Loading documents preview...
trabajos originales
FACTORES A TENER EN CONSIDERACION ANTES DEL CEMENTADO DEFINITIVO DE LAS PROTESIS FIJAS EN BOCA VICENTE LOZANO DE LUACES •
INTRODUCCION
LA
sustitución de piezas dentales por aparatos protésicos se ha realizado desde los primeros tiempos de la historia. En un principio las piezas ausentes se reemplazaban con dientes de animales. El empleo de láminas de oro, así como las técnicas de soldadura y remaches, han sido encontrados en restos humanos que descansaban en túmulos construidos por diferentes civilizaciones anteriores a la actual nuestra: azteca, maya, etrusca, egipcia y china, entre otras. Los primeros aparatos dentales encontrados en Europa son ciertas prótesis realizadas en hueso y marfil · removible y datan del siglo XVIII. Las prótesis fijas era nfeccionadas con láminas de oro y se emplearon sol duras y remaches, al igual que en las antiguas civilizaciones anteriormente comentadas. Los adelantos más importantes en el desarrollo de la técnica protésica lo han constituido el descubrimiento de los nuevos materiales dentales, que, lógicamente, fueron sustituyendo a los antiguos, así como las modernas técnicas de utilización de los mis· mos. • Médico estomatólogo. Barcelona.
La porcelana fundida para fabricar dientes artificiales se empleó, por primera vez, al comienzo del siglo XIX. Más adelante se descubrió el yeso de París para la toma de impresiones y para realizar los modelos dentarios. Coincidiendo con lo anterior se empezó a emplear la godiva. También la utilización de la cera derretida en los colados dentales representó un hecho fundamental para la construcción de las prótesis modernas. Con el empleo de los hidrocoloides ha mejorado la fidelidad de la impresión realizada, facilitando con ello al técnico de laboratorio la visulaización de los modelos vaciados de la prótesis a realizar. Las resinas acrnicas y la cerámica representan una valiosa contribución para la elaboración de las carillas estéticas de la prótesis fija, asf como de las piezas intermedias o pónticos. Las prótesis fijas primitivas eran simples estructuras mecánicas, confeccionadas para reemplazar las piezas que por diferentes causas se hablan perdido. Los constructores de dichas prótesis poseían pocas nociones sobre anatomía, histología y fisiología de aquellas estructuras que iban a sustituir. Entre las causas de fracaso consideramos: 1. Retenedores: se movían por la'-aparición de caries recurrentes.
41
TRABAJOS ORIGINALES
1 ......
2. Pilares de puente: no cumplían los requisitos indispensables de correctp tallado, para sujetar convenientemente a la prótesis fija que sobre ellos se situaba. 3. Trauma oclusal: era el origen -al igual que muchas veces hoy en día- de Infinidad de lesiones irreparables en los tejidos de soporte. 4. Pulpa: se vera muchas veces interesada y las necrosis eran muy frecuentes. 5. Abcesos en periápice: su aparición era muy frecuente debido al conjunto de anomalías que coincidían en la pieza. Las técnicas de Black referentes a las áreas inmunes de la pieza dentaria en relación con la caries dental fueron un paso importante en operatoria dental y por ello en el tratamiento de los dientes; ello conllevó a que las prótesis tuviesen un mayor tiempo de vida en la boca, ya que los pilares y el resto de las piezas eran tratadas mucho mejor. Por otro lado, con la utilización en nuestra especialidad de los rayos roentgen fue posible realizar un diganóstico mucho más
Flg. 1
42
precoz de las caries y lesiones 1ncip1entes del conjunto parodontal. Las inquietudes de profesionales de la odonto-estomatología y las leyes promulgadas por ellos han facilitado el campo para que las nuevas generaciones puedan llegar a formarse un exacto criterio de lo que ellos durante años estudiaron y preconizaron. Bien es verdad que las diferentes escuelas se llegan a contradecir muchas veces en la emisión de sus juicios. que la mayor parte de las veces son emitidos sin ningún tipo de fundamento científico. Por todo ello, sería muy conveniente que antes de tomar nuestras turbinas con los diamantados elegidos para comenzar a tallar los pilares de puente, realicemos un estudio de todo el sistema estomatognático y un perfecto equilibrio oclusal para poder dar a nuestros pacientes -como muy bien dice el Dr. Pedro Planas Casanovas- una prótesis digna y correcta.
GENERALIDADES PREVIAS AL TALLADO Muchas veces el movimiento de los modelos du-
Fig. 2
TRABAJOS ORIGINALES
rante el montaje en el articulador y las dificultades que pueden aparecer al no poder situarlos completamente en los registros de mordida son causa frecuente de que el resultado final no sea del todo satisfactono. ya que no coincide con la situación real del paciente. 1. Las piezas pilares de puente pueden llegar a sufrir un desplazamiento en mayor o menor grado, haciendo fracasar nuestro trabajo, desde el momento en que hemos tomado las impresiones hasta que realizamos la prueba final. Debido a ello la colocación de unos correctos provisionales están siempre indicados, ya que con los mismos evitaremos en gran medida la movilidad de los pilares. En la figura 1, además de sobremordida y maloclusión realizamos el tallado de 21 y 22; en la figura 2, la colocación de provisionales; igualmente realizamos la prueba de metal como se aprecia en la figura 3 y en la figura 4 el acoplado definitivo de prótesis confeccionada en metal cerámica. 2.
Si el estado parodontal del paciente no es sa-
tisfactorio veremos abocado al fracaso nuestro trabajo protésico. El asentamiento de la futura prótesis ha de poseer un idóneo estado de salud dental, es decir, falto de bolsas parodontales. En la figura 5 apreciamos pésima higiene acompañada de bolsas paradontales; será necesario una concienzuda preparación del campo antes de realizar la rehabilitación protésica. 3. La higiene ha de ser correcta, instaurándolas antes, durante y después de que se encuentre acoplada en boca. Es uno de los factores que pueden hacer fracasar el resultado final, si ello no se cumple. 4. Equilibrado oclusal: es uno de los puntos fundamentales en cuanto al estudio a que hay que someter al paciente para que no veamos fracasar la futura prótesis. De aqur que todo el tratamiento conservador ha de ir acompañado del mismo, de lo contrario el margen de error aumenta grandemente. En la figura 6 vemos que en protusiva existen interferencias que harán fracasar la prótesis ceramo-metálica
Fig . 6
Fig 7
Fig. 8
1 45
TRABAJOS ORIGINALES /
Fig 11
del grupo central superior. En la figura 7 se aprecia la fractura de la cerámica. por palatino, debido a las interferencias comentadas.
PRUEBA DE METAL EN BOCA Antes de realizar esta prueba hay que eliminar los provisionales, que están cementados en los pilares con cemento provisional; a veces, debido a la gran sensibilidad del paciente habrá que realizarlo bajo efecto anestésico. Dichos pilares deberán de estar limpios y secos para poder apreciar el perfecto ajuste al asentarlos en boca. Al realizar la prueba de metal en boca hay que te· ner en cuenta los siguientes puntos: 1. Ajuste de la cofia metálica: tiene lugar cuando situamos la corona metálica en su pilar correspondiente; a veces para poder entrar la misma habrá que realizar alguna presión o hacer que el paciente muerda un palo de naranjo o bien un rollo de algodón, para que la preparación metálica se ajuste correctamente al pilar. Una vez que tenemos la corona en posi-
46
ción ideal, hemos de observar mtnuctosamente los márgenes de la misma en toda la preparación, para asf poder apreciar si hay alguna parte de la mtsma que no ha quedado bien adaptada. En la figura 8 ve-
TRABAJOS ORIGINALES
mos un correcto ajuste de las cofias metálicas en 24 , 35 y 26, lo que nos dará mayor éxito a la prótesis ceramo-metálica de la figura 9.
tado no ocurre, ya que habrá un espacio para situar a este material estético, no pudiendo apreciar las situaciones descritas.
2. Análisis de contornos: hemos de ser muy exigentes en la observación del contorno; ha de adaptarse correctamente el metal a la pieza pilar de puente. Es muy importante que la cofia no sobrepase el tallado de la preparación, ya que si ello ocurre apreciaremos una isquemia importante en los tejidos blandos por la presión a que se ve sometida dicha zona por el metal. Si hay un exceso de contorno se podrá ir eliminando el mismo hasta que consideremos que la preparación está correctamente situada y sin lesionar a las partes blandas. Por el contrario, si queda corta la preparación, lo más indicado es repetir el colado para que ajuste en el pilar correspondiente. En las figuras 1O y 11 observamos un correcto ajustado de los márgenes.
Una vez que estamos conformes con la prueba de metal realizada en boca volvemos a cementar los provisionales en su lugar correspondiente y remitimos al técnico de laboratorio la prótesis para su finalización, con los comentarios pertinentes sobre los puntos de contacto prematuros o no que existían, co~ mo las interferencias que ellos motivan . Lo más apropiado es que conjuntamente el odontoestomatólogo y el técnico de laboratorio analicen a la vez la prue, ba de metal.
En la figura 12 podemos apreciar un ajustado de márgenes bastante idóneo en una rehabilitación oral realizada en metal resina; en la figura 13 podemos observar el acoplado definitivo en boca.
Los comentarios realizados en el apartado referente a la prueba de metal , son igualmente válidos en esta prueba, que se considera definitiva antes del cementado de la prótesis. Veamos:
3. Zonas proximales: para apreciar si las relaciones de contactos proximales son correctas habrá que situar un hilo de seda dental entre el contorno de la preparación y la pieza vecina a la misma: el hilo ha de pasar fácilmente por la zona de contacto, sin que quede ni muy separada ni que el hilo se rompa porque no puede salir de la zona debido al exceso de contacto. Una prueba que da buenos resultados es comparar los demás puntos de contacto del resto de la boca, ya que muchas veces los mismos varían y no existe una normativa de contacto que sea general para todas las piezas dentarias.
1. Ajuste de la prótesis: se revisa nuevamente que el ajustado de la prótesis finalizada sea correcto, analizando cada parte del puente en sí. Hemos de observar minuciosamente que no existe sensación de balanceo de la prótesis una vez que está co- . locada en los pilares, ya que si ello ocurre hemos de tener en cuenta que ha existido alguna anomalía. Lo más indicado será entonces seccionar la prótesis, co- . lacar Duralay y tomar impresiones con yeso para inmovilizar lo anteriormente realizado.
4. Estudio oclusal: la relación oclusal de cada cofia metálica con su antagonista y de la prótesis en conjunto ha de ser observada en las diferentes posiciones:
1. Oclusión céntrica. 2. Relación céntrica. 3. Movimientos de balanceo. 4. Movimientos de trabajo. La localización del punto de interferencia se puede encontrar fácilmente poniendo papel de articular entre las zonas a estudiar para apreciar si existen o no puntos de contacto prematuros. La zona o punto más alta de la interferencia quedará marcada con el papel de articular en aquella zona de la prótesis que realmente es más prominente o que dificulta un determinado movimiento. La zona o punto causante de la alteración ha de ser retocada en el colado y al volver a probar en boca la prótesis hemos de apreciar que queda correctamente: confirma~ión de que la interferencia ha sido eliminada. Lo anterior es válido para prótesis fija realizada en metal resina o metal solamente; si la prótesis se confecciona en metal cerámica lo anteriormente comen-
PRUEBA DE LA PROTESIS YA FINALIZADA
2. Análisis de los contornos: también son válidos en este apartado los comentarios realizados a raíz de la prueba de metal. Además, hemos de tener muy en cuenta la pieza póntico o intermedia, ya que cualquier isquemia que apreciemos en la mucosa por la presión de dicha pieza póntico significará que hay contacto excesivo sobre la mucosa que recubre la cresta alveolar. Habrá que ajustar la superficie de contacto hasta que no se aprecie la isquemia y mandaremos revisar la prótesis por el técnico de laboratorio. Deberemos situar el hilo de seda dental bajo el póntico y sobre la mucosa mencionada, y apreciar que se desliza sin dificultad entre ambas estructuras. Uno de los diseños más idóneos para la pieza póntico es la que posee forma de huevo. 3. Zonas proximales: si el ajustado es correcto, pasaremos igualmente el hilo de seda dental y apreciaremos que su entrada y salida es correcta. 4. Estudio oclusal: las normas dadas para la prueba de metal son igualmente válidas para la prótesis finalizada y revisaremos minuciosamente:
1.
Oclusión céntrica.
2. Relación céntrica.
~
3.
Movimientos de balanceo.
4.
Movimientos de trabajo.
49
\
1
w
TRABAJOS ORIGINALES
Una vez que todo lo anterior se cumple correctamente, cementaremos la prótesis con cemento provisional durante un período de tiempo. Con ello lograremos que el paciente se vaya adaptando al cuerpo extraño que le hemos situado en la cavidad oral, a la vez que podemos recuperar la prótesis si vemos, en una revisión sucesiva, que existe alguna incorrección en la misma y hay que realizar algún tipo de nuevo ajuste o de repetición de algunas partes de la misma.
finitivo de la prótesis. Se remarcan varios puntos a tener en cuenta y muy especialmente el equilibrado oclusal.
BIBLIOGRAFIA 1.
2. 3. 4. 5.
RESUMEN Se analizan en este trabajo una serie de normas importantes antes de realizar el cementado definitivo de la prótesis dental en boca y que consideramos que son vitales tener en. consideración; se pone énfasis en la importancia de unos correctos provisionales para evitar complicaciones a la hora del cementado de-
6. 7. 8.
9.
CELENZA, F., y NASEDKIN, J.: Oclusión. Quintessence. Chicago, 1981. LUCIA, V. 0.: «Centric Relation-Theory and Practice». J. Prosth. Dent., 10: 849-856, 1960. KRAUS, B. S.; JORDAN, R. E., y ABRAMS, L.: Dental Anatomy and Occlusion. Baltimore, 1969. McCOLLUM, B. B., y STUART, C. E.: A Research Report. California, 1969. MORRIS, M. L.: «Artificial crown contours and gingival health>>. J. Prosth. Dent., 12: 1146-1156, 1962. PLANAS CASANOVAS, P.: «Rehabilitación neuro-oclusal». Comunicación en FDI, 1978. PEREL, M. L.: «Axial crown contourS>>. J. Prosth. Den. 1971. POSSELT, U., y NILSON, E.: Occlusal rehabilitation in periodontal therapy. Dental Clinics of N. America, 1964. SINGER, F., y SCHON, F.: Die Partielle Prothese. Berlín, 1964.
LA--PE--DENT ELIXIR DENTAL FLUORADO
• prevención de la caries ·higiene de la boca •antiséptico COMPOSICION: Monofluo
O.Ot gr. gr. 100 mi.
CARACTERISTICAS: El Flúor. bajo la forma de Monotluo
El elevado JX)der bactericida y bacteriostático del sacarinato de aiQuik:fimetil·benci~amonto unido a su gran poder de penetra· ctón. asegura una perfecta asepsia de la caVJdad bucal. lo que es fundamental para evitar ta caries así como infecciones e inflamaciones.
NORMAS GENERALES: Como preventho ele 111 en nlr.os (e partir ele 5-6 el\ool y en edultos; una vez al día diluir el contenido de un tapón (3 c.c.) en medio vaso de agua Efectuar los enjuagues durante un minuto y de forma que el ~quid<> penetre en iodos los intersticios dentales y finalmente ex-
INDICACIONES: Preventivo de la canes dental. Higoene de la cavidad bucal. Mal aliento (Halitosis). Cuidado de prótesis dentales.
pelerlo. Frasco de 135 mi. P.V.P. 300.- Ptas.
DOSIFICACION Y MODO DE EMPLEO: Ellacuttativo aconsejará en cada caso la utiliZación más adecuada.
Registrado en la O.G.F.P.S. n• 332 DENT.
LABORATORIO QUIMICO BIOLOGICO PELAYO Tallers. 16-08001 Barcelona
50