Comportamiento Organizacional 2 Entrega

  • Uploaded by: sdfdvdf
  • 0
  • 0
  • February 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Comportamiento Organizacional 2 Entrega as PDF for free.

More details

  • Words: 1,564
  • Pages: 7
Loading documents preview...
Comportamiento organizacional Riesgos psicosociales

Presentado por: Laura Nathaly peña Gaitan Cod. 1521024048 Angel leonardo coca viatela Cod. 1511021145 Wendy Johanna Patiño Cajamarca Cod. 1511024474 Cindy Nathaly Acosta Nieto Cod. 1611023297

Tutora: Marisol sanchez garzon

Institución universitaria politécnico gran colombiano Segunda entrega Septiembre 2018

Marco teórico

Los factores de riesgo psicosocial es condiciones psicosociales, la identificación y la evaluación muestran efectos negativos en la salud de los empleados, lo que crea perturbaciones y el impacto en las situaciones de trabajo vistos en ausencia, accidentes, falta de concentración, falta de motivación y, por tanto, un rendimiento en el trabajo bajo (Consejo Nacional , 2008). Durante varias décadas, varias organizaciones han estado hablando de todo tipo de riesgos que se presentan y afectan a los trabajadores en este, pero el 1984 se empieza a reconocer los riesgos psicosociales en el Decreto 614, en la que los fondos derivados de la organización del trabajo se relacionan y la exposición pueden afectar a la salud de la empleados en el lugar de trabajo, de modo que el programa de salud y seguridad ocupacional incluya actividades preventivas. (Junta Nacional de Salud, 1984) Cinco años más tarde, en 1989 el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social están incluidos en los programas de medicina preventiva y el trabajo en la resolución 1016 del artículo 10 "diseñar e implementar programas para la prevención y control de enfermedades de los riesgos psicosociales generados." Para 1994, el Decreto publicado 1295 de "que determina la organización y administración del sistema general de riesgos profesionales". (Ministerio de Gobierno, 1994). Con lo que se crea una unidad administrativa que garantice la prevención y el cuidado requiere que los empleados colombianos a causa de una enfermedad profesional o un accidente, y este estrés trabajo el año reportado como enfermedad profesional. En realidad, hay dos décadas más tarde, 17 de julio de 2008 con la emisión de la Resolución 2646, que el Ministerio de la Protección Social da directrices específicas "establecer normas y responsabilidades detalladas para la identificación, evaluación, prevención, intervención y seguimiento definido permanente exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y el reconocimiento de enfermedades debido al estrés relacionado con el trabajo. "esta resolución indica que los factores psicosociales se deben evaluar de manera objetiva y subjetivamente, usando instrumentos para este fin ha sido validado en el país. Además, el GTC técnica colombiana 2012 última actualización 45 Apéndice A proporciona una descripción del método de riesgo psicosocial para identificar y clasificar los riesgos psicosociales para los empleados expuestos en una organización.

diseño

Los riesgos son elementos que deben ser examinados para intervenir que las condiciones del compromiso son adecuadas para mantener la salud de los trabajadores en su ambiente de trabajo, en el concepto de salud y seguridad en el trabajo. Son notables en todas las partes productivas para pequeñas, medianas y grandes empresas. Así, podemos decir que un factor de riesgo es aquella situación de trabajo que puede causar un riesgo para la seguridad y la salud de los trabajadores. Los factores de riesgo psicosociales pueden ser definidos como "el conjunto de interacciones que ocurren en la empresa, por un lado, el trabajo y el medio ambiente en que se desarrolla y por otra persona, que puede afectar la seguridad, la salud y la satisfacción del trabajador en un ambiente de trabajo, este riesgo psicosocial genera al trabajador, a las organizaciones ya la sociedad a largo plazo, como un todo, riesgos conductuales, psicológicos y psicosomáticos. En las empresas, genera absentismo, disminución de la productividad y pérdida de recursos humanos; y en la sociedad genera costos médicos y pérdida de competitividad. Esto afecta a todos los factores productivos y en todos los niveles de la empresa, por lo que debe evaluar los riesgos, tomar medidas, informar y entrenar a los trabajadores y monitorear la salud. Posibles soluciones para estrés en el trabajo serían organización y gestión de trabajo, tales como: -

Haga pausas durante el día de trabajo. Fomentar la participación de los trabajadores. Conceder a los trabajadores la posibilidad de controlar su trabajo. Definir funciones de trabajo. Garantizar condiciones ambientales. Realice una planificación de trabajo adecuada. Recompense a los trabajadores.

Metodologías de investigación Existen dos metodologías de investigación: cuantitativa y cualitativa: La evaluación cuantitativa se basa en técnicas que cuantifican las respuestas y obtienen un resultado estadístico de ellas. El resultado se basa en cuántas personas respondieron de una determinada manera a una pregunta con diferentes alternativas, y los resultados inferir el nivel de riesgo y las consecuencias para la salud. Usted puede realizar cuestionarios y archivos de evaluaciones anteriores, accidentes, incidentes, epidemiologías, entre otros. La evaluación cualitativa, son técnicas que proporcionan información de calidad a los trabajadores y que permiten conocer las causas de los problemas psicosociales, como entrevistas, reuniones, visitas a lugares de trabajo, dinámicas de grupo, entre otros. Generando el enfoque mixto; Es aconsejable utilizar los dos tipos de metodologías, considerando lo siguiente: "No existe ningún método, técnica o instrumento que sea el mejor en todos los casos, pues las ventajas y desventajas ofrecidas por cada uno de ellos en cada caso deben ser analizadas. , dependiendo del sector productivo y / o áreas de trabajo, puede ser necesario aplicar varias técnicas combinadas que pueden ser cuantitativas o cualitativas.

La evaluación de riesgo debe estar completa cuando se obtenga información suficiente y precisa sobre los factores de riesgo psicosocial existentes en la empresa y las posibles causas que los motivan. Si el análisis cuantitativo no proporciona toda la información necesaria, se recurrirá a técnicas cualitativas para conocer más detalladamente el contenido de los factores de riesgo psicosocial a los que están expuestos los trabajadores.

alcance

Riesgo psicosocial es aquella situación que está presente en un ambiente de trabajo relacionado con la organización, el contenido del trabajo y el desempeño de la tarea, y que tiene la capacidad de afectar tanto el bienestar y la salud de los trabajadores, El principal objetivo de trabajar para mitigar el riesgo psicosocial en las organizaciones es buscar que las condiciones psicosociales sean apropiadas; facilitar el trabajo, el desarrollo de habilidades de trabajo y altos niveles de satisfacción en el trabajo, productividad de negocios y estados de motivación en los que los trabajadores alcanzan mayor experiencia y competencia profesional.

Aspectos Éticos

Participación, implicación y responsabilidad Especifica el grado de libertad e independencia que tiene el trabajador para controlar y organizar su propio trabajo y para determinar los métodos a utilizar, teniendo en cuenta siempre los principios preventivos. En la dimensión participación, implicación, responsabilidad se Han integrado estos factores: •

Autonomía



Trabajo en equipo



Iniciativa



Control sobre la tarea



Control sobre el trabajador



Rotación



Supervisión



Enriquecimiento de tareas

Formación, información y comunicación

Se refiere al grado de interés personal que la organización demuestra por los trabajadores, facilitando el flujo de informaciones necesarias para el correcto desarrollo de las tareas. En el área de formación, información, comunicación se han incorporado los siguientes Aspectos: • Flujos de comunicación • Acogida • Adecuación persona - trabajo • Reconocimiento • Adiestramiento • Descripción de puesto de trabajo • Aislamiento Gestión del tiempo Establece el nivel de autonomía concedida al trabajador para determinar la cadencia y ritmo de su Trabajo, la distribución de las pausas y la elección de las vacaciones de acuerdo a sus necesidades Personales. En la dimensión gestión del tiempo se han integrado estos factores: • Ritmo de trabajo • Apremio de tiempo • Carga de trabajo • Autonomía temporal • Fatiga

Cohesión de grupo Definimos cohesión como el patrón de estructura del grupo, de las relaciones que emergen entre los miembros del grupo. Este concepto incluye aspectos como solidaridad, atracción, ética, clima o sentido de comunidad. La influencia de la cohesión en el grupo se manifiesta en una mayor o menor participación de sus miembros y en la conformidad hacia la mayoría. La variable cohesión de grupo contiene los siguientes aspectos: • Clima social • Manejo de conflictos • Cooperación • Ambiente de trabajo

Referencias

1.

ACHS. Protocolo de vigilancia de Riesgos psicosociales. 2013. Obtenido en [línea] de: http://www.achs.cl/portal/Empresas/Documents/Manual_Riesgos_Psicosociales.pdf,

2.

Análisis de solución de conflictos desde una dimensión psicosocial. Recuperado de: http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/78608/forum_2006_14.pdf?sequen ce=1

3.

4. Documento técnico de vigilancia epidemiológica del riesgo psicosocial. Recuperado de: http://corponor.gov.co/corponor/sigescor2010/GESTION%20ADMINISTRATIVA/DE SCRIPT/MPA-02-D-172%20PVE%20RIESGO%20PSICOSOCIAL%20CORPONOR%20v1.pdf

4.

El riesgo psicosocial: un ítem crucial en el SG-SST. Recuperado de: https://safetya.co/riesgo-psicosocial-item-crucial-sg-sst

5.

Factores de riesgo psicosocial, Recuperado de: https://es.slideshare.net/josemibolanos/factores-de-riesgo-psicosociales

6.

Factores de riesgos psicosociales: recuperado de http:/Arestegui-SeminarioSSTRiesgosPsicosociales-2012-04-24.ppt/

7.

Factores y riesgos psicosociales, formas consecuencias, medidas y buenas practicas: (Osha 2002; Houdmont Y Leka 2010; Naswall, Hellgren, Sverke2008). Recuperado de: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/PUBLICACIONES%20PR OFESIONALES/factores%20riesgos%20psico.pdf

8.

. Guía técnica colombiana. (20 de junio de 2012). [GTC 45]. DO: < --- > / Recuperado de: https://es.vbook.pub.com/doc/124419748/gtc-45-2012,

9.

10. Las enfermedades psicosociales como resultado de los nuevos riesgos laborales. Recuperado de: https://factorhuma.org/attachments_secure/article/1814/Riesgos_psicolaborales_fh.pdf

10.

http://www.digesa.minsa.gob.pe/DSO/SALUD%20OCUPACIONAL%20TRIPTICOS/ TRIPTICO%20PREVENCI%D3N%20R%20PSICOSOCIALES.pdf

11.

11. Los riesgos psicosociales y el estrés en el trabajo. Recuperado de: https://osha.europa.eu/es/themes/psychosocial-risks-and-stress

12.

https://books.google.es/books?id=AkPuDQAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es#v=o nepage&q&f=false

13.

12. Manual de los riesgos Psicosociales en el trabajo: teoría y práctica. Recuperado de: http://www.psicologia-online.com/ebooks/riesgos/

14.

13. Ministro de gobierno de la república de Colombia. (22 de junio de 1994). [Decreto 1295 de 1994]. DO: 41405 / Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2629

15.

14. Ministerio de la protección social. (17 de julio de 2008). [Resolución 2646 de 2008]. DO: 47059 /Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=31607

16.

15. Ministerio de la protección social. (julio de 2010). [Batería de instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial] / Recuperado de: http://fondoriesgoslaborales.gov.co/documents/Publicaciones/Estudios/Bateria-riesgopsicosocial-1.pdf

Related Documents


More Documents from "Axel Ivan Pilco Estrada"