

    5 6

    FIGURA

    6-8

    Esquema de vía coclear y vestibular. \1 1 Rl '1 1 \'> \ 1 "1111 l . \ RI '

    \ 1 Rl '-1 1 \' 1 0( 1 1 \RI'

    -lTRICt:J O Y SÁC'l LO !fOUILI!lRIO FSTÁl IC'Ol

    ÓRGAI\0 FSPIRAT

    • OUCrüS SEMICIRCULARES (EQUILIBRJO Cit-. EriCO\

    ~

    t

    "fRVIO COCl-EAR

    ~

    Aferencias cocleares (Fig. 6-7)

    KFR VTO \ 'f.STIBUJ.AR

    ~

    1ROI\CO FMTFÁUCO

    Las aferencias cocleares son las encargadas de llevar la información sonora hacia el encéfalo, se generan en el órgano espiral y salen del oído interno atravesando el poro acústico interno como el nervio coclear, el cual forma parte del VIII nervio craneano (parte coclear). Las fibras del nervio coclear hacen sinapsis en los núcleos cocleares del tronco encefálico, luego de lo cual ascienden hasta alcanzar los colículos caudales del mesencéfalo, algunas fibras serán las encargadas de desencadenar los movimientos reflejos estimulados por sonidos, y otras seguirán ascendiendo vía cuerpo geniculado medial hasta L1 corteza temporal donde el estimulo se hace concicntc (Fv;ln<., ll)l) ~).

    ~

    TROt-.('0 EI\C'EFÁLIC'O

    101 lCCLO CAUDAL

    ~CEREBELO

    ""'MOVIMJf]';TOS REFI.EJOS POR SOI'IIlO \

    \

    C'l 'FRPO GENIC1 LADO MrDIAL

    \

    ¡.;(:('l.fOS MOTORFS OC'Ul.ARFS CORTEZA

    CORTF.7.A TEMPORAL

    ()rgano del gusto Ll .NGUA

    (lingtl.l)

    i.,l i.l'llgtJ.l l:'> llll lll )',.11111 '!lll' p.lr!ÍCÍp,lt'll llllllll'J'O'-,()<., plOll''>O'> LlllliO l.1 dq•,itiLillll, illii.H lllll, !'11'11'•11 lll

    d1·

    .tltllll'IIIO '>Olido )

    llt¡ll1<1o, illllpl.HIIl

    1

    l\.\1,\1.1. CONCHA ALBORNO/

    l 1 >rporal propio y de la cría, eliminación de calor como vapor de agua \ el gusto por la presencia de papilas gustativas. La lengua se encuentra ocupando la mayor parte de la cavidad oral propiamente tal y de la orofarínge, está insertada en la mandíbula y en el aparato hioídeo mediante la musculatura extrínseca asociada. Se le describe una raíz (radix) abarcando el cuarto caudal de la lengua, un cuerpo (corpus), parte rostral larga, y un vértice (apex) o extremo libre. La lengua se une al piso de la cavidad oral por medio de un pliegue de mucosa llamado frenillo lingual, a cada lado de la parte ventral de este se ubican las carúnculas sublinguales (caruncula sublingualis), las que corresponden a las aberturas de las glándulas salivares mandibular y sublingual monostomática. En el dorso existe un surco mediano (sulcus medianus). La lyssa (lyssa) es un tejido conectivo fibroso ubicado en profundidad al surco mediano, desde el vértice de la lengua hasta la inserción del frenillo lingual, se puede observar como una zona color blanca en la superficie ventral del vértice de la lengua (Admas, 1988 y Shively, 1993). La superficie dorsal está provista de papilas linguales, de estas solo tres poseen receptores gustativos, mientras que la función de las otras es táctil y de adherencia. Estas papilas son: - Papilas filiformes (papillae filiformes): se encuentran en el cuerpo y vértice de la lengua, se disponen en hileras, similar a lo que sucede con las tejas, su extremo tiene numerosas puntas dirigidas hacia caudal. En el caso de los felinos estas papilas son muy abundantes, presentan espinas de queratina alargadas y con dirección caudal. No poseen receptores gustativos. Papilas cónicas (papillae conicae): al igual que las anteriores carecen de receptores gustativos. Se encuentran en la raíz de la lengua, son más grandes que las filiformes y solo poseen una punta. Papilas fungiformes (papillae fungiformis): poseen receptores gustativos, son de superficie lisa y redonda, se sitúan entre las papilas filiformes en el cuerpo y vértice de la lengua, pero son más escasas Papilas valladas (papillae va/latae): poseen función gustativa. Tam bién son conocidas como circunvaladas o caliciformes. Son la-; m;Í<., grandes, de superflcic circular y cst;Ín rodead;l'> por un <.,urco, se en cucntran en la u11io11 Llll'lpo/r,lll., '>011 de Ll1,1tro .1 '>el'> e11 l'IL·a111110 y 1'..,1.111 dispt1l''>l.1.., lon11.11Hio 1111.1 V lOII ..,,1 Vl'llltl' d111g1do l.l!lli.tl111l'll(l'.

    ANATOMÍA DEL PERRO

    Papilas foliadas (papillae foliatae): poseen forma de hop, están ubicadas en los márgenes laterales de la raíz y rostraie-; a los pliegues palatoglosos. En los caninos presentan receptores gusutivos, no así en felinos. Papilas marginales (papillae marginales): solo presentes en cachorros, ya que cumplen su función durante la succión, se ubican a nivel del margen lateral y rostral del vértice, desaparecen cuando el cachorro cambia la dieta líquida a sólida (Adams, 1988 y Evans, 1993).

    Vlúsculos linguales (musculi linguae) Son inervados por el par craneano XII o nervio hipogloso. Músculo geniogloso (m. genioglossus): es un músculo extrínseco que tiene forma de abanico, se encuentra dorsal al músculo geniohioídeo. Se origina en la mandíbula, muy cerca de la sínfisis para insertarse en el cuerpo y raíz de la lengua uniéndose con el del lado opuesto, su función es protruir y deprimir la lengua. Músculo hiogloso (m.hyoglossus): es extrínseco, se origina en el hueso basihioides y tirohioides, se inserta rostralmente en la raíz de la lengua. Tiene como función retraer y abatir la lengua. - Músculo estilogloso (m. styloglossus): este músculo extrínseco posee tres cabezas que se originan lateralmente en el hueso estilohioides para insertarse en la mitad de la lengua en su superficie lateral y caudal, su función es retraer y elevar la lengua. Músculo lingual propio (m. lingualis proprius): es el único músculo intrínseco de la lengua, está formado por fibras dirigidas en diferentes direcciones (longitudinales, perpendiculares y transversas) en el interior de la región central de la lengua. Como una unidad su función es protruir la lengua, además logran movimientos locales que evitan que el animal se muerda la lengua (Evans, 1993 y Sisson y Grossman, 1999).

    Aferencias gustativas (inervación sensorial) Para la dc.,cripciún de las áreas linguales, normalmente, se divide este úrg;1110 t'l1 tl'I'LIO'-, ..,¡11 embargo, esta divisiún aplic;1da de la an;lto 111Í.1 htllll.tll.t, 110 1111', p.trnt· .1L<>rde ,¡).¡-, proporc1o1H''- de dicho org.1110

    1\\tAt 1 CONCIIA ALBORNOZ

    ANATOMÍA DEL PERRO

    perro. Es por ello que nosotros usamos la división de la lengua dd perro en cuartos y no en tercios. El sentido del gusto está dado por la inervación de tres pares craneanos, el nervio facial VII (n. facialis) se encarga de los tres cuartos rostrales de la lengua a través del nervio cuerda del tímpano que llega hacia rostral gracias al nervio lingual (n. lingualis), ramo del nervio mandibular del trigémino; el gusto del cuarto caudal es inervado por el nervio glosofaríngeo IX (n. glossopharyngeus) con su ramo lingual; el nervio vago X (n. vagus) inerva los receptores gustativos de la porción caudal a la base de la lengua y epiglotis. Las aferencias gustativas se relacionan con los núcleos del tronco encefálico para de~pués ascender hasta el tálamo y llegar a la corteza gustativa (Evans, 1993). l ' tt l ' l

    Inervación sensitiva Los tres cuartos rostrales de la lengua son inervados por el nervio lingual (ramo del nervio mandibular del nervio trigémino), el cuarto caudal por el nervio glosofaríngeo y la porción caudal a la base de la lengua, valléculas epiglóticas por el nervio vago (Evans, 1993 ). REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS CAPÍTULO

    6

    Adams, Ronald R. 1988. Anatomía del canino. España: Acribia. 51 Op. Blatt, Charles, Taylor Richard and Haba! M. B. 1972. << Thermal pating in dogs: The lateral nasal gland, a source of wetter for evaporative cooling ». Science, 177( 1): 805-805 Doving Kjell and Trotier Didier. 1998. <<Structure and function of the vomeronasal organ >>. The journal of Experimental Biology, 201: 2913-2925 Evans, Howard E. 1993. Anatomy of the dog. Jtl' ed. New York: W. B. Saunders company. 1113 p. Evans, Howard E. y DeLahunta, Alexander.1994. Disección del perro. 4'" ed. Madrid: Me Graw-Hill lnteramericana. 365 p. Ollivier F.]., Samuelson D. A., Brooks D.E., Lewis P. A., Kallberg M.E. and Komáromy A.M. 2004. << Comparative morphology of the tapetum lucidum (among selected species) ,, . Veterinary Ophthalmology, 7( 1): 1 1-22. Sisson, S. y Grossman, J. 1999. Anatomía de los animales domésticos. 5'" ed. México: Masson. 2302 p.

    FIGURAS CAPÍTULO

    6

    l' igura 6-1 Corte sagital de cabeza de canino, vista medial de la mttad derecha . h gura 6-2 Esquema de vía olfatoria y vómeronasal. h gura 6-3 Vista dorsal de laringe de canino. Su pared dorsal ha sido ~ccciona da sagitalmente y se han rechazado lateralmente sus paredes laterales . h gura 6-4 Corte sagital del bulbo ocular de canino conservado. hg ura 6-5 Esquema de vía óptica. hgura 6-6 Corte transversal de oído medio e interno de canino plastinado. hgura 6-7 Esquema de vía coclear y vestibular. hgura s 6-1 a 6-7 Fu ente: Unidad de Anatomía Veterinaria UST, Santiago.

    ......

    CAPÍTULO VII

    CABEZA Y CuELLO

    III

    Dra. Cintya Borroni G., Dr. Ismael Concha A.

    Vías digestivas de cabeza y cuello Dra. Cintya Borroni G., Dr. Ismael Concha A. y Dr. Paulo Salinas P.

    Irrigación y drenaje de cabeza y cuello CAVIDAD ORAL

    La cavidad oral (cavum oris) corresponde a la porción rostral del sistema digestivo, es una cavidad virtual que en estado de reposo se encuentra cerrada. Su tamaño varía considerablemente entre las diferentes razas de caninos. Los labios (labia oris) son delgados, móviles y presentan pelos táctiles. El labio superior posee un pequeño surco en su parte media denominado filtro (philtrum), el inferior una prominencia redondeada llamada mentón, sus bordes son flácidos y dentados, ambos labios se unen caudalmente a nivel del tercer o cuarto diente premolar para formar comisuras o ángulos orales (angulus oris). Generalmente, la mucosa de los labios se encuentra pigmentada y presenta numerosas papilas que corresponde a las aberturas de glándulas labiales; los frenillos labiales (frenulum labii), superior e inferior, son plie~ues de mucosa que unen los labios a la gíngiva (encía). l.a rim.1 or.1l (mlltl oris) corresponde a la hendidura entre los lahim o.,u pnior, infl·r1or) loo., . 111)~ido.., que l''>IO'i forman. 1 .1 IHH .1 (/lflt, ,,), t.llllhwll ll.llll.Hi.1 111l'jdl.1 o l.ll'rillo, for111.1 1.1.., p:1rv dt ·'> i.llt 'i.dt ·'> tit-1.1 t..l\'itl.ld «ll',d , '>l' 1 tlllllllll .l lll'>l 1.lillll'llll ' 1 tlll lo•1 l.dllll'>,

    !l

    hMAU. CoNCIIA ALBORNOZ

    ANATOMÍA DEL PERRO

    , Ullltlcnc un cuerpo adiposo bucal (corpus adiposum buccae) situado .,obre el músculo buccinador. La gíngiva (gingiva) está compuesta por tejido fibroso, se encuentra alrededor del cuello del diente y alveolo, donde se une al periostio del hueso, se continúa externamente con la mucosa del vestíbulo oral e internamente con la mucosa del piso de la cavidad oral propiamente tal. La cavidad oral se encuentra subdividida en dos partes por los dientes y procesos alveolares, el espacio externo se denomina vestíbulo oral (vestibulum oris) y el interno, cavidad oral, propia (cavum oris proprium) (Evans, 1993; Sisson y Grossman, 1999).

    por lo tanto, comunica la cavidad oral con el órgano vómeronasal (Evans, 1993 ; Sisson y Grossman, 1999). El paladar blando o velo palatino (velum palatinum) corresponde a la continuación caudal del paladar duro, divide la faringe en una porción dorsal para el paso del aire o nasofaringe (pars nasalis fJharyngis) y una porción ventral para el paso de alimento u orofaringe (pars oralis pharyngis). Cuando el animal está en reposo la epiglotis se apoya dorsal a este velo palatino, durante la deglución se eleva contra la pared dorsal de la nasofaringe y la epiglotis ocluye la entrada a la laringe para impedir la entrada de alimento hacia la cavidad nasal y laríngea. Desde el velo palatino hasta la raíz de la lengua se extienden dos pliegues palatoglosos (plica palatoglossus), la unión de ellos forman el arco palatogloso (istmo de las fauces) que corresponde al límite caudal de la cavidad oral; los pliegues palatofaríngeos (plica palatopharyngeus) se extienden desde el borde caudal del velo palatino hasta la pared dorsolateral de la nasofaringe, la unión de ellos forma el arco palatofaríngeo (arcus palatopharyngeus), también llamado istmo faríngeo. Existen numerosas aberturas de glándulas palatinas, que están concentradas en mayor número en la porción rostral del velo palatino. La mayor parte del velo palatino está formado por el músculo palatino (musculi palatinus), cuyas fibras se encuentran entrecruzadas, el músculo elevador del velo palatino (m.levator veli palatini) tiene como función elevar su extremo caudal, el músculo tensor del velo palatino (m. tensor veli palatini) actúa durante la deglución, y los músculos palatogloso (m. palatoglossus) y palatofaríngeo (m. palatopharyngeus) deprimen el velo palatino. La carúncula sublingual (caruncula sublingualis) es una elevación de mucosa a cada lado del frenillo lingual inferior y es donde desembocan los duetos de la glándula salivar mandibular y sublingual mostomática.

    VESTÍBULO ORAL ( VI.STIBULUM 0/~IS)

    Es el espacio ubicado lateralmente a los dientes y a la gíngiva y, medialmente, a los labios (vestíbulo labial) y boca (vestíbulo bucal). En el vestíbulo bucal a nivel de la parte caudal del cuarto diente premolar superior se encuentra la papila parotídea (papilla parotídea) donde desemboca el dueto de la glándula salivar parótida; a nivel de l segundo diente molar superior se sitúa la papila cigomática (papilla zygomatica), lugar donde desemboca el dueto de la glándula salivar cigomática (Evans, 1993 ).

    Cavidad oral propia (cavum oris proprium) (Figura 7-1) Es el espacio ubicado medialmente a los dientes y gíngiva. Se encuentra limitado rostral y lateralmente por los arcos dentales, dorsalmente por el paladar duro y una pequeña porción del velo palatino (paladar blando), caudo-ventralmente por la lengua y mucosa adyacente, caudalmente limita con la raíz de la lengua y con el arco palatogloso (arcus palatoglossus ). Paladar duro (palatum durum): está cubierto por mucosa gene ralmente pigmentada, la cual forma de ocho a die; crestas palatina-> dirigidas caudalmente y curvadas desde un rafe medio. E:-,.i-,te u11.1 pequeña protuberancia c1Udal a los diente'> inct'>ivo'> centra k., lbnud.t papila incisi\a {fhlfJilla incisii•a), Lncrahmntc '-,L' uhtc.lll do... n. . ur.l ... l]lll' Ulrrl·..,pondcn .ti orificto or.d del dlll to itll'i"" o (tflltflls lllt /S/1'11'), , ...,tt· p.l'>.l .1 tr.t\l''- tk l.1 fi'>tlr.l p.d.Jti11.1 p.lLl lkg.1r .d llll.1tn 11.1..,.11 \('lltr d,

    Dientes (dentes) Son estructuras altamente especializadas que sirven tanto como armas de ddcn'> ~l, ao.,Í como para tomar, cortar y triturar el alimento. Se cncucntr.111 d1..,11 ihuido.., en una arcada superior, de mayor di:ímctro tr;Jnwn .... d, tllll!t 'IIHin ... l'll lo., .dveolo.., dl'llnaxiLH y 1111 ~1 arc.Hh ink 1101 t
    ISMAEL CONCHA ALBORNOZ

    ANATOMÍA DEL PERRO

    extensión corresponde al espacio interdental existente entre el diente canino y el primer premolar. Durante la oclusión los dientes incisivos inferiores se deslizan caudal a los superiores, los caninos inferiores se ubican entre el incisivo latera l y canino superior y los cuartos premolares superiores ocluyen a los primeros molares inferiores. Los caninos son heterodontos, ya que poseen varios tipos de dientes, los incisivos (1) que tienen por función cortar el alimento; los caninos (C), desgarrar y apresar; los premolares (PM) y molares (M), desmenuzar y triturar. Son difiodontos al tener dos denticiones, una decidua o temporal (dientes de leche) y otra permanente o definitiva. Los dientes presentan un cuello definido, es decir, se diferencia una corona y una raíz, por lo que se clasifican como braquiodontos (Evans, 1993 y Sisson y Grossman, 1999).

    La corona es tapizada por esmalte (enamelum), esta es la sustancia más dura del cuerpo, la raíz por cemento (cementum), la lll
    Fórmula dental del canino: -

    Decidua 2 (I 3/3; C 111; PM 3/3) = 28 Permanente 2 (1 3/3; C 111; PM 4/4; M 2/3)

    =42

    La fórmula dental decidua se encuentra completa alrededor de las siete semanas y la fórmula permanente está completa a los ocho meses, los primeros premolares (superior e inferior) no se sustituyen. El diente está formado por una corona (corona dentis) que se proyecta desde los alvéolos, terminan en unas prominencias llamadas tubérculos o cúspides (a excepción de los dientes caninos), la raíz es la porción intra-alveolar del diente, varios presentan más de una, y el cuello (cervix dentis) es un área de unión entre las dos porciones anteriores, justo en la línea de la gíngiva. El interior del diente posee una cavidad dental (cavum dentis) o pulpar que contiene tejido conectivo, vasos sanguíneos y nervios que pasan a través del agujero apical ubicado en el vértice de la raíz. Los I, C, PM 1 superior e inferior y el M 3 inferior poseen una raíz; los PM 2 y 3 superiores e inferior, PM 4, M 1 y 2 inferior po-;een 2 raíces; los PM 4, M 1 y 2 superiore-; poseen 3 raíces. La raíz medial del PM 4 hace prominenci
    Orofaringe (Figura 7-1 y 7-2) La oro faringe (pars oralis pharyngis) corresponde a la porción oral de la faringe para el paso de los alimentos, también se conoce con el nombre de fauces, se sitúa ventral al velo palatino. En su pared lateral y caudal al arco palatogloso se encuentra una fosa tonsilar (derecha e izquierda) que contiene a las tonsilas palatinas (tonsilla palatina), estas corresponden a un cúmulo de tejido linfoide de forma alargada. !.a orofaringe limita rostralmente con el arco palatogloso, caudalmcntt· con el arco palatofaríngeo, lateralmente con las tonsilas palatinas, dor salmente con el velo palatino y ventralmente con la raíz de la lcngu.1. El pliegue glosoepiglótico (plica glossoepiglottica) se extiende des de la raíz de la lengua hasta la base del cartílago epiglótico, a a m hos lados de este pliegue se sitúan dos depresiones denominadas vallécula-. epi glóticas (vallecula epiglottica) (Evans, 199 3 ).

    Laringofaringe (Figura 7-2) La laringofaringe (pars laringis pharyngis) corresponde a la porción laríngea de la faringe para el paso del aire y el alimento, sin embargo, ;1CtÚa principalmente durante la deglución, se encuentra en posición dorsal respecto de la laringe. Comunica con la nasofaringe a través de L1 .1hertura intrafaríngea, entre el borde caudal del velo palatino y el .1rco p
    ISMAEL CONCHA ALBORNOZ

    los surcos ubicados en la cara ventral de la laringofaringe y cada lado del cartílago epiglótico se denominan recesos piriformes (recessus piriformis), estos ayudan a dirigir el alimento principalmente líquidos y semilíquidos hacia el esófago sin que ingresen a la cavidad laríngea . FIGURA

    7-I

    Corte sagital de cabeza de canino, vista medial de mitad derecha. 1-pliegue glosoepiglótico,2- vestíbulo labial, 3- crestas palatinas 4- tonsila palatina, 5- pliegue palatofaríngeo, 6- laringofaringe, 7- vértice de la epiglotis rechazado caudalmente y 8- valléculas epiglóticas, 9- pliegue palatogloso.

    ANATOMÍA D E L PERRO

    Esófago cervical El esófago (esophagus) es un tubo músculomembranoso, en s u primera porción está compuesto por musculatura estriada, despu és por músculo liso. El esófago se divide en una poción cervical, todcica y abdominal. Su inicio está marcado por el pliegue faringoesof<ígico, además se relaciona con el músculo cricofaríngeo, la porción cervica 1 termina cuando el esófago ingresa a la cavidad torácica. Ellumen esofágico en un individuo en reposo (sin deglutir) se encuentra cerrado, por lo tanto, es una cavidad virtual. El esófago en su porción cervical craneal se ubica dorsal a la tráquea, y en la región cervical caudal se encuentra a la izquierda de ella (Sisson y Grossman, 1999). FIGURA 7-2

    Laringofaringe de canino, vista dorsal. El techo muscular de la laringofaringe se ha seccionado sagitalmente y las paredes rechazadas hacia cada lado. 1- vallécula epiglótica, 2- receso piriforme, 3- pliegue faringoesofágico, 4- esófago cervical, 5- proceso corniculado, 6- proceso cuneiforme, 7- pliegue glosoepiglótico.

    MúSCULOS EXTRÍNSECOS DE LA FARINGE

    Son aquellos que intervienen directamente durante la deglución, también son llamados músculos constrictores faríngeos (mm. constrictores pharyngis) . Siguiendo un orden desde craneal hacia caudal son el músculo hiofaríngeo (m. hyopharyngeus) que tiene su origen en la superficie lateral de los huesos tirohioídeo y queratohioídeo, el músculo tirofaríngeo (m. thyropharyngeus) nace lateralmente en la lámina del cartílago tiroides, el músculo cricofaríngeo (m. cricopharyngeus) se origina en la superficie lateral del cartílago cricoides, estos tres músculos se insertan en un rafe mediano dorsal de la faringe y son inervados por r fihr;ls del llll.l'>nrlo cricohríngeo "l" co1llundn1 l.lllll.dilH"Illl" l on !.1, dd e..,<'ll.1go p.tl.t lorJtl.lt 1111 ,.,¡,lttn li,tolo¡•.il<) q1w <"VIt.l , · ln · ll~t¡o d< · .illlll<"rllo .

    ISMAEL CONCHA ALBORNOZ

    ANATOMÍA DEL PERRO

    ( d.ANDULAS SALIVARES

    Menores (glandulae salivariae minores) Labiales (glandulae labiales): son pequeñas, muy dispersas y mayo rmente concentradas en el labio superior. Forman una masa compacta a nivel de los ángulos orales. Bucales (glandulae buccales): las ventrales son prácticamente inaparentes y se ubican en la parte caudal y ventral del vestíbulo buca l, cercanas al músculo buccinador. Cigomática (glandulae zygomatica): es exclusiva de los caninos y corresponde a la glándula bucal dorsal y media que presentan un mayor desarrollo. Se encuentra ubicada en la fosa pterigopalatina, ventral a la órbita y medial al arco cigomático, sus duetos (4 a 5) se abren en el vestíbulo bucal mediante una papila a nivel del último molar superior. Linguales (glandulae linguales): se ubican distribuidas en la submucosa lingual. Palatinas (glandulae palatinae): se observan dispersas en la mucosa del velo palatino (Evans, 1993; Sisson y Grossman, 1999).

    Mayores (glandulae salivariae majares) (Figura 7-3) Sublingual (glandulae sublingualis): posee una porción monostomática (monostomatica) ubicada rostralmente a la glándula mandibular, su dueto sublingual mayor (ductus sublingualis major) se ubica dorsal al dueto mandibular, luego se va hacia ventral (Altamirano et al., 2006), desemboca en la carúncula sublingual (caruncula sublingualis) (Evans, 199; Sisson y Grossman, 1999), dorsal y caudalmente en relación al conducto sublingual, desembocan por separado, pero como variante pueden encontrarse en el mismo agujero (Altamirano et al., 2006). La porción polistomática (polystomatica) se sitúa a lo largo del duc to sublingual mayor, entre la mucosa de la cavidad oral y el músculo milohioídeo, sus duetos sublinguales menores (ductus suhlingtdis mi no res) se a bren en la parte m<Í s ca u da 1 del pi'>o dl' 1.1 c:n idad or.1l. 1\Lmdihul.n (ghndul.ll' m.llldihularis): tiene fo1111 :1 ov01dl', l''> !.1 gi.11Hilll.1 -..di\',11111,1'> dl'S,11TOII,1d,1 Cll C.111Íil0'> y lciiiiO'>, '>l' l'l1llll'l11 L1

    -

    caudal al ángulo mandibular entre las venas linguofacial y maxilar, está envuelta en una resistente cápsula que también incluye a la parte caudal de la glándula sublingual monostomática, el dueto mandibular (ductus mandibularis) corre paralelo al dueto sublingual mayor para ingresar a la cavidad oral entre los músculos masétero y digástrico (Evans, 1993; Sisson y Grossman, 1999), desemboca en la carúncula sublingual, ventral y rostralmente (Altamirano et al, 2006). Parótida (glandulae parotis): posee forma triangular y se ubica entre la glándula mandibular y el pabellón auricular, donde rodea al cartílago anular de la oreja. El dueto parotídeo (ductus parotideus) recorre la superficie lateral del músculo masétero para luego perforar el músculo buccinador e ingresar al vestíbulo bucal donde se abre a nivel del PM 4 superior (Evans, 1993; Sisson y Grossman, 1999), pueden existir conductos parotídeos accesorios (Altamirano et al, 2006). En profundidad a esta glándula el nervio facial se divide en ramos auriculares caudales, auriculopalpebral, bucal dorsal y bucal ventral, entre estos dos últimos ramos pasa el dueto parotídeo (Evans, 1993; Sisson y Grossman, 1999).

    Irrigación y drenaje de cabeza y cuello ARTERIA VERTEBRAL

    (arteria vertebralis) (FIG. 7-3)

    Después de su origen en la arteria subclavia ingresa al agujero transverso de la sexta vértebra cervical para ascender por el cuello hasta llegar a la cabeza. En su trayecto emite ramas musculares, ramas espinales dorsales y ventrales, las dorsales irrigan los músculos multífidos, largos de la cabeza y cuello, las ventrales médula espinal, meninges y grasa, además, se unen para formar la arteria espinal ventral (a. spinalisventralis) que recorre la fisura mediana ventral de la médula espinal. Las arterias vertebrales derecha e izquierda atraviesan el agujero vertebral lateral del atlas para ingresar al canal vertebral y anastomosarse entre '>1 \ con la arteria espinal ventral para formar la arteria hasil.1r (d.f,t.l llegar al dor-,o -,ei:Jr donde '>l' tllll' .1 l.t .111< '11.1 l,tl ntlll.1 lllll'111:1 p.11.1 lo1111.1r el cn·udo .11 ll'llo-.o ll'll·hr.IJ (< 11< 11/11 ~ ollft 1'/tl \ /1 ::0 t <'ll'f•l'l) . J ,IS I.IIII,IS d1· J.¡ .llllll,l h.tsli.ll

    hMAE I CONCHA A LBORNOZ

    '> lll l Lt -. arte r ias cere bela res ros tra les, medias y ca ud a les, r a m as para el nll ckncé fa lo, m etencéfa lo y p a r a el o íd o interno (Evan s, 1993; Sisson y G ross man, 1999 ). 7- 3 Encéfalo y médul a de ca nino , vista ventral. 1- a rteria espinal ventral, 2- ar-

    ANATOMÍA DloL PLRRO

    La arteria carót ida común (derecha e izquierda) cerca de la glándula mandibu lar da origen a sus ramas termina les, las arteria~ carótida externa (a. carotis externa) e interna (a. carotis interna) (Fvan~ y deLahunta, 2001; Sisson y Grossman, 1999).

    FI GU RA

    teri a vertebral derecha , 3- arteria basilar, 4- arteria cerebelar rostral, 5- arteri a laberínti ca, 6- arteria cerebelar caudal.

    ARTERIA CARÓTIDA COMÚN

    (arteria carotis communis)

    Las arterias carótidas comunes se originan en el tronco braquiocefálico, luego ascienden por el cuello junto al tronco vagosirnpático y vena yugular interna, rodeados por tejido conectivo, denominado vaina carotídea, la vaina derecha se ubica entre el músculo largo de la cabeza y la tráquea, mientras que la izquierda se encuentra entre el músculo largo de la cabeza y el esófago. Sus ramas principales son: Arteria tiroidea caudal (a. thyreoidea caudalis): irriga tráquea y esófago a medida que asciende por el cuello, al llegar a la glánduL1 tiroides se anastomosa con la arteria tiroidea craneal. Arteria tiroidea craneal (a. thyreoidea cranialis ): nace ce rca d el extremo cran eal de la glándula tiroid es a la cual irri ga (rama s tiroic.kas), ad c m
    ARTERIA CARÓTIDA INTERNA (FIG.

    7-4)

    Cerca de ~u origen posee un ensanchamiento de tamaño variable de· nominado bulbo o cuerpo carotídeo (corpus caroticus), el cual est.l, dondL· ..,L. unen .1 un .1 r<1111<1 de la arteria L:tmoidale-'tl'rn.l (1.1111.1 dl' l.1 .11 ll 11.1 nlt.dlllll':1 L"•dLTil :l) p.11;1 lo1111:1r L1 rete l'tlllo1d.1l quc 111"1);.1 htdiH, ,,]l,ll,lll l.1 l:unrrtH LJ'JI)()o.,;¡ p.ll'.l 111 1)',.11 111111.1 ,..,,,,,Ji ,ll
    IsMAEL CoNCIIA ALBORNOZ

    ANATOMÍA DEL PERRO

    (.11 IL'IIa septal caudal). La arteria cerebral media (a. cerebralis media) es 111as grande e irriga la parte lateral de los hemisferios cerebrales (lobo piriforme, temporal, parietal y frontal). La arteria cerebral caudal (a. cerebralis caudalis) irriga el mesencéfalo y región occipital (Evans, 1993; Sisson y Grosman, 1999). En el gato adulto la arteria carótida interna es vestigial, las arterias occipital y faríngea ascendente suministran sangre al círculo arterioso (Adams, 1988).

    Arteria faríngea ascendente (a. pharyngea ascendens): se ubica en la cara medial de la bula timpánica, irriga músculos y mucosa faríngea, paladar duro y velo palatino. Arteria lingual (a. lingualis): es un vaso grande y flexuoso que nace medial al músculo digástrico, cursa rostro-ventralmente junto al nervio hipogloso y pasa entre los músculos hiogloso y geniogloso, irriga mt'lsculos hioídeos y faríngeos, tonsilas palatinas, la continuación rostral es la arteria lingual profunda que irriga músculos y mucosa de la lengua, su rama terminal es la arteria palatina ascendente que irriga la base de la lengua, mucosa y músculos del velo palatino. Arteria facial (a. facialis): nace inmediatamente dorsal a la arteria lingual, caudal al ángulo mandibular y en profundidad al músculo masétero, donde emite ramas que irrigan las glándulas salivares mandibular y sublingual, músculos pterigoídeo medial, digástrico y tonsilas palatinas por medio de anastomosis con la arteria faríngea ascendente. Sus principales ramas son la arteria sublingual (a. sublingualis) que se ramifica en el piso de la cavidad oral, cerca de la mitad de la mandíbula emite la arteria submental. La arteria labial inferior (a. labialis inferior) nace a nivel del ángulo oral, donde se ramifica en la piel y el periostio de la región adyacente al labio inferior. La arteria angular oral (a. angularis oris) irriga los músculos buccinador y orbicular oral, mucosa y piel de la región bucal. La arteria labial superior (a. labialis superior) es la rama terminal de la arteria facial, cursa rostral y paralelamente al proceso alveolar del maxilar, irriga los músculos orbicular oral y elevador nasolabial, párpado inferior, boca, región nasal lateral, se anastomosa con las arterias labial inferior, angular de la boca y facial transversa. (Adams, 1988 y Evans, 1993). La arteria facial por medio de anastomosis con ramas de la arteria maxilar se distribuye hacia tejidos profundos como gíngiva, alvéolos y pulpa de los dientes incisivos y canino superiores en perro, por lo tanto, aporta irrigación complementaria hacia estos tejidos (Borroni ct al., 2006). Arteria auricul ;u caudal (a. auricularis caudalis): se origina cerca del meato .H 11'>1 ico l''tcrno, <1sciendc caudal a la aurícula y en prolundid :HI.I l.1 ¡•,I.11Hit11.1 p.nútid:1 :1 h nl:ll irrig;l. En h cu:1 convexa dl' !.1 :1111t11d.1 1111)',111 .1 l.t .ntni .l .111ril til.lr l.ltn:tl (;1. t/111 '11 ulcll'l.'

    FIGURA

    7-4

    Encéfalo canino, vista dorsal. Aporte sanguíneo según arteria. 1- arteria cerebral caudal, 2- arteria cerebral rostral, 3- arteria cerebral media.

    ARTERIA CARÓTIDA EXTERNA

    Es la continuación de la arteria carótida común hacia la cabeza. Proporciona las siguientes ramas en orden ascendente: Arteria occipital (a. occipitalis): irriga músculos caudales del cráneo, origina la arteria meníngea caudal que ingresa al cráneo para irrigar la duramadre, oído medio e interno. Arteria laríngea craneal (a. larynf!ea cranialis): surge desde lado opuesto ;1 la arteri;1 occipit ;11. lrrig;1 músculos constrictores l;uíngcos, lllll'>lUio~ y llllll'<>"·' l.lnngL',l,

    i'>MAloL CoNCIIA ALBORNOZ

    ANATOMÍA DEL PERRO

    arteria auricular intermedia (a. auricularis intermedia), .1rteria auricular medial (a. auricularis medialis), su rama termina l es la arteria auricular profunda (a. auricularis profunda) que irriga el meato acústico externo. Arteria parótida (a. parotis): es un pequeño vaso que emerge junto a la arteria auricular caudal, irriga la glándula salivar parótida y linfocentro mandibular. Arteria temporal superficial (a. temporalis superficialis): junto a la arteria maxilar son las ramas terminales de la arteria carótida externa. Surge rostral a la base del cartílago auricular y se ubica en profundidad a la glándula parótida, después pasa por la superficie lateral del arco cigomático, proporciona ramas para irrigar la glándula parótida, músculo masétero, temporal, origina la arteria auricular rostral (a. auricularis rostralis) para músculos auriculares, arteria facial transversa (a. transversa faciei) para piel de la región bucal y arteria palpebral superior e inferior lateral (a. palpebralis superior lateralis, a. palpebralis inferior lateralis) para la piel de los párpados. Arteria maxilar (a. maxillaris): corresponde a la continuación de la arteria carótida externa. Se le describe una porción mandibular, pterigoídea y pterigopalatina. Porción mandibular, desde ella se originan ramas mandibulares (r. mandibularis), la arteria alveolar mandibular (a. alveolaris inferior) recorre el canal mandibular, donde emite ramas para los dientes inferiores, sale por los agujeros mentoneanos como arterias Mentales, las cuales irrigan el mentón. La arteria temporal profunda caudal (a. temporalis profunda caudalis) irriga el músculo temporal, masétero y pterigoideos. La arteria timpánica rostral (a. tympanica rostralis) es inconstante e irriga el oído medio. La arteria meníngea media (a. meníngea media) ingresa al canal alar para ramificarse en la duramadre, una rama de ella ingresa al seno cavernoso. Porción pterigoídea: corresponde a la parte de la arteria maxilar que pasa por el canal alar, no emite ramas. Porción pterigopalatina: al salir a través del agujero alar rostral origina la arteria oftálmica externa (a. ophthalmicLZ externa), encargada de irrig~n estructuras y músculos del ojo, pa'>a a travé-; de la hn1111;1 crihosa como .ntni~1l'llll<>Jli.llc,tnn.l, l.1 lJlll' .1 su vo orig111.1 h .ntnÍ;l st·pLd c;HHL11. 1 .1 .ntn1.1 lt'llip()r;d proflllitl.l ro'>! r.d (ti. /¡'IIJfJu¡-,¡f¡, /JJ 'u/lllltlc! rus/¡,¡/¡.;)

    irriga el músculo temporal. De esta porción surgen pequeñas arterias como la rama pterigoidea (ramus pterygoideus), arteria lagrimal (a. l<~crimalis), arteria cigomática (a. zygomatica) y ramas musculares (r. lllltscularis). La arteria bucal (a. buccalis) irriga músculos de la mastilación, glándula cigomática y mucosa bucal. La arteria palatina menor (<~. palatina minar) se distribuye por el paladar duro y mayormente por el velo pala tino. La arteria palatina descendente (a. palatina descendens) divide en arteria palatina mayor (a. palatina majar) y arteria esfenopalatina (a. 'fJhenopalatina), la primera pasa por el agujero palatino caudal, emerge por los agujeros palatino mayor y menor para irrigar paladar duro y velo palatino, alcanza la cara lingual de los dientes incisivos centrales donde se anastomosa con la contralateral, formando un arco arterial, a través de la fisura palatina emite una rama hacia la cavidad nasal que se anastomosa con la arteria esfenopalatina para irrigar mucosa nasal, dando origen a la arteria septal rostral. La arteria esfenopalatina ingresa ;1 la cavidad nasal a través del agujero esfenopalatino para la mucosa de la cavidad y septo nasal mediante su rama la arteria septal media. La arteria infraorbitaria (a. infraorbitalis) es la continuación de la arteria maxilar. En la fosa pterigopalatina, emite la arteria alveolar dorsal caudal, la que se divide para pasar por los agujeros alveolares e irrigar los dientes molares superiores, luego ingresa al agujero maxilar para entrar a el canal infraorbitario. En dicho canal se origina la arteria malar (a. malaris), la cual se devuelve para irrigar el párpado superior e inferior, posteriormente emite la arteria alveolar dorsal media (a. alveolaris dorsalis media) la cual da ramas dentales para los dientes premolares superiores; los dientes caninos e incisivos son irrigados por la siguiente rama denominada arteria alveolar dorsal rostral (a. alveolaris dorsalis rostralis). Después de emerger por el agujero infraorbitario la arteria infraorbitaria se divide en arteria nasal dorsal (a. dorsalis nasi) y nasal lateral (a. lateralis nasi), encargadas de irrigar músculos, mucosa y piel de la región nasal (Evans, 1993; Sisson y Grosman, 1999).

    !t~tcralis),

    ANATOMÍA DEL PERRO

    IsMAEL CoNCHA ALBORNOZ

    FIGURA

    Vena labial superior (v.labialis superior): corre paralela a la arteria por el borde dorsal del músculo buccinador, drena labio superior y parte de la región bucal. Vena labial inferior (v. labialis inferior): corre paralela a la arteria labial inferior por el borde ventral del músculo buccinador, drena el labio inferior. Vena infraorbitaria (v. infraorbitalis): sale del agujero infraorbitario para drenar en la vena facial, caudalmente se anastomosa con la vena esfenopalatina. Vena malar (v. malaris): drena los párpados para luego terminar en la superficie dorsal de la vena facial. Vena facial profunda (v. faciei profunda): se encuentra ventral al arco cigomático, caudalmente se anastomosa con el plexo oftálmico, y con la vena temporal superficial, sus venas emisarias son: vena esfenopalatina y ocasionalmente vena palatina mayor. Plexo palatino (plexus palatinus): corresponde a una red de venas en el velo palatino, rostralmente se anastomosa con la vena esfenopalatina y la vena facial profunda. Este plexo termina en la vena maxilar. Plexo oftálmico (plexus ophthalmicus): se encuentra en la periórbita, a través de la fisura orbitaria ingresa al cráneo para unirse al seno cavernoso, caudalmente el plexo continúa al salir por el canal alar y terminar en la vena maxilar. Dos venas emisarias se unen al plexo, la vena etmoidal externa (satélite a la arteria) drena la cavidad nasal y la vena diploica frontal que drena el hueso frontal.

    7-5

    Cabeza de canino con repleción arterial de resina y corrosión, vista lateral derecha. 1- arteria lingual, 2- arteria facial, 3- arteria carótida común, 4- arteria auricular caudal, 5- arteria temporal superficial, 6- ramas masetéricas, 7- ramas de la arteria oftálmica externa, 8- arteria nasal lateral, 9- arteria palatina mayor, y 10- ramas en glándula mandibular,

    7 4 3

    2

    8 9

    JO

    DRENAJE VENOSO DE CABEZA Y CUELLO

    La vena yugular externa (v. jugularis externa) es la principal vía para el retorno venoso de estructuras de la cabeza, se ubica en la fosa yugular entre los músculos pectoral, cleidocefálico y esternocefálico. Se forma por la unión de las venas maxilar y linguofacial, esta última se forma por la confluencia de las venas facial y lingual. Venas tributarias de la vena facial (v. facialis) Vena nasal dorsal (v. nasalis dorsalis): drena la superficie dorsal de la región nasal. Vena nasal lateral (v. nasalis lateralis): drena la superficie lateral de la región nasal. Vena angular del ojo (u. anp;ufaris oculi): cursa alrededor del borde dor<,o medi.1l de la úrhit.1, l11ego '>e contillli;l lOil el pk"o olt.dillilO dn1t ro dv !.1 pniorhit.l, ('\ poi ('\lo !Jiit' l.t \.til)',i (' d( · !.1 1 .11 .1 p11nk \l 'i dt l'iJ.Ill.i l'il 1 li .dqtiil 'i diln 1 illll poi !.1 \l'il.l .tll)',td.ii d1 ·l o¡o

    VENAS TRIBUTARIAS DE LA VENA LINGUAL (v.lingualis)

    Está relacionada con su arteria satélite y el nervio hipogloso. Drena la lengua y estructuras asociadas, su vena emisaria es la sublingual, esta drena la parte más ventral de la lengua y el frenillo lingual. Las venas linguales derecha e izquierda se unen ventralmente a nivel del basihioides para formar el arco venoso hioídeo (arcus hyoideus), las venas submental, faríngea, laríngea impar y laríngea craneal, drenan en este arco.

    Vt

    Ni\<; TIUIHII'/\IU/\\ I>F L/\ VEN/\ M/\XIL/\R

    (v. maxillaris)

    Yl'il,t ll'litpllt .ll \ lt¡H i fi1 t:tl (t •. l< 'llt{IIJt'tlft, s u¡)('rfioc~{¡;;_).; po\tT illiillt' i'.l '., 'il J.¡ \ lt¡Wifi\ 1\' doJ\
    ISMAI:L CONCHA ALBORNOZ

    a una rama de la vena angular del ojo, medial al arco cigomático se une con una rama de la vena facial profunda, luego pasa a través de la porción rostral del músculo temporal para entrar en la órbita y anastomosarse con el plexo oftálmico. Esta vena drena al músculo temporal (vena temporal profunda), musculatura y piel de la parte rostral de la aurícula (vena auricular rostral), fascia ventral del arco cigomático (vena facial transversa), glándula parótida (rama parotídea). Plexo oftálmico Plexo palatino

    ÁN\1,. /\ If ¡\

    ioJ

    ¡.; 1(; liiU\

    1 11

    t!li!

    ' ,-,

    Cabeza de canino, vista lateral izquicrd.l. 1 .1111 11 ,1 11 ¡1· tl tl• ot •.. d , ) V(' ILI facial, 3- nervios nasales y labiales supcriorl'~ (1n l11 ,;1;¡ illl ,, 1 ,lll(l. d mente), 4- vena angular del opt,

    5- nervio auriculopalpebral, 6- vena tempo1.d 'olll'' rfl• í ti 7- glándula parótida, 8- vena maxilar, 9- glándula manddl11i.11, 111 ltiil" nodo mandibular y 11- dueto parotídeo.

    Plexo pterigoídeo (plexus pterygoideus): se ubica ventral al cana l alar, rostralmente se anastomosa con el plexo oftálmico y caudalmente se une a la vena maxilar. Vena auricular caudal (v. auricularis caudalis): está formada por la vena auricular lateral e intermedia. Se encuentra superficial a la glándula parótida y drena la región caudal de la aurícula, se anastomosa con la vena auricular rostral. o

    Vena retroarticular (v. retroarticularis): sale por el agujero retroarticular para drenar en la vena maxilar. Vena alveolar inferior (v. alveolaris inferior): recibe venas tributarias del músculo masétero, drena el canal mandibular para salir por el agujero de igual nombre y terminar en la vena maxilar a nivel del borde caudal de la mandíbula. Vena meníngea media (v. meningea media): drena meninges y sale por el agujero oval para terminar en la vena maxilar (Evans, 1993 ).

    Drenaje venoso de médula espinal y meninges El drenaje venoso de las meninges se realiza mediante una compkj.1 1('( 1 venosa ubicada interna y externamente a la columna vertehr:1 l, .1 (''>1.1 compleja organización de venas internas y externas al canal vcrrvlll .ti se le ha denominado plexo venoso vertebral (seno espinallongitudttLtl, plexo venoso epidural o plexo meningoraquídeo). Este plexo n·cmrt· por completo la columna vertebral; no posee válvulas, tampoco fih1.1.., musculares en sus delgadas paredes. Drena la sangre proveniente tk lm cuerpos y arcos vertebrales, músculos para vertebrales, nH:·duh l''-j)IIJ.tl, meninges y raíces nerviosas. Se divide y se describe de acundo .1 "" ubicación respecto al canal vertebral en: Plexo enoo.,o vertebral interno: es el encargado de dren.H !.1 '>.111)',11 ' provcnic11lt' d1 · !.1.., llll'llÍnge-; y la mC·duh cspin:1l. Se I<>L.dil.l Vl 'tl trol:ltn.d l'll ¡·1 np.lliO cpidur:1l, l'llll"l' !.1 dur,1tll.llllt' v vi htll''>ll, dol'>,tl .1 loo,< 111 1111 l 1 l'l f¡·ht .Jl¡·o.,. 1·..'>1.1 l Olllj)lll''>lil jllllllljl.tltlll 'tlll ' dt do., t.tll.tlt ·. '' Jlt> .t> '. '"".t; lllltflllil/1 ~ .1\ .tl\111.111'" tjllt

    o,¡·

    t' \llt 'Jidtll

    hMALL CoNCHA ALBORNOZ

    ~~t- . . dc el agujero magno hasta la cuarta vértebra coccígea . En estos L.tnales desembocan las ramas interarcuales, que son vasos q ue rodean la médula espinal, a veces son incompletas y no alcanza n a anastomosarse y formar una especie de <<arco» sobre la médula , pero generalmente son completas. Plexo venoso vertebral externo: es la continuación hacia caudal de los senos venosos interbasilar y basilar. La comunicación entre el plexo venoso interno y el externo es mediante la vena intervertebral, que sale del canal medular a través del agujero intervertebral. De acuerdo a la porción del canal vertebral el drenaje va a ser distinto. Región atlantoccipital: la vena intervertebral drena directamente a las venas occipitales, se une a las venas condiloídeas y cerebrales ventrales y de esta forma originan la vena yugular inferior. Región cervical: desde segunda a octava vena intervertebral, se drena directamente a la vena vertebral, junto a la arteria vertebral en el canal transversario. En este segmento la arteria vertebral es doble Región torácica: cada vena intervertebral conecta con ramas intercostales de la vena ácigos. Región Lumbar: las venas intervertebrales emergen como vaso doble pero que se unen antes del agujero intervertebral para salir como un vaso único. Drena a la vena ácigos derecha, vena cava posterior, ilíaca común, iliolumbar o sacra media.

    Existen reportes que indican al plexo venoso vertebral como vía colateral de drenaje hacia el corazón derecho (bypass) -desde las estructuras presentes en la cavidad abdominal y pélvica- cuando se obstaculiza el retorno venoso vía vena cava caudal en la cavidad abdominal. Además, esto explicaría la metástasis del cáncer prostático a la columna vertebral y espacio epidural.

    ANATOMÍA DEL PERRO

    FIGURA

    ?-7

    Vista dorsal de encéfalo y porción cervical de la médula espinal. Se observa el molde vascular del plexo venoso vertebral interno. L- venas intervertebrales (Plexus vertebrales).

    SENOS VENOSOS DE LA DURAMADRE CRANEANA

    (sinus durae matris) (FIG. 7-8) Los senos venosos de la duramadre son conductos venosos ubicados dentro de la duramadre o dentro de conductos óseos en el interior del cráneo. Estos senos reciben las venas que drenan el encéfalo y los huesos dei cráneo. Conducen la sangre desoxigenada hasta la vena maxilar, yugular interna y vertebral, así como hasta al plexo venoso vertebral interno ventral. El encuentro de los senos sagital dorsal, recto y transversos a nivel de la protuberancia occipital interna se denomina confluencia de los senos (confluens sinuum). Seno sagital dorsal (sinus sagittalis dorsalis): comienza en la confluencia de las venas rinales a nivel de la lámina cribosa del etmoides, después corre caudalmente por el borde del falx cerebral hasta la protuberancia occipital interna donde ingresa al agujero del seno sagital dorsal en el hueso occipital, donde se une a los senos trans- versos derecho e izquierdo. Seno recto (sinus rectus): comienza en el borde caudal libre del falx cerebral rostrodorsalmente al proceso tcntorio cerehelar óseo. ~cno tr;tnsvn ... o (s inus IIWJSl'crsus) : sigue un curso lateral a travé'> dclt .lll.tl) ""'~() ll .tltWl"P-.al,cll el hordcdor'>.ll de la porLion pclro-..a del ll'II'IHll .d

    •,t '

    di\ llk l 'll \l'IIO l~'111por.tl } o.,i g lllOitko .

    ANATOMÍA DEL PERRO

    hMAFI. CONCHA ALBORNOZ

    rcmporal (sinus temporalis): es la continuación rostro-dorsn l del seno transverso, se ubica en el meato temporal y entre las po r ciones escamosa y petrosa del hueso temporal, se prolonga hasta el agujero retroarticular, donde emerge como vena retroarticu lar, uniéndose a la vena maxilar. Seno sigmoídeo (sinus sigmoideus): es la continuación caudodor sal del seno transverso, sigue un curso mediodorsal a la porción petrosa del hueso temporal, recibe sangre de las venas meníngeas, se anastomosa con el seno petroso ventral y pasa por el agujero yugular para salir del cráneo por la fisura tímpano occipital como vena yugular interna y vertebral. La vena yugular interna (poco desarrollada a diferencia de la especie humana) desciende por el cuello dentro de la vaina caro tí de a para drenar en la vena yugula r externa, la vena vertebral desciende por el cuello a través de los agujeros trasversos de las vértebras cervicales para terminar en la vena subclavia. Existen venas emisarias que unen este seno con venas que drenan huesos del cráneo. Seno petroso dorsal (sinus petrosus dorsalis): se ubica en el borde libre del proceso tentorio cerebelar óseo, se une al seno transverso para formar un ángulo lateral y ventralmente al meato temporal. Seno petroso ventral (sinus petrosus ventralis): se ubica ventralmente entre el seno cavernoso y el seno sigmoídeo, con este último se anastomosa para emerger del cráneo. Seno cavernoso (sinus cavernosus): se encuentra a ambos lados del piso de la fosa craneana media rodeando a la silla turca, por lo tanto, a la hipófisis, desde la fisura orbitaria hasta la fisura tímpano occipital. Se conecta rostralmente mediante dos venas con el plexo oftálmico y lateralmente con la vena maxilar, caudalmente se une al seno petroso ventral, dos o tres senos intercavernosos conectan el seno cavernoso derecho e izquierdo. Parte de la arteria carótidn interna, arteria meníngea media y rama anastomótica de la arteria oftálmica externa atraviesan este seno, por lo tanto, existe un intercambio térmico entre el sistema arterial y venoso en este punto. Seno basilar (sinus basilaris): corresponde a la prolongación camhl del seno sigmoídeo que pasa a tr ~lVé'> del Clll:ll condíko para cmcr gcr del cr:ínco por el agujero 111,1g11<> l<>lll<> pk'\o Vl'IHl\O vcrtchr:1l lll(l'I"IHl ljlll' ',iglll' t.IIHI.dllH'I1(l' poi l'l t.111.d \l'ltl'in ,d l ' 11 d ('',p.lUO 'Kilo

    epidural, en cada agujero intervertebral se anastomosn con las venas intervertebrales (Evans, 1993; Evans y deLahunta, 2001 ). FIGURA

    ?-8

    Encéfalo canino, vista caudo-dorsal. 1- Seno transverso, 2- Dura madre encefálica, 3- Seno sagital dorsal, 4- Venas cerebrales dorsales.

    4

    Drenaje linfático de cabeza y cuello Los vasos linfáticos drenan los espacios intercelulares o intersticiales y los nodos linfáticos filtran la linfa agregando células inmunitarias. Cada linfonodo recibe vasos aferentes que ingresan con linfa desde los tejidos u otros linfonodos hacia la cara convexa de este, existen válvulas que evitan que la linfa se devuelva, del hilio salen vasos efercn!es, los linfonodos están cubiertos por una cápsula fibrosa y están divididos en lóbulos o linfonódulos. Los linfonodos se agrupan en linfocentros para drenar ciertas .írcas. El drenaje linf:ítico de cabeza y cuello est<Í dado por cinco lin loccntro": p.Hot Hko, 111:111dihular, retro faríngeo, cervical superficial y cnvic1l prolt11Hio .

    ANATOMÍA DEL PERRO

    1\~1.\1 1 ( IINI IL\ i \11\IIHNII/

    LLNFOCENTRO PAROTÍOEO

    (lymphocentrum parotideum} Se compone de linfonodos parotídeos (lymphonodi parotidei) ccn .1 de la articulación témporomandibular, están cubiertos por múscu lm cutáneos, y su parte caudal por la glándula parótida. Drenan la nari;, piel y musculatura subcutánea de la región frontal y temporal, párp.1 dos, carúncula lagrimal, glándula lagrimal, oído externo (musculatm.l y cartílago), glándula parótida, hueso nasal, frontal, parietal, tempor;d y mandíbula, músculo cigomático, temporal y masétero. Sus vasm eferentes drenan en los linfonodos retrofaringeos medial y lateral.

    LINFOCENTRO MANDIBULAR

    (lymphocentrum

    mandibulare) Son de cuatro a cinco linfonodos mandibulares (lymphonodi mandilm lares) ubicados caudolateral al ángulo de la mandíbula, dorsal y ventr:1 l a la vena linguofacial. Drenan labios, nariz, región bucal, párpados, carúncula lagrimal, glándula lagrimal, musculatura superficial de l.1 cabeza, músculos digástrico y milohioídeo, articulación témporoman dibular, hueso incisivo, nasal, maxilar, frontal, cigomático, palatino y mandíbula, porción rostral de la lengua, gíngiva, paladar duro, velo palatino, mucosa de la cavidad oral. Sus vasos eferentes drenan en los linfonodos retrofaringeos.

    LINFOCENTRO RETROFARÍNGEO

    (lymphocentrum retropharyngeum) Está compuesto por dos linfonodos, el retrofaríngeo lateral y medio. Linfonodo retrofaríngeo lateral (lymphonodus retropharyngeu~ lateralis): se encuentra ventromedial a las alas del atlas, en el borde dorsal de la glándula mandibular. Drena a los linfonodos mandi bularcs, parotídeos y parte caudal del oído externo, músculos tk la cabeza y cuello y senos paranasales. Sus vasos eferentes drenan en el linfonodo retrofaríngeo medial. Linfonodo retrofaríngeo medial (/vm¡>h()/[Odus rctmpharvngeus medi11hs): se ubica en L1 p;nte dors;ll de la supnfiue htn.1l de l.1 faringe, cluthl ,¡J lllll'>l'ldo d1g.l'>IIIU> \' h.1-.1.1 d hordl· ~ .HHI.tl tlt-1

    músculo cricofaríngeo, drena músculos de la cabeza, aparato hioídeo, lengua, porción craneal del cuello, oído externo, mucosa de la cavidad nasal, oral, paladar duro, velo palatino, gíngiva, tonsilas palatinas, faringe, laringe, esófago, tráquea, glándula parótida, mandibular y sublingual, linfonodo parotídeo, mandibular y retrofaríngeo lateral. La confluencia de sus vasos eferentes forma el tronco o dueto traqueal derecho e izquierdo.

    LINFOCENTRO CERVICAL SUPERFICIAL

    (l ymphocentrum cervicale superficiale) Los linfonodos cervicales superficiales (lymphonodi ceruicales superficiales), también se conocen con el nombre de supraescapulares o preescapulares, se ubican en el borde craneal del músculo supraespinoso y normalmente son dos. Drenan la piel y tejido subcutáneo de la región caudal de la cabeza, aurícula, cuello paredes del tórax y miembro torácico, musculatura del cuello, del dorso, músculos pectorales, flexores y extensores de los dedos, huesos de los miembros torácicos. Sus vasos eferentes drenan en la vena yugular externa mediante los duetos traqueales o dueto torácico.

    LINFOCENTRO CERVICAL PROFUNDO

    (l ymphocentrum cervicale profundum} Linfonodos cervicales profundos craneales (lymphonodi cervicales cranialis): se ubican craneodorsalmente a la glándula tiroides sobre la superficie lateral de la tráquea. Drenan laringe, tráquea, esófago. Sus vasos eferentes drenan en el dueto traqueal. Linfonodos cervicales profundos medios (lymphonodi cervicales medis): se ubican a lo largo de la superficie medial de la tráquea. Drenan tráquea, esófago y glándula tiroides. Sus vasos eferentes drenan en el dueto traqueal o en los linfonodos cervicales profundos caudales. Linfonodos cervicales profundos caudales (lymphonodi cervicales Cliiilf,¡{¡::.): se ubican vcntralmcntc a la tr<1quca, cercanos a la .dwrtur .l tol.ltll. .l Ll.llH';ll. ()rc n;lll 1.1 traquc~l, c.,of.lgo, lo., linfo nodoo., ,\1\ll'liCill ' > ".11\ \' ,1'> 0'> lllli,IIILO<; diTll.lll ~· 11 ~· ( dmto ll ,Hjlll',d O

    dllLIII rol ,llll

    Cl .

    ANATOMÍA DEL PERRO

    ISMAEL CONCHA ALBORNOZ

    'l'lmNCO TRAQUEAL

    ( :orresponden a las eferencias dellinfonodo retrofaríngeo medial, el dueto izquierdo termina en el dueto torácico y el derecho se une a las eferencias de los linfonodos cervicales superficiales para formar el dueto linfático derecho que termina normalmente en la vena axilar derecha (Adams, 1988, Evans, 1993; Sisson y Grosman, 1999).

    sobrepasa el primer par de costillas y se ubica ventralmente a la tr;Íquea, <;U extremidad caudal o torácica presenta dos lobos (derecho e i1.quierdo) <>e encuentran ubicados en el mediastino craneal (craneal al cor;l/'Ón), presenta un mayor desarrollo entre la primera y cuarta costilla, el loho torácico izquierdo es más grande que el derecho.

    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS CAPÍTULO GLÁNDULA TIROIDES

    La glándula tiroides está presente en todos los vertebrados y su función es producir, almacenar y liberar hormonas encargadas de regular el metabolismo. La glándula tiroides está cubierta por dos cápsulas, la más superficia l corresponde a fascia cervical profunda y la más profunda está adherida a la glándula y corresponde a la cápsula verdadera. Es un órgano bilobulado que asienta sobre la superficie lateral de los primeros seis a siete cartílagos traqueales, sus lobos son aplanados y tienen un contorno elipsoide, el polo caudal de cada lobo es más pequeño y aguzado, en ocasiones un istmo glandular une ambos polos caudales, la presencia o ausencia del istmo puede depender del tamaño o dieta del animal; cada lobo está separado en lóbulos gracias a tejido conectivo. La superficie lateral está cubierta por el músculo esternocefálico y la superficie ventral por el esternotiroídeo.

    7

    Adams, Ronald R. 1988. Anatomía del canino. España: Acribia. 51 Op. Altamirano Cecilia, Santana Rodrigo, Concha Ismael y Guerrero Javier. 2006 . Estudio descriptivo de variaciones anatómicas en los conductos de las glándulas salivares mayores del perro (Canis familiaris) mediante repleción con látex y disección. Tesis Médico Veterinario. Santiago, Chile: Universidad Santo Tomás, Escuela de Medicina Veterinaria. 61 p. Borroni Cintya, Concha Ismael, Córdova Luis y Soto Reinaldo. 2006. Estudio descriptivo macro y mesoscópico de la irrigación de piezas dentarias superiores en perro (Canis familiaris) mediante repleción con tinta china. Tesis Médico Veterinario. Santiago, Chile: Universidad Santo Tomás, Escuela de Medicina Veterinaria. 60p. Evans, Howard E. 1993. Anatomy of the dog. 3'h ed. New York: W. B. Saunders company. 1113 p. Evans, Howard E. y DeLahunta, Alexander.1994. Disección del perro. 4'h ed. Madrid: Me Graw-Hill Interamericana. 365p. Sisson, S. y Grossman, J. 1999. Anatomía de los animales domésticos. 5'h ed. México, Masson. 2302p.

    GLÁNDULA PARATIROIDES

    La glándula para tiroides produce la paratohormona que es la encargada de regular el metabolismo del calcio. Son pequeños cuerpos esféricos de color claro; la glándula paratiroides externa se encuentra en la fascia del polo craneal del lobo tiroídeo, puede estar separada de la glándula tiroides o bien superficial a su cápsula; la para tiroides interna se encuentra en la superficie medial de la tiroides en profundidad a su cápsula, en ocasiones está incluida en el parénquima tiroídeo.

    TIMO

    El timo es un órgano linfoide de color ;1marillo bien de~arrollado dur;lnte la LÍitima fase prcmtal y la primera postn;Hal,dcspu(·sdcquc lm;111imalcs IIUdtiLlll Sl''\ll;llllll'llll' sulrc llll.l IH>I.lhk lllVOIIIl io11 }' \l' IIJ!ilt 1.1 d1· gJ.lS.l, t¡uni.lllll() \tlltl 1111 \l''-.ll¡',lll

    l't>Sl'l' 1111.1 l ' \lll'lllld.ld

    1 1.111( ' ,11

    dl'i)',.td,i t¡tll'

    FIGURAS CAPÍTULO

    7

    Figura Figura Figura Figura Figura

    7-1 Corte sagital de cabeza de canino, vista medial de mitad derecha. 7-2 Laringofaringe de canino, vista dorsal. 7-3 Encéfalo y médula de canino, vista ventral. 7-4 Encéfalo canino, vista dorsal. Aporte sanguíneo según arteria. 7-5 Cabeza de canino con repleción arterial de resina y corrosión, vista lateral derecha. figu.ra 7-6 Cabeza de canino, vista lateral izquierda. Figura 7-7 Vista dorsal de encéfalo y porción cervical de la médula espinal. Figura 7-8 Encéfalo canino, vista caudo-dorsal. Figuras 7- 1,7-2 y 7 -S Fuente: Unidad de Anatomía Veterinaria UST, Santiago. hguras 7 ), 7 4, 7 7, y 7 X Fuente: Dr. Paulo Salinas, Unidad de Anatomía Vctt'ttlt.ttt.t l/<.; ' 1~ ' l(·nlllco. 1-'igllr.t

    7 (,

    hwlltl'

    1l1

    l/<.;'1~ \.tllll.t)',"

    l o, ttl.lt'l ( 'o11Lh.1 /\ . llnitLtd tk /\n;ttolllÍ;l Vctcrin;tri;~

    CAPÍTULO VIII

    CABEZA y CUELLO

    IV

    Dra. Pamela Morales M.

    Inervación de Cabeza y Cuello NERVIOS CRANEANOS

    Los nervios craneanos se encuentran íntimamente relacionados entre sí y se originan del encéfalo. Se describen 12 pares, los cuales se enumeran de acuerdo a su origen desde rostral a caudal, asignándoseles a cada uno de estos, un número romano y un nombre propio. Cada nervio craneano posee un origen real correspondiente a la agrupación de somas en el encéfalo (núcleos) y que solo es posible visualizar bajo microscopía; y un origen aparente que corresponde al lugar de emergencia de los axones desde y/o hacia el encéfalo y que por tanto, se puede observar macroscópicamente. Los distintos nervios, poseen diferentes características dependiendo de su función o región a inervar, así como también existe variación en la dirección de las fibras nerviosas, siendo nervios aferentes (sensitivos y o sensoriales, los que transmiten impulsos hacia el SNC) o nervios eferentes (motores, los que llevan impulsos desde el SNC hacia otras estructuras no nerviosas como glándulas y músculos). De esta manera, dependiendo del nervio a estudiar, se pueden observar los siguientes componentes funcionales: Fibras aferentes somáticas (as), aferentes viscerales (av), eferentes somáticas (es) y eferentes viscerales (ev). Las fibras aferentes somáticas transmiten impulsos a partir de c~tímulos del mundo externo, paredes corporales y miembros hacia el ~NC:, en forma -,imilar las fibras aferentes viscerales llevan impulsos dc-,dc ví-,cn.h, gl.lndul.l'-, va'>O'> '> hLTr.lk'- ILlll<,lllÍil'll llllpld-.m lk-.d< <1 '.N< I1.H i.1 l'l tl·jidn gi.11Hilll.1r, lllll"lld .1t11r.1 li-;.1 \'

    IsMAEL CoNCHA ALBORNOZ

    ANATOMÍA DEL PERRO

    l''itriada cardíaca, quedando la inervación de la musculatura estriada esquelética a cargo de fibras eferentes somáticas. Algunos nervios craneanos pueden contener, además de las fibras mencionadas anteriormente, otras destinadas para transmitir sensaciones especiales como el olfato y gusto, las cuales se denominan fibras aferentes viscerales especiales. Por otra parte, la visión, oído y el equilibrio son sensaciones especiales relacionadas con actividades somáticas, transmitidas por fibras aferentes somáticas especiales. Cabe destacar que la característica <<sensorial» es propia para todos los sentidos, con excepción del tacto, el cual se considera como una propiedad <<sensitiva>> (como por ejemplo el dolor).

    ungulados y felinos), de esta forma el estimulo nervioso desde el úrgano vomeronasal va a desencadenar reacciones dirigidas a la reproducciún.

    NERVIO CRANEANO

    l:

    ÜLFATORJO

    (Nn. olfactorii)

    El nervio olfatorio (NCI) posee fibras aferentes viscerales especiales (sensorial). Este nervio no forma realmente un tronco nervioso como los otros pares craneanos, sino que constituye numerosos haces de fibras nerviosas. Se distribuye y origina en la porción caudo-dorsal de la mucosa de la cavidad nasal, desde donde continúa hacia caudal atravesando la lámina cribosa del hueso etmoides (lamina cribosa) (estructura que delimita rostralmente la cavidad encefálica), para así llegar a los bulbos olfatorios (bulbus olfatorius) pertenecientes a la porción basa l del telencéfalo (rinencéfalo o cerebro olfativo). A partir de esta zona los impulsos aferentes continúan su camino hacia el lobo piriforme (lobus piriformis) que corresponde a la corteza olfatoria, por lo cual es el lugar donde se toma consciencia de los estímulos odoríferos. Las aferencias además pueden seguir hacia el sistema límbico, estructuras relacionadas con reacciones afectivas, o bien pueden llegar hasta el hipocampo (hippocampus), región donde se desarrolla la memoria a corto plazo (relacionada con la memoria olfativa). Cabe destacar la asociación de este nervio con el órgano vomerona sal (organum vomeronasale) o de Jacobson, ubicado en el tercio rostral del piso de la cavidad nasal, paralelo al hueso vómer, esta estructura se comunica con la cavidad nasal y con la cavidad oral a través del dueto incisivo (estructura que se abre a la cavidad oral por medio de la papila inci<>iva). Este úrgano SL' estimula por .Kciú11 de leronloll;ls pre'><.'llt<.'S l'll el.1irc, procedclltl'\ prillcip;llllll'lltl' d,·l .,,.,o liJ1lll''>to dl' l.1 llll\lll.ll'\J1l'l.ll', l'\1,1 ll',1llll111 jli0VIIl.1 d \1)',11\! dl' J·ll'illll\'11 (Jll
    NERVIO CRANEANO

    Il:

    ÓPTICO

    (N. opticus)

    Este nervio posee fibras aferentes somáticas especiales (sensori.1l), corresponde a axones provenientes de fotorreceptores ubicados L'll la retina, los que convergen hacia el disco óptico, quedando esta tona de la retina desprovista de receptores, siendo este el <>. El nervio emerge a través de la coroides y esclerótica pasando por el área cribosa de la esclerotica. En su recorrido por la órbita este nervio es rodeado por músculos bulbares, para así entrar a la cavidad craneana a través del agujero y canal óptico llegando hasta el surco quiasmático, lugar en el cual se produce el quiasma óptico. Desde el quiasma los axones siguen hacia los cuerpos geniculados laterales (corpus geniculatum latera/e) ubicados en el metatálamo, las aferencias pueden seguir hacia la corteza cerebral occipital por medio de la radiación óptica, donde se toma conciencia de lo obo;ervado, o bien, puede seguir en el tronco encefálico para estimular respuestas parasimpáticas a nivel del nervio oculomotor, produciendo miosis (disminución del diámetro pupilar), desencadenando los procesos de coordinación del movimiento ocular, o por otra parte puede seguir hasta la médula espinal, donde el impulso llegará a núcleos simpáticos ubicados en el segmento medular torácico. Desde a quí se enviará la respuesta simpática, la cual sube por medio del t ronco vagosimpático (ubicado en el cuello), par~ llegar como fibras eferentes al ojo, produciendo de esta forma la midriasis (aumento del diámetro pupilar).

    NERVIO CRANEANO

    III:

    ÜCULOMOTOR

    (N._oculomotorius) Este nervio tiene función somática (voluntario) y visceral (involuntario), siendo en esta última porción parte del sistema nervioso .lllt<'momo p;11 .1'>i111p.ltico. Una porci{m de este nervio corresponde a lihr.l'i cln<.'lltl'" \OIIl.1tl<..l '> gcncr;Jics, l;ls <.ualcs s<.· origin;¡n en el1uí <.leo dd o<.ulni1H!Iol (111/c /¡ ·" " 1/f()/urills 11 . 111 n/ui/11!/urn) uh1<..1do l'l1 ,.lllll '\l'lll<' i..lo, \'1111'1 )'1! '11\lo d, ·lll.llll '\1 .1 11 .1\1 '\ d, · l.1 11 '-.tll.l 01 h11.111.1

    ISMAEL CONCHA ALBORNOZ

    para ingresar a la órbita. Inerva los músculos extrínsecos del bulbo ocular con excepción de los músculos oblicuo dorsal, retractar bulbar y recto lateral. La totalidad de estos músculos se van a insertar en la esclerótica del ojo y por consiguiente producirán los movimientos oculares voluntarios, este nervio también inerva el músculo elevador del párpado superior. El nervio oculomotor también posee fibras eferentes viscerales generales, las cuales se originan en el núcleo accesorio del oculomotor (nucleus parasympathici n. oculomotorii), el cual se encuentra adyacente al núcleo del oculomotor, estas fibras acompañan al nervio oculomotor como fibras preganglionares que luego hacen sinapsis en el ganglio ciliar (ganglion ciliare) ubicado entre los músculos extrínsecos del bulbo ocular, contenido en la periórbita para continuar como fibras postganglionares que llegan al músculo esfínter de la pupila para producir la miosis, así como también inerva los músculos ciliares produciendo la acomodación del lente. NERVIO CRANEANO

    IV:

    TROCLEAR (N.

    trochlearis)

    Nervio con fibras eferentes somáticas generales (función motora voluntaria). Se origina en el mesencéfalo y emerge del cráneo a través de la fisura orbitaria, inervando el músculo oblicuo dorsal del bulbo ocular. NERVIO CRANEANO

    V:

    TRIGÉMINO (N.

    trigeminus)

    Nervio con función eminentemente sensitiva para regiones de la cabeza y además motora voluntaria para los músculos de la masticación, por ello se clasifica como un nervio mixto, debido a que posee aferencias y eferencias. Este nervio se origina en mesencéfalo y rombencéfalo, variando de acuerdo a su porción el sitio de salida desde la ca vi dad encefálica. La función sensitiva (aferente somática general) es la predominante y se observa en todas sus divisiones, las neuronas que llevan los impu lsos sensitivos de la cabeza hacia el encéfalo poseen su cuerpo o soma neuronal en el ganglio trigeminal (ganglion trigeminale), estructur
    ANATOMÍA DEL PERRO

    NERVIO OFTÁLMICO

    (Vr) (n. ophtalmicus)

    Las aferencias sensitivas llegan a la porción del núcleo sensitivo del nervio trigémino ubicada en el mesencéfalo, el nervio V 1 ingresa a la cavidad encefálica por medio de la fisura orbitaria, llevando a fcrenci ;1s sensitivas desde zonas de los párpados, ojo, glándula lagrimal y piel del dorso y punta de la nariz. Desde el tronco de Vl emergen los nervios frontal (n. frontalis), lagrimal (n. lacrimalis) y nasociliar (n. nasocilia ris). El nervio frontal inerva la parte del párpado superior y frente a través de sus nervios supraorbital (n. supraorbitalis) y n. supratroclear (n. supratrochlearis); el nervio lagrimal inervará la glándula lagrimal; en tanto que el nervio nasociliar por medio de su nervio etmoidal (n. ethmoidalis), el cual ingresa por los agujeros etmoidales, inervará la cavidad nasal, otro ramo del nervio nasociliar es el nervio infratroclear (n. infratrochlearis), que se distribuye en el dorso de la nariz y ángulo medial de los párpados. NERVIO MAXILAR

    (V2) (n. maxillaris)

    Este nervio envía aferencias sensitivas a la porción del núcleo sensitivo del nervio trigémino ubicado en el rombencéfalo. El nervio maxilar ingresa al cráneo por el agujero alar rostral, siguiendo por el canal alar para entrar a la cavidad encefálica por medio del agujero redondo. Estas fibras traen aferencias sensitivas desde zonas maxilares, mucosa de la cavidad nasal, dientes de la arcada superior y la región temporal. Desde V2 emergen los nervios cigomático (n. zygomaticus ), pterigopalatino (n. pterygopalatinus) e infraorbitario (n. infraorbitalis). El nervio cigomático da a su vez el nervio cigomático temporal (n. zygomaticotemporalis) y nervio cigomático facial (n. zygomaticofacialis). Desde el nervio pterigopalatino nacen los nervios palatino mayor (n. palatinus majar), palatino menor (n. palatino minar) y nasal caudal (n. nasa lis caudalis ), el nervio palatino mayor inerva el paladar duro relacionándose con la arteria palatina mayor, por otra parte, el nervio nasal caudal se introduce a la cavidad nasal junto con la arteria esfenopalatina, inervando la mucosa de esL1 c.1vid.1d. Fl llt'l'vio infraorhitario emite nervios alveolares '>tqwriorl''> (111l'l \'. 1 dit ·tlll ' > dl' !.1 ;ncHia o,tqwrior) y nnvioo, n.1'>;1lt·'>.

    ANATOMÍA DFL l'l.l~RO

    hMAI 1 CONCHA ALBORNO/

    NFRVIO MANDIBULAR

    (V3) (n. mandibularis)

    Esta porción del trigémino tiene una raíz sensitiva y una motora. La raíz sensitiva recibe aferencias desde los dientes de la arcada inferior, tres cuartos rostrales de la lengua, mentón, cavidad oral, parte de oído y de la región temporal. Este nervio V3 ingresa por el agujero oval y sus fibras llegan finalmente a la porción del núcleo sensitivo del nervio trigémino ubicado en el rombencéfalo. La raíz motora (eferente somática general) del trigémino procede del núcleo motor del nervio trigémino, el cual está ubicado en el rombencéfalo, estas emergen del cráneo por el agujero oval, de esta forma, van a inervar músculos de la masticación como el masétero, temporal, pterigoídeos y vientre rostral del digástrico así como también inerva otros músculos como el tensor del tímpano y del velo palatino. El nervio V3, al salir por el agujero oval, se divide en un tronco dorsal y otro ventral. El tronco dorsal da origen al nervio bucal (n. buccalis) (inervación para mucosa interna bucal), a los nervios masticatorios (n. masticatorius) y al nervio pterigoídeo (inervación motora). El tronco ventral a su vez da el nervio aurículo temporal (n. auriculotemporalis), el nen-io alveolar mandibular (n. ,1/veolar inferior) y el nervio lingual (n. lingualis). El nervio alveolar mandibular llega al canal mandibular por medio del agujero mandibular, inervando las piezas dentales presentes enlamandíbula, este nervio continúa hacia rostral y emerge por medio de los agujeros mentoneanos como nervios mentoneanos (nn. mentales). El nervio lingual inerva la lengua llevando las aferencias sensitivas desde los tres cuartos rostrales de la lengua hacia al encéfalo. Cabe destacar que este nervio también lleva fibras parasimp<1ticas del nervio facial, las cuales se relacionan con el nervio cuerda del tímpano.

    NERVIO CRANEANO

    VI: ABDUCENS (N. abducem)

    Este nervio posee fibras de tipo eferente somático general (función motora voluntaria), se origina en el rombencéfalo y emerge del crá neo a través de la fisura orbitaria. Inerva elmu'>culo recto huna! y el retractor bulbar.

    NERVIO CRANEANO

    VII:

    FACIAL (lNTERMEDIOFACTAL)

    (N. facialis [intermediofacialis[) Nervio complejo, es decir, que posee todos los tipos de fibra'>, c'i motor voluntario para los músculos de la expresión facial, autúnomo parasimpático para glándulas salivares y de la mucosa en la cabeza, sensitivo en el oído externo y sensorial (gusto) para los tre'i cuartos rastra les de 1a lengua. Los núcleos de este nervio según su función son: Núcleo motor del facial: a partir del cual emergen eferencias para inervar a los músculos de la expresión facial. Núcleo parasimpático del nervio facial o núcleo salival rostral (mucolacrimonasal): relacionado con las respuestas parasimpáticas (aumento de la producción de saliva por ejemplo.) Núcleo del tracto solitario: este núcleo se encuentra ubicado en el rombencéfalo y recibe aferencias sensoriales desde los tres cuartos rostrales de la lengua y aferencias sensitivas desde el meato acústico externo y membrana timpánica. El nervio facial posee su origen aparente en el rombencéfalo y, posteriormente, se introduce en el meato acústico interno de la porción petrosa del hueso temporal junto al nervio VIII. Dentro de la porción petrosa del temporal, emite los nervios petroso mayor (n. petrosus majar), nervio cuerda del tímpano (chorda tympani) y ramos para el músculo estapedio. El nervio petroso mayor posee fibras parasimpáticas para glándulas ubicadas en la órbita, cavidad nasal y oral, estas fibras (preganglionares) deberán hacer sinapsis en el ganglio pterigopalatino (ganglion pterygopalatinum) antes de inervar los respectivos órganos como fibras postganglionares. El nervio cuerda del tímpano contiene fibras parasimpáticas para la lengua y glándulas salivares sublingual y mandibular y fibras aferentes gustativas desde la lengua, las fibras preganglionares del nervio cuerda del tímpano, deben hacer sinapsis en el ganglio mandibular (ganglion mandibulare), para llegar como f-ibras postganglionares a las glándulas respectivas, cabe destacar que \a.., f-ibras del nervio cuerda del tímpano, luego de salir de la cavidad cr;lill'ari,l .1 tr.lVl''> dl' h fi..,ur
    V l (rH'I \ro 111.111dihtrl.lr dcltrigl'rllrno).

    ANATOMÍA DEL PERRO

    ISMAEL CONCHA ALBORNOZ

    El nervio inrermediofacial corresponde a la raíz sensorial (fibras aferentes viscerales especiales) que trae aferencias desde la lengua, estas suben hasta el nervio intermediario, para así llegar al tracto solitario en el tronco ecefálico. Este nervio también posee una raíz autónoma parasimpática (fibras eferentes viscerales generales) que nace desde el núcleo parasimpático del nervio facial, El resto del nervio facial corresponde a ramos sensitivos (fibras aferentes somáticas generales), los que inervan el meato acústico externo y membrana timpánica, a partir de las cuales las aferencias llegan al tracto solitario. La porción del nervio facial, que es motor voluntario (fibras eferentes somáticas generales) (Fig. 8-1 ), se origina en el núcleo motor del facial, sale del cráneo por el meato acústico interno, recorren el canal del nervio facial en la porción petrosa como la porción inrrapetrosa del nervio facial, para salir al exterior a través del agujero estilomastoídeo, ahora como la porción extra petrosa, inervando músculos de la expresión facial, auriculares, vientre caudal del digástrico, músculos hioídeos y platisma de la cara y cuello. Los ramos de la porción extrapetrosa del nervio facial incluyen los nervios auriculares caudales (n. auricularis caudalis), nervio bucal dorsal (rami bucea/es), nervio bucal ventral (ramus marginalis mandibulae) y nervio auriculopalpebral (n. auriculopalpebralis).

    fiGURA 8-1

    Esquema de la porción extrapetrosa del nervio facial de canino, vista lateral derecha. 1- ramo bucal ventral, 2- glándula mandibular, J dueto paroti deo, 4- nervio auricular caudal, 5- nervio auriculopalpebral, 6- nervio auricular rostral, 7- plexo auricular rostral, 8- nervio palpebral, 9- ramo bucal dorsal y 10- ramo comunicante.

    7

    6

    8

    5 4

    9

    3 2 1

    10

    NERVIO CRANEANO VIII: VEsTíBuLo CocLEAR

    (N. vestibulocochlearis) Nervio con fibras exclusivamente del tipo aferente somático especial (percepción de equilibrio y audición), está formado por dos divisiones sensoriales de distintas funciones, el nervio vestibular (n. vestibularis) y el nervio coclear (n. cochlearis), siendo el primero el responsable del equilibrio, haciendo sinapsis en el núcleo vestibular, y el segundo va a ser el encargado de la audición y hace sinapsis en el núcleo coclear. _El nervio VIII posee un origen aparente en la cara dorsolatera 1del mielencéfalo, caudal al nervio facial, cursando lateralmente hacia el meato acústico interno (meatus acusticus internus), donde ingresa junto con el nervio facial, aquí el nervio vestíbulo coclear se observa dividido en sus dos porlt<>tH''> h-. que terminan en el laberinto membranoso del oído intnno . 1· 1 llt't vto vt·-.t thular tr;lnsmitc afcrcncias origin.td:ls l'lt el 111 r1ntlo (u/1/r u/u:, ). •,.1\'ttln (s,¡ccu/11.\ ) (l'q11ilihrio l''>l.lltlO) y dttliO'> '>t 'llllllllttl.ll ( '~• (r//11 //1 ~ .'• t ' /11/t lit llftlll'.'> ) (nl'lllthtiO l.IIH'IIl O() dlll.llllll o),

    ~-IsMAEl CONCHA ALBORNO/

    ANATOMÍA DEL P~. RRO

    e'>tc nervio se divide en varios ramos que se distribuyen en las máculas (maculae) del utrículo y sáculo y en la cresta ampulosa (crista ampullaris) de los canales semicirculares. El nervio coclear se relaciona con el ganglio coclear (ganglion spirale) y sus fibras periféricas se distribuyen en el órgano espiral (organum spirale) (órgano de Corti).

    provienen del cuarto caudal de la lengua y hacen sinapsis en el núcleo del tracto solitario.

    NERVIO CRANEANO

    IX:

    GLOSOFARÍNGEO

    (N. glossopharyngeus) Corresponde a un nervio complejo y como su nombre lo indica se distribuye en la región de la lengua y faringe. Al igual que el nervio facial, es un nervio que posee todos los tipos de fibras: eferentes somáticas generales (voluntarias) para músculos faríngeos, eferentes viscerales parasimpáticos (autónomas) para inervar la glándula parótida, aferentes somáticas generales y viscerales especiales (sensitivas y sensoriales del gusto) para el cuarto caudal de la lengua, este nervio también inerva el seno y cuerpo carotídeo (aferencias viscerales generales). Este nervio emerge de la cara lateral del mielencéfalo por varias raíces que forman un tronco único, sale de la cavidad craneana por la fisura tímpano occipital junto con el nervio X y XL En su recorrido el nervio IX se divide para originar ramos como el faríngeo (ramus pharyngeus), lingual (ramus lingualis), tonsilar (rami tonsillares) y para el seno carotídeo (ramus sinus carotici). El ramo faríngeo cursa rostralmente y forma el plexo faríngeo (plexus pharyngeus) junto con fibras del nervio vago y del tronco simpático, este plexo inerva la mucosa de la pared de la faringe, el ramo para el seno carotídeo inerva el glomus carotídeo, los ramos linguales inervan el cuarto caudal de la lengua (sensitivo y sensorial) y los ramos tonsilares inervan las paredes laterales de la faringe incluyendo las tonsilas palatinas. El nervio IX inerva por medio de fibras somáticas generales provenientes del núcleo ambiguo, ubicado en el rombencéfalo, a músculos faríngeos en conjunto con el nervio vago. La porción autónoma de este nervio corresponde a fibras eferentes viscerales generales que nacen desde el núcleo parasimpático del nervio glosofaríngeo (núcleo salivar caudal}, las que llegan como fibras prcg;1nglionares al ganglio úrico (gllll,f!.lion oticum), dc-;dc el cual connnuan hhr;l'> pmtg.tnglion.liT.., p;H.t llll'I'V,\r l.t gi.JIHitd,t p.trol J(L\. 1 ,1\ fiht.t\ \1'1\\11 1\'.1\ \' '>1'11\0I'I,dt•<., del 1'\

    NERVIO CRANEANO

    X:

    VAGO (N.

    vagus)

    (FIGS.

    8-2, 8-3

    Y

    8-4)

    Así como los nervios VII y IX, el vago también es considerado un nervio complejo, ya que posee todos los tipos de fibras. Tiene fibras eferentes somáticas generales que nacen desde el núcleo ambiguo e inervan músculos de faringe y laringe en conjunto con fibras del nervio glosofaríngeo. La función motora autónoma está dada por fibras eferentes viscerales generales procedentes del núcleo dorsal del vago (cardioneumoentérico, núcleo parasimpático), estas fibras inervan en forma parasimpática las vísceras del cuello, tórax y abdomen hasta el colon transverso como fibras preganglionares, haciendo sinapsis en ganglios viscerales desde los cuales emergen las fibras postganglionares que llegan a cada órgano. Las fibras aferentes somáticas generales inervan la faringe y laringe, por otra parte, las fibras sensoriales del gusto (aferentes viscerales especiales) son recibidas en el núcleo del tracto solitario e inervan la región de la orofaringe, a nivel de las valléculas epiglóticas y epiglotis. El nervio X posee un origen aparente en la cara dorsolateral del mielencéfalo por medio de varias raíces, perfora la duramadre y su tronco se alarga formando el ganglio proximal del vago (ganglion proximale), de aquí emerge el ramo auricular (ramus auricularis) que se une al nervio facial en el canal homónimo. En su recorrido por la región retrofaríngea emite un ramo faríngeo que cerca de la faringe se divide en rostral y caudal, el ramo rostral se une al ramo faríngeo del nervio IX para formar el plexo faríngeo; el ramo caudal representa al ramo esofágico (ramus esophageus) (nervio faringoesofágico). Continuando su recorrido, este nervio cursa caudalmente sobre la cara dorsolateral de la faringe, cerca del plano medio se ramifica -;obre-los músculos tirofaríngeo y cricofaríngeo, ventral al origen del ramo faríngeo se encuentra el ganglio distal del vago (ganglion dislllfe), del cual emerge el nervio laríngeo craneal (n. laryngeus cranialis) el lJlll' ÍIH'I\'.t Lt n1ucos;1 de L1 cavidad LHínge;t hast;l la gloti'> y el Illli'>Ltdo tlll ollrold('(> . l'o-.lnior al ganglio dist;tl, el v.tgo Llll'>.l 111ÍIIIlH'I 1ll\ .11111 ''• d1 111111\1' .d 1IOill'O -.i111p.tlll o p.ll ,l lorlll,lll llrolll o V.l)~ll\llllp . tlll 1> (111111•11 ,, l '.l,l:•''\'111/1.!//lt¡ 11 .'>), l.'SII'IItllll ,\ .tii>J .td .t 1'11 l.t

    ISMAEL CONCHA ALBORNOZ

    ANATOMÍA DEL PERRO

    región cervical junto a la arteria carótida común y vena yugular interna dentro de la vaina carotídea, este tronco nervioso corresponde a fibras preganglionares simpáticas y parasimpáticas, siendo las de

    junto a los nervios X y IX por medio de la fisura tímpano occipital. El nervio XI cursa laterocaudalmente pasando a través del músculo cleidomastoídeo al cual inerva, aquí también intercambia conexiones con ramos del nervio cervical 11, continúa su recorrido hacia caudal, profundo a el músculo cleidooccipital y cleidocervical, intercambiando fibras con los nervios cervicales III y IV, terminando en la superficie medial del músculo trapecio. De esta forma, el XI va a inervar músculos del cuello como cleidocefálico, esternocefálico y el trapecio. El nervio XI, a partir del núcleo ambiguo, envía fibras que se juntan con el vago llegando hasta el tórax, donde se separa del vago y se dirige hacia craneal como nervio laríngeo recurrente (n.laryngeus recurrens) para inervar traquea y esófago cervical. El nervio laríngeo recurrente, finalmente, origina el nervio laríngeo caudal (n. laryngeus caudalis) el que inerva los músculo intrínsecos de la laringe, excepto el músculo cricotiroídeo.

    este último tipo representadas por el nervio vago. FIGURA 8-2

    Esquema del recorrido del nervio vago y nervio laríngeo recurrente. l. 2.

    3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14.

    Art. Subclavia derecha. Nervio laríngeo recurrente derecho. Tronco vago simpático. Ganglio vaga] distal. Nervio laríngeo craneal. Plexo faríngeo. Ganglio vaga! proximal. Mielencéfalo. Nervio glosofaríngeo. Ganglio cervical craneal Laringe. Nervio laríngeo recurrente izquierdo. Tráquea. Arco aórtico.

    NERVIO CRANEANO

    XI:

    7 6 5 4

    3 2

    8

    11 12 13

    14

    8-3 Corte dorsal de encéfalo de canino; origen aparente de los nervios glosofaríngeo, vago y espinal accesorio. 1- fosa romboidea, 2- pedúnculos cerebeFIGURA

    lares, 3- colículo caudal, 4 - colículo rostral, 5- raíces nerviosas de los nervios glosofaríngeo, vago y espinal accesorio (imagen amplificada en figura 8-4 ), 6- mielencéfalo. 4

    EsPINAL AccESORIO

    (N. accessorius) (FIGS.8-2,8-3

    Y

    8-4)

    Nervio con fibras exclusivamente del tipo eferente somático general (función motora voluntaria), este nervio tiene origen encefálico en el núcleo ambiguo, así como también en la porción cervical de la médula espinal (núcleos espinales cervicales), de esta forma, surge por medio de raíces espinales y craneales: las fibras espinales derivan de los primeros seis segmentos espinales cervicales medulares; las fibras craneales emergen de la cara dorsolateral del mielencéfalo, caudal a b raÍ/. del vago. De e..,t.1 manera, una vez ya formado el nervio, atravil'..,,1 el ;1gujcro yuguhr l'll t"'>I lt'l h.1 ,1\0~ t.lllOII lOll d lll"l VIO V.l)~O, p.ll ,l \"llHT)',l"l" dl''>dl' l'llt,11lt"O

    3

    2 1

    5 6

    ANATOMÍA DEL PERRO

    hMAFL CONCHA ALBORNOZ

    Figura 8-4 Origen aparente de los nervios craneanos glosofaríngeo, vago y espinal accesorio de canino; imagen amplificada de figura 8-3. L- mielencéfalo, 2nervio vago, 3- nervio glosofaríngeo, 4- agujero yugular, 5- nervio espinal accesorio.

    J;.

    o

    "' ~ "' ;::.:: "'l ,

    l:j

    ::::

    -" ..g"'l "'- "'..... t~ "' "',... ·" ' ~

    2

    t:::i

    3

    ',_¡

    V

    -o o E ~

    ·- "' V)

    "' -.1::!

    '-

    5b

    V

    -o

    "'>.

    "'"'o ..0

    "'

    o

    v)

    4

    VJ ("<:~

    e

    1

    ("<:~

    VJ

    o

    :; C1l

    0...

    ....: Q VJ

    o

    ¡:;

    5


    .-,:

    ¡:;

    -

    I-

    .

    ce: .-,:

    NERVIO CRANEANO XII: HIPOGLOSO (N. hypoglossus)

    ("<:~

    oc'

    C'l

    "' .....,"' ..... ~ ~ ..... "' ·~.~ ·"', ,"'

    -

    ~'~

    "' "'l "' ,~"'l"' ~"'l

    \3~

    "' " bJ) ·~

    VJ

    c§z

    ~ i3

    ~ ~

    o

    o -o '.J 2 :;.. -,

    8

    ,_2

    ::l

    o

    V>

    ·~

    o

    8

    V·;::

    . o_

    ..0

    bllc

    .,.,

    ::l

    O.Ol '- ~

    "'

    en

    V

    o

    ::l

    "'

    _e

    u~ .. u

    "' ·u"'

    .~

    "''::l

    c

    u

    e V

    . o

    '-

    ~~

    VJ

    '-

    0

    :u


    e:

    Este nervio presenta fibras eferentes somáticas generales (función motora voluntaria), se origina en el núcleo del hipogloso. El nervio XII emerge del cráneo por el agujero hipogloso del hueso occipital, se orienta en dirección ventro-rostral, lateral a las arterias carótidas, quedando medial a la glándula salivar mandibular, al músculo digástrico y a la mandíbula; este nervio, en su recorrido, va relacionado estrechamente con la arteria lingual. De esta forma, el nervio hipogloso inerva todos los músculos extrínsecos e intrínsecos de la lengua, así como también el músculo geniohioídeo. En su recorrido, este nervio se relaciona por medio de un pequeño ramo con el ramo ventral del primer nervio cervical espinal, formando ei asa ccrvica 1

    -;;.; o

    ·¡:

    ü

    !:::~

    • u

    ·¡:

    a:; -o

    (:;~ "'..... ,o

    ....:::::

    ~

    o. u·c¡

    c ~

    ..0

    é

    ~

    o·-

    u

    ]_~

    u

    o > ....





    c-

    ....2

    v

    '-

    '-'-V o"' --t::

    '-

    0:: ,_

    ::l

    ::l

    "'

    "' ~

    ;¡_

    3......: u

    "' h

    o. U"' •O

    .o:,

    o

    0

    e ·¡:;

    .,.,



    :e

    '-

    •O

    -~ o u

    .E

    8

    8 :..0

    o.

    u

    "'c

    "',_

    ·¡:

    o

    .~

    ·¡:

    "'--::• "'l ~ '\)

    e V

    u

    *

    V

    8_§

    e o u r

    ::::::1

    '::::1

    ,J:lE>--§e '~ d3 ó-; ~ e e u u~ ;..=

    o.~

    ;..=

    ~~~OJ~

    e v 15-o ;::: e ..., c o ~e:; u ~ il.J ~·e:=: o ~

    ~~-E~~ bil-o o u ....

    iU

    m

    u

    .¡....¡

    ~

    ~0~~§3 V .¡....¡V U 1

    e e v·¡:; ~

    V

    C ::l

    •el

    biJ

    --ua.c ~~_:::E'ó ~u ~ ·v; ~ 0

    '::::¡:~~V

    ~ c "' ;;; -o

    o.;c

    ....

    0

    a.o.

    ;::::¡""'0 o~~-<

    e v .

    v u o

    '::le .i e.~·;:: z E ;_¡.¡ c.-o ~~"·u

    h-

    "'

    .:. . :':; Ve:

    1

    ro'- ro ,_._.-...,

    e ,..-o

    ,~

    {'j

    V

    ~

    'J

    ~ ~ o ¡::,-o " o~;;........-

    e: -:::l e; Q) V

    Ol

    E ::Jo bl)~\­

    v u .... <Jl

    e

    V,...::::-

    U

    .....

    -~o

    8

    e ov v,_

    _-;::u

    ~u , ~

    ~-e::

    ro u~.. ~ -o V-~ ~.~V

    e: e:

    ~ __:: ~ ro~ ~ -2 ó ~ ~ WJ u e 2

    o


    -o ¡:;

    E

    ~ ;: :; o

    Vl

    .....


    :::l
    ~

    "

    "'"' 0

    ..0 ::l

    ~~

    ¡:Q

    \:¡,_¡

    ~o ........

    "'""::::: ~ :::::

    OIJ'>.)

    ·;::

    o

    ' ::l

    o

    '~

    "

    ~

    h

    8 0:: -,.....,

    ¿;:-e


    o

    ~ '"-'

    " o

    E·~

    ·o. C¡ •e

    V

    §

    -o V c..

    e o n. u

    ••

    V'J

    V

    ~

    :[2 ' "-' ..0 ·~

    V

    ::::

    ....

    " , '

    'J il.)

    ~...2 "'

    U)

    '~ ~ ~ ~

    :':) v ro 1::' ;:::: e - ..... '
    -~ ·o "' e~ ~ e: :§J ~ ~

    :s~o-8~

    '-

    0

    ¡:

    2 .:.

    (ansa cervicalis).

    ·~

    /

    .

    2

    ;:: r,

    '.J

    c.

    r

    -./

    '

    ~ G ~ :J ce "" .~ V 2;) ~

    u

    0::

    ;:::

    "'o

    ~

    ,_

    ::l

    ue

    _s 'J

    o

    .

    0::

    c.>

    ~

    ~

    ,_

    '-'

    "' ·""

    ~

    -en 10 Trigémino

    Metencéfalo: lateral al puente.

    Aferente: La información sensitiva proveniente de los nervios oftálmico, mandibular y maxilar llegan a los núcleos sensitivos del trigémino, ubicado en rombencéfalo y mesencéfalo: - Núcleo sensitivo del puente, en el puente. - Núcleo del tracto espinal del trigémino, a lo largo de casi los dos últimos tercios del mielencéfalo. Núcleo del tracto mesencefálico del trigémino. Eferente: Los cuerpos celulares de las neuronas motoras del Nervio Mandibular (V3) (núcleo motor del trigémino) se ubica en el puente lateral a la formación reticular, a la altura del pedúnculo cerebelar caudal, en la profundidad de las fosa romboídea.

    V 1: Fisura orbitaria V2: Agujero redondo + Agujero alar rostral. V3: Agujero oval (/'

    3::

    > 1'1 r

    n o z

    n

    ;;: . . er\ 10 Abducens

    ér\ 10

    Facial

    Ili. ~ enio \ ~ - at:>ulococlear

    ~C'~t1

    .. lngeo

    \. '\"én 10 Vago

    Rombencéfalo: entre cuerpos trapezoidales, pirámides y puente.

    Eferente: Ubicado en rombencéfalo, rostral a la médula oblonga.

    Rombencéfalo: lateral a los cuerpos trapezoidales.

    Eferente: Núcleo Motor: Rombencéfalo a nivel del pedículo cerebelar medio. Núcleo Parasimpático: próximo al núcleo motor (núcleo salival rostral). Aferente: Núcleo del tracto solitario en rombencéfalo.

    Meato acústico interno - Canal facial - Agujero esilomastoídeo.

    Rombencéfalo: lateral a los cuerpos trapezoidales.

    Aferente: Núcleos se sitúan ventral al piso del cuarto ventrículo, está compuesto de cuatro grupos nucleares: l. núcleo vestibular lateral. 2. núcleo vestibular rostrodorsal. 3. núcleo vestibular medial. 4. núcleo vestibular caudal.

    Ingresa a meato acústico interno para inervar el órgano espiral de Corti, utrículo, sáculo y canales semi circulares.

    Mielencéfalo: Ventrolateral en la médula oblonga, caudal al pedúnculo cerebelar medio.

    Eferente: Núcleo ambiguo. Vías parasimpáticas caudal a la médula oblonga. Motoras somáticas se encuentra caudo-dorsal al puente. Aferentes: Núcleo del tracto solitario.

    Agujero yugular y fisura tímpano occipital.

    Mielencéfalo: Láteroventral a la médula oblonga junto al nervio glosofaríngeo y nervio accesorio.

    Fisura orbitaria

    >-

    r

    o;l

    o;xl z o N

    z>~

    o Eferentes: Se originan en dos núcleos localizados en la médula oblonga: Eferente Somáticas: Núcleo ambiguo junto al nervio Glosofaríngeo (VIII) por rostral y el N. Accesorio (XI ) por caudal a la Sup Encefálica. E. Parasimpáticas pre ganglionares: Se ubica en el núcleo parasimpático del vago (control sobre la musculatura cardíaca, músculo liso y glándulas del tracto digestivo). Aferentes: Núcleo del tracto solitario.

    3::

    ;;' om

    r

    Agujero yugular y fisura tímpano occipital

    "";xl

    rr

    ;xl

    o

    ANATOMÍA DEL PERRO

    I<.VI A l l CoNC H A AL BORNOI

    NERVIOS CERVI CALES ' ;... -o E '-'

    ,....

    ;f:

    01)

    > "' ~ ;:::

    C'
    ~

    ~ ~~

    2
    ·=-

    be

    e

    ~ >· ,.. ..., V t-v.......:

    "'e

    ~ n.

    E '""3 8

    ~~5'0.. ~ ~ >."::i

    c.. e

    ,_,

    ~

    2 e

    ~

    r-

    c.;

    .\...... . . .

    ~

    :::::~

    ..e

    'J

    - ·-

    ¡:::

    ""

    ......

    e,_,

    5b

    t::~t:L~

    .-r::

    ::r -:-: : c..

    .,J....

    JJ

    C:

    1

    ..D

    e =

    V>


    ~

    "'

    V> V>

    'V

    ~ h


    >

    <.r:; 5iJ -

    "'e

    .9~·~ h


    e :!.:

    V> CJ

    h

    'J

    CJ

    'J

    ·o.

    ~

    >=

    ~.::

    9 ~ ~

    -CJ -o

    '&?

    ~~

    ~ -

    !J';,_

    'a.J '::::)


    ~ ¡:: '-'

    'J

    e;

    :,..... :::1

    "' .S:! ..-,::: ..., h

    :>-zt;2 CJ

    ~ ""':i

    ::::::

    ~~~ ,.... :. . . \. . .

    ~~-

    .

    ~_s

    ,go..'./':~

    ,:::=

    52~ e--;2¿

    ]11 .~·~!.

    c:::J-

    vv-

    ;5~~~ ~:S:'B~ ·~ ~ E ~ ·~ ~ E ·5_ o ~ Oj b o 0..2 -~

    --2..

    ~

    ~

    ~

    o

    ~

    ~

    'te h

    J.

    "'

    '..J '..J

    A'

    Jo-

    ~ Ramo dorsal ~ Ramo medial Nervio espinal Ramo lateral <:?" ·

    ' Ramo ventral

    e;

    ~

    V)

    ~ o~

    ~~

    Raicillas ===::> Raiz ventral


    ~\-~Ji V

    "'

    .S:

    __:""''C

    rJ)

    Raicillas ===::> Raiz dorsal


    ~

    ":::

    'lJ

    "'e "'

    "'E

    > ../) )....

    Existen ocho pares de nervios espinales cervicales, dentro de estos, el primer nervio cervical o Cl, es el único que no abandona el canal vertebral por medio de un agujero intervertebral. Esta va ri ;1ciún es debida a que el nervio Cl emerge por medio del agujero vertebra 1 lateral del atlas. Cada nervio cervical está formado por una raíz dorsal y una ventral (las cuales provienen de raicillas), estas se unen formando el nervio espinal (nervi spinales) o raquídeo. Al abandonar el canal vertebral cada nervio se divide en un ramo dorsal y otro ventral, los nervios espinales cervicales reciben contribución simpática directamente desde el ganglio cervicotorácico (ganglion cervicothoracicum) o a través del nervio vertebr?l (n. vertebralis), por otra parte, los ramos dorsales se dividen en ramos mediales (cutáneos) y laterales (musculares).

    , _

    ~ n. I

    ...,,

    Cl: el primer nervio cervical emerge desde el agujero vertebral lateral del atlas e inmediatamente se divide en un ramo dorsal y ventral, el ramo dorsal, conocido como nervio suboccipital (n. suboccipitalis), no se divide en ramos lateral y medial, sino que se ramifica en pequeños ramos musculares, por otra parte, el ramo ventral del primer nervio cervical se dirige en sentido caudoventral, profundo al linfocentro retrofaríngeo medial y cerca del tronco vagosimpático, este ramo establece una unión con un ramo del nervio hipogloso formando el asa cervical, inervando de esta forma los músculos esternohioídeo y esternotiroídeo. C2: el segundo nervio cervical emerge por el agujero intervertebral formado entre el atlas y axis, se divide en un ramo dorsal y ventral. El ramo dorsal o nervio occipital mayor (n. occipitalis major) se subdivide en un ramo lateral y otro medial, pasa caudodorsalmentc entre el proceso e~pinoso del axis y el músculo oblicuo caudal de la cabeza. Elm-rv1o on·ipitalma yor incrva lm lllLISCLdos semicspinal de !.1 c 1he1:1 y .11 t'"jll!'lllo, p.11:1 dc.,ptll''- emitir fibra" para inerv:H p1el de rq;ioiH'" .111111.111.11 · < .111tl.!l y p.11Íe1.d. ¡:¡ r.1111o Vl'lllr.d dt· <:2 p.1 .... 1 t. .ltllltl\('11(1 ,Jilllt'lllt ' t'llllt lt~ •. 11111 \l llitl\ l'\ (t 'llltHllliJ'II..J \' l i!'ltitllll.l\

    ISMAEL CON CHA ALBORNO Z

    AN ATOMÍA D E L PERRO

    to ídeo, apareciendo superficialmente junto al ala del atlas donde se divide en: nervio auricular mayor (n. auricularis magnus) y nervio cervical transverso (n. transversus colli), el nervio auricular mayor se dirige cráneo-dorsalmente para inervar la piel de la cara convexa del pabellón auricular; el nervio cervical transverso se dirige cráneoventralmente dando fibras sensitivas para la piel de las regiones laríngea e intermandibular. C3 a C6: los ramos dorsales de los nervios CIII a CVII se caracterizan por tener ramos dorsales relativamente pequeños, de los cuales emergen otros ramos mediales para la piel de la región cervical dorsal, y ramos laterales para músculos epiaxiles. Los ramos ventrales del CIJI a CVI se comunican con el nervio accesorio, por otra parte, los ramos cutáneos ventrales de estos pares constituyen los nervios supraclaviculares (nn. supraclaviculares). Los ramos ventrales de los nervios espinales C5, C6 y C7, con una contribución importante del ramo ventral de C4; se unen para formar el nervio frénico (n. phrenicus), que se dirige caudalmente en la cavidad torácica, relacionándose con vísceras torácicas como el pericardio, para inervar al diafragma como ramos dorsal, lateral y ventral. Los ramos ventrales de los nervios cervicales espinales C6, C7 y C8 contribuyen junto a los ramos ventrales de nervios T1 y T2 a formar el plexo braquial (plexus brachialis), estructura que inerva la musculatura intrínseca y extrínseca del miembro torácico. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS CAPÍTULO

    8

    Adams, Donald R. 1988. Anatomía canina Estudio sistemático. Zaragoza: Acribia. 509 p. Dyce, K. M. 1999. Anatomía Veterinaria. 2d• ed . México D.F.: McGraw-Hill Interamericana. 952 p. Evans, Howard E. 1993. Anatomy of the dog. 3'" ed. New York: W. B. Saunders company. 1113 p. Evans, Howard E. y Lahunta, A. De. 1996. Disección del perro. México D.F.: McGraw-Hill Interamericana. 365 p. INTERNATIONAL COMMITTEE ONVETERINARY GROSS ANATOM ICAL NOMENCLATURE (I.C.V.G.A.N.). 2005. N.1 ·.: Mnll< . l P .tll .llll\"11\. .lll.l. ) '!]p .

    Morales, P; Concha, I, Cury, M; Suazo. 2003. Estudio de la microirrigación del nervio glosofaríngeo del canino (Canis familiaris), en su reco rrido intracraneano en la fosa cerebral caudal. Tesis para optar al título de Médico Veterinario. Universidad Santo Tomás, Santiago, Chil e. fiGURAS CAPÍTULO

    8

    Tabla 8-1 Resumen de los nervios craneanos. Dr. Paulo Salinas. Figura 8-1 Esquema de la porción extrapetrosa del nervio facial de canino, vista lateral derecha. Figura 8-2 Esquema del recorrido del nervio vago y nervio laríngeo recurrente. Figura 8-3 Corte dorsal de encéfalo de canino; origen aparente de los nervios glosofaríngeo, vago y espinal accesorio. Figura 8-4 Origen aparente de los nervios craneanos glosofaríngeo, vago y espinal accesorio de canino; imagen amplificada de figura 8-3 Figuras 8-1 y 8-2 Dibujos originales Rodemil Medina. Unidad de Anatomía Veterinaria UST, Talca . Figuras 8-3 y 8-4 Fuente Dra. Pamela Morales M. Unidad de Anatomía Veterinaria UST, Santiago.

    CAPÍTULO IX

    TRONCO-TóRAX

    Dra. Cecilia Altamirano M.

    Tórax La cavidad torácica (cavum thoracis) está limitada por las siguientes estructuras: por craneal se encuentra la abertura torácica craneal, es ancha y tiene contorno elíptico en el perro, comparado con el contorno oval de otras especies, la razón de esto radica en que el primer par de cartílagos costales, es largo y muy curvado, esta abertura está formada por la primera vértebra torácica (dorsal), las primeras costillas y cartílagos costales (lateral) y por el manubrio esternal o primera esternebra (ventral). Las paredes laterales del tórax están formadas por las costillas con sus respectivos músculos intercostales; como límite ventral se ubican las esternebras (esternón) y el músculo transverso torácico; por dorsal están los cuerpos vertebrales torácicos, y por caudal está limitada por el músculo diafragma, que separa el tórax de abdomen, este músculo se extiende en una gran curvatura convexa, en sentido cráneo-dorsal, a nivel del sexto par de costillas, esto se observa en el animal de pie y en momento de espiración, donde el músculo diafragma se encuentra relajado, cuando se contrae en inspiración, este se observa más vertical, perdiendo gran parte de su convexidad. PLEURAS

    Por la cara interna de las paredes del tórax, se encuentra una lámina delgada que contiene fibras elásticas, llamada fascia endotor<.1cica (/áscia elldot!JOrllcicLI), la que recubre toda la cavidad y une las pleuras p ;nil't .llc'> .t

    J.¡.,

    p .trl'dl''>.

    1 . ~'> pkttr.t '> '>nrt rtll·rnhr.ltl.l'> '>l'rO'>;l'>, que uthrcn l'.l\it!.td tnr .H. tt .l \ lt~ ·. nr¡•,.tttn'> totllnlldo-. l' tt t·ll.t. (f!h'lllcl/lcl/lt'l clfl ·. )

    t ',

    lt

    '1111' 1<'1

    Lh

    1 ,¡

    p;Hl'dl''> de

    L1

    plt ' tll .t p .llll' t.tl

    llhtt' J.¡-, p.ilt 'dt·'>, t·ltn ltn \

    ,.¡ rli.tlr.t¡•,

    ANATOMÍA DEL PERRO

    ISMAEL CONCHA ALBORNOZ

    ma, es aquí donde se repliega hacia el centro de la cavidad a nivel del mediastino (mediastinum). La pleura parietal tendrá distintos nombres dependiendo de lo que recubra: pleura costal (pleura costalis), cubre la superficie medial de las costillas y sus músculos asociados, como los músculos intercostales y músculo transverso torácico; pleura día fragmática (pleura diaphragmatica), cubre la superficie craneal del diafragma; y pleura mediastínica (pleura mediastinalis), esta últim<1 cuando cubre pericardio (saco fibroseroso que recubre al corazón) se denomina pleura pericárdica (pleura pericardiaca) o pleura pericar diomediastínica. A nivel del hilio pulmonar, la pleura continúa rec ubriendo los pulmones, y esta es la pleura visceral, o pleura pulmonar (pleura pulmonalis), la cual se fija firmemente a la superficie de los pulmones, siguiendo todas sus irregularidades por mínimas que sean, así como las incisuras que dividen los lobos pulmonares, de esta pleura se extiende el ligamento pulmonar (ligamentum pulmonale), desde el lobo caudal del pulmón por medial hacia el diafragma y mediastino caudal. Cuando la pleura costal se refleja hacia craneal y caudal deja unos recesos; hacia caudal se denomina receso costodiafragmático (recessus costodiaphragmaticus) (derecho e izquierdo) y hacia cranea l las cúpulas pleurales (cupula pleurae), estas últimas sobresalen más allá de la abertura torácica craneal, siendo la izquierda más craneal que la derecha. Estos recesos ayudan al deslizamiento de los pulmones cuando estos se expanden en inspiración. Las pleuras, derecha e izquierda, en el centro de la cavidad se tocan una con otra y pueden o no formar fenestraciones, dependiendo de la especie animal, en el caso del canino ocasionalmente existe formación de estas. Entre las pleuras parietal y visceral, se forma la cavidad pleural (cavum pleurae), la cual es pequeña y virtual, dentro de esta existe un líquido denominado líquido pleural que permite el deslizamiento de los pulmones en los momentos de inspiración y espiración. Esta cavidad posee presión negativa, lo que permite mantener los pulmones adosados a las paredes, impidiendo el colapso de estos. Para inspirar, esta presión debe hacerse aún más negativa, esto se logra con la contracción del músculo diafragma y los músculos intercostales, entonces los pulmones siguen a las pleuras cuando la cavidad torácica <;e cxp;l!ldc en impiración.

    MEDIASTINO (medistinum)

    El mediastino es el tejido conectivo ubicado en el centro de la cavidad torácica, dividiéndola en un lado derecho e izquierdo. Este mediastino contiene ciertos órganos, vasos, nervios; y se divide en tres partes a partir de la ubicación del corazón; un mediastino craneal, que es la porción ubicada craneal al corazón, mediastino medio, donde se ubica el corazón, y un mediastino caudal. El mediastino caudal tiene una posición media, pero la parte que es ventral al esófago, es empujada hacia la izquierda por el lobo accesorio del pulmón derecho, entonces el mediastino caudal se fija a la izquierda del plano medio en el diafragma. Este tejido conectivo denominado mediastino contiene ciertas estructuras, tales como: timo, tráquea torácica, dueto torácico, vena ácigos, aorta ascendente, esófago torácico, nervios vagos y troncos vágales dorsal y ventral, nervios frénicos, ganglios simpáticos, vena cava craneal, arteria subclavia izquierda y sus ramas, tronco braquiocefálico y sus ramas, entre otros. PuLMONES (pulmo)

    Nombraremos las estructuras de mayor volumen como lobo (lobus), basándose en la nómina anatómica y denominaremos como lóbulos (lobuli), diminutivo de lobo, a las estructuras de menor tamaño, que se encuentran al interior de un lobo. Los pulmones son los órganos respiratorios más importantes, ya que en ellos ocurre el intercambio gaseoso. Estos ocupan la mayor parte del espacio de la cavidad torácica, el pulmón derecho es más grande que el pulmón izquierdo, debido a que el corazón está ocupando gran parte del lado izquierdo de la cavidad. El pulmón izquierdo presenta dos lobos denominados; lobo craneal (apical), el cual se divide en dos porciones, una porción craneal y una porciór: caudal; y el lobo caudal (diafragmático). El pulmón derecho posee cuatro lobos; lobo craneal (lobus cranialis) o apical, lobo medio (lohus medius) o cardíaco, lobo caudal (lobus caudalis) o diafragmático y lobo accc<;orio (lolms accessorius) o intermedio. Dc
    1 ;1

    h ;hl' O

    \II!Wrficit·

    lsMAt: L CoNCHA ALBORNOZ

    ANATOMÍA Dl·.L 1'1 HHO

    diafragmática del pulmón, que se aplica a la superficie toraoca convexa del diafragma, es cóncava e inclinada, en dirección cauda l y lateral. El vértice del pulmón es libre, puntiagudo y lateralmente aplanado, ocupando el espacio dejado por las cúpulas pleurales derecha e izquierda. La cara costal es lateral, lisa y convexa, y está en contacto con la cara interna de la pared torácica lateral. En muestra conservadas de pulmones se observan impresiones costales (impresio costalis), dejadas por las costillas. La cara medial es menos extensa que la cara costal, se puede dividir en dos porciones, una vertebra l que es pequeña, dorsal y relacionada con los cuerpos vertebrales torácicos, y una porción mediastínica, que es ventral, relacionada con el mediastino y las estructuras mediastínicas. En la cara medial se observa una depresión profunda, formada por el corazón y su pericardio, llamada impresión cardíaca (impresio cardiaca), la cual es más profunda en el pulmón izquierdo que en el derecho, debido a que el corazón se ubica más hacia la izquierda del plano medio. Dorsal a la impresión cardiaca, se observa una zona desprovista de pleura, llamada hilio pulmonar (hilus pulmonis), lugar por el cual atraviesan estructuras, tales como: bronquio principal, vasos linfáticos, vasos sanguíneos y nervios que entran y salen del pulmón, todas estas estructuras son envueltas por pleura formando un pedículo denominado raíz pulmonar (radix pulmonis). En muestras conservadas se observan impresiones producidas por las distintas estructuras que toman contacto con la cara media l del pulmón. En pulmón derecho se observa un surco horizontal poco profundo, que se extiende cranealmente desde la parte dorsal de la impresión cardíaca, este surco es formado por la vena cava craneal. Caudalmente, a partir del hilio, existe un surco horizontal poco profundo, formado por la aorta o impresión aórtica (impresio aortica). En el pulmón izquierdo, dorsal y caudal al hilio, existen dos surcos horizontales, de los cuales el más dorsal es formado por la aorta y el más ventral, por el esófago o impresión esofágica (impresio esophagea). El margen ventral del pulmón es agudo e irregular, presenta la incisura cardíaca (incisura cardiaca), la cual es mucho más profunda en el pulmón derecho que en el izquierdo. En pulmón izquierdo 'ie form.1 entre, la porción caudal del lobo craneal y el lobo caudal y se uhic1 .lpro,im.H.lamente entre los e"pacio" Jntcrco-.t.dc'> 1/l]tlicrdo'> tcrcno, Lll.lllO )- ljlllnlo.l ' ll ptiiiiH>ll dnl'Lho, '>t'IOIIll.ll'lllll' vJJoho ll.lll(',¡] \

    el lobo medio a nivel del tercer, cuarto y quinto t''>p.ttlm Jliii'H t~ •.r . tlt •" derechos. El margen dorsal, es grueso y redondo y lortn, t t•llllttlll ' d"1 '..d entre la cara costal y medial. Entre los lobos de cada pulmón se forman incisuras i1llt'llnh.111 ·. (fissura interlobaris ); en el pulmón derecho, entre el lobo cr~1nc.1l } ltH 'tlll >, se observa una incisura bien profunda que se extiende dorso-caud.tlttll 1111 a partir de la incisura cardíaca, esta se denomina incisura intcrloh.11 craneal, la incisura que se observa entre el lobo medio y el lobo caud.d, es profunda y demarcada, se denomina incisura interlobar caudal. En el pulmón izquierdo, se observa una incisura profunda entre el lobo craneal y el lobo caudal, entre las porciones craneal y caudal del lobo craneal se observa una fisura corta no tan profunda como la interlobar.

    ÁRBOL BRONQUIAL

    (arbor bronchalis) La tráquea torácica se bifurca en dos bronquios principales (bronchus principalis), derecho e izquierdo, a nivel del cuarto o quinto espacio intercostal, esta bifurcación se sitúa dorsalmente a la base del corazón y ligeramente a la derecha del plano medio; a este nivel, el último anillo traqueal, forma una cresta cartilaginosa denominada carina traqueal (carina tracheae), desde aquí nacen los bronquios principales o pulmonares, derecho e izquierdo correspondientes a cada pulmón, inmediatamente después que el bronquio pulmonar entra en el pulmón, proporciona los bronquios lobares (bronchi lobares), para ventilar cada lobo del pulmón. Luego cada bronquio lobar se divide en bronquios segmentales (bronchi segmenta/es) que ventilan un segmento broncopulmonar (segmenta hronchopulmonalia), el cual es un segmento más pequeño dentro de cada lobo, cada uno de estos bronquios segméntales se dividen en una gran cantidad de bronquiolos (bronchuli), los cuales carecen de cartílago en sus paredes (a diferencia de los bronquios que sí tienen), estos finalizan en los alvéolos o sacos alveolares (alveoli o sacculi alveolares) los cuales son los encargados de realizar el intercambio gaseoso

    PEJUCAHiliO

    (pnrc;Jrdium)

    I·J J1t'I'IL,lltlltl l''- 1111 '.,lt tl jj]liO'-ol'I'O'-oO Ulllll(l lJIIt' lOIIllt'lll' .l]lOI.l/011, t' .'ll 'lll.lllll 'lill t ·.t.t, td•11 11o • 1" >1 l.t pln11 .t p.tlll't.tlll.tltl.lll.t plt ·ttl.l pt 'llt.tldlt.t

    IsMAEL CoNCHA ALBORNOZ

    (¡,/mrericardiaca) o pericardiomediastínica, está formado por un pe

    m ,t rdio seroso y uno fibroso, el pericardio seroso (pericardium serosum) está formado por una lámina serosa visceral y una serosa parietal, la visceral o epicardio (epicardium) es la que está en íntimo contacto con el miocardio (músculo cardíaco), la parietal se ubica más superficial, en contacto con el pericardio fibroso, entre ambos pericardios serosos se encuentra una cavidad llamada cavidad pericárdica (cavum pericardii) la cual contiene el líquido pericardio. El pericardio fibroso es el más su perficial, este junto con el pericardio seroso parietal se reflejan sobre la pared de los grandes vasos en la base del corazón, el pericardio fibroso se extiende hacia ventral y caudal, formando una banda fibrosa llamada ligamento frenopericárdico (ligamentum phrenicopericardiacum) hasta la porción esternal del diafragma. El saco pericardio de superficial a profundo está formado por: pleura pericardica pericardio fibroso, pericardio seroso parietal y pericardio seroso visceral o epicardio. CoRAZÓN (cor)

    El corazón posee un eje mayor dorso-ventral, cráneo-caudal, oblicuo de derecha a izquierda, posee una forma más o menos triangular, donde la base (basis) se orienta craneo-dorsal, y el vértice (apex) se ubica caudo-ventral hacia la izquierda a nivel del sexto espacio intercostal. Posee dos caras, una izquierda o auricular (facies auricularis) y una cara derecha o atrial (facie atrialis); dos márgenes ventriculares, uno derecho o craneal y un margen izquierdo o caudal; y cuatro surcos, el surco coronario (sulcus coronarius), el surco interventricular paraconal izquierdo (sulcus interventriculares paraconalis ), que se observa en la cara auricular, el surco interventricular subsinusal derecho (sulcus interventriculares subsinuosus) que se observa en la cara atrial y el surco intermedio que se encuentra en el margen caudal del corazón. Los surcos interventriculares son poco profundos y coinciden aproximadamente con el septo interventricular, internamente con la separación de los ventrículos derecho e izquierdo. Esto~ surcos contienen vaso" sanguíneos y una cantidad variable de grasa. El surco coronario dcli mita externamente los ;ttrio'> de los vcntnculos, l''>Ll intnrump1do L'n Lt L;tr:l aunudar por d ll
    ANATOMÍA DEL PERRO

    ventrículo derecho), es relativamente profundo y contiene los vasos coronarios y una considerable cantidad de tejido adiposo. CÁMARAS DEL CORAZÓN

    El corazón posee cuatro cámaras o cavidades, dos atrios (derecho e izquierdo) y dos ventrículos (derecho e izquierdo). Los atrios reciben sangre y los ventrículos sacan sangre del corazón, estas cámaras están tapizadas internamente por una lámina llamada endocardio que evita la formación de coágulos al interior del corazón y continúa insensiblemente con el endotelio de los grandes vasos.

    El atrio derecho (a tri u m dextrum} (Fig. 9-1) Posee una parte libre donde desembocan los vasos venosos que traen sangre desde el organismo, y un saco ciego denominado aurícula derecha (aurícula dextra). En la pared interna de la aurícula, se encuentran los músculos pectinados (Mm. pectinati), que terminan en una cresta semilunar llamada cresta terminal (crista terminalis). La vena cava craneal y la vena cava caudal desembocan en el atrio por extremos opuestos, la vena cava craneal entra dorso-craneal y la vena cava caudal entra por la cara caudal del atrio, entre estas aberturas existe una cresta que se proyecta desde el septo interatrial (septum interatriale), llamado tubérculo intervenoso (tuberculum intervenosum), que cumple la función de dirigir o desviar la sangre, proveniente de las venas cavas hacia el agujero atrioventricular derecho (ostium atrioventriculare dextrum), caudal a este tubérculo existe una depresión poco profunda de tamaño variable llamada fosa oval (fossa ovalis), que representa el vestigio del agujero oval (foramen ovale), que en el feto conecta ambos atrios.

    E/ seno eoronario (sinus coronarius} Es otra abertura por la cual llega el retorno venoso desde el miocardio, e'>tl' se ,thrl' inmediatamente ventral a la abertura de la vena cava Laud,tl. L1 '>.111)',1 e dl' . . dc L'l .ttrio derecho pasa al ventrículo derecho ,¡ ll.lVl''> dl'J .1)',11JI 'ICl llllll\TillrlliiL11 dnl'Lho .

    hMAEL CONCHA ALBORNOZ

    1·1 ucntrículo derecho (ventriculus dexter) (Fig. 9-1) Se ubica en el borde craneal del corazón y no forma parte del vértice. El agujero atrioventricular derecho está provisto por la valva a trioventricular derecha (valva atrioventricularis dextra ), en humanos conocida como valva tricúspide, esta valva está formada por dos cús pides; parietal y septal, la cúspide parietal (cuspis parietalis) es ancha y corta, y nace desde el borde parietal del agujero, la cúspide septal (cuspis septalis), es casi tan ancha como larga y nace desde el borde septal del agujero. Desde el margen libre de las cúspides nacen unos cordones filamentosos denominados cuerdas tendíneas, que se extienden hasta los músculos papilares (musculli papilaris) encontrados en la pared del ventrículo, estos músculos normalmente son tres o cuatro, además, se encuentran también unas crestas musculares irregulares llamadas trabéculas carnosas (trabeculae carneae), las cuales son menos visibles cerca del cono arterioso. Existen una o más bandas musculares que se extienden en la luz del ventrículo, y cruzan desde la pared septa l a la parietal, estas bandas se denominan trabéculas septomarginales (trabecula septomarginalis), que contienen un haz de fibras de purkinje, que forma parte del sistema exitoconductor del corazón. El ventrículo derecho termina en el cono arterioso (conus arteriosus), que es una dilatación del ventrículo en forma de embudo, este cono arterioso representa la cámara de eyección del ventrículo derecho y observa por la cara izquierda o auricular del corazón, su segmento inicial está parcialmente cubierto por la aurícula derecha que se ubica cranealmente, el cono arterioso da origen al tronco pulmonar (troncus pulmonalis), que se encuentra en la cara craneodorsal izquierda del corazón, caudal al cono arterioso se ubica el surco interventricular paraconal. Entre el cono arterioso y tronco pulmonar se encuentra la valva pulmonar (valva pulmonalis), for macla por tres válvulas semilunares: derecha, izquierda e intermedia, siendo esta valva la que permite el paso de sangre desde el ventrículo derecho al tronco pulmonar en la sístole ventricular, a su vez durante la diástole se encuentra cerrada impidiendo el retorno de sangre hacia el ventrículo. Fl tronco pulmonar luego se di\ idc en do'> ;ntni;h pulmonarL·s (IIcdJs), Ll'> l11.lks '>l' dtttg\'11 .1 '>11 pultnotl JL'spnltvo, dnn ho t' itqttindo, l.t .11 lt'J 1.1 pttltiHlll.lJ dnt't h.1 1''> 111 .1\ l.tr¡~.l qtw l.1

    ANATOMÍA DEL PERRO

    izquierda. La sangre que viaja por esta vía hacia los pulmones, no da irrigación nutricia, solo pasa por los pulmones para oxigenarse.

    El atrio izquierdo (atrium sinistrum) (Fig. 9-1) Se ubica caudalmente en el corazón y dorsal al ventrículo izquierdo, caudal al tronco pulmonar y cono arterioso. La aurícula izquierda, -,e encuentra más ventral respecto a la aurícula derecha y presenta bordes ligeramente dentados, en la pared interna se encuentran los músculos pectinados, al igual que en la aurícula derecha. Existe una pequeíia porción de tejido que representa el vestigio de la válvula del agujero oval (válvula foraminis ovalis), ubicada en la parte craneal de la pared interatrial. Existen cinco a seis aberturas en el atrio izquierdo, donde desembocan las venas pulmonares, las cuales traen sangre oxigenada desde los pulmones. La sangre desde el atrio izquierdo pasa al ventrículo izquierdo a través del agujero atrioventricular izquierdo (ostium atrioventriculare sinistrum ).

    El ventrículo izquierdo (ventriculus sinister) (Fig. 9-1) Se ubica centralmente y forma totalmente el vértice del corazón, el agujero atrioventricular izquierdo es relativamente pequeño y oval, está provisto de la val va a trioventricular izquierda (valva atrioventricularis sinistrum), bicúspide o mitra!, está formada por dos cúspides; una septal y una parietal. Este ventrículo es de forma cónica y su pared muscular posee un grosor mucho mayor que el ventrículo derecho, debido a que el ventrículo izquierdo debe tener mayor fuerza de contracción para expulsar la sangre, a través de la aorta hacia todo el organismo (circulación mayor). En las paredes internas del ventrículo izquierdo, las trabéculas carnosas normalmente son menos prominentes que en el ventrículo derecho, las cuerdas tendíneas llegan a los músculos papilares que s_on relativamente más grandes que en el ventrículo derecho, en la luz de este ventrículo también existe la trabécula septomarginal, conteniendo la-, f-ibras de purkinje como una estructura plexiforme. La c,,dtd.l dv .... 1ngre desde el ventrículo izquierdo es a través de la ;1ort.1, L1 .tht'JiliJ.I .totltl'.l '>l' l'ncuentra situada cerca del centro de la h,l..,t' tkltoJ .1/t Hl, ¡··. 1.1 po..,1 \' L1 V;llv;l ao1 1ICltonlpltl'..,l.l pot 1rt·s v.llv11Lt.., \\'llliiiiJl.ll\''o, 'ol ¡>1 1l , dt ll lll.l (' 1/ljiii('Jd.l, llJJlll'lll.ll.lJIH'ill\' d(' . . jllll'\ (j¡. 1.1

    IsMAEL CoNCHA ALBORNOZ

    ANATOMÍA DEL PERRO

    valva, la aorta se dilata ligeramente para formar el seno aórtico desde el cual nacen las arterias coronarias derecha e izquierda, las que dan la irrigación nutricia al corazón.

    interventricular paraconal (ramus intervantricularis paraconalis) y la rama circunfleja (ramus circumflexus), la paraconal desciende por el surco paraconal, la rama circunfleja es grande, siendo el vaso más importante, ya que irriga al menos la mitad e incluso, más del ventrículo izquierdo y aproximadamente un tercio del ventrículo derecho, esta rama continúa por el surco coronario y a nivel del margen caudal, da la rama intermedia, prosigue por el surco coronario y da la vuelta hacia el lado derecho, finalizando con la rama interventricular subsinusal que recorre a lo largo del surco interventricular subsinusal.

    FIGURA

    9-I

    Corte transversal de corazón plastinado de canino, a nivel de su base. Vista dorsal. 1- tronco pulmonar y valva Pulmonar, 2- aorta y valva aórtica, 3- aurícula derecha, 4- atrio derecho, 5- valva atrio ventricular derecha, 6- atrio izquierdo, 7- valva atrio ventricular izquierda, 8- aurícula izquierda.

    La vena cardíaca magna (venae cordis magna) Comienza en el surco interventricular paraconal, luego continúa por el surco coronario, alrededor de la cara caudodorsal, junto con la arteria circunfleja, y prosigue por el lado derecho del corazón, hasta drenar en el seno coronario (sinus coronarius) en el atrio derecho, ventral al orificio ele la vena cava caudal. FIGURA 9-2

    Repleción con resina y corrosión de corazón de canino. Vista derecha. 1ventrículo izquierdo, 2- arteria y vena interventricular subsinusal, 3- seno coronario, 4- atrio izquierdo, 5- aurícula izquierda, 6- aorta, 7- atrio derecho, 8-vena cava caudal, 9-ventrículo derecho.

    IRRIGACIÓN NUTRICIA Y DRENAJE DEL CORAZÓN (FIGS.

    9-2

    Y

    9-3)

    Desde el seno aórtico (sinus aortae) nacen la arteria coronaria izquierda y derecha, esta última es más pequeña que la izquierda. La arteria coronaria derecha nace hacia el lado derecho del corazón, rodea la base IIft o l OIOII.li'IO, lllllll'lli.ll.lllll' lllt' d.t do'> l.lltl.t'>; l.t l.llll.l

    "

    ......

    hMAH. CoNCHA ALBORNOZ

    ANATOMÍA DEL PERRO

    9-3 RL'pleción con resina y corrosión de corazón de canino. Vista izquierda. ] -

    arteria torácica interna y la arteria axilar, esta última e~ la continuación de la subclavia y da la irrigación intrínseca más importante del miembro torácico, por lo tanto, será descrita posteriormente.

    FIGURA

    ventrículo derecho, 2- cono arterioso, 2.1- tronco pulmonar, 3- Aorta, 4- aurícula izquierda, 5- vena cardíaca magna, 6- arteria interventricular paraconal, 7- vena cardíaca media, 8- ventrículo izquierdo.

    2.1

    Arteria Vertebral (a. vertebralis}: Es la primera rama que surge desde la cara dorsal de la arteria subclavia, sobre la superficie ventro-lateral de la tráquea, esta asciende para entrar por el agujero transverso de la sexta vértebra cervical, y recorrer hacia craneal a través de los agujeros transversos de las vértebras cervicales, en su recorrido da ramas espinales que se introduce en el canal vertebral y se dividen en una rama dorsal y una ventral, estas últimas se juntan con las ramas ventrales contralaterales y forman la arteria espinal ventral (a.spinalis ventralis). Las ramas dorsales dan irrigación a la médula espinal y sus meninges. La arteria vertebral continúa hacia craneal para luego introducirse en el agujero transverso del atlas y juntarse con la arteria vertebral del otro lado y formar la arteria basilar (a. basilaris).

    Tronco costocervical (truncu costocervicalis) VISIÓN IZQUIERDA DEL TÓRAX

    Aorta (aorta) La primera porción de la aorta al salir del ventrículo izquierdo se denomina aorta ascendente (aorta ascendens), luego gira caudalmente para formar el arco aórtico (arcus aortae), que es bastante acentuado y continúa hacia caudal como aorta descendente (aorta descendens). Entre el arco aórtico y el tronco pulmonar existe un ligamento llamado ligamento arterioso (lig. arteriosum), que es un vestigio del conducto arterioso (ductus arteriosus) presente en el feto. A partir del arco aórtico nacen: el tronco braquiocefálico (truncus brachiocephalicus) y la arteria subclavia izquierda (a. subclavia sinistra), desde el tronco braquioccf<í lico nacen las arterias carótidas comunes derecha e izquierda (a. carotis comzmis), y también la arteria subclavia derecha (a. subclauiLI dextro). Amha., arteria-; subc lavia s se dirigen en dircccion cr;lm·al, y ,lllll''dl' p.1 .-,.u· la .lhnttiLl tor.ícic.1cT Lll11.h: l.1 .lltcri.1 \l"ltl"ht.li, ,lr(\'1 1,1 I.L"rVIlóll '>ll jWifjll .li, 111111\ llll.l"IVII..li,

    Nace junto al origen de la arteria vertebral, asciende y se divide en arteria escapular dorsal (a. escapularis dorsalis), cervical profunda (a. cervicalis profunda) y vertebral torácica (a. vertebrales thoracica), la arteria escapular dorsal irriga el músculo serrato ventral cervical y torácico y da origen a ramas espinales cervicales a nivel del séptimo espacio intervertebral. La arteria cervical profunda irriga los músculos epiaxiles, de la última porción cervical y la primera porción torácica, y da la primera rama espinal torácica. La arteria vertebral torácica da la irrigación a los tres primeros espacios intercostales y luego da las ramas espinales torácicas del segundo, tercer y cuarto espacio intervertebral y dará la irrigación a la médula torácica y sus meninges.

    Arteria trmrcictl interna (a. thoracica interna) LsLl 11.11. ¡· po1 l.1, .na ventral de la arteria 'iuhclavia, dcscil'lldl' p.n.1 r¡·u>rrn ¡•1 p1 ., <> d, l.1 '.tl'ld.Hitor,lCIL..l, prolt11HI.1 :1lmusculo t 1.11 1-.vn-.o ll>l".lCi\11,1"'>1.1 ,111< '11.1 d ,i <>11)',1'11.1 1.1'> 1.1111.1'> 11111'1\0'>(.Ik'> \l 'llll .lll''> (1.11111

    .

    ISMAEL CONCHA ALBORNOZ

    intercostales ventrales), que se anastomosan con las arterias intercos tales dorsales, estas ramas ventrales ascienden por el margen caudal de las costillas. La arteria torácica interna, además, da irrigación al pericardio, nervio frénico, timo, mediastino, esternón, músculo pectora 1 y glándulas mamarias torácicas. Arteria cervical superficial (a. cervicalis superficiales): esta pasa dorso-cranealmente por la escápula y da irrigación a los músculos extrínsecos del miembro torácico y también al músculo supraespinoso, subescapular y a la cápsula articular del hombro. La aorta descendente (aorta torácica), viaja por el techo de la cavidad torácica; de esta nacen las arterias intercostales dorsales (Aa. Intercostales dorsales) y arteria broncoesofágica (a. broncho-esophagea), la cual puede salir directamente de la aorta o bien puede nacer de la quinta arteria intercostal dorsal izquierda, cerca de su origen, esta arteria cruza la parte izquierda del esófago al cual irriga, y termina poco después en arterias bronquiales, destinadas a irrigar los pulmones. El canino posee ocho o nueve pares de arterias intercostales dorsales, que comienzan en la cuarta o quinta arteria intercostal y continúan en dirección caudal, ocupando los espacios intercostales correspondientes a lo largo del margen caudal de cada costilla. Aproximadamente en la articulación costocondral, la arteria intercostal dorsal se anastomosa con la rama intercostal ventral proveniente de la arteria torácica interna.

    Visión derecha de tórax (Fig. 9-4) La vena yugular externa (v. jugularis externa) viaja por el cuello trayendo sangre proveniente de la cabeza, en su trayecto recibe sangre de venas tributarias como: vena omobraquial (v. omobrachialis), vena cervical superficial (v. cervicalis superficial) y vena cefálica (v. cephalica), sigue en su recorrido cervical, a lo largo de la superficie ventro-lateral de la tráquea y a nivel de la base del cuello se une con la vena subclavia (v. subclavia), proveniente del drenaje venoso intrínseco del miembro torácico respectivo, y forman la vena braquiocefálica (v. brachiocephalica). Posteriormente, ambas venas braquiocefálicas, derecha e izquierda, se unen en la abertura torácica craneal y forman la ven:1 cava craneal (u. caua cranialis), esta tiene un pequcíio recorrido int rator:kico, donde recibe sangre proveniente de la vena tor:ícic.t tntt·ttt.t (t•. tf,llt'tll ir11 interna), V('ll.l l o~tou·rVIl.tJ (1'. 1 U.\(111 l'l'l'li'clfi.,), Vt'll.l ,Íl 1)',()', (t•. rl , \'gil.'>} y l.llllhÍ('Il

    ..., ANATOMÍA DEL PERRO

    el drenaje linfático desde el dueto torácico proveniente desde el abdomen. Luego, la vena cava craneal sigue su recorrido hacia caudal hasta desembocar en el atrio derecho, donde en sentido opuesto desemboca la vena cava caudal proveniente del abdomen, atraviesa el diafragma por el agujero para la vena cava caudal, recorre horizontalmente el tórax hasta desembocar en el atrio derecho. La vena cava caudal no recibe venas tributarias en su trayecto torácico. La vena ácigos, comienza a nivel toracolumbar, drenando el canal vertebral torácico y lumbar, también gran parte de la pared torácica y abdominal, como a su vez, los espacios intercostales, a través de las venas intercostales dorsales (Vv. intercostalis dorsales), que viajan por el margen caudal de las costillas en dirección dorsal, para drenar directamente en la vena ácigos. Esta vena puede drenar en la vena cava craneal o bien directamente en el atrio derecho. El drenaje de los espacios intercostales ventrales, es a través de las ramas venosas intercostales ventrales, que tributan en la vena torácica interna, que viaja por el piso de la cavidad torácica hasta desembocar en la vena cava craneal. FIGURA

    9-4

    Tórax de canino, vista lateral derecha. 1- músculo diafragma, 2- nervio frénico, 3- vena cava caudal, 4- nervio vago, 5- aorta torácica, 6- tronco simpático, 7- vena ácigos, 8- esófago, 9- ganglio cervicotorácico (estrellado), 10- 1" costilla, 11- vena ca va cranea 1, 12- arteria y vena torácica interna, 13- pericardio, 14- ligamento pericardiofrénico, 15- músculo transverso torácico.

    hMAEI. CoNCIIA ALBORNOZ

    1

    Rl Vl~lÓN BIBLIOGRÁFICA CAPÍTULO 9

    1

    CAPÍTULO X

    TRONCO, ABDOMEN Y PELVIS )

    Millcr, Malcolm. 1997. Disección del perro. México: Editorial McGraw-H ill Interamericana. Pág. 186-197.

    1

    Dr. Rodrigo Santana O. & Dr. Ismael Concha A.

    FIGURAS CAPÍTULO 9

    Figura 9-1 Corte transversal de corazón plastinado de canino, a nivel de su base. Figura 9-2 Repleción con resina y corrosión de corazón de canino. Figura 9-3.Repleción con resina y corrosión de corazón de canino. Figura 9-4 Tórax de canino, vista lateral derecha. Figuras 9-1 a 9-4 Fuente: Unidad de Anatomía Veterinaria UST, Santiago.

    Órganos digestivos post-diafragma Los órganos digestivo del canino, ubicados postdiafragma, están representados por una serie de órganos contenidos completamente en la cavidad abdominal y tapizados por una estructura serosa llamada peritoneo. La función principal del sistema digestivo es movilizar la ingesta y extraer la mayor cantidad de nutrientes para ser aprovechados por el organismo en todas sus funciones metabólicas. PERITONEO

    Es una capa serosa que cubre tanto abdomen como gran parte de la cavidad pélvica, encargada de evitar el roce y adherencia de los órganos abdominales y pélvicos a través de la producción de un líquido viscoso llamado líquido peritoneal. Posee 2 capas, una parietal relacionada con las paredes dorsales, laterales y ventrales abdominales, como también diafragmática y pélvica, y una capa visceral que recubre órganos y estructuras contenidas en estas cavidades. Entre ellas existe una cavidad virtual llamada cavidad peritoneal que posee presión positiva y que está repleta de líquido peritdneal. El peritoneo se relaciona con la pleura torácica a través de espacios ubicados lateral a los pilares del diafragma y también por medio de los hi p.11wt.d \ 'l'>l n.1l pcritoncak-, a tr;1VL''> de cstructur;¡<, dnivad.1o., ll.tlll.lll.l'> IIH ..,,,.., (Jll'rrnrtt·rt } I]('I"VIO'o

    h.11

    1.1 \

    dt ••,.it • t•l

    ¡·1 01

    p;to.,o

    )~.1110

    l

    dt·

    v,¡o.,oo., '>.tngtlllll'Oo.,

    Olltl'llido 1'11

    y linf.llllO'o

    (·l) lq~.lllll'lltO'o

    (fiJ.lll

    ---. I~MAEL CONCHA ALBORNOZ

    ANATOMÍA DEL PERRO

    y unen órganos o estructuras entre sí) y amentos (protegen, aíslan y fijan órganos y estructuras entre sí).

    cara dorsal de la uretra sobre la cara ventral de la vagina. Dorsal mente se observa el receso rectogenital, está más dorsal que las anteriores, siendo formada por el reflejo del peritoneo entre la cara dorsal de la vagina y la cara ventral del recto.

    Omento Mayor (Fig. 10-1) Estructura de tejido seroso, que está compuesto por dos hojas: superficial y profunda, unidas por tejido conectivo. Se origina en la pared dorsal de la cavidad abdominal, cruza ventro-caudalmente en forma oblicua hasta la región púbica en las cercanías de la vejiga (hoja profunda), gira y se dirige ahora cranealmente hasta insertarse en la curvatura mayor del estómago (hoja superficial). Entre ambas hojas omentales queda un espacio llamado bolsa omental. De esta manera, el omento mayor se ubica entre intestinos y piso de la cavidad abdominal, siendo la primera estructura visible en un abordaje ventral de la cavidad abdominal. Quedan incluidos en el omento mayor el lobo izquierdo del páncreas (en la hoja profunda) y el bazo que queda unido al estómago a través del ligamento gastroesplénico. Este ligamento es un derivado del omento mayor con propiedades de meso, ya que contiene y permite el tránsito de la arteria y vena esplénica encargada de nutrir y drenar el bazo y parte del estómago, así como linfáticos y nervios del sistema autónomo.

    fiGURA 1 o- r

    Vísceras abdominal de canino, muestra conservada. Vista ventral izquicr da de las vísceras aisladas del cuerpo. 1- omento mayor (bolsa omcntal); 2- curvatura mayor de estómago; 3 a 7 Hígado, 3 lobo lateral izquierdo; 4- lobo lateral derecho; 5- lobo medial derecho; 6- lobo medial izquierdo; 7- lobo cuadrado

    Omento Menor Representado por una serie de estructuras de unión que reciben el nombre de ligamentos, que se ubican entre estómago, duodeno y porta hepático. Así, entre estómago e hígado, se ubica el ligamento hepatogástrico, entre el hígado y porción craneal del duodeno se encuentra el ligamento hepatoduodenal que, a su vez, se fusiona con la porción craneal del mesoduodeno. El peritoneo parietal tapiza todas las paredes de la cavidad abdominal, formando recesos peritoneales al reflejarse este peritoneo con vísceras pélvicas. En su extensión ventral por la cavidad pélvica se refleja dorsalmente con el cuello de la vejiga, formando la excavación (receso) pubovesical, quedando este a cada lado del ligamento medio de la vejiga, situ ~índo<.c esta excavaciún cnrre la pared ventral de la Lltpnlicic vcntr.1l de l.1 vcjig.1. Fl n·n·'>o Vl''>ÍcogL· 1111.1l V.l .l qtll"d.ti lolllt.Hio po1 t·l rl"llt-¡o tlt-1 JWIIIOIH"O \ 1'>\.l"l .11 dt· l.1

    EsTÓMAGo (FIGS.

    ro-r

    Y

    ro-2)

    Corresponde a la porción dilatada del tubo digestivo entre el esófago y duodeno, con dos funciones claramente establecidas: producción de secreción gástrica (función enzimática dada por sus glándulas), almacenamiento y mezcla del alimento (función mecánica dada por su musculatura). Se ubica en la porción craneal del abdomen y caudal al hígado. Cuando el estómago está repleto (pletórico) se moviliza hacia caudal sohrcp;l'>.llldo los arcos costales y desplazando a las vísceras cwdalc-. ;l d.

    I~MAEL C ONCHA ALBORNOZ

    FIGURA

    10-1

    Estómago de canino, vista parietal. 1- antro pilórico; 2- duodeno, flexura craneal; 3, 4 y 5- curvatura menor; 6- esófago; 7- región cardial (cardias); 8- región fúndica (fondo); 9- región del cuerpo; 10- curvatura mayor.

    ANATOMÍA DEL PFRRO

    Cuerpo del estómago: ubicado entre el fondo y la region pilorica . Es la porción más extensa del estómago. Su direcciún V
    El estómago posee 2 caras, 2 curvaturas y 4 porciones. Cara visceral: dirigida ventro-caudalmente hacia los intestinos. Cara parietal: dirigida dorso-cranealmente en contacto con hígado. Curvatura mayor: la cual mira caudalmente y orientada a la izquierda. Curvatura menor: la cual mira cranealmente y orientada a la derecha separa parcialmente el cuerpo del estómago con la región pilórica. Porción cardíaca: es la porción del estómago relacionada íntima mente con el esófago. Aquí las fibras musculares lisas son circulares, originando el músculo esfínter del cardias, cuya acción y función es desarrollar un esfínter fisiológico y anatómico inaparente (no es visible macroscópicamente), es capaz de cerrar la unión gastro esofágica. La abertura que comunica esófago y estómago y que queda delimitada por el esfínter se denomina orificio cardíaco. Fondo del estómago: es un divertículo o cúpula ubicada hacia lateral izquierdo de la porción cardíaca y en contacto con el diafragm;l. E... distinguible en una placa radiogrMic1, y;1 que ;11 e-,tar lleno de ;lirc -,e ve medi ;ln;um·ntc radiohll ida (g ri-, <>..,Luro .1 llcgro).

    Túnica serosa o peritoneo visceral Túnica subserosa Túnica muscular: presenta tres tipos de fibras ubicadas en capas: capa externa longitudinal, capa interna circular, donde se encuentran los músculo esfínter cardíaco y pilórico. Y capa de fibras oblicuas. Esta musculatura contribuye a la mezcla y molienda de la ingesta como a la secreción gástrica. Tela submucosa Túnica mucosa: muy tortuosa, presenta una gran cantidad de pliegues gástricos que aumentan la superficie de contacto de la ingesta con la mucosa. Según su ubicación presenta tres tipos de glándulas gástricas: cardiales, productoras de mucus que lubrica y protege al esófago del reflujo y a través de su enzima lisozima lo protege de la contaminación bacteriana; fúndicas, ubicadas en el fondo y cuerpo del estómago encargadas de la producción de ácido clorhídrico (HCL); y pepsinógeno, encargado de la digestión y glándulas pilóricas, al igual que las cardiales producen mucus y lisozimas. Exi-,tc pnit, dt • l'..,ll ' llHldo ll'llelllOS:

    ISMAEL CONCHA ALBORNOZ

    Omento mayor: posee capas superficial y profunda, forman el liga mento gastroesplénico y la bolsa omental. Omento menor: ligamento hepatogástrico y forman el ligamento hepatoduodenal. INTESTINO DELGADO (TENUE)

    El intestino delgado (i.d) es la continuación del tracto digestivo y se ubica entre estómago y las primeras porciones de intestino grueso llamadas ciego y colon derecho o craneal. Su primera porción o duo deno se encuentra relativamente fija a la pared dorsal del abdomen a través de un pliegue de peritoneo llamado mesoduodeno, mientras que sus porciones restantes yeyuno e ilion son más bien móviles, debido a una extensión de peritoneo que los fija a la pared dorsal del abdomen llamado mesenterio. Las capas de tejido que componen al intestino delgado son: Túnica serosa Túnica subserosa Túnica muscular: Estrato longitudinal externo y estrato circular interno. Tela submucosa Túnica mucosa, que presenta abundante vellosidad intestinal, glándulas, nodos linfáticos solitarios o agregados que se denominan placas de Peyer, y musculares de la mucosa.

    Duodeno Es la primera porción del intestino delgado (porción fija). Esuí unida a la pared dorsal del abdomen a través de una estructura serosa que une peritoneo parietal con el visceral llamado mesoduodeno y posee 4 porciones: Porción craneal: es el segmento inicial y se encuentra entre el píloro y la flexura craneal, se ubica a h derech ;l en rclaciún t.1 trrrid.r

    ANATOMÍA DEL PERRO

    fuertemente al Hígado a través del ligamento hepatoduodcnal. Esta porción se confunde con píloro por su cercanía con dich ;l L...,, ruct ur
    Yeyuno e ilion También llamada porción mesentérica o móvil, debido a que los mesoyeyuno y mesoilion se unen formando la estructura peritoneal llamada mesenterio, que se origina a partir de una raíz del mesenterio, unida ventral a la 2J" vértebra lumbar y por la que pasa la arteria mesentérica craneal. Este peritoneo contiene linfonodos, vasos sanguíneos y linfáticos y tejido adiposo. Se ubica en la porción caudoventral de la cavidad abdominal, dorsal al omento mayor. Es muy difícil distinguir el límite entre yeyuno e ilion, pero es posible indicar que el yeyuno es el segmento más craneal y extenso, formando numerosas flexuras o asas intestinales por donde circula la ingesta. El ilion es un segmento breve unido al colon derecho en cuya unión presenta una papila. El ilion comunica con el colon a través de un orificio ileal u orificio iliocólico, alrededor del cu:1lla musculatura lisa se engrosa formando el esfínter del ilion. Fl rlrorr \l ' L'IILlll'lltra unido al ciego por un pequ6ío pliegue de pcritorH·o ll .r11r.rdo lrg.lllll'lllo ileocecal.

    ANA LOMÍA DEL PFRRO

    h !' vlAEL CONCHA ALBORNO:t

    J NTESTINO GRUESO

    Está dividido en cuatro porciones que son: ciego, colon, recto y con dueto anal. Las capas que conforman las paredes del intestino grueso son las mismas que lo hacen en intestino delgado, con excepción de recto y conducto anal, los que no poseen serosa ni subserosa, ya q ue son estructuras retroperitoneales.

    Ciego

    duodeno izquierdo por medio del ligamento duodenocólico y se une al techo del abdomen mediante el mesocolon izquierdo. fiGURA 10-3

    Vísceras abdominales, intestino delgado y grueso, canino. Muestra aislada de abdomen. 1- recto, 2- flexura duodenal caudal, 3- duodeno, porc1ún izquierda, 4- ciego, 5- duodeno, porción derecha, 6- colon derecho, 7- colon transverso, 8- ligamento gastroesplén ico, 9- colon Izquierdo, 10- bazo, extremo ventral.

    Es un divertículo que tiene una forma característica, debido a q ue se encuentra retorcido sobre su eje como un espiral. Está comunicado con el colon derecho o craneal a través del orificio cecocólico formado por un músculo llamado esfínter cecal. Topográficamente se ubica a la derecha del plano medio, ventral al polo caudal del riñón derec ho y medial al duodeno derecho. Se distinguen en él un vértice ubicado en la porción libre del órgano, continuado con el cuerpo que se une con el colon derecho. El ciego se encuentra unido a ilion mediante el ligamento ileocecal.

    Colon (Fig. 10-3) Está dividido en tres porciones: Colon derecho (ascendente): es un segmento corto que se continúa desde ciego y ilion. Se ubica cráneo-dorsal a la derecha en la cavida d abdominal, cerca de la raíz mesentérica lateralmente con el duode no derecho. Comunica con el colon a través de la flexura derech.1 del colon. Está unido a la pared dorsal del abdomen mediante el mesocolon derecho. Colon transverso: recibe este nombre debido a que al cambiar de posición desde derecha a izquierda en la cavidad abdominal, atra vi e sa transversa lmente y craneal a la raíz mesentérica, comunicándose con el colon izquierdo mediante la flexura izquierda del colon. Est:l unido al techo del abdomen mediante elmesocolon transver<>o. Colon izquierdo (descendente): es el segmento m ;)s largo del colon, al entrar en la cavidad pélvica <>C convierte en recto. Se uhic.1 h.1ci. l hter;¡J i/quindo l'll !.1 L.lvilhd ahd,>llllll.ll, .,In iL'IHio cotllo rdnenLI.l topog¡,¡fj, ,¡ l,ldii>IO)~I\ ' ,1 1'11 Llllll\ .1. ¡:.,1.1 ¡>tllliOII .,,. 1\'l.lliOil.l l (lll

    Recto Es una pequeña porción del intestino grueso, entre el colon izquierdo y el conducto anal. Se encuentra en el interior de la cavidad pélvica y sujeto a la pared dorsal por medio del mesorrecto. Es posible encontrar en él nódulos linfáticos solitarios.

    Conducto anal Es la porción más caudal y corta del intestino grueso. Se ubica entre el recto y el ano, que es el orificio terminal del tubo digestivo, por donde st· \ inte el contenido intestinal (fccas) hacia elnterior del organlslno. Prnt·nt.l LLil.l t t'1nic1 lllliCO'>J .1lgo m.1'> cngro'>.HLl, tortLIO.,;l y l'Oil un,¡ .,U'¡,. d, · )',l.llllltd.l., ll.unad.l'> gl.índul.1s ;lll.dL·.,, L''oi.Í 'ol'p.1r.lll.l de l.lilllll'O'>,l dt l11' lt•llll'dl.llllt ' llll.l lílll'.l .IILOI rn·t.d. EILOIIdltL to .111.d

    IsMAEL CoNCHA ALBORNOZ

    está formado por musculatura lisa y estriada que conforman una serie de esfínteres que regulan la evacuación de heces: Esfínter anal interno: constituido por musculatura lisa circular que se continúa desde las paredes del recto, por lo tanto, es involuntario. E.?fínter anal externo: constituido de músculo estriado esquelético que rodea al conducto anal y que, por lo tanto, es voluntario. Se distinguen en el conducto anal 3 zonas: Zona columnar: presenta pliegues longitudinales de mucosa, y es en donde se encuentran las glándulas anales. Zona intermedia: también llamada línea anocutánea debido a que es la zona de transición entre la mucosa anal y la piel anal. Zona cutánea: piel del ano, en ella se encuentran ubicado a ambos lados del conducto, entre los esfínteres interno y externo del ano, un par de divertículos laterales en forma de bolsas de piel o cutáneas llamados sacos páranales, y que en su interior presenta glándulas sebáceas. GLÁNDULAS ACCESORIAS DEL SISTEMA DIGESTIVO

    Hígado (Fig. 10-4) Es un órgano de vital importancia para la vida, permite una serie de procesos metabólicos muy necesarios para satisfacer los requerimientos del organismo. Se posiciona en la porción más craneal del abdomen, estrechamente unido a diafragma y protegido por los arcos costales, ubicándose entre los espacios costales 9 al 12 aproximadamente. Está rodeado por peritoneo visceral, el que forma una túnica serosa, en profundidad a ella existe una tela subserosa y más íntimamente relacionado con el hígado una túnica fibrosa que compone la cápsula hepática. Presenta una relación con el estómago mediante una porción de omento menor llamado ligamento hepatogástrico. El hígado del perro representa alrededor del 3% del peso corporal con algunas variaciones dependiendo de la edad del animal. (Monografías de Medicina Veterinaria, 1994) El hígado presenta dos caras: Cara diafragmática: relacionada con el músculo diafr<1gm<1, por lo que es convexa, y:1 que se uhic1 c1udal a (·l. Sl· lll1l"ll :1 1ravés de pniloiH'o p.11 it·l.d th-1 dL111.1!',111.1 y,.¡ Vl\u·r.d d!'l l11g.1do, lonl1.11Hio

    ANATOMÍA DEL PERRO

    el ligamento coronario que a su vez rodea a las venas hepáticas y a la vena cava caudal, además del agujero para la vena cava caudal. Este ligamento se continúa dorso-lateralmente a través del ligamento triangular derecho y ligamento triangular izquierdo. También es posible encontrar en individuos jóvenes una relación ligamentosa (por peritoneo) entre esta cara hepática y el piso de la cavidad abdominal a través del ligamento falciforme. En animales adultos se observa solo un remanente de tejido graso en el piso de la cavidad sobre la zona de la cicatriz umbilical, que es el lugar donde originalmente se insertaba este ligamento. El ligamento falciforme contiene un rudimento de la vena umbilical que, luego del nacimiento, al ser cortado el cordón umbilical, colapsa formando el ligamento teres hepático (ligamento redondo del hígado). Cara visceral: relacionada con gran parte de las vísceras abdominales, las que dejan una serie de impresiones que son: Impresión gástrica: ubicada en lobo lateral izquierdo. Impresión duodenal: ubicado en lobo caudado dorsalmente y lobo lateral derecho ventro-lateralmente. Impresión renal: constituye una fosa renal que se ubica en el proceso caudado del lobo caudado. También por esta cara, se encuentra el hilio hepático o puerta hepática, por donde entran al órgano nervios (plexo hepático), arteria hepática, vena porta hepática, y salen conductos biliares y vasos linfáticos. El hígado posee cuatro márgenes: Lateral derecho, lateral izquierdo, dorsal, ventral: posee la cisura para el ligamento teres. El Hígado está dividido por en una serie de segmentos llamados lobos, separados entre sí por surcos llamados cisuras interlobares. Estos lobos se distribuyen desde la izquierda a derecha en: Lobo lateral izquierdo: el de mayor tamaño y ventro-lateral de todos. Lobo medial izquierdo: ubicado a la derecha del lateral izquierdo. Lobo cuadrado: se observa por la cara visceral entre lobo lateral izquierdo y nwdi;11 derecho. Entre este último y el lobo cuadrado se ubica 1;¡ Vl'\lltd.1 hili.H que deja una impresión entre ellos. Lo/}() llll"t!J,¡f tf,·,r, lm : 1'11 l'i -;e describe la cxis1cncia de h fosa par:1 1:1 vndllll.l hil1.11 ,

    I\\J.\1

    1 ( tl NI 111 \ljl(li{ Ntl

    Lo!JO la/eral derecho: se uhic.1 dor'>o latn.d dnccho al resto de lo~ lobos hepático~ y es más pequeíio que el medial derecho. Lobo caudado: posee 2 procesos llamados proceso papilar, el cual está proyectado hacia el vestíbulo de la bolsa omental, es decir, hacia la izquierda; y proceso caudado, que está hacia dorsal y a b derecha, donde existe una impresión dejada por el riñón derecho llamada impresión renal, la cual es una verdadera fosa renal en donde se aloja el órgano y se mantiene unido a él a través del lig:.1 mento hepatorrenal.

    t\NAIOMÍA

    DloL PERRO

    cuello del que nace el conducto cístico. En este órgano se alm;let'll.lll l.1s secreciones biliares producidas por el hígado. FIGURA J

    0-5

    Corrosión de vesícula vías biliares canino, vaciado en resina. 1- vesícula biliar; 2- conducto hepático derecho; 3- conducto coledol o; ·1 conducto hepático izquierdo; 5- conducto cístico.

    FIGURAI0-4

    Hígado de canino, vista visceral. 1- lobo caudado, porción caudada; 2lobo lateral derecho; 3- lobo medial derecho; 4- vesícula biliar; 5- lobo cuadrado; 6- lobo lateral izquierdo; 7- lobo caudado, porción papilar.

    Páncreas

    Vías Biliares Son una serie de conductos que se encuentran en el interior del tejido hepático y también los que salen desde el hígado hacia el port
    Órgano que posee una estructura parenquimatosa muy hhil y una forma que asemeja a una <
    Bazo (Fig. 1()

    (¡)

    Si hil'll IHl P'''''~' l1111l iún digestiva, se dl·..,crihl' l'n l'Sil' c.lpllllio por <.,JI ll'I'L'.lnl.l 11111 In •, "i)',.IIHl\ dlgl''>IIVO'> v '>11 11nion .1 11,1\l '.'> 1k lq~tlo '>l'I0\0 ,¡j (''>llliiLI¡',tl 1"11 llll 'tllll dl'lll);.lllH'Il(O g, l'.ll IH'\plt'llll l l , ~~· 111\1\ ,1

    IsMAEL CoNCHA ALBORNOZ

    en posición latero-dorsal izquierdo en la cavidad abdominal a la ií'. quierda del hígado y a lo largo de la curvatura mayor del estómago. Su posición puede variar dependiendo del grado de repleción del es tómago y como es un órgano hematopoyético su propio aumento de volumen (esplenomegalia) puede transportar su extremo ventral hac i:1 la derecha del plano medio. Se le describen dos caras: Cara parietal: también llamada diafragmática, relacionada con este músculo y con las paredes dorsales y laterales izquierdas de l abdomen. Cara visceral: que contacta a diversos órganos abdominales como riñón describiéndose una cara renal, con estómago o cara gástric:1 y una cara intestinal relacionada con intestinos.

    ANATOMÍA DEL PERRO

    FIGURA

    ro-6 (A)

    a) Bazo de canino, vista parietal. 1- ligamento gastroesplénico; 2- extremo dorsal; 3- cuerpo; 4- extremo ventral. b) Bazo canino, vista visceral. 1- ligamento gastroesplénico; 2- extremo dorsal; 3, 4 y 5- hilio esplénico; 6- extremo ventral.

    3



    Presenta también dos extremos. Extremo dorsal: aguzado. Extremo ventral: ensanchado y muy móvil. Posee, también, dos márgenes: margen craneal y margen cauda l. El hilio esplénico es una zona extensa ubicada por la cara vísce ra 1 del órgano por donde entran ramas de la arteria esplénica y nervios, y salen venas esplénicas y vasos linfáticos, está cubierto por el ligamento gastroesplénico. El bazo está cubierto por una capa de peritoneo visceral y, al igua l que el hígado, posee una cápsula fibrosa. El parénquima del órgano está dividido en pulpa roja (sector del bazo rico en sangre) y blanc:1 (sector del bazo rico en nódulos linfáticos).

    5

    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS CAPÍTULO

    ro

    Junqueira, Luiz & Carneiro,José. 2005. Histología Básica. Barcelona: Masson, S.A. Cáp. 14,276-279. Miller, Malcolm. 1997. Disección del perro. México: McGraw-Hill lnteramericana. Pág. 186-197. Parámetros ecográficos cuantitativos del hígado normal en perros sanos. [en línea]. Monografías de Medicina Veterinaria, Vol.16, N°1 y 2, 1994. [fecha de consulta 5 junio 2008]. Disponible en. www.monografiasveterinaria.uchile.cl

    FIGURAS CAPÍTULO

    ro

    1-'igura 10-1Vísceras abdominal de canino, muestra conservada. Vista ventralizquierda de las vísceras aisladas del cuerpo. Figura 1O 2 Fstúm :1go de canino, vista parietal. hgura 10 ) Vt~u · t.t~ .thdolllin :llcs, intestino delgado y grueso, canino. Muestra :lisi.HI.t d, · .1hdoiiH'II . 1-'igut.IIO ·1 llt¡•,o~ d" ,1, · ' ·""'"'• Vl' t.l vt~u·r:ll. 1 l.oho L.lltd .Hlo, poruo11 L".llt d.1d .t; > ¡ .. ¡,., l.ttt t ,tl dt·tnlt~t; \ 1 oho llll'dt ,d dt·tnho; •1 Vt·~l\lll.l

    ISMAEL CONCHA ALBORNOZ

    biliar; 5- Lobo cuadrado; 6- Lobo lateral izquierdo; 7- Lobo caudado, porción papilar. Figura l0-5 Corrosión de vesícula vías biliares canino, molde en resina. figura 10-6 (A) Bazo de canino, vista parietal. 1- Ligamento gastroesplénico; 2- Extremo dorsal; 3- Cuerpo; 4- Extremo ventral. (B) Bazo canino, vista visceral. Figuras 10-1 a 11-4, y 11-6. Fuente: Dr. Rodrigo Santana O. Unidad de Anatomía Veterinaria UST. Viña del Mar. Figura 10-5 Fuente: Dr. Luis Riquelme.

    CAPÍTULO XI

    TRONCO-ABDOMEN Y PELVIS

    11

    Dr. Rodrigo Santana O. & Dr. Ismael Concha A.

    Sistema Urogenital

    Sistema Urinario RIÑONES (FIG.

    rr-r

    Y

    rr-2)

    Los riñones (ren) son órganos uropoyéticos (productores de orina) de color café oscuro a rojizo, se encuentran al interior de la cavidad abdominal, inmediatamente ventrales a los músculos hipoaxiles en la región sublumbar, laterales a la aorta abdominal y a la vena cava caudal; morfológicamente, ambos riñones tienen forma de habichuela o poroto y son gruesos dorso-ventralmente. Según Miller (1997), los riñones presentan una cara ventral redondeada y otra dorsal menos convexa, el margen lateral es marcadamente convexo y el medial es casi recto presentando en su centro una depresión denominada hilio renal. Este último (hilus renalis), corresponde a la zona de entrada y salida de las diversas estructuras del riñón como el uréter, vena y arteria renal, (siendo la arteria más dorsal y craneal que la vena), nervios y vasos linfáticos (estos últimos íntimamente relacionados con la vena renal), el conjunto de estas estructuras se denomina pedículo renal. Ambos riíiones están situados profundamente y dorsales al peritoneo, cubiertos parcial o completamente por una cápsula adiposa renal (c11psul11 11di¡ws<1 ), m ;Ís o menos abundante, dependiendo de la raza v L'St.Hio dv 11111 11~ 1011. Por l.1 uhicaciún de los rií1ones con respecto al ¡wrilolll'o '>l ~ llll '. 1d1 1.111 ol);.lllO.., rctropcritollL'.lks, y.1 que cst.111 Llpi /,ll]O._, ]101 l']Jll lll11]1l'lliLil" H'llli.li, dq.111Llo l'] 1(.., 1() d l 1 1111 ( 111 ' .¡ 111 1 d 11' 11111 ' 1 '•('1() .,.1, q 11 ('( 1.1 11 d () l '11 111 11111 () l ( )J 11 .!l 1() ( ( ) 11

    ÁNA'I'OMIA DEL PERRO

    h~l \11 ( ! I N ! 11\ Altllli< N tl /

    11Hisculos sublumbares. Los riiiones cst<Ín cubiertos por una dpsul.1 de tejido conectivo denso, o cápsula fibrosa renal (capsula fibrosa), !.1 cual se introduce en el hilio renal y recubre el seno renal (sinus renalis). El seno renal corresponde a una cavidad al interior del riñón donde se dilata el uréter formando la pelvis renal·(pe/vis renalis), conteniendo además estructuras vasculares, linfáticas, nerviosas y tejido adiposo. El parénquima renal o tejido noble de este órgano está compuesto por una médula (medulla renis) central y una corteza (cortex renis) periférica. La corteza renal es de aspecto rojizo y granular, en ella están contenidas estructuras como los corpúsculos renales, los que a su vez están formados por los glomérulos (glomerulus), y las porciones contorneadas de los túbulos (Junqueira y Carneiro, 2005). Por otra parte, la médula renal, de color claro y aspecto estriado debido a la presencia de los tú bulos colectores, se organiza como pirámides renales, separadas por las arterias interlobares. Las pirámides se observan con su base apoyada en la corteza y su vértice o papila renal, proyectándose hacia la pelvis y presentando los conductos papilares. Al seccionar el riñón a través de su plano medio se observa en la médula renal la cresta renal (crista renalis), la cual se proyecta hacia la pelvis renal, esta cresta corresponde a la unión de los vértices de las pirámides renales donde se abren los túbulos colectores por medio de duetos papilares (ductus papillaris), de esta forma, aquí se observa un área cribosa por medio de la cual pasa la orina ya formada hacia la pelvis renal, posteriormente la orina pasará hacia los uréteres.

    FIGURA 11-I

    Riñón de canino. Muestra conservada. 1- Polo craneal; 2- Polo caudal; 3- Panículo adiposo; 4- Hilio renal (cubierto por tejido adiposo). 2

    3

    4

    FIGURA U-2

    Riñones de canino. Repleción de resinas y corrosión. 1- aorta abdominal, 2-art. renal derecha, 3- v. cava caudal, 4- art. interlobares, S-pelvis renal, 6- vena renal derecha, 7 -ureter derecho.

    El riñón derecho Esta situ<1do en posición opuesta al cuerpo de las primeras tres v(·rtehras lu1nh.Ht·s, ;¡sÍ como también puede estar craneal a la última vertchr;liOI .lclc.l , "'1 polo LLllll"al contacta con la porcion c1uthd.1 del loho L.llld.11lo ,k! lll ¡',. tdo, l"ll d tu.d dcj .l 1111.1 1111prcsion} se 111\l" .1 d 1\l("(lt.lll(l" 1111 !1 )',, 111\t 'll(t 1 lll p.i(Oil"ll ,tl, 1,¡ pol'llllllt, .lllll,¡\ l''-.1.1 1d .lllllll.\ll.t

    hMAEL CoNCHA ALBORN07.

    ANATOMÍA DEL PERRO

    con músculos sublumbares dorsalmente, y con el lobo pancreático derecho y duodeno ventralmente, este riñón se encuentra inmediatamente lateral a la vena cava caudal.

    órganos peritoneales. Se le describe una porción abdominal y otr.1 pcl viana, dependiendo de la región en la que se encuentren. L1 c..,t rlll t 11r;1 histológica del uréter contempla desde externo a interno 1111.1 L.lp:l o túnica adventicia, más profundamente una túnica muscular d1v1did .l, a su vez, en una capa circular externa y una longitudinal intcrn,l, p.tr.l así continuar con la siguiente túnica que toma contacto con el lunll'll, correspondiente a la mucosa ureteral (tunica mucosa) (Junqucira y Carneiro, 2005). Se pueden describir básicamente las mismas capa.., para la pelvis renal y vejiga

    El riñón izquierdo Se encuentra más caudal que el derecho y puede variar su posición dentro de la cavidad abdominal, esto debido a no estar muy unido al peritoneo y por su ubicación próxima al estómago donde es afectado por el grado de repleción de este, normalmente este riñón se corresponde con los cuerpos de las vértebras lumbares L2 y L4, de forma que su polo craneal se opone al hilio del riñón derecho, al estar pletórico el estómago el riñón izquierdo generalmente se desplaza una vértebra más hacia caudal. Su superficie dorsal se relaciona con los músculos sublumbares, por ventral se relaciona con parte del colon izquierdo o descendente, su extremo lateral con el bazo y por craneal contacta con el estómago. Desde la aorta abdominal, emerge cada arteria renal (arteria renis), la que generalmente se divide en una rama ventral y dorsal irrigando los polos craneal y caudal del riñón respectivamente antes de ingresar al hilio renal, a su vez, cada una de estas se divide en arterias interlobares que prosiguen entre las pirámides renales hasta la unión corticomedular, cada una de estas arterias se ramifica en arterias arciformes (o arcuatas, forma de arco) que continúan externamente a la médula renal, de estos vasos emergen las arterias interlobulillares que toman un ángulo recto hacia la periferia de la corteza, la cual irrigan con la sangre que posteriormente se filtrara a nivel de cada nefrón (nephronum). (Junqueira y Carneiro, 2005).

    Uréteres Cada uréter se origina al interior del riiión como continuación de la pelvis renal. De esta forma, cada uréter en su respectivo riñón va a formar parte del pedículo renal en el hilio renal, e~to~ se dirigen caudo ventralmente a lo largo del mCtsculo iliop<>oas hasta la vejiga, siendo el uréter derecho más largo que el i7quicrdo (debido :1 la po'>icion de 'oll.., IT'>¡wcti vo.., riíionc'> de origt'lll'll rei :H.ÍÚJlL<>ll L1 vc¡ig.l) 1:11 el iniLio dt· "llll'lOII ido, lo ... JIIl '(l ''-., 'oOII II '(IOj)I'II(OIH'.llt·'o 'oll'llllo 111.1 '-. 1 .lllli.tillll'll(l'

    Vejiga (vesica urinaria) Es un órgano músculo membranoso que varía de forma, tamaíio y posición dependiendo de la cantidad de orina que contenga, asienta en la cavidad abdominal ventral, entre la pared corporal ventral y el colon izquierdo, se relaciona dorsalmente con el útero en el caso de la hembra. Se ubica en la región púbica o hipogastrio, pudiendo estar en la cavidad pélvica al estar vacía, o en la región umbilical, cuando está pletorita. Anatómicamente, se describe un cuello (cervix vesicae) que la conecta con la uretra y que pasa dorsal a la sínfisis isquiopubiana dentro de la cavidad pelviana, y un cuerpo (corpus vesicae). La vejiga está cubierta prácticamente en su totalidad por peritoneo, continuándose esta estructura para reflejarse desde las superficies laterales y ventral de este órgano hacia las paredes laterales de la cavidad pélvica y ventral abdominal formado los pliegues peritoneales, denominados ligamentos de la vejiga, encontrándose dos laterales (lig. vesicae laterales) y uno mediano (lig. vesicae medianum). El ligamento mediano de la vejiga es un reflejo desde la superficie ventral de la vejiga hacia el piso de la pelvis y cavidad abdominal, siendo este un rudimento del meso ventral (mesenterio ventral), el cual en el feto contiene el uraco (comunicación d e vejiga fetal con alantoides materno pasando por el ombligo), los li gamentos laterales de la vejiga se dirigen hacia las paredes pelvianas, en el feto e'>t<>'> ligamentos proporcionan un recubrimiento g raso para el uréter v h :11 tnLl umbili cal de cada lado. llio,tologn.lllll 'llll', l.1 c.1p:1 lllli'>Clllar de la vcjig:1 ptT'>cnt•1 ttT'> ti'Jnicl..,, t"\ll 'lll.l loll )', lllidlll .tl , 111cdi .1 L·ircul.tr L' imnna longJtudin .ll. 1 o.., 1111'11 '11 '· 1'11>\1 '11111111 '" d1 · lo.., Jlil<'lll''o, 'ol' .lhr,·lll'll J.¡ 'ollj)l'III,H ' dor..,,tl d1 J.¡ \'I'JIJ',d, 11'11 11111 ¡J , 111 llo \l ''oll .ti , Jll'lltll .lll l.t p.111 d d1 ' l'jllll'i1o

    ISMAEL CONCHA ALBORNOZ

    ANATOMÍA DEL PERRO

    polimorfo haciendo un recorrido intramural, es decir, atraviesan lapa red de la vejiga en forma oblicua, de manera que la musculatura vesica l haga las veces de esfínter y así controlar el flujo de orina hacia la vejiga. Internamente, estos desembocan como orificios ureterales. La uretra es el conducto relacionado caudalmente con la vejiga. Entre los orificios ureterales y uretral se forma una zona triangular dorsal denominada trígono vesical (trigonum vesicae).

    compuesto por una médula (medulla ovarii) y una cortc;.a (cortex ovarii). El tejido conectivo condensado en la periferia del ov;Jrio se organiza formando la cápsula fibrosa, la que corresponde a h tl.lllicl albugínea alrededor del ovario, a su vez, el ovario está completamente envuelto por una bolsa peritonealllamada bolsa ovárica (lmrsa ot'Liri ca), esta se abre hacia la cavidad peritoneal por una hendidura p1-cse11te en su superficie medial. Esta bolsa está formada por el meso vario y d mesosálpinx, ambos son parte del ligamento ancho del útero. De esta forma, el ovario no está cubierto directamente por el peritoneo, con siderándose un órgano intraperitoneal, esto es esencial en el momento de la ovulación. La vasculatura del ovario está dada por la arteria y vena ovárica, las cuales llegan al órgano por medio del mesovario junto con otras estructuras nerviosas y linfáticas constituyéndose el pedículo ovárico, de esta forma, el mesovario hace de puente para el paso de estas estructuras vasculares desde la aorta abdominal o hacia la vena cava caudal. La composición de cada ovario puede variar en relación con el estado reproductivo de la hembra, esto explicado por presencia o ausencia de diversas estructuras propias del ovario. Es así como en algunas hembras, sexualmente maduras, se pueden encontrar principalmente folículos y cuerpos lúteos. Cada folículo contiene ovocitos, los que son liberados hacia la bolsa ovárica mediante la ruptura del folículo (ovulación), así son guiados hacia el infundíbulo de la tuba uterina para continuar su camino hacia ellumen uterino, posterior a la ovulación ocurre una hemorragia en el ovario en el lugar donde se ovuló, esta cavidad con sangre formará el cuerpo lúteo, el cual tiene una función hormonal cuando se encuentra activo, ya que si la fecundación no se lleva a cabo, este sufre una degeneración llamándose cuerpo blanco (corpus albicans), el cual ya no es funcional; por otra parte, si el óvulo es fecundado, el cuerpo lúteo continúa activo manteniendo la preñez y secretando progesterona.

    Uretra La uretra es la estructura que comunica la vejiga con el orificio uretral externo, de esta forma, servirá para el paso de orina, sumado a esto en el macho, por esta vía también pasará el semen, formado por fluidos provenientes de la próstata y de espermatozoides derivados desde los testículos, a través de los conductos deferentes. La uretra presenta diferencias notorias entre ambos sexos, ya sea en longitud, donde es más extensa en los machos, o en presentación de estructuras anexas asociadas a la uretra como la próstata. De esta misma forma, existe diferencia entre los lugares de salida de la uretra de machos y hembras.

    Sistema reproductor hembra El sistema reproductor de la hembra está formado por órganos que en su mayor parte son de ubicación intra abdominal. La estructura más externa corresponde a la vulva o pudendo femenino, la cual se continúa hacia el interior por medio del vestíbulo vaginal, zona que es común para los sistemas reproductor y urinario, luego la vagina (entre vestíbulo vaginal y cervix), útero (conformado por un cervix, cuerpo y cuernos), tuba uterina y finalmente ovarios (gónadas femeninas). ÜVARIO

    Los ovarios son pequeños con forma oval alargada y aplanados, c:Hb uno de ellos se relaciona con el polo caudal del riiión respectivo, en consecuencia, el ovario derecho es m<Í 'i era nca 1 que el izq u icrdo, sic11 do dor<>al al duodeno C.lulhl. El ov.1rio i;.quindo, por otr;l parte, se t'llllll'llt r;1 dors.d .d lolo11 c.liHI.li . ¡:., t rlll t lll.lillll'lltl ·, c.1d.1 o\ .lllo t·..,t .1

    TUBA UTERINA

    Este órgano también es llamado Oviducto, Salpinx o Trompa de Falopio. La t 11h.1 11tnin.1 (tufw uterina) es la comunicación de la bolsa ovaric1 lOil 1·l ltlllll'll lltl'l'll1<>, en ella se va a producir la fecunlhciún, .1 S 1l ; 1¡j t'.,d l' 1' J 11 V ,1 r 1O h ,ll 1,1 1·1 1 '1t 1·1o . 1..1111 ¡,,~ 1111 '1111 .11 11 '" 11n 1 11 111l 1 J 111 .., 11 o.,o, .,, · 11·l.¡, ;1 "1.1 l'l .111 e;d,

    ISMAEL CONCIIA ALBORNOZ

    ANATOMÍA DEL PERRO

    lateral y caudo-medialmente con la bolsa ovárica y se fija a ella a través del mesosálpinx, el cual también queda incluido dentro de la bolsa. La tuba uterina se abre al interior de la bolsa ovárica, muy cerca de su abertura hacia la cavidad abdominal, por medio de una dilatación en forma de embudo llamado infundíbulo de la tuba uterina (infundibulum tubae uterinae), asimismo el infundíbulo de la tuba uterina presenta las fimbrias, las que corresponden a procesos digitiformes (pequeños dedos) extremadamente diminutos presentes en el extremo libre del infundíbulo, los cuales hacen protrusión parcialmente desde la bolsa hacia la cavidad peritoneal. El segmento inicial relativamente ancho (inmediatamente después del infundíbulo) es la ampolla de la tuba uterina, que luego se continúa como istmo de la tuba uterina, que corresponde a la porción estrechada entre la ampolla y el cuerno uterino.

    expulsión del parto, previa dilatación del cervix y contracción de la musculatura uterina. Los cuernos uterinos van a ser el lugar de implantación para los embriones, al estar el útero grávido se observan dilataciones o ampollas que corresponden a los fetos y que están separadas por estrangulaciones. Al estar con contenido, el útero se asienta en la pared ventra 1 y en las últimas etapas de la gestación este se extiende cranealmente en la cavidad abdominal, relacionándose con el estómago e hígado.

    ÚTERO

    El útero en la perra tiene forma de <t.Ín conccLHio.., por medio dclclll.ti cnvll·;ti, el qttl" pn''>Cill.l pill'gllv'> loll)',lltHilll.d,·-, . !\ lr ;lV\''> tk t''>ll' , ;l!l.tl p.l'>.ll,l ,.¡ '>l'llll'll ILH 1.1 \'illl\'1<1 \' 1'1 kln diil.llll\' l.1 1,¡-,¡· d,·

    VAGINA

    La vagina es un tubo músculo membranoso comprendido entre el cervix cranealmente y el vestíbulo vaginal caudalmente, presenta el fórnix vaginal, que corresponde a un saco ciego dorsal entre el cervix y la pared dorsal interna de la vagina (espacio cráneo-ventral a la porción intravaginal del cuello uterino). La capa muscular es gruesa y formada principalmente por fibras longitudinales, por otra parte, su mucosa forma pliegues longitudinales y pequeños pliegues transversales que son prueba evidente de la capacidad de aumentar el diámetro y longitud de la vagina, los pliegues longitudinales terminan dorsalmente a nivel del orificio uretral, donde la vagina se une al vestíbulo. Hacia caudal la vagina termina en el pliegue himenal, el cual es el homólogo al himen en los primates, no descrito en la perra.

    Vestíbulo Vaginal (vestibulum vaginae) Es la zona en común de los sistemas reproductivo y urinario en la perra, esto por conectar la vagina y orificio uretral externo. En la pared ventral del vestíbulo se encuentra el tubérculo uretral, que es la prominencia que alberga el orificio uretral externo (ostium urethrae externum), a cada lado de este orificio existe una pequeña depresión. Las glándulas vestibulares menores se abren por medio de conductos al vestíbulo vaginal. La perra carece de las glándulas vestibulares mayores. Rodeando al vestíbulo se encuentra el músculo bulbo vestibular, el cual es una de l.1" l .1p.1'> del mt'l'>ctdo constrictor.

    ISMAEL CONCHA ALBORNOZ

    Vulva {pudendo femenino) La vulva tiene labios pudendos o vulvares (labium pudendi) los que forman una comisura labial ventral puntiaguda y una dorsal más redondeada, entre estos labios el espacio se denomina rima pudenda o hendidura vulvar. En esta región existen dos músculos circulares estriados que conectan el vestíbulo y la vulva, el músculo constrictor vestibular, el cual deriva desde el músculo esfínter anal externo, y el músculo constrictor de la vulva, caudal al anterior. Ambos músculos son homólogos al músculo bulbocavernoso del macho. Clítoris Órgano femenino homólogo al pene, se observa al interior de la comisura labial ventral, encontrándose en la fosa del clítoris situada en la cara ventral de la porción caudal del vestíbulo. El clítoris se compone de dos pilares o raíces (crura clitoridis), cuerpo (corpus clitoridis) y un glande (glans clitoridis), siendo este órgano un pequeño apéndice cutáneo de forma cónica, el glande del clítoris se proyecta caudo-dorsalmente en la fosa, el cuerpo y los pilares son homólogos al cuerpo cavernoso del pene de los machos y el glande del clítoris es similar al glande del pene. El cuerpo es ancho y plano, careciendo de estructuras eréctiles y está infiltrado de grasa, revestido en una albugínea fibrosa donde contiene arterias y numerosos nervios en su parte ventral. Cabe destacar la discrepancia entre diversos autores en torno a la existencia de un hueso clitoridiano (os clitoridis) en la perra, en similitud a lo que sucede en los machos caninos los cuales presentan un hueso peneano (os penis).

    Uretra femenina La uretra se origina desde la vejiga urinaria cerca del borde craneal de la sínfisis isquiopubiana. Está situada en el suelo de la pelvis y vagina, quedando la pared dorsal de la uretra en contacto con el piso ventral de la vagina, para luego desembocar en el vestíbulo vagina l por medio del orificio uretral externo. La fijación de las diferentes porciones del tr:1cto genital de 1:1 hemhra ;l hs paredes de h clVidad ahdo111in .tl, l'" por llH:dio de los li¡;.lllll'lltoo., .llll ho.., (li ,l.!,illlll 'lllllllllilllllllllll'lt), Jo.., l 11 .tlc·.., o., o11 plil'gcll'" de

    ANATOMÍA DEL PERRO

    peritoneo. Estos ligamentos contienen músculo liso y tejido adiposo el cual varia entre las distintas condiciones corporales de cada perra, son más anchos en la mitad que en los extremos, siendo la parte caudal la que se va a unir a la porción craneal de la vagina. El ligamento ancho se compone de diferentes porciones denomina das: mesometrio, mesosálpinx y mesovario. Los mesos son derivados del peritoneo que, además de fijar estructuras, permiten a través de ellos el paso de vasculatura para nutrir y drenar los órganos que contienen. El mesometrio es el que fija directamente el cuerpo uterino y cuernos a la pared abdominal. El mesosálpinx es un pliegue que se origina en la cara lateral del mesovario y contiene la tuba uterina siendo incorporado en la bolsa ovárica. El mesovario fija directamente el ovario y a través de él, permite el paso del pedículo ovárico para alcanzar el hilio ovárico. El ovario también es fijado por el ligamento suspensor del ovario (lig. suspensorium ovarii), por medio del cual se unen cranealmente a la fascia transversa de la pared abdominal dorso-lateral y del diafragma, y por el ligamento propio del ovario (lig. ovarii proprium), que lo une al extremo craneal del cuerno uterino ipsilateral. Los ligamentos redondos del útero (izquierdo y derecho), están contenidos en un pliegue lateral del mesometrio (parte del ligamento ancho). Estos ligamentos son bandas de músculo y grasa, cada uno de estos ligamentos pasa a través del canal inguinal envueltos por pliegues peritoneales, conectando de esta forma el extremo craneal del cuerno uterino con la fascia superficial de la zona vulvar. GLÁNDULAS MAMARIAS

    Las glándulas mamarias (glandula mammaria) consisten en tejido glandular (lobuli glandulae mammarie) y tejido conectivo, son normalmente 1 O y están dispuestas en dos series, se extienden desde la porción caudal de la región pectoral hasta la región inguinal donde son más desarrolladas, las glándulas se desarrollan en las líneas mamarias, las cuales van desde la axila hasta la región inguinal (una derecha y otra izquierda). L1s mamas se designan según su localización como tor;ícicas (4), :1hdcllnin:1les (4) e inguinales (2), cada glándula tiene un pezón corto, c·n do1Hic· '-l' :1hrcn sus conductos (d11ctus /)(1/Jil!arcs) a tr.lVl'S de(, . 1 1 _1_ c11 d11 1o.., p.1pd .lrl''-, lo<; Ul.lil'<; l ' SLÍil rode:1do<> por tlll llltl-..ltdo l'..,llllli' l I'•IJliLtt (11/ . -' f!/ 11//t 11 '1 f! clfllllill') .

    ¡\N ,\1 0~11.\ 1•1 1

    h~l . \1 1 l t1N< 11 .1 ¡\III
    Cada gl.-índub ~e compone de un loho gLwduLu- rn;Jm,uio dolllk se produce la leche, la que viaja a través de conductos lactíferos par;¡ almacenarse en un seno lactífero (sinus lactiferi), del cual inmedia tamente después de la glándula se denomina cisterna de la glándula.

    Sistema reproductor macho TESTÍCULOS

    Corresponden a las gónadas masculinas, son relativamente pequeños y de forma ovoidea, se forman embriológicamente en la cavidad abdominal, caudal a los riñones, para posteriormente descender a los sacos escrotales. Una vez contenidos en el saco escroto, se ubican en la región inguinal. El eje mayor es oblicuo dirigido dorso-caudalmente. La estructura testicular está formada por una cápsula testicular o túnica albugínea (al igual que los ovarios) y por un parénquima testicular formado por un mediastino testicular, túbulos seminíferos y por la rete testis. El mediastino testicular está en posición central y bien desarrollado, este da origen a un tabique de tejido conectivo que divide los testículos en lóbulos incompletos, estos lóbulos contienen los túbulos seminíferos, los cuales se vacían en la rete testis del mediastino que, finalmente, por medio de duetos eferentes el contenido llegará a la cabeza del epidídimo.

    Epidídimo (Fig. 11-3) El epidídimo es un tubo muy tortuoso que recoge los espermatozoides del testículo, los almacena y lleva al conducto deferente. Se le divide en cabeza (caput), asociada al polo craneal del testículo; cuerpo (corpus), relacionado dorsal y lateralmente al eje longitudina l del testículo y cola (cauda epididymidis), asociada al polo caudal de l testículo. La cola del epidídimo se continúa con el conducto deferente, el cual se orienta hacia craneal, asociado dorsal y medialmente al eje longitudinal del testículo. El ligamento de la cola del epidídimo (lip,. caudae epididymidis) une la cola del epidídimo a la l{imina parietal de la túnica vaginal.

    j1

    1111•

    1

    Conducto Deferente Los conductos deferentes (dttctus ilc·f;·n·m·) ·,,, ''lr)'.rll ,itl d· 1, 1 t , .1,1 del epidídimo siendo la continuación de lo.., dr11 '" ,1, 1 , l"'lid"''" Desde su origen se extienden por el borde dor-,ornn li.rl .¡, 1 ll''· ' ¡, 1rlt '• -;ubiendo por el funículo testicular. Cada conducto po..,,·~· 1111 1 11111'' .111 del conducto deferente, que corresponde a un ligero l'll'o.llll 1, 111111 ' 11 to en su extremo prostático (externo relacionado con 1.! pr n·.r 11 1) rorman parte del funículo testicular por donde ascienden par.l lit)', 11 a la superficie cráneo-dorsal de la próstata, terminando en la p.lrlt' prostática de la uretra.

    Funículo (cordón) Testicular (Fig. 11-3) Corresponde al conjunto de estructuras vasculonerviosas y linfáticas contenidas y tapizadas por la túnica vaginal víscera!. Este funículo testicular (funiculus spermaticus) corresponde al pedículo de cada testículo. Comienza en el anillo inguinal profundo, en donde los componentes de este cordón se juntan, se extiende oblicua y ventralmente a través del conducto inguinal, pasa lateral junto al pene para termina en el borde superior del testículo. Las estructuras que componen un Funículo Testicular son: Arteria testicular: rama directa de la aorta abdominal. Vena testicular: esta forma el plexo pampiniforme alrededor de la arteria testicular, la vena testicular derecha drena directamente en la vena cava caudal, mientras que la izquierda lo hace en la vena renal izquierda. Vasos linfáticos: que acompañan a las venas testiculares. Nervios: plexo nervioso autónomo testicular que va junto con la arteria testicular. Conducto deferente: proveniente de la cola del epidídimo, el cual va acompañado por una arteria deferencia! que se origina desde la arteria prmt;Üica y por una vena deferencia! que drenara sangre hacia !.1 \ L'll.l rl Í.lCl in terna. ll.ln·<. dt· lqrdn 11111..,, tr\ ;¡r \i-.;o rode;Jndo lo'> \' ,l'oOS (;lntrgu ;lnlL'lltL' LOII'>itkl'.tdn

    < lllllll 1

    1\'lll.l"IL'r illltTno) .

    ISMAEL CONCHA ALBORNO Z

    ANATOMÍA D EL PE RRO

    Túnica vaginal visceral: serosa derivada de peritoneo visceral que rodea el funículo, epidídimo y testículo. Cabe destacar que existen otras estructuras que rodean al funículo testicular sin ser parte de este, entre estos se encuentra el múscu lo cremáster, las túnicas vaginales (láminas parietal y visceral) y componentes derivados de la túnica vaginal (mesoductodeferente, mesorquio y mesoepidídimo). FIGURA I I-3

    Testículo de canino, muestra conservada. A, vista lateral; B, vista medial. 1- testículo (túnica albugínea); 2- cabeza del epidídimo; 3- mesorquio; 4- conducto deferente; 5- cabeza del epidídimo; 6- túnica vaginal visceral; 7- cuerpo del eoidídimo; 7 tal. 8~

    8

    6

    5

    B 4

    9

    3 2 1

    Túnicas que conforman el saco escrotal Externa m ente, los testículos se ven rodead os p o r el saco esc ro tal , el c ual est á compuesto por diversas láminas o t únicas, a s u vez , es te saco va a recubrir el funíc ulo testic ul a r. Pa ra entend er las ca pas d el saco esc ro t a l se d e be reco rda r el o rd en d e los lllLI Sc td os y fascias d e la p;n ed a bdom in a l, ya q ue las est ru ct uras dc l cscroro d cr iv;ln en p:nte d e cl lm.

    Escroto: saco membranoso dividido en dos cavidades por el se pto escrotal derivada de la túnica dartos. Estos compartimentos son ocupados por los testículos, epidídimo y porción distal d el cordó n espermático. La piel del escroto es delgada, y presenta un rafe externo no muy visible que representa la separación de los saco s escrotales derecho e izquierdo. La túnica dartos corresponde a musculatura lisa presente en la tela subcutánea escrotal, de esta forma, por medio de la contracción de estas fibras la piel se contrae y con ello acercan los testículos a la pared escrotal y corporal como respuesta al frío ambiental. Fascia espermática externa: lámina derivada de la fascia del músculo oblicuo abdominal externo (profunda al dartos). Músculo cremáster: músculo estriado que se origina en el borde caudal del músculo oblicuo interno del abdomen, sus fibras se insertan en el polo craneal del testículo, de esta forma, al contraerse elevan los testículos, esto se llama reflejo cremastérico. Fascia cremastérica: deriva de la fascia del músculo oblicuo interno del abdomen. Fascia espermática interna: Derivada de la fascia del músculo transverso del abdomen. Túnica vaginal: deriva del peritoneo, el cual es arrastrado con el testículo al descender. Esta túnica tiene dos porciones; la lámina parietal y visceral, siendo la parietal la que forma parte del saco escrotal y la visceral la que tapiza el cordón testicular. El espacio entre estas dos láminas es la cavidad vaginal, con el cual posee un seroso líquido que evita el roce del testículo. La lámina visceral que se fija a la túnica parietal se divide en pliegues denominados: mesorquio que rodea la porción vasculonerviosa del cordón, mesoductodeferente que rodea el conducto deferente y sus vasos, y mesoepidídimo que va a fij ar el epidídimo.

    Glándulas Genitales Accesorias La prús t;ll a (/nos /ata) es la única glá ndul a acceso ria en esta espec ie, es rc bti v:lm c nt t· g 1.11Hk y d e co lor a m ar ill en to, se u bica a la a lt u ra d el puhi -;. E ~ ll11.1 )', l.111d1d .1 ¡•, lo ho .... l qu e rod ea el c ue ll o d e la ve ji ga y 1:1 urct r.1 du r:1111 c "" 1111 1011 1'1 ('1.,( '11 1.1 d o.., lohoo., (d nn: ho t' i:t.q11i n d o) loo., 1. 11.11 ('o., V ll' 1il' 11 o., ll 1' o11 11 1' 111 .J ' > . 1 l.1 11 1l ·t 1.1 pl l1 111 n l1 U d l · l 1 lll d 11 l 1 o•. p 1no., l . 1

    ....... ANATOMÍA DLL

    I~MAEL CoNCHA ALBORNO/

    ticos, el líquido prostático más los espermatozoides provenientes de lm testículos forman el semen. La cara dorsal interna de la uretra pélvica presenta la cresta uretral, la cual termina en el calículo seminal que es una elevación de la mucosa en la parte prostática de la uretra. El con dueto deferente se abre en este calículo y varios conductos prostáticos se abren en la uretra a los lados del calículo seminal. Según Vásquez y Del Sol (2002), Las glándulas anexas del sistema reproductor en ma míferos, presentan variaciones en relación a su localización, número, tamaño y forma. Para los caninos es impar y su tamaño es similar a una castaña. Pene

    Corresponde al órgano copulador del macho, está compuesto por una raíz (crura penis), cuerpo (corpus penis) y glande (glans penis). La raíz del pene se forma por los pilares del pene que se originan en la tuberosidad isquiática de cada lado, los pilares se unen proximalmente a las tuberosidades isquiáticas y se continúan distalmente como cuerpo cavernoso, este es rodeado por la túnica albugínea. El cuerpo contiene gran parte de la uretra, se extiende desde la unión de los pilares en la raíz hasta el glande. El glande del pene está conformado por un cuello, bulbo del glande y porción larga del glande, el bulbo del glande cubre el extremo proximal del hueso peneano. Estructuralmente, el pene está formado por el cuerpo cavernoso, hueso peneano, cuerpo esponjoso del pene, cuerpo esponjoso del glan de, bulbo del pene, túnica albugínea y ligamento suspensor del pene. El cuerpo cavernoso de cada pilar converge junto a su contrario en la superficie dorsal del cuerpo del pene y se continúa con el hueso pe neano, dicho hueso contiene un surco ventral (surco uretral) y se halh casi completamente en el interior del glande mientras que su cuerpo se extiende hasta el extremo del glande terminando en un fibrocartílago, el cual direcciona la uretra hacia ventral. El cuerpo esponjoso rodea la uretra en todo <>u recorrido. En la ra11 del pene este tejido eréctil se dilata ventral mente forlll<1ndo el bulbo dl'l pene. Rodeando el bulbo del pene elmusculo bulhoc<.,ponjo'>o se uh1u entre lo., nlusudo., l'-,t¡liiOL:ncrno._,o., que .,l. loc.llll.;lll \L'Iltr.llmcnte .ti l''-,illill'l .llt.li.J .O'-,Illll'-,\.liJO'-,I'-,qlii0\.,1\l'IIHl'>ll'-,ll.ll.l'll dt·l.h ttdll'IO\Id :l d¡·-, l'>lJIII.IIIl.l'> 1.1dllll11do t·l llll)',t'll dl i.1 1.111 dt·l pt'lll', III'>I 'II.IIHitl\1'

    l'li{HO

    distalmente sobre él. El músculo retractar del pene dcr1v.1 de fihr<1S musculares originadas en la superficie ventral del sacro o prtllllT.l., coc cígeas, se mezcla con el esfínter anal externo y se extiende dl.,t.dnH'Iltt' por la superficie ventral del pene hacia su inserción a nivel dd gi.11Hk.

    Uretra Masculina Compuesta de una porción pelviana en el interior de la ¡wlv1., \ otra esponjosa incluida en el pene. La porción pelviana posee u11.1 corta porción preprostática y una porción prostática relacionada d1 rectamente con la próstata. Finalmente, la uretra masculina desemboca en el orificio uretral externo, el cual está orientado hacia ventral por medio del fibrocartílago del hueso peneano.

    Prepucio Es un pliegue de tegumento o vaina tubular que se continúa con la piel de la pared ventral del abdomen y se refleja sobre el glande, tiene un capa profunda lisa en contacto con el pene y una superficial cubierta de pelo, estas capas confluyen en el orificio prepucial, el fondo o saco que va a quedar entre ambas láminas se llama fornix, el cual desaparece en la erección.

    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS CAPÍTULO I I

    Ibañez, Marcelo, et al. 1998. «Estudio del hueso clitoridiano canino>>. Revista Chilena de Anatomía (16) no.l:95-100. Vásquez, Bélgica & Del Sol, Mariano. 2002. <>. Revista Chilena de Anatomía 20(2):175-180.

    FIGURAS CAPÍTULO I I

    Figura 11-1 Riñón de canino. Muestra conservada. 1-'igura 1 1-2 Corrosión en resina. Vasculatura renal. Figura 1 1 1 Te'>tÍc11lo de canino, muestra conservada. Figura., 1 1 1 .1 12 ~ Fuente: Dr. Rodrigo Santana O. Unidad de Anatomía

    Vclt'l ilt.\11.1 11\ 1 V111.1 del l\1ar.

    CAPÍTULO XII

    TRONCO-ABDOMEN Y PELVIS 111

    Dr. Rodrigo Santana O. & Dr. Ismael Concha A.

    Irrigación y drenaje venoso y linfático de abdomen y pelvis

    Drenaje linfático de Tórax Irrigación abdomino-pélvica La irrigación de la cavidad abdominal y pélvica va a estar dada por la aorta en su porción abdominal, la cual entra a la cavidad abdominal después de atravesar el hiato aórtico del diafragma. En la región abdominal craneal está en posición media, pero tiende a ser desplazada a la izquierda, caudalmente, por la vena cava caudal. La aorta abdominal origina ramas viscerales (para irrigar las vísceras) y ramas parietales que van a irrigar las paredes de la cavidad abdominal. Las ramas, de acuerdo a su orden de craneal a caudal, con excepción de las arterias lumbares que se encuentran en toda la cavidad abdominal, son: ARTERIAS LUMBARES

    Arterias parietales pares, que emergen directamente de la aorta siendo un total de 7 pares, de los cuales 2 pares son originados en la aorta torácica junto al hiato aórtico del diafragma y las restantes proceden de la <Wrta abdominal. La séptima arteria lumbar puede surgir en un tronco conH lll tk la part(' media de la aorta, de la arteria sacra! media o de h :1rtni.1 il1.1u llllt 'l'll :l. Es1:1s :1rtcri:1s lumb:1rcs son homologahks :1 Ja.., .1rtni.1" llltc;lt o ~. t.dc · .., dorsalt:s de h cavida~l toraciu, junto :d

    ISMA EL CONCHA ALBORNOZ

    ANATOMÍA DEL PERRO

    origen de cada arteria lumbar emerge una pequeña rama, la que va a irrigar músculos sublumbares y cuerpos vertebrales, a su vez las arterias lumbares proporcionan una rama espinal para las meninges de la médula espinal y una rama dorsal, profunda al músculo longissimo dorsal, donde se divide en dos ramas cutáneas media y lateral, por medio de los cuales se irriga a los músculos epiaxiles adyacentes.

    TRONCO CELÍACO

    (FIG. I 2- I)

    Arteria visceral impar corta, destinada a irrigar vísceras abdominales como estómago, hígado y bazo entre otros. Surge de la cara ventral de la aorta abdominal a nivel del hiato aórtico del diafragma, en donde está rodeada por el plexo celíaco de nervios y ganglios simpáticos. A la izquierda está relacionada con el estómago, a la derecha, con el hígado y glándula adrenal, y caudalmente con el lobo pancreático izquierdo. Este tronco arterial se divide en arterias gástrica izquierda, hepática y esplénica, en donde en ocasiones la arteria gástrica izquierda y la esplénica pueden surgir de un tronco común corto. fiGURA I2-T

    Irrigación de abdomen canino, muestra conservada vista lateral izquierda. l. hígado, lobo lateral izquierdo; 2. bazo; 3. arteria esplénica; 4. arteria gástrica izquierda; 5. arteria hepática; 6. tronco celiaco; 7. aorta abdominal; 8. arteria renal izquierda; 9. arteria mesentérica craneal. 7

    Arteria hepática Esta es la primera rama que abandona el tronco cclí.tCo, p;l'>;1 ;1 la derecha ventral al pilar derecho del diafragma y se extiendl' dor..,al a la vena porta, por donde llegará a la porta hepática en la cara vt'>l'lT;11 del hígado, a este nivel se divide principalmente en ramas hcp;ll ic.1.,, que proporcionan la irrigación nutricia del hígado. Después emite L1 arteria gástrica derecha para continuar como arteria gastroduoden;ll, L1 cual en las cercanías del píloro se divide en arteria pancreaticoduodena 1 craneal y gastromental derecha. La arteria gástrica derecha va hacia la derecha del omento menor a lo largo de la curvatura menor, en donde se anastomosa con su arteria homónima del lado contrario, en su recorrido proporciona ramas al píloro, antro pilórico y omento menor. La arteria pancreaticoduodenal craneal cursa por el mesoduodeno alcanzando el lobo derecho del páncreas cerca del cuerpo de este, también emite una o dos ramas pancreáticas al lobo izquierdo del páncreas, las que se anastomosan con ramas de la arteria esplénica. La arteria gastromental derecha asienta dentro del páncreas y pasa en dirección hacia la izquierda hacia el omento mayor, donde asciende hacia la izquierda por medio de la curvatura mayor del estómago, en su recorrido emite ramas gástricas cortas a las superficies parietal y visceral del estómago, también emite ramas omentales pequeñas al omento mayor, la arteria gastromental derecha se anastomosa con su arteria homónima del lado contrario, la cual viene desde la arteria esplénica. De esta forma se produce la anastomosis en la curvatura mayor del estómago donde también se emiten ramas hacia el omento mayor.

    -8

    Arteria gástrica izquierda

    9

    Se dirige a la curvatura menor del estómago cerca de la región del cardias irrigando estas superficies, en su curso emite una o dos ramas esofageales, las cuales se dirigen cranealmente por el esófago, irrigando su segmento caudal donde se van a anastomosar con ramas de la arteria hroncocsofage;11. La arteria gástrica izquierda emite ramas a la superficil' patwt.d y visceral del estómago e irriga el fondo de este, así como t;llnhH'tt <'1ottll'nto llll'nor. F<>ta artnia se anastomos;1 con L1 .1rteri .1 g.l'>t ri~·. t d< •t <'!Otl1 ;1go.

    ISMAEL CONCHA ALBORNOZ

    Arteria esplénica Surge cerca de la arteria gástrica izquierda, representando la continuación del tronco celíaco, cruza la superficie del lobo izquierdo del páncreas en un surco de este lobo, en este recorrido irriga este lobo de l páncreas por medio de ramas pancreáticas, al continuar su recorrido se divide en ramas dorsal y ventral que entran al hilio esplénico en su cara visceral, la rama dorsal origina, a su vez, múltiples ramas que entran a l extremo dorsal del bazo y arterias gástricas cortas que se dirigen por el ligamento gastroesplénico hacia la curvatura mayor del estómago en el lado izquierdo, la rama esplénica dorsal se continúa como arteria gastromental izquierda en la curvatura mayor del estómago.

    Arteria mesentérica craneal Corresponde a una arteria visceral impar que emerge, directa mente, de la parte ventral de la aorta abdominal a nivel de la vértebra LII, siendo caudal al tronco celíaco, aquí es rodeada por el plexo, nervioso, mesentérico, craneal y en parte por el ganglio simpático, mesentérico, craneal. Esta arteria es la rama visceral más larga de la aorta, cursa ventrocaudalmente entre las capas del gran mesenterio, actuando como un eje de rotación para intestino delgado y grueso durante el desarrollo de estos. Irriga principalmente el intestino y la mitad caudal del duodeno caudal o derecho hasta la parte craneal de l colon caudal o izquierdo. La arteria mesentérica craneal proporciona las siguientes ramas: Arteria ileocólica: esta es la primera rama procedente de la arteria mesentérica craneal que, después de cursar a la derecha, llega a b unión ileocólica, donde esta arteria emite la arteria cólica media, inmediatamente después da la arteria cólica derecha. También, desde la arteria ileocólica emergen ramas cecales, las que cruzan 1:1 superficie dorsal de la unión ileocólica para irrigar ciego y la porción antimesentérica del íleon. Brindando, de esta forma, desde la arteria ileocólica, irrigación hacia íleon, ciego y colon era nea 1 o derecho. Arteria cólica media: puede surgir de la ileocólica o directamcntl· de la mesentéric1 craneal, se dirige cranealmente hacia el mesoco Ion hast.1 el borde llH·scnt t• rico de la lll"XIII':lcc'>lil:l i:t.quind .l {clliiT

    ANATOMÍA DEL PERRO

    colon transverso y colon caudal) y porción descendente del colon para bifurcarse cerca de la flexura cólica izquierda, aquí emite dos ramas, de las cuales una va a dirigirse en dirección distal por el mesocolon descendente, donde va a irrigar el colon ca uda 1 y se va a anastomosar con la arteria cólica izquierda (rama de la arteri ;J mesentérica caudal), la otra rama se dirige hacia el lado derecho y forma una arcada con la arteria cólica derecha por medio de lo cual va a irrigar el colon transverso. Arteria cólica derecha: se extiende por el mesocolon derecho hacia la flexura cólica derecha y emite ramas para la porción distal del colon craneal y colon transverso. Arteria pancréatico-duodenal caudal: emerge hacia la derecha del plano medio, dirigiéndose hacia el lobo derecho del páncreas, el cual está incluido dentro del mesoduodeno caudal, en donde se anastomosa con la arteria homónima craneal, de esta forma, se extiende en el borde mesentérico del duodeno caudal. Arterias yeyunales: son 12 a 15 arterias, las cuales forman un tronco común que irriga toda la longitud del yeyuno y la cara mesentérica del íleon a excepción de una pequeña porción del borde ileocecal. Estas arterias cursan caudoventralmente por el mesoyeyuno (mesenterio), anastomosándose con vasos adyacentes formando arcos vasculares, estas arterias terminan como arterias ileales, las cuales se anastomosan con ramas de la arteria ileocólica.

    Arteria frénico-abdominal (izquierda y derecha) Arterias parietales pares que irriga las paredes de la cavidad abdominal craneal y media, surgen entre las arterias mesentérica craneal y renal. La arteria frénico-abdominal izquierda tiene origen casi constante desde la aorta, mientras que la arteria derecha puede emerger desde la arteria renal homolateral. Estas arterias se extienden ventral a los músculos psoas mayor y menor, dorsal a la glándula adrenal. Cada una emite dos rama s: Arteria lrt·nil':ll';llltl.ll : se dirige cranealmcntc con destino al diafragma, en 1.,11 ll'liHIIdo t'lllitt· ram :1-; a l:ls gl:índulas adrenalcs. 1\rtni.l .lhdo111ill .d 11.111<'.11 : l llll .l l.ltn:dnwntc :1 lo-; tiH';sculm. p~O.l'> 11l.l yo1 y 111<'111>1 , .!1 111.!1 jll l>jll >lllllll.l 1.1111.1.., .1 lo.., llll!'olltlo.., 'ollhl1111lh.l

    11 111

    h'viAI L CONCHA ALBORNO/

    res, grasa renal y a la glándula adrenal, esta arteria continúa por la pared abdominal acompañada por el nervio iliohipogástrico cranea l y se ramifica entre los músculos transverso abdominal y oblicuo intern o del abdomen, al continuar normalmente se anastomosa con ra mas de la arteria frénica caudal, de la epigástrica craneal y caudal y co n la ilíaca circunfleja profunda.

    Arterias renales Son arterias viscerales pares y emergen asimétricamente de la car;1 lateral de la aorta abdominal a nivel de LIII, debido a la posición de los riñones. Estas arterias cursan ventral a músculos sublumbares y laterales o caudales a los pilares del diafragma, hacia el hilio de su res pectivo riñón, de esta forma, van acompañadas por el p lexo, nervioso, simpático renal. La arteria renal derecha es más craneal que la opuest~1 , esta cruza por la cara ventral de la vena cava caudal y se divide en una rama dorsal y ventral cerca del hilio renal, a su vez, proporcio na ramas a la glándula adrenal, uréter, grasa perirenal y cápsula rena l. La arteria renal izquierda cursa ventral a músculos sublumbares hacia el riñón izquierdo.

    Arterias gonadales (izquierda y derecha) Estas arterias viscerales pares difieren de nombre de acuerdo a 1 sexo, siendo testiculares en el macho y ováricas en la hembra. Amha-. tienen origen directo desde la aorta abdomina l, de forma que las go nadas son altamente perfundidas, por otra parte, el origen entre a m ha-. arterias es similar, siendo la diferencia, el recorrido de estas en re lac iú n a la ubicación topográfica de las gónadas. Arterias testicu lares: son pares y pequeñas, emergen de la ca r:1 ventrolateral de la aorta abdominal entre las vértebras UV y IV, siendo la testicular derecha ligeramente más craneal que la opuc.,t.I, en su recorrido van acompañadas por un plexo nervioso autónoino. Cada arteria asienta en elmesorquio y se extiende hacia el nw.,m· pidídimo, e-,ra e'> la tínica arteria que irnga el te-.t Ietdo, LTll/;l iHio tk-.dl' -.u OII gl'll I.Itt·r.llllll'llll' !.1 -.upnfilH' Vl'IltLli de lo., Illll.,ltdo-.

    ANA lUMIA J)J · I 1'1 J(J(()

    sublumbares hacia el anillo inguinal profundo, pm Jllnl~t> dt ·l ( 11.d se introduce en el cordón esperm<:Üico. Arterias ováricas: arterias pares, con su origen desde la aorta .1hdo minal similar a las arterias testiculares en el macho, en su recorrido son rodeadas por el plexo nervioso ovárico. Después de emerger de la aorta, se dirigen hacia lateral en dirección hacia los ovarios, donde llegan por medio del borde craneal del ligamento ancho del útero (mesoovario), irrigando el ovario donde da ramas para nutrir la bolsa ovárica, grasa periovárica y algunas van a irrigan la tuba uterina, después de cursar caudalmente se anastomosa con la arteria uterina (originada de la arteria vaginal).

    Arteria mesentérica caudal Arteria visceral impar que surge de la cara ventral de la aorta abdominal a nivel de LV, en su origen se encuentra rodeada del plexo mesentérico caudal, se dirige en dirección caudoventral por medio del mesocolon izquierdo (que fija el colon caudal al techo de la cavidad abdominal) hasta el colon caudal, irrigando sus porciones media y caudal, as1 como también la porción craneal del recto, esto por medio de sus dos ramas; las arterias cólica izquierda y arteria rectal craneal. La arteria cólica izquierda sigue en dirección craneal siguiendo el borde mesentérico del colon caudal, donde se anastomosa con la arteria cólica media (rama de la ileocólica). La arteria rectal craneal, al contrario de la anterior, continúa en dirección caudal a lo largo del recto y se anastomosa con la arteria rectal media (rama de la arteria prostática o vaginal).

    ISMAEL CONCHA ALBORNOZ

    FIGURA 12-2

    Intestino grueso canino, muestra conservada. 1- colon transverso; 2- arterin cólica izquierda; 3- linfonodo mesentérico caudal; 4- colon descendente; 5- arteria rectal craneal; 6- vejiga; 7- arteria mesentérica caudal; 8- yeyuno; 9- mesocolon; 10- colon ascendente. 6

    5 4

    3

    2

    Arterias circunflejas ilíacas profundas (izquierda y derecha) Arteria parietal par que va a irrigar paredes de la cavidad abdo minal, se origina cerca de la arteria ilíaca externa, cruza los múscu los su blumbares lateralmente y en el borde lateral del músculo psoas mayor irriga la porción caudal y dorsal de la pared del abdomen, para después perforar esta pared, volviéndose superficial a nivel de la tuberosidad coxal, de esta forma, va a irrigar la piel de la porción ca uda 1 del abdomen, flanco abdominal (porción lateral media del abdomen) y la porción craneal del muslo.

    Arterias ilíacas externas (izquierda y derecha) Estas arterias surgen de la cara lateral de la aorta abdominal, ge neralmente, a nivel de las vértebras LVI y LVII. Las ilíacas externas van en dirección ventro-caudal, esto a lo largo del músculo psoas menor y luego a lo largo del iliopsoas hasta el borde cranea l del hueso puhi ... , donde abandona la cavidad abdomina l <11 pasar a tr;1vl-s del anillo fcnwr;11. E~tac<> la principal arteria que lllttrl'll lm Jni clnhro-, pclvico ... .

    ANATOMÍA DEL PERRO

    Arterias ilíacas internas (izquierda y derecha) Arterias pares que surgen de la parte terminal de la aorta abdominal, ventral al extremo caudal de la vértebra LVII. Esta arteria se divide en las arterias glúteas caudal, pudenda interna y umbilical, a partir de estas ramas, se van a irrigar vísceras pélvicas y parte de los genitales. Cada arteria ilíaca interna da las siguientes ramas: Arteria umbilical: esta arteria en el feto es la principal de la cavidad abdomino pélvica que lleva sangre a la placenta a través del cordón umbilical, siendo en esta etapa funcional en todo su recorrido, en individuos adultos esta es parcialmente funcional. Cursa por el ligamento lateral de la vejiga, siendo aquí funcional e irrigando la vejiga por medio de ramas vesicales craneales, mientras que su segmento distal está obliterado, formando el ligamento redondo de la vejiga (ligamentos teres). Arteria glútea caudal: es la mayor y dorsal de las ramas de la ilíaca interna, cursa caudalmente sobre la pared pélvica lateral, cruzando la cara medial del íleon y los músculos piriforme y glúteo superficial, para abandonar la cavidad pélvica a través del agujero isquiático menor, irrigando de esta forma los músculos bíceps femoral, abductor, semimembranoso y semitendinoso. Emite la arteria iliolumbar, glútea craneal, coccígea lateral y perineal dorsal. La arteria iliolumbar irriga el músculo iliopsoas, psoas menor, sartorio, tensor de la fascia lata, glúteo medio, cuadrado lumbar y músculos de la pared abdominal. La arteria glútea craneal nutre al glúteo medio, superficial, profundo y piriforme anastomosándose con la arteria iliolumbar y femoral circunfleja lateral. Arteria pudenda ilnterna: arteria pequeña y ventral en relación a las otras ramas de la ilíaca interna, cursa caudalmente a la fosa isquiorrectal a lo largo de la superficie lateral del recto, músculo elevador del ano y coccígeo. Se divide en arterias vaginal o prostática (de acuerdo al sexo), perineal ventral, que a su vez emite las arterias rectal caudal y arterias escrotales o labiales, en el caso del macho la arteria pudenda interna va a terminar en las arterias del bulbo del pene, profunda del pene y dorsal del pene, que van a irrigar este órgano. Arteria s;1cra llledian;1: rama terminal de la aorta abdominal a nivel de la vL-rll·hr.l 1VIl, l'lii'S;1 C1utla lm ente a lo largo de la superficie pclvi;111.1 del .... 1(.1 () , ( ' 1111 ¡ · 1()., lllll.,llilo., ~acrocaudales ventraks medios y ,1 lllVd dl' i.1 \( 'll! 'lll . 1 ( . 1 1 jl.l '> .l .1 li.llll.ll'<,l' .Htni.1 COCl·Ígt".l lli~· di , ltl.l.

    ISMAEL CONCHA ALBORNOZ

    DRENAJE VENOSO ABDOMINO-PÉLVICO

    El drenaje venoso de la cavidad pélvica está dado por las venas ilíacas comunes derecha e izquierda, las que al fusionarse forman la vena cava cauda. Las venas ilíacas comunes se forman por la anastomosis de las venas ilíacas externas e internas derechas e izquierdas respec tivamente, cabe destacar que la venas ilíacas comunes no son venas satélites como el resto de otras venas. Las venas ilíacas internas drenan vísceras, músculos y otras estructuras principalmente de la cavidad pélvica, mientras que las venas ilíacas externas drenan sangre desde los miembros pélvicos. A la vena cava caudal también tributa la vena sacra mediana (sangre desde la cola y regiones adyacentes). A la vena cava caudal llegan venas tributarias muchas de las cuales son satélite~ (paralelas a las arterias del mismo nombre) como las venas circunfleja ilíaca profunda, las venas gonadales derechas (testicular derecha en los machos y ovárica derecha en hembras), venas renales, venas lumbares, venas hepáticas (con sangre desde el sistema porta hepático y de la irrigación nutricia del hígado dada por la arteria hepática) y vena~ frénicas caudales. Cabe destacar la diferencia existente en el punto ck llegada de las venas gonadales, ya que la vena gonadal derecha tribu ta directamente a la vena cava caudal, mientras que la vena gonadal izquierda lo hace a la vena renal izquierda y la sangre desde la vena renal pasa a la vena cava caudal.

    Vena porta hepática La vena porta hepática, junto con sus venas tributarias desde la., vísceras, forma el sistema porta hepática. Este sistema comienza desck capilares en las vísceras, pasa a un vaso sanguíneo y finaliza en el hígado como capilares. La vena porta está formada por la confluencia de ]a., venas mesentéricas craneales y caudal siendo la vena esplénica una de sus mayores venas tributarias. La vena mesentérica craneal recolcct.t sangre de las venas yeyunales e ileales (venas satélites), la vena mc<.,cn térica caudal (no es vena satélite con la arteria del mismo nombre), .,l. origina en la ca vi dad pél vi ca como vena recta 1 era nca 1 ( veni g liL' COillO \l'll.l L<>hC,l illJllllTth, COlltillll.llOillO \l'll.l LOitL,l llll'dt . l

    dl-rnlt .l, 1111 rodll, tl'tHio'>l' l'll el tlll''>O\'l'\ 11110, dondl· ..,l. lltH ' .1 l.t \l'tt.l

    ANATOMÍA DEL PERRO

    mesentenca craneal. La vena esplénica colecta sangre desde la vena gástrica izquierda, vena gastromental izquierda, venas pancrdticas; por otra parte, la vena gastroduodenal recibe sangre desde las venas pancreático-duodenal caudal, gastromental derecha y gástrica derecha. La vena porta hepática entra al hígado a nivel del porta hepútico (hilio), siendo parte del pedículo hepático junto con otras estructuras como arterias, linfáticos, nervios y conducto colédoco. La sangre que trae la vena porta es filtrada y procesada en el hígado, esta sangre aportada por la vena porta es considerada como la irrigación funcional del hígado, ya que es la que lleva el sustrato para que este órgano trabaje. Esta irrigación, a pesar de ser dado por una vena, se debe diferenciar de la irrigación nutricia del hígado, la cual es aportada por la arteria hepática, sangre que va a nutrir a los hepatocitos (células del hígado) y otras estructuras. Cuando la vena porta ingresa al hígado, se divide en una rama derecha corta y una rama izquierda larga en el ligamento hepatoduodenal. La rama derecha abastece al lobo lateral derecho y al proceso caudado del lobo caudado, la rama izquierda irriga los otros lobos. Dentro de los lobos las ramas venosas portales dan origen a una gran formación de sinusoides hepáticos que forman un extenso lecho capilar, este va a ser drenado por ramas que dan origen a un número variable de venas hepáticas que penetran la vena cava caudal al pasar por la cara dorsal del hígado. Por lo tanto, la vena cava caudal presenta fenestraciones dadas por las venas hepáticas en su paso por el margen dorsal del hígado.

    DRENAJE LINFÁTICO DE TÓRAX, ABDOMEN Y PELVIS

    Los linfonodos y vasos linfáticos presentan gran variabilidad en cuanto al número y posición; cuando estos nodos se agrupan y se encuentran en forma constante y en la misma región topográfica en varias especies drenando zonas muy similares, recibe el nombre de linfocentro, el concepto hcil de recordar es que corresponde a una agrupación de linfonodos. 1 o.., dueto., linfático tributan su linfa vía conductos traquc:tko.,, dl'tl'llto l' llljllll'ldo, v conducto tor:ícico a la conflucllci:l o.,tthll.lvto )'ll)',ttl.11, [H'II> t.llllhll'll lo pttnkn h.1n-r direct.lllll'lltl' .1 l.1 Vl'lt.t 111.1.., ll'll ..llt.l, ,... llllj>t >1 t.llllt' l oll..,tlil-r.tt l[lll' l'l dretl.ljl' l11tl.llt• o l'" ¡ur:tlt-lo .11 dtt'll ,t¡t ' \lllt>'.ol .

    ~

    IsMAEL CoNCHA ALBORNOZ

    Linfocentro axilar Su localización topográfica toma relación con la región axilar y los primeros espacios intercostales. Se compone de dos linfonodos, el axilar propio y el accesorio. Su drenaje o aferencia proviene de zonas como piel, músculo cutáneo del tronco, fascia antebraquial y músculos del miembro torácico incluidos trapecio, ancho dorsal, entre otros. Los vasos eferentes pueden tomar directa relación con la vena yugular, conductos linfáticos traqueales y dueto torácico.

    Drenaje Linfático de Tórax Dentro de la cavidad torácica existen cuatro linfocentros que presentan las siguientes características: Linfocentro torácico dorsal: está formado por linfonodos intercostales, que se ubican en los espacios intercostales quinto a séptimo cerca de la cabeza de la costilla. El drenaje proviene desde la pleura (paredes dorsales y laterales), médula espinal y músculos de la pared torácica y tronco. Su flujo eferente termina en ellinfocentro mediastínico. Linfocentro torácico ventral: formado por linfonodos esternales, se ubican en la cara dorsal del esternón o piso de la cavidad torácica, en directa relación con los vasos torácicos internos. Sus aferencias provienen músculos intercostales, diafragma, mediastino y pleura, así como también de músculos abdominales (porciones craneales) y de las tres primeras glándulas mamarias (el drenaje de las otras glándulas mamarias será descrito junto allinfocentro inguinofemoral). Linfocentro mediastínico: formado por linfonodos mediastínicos craneales, presentes solo en la porción del mediastino craneal. Se disponen a lo largo de los vasos mayores craneales al corazón (vena cava craneal, tronco braquiocefálico, entre otros), así como también a lo largo de la tráquea y esófago. Sus aferencias pro vienen desde timo, tráquea, esófago, pleura, corazón y músculos del cuello y dorso, además del flujo eferente de los linfocenrros torácico dorsal y bronquial. El flujo eferente puede desemhoc:H en el lado izquierdo dentro del dueto ror:ícico o :1 la i:~. quicrda y dercch :1 de lo-; co11ductos linf:í1 icos t r:HIIIl".dt·... .

    ANATOMÍA DEL PERRO

    Linfocentro bronquial: formado por linfonodm '' ·'1111' "' dn .. ¡ 111111 lit·.., izquierdo, derecho y medio, más los linfonodo:-. p111111 1111 11 ¡ 1 11 1,.,¡, ,., ellos reciben fundamentalmente aferencias desde lol ltt !i r·ulití !. ll ,ll 1 • del lado correspondiente, así como también partl' dt • t}llt'dtip,H 1 11 {1 quea, bronquios, aorta y mediastino. Finalmente, t•l ll11 jt• r lt H 111 se dirige hacia los linfonodos mediastínicos craneak:-. ( l illl~•i f lllt ¡¡ mediastínico). Confluencia yúgulo-subclavia: en la entrada de la cavid:HIItlll• ll!i donde se origina la vena braquiocefálica (con la participauo11 .¡,. !11 yugular externa y la vena subclavia), desemboca el sistema !1111.1 t ¡, " vía conductos traqueales (derecho e izquierdo) proveniente dt ·•.d• cabeza, cuello y tórax, de forma muy variable como vasos linfátiw·.. plexos linfáticos y duetos. DRENAJE LINFÁTICO DE ABDOMEN Y PELVIS

    En la cavidad abdominopélvica se encuentran los siguientes linfocentros: Linfocentro celíaco: está formado por linfonodos hepáticos en ínti ma relación con la vena porta; linfonodos esplénicos alrededor de los vasos esplénicos; linfonodos gástricos cerca del píloro y linfonodos pancreático duodenales, relacionándose con el mesenterio que fija al páncreas y duodeno. En conjunto todos ellos drenaran esófago, estómago, diafragma, hígado, páncreas, peritoneo, bazo y omento. Desembocan finalmente en la cisterna del quilo. Linfocentro mesentérico craneal (Figs. 12-3 y 12-4): constituido por grandes linfonodos yeyunales y cólicos (derecho y medio). Lm yeyunales son alargados y planos, sus vasos aferentes provienen desde yeyuno, íleon y páncreas. Los cólicos derecho y medio se disponen a lo largo de los vasos del mismo nombre, sus a ferenci:1.., provienen del íleon, ciego, colon transverso y parte del colon descc11 dente. Desembocan finalmente en la cisterna del quilo. Linfoce11t ro mesentérico C:lll(hl: formado por linfonodos mesentéricos caudaJe..,, que se cncuc11t 1.111 vn el mcsocolon junto a la arteria mcscnll-ric.l cwd:1l y "ll" r;ltndil .lliOIIl'" (rectal craneal y cólica izquierda) . S11" akrvmi.h p1nvwt11'11 d1 ·l 1 olon dc-;cendcntc y I:J porcionn:llll',tl dd recio . 1:.1 fl"l" 1·l1 '' 1111 •,1· tl11t¡',l' h.llt.l lo..,linlollodo., dt .llO'o llH'dto'-. , ,IOIIIlll'o lnn1h.t11 '• 1 ,,¡j1111 IIH 'tlill .

    ISMAEL CONCHA ALBORNOZ

    Linfocentro sacroilíaco: está compuesto por tres grupos de linfonodos: ilíacos medios, sacros e ilíacos internos. Linfonodos ilíacos medios: en su ubicación topográfica se encuentran entre los orígenes de las arterias circunflejas ilíacas profundas e ilíacas externas. Recibe aferencias desde piel (región pelviana), órganos urogenitales, peritoneo, colon, recto y ano. Además, se le suman aferencias desde nodos linfáticos sacros, ilíacos internos, iliofemorales y mesentéricos caudales, entre los que revisten mayor importancia. Los vasos eferentes se unen formando conductos linfáticos lumbares para terminar en la cisterna de quilo. Linfonodos sacros: se relacionan con la arteria sacra media, sus aferencias proceden desde la cola y músculos adyacentes a estos linfonodos, y su flujo eferente se dirige hacia los linfonodos ilíacos medios. Linfonodos ilíacos internos: su relación topográfica dice relación con las arterias ilíacas internas, sus aferencias provienen desde colon, recto, ano, cola y órganos genitales (testículo, epidídimo, próstat
    ANATOMÍA DEL PERRO

    Cisterna del quilo: formada por la confluencia de conductos linfáticos lumbares y viscerales, recibe además vasos eferentes desde el linfocentro mesentérico craneal y celíaco. La cisterna se relaciona íntimamente con la aorta para continuarse cranealmentc como el dueto torácico, el cual desemboca en la confluencia yúgulo-su hcla vía. FIGURA. I 2-3

    Drenaje linfático canino, muestra conservada. l, 2 y 3. venas yeyunalcs; 4 y 7. duetos linfáticos; 5. arteria yeyunal; 6. mesoyeyuno.

    ISMAEL CONCHA ALBORNOZ

    FIGURA. !2-4

    Intestino delgado canino, muestra conservada. 1. vena yeyunal; 2. vena mesentérica craneal; 3. mesoyeyuno; 4. yeyuno; 5. linfocentro mesentérico craneal.

    CAPÍTULO XIII

    MIEMBROS TORÁCICOS y PÉLVICOS

    I

    Dr. Ismael Concha Albornoz

    Topografía tegumento, osteología, artrología de los miembros torácicos y pélvicos Regiones topográficas del miembro torácico (Figs. 1-18 y 13-1) REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS CAPÍTULO I 2

    Junqueira, Luiz & Carneiro, José. 2005. Histología Básica . . Barcelona, Es paña: Masson, S.A. Cáp. 19, 371-389 Miller, Malcolm. 1997. Disección del perro. México: McGraw-Hill Intera mericana. Pág. 177-203.

    FIGURAS CAPÍTULO I2

    Figura 12-1 Irrigación de abdomen canino, muestra conservada vista lateral izquierda. Figura 14-2 Intestino grueso canino, muestra conservada. Figura 12-3 Drenaje linfático canino, muestra conservada. Figura 12-4 Intestino delgado canino, muestra conservada. Figuras 12-1 a 12-4 Fuente: Dr. Rodrigo Santana O. Unidad de AnatomÍ;1 Veterinaria UST. Viña del Mar.

    Cada míembro torácico se divide en las siguientes regiones: braquial, antebraquial y mano. La zona que une el miembro torácico al cuello y tronco est:í comprendida en la región pectoral (tórax), y se denomina región escapular.

    Región escapular Se distinguen las subregiones supraespinosa, infraespinosa y acromial. Entre la región escapular y la braquial se distingue un área ubicada sobre la articulación humeral (hombro), o región de la articulación humeral. Región braquial (brazo) Esta región contiene un solo hueso, el húmero. Caudal a la región braquial se identifica la subregión tricipital, ubicada en el solevantamiento que produce el músculo tríceps braquial. Región cuhital O región de la articulación del codo, caudal a la región cubital se idcntific1 l.t rvgtoll olccr;11ll'ana, conformada por la promincnci ;1 Ú\C;1 tlt-itlll\IIIO llCllllhll'. 1\1',1!,/1)1/

    tlllft •f,, ,,,,,/1,,¡ (t lllll'lllt/ ())

    , IsMAEL CoNCHA ALBORNOZ

    ANATOMÍA DEL PERRO

    Esta región está conformada por la articulación de dos huesos: el radio y la ulna. Región de la mano La mano se divide en tres subregiones, de proximal a distal son: la región carpa! formada por la articulación de siete huesos cortos ordenados en dos filas (fila proximal y distal), región metacarpa l formada por un conjunto de cinco huesos largos denominados me tacarpos, y los dedos, cada uno de los cinco dedos está conformado por tres huesos llamados falánges (proximal o 1",media o 2", y dista l o 3'), excepto el primer dedo que solo posee la 1" y 3" falánges. Los espacios entre los dedos se denominan espacios interdigitales.

    Torus (torus) (cojinetes o almohadillas) Son estructuras córneas derivadas de la piel, son ásperas debido a pequeñas papilas sobresalientes que facilitan la tracción del miembro cuando toman contacto con el suelo, se ubican en las caras palmares de las manos. En la profundidad de la epidermis, de los torus, se observa una capa de tejido fibroso y graso, ricamente vascularizado que amortigua los golpes. Se nombran según su localización, así se describen: torus carpa! (torus carpeus), torus metacarpal (torus metacarpeus), y cuatro torus digitales (torus digitalis) en manos y pies.

    Unguícula (unguicula) (uña o garra) FtGURA 1 3-

    [

    Estructuras córneas derivadas de la piel que envuelven y protegen el proceso unguicular de la tercera falange. Su función principal es fijar el miembro al suelo para que la acción muscular desplace el cuerpo cuando el animal se mueve, también son eficaces armas de defensa o de cacería en especies como los felinos. Poseen dos porciones axiales y abaxiales y una ventral más blanda o suela.

    Regiones topográficas de cíngulo y miembro torácico. 1-3 Mano l.

    Dedos

    2.

    Metacarpo

    3.

    Carpo

    4.

    Antebraquial

    5.

    Cubital

    6.

    Braquial

    7.

    Axilar

    8.

    Articulación humeral

    !.nadfulcha-Alb<Jmoz(')2012

    JO

    9 8 7 6

    l+·y "'

    -·'N ~ 1\ \'~

    ;; 13

    9-11 Escapular 9.

    Acromial

    1 O. Supraespinosa 11. Infraespinosa 12. Tricipital (Braquial) 13.

    FIGURA 13-2

    Tegumento de la mano. Vista palmar de mano derecha.

    l. Unguicula (Garra) 2. Torus digital 3. Torus metacarpal

    4

    4. Torus carpa!

    Olecraneana (Cubital)

    TEGUMENTO DEL MIEMBRO TORÁCICO (fiG. I 3-2)

    En el tegumento de los miembros torácicos del canino se destacan numerosas estructuras córneas adem~ís del abundante pelo de cuhicrt.1.

    3

    2

    ISMAEL CONCHA ALBORNOZ

    ÜSTEOLOGÍA DEL CÍNGULO Y MIEMBRO TORÁCICO

    Cíngulo miembro torácico

    ANATOMÍA DEL PERRO

    sobre la cara lateral del hueso, divide esta superficie en dos área, una craneal y dorsal o fosa supraespinosa (fossa supraspinata), y una caudal y ventral a la espina o fosa infraespinosa (fossa infraspinata).

    Los huesos que conforman el cíngulo miembro torácico son 1 ~, escápula y la clavícula, este último hueso se encuentra representado cómo un tejido fibroso rudimentario en perros.

    Figura 13-3 Escápula izquierda, vista lateral. l.

    Escápula (scapula) (Figs 13-3 y 13-4). La escápula es un hueso plano de forma triangular, al cual se le describen tres márgenes o bordes y tres ángulos, estos son: margen dorsal (margo dorsalis), el cual se relaciona con un cartílago escapular; margen caudal (margo caudalis), donde se ubica el agujero nutricio principal del hueso; margen craneal (margo cranialis), el cual presenl:\ una escotadura o incisura escapular (incisura scapulae) en su extremo ventral. Los ángulos son, ángulo craneal (Angulus cranialis), ángu lo caudal (angulus caudalis) y ángulo ventral (angulus ventralis), estl' último representa la cavidad articular o cavidad glenoídea (cavila~ glenoidalis). La cavidad glenoídea es una depresión del hueso poco pronunciada y destinada a articular con la cabeza del húmero. Cranea l y dorsal a esta cavidad se observa una rugosidad de inserción tendínc:1 denominada tubérculo supraglenoídeo (tuberculum supraglenoidale), el cual se prolonga medialmente con un corto proceso coracoídco (processus coracoideus), ventral y caudal a la cavidad observamos el tubérculo infraglenoídeo (tuberculum infraglenoidale) también para inserción tendínea. Cuello escapular (collum scapulae) es la denomi nación que tiene el área estrecha que posee el hueso inmediatamentl' dorsal a la cavidad glenoídea y tubérculos supra e infraglenoídcos. Como la escápula es un hueso plano adosado al tórax presenta un:t cara medial o fostal (facies costalis [medialis}) que se relaciona con la pared torácica. En esta cara se puede observar una gran deprcsiún denominada fosa subescapular (fossa subscapularis), y en el margc11 superior un área rugosa llamada cara serrara (facies serrata). La su perficie opuesta se llama cara lateral (facies lateralis), la cual prcscnt.t una gran eminencia denominada espina escapular (sfJÚla sca¡mlae). 1.. 1 c<>pina escapular termina distalnwntc en una dil.tt.1ci<'ln Ú\l':l dcnoJlll ll.Hh .ll rolllio11 (111 rwnion) . 1 .1 d1'>(10\iliOII long1t udJn .tl dc l.t t'\pi11 :1

    Tubérculo supraglenoídeo.

    2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11.

    Incisura escapular. Espina escapular. Margen craneal. Fosa supraespinosa. Ángulo craneal. Margen dorsal. Ángulo caudal. Fosa infraespinosa. Margen caudal. Tubérculo infraglenoídeo. 12. Cavidad glenoídea. L3. Acromión.

    10

    11

    13 12

    ISMAEL CONCHA ALBORNOZ

    ANATOMÍA DEL PERRO

    Figura 13-4 Escápula derecha, vista medial.

    situación cráneo-lateral o tubérculo mayor (tuberculummajus), y otra de ubicación cráneo-medial a la cabeza humeral o tubérculo menor (tuberculum minus). Entre ambos tubérculos existe un surco pulinll'ntado destinado al paso del tendón del músculo bíceps braquialllamado surco intertubercular (Sulcus intertubercularis). A ambos lados del 'iurco 1n tertubercular se prolongan bordes óseos hacia distal provenientes de lo" tubércu los mayor y menor, denominados crestas del tubérculo ma}m y menor (crista tuberculi majoris, crista tuberculi minoris) corrcspon dientemente. Por lateral al tubérculo mayor, y extendiéndose haci ;1 l.t diáfisis, una de las cabezas del músculo tríceps braquial produce un borde óseo denominado línea músculo tricipital (linea m. tricipitis). Distal y medial al tubérculo menor, existe una rugosidad para inserción tendínea llamada tuberosidad teres menor (tuberositas teres minor). La diáfisi humeral (corpus humeri) posee caras craneal, caudal, lateral y medial. Se destaca la tuberosidad deltoídea (tuberositas deltoidea) ubicada craneal y lateral en la diáfisi en el extremo distal de la línea músculo tricipital. El surco músculo braquial (sulcus m. brachialis) se origina en la cara lateral proximal de la diáfisis, distalmente gira para ubicarse cranealmente en el tercio medio y distal del cuerpo del hueso. Esta disposición hace que el húmero se vea retorcido sobre su eje longitudinal. En el tercio medio de la cara medial de la diáfisis se encuentra la tuberosidad teres mayor (tuberositas teres majar) para inserción del músculo del mismo nombre. En el límite con la epífisis distal y en el margen lateral se observa la cresta supracondilar lateral (crista supracondylaris lateralis). La epífisis distal o cóndilo humeral (condylus humeri) se caracteriza por poseer superficies articulares para formar el codo, y eminencias de inserción ligamentosa y tendínea. La superficie articular medial se denomina tróclea humeral (trochlea humeri) y está diseñada para articular con la incisura troclear de la ulna, posee doc; labios y un surco central. La superficie articular lateral se denomina capítulo humeral (capitulum humeri), por su forma semiesférica y <>cmejcntc a una cabeza pcqucíia. El capítulo se corresponde con h ca hez a del radio. l. a prominencia de imerción u hicada mcd ia 1nll'nt e 'iC denomi11.1 l'piu>ndilo nwdi.d (c¡lietJildy!us mcdúdis) y su homologo lateral, de llll'lllll t.1111.111o, l'pll. <>11ddo L11cral (e¡Jit ondvlus lal<'r,¡l!s). 1 11 1.1 vist.1 ll.lltt:.d d< 1 , ., liHid() hii11H'J.d _,,. oh-.nv.l l.1 fo-..1 1.1d1.d (/us.o;,¡ ,-,¡cfj,¡/¡_,). l•tt l.t \ J',l.lt.llltl.tl•,t l'llni<· \l'l' l.1 )',1.111fo-,,1 oJl'li.11H':11L1 (/11\.'d

    1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 1O. 11.

    Proceso coracoides. Tubérculo supraglcnoídco. Incisura escapular. Margen craneal. Cara serrata. Ángulo craneal. Margen dorsal. Ángulo caudal. Fosa subescapular. Margen caudal Tubérculo infraglenoídeo. 12. Cavidad glenoídea.

    10

    11

    12

    Clavícula Este hueso experimenta una regresión en su desarrollo y queda expresado como un tejido fibroso en la unión de las porciones del músculo braquiocefálico.

    Región braquial (brachium) Región del brazo o humeral, contiene solo un hueso largo denomi nado húmero. Dicho hueso participa en las articulaciones del hombro y del codo, posee una forma retorcida sobre su eje, característica que lo clasifica como hueso sigmoídeo o en forma de letra «S».

    Húmero (humerus) (Figs. 13-5 a 13-9) Como todo hueso largo, el húmero presenta para su descripciún dos epífisis, una proximal y una distal y un cuerpo o ckífisis. Epífisis proximal: se caracteriza por presentar una gran emincnu;1 semiesférica llamada cabeza humeral (Cilfntl lmmeri) dc-.rinad.1 .1 a1 ticuLu con la cavidad glenoídea de l.t e..,L,ÍpuLt. ( ;1 c1hc1.1 hun1cr.1l '>l' prolong.1 C.llld.tl y dJ..,t.tlnH·ntc con d llll'llo htlllH'I.tl (e 111!11111 hlllllc'll). \v oh-,1'1 \.111 l.l11tlli('l1 do-. ('11111H'I1ll,l'> dl· 111..,l'llll)JJ ll'lidtill',1, 1111.1 dl·

    ANATOMÍA DEL PERRO

    ISMAEL CONCHA ALBORNOZ

    olecrani). La fosa radial se comunica con la fosa olecraneana a través del agujero supratroclear (foramen supratrochleare), sin embargo, este agujero está tapizado por tejido fibroso y no existe paso de elementos nobles. En ocasiones se observa la ausencia del agujero supratroclear. 13 - 5 Húmero izquierdo, vista lateral.

    Capítulo. 2. Tuberosidad deltoídea. Cresta del tubérculo mayor 3. 4. Tubérculo mayor. 5. Cabeza humeral. 6. Cuello humeral. 7. Línea músculo tricipital. 8. Surco músculo braquial. 9. Cresta supracondilar lateral. 10. Fosa olecraneana.

    3

    4

    Cabeza humeral. Tubérculo menor. Surco intertubercular. Tubérculo mayor. Tuberosidad teres mayor.

    6

    FIGURA 13-8

    Epífisis distal de húmero izquierdo, vista craneal. l. Epicóndilo medial.

    9 10

    2. 3. 4. 5. 6.

    Fosa radial. Agujero supratroclear. Epicóndilo lateral. Capítulo. Tróclea.

    2

    3 4

    6

    13-9 Epífisis distal de húmero izquierdo, vista caudal.

    Epífisis proximal de húmero izquierdo, vista lateral.

    2. 3. 4. 5. 6.

    Tubérculo mayor. Cabeza humeral. Cuello humeral. Línea músculo tricipital. Surco músculo braquial.

    5

    FIGURA

    FIGURA 13-6

    l. Cresta del tubérculo mayor.

    4 S

    l. Cuello humeral.

    2. 3. 4. 5. 6.

    FIGuRA

    l.

    FIGURA 13-7

    Epífisis proximal de húmero izquierdo, vista medial.

    l. Epicóndilo lateral.

    2. 3. 4. 5.

    Cresta supracondilar lateral. Fosa olecraneana. Agujero supratroclear. Epicóndilo medial.

    2 3 4 !1

    ANATOMÍA D E L PERRO

    hMAEL CONCHA ALBORNO/

    (processus coronoideus medialis) destinados para in se rci ó n ligam entosa. La tuberosidad olecraneana (tuber olecrani) es una cm incnc ia bien desarrollada destinada para inserción del tendón del mú sc ulo tríceps braquial, se orienta proximal y caudal en el olécranon, en el perro posee dos pequeños procesos en su margen proximal y un sur so central que se coadapta con el tendón del tríceps. La tuberosidad olécraneana limita con la incisura troclear mediante una saliente ósea orientada hacia craneal denominada proceso ancóneo (process11s anconeus). La diáfisis ulnar presenta una cara lateral, cara medial y cara craneal, las cuales se van angostando distalmente hasta terminar en una epífisis distal aguzada. La epífisis distal ulnar o cabeza ulnar (ca put ulnae) se caracteriza por presentar una circunferencia articular (c ircumferentia articularis) para corresponderse con la incisura ulnar del radio y un proceso estiloídeo (processus styloideus) con una cara articular para el carpo.

    Región antebraquial (antebrachium) (Figs. 13-1 O a 13-13) La región del antebrazo está constituida por dos ejes óseos que son el radio y la ulna, este último hueso también es conocido comúnmen te como cúbito. Ambos huesos son largos y participan en las articulaciones del codo y antebraquiocarpiana, esta última, conocida vulgarmen te en el humano como <<muñeca ». El radio es de mayor volumen y el que soporta el peso del miembro, la ulna es de una situación cau do lateral al radio. A diferencia de la posición anatómica humana, en los cuadrúpedos como el perro estos huesos se mantienen en una posición de pronación.

    Radio (radius) La epífisis proximal o cabeza radial (caput radii) posee una conca vidad proximal o fovea de la cabeza (fovea capitis radii) para articu la r con el capítulo y tróclea del húmero. Caudal y medial en la cabeza radial se encuentra una convexidad pulimentada y orientada horizon talmente: la circunferencia articular (circumferentia articularis), la cua l se relaciona con la incisura radial de la ulna. El hueso se angosta hacia distal formando el cuello radial (collum radii) . Su diáfisis presenta un<:~ cara craneal, cara caudal y dos márgenes o bordes, medial y lateral. Se destaca el tubérculo radial (tuberositas radii) ubicado proximal y medial cercano al cuello. El hueso se dilata transversalmente hacia distal formando la epífisis distal. Se destaca una amplia cara articular carpa] (facies articularis carpea), la cual se articula principalmente co n el carpo radial y en menor medida con el carpo ulnar. La epífisis dista 1 se prolonga medialmente a través de una eminencia aguda denominada proceso estiloídeo (processus styloideus). Hacia lateral existe una escotadura para articu lar con la ulna o incisura ulnar (incisura ulnaris).

    \

    FIGURA 13-JO

    Radio derecho, vista craneal. l. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

    Margen latera l. Cuello. Fovea de la cabeza. Circunferencia articularTubérculo radial. Cara craneal. Margen medial. Proceso estiloídeo.

    3

    4

    2

    5

    6 7

    Ulna (ulna) La epífisis proximal de la ulna u olécra non (olecranon) es la porción más voluminosa de este hueso. Articula proximalmente con el húmero a través de la incisura troclear (incisura trochlcaris), y con L1 cabeza de l r<:~dio mediante la inci'>ura r.1di;1l (incisura rudiulis). 1\ l.lda L1do de la illlisura radi;ll '>l' oh-.nv.ll'l prml·.,o lOiorlorlko Lltl' 1 .11 ( fi/'U( 1' \ .\ 11 S 1 1 l /1 l 11 (} 11 f1 '11 \ fr1 /1 '/ rf /, '-), \ l'l jll ( )( l' \ ( 1 \ ( 11 ( 111 () 1d l '( 1 llll ·d 1.11

    8

    ISMAEL CoNCHA ALBORNOZ

    FIGURA

    ANATOMÍA DEL PERRO

    13-II

    FIGURA

    Ulna izquierda, vista lateral. l. Cabeza ulnar. 2. Cara craneal. 3. Proceso coronoídeo medial. 4. Incisura troclear. 5. Proceso ancóneo. 6. Tuberosidad olécraneana.

    I3-I3

    Radio y ulna derechos. Vista lateral. 1. Proceso estiloídeo ulnar. 2. Articulación radio-ulnar proximal.

    6

    5 4

    3

    3. Tuberosidad olécraneana. 4. Articulación húmero-radial. 5. Espacio interóseo radio ulnar. 6. Articulación radio ulnar distal

    7. Proceso estiloídeo.

    3 4

    2

    S

    6 2

    Región de la mano (manus) (Figs. 13-14 a 13-16) 7

    FIGURA q-I2

    Epífisis proximal de ulna derecha, vista craneal. l. Proceso coronoídeo lateral.

    2. 3. 4. 5. 6. 7.

    Incisura troclear. Proceso ancóneo. Tuberosidad olécraneana. Proceso coronoídeo medial. Margen medial. Incisura radial.

    4

    3 2

    S

    6

    7

    La mano, como región corporal, está constituida por un grupo de huesos largos y cortos, con una compleja armonía articular entre ellos. Se divide didácticamente en tres subregiones, de proximal a distal carpo, metacarpo y dedos. Los huesos del carpo (ossa carpi) son un conjunto de huesos cortos que soportan y distribuyen el peso del miembro torácico. Se distribuyen en una fila proxi~al de tres huesos, el medial y más grande o carpo radial (os carpi ra~t~le [os scaphoideum]), carpo ulnar (os carpi ulnare [os triquetrum]) ubicado lateralmente, y carpo accesorio (os carpi accessorium [os pisiforme]), articulado caudalmente con el carpo ulnar. La fila distal del carpo se conforma por cuatro huesos denominados de medial a lateral como carpo I (os carpa/e I [os trapezium]), carpo II (os carpa/e JI [os trapezoideum]), carpo III (os carpa/e III [os capitatum]) y carpo IV (os carpa/e IV (os hamatumj). Los metacarpos (ossa metacarpalia) son un co njunto de hu esos largos que comunican los huesos del carpo con los dnlos, se cnu1ner
    ANATOMfA DEL I'I ·.HHO

    ISMAEL CONCHA ALBORNOZ

    El dedo I se encuentra rudimentario en los perros y, frecuentemente, está ausente. Cada dedo se conforma por tres falanges, las cuales se nombran de proximal a distal como falange 1 ra o proximal (phalanx proximalis), falange 2da o media (phalanx media) y falange 3ra o distn l (phalanx distalis). Cuando está presente el primer dedo o pulgar, poscl' solo la falange proximal y distal. La falange distal posee un proceso unguicular (processus unguicularis) destinado a dar soporte a la garrn o unguícula, en la base de dicho proceso se puede ver un surco y una cresta unguicular (sulcus unguicularis, crista unguicularis). Son noto rios, además, un proceso extensor (processus extensorius), una cara flexora (facies flexona) y, palmarmente, dos agujeros solares (forame n soleare axiale, abaxiale) para el paso de vasos nutricios. La mano posee una serie de huesos sesamoídeos para evitar el roce de tendones con superficies óseas. El sesamoídeo del músculo abducto r largo del pulgar (os sesamoideum m. abductoris digiti I[pollicis]longi) es inconstante y está ubicado en el espesor del tendón del músculo del mismo nombre. Los sesamoídeos proximales (ossa sesamoidea proximalia) se ubican en número de dos palmar a cada articulación metacarpo-falángica, excepto el dedo I que posee solo uno. Los sesa moídeos dorsales (ossa sesamoidea dorsalia) se ubican dorsalmente a las articulaciones metacarpo-falángicas, son pequeños huesos en formn de nódulos ubicados en los dedos II al V. Los sesamoídeos distales (os sesamoideum dista/e) son nódulos cartilaginosos ubicados dorsales y palmares a las articulaciones interfalángicas distales. FIGURA 13-14 Huesos de la mano izquierda. Vista dorsal. l. Carpo l.

    2. 3. 4. 5. 6. 7.

    Carpo Carpo Carpo Carpo Carpo Carpo

    radial. accesorio. ulnar.

    3 2

    4

    IV.

    S

    IIJ. 11.

    7

    (,

    FIGURA 1 3- 1 5 Huesos de la mano derecha. Vis1:1 dm\.11. l. Carpo ulnar.

    2. 3. 4. 5. 6. 7.

    Carpo Carpo Carpo Carpo Carpo Carpo

    accesorio. radial. l. ll. III.

    IV.

    2 ~~

    ... . . . .

    <•

    1 1!!!!'• ,.· r . '

    7

    J

    "f'~l· 4

    1

    6

    5

    FIGURA q-r6 Huesos de la mano izquierda. Vista dorsal. Proceso unguicular de la falange distal. Cresta unguicular de 2. la falange distal. Falange media. 3. Falange proximal. 4. Metacarpo II. 5. Metacarpo III. 6. Carpo II. 7. Carpo l. 8. Proceso estiloídeo del 9. radio. 1 o. Carpo radial. 11. Carpo III. 12. Proceso csti loíd eo de la ulna. 13. Carpo ttln:H. 14. C:Hpo IV. 1). Mct.H .11 po IV l.

    16.

    M<"t.H ·"1'0 V

    17 .

    l ltt¡',IIH

    ttl .t "'

    1"'""V

    10 11

    ·R 'W " ¡::~ .~~

    8 7

    .. .. .,

    13 14

    -

    ,iJ 1 -
    6

    l

    ~

    .

    15

    .

    16

    5

    4

    3 2

    .,....

    ·- .

    Jt

    17

    1

    .:1

    ISMAEL CONCHA ALBORNOZ

    ARTROLOGÍA DEL CÍNGULO Y MIEMBRO TORÁCICO.

    Articulación humeral (articulatio humeri) También conocida como hombro, se clasifica dentro de las articulaciones sinoviales del tipo simple esferoidal. Permite practicamente todos los movimientos incluida la circunducción. Los componentes óseos son la cavidad glenoídea de la escápula y la cabeza humera l, la cual supera en área a la cavidad. De las estructuras ligamentosas se destacan una amplia cápsula articular, la cual se relaciona con los ligamentos glenohumerales (ligg. glenohumeralia) de ubicación lateral y medial a la articulación. Se observa, además, un fibrocartílago en forma de rodete insertado en el borde de la cavidad glenoídea denominado labro glenoídeo (labrum glenoidale). Son muy importante en esta articulación los tendones que rodean periféricamente a la cápsula y que le dan un poderoso efecto de <> que mantienen las superficies óseas en su posición. Es destacable la posición intracapsular del tendón de origen del músculo bíceps braquial, el cual pasa por el surso intertubercular del húmero para insertarse en la tuberosidad supraglenoídea. El estrato fibroso de la cápsula articular emite un ligamento transverso humeral, entre los tubérculos mayor y menor, para fijar el tendón del bíceps en el surso intertubercular.

    Articulación cubital (articulatio cubiti) Comunmente conocida como codo, se clasifica como sinovial compuesta. Está formada por la articulación húmero-ulnar (articulatia humeroulnaris), unión del tipo gínglimo que se caracteriza por su posibilidad de flexo-extensión y prácticamente nulo movimiento de lateralidad; también está formada por la articulación húmero-radial (articulatio humeroradialis), la que corresponde a una unión del tipo elípsoide que permite movimientos de flexo-extensión y de rotación durante la prono-supinación. La articulación radio-ulnar proxima 1 (articulatio radioulnaris proximalis) está asociada íntimamente a la articulación del codo y está conformada por la unión de la cabeza del radio con la incisura radial de la ulna, esta unión permite la rotación del radio sobre la ulna durante L:t prono-s upin ;1ción del ;¡ntcbral.o, clasificando cst:1 nrticulación como trocoíde:l.

    ANATOMÍA DEL PERRO

    Se destaca una cápsula articular común para las tres articulaciones, un ligamento colateral medial (lig. collaterale cubiti media/e) y un ligamento colateral lateral (lig. collaterale cubiti latera/e). En la vista craneal se ve una cinta ligamentosa oblicuamente dispuesta o ligamento oblicuo del codo. Entre los procesos coronoídeos de la ulna y abrazando la cabeza del radio se describe el ligamento anular del radio (lig. anulare radii). Entre la diáfisis del radio y la ulna se extiende una membrana interósea antebraquiana (membrana interossea antebrachii), y en la parte proximal un ligamento interóseo antebraquiano (lig. interosseum antebrachii), los que evitan la separación de estos huesos.

    Articulación radio ulnar distal (articulatio radioulnaris distalis) Articulación sinovial simple trocoídea que pe~mite movimientos de rotación entre la epífisis distal del radio y la ulna. Posee un ligamento radioulnar (lig. radioulnare) que refuerza esta unión. ARTICULACIONES DE LA MANO

    Articulaciones del carpo (articulatio carpi) El complejo articular del carpo involucra las dos filas de los carpos articulando entre sí, las articulaciones entre huesos del carpo, las epífisis distales del radio y ulna así como las epífisis proximales de los metacarpos. Como un todo se considera una articulación gínglimo que permite movimientos de flexo-extensión y latero-medial limitada. Existen ligamentos como el ligamento colateral carpallateral (lig. collaterale carpi latera/e) y el ligamento colateral carpal medial (lig. collaterale carpi media/e), los cuales se extienden desde los huesos del antebrazo, se insertan en los carpos para fijarse a los huesos metacarpianos por su margen lateral y medial respectivamente. A continuación se realizará una revisión de las articulaciones de la mano y los principales ligamentos que intervienen, obviando las estructuras ligamentosas de menor importancia. A rl i cu la< 11 '" 11111 l'ln·i ltft 111 I(LI r1 Jia11a (a rl icu la 1io a ni ehrach io aJrjJc<~)

    /\rtlt Jd.lll
    dvl

    r . 1d1o

    y

    donde p:1rticip:1 1:1 epífi-..i s di .-..t.d dd t . 11 po, pn11111t' IIH>VIIllll ' ll!n -.. d1·

    '.lllnv1.d 1 nl11p1H'\l.l,

    11l11 . 1 '1111 l.1 11111111'1 . 1 lil.1

    ~ ISMAEL CONCHA ALBORNO Z

    flexo-extensión y látero-mediallimitado. Es el plano articular del carpo que permite mayor movimiento. Se le describe un ligamento radio carpa ! dorsal (lig. radiocarpeum dorsale) y un ligamento carpal palmar (lig. radiocarpeum palmare). Entre el proceso estiloídeo de la ulna y el radio existe un fibrocartílago del tipo disco articular, el cual se interpone entre la ulna y el carpo ulnar. Por palmar, existe un fibrocartílago carpal palmar o escudo proximal (scutum proximale) que cubre las irregularidades de las superficies óseas y permite un área pulimentada para el paso de los tendones flexores. La fascia profunda del carpo forma bandas fibrosas que retienen o fijan a los tendones en el carpo, permitiendo solo los movimientos próximo-distal y evitando su desplazamiento !á tero-medial. La lámina que deriva de la fascia carpal dorsal se llama retináculo extensor (retinaculum extensorum) y es la que fija a los tendones extensores. La que deriva de la fascia palmar carpa!, se denomina retináculo flexor (retinaculum flexorum) y es el que se relaciona con los tendones flexores, este último es el que forma, junto con el fribrocartílago carpal palmar, el canal del carpo o tunel carpal (canalis carpi), lugar de paso de los tendones del músculo flexor digital profundo e importantes nervios y vasos. La fascia carpal palmar emite una lámina superficial al retinaculo flexor para fijar al tendón del músculo flexor digital superficial.

    Articulación medio carpiana (articulatio mediocarpea) Es una articulación sinovial compuesta, formada entre las filas proximal y distal de los huesos carpales. Permite movimientos de flexo-extensión, es el segundo plano de movilidad del carpo después de la articulación antebraquiocarpiana.

    Articulaciones intercarpianas (articulationes intercarpeae) Son articulaciones sinoviales planas entre las caras de los huesos carpales que se tocan. Permiten movimientos de .deslizamiento muy limitados. Entre los carpos de la primera fila, así como entre los de la segunda, existen ligamentos intercarpianos interóseos (ligg. intercarpea interossea).

    ANATOMÍA DEL PERRO

    Articulación del carpo accesorio (articulatio ossis car¡Ji accessorii [ossis pisiformis 1) El carpo accesorio presenta características de hu eso ses a mo ídeo, al articular con el carpo ulnar sirve de palanca ósea sin sopo rta r directamente el peso corporal. Posee ligamentos cortos que lo fijan a otros huesos del carpo y a la ulna, y dos ligamentos distales qu e lo fij :1n fuertemente a los metacarpos IV y V denominados ligamentos accesoriometacarpianos (ligg. accessoriometacarpeum [pisometacarpeumf)

    Articulaciones carpometacarpianas (articulationes carpometacarpeae) Articulación sinovial compuesta plana con movimientos de deslizamiento muy limitados. Los elementos de fijación son el ligamento carpometacarpiano dorsal (lig. carpometacarpea dorsalia) y el ligamento carpometacarpiano palmar (lig. carpometacarpea palmaria)

    Articulaciones intermetacarpianas (articulationes intermetacarpeae) Corresponde a la unión entre las epífisis proximales de los metacarpos. Participan los mismos ligamentos mencionados para la articulación carpometacarpianas, agregando la presencia de ligamentos metacarpianos interóseos (ligg. metacarpea interossea). Entre las diáfisis de los huesos metacarpianos se presentan espacios interóseos metacarpianos (spatia interossea metacarpi), los cuales estarán ocupados por músculos. Articulación metacarpofalángica (articulationes metacarpophalangeae) Articulación sinovial compuesta gínglimo que permite movimientos de flexo-extensión y algo de látero-medial. Cómo métodos de unión presentan ligamentos colaterales (Ligg. collateralia) axial y abaxial. Cada dedo pesenta dos huesos sesamoídeos proximales, de ubicación palmar a este nivel, con la excepción del dedo I que presenta solo uno. Los scs:llllOÍdcm. se manti enen en su posición gracias a la prsencia de ligamc11lm ~ \' -.: lln oíd c o s colaterales (ligg. sesam oidea collateralia) ax i:1l y :1h.1 , ~,d , lq •,. llll\'lllo-. intnscsamoídcos (lig. intersesallloideulll), Y Ji g:llll l' lllO \ '• I '',. IIII Cl llj¡- 0\ dl \l, deo; (/igg . Sl'St i/IIUidell diSfti/l').

    ANATOMÍA DEL PERRO

    IsMAEL CoNCHA ALBORNOZ

    Articulaciones interfalángicas proximales (articulationes interphalangeae proximales) Articulaciones sinoviales simple del tipo selar que permiten flexoextensión y algo de látero-medial. Posee ligamentos colaterales axia l y abaxial que mantienen la falange proximal y media.

    Articulaciones interfalángicas distales (articulationes interphalangeae distales) Posee similares características que la articulación presedente. Se destaca un pequeño hueso sesamoídeo ubicado palmarmente, y dos ligamentos dorsales de características elásticas. Estos últimos se originan de la segunda falange y se insertan en la cresta unguicular de la tercera falange, con esto mantienen pasivamente la articulación interfalángica distal en semiextensión, evitando que la garra toque el suelo, excepto cuando el músculo flexor digital profundo realiza la contracción adecuada. Los ligamentos interdigitales (Ligg. interdigitalia) son un contínuo de tejido fibroso ubicado palmarmente, que mantienen los dedos unidos y que prestan superficie de inserción al torus metacarpal. REGIONES TOPOGRÁFICAS DEL MIEMBRO PÉLVICO (fiG. 13-17)

    Los miembros pélvicos se dividen topográficamente en región femoral, crural y pie. La zona que une el miembro pélvico al tronco está conformando parte de la pelvis, y se denomina cíngulo miembro pélvico o pelvis.

    Cíngulo miembro pélvico, o pelvis Estructuras óseas, ligamentosas y musculares que unen el miembro pélvico con el tronco, los huesos que conforman el cíngulo miembro pélvico, se denominan coxales. Las regiones pélvicas (regiones pelvis) son: región sacra, glútea, clunial, tuberosidad isquiática, escrotal, ca u da 1 y perineal (anal y urogenital) (Figs. 13-17 y 13-18).

    Región femoral También denominada muslo, cst:í conformada por 11n hueso largo y robusto llamado ft' llltlr, t.tlnhil"·n por l.t p.ttd:t, llllt''><> 'ót'~ . unoídt'o uhi

    cado en el espesor del tendón del músculo cuádriceps, y por dos huesos sesamoídeos del músculo gastrocnemio. Dentro de la región femoral se pueden distiguir el área que representa la articulación coxa-femoral o de la cadera, y un área trocantérica correspondiente a la eminencia que produce el trocánter mayor del fémur. Medial y proximal en la región femoral se observa un área triangular limitada, proximalmente, por el ligamento inguinal, cranealmente por el músculo sartorio caudal y caudalmente por el músculo pectíneo, denominada trígono femoral esta área es muy importante, ya que en ella se ubican los vasos femoral es y el nervio femoral.

    Región genual La región genual corresponde a la zona topográfica ubicada entre las regiones femoral y crural que forma la articulación de la rodilla. Se le distingue una zona genual lateral, medial y craneal, donde se identifica la región patelar. Caudal a la región genual, se observa una fosa denominada región poplítea o fosa poplítea.

    Región crural (tibia! o pierna) Está conformada por dos huesos, la tibia y la fíbula (peroné), además de un pequeño huesos sesamoídeo para el músculo poplíteo. Caudal y distal, en esta región se puede identificar y plapar el tendón calcáneo (de Aquiles).

    Región del Pie La región del pié está subdividida en tres áreas: tarso, metatarso y dedos. El tarso se ordena en una fila proximal compuesta por dos huesos denominados calcáneo y talo (astrágalo), por una fila distal compuesta por el hueso tarso central que se dispone proximal en dicha fila y los huc~m t:Hs:1les 1, 11, 111 y IV. Proximal y caudal en el tarso, se observa h t'lllilll'lll i.t que produce la tuberosidad caldnea. La región metatar-..tl '-l' lnllll.l po1 1111 conjunto de huesos largos dcnomin :1dos nH.'t :ll.lr-.o-. 1 .ti V (·· ll'ltdo l'l llH ' t.lt.H~o 1 rt1dimcntario). Los dnlo-. '>l' .,uhdiVIlklll'll ll')',II>IJI ', lo~l.lll)', ll . l ., j)IO"\Illl.ti, llll'lli.l Y di-.t.tl .

    ---... ISMAEL CONCHA ALBORNOZ

    ANATOMÍA DEL PERRO

    I3-I7 Regiones topográficas del cíngulo y miembro pélvico.

    q-r8 Regiones topográficas del perineo. Vista caudal de la pelvis, la cola está extendida y desplazada a dorsal.

    FIGURA

    1-3. Pie. Dedos. l. 2. Metatarso. Tarso. 3. 4. Tibia! o crural (Pierna). 5. Genual o de la rodilla {lateral). Patelar (Genual 6. craneal). 7. Femoral o muslo. 8. Pliegue lateral. Articulación coxal o cadera 9. (Femoral). 10-15 Pelvis 10. Gluteo 11. Sacra 12. Clunial 13. Caudal 14. Perineo 15. Tubérculo isquiático 16. Trocánter mayor 17. Poplítea

    FIGURA

    b.macl Concha-Albonl01 C 2012 \l/V,.WI.I\11\0.d

    ],'\

    -

    cgv O

    11 \ 10

    l. Región urogenital. 2. Tubérculo isquiático izquierdo.

    3. Región anal.

    6

    4

    TEGUMENTO DEL MIEMBRO PÉLVICO

    En el cíngulo y miembro pélvico se destacan numerosos pelos de cubierta, y a nivel del pie los torus metatarsal y torus digitales para cada dedo. ÜSTEOLOGÍA DEL CÍNGULO Y MIEMBRO PÉLVICO

    Cíngulo Miembro Pélvico (Figs. 13-19 a 13-21) Los coxa les derecho e izquierdo articulados entre sí, a través de la sínfisis isquiopuhiana, más la articulación de ambos coxales con las alas del sacro, CIT.! l.1 l''>tructura ósea del cíngulo miembro pélvico, cintura pélvica o \llllplt·III\'IItl' J.¡ 1wlvi". L1 cavidad pélvica (cauu11T peluis) e-; el csp;lCio liilllt.td«, p1 11 ¡·.,to., IIul'"o" 111.1 . . c-;tructura'> ligamcnto-;;¡" como d lig:lllll'li{O \,11 11 ll!dll'! ,¡j 1 .1 1'\j)lil.l 1\lllll,ltiC.l (:>fJ/1/ll ¡g/;illdil 'd) COI'I'l'\p011 dv ,d hor dt · dt 11 : •• d 1lt ' .rd1 1 l'lllrt· !'1 drorl ¡· 1\!IIIIOII. El .l)',l!Jl'I'O oht 111.1do

    ¡

    1

    1

    f\MAI · I Ctl N ('ttA Áttl(li< N O /

    (/(mnn en ohturatum) es una abertura amplia del coxal, ventralmentc di spuesto y ubicado entre las ramas del pubis y el isquion, este agujero está cubierto por músculos y permite el paso a vasos sanguíneos y nervios hacia la región femoral medial. La cresta sinfisial (crista symphysialis) corresponde a una saliente ósea dispuesta ventralmente a la sínfisis isquiopubiana, este borde óseo permite la inserción de importantes y poderosos músculos aductores del miembro pélvico. El arco isquiático (arcus ischiadicus) está referido al margen caudal formado entre las tuberosidades isquiáticas derecha e izquierda, presenta una concavidad que mira hacia caudal, por esta zona pasan importantes órganos como la uretra. El acetábulo (acetabulum) es la cavidad articular de cada coxal, es una profunda concavidad destinada a articular con la cabeza femoral para formar la articulación coxal o de la cadera. El acetábulo se forma por la unión de los tres núcleos de osificación del coxal que son el ilion, isquion y pubis, y en el caso de los perros por un cuarto núcleo de osificación en su centro denominado acetabular. En el centro de esta cavidad se distingue la fosa acetabular para inserción del ligamento de la cabeza del femur. Rodendo la fosa acetabular se encuentra la superficie articular denominada cara lunata, la cual posee forma de semiluna abierta hacia ventral.

    La cavidad pélvica posee una abertura pélvica craneal (apertura pelvis cranialis) limitada por el sacro, los ilion y los pubis. Esta abertura es estrecha y rígida. La abertura pélvica caudal (apertura pelvis caudalis) está limitada por el sacro y las primeras vértebras coxígeas, las tuberosidades isquiáticas, el arco isquíatico y los ligamentos sacrotuberales. Esta disposición forma una abertura caudal amplia y dilatable. Coxal (os coxae)

    Para la descripción de estos huesos se considerará a un coxal separado de su homólogo contralateral y del sacro. Ilion (os ilium)

    El ilion corresponde al núcleo de osificación cra nea l del coxal. Se le describe un a zona angostada y relaci onada con el acetá bulo dcno mi nada cuerpo del ilion (co rpus ossis i/ii). lnm cdi a tam cnt c cran c;1l al ac c t:íhulo se cnct1 ent ra llll
    ANATO MÍA D EL PERRO

    fe moral (area m . recti femoris). El margen dorsal cóncavo y extendido del cuerpo del ilion se denomina incisura isquiática mayor (in cisura ischiadica major), el margen ventral orientado ventral y medialmente hacia la eminencia iliopúbica se llama línea arqueda (linea arcuata) . La porción dilatada de ubicación craneal del hueso se llama la a la (ala ossis ilii), en sus margen o borde dorsal del ala se destacan la espin a ilíaca dorsal-caudal (spina ilíaca dorsalis caudalis) y la espina ilíaca dorsal-craneal (spina ilíaca dorsalis cranialis), estas dos eminencias dorsales forman el denominado tubérculo sacral. En el margen ventra 1 se observan la espina ilíaca ventral-craneal (spina ilíaca ventralis cranialis) y la espina ilíaca ventral-caudal (spina ilíaca ventralis caudalis), ambas espinas ventrales forman el tubérculo coxal. El borde óseo que une la espina dorsal-craneal y ventral-craneal se denomina cresta ilíaca (crista ilíaca). La cara lateral del ala o cara glútea (facies glutea) está destinada al origen del músculo glúteo medio. La cara medial del ala o cara sacropelviana (facies sacropelvina), se caracteriza por poseer una cara auricular (facies auricularis) en forma de oreja para articular con las alas del sacro y formar la articulación sacroilíaca. lsquion (os ischii)

    El isquion se forma por el núcleo de osificación caudal del coxal. El cuerpo (corpus ossis ischii) del hueso se ubica lateral al agujero obturado y contribuye a formar el acetábulo. El margen dorsal concavo del cuerpo es denominado incisura isquiática menor (incisura ischiadica m inor), este borde presenta una superficie pulimentada para el paso del tendón del músculo obturador interno. La rama (ramus ossis ischii) es la parte del isquion que al unirse con la contralateral contribuyen a formar la sínfisis isquiopubiana. La parte caudal cuadrilátera y aplanada dorso-ventralemente se denomina la tabla isquiática (tabula ossis ischii). El tubérculo isquiático (tub er ischiadicum) es la prominencia ca udal destin ad a a l ori gen de poderosos mú sculos de la región femora l y la in se rció n del li ga mento sacrotuberal. Pu{Jis (os ¡)1(/Jis)

    Fl lll :h

    p1tht ~ ~~ · d t·~ . ttt o ll . t

    pnpll ' II O

    d il io 11 t'

    tkl

    t tl\ . tl ,

    ' " li" it HI ,

    ¡:¡ t

    111

    dcl llli Ck o de o . . if icac iú n vc nt r.1l , es el htll '~o tkltllt l k o .ll't't,lhlii.H, y '>l' a rtt l ttl .t lll ll 1 il'' (< <11 f 11t ' ' ' ' ' ' ' ¡n t/Jt-.) dt·l h~t t · ~o ~~ · tdll t .t t'll

    d t · ~ pii t ' ~

    ., . ANATOMÍA DEL PERRO

    IsMAEL CoNCHA ALBORNOZ

    FIGURA 13-20

    una posición central articulando con el cuerpo del pubis contralateral para formar la porción púbica de la sínfisis isquiopubiana. El cuerpo del pubis forma el margen craneal del agujero obturado y hacia craneal el tubérculo púbico (tuberculum pubicum) para inserción tendínea. La rama caudal del pubis (ramus caudalis ossis pubis) es la parte que contribuye a formar la sínfisis y margen medial del agujero obturado. La rama craneal (ramus cranialis ossis pubis) es la parte que ayuda a formar el acetábulo. El margen craneal de la rama craneal del pubis es denominado como pecten pubis (pecten ossis pubis), borde que se continúa hacia dorsal y lateral con la línea arqueada del ilion. La eminencia ubicada en la unión con el ilion es la eminencia iliopúbica

    Coxal derecho. Vista lateral 2

    3

    7

    8

    (eminentia iliopubica). FIGURA 13-19

    Pelvis ósea, se ha desarticulado el sacro. Vista ventral. 7

    l.

    2. 3. 4. 5. 6. 7.

    l. 8

    2. 3. 4. 5. 6. 7.

    Sínfisis isquiopubiana . Rama caudal del pubis. Acetábulo. Ala del ilion. Rama craneal del ilion. Tubérculo púbico.

    Pecten. 8. Eminencia iliopúbica. 9. Agujero obturado. 10. Tubérculo isquiático. 11. Tabla del isquion. 12. Arco isquiático.

    10

    12

    11

    Tubérculo isquiático. Incisura isquiática menor. Espina isquiática. Incisura isquiática mayor. Espina ilíaca dorsal-caudal. Espina ilíaca dorsal-craneal. Cresta ilíaca.

    8. 9. 10. 11. 12. 13. 14.

    Cara glútea. Espina ilíaca ventral-craneal. Espina ilíaca ventral-caudal. Cuerpo del ilion. Área músculo recto femoral. Acetábulo. Agujero obturado.

    ~--..,

    J IsMAEL CoNCHA ALBORNOZ

    ANATOMÍA DEL PERRO

    FIGURA I3-2I

    ter minar) es la eminencia ubicada medial. Entre los trocá nteres exi~tt· 1111 borde óseo denominado cresta intertrocantérica (crista intertroc/Jt 111/1' r/( ,, ) , hacia proximal de esta cresta se encuentra una depresi ón o fosa t rol, 11 1 térica (fossa trochanterica). La diáfisis (corpus ossis femoris) fc1nor:ll v'-o cilíndrica, caudalmente posee rugosidades y líneas longituc.linales p.11 . 1 inserción muscular, entre ellas se ubica la cara aspera (facies aspera). /\ 1 seguir las rugosidades del trocánter mayor distalmente, y por el 111 :1rg( ' ll lateral del hueso, se describe un tercer trocánter en el tercio proximal ti\' la diáfisis poco desarrollado en los perros. En el tercio distal de la diafi "1" y caudalmente dispuestos se encuentran las tuberosidades supraconc.lii:He'> lateral y medial (tuberositas supracondylaris lateralis, tuberositas su¡m 1 condylaris medialis), entre ellas se observa un área pequeña llamada ca r:1 poplítea (facies poplitea). La epífisis distal se caracteriza por poseer tres eminencias articulares y una profunda fosa que mira dista lmente. l.os cóndilos femorales lateral y medial (condylus medialis, condylus latem lis) son semiesferas óseas orientadas caudal y distalmente para articular con los cóndilos tibiales. Caudalmente, los cóndilos presenta n car illa ~ planas para articular con los sesamoídeos del músculo gastrocnemio. Entre los cóndilos existe una depresión llamada fosa intercondila r ((ossa intercondylaris) destinada para inserción de los ligamentos cruzados de la rodilla. Craneal a los cóndilos se describe la tróclea femoral (trochle11 ossis femoris), la cual posee dos labios y un surco central pulimentadm para articular con la patela. Entre el cóndilo lateral y el labio latera 1 de la tróclea femoral existe una depresión para inserción tendínea llam:Hb fosa extensora (fossa extensoria).

    Coxal derecho. Vista medial 4

    5

    6

    8

    7

    9

    10

    3 2

    11 12

    l.

    2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

    Espina ilíaca ventral-craneal. Ala del ilion. Cresta ilíaca. Espi na ilíaca dorsal-craneal. Espina ilíaca dorsal-caudal. Cuerpo del ilion. Incisura isquiática mayor. Espina isquiática. Incisura isquiática menor.

    10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19.

    Tubérculo isquiático. Agujero obturado. Arco isquiático. Cara sinfisial. Tubérculo púbico. Pecten. Em inencia iliopúbica. Cara articular auricular. Cara sacropelviana. Espina ilíaca ventral-caudal.

    Región Femoral (muslo) (Figs. 13-22 a 13-25) Fémur (os femoris [Femur]) En la epífisis proximal de distingue la cabeza femoral (caput ossis femoris), la cual es esférica y pulimentada para articular con el acetábulo. En su centro se ubica la fosa de la cabeza (fovea capitis) para inserción del ligamento de la cabeza femoral, el cual evita la separación de la cabeza y la fosa acetabu lar. Ventral a la cabeza femora l el hueso se estrecha formando el cuello femoral (collum ossis femoris). El trodnter mayor (trochanter major) es una gran eminencia destinada a inserción muscuLH uhic1tb lateralmente en la epíflsi~ proxi111:1l. Fltr
    Patela (patella) Es un hueso sesamoídeo formado en el espesor del tendón del m ti~ culo cruádriceps femoral. Se articula y desliza con la tróclea fcmo r:1l. Los huesos sesamoídeos para las cabezas del mú sc ul o gas trocnl' 111io, so n pequ eños nú cleos se mi esféricos, desarrollados en el espesor de los tendones de o ri gen de las cabezas lateral y medial del músculo g:1s trocnemio . /\rt Ítlll.ln c lutblmentc a los cóndi los fcmor:1lcs.

    \

    r ANATOMfA DEl. I'I'.IUH>

    ISMAEL CoNCHA ALBORNOZ

    FIGURA 13-22

    FIGURA 13-24

    Fémur derecho, vista medial.

    Epífisis proximal de fémur derecho, vista caud:1l. 4

    l. Cóndilo medial.

    2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

    S

    l. Trocánter menor.

    2. 3. 4. 5. 6. 7.

    Patela. Cuello femoral. Cabeza femoral. Trocánter mayor. Fosa trocantérica. Trocánter menor. Cóndilo lateral.

    Cuello femoral. Fóvea para el ligamento teres. Cabeza femoral. Fosa trocantérica. Trocánter mayor. Cresta intertrocantérica.

    3

    2

    6

    7

    FIGURA q-25

    Epífisis distal de fémur derecho, vista distal y caudal. 1. 2. 3. 4. 5.

    FIGURA q-23

    Epífisis proximal de fémur derecho, vista craneal. l. Trocánter mayor.

    2. Cabeza femoral. 3. Cuello femoral. 4. Trocánter menor.

    Labio medial de la tróclea. Cóndilo medial. Fosa intercondilar. Cóndilo lateral. Surco de la tróclea.

    2

    3

    4

    Región crural (Figs. 13-26 a 13-31) La región crural también denominada pierna o región tibia!, está comprendida entre la articulación de la rodilla y talocrural. El hueso más voluminoso es la tibia de ubicación central y medial en la pierna, htcralmcnle h 1ihi:1 articula con la fíbula que es menos desarrollado y no sopor1,1 pt·-.o dm·l·lo del miembro.

    ~

    ..... ISMAEL CONCHA ALBORNOZ

    ANATOMÍA DEL PERRO

    Tibia (tibia) La epífisis proximal de la tibia presenta dos áreas aplanadas articulares denominadas cóndilos tibiales (condylus medialis, condylus lateralis), las que reciben a los cóndilos femorales, el cóndilo lateral posee una cara articular para recibir a la fíbula. Las superficies centrales de los cóndilos se elevan formando las eminencias intercondilares medial y lateral (eminentia intercondylaris), entre las eminencias observamos áreas rugosas de inserción ligamentosas denominadas áreas intercondilares craneal, central y caudal (area intercondylaris). El área entre los cóndilos tibiales ubicada en el margen caudal de la epífisis proximal se llama incisura poplítea (incisura poplítea). Hacia craneal existe una eminencia prominente de inserción tendínea llamada tuberosidad tibia! (tuberositas tibiae), la cual se prolonga hacia el margen craneal de la diáfisis tibia!. Entre la tuberosidad tibia! y el cóndilo tibia! lateral se presenta un surco de superficie pulimentada para el paso tendíneo llamado surco extensor (sulcus extensorius). La diáfisis del la tibia se caracteriza por poseer tres caras en su mitad proximal: cara media, caudal y lateral. En la unión de la cara lateral y medial se forma un margen craneal (margo cranialis) pronunciado y continuado proximalmente con la tuberosidad tibia!. La epífisis distal de la tibia se caracteriza por presentar un área concava o cóclea tibia! (cochlea tibiae) para articular con el talo del tarso. Hacia distalmente y hacia lateral la tibia articula con la fíbula a través de la incisura fibular (incisura fibularis), hacia medial el hueso se dilata formando el maleolo medial (malleolus medialis). El hueso sesamoídeo del músculo poplíteo se relaciona caudal y lateralmente con el cóndilo lateral. Fíbula (fibula) Su epífisis proximal o cabeza (caput fibulae) se articula con el cóndilo lateral de la tibia. Posee una diáfisis alargada y delicada. Entre la fíbula y la tíbia queda un espacio interóseo. La epífisis distal articula con la tibia, posee surcos para el paso tendones y forma un área dilatada del hueso llamada maleolo lateral (malleolus lateralis).

    FIGURA 13-26

    Tibia derecha, vista medial. 3

    l. Margen craneal.

    2. 3. 4. 5.

    Tuberosidad tibia!. Surco extensor. Cóndilo medial. Cóclea tibia!.

    4

    5

    FIGURA q-27

    Epífisis proximal de tibia izquierda, vista cráneo proximal. 4

    ...

    l. Margen craneal.

    Tuberosidad tibia!. Cóndilo medial. Área intercondilar central. Eminencia intercondilar lateral. Área intercondilar craneal. Cóndilo lateral. 8. Surco extensor.

    2. 3. 4. 5. 6. 7.

    J

    lllllll.

    5 '

    ... 7

    \

    IsMAEL CoNCHA ALBORNOZ

    ANATOMÍA DEL PERRO

    FIGURA IJ-28

    FIGURA 13-30

    Epífisis proximal de tibia izquierda, vista caudal.

    Tibia y fíbula derechas, vista craneal. 5

    3

    l. Cóndilo lateral.

    2. Eminencia intercondilar lateral. 3. Eminencia intercondilar medial. 4. Área intercondilar caudal. 5. Cóndilo medial. 6. Incisura poplítea.

    l. Maleolo lateral (Fíbula).

    4

    5 6

    2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

    4

    Espacio interóseo. Cabeza fibular. Cóndilo lateral. Surso extensor. Cóndilo medial. Tuberosidad tibial. Maleolo medial.

    6

    3 7

    2

    FIGURA IJ-29

    8

    Epífisis distal de tibia derecha, vista distal caudal. PIE (FIGS.

    l. Maleolo medial.

    I3-3I

    A

    13-34)

    La región del pie se divide en tres partes, igual que su regwn homóloga del miembro torácico, de proximal a distal son el tarso, metatarso y dedos.

    2. Cóclea tibial.

    Tarso (ossa tarsi)

    2

    La fila proximal del tarso está cia a través de la tróclea del talo (troch lea tali), esta unión le da el nombre a la articulación talocrural. La forma de la tróclea del talo permite la flexo-extensión de la unión de la pierna con el pie, formando una fuerte articulación del tipo gínglimo. Plantarmente, el talo está relacionado con el calcáneo a través de caras articu lares calcáneas (facies articulares calcaneae). Hacia distal el hueso se estrecha en un cuello (collum tali), para posteriormente formar la cabeza del talo (ca¡mt tali) que está diseñada para articular con el t;u·..,o u ·tll r.d . El t.dl.ttwo (11d1 ' '"t 'll.' ) l'" 1111 httc-;o corto pero robusto que so hrcp:l'-..t ptil\tttt.tl 1 <.lttd.tlttll'llll' .d t.do. Posee eltuhnculo c lk:ltH'<> (t11/)('r ltl!t ¡/1/t'l) p.tt .t l.t ttt •.v t ,,ll.llt d\'1 podno~o tl'ndon l .tl r: ttH·o (d1·

    ~

    ISMAEL CONCHA ALBORNOZ

    Aquiles) y parte del músculo flexor digital superficial. Mediante sus caras articulares talares (Facies articulares talares) y una eminencia ósea de situación medial, llamada sustentáculo talar (sustentaculum tali), soporta y articula con el talo. La cara plantar del sustentáculo talar es pulimentada, ya que sobre ella corre el tendón del músculo flexor digital profundo. Hacia distal el calcáneo presenta una cara articular cuboídea (facies articularis cuboidea) aplanada para articular con el tarso IV o cuboides. En la fila distal del tarso se detaca el tarso central (os tarsi centra/e [os naviculare]), el cual queda en una posición intermedia, medialmente situado entre los huesos mencionados anteriormente y los distales. El tarso central es aplanado próximo distalmente,proximalmente presenta una cara articular cóncava para recibir a la cabeza del talo y distalmente caras planas para articular con el resto de los huesos del tarso. En su cara plantar se observa un proceso plantar. Los tarsos I (os cuneiforme media/e), II (os cuneiforme intermedium), III (os cuneiforme latera/e) y IV (os cuboideum) se disponen en orden en la fila distal de la región del tarso, siendo el de menor número medial y plantar. Los tarsos I, II y III poseen forma de cuñas siendo el III el más piramidal, lateral y grande de este subgrupo. El tarso IV o cuboídeo es el de mayor volumen de la fila distal, posee una forma cuadrilátera articulando proximalmente con el calcáneo. Plantarmente el tarso IV presenta un surco para el tendón del músculo fibular largo.

    Metatarsos Semejante a nomenclatura de metacarpos.

    Dedos del pie

    ANATOMfA DEL I'I · HHO

    FIGURA

    13-3 1

    Huesos del pie (tarsos y metatarsos prox111Lil) . Pie izquierdo vista medial. l. Metatarso II 2. Tarso I.

    3. Tarso IV. 4. Sustentáculo talar del calcáneo. 5. Calcáneo. 6. Tubérculo calcáneo. 7. Tróclea del talo. 8. Cabeza del talo. 9. Tarso centra l. lO.Tarso Il. FIGURA

    !3-32

    Huesos del pie (tarsos y metatarsos proximal). Pie izquierdo vista lateral. l. Metatarso IV.

    2. Metatarso III. 3. Tarso III. 4. Tarso central. 5. Cabeza del talo. 6. Tróclea del talo. 7. Tubérculo del calcáneo. 8. Calcáneo. 9. Tarso IV (surco tendíneo). lO.Metatarso V.

    7

    6 8

    5

    .. 9

    Semejante a nomenclatura de dedos de la mano. 3

    2 111

    \

    ANATOMÍA DEL PERRO

    ISMAEL CONCHA ALBORNOZ

    Artrología del cíngulo y miembro torácico

    FIGURA I3 -3 3 Huesos del pie (tarsos y metatarsos proximal). Pie izquierdo vista craneal.

    l. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

    Tarso II. Tarso central. Cuello del talo. Tróclea del talo. Tubérculo calcáneo. Calcáneo. Tarso IV. Tarso III.

    ARTICULACIONES PÉLVICAS

    4

    3

    !3-34 Huesos del pie izquierdo, vista dorsal. FIGURA

    l.

    2. 3. 4. 5.

    6. 7.

    8.

    9. 10. 11. 12.

    13. 14. 15. 16. 17.

    Unguícula. Proceso extensor de tercera falange. Falange media. Falange proximal. Metatarso Il. Metatarso III. Tarso Il. Tarso central. Cabeza del talo. Tróclea del talo. Maleolo medial (tibia). Surco tendíneo en maleolo lateral (fíbula). Calcáneo. Tarso IV. Tarso III. Metatarso IV. Metatarso V.

    12

    9

    IJ

    8

    14 15

    7

    Los agujeros obturados se observan tapizados por un tejido fibroso lla mado membrana obturatoria (membrana obturatoria), la cual permite el paso a elementos vasculares y nerviosos a la región femoral medial, mediante la formación del canal obturatorio (canalis obturatorius) . Los ligament-os sacrotuberales derecho e izquierdo (lig. sacrotuberale) son bandas fibrosas acintadas extendidas desde el sacro y primera vértebra coxígea hacia los tubérculos isquiáticos derecho e izquierdo. Estos ligamentos contribuyen a formar la abertura isquiática caudal. La articulación sacroilíaca (articulatio sacroiliaca) es una combinación de una pequeña articulación sinovial plana, con muy limitado movimiento, y una sincondrósis ubicada craneal y dorsalmente con la presencia de un fuerte fibrocartílago entre las superficies del sacro e ilion. Esta articulación está reforzada por un ligamento sacroilíaco dorsal (lig. sacroiliaca dorsalia) y un ligamento sacroilíaco ventral (ligg. sacroilaca ventralia). La sínfisis pélvica (symphysis pelvina) o isquiopubiana está formada por la unión, mediante un fibrocartílago, en la línea mediana ventral de los huesos pubis e isquion, con los homólogos del lado opuesto. Esta unión normalmente se osifica con la edad, transformándose en una sinostosis que fija permanentemente los coxales derecho e izquierdo.

    Articulación coxal (articulatio coxa e) 6

    16

    S 17

    4

    3 2

    O de la cadera, se clasifica como una articulación sinovial esferoide. Participa el acetábulo y la cabeza femoral, superficies que se encuentran rodeadas por una amplia cápsula articular. En el margen acetabular aparece un rodete o labro acetabular (labrum acetabulare ) fibrocartilaginoso, destinado a coadaptar mejor las superficies articulares. Ventralmente, la cavidad acetabular es completada mediante el ligam ento tran sverso acetabular (lig. transversum acetabuli). Entre la fo sa :l cct :1hular y la fo sa de la cabeza femoral se exti ende el fu erte ligamento dv 1:1 L· : thc:~. a del fémur (lig. capilis ossis femoris ).

    ANATOMÍA DEL PERRO

    ISMAEL CONCHA ALBORNOZ

    Articulación genual (articulatio genus) (Fig. 13-35) O articulación de la rodilla, es una de las articulaciones sinoviales más amplias del cuerpo. Es una articulación compuesta condilar con amplios movimientos de flexo-extensión y látero-mediallimitados, con una gran cápsula articular común. Los principales componentes de esta articulación son los que forman la articulación femorotibial (articulatio femorotibialis). Los esféricos cóndilos femorales se apoyan sobre los aplanados cóndilos tibiales, debido a esta diferencia conformacional se desarrollan dos fibrocartílagos del tipo meniscos (meniscus lateralis, meniscus medialis), uno lateral y otro medial en forma de medialuna, los que se fijan a la cápsula articular en su margen periférico y a la tibia mediante una serie de ligamentos. El ligamento meniscofemoral (lig. meniscofemorale) es una banda fibrosa que fija el extremo caudal del menisco lateral al borde inferior de la cara poplítea del fémur y a la incisura poplítea de la tibia por distal. Los ligamentos meniscotibiales (lig. meniscotibiale) caudales fijan los extremos caudales de los meniscos lateral y medial al área intercondilar caudal de la tibia. Los ligamentos meniscotibiales craneales fijas los extremos craneales de los meniscos al área intercondilar craneal de la tibia. El ligamento transverso de la rodilla (lig. transversum genus) une ambos extremos craneales de los meniscos lateral y medial. La articulación fémorotibial posee poderosos ligamentos colaterales (lig. collaterale latera/e, lig. collaterale media/e) y ligamentos cruzados que mantienen al fémur y tibia en su posición articular y evitan el desplazamiento cráneo-caudal entre los cóndilos. El ligamento cruzado craneal (lig. cruciatum craniale), distalmente, se inserta en el área intercondilar craneal de la tibia en su aspecto medial, asciende proximal, caudal y lateral para insertarse en la superficie lateral y caudal de la fosa intercondilar del fémur. De esta forma, el ligamento cruzado craneal es oblicuo en dos planos con sus fibras retorcidas, y lateral al ligamento cruzado caudal. El ligamento cruzado caudal (lig. cruciatum caudale) se inserta distalmente en el área intercondilar ca u da 1 y margen de la incisura poplítea de la tibia, asciende proximal, cranea 1 y medialmente para insertarse en el área medial de la fosa intercondilar del fémur. Se dispone medialmente al ligamento cruzado craneal. La a rticu !ación femoropa telar (articulatio (emoropatellaris) cor responde a h unión de 1 ~1 trúclea fc111oral y Ll patcl ;1, considcdndosc parte de !.1 ;Htiudacion ).'.l'I1U.d . l:1 ... upnficie .1rtiud.11 dl' !.1 p.1tel.1 "l' l'Xtivndv

    mediante la presencia de fibrocartílagos patelares (fibrocartilagines parapatellares), los cuales abrazan los labios de la tróclea femoral. A ambos lados la patela tiene los ligamentos fémoro patelares lateral y medial (lig. femoropatellare media/e, lig. femoropatellare latera/e). Desde su cara craneal se prolonga el robusto tendón del músculo cuádriceps femoral hacia el tuberosidad tibia!, denominándose ligamento patelar (lig. patellae), comprendemos que es una extensión tendínea por lo que se suele denominar tendón patelar. Distal a la patela, entre el ligamento patelar por craneal y la cápsula articular por caudal, se observa un cúmulo denso de tejido adiposo llamado cuerpo adiposo infrapatelar (corpus adiposum infrapatellare). fiGURA

    13-35

    Esquema de ligamentos cruzados y meniscos de la articulación genual derecha, vista cráneo-medial.

    l.

    Ligamento meniscotibial craneal de menisco medial.

    2.

    Ligamento transverso genual.

    3. 4. 5.

    Menisco lateral.

    6.

    6

    - 7

    5

    8

    Tendón patelar.

    4

    9

    Patela. Sesamoídeo medial para

    3

    10

    2

    músculo gastrocnemio.

    7.

    Ligamento cruzado caudal.

    8. 9.

    Ligamento cruzado craneal

    \

    Ligamento meniscotibial caudal de menisco medial.

    10. Menisco medial.

    Articulacic>n tihiofihular proximal (articulatio tibiofihularis proximalis) Corn· ... ¡HIIHk .1 1111.1 .Ht iudación sinovial simple plana, que permite movilllil·nto " d1 · dl ·... lll.llll11 '11to limitados. Posee ligamento-; cr;llle;d y C:ll llLJI

    dl' !.11 , dH /. 1 fd111l.11

    (/1g. 1 tlfl/11.\ jiflllftll' ITIIIIJdfl', fl,!.; . ( tlf!i/JS ji/m/,¡¡ •

    ¡'¡flltf,¡/1') ljlll ' lll ,llltll 11111 1.1 11111111) l'lltlt: 1.1 tlhÍ.I

    y 1.1 ldlld .l.

    ISMAEL CONCHA ALBORNOZ

    ANATOMÍA DEL I'I'RRO

    Entre las diáfisis tibial y fiular existe una membrana interósea crural (membrana interossea cruris) que mantiene la correspondencia entre estos huesos, permitiendo el paso de elementos vasculares desde craneal a caudal y vice versa.

    Sisson, ~.y Grossman, J. 1999. Anatomía de los animales domestiws. )"' ed. México: Masson. 2302p.

    Articulación tibiofibular distal (articulatio tibiofibularis distalis) Es sinovial plana con muy poco poder de desplazamiento, posee los ligamentos tibiofibular craneal y caudal (lig. tibiofibulare craniale, lig. tibiofibulare caudale) para su fijación. ARTICULACIONES DEL PIE

    Articulación del tarso El complejo articular del pie se caracteriza por poseer su mayor grado de movilidad, flexo-extensión, a nivel de la articulación talocrural (articulatio tarsocruralis) del tipo gínglimo, donde la tróclea del talo articula con la cóclea tibial y en menor medida con el maleolo lateral. Desde los maleolos hasta los metatarsos, insertándose en los tarsos, se describen los ligamentos colateral tarsal medial (lig. collaterale tarsi media/e) y lateral (lig. collaterale tarsi latera/e). Ambos ligamentos colaterales tarsales poseen una porción larga extendida hasta los metatarsos, una porción breve extendida hasta huesos de la primera o segunda fila del tarso. Entre los huesos del tarso existen multiples articulaciones intertarsales con abundantes ligamentos interóseos, los que mantienen los huesos del tarso en su posición. Articulación tarso metatarsal: similar a carpometacarpo. Articulación intermetatarsal: similar a intermetacarpales. Articulación interfalángicas: similar a miembro torácico.

    FIGURAS CAPÍTULO

    .13

    Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura

    13-1 Regiones topográficas de cíngulo y miembro torácico. 13-2 Tegumento de la mano. Vista palmar de mano derecha. 13-3 EsGÍpula izquierda,\ ista lateral. 13-4 Esdpula derecha, vista medial. 13-5 Húmero izq u íerdo, vista latera l. 13-6 Epífisis proximal de húmero izquierdo, vista lateral. LJ-7 Ep1fisis proximal de húmero izqlllerdo, vista medial. 13-8 Epífisis distal de húmero izquierdo, vista craneal. 13-9 Epífisis distal de húmero izquierdo, vista caudal. 13-1 O Radio derecho, vista craneal. 13-11 Ulna izquierda, vista lateral. 13-12 Epífisis proximal de ulna derecha, vista craneal. 13-13 Radio y ulna derechos. Vista lateral. LJ-14 Huesos de la mano 1zquierda. Vista dorsal. 13-15 Huesos de la mano derecha. Vista dorsal. 13 i 6 Huesos de la mano izquierda. Vista dorsal. 13-17 Regiones topográficas del cíngulo y miembro pélvico. 13-18 Regiones topográficas del perineo. Vista caudal de la pelvis, la cola está extend1da y desplazada a dorsal. Figura 13-19 Pelvis ósea, se ha desarticulado el sacro. Vista ventral. Figura 13-20 Coxal derecho. Vista lateral. Figura 13-21 Coxal derecho. Vista medial. Figura 13-22 Fémur derecho, vista medial. Figura 13-23 Epífisis proximal de fémur derecho, vista craneal. Figura 13-24 Epífisis proximal de fémur derecho, vista caudal. Figura 13-25 Epífisis distal de fémur derecho, vista distal y caudal. Figura 13-26 Tibia derecha, vista medial. Figura LJ-27 Epífisis proximal de tibia izquierda, vista cráneo proximal. Figura 13-28 Epífisis proximal de tibia izquierda, vista caudal. Figura 13 -29 Epífisis distal de tibia derecha, vista distal caudal. Figura 11 - )()Tibia y fíbula derechas, vista craneal. Figura 1) ) 1 llul·~m del pie (tar~m y metatarsos proximal). Pie izquierdo vi~Ll lltl'lii.JI .

    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS CAPÍTULO I

    3

    Evan s, Howard E. 1993 . Anatom y o( the dog. J•h ed . New York: W. B. Saun · ders compan y. 1 1 13 p. l ~v an s , ll ow;Jrd 1·:. y lk 1 ;JhllllLI , /\k x;Jnd cr. l9 94 . /)¡ ,.; ¡•e ciu n clc /¡J t' ITO. 4' ·' cd . I\1 .HIIId : J\!l t ( ;l,lW llilllllll'l,llll l' li l. ll l. l. \(,'i p .

    Figur.1 1 l ll lllll '''" .¡, 1 pi< (t.H'n') lllL'LILJrsos proximal). Pil' 1/ljllll'rdo vi-,¡ . 1 l.ll< 'l,d. hguJ.t 1 l \ \ 1111< ""''· ,¡,.1 1'"' (1.1~>,<1>, \' IIH'I.lt.tr'n' prn•diii ,Jl) . l'll' lllJllll'ldo \'ISI.l 1 1,llll ', d 1'1)',111.1 1 1 1·1 11 111 ''•" '• ,1, 1 1>11 1/'11111'1<111, \'1',],1 """·" ·

    IsMAEL CoNCHA ALBORNOZ

    Figura 13-35 Esquema de ligamentos cruzados y meniscos de la articulación genual derecha, vista cráneo-medial. Figuras 13-1, 13-17 y 13-35 Dibujos originales de Dr. Ismael Concha Albornoz. Unidad de Anatomía Veterinaria UST, Santiago. Figura 13-18 Foto Dr. Ismael Concha Albornoz. Figuras 13-2 a 13-16, 13-9 a 13-34 Fotos César Caro.

    CAPÍTULO XIV

    MIEMBROS TORÁCICO y PÉLVICO

    II

    Dra. Cintya Borroni G.

    Miología de los miembros torácicos y pélvicos Miembro torácico MúSCULOS EXTRÍNSECOS DEL MIEMBRO TORÁCICO (FIG. 14-1)

    Corresponden a los músculos que fijan el miembro torácico al cuello y tronco. Las especies que estudiamos no poseen una articulación entre el tronco y el miembro (como ocurre en los primates gracias a la clavícula), por lo que la unión es exclusivamente a través de músculos. Sumado al hecho de que los cuadrúpedos apoyan aproximadamente el 60% del peso corporal en las manos y el 40% en los pies, los músculos que se insertan en los huesos del cíngulo y brazo adquieren gran importancia, formando verdaderos cabestrillos al tronco, en los cuales descansa el peso corporal. Son denominados extrínsecos por poseer solo una inserción en el miembro y el otro extremo fijo en el cuello o tronco. Músculos como el trapecio, romboídeo y ancho dorsal forman el plano superficial del grupo de músculos del dorso, y los músculos braquiocefálico y omotransverso forman el plano superficial de la región cervical lateral (Evans, 1993).

    Músculo lraf>ecio (111 trapez ius) Es un dclg.Hio 11111 '-1 11lo de lorlll :l tri :111guhr. Nace desde un rafe fihroso en h rq~1011 do1 -.. 11 IIH' dl .lll.l dd llll·llo p:n :t inscrt:1rsc l'll la n.pina de 1;¡ l ''-l. ljllll.l , '-1' rl11 1dr l ' ll r!P 'o j\OILIIIIH''- , l'l'I'VÍl,rl Y (OI' :H.' ÍL .l ; l.t p1 Íllll'l' . l

    1\\1\1 1 ( ll N I 111 ¡\illlll< "< ll

    llene por funciún llevar el lllll'lllhro haci
    Músculo romboides (m. rhomboideus) Se encuentra profundo al músculo trapecio, se divide en tres porcio nes que se insertan en el borde dorsal de la escápula. La porción cefálica nace de la cresta nuca] del occipital, la cervical desde un rafe medio de la región dorsal del cuello y la torácica de los procesos espinosos de las seis primeras vértebras torácicas. La función de ese músculo e'> elevar el miembro y acercar la escápula al tronco.

    Músculo serrato ventral (m. serratus ventralis) Es un potente músculo que tiene forma de abanico. Se origina en la cara serrara de la escápula y su inserción se divide en dos porciones: cervical, la cual se inserta en los procesos transversos de las últimas cinco vértebras cervicales, y torácica, que lo hace en las primeras ocho costillas. En conjunto forman un cabestrillo al tronco, el cual sostiene el tórax en los miembros torácicos, además lleva el miembro hacia cranea l y caudal y participa en la inspiración, la porción cervical eleva el cuello.

    Músculo omotransverso (m. omotransversarius) Es un músculo con forma de cinta que se encuentra profundo a l cleidocefálico. Se origina en las alas del atlas y se inserta en el acromion, tiene por función desplazar el miembro hacia craneal y contribuir a movimientos laterales de cuello.

    Músculo ancho dorsal (m. latissimus dorsi) Es un gran músculo que cubre la mayor parte de la pared torá cica dorsal y lateral. Se origina de la fascia tóracolumbar y se inserta en la tuberosidad del músculo teres mayor. Su función es dirigir el miembro hacia caudal y flexión del hombro.

    ANATOMÍA DEL PERRO

    Músculo pectoral superficial (m. pectorales superficiales) Se origina en la línea mediana ventral del esternón para iw.er1.11 ~l· en la cresta humeral. Se divide en pectoral descendente, mj s ¡wq lll"IH 1 y superficial al pectoral transverso. Produce aducción dd Jllll"lldll o cuando no soporta peso e impide la abducción del mismo Cll:111do lo soporta.

    Músculo pectoral profundo (m. pectoralis profundus) También se conoce como ascendente y es de mayor volumen qul· el pectoral superficial. Se ubica profundo a la piel, glándulas m a m a ri : 1~ torácicas y al músculo cutáneo del tronco. Se origina en la línea mediana ventral al esternón y cartílagos costales y se inserta lateralmente en el húmero en el tubérculo menor. Cuando el miembro está avanzado y fijo, ejerce tracción del tronco hacia el extremo craneal y extiende la articulación del hombro; cuando el miembro no soporta peso mueve el miembro caudalmente y flexiona el hombro.

    Músculo braquiocefálico (m. brachiocephalicus) Se ubica profundo al músculo esfínter superficial del cuello y platisma. Se divide en dos porciones: cleidobraquial y cleidocefálico, las que se originan en la intersección clavicular (intersectio clavicularis), profundo a esta se ubica la clavícula rudimentaria. Músculo cleidobraquial (m. cleidobrachialis): se inserta en extremo distal de la cara craneal del húmero. Músculo cleidocefálico (m. cleidocephalicus): tiene dos porciones, la cleidomastoídea que se inserta en el proceso mastoídeo del temporal y porción cleidocervical que lo hace en la cresta nuca! junto al contralateral. Ambas porciones llevan el miembro h acia craneal y participan en movimientos laterales de cabeza y cuello (Evans, 1993 y Evans y deLahunta , 2002).

    l\~11\1 1 ( .!I N l 111\ i\11\III( N il /

    t\ N i\IPI'vlli\ 1)1 · 1 I'I · HHO

    Músculo i11jraespinoso (m. infraspinatus)

    I;IGUHA 14- 1

    Canino disecado y pigmentado, vista lateral izquierda. 1- músculo deltoides acromial, 2- músculo esternocefálico, 3- músculo cleidomastoídeo, 4- músculo omotransverso, 5- músculo cleidocervical, 6- músculo trapecio cervical, 7- músculo trapecio torácico, 8- músculo dorsal ancho, 9- músculo deltoides escapular, 10- músculo tríceps braquial, cabeza larga, 11- músculo tríceps braquial, cabeza lateral, 12- músculo ancóneo, 13- músculo braquial, 14- músculo cleidobraquial.

    Se encuentra profundo al músculo deltoides, st· 11 1 it \lll ll infraespinosa y espina escapular, su tendón de inscrLH 11 1 ,,, . , 1, una bolsa sinovial subtendinosa para llegar dista l a ll ttl u 11 ¡¡j¡¡ ,; 1 Este músculo es abductor y rotador del húmero, fke1.1 o , li t 11tl hombro, dependiendo de la posición de la articulació n, .1d1 111 "¡J, ¡ li estabilizador de la articulación.

    IH I

    Músculo ter es menor (m. ter es minar) Este pequeño músculo se origina en el tercio distal del maq•,t ' l l caudal de la escápula y se inserta en la tuberosidad del redondo m c n o 1 del húmero, se encuentra cubierto por el músculo deltoides. Su funció 11 es flexión del hombro.

    10

    11

    12

    14

    13

    Músculos intrínsecos del miembro torácico Los músculos intrínsecos están referidos al grupo de músculos que toman origen e inserción en huesos del miembro torácico. Didácticamente se van a dividir en músculos relacionados con la región escapular, braquial, antebraquial y mano. MúSCULOS LATERALES DE LA REGIÓN ESCAPULAR (FIG. 14-1)

    Músculo supraespinoso (m. supraspinatus) Se encuentra cubierto por el músculo trapecio cervical y omotransverso, se origina en la fosa supraespinosa y espina escapular y se inscrt
    Músculo deltoides (m. deltoideus) Se ubica inmediatamente profundo a los músculos cutáneos que cubren la región escapular, se origina mediante una aponeurosis en la espina escapular (porción escapular) y acromion (porción acromial), se inserta en la tuberosidad deltoídea del húmero. Su función es flexión del hombro y abducción del miembro. MúSCULOS MEDIALES DE LA REGIÓN ESCAPULAR (FIG. 14-2)

    Músculo subescapular (m. subscapularis) Es un músculo con numerosas fibras tendinosas, se origina en la fosa subescapular, cruza medialmente la articulación humeral, su tendón de inserción pasa profundo al músculo coracobraquial para llegar al tubérculo menor. Su función es aducción y extensión del hombro, cuando la articulación está en flexión este músculo la mantiene, además estabilizJ b articulación medialmente.

    MIÍscll/1 1 ll'rn ¡;.._

    llli/Vur (111.

    !eres major)

    1111 11111 ',¡ 11it 1 1.11 )',0 \' .1pi.111 ,1do qlll' ll ;Kl'

    l'"l · 'l)lll.l , '.ti '•

    ltl11

    deJ

    1'· d t • lll '.t ' l l lllll " t ' llil 'l li.lll lllll

    lll .Hgl'llLlllli.ti dl• l,¡

    1,,.., dl'illlll"litlo do1 ... . t1

    ISMAEL CONCHA ALBORNOZ

    ancho, termina en la tuberosidad para el teres mayor. Su función es flexión de la articulación del hombro y rotación medial del brazo.

    Músculo coracobraquíal (m. coracobrachíalís) Es un pequeño músculo fusiforme que se origina en el proceso coracoides de la escápula, su estrecho tendón se encuentra rodeado por una vaina sinovial, cruza oblicuamente la articulación del hombro para insertarse en el tubérculo menor. Su función es extensión y aducción del hombro. MúSCULOS CRANEALES DE LA REGIÓN BRAQUIAL

    Músculo bíceps braquíal (m. bíceps brachíí) Es un fuerte músculo fusiforme que se ubica cráneo-medialmente en la región braquial. Su tendón de origen, en el tubérculo supraglenoídeo de la escápula, es inveginado por la cápsula de la articulación del hombro cranealmente, formando una vaina sinovial a través del surco intertubercular, el tendón queda fijo gracias al ligamento transverso del húmero; su tendón de inserción se bifurca para insertarse en la tuberosidad radial y ulnar. Su acción es extensión del codo y flexión del hombro.

    ANATOMÍA DEL PERRO

    MúSCULOS CAUDALES DE LA REGIÓN BRAQUIAL

    (1 .' 1<. !, , 1 •1 1

    14-2 y 14-3)

    Músculo tríceps braquíal (m. tríceps brachíí) Consta de cuatro cabezas: larga, lateral, accesoria y medi.d , 11 .. 1,1 ellas se insertan en el tubérculo olécraneano, por lo tanto, su .11, 11111 es extensión del codo. La cabeza larga (caput longum) nace dl'ltll lll gen caudal de la escápula, al parecer posee dos vientres. Adcnl.l '• .¡, extender el codo flecta el hombro. La cabeza lateral (caput hllr·r,¡/, ) se origina en la línea tricipital. La cabeza medial (caput 111('(/,,i/, ·) nace en una cresta del tubérculo menor, entre el origen del mLIM tdt~ teres mayor y músculo coracobraquial. La cabeza accesoria (cafllll accessorium) se origina en la parte caudal del cuello del húmero.

    Músculo ancóneo (m. anconeus) Es un pequeño músculo que se ubica por completo en la fosa olécraneana, está cubierto por el músculo tríceps braquial. Se origi na en el epicóndilo lateral del húmero y se inserta distalmente en el tubérculo olécraneano, su acción es extensión del codo y contribuir a la tensión de la fascia antebraquial.

    Músculo braquíal (m. brachíalís)

    Músculo tensor de la fascia antebraquíal (m. tensor fasciae an tebrachíí)

    Este músculo se ubica cráneo-lateralmente en la región braquial. Se origina en el tercio proximal de la cara lateral del húmero, su vientre ocupa el surco para el músculo braquial, su tendón terminal pasa entre la bifurcación del tendón del músculo bíceps braquial para insertarse en la tuberosidad ulnar. Su acción es flexión de la articulación del codo.

    Es un delgado músculo que se encuentra superficial y medial :1 l:1 cabeza larga del músculo tríceps braquial. Se origina en la fascia quv cubre el músculo dorsal ancho y se inserta en el olécranon. Su accion es extender el codo y tensar la fascia antebraquial.

    ISMAEL CONCHA ALBORNOZ

    ANATOMÍA DEL PERRO

    Figura 14-2 Región escapular y braquial, vista medial. l.

    2.

    3. 4. 5.

    6. 7.

    8. 9. 10. 11. 12.

    13. 14. 15.

    músculo tensor de la fascia antebraq u ial. músculo tríceps braquial, cabeza larga. músculo coracobraquial. músculo teres mayor. músculo serrato ventral. músculo subescapular. músculo supraespinoso. ligamento transverso del húmero. músculo tríceps braquial, cabeza accesoria. músculo pectoral profundo. músculo bíceps braquial. músculo braquioradial. músculo extensor radial del carpo. músculo pronador redondo. músculo tríceps braquial, cabeza medial.

    Músculo braquioradial (m. brachioradialis) Es un músculo poco desarrollado, incluso puede ¡·•;1:11' '''' '"' ltl t Nace en la cresta supracondilar lateral del húmero, s11 vit •ittl! ' ''" til t perficial al músculo extensor radial del carpo y se insert :t \'ti '·1¡"11 1" 1't. 1 1 estiloídeo del radio, su acción es rotar el radio cráneo l.itt'l,dltl! 111 1

    Músculo extensor radial del carpo (m. extensor car¡n

    '"'¡, . ,¡, ~)

    Es el más voluminoso de este grupo, se ubica cranealtllt'ltlt ' '·' il ,.¡ radio y se palpa con facilidad en el perro vivo. Se origina t'll 1,, '11 ··.¡ 1 supracondilar lateral del húmero, se inserta en una pequeña 1111 u lt l'.111111 del metacarpo II y III. Su acción es flexión del codo y extensio11 dt •l t .t t¡tt 1 ,

    Músculo extensor digital común (m. extensor digitorrlllt , '''" munis) 15

    14

    Se ubica inmediatamente caudal al músculo extensor r.1d1.tl tlt 1 carpo, tiene su origen en el epicóndilo lateral del húmero, dist.d .ti, .11 pose divide en cuatro tendones para insertarse en el proceso nlt'll ', tll de la falange distal de los dedos II al V, su acción es extensio11 dt· 1.1'; articulaciones de los dedos II al V y del carpo.

    Músculo extensor digital lateral (m. extensor digitorum MúSCULOS CRÁNEOLATERALES DE LA REGIÓN ANTEBRAQUIAL (FIG.

    14-3)

    Los músculos del antebrazo están cubiertos por una gruesa fascia antebraquial (fascia antebrachialis).

    Músculo supinador (m. supinator) Es un corto músculo que cruza de manera oblicua la parte lateral de la superficie flexora de la articulación del codo, se haya cubierto por el músculo extensor radial del carpo y músculo extensor digital común. Se origina en el epicóndilo lateral del húmero y se inse rta en la superficie craneal del cuarto proximal del radio, su acción es rotar el antebrazo cráneo-lateralmente y flexión del codo .

    La!Nttl!.,)

    Se ubica inmediatamente caudal al músculo extensor digital comtlll, t''> más pequeño, nace en el epicóndilo lateral del húmero, tiene dos vicntlt'" y dos tendones, uno lateral más fuerte que se une al tendón delmt.'tscttlo extensor digital común a la altura de la falange proximal del dedo V y uno medial más débil que lo hace en las falanges proximales de los c.kdo~ III y IV. Su función es extender las articulaciones de los dedos III al V. Los tendones de los músculos extensor radial del carpo, extensor digital común y lateral se sostienen gracias al retináculo extensor, ubicado dorsalmente al carpo.

    Músculo ('.Yil'nsor 11lnar del car¡)() (111 . extensor carpi ulnaris) ' Lunhtt'lt .,l.\ Oll()ll' lolllo llltl\lttlo ttltLir latcr.11, '>l' uhic1 innH' dt.il :ttllt:tll t: \ .t1ul.tl .tl11111"t 1tl() l' \ ll'll\()1 dlglt.tll.lln;tl . Sl' or1gi11.1 l'll l'i

    ISMAEL CoNCHA ALBORNOZ

    ANATOMÍA DEL PERRO

    epicóndilo lateral del húmero, su tendón terminal cruza lateralmente el carpo para insertarse proximalmente en el metacarpo V y hueso accesorio. Este músculo apoya la flexión cuando el carpo está flexionado y la extensión cuando está extendida, además abduce el antebrazo.

    MÚSCULOS CAUDOMEDIALES DE LA REGIÓN ANTEBRAQUIAL

    Músculo extensor del dedo I y JI (m. extensor digiti I et JI) Este pequeño músculo nace desde el tercio medio del borde cráneo-lateral de la ulna, distalmente se divide en dos tendones que se unen con tendones del músculo extensor digital común. Su acción es extensión del dedo I y II.

    Músculo abductor largo del pulgar (m. abductor pollicis longus) Es un músculo triangular que nace en la superficie lateral del radio y la ulna y en la membrana interósea, su tendón pasa profundo a los músculos extensores digitales para insertarse en el extremo proximal del metacarpo I. Su acción es abducción y extensión del dedo I. FIGURA r 4-3

    Antebrazo izquierdo de canino, vista lateral. l. Músculo abductor

    largo del pulgar. 2. músculo extensor

    digital lateral. 3. músculo extensor

    digital común. 4. músculo extensor

    radial del carpo. 5. músculo braquial. 6. músculo tríceps

    braquial. 7. músculo ancóneo. 8. músculo extensor uln ar del carpo.

    Músculo pronador redondo (m. pronator teres) Este músculo nace en el epicóndilo medial del húmero y se in serta en el borde medial del radio, entre el tercio proximal y medio, su acció n es rotación medial del antebrazo y flexión del codo.

    Músculo flexor radial del carpo (m. flexor carpi radialis) Se ubica inmediatamente caudal al músculo pronador redondo. Nace en el epicóndilo medial del húmero y se inserta en la superficie palmar de la base del metacarpo II y III. Su acción es flexión del carpo.

    Músculo flexor digital superficial (m. flexor digitorum superficialis) A diferencia de otras especies se encuentra inmediatamente profundo a la piel y fascia antebraquial en la región caudomedial, cubriendo al músculo flexor digital profundo. Nace en el epicóndilo medial del húmero, su tendón, al principio único, cruza el canal del carpo, cubierto por el retináculo flexor, posteriormente, se divide en cuatro tendones que se insertan en la superficie flexora de la falange media de los dedos II al V, a nivel de la superficie palmar de la articulación metacarpo falángica, cada tendón, forma un collar alrededor de los tendones del músculo flexor digital profundo, lo que se conoce como mánica flexora (manica flexoria), cómo los tendones del músculo flexor digital superficial son perforados por los del músculo flexor digital profundo es qu e se conoce como tendón perforado. Su acción es flexión del carpo y de la articulación interfalángica proximal de los dedos II al V.

    l ~ s t e nu't'> ettl o prese nta dos cabezas , uln a r y humeral, amh:1s se in snt :111 L'll vi L. lrpo .1 cn·so ri o, por lo ta nro, ti enen po r fun c iú n flc xiú n

    d(')

    l. ll JlO )' . 1!Jd11 ( l i O II

    di'

    l.1 111.1110 .

    1 . 1, . d w1 . 1 11111 . 11 (< <1{ 11 11 n/n,n ¡·) ll . l ll '

    del c Hpo . 1rl o 1111 1'1''"·o.

    14-4)

    Mús culo flexor ulnar del carpo (m. flexor capi ulnaris)

    9. mú sc ulo fl cxo r uln a r 1 0.11111 '>(

    (FIG.

    111

    Jll 0\ 1111.¡]

    ¡J ,

    1.1 11111 , 1, ( •. d , l¡·,. ld . l '

    \" 11

    .111 ( h . l \'

    l' l

    '>( '

    h on k C. liill.li d v l l"\ 1 i'l ' lli O

    llhil. . 1 l ' lll 1(' ('] l llll '>l td () (' \

    ISMAEL CONCHA ALBORNOZ

    ANATOMÍA DEL PERRO

    tensor ulnar del carpo y el músculo flexor digital superficial. La cabeza humeral (caput humera/e) es más desarrollada y nace en el epicóndilo medial del húmero.

    Figura 14-4 Antebrazo izquierdo de canino, vista mcdi:1l. l. Músculo flexor ulnar del

    Músculo flexor digital profundo (m. flexor digitorum profundus)

    carpo, cabeza humeral. 2. Músculo flexor ulnar del carpo, cabeza ulnar. 3. Músculo flexor carporradial. 4. Músculo flexor digital superficial, desplazado medialmente.

    Este músculo posee tres cabezas, humeral, radial y ulnar que se insertan en el proceso flexor de la falange distal de cada dedo. Su acción es flexión del carpo, articulación metacarpofalángica, interfalángica proximal y distal. La cabeza humeral (caput humera/e) es la más desarrollada y presenta varios vientres, se origina en el epicóndilo medial del húmero. La cabeza radial (caput radia/e) es pequeña y nace del borde medial del radio. La cabeza ulnar (caput ulnare) es más grande que la radial y nace del borde caudal de la ulna. Los tendones de las tres cabezas se fusionan en un único tendón dentro del canal del carpo, distalmente se divide en cinco tendones, uno para cada dedo. Los tendones de este músculo perforan a los tendones del músculo flexor digital superficial, por lo que se le conoce como tendón perforante. Los tendones terminales de los músculos flexor digital superficial y profundo están envueltos en una vana sinovial a la altura de la articulación metacarpofalángica y se mantienen en su lugar gracias al ligamento anular palmar.

    Son pequeños músculos ubicados en la superficie palmar de la m ;lllo . Existen músculos rudimentarios especiales para los dedos l, 11 y V.

    Músculo pronador cuadrado (m. pronator quadratus)

    MúSCULOS INTERFLEXORES

    Éste músculo se encuentra en el espacio interóseo entre el radio y la ulna, sus fibras se disponen de manera transversal. Su acción es pronación del antebrazo.

    Son pequeños músculos que acompañan a los tendones del mtJsetdo flexor digital superficial. Su acción es contribuir a la flexión de a rlll 11 laciones de la mano.

    2

    Músculos de la mano

    (M.

    INTERFLEXORIUS)

    MúSCULO FLEXOR DIGITAL BREVE

    (M. FUXOI~

    f)f(.'f'fOIWM 1110 VI.\)

    Es un pequeño músculo asociado al tendón flexor del dedo V. M(JS<:!JI.O:-. I .IIMIIHI<:Au ·: s (M. Jl!MHJW .Au:s) So11 lit '" Pl ' ljllt 111 ,,; 11111 \ t 1d11 ..,

    d1¡ ;11 .d l'lld11111l11 . pnl.d .'illl',h , 1

    flt',OI t .11

    .1-..m i.Hio-..

    .1

    lo-.. lt' IHiollt' "

    dd

    11111\t 1dn

    \ ¡¡ .1\tlllll ( '\ lln.IOII tk !.1 .lllltld .ltiOil 1111 ' 1. 1

    ISMAEL CoNCHA ALBORNOZ

    MúSCULOS INTERÓSEOS

    (M.

    ANATOMÍA DEL PEIU{()

    FIGURA 14-5

    INTEROSSEI)

    Miembro pélvico izquierdo de canino, vi,l.t l.ttt'l,d,

    Son cuatro pequeños músculos ubicados en la superficie palmar de los metacarpos II al V y en profundidad a los tendones del músculo flexor digital profundo. Su función es flexión de la articulación metacarpofalángica.

    Músculos del cíngulo y miembro pélvico MúSCULOS DE LA REGIÓN GLÚTEA (FIGURA

    14-5

    Y

    14-6)

    Músculo glúteo superficial (m. gluteus superficialis) Se ubica caudal al músculo glúteo medio, nace desde el borde lateral del sacro, primera vértebra coccígea, fascia glútea y espina ilíaca dorsal para insertarse distalmente en el trocánter mayor. Su acción es extensión de la cadera.

    Músculo glúteo medio (m. gluteus medius) Es el más desarrollado de este grupo, está cubierto por el músculo glúteo superficial, fascia glútea y tóracolumbar. Se origina en la cresta ilíaca y línea glútea para insertarse en el trocánter mayor. Su acción es extensión de la cadera, abducción y rotador medial del miembro.

    Músculo piriforme (m. piriformis) Se encuentra caudal y medial al músculo glúteo medio. Se origina en la superficie lateral del sacro y primera vértebra coccígea y se inserta en el trocánter mayor. Su acción es extensión de la cadera.

    Músculo glúteo profundo (m. gluteus profundus) Se encuentra completamente cubierto por el músculo glúteo medio y piriforme, nace en el cuerpo del íleon y la espina isquiática para insertarse cranealmente en el trocínter mayor. Su acción es extensión de la cadera, abducción y rotador medial del miembro.

    l. músculo tibia! craneal. 2. vasto lateral del músculo

    cuádriceps femoral. 3. músculo tensor de la fascia lata. 4. músculo sartorio craneal. 5. músculo glúteo medio. 6. músculo glúteo superficial. 7. múscuo bíceps femoral. 8. músculo semitendinoso. 9. tendón calcáneo. 1 O. músculo flexor lateral de los dedos (músculo flexor digital profundo) . 11. músculo extensor digital largo. 12. músculo fibular largo.

    lo

    2

    !)

    MúSCULOS PROFUNDOS DE LA ARTICULACIÓN COXAL

    Músculo articular coxal (m. articularis coxae) Es un pequeño músculo fusiforme ubicado en la cara cráneo-hlleral de la cápsula articular de la cadera, nace en la cara latera 1 del íleon y se inserta en el cuello del fémur. Su acción es flexión de la artic uhciott de la cadera.

    Músculo obturador interno (m. obturator internus) Es un músculo con forma de abanico que cubre el agujero ohtur:tdo internamente. Se origina en la sínfisis isquiopúbica y la c:H:l dors:tl tkl isquion y ptthi<>, su tendón se extiende bajo el ligamento s:1cro t tdwr:tl y so lllt'l.t ttlll'>lll ,t t'>qtti.ttiL·:l lllcnor entre los m(tsculos gL·tnclo..,, p.11,t in'-t'tl.tt•,¡· t'Jt l.t i


    ISMAEL CoNCHA ALBORNOZ

    Músculo obturador externo (m. obturator externus) Al igual que el anterior tiene forma de abanico, nace en la superficie ventral del isquion y pubis y cubre el agujero obturado externamente, se inserta en la fosa trocantérica. Su acción es rotación lateral de la cadera.

    Músculos gemelos (mm. gemelli) Son dos pequeños músculos fusionados entre la porción terminal del músculo obturador interno y externo. Se origina de la cara lateral del isquion, caudal al acetábulo y ventral a la incisura isquiática menor y se inserta en la fosa trocantérica. Su acción es rotación lateral de la cadera.

    Músculo cuadrado femoral (m. quadratus femoris) Es un pequeño músculo ubicado profundo al músculo bíceps femoral, se origina en la superficie ventral de la porción caudal del isquion, se inserta distal a la fosa trocantérica, su acción es extensión y rotación lateral de la cadera. FIGURA

    MúSCULOS CAUDALES DE LA REGIÓN FEMORAL

    Músculo bíceps femoral (m. biceps femoris) Es el más largo y ancho de los músculos del muslo, se ubica lateralmente en el muslo, posee dos cabezas: la superficial, más desarrollada, nace del ligamento sacrotuberal y tuberosidad isquiática; la cabeza profunda, que está completamente cubierta por la superficial, nace desde la tuberosidad isquiática, se insertan mediante una aponeurosis en la patela y margen craneal de la tibia por medio de la fascia lata y crural, y en la tuberosidad del calcáneo. Las funciones son extensión de la cadera y tarso, la parte craneal del músculo extiende la rodilla y la ca udalla flecta.

    Músculo abductor crural caudal (m. abductor cruris caudalis) Es una banda larga y estrecha que se encuentra bajo el borde caudal del músculo bíceps femoral. Nace en la porción caudal del ligamento sacrotuberal y se inserta en la fascia crural, su acción es abducción del miembro.

    q-6

    Región glútea y femoral izquierda, vista lateral.

    1. vasto lateral. 2. músculo tensor de la fascia lata. 3. músculo sartorio craneal. 4. músculo glúteo medio. 5. músculo piriforme. 2 6. músculo gemelo craneal. 7. músculo glúteo superficial, rechazado hacia dorsal. 8. tendón del músculo obturador interno. 9. músculo gemelo caudal. 1O. músculo bíceps femoral, rechazado lcvcmcnlc h;Ki.l c.wth l.

    ANATOMÍA DEL PERRO

    Músculo semitendinoso (m. semitendinosus) Tiene su origen en la tuberosidad isquiática, entre los músculos bíceps femoral y semimembranoso, se inserta en la cara medial del cuerpo de la tibia y tuberosidad calcánea por medio de la fascia crural. Su acción es extensión de la cadera y el tarso, flexión de la rodilla.

    Músculo semimembranoso (m. semimembranosus) Es un músculo totalmente carnoso. Nace caudal y medial al músculo semitendinoso en la tuberosidad isquiática, tiene dos vientres: craneal y caudal, los que se insertan en el borde distal medial de b cara rugosa del fémur y el cóndilo medial de la tibia. El vientre craneal extiende la cadera, actúa durante la fase de apoyo, el vientre caudal con! rd)ltYl' .1 !.1 l'\ ll'llsiún de L1 cadera y flccta la rodilla.

    ANi\1()~11 ,\

    ISMAEL CONCHA ALBORNOZ

    MúSCULOS CRANEALES DE LA REGIÓN FEMORAL

    Músculo cuádriceps femoral (m. quadriceps femoris) Presenta cuatro cabezas, recto femoral, vasto lateral, intermedio y medial, que se insertan en la tuberosidad tibia!, la patela descansa en este tendón, y el ligamento patelar se extiende desde la patela hasta la tuberosidad tibia!. Su acción es extensión de la rodilla. Músculo recto femoral (m. rectus femoris): se ubica cranealmente entre el vasto lateral y medial, se origina en la eminencia ileopúbica del íleon; por su origen en el coxal tiene por función la flexión de la cadera. Músculo vasto medial (m. vastus medialis): nace en el labio medial de la cara áspera del fémur. Músculo vasto lateral (m. vastus lateralis): nace en el labio lateral de la cara áspera del fémur. Músculo vasto intermedio (m. vastus intermedius): se ubica entre los vastos anteriores y nace con el vasto lateral.

    Músculo articular genual (m. articularis genus) Es un pequeño mú sculo que nace en la superficie craneal del fémur, justo proximal a la tróclea, se inserta en la tuberosidad tibia!. Su función es extensión de la rodilla y tensión de la cápsula articular.

    1>11 1'1 1!1111

    tral del íleon, se inserta en el hordv ll'. ll lt ', d 11, l1t 1tl"' ..,, flexión de la cadera, la porción cr;\I H': d 1" 111 '111lr l.t 1li 1itll lt rodilla y la porción caudal la flecta (l,olll)'.' 1 t~ • hitl.. .1 1111

    ,,

    Músculo gracilis (m. gracilis) Es un delgado y amplio músculo, ocup.1 l.t p.t l lt ' utllll,d di 1 gión femoral medial, se ubica sobre el múscu lo .ldllll< 11 111 1\·•11 \· lt1 y el músculo semitendinoso. Se origina de un tl'lldnll •; ll ¡ll l, itd ( symphysialis) en la sínfisis isquiopúbica y se inserLl 1\\n lt.lllll ' 1111 11.qH• neurosis en el borde craneal de la tibia y en la tuhcro-.id.td , ,d1_1 11H ' 1 Su acción es aducción del muslo, extensión de la cadcr;\ y dt·l t.tl '~ "

    Músculo pectíneo (m . pectineus) Es un pequeño músculo fusiforme que se ubica entre el nw.,ttdn aductor mayor y breve, y el vasto medial, se origina en el tendo11 pn· púbico y en el pecten p ubis, se inserta en el labio medi ~1l de L1 t.lt.l áspera del fémur. Su acción es aducción del miembro.

    Músculos aductores (m. adductores) Tiene dos porciones. Su función es extensión de la cadera y ;Hit ll

    Es un músculo triangular que se origina en la fascia del músculo glúteo m edio y espina ilíaca dor sal, se inserta en la fascia lata, su acción es tensionar la fascia lata, contribuye a la flexión de la cadera y a la extensión d e la rodilla.

    ción del miembro. Músculo aductor mayor y breve (m. adductor major cl l m•u¡::;): '>< ' ubica profundo al músculo gracilis, se origina en el tendún <;i n fis ia l } "<' inserta en la cara áspera del fémur. Músculo aductor largo (m. c~dduc lu1 longus): está completamente cubierto por el aductor mayor y hrrvv, '>< ' origina en el tubércu lo púbico y se inserta en el labio lateral de !.1 t.ll . 1 áspera del fémur, cerca de la cresta intertrocantérica.

    MÚSCULOS MEDIALES DE LA REGIÓN FEMORAL

    Trígono femoral (trigonum femorale)

    Músculo tensor de la fascia lata (m. tensor fasciae latae)

    (fiGURAS

    14-7

    Y

    14-8)

    Músculo sartorio (m. sartorius) Es una fin a band a mu sc ul a r. Posee dos p:ntes: la cra nea l nace de la cres ta ilíaca y la fa sc i:1 tú r:K o lumh.u-, '>l' in-.nt :l l' ll la pa tl' h ; h pa rt e l. llld .tl , qll l' "1' Oll );lll.ll'll l.tt''> pÍtl.l dl .ll. l Vl' llll .d l l .ll l\'. d y ho nk Vl' ll

    Es un e<,p;lL·io triangular por dónde pasan v:l..,O'> y nnvto-., l''>l.t linlti.H io ll.tll<' .dltl\'llll' por el vientre Cllllh l del 111\I..,Ltdo '>.Hior lo, Cllld. d lll!'ll l< jllll <'llllll'>llllo pl'ctínco y proxima lntl' ll tl' y mn li. dl th' ll l\' po 1 <'11 1111 '·' 11 l1) tll!ljl'.

    ANATOMÍA DEL PERRO

    ISMAEL CONCHA ALBORNOZ

    FIGURA

    !4-7

    FIGURA

    Región femoral izquierda de canino, vista medial.

    Región femoral y crural izquierdo, vista lateral. l. 2.

    3.

    4. 5. 6. 7. 8.

    9. 10. 11. 12. 13. 14. 15.

    músculo tibia! craneal. músculo fibular largo. vasto lateral del músculo cuádriceps 4 femoral. músculo sartorio craneal. músculo tensor de la fascia lata . músculo glúteo medio. músculo aductor largo. músculo bíceps femoral, rechazado caudalmente. músculo aductor mayor y breve. músculo abductor crural caudal. músculo semimembranoso. músculo semitendinoso. cabeza lateral del músculo gastrocnemio. músculo flexor lateral de los dedos (músculo flexor digital profundo). músculo extensor digital largo.

    !4-8

    l.

    2.

    9

    3. 4.

    10

    11

    12

    5. 6. 7.

    13

    14

    8. 9. 10.

    15

    11. 12.

    cabeza medial del músculo gastrocnemio. músculo semimembranoso. múscu lo semitendinoso. músculo gracilis, rechazado hacia caudal. músculo aductor mayor y breve. músculo pectíneo. músculo recto femoral (músculo cuádriceps). músculo sartorio caudal. músculo tensor de la fascia lata. músculo vasto medial (músculo cuádriceps femoral). músculo sartorio craneal. múscullo tibia! craneal.

    4

    "\1~9

    10

    11

    MúSCULOS CRÁNEO-LATERALES DE LA REGIÓN CRURAL

    Músculo tibial craneal (m. tibialis cranialis) Es el músculo más craneal y superficial de este grupo. Nace medial al surco extensor de la tibia, en su borde craneal, por sobre la superficie lateral, su tendón pasa a través del retináculo extensor proximal. Se divide en dos para insertarse en la superficie dorsal del metatarso 1 y 11. Su acción es flexión del tarso y rotación lateral del pie. Músml() ('.Yien sor digital/argo (m. extensor digilorum long,tts) 1 ·~ ~ lT ,Iill" . JI

    1111 lllli '> l tdo ltl'>ilorllll' que se ubica caudal :1l mt'1:-.culo tihi:1l

    ·¡ Wiii '

    '• ii e HIJ',! ' il l'il l.1 io ~. l l' X ll'lbOI";J delfé llllll", :-.u (t'ildÚii p.lS.I

    poi v i 'diit " c' 'i lc ' ii '.t H dc · l.i tdli .l , di '> t.dllH ' illL' l ' " lll.lllll'lllllo l'll "" lug.11 poi ¡•j lt ' llli ,l t t1l11 t' ' l t ii '.t H pi!l \ iiii .JI , lti!')',O poi

    d

    dt'>t.JI , l '!'IL .I

    dv 1,¡

    hMAEL CONCHA ALBORNO/

    ANATO M I A l l l ' l 1'11( 1( ¡)

    flla distal del tarso se divide en cuatro tendones que se insertan en el proceso extensor de las falanges II a V. Su acción es flexión del tarso y extensión de las articubciones de los dedos II al V.

    hCUH/\ 1•1 '1

    Región crura l izqui erda, l.

    Músculo extensor largo del dedo I (m. extensor digiti I longus)

    2. 3.

    Es un largo y delicado músculo que se ubica profundo al músculo extensor digital largo y músculo tibia! craneal. Se origina en el borde craneal de la fíbula, entre el tercio proximal y medio, su tendón terminal pasa sobre la superficie dorsal del tarso, metatarso II y articulación metatarsofalángica del dedo II, donde se pierde en la fascia de la zona. Su acción es extensión del dedo li y del dedo 1 si se relacionara con él.

    4.

    Músculo fibular largo (m. fibularis longus)

    8.

    Es un músculo triangular de vientre corto que se encuentra inmediatamente caudal al músculo extensor digital largo. Se origina en el cóndilo lateral de la tibia, ligamento colateral lateral y extremo proximal de la fíbula, distalmente su tendón pasa por el surco maleolar de la fíbula para insertarse en el tarso IV y cara plantar de los metatarsos. Su acción es flexión del tarso y rotación medial del pie.

    9.

    5. 6. 7.

    10.

    músculo extensor digital breve. músculo extensor digita l largo. músculo tibia! craneal. músculo fibu lar largo. cabeza latera l del músculo gastrocnemio. músculo flexor lateral de los dedos. músculo extensor digital la ter al. músculo flexor digital superficial. tendón del músculo bíceps femoral. tend ón ca lcáneo.

    v l •· l. l 1 1 . 111 1 "

    l n l 1. 1 11 l

    j;

    2

    'i

    111

    MÚSCULOS CAUDALES DE LA REGIÓN CRURAL (fiG S. 14-9 Y 14-10)

    Músculo extensor digital lateral (m. extensor digitorum lateralis)

    Músculo gastrocnemio (m. gastrocnemius)

    Es un músculo muy pequeño que se encuentra entre el músculo fibular largo y la cabeza lateral del músculo flexor digital profundo. Tiene su origen en el tercio proximal de la fíbula, su tendón terminal pasa por el maléolo lateral para unirse, a nivel de la articulación metatarsofalángica al tendón del V dedo del músculo extensor digital largo. Su acción es extensión y abducción del dedo V (Konig y Liebich, 2005).

    Presenta dos cabezas que envuelven al músculo fl exor di g ital ~ ~ ~ p erficial, se inserta n en la tuberosida d calcá n ea, forman el prin c ip.d componente del tendón ca lcá n eo común. Su acción es ex tcns iú n d vl tarso y leve flexió n d e la r o dilla . La ca beza la teral (ca put lat i'rllll') nace en la tubero sid ad supraco ndil a r la tera l del fém ur; la c.1 IW/.t med ial (ca p u t media/e) lo h ace en la tuberosid ad supraco ndiL1r II H' dia l d el fém ur, am bas está n asociadas a un sesamoídco uhic:H io t' ll los có ndi los femora les. El tcndún calcínco (tendo ca lca!lells comll lllllis) es 111,1'- co llOL I do co 111 o .. lt'IH ion de /\quiles », est;Í formado princip;lilllL'Illl' po1 loo., tc ndo lll'' dt· IC)o., 11111\tldoo., gastocncmio y llcxor digit.1 l \t qwrlill.t l \' l' ll ll ll' ll lll )',I .I.JCl 1"" ¡·1 lt'IH iOII dc Jn n'lsCt do h1 Ct']1'> it'lllOr. ti , );l.lc d ~o., \' '-ol' ll lllt ll.llll ll '.t)

    Músculo fibular corto (m. fibularis brevis) Este músculo está cubierto por el músculo fibular largo, tiene su origen en la superficie lateral de los dos tercios distales de la tibia y fíbula, su tendón de inserción se ubica caudal al músculo extensor di gitallateral para llegar a la ba<>e del metatarso V. 1.\u acciún co., fkxiún del Ll rso .

    IsMAEL CoNCHA ALBORNOZ

    Músculo flexor digital superficial (m. flexor digitorum superficialis) Se origina en la cresta supracondilar lateral del fémur, junto con la cabeza lateral del gastrocnemio, se inserta primariamente en la tuberosidad calcánea, su tendón se ensancha a medida que pasa por la superficie plantar del calcáneo, distalmente se divide en cuatro tendones para insertarse en el proceso flexor de la falange media de los dedos 11 al V.

    Músculo flexor digital profundo (m. flexor digitorum profundus) Se encuentra caudal a la tibia y está cubierto por los músculos gastrocnemio y flexor digital superficial. Tiene dos cabezas, lateral y medial. Su acción es extensión del tarso y flexión de los dedos.

    ANATOMfA DEL I'I'.HHO

    los dedos. Se origina en el extremo proximal de la fíhtd .t, \11 (klg:Hio tendón de inserción se pierde con los ligamentos col.tt('l .ti(· . , tlt('(li.tl(·-. del tarso. Su acción es extensión del tarso y rotaciún Ltt\'t.tl 1kl pt L

    Músculo poplíteo (m. popliteus) Es un músculo triangular que se ubica en la fosa poplítea, e~t . t lll bierto por los músculo gastrocnemio y flexor digital superficial. Nace dl' la superficie plantar del cóndilo lateral del fémur por un largo tcndon que contiene un hueso sesamoídeo, se inserta en el tercio proxi m a 1 dl' la cara caudal de la tibia. Su acción es rotación medial de la pierna . MúSCULOS DE LA REGIÓN DEL PIE

    Músculo extensor digital breve (m. extensor digtorun brevi) Músculo flexor lateral de los dedos (m. flexor digitorum lateralis) (flexor largo del dedo 1) Nace en el borde caudo-lateral de los dos tercios proximales de la tibia y fíbula, distalmente su tendón pasa por el sustentáculo talar del calcáneo, quedando sujeto por el retináculo flexor, distal al tarso se une con la cabeza medial para formar un tendón común.

    Músculo flexor medial de los dedos (m. flexor digitorum medialis) (flexor digital/argo) Es plano y corto, se origina en la cabeza de la fíbula y línea poplítea de la tibia, su tendón se relaciona con el maléolo medial, distal al tarso se une con el tendón de la cabeza lateral. El tendón único del músculo flexor digital profundo se divide en tendones para insertarse en el proceso flexor de la falange distal de todos los dedos. La relación entre este músculo y el músculo flexor digital superficial es la mism a que para el miembro torácico.

    Músculo tibia! caudal (m. tibialis caudalis) En el canin o cst;Í se parado de h s ot r;1 ~ c 1he;.as del mt'l sudo fl c xor di git :ll pro illltd o . F. . t.t n thint o por el lllll'ol lll o fk xor tnnll ;tl de

    Se encuentra en la fila distal del tarso y metatarsos y está cubierto por los tendones del músculo extensor digital largo. Son tres cabezas que nacen desde los huesos de la fila distal del tarso, se divide en tendones para insertarse en los dedos 11 al IV. Su acción es extender los dedos. Músculos lumbricales (m. lumbricales), interflexores (m. interflexori) y músculo interóseos (m. interossei) Estos músculos tienen la misma distribución que el miembro torácico. Músculo cuadrado plantar (m. quadratus plantae) Es poco desarrollado en el canino, nace en la tuberosidad lateral del calcáneo, pasa profundo al tendón del músculo flexor digital superficial para unirse al músculo flexor digital profundo distal al tarso.

    ANATOMÍA DEL PERRO

    ISMAEL CoNCHA ALBORNOZ

    Figura 14-9 Región crural izquierda, vista cráneolatcr;JI. Figura 14-1 O Región crural izquierda, vista crá ncomcd u l.

    FIGURA 14-IO

    Región crural izquierda, vista cráneo-medial. l. músculo flexor digital superficial.

    2. cabeza medial del músculo gastrocnemio. 3. músculo semimembranoso. 4. músculo gracilis. 5. vasto medial del músculo cuádriceps femoral. 6. músculo sartorio caudal. 7. músculo flexor medial de los dedos (músculo flexor digital profundo). 8. músculo tibia! craneal.

    6

    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS CAPÍTULO 14

    Evans, Howard E. 1993. Anatomy of the dog. 3'h ed. New York: W. B. Saunders company. 1113p. Evans, Howard E. y De Lahunta, Alexander.1994. Disección del perro. 4'" ed. Madrid: Me Graw-Hill Interamericana. 365p. Konig, H y Liebich, H. 2005. Anatomía de los animales domésticos. 2da ed. Médica Panamericana. 720p. Sisson, S. y Grossman,J. 1999. Anatomía de los animales domésticos. 5'·' ed. México: Masson. 2302p.

    FIGURAS CAPÍTULO 14

    Figura Figura Figura Figura Figura hgura

    14-1 14-2 14-3 14-4 14-'i 14-6 hgur.t I•J 7

    Canino disecado y pigmentado, vista lateral derecha. Región escapular y braquial, vista medial. Antebrazo izquierdo de canino, vista lateral. Antebrazo izquierdo de canino, vista medial. Miembro pélvico izquierdo de canino, vista lateral. Rcgiún glt'rtl\1 y femor;ll i1quicrlLl, \ isLl l.ltl'Lll. J{l'gi
    Disecciónes y pigmentación realizadas por el Técnico C.ttlm 1\1"'"" e, . Dr. Ismael Concha A. y grupo de ayudantes de la Unid.HI dt i\tt.ll""" 1 UST, Santiago.

    CAPÍTULO XV

    MIEMBROS TORÁCICO Y PÉLVICO 111

    Dra. Cintya Borroni G. & Dr. Ismael Concha A.

    • Inervación e irrigación de miembros torácicos y pélvicos

    INERVACIÓN DEL CÍNGULO Y MIEMBRO TORÁCICO

    Debido a la gran cantidad de neuronas que se acumulan en b mnlul .1 espinal cervical para formar el plexo braquial, esta zona cxpcrinll'lll.l una dilatación denominada intumescencia cervical (intumesn'llllil

    cervicalis). El plexo braquial (plexus brachialis) es una red de troncos nervio sos, se ubica en el hueco axilar, craneal a la primera costilla, Vl'llll ,d a los músculos escalenos y dorsal a los músculos pectorales. Est ;l lo1 ruado por los ramos ventrales de los nervios espinales C6, C:7, ( :x )' Tl, ocasionalmente C5 y T2. Los nervios que se originan del plexo braquial inervan la 111.1Yo1 parte de los músculos del miembro torácico, se pueden organi,-.n t'll dos grupos, dependiendo de la inervación a músculos cxtrínsew., o intrínsecos del miembro. Los nervios intercostobraquiales 2 y 3 son ramos cutáneos de lo ... 1.1 mos ventrales de T2 y T3 que inervan la región tricipita 1y olccr.llll'.lll.l , INERVACIÓN EXTRÍNSECA

    Neruio lnaquiocefálico (n. hrachioce¡Jhalims) ~<·

    <111)\111 :1 :1 partir del ramo ventral de C6 y evelllll .diiH'III< ' ( ' l1w1 v.1 .1 l.1 por( 1011 c lcidohr:1quial del lliii'>CIIIo hr:Hp11ou·l.d1, o, "" 1.\llltt t III ,IIH
    ISMAEL CONCHA ALBORNOZ

    \ ti-\ 110 ~ /Í 'ill ll

    lilll

    Nervios pectorales craneales (nn. pectorales craniales)

    Nervio subesca¡JII!tiJ

    Se originan de los ramos ventrales de C6, C7 y C8. Inerva al músculo pectoral superficial.

    Este nervio es único, pe 1e' 111 ''• 11 •ll tdlllt '"' ¡Ht su origen en los ramos Vl'lltl,lie •, 1l1 ' ( n ~- ( 1 liit t escapular.

    (11

    11h, ;tf 1 1 l!ltl

    "'

    Nervio torácico largo (n. thoracicus longus) Nace del ramo ventral de C7. Corre de manera horizontal, superficialmente a la porción torácica del músculo serrato ventral, al cual inerva (Evans, 2003 ).

    Nervio torácico dorsal (n. thoracodorsalis) Nace del ramo ventral de C8, eventualmente de C7 y Tl. Inerva al músculo dorsal ancho.

    Nervio torácico lateral (n. thoracicus lateralis) Nace del ramo ventral de C8 y Tl. Origina ramos que inervan el músculo pectoral profundo, músculo cutáneo del tronco y en el macho al músculo prepucial craneal (Evans, 2003 ).

    Nervio axilar (n. axillaris) Se origina de los ramos ventrales de C7 y ( H, p.1 ·;,¡ l1 t1•. 111 l1l!l 1,d por el borde caudal del cuello de la escápula, SL' d1vHic· c'tl de' '' ,.,,iíl" motores, uno para el músculo teres mayor y parte del tllll'>c tdc, .,~ ,¡,,

    capular, y el otro para los músculo teres menor y deltoidl''>. l'm1·e d1,. ramos sensitivos, el nervio cutáneo craneal lateral del br:11.o (11. c 11/,1 neus brachii lateralis cranialis) inerva la piel de la región cranl'o l.ltn.d del brazo, termina en el antebrazo como nervio antehraquialult.llll'
    Nervio musculocutáneo (n. musculocutaneous)

    Nervio pPctorales caudales (nn. pectorales caudales)

    Nace principalmente desde el ramo ventral de C7, oC1'>iotLdiiH'IIIe desde C8. Cursa distalmente paralelo al borde caudal del 11111'-ollll< bíceps braquial. Proximalmente emite ramos para el tm't-,clllo lelt.l

    Se origina de los ramos ventrales de C8, Tl y T2. Inerva al músculo pectoral profundo.

    cobraquial, a lo largo del brazo origina un ramo pro\.illl.d p.11.1 c músculo bíceps braquial, en el tercio distal nace un ramo .1tJ,l',telllln

    INERVACIÓN INTRÍNSECA

    tico con el nervio mediano, el ramo distal inerva el ml't<,culo h1 Hacia el antebrazo origina el nervio antebraquial cutáneo tnnlt.d (n cutaneus antebrachii medialis) que inerva la piel de la rcgio11 111nli.1 del antebrazo.

    Nervio supraescapular (n. suprascapularis) Se origina principalmente del ramo ventral de C6, ocasionalmente de C7. Este nervio pasa hacia lateral entre los músculos supraespinoso y subescapilar, por el borde craneal del cuello escapular, su ubicación lo hace susceptible a lesiones. Inerva los músculo supraespinoso e infraespinoso.

    ·'ll'"·"

    Nervio radial (n. radialis) Se origina de los ramos ventral es de C7, CH, T 1 y '1'2. ¡:.., !'1 11e·1' '' más grande del plexo braquial. En el tercio proxim:1l dd ht.II<J p.1· .. hacia lateral entre la cabeza larga y medial del mt."t-,clllo tllll'P" l11.1 quial, donde origina ramos para inervar alim·,.,Lttlo tL'II'-oOI
    l\~\i\1

    1 ( !I N\ JJ ¡\ i\ 11\!IJ(N I1/

    El ramo profundo (ramus pro(u11dus) inerva los musculos exten sores del carpo y dedos, supinador y abductor largo del pulgar. El ramo superficial (ramus superficialis) es más craneal con respecto al anterior, se divide en un ramo lateral y medial los cuales se relacionan lateral y medialmente a la arteria antebraquial superficial y vena cefálica, la rama lateral origina el nervio antebraquial cutáneo lateral (n. cutaneus antebrachii lateralis), el cual inerva la piel lateral y craneal del antebrazo. Distalmente, a nivel del carpo, los ramos medial y lateral se dividen en nervios digitales dorsales comunes para inervar piel de la región dorsal y medial de la mano (Evans, 1993; Sisson y Grossman, 1999).

    Nervio mediano (n. medianus) Nace de un tronco común con el nervio ulnar, a partir de los ramos ventrales de C8 y T1 y eventualmente de C7 y T2. Se ubica caudal a la arteria braquial en el brazo, a nivel del antebrazo origina ramos para los músculo pronador redondo, cuadrado, flexor radial del carpo, flexor digital superficial y cabeza radial y humeral del flexor digital profundo. Por la superficie palmar del carpo se divide en ramo lateral y medial que origina el nervio metacarpal palmar 1 y digitales palmares comunes 11 Y III, los cuales inervan la piel de la palma de la mano.

    Nervio ulnar (n. ulnaris) Nace junto con el nervio mediano, se ubica inmediatamente caudal a él. Cerca del tercio distal del antebrazo origina el nervio antebraquial cutáneo caudal (n. cutaneus antebrachii caudalis) que cursa por la superficie medial del tubérculo olécraneano, inerva la piel de la superficie medial distal del hrazo y caudal dela_nteprazo. Sus ramos motores se observan en el tercio proximal del antebrazo, inervan los músculo flexor ulnar del carpo, cabeza ulnar y humeral del flexor digital profundo. En el tercio medio del antebrazo se divide en un ramo dorsal (ramus dorsalis) que inerva la superficie lateral de la mano y un ramo palmar (ramus palmaris) que se distribuye por la piel de la palma de la mano a través de los nervios metacarpianos palmares 11-IV, se unen a los nervios digitales dorsales; además posee ramos musculares para los músculo interóseos, lumbricales y especiales de los dedos 1 y 11.

    i\ Ni\Jil/VIIi\ lll·l l'l·IU!O

    fiGURA 15-1

    Región del cíngulo miembro torácico izquierda, vista medial.

    y

    braquial

    nervio antebraquial cutáneo caudal. 2. nervio ulnar. 3. nervio mediano. 4. nervio torácico lateral. 5. nervio tóracodorsal. 6. nervio axilar. 7. nervio supraescapular. 8. nervios pectorales craneales. 9. nervio radial. 1O. arteria Braquial. 11. nervio musculocutáneo. 12. ramo comunicante del nervio musculocutáneo con el nervio mediano. l.

    INERVACIÓN DE PARED ABDOMINAL, CÍNGULO Y MIEMBRO PÉLVICO

    El ramo ventral del nervio torácico 13 se denomina nervio toracoabdo minal, el cual se distribuye en la pared abdominal inmediatamente c1ud.1l a la última costilla, inervando músculos y piel del abdomen crane:1l. De los primeros ramos ventrales (rami ventrales) de los segnH'Jl tos lumbares provienen los nervios iliohipogástrico craneal (1. 1) <' iliohipográstrico caudal (L2), los que inervan parte de las p:m ·tk" laterales y ventrales del abdomen medio y caudal, los segmentm 1 \ a L7 y sacro S1 a S3, dan origen a diferentes nervios que forman vi plexo lumbosacro (plexus lumbosacralis), entre los segmento 1. ~ .1 S1 se concentra gran cantidad de aferencias y cferencias provt·nit'llln de la cavidad pélvica y de los miembros pélvicos, debido :1 c~to, l'll dicha zona se forma un engrosamiento de la mi·dula cspi1l:d dt'IIO minada intumescencia lumbar (intiiii/CSU ' Illia lundJllri.,). C:.1ud .d .1 l.1 ÍlilliiiH'~ccncia lumbar los segn1cnto~ ....1cro 2 .1 cocL 1gco ~ lorJJJ.IJI 1111.1 <"·llll l 1111 . 1 C.ld:l Vl'/. lll ;Í..; ,l g ll/.:llLJ dviiOIIIIIl.Hi.l UlliO llll ' liJil :ll (t 111111 '

    ISMAEL CONCHA ALBORNOZ

    udularis), la porción más caudal del cono medular, es decir, el límite audal de la médula espinal, se ubica a nivel de la articulación entre 1s vértebras lumbares L6 y L7 en el perro. Del extremo caudal del ono medular se continúa a una distancia variable solo por tejido lial y ependimario, estructura denominada filum terminal (filum ?rminale), la duramadre se encarga de envolver dicho filamento, nvoltura denominad a filamento espinal de la duramadre (filum urae matris spinalis). Ca uda equina (cauda equina) está referido al conjunto de raíces orsales y ventrales de los nervios espinales que emergen del cono 1edular.

    En general los ramos dorsal es (rami dorsales) de los nervios lumares y sacros están encargados de inervar a los músculos epiaxiles través de su ramo dorsal medial y parte del ramo lateral y la piel el dorso con su ramo dorsal lateral. Los ramos dorsales cutáneos e los nervios lumbares se denominan nervios cluniales craneales m. clunium craniales), los nervios cluniales medios (n. clunium tedii) corresponden a los ramos cutáneos de los nervios sacros.

    Iervio iliohipogástrico craneal (n. iliohypogastrici craniales)

    Se origina del ramo ventral de Ll. Inerva al músculo cuadrado lumu, psoas menor y abdominales, el ramo sensitivo inerva la piel de la ued lateral y ventral del abdomen medio y caudal, excepto prepucio.

    rervio iliohipogástrico caudal (n. iliohypogastrici ccaudales)

    Se origina del ramo ventral de L2. Inerva estructuras similares al 1terior.

    LEXO LUMBOSACRO, COMPONENTE LUMBAR LEXUS LUMBARIS)

    ervio ilioinguinal (n. ilioinguinalis)

    Nace del ramo ventral de L3. Su ramo medial incrva al musculo oas mayor, menor e ilíaco, el ramo htcraiL·., cutáneo L' incrv;1 l.1 piel Ll n·gror1 ingrrin.tl y L.Jr.l LT
    ANATOMÍA DEL PERRO

    Nervio cutáneo femoral lateral (n. cutaneus femoralis lateralis) Se origina principalmente del ramo ventral de L4, con una contribución variable de L3 y LS. Este nervio pasa a través de la pared abdominal para inervar la piel de la región de la tuberosidad coxal, craneal del muslo y lateral de la articulación genual.

    Nervio genitofemoral (n . genitofemoralis) Nace desde el ramo ventral de L3 y L4, no es raro que L4 no participe en su formación. Luego de su origen se relaciona con la superficie medial del músculo iliopsoas, continúa caudalmente alrededor de la vena cava caudal y aorta, atraviesa la pared abdominal a través del conducto inguinal, en el macho inerva el músculo cremáster, luego pasa a través del anillo inguinal externo para inervar el prepucio y glándulas mamarias caudales, termina inervando la piel de la región caudo-medial del muslo.

    Nervio femoral (n. femoralis) Se origina principalmente del ramo ventral de LS, secundariamente de L4 y L6. Luego de su origen se relaciona con el músculo iliopsoas, al cual inerva; sale del abdomen con este músculo, en el muslo origina ramos para inervar al músculo cuádriceps y articular coxal. Nervio safeno (n, saphenus) Nace del nervio femoral en el punto dónde se separa del músculo iliopsoas, posteriormente, se divide en un ramo muscular para el músculo sartorio y ramo cutáneo para la piel de la región medial del muslo, medial y craneal de la pierna, y medial del pie (Evans, 1993).

    Nervio obturador (n. obturatorius) Nace de los ramos ventrales de lA, LS y L6. Luego de su origen cursa caudo-ventralmente hacia la abertura pélvica craneal, medial al ilion, luego pasa a través del agujero obturado. lnerva el mt'r-,culo obturador externo, pectíneo, gracili-, y
    1

    ISMAEL CONCHA ALBORNOZ

    ANATOMÍA DEL PERRO

    fiGURA 15-2

    epineuro común en todo su trayecto, el nervio tibia! y fibular co1111111, lo-. cuales se separan a nivel del tercio distal de la región fcmora 1en 1111 <1.?."" de los caninos (Pantoja et al, 2006). Su porción proximal acolllp.111,1 .1 lm vasos glúteos caudales, a nivel de la incisura isquiática mayor. l .lll"go t 111'> ,1 caudo-distalmente la articulación de la cadera, medial mente al 1rm .1ntvt mayor, para originar ramos musculares para los músculo bícep~ ft·1no1 .JI, semitendinoso, semimembranoso y abductor crural caudal. Elnnvio '>III.Ji cutáneo caudal proximal (n. cutaneus surae caudalis proximalis) im·1 v.1 l.1 parte caudal de la región poplítea, distalmente; a partir del nervio fih11l.11 común, se origina el nervio sural cutáneo lateral (n. cutaneus surae lall'l"clfi,) que traspasa el músculo bíceps femoral para inervar la piel de la 1Tg1o11 lateral del muslo, el último ramo cutáneo es el nervio sural cutáneo c111d.1l distal (n. cutaneus surae caudalis distalis), que emerge del nervio tihi :dc inerva la piel de la región caudal de la pierna y plantar del pie. El nervio fibular común (n. fibularis communis) distalmcnre cr111..1 la cabeza lateral del músculo gastrocnemio, inerva el músculo fihular largo y se divide en dos ramos. El nervio fibular superficial (n. filmlllri,, superficialis) es la división más caudal, inerva los músculo extensor digit.1l lateral y fibular breve, inerva la piel de la región cráneo-lateral del tercio distal de la pierna, se continúa distal al tarso como nervios digitales dor sales comunes que inervan la piel de la región dorsal del pie, excepto la~ superficies entre los dedos II y III. El nervio fibular profundo (n. (ilmlari.' profundus) es la otra división del nervio fibular común, corre distaln1cn1c acompañado de la arteria tibia! craneal, inerva el músculo tibia! cranc.JI, extensor digital largo, extensor del dedo 1 y extensor digital breve, :1 n1v1·l del tarso se continúa como nervios metatarsianos para inervar el do1 -,p de la mano, en conjunto con los nervios digitales dorsales.

    Región lumbar y sacra de canino, vista ventral. l. ramo ventral de L7.

    2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

    ramo ventral de L6. nervio femoral. ramo ventral de L4. ramo ventral de L5. nervio obturador. ramo ventral de 51. ramo ventral de 52. ramo ventral de 53.

    TRONCO LUMBOSACRO

    (truncus /umbosacra/is)

    Es la parte más grande e importante del plexo lumbosacro. Se origina principalmente de los ramos ventrales de L6 y L7, con una pequeña contribución de Sl y 52.

    Nervio glúteo craneal (n. gluteus cranialis) Se relaciona con la incisura isquiática mayor, origina ramos que inervan los músculo glúteo medio, profundo, piriforme y tensor de la fascia lata.

    Nervio glúteo caudal (n. gluteus caudalis) Emerge de la cavidad pélvica para inervar principalmente el músculo glúteo superficial, emite pequeños ramos para el músculo glúteo medio y piriforme.

    Nervio isquiático (n. ischiadicus) Nace de los ramos vcntralcs de L6, L7 y S 1, oc1sionalmenre de S2. Es la continii 1'11\'IH'Ito-. 1'11 1111

    Nervio tibia! (n. tibialis) Es caudal en relación al nervio fibular común, innv.1 el lllll'>lldo gastrocnemio, poplíteo, flexor digital superficial y profundo; pro\.1111,d .d tarso se divide en uno o m ;.)s ramos cudneos tars:tk" llll'diak ... (lil/1//, "'" nei tarsales mediales) que inervan la superf-icie di~L1I y 1ncdi.d dv L1 11'!',1"11 calcinea. Distal al tarso origina los nnvim pL1111.1rl'o., l.ttn:tl y 111nll.JI (111/ jJ/an/aris lalemlis e1111edialis) l]lll' innv.111 l.t rt')',ltH1 pL1111 .1r dl'l p~t · 1111 '111 .11111 '>11 '> 1,11110'> 111l'l:ll:lrsi.lno'> y dtgit:dt·-, plt111.111''> U11111111l ''>.

    ISMAEL CONCHA ALBORNOZ

    ANATOMÍA DEL PERRO

    FIGURA 15-3

    Nervio perineal (n. perinei) se divide en: nervio ¡x:rine.tl p1 ol1111d() (n. perinealis profundus), el cual inerva la mucosa del co11dt1lto .111.tl, músculo erectores del pene o vestibulares, y en el nnv1o p\'lllll', tl superficial (n. perinealis superficialis), que inerva la piel dl' !.1 ll ')',HI II

    Región femoral de miembro pélvico izquierdo de canino, vista lateral. El músculo bíceps femoral está rechazado hacia caudal. l. nervio tibia!. 2. nervio sural cutáneo lateral. 3. ramo motor del nervio isquiático. 4. nervio isquiático. 5. nervio sural cutáneo caudal distal. 6. nervio fibular superficial. 7. nervio fibular profundo. 8. nervio fibular superficial

    PLEXO LUMBOSACRO, COMPONENTE SACRO

    (plexus sacralis) Nervio cutáneo femoral caudal (n. cutaneus femoris caudalis) Se origina a partir de los ramos ventrales de Sl y 52, eventualmente de S3. Emerge de la cavidad pélvica a través de la arcada isquiática, dónde origina los nervios cluniales caudales (n. clunium caudales) que se distribuyen en la zona dorsal al trocánter mayor, distalmente origina ramos que se distribuyen por la piel de la región caudal y lateral del muslo.

    Nervio pudendo (n. pudendus) Se origina de los ramos ventrales de Sl, 52 y S3. Se relaciona con la superficie lateral del músculo coccígeo y se hace superficial a nivel del músculo glúteo superficial, en su trayecto es acompañado por vasos pudendos, en la salida de la cavidad pélvica origina los nervios rectal caudal, perineal y nervios del pene y clítoris.

    Nervio rectal caudal (n. rectalis caudalis) Se encarga de llllTV:tr cilllll'>llllo l''>llllll'l' :t n.tlt·xtnno .

    perianal y escroto.

    Nervio dorsal del pene (n. dorsalis penis) Corresponde a la continuación extrapélvica del nervio ¡wdt'llllll , inerva el área de piel alrededor del prepucio y la mucosa del gl.111dl

    Nervio dorsal del clítoris (n. dorsalis clitoridis) Inerva el clítoris y la piel de la vulva.

    Ramos motores (rami musculares) Se origina de los ramos ventrales de S2 y S3. Usualmente '>011 do ~ ramos que inervan los músculos elevador del ano, coccígeo y rot.Himt·.., coxofemorales (músculo cuadrado femoral, gemelos y obturador 111 t v1 no), estos últimos a través de los nervios rotadores (n. rotalomt::.) qlll ' se unen al nervio isquiático para alcanzar los músculos mcncioll.Him (Evans, 1993).

    IRRIGACIÓN Y DRENAJE DEL MIEMBRO TORÁCICO

    La presente revisión contempla un resumen de la compleja irng.tuo11 ' drenaje del miembro torácico. Se mencionarán los vasos tná'i import.llltl·.,

    Arteria axilar (arteria axillaris) La arteria axilar es la continuación de la a rtcria ... uiK l.t v i.1, t·o., d principal origen de la irrigaciún del miembro tor:1cico. Emite cuatro ramas: arteria toracic1 l''\tcrn.t, .trll'rt, l to1 .ll ll .1 lateral, arteria suhcscapular y '>ll continu:lLÍÚn como .trtni.t h1 .tq111.tl Arteria torácica cxtnn.t (ti. t/;ordl 11" l'\'ll'lll
    ISMAEL CONCHA ALBORNOZ

    Arteria torácica lateral (a. thoracica lateralis), se dirige hacia caudal irrigando en su recorrido estructuras como linfonodos axilares, parte del músculo ancho dorsal, músculo pectoral profundo y músculo cutáneo del tronco. Arteria subescapular (a. subscapularis), es la mayor rama de la arteria axilar, muchas veces mayor que su continuación como arteria braquial. Origina la arteria toracodorsal, la arteria circunfleja humeral caudal, la arteria colateral radial del húmero, y la arteria circunfleja escapular.

    Arteria toradorsal (a. thoracodorsalis) Es la primera rama de la arteria subescapular la cual irriga al músculo ter es mayor y parte del músculo ancho dorsal.

    Arteria circunfleja humeral caudal (a. circumflexa humeri caudalis) Es una de los vasos importantes para la irrigación del músculo tríceps braquial, emite además ramas para la articulación humeral, músculo infraespinoso, músculo teres menor, y músculo coracobraquial.

    Arteria colateral radial del húmero (a. collateralis radialis) Junto con aportar irrigación a los músculo tríceps braquial y músculo braquial emite la arteria nutricia del húmero.

    Arteria circunfleja escapular (a. circumflexa scapulae) Es la última rama de la arteria subescapular encargada de aportar irrigación a músculo subescapular, músculo infraespinoso, músculo supraespinoso, músculo deltoides, y parte del músculo ancho dorsal.

    Arteria circunfleja humeral craneal (a. circumflexa humeri cranialis) Puede nacer de la arteria axilar, su hcsca pula r y e ven tu a lmcnte de braquial. Contribuye a b irrig:Kiún del lllLISculo bíceps br:1quial, lllli'>Clllo 1t'l'l'S lll.l yor y .11Kho dors.tl, y lllll'>lllln l or:tl·ohr.lljlll.tl. 1:~

    ANATOMÍA DEL PERRO

    Arteria braquial (a. brachialis) Es la continuación hacia distal de la arteria axilar, 1uego de l'lllil ir l.1 arteria subescapular. Se ubica medial a la articulación huml·r:d y t'lll11t' las arterias: braquial profunda, bicipital, colateral ulnar, braqui :d "' 1pn ficial, cubital tr¡msversa, ulnar recurrente, interósea común y llll'di .IILI. Arteria braquial profunda (a. profunda brachii): es la prinll'l':l 1.1111:1 de la arteria braquial, si la arteria circunfleja humeral cranc:1l11o 1''> 1.1 originándose de la arteria braquial. Se dirige hacia caudalcnllllt'IHin ramas musculares al músculo tríceps braquial. Arteria bicipital (a. bicipitalis): es una pequeña rama oricntad:1 h.llLI craneal y encargada a irrigar el músculo bíceps braquial Arteria colateral ulnar (a. collateralis ulnaris): orientada caud.d y distalmente esta arteria aporta irrigación a la articulación del codo para continuarse distalmente hacia los músculos flexores del alllt' brazo. En parte de su recorrido acompaña al nervio ulnar. Arteria braquial superficial (a. brachialis superficialis): es una r:11n:1 cutánea dirigida cranealmente en el brazo. Se continúa hacia dis1 :d como arteria antebraquial superficial craneal (a. antebrachialt.' superficialis cranialis), la cual será el principal vaso en originar l.1 irrigación dorsal y superficial de la mano a través de la s a rtcri :1s digitales comunes dorsales. Arteria cubital transversa (a. transversa cubiti): originada a nivel del codo, contribuye a irrigar el músculo extensor carpo radial. Arteria ulnar recurrente (a. recurrens ulnaris): se orienta distal mente e irriga músculos flexores. Arteria interósea común (a. interossea communis): es una ram:1 que nace distal al codo, oculta por el músculo pronador teres. Arteria ulnar (a. ulnaris): emitida por la interósea común. Arteria interósea caudal (a. interossea caudalis): acompaí'ía al nervio del mismo nombre. Proporciona las arterias nutricias para el r:1dio y ulna y continúa distalmente para contribuir en la irrig:~cio11 dl' la mano. Arteria interósea craneal (a. interossea cr,mialis): que irrig:~ 11111 '> cu los del antebrazo. Arteria mcdian:1 (a. medimta): es l:1 r:1111:11erminal de l.1 .11Wri.t hl.lljlll .il , t'll "" origen se ubica profu11d :1 .t i 11111\llllo P' o11.1dor tvn·.... ( )11)',111 ,1

    hMAEL CONCHA ALBORNOZ

    las arterias: antebraquial profunda, radial, arco palmar superficial, y digitales comunes palmares. Arteria antebraquial profunda (a. profunda antebrachii): es la primera rama de la arteria mediana, orientada hacia caudal irriga los músculos flexores del carpo y dígitos. Arteria radial (a. radialis): es una rama de la arteria mediana que corre paralela al margen medial del radio. Cercano al carpo emite una rama dorsal (ramus carpeus dorsalis), la cual es uno de los principales aportes sanguíneos para formar la red dorsal del carpo (rete carpi dorsale). De dicha red vascular nacen las arterias metacarpales dorsales. La rama palmar (ramus carpeus palmaris) de la arteria radial se anastomosa con ramas de la arteria interósea caudal para formar el arco palmar profundo (arcus palmaris profundus), del cual nacen las arterias metacarpales palmares. Arco palmar superficial (arcus palmaris superficialis), a nivel de la mano la arteria mediana emite un arco arterial palmar y superficial a los tendones flcxores, recibiendo aportes de la arteria interósea caudal. Del mencionado arco nacen algunas de las arterias digitales comunes palmares. Arteria digitales comunes palmares (Aa. digitales palmares communes): son la continuación de la arteria mediana a nivel metacarpiano, formando la irrigación palmar superficial de la mano.

    IRRIGACIÓN DE LA MANO

    La distribución de los vasos que irrigan la mano es compleja. Se puede explicar haciendo una división dorsal (irrigación dorsal), la cual se subdivide en dorsal superficial (arterias digitales comunes dorsales) y dorsal profunda (arterias metacarpales dorsales), y una división palmar (irrigación palmar) subdividida en una palmar superficial (arteria digitales comunes palmares) y palmar profunda (arterias metacarpales palmares). Ambos niveles, dorsal superficial y profundo, y palmar superficial y profundo, se anastomosan a nivel de las articulaciones metacarpo falángicas para originar las arterias digitale<> propias axiales y abaxialcs de cada dedo.

    ANATOMÍA DEL PERRO

    DRENAJE VENOSO DEL MIEMBRO TORÁCICO

    El miembro torácico tiene un drenaje venoso profundo, qtw t·..,t.t rt· presentado por venas satélites que adquieren el mismo no1nlm· qtw l.t.., arterias a las cuales acompañan. Además se observa un drvn.ql' '>tlpt·l ficial, el cual drena una importante cantidad de sangre dl'l lllH'tllhl o torácico. Este sistema superficial de venas está representado pot tlll.l serie de vasos que poseen nombre propio y no son satélitl''> dl' .lllt' rías. Mencionaremos los vasos venosos más importantes dd ..,l..,lt'llt.1 superficial, desde distal a proximal.

    Vena cefálica accesoria (v. cephalica accesoria) Drena la región dorsal de la mano, teniendo como principal ;Jflt1t'l1 tes o vasos tributarias a las venas digitales comunes dorsales. L1 Vl'll.l cefálica accesoria asciende por la cara dorsal de la mano y crane.d dl'l tercio distal del antebrazo en donde se anastomosa con la vena cchliL.l que trae sangre de la región palmar.

    Vena cefálica (v. cephalica) Es una de las venas más usadas en la clínica y cirugía por su dt.., posición superficial y de fácil acceso. Se origina por la recolccciún dl' sangre desde la región palmar de la mano a través de las venas digitaJe.., comunes palmares y arco venoso palmar. Se dirige hacia proximal, p11 mero por caudal y medial en antebrazo, para posteriormente dirigll..,L' oblicuamente hacia lateral y craneal encontrando a la vena cefálic1 .H cesoria. La vena cefálica se continúa proximalmente por la cara cr.11H'.rl del antebrazo acompañada de los nervios cutáneos antehraqueale ... Lkl ramo superficial del nervio radial. Proximal al codo, la vena ceLíiiL.l ">t' comunica con el sistema venoso profundo a través de la vena cuh1t.d mediana (v. mediana cubiti), la cual se anastomosa en la union dt· 1.1"> venas profundas mediana y braquial. La vena cchílic1 'iÍgue '>ti .l'>U'I1"o por el miembro lateral a lo~ ml'1sculo cleidohraqui;ll y uhl'l;l l.ltt'l,rl del mÚ'>ctrlo tríceps hraqui:1l. CL.TClllO ;1 !.1 .lrtletrlaLÍOII httltH·r.d, l.t Vl'1Ll ll'LlitL.l l'11llll' L1 Vl'll.l .t'-.ilohr.lll'li.rl (1'. d.\ lllo!lri/c /n,,/,,), l.t t 11.d g11.1 L.llld.d .tlln111H'10 \ "t' prolt111di1.1 p.ll'.l dn·11.11 t'11 l.t 11111011 dt· l.1•, V\'11.1" ">1riH'">L .1Jlltl.11 \ .1\1J.11 1.1 \1'11,1 lllllllhf',lqiiÍ,¡] (/'. CII/IC/fl/,/c f¡¡,¡/¡,) L''• 1111 \,1',Ll

    jH

    Lj111 110 Ljlll "' 1!11)',111.1 dl' l.r \'L'Ilol .t .\ 'tlohl .rq11Ld, 1'·'',,1

    'oll

    ANATOMÍA DEL PERRO

    ISMAEL CONCHA ALBORNOZ

    perficial al músculo cleidocefálico para drenar su contenido en la vena yugular externa cercano a la fosa yugular del cuello. Luego que la vena cefálica da la vena Axilobraquial, continúa hacia craneal y profunda al músculo cleidocefálico para unirse a la vena yugular externa en la entrada al tórax.

    (a. epigastrica caudalis superficialis) que irriga las gblltlul.l·· 111.1111.111.1 '> inguinales y abdominales caudales. La arteria pu<.lcnd
    DRENAJE LINFÁTICO DEL MIEMBRO TORÁCICO

    Arteria femoral (a. femoralis) Linfonodo axilar (Lnn. axillares) Normalmente uno, eventualmente dos. Se ubica en la región axilar cercano a los bordes de los músculo pectoral profundo y ancho dorsal. Drena todo el miembro torácico, regiones de la pared torácica adyacentes y glándulas mamarias torácicas y abdominales craneales.

    Es la continuación de la arteria ilíaca externa hacia el IIIÍl'lllhltl pélvico. Se ubica en el trígono femoral en compañía del nervio y Vl'IL1 del mismo nombre. En el muslo continúa distalmente y por su c.11 .1 medial originando las arterias: circunfleja ilíaca profunda, cincunllq.1 femoral lateral, femoral caudal proximal, femoral caudalmcdia, s;l kn:t, genicular descendente, femoral caudal distal, y poplítea.

    IRRIGACIÓN Y DRENAJE DEL MIEMBRO PÉLVICO

    La presente revisión contempla un resumen de la irrigación del miembro pélvico. Se mencionarán los vasos más importantes, etendiendo que existen ramas pequeñas que forman un panorama más complejo.

    Arteria circunfleja ilíaca superficial (a. circumflexa ilium superficialis) Esta rama gira lateral y cranealmente para irrigar parte dclmC1sculo sartorio y distribuirse en el subcutáneo.

    Arteria ilíaca externa (a. iliaca externa) Es una de las ramas terminales de la aorta abdominal que aporta la mayoría de la irrigación al miembro pélvico. Emite las arterias femorales profunda y arteria femoral.

    Arteria femoral profunda (a. profunda femoris) Es un vaso que se origina hacia distal y caudal de la arteria ilíaca externa cuando esta se acerca al anillo femoral. La arteria femoral profunda contiene una porción interna y otra externa luego de pasar a través del anillo femoral e incorporarse en el miembro, caudalmente dispuesta en el trígono femoral. Origina el tronco pudendoepigástrico y la arteria femoral circunfleja medial. El tronco pudendoepigástrico (truncus pudendoepigastricus) emite hacia craneal la arteria epigástrica caudal (a. epigastrica caudalis), encargada principalmente de la irrigación de la pared :1lxlomin:tl C:llld:d y vcnt r
    Arteria cincunfleja femoral lateral (a. circumflexa femoris lateralis) Es la principal principal fuente de irrigación del músculo cu;1driu·p., femoral; además, aporta irrigación a los músculos iliopsoas y ll'1l<,nl de la fascia lata.

    Arteria femoral caudal proximal (a. caudalis femoris fJroxillltTIIs) Se dirige ca udalmente para irrigar músculos media les como .td lll tor y pectíneo.

    Arteria femoral caudal medial (a. CL111da/is fenlUris nwdltl) ( )rÍl'llt.HI.l C:llld:llllll.'llll' COIIII ihlljl' LOII l.t Í111g.ILIOI1 dl' lo<, 11111'. llll'dl.lll '\ lOiliO lllli\LliiO .Hillt.!OI Y 11111\llliO \l'llllllll'lllhi,III0\0

    L'IIIO'.

    ISMAEL CONCHA ALBORNOZ

    ANAIOMÍA UI' L 1'1 RRO

    Arteria safena (a. saphena)

    Arteria tibia/ craneal (a. tibialis cranialis)

    Se dirige distalmente irrigando, en su camino, parte del músculo graci lis; en la región tibia! emite la rama caudal (ramus caudalis) y rama craneal (ramus cranialis), la cual termina dando las arterias digitales comunes dorsales.

    Es la continuación de la arteria poplítea, corre longJtudlll.d y distalmente por la cara craneal de la región tibia!, en prolundltl.td al músculo extendor digital largo. En su recorrido irriga mC1scu lo extensores y a nivel del dorso del tarso cambia de nombre para transformarse en la arteria pedal (a. dorsalis pedís). De la arteria pedal se origina una arteria arqueada (a. arotata), de estas últimas se originan las arterias metatarsales dorsales. La arteria pedal pasa de dorsal a plantar a través de un canal óseo entre los metatarsos y tarsos como arteria metatarsal perforante para contribuir a formar el arco plantar profundo (arcus plantaris profundus) de donde salndrán las arterias metatarsales plantares.

    Arteria genual descendente (a. genus descendens) Es una rama dirigida a craneal y distal para aportar irrigación a la articulación genual, en su recorrido contribuye con la nutrición del músculo vasto medial.

    Arteria femoral caudal distal (a. caudalis femoris distalis) Es una gran arteria con múltiples ramas proximales y distales, las que se anastomosan en numerosos puntos. Junto con la arteria poplítea se puede considerar a la arteria femoral caudal distal como las ramas terminales de la arteria femoral. Se ubica profunda en la región poplítea e irriga a los músculo bíceps femoral, aductor, vasto lateral, gastrocnemio, semitendinoso y semimembranoso.

    IRRIGACIÓN DEL PIE

    Es la continuación de la arteria femoral a nivel profundo de la región poplítea. Posee ramas denominadas arteria geniculares caudales, arteria tibia! caudal y arteria tibia! craneal.

    Al igual que la mano la distribución de los vasos que irrigan el pie es compleja. Se puede explicar haciendo una división dorsal (irrigación dorsal), la cual se subdivide en dorsal superficial (arterias digitales comunes dorsales) y dorsal profunda (arterias metatarsales dorsales), y una división plantar (irrigación plantar), subdividida en una plantar superficial (arterias digitales comunes plantares) y plantar profunda (arterias metatarsales plantares). Ambos niveles, dorsal superficial y profundo y plantar superficial y profundo, se anastomosan a nivel de las articulaciones metatarso falángicas para originar las arterias digitales propias axiales y abaxiales de cada dedo.

    Arteria genual (a. genus)

    DRENAJE VENOSO DEL MIEMBRO PÉLVICO

    Arteria poplítea (a. poplítea)

    Son pequeñas ramas que con tribuyen a 1rngar la articulación genual por caudal.

    Arteria tibia! caudal (a. tibialis caudalis) Se dis tribuye caudalmente al espacio interóseo entre la tibia y fíbula, emite las arterias nutricias para ambos huesos.

    Al igual como ocurre en el miembro torácico, el miembro pélvico p<>.,lT un sistema de drenaje profundo formado por venas satélites ~1 las ;ntl· rias antes mencionadas. Además, existe un sistema venoso -.u¡wrliL 1.d representado por las venas safenas.

    Vena safena medial (u. saphclhl mcdilllis /nhl,!!,lhl/) cr.lnc.d (rilllllt', ltlllltdl .'> ) qtll ' tlll IL ' "Pe•lllle · .1 l.1 LOlltlll\I.H 1011 ¡j¡ • \' , l '-, 0'-, ',Lij)('Jiitl.lk ', d!'i j)H' L01110 1.1', \! ' 11.1" dr¡•,1t.1k •, l e 11111111l'" de 11 '•. d c" • , \ ¡H 11 1111. 1 1 . 111 r. 1 l . ltlll. d (1¡/ 11 111' e , //1 d11 /¡ ' ), e¡ LIC •, c e • 1 1 '-,e lorlll,l por una Lllll
    ANATOMÍA 1)11 1'1

    IsMAEL CoNCHA ALBORNOZ

    gina de vasos posteriores como las venas digitales comunes plantares. La vena safena medial recorre la cara medial del tercio proximal de la región tibia!, genual y muslo donde recibe una rama venosa de la rodilla denominada vena genicular medial. La vena safena medial se profundiza para drenar en la vena femoral en su tercio medio. Durante todo su recorrico la vena safena medial y sus ramas están acompañadas de la arteria safena y sus correspondientes ramas, así como ramos del nervio safeno.

    1(1((1

    Evans, Howard E. y De Lahunta, Alexander. 1994. 1)¡~c1 ·1 11111 tf,·/¡1,'11 11, •1" t•d. Madrid: Me Graw-Hill Interamericana. 365p. Konig, H y Liebich, H. 2005. Anatomía de los animales do111es/11 us. J.d• t·d. Médica Panamericana. 720p. Pantoja, Monserratt, Concha, Ismael, Santana, Rodrigo. 2006. Es!udio dl's criptivo macro, mesoscópico e histológico del origen y distrilmcitÍ11 del nervio isquiático en perro (canis familiaris). Tesis no publicada para optar al grado de Médico Veterinario. Santiago, Chile: Universidad Santo Tomás, Escuela de Medicina Veterinaria. 49p. Sisson, S. y Grossman,J. 1999. Anatomía de los animales domésticos. 5'·' cd. México: Masson. 2302p.

    Vena safena lateral (v. saphena lateralis [parva]) Comparada con su hermana medial, la vena safena lateral es más voluminosa y de uso frecuente en la clínica y cirugía. La rama craneal (ramus cranialis) de esta vena proviene de las venas digitales comunes dorsales, así como la rama caudal (ramus caudalis) proviene de las venas digitales comunes plantares. La vena safena lateral asciende por la cara lateral de la región tibia!, orientándose hacia caudal para profundizarse en la fosa poplítea en donde se anastomosa con la vena femoral caudal distal. DRENAJE LINFÁTICO DEL MIEMBRO PÉLVICO

    Linfonodo poplíteo (Lnn. poplitei) Es un linfonodo ubicado en la profundidad de la fosa poplítea, drena la linfa del miembro pélvico desde la región poplítea hacia distal. Se considera que ellinfocentro inguinofemoral es formado por los linfonodos inguinales superficiales (Lnn. inguinales superficiales), los que están ubicados en número de uno o dos en la región inguinal, en el área caudal del espesor del pliegue lateral de piel que une la región lateral del abdomen con la región femoral. Sus aferencias provienen de la pared ventral del abdomen, glándulas mamarias caudales, pene, parte del escroto, y muslo. REFERENCIAS BJBLTOGÁFICAS CAPÍTULO

    Eva ns, llowa rd F. 1991. ;\ lldiiiiiiV o/ !he dns L0111p.l1l)'. 1 11 {p.

    do,!!,. )th

    15

    cd. Ncw York: W.

    1~. '-. .n1n

    FIGURAS CAPÍTULO I

    5

    Figura 15-1 Región del cíngulo miembro torácico y braquial izquierda, visLl medial. Figura 15-2 Región lumbar y sacra de canino, vista ventral. Figura 15-3 Región femoral de miembro pélvico izquierdo de canino, visl
    AGRADECIMIENTOS

    El presente documento tuvo por origen una tímida guía, rl'"llll.Hio dl' la recopilación y resumen de los conceptos básicos de L1 .ltl.ttotnt.t del canino, allá por el aiio 1998. El esfuerzo para desarrollar e.,ta ttk.t y transformarla en un texto, no podría haber ocurrido sin la cnolllll' ayuda de los docentes coautores, técnicos de laboratorio y ayudantes alumnos que han participado activamente en la revisión y confecciún de muestras anatómicas para nuestros laboratorios. Para ellos el mayor sentido de gratitud. Agradezco a mis Padres por su incondicional apoyo en mi formación como persona. A mi Madre Oiga Albornoz por despertar en mi la temprana pasión por la anatomía, ciencias biológicas y deporte, y a mi Padre Ernesto Concha por desarrollar en mi una visión plástica, artística y creativa de la vida. Agradezco en forma muy especial el inigualable amor y apoyo de mi familia, mi esposa Paola y mis hijos Benjamín y Catalina quienes son la energía de mi vida.

    Dr. Ismael Co11cha Albomo~. M \!Se Mec/Jcu \'1"/c'llll•lllc ¡ Prok-,or de i\n.ltonll.l Vt'lt'llll.lll.t liNIVIR'-,II> .\1> '-.\NI() ' 1(>1\l ,\'-,, ',llll '-.\NII ,\C.Il ) () 1 )


  • Related Documents

    Anatomia Del Perro
    January 2021 0
    Anatomia Del Perro
    January 2021 0
    Anatomia Del Miedo Pdf
    January 2021 0
    Anatomia Del Conejo.pdf
    February 2021 0

    More Documents from "Carlos Blas"

    Anatomia Del Perro
    January 2021 0
    March 2021 0
    February 2021 0
    January 2021 0