Argumentacion En Democracia (ii)

  • Uploaded by: Yani Piñones
  • 0
  • 0
  • January 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Argumentacion En Democracia (ii) as PDF for free.

More details

  • Words: 1,640
  • Pages: 6
Loading documents preview...
Profesora Pía Bravo Carrasco Departamento Lenguaje y Comunicación

Colegio Monteverde Peñalolén

Guía de trabajo n°1: Comprensión lectora de textos argumentativos Participación y Argumentación en Democracia. UNIDAD 1: Argumentación en distintos ámbitos de participación social Nombre: ______________________________________ Curso:________ Fecha:______________ Lea atentamente los siguientes textos y responda las preguntas correctamente. Se presentan tres textos argumentativos, lo que trabajaremos en esta oportunidad serán competencias de comprensión lectora. ANTES DE LA LECTURA 1. ¿Qué entiende por "despenalización del aborto"? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 2. ¿Cuál es la diferencia entre aborto y aborto terapéutico? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 3. ¿Conoce la experiencia de algún país en el cual el aborto no se encuentre penalizado? Comente. ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ TEXTO N°1: DESPENALIZACIÓN DEL ABORTO Señor director: Minimizar la problemática del aborto en Chile no parece el camino correcto para enfrentar una discusión que debe ser amplia, plural y, sobre todo, de frente a la realidad que viven las mujeres en nuestro país. Es por eso que me permito complementar un artículo sobre el tema publicado el sábado en su diario. En nuestro Informe Anual 2014 se aborda la situación del aborto consentido en Chile, cuyas cifras (alrededor de 18.000) sólo cubren las situaciones que constan en los registros de hospitales públicos. También se señala que, a pesar de la vigencia de la Ley de Derechos y Deberes del Paciente y del Instructivo de 2009 de MINSAL sobre tratamiento humanizado y confidencial a las mujeres hospitalizadas por aborto, en la salud pública continúan las denuncias por parte del personal de salud contra ellas. Son mujeres la mayoría de los/as imputados/as por delitos de

Profesora Pía Bravo Carrasco Departamento Lenguaje y Comunicación

Colegio Monteverde Peñalolén

aborto. Según datos de la Fiscalía Nacional, entre 2010 y 2013, 126 de las 173 personas formalizadas por distintos tipos de aborto fueron mujeres. Diversos organismos internacionales que supervisan pactos ratificados por Chile han recomendado revisar la legislación para evitar la criminalización de las mujeres y abrirse a legislar sobre situaciones que constituyen una violación a sus derechos humanos; esto es, en caso de riesgo de vida o salud de la mujer, en caso de inviabilidad del feto y en caso de violación. Al respecto, además, en 2013 el relator especial contra la tortura opinó que se vulnera la prohibición de tratos crueles, inhumanos o degradantes cuando funcionarios de salud infringen el secreto médico o denuncian a la mujer abortante a la justicia. Hoy en Chile es necesario un debate amplio sobre el aborto, que requiere más y mejor información. Lorena Fries Monleón Directora Instituto Nacional de Derechos Humanos Opinión. Diario La Tercera (07/01/2015). DESPUÉS DE LA LECTURA 1. Señale cuál es la tesis que plantea Lorena Fries. Además, Subráyela con rojo en el texto. ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 2. ¿Qué objetivo predomina en el texto anterior: Convencer o persuadir? Fundamente su respuesta ejemplificando con dos argumentos utilizados por la emisora. Subráyelos con azul en el texto. ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ 3. ¿Por qué se menciona en el texto la Ley de Derechos y Deberes del Paciente y el Instructivo de 2009 de Minsal? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________

Profesora Pía Bravo Carrasco Departamento Lenguaje y Comunicación

Colegio Monteverde Peñalolén

4. Según el texto, ¿por qué el emisor del texto escribe esta carta al director? a) Porque considera que en dicho diario no se respetan los derechos de las mujeres de nuestro país. b) Porque como Directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos es su obligación dar su opinión sobre el tema. c) Porque un artículo anterior publicado por el mismo diario no le daba la importancia necesaria al tema del aborto en Chile. d) Porque los funcionarios de los centros de salud deben terminar con las denuncias en contra de mujeres que se realizan abortos. 5. Considerando la información global de la carta, ¿qué validez le otorga al texto el cargo que ejerce Lorena Fries? a) Que al pertenecer al género femenino, sus argumentos tienen mayor validez. b) Que al ser una persona famosa en Chile, su postura es conocida y aceptada por la mayoría de la sociedad chilena. c) Que al publicar en el Diario La Tercera diversos artículos sobre prácticas abortivas en nuestro país, sus argumentos son válidos. d) Que al ser experta en legislación sobre derechos humanos y derechos de la mujer, sus argumentos están dotados de mayor autoridad y validez respecto del tema. TEXTO N° 2: ABORTO EN EMBARAZO POR VIOLACIÓN Señor Director: El anuncio gubernamental de poner urgencia a la legislación para despenalizar el aborto ha despertado una necesaria discusión social que anhelamos pueda ser amplia, transparente, respetuosa y basada en hechos debidamente demostrados. Se plantea legislar despenalizando el aborto terapéutico, por inviabilidad fetal y porque el embarazo se haya producido por abuso sexual. Cada uno de estos tres escenarios requieren una discusión y argumentación diferentes. El embarazo a causa de una violación genera una comprensible reacción de compasión por la mujer y su posible decisión de interrumpir la gestación para no vivir un embarazo producto de una situación tan traumática, y para no hacerse cargo de por vida del hijo o hija de un violador. Por eso la opinión pública considera legítimo el aborto en esta situación, muchas legislaciones lo aceptan, y la propuesta chilena de legislación lo propondrá. Sin embargo, este no es el único camino posible y el aborto no elimina el trauma de la violación, siendo además posible que agregue un nuevo dolor o culpa. Surge así la posibilidad de asumir la maternidad, o la alternativa de llevar a término la gestación y entregar al recién nacido en adopción. En ambos casos se respeta la vida del embrión o feto a quien racionalmente no se le puede negar el derecho a nacer. Sin embargo, las decisiones de gestar al hijo para entregarlo en adopción, y la de asumir la maternidad y la crianza son determinaciones heroicas que no se podrían obligar, así como tampoco resulta justo condenar criminalmente a la mujer que en esta situación opta por el aborto.

Profesora Pía Bravo Carrasco Departamento Lenguaje y Comunicación

Colegio Monteverde Peñalolén

"El Mercurio" (30 de noviembre) relata el testimonio público de Ana Luisa Baquedano, de 54 años, profesora de danza, quien contó ante 700 personas al final de una de sus presentaciones que su nacimiento fue producto de una violación, hecho que su madre le reveló hace solo dos años. Impresionante relato de dos mujeres valientes que asumieron su compleja historia personal. Han llevado una vida de relación materno-filial exitosa, y hoy relatan su historia pidiendo solamente que se piense en que ella tenía el mismo derecho a nacer que cualquier otra persona. La profesora de danza dice que, cuando escucha argumentos para permitir el aborto en esta situación, siente que quienes así piensan podrían pensar que ella no debería haber nacido. El país debe agradecer este generoso y oportuno testimonio público en defensa de la vida antenatal. La vivencia que se comparte apoya que la argumentación en la discusión sobre el aborto, junto a las comprensibles razones emocionales, debe tener sólidos fundamentos médicos, sociales y éticos para cada una de las causales que se consideren. Aunque se estime necesario revisar la actual legislación sobre aborto en Chile, la toma de decisiones sobre interrumpir un embarazo, sea cual fuere la causal, enfrenta un difícil conflicto de valores cuya solución exige respetar al no nacido. Dr. Juan Pablo Beca I. Centro de Bioética. Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo Diario El Mercurio (09 de diciembre de 2014) DESPUÉS DE LA LECTURA 1. Señale cuál es la tesis que plantea el emisor del texto. Además, Subráyela con rojo en el texto. ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 2. ¿Qué objetivo predomina en el texto anterior: Convencer o persuadir? Fundamente su respuesta ejemplificando con dos argumentos utilizados por la emisora. Subráyelos con azul en el texto. ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ 3. ¿Cuál es el propósito del emisor al mencionar el testimonio público de Ana Luisa Baquedano? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________

Profesora Pía Bravo Carrasco Departamento Lenguaje y Comunicación

Colegio Monteverde Peñalolén

4. Según el texto, ¿qué piensa la opinión pública sobre el aborto? a) Que es posible legislar a favor de la despenalización del aborto en los casos en que el feto sea inviable. b) Que es válida la opinión del emisor de la carta el director ya que es doctor, por lo tanto, una autoridad en el tema. c) Que es legítimo el aborto en el caso de una violación ya que es una situación demasiado traumática para la mujer. d) Que es necesario legislar a favor de la despenalización del aborto ya que la mujer es dueña de decidir qué hacer en caso de un embarazo no deseado. TEXTO N° 3: OBJECIÓN DE CONCIENCIA Artículo 119 ter. 1. El médico cirujano requerido para interrumpir el embarazo por alguna de las causales descritas en el inciso primero del artículo 119 podrá abstenerse de realizarlo cuando hubiese manifestado su objeción de conciencia al director del establecimiento de salud, en forma escrita y previa. 2. De este mismo derecho gozará el resto del personal al que corresponda desarrollar sus funciones al interior del pabellón quirúrgico durante la intervención. 3. En este caso, el establecimiento tendrá la obligación de reasignar de inmediato otro profesional no objetante a la paciente. Si el establecimiento de salud no cuenta con ningún facultativo que no haya realizado la manifestación de objeción de conciencia, deberá derivarla en forma inmediata para que el procedimiento le sea realizado por quien no haya manifestado dicha objeción. 4. La objeción de conciencia es de carácter personal y podrá ser invocada por una institución. 1. Contextualmente, ¿qué significan las siguientes palabras? a) Abstenerse: _________________________________________________________________________ b) Objeción: ___________________________________________________________________________ c) Conciencia: __________________________________________________________________________ d) Reasignar: ___________________________________________________________________________

Profesora Pía Bravo Carrasco Departamento Lenguaje y Comunicación

Colegio Monteverde Peñalolén

e) Facultativo: __________________________________________________________________________ f) Invocada: ___________________________________________________________________________ 2. Explique con sus propias palabras qué es la ‘objeción de conciencia’. ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________

Related Documents


More Documents from "Cristhian Gallegos Cruz"