Compendio Completo (1).pdf

  • Uploaded by: Victor Ramirez
  • 0
  • 0
  • January 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Compendio Completo (1).pdf as PDF for free.

More details

  • Words: 34,577
  • Pages: 160
Loading documents preview...
ÍNDICE

1. Información de la unidad / Tema de la semana

3

2. Información de los subtemas

4

2.1.

Introducción problemas filosóficos de la ciencia: empirismo-racionalismo

2.2.

4

Fundamentos filosóficos, Sociológicos, Psicológico de las ciencias sociales.

3. Bibliografía

8

13

2

1. Informacion de la unidad Tema de la semana:

»

Objetivo: Proporcionar a los estudiantes la oportunidad de analizar y reflexionar sobre el conocimiento filosófico, sociológico e histórico de las ciencias sociales desde su origen hasta la actualidad, desde los diversos enfoques epistemológicos existentes.

»

Tema: Introducción a la epistemología de las ciencias sociales

»

Subtemas: 1. Introducción problemas filosóficos de la ciencia: empirismoracionalismo 2. Fundamentos filosóficos, Sociológicos, Psicológico de las ciencias sociales

»

Unidad: Bases epistemológicas del conocimiento científico de las ciencias sociales

»

Total de horas de la asignatura: 80H

3

Bases epistemológicas del conocimiento científico de las ciencias sociales

2. Informacion de los subtemas 2.1 Introducción problemas filosóficos de la ciencia: empirismo-racionalismo Para abordar los fundamentos epistemológicos más importantes de las Ciencias Sociales, (Ariel, 1980) es necesario identificar cuáles son las áreas que componen las Ciencias sociales:  Antropología, estudia el origen y el desarrollo de la variabilidad de la especie humana y las tipologías comportamentales a través de la historia.  Ciencia de la comunicación, permiten comprender la naturaleza de las sociedades, así como la comunicación diaria entre sujetos o grupos de sujetos dentro de una dimensión social, institucional y comunitaria.  Economía, que es una ciencia que se encarga de estudiar la interacción social en la que convergen las relaciones sociales en los procesos de producción, intercambio y distribución del consumo de bienes y servicios orientados a satisfacer una necesidad.  Educación, ciencia que estudia los procesos vinculantes de la enseñanzaaprendizaje y la concienciación cultural, moral y conductual.

© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

 Geografía, estudia el habitad y las sociedades inherentes a ella.  Historia, estudia el pasado histórico del ser humano evidenciado en evidencias fehacientes.  Lingüística, ciencia que estudia el lenguaje.  Derecho, estudian los postulados legales que proporcionan parámetros normativos para la regulación de los comportamientos y resolución de conflictos o problemas.  Ciencias políticas, estudia la teoría y práctica de la política.  Psicología, enfatiza el estudio del comportamiento humano.

4

Bases epistemológicas del conocimiento científico de las ciencias sociales

 Sociología que estudia a la sociedad y los fenómenos de esta, acción, relación de los grupos que conforman la sociedad.  Arqueología, ciencia que estudia los sistemas sociales a través de evidencias objetivas que suponen restos de sociedades antiguas encontrados.  Ecología humana que estudia la conexión de la población con el ecosistema.  Etnografía, disciplina que realiza la comparación de los pueblos y culturas del mundo.  Urbanismo, estudia la organización y funcionalidad de los sistemas urbanos.

Luego de identificar las áreas de estudio de las ciencias sociales, es necesario tratar los problemas filosóficos aplicados a las ciencias sociales. El desarrollo del conocimiento en las ciencias sociales está vinculado con algunas concepciones filosóficas como el empirismo y el racionalismo. Al considerar esta situación histórica, es necesario trasladarnos a la época cuando los sofistas en las que se discutían como se originaba el conocimiento. Para el racionalismo la fuente principal del conocimiento humano es el pensamiento y la razón según este teorema todo conocimiento se basa en construcciones lógicas y axiomas que tiene validez universal es decir que la verdad del conocimiento se debe determinar en todas partes.  El pensamiento es la capacidad que tiene el ser humano para generar ideas,

© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

representar la realidad en su mente relacionadas unas con otras, almacenarlas y utilizarlas a voluntad.  La razón en cambio es la capacidad de relacionar esas ideas para establecer conceptos y juicios de valor de las cosas.

5

Bases epistemológicas del conocimiento científico de las ciencias sociales

El máximo exponente fue Platón, quien consideró que: “todo saber viene de la necesidad de conocer en un constante dinámico y transformación donde la experiencia se fundamenta en cada conocimiento que adquiere el ser humano a lo largo de la vida”. Esta forma de explicar el origen del conocimiento fue posteriormente tratada por Descartes, quién formuló la teoría de las ideas innatas que tiene el sujeto para elaborar luego los conceptos de las cosas que le rodean, atribuyendo al ser humano la capacidad de generar ideas, pensamientos, conceptos básicos, aquí las abstracciones, las generalizaciones se adquieren a través del pensamiento lógico y coherente que propicia el mismo sujeto. La importancia del racionalismo en las ciencias sociales es (Sierra, 2008)

el valor de la razón para la producción del conocimiento. El problema de este modelo explicativo del origen del

conocimiento se convierte en radical de tal manera que deja de lado a la experiencia

© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

que adquiere el sujeto que lo retoma la corriente opuesta que es el empirismo. El empirismo en cambio, basado en un dualismo filosófico (interno-externo) sostiene que la fuente del conocimiento procede de la experiencia que se obtiene del contacto directo con la realidad y no surge de las ideas innatas como afirma el racionalismo. El problema de esta teoría está en que considera a la mente humana al inicio como una tabla rasa donde la experiencia se va adquiriendo poco a poco como el individuo se va desarrollando y tiene contacto con el medio,

así el niño cuando nace tienen

experiencia perceptiva de su entorno una percepción de sí mismo y una percepción del mundo a través de los sentidos, desde esta teoría el ser humano aprende desde sus

6

Bases epistemológicas del conocimiento científico de las ciencias sociales

percepciones internas y externas y la experiencia que va adquiriendo en contacto con la realidad. Esta filosofía dual del empirismo da origen a la filosofía moderna de John Locke, quien sostiene que una idea compleja es el resultado de la unión de ideas simples de los datos registrados por su experiencia. Este tipo de filosofía fue estudiada a profundidad por otros filósofos contemporáneos como David Hume con el estudio de las impresiones que se tienen al oír, tocar, ver que se representan en la mente (memoria) y pueden ser de dos tipos: sensaciones y reflexiones. Stuart Mill en cambio sostiene que aun las proposiciones matemáticas surgen de la experiencia. 

Los modelos filosóficos y sus paradigmas aplicado a las ciencias sociales entre

ellas a la educación, sociología, psicología entre otras áreas, evidenciaron el problema de irse a los extremos para explicar el origen del conocimiento, el racionalismo con la razón y el empirismo con la experiencia surgiendo la explicación de las percepciones, sensaciones, pensamiento, inteligencia, afectos estudiados por las corrientes psicológicas de la época.

Es necesario abordar también las corrientes humanista, existencialista y renacentista de las ciencias sociales, donde cada ciencia conceptualiza al hombre como un ser protagónico de carácter reflexivo libre, con dominio propio y capaz de desarrollar adelantos en la ciencia, tecnología y sociedad. En conclusión, se puede decir que el problema de los paradigmas antiguos y modernos de las ciencias sociales es que son extremistas, rígidos, directo pero al mismo tiempo se puede asegurar que buscan © Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

explicar el origen de la humanidad, del conocimiento y de los adelantos científicos que benefician al hombre en la sociedad

7

Bases epistemológicas del conocimiento científico de las ciencias sociales

2.2 Fundamentos filosóficos, Sociológicos, Psicológico de la ciencia sociales Fundamento filosófico, sociológico y psicológico de las ciencias sociales, se basa en los supuestos antiguos y contemporáneos como:



Materialismo vs Idealismo



Pragmatismo vs dogmatismo

En el subtema 1 se abordó el empirismo y el racionalismo como uno de los supuestos filosóficos más extremos para explicar el origen del conocimiento natural y social. (Tejedor, 1993) En esta ocasión describiremos las otras corrientes filosóficas que han incidido en el origen y desarrollo de cada una de las áreas de las ciencias sociales con diversas hipótesis ontológicas y gnoseológicas de la concepción del mundo. Para el materialismo, la esencia de la existencia es material, es decir, el cuerpo material existe independiente de los componente espiritual o alma, y si existiese una relación esta no comprende los fundamentos de la realidad, la materia es lo que da principio y trasformación todo, sus más grandes representantes en la antigüedad son Demócrito y Epicuro (342- 270 a. C.) sostuvieron que los átomos son la esencia más reducida de la realidad, son partículas indivisibles e indestructibles que se mueven en el espacio vacío. Las cosas físicas, los animales y los hombres están formados por © Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

átomos. Cuando cualesquiera de ellos se desintegran se forman nuevas combinaciones de átomos. El pensamiento es una forma de sensación que, a su vez, es explicada como una forma de cambio que se produce en el alma de las personas. El alma resulta de la combinación de átomos que provienen de los objetos exteriores los cuales entran al cuerpo a través de los sentidos. Cuando la persona muere, el alma se desintegra en sus átomos componentes.

(Cañas Quirós, 2012). A partir del siglo XX surge el

materialismo dialectico de Engels, Marx y Hegel con una concepción de que la naturaleza es la materia que tiene existencia con independencia de ser pensada.

8

Bases epistemológicas del conocimiento científico de las ciencias sociales

El pensamiento y los fenómenos mentales se desarrollan a partir de la materia y deben ser explicados en términos físicos da importancia al cambio de la realidad. Considera al mundo como un proceso en el cual, históricamente, se dan fenómenos nuevos y cada vez más complejos a partir de los más simples, siguiendo las leyes de la dialéctica. Para Ogaz Arce (2012) las leyes de la dialectica según Hegel son:

a)

ley del movimiento universal: esta ley profundiza y pretende establecer

conexiones internas, lógicas y dialécticas de los hechos relacionados entre si, pretende develar la estabilidad y equilibrio del mundo. b)

Ley de la unidad y lucha contrario: la dialéctica define a los contrarios

como la relación de integración plena y concreta y esta al mismo tiempo expresa exclusión activa – no solo es percibida como una constatación, sino que pretende comprender el enlace, la unidad, el movimiento que engendra los contrarios, que los opone, los hace chocar, los rompe y los supera. c)

Ley de la unidad y lucha de contrarios en la sociedad: se evidencia en las

contradicciones sociales, existiendo clase económicamente altas y clases empobrecidas La ley de unidad y lucha de contrarios en la sociedad se manifiesta a través de las contradicciones sociales, ante la presencia de clases acomodadas y clases empobrecidas, de incluidos y excluidos, de dominantes y dominados. d)

Ley de los saltos cualitativos: La trasformación de la cantidad en calidad

y viceversa:

Esta ley manifiesta que si ciertos cambios cuantitativos se

mantienen dentro de una medida, no producen efectos mayores, es decir, casi © Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

no se observan; pero cuando se acumulan cambios cuantitativos y estos rebasan ciertos límites, entonces surge un cambio cualitativo y esa cantidad se convierte en calidad. A la inversa, los cambios cualitativos conducen a cambios cuantitativos. Lo que sucede con la tecnología es el mejor ejemplo: los periódicos que se producen en las modernas rotativas digitalizadas de hoy permiten comprender cómo el cambio de calidad aumenta la cantidad, al mismo tiempo que esa cantidad tiene una mejor calidad, (de impresión en este caso). El tiraje de los periódicos hoy, en algunos países, es de centenares de

9

Bases epistemológicas del conocimiento científico de las ciencias sociales

miles, mientras los primeros tirajes se contaban apenas por miles. Es así como la cantidad se convierte en calidad y viceversa. e)

Ley del desarrollo en espiral o ley de la negación de la negación: Esta ley

conocida también como de superación porque explica el surgimiento de lo nuevo, así como la ley de las transformaciones explica el proceso de los cambios y la ley de la contradicción la fuente de los mismos. Esta ley da cuenta de un movimiento envolvente que implica elementos disímiles que a través de un proceso de superaciones (negaciones) da lugar a un fenómeno más elevado de contenido positivo que se separa y se libera en y por el conflicto. Entre la materia orgánica y la inorgánica, es decir, entre la vida y la materia sin vida o entre el hombre y las rocas, por ejemplo, no existe una absoluta discontinuidad, sino un “salto dialéctico” porque la vida no anula a la materia no viviente, por el contrario, la envuelve en sí y la profundiza. Los seres vivos también tienen su química, solo que esta aparece más rica, compleja y vasta que la química de la materia inerte

El materialismo fiscalista es otra corriente que postula que todo deber ser verificado para cobrar credibilidad, ciencias como la Psicología se han visto afectada directamente por esta corriente que han optado como objeto de estudio de la Psicología a la conducta observable, es decir, usa la razón y la experiencia para conocer la verdad. Se opone al conocimiento natural, religioso o espiritual, desconociendo que la ciencia también viene de Dios. © Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

El Pragmatismo, enfatiza en la acción y la interacción como evento primordial por encima de la filosofía del pensamiento y del traspaso de la información de persona a persona o de comunidades a otras, representada por el dogmatismo, si bien el dogmatismo se encuentra presente en las sociedades actuales, el pragmatismo va ganando terreno gracias al desarrollo de las tecnologías, que permiten acceder a la información y a las investigaciones científicas actuales.

10

Bases epistemológicas del conocimiento científico de las ciencias sociales

2.3

Comprensión

heurística

y

los

problemas

metodológicos de las ciencias sociales: Concepto de heurística,

Identificación

de

los

problemas

metodológicos de las ciencias sociales La heurística es el método de las ciencias sociales para aumentar el conocimiento a través de una serie de métodos que permiten resolver problemas (griego εὑρίσκειν = inventar o aumentar). La invención es características de los seres humanos que es la expresión de la creatividad de la innovación entre otras capacidades que tienen los seres humanos. Esta metodología se basa en el pensamiento

divergente,

en

el

pensamiento crítico en el desarrollo de estrategias, habilidades para resolver problemas

desde

su

propia

experiencia. La heurística supone el análisis de las ideas almacenadas en el sistema de memoria del individuo de las investigaciones realizadas y de las © Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

experiencias vividas, la heurística se relaciona con la toma de decisiones y

(MARDAM, 2011)

la resolución de problemas, esto no asegura la respuesta o decisión sea la más acertada. La heurística científica (Urmson, 1982), pretende ser una base investigativa para aplicar en todas las áreas de las ciencias sociales, con la finalidad de resolver las problemáticas o cuestiones propias de cada una de las áreas.

Los procesos

metodológicos con base en la heurística son: Principios heurísticos, son los que

11

Bases epistemológicas del conocimiento científico de las ciencias sociales

establecen sugerencias para encontrar la solución idónea al problema. Reglas heurísticas, son las que señalan los medios para resolver el problema. Estrategias heurísticas, son aquellas que permiten organizar los materiales o recursos compilados que contribuyen a la búsqueda de la solución del problema. (Corbonel hernández & Sánchez Ortiz, 2015) En conclusión, la heurística es un método que permite la comprensión de todas las ciencias y resolver los casos más específicos de cada una de ellas como por ejemplo la psicología para comprender el comportamiento humano en todos los contextos que

© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

este se encuentra.

12

Bases epistemológicas del conocimiento científico de las ciencias sociales

3. Bibliografía Cañas Quirós, R. (2012). Estructura de la materia en los filosofos pluralista pre-socraticos . InterSede, 143-168. Corbonel hernández, A. M., & Sánchez Ortiz, Y. (2015). Algunas consideraciones sobre los procedimientos heurísticos en la enseñanza de las matemáticas y la física . Boletin virtual , 4-9. MARDAM. (11 de Octubre de 2011). Mente filosofica. Obtenido de https://www.mentefilosofica.com/2011/10/la-utilidad-de-la-heuristica.html Ogaz Arce, L. (2012). La dialectica como contribucion para el desarrollo del pensamiento. Sophia, 83-104. Sierra, I. Y. (2008). Philosophica. Obtenido de Philosophica: Enciclopedia filosófica on line: http://www.philosophica.info/voces/platon/Platon.html Tejedor, C. (1993). Historia de la filosofía en su marco cultural. Madrid : Ediciones Catedra. Unknown. (22 de Febrero de 2014). supuestosescuelasfilosoficas. Obtenido de http://supuestosescuelasfilosoficas.blogspot.com/: http://supuestosescuelasfilosoficas.blogspot.com/p/blog-page_1681.html

© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Urmson, J. (1982). El conocimiento heuristico . Madrid : Ediciones Catedra .

13

ÍNDICE

1. Información de la unidad / Tema de la semana

3

2. Información de los subtemas

4

2.1.

Enfoque y etapas de la filosofía de la ciencia y de las ciencias sociales

2.2.

Primera etapa las perspectivas de las ciencias (Otto Neurath y Karl Popper)

2.3.

4

6

Segunda etapa explicación científica de las ciencias sociales: Respuestas a la objetividad del conocimiento social de Hans-Georg Gadamer y Jurgen Habermas de las ciencias sociales

3. Bibliografía

7

10

2

1. Informacion de la unidad Tema de la semana: »

Objetivo: Proporcionar a los estudiantes la oportunidad de analizar y reflexionar sobre el conocimiento filosófico, sociológico e histórico de las ciencias sociales desde su origen hasta la actualidad, desde los diversos enfoques epistemológicos existentes.

»

Tema: Orígenes, Evolución y Desarrollo de la epistemología de la ciencia sociales

»

Subtemas: 1. Enfoque y etapas de la filosofía de la ciencia y de las ciencias sociales 2. Primera etapa las perspectivas de las ciencias (Otto Neurath y Karl Popper) 3. Segunda etapa explicación científica de las ciencias sociales: Respuestas a la objetividad del conocimiento social de Hans-Georg Gadamer y Jurgen Habermas de las ciencias sociales

»

Unidad: Bases epistemológicas del conocimiento científico de las ciencias sociales.

»

Total de horas de la asignatura: 128H

3

Bases epistemológicas del conocimiento científico de las ciencias sociales

2. Informacion de los subtemas 2.1 Enfoque y etapas de la filosofía de la ciencia y de las ciencias sociales

Las áreas de la Ciencias Sociales mencionadas en el tema anterior tienen su origen en Europa al inicio del siglo XIX, producto de los cambios de paradigmas consecuentes de los procesos cambiantes cualitativos y cuantitativos que caracteriza de la región en esa época de la historia. Estas disciplinas logran desarrollarse objetando su funcionalidad a la resolución de los problemas inherentes a este proceso trasformador (Farías, 2009). La filosofía comprende dentro de sus ramas a la filosofía de la ciencia, que tiene por objeto el conocimiento científico, enfocado en la historia socio-cultural del ser humano, de forma general y progresiva. Está compuesta por dos orientaciones que pretenden categorizar científicamente el conocimiento, las cuales son: Orientación gnoseológica y epistemológica. – tiene como objetivo conseguir que los términos científicos complejos sean esclarecidos y acomodados al entendimiento general de la colectividad, con el propósito de ser popularizados y que sean de fácil

© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

acceso. Orientación Taxonómica. – categoriza a las disciplinas y los diferentes saberes científicos y como, a través de sus metodologías particulares, van desarrollándose y enriqueciéndose. Al integrar lo relacionado con la filosofía de la ciencia y las ciencias sociales, se ha reducido a manera de concepto; como el estudio de la lógica y del método científico en las áreas que investigan la interacción del sujeto y el objeto social.

4

Bases epistemológicas del conocimiento científico de las ciencias sociales

 PARTICULARIDADES DE LAS CIENCIAS SOCIALES (Prats, 2010) Esta interacción del sujeto frente al objeto social, supone una dicotomía, donde el sujeto es parte activa del objeto el cual lo trasforma y al mismo tiempo es trasformado, esto en la práctica podría resultar confuso: ejemplo de esto, las subida de precios de algún servicio público, podría ser causado por la incorporación de impuestos dirigido a mitigara algún desastre natural, esta subida supone la restructuración y estabilidad de la calidad de vida por un lado pero al mismo tiempo la disminución de recurso por otro, es decir, el sujeto a trasformado la realidad pagando impuesto pero al mismo tiempo esta realidad social lo

trasforma,

al poseer menos capacidad para acceder y adquirir

recurso.

(Nickels, 2004) el análisis y la conjetura reflexiva de la epistemología de las ciencias sociales es de gran importancia, esta permite conocer como el saber científico ha ido evolucionado desde las ideas filosóficas hasta las atribuciones científicas a través de los recursos metodológicos, al mismo tiempo constata que se cumplan los parámetros, fundamentos, procesos y finalidad en la sociedad y en la cultura, donde el sujeto y los

© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

objetos sociales son los protagonistas principales.

5

Bases epistemológicas del conocimiento científico de las ciencias sociales

2.2 Primera etapa las perspectivas de las ciencias (Otto Neurath y Karl Popper) En el siglo XX, el considerado filosofo analítico, Karl R Popper, hace un análisis prioritario de los conceptos, de la lógica y del origen del conocimiento de las teorías científicas, su aporte a esta asignatura se encuentra en su trabajo que se podría denominar “La lógica de las ciencias sociales” en esta tesis el postula que el conocimiento es sistemático y dicotómico, lo conocido y lo no conocido, verdad y la ignorancia, esto se interpreta en la relación entre lo que uno cree que sabe frente a lo que falta por conocer, cuando el sujeto es consciente de esto, se crea un problema que

( Redacción Quien.NET, 2014 2017)

es más complejo que lo que comúnmente se observa, aquí nace la composición entre conocimiento subjetivo e ignorancia del objeto, esto supone la

verdadera esencia del estudio de las ciencias sociales. Popper nombra a esto como tradicionales intelectuales, de primer orden y de segundo orden, las de primer orden son tradiciones concretas productos de creencias arraigadas en la sociedad que no siempre supone una creencia racional, están dan origen a las de segundo orden que tratan de justificar mediante un racionalismo crítico, que intenta anteponer el juicio razonable ante el dogmatismo (Velasco Gómez, 2004).

© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Ejemplo de esto sería: las personas de una comunidad que siempre han tenido una creencia sobre como festejar una fecha conmemorativa, no supone ningún problema, hasta que surge un interés contrario que podría irrumpir en las costumbres de unos, pero no en otros. Siendo más concretos y tomado un ejemplo en nuestro país, Ecuador, lo que sucede el 31 de octubre, unos celebran Halloween aunque el verdadero significado celebrativo en nuestro país es el día del escudo, que hace años atrás era poco festejado.

6

Bases epistemológicas del conocimiento científico de las ciencias sociales

Otto Neurath, filoso que dedico sus estudia a las ciencias sociales y la política, era un filósofo político en las aportaciones que podríamos mencionar con respecto a las ciencias sociales fueron sus trabajos en el ámbito de la educación por medio visuales de fácil interpretación “Método de Viena de Educación Visual” otras aportaciones fueron, la liberación moral y el socialismo, la intención de Neurath

fue

integrar

estas

corrientes

del

pensamiento y resaltar a las ciencias sociales como en ese entonces lo eran las ciencias naturales. Fue uno de los impulsores del positivismo lógico, el cual postula que la verdad puede y debe ser conocida mediante el método científico desde una postura emperica-verificable

(Ruiza, 2005)

“del significado por verificación” mediante la filosofía y sus proposiciones tradicionales no es posible conocer la verdad esta debe ser trasformada teniendo como eje el análisis lógico de los fenómenos sociales. En este sentido Neurath sostenía que no sus teorías eran exactamente filosóficas, más bien eran políticas, "siempre aparecen y se estiman correctas en relación directa a las necesidades de los países que son preponderantes en el mercado mundial".

© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

2.3 Segunda etapa explicación científica de las ciencias sociales: Respuestas a la objetividad del conocimiento social de Hans-Georg Gadamer y Jurgen Habermas de las ciencias sociales Como se mencionó en el tema anterior el positivismo lógico, también llamado empirismo lógico o neopositivismo engloba el análisis y reflexión de las ciencias sociales desde una óptica metodológica científica, donde los fenómenos sociales cobran igual trascendencia que los fenómenos objetos de estudios de las ciencias

7

Bases epistemológicas del conocimiento científico de las ciencias sociales

naturales, esta corriente nace en el Siglo XX, este realismo científico que pretende buscar la verdad del mundo objetable tiene como característica: la verdad está ligada al observador, las teorías científicas bien elaboradas proporcionan la verdad del objeto, las postulados científicos deber ser capaces de interpretar la realidad explicar lo no observable, la verdad debe estar basada en nuestros postulados sobre la realidad, las teorías del pasadas son insuficiente para explicar la realidad actual. Hasn Gadamer explicó que la realidad está basada en la interpretación de las cosas, basó su teoría en la hermenéutica que comprende la búsqueda de la verdad por medio de la expresión lingüística eficiente, este término “hermenéutica” se origina del latín sermo, haciendo referencia a Hermes considerado “mensajeros de los dioses”. Gadamer sostiene que la interpretación de la realidad esta intermediada por el lenguaje comprensivo y expresivo, su obra más representativa fue “La teoría de la acción comunitaria”. Un ejemplo de sus postulados basados en las ciencias sociales, estaría en la interpretación que dan los ciudadanos de una consulta popular o de una lección de dignidades, donde los que tienen acceso a la información veraz tendrán mayor criterio para decidir de forma más objetiva. Para

variados

autores,

(Vergara,

2011),

Gadamer

unificó

los

postulados

fenomenológicos que indican que se debe estudiar el mundo objetable mediante las manifestaciones observables en una teoría materialista y evolutiva social, es decir los patrones medibles culturales y lingüísticos, lo que los sujetos hacen y dicen frente a un

© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

fenómeno social. A esto Jurgen Habermas plantea una necesidad que los sujetos de una sociedad deber participar activamente en los movimiento sociales y políticos, mediante la opinión y acción en las decisiones que repercutirán directamente sobre ellos. Jurgen Habermas nacido en Alemania en 1929, es uno de los más grande representantes de la escuela de Frankfurt, expositor de la teoría critica, basada en la evaluación reflexiva de los factores culturales y económicos de un sistema político. La teoría de Hebermas sostiene que el lenguaje (nueva pragmática) es fundamental para la interacción del sujeto con el medio (factores históricos culturales), tesis refleja en su

8

Bases epistemológicas del conocimiento científico de las ciencias sociales

obra “La teoría de la acción comunicativa”. Dicho de otro modo, esta teoría postula de forma alegórica: tres formas de representar el mundo: En primer lugar. - El mundo objetivo representado por el positivismo lógico. En segundo lugar. - El mundo subjetivo representado por el entendimiento lingüístico. En tercer lugar. – el mundo de la región intersubjetiva dada por el análisis que el sujeto hace de la sociedad, enfocado desde un racionalismo crítico. La combinación de estas tres representaciones da origen al “mundo de la vida” que es la representación subjetiva del individuo de su realidad histórica cultural Para entender la teoría de acción comunicativa plantearemos el siguiente ejemplo: dentro de las sociedades existen conflictos muy particulares dependiendo de la cultura, la región y la historia. En el Ecuador uno de los problemas más relevantes a nivel sociedad es la corrupción, lo que no sucede en países como Nueva Zelanda o Dinamarca, este calificativo de corrupto es la suma de la interacción entre el sujeto y la sociedad a lo largo de la histórica-cultural. Con respecto esto, el ecuatoriano promedio podría analizar los siguientes parámetros: la historia del país, la situación socioeconómica, entre otros y llegar a una conclusión de por qué existe corrupción en el país, ahora, si este sujeto expresa su opinión a otros, talvez se encuentre con personas que compartan su idea y también con detractores. Este proceso analítico de la realidad con el fin de obtener una conclusión del origen de algún fenómeno social y que al mismo tiempo es discutido con otros y que no supone un dogmatismo ni un empirismo

© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

acérrimo es lo que Habermas denominó “Teoría de la Acción comunicativa”.

9

Bases epistemológicas del conocimiento científico de las ciencias sociales

3. Bibliografía Redacción Quien.NET. (2014 2017). https://www.quien.net/karl-popper.php

Quien.NET.

Obtenido

de

Farías, F. (2009). LA EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN LA FORMACIÓN POR COMPETENCIAS DEL PREGRADO. Cinta Moebio, 58-66. Muñoz, S. M. (1999). Otto N eurath y la filosofía de la ciencia en el siglo XX. UNAM, 503-511. Nickels, U. T. (2004). ¿Una Epistemología del Trabajo Social? Cinta moebio , 200-214. Prats, J. (2010). LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL CONTEXTO DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO. Universitat de Barcelona, 6-20. Ruiza,

M. (2005). biografiasyvidas. https://www.biografiasyvidas.com/quienessomos.htm

Obtenido

de

Velasco Gómez, A. (2004). Hacia una filosofía social de la ciencia en Karl R. Popper. Signos Filosóficos, 71-84

© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Vergara, L. G. (2011). HABERMAS Y LA TEORIA DE LA ACCIÓN COMUNICATIVA . RAZÓN Y PALABRA , 1-19.

10

ÍNDICE

1. Información de la unidad / Tema de la semana

3

2. Información de los subtemas

4

2.1.

El materialismo e idealismo

4

2.2.

Realismo

7

2.3.

El positivismo y positivismo lógico

8

3. Bibliografía

9

2

1. Informacion de la unidad Tema de la semana: »

Objetivo: Proporcionar a los estudiantes el conocimiento de las principales corrientes filosóficas a través del estudio de las ideas aportadas por sus principales representantes para que desarrollen un análisis crítico de la pensamiento filosófico en el ámbito social.

»

Tema: Supuestos de las grandes escuelas filosóficas.

»

Subtemas: 1. El materialismo e idealismo 2. Realismo 3. El positivismo y positivismo lógico

»

Unidad: Bases epistemológicas del conocimiento científico de las ciencias sociales.

»

Total de horas de la asignatura: 128H

3

Bases epistemológicas del conocimiento científico de las ciencias sociales.

2. Informacion de los subtemas 2.1 Materialismo e idealismo Como se ha mencionado en los temas anteriores las Ciencias Sociales se desprende de las Ciencias Naturales, a diferencias de estas, el objeto de estudio de las Ciencias Sociales no supone objetividad, por lo que una de sus principales necesidades desde su aparición ha sido formular leyes universales para abordar su problemática, al ser el objeto de estudio el ser humano y su interacción con el medio, queda a nivel de relativismo, toda ley que se plantee. Para darle objetividad al sujeto se han planteado a lo largo de la historia enfoques de análisis, en este tema desglosaremos más a profundidad sobre la temática del materialismo y del idealismo. Idealismo es sinónimo de idea, todo autor que parte del análisis de los fenómenos a través de las ideas, es considerado idealista, considera en primera instancia lo espiritual lo inmaterial y en segundo lo material. Propone que Dios es inmaterial y que es el creador de todo, atribuyéndole el origen de todos los fenómenos naturales. Es así como las diferentes culturas milenarias, previo al desarrollo de las Ciencias Naturales, analizaban los fenómenos naturales como obra divina. Ejemplo del planteamiento idealista con respecto al mundo fue plantear que la tierra era plana y no redonda como posteriormente se demostró por medio de métodos científicos. Para Mario Bungue existen dos posturas idealistas: idealismo subjetivo e idealismo © Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

objetivo. El idealismo subjetivo postula que el individuo solo puede interpretar la realidad por medio de la percepción, pero no garantiza que esta interpretación sea verdadera, como representantes de este movimiento podríamos citar a: René Descartes, George Berkeley, Inmanuel Kant, Juan Amadeo Fichte, Ernesto Mach, por otro lado, está el idealismo objetivo, sostiene que el mundo está construido de tal forma que el sujeto no debe interpretar la realidad puesto que esta es objetiva que solo puede ser descubierta por medio de la experiencia vivida. Godofredo Guillermo Leibniz, Jorge Guillermo Federico Hegel, Bernard Bolzano, por citar solo algunos.

4

Bases epistemológicas del conocimiento científico de las ciencias sociales.

El idealismo trasladado a las Ciencias Sociales, lo vemos reflejado en sus orígenes en el pensamiento de Parménides en sus postulados de “ser y del no ser” a este filosofo presocrático se le atribuye la creación de la Escuela Eleática, este filosofo presocrático, analiza la existencia del ser en la sociedad, en sus escritos “sobre la naturaleza” en el que expone: “el camino de la verdad y el camino de la falsedad” y “el camino de la opinión”. La vía de la verdad explica como el sujeto posee la capacidad de adquirir conocimiento, por medio del análisis del ser, mientras que la opinión se centra en la percepción que ingresa a través de los sentidos. Parménides plantea que no existe nada, solo existe el ser, que cuando la nada es algo deja de ser nada, esto hace referencia a que todos somos uno y pertenecemos a la misma materia de origen. Bajo esto postulado se podría interpretar de la siguiente manera: El ser es Dios y Dios no puede dejar de existir si dejará de existir dejaría de ser Dios, el camino de la verdad debe enfocarse en el ser, si no se enfoca en ser es sólo opinión y la opinión no permite conocer la verdad. El idealismo como aportación para las ciencias sociales, acepta como objeto de estudio al sujeto y la interacción con el medio, pero no niega la intercepción de Dios en el escenario, por lo tanto, es Dios quien rige las leyes de la convivencia social, siendo el sujeto quien escoge el camino de la verdad o la opinión. Parménides menciona que nada existe antes del sujeto tampoco existirá después de él, el conocimiento del sujeto es verdad para él, y cuando este ya no exista también su verdad dejará de ser, por lo que no puede ser conocida, si llegase a ser conocida dejaría de ser nada. En oposición a esto y en términos de Materialismo, Marx afirma "La verdad pertenece © Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

no sólo al resultado si no también el camino la investigación de la verdad debe ser ella misma verdad", (Izaguirre Remón , 2014) esto se interpreta, que el camino también interesa y es necesario para alcanzar la verdad, es decir la metodología y la justificación de los medios para alcázar esta verdad, el idealismo en contraposición a esto citaría las palabras de Jesucristo “Yo soy el camino, la verdad y la vida; nadie viene al padre si no es por mi” Juan 14:6 (Biblia, 1960) El materialismo supone un cambio de paradigma al pensamiento idealista enfocando no solo a descubrir la naturaleza del objeto de estudio si no los métodos para cumplir

5

Bases epistemológicas del conocimiento científico de las ciencias sociales.

este objetivo, métodos que en el idealismo quedan reducidos a el análisis de lo intangible o también llamado “Fe”. Estos métodos y leyes, como se expuso en el tema uno, pretenden ser la solución a las interpretaciones de los fenómenos sociales: La ley de contradicción, la Ley de los saltos cualitativo y cuantitativo y la de negación de la negación. El materialismo surge desde una concepción metafísica, que pretendía refutar las creencias un ser todo poderoso creador de todo, en el siglo XVIII, se crean nuevas corrientes, entre ellas el materialismo metodológico, que inclina su balanza para llegar a verdad a lo netamente observable y el materialismo psicofísico que considera el análisis de los fenómenos psíquicos por medio de las técnicas fisiológicas, otras aportaciones son las que se derivan del Marxismo, como lo son el materialismo histórico y materialismo dialectico, que rechazan toda intervención divida de los aspectos sociales y culturales, por otro lado el materialismo también tiene tonos de moralidad, según el Epicureísmo, la verdad está en el placer corpóreo, (López Álvarez, 2003). En la edad moderna Descartes retira el componente espiritual, de la materia y considera que las causales de análisis deben ser representadas con dimensiones matemáticas. Por otro lado, Hobbes en su “tratado del cuerpo” manifiesta que la realidad puede ser conocida analizando los cuerpos y clasifica este análisis en: estudio de los cuerpos naturales o filosofía natural y estudio de los cuerpos artificiales o filosofía civil. Pierre Gassendi en cambio refuto las teorías de Descartes, diciendo que existe espacio y tiempo independientemente de ser pensada, resume lo fenómenos © Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

del mundo como un conjunto de moléculas que interactúan en espacio y tiempo y son receptados por los sentidos, esto citando a Epicuro, manifiesta su sesgo materialista, aunque considera dos tipos de alma: la material y la racional, aunque no detalló con exactitud esta teoría. Finalmente Gassendi trató de unificar la teoría del atomismo de Epicuro y los postulados del cristianismo considerando que los átomos tienen un origen y ese origen es Dios, (Toledo Marín, 2013)

6

Bases epistemológicas del conocimiento científico de las ciencias sociales.

2.2 Realismo Antes de analizar la corriente filosófica realista, se debe tener claro los términos a priori y a posteriori. A priori es conocimiento fundado únicamente e ideas innatas y de la razón, mientras que el término a posteriori es el conocimiento adquirido mediante la vivencia del estímulo. El realismo en este sentido se enfatiza en las situaciones a posteriores. Es decir, luego de haber evidenciado con los sentidos un fenómeno del mundo. (García del Campo, 1994) El Realismo se opone al Idealismo en tanto critica las concepciones del mundo desde un enfoque universal espiritual, el conocimiento se alcanza emitiendo un juicio de lo observable, medible y que sea compartido por otros. Según Aristóteles la realidad tiene su origen en los sentidos por medio de la percepción, por esta razón la realidad debe ser material e inteligible para que pueda ser compartida, “Aristóteles explica la percepción mediante que del objeto percibido y a través de un médium, llega al órgano, y en la que se reside la forma sensible del objeto sin materia” (Sanguineti, 2011) Tomas de Aquino en siglo XIII, formula que la realidad es meramente producto de los sentidos “Rechaza expresamente que Dios es lo primero conocido, tal como supone la teoría del conocimiento en las razones eternas” (Hirschberger , 2014) el conocimiento es producto de los sensitivo mediante un proceso selectivo enfocado en el estímulo. En los postulados de Pedro Abelardo el conocimiento tiene su origen en las

© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

sensaciones, toda imagen que ingresa recreadas por los sentidos y luego impregnadas en el órgano pensante o cerebro, donde se guardan, para en lo posterior se abstraiga, es decir los objetos del mundo pertenecen a la imaginación, puesto que, si algo deja de existir en la realidad, aun existirá en la mente y para que recordado debió de existir en la realidad, por ende, este fenómeno es objetivo.

7

Bases epistemológicas del conocimiento científico de las ciencias sociales.

2.3 El positivismo y positivismo lógico El positivismo plantea que el conocimiento debe ser verificado por medio de la experiencia, esto da como resultado la verdad objetiva, es realista y empírico puesto que se basa en la realidad de los fenómenos por medio de la experimentación y rechaza todo lo que no esté sujeto a comprobación. El positivismo lógico también llamado neopositivismo, añade a este proceso los componentes metodológicos universales del lenguaje. El positivismo adecua el término a priori y el pensamiento expuesto a la realidad, es decir, los objetos pueden ser conocidos tanto por la experimentación como por el razonamiento, mientras se mantenga en principios de la lógica. (Burgos , 2011) La metodología utilizada por el positivismo es nomotética, busca incorporar leyes al análisis científico, estas leyes son cuantitativas. En esta línea de acción las funciones principales de la ciencia son: Describir descripción de los fenómenos conocimiento claro de sus elementos y de su funcionamiento, explicar indicar el porqué de un comportamiento, lo cual permitirá generalizar. Busca las relaciones entre fenómenos, controlar las condiciones de producción del fenómeno se controlan para regular su aparición, predecir indica bajo qué condiciones se producirán acontecimientos futuros con un cierto grado de probabilidad, (Dávila

© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Newman, 2006)

8

Bases epistemológicas del conocimiento científico de las ciencias sociales.

3. Bibliografía MARDAM. (11 de Octubre de 2011). Mente filosofica. Obtenido de https://www.mentefilosofica.com/2011/10/la-utilidad-de-la-heuristica.html Mejía Navarrete, J. (2014). La sociología en el Perú. Trayectoria historica y desafios teóricos+. Investigaciones Sociales , 251-276. OZGAS, L. (2012). La dialéctica como contribución para el desarrollo del pensamiento. Revista Sophia: Colección de Filosofía de la Educación, 83-104. Sanguineti, J. J. (2011). La especie cognitiva en Tomás de Aquino. Tópicos, Revista de Filosofía, 63-103. Sierra, I. Y. (2008). Philosophica. Obtenido de Philosophica: Enciclopedia filosófica on line: http://www.philosophica.info/voces/platon/Platon.html Tejedor, C. (1993). Historia de la filosofía en su marco cultural. Madrid : Ediciones Catedra. Toledo Marín, L. (2013). Pierre Gassendi y la Trasformacion de la filosofía Natural en la Modernidad Temprana. SCRIPTA PHILOSOPHIÆ NATURALIS, 59-76. Unknown. (22 de Febrero de 2014). supuestosescuelasfilosoficas. Obtenido de http://supuestosescuelasfilosoficas.blogspot.com/ : http://supuestosescuelasfilosoficas.blogspot.com/p/blog-page_1681.html

© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Urmson, J. (1982). El conocimiento heuristico . Madrid : Ediciones Catedra .

9

ÍNDICE

1. Información de la unidad / Tema de la semana

3

2. Información de los subtemas

4

2.1.

La fenomenología

4

2.2.

La filosofía analítica del lenguaje de Wittgenstein

8

2.3.

La Hermenéutica

9

3. Bibliografía

12

2

1. Informacion de la unidad Tema de la semana: »

Objetivo: Proporcionar a los estudiantes el conocimiento de las principales corrientes filosóficas a través del estudio de las ideas aportadas por sus principales representantes para que desarrollen un análisis crítico de la pensamiento filosófico en el ámbito social.

»

Tema: Otras escuelas filosóficas.

»

Subtemas: 1. La fenomenología 2. La filosofía analítica del lenguaje de Wittgenstein 3. La Hermenéutica

»

Unidad: Bases epistemológicas del conocimiento científico de las ciencias sociales.

»

Total de horas de la asignatura: 128H

3

Bases epistemológicas del conocimiento científico de las ciencias sociales

2. Informacion de los subtemas 2.1 La fenomenología Definición Antes de darle forma al concepto de Fenomenología, se debe tener claro el término Psicologismo, este consisten en explicar los estados subjetivos del ser humano, atribuyendo esto a un estado objetivo, es decir la tristeza es producto de las trasformaciones cerebrales que se originó de una situación objetiva, el precursor de este término fue Immanuel Kant, quien distinguió dos componentes del pensamiento: “estados objetivos” dados por la actividad mental y “estados subjetivo” que son las situaciones que derivan en los estados mentales y que son percibidas por el sujeto, se pretendía de esto modo reducir el análisis filosófico del ser humano a la lógica de lo objetivo, es decir, “el pensamiento se deriva de la situación percibida por el sujeto ”, esta forma de analizar la realidad, suponía ser el punto central del análisis filosófico. Esta corriente fue muy criticada por pensadores del siglo XIX, época en que el psicologismo cobrará en auge, entre ellos Edmun Husserl, filósofo y matemático nacido en el imperio Austriaco en 1859, propuso que el objeto de estudio de la

© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

filosofía no podía ser reducido a las reacciones fisicoquímicas observables de la conducta, sino que debería estudiar las ideas, como originalmente se la concibió. Este fue el punto de partida para que Husserl dedique sus estudios a tratar de fundar los pilares de la filosofía como ciencia rigurosa. Husserl crearía en este intento de fundamentar a la filosofía, lo que llamaría como Fenomenología, que vendría a ser el análisis descriptivo de las vivencias intencionales (Husserl, 2006). Baso su trabajo en el ontologismo de Descartes, el cual planteaba las ideas innatas y el entendimiento absoluto del pensamiento a través del análisis de la conciencia humana.

4

Bases epistemológicas del conocimiento científico de las ciencias sociales

La fenomenología según Husserl, intenta describir los fenómenos mentales realmente como se producen en la conciencia, es decir estudia las estructuras de la conciencia y su funcionamiento, la subjetividad mantiene protagonismo en esta disciplina. Para aclarar más este concepto se debe tener claro los siguientes términos, estas son: 

Acto de conocer. – introyección de los estímulos por medio de la experiencia.



Experiencia directa. - fenómenos tal cual se percibe el método el cual nace la fenomenología.



Noesis. - acto mental de pensar.



Noema. - contenido objeto del pensamiento.



Objeto ideal: proceso para llegar a entender la realidad, Husserl no le daba importancia al proceso sino al conocimiento que no puede ser refutado.



Conciencia intencional. - una vez adquirido el conocimiento tal cual como es (noúmeno) se vuelve propio, parte de nuestro mundo.



Epojé: suspensión del juicio no negar no afirmar mantenerse neutral y reducción fenomenológica: por medio de la epojé se crea la conciencia plena método descriptivo de reducción por el cual se crea la conciencia pura. (San Martín, 2002)

© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

La conciencia para la fenomenología La conciencia posee intencionalidad inherente lo que forma la estructura misma de la conciencia y está compuesta de vivencias denominas nóesis “acto de pensar” y nóema “contenido objetivo del pensar” El sujeto intuye y con su intuición genera sentido y ese sentido puede ser reflexionado y validado de diversas formas. Mediante su conciencia él define, experimenta, prepara razones y experiencias para lograr certezas y vitalidades

5

Bases epistemológicas del conocimiento científico de las ciencias sociales

en su pensamiento. No sólo contempla al mundo, también se ve a sí mismo como conciencia, es decir como testigo de sus propias operaciones, de sus propios intereses y procesos. Esa conciencia mira al sujeto al que está integrada, se detiene en ese su ser de sujeto; lo mira no sólo como sujeto, también como objeto en el mundo, objeto ubicado en contextos peculiares y proyectado en ellos por sus actos intencionales, por su voluntad, por las tendencias y las inercias de su historia. (San Martín, 2002,p.7) La conciencia intencional se bate en las tres dimensiones del tiempo: la imaginación, que avizora el futuro, las sensaciones vivencias presentes y la memoria que almacena los recuerdos de una situación ya vivida, aunque esto puede ser contrastado, podría decir que en mi conciencia existe un futuro que me guía o que mi pasado puede ser mi esquema de futuro exitoso. Estas relatividades temporales podrían ser la base de la planeación y trascendencia de una persona con la que puede experimentar empíricamente (Paoli Bolio, 2012) la intencionalidad está ligada a las metas y fines de la persona, al comprender total o parcial sus intereses en su existencia.

Fenomenología trascendental y Método fenomenológico La fenomenología trascendental busca hacer consiente a la persona de la realidad interna no solo de lo que observa sino de los componentes universales que escapan de

© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

la realidad objetiva y están en el plano de experiencia y de la esencia. El método fenomenológico considera el “epojé” y está basado en primera instancia la reducción eidética o actitud natural: ser consciente de la realidad que ingresas a la conciencia por otro lado la reducción trascendental o actitud trascendental: que pretende llegar a la conciencia pura o subjetividad trascendental, que la persona sea consecuente de la necesidad de filosofar es decir que tenga una actitud trascendental, fijando los cuestionamiento no en la realidad exterior sino en la interior y que esta sea analizada como real para el sujeto. Para conseguir esto Husserl supone tres pasos: 1.- Examinar todos los contenidos de la conciencia.

6

Bases epistemológicas del conocimiento científico de las ciencias sociales

2.- Determinar y estos contenidos son reales ideales imaginarios etc. 3.- Mantener la conciencia fenomenología como un componente intrínseco en la persona. Al actuar sobre el objeto intencional lo transformamos de acuerdo a nuestros fines. El sujeto está más allá de sí mismo gracias a esta transformación. Se trata de una nueva esfera del ser que implica una realidad inédita, trascendemos lo conocido y tendemos a hacernos conscientes de una “subjetividad trascendental” y con ella constituimos una nueva forma de contemplar la realidad (Paoli Bolio, 2012,p.8). la esencia y la intuición convergen en esta teoría, la esencia, comprendería la estructura invariante de los objetos de características universalmente compartidas sobre un objeto, mientras que la intuición está dada por sensitiva y procesual, no solo hace mención al empirismo, considera otras formas de percepción como la interna que debe ser analizada por medio de la percepción de la conciencia. El objeto que puede darse en sí mismo, en signos o en imágenes (representación del objeto), Componente de temporal que puede ser: el ahora, el recuerdo o la expectativa. El componente real: Efectivamente o fantasía.

© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

La fenomenología en las ciencias sociales. La fenomenología estudia la vivencia de la persona y como está adquiere su conocimiento en base a la conciencia intencional y particular única pero que esta puede ser compartida en un determinado grupo social. Desde una perspectiva como la de Schutz, esto significaría que las tipificaciones de sentido común son elementos constitutivos de la vida social y su estratificación social. Son categorías de la percepción del mundo que el sujeto adquiere en su socialización y que presuponen una comunidad de

7

Bases epistemológicas del conocimiento científico de las ciencias sociales

conocimiento y relaciones sociales. Conforman un sistema de tipificaciones simbólicas bajo el cual un grupo se experimenta a sí mismo y a los demás dentro de un mundo circundante común que condiciona sus respectivas posiciones y acciones sociales. Estos horizontes de sentido pueden remitir a experiencias biográficas previas y, por lo tanto, no ser conscientes para el actor. También pueden ser reelaboradas a través de las sucesivas experiencias que se acumulan en el mundo de la vida de cada individuo. Pero en tanto se constituyen al interior de un grupo de personas que comparten una posición social, pueden ser leídos en términos de Schutz como sentidos que permanecen estables –de alguna forma, invariables– pero también negociados dentro de procesos de interacción social (Krause, 2013,p.18)

2.2 La filosofía analítica del lenguaje de Wittgenstein. Uno de los pensadores de la filosofía del lenguaje nace en 1989 en Viena, estudia los usos del lenguaje, aunque él considera que el mismo lenguaje es un impedimento para llegar al lenguaje ideal, esto quiere decir que la estructura ideal es la que se corresponde con la realidad objetiva, pero por cuestiones de: idiomas, dialectos o jergas los mensajes no siempre son comprendidos. Creemos que es verdaderamente urgente –como en tiempos de Wittgenstein–

© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

evitar los equívocos metafísicos, de tal suerte que la filosofía deje de ser algo más que una suerte de ornamento verbal. Asimismo, la insistencia de Wittgenstein en la necesidad de apreciar los juegos del lenguaje (que son por definición sociales, intersubjetivos, compartidos) es de suma importancia para comprender las transformaciones que han tenido lugar en el análisis del lenguaje, lo cual queda ejemplificado perfectamente en la pragmática, esa disciplina lingüística que Wittgenstein habría de contribuir a inaugurar. Por último, tendríamos que subrayar que la importancia del problema del lenguaje privado radica en una teoría específica de la racionalidad (que en nuestro autor

8

Bases epistemológicas del conocimiento científico de las ciencias sociales

será siempre construida socialmente, lo cual le coloca dentro de la corriente de pensamiento dominante en la sociología, la antropología y la psicología, dejando a un lado la clásica y estéril egología filosófica), y la discusión acerca de los rasgos propios de la razón y la racionalidad en general permanece todavía abierta. (Ortiz & Iván, 2001,p.9) Lo que pretende Wittgenstein es darle al lenguaje una propiedad que está determinada por su uso, entre mayor interacción con la realidad tiene el sujeto con su entorno y este se hace consciente de los términos gnoseológicos, más se enriquece el lenguaje del sujeto para entender la realidad de lo que somos. Como critica a este autor podríamos decir que el temía a lo que no conocía, (primer Wittgenstein), en esta etapa baso su teoría en hechos atómicos, solo puedes conocer lo que se puedes nombrar “El lenguaje es un mapa de la realidad” lo que no se puede conocer no se puede pronunciar ni entender, los límites del lenguaje son los límites del mundo real, pero la misma experiencia le hizo entender que eso que no entendía era lo que después le diera sentido a su teoría (segundo Wittgenstein).

2.3 La hermenéutica La hermenéutica en el sentido que nos interesa, busca eliminar la arbitrariedad de las disciplinas científicas, por medio de la interpretación del significado del lenguaje de forma objetiva, tanto en la elocución como en la interpretación. Las reglas de la © Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

hermenéutica están en la retórica, comprende Desde este punto de vista, la hermenéutica se considera una disciplina de la interpretación de los textos, para comprender el todo, comprender la parte y el elemento y, más en general, es preciso que texto y objeto interpretado, y sujeto interpretante, pertenezcan a un mismo ámbito, de una manera que se podría calificar de circular a la comprensión, por consiguiente, la forma del lenguaje se concibe como agente existencial mediador de la experiencia hermenéutica. Esto implica la posibilidad de interpretar, detectar nuevas

9

Bases epistemológicas del conocimiento científico de las ciencias sociales

direcciones y extraer conclusiones en horizontes de comprensión más amplios. (Morella Arráez & Moreno De Tovar, 2006,p.2) La hermenéutica nace como el arte de locutar e interpretar y no es hasta la época del romanticismo en donde el pensador Schleiermacher (1768-1834) le da matices de disciplina, creando una teoría pedagógica que unificaba las técnicas de la hermenéutica y daba principios a esta disciplina, los cuales se basaban en la Gramática, estaban dirigidas a descifrar las palabras, relacionando el significado con el contexto lingüístico. Aseguró que la única manera de interpretar correctamente el escrito de un autor era experimentar la vivencia y emoción del autor al momento de escribir el texto, esto debe cumplirse para que la interpretación no se quede a medias (Morella Arráez & Moreno De Tovar, 2006). Esto se interpreta como la capacidad de intuir el pensamiento del redactor para comprender la verdadera esencia de lo que se quiere trasmitir. Schleiermacher recobra la tesis de que el lenguaje no sólo es visión del mundo sino su undamento, pues en un análisis hecho de los poemas de Homero concluye que en ellos hay la inspiración del autor y el producto de un pueblo. En consecuencia, concibe el lenguaje como: (a) un acuerdo originario entre el hombre y el mundo, (b) una actividad racional y voluntaria, (c) una producción espontánea y sensible del sujeto que prevalece en la práctica de los hechos históricos en cuanto contiene en su estructura interna de manera innata, la

© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

visión del mundo que la ha generado, permitiendo al individuo protagonizar la historia de la humanidad. También plantea diversos criterios de interpretación que se requieren para captar con precisión y plenitud el sentido del texto.(Morella Arráez & Moreno De Tovar, 2006,p.5) Schleiermacher plantea los siguientes postulados con respecto a la Hermenéutica: 1. El lector de un texto tiene que conocer la psicología y el espíritu del autor para que la comprensión fluya con naturalidad.

10

Bases epistemológicas del conocimiento científico de las ciencias sociales

2. La concepción de la hermenéutica como reproducción creativa del pasado, revive el universo espiritual de una obra, la interpretación tiene que estar contenida en un horizonte de temporalidad, es decir que alcanza el aná- lisis del contexto histórico del texto y del autor del texto, pues comprender el pasado es sacar las posibilidades del devenir existencial del hombre. 3. La interpretación deberá quedar inscrita en el círculo hermenéutico de la compresión en cuanto ha permitido rastrear la experiencia de la ver- dad, buscarla e indagar sobre ella 4. El elemento privilegiado del método hermenéutico es el análisis comparativo. 5. La multiplicidad de los significados están en el intérprete y supragmática más no en el texto. Es decir que la explicación no es literal, sino dilucidación del sentido y del espíritu, donde el intérprete sostendrá un diálogo con el texto que implica diferentes puntos de vista, diversas concepciones dadas por su momento histórico, indudablemente disímil del texto y de su autor. Por su lado Martin Heidegger menciona que la interpretación es natural a los seres vivos, para Gadamer el conocimiento es unas interpretaciones propia de la realidad y es necesaria para la vida, Wilhelm Dilthey, todo lo que existe producto de la interacción de los objetivo con los subjetivo puede ser interpretado es quien sugiere el circulo de la hermética, este círculo supone un ciclo que va desde la comprensión a la explicación y la interpretación en un círculo continuo, infinito y dialectico. Ejemplo de © Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

esto pueden ser la interpretación de un refrán: “si vez la barba de tu vecino cortar, pon las tuyas a remojar” esto interpretado bajo la óptica de la hermenéutica, quiere decir que cuando algo pasa a tu alrededor lo mismo te podría pasar a otros.

11

Bases epistemológicas del conocimiento científico de las ciencias sociales

3. Bibliografía Husserl, E. (2006). Edmund Husserl: la idea de la fenomenología (1). XLVII, 517–530. Krause, M. (2013). Mercedes Krause. Astrolabio, 10, 5–29. Morella Arráez, J. C., & Moreno De Tovar, L. (2006). La Hermenéutica: una actividad interpretativa*. Revista Universitaria de Investigación, 7(2/ 171), 12. Retrieved from http://www.redalyc.org/pdf/410/41070212.pdf Ortiz, V., & Iván, S. (2001). Wittgenstein Y La Cuestión Del. 8. Paoli Bolio, A. (2012). Husserl y la fenomenología trascendental: Perspectivas del sujeto en las ciencias del siglo XX. Reencuentro, (65), 20–29. Retrieved from http://www.redalyc.org/pdf/340/34024824004.pdf

© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

San Martín, J. (2002). La Estructura Del Método Fenomenológico. (January 1986).

12

ÍNDICE

1. Información de la unidad / Tema de la semana

3

2. Información de los subtemas

4

2.1.

Elementos y definiciones

4

2.2.

Contenidos de las ciencias

5

2.3.

Clasificación y fundamentación de las ciencias

6

3. Bibliografía

8

2

1. Informacion de la unidad Tema de la semana: »

Objetivo: Identificar los hitos históricos más importantes e indicadores esenciales para las ciencias sociales y promover la difusión de contenido en beneficio de la sociedad en respuesta a los requerimientos del contexto.

»

Tema: la Ciencia y su estructura.

»

Subtemas: 1. Elementos y definiciones 2. Contenidos de las ciencias 3. Clasificación y fundamentación de las ciencias

»

Unidad: Ciencia antigua y Ciencia moderna.

»

Total de horas de la asignatura: 128H

3

Ciencia antigua y Ciencia moderna – La ciencia y su estructura

2. Informacion de los subtemas 2.1 Elementos y definiciones La estructura de la ciencia está ligada a la interpretación de algunos autores que han hablado sobre la temática, entre ellos tenemos a: Bacon, Lahr y Beecher, solo por citar algunos. Uno de los representantes latinoamericanos que ha definido la estructura que debe poseer las ciencias es Mario Bunge, nació en Argentina (1919), quien postula “La verdad que en las ciencia no hay caminos reales, que la investigación se abre camino en la selva de los hechos, y que los científicos sobresalen elaborando su propio estilo de pesquisa” (Bunge, 2013) La ciencia permite tener un conocimiento objetivo de la realidad y como esta puede see trasformada. Pardo(2010) afirma. “La ciencia es un saber que busca leyes mediante las cuales poder explicar la realidad. Una mera recolección de datos o una descripción de hechos, por más detallada que sea, no constituye por sí misma conocimiento científico”. En base a este enunciado se podría constituir a las ciencias

© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

en base a su estructura en los siguientes componentes:



Los elementos



Las definiciones



Los contenidos



La Clasificación



Su fundamentación

Los elementos fundamentales que toda ciencia debe poseer son: Descriptivo: Proviene de la toma de contacto con el objeto de estudio. Consiste en enunciar, a través de proposiciones las características y propiedades de determinados objetos. Existen dos formas de describir la realidad, la primera a través de la

4

Ciencia antigua y Ciencia moderna – La ciencia y su estructura

observación introyectada por la experiencia sensible y la segunda a través de la formación de axiomas/postulados que se forman del análisis intelectual. Las características de la descripción son:

1.

Argumenta exactitud.

2.

El análisis de las partes debe ser preciso.

3.

Debe existir una organización

La Explicación: este elemento de la ciencia pretende interpretar y comprender la dinámica de los hechos subyacente de la realidad sus causas y consecuencias. Pretende emitir un juicio de “certeza y validez” frente a los fenómenos de la realidad con la finalidad incorporar un conocimiento objetivo de los hechos y crear nuevos.

Definición de ciencia. “Ciencia es el conocimiento verdadero y completo, único y digno de ser racional, único y capaz de satisfacer plenamente la curiosidad” (Bacon,1623). “Ciencia es el conjunto de conocimientos verdaderos y probables, metódicamente fundados y sistemáticamente dispuestos según los grupos naturales de objetos” (Beecher,1989). “La ciencia es un ejercicio continuo, cada experimento y observación aspira a

© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

contradecir la teoría aceptada anteriormente” (Karl Popper, 1934).

2.2 Contenido de las ciencias. Las ciencias deben poseer una estructura compuesta por: 1. Los Principios: los pilares fundamentales y lógicos por medio de los cuales se pueden interpretar y generalizar los fenómenos objetos de estudios de la disciplina en cuestión. Ejemplo: el principio de la Gestal: el ser humano introyecta los objetos de la realidad circundante por medio de la percepción.

5

Ciencia antigua y Ciencia moderna – La ciencia y su estructura

2. Las Leyes: formular que han sido contrastadas a lo largo de las investigaciones que resultan en reactivos aplicables a todos los fenómenos que se deriban del objeto de estudio de las ciencias. Ejemplo: las leyes de gestal en la Psicología. 3. Las hipótesis: ideas a priori que se formular con la finalidad de ser puesta a prueba para conseguir nuevos postulados o para afianzar una teoría. Ejemplo: según gestal la idea de que las personas que logran percibir lo figura o fondo en una imagen podría suponer un trastorno de personalidad. Este contenido está relacionado directamente con el devenir y permanencias de las disciplinas, las cuales necesitan desarrollar cada componente para poder convertirse en ciencia, estos deben estar en constataste innovación pero sin perder su esencia para no alterar su horizonte o su objeto de estudio, las bases de la ciencia está en los principios que ejercen una relación dialéctica en las leyes y las hipótesis, los teóricos de una ciencia deben incorporar en un acuerdo común sus hipótesis, sobre los hechos, para que estos puedas convertirse en principios y leyes.

2.3 Clasificación y fundamentación de las ciencias Clasificación Las ciencias se clasifican dependiendo de su objeto de estudio construcción,

© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

funcionamiento o finalidad: Mario Bunge en sus escritos sobre “Ciencia: Su método y filosofía” menciona que la ciencia se divide en formal y fáctica, comprendiendo por formal: hace referencia a la lógica y la matemática. Mientras que las fácticas relacionan los conceptos derivados de la realidad como los son las Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Este autor además menciona una serie de principios, con respecto a las ciencias fácticas, mencionados a continuación: El conocimiento científico es fáctico, es científico, es analítico, es especializada, es claro y preciso, es comunicable, es comunicable, es verificable, su investigación es metódica, es sistemático, es general, es legal, es explicativa, es

6

Ciencia antigua y Ciencia moderna – La ciencia y su estructura

predictivo, es abierta y es útil (Bunge, 2013). precisando que todo disciplina que pretender ser ciencia debe contener estos paramentos.

Fundamentos de las ciencias La fundamentación se refiere a que toda ciencia debe ser lógica y ser probada por la experiencia. De forma general las ciencias formales son contrastadas por medio del análisis de las cantidades y de la longitud con la finalidad de describir y explicar los fenómenos presentes en la realidad, utilizando el método deductivo, explicando casos particulares por medio de leyes generales Por otro lado, las ciencias fácticas, son medibles en su valides y fiabilidad para explicar sus objetos de estudios, por medio de la observación y experimentación y el método que utiliza es el inductivo, es decir, va de hechos particulares para en lo posterior generalizarlos. (Pardo, 2010). Las ciencias se presentan como una forma de interpretar el mundo en que vivimos, con una óptica lógica y empírica, donde las ramas de la ciencia convergen en la trama de las necesidades humanas que van descubriendo maneras de satisfacer sus necesidades de

© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

toda índole incluso existenciales.

7

Ciencia antigua y Ciencia moderna – La ciencia y su estructura

3. Bibliografía Bunge, M. (2013). La investigación científica: su estrategia y su filosofía. Laetoli. Pardo, R. H. (2010). La problemática del método en Ciencias Naturales y Sociales. Metodología de Las Ciencias Sociales, 67–97.

© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

.

8

ÍNDICE

1. Información de la unidad / Tema de la semana

3

2. Información de los subtemas

4

2.1.

La racionalidad y la ciencia en el mundo antiguo: la poli, el logo, la episteme, la técnica

2.2.

2.3.

4

El carácter hermenéutico y contemplativo de las ciencias formales

10

Las ciencias filosóficas

10

3. Bibliografía

12

2

1. Informacion de la unidad Tema de la semana: »

Objetivo: Identificar los hitos históricos más importantes e indicadores esenciales para las ciencias sociales y promover la difusión de contenido en beneficio de la sociedad en respuesta a los requerimientos del contexto.

»

Tema: la Ciencia antigua.

»

Subtemas: 1. La racionalidad y la ciencia en el mundo antiguo: la poli, el logo, la episteme, la técnica. 2. El carácter hermenéutico y contemplativo de las ciencias formales. 3. Las ciencias filosóficas.

»

Unidad: Ciencia antigua y Ciencia moderna.

»

Total de horas de la asignatura: 128H

3

Ciencia antigua y Ciencia moderna – La ciencia antigua

2. Informacion de los subtemas 2.1 La racionalidad y la ciencia en el mundo antiguo: la poli, el logo, la episteme, la técnica Una vez descrita la estructura de la ciencia, en el tema anterior y entendido los postulados del racionalismo de donde desprendemos el termino racionalidad, analizaremos como convergen estos significados, desde la antigüedad. El termino racionalidad se comprende como la capacidad utilizada por un ser vivo para determinar la realidad utilizando la razón, sea está en la toma de decisión, en la resolución de problemas o el proceder cotidiano, esta no es exclusiva del ser humano, otros organismos como los delfines y los monos, han demostrado tener indicios de racionalidad. La racionalidad pura, generada y aplicada por si misma por el hombre intelectual o científico, en un esfuerzo de concentración mental sobre la realidad, que explica con categorías, conceptos y teorías especificas dicha realidad, eliminando el animismo, las esencias o las influencias planetarias. Así como la suerte y la casualidad. Esta racionalidad se socializó, inclusive para todos los individuos de la sociedad, vía escuela, al convertirse la ciencia en el único saber que proporciona la verdad. Ciencia y verdad absoluta eran lo mismo. Esto va sucediendo desde el mismo momento en que empieza © Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

a emerger el capitalismo, como sistema social universal, hegemónico y concreto. Durante su nacimiento y desarrollo se buscaron respuesta a los nuevos problemas y necesidades del hombre. Recuérdese las hambrunas, la peste, el aumento de la población, la aparición de las ciudades, el mercado, la constitución de las naciones, el descubrimiento de América, el comercio por occidente, los nuevos ejes de poder en Europa (Gutiérrez, 1975). Pero esto sólo es posible si la racionalidad se imponía a través de la ciencia y la técnica. La idea era analogar racionalidad y ciencia. De modo que quienes liderizaron el capitalismo, asumieron la ciencia y la técnica como medio para imponer y consolidar el nuevo régimen social, y para mantenerse y perpetuarse

4

Ciencia antigua y Ciencia moderna – La ciencia antigua

en el poder. Sobre este tema, en la antigüedad, se pronuncia el filósofo Aristóteles. (Martínez, 2007,p.510) La racionalidad supone un cambio de paradigma de las creencias teístas, metafísicas y mitológicas que pretendían dar una explicación de las cosas y fenómenos de la naturaleza y de la sociedad, a los postulados científicos que implica la observación deductiva, como búsqueda del verdadero conocimiento o “episteme” como lo explicaron Platón y Aristóteles. La episteme se oponía a la opinión o “doxa” Platón en su obra la “La república” decía que el conocimiento verdadero debía estar basado en la intuición y el razonamiento, siendo esta última la más fundamental, la manera en que convergen estas dimensiones en el sujeto son únicas y según Platón solo unos pocos pueden desarrollarla. En el pensamiento de Aristóteles este concepto es renovado, la episteme tiene dos vertientes: una es “la intuición intelectual” que es la interpretación activa de la realidad que ingresa por los sentidos, la otra es la “lógica formal” o también llamada silogismo, que implica la búsqueda de la verdad de los resultados por medio de dos premisas, una mayor y una menor lo que daba como resultado la una conclusión deductiva, (Benéitez Prudencio, 2013). Aristóteles menciona que este silogismo puede dar como resultado una respuesta falsa si las premisas son falsas, en la actualidad se conocen dos tipos silogismo: teórico y de acción. Ejemplo de teórico.

© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Premisa Mayor: Todos los peces viven el agua. Premisa menor: El tiburón vive en el agua. Conclusión: El tiburón es un pez

Esto es un razonamiento teórico o silogismo conceptual, es una verdad resultadista no refutable frente a la lógica de las premisas, pero si es discutible ante el análisis particular del caso. Ejemplo: El delfín vive en el agua, pero no es un pez (es un

5

Ciencia antigua y Ciencia moderna – La ciencia antigua

mamífero). Es decir, desde el análisis dialectico inductivo podría ser falso. Sin restarle importancia al silogismo, puesto que de este nace el análisis crítico y dialectico, con un fin en común que es buscar la verdad. Por otro lado el silogismo de acción o razonamiento practico, se concibe dentro de la trama de las premisas con la diferencia que esta no da como resultado una conclusión sino una acción, orientado a la loma de dicción teniendo como trasfondo la ética. Ejemplo Premisa Mayor: si todo herido debe ser intervenido por un médico. Premisa menor: ¿Debe intervenir José, que es médico, a un terrorista que se encuentra herido, sabiendo que él en lo posterior podría llevar a cabo el atentado que ha planeado? Acción: Si/no… Este silogismo supone un dilema ético, producto de un razonamiento practico, queda al análisis del caso en particular, no universal como si lo podría ser el silogismo teórico, se plantea de esta manera que el pensamiento Aristotélico, es válido para indagar aspectos propios de la racionalidad humana. Todas estas consideraciones nos llevan a afirmar que es perfectamente posible defender la validez del “silogismo práctico” como teoría independiente, no

© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

reduci- ble al silogismo teórico (pues la conclusión es una acción) ni a la explicación de la acción a partir del deseo. Algunos de los elementos apuntados indican, en efecto, que el valor de este silogismo es “explicativo” o “justificativo” de la acción, pero excluye el deseo y no pretende dar completa cuenta de la acción. La teoría de la acción a partir del deseo, con sus momentos deliberativo y decisional, atiende a un aspecto ineludible de la acción, el proceso psicológico que la antecede, pero no indica el aspecto racional y moral que toda acción (humana) incluye. Es este aspecto el que desarrolla la teoría del silogismo práctico. (SALGADO, 2004,p.21-22)

6

Ciencia antigua y Ciencia moderna – La ciencia antigua

Aristóteles planteaba, apoyando a su silogismo, el término “phronesis”, también llamada “fronesis”, él decía que la persona que pretendía conocer más allá de lo habitual, era un ser prudente y desde una perspectiva práctica indagaba al mundo para desarrollar su carácter y virtudes, se diferencia de “sophia ” en que esta busca acumular información con respecto a el funcionamiento del mundo y lo relativo a él. La filosofía práctica aristotélica es definida como aquella a la que, desde la perspectiva moral, le interesa el ámbito en el cual la acción bien hecha es ella misma el fin. En este sentido sigue la visión platónica del hombre justo, por lo que el obrar bien se constituye en el recorrido de una flecha que indica la vida de un ser que ‘vive bien’, ‘obra bien’ y es feliz por un tiempo no cíclico que es indefinido y finito. El modo en que es posible que esta acción sea bien hecha y sea en un tiempo prolongado es para Aristóteles la phrónesis. En esta conceptualización se observa que ya ‘sophia’ no es sinónima con phrónesis debido a que la primera ha pasado a ser ciencia e intelecto y la se- gunda se refiere a cosas humanas y a lo que es objeto de deliberación para dirigir cualquier acción hacia fines determinados. (SALGADO, 2004,p.21) Otro termino que menciona Aristóteles, no es un tema en el que profundizó, pero que se deriva de sus postulados sobre la phrónesis, es la “polis”, este concepto alude a que el ser humano es un ser político, social que necesita interactuar a lo largo de su desarrollo ontogénico, para ser feliz. esta interacción lo lleva a cuestionar la libertad

© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

del ser humano en el entorno en el que desarrolla una dimensión bidireccional: “condición cosmológica de la libertad” y “condición sujetiva de la libertad”, la primera dada por variables ambientales las cuales no son optativas como lo es decidir el lugar donde quieres nacer o hallarse una fortuna, pero si puede elegir el ser parte de un grupo o colaborar con una obra benéfica, en cambio la variable “condición subjetiva de la libertad” el ser humano tiene la facultad de elegir no por instinto natural si no por el análisis de la realidad compuesta por la complejidad que va alcanzando en su desarrollo integral producto de la interacción en la “polis” en la comunidad, lo que lleva a una tercera condición denominada “condición política” que relaciona la libertad

7

Ciencia antigua y Ciencia moderna – La ciencia antigua

el individuo en la comunidad, esta condición política se relaciona con la condición cosmológicas en la creación de espacios que brinden oportunidades para la opinión del ciudadano, convirtiéndolo en sujeto activo con respecto a la cotidianeidad y las leyes que rigen en su comunidad, también se relaciona con la condición subjetiva que comprende el desarrollo moral del individuo a través de la educación comprometida de la comunidad puesto que para Aristóteles este desarrollo moral no es natural o intrínseco en las personas (Acosta & Mesa, 2012). No puede pensarse entonces que someterse a las leyes de la polis y vivir de acuerdo a su régimen constituyan, en principio, un tipo de esclavitud; tampoco que la libertad, tal y como la entiende Aristóteles, sea una autodeterminación del sujeto al margen de cualquier tipo de comunidad. Esta idea es ampliamente discutida en el libro x de la Ética Nicomáquea cuando se estudia la posibilidad de que la vida contemplativa —que es el tipo de vida más autosuficiente— corresponde a la vida mejor lograda para el hombre. Sobre ello, el Estagirita sostiene que tal tipo de vida resulta tan inadecuado a la naturaleza humana como imposible de alcanzar. Si bien es el tipo de vida más autosuficiente, por lo cual es digno de loa, el hombre necesita de otros y es por ello que se considera un animal político, es decir, capaz de hacer comunidad. (Acosta & Mesa, 2012,p.198) La primera fuente de felicidad en la sociedad está dada por la familia, es esta la que

© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

hace posible el desarrollo de la ética en el denominado “animal social” que en lo posterior participará en vida activa de la “Polis” es decir de la Sociedad, que cobra significado material en la ciudad donde se desenvuelve, en la actualidad el ser humano, en una gran parte, no está ligada a una ciudad, sino que es cosmopolita, es decir interactúa en diferentes polis. A esto Aristóteles añade el término “logos” comprendido como el lenguaje y la razón, sostiene que los niños no han desarrollado el logos, que necesitan la ayuda de la sociedad. Aristóteles no profundiza en que el lenguaje también se puede dar de otras formas, por ejemplo, en lo niños a manera de balbuceo.

8

Ciencia antigua y Ciencia moderna – La ciencia antigua

Sorprende el que, después de haber reconocido en Partes de los animales que el reír constituye una forma de expresión que es un atributo exclusivo de los humanos (por ende, relacionado con su capacidad del logos), Aristóteles no infiriera también que las gesticulaciones y los balbuceos del niño no sean una especie de «diálogo prelingüístico» como el que se establece entre el niño y su madre o la nodriza o cuidadora (Benéitez Prudencio, 2013,p.171) El sujeto para alcanzar el logos pleno se debe de valer de la “técnica” esta palabra se desglosa del griego “tékhne”. Que significa medio para realizar una actividad o producir algún objeto: sensible o inteligible (Páez, 2014). Aristóteles planteaba sobre la “técnica de la retórica” alude al lenguaje técnico y lógico para convencer a otros sujetos en beneficio del ciudadano y de la Polis. La técnica es relativa a las especias no es exclusiva del ser humano, aunque la diferencia radica en que el ser humano la utiliza para trasformar su realidad, aunque hay indicios de animales que utilizan ciertas herramientas con determinada técnica como lo hacen los chimpancés al momento de alimentarse de hormigas o termitas, estos introducen una rama a un tronco o donde se encuentre su alimento para extraerlo y después comer. La técnica también alude al arte en la creación de figuras abstracta imaginarias o la forma de emplear nuevos objetos. Dos son los textos en los que Aristóteles aborda, de una forma más sistemática la definición de la téchne y su comparación con otros tipos de saberes: el libro I

© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

de la Metafísica (Edición de 1875) y en el libro II de la Física (Edición de 1995). En dichos textos, la téchne aparece como un tipo de conocimiento específicamente humano, y por lo tanto ligado específicamente a su capacidad cognoscitiva. Así pues, la téchne aparece con todos los rasgos de un saber ligado a las formas de conocimiento del ser humano y emparentada con la ciencia clásica, ya que con ella comparte: -Su universalidad, conocimiento de cosas universales ya que sólo este tipo de conocimiento permite predicciones verdaderas sobre casos futuros. -Su enseñabilidad, como todo saber ligado a la inteligencia, conoce las causas y por lo tanto puede ser enseñado. -Su precisión,

9

Ciencia antigua y Ciencia moderna – La ciencia antigua

la téchne aporta precisión donde antes sólo había vaguedad, así la medicina es precisa en la medida en que se cumple en todos los casos. -Su interés por la explicación, ya que se plantea cuestiones sobre el por qué e intenta ofrecer respuestas teóricas, o al menos, con fundamentación teórica. (Greek, 2008,p.300)

2.2 El carácter hermenéutico y contemplativo de las ciencias formales Como se ha visto en temas anteriores la hermenéutica es la disciplina que pretende dar las pautas para la correcta para la comprensión, interpretación y explicación, tal y como lo menciona el circulo hermenéutico, si relacionamos esta disciplina con las ciencias formales es decir la matemática y la lógica, obtenemos que existen dos orientaciones: la cognitiva y la semiótica, la primera explica cómo se representan las abstracciones simbólicas y alegóricas de longitudes y cantidades en la mente del sujeto, mientras que la segunda opción presenta la relación entre el signo hablado y el signo escrito (D’Adhemar, 2013). La hermética tiene entonces un carácter formal que permite la comprensión de realidad social considerando las orientaciones de forma de ver la realidad y la relación ontogénica de lo simbólico En relación a este Aristóteles miraba al ser humano como el animal que tenía logos,

© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

razón y lenguaje y que, a través de estos medios, podía comprender e interpretar el mundo, también alude al ser humano como un animal político y esto gracias a la capacidad que proporciona el logos, además esto lo distingue de las otras especies.

2.3 Las ciencias filosóficas Las ciencias filosóficas las podríamos representar en varias corrientes, pero nos centraremos en los enunciados de la “escolasticismo” esta es reconocida como un movimiento filosófico y teológico que intentó utilizar la razón natural humana, en

10

Ciencia antigua y Ciencia moderna – La ciencia antigua

particular la filosofía y la ciencia de Aristóteles, para comprender el contenido sobrenatural de la revelación cristiana. Los pensadores escolásticos sostuvieron una amplia variedad de ideas tanto en filosofía como en teología (López Parra, 2004). dentro de estos pensadores más relevantes se encuentra santo Tomas de Aquino y San Agustín. Un autor que presenta gran relevancia en la filosofía científica es David Humé (17111776) nación en Escocia, menciona que la vida cotidiana puede ser estudiada desde un

análisis filosófico. Para apoyar su idea Humé, desarrolla una serie de conceptos aludiendo al conocimiento: “Impresiones e ideas” Las “impresiones” son la percepción de los objetos en el aquí y el ahora, mientas que las “ideas” son la representación imaginaria de la realidad percibida con antelación y que se derivan de las primeras, relativo a esto, también menciona que existen dos tipos de conocimiento: “conocimiento de ideas” y “conocimiento de hechos”. En el primero el conocimiento es proposicional, gramatical y tiene una relación de lógica lingüística, no existen los hechos, como decir, por ejemplo: “el resultado es la suma de cada uno de sus componentes” son representaciones alegóricas de la realidad, independientemente de cual sea el resultado o los componentes, en cambio el “conocimiento de los hechos” supone un conocimiento verdadera, obtenido de la realidad objetiva, producto de la

© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

interacción con el medio (Cuéllar, 2009).

11

Ciencia antigua y Ciencia moderna – La ciencia antigua

3. Bibliografía Acosta, J., & Mesa, L. De. (2012). La comunidad humana (polis) como condición de la libertad en la ética aristotélica. Estudios Políticos, 41, 189–199. Benéitez Prudencio, J. J. (2013). La fisiología del logos en Aristóteles. Asclepio, 63(1), 155–178. https://doi.org/10.3989/asclepio.2011.v63.i1.489 Cuéllar, H. (2009). Hacia un nuevo humanismo: Filosofía de la vida cotidiana. En-Claves Del Pensamiento, 3(5), 11–34. D’Adhemar, A. G. F. (2013). Tareas , textos y usos del conocimiento matemático : aportes a la interpretación de la comprensión desde el cálculo aritmético elemental. Educaión Matemática, 25, 61–88. Greek, T. (2008). DE LA TÉCHNE GRIEGA A LA TÉCNICA OCCIDENTAL MODERNA The Greek téchne to modern Western techniques. Scientia et Technica, (39), 298–303. López Parra. (2004). Contexto medieval de la investigación cuantitativa y cualitativa. Poiesis Revista Do Programa de Pos - Graduacao Em Educacao, 4(8). https://doi.org/10.21501/16920945.553 Martínez, R. M. R. (2007). Razón y Racionalidad. Una Dialéctica de la Modernidad. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 7, 49–89. Páez, Y. (2014). Phýsis, téchne, episteme: Una aproximación hermenéutica. Eidos, (20), 38–52.

© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

SALGADO, M. O. (2004). La estructura del silogismo práctico en Aristóteles. Revista de Filosofía, 29(2004), 53–75.

12

ÍNDICE

1. Información de la unidad / Tema de la semana

3

2. Información de los subtemas

4

2.1.

La modernidad y el surgimiento de las Ciencias Naturales

2.2.

El carácter operativo y funcional de las Ciencias Naturales y su concreción tecnológica

2.3.

4

9

El surgimiento de las Ciencias Sociales bajo la influencia de las Ciencias Naturales

3. Bibliografía

11

12

2

1. Informacion de la unidad Tema de la semana: »

Objetivo: Identificar los hitos históricos más importantes e indicadores esenciales para las ciencias sociales en beneficio de la sociedad.

»

Tema: La ciencia moderna.

»

Subtemas: 1. La modernidad y el surgimiento de la Ciencia Naturales. 2. El carácter operativo y funcional de las ciencias Naturales y su concreción tecnológica. 3. El surgimiento de las Ciencias Sociales bajo la influencia de las ciencias Naturales.

»

Unidad: Ciencia antigua y Ciencia moderna.

»

Total de horas de la asignatura: 128H

3

Ciencia antigua y Ciencia moderna – La ciencia moderna

2. Informacion de los subtemas 2.1 La modernidad y el surgimiento de las ciencias Naturales La ciencia ha tenido diferentes etapas: antigua, media y moderna, la ciencia del conocimiento data en primera instancia en el mundo filosófico griego conocido también como época helenística, que empezó con los postulados de “Piricles” siglos V antes de Cristo hasta el siglo III, tras la caída de Imperio Romano, esto dio apertura al escolasticismo hasta el siglo XV, de los finitos de este, nace el “Renacimiento” (siglo XVI-XVII) quien dio inicio a la época moderna. El escolasticismo, etapa en que la ciencia se empató con la fe y la razón, mal llamada edad oscura, por los supuestos retrocesos en la ciencia, era necesario que esta etapa contuviera el vertiginoso avance tecnológico, para que la humanidad fortalezca su carácter moral, lastimosamente hubieron grupos sociales, que de forma enmascarada, se aprovecharon de este tiempo histórico para alcanzar y mantener el poder, como es el caso de los virulentos sub grupos de la Iglesia Católica y de la realeza feudal inescrupulosa. La raza humana no hubiera podido sobrevivir a los descubrimientos que

© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

se avecinaban, como fue la misma invención de la bomba atómica.

El sistema feudal, se fue deteriorando por: Las creencias mal interpretadas, o bien interpretada a conveniencia infundadas sobre la religión cristiana, las guerras santas, las inquisiciones y las pestes, dieron como resultado el fin del dominio de la escolástica, En este sentido la crítica a la escolástica se cimienta en dos ideas: la sublimación total de las ideas científicas en la iglesia y el carácter científico reducido a la imaginación. En contraposición a esto podríamos argumentar lo siguiente:

4

Ciencia antigua y Ciencia moderna – La ciencia moderna

En 1277 en Europa Occidental surge la proposición: “Dios aunque omnipotente no puede crear espacios vacíos en el universo”, esta premisa impulso muchos debates, que no terminaron en la ejecución o excomulgación de los que exponían sus ideas, como es el caso del Obispo Robert Grosseteste, quien vivía cerca de la Universidad de Oxford, consideraba por escrito en su obra “tratado sobre las luces”: los espacios vacíos son creados por Dios y están compuestos por esferas de luz, esta argumentación originó muchas teorías de la física natural (Miller, 2017). Entonces ¿Por qué las inquisiciones o los supuestos retrocesos en las ciencias? Podría ser una excusa, no para defender verdades si no para defender poderes. Cabe recalcar que esta denominada edad media se da con mayor énfasis en Europa Occidental, mientras que, en otras regiones como la asiática, convergían los descubrimientos científicos y el respeto por lo espiritual, además, en esta época, también se dan descubrimientos significativos, teorías que convergieron entre la cristiandad y la retórica griega. ¿Pero entonces por qué surge la mala reputación de esta época? la respuesta está en que las teorías modernas posterior a la edad media, necesitaban argumentar su existencia desacreditando las anteriores basándose en la dialéctica y maximizando las falencias del sistema “moribundo y decadente”. El Renacimiento caracterizado por lo artístico, inició la llamada “curiosidad científica”, esta etapa fue surgiendo a raíz de la caída de Constantinopla, último bastión de lo que © Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

fue el gran Imperio Romano (1453) y posteriormente con el descubrimiento de América. Este periodo se lo puede dividir en dos etapas: el renacimiento que retomó las ciencias griegas (XV-XVI) y el que empezó con los nuevos descubrimientos y que dio paso la llamada “revolución científica” (XVII) o las ciencias modernas. Entre los temas retomados en el renacimiento están aquellos que tratan sobre las Ciencias Naturales, por citar alguno:

5

Ciencia antigua y Ciencia moderna – La ciencia moderna

Tabla 1.- Autores de avances en las Ciencias Naturales.

Autor Tales de Mileto (645-548 A.C) Anaxímenes (585-528 A.C) Aristóteles (348-322 A.C)

Galeno de Pérgamo (129 D.C) Leonardo da Vinci () Nicolas Copernico () Zacarias Janssen (1590) Hans Lippershey (1570-1619) Galileo Galilei (1564-1642) Marcelo Malpighi (1628.1649) Carlos Linneo (1707-1778) Anton van Leeuwenhoek (16321723) Jean Baptiste Lamarck (1744-1829)

© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Luis Pateur (1822-1895) Charles Darwin (1809-1882) Gregor Mendel (1822-1884) Friedrich Miescher (1844-1895) Dimitri Ivánovich Mendeléyev (1834-1907) John Thomson (1856-1940) Marie Curie y Henri Becquerel Niels Bohr (1885-1962) Arnold Sommerfeld (1868-1951) Max Planck (1858-1947) Albert Einstein (1879-1955) Stephen Hawking (1942-2018)

Teoría/Ciencia Naturales Agua elemento primario Aire (pneuma) componente que rodea al cosmos y lo que origina la vida Los elementos que compone la vida son: agua, aire tierra y fuego, la combinación de estos y el peso de cada uno determina el tipo de especie. Estudios especializados en anatomía Modelo de la forma humana perfecta Teoría Heliocéntrica del sistema solar Invento el Microscopio Avances en el diseño del telescopio Descubrimientos astronómicos Ciclo Circulatorio de la sangre Clasificó a la variedad de la Naturaleza por reinos (animal, vegetal y mineral) Análisis de microorganismos a través del microscopio mejorado Los organismo evolucionan dependiendo de las necesidades que exige el medio. Analizó microorganismo, creo vacuna para combatir la rabia, método de pasteurización. Teoría de la selección natural y evolución de las especies Teoría herencia genética Estudios moleculares (ADN) Tabla periódica Descubrimiento de electronos Descubrimiento del y del Polonio Estructura del átomo Movimiento de electrones Mecánica cuántica Teoría de la Relatividad Teoría del Big Bang

Fuente: (Miller, 2017) Elaborado por autor

6

Ciencia antigua y Ciencia moderna – La ciencia moderna

La ciencia moderna se caracteriza por la combinación de aspectos epistemológicos diversos, enfoques convergentes y técnicas complementarias, todas en el margen de la singularidad y armonía, con la finalidad de enunciar temas prácticos para la humanidad, aunque no siempre se cumple este cometido. en el método y la técnica para llegar a la verdad, el razonamiento lógico estudiando en el tema anterior, que comprende la búsqueda de la verdad basado en dos premisas, una mayor y otra menor que da como resultado una conclusión, está siempre tendrá como resultado de las premisas, si son verdadera la conclusión es verdadera, pero si son falsa la conclusión será falsa: Ejemplo de razonamiento lógico falso: Premisa mayor: Todos los peces respiran aire. Premisa menor: El tiburón es un pez. Conclusión: El tiburón respira aire. Como se puede observar en el ejemplo las premisas son falsa por ende de forma lógica la conclusión, siguiendo con los enunciados es falsa. Este razonamiento no supone efectividad por sí mismo, tiene que ser falsadas o verificadas por investigación basadas en experiencia, que puedan formular premisas verdaderas. Es así como en la época moderna de la ciencia, nacen los empiristas lógicos argumentando un cambio de paradigma en el método de las ciencias, enfatizado en los que se llamaría “método inductivo”. (Carbonelli, Esquivel, & Irrazabal, 2014). Este método está basado en la

© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

observación de hechos particulares que sometidos a un análisis estadístico dan como resultado generalizaciones que supone una conclusión y en lo posterior una teoría: 1. Observación en la realidad 2. Elaboración de generalizaciones empíricas 3. Acumulación de casos confirmatorios 4. Formulación del enunciado general/Teoría Ejemplo de análisis inductivo:

7

Ciencia antigua y Ciencia moderna – La ciencia moderna

1. Los colaboradores de la empresa “CFK” rinden mejor cuando existe un plan de incentivos 2. Los colaboradores de la empresa “Golcate” rinden mejor cuando existe un plan de incentivos 3. Los colaboradores de la empresa “Gola cola” rinden mejor cuando existe un plan de incentivos 4. Los colaboradores de la empresa “Carol” rinden mejor cuando existe un plan de incentivos Todos los colaboradores de las empresas rinden mejor cuando existen planes de incentivos Este método suponía una gran revolución, daba claridad a los fenómenos observables de la naturaleza y permitía emitir leyes generales de carácter científico, este método también presenta crítica como la que hizo el filósofo. Karl Popper, quien postulaba que, aunque se tenga por cierto un fenómeno tras su observación empírica, esto no soslaya que podría existir algún hecho aislado de lo observado que comprometa la teoría planteada inductivamente, él propone el método hipotético deductivo (revisaremos en temas posteriores) que se vale de la inducción y de la deducción.(Carbonelli et al., 2014) . Ejemplo: para saber que todos los trabajadores rinden mejor cuando en la empresa se incorporan planes de incentivos, tendríamos que investigar a todos los colaboradores y seguramente habrá alguien que no le

© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

importe los planes de incentivos, por lo tanto, no podríamos afirmar la palabra “todo”. El método inductivo se conoce como experimental y sus pasos son: 1) Observación, 2) Formulación de hipótesis, 3) Verificación, 4) Tesis, 5) Ley y 6) Teoría. La teoría de la falseación funciona con el método inductivo, por lo que las conclusiones inductivas sólo pueden ser absolutas cuando el grupo a que se refieran será pequeño: por ejemplo, si uno advierte que todos los alumnos de pelo rizado de un grupo escolar lograron en ortografía calificaciones superiores a las del promedio, una conclusión legítima será que todos los morenos de ese grupo muestran calificaciones superiores a las del promedio. Pero no es

8

Ciencia antigua y Ciencia moderna – La ciencia moderna

legítimo extraer conclusiones acerca de las calificaciones en ortografía de los pelirrojos en otros grupos ni en grupos futuros.(Newman, 2006,p.187)

2.2 El carácter operativo y funcional de las Ciencias Naturales y su concreción Tecnológica Las Ciencias Naturales estudian el mundo físico y las características que lo comprenden, a través de la experimentación, método científico que permite la comprensión de los objetos exponiendo sus variables a contrastación, su fin es revelar la composición y funcionalidad del universo para esto se apoyan en las ciencias formales (matemáticas y lógicas), se dividen en: Ciencias Biológica y Ciencias Físicas. Ciencias Biológicas. – estudian la vida natural su composición y funcionalidad, así como, el origen y la evolución, recopila para sus fines la combinación metodología como: deductivo, inductivo, empírico, observacional y experimental, que le han permiten incluso modificar la estructura genética de los cuerpos, como es el caso de los experimentos genéticos. Piaget (1979) opinó en su libro “Introducción a la epistemología genética” que: “Al igual que la físico-química, la biología clasifica los objetos sobre los que trabaja, dilucida sus relaciones en forma de leyes e intenta explicar causalmente estas clasificaciones y leyes. Sólo que la estructura de estas clases (…) en lugar de alcanzar en todos los casos y con mayor o menor facilidad un

© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

nivel matemático, conserva a menudo un carácter cualitativo, o simplemente lógico, sin que las mediciones den lugar a una deducción propiamente dicha” (p. 14), Ciencias Físicas. - Ciencia Experimental que obtiene sus postulados de la observación del mundo natural, aun los fenómenos mentales pueden ser objeto de estudio experimental para los científicos físicos teóricos, el margen de experimentación puede ser diseñado con los componentes del entorno del objeto estudiando como el caso de Astrofísica o pueden ser diseñados en laboratorios, en el caso de la física de alta energía. Se pretende con esto conseguir un modelo metódico de observación, para

9

Ciencia antigua y Ciencia moderna – La ciencia moderna

elaborar leyes que permitan predecir con la mayor exactitud posible las frecuencias, los cambios y nuevos eventos del objeto estudiado (Gutiérrez Muñoz, 2007). Cualquier suceso que tiene lugar ante nuestros ojos, identificado como un cambio de nuestro entorno a través de la información proporcionada por nuestros sentidos, ocurre obedeciendo una serie de reglas fundamentales -al menos así nos parece-, ajenas a nuestra voluntad, que pueden ser muy complicadas de entender, muy difíciles de descubrir o, por el contrario, muy simples de establecer: estos sucesos los conocemos por el nombre de fenómenos físicos. En una definición tan general, fenómenos físicos son todos, y el ámbito de actuación de la Física es la Naturaleza en su conjunto. (Gutiérrez Muñoz, 2007,p.27) Gracias a los descubrimientos de las Ciencias Naturales se han podido concretar y convertir la realidad, la Biología analizando y modificando en última instancia (experimentos genéticos), los fenómenos de la naturaleza y la Física demostrando y creando (nuevas tecnologías), ambas basadas en leyes y principios, que han facilitado la interacción del ser humano con el medio, pero en otras no tan agradables y perjudicado a la humanidad (Explosiones nucleares, invención de armas biológicas, etc.), aunque por si solo estos descubrimientos no serían dañinos es el mismo ser humano quien los corrompe. Recapitulemos. Cuando miramos a nuestro alrededor y observamos la gran © Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

cantidad de utensilios que están a nuestra disposición, cuyo funcionamiento desconocemos pero que usamos con toda naturalidad (televisión, horno microondas, radiadores de infrarrojos, relojes, ordenadores, automóviles, etc.,), tenemos la impresión de estar inmersos en un mundo dominado por los avances científicos. En todos estos avances la Física ha tenido y tiene un papel fundamental, pues estudia las leyes que rigen los fenómenos más básicos de la Naturaleza y la relación entre ellos. Este estudio hace posible la predicción de nuevos fenómenos, comportamientos diferentes y, en definitiva, la utilización de esas leyes para nuestro provecho, haciéndonos más agradable la existencia.

10

Ciencia antigua y Ciencia moderna – La ciencia moderna

Al menos esa debe ser la intención primera del científico.(Gutiérrez Muñoz, 2007,p.28)

2.3 El surgimiento de las Ciencias Sociales bajo la influencia de las Ciencias Naturales Las ciencias Naturales, con su carácter sencillo y funcional a diferencias de la Ciencias Sociales cuyo objeto de estudio es la subjetividad del ser humano frente a la objetividad del mundo, supone una radical diferencia, a lo largo de toda la historia, parece que las Ciencias Biológicas y la Físicas llevan grandes adelantos en todas sus áreas, mientras que las sociales no salen de círculos repetitivos históricos, donde cada cierto tiempo se pone de moda una teoría, y así mismo se repiten ciertas tendencias de pensamiento que en algún momento se consideraron obsoletas. Lo cierto es que el ser humano ha modificado su entorno a una velocidad de 10/10 pero su pensamiento aún sigue de 2/10. La tecnología avanza a velocidades vertiginosa, pero la mente no logra evolucionar más allá de ese 5% de capacidad mental utilizada, cada descubrimiento que sobresale de la ciencia (energía nuclear, telecomunicaciones, tecnología cuántica, etc.) y/o alteración de la naturaleza (calentamiento global), supone un dilema ético para el ser humano, quedando tareas por cumplir que se van acumulando una tras otra, donde no existe soluciones alcanzables ni fiables, solo queda confiar en la subjetividad producto de la experiencia y del razonamiento de © Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

cada persona, las cuales no se traducen en leyes por la misma complejidad de organizarlas y generalizarlas y tampoco contribuyen a la llamada cientificidad.

11

Ciencia antigua y Ciencia moderna – La ciencia moderna

3. Bibliografía Carbonelli, M., Esquivel, J. C., & Irrazabal, G. (2014). Introducción al Conocimiento Cientifico y a la metodología de la investigación. Retrieved from https://www.unaj.edu.ar/wp-content/uploads/2017/02/Introduccion-alconocimiento-cientifico-y-a-la-metodologia.pdf Gutiérrez Muñoz, J. (2007). LA FÍSICA , CIENCIA TEÓRICA Y EXPERIMENTAL CRÍTICAS DE CINE / FILM REVIEWS PHYSICS , THEORETICAL AND EXPERIMENTAL SCIENCE. Vivat Academia, 89, 24–41. Retrieved from https://www.redalyc.org/pdf/5257/525753069003.pdf Miller, K. (2017). El concepto de la ciencia medieval no es una contradicción de términos. Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (117), 541–550. https://doi.org/10.5377/realidad.v0i117.3370 Newman, G. (2006). EL RAZONAMIENTO INDUCTIVO Y DEDUCTIVO DENTRO DEL PROCESO INVESTIGATIVO EN CIENCIAS EXPERIMENTALES Y SOCIALES. Laurus,

© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

12(Ext), 204. Retrieved from https://www.redalyc.org/html/761/76109911/

12

ÍNDICE

1. Información de la unidad / Tema de la semana

3

2. Información de los subtemas

4

2.1.

La búsqueda de las leyes invariantes de Comte

4

2.2.

La explicación dialéctica de Marx

7

2.3.

La explicación por causas de Durkheim

9

3. Bibliografía

11

2

1. Informacion de la unidad Tema de la semana: »

Objetivo: Reconocer los modelos epistemológicos de las Ciencias Sociales para que los estudiantes interpreten y analicen con criterio científico las diferentes teorías explicativas del conocimiento.

»

Tema: La explicación de las ciencias sociales: leyes, dialéctica y causas.

»

Subtemas: 1. La búsqueda de las leyes invariantes de Comte 2. La explicación dialéctica de Marx 3. La explicación por causas de Durkheim

»

Unidad: Modelos epistemológicos de las ciencias, debate internalista y externalista

»

Total de horas de la asignatura: 128H

3

Modelos epistemológicos de las ciencias, debate internalista y externalista

2. Informacion de los subtemas 2.1 La búsqueda de las leyes invariantes de Comte A lo largo de la historia del mundo se han presentado diferentes problemas en la humanidad, caracterizados según la época: opresión y tiranía de los grandes imperios en la antigüedad, desigualdad de las clases sociales en la edad media, y la falta de sentido social e irresponsabilidad con las futuras generaciones en la época moderna, solo por mencionar algunas. En los cambios de época también se evidencia una gran problemática, producto de la revolución ejercida por las masas sociales, la reorganización de los estados y cambios de paradigmas del sentido social de la humanidad. En el fin de la época antigua fue el Clérigo quien armó el nuevo orden de ideas para las hordas revolucionarias que reclamaban libertad, en los albores de la edad media y luego de una debilitada Iglesia Católica, fueron los reformistas sociales, quienes trazaron un nuevo esquema de la realidad social, entre ellos: Saint Simon (1760-1825) y Augusto Comte (1798-1857). El Conde de Saint Simon, fue filósofo y pensador social francés, representante del denominado socialismo utópico, su teoría se desarrolló en la época de la Revolución francesa, que sentó las bases para la nueva democracia, exponía que el nuevo estado debía estar dirigido por hombres de ciencia e industriales, los cuales seguían sus pasos © Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

y colaboraban con él, estos ocuparían lugares importantes en el estado moderno francés, planteaba la revolución de los trabajadores (tercera clase) productivos frente al clérigo y la nobleza (Francisco & Vázquez, 2006). Augusto Comte, nació en Montpellier en 1798, de padres de clase media, mostró gran intelecto desde muy temprano destacando en distintas áreas de las ciencias como las matemáticas, poseía una mente privilegiada, dominó varios idiomas: italiano, alemán e inglés, se autodenominó republicano en la época donde Napoleón Bonaparte dirigía Europa, planteó sus teorías en una época donde la sociedad comenzaba a madurar,

4

Modelos epistemológicos de las ciencias, debate internalista y externalista

además, como secretario de Saint Simon dio sus primeros pasos en el análisis social y político, creando la filosofía positivista y la sociología, como producto de la necesidad de los pueblos tras las revueltas francesas que dejaron a los pueblos en un estado ánimo decaído y desconfiado de las autoridades (Velázquez, 2006). Este sistema creado por Comte suponía reorganizar el orden social que permita a los ciudadanos realizar sus actividades en forma pacífica. Velázquez (2006) manifiesta que Comte publicó de 1830 a 1842, seis volúmenes de “Curso de filosofía positiva” postulando los siguientes objetivos: a) Proporcionar a las mentalidades individuales un sistema de creencias para unificar el espíritu colectivo. b) Establecer un conjunto de reglas coordinadas sobre las creencias comunes del sistema aludido. c) Determinar una organización política que sería aceptada por todos los hombres, en virtud de que respondería a sus aspiraciones intelectuales y a sus tendencias morales. Con estos postulados se pretendía tener una reforma intelectual, que resulte en una doctrina eficaz para recuperar el orden social quebrado, tratando de encontrar un componente moral y espiritual, separado del clérigo y que atiborrara el espacio que

© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

este había dejado. Es claro que un sistema de creencias sólo puede ser aceptado por todos si este se encuentra sustentado sobre conocimientos incontrovertibles, y de ahí que la filosofía positiva trate de ser, ante todo, “una teoría del saber que se niega a admitir otra realidad que no sean los hechos y a investigar otra cosa que no sean las relaciones entre los hechos”. Para la filosofía positiva, el conocimiento de las “cosas en sí” es imposible. Debe consagrarse exclusivamente a la investigación de la realidad, rechazando todo saber apriorístico y toda especulación metafísica. (Velázquez, 2006, p.30)

5

Modelos epistemológicos de las ciencias, debate internalista y externalista

En este sentido el positivismo rechaza toda creencia teológica y metafísica, el positivismo plantea que tiene que haber un desglose de las cosas, hasta encontrar un común denominador, que sirva de punto de partida para analizar la realidad, no pretende ser una búsqueda de las causas de los fenómenos, sino las leyes naturales; en este sentido, Comte apoya su teoría analizando la historia en tres fases, denominadas Leyes de los tres estadios:

»

Fase Teológica. - Los fenómenos naturales son atribuidos a seres sobrenaturales.

»

Fase metafísica. - Se desarrollan ideas, se plantea la interrogante ¿Por qué de las cosas?

»

Fase científica. – No hay ideas absolutas, el conocimiento está basado en la observación y experimentación, busca leyes aplicadas a los fenómenos.

Los primeros dos estadios relacionados con la búsqueda de la verdad absoluta, la búsqueda de las causas y de los orígenes de la creación, enfocados en deidades y razonamientos divinos, mientras que la fase científica busca la relación existente de los objetos y de su utilidad, valiéndose de la combinación del razonamiento lógico y de la observación pretendiendo de este modo obtener explicaciones y predicciones, independientemente de cómo surgieron. La sociología para Comte debía ser estudiada con el mismo rigor que las ciencias físicas

© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

y debe organizar a la sociedad como la Biología organiza a los seres vivos, en este sentido Sandoval (2013) manifiesta, “Es una ciencia como las otras, la ciencia de los hechos sociales, como la biología es la ciencia de los hechos biológicos, pero es también la reina de la ciencias, la que recapitula todas las demás” (p:669). El único camino filosófico para interpretar a la realidad social es la Sociología. Comte se basó en el método positivista, el cual consiste en: observación, experimentación y la comparación. Este último método fue el más usado por Comte y por Durkheim, que consisten en comparar dos fenoménicos considerando sus

6

Modelos epistemológicos de las ciencias, debate internalista y externalista

categorías, método evidenciado en su teoría de los tres estadios, donde hace una contrastación de los sistemas sociales a largo de la historia (MAIER, 1992) La teoría de Comte ha repercutido en el sistema social actual, donde los grupos industriales

y

científicos, reclaman ser escuchados y ser parte activa de

lastrasformaciones sociales de los estados, prueba clara de esto es la frase “Orden y Progreso” reflejado en la bandera de Brasil.

2.2 La explicación dialéctica de Marx Luego de las ideas expuestas por Saint Simon, otro teórico que retomó sus ideas, dándole su propio enfoque, fue Karl Marx (1818- 1883) nació en Tréveris Reino de Prusia, filósofo, economista, periodista y político, se lo considera como precursor y fundador del socialismo científico, del marxismo y el enfoque materialista histórico. Parrilla Sotomayor (2001) menciona: “fue muy consistente con lo que predicaba. Ejemplo de ello fue el haber declinado en favor de George Eccarius, un sastre, la función de dar un discurso en el Consejo General como representante de los proletarios alemanes” esto le daba una imagen de intelectual y confianza en los proletariados. Al igual que Engels promulgó el sistema comunista que propone la dialéctica aplicada a la sociedad en donde los componentes sociales: valores y hechos, convergen y se retroalimentan objetivamente y no por la subjetividad de los ideales de unos cuantos,

© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

por medio de la lucha de clases a esto se le denomina marxismo, esta teoría es contrapuesta al capitalismo, que regía en ese entonces el sistema político, Marx nombró como “La dictadura de la burguesía” porque limitaba la participación de la clase obrera, dominando el sistema político por ser dueños del capital de producción (Tarcus, 2008). Como todo sistema dialéctico llegaría a su fin dando paso al nuevo orden al que llamaría socialismo. Siguiendo con sus enunciados dialécticos, Marx menciona que al igual que el capitalismo, el socialismo estaría regido por “la dictadura del proletariado” esto llevaría, por las luchas internas, al cambio de trayectoria de gobierno llamado

7

Modelos epistemológicos de las ciencias, debate internalista y externalista

“comunismo”, lo que sería inevitable por las limitaciones sociales del proletariado, que se vería incitado a derogar la propiedad privada de la burguesía repartiendo los bienes de forma equitativa a los trabajadores, por tal razón Marx promulgaba el socialismo. (Tirado Acero, 2010) Si bien el comunismo es entendido como una sociedad sin clases, sin propiedad privada, el socialismo como ideología de la economía política escuetamente se basa en la socialización de los medios de producción, en aras del bien común y de la igualdad social, en contravía del capitalismo que busca la maximización de la ganancia mediante la apropiación de los medios de producción y de intercambio, extractando del proletario o trabajador un plusvalor del cual se apropia el burgués o empresario capitalista; por tanto, la estructura de la sociedad capitalista confiere a las estructuras sociales una naturaleza mucho más cambiante que las que tendrían si fueran consideradas como cosas. (Tirado Acero, 2010,p.288) Para Tirado Acero (2010) Marx consideró que las revueltas tarde o temprano se daría: “Los hombres alienados son desprovistos de sus valores de hombres a causa de la expropiación del trabajo; por tanto, la alienación comprende tres esferas: religiosa, política y económica” (p.288), esto debido a las siguientes causas:

© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

1. Frente a su actividad productiva (trabajan para los capitalistas, salario para subsistir no para ganar dinero, actividad productiva pertenece al capitalista, el propietario decide el destino de la mercancía). 2. Frente al objeto de su actividad es decir el producto (pertenece al capitalista, venden para obtener beneficio, las cadenas largas tienen tantos eslabones como los individuos se limitan a una sola función). 3. Frente a sus compañeros de trabajo (se necesita de la colaboración del otro, se está obligado a competir).

8

Modelos epistemológicos de las ciencias, debate internalista y externalista

4. Frente a su potencial humano en la sociedad capitalista (los individuos se realizan cada vez menos como seres humanos, y se ven reducidos en su trabajo al papel de animales, bestias de carga o maquinas inhumanas. Para Marx, la burguesía explotaba al trabajador, opacaba la mente y destruía el cuerpo, reducía al ser humano a esclavo del capitalismo, el cual debía ser liberado por medio del desarrollo de la virtud y el cambio de pensamiento, planteando que el mundo no trasforma la conciencia, si no, que esta trasforma al mundo.

2.3 La explicación por causas de Durkheim Émile Durkheim (1858 - 1917) fue sociólogo francés, se lo considera uno de los precursores de la sociología, crece en el seno de una familia de rabinos distanciándose de esta, buscando una interpretación de la realidad moral de forma objetiva y no sesgadas por dogmas, para esto necesitaba formular en la sociología, un objeto de estudio y un método, considerando a los fenómenos y a los hechos sociales como cosas tangibles de la naturaleza para poder estudiarlos de forma empírica. En una época donde se renunciaba a buscar el origen de los fenómenos, para establecer leyes de utilidad de las cosas, Durkheim retoma el trabajo sobre el positivismo de Comte para perfeccionarlo, incorporando a este el realismo epistemológico, el método hipotético deductivo, la dialéctica y la integración funcional, todo esto conjugado en lo que él denominó Las reglas del método (Tirado Acero, 2010). De esta forma la © Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

sociedad debe ser vista y estudiada como un sistema vivo compuesto por órganos (normas, costumbres, tradiciones e instituciones) que interrelacionados dan el funcionamiento a la sociedad (funcionalismo estructural). Creía que las sociedades como sistema vivo tienden a ir creciendo integrándose, complejizándose y evolucionando, para bien o para mal, las comunidades pequeñas se agrupan por las individualidades que percibe la realidad de igual manera en una solidaridad mecánica (caracterizado por el derecho represivo) la cual permite la comunicación y el entendimiento para poder comprometerse por medio de un

9

Modelos epistemológicos de las ciencias, debate internalista y externalista

objetivo en común, mientras que en las comunidades grandes la agrupación se da por interdependencia o solidaridad orgánica (derecho restitutivo). Cuando en la sociedad ocurren eventos inesperados o cambios abruptos y que no permiten al individuo, dilucidar de forma objetiva las causas y consecuencias, se pierde el horizonte, esto produce la anomia o la no norma, es decir, la ausencia de la solidaridad social, la pérdida de la moral colectiva; para evitar esto, es necesario que las sociedades formen fuerzas cohesionadoras, que mitiguen este fenómeno. (Tirado Acero, 2010) Bencomo E. (2008) manifiesta que Durkheim: “Distinguía dos grandes tipos de hechos sociales: los materiales, claramente externos y coercitivos (por ejemplo, la división del trabajo, la densidad dinámica y el derecho), y los inmateriales, que no están tan definidos.”(p:40). Hoy podríamos entender como ejemplo de hecho inmaterial a las normas y valores (la cultura social). Se comprende de esta forma que el objeto de estudio de la sociología deben ser los hechos sociales, siendo los más importantes los hechos materiales, debido a que estos contienen a los hechos inmateriales, bajo este criterio la sociología se separa de la filosofía, al entender a la sociedad no por ideas sino por el análisis racional de los hechos. Hechos sociales materiales: sociedad, componentes estructurales de la sociedad (la Iglesia, el Estado), componentes morfológicos de la sociedad (distribución de la población, canales de comunicación y forma de las © Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

habitaciones). b) Hechos sociales inmateriales: moralidad, conciencia colectiva, representaciones colectivas, corrientes sociales (Bencomo E., 2008,p.41) Dando uso de su teoría, Durkheim estudia el fenómeno del suicidio, al cual se refiere como consecuencia de factores sociales, haciendo un estudio comparativo: donde explica que ciertos grupos son más propensos a cometer dicha acción: Ejemplo: los solteros tienen más probabilidad que los casados y estos a su vez más que los casados con hijos.

10

Modelos epistemológicos de las ciencias, debate internalista y externalista

3. Bibliografía Bencomo E., T. Z. (2008). Redalyc."El trabajo" visto desde una perspectiva social y jurídica. Revista Latinoamericana de Derecho Social, 7, 27–57. Retrieved from http://www.redalyc.org/pdf/4296/429640262002.pdf Francisco, J., & Vázquez, D. (2006). Durkheim y Saint-Simon : La construcción del ideario de la sociedad del trabajo y las nuevas paradojas de las sociedades tardomodernas Durkheim and Saint-Simon : The construction of the ideology of the society of the work and the new paradoxes of the lat. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, 9, 152–167. Retrieved from https://www.redalyc.org/pdf/537/53700909.pdf MAIER, C. S. (1992). La Historia Comparada. STUDIA HISTORICA-HISTORIA CONTEMPORÁNEA, X, 11–32. Retrieved from file:///C:/Users/Faso 4/Downloads/principios-de-filosofia-positiva.pdf Parrilla Sotomayor, E. E. (2001). Reseña de “Karl Marx” de Francis Wheen. Revista de Humanidades: Tecnológico de Monterrey. Retrieved from http://www.redalyc.org/pdf/384/38401014.pdf Sandoval, T. U. (2013). Las lecciones de sociología de Auguste Comte. Tonatiuh Useche Sandoval, 11(lección 47), 667–670. Retrieved from http://www.scielo.br/pdf/ss/v11n3/10.pdf Tarcus, H. (2008). ¿ES EL MARXISMO UNA FILOSOFÍA DE LA HISTORIA? MARX, LA

© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

TEORÍA DEL PROGRESO Y LA “CUESTIÓN RUSA” Horacio. Andamios, 4, 7–32. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/pdf/anda/v4n8/v4n8a1.pdf Tirado Acero, M. (2010). LA SOCIOLOGÍA JURÍDICA DESDE SUS FUNDAMENTOS SOCIOLÓGICOS. Prolegómenos. Derechos y Valores, 13, 277–298. Retrieved from https://www.redalyc.org/pdf/876/87617271016.pdf Velázquez, C. (2006). AUGUSTO COMTE, FUNDADOR DE LA SOCIOLOGÍA. Elementos: Ciencia y Cultura, 13, 27–31. Retrieved from https://www.redalyc.org/pdf/294/29406305.pdf

11

ÍNDICE

1. Información de la unidad / Tema de la semana

3

2. Información de los subtemas

4

2.1.

La explicación Deductiva de Popper

4

2.2.

La explicación estadística de Lazarsfeld

6

2.3.

La explicación Sociológica de Bourdieu

10

3. Bibliografía

12

2

1. Informacion de la unidad Tema de la semana: »

Objetivo: Reconocer los modelos epistemológicos de las Ciencias Sociales para que los estudiantes interpreten y analicen con criterio científico las diferentes teorías explicativas del conocimiento.

»

Tema: La explicación de las ciencias sociales: Deductiva, estadística y sociológica.

»

Subtemas: 1. La explicación Deductiva de Popper 2. La explicación estadística de Lazarsfeld 3. La explicación Sociológica de Bourdieu

»

Unidad: Introducción a la Administración .

»

Total de horas de la asignatura: 128H

3

Modelos epistemológicos de las ciencias, debate internalista y externalista

2. Informacion de los subtemas 2.1 La explicación Deductiva de Popper KarI Raimund Popper (1902-1994), Austriaco, de padres de origen judío, aunque se convirtieron al protestantismo luterano, se dice que en su juventud fue ayudante de ebanistería, trabajó con Alfred Adler en sus tratamientos, creía en el marxismo el cual abandonó por el peligro que este suponía para la libertad, alegando "y si pudiera haber algo así como socialismo combinado con libertad individual, yo seguiría siendo socialista todavía" (Suárez-Íñiguez, 1999,p.12). Popper acudía con puntualidad a las reuniones del Círculo de Viena, aunque no estaba en total acuerdo, posiblemente esto lo llevó a escribir su obra: La lógica de la investigación científica (1934) donde criticaba a los positivistas lógicos, que basaban sus teorías en la lógica y las matemáticas, creando un sistema de representaciones simbólicas, explicando cómo se trasmite el conocimiento representado en la realidad y la importancia de lenguaje (Chanto, 2008). Migró a Nueva Zelanda por el peligro que suponía su origen judío frente al Nazismo, donde fue catedrático en la Universidad de Canterbury, aprendiendo el griego para analizar los escritos clásicos y antiguos, durante nueve años profundizó en lógica de investigación científica y en historia de la ciencia, que posteriormente le llevaría a escribir obras sobre filosofía y política demostrando su sesgo por la filosofía científica. Otra de sus obras más emblemáticas fue “la © Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

sociedad abierta y sus enemigos” (1945), donde criticaba a Platón, Aristóteles, Hegel y a Marx, referenciado por otros estudiosos del tema como: Bertrand Rusesel e Isaiah Berlin. En base a sus criticas formulaciones creó la escuela “racionalismo crítico”, cuyos postulados están relacionados a la filosofía de la ciencia y la política, en este sentido Suárez-Íñiguez (1999) menciona: En ambas filosofías hizo planteamientos propios de gran importancia. En su filosofía de la ciencia cuestionó la validez del inductivismo y nos mostró que de nada sirve recolectar información si no tenemos una teoría previa; nos enseñó que teoría es sólo una propuesta de solución a un problema y que no se puede demostrar sino sólo

4

Modelos epistemológicos de las ciencias, debate internalista y externalista

refutar (o corroborar); que en investigación se trabaja con problemas y no con temas; que la ciencia avanza por la variante científica del método ordinario del ensayo y error, es decir, a través de conjeturas refutaciones; que se puede y se debe elegir entre teorías competitivas cuál es la mejor. (p.16) Su principal trabajo fue sobre su principio de validación que se enfoca en la demarcación para comprobar o negar la efectividad de una teoría, más que en verificar su asertividad, considera que las investigaciones no deben sesgarse por lo observable, como lo hace el método inductivo o reducirse al razonamiento como en el deductivo, ante esto, él propone el método “Hipotético deductivo” El método hipotético deductivo según Suárez-Íñiguez (1999), comprende: Formulación de una hipótesis teórica. - En base a lo comúnmente aceptado se formulan enunciados universales que podrían o no tener refutación (todos los cisnes son blancos). Definición de falsador potencial. - Punto central de la teoría de Popper, comprende la posible existencia de un enunciado que no concuerda con la hipótesis (existen cisnes negros). Observación de hechos particulares. - En base al enunciado particular se pretende refutar enunciados universales (se observa que sí existe un cisne negro). Falsación del sistema teórico de prueba. - Someter los posibles hechos particulares a diversas pruebas experimentales.

© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Regreso a la teoría. - Si la teoría es aceptada se mantiene, si es refutada o falsada se debe reformular. Según estos principios, la significación o el valor de una teoría se da cuando resiste a la crítica, que a su vez se da por medio de refutación de sus enunciados, mientras más resista a los diferentes experimentos para contradecirla (falsacionismo crítico) más efectiva será la utilidad en su campo de acción. Para definir un falsador y los posibles experimentos, se debe considerar el contexto científico y lo racionalmente compartido con otros investigadores, en este sentido Suárez-Íñiguez (1999) afirma:

5

Modelos epistemológicos de las ciencias, debate internalista y externalista

El científico investigador decidirá qué conjunto de observaciones y experimentos realizará racionalmente para poder llegar a la refutación de su teoría. Estas decisiones racionales se tomarán de acuerdo con criterios externos del propio investigador y existentes en el seno de una comunidad científica, de acuerdo con el sistema de valores vigente. (p.146)

2.2 La explicación estadística de Lazarsfeld Paul Lazarsfeld, Sociólogo nacido en Austria (1901-1976), de familia de clase media de la burguesía, practicantes del socialismo, lo que influyó en su estilo de aprendizaje y su sesgo político; en 1936 fundó en Austria “El Instituto de Investigaciones Aplicada a la Psicología” gracias a una beca otorgada por la Fundación Rockefeller, se trasladó a Estados Unidos donde desarrolló su trabajo, gran parte financiado por el gobierno estadounidense. Se lo considera pionero en el análisis cuantitativo y empírico. Con respecto a esto, Picó (1998) refiere dos aspectos: a) un aspecto metodológico, donde los problemas generales de la investigación son tratados con técnicas específicas de análisis, como el de las estructuras latentes. b) otro aspecto, el de la investigación, que se centra en los problemas sobre la toma de decisiones. Su principal foco de interés fue el «análisis empírico de la acción» —el estudio de la acción individual— y las encuestas por muestreo que se convirtieron en su instrumento de trabajo más importante. (p.10)

© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

En 1954 da a conocer, por medio de seminarios en Estados Unidos, con apoyo de la Fundación Ford y el Social Science Research Council, su trabajo “Cálculos Matemáticos aplicados a las Ciencias Sociales” en el que pretendía dar a las Ciencias Sociales fórmulas matemáticas para el análisis cualitativo de los fenómenos. En su obra describe el concepto de variable que a su juicio debe ser estudiada por el Sociólogo contemporáneo a su época, alegando: hace cien años el análisis de los hombres de Ciencia en el ámbito social era pronosticar los avance de la sociedad, hace cincuenta el interés se centraba en conceptualizar a los fenómenos propios de las Ciencias Sociales, hoy la disposición del Sociólogo debe ser elegir las variables básicas que permitan analizar todas las definiciones y su relaciones en común, la categoría variable, según

6

Modelos epistemológicos de las ciencias, debate internalista y externalista

el autor, se refiere a toda cantidad variante (Arribas, 1998). Aunque esta definición es muy escueta, sirve para el propósito de su teoría. Variable es una categoría que se desprende de un hecho o fenómeno, por medio del cual se puede analizar los mismos, a través de la cuantificación y/o del análisis cualitativo de estas. Ejemplo: Hecho o fenómeno: violencia. Posibles categorías: padres, hermanos, compañeros, profesores, medio social, tipo de familia, características personificas, etc. Todas estas categorías antes mencionadas se pueden analizar tanto en su cantidad (cuantitativa) y/o cualidad (cualitativa): Cuantitativa: cantidad de personas que muestran un elevado índice de violencia. Cualitativa: características de las personas que muestran altos índices de violencia. La explicación estadística que propone Lazarsfeld, indaga la relación entre variables con fines informativos, indica que: En las investigaciones estadísticas existen dos variables una independiente y otra dependiente, de la primera depende la segunda, la tarea del Sociólogo es buscar una tercera variable denominada “Factor de prueba o variable antecedente”. El propósito de obtener una tercera variable es dar una explicación de las causas de la relación de las variables, lo que permitirá la manipulación y profundización de los fenómenos analizados. (Filardo, 2003). Para esto se debe cumplir con tres pasos: 1. Análisis estadístico de un fenómeno 2. Detección de variables independiente y dependiente

© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

3. Búsqueda de factor de prueba o variable Una vez encontrada la tercera variable, que servirá para demostrar la relación existente entre las dos primeras variables podríamos encontrar una explicación causal, para esto se debe realizar el siguiente análisis, según Briones (1996):

» »

Las tres variables deben tener relación. Las variables independiente y dependiente no se deben anular aun si se interviene la variable antecedente.

»

Si se anula la variable independiente, se anularía la relación de las otras dos variables.

7

Modelos epistemológicos de las ciencias, debate internalista y externalista

Los siguientes ejemplos demuestran lo indicado: Ejemplo 1 Tabla 1 Votos en las elecciones presidenciales Lugar Según el acceso a la información Zona urbana

Número de personas habilitadas para votar

Número de personas que votaron

%

10000

8000

80%

100

50

50%

(mayor acceso) Zona rural (menor acceso) Fuente: Elaborado por el autor.

Una vez analizada la tabla, se debe continuar con los siguientes pasos 1. Identificar las variables independiente y dependiente: •

Independientes. – Acceso a la información.



Dependiente. – Votan.

2. Búsqueda de factor de prueba o variable: •

Factor de prueba o variable antecedente. – “Educación”.

© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

En este ejemplo se evidencia que la variable antecedente sugerida es la “educación”, un factor que repercute en el interés de votar, las personas que viven en zonas urbanas tienen mayor facilidad para educarse por la cercanía con los lugares de estudios, ocurre lo contrario en las zonas rurales. Esta tercera variable cumple con su función explicativa y causal, según los criterios antes mencionados:  Las tres variables tienen relación.  Las variables independiente y dependiente no se anulan aun si se controla la variable antecedente.  Si anulamos la variable independiente, se anula la relación de las otras dos variables.

8

Modelos epistemológicos de las ciencias, debate internalista y externalista

Ejemplo 2. Tabla 2 Grupo familiar y violencia escolar Número de personas

Número de personas que

analizadas

presentan índices de violencia

Nuclear

100

37

37%

Extendida

100

55

55%

Monoparental

100

42

42%

Grupo familiar

%

Fuente: Elaborado por el autor.

Una vez analizada la tabla, se debe continuar con los siguientes pasos 1. Identificar las variables independiente y dependiente: •

Independientes. - Grupo familiar.



Dependiente. - Violencia escolar.

2. Búsqueda de factor de prueba o variable: •

Factor de prueba o variable antecedente. – Roles familiares.

En este ejemplo se evidencia que la variable antecedente sugerida es “Roles familiares”, un © Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

factor que repercute directamente en el comportamiento de los miembros del hogar, cuando los roles no están bien definidos en el hogar, esto puede desencadenar en violencia intrafamiliar lo que repercutiría en el ámbito escolar. Esta tercera variable cumple con su función explicativa y causal, según los criterios antes mencionados:  Las tres variables tienen relación.  Las variables independiente y dependiente no se anulan aun si se interviene la variable antecedente.  Si anulamos la variable independiente, se anula la relación de las otras dos variables.

9

Modelos epistemológicos de las ciencias, debate internalista y externalista

2.3 La explicación Sociológica de Bourdieu Peirre Felix Bourdieu, Francia (1930-2002), considerado como uno de los principales representantes de la Sociología, académico sobresaliente por su producción científica, tanto en investigaciones teóricas como de campo. Consideró como tema de estudio la dualidad entre subjetivismo y objetivismo, integrándolos en un sentido dialéctico, alegando que las dos perspectivas se encuentran relacionadas entre sí y que la realidad objetiva trasforma la subjetividad presente en los individuos, los mismo que modificaran su comportamiento por su subjetividad y por los factores externos que lo rodean (Longa, 2009). Sus teorías reflejan un sesgo “constructivista estructuralista” al conceptualizar y categorizar términos que podrían considerarse como cotidianos, entre ellos: “Espacios sociales”, “Campo Social”, “Capital” y “Habitus”, la relación de estos pretende describir en una dinámica dialéctica: ¿Cómo el ser social es lo que es?, ¿Cómo trasforma su realidad?, ¿Cómo la realidad trasforma al ser social? Según Bourdieu (2011) la sociedad está estructurada por una serie de componentes que guarda relación entre sí: Espacio social. – Este espacio no es físico, sino abstracto para la persona, compuesto por sub espacios llamados campos, que guarda cierta predisposición según las similitudes y diferencias que el individuo le otorga, también se le denomina sectores

© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

sociales. Es subjetivo, pero se retroalimenta del entorno físico de las personas. Campos. - Es la categorización del espacio social, existe independiente de la persona, pero pueden influenciar una trasformación recíproca según la predisposición del sujeto dado por sus: objetivos, intereses y/o reglas y por la variación del capital: economía, cultura y comportamiento. Estos campos pueden ser: Religioso, político, escolar, artístico, entre otros. Capitales.

-

Son

factores

extrínsecos

(dinero),

intrínsecos

(cultura)

y

comportamentales (relaciones sociales), que combinados de tal forma y por el realce de uno o más factores, conllevan al reconocimiento simbólico o el acceso a diferentes campos.

10

Modelos epistemológicos de las ciencias, debate internalista y externalista

Habitus. - Concepto medular de la teoría de Bourdieu, son los esquemas mentales, asociados a los campos de interacción del sujeto, que producen una conducta social y un estilo de vida compartido. Esta interrelación de categoría explica los diferentes fenómenos sociales. Por ejemplo: una persona de clase empobrecida, podría tener las mismas oportunidades de desarrollo que cualquier otra de clase más acomodada, esto dado por sus habitus que modificados y adaptados de tal manera lo llevarían a poseer un capital y con esto ser parte de un campo el

© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

cual le permitiría expandir su espacio social.

11

Modelos epistemológicos de las ciencias, debate internalista y externalista

3. Bibliografía Arribas, J. (1998). El modelo estadístico desde la perspectiva cualitativa ^. EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociale, 1, 85–95. Retrieved from file:///C:/Users/Faso 4/Desktop/Lazarsfel variable.pdf Bourdieu, P. (2011). las estrategias de la reproducción social (1st ed.; Siglo Veintiuno Editores S.A., ed.). Retrieved from http://www.redmovimientos.mx/2016/wpcontent/uploads/2016/10/Las-Estrategias-de-La-Reproduccion-Social-PierreBourdieu.pdf Briones, G. (1996). Epistemología de las ciencias sociales. Retrieved from https://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Epistemologia de las ciencias sociales.pdf Chanto, A. H. (2008). El método hipotético-deductivo como legado del positivismo lógico y el racionalismo crítico: Su influencia en la economía. Ciencias Económicas, (2), 183–195. Retrieved from file:///C:/Users/Faso 4/Downloads/7142-Texto del artículo-9744-1-1020130129 (1).pdf Filardo, V. (2003). El análisis de Paul Lazarsfeld en las clases de Alfredo Errandonea. Revista de Ciencias Sociales, XVI(21), 56–68. Retrieved from file:///C:/Users/Faso 4/Downloads/LAZARSFELD teoria.pdf Longa, F. T. (2009). PIERRE BOURDIEU EL DUALISMO OBJETIVISMO SUBJETIVISMO. LA “PRÁCTICA” COMO EJE EN LAS PROPUESTAS DE ANTONIO GRAMSCI Y PIERRE BOURDIEU. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 22. Retrieved from http://www.redalyc.org/pdf/181/18111430010.pdf Picó, J. (1998). Teoría y empiría en el análisis sociológico : Paul F . Lazarsfeld y sus críticos. © Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Papers, 9–48. Retrieved from https://www.infoamerica.org/documentos_pdf/lazarsfeld2.pdf Suárez-Íñiguez, E. (1999). ¿Quién fue Popper? Estudios Políticos, Núm. 22, Cuarta Época, 11– 16. Retrieved from file:///C:/Users/vvale/Downloads/37248-91717-1-PB.pdf

12

ÍNDICE

1. Información de la unidad / Tema de la semana

3

2. Información de los subtemas

4

2.1.

La ciencia del espíritu de Dilthey

4

2.2.

Ciencia cultural y ciencia natural

6

2.3.

los tipos ideales de Marx Weber

7

3. Bibliografía

11

2

1. Informacion de la unidad Tema de la semana: »

Objetivo: Reconocer los modelos epistemológicos de las Ciencias Sociales para que los estudiantes interpreten y analicen con criterio científico las diferentes teorías explicativas del conocimiento.

»

Tema: La comprensión e interpretación de la ciencias sociales.

»

Subtemas: 1. La ciencia del espíritu de Dilthey 2. Ciencia cultural y ciencia natural 3. Los tipos ideales de Marx Weber

»

Unidad: Modelos epistemológicos de las ciencias, debate internalista y externalista

»

Total de horas de la asignatura: 128H

3

Modelos epistemológicos de las ciencias, debate Internalista y Externalista – La comprensión e interpretación de las Ciencias Sociales

2. Informacion de los subtemas 2.1 La ciencia del espíritu de Dilthey A finales del siglo XIX, en pleno auge de la controversial polémica entre las ciencias de la naturaleza y las ciencias del espíritu, Wilhem Dilthey (1833 - 1911), filósofo hegeliano, en su afán por encontrar en el mundo histórico, la expresión de la vida misma en su diversidad multiforme, afirma que en la teoría del conocimiento de las ciencias de la naturaleza, no se abarcaba las peculiaridades del ser humano, constituyéndose así como uno de los primeros opositores de la propuesta de construir las ciencias sociales como ciencias explicativas o estructurales (Trinidade y López, 2015). El objeto de estudio de las Ciencias Naturales es observable y medible, su método experimental le permite determinar leyes universales, Dilthey afirmaba que las Ciencias del Espíritu, son opuestas a estos criterios y que se debía delimitar su campo para especificar su objeto de estudio y su método, considerando la relación recíproca, trasformadora y dicotomía: ser humano-sociedad. De esta manera, en su obra “Introducción a las ciencias del espíritu” Dilthey (1883) establece que: “El conocimiento de la realidad histórico-social se lleva a cabo en las

© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

ciencias particulares del espíritu” (p.117). Pretendía marcar un hito en el análisis de la realidad no solo fijando la atención en los objetos externos de la vida (Ciencia Natural) sino en lo relativo e individual a la misma, actividad que solo el sujeto puede conocer a través del estudio subjetivo de la historia y de la cultura (Ciencia de las Humanidades o Ciencia del Espíritu). Para Dilthey, quien enfatizaba el historicismo, las Ciencias del Espíritu son subjetivas, nacen de la construcción histórica del ser humano, quien le da sentido objetivo, por esto el objeto de estudio debe ser la realidad histórica y social y el carácter

4

Modelos epistemológicos de las ciencias, debate Internalista y Externalista – La comprensión e interpretación de las Ciencias Sociales

hermenéutico es el método a utilizar, al ser este, quien da las pautas para una correcta comprensión (Verstehen) de la vida (Briones, 1996). Para Trinidade y López (2015) “La vida se refería al conjunto de poderes internos del hombre, especialmente a los poderes irracionales del sentimiento y la pasión frente al poder imperante de la comprensión irracional” (p.324), Dilthey enfatizaba mucho en este término, pues decía que para estudiar el conocimiento del ser humano no se debía fragmentarlo, más bien buscar su integridad, unificando sus componentes: inteligencia, emociones y comportamiento, es decir su vida e historia, haciendo énfasis, en su carácter externalizado (expresiones de la conciencia o expresión de vida). Para Dilthey una expresión más allá de la encarnación de los sentimientos de una persona es una “expresión de vida” Una expresión se puede referir a una idea, una ley, una forma social, al lenguaje, a cualquier cosa que refleje la huella de la vida interior en el hombre. No se trata esencialmente de un símbolo de sentimiento. Una expresión es más bien “objetivicación” de la mente del hombre. La importancia hermenéutica de la objetivicación está en que debido a ésto la comprensión se puede centrar en una expresión fija, objetiva de la experiencia vivida. Dilthey afirmaba que los estudios basados en una objetificación de la vida son intrínsecamente hermenéuticos. (Trinidade y López, 2015,p.337-338)

© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Según Trinidade y López (2015) Dilthey clasificó en tres categorías las distintas manifestaciones de la vida o de la experiencia interna humana: Ideas (conceptos, juicios y formas de pensamiento más extensas),

acciones (son más difíciles de

interpretar pues en una acción hay un cierto objetivo, pero resulta muy arduo determinar los factores que intervienen en la decisión que dio lugar al acto) y las expresiones de la experiencia vivida (incluyen desde las expresiones abiertas de la vida interior, hasta las expresiones conscientemente controladas como se puede evidenciar en una obra de arte).

5

Modelos epistemológicos de las ciencias, debate Internalista y Externalista – La comprensión e interpretación de las Ciencias Sociales

Con respecto al método hermenéutico Diltheyano, Rincón (2009) afirma “la subjetividad no puede ser descartada, puesto que el sujeto cognoscente arrastra sus cosmovisiones, sus propias posiciones teóricas y prácticas, sus experiencias, sus expectativas, sus preocupaciones y sus reflexiones valorativas” (p.137) la comprensión en este sentido siempre tendrá matices particulares según el sujeto que analice la situación histórica, situación y contextual.

2.2 Ciencia cultural y ciencia natural Heinrich Rickert (1863-1936) filósofo alemán, trabajó sobre la caracterización científica de la historia, en descubrir las diferencias elementales entre las ciencias naturales y las ciencias culturales en sus obras “Ciencia cultural y ciencia natural” (1899), e “Introducción a los problemas de la filosofía de la historia” (1924). En este último libro, expresa que la filosofía de la historia es interpretación del sentido de los acontecimientos, mientras que en el primero considera que el problema de la objetividad de la historia, la historia universal y el sistema de las ciencias culturales empíricas, demanda de un análisis particular de los hechos, el cual nos permita reflejar el valor agregado a los hechos de la realidad, más allá de conceptualizar leyes generalizadoras de los mismos. (López, 2012), Rickert (1899) encontró la diferencia esencial entre las ciencias, manifestando que el

© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

método generalizador es propio de las Ciencias Naturales, mientras que en las Ciencias Culturales el objeto de estudiado se conceptualiza por los componentes intrínsecos del sujeto, las realidades se convierten en hechos en medida que el observador lo considere, por esto se hace preciso encontrar valores universales en los seres humanos Para Rickert la peculiaridad de esta ciencia cultural, en comparación con la ciencia natural, consiste en que las acciones humanas no pueden separarse de la valoración. Esa referencia a los valores constituye la base para establecer relaciones causales que, sin embargo, se limitan a las causas que motivan las acciones humanas. Para explicar las acciones humanas el historiador debe unir

6

Modelos epistemológicos de las ciencias, debate Internalista y Externalista – La comprensión e interpretación de las Ciencias Sociales

la acción concreta (o sus resultados) con el sistema de valores del agente que motiva tal acción. (Lopez, 2012,p.20) Un valor es una significación de la realidad, si bien es cierto, esto es particular, único y tiene una supremacía en la vida de las personas, como lo planteaba Dilthey en sus escritos sobre ciencia del espíritu, Rickert en cambio propone una sub categoría a la que denominó “valor cultural”, vital inferior. Los valores culturales hacen la diferencia en los hechos de la realidad, puesto que le da importancia, sentido y convergencia histórica, apoyándose en las pruebas que demuestran su existencia, pero sobre todo su trascendencia. Por ejemplo, una piedra desde la perspectiva de las Ciencias Naturales, tiene importancia desde su composición, pero desde el valor cultural, si se descubre con pruebas fehacientes que esta piedra es parte de alguna antigua civilización, cobrará sentido e importancia para la humanidad por el valor universal, (unificación de actos y valores).

2.3 Los tipos ideales de Max Weber Max Weber, sociólogo alemán, autor de varias obras metodológicas como (Economía y sociedad, 1922; Ensayos sobre metodología sociológica, etc.) ambas inscritas, en parte, en el contexto de las preocupaciones de Dilthey, Rickert y Windelband, relativas a establecer las diferencias fundamentales entre las ciencias de la naturaleza y las

© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

ciencias sociales (Mommsen, 2014) Discrepa con Dilthey, en la manera en que diferencia las ciencias naturales de las ciencias sociales o también llamadas ciencias del espíritu (Significaciones y valores en contraste con leyes causales). Weber no creía que la referencia a significaciones y valores, por parte de las Ciencias Sociales o Culturales, las colocara en una clase diferente de aquellas ciencias que establecen leyes causales (Briones, 1996).

7

Modelos epistemológicos de las ciencias, debate Internalista y Externalista – La comprensión e interpretación de las Ciencias Sociales

Tampoco concuerda con Rickert respecto a la precisión del conocimiento de las ciencias sociales

(proceder individualizador) y de

las naturales (proceder

generalizador). Weber no colocaba a la Ciencia Natural y a las Ciencias Sociales, en general, en campos opuestos en cuanto a la precisión del conocimiento logrado, pues estas últimas pueden lograr esa condición con el uso de un procedimiento tipológico y porque las Ciencias Sociales pueden lograr un tipo especial de explicación mediante la construcción y uso de tipos ideales. Para comprender la teoría de Weber, es necesario conceptualizar sus axiomas, a decir de esto Piedras (2009) menciona los siguientes:

1) La comprensión y el sentido subjetivo, como nociones fundamentales que distinguirán a la sociología weberiana de otras escuelas como las conductistas, las estructurales y las positivistas. 2) Los cuatro tipos de acción social (racional con referencia a fines; racional con referencia a valores; afectiva; tradicional) que constituirán la base analítica para la comprensión de las múltiples orientaciones de la acción, lo que rechaza la opinión de algunos estudiosos de que Weber es un teórico notablemente interesado sólo por la acción referida al interés, cuando esta orientación es sólo una forma posible que adopta la acción. El elemento clave de los cuatro tipos

© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

de la acción social radicará en la posibilidad de reconocer y comprender el sentido subjetivo de cualquier acción en cualquier contexto histórico determinado. 3) La neutralidad afectiva como presupuesto indispensable para el ejercicio científico que compete al investigador a hacer explícita la distinción de los argumentos sustentados empíricamente de los argumentos basados en normas y valores.

8

Modelos epistemológicos de las ciencias, debate Internalista y Externalista – La comprensión e interpretación de las Ciencias Sociales

4) Los tipos ideales que condujeron a Weber a desarrollar una sociología comprensiva, donde la lógica analítica involucrada inicia con un proceso inductivo que va de la realidad empírica a la constitución de los elementos que integrarán el tipo ideal; un segundo proceso interno de tipo deductivo que dará su carácter unívoco, claro, coherente y racional; y, como tercera fase, el proceso comparativo entre el tipo ideal y la realidad empírica. (p.273) Para Briones (1996) Los tipos ideales son construcciones intelectuales de un objeto cultural determinado (religión, burocracia) que se forman por la suma de muchos sucesos concretos individuales organizados de acuerdo con un cierto sesgo del investigador y de acuerdo con el interés particular. Es una construcción ideal que no se encuentra en la realidad. Los tipos ideales se construyen de acuerdo con dos criterios principales: •

La posibilidad objetiva: que exige que la conceptualización que se haga para formar el tipo ideal debe estar de acuerdo con las leyes de la naturaleza.



La causalidad: exige que los elementos deben elegirse de tal modo que unos elementos puedan servir de causa a otros elementos constitutivos del tipo ideal. Por ejemplo, la inclusión de la idea de justicia en un tipo ideal sólo se hará si es causalmente relevante para otro elemento de ese tipo, como podría ser determinada la conducta de las personas.

© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Briones (1996) distingue cuatro términos en la teoría de Weber, que a su vez dan origen a otros tipos ideales.

1. El tipo ideal histórico. Es el tipo que se puede formular en una época determinada. Por ejemplo, el tipo ideal de libre mercado. 2. El tipo ideal de la sociología general. Es el tipo que se refiere a fenómenos que se dan a lo largo de todos los períodos históricos y en todas las sociedades. Por ejemplo, la burocracia.

9

Modelos epistemológicos de las ciencias, debate Internalista y Externalista – La comprensión e interpretación de las Ciencias Sociales

3. El tipo ideal de la acción social. Es el tipo de la conducta de un actor determinado por sus motivaciones. Por ejemplo, la acción afectiva. 4. El tipo ideal estructural. Es la construcción intelectual que se refiere a causas y consecuencias de la acción social. Por ejemplo, la conducta de dominación. (p.60-61) Los tipos ideales son conceptos derivados de categorías universales generales, que el ser humano ha ido creando con la finalidad de comprender e interpretar la realidad caótica y desordena. Estos conceptos no existen en la realidad, no pueden se contrastados empíricamente. Weber indica que el poder, no es un objeto de la realidad, pero cobra sentido real para quien lo conceptualiza al interpretar este fenómeno por medio de su óptica subjetiva y de los intereses investigativos. Ejemplo: Los comentarios que se podría hacerse con respecto a los gobiernos de León FebresCordero y de Rafael Correa, sobre el tema de “violación de derechos humanos”

© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

diferirá, en gran parte, de la subjetividad del analista.

10

Modelos epistemológicos de las ciencias, debate Internalista y Externalista – La comprensión e interpretación de las Ciencias Sociales

3. Bibliografía Briones, G. (1996). Epistemología de las ciencias sociales. Retrieved from https://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Epistemologia de las ciencias sociales.pdf Dilthey, W. (1883). INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DEL ESPÍRITU (Segunda ed; Fondo de Cultura Económica, ed.). Retrieved from https://losapuntesdefilosofia.files.wordpress.com/2018/02/dilthey-wilhelmintroduccion-a-las-ciencias-del-espiritu-1883.pdf Lopez, M. G. (2012). LA SIGNIFICACIÓN DE LOS VALORES EN EL PENSAMIENTO DE HEINRICH RICKERT. Fermentario, 6, 1–21. Retrieved from www.fermentario.fhuce.edu.uy/index.php/fermentario/article/.../103/96%0A Mommsen, W. (2014). Sobre el surgimiento de la obra póstuma de Max Weber “ Economía y sociedad . Sociología .” Estudios Sociológicos XXXII, 709–766. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6163907.pdf Piedras, G. C. (2009). Max Weber: Dimensiones fundamentales de su obra. Sociológica, 271–279. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v24n71/v24n71a14.pdf Rincón, J. C. (2009). El legado de wilhelm dilthey : las pedagogías culturalistas. Teoría de La Educación. Revista Interuniversitaria, 131–164. Retrieved from http://revistas.usal.es/index.php/1130-3743/article/download/7154/7219

© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Trinidade, Y., & López, Y. (2015). La hermenéutica en el pensamiento de wilhelm dilthey. Griot – Revista de Filosofia, 11, 324–341. Retrieved from http://oaji.net/articles/2015/2742-1451076947.pdf

11

ÍNDICE

1. Información de la unidad / Tema de la semana

3

2. Información de los subtemas

4

2.1.

El mundo de la vida Schutz y filosofía de las ciencias humanas de Goldmann

2.2.

2.3.

4

El lenguaje de la acción de Winch y la doble hermenéutica de Giddens

9

La interpretación de la acción social de Blumer

12

3. Bibliografía

14

2

1. Informacion de la unidad Tema de la semana: »

Objetivo: Reconocer los modelos epistemológicos de las Ciencias Sociales para que los estudiantes interpreten y analicen con criterio científico las diferentes teorías explicativas del conocimiento.

»

Tema: Las bases fenomenológicas de la Ciencias Sociales

»

Subtemas: 1. El mundo de la vida Schutz y filosofía de las ciencias humanas de Goldmann 2. El lenguaje de la acción de Winch y la doble hermenéutica de Giddens 3. La interpretación de la acción social de Blumer.

»

Unidad: Modelos epistemológicos de las ciencias, debate internalista y externalista.

»

Total de horas de la asignatura: 128H

3

Modelos epistemológicos de las ciencias, debate internalista y externalista – Las bases fenomenológicas

2. Informacion de los subtemas 2.1 El mundo de la vida Schutz y filosofía de las ciencias humanas de Goldmann Schutz (1899-1959), estudiante de derecho y Ciencias Sociales en la Universidad de Viena. Entre sus maestros: Hans Kelsen, Ludwing von Mises y los sociólogos Friederich von Wieser y Othohmar Spann, quienes influenciaron en sus ideas. Trabajó en el estudio de la obra del sociólogo alemán Max Weber, y en la teoría de Husserl sobre filosofía. Al poseer una amplia intelectualidad se introdujo en uno de los temas centrales de la teoría social: la acción socia, publicando su obra maestra, “la fenomenología del mundo social”, en 1932. Antes de la ocupación nazi a Austria, Schutz migró a París y en 1939 a Nueva York, sus investigaciones se enfocan en los problemas de las Ciencias Sociales, confiaba en la certeza de su teoría para interpretar la realidad social, aunque cuando las publicó no convenció a los científicos de la época, fue recién en los años 70 y principios de los 80, que se retomaron sus postulados (Osorio, 1999). Schutz enfatiza en el concepto de acción social de Weber y lo relaciona con la fenomenología de Husserl. Osorio (1999) refiere que Schutz reconoce el trabajo Weber pero considera que no definió ciertas características de la conducta

© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

significativa, no logró diferenciar entre el significado de “mi” acción y la acción del “otro”, ni estableció comparaciones entre significado y motivo. En la lectura que hace Schutz, distingue cinco niveles de significado de la acción social:

El primer nivel está en el actor solitario. La acción es toda conducta a la que el actor atribuye un significado subjetivo. El segundo nivel implica al otro actor. Para ser social la acción debe basarse en la conducta de otro actor.

4

Modelos epistemológicos de las ciencias, debate internalista y externalista – Las bases fenomenológicas

El tercer nivel corresponde a la interpretación de la conducta del otro por el actor. Quien realiza la acción está consciente de mucho más que la pura existencia del otro. Debe darse cuenta de la conducta del otro e interpretarlo. El cuarto nivel corresponde a la orientación de la acción. La acción debe orientarse hacia la conducta de otro. El quinto nivel corresponde al del observador científico. La comprensión de esta conducta social es, a su vez, tarea de la sociología. (p.231-232) Toda acción inicia en los flujos de conciencia mediados por el pasado, el presente y el futuro, pero se evidencia en el presente vivido, la elección de la acción a tomar depende de la percepción tanto interna como externa y de la pre visualización de los resultados en la realidad, dicho de otro modo, las interrelaciones de las personas están mediadas por la captación del alter ego como “tu” y esto es reciproco (las conciencias en un tiempo, espacio determinado y con un fin en común tienden a percibirse entre ellas de forma similar) (Sandra y Ramiro, 2016). El alter ego que percibe a la otra persona como un ser que también posee percepción y que podría interpretar la realidad como él lo haría, es un yo distinto y contrapuesto de la personalidad común. Schutz desarrolla una filosofía más mundana que trascendental, considera el concepto de actividad intencional trascendental y lo combina con el contexto de la cultura supra-individual, las persona viviente ingenua de forma automática tiene la capacidad de dar significados prácticos de la realidad, por el aprendizaje adquirido a través de su experiencia y el trasmitido por sus antepasados, esta forma de interpretar la realidad puede aparecer en un momento histórico, así como, quedar latentes en su depósito de © Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

experiencia del mundo de vida, el sujeto actúa en base a: su experiencia subjetiva, la intersubjetividad,

las perspectivas de relevancias y los

horizontes de interés

(Alexander, 1985).

La intersubjetividad está dada por una comunicación no mediada por esquemas en sintonía mutua hacia un “tú”, en este proceso las personas le dan significado a la vida cotidiana, en este tema Hernández y Galindo (2007):

5

Modelos epistemológicos de las ciencias, debate internalista y externalista – Las bases fenomenológicas

Es precisamente en el mundo de la vida cotidiana donde se construyen los significados; un mundo considerado hasta entonces como un espacio de lo irrelevante, de lo repetitivo, donde ocurren nuestras acciones de manera “inconsciente”. Sin embargo, la percepción de que este mundo ha sido ordenado naturalmente o como una segunda naturaleza, obedece a que para el hombre común es irrelevante preguntarse acerca de su constitución. La actitud natural se caracteriza por el supuesto de que el mundo de la vida que yo acepto como dado es también aceptado como dado por mis semejantes. (p.235) Para entender el proceso de la vida cotidiana en las personas, Schütz clasifica a la manera Weberiana tres tipos ideales del hombre y de la distribución del conocimiento que podríamos denominar como tipos ideales, estos son: hombre de la calle, el experto y el ciudadano. hombre de la calle es quien establece objetivos y metas, propias o olectivas, según las relevancias que derivan del conocimiento socialmente aprobado en sus núcleos sociales. El experto no establece fines, comunica sobre las relevancias inherentes a los procesos sociales aceptados y sus consecuencias sancionadoras. El ciudadano procura una “plena atención a la vida”, sabe escoger los medios y a su vez es un medio para el desinformado hombre de la calle (Germám, 2011).

Las relevancias para las personas suponen que el conocimiento a priori no es problema hasta que al individuo es consciente de la necesidad imperante de entender la situación social por la que atraviesa. Ejemplo: Una persona puede trabajar en un © Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

fabrica y ver como los empleados de otras áreas son despedidos, esto no es relevante para él, pero cuando sus compañeros de área sufren la misma suerte, se vuelve relevante. El ciudadano que aspira a estar bien informado, entonces, busca reducir lo más posible el margen de irrelevancia. En este sentido, le interesan no sólo las relevancias actuales sino también las potenciales, no solo la estructuración ya dada de su campo pragmático sino también los eventuales riesgos que podrían surgir de una virtual reestructuración hoy impensada. En cambio, la atención del hombre de la calle está fijada en lo dado –una suerte de metafísica de la

6

Modelos epistemológicos de las ciencias, debate internalista y externalista – Las bases fenomenológicas

presencia operante en la actitud natural–: no se pregunta por lo que podría o no ocurrir, no indaga las posibilidades abiertas –los riesgos, las potencialidades, las perspectivas posibles. (Belvedere, 2012, p.248) Según Schutz, las relevancias impuestas en el ciudadano, en los planos: político, cultural y económico, tienen una valoración directa en el sujeto, el conocimiento debe hacerse consciente disminuyendo las relevancias que se le imponen por el sistema cultural al que pertenece. Solo una fracción mínima de nuestro conocimiento es producto de nuestra experiencia, la mayor parte es cultural y tradicional. Entre los representantes más importantes de la corriente humanista e histórica del marxismo del siglo XX, esta Lucien Goldmann (1913-1970). Sus trabajos de filosofía y sociología de la cultura “Las ciencias Humanas y la Filosofía”, se oponen radicalmente a las lecturas positivistas o estructuralistas del marxismo, decía que el marxismo estaba en una crisis progresiva y para sostenerse tenía que cambiar ciertos aspectos. asume como heredero de un socialismo autogestivo, hizo una vez más el intento de señalar las diferencias básicas entre las Ciencias Sociales o humanas y las ciencias físicas. Para Goldmann, el pensamiento dialéctico, el socialismo, son llevados por una “fe marxista” secular, no religiosa dentro de los valores transindividuales. Esta fe se refiere a la confianza en los metas y logros que resaltan en el ser humano, a partir de una acertada toma de decisiones, esto no es sobrenatural ni transhistórica, sino supra-individual (Löwy, 2017). Goldmann postula que las ciencias físicas – químicas, comprenden un conjunto de hechos externos que se dan en un mundo de ideas esquematizada concretas, esto © Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

origina su objetividad, en cambio en las Ciencias Sociales el proceso del conocimiento científico, es un hecho humano, histórico y social que implica, cuando se trata de estudiar la vida humana, una objetividad que presenta ciertas características: se centra en una estructura (fenómeno social), depende de las aspiraciones del investigador (las relevancias según schutz) y en los cambios que sufre. (trasformaciones evidentes). por esta razón el problema de la objetividad se presenta de manera diferente entre las ciencias humanas que entre la física y la química En el estudio de las Ciencias Sociales se evidencia una identidad parcial entre el sujeto y el objeto, esto ocasiona que los análisis sean desordenas o parciales y sesgados por

7

Modelos epistemológicos de las ciencias, debate internalista y externalista – Las bases fenomenológicas

las ideologías del investigador, Goldmann menciona cuatro puntos que ayudan a objetivar estas ciencias: a) Tomar conciencia de que el conocimiento está interferido por los valores de clases sociales en oposición. b) No vacilar en entrar en conflicto con los prejuicios y “verdades” más evidentes en apariencia. c) Usar la duda no solo metódica sino permanente y continua respecto del trabajo de otros investigadores y de los propios trabajos. d) Para juzgar y comprender sus juicios y los de los demás, el investigador debe relacionarlos con la estructura social para captar sus significados y con los hechos que pretende explicar y describir, encontrar en ellos la verdad que puedan contener. (Briones, 1996, p.65) El análisis de las Ciencias Sociales debe cumplir estos indicadores, dependiendo de estos, tendrá más valides para interpretar los fenómenos sociales, sus consecuencias y

© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

límites.

8

Modelos epistemológicos de las ciencias, debate internalista y externalista – Las bases fenomenológicas

2.2 El lenguaje de la acción de Winch y la doble hermenéutica de Giddens Peter Guy Winch (1926-1997) era un filósofo británico. En su obra “Ciencia Social filosofía”, ataca duramente al neopositivismo y defiende la comprensión como método propio de las ciencias sociales. Es considerado uno de los principales representantes de que la filosofía analítica, afirmó que las problemáticas de los hechos sociales van más allá del lenguaje, acuñando el término “la sociología interpretativa” enlazando la tradición hermenéutica y al programa de naturalización de la ciencia social (término de la corriente neopositivista) (Marrades, 2014). La filosofía lingüística de Wittgenstein, sirvió como referente para armar su teoría, resaltando los aspectos sociales que promueven los comportamientos como: la descripción, explicación y comprensión. Winch manifiesta que las acciones humanas son más objetivas y útiles cuando se entiende la naturaleza de las instituciones, las diferentes formas de vida y las reglas que rigen el comportamiento, además, la interacción social se evidencia en el comunicar “ideas” y “conceptos” a través del lenguaje (Briones, 1996). Anthony Giddens nace en Inglaterra en 1938. Teórico social contemporáneo, reconocido por sus escritos sobre el postmodernismo, en su teoría de la estructuración decía que las estructuras sociales se construyen a partir de la actividad

© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

humana, pero al mismo tiempo son el medio que permite el desarrollo social del ser humano, a esto añade, la reflexividad es la capacidad del ser humano para auto controlar de forma racional su conducta, esto le permite monitorear su desarrollo personal y social (Infante, 2014). Para Giddens las ciencias naturales y sociales difieren en su génesis: La naturaleza no se origina por el ser humano, en cambio, las ciencias sociales se producen por la interacción de la persona y la misma sociedad a esto se le denomina “doble hermenéutica”, esta relación es intencional, se retroalimenta, compara y renueva por los actores, según esta premisa, el objeto de estudio para la sociología debe ser la

9

Modelos epistemológicos de las ciencias, debate internalista y externalista – Las bases fenomenológicas

“gente” para conocer su realidad en la sociedad, el investigador social debe interpretar las interpretaciones, los datos proporcionados por estos, no tiene relevancia única, deben ser contrastados con sus conocimientos previos, a través de la observación para llegar a la verdad significativa, teniendo sumo cuidada de no sesgar la información (Girola et al., 1999). Para Briones (1996), Giddens formula ciertas reglas para la construcción de la Ciencias Sociales: 1. La sociología no se ocupa de un universo “predado” de objetos, sino de uno que está constituido o es producido por los procederes (acciones) activos de los sujetos. 2. Por consiguiente, la producción y reproducción de la sociedad ha de ser considerada como una realización inteligente por parte de sus miembros, no como una mera mecánica de procesos. 3. El dominio de la actividad humana es limitado. Los hombres producen la sociedad, pero lo hacen como actores históricamente situados, no en condiciones de su propia elección. 4. El observador sociológico no puede hacer asequible la vida social como “un fenómeno” (dado) para la observación, independiente de utilizar su conocimiento sobre la misma a modo de un recurso mediante el cual la

© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

constituye como “un tema de investigación”. 5. La inmersión en una forma de vida es el único medio necesario a través del cual un observador puede generar tales caracterizaciones... Llegar a conocer una forma de vida ajena es saber cómo orientarse en ella, ser capaz de participar en ella como un conjunto de prácticas. Pero para el observador sociológico, éste es un modo de generar descripciones que tienen que ser mediadas, o sea, transformadas en categorías del discurso científico social.

10

Modelos epistemológicos de las ciencias, debate internalista y externalista – Las bases fenomenológicas

6. De tal manera, los conceptos sociológicos obedecen a una doble hermenéutica. (Esto quiere decir. G.B.) que la sociología se ocupa de un universo que ya está constituido dentro de marcos de significados dados por los actores mismos, la sociología los reinterpreta dentro de sus propios

© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

esquemas teóricos mediante el lenguaje corriente y técnico. (p. 68-69)

11

Modelos epistemológicos de las ciencias, debate internalista y externalista – Las bases fenomenológicas

2.3 La interpretación de la acción social de Blumer Herbert Blumer (1900- 1987) infundo la corriente sociológica denominada “Interaccionismo simbólico”. Según Monferrer, González, y Díaz (2009) Tres son las ideas que fundamentan la teoría de Blumer: 1.- las conductas deriva de la relación de los individuos/objetos. 2.- El significado de las cosas para el sujeto depende de su interacción social con otros actores de su entorno. 3.- Los significados dependen de la experiencia social del sujeto. La objetividad social no debe separarse por ningún motivo de la subjetividad de los actores. La interpretación de la realidad debe darse, enfocando el punto de vista del actor y no del analista, los puntos de vista no serán iguales y no debe haber suposiciones de los fenómenos observados, el actor es objetivo, mientras el analista es subjetivo. Esto se evidencia al estudiar el comportamiento de un grupo: La acción de cada uno está condicionada por la de los demás (interacción) dentro de un espacio delimitado objetiva y subjetivamente (Monferrer, González, y Díaz, 2009). En términos concretos, la búsqueda de las interpretaciones se logra con la captación, por parte del investigador, de los significados que los actores les dan a las situaciones en las cuales viven. Los objetos materiales, las personas y los

© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

eventos no poseen significados en sí mismos, sino que el significado les es conferidos por las personas. A través de la interacción, los individuos construyen significados en un proceso de constante definición de la situación en la cual viven. Esas definiciones pueden cambiar y ser reemplazadas por otras, proceso que es de especial importancia para la investigación del interaccionismo simbólico. (Briones, 1996, p.70) El interaccionismo simbólico se muestra como una teoría que permite indagar cuestiones sociales de forma más objetiva y se basa en conceptualizar un fenómeno, pero con información de primer orden, que solo los actores que viven el

12

Modelos epistemológicos de las ciencias, debate internalista y externalista – Las bases fenomenológicas

acontecimiento lo pueden hacer. Ejemplo: Para conocer la realidad de una institución educativa es preciso encuestar a los involucrados de la comunidad educativa

© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

(estudiantes, docentes, autoridades y representantes).

13

Modelos epistemológicos de las ciencias, debate internalista y externalista – Las bases fenomenológicas

3. Bibliografía Alexander, J. (1985). El “dilema individualista” en fenomenología e interaccionismo. Revista Colombiana de Sociología, 1. Retrieved from http://www.bdigital.unal.edu.co/15102/1/9631-16795-1-PB.pdf Belvedere, C. (2012). Ciudadanía y participación política desde una perspectiva schutzeana. ARJÉ, 6, 239–253. Retrieved from http://drago.intecca.uned.es/download/d3d3LmludGVjY2EudW5lZC5lcw%3D%3D _289925_1523453902_Schutz-y-la-Sociologia.pdf Briones, G. (1996). Epistemología de las ciencias sociales. Retrieved from https://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Epistemologia de las ciencias sociales.pdf Germám, A. (2011). Schutz, la fenomenología descriptiva y el mundo de la vida. 14 Lunes Marzo 2011. Retrieved from http://drago.intecca.uned.es/download/d3d3LmludGVjY2EudW5lZC5lcw%3D%3D _289925_1523453902_Schutz-y-la-Sociologia.pdf Girola, L., Andrade, A., Farfán, R., Kozlarek, O., Murguia, A., Garcia, A., & Giddens, A. (1999). Una introducción al pensamiento de Anthony Giddens (primera; S. S. Editores, ed.). Retrieved from https://core.ac.uk/download/pdf/48394891.pdf Hernández, Y., & Galindo, R. (2007). El concepto de intersubjetividad en Alfred Schutz. Espacios Públicos, 10, 228–240. Retrieved from

© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

http://www.redalyc.org/pdf/101/10100514.pdf Infante, J. (2014). Anthony Giddens Una interpretación de la globalización. Trayectorias, 9(January 2007), 55–66. Retrieved from https://www.researchgate.net/publication/237037187_Anthony_Giddens_Una_i nterpretacion_de_la_globalizacion/link/0f31753bfeb4541170000000/download Löwy, M. (2017). El socialismo como apuesta. De Lucien Goldmann a Daniel Bensaïd. Acta Poética, 2017, 143–152. https://doi.org/10.19130/iifl.ap.2017.2.805 Marrades, J. (2014). Comprensión del sentido y normas de racionalidad. Una defensa de Peter Winch. CRITICA, 30(January 1998), 45–93. Retrieved from

14

Modelos epistemológicos de las ciencias, debate internalista y externalista – Las bases fenomenológicas

https://www.researchgate.net/publication/268745614_Comprension_del_sentido_y_ normas_de_racionalidad_Una_defensa_de_Peter_Winch Monferrer, J. M., González, M. . J., & Díaz, D. (2009). La influencia de George Herbert Mead en las bases teóricas del paradigma constructivista. Revista de Historia de La Psicología, 30(2–3), 241–248. Osorio, F. (1999). El Científico Social entre la Actitud Natural y la Actitud Fenomenológica. Cinta de Moebio, 5. Retrieved from

© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

http://www.redalyc.org/pdf/101/10100514.pdf

15

ÍNDICE

1. Información de la unidad / Tema de la semana

3

2. Información de los subtemas

4

2.1.

Kuhn: Paradigma y Revolución Científica

4

2.2.

Lakatos: Programas de Investigación

6

2.3.

Postulados contra el método de Feyerabend

8

3. Bibliografía

10

2

1. Informacion de la unidad Tema de la semana: »

Objetivo: Reconocer los paradigmas de las ciencias sociales, los aportes de cada uno de los autores más representativos de las teorías del conocimiento para contribuir a la resolución de problemas sociales y a mejorar la calidad de vida de la población.

»

Tema: Paradigmas y programas de investigación

»

Subtemas: 1. Kuhn: paradigma y revolución científica 2. Lakatos: Programas de investigación 3. Postulados contra el método de Feyerabend

»

Unidad: Paradigmas de las ciencias sociales

»

Total de horas de la asignatura: 128H

3

Paradigmas de las ciencias sociales – Paradigmas y programas de investigación

2. Informacion de los subtemas 2.1 Kuhn: paradigma y revolución científica Antes de empezar, realicemos un breve recuento de las unidades recorridas; unidad uno: Conocimos las bases filosóficas del origen del conocimiento científico y social, unidad dos: Identificamos hitos históricos más importantes e indicadores esenciales, unidad tres: Reconocimos los modelos epistemológicos que nacen del análisis social científico de las diferentes teorías explicativas del conocimiento y en esta unidad: Examinaremos el concepto de paradigma de diferentes autores y su importancias significativa para las ciencias sociales. Las opiniones contrapuestas entre las ciencias sociales y las ciencias naturales han sido materia de debate como hemos evidenciado en temas anteriores, sobre todo con respecto al método, entre los cualitativo y cuantitativo, los investigadores defienden uno u otro, en esta pugna teórica y metodológica se reconoce un término en los círculos académico, que comprende: Valores epistemológicos y sociológicos, este concepto es “paradigma”. Es en siglo XX tras el trabajo de Thomas Kuhn. Thomas Samuel Kuhn (1922-1996) en Cambridge, Estados Unidos, colaboró con el premio Nobel de física Jhon van Vleck, obtuvo su doctorado en física teórica en 1949,

© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

trabajó como asistente de docencia en Educación General e Historia en, también, fue docente universitario: Berkeley en California (entre 1956 y 1964), Princeton (19641979), 1982 fue condecorado con la Medalla George Sarton por parte de la History of Science Society, y en 1983 obtuvo el reconocimiento John Desmond Bernal de la Society for the Social Studies of Science (Ramón, 2004). Paradigma según Platón es definido como paradigma que se refiere a: “muestra”,, “patrón”, “ejemplo”, “copia”, “modelo”. Para Parménides, son formas de la naturaleza que sirve de modelo para reflejar una cosa, en cambio, Aristóteles, lo representa como una forma de argumentación. Para Thomas Kuhn, en sus escritos sobre filosofía de la

4

Paradigmas de las ciencias sociales – Paradigmas y programas de investigación

ciencia: “The Structure of Scientific Revolutions (1961) y traducida al idioma español en 1992 (La Estructura de las Revoluciones Científicas), varios fueron los autores que criticaron su definición de paradigma, por esto Kuhn puntualiza en dos formas la definición de paradigma: “toda la constelación de creencias, técnicas, valores, etc., que comparten los integrantes de una comunidad determina” y la segunda “denota una especie de elemento de tal constelación, las concretas soluciones de problemas que, empleadas como modelos o ejemplos, pueden remplazar reglas explícitas como base de la solución de los restantes problemas de la ciencia normal” (Gallego, 2007). El segundo concepto es considerado controversial por las presuntas consideraciones científicas con sesgos irracionales y subjetivas. Según Kuhn, como afirma Gallego (2007), mediante un análisis de la evolución histórica de la ciencia se evidencia dos tipos: ciencia normal y ciencia revolucionaria, en base a esto: “los ciclos a que están sometidas las ciencias a través de la historia se inician con una etapa más o menos prolongada de “presciencia” o periodo “preparadigmático”, durante el cual se recogen observaciones casi al azar, (…)” (p.76) no hay planificación ni matrices esquemática.

Según Kuhn, la investigación científica se desarrolla en cada momento en torno a para-digmas aceptados. Sus productos, sus resultados, constituyen la ciencia normal, en un período histórico determinado. Un paradigma logra su © Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

predominio por la aceptación de una comunidad científica que lo legitima porque da respuesta a problemas que otros paradigmas vigentes hasta ese momento no lo hacían, sin necesidad de la validación lógica que exige Popper. El investigador, a menudo, de manera casi ciega, acepta un determinado paradigma, sin que se le ocurra, en la mayoría de los casos, que pueda existir otro distinto. La comunidad científica impone su paradigma de diversas formas: mediante la educación científica, su exposición en libros y revistas e, incluso, con la expulsión de la institución o gremio de quienes lo rechazan, según lo muestra la historia de la ciencia (Briones, 1996, p.80).

5

Paradigmas de las ciencias sociales – Paradigmas y programas de investigación

2.2 Lakatos: Programas de investigación Imre Lakatos, (1922-1974) Nace en Hungría, el 9 de noviembre de 1912 Y Fallece en Inglaterra, el 2 de febrero de 1974 En Hungría, estudió física y astronomía. En 1959, durante las purgas estalinistas, fue encarcelado durante 6 años, luego de esto, migro a Inglaterra, donde reiniciaría su vida hasta su fallecimiento. En la Universidad de Cambridge se doctoró en filosofía de la ciencia, en Londres fue asistente de Popper y su sucesor, en la Escuela de Economía de Londres, dictó cátedra de lógica y método científico (Ramón, 2004). Imre Lakatos criticó el tipo de falsacionismo de Popper, al que llamó “ingenuo”, su propósito no fue refutarlo sino re direccionarlo y agregarle características de la heurística positiva, creando de esta forma, un falsacionismo sofisticado, contrastando la lógica interna con la confirmación empírica a través de un metacriterio, esto conlleva a describir las consecuencias de forma práctica, es decir: medir el grado de resistencia de una teoría para resolver o dar solución a la problemática. Toledo (1999) afirma que Lakatatos: “intentando razonar como lo haría Popper y respetando sus premisas, infiere que: "...una teoría de la racionalidad, o criterio de demarcación, ha de ser rechazada si es inconsistente con un "juicio de valor" básico y aceptado por la elite científica”

(p.51). Existen enunciados muy singulares que necesitan el respaldo

mayoritario de los científicos para darle un valor de premisa verdadera.

© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Lakatos conceptualiza a los encuadres metodológicos que guían a los científicos por el sendero a seguir en búsqueda de la verdad “heurística positiva” y evitar los erróneos “heurística negativa”, es decir, que problemáticas estudiar y que no, todos los programas de investigación tienen como eje central básico, aceptado e “irrefutable”. Ejemplo: En física un eje central básico es la ley de atracción, la heurística negativa impide agredir o alterar este eje, mientras que en la heurística positiva los científicos deben crear explicaciones que sostengan, como cinturón protector, este eje. El éxito de un programa de investigación dependerá, de los resultados alcanzados aplicando uno u otro procedimiento. (Briones, 1996)

6

Paradigmas de las ciencias sociales – Paradigmas y programas de investigación

En los hechos, dice Lakatos, pocos científicos ponen mayor atención a las refutaciones que la debida. Ellos tienen una política de investigaciones a largo plazo que está definida por la “heurística positiva” del programa y no por las “psicológicamente molestas anomalías”. Es esa heurística la que le ha permitido formular modelos cada vez más complicados que simulan la realidad. La atención del científico se concentra en construir esos modelos siguiendo las instrucciones

© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

expuestas en la parte positiva de su programa. (Briones, 1996, p.83)

7

Paradigmas de las ciencias sociales – Paradigmas y programas de investigación

2.3 Postulados contra el método de Feyerabend Paúl Feyerabend (1924-1994), estudió teatro e historia, pero enfatiza su tendencia por las ciencias naturales y realiza estudios de Física y Astronomía, obtenido un doctorado en física, fue miembro fundador del Círculo de Kraft, quien había sido miembro del Círculo de Viena. 1987 conoció a Karl Popper, donde se interesa aún más por su obra “Lógica de la investigación científica”. En 1950 asociado con Lakatos, planificaron escribir una obra sobre el “racionalismo” esto no se cumplió debido al fallecimiento de Lakatos, aun así, se publicó, pero con el nombre de "antirracionalista" de Feyerabend. Debatió en contra del negocio de la ciencia, el dogmatismo del anarquismo político y el escepticismo (Ramón, 2004). Según la ciencia, la razón no es universal y no puede excluirse la sinrazón. Concibe a la ciencia con características epistemológicas anarquistas, afirma que la ciencia no es sagrada e impone muchas restricciones, estas muestran su necesidad de disponer puntos de vistas generales: existen los mitos, los dogmas de la teología y la metafísica, es decir muchas formas de edificar una definición de la realidad. Las interpretaciones del mundo a través del intercambio entre ciencia y no ciencia, creará un trasfondo cada vez más anarquista, que es necesario para el desarrollo de la ciencia y de la cultura (Feyerabend, 1986). Sostiene, en su crítica a Lakatos que eliminar unos programas de investigación por

© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

otros, implica que los mencionados programas pueden compararse. Tal comparación sólo sería posible si los programas presentaran una estructura estrictamente lógica. Sin embargo, tales construcciones, en los hechos, incorporan creencias, prejuicios, conocimientos previos, influencias culturales y sociales, etc., estas características los hacen incomparables, los programas de investigación son ilimitados, en consecuencia, no se puede decir que exista diferencia de supremacía, que sea verdadero y otro falso: solo pueden catalogarse diferencias. Por ejemplo: La teoría de la relatividad frente a la mecánica clásica, o con la teoría cuántica y la mecánica clásica, entre otras.(Briones, 1996)

8

Paradigmas de las ciencias sociales – Paradigmas y programas de investigación

Sus ataques al método científico. En su libro de 1970 “Contra el método: “Ensayo de una teoría anarquista del conocimiento”, se opone a la tesis de que el existo de la ciencia depende del método, y que se debe buscar un método general para simplificar el conocimiento y que siempre debe ser el mismo. “Si nos volvemos a la lógica, comprobamos que incluso las exigencias más simples no son satisfechas por la práctica científica, y no pueden ser satisfechas por la complejidad del asunto. Las ideas que los científicos emplean para actualizar lo conocido y avanzar por lo desconocido sólo rara vez se conforman a los preceptos estrictos de la lógica o de la matemática pura; el intento de hacerlas conformes privaría a la ciencia de la elasticidad sin la cual no se conseguiría progreso. Vemos que los hechos por sí solos no son bastante fuertes para hacernos aceptar, o rechazar, las teorías científicas, el margen que dejan al pensamiento es demasiado amplio. La lógica y la metodología, por el contrario, eliminan demasiadas cosas que estrechas. En medio de estos dos extremos se encuentra el dominio siempre cambiante de las ideas y deseos humanos” (Feyerabend, 1986, p.298) Bajo este parámetro todas las disciplinas se fundamentan en un método que es producto de la invención de los filósofos, toda regla metodológica ha sido vulnerada en algún momento, sobre todo en épocas en que los científicos no se sometieron a postulados preestablecidos o no los consideraron como una verdad absoluta,

© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

consiguiendo de esta forma el necesario desarrollo de la ciencia. Evidencia con estos enunciados su rechazo de la intromisión de la filosofía a la ciencia (Briones, 1996).

9

Paradigmas de las ciencias sociales – Paradigmas y programas de investigación

3. Bibliografía Briones, G. (1996). Epistemología de las ciencias sociales. Retrieved from https://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Epistemologia de las ciencias sociales.pdf Feyerabend, P. (1986). Tratado contra el método (EDITORIAL; S. . EDITORIAL TECNOS, ed.). Retrieved from https://monoskop.org/images/3/3f/Feyerabend_Paul_Tratado_contra_el_metod o.pdf Gallego, J. D. (2007). DEL CONCEPTO DE PARADIGMA EN THOMAS S. KUHN, A LOS PARADIGMAS DE LAS CIENCIAS DE LA CULTURA. Magistro, 1(2011–8643), 73–88. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4038923 Ramón, J. M. (2004). La Epistemología De Khun, Lakatos Y Feyerabend (UNIVERSIDA; U. N. D. LA PATAGONIA, ed.). Retrieved from http://josemramon.com.ar/wpcontent/uploads/Ramón-José-María-La-epistemología-de-Khun-Lakatos-yFeyerbend.pdf Toledo, U. (1999). Ciencia y Pseudociencia en Lakatos : La falsación del falsacionismo y la problemática de la demarcación. Cinta Moebio, 5(1), 51–60. Retrieved from

© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

www.moebio.uchile.cl/05/lakatos.html%0Amenester

10

ÍNDICE

1. Información de la unidad / Tema de la semana

3

2. Información de los subtemas

4

2.1.

Definición de paradigma

4

2.2.

Paradigma Explicativo y paradigma interpretativo

6

2.3.

Integración de paradigma

9

3. Bibliografía

11

2

1. Informacion de la unidad Tema de la semana: »

Objetivo: Reconocer los paradigmas de las ciencias sociales, los aportes de cada uno de los autores más representativos de las teorías del conocimiento para contribuir a la resolución de problemas sociales y a mejorar la calidad de vida de la población.

»

Tema: Paradigmas en las ciencias sociales

»

Subtemas: 1. Definición de paradigma 2. Paradigma Explicativo y paradigma interpretativo 3. Integración de paradigma

»

Unidad: Paradigmas en las ciencias sociales

»

Total de horas de la asignatura: 128H

3

Paradigmas de las ciencias sociales - Paradigmas en las ciencias sociales

2. Informacion de los subtemas 2.1 Definición de paradigma En los años 1980, la tan anhelada construcción de las ciencias sociales, referenciándolo con el modelo de las ciencias naturales o el modelo de las ciencias culturales o del espíritu, convergió en dos paradigmas epistemológicos contrapuestos, con características distintas en su contenidos y definición. El modelo más sobresaliente es el propuesto por

Guba y Lincoln (1994), quienes señalan las diferencias

entre paradigmas de forma clara, observaron los intentos de comparar metodológicamente a las ciencias sociales con las naturales, de esta forma enmarcan con ciertas características al paradigma positivista para relacionarlos y compararlos con el paradigma naturalista. Los paradigmas como sistemas básicos de creencias que se originan en supuestos ontológicos, epistemológicos y metodológicos. Un paradigma se lo puede definir como serie de creencias básicas (metafísica) que tiene que ver con los principios últimos o primeros (las cosmologías y teologías). Es una esquematización del mundo que encierra la naturaleza y el papel del individuo, en una constante interacción, esta cognición es primaria argumentada por la fe, estos paradigmas pueden ser cambiantes no son estáticos se renuevan, siendo esta peculiaridad la que da inicio a los debates © Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

filosóficos. Los paradigmas de investigación proporcionan los límites legítimos para el investigador, según afirma Guba y Lincoln (1994), para conseguir este fin, se debe plantear una serie de tres preguntas relacionadas por sus respuestas, la respuesta a una de ellas limitará a las demás: 1. La pregunta ontológica. ¿Cuál es la forma y la naturaleza de la realidad, más aún, qué es aquello que podemos conocer de ella? Por ejemplo, si se asume un mundo "real" y se puede conocer cómo es, es decir "cómo son realmente las

4

Paradigmas de las ciencias sociales - Paradigmas en las ciencias sociales

cosas" y " cómo funcionan realmente las cosas". Entonces, sólo pueden ser admitidas aquellas preguntas que se relacionen con problemas de la "existencia" real y de la acción "real". 2. La pregunta epistemológica. ¿Cuál es la naturaleza de la relación entre el conocedor o el posible conocedor y qué es aquello que puede ser conocido? La respuesta que podría ser dada a esta pregunta está condicionada por la respuesta ya dada a la pregunta ontológica; es decir que no se puede plantear simplemente cualquier relación humana. Si, por ejemplo, se asume que existe una realidad "real", la postura del investigador debe ser objetiva y libre de valoraciones para descubrir " cómo son realmente las cosas" y " cómo funcionan realmente las cosas" (Por lo tanto, la asunción de una postura objetiva implica la existencia de un mundo "real" sobre el cual ser objetivo). 3. La pregunta metodológica. ¿Cómo el investigador (el futuro conocedor) puede descubrir aquello que él o ella creen puede ser conocido? Como en las oportunidades anteriores, la respuesta que podría darse a esta pregunta está condicionada por las primeras dos respuestas; esto es, que no sólo cualquier metodología es apropiada. Por ejemplo, una realidad "real " inducida por un investigador " objetivo" controla los posibles factores de confusión, tanto si los métodos son cualitativos ( dígase , observacionales) o cuantitativos ( dígase , © Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Análisis de variación).(p.112-113) Para Briones (1996) los paradigmas, son series de creencias básicas, no están abiertos a la comprobación bajo ninguna modalidad cerrada, no hay forma de elegir uno mejor que el otro bajo la lupa de ciertos criterios. Las respuestas planteadas a las preguntas sobre el paradigma, son así mismas, elaboraciones mentales humana, por esto subjetivas y sujetas a erros, es decir, todas son invenciones de la mente y por lo tanto están sujetas al fallo humano.

5

Paradigmas de las ciencias sociales - Paradigmas en las ciencias sociales

2.2 Paradigma Explicativo y paradigma interpretativo Existen dos paradigmas según Lincoln y Guba (1985), que sustentan los diversos procesos de la creación de las Ciencias Sociales estos son: el paradigma positivista y el paradigma naturalista de estos existe una gran cantidad de nombres para estos paradigmas, dependiendo el autor como es el nombre de paradigma explicativo y paradigma interpretativo. El primero de estos paradigmas hace referencia a explicar cómo es la construcción de las ciencias sociales y el segundo busca dar una interpretación para una correcta comprensión. 1. Naturaleza de la realidad Versión positivista. Para el paradigma positivista solo existe una realidad exterior, que se encuentran compuestas por variables y procesos independientes, estos se pueden estudiar de una manera independiente a los demás. La finalidad de esto es predecirlas y controlarlas Versión naturalística. En este paradigma se encuentran variedades de realidades construidas y estas solo se pueden estudiar de una manera holística, sus investigaciones serán inevitablemente diferentes, por lo cual no existirá una predicción ni un control,

© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

pese que el investigador haya alcanzado el nivel de comprensión. 2. Relación del investigador con el objeto por conocer Versión positivista El investigador y el objeto de investigación son independientes, el conocer y el objeto conocido constituyen un dualismo discreto. Versión naturalística.

6

Paradigmas de las ciencias sociales - Paradigmas en las ciencias sociales

El investigador y el objeto de investigación interactúan y se influyen mutuamente. El sujeto que conoce y el objeto por conocer son inseparables. 3. Posibilidad de la generalización Versión positivista El objetivo final de la investigación es el de desarrollar un cuerpo nomotético de conocimientos en la forma de generalizaciones que son verdaderas tanto temporalmente como contextualmente (ellas se mantendrán en cualquier tiempo y lugar). Versión naturalística El objetivo final de la investigación es el de desarrollar un cuerpo ideográfico de conocimientos en la forma de hipótesis de trabajo que describen casos individuales. 4. Posibilidad de relaciones causales Versión positivista Cada acción puede explicarse como el resultado o efecto de una causa real que precede temporalmente al efecto (o, al menos, es simultáneo con él). Versión naturalística Todos los objetos reales están en un estado de modelamiento mutuo y simultáneo © Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

que hace imposible distinguir las causas de los efectos. 5. El papel de los valores en la investigación Versión positivista La investigación está libre de valores, se puede garantizar que es así la metodología objetiva utilizada. Versión naturalística.

7

Paradigmas de las ciencias sociales - Paradigmas en las ciencias sociales

La investigación está comprometida por los valores, por lo menos en las cuatro formas siguientes. 

Las investigaciones están influidas por valores investigativos, los cuales se expresan en la elección de un problema, en su conceptualización y en el énfasis dado a su focalización, sea en términos de evaluación u opción política.



La investigación está influida por la elección de un paradigma que guía la investigación hacia el problema.



La investigación está influida por la elección de la teoría sustantiva utilizada para la recolección y análisis de los datos y en la interpretación de los resultados.



La investigación está influida por los valores que se dan en el contexto.

Otras características importantes del paradigma naturalística: 1. Utilización de métodos cualitativos. 2. Muestra intencional frente a las muestras probabilísticas utilizadas en el paradigma positivista. 3. Análisis inductivo de los datos. 4. La teoría que se construya debe emerger de los datos (grounded theory) y, por lo tanto, no debe ser elegida al comienzo de la investigación. 5. El diseño que se utiliza en la investigación tiene el carácter de emergente, es decir, no se define en forma completa antes de la investigación, sino que se va construyendo a medida que se va desarrollando el proceso de investigación. 6. El tipo de © Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

investigación corresponde al estudio de casos. 7. la interpretación de los datos es idiográfica, en términos del particular caso estudia- do, en lugar de hacerlo por leyes generales. (Briones, 1996, p.88-89)

8

Paradigmas de las ciencias sociales - Paradigmas en las ciencias sociales

2.3 Integración de paradigma Varios son los intentos por unificar los enfoques teóricos de una determinada teoría en sus paradigmas explicativos e interpretativos, gracias a estos intentos se logró integrar en el plano metodológico lo cualitativo y cuantitativo. Las investigaciones sociales necesitan de todos los componentes relativos al objeto de estudio, para abarcar tanto su explicación como interpretación, con la finalidad de obtener resultados objetivos, en la búsqueda de la verdad científica. En los estudios cuantitativos se buscan establecer: el grado, la intensidad o frecuencia de los rasgos presentes en una variable de un objeto de estudio, además, en la correlación existente entre variables, es decir, ¿En qué medida afecta el cambio cuantitativo de las variables? Ejemplo: número de personas ecuatorianas que migraron a otros países en la crisis de finales de los 90. En cambio, en las investigaciones cualitativas, se trata de indagar ¿Cuáles son las razones o motivos y las características o de un fenómeno? Ejemplo: las razones que incidieron en la migración de ecuatorianos en la crisis del ejemplo anterior(Arroyo, 2006). La entrevista es un método, predilecto de la investigación cualitativa, pero esto, no impide que se utilice en las investigaciones cuantitativas, como en las experimentaciones, la entrevista se utiliza antes y después de estudiar la variable experimental, para conocer los criterios, frente al fenómeno, de los sujetos del experimento. En los proyectos cuya metodología es cuantitativa, la planificación es © Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

sistemática y detallada, esto no exime que en el desarrollo se den ciertos cambios, que no pueden ser medidos, para evitar manipulación de las variables, pero si pueden ser cualificados evidenciados en un reporte cualitativo En cambio, un método cuantitativo inmerso en una investigación cualitativa, es la Triangulación. Ejemplo: En un estudio de caso sobre Orientación Vocacional, para obtener un resultado fiable, se triangula, los resultados obtenidos en las diferentes pruebas (test de interés, test de aptitudes y de personalidad) aplicadas al sujeto en cuestión, se correlacionarían entre sí, para obtener un resultado fiable y valido, si el

9

Paradigmas de las ciencias sociales - Paradigmas en las ciencias sociales

análisis de tres pruebas direccionan a que el estudiante, prefiere tales áreas de profesión, la triangulación es positiva, por el contrario, si las pruebas no guardan similitud, la triangulación es negativa. Por otro lado, en los paradigmas cuantitativos (explicativo) y en cualitativo (interpretativo) se utilizan definiciones obtenidas del otro. Por ejemplo. En Psicología se utiliza la estadística, para conocer datos numéricos sobre un fenómeno, como es el caso de la medición de índice de coeficiente intelectual o el nivel de tendencia a consumir sustancias sujetas a fiscalización. En las investigaciones cuantitativas se utilizan términos relativos a lo cualitativo como: Clasificación de grupos por ingreso

© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

económico (Briones, 1996).

10

Paradigmas de las ciencias sociales - Paradigmas en las ciencias sociales

3. Bibliografía Arroyo, C. (2006). Modos de investigar los fenómenos sociales. Punto Cero. Universidad Católica Boliviana, 11, 35–42. Retrieved from http://www.redalyc.org/pdf/4218/421839604004.pdf Briones, G. (1996). Epistemología de las ciencias sociales. Retrieved from https://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Epistemologia de las ciencias sociales.pdf Guba, E. G., & Lincoln, Y. S. (1994). PARADIGMAS EN PUGNA EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. In Handbook of Qualitative Research (pp. 105–117). London.

© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Lincoln, Y., & Guba, E. (1985). Naturalistic Inquiry (Ilustrada,; SAGE, ed.). Beverly Hilss.

11

PLANIFICACIÓN SEMANAL DE CLASE VIRTUAL

14

EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

TEORÍAS DERIVADAS DEL PARADIGMA >> Teoría derivadas del paradigma interpretativo: el interaccionismo simbólico y la etnografía >> Teoría Neofuncionalista y neo marxista >> Teoría de la acción comunicativa de Habermas

ÍNDICE

1. Información de la unidad / Tema de la semana

3

2. Información de los subtemas

4

2.1.

Teoría derivadas del paradigma interpretativo: el interaccionismo simbólico y la etnografía

4

2.2.

Teoría Neofuncionalista y neo marxista

9

2.3.

Teoría de la acción comunicativa de Habermas

12

3. Bibliografía

14

2

1. Informacion de la unidad Tema de la semana: »

Objetivo: Reconocer los paradigmas de las ciencias sociales, los aportes de cada uno de los autores más representativos de las teorías del conocimiento para contribuir a la resolución de problemas sociales y a mejorar la calidad de vida de la población.

»

Tema: Teoría derivadas del paradigma

»

Subtemas: 1. Teoría derivadas del paradigma interpretativo: el interaccionismo simbólico y la etnografía 2. Teoría Neofuncionalista y neo marxista 3. Teoría de la acción comunicativa de Habermas

»

Unidad: Paradigmas de las ciencias sociales

»

Total de horas de la asignatura: 128H

3

Paradigmas de las ciencias sociales - Teoría derivadas del paradigma

2. Informacion de los subtemas 2.1 Teorías derivadas del paradigma interpretativo: el interaccionismo simbólico y la etnografía El interaccionismo simbólico es considerado como el enfoque más influyente para las Ciencias Sociales en especial por la Psicología Social, que estudia la naturaleza de los grupos y de los fenómenos colectivos, el impacto recíproco entre individuo y sociedad, la dimensión simbólica de la interacción social y la misma interacción como sistema supraindividual. Es una interesante propuesta para la comprensión del ser humano, entendiéndolo como parte activo y simbólico de una comunidad social. Para el interaccionismo simbólico la capacidad simbólica del ser humano uno de los grandes logros del desarrollo filogenéticos. Por medio del manejo fenomenológico de símbolos, los individuos llegan a definir conductas y situaciones, asignándoles significados y no son solo receptor pasivo de estímulos, ni tampoco un procesador mecánico sin ideas, esta teoría expone que el sujeto graba, relaciona y expone información significativa común de su entorno, es un organizador dinámico de esquemas. La sociedad, con la que interactúa es un tejido de interacción simbólica que recíprocamente convierte al sujeto y es convertida, esto no significa que ambas sean

© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

dependientes uno de la otra, puesto que, el sujeto puede percibir la realidad diferente que se presenta, la sociedad está compuesta por persona y esta al mismo tiempo esquematizan a la sociedad en su mente. (Pons, 2010)

Según Briones (1996) los principios básicos de la teoría Interaccionista Social son: 1. En la base del interaccionismo simbólico está el concepto del “yo” (self). El “yo” es una especie de lente en la cual refleja el mundo social. A su vez, el “yo” se forma en la interacción entre el mundo. Una forma específica de interacción social, de especial importancia, es el proceso de socialización.

4

Paradigmas de las ciencias sociales - Teoría derivadas del paradigma

2. Existen tres tipos de objetos: objetos físicos, como una mesa, un árbol; objetos sociales, como un amigo, la madre, y objetos abstractos, como las ideas y los principios morales. 3. Las personas aprenden el significado de los objetos en el proceso de interacción. Pero cada una de ellas puede dar diferentes definiciones de los objetos a los cuales se refiere. Es decir, los objetos pueden tener diversos significados para las personas. Pero para que exista una actividad conjunta es necesario que las personas involucradas en una relación social le asignen los mismos significados a los objetos y situaciones a los cuales se dirigen. 4. En la interacción, las personas también aprenden símbolos que se utilizan para representar cosas de manera consensual. El lenguaje es un gran sistema de símbolos. Las palabras hacen posible todos los demás símbolos. Además, los actos, los objetos y las mismas palabras tienen significado solo porque pueden ser descritos por las palabras 5. En el proceso de interacción, las personas comunican símbolos y significados a aquellas con las cuales interactúan. Estas los interpretan y orientan su conducta en función de la interpretación que le dan a la situación. 6. Las personas están en constante definición y redefinición de la situación en la cual actúan. La internalización de símbolos y significados como también las expresiones del pensamiento a través del lenguaje aumenta el poder de reflexibilidad que le permite a la persona mirarse como un objeto, darse orientaciones a sí mismo y actuar hacia los otros. © Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

7. Durante la “etapa de los juegos”, el niño se ve a sí mismo desde la perspectiva de los otros (pues en tal situación cada uno espera alguna acción del otro). Para actuar en ciertas situaciones debe tomar el papel, el rol, de los otros y a medida que sigue su desarrollo personal no solo se ve desde esa perspectiva, sino en términos de las normas, valores y leyes aceptadas por la sociedad. Mead llamó a este “yo” que toma en cuenta la perspectiva de los otros “el yo generalizado”, que representa la relación entre el individuo y la sociedad. (97-98)

5

Paradigmas de las ciencias sociales - Teoría derivadas del paradigma

Las investigaciones de tipo social basadas en el paradigma del interaccionismo simbólico se caracterizan por:

1. La investigación debe estar anclada en la realidad empírica. Por tal se entiende la vida social de las personas como ellas la viven y la desarrollan día a día. Respetar esa realidad significa hacer sobre ella el mínimo de supuestos al iniciar el trabajo. 2. Como consecuencia de la anterior orientación, no se requiere partir con un diseño de investigación completamente definido. Tanto la especificación de los problemas de estudio, como las hipótesis y las categorías de análisis de los datos se realizan durante la marcha del proceso de investigación. 3. La investigación debe tener muy en cuenta que la vida social se da en distintos niveles de expresión. Por esto, el investigador debe estar atento para descubrir qué hay detrás de las primeras y segundas apariencias o modos de presentarse de las personas. Se debe tratar de obtener información sobre significados que no aparecen en las primeras conversaciones o entrevistas. En toda opinión, en toda conducta, existe un “detrás”. 4. Si pretendemos interpretar la vida y las creencias de las personas “el fin último del interaccionismo simbólico” debemos tomar el rol de ellas, colocándonos en su lugar. Así podremos obtener un conocimiento “desde dentro” de la vida social que estudiamos. En otras palabras, debemos tratar de ver el mundo desde su punto de vista. Para lograrlo, en la medida de lo posible, © Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

conviene convivir con las personas que estudiamos, hacernos una de ellas, acompañarlas en las situaciones de su vida diaria, etc. 5. Un tema central de investigación que se realiza en este paradigma es la captación de la cultura del grupo, de los significados y símbolos. La comprensión de estos elementos obliga a mantener una cierta “lejanía” de los actores para obtener el punto de vista de los otros y no el del investigador. (Briones, 1996, p.99)

6

Paradigmas de las ciencias sociales - Teoría derivadas del paradigma

Un enfoque afín al interaccionismo simbólico es la perspectiva etnometodológica, en la década de los 70 del siglo anterior. La etnometodología, se integra según los argumentos de la fenomenología social de Schütz y del interaccionismo simbólico, Pons (2010) afirma que es un modelo para analizar el comportamiento del ciudadano común. Se base en dos postulados:

1.

La consideración de que no existe una separación entre la ciencia social

y el sentido común. Los hechos sociales, desde esta perspectiva, no existen de forma separada a la práctica cotidiana, lo cual cuestiona el concepto de los hechos

sociales

como

objetos

estables

que

imponen

formas

de

comportamiento social. 2.

La idea de que las personas operan de forma activa y propositiva,

utilizando las formas y procedimientos que les convienen y resultan eficaces en su vida social cotidiana. (p.33)

La Etnometodología se propone estudiar al mundo social desde lo dado, es decir, desde sus contextos de ocurrencia y de producción. Este movimiento lleva, aunque distintas maneras, a una revalorización del actor o al menos sus capacidades cognitivas en la explicación de las prácticas y acciones sociales. A partir de esto, la etnometodología ha sido interpretada como una teoría más acerca de centralidad de los actores y de sus capacidades en la producción de lo social. (Pons, 2010)

© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Para Garfinkel (2013), la Etnometodología

se centra en lo «explicables» a

circunstancias como las siguientes: a) lo observable y susceptible de ser evaluado, esto es, a lo observable por lo demás, evidenciado en la práctica y en comunicación, b) al hecho de que semejantes prácticas son realizadas en la vida cotidiana como algo normal en la sociedad y movidos por alcanzar ciertos logros, c) las prácticas que realizan los individuos dentro de la vida cotidiana son producto: de especialización, conocimiento, competencias, oportunidades y derecho para conseguir los logros, d) el hecho de contar con productos permite dar por entendido a los miembros de una

7

Paradigmas de las ciencias sociales - Teoría derivadas del paradigma

comunidad el rol que juega cada uno. Es decir, los métodos que el ser humano utiliza para realizar sus actividades cotidianas. La investigación se basa en cuatro conceptos propios de la interacción natural y común, Pons (2010): La indexicalidad supone que las expresiones adquieren su significado completo dentro de su particular contexto de enunciación. El investigador, así como el interlocutor natural, no puede hallar el sentido de las expresiones sin conocer algo sobre la biografía y propósitos del emisor, el curso previo del discurso, las circunstancias de la expresión o el sentido de la relación interactiva en que acontece. El significado es «local» y no susceptible de generalización fuera del contexto interaccional. La intersubjetividad de la realidad construida. Partiendo de que los participantes en la interacción son agentes independientes, se hace necesario insistir en el carácter compartido de la realidad construida. Cada actor cotidiano negocia con los demás los significados que otorgarán a las situaciones. La capacidad del actor social para tomarse a sí mismo como objeto de conocimiento. Esta reflexividad implica una equivalencia entre la descripción y la producción de una situación, pues, en este caso, la situación descrita y el sujeto que la describe son coincidentes. En este sentido, lo que la gente hace es mostrar a los otros y al investigador el sentido que tienen sus prácticas concretas, lo cual es incompatible con una noción determinista y predictible del © Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

comportamiento humano. La accountability. Tiene que ver con las explicaciones o enunciados discursivos que utilizan las personas para dar cuenta de sus actividades, con la finalidad de hacerlas descriptibles y racionales. Accountability quiere decir descriptible, inteligible, relatable, analizable. Mediante las descripciones se constituye el orden social, se hace visible el mundo y el investigador deberá acudir a la comprensión de ellas para poder comprender cómo aparece la realidad social a los ojos de las personas. Toda descripción se convierte en parte constitutiva del hecho que describe. (p. 34-35)

8

Paradigmas de las ciencias sociales - Teoría derivadas del paradigma

2.2 Teoría Neofuncionalista y neomarxista En la tercera década del siglo XX nace una corriente, que integraba el idealismo (la ideas sobre lo real) y el federalismo (la sociedad debe estar organizada por estructura y subestructuras), su principal representante fue David Mitrany (1888-1957), quien trato de encontrar la solución a las limitaciones de la Sociedad de Naciones (no pudo evitar ciertos conflictos entre ellos la segunda guerra mundial), para esto, el propósito fundamental era formular sistemas universales de paz, alega que el estado-nación no tiene las herramientas económicas ni sociales, para enfrentar la interdependencia creciente del mundo moderno, el funcionalismo antepone el funcionamiento de un estado sobre la estructura organizacional, que aunque necesario se vuelve ineficaz si no existe correspondencia de procesos internos y externos. El funcionalismo demostró que estructuras políticas no pueden existir sin considerar los valores que permiten mantener la paz, aunque sirvió para armonizar criterios distintos, que otorga la integración de ciertas comunidades o estados, no pudo armonizar lo económico-social con la política, por esto, en la época de los 50 se renuevan sus preceptos, enfatizando más su sentido idealista, tomando el nombre de Neofuncionalismo. Esta nueva corriente fue fundada por Ernest Haas (1924-2003), sus principios manifiestan que la integración de las diferentes instituciones y el estado depende, de la voluntad de los actores políticos, más que de una exigencia externa, alejando a ciertos actores políticos más leales a sus intereses que al bienestar social,

© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

dependiendo de la época, con respecto a esto Vieira (2005) afirma: En los comienzos de la integración europea, los neofuncionalistas introdujeron la idea de que el ser humano no obraba siempre por razones altruistas, y es por ello que la eficiencia de la integración en numerosas ocasiones, dependerá del grado esperado de “beneficios” más bien que de los propósitos. Así, la integración se orientó primero hacia formas de integración económica en lugar de integración política y social, pues los beneficios a obtener en los mercados abiertos al comercio estaban antes del altruismo comunitario. (p.253)

9

Paradigmas de las ciencias sociales - Teoría derivadas del paradigma

Otra corriente que trato de integrar ciertos paradigmas de las ciencias sociales es la neomarxista desarrollada Erik Olin Wright (1947-2019), renovó la teoría de las clases sociales, contrastándolos con los cambios históricos en el capitalismo contemporáneo, consideró en su teoría las relaciones sociales de producción (bienes de capital) y los bienes de organización (autoridad). Realza la interacción de la propiedad del capital, el manejo controlado de los recursos productivos, así como, la propiedad del conocimiento, con lo que dibujo un esquema de clases sociales compuestas por 12

Personas propietarias

categorías, presentadas a continuación:(Salvany et al., 2013)

CLASE SOCIAL NEOMARXISTA 1. Capitalista (Categoría A) 2. Pequeños empresarios (Categoría B) 3. Pequeña burguesía (Categoría C) 4. Directivo/a experto/a (Categorías D y G) 10. Trabajador/a experto/a (Categorías F y G)

Personas asalariadas

5. Directivo/a semiexperto/a (Categorías D y H) 6. Directivo/a no experto/a (Categorías D y I) 7. Supervisor/a experto/a (Categorías E y G) 8. Supervisor/a semiexperto/a (Categorías E y H) 9. Supervisor/a no experto/a (Categorías E y I) 10. Trabajador/a experto/a (Categorías F y G) 11. Trabajador/a semiexperto/a (Categorías F y H)

© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

12. Trabajador/a no experto/a (Categorías F y I). Fuente: Salvany et al. (2013) Elaborado por autor.

Esta perspectiva de clases sociales neomarxista, simboliza una forma de estratificación social medida con categorías laborales, de nivel de estudios o de ingresos, considera las relaciones de propiedad y control sobre los recursos productivos y ayudar a comprender los procesos que originan las brechas que agrandan la desigualdad: Por ejemplo en temas referente sociales como la salud. Aunque los cambios actuales son

10

Paradigmas de las ciencias sociales - Teoría derivadas del paradigma

vertiginosos esta clasificación presenta una alternativa de estudio para el científico social.

Según Haas (2004) Se espera que los estados, en lugar de luchar por el poder, defiendan los intereses sociales. Las decisiones estatales deben ser el resultado de la cooperación interinstitucional, debe existir un interés nacional fijo y común. Disminuir las preferencias de los actores políticos es necesario y debe ser reemplazado por los

© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

valores humanos.

11

Paradigmas de las ciencias sociales - Teoría derivadas del paradigma

2.3 Teoría de la acción comunicativa de Habermas La Teoría de la acción comunicativa es una obra del filósofo y sociólogo alemán J. Habermas, que aborda la teoría de la acción y su fundamento racional, conceptualiza tres presunciones claves: desarrollar un concepto de racionalidad sobre los postulados subjetivistas e individualistas de la filosofía y teoría social moderna, elaborar una nueva concepción de la sociedad en dos niveles integrando los paradigmas de sistemas y mundo de la vida y desarrollar una teoría crítica de la modernidad, presentadas a continuación: Análisis de la racionalidad: Habermas se propone reinterpretar el análisis de la racionalidad, intentando ampliarlo a una dimensión social en torno al fenómeno de la comunicación en la interacción humana, la idea es dotar a la sociología con características capaces de explicar las modalidades estructurales que establecen el comportamiento de los individuos, sobre todo a nivel de los planos simbólicos como clave de la acción. Por otra parte, se refiere a la trascendencia que tiene la Antropología en el análisis de la conformación y acontecer de la cultura como un factor fundamental para explicar la producción y permanencia de estos planos simbólicos antes mencionados. Habermas denomina como de “correspondencia” entre las Ciencias Sociales y los subsistemas sociales:

© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Economía

A

G

Economía Antropología Cultural A= Adaptación I= Integración

Cultura L

Política Comunidad societal

Ciencia política

Sociología I

G= Consecución de fines L= Mantenimientos de patrones estructural

Fuente: Garrido (2011) Elaborado por autor

12

Paradigmas de las ciencias sociales - Teoría derivadas del paradigma

A partir de este análisis Habermas, denota una racionalidad que permite cuestionar la veracidad de ciertos saberes racionales en las sociedades. “formas y tipos de argumentación” que son posibles de establecer con sus respectivas consecuencias asociadas, y lo aplica para comparar la forma de comprensión mítica con la comprensión moderna del mundo. Se refiriere a los primeros supuestos sobre la filosofía del lenguaje en torno al análisis que sobre las consecuencias y posibilidades que se desprenden en el intercambio de códigos simbólicos en torno a la realización del mundo de la vida los Actos Comunicativos y los Mundos de la Vida están relacionados, esto permite comprender donde se sitúan las distintas modalidades de acción en la vida humana y cómo es posible explicar esquemáticamente los espacios en donde se realiza la comunicación interpersonal para el autor, el concepto de mundo de la vida (trasfondo contextualizado de los procesos de entendimiento) como complementario al de acción

© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

comunicativa. (Garrido, 2011)

13

Paradigmas de las ciencias sociales - Teoría derivadas del paradigma

3. Bibliografía Briones, G. (1996). Epistemología de las ciencias sociales. Retrieved from https://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Epistemologia de las ciencias sociales.pdf Garfinkel, H. (2013). Estudios en Etnometodología (Editorial; E. Anthropos, ed.). Retrieved from https://sociologiaycultura.files.wordpress.com/2014/02/garfinkel-estudios-deetnometodologia.pdf Garrido, L. (2011). Habermas y la teoría comunicativa. RAZÓN Y PALABRA Primera Revista Electrónica En América Latina Especializada En Comunicación, 75. Retrieved from http://www.razonypalabra.org.mx/N/N75/ultimas/38_Garrido_M75.pdf Haas, E. B. (2004). The Uniting of Europe. Political, Social and Economic Forces, 1950 - 195, new edition (Vol. 1). Notre Dame, Indiana. Pons, X. (2010). LA APORTACIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL DEL INTERACCIONISMO SIMBÓLICO: UNA REVISIÓN HISTÓRICA THE. EduPsykhé. REVISTA DE PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN PALABRAS, 9(1), 23–41. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3268858 Salvany, A., Bacigalupe, A., Carrasco, J., Espelt, A., Ferrando, J., & Borrell, C. (2013). Propuestas de clase social neoweberiana y neomarxista a partir de la Clasificación Nacional de Ocupaciones 2011. SESPAS, 27(3), 263–272. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2012.12.009

© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Vieira, E. (2005). EVOLUCIÓN DE LAS TEORÍAS SOBRE INTEGRACIÓN EN EL CONTEXTO DE LAS TEORÍAS DE RELACIONES INTERNACIONALES. Papel Político, 18, 235–290. Retrieved from https://www.redalyc.org/pdf/777/77720389010.pdfhttps://www.redalyc.org/pdf/777/7 7720389010.pdf

14

Related Documents

Ak 1pdf
January 2021 1
Vitruvio - Compendio
January 2021 0
Compendio Piura
February 2021 0
Completo
January 2021 3

More Documents from "leo davidovich"