Craneal

  • Uploaded by: gigi
  • 0
  • 0
  • January 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Craneal as PDF for free.

More details

  • Words: 18,465
  • Pages: 101
Loading documents preview...
TERAPIA SACROCRANEAL

Andrés Sampedro García

TERAPIA SACRO CRANEAL El fundador de la osteopatía es el Dr. Andrew Taylor Still (1828-1917) Virginia (EEUU). Desde muy joven Still sufría de migrañas y episodios con náuseas. Un día en el jardín de su casa, reposo su cabeza en las cuerdas de una hamaca, al traccionar del hueso occipital se libero la tensión muscular y le desaparecieron los síntomas. Repitió este mismo proceso durante años, observando que se suspendía la acción de los grandes nervios y musculatura occipital y mejorando el flujo de la sangre arterial. Pero es el Dr. William Gardner Sutherland (1873-1954) Minessota, quien es realmente considerado el padre de la osteopatía craneal. En 1895 estudia osteopatía con el Dr. Still y en 1898 se gradúa a la edad de veinticinco años. Nace así una nueva corriente de osteopatía, la terapia sacro craneal.

METODOLOGÍA Estudiaremos una parte de anatomía, fundamental para una correcta practica de cualquier terapia manual y el funcionamiento del organismo, tanto para entender su lesión como para ayudarle en su recuperación y autocuración.

PRACTICAS Cada seminario se dividirá en una parte de teoría y una gran parte de práctica, practicando entre los alumnos y tratando pacientes reales. Con este curso se pretende que el alumno salga dotado de unos conocimientos como terapeuta adecuados para trabajar en consulta. Utilizando una terapia muy sutil y nada agresiva, además de ser muy fácil de aplicar y sobre todo obteniendo muy buenos resultados.

Historia de la osteopatía. El fundador de la osteopatía es el Dr. Andrew Taylor Still (1828-1917) Virginia (E.E.U.U.) Still era hijo de un médico y pastor metodista que le inicio muy joven en la medicina. Su vida de pionero le permitió tener un contacto estrecho e intenso con la naturaleza. A partir de los años 1850, ayuda a su padre, que se ocupa de los indios shawee. Esto le hace vincularse más aún con la naturaleza. Desde muy joven Still sufría migrañas y nauseas. Un día, estando en el jardín de su casa, se tumbó en una hamaca reposando la cabeza sobre las cuerdas suspendidas sobre el la base del hueso occipital, ejerciendo una suave tracción del cuello. Este pequeño gesto, le había quitado la tensión muscular en las cervicales, liberando el dolor de cabeza y de las nauseas que le acompañaban. Repitió este acto durante veinte años, cada vez que sentía acercarse un episodio parecido. Entonces se dio cuenta de que ésta práctica suspendía la acción de los grandes nervios y musculatura occipital, armonizando el flujo de sangre arterial. De esta forma, muchos de los principios del trabajo craneal fueron expuestos originalmente por Still. El Dr. Still emprende sus estudios de medicina en Kansas City, en Missouri. Durante la guerra de la secesión (1861-1865). Still, antiesclavista, se una a los confederados como médico y cirujano, adquiriendo así una gran experiencia en la anatomía y fisiología del hombre vivo. El Dr. Still poco a poco fue sintiéndose decepcionado por los métodos tradicionales que se basaban en el uso de fármacos tóxicos para el organismo, dándose entonces cuenta de los efectos negativos e inadecuados de la medicina. Descubre entonces asombrado, que hay menos mortalidad infantil en las poblaciones en las que los médicos escaseaban. En 1865, una epidemia de meningitis cerebro-espinal hace perder a varios de sus pacientes y a tres de sus hijos. Still, impotente ante lo que sucede ante sus ojos sin poder evitarlo. Decide entonces emprender por si mismo las bases de una nueva practica médica, observa a los curanderos indios, disecciona cadáveres para estudiar profundamente la anatomía humana. Elabora un concepto nuevo del cuerpo humano y una nueva manera de curarlo.

En 1874 Still cura a un niño de cuatro años que sufría una disentería hemorrágica. El abdomen está frío, mientras que la zona lumbar está muy caliente. Se da cuenta que el fuerte dolor de espalda está relacionada con un mal funcionamiento del intestino. Moviliza al niño y al día siguiente su madre anuncia su curación. Este fue su primer caso de disentería hemorrágica, en aquella época era mortal para la mayoría de las personas que la sufrían. Esto supuso un punto de partida importante de largos años de investigaciones, que culminaron en la creación de la medicina osteopática. El 22 de junio de 1874, declara en sus notas personales haber creado la osteopatía. A partir de entonces encuentra grandes dificultades, enfrentándose a sus colegas médicos y al clero. Como logra curar manualmente toda clase de enfermedades, entre ellas consideradas incurables, pronto es considerado un seguidor del diablo. En ese momento su buena imagen desapareció inmediatamente. Gran parte de su familia lo abandona igualmente. Still se niega a trabajar por dinero, ya que la considera una actividad experimental, entonces se encuentra con grandes dificultades económicas. En 1876 el Dr. Still enferma de fiebre tifoidea, y las secuelas de esta enfermedad le hace envejecer prematuramente. Entre 1878 y 1885 ejerce la osteopatía de manera ambulante. Por aquella época la fama y el reconocimiento del Dr. Still, rebasa las fronteras de Kansas y Missouri. Centenares de personas reclaman sus tratamientos. A finales de los años 1880, como no puede atender a más personas, decide formar a sus hijos para tratar así a sus nuevos pacientes. Ellos serán los primeros osteópatas formados por el gran maestro de la osteopatía. En 1892 funda “The American School of Osteopathy” en Kirsville, escuela que actualmente existe. Still recopila e inventa numerosas técnicas de manipulación, que hoy en día constituyen la base de todas las manipulaciones utilizadas actualmente. Entre los años 1898 y 1900 se dedica principalmente a escribir y publicar todo cuanto sabe en cuatros libros de osteopatía, además de seguir ejerciendo. Crea un doctorado de medicina osteopática, para diferenciarlo del doctorado de medicina alopática.

Los excelentes resultados y la fama de Still crea molestias al cuerpo médico, que incluso en 1910 el informe Flexner impide la apertura de otras escuelas osteopáticas. En 1917 el Dr. Andrew Taylor Still muere a la edad de 90 años. La osteopatía llega a Europa a través de los osteópatas británicos discípulos directos del Dr. Still formados en Kirksville, quienes transmitieron sus conocimientos primero a los franceses y luego al resto de Europa. Con la muerte del Dr. Still la segunda generación de osteópatas toma el relevo. John Martin Little John y William Gardner Sutherland, fueron destacados discípulos del Dr. Still. El Dr. John Martin Littlejohn nación en Glasgow (Escocia) en 1865 donde cursa sus estudios de medicina. Se marcha a E.E.U.U. y tiene la ocasión de conocer al Dr. Still. J. M. Littlejohn queda impresionado por la sabiduría de sus tratamientos y decide aprender directamente de Still. El Dr. Littlejohn y el Dr. Sutherland se convierten en sus principales alumnos. En 1900 termina su formación con el Dr. Still y funda una escuela en Chicago. En 1917 vuelve a Inglaterra y funda en Londres el celebre “British School of Osteopathy”, siendo hoy en día la escuela de osteopatía más antigua de Europa y la que goza con mayor reputación. La British School of Osteopathy está patrocinada por la princesa Ana de Inglaterra y cuenta con más de cuatrocientos alumnos y un centenar de profesores. Además su clínica recibe alrededor de mil pacientes por semana. Por la misma época nace una nueva corriente de osteopatía por parte de William Gardner Sutherland, alumno del Dr. Still en 1895. Siendo este considerado como el padre de la osteopatía cráneo-sacral. William Gardner Sutherland. (1873-1954) Ver la historia completa de Sutherland El Dr. Sutherland nació en Minnesota. En 1895 estudia osteopatía con el Dr. Still, en 1898 se gradúa a la edad de 25 años. El Dr. Sutherland está considerado el padre de la osteopatía craneal. El sucesor más directo de Sutherland es Harlold Magoun, considerado su heredero espiritual.

Dr. Harold Magoun (1898-1981) Recibió su D.O. de la universidad de Andrew Taylor de Osteopathy en 1924. Autor muchos artículos en la literatura profesional, escribió “Osteopatía en el campo craneal”. En 1940 le concedieron el grado honorario en Osteopatía, y recibió la beca de la academia americana de Osteopatia en 1962 y del A.T. Still la medalla del honor en 1967. El Dr. Magoun formó parte de la administración de la universidad de Kirksville de la medicina de Osteopatía por muchos años, era presidente de la academia craneal por tres años, y era uno de los fundadores de la fundación de enseñanza craneal de Sutherland, sirviendo como vice-presidente ejecutivo a partir de 1953-1973. El Dr. Harold Magoun fué alumno del Dr. Sutherland. Colaboró en la práctica con otros osteópatas como la Dra. Viola Fryman y el Dr. Upledger entre otros discípulos de la doctrina osteopática. De esta manera Magoun hace perdurar la tradición de Still y Sutherland Dr John Upledger. El Dr Upledger es médico cirujano y osteópata, investigador, profesor y autor de varias obras. Upledger se encontraba como asistente en una operación craneal, se le pidió que apartara la membrana dural que envuelve a la columna vertebral y médula, mientras los cirujanos extirpaban una acumulación de calcio. El Dr. Upledger fue incapaz de sujetar la membrana, que se seguía moviendo rítmicamente bajo sus dedos. Este incidente le hizo reflexionar sobre lo que estaba sucediendo ante sus ojos. Entonces decidió comenzar la formación de osteopatía craneal, comenzando así su propio camino de investigación clínica. El Dr. Upledger ha hecho mucho por la terapia craneosacral, popularizándolo en todo el mundo. Su trabajo ha consistido en el aspecto psicosomático trabajando con los traumas, denominando su trabajo “liberación somato-emocional”. Fue el Dr. Upledger quien denominó el término de terapia craneosacral. Desde 1975 a 1983 el Dr. Upledger se dedicó a realizar investigaciones clínicas y ejercer de profesor de biomecánica en la universidad de Michigan, supervisando a un grupo de anatomistas, biofísicos y

bioingenieros en experimentos que demostraron la existencia del sistema craneosacral. Los resultados de esos estudios científicos explicaron la función del sistema craneosacral y de entender el funcionamiento entre el cerebro y la medula espinal. El Dr. Upledger creó la fundación Upledger en 1987, esta fundación no lucrativa se dedica a la investigación y desarrollo de nuevos usos terapéuticos. Otra alumna destacada del Dr. Sutherland es la Dra. Viola Fryman Nació en Inglaterra y se graduó en la universidad de Londres y en el Colegio de Médicos Osteópatas y Cirujanos de los Ángeles. La Dra. Fryman está considerada como una leyenda viviente de la medicina osteopática. La Dra. Fryman ha sido galardonada en numerosas ocasiones por su trabajo, entre otras se incluyen, la medalla de Honor Andrew Taylor Still; Matrícula de Honor de la Academia Americana de Osteopatía; Premio William Gardner Sutherland de la Academia de Osteopatía Craneal; Matrícula Honorífica en su doctorado en ciencias de la Medicina Osteopática; Medalla Philip Pumerant por su “distinguido servicio y extraordinaria aportación”. Actualmente la Dra. Fryman forma parte del profesorado activo de la Universidad del Oeste de las Ciencias de la Salud, además de ser miembro honorífico de la Academia Americana de Osteopatía, así como de la Academia de Osteopatía Craneal y de la Facultad de Homeopatía del Royal Londres Homehopathic Hospital. La Dra. Fryman ha impartido como profesora en numerosos colegios de medicina osteopática en Estados Unidos, así como en institutos, colegios y universidades de todo el mundo. Regularmente ha impertido clases en países como Francia, Italia, Canadá, Suiza, Bélgica, Inglaterra, China, Japón, Rusia, Australia y Dinamarca. Publica numerosos artículos en revistas sobre sus trabajos e investigaciones en osteopatía craneosacral en niños recién nacido. Entonces la Academia Americana de Osteopatía decide reunir sus artículos y publicarlos en 1998. Durante muchos años la Dra. Fryman se dedica a tratar e investigar sobre niños con problemas en California, esto la hace fundar en 1982 el Centro

de Enseñanza de Osteopatía Infantil. Actualmente este centro se ubica en San Diego (California) dedicándose al tratamiento de niños.

¿QUE ES LA OSTEOPATIA? Es un sistema basado en el diagnóstico y tratamiento de las afecciones mecánicas y morfológicas del organismo. Terapia manipulativa que actúa sobre las estructuras del cuerpo (esqueleto, músculos, ligamentos, vísceras, cráneo y tejido conectivo) para aliviar el dolor, mejorar la movilidad y restablecer la salud. El sistema funciona como una unidad funcional, todos sus sistemas son interdependientes. Órganos, emociones, mente .En consecuencia los problemas que afectan a una zona orgánica o estructural al final afectarán a la zona emocional y viceversa. Cualquier lesión no tratada correctamente ni de una manera rápida interferirá en otras estructuras por la ley de adaptación del organismo, creando alteraciones a distancia. El estrés ya sea emocional o físico, puede causar que los músculos se contraigan, malgastando energía y haciéndolos menos elásticos. Unos músculos tensos también impiden un buen riego sanguíneo. Pero la osteopatía no se conforma con tratar la tensión de los músculos si no que busca el origen del problema. Qué causa que los músculos estén tensos. COMO ACTUA A través de técnicas manipulativas establecidas, el osteópata puede diagnosticar y tratar los problemas físicos y emocionales del organismo. Llamamos lesión osteopática a la movilidad anormal entre una ó mas estructuras. Donde no hay lesión el movimiento es normal.

BASES DE LA OSTEOPATIA Las cuatro leyes de Still son los principios de la osteopatía. La estructura gobierna la función: significa que toda alteración funcional viene determinada por una alteración estructural. Corrigiendo la estructura solucionaremos la lesión orgánica. La ley de la arteria: todo desarreglo orgánico y visceral proviene de una mala irrigación sanguínea. Allí donde llega sangre oxigenada no se instalará la lesión. La ley del nervio: los desarreglos orgánicos y viscerales pueden tener su origen en una interrupción del flujo nervioso debido a una restricción vertebral. Manipulándolo devolveremos a la zona afectada su función normal. La ley de la autocuración: el cuerpo dispone de todos los mecanismos necesarios para autocurarse, sólo hay que ayudarle a restablecer su función normal. De esta manera deducimos que todos los sistemas del cuerpo están interconectados y en consecuencia son interdependientes. Lo que llamaríamos la ley del todo.

OSTEOPATIA VISCERAL La osteopatía visceral trata de regular ó devolver la movilidad a las vísceras en su totalidad ó en la medida de lo posible. Dependerá de fijaciones como adherencias, ptosis y víscero espasmos que afectarán al sistema vegetativo (irritación del SN autónomo). SN simpático: Aparato respiratorio – acelera el ritmo respiratorio _ secreción de mucosidad Aparato cardiovascular _ acelera el ritmo cardíaco _ aumenta la tensión vascular _ dilata los vasos sanguíneos Termorregulación _ aumenta la temperatura

Digestivo

_ retarda el proceso de la digestión

Actúa sobre las fibras lisas musculares en las vísceras y sobre las fáscias y ligamentos.

TERAPIA SACRO CRANEAL Es una técnica manual sutil para ayudar a detectar y corregir los desequilibrios del sistema sacro craneal que puedan ser la causa de disfunciones intelectuales, motoras ó sensoriales. El ritmo del sistema sacro craneal se puede sentir como el cardiovascular y el respiratorio. Pero a diferencia de estos otros, se puede evaluar y corregir a través de la palpación. Trataremos con esta terapia desde dolores de cabeza y espalda a trastornos de personalidad consecuencia de los denominados quistes energéticos. Como resultado de un trauma tanto físico como emocional, el cuerpo aísla el área afectada como envolviéndolo en una burbuja de olvido. El organismo puede funcionar con normalidad pero para adaptarse a estos quistes deberá consumir más energía de la necesaria para realizar las funciones corporales habituales diariamente. Con el paso del tiempo el organismo pierde la capacidad de adaptarse y aparecerán síntomas cada vez más importantes. Con la liberación someto emocional ayudaremos al paciente a resolver el proceso traumático y sus síntomas.

LAS CUATRO LEYES DE LA TERAPIA SACRO CRANEAL 1-La escucha: el terapeuta colocará sus manos y pondrá toda su atención para sentir los movimientos de su paciente. 2-La interpretación: debemos entender la señal de alarma que nos está alertando de que algo no funciona bien en nuestro organismo. 3-La manipulación: el terapeuta aplicará las técnicas aprendidas para corregir así las restricciones de movimiento de su paciente. 4-La autocuración: nosotros como terapeutas somos unos simples conductores de energía. Aún colocando todo en su sitio y devolviéndole toda la movilidad a la zona lesionada, será el cuerpo del paciente el que tome la decisión de corregirse y mantenerse en una buena posición para tener un estado de salud óptimo. Si incide en lesionarse, nunca existirá una buena homeostasis en su organismo.

REPERCUSIONES Cuando utilizamos la terapia sacro craneal estamos incidiendo sobre: -

sistema cardiovascular circulación linfática líquido cefalorraquídeo sistema neurovegetativo(funciones endocrinas) sistema neurológico sistema músculo esquelético y fascial sistema simpático y parasimpático en general

Las lesiones que trataremos pueden ser de origen traumático o primarias, o secundarias de tipo insidiosas por compensaciones estructurales con el paso del tiempo por la capacidad de adaptación del cuerpo. CONTRAINDICACIONES La verdad que la técnica sacro craneal es tan sutil y a la vez tan útil que apenas tiene contraindicaciones. Si nos guiamos por la lógica como terapeutas bien formados, nunca cometeremos errores. No obstante seria conveniente evitar tratar a personas en estados febriles. Infartos muy recientes (pocas horas), aneurismas cerebrales también recientes. Inflamaciones con hematomas importantes y la verdad que otras pocas situaciones como accidentes importantes en las que exista un posible coágulo o estar en estado de observación. En este caso debemos esperar hasta que nuestro paciente reciba el alta médica.

MECANISMO DE LA RESPIRACION PRIMARIA El mecanismo de respiración primaria (MRP) se considera la base del diagnóstico y tratamiento para corregir las disfunciones craneales y de todo el cuerpo en la Terapia Sacro Craneal. Se denomina primario porque se supone que está unido con la respiración tisular interna del sistema nervioso central que regula la respiración pulmonar y el conjunto de funciones del organismo. Por este motivo es palpable incluso más de quince minutos después de la muerte de un ser vivo. Y por lo cual denominamos Mecanismo de Respiración Secundaria (MRS) a la respiración pulmonar, controlada por la respiración primaria. Se denomina respiratorio porque es un proceso rítmico que igual que la respiración pulmonar, influye en los procesos de intercambio del tejido.

Y se denomina mecanismo porque está compuesto por varios factores que permiten determinados cambios rítmicos en su funcionamiento. Estos factores que componen el MRP son: 12345-

Motilidad Fluctuación del líquido cefalorraquídeo LCR Movilidad de las membranas intracraneales e intraespinales Movilidad de los huesos del cráneo Movilidad involuntaria del sacro entre los iliacos

1. MOTILIDAD Es el movimiento inherente del cerebro y de la médula espinal. La motilidad designa la cualidad de una sustancia para cambiar de forma. La movilidad en cambio designa la cualidad de variar la posición de una parte respecto a otra. Como por ejemplo el movimiento del esfenoides respecto al occipital. 2. FLUCTUACION DEL LCR El líquido cefalorraquídeo se produce en los plexos coroideos a partir del plasma sanguíneo que se encuentran en el interior de los cuatro ventrículos cerebrales, sobre todo en los dos laterales. Pasa al tercer ventrículo situado en el centro a través del agujero de Monro y al cuarto ventrículo más posterior a través del acueducto de Silvio. Pasa del cuarto ventrículo por los agujeros o conductos de Luschka y Magendie al espacio subaracnoideo intra y extra craneal. Baja a través del canal ependimario por la médula espinal hasta el final del cono medular situado entre el disco intervertebral de L 1- L 2. De aquí sale una estructura fibrosa y filiforme hasta S-2 llamada Filium Terminale o Core Link, donde termina el saco dural. Y finalmente se reabsorbe por las vellosidades aracnoideas del sistema venoso, principalmente del seno sagital superior. Su función es nutrir y lubricar a los músculos, fáscias y membranas del organismo a través del torrente sanguíneo y pequeños microtúbulos de colágeno y acompañar al sistema nervioso en su sinapsis en todo momento. En cuanto al ritmo o frecuencia de producción del LCR, no se ha dado nunca una cifra exacta pero sí podemos verificar que existe uno más lento y otro más rápido. Secuencias cíclicas de tres a seis veces por minuto y es responsable de la movilidad de cada célula del organismo. Varía en cuanto a la actividad del organismo de cada individuo. Y depende de encontrarnos en un estado simpático o parasimpático. El estrés o una buena homeostasis, es fundamental para un buen funcionamiento general de nuestro organismo.

3. MOVILIDAD DE LAS MEMBRANAS INTRACRANEALES E INTRAESPINALES La función de estas membranas es controlar y limitar los movimientos de los huesos del cráneo y del sacro, protegiendo así el cerebro y adaptándose a las necesidades funcionales del organismo. Por eso Sutherland las denominó Membranas de Tensión Recíproca. Estas se organizan alrededor de un punto de reposo móvil y adaptable denominado Seno Recto o Fulcro de Sutherland. Si ejercemos presiones sobre las membranas, se producirán modificaciones por adaptación del movimiento de los huesos del cráneo y del sacro. Esto mismo ocurrirá durante la fase de inspiración y expiración o flexión y extensión del MRS y el MRP respectivamente. LA HOZ DEL CEREBRO: separa los dos hemisferios cerebrales. El borde anteroinferior se inserta en la crista galli del hueso etmoides y continúa por la cresta frontal entre los parietales hasta la protuberancia interna del hueso occipital. Allí forma parte del seno recto de donde se separan bilateralmente hacia la tienda del cerebelo. En los huesos parietales se forma el seno sagital, que por su parte inferior forma el llamado seno sagital inferior. TIENDA DEL CEREBELO: separa el cerebro del cerebelo y se extiende por encima del cerebro en forma de tienda. Por encima de la tienda encontramos los dos hemisferios cerebrales y el tálamo. También se origina en el seno recto y

está sujeta posteriormente en la protuberancia occipital interna y lateralmente por las líneas transversales del occipital, formando así el Seno Transverso. Lateralmente se extiende por la sutura parietomastoidea y se inserta en el hueso parietal por su capa superior, mientras que por su parte inferior, se inserta en la apófisis mastoides del hueso temporal. Desde allí sus inserciones se extienden a lo largo de la apófisis mastoides y en el borde superior de la porción petrosa. Formando la tienda el Seno Petroso Superior. En la parte anterior se continúan hasta las apófisis clinoides anteriores de las alas menores del hueso esfenoides. El nervio Abducens, sexto par craneal, está situado donde se cruzan las ramas internas y externas de la tienda. Este se puede ver afectado por cualquier tensión de la tienda del cerebelo.

HOZ DEL CEREBELO: divide los dos hemisferios cerebelosos. Se inserta en la cara inferior de la tienda y se extiende desde la protuberancia occipital interna, siguiendo por la cresta hasta llegar al agujero magno. Formando un anillo fibroso y continuando como duramadre espinal de la médula. También participa en la formación del seno recto.

MENINGE: es la capa que protege el cerebro y se compone de tres partes. DURAMADRE: es la membrana más externa de las tres. Está formada por tejido conectivo con muchas fibras de colágeno. Se diferencian dos partes. La dura meníngea, compuesta de fibras densas de colágeno, que forman plexos tensos y que se separa en algunos puntos formando cavidades huecas para los

grandes senos venosos, que forman el sistema de drenaje y de salida del interior del cráneo. La dura perióstica, designada al periostio del cráneo. Hasta el cierre de las suturas craneales. Pero continúa en los orificios craneales sin llegar a desaparecer. La duramadre forma vainas o fundas alrededor de los nervios craneales y de las raíces nerviosas espinales tanto sensitivas como motoras, hasta que se unen formando el nervio raquídeo. La duramadre espinal forma un tubo que conduce desde el agujero magno hasta la altura de S-2 y S-3 que se inserta en el periostio del cóccix en forma de abanico. A este tubo se le conoce como Tubo Dural. ARACNOIDES: meninge intermedia que protege el SNC. Se sitúa por debajo de la duramadre acompañándola con las raíces espinales, lubricándolas con el líquido cefalorraquídeo. Siguen a los nervios por los orificios intervertebrales envolviendo al ganglio espinal. Su función también es la de distribuir el LCR entre la duramadre y la piamadre. PIAMADRE: es la meninge más interna que protege el SNC. Tapiza las circunvalaciones del cerebro, insinuándose hasta el interior de las cisuras o surcos cerebrales. Por ella discurren vasos y nervios y se extiende una placa de tejido conectivo hacia la duramadre espinal, el ligamento dentado. La piamadre discurre por el filium terminale hasta el cóccix y lo encierra hacia el interior.

4. MOVILIDAD DE LOS HUESOS DEL CRANEO El cráneo está formado por tres vértebras modificadas pero con las particularidades de las vértebras en su ontogénesis: -La primera vértebra es el conjunto de los huesos de la cara. -La segunda es la parte posterior de la silla turca con los parietales que son las prolongaciones costales. -La tercera es el occipital, la apófisis basilar y la parte escamosa proporcionando la prolongación costal. El Atlas seria la cuarta vértebra en realidad. El cráneo es una caja ósea estructural compuesta de huesos pares e impares que se articulan entre sí: -Mediante estrías que se juntan unas con otras para dar nacimiento a un movimiento de válvulas que se abren y se cierran. -Mediante bordes dentados para poder deslizarse entre sí. -Yuxtapuestas, para formar un punto de apoyo en forma de tope y permitir en ese caso los movimientos de báscula y de rotación.

Si nos remitimos a la embriología constatamos que el cráneo es primitivamente membranoso, pero rápidamente observaremos una diferencia importante. -Al nacer, el cráneo está en estado de “fontanelas”. -Con el paso del tiempo aparecerá el periodo “osteo- sutural”, desapareciendo así las fontanelas. Los huesos entran en contacto uniéndose mediante suturas y pasando al estado adulto. Entre los labios de las suturas, persiste una capa de fibra membranosa que representa los vestigios de la capa media de las fontanelas. La reunión de estos huesos por soldadura se llama “sinostosis”.

Existe una movilidad a través de todas las articulaciones del cráneo y de los huesos de la cara. Estos tienen un grado de flexibilidad, ya que poseen un cincuenta por ciento de agua. Esto permite sentir y entender los movimientos de expansión (flexión) y retracción (extensión) del cráneo. -En resumen: cualquier restricción o mal alineamiento entre los huesos de la cara y del cráneo, provoca una lesión en el mecanismo respiratorio primario. Esta movilidad craneal es imprescindible para permitir una correcta expansión y retracción del cerebro.

-Desde el punto de vista anatómico existen veintidós huesos en el cráneo de un adulto normal. Ocho pertenecerán al grupo craneal y catorce al facial. Aparte de otros seis del oído y el hioides.

GRUPO CRANEAL

GRUPO FACIAL

-Frontal -Occipital -Esfenoides -Etmoides -Parietales (2) -Temporales (2)

-Lagrimales (2) -Nasales (2) -Palatinos (2) -Maxilares (2) -Malares (2) -Conchas inferiores (2) -Mandíbula -Vómer

GRUPO DEL OIDO

GRUPO CERVICAL

-Estribo (2) -Martillo (2) -Yunque (2)

-Hioides

5. MOVILIDAD INVOLUNTARIA DEL SACRO ENTRE LOS ILIACOS Este movimiento dependerá del MRP y tenemos que diferenciarlo del movimiento fisiológico postural del sacro respecto a los iliacos. Para que exista una buena sincronización entre sacro y occipital, tendrán que moverse en flexión-extensión a la vez. Si no están sincronizados en dichos movimientos aparecerán tensiones en las distintas membranas y por supuesto en las distintas estructuras óseas del cráneo.

SINCRONIZACON DEL OCC Y SACRO Paciente en decúbito lateral. Atrapamos con una mano el sacro y el occipital con la otra y con una presión craneal realizamos con ambos un movimiento coordinado de flexión –extensión, dejándolos suavemente y sincronizados en su máxima amplitud de movimiento. Esto produce una relajación de toda la membrana duramadre.

INTRODUCCION A LA PALPACION -La primera palpación del alumno es aconsejable que sea sobre sí mismo. Así comprobará su propio movimiento craneal. ESCUCHA GENERAL Y PALPACION DEL CRANEO Con el paciente en decúbito supino, atraparemos su cráneo por la cabecera de la camilla y colocaremos los dedos de la siguiente forma. -Dedos índices en las alas mayores del esfenoides. -Dedos corazones en la ATM (articulación témporomandibular). -Dedos anulares en las apófisis mastoides. -Dedos meñiques en el occipital. -Los pulgares descansarán con la parte tenar de la mano a la altura de los huesos parietales y los dedos a la altura de las suturas coronales. Con esta escucha podremos valorar si existe alguna restricción de movimiento en cualquiera de las estructuras craneales para después corregirlas.

DESPEDIDA EN HOMBROS -Con el paciente en decúbito supino, apoyaremos las manos en sus hombros y nos alejaremos de una manera silenciosa y lenta, dejándole tiempo suficiente para desperezarse y estirarse hasta que se incorpore de nuevo.

HOMBRE HINCHADO Y DESHINCHADO En la FLEXION cráneo-sacra, el cuerpo entero se dilata, los apéndices efectúan un movimiento de rotación externa que se caracteriza por: - Una contracción antero posterior y una expansión del cerebro. - Una producción de LCR y un llenado de los ventrículos cerebrales. - Un descenso de las membranas intra craneanas, del diafragma y del perineo. - Un movimiento sincrónico de flexión del occipucio entre los temporales y del sacro entre los iliacos. - La sincondrosis esfenobasilar se eleva, la bóbeda craneana se dilata y efectúa una rotación externa. En la EXTESION cráneo-sacra se produce el fenómeno inverso. IMPORTANTE: La alternancia de la flexión-extensión en el organismo, facilita el drenaje arteriovenoso intra craneano, la irrigación de los nervios, la secreción y la distribución del LCR, y la mejora de la función hipofisiaria. HEMISFERIOS CEREBRALES El cerebro humano se posee dos hemisferios. Izquierdo y derecho. Hemisferio izquierdo: - Verbal: usa palabras para definir. - Analítico: estudia las cosas paso a paso. - Simbólico: para representar algo.

-

Abstracto: con pequeños fragmentos, representa el todo. Temporal: empieza por el principio y sigue un orden. Racional: saca conclusiones racionales basándose en datos. Digital: usa los números para estadísticas. Lógico: tiene que razonarlo todo y encontrar un sentido lógico a cada cosa. - Lineal: una idea sigue a la otra hasta llegar a darle un sentido lógico a todo lo que piensa. Hemisferio derecho: - No verbal: es consecuente con las cosas, aunque le cuesta interpretarlo con palabras. - Sintético: agrupa cosas para formar conjuntos. - Concreto: capta las cosas tal como son. - Analógico: ve semejanzas entre las cosas. Comprende las relaciones metafóricas. - Atemporal: no tiene sentido del tiempo ni le preocupa. - No racional: no se basa en hechos. - Espacial: relaciona las cosas y las combina formando un todo. - Intuitivo: inspiraciones repentinas, corazonadas, visiones, etc. - Holístico: ve las cosas completas de una vez. Estructuras y patrones generales, que le llevan a pensamientos diferentes. LOBULOS CEREBRALES Son cada una de las divisiones de cada hemisferio cerebral que reciben su nombre por la posición que les corresponden con los huesos del cráneo. LOBULO FRONTAL: - control voluntario de los músculos - procesos intelectuales elevados - comunicación verbal y personalidad - memoria a corto plazo - expresión del lenguaje - se relaciona con los instintos y el sistema límbico. LOBULO OCCIPITAL: - contiene las áreas visuales - enfoque de los ojos - correlaciona las imágenes con sentimientos o experiencias pasadas - visión consciente. LOBULO TEMPORAL: - interpretación de las sensaciones auditivas

-

memoria auditiva y visual elaboración y percepción del lenguaje interpretación de los olores procesa los sonidos, le percepción, el lenguaje, el aprendizaje y la memoria.

LOBULO PARIETAL: - interpretación somatosensorial - procesos intelectuales elevados - comunicación verbal y personalidad - no aporta datos espaciales, verbales ni del conocimiento del cuerpo - también es un área del lenguaje. También podríamos hablar del lóbulo Insular. Este se encuentra justo por debajo del surco lateral o Cisura de Silvio. Parte de los lóbulos frontal, parietal y temporal y se piensa que ahí reside el Sexto Sentido. Se forma un doblez sobre la ínsula del cuerpo callosa y queda recubierta por dentro, por lo que queda protegido del exterior y no se puede ver por fuera.

LOS TRES CEREBROS Si hablamos en biología de la evolución de las especies como forma global, estaríamos hablando de la filogenia. Pero cuando hablamos de la evolución del individuo, nos referiremos a la ontogenia. La ontogenia estudia la evolución del individuo desde que se forma el embrión hasta el momento de su muerte. El ser humano durante su desarrollo pasará por tres fases. Reptil, mamífero y finalmente, racional. Estamos hablando del bebé cuando repta para desplazarse. Después pasa por la fase del gateo, que es importantísima para un buen desarrollo estructural y para la buena coordinación de los movimientos en general y finalmente por la fase racional, intelectual y de aprendizaje de la vida. CEREBRO REPTILIANO Es el más básico de los tres. Es lo que denominamos el primer cerebro o cerebro primitivo. Pertenece al paleoencéfalo y en él reside el instinto y los miedos. Es

el cerebro de ataque y huida. Actúa en el instante para la supervivencia. Solo busca las necesidades básicas. Necesidades fisiológicas como comer o dormir.

CEREBRO MAMIFERO Cerebro límbico o mesencéfalo. Además de poseer las motivaciones básicas, pone el pasado en el presente. Permite sentir y desear. Es el almacén del sufrimiento.

CEREBRO RACIONAL Cerebro neocortical o telencéfalo. Es el cerebro humano. El cerebro racional. Pone el futuro en el presente. Analiza, razona y entiende. Es el almacén del estrés.

RECUERDO ANATOMO-FISIOLOGICO DEL CRANEO Las articulaciones se clasifican en tres grupos: 1-Articulaciones sinartrodiales: son articulaciones óseas inmóviles sin tejido alguno entre los huesos y pueden distinguirse como: -Suturas: uniones de tipo membranoso que pueden ser: Dentadas o en forma de sierra, como por ejemplo la Art.parietooccipital o la frontoparietal. Escamosas (una apoya sobre la otra), como por ejemplo la sutura temporoparietal. Planas (bordes lineales), como los huesos propios de la nariz. -Gonfosis: articulaciones inmóviles con una espiga de uno de los huesos penetrando en el hueco del otro (dientes). -Esquindelesis: sinartrosis en la que un hueso está encajado en la hendidura de otro (hueso vomer). -Sindesmosis: unión mediante ligamentos o membranas. Servirian de ejemplo las Art.radiocubital o tibioperonea. -Sincondrosis: unión mediante cartílagos (como las Art.Costoesternales, por ejemplo). 2-Anfiartrosis: (o semimóviles), las superficies están unidas por discos de fibrocartílago (como por ejemplo el pubis). 3-Diartrosis: son las articulaciones móviles, como la coxofemoral o escapulohumeral. SIN: prefijo que quiere decir “CON”, como por ejemplo: sintonía (con tono). DESMOS: membrana. CONDRO: cartílago. FISIS: hendidura.

MOVIMIENTO FISIOLOGICO DE LOS HUESOS DEL CRANEO Cuando existe un llenado de LCR en el cráneo se produce una expansión del cerebro y de todos los huesos posicionándose en rotación externa. Una contracción antero posterior de la hoz cerebral y un descenso del diafragma respiratorio y del perineo. Es lo que llamamos un cráneo en flexión y da la sensación de un hombre hinchado. En la extensión ocurre el fenómeno a la inversa. Hombre deshinchado. Pero cada hueso posee su propio movimiento en flexión-extensión. Vamos a empezar por el principal. El esfenoides, ya que por sus agujeros y hendiduras pasan estructuras tan importantes como nervios craneales o arterias y venas. Por tanto, cualquier posición anómala del esfenoides puede ocasionar síntomas importantes. El esfenoides durante el llenado de LCR se inclina hacia delante, mientras que el occipital se inclina hacia atrás produciendo que se eleve la articulación basilar (SEB).Esta se entreabre por su parte superior y se cierra por la parte inferior. Es lo que conocemos como flexión de la SEB. En el movimiento de extensión se producen los movimientos a la inversa.

La SEB puede sufrir otras lesiones por una mala posición. Vamos a describirlas.

FLEXIÓN

EXTENSIÓN

En la flexión de la SEB la silla turca se eleva al abrirse la articulación en su parte superior o interna y provoca una mejor vascularización de la glándula hipófisis, lo que mejora el buen funcionamiento del sistema glandular general del organismo

TORSION Si miramos al paciente de frente observaremos que un ala del esfenoides está más elevada. Esto produce una cabeza inclinada lateralmente. El occipital rotará en sentido contrario. Pueden aparecer dolores de cuello y cabeza. Alteraciones oculares motoras e incluso de los nervios faciales y trigémino. E incluso sinusitis y por supuesto, puede degenerar en una escoliosis de la columna vertebral.

LATEROFLEXION Observaremos que una de las alas está más adelantada y anterior o inclinada. Esa marcará la lesión mencionada. El OCC rota en sentido opuesto y esto producirá también alteraciones en la ATM, endocrinas y alergias respiratorias. Sumándose a las de la torsión.

TENSION LATERAL O LATERAL STRAIN El esfenoides y el OCC rotan en el mismo sentido por lo que se desplaza lateralmente más de un lado la cabeza al girarla. Este movimiento facilitado marcará el sentido de la lesión. Además de los síntomas anteriores pueden también aparecer problemas de coordinación oculomotores, en el aprendizaje y la lectura e incluso desórdenes en la personalidad.

VERTICAL STRAIN INFERIOR Esfenoides va a extensión mientras que el OCC va a flexión. Esto provoca una posición inferior del esfenoides respecto al OCC en la sincondrosis esfeno basilar. Los síntomas son como los anteriores, pero más acentuados.

VERTICAL STRAIN SUPERIOR Ocurre todo lo contrario al inferior. Esfenoides a flexión y OCC a extensión. El esfenoides se superpone en la SEB y los síntomas son los mismos que en el inferior.

COMPRESION DE LA SEB Esfenoides y occipital no rotan, sino que están totalmente pegados en su articulación y se posicionan verticalmente. Suele ser de origen traumático de los partos o accidentes y pueden provocar alteraciones emocionales graves como depresiones, autismos o esquizofrenias.

Hueso esfenoides, hueso impar, irregular, ubicado en la base del cráneo y formando parte de las fosas anterior, media y posterior, constituyendo un núcleo en torno al cual se articula el resto de los huesos del cráneo.

Hueso occipital, hueso impar, presenta una porción vertical que forma parte de la calota y otra porción horizontal que forma parte de la fosa craneal posterior. Presenta el agujero occipital que da paso al bulbo raquídeo. La cara exocraneal es lisa en la parte superior, en el sector inferior a ambos lados del agujero occipital se encuentran los cóndilos que se articulan en la primera vértebra cervical.

MOVIMIENTO FISIOLOGICO DE LOS TEMPORALES La rotación externa o flexión de los temporales ocurrirá a la vez que la flexión de la SEB. A no ser que exista una lesión que provoque la rotación externa de un temporal y la interna del otro. En rotación externa la apófisis cigomática desciende adelantándose y la porción escamosa la acompaña en el movimiento junto a la porción petrosa. Retrasando así la porción mastoidea y la cavidad glenoidea de la articulación temporomandibular hacia dentro del cráneo. El OCC se adelanta en el movimiento de flexión arrastrando al temporal al elevarse. En la rotación interna o extensión ocurrirá el movimiento a la inversa. Hueso Temporal, hueso irregular, par ubicado en la base del cráneo formando parte de la fosa media y posterior. Consta de una porción piramidal llamada peñasco; la escama o concha, lámina ósea vertical que cierra la región lateral de la fosa craneal media, la apófisis cigomática que se dirige hacia adelante articulándose con el malar, y la apófisis mastoides. El temporal contiene a los receptores y estructuras relacionadas con los sentidos de la audición y del equilibrio.

PARIETALES En la rotación externa de los parietales la sutura interparietal o sagital se horizontalizan al descender y la bóveda craneana se aplana. Las suturas bregma y lambda retroceden. En rotación interna cambiamos los parámetros de movimiento. Hueso parietal, hueso plano, de forma cuadrangular, cóncavo visto por el endocráneo, ubicado en la parte lateral del cráneo. Su borde anterior se articula con el frontal, el borde superior se articula con el parietal del lado opuesto formando la sutura sagital, el borde posterior se articula con el occipital formando la sutura lamboidea, el borde inferior en forma de bisel se articula en la parte anterior con el esfenoides, y en la parte posterior con el temporal.

ETMOIDES Cuando el esfenoides va a flexión la parte anterior del etmoides se desplaza hacia arriba a la vez que las masas laterales se separan ayudadas por la flexión del frontal. En rotación interna se juntan las masas laterales y la cara anterior se verticaliza.

VOMER En la flexión esfenoidal la cara anterior del vómer se desplaza hacia arriba poniéndose en posición más horizontal. En la extensión ocurre lo contrario.

FRONTAL Sincronizado con la flexión de la SEB. El OCC tira de la hoz cerebral hacia atrás haciendo retroceder la sutura metópica y abriéndola. Lo que provoca que las masas laterales posteriores desciendan. A su vez la flexión del esfenoides propicia que los pilares o cuernos externos del frontal se desplacen hacia delante y hacia fuera, elevando el frontal. Hueso frontal, hueso plano impar, ubicado en la parte ántero-superior del cráneo presenta dos porciones, una vertical convexa por su cara anterior que forma parte de la calota y otra horizontal que contribuye a formar parte de la zona anterior de la base del cráneo y del techo de la órbita. En el ángulo de la unión de la porción horizontal y vertical se encuentran los arcos superciliares que se articulan por fuera con el malar y por dentro con el maxilar superior delimitando así el reborde orbital. El hueso frontal presenta dos cavidades intraóseas que reciben el nombre de senos frontales y desembocan en el meato medio de las fosas nasales. El borde superior del frontal es dentado y se articula con los huesos parietales formando en el adulto la sutura coronal o frontal.

NASALES Y LACRIMALES Durante la flexión del esfenoides los nasales se ensanchan retrocediendo la sutura intermedia y los lacrimales abren la sutura nasolacrimal realizando también una rotación externa como los nasales arrastrados por el movimiento de flexión de los maxilares superiores, el etmoides y el frontal. En la extensión se produce la rotación interna con los movimientos contrarios.

MAXILARES Y PALATINOS Durante la flexión de la SEB las carillas masticatorias del maxilar se separan y los palatinos se adelantan descendiendo y separando las suturas intermaxilares e interpalatinas provocando una rotación externa. En la extensión ocurre todo lo contrario.

MALAR O CIGOMATICO Depende del movimiento del frontal, maxilar y temporales. En la flexión desplazarán al malar hacia delante, abajo y hacia dentro. Lo que aumenta la órbita del globo ocular supero inferior. Esta combinación de movimientos provoca la rotación externa-eversión del malar. La rotación interna-inversión disminuirá el tamaño del globo ocular.

LA ARTICULACION TEMPORO MANDIBULAR La ATM es la articulación formada por los temporales y la mandíbula inferior. Se compone de un cuerpo en el que se encajan los dientes inferiores y una apófisis anterior llamada coronoides y otra posterior llamada condilar que se encaja en la cavidad glenoidea del temporal. En medio de ambas queda la escotadura mandibular, unidas por el cartílago hialino. La apófisis condilar articula con el temporal y el menisco articular de la ATM permite los movimientos de: -Apertura de la boca -Cierre de la boca -Antepulsión de la mandíbula inferior -Retropulsión de la mandíbula inferior. Las lesiones de la ATM pueden ocasionar cefaleas, trastornos auditivos, trastornos del equilibrio, neurológicos, musculares e incluso psicológicos.

EL HIOIDES El hueso hioides tiene forma de herradura. Se compone de un cuerpo y dos astas menores, como dos cuernecitos del cuerpo y dos alargadas que salen postero lateralmente a la altura de C-3. Se encuentra ubicado por debajo de la lengua y por encima del cartílago tiroideo. El hioides se une a otros huesos del cráneo mediante músculos y ligamentos. Por lo que no se le puede considerar un hueso del cráneo propiamente, aunque tiene una estrecha e íntima relación con ellos. Una de sus funciones más importante es la de ayudar a deglutir, pero también interviene durante la respiración e incluso al caminar. Por lo que cualquier restricción de la movilidad del hioides nos puede producir cualquier alteración en el organismo.

TECNICAS DE CORRECCION Utilizaremos las distintas técnicas de corrección para normalizar las lesiones o disfunciones del organismo. TECNICA INDIRECTA O DE SUTHERLAND Es sin duda la más utilizada en la terapia sacro craneal. Consiste en acompañar en la totalidad del movimiento facilitado la estructura lesionada y aprovechando para ello la fase de flexión craneal. Una vez que concluye el movimiento facilitado, resistimos en la fase de llenado para que no vuelva a su posición de partida y cuando notemos que cede dicha resistencia, relajamos para dejarla volver y la acompañamos en su camino hasta el final de la corrección del movimiento. Hay que recordar que la lesión siempre está marcada por la hipo movilidad. TECNICA DIRECTA Una vez diagnosticada la lesión se corrige la estructura devolviéndola su movilidad, llevándola directamente en sentido de la restricción del movimiento. Esta técnica está indicada para traumatismos agudos y sobre todo en el tratamiento infantil antes de la unión de las suturas. Antes de los siete años aproximadamente. PUNTO PARADO Consiste en seguir el movimiento de la estructura a tratar siempre a extensión y no dejarla ir a flexión ayudándonos del MRP. La inducción al punto parado se efectúa para mejorar la amplitud general de movimiento de la zona a tratar. TECNICAS ESPECIFICAS COMPRESION DEL TERCER VENTRICULO (CV-3) Esta maniobra activa el sistema de ignición del tercer ventrículo y está indicada para el tratamiento de los hemisferios cerebrales, sistema endocrino, sistema respiratorio, cardio vascular y el sistema inmunitario. Consiste en atrapar las alas mayores del esfenoides con los dedos índices y medios y apoyamos los pulgares en las suturas coronales y sintiendo el movimiento de acercamiento entre los dedos como si se fueran a juntar durante la fase de extensión. Cuando lleguemos al final del movimiento notaremos una parada y aparecerá el Spark (chispa). Finalmente sentiremos un llenado tras la (ignition o encendido) y en ese instante iremos separando los dedos suavemente para soltar mientras el tercer ventrículo se nutre.

COMPRESION DEL CUARTO VENTRICULO (CV-4) Colocamos las manos ahuecadas y juntamos los pulgares en forma de V. El paciente en decúbito supino deja la cabeza apoyada en las manos del terapeuta que comprime las escamas del occipital con las zonas tenares y la V formada por los pulgares cae a la altura de las primeras apófisis cervicales. En la fase de extensión comprimimos las escamas del OCC y resistimos durante la flexión. Esto se repite hasta detener el ritmo craneal (punto parado) y notaremos como el paciente varia la respiración e incluso aparece una sudoración. Una vez resistamos varios ciclos, esperaremos a que ceda la tensión y aprovecharemos un último llenado para soltar lentamente notando una relajación del sistema nervioso autónomo. Esta manipulación debemos evitarla con pacientes que padezcan fracturas craneales, posibles hemorragias internas y embarazadas con riesgo de aborto. EXPANSION DEL CUARTO VENTRICULO (EV-4) El terapeuta atrapa el occipital en decúbito supino del paciente con la punta de los dedos en el medio y orientadas hacia el interior del cráneo. Durante la fase de inspiración el terapeuta acompaña al occipital a rotación externa y espera durante la espiración. Aumentaremos la rotación externa del occipital en la mayor amplitud posible de movimiento. Las contraindicaciones de esta maniobra son las mismas que las de la CV-4. TECNICA LIFT O PALANCA Lift significa despegamiento. Podemos realizar esta maniobra en cualquier estructura para descomprimirla. Por ejemplo, la técnica del tirón de orejas es el lift de los temporales, y sirve para relajar la tienda del cerebelo y descomprimir las escamas de los huesos temporales. Con esto conseguimos liberar la tensión de las membranas y sincronizar la respiración primaria. TECNICA SPREAD Consiste en seguir la tensión de las restricciones del tejido (membranas y fascias), sincronizado con el MRP del paciente abordando de una manera firme la estructura a tratar. Si notamos un suspiro o un reblandecimiento del tejido, pasaremos a realizar la técnica Lift de la misma estructura para concluir el tratamiento. Podemos tratar la hoz del cerebro y cerebelo, fascias, suturas a través de las membranas y las articulaciones (rodillas, tobillos, etc).

TECNICA RECOIL Es una técnica más estructural. Parecida al punto parado pero ayudándonos de la respiración secundaria. Por ejemplo, si tratamos el esternón, nos apoyaremos en él con una o las dos manos y le pediremos al paciente que haga una

inspiración profunda. Aprovecharemos la espiración para dejar caer nuestro peso sobre él en sentido caudal. Repetiremos este acto durante varios ciclos y en la última inspiración del paciente, quitaremos de golpe las manos sintiendo un llenado de golpe. Pueden aparecer toses, silbidos, llantos y risas espontáneas tras esta manipulación. Aplicaremos esta técnica también en el cráneo y siguiendo el MRP. TECNICA V-SPREAD Esta técnica es ideal para el tratamiento de las suturas craneales. Como ya sabemos cuando el terapeuta ejerce una presión sobre un tejido, el líquido cefalorraquídeo se mueve produciendo una energía que se trasmite allí donde el organismo lo necesite. Esta es la base para comprender la realización de esta técnica. Colocaremos los dedos índice y medio en forma de V en la sutura a tratar. En el lado opuesto y con el índice de la otra mano impulsaremos la energía a través del LCR y notando en los dedos que forman la V la restricción o la liberación de la sutura. Notaremos una ola que choca si está bloqueada o que se descomprime la sutura si está liberada. TECNICA UNWINDING Indicada para fascias. El terapeuta presiona el tejido suave y progresivamente hasta que note el movimiento y lo sigue para desbloquear las restricciones. No hay que notar movimientos circulares ya que eso significaría que hemos perdido la presión indicada. Tenemos que notar el movimiento real del tejido para desbloquear sus restricciones mas profundas y borrar así la memoria del tejido lesionado. TECNICAS DE NORMALIZACION OSTEOPATICAS DE LA SEB Trataremos las lesiones craneales de la SEB con las técnicas utilizadas en osteopatía. Es decir: directa, indirecta y punto parado. A continuación describiremos las que realmente son más útiles y por tanto las más utilizadas. La técnica indirecta en colaboración con el punto parado. Puesta en posición del paciente. Para la realización de las distintas técnicas es muy importante la correcta posición relajada del paciente. En decúbito supino, brazos extendidos a lo largo del cuerpo y encima de la camilla, ojos cerrados, en silencio y lo más relajado posible. En esta posición y una vez que el terapeuta tenga localizada la lesión de la SEB, procederemos a la corrección.

TECNICA POR AGARRE ESFENO OCCIPITAL Tanto para localizar la lesión como para corregirla el terapeuta utilizará dos tipos de agarre. A un lado de la camilla atraparemos con una mano el occipital y con los dedos pulgar y corazón de la otra las alas mayores del hueso esfenoides. O desde la cabecera de la camilla, atraparemos con ambos pulgares las alas mayores del esfenoides y el occipital con los dedos medios apoyados en las escamas. En esta posición sentiremos el movimiento de la SEB para localizar la lesión marcada siempre por los parámetros de hipomovilidad. La restricción de movimiento será la lesión que debemos corregir siempre.

LESION EN FLEXION DE LA SEB Paciente y terapeuta en posición. Durante la fase de inspiración notaremos el llenado de la fase de flexión de la SEB comprobando como los dedos medios apoyados en el OCC se desplazan hacia delante y los dedos pulgares del esfenoides descienden ampliando así el movimiento de flexión. Acompañaremos el movimiento en su totalidad y realizaremos la técnica del punto parado durante varios ciclos cuando el movimiento quiera volver a la extensión. Pasados varios ciclos acompañaremos el movimiento de extensión de la SEB durante la fase de expiración o vaciado en su totalidad de expansión de movimiento soltando al llegar al final del recorrido e incluso manteniéndolo fijo unos segundos.

LESION EN EXTENSION DE LA SEB Paciente y terapeuta en posición. Durante la fase de expiración o vaciado las alas del esfenoides se desplazarán hacia atrás y hacia arriba acompañadas por las escamas del occipital. Acompañaremos el movimiento en su totalidad realizando un punto parado durante varios ciclos y devolviéndole el movimiento de flexión durante la inspiración o llenado hasta el final del recorrido y manteniéndole durante unos segundos.

LESION EN TORSION Paciente y terapeuta en posición. En esta lesión llevaremos el ala más elevada del esfenoides en sentido craneal y la otra en sentido caudal en su totalidad realizando un punto parado al final del movimiento. El OCC rota en sentido contrario. Esperando varios ciclos, acompañaremos al esfenoides en sentido de la corrección cambiando los parámetros del movimiento. La lesión la marca el ala del esfenoides más elevada en sentido craneal.

LESION EN LATEROFLEXION Paciente y terapeuta en posición. Llevaremos el ala del esfenoides más anterior hacia la flexión ampliando el movimiento en su totalidad para realizar el punto parado. Tras esperar varios ciclos realizaremos le corrección en sentido contrariado hasta el final del movimiento y esperando unos segundos antes de soltar. El OCC rota en sentido contrario y lo corregiremos a la vez que el esfenoides. La lesión la marca el ala del esfenoides más anterior.

LATERAL STRAIN Paciente y terapeuta en posición. El esfenoides realizará un movimiento lateral contrario al occipital. Lo acompañaremos hasta realizar punto parado y finalmente lo corregiremos acompañándolo en la totalidad de amplitud del movimiento contrariado.

VERTICAL STRAIN INFERIOR Paciente y terapeuta en posición. El terapeuta llevará el esfenoides a extensión a la vez que se desplazarán las escamas del OCC en sentido ascendente craneal. Realizaremos el punto parado y tras varios ciclos realizaremos la corrección con los movimientos contrarios. Al final del movimiento esperaremos unos segundos antes de soltar la SEB.

VERTICAL STRAIN SUPERIOR Realizaremos esta técnica de corrección utilizando los parámetros contrarios de la lesión anterior.

COMPRESION DE LA SEB Paciente y terapeuta en posición. Acompañamos las alas mayores del esfenoides comprimiéndolas contra las escamas del occipital como si intentáramos juntar la articulación esfeno occipital en la medida de lo posible. Esperamos unos ciclos y aprovechando la fase de inspiración o flexión osteopática, tiraremos de las alas del esfenoides en dirección hacia el techo separándolas de las escamas del occipital como si realizáramos un litf de la SEB. La intención está en aproximar y separar ambas manos del terapeuta en su mayor amplitud de movimiento y en la medida de lo posible una contra la otra.

TECNICAS DE DIAGNOSTICO Y NORMALIZACION

LIBERACION DEL AGUJERO OCCIPITAL Paciente en posición. El terapeuta en la cabecera de la camilla atrapa el OCC con ambas manos desplazando el atlas en sentido ascendente mientras la cabeza cae en sus manos lentamente. Una vez que reposa la cabeza en las manos del terapeuta se realizará una tracción sutil en sentido craneal durante la fase de extensión.

LESION EN FLEXION DEL OCCIPITAL Paciente y terapeuta en posición. Atrapamos el occipital con ambas manos dejando la cabeza reposar y aprovechando la fase de inspiración, acompañamos al occipital en el movimiento de la flexión. Realizamos punto parado y en la fase de expiración lo llevamos a la extensión e sentido de la corrección.

LESION EN EXTENSION Utilizaríamos la misma técnica con los parámetros contrarios de lesión y corrección.

NOTA IMPORTANTE Cuando la lesión se produce en un sólo lado del OCC se realizará la técnica indirecta siempre.

LIFT O ELEVACION DEL OCCIPITAL Paciente en decúbito prono con la frente apoyada sobre las manos. El terapeuta atrapa con ambas manos el occipital y tira con la intención de él hacia el techo durante la fase de expansión o llenado. La tracción concluirá cuando el terapeuta note que el hueso ha llegado a su estado de flotación.

TECNICA DE COMPRESION DEL CUARTO VENTRICULO CV-4 Paciente en decúbito supino. El terapeuta sitúa ambas manos ahuecadas debajo de la cabeza del paciente juntando los pulgares para formar una uve y los dedos medios a la altura de las espinosas de la segunda y tercera vértebras cervicales del paciente. Las escamas del occipital serán atrapadas entre las eminencias tenares de las manos del terapeuta. El terapeuta seguirá con una leve presión el movimiento del occipital durante la fase de extensión y resistiéndole durante la fase de flexión o expansión. Este proceso se realizará hasta llegar al punto parado y soltando lenta y progresivamente la presión después de varios ciclos de resistencia.

LESION EN FLEXION DEL HUESO ETMOIDES Paciente y terapeuta en posición. Con una mano atrapamos las alas mayores del esfenoides y con la otra atrapamos el etmoides con el pulgar y corazón en la porción nasal del frontal y el dedo índice sobre la glabela. El terapeuta presionará sobre el etmoides hundiéndose el dedo índice durante la flexión del esfenoides. Esperaremos unos ciclos y acompañaremos al etmoides a la extensión esfenoidal escupiendo el dedo índice del terapeuta hacia afuera. En la lesión en extensión se usarán los parámetros contrarios.

LESION EN FLEXION Y ROTACION EXTERNA DEL FRONTAL Paciente y terapeuta en posición. Con ambas manos atrapamos el frontal dejando que el cuarto y quinto dedo caigan sobre el borde superoexterno de cada ojo del paciente. Durante la fase de expansión o flexión acompañamos el frontal retrasándose bregma y levantándose las órbitas oculares hasta el máximo de movimiento. Tras esperar varios ciclos se acompañarán a los movimientos adelantándose bregma y hundiéndose las órbitas de los ojos en la fase de extensión retracción.

En la lesión de extensión y rotación interna los parámetros serían los contrarios.

TRATAMIENTO DE LA SUTURA METOPICA Técnica de modelaje directa. Paciente y terapeuta en posición. Atrapamos el frontal con ambas manos apoyando los pulgares y dedos índices a ambos lados de la sutura metópica. También podemos cruzar los pulgares para realizar esta técnica. Aprovechando la fase de flexión expansión durante el llenado de líquido cefalorraquídeo el terapeuta separará lentamente ambos semifrontales hasta notar la maleabilidad del frontal tras separar la sutura metópica.

LIFT DEL FRONTAL Paciente y terapeuta en posición. Atraparemos el frontal con ambas manos dejando reposar el cuarto y quinto dedo sobre las órbitas de los ojos. Durante la fase de flexión expansión y aprovechando la fluctuación de LCFR acompañaremos al frontal pero en dirección craneal y un poquito en dirección hacia el techo. Esta técnica se puede realizar como una técnica indirecta, acompañando al frontal a la extensión y corrigiéndolo a la flexión exagerando el movimiento con el despegamiento del lift.

LESION EN ROTACION EXTERNA DE LOS TEMPORALES

Paciente y terapeuta en posición. Atrapamos los temporales con los dedos anulares en las mastoides, dedos corazones en el meato auditivo y con pulgares e índices atrapando los arcos cigomáticos y los meñiques descansando en el occipital. Acompañaremos a los temporales en la fase de flexión rotación externa exagerando el movimiento de lesión. Después de varios ciclos realizaremos los movimientos de corrección en sentido contrariado. Pasaremos de la flexión a la extensión. En la lesión de extensión de los temporales cambiaremos los parámetros de la lesión. Cuando uno de los temporales está en flexión y el otro en extensión, están desincronizados. Para su correcta normalización tendremos que dejarlos en posición neutra. De esta manera evitaremos mareos.

LIFT DE LOS TEMPORALES Paciente y terapeuta en posición. Atraparemos las orejas en forma de pinza entre los pulgares y los dedos medios o índices. Con este agarre tiraremos de las orejas de una manera sutil y progresiva sin perder en ningún momento la tensión hacia la camilla y en sentido craneal hacia los codos en la fase de flexión craneal. El lift termina cuando el terapeuta nota que los temporales se descomprimen.

TECNICA DE BAMBOLEO DE LOS TEMPORALES Paciente y terapeuta en posición. Con ambas manos en los temporales, eminencias tenares en la parte posterior de las escamas y los pulgares en la porción petrosa, llevaremos un temporal a rotación interna y el otro a rotación externa aprovechando la fase de extensión y flexión. De esta manera conseguiremos una elastificación de la tienda del cerebelo. Muy útil si necesitamos realizar una sincronización de los temporales.

LESION EN ROTACION EXTERNA DE LOS PARIETALES Paciente y terapeuta en posición. Atrapamos los parietales con todos los dedos de las manos cruzando los pulgares por encima de la sutura interparietal. En la fase de flexión acompañaremos a los parietales en su movimiento retrocediendo y separándose nuestros pulgares. Después de resistir varios ciclos, normalizaremos los parietales con los movimientos contrarios avanzando y juntándose de nuevo los pulgares del terapeuta. En la rotación interna cambiaremos los parámetros del movimiento.

LIFT DE LOS PARIETALES Paciente y terapeuta en posición. Atraparemos con todos los dedos los parietales por encima de los temporales y cruzando los pulgares por encima de la sutura interparietal. Comprimiremos el movimiento de la sutura y después de varios ciclos, aprovecharemos la fase de expansión durante la flexión para traccionar en sentido craneal de forma continuada hacia el pecho del terapeuta. El lift terminará cuando el terapeuta note el despegamiento o elevación de los parietales en su totalidad. LESION EN FLEXION ROTACION EXTERNA DE LOS NASALES Paciente y terapeuta en posición. El terapeuta atrapa con una mano las alas mayores del esfenoides y con los dedos pulgar e índice de la otra mano los nasales. En la fase de flexión del esfenoides llevaremos los nasales a rotación

externa notando como se separan el pulgar del dedo índice. Después de varios ciclos corregiremos en los movimientos contrarios aprovechando la fase de extensión craneal. En la rotación interna cambiaremos los parámetros del movimiento. Las lesiones de los nasales también se pueden corregir unilateralmente.

LESION EN FLEXION ROTACION EXTERNA DE LOS LACRIMALES Paciente y terapeuta en posición. El terapeuta realiza un agarre frontoesfenoidal y con el pulgar y dedo índice de la otra mano atrapa los lacrimales o unguis. En la flexión del esfenoides acompañaremos a los lacrimales a la rotación externa notando como se separan los dedos índices del pulgar. Después de varios ciclos realizaremos los movimientos contrarios en la fase de extensión del esfenoides al igual que con los nasales. En la rotación interna cambiaremos los parámetros del movimiento. También se pueden corregir unilateralmente los unguis.

LESION EN FLEXION ROTACION EXTERNA DEL MAXILAR SUPERIOR Paciente y terapeuta en posición. Agarre frontoesfenoidal y con los dedos índice y corazón de la otra mano en las carillas masticatorias de los molares superiores .En la fase de flexión acompañaremos al maxilar a la rotación externa notando como se separan el índice del corazón. Después de varios ciclos acompañaremos el movimiento contrario de los maxilares juntando los dedos durante la fase de extensión. En la rotación interna cambiaremos los parámetros del movimiento. Esta técnica también se puede realizar unilateralmente sincronizando el movimiento del esfenoides con los maxilares con agarre unilateral. Para esta técnica es conveniente usar un guante de látex por higiene como en cualquier otra manipulación interna.

LESION EN FLEXION DEL VOMER Paciente y terapeuta en posición. Agarre frontoesfenoidal y con dedos pulgar entre nariz y labio superior y el dedo índice dentro de la boca del paciente a la altura de los incisivos, atrapando la espina nasal anterior entre ambos dedos en forma de pinza. Durante la flexión esfenoidal se elevará el pulgar del terapeuta y acompañaremos el movimiento empujando con el dedo índice la sutura interpalatina exagerando el movimiento. Después de varios ciclos empujaremos suavemente con el pulgar sobre la espina nasal por encima de los incisivos en la fase de extensión para llevar el vómer a rotación interna. En la rotación interna cambiaremos los parámetros del movimiento como siempre y también usaremos un guante de látex para realizar esta maniobra.

LESION EN FLEXION ROTACION EXTERNA DE LOS PALATINOS Paciente y terapeuta en posición. Agarre frontoesfenoidal atrapando las alas mayores del esfenoides. Con índice y corazón de la otra mano en los palatinos separamos la sutura en la fase de flexión exagerando el movimiento y después de varios ciclos juntamos los dedos y por tanto la sutura en la fase de extensión. Esta técnica puede realizarse unilateralmente poniendo un sólo dedo en el palatino lesionado. También usaremos guantes de látex. En la rotación interna cambiaremos los parámetros del movimiento.

LESION EN ROTACION EXTERNA O EVERSION DE LOS MALARES Paciente y terapeuta en posición. Atrapamos cada malar haciendo pinza con los dedos índice corazón y pulgar de cada mano. Durante la fase de flexión acompañaremos al malar a rotación externa-eversión. Es decir, hacia abajo, adelante y hacia adentro. Después de varios ciclos realizaremos la maniobra de normalización en sentido contrario. Esta maniobra también podría hacerse unilateral o sincronizando ambos huesos. En rotación interna-inversión los parámetros serán contrarios.

TECNICA DE DESCOMPRESION DEL COMPLEJO PARIETO-TEMPOROMANDIBULAR Paciente y terapeuta en posición. Atrapamos con ambas manos la ATM situando los dedos índice, anular y corazón en el ángulo de la mandíbula y la eminencia tenar en los parietales. En la fase de extensión realizaremos una suave pero continua compresión de los dedos en sentido craneal y de los parietales en sentido caudal. Una vez terminado el recorrido esperaremos varios ciclos y realizaremos la descompresión en sentido contrariado ayudándonos de la expansión en la fase de flexión separando así la mandíbula del temporal y a este del parietal. Durante esta maniobra pueden aparecer síntomas que el paciente ya sufría, como dolor de cabeza, zumbidos en los oídos, etc.

TECNICA DE NORMALIZACION DE LA ATM Paciente y terapeuta en posición. Atrapamos el temporal con dedo medio e índice e incluso con el pulgar en forma de pinza y con el corazón de la otra en el cóndilo y la rama mandibular con el dedo índice. En esta posición realizaremos una compresión en sentido craneal juntando en la medida de lo posible el cóndilo al temporal y tras varios ciclos, en la fase de expansión traccionaremos en sentido caudal tanto de la rama como del cóndilo mandibular separándolo de la cavidad articular. Antes de realizar esta técnica es conveniente el tratamiento de tejido blando.

MANIPULACION DEL HIOIDES Para ajustar el hioides siempre es conveniente relajar su musculatura periférica. Suprahioideos, milohioideos, digástricos, estilohioideos y omohioideos. También podemos elastificar la tráquea y finalmente manipulamos el hueso hioides. SUPRAHIOIDEOS Paciente en decúbito supino .Con una mano atrapamos la mandíbula y el hioides con la otra. La mano del hioides realiza una tracción progresiva en sentido caudal.

MILOHIOIDEOS Paciente en decúbito supino. El terapeuta situado en la cabecera de la camilla atrapa con ambas manos la mandíbula por debajo del mentón y realiza una tracción en sentido craneal.

DIGASTRICOS (VIENTRE ANTERIOR) Paciente en decúbito supino. Atrapamos con el pulgar e índice de una mano la mandíbula de un solo lado y presionamos en sentido craneal mientras con el índice de la otra mano resbalamos el dedo estirando el vientre muscular. Realizaremos esta maniobra en los dos lados.

DIGASTRICOS (VIENTRE POSTERIOR) Paciente en decúbito supino. Atrapamos con una mano la cabeza con la eminencia tenar y los dedos en la porción mastoidea, mientras con los dedos de la otra mano atrapamos el hioides y realizamos suavemente una tracción en sentido caudal.

ESTILOHIOIDEOS Paciente en decúbito supino y terapeuta del lado contrario de la zona a tratar. Con el dedo índice de la mano situada por encima de la cabeza del paciente atrapa la apófisis mastoides desde anterior para localizar el origen del músculo en la apófisis estiloides y con el pulgar e índice de la otra mano atrapamos el hioides y traccionamos en sentido lateral hacia donde estamos sentados como terapeutas. La tracción ha de ser siempre suave y progresiva y se trabajará bilateralmente.

OMOHIOIDEOS Paciente en decúbito supino. El terapeuta con el pulgar de una mano sobre la porción posterior del músculo en la escápula a la altura de la articulación acromio clavicular por detrás, empuja el músculo trapecio posteriormente mientras con la otra mano tracciona de la mandíbula en sentido craneal y lateraliza progresivamente la cabeza hacia el lado contrario. Realizaremos la maniobra en ambos lados.

ELASTIFICACION DE LA TRAQUEA Paciente en decúbito supino. Atrapamos de un lado del paciente con dedos índices y medios por un lado y pulgares por el otro por encima y por debajo del hioides. Lateralizamos ambas manos cada una en un sentido y luego en el otro. Antes es aconsejable pedirle al paciente que trague saliva y al terminar la maniobra.

NORMALIZACION DEL HIOIDES Para el tratamiento del hioides siempre es aconsejable utilizar una técnica funcional. La técnica indirecta. Paciente en decúbito supino. Se le pide que trague saliva y el terapeuta comprobará si existe alguna disfunción en el movimiento tanto craneal, caudal como lateral. Después con una mano debajo del cuello y con los dedos índice y medio juntos haciendo pinza con el pulgar, atrapamos el hueso hioides y realizamos todos los movimientos mencionados primero en sentido de la facilidad del movimiento y después en sentido de la corrección.

LAS FASCIAS La “fascia” es una palabra inventada por la osteopatía, la cual, la ha usado para definir a nivel anatómico la membrana de tejido conjuntivo fibroso de protección: de un órgano (en este caso, hablaremos por ejemplo de la fascia peri esofágica) o de un conjunto orgánico (como la fascia endocárdica o la fascia parietal). Tal como se menciona al principio, la medicina osteopática acuñó este término, ya que los ostéopatas fueron los primeros en tener el concepto de “globalidad” respecto a los sistemas del cuerpo humano. Cabe mencionar que hablar de “las fascias”, es decir, en plural, no es correcto, ya que la “fascia” es una unidad en su conjunto y debe, por tanto, hacerse mención de ella en singular. La fascia es un conjunto membranoso muy extenso en el cual todo está ligado, donde todo tiene una continuidad. Este conjunto tisular de una sola pieza ha llevado a la noción de globalidad sobre la cual se basan todas las técnicas modernas de las terapias manuales en osteopatía. Tiene como corolario principal, base de todas estas técnicas, el que la menor tensión, tanto si es activa como pasiva, repercute en todo el cuerpo. Todas las piezas anatómicas, por esta causa, se pueden considerar como mecánicamente solidarias unas con otras, y esto se considera que es así en todos los campos de la fisiología. Esta membrana representa prácticamente el 70% del tejido conjuntivo humano. Cuando los profesionales de la osteopatía trabajan sobre la fascia consideran que se puede percibir una “liberación” o “derretimiento en ella. Estos términos se modifican con bastante frecuencia y, simplemente, aluden a un cambio palpable en las tensiones de los tejidos sobre los que se trabaja, consiguiendo una relajación notable en zonas que pueden tener alterado su normal funcionamiento. Membrana sinovial Reviste cavidades articulares, vainas tendinosas y bolsas serosas. Su superficie es húmeda y lisa para protección contra la fricción. Consiste en una capa de tejido epitelial sobre una capa más profunda de tejido conectivo. Membrana cutánea Es la piel, que conforma el órgano más extenso del cuerpo. Tiene múltiples funciones: protección, excreción, sensibilidad, mantiene balance de líquidos y electrolitos, mantiene la temperatura corporal.

Membrana serosa Recubre lo que no comunica con el exterior. Cavidades cerradas como la pleura de los pulmones, el pericardio, etc. Consiste en una capa epitelial y una más profunda de tejido conectivo. Tiene dos capas. La parietal, que protege del exterior, la visceral más interna que envuelve a la propia víscera y una tercera virtual intermedia, lubricada con un líquido que permite su deslizamiento. Entre las zonas de reflexión de ambas capas se forman los llamados fondos de saco. Membrana mucosa Reviste cavidades que desembocan al exterior. Como la boca, vagina o las vías respiratorias. También contiene dos capas. Una de tejido epitelial y otra de tejido conectivo. FUNCIONES - Protección: del exterior - Defensa: absorción de medicamentos - Mecánica: capacidad de movimiento por espacio lubrificado - Fijación: mediante ligamentos - Segregar mucosa - Conectar: como indica su propia descripción de tejido conectivo. TRATAMIENTO DE LOS DIAFRAGMAS En la terapia craneal distinguiremos tres diafragmas que forman tres esferas. Cabeza, tórax y pelvis y su función es la de proteger los órganos que encierran. Cerebro, vísceras y órganos genitales. Curiosamente los tres diafragmas presentan un detalle anatómico muy parecido. El cóccix del sacro, el apéndice xifoides del esternón y el hueso wormiano del occipital en su punto lambda. Los tres trabajan coordinados con el MRP y el MRS. Pero tienen cada uno de ellos la particularidad de poder adaptarse ante cualquier situación para trabajar por sí solos. Es decir, desincronizarse para la necesidad del movimiento del cuerpo por los esfuerzos de los músculos si lo requieren. Pero la primera dorsal D-1, junto con las dos primeras costillas y el manubrio del esternón, forman otra esfera a la que llamaremos Diafragma Apical. Por lo cual trabajaremos los órganos viscerales con los dos diafragmas. El torácico abdominal y el torácico apical. LIBERACION DE LA BASE DEL CRANEO Y DEL DIAFRAGMA CRANEAL Paciente en decúbito supino. Atrapamos el OCC del paciente dejándolo reposar en nuestras manos y el propio peso de la cabeza realizará la posición correctora.

Después elevaremos lentamente los dedos y traccionaremos suavemente del OCC para separarlo del atlas. Con esta maniobra damos mayor movilidad al OCC y los temporales reduciendo la congestión intracraneal. Después con agarre fronto occipital, sentiremos el movimiento tanto en sentido craneal como caudal e incluso lateral. Nos dejaremos llevar por el movimiento en su totalidad liberando así todas las restricciones.

LIBERACION DE LA ENTRADA TORACICA APICAL Paciente en decúbito supino. Con una mano debajo de C-7 y la otra con los dedos medio y pulgar encima de la articulación esternoclavicular, realizamos una leve presión hasta sentir el movimiento en las fascias de la articulación e incluso se puede notar en la mano que está debajo. Seguiremos el movimiento craneal, caudal y lateral liberando así el diafragma en su totalidad. Esta técnica de presión se llama Unwinding. La tensión de este diafragma puede producir problemas de riego en el cerebro y provocar vértigos posicionales.

LIBERACION DEL DIAFRAGMA TORACICO ABDOMINAL Paciente en decúbito supino. Con una mano debajo del paciente a la altura de las vértebras D-12 a D-3 y la otra en la zona del epigastrio, realizamos una ligera presión como hemos descrito anteriormente.

Podremos sentir un movimiento solo o incluso una mezcla de sentido craneal, caudal, lateral o rotación. Lo que se describe como movimiento de lavadora o cizalla. Las tensiones en este diafragma pueden ocasionar problemas respiratorios, digestivos, estreñimiento, etc. También podemos utilizar la técnica del Recoil para los diafragmas torácicos. Consiste en lo siguiente: Paciente en decúbito supino. Nos colocamos de pié en la cabecera de la camilla y apoyamos una o las dos manos sobre el esternón. Le pedimos al paciente que realice una inspiración profunda y durante la fase de espiración nos vamos dejando caer siguiendo muy poco a poco el movimiento esternal. Realizamos este ejercicio durante varias respiraciones y cuando notemos que ya le cuesta coger mucho aire, soltamos de golpe en la última inspiración produciendo un llenado tanto de LCR como de aire en los pulmones y liberando así todas las estructuras articulares. Pueden aparecer risas o llantos espontáneos, silbidos, toses, etc.

LIBERACION DEL DIAFRAGMA PELVICO Paciente en decúbito supino. El terapeuta coloca una mano debajo del sacro y la otra encima del pubis. Realizamos una ligera presión progresiva hasta notar el movimiento fascial como se indica en la técnica Unwinding.

Como en el anterior diafragma, podremos notar una mezcla de movimientos y las tensiones pueden provocar disfunciones ginecológicas, en las erecciones, estreñimiento, etc.

TRATAMIENTO VISCERAL CON TECNICA CRANEAL Utilizaremos como en la columna, la técnica indirecta. Ayudándonos de la técnica unwinding y la colaboración del punto parado. Es decir, una vez atrapado el órgano a tratar realizaremos la presión necesaria para notar su movimiento y localizar la restricción (técnica unwinding). Una vez seguido el movimiento en su totalidad a favor de la facilidad (técnica indirecta), realizaremos el punto parado durante varios ciclos de llenado del LCR y a continuación llevaremos la víscera con presión fascial profunda en sentido de la corrección (hipomovilidad), devolviéndole así toda la movilidad hasta el final del recorrido. Para este tratamiento es necesario tener unos buenos conceptos de anatomía y poder sentir el movimiento de cada órgano a tratar en todos los sentidos. Craneal, caudal, flexión, extensión, rotación y lateralización.

HIGADO

ESTOMAGO

También es conveniente soltar los epiplones o ligamentos antes del tratamiento visceral. Con el paciente en decúbito supino, comprobaremos con una mano sobre su vientre las restricciones de movimiento en sentido craneal, caudal, lateralización izquierda y derecha. Una vez localizadas las restricciones,

reforzaremos el agarre con las dos manos y devolveremos toda su movilidad al tejido.

EPIPLONES

UTERO Y VEJIGA

COLON

TECNICAS CIRCULATORIAS TECNICAS DEL SENO VENOSO Los senos venosos del cráneo están formados por invaginaciones durales en su interior. Esto quiere decir que las tensiones de las membranas intracraneales repercutirán directamente en el drenaje venoso del cráneo y del cerebro. La mayor parte de la sangre venosa abandona el cráneo por el agujero yugular. Es decir, hay que liberar la articulación atlanto occipital y separar los cóndilos occipitales. LIBERACION DE LA ARTICULACION ATLANTO OCCIPITAL Paciente en decúbito supino. Atrapamos el occipital dejándolo reposar entre nuestros dedos y será el propio peso de la cabeza al relajarse los músculos del cuello los que consigan separar el atlas del occipital. Traccionaremos suavemente en dirección craneal para completar la liberación.

TECNICA ALTERNATIVA Con el occipital apoyado en el dedo índice y el atlas en el de la mano caudal a la altura de la falange madia, aprovechamos la fase de espiración para tirar en sentido contrario de ambos y separar así la articulación.

TECNICA PARA CONFLUENCIA DE LOS SENOS SENO OCCIPITAL Con las yemas de los dedos medios debajo de las protuberancias del occipital en dirección caudal, notamos el reblandecimiento de este punto hasta que se relaje en su totalidad.

SENO TRANSVERSO Y SENO RECTO Se colocan las yemas de los dedos meñiques en las protuberancias externas del occipital y el resto de los dedos en la zona de la nuca. Con los pulgares en la sutura sagital se visualiza la unión de los dedos y sentimos el derretimiento de los tejidos.

SENO SAGITAL SUPERIOR Podemos hacer dos agarres como vemos en las fotos. La manipulación consiste en separar la sutura sagital hasta notar el reblandecimiento de los tejidos.

TRATAMIENTO DE LOS PARES CRANEALES Y SUTURAS Para tratar los pares craneales debemos realizar una buena liberación de tejidos blandos y membranas. Esto implica tratar la SEB, puesto que es donde se encuentran la mayor parte de hendiduras y orificios por donde pasan los pares craneales. Además se deben liberar las suturas más cercanas al foco de máxima tensión. TECNICA DE LIBERACION DE LAS SUTURAS Paciente en posición de relajación en decúbito supino. El terapeuta atrapará con ambas manos y utilizando como se muestra en las fotos los dedos índice y medio, pulgares e incluso eminencias tenares. Con este agarre sobre los huesos del cráneo, trataremos las suturas que los delimitan y utilizaremos dos técnicas. Directa o indirecta. TECNICA INDIRECTA Paciente en posición. El terapeuta utiliza el agarre que crea más conveniente para liberar la sutura a tratar y aprovechando la fase de extensión o vaciado craneal, empuja para juntar los huesos comprimiendo la sutura aún más. Después de varios ciclos, ayudándonos de la flexión o llenado craneal, empujamos en sentido contrario para separar las suturas craneales hasta liberarlas del todo y dando maleabilidad a los huesos.

Esta técnica se puede complementar con la de punto parado al terminar la fase de extensión y durante la compresión mantenida. TECNICA DIRECTA Paciente y terapeuta en posición. Con el agarre más conveniente para el tratamiento de las suturas, aprovecharemos la fase de flexión o llenado craneal para traccionar directamente de los huesos atrapados y liberar las suturas. TECNICA SPREAD Consiste en seguir la tensión de las restricciones del tejido (membranas y fascias), sincronizado con el MRP del paciente abordando de una manera firme la estructura a tratar. Si notamos un suspiro o un reblandecimiento del tejido, pasaremos a realizar la técnica Lift de la misma estructura para concluir el tratamiento. Podemos tratar la hoz del cerebro y cerebelo, fascias, suturas a través de las membranas y las articulaciones (rodillas, tobillos, etc).

TECNICA V-SPREAD Esta técnica es ideal para el tratamiento de las suturas craneales. Como ya sabemos cuando el terapeuta ejerce una presión sobre un tejido, el líquido cefalorraquídeo se mueve produciendo una energía que se trasmite allí donde el organismo lo necesite. Esta es la base para comprender la realización de esta técnica. Colocaremos los dedos índice y medio en forma de V en la sutura a tratar. En el lado opuesto y con el índice de la otra mano impulsaremos la energía a través del LCR y notando en los dedos que forman la V la restricción o la liberación de la sutura. Notaremos una ola que choca si está bloqueada o que se descomprime la sutura si está liberada.

TECNICAS DE LIBERACION PARA LOS PARES CRANEALES PRIMER PAR CRANEAL: NERVIO OLFATORIO LIBERACION DEL HUESO ETMOIDES Paciente y terapeuta en posición. Con una mano atrapamos las alas mayores del esfenoides con agarre frontoesfenoidal y con la otra cogemos el etmoides con dedo pulgar y medio en la porción nasal del frontal y el índice sobre la glabela.. En esta posición seguimos el movimiento de flexión y extensión del etmoides y si encontramos alguna restricción la liberamos con un técnica indirecta. Es importante antes haber liberado la SEB.

SEGUNDO PAR CRANEAL: NERVIO OPTICO LIBERACION DE LA SEB Paciente y terapeuta en posición. Con una mano atrapamos las alas mayores del esfenoides con agarre frontoesfenoidal y con los dedos medio y pulgar y con la otra el occipital desde un lateral de la cabecera de la camilla. En esta posición el terapeuta siente el movimiento de flexión y extensión y corrige cualquier lesión existente de la SEB con una técnica indirecta.

TERCER PAR CRANEAL: NERVIO OCULOMOTOR COMUN CUARTO PAR CRANEAL: NERVIO PATETICO O TROCLEAR SEXTO PAR CRANEAL: NERVIO OCULOMOTOR LATERAL O ABDUCENS LIBERACION DEL GLOBO OCULAR PARA LOS NERVIOS OCULOMOTORES Con agarre frontoesfenoidal atrapamos con una mano las alas mayores del esfenoides y con los dedos pulgar, índice y corazón de la otra todo el globo ocular de un ojo. En esta posición liberamos las tensiones por medio de una técnica indirecta de cada uno de los nervios lesionados o de todos si es necesario, e incluso es recomendable para que la técnica sea más efectiva. Siempre se tratará antes la liberación de la SEB.

QUINTO PAR CRANEAL: NERVIO TRIGEMINO (TRES RAMAS: OFTALMICA, MAXILAR Y MANDIBULAR) TECNICA DE DESCOMPRESION DE LA ATM Paciente y terapeuta en posición. Atrapamos con las eminencias tenares y los pulgares los parietales y con el resto de los dedos abrazamos los temporales y la mandíbula. Durante la fase de extensión comprimiremos suave y progresivamente y durante la fase de flexión descomprimiremos de la misma forma e incluso haremos un lift para terminar de soltar. Si en la fase de compresión aparece sintomatología aguda, debemos abortar y hacer una técnica directa aprovechando la fase de flexión.

SEPTIMO PAR CRANEAL: NERVIO FACIAL TECNICA DE LIBERACION ESFENOTEMPORAL Paciente y terapeuta en posición. Con el pulgar de una mano atrapamos el ala mayor del esfenoides y con el de la otra el hueso temporal del mismo lado. En la fase de extensión juntamos los huesos y en la de flexión tiramos de ellos traccionando para separar la sutura esfenotemporal. Esta técnica junto con la del lift de los temporales liberará las tensiones del conducto auditivo interno.

OCTAVO PAR CRANEAL: NERVIO ESTATOACUSTICO O VESTIBULOCOCLEAR TECNICA DE LIBERACION DE LOS TEMPORALES Paciente y terapeuta en posición. Con los dedos pulgares, índices y medios atrapamos ambas orejas del paciente y traccionamos suavemente hacia la camilla y en sentido craneal hacia los codos aprovechando la fase de flexión en su expansión craneal. El lift terminará cuando el terapeuta note la descompresión de los temporales.

NOVENO PAR CRANEAL: NERVIO GLOSOFARINGEO DECIMO PAR CRANEAL: NERVIO NEUMOGASTRICO O VAGO ONCEAVO PAR CRANEAL: NERVIO ESPINAL O ACCESORIO LIBERACIÓN DEL AGUJERO RASGADO POSTERIOR Paciente y terapeuta en posición. Atrapamos con una mano el occipital dejando que repose en nuestra mano con el quinto dedo craneal y el pulgar sentido caudal y rodeamos la cabeza del paciente con el brazo libre, atrapando el temporal en forma de pinza con los dedos pulgar, índice y medio de la otra mano. Aprovechando la fase de flexión y por tanto durante el llenado craneal, tiramos de ambos huesos en sentido contrariado liberando la tensión del agujero rasgado posterior. Antes de esta maniobra se liberará la SEB.

DOCEAVO PAR CRANEAL: NERVIO HIPOGLOSO LIBERACION DEL AGUJERO OCCIPITAL Paciente y terapeuta en posición. Situamos los dedos de ambas manos en el reborde occipital del paciente y empujamos suavemente el atlas en sentido ascendente mientras cae la cabeza lentamente en nuestras manos. En esta posición traccionaremos con la intención muy suavemente del occipital en sentido craneal durante la fase de extensión debido al movimiento fisiológico del occipital. Antes de realizar esta maniobra debemos liberar la SEB.

PATOLOGIA DEL AGUJERO RASGADO POSTERIOR Y CONSECUENCIAS -Se localiza en la articulación entre el hueso temporal y el occipital. Cuando se altera dicha articulación ocurren las siguientes consecuencias: -Sobre el drenaje venoso: aumenta la presión sanguínea del cráneo en la vena yugular y eso provoca: .Dolores de cabeza .Presión ocular .Falta de concentración .Disminución de la memoria Alteraciones funcionales en la hipófisis -Sobre el sistema nervioso: 1- Irritación del noveno par craneal (GLOSOFARINGEO). .Otitis .Dolor mastoideo .Dolor en la lengua y faringe .Ageusia (pérdida del gusto) 2- Irritación del décimo par craneal (NEUMOGASTRICO O VAGO) .Dolor de cabeza .Pérdida de conocimiento .Palpitaciones cardíacas .Dificultad respiratoria .Hiperacidez gástrica .Disfunciones en píloro y colon 3- Irritación del onceavo par craneal (ESPINAL O ACCESORIO) .Problemas de fonación y deglución .Contracturas en trapecios y ECOM .Pérdida de potencia muscular de los movimientos de elevación del hombro y rotaciones de la cabeza. NOTA: estos tres nervios craneales pertenecen al grupo del vago.

TERAPIA CRANEAL ESTRUCTURAL VIAJE POR EL TUBO DURAL Paciente en decúbito supino. Atrapamos su occipital en nuestras manos y llevamos la cabeza del paciente a una ligera extensión para horizontalizar el agujero magno relajando así los músculos y ligamentos posteriores. Realizaremos una suave tracción en sentido craneal visualizando uno a uno cada segmento de la columna desde el occipital del paciente y parándonos en cada segmento que notemos una restricción el tiempo que sea necesario hasta que se libere la tensión. Podemos encontrar desde contracturas musculares, fibrosis durales, bloqueos vertebrales, etc. Notaremos que cede el tejido y continuaremos la tracción progresivamente hasta llegar al final del cóccix. Esta maniobra está indicada para el tratamiento estructural de la columna vertebral.

TRATAMIENTO SACRO COCCIX El sacro y el cóccix podremos tratarlo con la terapia craneal ayudándonos del MRS, llevándolo a flexión-extensión, rotación y lateralización, apoyando los dedos en el lugar adecuado. Como vemos en la foto.

TRATAMIENTO PELVICO Apoyándonos en las crestas iliacas con el paciente en supino, sentiremos si están anteriorizadas o posteriorizadas. Un vez localizada la restricción, colocaremos al paciente en decúbito lateral, dejando arriba la pelvis a tratar, para anteriorizarla y agarrando su iliaco por detrás con ambas manos como muestra la foto. Si tenemos que posteriorizar la pelvis, nos ayudaremos con su pierna sobre nuestro pecho para dar mayor libertad de movimiento en la corrección craneal.

TECNICA POSTERIORIZACION ILIACA

TECNICA ANTERIORIZACION ILIACA

TRATAMIENTO DE LAS COSTILLAS Utilizaremos la técnica indirecta como en las vértebras. Podemos hacerlo bilateral o unilateral para toda la parrilla costal ayudándonos del MRS. Paciente en decúbito supino, la cabeza un poco levantada y piernas semiflexionadas. El terapeuta en la cabecera de la camilla atrapa con ambas manos las parrillas costales por debajo y le pide al paciente que inspire y espire. Durante la inspiración, llevaremos toda la parrilla costal en sentido craneal y sujetaremos durante la espiración. Así hasta el final del recorrido. Y cambiando la posición de las manos por encima de las costillas, realizaremos la presión caudal durante la espiración hasta el final del movimiento permitido.

Si es solo un segmento a tratar, colocaremos al paciente en decúbito lateral y atrapando la costilla con dedos índice y pulgar de ambas manos en forma de pinza, llevaremos la costilla en sentido de la facilidad del movimiento y corregiremos en la hipomovilidad. Nos podemos ayudar colocando el brazo del paciente a lo largo del cuerpo en sentido caudal para la lesión en espiración y en sentido craneal, por encima de la cabeza para la corrección en inspiración.

TRATAMIENTO VERTEBRAL CON TECNICA CRANEAL La técnica más indicada para los segmentos vertebrales es la técnica indirecta o de Sutherland. Paciente en decúbito supino. Atrapamos con dedos índices y pulgares la espinosa de la vértebra que corregiremos y con los dedos de la otra mano la espinosa superior o inferior para ayudarnos a hacer palanca en sentido contrario a la corrección. Seguiremos la vértebra lesionada en sentido facilitado del movimiento durante la espiración pulmonar (MRS) del paciente, a favor de la lesión. Al llegar al final del recorrido esperaremos varios ciclos (punto parado) y corregiremos en sentido de la hipomovilidad durante la fase de espiración hasta el final del movimiento y podemos notar un sonido o chasquido como un (clic). Si no hay sonido el organismo por la ley de autocuración terminará corrigiendo el segmento en su totalidad tras haberle devuelto el movimiento a la articulación. Por tanto, no hay que buscar el sonido de la vértebra. Sólo devolverle su movilidad articular en todos los sentidos. Flexión, extensión, rotación y lateralización.

DESCOMPRESION L5- SACRO

TECNICAS ESPECIFICAS TECNICA RECOIL CERVICOTORACICA Paciente en decúbito supino. El terapeuta en la cabecera de la camilla coloca ambas manos en la caja torácica con los pulgares por debajo de las clavículas. Se le pide al paciente que realice una inspiración profunda y durante la espiración nos dejamos llevar con el peso de nuestro cuerpo ayudados del movimiento. Se repite durante varios ciclos y en la última inspiración soltamos de golpe. Esto provocará las reacciones anteriormente mencionadas pero mejorará la entrada del aire en los pulmones y de la circulación en general. Abstenerse de hacérselo a personas con afecciones cardíacas importantes, marcapasos y osteoporosis muy avanzadas.

RECOIL ESTERNAL RECOIL TORACICO

TECNICAS ESPECIFICAS DE LOS TEMPORALES RALENTIZACION DEL MRP Si llevamos los temporales a extensión rotación interna tirando de las apófisis mastoides con los pulgares desde una posición craneal respecto al paciente que se encuentra en supino, frenaremos de una manera estructural y agresiva el MRP. No es conveniente frenar del todo la fase de llenado de LCR, por lo que esta técnica solo es conveniente realizarla como columpio para después devolverle el movimiento de flexión rotación externa a los temporales, para que se produzca una buena función de llenado del LCR.

También provocaremos esta ralentización de la fase del llenado del LCR a través del sacro llevándolo a la extensión. Aprovecharemos esta fase para empujar el sacro y durante la fase de llenado, presionaremos el sacro para que no pueda ir a flexión. Las consecuencias son las mismas que con los temporales, por lo que esta maniobra se debe realizar también para luego devolverle el movimiento de

flexión al sacro en su totalidad. De esta manera se relajarán las membranas internas al estar bien drenadas.

ACELERACION DEL MRP Realizaremos las maniobras contrarias a las mencionadas. En este caso llevaremos los temporales o el sacro a flexión rotación externa con los mismos agarres. El proceso ocurre a la inversa. Conseguiremos un llenado del LCR dinamizando el ritmo cráneo sacro para que esté bien nutrido el sistema. El sacro lo podremos manipular en decúbito prono o supino y el agarre de los temporales solo con los pulgares y en supino desde la cabecera de la camilla. A esta técnica también se la conoce como la técnica de reanimación “Padre Tom”. Sutherland en su libro “The craneal Bowl”, explica como consiguió reanimar con esta técnica a una persona clínicamente muerta en el lago Erie. Esto tiene una explicación lógica. En el proceso de la muerte, el sistema cráneo sacro alcanza durante la última fase de espiración pulmonar un punto inmóvil. La membrana de tensión recíproca fija la base del cráneo en extensión y los huesos periféricos se colocan en rotación interna. Al provocar una rotación externa de los temporales tan brusca, el occipital se coloca en flexión, por lo que la hoz del cerebro y sobre todo la tienda del cerebelo son también arrastradas a flexión y provocan una fluctuación de LCR. Por debajo de la tienda del cerebelo, se encuentra el LCR y el tronco del encéfalo con el bulbo raquídeo, donde en su interior se encuentra el centro de la respiración y en consecuencia el ritmo cráneo sacro y el ritmo respiratorio pulmonar se sincronizan en la flexión rotación externa y por tanto, se reanima la fase de inspiración. Aparece el instinto de supervivencia que reside en el cerebro primitivo.

INDUCCION AL PUNTO INMOVIL Con esta técnica conseguimos que el organismo se desconecte y se reeduque. Es decir, sus funciones se reajustan para aliviar dolores y restricciones de movimiento por la ley de autocuración. Mejora el MRP y el MRS y por tanto el sistema cráneo sacro se reajusta por sí solo. PUNTO PARADO EN LOS PIES Consiste en llevar los pies a su máximo movimiento de extensión-rotación interna con el paciente en supino. Resistiendo en la fase de inspiración al movimiento de flexión-rotación externa y durante la espiración lo acompañamos a la extensión-rotación interna. Podemos hacerlo durante varios ciclos hasta notar el punto inmóvil.

PUNTO PARADO DEL SACRO La técnica es igual que con las piernas pero llevando el sacro a extensión apoyándonos en su base o en todo el hueso. Hay que forzar la extensión durante la espiración y resistir la flexión durante la inspiración.

TRATAMIENTO DE LAS ARTICULACIONES RODILLAS Colocaremos al paciente en decúbito supino. Con una mano en cada rodilla y comprobaremos las restricciones de movimiento con la escucha craneal. Una vez localizadas, utilizaremos la técnica más apropiada para la corrección en todos los sentidos. Haremos lo mismo en los pies y manos.

TECNICA DE REGRESION CONSCIENTE Agarre fronto-occipital: esta técnica sirve para liberar el tallo cerebral. Preparación del paciente: .El paciente debe quitarse pulseras, colgantes, relojes, anillos, etc. .En decúbito supino se le pregunta al paciente ¿qué le preocupa? y tirando de las piernas juntamos los pulgares para comprobar los acortamientos musculares. Repetiremos con los brazos seguidamente mientras el paciente sigue pensando. No es conveniente hablar, sólo debe pensar en el problema que le agobia. Una vez localizado los acortamientos el terapeuta deberá corregirlos con técnicas de pellizqueos en husos musculares y tendones o bien con técnicas de liberación fascial siguiendo el ritmo craneal, volviendo a comprobar nuevamente si se han corregido los acortamientos una vez realizadas las técnicas mencionadas. Una vez corregidas las restricciones musculares más evidentes se masajeará suavemente con movimientos circulares el punto 27 de riñón en clavículas y esternón. Se masajeará el vientre en sentido de las agujas del reloj siguiendo el trayecto del colon. Se golpeará el centro del esternón para estimular el timo. Finalmente y bien acomodados tanto el terapeuta como el paciente, atraparemos frontal y occipital con ambas manos y se le pedirá al paciente que transforme sus pensamientos en positivo. Es decir: deberá imaginar cómo le gustaría que fuese la situación que está sufriendo para poder descansar de esa carga que le provoca mal estar. Tiene que poder visualizar dicha situación en positivo mientras el terapeuta solamente realiza la escucha craneal dejándose llevar por la marea. El tratamiento finalizará cuando el paciente note realmente que ha soltado el lastre que arrastra aunque sólo sea en sus pensamientos.

TERAPIA INFANTIL La Craneosinostosis (Anomalía Craneofacial) ¿Qué es la craneosinostosis? El cráneo normal está compuesto de diversas placas óseas separadas por suturas. Las suturas (junturas fibrosas) se encuentran entre las placas óseas de la cabeza. A medida que el bebé crece y se desarrolla, las suturas se cierran, formando una pieza sólida de hueso, llamada cráneo. La craneosinostosis es una condición en la que las suturas se cierran demasiado pronto, provocando problemas en el crecimiento normal del cráneo y del cerebro. El cierre prematuro de las suturas puede también provocar un aumento de la presión dentro de la cabeza y que los huesos faciales y del cráneo cambien su apariencia normal y simétrica. ¿Qué causa la craneosinostosis? La craneosinostosis se presenta en uno de cada 2.000 recién nacidos vivos y afecta a los niños con el doble de frecuencia que a las niñas. La craneosinostosis a menudo es esporádica (ocurre por azar). En algunas familias, la craneosinostosis es heredada por una de estas dos vías: 



Gen autosómico recesivo Autosómico recesivo significa que se necesitan dos copias del gen para que la condición se manifieste, una heredada del padre y otra de la madre, que son portadores obligados. Los padres portadores tienen una de cuatro, o el 25 por ciento, de probabilidades en cada embarazo de tener un niño con craneosinostosis. Los niños y las niñas se ven igualmente afectados. Gen autosómico dominante Autosómico dominante significa que se necesita un gen para que la condición se manifieste, y el gen se transmite del padre o la madre al hijo con un riesgo de 50/50 en cada embarazo. Los niños y las niñas se ven igualmente afectados.

La craneosinostosis es una característica de muchos síndromes congénitos diferentes que tienen una variedad de patrones de herencia y probabilidades de repetición, según el síndrome específico presente. Es importante examinar minuciosamente al niño así como a los miembros de la familia para buscar señales de una causa sindrómica (enfermedad genética

hereditaria) de la craneosinostosis, como defectos de las extremidades, anomalías del oído o la oreja, o malformaciones cardiovasculares. ¿Cuáles son los distintos tipos de craneosinostosis? Existen numerosos tipos de craneosinostosis. Se dan diferentes nombres a los diversos tipos, dependiendo de qué sutura, o suturas, están implicadas, incluyendo los siguientes:

Plagiocefalia La plagiocefalia es la que se presenta con más frecuencia. Se presenta en uno de cada 2.500 nacimientos aproximadamente. Implica la fusión del lado izquierdo o derecho de la sutura coronal que va de oreja a oreja. Esto se denomina sinostosis coronal y provoca que la frente y el ceño dejen de crecer. Por lo tanto, produce un aplanamiento de la frente y la ceja del lado afectado, tendiendo la frente a ser excesivamente prominente en el lado opuesto. El ojo del lado afectado puede tener también una forma diferente. Puede haber también un aplanamiento de la zona posterior (occipital). La sinostosis de la sutura lambdoidea unilateral puede causar también plagiocefalia. La plagiocefalia posicional es la causa más común de la plagiocefalia. No está causada por la sinostosis unilateral, sino más bien por dormir en la misma posición. La parte del cráneo dependiente (que está en la misma

posición) tiende a aplanarse. Normalmente no se necesita ninguna intervención.

Plagiocefalia posicional

Trigonocefalia La trigonocefalia es una fusión de la sutura metópica (frente). Esta sutura va desde la parte superior de la cabeza, pasando por el medio de la frente, hacia la nariz. El cierre temprano de esta sutura puede provocar un borde prominente que pasa por la frente. Algunas veces, la frente parece bastante puntiaguda, como un triángulo, con los ojos muy juntos (hipotelorismo).

Escafocefalea La escafocefalia es un cierre temprano de la fusión de la sutura sagital. La sutura va de adelante hacia atrás, por el medio de la parte superior de la cabeza. Esta fusión causa un cráneo largo y estrecho. El cráneo es largo desde la parte anterior a la posterior y estrecho de oreja a oreja. Dolicocefalea Ocurre lo mismo pero sin soldarse las suturas. Es lo que llamamos una escafocefalea posicional.

Dolicocefalia

Paquicefalea Braquicefálica También es posicional y no existe sinostosis. Está en flexión la SEB y vista desde atrás parece una manzanita y de perfil una cascada. Se le denomina el hachazo occipital.

Paquicefalia (Braquicefálica)

¿Cuáles son los síntomas de la craneosinostosis? En los bebés que tienen esta condición, pueden notarse cambios en la forma de la cabeza y la cara. Puede que la apariencia de la cara del niño no sea la misma cuando se la compara con el otro lado. Otros hallazgos clínicos pueden incluir los siguientes:           

Una fontanela abultada (parte blanda localizada en la parte superior de la cabeza). Somnolencia (o estar menos alerta de lo normal). Las venas del cuero cabelludo se notan mucho. Aumento de la irritabilidad. Llanto fuerte. Mala alimentación. Vómitos explosivos. Aumento de la circunferencia de la cabeza. Crisis convulsivas. Ojos prominentes e incapacidad del niño de mirar hacia arriba con la cabeza hacia delante. Retraso del desarrollo.

Los síntomas de la craneosinostosis pueden parecerse a los de otras condiciones o problemas médicos. Consulte siempre con el médico de su hijo para un diagnóstico. ¿Cómo se diagnostica la craneosinostosis? La craneosinostosis puede ser congénita (existente al nacer) o puede observarse posteriormente, durante un examen físico. El diagnóstico se hace después de un examen físico completo y de exámenes de diagnóstico. Durante el examen, el médico de su hijo obtendrá la historia completa prenatal y del nacimiento de su hijo. Puede que le pregunte si existe algún antecedente familiar de craneosinostosis u otras anomalías de la cara/cabeza. Puede que el médico de su hijo también le pregunte acerca de los acontecimientos importantes de su desarrollo, puesto que la craneosinostosis puede estar asociada con otros trastornos neuromusculares. Los retrasos en el desarrollo pueden requerir un seguimiento médico adicional de los problemas subyacentes. Durante el examen, se toma una medida de la circunferencia de la cabeza de su hijo y se representa en una gráfica para identificar las gamas normales y anormales.

Los exámenes de diagnóstico que pueden realizarse para confirmar el diagnóstico de craneosinostosis incluyen: 

Rayos X de la cabeza - examen de diagnóstico que utiliza rayos invisibles de energía electromagnética para obtener imágenes de los tejidos internos y de los huesos de la cabeza en una placa.



Tomografía computarizada (su sigla en inglés es CT o CAT) procedimiento de diagnóstico por imagen que utiliza una combinación de las tecnologías de rayos X y computadoras para obtener imágenes de cortes transversales (a menudo llamadas "rebanadas") de la cabeza, tanto horizontales como verticales. Una tomografía computarizada muestra imágenes detalladas de cualquier parte del cuerpo, incluyendo los huesos, los músculos, la grasa y los órganos. La tomografía computarizada muestra más detalles que los rayos X regulares.

Tratamiento de la craneosinostosis: El tratamiento específico de la craneosinostosis será determinado por el médico de su hijo basándose en lo siguiente: 

La edad de su hijo, su estado general de salud y su historia médica.



Qué tan avanzada está la craniosinostosis.



El tipo de craneosinostosis (qué suturas están afectadas).



La tolerancia de su hijo a determinados medicamentos, procedimientos o terapias.



Sus expectativas para la trayectoria de la craneosinostosis.



Su opinión o preferencia.

La cirugía es normalmente el tratamiento recomendado. El objetivo del tratamiento es reducir la presión en la cabeza y corregir las deformidades de los huesos del cráneo y de la cara. El momento óptimo para realizar la cirugía es antes de que el niño tenga 1 año de edad, ya que los huesos son todavía muy blandos y es fácil trabajar con ellos. Puede ser necesaria la cirugía a una edad mucho más temprana dependiendo de la severidad de la condición.

Antes de la cirugía, el médico de su hijo le explicará la operación y puede mostrarle fotografías de "antes y después" de niños que han tenido un tipo de cirugía similar. Después de la operación, es normal que el niño tenga un vendaje tipo turbante alrededor de la cabeza. La cara y los párpados del niño pueden estar hinchados después de este tipo de cirugía. Normalmente, el niño es trasladado a la unidad de cuidados intensivos (su sigla en inglés es ICU) después de la operación para una monitorización rigurosa. Pueden presentarse problemas después de la cirugía de forma repentina o después de un período de tiempo. El niño puede experimentar cualquiera o todas las siguientes complicaciones:       

Fiebre Vómitos. Dolor de cabeza. Irritabilidad. Enrojecimiento e hinchazón a lo largo de las zonas de incisión. Disminución del estado de alerta. Fatiga.

Estas complicaciones requieren una pronta evaluación por el cirujano de su hijo. El equipo del cuidado para la salud educa a la familia después de la cirugía acerca de cuál es el mejor cuidado para su hijo en el hogar, y explica los problemas específicos que requieren una atención médica inmediata. Consideraciones a largo plazo para un niño que tiene craneosinostosis: La clave para tratar la craneosinostosis es la detección y el tratamiento tempranos. Algunas formas de craneosinostosis pueden afectar al cerebro y al desarrollo del niño. El grado de los problemas depende de la severidad de la craneosinostosis, el número de suturas que están fusionadas, y la presencia de problemas cerebrales o de otros sistemas de órganos que pudieran afectar al niño. El médico puede recomendar la asesoría genética para evaluar a los padres del niño para detectar cualquier trastorno hereditario que tienda a transmitirse en las familias. Un niño que tiene craneosinostosis requiere evaluaciones médicas frecuentes para asegurarse de que el cráneo, los huesos faciales y el cerebro se están desarrollando normalmente. El equipo médico trabaja con la familia del niño

para proporcionar educación y consejos para mejorar la salud y el bienestar del niño.

OSTEOPATIA PEDIATRICA (TERAPIA CRANEAL PARA BEBES) El tratamiento craneal para los bebés se basa en aliviar tensiones relajando las membranas y los huesos del cráneo. Así se descomprimirá el SNC mejorando la circulación y el drenaje en general. También se le podrá trabajar desde el sacro si el bebé no soporta la presión en la cabeza para que esté mas tranquilo. PREPARACION PARA LA SESION El terapeuta debe dominar en todo momento la situación porque el niño no se estará quieto ni tranquilo normalmente. Llora, grita, patalea, te aparta las manos, se voltea, etc. Un niño con cadena muscular abierta PL es complicado de tratar porque se tira literalmente de la camilla. Por el contrario una cadena AM se cierra hacia delante. Es una cadena afectiva y se tratará más fácilmente. Los padres tienen que estar presentes durante la sesión y atender en todo momento las necesidades lógicas del niño. Técnica de acercamiento y distanciamiento: -Apoyar la barbilla en la frente del niño suavemente y despacio. -Si el bebé rechaza el acercamiento se le tratará desde una distancia mayor pero dominando siempre el terapeuta la situación. Las sesiones no suelen durar mas de diez o quince minutos por lo general, pero si el niño aguanta se aprovechará todo el tiempo posible para tratarlo y engatusarlo para la siguiente sesión.

PROTOCOLO DE TRATAMIENTO -Escucha general craneal para localizar MRP y lesiones. -Compresión de membranas y tratamiento de los senos venosos. -Elastificación de membranas comprimiendo fontanelas y lifts para aliviar tensiones. -Para los temporales lifts: - agujero rasgado posterior - tienda del cerebelo - descompresión de las escamas temporales. -CV 3 para mejorar riego sistema venoso y senos occipitales.

-Compresión del frontal y lifts con dedos entrelazados para descomprimir la tensión de las membranas tirando hacia el techo de todo el frontal. -Corrección de la SEB. -Corrección en paralelogramo: sentir si aún arrastran las tensiones y seguir aumentando el movimiento en su totalidad aguantando unos segundos y corrigiendo posteriormente las restricciones devolviendo el movimiento y esperando al final de este durante unos segundos. CV 4 para llenado. -Y finalmente para concluir la sesión se arqueará la espalda del bebé para elastificar y relajar las cadenas musculares y todas las membranas. Se le volverá a tumbar y le ayudaremos a incorporarse para abrazarlo y cogerlo en brazos o sentarlo en nuestras rodillas. Por supuesto se le podrá tratar en esa misma sesión cualquier problema visceral, como los famosos cólicos del lactante o cualquier otra disfunción en la que podamos ayudar con la aplicación de la técnica sacro craneal.

Eutonía para parejas embarazadas La eutonía es una disciplina corporal que facilita el autoconocimiento. Es un aprendizaje para focalizar la atención, incrementar el contacto y desarrollar la percepción y la utilizacion de la mirada interna. Las clases de "eutonía" son grupales o individuales. Los objetivos de cada clase son:  Aprender a realizar trabajos de contacto, con uno mismo, con la pareja y de ambos con el bebé.  Llevar a cabo trabajos de contacto para que la mamá tenga la conciencia vivencial del espacio por donde pasara su hijo al nacer.  Transitar el rol paterno. Esta actividad le permite al papá comprometerse física y emocionalmente con su ser padre. Vivenciar que su rol comienza durante el embarazo. Cuando esto sucede la pareja tiene la posibilidad de compartir miedos, angustias y alegrías, las primeras se reparten y la ultima se duplica. Esta comprobado que quien recibe durante su vida intrauterina el amor y la contencion de sus padres tendrá después una calidad de vida completamente distinta de aquel que el que recibió solo indiferencia.  Elevar el umbral del dolor; existen desde la "eutonía" trabajos específicos para lograrlo  Mitigar las molestias normales durante el embarazo como los dolores en el nervio ciático, en la cintura, calambres en las piernas, opresión, dificultad para respirar, tener puntadas en la parte baja y no poder caminar, etc. La pareja aprende a realizar tareas para aflojar tensiones dolorosas.  Reconocer la presencia del coxis (hueso dulce) ya que tener conciencia del mismo facilita el pujo. Pujar dirigiendo la fuerza al espacio por donde pasará el bebé para nacer.  Emitir un sonido (en silencio o con volumen) recorriendo un camino interno desde la cavidad bucal hasta la pélvica. La emisión de este sonido durante el embarazo cuando aparecen contracciones, facilita el aprendizaje para usarlo en el momento del parto, además permite constatar vivencialmente las bondades del mismo. También durante la gestación el sonido ayuda a conectarse con el bebé, se convierte en un elemento conocido para él, un acompañamiento que lo contiene y tranquiliza aún después del nacimiento. Durante el trabajo de parto la emisión de este sonido puede facilitar el descenso del bebé, realizado por la pareja la voz del papé transmite fuerza y energía a la mamá y a su hijo. Este aprendizaje posibilita al padre tener un comportamiento activo en el embarazo y parto. El puede vivenciar el nacimiento de su hijo acompañando y conteniendo a su mujer. Saber que hacer con el cuerpo aumenta la confianza en si mismo y les permite, tanto al varón como a la mujer, un mejor transito por el periodo de gestación y un mayor alejamiento de las situaciones de descontrol y desorientación.

BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA La Osteopatía Cráneosacra. De Torsten Liem. Editorial Paidotribo. Libro completo de Terapia Sacro-craneal. De Kent Michael. Editorial Gaia Ediciones. Terapia Cráneo-sacral: qué es y cómo funciona. De John Upleedger. Editorial Gaia Ediciones. Terapia Cráneosacral. Tomo 1. De John Upleedger y Vredevoogs. Editorial Paidotribo. Terapia Cráneosacral. Tomo 2. De John Upleedger. Editorial Paidotribo. Osteopatía Craneal para profesionales y estudiantes. De Denis Brrokes. Editorial Bellaterra. La terapéutica del movimiento, terapia Cráneo sacral. De Raúl Guzmán. Editorial Esencia de caminos. Osteopatía visceral. De Coster, Marc De y Pollaris, Annemie. Editorial Paidotribo. Tratado práctico de Osteopatía visceral. De Curtil, Philippe, Metralla y Andrea. Editorial Paidotribo. Osteopatía Craneal: usted y su bebé. De Castaing Haering, Yves. Editorial Vedra. Tratado integral de Osteopatía Pediátrica. De Francisco Fajardo. Editorial Dilema.

Related Documents


More Documents from "Juan Andres Espinoza"