Loading documents preview...
UNIVERSIDAD SAN PEDRO FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA INGENIERIA AGRONOMA
PROYECTO DE INVESTIGACION TEMA : “CRECIMIEMTO VEGETATIVO DEL CULTIVO DE SANDIA SEGUN FERTILIDAD ORGANICA –QUIMICA (NPK)”
DOCENTE
:
ING. WILMER AQUINO
CURSO
:
EDAFOLOGIA
INTEGRANTES : PEREZ DUEÑAS Bany Erick MERCEDES BOLO José PEREDA BENITES Lucero POMAQUISPE VASQUEZ Jennifer PASQUEL BLAS Shirady CHIMBOTE - PERU 2016
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
EDAFOLOGIA
2016
CRECIMIENTO VEGETATIVO EN EL CULTIVO DE SANDIA (Citrullus lanatus) FERTILIDAD ORGANICA Y QUIMICA (NPK)
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
EDAFOLOGIA
2016
SANDIA (Citrullus lanatus) CLASIFICACION CIENTIFICA
Reino
: Plantae
División : Magnoliophyta Clase
: Magnoliopsida
Orden
: Cucurbitales
Familia
: Cucurbitaceae
Tribu
: Benincaseae
Género
: Citrullus
Especie
: C. lanatus
Nombre binomial Citrullus lanatus
El cultivo de la sandía, planta herbácea y de tallos rastreros de la familia de las cucurbitáceas. Es una trepadora anual, dicotiledónea, herbácea, áspera, con tallo rastrero piloso provisto de zarcillos y hojas de cinco lóbulos profundos, flores amarillas, grandes, unisexuales; las femeninas tienen el gineceo con tres carpelos, la masculina con cinco estambres; fruto grande, carnoso y jugoso (más del 90% de la sandía es agua), con numerosas semillas, casi esférico, verdoso, pulpa de color rosado o rojo, y generalmente de sabor dulce (más raramente amarilla y amarga).
1
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
EDAFOLOGIA
2016
1. INTRODUCCION El cultivo de la sandía se desarrolla por nosotros para por der ver el desarrollo vegetativo según la fertilidad que disponga en el suelo. Por ello realizaremos comparativas de acuerdo a camas a las cuales aplicaremos diferentes dosis de (NPK) y materia Orgánica, para poder observar cómo se comportan frente a el grado de concentración de estos productos agroquímicos y orgánicos. El proyecto se lleva a cabo en Santa Clemencia, elegimos este cultivo “SANDIA” por qué es una planta rastrera
y se puede
apreciar muy bien su desarrollo morfológico. La sandía es una planta herbácea, rastrera; puede alcanzar hasta los 10 kilos de peso. Son frutos generalmente de gran tamaño y protegidos por una corteza dura. Cuando son cultivadas al aire libre florecen entre finales de primavera y principios de verano, por lo que los frutos están en su punto óptimo de sazón a lo largo de todo el verano y principios del otoño. No obstante, la sandía se cultiva en invernadero, por lo que es fácil disponer de ejemplares a lo largo de todo el año. Sin nada más que decir pasemos a ver desarrollo del este proyecto que se hico con el objetivo de lograr hacer comparativas entre tipos de fertilizantes ya sea químico u orgánico, con el fin de mostrar el desarrollo vegetativo de ambos.
2
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
EDAFOLOGIA
2016
2. ANTECEDENTES La textura del terreno donde se cultivó de la sandía, es un franco arenoso (1.4) para poder determinar su textura se hizo un análisis del suelo de manera casera (figura 01 y 02). También se determinó su densidad aparente , peso de suelo que se determinó haciendo las mediciones de nuestro predio y la profundidad del cultivo sembrado y la densidad aparente, obtuvimos el tipo de textura del terreno atraves de la prueba de la botella como iremos mostrando en el informe como fue su elaboración. La sandia tiene unas necesidades nutricionales por unidad de producción va a requerir macronutrientes, principalmente de nitrógeno, potasio y fosforo (como se indica en la tabla 01). También va a requerir de algunos macro elementos o macronutrientes secundarios como se indica en la (figura 07) Los trabajos a favor de la sandía: Primero se hizo la preparación del terreno se realizó la construcción de “camas” con una distancia de 4x4metros c/d, luego se realizó un riego para humedecer el terreno, tal como se muestra en la figura 03. Al iniciar la siembra de la sandía el espacio entre planta y planta al momento de sembrarlo fue de 1.00 a 1.50 centímetros de distancia, para que tenga suficiente espacio donde pueda desarrollarse de manera correcta, a diferencia de otros cultivos necesita este espacio mencionado anteriormente, y en la figura 04 se muestra el distanciamiento de la planta.
3
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
EDAFOLOGIA
2016
3. UBICACIÓN DEL PREDIO
UBICACACION: Lacramarca baja parcela 36
4
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
2016
EDAFOLOGIA
4. PROCEDIMIENTO DE TRABAJO 1° Iniciamos preparando nuestro predio de manera manual, a (palana)
2° Posteriormente realizamos las mediciones del área de cultivo.
2
ps= 4m x 0.20 x 1.4 g/cc ps= 4 x 0.20 x 1.4 x 1000
4.mts
ps= 1,120 1,120 kg c/d
x
3 (camas)
ps = 3,360 kg en total de todo el predio
4.mts
tenemos un peso de suelo de 1,120 kg por “camas” c/d según profundidad , la cual fue de 0.20 con una densidad aparente de 1.4 g/cc .
5
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
EDAFOLOGIA
2016
3°Mostraremos el tipo de textura del área del terreno que queremos cultivar, procediendo con el análisis de suelo de forma fácil, el cual consiste en sacar proporciones de tierra de diferentes puntos del terreno , llegando al peso máximo de un 1 kg.
4° La tierra obtenida (peso de 1 kg) será vertida en la botella (con cierta cantidad de agua) para poder apreciar las distintas texturas que posee el terreno y poder formular cuál es su densidad aparente y el tipo de terreno.
6
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
2016
EDAFOLOGIA
5° PROCEDEMOS A DETERMINAR LA TEXTURA DEL TERRENO
Arena: 15cm ---------- 100% 8cm
------
x
x = 8cm x 100% / 15cm x = 53,3%
Limo: 15cm ---------- 100%
4.cm
3.cm
4cm
------
x
15 .cm
x = 4cm x 100% / 15cm
8.cm
x = 26,6%
Arcilla: 15cm ---------- 100% 3cm
------
x
x = 3cm x 100% / 15cm x = 20%
7
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
EDAFOLOGIA
2016
6° Estos resultados los llevaremos al triangulo Textural.
26,6%
20%
53.3%
Concluimos que nuestro tipo de textura es FRANCO ARENOSO con una densidad aparente de 1.4 g/cc
8
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
EDAFOLOGIA
2016
Sacamos el peso del suelo por hectárea:
𝑷𝒔 = 10,000𝑚2 × 0.20𝑐𝑚 × 1.4𝑔/𝑐𝑐 𝐏𝐬 = 10,000𝑚2 × 0,20𝑐𝑚 × 1,4𝑔/𝑐𝑐 ×
1𝑘 (100𝑐𝑚)3 × 1000𝑔𝑟 1𝑚
Ps = 2, 800,000 kg en TN =2,800
Hallamos el peso de suelo en muestro predio en solo 𝟒𝒎𝟐 ∶
𝐏𝐬 = 4m2 × 0,20cm × 1.4g/cc 1k (100cm)3 𝐏𝐬 = 4m´x 0,2cm × 1,4g/cc × × 1000gr 1m Ps = 1.120 kg en solo 4𝑚2
7° Aplicación de M.O Materia Orgánica
2.800.000 40.000 (cantidad de M.O que se aplica a un suelo franco con D.A 1,4g/cc ) 1.120
x
x = 14 kg La cantidad que se requiere de M.O es de 14 kg por cama de 4m c/d.
9
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
2016
EDAFOLOGIA
5. CALCULOS DE FERTILIDAD Procederemos a hallar la cantidad de fertilizantes químicos (NPK) que se utilizará en el cultivo de sandía. NITROGENO
Datos:
2, 800,000kg
120kg(N)
x
1,120 kg
120N 100P 140k
X = 0,048 kg POTASIO 2, 800,000kg
140kg(N)
FOSFORO
x
1,120 kg 2, 800,000kg
100kg(N)
x
1,120 kg
X = 0,056kg
X = 0,04kg La incorporación del estos elementos son de suma importancia para este cultivo y cualquier otro ya que componen un valor nutricional favorable para el desarrollo de la planta, nutriéndola de forma eficaz, favoreciendo en las distintas etapas del cultivo como el desarrollo de la raíz la absorción de nutrientes, el engruezamiendo del cultivo logrando resultados en la cosecha de mejor calidad.
10
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
EDAFOLOGIA
2016
6. FERTILIZACION DEL CULTIVO
CAMA N° 1
APLICACIÓN DE “NPK”
CAMA N° 2
APLICACIÓN DE “NPK + M.O”
11
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
EDAFOLOGIA
2016
Nitrógeno es usado por las planta para producir hojas y mantener un buen color verde.
Fósforo es usado por las plantas para ayudar a formar nuevas raíces, producir semillas, frutos y flores. También es usado por las plantas para combatir enfermedades.
Potasio ayuda a las plantas desarrollar tallos fuertes y mantener un rápido crecimiento. También es usado para combatir enfermedades.
12
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
EDAFOLOGIA
2016
7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
PREPARACION DE TERRENO
FECHA
ACTIVIDAD
06/04/16
Limpieza de Terreno Remojo de Suelo Vuelta de Suelo
08/04/16 13/04/16
SIEMBRA
04/05/16
11/05/16
APLICACIÓN DE ENRAIZADOR
18/05/16
ABONAMIENTO
01/06/16
FUNIGACION y PODA
08/06/16
PODA MEDICION DE CULTIVO
15/06/16 15/06/16
ABONAMIENTO
22/06/16
25/05/16
Medición Aplicación de Humus Aplicación de semilla Aplicación de veneno para gusanos Limpieza de malezas 1° Riego Limpieza de malezas 1° Aplicación de Ácido Húmico 2° Aplicación de Ácido Húmico 1° Sulfato de Cobre más el Acido Húmico 1°Abonada 2°Riego Aplicación de Azufre PODA Ancho Largo 2° Abonada 3°Riego Limpieza
13
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
EDAFOLOGIA
2016
8. DESARRLLO DEL PROYECTO Limpieza de terreno
Aplicación de Materia Orgánica
Sembrado del cultivo
Protección del cultivo
14
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
EDAFOLOGIA
2016
Riego del cultivo sembrado
Pasado las semanas el cultivo de sandía llegó a su desarrolló adecuado.
Aparición de las
Germinación
Formación de
Hojas vegetativas
Aparición de guías
La planta
Formación vegetativa Predominante
15
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
EDAFOLOGIA
2016
Etapa de Podacion
La poda de sandía se da principalmente para eliminar la mucha densidad de hojas en la planta, favorece con la iluminación de la planta la radiación solar que ingresa, elimina hongos proporciona mayor aireación de la planta logrando un desarrollo óptimo.
Exposición de raíces
Cobar y exponer la raíz de la sandía es favorable ya que la luz solar al iluminarla elimina los hongo expuestos a la luz, mejora la aireación y oxigenación de la planta.
16
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
EDAFOLOGIA
2016
9. ACTIVIDADES Entonces procedimos con las siguientes actividades: Aplicación de Acido Húmico Medición del engruesa miento de tallo Medición de tamaño de plata CUADRO NUMERO 1° PRODUCTO/ APLICACION
CANTIDAD
HUMUS ACIDO HUMICO
25gr. 220ml.
SULFATO DE COBRE CON ACIDO HUMICO NITRATO
220ml. 412gr.
AZUFRE NITRATO ,FOSFOROY POTASIO
50 ml. de azufre y 500 ml. de Agua (450ml.) 700gr.
Medición 1° Golpe 2° Golpe 3° Golpe
PLANTAS 3 4 1
GROSOR DE TALLO 0.5mm 0.4mm 0.2mm
LARGO DE PLANTA 16cm 18cm 7cm
17
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
EDAFOLOGIA
2016
CUADRO N° 2 PRODUCTO/ APLICACION HUMUS ACIDO HUMICO SULFATO DE COBRE CON ACIDO HUMICO NITRATO AZUFRE NITRATO ,FOSFOROY POTASIO
CANTIDAD 50gr. 440ml. 440ml. 825gr. 100 ml. de azufre y 400 ml. de Agua (450ml.) 1000gr.
Medición 1° Golpe 2° Golpe 3° Golpe
PLANTAS 1 3 1
GROSOR DE TALLO 0.7mm 0.1mm 0.9mm
LARGO DE PLANTA 85cm 2m y 3 cm 58cm
18
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
EDAFOLOGIA
2016
10.RESULTADOS En cuanto a la medición del cuadro numero N 2° gratamente obtuvimos resultados de desarrollo, ya que este cuadro presenta con la aplicación de ambos fertilizantes orgánico e inorgánico (NPK) + M.O Se desarrolló de manera más rápida a comparación del cuadro N° 1 con resultados de desarrollo inferior a este. Podemos apreciar además que el desarrollo vegetativo del cuadro número N° 2 es notorio ya que su tamaño así lo refleja en las mediciones. Al cuadro N° 1 se le hico la aplicación de solo NPK (Nitrógeno, fosforo y Potasio) con resultados de desarrollo adecuados pero no mayores al cuadro N° 2 tal como se puede apreciar en esta imagen.
CUADRO N° 1
NPK
CUADRO N° 2
NPK + M.O
19
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
EDAFOLOGIA
2016
11.CONCLUSIONES Concluimos entonces en base a nuestro proyecto que la incorporación de NPK mas la incorporación de Materia Orgánica es favorable para el desarrollo vegetativo de la planta, en este caso el cultivo de Sandia se desarrolló adecuadamente mostranto alargaciones, crecimientos de guías engrosamiento de raíz aparición de flores y una densa vegetación de hoja. Podemos concluir también que la incorporación de NPK en favorable en toda planta pero en comparación de nuestro proyecto, deducimos que trabaja mejor con la Materia Orgánica en el suelo. Deducimos lo mencionado en base a los resultados de nuestro Proyecto.
20
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
EDAFOLOGIA
2016
Grupo Encargado
PEREDA BENITES POMAQUISPE VASQUEZ
PASQUEL BLAS
MERCEDES BOLO
PEREZ DUEÑAS
21