Biografias De Cientificos Sociales

  • Uploaded by: William Castañeda
  • 0
  • 0
  • March 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Biografias De Cientificos Sociales as PDF for free.

More details

  • Words: 10,511
  • Pages: 33
Loading documents preview...
Rodrigo Ambrosio José Rodrigo Ambrosio Brieva (Santiago, 5 de enero de 1941 - Llay-Llay, 19 de mayo de 1972) fue un sociólogo y políticochileno. Fue presidente de la Juventud Demócrata Cristiana (JDC) y fundador del Movimiento de Acción Popular Unitaria(MAPU). Biografía: Hijo de don José Ambrosio Cajas y doña María Brieva Ayuso. Fue pareja de Michélle Uthard, con quien tuvo dos hijos. Estudió en el Colegio Seminario de Chillán para luego ingresar a la Escuela de Sociología de la Universidad Católica. Luego entró a la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile. Ingresó a la École Pratique des Hautes Études en Francia, estudiando marxismo bajo la tutela de Louis Althusser y con la influencia de Marta Harnecker.2 En 1966 trabajó en INDAP y en 1969 fue profesor de la Escuela de Sociología de la Universidad de Concepción. Durante sus primeros años de estudios universitarios se acercó a la Democracia Cristiana, tomando contacto con agrupaciones de jóvenes católicos. En 1967 llegaría a ser presidente de la JDC. Tras su viaje a Francia, Ambrosio se sumó al llamado "sector rebelde" del falangismo, que buscaba el acercamiento del partido con sectores de izquierda. Aquella facción estaba compuesta por Rafael Agustín Gumucio, Jacques Chonchol, Alberto Jerez Horta, Julio Silva Solar y Vicente Sota, entre otros. En 1969 lideró la ruptura del sector rebelde con el Partido Demócrata Cristiano y formó el MAPU. El nuevo movimiento se acercó a los partidos de izquierda y conformó la Unidad Popular, coalición que apoyó la candidatura de Salvador Allende en 1970. Ambrosio fue elegido como primer Secretario General de la colectividad y trabajó activamente en la campaña de Allende. Falleció en 1972 debido a un accidente automovilístico sufrido tras un viaje a Valparaíso.

Carmen Andrade Carmen Ximena octubre de 1954)

Andrade Lara (Santiago, 19 de es una socióloga, consultora y

política socialista chilena, ministra de Estado del primer Gobierno de la presidenta Michelle Bachelet. Nació de la unión de Carmen Lara, una auxiliar de enfermería, con Osvaldo Andrade, un obrero socialista que incursionó como inspector de mataderos y que terminó siendo regidor en tiempos del presidente Eduardo Frei Montalva. Es hermana de Osvaldo, parlamentario y ministro del Trabajo y Previsión Social de la propia Bachelet. Cursó la carrera de sociología en la Universidad Católica de Chile y luego realizó estudios de sociología política en la Universidad de Viena, en Austria. También es egresada del magíster de Gobierno y Políticas Públicas en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso). En su trayectoria profesional destaca haber sido consultora en diversos países de América Latina, para el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el PNUD y la Coordinadora de Organizaciones No Gubernamentales de Mujeres de Bolivia en áreas de género y superación de la pobreza. Fue coordinadora nacional del programa Jefas de Hogar del Sernam entre 1991 y 2000 y hasta 2006 fue directora del departamento de Responsabilidad Penal Juvenil del Sename, año en que se incorporó al Gobierno para asumir como subdirectora de Sernam. Militante PS desde 1970, donde ha participado en el equipo de la vicepresidencia de la Mujer y ha sido integrante del Comité Central y de la Comisión Política, asumió el cargo de ministra directora del Servicio Nacional de la Mujer tras la salida de Laura Albornoz en octubre de 2009. Abandonó el puesto una vez finalizada la administración, en marzo de 2010. En 2012 ganó un cupo como concejala por la comuna metropolitana de Puente Alto.

Jorge Baeza Correa Jorge

Benedicto

Baeza

Correa (Valparaíso, 14 de

agosto de 1955) es un sociólogo, académico e investigador chileno. Actualmente se desempeña como rector de la Universidad Católica Silva Henríquez. Biografía[editar] Baeza Correa nació en Valparaíso, el 14 de agosto de 1955, hijo de Guillermo Baeza Toro y Elba Correa Espinoza, el tercero de cuatro hermanos, Guillermo, Juan y Ricardo Baeza Correa. Casado con Beatriz Reyes Cartes y padre de Ignacio, Francisca y Catalina Baeza Reyes. Estudios Estudió sociología obteniendo el título de sociólogo y el grado de Licenciado en Sociología de la Universidad de Chile en 1984, además es Licenciado en Ciencias del Desarrollo del Instituto Latinoamericano de Doctrina y Estudios Sociales (ILADES) en conjunto con la Universidad Católica de Lovaina, en 1995 obtuvo un Magíster en Sociología y en el 2000 un doctorado en Ciencias de la Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Posee además, un Postdoctorado en Ciencias Sociales Niñez y Juventud de la Red de Postgrado del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Carrera académica y rectoría Tras 26 años como académico del Departamento de Sociología y de los Programas de Magíster en Educación y Magíster en Intervención Social de la Universidad Católica Silva Henríquez, el 2 de noviembre de 2011 asumió como rector de esta casa de estudios por un período de dos años. A la fecha del nombramiento de dicho cargo se desempeñaba como académico e investigador del Centro de Estudios en Juventud (CEJU) de la Universidad Católica Silva Henríquez. El año 2014 inicia un segundo período como rector por cuatro años, hasta diciembre del 2017. Trabajos Académicos Investigaciones últimas: Patrones de Consumo de Alcohol en América Latina, caso de Chile. Proyecto de Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) Costa Rica. Investigador principal para el estudio cualitativo de Chile; 2015.

Clima escolar y gestión del conocimiento en la educación secundaria. Hacia una política de calidad pedagógica para la institución educativa en Chile. Proyecto FONDECYT Regular 2013 N° 1130449. Co- Investigador (2013 – 2015). Las culturas de los jóvenes en la universidad católica: desafíos a las prácticas pedagógicas. Proyecto de una muestra mundial de la Federación Internacional de Universidades Católicas (2011 – 2014). Integrante del Comité Científico. Vinculaciones entre la construcción y reconstrucción de la confianza y la cohesión social, en jóvenes estudiantes de educación secundaria: lineamientos para fortalecer la democracia. Proyecto FONDECYT Regular 2010 Nº 1100649. Investigador Responsable (2010 - 2012).

Pepe Auth Pepe Auth Stewart (Santiago, 6 de marzo de 1957), político chileno, sociólogo, experto electoral, ex embajador de Chile en Suecia y actual diputado de la República. Militante fundador y ex-presidente del Partido por la Democracia (PPD). Biografía Infancia y vida personal Nació en el Hospital San Borja de Santiago como José Auth Stewart, siendo el quinto de los que serían seis hermanos (cuatro medio hermanos mayores, por parte de la madre, y una hermana menor). Su madre, Joan Stewart Visintainer, de origen inglés, creció en Isla Dawson. De los nueve a los doce años debió vivir en Tierra del Fuego, donde su padre, Raúl Auth Caviedes,2 ejercía la medicina en el campamento petrolero de ENAP4 en Cerro Sombrero. Cambió su nombre el año 1997 por motivos personales (todos los conocen como Pepe) y electorales (para aparecer en la cédula de votación como Pepe y no José). Tiene en total 6 hijos, la mayor de una relación juvenil, dos hijas de su primer matrimonio, su primer hijo varón de una nueva relación y dos con su segunda esposa, Tita Rojas. Estudios Ingresó al Internado Nacional Barros Arana en 1969, cursando desde octavo básico hasta cuarto medio. En 1974 entró a la Universidad de Chile a estudiar medicina veterinaria y luego, de forma paralela en el Instituto Pedagógico, psicología, carrera

que finalmente abandonaría.7 Su pasión por las artes escénicas lo llevó a ser director teatral en su universidad, para luego estudiar dirección teatral en el Taller 666.3 7 Luego de titularse como médico veterinario, realizó, durante su exilio de cinco años en Francia,8 estudios de doctorado en sociología en la Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales (EHESS) de París,9 obteniendo un diploma equivalente a un Master of Arts.10 Carrera política En su infancia militó en las juventudes socialistas, pero se marginó en la división del Partido Socialista de 1979. Regresó al país en febrero de 1988.11 En el PPD ha tenido diversos cargos, incluyendo la presidencia, una vicepresidencia y la secretaría general, siendo su fuerte el tema electoral.5 Fue embajador de Chile en Suecia y es actualmente director de estudios electorales de la Fundación Chile 21.9 En diciembre de 2009 fue elegido diputado por el distrito electoral nº 20, obteniendo la tercera mayoría, dejando fuera al diputado ex-PPD Álvaro Escobar, quien buscaba la reelección por la lista Nueva Mayoría para Chile. A fines de ese mes renunció a la presidencia del PPD. Obras Pasiones y Convicciones (2009, Editorial Catalonia) Publicaciones escogidas El Proceso de Transformaciones Universitarias 1973-1983, Doc. de Trabajo SUR, 1983. El Movimiento Estudiantil. Conceptos e Historia. Con Ana Tironi, vol IV de la Bibilioteca del Movimiento Estudiantil, Ediciones SUR, 1984 Antecedentes Estructurales de las Universidades Chilenas. Vol V de la Biblioteca del Movimiento Estudiantil, Ediciones SUR, 1984. Pour une Intervention Sociologique sur la Lutte Etudiante au Chili. CADIS, Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales, París, 1985. Juventud y Política. En colaboración con Agurto, Canales, Hidalgo, Rodríguez y Solari. Doc. de Trabajo N° 86, SUR, 1988. Esperando la Esperanza. Los Jóvenes y el Plebiscito de 1988, en Proposiciones N° 16, Ediciones SUR, agosto 1988. La Clase Media y las Opciones Nacionales, en Actores Sociales más allá de la Transición, Alburquerque y Jiménez (Eds.), Proyecto Alternativo, 1988.

Andrés Albo Márquez Andrés Albo Márquez (3 de julio de 1959, Celaya, Guanajuato). Es un académico y político mexicano, fue Consejero del Instituto Federal Electoral y de diciembre de 2007 a febrero de 2008 fue Consejero Presidente del mismo IFE. Licenciado en Ciencias Sociales por el Instituto Tecnológico Autónomo de México, con maestría en Ciencias Sociales por la Universidad de Syracuse y maestría en Ciencia Política por la misma Universidad. Tiene un diplomado en Psicología Política por la Universidad George Washington y Certificado del Instituto de Verano en Psicología Política en la Universidad de Ohio. Hasta octubre del 2003, fue Director del Departamento de Estudios Sociopolíticos de BANAMEX. Colaboró para ese departamento desde 1987, laborando tiempo completo a partir de 1989. En 1994, fue observador electoral en los comicios federales y realizó actividades relacionadas a elecciones federales en 1991. Fungió como Consejero Electoral en el Consejo Local del Instituto Federal Electoral en el Distrito Federal en 1997, 2000 y 2003, el proceso de 1997 incluyó la calificación del primer Jefe de Gobierno del D.F. Fue Coordinador del Anuario Estadístico México-Social, (BANAMEX) y del CD electoral, “Elecciones locales y elecciones nacionales 1970-2000”, (BANAMEX). Ha sido profesor por asignatura del ITAM y de la Universidad Iberoamericana. Tomó posesión como Consejero Electoral del Instituto Federal Electoral, el 3 de noviembre de 2003. Presidió las comisiones de Transparencia y Fiscalización de los Recursos de los Partidos y Agrupaciones Políticas del 2003 al 2007. El 16 de diciembre de 2007 el Consejo General del IFE lo nombró Consejero Presidente Provisional en sustitución de Luis Carlos Ugalde,1 cargo que desempeñó hasta el 7 de febrero de 2008 cuando fue relevado por Leonardo Valdés Zurita. El 15 de agosto del 2008 deja el cargo, como consecuencia de la Reforma Electoral del 2007, en la cual se establece la renovación escalonada de los Consejeros.

Brígida García Guzmán Brígida García Guzmán es una socióloga y demógrafa originaria de la República Dominicana donde nació en 1947. Emigró a México para realizar estudios en demografía en El Colegio de México en 1969. Obtuvo más tarde el doctorado en sociología en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. Se nacionalizó mexicana en 1991. Se ha desempeñado como profesora e investigadora en el Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales de El Colegio de México. Forma parte del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). especializándose en mercado laboral, familia y género. Ha recibido reconocimientos por sus aportes para construir indicadores y líneas de acción sobre pobreza, jefas de familia, violencia intrafamiliar y trabajo femenino. En 2003 recibió el Premio de Población Luisa María Leal Duk, otorgado por el Foro Nacional de Mujeres y Políticas de Población por sus aportes sobre el significado del trabajo femenino. Fue presidenta de la Sociedad Mexicana de Demografía. Obra escrita Numerosos artículos en revistas especializadas. Las familias en el México metropolitano: visiones femeninas y masculinas. (2006) Trabajo femenino y vida familiar en México (1994) Trabajo extradoméstico y relaciones de género: una nueva mirada. Colaboración con Orlandina de Oliveira (2007)

Enrique de la Garza Toledo Enrique de la Garza Toledo es un sociólogo, investigador, catedrático y académico mexicano. Se ha especializado en sociología del trabajo, relaciones industriales, metodología de las ciencias sociales y teoría social. Semblanza biográfica Tiene un doctorado en Sociología por El Colegio de México y estudios de posdoctorado realizados en la Universidad de Warwick, Inglaterra y en la Universidad de California en Berkeley. Es catedrático de tiempo completo en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Fue coordinador de la maestría y doctorado en Estudios Sociales en la misma universidad. Es investigador nivel III del Sistema Nacional de Investigadores y miembro de la Academia Mexicana de Ciencias. En 2007, fue presidente de la Asociación Latinoamericana de Sociología del Trabajo. Ha colaborado para las revistas Mexicana de Sociología, Estudios Sociológicos, Latinoamericana de Estudios del Trabajo en México, Sociología del Trabajo en España, Work and Occupations, Current Sociology en Estados Unidos y Sociología del Lavoro en Italia. Premios y distinciones Profesor distinguido de la Universidad Autónoma Metropolitana. Premio Nacional de Economía en 1982. Premio Anual de Investigación Económica, en dos ocasiones, 1984 y 1986. Premio Anual de Investigación Económica "Jesús Silva Herzog", en 1992. Premio Nacional de Investigación Laboral, en dos ocasiones, 1997 y 2002.2 Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Historia, Ciencias Sociales y Filosofía, en 2009.

Roberto Blancarte Roberto J. Blancarte Pimentel (Mazatlán, Sinaloa, 1957), es un sociólogo, historiador y científico social mexicano especializado en religión, laicidad y democracia. Es profesor-investigador en El Colegio de México, adscrito al Centro de Estudios Sociológicos, del cual fue director entre 2006 y 2012. Datos biográficos y académicos Blancarte se licenció en 1981 en Relaciones Internacionales (El Colegio de México). Desde 1988 es Doctor en Historia y civilizaciones por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (École des Hautes Études en Sciences Sociales) de París, Francia.1 Asimismo Roberto Blancarte es Investigador Asociado del Grupo Sociedades, Religiones, Laicidades (GSRL), de la Escuela Práctica de Altos Estudios (EPHE),(París). Fue fundador y asesor del Programa Interdisciplinario de Estudios sobre las Religiones (PIER) de El Colegio Mexiquense. Fue también fundador del Centro de Estudios de las Religiones en México (CEREM); ha sido miembro del Comité Ejecutivo de la Sociedad Internacional de Sociología de las Religiones (SISR) y ha sido Presidente del Comité de Investigación en Sociología de la Religión de la Asociación Internacional de Sociología (ISA), así como miembro del Comité Ejecutivo de la Latin American Studies Association. Laicidad y democracia Sus investigaciones se centran en la relación y evolución del laicidad y democracia, laicidad y soberanía popular. En este sentido defiende que la legitimación del poder político democrático descansa esencialmente en el pueblo (soberanía popular) y no requiere, por tanto, de legitimación alguna de carácter religioso. Investigación y proyectos Líneas de Investigación Religiones y creencias en el mundo moderno Laicidad y secularización Relaciones Iglesia-Estado

Inés Alberdi Inés Alberdi Alonso (Sevilla, 11 de febrero de 1948) es una socióloga y catedrática de universidad española. Fue la última Directora Ejecutiva del Fondo de las Naciones Unidas para las Mujeres (UNIFEM) antes de su fusión en ONU Mujeres. Ejerció el cargo de Directora Ejecutiva de UNIFEM desde abril de [[2008] a finales de 2010].1 Fue seleccionada entre más de un centenar de candidatas procedentes de todos los continentes en un proceso de selección que duró más de seis meses y que incluyó una entrevista con el propio Secretario General de las Naciones Unidas Ban Ki-moon. Su nombramiento fue realizado por el administrador del PNUD, Kemal Dervis. Con su nombramiento, Inés Alberdi se convirtió en la cuarta Directora Ejecutiva de UNIFEM, sucediendo en el cargo a Noeleen Heyzer de Singapur (1994-2007), Sharon Capeling-Alakija de Canadá (1989-1994) y a Margaret Snyder de los Estados Unidos (1978-1989). Formación y vida académica[editar] Inés Alberdi se licenció en Ciencias Políticas y Económicas por la Universidad Complutense de Madrid en 1971. Posteriormente, en el año 1978, se doctoró cum laude en esta misma universidad en Ciencias Políticas y Sociología. Universidad Complutense de Madrid, donde fue catedrática Inés Alberdi. Ya en el mismo año de su graduación (1971), fue nombrada profesora ayudante en el Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Complutense de Madrid, cargo que ejerció hasta el 1975, año en que fue nombrada Profesora encargada en esta misma facultad. Experiencia profesional extra-académica[editar] En 1980 fue nombrada asesora del Ministro de Justicia para la preparación y elaboración del a Reforma del Código Civil sobre Familia y Divorcio. Más tarde, de 1984 a 1988 fue evaluadora para la Comisión Asesora de Investigación Científica y Técnica del Ministerio de Educación y Ciencia, Durante los años 1992 y 1993 fue directora del Departamento de Investigación del Centro de Investigaciones Sociológicas y más tarde, del año 1992 a 1994 fue Directora del Informe de la familia para el Ministerio de Asuntos Sociales.

Antonio Ariño Antonio Ariño Villarroya (Allepuz, Teruel, España, 1953) es un sociólogo español. Licenciado en Geografía e Historia, es catedrático de Sociología en la Universidad de Valencia. Actualmente es Vicerrector de Convergencia Europea y de Calidad de la Universidad de Valencia. Fue Vicepresidente de la Federación Española de Sociología y fundador de la revista Arxius de Ciències Socials1 y es miembro del Consejo Asesor de la Revista Internacional de Sociología,2 de la Revista Española de Sociología3 así como de Papeles del CEIC. Sus principales lineas de investigación se sitúan en los ámbitos de la sociología de la cultura, las políticas de bienestar social y el Tercer Sector. También ha realizado una importante actividad de investigación en temas como fiestas populares, identidad colectiva, asociacionismo y patrimonio cultural, entre otros. Ha publicado numerosos estudios a título individual o en colaboración. Entre los más recientes se encuentran títulos como Asociacionismo y voluntariado en España (Tirant lo Blanch, 2007); La participación cultural en España (SGAE, 2006); Las encrucijadas de la diversidad cultural (CIS, 2005) y Diccionario de la solidaridad (Tirant lo Blanch, 2002).

José María González García José María González García, (Murcia, 1950) es un filósofo, sociólogo, escritor y ensayista español. Biografía Nacido en Murcia de una familia de origen leonés, siendo aún un bebé pasó a Argentina, donde su padre estuvo trabajando como profesor en la Universidad de Mendoza. Volvió pocos años después a España y más tarde se doctoró en Filosofía y se licenció en Ciencias Políticas y Sociología. Ha sido profesor en la facultad de Ciencias Políticas y Sociología y en la de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid. Es profesor de Investigación en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, de cuyo Instituto de Filosofía fue director entre 1998 y 2006. Todas las dimensiones de la vida tienen un componente de azar no domesticable de manera racional, desde la propia constitución genética de nuestro cuerpo hasta el éxito, la riqueza, el amor y la muerte, pasando por el tiempo, su duración y las circunstancias de nuestra vida. En cierta medida, podríamos concebir el proceso de racionalización occidental como un intento constante de dominar el azar y la suerte mediante la aplicación de procedimientos racionales en todas las esferas de la vida individual o colectiva. Pero siempre queda un resto de azar que no puede ser sometido a la razón, además del hecho analizado por Max Weber de las paradojas de la racionalidad occidental: cada nueva vuelta de tuerca del proceso de racionalización acaba produciendo nuevas formas de irracionalidad. (Conferencia sobre "La Diosa Fortuna, metamorfosis de una idea política", 15 y 17 de febrero de 2005, en la Fundación Juan March) Entre sus títulos destacan también La máquina burocrática. Afinidades electivas entre Max Weber y Kafka (Visor 1989), donde afirma que "la burocracia es una forma organizada de ser irracionales", Las huellas de Fausto. La herencia de Goethe en la sociología de Max Weber (Tecnos 1992) y Metáforas del poder (Alianza, 1998). Ha escrito larededor de un centenar de artículos sobre sociología. Obras La sociología del conocimiento, hoy. Madrid, Espejo, 1979. La máquina burocrática. Afinidades electivas entre Max Weber y Kafka. Madrid, Visor, 1989.

David Hammerstein Mintz David Hammerstein Mintz (23 de septiembre de 1955, Los Ángeles) es un sociólogo y político ecologista español de origen estadounidense (obtuvo la nacionalidad en el año 1986). Ha trabajado y colaborado con La Confederación de Los Verdes desde 1999, así como con la formación Los Verdes de Europa. Fue eurodiputado desde 2004 al 2009, fruto del pacto electoral para concurrir a dichas elecciones entre el PSOE y la Confederación de Los Verdes, formación en la que militaba en dicha fecha. Estuvo adscrito al grupo parlamentario de Los Verdes/ALE del Parlamento Europeo, destacándose en temas como la lucha contra la corrupción urbanística, la minería a cielo abierto, la contaminación o la defensa del software libre, entre otros. Biografía De madre canadiense y abuelos polacos y bielorrusos, nació en Los Ángeles. En 1978 termina sus estudios de Sociología en la Universidad de California (1973-1978), partiendo ese mismo año a España y obteniendo la nacionalidad española en 1986. En los años 80 y 90 se destacó como líder vecinal en defensa del centro histórico de Valencia, así como en numerosas campañas en defensa del medio ambiente urbano y la huerta agrícola. Entre 1991 y 1999 fue profesor de secundaria de economía natural y geografía en un colegio internacional cooperativo en Godella (Valencia), y después y hasta 2003 como asesor ambiental. A partir de 1998 y hasta 2003 fue portavoz de Els Verds del País Valencià, y en 1999 empieza a trabajar para Los Verdes, siendo nombrado Portavoz internacional y Delegado español en la Federación Europea de Partidos Verdes del año 2000 al 2004. Estos cargos le permitieron colaborar estrechamente con líderes verdes europeos como Daniel Cohn-Bendit, Monica Frassoni, Alexander de Roo, Patricia McKenna y Reinhard Buetikofer, carrera política que culminaría siendo eurodiputado durante la Sexta legislatura del Parlamento Europeo (2004-2009). Trabaja para una ONG internacional sobre cuestiones de propiedad intelectual en el campo del acceso al conocimiento, medicamentos para los más pobres y libertades digitales. Sigue participando asímismo en actividades ecologistas e iniciativas a favor de la paz en el Oriente Próximo.

Pablo Alejandro Alabarces Pablo Alejandro Alabarces (4 de noviembre de 1961) es un sociólogo argentino. Licenciado en letras por la Facultad de Filosofía y Letras de Buenos Aires (1987) y Magister en Sociología de la Cultura en la Universidad Nacional de General San Martín (1999). En 2002 se doctoró en Sociología en la Universidad de Brighton, Inglaterra. Actualmente es Profesor Titular del Seminario de Cultura Popular en la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales en la Universidad de Buenos Aires.1 También trabajó como Coordinador del Grupo de trabajo "Deporte y Sociedad" de CLACSO (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales) (1999 - 2003). Además es Profesor Titular de la cátedra Sociología del Deporte en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Dicta asimismo clases de posgrado en otras universidades de Argentina y Latinoamérica, entre ellas la Universidad Estadual de Campinas (Brasil) donde inauguró la Cátedra de Estudios Argentinos en el 2003. 2 También tuvo a su cargo la Secretaria de Investigación y Posgrado de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA (2004-2010), donde dirigió su Doctorado. Su análisis de la cultura popular radica en lo que él considera la pérdida de una identidad constituida por las instituciones tradicionales como la escuela, el Estado, los partidos políticos, o la iglesia, siendo ésta reemplazada por la que difunden con determinados intereses ideológicos y económicos los medios de comunicación masiva (la televisión, internet, los diarios, etcétera). Por eso, su investigación se enfoca principalmente en la influencia del fútbol a la hora de la conformación del identitario nacional colectivo, y cómo influyó la crisis, apatía, descreimiento en las antiguas instituciones, en el hecho de que la idea de Nación se vincule más a un seleccionado de fútbol que a lo estatalmente canonizado como la Historia Oficial de un país. Libros publicados Revolución, mi amor. Rock Nacional 1965-1976 (1988, en colaboración con Mirta Varela) Entre gatos y violadores. El rock nacional en la cultura argentina (1993)4 Cuestión de pelotas. Fútbol, deporte, sociedad, cultura (1996, en colaboración con María Graciela Rodríguez)5

Deporte y Sociedad (1998, compilador)

Enrique de Gandía Enrique de Gandía (Buenos Aires, 1º de febrero de 1906 - 18 de julio de 2000) fue un historiador y sociólogo argentino, autor de más de un centenar de libros. Biografía Por haber nacido en una familia con buena posición económica, hijo de un español y una italiana, vivió en su juventud en Francia (Niza), Italia y España, regresando a Argentina a los 19 años. A los 23, volvió a Europa donde estudió en la Universidad de La Sorbona de París y en la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid. Su estancia en España le permitió acceder a importantes bibliotecas y archivos en Madrid y Sevilla, como el Archivo General de Indias, alcanzando gran profundidad en el estudio de la América hispana. En aquellos años, se interesó también por la Edad Media y pasó una temporada en el benedictino Monasterio de Silos. Vuelto de nuevo a Buenos Aires, publica en 1927 Dónde nació el fundador de Buenos Aires y en 1928, Nuevos datos para la biografía de Juan de Garay. Empezó a destacar en el campo de los estudios históricos cuando publicó en 1929, Historia del Gran Chaco y posteriormente, Historia crítica de los mitos y leyendas de la conquista americana. Intentó llevar a cabo el proyecto de excavaciones en la que fuera la primera localidad europea en Argentina: el fuerte de Sancti Spiritu pero no pudo concretar ese objetivo. Ejerció la docencia, siendo profesor de historia de la Escuela Nacional de Bellas Artes (1948), de la Universidad de Morón (1960) y de la Universidad de Belgrano (1967), habiendo sido cofundador de estas dos últimas. También ocupó la cátedra de Ciencia Política en la Universidad Kennedy (1991). En 1948 fue director del Museo Municipal de Buenos Aires (hoy Museo Histórico de Buenos Aires "Cornelio de Saavedra"). Recibió numerosos premios y reconocimientos, entre ellos el Premio Konex 1984, la designación del gobierno de Portugal como Comendador de la Orden de Enrique el Navegante (1991), doctorados honoris causa de la Universidad Nacional de Asunción y de la Universidad del País Vasco. Fue considerado por Paul Gallez, miembro y fundador de la Escuela Argentina de Protocartografía. Fue el primero en especular que la cuarta península de Asia (a veces llamada Península de Cattigara) en los mapas antiguos fuera América del Sur, en su libro "Primitivos navegantes vascos".

Está enterrado en el cementerio de la Chacarita de Buenos Aires.

Maximilian Carl Emil Weber Maximilian Carl Emil Weber (Alemán: [ˈmaks ˈveːbɐ])(Erfurt, 21 de abril de 1864-Múnich, 14 de junio de 1920) fue un filósofo, economista, jurista, historiador, politólogo y sociólogo alemán, considerado uno de los fundadores del estudio moderno de la sociología y la administración pública, con un marcado sentido antipositivista. A pesar de ser reconocido como uno de los padres de la sociología, Weber nunca se vio a sí mismo como sociólogo, sino como historiador;1 para él, la sociología y la historia eran dos empresas convergentes. Sin embargo, sobre el final de su vida en 1920, escribió en una carta al economista Robert Liefmann: "Si me he convertido finalmente en sociólogo (Porque tal es oficialmente mi profesión), es sobre todo para exorcizar el fantasma todavía vivo de los conceptos colectivos(...)". Sus trabajos más importantes se relacionan con la sociología de la religión y el gobierno, pero también escribió mucho en el campo de la economía. Su obra más reconocida es el ensayo La ética protestante y el espíritu del capitalismo, que fue el inicio de un trabajo sobre la sociología de la religión.3 Pero la gruesa recopilación Economía y sociedad es una suma de ideas y conceptos del autor. Weber argumentó que la religión fue uno de los aspectos más importantes que influyeron en el desarrollo de las culturas occidental y oriental. En otra de sus obras famosas, La ciencia como vocación, la política como vocación, Weber definió el Estado como una entidad que ostenta el monopolio de la violencia y los medios de coacción, una definición que fue fundamental en el estudio de la ciencia política moderna en Occidente. Los inicios Max Weber nació en Erfurt, Turingia en Alemania, siendo el mayor de los siete hijos de Max Weber (padre), jurista y político destacado del Partido Liberal Nacional en la época de Bismarck y funcionario protestante, y de su esposa Helene, una calvinista moderada. Uno de sus hermanos, Alfred Weber, también fue sociólogo y economista. Debido a la vida pública de su padre, Weber creció en un ambiente familiar inmerso en la política, y su hogar recibió la visita de prominentes académicos y figuras públicas. Al mismo tiempo, Weber demostró ser intelectualmente precoz. El regalo de Navidad que le hizo a sus padres en 1876, cuando contaba con trece años, resultó ser un par de

ensayos históricos, titulados "Sobre el curso de la historia alemana, con referencias especiales a la posición del emperador y el papa" y "Sobre el período del Imperio romano desde Constantino a la migración de las naciones". Parecía ya claro entonces que Weber se dedicaría a las ciencias sociales. A la edad de catorce años escribió cartas llenas de referencias a Homero, Virgilio, Cicerón y Tito Livio, y antes de ingresar a la universidad ya poseía un extenso conocimiento sobre Goethe, Spinoza, Kant y Schopenhauer. Sociología de la religión[editar] La obra de Weber sobre sociología de la religión se abre con el ensayo La ética protestante y el espíritu del capitalismo y continúa con La religión en China: confucionismo y taoísmo, La religión de India: la sociología del hinduismo y budismo y Judaísmo antiguo. Su trabajo sobre otras religiones fue interrumpido por su muerte en 1920, quedando pendiente la continuación de los estudios sobre judaísmo antiguo con el estudio de los salmos, el libro de Jacob, el Talmud, cristianismo temprano e Islam. Sus tres ideas principales eran: el efecto de las ideas religiosas en las actividades económicas, la relación entre estratificación social e ideas religiosas, y las características singulares de la civilización occidental. Su objetivo era encontrar razones que justificaran la diferencia entre el proceso de desarrollo de las culturas Occidental y Oriental. En el análisis de sus descubrimientos, Weber mantuvo que las ideas religiosas puritanas (y más ampliamente, cristianas) habían tenido un impacto importante en el desarrollo del sistema económico de Europa y los Estados Unidos, pero destacó que esas no eran las únicas causas del desarrollo. Entre otras causas que mencionó Weber encontramos el racionalismo en la búsqueda científica, mezclar observación con matemática, estudio sistemático y jurisprudencia, sistematización racional de la administración gubernamental, y empresa económica. Al final, el estudio de la sociología de la religión, de acuerdo con Weber, apenas exploraba una fase de la emancipación de la magia, ese «desencantamiento del mundo» que él atribuía como un aspecto distintivo importante de la cultura occidental. La ética protestante y el espíritu del capitalismo El ensayo de Weber, La ética protestante y el espíritu del capitalismo, es su obra más conocida. Se dice que este trabajo no debería ser visto como un estudio detallado del protestantismo, sino como una introducción a obras posteriores de Weber, en especial a sus estudios de la interacción entre varias ideologías religiosas y comportamientos económicos, principalmente del capitalismo y su espíritu.

En La Ética Protestante y el Espíritu del Capitalismo, Max Weber presenta la tesis de que la ética protestante y sus ideas puritanas influyeron en el desarrollo del capitalismo. En general, la devoción religiosa está usualmente acompañada por el rechazo a los asuntos mundanos, incluyendo el rechazo a la búsqueda de una mejor posición económica. ¿Por qué no es éste el caso del protestantismo? Weber intenta hacer comprensible esta paradoja entre la ética protestante y su actitud como preparación para el desarrollo del espíritu capitalista.

Karl Marx Karl Marx,nota conocido también en castellano como Carlos Marx (Tréveris, Reino de Prusia, 5 de mayo de 1818 Londres, Reino Unido, 14 de marzo de 1883), fue un filósofo, intelectual y militante comunista alemán de origen judío.1 En su vasta e influyente obra, abarca diferentes campos del pensamiento en la filosofía, la historia, la ciencia política, la sociología y la economía; aunque no limitó su trabajo solamente a la investigación, pues además incursionó en la práctica del periodismo y la política, proponiendo siempre en su pensamiento una unión entre teoría y praxis. Junto a Friedrich Engels, es el padre del socialismo científico, del comunismo moderno, del marxismo y del materialismo histórico. Sus escritos más conocidos son el Manifiesto del Partido Comunista (en coautoría con Engels) y El Capital. Marx es normalmente citado, junto a Émile Durkheim y a Max Weber, como uno de los tres principales arquitectos de la ciencia social moderna,2 y ha sido descrito como una de las figuras más influyentes en la historia de la humanidad, en 1999 una encuesta de la BBC fue votado como el "mayor pensador del Milenio" por personas de todo el mundo. Nacido en una familia de clase media acomodada en Tréveris, Reino de Prusia, fue a estudiar en la Universidad de Bonn y en la Universidad Humboldt de Berlín, donde se interesó en las ideas filosóficas de los jóvenes hegelianos. En 1836, se comprometió con Jenny von Westphalen, casándose con ella en 1843. Tras la finalización de sus estudios, escribió para un diario radical, la Gaceta Renana (Rheinische Zeitung), donde comenzó a utilizar conceptos hegelianos de la dialéctica para influir en sus ideas sobre el socialismo. Se trasladó a París en 1843 y comenzó a colaborar con otros periódicos radicales, como los Anales Franco-Alemanes (Deutsch-französische Jahrbücher) y Vorwärts!, así como una serie de libros, algunos de ellos coescritos con Engels. Fue exiliado a Bruselas en Bélgica en 1845, donde se convirtió en una figura importante de la Liga de los Comunistas, antes de regresar a Colonia, donde fundó su propio

periódico, la Nueva Gaceta Renana (Neue Rheinische Zeitung). Se exilió una vez más, en 1849 se trasladó a Londres junto con su esposa Jenny y sus hijos. En Londres, la familia se redujo a la pobreza, pero Marx siguió escribiendo y formulando sus teorías sobre la naturaleza de la sociedad y cómo creía que podría mejorarse, así como una campaña por el socialismo y convirtiéndose en una figura destacada de la Primera Internacional. Las teorías de Marx sobre la sociedad, la economía y la política, que se conocen colectivamente como el marxismo, sostienen que todas las sociedades avanzan a través de la dialéctica de la lucha de clases. Fue muy crítico de la forma socioeconómica vigente de la sociedad, el capitalismo, al que llamó la "dictadura de la burguesía", afirmando que se llevaba a cabo por las acaudaladas clases dueñas de los medios de producción, para su propio beneficio. Y teorizó que, como los anteriores sistemas socioeconómicos, inevitablemente se producirían tensiones internas, producidas por las leyes dialécticas, que lo llevarían a su reemplazo por un nuevo sistema a cargo de una nueva clase social, el proletariado.5 Sostuvo que la sociedad bajo el socialismo, sería regida por la clase obrera en lo que llamó la "dictadura del proletariado", el "Estado obrero" o "democracia obrera".6 7 Creía que el socialismo sería, a su vez, finalmente reemplazado por una sociedad sin Estado y sin clases llamada comunismo puro. Junto con la creencia en la inevitabilidad del socialismo y del comunismo, Marx luchó activamente para la aplicación del primero (el socialismo), argumentando que los teóricos sociales y las personas desfavorecidas debían realizar una acción revolucionaria organizada para socioeconómico.

derrocar

el capitalismo

y lograr un

cambio

Aunque Marx se mantuvo como una figura relativamente desconocida durante su vida, sus ideas y la ideología del marxismo comenzaron a ejercer una gran influencia sobre los movimientos socialistas poco después de su muerte. Lenin fue el primer teóricopráctico que intentó desarrollar el pensamiento de Marx en la práctica. Los llamados gobiernos revolucionarios socialistas, tomaron el poder en una variedad de países a lo largo del siglo XX, llevando a la formación de Estados como la Unión Soviética en 1922 y la República Popular China en 1949, con diversas variantes teóricas desarrolladas, tales como el leninismo y el maoísmo. Pensamiento Testigo y víctima de la primera gran crisis del capitalismo (década de 1830) y de las revoluciones de 1848, Marx se propuso desarrollar una teoría económica capaz de aportar explicaciones a la crisis, pero a la vez de interpelar al proletariado a participar en ella activamente para producir un cambio revolucionario.

La obra de Marx ha sido leída de distintas formas. En ella se incluyen obras de teoría y crítica económica, polémicas filosóficas, manifiestos de organizaciones políticas, cuadernos de trabajo y artículos periodísticos sobre la actualidad del siglo XIX. Muchas de sus obras las escribió junto con Engels. Los principales temas sobre los que trabajó Marx fueron la crítica filosófica, la crítica política y la crítica de la economía política.

Algunos autores pretendieron integrar la obra de Marx y Engels en un sistema filosófico, el marxismo, articulado en torno a un método filosófico llamado materialismo dialéctico. Los principios del análisis marxista de la realidad también han sido sistematizados en el llamado materialismo histórico y la economía marxista. Del materialismo histórico, que sitúa la lucha de clases en el centro del análisis, se han servido numerosos científicos sociales del siglo XX: historiadores, sociólogos, antropólogos, teóricos del arte, etc. También ha sido muy influyente su teoría de la alienación. Otros autores, entre los que destaca Louis Althusser, argumentan que los escritos de Marx no forman un todo coherente, sino que el propio autor, al desarrollar sus reflexiones críticas sobre la economía política durante la década de 1850, se desembarazó de su propia conciencia filosófica anterior y comenzó a trabajar científicamente. Desde esta perspectiva no existiría una ciencia marxista, sino un científico, Karl Marx, que fue un pionero en la comprensión de los mecanismos fundamentales que rigen el funcionamiento de la sociedad moderna, en especial con su reelaboración de la teoría del valor, y cuya obra cumbre fue El Capital. Las obras de Marx han inspirado a numerosas organizaciones políticas comprometidas en superar el capitalismo. Por una parte, habría que señalar la interpretación que han realizado los leninistas, partidarios de que una vanguardia del proletariado, organizada en un partido revolucionario preparado si es necesario para trabajar en la clandestinidad, empuje a la clase obrera a hacerse con el poder mediante la fuerza insurreccional de las masas, para así derrocar a sus antiguas clases opresoras y dominantes, la burguesía y la aristocracia, expropiándolas de su control sobre el aparato del Estado y los medios de producción, y procediendo a la construcción de un Estado obrero que, además de instituir a aquélla como clase dominante, le permita avanzar hacia el socialismo —sociedad altamente igualitaria y solidaria, sobre la base de la democracia obrera y la propiedad social sobre los medios de producción, y un fuerte desarrollo productivo y cultural, con una economía planificada capaz de suplir holgadamente las principales necesidades mayoritarias— y la desaparición de la

división de la sociedad en clases, hasta llegar al comunismo —sociedad sin clases sociales y sin Estado, basada en un altísimo nivel de civilización—.

Émile Durkheim Émile Durkheim (Épinal, Francia, 15 de abril de 1858 – París, 15 de noviembre de 1917) fue un sociólogo francés. Estableció formalmente la disciplina académica y, junto con Karl Marx y Max Weber, es considerado uno de los padres fundadores de dicha ciencia. Durkheim creó el primer departamento de sociología en la Universidad de Bordeaux en 1895, publicando Las reglas del método sociológico. En 1896 creó la primera revista dedicada a la sociología, L'Année Sociologique. Su influyente monografía, El suicidio (1897), un estudio de los tipos de suicidios de acuerdo a las causas que lo generan, fue pionera en la investigación social y sirvió para distinguir la ciencia social de la psicología y la filosofía política. En su obra clásica, Las formas elementales de la vida religiosa (1912), comparó la dimensión sociocultural de las vidas de las sociedades aborígenes y modernas, con lo que ganó aún más reputación. Durkheim perfeccionó el positivismo que primero había ideado Augusto Comte, promoviendo el realismo epistemológico y el método hipotético deductivo. Para él, la sociología era la ciencia de las instituciones, y su meta era descubrir "hechos sociales" estructurales. Durkheim fue un mayor proponente del funcionalismo estructuralista, una perspectiva fundacional tanto para la sociología como para la antropología. Según su visión, las ciencias sociales debían ser puramente holísticas; esto es, la sociología debía estudiar los fenómenos atribuidos a la sociedad en su totalidad, en lugar de centrarse en las acciones específicas de los individuos. Teoría sociológica de Durkheim Los sociólogos anteriores veían la sociología no como un ámbito autónomo de investigación, sino a través de acercamientos psicológicos u orgánicos. Durkheim, por el contrario, concibió la existencia de fenómenos específicamente sociales («hechos sociales»), que constituyen unidades de estudio que no pueden ser abordadas con técnicas que no sean las específicamente sociológicas. Así mismo redefinió la sociología como la ciencia que tiene como objeto el estudio de estos hechos. Durkheim definió los hechos sociales en Las reglas del método sociológico como: «...modos de actuar, pensar y sentir externos al individuo, y que poseen un poder de coerción en virtud del cual se imponen a él...»1 Dichos "hechos sociales" existen con anterioridad al nacimiento de un individuo en determinada sociedad y por lo tanto, son exteriores a él. Son colectivos porque son parte de la cultura de la sociedad, y son coercitivos porque los individuos se educan

conforme a las normas y reglas de la sociedad sólo por el hecho de nacer en ella. Durkheim afirmó: «si existían antes es que existen fuera de nosotros» y menciona como ejemplos la lengua natal, la escritura y el sistema monetario. Durkheim también afirmó que la sociedad era algo que está fuera y dentro del individuo al mismo tiempo, gracias a que éste adopta e interioriza sus valores y su moral. El "hecho social" tiene una fuerte capacidad de coerción y de sujeción respecto del individuo. Por ende el hecho social no puede reducirse a simples datos psicológicos, y la conciencia colectiva prima siempre sobre el pensamiento individual, siendo entonces la sociedad, y no el individuo, la unidad de análisis primordial de la sociología. "Amar la sociedad es amar algo más allá de nosotros mismos y algo en nosotros mismos". Esta curiosa frase de Émile Durkheim expresa la influencia que puede tener la sociedad en las personas. Reconociendo que la sociedad existe más allá de nosotros mismos, ella es mucho más que los individuos que la componen; la sociedad tiene una vida propia que se extiende más allá de nuestras experiencias personales. La sociedad tiene el poder de determinar nuestros pensamientos y acciones. Método de las ciencias sociales Durkheim propone el método positivista, ya que pretende estudiar la sociedad como «cosa», comprobar hipótesis a través de la realidad, por un lado agrega la estadística y por otro lado el razonamiento lógico; con esto contribuye a un método que se basa puramente en la observación de hechos y en el rango de comprobación que puedan tener estos. Utiliza conceptos de las ciencias duras aplicados a las ciencias blandas, permitiendo romper con la historia y la filosofía ya que no tienen ningún referente empírico. Estudiar los hechos sociales como «cosas» (no porque éstos sean cosas materiales propiamente dichas, sino por su característica de observables y verificables empíricamente), pues plantea que pueden ser observados y contrastados por medio del método científico, estableciendo cuatro pasos básicos: Partiendo de la observación de hechos, se pretende que el investigador tome postura si será "participante" o "no participante" se pretende identificar 1. Apariencia: preconcepciones o juicios a priori. se realizan principalmente en el análisis bibliográfico. 2. Profundidad: se averigua por la naturaleza y esencia de la organización social. 3. Naturaleza del hecho: se indaga si el hecho es normal (lo que "debe ser") o patológico (lo que debe ser pero no es) 4. Análisis: recogidos los datos se procede a realizar una investigación detallada y una interpretación de esa recolección.

Talcott Parsons (Colorado Springs, 1902 - Múnich, 1979) Sociólogo estadounidense cuya contribución más notable fue la difusión del concepto de "Acción Social". Tras licenciarse en el Amherst College de Massachusetts (1926), se trasladó a Europa, donde amplió estudios en la London School of Economics y en la Universidad de Heidelberg, en la que recibió el doctorado en 1927 con una tesis sobre el origen del capitalismo en la obra de Max Weber. Talcott Parsons Comenzó a impartir clases de economía en la Universidad de Harvard; en 1931 pasó a enseñar sociología, y en 1944 obtuvo finalmente la cátedra de dicha disciplina en Harvard, donde entre 1946 y 1956 fue Relaciones

jefe del Sociales.

nuevo Departamento de Después de abandonar

Harvard, dio clases durante tres años en la Universidad de Pensilvania como profesor visitante. Junto a Merton, Talcott Parsons fue el más influyente representante del funcionalismo sociológico. Encuadrado inicialmente dentro de la teoría de la acción social, adoptó el funcionalismo desarrollando una teoría sistemática del comportamiento humano basado en el principio de la voluntariedad. En este contexto, Parsons propició la psicología dinámica moderna y la profundización del análisis comparativo de las estructuras sociales de Durkheim y Malinowski, y el método para el estudio comparativo de instituciones sociales de Weber. Desde un análisis estructural-funcional y recogiendo la tradición teórica de autores europeos como Pareto, Marshall, Durkheim y el propio Weber, Parsons expuso en su más importante obra, La estructura de la acción social (1937), la "Teoría de la Acción" tal como él la concebía. El elemento más original expuesto en ella es el concepto de "acto unidad", formado por cuatro componentes: un actor, un fin, una acción -dividida a su vez en intelectual, expresiva, moral e instrumental- y unas normas y valores que determinan los tres anteriores; el objetivo es obtener de sus acciones el máximo de gratificación y el mínimo de privación, influido además por un complejo sistema de pautas variables y dimensiones interdependientes.

Charles Wright Mills (Waco, 1916 - Nyack, 1962) Sociólogo estadounidense, una de las figuras más eminentes y controvertidas de las ciencias sociales de su país. Trabajó como profesor de Sociología en la Universidad de Maryland (1941-1945), pasando luego a la Columbia University de Nueva York, donde fue nombrado catedrático en 1956. C. Wright Mills Cultivó una sociología crítica, en la línea de Marx y Max Weber, aunque con el objetivo de superar el determinismo económico propio de los planteamientos de dichos autores, y tratando de ir más allá, hacia una comparada, capaz de

nueva sociología universal interpretar los problemas

modernos y de renovar la posibilidad de hacer explícita y alcanzable la libertad humana. El elemento central de nuestra época, según el autor, es el hecho de que la racionalidad, a diferencia de los siglos anteriores, ya no produce y no asegura la libertad. Por lo tanto, pone un notable énfasis en la élite intelectual y en sus derrotas, derivadas de su escasa responsabilidad social respecto a las masas. Una idea central de su pensamiento fue precisamente la de que los intelectuales en general y, especialmente, los científicos sociales, no podían limitarse a desempeñar un papel de observadores desinteresados, sino que debían ejercer una responsabilidad social. Consecuente con esa idea, C. Wright Mills eligió estudiar los problemas relativos al cambio social, principalmente en Estados Unidos. Aunque no se opuso a la investigación empírica (que, de hecho, condujo de forma notable), se decantó decididamente contra el "empirismo abstracto", convencido de la estrecha relación entre los resultados y la metodología empleada. En Cuello blanco: las clases medias en Norteamérica (1951), mostró una orientación metodológica a la cual se refiere ampliamente en La imaginación sociológica (1959). También La élite del poder (1956) es una evolución posterior de la misma tendencia metodológica, destinada en este caso a descifrar la compleja estructura de poder de la sociedad americana. Otras obras del autor son Los nuevos hombres del poder: los dirigentes laborales americanos (1948), Las causas de la tercera guerra mundial (1958) y Escucha, yanqui: la revolución en Cuba (1960).

En su última obra, Los marxistas (1962), a pesar de su postura crítica con relación a las teorías marxistas, se interesó cada vez más por el marxismo.

Jürgen Habermas (Düsseldorf, Alemania, 1929) Sociólogo y filósofo alemán. Principal representante de la "segunda generación" de la Escuela de Frankfurt, entre 1955 y 1959 trabajó en el Instituto de Investigación Social de la ciudad. Enseñó filosofía en Heidelberg y sociología en Frankfurt, y dirigió el Instituto Max Planck de Starnberg entre 1971 y 1980. En 1983 obtuvo la cátedra de Filosofía y Sociología en la Universidad de Frankfurt. Heredero de la "dialéctica de la ilustración" de Adorno y Horkheimer en su proyecto sociológico y filosófico de una reflexión moral sobre el desarrollo del capitalismo avanzado, Habermas propone un marxismo no ortodoxo que abandona la idea marxista de una organización exclusivamente productivista de la sociedad, causa de un empobrecimiento de la esfera vital. Su obra filosófica trata de recuperar un punto de contacto entre teoría y praxis, frente a la pretendida neutralidad de los saberes positivos y científicos. Según Habermas, no es posible una objetividad ajena a valores e intereses, razón por la cual aquellos saberes resultan reductores, en la medida en que se basan en una razón meramente instrumental. A través del proyecto de una racionalidad discursiva, que contrapone a la tecnológica, Habermas indica, en una teoría de la acción comunicativa, el método para escapar a la continua desvalorización de lo vivido. Las acciones comunicativas, al contrario de las de tipo instrumental o estratégico, no se basan en la estructura de la actividad dedicada a un objetivo. En ellas los proyectos de acción de los participantes se coordinan con actos de comprensión, que se basan en el supuesto de un entendimiento posible y en una coincidencia de sus proyectos vitales. Esta "razón comunicativa", fundamentada en el carácter intersubjetivo y consensual de todo saber, devolvería a la sociedad el control crítico y la orientación consciente de fines y valores respecto de sus propios procesos. Entre sus principales escritos destacan Historia y crítica pública(1962), Teoría y práctica (1963), La lógica de

de la opinión las ciencias sociales (1967),Conocimiento e interés (1968), Ciencia y técnica como ideología (1968), Cultura y crítica (1973), La crisis de la racionalidad en el capitalismo

evolucionado (1973), La reconstrucción del materialismo histórico (1976), Teoría de la acción comunicativa(1981), Conciencia moral y acción comunicativa (1983) y El discurso filosófico de la modernidad (1985). En 2003 le fue concedido el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales y en 2005 el Premio Holberg.

Georg Wilhelm Friedrich Hegel (Stuttgart, actual Alemania, 1770 - Berlín, 1831) Filósofo alemán. Hegel estudió primero en el instituto de su ciudad natal, y entre 1788 y 1793 siguió estudios de teología en Tubinga, donde fue compañero del poeta Hölderlin y del filósofo Schelling, gracias al cual se incorporó en 1801 como docente a la Universidad de Jena, que sería clausurada a la entrada de Napoléon en la ciudad (1806). Al tiempo que se introducía en la obra de pensadores como Schiller, Herder, Lessing y Kant, Hegel compartió con sus compañeros el entusiasmo por la Revolución Francesa. Aunque al principio se hallaba muy próximo al idealismo de Fichte y Schelling, a medida que fue elaborando su propio sistema filosófico, ya profesor en la Universidad de Heidelberg (1816-1818) y luego en Berlín (1818-1831), se alejó progresivamene de ellos. El propio Hegel calificaba el idealismo de Fichte de «subjetivo», el de Schelling de «objetivo» y el suyo como «Absoluto» para denunciar la incapacidad de éstos para resolver la contradicción, tarea que para él constituía el objetivo último de la filosofía: «La supresión de la diferencia es la tarea fundamental de la filosofía». No en vano el de Hegel es el último de los grandes sistemas concebidos en la historia de la filosofía. La «contradicción» significa aquí el conjunto de oposiciones que había venido determinando la historia de las ideas desde el pensamiento clásico: lo singular y lo universal, la Naturaleza y el Espíritu, el bien y el mal, etc. La superación de la contradicción debe llevarse a cabo a partir del pensamiento «dialéctico», cuyas fuentes están en Heráclito y en Platón. Si la filosofía alemana del momento se hallaba dominada por el concepto kantiano de noúmeno, que establecía el límite más allá del cual el conocimiento no podía avanzar, para Hegel «la filosofía tiene que dejar de ser "tendencia" al saber para ser un efectivo y pleno "saber", para ser ciencia (Wissenschaft)». Pero, a diferencia de sus antecesores, concibe una totalidad dinámica: cada cosa llega a ser lo que es en el seno de un continuo devenir, un proceso que es producto de la

diferencia, del carácter constitutivamente contradictorio del ser. El movimiento esencial del ser es dialéctico, por cuanto expresa la pugna interna entre las partes para reducir su oposición a unidad. Dado que el pensamiento debe aprehender una realidad en movimiento, Hegel desarrolla una lógica que permite conocer el ser (el Absoluto) sin excluir el devenir y el cambio.

Friedrich Engels (Friedrich o Federico Engels; Barmen, Renania, 1820 Londres, 1895) Pensador y dirigente socialista alemán. Nació en una familia acomodada, conservadora y religiosa, propietaria de fábricas textiles. Sin embargo, desde su paso por la Universidad de Berlín (1841-42) se interesó por los movimientos revolucionarios de la época: se relacionó con los hegelianos de izquierda y con el movimiento de la Joven Alemania. Enviado a Inglaterra al frente de los negocios familiares, conoció las míseras condiciones de vida de los trabajadores de la primera potencia industrial del mundo; más tarde plasmaría sus observaciones en su libro La situación de la clase obrera en

Inglaterra (1845). En 1844 se adhirió definitivamente al socialismo y entabló una duradera amistad con Karl Marx. En lo sucesivo, ambos pensadores colaborarían estrechamente, publicando juntos obras como La Sagrada Familia (1844), La ideología alemana(184446) y el Manifiesto Comunista (1848). Aunque corresponde a Marx la primacía en el liderazgo socialista, Engels ejerció una gran influencia sobre él: le acercó al conocimiento del movimiento obrero inglés y atrajo su atención hacia la crítica de la teoría económica clásica. Fue también él quien, gracias a la desahogada situación económica de la que disfrutaba como empresario, aportó a Marx la ayuda económica necesaria para mantenerse y escribir El Capital; e incluso publicó los dos últimos tomos de la obra después de la muerte de su amigo. Pero Engels tuvo también un protagonismo propio como teórico y activista del socialismo, a pesar de lo contradictoria que resultaba su doble condición de empresario y revolucionario: participó personalmente en la revolución alemana de 1848-50; fue secretario de la primera Internacional obrera (la AIT) desde 1870; y publicó escritos tan relevantes como Socialismo utópico y socialismo científico (1882), El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado (1884) o Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana (1888).

György Lukács (György o Georg Lukács; Budapest, 1885- id., 1971) Filósofo y político húngaro. Considerado uno de los más brillantes pensadores marxistas, tuvo una activa vida política. De familia burguesa, se doctoró en filosofía en 1906 y residió en Berlín y en Heidelberg de 1909 a 1914, donde fue influido por Simmel y por Weber y donde trabó amistad con Bloch. De nuevo en Budapest (1914), ingresó en el Partido Comunista de Hungría (1918) y fue comisario de educación con Béla Kun. Tras la caída de Kun emigró a Viena, Berlín y la Unión Soviética (1933-1945). En 1956, su oposición al estalinismo y su participación en la revuelta húngara lo llevaron primero al ministerio de cultura del gobierno de Nagy, y, tras la invasión soviética, al destierro a Rumania, aunque regresó en 1957. Lukács fue una de las figuras más representativas y complejas de la cultura contemporánea. Los trabajos de Lukács se centraron por un lado en el campo de la teoría literaria, sobre todo en la novela, donde realizó importantes aportaciones al análisis estético. A su vez, evolucionando desde el idealismo hegeliano al marxismo, Lukács criticó el neopositivismo y el existencialismo por inoperantes. Su obra, escrita en húngaro y alemán, incluye libros tan significativos para la estética como su Teoría

de la novela, o en lo que respecta al pensamiento marxista, su Historia y conciencia de clases. Sus estudios estuvieron siempre estrechamente relacionados con su actividad política, como lo demuestra la publicación de su obra teórica fundamental, Historia y

conciencia de clase (1923), que fue condenada públicamente y más tarde repudiada por el propio autor. Proporcionó a la corriente del marxismo occidental una summafilosófica decisiva, claramente opuesta a las tesis positivistas de la Segunda Internacional y a las de la Tercera Internacional, además de rechazar las tendencias cientificistas y dogmáticas nacidas en el seno del marxismo. El redescubrimiento de esta obra, a través de una traducción francesa publicada en la década de 1960, tuvo una gran importancia para el debate cultural europeo e internacional. En 1932 publicó los Manuscritos económico-filosóficos de 1844 y, en 1956, los materiales preparatorios del Capital (los llamados Grundrisse o Lineamenti), en los que contemplaba el tema de la alienación y la relación de continuidad entre Hegel y Marx: el autor realizó una relectura de los temas de fondo de la obra de Marx, posicionándose contra la ampliación de la dialéctica a ley natural formulada porEngels, insistiendo en la centralidad del problema de la conciencia de clase como crítica

frente a la alienación propia del capitalismo, y centrando el método dialéctico en la categoría de la totalidad que debe ser recuperada tanto en la praxis como en el propio sujeto. El tema de la relación entre Hegel y Marx apareció también en sus obras posteriores: subrayó la deuda de Marx con el pensamiento dialéctico y el método hegeliano, evidentes sobre todo en las obras de juventud, a las que dedicó otro importante trabajo filosófico (El joven Hegel, 1948) en el que analizó la formación del pensamiento dialéctico en relación con el interés de Hegel por la economía y el análisis central del "trabajo" como objetivación teleológica del hombre (concepto desarrollado también por el Hegel maduro). La obra de György Lukács se divide en tres fases, que corresponden a la formación intelectual y al desarrollo de la postura política. La primera fase, llamada premarxista, llega hasta Historia y conciencia de clase , es decir, hasta el estudio profundo de Marx, posterior a 1915, en contacto con las revoluciones soviética y húngara: recibe en su formación filosófica la influencia de Kierkegaard (el autor trata la temática existencialista, lo que explica su influencia sobre Heidegger), de Hegel y de la filosofía alemana contemporánea: Weber, Simmel, Dilthey, Windelband y Rickert. En particular, la corriente del historicismo y el debate entre el método de las ciencias naturales y el de las humanísticas le proporcionaron puntos de referencia fundamentales para su posterior análisis del método dialéctico. Pertenecen a esta primera fase existencialista las obras El alma y las formas (1911) y Teoría de la

novela (1915), precedidas por una serie de escritos, en forma dramática, sobre literatura y estética. En ambas obras el tema de fondo es la escisión entre el yo y el absoluto, entre el alma y la forma, condición típica de la vida moderna que la novela describe en su aspecto trágico. Tras estallar la Primera Guerra Mundial, el autor se afilió al Partido Comunista Húngaro, y en 1919 participó activamente en la República soviética de Béla Kun. Más tarde se refugió en Viena y en Berlín, donde escribió, entre 1919 y 1922, Historia y conciencia de clase (cuyo núcleo central es el ensayo "La cosificación y la conciencia del proletariado") y otras dos obras, Lukács sobre Lenin (1924) y Mosed Hess (1926). En 1924 la Internacional comunista, a través de Zinoviev, condenó la obra Historia y conciencia de clase, acusándola de idealismo y de revisionismo. Esta segunda fase termina con el reconocimiento, por parte del autor (por ejemplo en la autocrítica pronunciada en 1929, después de la expulsión del Partido Comunista Húngaro), de la necesidad de no quedar apartado de la lucha política, sobre todo en un momento en el que planeaba sobre Europa una amenaza de derechas.

Antunes, Ricardo Es profesor titular de Sociología del Trabajo en el Instituto de Filosofía y Ciencias Humanas (IFCH) de la Universidad Estadual de Campinas (Unicamp), Brasil. Ha dictado numerosos cursos, seminarios y conferencias en universidades de América Latina y Europa. Autor, entre otros, de Adeus ao trabalho? (14ª edición revisada y ampliada, San Pablo, Cortez, 2010), editado también en español (¿Adiós al trabajo?, Buenos Aires, Herramienta, 2ª edición 2003); Os sentidos do trabalho (2ª edición, 10ª reimpresión, San Pablo, Boitempo, 2009), O caracol é sua concha (San Pablo, Boitempo, 2005), O continente do labor (San Pablo, Boitempo, 2011). Preparó los libros colectivos Infoproletários: a degradacao real do trabalho virtual (2009) y Riqueza e miséria do trabalho no Brasil I (2006) y Riqueza e miséria do trabalho no Brasil II (2013), editados todos por Boitempo. Coordina las colecciones Mundo do Trabalho (Boitempo) y Trabalho e Emancipacao (Expressao Popular). Colabora regularmente en diarios y publicaciones de Brasil, participa activamente en las revistas Margem Esquerda (Brasil), Latin American Perspectives (Estados Unidos), Proteo (Italia), Asian Journal of Latin American Studies (Corea). Integra el consejo asesor de la Revista Herramienta (Argentina) en cuyas páginas escribe asiduamente. La primera edición de Los sentidos del trabajo. Ensayo sobre la afirmación y la negación del trabajo fue publicado en español en el año 2005 por el Taller de Estudios Laborales y Ediciones Herramienta.

Bernard Berelson (Sponake, 1912 - North Tarrytown, 1979) Sociólogo estadounidense, investigador de políticas de población y pionero, junto a Paul Lazarsfeld, en el estudio teórico y empírico del campo de la comunicación política. Doctorado por la Universidad de Chicago, dedicó su vida al ámbito académico e investigador y supo combinar con extraordinario acierto su dedicación a los análisis demográficos desde perspectivas conductistas con su pasión por las nacientes teorías de la información en el ámbito sociopolítico. En este último campo colaboró estrechamente con el sociólogo Paul Lazarsfeld, director de la Office of Radio Research (Universidades de Princeton y Columbia) y de la Oficina de Investigación Social Aplicada de la Universidad de Columbia y uno de los primeros expertos de las teorías de comunicación social que analizó los efectos de los medios de comunicación masiva en el público. Junto a un amplio número de colaboradores, Berelson y Lazarsfeld realizaron varias investigaciones empíricas sobre el comportamiento de los votantes durante diferentes campañas electorales en Ohio, Illinois y Nueva York, y recogieron sus conclusiones en tres obras de referencia: The people's Choice (1944), Voting(1954) y Personal

Influence (1955). En 1962, Berelson ingresó en el Population Council, organización fundada en 1952 y dedicada a la investigación para mejorar el bienestar y la salud reproductiva mundial con el objetivo de alcanzar un balance equitativo y sostenible entre la población y los recursos. Ocupó el cargo de presidente de la institución desde 1968 hasta su jubilación en 1976 y realizó extensos estudios y publicaciones sobre conductas demográficas y políticas de población, y prospecciones sobre el descenso de la natalidad en algunos países en vías desarrollo.

Related Documents


More Documents from ""