Bases-fisiologicas-de-la-osteopatia.pdf

  • Uploaded by: Giovanni Boscarol
  • 0
  • 0
  • January 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Bases-fisiologicas-de-la-osteopatia.pdf as PDF for free.

More details

  • Words: 23,695
  • Pages: 91
Loading documents preview...
Ir v in KOR R

9

788483 521328

www.mandalaediciones.com

Bases Fisiológicas de la Osteopatía Ir vin KORR

El osteópata, manipulando el sistema musculo-esquelético busca conocer si el sistema de articulaciones y músculos está correctamente alineado y si funciona bien o si por el contrario un accidente, una mala posición o el estrés psicológico lo han alterado. En la teoría de la osteopatía, esta alteración del sistema musculo-esquelético provoca un disfuncionamiento local o regional de las funciones nerviosas y así una alteración de las funciones de los diferentes órganos vitales. Las bases de la osteopatía fueron establecidas por un médico americano, el Dr. Andrew Taylor Still, en 1872. Desde entonces, la Osteopatía ha tenido un largo desarrollo siendo Irvin Korr, en Europa, su más importante figura. ----------------------------------------------------El Dr. Irvin KORR Ph.D., el célebre neurofisiólogo, ha dedicado su vida a revelar minuciosamente las funciones de la fisiología humana, que al desajustarse bajo el efecto de un mecanismo de fuerzas desatan patologías. Su contribución a la Osteopatía es única. Philippe DRUELLE D.O. [F. Cn] (en el Simposio Internacional de Osteopatía de Montreal)

BA S E S F I S I O L Ó G I C A S D E L A O S T T E O PAT ÍA

La Osteopatía, del griego osteon (hueso) y patos (enfermedad), es una medicina manual muy sutil. Es considerada como el arte, la ciencia o la técnica para diagnosticar y tratar el disfuncionamiento del cuerpo humano por medio de manipulaciones que tienen por objetivo mejorar la estructura musculo-esquelética.

Irvin Korr

Bases fisiológicas de la Osteopatía

MANDALA EDICIONES MADRID 2021

© Mandala Ediciones Tel. 914678528 I.S.B.N.: 84-88769-27-1

3ª edición: Octubre 2010

BASES FISIOLÓGICAS DE LA OSTEOPATÍA Dr. Irvin Korr CAPÍTULO 1 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES 1.º Las articulaciones y sus tejidos están sujetos a desarreglos anatómicos y funcionales. 2.º Estos desarreglos tienen repercusiones locales y a distancia. 3.º Estos desarreglos están en relación directa o indirecta con otros factores patológicos. 4.º Se pueden descubrir estos desarreglos e influenciar favorablemente sobre sus repercusiones locales y sistémicas por medio de las MANIPULACIONES.

FENÓMENOS LOCALES Y A DISTANCIA 1.– Hiperestesia de músculos y vértebras. 2.– Una hiperirritabilidad que se manifiesta por modificaciones del comportamiento muscular. 3.– Modificación de la textura del tejido muscular, del tejido conjuntivo y de la piel. 4.– Modificaciones en la circulación local y en los intercambios entre sangre y tejidos. 5.– Modificaciones de las funciones viscerales y en otras funciones vegetativas.

ORIGEN NERVIOSO DE LA LESIÓN OSTEOPÁTICA A) NEURONAS MOTORAS A) Células ganglionares del A) CUERNO ANTERIOR

Contracción de la musculatura estriada

B) NEURONAS SIMPÁTICAS A) Células de Tracto Intermedio A) Lateral (ITI)

Actividad Vasomotora Contracción musculatura lisa

5

ACCIÓN DE LAS FIBRAS EFERENTES QUE INERVAN LA PIEL C) Células del Tracto Intermedio Lateral (TIL) D) TIL E) TIL

Actividad Vasomotora Secrección glándulas Sudoríparas Piloerección

ACCIÓN DE LAS FIBRAS EFERENTES QUE INERVAN LAS VÍSCERAS F) TIL G) TIL H) TIL



Contracción del músculo Visceral Secreción Glandular Actividad Vasomotora

La actividad de órganos y células está determinada por la actividad de sus nervios motores a través de: a) El número de influjos que se conducen a través de cada fibra nerviosa eferente. b) El N.º de fibras implicada.

Por lo tanto, el grado de contracción es proporcional: 1.º Al N.º de neuronas motoras en acción. 2.º Al N.º medio de influjos por segmento, conducidos hasta el músculo. Una sobreactividad o infraactividad crónica de los N. eferentes puede entrañar perturbaciones funcionales en los tejidos u órganos que inervan. EFECTOS SECUNDARIOS DE UN DESEQUILIBRIO NEURÓLOGICO EFERENCIAS FIBRAS MOTORAS Sobreactivación prolongada del músculo = Infraactividad " " =

Fibrosis Modificaciones químicas y metabólicas Atrofia

FIBRAS SIMPÁTICAS Sobreactividad de las F. Simpáticas que controlan las arteriolas

Anoxia local Inflamación de tejidos Alteración de la permeabilidad capilar Edema

6

Perturbación de las N. Simpáticas eferentes que controlan la musculatura lisa del tubo digestivo.

Atonía o Espasmo Visceral con consecuencias sobre la digestión y absorción y como consecuencia, sobre la economía del cuerpo.

Supra o infraactividad de las neuronas que controlan las secreciones glandulares.

Perturbaciones en el equilibrio electrolítico, hídrico, Ácido-básico del medio interno dando lugar a patologías como la úlcera péptica. Efectos graves sobre las glándulas endocrinas.

FIBRAS ESPINOTALÁMICAS (Conductoras del dolor hacia el cerebro) Hiperactividad

Perturbaciones viscerales Perturbaciones musculoesqueléticas " psicológicas

SE PLANTEAN TRES CUESTIONES 1.ª ¿Cuáles son los factores que controlan la actividad nerviosa, es decir, el número de influjos transmitidos por las fibras eferentes? 2.ª ¿Cómo pueden actuar sobre estos factores los trastornos mecánicos y las lesiones osteopáticas y conducir a una supra o infraactividad de las fibras eferentes y consecuentemente una supra o infraactividad de los órganos que inervan? 3.ª ¿Cómo influencia la manipulación sobre estos factores y es capaz de restablecer el equilibrio y ofrecer una regresión de los síntomas?

FACTORES QUE CONTROLAN LA ACTIVIDAD EFERENTE Los más importantes son 2: PRINCIPIO DE RECIPROCIDAD.– Se establece a través de las Neuronas de Asociación o Intercalares, situadas en el S.N.C. Cada neurona puede influenciar y ser influenciada por casi todas las otras neuronas del cuerpo. PRINCIPIO DE CONVERGENCIA.–Establece que: Numerosas fibras nerviosas convergen hacia cada neurona motora y se articulan con ella. Estas FIBRAS PRESINÁPTICAS conducen los influjos que provienen de numerosos puntos de origen diferente hacia la neurona eferente y consecuentemente representan una Vía Común Final.

7

APLICACIÓN DE ESTOS PRINCIPIOS A LAS CÉLULAS DEL CUERNO ANTERIOR 1.º Cada célula del Cuerno Anterior recibe influjos que provienen de numerosos orígenes por medio de fibras PRESINÁPTICAS que convergen hacia ella y sinaptan con ella. INFLUJOS SUPERIORES Fascículos descendentes de la médula que provienen de:

Envían colaterales hacia las células del CUERNO ANTERIOR que juegan un papel fundamental sobre:

Córtex cerebral Núcleo Rojo Bulbo Núcleos vestibulares Cerebelo Protuberancia Anular Crestas Neurales Sup.

– El control de los movimientos – Voluntarios – El equilibrio – Los Reflejos Posturales – Los Reflejos Oculoespinales – Otras funciones.

INFLUJOS PERIFÉRICOS Otra de las fuentes más importantes de influjos la constituyen los PROPIOCEPTORES como los Receptores de GOLGI y los de los Husos Neuromusculares situados en los tendones y músculos cuyos axones terminan o en la etapa medular o en los Centros Superiores de la Postura y de Equilibrio.

INFLUJOS VISCERALES Emitidos a través de las fibras aferentes procedentes de las Vísceras. Cada Fibra Nerviosa Aferente transmite Tacto sensaciones de tipo sensitivo como: Dolor Presión Temperatura Vista y otras modalidades

8

Ejercen influencia sobre la Vía Común Final, es decir, sobre los N. Motores. 2.º Algunas de estas fibras convergentes ejercen una influencia EXCITADORA, otras tienen una influencia INHIBIDORA sobre las Neuronas Motoras. 3.º La actividad en un momento dado de una neurona motora, es decir, la frecuencia de descarga hacia su célula blanca, representa la resultante de todos los influjos excitadores e inhibidores que llegan a la neurona en ese momento. Por lo tanto, UNA NEURONA ESTA SIEMPRE EN UN ESTADO DE EQUILIBRIO DINÁMICO. Los PROPIOCEPTORES y ciertos CENTROS CEREBRALES actúan como reguladores o amortiguadores de su actividad constante, tónica. Sin embargo, el equilibrio eléctrico en la superficie de una neurona, varía de un momento a otro en respuesta a los cambios en el medio interno y externo y en respuesta a la voluntad. Hay patología cuando se mantiene un importante desequilibrio durante largo tiempo en un sentido u otro, es decir, excitación o inhibición. 4.º FENÓMENO DE REFUERZO Y DE FACILITACIÓN Antes de que una célula pueda descargar y entrañar una contracción muscular, ella debe de recibir los impulsos excitadores a partir de un número suficiente de fibras presinápticas. Debe de ser «Calentada», «Puesta a punto». Una neurona eferente debe, por lo tanto, estar en ESTADO DE EXCITACIÓN SUBLIMINAL antes de descargar. Es decir, las diferentes fibras que convergen sobre un grupo dado de neuronas motoras, deben de cooperar, reforzarse mutuamente para abrir y hacer descargar la vía fina común que conduce el músculo. Se ha demostrado que, una porción considerable de las fibras nerviosas de un nervio completo, debe de estar en un estado de EXCITACIÓN SUBLIMINAL antes de que una de ellas se descargue y provoque la contracción muscular. 5.º Esta condición requiere servir de «MARGEN DE SEGURIDAD» o de «AISLANTE» lo que impide que los músculos res-

9

pondan a cualquier influjo que estimule las células del Cuerno Anterior. 6.º Cuando, en una parte dada de la médula espinal, un número importante de células del Cuerno Anterior es mantenida en estado de «Excitación Subliminal», la llegada de un ligero estímulo suplementario es suficiente para producir una descarga de estas neuronas y por lo tanto, una respuesta refleja. Esta idea se encuentra con frecuencia en los términos populares «a punto de nervio», «nervioso», «tenso», que conciernen a los aspectos motores del desequilibrio psíquico. En los individuos así caracterizados, las células del cuerno anterior se mantienen a nivel o cerca de nivel de descarga, incluso en estado de reposo.

10

CAPÍTULO 2 RELACIÓN ENTRE LA LESIÓN OSTEOPÁTICA Y LOS FACTORES QUE CONTROLAN LA ACTIVIDAD DE LAS NEURONAS EFERENTES ¿Cómo los trastornos articulares funcionales, pueden entrañar perturbaciones serias sobre la actividad de las neuronas eferentes, actuando por medio de estos factores fisiológicos? PRUEBAS EXPERIMENTALES. DENSLOW, (Kirksville, Misouri) Una presión manual sobre las apófisis espinosas de etapas raquídeas en lesión es suficiente para producir una contracción refleja de los músculos paravertebrales de este nivel, mientras que a nivel de las etapas normales, la presión ha de ser mucho más fuerte para producir esa contracción. Denslow implanta electrodos en las masas paravertebrales de los sujetos experimentados para registrar la actividad muscular en respuesta a los estímulos de presión de valor variable. Un aparato simula la presión del pulgar del osteópata sobre cada espinosa de la región a estudiar con diferentes grados de presión, lo que desencadena una contracción de los paravertebrales adyacentes. Repitiendo este método sobre cada segmento vertebral se obtiene el nivel reflejo de cada etapa. CONSIDERACIONES –El ARCO REFLEJO comporta al menos 3 elementos: 1.ª La fibra aferente sensitiva para la espinosa. 2.ª Una neurona de asociación en la médula. 3.ª La fibra motriz Alfa. RESULTADOS a) Los umbrales reflejos de niveles medulares que corresponden a la lesión metamérica son siempre más bajos que los de segmentos medulares normales. b) Cuanto más severa es la lesión a la palpación, el umbral medio es más bajo. c) Estos valores pueden permanecer en el mismo valor durante numerosos meses.

11

HIPÓTESIS PARA EXPLICAR ESTE BAJÓN EN EL UMBRAL REFLEJO DE LOS SEGMENTOS MEDULARES QUE CORRESPONDEN A LA LESIÓN OSTEOPÁTICA 1.º HIPÓTESIS DE LAS APÓFISIS DOLOROSAS – Es lógico suponer que los receptores de presión y otras terminaciones nerviosas situadas en la apófisis espinosas dolorosas son hipersensibles y que, por cada gramo de presión, ellas descargan más y por lo tanto, excitan más por vía refleja a las células del cuerno anterior, cosa que no ocurre con las terminaciones nerviosas correspondientes a las espinosas normales. 2.º HIPÓTESIS DE LA HIPERIRRITABILIDAD DE LAS NEURONAS MOTORAS – Es razonable también suponer que, por una u otra razón, las células del cuerno anterior que inervan los músculos paravertebrales de los niveles en lesión son mantenidas a un nivel de excitabilidad más elevado y responden más fácilmente a los estímulos que aquellas neuronas de otros niveles. PROPAGACIÓN INTERSEGMENTARIA DE LA EXCITACIÓN Diversas investigaciones realizadas en 4 niveles, D4, D6, D8 y D10, demostraron que los influjos tienden a propagarse más hacia los segmentos medulares que corresponden a la lesión que a irradiar a partir de ese segmento. EJEMPLO.–Si D6 es un segmento en lesión severa, (umbral muy bajo), mientras que D8 y D10 son segmentos normales (umbral elevado), se obtiene lo siguiente: – –

Se necesita muy poca presión sobre la espinosa para provocar una contracción paravertebral en el mismo segmento. Si se aplican estímulos de presión muy fuertes sobre la misma espinosa no se produce ningún signo muscular a nivel de D8, D10. Inversamente, altas presiones aplicadas sobre las espinosas de D8 y D10 no provocan ninguna actividad sobre estos segmentos, sin embargo, presiones leves sobre sus espinosas son suficientes para provocar una contracción refleja a nivel de D6, de tal modo que, los influjos aferentes que penetran en la médula espinal a nivel de D10

12



rebasan las neuronas motoras de D10 y las del segmento vecino D8, cuyo umbral es elevado para emerger o producir un efecto sólo a nivel de un segmento en lesión más lejano, D6, con umbral bajo. No se puede excitar D8 y D10 por una presión sobre D4, solo lo inverso es posible.

CONCLUSIONES –



La célula del cuerno anterior de un segmento medular en lesión representa una «CAMPANA» que se puede tañer con la ayuda de numerosos resortes, mientras que la espinosa del segmento medular en lesión puede difícilmente provocar otras campanadas que no sean la suya propia. Parece entonces que la lesión osteopática comporta un «Pozo neurónico Alfa» (células del cuerno anterior) mantenido en un estado de hiperexcitabilidad permanente.

ESTUDIO CON PROCAÍNA –

Una vez anestesiada la espinosa de un segmento en lesión, (D6), desaparece la respuesta refleja provocada por la presión sobre este nivel, sin embargo, la respuesta se puede reproducir por la presión sobre la espinosa de un nivel inferior, (D8 o D10).

DIFERENCIAS BILATERALES DE LA RESPUESTA –

Se pudo descubrir que, sobre una misma metámera, la respuesta era diferente en un lado o en otro, necesitando más presión en un lado que en otro. En otras palabras; –El valor del umbral no es determinado por la espinosa. Las neuronas de los cuernos Dcho. e Izdo. de un mismo segmento medular, pueden ser mantenidas a diferentes grados de excitabilidad.

LA ACTIVIDAD EN REPOSO –

Las células del cuerno anterior no están expuestas a influjos que provienen de las espinosas, sino a estímulos de origen endógeno y exógeno.

13

ASPECTO POSTURAL. El segmento medular en lesión parece muy sensible a las informaciones posturales que le son transmitidas por los propioceptores situados en músculos y tendones. ASPECTO PSÍQUICO. Ciertos factores psicológicos pueden también ser el origen de una actividad en reposo. Esto ocurre en los sujetos ansiosos, estresados o contrariados y se produce solo en los segmentos medulares en lesión. EL SEGMENTO MEDULAR EN LESIÓN ES, POR LO TANTO, HIPERSENSIBLE A LOS INFLUJOS DE ORIGEN CORTICAL. ASPECTO TÁCTIL. Los estímulos táctiles provocan también hiperexcitabilidad de las células del cuerno anterior en el segmento medular en lesión. Por lo tanto: LOS INFLUJOS QUE PROVIENEN DE LOS RECEPTORES CUTÁNEOS DEL TACTO NO PARECEN DIRIGIRSE SINO HACIA LAS CÉLULAS DEL CUERNO ANTERIOR DEL SEGMENTO CELULAR EN LESIÓN. ASPECTO RESPIRATORIO. Se han observado fibras motrices que descargan en sincronización con la expiración o inspiración, las cuáles pertenecen al segmento medular en lesión. APARENTEMENTE TALES SEGMENTOS SON HIPERSENSIBLES A LOS INFLUJOS QUE PROVIENEN DE LOS CENTROS RESPIRATORIOS BULBARES. CONCLUSIONES DE LAS EXPERIENCIAS 1.º LESIÓN OSTEOPÁTICA. Está asociada a un segmento medular hipersensible de umbral bajo. 2.º La existencia de un umbral reflejo bajo a nivel de estos segmentos puede demostrarse independientemente de las espinosas correspondientes. 3.º LESIÓN OSTEOPÁTICA. Representa una raíz anterior con cierto número de neuronas motoras mantenidas en un estado de hiperexcitabilidad relativa. En la lesión severa se encuentran numerosas neuronas motoras a un nivel tan próximo al umbral reflejo, que una estimulación ligera, cualquiera que sea la fuente (y la apófisis espinosa es solo una de ellas) es suficiente para descargar estas neuronas motoras. 4.º LESIÓN OSTEOPÁTICA. Ha de concebirse como un segmento medular hacia el que convergen las irritaciones y que es objeto de un bombardeo que procede de otros segmentos.

14

Las barreras fisiológicas de protección de las neuronas motoras se han debilitado (umbral reflejo anormalmente elevado) y así, todo influjo que hace relé en la etapa afectada, cualquiera que sea su origen, respiratorio, cutáneo, visceral, articular, cortical u otro, desencadena a su paso una contracción de los músculos que reciben su inervación motora de la etapa medular afectada. Por lo tanto: EL POTENCIAL DE MEMBRANA DE LAS NEURONAS MOTORAS DEL SEGMENTO MEDULAR EN LESIÓN SE MANTIENE EN UN VALOR TAN PRÓXIMO AL NIVEL DE DESCARGA QUE ESTAS NEURONAS SE DESCARGAN EN RESPUESTA A INFLUJOS QUE NORMALMENTE NO DEBERÍAN IMPLICAR RESPUESTA. NO SE PUEDE MANTENER A LAS CÉLULAS DEL CUERNO ANTERIOR SOMETIDAS AL BOMBARDEO CONTÍNUO Y EXCESIVO QUE PROVIENE DE UNA O VARIAS FUENTES INFATIGABLES.

FUENTES DE INFLUJOS Y SUS CARÁCTERÍSTICAS Las más importantes son 3: 1.º Perturbaciones POSTURALES, MECÁNICAS y ARTICULARES. 2.º Estas fuentes de influjos aferentes deben de estar en actividad constante y crónica, lo que sitúa a los umbrales reflejos de los segmentos en lesión muy bajos durante meses e incluso años. 3.º Estas fuentes son, probablemente muy localizadas ya que su efecto de facilitación se limita a uno o dos segmentos. ¿Cuáles son las fuentes que corresponden a estas características? Las que más responde son los PROPIOCEPTORES, que son receptores sensibles a los cambios de longitud, tensión y presión, situados en los músculos y tejido conjuntivo organizado (Tendones, ligamentos, fascias). COMPORTAMIENTO DE LOS PROPIOCEPTORES 1.º En un trastorno postural, mecánico o articular, se encuentra sistemáticamente un aumento de la longitud o de la tensión de las

15

fibras musculares o tendinosas por lo menos a un lado de la art. afectada (Por ejemplo del lado convexo). Puesto que los propioceptores son muy sensibles a los cambios de longitud o de tensión de las fibras y esta sensibilidad podría explicar porqué la hiperexcitabilidad de las células del cuerno anterior varía en nuestras experiencias con la posición del sujeto. 2.º Los PROPIOCEPTORES representan un tipo de receptores no adaptativos. Ellos no cesan de enviar influjos hacia la médula por la raíz posterior mientras están en tensión y a una frecuencia proporcional a esta tensión. Esta característica podría explicar la cronicidad del estado de hiper-excitabilidad medular. 3.º Las fibras aferentes que provienen de los propioceptores tienen no solo una distribución metamérica, sino que influencian específicamente la actividad de grupos de fibras en las cuáles están ellas situadas o de fibras inmediatamente adyacentes. Esta especificidad no se extiende únicamente a los músculos en sí, sino a grupos musculares precisos. Se piensa actualmente que los husos neuromusculares tienen una influencia refleja sobre las fibras musculares situadas solamente en su vecinaje inmediato. Por estas razones pueden establecerse circuitos viciosos de irritación muy localizados. Es por lo que pensamos que estos receptores juegan un papel predominante en el mantenimiento de la hiperexcitabilidad de los segmentos medulares en lesión. La cantidad de influjos que envían constantemente hacia la médula espinal, mantiene a las células del cuerno anterior con las que se articula, en un estado de facilitación crónica, es decir, a un nivel de excitación próxima a su nivel de descarga, incluso en los periodos de reposo. CONSECUENCIA DE LA FACILITACIÓN CRÓNICA Las adaptaciones y modificaciones a la postura erecta y al movimiento, así como la adaptación a las variaciones del medio interno y externo, desencadenan un gran número de influjos aferentes de fuentes muy diversas que estimularán constantemente las neuronas en todos los niveles de la médula y tenderán a hacerlas descargar. Los segmentos medulares en lesión serán más activos que los normales

16

por su umbral bajo, ya que, el umbral alto de estimulación en una neurona es un seguro o aislante ante la hiperexcitabilidad crónica. Las fibras musculares inervadas por estos segmentos facilitados tendrán una tonicidad mucho más elevada. A la larga, esta hipertonicidad conduciría a modificaciones morfológicas, químicas y metabólicas del músculo inervado que pueden a su vez convertirse en fuentes secundarias de irritación crónica. – LOS SEGMENTOS MEDULARES EN LESIÓN SON MUCHO MÁS ACTIVOS QUE LOS NORMALES.

LAS OTRAS NEURONAS Los estudios experimentales han demostrado que la lesión osteopática del raquis tiene 3 características que se encuentran casi siempre en los segmentos medulares que muestran un umbral motor reflejo bajo. 1.ª Modificación de la textura del tejido que recubre la espinosa. 2.ª Umbral de percepción del dolor. Las espinosas son más sensibles. 3.ª Predisposición mayor a las agresiones físicas.

17

CAPÍTULO 3 COMENTARIOS 1.º TEXTURA DEL TEJIDO. El grado de cambio de la textura del tejido que recubre las espinosas está en estrecha relación con el grado de disminución del umbral reflejo motor. Estas modificaciones están debidas casi seguro a perturbaciones locales de la actividad vasomotora, del equilibrio electrolítico, de la permeabilidad capilar, de la troficidad y otras funciones que están bajo la influencia directa o indirecta del sistema nervioso SIMPÁTICO, situadas en el Tracto Intermedio Lateral. 2.º EL UMBRAL DEL DOLOR. Se encontró una correlación directa entre el valor del umbral reflejo y aquellas del umbral de percepción del dolor. En los segmentos en lesión, las espinosas son mucho más sensibles que en los segmentos normales. – Es mucho más fácil para un influjo sensitivo doloroso alcanzar la «consciencia» del paciente, es decir, su córtex cerebral a partir de un segmento en lesión que a partir de un segmento normal. Hay que interpretar esto como el indicio (de una facilitación de las fibras ESPINOTALÁMICAS, conductoras de la sensación dolorosa. 3.º PREDISPOSICIÓN A LAS AGRESIONES FÍSICAS. En un segmento en lesión, las otras neuronas distintas a las del cuerno anterior pueden ser facilitadas y mantenidas en un estado de hiperexcitabilidad. Esto ocurre con algunas fibras PREGANGLIONARES del S.N. Simpático y con las fibras ESPINOTALÁMICAS que vehiculizan hacia el cerebro las sensaciones dolorosas. La medición de la temperatura cutánea y subcutánea profunda ha permitido medir la actividad de las fibras simpáticas que controlan la vasomotricidad y por lo tanto, el calor emitido por los tejidos. CARACTERIZACIÓN DE LA LESIÓN 1.º Normalmente, las neuronas eferentes no descargan en respuesta a cada influjo que las estimula. Una neurona eferente no descarga hasta que su potencial de membrana llega al valor subliminal por las otras fibras eferentes que se articulan con ella. Es decir: DEBE DE SER FACILITA-

18

2.º

3.º

4.º

5.º

6.º

DA PARA DESCARGAR, lo cual representa una especie de AISLANTE para nuestro S. Nervioso. En el segmento medular en lesión, este AISLANTE, NO FUNCIONA. Gran número de neuronas son mantenidas cerca de su umbral de descarga y son facilitadas incluso en reposo por un bombardeo aferente crónico que proviene de estructuras en relación metamérica con las neuronas: Viscerotoma Esclerotoma Dermatoma Miotoma Los PROPIOCEPTORES representan una fuente importante de este tipo de aferencias, no importa qué estructura metamérica pueda ser el origen: – Una víscera patológica – Un punto TRIGGER (Punto de tensión mioaponeurótica) – Una estructura inflamada o irritada. Todo influjo o conjunto de influjos suplementarios puede llevar a estas neuronas eferentes ya facilitadas a descargar. El origen del influjo puede ser el córtex Cerebral, los Centros de Equilibrio y de la Postura, los Centros Bulbares, los Receptores Cutáneos u otros. Si este bombardeo es suficiente y persistente, las neuronas facilitadas y los órganos que inervan pueden mantenerse continuamente en estado de actividad excesiva. El estado de facilitación puede extenderse a todas las neuronas que tienen su cuerpo celular en el segmento medular que inerva la articulación en lesión, lo que incluye a las células del cuerno anterior, las fibras preganglionares del sistema nervioso simpático y aparentemente, las fibras espinotalámicas. Cuando existe un trastorno estructural, (lesión osteopática) que sensibiliza un segmento medular a los influjos que provienen de todas las fuentes citadas antes, el segmento medular en lesión no debe de ser considerado como un centro de irritación centrífuga, sino sobre todo, como una «LENTILLA» hacia la que convergen las irritaciones. Puesto que las barreras «aislantes» han descendido en el segmento en lesión, toda excitación es canalizada hacia las vías nerviosas motoras que parten de este segmento. Una corriente de aire o un ligero golpe, entrañarán una respuesta preferencial en los niveles de los segmentos facilitados apare-

19

ciendo un dolor un calambre o una reacción cutánea de los tejidos inervados por estos segmentos. 7.º En neurofisiología, cuando una función es excitada, otra, su opuesta, es simultáneamente inhibida. No hay ninguna duda de que en el segmento medular en lesión, la facilitación se extiende también a neuronas que ejercen influencias inhibidoras sobre otras neuronas u otros órganos. CONCLUSIÓN. Una lesión osteopática, corresponde a un segmento medular facilitado, mantenido en este estado por los influjos de origen endógeno que llegan a la médula por la raíz dorsal correspondiente. En consecuencia, todas las estructuras que están bajo el control de las fibras eferentes de este segmento, están potencialmente expuestas a una excitación o inhibición excesivas.

20

LOS CIRCUITOS ALIMENTADOS (VICIOSOS) SEGMENTO MEDULAR EN LESIÓN Acortamiento muscular Actuación de los PROPIOCEPTORES Bombardeo Aferente Metamérico hacia el segmento correspondiente

FACILITACIÓN DEL SEGMENTO Neurona Motora Neurona Sensitiva T.I.L. Simpática – Simpaticotonía Patología Visceral FUENTE SUPLEMENTARIA DE BOMBARDEO

21

CAPÍTULO 4 EFECTOS DE LA MANIPULACIÓN DISMINUCIÓN

De la Tensión Muscular Del Influjo Propioceptivo Del Bombardeo Eferente

AUMENTO

Del Umbral de Estimulación De la Barrera «Aislante» Del nivel de Seguridad TERAPIA MANIPULATIVA



Los métodos manipulativos osteopáticos se dirigen en general a los músculos que han quedado en contracción permanente, incapaces de distenderse espontáneamente aunque la excitación sea suprimida. (Estado de Contractura). Las distensión de estos músculos entraña un aumento pasivo de la longitud de sus fibras, lo que implica una disminución de la tensión ejercida sobre los propioceptores de músculos y tendones. Esta disminución en la tensión, reduce el número de influjos enviados a la médula por los receptores y por lo tanto, también se reduce el nivel de facilitación del segmento medular en cuestión.

22

EJEMPLO Desplazamiento Óseo o Bloqueo Tensión excesiva de Músculos y Tendones Mayor Tensión Via Refleja Persistencia o mayor desplazamiento óseo NORMALIZACIÓN OSTEOPÁTICA Disminución de la Tensión Global

Desbloqueo del Círculo Vicioso

Facilitación de un Segmento Medular Facilitación de las Vías Simpáticas Estado de Simpaticotonía Patología Visceral Fuente Suplementaria de Bombardeo MANIPULACIÓN Interrupción del circuito al eliminar las fuentes suplementarias de bombardeo

23

DESPLAZAMIENTO ÓSEO BLOQUEO ARTICULAR Desbloqueo y disminución de la Tensión Global

Tensión excesiva de músculos y Tendones

MANIPULACIÓN

Vía Refleja Mayor Tensión

FACILITACIÓN DEL SEGMENTO MEDULAR MANIPULACIÓN

Facilitación de las Vías Simpáticas

Fuente suplementaria

Estado de Simpaticotonía Patología Visceral

REEQUILIBRACIÓN MANIPULATIVA DEL ESQUELETO Y REAJUSTES DE LA POSTURA ELIMINACIÓN DE LA TENSIÓN ELIMINACIÓN DEL ESTADO DE FACILITACIÓN ELIMINACIÓN DEL EFECTO REFLEJO Y VISCEROSOMÁTICO

24

HIPÓTESIS –

Toda fuente de aferencias, cualquiera que sea y se encuentre o no en relación metamérica, puede ejercer una influencia a través de las Neuronas de Asociación. SUPRASEGMENTARIAS – CENTROS CEREBRALES

FUENTES DE INFLUJOS

PROPIOCEPTORES VISCERALES ARTICULARES MUSCULARES

Postura Tacto Presión Temperatura, etc.

NEURONAS EFERENTES. Son las Vías Comunes Finales. Punto de reunión de toda suerte de influjos que se añaden a los procedentes del Aparato Locomotor. LESIÓN ARTICULAR U OSTEOPÁTICA. – Solo representa uno de los numerosos factores etiológicos que operan simultáneamente en el establecimiento de una patología. – Es un Factor: Sensibilizante Predisponente Localizador Canalizador – Sensibiliza un segmento medular – Facilita constantemente a ese segmento – No provoca necesariamente síntomas – A pesar de su silencio se la puede descubrir – Este fenómeno se produce por la diferencia cualitativa y cuantitativa de los influjos que convergen sobre la neurona eferente del segmento en lesión –

TODAS LAS POSIBLES FUENTES DE MANIPULACIÓN PUEDEN SER FACTORES ETIOLÓGICOS DE LESIÓN Y POR LO TANTO ACTUAR SOBRE TODO EL ORGANISMO.



Los términos «tenso», «hipertenso», «a flor de piel», denuncian el hecho bien conocido de que, los Stress psíquicos, los desequilibrios afectivos, los stress debidos al medio, etc, influencian y se

25

reflejan en el comportamiento motor del individuo y se manifiestan en TONICIDAD MUSCULAR EXCESIVA, es decir, los umbrales reflejos están generalmente descendidos ej. el reflejo rotuliano es excesivo en personas tensas. Estos fenómenos se deben a influjos de origen cerebral que, pasando por las vías córtico-medulares, convergen sobre las células del cuerno anterior directamente o través de relés sinápticos, aumentando así la excitabilidad y la actividad de las células motoras. En un segmento ya sensibilizado por una lesión osteopática, los efectos serán particularmente severos. Otro fenómeno importante: Estos influjos descendentes pueden exacerbar el estado de facilitación y agravar sus repercusiones sobre los órganos inervados a partir del segmento medular facilitado. Pueden provocar e intensificar el dolor y dejar la lesión osteopática menos receptiva a las manipulaciones. No tratar más que la fuente aferente, mecánica, es tratar a medias, olvidar una parte muy importante de la etiología de la lesión y sacar la lesión de su contexto. No se trata de que el osteópata debería de ser psiquiatra, pero sí que debe de tomar en cuenta que, el medio, los factores afectivos, las tensiones, etc, pueden dar lugar a numerosas patologías viscerales, tales como la insuficiencia coronaria, úlceras duodenales y gástricas, patologías de vesícula biliar, colitis, asma y otras. ¿Qué factores van a determinar la localización visceral de ese Strees? Se propone la siguiente hipótesis: El Sistema Nervioso Autónomo tiene una representación cerebral en el córtex Cerebral y el Hipotálamo mismo está bajo influencia cortical. La opinión más corriente es que el inconsciente en el que selecciona la víscera u órgano que va a ser afectada y a manifestarse en síntomas en estas enfermedades «Psiconeuróticas». Sin prejuzgar esta y otras teorías, parece más provechoso clínica y experimentalmente, partir del hecho de que, la localización de las lesiones osteopáticas podría ser uno de los factores primordiales para determinar la localización de los síntomas en las enfermedades psicosomáticas. El segmento facilitado y todos los tejidos cuya inervación deriva de este segmento, serían un punto débil de Sistema Nervioso donde se amplificarían considerablemente las hiperactividades nerviosas de los estados hiperemotivos.

26

RESUMEN 1.º Se han examinado ciertos mecanismos neurológicos implicados en la lesión osteopática, sus efectos locales y a distancia y las posibilidades terapéuticas por manipulación. 2.º Resultados de las experiencias de investigación: La lesión está asociada a un segmento de la médula espinal que queda hipersensible, hiperexcitabilidad que se extiende a las neuronas que tienen su cuerpo celular en ese segmento medular. 3.º Daría la impresión de que, en la Lesión Osteopática, el segmento correspondiente a la metáfora que presenta la lesión articular, se mantiene en un estado que facilita los influjos de origen endógeno que llegan a la médula por la raíz dorsal correspondiente. Por lo tanto: Todos los tejidos que reciben inervación motora, como las glándulas, vasos, etc, a partir de este segmento, están potencialmente expuestos a una excitación o inhibición excesivas. 4.º Los PROPIOCEPTORES, receptores de tensión y alargamiento, situados en músculos y tendones, son probablemente LA FUENTE DE INFLUJOS MÁS IMPORTANTE. Estos influjos provocan en la médula modificaciones que están asociadas a la lesión osteopática.

27

CAPÍTULO 5 LA APARICIÓN DE UN NUEVO CONCEPTO DE LESIÓN OSTEOPÁTICA 1.º EL CUERPO ES UNA UNIDAD. Todas sus partes funcionan en el contexto del organismo como un TODO. 2.º LA ENFERMEDAD ES UNA REACCIÓN DEL ORGANISMO TOMADO EN SU CONJUNTO. Una estructura o función anormal en una parte del organismo, ejerce una influencia anormal sobre las partes y consecuentemente sobre la economía de todo el cuerpo. 3.º EL ORGANISMO TIENE LA CAPACIDAD INHERENTE DE DEFENDERSE. No solo se defiende sino que restablece y resiste a los trastornos que afectan a su equilibrio. 4.º EL SISTEMA TIENE LA CAPACIDAD INHERENTE DE DEFENDERSE. No solo se defiende sino que restablece y resiste a los trastornos que afectan a su equilibrio. 4.º EL SISTEMA NERVIOSO JUEGA UN PAPEL ORGANIZADOR PREDOMINANTE EN EL PROCESO PATÓLOGICO. 5.º CADA ENFERMEDAD COMPORTA UN ELEMENTO SOMÁTICO, que no es solamente un síntoma o una manifestación de la enfermedad, sino también un factor etiológico importantes de esta enfermedad. 6.º El tratamiento apropiado de este elemento somático tiene un valor terapéutico muy importante, porque conduce a una mejoría de los otros elementos. DOLOR PROYECTADO Y FENÓMENOS ASOCIADOS –



La zona de proyección del dolor tiene una relación metamérica con el órgano enfermo, los dos tienen su inervación a partir del mismo segmento de la médula espinal. El dolor se refleja al dermatoma, miotoma, esclerotoma, etc, correspondientes. LA HIPERALGIA. Además del dolor proyectado, se encuentra una sensibilidad de las estructuras somáticas que están en relación metamética con la víscera enferma.

28

a) SENSIBILIDAD CUTÁNEA. Existe hipersensibilidad al pinzamiento y a la fricción de la piel en los dermatomas que están en relación con la víscera enferma. b) SENSIBILIDAD MUSCULAR, exagerada en los músculos a la presión profunda o al simple movimiento. c) SENSIBILIDAD DE LAS ESPINOSAS. Mackenzie demostró pro ej., que, en las enfermedades cardiacas, las espinosas de D1 a D4 son sensibles. D4 a D8 para el Estómago. D8 a D11 para el hígado. L5 a S2 para el recto y útero. EL FENÓMENO MOTOR Mackenzie ha mostrado que los fenómenos motores encontrados en las enfermedades viscerales tales como el espasmo y la rigidez muscular, afectarían a los músculos cuya inervación tendría el mismo origen medular que el órgano patológico, incluidos los fenómenos neurovegetativos que se encuentran en la zona de proyección, aunque ellos aparecen normalmente en una 4.ª categoría. ¿Cuál es el origen de todos los fenómenos encontrados en el dolor proyectado? – LO ESENCIAL DE LA RESPUESTA SE HALLA EN LA MÉDULA ESPINAL. Existe una interacción evidente entre todos los tipos de neuronas que se encuentran en un segmento dado de la médula espinal. – FIBRAS AFERENTES. Conducen influjos centrípetos desde todos los tejidos somáticos o viscerales. – NEURONAS EFERENTES O MOTORAS. Como aquellas que tienen su cuerpo celular en el cuerno anterior y que regularizan la actividad muscular estriada. – NEURONAS SIMPÁTICAS. Tienen en origen en el Tracto Intermedio Lateral (TIL), tienen también su cuerpo celular en el cuerno anterior y controlan la actividad visceral (motora y secretora), la sudomotricidad y la vasomotricidad. – FIBRAS ESPINOTALÁMICAS. Que transmiten las sensaciones dolorosas hacia los Centros Superiores. ORIGEN DE ESTOS FENÓMENOS Aunque las fibras espinotalámicas pueden ser directamente excitadas por las fibras eferentes viscerales, el córtex Cerebral va sin embargo a proyectar o reenviar las sensaciones viscerales dolorosas hacia las estructuras somáticas donde las fibras aferentes penetran en la médu-

29

la por la misma raíz dorsal que las fibras viscerales aferentes (que forman parte de la misma metámera). HIPÓTESIS DEL «FUEGO IRRITABLE» DE MACKENZIE La irritación que proviene de las vísceras se transmite por las fibras aferentes hacia la médula y deja hiperirritables» numerosas neuronas en el segmento medular donde se terminan estas fibras. Por lo tanto, los tejidos y los órganos inervados por este segmento van a verse afectados por la patología visceral a través de la médula. LEWIS Y KELLGREN demostraron que una irritación experimental directa de las vísceras provocaría contracciones en los músculos estriados correspondientes a la misma metámera. Es asombroso que puedan reproducirse estas contracciones casi perfectamente (localización, amplitud, duración) por medio de ciertas estructuras somáticas que forman parte de la misma metámera. CONCLUSIONES DE ESTAS OBSERVACIONES – La irritación o la patología de un tejido o de un órgano perturba la actividad de otros tejidos que forman parte de la misma metámera. – La respuesta o esquema sintomático en esta patología está organizado, y estructurado por la médula espinal. – El tipo de respuesta no está determinado ni por el tejido que ha sido el irritado primero (somático o visceral), ni por la estructura de la irritación, sino por la o las etapas medulares afectadas. – Los tejidos irritados secundariamente que se encuentran en la zona de proyección pueden llegar a convertirse a la larga, en fuentes de irritación secundarias estableciendo un «CÍRCULO VICIOSO AUTOALIMENTADO». ¿Se puede eliminar este síndrome que constituye la patología visceral desde el elemento SOMÁTICO, el más simple? WEISS y DAVIS mostraron que podrían al menos aliviar los dolores debidos a una patología visceral mediante una anestesia local de las zonas cutáneas del dolor proyectado. El alivio del dolor persistió largo tiempo después de la duración teórica de la anestesia local. WOLF y HARDY y WOLF-WOLF, demostraron que las contracciones o espasmos musculares prolongados, que forman parte del dolor proyectado, pueden ser ellos mismos, fuentes de irritación. Una infiltración local de los músculos hipertónicos identificados previamente

30

por palpación, relajaría esos músculos, aliviaría el dolor y provocaría una mejoría de los trastornos neurovegetativos asociados. TRAVELL y Cols. consiguieron calmar el dolor de un infarto de miocardio infiltrando clorhidrato de PROCAÍNA diluida en los puntos TRIGGER apropiados. PUNTOS TRIGGER Son zonas o regiones de hiperestesia intensa, localizada en la MIOFASCIA (unión músculo-aponeurosis) de la zona de proyección. Estos puntos Trigger se pueden bloquear muy bien vaporizando la superficie con cloruro de Etilo, el alivio del dolor no solo es inmediato, sino duradero. TRAVELL y RINZLER intentarían explicar la durabilidad del efecto terapéutico de esta breve interrupción por anestesia somática local, de la manera siguiente: LOS PUNTOS TRIGGER SOMÁTICOS ACTUARÍAN COMO UNA FUENTE CONSTANTE DE INFLUJOS, QUE BOMBARDEAN LA MÉDULA, PERPETUANDO LA PATOLOGÍA RESPONSABLE DEL DOLOR Y DE LOS MISMOS PUNTOS TRIGGER. CONCEPTOS PRINCIPALES DERIVADOS DE ESTOS DESCUBRIMIENTOS 1.º A través de la médula espinal, los tejidos viscerales y somáticos (vasos sanguíneos, glándulas, musculatura lisa, musculatura estriada, piel, etc.) que forman parte de la misma metámera, ejercen una influencia considerable unas sobre otras. 2.º Una patología o irritación en uno de estos tejidos, puede originar perturbaciones en todos los demás. El carácter de estas perturbaciones está más determinado por la parte del S. Nervioso afectado que por el tejido irritado o la naturaleza de la irritación. 3.º A partir de estos procesos patológicos paralelos, pueden crearse fuentes secundarias de irritación, fuentes que conducen a la formación de circuitos viciosos generadores de influjos nerviosos entre el tejido primitivamente dañado y el o los tejidos dañados secundariamente por vía refleja. 4.º La interrupción de este circuito, aun durante un corto periodo de tiempo, puede entrañar su normalización definitiva tanto o más que durante un periodo bastante más largo. Esto permite a los

31

procesos de reparación similar tisular desarrollarse en mejores condiciones. 5.º Zonas puntiformes situadas en la miofascia, se trasforman a menudo en fuentes importantes de influjos aferentes o estos síndromes. Estos influjos refuerzan o facilitan la irritación primaria o permanecen igual independientes de esta irritación. La inactividad de estos elementos somáticos en las patologías viscerales, puede eliminar el síndrome y romper el círculo vicioso. 6.º Todo esto comporta implicaciones terapéuticas importantes, no solamente por que el elemento somático es accesible y fácilmente localizable, sino también porque él puede ser el factor más importante en la prolongación de la patología primaria. 7.º Estos síndromes víscero-somáticos y somato-viscerales, no son exclusivamente segmentarios o metaméricos: Los vasos sanguíneos del S.N. Central, parecen igualmente implicados. Un espasmo vascular de los Centros Superiores de la médula o de los troncos nerviosos periféricos, puede tener efectos secundarios, muy alejados, desde un punto de vista metamérico, del tejido primariamente irritado.

32

CAPÍTULO 6 LOS TRABAJOS DE SPERANSKI Y COL. EN LOS LABORATORIOS DE LENINGRADO CONCLUSIONES 1.º EL SISTEMA NERVIOSO PARTICIPA EN CADA ENFERMEDAD. El juega un papel predominante en la organización de los procesos patológicos y de sus diferentes manifestaciones. 2.º La irritación prolongad, la inflamación o la patología de un tejido muscular, piel, hueso, víscera o nervio, desencadenan por vía refleja ciertos procesos patológicos orgánicos y funcionales que Speranski denomina «NEURODISTROFIAS». Una vez desencadenados estos procesos pueden persistir independientemente del agente irritante primitivo y la neurodistrofia puede continuar largo tiempo después de que la patología primitiva haya desaparecido. 3.º Esta neurodistrofia se manifiesta por modificaciones patológicas y tróficas que van a aparecer en los diferentes órganos y tejidos. En general, estas modificaciones se producen primero en los tejidos que tienen relaciones metaméricas con el tejido donde se está desarrollando la patología primaria, después, también en otros tejidos. Eventualmente puede estar afectado el organismo entero. 4.º La naturaleza del proceso y su expresión final son independientes de la naturaleza de la irritación, química, física o biológica. Los agentes biológicos toxinas, bacterias, virus, etc, actúan de la misma manera que los irritantes químicos y físicos: Ellos ponen simplemente el proceso en marcha. Esto último llega a hacerse entonces independiente de la patología primaria. 5.º Este papel del S.N. parece estar fundamentado en procesos mucho más lentos que aquellos puestos en juego en los influjos nerviosos: Los procesos neurotróficos. (Speranski ha insistido mucho en esta noción de tiempo). Como indican WEISS y SCHMIT en recientes observaciones, estas funciones tróficas del sistema nervioso pueden más bien ser el hecho de estas moléculas complejas que, formadas en el cuerpo de la neurona, toman prestado el axón y parecen dirigirse hacia los tejidos inervados.

33

6.º La lesión primaria produce modificaciones histológicas demostrables al microscopio, en el sistema nervioso. Estas modificaciones son duraderas y pueden quedar asintomáticas durante largos periodos, los signos de irritación primaria pueden haber desaparecido después de largo tiempo, antes de que los primeros síntomas de la enfermedad, debidos a esta irritación, aparezcan. Las experiencias de FRANKSTEIN ilustran bien estos fenómenos. El demostró que después de una lesión somática, se producían modificaciones histológicas en la médula, que persistían durante mucho tiempo después de la curación de la lesión primaria. Frankestein descubre también que estas modificaciones medulares secundarias a ciertos procesos irritativos predisponen a las enfermedades, aunque pueden quedar enmascaradas durante algún tiempo. Las zonas medulares donde ellas se sitúan, representan, por así decirlo, segmentos vulnerables del sistema nervioso que pueden, en ciertas circunstancias, servir de origen a otros procesos patológicos. UNA LESIÓN OSTEOPÁTICA PUEDE PERSISTIR DURANTE NUMEROSOS AÑOS SIN PROVOCAR SÍNTOMAS. 7.º El efecto de una irritación dada, es decir, el tipo de enfermedad que ella entraña, si hay enfermedad, depende en gran parte de la condición del paciente y de su sistema nervioso más que de la irritación en sí. EL TERRENO VARÍA de un individuo a otro y varía para cada individuo, de un momento a otro, según las circunstancias, las influencias del medio, etc. Se debe de concebir la enfermedad y su terapéutica considerando al paciente en su totalidad. 8.º No debemos fijarnos en el órgano enfermo, el agente irritante o la lesión primaria, sino en el sistema nervioso y más particularmente sobre la parte del sistema nervioso que, en cada caso, organiza la patología en cuestión. En su esencia, el papel de esta terapéutica es modificar de manera favorable el equilibrio neurológico a fin de favorecer los procesos normales de reparación y defensa del cuerpo. SPERANSKI: EL TRATAMIENTO NO DEBE DE ESTAR LIMITADO A LA VÍSCERA ENFERMA, SINO EXTENDIDO A LOS TRASTORNOS NERVIOSOS ASOCIADOS.

34

CAPÍTULO 7 EL CONCEPTO OSTEOPÁTICO 1.º A.T. Still fue el primero en reconocer e integrar en un sistema terapéutico el hecho de que el organismo humano puede resistir y defenderse contra todas las influencias nocivas, que puede hacer frente a todas las modificaciones del equilibrio del medio interno y autorepararse. 2.º Still reconoce y pone en práctica el concepto de UNIDAD DEL ORGANISMO, que se expresa por el hecho de que toda estructura o función anormal en una parte del cuerpo, tiene una influencia anormal en una parte del cuerpo, tiene una influencia anormal sobre la función de las partes. 3.º Probablemente, en razón de su adaptación incompleta a la bipedestación, el organismo humano está particularmente predispuesto a los trastornos articulares y periarticulares, sobre todo, a nivel de las articulaciones vertebrales, pélvicas y otras art. que soportan cargas importantes. 4.º Estos trastornos mecánicos tienen una influencia desfavorable sobre la estructura y la función de las partes del cuerpo que le son adyacentes y alejadas, provocando y favoreciendo la instalación de procesos patológicos. Este complejo, trastornos art. y fenómenos secundarios, constituye una LESIÓN OSTEOPÁTICA. 5.º UNA LESIÓN OSTEOPÁTICA DEL RAQUIS ESTÁ ASOCIADA A: a) Una Sensibilidad o a) Hiperestesia de:

Tejidos paravertebrales Tejidos subyacentes a las vert.

Piel T. Conjuntivo Músculos

b) Umbral Reflejo Motor Bajo - Rigidez y contractura muscular c) Perturbaciones c) Neurovegetativas con:

Modificación de la textura del T. Conjuntivo Perturbación de la Vasomotricidad Alteraciones de la Función Visceral

d) Dolor de naturaleza variada

Difuso, localizado o Irradiado a distancia

6.º Todos estos fenómenos forman elementos diagnósticos y permiten hallar las lesiones y evaluar la severidad.

35

7.º La lesión debe de ser concebida como un factor etiológico extremadamente importante, frecuente, susceptible de exacerbar toda patología. Ella establece y mantiene un CÍRCULO VICIOSO DE IRRITACIÓN, INFLAMACIÓN y OTROS PROCESOS PATOLÓGICOS que disminuyen las capacidades de defensa y de reparación del organismo humano. 8.º Ella puede estar presente durante un tiempo más o menos largo, sin producir síntomas. 9.º La lesión puede ser corregida o mejorada por la aplicación de una técnica manipulativa apropiada. Existe un sistema de terapia manipulativa eficaz, LA OSTEOPATÍA, que permite corregir todo tipo de lesiones, no importa en qué zona. 10.º La corrección de la lesión interrumpe el círculo vicioso y es seguida de una regresión, una mejoría o una abolición de los procesos patológicos secundarios. La eliminación de la lesión favorece la acción de los mecanismos de defensa y reparación del cuerpo. 11.º Recientes estudios hechos en el laboratorio de Kirksville confirman la conclusión siguiente: Los diferentes efectos locales y generales de los desórdenes articulares y de los fenómenos asociados –El Síndrome de la Lesión Osteopática– son organizados por el S. Nervioso a los cuáles ella está asociada. La corrección de la lesión reequilibra este elemento neurológico. – Las repercusiones de un desorden art. se forman por medio de los tejidos blandos que rodean y sostienen la articulación afectada. No existe otro mecanismo que nos pueda advertir sobre la relación posicional de dos huesos o de dos vértebras más que los receptores situados en estos tejidos blandos. Es más, es de observación clínica frecuente que, una lesión osteopática no esté forzosamente asociada a un desplazamiento art. importante. – De todas formas, en una lesión intervertebral (subluxación, flexión, extensión o rotación), los músculos, los tendones y los ligamentos están sometidos y mantenidos bajo tensión excesiva al menos sobre un lado de la art. vertebral en lesión. Los PROPIOCEPTORES tendinosos y musculares situados del mismo lado van a enviar un número creciente de influjos hacia el segmento correspondiente de la médula. La frecuencia de descarga de estos receptores es proporcional al grado de tensión y a la severidad de la lesión. La no adaptabili-

36

dad relativa de estos receptores hará que continuen descargando tanto tiempo como se mantenga la lesión. – Recordemos que los reflejos de estiramiento o reflejos miotáticos, son reflejos de autoregulación, es decir, que los propioceptores situados en los músculos estirados (husos neuromusculares), envían hacia la médula influjos que van a estimular directamente, por vía monosináptica, las células del cuerno anterior, responsables de la inervación motora de los mismos músculos o fibras musculares donde se sitúan los propioceptores. – Algunos piensan que los husos neuromusculares (receptores situados en los músculos), regulan por vía refleja, la actividad de las fibras musculares que se hallan en su vecindad inmediata. Esto puede explicar «los cordones» que se encuentran frecuentemente en los músculos de las etapas en lesión. Dicho de otra forma: Cuanto más estirado está un músculo más descargan sus husos musculares y más estimulan las células del cuerno anterior y por lo tanto, el músculo se contrae más. – Por medio de las neuronas intercalares, esta estimulación nerviosa aferente puede afectar la excitabilidad de todas las neuronas que tienen su origen (cuerpo celular) en la parte de la médula relacionada con la zona en lesión. Dicho de otra forma: Cuanto más estirado está un músculo más descargan sus husos musculares y más estimulan las células del cuerno anterior y por lo tanto, el músculo se contrae más. – Por medio de las neuronas intercalares, esta estimulación nerviosa aferente puede afectar la excitabilidad de todas las neuronas que tienen su origen (cuerpo celular) en la parte de la médula relacionada con la zona en lesión. Estas neuronas incluyen, no solamente las células del cuerno anterior (motoras), sino también las del tracto intermedio lateral que representan las neuronas preganglionaras del sistema N. Simpático. Ellas incluyen también las neuronas que pasan por los cordones medulares. Esto es cierto para las fibras espinotalámicas que transmiten hacia el cerebro la sensación dolorosa y esto se aplica también a otras fibras ascendentes. Por consiguiente, del hecho de la llegada continua de influjos a partir de la zona en lesión, todas estas neuronas son mantenidas

37

en un estado de hiperexcitabilidad vis a vis con todos los influjos que les atacan, cualquiera que sea la fuente, (influjos provenientes de otros segmentos de la médula, de centros superiores como el córtex cerebral, de la piel, etc.). El segmento medular de la lesión vertebral puede entonces ser considerado como un segmento facilitado en el que las barreras fisiológicas de protección de las neuronas, están debilitadas. Se puede decir que las neuronas motoras eferentes de la zona medular facilitada son mantenidas en un «ESTADO LIMITE» (en un potencial de membrana subliminal) y van a descargarse a poco que les estimula cualquier influjo que provenga de no importa qué otra fuente. Toda actividad nerviosa, por ej. de origen cortical, será canalizada hacia las zonas facilitadas donde ella tendrá un efecto muy amplificado. Todas las neuronas eferentes que tienen su cuerpo celular en estas zonas, se pondrán a descargar en respuesta a sus eferencias corticales enviando una corriente de impulsos extremadamente intensa hacia los tejidos que ellas inervan. Estos tejidos serán mantenidos por lo tanto, en un estado anormal y existirán, según el tejido, o perturbaciones en la contractilidad de los minúsculos estriados o perturbaciones circulatorias (las modificaciones circulatorias provocadas por la lesión vertebral en los diferentes órganos y tejidos y sobre los que Still ha insistido tanto, «La regla de la arteria es absoluta», son secundarias a modificaciones en el funcionamiento del S. Nervioso) o perturbaciones de la visceromotricidad, de la tasa y cualidad de las secreciones glandulares, etc. Si estas perturbaciones persisten durante cierto tiempo, va a desarrollarse inevitablemente una patología en los tejidos afectados que se convertirán a su vez en fuentes secundarias de irritación. Se establece entonces un circuito nervioso en el cual, cada tejido, por vía refleja, irrita los otros tejidos situados en la misma metámera, siendo la zona medular facilitada una «encrucijada» por donde pasan todas estas modificaciones. La persistencia de estos procesos conduce a alteraciones estructurales y funcionales profundas de estos tejidos –cambios tróficos– cuyo mantenimiento ya no dependerá de los influjos nerviosos.

38

DENSLO y HARRET han mostrado cómo los músculos paravertebrales inervados por los segmentos en lesión quedan tensos, rígidos y aparentemente acortados, en ausencia completa de potencial de acción, es decir, sin estimulación de las células del cuerno anterior. Por definición, este es un estado de CONTRACTURA, una pérdida reversible de la capacidad de relajación de sus elementos contráctiles. Estos músculos son hiperestésicos y representan indiscutiblemente, una fuente constante de irritación para la médula. –





Los EFECTOS SUPRASEGMENTARIOS de la lesión osteopática pueden producirse al menos de 2 formas: a) Por medio de las neuronas intercalares de las vías medulares. b) Por la producción de un espasmo vascular localizado y por lo tanto, de una isquemia parcial en el S. Nervioso. Aparentemente, la lesión osteopática puede irritar diferentes partes del cerebro por medio de las vías ascendentes que unen la zona facilitada a las zonas cerebrales y esta irritación de las zonas cerebrales puede tener como consecuencia y en retorno a través de las vías descendentes, una perturbación de los tejidos lejanos, desde el punto de vista de la lesión osteopática primaria. Una irritación de los núcleos de Vago, por ej., puede entrañar perturbaciones importantes en los tejidos inervados por este nervio. La similitud entre estos fenómenos y las «neurodistrofias» de Speransky es muy sugestiva. Según lo que precede, se puede decir que la eficacia de la terapia osteopática se explica por eliminación del elemento somático del síndrome, por la supresión de la contractura, del espasmo, y de la isquemia de los músculos estriados de la zona en lesión. Se obtienen resultados duraderos corrigiendo las alteraciones mecánicas o articulares responsables de las tensiones. El comportamiento, las repercusiones del elemento somático –lesión osteopática– son fundamentalmente las mismas que los trastorno musculares y articulares, ya sean factores etiológicos primarios del síndrome secundarios a irritaciones que provengan de otra fuente, por ej. las vísceras. Una vez establecido, el desarreglo somático juega un papel mayor o el más importante en el desarrollo subsecuente de la patología.

39



Lo más importante es saber que, el elemento somático, sea primario o secundario, es accesible y curable y que un tratamiento adecuado de este elemento mejora todos los otros elementos de la patología y por consiguiente, del cuerpo entero, estableciendo un mejor equilibrio de los factores neurológicos. FACTOR ETIOLÓGICO Es el elemento más accesible que PRIMARIO permite romper el círculo vicioso de la retroalimentación lesional nerviosa.

LESIÓN OSTEOPÁTICA

ELEMENTO SOMÁTICO

Contracción muscular prolongada Rigidez, espasmo Contractura

FENÓMENOS SENSITIVOS

Hiperestesia Dolor

FENÓMENOS VASOMOTORES

40

CAPÍTULO 8 HACIA UN CONCEPTO UNITARIO DE LA ENFERMEDAD Existen otras realidades a las ya expuestas que están ligadas en la práctica el ENCÉFALO como organizador de la enfermedad y como factor etiológico primario de la misma. Hablamos de la MEDICINA PSICOSOMÁTICA, DEL ELEMENTO EMOTIVO-MENTAL de la lesión. Los Centros Superiores, sobre todo el córtex Cerebral, inhiben, excitan, amplifican, enmascaran, refuerzan, o provocan patologías que se expresan por medio de los niveles inferiores del S. Nervioso. FRANKESTEIN ha demostrado que las influencias del encéfalo sobre el fenómeno que SPERANSKY y sus discípulos han llamado «NEURODISTROFIA». KORR atribuye a la lesión osteopática (Facilitación Segmentaria Crónica) una influencia localizante, canalizante y predisponente en la expresión corporal de los desequilibrios mentales o emotivos. Después de todo, el S.N. ejerce su influencia sobre los tejidos del cuerpo por medio de las neuronas eferentes que son las vías comunes finales que reciben y canalizan los influjos que provienen de numerosas fuentes del cuerpo, siendo el córtex Cerebral una de las más importantes. Hay que contemplar la enfermedad como una reacción del organismo a todas las influencias nocivas. El organismo no puede responder a las agresiones sino por un número limitado de síntomas clínicos, la forma –carácter de la enfermedad– está determinada por el paciente y no por el agente que agrede o invade. El sistema operativo juega ciertamente un papel de «LLAVE» en la organización de los síntomas. NO HAY ESPERANZAS, SOLO HAY ENFERMOS.

41

CAPÍTULO 9 BASES OSTEOPÁTICAS – –





1.º

2.º

3.º

4.º

El elemento somático puede ser directa y eficazmente influenciado y controlado por el ajuste de las estructuras vertebrales y paravertebrales, descubriendo y corrigiendo la lesión osteopática. Los puntos TRIGGER somáticos que Rinzler y Travell encontraron en los músculos de la caja torácica en algunos casos de insuficiencia coronaria y en ciertos problemas musculoesqueléticos, son muy similares a los que la osteopatía encuentra en las lesiones osteopáticas de las costillas. Un ajuste de la art. costovertebral es seguida de una desaparición de estos puntos, particularmente hiperestésicos que se encuentran en los músculos Serrano Mayor y Pectorales, así como un alivio del dolor. Es importante recordar que las lesiones de las costillas superiores producen dolores y otros fenómenos subjetivos típicos de la angina de pecho. La corrección de estas lesiones produce un alivio duradero, inmediato y total. El ajuste manipulativo, corazón de su práctica, diferencia a la osteopatía del resto de las terapias. ¿Qué puede ofrecer la Osteopatía en la batalla que se está librando contra la enfermedad? La lesión osteopática identificada por la palpación, representa el ELEMENTO SOMÁTICO de un proceso patógeno fundamental y general, organizado en origen, al menos en sus primeras fases, por el S.N. Central. La forma de expresión de una patología, sea latente o declarada, está determinada por el estado del síntoma nervioso correspondiente a los tejidos afectados por esta patología. Evidentemente, la respuesta de cada órgano y de cada tejido será, para un estímulo o un mismo tipo de patología, propia a este tejido y a este órgano. Como para todos los otros procesos naturales, la rapidez de desarrollo de un proceso patológico y de su forma de expresión va a ser influenciado por numerosos factores: Constitución, edad, medio, el pasado, la nutrición, el estado afectivo, la personalidad, etc. Un mismo proceso patológico puede comenzar de diferentes formas y por diferentes razones, pero desde un punto de vista osteopático, comienza seguramente en las estructuras somática (miofascio-esqueléticas) a raíz de stress posturales. Dicho de otra

42

forma: LA RESPUESTA O LOS SÍNTOMAS NO SON DETERMINADAS POR EL AGENTE ETIOLÓGICO O PATÓGENO, SINO POR LA ALTURA DONDE SE PRODUCE LA ACCIÓN DE ESTE AGENTE Y POR EL ESTADO FISIOLÓGICO DEL PACIENTE. El Stress postural representa un factor etiopatogénico decisivo que va a facilitar o a aumentar la probabilidad de una enfermedad que va a dejar vulnerables los tejidos afectados y consecuentemente al individuo ante los estímulos nocivos. Finalmente, va a exagerar la amplitud de las respuestas de estos tejidos a todos los estímulos, normales o no. Como factor localizante y canalizante, la lesión determina en qué campos se va a desarrollar la patología, qué órganos y tejidos van a ser los primeros afectados. Por lo tanto, la lesión determina con el consumo de otros factores etiológicos en juego, lo que serán las manifestaciones o síntomas, «LA ENFERMEDAD». En cuanto a factor localizante, la lesión puede, por ejemplo, determinar el emplazamiento y por lo tanto, la naturaleza de la expresión somática de los trastornos de orden afectivo, o trastornos psicosomáticos. Así podría explicarse la incidencia más clara de algunas enfermedades crónicas en el seno de cada BIOTIPO, por el hecho conocido de que, cada biotipo posee un esquema lesional miofascioesquelético bien particular. – El ELEMENTO SOMÁTICO debe de considerarse plenamente en la terapéutica, cualquiera que sea la etiología primaria de la enfermedad. Siendo el más accesible, el más fácilmente reconocible, y en las manos de osteópata el más corregible, el elemento somático es el elemento estratégico por el cual se puede influenciar la patología misma e interrumpir el círculo vicioso generador de influjos. – Hoy día, la Osteopatía nos ofrece un acercamiento unitario, fundamental y sistemático al tratamiento y prevención de las enfermedades crónicas por: 1.º La Osteopatía reconoce el denominador común a todos los procesos patológicos. 2.º Pone en evidencia la existencia de un factor etiológico muy común: «El efecto de la fuerza de gravedad sobre el aparato locomotor del hombre, aparato inadaptado a la bipedestación.

43

3.º A través de su elemento somático –lesión osteopática– puede detectarse y evaluarse un proceso patológico antes de que los avances irreparables se hayan producido. 4.º El elemento somático constituye una palanca accesible y específica para las manipulaciones y su normalización conlleva la interrupción de la patología.

LA SALUD Y LA POSTURA ERECTA (HARRY M. WRIGHT) La mayor parte de los problemas de salud que sufre hoy día la humanidad derivan directamente de su adaptación inadecuada a la posición de pie. El hombre posee la estructura anatómica de un cuadrúpedo y la postura erecta que ha adoptado en el transcurso de su evolución infringe a su estructura innumerables agresiones a las que se une la repercusión exagerada de la fuerza de la gravedad para la que el hombre no está biológicamente preparado. GREGORY, compara el esqueleto de un humano a un puente soportado por los cuatro miembros, el peso del tronco y del abdomen está suspendido del arco vertebral. Sin embargo, el hombre, al adoptar la postura erecta ha perdido las ventajas del sistema precedente y el raquis ha debido adaptarse a las nuevas e inhabituales agresiones que le impone la posición de pie. Es interesante recordar que el raquis de un recién nacido presenta una sola curva, igual que el mamífero cuadrúpedo adulto. Solo cuando el niño comienza a elevar la cabeza, a tenerse en pie y a caminar es cuando las curvas secundarias cervical y lumbar se desarrollan, dando un raquis en forma de S. Es a este desarrollo al que deben su origen la mayoría de las enfermedades y los problemas que laceran al hombre toda su vida. El sistema músculo-esquelético ha sido forzado a asumir un trabajo para el que no está destinado en origen y para el que no está adaptado mecánicamente. Todo ello provoca problemas estructurales numerosos y frecuentes. –

Partiendo del hecho de su debilidad estructural inherente, la zona lumbo-sacra es una región muy sujeta a las lesiones, tales como las que se producen por levantar o transportar objetos pesados. No es coincidencia que la mayor parte de las lesiones osteopáticas agudas y la mayoría de las hernias discales estén localizadas en esta región.

44



– – – –

– –









Cuando fue adoptada la posición de pie, la pelvis fue forzada a asumir un papel de sustentación para el que no había sido destinada anatómicamente. El paso a la posición de pie ha modificado radicalmente las relaciones posicionales entre los huesos que constituyen la pelvis y los huesos con los que se articula. La pelvis ha tomado una inclinación superior, dejando su posición paralela a la columna como en los cuadrúpedos. El pubis ha tomado en el hombre una posición anterior en lugar de inferior. Los ilíacos están aplanados formando las fosas ilíacas, contribuyendo así a sostener una carga considerable en la posición de sedestación. El sacro, arrastrado por el peso de la columna, tiende constantemente a ser forzado hacia abajo entre los ilíacos, lo que entraña una relación inestable entre estos huesos, de ahí los innumerables problemas sacroilíacos tan familiares a los osteópatas. La invasión más o menos importante en la cavidad pelviana con el estrechamiento de la hilera genital, puede entrañar una mayor cantidad de problemas obstétricos. Las cargas soportadas por la pelvis durante el crecimiento antes de su osificación final, pueden producir numerosas malformaciones, sin olvidar que la posición de pie favorece los descensos y retroversión del útero, las dismenorreas y otros problemas ginecológicos. Nuestra posición bípeda ha puesto el sistema cardiovascular en una situación particularmente embarazosa. El ha debido de acostumbrarse a mantener una circulación adecuada desde las dos posiciones, acostado y de pie, complicado por el paso brusco de una a otra. Como ha declarado justamente LENDRUM «Un hombre puede considerarse como un rascacielos errático que está acostado de lado justo hasta el momento en que suena su despertador, obligándole a ponerse bruscamente de pies.» En el caso del despertar de los mecanismos de ajuste a estos cambios brutales, el órgano más sensible, EL CEREBRO, que desgraciadamente ocupa el último piso de nuestro hipotético rascacielos, es privado del aporte de sangre que necesita. La circulación cerebral debe de mantenerse pese a la ausencia de válvulas en las gruesas venas de la cabeza.

45

– –











Remontar este problema anatómico y mantener un aporte adecuado de sangre al cerebro es una constante en las pruebas, investigaciones y experiencias en el campo de la aeronáutica. El retorno venoso a partir de los miembros inferiores es considerablemente molesto por la tracción que ejerce la gravedad sobre las columnas venosas. Esta dificultad, no solamente es fuente de trabajo suplementario para el corazón, sino que predispone a las venas del miembro inferior a las incompetencias valvulares y parietales y por lo tanto, a las varices. Nos encontramos circunstancias anatómicas similares en la circulación portal que, a parte de estar desprovista de válvulas, pone en conexión dos sistemas capilares, lo que ofrece un terreno de elección para los fenómenos congestivos, como muestra la frecuencia de las varices en las venas hemorroidales. El examen del sistema respiratorio revela que el drenaje del árbol bronquial se hace hacia arriba, contra la gravedad y este drenaje depende la acción de los cilios del epitelio respiratorio, de la tos, de la respiración profunda o de la acción muscular de los bronquiolos. Los bípedos tienen, en relación con los cuadrúpedos, un ángulo costovertebral muy agudo. Para la misma despensa energética, la expansión torácica y por tanto, la ventilación pulmonar es menor en el bípedo que en el cuadrúpedo. Todos estos factores pueden explicar la frecuencia de las muertes por neumopatía congestiva en los grandes enfermos encamados. De la misma manera, la sinusitis, que atacan a una proporción tan grande de la población, están ligadas, sin duda al hecho de que, en la posición de pie los senos nasales están colocados de tal suerte que es virtualmente imposible a los senos vaciarse por el efecto de la gravedad. Cada seno necesita una posición diferente para vaciarse. En la postura erecta, uno de los puntos débiles en el plano muscular es la pared abdominal, sobre todo los cuadrantes inferiores. En los cuadrúpedos, el peso del tubo digestivo y las otras vísceras abdominales está repartido a lo largo de toda la columna vertebral por medio de sus uniones mesentéricas, pero en el bípedo, las vísceras tienen tendencia a descender hacia abajo en la cavidad pelviana, predisponiendo al organismo a la estasis intestinal, al estreñimiento, a la ptosis visceral, la congestión venosa y

46







– –





exponiendo a las paredes abdominales inferiores a presiones tan severas que pueden originar hernias. Los mismos pies deben de soportar cargas más importantes en el bípedo que en el cuadrúpedo, hecho que debe de ligarse a la frecuencia en el hombre de pies planos, de descensos de la bóveda plantar y otros trastornos del pie. La posición erecta interviene también en el desarrollo de además, ascitis, trastornos vasculares periféricos y otras enfermedades vasculares al margen de otros síndromes que forman parte de esta larga lista de enfermedades que LENDRUN ha llamado justamente «LAS ENFERMEDADES DE LA POSTURA ERECTA». KORR, DENSLON y THOMAS han demostrado que la cupla –desarreglos somáticos (lesión osteopática)– perturbaciones del S.N. Autónomo sería la base de muchas enfermedades. El reconocimiento de las repercusiones específicas de la gravedad sobre los sistemas cardiovasculares, linfático, cefalorraquídeo, pulmonar, gastrointestinal, y sobre todos los otros sistemas orgánicos, ha formado siempre parte integrante del pensamiento y de la práctica osteopática. STILL da a la Osteopatía su principio de que «La regla de la arteria es absoluta» lo que reconoce que la circulación arterial, venosa y linfática han de ser eficaces y suficientes. La Osteopatía visceral soluciona las malposiciones de las vísceras pelvianas y abdominales (útero y estómago, por ej.) pudiendo así aliviar trastornos como la estasis intestinal, congestión venosa y otras patologías similares. Finalmente, la locomoción tiene otra consecuencia para el hombre: Esta postura libera sus manos. Con el desarrollo de la destreza manual llega el desarrollo rápido del cerebro y del córtex Cerebral. Con el desarrollo Cortical, las influencias psíquicas se añaden a los problemas somáticos creando otros todavía más vastos y complejos y que todavía se comprenden mal. Hemos visto que, en el bípedo, los efectos de la gravedad sobre los sistemas orgánicos son amplificados de forma importante por la verticalidad. El hombre por lo tanto, está sujeto a molestias que son nefastas para el cuadrúpedo y para las que no está preparado biológicamente. Estas molestias unidas a las producidas por el psiquismo tienen repercusiones sobre la salud que merecen toda nuestra atención.

47

CAPÍTULO 10 RESUMEN DE NUESTRAS INVESTIGACIONES –



– –

Los estudios experimentales sobre ciertos comportamientos característicos de las vías nerviosas sensitivas, motoras, y simpáticas, determinan que: 1.º En la mayoría de los individuos, incluidos aquellos que aparentemente gozan de buena salud, se encuentran segmentos medulares de comportamiento anormal. 2.º Esta anomalía actúa también, ya sobre la actividad basal de estos segmentos, o sobre las reacciones de estas neuronas a todo estímulo. 3.º En los segmentos medulares, una parte al menos de neuronas con funciones sensitivas, motoras o vegetativas, están mantenidas en un estado de hiperexcitabilidad, estado que se manifiesta por sus respuestas fáciles, largas, y amplias a los estímulos o influjos que normalmente no deberían hacerlas descargar. Estos influjos pueden provenir de cualquier fuente. 4.º En consecuencia, estas neuronas entran en actividad sostenida y exagerada en el contexto de la vida cotidiana que pone en juego una enorme circulación de influjos. 5.º La hiperactividad reaccional de estas neuronas facilitadas entraña una hiperactividad (o hipoactividad si son neuronas inhibidoras) de los tejidos inervados por estas neuronas. 6.º Estas anomalías segmentarias se ha probado que son lesiones fisiológicas ligadas por su naturaleza y localización a un fenómeno clínico que se llama LESIÓN OSTEOPÁTICA. Nuestras experiencias por lo tanto consideran que existe una FACILITACIÓN SEGMENTARIA CRÓNICA asociada a la lesión osteopática y la palabra facilitación, desde un punto de vista clínico y funcional significa que los tejidos inervados a partir del segmento en lesión y consecuentemente, el individuo en su totalidad, quedan hipersensibles a todas las influencias que provengan del interior o del exterior. La facilitación de las vías sensitivas de segmentos en lesión significa que, a través de estos segmentos, el acceso al sistema nervioso, comprendiendo los Centros Superiores, ES MUY FÁCIL. El segmento en lesión es un segmento a través del cual, las modificaciones del medio, en particular aquellas que desencadenan

48



– –



estímulos nocivos y dolorosos, TIENEN UN IMPACTO EXAGERADO SOBRE EL HOMBRE. La facilitación de las vías motoras conduce al desarrollo de TENSIONES MUSCULARES SOSTENIDAS y a RESPUESTAS REFLEJAS EXAGERADAS, ASIMETRÍAS POSTURALES y a UNA MOVILIDAD ART. LIMITADA y DOLOROSA. Los músculos sometidos a este exceso de influjos van a convertirse en nuevas fuentes de influjos aferentes relativamente intensas debido a su rica inervación motora y sensitiva. Así se establecen circuitos autoalimentados o Círculos Viciosos que mantienen y amplifican la facilitación. Todos los otros tejidos periarticulares (tendones, ligamentos, cápsulas) participan en estos fenómenos. Los efectos fisiopatológicos de la facilitación de las vías simpáticas varían según los tejidos: Los TEJIDOS GLANDULARES verán perturbada SU SECRECIÓN, los VASOS su VASOMOTRICIDAD, las VÍSCERAS sus diversas FUNCIONES. Nuestros estudios han demostrado la existencia de una facilitación de las vías vasomotoras y sudomotoras en los territorios cutáneos de los segmentos facilitados. Estos estudios han demostrado los efectos de una facilitación sobre las glándulas sudoríparas y los vasos sanguíneos y sobre la respuesta de estos tejidos a influjos que provengan de diferentes receptores y centros cerebrales superiores.

49

SIGNIFICACIÓN DE LOS SIGNOS CUTÁNEOS DE UNA SIMPATICOTONÍA LOCAL (METAMÉRICA) –

Numerosos datos indican que la hiperactividad simpática metamérica es un factor etipatológico importante. 1.º En las patologías viscerales, (investigaciones de Korr y Col. Year Book 1963 de la A.A. of Ost.) las zonas donde la piel presenta una baja resistencia eléctrica (B.R.E.), coinciden con los dermatomas que forman parte de la misma metámera de las vísceras patológicas. La Resistencia Eléctrica de la Piel, REP, (conductividad eléctrica), refleja el grado de actividad de las glándulas sudoríparas y por consecuencia, del sistema simpático. A MAYOR SUDORACIÓN MAYOR ACTIVIDAD DEL SIMPÁTICO, MEJOR CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA DE LA PIEL. Por lo tanto: Una REP baja es característica de un territorio cutáneo asociado a una lesión osteopática. Otros investigadores han demostrado también esta sudoración excesiva en los dermatomas asociados a vísceras patológicas. 2.º En un gran porcentaje de sujetos, aparentemente en buena salud, nosotros hemos encontrado zonas extensas donde la REP era baja. Estas zonas indican la presencia de metámeras anormales en el interior de las cuáles se manifestará posteriormente una patología, o bien, metámeras donde ciertos órganos estarían particularmente sujetos a trastornos en periodo de Stress. 3.º Datos clínicos cada vez más numerosos demuestran que muchas entidades clínicas serias están asociadas a una distonía neurovegetativa local, orientada hacia la simpaticotonía. Una eliminación de los síntomas, mejoría o curación han podido ser obtenidas por interrupción quirúrgica y farmacológica de las vías simpáticas que inervan los órganos afectados. 4.º Parece que, en una fase de comienzo, cierto número de enf. viscerales y otras enf. crónicas comportan un elemento de isquemia en los tejidos afectados debida a un angioespasmo neurógeno local. Este angioespasmo cutáneo es objetivable ya que entraña una palidez y una hipotermia de los tegumentos: El puede servir, por lo tanto, de revelador de superficie de los problemas viscerales profundos.

50

5.º Descubrimientos experimentales y clínicos parecen probar que las respuestas vasomotoras cutáneas y viscerales son de hecho paralelas. Los estímulos que desencadenan una vasocontradicción en una, lo hacen generalmente en la otra también. NATURALEZA, ORIGEN E IMPORTANCIA DE LA SIMPATICOTONÍA SEGMENTARIA – –



– – –

Nuestros estudios indican que, en la vida cotidiana, los tejidos que están inervados por un segmento facilitado, están sometidos a un importante bombardeo de influjos simpáticos. Estos mecanismos van a entrar en conflicto con los mecanismos homeostáticos: Cada activación fisiológica de las vías simpáticas va a entrañar comparativamente a aquella de los segmentos normales, una descarga más precoz, más intensa y más prolongada de las vías simpáticas de los segmentos facilitados. Por ejemplo, en las condiciones de Stress emocional o de Stress debidos al medio, los influjos ocasionados por ese stress tenderán a ser canalizados hacia los segmentos facilitados sometiendo todos los tejidos inervados por este segmento aun «bombardeo» de influjos importante. Por lo tanto: UN SEGMENTO EN LESIÓN ES UN SEGMENTO QUE ESTA CONTINUAMENTE EN ESTADO DE ALERTA O SE ENCUENTRA EN SU LÍMITE. Según nuestros estudios sobre las actividades vasomotoras y sudomotoras cutáneas, parece estar literalmente en estado de «sudor frío». En un segmento facilitado, la reserva fisiológica es restringida. Según estos estudios, los recursos totales del individuo están disminuidos. El desarrollo de una patología va a depender seguramente de los recursos totales del individuo y de las demandas hechas a esos resortes. Es importante saber también que las manifestaciones clínicas pueden cambiar con el tiempo. Ciertas investigaciones conformadas por otros observadores muestran que, en el estado crónico los mecanismos periféricos pueden «fatigarse».

51







Una hiperhidrosis puede dar lugar a una hipohidrosis. Un angioespasmo puede dejar lugar a una atonía vasomotora con estasis, obstrucción, inflamación, edema, etc. Es decir, que EN EL ESTADO CRÓNICO COMIENZAN A PRODUCIRSE LOS CAMBIOS DEGENERATIVOS. Nuestras investigaciones sobre los mecanismos reflejos puestos en juego en la lesión osteopática nos ha mostrado que: Unas simpaticotonías metaméricas forman parte de una respuesta refleja compleja organizada a nivel medular, donde las vías motoras y sensitivas están igualmente implicadas. Esta respuesta se produce en una etapa medular dada, a raíz de irritaciones importantes o prolongadas de uno o numerosos tejidos inervados por la etapa medular en cuestión. Esta irritación, por la corriente aferente que ella crea, facilita y amplifica la circulación de los influjos en las vías sensitivas, motoras, y neurovegetativas que parten de ese segmento. Estas vías se dice que están «FACILITADAS». Todo influjo que proviene, no importa de que fuente, vísceras, córtex, músculos, etc., es susceptible de mantener y amplificar este fenómeno de facilitación, una vez que se produce. El proceso de FOCALIZACIÓN NEUROLÓGICA que se desarrolla a nivel del segmento facilitado. (Focalización = Se puede comparar un segmento facilitado a una «LENTILLA NEUROLÓGICA», puesto que los influjos que convergen hacia el segmento a partir de no importa qué fuente, hacen descargar mucho más fácilmente las neuronas de estos segmentos que las de otros), así que, las modificaciones tisulares que se producen en todos los tejidos contenidos en la metámera inervada por este segmento hacen que, una vez instalada la facilitación, puede persistir largo tiempo después de la desaparición de la irritación que había desencadenado inicialmente el proceso. ¿Cuáles son estas irritaciones, estos factores susceptibles de desencadenar tal proceso de facilitación segmentaria? Son de naturaleza muy diversa, pero se puede decir generalmente que: Todo órgano o tejido que ha sufrido directamente un stress, un traumatismo o cualquier otra agresión puede dar nacimiento a una corriente aferente de volumen y duración suficiente para facilitar una etapa medular.

52



Todo órgano o tejido sometido a demandas excesivas en el cuadro de las respuestas globales del cuerpo o modificaciones del medio, puede actuar igual. Una de las contribuciones mayores de la Osteopatía en el pensamiento y la práctica médicas es haber mostrado que las tensiones del aparato músculo-esquelético sería uno de los factores facilitantes más comunes en el hombre.

EL ELEMENTO SOMÁTICO – –

– –



El Sistema músculo-esquelético del hombre representa la adaptación incompleta imperfecta y ciertamente inestable de un sistema fundamentalmente cuadrúpedo con una locomoción bípeda. No hay duda de que la fuerza de gravedad afecta mucho más al hombre que a otros mamíferos. Más que cualquier otro animal, el hombre es el eje de asimetrías posturales y estructurales, de irritaciones y de tensiones miofasciales, así como de problemas articulares y periarticulares. Para el hombre, la fuerza de gravedad constituye en sí misma un factor etiológico muy importante. Las respuestas del hombre a la gravedad –reflejo de postura y enderezamiento– no se encuentran en el resto del reino animal. Sin embargo, los factores del medio, biotipo, hábitat, etc., que distinguen a un individuo de otro, hacen que cualitativa y cuantitativamente, las respuestas sean particulares en cada uno. De hecho, es la calidad de las respuestas de cada individuo al stress de la gravedad, dicho de otra forma, su adaptación a la posición erecta, la que va a determinar la existencia de focos de irritación y de tensión músculo-esquelética más que los traumatismos directos. Estos, aunque frecuentes, no son como se cree la fuente mayor de nuestros problemas músculo-esqueléticos. Las partes del sistema músculo-esquelético que estarán más SOBRECARGADAS que otras en cada individuo en su tentativa de mantener la bipedestación y la horizontalidad de la mirada estarán en gran parte determinadas por el biotipo, la morfología, las actitudes, los hábitos, el trabajo, la actividad y el medio del individuo, y por sus defectos, asimetrías y anomalías innatas y adquiridas. Las tensiones del aparato músculo-esqueléticos son, por lo tanto para nosotros, un factor que explicaría la simpaticotonía local

53





asociada y productora de tantos de estos problemas funcionales a los que el hombre parece estar particularmente sujeto. Parece que la profesión médica no se ha dado cuenta del hecho de que, el dolor, la sensibilidad, la rigidez muscular y los trastornos neurovegetativos que ella encuentra y considera separadamente en los procesos patológicos, fuesen en realidad elementos interdependientes de una respuesta compleja organizada por el S.N. Central. Nosotros hemos mostrado antes, que las respuestas segmentarias podían producirse a raíz de todo traumatismo o agotamiento tisular, la RESPUESTA-TRIADA (respuesta sensitiva, motriz y neurovegetativa) de las respuestas nerviosas o TETRADA si se añaden las funciones tróficas, es fundamentalmente LA MISMA para todos los tejidos y todos los estímulos y se extiende en cierta medida a todos los tejidos, somáticos y viscerales que forman parte de la misma metámera.

CONCLUSIÓN IMPLICACIONES ETIOLÓGICAS 1.ª La lesión Osteopática identificada por la palpación y por otros métodos clínicos, es el elemento somático localo regional de la respuesta refleja de los tejidos a un stress, una irritación o a una demanda excesiva hecha a un tejido u órgano específico por el medio o por las actividades y las adaptaciones totales del individuo. 2.ª La facilitación mantenida de las vías sensitivas, motoras y neurovegetativas va a transformar el segmento lesionado en una especie de lentilla neurológica que va a concentrar y amplificar el influjo que proviene de numerosas fuentes diferentes en los tejidos inervados por este segmento. Este segmento facilitado deja al individuo exageradamente vulnerable al impacto de los factores del medio y de las circunstancias de la vida diaria, las cuáles son ordinariamente inofensivas, pero que en este caso se hacen nocivas e irritativas para el segmento facilitado y las estructuras que él inerva y por consiguiente, para el organismo entero.

54

3.ª Corolaria espacial del punto 2: Los Centros Superiores representan una fuente de influjos muy importante, capaz de hacer sufrir a los tejidos inervados por un segmento facilitado. LA LESIÓN OSTEOPÁTICA ES SIN DUDA, UN FACTOR DETERMINANTE EN LA EXPRESIÓN CORPORAL DE LOS PROBLEMAS EMOCIONALES, DE LOS CONFLICTOS Y LAS TENSIONES. 4.ª En el hombre, los stress locales, iniciadores del estado facilitado segmentario, se producen en el sistema musculoesquelético desde el hecho de la adaptación incompleta de este sistema a la posición vertical y del hecho de las dificultades de adaptación postural de cada individuo. 5.ª Cualquiera que sea la forma de iniciación de una patología, un elemento somático va a formar parte del tablero clínico y se establece por vía refleja. Este elemento va a seguir por esa vía refleja, el proceso de la facilitación y va a sensibilizar cada fenómeno patológico con la influencia de la gravedad. 6.ª La simpaticotonía local o segmentaria y los trastornos neurovasculares son reconocidos cada vez más como factores etiológicos en las enfermedades andógenas crónicas. Ellos parecen tener una importante participación en estas patologías generales. 7.ª Según las conclusiones 2 y 3, el hecho de saber si un segmento facilitado va o no a dar nacimiento a una patología y a qué velocidad o hasta qué grado se va a desarrollar será determinada por todas las «exigencias» a las que esté sometido el individuo y por otros factores psicológicos, nutritivos sociales, hereditarios y por la edad que influencian su adaptación total. He aquí una importante relación de reciprocidad en la que la lesión osteopática disminuye inevitablemente la adaptación del hombre. La importancia de la lesión para el individuo está determinada por la adaptación total de este último a su medio total y a las circunstancias de la vida que encuentre y las que él crea. La lesión amplifica el impacto de cada anomalía y cada stress los cuáles hacen más crítica la importación de la lesión. 8.ª Puesto que la respuesta al stress, a las irritaciones o a demandas excesivas es fundamentalmente la misma en todos los individuos –TRIADA o TETRADA de influencias nerviosas– las manifestaciones clínicas estarán sobretodo determinadas por el estado del segmento afectado y la naturaleza de los tejidos que inerva más que por la naturaleza de la agresión en sí («agente etiológico»).

55

Un mismo proceso que actúe a través de diferentes segmentos y diferentes tejidos va a producir una gran variedad de síntomas. La localización de la lesión determina los órganos que servirán de blanco y por consiguiente determinará las enfermedades en potencia. La influencia muy significativa del biotipo sobre la localización de las lesiones parece suministrar un elemento importante en la relación entre biotipo e incidencia de diferentes enfermedades.

IMPLICACIONES DIAGNÓSTICAS –

La importancia etiológica de la lesión hace que, descubrir una lesión osteopática sea descubrir un segmento en el cual, o a causa del cual la probabilidad de desarrollo de una patología es relativamente grande. El segmento en lesión es al menos, un segmento vulnerable que exige unas compensaciones del organismo entero. A lo peor indica que la descomposición ya ha comenzado. La identificación de la lesión osteopática permite revelar rápidamente la disminución de la reserva fisiológica y la predisposición a la enfermedad. Las lesiones osteopáticas parecen ser o reflejar estos trastornos silenciosos, insidiosos, la 5.ª columna que los jefes de fila del pensamiento médico han descubierto en los individuos en buena salud, trastornos que son los «pioneros» de la enfermedad crónica.

IMPLICACIÓN TERAPÉUTICAS 1.ª Fuera de toda noción paliativa, la atención terapéutica debe de dirigirse sobre todos los factores controlables que se encuentran alrededor de cada paciente y que influencian su buen estado físico y sus resortes totales. 2.ª El estado de facilitación medular asociado a lesiones osteopáticas aumenta la vulnerabilidad del individuo a todas las agresiones. Deberá de atribuirse una importancia decisiva y crítica al tratamiento de las lesiones osteopáticas. 3.ª Puesto que todas las lesiones osteopáticas disminuyen los resortes de curación y de resistencia del paciente, no puede comple-

56

tarse ninguna terapia sino se liberan los resortes al máximo para una corrección de estas lesiones, cualquiera que sea la relación etiológica entre ellas y la patología. 4.ª Aunque en la práctica no osteopática, el tratamiento de los desequilibrios autónomos locales o segmentarios necesita habitualmente una modificación radical y difusa de la actividad simpática en el cuerpo (simpatectomía), el tratamiento osteopático de la lesión ofrece una solución específica para los trastornos neurovegetativos locales asociados a numerosas enf. crónicas. 5.ª La participación directa del elemento somático en las respuestas a las agresiones, la accesibilidad de este elemento y su receptividad a una terapia manipulativa apropiada hacen de él un intermediario directo y estratégico por el cual la respuesta de resistencia, de curación y de adaptación del individuo puede ser aumentada. 6.ª En conclusión, puesto que la lesión osteopática condiciona la cantidad de resortes y de reservas del individuo, puesto que ella condiciona la capacidad de adaptación de sus respuestas a las demandas de la vida y determina su fragilidad, no se puede decir que el diagnóstico y el tratamiento de la lesión osteopática ofrecen una oportunidad sistemática directa para la prevención de las enfermedades crónicas.

LOS PROPIOCEPTORES Y LAS DISFUNCIONES SOMÁTICAS –

Nosotros hemos intentado demostrar que, en los husos neuromusculares en los que ha aumentado la sensibilidad por una actividad intensa de las fibras gamma que las inervan, pueden, en asociación con otros tipos de eferencias sensitivas, explicar las características palpatorias de la lesión osteopática. La disminución de la sensibilidad parece ser el denominador común a todos los procedimientos manipulativos osteopáticos.

ANÁLISIS DEL ORIGEN DE ESTA SENSIBILIDAD El sistema musculoesquelético es el sistema más masivo del cuerpo, sin embargo, en el cumplimiento de su repertorio ilimitado de movimientos y de posturas, él es el más minuciosamente controlado y

57

coordinado. En consecuencia, el sistema musculoesquelético recibe a la gran mayoría de los nervios eferentes del S.N.C. La mayor parte de estos nervios se dirige, vía raíces anteriores de la médula espinal, hacia los módulos que ejecutan las órdenes motoras del S.N.C. El S.N.E. representa también la fuente más extensa, continua y variable de influjos. Esta retroacción sensitiva, llegada de millares de puestos de información situados en los tejidos articulares y mioaponeuróticos, llega a la médula por las raíces dorsales y es esencial para el control y el buen ajuste, minuto a minuto de la posición y de la movilidad en el aparato locomotor. Alguna de estas informaciones sensitivas llegan, entre otros, a los centros neurovegetativos donde sirven para ajustar la actividad visceral circulatoria y metabólica a las demandas del sistema musculoesquelético. De hecho, la información sensitiva que procede del S.M.E. es tan extensa, intensa y continua que tiene una influencia dominante sobre el S.N.C. y consiguientemente, sobre el individuo entero. Es evidente, por lo tanto, que los trastornos sensitivos de origen M.E. locales o generales, son capaces de desarreglar considerablemente, no solo la función motriz, sino también otras funciones nerviosas y orgánicas y finalmente desarreglar al propio individuo. Uno de los primeros resultados de las investigaciones de Denslow sobre estos mecanismos fue el concepto de FACILITACIÓN SEGMENTARIA CRÓNICA. En 1947 se emitió la siguiente hipótesis: UNA LESIÓN OSTEOPÁTICA REPRESENTA UN SEGMENTO FACILITADO DE LA MÉDULA ESPINAL MANTENIDO EN ESTE ESTADO POR INFLUJOS DE ORIGEN ENDÓGENO QUE LLEGAN A LA MÉDULA POR LA RAÍZ DORSAL CORRESPONDIENTE. TODAS LAS ESTRUCTURAS QUE RECIBEN LAS FIBRAS NERVIOSAS EFERENTES DE ESTE SEGMENTO ESTÁN EXPUESTAS EN POTENCIA A UNA INHIBICIÓN O EXCITACIÓN EXCESIVAS. –

Nuestras especulaciones sobre el origen ENDÓGENO de estos influjos facilitadores, nos llevarían a afirmar que LOS PROPIOCEPTORES, en particular los HUSOS NEUROMUSCULARES serían los candidatos más probables porque:

58

1.º Ellos son sensibles a los stress musculoesqueléticos. 2.º Porque son receptores no adaptativos que mantienen sus descargas durante todo el tiempo en que son estimulados mecánicamente. 3.º Su influencia es muy específica porque, se restringe a los músculos en los que ellos se sitúan. Nosotros hemos demostrado que actualmente, existe todavía mayor razón para considerar a los PROPIOCEPTORES y más particularmente a los HUSOS NEUROMUSCULARES, como «ELEMENTOS LLAVE» del «ORIGEN NERVIOSO DE LA LESIÓN OSTEOPÁTICA». – Sobre los criterios diagnósticos de la lesión osteopática, muchos médicos difieren en la forma de utilizarlos, pero todos coinciden en que se aprecia una IMPORTANTE DISMINUCIÓN DE LA MOVILIDAD o REDUCCIÓN DE LA AMPLITUD DE MOVIMIENTO DE UNA ARTICULACIÓN EN UNO O NUMEROSOS PLANOS y por otra parte, la necesidad de recuperar esa movilidad. También existe acuerdo sobre el hecho de que, tanto la resistencia al movimiento como la restricción de la movilidad serían de origen intrarticular, atribuyéndolo, por ej. a la fricción de las estructuras articulares o a las propiedades visco-elásticas de las estructuras ligamentarias.

59

CAPÍTULO 11 LA POTENCIA DE FRENADO DEL MÚSCULO Para una fisiología, la resistencia al movimiento que caracteriza a la lesión osteopática articular, no proviene del interior de la articulación sino que es el producto de la acción de uno o numerosos músculos que movilizan la art. en cuestión. Entre todos los tejidos somáticos, vertebrales independiente y que puede desarrollar fuerzas potentes muy variables, rápidamente cambiantes. El resto de los tejidos solo tienen movimientos pasivos, ellos son inmovilizados, empujados, fatigados, comprimidos, y deformados por fuerzas externas al cuerpo tales como las gravitacionales. Aunque se considere a los músculos como elementos motores y productores de movimiento, también sirven para oponerse al movimiento. Por medio de fuerzas neutralizantes controladas, la contracción muscular absorbe y amortigua el movimiento. El músculo regulariza, resiste, retarda y detiene el movimiento. De hecho, la función muscular de absorción de energía no es menos importante para el control del movimiento que su función de creación de energía, las dos están basadas en los mismos mecanismos celulares, los de la contracción. La Osteopatía Funcional es la que más ha aportado sobre estos aspectos de la función muscular en los segmentos en lesión. Aunque para los manipuladores (Técnicas Estructurales) la movilidad es un criterio importante, el acento está puesto por los funcionalistas, no sobre la amplitud del movimiento impuesto desde el exterior (Pasivo), sino sobre la facilitación del movimiento activo producido por el paciente. En esta forma de manipulación, los dedos de la mano que palpa, se emplazan sobre los tejidos de la metámera examinada, mientras que la otras mano guía al paciente en los diferentes movimientos. La mano que palpa tiene como fin, determinar la cualidad de la participación de la metámera examinada al movimiento inducido por la otra mano. Detectando con la punta de los dedos las sensaciones de «facilitación» (Easy) o inversamente de «restricción» (BLIND). La práctica de estas técnicas funcionales describe una resistencia al movimiento alrededor de uno a numerosos ejes que, en las metámeras en lesión, parece variar de una forma exponencial.

60

En efecto, desde el comienzo del movimiento se produce un aumento de la resistencia en una dirección y una disminución igual de rápida en la dirección contraria. Al contrario, el segmento normal se desplaza libremente de forma relativa en todas las direcciones anatómicamente apropiadas en la art. estudiada y la resistencia que él ofrece, no cambia sino de una forma lineal y no exponencial. Las investigaciones de HOOVER, BOWLES y JOHNSON parecen confirmar la teoría siguiente: La «RESTRICCIÓN» que se encuentra en las art. en lesión, es la oposición activa o la protesta fisiológica del músculo contra un movimiento de dirección particular y la facilitación o asistencia representa una cooperación y una sumisión muscular en la dirección opuesta. ¿Qué es lo que impulsa a un músculo a actuar de esta forma, aumentando o disminuyendo su contracción, según la dirección del movimiento de la articulación? 1.º El grado de contracción muscular está controlado en cada instante, por variaciones en el número de influjos que pasan a lo largo de los axones motores que inervan el músculo. 2.º El número de influjos varía con el nivel de excitación de las células del cuerno anterior, este nivel, depende de las informaciones sensitivas que son constantemente enviadas a la médula durante el movimiento de la art. LOS PROPIOCEPTORES Son receptores sensitivos a los que se debe relacionar para encontrar una respuesta a esta cuestión, puesto que son ellos los «INFORMAN AL SNC DE LAS MODIFICACIONES FÍSICAS DE LOS TEJIDOS MUSCULOESQUELÉTICOS». Las tres principales categorías de este tipo de receptores son los PROPIOCEPTORES que responden a las modificaciones: a) De la POSICIÓN Y DEL MOVIMIENTO ARTICULAR b) De la TENSIÓN EJERCIDA SOBRE LOS TENDONES c) De la LONGITUD DEL MÚSCULO

61

LOS RECEPTORES INTRAARTICULARES Las terminaciones sensitivas localizadas alrededor de las art. como LAS CÁPSULAS y LIGAMENTOS, informan a la médula del MOVIMIENTO de la ART., DE SU POSICIÓN Y DE SU FUERZA. Las terminaciones de RUFFINI en particular, localizadas estratégicamente en las CÁPSULAS, revelan de forma muy precisa las direcciones, la rapidez del movimiento, así como la posición de los componentes de la art. Sin embargo, es cierto que estos receptores art. no tienen ninguna influencia directa sobre la actividad motora a través de las vías medulares. Ellos no ejercen ninguna influencia dominante, selectiva sobre los músculos individuales. Su influencia es colectiva, jugando un papel en el control de la postura y de la locomoción a través de los Centros Superiores, (Sobre todo del Cerebelo y el córtex Cerebral) y sirven de informadores para estos mismos centros. En consecuencia, limitaremos nuestra atención a los receptores que tienen una relación directa con la contracción muscular, aquellos que se encuentran en los tendones, los cuáles son sensibles a las variaciones de tensión: Los que se hallan en el músculo mismo y los que son sensibles a las variaciones de longitud.

62

CAPÍTULO 12 LOS RECEPTORES TENDINOSOS DE GOLGI Están situados en los tendones, junto a la unión músculotendinosa y en serie con las fibras musculares. – Toda tensión ejercida sobre el tendón, deforma a estos receptores: Los influjos que provoca esta deformación llegan a la médula por medio de fibras aferentes del receptor. Estas puertas en tensión de los tendones se producen en la vida diaria a través de la contracción activa de los músculos, por lo tanto, estos receptores están continuamente en juego. Por otra parte, al estar situados en los tendones, un tejido relativamente poco extensible, los receptores tendinosos no son sensibles a los cambios de longitud sino a las variaciones de fuerza. Las variaciones de longitud no pueden producirse más que en los músculos, un tejido muy extensible y que tiene la capacidad de acortarse activamente. Los receptores tendinosos quedan silenciosos total o parcialmente cuando un músculo se acorta sin desarrollar mucha tensión, pero cuando el músculo se contrae contra una carga o un objeto fijo o contra los antagonistas, la frecuencia de descarga de las terminaciones tendinosas es proporcional a la tensión desarrolladas. Es decir, que el número de influjos varía con la tensión ejercida por el músculo sobre el tendón, cualquiera que sea la longitud del músculo. – Los influjos nacidos en estos receptores tendinosos de un músculo dado, llegan a la médula a través de la raíz dorsal. Allí, estos influjos excitan las interneuronas inhibidoras que sinaptan con las neuronas motoras que controlan la actividad de este mismo músculo. Por lo tanto, su estimulación, tiene como resultado una inhibición, oponiéndose a que el músculo desarrolle más tensión. En otros términos, LA ESTIMULACIÓN DE LOS GOLGI TIENE COMO CONSECUENCIA UNA RELAJACIÓN MUSCULAR. Este fenómeno es completamente opuesto al que se pone en juego en el nivel medular de la lesión, donde tenemos uno o varios músculos resistentes y no distendidos. LOS HUSOS NEUROMUSCULARES Son mucho más complejos que los receptores tendinosos. Cada huso posee dos tipos de terminaciones sensitivas que tienen cada una cone-

63

xiones centrales diferentes y un elemento muscular que posee su propia inervación motora. Los husos están esparcidos en los músculos y su número varía con la complejidad de la función del músculo en el que están situados. A mayor complejidad, mayor cantidad de husos.

ESTRUCTURA - FUNCIÓN DEL HUSO NEUROMUSCULAR –



Contrariamente a los receptores tendinosos los husos se encuentran en el músculo mismo. Están rodeados por las fibras musculares y les son paralelas. Es más los husos están agregados al músculo en sus extremidades. EL ESTIRAMIENTO DEL MÚSCULOS ESTIRA TAMBIÉN EL HUSO Y EL ACORTAMIENTO ACORTA EL HUSO. Cada huso está encerrado en una envoltura de T. Conjuntivo y tiene alrededor de 3 mm. de longitud. Contiene numerosas fibras musculares muy finas que se llaman fibras intrafusales, para distinguirlas de las fibras mucho más largas y mucho más potentes –extrafusales– que constituyen la masa del músculo estriado. La fibras intrafusales están agregadas a la envoltura conjuntiva en cada extremidad del huso. Esta porción de la fibra intrafusal está ricamente nucleada, pero es escasamente contráctil. Las fibras musculares intrafusales están inervadas por fibras nerviosas gamma que parten del cuerno anterior y pasan por la raíz ventral. Contrariamente a las largas motoneuronas alfa que inervan las fibras musculares extrafusales la motoneuronas gamma, llamadas también neuronas fusimotoras, son pequeñas y sus axones muy delgados. La importancia de la inervación fusimotora está bien ilustrada por el hecho de que la masa de estas fibras representa 1/3 de la masa total de los nervios eferentes en las raíces anteriores. Los dos tipos de terminaciones sensitivas del huso, están en relación muy estrecha con la porción ecuatorial (nucleada, no contráctil) de las fibras intrafusales. La terminación primaria se enrolla alrededor de la parte ecuatorial de ahí su nombre de terminación ánulo-espinal. Las terminaciones secundarias y primarias son sensibles al estiramiento de la porción central del huso.

64

65

66

LAS TERMINACIONES SENSITIVAS Cuando el músculo es estirado más allá de su longitud de reposo, el huso está también estirado, lo que hace descargar las terminaciones primarias y secundarias con frecuencias crecientes, proporcionales al grado de estiramiento. El acortamiento del músculo, sea por contracción o por aproximación pasiva de sus inserciones, disminuye proporcionalmente la frecuencia de las descargas y también puede hacer que cesen. Las influjos aferentes procedentes del huso tienen una influencia excitadora, es decir, que cuando un músculo es estirado, la estimulación de los husos hace que, por vía refleja, el músculo se contraiga y resista a este estiramiento. Inversamente, el acortamiento del músculo disminuye la descarga aferente del huso, reduce la excitación de las neuronas motoras, favoreciendo así la relajación (es decir, la elongación) del músculo. Por lo tanto, la función del huso neuromuscular es la de hacer resistir el músculo a toda variación de longitud en una o en otra dirección. El huso es por lo tanto, el componente sensitivo de los reflejos de estiramiento o reflejos miotáticos. Este mecanismo es extremadamente importante en el mantenimiento de la postura. En efecto, la fuerza de la gravedad tiende continuamente a flexionar el cuerpo y a aplastarlo. Los husos situados en los músculos extensores aseguran la estática (géminos, paravertebrales, trapecio, etc.) y están constantemente sometidos a tensión por las fuerzas gravitatorias. Esta tensión crónica causa una contracción tónica de estos músculos «antigravitatorios» lo que nos permite mantenernos rectos. Este mecanismo actúa en los que se llama injustamente «reflejos tendinosos», tales como el reflejo rotuliano. El pequeño golpe aplicado sobre el tendón estira momentáneamente el músculo, lo que excita los husos, a su alrededor y por su descarga, van a entrañar una respuesta contráctil de la masa muscular. Por medio de neuronas colaterales y de interneuronas, los husos influencian también la actividad de algunos músculos distantes, tales como los antagonistas y los sinérgicos de los músculos en los que están situados.

67

RELACIÓN ENTRE EL HUSO Y ALGUNAS CARÁCTERÍSTICAS DE LA LESIÓN 1.ª Esta hipótesis de una hiperactividad del huso en los músculos de la zona, explica la ascensión rápida de la resistencia al movimiento (restricción) cuando la art. se dirige en una dirección y la disminución también rápida de la resistencia cuando ella se dirige en la dirección opuesta. Por las razones citadas, los músculos de la zona afectada, aun en reposo, se encuentran en un gran estado de tensión, por lo tanto, de contracción activa continua explicando su rigidez y su dureza a la palpación. Toda tentativa de elongación de estos músculos les haría contraerse dado el estado de hiperexcitabilidad de sus husos. 2.ª Cuando los husos regularizan por vía refleja la contracción de las fibras musculares que están en su inmediata vecindad, la hipótesis explicaría así su estado de tensión, la sensación de «cordón» que se encuentra seguro en los músculos situados en las zonas tensas. 3.ª Las art. movilizadas por los músculos afectados son comprimidas, sus superficies son apretadas una contra otra, lo que explica su rigidez y la dificultad que hay para descomprimirlas con maniobras de THRUST (empuje correctivo de pequeña amplitud y gran velocidad, utilizada en técnica osteopática llamada estructural. Este empuje sobre un elemento de la art. estando el otro estabilizado, induce generalmente a la emisión de un sonido que señala la descompresión de las superficies). Estas art. emiten mucho más fácilmente un ruido cuando son descomprimidas por la manipulación que aquellas que no están comprimidas por fuerzas musculares. 4.ª En respuesta a esta hipótesis, BAILEY ha sugerido que, si el S.N.C. no aumenta la frecuencia de las descargas gamma cuando el huso ha sido reducido al silencio por un acortamiento súbito del músculo, los husos quedan –no funcionales, es decir, que no envían señales. BAILEY piensa que esto puede explicar la presencia de segmentos medulares «muertos» o letárgicos en la columna. En estos segmentos medulares encontrados en la clínica, los músculos no responden a las variaciones de longitud.

68

¿SE NORMALIZA LA ACTIVIDAD DEL HUSO POR PROCEDIMIENTOS MANIPULATIVOS? –

Puesto que, según nuestra hipótesis, algunas aberraciones funcionales de la etapa medular en lesión, sobre todo la disminución de la movilidad, pueden atribuirse a la contracción intrafusal inducida por el sistema gamma, proponemos como corolario que la reducción de la frecuencia de descarga de este sistema puede ser un elemento clave en la restauración de la movilidad y por lo tanto en la eficacia de ciertas técnicas manipulativas. 1.º Según nuestra hipótesis, los movimientos que, en las técnicas llamadas «funcionales» tienden a favorecer la soltura del movimiento, la FACILITACIÓN, son aquellos que aproximan las inserciones de los músculos afectados reduciendo su tensión y permitiendo acortarse. A fuerza y a medida que el movimiento continua en la dirección de facilitación, la disparidad entre fibras intrafusales –extrafusales disminuye, es decir, que la longitud relativa del músculo comienza a corresponder más estrechamente con aquel de las fibras intrafusales. Sin embargo, el huso acortado continua siendo activo a pesar de la relajación del músculo principal y gradualmente, el S.N.C. hace descender el nivel de actividad gamma, lo que permite al músculo retornar a la posición neutra, es decir, a su longitud normal. En realidad, el médico ha conducido al paciente a través de una repetición del proceso que provoca la lesión, con dos diferencias esenciales: a) Esto se hace con un movimiento largo y con la ayuda de fuerzas musculares graves. b) No hay «SORPRESAS» para el S.N.C. El huso continua enviando señales todo el tiempo. Aparentemente, la comprensión de las art. afectadas se alivia por los mismos métodos. 2.º Un gran número de técnicas manipulativas implican o parecen tener por objetivos implícitos el estiramiento de los músculos hipertónicos en los segmentos en lesión. Nosotros pensamos que en estas técnicas, los dos mecanismos siguientes actúan o individualmente o juntos y tienden a favorecer el

69

retorno de los husos a un estado más normal, con una relajación de los músculos, como consecuencia: a) El estiramiento de las fibras intrafusales.–Un estiramiento forzado del músculo contra su resistencia propia mantenida por el huso produce una oleada de impulsos aferentes de tan alta frecuencia que el S.N.C. está obligado, como medida protectora, a disminuir la actividad gamma. b) El estiramiento forzado del músculo también se transmite a sus tendones, lo que provoca una descarga interna de los receptores tendinosos de GOLGI. Es probable que la influencia inhibidora ejercida por estos receptores, se extiende, no solamente a las neuronas alfa, sino también a las neuronas gamma, lo que favorece de las fibras intrafusales y extrafusales. Estos mecanismos parecen ser la base de métodos tales como las técnicas articulares, llamadas de tejidos blandos, donde se aplica una presión manual relajada, lenta y suavemente perpendicularmente al eje mayor de un músculo, por ej. en los extensores de columna. Estos mecanismos pueden también estar implicados en las técnicas manipulativas que utilizan fuerzas de gran velocidad y baja amplitud. En estos métodos los músculos afectados son estirados contra su resistencia, previa postura apropiada del paciente, antes de que el thrust sea aplicado. Este Thrust suele acompañarse de un ruido al momento en el vacío intrarticular de la art. comprimida se rompe. La apertura de la art. alarga probablemente más el músculo ya estirado, así como los husos, colocando al tendón bajo mayor tensión a la fuerza y a medida que «se dejan hacer», aparentemente en respuesta a una reducción del bombardeo del huso. 3.º Los mismos mecanismos: (Estiramiento de las fibras intrafusales y descarga de los receptores de Golgi) parecen actuar también en estas técnicas manipulativas donde, bajo la dirección del médico, el paciente aplica una «fuerza correctiva» por contracción muscular activa. Por ejemplo: Se le ordena al paciente empujar contra una resistencia aplicada por el terapeuta. En efecto, en ese procedimiento, el paciente contrae de manera isométrica los músculos tensos, el sistema se repite para longitudes progresivamente crecientes (TÉCNICAS MIOTENSIVAS DE MITCHELL).

70

Con cada contracción isométrica se desarrolla una alta tensión en los tendones y a cada nueva longitud muscular, el huso se encuentra estirado. Estos dos factores contribuyen a reestablecer la sensibilidad del huso a un nivel normal. Resultados aparentemente similares pueden conseguirse mandando realizar contracciones isométricas no a los músculos hipertónicos, sino a sus antagonistas. En este procedimiento, el terapeuta utiliza evidentemente el principio de inervación recíproca. Se puede añadir a esto que la influencia inhibidora de este mecanismo, como para los receptores tendinosos, afecta a las neuronas gamma tanto como a las neuronas alfa. CONCLUSIÓN Dando el huso neuromuscular una plaza tan importante en el «origen nervioso de la lesión osteopática» no he querido excluir o subestimar el papel de otros influjos sensitivos o de otros mecanismos reflejos. La inervación recíproca y los receptores tendinosos de Golgi han sido incluidos en nuestras discusiones, además del huso. Es también cierto que estas otras formas de aferencias están implicadas en el curso de diferentes situaciones en la vida. Estos influjos pueden prevenir de un gran número de receptores diferentes y de terminaciones cercanas a las estructuras articulares, los ligamentos, tendones, fascia, piel, vísceras y otros receptores musculares distintos a los husos también pueden estar implicados. Debe señalarse que, cualquiera que sean sus funciones, todos pueden directa o indirectamente excitar o inhibir la actividad de las neuronas motoras gamma. No obstante, la médula espinal no «LEE» selectivamente las señales, sino que parece actuar ante complejos de señales que le son presentadas colectivamente y que provienen de millones de puestos de información. La médula parece quedar «facilitada» cuando, informaciones que provienen de dos o más lugares de información son contradictorios. Los complejos de señales que ella recibe son por lo tanto «ININTELIGIBLES». Los husos hipersensibles pueden causar un «enredo» de señales normales enviadas hacia la médula. Por ej., los husos con sensibilidad elevada informan falsamente a la médula que su músculo, que está de hecho en un estado de contractura, acortado está casi esti-

71

rado al máximo. Según lo que ella recibe de los husos, la médula comprende que las inserciones vertebrales del músculo están largamente separadas mientras que, al mismo tiempo, los receptores art. señalan a la médula que las art. están estrechamente aproximadas. No puede haber respuesta refleja apropiada ante estas informaciones contradictorias que señalan que la art. está a la vez digamos en flexión y en extensión. La facilitación segmentaria comienza a aparecer sobre todo como un «estado de consternación» segmentaria. Un segmento medular en tal estado es, hasta cierto punto, perturbante para cada esquema de actividad fisiológica global en el que participa. LA MANIPULACIÓN EFICAZ ES AQUELLA QUE RESTABLECE LA FUNCIÓN SENSITIVA ADECUADA, HACIENDO FUNCIONAR ARMONIOSAMENTE ESTE SEGMENTO CON SUS VECINOS. Para terminar, hay un factor que podría contribuir al mantenimiento de una tasa de descarga excesiva del huso en los músculos de segmentos en lesión. Una característica de las disfunciones somáticas particularmente estudiada durante los últimos años en los laboratorios de Kirksville es la HIPERACTIVIDAD SIMPÁTICA LOCAL (resumida por KORR y KORR, BUZZER y HIX). Uno de los efectos de la hiperactividad simpática es inducir un aumento de la descarga aferente del huso. Facilitando las neuronas preganglionares simpáticas de la médula, se puede considerar que el bombardeo de los husos establece un círculo vicioso autoentretenido. Según nuestra hipótesis, el segmento en lesión se conduce como si la actividad de las neuronas motoras gamma en este segmento, hubiera sido aumentada.

72

CAPÍTULO 13 EL SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO UN MEDIADOR ENTRE LAS ACTIVIDADES SOMÁTICAS (Neuromusculoesqueléticas) Y LAS ACTIVIDADES VISCERALES (o de Soporte) Si se contempla objetivamente, cada actividad del cuerpo una parte o todo el cuerpo se ponen en movimiento y la contracción de los músculos del esqueleto es la característica común, el sustrato indispensable a todas las actividades. La vida humana se expresa a través de procesos contráctiles del músculo estriado y cada aspecto de la vida está expresado por los músculos y art. del cuerpo. Todo lo que hace el hombre para expresar sus aspiraciones y sus convicciones no puede ser percibido por los demás sino a través de su conducta, su porte, sus palabras y esto es el producto de millares de movimientos musculares minuciosamente controlados. Así vemos que la propia actividad intelectual más elevada no puede tener valor más que si es expresada, realizada, comunicada muscularmente a nuestro medio. La educación en sí está perfectamente definida como un cambio en nuestra conducta que no es otra cosa que la acción de los músculos sobre los art. EL SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO ES LA MAQUINARIA PRIMARIA DE LA VIDA. Representa a las partes del cuerpo que actúan unidas para transmitir y modificar las fuerzas y el movimiento a través de los cuáles el hombre realiza su vida. Pero, para que esta maquinaria pueda funcionar, debe ser alimentada por una fuerza motriz, nuestro concepto de «maquinaria biológica primaria» debe de incluir un sistema de dirección, el S.N.C. que actúa en respuesta a las informaciones sensitivas continuas que le revelan lo que ocurre en el medio externo e interno. Por lo tanto, los sistemas nerviosos y musculoesquelético forman una unidad integrada «el sistema neuromusculoesquelético».

73

74

EL PAPEL DE LAS VÍSCERAS Sistema Neuromusculoesquelético = Maquinaria primaria de la vida. Vísceras = Función de soporte

VÍSCERAS Se ocupan de mantener la maquinaria primaria de la vida

EN PARTICULAR – Aseguran una alimentación continua en combustibles y mate– rial de construcción. – Eliminación los desechos y otros catabolitos. – Procuran una defensa, reparación y regeneración de los com– ponentes del cuerpo. EN GENERAL – Regulan y equilibran el medio interno en el que las células de – la maquinaria primaria ejecutan su función.

SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO – – – –

Es la masa más importante del cuerpo, el mayor consumidor de energía y de forma más rápida que el resto de los tejidos. La demanda de O2 puede multiplicarse por 10 en unos segundos. La tasa de uso de energía es tan grande que implica un gran consumo de materia prima, una intensa producción de desechos metabólicos y un gran consumo de calor. Las sustancias consumidas deben de ser restablecidas. Los desechos deben de ser eliminados para que la química de la sangre quede intacta. El equilibrio interno debe de ser mantenido (HOMEOSTASIS). LOS DOS TIPOS DE MAQUINARIA DEL CUERPO OPUESTAS

MAQUINARIA PRIMARIA.– Comprende a lo que se puede llamar ETEROKINESIS que es la gran diversidad de actividades ejecutadas por el hombre con sus músculos y sus art. MAQUINARIA SECUNDARIA O DE SOSTÉN – Se ocupa de los ajustes y los equilibrios que contribuyen a la homeostasis.

75



Se ocupa también del equilibrio fisiológico que impide las actividades musculoesqueléticas externas. – También se ocupa de drenar los desechos del cuerpo, evitando el fallo del sistema neuromuscular y la destrucción del individuo. Por lo tanto, para estar en buena salud, es necesario que en todo momento estén continuamente en armonía las funciones viscerales o ajustarlas a lo que hace la persona con su sistema musculoesquelético. – El mantenimiento o de la química de la sangre en estado de equilibrio óptimo necesita de ajustes instantáneos en la capacidad vascular del transporte de O2, así como los ajustes del «poder TAMPÓN» de la sangre, porque la actividad muscular produce grandes cantidades de metabolitos ácidos. Se consumen grandes cantidades de O2 y se forman y depositan en el medio sanguíneo grandes cantidades de dióxido de carbono. Incumbe a las vísceras neutralizar los cambios que es sustancias pueden entrañar en la química de la sangre. – Este proceso de armonización de las dos maquinarias se ve también en el ajuste continuo de las pérdidas de calor por la piel con la necesidad de la termorregulación. El proceso de armonización puede también incluir, en caso de urgencia, la supresión de aquellas actividades viscerales que pueden atentar al retorno a las condiciones normales. Las funciones digestivas en particular, pueden suprimirse temporalmente por una inhibición del peristaltismo y de las secrecciones glandulares por un cierre de los esfínteres en caso de actividad violenta o de peligro. El débito sanguíneo debe de ser modificado en cada momento según el grado de actividad de tal o cual parte del sistema musculoesquelético. – Todas las funciones de armonización, estos ajustes continuos de la maquinaria visceral a las demandas de la maquinaria primaria, deben de ser dirigidas, integradas y controladas, y esta es precisamente la función del S.N. Simpático. – EL SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO ES EL MEDIADOR ENTRE LA MAQUINARIA SOMÁTICA Y LA MAQUINARIA VISCERAL.

76

RELACIONES ENTRE LAS DOS RAMAS DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO – – –

Para comprender el papel simpático de modulación de las funciones del cuerpo es indispensable conocer antes las diferencias entre el S.N. Simpático y el Parasimpático. Hay que abandonar la idea del antagonismo, de la necesidad de equilibrio o de ajuste entre estos dos sistemas. Son sistemas totalmente diferentes, con ORÍGENES, ORGANIZACIÓN FUNCIONAL y DISTRIBUCIÓN DIFERENTES. Trabajan en zonas diferentes y de forma diferente para la economía total del cuerpo.

SISTEMA PARASIMPÁTICO – – – –

Está representado sobre todo por el N. VAGO. Se ocupa principalmente de proteger el medio interno. Cumplidor de las funciones endofilácticas. Se le ha llamado también TROFOTRÓFICO porque se encarga de la nutrición, del aprovisionamiento de los resortes agotados bajo la conducta del simpático después de una actividad musculoesquelética.

SISTEMA NERVIOSO Es el SISTEMA VASOMOTOR del cuerpo. – – – – – – –

SISTEMA ERGOTRÓFICO Se ocupa de hacer posible el trabajo de todo el cuerpo favoreciendo la utilización rápida de la energía por los músculos. Favoreciendo las cadenas energéticas entre el cuerpo y el medio. Juega un papel crucial en nuestras actitudes mentales y emocionales respecto a este trabajo y en nuestras respuestas a las solicitudes del medio. La inervación neurovegetativa del aparato locomotor es exclusivamente simpática. En la maquinaria primaria, el simpático detenta todo el control neurovegetativo. En las vísceras, la inervación es doble, simpática y parasimpática, pero sin considerarlos como antagonistas. Su organización ES DIFERENTE.

77

ORGANIZACIÓN DE LOS DOS SISTEMAS EL PARASIMPÁTICO. Nace de los Centros Superiores o de la Médula Sacra. – Envía fibras preganglionares muy largas que terminan en, sobre o cerca de las vísceras a las que están destinadas. – Las neuronas postganglionares del Parasimpático parten de él para inervar la víscera en cuestión y son por lo tanto, MÁS CORTAS. – En este sistema hay poca divergencia de fibras y así, las órdenes de los Centros Superiores pueden ser transmitidas de manera relativamente específica a ciertas vísceras o grupos de vísceras. EL SIMPÁTICO. Es un sistema MUY DIVERGENTE. – Las fibras preganglionares nacidas de la médula van a articularse o en los ganglios paravertebrales (Cadena Glanglionar Paravertebral) o en los Paravertebrales (Ganglios y Plexos Intratorácicos e Intraabdominales) con las fibras postganglio largas que van a inervar los órganos. – Para cada fibra preganglionar del Simpático hay un gran número de fibras postganglionares, ESTO ES LO QUE SIGNIFICA DIVERGENCIA. – El S. Simpático se caracteriza por la divergencia de sus fibras, lo que explica la naturaleza difusa de las respuestas simpáticas. DEDUCCIONES IMPORTANTES DE ESTE RESUMEN: 1.º No existe un solo tejido del cuerpo que no reciba cualquier tipo de inervación simpática. El origen primario está en la médula y el origen secundario e uno de los ganglios situados, ya sea en la cadena paravertebral, ya sea en uno de los plexos prevertebrales. 2.º La influencia del Parasimpático se limita únicamente a los órganos viscerales, conforma a la función endofiláctica y trófica de este sistema. 3.º El S.N. Simpático es el sistema vasomotor del cuerpo y este punto representa lo que distingue a la función del simpático del parasimpático.

78

VASOS. El Simpático inerva los vasos sanguíneos del cuerpo, tanto los «RESISTIVOS» como los «CAPACITIVOS» por lo que tiene una profunda influencia sobre la resistencia de los vasos al derramamiento de la sangre y sobre la cantidad de sangre en circulación. CORAZÓN. El Simpático influencia la frecuencia y la fuerza de contracción cardiaca. – El Parasimpático, por medio del N. Vago tiene también un control considerable sobre la frecuencia cardiaca, pero tiene mucha menor influencia sobre los vasos sanguíneos a excepción de los vasos intrapélvicos. – Puesto que el Simpático puede modificar, no solo el débito sanguíneo sino también la repartición de sangre entre las diferentes partes del cuerpo según se desarrolla la acción y el lugar y según el tipo de regulación necesaria en ese momento, él se encarga de nuestra salvaguarda, de la capacidad de funcionamiento y de supervivencia de nuestro cuerpo. – El Simpático ocupa una posición estratégica entre las vísceras de una parte y los tejidos somáticos por otra. – Armoniza entre ellas todas las funciones del cuerpo en relación a lo que se desarrolla en el medio, o dicho de otra forma, en relación a lo que hacen en todo momento los principales consumidores de energía, los músculos estriados. – Si el Simpático es sensible al medio, a las demandas hechas al organismo en su conjunto y a la manera en que el propio individuo interpreta esas demandas, él es sensible a los influjos que provienen de los Centros Cerebrales que organizan las respuestas motoras del Sistema musculoesquelético a todas estas demandas. – Si este sistema es imprescindible en el individuo sano, lo es más en los desarreglos patológicos. FORMA DE ACTUAR DEL SISTEMA SIMPÁTICO –

Lejos de las concepciones clásicas sobre el antagonismo y el equilibrio entre Simpático y Parasimpático, de la acción excitadora de uno e inhibidora del otro, se ha podido apreciar en

79

los últimos años un cambio de criterio sobre este concepto simplista. Se emplean términos como «Sistemas Integrados» en lugar de Sistemas Antagonistas, otros califican al S.N. Autónomo como «Sistema Visceral» o Sistema Neurovegetativo, lo cual tiende a perpetuar las falsas ideas tradicionales. En el concepto tradicional, el Simpático actuaría solo de dos formas: Por estimulación o inhibición de los músculos lisos viscerales y vasculares y de los tejidos glandulares, dicho de otra forma: Los ajustes del metabolismo celular no dependerían más que de fenómenos de contracción o de secreción. Ahora bien, numerosas observaciones, algunas recientes y otras con más de 60 años han mostrado la naturaleza incompleta de esa descripción de la función simpática. Lastimosamente, estas observaciones han dado lugar, cada vez que se han producido, a rendimientos aislados y por lo tanto, no han sido jamás integrados en un sistema coherente.

EL FENÓMENO DE ORBELI – –

Entre las observaciones no conformistas figuran las del fisiologista ruso L.A. Orbeli que datan de comienzos de siglo. ORBELI realizó en ranas una experiencia muy clásica, consistente en estimular el N. Ciático y registrar la amplitud de la respuesta de los músculos para diferentes intensidades y frecuencias de estimulación, hasta que él mismo se pregunta qué pasaría si estimularía al mismo tiempo que el N. Ciático, los ganglios simpáticos que inervan los músculos géminos. Descubre que la estimulación aumenta considerablemente la amplitud de la contracción muscular. En otras palabras; la estimulación del Simpático parece aumentar la cantidad de energía liberada por el músculo mediante una estimulación determinada. Queriendo asegurar este resultado, descartando que podría tratarse de un aumento del débito sanguíneo, ORBELI repite la experiencia controlando los débitos. El resultado es el mismo: LA POTENCIA DE CONTRACCIÓN AUMENTA CON LA ESTIMULACIÓN DEL SIMPÁTICO.

80

Su conclusión fue que: EL SIMPÁTICO MEJORA LOS MECANISMOS DE ACOPLAMIENTO DEL METABOLISMO CELULAR EN EL PROCESO CONTRACTIL. En el curso de una 2.ª serie de experiencias, ORBELI descubre que, una estimulación del N. Ciático hasta el punto de la fatiga muscular y la contractura (tetania) inminente, no se llega a la tetania si en ese momento se estimula al Simpático, al contrario, el músculo parece, gracias al Simpático, encontrar un «Segundo Aliento». – Estos trabajos han sido despreciados e ignorados durante muchos años. – Entre algunos investigadores que han explorado ese campo, hay que citar a L.M.N. BACH quien, en trabajos reciente confirma la mayoría de los descubrimientos de ORBELI.

FACILITACIÓN DE LA TRANSMISIÓN –





Otros investigadores como HUTTER y LOEWENSTEIN han mostrado que, el hecho de estimular los Ganglios Simpáticos, facilita la transmisión neuromuscular o, dicho de otra forma, la facilidad con que la unión neuromuscular o placa motriz sería atravesada. Ordinariamente, cuando un músculo se contrae bajo el efecto de una estimulación nerviosa de media intensidad, las fibras que lo constituyen no se ponen todas en actividad, pero cuando se estimulan los simpáticos simultáneamente, los influjos atraviesan mucho más fácilmente la unión neuromuscular, lo que hace que, para una misma situación nerviosa, sean reclutadas un mayor número de fibras musculares. DELL y BONVALLET entre otros, han demostrado que los simpáticos y otros agentes adrenérgicos tienen también un efecto profundo sobre el estado de excitación del mismo sistema nervioso: En efecto, con la estimulación simpática hay facilitación de la transmisión sináptica en las neuronas del S.N.C. Esto tiene como resultado hacer del S. Simpático un buen mediador entre las vísceras y los tejidos somáticos, o, dicho de otra forma, hacer más receptivo lo que pasa en el cuerpo y en el medio.

81

LOS MECANISMOS CEREBRALES –





Nosotros sabemos que la inervación simpática se extiende a los vasos sanguíneos que irrigan el cerebro y el S.N.C. y puede ejercer una profunda influencia sobre débito sanguíneo en estos tejidos. Ordinariamente este papel no es esencial porque la circulación cerebral está condicionada en gran parte por la presión arterial sistémica y la tasa de CO2, bajo ciertas condiciones se ha podido observar que una estimulación de los simpáticos, por medio del ganglio cervical, por ej., podría hacer contraer fuertemente los vasos cerebrales y provocar así una isquemia local. Esto explica probablemente el éxito de los desbloqueos del simpático en los trastornos nerviosos isquémicos. Más allá de este papel circulatorio, el simpático es capaz de influenciar de manera profunda la función cerebral misma sobre las funciones más llevadas del intelecto. Algunas experiencias hechas sobre el animal, han revelado que un bloqueo del ganglio simpático cervical superior, podría impedir o acelerar el grado de asimilación u olvido de los reflejos condicionados y modificar considerablemente la naturaleza de las ondas cerebrales del animal. Así podemos ver que los simpáticos tienen un campo de influencia mucho más vasto que la simple regulación de la actividad de los músculos lisos o la actividad secretora de las glándulas.

LA INHIBICIÓN DEL PROCESO DE REPARACIÓN –

El Simpático influencia profundamente la calidad y la rapidez de los procesos de reparación tisular después de una agresión. Numerosas experiencias han demostrado esta propiedad del simpático. He aquí algunas: – Las ulceraciones experimentales de la córnea secundarias a una lesión de trigámino se curan después de una exéresis quirúrgica del ganglio estrellado. – La rapidez de regeneración de los tejidos después de un traumatismo disminuye fuertemente por una estimulación de las fibras simpáticas de la zona traumatizada. – Inversamente, los procesos de cicatrización, se aceleran considerablemente después de la denervación simpática.

82



En otro campo, se ha podido demostrar que el desarrollo de una circulación colateral en un tejido, después de ligadura experimental de la arteria nutricia principal de ese tejido, sería más débil después del bloqueo simpático que inerva este tejido. Inversamente, de nuevo, una estimulación de las fibras simpáticas que inervan un tejido donde había sido practicada una ligadura vascular, ralentiza considerablemente el desarrollo de una circulación colateral.

LAS RESPUESTAS INMUNOENDOCRINAS –



Sabemos también que, el sistema simpático influencia las reacciones inmunitarias las respuestas alérgicas y los procesos inflamatorios en los diferentes tejidos. Influencia también el metabolismo celular, los perfiles enzimáticos de los diferentes tejidos, la tasa y la cualidad de la síntesis protídica de las células y el transporte activo a través de las membranas celulares. Numerosos experimentos han demostrado que las glándulas endocrinas, en particular la Tiroides y la Hipófisis que reciben un contingente de fibras simpáticas a través del ganglio cervical superior, son sensibles a las variaciones del tono simpático. La glándula Pineal, que jugaría un papel importante en la sexualidad de ciertos grupos de animales, constituye una especie de reloj biológico, está ligada por un pequeño fascículo de fibras con los ganglios cervicales superiores: La sección de este fascículo perturba totalmente la función de la glándula y le hace perder su capacidad de inducir un ritmo.

LAS INFLUENCIAS SOBRE LAS OTRAS RESPUESTAS TISULARES –

Otras numerosas investigaciones han demostrado la influencia crucial que ejerce la inervación simpática sobre la calidad y amplitud de las respuestas de los tejidos a los estímulos endógenos y exógenos, tales como las solicitaciones del Parasimpático de las Endocrinas o de las Variaciones del Medio.

83

Como ej. se cita la modificación evidente en el animal, de la respuesta de las gónadas en la hormona gonadotropa con la estimulación del simpático. Hace algunos años, investigadores de la universidad de Misessota han demostrado en perros, que la ablación unilateral de la cadena ganglionar inferior, entrañó un crecimiento óseo muy importante del mismo lado: Inversamente, una estimulación crónica de los simpáticos, provocó una detención del crecimiento del lado de la estimulación. Se pueden explicar estos fenómenos por la diferencia en el tono vasomotor y por lo tanto, en la irrigación sanguínea que entraña una estimulación o una inhibición del simpático, pero algunos investigadores piensan que el simpático intervendría también por una modificación de la respuesta del tejido óseo en la hormona somatotropa. En la Escuela Universitaria de Medicina de New York, GUTSEIN muestra, gracias a un aparetaje ingenioso, que una estimulación continua de los nervios simpáticos esplacnicos en la rata, producía diferentes tipos de lesiones en los vasos abdominales de estos animales, algunas (ateromas, arterioesclerosis) son similares a las encontradas en el hombre. Aunque muchos otros factores bioquímicos contribuyen al desarrollo de la arterioesclerosis, la neuroexcitación parece ser un factor crítico en este tipo de lesión. Ella modifica la respuesta de los tejidos arteriales con otros factores biológicos. EL DENOMINADOR COMÚN –

Las neuronas no son tan diversas, son todas idénticas, incluso bajo microscopio. Los influjos que conducen son prácticamente idénticos, y sus mediadores químicos a nivel de las uniones neurotisulares, se limitan a las catecolaminas o a la acetilcolina. Por lo tanto; ¿Qué es lo que explica la diversidad de las acciones simpáticas? ESTA CLARO QUE LA RESPUESTA SE ENCUENTRA EN LOS TEJIDOS EN SÍ, LAS CÉLULAS SOBRE LAS QUE SE EJERCE LA INFLUENCIA SIMPÁTICA. Un concepto fundamental se deduce de lo que precede: La inervación simpática influencia profundamente la fisiología celular de todos los órganos, pero los efectos de esta influencia son relativos a la naturaleza de la célula, a lo que realiza en ese momen-

84

to, al desafío que le ha sido lanzado y todos los estímulos a los que esta sujeto en este momento. Este principio se aplica a todos los tejidos. La célula del miocardio responde únicamente como lo haría una célula del corazón, una glándula sudorípara responde como una glándula sudorípara, una gónada como gónada. En cada caso, la influencia simpática es exactamente la misma, la respuesta fisiológica del tejido inervado depende de la naturaleza de sus células constitutivas. La mayor parte de los trabajos realizados sobre el simpático ha mostrado que un tono simpático crónicamente elevado tiene casi siempre una influencia nefasta sobre los tejidos, cualesquiera que sean. Se ha hallado simpaticotonías en numerosas enfermedades y muchas enf. viscerales se acompañan de modificaciones neuropatológicas demostrables en el S.N. Simpático. También se han obtenido buenos resultados por la interrupción de las vías simpáticas destinadas al órgano enfermo. Esto no es una simple inhibición global del Simpático, sino, sobre todo, una medida aplicada a un órgano particular por medio de una rama particular del S. Simpático. LA VULNERABILIDAD DEL SISTEMA NERVIOSO SEGMENTARIO A LAS AGRESIONES SOMÁTICAS Al simpático periférico solo se han atribuido efectos sobre la contracción de la musculatura lisa, y cardiaca y sobre las secreciones glandulares. Sin embargo, existen otros muchos efectos bien documentados como los que se producen sobre la contractilidad y fatigabilidad del músculo estriado, sobre la transmisión neuromuscular, sobre el crecimiento de los tejidos, sobre los procesos de curación, sobre las reacciones inflamatorias, la velocidad de desarrollo de una circulación colateral después de una isquemia, sobre la síntesis de las hormonas, la síntesis de las enzimas y sobre las respuestas a otras solicitudes y estímulos. La gran diversidad de estos efectos muestra por su misma existencia que no se trata de las fibras simpáticas en sí, sino del hecho de la célula inervada. Las fibras simpáticas postganglionares condicionan y modifican la «fisiología inherente a la célula inervada cualquiera que sea.

85

Se demostró que una estimulación de las fibras simpáticas destinadas a la nariz y a la lengua, aumentaría considerablemente la sensibilidad de los receptores del gusto y el olfato, dejándolas sensibles a cantidad de sustancias químicas bastante inferiores a lo normal. Desde entonces se vió que el huso neuromuscular, los receptores cutáneos y todos los demás receptores somáticos serían también sensibles a las variaciones de actividad intensa del simpático, las descargas provenientes de los receptores sensitivos son profundamente modificadas en cuanto a su frecuencia y a su tipo. Bajo estimulación simpática, estos receptores pueden ponerse a descargar en ausencia de toda estimulación, produciendo falsas informaciones que van a perturbar el sistema nervioso y establecer circuitos reverberantes patológicos. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DERIVADOS DE ESTAS CONSIDERACIONES 1.º La salud necesita que exista una armonía continua entre las funciones viscerales de una parte y las demandas del soma y del medio por otra. 2.º La salud necesita un funcionamiento armonioso de nuestra maquinaria somática (sistema musculoesquelético) siendo ésta la fuente de la mayoría de las informaciones sensitivas que llegan a la médula espinal. – LA MALA SALUD Y LA ENFERMEDAD PUEDEN ATRIBUIRSE A UNA RUPTURA DE COMUNICACIÓN ENTRE LOS DOS COMPONENTES PRINCIPALES DEL CUERPO, EL COMPONENTE SOMÁTICO Y EL COMPONENTE VISCERAL. – LOS TRASTORNOS CONSECUTIVOS A ESTA RUPTURA PUEDEN PRODUCIRSE DE NUMEROSAS FORMAS. a) Cuando la demanda del sistema musculoesquelético (o al medio sobre el cual, o el cual responde) o maquinaria primaria es excesiva o inapropiada en relación a la capacidad de oferta de las vísceras. b) Cuando el sistema nervioso recibe informaciones tan intensas que no puede responder de una forma apropiada o adaptada.

86

c) Cuando las vísceras producen respuestas totalmente inapropiadas, inadecuadas o confusas a las demandas somáticas. EL PAPEL DE LA MÉDULA ESPINAL –

– – – – – –



En la fisiología osteopática se ha puesto el acento, después de mucho tiempo, en el papel estratégico de la médula en la coordinación entre el soma y las vísceras, y en la organización de los procesos patológicos. Este papel es, figurativamente hablando, como el de un «Teclado» a través del cual se expresa el cerebro. La MEDULA ESPINAL REPRESENTA: El punto de partida de la mayor parte de la inervación del cuerpo. El punto de emergencia de la mayoría de los nervios. La zona donde se realizan las conexiones entre los tejidos del cuerpo por una parte y el S.N.C. por otra. Alrededor del 99% de las informaciones sensitivas que provienen del cuerpo transitan por la médula donde están sometidas a un descifrado preliminar. Las órdenes que parte de los centros superiores están igualmente moduladas a nivel de la médula; Allí son descodificadas antes de partir por las vías eferentes. Para el osteópata clínico la gran importancia de la médula reside: a) En el hecho de ella representa el punto de partida del S.N. Simpático. b) El lugar donde se desarrolla la coordinación entre vísceras y soma. c) El lugar donde se rompen las comunicaciones cuando esa coordinación no se realiza. d) Las fibras sinápticas forman una parte considerable de la totalidad de las fibras eferentes que emergen de la médula, por que ellas inervan todos los tejidos del cuerpo y están encargadas de adaptar la actividad visceral, la repartición de los líquidos biológicos y el metabolismo de las células a las demandas importantes y rápidamente del aparato locomotor. Volvemos al símil del teclado. Hay que relatar que, contrariamente al piano, las respuestas de la médula no se realizan por notas individuales.

87





Cuando una «tecla» es pulsada por los centros superiores, pone en marcha todo un conjunto de esquemas motores complejos que el córtex organiza, modula y orquesta en formas todavía más complejas. Sin embargo, los esquemas motores fundamentales son imprimidos en la médula a fuerza y medida del crecimiento del cuerpo. El esquema arcaico de locomoción cuadrúpedo que el hombre ha heredado en el transcurso de su evolución (Balanceo de los brazos durante la marcha y la carrera) es un ejemplo de esquema motor impreso a nivel medular. En respuesta a estímulos endógenos (la voluntad) o exógenos (un estímulo nocivo) la médula va a responder por medio de todo un esquema motor perfectamente organizado y armonioso. No obstante: ¿Qué queremos expresar por Esquema Motor Armonioso? Sabemos que los esquemas de retroacción sensitiva que llegan a la médula, son esquemas muy complejos: El S.N. no «LEE» señales individuales, sino ESQUEMAS, COMBINACIONES MÚLTIPLES y VARIABLES de señales que provienen de numerosas fuentes. ¿Cómo ejecuta la médula espinal los esquemas normales de actividad? ¿Cómo puede conciliar el hecho de que estos esquemas parezcan poner en juego casi toda la médula y el hecho de que ésta está supuestamente dividida en segmentos? Antes de contestar, recordemos los diferentes tipos de células nerviosas presentes en la médula: a) FIBRAS SENSITIVAS, cuyos cuerpos celulares se encuentran en los ganglios de la raíz dorsal. b) CÉLULAS DEL CUERNO ANTERIOR, responsables de la inervación motriz de los músculos estriados. c) CÉLULAS DEL CUERNO LATERAL, que representan el origen de las fibras simpáticas con destino visceral, vascular, etc. Estos tres tipos de células ejercen también sobre los tejidos efectos TRÓFICOS efectos independientes de los fenómenos eléctricos propios a los influjos nerviosos: estos efectos llamados «tróficos» son el resultado de un intercambio de sustancias entre las neuronas y los tejidos que inervan.

88

La simple flexión de una art. como el codo implican un alto grado de coordinación entre un gran número de neuronas motoras, sensitivas y simpáticas. La extensión del codo implica más que un simple movimiento del brazo, ya que ella provoca un desplazamiento del centro de gravedad del cuerpo. Este desplazamiento va a poner en ruta automáticamente, mecanismos de adaptación posturales que van a consistir en una activación coordinada de los músculos del raquis y de las extremidades mediante cuya contracción se va a impedir la caída boca abajo estabilizando el centro de gravedad. En otras palabras, el simple gesto de extender el brazo pone en juego a las neuronas situadas a todo lo largo de la médula. De la misma forma, el simple hecho de inspirar, pone en juego neuronas que inervan los músculos de la cabeza y del cuello, del diafragma, de la musculatura intercostal y abdominal. En breve, neuronas dispersas en toda la médula están implicadas y activadas en el momento y a la frecuencia apropiadas en una simple inspiración. En otros términos, la médula compone «sinfonías» enteras de actividad motora y neurovegetativa de soporte y mientras estos esquemas son «pulsados» sobre el teclado modular por los centros superiores, se están continuamente modificando en función de las informaciones transmitidas a la médula por las fibras sensitivas. Estas informaciones modulan continuamente los esquemas de actividad muscular en función de la posición de los miembros y sus art. a cada instante. El hecho de saber dónde actúa la neurona en el plano segmentario no es importante, lo que nos interesa es lo que controla y en qué mecanismos está integrada, lo que nos lleva a una paradoja interesante: Los esquemas de actividad medular normales no son siempre de naturaleza segmentaria –estos esquemas tienen una organización vertical– aunque la médula espinal esté en apariencia segmentada y aunque el médico se interese mucho en estas relaciones segmentarias. Sin embargo, en la vida diaria, normal, esta segmentación medular no aparece. La propia médula es flexible y no está segmentada, pero su armadura, para ser flexible debe de estar segmentada en vértebras. Las líneas de comunicación que unen el S.N.C. a la periferia del cuerpo no puede hacerse sino a través de agujeros en esta armadura

89

ósea, emplazados a intervalos más o menos regulares entre las vértebras. En la vida normal, la segmentación no es la misma de la médula espinal; la segmentación se encuentra en el ensamblado de las fibras nerviosas en «cables» –raíces y nervios– que emergen de la médula para llegar a los tejidos inervados. Lo que es segmentado son «la entrada y la salida» de la médula, no la función de la médula. Los agujeros de conjunción no contienen solamente los nervios o las raíces y sus envolturas, sino también grandes cantidades de tejido adiposo, de tejido conjuntivo, de periostio, vasos sanguíneos, etc. Nosotros sabemos que una deformación mecánica o una presión localizada muy ligera, son suficientes para alterar la excitabilidad y la conductibilidad de las neuronas a nivel del foco de presión o de deformación. LOS PELIGROS MECÁNICOS –



El trayecto extrarraquideo de los nervios periféricos es esencialmente intramuscular. Se concibe así fácilmente la amplitud de las agresiones físicas que deberá sufrir el S.N. Segmentario por el hecho de este vecinaje íntimo con los tejidos somáticos. Las fuerzas potentes que desarrollan los músculos estriados, así como las modificaciones químicas que se producen en su seno cuando este tejido se contrae, tienen una influencia profunda sobre el metabolismo y la excitabilidad de las neuronas. En este medio, las neuronas están sometidas a importantes variaciones químicas del medio y a no menos violencias físicas como compresiones o torsiones, que aunque sean ligeras o leves, si son muy frecuentes y repetidas, pueden provocar adherencias, constricciones y acordamientos en la envoltura protectora de los nervios que constituyen las duramadres. Hay que resaltar también que las arterias, una de las estructuras que pasan por los agujeros de conjunción, que vascularizan el raquis óseo y las que irrigan la médula espinal anastomosándose ampliamente de forma que un problema en el sistema arterial repercuta inevitablemente sobre otro. Una ligera presión sobre una arteria sin entrañar oclusión, es capaz de provocar turbulencias en el torrente sanguíneo entre otras consecuencias hemodinámicas serias.

90



Desde el punto de vista, los ganglios de la raíz dorsal muy vulnerables a la angulación aguda de las ramas recurrentes de las arterias ridiculares que vascularizan los ganglios. La isquemia de estas células de la raíz dorsal que pueden resultar de una ligera presión de estas ramas recurrentes, puede conducir a una pérdida progresiva de las informaciones sensitivas para la médula. Esto implica que la gran mayoría de los trastornos motores en las personas ancianas son debidos al hecho no solamente de una daño directo de la motricidad sino también a una disminución en la cantidad de informaciones propioceptivas. El sistema venoso es también un punto estratégico porque la presión venosa es extremadamente débil a nivel del raquis y una ligera presión de las venas cuando atraviesan el agujero de conjunción conduce a una congestión de la zona drenada por estos vasos. Los ganglios simpáticos son extremadamente sensibles a las agresiones mecánicas teniendo en cuenta su situación anatómica: ellos están firmemente mantenidos contra la columna vertebral bajo la pleura y el peritoneo parietal, muy cerca de las art. costovertebrales. Estos ganglios van a estar sometidos a importantes agresiones mecánicas que producen los movimientos continuados de la pared toracoabdominal. La cadena simpática cervical está sometida también a agresiones mecánicas importantes por el hecho de la extrema movilidad del cuello. Todas estas agresiones pueden influenciar profundamente la fisiología de las células nerviosas. Es evidente que una presión fuerte sobre un nervio interrumpe la conducción eléctrica a través de ese nervio, pero esto no es lo que más nos interesa. Nosotros nos interesamos más por las agresiones intervertebrales sobre los nervios en el interior y de una y otra parte del agujero de conjunción y aquellas que se producen por contracciones de los músculos estriados en el interior de los cuáles caminan los troncos nerviosos. No nos interesan tanto las fracturas vertebrales o las hernias discales sino sobretodo, los efectos de las presiones ligeras, de las deformaciones y de las perturbaciones vasculares (edema congestión, compresión, angulación, isquemia, etc.) Estas patologías infraclínicas entrañan tres tipos de trastornos en la función nerviosa: 1.º Un aumento de la excitabilidad nerviosa en el punto irritado. Experimentaciones y pruebas clínicas han demostrado que

91

una deformación casi insignificante de un tronco nervioso podría dejar la estructura deformada espontáneamente irritable. Esto llega a convertirse en una fuente de accesos aberraníes de potenciales de acción. 2.º El desencadenamiento de influjos supernumerarios. El pasaje de un influjo normal –es decir, de un influjo que parte de un receptor periférico o de una neurona central– a lo largo de un axón que en un punto de su trayecto sufre una agresión mecánica o química, va a desencadenar a raíz de este hecho, una andanada de potenciales de acción que van a nacer en el segmento irritado del axón. El paso de cada influjo normal a lo largo de este axón será seguido de toda una andanada de influjos lo que ocasionará un aumento de la frecuencia de influjos que provienen o parten de la médula, falseando así los esquemas de actividad medular y por lo tanto, el comportamiento muscular, vascular u otro según la naturaleza de la neurona irritada. 3.º «Una interferencia entre las líneas»: Las fibras transmisoras para toda raíz o nervio, son vías muy exclusivas y privadas. La información que pasa a través de una fibra no concierne a las otras fibras contenidas en el mismo nervio; El aislamiento de las fibras es muy eficaz, aunque todo influjo produce normalmente ligeros campos eléctricos en su vecindad. Pero, si por una razón cualquiera, un nervio se ve sometido a agresiones químicas o físicas excesivas y, por lo tanto, sus axones quedan mucho más excitables, el paso de un influjo a lo largo de los axones de este nervio puede hacer interferencias con los influjos que viajan a lo largo de los axones vecinos o también desencadenar influjos en las neuronas vecinas. Así, un influjo destinado a un músculo puede desencadenar influjos en una neurona simpática o en las fibras que transmiten normalmente el dolor.

92

More Documents from "Giovanni Boscarol"