Clase Epilepsia

  • Uploaded by: Tania Panta
  • 0
  • 0
  • February 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Clase Epilepsia as PDF for free.

More details

  • Words: 2,244
  • Pages: 44
Loading documents preview...
EPILEPSIA

INTRODUCCION • La epilepsia se define como una alteración que afecta al Sistema Nervioso Central, específicamente la corteza cerebral y que se manifiesta clínicamente como eventos discontinuos denominados “crisis epilépticas”. Es una afección neurológica crónica, de alta frecuencia, de manifestación episódica y de diversa etiología . Se estima que afecta a 50 millones de personas en el mundo. • La epilepsia en el adulto tiene implicancias intelectuales, psicosociales y económicas, por lo que su diagnóstico, tratamiento precoz y correcto, impacta en los indicadores de salud como los años de vida saludables. • El impacto que produce también depende de las características individuales de cada persona, asociándose a un aumento del riesgo de muerte prematura principalmente en las personas con crisis intratables. • El diagnóstico de esta enfermedad es principalmente clínico aunque el tratamiento quirúrgico va siendo mas accesible.

Definición. Convulsión: movimiento involuntario a consecuencia de una descarga eléctrica hipersincrónica procedente del SNC.

Crisis Epiléptica: conjunto de fenómenos motores y no motores consecuencia de dicha descarga ( 5-10% de la población general )

¿ QUE ES LA EPILEPSIA? Afección crónica, de etiología diversa, caracterizada por crisis recurrentes debidas a una descarga excesiva de las neuronas cerebrales en forma paroxística. (OMS) • La epilepsia es una enfermedad crónica caracterizada por uno o varios trastornos • neurológicos que deja una predisposición en el cerebro para generar convulsiones • recurrentes, que suelen dejar consecuencias neurobiológicas, cognitivas, psicológicas • y sociales

Asociación a enfermedad cerebral crónica o progresiva

*Tumores cerebrales *Errores congénitos metabolismo *Encefalopatías progresivas

Por agresión al SNC

Prenatal

Infecciones congenitas ( CMV, TXP) Teratogénicas Malformaciones en la línea media Trastornos de la migración y diferenciación celular

Perinatal

Encefalopatía hipóxico-isquémica ( anoxia cerebral) HIC Infecciones del SNC Trastornos metabólicos

Postnatal

Trastornos metabólicos ( hipGlu, hipoCa, hipoNa…) TCE . Tóxicos (plomo, mercurio…) Enfermedades vasculares. Infecciones

Etiología Causa conocida o Epilepsias sintomática

Causa desconocida

Epilepsia idiopática

Origen desconocido ( herencia poligénica)

Epilepsia criptogénicas

Origen desconocido pero con etiología existente.

SINTOMAS GENERALES Mirada fija. •Caída súbita sin motivo aparente. •Rigidez del cuerpo. •Sacudidas de los brazos y las piernas. •Pérdida del conocimiento. •Problemas para respirar o pausas de la respiración. •Pérdida del control de la vejiga o el intestino. •Puede presentar cianosis peri bucal

Como signos de aviso ante una situación de convulsión y también señales de advertencia se presentan: •Falta de respuesta a los ruidos o a las palabras durante breves períodos de tiempo. •Períodos de confusión mental. •Comportamientos repentinos. •Adormecimiento e irritabilidad al despertarse por las mañanas. •Períodos de mirada fija y parpadeos rápidos. •Movimientos como el de masticar alimentos sin estar comiendo, o cerrar y abrir los ojos continuamente. •Debilidad y sensación de fatiga profundas. •Dismnesia relacionada con problemas de memoria. •Convulsiones. •Fiebre. •Episodios de mirada fija o falta de atención, como si estuviera soñando despierto. •Sonidos raros, percepción distorsionada, o inexplicables sentimientos de temor

El origen de la descarga neuronal sincrónica se basa en el desequilibrio entre la actividad de excitación e inhibición neuronal, que se da por: *Mayor

excitación neuronal, que ocurre por la acción de Neurotrasmisoreexcitadores *Menor inhibición neuronal, que ocurre por daño y alt. de Neurotrasmisore inhibidores *Factores extraneuronales, que cambian la excitabilidad neuronal por cambio de concentraciones iónicas extracelulares

Fundamento fisiopatológico Ocasionando un defecto en el proceso de recuperación que sigue a la excitación

Las neuronas del paciente epiléptico presentan alteraciones

Provocan una despolarizació n excesiva y prolongada de las membranas

Se producen cambios en las ondas eléctricas

Tipos de Crisis • Crisis Parciales (simples y complejas) • Crisis Generalizadas (Ausencias, tónicas, atónicas, mioclónicas, espasmos infantiles) • Crisis Inclasificables: No hay información suficiente o no entran en las subdivisiones anteriores.

La descarga de actividad eléctrica se produce en una parte del cerebro. Por lo tanto, estas personas tienen síntomas localizados o focales, son los mas comunes. Se sub clasifican en dos : + PARCIALES SIMPLES: sin alteración de la conciencia. Pueden cursar con

síntomas motores, sensitivos, sensoriales, autonómicos o psíquicos. Una forma de presentarse es como un aura, que corresponde a la sensación del paciente que ocurrirá una crisis en forma inminente, como un aviso ( ej. ver como luces)

+ PARCIALES COMPLEJAS: con alteraciones de la conciencia que cursan con falta de respuesta a estímulos y amnesia de lo ocurrido. Las manifestaciones son variadas. Las del lóbulo temporal suelen manifestarse con mirada ausente, automatismos orales o manuales o postura distónica de una extremidad superior. Las crisis pueden iniciarse como parciales simples

descargas neuronales afectan a toda la corteza cerebral. Generalmente ocurren en niños. La pérdida de conciencia es el síntoma inicial y las manifestaciones motoras son bilaterales y habitualmente simétricas. Suelen ser idiopáticas o de causa metabólica ( hipoNa+, hipoCa+) +…)

TIPOS: AUSENCIAS: Pérdida de conciencia de muy breve duración, sin convulsiones ni

pérdida del tono postural, aunque suelen acompañarse de signos motores bilaterales sutiles ( parpadeo, masticación, mov clónicos de las manos…) .Sin aura, ni confusión postcrisis.

TONICOCLÓNICAS: ( Gran mal ) Consiste en una fase inicial tónica con

aumento brusco del tono postural, seguido de una fase clónica con relajación intermitente de la contractura muscular.

Cursan con pérdida de conocimiento, apnea y cianosis. A veces existe relajación de esfínteres y mordedura de la lengua, y una vez que finaliza la crisis existe un periodo de somnolencia, salivación excesiva y confusión mental, llamado periodo postcrítico

( que cursa con de la PRL a los 15-30 min de la crisis).

EEG: Fase tónica con ondas rápidas a 10 Hz. Fase clónica con ondas lentas en las pausas y agudas en las contracciones Son las crisis más frecuentes secundarias a trastornos metabólicos.

MIOCLÓNICAS: Consisten en sacudidas breves, irregulares, generalizadas, o localizadas en músculos del tronco, extremidades, cuello, o músculos respiratorios sin periodo postcrítico. ( Bruscas, repetitivas, breves, desordenadas e involuntarias) EEG: descargas bilaterales síncronas de punta-onda

y

1º Crisis clónica 2º Crisis tónica

)

CLÓNICAS: Es una crisis tónicoclónica sin la fase tónica. TÓNICAS: Es una crisis tónico-clónica sin la fase clónica. ATÓNICAS: ( Acinetica) Cursan con pérdida del tono muscular que puede ser segmentario dando lugar a caída de la cabeza o de una extremidad, o masivo, dando lugar caída al suelo.( Tto Ac. Valproico)

1º Crisis clónica 2º Crisis tónica

DIAGNOSTICO

1-Historia médica y clínica del paciente:

2Electroencefalograma •:

• 3-Tomografía computarizada

TRATAMIENTO • 1-FARMACOLOGICO • La selección del fármaco se basará fundamentalmente en: El tipo de crisis. El perfil de tolerabilidad. Las potenciales interacciones. Los factores relacionados con el paciente (edad, ocupación, comorbilidad) Paciente debutante monoterapia

• 2-CIRUGIA permite actuar directamente sobre el tejido dañado pudiendo llegar a ser removid o en algunas ocasiones

• 3-DIETA • Se realiza una dieta que complementa el tratamiento y consiste en una dieta rica en grasas y pobre en hidratos de carbono y proteínas, esto produce cuerpos cetónicos y se genera un estado de cetosis que se refleja en un mejor control de las crisis porque se genera un cambio en el metabolismo del cerebro que deja de depender de la glucosa y comienza a depender de la cetona

Tipo de crisis

Primera línea

Segunda línea

Crisis parciales simples, parciales complejas y tónico-clónicas generalizadas

Carbamazepina/oxcarbam azepina. Valproato/lamotrigina. Fenitoína

Topiramato/tiagabina. Levetiracetam/gabapentin a. Primidona/fenobarbital. Clobazam

Epilepsia generalizada con ausencias

Valproato/etosuximida

Lamotrigina/clonazepam

Epilepsia generalizada con mioclonías

Valproato

Levetiracetam/lamotrigina . Clobazam/primidona

Epilepsia generalizada con crisis tónico-clónicas generalizadas.

Valproato/lamotrigina.

Carbamazepina/fenitoína. Topiramato/primidona. Gabapentina/fenobarbital. Oxcarbazepina/levetiracet am/ tiagabina.

ROL DE ENFERMERÍA EN LA CRISIS CONVULSIVA CONDUCTA A SEGUIR: Nos podemos encontrar ante tres situaciones diferentes: 1. El paciente y/o los familiares refieren haber presentado una crisis. 2. El paciente está en periodo pos crítico. 3. El paciente está presentado una crisis.

ROL DE ENFERMERÍA EN LA CRISIS CONVULSIVA

2. PERÍODO POSTCRÍTICO: •

Posición de seguridad.

• •

Observación. Aseguramiento de la vía aérea de ser necesario. Soporte ventilatorio de ser requerido.



ROL DE ENFERMERÍA EN LA CRISIS CONVULSIVA

3. ACTITUD EN CRISIS: Dado el carácter autolimitado de la mayoría de las crisis, generalmente no es necesario actuar farmacológicamente. Existen dos tipos de medidas: generales y farmacológicas.

ROL DE ENFERMERÍA EN LA CRISIS CONVULSIVA

MEDIDAS GENERALES: Permeabilización de la vía aérea: Retirar prótesis, colocar cánula de guedel, aspirar secreciones, posición de seguridad, control de signos vitales, oxígeno a alto flujo, canalización de vías venosas.

ROL DE ENFERMERÍA EN LA CRISIS CONVULSIVA TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO:

Benzodiacepinas DIAZEPAMVALIUM (amp. 10mg en 2cc) Se prepara 1 ampolla en 8cc de suero fisiológico.

LIDOCAINA Dosis 100mg IV en bolo. No es la primera línea de elección, pero está indicado en pacientes a quienes el diazepam no es la opción.

FENITOINA: (amp. De 250 mg) dosis 18 mg/kg peso. Ej: un paciente de 70 kg se diluyen 5 ampollas en 150cc de SSN a 10 gotas por minuto para “impregnación”, luego 2 ampollas en 500cc de SSN a 6 gotas por minuto (6mg/kg/24 horas).

GUÍA RÁPIDA DE FÁRMACOS DE USO FRECUENTE MEDICAMENT O

PRESENTACIÓN

DÓSIS

ADMINISTRACÓN

PRECAUCIONES

Diazepam

Ampollas de 10mg en 2cc

Inicial: 10mg Repetir hasta 40mg

IV: 1 amp en 8cc de SSN a 2cc / minuto. Rectal: 2 amp (20mg) en SSN a 2-4 cm del ano.

Puede producir depresión respiatoria en infusión rápida.

Lidocaina

Víal de 50 cc al 2% (1cc=20mg)

Bolo 100mg en 30-40 minutos.

5cc en bolo, puede repetirse.

Solo se usa si el paciente no responde al tratamiento convencional y cuando estan contraindicadas las benzodiacepinas (EPOC)

Fenitoina

Ampolla de 5cc con 250 mg

Dósis carga IV: 18mg/kg, mantenimient o: 6mg/kg/24 horas

Adulto promedio 70kg: diluir 5 ampollas en 150 cc de SSN a 100 gotas /minuto, luego 2

Precipita en soluciones glucosadas, puede producir bloqueo AV, bradicardia,

ACTITUD TERAPÉUTICA

• TIOPENTAL O

MEDICACIÓ N

VÍA VENOSA

DIAZEPAM

LIDOCAINA

PANCURONIO FENOBARBITAL

• INTUBACIÓN O.T.

CRISIS CONVULSIVA EXTRAHOSPITALARIA PRIMEROS AUXILIOS ANTE UNA CRISIS CONVULSIVA ¿QUÉ HACER DURANTE LA ETAPA ACTIVA DE UNA CONVULSIÓN? • Conservar la calma y tranquilizar los presentes. • No movilizar. • Evitar lesiones. • Retirar objetos y muebles cercanos. • Proteger la cabeza del paciente. • Liberar cuello de camisa y prendas ajustadas.

• Posición de seguridad de ser posible.

CRISIS CONVULSIVA EXTRAHOSPITALARIA PRIMEROS AUXILIOS ANTE UNA CRISIS CONVULSIVA

¿QUÉ NO HACER DURANTE UNA CONVULSIÓN ACTIVA? • Nunca hace falta introducir objetos en la boca.

• No manipular los miembros del afectado. • No movilizar el paciente. • Si la convulsión es por fiebre, nunca sumergir el paciente en agua fría.

CRISIS CONVULSIVA EXTRAHOSPITALARIA PRIMEROS AUXILIOS ANTE UNA CRISIS CONVULSIVA ¿QUÉ HACER EN LA ETAPA POSTICTAL? • No forzar al afectado para que recupere la conciencia. • No dar instrucciones. • Colocar en posición de seguridad. • Referir a valoración medica. • Ofrecer ayuda sin imponerla.

CRISIS CONVULSIVA EXTRAHOSPITALARIA PRIMEROS AUXILIOS ANTE UNA CRISIS CONVULSIVA

¿QUÉ HACER EN LA ETAPA POSTICTAL? • No intentar hacer estimulación sensorial del paciente. • No exigirle que se levante. • No dar agua no medicinas.

CRITERIOS DE ALARMA ANTE UNA CRISIS DE EPILEPSA • Convulsión que dura mucho tiempo. • Patrón diferente a los antecedentes referidos. • Presentar una convulsión después de otra sin recuperar la conciencia. • A consecuencia de una caída se ha presentado una lesión. • Con alteraciones de los signos vitales.

CONOCIMIENTOS DEFICIENTES

GESTION INEFICAZ DE LA PROPIA SALUD

DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA

RIESGO DE BAJA AUTOESTIMA SITUACIONAL

TEMOR

STATUS EPILEPTICO Cinco minutos de convulsiones continuas o falta de recuperación entre una convulsión definida, respecto a forma local, parcial compleja, con crisis de ausencias u otras variantes del estado epiléptico no convulsivo. El status puede dejar secuelas en el paciente, por eso debe ser tratado rápidamente y se debe hospitalizar al paciente, para cortar el status. 10-50/100.000hab/año Mortalidad 8-20% (edad, duración, causa) • Causas: abandono FAE, ACVA, metabólico, alcohol. • Tantos como tipos de crisis. SC-SNC.

ETIOLOGIA • Dosis insuficiente de un medicamento ya prescrito al paciente. • Retirada súbita de un anticonvulsivante • El consumo de bebida alcohólicas, mientras el paciente esté medicándose. • Dieta o ayuno mientras se está tomando un anticonvulsivante • Desarrollo de resistencia al medicamento • Trastornos metabólicos

DIAGNOSTICO

MEDIDAS GENERALES EN EMERGENCIA Evaluación del ABCD primario y reconocimiento de la crisis o el estado convulsivo. Apertura de la vía aérea y oxigenoterapia para tratar de dar la mayor FiO2 posible, para mantener una adecuada oxigenación. Protección de las lesiones mecánicas, colocar en plano blando pero firme, aflojar ropas apretadas. Monitorización cardiovascular y oximetría de pulso. Canalizar vena periférica y controlar parámetros hemodinámicos.

TRATAMIENTO DE LA CONVULSION Administración de medicación anticonvulsiva.  • Min. 0-5: Diazepam2 0,4 mg/kg IV en 2-4 min. (max: 10 mg) ó 0,5 mg/kg rectal.  • Min. 5-10: Repetir la dosis de diazepam (10 mg.)  • Min. 10: Fenitoína 15-20 mg/kg IV (max: 1 g) en 10-20 min (monitorización ECG y TA)  • Min. 20: Repetir la dosis de diazepam (riesgo de depresión respiratoria)  • Min. 30: Fenitoína 10 mg/kg IV o fenobarbital 15-20 mg/kg IV. 

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÌA

• Diagnostico: Riesgo de aspiración de secreciones R/C estado convulsivo Actividades: • Valoración de frecuencia respiratoria. • Preparar equipo para intubación oro traqueal. • Aspiración de secreciones oro y nasofaríngeas.

• Valoración de permeabilidad de las vías aéreas. • Valorar la movilización de esputo y expectoración.

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÌA

• Diagnostico: Riesgo de traumatismo R/C estado convulsivo. • Actividades: Aplicar dispositivos de seguridad; barandas de camillas. Supervisión continua . Colocación de cánula de guedel.

ALTERACIÓN DE LA CONCIENCIA GENERADA POR LA ACTIVIDAD DE TIPO CONVULSIVA.

RIESGO DE ASFIXIA RELACIONADO CON FACTORES INTERNOSINTERNOS

ALTERACIÓN DE LA CONCIENCIA R/C LA ACTIVIDAD CONVULSIVA INTENSA.

ALTERACIÓN DE LA PERFUSIÓN TISULAR CEREBRAL RELACIONADO CON CONVULSIONES PERSISTENTES

Related Documents

Clase Epilepsia
February 2021 0
Enfermeria, Epilepsia
March 2021 0
Epilepsia: Datos Y Cifras
February 2021 1
Convulsiones Y Epilepsia
February 2021 0

More Documents from "Martha Leticia"

Clase Epilepsia
February 2021 0
Ensayo Sobre El Covid 19
February 2021 1
Sebaran Bernoulli
February 2021 1
B1-2-es.pdf
February 2021 0
January 2021 1