Coboce Sa.

  • Uploaded by: Alexa Ortuño Caero
  • 0
  • 0
  • February 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Coboce Sa. as PDF for free.

More details

  • Words: 29,380
  • Pages: 157
Loading documents preview...
1 1.1

CAP I. ANTECEDENTES Antecedentes Legales y de Constitución

En Bolivia, los primeros hechos cooperativos, se dieron en el campo del Ahorro y el Préstamo. Este cooperativismo, sin duda, fue un movimiento que moderó el comportamiento de las estructuras tradicionales de intermediación financiera Sin embargo, dadas las inmensas necesidades y desafíos de un país como el nuestro, sus alcances no son suficientes para contribuir al desarrollo nacional propiamente dicho. Bolivia para superar el atraso, la pobreza y la dependencia, debe incrementar su estructura productiva, lo que le dará oportunidad de crear fuentes de trabajo, disponer de bienes y servicios suficientes, mejorar su balanza de pagos y consecuentemente acrecentar

cuantitativa

y cualitativamente

sus

estructuras

sociales

y políticas.

Con esa proyección, un grupo de cooperativistas liderizados por el Ing. Jaime Méndez Quiroga, en 1966 decidieron trasladar el ahorro del pueblo a la ejecución de proyectos productivos. Para lograr ese fin, a diferencia de otros inversionistas que buscan oportunidades rentables, pensaron en lo que necesita el pueblo. En ese tiempo, la escasez de cemento, era uno de los obstáculos más grandes para el crecimiento. Empresas extranjeras ajenas a los objetivos nacionales en un caso, producían apenas 30,000 bolsas al año y otros importaban lo estrictamente necesario para lograr utilidades considerables. La falta de cemento, hierro y energía eléctrica impedía una evolución más o

menos

acelerada

de

la

economía.

Ante tal deficiencia estructural, producir cemento resultaba uno de los desafíos más importantes. Este producto, en cualquier lugar del mundo, es considerado estratégico porque determina la suerte de otras industrias e influye decisivamente en la seguridad nacional. El carácter estratégico de las industrias deriva de la influencia que ejercen en otras actividades productivas y su directa relación con la proyección internacional de los estados.

1

Después de

numerosas

gestiones

tanto

para

generar

una

corriente

regional

industrializadora, como para ganar el apoyo del Gobierno en 1966, se logró el aval para ejecutar la obra. Garantía estatal con la que en 1968 se convocó a diferentes empresas nacionales y extranjeras a fin de que presentaran propuestas para la instalación de la fábrica de Cemento en IrpaIrpa. Los escépticos de siempre creían que al llamado de una Cooperativa que todavía no tenía dinero, experiencia industrial ni prestigio, iban a responder pocos o casi nadie. Sin embargo, los hechos fueron sorprendentes para propios y extraños: más de 16 propuestas presentadas por firmas mundiales de prestigio. Consecuentes con la equidad con la que valoramos los hechos de la historia, reconocemos la dimensión de estadista con que el Gral. René Barrientos actuó al respaldar esta obra. El aval fue otorgado por orden presidencial, del mismo modo la selección de la Empresa encargada de instalar y poner en marcha la fábrica.

Obviamente, antes de la convocatoria se fundó la Cooperativa Boliviana de Cemento Ltda. Planteando tanto en el campo ideológico como organizativo un salto cualitativo respecto de las Cooperativas que hasta ese momento se habían movido solo en el campo del

ahorro

y

préstamo.

Por primera vez se avanzaba en el terreno difícil pero apasionante de la industria. Sectores importantes de la comunidad, organizados cooperativamente asumían la responsabilidad de realizar obras que antes estaban reservadas solo a las grandes transnacionales o al Estado. La flamante Cooperativa encargó la realización del estudio de factibilidad correspondiente y contrató de servicios de profesionales especializados para

trabajos

de

prospección

relativos

a

la

materia

prima.

Las propuestas fueron calificadas por el Consejo Nacional de Estabilización y Desarrollo, en Septiembre del mismo año. Este alto organismo gubernamental había seleccionado la propuesta presentada por CamerEnosa, firma de muy triste recuerdo en el país. Considerando las condiciones en que cada interesado trabajó para elaborar la propuesta y en conocimiento de la calidad y precio de cada una de ellas, la Cooperativa resolvió solicitar al Supremo Gobierno que la adjudicación sea hecha a Italimpiante S.P.A. y no a 2

CamerEnosa. Es de advertir que en ese momento, COBOCE era una Institución nueva, no tenía recursos y su fuerza social era muy pequeña, sin embargo, por la entereza con que actuaron los dirigentes y la claridad y proyección de los principios Cooperativistas, la decisión fue modificada a favor de la propuesta más seria y conveniente tanto desde el punto de vista de la calidad como del precio. Italimpiante asumió la responsabilidad de construir

y

poner

en

marcha

la

primera

industria

Cooperativa.

Los trabajos fueron iniciados en marzo de 1969 y concluidos el 15 de Septiembre de 1972. La fábrica con una capacidad de 300 Toneladas Métricas día y 100,000 T. M. año. A la fecha con la ampliación realizada permite producir mil toneladas día y trescientas mil al

año.

Durante ese tiempo ocurrieron hechos heroicos y también decepcionantes, podríamos relatar

anécdotas

maravillosas,

pasajes

conmovedores

y

reacciones

humanas

afianzadoras de nuestra personalidad. Lo esencial de ésta historia tan simple y rápidamente sintetizada, se resume en los siguientes aspectos que los “Cobocianos” conservamos indefinidamente en nuestra memoria: La verdadera fuerza de las personas y de las Instituciones no está en su dinero ni en su número, sino en la calidad de sus principios y en la consecuencia con los postulados ideológicos. Los líderes de COBOCE encabezados desde el principio por el Ing. Jaime Méndez Quiroga, en cada uno de sus actos son leales a los principios, actúan disciplinadamente

conforme

a

la

palabra

pública

empeñada.

Sectores importantes de la población, organizados sobre principios sólidos pueden realizar

grandes

obras

y

generar

cambios

fundamentales.

Los pobres a pesar de sus bajos ingresos, pueden aportar para la ejecución de obras que beneficien a la comunidad y sean administrados limpia, honesta y eficientemente.

3

Las Empresas extranjeras respetan a las personas y organizaciones del Tercer Mundo cuando actúan responsablemente y demuestran dignidad y honor en las relaciones con los

representantes

externos.

Es posible evitar que la dominación foránea saquee recursos naturales y ahorro interno, todo

depende

del

sentido

nacional

con

que

se

actúa.

La gente milita y lucha por los principios Cooperativistas, si tal organización le ofrece la posibilidad de vivir dignamente, la confianza de la gente es base imprescindible para que los líderes se enfrentes con quienes deseen desvirtuar o anular el avance de la solidaridad. 1.2

Aspectos de Organización

Consejo de Administración NOMBRE

CARGO

Dr. Sandro Rodríguez Fernández

PRESIDENTE

Lic. Nicasia Coca Bernal

VICEPRESIDENTE

Lic. Serapio ZeballosJaimes

TESORERO

Lic. Araceli Zabalaga Romero

SECRETARIA

Lic. Roberto Iriarte Noya

DIRECTOR

Sr. Walter Torrez

DIRECTOR

Sr. Carlos Jiménez

DIRECTOR

Sr. Félix Paniagua Sr. Cristobal Arce

DIRECTOR DIRECTOR

(Lic. Nicasia Coca Bernal)

4

Consejo de Vigilancia NOMBRE

CARGO

Sr. Celedonio Herrera Bustamante

PRESIDENTE

Sr. Leonardo Franco Catorceno

VICEPRESIDENTE

Sra. Nadir Aguilar Callejas

SECRETARIA

Ing. Rogelio Núñez Beltrán

DIRECTOR DIRECTORA

Ing. Daniela Camacho Paco Sr. Juan Torrez Rojas

DIRECTOR

Sr. Wincler Inocente Vidal

DIRECTOR

Panel Staff / Ejecutivo NOMBRE

CARGO

Lic. Christian Olea A.

GERENTE GENERAL

Lic. Ramiro Nogales

GERENTE ADMINISTRATIVO GERENTE FINANCIERO

Ing. Javier Flores P.

GERENTE DE PLANIFICACIÓN Y OPERACIONES

Lic. Marcela Rodríguez

AUDITORA INTERNA

Dr. Joaquín Saucedo

JEFE DEPARTAMENTO LEGAL

Lic. Tatiana Camacho

JEFE DEPARTAMENTO TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN

Lic. Daniel Vega

JEFE DEPARTAMENTO CONTABILIDAD

Lic. Nilda Quintanilla

RELACIONES PÚBLICAS Y COMUNICACIÓN

Gerentes de Unidades NOMBRE

UNIDAD

Ing. Felix Delgadillo

GERENTE COBOCE CEMENTO

Ing. Wilson Núñez

GERENTE COBOCE CERÁMICA

Ing. Guido Luna Pizarro

GERENTE COBOCE CERAMIL

Ing. José Luis Rendón

GERENTE COBOCE HORMIGÓN

Arq. Remy Martínez

GERENTE COBOCE CONSTRUCCIONES

Ing. Arturo Sánchez

GERENTE COBOCE METAL

5

Gerentes Empresas Asociadas

1.3

NOMBRE

EMPRESA

Lic. Alfonso Mejias

GERENTE BANCO PYME DE LA COMUNIDAD S.A.

Ing. Raúl Solares

GERENTE EMPRESA CONSTRUCTORA COCHABAMBA S.A. (ECCSA)

Aspectos Tributarios

La Cooperativa Multiactiva COBOCE R.L. es una organización privada, sin fines de lucro, creada al amparo de la Ley General de Sociedades Cooperativas.

Su personería jurídica está legalmente reconocida por Resolución No 607 del 3 de abril de 1967 del Consejo Nacional de Cooperativas. RESOLUCIÓN N° 607 SANTA FE, “Cuna de la Constitución Nacional” 25/10/2011 VISTO: El expediente N° 01606-0002096-6 del Registro del Sistema de Información de expedientes del Ministerio de Trabajo y Seguridad; y CONSIDERANDO: Que la Ley Provincial N° 12.913 establece en su artículo 26 que el empleador deberá elaborar un Programa Anual de Prevención en materia de salud y seguridad en el trabajo y ponerlo a consideración del Comité de Salud y Seguridad; Que el Decreto Provincial N° 0396/09, que reglamenta el artículo 26 de la citada ley, determina en forma genérica los pasos a seguir en la elaboración del Programa Anual de Prevención, siendo necesario especificar algunos aspectos del mismo; Que el dictado de la presente resolución apunta a dar efectivo cumplimiento a uno de los más importantes objetivos de toda la normativa vigente en materia de salud y seguridad, tanto a nivel nacional como provincial y en consonancia con los postulados por la OIT, que es la prevención y reducción de 6

accidentabilidad laboral; Que en este sentido, participación, información y capacitación constituyen pilares fundamentales que hoy se muestran como aspectos ineludibles en la cultura de la prevención, postura en la que se adscribe nuestra Provincia; Que la participación en los Comités es el espacio apropiado para la construcción colectiva, aquella que permite el desarrollo de empresas productivas brindando trabajo decente, estimulando aquellos aspectos que enriquecen el trabajo de forma tal que se convierte en factor salud; Que a su vez, información y capacitación de los trabajadores coadyuvan para lograr el objetivo final que es el alcanzar buenas condiciones y medio ambiente de trabajo. El conocimiento se transforma en herramienta esencial a la hora de reducir la accidentabilidad y enfermedades laborales, dando lugar a la tríada conocimiento – concientización – reducción de riesgos de trabajo; “2011 Año del Bicentenario de la Gesta Artiguista” Provincia de Santa Fe Ministerio de Trabajo y Seguridad Social Que en este orden de ideas, así como se programa la producción, es de buena práctica tener la misma conducta respecto de la prevención. Asimismo, la evaluación de un programa es un paso de importancia superlativa que permite por un lado, identificar los logros, pero también saber de aquellos objetivos que no fueron alcanzados y que deberán formar parte del nuevo programa; Que el PAP se integrará con un Plan Maestro y distintos Planes Menores o de Ejecución. En el Plan Maestro se plasmarán las líneas de trabajo previstas para desarrollar durante el año calendario a partir de la cual se desprenderán todos los planes menores. La elaboración del mismo deberá reflejar entre otros aspectos, la política de salud y seguridad de la empresa, el estudio de la accidentabilidad del establecimiento con el objeto de la determinación de las causas; las sugerencias de mejoras de los trabajadores, del Comité Mixto o del Delegado de Prevención. A su vez los planes menores o ejecutivos que describirán determinadas tareas y su ejecución a través de los recursos asignados por la empresa, todo ello tendiente a alcanzar el objetivo del Plan Anual; Que ha tomado intervención la Dirección General de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social en cumplimiento del Decreto Provincial N° 132/04 que en su Dictamen N° 493 de fecha 19 de octubre de 2011 aconseja el dictado de la presente Resolución.Por ello:

7

EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL RESUELVE: ARTÍCULO 1 – Del programa anual de Prevención. Todos los empleadores, excluidos losde las obras de construcción alcanzadas por el Decreto Nacional N° 911/96,deberán elaborar un Programa Anual de Prevención (PAP). Cuando el empleador posea más deun establecimiento, deberá presentar un PAP por cada uno de ellos. ARTÍCULO 2 – Participación del Comité Mixto de Higiene y Seguridad. Los empleadoresdeberán poner a consideración del Comité Mixto de Higiene y Seguridad en elTrabajo o del Delegado de Prevención por escrito, el Programa Anual de Prevención para queparticipen en su elaboración y aprobación. ARTÍCULO 3.- Política. La empresa deberá definir e implementar una política en materia deSalud y Seguridad en el Trabajo, la que deberá ser informada y comunicada atodo el personal que desarrolle tareas en la misma, entendiéndosela como las ideas y laexpresión del compromiso asumido en la materia. ARTÍCULO 4.- Conformación. El Programa Anual de Prevención (PAP) deberá estarcompuesto por el Plan Maestro y por los Planes Menores o Ejecutivos. ARTÍCULO 5.- Plan Maestro. Es el Plan de trabajo donde se deberá plasmar cada una de lasideas y líneas de trabajo previstas a desarrollar durante el año calendario,desde el 01 de enero al 31 de diciembre inmediato anterior a la presentación, a partir del cual sedesprenderán todos y cada uno de los planes menores o ejecutivos. Deberá estar firmado por elmáximo responsable del establecimiento y/o empresa, responsable del Servicio de Higiene ySeguridad en el trabajo y de Medicina del Trabajo. Asimismo, deberán prestar su conformidadel presidente y el secretario del Comité Mixto de Higiene y Seguridad en el Trabajo enrepresentación de sus integrantes, o el Delegado de Prevención. ARTÍCULO 6.- Difusión y Accesibilidad. El PAP deberá ser informado y comunicado a todoel personal en el término de un mes de aprobado por la Empresa y el ComitéMixto, y deberá estar a disposición de todos los trabajadores para su consulta, debiéndosecolocar 8

al menos una copia en el comedor, carteleras, lugares de descanso de los trabajadores ositios visibles e idóneos para su lectura y estudio o en los sitios web, si existieren. ARTÍCULO 7.- Contenido del Plan Maestro. El Plan Maestro deberá contener para cadaidea o línea de trabajo prevista los siguientes puntos: a) Título. b) Descripción. c) Objetivo a alcanzar. d) Responsable. e) Equipo de trabajo asignado. f) Fecha estimada de comienzo y finalización. g) Recursos e Inversión estimada o asignada. ARTÍCULO 8.- Diagnóstico Inicial. Para la elaboración del Plan Maestro se deberánconsiderar los siguientes aspectos: a) Política de Salud y Seguridad Ocupacional de la empresa. b) Resultado del balance anual del PAP del año anterior. c) Estudio de la accidentabilidad (incluidas las enfermedades) del establecimiento con elobjetivo de la determinación de las causas. d) Acciones pendientes o inconclusas de planes de años anteriores. e) Medidas correctivas incumplidas de la investigación de accidentes de trabajo. f) Resultados de los exámenes periódicos al personal. g) Incumplimientos a las exigencias surgidas de las inspecciones de la autoridad deaplicación. h) Incumplimientos a la normativa legal vigente. 9

i) Sugerencias de mejoras de los trabajadores, del Comité Mixto o del Delegado dePrevención. j) Mejoras de las condiciones de los ambientes de trabajo. k) Mejoras en máquinas, equipos e instalaciones. l) Mejoras en puestos de trabajos. m) Reducción de riesgos de las actividades. Se deberá dar prioridad a la eliminación de los riesgos y en caso de que esto no se pueda llevara cabo se deberán analizar las mejoras empezando por las soluciones tecnológicas oingenieriles, dejando como última instancia la aplicación de elementos de protección personal,que siendo complementarios no deben ser la única medida a adoptar. El Plan deberá incluir medidas del tipo tecnológicas o soluciones técnicas evitando que lasmedidas sólo sean del tipo administrativas. El Plan deberá contener medidas correctivas del tipo preventivas, de protección, de control,mitigación y de gestión. Todas las ideas o líneas de trabajo incluidos en el Plan Maestro deberán estar debidamentejustificadas. ARTÍCULO 9.- Plan Menor o Ejecutivo. De cada idea o línea de trabajo incluido en el PlanMaestro, el equipo de trabajo asignado deberá desarrollar un Plan Menor oEjecutivo que contendrán los pasos ordenados temporalmente a llevar adelante y que alcumplidos logren llegar al objetivo propuesto en el Plan Maestro. ARTÍCULO. 10 – Contenido de los Planes Menores o Ejecutivos. Cada Plan Menor oEjecutivo deberá contener: a) Un encabezado donde se indique: Título, descripción, objetivo a alcanzar, responsable,equipo de trabajo asignado, fecha estimada de comienzo y finalización, y recursos einversión estimada. Todos datos extraídos del Plan Maestro.

10

b) Listado ordenado temporalmente con las tareas o pasos a seguir. c) Descripción pormenorizada de cada tarea o paso. d) Recursos e inversión asignados a cada tarea o paso. e) Responsable de la ejecución de cada tarea o paso. f) Responsable del control y efectividad. ARTÍCULO 11 –Evaluación y balance del PAP. Los empleadores, en conjunto con elComité Mixto de Higiene y Seguridad en el Trabajo o Delegado dePrevención, deberán: evaluar con una periodicidad no mayor a cuatro meses el ProgramaAnual de Prevención del establecimiento, hacer un balance anual y proponer lasmodificaciones o correcciones que estimen necesarias. Deberán elaborarse informes de lasevaluaciones previstas y del balance anual. El balance anual deberá realizarse durante el mesde diciembre de cada año y deberá estar listo antes de empezar la confección del nuevo PAP. ARTÍCULO 12 – Todos los empleadores que posean establecimientos con más de 100trabajadores propios o externos deberán presentar el Plan Maestro integrantedel Programa Anual de Prevención hasta el 31 de marzo de cada año en la Dirección Provincialde Salud y Seguridad en el Trabajo dependiente del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social oen las distintas Delegaciones y/o Inspectorías del MTySS, según el domicilio de la empresa oel de la sede social, en caso de tener varios establecimientos. Autorízase a la DirecciónProvincial de Salud y Seguridad en el Trabajo de la Pcia. de Santa Fe a evaluar la factibilidadde recepcionar informáticamente las presentaciones de las empresas obligadas por la presenteresolución. ARTÍCULO 13 - Los planes menores o ejecutivos deberán estar listos un mes antes de lafecha de inicio prevista en el Plan Maestro y deberán quedar en la empresa adisposición de la autoridad competente. Deberán ser consensuados entre todos los integrantesdel grupo de trabajo asignado y firmados en conformidad por todos sus integrantes.

11

ARTÍCULO 14 - Registro. Los empleadores deberán registrar en forma fehaciente todas lasactividades llevadas a cabo tanto para elaborar el PAP comopara darcumplimiento al mismo. ARTÍCULO 15 - Sanciones. Los incumplimientos a las obligaciones impuestas en la presenteResolución serán consideradas infracciones calificadas conforme la LeyProvincial 10.468 (T.O 11.752). ARTÍCULO 16 – Registrar, comunicar, publicar y archivar. 1.4

Aspectos de Mercado – Costos – Precios

El Cuadro N° 4.1 presenta la evolución del precio de la bolsa de cemento de 50 kilogramos en las ciudades capitales de departamento24 y el precio promedio a nivel nacional para el periodo 2003‐ 201025. Cuadro N° 4.1 Precios del Cemento a Nivel Nacional y en Ciudades Capitales 2003‐ 2010 (En Bs. por Bolsa de 50 Kgs.)

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010 (p)

(%)

Tasa Variación Promedio Anual (%)

La Paz

43

45

45

46

45

48

50

50

47

7

17

2

Cochabamba

41

42

44

45

46

51

53

54

47

13

32

4

El Alto

43

44

45

46

46

nd

nd

nd

45







Santa Cruz

43

45

47

48

50

60

59

57

51

15

34

4

Sucre

37

38

40

40

40

41

44

44

40

8

20

3

Oruro

42

45

47

47

46

46

48

49

46

7

17

2

Potosí

39

40

42

43

47

45

49

49

44

10

24

3

Tarija

38

41

43

44

45

49

51

52

45

14

36

5

Trinidad

43

43

45

45

54

nd

nd

nd

46







Cobija

53

54

54

65

69

86

85

85

32

61

7

Promedio Nacional

42

44

45

47

49

53

55

55

69 -

13

31

7

Precio Máximo

53

54

54

65

69

86

85

85

69

Precio Mínimo

37

38

40

40

40

41

44

44

40

Ciudad

Promedio Ciudad

Variación Absoluta (*)

Tasa Variación Simple (*)

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE. (p): Preliminar al mes de mayo. (*): Entre 2003 y 2010. nd: No disponible.

12

Como se observa en el Gráfico N° 4.14, el precio promedio del cemento a nivel nacional tuvo un comportamiento creciente y sostenido en los últimos ocho años habiendo subido de Bs.42 el año 2003 hasta Bs.55 el 2010. En términos relativos significó una tasa de crecimiento de 31% entre ambos años y un crecimiento promedio anual de 7%. Gráfico N° 4.14 Precio Promedio Nacional, Máximo y Mínimo del Cemento 2003‐2010 (Bs. por Bolsa de 50 Kgs.)

Fuente: Elaboracion propia datos INE

A nivel de las principales ciudades capitales de Departamento, se observa que la ciudad de Cobija registró de manera atípica la mayor alza en el precio del cemento con una tasa de 61%, que equivalió en moneda corriente a un incremento neto de Bs.32 entre el año 2003 y el 2010. En este periodo se destacan los años 2006 y 2008 en los cuales el precio de la bolsa de cemento subió de Bs.54 a Bs.65 y de Bs.69 a Bs.86 respectivamente. El elevado precio en este Departamento puede explicarse en gran medida en los costos de transporte, debido a las condiciones de infraestructura vial deficiente y geografía accidentada que conlleva transportar el producto desde la región occidental del país (ciudad de Viacha) hasta el extremo norte del territorio nacional (Gráfico N° 4.15).

13

Gráfico N° 4.15 Precio Promedio del Cemento en Ciudades Principales 2003‐ 2010 (Bs. por Bolsa de 50 Kgs.)

Fuente: Elaboracion propia base de datos INE

El precio del cemento en las ciudades de Tarija, Santa Cruz y Cochabamba tuvo en términos relativos incrementos menores respecto a Cobija pero aún así fueron considerables del orden del 36%, 34% y 32% respectivamente. En quinto y sexto lugar se encuentran las ciudades de Potosí y Sucre con incrementos del 24% y 20%. Las ciudades de La Paz y Oruro presentaron los menores aumentos en el precio del cemento entre los años 2003 y 2010 habiendo subido ambos en torno al 17%. Desde el punto de vista comparativo, el nivel de precios del cemento entre las ciudades capitales de departamento es heterogéneo. Por una parte, se advierte que existe una discrepancia notable entre el precio más bajo (Sucre) y el más alto (Cobija) llegando a ser este último en términos promedio para el periodo 2003‐2010, 72% más caro respecto al precio mínimo, discrepancia que llegó a su nivel máximo en la gestión 2008 donde el precio mayor de Bs.86 registrado en la ciudad de Cobija duplicó al precio mínimo de la bolsa de cemento de Bs.41 comercializado en la ciudad de Sucre, divergencia que se mantuvo invariable durante las recientes gestiones 2009 y 2010. Se observa además, que a excepción de las ciudades de Cobija y Tarija, donde se registró de manera histórica precios extremos (mínimo y máximo) y de la ciudad de Santa Cruz donde 14

se registra el segundo precio más elevado (Bs. 51)26; el precio de la bolsa de cemento en el resto de las seis principales ciudades del país tuvo un comportamiento homogéneo, habiendo fluctuado en un rango acotado de Bs.44 a Bs.47 en promedio durante el periodo 2003‐2010. 1.4.1 Tipo de Estructura de Mercado El análisis de la caracterización y definición de la estructura del mercado del cemento en Bolivia se lleva a cabo en base a los parámetros tradicionales que plantea la teoría microeconómica los cuales se desarrollan a continuación. 1.4.2 Número de empresas El Gráfico N° 4.16 muestra la ubicación geográfica de las fábricas productoras de cemento y la participación de cada una ellas en la producción total de cemento del año 2009. Gráfico N° 4.16 Ubicación y Participación de Empresas en la Producción Total de Cemento 2009 (En Porcentaje)

Fuente: Elaboración propia en base a datos de IBHC

En Bolivia existen cuatro empresas productoras de cemento: SOBOCE, FANCESA, COBOCE e ITACAMBA. Solo una de ellas (SOBOCE) posee fábricas en cuatro Departamentos del país: La Paz, Oruro, Tarija y Santa Cruz. Esto le permite tener un área de influencia que abarca prácticamente todo el país. Las tres empresas restantes tienen un área de influencia significativamente menor. El área de influencia de FANCESA comprende cinco 15

Departamentos: Chuquisaca, Cochabamba, Potosí, Tarija y Santa Cruz. El área de influencia de COBOCE sólo comprende los Departamentos de Cochabamba y Santa Cruz. ITACAMBA se limita a los Departamentos de Santa Cruz y Beni excepcionalmente. Desde el punto de vista de las plantas de producción, del total de 2,3 millones de TM de cemento producidos en la gestión 2009, los mayores volúmenes correspondieron a FANCESA (27,3%), la planta Viacha de SOBOCE (26,5%) y COBOCE (19,6%). Le siguieron las plantas El Puente de Tarija y Warnes de Santa Cruz, ambas pertenecientes a la empresa SOBOCE con el 8,2% y 7,1% respectivamente. Finalmente, las plantas EMISA de Oruro de propiedad de SOBOCE e ITACAMBA de Santa Cruz produjeron los menores volúmenes de cemento con el 6% y 5,3% respectivamente. Sin embargo, desde un punto de vista agregado, SOBOCE generó a través de sus cuatros plantas cerca del 48% de la producción nacional de cemento, mientras que FANCESA ocupó el segundo lugar con el 27,3%. COBOCE se encontró en el tercer lugar con cerca del 20% e ITACAMBA sólo generó el 5,3% del volumen total producido de cemento en el año 2009. Cabe recordar además la participación de SOBOCE (33,34) en FANCESA en el periodo analizado, que incrementa su presencia a nivel nacional. Como se aprecia en el Gráfico N° 4.17, el 50% de las cuatro empresas productoras de cemento, es decir FANCESA y COBOCE operaron durante la gestión 2009 al máximo de su capacidad instalada, mientras que SOBOCE e ITACAMBA presentaron márgenes razonables en su capacidad instalada para atender los requerimientos del mercado. Sin embargo, la planta El Puente de SOBOCE, localizada en Tarija, también operó al 100% de su capacidad instalada. Esta situación es consistente con otros estudios del sector27 que indican que en la actual coyuntura existen en algunas regiones del país tales como Cochabamba, Chuquisaca y Tarija con un relativo déficit en la oferta de cemento gris, motivo por el cual la mayor parte de las empresas cementeras se encuentran actualmente llevando a cabo planes de ampliación de su infraestructura productiva a fin de satisfacer en el corto y mediano plazo la demanda creciente por el producto.

16

Gráfico N° 4.17 Oferta de Cemento, Capacidad Instalada y Utilizada por Empresa, Gestión 2009 (En Miles de TM y Porcentaje)

Fuente: Elaboración propia de la base de datos del INE

Con el objeto de tener una aproximación más precisa de la magnitud de las plantas productoras de cemento, éstas fueron clasificadas de acuerdo a dos variables relevantes que son el volumen de ventas y la capacidad instalada. Según estos criterios las siete plantas cementeras pueden ser clasificadas en los siguientes grupos:  Plantas Grandes Consolidadas: Son aquellas que poseen una capacidad instalada de producción elevada, que está entre 600 mil y 1 millón de TM y también tienen una participación significativa en el mercado con volúmenes de venta anuales que van de 500 mil hasta 650 mil TM de cemento. En este grupo se encuentran dos plantas: Viacha y FANCESA.  Plantas Medianas: Son aquellas que presentan niveles medios en su capacidad instalada, entre 350 y 400 mil TM de producción y que poseen un importante potencial de ventas que se sitúa en torno a las 400 mil TM de cemento al año. En esta categoría se encuentra la planta de COBOCE de Cochabamba que operó durante la gestión 2009 al máximo de su capacidad instalada, aspecto que indujo a esta empresa a llevar a cabo planes de inversión en la ampliación de su infraestructura productiva en el corto plazo.  Plantas Pequeñas en Crecimiento: Son aquellas que tienen una capacidad productiva limitada para satisfacer el crecimiento importante que ha registrado de manera particular durante los últimos años la demanda en sus mercados naturales a los 17

cuales abastecen. La capacidad instalada de estas plantas está entre 185 y 220 mil TM y sus ventas van desde 125 hasta 200 mil TM de cemento al año. Gráfico N° 4.18 Oferta de Cemento, Capacidad Instalada y Utilizada por Empresa, Gestión 2009 (En Miles de TM y Porcentaje)

Fuente: elaboración propia en base a datos del IBHC

En síntesis es posible concluir que la oferta de cemento en Bolivia está conformada únicamente por cuatro empresas, siendo la principal de ellas SOBOCE que cuenta con plantas productoras de cemento en cuatro Departamentos del país y presencia accionaria en FANCESA. Cada una del resto de las tres empresas cementeras sólo dispone de una planta productora en sus respectivos departamentos. Cuadro N° 4.2 Empresas cementeras según departamento, planta, capacidad instalada y producción (Gestión 2009) Departamento

Planta

Empresa

Capacidad Instalada

Producción

Ventas

TM

TM

TM

La Paz

Viacha

Soboce

915

607

537

Oruro

Emisa

Soboce

190

138

164

Tarija

El Puente

Soboce

187

187

189

Santa Cruz

Warnes

Soboce

217

162

200

Santa Cruz

Itacamba

Itacamba

200

122

125

Cochabamba

Irpa Irpa

Coboce

375

450

410

Chuquisaca

Fancesa

Fancesa

630

625

623

Potosí

-

-

-

-

-

Pando

-

-

-

-

-

Beni

-

-

-

-

-

Fuente: Elaboración propia en base a datos de IBHC

18

Tal como se observa en el Cuadro Nº 4.2, en seis Departamentos del país existe una planta productora de cemento. En Santa Cruz existen dos empresas cementeras aunque desde el punto de vista geográfico estas se encuentran ubicadas en puntos muy distantes28 una de otra. A su vez, son tres los Departamentos (Potosí, Pando y Beni) que no cuentan con una fábrica de cemento. 1.4.3

Tipo de producto

Como se describió en el punto 2.2 del presente documento, las cuatro empresas cementeras elaboran varios tipos de cemento cuyas propiedades y características varían fundamentalmente del porcentaje de clinker que contienen. Sin embargo, debido a que la composición general del cemento, contiene elementos básicos similares (caliza, arcilla, arena y yeso) el margen de diferenciación entre los distintos tipos de cemento no es substancial. Por ejemplo, los tipos de cemento más sofisticados (IP‐40) se distinguen porque su composición incorpora aditamentos accesorios tales como la puzolana. El denominado cemento gris o Portland (tipo IP 30) es el que se comercializa de manera mayoritaria en los distintos departamentos del país. La calidad del cemento gris elaborado por las distintas empresas es bastante uniforme y en general cumple con los estándares de calidad establecidos por el Instituto Boliviano de Normalización y Calidad (IBNORCA). Desde el punto de vista de la cantidad el cemento gris, también presenta características similares puesto que todas las empresas comercializan el producto en bolsas de papel de 50 kilogramos. 1.4.4 Información del mercado

Una característica fundamental de los mercados de tipo competitivo es la existencia de información perfecta del mercado. Tanto compradores como vendedores deben tener información completa sobre las condiciones del mercado, es decir, deben conocer los costos, calidad, tecnología empleada y otras características intrínsecas de los productos. De tal manera que en base a dicha información los compradores puedan tomar decisiones de manera libre y voluntaria acerca de cuál de los productos es más ventajoso en términos del precio, cantidad, calidad y variedad. 19

En el caso particular del mercado del cemento en Bolivia se observa que no se cumple el supuesto de información perfecta. A pesar de que las cuatro empresas cementeras constituyeron en 1996 el Instituto Boliviano del Cemento y Hormigón (IBCH), esta entidad no brinda información completa sobre el funcionamiento del mercado del cemento. La difusión de información en el tema económico se limita a una escasa cantidad de variables (producción, capacidad instalada y volumen de ventas) y no proporciona información sobre la estructura y composición de los costos de explotación, producción y distribución, ni sobre los precios del producto, inversiones, tecnología aplicada, mano de obra empleada, márgenes de utilidades, rentabilidad obtenida, etc. Sin embargo, debido a las características de la industria donde el mercado se encuentra segmentado, es posible que dicha institución sea en la práctica una instancia de intercambio de información del comportamiento de cada una de las empresas, bajo un posible esquema de acuerdos colusivos. En el caso particular de SOBOCE, se observa que dicha empresa, además de detentar el control del mercado en cuatro Departamentos del país, posee en el periodo analizado y desde 1999 el control y administración de la segunda mayor cementera del país, FANCESA, debido a que adquirió un tercio de las acciones de ella (33,34%). La participación de SOBOCE en la empresa FANCESA implica que ésta posee de forma indirecta el control de los otros tres mercados departamentales en los cuales la empresa tiene una evidente posición de dominio. Es decir, en los hechos la empresa SOBOCE tiene una participación preponderante de forma directa e indirecta en siete departamentos del país. Esta situación peculiar muestra la probabilidad de que se puedan concertar acuerdos colusivos al menos entre las dos empresas cementeras más grandes del país, puesto que no sólo existe un intercambio fluido de información entre ambas empresas, sino también se da la coordinación de políticas y estrategias respecto al comportamiento de sus volúmenes de producción, marketing y precios entre ambas. A manera de síntesis, es posible sostener que en el mercado del cemento existe una asimetría de información entre las empresas proveedoras del producto y la población consumidora, hecho que impide principalmente conocer a cabalidad si la industria está operando de manera eficiente o ineficiente.

20

1.4.5

Barreras de entrada

El mercado del cemento en el país presenta al menos dos tipos de barreras de entrada, una de orden económico y otra natural. La primera, relacionada con el elevado costo hundido que implica diseñar, instalar y poner en marcha una nueva empresa de cemento, aspecto que representa un obstáculo que dificulta el ingreso de nuevos productores a la industria del cemento. La inversión mínima rentable, la escala mínima de producción y la difícil conversión a otro tipo de actividad dan origen a dicha dificultad. En las condiciones actuales de desarrollo y madurez que ha alcanzado la industria cementera nacional, se estima que un nuevo competidor necesitaría una inversión aproximada de 100 millones de dólares29 para hacer frente a los actuales participantes del mercado y lograr posicionarse en el mismo, aspecto que guarda coherencia con el hecho de la industria del cemento es altamente intensiva en el factor capital. Otra barrera económica no menos importante está referida a la comercialización y promoción del producto. Cualquier entrante al mercado del cemento debe contar no sólo con recursos monetarios suficientes sino también con la capacidad de establecer y articular una red de distribución del producto. La mayor empresa cementera (SOBOCE) cuenta con una amplia red de distribución prácticamente a lo largo de los nueve departamentos del país y con un pool de vehículos de alto tonelaje que facilitan la logística y el transporte del producto a todos sus mercados. A esto debe sumarse el hecho de que las tres mayores cementeras (SOBOCE, FANCESA y COBOCE) han incursionado desde hace un buen tiempo atrás en otros rubros afines y complementarios al cemento reflejando de manera clara integraciones de tipo vertical, horizontal y conglomerados. Debido a ello dichas empresas poseen el dominio del mercado en una variedad de otros materiales de construcción como son: hormigón premezclado, viguetas pretensadas, metal mecánica, agregados, tubos, losetas, cerámicas, tejas, ladrillos, yeso, servicios de construcción y otros. La diversificación económica que tienen estas empresas no se ha limitado al sector de la construcción, sino que se ha extendido a otros rubros de la economía, tales como medios de comunicación escrita, prospección y exploración minera y servicios financieros.

21

Las barreras de tipo natural están referidas en primera instancia con la dificultad de acceso a yacimientos de piedra caliza en un radio no muy lejano a las plantas procesadoras de cemento y a su vez, que éstas últimas se encuentren localizadas a distancias cercanas a los centros masivos de consumo. Las regiones orientales y tropicales del país cuentan con escasas reservas de materias primas básicas para la elaboración de cemento, razón por la cual no existen plantas productoras en ninguno de los Departamentos de la región oriental del país. Otra barrera natural está relacionada con las características y propiedades físicas del cemento. Su gran peso respecto al volumen y las limitaciones de la infraestructura carretera que presenta el país, hacen que el costo de su transporte sea elevado. Este hecho sumado a la pronta caducidad30 del producto que dificulta su almacenamiento, redunda en la limitada posibilidad de comercialización en otras regiones distantes de los centros de producción. Estos aspectos muestran que existen las condiciones propicias para la formación de colusión entre las empresas cementeras para distribuirse el mercado en función de su ubicación territorial, obstaculizando de esta manera la incorporación de nuevos oferentes. Finalmente, es importante señalar que el mercado del cemento no presenta barreras a la entrada de tipo legal. A raíz de los acuerdos de comercio exterior (ACE) preferenciales suscritos por Bolivia con otros países, el gravamen arancelario para las importaciones de cemento provenientes de los países miembros de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), Mercosur (ACE 36), México (ACE 21) y Cuba (ACE 27) es del 0%, y para el resto de los países es del 10%. 1.4.6

Formación de precios

Desde el punto de vista de la teoría económica los precios son la resultante de un conjunto de factores de diversa índole (económico, social, político, etc.). Sin embargo en la generalidad de los bienes y servicios, en un primer plano prevalecen las variables económicas, entre las cuales destacan las condiciones del mercado y el tipo de estructura de mercado. El análisis de las condiciones del mercado implica comprender los determinantes tanto de la oferta como de la demanda. En el caso de la oferta, los determinantes incluyen de manera primordial a los costos de explotación, producción y distribución del producto, el nivel tecnológico 22

y la disponibilidad de materias primas. Por su parte, la demanda depende del nivel de ingreso y preferencias de los consumidores y de las posibilidades de sustitución del producto entre las más importantes. Las condiciones del mercado del cemento en Bolivia se caracterizan por los siguientes aspectos. Los resultados del análisis de la oferta efectuado en este estudio muestran que existe una significativa disparidad en la estructura de los costos de producción entre las empresas. Por ejemplo, en promedio31 los costos variables de SOBOCE representan el 55% de los costos totales mientras que para ITACAMBA estos ascienden al 90%. Al interior de los costos variables también se advierten fuertes discrepancias. En el caso de SOBOCE, la materia prima representa el rubro más importante con el 26% del total de los costos variables, en cambio para FANCESA el rubro más relevante es la depreciación y agotamiento que llega al 18%, aspecto que resulta ser a todas luces inconsistente. Estas incongruencias pueden ser atribuidas en gran medida a la calidad de la información proporcionada por las empresas. En efecto, se evidenció que cada empresa emplea criterios propios en la clasificación de sus costos variables y fijos y en varios casos la información no se encuentra desagregada lo que impide hacer un análisis comparativo. Estos aspectos muestran en definitiva que la contabilidad de costos utilizada por las empresas cementeras es bastante heterogénea. Respecto a la variable tecnológica se observa que durante las últimas dos décadas la industria nacional del cemento ha introducido importantes innovaciones tecnológicas. Un ejemplo claro es la asociación que llevó a cabo SOBOCE con varias firmas extranjeras líderes en el rubro del cemento. En 1995 la empresa chilena Cementos Bío‐Bío pasó a formar parte del accionariado de SOBOCE y el 2005 ingresó el Grupo Cementos de Chihuahua de México. Estas integraciones permitieron compartir el know‐how en el área de la investigación y desarrollo de nuevas técnicas de producción de cementos especiales, concreto, agregados y yeso, así como también en la transferencia de mejores prácticas en el área administrativa, operativa y organizativa. Por su parte, la empresa ITACAMBA también presenta un nivel tecnológico avanzado puesto que su principal accionista es la empresa Votorantim, líder en la producción y ventas de cemento en Brasil, país que registra el mayor consumo de cemento en Latinoamérica. 23

Sin embargo, desde el punto de vista económico, llama la atención que a pesar que se han introducido importantes innovaciones tecnológicas en la industria del cemento, este hecho ha tenido no ha tenido impacto sobre los precios del producto, los cuales han tendido a incrementarse de manera periódica. Existe consenso de que la inversión en la mejora tecnológica de los procesos de productivos tiene en el mediano plazo un efecto directo y positivo en la reducción del costo promedio de producción. Más aún, por su naturaleza, la industria del cemento opera bajo el principio de economías de escala, la cual ha sido alcanzada por SOBOCE. Esto sugiere que dicho grupo empresarial percibe un ahorro significativo en sus costos de explotación y producción, dado que ha existido una transferencia de know how entre las distintas plantas de producción de su propiedad. Además, es importante señalar que existiendo distintas tecnologías implementadas al interior de cada empresa, los precios del cemento en la mayoría32 de los Departamentos son bastante similares, habiendo fluctuado en un rango acotado de Bs.44 a Bs.47 en términos promedio durante el periodo 2003‐2010. Esta apreciación es apoyada con el hecho de los precios del cemento en los mercados regionales no ha ingresado en una dinámica de rivalidad o competencia, aún en aquellos mercados donde concurren más de dos marcas tales como Cochabamba y Santa Cruz. Por el contrario, al interior de los mercados Departamentales, el margen diferencial entre los precios de las distintas marcas ha sido mínimo, llegando en el mejor de los casos a menos de tres bolivianos. Respecto a la disponibilidad de materias primas para la elaboración de cemento, corresponde señalar que desde el punto de vista económico éste es un factor esencial puesto que tiene una incidencia importante en el nivel de competitividad del producto, que se refleja en el costo del producto en última instancia. Según estudios geológicos llevados a cabo, la región oriental del país posee escaso potencial de yacimientos de piedra caliza, arcilla y otras materias primas básicas para la fabricación de cemento. Debido a ello, no existen plantas integrales de producción de cemento en Pando, Beni y Santa Cruz. Las dos plantas localizadas en éste último se proveen de materia prima proveniente del interior y exterior del país33. 24

En cambio, en el caso de las tres plantas restantes de SOBOCE34, se encuentran localizadas a una distancia estrecha de las canteras de materia prima, lo cual debiera representar una ventaja comparativa en términos de costo final del producto. Sin embargo, según información proporcionada por dicha empresa, SOBOCE tiene el mayor costo unitario de producción (Bs.35 la bolsa de 50 Kgs.) con relación al resto de las empresas. Además, es importante mencionar que la existencia y facilidad de acceso a materias primas básicas ha tenido una influencia tangencial en la ubicación de las plantas productoras de cemento en el país. Consecuentemente, esta situación ha determinado que el mercado del cemento se encuentre segmentado por departamentos en las cuales cada empresa ejerce una posición dominante dado que enfrenta una escasa competencia. Al margen de lo anterior, otro factor que explica la división natural de los mercados podría encontrarse en la cuantía de los costos de transporte. Al ser el cemento un producto de gran peso con relación a su volumen hace que los costos de transporte sean elevados, los mismos que se acentúan cuando las condiciones de la infraestructura vial no son óptimas como ocurre en la mayor parte de las regiones del país. Los resultados del análisis de la demanda y de otros estudios sobre esta variable señalan que el cemento gris no tiene sustitutos cercanos debido a sus características físicas, usos ó aplicaciones singulares. Según análisis35, la elasticidad precio de la demanda del cemento tanto en el corto como largo plazo es de tipo inelástica, es decir, que ante eventuales aumentos en el precio, las ventas de cemento no disminuirán de manera significativa. Este resultado es complementado con el valor de la elasticidad ingreso de la demanda próxima a 1, lo cual reafirma el hecho de que el cemento es considerado como un bien necesario de alta importancia para el bienestar de la población del país. Tomando en cuenta los aspectos precedentes, desde el punto de vista de la variable precio, se observa que la industria del cemento en Bolivia se encuentra segmentada en tres tipos de mercados. El primer grupo conformado por los departamentos de La Paz, Oruro y Chuquisaca donde cada una de las empresas de manera individual es definidora del precio debido a que no enfrenta a ningún rival dentro de su respectivo mercado y tiene plena autonomía para alterar el precio de su producto. El segundo grupo integrado por los departamentos de Pando, Tarija y Potosí donde prevalecen mercados duopólicos 25

asimétricos puesto que en cada uno de ellos existe una fuerte posición de dominio de parte de una única empresa que detenta más del 80% del mercado, debido a ello las empresas tienen también amplias posibilidades de fijar el precio de su producto, hecho que es más evidente en el departamento de Potosí debido a que la propiedad accionaria de las dos empresas (Soboce y Fancesa) se encuentra vinculada. Y finalmente, el tercer grupo compuesto por los departamentos de Cochabamba, Beni y Santa Cruz donde participan tres ó cuatro marcas de cemento y el precio tampoco es determinado por la acción del mercado sino por las empresas que tienen liderazgo y dominio en dichos mercados toda vez que el nivel de precios es bastante similar entre las distintas marcas de cemento, hecho que sugiere la existencia de colusión implícita en la fijación del precio. En función de todos los elementos expuestos en el presente acápite que concluyen la existencia de pocas empresas en todo el territorio nacional que producen un producto poco diferenciado (homogéneo) respecto a sus propiedades físicas, usos ó aplicaciones, en un entorno donde priman fuertes barreras de ingreso a la industria y elevados niveles de asimetrías de información de los costos de producción entre las empresas y la población consumidora, y principalmente donde las empresas cuentan con amplias posibilidades de influir en el precio de sus productos, son características que configuran que la industria del cemento en Bolivia es de tipo oligopólico. 1.4.7

Indicadores de Concentración

Para medir el grado de concentración del mercado oligopólico del cemento en Bolivia tanto a nivel nacional como departamental, se emplean tres indicadores, que son la cuota de participación, el índice de Herfindahl‐Hirschman (IHH) y el índice de Lorenz. 1.4.8

Cuota de mercado

El análisis de las cuotas de mercado es importante, pues permite valorar el nivel de posición de dominio de una empresa en el mercado, como primera aproximación para determinar el

26

grado de competencia efectiva en el mismo. La cuota de mercado se define a través de la siguiente fórmula:

sit = qit / Qt Donde: Sit : Es la cuota de mercado ó participación relativa de la empresa i respecto del volumen total de ventas del mercado en el periodo t. qit : Es el volumen de ventas de la empresa i en el periodo t. Qt : Es el volumen de ventas totales del mercado en el periodo t. Durante el periodo 1990‐2009 las ventas aproximadas de cemento en todo el territorio nacional fueron de 23 millones de TM, de las cuales SOBOCE tuvo la mayor participación, habiendo detentado en promedio el 45% del mercado nacional. En segundo lugar se encuentra FANCESA con una participación de 28%, seguida por COBOCE, que capturó cerca del 20% de las ventas y finalmente la empresa ITACAMBA que abasteció al 8% del mercado nacional. Gráfico N° 4.19 Bolivia: Evolución de la Cuota de Mercado del Cemento 1990‐ 2009 (En Porcentaje)

Fuente: Elaboración propia a base de datos del IBCH

27

Desde el punto de vista de la evolución temporal, se observa que el mercado nacional del cemento sufrió cambios en su composición en los últimos 20 años. Por una parte se observa que la cuota de mercado de SOBOCE tuvo un comportamiento expansivo habiendo ascendido de 40% el año 1990 al 46% el 2000 y a cerca del 50% del mercado en la reciente gestión 2009. Al contrario de SOBOCE el resto de las tres empresas cementeras registraron una contracción en la magnitud de sus cuotas de mercado, habiendo perdido segmentos importantes de sus mercados tradicionales. Por ejemplo la participación de mercado de FANCESA tuvo una tendencia decreciente en el periodo analizado, la cual disminuyó de 38% a principios de la década de los 90 hasta el 28% en el año 2009. COBOCE logró mantener su cuota de mercado por encima del 20% durante la década de los años noventa, sin embargo ésta bajó en la siguiente década a 18%. Por su parte, ITACAMBA mostró un comportamiento oscilante desde el inicio de sus actividades en el año 1995, año en el cual su cuota de mercado fue de 10%, que luego bajó a 7% el 2000 y repuntó a 12% el 2005, volviendo a descender a 6% en la gestión 2009 (Gráfico N° 4.19). A nivel Departamental se observa que el volumen de ventas en el mercado de La Paz fue de 5,5 millones de TM desde 1990 hasta el año 2009, siendo este mercado copado de manera casi absoluta por SOBOCE, cuya participación ascendió a 98,4%. COBOCE y FANCESA tuvieron una participación muy marginal de 1,3% y 0,3% respectivamente. La evolución del mercado Departamental de La Paz respecto a su composición mostró una tendencia estable a lo largo del periodo 1990‐2009. Desde el año 2002 en adelante, SOBOCE consolidó su participación en el mercado detentando el control absoluto en la provisión de cemento dentro de su mercado natural. Esta situación implicó lógicamente el desplazamiento de sus dos competidores (FANCESA y COBOCE), que salieron de dicho mercado a fines de la gestión 2001 (Gráfico N° 4.20).

28

Gráfico N° 4.20 La Paz: Evolución de la Cuota de Mercado del Cemento 1990‐ 2009 (En Porcentaje)

Fuente: Elaboración propia en base a datos del IBCH

Las ventas de cemento en el departamento de Santa Cruz ascendieron a 7,2 millones de TM durante el periodo analizado, de las cuales la mayor parte (48,6%) correspondió a la empresa Fancesa, 24,6% a Itacamba, 21,9% a Soboce y solo el 4,9% a la empresa Coboce. Esto muestra que la oferta de cemento en este departamento es más diversificada con relación a los otros, puesto que concurren las cuatro cementeras existentes en el país. Debido a ello, es probable que exista un menor grado de concentración y un mayor nivel de rivalidad y disputa en este mercado. Como producto de lo anterior, el mercado de cemento en el departamento de Santa Cruz sufrió modificaciones sustanciales en su estructura durante los últimos 20 años. De manera clara se observa que la participación de FANCESA que tenía tradicionalmente una posición predominante en este mercado sufrió una fuerte caída, habiendo disminuido de 90% en 1990 a 52% en la gestión 2009, comportamiento que puede explicarse por la ganancia paulatina que tuvo SOBOCE dentro del mercado cruceño con la instalación de la planta cementera Warnes, cuya participación subió de 4% en 1990 al 27% en el año 2009, y por el ingreso al mercado de la empresa ITACAMBA, cuya cuota de mercado fue un tanto variable, habiendo disminuido de 27% en 1995 al 17% en la reciente gestión 2009. Un comportamiento similar mostró COBOCE, cuya cuota de mercado fue fluctuante, de 6% en 1990 se duplicó en 1995 y desde entonces bajó hasta llegar al 4% en el año 2009 (Gráfico N° 4.21).

29

Gráfico N° 4.21 Santa Cruz: Evolución de la Cuota de Mercado del Cemento 1990‐ 2009 (En Porcentaje)

Fuente: Elaboración propia en base a datos de IBCH

En el caso del Departamento de Cochabamba, se comercializó un total de 4,9 millones de TM de cemento en el periodo analizado, de los cuales la mayor parte (78%) fueron facturados por COBOCE, empresa que tiene predominio en dicha área geográfica debido a que posee instalaciones en el mismo departamento. SOBOCE participó con el 14% y FANCESA con el 7% de las ventas en este mercado. La composición del mercado del cemento en Cochabamba presentó algunos cambios interesantes en el transcurso de las últimas dos décadas producto de la rivalidad y disputa de las tres empresas participantes. Tanto en 1990 como en el año 2009 COBOCE mantuvo su cuota de mercado en torno del 81%, sin embargo al interior de dicho periodo su participación tuvo contracciones habiendo descendido a 71% en el año 2000. De manera similar FANCESA también registró caídas en su cuota de mercado, la cual bajó del 12% en 1990 a solo el 3% en el 2009. Como contraparte a la situación anterior, se observa que SOBOCE fue ganando espacio dentro de dicho mercado, cuya participación del 6% en 1990 logró duplicarse cinco años más tarde y lograr ser 3,5 veces mayor en el año 2000 para luego estabilizarse en el orden del 15% en el año 2005 y el 2009 (Gráfico N° 4.22).

30

Gráfico N° 4.22 Cochabamba: Evolución de la Cuota de Mercado del Cemento 1990‐ 2009 (En Porcentaje)

Fuente: Elaboración propia en base a datos del IBCH.

Durante el periodo 1990‐2009 las ventas de cemento en el Departamento de Chuquisaca fueron de 1,5 millones de TM, correspondiendo el 99,9% de ellas a FANCESA teniendo el monopolio absoluto en la comercialización de cemento en esta área geográfica del país. El restante 0,1% del mercado correspondió a SOBOCE que participó en ese mercado desde 1997 hasta el año 2001. Por tanto, el mercado de cemento en el Departamento de Chuquisaca no presentó cambios de ninguna naturaleza en su estructura interna en el transcurso del periodo analizado, manteniéndose en una situación estable (Gráfico N° 4.23). Gráfico N° 4.23 Chuquisaca: Evolución de la Cuota de Mercado del Cemento 1990‐ 2009 (En Porcentaje)

Fuente: Elaboración propia en base a datos del IBCH.

31

En el mercado constituido por el Departamento de Oruro se comercializaron cerca de 1 millón de TM de cemento durante el periodo 1990‐2009. En dicho mercado, SOBOCE tuvo una cuota de mercado preponderante, copando el 95% de las ventas en el mismo. El resto fue cubierto por FANCESA y COBOCE con cuotas marginales de 3,5% y 1,5% respectivamente. Respecto a la composición del mercado del cemento en el Departamento de Oruro, mostró cambios importantes en los últimos 20 años. SOBOCE fue absorbiendo de forma progresiva una mayor proporción del mercado, que ascendió de 78% en 1990 a 98% en 1995 y al 100% desde el año 2004 hasta la presente gestión, habiendo detentado en los últimos seis años el monopolio absoluto en la comercialización de cemento en dicha plaza. Sin embargo, dicho crecimiento fue a costa de una contracción de la participación de las empresas FANCESA y COBOCE. En el primer caso, la participación disminuyó del 20% en 1990 a prácticamente cero en 2001, año en el que dejó de tener presencia en dicho mercado. En el caso de COBOCE no obstante que su participación tuvo un crecimiento positivo habiendo llegado a 7% en el año 2000, dicha empresa salió del mercado de Oruro en la gestión 2003 (Gráfico N° 4.24). Gráfico N° 4.24 Oruro: Evolución de la Cuota de Mercado del Cemento 1990‐ 2009 (En Porcentaje)

Fuente: Elaboración propia en base a datos del IBCH.

32

En el Departamento de Tarija participan en el mercado del cemento sólo dos empresas: SOBOCE y FANCESA. Durante el periodo analizado se comercializaron 1,4 millones de TM, de las cuales la mayor parte (89%) correspondió a SOBOCE que tuvo una posición de dominio evidente frente a su única competidora FANCESA, cuya participación fue considerablemente menor del orden del 11%. Respecto a la evolución de la composición del mercado, llama la atención el hecho de que la empresa dominante haya registrado una relativa contracción en su cuota de mercado habiendo disminuido del 100% en 1995 al 91% en la gestión 2009 a pesar que SOBOCE tiene instalada su planta de fabricación de cemento El Puente en el propio Departamento de Tarija. En cambio, la participación de FANCESA mostró una tendencia creciente, habiendo ascendido del 2% en 1990 al 15% el 2005 y al 9% en el año 2009. Cabe recordar que en el periodo analizado, FANCESA cuenta en su estructura accionaria con una participación importante (33,34%) que corresponde a SOBOCE, por lo que este incremento de ventas de una y disminución de las ventas de otra puede tratarse de una estrategia orientada a distribuir el mercado (Gráfico N° 4.25). Gráfico N° 4.25 Tarija: Evolución de la Cuota de Mercado del Cemento 1990‐ 2009 (En Porcentaje)

Fuente: Elaboración propia en base a datos del IBCH.

De forma similar a Tarija, en el Departamento de Potosí concurren las mismas empresas cementeras (SOBOCE y FANCESA), sin embargo la participación de estas es inversa a lo que acontece en Tarija. Del total de 928 mil TM de cemento transado en el periodo 1990‐2009, FANCESA tuvo una participación predominante habiendo absorbido al 82% del mercado 33

potosino, mientras que el resto del mercado fue cubierto por la empresa SOBOCE. La incursión de SOBOCE en el mercado de Potosí a partir de 1997 con la producción generada en su planta El Puente ubicada en Tarija, redujo la presencia histórica de FANCESA en dicho mercado. Es así que la cuota del 100% del mercado que detentaba FANCESA desde 1990 hasta 1996 cayó a 83% el 2000 y a 73% en el año 2009. De igual manera a lo sucedido en Oruro y dado que SOBOCE cuenta con un 33,34% de acciones en FANCESA, dicha incursión puede no deberse necesariamente a factores de competencia sino a estrategias empresariales de otra índole (Gráfico N° 4.26). Gráfico N° 4.26 Potosí: Evolución de la Cuota de Mercado del Cemento 1990‐ 2009 (En Porcentaje)

Fuente: Elaboración propia en base a datos del IBCH.

Las ventas de cemento en el Departamento de Beni fueron de 291 mil TM durante el periodo 1990‐ 2009. Al igual que en Santa Cruz, en Beni se presentó de manera histórica una oferta más amplia debido a que concurrieron en dicho mercado de las cuatro empresas cementeras del país. En orden de importancia, COBOCE tuvo una participación predominante con el 76% del mercado, seguida a una distancia considerable por SOBOCE con el 18%, y luego FANCESA e ITACAMBA cuya participación individual fue de sólo el 3% del mercado. Desde el punto de vista de la evolución de la composición del mercado, Beni presentó en los últimos 20 años un mayor dinamismo en cuanto al ingreso y salida de participantes.

34

A lo largo de todo el periodo analizado, COBOCE participó de manera mayoritaria e ininterrumpida en este mercado, cuya participación presentó una nítida tendencia creciente habiendo pasado del 59% en 1990 al 86% en 1995 y luego al 88% el año 2009, desempeño que permitió a dicha empresa consolidarse y tener el liderazgo en este mercado. Sin embargo la ganancia del mercado obtenida por COBOCE fue alcanzada a costa de una pérdida de mercado del resto de los participantes. A manera de ejemplo, la participación de SOBOCE tuvo una contracción notable, habiéndose reducido del 22% en 1990 a la mitad en el año 2009. Por otra parte, la participación de FANCESA bajó de forma consecutiva del 20% en 1990 ha prácticamente cero en 2001, año en el cual salió del mercado. La participación marginal (menor al 2%) de ITACAMBA se mantuvo desde el año 2001 hasta el 2007, habiendo dejado de participar en dicho mercado desde dicha gestión (Gráfico N° 4.27). Gráfico N° 4.27 Beni: Evolución de la Cuota de Mercado del Cemento 1990‐ 2009 (En Porcentaje)

Fuente: Elaboración propia en base a datos del IBCH.

Según información disponible, se cuenta sólo con datos puntuales de cinco años (1999 a 2009) de la participación de las empresas cementeras en el mercado del Departamento de Pando. Considerando ello, se tiene que durante las gestiones referidas se comercializó 13 mil TM de cemento en el este Departamento, volumen que muestra el reducido tamaño de este mercado con relación al resto del país. Del total de ventas, SOBOCE participó de manera mayoritaria con el 89% del mercado y el resto correspondió a COBOCE. 35

En términos de evolución de la conformación interna del mercado pandino, se observa que éste fue disputado por SOBOCE y COBOCE. COBOCE tuvo el monopolio en la provisión de cemento durante los años 1999, 2000 y 2006. En el año 2008 esta posición fue ocupada por SOBOCE, sin embargo en la gestión 2009 COBOCE volvió a participar en dicho mercado con el 8% (Gráfico N° 4.28). Gráfico N° 4.28 Pando: Evolución de la Cuota de Mercado del Cemento 1990‐ 2009 (En Porcentaje)

Fuente: Elaboración propia en base a datos del IBCH.

Índice de Herfindahl‐Hirschman (IHH) El Indice de Herfindahl‐Hirschman (IHH) se define como la “sumatoria de los cuadrados de las cuotas departicipación decadaunadelasempresasqueconformanunmercado”.Seexpresadeacuerdoa la siguiente fórmula:

Donde: Sit2 : Es el cuadrado de la participación de la empresa i en las ventas totales del mercado en el periodo t. qit : Es el volumen de ventas de la empresa i en el periodo t. Qt : Es el volumen de ventas totales en el mercado en el periodo t. n : Es el número total de empresas participantes en el mercado en el periodo t

36

El valor del IHH varía entre 1/n (concentración mínima) y 1 (máxima concentración). El IHH se aproxima a 0 a medida que el número de empresas aumenta y la distribución se vuelve más equitativa característica de un mercado competitivo. Por el contrario, el IHH se aproxima a 1 cuando disminuye la cantidad de empresas y la participación es más inequitativa. Un valor igual a 1 refleja el caso extremo de presencia de monopolio. Según la Comisión Federal de Comercio (FTC) de Estados Unidos, el valor del IHH permite clasificar los mercados de acuerdo a los siguientes criterios: Cuadro N° 4.3 Clasificación de Tipo de Estructuras de Mercado según el IHH Valor IHH

Nivel Concentración

Número Empresa

Tipo de Mercado

HHI < 0,1

No concentrado

Muchas

Competitivo

0,1 < HHI < 0,18 HHI > 0,18

Medi anamente conce ntra do

Varias

Moderadamente competiti vo

Altamente conce ntra do

Poca s

No compe ti ti vo

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la FTC de EEUU.

El Cuadro N° 4.4 presenta la evolución del IHH de la industria del cemento a nivel nacional y departamental para el periodo 1990‐200936. Cuadro N° 4.4 Evolución del IHH a Nivel Nacional y Departamental (Periodo 1990‐ 2009) Año

Bolivia

Chuquisaca

La Paz

Pando

Oruro

Tarija

Potosí

Cochabamba

Beni

Santa Cruz

1990

0,35

1,00

0,97

0,00

0,65

0,95

1,00

0,68

0,43

0,81

1991

0,36

1,00

0,99

0,00

0,80

0,86

1,00

0,55

0,68

0,72

1992

0,34

1,00

0,98

0,00

0,51

0,92

1,00

0,59

0,55

0,67

1993

0,29

1,00

0,99

0,00

0,78

0,96

1,00

0,64

0,50

0,49

1994

0,30

1,00

0,99

0,00

0,81

0,97

1,00

0,69

0,50

0,40

1995

0,29

1,00

0,98

0,00

0,96

1,00

1,00

0,62

0,75

0,32

1996

0,30

1,00

0,93

0,00

0,95

0,99

1,00

0,59

0,92

0,32

1997

0,31

0,99

0,95

0,00

0,85

0,76

0,83

0,59

0,66

0,35

1998

0,32

0,97

0,95

0,00

0,74

0,79

0,73

0,53

0,60

0,34

1999

0,31

0,98

0,86

1,00

0,70

0,65

0,69

0,58

0,72

0,32

2000

0,33

0,99

0,83

1,00

0,76

0,80

0,71

0,56

0,62

0,31

2001

0,34

1,00

0,92

0,00

0,94

0,79

0,76

0,59

0,55

0,32

2002

0,34

1,00

1,00

0,00

0,97

0,85

0,81

0,74

0,67

0,35

2003

0,34

1,00

1,00

0,00

0,98

0,72

0,75

0,67

0,62

0,34

2004

0,32

1,00

1,00

0,00

1,00

0,78

0,68

0,71

0,64

0,35

2005

0,30

1,00

1,00

0,00

1,00

0,75

0,82

0,66

0,66

0,33

2006

0,32

1,00

1,00

1,00

1,00

0,77

0,55

0,67

0,67

0,32

2007

0,32

1,00

0,99

0,00

1,00

0,73

0,64

0,67

0,57

0,32

2008 2009

0,34 0,35

1,00 1,00

0,99 1,00

1,00 0,86

1,00 1,00

0,79 0,83

0,64 0,60

0,72 0,69

0,50 0,79

0,37 0,37

0,32

1,00

0,97

0,97

0,87

0,83

0,81

0,64

0,63

0,41

Promedio 1990‐ 2009

Fuente: Elaboración propia en base a datos de IBCH.

37

A nivel nacional, se observa que el IHH promedio (0,32) del periodo analizado, fue mayor en cerca del 80% del umbral de 0,18. Este resultado muestra que el mercado del cemento en Bolivia presentó niveles de concentración elevados durante las últimas dos décadas, comportamiento que tuvo una tendencia estable, puesto que el IHH tuvo un rango de variación acotado de 0,29 a 0,35. Gráfico N° 4.29 Bolivia: Evolución del IHH en el Mercado del Cemento (1990‐2009)

Fuente: Elaboración propia

Los valores más bajos del IHH igual a 0,29 registrados en las gestiones 1993 y 1995 coinciden con el inicio de operaciones de ITACAMBA en la primera gestión y la puesta en marcha de las plantas cementeras de Warnes y EMISA, ambas a mediados de la década de los noventa (Gráfico N° 4.29). Según los valores promedio del IHH, los nueve Departamentos del país pueden ser clasificados en cuatro grupos. El primer grupo conformado por Chuquisaca, La Paz y Pando que presentan valores promedio cercanos a 1. El segundo grupo compuesto por los Departamentos de Oruro, Tarija y Potosí que presentan IHH promedio dentro la escala de 0,8. El tercer grupo conformado por los Departamentos de Cochabamba y Beni que registran IHH promedio dentro de la escala de 0,6 y, finalmente, el cuarto grupo conformado por el Departamento de Santa Cruz que presenta el menor valor en el IHH promedio, próximo a 0,40. 38

Gráfico N° 4.30 Chuquisaca: Evolución del IHH en el Mercado del Cemento (1990‐ 2009)

Fuente: Elaboración Propia

En particular, el Departamento de Chuquisaca presenta el mayor nivel de concentración del país, con un IHH promedio prácticamente igual a 1, valor que resulta ser a su vez cinco veces mayor al parámetro establecido (0,18) por encima del cual se considera que existe un nivel de concentración elevado. Este resultado guarda consistencia con el hecho de que FANCESA detenta el monopolio absoluto en dicho mercado, logrando abastecer el 100% de la demanda regional (Gráfico N° 4.30). Una situación similar presentan los Departamentos de La Paz y Pando, cuyos IHH promedio para el periodo analizado son próximos a 1, resultados que son consistentes con el hecho de que SOBOCE tiene de manera histórica el monopolio en la comercialización de cemento en el primero y un fuerte predominio (aprox. 90%) en el segundo (Gráfico N° 4.31 y 4.32).

39

Gráfico N° 4.31 La Paz: Evolución del IHH en el Mercado del Cemento (1990‐ 2009)

Fuente: Elaboración Propia Gráfico N° 4.32 Pando: Evolución del IHH en el Mercado del Cemento (1990‐ 2009)

Fuente: Elaboración propia.

Los Departamentos de Oruro, Tarija y Potosí presentan el cuarto, quinto y sexto IHH promedio más elevados en el territorio nacional. En particular Oruro muestra un IHH promedio de 0,87 durante el periodo analizado. Sin embargo, se observa que dicho índice tuvo un comportamiento creciente y sostenido a lo largo del periodo, habiendo registrado una tasa de crecimiento considerable del orden de 54% entre el año 1990 y el 2009. Esta situación 40

resultada ser bastante razonable con el hecho que durante la década de los años noventa, la oferta de cemento en dicho Departamento era más amplia y variada, puesto que participaban al menos cuatro empresas: EMISA que en ese entonces pertenecía a la Empresa Minera Sajama; SOBOCE, FANCESA, COBOCE y adicionalmente existía cemento importado marca Yura, proveniente del Perú. Gráfico N° 4.33 Oruro: Evolución del IHH en el Mercado del Cemento (1990‐ 2009)

Fuente: Elaboración propia.

Esta situación sufrió una modificación sustancial a partir del año 1995, cuando SOBOCE realizó la adquisición de la planta de cemento EMISA ubicada a pocos kilómetros de la ciudad de Oruro, con lo cual desplazó de manera casi abrupta del mercado al resto de las empresas competidoras. FANCESA salió del mercado de Oruro el año 2001 y posteriormente COBOCE el año 2003. Durante la gestión 2009, la planta EMISA perteneciente a SOBOCE abasteció el 93,5% de la demanda de cemento de Oruro. El resto fue suministrado por la planta Viacha perteneciente al mismo grupo empresarial. Debido a esta situación, el IHH tomó un valor próximo a 1 desde principios de la década del 2000 hasta 2009, lo que confirma que la oferta del cemento en dicho Departamento es de tipo monopólico (Gráfico N° 4.33).

41

Gráfico N° 4.34 Tarija: Evolución del IHH en el Mercado del Cemento (1990‐2009)

Fuente: Elaboración propia.

El Departamento de Tarija registra un IHH promedio igual a 0,83 para el periodo 1990‐2009, valor que resulta ser más de cuatro veces mayor al parámetro (0,18) que define la existencia de un nivel de concentración elevado en un mercado. En dicho periodo el índice de concentración tuvo un comportamiento fluctuante, habiendo registrado un valor mínimo de 0,65 el año 1999 y un máximo de 1 el año 1995. De manera histórica el mercado de Tarija ha sido abastecido en su mayoría por la planta El Puente de propiedad de SOBOCE y en menor magnitud por la producción generada por FANCESA. En la gestión 2009 la planta El Puente localizada a 110 kilómetros de la capital tarijeña atendió cerca del 91% de la demanda de cemento del Departamento y el resto fue cubierto por la empresa FANCESA. Sin embargo durante el periodo analizado, este mercado también ha sido abastecido de manera ocasional por otras empresas plantas cementeras, tales como SOBOCE (Viacha), COBOCE e ITACAMBA, hecho que explica de forma razonable el comportamiento variable que tuvo el IHH durante el periodo analizado (Gráfico N° 4.34).

42

Gráfico N° 4.35 Potosí: Evolución del IHH en el Mercado del Cemento (1990‐ 2009)

Fuente: Elaboración propia.

El Departamento de Potosí registra un IHH promedio de 0,81 para el periodo analizado y de manera similar al resto de las regiones dicho valor es considerablemente mayor al umbral de 0,18. En el periodo analizado, este índice tuvo un comportamiento decreciente, habiendo disminuido en 40% entre el año 1990 y el 2009. Desde principios de la década de los años noventa hasta 1996 el IHH fue igual a 1 que es congruente con el hecho que dicho mercado fue abastecido de manera absoluta por una única empresa FANCESA. Sin embargo desde el año 1997 Potosí contó con la participación de SOBOCE como consecuencia de la adquisición de la fábrica El Puente ubicada en Tarija. El ingreso del nuevo operador a dicho mercado se ve claramente reflejado en el menor valor que tomó el IHH a partir de la gestión 1997 hasta el 2009, año en el cual dicho índice registró precisamente el menor valor del periodo igual a 0,60 (Gráfico N° 4.35). Sin embargo, cabe recordar y considerar que en dicho periodo, SOBOCE cuenta con participación accionaria del 33,34% en la empresa FANCESA.

43

Gráfico N° 4.36 Cochabamba: Evolución del IHH en el Mercado del Cemento (1990‐ 2009)

Fuente: Elaboración propia.

Los Departamentos de Cochabamba y Beni presentan IHH promedio muy similar del orden de 0,64. En particular el IHH en Cochabamba tuvo una fluctuación relativa en el transcurso del periodo analizado habiendo registrado un valor mínimo de 0,53 el año 1998 y un máximo de 0,74 el año 2002. Sin embargo, el valor del índice registrado durante la gestión 2009 se mantuvo en el mismo valor que el obtenido en 1990, lo cual muestra que el nivel de concentración en dicho mercado no reportó mejoras significativas durante los últimos 20 años (Gráfico N° 4.36). Tradicionalmente el mercado del cemento en Cochabamba ha sido cubierto de forma mayoritaria por COBOCE, seguido por las plantas EMISA y Viacha pertenecientes al grupo cementero SOBOCE, y en tercer lugar por FANCESA. Durante el año 2009, cerca del 81% de la demanda de cemento fue abastecida por COBOCE, el 15% por SOBOCE y el resto por FANCESA. Respecto a SOBOCE, es importante indicar que la producción de la planta EMISA de Oruro ha ido sustituyendo de forma paulatina el abastecimiento de cemento a Cochabamba, que antes era provista por la producción de la planta Viacha, aspecto que puede explicarse por los costos de transporte menores del tramo Oruro‐Cochabamba con relación al tramo Viacha‐Cochabamba.

44

Gráfico N° 4.37 Beni: Evolución del IHH en el Mercado del Cemento (1990‐ 2009)

Fuente: Elaboración propia.

Por su parte Beni presenta un IHH promedio de 0,63 para el periodo analizado, registrando un valor mínimo de 0,43 en 1990 y un máximo de 0,92 en 1996. En el transcurso del periodo el índice tuvo una tendencia ascendente habiendo aumentado en cerca de 84% entre 1990 y 2009 lo que refleja que hubo un aumento en el nivel de concentración en dicho mercado. El mercado de Beni ha mostrado un mayor dinamismo en cuanto al ingreso y salida de empresas proveedoras de cemento a lo largo de los últimos 20 años. De manera histórica, dicho mercado fue abastecido en mayor medida por COBOCE ubicada en Cochabamba. FANCESA se constituyó en la segunda empresa proveedora de cemento pero sólo hasta el año 2001, año en el que dejó de operar en este Departamento. Desde entonces, SOBOCE ocupó dicho lugar mediante la producción de su planta Warnes. Por su parte, ITACAMBA abasteció el mercado con volúmenes relativamente menores durante el periodo comprendido entre el año 2001 y 2007, año en el cual dejó de participar en dicho mercado. El menor nivel de concentración (0,43) de principios de la década de los años 90 se explica porque además de COBOCE y FANCESA también participó la empresa SOBOCE, que dejó de operar en el año 1991 y retornó a dicho mercado en 1998.

45

Gráfico N° 4.38 Santa Cruz: Evolución del IHH en el Mercado del Cemento (1990‐ 2009)

Fuente: Elaboración propia.

Finalmente, el Departamento de Santa Cruz presenta el IHH promedio más bajo (0,41) de toda Bolivia. A pesar de ello, dicho valor resulta ser superior en cerca de 2,5 veces el parámetro (0,18) que determina la existencia de un nivel de concentración elevado en un mercado. No obstante, en el periodo analizado, el índice tuvo un comportamiento decreciente, habiendo disminuido en cerca de 54% entre el año 1990 y el 2009. Durante los primeros cinco años de la década de los años noventa, el IHH mostró valores en un rango de 0,40 a 0,81. A partir de 1995 el valor se ubicó dentro la escala de 0,30 registrando un promedio de 0,34 en el periodo 1995‐2009. Los valores del IHH son consistentes con la evolución que ha tenido el mercado del cemento en este Departamento, que presenta el menor grado de concentración debido a que concurren las cuatro empresas productoras de cemento existentes en el país. FANCESA se ha constituido en la principal proveedora de cemento en Santa Cruz, habiendo abastecido este mercado de forma ininterrumpida a lo largo del periodo analizado, seguido por SOBOCE, que atendió la demanda cruceña en un primer periodo (1990‐1995) desde su planta de Viacha (La Paz) y posteriormente desde su planta de Warnes. En términos de volumen de ventas, ITACAMBA fue la tercera empresa que participó en este mercado, desde 1992 hasta la presente gestión. De manera similar, a lo largo del periodo 1990‐2009 COBOCE también participó en dicho mercado, con un volumen de ventas considerablemente menor que el resto de las empresas.

46

El Gráfico N° 4.39 presenta los resultados estimados del Índice de Lorenz para el mercado del cemento tanto a nivel nacional como departamental. La variable xi corresponde al volumen de ventas expresadas en TM y el periodo analizado es de 1990‐200938. Gráfico N° 4.39 Índice de Lorenz del mercado del cemento a nivel nacional y departamental (Periodo 1990‐ 2009)

Fuente: Elaboración Propia.

En principio es importante destacar que los resultados obtenidos del IL guardan coincidencia y consistencia con los valores calculados del IHH. Ello permite confirmar con mayor solvencia que la estructura del mercado del cemento en Bolivia se encuentra significativamente concentrada, especialmente en el ámbito Departamental. Las cuotas del mercado en los Departamentos de Chuquisaca, La Paz, Oruro y Tarija presentan un excesivo nivel de desigualdad en la distribución de la provisión de cemento por parte de las empresas toda vez que muestran valores del IL muy próximos a 1. Es decir que durante los últimos 20 años, el mercado de consumo en los cuatro Departamentos mencionados se encontró altamente concentrado en una o a lo sumo dos empresas proveedoras de cemento. En segundo orden se encuentran los Departamentos de Beni, Cochabamba y Potosí que no obstante que presentan valores del IL inferiores al grupo anterior, estos son elevados, puesto que están por encima de 0,5. Finalmente, el valor del IL (0,45) correspondiente al Departamento de Santa Cruz muestra que el mercado de cemento en esa región se distribuye con cierto nivel de proporcionalidad entre las empresas participantes de dicho mercado. Este resultado nuevamente es coherente con el valor obtenido del IHH (0,41) que muestra que en dicho Departamento existe en términos relativos un menor grado de concentración que en el resto de los ocho Departamentos del país. 47

A manera de conclusión se presenta el siguiente cuadro, que muestra de manera esquemática los principales indicadores de la estructura del mercado de cemento a nivel nacional y departamental. Cuadro N° 4.4 Principales Indicadores de la Estructura del Mercado del Cemento, 1990‐ 2009

Empresa/Departamento

Bolivia

Chuquisaca

La Paz

Pando

Oruro

Tarija

Potosi

Cochabamba

Beni

Santa Cruz

Cuota de Mercado (En %) Soboce

45,0

0,0

98,4

89,0

96,0

89,1

18,0

14,5

18,0

21,9

Fancesa

28,0

100,0

0,3

0,0

3,0

10,5

82,0

7,2

3,0

48,6

Coboce

20,0

0,0

1,3

11,0

1,0

0,3

0,0

78,3

76,0

4,9

8,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,1

0,0

0,0

3,0

24,6

Itacamba

Indice de Herfindal Hirshman Area Geográfica

0,32

1,00

0,97

0,97

0,87

0,83

0,81

0,64

0,63

0,41

0,92

0,64

0,71

0,78

0,45

Duopolio

Duopolio

Oligopolio

Soboce

Fancesa

Coboce

Indice de Lorenz Area Geográfica

0,40

1,00

0,98

0,78

0,94

Tipo de Mercado Area Geográfica

Oligopolio Monopolio

Monopolio Duopolio

Monopolio

Oligopolio Oligopolio

Empresa Dominante Area Geográfica

Soboce

Fancesa

Soboce

Soboce

Soboce

Coboce

Fancesa

Fuente: Elaboración propia en base a datos de IBCH.

1.5 Aspectos Tecnológicos y de Innovación Durante los últimos días, quizá por lo que está sucediendo al interior de Coboce, mucha gente me ha buscado o me ha llamado por teléfono para dialogar sobre la Cooperativa Boliviana de Cemento, Industrias y Servicios Ltda, hubieron preguntas, sugerencias y también críticas. He ofrecido a esa gente respetable ir aclarando, poco a poco, los diversos temas planteados. No tocaré nada de lo que corresponde a la nueva administración

de

la

entidad.

Las dos preguntas más importantes que se me han formulado, son relativas a la instalación de la nueva planta de cemento en Irpa Irpa. La gente quiere saber con qué tecnología se está realizando ese trabajo y las condiciones del financiamiento. A propósito de la primera pregunta es importante explicar con el mayor cuidado, la procedencia de la maquinaria y el método de la desagregación tecnológica que estamos utilizando. La fábrica fue adquirida de Policius, una firma alemana que vende ingeniería, maquinaria y asistencia técnica. Todo esto se adquirió por un valor de 26 millones de dólares, sólo 48

una parte de la inversión total. El contrato inicial fue suspendido con grave riesgo de perder los adelantos pagados y de asumir los daños y perjuicios. Cuando yo me hice cargo de la gerencia general, juntamente con personeros de Cemento Irpa Irpa, hicimos gestiones laboriosas para reconstituir el contrato y fijar un precio razonable. De otro modo, la instalación de la nueva planta hubiera quedado definitivamente cancelada. Con esa operación de reposición del contrato, Coboce ganó respetabilidad, ventajas económicas importantes y garantizó sin ningún riesgo la instalación de la nueva planta. Podemos decir que con esas acciones recién comenzó la verdadera construcción de la nueva planta con capacidad inicial de 1.600 toneladas y las consecuencias sociales correspondientes. El método que seguramente formará parte de las políticas de industrialización de los países dependientes, es la desagregación tecnológica que consiste en desarmar, teóricamente, la fábrica en conjuntos, subconjuntos, partes y piezas. Visión desagregada que hace posible definir lo que se puede producir en el país. Dicho método permite lograr tres objetivos esenciales: a) Iniciar en Bolivia la producción de fábricas de cemento, es decir, convertirnos en un centro productor de nuevas unidades industriales. b) Ahorrar porcentajes importantes de dinero, obviamente favoreciendo la balanza de pagos del país. c) Se logra un avance tecnológico que cambia radicalmente el pensamiento y la conducta de profesionales, técnicos y obreros. No debe olvidarse que en última instancia la tecnología no está en las cosas, sino en la cabeza de las personas. Ahora, los cobocianos pueden producir por lo menos el 30 por ciento de la fábrica. En caso de poseer talleres metalmecánicos más avanzados, podrían fabricar lo que ahora se está comprando de la Argentina

y

del

Brasil.

Es lamentable que los estudiosos de Coboce y aun muchos de los que están adentro, no tomen en cuenta esos avances tecnológicos que hacen de Coboce no sólo una fábrica de cemento, si no una estructura fundamental capaz de crear nuevos procesos productivos en la perspectiva de una dinámica nacional de verdadero progreso y liberación. La desagregación tecnológica ha permitido formar técnicos que pueden trabajar con gran certidumbre

en

cualquier

lugar

del

mundo.

Otro aspecto que no se ha explicado, con debida claridad, es el financiamiento. Hay dos errores en esta materia, unos que creen que estamos instalando la nueva planta con dinero que tenía la cooperativa y otros que simplemente no tienen la menor idea en esta 49

materia. En relación con la primera hipótesis, es necesario decir, claramente, que la mayor parte de obras que ha realizado Coboce han sido financiadas con dinero prestado de la banca nacional. Respecto de la segunda forma de pensar, es urgente decir que en economía no hay milagros y que el dinero no viene de la nada. Todo lo que hemos hecho es con financiamiento de instituciones de intermediación financiera que reconocen y confían en la capacidad y solvencia de la institución. La realidad cobociana es resultado heroico

del

trabajo

de

profesionales

y

obreros

laboriosos

y

honestos.

Al principio, se pensó lograr el financiamiento necesario de un banco de fomento alemán y también del Banco Interamericano de Desarrollo BID. Estas dos entidades financieras calificaron con mucho cuidado a Coboce, habiendo llegado a la conclusión que era altamente confiable. Sin embargo, en ese entonces, es decir, cuatro años atrás, el país estaba en un proceso revolucionario convulsionado con poca o ninguna estabilidad jurídica e institucional, por lo que, los potenciales financiadores, postergaron para otros tiempos sus préstamos a Bolivia. Ante tal negativa, otra empresa, seguramente, hubiera pospuesto, indefinidamente, su proyecto. Nosotros fortalecimos la organización interna y elaboramos una estrategia de alto nivel para que la banca nacional reconsiderara su posición frente a Coboce. En ese propósito la titularización de flujos futuros fue un avance,

simplemente

admirable

de

la

cooperativa.

La titularización de flujos futuros, es una forma de captar recursos del mercado nacional sin incurrir en hipotecas ni garantías bancarias. Lo que se compromete es la seriedad y solvencia de la empresa. Así hemos logrado un financiamiento de 40 millones de dólares del ahorro interno con intereses razonables y plazos acomodados al tiempo que será necesario para la instalación, puesta en marcha y nivel de rentabilidad de la nueva planta. En cualquier lugar del mundo los autores de esta proeza hubieran sido no sólo aplaudidos, sino premiados. Aquí, lamentablemente, en algunas circunstancias, cuando la sin razón aparece con fuerza inusitada, la inteligencia queda no sólo relegada, sino en la proyección

de

una

extraña

sanción.

Gracias a la titularización se regularizaron los compromisos de Coboce con la banca nacional, lo que sirvió para que la mayor parte de los bancos, quizá todos, abrieran nuevas líneas de crédito. Con todo esto se garantizó el financiamiento total para instalar la nueva planta. En la gestión de la que hablo, estaba comprometida y plenamente segura la 50

conclusión

de

la

obra

a

mediados

del

presente

año.

En relación con este objetivo fundamental, en notas que he enviado oportunamente a los Consejos de Administración y Vigilancia, tres son los aspectos que deben ser tomados en cuenta con la seriedad necesaria: a) Si la nueva instalación no se realiza oportunamente, cada mes de atraso, significará un aumento considerable de la inversión y consiguientemente de la deuda. b) La postergación de la conclusión de la planta, supone la no producción de por lo menos dos mil toneladas de cemento cada día y c) en un país, como el nuestro, estructuralmente débil e inestable hay el riesgo de una disminución drástica de la demanda. Para evitar cualquiera de los extremos anotados, es urgente que la ampliación esté en manos de los mejores profesionales de Coboce, dedicados exclusivamente

a

ese

trabajo.

En la proyección generosa del cooperativismo, es obvio que los avances tecnológicos y económicos redunden, en la situación de los cooperativistas y en dimensión más amplia de Cochabamba y del país. Coboce siendo una cooperativa autónoma, por las funciones que cumple, forma parte de los grandes paradigmas que constituyen el patrimonio cochabambino. En relación con otros temas que me ha planteado la gente a la que va dirigida este trabajo, iré respondiendo posteriormente, sin embargo, hay algunos respecto de los cuales, dada mi nueva situación ya yo tengo nada que hacer, lo que quiere decir que tendrán que ser respondidos por la nueva administración de la institución, obviamente, de acuerdo

con

los

planes

y

formas

de

conducta

de

ese

nivel.

Es conveniente informar a los cooperativistas, a los cochabambinos y al país que actualmente la cooperativa tiene otra dirección. En la lógica de sus propias responsabilidades trabaja con gente que piensa y hace las cosas como ellos, lo cual parece normal en una entidad múltiple y plural en la que hay diferentes tendencias y niveles. Finalmente es importante recordar que en Coboce hay una auditoría que evalúa y califica permanente y sistemáticamente el trabajo de todos los niveles de la administración. Al final de cada gestión se contrata a la mejor firma auditora para que evalúe y califique la gestión total. El informe del Consejo de Administración que fue presentado mediante mi persona en la asamblea general de diciembre del 2011 fue aprobado con aplauso por unidad absoluta, esto consta en el acta correspondiente. 51

2 2.1

CAP II. MARCO TEORICO Costos de Producción

Los costos de producción (también llamados costos de operación) son los gastos necesarios para mantener un proyecto, línea de procesamiento o un equipo en funcionamiento. En una compañía estándar, la diferencia entre el ingreso (por ventas y otras entradas) y el costo de producción indica el beneficio bruto. Esto significa que el destino económico de una empresa está asociado con: el ingreso (por ej., los bienes vendidos en el mercado y el precio obtenido) y el costo de producción de los bienes vendidos. Mientras que el ingreso, particularmente el ingreso por ventas, está asociado al sector de comercialización de la empresa, el costo de producción está estrechamente relacionado con el sector tecnológico; en consecuencia, es esencial que el tecnólogo pesquero conozca de costos de producción. El costo de producción tiene dos características opuestas, que algunas veces no están bien entendidas en los países en vías de desarrollo. La primera es que para producir bienes uno debe gastar; esto significa generar un costo. La segunda característica es que los costos deberían ser mantenidos tan bajos como sea posible y eliminados los innecesarios. Esto no significa el corte o la eliminación de los costos indiscriminadamente. Por ejemplo, no tiene sentido que no se posea un programa correcto de mantenimiento de equipos, simplemente para evitar los costos de mantenimiento. Sería más recomendable tener un esquema de mantenimiento aceptable el cual, eliminaría, quizás, el 80-90% de los riesgos de roturas. Igualmente, no es aconsejable la compra de pescado de calidad marginal para reducir el costo de la materia prima. La acción correcta sería tener un esquema adecuado de compra de pescado según los requerimientos del mercado y los costos. Usualmente, el pescado de calidad inferior o superior, no produce un óptimo ingreso a la empresa; esto será analizado posteriormente. Otros aspectos entendidos como "costos" a ser eliminados (por ej., programas de seguridad de la planta, capacitación de personal, investigación y desarrollo), 52

generalmente no existen en la industria procesadora de pescado de los países en vías de desarrollo. Desafortunadamente en el mismo sentido, los costos para proteger el medio ambiente (por ej., el tratamiento de efluentes) son en forma frecuente ignorados y, en consecuencia, transferidos a la comunidad en el largo plazo o para futuras generaciones. Cuando se analiza la importancia dada al costo de producción en los países en vías de desarrollo, otro aspecto que debería ser examinado respecto a una determinada estructura de costos, es que una variación en el precio de venta tendrá un impacto inmediato sobre el beneficio bruto porque éste último es el balance entre el ingreso (principalmente por ventas) y el costo de producción. En consecuencia, los incrementos o las variaciones en el precio de venta, con frecuencia son percibidos como la variable más importante (junto con el costo de la materia prima), particularmente cuando existen amplias variaciones del precio. Un ejemplo de esta variación en el precio de venta se muestra en la Figura 4.1. En este caso, los precios de venta de conservas de atún en salmuera (48 latas × 182 g) importado por EE.UU y Europa de Tailandia durante 1993, muestran variaciones superiores al 25,75% y 28,58%, respectivamente. En una situación como la descripta en la Figura 4.1, el gerente o propietario de la planta podría optar por desatender la posibilidad de analizar el esquema completo de costos como un modo de mejorar las ganancias (quizás con la excepción de la materia prima como veremos luego). El gerente podría razonar que las variaciones de precio en el mercado son de tal magnitud como para enmascarar cualquier mejora relativamente pequeña en la estructura de costos (por ej., la mejora en la eficiencia energética o en el rendimiento). Los esfuerzos de las empresas están usualmente canalizados sólo para mejorar la posición en el mercado (para vender o para comprar) y eventualmente, para obtener reducciones generales de costos a nivel político (por ej., reducciones impositivas, descuentos en la electricidad y petróleo, créditos con bajas tasas de interés). Figura: Precio mensual de conservas de atún en salmuera (48 latas × 182 g cada una) importado por EE.UU y Europa de Tailandia durante 1993 (del Banco de datos de FAO GLOBEFISH) 53

Los gerentes pueden fácilmente no reconocer que cualquier mejora en la estructura de costos de producción - no sólo en el precio de venta o en el costo de la materia prima incrementará el beneficio bruto en cualquier situación de precios del mercado, y que esta mejora será acumulativa en el tiempo. Más aún, esto podría confundirlos, ya que los desarrollos tecnológicos en el mediano y largo plazo, primero harían que una industria no sea competitiva y posteriormente obsoleta. Un adecuado interés por una administración racional de todos los costos de producción, es un índice de la madurez y desarrollo de la industria pesquera en el mercado competitivo internacional. La falta de comprensión de la importancia de los componentes de los costos de producción, y en particular la depreciación, los seguros y las reservas, convierten a los negocios pesqueros en los países en vías de desarrollo en muy inestables, y con frecuencia, impiden el desarrollo y la auto-sustentabilidad, no obstante la existencia de oportunidades en el mercado tanto interno como externo. 2.1.1 Flujo de caja y costo de producción El flujo de caja es la clave en los estudios de los costos y la rentabilidad. El análisis de los flujos de cajas es útil para el entendimiento de los movimientos del dinero y el momento

54

en que se realizan, no sólo para la compañía completa sino también para las líneas parciales de producción. En la Figura 4.2, se muestra el modelo general del flujo de caja que describe una operación (planta, línea de procesamiento, equipo) y cómo ésta es pagada. Asimismo, se observa la existencia de dos flujos principales. El primero es la entrada por ventas y servicios y cualquier otra fuente de entradas conectada a la empresa. El segundo está dado por los gastos y es el total de costos fijos y variables. El beneficio bruto es la diferencia entre las entradas y las salidas. La importancia relativa de los flujos depende del tipo de operación analizada. 2.1.2 Modelo de flujo de caja para una planta/línea/equipo de procesamiento En otras palabras, este modelo establece que el beneficio bruto de un proyecto se determina por la diferencia entre lo que el consumidor paga por el producto o servicio y lo que éste cuesta al proyecto para producirlo, almacenarlo y venderlo, incluyendo la reserva que se realice para respaldar el capital (depreciación). Por ejemplo, en las pesquerías artesanales, son menores los costos de captura, pues los costos fijos son reducidos por el menor capital invertido y los costos variables pueden ser disminuidos debido a una combinación adecuada de embarcación y arte de pesca utilizada. Los costos de producción para algunas de esas combinaciones son, a su vez, función de la duración del viaje, distancia al área de pesca, etc. (Stevenson, 1982). 2.1.3 Tabla: Clasificación de los costos de producción 1.7. Regalías y patentes. 1. COSTOS VARIABLES (directos): 1.1. Materia prima.

1.8. Envases.

1.2. Mano de obra directa.

2. COSTOS FIJOS

1.3. Supervisión.

2.1. Costos Indirectos

1.4. Mantenimiento.

2.1.1. Costos de inversión:

1.5. Servicios.

2.1.1.1. Depreciación.

1.6. Suministros.

2.1.1.2. Impuestos. 55

2.1.1.3. Seguros.

2.1.2.4.

2.1.1.4. Financiación.

patentes.

Asesoramiento

Costos

de

legal

y

Dirección

y

2.1.1.5. Otros gravámenes.

2.2.

2.1.2. Gastos generales:

Administración

2.1.2.1. Investigación y desarrollo.

2.3. Costos de Ventas y Distribución

2.1.2.2. Relaciones públicas. 2.1.2.3. Contaduría y auditoría. Los costos de producción pueden dividirse en dos grandes categorías: COSTOS DIRECTOS O VARIABLES, que son proporcionales a la producción, como materia prima, y los COSTOS INDIRECTOS, también llamados FIJOS que son independientes de la producción, como los impuestos que paga el edificio. Algunos costos no son ni fijos ni directamente

proporcionales

a

la

producción

y

se

conocen

a

veces

como

SEMIVARIABLES. En la Tabla 4.1, se muestra una clasificación de los costos de producción que se da a título ilustrativo y como elemento de control. La industrialización de productos pesqueros es intensiva en costos variables como materia prima, mano de obra y envases, totalizando estos 3 rubros alrededor del 80 % del costo total de producción. Por ejemplo, en la Figura 4.3 se muestra la distribución proximal del costo de producción de conservas de pescado en Argentina (Parin y Zugarramurdi, 1987). 2.1.4 Distribución proximal del costo de producción de conservas de pescado (Argentina) En la Tabla 4.2, se muestran los costos unitarios de producción para diversas plantas pesqueras. Los datos que aparecen en la Tabla 4.2 son indicativos y referidos al lugar y año donde fueron obtenidos. Cabe señalar que estos costos unitarios dependen de la capacidad instalada, como se estudiará en el Capítulo 5. Los costos reales de producción son difíciles de encontrar en la bibliografía porque son una clara indicación de sus posibilidades de venta. Por ejemplo, en el caso de plantas de conservas de sardinas en Argentina, los costos de producción son los guarismos más 56

altos de la Tabla 4.2, ya que los industriales tenían que afrontar elevados precios de materia prima y envases. Por lo tanto, las conservas no eran competitivas en los mercados nacionales e internacionales, y eventualmentepodían competir en el mercado interno las conservas importadas de atún y bonito (lo que realmente sucedió cuando se produjo la apertura del mercado). La situación inversa se presenta con los costos de producción de bloques congelados de merluza, ya que Argentina y Uruguay tienen precios competitivos en los mercados internacionales. Lo expuesto se produce simultáneamente. Con respecto a los costos de captura, los valores tienen grandes oscilaciones, dependiendo del país y tipo de embarcación; en la Tabla 4.2, se presentan algunos ejemplos. Es necesario destacar la diferencia que existe entre la contabilidad de costos y la estimación que se realiza en la preparación de un proyecto futuro. Esta última metodología es recomendable con respecto a los profesionales a cargo de la producción para la determinación y análisis de costos en una planta existente. En el primer caso, se trata de analizar un hecho histórico que se clasificará y ordenará de acuerdo a normas contables preestablecidas y con lo cual habrá determinado el costo de elaboración de un producto que corresponde a un hecho acontecido en un período de tiempo ya pasado. En el segundo caso, que es el tema que nos ocupa, la estimación se realiza calculando cuál será el costo futuro de un producto, cuya fabricación sería recién uno o dos años después de haberse confeccionado el mismo. La estimación de costos operativos se realiza por varias razones. En primer lugar, la estimación permite obtener una funcionalidad que minimice tiempo, esfuerzo y dinero en proyectos no rentables, eligiendo la ruta más ventajosa entre varias alternativas. Por otra parte, la estimación ha de mostrar cuáles son los costos de mayor influencia sobre la rentabilidad, a fin de determinar específicamente en forma detallada esos rubros en los próximos cálculos. No será necesario el recálculo para el resto de los otros componentes. La estimación de los probables costos futuros de la producción del proyecto, no sólo es necesaria para la determinación de los estudios financieros y económicos, sino que permite proporcionar elementos de juicio para:

57



Estimar eventuales variaciones en los precios de venta.



Cambios en la situación del mercado y modificaciones en la composición de la oferta.

2.2

Hojas de Costos por Dp

Documento que se utiliza en industrias que controlan la fabricación por el sistema de costeo denominado ordenes de fabricación. Este formato se formula con varios ejemplares para informar el proceso de fabricación desde su inicio hasta su terminación. Su diseño consiste en que incluya además de los datos generales tales como: número de orden, fecha de inicio, fecha de terminación, nombre del producto, etc. debe de contener los materiales en unidades y valores que se emplearon y su importe total. De tal manera que se totalice el importe de los tres elementos para dividir su importe entre el número de unidades terminadas y con ello determinar el costo unitario, que servirá para dar entrada al almacén de productos terminados para su control. 2.2.1 Objetivo de la Hoja de Costo

Obtener mayor información del departamento de producción y contabilidad de costos. Así como a la sección de planeamiento y control de la producción es decir contiene los datos principales que interesa a los departamentos encargados de la producción y de preparar sus registros contables. Esta hoja de costos así como todos los documentos relacionados a la materia prima, mano obra de obra directa y gastos indirectos de fabricación a usarse en la producción deben llevar el mismo número de la orden. Esta hoja de costos contiene la siguiente: - Nombre de la empresa - Departamento que lo utilizara, y/o emite - Nº de Hoja de Costos - Productos a fabricarse y cantidad - Presupuesto y precio de venta 58

- Fecha de inicio, fecha de término del trabajo - Además debe adicionarse: los gastos administrativos, gastos financieros y gastos ventas Esto es cuando la empresa desea calcular el costo total en función a este importe proyectar su porcentaje de utilidad 2.2.2 Hoja de Costos por Órdenes de Trabajo.Resume el valor de materiales directos, mano de obra directa y costos indirectos de fabricación aplicados para cada orden de trabajo procesada. La información de costos de los materiales directos y de la mano de obra directa se obtiene de las requisiciones de materiales y de los resúmenes de mano de obra, y se registra en la hoja de costos por órdenes trabajo diaria o semanalmente. Con frecuencia, los costos indirectos de fabricación se aplican al final de la orden de trabajo, así como los gastos de ventas y administrativos. Las hojas de costos se diseñan para suministrar la información requerida por la gerencia y, por tanto, variará según las necesidades de la gerencia.

2.2.3 La Hoja de Costos de Producción, Predeterminados Básica e importante es la Hoja de Costos de Producción, Predeterminados, puesto que resulta medular para el Control Interno, la Toma de Decisiones, la Planeación y Dirección Estratégicas, y el conocimiento de la Rentabilidad del Producto, esto último sólo cuando se hace con COSTO INTEGRAL-CONJUNTO. Exige la Hoja de Costos, causa del tema, desde una buena (Costos Estimados) hasta una extraordinaria (Costos Estándar) Administración, Control Interno, e implantación de "El Presupuesto", conocimiento de la Entidad, y un especialista al respecto, así como estudios de Ingeniería Industrial, Estudio del Trabajo, entre otros puntos necesarios, de punta. (COSTOS-II.- Cristóbal Del Río González,-Editorial Thomson Learning,-2001, Decimoséptima Edición, México.) 2.2.4 Costos Estimados En la hoja de costos estimados según las experiencias pasadas se deberá calcular: a) La cantidad y el valor de los materiales necesarios para el volumen de producción. b) El tiempo fijado para el volumen de producción. 59

c) En relación al volumen de producción y al tiempo fijado se predetermina el importe de los sueldos y salarios fabriles. d) En relación de los puntos anteriores se calculan los cargos indirectos de producción.

Para la elaboración dela hoja de los costos estimados hay que considerar una serie de aspectos:

1. Estudios previos y análisis del proyecto del artículo. 1.1. Tiempo para desarrollarlo. 1.2. Datos para realizarlo tales como: 1.2.1. Separación de operaciones. 1.2.2. Separación de elementos del costo. 1.2.3. Separación de partes. 1.2.4. Costos por clase, tamaño, peso, etc. 1.3. Especificaciones completas del artículo, planos, dibujos, etc 2.2.5 Hoja de Costospor Órdenes de Fabricación. El documento de contabilidad que se usa es llamado "hoja de costos de trabajo", que contiene la acumulación de costos para cada trabajo, subdividida en las principales categorías de costos, a medida que se hacen las requisiciones de materiales y se incurre en la mano de obra, se anotan los trabajos pertinentes en los formularios de requisición de materiales y boleta de tiempo. Resume en forma separada los consumos de los elementos demandados por cada orden o trabajo. La información para su elaboración se obtiene de: 

Requisiciones de materiales.



Tarjetas de tiempos.



Cuotas de costos indirectos de fabricación.

Los materiales y la mano de obra directa se cargan a cada trabajo conforme a la identificación de las requisiciones de materiales y de las tarjetas de tiempos. En cambio, los costos indirectos se aplican en función a las bases de distribución. La hoja de costos de los trabajos constituye un mayor auxiliar para la cuenta trabajos en proceso. En cualquier momento, el saldo en esta cuenta es igual a los saldos sumados de 60

las hojas de costos de trabajos. Cuando se termina un trabajo, el costo se totaliza en la hoja de costos y se usa como base para trasladar el costo de la orden a Productos Terminados o Costo de Ventas. 2.2.6 Hoja de costos por Sistema de Costo por Órdenes Específicas Los costos se acumulan en un formulario u hoja de costo, denominada Orden de Producción.

Los documentos fuentes en un sistema contable representan

registros

originales que sirven de respaldo a los asientos de diario, en el sistema de costo por órdenes específicas la orden de producción representa el documento fuente que permite acumular todos los costos asignados a un trabajo específico desde el momento que se inicia hasta su culminación. La figura 3.1 muestra el formato de una orden de producción, identificándose los elementos o información principal que debe contener.

Los formatos de las hojas de costos pueden variar de una empresa a otra; sin embargo, existen datos esenciales que deben ser recopilados para suministrar la información requerida por la gerencia. En la ilustración 3.1 se muestra un modelo de hoja de costos. Entre los datos principales que deben incluirse en una hoja de costos se encuentran: número de la orden u hoja de producción, descripción del artículo que se va a fabricar y la cantidad, fecha de iniciación, fecha de terminación, sección de costos de material directo, mano de obra directa y costos indirectos de fabricación y sección de resumen de costos. Figura 3.1 Formato de orden de producción No.

ORDEN DE PRODUCCION Fecha de expedición de la orden:

________

____________________

Datos sobre el producto a fabricar: Artículo: ________________________ Fecha de inicio: ________________ Pedido No. ________________

Fecha

MATERIAL Tipo Cantidad

Costo

MANO DE OBRA Fecha Horas Costo

Cantidad _____________ Fecha de culminación ___________ Especificaciones: ________________

Fecha

COSTOS INDIRECTOS Tasa Vol. Real Costo Aplicado

61

Total Material

Total Mano de Obra

Total costos de producción Costo unitario: Elaborado por: Recibida por _________________ _______________

Total Costos Aplicados

Indirectos

Control Contabilidad. __________________

Algunos formatos incluyen los gastos de administración y ventas y el precio de venta de manera que pueda determinarse fácilmente la utilidad estimada para cada orden de trabajo o de producción.

Para que un sistema de costos por órdenes específicas funcione de manera adecuada es necesario identificar físicamente cada orden de trabajo y separar sus costos, para lo cual se requiere documentación y procedimientos que permitan asociar los insumos de fabricación de un trabajo. Esta necesidad se satisface mediante el uso de: requisiciones de materiales, separadas para cada trabajo, para identificar los materiales directos; tarjetas de tiempo para los costos de mano de obra directa, identificados por número de orden de trabajo de costos; y tasas predeterminadas de aplicación de costos indirectos de fabricación.

Al terminar de fabricarse los productos y una vez anotados todos los costos en la respectiva hoja de costos, se procede a su liquidación; para ello se totaliza cada una de las tres columnas que contienen los montos de los elementos del costo y se suman los totales de las columnas para obtener el costo total de la orden de producción; posteriormente se divide este costo total por el número de unidades fabricadas y se obtiene el costo de cada unidad producida.

VENTAJAS:

1. Proporciona a detalle el costo de producción de cada orden, específicamente en 62

2. Se conoce fácilmente el valor de la producción en proceso, representada por aquellas ordenes abiertas al final de un periodo determinado. 3. Se conoce la utilidad bruta en cada producto fabricado.

DESVENTAJAS:

1. Su costo administrativo es alto, debido a la forma detallada de obtener los costos. 2. Existe cierta dificultad cuando no se ha terminado la orden de producción y se tienen que hacer entregas parciales, debido a que el costo de la orden se obtiene hasta el final del periodo de producción. La figura 3.2 corresponde al flujo de producción en un sistema de costos por órdenes de producción.

FLUJO DE PRODUCCION EN SISTEMA POR ORDENES ESPECIFICAS

63

Material es

Costos indirectos de Producción

Mano de obra

Costos indirectos

Boletas de

Requisicione s

Costos indirectos reales: Materiales indirectos,

trabajo

aplicados

mano de obra indirecta,

Resumen de y otros indirectos

Resumen de

Enfrentar los costos reales y

Boletas Requisicione s

1 Materiale s

Mano de obra

2

3

aplicados

Costos

Sobre o sub Aplicación

indirecto s

Almacén de productos terminados

2.3

de costos indirectos

Inventario Final de productos en procesos

Procesos de Costos

Es el procedimiento que mediante uno o varios procesos transforma la materia prima o materiales en un producto terminado en donde dicha producción es continua, uniforme, en grandes cantidades e integración de los tres elementos del costo (materia prima, mano de obra, gastos indirectos) en un periodo determinado y para conocer su costo unitario se necesita dividir el importe de los tres elementos del costo entre las unidades terminadas. Sus características son: a)

Varias escalas.

b)

Varios procesos.

c)

Producción continua.

d)

Mezcla de productos. 64

e)

Unificación de los elementos del costo.

f)

Periodo determinado en la elaboración.

g)

Su costo se obtienen de dividir el costo total entre las unidades producidas.

2.3.1 VENTAJAS Y DESVENTAJAS Ventajas 

Producción continua.



Fabricación estandarizada.



Costos promediados por centros de operaciones.



Procesamiento más económico administrativamente.



Costos estandarizados.



Ejemplos de algunas industrias: Fundición, Petroquímica, Cervecera, Cementera, Papelera, Vidriera.

Desventajas 

Condiciones de producción rígidas.



Control más global.



Imposible identificar los elementos del costo directo en cada unidad terminada.



Hay que cuantificar la producción en proceso al final del período y calcular la producción equivalente

2.3.2 GENERALIDADES Como se puede observar en la definición de costos por procesos nos marca o desglosa dos grandes generalidades de este procedimiento, las cuales son: a)

Uno o varios procesos para la transformación

b)

Producción continua en grandes cantidades cabe señalar en este sistema de costos

no se puede interrumpir la producción debido a que es a grandes escalas, no se puede 65

conocer el costos el costo unitario hasta el final de cada proceso y este se tomara como inicio de para el siguiente proceso, así mismo es importante controlar la producción en proceso al final del periodo y solo es aplicable a ciertas empresas. 2.3.3 OBJETIVOS El objetivo de un sistema de costos por procesos es determinar que parte de los materiales directos, de mano de obra directa y de costos indirectos de fabricación se aplica a las unidades terminadas y transferidas y que parte se aplica a las unidades aún en proceso. Por lo anterior el objetivo último es determinar el costo unitario total para poder determinar el ingre so. 2.3.4 CARACTERÍSTICAS Las

características

más

importantes

del

procedimiento

denominado

“procesos

productivos” son: 

La producción es continua; en otras palabras, los procesos no se pueden detener, su secuencia es ininterrumpida.



La producción es uniforme porque siempre se refiere a un solo tipo de productos.



Las condiciones de transformación son rígidas



El costo unitario es resultado de un promedio, ya que es difícil determinar la cantidad exacta de los insumos utilizados para la transformación.



Sustancia de los materiales.



Es necesario esperar a que concluya el período contable para realizar un corte y conocer el costo total de producción, tanto de las unidades terminadas como de las que están en proceso.

66

2.3.5 TIPOS DE EMPRESAS Es un procedimiento utilizado por aquellas empresas que realizan la transformación de los materia prima o materiales, algunas de las empresas que pueden utilizarlo son: la de alimentos, petroquímica, farmacéutica. Como vimos en este extracto el costeo por procesos es un método que se utiliza para asignar los costos promedio a la producción en las etapas de fabricación que originan una gran cantidad de productos idénticos. Este sistema puede utilizar el método de promedio ponderado o el método PEPS para el cálculo de las unidades equivalentes de producción y para asignar los costos a dicha producción. Con el método de promedios ponderados las unidades elaboradas en el periodo actual, y los costos totales son promediados entre todas las unidades. Con el método PEPS las unidades elaboradas en el periodo anterior y reflejadas en el inventario inicial de producción en proceso no se mezclan con las del periodo actual, ni los costos de la producción del inventario inicial en proceso se añaden a los costos del periodo actual para obtener el costo unitario de producción. 2.4

ESTADOSFINANCIEROS

2.4.1 Definición

Según la NIC: Los estados financieros constituyen una representación estructurada de la situación financiera y del desempeño financiero de una entidad. Según el reglamento de CONASEV: Los estados financieros

son el medio principal para suministrar información de la

empresa y se preparan a partir de los saldos de los registros contables de la empresa a una fecha determinada. Según el antiguo PLAN CONTABLE GENERAL REVISADO:

67

Son cuadros que presentan, en forma sistemática y ordenada, diversos aspectos de la situación financiera y económica de una empresa, de acuerdo con principios de contabilidad generalmente aceptados. Por lo tanto, ya podemos dar la siguiente definición propia: Los estados financieros son informes que se preparan a partir de los saldos de los registros contables, y presentan diversos aspectos de la situación financiera, resultados y flujos de efectivo

de una empresa, de conformidad con principios de contabilidad

generalmente aceptados. 2.4.2 Importancia

Los estados financieros son importantes porque son documentos serios y con valides oficial (siempre y cuando se hagan con alguien con la debida autorización) que permitan tener una idea muy organizada sobre las finanzas. Ayudan no solo a ver el pasado, si no a aprender de este para mejorar al año siguiente. Permiten ver de manera clara y eficaz en que se ahorro y en que se gasto. 2.4.3 Clasificación

Teniendo en cuenta los objetivos específicos que los originan, los estados financieros se clasifican en estados financieros de propósito general y estados financieros de propósito especial. o ESTADOS FINANCIEROS DE PROPOSITO GENERAL:

Son aquellos que se preparan al cierre de un periodo y están constituidos por los estados financieros consolidados, los estados financieros intermedios

y los

estados financieros anuales.  ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS:Son los estados financieros básicos que presentan la situación financiera, los resultados de las 68

operaciones, los cambios en el patrimonio neto y los flujos de efectivo de una matriz y sus subsidiarias como si fuesen los de una sola empresa. La matriz es aquella empresa que ejerce el control sobre otras empresas, que tienen la calidad de subsidiarias.  ESTADOS

FINANCIEROS

INTERMEDIOS:Comprenden

los

estados

financieros básicos y notas explicativas completas o seleccionadas, que se preparan durante el transcurso de un periodo menor a un año, debiendo observar las políticas contables aplicables en la elaboración de los estados financieros al cierre del periodo.  ESTADOS FINANCIEROS ANUALES:La empresa debe preparar estados financieros de propósito general al 31 de diciembre de cada año. Cuando, en circunstancias especiales, la fecha del balance general de la empresa cambia y los demás estados financieros anuales se presentan por un periodo menor de un año, la empresa debe revelar, además del periodo cubierto por los estados financieros, la razón por la que el periodo es distinto al de un año y la aclaración de que los importes comparativos respecto al estado de ganancias y pérdidas , estado de cambios en el patrimonio neto, estado de flujo de efectivo y a las notas relacionadas, no son comparables. o ESTADOS FINANCIEROS DE PROPOSITO ESPECIAL:

Son aquellos que se preparan con el objeto de cumplir requerimientos específicos. Se consideran dentro de esta clase, a los estados financieros extraordinarios y los de liquidación.  ESTADOS FINANCEROS EXTRAORDINARIOS:Son los que se preparan a una determinada fecha y sirven para realizar ciertas actividades, como los que deben elaborarse con ocasión de la decisión de transformación, fusión o escisión, la venta de la empresa y otros que se determinen. Se consideran

69

como estados financieros extraordinarios aquellos que se preparan y presentan con ocasión de la realización de una oferta pública de valores.  ESTADOS FINANCIEROS DE LIQUIDACION:Son los que deben preparar y presentar una empresa cuya disolución se ha acordado, con la finalidad de informar sobre el grado de avances del proceso de recuperación de valor de sus activos y de cancelación de sus pasivos. 2.4.4 Tipos de Estados Financieros  BALANCE GENERAL:  CONCEPTO:Es un documento que presenta la situación económica y financiera de la empresa. Presenta la situación económica por que muestra el importe de sus recursos (activo) y de sus obligaciones (pasivo y patrimonio).

También presenta la situación financiera que permita determinar su capacidad de pago, su nivel de endeudamiento y su capital de trabajo, entre otros conceptos financieros.

El balance es un estado de situación financiera y comprende información clasificada y agrupada en tres grupos principales: activos, pasivos y patrimonios.  ELEMENTOS:

ACTIVO:Son los recursos controlados por la empresa, como resultados de transacciones y otros eventos pasados, de cuya utilización se espera que fluyan beneficios económicos a la empresa.

PASIVO:Son las obligaciones presentes como resultados de hechos pasados, previéndose que su liquidación produzca para la empresa una salida de recursos. 70

PATRIMONIO:Está constituido por las partidas que representan recursos aportados por los socios o accionistas los excedentes generados por las operaciones que realiza la empresa y otras partidas que señalen las disposiciones legales, estatutarias y contractuales debiéndose indicar clara, entre el total de esta cuenta.  UTILIDAD: Nos Permite conocer la situación de la empresa en todos los rubros que se le puede medir monetariamente, es decir, si quieres saber cuánto dinero tiene en cuentas por cobrar, en maquinarias o equipo, cuanto debes a los proveedores o cual es tu saldo pendiente.  ESTRUCTURA: BALANCE GENERAL ACTIVO ACTIVO CORRIENTE DISPONIBLE DEUDORES INVENTARIOS ACTIVO NO CORRIENTE PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO INTANGIBLES DIFERIDOS VALORIZACIONES TOTAL ACTIVO PASIVO PASIVO CORRIENTE OBLIGACIONES FINANCIEROS PROVEEDORES CUENTAS POR PAGAR INPUESTOS GRAVAMENES Y TASAS OBLIGACIONES LABORALES DIFERIDOS PASIVO NO CORRIENTE OTROS PASIVOS DE LARGO PLAZO 71

BONOS Y PAPELES COMERCIALES TOTAL PASIVO PATRIMONIO CAPITAL SOCIAL SUPERÁVIT DE CAPITAL RESERVAS REVALORIZACION DEL PATRIMONIO UTILIDAD DEL EJERCICIO TOTAL PATROMONIO

 EJEMPLO: MUÑECOS GRACE S.A.A. BALANCE GENERAL Al 31 de diciembre de 2011 (en nuevos soles) ACTIVO 10. EFECTIVO Y EQUIVALENTE DE EFECTIVO. 10000.00 12. CUENTAS POR COBRAR COMERC. TERC. 5000.00 20. MERCADERIA. 8000.00 33. INMUEBLE, NAQUINARIA Y EQUIPO. 7000.00

PASIVO 40. TROBUTOS, CONTRAPRES… 42. CUENTASPOR PAGAR COMERC. TERC. 45. OBLIGACIONES FINANCIERAS

1000.00 9500.00 3500.00

TOTAL PASIVO: 14000.00

PATRIMONIO NETO 50.CAPITAL 59. RESULTADOS ACUMULADOS

13000.00 3000.00

TOTAL PATRIMONIO: 16000.00

TOTAL ACTIVO: 30000.00

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO: 30000.00

72

 ESTADO DE RESULTADOS:  CONCEPTO: Es un estado financiero que muestra los ingresos de una organización así como sus gastos, durante un determinado periodo. Documento contable que muestra el resultado de las operaciones (utilidad, perdidas remanente y excedente) de una entidad.

Estado que muestra la diferencia entre el total de los ingresos en sus diferentes modalidades; venta de bienes, servicios, cuotas y aportaciones y los egresos representados por costos de ventas, costos de servicios, prestaciones y otros gastos y productos de las entidades del sector paraestatal en un periodo determinado.

El estado de resultados comprende las cuentas de ingresos, costos y gastos, presentados según el método de función de gastos.

INGRESO: Los ingresos representan entrada de recursos en forma de incrementos del activo o disminuciones del pasivo o una combinación de ambos, que generan incrementos en el patrimonio neto, devengados por la venta de bienes, por la prestación de servicios o por la ejecución de otras actividades realizadas durante el periodo que no proviene de los aportes de la capital.

RECONOCIMIENTOS DE INGRESOS: Se reconoce un ingreso en el estado de resultados cuando ha surgido un incremento en los beneficios económicos futuros, relacionados con un incremento en los activos o un decremento en los pasivos, y además el importe del ingreso puede medirse con fiabilidad.

73

GASTOS: representan flujos de salida de recursos en forma de disminuciones del activo o incremento del pasivo una combinación de ambos, que generan disminuciones del patrimonio neto, producto del desarrollo de actividades como administración, comercialización y otros realizados durante el periodo, que no provienen de los retiros de capital o de utilidades.

RECONOCIMIENTOS DE GASTOS: Se reconoce un gasto en el estado de resultados cuando ha surgido un decremento en los beneficios económicos futuros, relacionados con un decremento en los activos o un incremento en los pasivos.  ELEMENTOS: • Utilidad de operación: Es la Utilidad Operativa menos los Gastos generales, de ventas y administrativos. • Gastos Financieros: Representan todos aquellos gastosrelacionados a endeudamientos o servicios del sistemafinancieros. • Utilidad antes de impuestos: es la Utilidad de Operaciónmenos los Gastos Financieros y es el monto sobre el cualse calculan los impuestos. • Impuestos: es un porcentaje de la Utilidad antes deimpuestos y es el pago que la empresa debe efectuar al Estado.  UTILIDAD: De ahí la importancia del estado de Pérdidas y Ganancias o estado de Resultados ya que contempla la información de las utilidades que se reflejo en el Balance General Final. También se mide el logro o no de las metas adquiridas por la administración en otras palabras, el trabajo de los vendedores, compradores, de la capacidad del ahorro en gastos que no le hacen falta a la empresa, en fin de una excelente administración. 74

Por tanto podemos definir el Estado de Pérdidas y ganancias o de resultados como un documento contable que en forma detallada y ordenada nos proporciona la información necesaria sobre la utilidad o perdida que ha tenido una empresa durante un ejercicio determinado.  ESTRUCTURA:

ESTADO DE RESULTADO(ESQUEMA) VENTAS (-) Devoluciones y descuentos. INGRESOS OPERACIONALES Costo de ventas. UTILIDAD BRUTA OPERACIONAL (+) Gastos Operacionales de ventas. (-) Gastos operacionales de administración. UTILIDAD OPERACIONAL (+) Ingresos no operacionales. GASTOS NO OPERACIONALES. Utilidad neta antes de impuesto. (-) Impuesto de renta y complementarios. UTILIDAD LIQUIDA. (-) Reservas. UTILIDAD DEL EJERCICIO. 75

 EJEMPLOS:

ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS.

2008

VENTAS

3000

MENOS COSTOS MERCANCIA VENDIDA

4500

IGUAL UTILIDAD BRUTA

1500 340

MENOS GASTOS OPERATIVOS GASTOS DE ADMINISTRACION

150

GASTOS DE VENTAS

125

GASTOS DE PRODUCCION

65 1160

IGUAL UTILIDAD OPERATIVA MENOS TROS GASTOS

240

MAS OTROS INGRESOS

560 1480

IGUAL U.A.I.I MENOS GASTOS FINANCIEROS

780 700

IGUAL U.A.I.I 245

MENOS IMPUESTOS

455

UTILIDAD NETA

 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO:  CONCEPTO: Es aquel que muestra el efecto de los cambios de efectivo en periodo determinado, generado y utilizado en las actividades de operación, inversión y financiamiento. Es el estado que muestra el efectivo generado y utilizado en las actividades de operación, inversión y financiación. Este estado es de tipo financiero y muestra entradas, salidas y cambio neto en el 76

efectivo de las diferentes actividades de una empresa durante un periodo contable, en una forma que concilie los saldos de efectivo inicial y final. Método Directo En este método se detallan en el estado sólo las partidas que han ocasionado un aumento o una disminución del efectivo y sus equivalentes; por ejemplo: Ventas cobradas, Otros ingresos cobrados, Gastos pagados, etc. Esto conlleva a explicitar detalladamente cuáles son las causas que originaron los movimientos de recursos, exponiendo las partidas que tienen relación directa con ellos, lo cual significa una ventaja expositiva. La NIC 7 admite dos alternativas de presentación, recomendando el Método Directo, reconociendo que la información que suministra el método directo puede ser obtenida por dos procedimientos: a) Utilizando los registros contables de la empresa. Lo cual significa que debería llevarse una contabilidad que permitiera obtener información no sólo por lo devengado para la elaboración de los otros estados contables, sino también por lo percibido para la confección del estado de flujos de efectivo. La complicación administrativa que esto implica hace que no sea una alternativa difundida, y que se opte por realizar los ajustes que se mencionan en el punto siguiente. b) Ajustando las partidas del estado de resultados por: I. Los cambios habidos durante el período en las partidas patrimoniales relacionadas (caso de bienes de cambio, créditos por ventas, proveedores) II. Otras partidas sin reflejo en el efectivo (caso de amortizaciones, resultados por tenencia, etc.) 77

III. Otras partidas cuyos efectos monetarios se consideren flujos de efectivo de inversión o financiación.

Método Indirecto Consiste en presentar los importes de los resultados ordinarios y extraordinarios netos del período tal como surgen de las respectivas líneas del Estado de Resultados y ajustarlos por todas aquellas partidas que han incidido en su determinación (dado el registro en base al devengado), pero que no han generado movimientos de efectivo y sus equivalentes. Por lo tanto, se parte de cifras que deben ser ajustadas exponiéndose en el estado partidas que nada tienen que ver con el fluir de recursos financieros. Es por eso que este método también se llama "de la conciliación". Entonces,

la exposición por

el

método

indirecto

consiste

básicamente en presentar: 

El resultado del período.



Partidas de conciliación.



A su vez, estas partidas de conciliación son de dos tipos: las que nunca afectarán al efectivo y sus equivalentes y las que afectan al resultado y al efectivo en períodos distintos, que pueden ser reemplazadas por las variaciones producidas en los rubros patrimoniales relacionados, donde podemos encontrar.

Aumento / Disminución en Créditos por Ventas Aumento / Disminución en Otros Créditos Aumento / Disminución en Bienes de Cambio Aumento / Disminución en Cuentas por Pagar

78

Comparando los métodos puede decirse que en ambos, al tener que informarse las actividades de operación en su impacto sobre el efectivo y sus equivalentes, deberán efectuarse modificaciones sobre la información proporcionada por el Estado de Resultados, diferenciándose en la forma de realizar tales ajustes. En el método directo los ajustes se hacen en los papeles de trabajo y no se trasladan al cuerpo del estado, por lo que no aparecen aquellas cuentas que no hayan generado un movimiento financiero. En el método indirecto los ajustes sí pasan por el estado, ya sea en el cuerpo principal o abriéndose la información en las notas.

 ELEMENTOS:

FLUJOS DE EFECTIVO DE OPERACIÓN

ENTRADAS:

Ventas o prestación de servicios. Rendimientos de inversiones. Cobro de cuentas por cobrar. Préstamos recibidos a corto y largo plazo, diferentes a las transacciones conproveedores y acreedores relacionadas con la operación de la entidad.

SALIDAS:

Desembolso de efectivo para adquisición de materias primas, insumos y bienespara la producción o prestación de servicio. Pagos para adquirir inversiones, de propiedad, planta y equipo y de otros bienes deuso. Pagos en el otorgamiento de préstamos de corto y largo plazo. Pago de las cuentas de corto plazo. 79

Pago a los acreedores y empleados. Pago de intereses. Pago de dividendos.  UTILIDAD: La Información sobre los flujos de efectivo suministra los usuarios las bases para la evaluación de la capacidad que la entidad tiene para generar efectivo y otros medios líquidos equivalentes así como las necesidades de la entidad para la utilización de esos flujos de efectivo; además cuando se usa juntamente con el resto de los estados financieros, suministra información que permite a los usuarios evaluar los cambios en los activos netos de la entidad, su estructura financiera y su capacidad para modificar tanto los importes como las fechas de cobros y pagos, a fin de adaptarse a la evolución de las circunstancias y a las oportunidades que se puedan presentar.  ESTRUCTURA:

Actividades de operación

(+/-)Actividades de inversión

(=) Efectivo excedente para aplicar o, a obtener en actividades de financiamiento

(+/-) Actividades de financiamiento

financiamiento(=) Incremento o disminución neto de efectivo

(+/-) Ajuste al flujo de efectivo por variaciones en el tipo de cambio y en los niveles de inflación 80

(+/-)Efectivo al principio del periodo

(=)Efectivo al final del periodo  EJEMPLO:

COMPARACION ENTRE LOS DOS METODOS INDIRECTO

DIRECTO COBRO A CLIENTES

30110

PAGO A PROVEEDORES

-26440

PAGOS A EMPLEADOS Y OTROS

-820

PAGO POR IMPUESTO A LA UTILIDAD

-900

FLUJO NETO DE EFECTIVO DE ACT. DE OPERAC.

1950

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTO A LA UTILIDAD

PARTIDA RELACIONADA CON ACTI. DE INVERSION DEPRECIACION

450.00

UTILIDAD POR VENTA DE INMUEBLES

-10.00

INTERESES A FAVOR

-50.00

DIVIDENDOS COBRADOS PARTIDA RELACIONADAS CON ACT. DE FINANC.

-100.00

400.00 4040

INCREMENTO EN CUENTAS POR COBRAR

-500.00

DISMINUCION EN LOS INVENTARIOS

1050.00

DISMINUCION EN PROVEEDORES

-1740.00

PAGO DE IMPUESTOS A LA UTILIDAD FLUJO NETO DE EFECTIVO DE ACTIV. OPERAC.

-900.00 DE 1950.00

81

 ESTADOS DE CAMBIO EN EL PATRIMONIO NETO  CONCEPTO: Muestra las variaciones ocurridas en las distintas cuentas patrimoniales (capital, acciones reservas y resultados acumulados) durante un periodo determinado.  ELEMENTOS:

CAPITAL: ES EL CONRIRUYE EL IMPORTE del patrimonio inicial que se han hecho los propietarios de la empresa. GANACIA: es el resultado positivo que se han obtenido durante un periodo, cuando los ingresos han sido por importes superiores a los gastos.

PÉRDIDA: Es el resultado negativo que se han producido durante un periodo, cuando los ingresos han sido menores que los gastos.

INGRESOS: Son los aumentos en los beneficios económicos a lo largo del ejercicio contable.

GASTOS O EGRESOS: Son las disminuciones en los beneficios económicos a lo largo del ejercicio contable.

PATRIMONIO: Es el valor inicial el cual, durante el ejercicio teniendo variaciones patrimoniales y que al cierre del ejercicio tiene un valor inicial.

RESULTADOS: SE ORIGINA POR INGRESOS Y GASTOS que van produciendo durante el ejercicio por medio de variaciones patrimoniales que generan aumento en el patrimonio neto.

82

 DIVISION: o EstadoDe IngresosY GastosReconocidos: Esta parte se recoge todos los ingresos y gastos del ejercicio. IndicaelResultadoTotaldelaempresa. o Estado Total De Cambios En El Patrimonio Neto: Según la norma de elaboración. “Informa de todos

los cambios

habidos en el Patrimonio 2.5

Punto de Equilibrio-REP. GRAFICA

2.5.1 Definición Es el nivel de actividad que tiene que conseguir una empresa para que pueda cubrir exactamente todos sus costes, tanto los fijos como variables. Por ejemplo si somos una fábrica de ropa, cuantas prendas tendríamos que fabricar para cubrir todos nuestros costes, desde la madera, a la electricidad, impuestos, sueldos etc. Hablamos de nivel de actividad y no nivel de ventas pues suponemos que nuestra producción irá acorde a nuestras previsiones de vender. Si nuestro producto se acumula no habrá equilibrio. En este punto ni ganamos ni perdemos con la producción. Gran parte de su importancia reside en compararlo con el volumen que realmente está produciendo nuestra empresa. El punto de equilibrio de una empresa influye en el desarrollo y planificación de estrategias viables. El punto de equilibrio en el entorno de la producción corresponde al número de unidades a fabricar para que los ingresos superen a los costes. 2.5.2 Como Calcular el Punto de Equilibrio Mediante una ecuación muy sencilla podemos calcular el punto de equilibrio. 83

Primero

obtenemos

el

margen

de

beneficios

que

ingresamos

por

nuestros

productos,también llamado margen de contribución unitario; es decir, el precio por unidad menos el coste variable por unidad. Después dividimos los costos fijos totales entre este margen y así obtenemos el punto de equilibrio en cantidad de unidades de producto. En el sector servicios se calcula de otra forma obteniendo el número de horas de trabajo necesarias para cubrir costos. Por si estos conceptos económicos no te son familiares vamos a definirlos brevemente. 2.5.3 Costo fijo total Son los costes no relacionados con el propio producto y por lo tanto son independientes de variaciones o incluso paradas en nuestra producción. Algunos ejemplos pueden ser el alquiler del lugar donde se realiza la actividad, el coste de las nóminas de nuestros contratados o pólizas de seguros entre otros. 2.5.4 Costo variable total Son los costes totales relacionados con el propio producto y por lo tanto aumentan cuando incrementamos nuestra producción. Uno de los ejemplos más claros son la adquisición de materias primas o mercaderías. 2.5.5 Costo variable unitario Es el coste por unidad de cada producto, sin tener en cuenta costes fijos. Es el resultado de dividir los costes variables totales entre el número de productos. 2.5.6 Precio por unidad Es la cantidad de dinero que nuestros clientes pagan al obtener nuestros productos. En la actualidad los márgenes para actuar sobre los precios en la mayoría de sectores son muy bajos. En muchos casos debemos considerar esta variable casi exógena.

84

2.5.7 Margen de contribución unitario (MCU) Es el resultado de restarle al precio por unidad el coste variable unitario. Es lo que contribuye la venta de ese producto al pago de nuestros costes totales fijos. La fórmula del punto de equilibrio es la siguiente:

2.5.8 GRAFICA DEL PUNTO DE EQUILIBRIO La gráfica del punto de equilibrio es una de las herramientas más importantes que nos ofrece este concepto. A través de ella podemos ver a partir de que ingresos y unidades estamos obteniendo beneficios (el mencionado umbral de rentabilidad), y a partir de cuáles estamos generando pérdidas para nuestra empresa. Conocer ese punto y en los márgenes en los que podemos actuar para obtener mejoras será clave. En la gráfica la línea verde representa los costes fijos, la roja los costes totales y la azul los ingresos. El punto donde se cruzan la línea azul con la roja sería nuestro punto de equilibrio:

85

2.5.9 Análisis del Punto de Equilibrio Ahora te preguntarás ¿cómo puedo analizar el punto de equilibrio en mi empresa? Para su análisis debemos estudiar las variables como el precio y los costes, calcular el propio punto de equilibrio, comparar los datos obtenidos con los resultados que veníamos obteniendo anteriormente y ponerlo todo en una representación gráfica. Nuestro objetivo de movernos dentro del área de ganancias será difícil de obtener sin conocer como se forma y a partir de qué punto dejamos de ser rentables. 2.5.10 Qué Representa el Punto de Equilibrio El punto de equilibrio es un indicador financiero, no se espera de ninguna empresa ya establecida que se sitúe en este punto, todo lo contrario. Puede ser una meta para un nuevo proyecto empresarial o un dato de referencia para nuestros planes y estrategias pero nunca un objetivo en sí mismo. La actividad empresarial se basa en obtener beneficios, y gracias a esta herramienta podemos calcular la ganancia que deseamos obtener y analizar si las ramas de nuestra empresa están siendo viables. En la mayoría de empresas no se produce un único producto, en este caso elaboraremos un punto de equilibrio multiproducto, ponderando a un porcentaje del total la contribución cada rama de producción de nuestra empresa. 2.5.11 Interpretación del Punto de Equilibrio Podemos hacer una interpretación del punto de equilibrio en cuanto a su representación gráfica, comparándolo con otras empresas en situación parecida. Las pendientes de las rectas de costes e ingresos nos pueden ayudar a ver si nos estancamos o si progresamos de manera especialmente pronunciada a partir de algunos valores de producción. Conociendo bien nuestras fronteras productivas y márgenes de rentabilidad podremos evaluar mejor las estrategias de manufactura esbelta. Serán indicadores fundamentales para ver el impacto de nuestras mejoras. 86

2.6

Aplicación de la PL al Costo Variable

2.6.1

Esquema de Contenidos

Finanzas

Asignación tareas

Aplicaciones Prog. Lineal Producción Marketing

Otras decisiones

Mezclas

2.6.2

Logística

Introducción

Después de estudiar detalladamente los conceptos básicos de Programación Lineal ubicados en un contexto de aplicaciones de la Investigación Operativa en el mundo empresarial e industrial, se hace preciso describir cómo es posible aplicar los conceptos anteriores en diferentes situaciones prácticas. Este desarrollo de situaciones del mundo real constituye el auténtico desarrollo de la programación lineal. No se tratan de meras aplicaciones, sino del campo específico natural de desarrollo de la programación lineal. Sin casos prácticos como los que aquí se van a desarrollar no se hubiera dado el auge real de esta técnica operacional. Por otra parte,el conocimiento de aplicación de los principales conceptos de

87

programación lineal permite plantear la resolución de nuevos casos prácticos que surgen día a día en la Empresa, la Industria y laIngeniería. De esta forma, el objetivo de este capítulo es mostrar el vasto número de problemas de la vida real que pueden ser abordados mediante las técnicas de programación lineal. Presentaremos aplicaciones a áreas tan diversas como dirección de la producción, investigación de mercados, marketing, logística, finanzas, etc. En todos esos ámbitos, la programación lineal se revela como herramienta insustituible en la toma de decisiones. 2.6.3 Objetivos 

Conocimiento detallado de la Programación Lineal en el mundoreal.



Conocimiento detallado de los principales problemas que resuelve la ProgramaciónLineal.



Adquisición de habilidades para el planteamiento y resolución de nuevos casosreales.



Manejo del paquete LINDO en la resolución de casosreales.

2.6.4 Conocimientos Previos Se recomienda haber leído los mathblocks de Introducción a la Investigación Operativa y de Programación Lineal y Programación Lineal Entera con Excel y LINDO. 2.6.5 Conceptos Fundamentales



Programación lineal y métodosimplex:

Una vez se tiene un concepto general de lo que es la programación lineal, es importante conocer la forma de actuación particular de los algoritmos que resuelven programas lineales. De entre todos los algoritmos destaca por su importancia histórica y práctica el método simplex. Dicho método fue desarrollado por Dantzig en 1947, alcanzando un éxito inusitado

en las

décadas posteriores con el desarrollo de los computadores. El conocimiento 88

básico de dicho método ayuda a la comprensión de las diferentes formas de resolución de programas lineales. Dicho método puede ser estudiado en alguno de los manuales que se presentan a continuación: Hillier y Liebermann (2001) (Capítulos 4 y 5) o bien Winston (1994) (Capítulos 3 y 4). Por otra parte, el estudio de aplicaciones de la Programación Lineal es exhaustivo en los textos de Hillier, Hillier y Liebermann (2000); Eppen et al.(1998); o bien de Anderson, Sweeney y Williams(2001).



Clasificación de las aplicaciones dePL:

La Programación Lineal presenta un gran número de aplicaciones en multitud de ámbitos empresariales, industriales, de gestión y en general, de toma de decisiones. En este mathblock tan sólo se hace una exposición sucinta de las aplicaciones más clásicas. Sin embargo, se aconseja al lector la consulta de los documentos de Internet siguientes:

En el primero se describen los problemas clásicos de mezclas y de la dieta, mientras en el segundo se desarrolla un elenco de aplicaciones que sirven muy bien para completar los casos aquí descritos. En otro orden de cosas, en el presente mathblock se van a desarrollar campos de aplicación de la programación lineal en los ámbitos siguientes: Marketing, Producción, Asignación de Tareas, Finanzas, Logística y Mezclas. Esta clasificación no es exhaustiva: existen otros muchos campos de aplicación de la Programación Lineal que aquí no aparecen citados, todos ellos relacionados con tomas de decisiones operativas y tácticas en la gestión empresarial. En algún caso, también aparecen aplicaciones en tomas de decisiones estratégicas.

89

3 3.1

CAP III. SISTEMA DE COSTOS COBOCE SA. Depreciaciones y Plan de Cuentas

TALLER DE COSTOS PLAN DE CUENTAS INDUSTRIAL 1 11 11.01 11.02 11.03

ACTIVO Disponible Caja Chica Caja Banco

1.00 12.01 12.02 12.03 12.04 12.05 12.06 12.07 12.08 12.09 12.10 12.11 12.12 12.13

Exigible Clientes Documentos por Cobrar Cuentas por Cobrar Deudores Morosos Anticipos al Personal Cuenta corriente propietarios Anticipo a Proveedores Acciones Accionistas Deudores Pérdida Inventarios Documentos Descontados (pasivo) Provisión Cuentas Malas Crédito Fiscal - IVA

2.00 13.01 13.02 13.03 13.04 13.05

Realizable - Inventarios Almacén de Productos Terminados Almacén de Materiales Almacén de Envases Productos en Proceso Materiales en Tránsito

14.01 14.02 14.03 14.04 14.05

14 FIJO Terrenos Edificios e Instalaciones Maquinaria y Equipo Producción Vehículos Equipos de Computación 90

14.06 14.07 14.08 14.09 14.15 15 15.01 15.02 15.03 15.04 15.05 15.06 16

Muebles y Equipo de Oficina Herramientas y Aperos Obras en Construcción Inversiones en Acciones y Bonos Depreciación Acumulada A. Fijo (c / Cta) Diferidos y Otros Seguros Pagados por Anticipado Gastos de Organización Gastos de Instalación Crédito Mercantil Inventos y otros Marcas y Patentes Pérdida de la Gestión

17 17.01

Inventarios Productos en Proceso

2 21 21.01 21.02 21.03 21.04 21.05 21.06 21.07 21.07.01 21.07.02 21.07.03 21.07.04 21.08 21.08.01 21.08.02 21.08.03 21.08.04 21.08.05 21.08.06 21.09 21.10

PASIVO Circulante Proveedores Documentos por Pagar Cuentas por Pagar Préstamos por Pagar Intereses por Pagar Sueldos y Salarios por Pagar Deudas Sociales por Pagar CNS (P=10%) RP. (P=1,71% L=10,5%) Pro - Vivienda (P=1,71%) Fondo Solidario (P=3%) Deudas Fiscales por Pagar Impuestos Municipales Débito Fiscal - IVA RC - IVA IUE 25% IT 3% Otros Impuestos Provisión para Aguinaldos Ingresos Cobrados por Adelantado

91

22 22.01 22.02 22.03 22.04

FIJO Bonos Hipotecas Bancarias por Pagar Intereses por Pagar Largo Plazo Provisión para Indemnización

3 31 31.01 31.02 31.03 31.04 31.05 31.06 31.07

PATRIMONIO Capital Contable Capital Social Reserva Legal Reserva para Reinversión Reserva para Contingencias Ajuste Global al Patrimonio Resultados Acumulados U.D.I.

4 41 41.01 41.02 41.03 41.04 41.05 42 42.01 42.02

INGRESOS Ingresos de Operación Ventas Alquileres Percibidos Recargo en Ventas Descuento en Compras Ajuste por Inflación y Tenencia de Bienes Ingresos Fuera de Operación Venta Títulos Bonos y Acciones Otros Rendimientos

5 51 51.01 51.02 51.03 51.04 51.05 51.06

COSTOS Y GASTOS DE OPERACIÓN Costos de Operación Costo de Ventas (CP de lo Vendido) Costo Capacidad Ociosa Maquinaria Departamento 1 Técnico Departamento 2 Reparaciones y Mantenimiento Departamento 3 Talleres Departamento 4 Calidad

51.11 51.11.01 51.11.02 51.11.03 51.11.04

GIF - Gastos de Fabricación Sueldos de Supervisores Sueldos de Ingenieros y Técnicos Sueldos de Capataces y Controles Sueldos de Inspectores - pasatiempos

92

51.11.11 51.11.12 51.11.13 51.11.14

Suministros Varios Fábrica Carburantes y Lubricantes Material de Empaque y Embalaje Papelería y Suministros Oficinas

51.11.21 51.11.22

Herramientas Manuales Herramientas Eléctricas

51.11.31 51.11.32 51.11.33 51.11.34 51.11.35

Energía Eléctrica Aire a Presión o Vapor Gas Agua Otra Fuerza Motriz

51.11.41 51.11.42 51.11.43

Mejoras Terrenos Mantenimiento de Edificio y Maquinarias Mantenimiento de Computadoras y Herramientas

51.11.51 51.11.52 51.11.53 51.11.54 51.11.55 51.11.56 51.11.57 51.11.58

Provisión para Indemnizaciones Previsión para Vacaciones Provisión para Aguinaldos Desahucio por Despido Aporte Patronal CNS 10% Aporte Patronal RP 2% Aporte Patronal FONVI Otras Cargas Sociales

51.11.61 51.11.62

Trabajos Defectuosos Trabajos Reconstruidos

51.11.71 51.11.72 51.11.73 51.11.74 51.11.75 51.11.76 51.11.77 51.11.78 51.11.79

Depreciación Edificios e Instalaciones Depreciación Maquinaria y Equipo Depreciación Vehículos Depreciación Muebles y Equipo de Oficina Depreciación Equipos de Computación Depreciación Herramientas Seguros Planta Pérdidas Ventas de Activo Otras Amortizaciones Castigables

51.11.81 51.11.82 51.11.83

Transporte, Viáticos Servicio, Luz, Agua, Teléfono Gastos Representaciones 93

51.11.84 51.11.85 51.11.86 51.11.87 51.11.88

Asistente Social Personal Recreación Agasajos Becas y Estudios Bonificación Servicios Otros Indirectos

52.01 52.01.01 52.01.02 52.01.03 52.01.04 52.01.05 52.01.06 52.01.07 52.01.08 52.01.09

Gastos de Administrativos Sueldos de Administración Cargas Sociales Materiales y Suministros Pasajes y Viáticos Servicios, Luz, Agua Seguros Depreciación Activo Fijo Gastos Representativos Otros Gastos de Administración

53.01 53.01.01 53.01.02 53.01.03 53.01.04 53.01.05 53.01.06 53.01.07 53.01.08 53.01.09 53.01.10 53.01.11 53.01.12 53.01.13 54.01 54.01.01

Gastos Comerciales Sueldos de Comercialización Cargas Sociales Materiales y Suministros Pasajes y Viáticos Seguros Servicios, Luz, Agua Depreciación Activo Fijo Pérdidas en Cuentas Malas Plaza, Promoción, Precio Comisión Vendedores Amortización A. Diferidos Descuento Revalorización de Ventas Otros Gastos Comerciales Gastos Financieros Intereses

94

3.2

Diario

INDUSTRIAS COBOCE SA

CD #

1001 / 18

02

01

18

DIA

MES

AÑO

DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD COMPROBANTE DIARIO

CONTABILIZACION DE:

FONDO GENERA:

VENTA DE CEMENTO GRIS A FERRETERIA CENTENARIO

220

# CTA CTE:

CARGO

IV

OTRO:

CUENTAS PARCIALES

12.01 CLIENTES

39.000

IT

39.000

51.01 COSTO DE VENTAS 13.01

500.000

ALMACEN DE PRODUCTOS TERMINADOS

13.01.02

500.000

CEMENTO

41.01

VENTAS

21.07

DEUDAS FISCALES POR PAGAR

500.000 1.131.000

21.08.05

IT

21.08.02

DEBITO FISCAL-IVA

208.000 39.000 169.000

TOTAL CONCEPTO GLOSA:

HABER

1.300.000

53.01 GASTOS COMERCIALES 21.08.05

DEBE

Venta a Ferreteria Centenario Fact. 1155, 17.857

Bolsas de Cemento GRIS a Bs. 28 c/u.

BS

1.839.000

1.839.000

ANEXOS: FACTURAS:

Fact. 1155

PLANILLAS: DOCUMENTOS: OTROS: FIRMAS-RUBRICAS

CONTADOR

JEFE DE DPTO

G. DE FINANZAS

G. GENERAL

95

0

INDUSTRIAS COBOCE SA

CD #

1002 / 18

DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD COMPROBANTE DIARIO

CONTABILIZACION DE:

FONDO GENERA:

COMPRA DE PIEDRA CALIZA A COOPERATIVA CAPINOTA

220

# CTA CTE:

CARGO

IV

CUENTAS PARCIALES

13.02 ALMACEN DE MATERIALES 13.02.02

01

18

MES

AÑO

DEBE

PIEDRA CALIZA

7.099.200 1.060.800

PROVEEDORES

21.01.02

8.160.000

COOPERATIVA CAPINOTA

8.160.000

TOTAL CONCEPTO GLOSA:

HABER

7.099.200

12.13 CREDITO FISCAL-IVA 21.01

10 DIA

OTRO:

Compra de 12.000 toneladas de piedra caliza con

Fact. 28289 a Bs. 680 c/u.

BS

8.160.000

8.160.000

ANEXOS: FACTURAS:

Fact. 282829

PLANILLAS: DOCUMENTOS: OTROS: FIRMAS-RUBRICAS

CONTADOR

JEFE DE DPTO

G. DE FINANZAS

G. GENERAL

96

INDUSTRIAS COBOCE SA

CD #

1003 / 18

DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD COMPROBANTE DIARIO

CONTABILIZACION DE:

FONDO GENERA:

COMPRA DE CALIZA A LA COOPERATIVA TACO-PAYA

220

# CTA CTE:

CARGO

IV

CUENTAS PARCIALES

13.02 ALMACEN DE MATERIALES 13.02.02

01

18

MES

AÑO

DEBE

CALIZA 6000 Ton

3.654.000 546.000

PROVEEDORES

21.02.02

4.200.000

COOPERATIVA TACO-PAYA

4.200.000

TOTAL CONCEPTO GLOSA:

HABER

3.654.000

12.13 CREDITO FISCAL-IVA 21.01

25 DIA

OTRO:

Compra de 6.000 toneladas de piedra caliza

Fact. 5544 a Bs. 700 c/u.

BS

4.200.000

4.200.000

ANEXOS: FACTURAS:

Fact. 5544

PLANILLAS: DOCUMENTOS: OTROS: FIRMAS-RUBRICAS

CONTADOR

JEFE DE DPTO

G. DE FINANZAS

G. GENERAL

97

INDUSTRIAS COBOCE SA

CD #

1004 / 18

02

01

18

DIA

MES

AÑO

DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD COMPROBANTE DIARIO

CONTABILIZACION DE:

FONDO GENERA:

SERVICIOS DE "TRANSPORTES ORCOMA"

220

# CTA CTE:

CARGO

IV

OTRO:

CUENTAS PARCIALES

13.02 ALMACEN DE MATERIALES

338.000

CUENTAS POR PAGAR

21.03.02

2.600.000

TRANSPORTES ORCOMA

2.600.000

TOTAL CONCEPTO GLOSA:

HABER

2.262.000

12.13 CREDITO FISCAL-IVA 21.03

DEBE

Pago por transporte de materia prima a almacenes

según Fact. 1314 a Bs. 2.600.000.-

BS

2.600.000

2.600.000

ANEXOS: FACTURAS:

Fact. 1314

PLANILLAS: DOCUMENTOS: OTROS: FIRMAS-RUBRICAS

CONTADOR

JEFE DE DPTO

G. DE FINANZAS

G. GENERAL

98

INDUSTRIAS COBOCE SA

CD #

1005 / 18

31

01

18

DIA

MES

AÑO

DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD COMPROBANTE DIARIO

CONTABILIZACION DE:

FONDO GENERA:

PAGO POR SERVICIOS DE "BOLIVIANA CIA CRUZ"

220

# CTA CTE:

CARGO

IV

OTRO:

CUENTAS PARCIALES

13.02 ALMACEN DE MATERIALES

390.000

CUENTAS POR PAGAR

21.03.03

3.000.000

BOLIVIANA CIA CRUZ

3.000.000

TOTAL CONCEPTO GLOSA:

HABER

2.610.000

12.13 CREDITO FISCAL-IVA 21.03

DEBE

Pago de prima de seguro de la empresa Boliviana

Cia. Cruz según Fact. 1550 a Bs. 3.000.000.-

BS

3.000.000

3.000.000

ANEXOS: FACTURAS:

Fact. 1550

PLANILLAS: DOCUMENTOS: OTROS: FIRMAS-RUBRICAS

CONTADOR

JEFE DE DPTO

G. DE FINANZAS

G. GENERAL

99

INDUSTRIAS COBOCE SA

CD #

1006 / 18

DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD COMPROBANTE DIARIO

CONTABILIZACION DE:

FONDO GENERA:

PAGO POR CONTRATO CON MONTACARGAS SISTER

220

# CTA CTE:

CARGO

IV

CUENTAS PARCIALES

13.02 ALMACEN DE MATERIALES

02

18

MES

AÑO

DEBE

65.000

CUENTAS POR PAGAR

21.03.04

500.000

MONTACARGAS SISTER

500.000

TOTAL CONCEPTO GLOSA:

HABER

435.000

12.13 CREDITO FISCAL-IVA 21.03

10 DIA

OTRO:

Pago por manipuleo de materia prima de los

traileres a los almacenes según Fact. 11223 a Bs. 500.000.-

BS

500.000

500.000

ANEXOS: FACTURAS:

Fact. 11223

PLANILLAS: DOCUMENTOS: OTROS: FIRMAS-RUBRICAS

CONTADOR

JEFE DE DPTO

G. DE FINANZAS

G. GENERAL

100

CD #

1007 / 18

27

02

18

DIA

ME S

AÑ O

INDUSTRIAS COBOCE SA DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD COMPROBANTE DIARIO

CONTABILIZACION DE:

FONDO GENERA:

POR LOS GASTOS DE FABRICACION APLICADOS

220

# CTA CTE:

CARGO

IV

OTRO :

CUENTAS PARCIALES

13.02 ALMACEN DE MATERIALES

6.821.053

OP-203

13.02.05

160000(0,9 0) 120000(0,9 0) 100000(0,9 0)

9.094.738

OP-202

13.02.04

5.684.209 21.600.00 0

GASTOS DE FABRICACION APLICADOS

TOTA L CONCEPTO GLOSA:

HABER

21.600.000

OP-201

13.02.03

DEBE

Por los gastos de fabricación aplicados se estiman

en Bs. 21.600.000.-

BS

21.600.000

21.600.00 0

ANEXOS: FACTURAS: PLANILLAS: DOCUMENTO S: OTROS:

FIRMAS-RUBRICAS

CONTADOR

JEFE DE DPTO

G. DE FINANZAS

G. GENERAL

101

I- CALCULO DE LAS HRS. MAQUINARIA NORMALES Hrs. Maquina Disponible Año (-) Perdidas Huelga-Mantenimiento HORAS NORMALES DE MAQUINARIA

380000 38000 342000

CALCULO DE LA TASA NORMAL DE PRORRATEO TAS A

=

T

=

21600000 342000 Hrs.

T

=

63,1579 Bs.-

GASTOS FABRICACION APLICADOS NÚMERO DE HORAS NORMALES DE MAQUINARIA

TABLA DE PRORRATEO DE LOS GASTOS FABRICADOS APLICADOS EN FUNCION A LAS HRS. NORMALES DE MAQUINA Hrs. PRORRATE OP NORMAL TASA AR ES 9094737 OP-201 144000 63,1579 6821053 OP-202 108000 63,1579 5684211 OP-203 90000 63,1579 TOTAL 342000 63,1579 21600000

102

INDUSTRIAS COBOCE SA

CD #

1008 / 18

DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD COMPROBANTE DIARIO

CONTABILIZACION DE:

FONDO GENERA:

ENTREGA DEL PRODUCTO CALIZA MEDIANTE VALES DE SALIDA DE ALMACEN

220

# CTA CTE:

CARGO

IV

OTRO:

02

03

18

DIA

ME S

AÑ O

CUENTAS PARCIALES 17.01

PRODUCTOS EN PROCESO OP-201

6400 (892,23) (1,15)

6.566.813

13.02.04

OP-202

5800 (892,23) (1,15)

5.951.174

13.02.05

OP-203

5000 (892,23) (1,15)

5.130.323

ALMACEN DE MATERIALES

13.02.02

CALIZA

41.05

15.346.356 17200 (892,23)

15.346.356

AITB

2.301.953

TOTAL CONCEPTO GLOSA:

HABER

17.648.309

13.02.03

13.02

DEBE

Entrega del producto caliza mediante vales de Sali-

da recargando al costo inflación, NIC-29

BS

17.648.309

17.648.309

ANEXOS: FACTURAS:

vale n° 01

OP 201

6400 Ton

PLANILLAS:

vale n° 02

OP 202

5800 Ton

DOCUMENTOS:

vale n° 03

OP 203

5000 Ton

OTROS:

FIRMAS-RUBRICAS

CONTADOR

JEFE DE DPTO

G. DE FINANZAS

G. GENERAL

103

Almacén de Materiles AD- 2

Nuestra Venta

7.099.200

AD- 3

3.654.000

12.000

AD- 4

2.262.000

6.000

AD- 5

2.610.000

18.000

AD- 6

435.000

Cu =

Cu =

16.060.200 18.000

Ton

892,23

Bs.

16.060.200

104

INDUSTRIAS COBOCE SA

CD #

1009 / 18

DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD

COMPROBANTE DIARIO

CONTABILIZACION DE:

FONDO GENERA:

ENTREGA CON VALES AL DEPARTAMENTO 3 REPARACIONES

220

# CTA CTE:

CARGO

IV

04

03

18

DIA

MES

AÑO

OTRO:

CUENTAS PARCIALES 51.04 51.04.02 12.13

DEPARTAMENTO 2 REPARACION Y MANTENIMIENTO

HABER

184.000

REPUESTOS Y ACCESORIOS

184.000

CREDITO FISCAL-IVA

13.02

ALMACEN DE MATERIALES

13.02.06

160.000

CLAVOS, PEGANTES, OTROS

41.05

(160.000*1,15)

160.000

AITB

24.000

TOTAL

CONCEPTO GLOSA:

DEBE

Entrega mediante vales de almacén al departamen-

BS

184.000

184.000

ANEXOS:

to de Reparaciones (clavos, tornillos y pegantes) para fabricación de

FACTURAS:

productos.

PLANILLAS: DOCUMENTOS: OTROS: FIRMAS-RUBRICAS

CONTADOR

JEFE DE DPTO

G. DE FINANZAS

G. GENERAL

105

INDUSTRIAS COBOCE SA

CD #

1010 A / 18

06

03

18

DIA

MES

AÑO

DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD COMPROBANTE DIARIO

CONTABILIZACION DE:

FONDO GENERA:

PLANILLA DE SUELDOS Y SALARIOS

220

# CTA CTE:

CARGO

IV

OTRO:

CUENTAS PARCIALES SUELDOS Y SALARIOS POR APLICAR 21.07

DEBE 13.300.000

DEUDAS SOCIALES POR PAGAR

21.07.02

1.889.930

AFP`S 12,71%

1.690.430

SINDICATO 1%

133.000

RETENCION JUDICIAL 0,5% 21.08

66.500

DEUDAS FISCALES POR PAGAR

21.08.03

864.500

RC - IVA

21.06

864.500

SUELDOS Y SALARIOS POR PAGAR

10.545.570

TOTAL CONCEPTO GLOSA:

HABER

Pago de Sueldos y Salarios (método directo)

BS

13.300.000

13.300.000

ANEXOS: FACTURAS: PLANILLAS: DOCUMENTOS: OTROS:

FIRMAS-RUBRICAS

CONTADOR

JEFE DE DPTO

G. DE FINANZAS

G. GENERAL

106

INDUSTRIAS COBOCE SA

CD #

1010 B / 18

DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD COMPROBANTE DIARIO

CONTABILIZACION DE:

FONDO GENERA:

PAGO DE PLANILLAS DE SUELDOS Y SALARIOS

220

# CTA CTE:

CARGO

IV

OTRO:

06

03

18

DIA

MES

AÑO

CUENTAS PARCIALES 52.01

GASTOS DE ADMINISTRACIÓN 100.000

53.01

GASTOS DE COMERCIALIZACIÓN

51.03

DEPARTAMENTO 1 TECNICO

200.000

SUELDOS Y SALARIOS

200.000 300.000

SUELDOS Y SALARIOS

300.000

51.04

DEPARTAMENTO 2 REPARACIONES Y MANTENIMIENTO

51.05

DEPARTAMENTO 3 TALLERES

200.000

SUELDOS Y SALARIOS

200.000 300.000

SUELDOS Y SALARIOS

300.000

PRODUCTOS EN PROCESO

12.200.000

13.02.03

OP - 201

4.500.000

13.02.04

OP - 202

4.400.000

13.02.05

OP - 203

3.300.000 SUELDOS Y SALARIOS POR APLICAR

13.300.000

TOTAL CONCEPTO GLOSA:

HABER

100.000

SUELDOS Y SALARIOS

17.01

DEBE

Pago de Sueldos y Salarios (método directo)

BS

13.300.000

13.300.000

ANEXOS: FACTURAS: PLANILLAS: DOCUMENTOS: OTROS:

FIRMAS-RUBRICAS

CONTADOR

JEFE DE DPTO

G. DE FINANZAS

G. GENERAL

107

INDUSTRIAS COBOCE SA

CD #

1011 / 18

03

03

18

DIA

MES

AÑO

DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD COMPROBANTE DIARIO CONTABILIZACION DE: FONDO GENERA:

CARGAS SOCIALES 220

# CTA CTE:

CARGO

IV

OTRO:

CUENTAS PARCIALES 52.01

GASTOS DE ADMINISTRACIÓN 33.370

GASTOS DE COMERCIALIZACIÓN

66.740

SUELDOS Y SALARIOS 51.03

66.740

DEPARTAMENTO 1 TÉCNICO

100.110

SUELDOS Y SALARIOS 51.04

100.110

DEPARTAMENTO 2 REPARACIONES Y MANTENIMIENTO

66.740

SUELDOS Y SALARIOS 51.05

66.740

DEPARTAMENTO 3 TALLERES

100.140

SUELDOS Y SALARIOS 17.01

100.140

PRODUCTOS EN PROCESO

4.071.040

13.02.03

OP - 201

1.501.650

13.02.04

OP - 202

1.468.180

13.02.05

OP - 203

1.101.210

21.07

DEUDAS SOCIALES POR PAGAR

4.438.210

21.07.01

CNS 10%

21.07.02

AFP`S 1,71%

227.430

21.07.04

FONDO SOLIDARIO 3%

399.000

21.07.03

PRO. VIVIENDA 2%

266.000

21.09 51.11.51

1.330.000

PROVISIÓN AGUINALDO 8,33 %

1.107.890

PROVISIÓN BIENES SOCIALES 8,33 %

1.107.890

TOTAL CONCEPTO GLOSA:

HABER

33.370

SUELDOS Y SALARIOS 53.01

DEBE

Pago de Cargas Sociales (método directo)

BS

4.438.140

4.438.210

ANEXOS: FACTURAS: PLANILLAS: DOCUMENTOS: OTROS:

FIRMAS-RUBRICAS

CONTADOR

JEFE DE DPTO

G. DE FINANZAS

G. GENERAL

108

Memoria de Cálculo 100000 (0,3337)

=

33.370

200000 (0,3337)

=

66.740

300000 (0,3337)

=

100.110

200000 (0,3337)

=

66.740

300000 (0,3337)

=

100.110

12200000 (0,3337)

=

4.071.140

4500000 (0,3337)

=

1.501.650

4400000 (0,3337)

=

1.468.280

3300000 (0,3337)

=

1.101.210

13300000 (0,10)

=

1.330.000

13300000 (0,0171)

=

227.430

13300000 (0,03)

=

399.000

13300000 (0,02)

=

266.000

13300000 (0,0833)

=

1.107.890

13300000 (0,0833)

=

1.107.890

109

INDUSTRIAS COBOCE SA

CD #

1012 / 18

08

03

18

DIA

MES

AÑO

DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD COMPROBANTE DIARIO

CONTABILIZACION DE:

FONDO GENERA:

CASTIGO POR SEGUROS ANTICIPADOS (1 AÑO) DE LA EMPRESA BOLIVIANA CIA. CRUZ

220

# CTA CTE:

CARGO

IV

OTRO:

CUENTAS PARCIALES 51.11

GIF - GASTOS DE FABRICACIÓN

51.11.77

900.000

SEGUROS PAGADOS POR ANTICIPADO

900.000

TOTAL CONCEPTO GLOSA:

HABER

900.000

SEGUROS DE PLANTA

15.01

DEBE

Castigo por el seguro pagado por anticipado contra-

BS

900.000

900.000

ANEXOS:

to de la empresa Boliviana Cia. Cruz por 2 años primas de seguros,

FACTURAS:

cubre todo riesgo en fabrica.

PLANILLAS: DOCUMENTOS: OTROS:

FIRMAS-RUBRICAS

CONTADOR

JEFE DE DPTO

G. DE FINANZAS

G. GENERAL

110

INDUSTRIAS COBOCE SA

CD #

1013 / 18

DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD COMPROBANTE DIARIO

CONTABILIZACION DE:

ENTREGA DE CARBURANTES Y LUBRICANTES AL DEPARTAMENTO 1 TÉCNICO, EN EL ALMA-

CEN DE MATERIALES GAS Y ACEITE. FONDO GENERA:

220

# CTA CTE:

CARGO

IV

OTRO:

CUENTAS PARCIALES 51.03 DEPARTAMENTO 1 TÉCNICO

51.11.12

03

18

DIA

MES

AÑO

DEBE

6.080

ALMACEN DE MATERIALES

6.080

GASOLINA

2.880

ACEITE

3.200

TOTAL CONCEPTO GLOSA:

Se entrega al departamento 1 Tecnico caburantes

FACTURAS:

ga :

PLANILLAS:

320 Lts de Gas y 120 de Aceite

BS

6.080

6.080

ANEXOS:

por el precio de Bs. 3,74 y lubricantes Bs. 10 el litro tambien se entrevale op - 201

HABER

6.080

CARBURANTE Y LUBRICANTE

13.02

09

vale op - 202

250 Lts de Gas y 100 de Aceite

DOCUMENTOS:

vale op - 203

200 Lts de Gas y 100 de Aceite

OTROS:

FIRMAS-RUBRICAS

CONTADOR

GASOLINA

JEFE DE DPTO

G. GENERAL

ACEITE

320

120

250

100

200

100

770 2880

G. DE FINANZAS

* 3,74 +

3200

320 =

*10

6080

111

INDUSTRIAS COBOCE SA

CD #

1014 / 18

10

03

18

DIA

MES

AÑO

DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD COMPROBANTE DIARIO

CONTABILIZACION DE:

FONDO GENERA:

FACTURA PENDIENTE DE PAGO DE LUZ A ELFEC SA. DEL MES

220

# CTA CTE:

CARGO

IV

OTRO:

CUENTAS PARCIALES 52.01

GASTOS DE ADMINISTRACIÓN 17.400

GASTOS DE COMERCIALIZACIÓN

26.100

ENERGÍA ELÉCTRICA 51.03

26.100

DEPARTAMENTO 1 TECNICO

43.500

ENERGÍA ELÉCTRICA 51.04

43.500

DEPARTAMENTO 2 REPARACIONES Y MANTENIMIENTO

43.500

ENERGÍA ELÉCTRICA 51.05

43.500

DEPARTAMENTO 3 TALLERES

87.000

ENERGÍA ELÉCTRICA 12.13

87.000

CREDITO FISCAL - IVA

21.03

32.500

CUENTAS POR PAGAR

250.000

ELFEC SA.

250.000

TOTAL CONCEPTO GLOSA:

HABER

17.400

ENERGÍA ELÉCTRICA 53.01

DEBE

Factura de consumo de energía del mes pendiente

BS

250.000

250.000

ANEXOS:

de pago : Administración Bs. 20.000.-, Comercialización Bs. 30.000.-,

FACTURAS:

Departamento Técnico Bs. 50.000.-, Departamento de Reparación Bs.

PLANILLAS:

50.000.-, Departamento de Talleres Bs. 100.000.-.

DOCUMENTOS: OTROS:

FIRMAS-RUBRICAS

CONTADOR

JEFE DE DPTO

G. DE FINANZAS

G. GENERAL

112

INDUSTRIAS COBOCE SA

CD #

1015 A / 18

11

03

18

DIA

MES

AÑO

DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD COMPROBANTE DIARIO

CONTABILIZACION DE:

FONDO GENERA:

REEXPRESAR LOS ACTIVOS Y PASIVOS NO MONETARIOS EN BASE A UFV`S

220

# CTA CTE:

CARGO

IV

OTRO:

CUENTAS PARCIALES EDIFICIOS E INSTALACIONES ADMINISTRATIVO

14.03

DEBE 600.000

EDIFICIOS E INSTALACIONES COMERCIALIZACIÓN

1.800.000

EDIFICIOS E INSTALACIONES FABRICACIÓN

3.300.000

MAQUINARIA Y EQUIPO

8.100.000

41.05

AJUSTE POR INFLACION Y TENENCIA DE BIENES

13.800.000

TOTAL CONCEPTO GLOSA:

Por ajuste de activos y pasivos no monetarios en

base a UFV`S, en base a la NIC - 29.

HABER

BS

13.800.000

13.800.000

ANEXOS: FACTURAS: PLANILLAS: DOCUMENTOS: OTROS:

FIRMAS-RUBRICAS

CONTADOR

JEFE DE DPTO

G. DE FINANZAS

G. GENERAL

4000000*0,15 12000000*0,15 22000000*0,15 54000000*0,15

113

INDUSTRIAS COBOCE SA

CD #

1015 B / 18

11

03

18

DIA

MES

AÑO

DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD COMPROBANTE DIARIO

CONTABILIZACION DE:

FONDO GENERA:

REEXPRESAR LOS ACTIVOS Y PASIVOS NO MONETARIOS EN BASE A UFV`S

220

# CTA CTE:

CARGO

IV

OTRO:

CUENTAS PARCIALES 41.05

AJUSTE DE INFLACION Y TENENCIA DE BIENES

DEBE 9.045.000

AJUSTE DE RESERVA LEGAL

225.000

AJUSTE DE CAPITAL

8.820.000

TOTAL CONCEPTO GLOSA:

HABER

Por ajuste de activos y pasivos no monetarios en

BS

9.045.000

9.045.000

ANEXOS:

base a UFV`S, en base a la NIC - 29.

FACTURAS: PLANILLAS: DOCUMENTOS: OTROS:

FIRMAS-RUBRICAS

CONTADOR

JEFE DE DPTO

G. DE FINANZAS

G. GENERAL

NIC - 16 PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO X

=

V.ORIGINAL - V. RESIDUAL n

NIC - 36 DETERIORO DEL ACTIVO FIJO X

=

62.100.000 - 0

=

7.762.500 * 2 =

15.525.000 * 8%

=

1.242.000

62100000

=

4.968.000

8 54.000.000 * 1,15=

* 8%

114

INDUSTRIAS COBOCE SA

CD #

1016 A / 18

12

03

18

DIA

MES

AÑO

DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD COMPROBANTE DIARIO

CONTABILIZACION DE:

FONDO GENERA:

DETERIORO DEL 8 % DE PP&E APLICAR LA NIC - 36, SEGÚN PERITO

220

# CTA CTE:

CARGO

IV

OTRO:

CUENTAS PARCIALES

53.01.07

DEBE

DETERIORO PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO

3.726.000

DEPRECIACIÓN ACUMULADA ACTIVO FIJO

1.242.000

14.03

MAQUINARIA Y EQUIPO

4.968.000

TOTAL CONCEPTO GLOSA:

Por el deterioro del 8 % de la propiedad, planta y

HABER

BS

4.968.000

4.968.000

ANEXOS:

equipo, aplicar la NIC - 36. Sobre la maquina de producción, según peri-

FACTURAS:

to del ramo.

PLANILLAS: DOCUMENTOS: OTROS:

FIRMAS-RUBRICAS

CONTADOR

JEFE DE DPTO

G. DE FINANZAS

G. GENERAL

115

INDUSTRIAS COBOCE SA

CD #

1016 B / 18

12

03

18

DIA

MES

AÑO

DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD COMPROBANTE DIARIO

CONTABILIZACION DE:

FONDO GENERA:

DETERIORO DEL 8 % DE PP&E APLICAR LA NIC - 36, SEGÚN PERITO

220

# CTA CTE:

CARGO

IV

OTRO:

CUENTAS PARCIALES 51.11

GIF - GASTOS DE FABRICACIÓN

51.11.61

3.043.148

PRODUCTOS EN PROCESO

13.02.05

3.043.148

OP - 203

3.043.148

TOTAL CONCEPTO GLOSA:

HABER

3.043.148

TRABAJOS DEFECTUOSOS

17.01

DEBE

Por el deterioro del 8 % de la propiedad, planta y

BS

3.043.148

3.043.148

ANEXOS:

equipo, aplicar la NIC - 36. Sobre la maquina de producción, según peri-

FACTURAS:

to del ramo, de acuero a informe del jefe de producción en la OP - 203

PLANILLAS:

hay 20% de producción defectuosa.

DOCUMENTOS: OTROS:

FIRMAS-RUBRICAS

CONTADOR

OP - 203

JEFE DE DPTO

G. DE FINANZAS

G. GENERAL

(PERDIDA 20 %)

600.000 *0,20 = 120.000 *25,36 =

120.000 3.043.200 PÉRDIDA

116

INDUSTRIAS COBOCE SA

CD #

1017 / 18

14

03

18

DIA

MES

AÑO

DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD COMPROBANTE DIARIO

CONTABILIZACION DE:

FONDO GENERA:

DEPRECIACION DE ACTIVOS FIJOS POR 1 AÑO

220

# CTA CTE:

CARGO

IV

OTRO:

CUENTAS PARCIALES 52.01

GASTOS ADMINISTRATIVOS

51.11.71 53.01

51.11

115.000

GASTOS COMERCIALES

345.000

DEPRECIACIÓN EDIFICIOS E INSTALACIONES

345.000

GIF - GASTOS DE FABRICACIÓN

8.395.000

51.11.71

DEPRECIACIÓN EDIFICIOS E INSTALACIONES

51.11.72

DEPRECIACIÓN MAQUINARIA Y EQUIPO

52.01.07

632.500 7.762.500

DEPRECIACIÓN ACUMULADA ACTIVO FIJO

8.855.000

TOTAL CONCEPTO GLOSA:

HABER

115.000

DEPRECIACIÓN EDIFICIOS E INSTALACIONES

51.11.71

DEBE

Depreciación de activos fijos por 1 año de: gastos

administrativos, gastos comerciales, GIF - gastos de fabricación.

BS

8.855.000

8.855.000

ANEXOS: FACTURAS: PLANILLAS: DOCUMENTOS: OTROS:

FIRMAS-RUBRICAS

CONTADOR

JEFE DE DPTO

G. DE FINANZAS

G. GENERAL

117

INDUSTRIAS COBOCE SA

CD #

1018 / 18

15

03

18

DIA

MES

AÑO

DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD COMPROBANTE DIARIO

CONTABILIZACION DE:

FONDO GENERA:

COMPRA DE HERRAMIENTAS DE FERRETERIA CAMPERO

220

# CTA CTE:

CARGO

IV

OTRO:

CUENTAS PARCIALES 51.11

GIF - GASTOS DE FABRICACIÓN

51.11.22 12.13

43.500

CREDITO FISCAL - IVA

6.500

BANCO

50.000

BISA

50.000

TOTAL CONCEPTO GLOSA:

HABER

43.500

HERAMIENTAS ELÉCTRICAS MENORES

11.03

DEBE

Por la compra de herramientas menores electricas

BS

50.000

50.000

ANEXOS:

de la Ferretería Campero con Factura # 2244 girándose los cheques co-

FACTURAS:

rrespondientes.

PLANILLAS:

Fact. 2244

DOCUMENTOS: OTROS: FIRMAS-RUBRICAS

CONTADOR

JEFE DE DPTO

G. DE FINANZAS

G. GENERAL

118

INDUSTRIAS COBOCE SA

CD #

1019 / 18

DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD COMPROBANTE DIARIO

CONTABILIZACION DE:

FONDO GENERA:

EMPRESITO BANCARIO CONTRAIDO DEL BISA

220

# CTA CTE:

CARGO

IV

17

OTRO:

DIA

CUENTAS PARCIALES

21.04 PRESTAMOS POR PAGAR

HABER

150.000

INTERESES

150.000

BANCO

462.500 BISA

462.500

TOTAL CONCEPTO GLOSA:

MES AÑO

312.500

GASTOS FINANCIEROS

11.03

18

312.500

BISA

54.01.01

DEBE

03

Por el empresito bancario contraido del banco BISA

BS

462.500

ANEXOS:

con las siguientes condiciones: Prestamos Contraidos Bs. 4.000.000.- a

FACTURAS:

4 años plazo con una tasa de interes del 12% anual, pagaderos semestral-

PLANILLAS: DOCUMENTOS :

mente, deberá amortizarse por un semestre.

462.500

OTROS: FIRMAS-RUBRICAS

CONTADOR

JEFE DE DPTO

G. DE FINANZAS

G. GENERAL

119

TABLA DE AMORTIZACIONES DEL PRESTAMO PRESTAMO Bs: PLAZO: TASA DE INTERÉS:

N° 0 1 2 3 4 5 6 7 8

2.500.000 Bs. M/N 4 Años 12 % Anual

FECHA

CAPITAL

31/03/2018

TOTAL BS.-

C

=

GARANTIA: Prendatario INICIO: Y Final NOTARIO DE FE PUBLICA:

INTERÉS

312.500 312.500 312.500 312.500 312.500 312.500 312.500 312.500 2.500.000

2.500.000 8

150.000 131.250 112.500 93.750 75.000 56.250 37.500 18.750 675.000

=

i

CUOTA 462.500 443.750 425.000 406.250 387.500 368.750 350.000 331.250 3.175.000

312.500

=

SALDO

12 2

2.500.000 2.187.500 1.875.000 1.562.500 1.250.000 937.500 625.000 312.500 -

SEMESTRAL

=

6% Semestral

120

INDUSTRIAS COBOCE SA

CD # 1020 A / 18

DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD COMPROBANTE DIARIO

CONTABILIZACION DE:

POR EL AJUSTE DE LOS GASTOS DE FABRICACION APLICADOS Y LOS GASTOS DE FABRICACION

REALES Y OTROS COSTOS INDIRECTOS. FONDO GENERA:

220

CARGO

# CTA CTE:

IV

19

OTRO:

DIA

CUENTAS PARCIALES

DEBE

GASTOS DE FABRICACIÓN APLICADOS

21.600.000

GASTOS DE FABRICACIÓN NO ABSORBIDOS

5.312.688

03

18

MES AÑO HABER

51.11

GIF - GASTOS DE FABRICACIÓN

16.381.648

51.03

DEPARTAMENTO 1 TECNICO

5.549.690

51.04

DEPARTAMENTO 2 REPARACIONES Y MTTO

2.310.240

51.05

DEPARTAMENTO 3 TALLERES

2.671.110

TOTA L CONCEPTO GLOSA:

Por el ajuste de los gastos de fabricación aplicados y

BS

26.912.688

26.912.688

ANEXOS:

los gastos de fabricación reales y otros costos indirectos reales a fin de

FACTURAS:

determinar los gastos de fabricación no absorbidos y absorbidos.

PLANILLAS: DOCUMENTO S: OTROS:

FIRMAS-RUBRICAS

CONTADOR

JEFE DE DPTO

G. DE FINANZAS

G. GENERAL

121

INDUSTRIAS COBOCE SA

CD #

1020 B / 18

DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD COMPROBANTE DIARIO CONTABILIZACION DE:

POR EL AJUSTE DE LOS GASTOS DE FABRICACION APLICADOS Y LOS GASTOS DE FABRICACION

REALES Y OTROS COSTOS INDIRECTOS. FONDO GENERA:

220

# CTA CTE: IV

CARGO

OTRO :

CUENTAS PARCIALES

53.01.08 PERDIDAS Y GANANCIAS

19

03

18

DIA

MES

AÑ O

DEBE 5.312.688

GASTOS DE FABRICACIÓN NO ABSORBIDOS

5.312.688

TOTA L CONCEPTO GLOSA:

HABER

Por el ajuste de los gastos de fabricación aplicados y

BS

5.312.688

5.312.688

ANEXOS:

los gastos de fabricación reales y otros costos indirectos reales a fin de

FACTURAS:

determinar los gastos de fabricación no absorbidos y absorbidos.

PLANILLAS: DOCUMENTO S: OTROS:

FIRMAS-RUBRICAS

CONTADOR

JEFE DE DPTO

G. DE FINANZAS

G. GENERAL

122

INDUSTRIAS COBOCE SA

CD #

1021 / 18

21

03

18

DIA

MES

AÑO

DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD COMPROBANTE DIARIO

CONTABILIZACION DE:

FONDO GENERA:

POR PERDIDAS NORMALES DE 2%

220

# CTA CTE:

CARGO

IV

OTRO:

CUENTAS PARCIALES

DEBE

HABER

13.01 ALMACEN DE PRODUCTOS TERMINADOS CEMENTO BLANCO

620.000 * 34,94

21.663.201

CEMENTO GRIS

680.000 * 27,41

18.640.507

CEMENTO COLA

480.000 * 25,36

12.172.593

17.01

PRODUCTOS EN PROCESO

52.476.301

OP - 201

21.663.201

OP - 202

18.640.507

OP - 203

12.172.593

TOTAL CONCEPTO GLOSA:

Por perdidas normales en 2% del total de produc-

ción.

BS

52.476.301

52.476.301

ANEXOS: FACTURAS: PLANILLAS: DOCUMENTOS: OTROS:

FIRMAS-RUBRICAS

CONTADOR

JEFE DE DPTO

G. DE FINANZAS

G. GENERAL

123

MINISTERIO DEL TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL

N° 1156 / 201 B

LA PAZ

FINIQUITO I.

DATOS GENERALES RAZON SOCIAL O NOMBRE DE LA EMPRESA

INDUSTRIAS COBOCE SA.

RAMA DE ACTIVIDAD ECONOMICA

INDUSTRIAL

NOMBRE DEL TRABAJADOR

RENE GOMEZ BOLAÑOS

ESTADO CIVIL

CASADO

PROFESIÓN U OCUPACIÓN CI

II.

EDAD

DOMICILIO

43 AÑOS

IRPA IRPA s/u CAPINOTA

DOMICILIO LANZA 776

CHOFER 7000722 CBBA FECHA DE INGRESO

MOTIVO DEL RETIRO

DESPIDO

TIEMPO DE SERVICIO

9

FECHA DE RETIRO

31/03/2018

REMUNERACIÓN MENSUAL Bs. AÑOS

MESES

4.800

DIAS

LIQUIDACIÓM DE LA REMUNERACIÓN PROMEDIO INDEMNIZABLE EN BASE A LOS ULTIMOS 3 MESES A) MESES

TOTALES

REMUNERACION MENSUAL

Bs.

Bs.

Bs.

Bs.

B) OTROS CONCEPTOS

4.800 -

PERCIBIDOS EN EL MES

Bs.

Bs.

Bs.

Bs. 4.800

TOTAL Bs.

III. TOTAL REMUNERACIÓN PROMEDIO INDEMIZABLE ( A + B ) DIVIDIDO ENTRE 3.

Bs.

C) DESAHUCIO TRES MESES ( EN CASO DE RETIRO FORZOSO)

14.400

DE

AÑOS

Bs.

43.200

DE

MESES

Bs.

-

DE

DIAS

Bs.

AGUINALDO DE NAVIDAD

DE

MESES Y

DIAS

Bs.

1.200

VACACIÓN

DE

MESES Y

DIAS

Bs.

800

PRIMA LEGAL ( SI CORRESPONDE )

DE

MESES Y

DIAS

Bs.

-

Bs.

-

Bs.

-

D) INDEMNIZACIÓN POR TIEMPO DE TRABAJO:

-

OTROS GESTION

DE

DIAS

IV. TOTAL BENEFICIOS SOCIALES: C + D E ) DEDUCCIONES :

Bs. Bs. Bs. Bs.

V.

IMPORTE LIQUIDO A PAGAR C+ D - E =

TOTAL Bs.

Bs.

59.600

124

INDUSTRIAS COBOCE SA

CD #

1022 / 18

23

03

18

DIA

MES

AÑO

DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD COMPROBANTE DIARIO

CONTABILIZACION DE:

FONDO GENERA:

PAGO DE DESAHUCIO Y VACACIONES AL CHOFER DE GERENCIA COMERCIAL

220

# CTA CTE:

CARGO

IV

OTRO:

CUENTAS PARCIALES

51.11.51 53.01

PROVISION DE BIENES SOCIALES

43.200

GASTOS COMERCIALES

15.200

51.11.54

DESAHUCIO

51.11.52 51.11.53

DEBE

14.400

VACACIONES

800

PROVISION AGUINALDO

11.03

HABER

1.200

BANCO

59.600

BISA

TOTAL CONCEPTO GLOSA:

Por el pago de desahucio y vacaciones el empleado

BS

59.600

59.600

ANEXOS:

de Gerencia Comercial, quien trabajó 9 años con un promedio mensual

FACTURAS:

de Bs. 4.800.-

PLANILLAS: DOCUMENTOS: OTROS:

FIRMAS-RUBRICAS

CONTADOR

JEFE DE DPTO

G. DE FINANZAS

G. GENERAL

125

3.3

Mayor INDUSTRIAS COBOCE S.A

MAYORES DE LAS CUENTAS

AITB 9.045.000,00

2.301.953,00 24.000,00 13.800.000,00

9.045.000,00

16.125.953,00 7.080.953,00

AJUSTE DE CAPITAL 8.820.000,00

ALMACEN DE MATERIALES 800.000,00 7.099.200,00

15.346.356,00

3.654.000,00

6.080,00

160.000,00

2.262.000,00 2.610.000,00 435.000,00 16.860.200,00

15.512.436,00

1.347.764,00 ALMACEN DE PRODUCTOS TERMINADOS 500.000,00

500.000,00

52.476.301,00

51.227.400,00

52.976.301,00

51.727.400,00

1.248.901,00

126

BANCOS 1.500.000,00

50.000,00 462.500,00 60.000,00

1.500.000,00

572.500,00

927.500,00 BENEFICIOS SOCIALES POR PAGAR 60.000,00

60.000,00

CF-IVA 1.060.800,00 546.000,00 338.000,00 390.000,00 32.500,00 65.000,00 6.500,00 2.438.800,00 -

CLIENTES 1.300.000,00 121.187.520,00 122.487.520,00

-

122.487.520,00

127

COSTO DE VENTAS 500.000,00 51.227.400,00 51.727.400,00

CUENTAS POR PAGAR 2.600.000,00 2.600.000,00 3.000.000,00 500.000,00 250.000,00 50.000,00 -

9.000.000,00

DEPARTAMENTO 2 2.000.000,00

2.310.240,00

200.000,00 66.740,00 43.500,00 2.310.240,00

2.310.240,00

-

DEPARTAMENTO 3 2.000.000,00

2.671.110,00

184.000,00 300.000,00 100.110,00 87.000,00 2.671.110,00

2.671.110,00

128

DEPARTAMENTO 1 5.100.000,00

5.549.690,00

300.000,00 100.110,00 6.080,00 43.500,00 5.549.690,00

5.549.690,00

DEPRECIACION ACUMULADA ACTIVO FIJO 1.242.000,00

1.900.000,00 8.855.000,00

1.242.000,00

10.755.000,00 9.513.000,00

DEUDAS FISCALES POR PAGAR 12.000.000,00 208.000,00 864.500,00 19.390.003,00 32.462.503,00 32.462.503,00

DEUDAS SOCIALES POR PAGAR 8.000.000,00 1.889.930,00 2.222.430,00 12.112.360,00

129

EDIF E INST. ADM. 4.000.000,00 600.000,00 4.600.000,00

EDIF E INST. COMERC. 12.000.000,00 1.800.000,00 13.800.000,00

EDIF. E INST. FAB 22.000.000,00 3.300.000,00 25.300.000,00

GIF 4.000.000,00

16.381.648,00

900.000,00 8.395.000,00 43.500,00 3.043.148,00 16.381.648,00

16.381.648,00

GASTOS DE ADMINISTRACION 1.000.000,00 100.000,00 33.370,00 17.400,00 115.000,00 1.265.770,00

130

GASTOS FINANCIEROS 1.000.000,00 150.000,00 1.150.000,00

GATOS DE COMERCIALIZACION 800.000,00 39.000,00 200.000,00 66.740,00 26.100,00 345.000,00 15.600,00 3.635.626,00 5.128.066,00

MAQUINARIA Y EQUIPO 8.100.000,00

4.968.000,00

54.000.000,00 62.100.000,00

4.968.000,00

57.132.000,00

DETERIORO PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO 3.726.000,00

131

3.726.000,00

-

PERDIDAS Y GANANCIAS 5.312.688,00 5.312.688,00

PRESTAMOS POR PAGAR 312.500,00

2.500.000,00 2.187.500,00

PRODUCCION EN PROCESO 21.600.000,00

55.519.449,00

17.648.309,00 12.200.000,00 4.071.140,00 55.519.449,00

55.519.449,00

-

PROVEEDORES 6.400.000,00

8.160.000,00 4.200.000,00

6.400.000,00

12.360.000,00 5.960.000,00

132

PROVISION BENEFICIO SOCIALES 43.200,00

1.107.890,00 1.064.690,00

PROVISION PARA AGUINALDOS 1.200,00

1.107.890,00 1.106.690,00

RESERVA LEGAL 1.500.000,00 1.500.000,00

SEGUROS PAGADOS POR ANTICIPADO 1.800.000,00

900.000,00

900.000,00

SUELDOS Y SALARIOS POR PAGAR 10.545.570,00

SUELDOS Y SALARIOS POR APLICAR 13.300.000,00

13.300.000,00 -

133

VENTAS 1.131.000,00 105.433.142,00 106.564.142,00

GASTOS DE FABRIC. NO ABSORBIDOS 5.312.688,00

GASTOS DE FABRICACION APLICADOS 21.600.000,00

INGRESOS COBRADOS POR ANTICIPADO 26.000.000,00

PROVISION EN CUENTAS MALAS 1.800.000,00

CAPITAL SOCIAL 58.800.000,00

AJUSTE RESERVA LEGAL 225.000,00

134

OP-201 9.094.738,00

21.663.201,00

6.566.813,00 4.500.000,00 1.501.650,00 21.663.201,00

21.663.201,00

OP-202 6.821.053,00

18.640.507,00

5.951.174,00 4.400.000,00 1.468.280,00 18.640.507,00

18.640.507,00

OP-203 5.684.209,00

15.215.741,00

5.130.322,00 3.300.000,00 1.101.210,00 15.215.741,00

15.215.741,00

-

135

3.4

Balance de Comprobación de Sumas y Saldos al 31/03/2018 INDUSTRIAS COBOCE S.A BALANCE DE COMPROBACION DE SUMAS Y SALDOS AL 28 DE FEBRERO DE 2018 (EXRESADO EN BOLIVIANOS) SUMAS

N ° 1

CUENTAS AITB

DEBE

SALDOS HABER

DEUDOR

ACREEDOR

9.045.000,00

16.125.953,00

7.080.953,00

2 AJUSTE DE CAPITAL

-

8.820.000,00

8.820.000,00

3 ALMACEN DE MATERIALES ALMACEN DE PRODUCTOS 4 TERMINADOS

16.860.200,00

15.514.085,00

1.346.115,00

56.019.449,00

54.770.341,00

1.249.108,00

5 BANCOS BENEFICIOS SOCIALES POR 6 PAGAR

129.308.175,00

19.032.816,00

110.275.359,00

60.000,00

60.000,00

7 CF-IVA

2.432.950,00

2.432.950,00

8 CLIENTES

130.399.167,00

128.931.338,00

9 1 0 1 1 1 2 1 3 1 4 1 5 1 6 1 7 1 8 1 9 2 0

54.770.341,00

COSTO DE VENTAS CUENTAS POR PAGAR

1.467.829,00 54.770.341,00

6.355.000,00

DEPARTAMENTO 2

2.310.240,00

2.310.240,00

DEPARTAMENTO 3

2.671.110,00

2.671.110,00

DEPARTAMENTO 1 DEPRECIACION ACUMULADA ACTIVO FIJO

5.551.339,00

5.551.339,00

DEUDAS FISCALES POR PAGAR

12.176.336,00

DEUDAS SOCIALES POR PAGAR 2.089.430,00

6.355.000,00

10.755.000,00

10.755.000,00

33.896.196,00

21.719.860,00

12.112.360,00

10.022.930,00

EDIF E INST. ADM.

4.600.000,00

4.600.000,00

EDIF E INST. COMERC.

13.800.000,00

13.800.000,00

EDIF. E INST. FAB

25.300.000,00

25.300.000,00

GIF

13.299.350,00

13.299.350,00

136

2 1 2 2 2 3 2 4 2 5 2 6 2 7 2 8 2 9 3 0 3 1 3 2 3 3 3 4 3 5 3 6 3 7 3 8 3 9 4 0 4 1

GASTOS DE ADMINISTRACION

1.265.770,00

1.265.770,00

GASTOS FINANCIEROS GATOS DE COMERCIALIZACION

1.240.000,00

1.240.000,00

6.656.407,00

6.656.407,00

MAQUINARIA Y EQUIPO PERDIDA Y DETERIORO DE ACTIVOS FIJOS

62.100.000,00 4.968.000,00

4.968.000,00

PERDIDAS Y GANANCIAS

2.232.039,00

2.232.039,00

PRESTAMOS POR PAGAR

500.000,00

2.500.000,00

PRODUCCION EN PROCESO

55.519.449,00

55.519.449,00

PROVEEDORES PROVISION BENEFICIO SOCIALES PROVISION PARA AGUINALDOS

6.400.000,00

12.360.000,00

5.960.000,00

43.200,00

1.107.890,00

1.064.690,00

1.200,00

1.107.890,00

1.106.690,00

1.725.000,00

1.725.000,00

RESERVA LEGAL SEGUROS PAGADOS POR ANTICIPADO SUELDOS Y SALARIOS POR PAGAR SUELDOS Y SALARIOS POR APLICAR VENTAS GASTOS DE FABRIC. NO ABSORBIDOS GASTOS DE FABRICACION APLICADOS INGRESOS COBRADOS POR ANTICIPADO PROVISION EN CUENTAS MALAS

1.800.000,00

900.000,00

57.132.000,00

2.000.000,00

900.000,00

10.545.570,00 13.300.000,00

10.545.570,00

13.300.000,00 113.447.275,00

2.232.039,00

2.232.039,00

21.600.000,00

21.600.000,00

CAPITAL SOCIAL SUMAS IGUALES

4.968.000,00

660.551.191,00

113.447.275,00

26.000.000,00

26.000.000,00

1.800.000,00

1.800.000,00

58.800.000,00

58.800.000,00

660.551.191,00

287.202.968,00

287.202.968,00

137

3.5

Estado del Costo de Producción INDUSTRIAS COBOCE S.A

ESTADO DE COSTO DE PRODUCCION Periodo: Del 28 de Febrero del 2018 Al 31 de Marzo del 2018 (Expresado en bolivianos)

Inventario Inicial de Poducción en Proceso Costo de Produccion del Periodo Materiales Inventario Inicial de Materia Prima Directa Compras TOTAL EXISTENCIAS (-) Inventario final de materia prima Ajuste por Inflación y Tenencia de Bienes

-

800.000,00 16.860.200,00 17.660.200,00

1.347.764,00

16.312.436,00 7.080.953,00

342.000,00

Mano de Obra Directa Gastos Indirectos de Fabricación Aplicados Departamento- 1 Tecnico Departamento- 2 Reparaciones Departamento- 3 Talleres TOTAL EXISTENCIAS (-)Inventario Final de Producción en Proceso COSTO DE PRODUCTOS TERMINADOS

23.735.389,00

COCHABAMBA, 23 DE NOVIEMBRE DEL 2018

Contador J.R

Jefe de Dpto. Contable

Gerente Financiero

Gerente General

138

3.6

Estado del Costo de lo Vendido INDUSTRIAS COBOCE S.A.

ESTADO DE COSTO DE PRODUCCION DE LO VENDIDO Periodo: Del 28 de Febrero del 2017 Al 31 de Marzo del 2018 (Expresado en bolivianos)

Inventario Inicial de Poductos Terminados

500.000,00

Costo de Productos Terminados TOTAL EXISTENCIA DISPONIBLE PARA LA VENTA (-)Inventario Final de Poductos Terminados

55.519.449,00

COSTO DE VENTAS

54.770.341,00

56.019.449,00 1.249.108,00

COCHABAMBA, 31 DE MARZO DEL 2018

Contador J.R

Jefe de Dpto. Contable

Gerente Financiero

Gerente General

139

3.7

Estado de Resultados INDUSTRIAS COBOCE S.A.

ESTADO DE RESULTADOS Periodo: Del 28 de Febrero del 2017 Al 31 de Marzo del 2018 (Expresado en bolivianos)

Ventas Netas

113.447.275,00

(-)Costo de Ventas

54.770.341,00

MARGEN DE UTILIDAD BRUTA

58.676.934,00 9.162.177,00

(-)GASTOS DE OPERACIÓN Gastos de Administración Gastos de Comercialización Gastos Financieros

1.265.770,00 6.656.407,00 1.240.000,00

MARGEN DE UTILIDAD NETA

49.514.757,00

(-/+)Ajuste por Inflación y Tenencia de Bienes

(-)Pérdidas y Ganancias

7.080.953,00 4.968.000,00 2.232.039,00

MARGEN DE UTILIDAD NETA Y OTROS 100%

49.395.671,00

(-)IUE por Pagar 25%

12.348.917,75

MARGEN DE UTILIDAD DESPUES DEL IMPUESTO (M.U.D.I) 75%

37.046.753,25

(-) Perdidas y Deterioro de Activo Fijo

COCHABAMBA, 31 DE MARZO DEL 2017

Contador J.R

Jefe de Dpto. Contable

Gerente Financiero

Gerente General

140

3.8

Estado de Situación Financiera INDUSTRIAS COBOCE S.A.

ESTADO DE SITUACIÒN FINANCIERA Periodo: Del 28 de Febrero del 2017 Al 31 de Marzo del 2018 (Expresado en bolivianos)

Ventas Netas

113.447.275,00

(-)Costo de Ventas

54.770.341,00

MARGEN DE UTILIDAD BRUTA

58.676.934,00 9.162.177,00

(-)GASTOS DE OPERACIÓN Gastos de Administración Gastos de Comercialización Gastos Financieros

1.265.770,00 6.656.407,00 1.240.000,00

MARGEN DE UTILIDAD NETA

49.514.757,00

(-/+)Ajuste por Inflación y Tenencia de Bienes

(-)Pérdidas y Ganancias

7.080.953,00 4.968.000,00 2.232.039,00

MARGEN DE UTILIDAD NETA Y OTROS 100%

49.395.671,00

(-)IUE por Pagar 25%

12.348.917,75

MARGEN DE UTILIDAD DESPUES DEL IMPUESTO (M.U.D.I) 75%

37.046.753,25

(-) Perdidas y Deterioro de Activo Fijo

COCHABAMBA, 31 DE MARZO DEL 2017

Contador J.R

Jefe de Dpto. Contable

Gerente Financiero

Gerente General

141

3.9

Tabla de VENN – Simulaciones

COSTO/VOLÚMEN/BENEFICIO INDUTRIAS COBOCE S.A ESTADO DE COSTO TOTAL E INGRESO TOTAL AL 31.03.2018 (EXPRESADO EN BOLIVIANOS) ARTICULO

OP-201

VENTAS

bolsa 620000 s

CEMENTO BLANCO

IMPORTE EN BS.

76,87

=

47.659.042,20 100%

(-) COSTO TOTAL CF

15.336.023,74 620 000

CV M. U. NETA

bolsa s

34,66

21.491.417,96 =

36.827.441,70 22,73 10.831.600,50 %

u.m.

42,21

SIMULACION PARA OP-201 TABLA DE VENN X= VOLUMEN

U= GANANCIA

1

X=

532.698

U=

15%

2

X=

363.332

U=

3

X=

250.421

10%

4

X=

418.903

U= SI P /\

5

X=

815.312

SIP\/

10%

…..0…

20%

PARA 1 X=

CF+U

=

15336023,74 + 0,15(47659042,20)

um

= 532.698,12

42,21

PARA 2 X=

CF um

=

15.336.023,96

=

363.331,76

42,21

142

PARA 3 X=

CF-U

=

15336023,74 - 0,10(47659042,20)

um

SI P /\

= 250.420,85

42,21

20 %

Px= CF+CV*X+U(P*X) 76,87*(1,20)X = CF + 34,66 X+ 0,2273(76,87)(1,20) X

SIP\/

=

15336023,74/35,6 1

418.903

=

15336023,74/95,663

815.312,27

10 %

Px= CF+CV*X+U(P*X) 76,87*(0,90)X = CF + 34,66 X+ 0,2273(76,87)(0,90) X

COSTO/VOLÚMEN/BENEFICIO INDUTRIAS COBOCE S.A

ESTADO DE COSTO TOTAL E INGRESO TOTAL AL 31.03.2018 (EXPRESADO EN BOLIVIANOS)

ARTICULO VENTAS (-) COSTO TOTAL

OP202 CEMENTO GRIS 68000 bolsa 0 s 65,79

CF CV M. U. NETA u.m.

IMPORTE EN BS. =

44.737.216,80

100%

17.081.611,59 68000 bolsa 0 s

31,08

21.131.427,76

= 38.213.039,35 6.524.177,45

14,58 %

34,71

143

SIMULACION PARA OP-201 TABLA DE VENN X= VOLUMEN

U= GANANCIA

1

X=

685.456

U=

15%

2

X=

492.124

U=

3

X=

363.235

U=

10%

4

X=

469.791

SI P /\

20%

5

X=

875.980

SIP\/

10%

…..0…

PARA 1 X=

CF+U um

=

CF

=

17081611,59 + 0,15(44737216,8)

= 685.456,47

34,71

PARA 2 X=

um

17.081.611,59

=

492.123,64

34,71

PARA 3 X=

CF-U um

=

17081611,59 - 0,10(44737200) 16,00

= 363.235,09

42,21

20 % SI P /\ Px= CF+CV*X+U(P*X) 65,79*(1,20)X = CF + 31,08 X+ 0,1458(65,79)(1,20) X =

15336023,74/35,6 1

10 SIP\/ % Px= CF+CV*X+U(P*X) 65,79*(0,90)X = CF + 31,08 X+ 0,1458(65,79)(0,90) X

15336023,74/95,663 875.980,08

469.791

144

COSTO/VOLÚMEN/BENEFICIO INDUTRIAS COBOCE S.A ESTADO DE COSTO TOTAL E INGRESO TOTAL AL 31.03.2018 (EXPRESADO EN BOLIVIANOS) ARTICULO

OP-203

VENTAS

CEMENTO COLA

600000 bolsas

IMPORTE EN BS.

65,93

=

35.560.926,60 100%

(-) COSTO TOTAL CF

14.141.961,58

CV

600000 bolsas

29,69

17.811.094,52

=

M. U. NETA

31.953.056,10 3.607.870,50 10,15%

u.m.

36,25

SIMULACION PARA OP-201 TABLA DE VENN X= VOLUMEN

U= GANANCIA

1

X=

537.272

U=

15%

2

X=

390.123

U=

3

X=

292.024

U=

10%

4

X=

341.676

SI P /\

20%

5

X=

598.475

SIP\/

10%

…..0…

PARA 1 X=

CF+U

=

14141961,58 + 0,15(35560926,6)

um

=

537.271,74

=

292.023,97

36,25

PARA 2 X=

CF

=

um

14.141.961,58 =

390.123,08

36,25

PARA 3 X=

CF-U um

=

14141961,58 - 0,10(35560926,6) 36,25

145

SI P /\

20%

Px= CF+CV*X+U(P*X) 65,93*(1,20)X = CF + 29,69 X+ 0,1015(65,93)(1,20) X SIP\/

=

15336023,74/35,61

341.676

10%

Px= CF+CV*X+U(P*X) 65,93*(0,9)X = CF + 29,69 X+ 0,1015(65,93)(0,9) X

15336023,74/95,663

598.474,89

146

3.10 Representación Gráfica

REPRESENTACION GRAFICA DE LA OP -203

DATOS ARTICULO:

CEMENTO BLANCO

VENTAS

=

39.560.927

COSTO TOTAL

=

31.953.056

COSTO FIJO

=

14.141.962

COSTO VARIABLE

=

17.811.094

UTILIDAD NETA

=

7.607.871

VOLUMEN

=

7912185

600000

120000

GRAFICA:

IT/CT

39560927

IT=

39560927 GANANCIA CT=31953056

31648740 25720809 23736555 CV=17811094 15824370 CF=14141962 7912185

0 120000

240000

360000

390123 480000

600000 PERDIDA

147

REPRESENTACION GRAFICA DE LA OP -202 DATOS ARTICULO:

CEMENTO BLANCO

= VENTAS = COSTO TOTAL = COSTO FIJO COSTO VARIABLE = = UTILIDAD NETA = VOLUMEN

44.737.217 38.213.038 17.081.611 21.131.427 10.831.349 680.000

8947443

136000

GRAFICA:

IT/CT

IT=

44737217

44737217

CT=38213038

38213038 35789772 32376837

26842329

CV=21131427 17894886

CF=17081611

8947443

PERDIDA 0 136000

272000

408000

492124

544000

680000

Bolsas

148

REPRESENTACION GRAFICA DE LA OP -201

DATOS = CEMENTO BLANCO = 47.659.042 = 36.827.442 = 15.336.024

ARTICULO: VENTAS COSTO TOTAL COSTO FIJO COSTO VARIABLE

= = =

UTILIDAD NETA VOLUMEN

21.491.418 10.831.601 620.000

124000

GRÁFICA:

IT=

47659042

47659042

GANANCIA 38126348

CT=36827442

36826584

28594761 27929331

CV=21491418

21490833 19063174 15335751

CF=21491418 9531587

0 12400

24800

3663332

37200

49600

620000

Bolsas

PERDIDA

149

3.11 PL y el Costo Variable

INDUSTRIAS COBOCE S.A HOJA DE COSTOS POR OP AL 30.03.2018 (EXPRESADO EN BOLIVIANO)

NR O

ELEMENTO COSTO VOLUMEN DE 1 PRODUCCION

OP-201

OP-202

OP-203

620000

680000

600000

2 MPD

6.566.813,00

5.951.174,00

5.130.322,00

17.648.309,00

3 MOD

6.001.650,00

5.868.280,00

4.401.210,00

16.271.140,00

CV 100 % 100 %

4 CI

9.094.738,00

6.821.053,00

5.684.209,00

21.600.000,00

40% 60%

21.663.201,00

18.640.507,00

15.215.741,00

55.519.449,00

15.164.240,70

19.572.532,35

16.737.315,10

51.474.088,15

4.332.640,20

6.524.177,45

4.564.722,30

15.421.539,95

4.332.640,20

6.524.177,45

6.086.296,40

16.943.114,05

6.498.960,30

6.524.177,45

6.086.296,40

19.109.434,15

36.827.441,70

38.213.039,35

31.953.056,10

106.993.537,15

15.336.023,74

17.081.611,59

14.141.961,58

46.559.596,91

21.491.417,96

21.131.427,76

17.811.094,52

60.433.940,24

10.831.600,50

6.524.177,45

7.607.870,50

24.963.648,45

47.659.042,20

44.737.216,80

39.560.926,60

131.957.185,60

27,41

25,36

5 CP 6 CO 7 GA 8 GC 9 CF 10 CT

1 0, 7 0, 2 0, 2 0, 3 1, 7

1 1,0 5 0,3 5 0,3 5 0,3 5 2,0 5

1 1, 1 0, 3 0, 4 0, 4 2, 1

11 CF 12 CV 13 U. NETA 14 VENTAS 15 CP u.

0, 5 2, 2

0,3 5 2,4

0, 5 2, 6

34,94

16 CT u.

59,40

56,20

53,26

17 P

76,87

65,79

65,93

18 CV u.

34,66

31,08

29,69

19 UTILIDAD MARGINAL

42,21

34,71

36,25

TOTAL

CT CF

100 % 20% 80% 100 %

150

INDUSTRIA COBOCE S.A RESUMEN DE HOJA DE COSTOS POR OP

N °

ELEMENTO DEL COSTO

1 VOLUMEN DE PRODUCCION

4

OP-201 CEMENTO BLANCO

OP-202 CEMENETO GRIS

OP-203 CEMENTO COLA

620000

680000

600000

1900000

2 CT

36827441,7

38213039,35

3 CF

15336023,74

17081611,59

14141961,58 46559596,9

4 CV

21491417,96

21131427,76

17811094,52 60433940,2

5 U. NETA

10831600,5

6524177,45

7607870,5 24963648,5

6 VENTAS

47659042,2

44737216,8

7 P

76,87

65,79

65,93 208,594325

8 Cvu

34,66

31,08

29,69 95,4243639

9 1 0 1 1 1 2 1 3

42,21

34,71

36,25 113,169961

6660000

5940000

5400000 18000000 KG

144000

108000

90000 342000 HRS

10,74

8,74

9,00

0,23

0,16

0,15

um. PIEDRA CALIZA DISPONIBLE HORAS NORMAL DE MAQUINA DISPONIBLE PIEDRA CALIZAPOR UND. HORAS NORMAL MAQUINA POR UND.

31953056,1

LIMITACIONE S

39560926,6

106993537

131957186

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La empresa tiene una buena distribución económica, tiene buenos equipos de trabajo y buena distribución de su producto. Abastece a todo su mercado laboral y para este año que viene esta como proyecto aumentar la cantidad de 15.000.000 más a la distribución. En los estados financieros y de resultados sacamos perdida, algo desfavorable para la empresa y su crecimiento.

151

5

BIBLIOGRAFÍA  http://www.coboce.com/index.php/quienes-somos/resena-historica  http://www.coboce.com/index.php/estructura-organizativa/consejo-deadministracion  http://www.coboce.com/index.php/estructura-organizativa/consejo-de-vigilancia  http://www.coboce.com/index.php/plantel-staff-ejecutivo  http://www.coboce.com/index.php/gerentes-de-unidades  https://www.google.com.bo/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0a hUKEwjdo-WZ6zbAhVJS60KHR6OBAcQFgglMAA&url=http%3A%2F%2Fwww.redproteger.com.ar %2Fmiscongresos%2Fjornadapap2011%2FRes_mtyss_607_2011.pdf&usg=AOvV aw1cdCJoQclNX6XQ7N9qw5KX  http://www.opinion.com.bo/opinion/articulos/2012/0205/noticias.php?id=42493  http://hoybolivia.com/Noticia.php?IdNoticia=164539  http://www.fao.org/docrep/003/v8490s/v8490s06.htm  https://www.academia.edu/RegisterToDownload#CurrentPosition  https://contabilidaddecostosunivia.wordpress.com/2014/03/19/sistema-de-costeopor-procesos/  https://www.academia.edu/6927749/ESTADOS_FINANCIEROS_DEFINICION_Seg %C3%BAn_la_NIC  https://leanmanufacturing10.com/punto-equilibrio-calcularo-analizarlo-e-interpretarlo  https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0ahU KEwj_9KOmkq3bAhUCiqwKHZJPArsQFgglMAA&url=https%3A%2F%2Fwww.uoc. edu%2Fin3%2Femath%2Fdocs%2FAplicaciones_PL.pdf&usg=AOvVaw0bQOMndu upDOC0BVQ5rFuD  https://www.google.com/search?q=aspectos%20de%20tecnologicos%20e%20inov acionde%20coboce%20&ie=utf-8&oe=utf-8&client=firefox-b

152

6

ANEXOS

153

154

155

156

157

Related Documents

Coboce Sa.
February 2021 3
Ceramica Coboce Trabajo
January 2021 0
Sa#2
January 2021 2
Mazmur 51: Sa Tb
January 2021 1
Panalangin Sa Panginoon
February 2021 6
Mga Tradisyon Sa Visayas
February 2021 3

More Documents from "Renzo Torres"