Biologia

  • Uploaded by: Anonymous 4pcehBan3
  • 0
  • 0
  • March 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Biologia as PDF for free.

More details

  • Words: 46,077
  • Pages: 125
Loading documents preview...
BIOLOGÍA 1er AÑO DE SECUNDARIA

Historia de la Biología La Biología como Ciencia Origen del Universo y Origen de la Tierra Repaso Teorías sobre el Origen de la Vida I Origen sobre el Origen de la vida II Caracteristicas de los Seres Vivos Niveles de Organizacion de la Materia Eras Geológicas Teorías sobre la evolución I Teorías sobre la evolución II Evidencia de la Evolución Evolución Humana Repaso Taxonomia Cinco Reinos Biológicos Ecologia Ecosistema La Temperatura Repaso El Suelo Ciclos Biogeoquímicos Ciclos del Fósforo Ecosistema Las Asociaciones Interespecíficas Cadena Alimenticia Repaso Biomas Recursos Naturales Áreas protegidas Los Bosques Contaminación

5 10 14 18 21 25 28 33 37 43 47 50 54 58 61 65 67 71 77 83 86 92 96 100 103 106 109 111 114 118 121 123

BIOLOGÍA 1er AÑO DE SECUNDARIA

Biología

La Historia de la Biología MAPA DE SITIO CONTENIDO Desarrollo histórico de la Biología:

1) En la Antigüedad. 2) En la Edad Media y el Renacimiento. 3) En el siglo XVI. 4) En el siglo XVII. 5) En el siglo XVIII. 6) En el siglo XIX. 7) En el siglo XX.

OBJETIVOS

Desarrollo Histórico de la Biología EN LA ANTIGÜEDAD Estudia los fundamentos o principios básicos comunes a todas las ramas de la ciencia química. Los griegos estudiaron los seres vivos, especialmente por razones prácticas, realizando algunas especulaciones sobre la naturaleza. Destacan los aportes de:  Hipócrates (460–357 a.C.), considerado el padre de la Medicina por sus aportes en las diversas ramas de la ciencia médica.  Aristóteles (384–322 a.C.), autor de la primera clasificación de los seres vivos. Considerado el padre de la Zoología por sus importantes aportes en dicha ciencia.  Teofrasto (327–287 a.C.), discípulo de Aristóteles, realizó importantes trabajos en torno a los vegetales, por lo que se le consideró el padre de la Botánica.  Claudio Galeno (131–201 a.C.), creador de la filosofía médica. Expuso de modo magistral las bases racionales y naturalistas de la medicina. EN LA EDAD MEDIA Y EL RENACIMIENTO

 Conocer el desarrollo de la Biología a través del tiempo.  Conocer y explicar los aportes más importantes en el desarrollo de la Biología.

Los conocimientos biológicos aumentaron muy poco debido al escolasticismo de la época, donde el estudio de los escritos griegos no permitió el desarrollo experimental y real de esta ciencia. Destaca sin embargo, la figura de Paracelso, médico y químico suizo (1490-1541), quien aplicó sus conocimientos químicos a la medicina. EN EL SIGLO XVI Al disminuir la influencia de la Iglesia en el pensamiento humano, muchas ciencias empezaron a surgir o progresar, entre ellas la Biología. Sobresalen los aportes de:  Miguel Servet (1511–1553), médico español, descubrió la circulación de la sangre.  Andrés Vesalio (1514–1564), médico belga, considerado el padre de la Anatomía Moderna. Realizó importantes estudios sobre el cuerpo humano, plasmado en «De Humani Corporis Fabrica»

Miguel Servet

 Los hermanos Hans y Zacharías Janssen inventaron el primer microscopio, compuesto en el año 1590.

1ro de Secundaria

Un eulerino... un triunfador

5

Biología

EN EL SIGLO XVII Destacan los aportes de:  Regnier de Graf, investigador holandés, quien en 1657 descubre los folículos ováricos de los mamíferos que llevan su nombre.  Francesco Redi (1626–1694), científico italiano que realizó numerosos experimentos en torno al origen de los seres vivos.  Roberto Hooke (1635–1703), microscopista inglés. Publicó en 1665 su Micrografía, donde menciona por primera vez el término «célula» al describir el tejido vegetal del corcho.  Antón Van Leewenhoek (1632– 1703), microscopista holandés, perfeccionó el microscopio numerosas veces, pudiendo observar por primera vez microorganismos vivos. Describe diversas células humanas y animales, pero sin poder comprender verdaderamente su significado. EN EL SIGLO XVIII Sobresalen los aportes de:  Carl von Linneo (1707–1778), naturalista sueco. Considerado el padre de la Taxonomía por la creación de la nomenclatura binomial para clasificar los seres vivos.  Edward Jenner (1749–1823), médico inglés, descubridor de la vacuna contra la viruela. EN EL SIGLO XIX Durante este siglo se estructuró la biología tal como la conocemos hoy en día, surgieron nuevas disciplinas, como la embriología, evolución, genética, etc. Destacan los aportes de:  J e a n B a p t i s t e C a b a l l e r o d e Lamarck, utiliza en 1801, por primera vez, el término Biología para tratar el estudio de los seres vivos. Sobresalen sus trabajos en torno a la evolución de los seres vivos.

6

 Robert Brown (1773–1858), botánico inglés, estudiando las orquídeas descubre el núcleo celular.  Mathias Schleiden, botánico alemán, y Theodor Schwann, zoólogo de la misma nacionalidad, luego de numerosos estudios proponen la Teoría Celular de la Materia Viva.  Charles Darwin (1809–1882), naturalista inglés, publicó su famosa obra «El origen de las Especies por medio de la Selección Natural», que marca el nacimiento de las teorías sobre la evolución de las especies.

Louis Pasteur

 Johann Gregor Mendel (1822– 1884), sacerdote y naturalista austriaco, realizó importantes trabajos experimentales sobre la herencia en guisantes.  Louis Pasteur (1822–1895), pionero de la microbiología, derrotó a los partidarios de la generación espontánea con sus brillantes experimentos. Descubrió también la vacuna contra la rabia, y estableció las normas de higiene para combatir la transmisión de enfermedades infecciosas.

Charles Darwin

 Roberto Koch (1843–1910), médico alemán, descubre el bacilo de la tuberculosis, que lleva su nombre. En 1905 le otorgaron el Premio Nobel de Fisiología y Medicina.

Importante EINSTEIN: “A todo investigador profundo de la naturaleza no puede menos de sobrecogerle una especie de sentimiento religioso, porque le es imposible concebir que haya sido él el primero en haber visto las relaciones delicadísimas que contempla. A través del universo incomprensible se manifiesta una inteligencia superior infinita”.

Un eulerino... un triunfador

1ro de Secundaria

Biología

EN EL SIGLO XX Destacan:  Hugo de Vries estableció el concepto de mutación (1901), revalorizando los trabajos de Mendel en torno a la Genética.  Alexander Fleming (1881-1955), médico y bacteriólogo inglés, en 1928 descubrió accidentalmente la penicilina, el primer antibiótico producido por el hongo Penicillium notatun.  Knoll y Ruska inventaron el primer microscopio electrónico en 1932.  James Watson y Francis Crick proponen en 1953 un modelo helicoidal para explicar la estructura del ADN, y también el mecanismo que regula su autoduplicación.  Whittaker propone en 1969 el esquema de clasificación de los seres vivos en cinco reinos: Monera, Protista, Fungi, Plantae y Animalia.  En el curso de la década de los noventa, se han iniciado y desarrollado varios proyectos en el campo de la genética y la biotecnología, siendo el Proyecto del Genoma Humano el más publicitado.

Mendel presentó su teoría sobre la herencia de caracteres en 1865, ante la Sociedad de Ciencias Naturales de Brünn…se dice que los puso a dormir. Posteriormente publicó sus experimentos en 1866 en un pequeño periódico de provincia y nadie le tomó la debida importancia. Al querer aplicar sus conocimientos teóricos para mejorar el rendimiento de las colmenas, produjo abejas híbridas que daban miel excelente, pero que resultaron tan feroces y asesinas que tuvo que destruirlas. Poco antes de su muerte, ocurrida en 1884, dijo: «Ya llegará mi momento». Éste llegó casi veinte años después, cuando algunos científicos, entre ellos el holandés Hugo de Vries, revalorizan su obra e inician el desarrollo de la Genética como ciencia, a inicios del siglo XX.

1ro de Secundaria

Un eulerino... un triunfador

Hugo de Vries

Zacharias Janssen

Carl von Linneo

7

Biología

Vocabulario 1. ANIMÁCULOS: Nombre que usó Leeuwenhoek para nombrar los seres que observó con su microscopio. 2. CÉLULA: Unidad anatómica, estructural, funcional y genética de los seres vivos. 3. CIENCIA: Conocimiento cierto de las cosas por sus principios y causas. Rama particular del saber humano. 4. ECLESIÁSTICO: Perteneciente o relativo a la Iglesia.

Ch. DARWIN: “Jamás he negado la existencia de Dios. Pienso que la teoría de la evolución es totalmente compatible con la fe en Dios. El argumento máximo de la existencia de Dios, me parece, la imposibilidad de demostrar y comprender que el universo inmenso, sublime sobre toda medida, y el hombre, hayan sido frutos del azar”.

5. EVOLUCIÓN: Desarrollo de los organismos y de las cosas mediante el cual pasan de un estado a otro. 6. EXPERIMENTO: Acción de provocar un fenómeno para su análisis científico. 7. MICROSCOPIO: Instrumento que permite la observación de pequeños objetos o seres, de las que proporciona una imagen muy aumentada. 8. MUTACIÓN: Alteración espontánea o provocada que sufre el material genético (ADN) de un individuo. 9. NOMENCLATURA: Conjunto de las voces técnicas o propias de un arte o ciencia. 10. TEORÍA: Serie de leyes que sirve para explicar un conjunto de fenómenos.

Personaje de la semana

Charles Darwin Naturalista inglés, nacido en 1809. Realizó un largo viaje de 5 años alrededor del mundo (1831-1836) a bordo del barco Beagle. Sus apuntes y observaciones le permitieron establecer la idea de evolución, el cual plasmó en su famoso libro El Origen de las Especies, publicado en 1859. La primera edición de dicho libro fue tan exitosa que los 1250 ejemplares que la conformaban se vendieron en sólo un día. Desde el instante de la publicación, Darwin se encontraba en el centro de la controversia social, eclesiástica, política y científica. Si bien muchos científicos lo apoyaron, la mayoría lo combatieron hasta su muerte, en 1882.

Schleiden y Schwann

8

Un eulerino... un triunfador

1ro de Secundaria

Biología

1) Aristóteles es el padre de la Zoología.

(_____ V)

(_____ F)

2) Mendel realizó experimentos de Genética.

(_____ V)

(_____ F)

3) Brown descubrió la célula examinando el corcho.

(_____ V)

(_____ F)

4) Fleming descubrió la penicilina.

(_____ V)

(_____ F)

5) Linneo creó los cinco reinos biológicos.

(_____ V)

(_____ F)

6) Teofrasto es el padre de la:

________________________



________________________ 7) Janssen inventó el primer:

10) Darwin escribió la obra ...

________________________

11) Fleming descubrió el primer antibiótico llamado ...

________________________

12) M e n c i o n a d o s e v e n t o s importantes relacionados con la biología del siglo XVI.

________________________



________________________



________________________

13) M e n c i o n a d o s e v e n t o s importantes relacionados con la biología del siglo XVII.

________________________



________________________



________________________

14) M e n c i o n a d o s e v e n t o s importantes relacionados con la biología del siglo XIX.

________________________



________________________



________________________



________________________



________________________

8) Formularon la teoría celular ...

________________________

15) M e n c i o n a d o s e v e n t o s importantes relacionados con la biología del siglo XX.



y _______________________



________________________



________________________



________________________

9) Hugo de Vries creó el término...

________________________



_______________________

1ro de Secundaria

________________________

Un eulerino... un triunfador

16) M e n c i o n a d o s e v e n t o s importantes relacionados con la Genética.

________________________



________________________



________________________

17) Relaciona correctamente: a) Darwin ( ) Microscopio b) Hugo de ( ) Origen de Vries las especies c) Mendel ( ) Genética d) Cansen ( ) Mutación 18) Relaciona correctamente: a) Schleiden ( ) Nomenclatura binomial b) Brown ( ) Núcleo celular c) Leewenhoek( ) Teoría Celular d) Linneo ( ) Observó células vivas 19) Gregorio Mendel fue un:

a) Biólogo holandés b) Monje austriaco c) Pastor francés d) Microscopista checo e) Guerrero francés

20) El físico y microscopista inglés Roberto Hooke ...

a) Creó la palabra corcho. b) Usó el microscopio por primera vez. c) Observa una célula viva por primera vez. d) Describe una célula por primera vez. e) Examinó animales con su microscopio.

9

Biología

La Biología como Ciencia MAPA DE SITIO CONTENIDO  Definición de la Biología.  Divisiones de la Biología. 1) Según los aspectos en que pueden estudiarse los seres vivos. 2) Según el organismo.  Ciencias auxiliares.

OBJETIVOS  Definir la Biología y explicar sus aplicaciones en la sociedad humana.  Explicar y describir los objetos de estudio de las diferentes ramas de la Biología.

Definición de la Biología La Biología es la ciencia que estudia todo lo concerniente a los seres vivos, y tiene como fin supremo describir las leyes generales a las que obedecen los fenómenos biológicos, siendo un fenómeno biológico toda manifestación material y energética de los seres vivos. Etimológicamente se sabe que la palabra biología deriva de los vocablos griegos: bio que significa vida y logos que significa tratado o estudio acerca de algo.

División de la Biología La Biología es una ciencia muy amplia. Por dicha razón, se divide según los siguientes criterios: I. DE ACUERDO A LOS ASPECTOS EN QUE PUEDE ESTUDIARSE LOS SERES VIVOS 1. Ciencias Biostáticas: Se ocupan de la forma y estructura sin tener en cuenta la existencia. a) Morfología: Describe la forma externa de los seres vivos. b) Anatomía: Describe la forma interna de los seres vivos, teniendo como principal herramienta la disección. c) Sistémica: Estudia los sistemas y aparatos que conforman a los seres vivos. d) Organología: Describe los órganos que conforman a los seres vivos. e) Histología: Estudia los diversos tejidos que conforman los órganos usando el microscopio. f) Citología: Estudia la estructura y el funcionamiento de las células. 2. Ciencias Biodinámicas: Estudia a los seres vivos de acuerdo a la actividad que estos realizan: a) Fisiología: Estudia las funciones vitales del ser vivo en conjunto y la interrelación existente entre las distintas partes. b) Biofísica: Se encarga de estudiar los diferentes fenómenos físicos que ocurren en todos los seres vivos (respiración, hemodinámica, excreción,etc).

10

Un eulerino... un triunfador

1ro de Secundaria

Biología

3. Ciencias Bioquímicas Llamada simplemente bioquímica. Estudia y analiza las diferentes sustancias químicas que se encuentran en la estructura del ser vivo, así como las diversas reacciones que entre éstas se producen. 4. Ciencias Biogénicas Estudian el origen y la evolución de los seres vivos. a) Ontogenia: Estudia el origen y evolución del ser vivo, desde su concepción hasta su completo desarrollo. b) Embriología: Comprende una parte de la ontogenia. Estudia el desarrollo embrionario de los seres vivos, es decir, desde su concepción hasta su nacimiento. c) Filogenia: Estudia el origen y evolución de las distintas especies de seres vivos. d) Genética: Estudia la transmisión de caracteres hereditarios, así como las anomalías que en este proceso pueden ocurrir. 5. Ciencias Biotáxicas Se encargan de ordenar y clasificar a los seres vivos según diversos criterios. a) Taxonomía: Ordena y clasifica los seres vivos según sus semejanzas o diferencias estructurales. b) Biogeografía: Se ocupa de la distribución de los seres vivos sobre la Tierra. c) Paleontología: Estudia los seres orgánicos cuyos restos o vestigios se encuentran fósiles. 6. Ciencias Ecológicas Comprende la ecología. Una de las divisiones más recientes, se encarga de estudiar las diferentes interrelaciones entre los seres vivos y su medio ambiente.

Personaje de la semana

Aristóteles Célebre filósofo griego, nacido en Estagira (Macedonia) en el año 384 a.C. Considerado el padre de la Biología y la Zoología. Siendo su padre un médico oficial de la corte macedonica, estuvo desde su infancia ligado a la vida palaciega. En el año 367 se trasladó a Atenas para estudiar en la Academia de Platón, donde se convirtió en uno de sus alumnos más brillantes. Paralelamente fundó una escuela de carácter científico, y algunos años más tarde acepta, a pedido del rey Filipo de Macedonia, el cargo de preceptor de su hijo y sucesor, Alejandro. A la muerte de Filipo, Alejandro sube al trono, y Aristóteles regresa a Atenas donde funda el Liceo o Peripatos, lugar donde ejerció sus propias enseñanzas por trece años. A la muerte de Alejandro Magno (323 a.C.), se alejó de Atenas, debido al odio que tenían los griegos hacia los macedonios, hacia la isla de Eubea, donde fallece un año más tarde.

II. DE ACUERDO AL ORGANISMO 1. Botánica Se encarga de estudiar a los seres autótrofos fotosintéticos, integrantes del reino plantae. Se suele dividir en: a) Botánica Criptogámica: Estudia las plantas que carecen de flores. b) Botánica Fanerogámica: Estudia las plantas que presentan flores visibles. 2. Zoología Se encarga de estudiar a los animales, seres heterótrofos de estructura compleja. Comprende: a) Helmintología: Estudia a los gusanos. b) Entomología: Estudia a los insectos. c) Ornitología: Estudia a las aves. d) Ictiología: Estudia a los peces. e) Herpetología: Estudia a los reptiles y anfibios. f) Malacología: Estudia a los moluscos. g) Mastozoología: Estudia a los mamíferos. h) Carcinología: Estudia a los crustáceos. i) Batracología: Estudia a los batracios. j) Antropología: Estudia a los seres humanos.

1ro de Secundaria

Un eulerino... un triunfador

11

Biología

5. Parasitología Estudia aquellos seres vivos que producen enfermedades a otros seres vivos, en especial al hombre. Existe una rama de la Biología que se dedica a la investigación de seres cuya existencia se pone en duda, por ejemplo, el monstruo del Lago Ness. Ésta se denomina criptozoología, y ha permitido el descubrimiento de numerosas especies curiosas que se creían extintas o un producto de la imaginación. Los ejemplares más fascinantes se han encontrado en las profundidades marinas, como esta variedad de pejesapo, en la que se observa a la hembra, y el macho, muy pequeño, está adherido a su cabeza, siendo utilizado como carnada para atraer a otros peces que le servirán de alimento.

CIENCIAS AUXILIARES Se trata de aquellas ciencias que sin estar directamente relacionadas con la Biología son de gran ayuda a ésta, debido a que le sirven para complementar las explicaciones y definiciones de que se vale esta disciplina. Las más importantes son:

1. 2. 3. 4. 5.

Química Física Geografía Matemática Geología

Vocabulario 1. FENÓMENO: Toda apariencia o manifestación, tanto del orden material como espiritual. 2. FÓSIL: Restos o huellas que representan la existencia de un ser perteneciente a otra era geológica. 3. HIPÓTESIS: Suposición de una cosa, para sacar de ella una consecuencia. 4. LEY: Regla y norma constante de las cosas, nacida de sus propias cualidades.

3. Micología Estudia a todos los integrantes del reino fungi (hongos). 4. Microbiología Estudia a los seres microscópicos. Incluye: a) B acteriología: Estudia las bacterias (seres unicelulares procariotas). b)Protozoología: Estudia los protozoarios (seres unicelulares eucariotas). c) Virología: Estudia los virus, que aunque no son seres vivos verdaderos, son de gran importancia en la salud de los seres vivos.

12

5. PATÓGENO: Que origina una enfermedad. Se usa particularmente para bacterias o virus. 6. PROCARIOTA: Célula sin núcleo diferenciado. 7. PROTOZOARIO: Organismo unicelular, eucariota y heterótrofo que constituye el grupo precursor del reino animal. 8. TEJIDO: Agrupación de células que presentan estructura, función y origen similares. 9. TRATADO: Obra que comprende todo lo concerniente a un tema concreto. 10. VOCABLO: Palabra, sonido o sonidos articulados que expresan una idea.

Un eulerino... un triunfador

1ro de Secundaria

Biología

1) Relaciona correctamente.

a) Entomología ( ) peces b) Herpetología ( ) reptiles c) Ictiología ( ) insectos 2) Relaciona correctamente.



a) Mastozoología ( ) gusanos b) Helmintología ( ) aves c) Ornitología ( ) mamíferos 3) Relaciona correctamente.



a) Histología ( ) células b) Citología ( ) órganos c) Organología ( ) tejidos 4) La anatomía estudia la estructura del cuerpo humano.

( V ) ( F ) 5) La palabra griega bio significa vida. ( V ) ( F ) 6) La carcinología estudia los crustáceos. ( V ) ( F ) 7) La helmintología estudia los gusanos. ( V ) ( F ) 8) La morfología estudia los órganos del cuerpo. ( V ) ( F ) 9) La ecología es una ciencia biotáxica. ( V ) ( F ) 10) L a f i s i o l o g í a e s t u d i a e l funcionamiento de los seres vivos.

( V ) ( F )

11) Menciona tres ciencias auxiliares de la Biología. _________________________ _________________________

1ro de Secundaria

12) Menciona tres ramas de la Biología relacionadas con la Zoología. _________________________ _________________________ _________________________

19) No es una ciencia biotáxica.

13) Menciona tres ramas de la Biología relacionadas con la biotaxia. _________________________ _________________________ _________________________

20) El término Biología fue empleado por primera vez por:

14) Menciona tres ramas de la Biología relacionadas con las ciencias biostáticas. _________________________ _________________________ _________________________ 15) Explica el significado etimológico de la palabra Biología. _________________________ _________________________ _________________________ 16) Estudia las interrelaciones entre los seres vivos y su medio ambiente.

a) Taxonomía d) Ecología b) Filogenia e) Biogenia c) Genética

17) Rama de la Biología que estudia los restos fósiles.

a) Batracología b) Entomología c) Biotaxia d) Ontología e) Paleontología

18) Rama de la Biología que estudia los gusanos.

a) Entomología b) Ornitología c) Helmintología d) Batracología e) Mastozoología

Un eulerino... un triunfador





a) Paleontología b) Taxonomía c) Filogenia d) Biogeografía e) A y C

a) Darwin d) Mendel b) Lamarck e) De Vries c) Purkinje

Importante

Día del Biólogo La Biología se define como la ciencia básica que estudia la vida. El conocimiento de los seres vivos, logrado por el hombre a través de los siglos de forma gradual y acumulativa, ha sido bastante extenso e insuficiente para una sola ciencia, que poco a poco ha logrado descentralizarse y abrirse en ramas que permitieron un estudio más a fondo, eficiente y conciso. El biólogo, en su desempeño profesional, diseña e implementa proyectos de rescate, conservación y explotación racional, además de llevar a cabo programas de investigación científica y tecnológica en áreas como biomedicina, nutrición, ecología y contaminación, biotecnología, biología molecular, educación ambiental y biodiversidad, entre otras. En nuestro país, el Día del Biólogo se conmemora el 27 de noviembre de cada año. La fecha fue establecida en honor al destacado botánico alemán Augusto Weberbauer, quien realizó una importante obra científica en nuestro país. Esta fecha quedó oficializada mediante el Decreto Ley N.° 19364, que fue publicado en el Diario Oficial El Peruano el 18 de abril de 1972, día en que fue fundado también el Colegio de Biólogos del Perú.

13

Biología

Origen del Universo y Origen de la Tierra MAPA DE SITIO CONTENIDO  Origen del Universo. 1) Teoría del Big Bang. 1.1 Pruebas de expansión. 2) Teoría del Big Crunch. 3) Te o r í a d e l U n i v e r s o Estacionario.  Origen de la Tierra 1) Teoría de la Acreción. OBJETIVOS  Conocer y explicar las diferentes teorías acerca del origen del universo.  Explicar la teoría del Big Bang y las pruebas que demuestran su existencia.  Conocer y explicar la teoría de la acreción sobre el origen de la Tierra.

El diámetro del Universo se expande y aumenta a razón de 300 km/s. Según cálculos, hace 1300 millones de años la dimensión del universo era la mitad de la actual.

Origen del Universo El universo es el conjunto y energía interrelacionados en el tiempo y espacio. En el universo se encuentra galaxias, agujeros negros, estrellas, cometas, planetas, etcétera. Pero, ¿cómo se formaron los cuerpos estelares? Existen 3 teorías sobre el origen del universo, estas son: I. TEORÍA DEL BIG BANG Denominada también del “Gran Estallido”, de la “Gran Explosión” o del “Caos de la materia”. El padre de la teoría del Big Bang fue el sacerdote y brillante teórico físico belga Georges Edward Lemaitre, que en 1927 propuso que un “átomo primigenio” denso y muy caliente estalló para formar el actual universo. Teoría del Big Bang Sin embargo, la versión moderna del Big Bang, se debe al ruso nacionalizado norteamericano George Gamow (1904-1968) y sus alumnos Ralph Alpher y Robert Herman. Entonces, en 1946, George Gamow envía un artículo a la Physical Review en la que fundamenta la moderna cosmología del “Big Bang”. La teoría del Big Bang propone que el universo no ha existido siempre, que cuando este se creó también se creó el espacio y el tiempo. Según esta teoría el universo se formó de un punto infinitamente pequeño denominado YLEM, de densidad y temperatura elevadísimas. Entonces el YLEM estalló produciéndose una gran explosión o Big Bang, emitiendo una gran cantidad de energía que se ha enfriado poco a poco, mientras que la materia emitida por la explosión se habría condensado formando nubes, polvos y galaxias, las que hasta ahora continúan alejándose unas de otras. 1. Pruebas de Expansión (Big Bang) a) Alejamiento de las galaxias. Descubierto por el astrónomo norteamericano Edwin Hubble en los años veinte. b) Radiación cósmica del fondo. Formada por cantidades de fotones. Descubierta por Arno Penzias y Robert Wilson en 1965. c) La abundancia relativa de los elementos más ligeros como deuterio, helio, litio, etc.

14

Un eulerino... un triunfador

1ro de Secundaria

Biología

II. TEORÍA DEL UNIVERSO OSCILANTE Sostenida por el físico Alexander Friedman, que muestra al universo en sucesivas expansiones y contracciones. En los actuales momentos nos encontramos en una fase de expansión que ha seguido a una fase de contracción, en la cual la fuerza de gravedad de las galaxias habría de juntarse de nuevo (Big Crunch) hasta formarse de nuevo el YLEM primitivo. III. TEORÍA DEL UNIVERSO ESTACIONARIO Concebida en 1948 por los astrónomos británicos Hermann Bondi y Thomas Gold, y al mismo tiempo e independientemente por Freddy Hoyle. Establece que a medida que las galaxias se separaban se creaban nuevas galaxias entre ellas, pero esto no podrá detectarse. Así el universo será siempre el mismo en cualquier parte y cualquier época.

Origen de la Tierra

El Dato En 1965, intentando ajustar una antena en los laboratorios Bell, dos trabajadores norteamericanos, Arno Penzías y Robert Wilson, descubrieron un ruido de fondo que molestaba permanentemente y que parecía provenir de todas partes. Ese ruido molesto, no era otra cosa que la esperada y hasta entonces elusiva RADIACIÓN DE FONDO, una de las pruebas más firmes de que el universo se originó a partir de una fuerte explosión, el BIG BANG.

Al igual que el origen del universo, hay numerosas teorías acerca de la formación de la Tierra, de las cuales la más aceptada es la TEORIA DE ACRECIÓN. I. TEORÍA DE LA ACRECIÓN Desarrollada por el alemán Weizecker. Afirma que la Tierra se desarrolló junto al Sistema Solar, a partir de una nebulosa que se forma de la explosión de una supernova. La Tierra se habría formado por partículas que pasaron por un proceso de agregación de pequeños cuerpos aislados, que se fueron reagrupando hasta formar un gran cuerpo: la Tierra. En el choque de partículas de gran materia de la Tierra debía haber alcanzado temperatura de fusión. Entonces la gravedad provocó que los materiales más pesados como hierro, níquel, etc., se hundieran para formar el núcleo, y los más livianos como silicio y aluminio emergieran para formar la corteza terrestre. Todo lo anterior debió ocurrir acompañado de un desprendimiento de gases, lo que llevó a formar la hidrósfera y la atmósfera (la que entonces no tenía oxígeno). Después la Tierra se enfrió poco a poco hasta que la temperatura se estabilizó en 15° C, que es ideal para el desarrollo de la vida actual.

1ro de Secundaria

Un eulerino... un triunfador

Importante J. KEPLER: “Si Dios es grande, grande es su poder, grande su sabiduría. Alabadle, cielos y tierra. ¡Mi Señor y mi Creador! La magnificencia de tus obras quisiera yo anunciarla a los hombres en la medida en que mi limitada inteligencia puede comprenderla”.

15

Biología

Interesante

Los Primeros Telescopios Se dice que el telescopio fue inventado por Hans Lippershey en Holanda, durante los primeros años del siglo XVII; parece ser que un par de niños, tal vez sus hijos, jugaban con las lentes de su taller cuando notaron que, con cierta combinación de ellas, los objetos lejanos se amplificaban. Lippershey observó ese fenómeno y ofreció el invento en secreto a la corona de su país, dado su indiscutible valor estratégico. Sin embargo, en las demostraciones que siguieron, se hallaba un amigo de Galileo Galilei quien, a su regreso a Italia, le comunicó con gran entusiasmo lo que había visto en ellas; esto sucedió en noviembre de 1609 y Galileo, sin perder un momento y habiendo imaginado cómo se podría lograr tal efecto, comenzó a experimentar con las lentes de un amigo suyo, fabricante de anteojos. Así logró, en pocos días, reproducir el fenómeno de la amplificación de objetos lejanos, pensando de inmediato en su aplicación al estudio del firmamento. Para montar las lentes de su primer instrumento, Galileo empleó un viejo tubo de órgano, y la noche del 6 de enero de 1610 estrenó su telescopio al apuntarlo a la Luna, las estrellas y el planeta Júpiter, que podía verse al anochecer. Nacía así la astronomía moderna. Además de ser el primer hombre en ver los cráteres de la Luna, y cientos de estrellas de escasa magnitud jamás vistas antes, su descubrimiento más importante fue el de los satélites de Júpiter, cuya observación durante varios días ratificó la teoría heliocéntrica de Copérnico y le hizo escribir su famoso opúsculo Sidereos Nuncius, que de inmediato circuló por toda Europa. Galileo construyó varias docenas de telescopios similares, fabricados con una lente objetivo convexa, de unos tres centímetros de diámetro, y otra lente cóncava y más pequeña, llamada ocular por estar cerca del ojo del observador. Posteriormente, Johannes Kepler mejoró el instrumento de Galileo utilizando como ocular una lente convexa, lo que aumentaba considerablemente el campo del telescopio, aunque invertía la imagen aumentada. Debe aclararse que la mejora introducida por Kepler era relativa, ya que aunque proporcionaba un campo mayor, provocaba en la imagen resultante una mayor aberración esférica respecto al diseño de Galileo, que en cierta forma compensaba esa aberración. Personaje de la semana

Vocabulario 1. ACRECIÓN: Crecimiento por yuxtaposición de materias sólidas. 2. EFECTO DOPPLER: Fenómeno acústico causado por el efecto de la velocidad sobre las ondas sonoras. 3. FOTONES: Partícula elemental de energía luminosa. 4. GRAVEDAD: Fuerza de atracción entre un cuerpo celeste y otros próximos a él. 5. HIDRÓSFERA: Totalidad de las aguas del globo terráqueo. 6. NEBULOSA: Masa de materia cósmica, difusa y luminosa que presenta forma de nube. 7. OSCILANTE: Que efectúa movimientos de vaivén a manera de un péndulo. 8. PRIMIGENIO: Primitivo, originario. 9. RADIACIÓN: Emisión de ondas electromagnéticas o partículas. 10. SUPERNOVA: Estrella que ha sufrido una explosión y, al liberar bruscamente su energía, aumenta su luminosidad hasta 100 millones de veces, iniciando después una lenta y progresiva disminución.

16

Un eulerino... un triunfador

George Gamow Físico teórico ruso–ucraniano, nacionalizado estadounidense, nacido en Odesa, Ucrania. Estudió en las universidades de Odesa y Leningrado. Fue profesor de física en Leningrado en 1931, pero abandonó la Unión Soviética en 1933. Al año siguiente se trasladó a los Estados Unidos, donde se nacionalizó ciudadano estadounidense en 1940. Fue profesor de física en las universidades George Washington (1934–1956) y Colorado (1956–1968). Gamow hizo importantes contribuciones en una amplia variedad de campos, desde la radiactividad y la cosmogonía, hasta la astrofísica y la física nuclear. Fue uno de los principales exponentes de la Teoría del Universo en Expansión. Escribió muchos libros de divulgación científica, entre los que destacan El nacimiento y la muerte del Sol (1940) y Uno, dos, tres...infinito (1947).

1ro de Secundaria

Biología

16) Relaciona correctamente:

1) Completa el gráfico: TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DEL UNIVERSO

Universo oscilante

Fred Hoyle

George Lemaitre

2) Gamow es el padre de la teoría del Big Bang. ( V ) ( F ) 3) El universo oscilante también se denomina Big Bang. ( V ) ( F ) 4) Lemaitre planteó la existencia de un átomo primigenio. ( V ) ( F ) 5) Según Friedman, la galaxia se encuentra en movimiento constante. ( V ) ( F ) 6) Las radiaciones cósmicas de fondo fueron descubiertas por Hubble.

( V ) ( F ) 7) El alejamiento de las galaxias fue descubierto por Penzías y Wilson.

( V ) ( F ) 8) Las radiaciones cósmicas de fondo fueron descubiertas por ______________________ y

________________________ 9) Big Bang significa ...



________________________

1ro de Secundaria

10) Big Crunch significa ...

_________________________



_________________________

11) Gamow denominó al átomo primigenio:

_________________________



_________________________

12) Menciona las pruebas que demuestran la expansión del universo.

_________________________



_________________________

13) Explica la teoría del Caos de la materia.

_________________________

14) Explica brevemente en que consiste el Big Crunch.

_________________________

15) Explica brevemente la Teoría del Universo Estacionario.

_________________________ _________________________ _________________________

Un eulerino... un triunfador

a) Big Bang ( ) El universo sólo se expande b) Big Crunch ( ) El universo no cambia de forma c) Universo ( ) El Ylem estacionario estalla y se contrae continuamente 17) Relaciona correctamente: a) Gamow ( ) Gran estallido b) Friedman ( ) Universo oscilante c) Gold ( ) Universo estacionario 18) Ordena cronológicamente:

a) Hubble demuestra que las galaxias se están alejando. b) Penzías y Wilson descubren la radiación cósmica de fondo. c) Gold y Brondi plantean la teoría del universo estacionario. d) Lemaitre propone la teoría del Big Bang.

19) Propone que el universo se formó por una gran explosión, y por eso las estrellas se alejan continuamente.

a) Big Crunch b) Big Bang c) Universo oscilante d) Universo estacionario e) B y C

20) La corteza terrestre está formada por metales livianos como:

a) Niquel b) Hierro c) Silice d) Aluminio e) C y D

17

Biología

Repaso HORIZONTALES

1) Resuelve el crucigrama. 2

12 4

1

13 7 6

5

10

1. En los siglos XII y XIII se crearon las ___________________________ 3. Los hermanos Jansen inventaron el ___________________________ 5. Observó por primera vez una célula ___________________________ 7. El último elemento importante de la ciencia es la ________________. 9. Publicó El Origen de las Especies. _________________. 11.Los cultivos de bacterias de Fleming se contaminaron con un moho llamado _______________. 13. Propuso la clasificación de los 5 reinos biológicos ____________ 15. Estableció el concepto de mutación _____________________

14 8

VERTICALES

11

2. Establecio que todos los seres vivos provienen de otros seres vivos. ___________________________ 4. Monje austriaco que trabajó con guisantes ________________. 6. Leeuwenhoek observó por primera vez a los __________________. 8. Padre de la Taxonomía ________ 10. Shleiden y Schwann formularon la _____________________ 12. Derrotó definitivamente a los vitalistas _______________. 14. Watson y Crik determinaron la estructura molecular del ______________.

3

9

15

18

Un eulerino... un triunfador

1ro de Secundaria

Biología

2) Resuelve el pupiletras. A R F I B J G E N D H J E W R D L D F I E I D L L D K O C V G Ñ X E T J N Y A I N S A M E Z B O W S G X M I

I K E U K F N Ñ J R T T R D R T J C

S G T C A N T R O P O L O G I A M O

I Y I I S G O P Q M N H Y M T N C L

O K C T X T M J I D B X V B A I S O

L O A O N J O A H R F P Ñ L I C K G

O V D L M A L A C O L O G I A A B I

G I C O Z L O B P E T Ñ N R G F I A

I R H G Ñ U G V K R L Z C E W N O G

A O O I C T I O L O G I A H Q K F R

B L S A S W A H Y W M O J Z X M I C

J O A I O P L Y H Ñ E J Y H R P S V

F G H E R P E T O L O G I A G W I I

D I D F G C K A G N M P Ñ M S A C S

H A B A C T E R I O L O G I A Ñ A K

3) Encuentra las respuestas a las preguntas de la parte inferior. 1. T __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ 2. __ E __ __ __ __ __ __ 3. __ __ O __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ 4. __ __ __ R __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ 5. __ I __ __ __ __ __ __ __ 6. __ __ __ __ __ A __ 7. __ __ __ __ D __ __ __ 8. __ __ __ __ E __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ 9. __ __ __ L __ 10. __ __ __ __ __ __ __ B __ __ __ 11. __ __ __ __ __ __ __ I __ __ __ __ __ __ 12. __ __ __ __ __ __ G __ __ __ __ B 13. __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __A __ __ __ __ 14. __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ N 15. __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ G __ __ __ __ __ __ __ 1. Teoría denominada también “Caos de la Materia”. 2. Padre de la teoría del Big Bang. 3. En 1927 Georges Lemaitre propuso que un _________________, denso y caliente, había estallado para formar el actual universo. 4. Fuerza que desacelera expansión del universo. 5. La teoría del universo oscilante es llamada también como ___________. 6. Descubrió la Radiación Cósmica de Fondo. 7. Sostuvo la teoría del Big Crunch. 8. Es llamada también Big Cruchn. 9. Concibió la teoría del Universo Estacionario. 10. Descubrió el alejamiento de las galaxias. 11. Según él, el destino del universo depende de la cantidad de materia. 12. Estableció la versión moderna del Big Bang. 13. Una de las pruebas de la expansión del universo es la _____ de los elementos. 14. La teoría del Big Bang también es denominada como _______________ . 15. Descubierto por Hubble. __________________ .

1ro de Secundaria

Un eulerino... un triunfador

♠ ♠ ♠ ♠ ♠ ♠ ♠ ♠

Botánica Virología Micología Anatomía Antropología Entomología Herpetología Fisiología

♠ Citología ♠ Biofísica ♠ Genética ♠ Ictiología ♠ Bacteriología ♠ Malacología ♠ Filogenia

Personaje de la semana

Dobzhansky Genético y zoólogo (1900-1975) nacido en Nemirov, Ucrania (antigua URSS) y establecido en Estados Unidos. Por medio de sus investigaciones realizó importantes contribuciones a la genética. Sus estudios sobre genética de poblaciones, realizados fundamentalmente con la mosca de la fruta (Drosophila), le sirvieron de base para su teoría, en la que afirmaba que la evolución de las razas y las especies podía haberse producido a través de la adaptación. Descubrió que las especies de mayor éxito tienden a poseer una gran variedad de este tipo de genes que aportan a la especie, en su conjunto, una diversidad genética que le permite adaptarse mejor a los cambios ambientales. Sostenía que la cultura humana está condicionada por la herencia, pero advertía que, en el caso del hombre, poner el énfasis en los factores genéticos por encima de los ambientales podía conducir a aberrantes teorías racistas y prejuicios de clase.

19

Biología

4) Resuelve el PUPILETRAS. Q S I S T E M A S O L A R B E B

U P E A O I N I M U L A J A M S ♠ ♠ ♠ ♠ ♠ ♠ ♠ ♠ ♠ ♠

I L R S D C Q A R S O X K B N A

E U E A I O U N A Y I K L C O T

N T L D M N I T I E R R A D P U

E O N U T P E N E K U Z C E Q R

S N Q O E L N D Q Z C N R F R N

T O I C I L I S U J R L E G A O

El Dato U P U T O E L C U N E M C H R R

D L E U Q I N A I S M O I I E D

I S S O L A R S E E P R O J F Z

Satélite Acreción Venus Neptuno Mercurio Atmósfera Hierro Aluminio Saturno Núcleo

A U E E D E H N R R T Q N K S A

T H O S I T Y E E E U R N L O H

R I L T V L O A T M O S F E R A

I E V A E R I T I S O W F Z D O

U R I L N O N E P E V R X O I N

N R D L U N A D U E I S A D H E

F O A A S G U A J Q N O N A R U

A U P Q F J L H B E O U N W O X

♠ Luna ♠ Sistema Solar ♠ Tierra ♠ Júpiter ♠ Plutón ♠ Hidrósfera ♠ Níquel ♠ Silicio ♠ Urano

Has visto alguna constelación ...? Las posiciones relativas de las estrellas en el cielo nocturno no varían, permanecen constantes durante años, mientras que los planetas (de hecho, planeta proviene de la palabra griega que significa “errante, que se mueve”), el Sol y la Luna se mueven entre ellos, cambiando su lugar entre las estrellas de noche a noche.Para estudiar mejor este movimiento de los planetas, los antiguos sumerios hacia el año 4 000 a.C. dividieron las estrellas en grupos en los que creían reconocer a sus dioses: las constelaciones. Esta división del cielo en constelaciones llegó en el siglo V a.C. a los griegos, que las adaptaron a su mitología, dibujando en el cielo tanto a sus dioses y héroes, como a distintos hechos de los mismos. Describieron 48 constelaciones que, en su mayor parte, son las que han llegado a nosotros.

5) Escoge 5 palabras y defínelas. 1. _______________________________________________________

_______________________________________________________

2. _______________________________________________________

_______________________________________________________

3. _______________________________________________________

_______________________________________________________

4. _______________________________________________________

_______________________________________________________

5. _______________________________________________________

Constelación de Tauro

_______________________________________________________

20

Un eulerino... un triunfador

Importante Antiguamente se pensaba que la Luna era un cuerpo liso, pero luego de la creación del telescopio se descubrió que no era cierto. En 1647 el astrónomo Johannes Hervelius, publicó un mapa de la Luna y se refirió a unas manchas oscuras como “mares”, que no son más que llanuras.

1ro de Secundaria

Biología

Teorías sobre el Origen de la Vida I MAPA DE SITIO CONTENIDO  Teorías sobre el origen de la vida: 1) El Creacionismo. 2) La generación espontá– nea. 3) Los mecanicistas: teorías de la biogénesis. 4) La teoría cosmozoica.

OBJETIVOS  Explicar como el pensamiento del hombre ha ido cambiando en torno al origen de la vida.  Conocer y explicar las diversas teorías que hasta el siglo XIX intentaban explicar el origen de los seres vivos.  Conocer y explicar los diversos experimentos que se hicieron para refutar la teoría de la generación espontánea.  Comprender como se llegó a plantear la teoría de la Biogénesis.  Conocer y explicar la Panspermia así como los argumentos que la refutan.

Teorías sobre el origen de la vida El planeta Tierra es muy antiguo. Estudios y estimados relativamente recientes indican que la edad de la Tierra sería de aproximadamente cuatro mil quinientos millones de años. Esta escala de tiempo es difícil de imaginar sobre la base de nuestros referentes temporales de días, meses, años o aun siglos. No obstante, existe abundante evidencia geológica que apunta a tal edad de la Tierra. Se dice que los primeros seres vivos debieron aparecer sobre la Tierra hace unos 3500 millones de años, pero aún no queda muy claro las causas que hicieron posible dicho evento. Existen varias teorías que intentan explicar el origen de lo que conocemos como “lo vivo”. I. EL CREACIONISMO Ésta, que es la primera explicación acerca del origen de la vida, es tan antigua como el hombre mismo, y explica la creación de la vida mediante la intervención de un ser supremo, y omnipotente, Dios. En la mayoría de los textos religiosos de las diversas culturas, al igual que en la Biblia, se consigna una narración a este respecto. Todas estas narraciones se basan en la Fe del que la lee, por eso la denominación de creyentes. La Fe implica creer en algo, basándose en la autoridad o jerarquía superior del que lo afirma. Estas narraciones que fueron formuladas mucho antes de que la ciencia diera sus primeros pasos, y por consiguiente en momentos en que no se conocían los principios físicos, químicos y biológicos que son la base de “lo vivo”, no entran en el dominio de la ciencia, pues sus afirmaciones no son contrastables mediante la experimentación y, en consecuencia, no son repetibles. II. LA TEORÍA DE LA GENERACIÓN ESPONTÁNEA Esta teoría fue planteada por filósofos griegos como Tales de Mileto y Aristóteles. El primero planteaba que la vida podía aparecer de la materia inanimada por sí sola (Materialismo), mientras que el segundo manifestaba que era necesaria la existencia de una fuerza vital (que él denominó Entelequia), teoría a la que se denominó Vitalismo y en la que muchos científicos encontraron la respuesta a la interrogante del origen de la vida hasta dos mil años después. Entre otros científicos podemos mencionar a Newton, Descartes y van Helmont. Para sustentar esta hipótesis, se decía, por ejemplo, que un trozo de carne dejado al aire, luego de un tiempo, generaba larvas y posteriormente moscas. III.LOS MECANISMOS: TEORÍA DE LA BIOGÉNESIS Los mecanicistas se desarrollaron de manera paralela a los vitalistas. Ellos estaban convencidos que algo tan complejo como la vida no podía surgir de la materia inerte. Para demostrar su teoría, realizaron numerosos experimentos, sobresaliendo los de Redi, Spallanzani y Pasteur. La teoría de la biogénesis puede resumirse de la siguiente manera: “la vida sólo surge de una forma de vida anterior”.

1ro de Secundaria

Un eulerino... un triunfador

21

Biología

IV. LA TEORÍA COSMOZOICA Propuesta por el químico sueco Svante Arrhenius, plantea que alguna forma viva habría ingresado a nuestro planeta, o sistema solar, proveniente del cosmos, bajo la forma de esporas bacterianas. A este proceso lo denominó Panspermia. Esta teoría presenta el inconveniente de tener que explicar de qué manera este invasor extraterrestre vivo, habría solucionado el problema que significa atravesar la barrera de nuestra atmósfera, la que debe ser franqueada a gran velocidad debido a la atracción de la fuerza de gravedad. Aun si ello hubiese sido posible, esta teoría no proporciona una explicación universal acerca del origen de la vida, puesto que no indica cómo y cuándo se habría originado ésta, en su lugar de origen. Sólo pospone una explicación a una situación y lugar pretéritos. V. LA LITOPANSPERMIA Hacia los años 60 del siglo XX surgió el término litopanspermia, que afirmaba la posibilidad de que los seres vivos podían viajar por el espacio protegidos en el interior de meteoritos. Sus principales defensores fueron el físico Fred Hoyle y Claude Wickrama Single.

En 1667, Johann B. van Helmont, médico holandés, propuso una receta que permitía la generación espontánea de ratones: “las criaturas tales como los piojos, garrapatas, pulgas, y gusanos, son nuestros huéspedes y vecinos, pero nacen de nuestras entrañas y excrementos. Porque si colocamos ropa interior llena de sudor junto con trigo en un recipiente de boca ancha, al cabo de 21 días el olor cambia y penetra a través de las cáscaras del trigo, cambiando el trigo en ratones. Pero lo más notable es que estos ratones son de ambos sexos y se pueden cruzar con ratones que hayan surgido de manera normal...” Van Helmont’s «experiment» on spontaneous generation

Interesante 21 days

Experimento de Redi (1668) Redi colocó carne en descomposición en un grupo de recipientes de boca ancha, algunos con tapa, algunos cubiertos con tela delgada y otros abiertos, y demostró que las cresas (larvas) aparecían sólo donde las moscas podían depositar sus huevos. Así, Redi planteó la hipótesis de la Biogénesis: “la vida se origina sólo de una vida preeexistente”.

Wheat

Sweaty underwear

Open mouth ed jar

Importante Las moscas ponen huevos

Las moscas no ponen huevos

22

Un eulerino... un triunfador

Spallanzani versus Needham (1776) El investigador italiano Lázaro Spallanzani tuvo una célebre disputa con el jesuita inglés John Needham, defensor del vitalismo, en torno al origen de los microorganismos en caldos de cultivo. Luego de hervir el contenido de varios frascos conteniendo caldo de cultivo, algunos sellados y otros no, demostró que los microorganismos no aparecían en aquellos frascos que estaban sellados.

1ro de Secundaria

Biología

El Dato

Personaje de la semana

La Exobiología

Svante Arrhenius Físico y químico sueco, nacido en Wijk, cerca de Upsala (1859). Estudió en las universidades de Upsala y Estocolmo. En 1884 presenta una tesis doctoral en la que trataba la conducción eléctrica de las sustancias disueltas, base de su “Teoría de la disolución electrolítica”, según la cual las moléculas podían disociarse formando iones positivos y negativos. También realizó estudios en torno a la velocidad de las reacciones químicas, y en el campo de la biología propuso por primera vez la teoría de la Panspermia, en la que afirma que la vida en la Tierra proviene de esporas bacterianas que viajan por el espacio. En mérito a sus investigaciones fue galardonado con el premio Nobel de Química en el año 1903.

Vocabulario 1. ATMÓSFERA: Capa gaseosa que envuelve cualquier cuerpo celeste. 2. CRESA: Larva de ciertos insectos dípteros (moscas) que se alimenta principalmente de materias orgánicas en descomposición. 3. DESCOMPOSICIÓN: Separación o destrucción de la materia orgánica. Putrefacción.

Exobiología es la rama de las ciencias biológicas que se ocupa del estudio de la existencia pasada o presente de seres vivientes en el universo, además de la Tierra. Como fenómeno que tuvo lugar en forma universal, al igual que la Gran Explosión, en todas partes y en una fracción muy pequeña de tiempo, podemos discretamente darnos licencia de conjeturar que la Tierra no fue el único lugar del Universo en donde la vida pudo ser experimentada por ciertos sistemas termodinámicos que, si no iguales, serían muy semejantes a los biosistemas terrestres. Sin embargo, aún no tenemos evidencia irrefutable sobre su existencia y todo lo que podamos pensar al respecto no dejará de ser una simple idea. La pregunta es si esos procesos circunstanciales que ocurrieron durante la gestación de nuestro Sistema Solar podrían ser episodios frecuentes para todo el Universo.

4. ESPORA: Células reproductoras que forman un nuevo individuo sin necesidad de fecundación, en plantas que no producen flores, y algunas bacterias y protozoos. 5. ION: Átomo o agrupación de átomos que ha ganado o perdido uno o más electrones. 6. MATERIALISMO: Doctrina filosófica que considera la materia como única realidad y a la conciencia como su reflejo. 7. MECANICISMO: Teoría materialista que explica todos los fenómenos naturales a través de las leyes mecánicas del movimiento. 8. METEORITO: Cuerpo sólido de tamaño variable que llega a la Tierra proveniente del espacio exterior. 9. PANSPERMIA: Teoría que admite que la vida que existe en la Tierra es de origen extraterrestre. 10. VITALISMO: Doctrina filosófica que otorga valores propios a los fenómenos vitales, que se distinguen de los simples procesos físicoquímicos y mecánicos.

1ro de Secundaria

Un eulerino... un triunfador

23

Biología

1) Explica el experimento de Pasteur.

________________________



________________________ 2) Explica el experimento de Redi.



________________________



________________________

8) Completa el esquema.

GENERACIÓN ESPONTÁNEA

Materialista

Aristóteles, Newton 3) Explica los experimentos de Spallanzani y Needham.

________________________

9) Pasteur realizó experimentos con virus en la carne.



________________________

( V ) ( F )

( V ) ( F )



________________________

10) S p a l l a n z a n i r i v a l i z ó c o n Needham.

18) La teoría de la generación espontánea es reciente.

( V ) ( F )

( V ) ( F )

4) E x p l i c a l a t e o r í a d e l a Panspermia.

17) Redi trabajó con cresas en su experimento.



________________________



________________________

11) Aristóteles era un materialista.

19) Relaciona.



________________________

( V ) ( F )

a) Redi ( ) Comprobó la biogénesis b) Pasteur ( ) Experimentó con gusanos de la carne c) Arrhenius ( ) Origen extraterrestre

5) Menciona un ejemplo de la generación espontánea vitalista.

________________________



________________________ 6) M e n c i o n a u n e j e m p l o d e la generación espontánea materialista.

12) Redi comprobó la teoría de la biogénesis. ( V ) ( F ) 13) Arrhenius recibió el premio Nobel de Química. ( V ) ( F )



________________________



________________________

14) Descartes utilizó el término Panspermia.



________________________

( V ) ( F )

7) Explica etimológicamente el término Panspermia.

________________________



________________________



________________________

20) Relaciona. a) Materialista ( ) Redi b) Vitalista ( ) Tales de Mileto c) Mecanicista ( ) Aristóteles

15) Pa s t e u r e r a u n c i e n t í f i c o holandés. ( V ) ( F ) 16) A r r h e n i u s e r a n a t u r a l d e Suecia. ( V ) ( F )

24

Un eulerino... un triunfador

1ro de Secundaria

Biología

Teorías sobre el Origen de la Vida II MAPA DE SITIO CONTENIDO  Te o r í a d e l a e v o l u c i ó n química.  Experimento de Miller y Urey. OBJETIVOS  Conocer y explicar la teoría de la evolución química sobre el origen de la vida.  E x p l i c a r l o s p r i n c i p a l e s experimentos que se realizaron en el siglo XX en torno a dicha teoría.

Teorías de la Evolución Química La teoría quimiosintética o evolución química fue propuesta por A. Oparin con ayuda del inglés John Haldane en 1936. Sostiene que “...si bien es cierto que en la actualidad no se puede aceptar la teoría de la generación espontánea de la vida a partir de materia no viviente, durante el primer millón de años de la historia de la Tierra, y bajo las condiciones atmosféricas imperantes, sí pudo iniciarse la síntesis de moléculas orgánicas complejas, las que, a través de procesos complejos, pudieron generar “formas vivas”...”. Estos autores propusieron que: A. Debido a la ausencia absoluta de oxígeno en la atmósfera primitiva de la Tierra, en ella existían sólo compuestos reducidos, como hidrógeno molecular (H2), metano (CH4 ), amoníaco (NH 3) y H2O.

B. Debido a la altísima radiación solar, al calor reinante y a las descargas eléctricas que sacudían al planeta, se habrían generado compuestos orgánicos más complejos que se habrían acumulado en los cuerpos de agua. No habría existido oxidación o descomposición aeróbica. Este proceso mencionado por Oparin fue demostrado experimentalmente en 1953 por los científicos Miller y Urey, haciendo reaccionar los gases que formaban la atmósfera primitiva con descargas eléctricas en un laboratorio. C. Gracias a millones de años de acumulación de estas moléculas, se habrían creado condiciones de concentración (“sopa primitiva”) que permitieron la interacción de estas moléculas entre sí y la creación de otras más complejas, como proteínas y ácidos nucleicos. Más tarde, estas moléculas orgánicas más complejas se habrían organizado en “colecciones de moléculas” a las que denominaron coacervados , que adquirieron la capacidad de realizar algunas reacciones precursoras de lo que llamamos hoy “lo vivo”.

1ro de Secundaria

Un eulerino... un triunfador

25

Biología

D. Aquellas colecciones de moléculas exitosas en la competencia por el espacio y las materias primas del entorno, habrían sobrevivido, desarrollando, eventualmente, la capacidad de realizar reacciones del tipo metabolismo anaeróbico y, posteriormente, quimiosíntesis. Después, se habrían ido agotando las moléculas orgánicas que constituían las fuentes de energía a base de las cuales sobrevivían estos agregados moleculares, lo que impulsa la aparición de la fotosíntesis, que permite que la vida persista y la atmósfera incorpore oxígeno en forma gradual. E. El agotamiento de las moléculas orgánicas y la acumulación de oxígeno en la atmósfera como producto de la fotosíntesis, posibilitaron la aparición de las reacciones degradativas aeróbicas, y cambiaron tan dramáticamente las características de la atmósfera, que la generación espontánea de la vida, ya no fue posible.

Importante

Experimento de Miller y Urey (1953) Stanley Miller, que en 1953 era alumno de la Escuela de Graduados de la Universidad de Chicago, EE.UU., demostró, con ayuda de su profesor Harold Urey, que cualquier fuente de energía (rayos, radiación ultravioleta, ceniza volcánica caliente) habría convertido las moléculas presentes en la atmósfera terrestre en una variedad de compuestos orgánicos complejos. Miller en su experimento mezcló metano, agua, amoniaco, hidrógeno y CO2, en un frasco cerrado a 80 °C y lo sometió a descargas eléctricas por una semana. Este condensado presentaba aminoácidos y varios ácidos orgánicos.

26

Un eulerino... un triunfador

Vocabulario 1. Á C I D O : C o m p u e s t o químico que en solución acuosa se disocia dando iones hidrógeno. 2. Á C I D O N U C L E I C O : Molécula orgánica formada por una larga cadena de nucleótidos. Los principales tipos son el ADN y el ARN. 3. AMINOÁCIDO: Molécula orgánica que representa la unidad estructural de las proteínas. 4. AMONIACO: Gas irritante, incoloro, que representa el compuesto más importante formado por las moléculas de nitrógeno e hidrógeno. 5. C O A C E R V A D O : Conglomerado de moléculas, que según Oparin, fueron los precursores de los primeros seres vivos. 6. FOTOSÍNTESIS: Proceso bioquímico mediante el cual algunos seres como las plantas, elaboran su propio alimento utilizando la energía solar y algunas moléculas inorgánicas. 7. METANO: Gas incoloro, inodoro, muy inflamable, formado por la descomposición de moléculas orgánicas. 8. QUIMIOSÍNTESIS: Proceso bioquímico mediante el cual algunas bacterias elaboran su alimento utilizando ciertas reacciones químicas como fuente de energía. 9. RADIACIÓN ULTRA– V I O L E TA : Radiación electromagnética correspondiente al intervalo que abarca desde la luz visible hasta los rayos X (entre 40000 y 100 A). 10. SÍNTESIS: Proceso químico que consiste en la combinación de varias moléculas para formar otras más complejas.

1ro de Secundaria

Biología

Personaje de la semana

El Dato

Curiosidades de los Premios Nobel de Medicina y Fisiología durante el siglo XX Entre el 1901 y el 2000 se otorgaron en total 91 premios Nobel a 172 personas, que han constituido un amplio inventario de descubrimientos de gran trascendencia en Medicina y Fisiología. Los científicos a los cuales se les confirió el galardón con más edad fueron el estadounidense Francis Peyton Rous, en 1966; y el alemán Karl Ritter von Frisch, en 1973, ambos con 87 años. Los premiados más jóvenes fueron el canadiense Frederick Grant Banting, quien recibió el alto honor en 1923 con apenas 32 años; y Joshua Lederberg, de los Estados Unidos, quien lo Francis Peyton Rous obtuvo en 1958 recién cumplidos los 33. Según una exposición abierta al público en Estocolmo, en el total de 531 premios otorgados durante la pasada centuria en las modalidades de Literatura, Ciencias Económicas, Física, Química, Medicina y Fisiología, hay 30 logrados por 29 mujeres (la francesa Marie S. Curie consiguió el de Física en 1903 y el de Química en 1911). Las científicas agraciadas en Medicina y Fisiología fueron las representantes de los Estados Unidos Gerty Theresa Radnitz Cori, en 1947; Rosalyn S. Yalow, en 1977; Barbara McClintock, en 1983; Rita Levi-Montalcini, en 1986; Gertrude Belle Elion, en 1988; y la alemana Christiane Nüsslein-Vollhard, en 1995. Otra curiosidad digna de mencionarse es relativa a premiados con familiares cercanos, que también merecieron la recompensa. En este caso se encuentran el matrimonio integrado por los estadounidenses de origen checo Gerty Theresa Radnitz Cori, citada en el párrafo anterior, y Carl Ferdinand Cori, ganadores del lauro en 1947; así como el sueco Ulf Svante von Euler, galardonado en 1970, cuyo padre Hans Karl August Simon von Euler-Chelpin había logrado el premio de Química en 1929. En cuanto a Latinoamérica, tuvo que esperar 47 años para ver figurar el nombre de un representante en la lista de galardonados desde la instauración de ese estímulo, pues no fue hasta 1947 que logró obtenerlo Marie S. Curie el argentino Bernardo Alberto Houssay, conjuntamente con el matrimonio Cori. Este científico, además del primero, ha sido el único latinoamericano que hasta ahora se ha alzado con el título. Vale señalar que, aunque no llegó a conseguirlo, fue el sabio cubano Carlos J. Finlay Barrés el primer nominado de la región. Este genial camagüeyano fue propuesto para el lauro en siete ocasiones (1905, 1906, 1907, 1912, 1913, 1914 y 1915), mientras otro hijo de la provincia de Camagüey, el doctor Arístides Agramonte Simoni, fue sugerido cuatro veces como aspirante al lauro, en unión de su comprovinciano (1912, 1913, 1914 y 1915). Otros dos cubanos considerados como candidatos en 1959 fueron los habaneros Agustín W. Castellanos González y Raúl A. Pereira Valdés, ambos radicados en los Estados Unidos desde los primeros años de la década de 1960.

1ro de Secundaria

Un eulerino... un triunfador

Alexander Oparin Bioquímico ruso, pionero en el desarrollo de teorías bioquímicas acerca del origen de la vida en la Tierra. Se graduó en la Universidad de Moscú en 1917, donde fue nombrado catedrático de bioquímica en 1927, y desde 1946 hasta su muerte fue director del Instituto de Bioquímica A. N. Bakh de Moscú. Muy influido por la teoría evolutiva de Charles Darwin, planteó la hipótesis de que la vida había surgido, a todos los efectos, por azar, a través de una progresión de compuestos orgánicos simples a compuestos complejos autorreplicantes. Su propuesta se enfrentó inicialmente a una fuerte oposición, pero con el paso del tiempo ha recibido respaldo experimental y ha sido aceptada como hipótesis legítima por la comunidad científica. La principal obra de Oparin es El origen de la vida sobre la Tierra (1924).

27

Biología

1) Miller era maestro de Harold Urey. ( V ) ( F ) 2) En la atmósfera primitiva existía abundante neón. ( V ) ( F ) 3) La Tierra se formó hace unos 4 millones de años. ( V ) ( F ) 4) Oparin plantea la teoría de la Evolución Química. ( V ) ( F ) 5) Arrhenius emplea el término coacervado en su teoría. ( V ) ( F ) 6) El origen de la vida fue escrito por Miller. ( V ) ( F )

9) Relaciona correctamente. a) Coacervados( ) Metano, amoníaco e hidrógeno. b) Atmósfera ( ) Moléculas primitivas como azúcares y grasas, que flotan en el mar. c) Caldo ( ) Conglomerado Orgánico de moléculas orgánicas - químicas. 10) Ordena correctamente. a) P r i m e r o s s e r e s v i v o s heterótrofos. b) Atmósfera primitiva. c) Caldo orgánico. d) P r i m e r o s s e r e s v i v o s autótrofos. e) Coacervados.

28





12) Grafica cómo debió haber sido la Tierra durante la etapa del caldo orgánico.



Un eulerino... un triunfador

a) Espora. b) Cúmulo de grasa. c) Conglomerado de moléculas orgánicas. d) Solución acuosa. e) Ser vivo pluricelular.

18) Para Oparin, la formación de moléculas orgánicas se produjo a partir de:



13) Explica cómo aparecieron los coacervados en la Tierra. ________________________ ________________________ ________________________ 14) Menciona los principlaes datos biográficos en torno a la vida de Oparin. ________________________ ________________________ ________________________

a) Oparin publica el «Origen de la vida». b) Darwin publica «El origen de las especies». c) Miller realiza sus experimentos con Urey. d) Pasteur comprueba la teoría de la biogénesis.

17) El término coacervado se traduce como:



( V ) ( F )

a) Oparin ( ) Origen de las especies b) Darwin ( ) Origen de la vida c) Miller ( ) experimentos sobre la evolución química

16) Ordena cronológicamente los siguientes eventos:

11) Explica el experimento realizado por Miller y Urey. ________________________ ________________________

7) Haldane ayudó a Miller en su experimento científico.

8) Relaciona correctamente.

15) Explica cómo eran los primeros seres vivos en la Tierra según Oparin. ________________________ ________________________

a) Los gases de la atmósfera primitiva. b) Las lluvias ácidas. c) Las tormentas y radiación cósmica. d) La formación de la Luna. e) El enfriamiento de la Tierra.

19) Las moléculas orgánicas que presentan mayor importancia para la formación de los seres vivos son: a) Las proteínas b) Los ácidos nucleicos c) Las grasas d) Las vitaminas e) Los azúcares 20) Según la teoría de Oparin, la vida se originó hace: a) 1000 millones de años. b) 2000 millones de años. c) 3500 millones de años. d) 5000 millones de años. e) 7500 millones de años.

1ro de Secundaria

Biología

Características de los Seres Vivos Características de los Seres Vivos MAPA DE SITIO CONTENIDO  Características de los seres vivos. 1) Crecimiento 1.1 Hiperplasia 1.2 Hipertrofia 2) Metabolismo 2.1 Anabolismo 2.2 Catabolismo

3) Irritabilidad

4) Reproducción 4.1 Reproducción sexual 4.2 Reproducción asexual

5) Homeostasis



6) Adaptación

OBJETIVOS  C o n o c e r y e x p l i c a r l a s características de los seres vivos.

Los seres vivos son porciones limitadas de materia, que presentan una organización compleja. Son sistemas abiertos que realizan un constante intercambio de materia y energía con su entorno, con metabolismo, reacciones químicas muy veloces que les permiten autoconservarse, capacidad de reproducción y evolución, es decir, capacidad de transformarse a través del tiempo. Los seres vivos presentan las siguientes características: I. CRECIMIENTO Una característica principal de los seres vivos es que éstos crecen. Los seres vivos requieren de nutrientes (alimentos) para poder realizar sus procesos metabólicos que los mantienen vivos, al aumentar el volumen de materia viva, el organismo, logra su crecimiento. Existen dos formas de crecimiento: ⇒ Hiperplasia: Aumento en el número de células de un tejido. ⇒ Hipertrofia: Aumento del volumen celular. II. METABOLISMO El fenómeno del metabolismo permite a los seres vivos procesar sus alimentos, utilizando una cantidad de estos nutrientes y almacenando el resto para usarlo cuando efectúan sus funciones. En el metabolismo se efectúan dos procesos fundamentales: anabolismo y catabolismo. ⇒ Anabolismo: Es cuando se transforman las sustancias sencillas de los nutrientes en sustancias complejas. Ejemplo: la fotosíntesis, o la formación de proteínas. ⇒ Catabolismo: Cuando se desdoblan las sustancias complejas de los nutrientes con ayuda de enzimas en materiales simples liberando energía. Durante el metabolismo se realizan reacciones químicas y energéticas. Ejemplo: La digestión celular, la respiración celular.

 Explicar las diferencias entre el anabolismo y el catabolismo.  Explicar las diferencias existentes entre la reproducción sexual y asexual.  Determinar la importancia de la adaptación en la supervivencia de los seres vivos.

1ro de Secundaria

Los animales, al alimentarse, destruyen los alimentos que ingieren en un proceso denominado digestión. Éste es un ejemplo de catabolismo.

Un eulerino... un triunfador

Las plantas, al realizar la fotosíntesis, unen las moléculas de dióxido de carbono y agua para formar azúcares como la glucosa. Éste sería un ejemplo de anabolismo.

29

Biología

III. IRRITABILIDAD La capacidad biológica de responder a ciertos estímulos (sonidos, olores, etc.) del medio ambiente constituye la función de la irritabilidad. Por lo general los seres vivos no son estáticos, son irritables, responden a cambios físicos o químicos, tanto en el medio externo como en el interno. Los estímulos que pueden causar una respuesta en plantas y animales son: cambios en la intensidad de luz, ruidos, sonidos, aromas, cambios de temperatura, variación en la presión, etc.

El Dato Las bacterias también responden a estímulos, básicamente ante sustancias químicas, como ácidos o azúcares, así como a estímulos luminosos, ante los cuales algunas se acercan y otras se alejan. IV. REPRODUCCIÓN Los seres vivos son capaces de multiplicarse (reproducirse). Mediante la reproducción se producen nuevos individuos semejantes a sus padres y se perpetúa la especie. En los seres vivos se observan 2 tipos de reproducción: la asexual y la sexual. ⇒ Asexual (sin sexo): En este tipo de reproducción un solo individuo se divide o se fragmenta en dos células iguales que poseen características hereditarias similares a las de su progenitor y recibe el nombre de célula hija. Ejm.: bacterias, esponjas, hongos, plantas, etc. ⇒ Sexual: En esta forma de reproducción se necesita la participación de 2 progenitores; cada uno aporta una célula especializada llamada gameto (óvulo o espermatozoide), que se fusionan para formar un huevo o cigoto. Esta forma de reproducción permite la combinación de diversas características hereditarias. Ejm.: Animales, plantas, etc.

Reproducción sexual: Apareamiento de dos leones.

Reproducción asexual: regeneración de una bacteria.

V. HOMEOSTASIA Es la capacidad de los seres vivos para regular su equilibrio interno (cantidad de agua, temperatura, pH, concentración de sales). Cabe recordar que el ser humano presenta agua en aproximadamente un 65% de su peso corporal.

Las plantas carnívoras también realizan fotosíntesis como las demás plantas. Estos seres crecen en terrenos que son pobres en nitrógeno, elemento necesario para elaborar sus proteínas. Por este motivo se han visto obligadas a modificar sus hojas para formar trampas con las cuales atrapan a pequeños insectos para desintegrarlos con secreciones ácidas y así obtener el nitrógeno que no pueden obtener del suelo.

Personaje de la semana

Anton van Leeuwenhoek Microscopista y naturalista holandés, nacido en 1632. Fabricó los mejores microscopios de la época, con los cuales describe por primera vez microorganismos vivos, a los cuales denominó animáculos. También observa por primera vez espermatozoides de diversos animales, aunque no supo en realidad la importancia de dicho hallazgo. Falleció en 1723.

VI. ADAPTACIÓN Las condiciones ambientales en que viven los organismos vivos cambian ya sea lenta o rápidamente, estos cambios pueden ser ocasionados por un incendio, una tormenta, que baje o suba la temperatura o una sequía. Los seres vivos deben adaptarse a estos cambios que ocurren en el medio que los rodea para poder sobrevivir. Al proceso por el que una especie se condiciona lenta o rápidamente para lograr sobrevivir ante los cambios ocurridos en su medio, se le llama adaptación. Cuando se habla de este fenómeno no se habla de ningún cambio en la forma del organismo, si cambiaran su forma sería debido a una mutación y no a un cambio en el ambiente.

30

Un eulerino... un triunfador

1ro de Secundaria

Biología

Importante Las bacterias y protozoarios presentan aproximadamente el 80% de su cuerpo como agua, mientras que las medusas, animales marinos con tentáculos venenosos, pueden alcanzar hasta un 95% de su peso corporal en forma de agua.

Las aves y otros animales insectívoros evitan a la mariposa monarca (1) que, por alimentarse de euforbios, es amarga. Aunque la mariposa ninfa (2) carece del gusto amargo de la monarca, los depredadores, confundidos por su semejanza externa, también la evitan. (1)

Interesante

El Desarrollo de la Microbiología El conocimiento del agente causal de las enfermedades infecciosas, se inicia con el descubrimiento del mundo microbiano por Antonio van Leewenhoek, entre los siglos XVI y XVII. En cierto modo este acontecimiento fue un hecho casual. Se podría decir que fue el resultado de un obsesivo propósito de construir lentes de aumento cada vez más potentes que, luego de muchos años de pruebas experimentales, hizo posible la fabricación del microscopio más moderno de entonces. Sin embargo, el ignoto mundo microbiano, no despertó otro sentimiento que el de curiosidad y asombro entre las figuras científicas, intelectuales y artísticas de la época. Sólo van Leewenhoek seguía infatigable en sus observaciones. Su curiosidad se acrecentaba cada vez más. Ya no escudriñaba las gotas de agua únicamente. Examinó muestras de sangre y descubrió los glóbulos rojos. Asimismo, vio por primera vez la circulación capilar, la estructura de los tejidos vegetales, etc. Empero, no alcanzó a establecer la relación que existe entre algunos de los microorganismos descubiertos por él y ciertas enfermedades que afectaban al hombre y animales inferiores, asolando pueblos en las más distintas latitudes, desde la más remota antigüedad, dando lugar a lo que hoy se conoce con el nombre de epidemias, epizootías, etc. Tenía que pasar muchos años para que un genio como Pasteur estableciera la relación que existe entre los microorganismos y las enfermedades conocidas después como infecciosas y su nexo con el sistema inmune, descubierto por el doctor Edward Jenner, lo cual demostró con trabajos inobjetables. Por ese tiempo se inició la era de los grandes descubrimientos bacteriológicos. Se despejó para siempre la incógnita acerca del origen de algunas enfermedades infecciosas, al mismo tiempo que con los agentes que las causaban se elaboraron vacunas y sueros para su prevención y tratamiento.

Vocabulario 1. ANABOLISMO : Fase del metabolismo en el cual las sustancias simples se transforman en otras más complejas. 2. C A T A B O L I S M O : Fa s e desintegradora del metabolismo. 3. EUFORBIOS: Planta de las euforbiáceas de cuyo tallo se extrae una sustancia purgante. 4. HIPERPLASIA: Multiplicación del número de células de un tejido u órgano. 5. HIPERTROFIA: Aumento excesivo del volumen de un órgano.

(2)

1ro de Secundaria

Un eulerino... un triunfador

6. IRRITABILIDAD: Capacidad para responder a estímulos. 7. METABOLISMO: Conjunto de reacciones químicas de los seres vivos que permiten la transformación continua de materia y energía. 8. NASTIA: Movimiento de un órgano vegetal inducido por un estímulo externo. 9. TACTISMO: Respuesta motriz de un organismo o célula a un estímulo. 10. TROPISMO: Crecimiento de las plantas orientado hacia determinados estímulos.

31

Biología

1) Los hongos poseen una etapa sexual y otra asexual.

10) Completa.

( V ) ( F ) 2) La digestión es un proceso anabólico.

Anabolismo

( V ) ( F ) Moléculas complejas simples

3) El tropismo es una forma de irritabilidad propia de las plantas. ( V ) ( F ) 4) La fotosíntesis es un proceso catabólico. ( V ) ( F ) 5) El crecimiento es la base de la evolución. ( V ) ( F ) 6) La reproducción permite la perpetuación de las especies. ( V ) ( F ) 7) M e n c i o n a u n e j e m p l o d e reproducción asexual.

________________________



________________________ 8) M e n c i o n a u n e j e m p l o d e reproducción sexual con fecundación externa.



________________________



________________________ 9) M e n c i o n a u n e j e m p l o d e reproducción sexual con fecundación interna.



________________________



________________________

32

11) Explica qué significa tropismo. Menciona ejemplos. ________________________ ________________________ ________________________ 12) Señala las diferencias entre tropismo y nastia. ________________________ ________________________ ________________________ 13) Señala la diferencia entre hipertrofia e hiperplasia usando ejemplos.

________________________



________________________



________________________

14) En el cuerpo humano, el agua representa _________________ del peso corporal. 15) La ________________ es la base para la evolución.

16) El metabolismo comprende _______________________ y ________________________

________________________

Un eulerino... un triunfador

17) El término _________________ representa el equilibrio interno de un ser vivo. 18) Relaciona correctamente: a) Anabolismo( ) Conjunto de reacciones químicas b) Catabolismo( ) Libera energía c) Metabolismo( ) Convierte moléculas simples en complejas 19) Relaciona correctamente: a) Fecundación( ) Hidras Interna b) Fecundación( ) Ranas Externa c) Gemación ( ) Estrella demar d) Regeneración( ) Insectos 20) Relaciona correctamente: a) Tropismo ( ) Mov. de sueño en plantas b) Nastia ( ) Crecimiento de una planta hacia un estímulo c) Taxia ( ) Desplaz. hacia un estímulo

1ro de Secundaria

Biología

Niveles de Organización de la Materia MAPA DE SITIO CONTENIDO  Niveles de organización de la materia prima: 1)

Nivel Químico 1.1 Partícula subatómica 1.2 Átomo 1.3 Molécula 1.4 Macromolécula 1.5 Supramolécula

2)

Nivel Biológico 2.1 Célula 2.2 Tejido 2.3 Órgano 2.4 Sistema 2.5 Individuo multicelular

3)

Nivel Ecológico 3.1 Especie 3.2 Población 3.3 Comunidad 3.4 Ecosistema 3.5 Ecósfera

OBJETIVOS  Conocer y describir cada uno de los niveles de organización de la materia viva.  Clasificar y jerarquizar los niveles químico, biológico y ecológico de la materia viva.

1ro de Secundaria

Niveles de Organización de la Materia Viva I. NIVEL QUÍMICO Partícula Subatómica Partículas que constituyen un átomo. Ejemplo: Neutrón, electrón y protón, etc. Átomo Partícula más pequeña de un elemento que conserva las propiedades de ese elemento. Ejemplo: Hidrógeno, carbono, nitrógeno, etc. Molécula Una combinación de átomos. Ejemplo: Agua, glucosa, aminoácido, etc. Macromolécula Agrupación de moléculas similares. Ejemplo: Proteínas, azúcares, grasas, ADN, etc. Supramolécula Agrupación de macromoléculas usadas por la célula con un fin específico. Incluye los organelos celulares. Ejemplo: Mitocondria, cromosomas, cloroplasto, etc. II. NIVEL BIOLÓGICO Célula Unidad más pequeña de vida. Ejemplo: Neurona, glóbulo blanco, bacteria, protozoarios, etc.

Un eulerino... un triunfador

33

Biología

Tejido Agrupación de células que presentan estructuras y funciones similares. Ejemplo: Tejido muscular, nervioso, sanguíneo. Órgano Estructura formada por varios tejidos que cumplen una determinada función. Ejemplo: Cerebro, corazón, estómago, pulmones, etc. Sistema Conjunto de órganos que actúan juntos para realizar una función corporal específica. Ejemplo: Sistema nervioso, sistema circulatorio, sistema urinario, etc. Individuo Multicelular Ser vivo individual formado por numerosas células. Ejemplo: Perro, ciervo, helecho, oso de anteojos, etc. III. ECOLÓGICO Especie Organismos muy similares que, en potencia, pueden generar descendencia. Ejemplo: Perros, gatos, ciervos, ranas, etc.

Los virus se encuentran en el límite de la vida. Dentro de una célula específica replican constantemente su ADN, formando nuevos virus, usando para ello las estructuras internas de la célula que lo aloja. Pero, fuera de las células carece de actividad, asemejándose a una partícula de polvo ultramicroscópica, insensible a los agentes externos, sin necesidad de intercambiar materia o energía con su medio ambiente; simplemente esperan adherirse a una célula para activarse. Aun así, son responsables de numerosas enfermedades en el ser humano y en, prácticamente, todos los seres vivos. Se han detectado virus capaces de parasitar bacterias, inoculando su ADN a través de la gruesa pared celular bacteriana mediante una compleja envoltura proteica que se asemeja mucho a un módulo usado para viajes espaciales.

Población Conjunto de individuos de una misma especie que comparten un lugar y tiempo determinado. Ejemplo: Población de perros de Lima el año 2004. Población de anchovetas en el mar peruano durante el año 2004. Comunidad Dos o más poblaciones de distintas especies que viven e interactúan en la misma área. Ejemplo: Comunidad de animales de un bosque. Ecosistema Es la unidad de la ecología. Representa la unión de una comunidad con el medio ambiente que lo rodea. Ejemplo: Un bosque, un desierto, un valle, etc. Ecósfera Es el conjunto de ecosistemas del planeta Tierra. Representa el ecosistema más grande.

34

Un eulerino... un triunfador

1ro de Secundaria

Biología

Personaje de la semana

Interesante

Louis Pasteur

Descubren virus contra el cáncer

Químico y biólogo francés, considerado el padre de la microbiología. Nació en Dole en 1822. En 1847 obtuvo un doctorado en Físisca y Química por la Escuela Normal de París. Hizo importantes contribuciones en el campo de la química orgánica y la biología, a mediados del siglo XIX, desarrolló varias vacunas, incluida la de la rabia, y desautorizó la teoría de la generación espontánea. Desarrolló la teoría de los gérmenes para determinar la causa de muchas enfermedades. Cuando murió, en St. Cloud el 28 de septiembre de 1895, Pasteur era ya considerado un héroe nacional y había recibido todo tipo de honores. Se celebró un funeral propio de un jefe de estado en la catedral de Notre Dame y su cuerpo fue inhumado en una cripta en el instituto que lleva su nombre.

WASHINGTON. Científicos estadounidenses anunciaron el descubrimiento de un virus común e inofensivo para la salud que ayuda en la destrucción de células cancerígenas y podría ser clave en el desarrollo de una terapia contra el cáncer. En una reunión de la Sociedad de Virología de Estados Unidos, los científicos de la Escuela de Medicina de la Universidad Estatal de Pensilvania, señalaron que se trata de un adenovirus tipo 2 (AAV-2) que infecta a un 80 por ciento de la población. El AAV-2 no puede multiplicarse por sí mismo y necesita la ayuda de otro virus para matar las células cancerígenas, indicaron los científicos. Según Craig Meyers, profesor de microbiología e inmunología del Colegio de Medicina, los resultados sugieren que el virus “mata a diversos tipos de células cancerígenas sin tener efecto en las células saludables”.

Vocabulario 1. COMUNIDAD: En ecología, agrupación de poblaciones de diversas especies en un lugar y tiempo determinado. 2. ECÓSFERA: Interacciones entre todos los seres vivos del planeta y los lugares que habitan (hidrósfera, litósfera y atmósfera). 3. ECOSISTEMA: Unidad de la ecología, formada por la interacción entre los seres vivos y el lugar que habitan. 4. E L E C T R Ó N : Pa r t í c u l a subatómica que presenta carga negativa. 5. ESPECIE: Categoría taxonó– mica que agrupa los seres con características similares y capacidad de producir descendencia fértil entre sí.

1ro de Secundaria

Un eulerino... un triunfador

6. INDIVIDUO : Cada ser organizado, respecto a la especie a que pertenece. 7. MULTICELULAR: Formado por numerosas células. 8. NEUTRÓN: Partícula subatómica carente de carga eléctrica. 9. P R O T Ó N : Pa r t í c u l a subatómica con carga igual al electrón, pero de signo negativo. 10. S I S T E M A : C o n j u n t o de elementos o partes relacionados o coordinados entre sí.

35

Biología

1) Define lo que es biosfera.

_________________________

9) Una bandada de palomas forma una comunidad. ( V ) ( F )

2) Define lo que es ecosistema.

_________________________ 3) Define lo que es el nivel tisular.



_________________________ 4) Define lo que es el nivel supramolecular.



( V ) ( F )

11) Las esponjas no poseen nivel celular. ( V ) ( F )

_________________________ 5) Define lo que es el nivel subatómico.



10) Los corales no tienen nivel sistémico.

12) Los protones forman parte del nivel atómico. ( V ) ( F )

_________________________ 6) Relaciona correctamente.

a) Ecosistema ( ) Fauna de la pradera b) Población ( ) Bandada de palomas c) Comunidad ( ) Selva Amazónica 7) Relaciona correctamente. a) Nivel ( ) Glóbulo Individual blanco b) Nivel ( ) Tejido Celular muscular c) Nivel ( ) Managua Tisular 8) Relaciona correctamente: a) Nivel ( ) Electrón Supramolecular b) Nivel ( ) Tejido Subatómico Cromatina c) Nivel ( ) Proteína Macromolecular

36

17) Los sistemas representan un conjunto de:

________________________



________________________

18) Los virus forman parte del nivel:

________________________



________________________

19) Una manada representa el nivel:

________________________



________________________

13) Los virus forman parte del nivel celular.

20) El agua y la glucosa forman parte del nivel:





________________________



________________________

( V ) ( F )

14) El tejido nervioso forma parte del nivel sistémico.

( V ) ( F )

15) Un sistema es un conjunto de órganos.

( V ) ( F )

16) Los órganos que elaboran sustancias químicas se llaman:

________________________



________________________

Un eulerino... un triunfador

1ro de Secundaria

Biología

Eras Geológicas

Objetivos Al final de la sesión el alumno será capaz de:  Explicar los sucesos más importantes acontecidos en las diversas eras geológicas.  Determinar la secuencia cro no ló gica en la que se desarrollaron las eras geológicas.

Los geólogos al estudiar los tipos de rocas y sus engrosamientos, aproximadamente han determinado la edad de la Tierra. La dividen en eras, cuya variación varía desde muchos millones a un billón de años; cada era se subdivide en períodos. Las principales eras y períodos son los siguientes: 1. ERA PRECÁMBRICA

Principales Acontecimientos  Origen de la vida (3500 millones de años).  Origen de las eucariotas (1500 millones de años).  Aparición de animales pluricelulares (700 millones de años).

Contenido  Las eras geológicas

 Precámbrico  Era Paleozoica  Era Mesozoica  Era Cenozoica

2. ERA PALEOZOICA PERÍODO

PERÍODO CÁMBRICO (570-500 millones de años)

1ro de Secundaria

PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS El volumen creciente de oxígeno en la Tierra permite la gran explosión de vida en el Cámbrico. En los mares se desarrollaron gran cantidad de invertebrados, incluyendo esponjas y gusanos. Aparecieron gran diversidad de invertebrados marinos con caparazón. Desarrollo de moluscos, cefalópodos, braquiópodos, y líquenes. Invasión de los artrópodos (trilobite).

Un eulerino... un triunfador

Tormenta Eléctrica

37

Biología

PERÍODO ORDOVÍCICO (500-435 millones de años)

La vida predominante eran los invertebrados marinos. Surgen los peces vertebrados con armadura (Graptolites) y sin mandíbula. Aparecen los de corales y las almejas. Al principio del período los mares poco profundos cubrieron grandes extensiones de tierra, que al retirarse, permitieron el depósito de arenisca y caliza. El clima de este período fue muy caluroso.

PERÍODO SILÚRICO (435-410 millones de años)

El clima del planeta tenía grandes desequilibrios. Habían glaciaciones hacia los extremos Norte y Sur y clima cálido hacia el Ecuador. Crecimientos de grandes arrecifes coralinos en las aguas cálidas. En los mares, surgen los Ammonites y peces con mandíbulas. Surgen los primeros insectos terrestres. Desarrollo de plantas de tallo horizontal llamadas Psilophytes.

PERÍODO DEVÓNICO (410-360 millones de años)

PERÍODO CARBONÍFERO (360-290 millones de años)

PERÍODO PÉRMICO (290-240 millones de años)

38

Este período se caracteriza por un clima cálido que fomentó el desarrollo de grandes bosques. Difusión de helechos. Aparecen los primeros artrópodos (arañas). En los mares, los ammonites eran la forma de vida invertebrada más extendida. Es la Edad de los Peces. Un grupo de peces desarrollaron lóbulos en lugar de aletas y se convirtieron en los primeros anfibios. Al final del período, invadieron la Tierra.

Gran difusión de bosques y organismos marinos. Esta situación produce que los sedimentos de este período sean los generadores del carbón, petróleo y gas natural de hoy día. Es la Edad de los Anfibios y los Insectos. Aparecen los primeros reptiles, desarrollándose a partir de los primeros anfibios. Gran difusión de moluscos. La redistribución de las aguas y tierras en Gondwana, producen un cambio de clima global. Desarrollo de las primeras coníferas y ginkgos. Desarrollo de los reptiles y disminución de los anfibios. Los continentes se agrupan en un solo bloque, Pangea. Hacia el final del período ocurre una de las mayores extinciones masivas que los científicos han descubierto (grandes grupos de corales, equinodermos y otros invertebrados desaparecen).

Un eulerino... un triunfador

1ro de Secundaria

Biología

3. ERA MESOZOICA PERÍODO

PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS

PERÍODO TRIÁSICO (240-205 millones de años)

Aparición de los dinosaurios. Grandes reptiles marinos como el Ichtiosaurio y el Plesiosaurio. Evolución de los primeros mamíferos a partir de un grupo de reptiles llamados Therapsidos. Grandes extinciones de Belemnites y Ammonites. Se inicia el proceso de fractura del continente originario: Pangea.

PERÍODO JURÁSICO (205-138 millones de años)

Desarrollo de los dinosaurios. En los mares, el Ichtiosaurio y el Plesiosaurio. En el aire, el Pterosaurio y en la tierra, los Allosaurios (carnívoros) y Apatosaurios (herbívoros), pueblan el planeta. Aparecen las primeras aves o etapas evolutivas intermedias entre las aves y los dinosaurios, como el Archaeopteryx. Formación del Atlántico Sur. Bosques tropicales de gimnospermas (coníferas). A mediados del Jurásico aparecen las Angiospermas (plantas con flores y frutos).

PERÍODO CRETÁCEO (138-65 millones de años)

Edad de los Reptiles. Difusión de las angiospermas (vegetales cuya semilla está encerrada en un fruto). Al final del período ocurrió una extinción masiva de dinosaurios y otras especies. La placa africana de Gondwana se fractura.

4. ERA CENOZOICA PERÍODO

PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS

PERÍODO PALEOCENO (65-55 millones de años)

Marca el final del desmembramiento del continente originario: Pangea. Este período se caracteriza por la gran difusión de mamíferos. Se forma el Atlántico Norte. Separación de Australia de la Antártica.

PERÍODO EOCENO (55-38 millones de años)

La existencia de un clima subtropical originó el gran desarrollo de palmeras. Hacia el Norte los árboles dominantes fueron los olmos y las castañas. Inicio de la formación de la cordillera de Los Himalayas. Rápida evolución de nuevas especies de mamíferos, tales como caballos, rinocerontes, camellos, murciélagos, primates, ardillas, etc. Desarrollo de grandes cocodrilos, que alcanzaron hasta los 15 metros de largo.

1ro de Secundaria

Un eulerino... un triunfador

39

Biología

PERÍODO OLIGOCENO (38-24 millones de años)

Inicio de la formación de la cordillera de Los Alpes y Los Apeninos. Los mamíferos dominan la vida en la Tierra. Los camellos se extinguen en América. Migraciones de oreodontes y enteledontes. Los creodontes evolucionan a formas de perros y gatos. Existencia de roedores, primates y lémures.

PERÍODO MIOCENO (24-10 millones de años)

Inicio de la formación de la Cordillera de los Andes. Los grandes plegamientos producen las extensas llanuras y praderas. Disminución de los grandes bosques. Extinción de los oreodontes y enteledontes.

PERÍODO PLIOCENO (10-2 millones de años)

Hace aproximadamente unos 10 millones de años, se inicia con el Procónsul la separación definitiva entre los primates y la especie humana. Posteriormente surgirían el Dryopithecus, Oreopithecus y el Ramapithecus. Desde hace unos 7 millones de años se inició el bipedismo en una rama de los simios antropomorfos. Es el despegue hacia la supremacía sobre las demás especies que pueblan la Tierra.

PERÍODO PLEISTOCENO (2 millones de años - 10 000 años)

Pleistoceno significa «más reciente» en griego. El Pleistoceno fue un período con grandes glaciaciones. Como consecuencia de éstas glaciaciones, el nivel del mar llegó a bajar hasta 150 metros del nivel actual. Hace unos 20000 años se produjo la extinción de los primeros rinocerontes, mastodontes, tigre dientes de sable y mamuts. Nuevas teorías establecen que algunas de estas extinciones ocurrieron por el consumo humano. Es la edad de los seres humanos, aparecen los Australopithecus, Homo habilis, Homo erectus y el Homo sapiens.

PERÍODO HOLOCENO (10 000 años a la actualidad)

40

Se toma como punto de partida de este período el fin de la última glaciación. El progresivo retiro de los glaciares produjo grandes cuencas hidrográficas que suministraron el agua, en torno a la cual se inició el desarrollo de las grandes comunidades y civilizaciones. A comienzos del Holoceno se consolidó el poblamiento de la especie humana en toda la extensión del planeta. Se desarrollaron la flora y fauna modernas. Las extinciones de flora y fauna ocurren por la intervención de la mano humana. Se evidencian profundas modificaciones de la biósfera por la forma de vida de la especie humana. Se inicia un efecto invernadero en la atmósfera.

Un eulerino... un triunfador

1ro de Secundaria

Biología

3) Ordena cronológicamente los siguientes períodos (desde el más antiguo al más reciente).

Lectura DESCUBREN EN ETIOPÍA RESTOS DEL ESQUELETO BÍPEDO MÁS ANTIGUO DEL MUNDO Paleo antropólogos etíopes y estadounidenses que realizan excavaciones en el este de Etiopía han descubierto restos de homínidos que, aparentemente, son más antiguos que los de la famosa ‘Lucy’, cuya antigüedad se calcula en 3,2 millones de años, según informaron ayer miembros de la expedición. «El descubrimiento de doce especímenes fósiles, de una edad estimada entre 3,8 y 4 millones de años, será importante para entender las primeras fases de la evolución humana», argumentó el arqueólogo etíope Yohannes Haile Selassie, uno de los líderes de la expedición. ‘Lucy’, el esqueleto parcial de una hembra de australopithecus afarensis, fue descubierto en 1974 en la región oriental etíope de Afar por un equipo liderado por los estadounidenses Donald Johanson y Tom Gray, es el hallazgo arqueológico más famoso de este país y un hito en la búsqueda de los orígenes humanos. «Confíamos en que los nuevos descubrimientos permitirán a los científicos completar la ‘línea de puntos’ y aumentar nuestros conocimientos sobre ese período de la evolución humana», añadió Haile Selassie. Los restos fósiles fueron hallados a unos 60 kilómetros al norte del sitio arqueológico de Hadar, donde fue encontrada ‘Lucy’, y comprenden huesos separados de varios homínidos y el esqueleto parcial de un mismo individuo adulto, incluyendo costillas, un omóplato, vértebras, la pelvis, una tibia completa y un fémur. Bruce Latimer, director del Museo de Historia Natural de la ciudad estadounidense de Cleveland y que lidera con Haile Selassie los trabajos de excavación en Afar, explicó que «este descubrimiento revolucionará la manera en que veíamos la evolución humana». Además, subrayó que ha podido establecerse que el espécimen corresponde a un homínido capaz de caminar erguido en dos pies. Aún no ha podido determinarse la manera exacta en que este homínido caminaba, pero que «con sólo observar la forma del tobillo podemos asegurar que era bípedo». Los científicos puntualizaron que quedan cientos de piezas que deben ser reconstruidas, que las excavaciones no han concluido y que lo que constituye la mayor incógnita del descubrimiento, la especie a la que pertenecen los restos fósiles, todavía no ha sido determinada. Addis Abeba (Etiopía)/ EFE / 5 de Marzo de 2005.

Pérmico - Devónico - Jurásico - Cámbrico Pleistoceno - Oligoceno

4) Explica con tus palabras la causa de la extinción masiva ocurrida en el período pérmico.

_______________________



_______________________



_______________________



_______________________



_______________________ 5) Explica con tus palabras la causa de la extinción de los dinosaurios.



_______________________



_______________________



_______________________



_______________________



_______________________ _______________________ _______________________

1) Coloca verdadero (V) o falso (F), según corresponda.

( ( ( (

) ) ) )

El período Devónico es más antiguo que el período Carbonífero. El período triásico señala el final de la era mesozoica. La era terciaria se inicia con el Paleoceno. En la actualidad nos encontramos en el período holoceno.

2) Ordena correctamente las siguientes palabras:  CARIJUSO

 ASTRICIO

 VENCIDOO

 LENCOPIO

 RICOLUIS

 NOECHOLO

1ro de Secundaria

Un eulerino... un triunfador

6) Explica la causa del dominio de los mamíferos en la era cenozoica.

_______________________



_______________________



_______________________



_______________________

41

Biología

7) Relaciona correctamente. 1. Precámbrico 2. Pleistoceno 3. Jurásico 4. Pérmico 5. Triásico

( ( ( ( (

) ) ) ) )

Aparecen los dinosaurios. Origen de células eucariotas. Presenta numerosas glaciaciones. Aparecen las aves. Último período de la era paleozoica.

8) Completa: Edad de los peces

Edad de los ________

Aparecen los primeros

Aparecen los primeros ________ y reptiles.

Ordovícico

Aparecen peces con mandíbula

Aparecen peces sin

Extinción masiva

9) Completa:

Edad de los reptiles

1. El Homo sapiens aparece en el ______. 2. Período donde aparecen las primeras plantas con flores. 3. El origen de la vida se produjo en la era _________. 4. Pe r í o d o d o n d e h u b o 2 4 glaciaciones. 5. El Holoceno empieza a partir de la última ________. 6. S e ñ a l a e l f i n d e l a e r a Paleozoica. 7. Se divide en Missisipiense y Pennsilvaniense. 8. Aparecen los primeros peces con mandíbulas. 9. Edad de los peces. 10. Período donde se forman los Alpes y el Himalaya. 11. Aparecen los invertebrados marinos con concha. 12. A p a r e c e n l o s p r i m e r o s homínidos. 13. A p a r e c e n l o s p r i m e r o s mamíferos. 14. En el triásico aparecen los ______________.

Jurásico Aparecen

Aparecen

y mamíferos.

Extinción de los

Primeros primates y mamíferos insectívoros.

10) Completa: E R A 3 S 4 5 G E 6 O 7 L 8 O 9 G 10 I 11 C 12 A 13 S 14 1

42

2

Un eulerino... un triunfador

Vocabulario • Bípedo. Que camina usando los pies. • Cólera. Enfermedad infecciosa caracterizada por diarrea y vómitos, que produce una deshidratación grave. • Erecto. Levantado, erguido. • Espécimen. Muestra, modelo. • Incógnita. Cosa que se ignora y suscita curiosidad. • L émur. Primate propio de Madagascar, de cola muy larga. • Locomoción. Desplazamiento de un lugar a otro. • Mentón. Barbilla o prominencia de la mandíbula inferior. • Omóplato. Hueso plano situado en la parte posterior del tórax. • Robusto. Fuerte, vigoroso.

1ro de Secundaria

Biología

Teorías sobre la evolución I Objetivos Al final de la sesión el alumno será capaz de:  C o n o c e r e l d e s a r r o l l o histórico del pensamiento de la evolución de los seres vivos.  Conocer los aportes de Lamarck y Darwin en torno al desarrollo del concepto de evolución.

Contenido  ¿Qué es la evolución?  Teorías evolutivas  Teoría de Lamarck: Lamarckismo  Teoría de Darwin: La selección natural o Darwinismo.

¿QUÉ ES LA EVOLUCIÓN? Se define como evolución al proceso mediante el cual los seres vivos cambian gradualmente a lo largo del tiempo, partiendo desde formas ancestrales primitivas hasta los millones de especies que existen actualmente. 1. TEORÍAS EVOLUTIVAS Las principales teorías planteadas en torno a la evolución fueron las siguientes:

A. La Teoría de Lamarck : LAMARCKISMO Considera que las formas de vida complejas proceden de formas simples; las especies, bajo la influencia del medio, se transforman en nuevas especies. Las ideas de Lamarck concluyen en dos leyes: a. En todo animal, el uso frecuente y sostenido de un órgano lo desarrolla poco a poco, proporcionadamente a la duración de su empleo; la falta de uso de un órgano lo debilita gradualmente y acaba por desaparecer (Ley del uso y desuso).Lamarck empleó el caso del cuello largo de las jirafas para explicar esta ley. b. Todo lo que la naturaleza a hecho es adquirir o perder a los individuos, por la influencia de las circunstancias se transmite de una generación a otra, es decir, los caracteres adquiridos son hereditarios.

LAMARCKISMO

Tormenta Eléctrica

1ro de Secundaria

Un eulerino... un triunfador

43

Biología

B. La Teoría de Darwin: La Selección Natural o Darwinismo Planteada inicialmente por Wallace en 1858, fue mejorada y difundida por Darwin en su libro El origen de las especies (1859). Darwin explica el fenómeno de la evolución por un mecanismo de mutaciones aleatorias sucesivas. Los individuos sufren a consecuencia de la selección natural: los mejores adaptados sobreviven y se reproducen y los otros desaparecen. La teoría de la selección natural se puede resumir en los siguientes postulados: a. La variabilidad es una propiedad innata de los seres vivos, que nos indica las diferencias existentes entre los miembros de una misma especie. b. El potencial reproductivo de las especies permite el incremento de las poblaciones en progresión geométrica, en comparación con el incremento de sus alimentos que siguen una progresión aritmética (Ley de Malthus). c. La competencia por el alimento debido a la sobrepoblación posibilita la supervivencia del más apto para alcanzar la madurez sexual y la consiguiente reproducción. d. L a r e p r o d u c c i ó n d e l o s individuos con características más ventajosas permite el desarrollo de ciertos individuos y la desaparición de otros que poseen características poco ventajosas, generando con el paso del tiempo, la aparición de nuevas especies (especiación).

44

Personaje del tema

Charles Robert Darwin Darwin fue un científico británico, quien sentó las bases de la teoría moderna de la evolución con su concepto del desarrollo de todas las formas de vida a través del proceso lento de la selección natural. Nació en Shrewsbury, Shropshire, Inglaterra, Darwin fue el quinto hijo de una familia inglesa rica y sofisticada. Se graduó de la escuela en Shrewsbury en 1825. Después de graduarse de Cambridge en 1831, Darwin de 22 años fue invitado a bordo del barco inglés de investigación HMS Beagle, por la amplia recomendación de Henslow, como un naturalista sin pago en una expedición científica alrededor del mundo. Después de regresar a Inglaterra en 1836, Darwin empezó a recopilar sus ideas sobre la habilidad de las especies para cambiar en sus Cuadernos de la Transmutación de las Especies. La explicación de Darwin de como evolucionaron los organismos le surgió después de leer Ensayo del Principio de la Población (1798), por el economista británico Thomas Robert Malthus, quien explicó como las poblaciones humanas mantenían el equilibrio. Malthus argumentaba que ningún incremento en la disponibilidad de la comida para la supervivencia humana básica no podría compensar el ritmo geométrico del crecimiento de la población. Lo último, por lo tanto, tenía que ser verificado por las limitaciones naturales como el hambre y la enfermedad, o por acciones humanas como la guerra. Darwin aplicó inmediatamente el razonamiento de Malthus a los animales y a las plantas, y hacia 1838 había elaborado ya un bosquejo de la teoría de la evolución a través de la selección natural. La teoría de Darwin se hizo pública por primera vez en 1858 en un documento presentado al mismo tiempo que Alfred Russel Wallace, un naturalista joven quien había llegado independientemente a la teoría de la selección natural. La teoría completa de Darwin se publicó en 1859, como El Origen de las Especies. Se le conocía como “El libro que sacudió al mundo”. El libro se agotó el primer día de la publicación y lo mismo sucedió con seis ediciones posteriores. La teoría de la evolución por selección natural de Darwin trata esencialmente que, debido al problema del suministro de comida descrito por Malthus, las crías nacidas de cualquier especie compiten intensamente por la supervivencia. Los que sobreviven, que darán origen a la próxima generación, tienden a incorporar variaciones naturales favorables (por leve que pueda ser la ventaja que éstas otorguen), al proceso de selección natural, y estas variaciones se pasan por herencia. Por lo tanto, cada generación mejorará su adaptabilidad con respecto a las generaciones precedentes, y este proceso gradual y continuo es la causa de la evolución de las especies. La selección natural es sólo una parte del vasto esquema conceptual de Darwin; también presentó el concepto de que todos los organismos relacionados son descendientes de ancestros comunes. Además, proporcionó apoyo adicional para los conceptos anteriores de que la Tierra misma no está estática sino evolucionando.

Un eulerino... un triunfador

1ro de Secundaria

Biología

Lectura La reacción social al origen de las especies La explicación darwinista de la evolución de los organismos por medio de la selección natural es extremadamente simple, al mismo tiempo que poderosa. Pero, ¿cuál fue la acogida que tuvo la publicación de su libro? La primera edición de su libro, de 1250 ejemplares, se agotó el mismo día. Su título completo fue On the Origin of Species by Means of Natural Selection or the Preservation of Favoured races in the Struggle for Life (Sobre el origen de las especies mediante la selección natural o la conservación de las razas privilegiadas en la lucha por la vida). Desde el instante de la publicación, Darwin se encontró en el centro de la controversia social, eclesiástica, política y científica. Algunos científicos lo apoyaron, pero la mayoría lo combatieron. De entre quienes le defendieron destaca Thomas H. Huxley . Se dice que cuando leyó el Origen se reprochaba a sí mismo su estupidez por no haber pensado él mismo en ello. Decidió que Darwin, jamás dispuesto a defenderse, necesitaba que le protegieran, sobre todo de Richard Owen, anatomista experto, el cual publicó largos ensayos críticos contra el Origen. Owen impartió un «cursillo» acelerado sobre el libro a un clérigo, el obispo de Oxford, Samuel Wilberforce. El lugar donde se celebraría el primer gran debate sobre el tema era la reunión anual de la Asociación Británica para el Avance de la Ciencia, un sábado del mes de junio de 1860. Huxley, por su parte, no tenía intención de ir, ya que pensaba que un debate entre científico y público no aclararía nada. Pero cambió de opinión cuando lo convenció John Henslow al decirle que Robert Chambers, autor de una obra creacionista, que Huxley conocía bien, iba a estar presente. Henslow, que no compartía las ideas de Darwin, pero gran amigo suyo, también reclutó a un yerno suyo y amigo de aquél, Joseph Hooker, para que defendiera la causa darwinista. El debate se decantó a favor del darwinismo, cuando Huxley se percató de que Wilberforce no tenía ni idea de ciencia. Se cuenta el siguiente diálogo: - Por favor, profesor Huxley, contésteme: ¿desciende usted de un mono por parte de abuela o de abuelo? El auditorio prorrumpió en aplausos, y se dice que Huxley murmuró: El Señor lo ha puesto en mis manos. Luego contestó al obispo: - Aseguro que el hombre carece de motivos para avergonzarse de tener un simio entre sus antepasados. El único antepasado que me avergonzaría recordar sería más bien el hombre, que dotado de mucha habilidad y con una espléndida posición social, usase esos atributos para oscurecer la verdad.

1ro de Secundaria

Un eulerino... un triunfador

1) Resuelve: 1 3 5 6

9

E V 2 O 4 L U C I 7 Ó 8 N

1. Lamarck planteó la ley de ____ de caracteres adquiridos. 2. Proceso a través del cual se desarrolló la vida en la Tierra. 3. Otro nombre del Lamarckismo. 4. Autor de la Filosofía zoológica. 5. Darwin usó en su teoría la ley de ____________________. 6. Darwin planteó la evolución a través de la ________ natural. 7. Lamarck usó para su teoría la evolución del cuello de la ____. 8. Lamarck planteó la ley de ____. 9. Autor de El origen de las especies. 2) Completa correctamente: Darwin nació en __________. A los 21 años viajó a bordo del ___________ hacia América. Realizó importantes estudios en las ________________, donde obtendría la información necesaria para plantear su teoría, publicada en 1859 en el libro _________________por medio de la ___________________.

Datos:

• Islas Galápagos • Selección natural • El Origen de las especies • Inglaterra • Beagle

45

Biología

3) Explica con tus palabras la teoría del lamarckismo.

______________________________________



______________________________________



______________________________________



______________________________________ 4) Explica con tus palabras la teoría del darwinismo.



______________________________________



______________________________________



______________________________________ ___ ___________________________________ 5) PUPILETRAS N E L G A E B

O D E S U S O

I J N O T O W

C I O N S T D

U R Q A N A S

L A M A R C K

O F O W A L L

V A I U S T R

E N S N V O L

P O A Q G L E

Encuentra seis palabras relacionadas con el tema. _______________

_______________

_______________

_______________

_______________

_______________

8) Explica como influyó la ley de Malthus en la teoría de Darwin.

_______________________________________



______________________________________



______________________________________



______________________________________



______________________________________ ___ __________________________________

9) Relaciona correctamente: 1. Lamarck ( 2. Darwin ( 3. Beagle ( 4. Filosofía zoológica ( 5. Origen de las especies (

) Barco donde Darwin viajó a América. ) Obra principal de Lamarck. ) Planteó la selección natural. ) Naturalista francés. ) Obra de Charles Darwin.

10) Coloca verdadero (V) o falso (F). ( ) ( ) ( ) ( )

Darwin era natural de Francia. Lamarck planteó la ley de Malthus. Para Darwin la evolución se produce por la “supervivencia del más apto”. El lamarckismo también se llama transformismo.

Vocabulario 6) Menciona los datos más importantes en torno a la biografía de Darwin.

______________________________________



______________________________________



______________________________________



______________________________________ 7) Defina con tus palabras:  Evolución: __________________________ ___________________________________  Competencia: ________________________ ___________________________________  Selección natural: _____________________ ___________________________________  Ley del uso y desuso: __________________ ___________________________________

46

• Competencia. Enfrentamiento entre dos o más individuos sobre alguna cosa. • Directrices. Normas, instrucciones. • Eclesiástico. Relativo a la iglesia. • Especiación. Proceso de formación de nuevas especies. • Extinguir. Hacer que cese poco a poco una cosa. • Reproducción. Función que permite a los seres vivos perpetuar la especie. • Sanidad. Conjunto de servicios organizados para proteger la salud. • Selección Natural. Fenómeno propuesto por Darwin según el cual sobreviven los individuos que poseen las características más adaptadas al medio. • Sobrepoblación. Exceso de población. • Variabilidad. Diversidad de características en una especie.

Un eulerino... un triunfador

1ro de Secundaria

Biología

Teorías sobre la evolución II Objetivos Al final de la sesión el alumno será capaz de:  Conocer y explicar los aportes de Hugo de Vries en torno al desarrollo de la evolución.  Conocer y explicar los aportes de Dobzhansky en torno a la evolución.

Contenido  Teoría de la mutación.  El neodarwinismo o la genética de poblaciones.

Recuerda La actual teoría de la evolución cristalizó a partir de las obras de Theodosius Dobzhansky, Genetics and the Origin of Species (1937); Ernst Mayr, Sistematics and the Origin of Species (1942) y George G. Simpson, Tempo and Mode in Evolution (1944), que en el campo de la genética, la zoología y la paleontología sentaron las bases de la nueva síntesis moderna. La genética de poblaciones se ha constituido en una de las disciplinas centrales de la moderna teoría evolutiva.

1ro de Secundaria

Teoría de la Mutación Planteada en 1900 por Hugo de Vries, Carl Correns y Eirch Tschermack, quienes redescubren las leyes de Mendel. De Vries se opone al carácter lento y gradual de la evolución y postula que la modificación de las especies puede ser drástica, a nivel de su material genético (ADN). Este cambio brusco se denominó mutación. El botánico holandés, Hugo de Vries, realizó un largo estudio usando una planta de origen americano llamada Oenothera lamarckiana que crecía con rapidez y había sufrido grandes cambios al haber sido cultivada en Europa. Tras sus investigaciones, de Vries llegó a las siguientes conclusiones: a. Nuevas especies elementales surgen súbitamente, sin grados intermedios; tales nuevas especies adquieren inmediatamente una completa independencia y constancia. b. Las variaciones ordinarias que existen entre los individuos de una especie no tienen nada en común con las mutaciones. c. Las mutaciones se producen al azar, unas son favorables y otras desfavorables respecto de los caracteres de la estirpe progenitora.

El neodarwinismo o la genética de poblaciones En 1920 -1950, nace la principal corriente de los conceptos evolucionistas actuales, la teoría sintética de la evolución o neodarwinismo. El desarrollo de la genética (en particular de la genética de poblaciones con J. Haldane, E. Mayr, R. Fisher, S. Wright y T. Dobzhansky), la biogeografía y la paleontología aportan la base experimental a la teoría de Darwin. La genética de poblaciones demuestra que la evolución es consecuencia de la modificación de las frecuencias genéticas en el seno de una población. Este proceso se puede resumir de la siguiente forma: a. Todos los genes de una población determinada representan la poza génica. Estos genes irán combinándose a medida que aparezcan nuevas generaciones e irán aumentando su número, al transcurrir de los años. b. Los individuos de la población realizarán una selección genética según las ventajas que ofrezcan determinados genes para la supervivencia de la especie. Por ejemplo, un gen de pelaje blanco es más ventajoso que uno de color marrón si el hábitat presenta abundante nieve. Esto hará que las hembras prefieran a un macho con pelaje blanco para reproducirse, puesto que sus crías podrían heredar dicho color y así tener más posibilidades de sobrevivir.

Un eulerino... un triunfador

47

Biología

c. Según las condiciones ambientales u otros factores, algunos genes tienden a disminuir su número, hasta desaparecer. A esto se le llama deriva génica. Este proceso por lo general es lento, y permite la desaparición de determinadas características dentro de una especie. d. La aparición de características nuevas se explica por la aparición espontánea de las mutaciones, las cuales, si son beneficiosas, aumentarán su número dentro de la especie, permitiendo cambios graduales y aparición, tal vez, de nuevas especies. Personaje del tema

Dobzhansky, Theodosius (1900 - 1975) Genético y zoólogo estadounidense nacido en la antigua URSS que por medio de sus investigaciones, realizó importantes contribuciones a la genética. Nació en Nemirov, Ucrania, estudió en la Universidad de Kiev. En 1927 emigró a Estados Unidos para unirse al zoólogo estadounidense Thomas Hunt Morgan en la Universidad de Columbia y en 1928 ambos se trasladaron al Instituto de Tecnología de California, donde fue nombrado catedrático de zoología en 1936. Dobzhansky regresó a Columbia en 1940, y trabajó para la Universidad Rockefeller desde 1962 hasta 1971. Pasó sus últimos años como profesor adjunto de la Universidad de California, en Davis. Sus estudios sobre genética de poblaciones, realizados fundamentalmente con la mosca de la fruta (drosophila), le sirvieron de base para su teoría, en la que afirmaba que la evolución de las razas y las especies podía haberse producido a través de la adaptación. Fue el primer miembro del grupo de Morgan que estudió las poblaciones salvajes de drosophila. Después de un exhaustivo trabajo de campo en el oeste de Estados Unidos, decidió comparar las poblaciones de drosophila de zonas templadas con otras tropicales; desde 1941, en Brasil, donde formó a toda una generación de genetistas, y más tarde en Colombia. Descubrió que las especies de mayor éxito tienden a poseer una gran variedad de este tipo de genes que aportan a la especie en su conjunto una diversidad genética que le permite adaptarse mejor a los cambios ambientales. Sostenía que la cultura humana está condicionada por la herencia, pero advertía que, en el caso del hombre, poner el énfasis en los factores genéticos por encima de los ambientales podía conducir a aberrantes teorías racistas y prejuicios de clase. Además de su texto ya clásico Genética y el origen de las especies (1937), entre los libros de Dobzhansky se encuentra Evolución, Genética y Hombre (1955).

48

Un eulerino... un triunfador

1) Explica con tus palabras la teoría del mutacionismo.

_______________________



_______________________



_______________________



_______________________



_______________________



_______________________ 2) Explica con tus palabras la teoría del neodarwinismo.



_______________________



_______________________



_______________________



_______________________



_______________________



_______________________ 3) I n v e s t i g a l a s p r i n c i p a l e s características de la hierva del asno.



_______________________



_______________________



_______________________



_______________________



_______________________



_______________________ 4) Explica la importancia de las Leyes de Mendel en el desarrollo de las teorías evolutivas.



_______________________



_______________________



_______________________



_______________________



_______________________

1ro de Secundaria

Biología

5) Coloca verdadero (V) o falso (F), según corresponda.

( ( ( (

) ) ) )

9) Define con tus palabras.

Dobzhansky era defensor del lamarckismo. Una mutación es un cambio programado por una especie. Hugo de Vries realizó sus estudios empleando la hoja de coca. La Oenothera lamarckiana se llama también hierba del asno.

6) Resuelve: 1 M U T A C I 7 Ó 8 N

2 3 4 5 6



1. Mutación: _____________________ _____________________ 2. Genética: _____________________ _____________________ 3. Poza génica: _____________________ _____________________ 4. Botánico: _____________________ _____________________

10) Compara la teoría del darwinismo con la del neodarwinismo y señala sus diferencias.

1. Hugo de Vries redescubrió las leyes de _______. 2. Atribuyó la evolución a las mutaciones. 3. Hugo de Vries empleó la _______ lamarckiana para sus experimentos. 4. De Vries era un ________ holandés. 5. El neodarwinismo también se denominó ______ de poblaciones. 6. La eliminación paulatina de determinados genes en una población se denomina _________. 7. El total de genes en una población representa la ______. 8. Teoría planteada por Dobzhansky. 7) Relaciona correctamente: 1. Mutación ( ) 2. Genética de poblaciones ( ) 3. Hierba del Asno ( ) 4. Leyes de Mendel ( )

Redescubierto por Hugo de Vries. Neodarwinismo. Cambio brusco y espontáneo en el material genético. Usado por Hugo de Vries en sus experimentos.

8) Completa:

Teorías sobre la Evolución

1

⇒ Planteada por: ⇒ Autor del libro:

2 Darwinismo

⇒ Planteada por: ⇒ Autor del libro:

3

⇒ Planteada por: ⇒ Realizó

experimentos con:

4

⇒ Planteada por: ⇒ Autor del libro: Dobzhansky

1ro de Secundaria

Un eulerino... un triunfador

Vocabulario • Botánica. Ciencia que estudia las plantas. • Circuncisión. Corte circular de una porción del prepucio. • Código. Sistema de signos y reglas que permite formular y comprender un mensaje. • Cromosoma. Estructuras filamentosas formadas por ADN y proteínas que se encuentran en el núcleo. • E stirpe. Raíz o tronco de una familia o linaje. • Gameto. Célula reproductora. • M utación. Cambio brusco y espontáneo en el ADN. • Mutilado. Persona que sufre la falta o incapacidad de uno o varios miembros. • Sintético. Que se ha obtenido por síntesis.

49

Biología

Evidencias de la Evolución Objetivos Al final de la sesión el alumno será capaz de:  Explicar las pruebas que los científicos usan a favor de la evolución.

Contenido  Evidencias de la evolución

 Paleontología  Anatomía comparada  Embriología comparada  Citogenética  Biogeografía  Bioquímica comparada

Existen numerosas evidencias que ponen de manifiesto la evolución histórica de la vida. Entre ellas tenemos: 1. PALEONTOLOGÍA Es el estudio de los fósiles. Con el registro fósil se puede reconstruir la morfología de organismos antiguos y el medio ambiente en que vivieron y así poder compararlos con los organismos actuales. Los fósiles pueden ser de varios tipos: restos anatómicos (huesos o dientes), petrificaciones, fósiles preservados (en ámbar o hielo), huellas, entre otros. 2. ANATOMÍA COMPARADA Es la fuente de datos más importante a favor de la evolución. Estudia tres tipos de comparaciones:

2. 1 Estructuras Homólogas Aquellas que poseen un mismo origen pero distinta función. Ejemplo: la mano del hombre con la garra de un topo.

2. 2 Estructuras Análogas La palabra fósil proviene de fodere que significa huella. Los fósiles pueden ser huesos, dientes, cuerpos petrificados, congelados o cubiertos en ámbar, así como pisadas dejadas en un terreno arcilloso.

Aquellas con diferente origen pero igual función. Ej.: el ala de un insecto con el ala de un ave. 2. 3 Órganos Vestigiales Son aquellos órganos que son rudimentarios o carecen de uso en una especie, pero que en otras está más desarrollado o cumplen una función. Por ejemplo: el apéndice cecal o el cóccix en el hombre. 3. EMBRIOLOGÍA COMPARADA Estudia las semejanzas en el desarrollo embrionario de distintos organismos.

50

Un eulerino... un triunfador

1ro de Secundaria

Biología

4. CITOGENÉTICA Estudia los cromosomas. Esto revela diferencias entre una especie y otra. Por ejemplo: el hombre tiene 46 cromosomas, el chimpancé y el orangután tienen 48.

5. BIOGEOGRAFÍA Estudia la distribución geográfica de los seres vivos.

6. BIOQUÍMICA COMPARADA Se considera que a mayor similitud bioquímica entre los distintos organismos, existe una relación evolutiva más cercana. Por ejemplo: el análisis de los genes en el ADN para estudiar la relación evolutiva que existe entre los organismos.

Lectura Mamuts en el siglo XXI El mamut cuyos restos se encontraron en Berezovka proporcionó a los hombres de ciencia un material de trabajo muy rico. Un detalle muy curioso: la hierba y las flores que se hallaron en la boca de la criatura indicaban que había sufrido una muerte repentina... ¿Cuál? La autopsia proporcionó la respuesta, y el doctor Herz, jefe de la expedición, pensaba que muchos otros mamuts pudieran haber muerto del mismo modo. Un análisis riguroso del contenido del estómago del animal mostró que contenía hierbas, musgos y líquenes de varias clases, además de ramas verdes de árboles de la tundra, como abetos y pinos. La presencia de algunas semillas indicaba que la muerte se había producido en otoño. Los ranúnculos sin masticar indicaban que el mamut debió de encontrarse con un desastre súbito. Según lo descubierto por el geólogo, todos los detalles indican que el mamut debía estar pastando cuando pisó hielo demasiado delgado y cayó en el profundo barranco, rompiéndose una pata y la pelvis. Al debatirse en el suelo hizo caer toneladas de nieve y fango semicongelado de los lados del barranco, y se asfixió. Un hecho interesante es que alguna parte del cuerpo se había transformado en adipocidad (mecanismo que consiste en un endurecimiento de la grasa corporal semilíquida, que se convierte en una especie de sebo casi permanente). Esto ocurre cuando un cuerpo (humano o animal) ha estado sumergido en agua o enterrado en un lugar húmedo. Desde entonces se han encontrado algunos cadáveres parcialmente preservados en el cinturón de permafrost. En 1948, por ejemplo, unas excavaciones que empleaban una manguera de alta presión, en Alaska, pusieron al descubierto la cabeza y los cuartos delanteros de una cría de mamut, mientras un ejemplar aún mejor que el de Berezovka salió a la luz en la misma zona (Yakutsk) en el transcurso de unos trabajos de obras públicas en el verano de 1977. Era un animal de seis meses y como su trompa estaba intacta, los investigadores observaron por primera vez los dos «dedos» de la punta de la trompa, al parecer necesarios para levantar objetos pequeños, a la manera de los elefantes modernos, aunque el «dedo» inferior del mamut también actuaba como solapa, para proteger los orificios nasales. El mamut de 1977 había muerto igual que el de 1900 y, como señalaba Hertz, debía ser un tipo de muerte corriente para esas bestias tan voluminosas. Los escépticos arguyen, sin embargo, que seguramente no todos los mamuts perecieron de ese modo. La explicación más razonable de la extinción de las grandes manadas no se encuentra en un súbito cambio de temperaturas, sino en una serie de inviernos muy duros. Los mamuts eran animales migratorios que se desplazaban lentamente hacia el Sur en invierno, y volvían al Norte en verano. Sus extraños colmillos curvados hacia adentro les servían probablemente para raspar la superficie de la nieve y dejar a la vista la hierba y los líquenes que había de bajo. Ciertamente, los animales podían vivir bajo un frío extremo, con su espeso pelaje, sus orejas pequeñas y sus jorobas de grasa que, como las del camello, almacenaban energía. Pero quizá un exceso de frío les impidió en un momento dado rascar el suelo a la profundidad suficiente para encontrar alimento. Si esas condiciones se repitieron durante decenas o cientos de años, era lógico que las manadas disminuyeran e incluso desaparecieran.

1ro de Secundaria

Un eulerino... un triunfador

51

Biología

Personaje del tema

1) Relaciona correctamente: 1. Paleontología ( ) 2. Citogenética ( ) 3. Anatomía comparada ( ) 4. Biogeografía ( ) 5. Embriología comparada ( )

Alfred Russel Wallace Wallace fue un naturalista viajero, llegó incluso a la Amazonía junto a Henry Bates. Entre 1854 y 1862, época del hallazgo de la selección natural, viajó por los archipiélagos del Sudeste Asiático recogiendo especimenes. Wallace recogió sus experiencias en el libro El archipiélago malayo, publicado en 1869. Una aportación señalada y duradera de este período es la definición de la llamada línea de Wallace, un límite biogeográfico muy preciso que separa regiones con flora y fauna muy diferenciadas, y que pasa entre las islas de la Sonda, Nueva Guinea y las Célebes, por un lado, y Java, Borneo y Filipinas por otro. Wallace es considerado, justificadamente, como uno de los padres de la Biogeografía.

Estudia los cromosomas. Compara estructuras anatómicas. Estudia la distribución geográfica de los seres vivos. Compara embriones de diversos seres vivos. Estudia los fósiles.

2) Resuelve: 1 3 4 5 7 8

E V 2 O L U 6 C I Ó N 9

1. Ciencia que estudia la distribución geográfica de los seres vivos. 2. Padre de la paleontología. 3. Ciencia que estudia los fósiles. 4. Partes o vestigios de organismos antiguos, usualmente conservados en las rocas. 5. La ___________ comparada, estudia la semejanza entre la composición química de los seres vivos. 6. El ser humano tiene 46 _________. 7. Estudia el desarrollo embrionario de los seres vivos. 8. Compara órganos o sistemas de diferentes animales: la _________ comparada. 9. Las alas de un insecto y las de un murciélago son órganos _______ 3) Define con tus palabras:

El cuerpo perfectamente conservado de una cría de mamut fue hallado en Siberia el verano de 1977.

52

• Fósil: _____________________________________________

_________________________________________________ ____________________________________ ____ _________________________________________________ • Órganos homólogos: __________________________________ _________________________________________________ • Órganos análogos: ___________________________________ _________________________________________________ • Citogenética: _______________________________________ _________________________________________________

• Embriología:

Un eulerino... un triunfador

1ro de Secundaria

Biología

4) Menciona dos ejemplos de órganos análogos.

8) Relaciona los animales con sus lugares de origen. 1. Sabana africana ( ) Ornitorrinco( ) Boa

( ) Maquisapa

• ____________________

2. Australia

( ) Orangután ( ) Ronsoco ( ) Elefante



3. Malasia

( ) Oso polar ( ) Reno

____________________

( ) Pavo real

• ____________________

4. Selva amazónica ( ) Jirafa

( ) Kiwi



5. Polo Norte

( ) Canguro ( ) Koala

____________________

5) Menciona dos ejemplos de órganos homólogos.

( ) Cebra

9) Completa: órganos:

____________________

• ____________________

Ej.: Mano del hombre y



• ____________________

( ) León

____________________

Anatomía Comparada

Ej.:Ala de un insecto y

órganos:



6) Menciona dos ejemplos de órganos vestigios. • ____________________

• ____________________

órganos:

____________________ ____________________

Ej.:

⇒ 10) Investiga y elabora una lista mencionando 10 ejemplos de restos fósiles.

7) Coloca verdadero (V) o falso (F). ( ) El ser humano posee 24 pares de cromosomas. ( ) Un mamut congelado es un fósil. ( ) Cuvier es el padre de la anatomía comparada. ( ) La anatomía comparada es la ciencia que da más evidencias sobre la evolución.

1ro de Secundaria

Vocabulario • Apéndice cecal. Pequeña prolongación tubular, de tejido linfoide, en la parte inferior del ciego. • Autopsia. Examen anatómico de un cadáver. • Chimpancé. Especie de mono antropomorfo. • Escéptico. Incrédulo, persona que considera que la verdad no existe. • Líquen. Unión simbiótica entre un alga y un hongo. • Orangután. Especie de mono antropomorfo propio de la selva tropical malaya. • Repentino. Impensado, pronto. • Migratorio. Relativo a la migración. • Solapa. Parte lateral de la sobrecubierta de un libro que se dobla hacia adentro. • Tundra. Terreno llano, de clima subglacial y suelo helado, propio de Siberia y Alaska.

Un eulerino... un triunfador

53

Biología

Evolución Humana

Objetivos Al final de la sesión el alumno será capaz de:  Explicar el proceso de la hominización.  Conocer las características más saltantes de los homínidos antecesores al Homo sapiens.

En la actualidad, se considera que el humano evolucionó de una línea directa de los primates, se cree que él y algunos primates tienen un antepasado común que fue cambiando durante millones de años. El orden de los primates incluye a los lémures, los monos, los antropoides y el ser humano. 1. ¿QUÉ ES LA HOMINIZACIÓN? El conjunto de cambios que durante varios millones de años hicieron evolucionar a algunos animales superiores hasta diferenciarse y constituir la especie humana, se conoce como hominización. Nuestros antepasados pertenecen a la familia hominidae. Los homínidos continuaron su evolución como individuos erectos y terrestres. El ser humano y los antropoides probablemente evolucionaron a partir de un primate muy parecido al chimpancé moderno, el procónsul, que vivió hace unos 25 millones de años. De él surgieron dos líneas evolutivas. De una, derivaron los póngidos y los gigantopitecidos, actualmente extintos.

Contenido  Evolución Humana

Evolución del hombre

 ¿Qué es la hominización?  Del Australopithecus al Homo sapiens.

 Australoplithecus  Homo habilis  Homo erectus  Homo sapiens

2. DEL AUSTRALOPITHECUS AL HOMO SAPIENS

A. Australopithecus Los científicos sostienen que el primer homínido antepasado del ser humano actual fue este género procedente de las sabanas africanas, donde se han encontrado los fósiles humanos más antiguos, era pequeño (más que las personas actuales) pesaba unos 40kg, tenía aspecto simiesco, con la cara corta y ancha, la frente muy pequeña, las mandíbulasTormenta muy robustas y poco Eléctrica prominentes y dientes fuertes.

54

Un eulerino... un triunfador

1ro de Secundaria

Biología

Interesante

Cráneo del Australopithecus

B. Homo Habilis En 1964, se hallaron los restos de un homínido; se le consideró el primer usuario de herramientas que se encontraron en el mismo sitio. El cuerpo del Homo habilis era menos pesado que el de los Austrolopithecus, tenía un cráneo con una capacidad cerebral de 670 a 770 cm³, mentón retraído, dientes pequeños, rasgos simiescos menos acentuados y caminaba erguido. Se cree que estos homínidos surgieron de cierta población de Austrolopithecus.

C. Homo Erectus Los científicos dieron este nombre a los fósiles de homínidos que fluctúan entre las edades de 1,5 a 0,5 millones de años. Los rasgos del Homo erectus eran distintos a los del Austrolopithecus y más aproximados a los del ser humano actual. Su cuerpo estaba perfectamente adaptado a la postura erguida y a la locomoción de dos pies, la frente inclinada, ausencia de mentón y las mandíbulas pesadas y protuberantes. A este tipo pertenece el Hombre de Java y de Pekín.

1ro de Secundaria

Un eulerino... un triunfador

U n a f a m i l i a ku r d a , c i n c o de cuyos miembros caminan sobre manos y pies, es objeto de estudio por los científicos, que creen que puede aportar pistas sobre la evolución humana. Los científicos han identificado una anormalidad genética, que impide al parecer caminar erguidos a cinco hermanos y hermanas, de edades comprendidas entre 18 y 24 años. Dos miembros de la familia nunca han conseguido caminar utilizando sólo las piernas, mientras que otros pueden caminar como el resto de los humanos, pero sólo trechos muy cortos. Algunos científicos creen que determinados defectos genéticos han producido una especie de regresión en la cadena de la evolución humana, mientras que otros opinan que el problema se debe a daños cerebrales de origen también genético. Unos y otros consideran, sin embargo, que el estudio de la forma de caminar de esa familia, similar a la de los plantígrados, puede proporcionar información muy valiosa sobre cómo se desplazaban los homínidos. En lugar de utilizar los puños para apoyarse en el suelo, como hacen los gorilas o los chimpancés, esos individuos se apoyan en los dedos, que forman un ángulo con respecto al suelo.

55

Biología

D. Homo Sapiens Inicia con el Hombre de Neandertal, que apareció en Europa, Asia y África. El hombre del Neandertal era poderoso y de corta estatura, vivía en un ambiente rigurosamente frío, construyó armas eficaces, cazó grandes animales para su alimentación y enterró a sus muertos con ceremonias. Su cerebro era tan grande o más que el de un humano actual, su avanzada cultura sugiere que era inteligente. Las primeras personas semejantes a las actuales, pertenecen a la especie Homo sapiens sapiens.

Personaje del tema

Georges Cuvier

1) Resuelve: 1 2 3 4 5 6 7

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

8

H O M Í N I D O

Primer homínido que construyó herramientas de piedra. Período caracterizado por los numerosos glaciares. Homínido que caminaba erguido. Homínido africano que existió hace 3,5 millones de años. Nombre científico del hombre actual: Homo ____________. Período en que aparecen los primeros homínidos. Primer representante del Homo sapiens: Hombre de ______. Período en que se dispersa el Homo sapiens por el mundo.

Naturalista francés, nacido en Montbéliard, Borgoña, en 1769. Es considerado el padre de la Paleontología. En 1817 se publicó la más famosa de las obras de Cuvier, una monumental enciclopedia zoológica, magníficamente ilustrada, que fue traducida a varios idiomas, y que representa el máximo esfuerzo emprendido en la época para conseguir una clasificación natural de los animales. En ella, incorporaba Cuvier los resultados de sus investigaciones sobre las especies vivas y los fósiles; al estudio de estas últimas y, en especial, al de los grandes mamíferos fósiles de la era Terciaria, los que constituyeron la base de la paleontología moderna. Cuvier puede ser considerado como el fundador de la anatomía comparada y de la paleontología, al establecer los principios básicos que fijan las relaciones de dependencia de los distintos órganos y huesos del cuerpo de los animales. Murió víctima del cólera en 1832.

2) Ordena cronológicamente. 1. 2. 3. 4.

56

Homo erectus Australopithecus Hombre de Neandertal Homo habilis

( ( ( (

) ) ) )

Un eulerino... un triunfador

1ro de Secundaria

Biología

3) Coloca verdadero (V) o falso (F) según corresponda. ( ) ( ) ( ) ( )

El hombre de Java es un representante del Homo habilis. El hombre de Pekín es más antiguo que el Australopithecus. El hombre Neandertal es considerado un Homo sapiens. Lucy es el nombre que se dio al primer fósil de Australopithecus encontrado.

4) Relaciona correctamente. 1. 2. 3. 4.

Australopithecus ( Homo habilis ( Homo erectus ( Hombre de Neandertal (

) Hombre de Java y Pekín. ) Lucy ) Encontrado en valles de Alemania. ) Primeroenelaborarsusherrami entas de piedra.

5) Explica con tus palabras las causas de la evolución del Homo habilis al Homo erectus.

__________________________________________________________



__________________________________________________________ 6) Explica las causas de la desaparición del Hombre de Neandertal.



__________________________________________________________



__________________________________________________________ 7) Explica con tus palabras las causas de la evolución del Australopithecus al Homo habilis.



__________________________________________________________



__________________________________________________________



__________________________________________________________

8) Define con tus palabras: 1. Hominización: ________________________________________________________ ________________________________________________________

Vocabulario • Arenisca. Roca sedimentaria, consiste en granos de arena unidos por un cemento. • Argón. Elemento químico, uno de los gases nobles. • Brecha. En geología, brecha es un conglomerado de fragmentos de roca unidos por un cemento natural. • C a l i z a . Roca formada por carbonato cálcico. • Cráter. Deformación cóncava de la corteza terrestre producida por el impacto de un meteoro. • Gondwana. Región de la India que dio nombre a un hipotético continente formado por los continentes del hemisferio sur de la Tierra. • Estratigrafía. Parte de la geología que estudia la disposición y caracteres de las rocas sedimentarias y estratificadas. • Lecho. Superficie de una piedra sobre la cual se asienta otra. • Pangea. Nombre del primitivo continente único que, al fragmentarse, dio origen a los continentes actuales. • Vulcanismo. Conjunto de fenómenos relacionados con los volcanes.

2. Homínido: ________________________________________________________ ________________________________________________________ 3. Glaciación: ________________________________________________________ ________________________________________________________ 4. Homo habilis: ________________________________________________________ ________________________________________________________

1ro de Secundaria

Un eulerino... un triunfador

57

Biología

Repaso 1) Completa el crucigrama. 2

4

6 7 1 9

5

12

8

3 11 10

1. El carbonífero es la era de la edad de los ________________. 2. La pata de un oso y la de una liebre son órganos _________. 3. Primer período de la era Paleozoica. 4. Planteó la teoría de la selección natural. 5. Estudia el desarrollo embrionario de los seres vivos. 6. Estudia los cromosomas. 7. Período del Mesozoico donde aparecen las aves. 8. Período en que se produce la extinción de los dinosaurios. 9. Planteó la ley del uso y desuso. 10. Período que precede al Plioceno. 11. En el Jurásico aparecen las primeras ___________. 12. Planteó la teoría del mutacionismo: Hugo de ___________.

58

Un eulerino... un triunfador

Hugo de Vries fue el reintroductor de la genética mendeliana al postular su teoría de la mutación, la cual no hacía referencia a la selección porque afirmaba que eran los factores internos y no los externos los fundamentales en la evolución. Si bien es cierto que en los primeros pasos de la genética mendeliana, como en el caso de Hugo de Vries, no enlazaron con las teorías darwinistas, fue el desarrollo de la genética la que posibilitó la recuperación del darwinismo, eso sí con algunas importantes correcciones, a la hora de explicar el origen y evolución de los organismos vivos.

1ro de Secundaria

Biología

2) Relaciona:

Personaje del tema

a. Evolución

(

)

Acuñó la palabra mutación

b. Lamarck

(

)

Ursus maritimus

c. Darwin

(

)

Neodarwinismo

d. Ley del uso y del desuso

(

)

Mismo origen, diferente

Engelbert Kaempfer (1651-1716) Fue un físico y botánico alemán



función

e. Selección natural

Estudia la semejanza

hasta 1692, enviado en una

bioquímica entre los seres

misión por la Dutch East India

(

)



que estuvo en Japón desde 1690



vivos.

Company. Allí él descubrió

f. Coevolución

árboles de ginkgo (1691) y los

g. Abuelo de Darwin



(

)

Bistón betularia

(

)

Camsbúcoiaebrtoánildcgtehr

describió en su obra Amoenitatum exoticarum (1712). 



un organismo

h. Hugo de Vries

(

)

Estudia a los cromosomas

i. Diego de noche

(

)

Lamarck

j. Genética de poblaciones

(

)

Diferente origen, igual

uno de los primeros árboles de



función

ginkgo, donde todavía puede

k. Dobzhansky

Estudia la distribución geográfica

apreciarse.

1

de los organismos

En 1754 fue cultivado en la

l. Mutación

(

)

Erasmus Darwin

m. Estructuras Homólogas

(

)

Evolución del caballo

n. Paleontología

(

)

Mesozoica

o. Citogenética

(

)

Triásico

p. Bioquímica comparada

(

)

Hierba del asno

también a USA al jardín de

q. Melanismo industrial

(

)

Eoceno

William Hamilton cerca de

r. Estructuras análogas

(

)

Procesoporelcualsedesarrolló

Philadelphia. A fines de 1800 y



la vida en la Tierra

a principios de 1900 era un árbol

s. Biogeografía

(

)

Estudio de los fósiles

t. Era geológica

(

)

Jurásico

u. Primeras briofitas

(

)

Origen de las especies

v. Origen de los helechos

(

)

Insectos polinizadores y flores

w. Evolución de las

(

)

Evolución darwiniana +

(

)

angiospermas

principios mendelianos

x. Formación inicial de praderas (

)

El transformismo

y. Oso polar

(

)

Sólo sobreviven los más aptos

z. Macroevolución

(

)

Silúrico

1ro de Secundaria

Un eulerino... un triunfador

Más tarde llevó semillas de ginkgo a Holanda. En el Jardín Botánico de Utrecht se plantó

Escuela Botánica Gordon y en los Jardines Botánicos Kew (1762).  Desde allí y también desde Japón se propagó a otros países europeos, más tarde en 1784

popular en áreas urbanas y en las calles de la costa este.

59

Biología

1. 2. 3. 4. 5.

3) Completa el crucigrama. 3

2 1

4

9 7

8 10

11 14 12

5 15

13

6

Planteó del neodarwinismo. Aparecen los homínidos. Período con 24 glaciaciones. La citogenética estudia los ___. Pe r í o d o p o s t e r i o r a l Ordovícico. 6. Edad de los anfibios. 7. Aparece el Homo sapiens. 8. Período en que se formaron los Alpes y el Himalaya. 9. En el período Devónico se da era la edad de los ________. 10. En el Triásico aparecen los _______. 11. Aparecen los peces con mandíbula. 12. Primer período de la era Paleozoica. 13. Autor de El origen de las especies. 14. Planta usada por Hugo de Vries: Hierba del ______. 15. Nombre del primer fósil de Australopithecus encontrado.

Lectura

El hombre de Piltdown, un gran fraude El fraude es uno de los tantos problemas a los cuales se enfrentan los investigadores, los científicos, los profesionales, la gente en general o los estudiantes; tiene su base en el engaño y en el querer dar a conocer lo que más conviene a los propios intereses del defraudador. En la paleontología este hecho se presentó en la triste falsificación del «Hombre de Piltdown». El acontecimiento se inició en una cantera de grava del sur de Inglaterra, a principios del siglo, propiamente en 1912; el arqueólogo aficionado Charles Dawson «descubrió» una mandíbula de antropomorfo, el cráneo de un hombre moderno al que llamó el cráneo de Piltdown, el mismo que encajaba perfectamente con la idea predominante en esa época de que un antepasado del hombre debía tener facultades intelectuales bien desarrolladas, pero sin eliminar del todo sus rasgos físicos antropomorfos. La comunidad científica aceptó a Piltdown como un verdadero antepasado del hombre, propio de la comunidad inglesa; lo consideraron como un ser claramente inteligente de origen inglés y lo adoptaron bajo el apelativo de «El primer inglés» (Johanson, 1982). A pesar de que gran parte del mundo científico aceptó a Piltdown como el primer hombre con desarrollo intelectual, muchos otros se mantuvieron al margen de tal afirmación. La duda comenzó a incrementarse cuando notaron que los custodios de dicho cráneo no permitían que los especialistas lo estudiaran detenidamente y tan sólo dejaban que se le diera un rápido vistazo, para posteriormente guardarlo celosamente. Lo más que se pudo lograr fue la obtención de los moldes por parte de Louis Leakey; sin embargo, cuando éste señaló que se trataba de una falsificación la idea fue rechazada. No fue sino hasta 1955 cuando se supo que el cráneo de Piltdown era una falsificación y que el truco consistió en juntar un cráneo de humano con una mandíbula de orangután después de darle un minucioso tratamiento.  Aún en la actualidad no se sabe quién fue el creador de tan espectacular fraude, que llegó a confundir al mismísimo Arthur Keith; lo único seguro es que dejó una mancha muy difícil de borrar en el campo de la investigación paleontológica.

60

Un eulerino... un triunfador

1ro de Secundaria

Biología

Taxonomía Objetivos Al final de la sesión el alumno será capaz de:  Conocer los principales eventos históricos relacionados con la clasificación de los seres vivos.  Determinar la importancia de la nomenclatura binomial en la clasificación de los seres vivos.

Contenido  Taxonomía

Es la ciencia de la clasificación de los seres vivos. El naturalista escandinavo, Carlos Linneo (1707-1778), estableció un sistema de clasificación y una nomenclatura universal, usados hasta la actualidad. Carlos Linneo es considerado, por tal motivo, el padre de la Taxonomía. 1. NOMENCLATURA BINOMIAL Los nombres científicos se basan en una nomenclatura binaria, es decir, está formado por dos nombres que corresponden al género y a la especie respectivamente, utilizándose palabras de origen latino. El género se escribe con su primera letra en mayúscula, mientras que la especie se escribe todo con minúscula, y además ambos nombres siempre se subrayan. Ejemplo: Flor de la Cantuta: Cantua buxifolia Caracol de las huertas: Helix aspersa Gallito de las Rocas: Rupicola peruviana Leopardo: Panthera onca Hombre: Homo sapiens

 Nomenclatura  Categorías taxonómicas

2. CATEGORÍAS TAXONÓMICAS Linneo era creacionista. Según él, los animales y los vegetales han sido creados por Dios según cuenta el Génesis y desde entonces no han variado. Así pues, se basa en criterios morfológicos sin establecer la noción de genealogía entre las distintas especies. Su objetivo fundamental es demostrar la grandeza de Dios.

1ro de Secundaria

Los seres vivos se clasifican en distintas categorías, y cada categoría se denomina taxón (plural= taxa). Las principales categorías, de orden superior a inferior, son: dominio, reino, phylum, clase, orden, familia, género y especie. Este sistema es jerárquico, así, varias especies se agrupan en géneros, varios géneros en familias, varias familias en órdenes, hasta llegar al dominio. La unidad fundamental de la clasificación es la especie, que constituye un grupo de organismos similares, con estructuras y funciones idénticas, que se Tormenta reproducen entre sí y tienen un ancestro común. Eléctrica

Un eulerino... un triunfador

61

Biología

Ejemplo:

Personaje del tema

Clasificación taxonómica del oso polar y el hombre: OSO POLAR

HOMBRE

DOMINIO

Eucariota

Eucariota

REINO

Animalia

Animalia

PHYLUM

Cordados

Cordados

CLASE

Mamíferos

Mamíferos

ORDEN

Carnívoros

Primates

FAMILIA

Úrsidos

Homínidos

GÉNERO

Ursus

Homo

ESPECIE

Marítimus

Sapiens

Lectura

Confusiones en torno a los nombres científicos Los nombres científicos de los organismos no son definitivos, pues a veces las investigaciones revelan que las relaciones entre ciertos géneros y especies no son las que suponían. Esto puede exigir un cambio de nombres para los organismos en cuestión, lo cual es un problema para los demás biólogos que suelen atribuir a un cierto animal un nombre científico conocido. George Wald, en un estudio d e l a evolución bioquímica (Trenes in Physiology and Biochemestry, Academia Press, New York, 1952), describe los problemas que tuvo para saber qué animales correspondían en realidad a los nombres Cynocephalus mormon y Cynocephalus sphynx en un artículo publicado en 1904: “Desde entonces he aprendido que el primero es el mandril, el otro el Babuino de Guinea”. Desde que Nutall escribió su artículo en 1904, estos nombres han sufrido los cambios siguientes: Cynocephalus mormon se volvió Papio mormon, o también Papio maimon, que después terminó en Papio sphynx, esto podía haber creado confusión con Cynocephalus, que se había transformado en Papio sphynx a no ser porque este último nombre se había cambiado a Papio papio. Una vez evitado este escollo, Papio sphinx se volvió Mandrillus sphynx, en tanto Papio papio se transformaba en Papio comatus. “Lo único que puedo decir es que gracias a Dios uno se llama mandril y el otro babuino de Guinea».

62

Un eulerino... un triunfador

Carlos Linneo Naturalista sueco, nacido en 1707. Considerado el padre de la Taxonomía. En 1735 publicó la primera edición de su clasificación de los seres vivos, el Systema Naturae, que de un simple panfleto, llegó a ser un trabajo de muchos volúmenes, a medida que sus conceptos eran modificados y a medida que más y más especímenes de plantas y animales le eran enviados desde todos los rincones del planeta. En esa época, llamaba a los humanos Homo diurnis “hombre diurno”. En 1753 publica Species plantarum. Compró la hacienda de Hammarby, en las afueras de Uppsala, donde construyó un pequeño museo para sus extensas colecciones personales. En 1761 fue hecho noble, y se convirtió en Carl von Linné. Sus últimos años estuvieron marcados por una creciente depresión y pesimismo. Languideciendo durante varios años luego de sufrir lo que probablemente haya sido una serie de infartos ligeros, murió en 1778.

1ro de Secundaria

Biología

1) Resuelve:

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

5) Coloca verdadero (V) o falso (F).

T 2 A X 3 4 O N 5 6 O 7 M I 8 9 A

1

Flor nacional del Perú. Conjunto de órdenes (en Taxonomía). Nombre científico de la Cantuta: Cantua _________. Conjunto de familias (en Taxonomía). Creador de la nomenclatura binaria. Creador de los Dominios. Consideró que las algas debían formar parte del Reino Protista. Nombre científico del gallito de las rocas: _________ peruviana. Conjunto de géneros (en Taxonomía).

2) Relaciona correctamente: a) b) c) d) e) f)

Dominio Phylum División Especie Orden Clase

( ( ( ( ( (

) ) ) ) ) )

Conjunto de familias. Aparición de clases, en plantas. Categoría taxonómica más pequeña. Agrupación de clases, en animales. Conjunto de reinos. Conjunto de órdenes.

3) Relaciona correctamente: a) b) c) d) e) f) g)

Oso polar Caracol Papa Maíz Hombre Perro Cebolla

( ( ( ( ( ( (

) ) ) ) ) ) )

Helix aspersa Zea mays Homo sapiens Allium cepa Ursus thalarctos maritimus Canis familiaris Solanum tuberosum

4) Ordena cronológicamente los siguientes sucesos:  Linneo crea la nomenclatura binaria.  P r o c l a m a c i ó n d e l a Independencia del Perú.  Inicio de la Primera Guerra Mundial.  Haeckel crea el Reino Protista.  Woese crea los dominios.

1ro de Secundaria

    

_______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________

Un eulerino... un triunfador

( ) Una familia agrupa varios géneros. ( ) El phylum es la categoría taxonómica de mayor jerarquía. ( ) Whittaker creó el sistema de los tres reinos. ( ) Linneo es el creador de la nomenclatura trinominal. 6) Completa: Linneo realizó estudios en ________________, pero se dedicó más a la __________. Es considerado como el padre de la ______________ por ser el creador de la __________.    

Botánica Taxonomía Medicina Nomenclatura Binomial

7) Clasificación taxonómica del hombre.  Dominio : ____________

____________  Reino : ____________ ____________  Phylum : ____________ ____________  Clase : ____________ ____________  Orden : ____________ ____________  Familia : ____________ ____________  Género : ____________ ____________  Especie : ____________ ____________

63

Biología

8) Menciona los nombres científicos de diez animales propios del Perú.

Personaje del tema

1. _____________________________ 2. _____________________________ 3. _____________________________ 4. _____________________________ 5. _____________________________ 6. _____________________________ 7. _____________________________ 8. _____________________________ 9. _____________________________ 10. _____________________________ 9) Menciona los nombres científicos de cinco plantas propias del Perú. 1. 2. 3. 4. 5.

_____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________

10) Explica la importancia del aporte de Linneo en la Taxonomía.

____________________________________________________



____________________________________________________



____________________________________________________



____________________________________________________



____________________________________________________



____________________________________________________



____________________________________________________



____________________________________________________



____________________________________________________



____________________________________________________

ERNST MAYR Biólogo de origen alemán, nacido en 1904. Dedicó gran parte de su carrera al estudio de la evolución, la genética de poblaciones y la taxonomía. Estudió medicina en la Universidad de Greifswald y se doctoró en la Universidad de Berlín. Durante 18 años y hasta 1953 trabajó como investigador en el Museo Americano de Historia Natural de Nueva York, donde fue responsable de la taxonomía de aves. En 1937 fue uno de los científicos que apoyó la teoría evolutiva sintética moderna esbozada en el libro Genética y el origen de las especies de Dobzhansky, y que fue crucial en la aceptación generalizada del concepto de evolución. En 1999 recibió el premio Crafoord en ciencias de la vida, galardón que compartió con los doctores Williams y Smith.

Vocabulario • Ancestro. Antepasado muy remoto. • Babuino. Especie de mono cercopitécido. • Binario. Compuesto de dos elementos o unidades. • Categoría. Grupo en que se pueden clasificar diversos objetos. • Idéntico. Igual a otra cosa con la que se compara. • Jerárquico. Relativo a la jerarquía. • Mandril. Especie de mono cercopitécido. • Nomenclatura. Sistema que permite dar nombres a algunos objetos o seres dentro de algunas ciencias. • Panfleto. Opúsculo de carácter subversivo. • Taxonomía. Ciencia que estudia la clasificación de los seres vivos.

64

Un eulerino... un triunfador

1ro de Secundaria

Biología

Los Reinos Biológicos Objetivos Al final de la sesión el alumno será capaz de:

En 1969, Whittaker propuso la existencia de cinco reinos biológicos para clasificar a los seres vivos: Monera, Protista, Fungi, Plantae y Animalia. Posteriormente, en 1985, Lynn Margulis incorpora a las algas en el reino protista, al cual se le denominaría Protoctista. A continuación presentamos sus principales características:

 Determinar las principales características de los distintos reinos biológicos.

REINO

 Comparar los reinos biológicos y determinar su aparición en el proceso evolutivo.

Monera

 Unicelulares y en algunos casos

Contenido  Los reinos biológicos

Protista

Personaje del tema

Biólogo y filósofo alemán, nacido en Potsdam en 1834. Ferviente discípulo de Darwin, fue el primero en preparar un árbol genealógico de las varias especies de animales. Realizó importantes investigaciones sobre los radiolarios, las esponjas, los sifonóforos y las medusas; formuló la «ley biogenética fundamental», ya anunciada por J. Müller y Serres, y la «teoría de la gastrea»; y además es autor de importantes obras. Murió en Jena en 1919.

1ro de Secundaria

formadores de colonias.  Procariotas.  Reproducción asexual.

 Uni o multicelulares.  Eucariotas.  Son precursores de plantas (algas),

animales (protozoos) y mohos mucosos.

 Características de los reinos biológicos.

Ernst Heinrich Haeckel

CARACTERÍSTICAS

Fungi

 Uni o multicelulares  Eucariotas  Saprófitos  Reproducción por esporas.  S us células poseen una pared

celular cubierta de quitina.

Plantae

 Multicelulares.  Eucariotas.  Autótrofos fotosintéticos.  S us células poseen una pared

celular con celulosa.  Poseen clorofila  Alternancia de generaciones.  Multicelulares.  Eucariotas heterótrofas.  Poseen una organización compleja

Animalia

(órganos y sistemas).

 C apacidad para desplazarse en

algún momento de su vida.  Reproducción sexual. Algunos son también asexuales o hermafroditas.

Un eulerino... un triunfador

Tormenta Eléctrica

65

Biología

1) PUPILETRAS: Encuentra los nombres de los cinco reinos biológicos y uno de sus representantes. A S D F G H J K L Ñ A

A F G E I G K V Z X R

F C S I T O M A T E Q

U H A G O Y K O C S U

N A M N M F M G C A E

I M E U I E N P H I O

G P B F O M R C A R B

P I A W K O A C U E A

R Ñ E A T N A L P T C

O O T I N E I F I C T

T N S T M R E G H A E

I T U G S A P R O B R

A H C A R A C U C O I

Q W E R T Y U I O P A

E U B A C T E R I A S

2) Coloca verdadero (V) o falso(F), según corresponda. ( ( ( (

) ) ) )

Los hongos son autótrofos. Las bacterias pertenecen al Reino Protista. Las algas pertenecen al Reino Fungi. Whittaker creó la clasificación de los cinco reinos.

3) Relaciona correctamente. 1. Monera 2. Protista 3. Fungi 4. Plantae 5. Animalia

( ( ( ( (

) ) ) ) )

Saprófitos, se reproducen por esporas. Autótrofos, células con pared de celulosa. Procariotas, unicelulares. Formado por algas y protozoos. Heterótrofos, multicelulares.

8) Menciona cuatro nombres científicos de representantes del Reino Fungi. 1. ____________________ 2. ____________________ 3. ____________________ 4. ____________________ 9) M e n c i o n a c i n c o n o m b r e s científicos de representantes del Reino Plantae. 1. ____________________ 2. ____________________ 3. ____________________ 4. ____________________ 5. ____________________ 10) Menciona cinco nombres científicos de representantes del Reino Animalia. 1. ____________________ 2. ____________________ 3. ____________________ 4. ____________________ 5. ____________________

4) Relaciona correctamente. 1. Protista 2. Animalia 3. Plantae 4. Monera 5. Fungi

( ( ( ( (

) ) ) ) )

Bacilo de Koch Moho de pan Esponja Coca Medusa

( ( ( ( (

) ) ) ) )

Ameba Anémona Papa Venus atrapamoscas Levadura

5) Menciona las diferencias entre el Reino Monera y Protista: 1. _______________________________________________________ 2. _______________________________________________________ 6) Menciona cuatro nombres científicos de representantes del Reino Monera. 1. _____________________________________ 2. _____________________________________ 3. _____________________________________ 4. _____________________________________ 7) Menciona dos nombres científicos de representantes del Reino Protista: 1. _____________________________________ 2. _____________________________________

66

Un eulerino... un triunfador

Vocabulario • Asexual. Reproducción que se produce sin la intervención de los sexos. • A utótrofo. Que elabora su propio alimento. • Celulosa. Glúcido polisacárido propio de la célula vegetal. • C lorofila. Pigmento de color verde propio de las plantas, que permite el proceso de fotosíntesis. • Colonia. Agrupación de células o animales pequeños que viven reunidos. • Esporas. Células reproductoras que forman nuevos individuos sin necesidad de fecundación.

1ro de Secundaria

Biología

Ecología

Objetivos  Conocer los conceptos fundamentales de la Ecología.  C o n o c e r l o s d i f e r e n t e s ecosistemas terrestres y acuáticos del Perú, valorando su conservación.

Etimología Oikos = Casa Logos = Ciencia, tratado Ecología es la ciencia que estudia las condiciones en que viven los seres vivos y las interacciones de todo tipo que existen entre dichos seres vivos y su medio ambiente. La Ecología es una amplia disciplina ya que se relaciona con la etología, la fisiología, la bioquímica, la genética, la zoología, la bótanica y la microbiología; también con la geología, porque toma en cuenta las condiciones de la corteza terrestre.

CONCEPTOS ECOLÓGICOS FUNDAMENTALES

Contenido  Ecología:  

Etimología y definición. Conceptos ecológicos fundamentales.

a. Especie Grupo de organismos similares, con estructura y funciones idénticas, y antepasado común. En la naturaleza sólo se reproducen entre sí, dando origen a una descendencia fértil. Ejemplo: La especie humana.

b. Población Conjunto de individuos de la misma especie, que viven en un lugar y tiempo determinado. Ejemplo: Población de peces de la especie Colossoma macropomun “gamitana” en el río Amazonas, durante 1996.

1ro de Secundaria

Un eulerino... un triunfador

67

Biología

c. Comunidad Conjunto de poblaciones de animales, plantas, etc., que viven en un lugar y tiempo determinado.

ISLAS MISTERIOSAS DEL PERÚ

Ejemplo : La comunidad de un lago de agua dulce está constituida por la población de peces, algas, etc.

d. Hábitat Es el lugar donde vive un organismo. Ejemplo : El hábitat del otorongo es el bosque tropical.

e. Nicho Ecológico Es la función natural de una especie en su ecosistema o en su comunidad. Se dice que es la “profesión” de un organismo. Ejemplos : El nicho ecológico del otorongo es ser consumidor. El nicho ecológico del buitre es ser carroñero.

68

Un eulerino... un triunfador

Un viaje a través de nuestro hermoso mar nos permitiría apreciar numerosas islas, islotes y roquedales plenos de vida, con variadas especies de mamíferos, peces, reptiles y aves, que son antiguos habitantes del ecosistema marino. Las islas están mayormente pobladas por aves guaneras como pelícanos, piqueros y guanayes, entre otras, debido a que encuentran en estos lugares un sitio ideal para anidar. Según una milenaria tradición, las principales islas de nuestro litoral como Lobos de Afuera, Lobos de Tierra, Guañape, Macabí, Pachacamac, Asia, San Lorenzo, Ballestas, Chincha y San Gallán, fueron creadas por los dioses para ser adoradas por los humanos, pues representaban a sus deidades. A fines del siglo XIX se encontraron enormes yacimientos de guano en numerosas islas y puntas del litoral, convirtiéndose en un boom económico para el país, sin embargo, la falta de criterio y previsión dilapidaron este recurso. Hacia 1950 se inició la pesca industrial de anchoveta, cuya extracción desmedida disminuyó considerablemente los estoques de esta especie, que eran, a su vez, el principal sustento de pelícanos, piqueros y guanayes, trayendo como consecuencia la drástica disminución de las aves, peces y guano, con graves e irreversibles impactos en la economía nacional.

1ro de Secundaria

Biología

LOMAS COSTERAS Se encuentran en la provincia de Caravelí, en Arequipa. Las plantas herbáceas dominantes cubren las extensas llanuras cercanas al mar que son de tipo arenoso, mientras que las faldas de los cerros presentan El paisaje de las lomas un suelo arcilloso, pedregoso o en invierno rocoso. Las lomas de Atiquipa contienen abundante y variada vegetación debido a sus condiciones microclimáticas favorables para el desarrollo de diferentes plantas. Varias de las quebradas que hay en este lugar son bañadas por pequeños arroyos durante el invierno, de allí que también puedan verse especies propias del monte ribereño como el sauce y el molle. La vegetación en estas lomas crece hasta los 1000 m.s.n.m. aproximadamente y por ello se pueden divisar desde lejos inmensas comunidades arbustivas en las partes altas de los cerros.

Neblinas invernales en la costa

El paisaje de las lomas en verano

PANTANOS DE VILLA

Ubicados en el distrito de Chorrillos, 20 km al sur de Lima, y tienen una superficie de 396 ha. Este humedal es una estación RAMSAR de importancia internacional que protege las aves migratorias. Villa es hogar de 155 especies de aves, entre zambullidores, garzas, patos, gallináceas, playeros, gaviotas, chorlos, halcones, pelícanos, yanavicos, cushuris, gallinazos y el águila pescadora (osprey en inglés), ave cuya población ha disminuido drásticamente en el hemisferio norte y visita el Perú entre septiembre y abril para pescar en los lagos, ríos o mares de la costa, sierra y selva del país. Los Pantanos de Villa también albergan 55 especies de flora terrestre y acuática, como la totora, grama junco, casuarina, palmera, lechuga y lenteja de agua, que permiten la nidificación y alimento de las aves del lugar. Otros habitantes de este humedal son los arácnidos e insectos, y 12 especies de peces. La ecología de este humedal se ve afectada por la urbanización descontrolada y la desecación del espejo de agua.

Hábitat Animal

1ro de Secundaria

Un eulerino... un triunfador

69

Biología

1) Conjunto de poblaciones.

I. Completa:

2) Conjunto de organismos de la 1. C __ __ __ __ __ __ __ __

misma especie. 3) El ecosistema es la ________ de la

2. __ O __ __ __ __ __ __ __ 3.

Ecología. 4) C i e n c i a q u e e s t u d i a l a s

__ N __ __ __ __

interacciones entre los seres vivos 4.

__ C __ __ __ __ __ __

5.

__ E __ __ __ __

6.

__ __ __ __ P __

y su medio ambiente. 5) Grupo de organismos que al reproducirse entre sí dan origen a una descendencia ___________.

__ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __

6) La comunidad es el conjunto de 7. __ __ __ __ __ __ T 8.

poblaciones que viven en un lugar y _______________ .

__ __ __ __ __ __ O

9.

7) Es el lugar donde vive un organismo.

__ __ __ __ S

8) Logos significa ____________ . 10.

__ __ __ __ __ __ __ E __ __

11. __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ 12.

9) _____________ significa casa. 10) Es la unidad de la Ecología.

C __ __ __ __

11) La especie es un grupo de organismos con un _________

__ __ __ __ __ __ __O __

13.

L __ __ __ __ __

_____________ .

12) Nicho ecológico del eucalipto.

__ __ __ __ Ó __ __ __ __

14. __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ G __ __ __ __

13) E s l a “ p r o f e s i ó n” d e u n organismo. 14) Comunidad, especie, población, hábitat, etc., son _____________

15.

__ __ __ __ __ __ __ __

16.

__ __

__ I __ __ __ C

__ __ __ __ __ __ __ __ O



______________ .

15) Ubicado en el distrito de Chorrillos a 20 km al sur de Lima. 16) Nicho ecológico del cóndor. 17) Se encuentran en la provincia de

17.

__ __ __ __ __

70

__ __ __ __ __ __ __ S

Un eulerino... un triunfador

Caravelí, en Arequipa.

1ro de Secundaria

Biología

Ecosistema

Objetivos  Reconocer al ecosistema como la unidad básica y fundamental de la Ecología.  Analizar los principales factores abióticos y bióticos que influyen en el ecosistema.

Contenido  Ecosistema:  Definición  Factores Bióticos y Abióticos

Definición El ecosistema es la unidad funcional básica de la Ecología. Incluye a los seres vivos y al medio en que viven. Ecosistema es una interacción de una comunidad de seres vivos con el medio ambiente. La comunidad de seres vivos se denomina biocenosis (bio = vida; cenosis = comunidad) e incluye una diversidad de poblaciones de animales, plantas, hongos, bacterias, etc., en interacción. A las poblaciones también se les puede llamar factores bióticos. El medio ambiente se denomina biotopo (topo = lugar) e incluye una diversidad de factores abióticos (a = sin; bio = vida), tales como el agua, la temperatura, la luz, la presión, la salinidad, el suelo, etc., en interacción. Ejemplo: Un lago , un árbol, entre otros. FACTOR ABIÓTICO O BIOTOPO Topo = lugar Es el conjunto de factores fisico-químicos, climáticos, etc., que influyen en la distribución, abundancia y características de los organismos. En cada ecosistema los factores ejercen efectos variables, así por ejemplo en los ambientes terrestres superficiales son más importantes la luz y el suelo. En los ambientes acuáticos es importante la influencia de la profundidad, iluminación y composición del agua. Estos factores son: el agua, la temperatura, la luz, la presión, la salinidad, el suelo, etc.

El agua Las coloraciones brillantes de las flores posiblemente sirven para atraer pájaros e insectos, y así asegurar la polinización o la dispersión de las semillas.

Es una de las sustancias más abundantes que hay en la Tierra. Es el elemento abiótico responsable de la distribución geográfica y de las adaptaciones de los seres vivos y que predomina en la conformación de los mismos. Así, tenemos que forma el 98% del organismo de las malaguas y más del 60% del total del organismo humano. EL ESTADO NATURAL DEL AGUA El agua se encuentra dentro de la naturaleza en los tres estados de la materia: sólido, líquido y gaseoso.

a) El estado sólido Se la encuentra formando los nevados y los glaciares de las cordilleras, como por ejemplo, en la Cordillera Blanca (departamento de Ancash), en las zonas polares de la Tierra, flotando en los mares de las mismas zonas bajo la forma de témpanos o icebergs.

1ro de Secundaria

Un eulerino... un triunfador

71

Biología

b) El estado líquido Se la encuentra formando los océanos, mares, lagos, las aguas subterráneas y en forma de lluvias.

c) El estado gaseoso Bajo esta forma es posible hallarla en la atmósfera, como vapor de agua, o como nubes. LA CONSTITUCIÓN DEL AGUA Experimentalmente se demuestra que el agua está formada por dos elementos: el hidrógeno (H) y el oxígeno (O). Estos elementos se hallan combinados en la siguiente proporción: dos volúmenes de hidrógeno y un volumen de oxígeno. PROPIEDADES DEL AGUA Vamos a referirnos sólo a las propiedades que tiene el agua químicamente pura (agua destilada), que podemos comprobar en el laboratorio: a) Es un elemento líquido, incoloro, inodoro e insípido (a presión ordinaria mientras tenga temperaturas que sea de 0 hasta 100°C). b) El agua se congelada o se solidifica a 0°C y hierve a 100°C. c) El agua destilada es aislante y mala conductora de la electricidad.

Casi todo el continente Antártico está cubierto de hielo. Dos enormes casquetes polares de 3 km de espesor, fluyen muy lentamente desde el centro del continente hasta el mar. A medida que el hielo fluye, tritura las rocas que están debajo y transporta los restos hasta el océano. Cuando las capas de hielo se derriten, enormes trozos se separan y se convierten en icebergs, que luego flotan hacia el mar

Debido al ciclo hidrológico, el agua no se encuentra en un solo lugar de la Tierra, sino que está en constante movimiento.

El Dato

Ejemplo 3:

Las olas se generan por los vientos. El tamaño de una ola depende de Certezas la fuerza y duración del viento. Se han visto olas de más de 30m. Existen más de 70 lagos debajo de los casquetes de hielo de la Antártida. El más grande es el lago de Vostok, mide 230 km de largo y 50 km de ancho. Se encuentra a 4 km bajo el hielo. CICLO DEL AGUA El ciclo se inicia con la evaporación del agua de los mares, de los lagos, de los ríos y del suelo, y por la transpiración de las plantas. El vapor es transportado por las masas de aire en movimiento, y puede condensarse y formar nubes. Si las nubes se enfrían a grandes alturas, se condensa el agua en gotas, y se produce la precipitación sobre la superficie en forma de lluvia, nieve, granizo, garúa, etc. Durante las noches, la humedad puede condensarse sobre las plantas en forma de rocío. La precipitación que cae sobre la superficie se distribuye de varias maneras: (1) una parte es interceptada por las plantas; (2) otra se escurre por la superficie y

72

Un eulerino... un triunfador

1ro de Secundaria

Biología

termina en los ríos y lagos; y (3) una parte se filtra en el suelo y es transpirada a través de las plantas o forma el agua subterránea. El ciclo del agua es el resultado de la energía calorífica del Sol sobre el agua y constituye un proceso continuo de renovación.

En nuestra patria existen importantes fuentes termales, entre las cuales destacan las siguientes: Los Baños del Inca, en Cajamarca; los Baños de Cachicadán, en Santiago de Chuco; los de Chancos y Monterrey, en el Callejon de Huaylas; los de Churín, en Cajatambo; San Mateo y Viso en Huarochirí, sobre la Carretera Central (departamento de Lima); los de Yura, Jesús y Socosani, en Arequipa; Omate en Moquegua; Candarave, Calientes y Ticaco en Tacna.

d) El agua destilada

El agua destilada es químicamente pura, es decir, no contiene otros elementos que no sean hidrógeno y óxigeno. Se obtiene por destilación en aparatos llamados alambiques. En los laboratorios se usan aparatos de destilación que están formados por un balón provisto de un tubo de desprendimiento que atraviesa un refrigerante, por el que circula agua fría.



El agua natural se hace hervir en el balón. El vapor de agua pasa por el tubo de desprendimiento, atravesando el refrigerante.



Al enfriarse se condensa, cayendo gota a gota en un recipiente, puesto para tal fin. Los residuos de los cuerpos sólidos que estaban disueltos en el agua, se quedan en el balón y los gases se evaporan.



El agua destilada se usa en los laboratorios, en la industria, en farmacia, en medicina, etc.

CLASES DE AGUA

a) Las aguas no aptas para beber Son las que contienen elementos en suspensión o disolución que la incapacítan para la bebida. Son aguas turbias de las acequias y de los ríos en épocas de creciente, las aguas servidas, de los desagües y las aguas saladas en general.

b) Agua potable El agua potable es apta para el consumo humano. No contiene microbios patógenos, es clara, inodora y de sabor agradable. Debe además, disolver el jabón sin formar grumos y cocinar bien las legumbres. Este tipo de agua se obtiene del subsuelo y de algunos manantiales; pero se puede obtener por potabilización del agua corriente. Ejemplo: El agua potable de las ciudades.

c) Las aguas minerales Se llaman aguas minerales a las que tienen ciertas sales minerales disueltas en cantidad superior a la normal. Por esta razón tiene sabor característico y propiedades curativas. Hay aguas sulfurosas, que contienen sulfatos; aguas carbónicas, que contienen ácido carbónico; aguas ferruginosas, que contienen sales de hierro; aguas cupríferas, que contienen sales de cobre; etc. Por lo general, estas aguas provienen del subsuelo y afloran a la superficie en los manantiales. Cuando los manantiales tienen agua con temperatura de 33°C o más, reciben el nombre de agua termales.

1ro de Secundaria

Un eulerino... un triunfador

73

Biología

* Mesófitas

CLASES DE NUESTRO PLANETA AGUA

a) Las aguas atmosféricas Son aquellas que provienen de la evaporación y se les denomina corrientemente humedad atmosférica, que se va renovando constantemente. Puede estar condensada, como es el caso de la neblina, las nubes o en forma de precipitaciones como la garúa, la lluvia, el granizo, la nieve, etc.

b) Las aguas superficiales

Viven en un medio que no es muy húmedo ni muy seco, como las praderas y los bosques de las zonas templadas y de las regiones correspondientes a los trópicos. La mayoría de las plantas vasculares son mesófitas.

Son las que están depositadas sobre las depresiones de la litósfera. Pueden clasificarse en:

* Las aguas oceánicas Son las que llenan las cuencas de los océanos y mares. La Tierra tiene una

superficie de 510 millones de km2. De este total, 361 millones lo ocupan las aguas marinas.

Por esta razón, la Tierra, vista desde el espacio, aparece como un “planeta azul”. Se llama mar a la parte del océano que bordea a un continente.

* Aguas continentales Son masas más pequeñas situadas en los continentes. Puede ser aguas lénticas o aguas superficiales, con poco desplazamiento o movimiento y que forman los lagos, lagunas y pantanos y aguas lóticas o aguas corrientes que se forman en los deshielos y aumentan su caudal mediante las lluvias. Se encuentran formando arroyos, riachuelos y ríos. El agua influye en el ambiente de los organismos. El agua almacena calor y debido a que su calor específico es alto, las masas grandes como lagos y mares calientan lentamente la atmósfera. La máxima densidad del agua corresponde a 4°C, al enfriarse debajo de ese punto se dilata y se trasforma en hielo a los 0°C. La fuerza de expansión es tan grande que cuartea las rocas cuando el agua se hiela en sus grietas. Este mecanismo de formación del suelo, el hecho de que el hielo flote, por ser más ligero que el agua, es más importante para los organismos. Si no fuese por esto el hielo se formaría en el fondo de los lagos y la mayor parte de las masas de agua contendría hielo. De acuerdo a la humedad del medio, las plantas han sido clasificadas en: xerofitas, mesofitas e hidrofitas.

* Xerófitas Planta que sobrevive en ambientes secos. Esta resistencia puede ser persistente y periódica. Éstas son típicas de las regiones desérticas y s e m i d e s é r t i c a s. H a n s i d o clasificadas en suculentas (cactos, euforbias, uña de gato, yuca, agaves) y no suculentas(gramíneas, granos, monocotiledóneas).

74

Un eulerino... un triunfador

* Hidrófitas Crecen cerca del agua, en suelos muy húmedos, a veces total o parcialmente sumergidas . Dentro de éstas tenemos a las algas, lentejas, lirios de agua,etc.

“Una chimenea negra” es una fuente de agua caliente en el oscuro mundo del fondo oceánico. Los científicos creen que la vida en la tierra evolucionó en estas aguas de las profundidades del océano.

1ro de Secundaria

Biología

c) En la pesca

c) La salinidad del agua Es un factor limitante en el desarrollo y distribución de los peces, los cuales se han clasificados en: Los Estenohalinos son aquellos que no toleran grandes variaciones de salinidad, son la mayoría de peces de agua dulce y marinos. Los salmones y anguilas viven en el mar durante todo el año, excepto durante la etapa de la reproducción en la que van a desovar en los ríos, estos animales son llamados Eurihalinos, porque toleran los cambios de salinidad del medio.

La pesca es una actividad que consiste en la extracción racional de los peces. El agua, especialmente del mar, juega un papel preponderante en el desarrollo y conservación de los recursos hidrobiológicos, entre los cuales destacan los peces. Las aguas, que todavía no están contaminadas, albergan abundantes peces para el consumo humano o para el consumo industrial. Por el contrario, las aguas contaminadas destruyen los recursos hidrobiológicos.

d) En la industria

Las plantas adaptadas a los suelos salinos son llamadas Halofitas, dentro de las cuales de destacan: Salicornia europea, Limnonieum y Reaumarea.

IMPORTANCIA DEL AGUA

a) En el consumo humano El agua se usa como elemento básico en la alimentación humana, para la higiene corporal, para el lavado de ropa y los utensilios y para coser los alimentos. Por estas razones, el agua es vital para el hombre; de allí que tiene carácter prioritario el dar solución al problema del agua potable en todas las ciudades del Perú.

El agua es un recurso valioso para el desarrollo industrial. Se emplea como insumo o como fuente de energía eléctrica. La energía se produce en las centrales hidroeléctricas, accionadas por el agua. La electricidad es fundamental para el desarrollo de la Industria Moderna.

Una nube está hecha de billones de minúsculas gotas de agua que flotan en el aire, pero empieza siendo aire húmedo calentado por el Sol. Como el aire caliente es más ligero que el frío, sube hacia el cielo, igual que lo haría un globo de aire caliente. En una nube de lluvia, las minúsculas gotas se juntan. Las nuevas gotas se vuelven demasiado grandes y pesadas para flotar en el aire y caen en la Tierra en forma de lluvia.

b) En la agricultura y la ganadería El cultivo de plantas y la crianza de los animales dan origen a la agricultura y ganadería, respectivamente. Estas 2 actividades económicas logran su desarrollo con el agua. Sin este recurso no sería posible la producción. La explotación de la madera es posible en la selva y en las zonas boscosas, gracias a la abundancia de agua existente en dichos lugares; pues a través de los ríos se transportan los trozos de arboles hacia los aserraderos. Los pastos naturales utilizados como forraje en la ganadería, crecen allí donde hay abundantes lluvias.

1ro de Secundaria

Un eulerino... un triunfador

75

Biología

I. Completa:

III. Relaciona:

1) En .......................el zoólogo ale mán........................................... ..........acuñó por primera vez la palabra.................................. 2) Nombra a 4 disciplinas que se relacionan con la Ecología.

_________________________



_________________________



_________________________



_________________________ 3) En un ecosistema, la comunidad de seres vivos se denomina .................. que viene de .................. = vida, ........................... =............................ 4) El medio ambiente es denominado ..................................................

II. Encuentra la palabra escondida, ordenando los siguientes factores abióticos de modo que se forme la palabra: Presión, luz, agua, salinidad, suelo, biocenosis, biotopo, comunidad

a) xerofitas b) mesofitas c) hidrófitas

) euforbios ) rosa ) clavel ) huacatay ) lentejas de agua ) yuca ) cactos ) cebolla



5) Es el agua apta para el consumo humano, libre de contaminantes, clara, incolora y disuelve bien el jabón:

a) Agua destilada b) Agua termal c) Agua potable d) Agua continental e) N.A. 6) Agua cuya temperatura excede los 20°C:



a) Agua mineral b) Agua destilada c) Agua termal d) Agua potable e) N.A.

7) Agua químicamente pura que se obtiene por un proceso conocido en el laboratorio:

a) Agua mineral b) Agua destilada c) Agua blanda d) Agua continental e) Agua termal

Un eulerino... un triunfador

a) Aguas continentales. b) Aguas subterráneas. c) Aguas lénticas. d) Aguas atmosféricas. e) Aguas lóticas. 9) Los icebergs y la neblina son ejemplos de agua en forma natural que se encuentran en estado ....................... y ......................, respectivamente.

IV. Marca la respuesta correcta.

L

76

( ( ( ( ( ( ( (

8) Son aquellas que provienen de la evaporación y pueden hallarse condensadas o en forma de precipitaciones.



a) líquido y sólido b) sólido y líquido c) sólido y gaseoso d) líquido y sólido e) N.A.

10) La garúa, el granizo y el rocío son ejemplos de:

a) Aguas oceánicas b) Aguas atmosféricas c) Aguas lénticas d) Aguas freáticas e) Aguas termales

11) De los siguientes seres vivos, uno tiene el más alto porcentaje de agua en su cuerpo.

a) hombre b) espinaca c) insecto d) malagua e) tomate

12) No es una propiedad del agua:

a) Alta capacidad calórifica b) Es un disolvente c) Tiene peso y forma propia d) a y b e) c y a

1ro de Secundaria

Biología

La Temperatura

DEFINICIÓN Es el grado de calor o frío que tiene la atmósfera en un área geográfica determinada. La temperatura depende de la forma como se propaga la radiación solar; por esta razón, la temperatura varía de un lugar a otro. Inclusive, en un mismo lugar se tiene temperaturas distintas para el aire, el suelo y las aguas, estando a pleno sol o en la sombra. La temperatura se mide con el termómetro. En el Perú y en otros países de habla hispana se emplea la escala centesimal o centígrada, cuyos puntos de referencia son: 0 °C, que corresponde al punto de congelamiento del agua; y 100 °C, que corresponde al punto de ebullición del agua.



c) Zonas templadas Se ubican entre los 2 hemisferios, trópicos y círculos polares. Estas zonas son responsables de los diversos climas en donde se ubican los seres vivos.

La temperatura que preválece en la Tierra es determinada por la relación entre el calor recibido del Sol y la pérdida por reflexión realizada por nubes, nieve, hielo, océanos, difusión e irradiación directa.

IMPORTANCIA DE LA TEMPERATURA Debido a como llegan los rayos solares a la Tierra, van a aparecer diversas zonas en nuestro planeta: a) Zonas frías Cuando la llegada de los rayos solares es muy inclinada. Ej.: ∴ en los polos. b) Zonas cálidas Los rayos caen en forma perpendicular a la Tierra y la temperatura es alta.

1ro de Secundaria

Un eulerino... un triunfador

* Efecto de la temperatura sobre la distribución de los animales Los animales se desarrollan bien en temperaturas que oscilan entre 5ºC y 35ºC, la que constituye su temperatura óptima, habiendo además una temperatura máxima y otra mínima que limitan las posibilidades de vida de un animal determinado, constituyendo éstos tres valores sus temperaturas críticas. De acuerdo a la amplitud para tolerar los cambios de temperatura del ambiente, los animales se pueden clasificar en estenotermos y euritermos.

77

Biología

Estenotermos.- Cuando las temperaturas extremas están próximas a la óptima, se dice que el animal es estenotermo, permitiendo pocas variaciones térmicas; estas condiciones se dan en alta mar y en los bosques ecuatoriales. El pez antártico trematormus bernacchi es estenotermo porque tolera de -2 ºC hasta 2ºC.



Euritermos.- Los animales euritermos son los que pueden resistir temperaturas extremas muy alejadas de la óptima; estas condiciones son propias de los climas continentales y playas, así como aguas dulces. La mosca es un organismo euritermo porque tolera desde los 5 ºC hasta los 45ºC.

Una abeja no puede mantener la temperatura del cuerpo independiente de la del ambiente. No obstante, mediante la actividad colectiva, un grupo de abejas logra que la temperatura de la colmena sea estable, aunque la temperatura exterior varíe. Puede decirse que las abejas son animales individualmente ectotermos y colectivamente endotermos.

* Temperatura corporal de los animales

Homeotermos.- Las aves y mamíferos mantienen su cuerpo a temperatura constante, son homeotermos; poseen mecanismos que les permiten regular su temperatura a nivel del sistema nervioso y endocrino, por lo cual son endotermos. Las plumas de las aves, los pelos de los mamíferos y el tejido celular subcutáneo que viene a ser tejido adiposo; son estructuras tegumentarias que los aíslan térmicamente del medio ambiente.



Poiquilotermos.- Los animales invertebrados, peces, anfibios y reptiles son poiquilotermos; la temperatura de su cuerpo es variable y depende del ambiente, por lo cual son ectotermos.

* La temperatura y el comportamiento estacional de los animales La mayoría de reptiles y anfibios quedan entumecidos durante la estación fría de las latitudes medias, y algunos mamíferos como la marmota, los osos polares y los murciélagos sufren un letargo o sueño invernal debido al hipofuncionamiento de la glándula tiroides; algunos anfibios, reptiles, mamíferos y aves entran en estado de letargo durante el verano, reposando en madrigueras, a éstos se les denomina estivales. Los insectos hibernan en fase de huevo, larva o pupa, período conocido como diapausa. La temperatura estacional influye sobre los movimientos de migración de aves, cetáceos e insectos, que se desplazan a grandes distancias buscando temperaturas óptimas. Los reptiles de zonas áridas son diurnos en primavera y nocturnos en verano. Las cigüeñas y las golondrinas evitan el frío emigrando a zonas más cálidas.

78

Un eulerino... un triunfador

1ro de Secundaria

Biología

La Luz DEFINICIÓN La luz es el fenómeno físico por el cual los cuerpos se hacen visibles y está formada por unos paquetes llenos de energía llamados fotones, los cuales se desplazan a una gran velocidad ondulatoria en el universo. La cantidad de luz es un factor importante para establecer la distribución de plantas y animales y además es la principal fuente de energía que permite la asimilación de CO2 por las plantas para la síntesis de sustancias orgánicas, mediante la fotosíntesis. La luz es un factor que influye por igual en organismos acuáticos y terrestres.

H e t e r o t e r m o s . - Cuando un homeotermo disminuye su temperatura corporal durante el invierno e hiberna se llama heterotermo. En esta fase su metabolismo energético se reduce para ahorrar nutrientes energéticos. En los osos pardos la temperatura corporal disminuye desde los 37ºC hasta los 4ºC.

 En los ambientes terrestres las plantas han sido clasificadas de acuerdo a sus necesidades de luz en heliófilas y esciófilas. 1. Heliófilas Las plantas heliófilas crecen en luz intensa, muchas de ellas han desarrollado adaptaciones para tener acceso a grandes cantidades de luz, tales como las lianas y plantas trepadoras, ejemplo de ello es la Uncaria tomentosa conocida como “Uña de gato“ y la “salvia“. Uña de gato

2. Esciófilas Generalmente, los seres vivos no pueden subsistir más que en un intervalo de temperatura comprendido entre 0ºC y 50ºC, pero hay algunas excepciones como por ejemplo algunas bacterias que viven en aguas termales de 90ºC.

Las plantas esciófilas se desarrollan con escasa iluminación; ejemplo de ello son los musgos, hepáticas y helechos, que suelen crecer a la sombra de los grandes árboles. El Quercus robur “roble“ y Fagus sylvática también pertenecen a este grupo. LA LUZ Y LA FOTOPERIODICIDAD La periodicidad de la luz ha traído como consecuencia que los organismos evolucionen desarrollando sus actividades en función a los ritmos de luzoscuridad y amplitud de los períodos de iluminación estacional. * La fotoperiodicidad se refiere a la respuesta fisiológica de animales y plantas a las variaciones de iluminación durante las estaciones. El comportamiento diurno-nocturno diferencial de los organismos es denominado ritmo circadiano. EFECTO DE LA LUZ SOBRE LA ACTIVIDAD DE LAS PLANTAS En las plantas la duración de la iluminación diurna influye en la floración (formación de flores).

1ro de Secundaria

Un eulerino... un triunfador

79

Biología

1. Plantas de día largo Las plantas que florecen durante la primavera y verano son denominadas macrohémeras o de día largo, ejemplo: el chamico, trébol, y la lechuga.



EFECTOS DE LA LUZ SOBRE LA ACTIVIDAD DE LOS ANIMALES TERRESTRES. En los animales, las adaptaciones comprenden el ritmo alimenticio y reproductivo. Existen animales de hábitos diurnos y nocturnos. Las coloraciones aposemáticas y crípticas dependen de la intensidad de luz en el ambiente. Las variaciones en la duración de la iluminación influyen en los períodos de hibernación y estivación, en el caso de algunas aves estimulan los cambios estacionales en el color del plumaje; de la misma manera influyen en el desove de los peces. LA LUZ EN LOS AMBIENTES ACUÁTICOS La luz determina la formación de las zonas eufóticas superficiales con gran cantidad de fitoplancton, Los ambientes afóticos, por el contrario, son ricos en organismos quimiosintéticos y consumidores.

2. Plantas de día corto Las plantas que florecen en otoño e invierno son denominadas microhémeras o de día corto, ejemplo: crisantemo, noche buena y bardana.

Los organismos acuáticos habitantes de las profundidades donde no llega la luz han desarrollado adaptaciones que les ayudan a obtener alimento, es el caso de los peces abisales que disponen de órganos bioluminiscentes para atraer a las presas, igualmente la visión está adaptada a esas condiciones, algunos organismos tienen la vista atrofiada.

La Radiación Solar DEFINICIÓN Es el conjunto de rayos solares que llegan a la Tierra trayendo energía calorífica. La Tierra absorbe esta energía durante el día y se calienta; luego, al enfriarse, libera (irradia) dicha energía, la cual se dispersa por el aire y lo calienta, aumentando así su temperatura. El Sol es una estrella que se encuentra situada aproximadamente a una distancia de 150 millones de km. de la Tierra. Es una esfera gaseosa e incandescente, con una temperatura de 6000 ºC en su superficie y 15 millones en su zona central. La reacción de un animal ante el estímulo luminoso recibe el nombre de fototactismo; una lombriz de tierra tiene fototactismo negativo. La energía luminosa influye en el desarrollo y distribución de la pigmentación de la piel. Los lugares que tienen mayor cantidad de luz son poblados por animales y vegetales de colores intensos y variados. Mediante la pigmentación variada de su piel, los animales se mimetizan, es decir, logran confundirse con el ambiente para protegerse de sus enemigos.

3. Plantas día neutro No inician la floración en respuesta a cambios en la cantidad de luz y oscuridad. El tomate, el frejol, el diente de león y el pensamiento son representantes de este grupo.

80

La radiación solar calienta el aire de la atmósfera y de la superficie terrestre, promoviendo la evaporación del agua que luego terminará en la formación de lluvias.

Un eulerino... un triunfador

1ro de Secundaria

Biología

1) Completa el “Biolograma“ con las proposiciones de abajo.

1. 2. 3. 4. 5.

F O T O P

6.

E

7.

R

8.

I O

9.

D

10.

I

11.

C

12.

I

13.

D

14.

A

15.

D

16.

1.

Respuesta fisiológica de animales y plantas a las variaciones de iluminación.

2.

Es una planta de día neutro

3.

Es el comportamiento diurno-nocturno diferencial de los seres vivos

4.

Las plantas microhémeras florecen en ____________________.

5.

La luz actúa sobre el ritmo alimenticio y _____________ de los animales.

6.

Es una planta que florece durante la primavera y verano.

7.

Hacen posible el fotoperiodismo en plantas vasculares.

8.

Es una planta de día neutro

9.

Plantas que se desarrollan con escasa iluminación.

10. Es una planta heliófila. 11. Es una planta esciófila 12. Las variaciones en la duración de la iluminación influyen en los períodos de hibernación y ____________. 13. El nombre científico de la uña de gato es __________ tomentosa. 14. La floración es la ___________________. 15. Son plantas que se desarrollan con luz intensa. 16. Es una planta heliófila.

1ro de Secundaria

Un eulerino... un triunfador

81

Biología

2) Relaciona A) Homeotermo

( ) aves

B) Poiquilotermo

( ) anfibios

C) Heterotermo

( ) peces

4) ¿Qué es el mimetismo? Menciona un ejemplo.

__________________________________________ __________________________________________

( ) osos ( ) mamíferos

__________________________________________

( ) reptiles

__________________________________________ __________________________________________

3) Completa los siguientes enunciados: a) La ___________ es un fenómeno físico por el cual los _______ se hacen visibles y está formada por unos paquetes llenos de energía llamados ____________________

5) ¿Por qué crees que es importante la radiación solar para las plantas y para los seres humanos?

__________________________________________ __________________________________________

b) Los cuerpos que emiten luz se llaman:

__________________________________________

___________________

__________________________________________

c) La reacción de una planta frente al estímulo luminoso se llama: ________________________

__________________________________________

_________________________________________



_________________________________________

d) La reacción de un animal frente al estímulo luminoso se conoce como: __________________

6) Completa:

La Temperatura es

depende de la

y se mide con el

82

Un eulerino... un triunfador

1ro de Secundaria

Biología

Repaso 1) Responde verdadero (V) o falso (F):

3) Completa:

1) L o s r í o s , l a g o s , p a n t a n o s , son ejemplos de aguas continentales ( )

1) El ........................... disuelve muchos componentes .................................. .y ............................. . Esta propiedad es muy importante porque debido a ello, las ............................... se alimentan de sustancias minerales que encuentran en el suelo.

2) El agua es importante porque tiene alta capacidad calorífica, es decir, almacena gran cantidad de calor ( )

2) El .......................... es una mezcla de .................................. que rodea la Tierra. 3) Las aguas ................................... son aquellas que provienen de la evaporación . Pueden estar condensadas, por ejemplo: nubes o neblina. También pueden encoentrarse en forma de ......................... como la lluvia, garúa, etc.

3) La población es un conjunto de especies que viven en distintos lugares ( ) 4) El hábitat es el lugar donde viven los organismos ( ) 5) La luz es un factor biótico

(

2) Completa:

4) Los glaciares son ejemplos de agua en estado .............................. y la neblina es ejemplo de agua en estado .............................. ) 4) A los animales que mantienen su temperatura constante se les llama:

1) Los seres vivos bioluminiscentes habitan en la zona ...................... del mar. 2) La unidad básica de la Ecología es ............................ 3) Por debajo de 0°C el agua pasa al estado ...................... y por encima de 100°C se .......................

5) A los animales que tienen una temperatura variable dependiente del ambiente se llaman:

4) Las plantas ...................... crecen en luz intensa. 5) Los ......................... mantienen su temperatura corporal.

1ro de Secundaria

Un eulerino... un triunfador

83

Biología

6) Resuelve el biopupiletras encontrando las siguientes palabras en la sopa de letras: * Luz * Refracción * Fotosíntesis * Fototropismo * Homeotermo * Mimetismo



* Fotones * Reflexión * Fototactismo * Termómetro * Poiquilotermo * Temperatura

T

F O T O T A C T

E

P O

I

R

E

R A C C

F

Q U

M R O T

L

U Z

O T T E M P M O O A F E

E

L O T E

E

F O T O

T

R M O O E

I

O N L

I

Z M T R

T

E M P

E

R

E

E M

R A T U R A O R F

L

E X

T M E A M I M E T R O S

S M O H P

O T O T R O P

N B C R

E

I

I

S

O H O M E O T E

I

I

I

I

S M O

O N O E

S M O C L

N T E

I

S

I

S

T R

R M O A O L A O

7) Explica la relación que hay entre el agua y los seres vivos. 8) Completa el mapa conceptual:

El Agua Sus estados son:

Químicamente se compone de:

Clases Por su grado de pureza

84

Por su localización en nuestro planeta.

Un eulerino... un triunfador

1ro de Secundaria

Biología

9) Resuelve el pupiletras, encontrando 5 palabras y luego defínelas. E

L

P

Q

U

E

E

S

T

U

D

I

A

T

R

R

O

N

O

R

O

A

I

G

O

L

O

C

E

I

K

A

E

S

B

N

E

M

A

N

I

R

B

S

U

B

O

S

I

M

L

J

E

S

U

S

E

O

P

N

R

I

N

A M

A

A

Y

O

R

S

S

S

E

F

W M

B

I

O

L

E

C

U

B

U A

I

C

A

C

O

G

C

O

M U

N

I

D

A

D

M

I

M

N

N

F

H

J

K

L

F

H

O

G

J

S

E

I

D

S

L

L

I

M A

R

A

J

N

K

A

E

C

Y

E

E

C

O

S

I

S

T

E

M

A

L

E

A

10) Completa:

Ecosistema es

sus factores

es

son:

11) Escribe 2 ejemplos de:

Plantas Xerófitas : .......................................................................................................................................... Plantas Mesófitas : .......................................................................................................................................... Plantas Hidrófitas : .......................................................................................................................................... Animales Estenotermos : .......................................................................................................................................... Animales Euritermos : .......................................................................................................................................... Animales Homeotermos : .......................................................................................................................................... Animales Poiquilotermos : ..........................................................................................................................................

1ro de Secundaria

Un eulerino... un triunfador

85

Biología

El Suelo y el Aire I. El suelo

Horizonte A

El substrato básico de los ambientes terrestres es el suelo, sirve como soporte y contiene los elementos nutritivos que necesitan las plantas para su desarrollo. La estructura, composición, salinidad y humedad del suelo influye sobre el desarrollo de diversas variedades de plantas.

Es la primera capa del suelo relativamente firme, donde se acumula el humus por lo cual su color es oscuro; se llama también horizonte de lavado porque el agua al infiltrarse, disuelve y arrastra cientos de componentes hasta la capa inferior. Contiene pequeñas cantidades de arcilla fina mezclada con humus.

Horizonte B También llamado horizonte de acumulación. Está formado, principalmente, por un componente mineral muy meteorizado, especialmente óxidos de hierro y minerales de arcilla.

Horizonte C En contacto con la roca madre, en el cual hay fragmentos de roca parcialmente alterados por la meteorización.

Horizonte D Es la roca madre en proceso de fragmentación.

FORMACIÓN Y ESTRUCTURA DEL SUELO El suelo terrestre se ha formado como consecuencia de un proceso de erosión y modificación química, en ello han intervenido factores físicos y los mismos seres vivos que lo habitan. El perfil del suelo está referido a cómo están dispuestas las distintas capas u horizontes que hay desde la superficie hasta la roca madre del subsuelo.

Horizonte 0 Es la capa de materia orgánica que se acumula como consecuencia de la caída de la vegetación y organismos muertos. En esta capa la materia orgánica se halla en proceso de descomposición.

86

Un eulerino... un triunfador

1ro de Secundaria

Biología

SALINIDAD DE LOS SUELOS

EL SUELO DE CULTIVO

La concentración de sales solubles, principalmente cloruros, nitratos, fosfatos y sulfatos influye sobre el crecimiento de las plantas.

Se llama también suelo agrícola y sirve para el desarrollo de los vegetales que siembra el hombre. Está formado por sustancias minerales que provienen de la desintegración de las rocas y abundantes sustancias orgánicas originadas de la descomposición de los seres vivos.

Según la adaptación a concentraciones extremas de salinidad, las plantas se dividen en:

Glicofitas Crecen en suelos con poca salinidad. Son la mayoría de plantas.

Halofitas Crecen en suelos con alta salinidad, tales como la grama salada, psilofíceas, totora, salicornia.

Suelo de Cultivo

IMPORTANCIA DE LOS SUELOS

Salicornia RELIEVE Es un conjunto de formas y estructuras originadas en la superficie terrestre a partir de fuerzas endógenas y exógenas de la Tierra. Por ejemplo tenemos: montañas, volcanes, desiertos, acantilados, llanuras, depresiones, etc.

* Constituyen las fuentes productoras de los alimentos o materias primas de origen vegetal que necesita el hombre para satisfacer sus necesidades. * Contienen abundante vegetación que sirven de sustento a los animales. * Sirven como medio de vida a muchos animales y microorganismos como: gusanos, hongos, bacterias, etc.

Relieve

1ro de Secundaria

Un eulerino... un triunfador

87

Biología

de una naranja. Sin embargo, sin ella la vida en la Tierra no sería posible. La atmósfera impide que quedemos quemados por el Sol y que el frío del espacio nos congele. Contiene el aire que necesitamos para respirar y fabricar la lluvia que nos provee de agua para beber. El suelo puede compararse con un ser vivo: nace, se desarrolla y muere. Por acción del clima y de los seres vivos (plantas, animales y organismos del suelo mismo) el suelo se renueva y se mantiene fértil. Los seres humanos con sus actividades agropecuarias pueden mantener el suelo o pueden degradarlo, según las prácticas que se empleen. El mantener los suelos en forma adecuada es cierta prioridad, especialmente en un país como el Perú con una alta escasez de tierras agrícolas.

II. El aire El aire es la mezcla de gases que envuelve o rodea a la Tierra (atmósfera) y su existencia se debe a 2 factores: * La gravedad * La radiación solar. COMPOSICIÓN Los gases más importantes y abundantes que forman la atmósfera son el oxígeno (21%) y el nitrógeno (78%). El oxígeno puro no es respirable porque es demasiado fuerte. El nitrógeno disminuye sus efectos nocivos y lo hace respirable además de estos gases hay una pequeña porción de otros gases como por ejemplo: El Anhídrido Carbónico. El vapor de agua, el hidrógeno, el helio, neón, argón, etc., estos últimos gases representan aproximadamente el 1%. Alrededor de nuestro planeta hay una capa de gases llamada atmósfera. Es tan delgada que comparada con la Tierra no es más gruesa que la cáscara

88

Para que los globos se eleven, los llenan de aire caliente. Para ello sujetan, en la abertura que tienen en la parte inferior, una estopa empapada en alguna materia inflamable, le prenden fuego, y sujetan unos instantes el globo, hasta que el aire que está dentro de él se calienta e hinche bien el globo. Luego lo sueltan y se eleva raudo hacia el azul infinito del cielo. ¿Por qué se eleva el globo? Existen dos razones fundamentales para ello: 1. El aire caliente es más liviano que el aire frío. 2. El aire caliente se eleva en la atmósfera. El aire de las regiones cálidas, por su poco peso, se eleva y es reemplazado por el aire frío que proviene de las regiones frías. Este fenómeno da lugar a que se establezca una corriente de aire frío que va de las regiones frías a las zonas calientes. Estas corrientes de aire se denominan Vientos.

Un eulerino... un triunfador

1ro de Secundaria

Biología

IMPORTANCIA DEL AIRE A. El aire es muy importante para la vida en la superficie terrestre, por contener oxígeno y porque en él se producen los fenómenos meteorológicos que forman el clima. B. El aire de la atmósfera sirve para la respiración por contener oxígeno. Las plantas toman del aire el anhídrido carbónico para hacer fotosíntesis, es decir, fabricar su propio alimento. C. El aire propaga la energía luminosa y calórica del Sol que son elementos fundamentales para los seres vivos. D. El gas nitrógeno es muy importante para la vida vegetal porque enriquece los suelos.

En la costa, el viento se rige por una configuración diaria. Durante el día, una brisa marina fresca sopla desde el océano, mientras que en la noche los vientos soplan desde el continente hacia el mar. Esto sucede porque el continente se calienta y se enfría más rápidamente que el mar.

E. La atmósfera hace posible el ciclo hidrológico, por el cual, las aguas se propagan por todas partes humedeciendo los campos y favoreciendo el crecimiento de las plantas. F. Los insectos, las aves y los aviones vuelan debido a la existencia del aire.

El aire un recurso natural importante * Hace posible la vida, porque sin el oxígeno y el dióxido de carbono no es posible la existencia de plantas, de animales y de los humanos. Toda la materia orgánica producida en la Tierra es en base a esos dos gases y a la energía solar. * Es indispensable para la combustión (fuego, motores, etc.). Gracias al oxígeno del aire es posible la combustión y el funcionamiento de los motores de combustión en base a gasolina, diesel y gas. * Es fuente de materias primas para las industrias, que extraen de él oxígeno, nitrógeno y otros gases (argón, neón, helio, etc.) * Es fuente de energía, la fuerza de los vientos genera la energía eólica.

1ro de Secundaria

Un eulerino... un triunfador

La presión atmosférica disminuye con la altura, en consecuencia, a medida que ascendemos, vamos encontrando menor presión atmosférica y también menor cantidad de oxígeno, por lo tanto, es por ello que se justifica el mal de las alturas que experimentan algunas personas al viajar de la costa a la sierra.

89

Biología

1) Resuelve el crucigrama: 5↓ 8→ 1↓ 6→

11↓ 10→

4→ 3↓

13↓

9↓ 17→ 7↓

2→

12→ 15↓ 14→

16→

90

Verticales

Horizontales

1. El horizonte B es llamado también horizonte de... 3. Son sales solubles en los suelos. 5. El suelo está formado por capas u... 7. Es la primera capa del suelo. 9. En el horizonte A se acumula...., por lo cual su color es oscuro. 11. Son sales solubles en los suelos. 13. Es una halofita. 15. El horizonte A también se llama horizonte de...

2. Crecen en suelos con poca salinidad. 4. Es el gas que está en mayor cantidad en el aire. 6. Es el substracto básico de los ambientes terrestres. 8. Capa de materia orgánica que se acumula por la caída de vegetación. 10. El horizonte D es la ... 12. Gas que se une con hidrógeno para formar agua. 14. Sales solubles del suelo. 16. Sales solubles del suelo 17. Crecen en suelo con alta salinidad.

Un eulerino... un triunfador

1ro de Secundaria

Biología

2) Dibuja los horizontes del suelo.

Suelos del Perú El Perú es un país pobre en buenos suelos, a pesar de su gran extensión. De las 128,521,560 ha del país, sólo 25,525,000 ha (19,86%) son aptas para la agricultura y la ganadería. En forma general los suelos del Perú se han clasificado en siete regiones de suelos o regiones geoedáficas. 1. Región yermosólica: En la Costa desértica, que abarca unas 10,000,000 ha. 2. Región litosólica: En las vertientes occidentales áridas de los Andes, donde la topografía es muy desfavorable. Predominan los suelos pedregosos y rocosos.

3) Responde “V” o “F” a) El aire está formado por un solo gas que es el oxígeno. b) Los 2 gases más importantes y abundantes del aire son el nitrógeno y el oxígeno. c) El aire es elástico porque se estira. d) El aire no tiene peso. e) En la Tropósfera se producen los fenómenos climáticos. f) El nitrógeno en un gas que no tiene mucha importancia para las plantas.

(

)

( ( ( (

) ) ) )

(

)

4) Completa los espacios en blancos: a) El aire es una mezcla de _________________ que rodea a la _______________________. b) La composición del aire es 21% de ____________________, 78% de __________________ y 1% de _______________. c) El aire es ______________________ porque tiende a ocupar el mayor espacio posible. d) Las capas de la atmósfera son: _________, ___________, ________. e) La __________________ es una capa estable donde el aire es cada vez menos denso.

1ro de Secundaria

Un eulerino... un triunfador

3. Región paramosólica o andosólica: En las alturas andinas encima de 4,000 msnm. Predominan los suelos ricos en materia orgánica y ácidos, y existen suelos rocosos, calcáreos, arcillosos profundos, y orgánicos profundos. 4. Región kastanosólica: En los valles interandinos entre 2,200 y 4,000 msnm y en la parte superior de la selva alta. 5. Región líto-cambisólica: En la selva alta entre 2,200 y 3,000 msnm. La pendiente es extrema y los suelos son pobres y erosionables por las altas precipitaciones. 6. Región acrisólica: En las partes medias e inferiores de la selva alta entre 500 y 2,800 msnm. Predominan suelos profundos, de tonos amarillos y rojizos con buen drenaje y arcillosos muy profundos 7. Región acrisólica ondulada: En la selva baja.

91

Biología

Ciclos Biogeoquímicos DEFINICIÓN Un aspecto importante de las transferencias de materia en los ecosistemas reside en la existencia de circuitos a través de los cuales son reciclados los diversos elementos. Los seres vivos precisan de unos cuarenta elementos para realizar la síntesis de su protoplasma. Los más importantes son: carbono, nitrógeno, hidrógeno, oxígeno, fósforo y azufre. A los mencionados elementos se añaden otros, necesarios en menos cantidad: calcio, hierro, potasio, magnesio, sodio, etc. Estos pasan alternativamente de la materia viva inorgánica, recorriendo circuitos más o menos complejos que reciben el nombre de ciclos biogénicos o biogeoquímicos. Se reconocen dos tipos de ciclos: los gaseosos, en los que la atmósfera es la reserva esencial del elemento (carbono, nitrógeno, agua); y los sedimentarios, en que los nutrientes circulan por la corteza terrestre (fósforo, azufre). Por ser los más conocidos, vamos a referirnos brevemente a los ciclos del carbono, nitrógeno y fósforo.

A. Ciclo del Carbono El ciclo del carbono es fundamental, porque de él depende la producción de materia orgánica, que es el elemento básico de todos los seres vivos; sus elementos principales son el carbono, las plantas, los consumidores primarios, los animales carnívoros y los desintegradores.

Y ahora... las lombrices Formado por la fusión de sustancias minerales y orgánicas, el suelo es un medio especial. Dentro de su macrofauna, el grupo más importante es el de las lombrices de tierra. Las numerosas tareas que cumplen fueron estudiadas por Darwin. Su número puede ser considerable, más de diez millones por lo que equivale a más de 2 toneladas de lombrices. A menudo en nuestras praderas hay más biomasa de lombrices que de vacas. Sus acciones sobre el suelo son de dos clases: mecánicas y químicas. La lombriz en su proceso digestivo produce un agregado notable de bacterias que actúan sobre los nutrientes macromoleculares, elevándolos a estados directamente asimilables por las plantas, lo cual se manifiesta en notables respuestas de las cualidades organolépticas de frutos y flores, como así también resistencia a los agentes patógenos.

Lumbricus terrestris

92

Un eulerino... un triunfador

1ro de Secundaria

Biología

a) El carbono

e) Los desintegradores

Está en el aire, en el agua y en el suelo en forma de un gas llamado dióxido de carbono (CO 2 ) o carbonato. El CO2 está disponible en cantidades abundantes en el medio.

Los desintegradores degradan restos de plantas y animales muertos, restituyendo el carbono al medio en forma de CO2, que son aprovechados por otras plantas para reiniciar el ciclo. Aquellos restos orgánicos animales y vegetales enterrados pueden ser transformados en petróleo y carbón, respectivamente, útiles como combustible.

b) Las plantas

B. Ciclo del Nitrógeno

Toman el carbono del CO2 del agua (plantas acuáticas), del aire o del suelo (plantas terrestres) y con la energía de la luz del Sol producen compuestos orgánicos (glucosa, sacarosa, almidón, celulosa, etc.) mediante fotosíntesis, liberando oxígeno (O2) al agua o al aire. Gran parte de la masa de las plantas está conformada por compuestos de carbono, por lo cual se les considera como la reserva orgánica del carbono.

El nitrógeno (N2) es sumamente importante para los seres vivos ya que permite la producción de proteínas, esenciales para la vida. El nitrógeno es el más abundante en la atmósfera, comprende el 78% de su composición. Sin embargo, dado que el nitrógeno atmosférico no puede ser utilizado directamente por los seres vivos para la elaboración de sus aminoácidos y proteínas, se requiere usar el nitrógeno existente en el suelo principalmente en forma de amonio y de nitratos, formas asimilables por las plantas; esta transformación es realizada por bacterias que viven en el suelo o asociadas a las raíces de algunas plantas. Los procesos principales del ciclo del nitrógeno son:

c) Los consumidores primarios Se alimentan de plantas y usan los compuestos orgánicos para vivir y formar su propia materia. Los carbohidratos (azúcares, almidón, celulosa, lignina, etc.) son descompuestos por el metabolismo y forman el combustible del cuerpo. Este proceso se inicia con la respiración, osea la toma de oxígeno del aire o del agua. Con el oxígeno se descomponen los azúcares y se emite CO2 al aire o al agua, con producción de diversas formas de energía, especialmente calor. Para digerir las partes de las plantas estos herbívoros tienen aparatos digestivos especialmente adaptados. Por el proceso de la respiración los herbívoros emiten al aire o al agua el CO2.

d) Los animales carnívoros Toman la materia de otros animales por la alimentación. Absorben los componentes de los animales por el proceso digestivo y los descomponen en las células con ayuda del oxígeno que respiran (del aire o del agua) y emiten CO2 al aire o al agua.

1ro de Secundaria

Ciclo de Nitrógeno

a) Amonificación Los compuestos orgánicos nitrogenados presentes en restos orgánicos son degradados rápidamente por bacterias y hongos, los cuales usan los aminoácidos para construir sus propias proteínas y liberan el exceso de nitrógeno en forma de amoníaco (NH3) o amonio (NH4+).

Un eulerino... un triunfador

93

Biología

b) Fijación del Nitrógeno

e) Desnitrificación

Otra fuente de nitrógeno en el suelo es la fijación de nitrógeno atmosférico, que es realizada por diversas bacterias.

Es el proceso de degradación de los nitratos en ausencia de oxígeno llevada a cabo por bacterias desnitrificantes, liberando nitrógeno hacia la atmósfera, reiniciándose el ciclo.

Las bacterias del género Rhizobium se encuentran asociadas a las raíces de las leguminosas (frijoles, alfalfa, guaba o pacae, etc). Otras bacterias como el Azotobacter y las cianofitas realizan la fijación de nitrógeno libremente en el suelo.

c) Nitrificación Consiste en la oxidación del amoníaco, proceso de producción de energía para los microorganismos, algunos géneros bacterianos como Nitrosomonas y Nitrococcus lo oxidan hasta nitritos (NO2 ¯), y otros como Nitrobacter de nitritos hasta nitratos (NO3 ¯)

d) Asimilación Las raíces de las plantas absorben el amoníaco o el nitrato, e incorporan el nitrógeno en proteínas, ácidos nucleícos y clorofila.

Las Sanguijuelas Las sanguijuelas se alimentan adhiriéndose a la piel y realizando una incisión triple. Se cree que inyectan así un anestésico - cuando la sanguijuela se adhiere se siente sólo un ligero dolor- y un anticoagulante para prevenir el colapso de los capilares sanguíneos. A medida que la sangre pasa por su boca, van añadiendo más anticoagulante. Se alimentan con gran rapidez, llegando a multiplicar su peso por ocho; luego deshidratan la sangre y la almacenan durante largos períodos sin que ésta se descomponga: los glóbulos rojos, los anticuerpos e incluso las bacterias pueden volverse a aislar seis meses después de su ingestión. A pesar de haber sido sobradamente superadas por los nuevos fármacos, las sanguijuelas siguen aplicándose todavía en la actualidad. Se utilizan para reducir los hematomas perioculares que impiden la visión y para estimular el flujo sanguíneo en los injertos de piel tras una operación de cirugía estética. Antiguamente, las sanguijuelas eran recogidas en los ríos por mujeres que se introducían en el agua y esperaban a que estos animales se adhiriesen a su piel. Las sanguijuelas fueron ampliamente utilizadas hasta el siglo XIX como remedio para todo; se decía que sacaban del cuerpo los «vapores del demonio». En realidad no era más que una forma de reducir los hematomas, las inflamaciones y las tumefacciones.

El nitrógeno vegetal en forma de aminoácidos y proteínas es aprovechado por los animales herbívoros para su crecimiento y formación de carne. Los carnívoros aprovechan las proteínas a través de la carne que consumen.

94

Un eulerino... un triunfador

1ro de Secundaria

Biología

El árbol de la Vida 1) Marca verdadero (V) o falso (F), según corresponda en cada enunciado: (

)

2) El agua, el carbono y el oxígeno son los únicos que realizan ciclos en la naturaleza.

(

)

3) El carbono forma parte de carbohidratos, proteínas, lípidos y ácidos nucleicos.

(

)

4) La reserva de carbono, se halla en la atmósfera en forma de CO2.

(

)

5) La salida de carbono al ciclo es a través de la fotosíntesis.

(

)



1) Los ciclos biogeoquímicos reciclan elementos.

2) Relaciona: )

Carbono

(

)

Ciclos Biogeoquímicos

c) Es un combustible fósil, proveniente ( de restos orgánicos de animales y plantas.

)

Respiración

d) Proceso por el cual se libera CO2 e) Procesos naturales que reciclan elementos en diferentes formas químicas.

(

)

Fotosíntesis

(

)

Petróleo



a) Elemento que se halla en todas las (



biomoléculas.

b) Proceso que capta CO2

3) Completa el siguiente esquema:

devuelven el:

CO2

Árbol sagrado entre numerosos pueblos; gracias a su longevidad y a su verdor persistente, se llama «el árbol de la vida» (cipréstuya). El ciprés es en Europa un símbolo de duelo. Existió un simbolismo universal y primitivo de las coníferas que, por su resina incorruptible y su follaje persistente, evocan la inmortalidad y la resurrección. En la China antigua, el consumo de las semillas del ciprés procuraba longevidad, pues eran ricas en substancia yang. La resina del ciprés permitía, si uno se frotaba con ella los talones, andar sobre las aguas. En el Japón, una de las maderas más usadas en ritos es una variedad del ciprés, el hinoki. Además de su utilización en la fabricación de diversos instrumentos, como el shaku (cetro) de los sacerdotes, hay que señalar sobre todo que el fuego ritual se enciende por frotamiento de dos trozos de hinoki. Esta madera es igualmente la que sirve para la construcción de los templos.

Es captado por el proceso de:

CICLO DEL CARBONO

a través del proceso de:

1ro de Secundaria

sirven de alimento para los:

Un eulerino... un triunfador

95

Biología

Ciclo del Fósforo DEFINICIÓN El ciclo del fósforo es un ciclo sedimentario, y presenta a los siguientes procesos: a. El fósforo se encuentra en la naturaleza en forma de fosfatos (de calcio, hierro, manganeso y aluminio) poco solubles en el agua. Los fosfatos se producen por la descomposición de rocas o producto de las erupciones volcánicas; mediante la erosión natural llegan a los suelos y a las aguas (ríos, lagos y mares) de distintos ecosistemas formando sedimentos. b. Las plantas absorben los iones de fosfato presentes en la solución del suelo y los integran diversas moléculas: ATP, ácidos nucleicos, fosfolípidos, etc. c. Los consumidores toman los compuestos de fósforo de las plantas o animales que consumen y lo integran a las moléculas de su organismo, donde juegan un rol decisivo en el metabolismo. d. Los desintegradores restituyen los compuestos de fósforo al suelo y al agua, por el proceso de descomposición de restos orgánicos. Los compuestos de fósforo también puede ser restituidos por excreción de los organismos. Los compuestos liberados son otra vez aprovechados por las plantas para reiniciar el ciclo.

Los Erizos Sus cuchillas no sólo son afiladas; sus bordes son dentados y están unidos a una glándula productora de veneno, de manera tal que, a d e m á s d e h e r i r, t a m b i é n emponzoñan. Aparte de proteger al animal, estas pinzas le son útiles para limpiar su caparazón. Los erizos se ocultan durante el día, y salen por la noche para comer; son omnívoros, se alimentan de algas, plancton, caracoles y mejillones. A pesar de sus espinas, son una deliciosa comida para cangrejos, focas, y hasta algunos pájaros. Los erizos de mar son comestibles para el hombre, que incluso los cultiva.

En ciertas zonas de la Tierra se han formado acumulaciones de compuestos fosforados y que son ampliamente explotados para fertilizar los suelos agrícolas y mejorar su contenido en fósforo. En el Perú existen dos depósitos muy importantes de compuestos fosforados: los yacimientos de roca fosfórica de Bayóvar (Piura) y el guano de las islas.

96

Un eulerino... un triunfador

1ro de Secundaria

Biología

Ciclo de Potasio El potasio (K) es un elemento esencial para las plantas, los animales y los humanos porque interviene en procesos de la fotosíntesis, en procesos químicos dentro de las células, y contribuye en mantener el agua en las células. Es por esto que el potasio, junto con el nitrógeno y el fósforo, son elementos esenciales para los seres vivos.

Las esponjas en la antigüedad

El ciclo del potasio consiste en los siguientes pasos: a. El potasio se encuentra en forma natural en el suelo, especialmente en los suelos ricos en arcilla, que lo contienen hasta en un 3%. En los suelos pantanosos y los pobres en arcilla el contenido de compuestos de potasio es menor y puede ser deficitario, originando problemas en los cultivos. b. Los compuestos de potasio del suelo, son lavados (lixiviados) con facilidad en las zonas de altas precipitaciones y, en consecuencia, deben ser restituidos a los campos por fertilización, añadiendo cloruro de potasio o sulfato de potasio. Los cultivos de alfalfa, zanahorias, pepinos y coles, son muy exigentes en potasio y no prosperan en suelos pobres de dicho elemento. c. La deficiencia de potasio en las plantas se detecta porque éstas tienen aparencia decaída o marchita, ya que la falta de potasio ocasiona la pérdida de agua celular. FLUJO DE ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS Todo ser vivo se alimenta hasta cubrir sus requerimientos de energía. Los organismos utilizan la energía para dos propósitos fundamentales: mantenimiento y crecimiento. Entre los requerimientos para el mantenimiento, una parte de la energía se gasta en el metabolismo basal (nivel mínimo de gasto energético requerido para mentener vivo al organismo), otra parte para la regulación de la temperatura corporal en el caso de los homotermos y una porción más pequeña de energía en la actividad involuntaria o de reposo, tal como la implicada en los movimientos corporales menores o en la actividad muscular mínima. Por otro lado, tenemos que se requiere energía para el crecimiento (formación de nuevos tejidos) y también para la formación de productos sexuales (reproducción). Sólo una pequeña parte de la energía es utilizada por el organismo para realizar sus funciones vitales, gran parte de ella se disipa como calor. El flujo de energía se realiza en un solo sentido y se explica mediante las leyes de la termodinámica, que son conceptos fundamentales de la física.

1ro de Secundaria

Un eulerino... un triunfador

Las esponjas son conocidas desde tiempos remotos; Aristóteles, tres siglos antes de Cristo, menciona ya en sus escritos a algunos de estos seres, de los que hizo interesantes observaciones. Eran ya utilizadas por los griegos, quienes en las tibias aguas del archipiélago helénico, desde tiempo inmemorial, se dedicaron a su pesca, en la que llegaron a ser muy diestros. Los antiguos griegos no sólo utilizaban las esponjas en su aseo personal, sino también para acolchonar sus cascos de bronce y pesadas armaduras de guerra. Hasta entrado el siglo XVIII el origen de las esponjas se justificó de diversas maneras: primero como espuma de mar solidificada, después como nidos de ciertos animales marinos o como plantas. Fue el inglés John Ellis, en 1786, quien resolvió definitivamente el enigma, declarando que las esponjas son, de hecho, organismos animales.

97

Biología

Los Crinoideos

El Guano

Bajo muchos aspectos un crinoideo puede parecer un absurdo: una criatura sin cabeza ni cuerpo, formado por decenas o centenas de largos y delicados brazos, que se ancla al terreno con raíces como si fuera una planta. Pero también capaz de caminar utilizando sus brazos a modo de patas, o nadar, batiendo rítmicamente su extraña anatomía. Podríamos definirlo como un animal sin parte delantera ni trasera. Aunque tengan una amplia difusión, los crinoideos marinos tienen una distribución bastante particular: la mayor concentración de especies la podemos hallar en el triángulo Borneo-Filipinas-Nueva Guinea y en el mar Caribe. Los crinoideos comen pequeños organismos que transporta el agua, microscópicas diatomeas, larvas e incluso fragmentos de algas, esponjas y briozoos. Para capturar sus presas, los crinoideos escogen un punto estratégico donde les llegue una corriente de agua de ligera intensidad. Frente a ella despliegan en forma de abanico sus brazos y pínulas lo que se convierte en una tupida red donde quedan atrapadas las pequeñas presas suspendidas en el agua, con la ayuda también de un moco viscoso que segregan.

El guano de las islas se forma en base del excremento de las aves guaneras (guanay, piqueros y alcatraz) y con el fósforo acumulado de los peces que consumen esas aves. Estos yacimientos son renovables, porque se acumulan continuamente mientras existan aves guaneras. A partir de los años setenta, con el desarrollo de la pesca de la anchoveta y de la industria derivada de harina y aceite de pescado, se inició el impacto sobre las aves guaneras, que se alimentan casi exclusivamente de anchoveta. La sobrepesca de la anchoveta compitió con las aves, privándolas de su alimento. Con el fenómeno de El Niño de 1972 - 1973 y el derrumbe de las poblaciones de anchoveta, la población de aves descendió hasta apenas 2 millones de individuos. En la actualidad la población de aves llega a unos 5 millones y la recolección de guano no supera las 20000 TM al año.

98

Un eulerino... un triunfador

1ro de Secundaria

Biología

Maca

1) Marca verdadero (V) o falso (F), según corresponda en cada enunciado:

1) La reserva de nitrógeno se halla en la atmósfera. ( 2) El nitrógeno se halla en forma líquida en la naturaleza. ( 3) Todos los seres vivos pueden captar el nitrógeno ( directamente de la atmósfera. 4) Los nitritos son compuestos con nitrógenos que ( son asimilables por las plantas. 5) El hombre y los mamíferos excretan en su orina ( ácido úrico.

)

)

)

)



)

2) Relaciona:

a) Úrea (

) Molécula energética que contiene tres átomos de fósforo en su estructura.

b) Ciclo del fósforo (

) Es el proceso por el cual se recicla el fósforo en la naturaleza.

c) Fosfato (

) Actividad humana que influye en el ciclo del fósforo, recogiéndolo directamente de ciertos depósitos naturales.

d) ATP (

) Es el estado en que se encuentra el fósforo en la naturaleza.

e) Minería (

) Sustancia que elimina el aparato excretor en el hombre y otros mamíferos.

3) Completa:

1) Son organismos que tienen la capacidad de tomar o captar directamente el nitrógeno atmosférico: _______________ y ________________.



2) Es el compuesto que eliminan los peces y otros organismos acuáticos a través de su aparato excretor: ________________________.



3) El excremento de las aves guaneras (guano), está relacionado con el ciclo del: _____________________________.

Nombres comunes: Maca, Peruvian ginseng Crece en los Andes del Perú sobre los 4000 m.s.n.m. Taxonomía: Nombre científico: Lepidium meyenii (Walp) / peruvianum (Chacon) sp. nov. Composición química Componentes: proteínas, carbohidratos hidrolizables, minerales (Fe, P, Ca, Mg, Cu, Zn, Co), vitaminas (C, B1, B2, B6, B12) Aminograma: ácido aspártico, ácido glutámico, serina, glicina, arginina. Ácidos grasos: ácido palmítico, ácido linoleico, ácidos grasos saturados, ácidos grasos insaturados. Esteroides: acetato de composterol, acetato de sitosterol, alcaloides. Propiedades terapéuticas atribuidas: Energizante, revitalizante y reguladora. Usada tradicionalmente para regular la menstruación, disminuir los síntomas pre y post menopáusicos, para combatir la mala nutrición, pérdida de memoria, fatiga y estrés. Una de la principales propiedades atribuidas es la de ayudar a incrementar la fertilidad. También se le atribuye propiedades afrodisíacas, lo cual es una consecuencia del efecto de las propiedades anteriores. Parte utilizada: Raíz



4) El nitrógeno como elemento químico forma parte de biomoléculas como: ____________, ______________, _____________ y _____________.

5) Proceso que significa: ‘‘Exceso de algo bueno’’ y muchas veces se da por uso excesivo de abonos en los cultivos: ___________________________.

1ro de Secundaria

Un eulerino... un triunfador

99

Biología

Ecosistema II I. FACTOR BIÓTICO O BIOCENOSIS

Objetivos Al final de la clase, el alumno será capaz de.  C o n o c e r, c o m p r e n d e r y explicar el concepto de factor biótico o biocenosis.  C o n o c e r, c o m p r e n d e r y explicar los tipos de relaciones intraespecíficas.



 Factor biótico o biocenosis  Adaptaciones

En el verano, cuando la temperatura aumenta dentro de una colmena, las abejas baten intensamente las alas, haciendo descender la temperatura. Mientras que en el invierno, las abejas se reúnen para reducir, en lo posible, la pérdida de calor.

II. ADAPTACIONES

Contenido

Es el conjunto de organismos vivos, unicelulares o pluricelulares que se desarrollan en un ecosistema y que interactúan con los factores abióticos para modificarlos y así conseguir un ambiente estable. Ejemplo:

Es la característica que capacita al organismo a sobrevivir en su medio ambiente.

III. LAS INTERRELACIONES BIOLÓGICAS Los seres vivos no están aislados, sino que establecen relaciones de diversa índole. Las relaciones que se dan entre los de la misma especie son intraespecíficas, y las que se dan entre especies distintas, interespecíficas.

 Interrelaciones biológicas

Las Asociaciones Intraespecíficas

 Relaciones Intraespecíficas

Son las que ocurren entre individuos de la misma especie, generalmente son positivas. Dentro de estas destacan:

 Ejercicios de aplicación

a) Asociaciones estatales. Se observan en los insectos sociales, donde los individuos presentan especialización de funciones, que permite el beneficio de todos los miembros. Se trata de organismos que forman castas con una distribución de tareas. Ejemplo: las sociedades de abejas que se diferencian en obreras, soldados, zánganos, reina, etc.

100

Un eulerino... un triunfador

1ro de Secundaria

Biología

Las esponjas forman parte del ecosistema acuático proveyendo refugio a otros animales como peces, cangrejos y otros. También son el alimento de algunos moluscos. Las Mocrotermes bellicosus “termitas“ son insectos sociales. Forman termiteros en los que existe solo una sola hembra fértil, la reina, que después de una cópula irá poniendo huevos durante mucho tiempo. La reina es alimentada por las obreras.

b) Asociaciones coloniales. Se trata de grupos de individuos de una misma especie que ocupan un mismo espacio geográfico de donde obtienen sus alimentos. Se caracterizan por presentar un tipo de reproducción asexual denominado gemación, son sésiles y acuáticos. Ejemplo: esponjas y cnidarios.

Corollium rubrum “coral rojo“ Colonia de coral rojo, estos se distribuyen en los fondos acuático y junto con otros organismos forman la comunidad llamada bentos.

A los poríferos también se les llama espongiarios.

c) Asociaciones sexuales Se trata de grupos de individuos que incluyen machos y hembras que se juntan con fines reproductivos. En el caso de los lobos de mar, suele haber un macho dominante sobre un grupo de hembras.

Fauna Peruana El Perú es un país con una fauna muy variada, que incluye miles de especies, muchas de ellas endémicas y poco conocidas. Los principales grupos de especies son los mamíferos (460 especies), aves (1806 especies), reptiles (297 especies), anfibios (332 especies) y peces (1600 especie). La fauna tiene una alta importancia para el país en lo económico, social y alimenticio, además de su importancia ecológica y científica. La pesca marina es un importante rubro de divisas (cerca de mil millones de US $ anuales) y la amazónica produce al año cerca de 80 000 t de alimentos para los pobladores, muy superior a las 12 000 t anuales de carne vacuna.

1ro de Secundaria

Un eulerino... un triunfador

Las focas forman familias poligénicas, un macho puede tener 50 hembras que proteger de los depredadores y de las agresiones de otros machos.

101

Biología

d) Competencia intraespecífica Dentro de los miembros de una población se dan entre los animales relaciones de lucha para la reproducción, por el alimento, la guarida, que desencadena la supervivencia de los más aptos y la extinción de los menos aptos, los más aptos tienen descendencia y trasmiten sus características a la siguiente generación. Por lo tanto, este tipo de relación permite la supervivencia de la especie, la generación de subespecies y en perspectiva la generación de nuevas especies. Gracias a este tipo de relación se mantiene la vida en el planeta.

I Contesta. 1. ¿Por qué es importante el agua? _________________________ _________________________ ________________________ 2. ¿Por qué se renueva el suelo? _________________________ _________________________ _________________________ 3. ¿Cuál es la importancia del suelo? _________________________ _________________________ _________________________ 4. ¿Para qué sirve la coloración protectora? _________________________ _________________________ _________________________ 5. ¿Qué es la adaptación? _________________________ _________________________ _________________________ 6. ¿Qué es la biocenosis? _________________________ _________________________ _________________________

102

7. ¿Cómo funciona el mimetismo batesiano? _________________________ _________________________ _________________________

4. ¿ Q u é e s u n a a s o c i a c i ó n colonial? _________________________

8. ¿Para qué se utiliza la coloración de aviso? _________________________ _________________________ _________________________

5. ¿Qué es una asociación sexual? _________________________ _________________________ _________________________

II Responde.

_________________________ _________________________

III Escribe 2 ejemplos de: Territorialidad _____________ _________________________ Jerarquía social ____________ _________________________ Asociación estatal __________ _________________________ Asociación colonial ________ _________________________ Asociación sexual __________ _________________________ Competencia intraespecífica _________________________ _________________________

1. ¿Qué es biocenosis? _________________________ _________________________ _________________________

2. Menciona las asociaciones intraespecíficas. _________________________ _________________________ _________________________ 3. ¿Qué es una asociación estatal? _________________________ _________________________ _________________________

Un eulerino... un triunfador

IV Haga un mapa conceptual de:

* Ecosistema y sus factores * Factor abiótico * Factor biótico

1ro de Secundaria

Biología

Las Asociaciones Interespecíficas Definición:

De beneficio para una especie (+/0)

Son las que ocurren entre individuos de especie diferente y se clasifican en:

Comensalimo. Una especie (el comensal) se nutre de las sobras de otra especie. El comensal se beneficia en tanto que la otra especie no se vea afectada.

INTERACCIONES POSITIVAS Aquellas en las que por lo menos una de las especies se beneficia, ninguna se perjudica.

De beneficio mutuo (+/+)

Ciertos platelmintos viven fijos a las branquias de la cacerolita de mar y obtienen su alimento de los restos de comida de este artrópodo. La relación rémora-tiburón también es una forma de comensalismo, pero no es absoluta. La rémora vive adherida al vientre del tiburón y se alimenta de las sobras de su alimentación.

Mutualismo. Dos especies se benefician de la asociación y no pueden vivir separadas. Ejemplo de mutualismo son los líquenes, que resultan de la asociación de hongos con una alga; las microrrizas, que resulta de la asociación entre hongos y la raíz de una planta; la asociación entre las termitas y sus flagelados intestinales, etc. Protocooperación. Dos especies se integran beneficiándose mutuamente, las actividades se realizan durante períodos cortos. Las dos especies son capaces de vivir sin la relación. Ejemplos: la limpieza de parásitos que llevan a cabo algunos pájaros sobre los reptiles, como el ave fría que limpia los restos de alimento en la boca del cocodrilo.

Los pájaros Buphagus desparasitan al rinoceronte.

1ro de Secundaria

La rémora viaja adherida al vientre del tiburón y come sus sobras. Inquilinismo. Es una asociación donde una especie pequeña llamada inquilina se beneficia de la protección que le brinda un organismo más grande llamado hospedero u hospedador, algunas larvas de gusanos se protegen en las conchas de moluscos.

El pez payaso vive entre los tentáculos de las anémonas de mar, ahí encuentra protección.

Un eulerino... un triunfador

103

Biología

Foresia. Implica el transporte de un organismo, el huésped, por parte de otro organismo mayor, el anfitrión, de una especie diferente. Ejemplos: algunas aves pequeñas se posan sobre otras de mayor tamaño durante las migraciones. Tanatocresis. Ocurre cuando una especie utiliza los restos de una animal muerto para habitar. Algunos anélidos marinos utilizan el caparazón de crustáceos como refugio.

Los microorganismo parásitos. Comprenden una gran variedad de bacterias protozoarios y hongos, que han adaptado sus mecanismos nutricionales y de supervivencia a la provisión de nutrientes por parte de animales, plantas e incluso otros microorganismos. El hospedador puede sufrir grave daño hasta ocasionarle incluso la muerte. El efecto nocivo de los parásitos microbianos se denomina enfermedad infecciosa.

El cangrejo ermitaño se ha guarecido en vasos y concha vacías. INTERACCIONES NEGATIVAS. Aquellas en las que al menos una especie sufre daño o perjuicio (0/-) o (-)

Parasitismo Una especie, el parásito, vive dentro de otra, el hospedador, causándole daño y algunas veces la muerte. Animales parásitos. Los parásitos que se fijan temporal o permanentemente sobre el cuerpo del hospedador se denominan Ectoparásitos (pulgas, piojos, garrapatas, lampreas, etc.); los que viven dentro del hospedador se denominan Endoparásitos (tenias, oxiuros, triquina, bacterias, etc.). La presencia de parásitos animales se denomina infestación.

Los virus, micoplasmas y rickettsias desarrollan su ciclo en el citoplasma y núcleo del hospedador, por lo que se les llama parásitos intracelulares. Competencia. Dos especies con el mismo nicho ecológico, luchan por el espacio, el alimento o la luz. El establecimiento de esta relación se da cuando los organismos que viven fijos sobre las rocas del litoral compiten por el substrato y cuando las plantas compiten por la luz, el agua, los minerales del suelo y el espacio. Depredacíon. Una especie (depredador) mata a otra para alimentarse de ella. El depredador suele ser más grande que la presa, más veloz o más astuto, tiene maxilares y musculatura desarrollada. Ejemplo de ello es el león que depreda venados, los osos polares que comen salmones y el puma andino que come vicuñas.

Plantas parásitas. Las plantas que viven a expensas de otras plantas han desarrolado haustorios, raíces especiales para absorber la savia. Las plantas hemiparásitas, como el muérdago, realizan fotosíntesis y captan la savia bruta (mineral) del hospedador. Las plantas holoparásitas, como la cúscuta, no realizan fotosíntesis y captan la savia elaborada del hospedador.

104

El león devorando a un búfalo. La parte anterior se llama escólex tiene ventosas y ganchos de adhesión que le permiten fijarse fuertemente al intestino del hospedador.

Un eulerino... un triunfador

1ro de Secundaria

Biología

1) Un parásito muy difundido y peligroso es: __________________________ agente causante de la malaria.

7) Cuando el parásito sólo ataca la superficie de la piel se le llama.

11) Son comensales del hombre:

2) La __________________ puede llevarse a cabo gracias a la persecusión y la emboscada.

a) Giardia lamblia b) Dientamoeba fragilis c) Escherichia coli d) Escherichia uátal e) a y c

12) Completa el gráfico: 3) Da ejemplos de parasitismo:

8) El parasitismo puede ser: Simbiosis Deriva de

4) Los integrantes de una relación predatoria son: Predación

9) Escribe 3 ejemplos de competencia:

Quiere decir juntos

Quiere decir vida

13) La simbiosis puede ser

5) Completa el mapa: Parasitismo 10) Si un ave pone sus huevos en otro nido, y el pichón destruye la prole de sus anfitriones, estamos frente a: 6) ¿Cómo es el amensalismo?

1ro de Secundaria



14) Si un organismo le provee transporte a otro sin recibir beneficio a cambio, forma una asociación llamada:

a) Parasitismo b) Parasitismo de nidada c) Comensalismo d) Amensalismo e) Foresis

Un eulerino... un triunfador

105

Biología

Cadena Alimenticia Objetivos  Identificar cada uno de los niveles tróficos de una cadena alimenticia.

 Cadena Alimenticia

• Definición. • Componentes.

Introducción En un ecosistema, cuando un animal ingiere una planta (o cuando una bacteria la descompone) y las sustancias orgánicas de la planta son utilizadas, la energía liberada es exactamente igual a la cantidad de energía empleada para producir esa sustancia orgánica. Pero, parte de esa energía liberada está en forma de calor que no es útil. Si a su vez este animal es devorado por otro, se producirá un nuevo descenso de energía útil, porque el otro animal va a utilizar las sustancias orgánicas del animal que se comió. Esta relación se denomina Cadena Alimenticia o también Pirámide Alimenticia, por la cual se va a producir un ecosistema estable.

En la cadena alimenticia encontramos:

CADENA ALIMENTICIA O TRÓFICA

Los cachalotes se distribuyen en los hemisferios norte y sur, desde los trópicos hasta las regiones polares, aunque por lo general, sólo los machos adultos grandes son capaces de ir a más de 40º de latitud, alcanzando los 70º cerca de los casquetes polares. En el mar peruano se han observado cachalotes principalmente frente a las costas de Paita, Pisco e Ilo, donde se ubicaban las principales zonas de caza de esta especie, durante la época ballenera. Los cachalotes habitan las aguas oceánicas, pero también pueden ser observados cerca de la costa, donde la presencia de fosas submarinas y algunos fenómenos físicos naturales, llevan aguas de las profundidades hacia la superficie.

106

Es la sucesión en la que un ser vivo sirve de alimento a otro, el cual a su vez sirve de alimento a un tercero, y así sucesivamente. El número de eslabones de la cadena es limitado (entre 4 ó 5 eslabones), esto se debe a la gran pérdida de energía en el paso de un eslabón a otro. La energía que inicia la cadena alimenticia es la luz, la que es captada por los seres productores, en el mar las algas, en tierra firme las plantas.

Sol

Productores

Consumidores primarios

Energía solar

900

Consumidores secundarios

Consumidores terciarios

90

9

Flujo de la energía en la cadena alimenticia; observa que en el paso de un eslabón a otro se pierde el 90% de energía bajo la forma de calor.

Un eulerino... un triunfador

1ro de Secundaria

Biología

a. Productores

CADENA ALIMENTICIA DEL MAR

Organismos autotróficos que pueden producir materiales orgánicos a partir de sustancias inorgánicas simples. Las plantas, algas y bacterias fotosintéticos son productores.

Sol

Energía solar Productotes (Fitoplancton)

Consumidor primario (zooplancton)

Consumidor secundario (peces)

Consumidor terciario (calamares)

Consumidor cuaternario (foca)

CADENA ALIMENTICIA TERRESTRE Energía solar Sol

Calor

Primer nivel trófico Productores (plantas)

Calor

Segundo nivel Tercer nivel Cuarto nivel trófico trófico trófico Consumidores Consumidores Consumidores terciarios primarios secundarios Calor Calor (superdepreda(herbívoros) (carnívoros) dores)

CADENA ALIMENTICIA EN UN LAGO

b. Consumidores Organismos heterotróficos que ingieren otros organismos o fragmentos de materia orgánica. Los consumidores obtienen su alimento en forma de partículas sólidas que deben ser ingeridas, digeridas y absorbidas, por eso se les llaman holozoicos. Los holozoicos deben buscar, atrapar y devorar constantemente a otros organismos y para hacerlo presentan adaptaciones a nivel de celular y orgánico, en su sistema digestivo. Los animales han sido divididos en: Fitófagos. Animales que comen plantas y/o algas. Los saltamontes son herbívoros, las jirafas son ramoneadoras. Carnívoros. Animales que comen otros animales. Los sapos y camaleones son insectívoros (comen insectos), la ballena es planctófaga (se alimenta de Krill), los delfines ictiófagos (comen peces), etc. Omnívoros. Animales que comen una gran variedad de alimentos, tanto animales como plantas. Los osos de anteojos son de esta categoría. También se le llaman generalistas. Consumidores especiales. Existen tipos especiales de consumidores tales como los detritófagos, carroñeros, superdepredadores y los parásitos. • Superdepredadores (supercarnívoros). Consumen a otros carnívoros. Los tiburones, orcas y focas, en ambiente acuáticos; las serpientes y águilas, en ambiente terrestre. • Detritófagos. Consumen partículas residuales, lo que queda de la alimentación de otros animales. Las lombrices de tierra, hormigas y escarabajos. • Carroñeros. Llamados necrófagos, animales que se alimentan de cadáveres en descomposición. Los buitres, gallinazos, hienas, etc.

c. Desintegradores Las levaduras, mohos y mayoría de bacterias son incapaces de producir sus alimentos y de ingerir alimentos sólidos, necesariamente tienen que absorber mediante su membrana los nutrientes, llamándole a su nutrición saprabiótica absorptiva. Son organismos mineralizadores ya que los residuos muertos de productores son descompuestos hasta materia inorgánica (minerales).

1ro de Secundaria

Un eulerino... un triunfador

107

Biología

1) Completa la pirámide alimenticia.

5) Un depredador terminal es:

a) Un productor



b) Un consumidor primario c) Un consumidor secundario d) Un consumidor terciario e) Sólo a y b

6) Una pirámide trófica, siempre tiene como base a ___________.

11) Los ____________________ se alimentan de carne y vegetales. 12) Un mosquito es un:

a) Productor b) Consumidor c) Descomponedor d) Omnívoro e) Predador

7) Un "tiburón ballena" es: 2) En una pradera, ¿qué especie será más abundante?



a) Conejos



b) Pasto c) Zorros d) Lobos e) Hombre



b) Pasto c) Zorros d) Lobos e) Hombre

4) Y, ¿cuál será el organismo productor?

a) Conejos



b) Pasto c) Zorros d) Lobos e) Hombre

108

a) Un organismo que se alimenta de otro.



a) Conejos



b) Un consumidor primario c) Un consumidor secundario d) Un consumidor terciario e) Sólo a

13) ¿Cuál es la base de la cadena alimenticia de la humanidad?

8) Un carroñero es:

3) En una pradera, ¿cuál será el consumidor primario?

a) Un productor primario

b) Un organismo que se alimenta de despojos. c) Un productor d) Un larvívoro e) Todas las anteriores

14) ¿Cuál es el depredador supremo en la sierra?

9) Los productores son:

a) Algas



b) Plantas c) Hongos d) a y b e) b y c

15) ¿Cuál es el depredador supremo en la selva?

10) Un consumidor primario es:

a) Una planta b) Un herbívoro c) Un omnívoro d) Un carnívoro e) Sólo b y c



Un eulerino... un triunfador

1ro de Secundaria

Biología

Repaso 1) Las relaciones que existen dentro de los miembros de una población se denominan:

a) Interespecíficas b) Comensalismo c) Depredación d) Amensalismo e) Intraespecíficas





a) los productores b) los consumidores primarios c) los consumidores secundarios d) los consumidores terciarios e) los desintegradores



3) La relación biológica que genera una estrecha interdependencia entre dos especies diferentes se conoce como:

a) amensalismo b) inquilinismo c) comensalismo d) tanotocresis e) mutualismo





a) perro - pulga b) tiburón - rémora c) cangrejo ermitaño - anémonas de mar d) puma - vicuña e) termita - árbol

1ro de Secundaria

a) el hábitat b) la lucha por sobrevivir c) un problema de eutroficación d) el nicho ecológico e) la evolución biológica



a) consumidor primario b) consumidor secundario c) consumidor terciario d) desintegrador e) productor

Un eulerino... un triunfador



a) Productores b) consumidores primarios c) consumidores secundarios d) consumidores terciarios e) consumidores cuaternarios

10) En una cadena alimenticia, el segundo eslabón trófico está conformado por:

a) productores b) carroñeros c) carnívoros primarios d) fitófagos e) carnívoros secundarios

11) En la siguiente cadena alimenticia: fitoplancton → zooplancton → anchoveta → atún → hombre el consumidor secundario es:

a) descomponedores b) carnívoros c) productores d) carroñeros e) fitófagos

8) En el mar peruano, frío o cálido, el fitoplancton actúa como:



c) atún - anchoveta d) pez gatillo - erizo de mar e) HIV - hombre

7) Los organismos encargados de incorporar energía a un ecosistema son:

4) ¿Qué relación biológica es un caso de comensalismo?

a) estrella de mar - choros b) Mycobacterium tuberculosis - hombre

6) En la frase: "los hongos y las bacterias son organismos que se encargan de la descomposición de la materia orgánica"; estamos aludiendo a:

2) El primer nivel en la pirámide alimenticia está constituido por:

9) Los organismos que conforman el zooplancton son considerados ........................ de los ecosistemas acuáticos.

5) ¿En cuál de las siguientes relaciones ninguna de las especies sale perjudicada?

a) zooplancton b) anchoveta c) fitoplancton d) atún e) hombre



12) En la siguiente cadena trófica: trigo → ratón → serpiente → búho ¿cuál es el organismo considerado como consumidor primario?

a) trigo b) ratón c) serpiente d) búho e) bacterias

109

Biología

13) Arma cadenas alimenticias con los siguientes organismos:

Pez Fitoplanctón Calamares Golondrinas Plantas Grillos

Focas Zooplancton Halcones

La _______________________ alimenticia es una intersección de varias cadenas tróficas.

15) Relaciona:



A) Mutualismo _____ (



) La tara inhibe el crecimiento de algunas gramíneas.



B) Protocooperación _(

) Osos polares comen salmones.



C) Comensalismo ___(

) Lombriz intestinal, piojos.



D) Inquilinismo _____(

) Las plantas compiten por el agua.



E) Parasitismo ______ (

) Micorrizas.



F) Competencia_____ (

) Pájaros que limpian los dientes de reptiles.



G) Depredación_____ (

) Rémora y tiburón.



H) Amensalismo____ (

) Algunas larvas de gusanos se protegen en las



conchas de moluscos.

Cadena alimenticia: ________________________________________





________________________________________

Relaciones Interespecíficas: ________________________________



110

1. El curso superior (de los 5200 a los 3500 m.s.n.m.): La parte colectora del agua, donde caen las lluvias veraniegas y existen los glaciares, lagunas y pantanos, que almacenan el agua y la dejan fluir durante el resto del año, cuando no llueve. Es “la esponja de agua”, y de ella depende el abastecimiento constante. 2. El curso medio (entre los 3500 y los 1000 m.s.n.m.): En esta sección caen lluvias esporádicas y se aprovecha el agua para la agricultura, para los asentamientos humanos (San Mateo, Matucana, Santa Eulalia, etc.) y para generar electricidad, en las centrales hidroeléctricas de Huampaní, Matucana, Huinco, Barbablanca y Juan Carosio. 3. El curso inferior (desde el nivel del mar hasta los 1000 m.s.n.m.): En este sector, que es la parte ancha del valle, están ubicadas las ciudades de Lima y Callao. Los cerca de 7 millones de personas usan el agua y la electricidad. Los beneficios que obtienen Lima y Callao son los siguientes:

16) Responde:

Lima y Callao dependen en varios aspectos de tres ríos: el Rímac, el Chillón y el Lurín. Para explicar la dependencia ciudadrío tomaremos como ejemplo al río Rímac, la cuenca más importante del país porque abastece de agua al 30% de la población. La cuenca se puede dividir en tres sectores:

14) Completa:

El Dato

________________________________________

Un eulerino... un triunfador

· Agua: para atender las necesidades básicas de la población, de la industria y de los municipios. · Electricidad: la electricidad generada en la cuenca es esencial para las actividades familiares, municipales, industriales y de servicios. · Recreación: la cuenca es un lugar de recreación para una parte de la población, que sale a distraerse a Chosica, Santa Eulalia, San Pedro de Casta, Marcahuasi y San Bartolomé.

1ro de Secundaria

Biología

Biomas Objetivos  Identificar y conocer los diferentes ecosistemas que forman parte de la biósfera.  Diferenciar los diversos biomas presentes en la superficie terrestre y conocer su importancia.

Contenido  Biomas • Definición • Tipos: - Tundra - Bosque de coníferas - Bosque templado - Desierto

- Praderas - Bosque tropical - Sabana

Son grandes ecosistemas. Los biomas terrestres se definen por el tipo de vegetación predominante, la cual depende de las condiciones climáticas características. Los biomas más importantes son:

Tundra Abarca una zona muy amplia que rodea al Polo Norte. Las precipitaciones son escasas y las temperaturas muy bajas. El Hemisferio Sur no tiene una región equivalente. En la tundra los animales son pequeños y su vegetación consiste en hierbas y plantas leñosas enanas. Además aquí se encuentra gran cantidad de musgos y líquenes.

Bosque de coníferas Se encuentra en los hemisferios Norte y Sur. Los árboles están siempre verdes, sus hojas tienen forma de aguja como el pino y el abeto. Los animales son de tamaño mediano como: roedores, conejos, linces, osos grises, etc.

Bosque templado Ocupa parte de América del Norte y Europa. Aquí se desarrollan abundantes árboles como el roble, el nogal y el abedul. Sus árboles son explotados por la madera. Originalmente existían grandes mamíferos: pumas, venados, osos, etc., gran variedad de aves. También existen mamíferos menores (ardillas, ratones, etc.).

Bosque templado

1ro de Secundaria

Un eulerino... un triunfador

Bosque de coníferas

111

Biología

Desierto Su conformación depende de la cantidad de precipitaciones anuales y de las temperaturas que varían mucho entre día y noche. Vegetación: cactáceas. Los animales tienen el hábito de salir a cazar de noche, para evitar las altas temperaturas diurnas.

Praderas Su clima es templado y llueve abundantemente. Su vegetación son las gramíneas. Sus animales son pequeños y construyen madrigueras, otros viven en los arbustos.

Las adaptaciones de las plantas y animales son las manifestaciones físicas de la evolución orgánica. Todo individuo es una colección de adaptaciones que le permiten funcionar efectivamente en su ambiente, y estas adaptaciones caracterizan la especie. Las especies son afectadas en todos los aspectos del ambiente, tanto físico (clima, agua, substrato) como biológico (otras especies como presas, depredadores, parásitos, competidores o simbiontes). Cada especie es única, y aún así comparte tipos particulares de adaptaciones con muchas otras especies.

Bosque tropical Se ubica en la franja ecuatorial. Presenta altas temperaturas durante la mayor parte del año. Aquí habita una gran diversidad de especies. Existe una gran variedad de plantas epifitas, los árboles sobre los que viven tienen raíces poco profundas.

Sabana Predominan altas temperaturas con precipitaciones considerables, pero a la vez con una o dos temporadas largas de sequías (en que se producen numerosos incendios). La vegetación son las gramíneas y árboles dispersos, como acacias y palmeras.

112

Un eulerino... un triunfador

1ro de Secundaria

Biología

1) Ecotono viene a ser:

6) ¿Qué es el monzón?

12) Dibuja una estena.

2) Conforme se asciende a la cordillera la vegetación:

7) ¿Por qué existen desiertos?

13) Dibuja un bosque subhúmedo.

8) ¿Qué es una taiga?

3) En la pradera predominan las:

Interesante

Conoce el Perú

9) Los árboles de la selva ________ 4) ¿Fue la Antártida un contienente helado?



la humedad.

10) Una isla viene a ser:

5) ¿Por qué Lima no tiene clima tropical?

1ro de Secundaria

11) ¿Qué es el endemismo?

Un eulerino... un triunfador

En el Perú existen 11 regiones ecológicas, cada una de ellas distinta a la otra por sus diferentes condiciones climáticas, sus característicos suelos, sus cuencas hidrográficas, su riqueza étnica y su diversa flora y fauna silvestre. Las ecorregiones abarcan: el mar frío de la Corriente Peruana y el mar tropical del Pacífico con sus riquezas ictiológicas sin par, el árido desierto del Pacífico con sus lomas y humedales, el bosque seco ecuatorial y el bosque tropical del Pacífico con su rica fauna silvestre, la serranía esteparia, la puna, el páramo, la selva alta considerada “el paraíso de los picaflores”, la selva baja con su bosques inundables, gigantescos ríos y árboles, y la sabana de palmeras, territorio del lobo de crin y el ciervo de los pantanos.

113

Biología

Recursos Naturales Conservación de los Recursos Naturales Los recursos naturales son todos aquellos que el hombre puede aprovechar para satisfacer sus necesidades. Se clasifican en: • Inagotables: Se incluye las fuentes de energía infinita como el sol, la nuclear y otras de origen cósmico. • No renovables: Son los que no pueden ser sustituidos una vez usados, como los minerales y también la energía fósil como el petróleo y la hulla. • Renovables: Son de dos clases, los primeros, llamados también renovables aparentes, son capaces de formarse, reciclarse o autodepurarse, pero no de reproducirse, éstos son el suelo, el agua y el aire. Los segundos llamados recursos renovables verdaderos, porque tienen la capacidad de reproducirse, son los seres vivos. La preservación y conservación de los recursos naturales debe contemplar, entre otros, los siguientes aspectos: • Conservación de los suelos. • Conservación de las especies y de los ecosistemas. • Creación de áreas naturales protegidas. • Control de la superpoblación y enfermedades. En la mayor parte de las ocasiones, la protección aislada de una especie es muy difícil. Se necesita la conservación del conjunto, es decir, del ecosistema donde ella vive. La conservación del ecosistema puede justificarse por numerosas razones, dentro de las que destacan: • Estéticas: La conservación de paisajes de gran belleza, o de especies notables que en ellos se encuentran, es tan justificable, desde el punto de vista estético, como la conservación de antiguos monumentos. • Científicas y prácticas: La diversidad de los seres vivos, resultado de una larga evolución, constituye una de las más importantes condiciones para la estabilidad. Las regiones naturales deben ser objeto de protección, puesto que suministran el medio de mejorar las razas domésticas, de descubrir productos químicos y sustancias medicinales, etc. Equidna:

114

Para poder volar... Para que las aves pudieran volar fue necesario que, además de las plumas, su musculatura y esqueleto se adaptaran. Con el alto desgaste energético que implica el vuelo, el peso se redujo lo más posible, y debido a la necesidad de maniobrar durante el vuelo, su cuerpo se volvió más compacto y aerodinámico. Los cambios más importantes que sufrieron las aves durante su proceso evolutivo fueron la desaparición de las mandíbulas y los dientes, reemplazados por el pico; el acortamiento de la cola, que se convirtió en una especie de timón para dirigir el vuelo; y, el aligeramiento del esqueleto, gracias a que se ahuecaron varios de sus huesos (neumatización). La reducción del tamaño de las aves también está asociada con el control de la temperatura, que mantienen entre 41° y 43,5° celsius. Como las aves de menor tamaño pierden el calor más fácilmente que las más grandes, requieren más alimento para recuperar la energía perdida. Debido a esto, es común que muchas aves pequeñas vivan en regiones cálidas, como, por ejemplo el colibrí de Vervain, de Jamaica, que sólo pesa 2,4 gramos.

Los equidnas son monotremas. Son potentes excavadores y ante un posible depredador excavan hacia abajo enterrándose y dejando a la vista sólo sus espinas, duermen durante el día en los huecos de los árboles y se alimentan de termitas y hormigas, que capturan gracias a una larga lengua viscosa que introducen en los orificios. Tienen un tamaño entre 30 y 45 centímetros y pesan de 2,5 a 8 kilogramos.

Un eulerino... un triunfador

1ro de Secundaria

Biología

¿Qué es la extinción? La extinción se refiere a la pérdida de especies en un proceso que hace que todos los individuos de una especie desaparezcan de la faz de la Tierra. ESPECIE AMENAZADA: Es el peligro que corre una especie de llegar a extinguirse del planeta. Son dos las principales causas por las que se produce la extinción de las especies: a. Por desastres naturales: Son esporádicos e impredecibles. b. Por intervención del hombre: Pudiendo tener varios motivos, por ejemplo: - La contaminación. - La introducción de organismos exóticos o invasores. - La caza de especies silvestres. - Tráfico ilegal de especies. - Destrucción de su hábitat.

Especies en peligro de extinción 1. EN EL MUNDO:

* Búfalo * Elefante africano * Gorila * Lince ibérico * Rebeco o Gamuza * Lémur de Madagascar * Asno salvaje de África

* Tigre siberiano * Oso panda * La nutria española * Cocodrilo del Nilo * El orangután * Salmón del Atlántico * Oryx de Arabia

* El tiburón blanco * El dragón de Komodo * La tortuga gigante de las Galápagos * El rinoceronte blanco * El Ibis japonés

* El oso hormiguero * Gato montes * Chinchilla * Guanaco

* La nutria * Gato de las pampas * Lobo de crin * Águila arpía

2. EN EL PERÚ

* El Oso de anteojos * El Pichico * Gato andino * Taruca * Zambullidor de Junín

La Chirimoya Nombre científico y familia: (Annona cherimolla Mill), pertenece a la familia de las Anonáceas, el género Anona consta de 120 especies. Procede del chirimoyo, un árbol que puede alcanzar hasta 8 metros de altura. Origen: El origen de la chirimoya se remonta a los andes peruanos y las montañas de Ecuador, donde crece espontáneamente. Los españoles la denominaron «manjar blanco» cuando la descubrieron en América. Se cultiva en diferentes países con clima subtropical: Perú, España (en especial en la costa granadina), Chile, Bolivia, Ecuador, EE.UU. Colombia, Sudáfrica e Israel. Valor Nutricional: Su contenido de agua es elevado. Destaca su contenido de hidratos de carbono, entre los que predominan la glucosa y fructosa. Es pobre en grasas y proteínas, pero dado su alto contenido de azúcares, su valor calórico es entre moderado y alto. Respecto a otros nutrientes, destaca su contenido de potasio y vitamina C.

En el Perú, las principales causas que ponen en peligro de extinción de la fauna son las generadas por las actividades humanas entre ellas están: - Destrucción y fragmentación del hábitat. - Sobre explotación de los recursos naturales. - Caza furtiva. - Contaminación.

1ro de Secundaria

Un eulerino... un triunfador

115

Biología

• Responde brevemente: 1) ¿Qué es un recurso natural?

2) Coloca 3 ejemplos generales de recursos naturales:

3) ¿Qué son los recursos inagotables?

6) Relaciona a) Recurso no renovable b) Recursos naturales

( ) La luz solar. ( ) Son los factores bióticos y abióticos que el hombre usa con el fin de satisfacer sus necesidades.

( ) El petróleo. c) Recursos inagotables ( ) Recursos que pueden ser usados una y d) Recurso renovable otra vez. e) Energía nuclear ( ) Es un tipo de recurso inagotable. 7) Marca verdadero (V) o falso (F) según corresponda en cada enunciado: a) El aire es un recurso renovable aparente.

( )

b) El ozono es un recurso inagotable.



( )



( )

c) La luz solar es un recurso inagotable.

d) Los animales no son considerados recursos naturales. ( ) e) Los minerales son un ejemplo de recursos renovables. ( ) 4) ¿Por qué se caracterizan los recursos renovables?

5) ¿Cómo reconocer que un recurso es no renovable?. Da un ejemplo.

116

La Ballena Azul La ballena azul es el mayor ser vivo sobre la Tierra. En algunos ejemplares se han encontrado longitudes de 33 metros y pesos de 190 toneladas, con tamaños ligeramente superiores en las hembras que en los machos. Estos ejemplares de gran tamaño, observados en los años 30, no han sobrevivido a la caza del hombre. En la actualidad los ejemplares supervivientes alcanzan tamaños más reducidos, de unos 25 metros. Su vientre muchas veces tiene un color grisáceo o amarillento debido a la presencia de diatomeas (algas) que se adhieren a él. Su parte superior y laterales varían de color desde el azul al gris azulado. Su cabeza es muy alargada y fina (aproximadamente un tercio de la longitud total del animal), más en su parte superior, con presencia de rayas longitudinales en la garganta. Es el balénido con barbas más largas en su boca (50 cm. de ancho por 100 de longitud). Al no tener dientes es un misticeto. Las barbas cuelgan de la mandíbula superior y sirven para filtrar los crustáceos del agua.

Un eulerino... un triunfador

1ro de Secundaria

Biología

8) Coloca verdadero (V) o falso (F), según corresponda:

I.-

Con el proceso de extinción se originan nuevas especies.

( )



II.- La chinchilla está en peligro de extinción en el Perú.

( )



III.- La caza no pone en riesgo la conservación de una especie.

( )

IV.- La introducción de organismos exóticos o invasores favorece ( ) la extinción de alguna especie.

V.- La deforestación ayuda a incrementar el número de especies. ( )

9) Relaciona

a)

Caza futiva

( ) Roedor peruano en peligro de extinción.



b)

Taruca

( ) Es la especie que corre el riesgo de extinguise.

c)

Sobreexplotación de ( ) Llamado cervatillo de los andes, es una especie Recursos Naturales amenazada.



Chinchilla

d)

( ) Es una causa de extinción en el Perú.

e) Especie amenazada ( ) Actividad armada e ilícita que pone en peligro de extinción a una especie. • Responde de forma breve las siguientes preguntas 10) ¿Qué es la extinción?

13) Menciona 3 animales en peligro de extinción en el mundo:

11) ¿Qué es una especie amenazada?

14) ¿Cuáles son los mecanismos para el reciclaje del fósforo?

La Salvadora de la Humanidad Género y Especie: Chinchona officinalis Familia: RUBIACEAS Parte Empleada: Corteza, madera. Las especies del género Chinchona son consideradas universalmente como salvadoras de la humanidad de las fiebres recurrentes o malaria. El árbol de la ‘quina’ representa la riqueza del recurso vegetal del Perú y se le encuentra simbolizado en el Escudo Nacional. Distribución: Se distribuye en ambas vertientes de la Cordillera de los Andes, desde Colombia, Ecuador, Perú, hasta Bolivia. En el Perú, en los departamentos de Amazonas, Cajamarca, Piura, Lambayeque, San Martín, Huánuco, Pasco, Junín , Madre de Dios y Puno, entre los 1000 y 3150 m.s.n.m. Usos: El género Chinchona comprende varias especies que se llaman vulgarmente «cascarilla», casi todas contienen quinina, alcaloide de propiedades antifebrífugas. La chinchona es considerada como maderable, siendo de buena calidad para tablas y mueblería; no se raja ni se descompone fácilmente en el campo. La madera es de color rosado, es flexible e ideal para ebanistería.

12) Menciona las 2 principales causas por las que se produce la extinción de especies: a) b)

1ro de Secundaria

Un eulerino... un triunfador

117

Biología

Áreas Protegidas Áreas Naturales Protegidas Las unidades de conversación son áreas protegidas, las cuales constituyen áreas naturales del dominio público, son administradas por el Estado para la conservación y el aprovechamiento de la fauna silvestre, de la flora y los valores de interés paisajístico, científico e histórico. Su normatividad está dada en el Reglamento de unidades de conservación de la ley forestal y de fauna aprobado por Decreto Supremo N.° 160 - 77 - AG dado en la casa de gobierno el 31 de marzo de 1977, y por el Reglamento de conservación de flora y fauna silvestre de la ley forestal y de la fauna de la misma fecha. Las unidades de conservación que establece el reglamento de unidades de conservación de la ley forestal y de fauna son: Los Parques Nacionales, las Reservas Nacionales, los Santuarios Nacionales y los Santuarios Históricos. Otras unidades que se consideran en la ley forestal son los Bosques Nacionales y los Bosques de Protección. Las unidades de conservación que establece el reglamento de conservación de flora y fauna silvestre son: las zonas reservadas, los cotos de caza y las reservas comunales. Todas las unidades de conservación constituyen el SINAMPE (Sistema Nacional de Unidades de Conservación). PARQUE NACIONAL: Área reservada por el Estado, destinada a la protección con carácter intangible de las asociaciones naturales de la flora y fauna silvestres, y de las bellezas paisajísticas que contienen. No se pueden utilizar directamente los recursos naturales. Un Parque Nacional protege varios ecosistemas. En el país se han establecido diez Parques Nacionales. El país cuenta con diez Parques Nacionales que ocupan un área de 5 301 972,11 hectáreas, lo que representa el 4,13% del territorio nacional, y son: • Cutervo • Manu • Cerros de Amotape • Yanachaga - Chemillén • Cordillera Azul

118

• Tingo María • Huascarán • Río Abiseo • Bahuaja - Sonene • Otishi

Un eulerino... un triunfador

RESERVA NACIONAL: Área reservada por el Estado, destinada a la protección y propagación de especies de flora y fauna silvestres cuyo aprovechamiento sea de interés nacional. La utilización de sus productos será potestad del Estado. Si una Reserva Nacional es establecida sobre tierras de uso agropecuario, el Ministerio de Agricultura podrá autorizar que el aprovechamiento de los recursos sea realizado por los conductores de dichas tierras, estableciendo las limitaciones que regulen el doble uso del área. En una Reserva Nacional se pueden utilizar directamente los recursos, pero en forma controlada a fin de evitar su destrucción. En la actualidad se han establecido diez Reservas Nacionales que ocupan un área de 3 279 445,25 hectáreas, que representa el 2,55% del territorio nacional. • Pa m p a G a l e r a s B á r b a r a D’Achille • Junín • Paracas • Lachay • Titicaca • Salinas y Aguada Blanca • Calipuy • Pacaya - Samiria • Tambopata • Alpahuayo - Mishana

1ro de Secundaria

Biología

SANTUARIO NACIONAL:

Nota

Área reservada por el Estado, destinada a proteger, con carácter de intangible, una especie o una comunidad determinada de plantas y/o animales, así como las formaciones naturales de interés científico y paisajístico. Un Santuario es generalmente un área pequeña, en la que está prohibido utilizar los recursos naturales, pero se permite el turismo y la investigación.

Si quieres plantar rosas recuerda que...

En el Perú tenemos hoy en día siete Santuarios Nacionales que abarcan un área total de 263 982,06 hectáreas, lo que representa el 0,21% del territorio nacional.

El HUMUS es una materia homogénea, amorfa, de color oscuro e inodora. Los productos finales de la descomposición del humus son sales minerales, dióxido de carbono y amoníaco.

• Huayllay • Calipuy • Lagunas de Mejía • Ampay • Manglares de Tumbes • Tabaconas - Namballe • Megantoni

LOS SANTUARIOS HISTÓRICOS: Áreas destinadas a proteger con carácter de intangible, los escenarios naturales en que se desarrollaron acontecimientos gloriosos de la Historia Nacional. Sólo hay cuatro santuarios históricos: Chacamarca, Machu Picchu, las Pampas de Ayacucho y Bosque de Pomac. Chacamarca está ubicado en Junín (Junín), corresponde a la región ecozoogeográfica de Puna y de altos andes y a la provincia biogeográfica de la Puna. El objetivo de esta área es proteger el escenario donde se libró la Batalla de Junín. Machu Picchu está ubicado en el Cusco (Urubamba), corresponde a la región ecozoogeográfica de Selva Alta y a la provincia biogeográfica de Yunga. El objetivo principal de esta área es proteger los restos arqueológicos de las ruinas. Las Pampas de Ayacucho están ubicadas en Ayacucho (Huamanga), corresponde a la Región Ecozoogeográfica de Puna y los altos Andes y a la provincia Biogeográfica de Puna. El objetivo principal de esta área es proteger el escenario donde se libró la Batalla de Ayacucho.

Al descomponerse en humus, los residuos vegetales se convierten en formas estables que se almacenan en el suelo y pueden ser utilizados como alimento por las plantas. La cantidad de humus afecta también a las propiedades físicas del suelo tan importantes como su estructura, color, textura y capacidad de retención de la humedad. El desarrollo ideal de los cultivos, por ejemplo, depende en gran medida del contenido en humus del suelo. En las zonas de cultivo, el humus se agota por la sucesión de cosechas, y el equilibrio orgánico se restaura añadiendo humus al suelo en forma de compost o estiércol. El humus de lombriz además de ser un excelente fertilizante, es un mejorador de las características físico-químicas del suelo, es de color café oscuro a negruzco, granulado e inodoro.

El Bosque de Pomac está ubicado dentro de la zona reservada de Batán Grande (Lambayeque). El objetivo principal de esta área es proteger las huacas de la Cultura de Sican y los bosques de algarrobo.

1ro de Secundaria

Un eulerino... un triunfador

119

Biología

• Adivina que será: 1) Son áreas de amplio rango de ecosistema que no han sido transformados por los seres humanos: _________________________. 2) Son aquellos espacios continentales y/o marinos reconocidos y declarados como territorio nacional para conservar la biodiversidad con fines culturales, paisajísticos y científicos de un país: _________________________. 3) Completa Las categorías de las Áreas Naturales son: 1) 2) 3) 4) 4) Coloca verdadero (V) o falso (F), en cada enunciado: I. Las Áreas Naturales brindan un espacio para la supervivencia de diferentes organismos. ( ) II. En las zonas intangibles se pueden usar directamente los recursos. ( ) III. La Reserva Nacional es una zona de uso controlado. ( ) IV. Los Parques Nacionales son zonas intangibles. ( ) V. Un Santuario Histórico es una zona de reserva. ( )

120

5) Relaciona:

• Santuario Histórico

(

)



• Reserva Comunal

(

)

a) Zona intangible



• Reserva Nacional

(

)

b) Zona de uso controlado



• Zona Reservada

(

)

c) Área temporalmente portegida



• Cotos de caza

(

)

Recuerda

El Paico Nombre popular: Paico. Género: Chenopodium. Usos: Infusión antihelmíntico. Descripción Botánica: Es una hierba anual o en ciertos casos, perenne; hasta de 1 metro de altura, con escasos pelitos cortos y tiesos en el tallo que tiene surcos longitudinales poco profundos, hojas verdes, con la forma de una pata de ganso (de ahí chenopodium) y bordes sinuosos provistas de pelitos cortos y ralos, con pequeñas glándulas puntiformes en la cara inferior. Las flores son muy pequeñas, con 4 a 5 pétalos verdes y otros tantos estambres; hay flores sin estambres y son femeninas. El fruto es muy pequeño, redondeado, deprimido y negro brillante. Las hojas tienen sabor aromático notable y, para algunos, desagradable. Florece en verano y en otoño. Crece al pie de los muros, junto a los caminos, en la vecindad de las habitaciones. Composición Química:  Esencias en las hojas y flores cuyas proporciones fluctúan entre el 0,25 al 1,4% según el clima y la tierra de cultivo.La esencia contiene de 60 al 73% de ascaridol, un peróxido terpénico de olor desagradable y sabor acre. Como su nombre lo indica, es el principio activo contra los ascárides.

Un eulerino... un triunfador

1ro de Secundaria

Biología

Los Bosques Los Bosques Nacionales Bosques naturales declarados aptos para la producción permanente de madera, otros productos forestales y de fauna silvestre, cuya utilización sólo podrá ser realizada directa y exclusivamente por el Estado. Los Bosques Nacionales son: Alexander Von Humboldt, Biabo - Cordillera Azul, Mariscal Cáceres, Pastaza - Morona - Marañon y Tumbes.

Las Reservas Comunales Área reservadas para la conservación de la fauna silvestre en beneficio de las poblaciones aledañas ya que dicho producto es fuente de alimentación. Las reservas comunales son: Yanesha y Tamshyacu Tahuayo.

Los Bosques de Protección Los que por su característica y ubicación sirven fundamentalmente para conservar los suelos y las aguas con el objeto de proteger tierras agrícolas, infraestructura vial o de otra índole y centros poblados; así como para garantizar el aprovisionamiento de aguas para consumo humano, agrícola e industriual. Los Bosques de Protección son: Aledaño a la Bocatoma de Canal Nuevo Imperial, Puquio Santa Rosa, Pui Pui, San Matías - San Carlos, Alto Mayo y Pagaibamba.

Las Zonas Reservadas Según la normatividad, el Ministerio de Agricultura mediante Resolución Ministerial, podrá reservar tierras de dominio público con fines de investigación científica y/o tecnológica, así como para el manejo de la flora y fauna silvestre, dictando las normas del caso. Las Zonas Reservadas son: Tambopata - Candamo, Manu, Laquipampa, Pantanos de Villa, Apurímac, Tumbes, Batán Grande, Algarrobo de Moro, Chancaybaños, Aymara Lupaca y Gueppi. Las nuevas Zonas reservadas son: Río Rímac Grande, Alto Cañete y Cochas Pachacayo Entablada, Santiago Comaín y Allpahuayo - Mishana.

Los Cotos de Caza Área de manejo de la fauna silvestre en tierras públicas o privadas seleccionadas y en las que existe infraestructura adecuada para los fines de caza deportiva. Los cotos de caza son: Angola y Sunchubamba.

1ro de Secundaria

Un eulerino... un triunfador

L o s b o s q u e s d e Po l y l e p i s (“queñual”) de la Cordillera d e l Vi l c a n o t a ( 3 6 0 0 4500m.s.n.m.) son ecosistemas que contienen una fauna y flora única, caracterizada por especialistas de hábitat y altos niveles de endemismo. Desdichadamente, estos bosques también representan uno de los hábitats más vulnerables de los altos Andes por la fuerte presión antropogénica existente (tala para leña y materiales de construcción además de sobrepastoreo), ya que constituyen el único recurso maderable en esas alturas. Una de las mayores dificultades en la elaboración de estrategias de conservación para este ecosistema, es el gran vacío de información biológica que se tiene sobre estos bosques.

121

Biología

• Responde: 1) Menciona las ANP.

2) ¿Qué es una Reserva Comunal?

3) ¿Qué es un Bosque de Protección?

6) Relaciona:

a)

Bosque Nacional

( ) Yanesha



b)

Bosque de Protección

( ) Sunchubamba



c)

Zona Reservada

( ) Pui pui



d)

Cotos de Caza

( ) Alto Mayo



e)

Reserva Comunal

( ) Tambopata



( ) Pantanos de Villa



( ) Tahuayo



( ) Tumbes



( ) Angola



( ) Mariscal Cáceres

Importante

4) ¿Qué es una Zona Reservada?

5) ¿Qué es un Bosque Nacional?

Los quelpos son grandes algas pardas que generan un hábitat muy similar a un bosque terrestre. En Europa su lugar lo ocupan otros bosques de laminarias que pueden encontrarse tanto en el Atlántico como en el Mediterráneo. Las especies más habituales en estos ecosistemas son saccorhiza y laminaria. El mayor quelpo que existe en el mundo es el quelpo gigante (Macrocystis pyrifera) que puede llegar a alcanzar los 30 metros de altura y tiene una distribución bipolar: por las costas pacíficas de América entre Alaska y Baja California (México), en las costas sur de Chile y Argentina, en aguas de Nueva Zelanda y Australia y en Sudáfrica. Puede llegar a encontrarse en profundidades de hasta 60 metros cuando las condiciones del mar permiten la entrada de la luz.

122

Un eulerino... un triunfador

1ro de Secundaria

Biología

Contaminación 1. ¿Qué es la Contaminación? La contaminación se define como la introducción de sustancias dañinas al ecosistema, provocando una alteración desfavorable en nuestro entorno.

2. Fuentes de la Contaminación A. FUENTE NATURAL Es cuando algunos procesos naturales intervienen y hacen que los ecosistemas se dañen e incluso mueran. Por ejemplo: los volcanes activos, incendios forestales que arrojan cenizas y otros contaminantes atmosféricos que pueden dañar gravemente los ecosistemas y destruirlos. B. FUENTE ARTIFICIAL Es producida por el hombre cuando realiza alguna actividad originando desechos como el plástico, toxinas sintéticas, sustancias químicas no degradables, etc. en los ecosistemas.

3. Tipos de Contaminación La mayor parte de la contaminación es causada por el hombre. A. CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Es la que se lleva a cabo por la acumulación de gases y partículas procedentes de combustibles industriales (monóxido y dióxido de carbono, derivados sulfurosos, sólidos en suspensión y smog).

¿Quién domina el clima? Debe entenderse que el clima es quizás el elemento más importante en determinar las clases de individuos que pueden vivir en un área y las maneras en que ellos deben modificarse para vivir bajo condiciones diferentes de temperatura y precipitación y la distribución estacional de estos factores. Cada lugar en la Tierra tiene su propio clima, influenciado tanto por el macroclima de la región como por el microclima del lugar en particular.

B. CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS Es cuando las aguas ya sean marinas como las continentales (ríos, lagos y lagunas) reciben muchos contaminantes de todo tipo como relaves mineros, petróleo, aguas servidas, metales pesados como el mercurio, productos de desecho en la producción de papel detergentes, etc, que pueden provocar daño, intoxicación y muerte a muchos seres acuáticos y seres que dependen de estas fuentes de agua. C. CONTAMINACIÓN DEL SUELO Esta contaminación se produce cuando introducimos voluntaria o accidentalmente productos extraños al suelo, provocando cambios físicos y químicos en este, y con consecuencias desfavorables a los seres vivos.

1ro de Secundaria

Un eulerino... un triunfador

123

Biología

Tipos de Contaminante Según su Origen

Interesante

¿Qué es la melanina? CONTAMINANTES PRIMARIOS

CONTAMINANTES SECUNDARIOS

Agentes que se emiten al medio ambiente y causan daño directo a los seres vivos, o sea que no requieren de una transformación posterior para su acción nociva. Entre lo más importantes tenemos: el monóxido de carbono (CO); el óxido de nitrógeno (NO2), plomo (Pb), cadmio (Cd), mercurio (Hg), cianuro (CN), insecticidas (DDT), microorganismos patógenos y radiaciones ionizantes (ultravioleta).

Agentes que deben sufrir transformación en el medio ambiente, para recién tornarse nocivos para la salud. Por ejemplo el gas sulfuroso (SO2) es un agente primario que con el oxígeno del aire forma gas sulfúrico (SO3) y éste con el vapor de agua forma ácido sulfúrico (H2SO4), que constituye la lluvia ácida.

Según su Degradación CONTAMINANTES BIODEGRADABLES

CONTAMINANTES NO BIODEGRADABLES

Sustancias que pueden ser degradadas o transformadas por los microorganismos (bacterias y hongos). Como ejemplos tenemos al papel, al cartón, algunos detergentes y desechos orgánicos (excrementos, alimentos).

Sustancias que no pueden ser degradadas por los microorganismos o en todo caso su biotransformación tarda muchos años. Por ejemplo: vidrios, metales, plásticos, tecnopor, entre otros.

Según su Naturaleza CONTAMINANTES QUÍMICOS Gases, compuestos orgánicos volátiles, metales pesados, ácidos y álcalis, insecticidas, petróleo y plásticos.

124

CONTAMINANTES FÍSICOS

La melanina es un pigmento natural que nos protege de forma natural de los rayos UV y de la luz visible, se encuentra en el pelo, en la piel y en los ojos (justo detrás de la retina). Cada persona tiene una cantidad diferente de melanina. Por ejemplo, las personas de ojos marrones tienen más melanina que las personas de ojos azules. A medida que envejecemos la melanina disminuye y aumenta nuestra vulnerabilidad a los daños provocados por el Sol. A los 40 años, hemos perdido un 15% de nuestra cantidad inicial de melanina y a los 50 años un 25%. No es suficiente proteger los ojos de los rayos UV Hay que protegerlos también de los rayos violeta-azul que entre 380 nm y 480 nm son muy dañinos. No es suficiente proteger la piel Hay que proteger también los ojos ya que la exposición al Sol a lo largo de los años puede originar cataratas, degeneración macular envejecimiento, etc.

Radicaciones, ruido y calor.

Un eulerino... un triunfador

1ro de Secundaria

Biología

• Completa: 1) Es la introducción de sustancias dañinas al ecosistema:

5) Relaciona:

a) Plaguicidas





2) Las fuentes de contaminación son: a) _______________________ b) _______________________

b) Contaminación artificial







) Es cuando se introduce sustancias extrañas a oceános y ríos.

( ) Son productos químicos que contaminan principalmente el suelo.

c) Contaminación del agua

( ) Es la fuente de contaminación



causada por el hombre.

d) Fuente natural de contaminación

3) Los tipos de contaminación son:

(

e) Dióxido de carbono

( ) Molécula que causa contaminación atmosférica. ( ) Erupción de un volcán.

a) _______________________ b) _______________________ ADEMÁS... c) ________________________ 4) Marca verdadero (V) o falso (F) en cada enunciado. I) El smog es un tipo de contaminación atmosférica. ( ) II) Los relaves mineros contaminan el agua. ( ) III) La contaminación provocada por el hombre se denomina artificial. ( )

Las adaptaciones de las plantas y animales son las manifestaciones físicas de la evolución orgánica. Todo individuo es una colección de adaptaciones que le permiten funcionar efectivamente en su ambiente, y estas adaptaciones caracterizan la especie. Las especies son afectadas en todos los aspectos del ambiente, tanto físico (clima, agua, substrato) como biológico (otras especies como presas, depredadores, parásitos, competidores o simbiontes). Cada especie es única, y aún así comparte tipos particulares de adaptaciones con muchas otras especies.

IV) La contaminación es causada sólo por el ser humano . ( )

1ro de Secundaria

Un eulerino... un triunfador

125

Related Documents

Biologia
February 2021 2
Biologia
March 2021 0
Biologia Forense
January 2021 1
Biologia 11
February 2021 0
Biologia Humana.pdf
January 2021 1
Biologia 2
January 2021 1

More Documents from "Lalito AE"