Clase Riesgo- Resiliencia

  • Uploaded by: Marjorie
  • 0
  • 0
  • January 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Clase Riesgo- Resiliencia as PDF for free.

More details

  • Words: 2,428
  • Pages: 37
Loading documents preview...
Unidad II:

Clase 4

Desarrollo normal, perturbaciones en el desarrollo y psicopatología: Distinciones relevantes

FACTORES DE RIESGO, FACTORES PROTECTOR Y RESILIENCIA Escuela de Psicología Universidad Santo Tomás Psicopatología Infant Juvenil

Factores de riesgo y protección

Enfoque de Riesgo y Protección en Psicopatología Infanto Juvenil

Desafíos propios del desarrollo PRIMEROS AÑOS 0-2 Se aprenden los grandes estilos emocionales y afectivos Primeros hitos Percepción sensoriomotriz

PRIMERA INFANCIA 2/3-6 años Eficacia en lenguaje , autonomía preoperacional

SEGUNDA INFANCIA 6-8 años Operaciones concretas Motivaciones académicas y por sus pares

ADOLESCENCIA Operaciones formales Autonomía motivación en la psicosexualidad Individuación

Edad

Dificultades comunes que pueden tener características de psicopatología (Rodríguez, 2009)

Primer año Chuparse el dedo, problemas en el sueño, cólicos 1-4 años

Negativismo, oposicionismo, tartamudeo , retardos en el habla, problemas en el sueño , terrores nocturnos, chuparse el dedo, rabietas problemas de limpieza , aislamientos no graves, miedos.

4-6

Mentiras, oposiciones a las normas, confabulaciones , ilusiones perceptivas, intento de imponer autoridad, enuresis, encopresis, pelea, demanda de atención, desobediencia, miedosmcelos, timidez, lloriqueo

6-8

Problemas de comportamiento oposición , timidez, agresividad. Dificultad con las normas escolares , dificultades de atención

11- …

Persisten y aumentan problemas conductuales :hurtos, problemas de independencia, pequeños rebeliones , problemas entorno a la sexualidad, masturbación reiterativa, culposa

Edad

Dificultades psicopatológicas más frecuentes por edad (Rodríguez, 2009)

0-2 años

Autismo, estructuras deficitarias , síndrome de deprivación, trastorno del sueño trastornos digestivo

2-5 años

Psicosis desintegrativa , trastorno del lenguaje, trastorno esfintereano , negativismo y aislamiento, miedos, estructuras deficitarias , angustia por separación

6-11

Trastornos específicos del aprendizaje Fobia escolar Mutismo Tics Trastorno obsesivo –compulsivo Ansiedad generalizada

11-15

Trastornos de la alimentación Trastorno de la sexualidad Trastorno de la conducta disocial Depresiones Síntomas de conversión Esquizofrenia.

Temores por etapa de desarrollo Freud, 1926 en Aretio, Muller, & Mateluna,2003

Etapa Oral 8-18 meses Anal Temor a la 18 meses – 3 años oscuridad, a los extraños , a estar Angustia de solos, ruidos separación , temor súbitos, temor a al abandono , equilibrio y apoyo tenor a

movimientos bruscos Fálica Edípica 3- 5años Antropomórficos Figuras míticas religiosas Al daño y /o dolor

Latencia 6-11 años Fracaso escolar Temor a la enfermedad y muerte

Pubertad Temor al ridículo

Adolescencia Temor a ser diferente física, social e intelectualmente, miedo s sexuales.

Nivel de gravedad psicopatología

Criterios para evaluar gravedad trastorno o alteración psicopatologica (Rodríguez, 2009) Brutalidad de la aparición Multiplicidad de signos Aparatosidad de los síntomas Gravedad , intensidad de los síntomas Evidencia de descompesacipon Disarmonía en el desarrollo y emergencia sintomatológica.

Indagar Intensidad de la vivencia Valor y significado que tiene para el niño Momento evolutivo en que se encuentre Circunstancias o sucesos que proceden o siguen a la experiencia patóg Contención de las figuras contenedoras. Acceso a ayuda profesional.

Enfoque de Riesgo y Enfoque de Protección en Psicopatología Infanto juvenil Resiliencia  .

Propósito del Programa Nacional en Salud Mental “Contribuir a que las personas, las familias y las comunidades alcancen y mantengan la mayor capacidad posible para interactuar entre sí y con el medio ambiente, de modo de promover el bienestar subjetivo, el desarrollo y uso óptimo de sus potencialidades psicológicas, cognitivas, afectivas y relacionales, el logro de sus metas individuales y colectivas, en concordancia con la justicia y el bien común”

Históricamente el concepto de riesgo en salud (probabilidad de que acontezca un hecho indeseado que afecta a la salud de un individuo o de un grupo), ha sido ampliamente usado en salud pública y en clínica En primer lugar se utilizó enfoque de riesgo, sobre todo en embarazo adolescente, drogas, entre otros. En ese contexto, la familia cumple un rol central en la salud de sus miembros y en especial en los estilos de vida individuales, ya que ellos han sido moldeados con relación a conductas protectoras o de riesgo, en el seno de la familia. Los miembros de la familia pueden ejercer una influencia mutua sobre sus estilos de vida y hábitos de salud.

Modelos de salud mental Enfoque de riesgo Caplan, 1964

Enfoque de protección o promoción de salud

se centra en la enfermedad, en el síntoma y en aquellas características que se asocian con una elevada probabilidad de daño biológico o social.

Desarrollar aspectos que favorecen el desarrollo y la salud de los individuos, grupos y comunidades

PREVENCIÓN PRIMARIA

Disminuir el riesgo de aparición de un trastorno o enfermedad a nivel de la comunidad

PREVENCIÓN SECUNDARIA

Detección precoz, diagnóstico y tratamiento oportuno de enfermedades

PREVENCIÓN TERCIARIA

Rehabilitación de secuelas de enfermedades y mejorar los mecanismos de adaptación socia

Características o factores que aumentan la probabilidad que aparezca una enfermedad

FACTORES DE RIESGO

Comprometen la salud, calidad de vida, o la vida, y pueden asociarse a mortalidad futura

Factores de Riesgo predisponentes, precipitantes o mantenedores

CONDUCTAS DE RIESGO

Acciones activas o pasivas que involucran peligro para el niño o adolescente que acarrean directamente consecuencias negativas para su salud o comprometen aspectos de su desarrollo

Factores de riesgo Biológicos

Predisponentes

Psicológicos

Precipitantes

Sociales

Mantenedores

Situaciones de riesgo psicosociales asociadas Relaciones intrafamiliares anormales Trastorno o discapacidad mental en el grupo primario de apoyo del niño Comunicación intrafamiliar inadecuada o distorsionada Modos anormales de crianza Ambiente inmediato anormal Eventos vitales agudos Estresores sociales: discriminación, persecución Estrés interpersonal crónico asociado con el colegio o el trabajo Eventos o situaciones estresantes resultantes de la enfermedad o trastorno del niño

• Además reveló que algunos niños criados en condiciones extremadamente adversas, no desarrollaban patología debido a la existencia de factores protectores específicos en su medio ambiente.

Concepto de “vulnerabilidad”

• Predisposición a desarrollar alteraciones, generalmente frente a situaciones o eventos estresantes FACTOR O CONDUCTA DE RIESGO

VULNERABILIDAD PARA

Repitencia escolar No uso de cinturón de seguridad

Deserción escolar Daños graves o muerte por accidente de tránsito

Relaciones sexuales sin uso de condón

Embarazo, enfermedades de transmisión sexual, SIDA

Relación sexual con uso de anticonceptivos orales (no condón).

Enfermedades de transmisión sexual, SIDA

Características de las personas o de

FACTORES PROTECTORES

las

situaciones

que

al

estar

presentes protegen o aminoran el efecto

de

estímulos nocivos sobre el individuo. Los factores protectores cumplen un rol de protección en la salud, mitigan el impacto del riesgo y motivan al logro de las tareas propias de cada etapa del desarrollo. Los factores protectores al aumentar la tolerancia ante los efectos negativos, disminuyen la vulnerabilidad y la probabilidad de enfermar.

Factores protectores individuales Autoconcepto y autoestima positivos Tolerancia a la frustración Adecuada resolución de conflictos Adecuada toma de decisiones Resistencia a la presión de grupo Desarrollo de habilidades sociales tales como comunicación y asertividad. Capacidad para reconocer y expresar adecuadamente emociones y sentimientos. Tener metas personales y un plan de vida. Tener valores incompatibles con el consumo de drogas. Adecuada integración escolar, social y académica.

Factores protectores en la familia 1. Fuertes vínculos al interior de la familia Cercanía, apoyo emocional, trato cálido y afectuoso con los/as hijos/as. Esto está dado por: Buen nivel de preocupación y atención que tienen los padres con sus hijos/as. Los hijos/as perciben que los padres tienen tiempo para ellos. Expresión abierta de cariño en la familia. Conocimiento de los problemas, intereses y necesidades de los hijos/as. 2. Padres involucrados Conocimiento de las actividades y amigos/as de los hijos/as. ¿Dónde están? ¿Qué hacen? ¿Con quién se relacionan, a dónde van y con quién? Fijarse en el programa de televisión que ven sus hijos/as, la frecuencia con que comen juntos, controlar la hora de llegada, conocer a sus amigos, etc. 3. Disciplina familiar adecuada y normas claras de conducta dentro de la familia. Los padres protegen a sus hijos/as cuando establecen límites claros, compuestos por pocas normas, bien definidas, bien comunicadas y adaptadas a la etapa de desarrollo de sus hijos/as. 4. Fortalecimiento y desarrollo de habilidades personales y sociales en los/as hijos/as.

5. Actitud y comportamientos preventivos frente al consumo de drogas por parte de los padres. Esto se expresa principalmente a través de: Padres, madres y hermanos/as conscientes de su rol de modelos y ejemplo de vida sana. Los padres con una actitud decisiva y clara de rechazo hacia el consumo de alcohol y drogas ilícitas. No consumir drogas al interior de la familia. 6. Adecuado estilo de comunicación. Se promueve el diálogo abierto acerca de los sentimientos y opiniones, se respetan y toleran las diferencias individuales. 7. Adecuado estilo de resolución de conflictos. Miembros de la familia que son capaces de generar una atmósfera relajada, con sentido del humor y alegría (sin violencia, agresividad o descalificación). 8. Padres informados acerca de los riesgos y factores asociados al consumo de drogas. Conocimiento acerca de oportunidades de acceso a las drogas, de la presión social y los modelos de consumo, las creencias y mitos relacionadas con el consumo. 9. Fortalecimiento de los vínculos con el colegio. Padres que se involucren en los aprendizajes y que se preocupen por la asistencia y rendimiento de sus hijos/as. Capacidad de reconocer los logros y progresos de los/as hijos/as.

Salud mental (Almonte, 2013) Factores psicopatogénicos/Rie sgo Biológicos Predisponentes Determinantes vulnerabilidad biológica protagonismo del sujeto

 Factores protectores

Socioculturale s

Psicológicos – Precipitantes

– Mantenedores – Agravantes

Exp. De vida



respuestas familiares, escolares o sociales

Etapas del desarrollo

Cognitivo - moral Social-afectivo Psicomotor -biológico

Manifestación sintomática

Según Rutter, un mismo factor dependiendo de las circunstancias y el grado en que se presenten, puede ser de riesgo o protección. Y añade que el haber tenido gradual exposición al riesgo, posibilita a responder en forma efectiva buscando alternativas de solución constructivas y crecedoras. Si se logra conocer aquello que permitió a las personas protegerse del desarrollo de patología, se podrán desarrollar medios para mejorar la resistencia de las personas frente al estrés y la adversidad (Rutter, 1993)

Resiliencia

Algunas definiciones…  Habilidad para resurgir de la adversidad, adaptarse, recuperarse y acceder a una vida significativa y productiva (ICCB, Institute on Child Resilience and Family, 1994).  Enfrentamiento efectivo de circunstancias y eventos de la vida severamente estresantes y acumulativos (Lösel, Blieneser y Koferl, 1989).  Capacidad del ser humano para hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas e, inclusive, ser transformado por ellas (Grotberg, 1995).  La resiliencia se ha caracterizado como un conjunto de procesos sociales e intrapsíquicos que posibilitan tener una vida “sana” en un medio insano. Estos procesos se realizan a través del tiempo, dando afortunadas combinaciones entre los atributos del niño y su ambiente familiar, social y cultural. Así la resiliencia no puede ser pensada como un atributo con que los niños nacen o que los niños adquieren durante su desarrollo, sino que se trata de un proceso que caracteriza un complejo sistema social, en un momento determinado del tiempo (Rutter, 1992).  La resiliencia significa una combinación de factores que permiten a un niño, a un ser humano, afrontar y superar los problemas y adversidades de la vida, y construir sobre ellos (Suárez Ojeda, 1995).

La resiliencia distingue dos componentes: la capacidad para protegerse de situaciones potencialmente destructivas (como el coping), y más allá de esa resistencia a la presión, la capacidad de desarrollar una conducta vital positiva, a pesar de las difíciles circunstancias.

No debe considerarse como una capacidad fija: puede variar a través del tiempo y de las circunstancias Es el resultado del balance de factores de riesgo, factores protectores y la personalidad del ser humano, no sólo desde lo individual, sino también incluir variables sociales y comunitarias.

La resiliencia no es sinónimo de invulnerabilidad, y como señala Tomkiewicz (2004), tiene sus límites. Variarán dependiendo de: - La “cantidad” de agresión que deba soportarse: si la presión es masiva, o dura el tiempo necesario, raro sería la persona que pueda resistirlo: “toda resistencia tiene un límite” es una frase común. - La cualidad de la agresión: según produzca un mayor o menor grado de afectación vital. - La imprevisibilidad o previsibilidad de la situación traumática: según esté o no vinculada al ciclo vital, es decir, que estén o no dentro del “orden natural” de la vida.

Pilares de la resiliencia

(Cyrulnik)

 Habilidades relacionales: Capacidad de establecer relaciones y vínculos con otras personas, que incrementan las posibilidades de obtención de recursos.  Creatividad: Capacidad de traducir el dolor y el desorden en orden y belleza.  Humor: Ser capaz de reírse de la propia tragedia, extraer lo que de humorístico tiene una situación que nos afecta, es un factor protector de 1º orden para sobreponerse a la dificultad. Tener la capacidad de reírse de sí mismo.  Autonomía: Capacidad de mantener los límites entre uno mismo y los problemas, no fundirse con las situaciones adversas de manera que resulten imposible poner distancia con ellos.  Iniciativa: Capacidad de autoexigencia y de ponerse a prueba en tareas cada vez más complejas.  Introspección: Capacidad de preguntarse a sí mismo y responderse.  Sentido moral: Capacidad de comprometerse con valores.  Confianza en uno mismo: Para muchos autores, el factor protector por excelencia es la confianza en que uno va a ser capaz de superar las adversidades, fruto de la interacción con el tutor de resiliencia.  Capacidad de dar sentido a lo acontecido

Dado que tanto las situaciones adversas, o los factores de riesgo, como los mecanismos protectores están presentes inclusive antes del nacimiento, la promoción de la resiliencia se inicia durante la etapa del embarazo. Sin embargo, se entiende que ésta es susceptible de iniciarse en cualquier etapa de la vida y frente a cualquier evento psico-social.

Por lo tanto …  Análisis psicopatológico de los síntomas

 Organización del desarrollo y de las secuencias de interacción

Correcta delimitación de un trastorno Diseño de una estrategia de intervención eficaz Apreciación pronóstica de la evolución de un trastorno

Quiz En función del siguiente caso clínico, y considerando los conceptos centrales de esta clase: •Identifiquen los factores de riesgo y protectores (individuales, familiares y contextuales) •Realice un análisis crítico de cómo aplicarían ambos modelos (de riesgo y de resiliencia). •Distinga que aspectos son esperados para la edad del paciente y cual corresponde a una perturbación o psicopatología

Referencias • Cova (2004). La Psicopatología Evolutiva y los Factores de Riesgo y Protección..., Vol. XIII, Nº 1: Pág. 93-101. (intranet) • - Páramo (2011)Factores de Riesgo y Factores de Protección en la Adolescencia: Análisis de Contenido a través de Grupos de Discusión. Terapia psicológico Vol 29 N1 p 85-95 (Intranet) • -Rodriguez, J (2009). Psicopatología Infantil Básica Terorías y casos clínicos. Cap 1. El desarrollo psicológico normal y patológico de la infancia. Los problemas psicopatológicos mayores y menores y sus causas. • -Silva, J. (2005) Regulación emocional y psicopatología:: el modelo de la vulnerabilidad/resiliencia. Revista Chilena Neuropsiquiatrica 43 (3) p 201-209. (Intranet) • www.crececontigo.cl

Related Documents

Clase Riesgo- Resiliencia
January 2021 1
Foda Analisis De Riesgo
January 2021 1
Gestion Riesgo
February 2021 1
Riesgo Natechs
March 2021 0

More Documents from "Edgar Schneider"