Curso Contabilidad Financiera

  • Uploaded by: Hans Valle
  • 0
  • 0
  • February 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Curso Contabilidad Financiera as PDF for free.

More details

  • Words: 60,260
  • Pages: 158
Loading documents preview...
Dirección de Investigación y Posgrado Miembro de Asociación de Universidades Privadas de Centroamérica Miembro de la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado

PROGRAMA POSGRADO EN FINANZAS

CONTABILIDAD FINANCIERA

El presente material fue preparado por el Profesor Carlos Alberto Ibarra / MBA, miembro de facultad de la Dirección de Investigación y Posgrado de la Universidad Iberoamericana de Ciencia y Tecnología, por cuyo contenido él es responsable.

Febrero, 2019

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Dirección de Investigación y Posgrado

Misión

Formar profesionales innovadores, capaces de actuar con calidad, sentido ético y contribuir al fortalecimiento de la ciencia y la tecnología con equidad social

Visión Institución de educación superior, líder por su excelencia académica y certificada con estándares nacionales e internacionales. ~

Valores Excelencia Académica Responsabilidad Social Transparencia Compromiso Honestidad Solidaridad Innovación Equidad Respeto

Contabilidad Financiera

2

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Dirección de Investigación y Posgrado

Acerca del Docente:

Carlos Alberto Ibarra Argüello  Preparación Académica. En 1986 en el Instituto Vocacional "Manuel Ignacio Lacayo Teran" termina sus estudios de Contador Básico, siguiendo sus estudios de Bachillerato en el Colegio Calasanz de León, donde termina el ciclo Diversificado. Ingresa a la UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA, donde realiza estudios en CONTABILIDAD PUBLICA Y FINANZAS, terminando en el año 1993. Posterior a estos eventos participa en diversas capacitaciones relacionadas con su carrera, para finalizar su preparación académica en el III Programa de de Maestria en la UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGIA, donde se gradúa con honores.

 Experiencia Laboral. Inicia su carrera laboral al terminar sus estudios técnicos en contabilidad en las desmotadoras algodoneras de León y en establecimientos comerciales de esa ciudad combinando sus estudios de bachiller con el trabajo de medio tiempo. Al trasladarse a la UNAN se integra en firma de Auditores Externos, iniciando como auditor asistente. En busca de promoción profesional, se traslada a Chinandega a laboral en la Cooperativas de producción agrícola –Ajonjolí- y desempeña en diversos puestos ejecutivos, como asistente de crédito, es trasladado a laborar nuevamente a Managua, en Manufacturera Centroamericana S.A. desempeñando el cargo de Contador General, de regreso a Chinandega en el año 1998 ocupa el cargo de Superintendente Financiero de la compañía Interracional Standar Fruit de Nicaragua, S.A. al cierre de operaciones de esta empresa, inicia labores en el area de Auditoria Interna, en el INSTITUTO NICARAGUENSE DE APOYO A LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA (INPYME). Desempeño como Contador General FRUTAN, San Carlos; actualmente realiza funciones de Contralor en un Grupo Logistico. Experiencia Docente. El Profesor Ibarra se integró a la facultad de Posgrado de UNICIT a partir de la MBA VI – VII en el 2005.Se ha desempeñado exitosamente como catedrático universitario desde 1998 en varias universidades, tales como: Universidad de Occidente (UDO-León), la Universidad de Ciencias Comerciales (UCC-León) impartiendo la cátedra de Contabilidad de Costos, Contabilidad Financiera, Control Gerencial, y Finanzas.

Contabilidad Financiera

3

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Dirección de Investigación y Posgrado

POSGRADO EN FINANZAS Curso: « Contabilidad Financiera»

I.

Docente: « Carlos Alberto Ibarra»

Descripción del Curso Se dirige al aprendizaje de la elaboración e interpretación de la información contable y financiera con que operan las empresas. El objetivo es el desarrollo de la capacidad de análisis de estados contables y financieros; dirigida a una mejora en el proceso de toma de decisiones. La materia comienza concentrándose básicamente en los estados patrimoniales y de resultados para luego introducirse en el estudio de los presupuestos de tesorería, el flujo de fondos generado por las operaciones, el estado de origen y aplicaciones de fondos, el análisis y desarrollo de políticas contables. Se analizan las principales prácticas contables en Nicaragua y se contrastan las plataformas sobre las que operan los sistemas contables: Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados y Normas Internacionales de Información Financiera, en especial las referidas a PYMES.

II.- Objetivos del Curso 1. Comprender el funcionamiento y lógica del proceso contable y proveer un marco analítico básico para comprender los alcances y limitaciones de la contabilidad como sistema de información. 2. Interpretar adecuadamente los conceptos de clasificación, ordenamiento y registro contable, especialmente a lo referido a los Estados Financieros. 3. Desarrollar criterios contables al conocer y aplicar las reglas de presentación o principios de contabilidad y comprensión de las normas internacionales de información financiera. 4. Identificar con claridad los estados financieros principales, su contenido e interpretar sus interrelaciones básicas. 5. Discutir y presentar para su crítica, desde la óptica empresarial, las principales prácticas contables en Nicaragua. 6. Dotar a los estudiantes de una plataforma básica para el estudio de las finanzas de corto y largo plazo. 7. Relacionar la disciplina contable con las funciones administrativas, y la gestión fiscal de la empresa. 8. Discutir durante el curso la aplicación ética de la contabilidad.

Contabilidad Financiera

4

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Dirección de Investigación y Posgrado

III.

Competencias a desarrollar en el participante

Como todos los programas de posgrado de UNICIT, la enseñanza está basada en la transmisión de conocimientos y experiencia para el desarrollo de las competencias profesionales que forman parte del perfil del egresado. 3.1 Competencias Generales Durante el desarrollo del programa de posgrado, se promoverá entre los participantes las siguientes competencias profesionales generales: a. El profesional egresado es capaz de identificar, analizar y sintetizar, información usando las tecnologías de la información y comunicación para plantear soluciones a problemas, a partir de su propia indagación y aplicando los conocimientos adquiridos y aprender permanentemente. b. Se comunica óptimamente con superiores, iguales y subordinados, trabaja en equipo, motiva y conduce a metas comunes y desarrolla habilidades de liderazgo. c. Presenta reportes gerenciales, orales y/o escritos, debidamente estructurados siguiendo el diseño básico promovido por UNICIT (Reporte Ejecutivo). d. Es responsable en cuanto a sus actuaciones, ético, demuestra responsabilidad social empresarial y compromiso con el ambiente. 3.2 Competencias particulares De forma particular en este curso, se promoverá entre los participantes las siguientes competencias profesionales generales: a. Comprende los alcances, limitaciones y ventajas de la Contabilidad como sistema de información, es capaz de criticar las prácticas contables en las empresas. b. Conoce como debe estar organizada la Contabilidad en las empresas y sus implicaciones fiscales. c. Interpreta plenamente los Estados Financieros básicos, sus diferentes formatos de presentación y los informes financieros “Flujo de Caja Real” y “Estado de Origen y Aplicación de Fondos”. d. Identifica la información necesaria para analizar la situación financiera, eficiencia, productividad y los resultados de la organización, como base para tomar decisiones gerenciales.

Contabilidad Financiera

5

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Dirección de Investigación y Posgrado

IV

Esquema del Contenido

Sábado 1 Actividades y Contenido a desarrollar en clases

Indicaciones académicas para el participante

 Presentación del Curso y del Docente:

Expresar sus expectativas sobre el curso

Conferencia: La contabilidad y el papel en las empresas N.T.: Naturaleza y Finalidad de la Contabilidad (pag. #13-19)

Realizar la lectura de la nota técnica (NT)

Sábado 2 Conferencia: Estados Financieros Básicos (B.G. y E.R.) (pág #20-39) Cap. 3 Estados Financieros y análisis de razones-Gitman [5361]

Estudiar detenidamente la sección 3.1 del capítulo 3, suministrado digitalmente

T.G.: Cap. 3 Estados Financieros y análisis de razones Gitman ...Ejercicios 3.1 y 3.2 Problemas 3.1, 3.3, 3.5, 3.6, 3.8, 3.9, 3.10 y 3.11

Resolver los ejercicios y problemas, individualmente y luego compare sus respuestas en grupos. Los ejercicios que no se realicen en clase quedarán como trabajo asignado para la semana siguiente, enviando las respuestas al correo electrónico indicado.

Receso Conferencia: Estado de Flujo de Efectivo  N.T.: Estados Financieros: Flujo de Efectivo (pág 40-43] Cap. 4 Flujo de Efectivo y Planeación Financiera (pág 108117] NIC 7 Estado de Flujo de Efectivo (pág. 51)

Estudiar detenidamente la sección 4.1 del capítulo 4, suministrado digitalmente Leer la Norma Internacional de Contabilidad #7

T.G.: Problema 4.6 Keith Corporation [62-63]

Conforme la conferencia y notas técnicas, elaborar el Estado de Flujo de Efectivo, responder las preguntas (a) hasta (d) del ejercicio. Durante la semana siguiente, elaborar el Estado de Flujo de Efectivo del período “2009-2010” y “2010-2011” y presentarlo en la clase siguiente, enviando las respuestas al correo electrónico indicado.

T.G.: Caso Herramientas Industriales (pág # 44-45 )

Almuerzo Conferencia: Flujo de Caja Cap. 4 Flujo de Efectivo y Planeación Financiera [pág #119127)  NT.: Guía para la elaboración de un Flujo de Caja ( pág # 46-53)

Estudiar detenidamente la sección 4.1 del capítulo, en que se aborda el flujo de caja proyectado. Tomar nota del proceso para elaborar el Flujo de Caja real a partir de los registros de Mayor de una empresa en la conferencia del Profesor.

T.G.:Cap. 4 Flujo de Efectivo y Planeación Financiera [140-143) Problemas 4.7, 4.8, 4.9, 4.11, 4.13, 4.14 (pág. 74-77)

Resolver los ejercicios y problemas, individualmente y luego compare sus respuestas en grupos. Los ejercicios que no se realicen en clase quedarán como trabajo asignado para la semana siguiente, enviando las respuestas al correo electrónico indicado. Participar activamente en clases En la medida que va obteniendo los conocimientos necesarios, aplicarlos en resolver el CASO EXAMEN FINAL, Industrias de Acero, desarrollar reporte gerencial en formato de UNICIT

Sesión Plenaria para resolver los problemas.  Examen Final :Industrias de Acero, (pág # 152)

Contabilidad Financiera

6

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Dirección de Investigación y Posgrado Sábado 3 Actividades y Contenido a desarrollar en clases Presentación del Caso: Herramientas Industriales

Indicaciones académicas para el participante Deberá ser enviado al correo electrónico designado por el profesor.

Conferencia: Mecánica Contable  N.T.: Sistemas y Registros Contables (pág. # 54-63)

Preparar en la semana los casos expuestos en la pág. 40-46 del material digital entregado.

 C.P.: Almacén López (Pág # 64-65)

Desarrollar en clase el ejercicio de Almacén López para utilizarlo en el cálculo y presentación de los Estados Financieros.

 C.P.: Elaboración de ejercicios de Contabilidad propuestos (pág #66-67)

Resolver los ejercicios de contabilidad expuesto en el material de UNICIT, página 66-67.

 C.P.: Caso Café Fidelidad (pág # 68 )

Exposición de los estudiantes del caso Café Fidelidad. Por grupos, Redactar la solución del caso en el formato establecido por UNICIT.

 C.P.: Caso Barón Coburg (pág # 69)

Exposición de los estudiantes del caso Baron Coburg. Por grupos, Redactar la solución del caso en el formato establecido por UNICIT.

 C.P.: Caso Herramientas Industriales (pág # 44-45)

Exposición de los estudiantes del caso Baron Coburg. Por grupos, Redactar la solución del caso en el formato establecido por UNICIT.

Almuerzo Conferencia: Flujo de Fondos  NT.: Flujo de Fondos (pág # 70-76)  C.P.: Almacén López (Con datos obtenidos en la elaboración de estados financieros) (Pág # 64-65) Conferencia: Introducción al Análisis Vertical y Horizontal  N.T.: Análisis Dinámico y Estático (pág # 77-78) Examen Final :Industrias de Acero, (pág #152)

Contabilidad Financiera

Estudiar detenidamente la Nota Técnica sobre el Flujo de Fondos para utilizarlo en la elaboración acertada del ejercicio a mostrarse en clase. Elaboración del Flujo de Fondos del Caso Almacén López. Estudiar detenidamente la Nota Técnica sobre el Análisis Vertical y Horizontal en los Estados Financieros para utilizarlo en la elaboración acertada del ejercicio a mostrarse en clase. En la medida que va obteniendo los conocimientos necesarios, aplicarlos en resolver el Caso Examen Final, Industrias de Acero, desarrollar un reporte gerencial en formato promovido por UNICIT.

7

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Dirección de Investigación y Posgrado Sábado 4 Actividades y Contenido a desarrollar en clases  C.P.: Almacén López (Con datos obtenidos en la elaboración de estados financieros) (Pág # 64-65)

Conferencia: El tratamiento de las cuentas por cobrar  N.T.: El Ingreso y los Activos Monetarios (pág #79-93)  C.P.: Palmer Corporation (pág #94-95)

Conferencia: Contabilidad de Inventarios  N.T.:El Costo de los Bienes Vendidos y el Inventario (pág#96-119)  C.P.: Hanson Leather Company (pág #120) Examen Parcial

Indicaciones académicas para el participante Exposición de los Estudiantes en grupos, del Análisis Vertical y Horizontal del Almacén López. Redactar en formato establecido por UNICIT la solución del caso. Previamente se deberá de leer la nota técnica para poder desarrollar con el Docente el caso propuesto para esta unidad. Desarrollado en clases para ver incidencia en los resultados y en la situación financiera de las empresas. Afectando la ley tributaria en cuanto a escudo fiscal. Previamente se deberá de leer la nota técnica para poder desarrollar con el Docente el caso propuesto para esta unidad. Desarrollado en clases para ver incidencia en los resultados y en la situación financiera de las empresas. Afectando la ley tributaria en cuanto a escudo fiscal Parte de la calificación del curso, realización de Examen Parcial con un valor de 20% será de forma escrita.

Almuerzo  Conferencia Magistral: La NIIF PYMES en Nicaragua. Estudio de Grupo Avances del caso de Examen Final :Industrias de Acero, (pág #152)

Contabilidad Financiera

Asistencia activa de los estudiantes.

En la medida que va obteniendo los conocimientos necesarios, aplicarlos en resolver el CASO DE EXAMEN FINAL, Industrias de Acero, desarrollar un reporte gerencial en formato promovido por UNICIT

8

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Dirección de Investigación y Posgrado Sábado 5 Actividades y Contenido a desarrollar en clases

Indicaciones académicas para el participante

Conferencia: El tratamiento de la depreciación  N.T.: Activos Fijos y Depreciación (pág #126-137)

Previamente se deberá de leer la nota técnica para poder desarrollar con el Docente el caso propuesto para esta unidad.

 C.P.: El Torno del Millón ( pág #138)

Realizado en clase con la participación activa de los posgraduantes, considerar la incidencia de la depreciación en los resultados y en la situación financiera dela empresa.

Conferencia: Pasivos a Corto y Largo Plazo  NT.: Obligaciones y Arrendamientos (pág # 139-151)

Previamente se deberá de leer la nota técnica para poder desarrollar con el Docente el caso propuesto para esta unidad

 C.P.: El Torno del Millón ( pág #162)

Realizado en clase con la participación activa de los posgraduantes, considerar la incidencia de la depreciación en los resultados y en la situación financiera dela empresa.

Conferencia: Patrimonio en las empresas

Conocer los diversos tipos de patrimonio de acuerdo a las sociedades con presencia significativa en el comercio nicaragüense.

Conferencia: Proyección de Estados Financieros

Realizar una relectura del Capítulo 4 Flujo de Efectivo y Planeación Financiera [119-127] de Gitman, suministrado digitalmente.

Almuerzo Conferencia: Introducción a las finanzas. Proyección de Estados Financieros y Razones financieras

Realizar una relectura de los Capítulos: 3 Estados Financieros y análisis de razones -Gitman [53-61] 4 Flujo de Efectivo y Planeación Financiera [119-127] de Gitman, Ambos suministrados digitalmente.

Conferencia Introducción a las finanzas: Desde el Estado de Resultados a la Generación de Flujo para evaluación Financiera Conferencia Consideraciones Generales de las NIIF para PYMES, Revalorar Activos

Contabilidad Financiera

9

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Dirección de Investigación y Posgrado

V.- METODOLOGIA DE ENSEÑANZA: Por ser esta una técnica definida bajo principios o normas, el enfoque metodológico de la clase será fundamentalmente la exposición magistral o conferencia, sin embargo, se espera la participación activa de los estudiantes a fin de poder materializar claramente los conceptos. Como apoyo a la conferencia, se utilizaran notas técnicas y ejercicios. Además se utilizaran "casos" para desarrollar las destrezas del estudiante en la aplicación de los conceptos contables aunque el énfasis del curso será en la interpretación de los Estados Financieros y en el manejo de la información contable desde la perspectiva del análisis financiero. Es importante aclarar que además de la información proporcionada por el docente, los participantes deben preocuparse desde el inicio del primer módulo en buscar o acceder a la Bibliografía sugerida. Cada semana se les asignará una serie de actividades para que las desarrollen en el transcurso de la misma. Entre las actividades que deberán desarrollar los estudiantes para aprobar cada módulo, están las siguientes: • • • •

Participación activa y demostrada en Clases Investigaciones, exposiciones individuales y grupales Diálogos Académicos (presentaciones y debates) Casos de Estudio y Ejercicios Prácticos

VI. SISTEMAS DE EVALUACION. El profesor evaluará en la participación aspectos tanto técnicos (de dominio de los conceptos vertidos en la clases), como los inherentes al desarrollo profesional del participante. Esto implica que se tendrán como criterio base los siguientes: a) Solidez y grado de seguridad de la argumentación. El estudiante será sometido a contra argumentaciones de parte del docente a fin de garantizar la solidez de la exposición del estudiante. Todo supuesto deberá ser explicitado, el docente no se compromete a efectuar interpretaciones. b) Coherencia textual. Es decir que el estudiante durante sus exposiciones orales no se contradiga y muestre siempre consistencia con sus criterios y los teóricos vertidos en clase. c) Coherencia estructural. Se espera que el participante hilvane sus participaciones en un orden lógico para su fácil e inmediata comprensión. d) Focalización. Es decir, que las participaciones y preguntas contribuyan al desarrollo del tema, que sean atingentes y promuevan la discusión. Se esperan participaciones no descriptivas sino concluyentes. e) Oportunidad. Las participaciones serán sopesadas a partir del grado de oportunidad con que se realicen. Serán penalizadas las participaciones que provoquen retrasos en la exposición o desarrollo de las clases. Las preguntas oportunas e interesantes elevaran considerablemente la nota de participación.

Contabilidad Financiera

10

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Dirección de Investigación y Posgrado f) Simetría. No se aceptan rellenos. Este principio implica que todo lo malo (conceptualizado como aquello escrito o dicho para ver si el estudiante la pega), resta de lo bueno. Si no conoce la respuesta debe evitar contestar la pregunta o explicitar su duda al respecto. En el caso de las evaluaciones escritas, regirán los mismos principios y adicionalmente los errores de ortografía y gramaticales se pondrán de manifiesto. Muchos errores provocaran penalización.

VII. SISTEMA DE CALIFICACION: La nota mínima para aprobar el módulo es de 70 pts., en una escala de 0 a 100. Para poder calificar a un participante se requiere que éste asista al menos al 75% de las sesiones de clases, caso contrario el participante deberá volver a cursar el módulo. Las justificaciones comprobadas por enfermedad, laborales o de fuerza mayor que superen el 25% de la inasistencia solamente permitirán la realización de un examen de suficiencia para todo el curso y no la reprogramación de entrega de trabajos, evaluaciones parciales o finales. La nota máxima de un examen de suficiencia es 70 pts. Los Aranceles de las gestiones antes mencionadas se encuentran consignados en el brochure de Información Académica Financiera de UNICIT. La Nota se distribuirá de la siguiente forma: Participación en clase: 30%; Trabajo en grupo: 20%; Examen Parcial: 20% Examen Final: 30%. Optativamente el profesor podrá programar test rápidos de control de lectura y de discusión en grupos. Estos parámetros son solamente indicativos, el profesor –partiendo de la idea que la nota promedio del aula, corresponde a su calificación como docente--, varía estas ponderaciones, hasta lograr que la nota promedio del aula se corresponda con la expectativa de todo curso de posgrado: “que los estudiantes tengan un desempeño satisfactorio”. Participación individual: se considera una parte fundamental de este curso y por tanto forma parte del sistema de calificación. De igual forma que preparar un caso no se reduce a leerlo, participar en la discusión es algo más que “escribir o reproducir una idea sin analizarla”. Una intervención de calidad es aquella que cumple alguno de los siguientes requisitos:  Proporciona una idea nueva, un dato nuevo o una perspectiva nueva con relación al problema que se está analizando, Sintetiza ideas expuestas anteriormente, poniendo de manifiesto relaciones entre ellas, incongruencias o consecuencias lógicas que no hayan sido expuestas con anterioridad.  Cuestiona la validez de suposiciones implícitas o explícitas de partida, plantea nuevas preguntas que pueden motivar otras intervenciones.  Contribuye al mantenimiento del grupo, estableciendo un ambiente cordial, ayudando a limar asperezas entre otros participantes.  Contribuye a moderar y gestionar la participación de otros,  Demuestra haber leído activamente las intervenciones de los demás participantes.

Contabilidad Financiera

11

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Dirección de Investigación y Posgrado Trabajos en grupo: la naturaleza del trabajo de grupo está diseñada para que todos los miembros del mismo participen de forma coordinada en la totalidad de la solución de un caso, elaboración de una investigación o en la ejecución de un proyecto para lograr un aprendizaje integral. Es contrario a las normas escolásticas de posgrado la división del trabajo entre los miembros, ya que esta actividad académica no tiene como propósito reducir la carga y esfuerzo del participante, sino más bien incrementar la profundidad del trabajo. El docente presentará a la Dirección del programa sus recomendaciones para la concesión de distinciones, las cuales no estarán basadas en las calificaciones formales, sino en el comportamiento, actitudes, valores, cooperación y principios demostrados por los participantes en el curso. Al completar el programa los participantes deberán desarrollar una Tesis de Grado, requisito para obtener el título correspondiente, por tal razón el estudiante debe aprovechar cada curso para comprender claramente como éste se inserta y que herramientas utilizar, en su trabajo final.

VIII. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA: Textos Básicos Complementarios al Material Entregado: Contabilidad I y II Profesor Elías Lara Introducción a la Contabilidad Gerardo Guajardo Normas Internacionales de Contabilidad Normas Internacionales de Información Financiera Junta de Normas Internacionales de Contabilidad- The International AccountingStandardsBoard (IASB) Contabilidad Financiera Charles T. Houngre

Contabilidad Financiera

12

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Dirección de Investigación y Posgrado

NT.: FINALIDAD DE LA CONTABILIDAD FINANCIERA EN LAS EMPRESAS Se han escrito decenas de libros que tratan sobre la finalidad de la CONTABILIDAD en las empresas, incluso existen corrientes de pensamiento que se discute hoy en día la clara conceptualización y clasificación de la contabilidad. Es Ciencia, Es arte, Es técnica ?. Para mencionar un poco el delicado tratamiento social de la contabilidad. En los negocios es necesario llevar un registro de los acontecimientos pasados, en términos de dinero, para tener un horizonte claro de los hechos futuros. La CONTABILIDAD tratará de llevar este control de hechos. Por lo tanto requiere que se realice un adecuado proceso estructurado de: Análisis, Clasificación, Valuación, Registro e Información de cada uno de las actividades económicas, financieras que realiza la empresa. La mayor importancia de la contabilidad es de informar a los tomadores de decisiones, con propósito general, existe una frase en la que se menciona "Si tienes información no quiere decir que decidirás bien, pero si no tienes información definitivamente decidirás mal". Es por medio de documentos estructurados y bajo normas internacionales que la contabilidad comunica de la situación financiera de la empresa. Estos documentos estructurados toman el nombre de ESTADOS FINANCIEROS a tomadores de decisiones, además "muestran los resultados de la administración llevada a cabo por la gerencia: dan cuenta de la responsabilidad en la gestión de los recursos confiados a la misma" (NIIF PYME, 2.3). Colocando lo expresado en perpectiva, ¿Para quienes trabajan los departamentos de contabilidad?1 Los contadores tienen la responsabilidad de medir el estado de salud económica de las empresas

¿Quiénes son los responsables de la salud económica de las empresas? Respuesta: los gerentes. Y, ¿quiénes miden la salud económica de las empresas? Respuesta: los contadores. Los contadores están allí para suministrarles a los gerentes la información que requieren para que cumplan su tarea vital: mantener saludables las empresas a su cargo. ¿Qué tan bien hacen los contadores su trabajo? ¿Trabajan para la empresa o para quién? Este es un tema polémico y no necesariamente amable. Al respecto hago las siguientes consideraciones.

La contabilidad se puede resumir en: Objetivo : Informar para la toma de decisiones Qué ? La situación financiera, resultados, flujos de efectivo, cambios patrimoniales Cúal ? La concerniente a la entidad Cómo ? Estados Financieros Cuándo ? Cuando lo requiera la gerencia Dónde ? La bolsa, la oficina gerencial, presidencia, Quíen ? La Gerencia, ella es responsable de la contabilidad Para quién ? Para los tomadores de información Por qué ? Por el riesgo que implica hacer negocios.

1 (web Crisislogia)

Contabilidad Financiera

13

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Dirección de Investigación y Posgrado Base normativa de la profesión contable en Nicaragua. En el año 1959 se funda el COLEGIO DE CONTADORES PUBLICOS DE NICARAGUA, conformado por 20 contadores nicaragüenses quienes entres sus ideas era el de establecer las normativas rectoras de la profesión contable en Nicaragua, para ello se promulgan más de 10 normativas las que guían el quehacer de la contabilidad. Estas normas son adopciones, adaptaciones de las guías Mexicanas o de Estados Unidos. Como otras que son propias del país, a través de las comisiones que posee el Colegio. A estas normativas se les conocerá como PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS A nivel internacional se fijan los primeros estándares de la profesión en la medida que la globalización e internacionalización de la economía cobra mayor fuerza. Estos estándares internacionales son elaborados por IASC Accounting Standards Committee (Comité de Normas Internacionales de Contabilidad) Tiene su origen en 1973 y nace del acuerdo de los representantes de profesionales contables de varios países, para la formulación de una serie de normas contables que pudieran ser aceptadas y aplicadas con generalidad en distintos países con la finalidad de favorecer la armonización de los datos y su comparabilidad. IASB La Junta de Normas Internacionales de Contabilidad (International Accounting Standards Board) Es un organismo independiente del sector privado que desarrolla y aprueba las Normas Internacionales de Información Financiera. IFRS en Ingles (NIIF en español) para las empresas que cotizan en bolsa de valores y.las NIIF para PYMES para las empresas que no tienen la obligación de publicar su situación financiera. Nace en abril del año 2001, en sustitución del antiguo IASC. Sustituye al organismo IASC pero mantiene vigentes las publicaciones sobre estándares contables hasta que sean modificados o reemplazados por normativas de IASB. Nicaragua adopta las NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA PARA LAS PYMES, como marco bajo el cual se registra y valua los componentes de las situación patrimonial, operativa y de flujos de efectivo de las organizaciones empresariales así como, en forma analoga, las organizaciones sin fines de lucro. A continuación mostramos el marco normativo de contabilidad: NORMATIVA GENERAL PARA LAS EMPRESAS OBLIGADAS A PUBLICAR INFORMACIÓN FINANCIERA Marco Conceptual para la Información Financiera2 Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) NIIF 1. Adopción por Primera Vez de las Normas Internacionales de Información Financiera NIIF 2. Pagos basados en acciones NIIF 3. Combinaciones de negocios NIIF 4. Contratos de Seguro NIIF 5. Activos no corrientes mantenidos para la venta y operaciones descontinuadas NIIF 6. Exploración y evaluación de recursos minerales NIIF 7. Instrumentos financieros: Información a revelar NIIF 8. Segmentos de operación NIIF 9. Instrumentos financieros NIIF 10. Estados financieros consolidados NIIF 11. Acuerdos conjuntos NIIF 12. Información a revelar sobre participaciones en otras entidades NIIF 13. Medición del valor razonable 2 El Marco Conceptual no es una NIIF, no obstante, cuando se está desarrollando una política contable y no existe una norma o una interpretación

que le sea específicamente aplicables, se requiere que la administración de una entidad se refiera a los conceptos que integran el marco conceptual y considere su aplicabilidad. En un número limitado de casos podría haber conflictos entre el marco conceptual y un determinado requerimiento contenido en una norma o una interpretación. En los casos en que exista conflicto, los requerimientos de la norma o interpretación prevalecen sobre los del marco conceptual.

Contabilidad Financiera

14

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Dirección de Investigación y Posgrado Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) NIC 1. Presentación de estados financieros NIC 2. Inventarios NIC 7. Estado de flujos de efectivo NIC 8. Políticas contables, cambios en las estimaciones contables y errores NIC 10. Hechos ocurridos después del Período sobre el que se informa NIC 11. Contratos de construcción NIC 12. Impuesto a las ganancias NIC 16. Propiedades: Planta y Equipo NIC 17. Arrendamientos NIC 18. Ingresos de actividades ordinarios NIC 19. Beneficios a los empleados NIC 20. Contabilización de las subvenciones del gobierno e información a revelar sobre ayudas gubernamentales NIC 21. Efectos de las variaciones en las tasas de cambio de la moneda extranjera NIC 23. Costos por préstamos NIC 24. Información a revelar sobre partes relacionadas NIC 26. Contabilización e información financiera sobre planes de beneficios por retiro NIC 27. Estados financieros separados NIC 28. Inversiones en entidades asociadas y negocios conjuntos NIC 29. Información financiera en economías hiperinflacionarias NIC 30. Información a revelar en los estados financieros de bancos y entidades financieras similares NIC 31. Participaciones en negocios conjuntos NIC 32. Instrumentos financieros: Presentación NIC 33. Ganancias por acción NIC 34. Información financiera intermedia NIC 36. Deterioro del valor de los activos NIC 37. Provisiones, activos contingentes y pasivos contingentes NIC 38. Activos intangibles NIC 39. Instrumentos financieros: reconocimiento y medición NIC 40. Propiedades de Inversión NIC 41. Agricultura

Contabilidad Financiera

15

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Dirección de Investigación y Posgrado NORMATIVAS PARA LAS EMPRESA QUE NO TIENEN OBLICACIÓN DE PUBLICAR NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA PARA PYMES. Prólogo Sección

1 Pequeñas y Medianas entidades 2 Conceptos y Principios Generales 3 Presentación de Estados Financieros 4 Estado de Situación Financiera 5 Estado del Resultado Integral y Estado de Resultado 6 Estado de Cambio en el Patrimonio y Estado de Resultados y Ganancias Acumuladas 7 Estado de Flujos de Efectivo 8 Nota a los Estados Financieros 9 Estados Financieros Consolidados y Separados 10 Política Contables, Estimaciones y Errores. 11 Instrumentos Financieros Básicos 12 Otros temas relacionados con los Instrumentos Financieros 13 Inventarios 14 Inversiones en Asociadas 15 Inversiones en Negocios Conjuntos 16 Propiedades en Inversión 17 Propiedades, Planta y Equipo 18 Activos Intangibles distintos de la plusvalía 19 Combinaciones de Negocios y Plusvalía 20 Arrendamientos 21 Provisiones y Contingencias Apéndice-Guía para el reconocimiento y la medición de provisiones 22 Pasivo y Patrimonio Apéndice Ejemplo de la contabilización de deuda convertible por parte del emisor 23 Ingresos de Actividades Ordinarias Apéndice-Ejemplo de reconocimiento de ingresos de actividades ordinarias según los principios de la Sección 23 24 Subvenciones del Gobierno 25 Costo por préstamos 26 Pagos basados en Acciones 27 Deterioro del Valor de los Activos 28 Beneficios a los empleados 29 Impuesto a las Ganancias 30 Conversión de la moneda extrajera 31 Hiperinflación 32 Hechos ocurridos después del periodo sobre el que se informa 33 Informaciones a revelar sobre partes relacionadas 34 Actividades especiales 35 Transición a la NIIF PARA LAS PYMES.

Contabilidad Financiera

16

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Dirección de Investigación y Posgrado Clasificación de la Contabilidad y Auditoría financiera: La contabilidad adopta una serie de circunstancias o tipos de información o de contabilidad, entre las cuales tenemos las siguientes, que se listan de forma enunciativa y no limitativa:      

Contabilidad Financiera Contabilidad Administrativa Contabilidad de Presupuesto Contabilidad de Costos Contabilidad Fiscal Contabilidad Gubernamental

Contabilidad Financiera: Su objetivo es presentar información financiera de propósitos o usos generales con base a la normativa descrita anteriormente. Contabilidad Administrativa: Está orientada a los aspectos administrativos de la empresa y sus informes no trascenderán la compañía, o sea, su uso es estrictamente. Contabilidad de Presupuesto: Utilizada por las instituciones sin fines de lucro, que la parte operativa se centra en el gasto de partidas asignadas. Su función es mas de control y de información de avance. Contabilidad de Costos: Es una rama de la contabilidad financiera que, implantada e impulsada por las empresas industriales, permite conocer el costo de producción de sus productos, así como el costo de la venta de tales artículos y fundamentalmente la determinación de los costos unitarios. Contabilidad Fiscal: Comprende el registro y la preparación de informes tendentes a la presentación de declaraciones y el pago de impuestos. Contabilidad Gubernamental: Incluye tanto la contabilidad llevada por las empresas del sector público de manera interna como la contabilidad nacional, en la cual se resumen todas las actividades del país, incluyendo sus ingresos y sus gastos Hay aspectos a considerar en el ambiente de la Contabilidad, es la relativa a la AUDITORIA. La Auditoria es el proceso de revisión a las operaciones de la empresa en un determinando tiempo. Su finalidad es expresar si las operaciones y registro de éstas están de acuerdo al marco normativo que la empresa ha establecido para el adecuado control y seguimiento de las actividades económicas, contables y financieras. El objetivo final de la auditoria es el dictamen del auditor, en él se expresa clara y de forma concluyente que si la información esa o no razonablemente registrada en los aspectos importantes de acuerdo a la normativa contable.

Contabilidad Financiera

17

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Dirección de Investigación y Posgrado Existen cuatro tipos de resultados de dictamen: 1.

Limpio, llamado así debido a que el Auditor expresa que la empresa responsable de los estados financieros ha observado la normativa contable aplicable.

2.

Con salvedades, llamado así debido a que una parte o partes de los estados financieros que son responsabilidad de la empresa tienen alguna variación importante con respecto a la normativa contable aplicable

3.

Adverso, llamado así debido a que en la totalidad los estados financieras no presentan apego a la normativa contable.

4.

Nulo o Abstención de opinión, es cuando el auditor no expresa y por lo tanto no lo hace, una opinión clasificada.

Los estados financieros son responsabilidad de la gerencia de la empresa, no son los auditores los responsables de las cifras mostradas. Ejemplo del párrafo de la responsabilidad. Una ilustración de estos asuntos en un párrafo introductorio es: “Hemos auditado el balance general que se acompaña de la Compañía ABC al 31 de diciembre de 20x1, junto con los correspondientes estados de resultados y de flujos de efectivo para el año terminado en esa fecha. Estos estados financieros son responsabilidad de la administración de la Compañía. Nuestra responsabilidad es expresar una opinión sobre esos estados financieros con base en nuestra auditoría.” Ejemplo del párrafo del dictamen En nuestra opinión, los estados financieros presentan razonablemente, respecto de todo lo importante la situación financiera de la Compañía al 31 de diciembre de 20x1, y los resultados de sus operaciones y sus flujos de efectivo para el año terminado en esa fecha de acuerdo con Normas Internacionales de Contabilidad (o título del marco de referencia para informes financieros con referencia al país de origen) (y cumplen con....). Caso 2 “Excepto por lo descrito en el siguiente párrafo, efectuamos nuestra auditoría de acuerdo con....” No observamos el conteo de los inventarios físicos al 31 de diciembre de 20x1, ya que la fecha fue anterior al momento en que fuimos inicialmente contratados como auditores para la Compañía. Debido a la naturaleza de los registros de la Compañía no pudimos satisfacernos respecto de las cantidades del inventario por otros procedimientos de auditoría. En nuestra opinión, excepto por los efectos de dichos ajustes, si los hubiera, que podrían haberse determinado necesarios si hubiéramos podido satisfacernos respecto de las cantidades del inventario físico, los estados financieros presentan razonablemente. Contabilidad Financiera

18

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Dirección de Investigación y Posgrado Caso 3 No pudimos observar todos los inventarios físicos ni confirmar las cuentas por cobrar debido a limitaciones impuestas al alcance de nuestro trabajo por la Compañía. Debido a la importancia de los asuntos discutidos en el párrafo precedente, no expresamos una opinión sobre los estados financieros”. Caso 4 Debido a la limitación en el alcance de mi trabajo, que se menciona en el párrafo anterior, y en vista de la importancia de los efectos que pudiera tener la depuración integral de las cuentas antes mencionadas, me abstengo de expresar una opinión sobre los estados financieros de.

Contabilidad Financiera

19

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Dirección de Investigación y Posgrado

N.T.: PRINCIPIOS Y NORMAS ESENCIALES DE LA CONTABILIDAD La función básica de la contabilidad es la de suministrar información sobre los hechos económicos cuantificables y expresados en términos monetarios que se generan en las empresas u organizaciones. Estos hechos económicos deben de reflejarse en la contabilidad bajo ciertos criterios de medición y de revelaciones. Las NORMAS INTERNACIONALES y los anteriores PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALEMTNE ACEPTADOS, tratan bajo conceptos básicos y reglas concretas la validez del proceso contable y su expresión en los estados financieros Como resultado de los procesos contables los ESTADOS FINANCIEROS muestran diversas características cualitativas, haciendo que estas características tengan que presentarse en cada uno de los aspectos contables de la empresa. Se convierten en características básicas de la contabilidad.  Comprensibles (2.4 NIIF-PYME)3: La información proporcionada en los estados financieros debe presentarse de modo que sea comprensible para los usuarios que tienen un conocimiento razonable de las actividades económicas y empresariales y de la contabilidad, así como voluntad para estudiar la información con diligencia razonable. Sin embargo, la necesidad de comprensibilidad no permite omitir información relevante por el mero hecho de que ésta pueda ser demasiado difícil de comprender para determinados usuarios.  Relevancia (2.5 NIIF-PYME): La información proporcionada en los estados financieros debe ser relevante para las necesidades de toma de decisiones de los usuarios. La información tiene la cualidad de relevancia cuando puede ejercer influencia sobre las decisiones económicas de quienes la utilizan, ayudándoles a evaluar sucesos pasados, presentes o futuros, o bien a confirmar o corregir evaluaciones realizadas con anterioridad.  Materialidad o importancia relativa (2.6 NIIF-PYME): La información es material- y por ello es relevante-, si su omisión o su presentación errónea pueden influir en las decisiones económicas que los usuarios tomen a partir de los estados financieros. La materialidad (importancia relativa) depende de la cuantía de la partida o del error juzgados en las circunstancias particulares de la omisión o de la presentación errónea. Sin embargo, no es adecuado cometer o dejar sin corregir, desviaciones no significativas de la NIIF PARA LAS PYMES con el fin de conseguir una presentación particular de la situación financiera, del rendimiento financiero o de los flujos de efectivo de una entidad.  Fiabilidad (2.7 NIIF-PYME): La información proporcionada en los estados financieros debe ser fiable. La información es fiable cuando está libre de error significativo y sesgo, y representa fielmente lo que pretende representar o puede esperarse razonablemente que represente. Los Estados Financieros no están libres de sesgo (es decir no son neutrales) si, debido a la selección o presentación de la información pretenden influir en la toma de una decisión o en la formación de un juicio, para conseguir un resultado o desenlace predeterminado.

3

Tomadas de la Sección 2 de la NIIF PARA PYMES,

Contabilidad Financiera

20

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Dirección de Investigación y Posgrado La esencia sobre la forma (2.8 NIIF-PYME): Las transacciones y demás sucesos y condiciones deben contabilizarse y presentarse de acuerdo con su esencia y no solamente en consideración a su forma legal. Esto mejora la fiabilidad de los estados financieros.  Prudencia (2.9 NIIF-PYME) Las incertidumbres que inevitablemente rodean muchos sucesos y circunstancias se reconocen mediante la revelación de información acerca de su naturaleza y extensión, así como por el ejercicio de prudencia en la preparación de los estados financieros. Prudencia es la inclusión de un cierto grado de precaución al realizar los juicios necesarios para efectuar las estimaciones requeridas bajo condiciones de incertidumbre, de forma que los activos o los ingresos no se expresen en exceso y que los pasivos o los gastos no se expresen en defecto. Sin embargo, el ejercicio de la prudencia no permite la infravaloración deliberada de activos o ingresos, o la sobrevaloración deliberada de pasivos o gastos. En síntesis la prudencia no permite el sesgo.  Integridad (2.10 NIIF-PYME): Para ser fiable, la información en los estados financieros debe ser completa dentro de los límites de la importancia relativa y el costo. Una omisión puede causar que la información sea falsa o equivoca, y por tanto no fiable y deficiente en términos de relevancia.  Comparabilidad (2.11 NIIF-PYME): Los usuarios deben ser capaces de comparar los estados financieros de una entidad a lo largo del tiempo, para identificar las tendencias de su situación financiera y su rendimiento financiero. Los usuarios también deben ser capaces de comparar los estados financieros de entidades diferentes, para evaluar su situación financiera, rendimiento y flujos de efectivo relativos. Por tanto, la medida y presentación de los efectos financieros de transacciones similares y otros sucesos y condiciones deben ser llevadas a cabo de una forma uniforme por toda la entidad, a través del tiempo para esa entidad y también de una forma uniforme entre entidades. Además los usuarios deben estar informados de las políticas contables empleadas en la preparación de los estados financieros de cualquier cambio habido en dichas políticas y de los efectos de estos cambios.  Oportunidad (2.12 NIIF-PYME): Para ser relevante, la información financiera debe ser capaz de influir en las decisiones económicas de los usuarios. La oportunidad implica proporcionar información dentro del periodo de tiempo para la decisión. Si hay un retraso indebido en la presentación de la información ésta puede perder su relevancia. La Gerencia puede necesitar sopesar los méritos relativos de la presentación a tiempo frente al suministro de información fiable. Al conseguir un equilibrio entre relevancia y fiabilidad, la consideración decisiva es como se satisfacen mejor las necesidades de los usuarios cuando toman sus decisiones económicas.  Equilibrio entre costo y beneficio (2.13 NIIF-PYME): Los beneficios derivados de la información deben exceder a los costos de suministrarla. La evaluación de beneficios y costos es, sustancialmente un proceso de juicio. Además los costos no son soportados necesariamente por quienes disfrutan de los beneficios y con frecuencia disfrutan de los beneficios de la información una amplia gama de usuarios externos.

Contabilidad Financiera

21

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Dirección de Investigación y Posgrado POSTULADOS BASICOS EN LA CONTABILIDAD. Suposiciones básicas bajo las cuales la contabilidad actúa en las empresas, son necesarias mencionarlas para terminar de medir adecuadamente las actividades económicas y la incidencia en la contabilidad. Bajo este concepto describimos algunos elementos dispersos en las NIIF para las PYMES que no están listados como los anteriores pero son premisas necesarias en la contabilidad.  Base de Acumulado o Devengado: Los efectos de las transacciones y demás hechos se reconocen cuando ocurren y se registra en los libros contables. Los estados financieros preparados sobre la base de devengado informan a los usuarios no sólo de las transacciones pasadas que significaron cobros o pagos de dinero, sino también de las obligaciones de pago en el futuro y de los recursos que presentan efectivo a cobrar en el futuro. Existe en el ambiente de las organizaciones la base de efectivo, se resume el presente en que se debe de registrar una operación si y solo si existiera salida o entrada de dinero. Esta base no es reconocida por las NIIF-PYMES por lo que la utilización de esta base es suficiente para descartar el cumplimiento de la normativa en su totalidad. El uso de esta base por lo general es la utilizada por organizaciones que se dedican al manejo de presupuestos en base a efectivo. Estas debe de establecer en sus políticas contables la utilización de esta base y no lo devengado.  Moneda Funcional: Sin contradecir lo establecido en las leyes locales, este postulado establece la presentación de la información financiera en la moneda con que la empresa tiene su mayor operación. El ambiente del negocio influye en gran medida en la determinación de la moneda funcional. Todas las operaciones en una empresa o entidad debe ser valuada en moneda o dinero, como factor denominador de las operaciones. Si existiera el uso económico de diversos monedas estas deben de ser valuadas y convertidas a su equivalente a la moneda funcional de la empresa.  Compensación: Una entidad no compensará entre los grupos de cuentas o rubros. a menos que se requiera o permita por alguna normativa específica.  Empresa en marcha: Los estados financiero, por ende la contabilidad, se prepara normalmente sobre la base de que la empresa está en funcionamiento y continuará sus actividades de operación dentro del futuro previsible. Por lo tanto, se asume que la empresa no tiene ni la intención ni la necesidad de liquidar o disminuir de forma importante el nivel de sus operaciones.  Costo histórico: Es el importe de efectivo o equivalente al efectivo pagado. Se asume que todos los bienes de la empresa deben de registrarse de manera inicial bajo este concepto.  Valor Razonable: Es el importe por el cual puede ser intercambiado un bien o cancelar una obligación o deuda, entre dos partes interesadas, que tengan la información necesaria del mercado con independencia mutua.

Contabilidad Financiera

22

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Dirección de Investigación y Posgrado  Uniformidad en la presentación de la información: La empresa presentará su información financiera de forma tal que las políticas de medición y valuación y las normas de presentación sean consistentes periodo a periodo. Un cambio de valuación y presentación será considerado como cambio de política contable sujeta a normativa expresa de la materia.  Información comparativa: Las empresas informaran por periodos comparativos.  Deterioro del valor de los activos: Una perdida por deterioro se produce cuando el importe en libros de un activo es superior a su importe recuperable.  Revelación sobre partes relacionadas: Una entidad debe incluir por separado información sobre la existencia de partes relacionadas que tengan transacciones con la empresa. Este hecho aduce que una operación de parte relacionada puede modificar significativamente las cifras en los estados financieros en su totalidad.

Contabilidad Financiera

23

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Dirección de Investigación y Posgrado

N.T.: ESTADOS FINANCIEROS. La contabilidad como función principal es la de presentar la información financiera de la empresa. Esta información se toma por lo general de hechos pasados que tienen que ver con el buen desarrollo de las empresas. Es decir la generación de valor a los dueños y accionistas. De ello depende el éxito en los negocios. La información financiera que presenta la contabilidad reúne ciertos requisitos de valuación y presentación, hoy conocidas como NORMAS INTERNACIONALES PARA LA INFORMACIÓN FINANCIERA, anteriormente conocidas como PRICIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS. De acuerdo a la publicación en NORMATIVA o NORMA, para abreviar, los ESTADOS FINANCIEROS presentarán razonablemente la SITUACIÓN FINANCIERA, el RENDIMIENTO FINANCIERO, y los FLUJOS DE EFECTIVO de una entidad. La presentación razonable requiere de la representación fiel de los efectos de las transacciones, otros sucesos y condiciones de acuerdo a las definiciones y criterios de reconocimiento de los ACTIVOS, PASIVOS Y PATRIMONIO, INGRESOS Y GASTOS. Como objetivo fundamental los Estados Financieros es que la información suministrada por los diversos reportes, sea útil para la toma de decisiones económicas de una amplia gama de usuarios que no están en condiciones de exigir informes a la medida de sus necesidades específicas de información. Los estados financieros muestran además los resultados de la administración llevada a cabo por la gerencia: da cuenta de la responsabilidad en la gestión de los recursos confiados a la misma. Recordemos que la información de carácter financiero suele ser comparativa, por este hecho, la información contable debe de presentarse de manera que mantenga los mismos estándares de medición y valuación. Frecuencia de presentación de la información financiera: Por norma, la gerencia presentará un juego completo de informes financieros al menos anualmente. Cuando se cambie por efecto de presentación o disposición el periodo del cual generalmente se informa la empresa está obligada a declarar el hecho, y de colocar una nota en la que se deja claro la no comparatividad con el año terminado. Un conjunto completo de informes financieros incluye de acuerdo a la norma los siguientes: a) Un ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA a la fecha sobre la que se informa. b) Una u otra de la siguiente información:  Un solo ESTADO DEL RESULTADO INTEGRAL para el periodo sobre el que se informa que muestre todas las partidas de ingresos y gastos reconocidas al determinar el resultado y las partidas de otro resultado integral.  Un ESTADO DE RESULTADOS separado y un ESTADO DEL RESULTADO INTEGRAL SEPARADO. c) Un ESTADO DE CAMBIO EN EL PATRIMONIO, del periodo el que se informa. d) Un ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO del periodo sobre el que se informa. e) Notas, que comprenden un resumen de las políticas contables significativas y otra información explicativa.

Contabilidad Financiera

24

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Dirección de Investigación y Posgrado Si los únicos cambios en el patrimonio son derivados de Ganancias o pérdidas, pago de dividendos, correcciones de errores de periodos anteriores y cambios de política contable, la entidad podrá presentar un ESTADO DE RESULTADO Y GANANCIAS ACUMULADAS. Identificación de los Estados Financieros. Una entidad identificará claramente cada uno de los estados financieros y de las notas y los distinguirá de otra información que esté contenida en el mismo documento. Además una entidad presentará la siguiente información de forma destacada y la repetirá cuando sea necesario para la comprensión de la información presentada. a)

El nombre de la entidad que informa y cualquier cambio en su nombre dese el final del periodo precedente.

b)

Si los estados financieros pertenecen a la entidad individual o a un grupo de entidades.

c)

La fecha del cierre del periodo sobre el que se informa y el periodo cubierto por los estados financieros.

d)

La moneda de presentación.

e)

El grado de redondeo, si lo hay, practicado al presentar los importes en los estados financieros.

La empresa deberá de reflejar en las notas a los estados financieros, el domicilio y la forma legal de la entidad, el país, y a dirección de su sede social. Además de una descripción de la naturaleza de las operaciones de la entidad y de sus principales actividades.

Contabilidad Financiera

25

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Dirección de Investigación y Posgrado Ejemplo tomado del material bajo IASCF NIIF PARA PYMES – JULIO 20094

Grupo XYZ Estado del resultado integral y ganancias acumuladas consolidado para el año que termina el 31 de diciembre de 20X2 (Alternativa 1 – ilustración de la clasificación de gastos por función) Notas

20X2 u.m.

20X1 u.m.

5

6.863.545

5.808.653

Costo de ventas

(5.178.530)

(4.422.575)

Ganancia bruta

1.685.015

1.386.078

88.850

25.000

Costos de distribución

(175.550)

(156.800)

Gastos de administración

(810.230)

(660.389)

Otros gastos

(106.763)

(100.030)

Ingresos de actividades ordinarias

Otros ingresos

6

Costos financieros

7

(26.366)

(36.712)

Ganancia antes de impuestos

8

654.956

457.147

Gasto por impuestos a las ganancias

9

(270.250)

(189.559)

384.706

267.588

Ganancias acumuladas al comienzo del año

2.171.353

2.003.765

Dividendos

(150.000)

(100.000)

Ganancias acumuladas al final del año

2.406.059

2.171.353

Ganancia del año

Notas: El formato ilustrado anterior presenta los gastos de acuerdo con su función (costos de ventas, distribución, administración, etc.). Como los únicos cambios en el patrimonio del Grupo XYZ durante el año surgen de ganancias o pérdidas y del pago de dividendos, se ha optado por presentar un único estado del resultado integral y ganancias acumuladas en lugar de estados separados del resultado integral y cambios en el patrimonio.

4 Un ejemplo tomado del material bajo la marca IASCF, Estado de Resultados.

Contabilidad Financiera

26

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Dirección de Investigación y Posgrado ESTADOS FINANCIEROS ILUSTRATIVOS

Grupo XYZ Estado del resultado integral y ganancias acumuladas consolidado para el año que termina el 31 de diciembre de 20X2 (Alternativa 2 – ilustración de la clasificación de gastos por naturaleza) Notas Ingresos de actividades ordinarias 5 Otros ingresos 6 Variación en los inventarios de productos terminados y en proceso

20X2 u.m. 6.863.545 88.850 3.310

20X1 u.m. 5.808.653 25.000 (1.360)

(4.786.699)

(4.092.185)

Salarios y beneficios a los empleados

(936.142)

(879.900)

Gastos por depreciación y amortización

(272.060)

(221.247)

Consumos de materias primas y consumibles

Deterioro del valor de propiedades, planta y equipo

(30.000)

Otros gastos

(249.482)

(145.102)

Costos financieros

7

(26.366)

(36.712)

Ganancia antes de impuestos

8

654.956

457.147

Gasto por impuestos a las ganancias

9

(270.250)

(189.559)

384.706

267.588

Ganancias acumuladas al comienzo del año

2.171.353

2.003.765

Dividendos

(150.000)

(100.000)

Ganancias acumuladas al final del año

2.406.059

2.171.353

Ganancia del año

Notas: El formato ilustrativo anterior presenta los gastos según su naturaleza (materias primas y consumibles, salarios y beneficios a los empleados, depreciación y amortización, deterioro de valor, etc.). Como los únicos cambios en el patrimonio del Grupo XYZ durante el año surgen de ganancias o pérdidas y del pago de dividendos, se ha optado por presentar un único estado del resultado integral y ganancias acumuladas en lugar de estados separados del resultado integral y cambios en el patrimonio. Presentamos anteriormente ejemplos tomados del material de consulta y entrenamiento del IASCF. Estos Estados de Resultados muestran las dos formas en que se puede presentar la información relativa a las operaciones normales de las empresas. Uno de los Estados Financieros más dinámicos. A continuación mostraremos el Estados Financiero conocido como Estado de Situación Financiera que es el mismo Balance General como se conociera.

Contabilidad Financiera

27

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Dirección de Investigación y Posgrado NIIF PARA LAS PYMES – JULIO 2009

Grupo XYZ Estado de situación financiera consolidado al 31 de diciembre de 20X2 Notas ACTIVOS Activos corrientes Efectivo Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar Inventarios Activos no corrientes Inversiones en asociadas Propiedades, planta y equipo Activos intangibles Activo por impuestos diferidos Activos totales PASIVOS Y PATRIMONIO Pasivos corrientes Sobregiros bancarios Acreedores comerciales Intereses por pagar Impuestos corrientes por pagar Provisión para obligaciones por garantías Obligaciones a corto plazo por beneficios a los empleados Obligaciones a corto plazo por arrendamientos financieros

10 11

12 13 14 15

16 17 7

20X2u.m.

20X1u.m. 20X0u.m.

28.700 585.548

22.075 573.862

18.478 521.234

57.381 671.629

47.920 643.857

45.050 584.762

107.500 107.500 107.500 2.549.945 2.401.455 2.186.002 850 2.550 4.250 4.309 2.912 2.155 2.662.604 2.514.417 2.299.907 3.334.233 3.158.274 2.884.669

18 19

83.600 431.480 2.000 271.647 4.200 4.944

115.507 420.520 1.200 190.316 5.040 4.754

20.435 412.690 – 173.211 2.000 4.571

20

21.461

19.884

18.423

819.332

757.221 631.330 Continua...

Hasta esta línea se presentan las diversas cuentas que conforman los Activos Corrientes y No Corrientes, además de mostrar las cuentas de Pasivos Corrientes y los Pasivos No Corrientes, y como se presenta el PATROMONIO.

Contabilidad Financiera

28

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Dirección de Investigación y Posgrado ESTADOS FINANCIEROS ILUSTRATIVOS ...Continuación

Grupo XYZ Estado de situación financiera consolidado a 31 de diciembre de 20X2

Pasivos no corrientes Préstamos bancarios Obligaciones a largo plazo por beneficios a los empleados Obligaciones por arrendamientos financieros Pasivos totales Patrimonio Capital en acciones Ganancias acumuladas Total pasivos y patrimonio

Notas

20X2u.m.

20X1u.m.

20X0u.m.

16 19

50.000 5.679

150.000 5.076

150.000 5.066

20

23.163

44.624

64.508

78.842 898.174

199.700 956.921

219.574 850.904

30.000 2.406.059 2.436.059 3.334.233

30.000 2.171.353 2.201.353 3.158.274

30.000 2.003.765 2.033.765 2.884.669

22 4

Notas: La NIIF para las PYMES no requiere un estado de situación financiera al principio del primer periodo comparativo, por lo que se muestra sombreado. Se presenta aquí para ayudar a comprender los cálculos de los importes subyacentes en el estado de flujos de efectivo. El último Estado Financiero que estudiaremos será el Flujo de Efectivo, diferente al Flujo de caja que es una herramienta para determinar las necesidades de efectivo pero no es lo que pretende mostrar este estado financiero. El Flujo de Efectivo trata de contestar a una pregunta esencial que se hacen los dueños, presidentes, gerentes PERO DONDE ESTAN LAS UTILIDADES Y NO TENEMOS REALES"

Contabilidad Financiera

29

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Dirección de Investigación y Posgrado Grupo XYZ Estado de flujo de efectivo consolidado para el año que termina el 31 de diciembre de 20X2

Notas 20X2u.m. 20X1u.m. Flujos de efectivo por actividades de operación Ganancia del año Ajustes por ingresos y gastos que no requirieron uso de efectivo: Costos financieros que no requirieron uso de efectivo (a) Gasto por impuestos a las ganancias que no requirió uso de efectivo (b) Depreciación de propiedades, planta y equipo Pérdida por deterioro Amortización de intangibles Flujo de efectivo incluidos en actividades de inversión: Ganancia por la venta de equipo Cambios en activos y pasivos de operación Disminución (aumento) en deudores comerciales y otras cuentas por cobrar Disminución (aumento) en inventarios Aumento (disminución) en acreedores comerciales (c) Aumento en beneficios a los empleados por pagar a corto y largo plazo Efectivo neto proveniente de actividades de operación Flujos de efectivo por actividades de inversión Cobros por venta de equipo Compras de equipo Efectivo neto utilizado en actividades de inversión Flujos de efectivo por actividades de financiación Pago de pasivos derivados de arrendamientos financieros Reembolso de préstamos Dividendos pagados Efectivo neto utilizado en actividades de financiación Aumento (disminución) neto en el efectivo y equivalentes al efectivo Efectivo y equivalentes al efectivo al comienzo del año Efectivo y equivalentes al efectivo al final del año (a)Costos financieros pagados en efectivo (b)Impuestos a las ganancias pagados en efectivo (c) Incluye pérdidas por moneda extranjera no realizadas

Contabilidad Financiera

384.706

267.588

800 79.934

1.200 16.348

270.360 30.000 1.700

219.547 – 1.700

(63.850)



(11.686)

(52.628)

(9.461) 10.120 793 693.416

(2.870) 10.870 193 461.948

100.000 – (485.000) (435.000) (385.000) (435.000) (19.884) (18.423) (100.000) – (150.000) (100.000) (269.884) (118.423) 38.532 (91.475) 23

(93.43) (54.900) 25.566 190.316 1.000

(1.96) (93.432) 35.512 173.211 –

30

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Dirección de Investigación y Posgrado

N.T.: ESTADO FINANCIERO - ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA Conocido anteriormente como BALANCE GENERAL, refleja en su estructura la ecuación básica de la contabilidad. Activos = Pasivos + Capital. El establecimiento de esta igualdad, sugiere un método sencillo y ordenado para poder entender las actividades económicas y financieras de las empresas. Debido a que siempre será balance. Es decir siempre se presentará en igualdad. En términos generales, Todo lo que poseo es porque se lo debo a otra persona o me lo entregaron los dueños. Y ese todo que poseo debe de ser administrado de tal forma que genere mayor riqueza hacia los dueños y más crecimiento de lo que poseo para seguir explotando la actividad. Todo los conceptos bajo ACTIVOS, PASIVOS Y PATRIMONIO deben de mostrarse a una fecha determinada, el periodo por el que se informa es "Al día tal" no es entre periodos, es a un "hasta este punto", los importes que se muestran en las cuentas representan lo que hay en ese momento pero no indica el camino o la forma como se fue creando ese importe. Por lo que no se puede considerar como que si en todo el periodo de una empresa siempre estará ese importe en esa cuenta. Por lo general el ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA se muestra al cierre de un periodo contable, que pudiera coincidir con un periodo fiscal. Esto ayuda a tomar decisiones que es la razón final de la presentación de la información financiera. Información a presentar en el Estado de Situación Financiera. Como mínimo, en el estado de situación financiera, se deberá de incluir partidas que presenten los siguientes importes: Sección 4, párrafo 4.2 a) Efectivo y equivalente al efectivo. b) Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar c) Activos Financieros d) Inventarios. e) Propiedad Planta y Equipo f) Propiedades de inversión, registradas al valor razonable con cambios en resultados g) Activos intangibles h) Activos Biológicos, registrados al costo menos la depreciación acumulada y el deterioro del valor. i) Activos Biológicos registrados al valor razonable con cambios en resultados. j) Inversiones en asociadas k) Inversiones en entidades controladas de forma conjunta l) Acreedores comerciales y otras cuentas por pagar m) Pasivo financiero n) Pasivos y activos por impuestos corrientes o) Pasivos por impuestos diferidos y activos por impuestos diferidos p) Provisiones q) Participaciones no controladoras presentadas dentro del patrimonio de forma separada al patrimonio atribuible a los propietarios de la controladora. r) Patrimonio atribuible a los propietarios de la controladora.

Contabilidad Financiera

31

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Dirección de Investigación y Posgrado Cuando sea relevante para comprender mejor la situación financiera, la empresa podrá presentar partidas adicionales, encabezamiento y subtotales. Anteriormente en el balance general se presentaban las cuentas de acuerdo al grado de convertibilidad al efectivo. Activos: Son los recursos controlados por la empresa como resultado de actividades pasadas, del que la empresa espera obtener, en el futuro, beneficios económicos. (2.15 a NIIF PYMES) En dos grandes divisiones se debe de presentar los ACTIVOS, 1) En Activos corrientes: a)

Cuando espera realizarlo o tiene la intención de venderlo o consumirlo en su ciclo normal de operaciones.

b)

Mantiene el activo principalmente con fines de negocios.

c)

Espera realizar el activo dentro de los doce meses siguientes desde la fecha sobre la que se informa

d)

Se trate de efectivo o un equivalente al efectivo, salvo que su utilización esté restringida y no pueda ser intercambiado ni utilizado para cancelar un pasivo por un periodo mínimo de doce meses desde la fecha sobre la que se informa.

2) Activos no corrientes: Todos los demás activos que no sean corrientes. a)

Cuando espera no realizarlo y genere activos para la venta.

b)

Mantenidos para fines de su uso

Recordemos la definición general de activos! Una característica que presenta la valuación de los activos en la actualidad es que por normativa, se deterioran. Este valor debe de ser medible y reconocido en cada uno de los activos para los cuales la norma establece. Es razón de la norma de tratar de presentar los activos al valor más ajustable posible y de la productividad del mismo activo. El activo es el concepto fundamental donde descansa la finanzas! Activos corrientes: Efectivo (o equivalente de efectivo): Está representado por medios de pago, (dinero en efectivo, cheques, tarjetas de crédito, y débitos, giros, etc.) depósitos en bancos y en instituciones financieras. El efectivo representa un recurso propiedad de la entidad, el cual puede usarse para cualquier fin, por lo que tiene un gran valor para la empresa. Dada su naturaleza y disponibilidad, el efectivo generalmente debe presentarse como la primea partida del estado de posición financiera, incluyendo el efectivo y equivalentes de efectivo.

Contabilidad Financiera

32

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Dirección de Investigación y Posgrado Cuentas por cobrar: Casi todas las transacciones comerciales se caracterizan por hacerse a crédito. Esta situación de confianza hace posible que los contadores incluyan en el estado de situación financiera las cuentas pendientes de ser convertidas en efectivo. La normativa establece que las cuentas comerciales deben de ser separadas de las otras cuentas por cobrar. El giro normal del negocio tiene que ver principalmente con la parte comercial y no con otras fuentes de cobros como los anticipos a empleados, anticipos a proveedores. En el ámbito de las finanzas sería falsedad el incluir el total de las cuentas por cobrar para considerar la rotación de las cuentas por cobrar o periodo de pago. Una de las cuentas que se involucran en el ciclo de efectivo es precisamente las cuentas por cobrar, pues estas provienen del inventario que abordaremos a continuación y se espera que se conviertan en efectivo por efecto de la confianza hacia nuestros clientes.

Efectivo

Cuentas por Cobrar

Mercancías

Producción

Desde el momento de dar el crédito o confianza, estamos en poder de las situaciones en que el efectivo se tardará en convertirse. Inventarios: La partida de inventario está constituida por los bienes que posee la empresa para la venta o para la producción de bienes y su posterior venta. Los inventarios representan uno de los principales recursos de que dispone una entidad comercial o industrial. Es importante tener un adecuado abastecimiento de inventario, pues de ellos dependen las actividades primarias para las que se constituyó la organización. es decir, las operaciones de compra-venta que concluirá en utilidades y proporcionará flujos de efectivo, con lo que se reiniciará el ciclo financiero a corto plazo. Una de las ecuaciones importantes en los inventarios es la relativa a encontrar el COSTO DE LA MERCADERIA QUE SE HA VENDIDO (PRODUCIDO, COMSUMIDO) CV = INVENTARIO INICIAL MÁS COMPRAS NETAS MENOS INVENTARIO FINAL. De esta ecuación se puede derivar para encontrar el INVENTARIO FINAL, IF = INVENTARIO INICIAL MÁS COMPRAS NETAS MENOS COSTO DE VENTA Contabilidad Financiera

33

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Dirección de Investigación y Posgrado Valuación del Inventario: De acuerdo a la normativa contable de información financiera los inventarios deben valuarse de acuerdo a sólo dos métodos. Promedio y el De primeras entradas primeras salidas, estos métodos se refieren especialmente al valor de los productos en inventarios y no a las unidades físicas de los mismos. Cuando las empresas venden sus inventarios, su valor contable debe reconocerse como costo de venta en el periodo en el que se reconoce los ingresos relativos.

Activos no corrientes5: Los activos no corrientes son los activos que corresponden a bienes y derechos que no son convertidos en efectivo por una empresa en el año, y permanecen en ella durante más de un ejercicio. Los activos no corrientes, conocidos como activos fijos, son aquellos que no varían durante el ciclo de explotación de la empresa (o el año fiscal). Por ejemplo, el edificio donde una fábrica monta sus productos es un activo no corriente porque permanece en la empresa durante todo el proceso de fabricación y venta de los productos. Un contraejemplo sería una inmobiliaria: los edificios que la inmobiliaria compra para vender varían durante el ciclo de explotación y por tanto forma parte del activo circulante. Al mismo tiempo, las oficinas de la inmobiliaria son parte de su activo no corriente. Los activos no corrientes son poco líquidos, dado que se tardaría mucho en venderlos para conseguir dinero. Lo normal es que perduren durante mucho tiempo en la empresa. Cuando una empresa, sin embargo, tiene bienes que son con idea de venderlos o de transformarlos en otros para su venta, o bien derechos de corta duración (créditos), entonces se trata de activo circulante. Los activos no corrientes, si bien son duraderos, no siempre son eternos. Por ello, la contabilidad obliga a depreciar los bienes a medida que transcurre su vida normal, debido a que éstos lo hacen de forma natural por el paso del tiempo, por su uso, por el desgaste propio del tiempo que se use ése activo y por obsolescencia, de forma que se refleje su valor más ajustado posible, o a amortizar los gastos a largo plazo (activo diferido). Para ello existen tablas y métodos de depreciación y de amortización. 5

Wikipedia

Contabilidad Financiera

34

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Dirección de Investigación y Posgrado

Mediante la depreciación y la amortización, se reduce el valor del bien y se refleja como un gasto (menor valor del bien) y se aplica el gasto pagado adelantado en el periodo que le corresponde.(cabe mencionar que los activos son los derechos de la empresa) De acuerdo a la literatura de las NIIF-PYMES, se suele mencionar que los ACTIVOS NO CORRIENTES se describen en el párrafo 4.6 que "una entidad clasificará todos los demás activos como no corrientes. Cuando el ciclo normal de operación no sea claramente identificable, .." En efecto los activos no corrientes están identificados con la propiedad, planta y equipo, en su momento se le llamó activo fijo. La función de estos activos no corrientes no es la de ser vendidos, más bien están destinados para la realización de activos corrientes que se colocan para la venta. O se destinan para ayudar a conseguir la realización de activos corrientes y generar ingresos. En los activos no corrientes se debe excluir los activos biológicos, es decir aquellos activos que están destinados para la explotación agrícola y se excluyen también los activos derivados de los derechos por extracción de minerales y derechos no renovables. Los componentes del costo de estos activos son:  El precio de adquisición, y todos los costos legales asociados a la obtención del bien.  Los costos atribuibles a la ubicación en firme del bien  Y los costos asociados al retiro de un activo no corriente para la implementación de uno nuevo. En la aplicación de la NIIF-PYME, los costos por préstamos no son atribuibles a los activos no corrientes. Otros componentes que se relacionan con los activos no corrientes son: LA DEPRECIACIÓN: Es un concepto fiscal (punto de vista personal) que reduce el valor monetario del bien, para reducir las utilidades y el pago del impuesto sobre la renta. Este elemento tiene un efecto financiero por el hecho que genera un tipo de ingreso a no generar salida de dinero para el pago de más impuesto, y por otro lado financieramente el impuesto en sí, es menor que si no tuviéramos depreciación. El movimiento de la depreciación es de naturaleza contraria al de los activos corrientes pues su fin es reducir su valor, por lo que aumenta con anotaciones en el haber de la cuenta. El cargo por depreciación o la anotación en el debe, se realiza en cuentas del estado de resultados, para aumentar los gastos. Salvo para activos de manufactura o similares que la normativa faculta llevarlos al costo de los productos elaborados o fabricados. EL DETERIORO DEL BIEN: Se debe de realizar una vez al año, cosiste en evaluar técnicamente el activo para determinar su uso futuro. Este deterioro se debe reconocer como una reducción del valor del activo y llevarlo como gasto en el estado de resultado. Este gasto no es reconocido a la fecha de este documento como parte de gastos deducibles. (punto que lo abordaran en legislación tributaria). Activos intangibles: Se consideran activos intangibles aquellos identificables, de caracteres no monetarios y sin apariencia física. Contabilidad Financiera

35

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Dirección de Investigación y Posgrado Separable es decir, susceptible de ser dividido de la entidad, y vendido, transferido, explotado, arrendado, o intercambiable a. Surge de un contrato o de otros derechos legales independientemente de si esos derechos son transferibles o separables de la entidad o de otros derechos y obligaciones. Activos por actividades especiales: Como la agricultura, aquí se hace referencia al modo en que una empresa gestiona la trasformación biológica de los activos, sea para destinarlos a la venta, para generar productos agrícolas o para obtener activos adicionales. Los productos cosechados o recolectados que procedan de activos biológicos serán tratados como inventarios destinados para la venta. En el caso de la extracción, abarcara la exploración, evaluación o extracción de recursos minerales. Se debe presentar como un grupo de cuentas al final de la clasificación de los activos. Pasivos: Financieramente, los pasivos son la fuente externa de recibir recursos o para adquirir activos distinta a la aportación de los dueños de la empresa. De acuerdo a la normativa contable, una característica esencial de un pasivo es que la entidad tiene una obligación presente de actuar de una manera determina. La obligación puede ser una obligación legal o una obligación implícita. Una obligación legal es aquella que es exigible legalmente como consecuencia de la ejecución de un contrato vinculante o de una norma legal. Una obligación implícita es aquella que se deriva de las actuaciones de la entidad, cuando: a) debido a un patrón establecido de comportamiento en el pasado, a políticas de la entidad que son de dominio público o a una declaración actual suficientemente específica, la entidad haya puesto de manifiesto ante terceros que está dispuesta a aceptar cierto tipo de responsabilidad, o b) como consecuencia de lo anterior, la entidad haya creado una expectativa válida, ante aquellos terceros con los que debe cumplir sus compromisos o responsabilidades. La cancelación de una obligación presente implica el pago de efectivo, la transferencia de otros activos, la prestación de servicios, la sustitución de esa obligación, o la conversión de la obligación en patrimonio. Por tanto los pasivos como lo indica el marco conceptual del IASB, es una obligación actual de la empresa, surgida a raíz de sucesos pasados al vencimiento del cual y para cancelarla, la empresa se desprende de recursos que incorporan beneficios económicos. La clasificación de las obligaciones en el ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA, es: Pasivos corrientes. Aquellos que la entidad espera liquidarlos en el transcurso del ciclo normal de operación de la entidad. Cuando mantiene el pasivo principalmente para negociar. Contabilidad Financiera

36

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Dirección de Investigación y Posgrado El pasivo debe liquidarse dentro de los doce meses siguientes a la fecha sobre la que se informa. Pasivos no corrientes: Todos los demás pasivos y no tienen las características arriba mencionadas se clasifican como pasivos no corrientes. Un pasivo contingente es una obligación posible pero incierta o una obligación presente que no está reconocida porque no cumple una o las condiciones de mantenerlo para negociar o se pagará en menos de los doce meses siguientes. Una empresa no reconocerá como pasivo contingente un pasivo. En los ESTADOS DE SITUACIÓN FINANCIERAS, nos encontraremos con los siguientes pasivos. Esta lista no necesariamente es limitada, es solo una aproximación de las obligaciones que las empresas tienen.  Deuda con proveedores y acreedores, debido al aplazamiento del pago concedido.  Deudas con entidades financieras u otras empresas, por concesión de préstamos a la empresa.  Deudas generadas por la emisión de títulos por la empresa, como por ejemplo emisión de bonos y obligaciones. Instrumentos derivados, son aquellas obligaciones contractuales que su valor cambia con referencia a una variable, sea financiera, (tasa de interés, tipo de interés, índice de precios) o no financiera (precio de materias primas).

Contabilidad Financiera

37

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Dirección de Investigación y Posgrado

N.T.: ESTADO FINANCIERO: ESTADO DE RESULTADO. Recientemente este documento financiero se conoció como Estado de Pérdidas y Ganancias, se precisaba que mostraba las utilidades o pérdidas financieras de las empresas. Partiendo de la información contable. De acuerdo a las NIIF para las PYMES, conceptualiza este documento financiero como aquel que presenta el rendimiento financiera de la empresa. No se centra como el anterior en la utilidad o pérdidas, más bien se centra en los resultados de las operaciones económicas de la empresa. En esencia el Estado de Resultado, es un informe de flujo, dinámico, a diferencia del Estado de Situación Financiera que es de situación es decir es más estático. Los rendimientos de las empresas medidos en términos financieros se basan en la realización de los ingresos considerado como el foco de atención de toda actividad económica. En términos generales los resultados es la realización de los ingresos que no es más que la utilización de los insumos dado por los activos para transformarlos y satisfacer las necesidades de los clientes. Relación de los ingresos y participación de los dueños Sabemos que los ingresos netos de un período aumentan la participación de los dueños. Para poder comprender la implicación de esta relación podemos ver el efecto que tiene el vender el inventario por un precio superior a su costo. Ese diferencial es lo que comúnmente se le conoce como margen. Este se regresa al Balance General como el efecto neto de los resultados de operaciones. Haciendo que el dueño tenga mayor patrimonio que el inicial. Componentes del Estado de Resultado: Como mínimo, una entidad incluirá, en el estado del resultado integral, partidas que presenten los siguientes importes del periodo: a) Ingresos de actividades ordinarias b) Costos financieros. c) Participación en el resultado de las inversiones en asociadas y entidades controladas de forma que se contabilicen utilizando el método de la participación. d) El gasto por impuestos, sin incluir los impuestos asignados a los apartados (e), (g) y (h) a continuación e) Un único importe que comprenda el total de: i. El resultado después de impuestos de las operaciones discontinuadas, y ii. La ganancia o pérdida después de impuestos reconocida en la medición al valor razonable menos costos de venta, o en la disposición de los activos netos que constituyan la operación discontinuada. f) El resultado (si una entidad no tiene partidas de otro resultado integral, no es necesario presentar esta partida). g) Cada partida de otro resultado integral clasificada por naturaleza [sin incluir los importes a los que se hace referencia en el apartado (h)]. h) La participación en el otro resultado integral de asociadas y entidades controladas de forma conjunta contabilizadas por el método de la participación.

Contabilidad Financiera

38

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Dirección de Investigación y Posgrado i) El resultado integral total (si una entidad no tiene partidas de otro resultado integral, puede usar otro término para esta partida tal como resultado). En el Estado de Resultados se cumple la Ecuación contable que: Los Ingresos (ventas) menos los gastos o costos es igual a los ingreso netos o los resultados obtenidos. Para términos de nuestro estudio, debemos considerar saber que no todo ingreso representa inmediatamente una entrada de efectivo a nuestra caja. El ingreso da la connotación de estar en buena posición. Recordemos que el ingreso está relacionado con el cambio de participación de los dueños. De acuerdo a la normativa contable, se debe presentar los gastos en dos formas: Desglose por naturaleza de los gastos: a) Según este método de clasificación, los gastos se agruparán en el estado del resultado integral de acuerdo con su naturaleza (por ejemplo depreciación, compras de materiales, costos de transporte, beneficios a los empleados y costos de publicidad) y no se redistribuirán entre las diferentes funciones dentro de la entidad. Desglose por función de los gastos b) Según este método de clasificación, los gastos se agruparán de acuerdo con su función como parte del costo de las ventas o, por ejemplo, de los costos de actividades de distribución o administración. Como mínimo una entidad revelará, según este método, su costo de ventas de forma separada de otros gastos. Relación entre el Balance General y El Estado de Resultados: Estos dos estados financieros básicos se articulan, El Estado de Resultado en su última línea presenta el INGRESO NETO, el cambio por el cual se afectará al patrimonio o participación de los dueños. Esta participación de los dueños está registrada en el Balance General en la línea que comúnmente se le llama, UTILIDADES ACUMULADAS o Resultados del Periodo.

Contabilidad Financiera

39

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Dirección de Investigación y Posgrado

N.T.: ESTADO FINANCIERO: FLUJO DE EFECTIVO De acuerdo a la normativa actual existe un estado financiero denominado Estado de Flujo de Efectivo, que no es el reporte financiero conocido como Flujo de Caja, que lo estaremos desarrollando más adelante. Dejamos a usted lo relativo a este Estado Financiero bajo el marco de la normativa contable. Esta sección establece la información a incluir en un estado de flujos de efectivo y como presentarla. El estado de flujos de efectivo proporciona información sobre los cambios en el efectivo y equivalente de efectivo de una enditad durante el periodo sobre el que se informa, mostrando por separado los cambios según procedan de actividades de operación, actividades de inversión y actividades de financiación. Equivalentes al efectivo: Los equivalentes al efectivo son inversiones a corto plazo de gran liquidez que se mantienen para cumplir con los compromisos de pago a corto plazo más que para propósitos de inversión u otros. Por tanto, una inversión cumplirá las condiciones de equivalente al efectivo solo cuando tenga vencimiento próximo, por ejemplo de tres meses o menos desde la fecha de adquisición. Los sobregiros bancarios se consideran normalmente actividades de financiación similares a los préstamos. Sin embargo, si son reembolsables a petición de la otra parte y forman una parte integral de la gestión de efectivo de una entidad, los sobregiros bancarios son componentes del efectivo y equivalentes de efectivo. Información a presentar en el estado de flujos de efectivo: Una entidad presentará un estado de flujos de efectivo que muestre los flujos de efectivo habidos durante el periodo sobre el que se informa, clasificados por actividades de operación, actividades de inversión y actividades de financiación. Actividades de operación: Las actividades de operación son las actividades que constituyen la principal fuente de ingresos de actividades ordinarias de la entidad. Por ello, los flujos de efectivo de actividades de operación generalmente proceden de las transacciones y otros sucesos y condiciones que entran en la determinación del resultado. Son ejemplos de flujos de efectivo por actividades de operación los siguientes: a) Cobros procedentes de las ventas de bienes y prestación de servicios. b) Cobros procedentes de regalías, cuotas, comisiones y otros ingresos de actividades ordinarias. c) Pagos a proveedores de bienes y servicios. d) Pagos a los empleados y por cuenta de ellos. e) Pagos o devoluciones del impuesto a las ganancias, a menos que puedan clasificarse específicamente dentro de las actividades de inversión y financiación. f) Cobros y pagos procedentes de inversiones, préstamos y otros contratos mantenidos con propósito de intermediación o para negociar que sean similares a los inventarios adquiridos específicamente para revender. Algunas transacciones, tales como la venta de una partida de propiedades, planta y equipo por una entidad manufacturera, pueden dar lugar a una ganancia o pérdida que se incluye en el resultado. Sin embargo, los flujos de efectivo relacionados con estas transacciones son flujos de efectivos procedentes de actividades de inversión. Actividades de inversión: Actividades de inversión son las de adquisición y disposición de activos a largo plazo, y otras inversiones no incluidas en equivalentes al efectivo. Ejemplos de flujos de efectivo por actividades de inversión son: a) Pagos por la adquisición de propiedades, planta y equipo (incluyendo trabajos realizados por la entidad para sus propiedades, planta y equipo), activos intangibles y otros activos a largo plazo. b) Cobros por ventas de propiedades, planta y equipo, activos intangibles y otros activos a largo plazo. Contabilidad Financiera

40

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Dirección de Investigación y Posgrado c) Pagos por la adquisición de instrumentos de patrimonio o de deuda emitidos por otras entidades y participaciones en negocios conjuntos (distintos de los pagos por esos instrumentos clasificados como equivalentes al efectivo, o mantenidos para intermediación o negociar). d) Cobros por la venta de instrumentos de patrimonio o de deuda emitidos por otras entidades y participaciones en negocios conjuntos (distintos de los cobros por esos instrumentos clasificados como equivalentes de efectivo o mantenidos para intermediación o negociar). e) Anticipos de efectivo y préstamos a terceros. f) Cobros procedentes del reembolso de anticipos y préstamos a terceros. g) Pagos procedentes de contratos de futuros, a término, de opción y de permuta financiera, excepto cuando los contratos se mantengan por intermediación o para negociar, o cuando los pagos se clasifiquen como actividades de financiación. h) Cobros procedentes de contratos de futuros, a término, de opción y de permuta financiera, excepto cuando los contratos se mantengan por intermediación o para negociar, o cuando los cobros se clasifiquen como actividades de financiación. Cuando un contrato se contabiliza como una cobertura. Otros Temas relacionados con los Instrumentos Financieros), una entidad clasificará los flujos de efectivo del contrato de la misma forma que los flujos de efectivo de la partida que está siendo cubierta Actividades de financiación Actividades de financiación son las actividades que dan lugar a cambios en el tamaño y composición de los capitales aportados y de los préstamos tomados de una entidad. Son ejemplos de flujos de efectivo por actividades de financiación: a) Cobros procedentes de la emisión de acciones u otros instrumentos de capital. b) Pagos a los propietarios por adquirir o rescatar las acciones de la entidad. c) Cobros procedentes de la emisión de obligaciones, préstamos, pagarés, bonos, hipotecas y otros préstamos a corto o largo plazo. d) Reembolsos de los importes de préstamos. e) Pagos realizados por un arrendatario para reducir la deuda pendiente relacionada con un arrendamiento financiero. Información sobre flujos de efectivo procedentes de actividades de operación Una entidad presentará los flujos de efectivo procedentes de actividades de operaciones utilizando: a) El método indirecto, según el cual el resultado se ajusta por los efectos de las transacciones no monetarias, cualquier pago diferido o acumulaciones (o devengos) por cobros y pagos por operaciones pasadas o futuras, y por las partidas de ingreso o gasto asociadas con flujos de efectivo de inversión o financiación, o b) El método directo, según el cual se revelan las principales categorías de cobros y pagos en términos brutos.

Contabilidad Financiera

41

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Dirección de Investigación y Posgrado Método indirecto En el método indirecto, el flujo de efectivo neto por actividades de operación se determina ajustando el resultado, en términos netos, por los efectos de: a) los cambios durante el periodo en los inventarios y en los derechos por cobrar y obligaciones por pagar de las actividades de operación; b) las partidas sin reflejo en el efectivo, tales como depreciación, provisiones, impuestos diferidos, ingresos acumulados (o devengados) (gastos) no recibidos (pagados) todavía en efectivo, pérdidas y ganancias de cambio no realizadas, participación en ganancias no distribuidas de asociadas, y participaciones no controladoras; y c) cualesquiera otras partidas cuyos efectos monetarios se relacionen con inversión o financiación Método directo En el método directo, el flujo de efectivo neto de las actividades de operación se presenta revelando información sobre las principales categorías de cobros y pagos en términos brutos. Esta información se puede obtener: a) de los registros contables de la entidad; o b) ajustando las ventas, el costo de las ventas y otras partidas en el estado del resultado integral (o el estado de resultados, si se presenta) por: (i) los cambios durante el periodo en los inventarios y en los derechos por cobrar y obligaciones por pagar de las actividades de operación; (ii) otras partidas sin reflejo en el efectivo; y (iii) otras partidas cuyos efectos monetarios son flujos de efectivo de inversión o financiación. Información sobre flujos de efectivo de las actividades de inversión y financiación Una entidad presentará por separado las principales categorías de cobros y pagos brutos procedentes de actividades de inversión y financiación. Los flujos de efectivo agregados procedentes de adquisiciones y ventas y disposición de subsidiarias o de otras unidades de negocio deberán presentarse por separado, y clasificarse como actividades de inversión. Flujos de efectivo en moneda extranjera: Una entidad registrará los flujos de efectivo procedentes de transacciones en una moneda extranjera en la moneda funcional de la entidad, aplicando al importe en moneda extranjera la tasa de cambio entre ambas monedas en la fecha en que se produjo el flujo de efectivo. La entidad convertirá los flujos de efectivo de una subsidiaria extranjera utilizando la tasa de cambio entre la moneda funcional de la entidad y la moneda extranjera, en la fecha en que se produjo el flujo de efectivo. Las ganancias o pérdidas no realizadas, procedentes de cambios en las tasas de cambio de la moneda extranjera no son flujos de efectivo. Sin embargo, para conciliar el efectivo y los equivalentes al efectivo al principio y al final del periodo, debe presentarse en el estado de flujos de efectivo el efecto de la variación en las tasas de cambio sobre el efectivo y los equivalentes al efectivo mantenidos o debidos en moneda extranjera. Por tanto, la entidad volverá a medir el efectivo y los equivalentes al efectivo mantenidos durante el periodo sobre el que se informa (tales como los importes mantenidos en moneda extranjera y las cuentas bancarias en moneda extranjera) a las tasas de cambio del final del periodo. La entidad presentará por separado la ganancia o pérdida no realizada resultante de los flujos de efectivo procedentes de las actividades de operación, de inversión y financiación Intereses y dividendos: Una entidad presentará por separado los flujos de efectivo procedentes de Contabilidad Financiera

42

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Dirección de Investigación y Posgrado intereses y dividendos recibidos y pagados. La entidad clasificará los flujos de efectivo de forma coherente, periodo a periodo, como de actividades de operación, de inversión o de financiación. Una entidad puede clasificar los intereses pagados y los intereses y dividendos recibidos como actividades de operación porque se incluyen en resultados. De forma alternativa, la entidad puede clasificar los intereses pagados y los intereses y dividendos recibidos como actividades de financiación y de inversión respectivamente, porque son costos de obtención de recursos financieros o rendimientos de inversión. Una entidad puede clasificar los dividendos pagados como flujos de efectivo de financiación, porque son costos de obtención de recursos financieros. Alternativamente, la entidad puede clasificar los dividendos pagados como componentes de los flujos de efectivo procedentes de las actividades de operación porque se pagan con flujos de efectivo de operaciones. Impuesto a las ganancias: Una entidad presentará por separado los flujos de efectivo procedentes del impuesto a las ganancias, y los clasificará como flujos de efectivo procedentes de actividades de operación, a menos que puedan ser específicamente identificados con actividades de inversión y de financiación. Cuando los flujos de efectivo por impuestos se distribuyan entre más de un tipo de actividad, la entidad revelará el importe total de impuestos pagados. Transacciones no monetarias: Una entidad excluirá del estado de flujos de efectivo las transacciones de inversión y financiación que no requieran el uso de efectivo o equivalentes al efectivo. Una entidad revelará estas transacciones en cualquier parte de los estados financieros, de manera que suministren toda la información relevante acerca de esas actividades de inversión y financiación. Muchas actividades de inversión y financiación no tienen un impacto directo en los flujos de efectivo corrientes aun cuando afectan a la estructura de los activos y de capital de una entidad. La exclusión de transacciones no monetarias del estado de flujos de efectivo es coherente con el objetivo de un estado de flujos de efectivo, puesto que estas partidas no involucran flujos de efectivo en el periodo corriente. Son ejemplos de transacciones no monetarias: a) La adquisición de activos asumiendo directamente los pasivos relacionados, o mediante una operación de arrendamiento financiero. b) La adquisición de una entidad mediante una ampliación de capital. c) La conversión de deuda en patrimonio. Componentes del efectivo y equivalentes al efectivo: Una entidad presentará los componentes del efectivo y equivalentes al efectivo, así como una conciliación de los importes presentados en el estado de flujos de efectivo con las partidas equivalentes presentadas en el estado de situación financiera. Sin embargo, no se requiere que una entidad presente esta conciliación si el importe del efectivo y equivalentes al efectivo presentado en el estado de flujos de efectivo es idéntico al importe que se describe de forma similar en el estado de situación financiera. Otra información a revelar: Una entidad revelará, junto con un comentario de la gerencia, el importe de los saldos de efectivo y equivalentes al efectivo significativos mantenidos por la entidad que no están disponibles para ser utilizados por ésta. El efectivo y los equivalentes al efectivo mantenidos por una entidad pueden no estar disponibles para el uso por ésta, debido a, entre otras razones, controles de cambio de moneda extranjera o por restricciones legales.

Contabilidad Financiera

43

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Dirección de Investigación y Posgrado

C.P.: HERRAMIENTAS INDUSTRIALES6 A principios de febrero de 2016 Don Guillermo Álvarez, Gerente General de Herramientas Industriales S. A., --una empresa que se dedicaba a la fabricación, distribución y venta de una línea amplia de herramientas que se utilizarían en las industrias de manufactura y de la construcción, tales como: palas, carretillas de mano, picos, baldes, útiles de albañilería---, recibió del Departamento de Contabilidad los Estados Financieros correspondientes al último período de operaciones económicas, así como los Estados de dos períodos anteriores, los cuales eran ya de su conocimiento (ver Anexos No. 1 y 2). El señor Álvarez se encontraba muy ocupado preparándose para la Asamblea General de Accionistas que sería a fines del mes de febrero y observaba con mucha atención que el segundo punto en la agenda de la Asamblea era la presentación, comparación y análisis de los últimos Estados Financieros de la empresa. A fin de que el Presidente de la Junta Directiva pudiera hacer una presentación clara de los problemas y realizaciones de la compañía, llamó a su Asistente Ejecutivo Lic. Enrique Martínez para que le efectuara un breve informe financiero que incluyera por lo menos los siguientes aspectos : 1. Calcular Las razones financieras de la compañía. 2. Analizar la liquidez, solvencia y rentabilidad de Herramientas Industriales S.A. 3. Determinar cualquier información adicional que pueda obtenerse acerca de la empresa a través de las razones financieras. 4. Si es aplicable, elabore los Estados de Origen y Aplicación de fondos para complementar su análisis financiero. ¿Qué análisis efectuaría usted si estuviera en la posición del Lic. Martínez?, prepare un informe. Procure no ser descriptivo sino concluyente.

Concepto Ventas

Anexo No. 1 HERRAMIENTAS INDUSTRIALES ESTADO DE RESULTADOS 2013 1,532,800

2014 1,873,500

2015 2,165,624

1,135,100

1,428,400

1,628,300

Utilidad Bruta

397,700

445,100

537,324

Gastos de Operación

297,400

328,700

383,200

Utilidad de Operación

100,300

116,400

154,124

Gastos Financieros

31,400

29,535

38,535

Utilidad antes de impuesto

68,900

86,865

115,589

Impuesto sobre la renta

30,300

39,400

49,400

Utilidad neta

38,600

47,465

66,189

Costo de lo vendido

Anexo No. 2 6

Este caso ha sido preparado por el profesor Dr. J. Nicolás Marín, del Instituto Centroamericano de Administración de Empresas, INCAE, para servir como base de discusión en clase, más bien que como ilustración del manejo correcto o incorrecto de la gestión administrativa.

Contabilidad Financiera

44

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Dirección de Investigación y Posgrado HERRAMIENTAS INDUSTRIALES BALANCE GENERAL Concepto ACTIVO Activo Circulante

Caja Cuentas por Cobrar Inventarios Total del Activo Circulante Inversiones Activos Fijos Netos Gastos Anticipados Patentes Total del Activo

PASIVO Pasivo Circulante o Flotante Vencimientos corrientes de Créditos a L/Plazo Cuentas por Pagar Deudas Acumuladas Alquiler de Equipos por Pagar Impuestos Acumulados Total del Pasivo Flotante Pasivo a Largo Plazo (Fijo) Hipoteca por pagar Obligaciones subordinadas Documentos por Pagar LP Total del Pasivo CAPITAL Capital Social Superávit por aportaciones Superávit ganado Total Capital Total del Pasivo más Capital

Contabilidad Financiera

2013

2014

2015

50,650 100,990 112,169 263,809 27,237 208,675 4,602 34,836 539,159

47,356 123,723 160,605 331,684 27,237 223,728 13,875 31,215 627,739

38,429 310,549 197,359 546,337 27,237 377,162 37,925 28,198 1,016,859

9,000 41,451 52,813 9,940 30,342 143,546

9,000 56,600 69,642 10,940 45,972 192,154

79,800 212,073 115,278 17,940 42,228 467,319

19,510 51,388 82,070 296,514

12,017 51,388 82,070 337,629

76,601 130,000 1,740 675,660

132,816 24,504 85,325 242645 539,159

132,816 24,504 132,790 290,110 627,739

132,816 24,504 183,879 341,199 1,016,859

45

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Dirección de Investigación y Posgrado

N.T.: GUIA PARA LA ELABORACION DE UN FLUJO DE CAJA PARA UNA PEQUEÑA EMPRESA7 Para el pequeño empresario es conveniente contar con una herramienta que le permita pronosticar las necesidades de efectivo con el fin de cumplir con los planes de operación de su empresa. Esta herramienta es el Flujo de Caja - también conocido como Presupuesto de Caja que permite al empresario identificar en qué fecha futura tendrá necesidades de efectivo o sobrante, para así poder tomar las decisiones convenientes. Estas pueden ser la solicitud de un crédito, o la búsqueda de inversiones de corto plazo para los excesos de efectivo. El Flujo de Caja es un simple detalle de los ingresos y egresos de efectivo en un período de tiempo determinado, normalmente de un año de duración. Es recomendable que se descomponga en sub períodos más cortos, como por ejemplo de una semana o un mes, o bien un trimestre, dependiendo de la rapidez con que se analicen los principales movimientos de efectivo. Esta herramienta para pronóstico de fondos es esencial en los períodos de crisis, ya que le permite al empresario:  Prever los importes de efectivo que se esperan recibir durante cada uno de los períodos predeterminados.  Prever los desembolsos o egresos en efectivo que se esperan durante cada uno de los períodos predeterminados.  Determinar e identificar con suficiente antelación las necesidades de efectivo de la empresa, no solo el monto sino también la fecha de este requerimiento.  Obtener préstamos en condiciones más favorables, debido a la identificación con anterioridad de la necesidad de efectivo, y debido a que el uso de esta herramienta aumenta la confiabilidad del empresario ante el prestamista.  Servir como un dispositivo de control, ya que posteriormente se puede comparar con lo real, poniendo de manifiesto las diferencias, que serán como una luz roja para que el empresario evalúe las desviaciones de los planes operativos de su empresa y tome las acciones correctivas necesarias. El Flujo de Caja Es recomendable para el empresario y su grupo de trabajo, elaborar primero el Estado de Pérdidas y Ganancias Proyectado antes del Flujo de Caja.8

7 El Profesor José María Buitrago, agradece la transcripción de la estudiante Yaoska Baldovinos. 1998.8

Tomado del presupuesto de ventas que había preparado para el Estado de Pérdidas y Ganancias proyectado para el mismo período. Ver la nota técnica “Guía para la preparación de Estado de Resultados.

Contabilidad Financiera

46

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Dirección de Investigación y Posgrado Así que para efectos de este documento, consideramos que el empresario y su grupo han pasado por el proceso de elaboración del Estado de Pérdida y Ganancias Proyectado que conlleva a la preparación de un Presupuesto de Ventas, un Presupuesto de Costos y Gastos de Fabricación, y un Presupuesto de Gastos Generales. 1. Ingresos El empresario y su grupo de trabajo ya han elaborado el Presupuesto de Ventas para la elaboración del Estado de Pérdidas y Ganancias, así que ya cuenta con un pronóstico de ventas, tal como el siguiente: PRESUPUESTO DE VENTAS PROYECTADO EMPRESA MAR, S.A. 1Trimestre $1,600

2Trimestre $1,900

3Trimestre $3,620

4Trimestre $5,700

El empresario y su grupo de trabajo deben preguntarse ahora: 

¿Qué porcentaje de las ventas proyectadas son al contado y qué porcentaje son al crédito?



¿Existen descuentos especiales o devoluciones por productos defectuosos o devueltos que disminuirán los ingresos por las ventas pronosticadas?



¿Existe algún otro ingreso de efectivo en el período proyectado, tales como el alquiler de una máquina, la venta de muebles que ya no se ocupan, los intereses ganados por préstamos a empleados, o intereses ganados por depósitos a plazo o libretas de ahorro? Estos tipos de ingresos se caracterizan por no estar relacionados con la operación normal de la empresa, y la mayoría se les reconoce con el nombre de Otros Ingresos.



¿Cuál es el saldo de las cuentas por cobrar y cuándo se recurarán éstas?

Después de contestar las preguntas, el grupo debe proceder a realizar el cuadro de ingresos. A continuación mostraremos el cuadro de ingresos por el año entrante de la empresa MAR, con base en el presupuesto de ventas anterior, y las siguientes políticas: a) El 50% de las ventas son al contado y el 50% a crédito se recuperan a noventa días. b) La experiencia en descuentos y devoluciones de los períodos pasados es de un 0% de las ventas, se espera que ocurra lo mismo el año entrante. c) No se espera ningún otro ingreso para el año proyectado. d) El saldo de cuentas por cobrar es de $ 2,000 y se recuperará totalmente en el 1er. trimestre. Con esa información se puede elaborar el cuadro de ingresos:

Contabilidad Financiera

47

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Dirección de Investigación y Posgrado Cuadro No. 1

Pronóstico de venta9 Ventas al contado10 Cobros a clientes11 Otros Ingresos12 Total Ingresos

EMPREMAR S.A. Ingresos Separados En miles de dólares TRIMESTRE I II III 1,600 1,900 3,620 800 950 1,630 2,000 800 950

IV 5,700 2,850 1,630

2,800

4,480

1,750

2,580

Como se observa en el cuadro anterior, los ingresos de efectivo no coinciden con el monto de ventas de cada trimestre, debido a que en este ejemplo Empresa MAR, S.A., las ventas son 50% efectivo y 50% a crédito. Sólo coincidirían si el 100% de las ventas se realizaran al contado. 1. Egresos El empresario y su grupo de trabajo cuentan con los presupuestos de costo y gasto de fábrica y el presupuesto de gastos generales que elaboraron para el Estado de Pérdidas y Ganancias Proyectado. Para efectos de identificar los egresos trabajaremos por separado el estado de egresos de efectivo de fabricación y después los egresos por gastos generales. Egresos de Efectivo por Gastos de Fabricación El grupo de trabajo y el empresario cuentan con el presupuesto de costo y gasto de fabricación que prepararon para el Estado Proyectado de Pérdidas y Ganancias el cual es el siguiente:

9

Tomando del presupuesto de ventas que había preparado para el Estado de Pérdidas y Ganancias proyectado para el mismo período

10 El empresario y el grupo de trabajo, de acuerdo a la experiencia, a las costumbres del mercado y a la política de ventas de la pequeña

empresa, estimaron que el 50% de las ventas se facturaran en efectivo.

11

Los cobros a clientes se estimaron de la siguiente manera: el primer trimestre corresponde a las ventas a crédito del período anterior, de acuerdo a las políticas y experiencias del cobro que se describieron con anterioridad. El cobro del segundo trimestre corresponde al 50% de las ventas del primer trimestre que se hicieron a crédito, y que se estimó que se recuperarían en noventa días de acuerdo a la política y experiencia de esta empresa. Lo mismo sucede con el tercer trimestre y el cuarto trimestre.

12

En esta empresa específicamente no existía ningún otro ingreso.

Contabilidad Financiera

48

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Dirección de Investigación y Posgrado PRESUPUESTO DE COSTOS Y GASTOS DE FABRICACION13 PROYECTADO En miles de dólares TRIMESTRE II III

I Costos Mano de Obra Materia Prima Subtotal Costo Gastos Sueldos Depreciación Materiales Combustible Luz Agua Papelería y Otros Subtotal Gastos Total

IV

160 320 480

190 380 570

326 652 978

570 1,040 1,610

15 20 25 50 6 4 8 128 608

15 20 25 70 6 4 8 148 718

15 20 25 90 6 4 8 168 1,146

15 20 25 120 6 4 8 198 1,808

El empresario y su grupo deben de preguntarse:      

¿Los pagos de la mano de obra se efectúan cuando se da el gasto? ¿Cuáles son las políticas de crédito para la compra de materia prima y otros materiales? ¿Cuál es el saldo de cuentas por pagar y cuándo debe efectuarse el pago? ¿Los pagos de sueldos, luz, agua, cuando se efectúan en la misma fecha del gasto o después? ¿Es necesario comprar una máquina o herramientas durante este período? ¿Existe algún otro desembolso por alguna inversión adicional para mantener la capacidad productiva de la planta? Después de contestar estas preguntas el grupo debe proceder a realizar el cuadro de egresos, este se realiza con base en el presupuesto de costos y gastos de fabricación y las siguientes políticas que se obtuvieron de las respuestas a las preguntas descritas anteriormente: a. Todos los gastos de fabricación y mano de obra se pagan en efectivo al finalizar el período en que se efectúan con excepción de la depreciación por el cual nunca se efectúa ningún desembolso de efectivo. b. La materia prima se compra con tres meses de anterioridad al contado. c. El saldo de las cuentas por pagar es cero ya que todo se compra al contado. d. Es necesario invertir $500 en el tercer trimestre para el reemplazo de una máquina, este pago se efectuará en el mismo período.

Con esta información el grupo de trabajo de la empresa MAR, S.A. puede elaborar el cuadro de egresos de fabricación: 13 Con base en el Presupuesto de ventas.

Contabilidad Financiera

49

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Dirección de Investigación y Posgrado Cuadro No. 2 EMPRESA MAR, S.A. Egresos Esperados de Fabricación En miles de dólares TRIMESTRE II III

I Egresos Mano de Obra14 Materia Prima15 Sueldos16 Depreciación17 Materiales20 Combustible Luz20 Agua20 Papelería y Otros20 Cuentas por Pagar Inversión en Equipo18 Total de Egresos

IV

160 380 15

190 652 15

326 1,040 15

570 352 15

25 50 6 4 8

25 50 6 4 8

25 50 6 4 8

25 50 6 4 8

648

950

1,474

1,030

Egresos por Gastos Generales El empresario y su grupo debe preguntarse: Antes de elaborar el cuadro de egresos, lo siguiente:  ¿Los pagos de los gastos generales se efectúan cuando se da el gasto?  ¿Es necesario alguna inversión en mobiliario o equipo de oficina?  ¿Cuándo hay que realizar los abonos de los préstamos?  ¿Cuándo se pagan los impuestos, en qué fecha?  ¿Los socios van a recibir algún préstamo o pago de dividendos cuándo y por qué monto?

14 El pago de la mano de obra se efectúan cuando se da el gasto. Por lo cual es igual al rubro de mano de obra del presupuesto del costo y

gastos de fabricación. 15 La empresa compra al contado la materia prima, pero la realiza con tres meses de anterioridad de acuerdo a las necesidades futuras. Por

esta razón en el primer trimestre del Flujo de Caja Proyectado aparece el gasto en materia prima del segundo trimestre del Presupuesto de Gastos, lo mismo sucede con el segundo y tercer trimestre del flujo de caja proyectado, en ellos aparece el tercer y cuarto trimestre del presupuesto de gastos. El egreso que aparece en el cuarto trimestre fue estimado por el grupo de trabajo de la empresa MAR, S.A. mediante el cálculo del gasto para el quinto trimestre proyectado, el cual se deberá comprar en efectivo con 3 meses de anterioridad o sea en el cuarto trimestre. 16 En este ejemplo el gasto y el pago en efectivo ocurren en el mismo momento. 17 Como la depreciación es un gasto que no genera un desembolso de efectivo, por lo tanto es cero. 18 La compra de una maquinaria o equipo no es un gasto sino una inversión, que genera desembolsos de efectivo y es lo que nos interesa

incluir en el flujo de caja.

Contabilidad Financiera

50

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Dirección de Investigación y Posgrado El empresario y su grupo cuentan con el presupuesto de gastos generales que fueron preparados para la elaboración del Estado de Pérdidas y Ganancias, el cual es el siguiente: PRESUPUESTO DE GASTOS GENERALES PROYECTADO Empresa MAR, S.A. En Miles de Dólares TRIMESTRE I

Gastos de Ventas Sueldos Comisiones Otros Gastos Subtotal Gastos de Administración y Contabilidad Sueldos Alquileres Papelería y Suministros Depreciación Subtotal Gastos Financieros Intereses Subtotal TOTAL

II

III

IV

15 20 8 43

15 30 8 53

15 45 8 68

15 60 8 83

25 50 4 10 89

25 50 8 10 93

25 50 8 10 93

25 50 12 10 97

8 8 140

7 7 153

6 6 167

5 5 185

Después de que el grupo de trabajo contestó las preguntas puede proceder a realizar el cuadro de egresos de gastos generales. Estas repuestas son con base en la experiencia de años anteriores y a las políticas establecidas por el mismo grupo de trabajo. En este ejemplo el grupo respondió: a) Los gastos generales deben incluirse como egresos en el período que se realicen con excepción de la depreciación que no genera egresos de efectivo. b) No es necesario ninguna inversión en mobiliario o equipo de oficina. c) La amortización de préstamos es por $ 50 y debe hacerse en el tercer trimestre. d) Los impuestos se deberán cancelar en el primer trimestre de cada año, el pago es de $ 3,125. e) Los socios no van a recibir préstamos pero si dividendos por la suma de $ 100 el tercer trimestre.

Contabilidad Financiera

51

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Dirección de Investigación y Posgrado Con esta información, el mismo grupo de trabajo de MAR, S.A. elaboró lo siguiente: CUADRO # 3 EGRESOS ESPERADOS POR GASTOS GENERALES En miles de dólares TRIMESTRE

I Egresos Sueldos (Ventas) Comisiones Otros Gastos Sueldos (Admon.) Alquileres Papelería y Suministros Intereses Amortización Impuesto de Renta Dividendos Total Egresos

II 15 20 8 25 50 4 8

III 15 30 8 25 50 8 7

IV 15 45 8 25 50 8 6 50

15 60 8 25 50 12 5

3125 3,255

143

100 307

175

1 De acuerdo a la experiencia y a las políticas de la empresa los desembolsos se efectúan en el mismo período que el gasto. 2 Este rubro de amortización o pago de deudas no aparece en el Estado de Pérdidas y Ganancias porque no es un gasto pero sí debe incluirse en el flujo de caja. 3 El (os) impuesto (s) deben incluirse en el flujo de caja en la fecha que se realiza el pago. 4 Los dividendos no se incluyen en el Estado de Pérdidas y Ganancias pero si se deben incluir en el flujo de caja por ser un desembolso de efectivo. Hasta aquí tenemos casi completa la información para mostrar el Flujo de Caja. El empresario y su grupo de trabajo deben con base a la experiencia de años anteriores y a sus conocimientos de las necesidades futuras determinar o establecer un mínimo de efectivo en caja. Inmediatamente determinada la caja mínima, podemos proceder a montar el flujo de caja. A la sumatoria de los ingresos (Cuadro No.1), se le restan la sumatoria de los egresos (Cuadro No.2 y 3) y a la diferencia neta se le resta el mínimo de caja en el primer período. Si el resultado es negativo significa que la empresa va a requerir fondos adicionales de efectivo para cubrir las operaciones programadas.

Contabilidad Financiera

52

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Dirección de Investigación y Posgrado FLUJO DE CAJA EMPREMAR S.A. En miles de dólares Ingresos totales19 Egresos totales20 Diferencia21 Caja Mínima22 Caja Inicial23 Exceso o Necesidad de Fondos Acumulado

I Trimestre 2,800 5,103 (2,303) (50) 140 2203 (2,203)

II Trimestre 1,750 1,113 637

III Trimestre 2,580 2,321 259

IV Trimestre 4,480 1,275 2,215

637 (1,566)

259 (1,307)

2,215 908

En este ejemplo se puede observar una diferencia cuantiosa de efectivo para el primer trimestre del año programado, posteriormente las operaciones del negocio generan el suficiente efectivo para cubrirlo totalmente en el 4 trimestre de ese mismo año. Lo anterior le permitirá al empresario tomar las decisiones necesarias para cubrir este faltante de efectivo en el primer trimestre del año proyectado, ya sea mediante solicitud de un préstamo o, otros cambios en las políticas de crédito de la empresa. Si el flujo se hubiera realizado por el período de un año (no trimestral), el grupo de trabajo no hubiera detectado la necesidad de efectivo en el primer trimestre del año proyectado. De ahí la importancia de descomponer el flujo de caja en los períodos más pequeños, ya sean semanas o meses .

19

Viene del total de ingresos del Cuadro No. 1

20

Viene de la suma del total de egresos de Cuadro No. 2 y Cuadro No. 3

21

Es el resultado de la resta de los ingresos menos egresos.

22

Estimado de acuerdo a la experiencia por el empresario y su grupo de trabajo.

23

El saldo de efectivo que la empresa tiene en Caja y Cuentas Corrientes en el período anterior al proyectado.

Contabilidad Financiera

53

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Dirección de Investigación y Posgrado

N.T.: TEORIA DE LA PARTIDA DOBLE. (SISTEMA Y REGISTRO CONTABLES)

La cuantificación ha acompañado a la humanidad a través de su desarrollo y evolución, la necesidad de controlar los bienes destinados a una actividad es uno de los principales puntos en los cuales el ser humano presta mayor interés. En el tiempo de la crianza de animales salvajes, en el surgimiento de la ganadería nómada era necesario tener un control de cada una de los animales que se poseía. "Probemos con piedras por cada animal", se volvió difícil trasladar la cantidad de piedras para el conteo de los animales!, "probemos con palos, " más fácil, menos pesado, pero se podrían. Como mantener un reporte del inventario de ganado cuando el control se podría!?. Con la escritura los números tomaron importancia en materia de control. La contabilidad ha estado en la medida en que la sociedad ha realizado actos de comercio, comercio en el entendido de intercambio de bienes (activos) entre los comerciantes, para muestra, "... en tiempos del faraón de Egipto, JOSE, un hombre bueno..." se llevará control de lo que se tiene para después distribuir los bienes necesarios. La contabilidad como sistema de información integrado a la empresa, cuya funciones son la de identificar, medir, clasificar, registrar, interpretar, analizar, evaluar e informar, las operaciones de un ente económico (empresa) en forma clara, completa. La información que brinda la contabilidad es estructurada, cuantitativa, expresada en unidades monetarias, de las transacciones que realiza una empresa y de ciertos eventos económicos identificables que la afectan, con el fin de producir informes que, analizados e interpretados, permitan planear, controlar y tomar decisiones en relación con dicha actividad económica. La base de la contabilidad (no el marco valuador que se habló anteriormente), se desarrolla a partir de lo publicado en 1494 por un Fray Franciscano, LUCA PACCIOLI titulado "LA SUMMA DE ARITHMÉTICA GEOMETRÍA, PROPORTIONI ER PROPORTIONALITA", en donde considera el concepto de partida doble por primera vez. Este concepto actualmente se erige como uno de los sistemas más notables y eficaces para dar a conocer los diversos ámbitos de la información de las unidades de producción o las empresas de servicio. Hay que entender diversos conceptos básicos de la contabilidad: Debe o Debere

: Anotación que se realiza en el lado izquierdo

Haber o Habere

: Anotación que se realiza en el lado derecho.

Cuenta

: Es donde se anotan los diversos aportes, tanto al lado izquierdo o derecho

Naturaleza de la cuenta

: se le denomina a la tendencia de mayores anotaciones en cuanto a su aporte y no por la frecuencia, que se realicen en la cuenta.

Ya con estos conceptos generales podemos entender la partida doble. La materia de la teoría de la partida doble establece: Contabilidad Financiera

54

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Dirección de Investigación y Posgrado

Una anotación en el lado izquierdo de una cuenta, se le debe por lo menos una anotación en el lado derecho de otra u otras cuentas. Siempre guardando el equilibrio contable. De ahí se deriva que la contabilidad "cuadre" frase en términos en que los importes reportados coincidan en cantidades monetarias. Un paradigma practico, es "el hecho que cuadre no significa que este correcto", por situaciones que más adelante en la maestría o de la materia de la contabilidad será enfocadas. La interacción de las diversas cuentas que la empresa posea nos da como resultado los estados financieros. Que son los documentos en los cuales se informa de manera clara la situación financiera de la empresa, su desempeño y el flujo de efectivo que se genera de ellos, cuya responsabilidad recae sobre la gerencia. Las agrupaciones de cuentas que se presentan en los estados financieros son denominadas de acuerdo a las siguientes definiciones. Activos: Son los recursos controlados por la empresa como resultado de actividades pasadas, del que la empresa espera obtener, en el futuro, beneficios económicos. (2.15 a NIIF PYMES) Es todo aquello que la empresa (la gerencia sobretodo) posee para generar riqueza. La naturaleza de esas cuentas son DEUDORAS, es decir que las anotaciones de las mayores cuantías serán al lado izquierdo de la cuenta. El importe que en ella se refleja se denomina SALDOS DEUDORES, que es el resultado de sumar al importe inicial todas las anotaciones del lado izquierdo y restándole todos los importes anotados en el lado derecho. Los beneficios económicos futuros de un activo son su potencial para contribuir directa o indirectamente a los flujos de efectivo. Estos flujos pueden proceder de la utilización o de la disposición del activo. Muchos activos como por ejemplo las propiedades, planta y equipos, son elementos tangibles. Sin embargo la tangibilidad no es esencial para la existencia del activo. Algunos activos son intangibles. Pasivos: Es una obligación presente de la entidad que surge a raíz de sucesos pasados, al vencimiento de la cual se espera que la empresa se desprende de recursos que incorporan beneficios económicos. Es lo que debemos! La naturaleza de estas cuentas son ACREEDORAS, es decir que las anotaciones de las mayores cuantías serán al lado derecho de la cuenta. El importe que se en ella se reflejan se denomina SALDOS ACREEDORES, que es el resultado de sumar al importe inicial todas las anotaciones del lado derecho y restarle todas las anotaciones del lado izquierdo. Una característica esencial de un pasivo es que la entidad tiene una obligación presente de actuar de una forma determinada. La obligación puede ser una obligación legal o una obligación implícita, derivándose esta de las actuaciones de la entidad cuando por política de la entidad y de dominio público se haya puesto de manifiesto y acepta cierto tipo de responsabilidad, como consecuencia de lo anterior la entidad haya creado una expectativa válida ante terceros con los que debe cumplir sus compromisos o responsabilidades. Contabilidad Financiera

55

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Dirección de Investigación y Posgrado PATRIMONIO El patrimonio es el residuo de los activos reconocidos menos los pasivos reconocidos. Es en primera instancia legal, las aportaciones que por escritura pública dan los socios cuando se crea una empresa. Ya sea en efectivo o en bienes o derechos, así como deudas. De estos conceptos resulta la ecuación de la contable principal: Activos = Pasivos + Patrimonio

(1)

(Todos los bienes que tengo que generan efectivo es igual o provienen de todos las deudas presentes más el residual conceptualizado como patrimonio.) Entonces: Debe Activo

Haber Activo Pasivo Patrimonio

Pasivo

Activo Pasivo Patrimonio

A estos movimientos se le denomina SITUACIÓN FINANCIERA, se presenta en el Estado Financiero conocido como Balance General o Estado de Situación Financiera. El que estudiaremos más a fondo más adelante en este curso. De la ecuación (1) contable, se deriva la ecuación que retoma el desempeño de la administración de la empresa. Siendo esta como se presenta: Activo = Pasivo más Patrimonio + Resultado (Rendimiento, desempeño)

(2)

Activo = Pasivo más Patrimonio + (INGRESOS menos COSTOS menos GASTOS) Conceptos nuevos en la ecuación: INGRESOS, COSTOS, GASTOS. Los vamos a conceptualizar para tener una idea de lo que representa en la contabilidad y en los estados financieros. Ingresos: Son los incrementos en los beneficios económicos, producidos a lo largo del periodo sobre el que se informa, en forma de entradas o incrementos de valor de los activos, o bien como decrementos de las obligaciones que dan como resultado aumentos del patrimonio, distintas de las relacionadas con las aportaciones de inversiones de patrimonio. Esta definición incluye los ingresos por actividades ordinarias y las ganancias. Los ingresos de actividades ordinarias son los conocidos como ventas, comisiones, intereses, dividendos, regalías, y alquileres.

Contabilidad Financiera

56

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Dirección de Investigación y Posgrado Las ganancias son otras partidas que satisfacen la definición de ingresos pero que no son ordinarios. Estas se deben de presentar por separado en los informes correspondientes. La naturaleza de las cuentas de ingresos es ACREEDORA, eventualmente presentan movimientos en el lado izquierdo para ajustar los importes registrados. Gastos: Son los decrementos en los beneficios económicos producidos a lo largo del periodo sobre el que se informa, en forma de salida o disminuciones del valor de los activos o bien por la generación o aumento de los pasivos, que dan como resultado decrementos en el patrimonio, distintos de los relacionados con las distribuciones realizadas a los inversores de patrimonio. Observando la ecuación (2) podemos concluir que el Estado de Resultados, es un estado complementario del Estado de Situación Financiera. La naturaleza de las cuentas de gastos es deudora, eventualmente presentan movimientos en el lado derecho para ajustar los importes registrados. Ejercicios sobre partida doble: Más, como para poder observar los movimientos y registros en las cuentas y su efecto en las grandes masas de los estados financieros, se exponen estas diversas partidas las cuales se utilizaran. 1)

01/07/2013

Los socios de una empresa (8 personas) aportan en efectivo su patrimonio. Cada uno aporta 1,000 um

2)

03/08/2013

Se compran 8 envases plásticos para venderse, cada uno tiene un costos de 100, para venderse a 130 cada uno

3)

05/08/2013

Se compran 2 envases plásticos para venderse cada uno tiene un costos de 100 para venderse a 130 cada uno, este producto lo pagaderos en 130 días

4)

08/08/2013

Un banco nos dio en préstamo 300 para pagarse en un año.

5)

10/08/2013

Vendemos 4 envases plásticos que nos pagan en efectivo

6)

10/08/2013

Vendemos 4 envases plásticos que nos quedan a deber a XXX

7)

10/08/2013

El banco paga por nosotros, la cuenta que tenemos pendiente de pagar al que nos vendió los productos

8)

10/08/2013

Los socios pagan por nosotros la deuda total que tenemos en el banco

Contabilidad Financiera

57

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Dirección de Investigación y Posgrado

N.T.: CICLO CONTABLE. El proceso de los registros económicos y financieros de las empresas llevan un adecuado curso lógico, que permite presentar la información de forma oportuna. Los sistemas de contabilidad varían mucho de una empresa a otra, dependiendo de la naturaleza del negocio, operaciones que realiza, tamaño de la compañía, volumen de datos que haya que manejar y las demandas de información que la administración y otros interesados imponen al sistema. Para definir el ciclo contable, vamos a conceptualizar las palabras que conforman esta frase: Ciclo: Consiste en una serie de sucesos, cambios o fluctuaciones que se repiten o bien que pueden terminar y presentarse de nuevo. Contabilidad: Sistema adoptado para llevar la cuenta y razón de las entradas y salidas en las empresas públicas o privadas. Habiendo explicado las dos palabras del tema en cuestión encontramos que la definición más general de un sistema de contabilidad o del ciclo contable comprende todas las actividades necesarias para proporcionar a la administración la información cuantificada que requiere para planear, controlar y dar a conocer la situación financiera y las operaciones de la empresa. Si existe un sistema de contabilidad eficiente los administradores e inversionistas de una determinada empresa pueden obtener en cualquier momento información como: estructura de capital, composición, ventas, inventarios, etc., de manera de realizar los análisis financieros necesarios para tomar decisiones en pro de sus intereses. Aunque la mayoría de las empresas cuentan con sistemas de contabilidad satisfactorios, muchas son deficientes debido en parte a la ineficacia de sus procedimientos contables. El ciclo contable, por lo tanto, es el conjunto de pasos o fases de la contabilidad que se repiten en cada período contable, durante la vida de un negocio. Se inicia con el registro de las transacciones, continúa con la labor de pase de las cantidades registradas del diario al libro mayor, la elaboración del balance de comprobación, la hoja de trabajo, los estados financieros, la contabilización en el libro diario de los asientos de ajuste, su traspaso a las cuentas del libro mayor y, finalmente el balance de comprobación posterior al cierre. Es importante destacar que el ciclo contable se refiere al proceso de registros que va desde el registro inicial de las transacciones hasta los estados financieros finales. Además de registrar las transacciones explícitas conforme van ocurriendo, el ciclo contable incluye los ajustes para las transacciones implícitas. Es importante reconocer cómo los ajustes para las transacciones implícitas en el período anterior pueden afectar la contabilidad adecuadamente en el período actual para las transacciones explícitas relativas. Por ejemplo, si se han acumulado salarios al final del período anterior, la primera nómina del periodo actual eliminará esa cuenta por pagar.

Contabilidad Financiera

58

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Dirección de Investigación y Posgrado El pasar a un nuevo período contable se facilita cerrando los libros, que es un procedimiento de oficina que transfiere los saldos de ingresos y gastos a la utilidad acumulada, y prepara los libros para el comienzo de un nuevo ciclo contable. Como explicamos anteriormente la vida de un negocio o de una empresa se divide en períodos contables, y cada período es un ciclo contable recurrente, que empieza con el registro de las transacciones en el diario y que termina con el balance de comprobación posterior al cierre. Para comprender con más exactitud y cabalidad todos los componentes del ciclo contable se necesita que cada paso se entienda y se visualice en su relación con los demás. Los pasos, según el orden en que se presentan, son los siguientes: 1)

Balance General al principio del período reportado: Consiste en el inicio del ciclo contable con los saldos de las cuentas del balance de comprobación y del mayor general del período anterior.

2)

Proceso de análisis de las transacciones y registro en el diario: Consiste en el análisis de cada una de las transacciones para proceder a su registro en el diario.

3)

Pase del diario al libro mayor: Consiste en registrar en las cuentas del libro mayor los cargos y créditos de los asientos consignados en el diario.

4)

Elaboración del Balance de Comprobación no ajustado o una hoja de trabajo (opcional): Consiste en determinar los saldos de las cuentas del libro mayor y en comprobar la exactitud de los registros. Con la hoja de trabajo se reubican los efectos de los ajustes, antes de registrarlos en las cuentas; transferir los saldos de las cuentas al balance general o al estado de resultados, procediendo por último a determinar y comprobar la utilidad o pérdida.

5)

Analizar los ajustes y las correcciones, registrarlos en el diario y transferirlos al mayor: Consiste en registrar en el libro diario los asientos de ajuste, con base en la información contenida en la hoja de trabajo, en sus columnas de ajustes; se procede luego a pasar dichos ajustes al libro mayor, para que las cuentas muestren saldos correctos y actualizados.

6)

Elaboración de un balance de prueba ajustado

7)

Elaboración de los estados financieros formales Consiste en reagrupar la información proporcionada por la hoja de trabajo y en elaborar un balance general y un estado de resultados.

8)

Cierre de libros Consiste en contabilizar en el libro diario los asientos para cerrar las cuentas temporales de capital, procediendo luego a pasar dichos asientos al libro mayor, transfiriendo la utilidad o pérdida neta a la cuenta de capital. Los saldos finales en el balance general se convierten en los saldos iniciales para el período siguiente.

La próxima ilustración puede resumir los pasos del Ciclo Contable anteriormente explicados: Contabilidad Financiera

59

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Dirección de Investigación y Posgrado

PASOS DEL CICLO CONTABLE Balance General al principio del período reportado

Proceso de análisis de las transacciones y registro en el diario

Pase del diario al libro mayor Elaboración del Balance de Comprobación no ajustado o una hoja de trabajo (opcional) Analisar los ajustes y las correcciones , registrarlos en el diario y transferirlos al mayor

Elaborar un balance de prueba ajustado

Elaboración de los Estados Financieros formales Cierre de Libros Anteriormente ejemplificamos algunos movimientos financieros, valuándolos y observando el efecto que tienen en los diversos componentes de los estados financieros. En forma general como se va acumulando los datos en las grandes masas contables como son ACTIVOS, PASIVOS, PATRIMONIO, INGRESOS O GASTOS. En el ejercicio próximo, el propósito no es el especializarlos en el registro adecuado de las partidas contables, más bien es que el maestrante se familiarice con el manejo de las diversas cuentas, pudiendo identificar y completando la información de las páginas y movimientos que falta que hacer en la simulación de libros contables. El ejercicio es llevarlos a como se va conformando el ciclo contable. Más adelante estarán desarrollando todo un ejercicio contable donde tendrán que usar esta herramienta de la contabilidad.

Contabilidad Financiera

60

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Dirección de Investigación y Posgrado Ejercicio24 de identificación de las partidas contables y el seguimiento en los libros contables: Los estudiantes de la MAESTRIA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS, deciden realizar una idea emprendedora, creando una empresa de servicios profesionales destinados al desarrollo de las capacidades profesionales de los empleados de cargos medios en una organización. Deciden realizar un aporte individual de 1050 um. cada uno. Los participantes de la MAESTRIA en su totalidad son 12. La empresa se llamará precisamente AL MAESTRIA25. 1/02/2013. Entregan el dinero de la sociedad a un BANCO local, donde se resguardará el cual utilizarán para sus operaciones. 2/02/2013 Un MIPYME contrata al personal de la empresa para realizar una capacitación en su establecimiento sobre el mejor manejo de los clientes, para la cual la empresa dará una conferencia de 8 horas y el costo por la conferencia es de 1000 um. Este servicio lo pagaron de contado. Una vez terminado la conferencia. Los costos asociados a esta actividad fueron de 800 um. 4/020133/2013 Un empresario decide contratar a la empresa para realizar un diagnóstico de comportamiento organizacional. Este se realizará en una empresa situada en la ciudad de Estelí, el PRECIO de la consultoría es de 2000 um, la movilización del equipo y la logística completa se fija en 1,600 um. AL MAESTRIA, concuerda con el empresario en otorgarle 90 días de plazo para el pago de este trabajo. Sin embargo los costos y gastos de logística y demás se deben de pagar en el día correspondiente. 5/02/2013 Se acuerda adquirir en arriendo un local céntrico en MANAGUA, para establecer oficinas y punto de reunión, El local determinado tiene un precio de u$ 300 (El tipo de cambio fijado por el BANCO CENTRAL es de 25.5 um por US$1, sin embargo en el sistema financiero establecen tipos de cambios paralelos que en promedio del sector es a 25.0 um por US$1 ) El propietario establece que se utilice el tipo de cambio del sistema financiero para el pago respectivo. Se pagan dos meses como deposito 5/02/2013 Se realiza una capacitación sobre impuestos a la Cámara de Comercio la cual nos facilitó toda la logística, se cobró la cantidad de 7,200.00 um 6/02/2013 Las proyecciones de los AL MAESTRIA, es que se utilizan muchas horas en el transporte de un lugar a otro utilizando el transporte público deciden por lo tanto adquirir una SUV valorada en 8,000 um, para esto se pagará una prima de 10% sobre el bien y se recibirá un préstamo por la diferencia por 5 años. Con un costo de capital de 12% anual, intereses sobre saldos. La cuota del préstamo y los intereses se pagaran anualmente. 7/02/2013 Se decide comprar PAPELERIA Y UTILES DE OFICINA para los próximos seis meses por un monto de 500 um al crédito con 45 días de plazo.

24

No se trata sobre el adecuado registro contable, más bien es un ejercicio de verificación y seguimiento de la información financiera en una empresa. El registro adecuado de las actividades o hechos económicos en las empresas está determinado por las NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA (FULL O PYME) de acuerdo a las características propias de la empresa o institución.

25

Para efectos prácticos y no interferir con el módulo de derecho tributario, se omite el efecto de los impuestos a las ventas de bienes y servicios, y las retenciones correspondientes.

Contabilidad Financiera

61

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Dirección de Investigación y Posgrado 8/02/2013 Se acuerda con una gasolinera una línea de crédito de 1000 um (en productos diversos) en el consumo mensual de la empresa. Ese mismo día utilizamos los primeros 200 um del crédito. La línea de crédito se fija en 10 días calendarios. 12/02/2013 Se moviliza el equipo de trabajo hasta Ocotal pues un potencial cliente podría facturar servicios de hasta 10,000 um cada dos meses. Los costos de movilización y logística fueron de 2000 um, combustible utilizaron 600 um, y papelería es de 150 um. 14/02/2013 El cliente de Ocotal declina realizar negocios con nosotros. Se utiliza sin embargo 200 um de la línea de crédito de la gasolinera. 15/02/2013 La Cámara de Turismo nos invita a participar en un congreso, ellos nos pagaran por una exposición la cantidad de 3,000 um , el costo del expositor es de 1000 um, el cual se pago al concluir el evento. 18/02/2013 Recibimos notificación que para adjudicarnos una consultoría debemos de depositar la cantidad de 2000 um en una institución financiera como garantía. Deposito reembolsable una vez terminado el trabajo. La Facturación es de 12000 um la ubicación del negocio es a solo dos kilómetros de nuestras oficinas. Los costos asociados a esta actividades de 8000 en pago de nuestro equipo. El contrato se firmará una vez presentado la minuta de depósito de la garantía. La consultoría es por una semana. Usaremos el siguiente Catálogo de Cuentas para poder completar la información correspondiente en cada una de las celdas en los libros respectivos. Catálogo de Cuentas de AL MAESTRIA Código 100

Bancos

200

Clientes

200

Acreedores

250

Préstamo por pagar L/P

300

Patrimonio

301

Resultados acumulados

302

Resultados del período

400

Depósitos en garantía

400

Ingresos

500

Vehículo

500

Gastos operativos

Contabilidad Financiera

Nombre de la Cuenta

62

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Dirección de Investigación y Posgrado Encontraran en las páginas siguientes el respectivo libro diario. Fecha

Registro

01/02/2013

1

No. Cta

Cuenta Bancos

folio

Debe

Haber

12,600.00

Patrimonio

12,600.00

Se registra la apertura de la empresa, 1050 um por 12 miembros. Depositados en el Banco Nacional 02/02/2013

2

Bancos

1,000.00

Ingresos

1,000.00

Registrando pago de capacitación a la MIPYME 02/02/2013

3

Gastos Operativos

800.00

Bancos

800.00

Pagamos los gastos operativos de la capacitación a la MIPYME 04/02/2013

4

Cuentas por Cobrar Clientes

2,000.00

Ingresos

2,000.00

Registro de consultoria Empresario de Estelí 04/02/2013

5

Gastos Operativos

1,600.00

Bancos

1,600.00

Registrando pago de logistica en consultoria Empresario Estelí 05/02/2013

6

Deposito en Garantia

7,500.00

Gastos Operativos

7,500.00

Bancos

15,000.00

Arriendo de local alquilado para oficinas 05/02/2013

7

Bancos

7,200.00

Ingresos

7,200.00

Capacitación sobre impuestos 06/02/2013

8

Vehículos

8,000.00

Bancos

800.00

Préstamo por pagar l/p

7,200.00

Compra de medio de transporte para movilización diversa 07/02/2013

9

Gastos Operativos

500.00

Acreedores

500.00

Compra de papelería para gastarse en6 meses de actividad 08/02/2013

10

Gastos Operativos

200.00

Acreedores

200.00

Consumo de 200 um del crédito con la Gasolinera 12/02/2013

11

Gastos Operativos

2,600.00

Acreedores

600.00

Bancos

2,000.00

Viaje por cliente potencial en Ocotal 14/02/2013

12

Gastos Operativos

200.00

Acreedores

200.00

Consumo de combustible del día 15/02/2013

13

Gastos Operativos

1,000.00

Bancos

1,000.00

Registrando pago del consultor sobre Cámara de turismo 15/02/2013

14

Bancos Ingresos

3,000.00 3,000.00

Registrando ingresos por taller en Cámara de turismo

Contabilidad Financiera

63

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Dirección de Investigación y Posgrado

C.P.: ALMACEN LOPEZ Camilo López se encontraba preocupado por no saber cómo marchaban las cosas en el almacén de su propiedad. Los dependientes solo le contestaban: "estamos vendiendo", "las cosas van excelentes, no se preocupe Don Camilo". Pronto seremos el mejor almacén de la ciudad". A pesar de las palabras de sus empleados, él notaba que la "Caja" del almacén se iba reduciendo cada vez más, siendo esa su mayor preocupación. El Balance General del Almacén López al 31 de Diciembre de 1986 mostraba lo siguiente: ALMACEN LOPEZ BALANCE GENERAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 1986 ACTIVOS Banco Inventarlos TOTAL

PASIVO $ 300,000 $ 50,000 $ 350,000

Cuentas por Pagar $ 28,000 Doctos por Pagar $ 22,000 TOTAL PASIVOS $ 50,000 CAPITAL Camilo López, $300,000 PASIVO +CAPITA $350,000

Las operaciones del mes de Enero mostraban las siguientes transacciones: 1- El Almacén adquirió locales propios mediante la compra de espacio, en un edificio contiguo por el valor total de $400,000 de los cuales pagó con cheque la cantidad de $60,000 y se escrituró hipoteca por 10 años por el resto, con cargo del VA mensual y amortizaciones anuales decrecientes. Registre las Retencionesaplicadas por la compra de edificio, conforme la LCT822 2-

Para construir posteriormente una bodega para las mercancías, el Almacén compró un lote de terreno por un valor de $300,000 de los cuales dos terceras partes se pagaron en efectivo y el resto se firmó otra hipoteca bajo las mismas condiciones.

3- Se tomó una póliza de seguros contra incendios por dos años con una prima de C$12,000, que se pagó en efectivo. 4-

Se compró y recibieron mercancías por $50,000.00 con el compromiso de cancelarlas 30 días después, lo cual no pudo hacerse.

5- Se vendió mercancías por $30,000 al crédito a 30 días las cuales tampoco no nos pagaron. Aplique y Registre las Retencionesde Ley e LV.A, conforme la LCT822. 6- Se compró mercancía a 60 días por $45,000. Aplique y Registre las Retenciones de Ley e LV.A, conforme la LCT822. 7- Se vendieron al contado $10,000. Aplique y Registre las Retenciones de Ley e LV.A, conforme la LCT822. 8- Se vendieron mercancíasal crédito a 60 días por $7,500.Contabilidad Financiera

64

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Dirección de Investigación y Posgrado 9- Uno de los clientes abonó $4,500 por mercancíasvendidas al crédito. 10- El Almacén Vendió al contado mercancías por $32,200. Aplique y Registre las Retenciones de Ley e I.V.A, conforme la LCT 822. 11- EL Sr. López tomó mercancías con valor de venta de $1,800, cuyo costo de inventario era de $1,300.12- El Señor López retiro efectivo para usos particulares por C$10,500.13- El Almacén vendió mercancía por $12,900 de los cuales el cliente pagó en efectivo $5,000 y solicitó un crédito a 30 días por el resto, lo cual fue concedido. Aplique y Registre las Retenciones de Ley e I.V.A, conforme la LCT 822. 14- El señor López recibió una comunicación de una firma de Bienes Raíces, en la cual le confirmaban que el valor de mercado del local adquirido para el almacén era de $500,000. Era evidente para el Sr. López que la compra del local en $400,000 le había reportado un beneficio. 15- El almacén pagó en efectivo $10,000 de sus documentos por pagar.16- El Señor López recibió una oferta de $ 1,400,000 por su negocio, la cual rechazó. 17- Se pagaron sueldos y salarios de los dependientes por un valor de $18,500. 18- Se compraron al contado suministros varios para la limpieza del nuevo local por un valor de $4,800. (Se consumieron totalmente). 19- El inventario final de mercaderías al 31 de Enero de 1987 ascendió a la suma de $90,000. INFORMACION ADICIONAL: 1-

Calcule y registre la depreciación mensual del local. Se ha establecido un 10% anual sobre el valor de dicho activo.

2- Se estima un 1% mensual como cuentas incobrables sobre los saldos de cuentas por cobrar. 3- Registre la parte proporcional que correspondería a Enero de 1987 de la prima de seguros. 4- Están pendientes de pago $1,200 de honorarios por servicios profesionales del abogado por el mes de Enero. 5- Los intereses sobre hipotecas están pendientes de pago al final del mes. SE PIDE: 1- Asientos de diario de las operaciones. 2- Traslados al mayor. 3- Balance de movimientos del mes. 4- Balance de saldos. 5- Ajustes y asientos correspondientes en el diario y mayor. 6- Estado de Resultados y Balance General. 7- Prepare Conciliación Fiscal (Compensación de saldos impuestos, pago de impuestos o saldos a favor ante la D.G.I).

Contabilidad Financiera

65

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Dirección de Investigación y Posgrado EJERCICIOS DE CONTABILIDAD Con los datos siguientes hacer los Balances generales correspondientes, primero con forma de reporte y después con forma de cuenta. 1. Nombre del negocio: La Comercial. Fecha de presentación: al 31 de enero de 19__ Propietario: señor Alejandro Ruiz Martínez. Terrenos Caja Edificios Bancos Equipo de oficina Depósitos en garantía Documentos por pagar (a largo plazo) Rentas cobradas por anticipado

18,000.00 420.00 29,000.00 2,800.00 12,000.00 2,100.00 3,100.00 700.00

Acciones y valores Papelería y útiles Acreedores diversos Proveedores Acreedores hipotecarios Documentos por pagar Deudores diversos Primas de seguros Mercancías Intereses cobrados por anticipado

1,500.00 3,100.00 1,600.00 3,700.00 15,000.00 3,600.00 1,300.00 2,400.00 38,800.00 1,200.00

2. Nombre del negocio: Almacenes del Norte Fecha de presentación: al 28 de febrero de 19_. Propietario: señor Rafael Hernández R. Gastos de instalación Mercancías Rentas pagadas por anticipado Clientes Deudores diversos Equipo de oficina Equipo de entrega

1,900.00 42,350.00 650.00 950.00 250.00 11,450.00 21,250.00

Caja Documentos por cobrar Depósitos en garantía Bancos Proveedores Documentos por pagar Documentos por cobrar a largo plazo

510.00 1,750.00 150.00 1,350.00 1,450.00 1,050.00 1,250.00

3. Nombre del negocio: La Especial. Fecha de presentación: al 31 de marzo de 19_. Propietario: señor Luis Jiménez S. Depósito en garantía Acciones y valores Rentas cobradas por anticipado Primas de seguros Edificios Proveedores Propaganda

Contabilidad Financiera

105.00 755.00 455.00 155.00 28,455.00 1,155.00 755.00

Intereses cobrados por anticipado Terrenos Equipo de reparto Caja Bancos Papelería y útiles Acreedores hipotecarios

555.00 44,855.00 11,050.00 155.00 655.00 955.00 1,055.00

66

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Dirección de Investigación y Posgrado 4. Nombre del negocio: La Chiquita. Fecha de presentación: al 31 de abril de 19_. Propietario: señor Ernesto Alonso. Equipo de oficina Acreedores diversos Documentos por pagar a largo plazo

31,200.00 Gastos de instalación 178.00 Caja 862.00 Intereses cobrados por anticipado

Edificios Equipo de cómputo electrónico Rentas pagadas por anticipado Deudores diversos Clientes Primas de seguros Acreedores diversos Documentos por cobrar

27,500.00 12,643.00 420.00 905.00 1,422.00 413.00 894.00 470.00

Gastos de instalación Papelería y útiles Mercancías Caja Bancos Publicidad Acciones y valores Documentos por pagar a largo plazo

163.00 42.00 18.00 920.00 231.00 24,512.00 313.00 1,112.00 613.00 1,520.00 1,420.00

5. Nombre del negocio: La Montaña Fecha de presentación: al 30 de junio de 19_. Propietario: señor Manuel Ramírez C. Gastos de instalación Bancos Mercancías Depósitos en garantía Documentos por pagar Acreedores diversos Equipo de oficina Documentos por cobrar a largo plazo

620.00 890.00 26,080.00 620.00 2,460.00 750.00 9,750.00 1,490.00

Deudores diversos Clientes Caja Proveedores Intereses cobrados por anticipado Documentos por cobrar Intereses pagados por anticipado

430.00 640.00 710.00 3 020.00 220.00 940.00 480.00

6. Nombre del negocio: La Pequeña Fecha de presentación: al 31 de julio de 19_. Propietario: señora Lourdes Rodríguez. Documentos por pagar a largo plazo Depósitos en garantía Caja

Contabilidad Financiera

1,412.00 Rentas pagadas por anticipado 97.00 Equipo de oficina 64.00 Mercancías

2 ,600.00 11,042.00 22,814.00

67

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Dirección de Investigación y Posgrado

C.P.: CAFÉ "FIDELIDAD" El 31 de Marzo de 003 se disolvió bajo raras circunstancias, la sociedad que habla sido organizada para operar el Café "Fidelidad" y en relación a su disolución, fue necesario reparar una hoja de Estado de Situación, La sociedad estaba formada por el Sr. Gilberto Barrera y su señora esposa Angélica y la Sra, Cynthia Talavera, quienes se conocieron mientras trabajaban en un restaurante de Nagarote, León. Elide Noviembre de 2002, cada uno de los tres socios contribuyó con $5,000 en efectivo para la sociedad. La contribución de los Barreras representaba prácticamente todos sus ahorros. La contribución de la Sra. Talavera eran los beneficios de la póliza de seguro de su fallecido esposo "Chale". Ese mismo día la sociedad también firmó un contrato de arrendamiento por un año del Café "Fidelidad", ubicado en un área recreativa cercana. El alquiler mensual por el Café era de $600. En parte se sentían atraídos a esta instalación debido a que existan acomodaciones residenciales en el piso superior del restaurante. Un cuarto lo ocupaban los Barreras y el otro la Sra. Talavera. Los socios, en nombre de la empresa, pidieron prestado $6,000 a un banco local. y utilizaron este dinero más $12,000 del fondo de la sociedad para comprarle su parte al operador anterior del Café. De esta cantidad $17,000 se· usó para equipo, y $1,000 para alimentos y bebidas en existencia, La sociedad pago $240 por licencias para operar, buenas para un año a partir del 1 de Noviembre y pagaron $500 por una nueva caja registradora. El restante de los $21,000 se depositó en una cuenta corriente. Los socios abrieron el restaurante un poco después del 1 de Noviembre. El Sr. Barrera era el cocinero, y las Sras. Barrera y Talavera atendían a los clientes. La Sra. Barrera también hacía los pedidos de alimentos, bebidas y suministros, operaba la caja registradora y era la responsable de la cuenta de cheques, El restaurante estuvo operando durante una temporada entre 2002-2003, No tenía mucho éxito. En la mañana del 31 de Marzo de 2003, la Sra. Barrera descubrió que el Sr. Barrera y la Sra. Talavera habían desaparecido. La Sra, Talavera se había llevado todas sus pertenencias, pero el Sr. Barrera había dejado atrás casi toda su ropa, probablemente porque no la pudo empacar sin que la Sra, Barrera se diera cuenta, También faltaba la caja registradora y su contenido. La Sra, Barrera dedujo que la sociedad se había disuelto. (Posteriormente la Corte confirmó que la sociedad estaba disuelta a partir del 30 de Marzo), La Sra, Barrera decidió continuar operando el Café "Fidelidad" Se percató de que tendría que hacer cuentas al 30 de Marzo y llamó al Lic. Jaime O. González, un conocido que sabía de contabilidad, En respuesta a las preguntas del Lic. González, la Sra, Barrera dijo que en la caja registradora habían $110, y que el saldo de la cuenta de cheques era de $368, A unos instructores de Karate que se les permitía cargar sus cuentas de alimentos habían acumulado una deuda que ascendía a $353. (Posteriormente estas cuentas se pagaron totalmente). El Café "Fidelidad" debía a los proveedores cantidades que totalizaban $476. El Lic. González estimó que la depreciación sobre los activos ascendía a $800. Se estimó que los alimentos y bebidas existentes tenían un valor de $800. Durante el período de su operación, los socios retiraron salarios en las cantidades acordadas y estos pagos estaban al día. La ropa que había dejado el Sr. Barrera tenía un valor estimado de $300. La sociedad ya había pagado $500 de la deuda con el banco, El Líe. González explicó que para poder dar cuenta de la participación de los socios, él prepararía un Batanee General o Estado de Situación. Haría una lista de lo que tenía la sociedad al 30 de marzo, restaría las cantidades que el Café debía por fuera, y el saldo sería la participación neta de los tres socios. Cada socio tendría derecho a una tercera parte de esta cantidad. SE PIDE 1.

Prepare un Estado de Situación para el Café Fidelidad al 2 de Noviembre de 2002.

2.

Prepare un Balance General para el Café Fidelidad al 30 de Marzo de 2003 y determine cuanto debe recibir cada socio.

3.

Sin tomar en cuenta las complicaciones matrimoniales. ¿Cree usted que los socios recibieron su justa participación, determinada en la pregunta 2? ¿Por qué?

Contabilidad Financiera

68

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Dirección de Investigación y Posgrado

C.P.: BARON COBURG26 Había una vez, hace muchísimos años, un señor feudal que vivía en una pequeña provincia de Europa Occidental. El señor feudal, el Barón Coburg, habitaba en un castillo arriba de una colina. Él era responsable del bienestar de muchos campesinos que ocupaban las tierras alrededor del castillo. Cada primavera, cuando la nieve se derretía y los otros hombres menos influyentes se entretenían en pensar en asuntos diferentes de los negocios, el Barón decidía como abastecer a sus campesinos durante el año venidero. Una primavera, el Barón estaba pensando sobre la cosecha de trigo de la próxima temporada. "El meditaba, creo que 30 acres de mi tierra, que tienen un valor de cinco bushels de trigo por acre, van a producir suficiente trigo para el próximo invierno". "Pero quién va a cultivarlas?. Creo que le daré a Iván y a Federico la responsabilidad de sembrar trigo". Después de lo cual Iván y Federico fueron llamados para sostener una audiencia con el Barón Coburg. El Barón comenzó, “Iván, usted va a cultivar la parcela de 20 acres de terreno y Federico va a cultivar la parcela de 10 acres". Le daré a Iván 20 bushels de trigo para semilla de siembra y 20 libras de fertilizantes. (Veinte libras de fertilizantes tienen un valor de dos bushels de trigo). Federico recibirá 10 bushels de trigo para semilla de siembra y 10 libras de fertilizantes. A cada uno de ustedes le daré un buey para tirar del arado, pero tendrán que hacer arreglos con Feyador, el arador, para conseguir el arado. A propó sito, los bueyes sólo tienen tres años de edad y nunca han sido utilizados para trabajos agrícolas, así es que por lo menos tienen otros diez años por delante para ejecutar trabajos agrícolas. Cuídenlos bien, porque un buey tiene un valor de 40 bushels de trigo. Regresen el próximo otoño y devuelvan los bueyes y el arado junto con la cosecha". Iván y Federico hicieron genuflexión en señal de reverencia y salieron del gran salón llevándose con ellos las cosas que les había proporcionado el Barón. El verano llegó y pasó; y después de la cosecha Iván y Federico regresaron al gran salón a darle cuenta a su Señor por las cosas que les había dado en la primavera. Iván expresó, "Mi señor, le estoy entregando un buey ligeramente usado, un arado roto y sin remedio, y 223 bushels de trigo. Desafortunadamente, le debo a Feyador, el arador, tres buschels de trigo por el arado que me entregó la primavera pasada. Y, como usted podría esperar, utilicé todo el fertilizante y semilla que usted me dió la primavera pasada. También recordará, mi señor, que usted tomó 20 bushels de mi cosecha para vuestro uso personal". Después fue el turno de Federico. "Aquí tiene, mi señor, un buey parcialmente utilizado, el arado por el cual di a Feyador, tres bushels de trigo de mi cosecha, y los 105 bushels de trigo. Yo también, utilicé toda la semilla y fertilizante la primavera pasada. También, mi señor, usted tomó 30 bushels de trigo hace varios días para su propio consumo. Creo que el arado puede ser útil par a dos cosechas más". El Barón les dijo: "Hicisteis muy bien". Y con esta bendición los dos campesinos se marcharon. Después que habían partido, el Barón comenzó a reflexionar sobre lo que había pasado. Él pensó, "Si, les fue bien, pero a cuál de los dos les fue mejor?". Preguntas: 1. Para cada finca, prepare estados de situación financiera a partir del comienzo y final de la temporada agrícola. 2. También prepare para cada finca un estado de pérdidas y ganancias, para la temporada. (No se preocupe si usted no conoce lo que es una hoja de estado de situación financiera y estado de pérdidas y ganancias; sólo use su intuición de la mejor manera). 3. ¿Cuál de los dos campesinos fue el mejor agricultor, cual el mejor gerente, cual finca fue más rentable, cual más productiva –porque-?

26

Derechos reservados © Revista de Contabilidad. Publicado en el libro “Accounting. Text and Cases”(1999).

Contabilidad Financiera

69

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Dirección de Investigación y Posgrado

N.T.: FLUJO DE FONDOS27 Anteriormente nos dedicarnos a dos estados financieros principales: el balance general, que indica la posición financiera de la empresa en un momento en el tiempo; y el estado de resultados, que revela los resultados de las operaciones de la empresa durante un período de tiempo específico. En su medición de las pérdidas y ganancias, el estado de resultados refleja el flujo de los activos dentro y fuera del negocio, como lo indican los ingresos y los egresos. Los ingresos son presentados en el período devengado, pero no necesariamente en el período en el cual se recibió en realidad el efectivo. Los egresos se asociaron con los ingresos y se muestran en el período de uso, el cual también, a veces, no es el período de su pago. Nuestro objetivo con el estado de resultados es medir el flujo de los activos, no el flujo de fondos o afluencia de dinero. A pesar de que el estado de resultados responde a ciertas importantes preguntas sobre las actividades del período contable, no dice al lector todo lo que desea ría saber. En este capítulo discutiremos otros tres estados que arrojan luz adicional sobre el período contable. La relación de cambios en el capital de trabajo sumariza los cambios que han tenido lugar en los componentes específicos del capital de trabajo. El estado de origen y aplicación de fondos, a veces llamado estado de fondos, analiza los cambios en la posición de efectivo de la empresa. ORIGEN Y APLICACION DE FONDOS Tal como es usado en esta sección, el término "fondos" puede ser definido como el capital de trabajo, o sea, los activos circulantes menos los pasivos circulantes. El estado de origen y aplicación de fondos trata de analizar las actividades de un período contable para determinar qué fue lo que ocasionó los cambios en la posición del capital de trabajo. En algunas ocasiones ha sido calificado como el estado de "a dónde va? - a dónde fue?”. La administración observa con especial interés el capital de trabajo de una empresa debido a que estos bienes son el corazón de la actividad productora de beneficios del negocio. Las utilidades se determinan, en parte, por la efectividad con la cual se controla el capital de trabajo. Por esta razón, la administración está interesada en conocer qué cambios se han efectuado en la composición del capital de trabajo, lo mismo que a qué se debieron tales cambios. Una relación de cambios en el capital de trabajo cubre la primera necesidad, mientras que el estado de origen y aplicación de fondos cubre la segunda. El primer estado presenta los cambios que se han registrado en los componentes específicos del capital de trabajo, o sea hasta dónde han cambiado los activos y pasivos circulantes. El último estado, por la otra parte, muestra qué causó tales cambios. Origen de los fondos Todas las fuentes de fondos pueden ser clasificadas en tres amplias categorías:   

Reducciones en activos no circulantes, Aumentos en pasivos no circulantes, y Aumentos en el capital o participación de los propietarios.

27 Tomado de Contabilidad Acelerada por A. Tom Nelson, Capítulo 13 páginas #299 a la 329, Editorial CECSA, México 1985. Editado por el

Prof. José Ma. Buitrago S. Febrero/2000.

Contabilidad Financiera

70

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Dirección de Investigación y Posgrado Esto puede verse con más claridad al hacer referencia a la ecuación contable y llevar a cabo un poco de reconstrucción. ACTIVOS = OBLIGACIONES + PARTICIPACION DE PROPIETARIOS Para fines de análisis, la fórmula puede ser desglosada como sigue: AC + ANC =PC + PNC + PP en la ecuación anterior: AC ANC PC PNC PP

Activos circulantes Activos no circulantes Pasivos circulantes Pasivos no circulantes Capital

Ahora, para reunir los fondos o capital de trabajo, la ecuación se ve: AC - PP = PNC + PC - ANC Como nuestra ecuación siempre debe estar balanceada, un aumento en el capital de trabajo neto, o fondos, a la izquierda de la ecuación, debe ir acompañado por un aumento en el pasivo no circulante o un aumento en el capital; o una reducción en los activos no circulantes, a la derecha de la ecuación. Para resumir, los aumentos en capital de trabajo es el resultado de uno de lo que sigue: ORIGENES DE FONDOS +PNC (aumento en pasivo no circulante, como la emisión de bonos) + PP (un aumento en el capital, como la emisión de acciones del capital o la obtención de una unidad) - ANV (reducción en los activos no circulantes, como la venta de un edificio) Aplicación de fondos En forma similar, todas las aplicaciones o usos de los fondos deben ser clasificados en tres categorías. Se obtienen sencillamente invirtiendo los signos en nuestra ecuación contable: -AC + PP = -PNC -PC + ANC Por lo tanto, las reducciones en el capital de trabajo ocurren por una o más de las siguientes causas: APLICACION DE FONDOS 1.

+ ANC (aumento en un activo no circulante, como la compra de una máquina)

2.

-PNC (reducción de un pasivo no circulante, como el retiro de bonos)

3.

-PP (reducción en el capital o participación de los propietarios, como la declaración de dividendos)

Contabilidad Financiera

71

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Dirección de Investigación y Posgrado Transacciones no aplicables. Al preparar un estado de origen y aplicación de fondos nos preocupamos únicamente con aquellas transacciones que han afectado ambos lados de nuestra ecuación revisada. Existen muchas transacciones en las cuales tanto el abono como el cargo implican cuentas de fondos o de capital de trabajo. Por ejemplo, el cobro de una cuenta por cobrar requiere un cargo a Caja y un abono a Cuentas por Cobrar. No nos preocupamos de estas transacciones pues, si bien reflejan un cambio en la composición de los fondos, no aumentan ni reducen los fondos. De nuevo, el asiento que registra la transacción debe implicar por lo menos una cuenta de cada lado de la ecuación revisada o no aparecerá en el estado de origen y aplicación de fondos. Algunas veces ocurren transacciones en las cuales ninguna de las cuentas usadas para registrar las transacciones son cuentas de fondos. Tales transacciones únicamente implican el lado derecho de la ecuación y, de nuevo, no tienen efecto sobre el estado de fondos. Por ejemplo, una empresa puede lograr que algunos tenedores de bonos conviertan sus bonos en acciones. Esta transacción no afectaría el estado de fondos debido a que tanto el cargo a Bonos por Pagar como el abono a Acciones del Capital están en el lado derecho de la ecuación. Resumiendo, cuando una transacción sólo implica cuentas de fondos, o, cuando una transacción no implica cuentas de fondos, no afecta el estado de fondos, mientras que cuando una transacción afecta tanto una cuenta de fondos como una cuenta no de fondos, sí se afecta el estado de fondos. Fondos proporcionados por las operaciones de la empresa Podría prepararse un estado de fondos que desglosase todas las fuentes y aplicaciones para fines operacionales. Esto significaría que casi cada renglón del estado de resultados también aparecería en el estado de fondos, debido a que la mayor parte de los ingresos proporcionan fondos y la mayor parte de los egresos usan fondos. Un estado de esta clase sería extremadamente complicado y dentro de la gran masa de sus cifras se perderían otras fuentes y aplicaciones principales de fondos. Por esta razón generalmente se prepara el estado de fondos con los fondos netos proporcionados por las operaciones sumanzados en una sola cifra. El cálculo de los fondos proporcionados por las operaciones es a veces una tarea difícil para el estudiante, debido a que se acostumbra trabajar a la inversa. Sería de más fácil comprensión si preparásemos un estado suplementario desglosando todos los renglones del estado de resultados que usaron o proporcionaron fondos. Por ejemplo, dado el siguiente estado de resultados, el estudiante puede calcular fácilmente los fondos proporcionados por las operaciones. Ventas Menos: Costo de ventas Utilidad bruta Gastos de venta, excluyendo depreciación, Gastos administrativos Gastos por depreciación Utilidad neta

100 100 50

$ 1,000 600 $ 400 250

$ 150

Al revisar este estado, en cada renglón, encontramos que todos los componentes, salvo depreciación, proporcionan o usan fondos. Las ventas, sean en efectivo o a crédito, proporcionan fondos, pues tanto el efectivo como las cuentas por cobrar son activos circulantes.

Contabilidad Financiera

72

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Dirección de Investigación y Posgrado El costo de ventas usa fondos, ya sea que los productos se tomen de los inventarios, se compren de contado -o se compren a crédito. Los gastos de ventas y administración, salvo la depreciación que es presentada por separado, usan fondos, ya sea que representen pagos en efectivo, acumulaciones, o vencimientos de pagos anticipados. Los fondos proporcionados por las operaciones pueden ser desglosados como sigue: Fuentes.Ventas de mercancía Aplicaciones: Para mercancía vendida 600 Para gastos de ventas 100 Para gastos de administración 100 Fondos proporcionados por las operaciones

$ 1,000

800 $200

A pesar de que el método anterior para calcular los fondos proporcionados por las operaciones es fácil de seguir, sería una labor de duración bastante larga si se aplicase a un estado de resultados más detallado. Un método más rápido de calcular la misma cifra es trabajar a la inversa. Debido a que la mayor parte de los renglones del estado de resultados si proporcionan o usan fondos, ¿por qué no comenzar con el ingreso neto y simplemente hacer los ajustes necesarios para los relativamente pocos renglones que no afectan los fondos? En el ejemplo anterior, el único renglón que aparece en el estado de resultados y que no afecta los fondos es la depreciación. Los fondos proporcionados por las operaciones pueden ser calculados rápidamente como sigue: Ingresos netos según estado de resultados Más depreciación anterior Fondos proporcionados por las operaciones

$150

50

$200

Tomen nota de que en este enfoque más corto se volvió a sumar la depreciación, no debido a que fuese fuente de fondos sino porque fue deducida en el estado de resultados y no usó fondos. Se agregó de nuevo para contrarrestar la deducción anterior. Existen otros renglones que deben ser tratados en la misma forma para llegar a los fondos aportados por las operaciones. ADICIONES 1. Depreciación de activos fijos 2. Agotamiento de activos agotables 3. Amortización de patentes 4. Amortización de descuento de bonos 5. Pérdidas sobre ventas de activos fijos (cargo a utilidades) DEDUCCIONES 1. Amortización de premios sobre bonos 2. Ganancias sobre venta de activos fijos (acreditados a utilidades)

Contabilidad Financiera

73

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Dirección de Investigación y Posgrado Preparación del estado de fondos Un estado de origen y aplicación de fondos puede ser preparado analizando los cambios que han ocurrido en el balance general de una empresa durante un período: 1. Se comparan dos balances generales de fechas diferentes y se calculan los cambios netos en cada cuenta. 2. La suma de los cambios en los activos y pasivos circulantes constituye el aumento y reducción neto en el capital de trabajo ocurrido durante el período. Este cambio a veces es desglosado en una relación de cambios en el capital de trabajo por separado. 3. Después se analizan los cambios en todas las otras cuentas, en unión de los datos suplementarios, para construir un estado de origen y aplicación de fondos, que demostrará exactamente qué fue lo que causó el aumento o reducción de los fondos. Por supuesto que el cambio neto en el capital de trabajo presentado en el estado de origen y aplicación de fondos debe estar de acuerdo con el cambio en el capital de trabajo presentado por la relación de cambios en el capital de trabajo. Existen muchos enfoques diferentes para la preparación de un estado de fondos. Los dos enfoques estudiados en este capítulo son el método de la hoja de trabajo y el método de la cuenta T. El método de la hoja de trabajo. Para estudiar la preparación de un estado de origen y aplicación de fondos con la ayuda de una hoja de trabajo, debemos referirnos a los estados de la Compañía Computográfica presentados en los estados 13-1 y 13-2. Figura 13-1 COMPAÑIA COMPUTOGRAFICA Balance General a Julio 31 Caja Cuentas por cobrar Reserva para cuentas de cobro dudoso Inventarios Seguros pagados por anticipado Maquinaria y equipo Depreciación acumulada para maquinaria y. equipo Edificios Depreciación acumulada para edificios Terrenos Crédito mercantil

1971

1970

$ 17 ,992

$ 20,443

5,6130 (1,291) 64,592 1,824 45,475 (28,914) 40,000 (18,500) 2 391 0

49,299 (1,060) 59,287 1,599 48,146 (25,200) 40,000 (17,300) 1,091 1,000

____________________

Documentos por pagar Impuestos acumulados Bonos por pagar Acciones comunes Utilidades retenidas

Contabilidad Financiera

$179,699 14,061 9,013 12,772 1,910 49,980 91,963

$177,305

$179,699

$177,305

10,933 7,902 13,879 2,559 49,980 93,052

74

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Dirección de Investigación y Posgrado

DATOS ADICIONALES PARA LA FIGURA 13-2 Equipo con costo de $5,171 y con depreciación acumulada de $1,000 fue vendido con pérdida de $171. Los gastos de ventas incluyen depreciación sobre edificios por $600. Los gastos administrativos incluyen depreciaciones sobre edificios por $600, más depreciación sobre maquinaria por $4,714. En la Fíg. 13-3 se presenta una hoja de trabajo preparada con la información contenida en estos dos estados.

Contabilidad Financiera

75

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Dirección de Investigación y Posgrado

Figura 13-4 COMPAÑIA COMPUTOGRAFICA Estado de Origen y Aplicación de Fondos para el año terminado el 31 de julio de 1971 Origen: Operaciones: Utilidades netas Más depreciación de la maquinaria Más depreciación del edificio Más pérdida por la venta de maquinaria Producto por la venta de maquinaria Producto de la emisión de acciones comunes Total de fondos proporcionados Aplicaciones: Retiro de bonos (redención o cancelación) Compra de terrenos Compra de maquinaria Pago de dividendos Total de fondos aplicados Aumento neto en capital de trabajo

Contabilidad Financiera

Parcial $4,911 4,714 1,200 171

Total

10,996 4,000 1,000 $15,996

$ 649 1,300 2,500 5,000 9,449 $ 6 547

76

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Dirección de Investigación y Posgrado

N.T.: UNA INTRODUCCIÓN AL ANALISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE LOS ESTADOS FINANCIEROS ANALISIS ESTATICO: El análisis estático consiste en comprar entre sí las cifras obtenidas al finalizar un período de operaciones, de las cuentas del Balance General y el Estado de Ganancias y Pérdidas. Las prácticas usuales de análisis estático consisten: En la elaboración de la estructura porcentual de las cuentas del ACTIVO, de las cuentas del PASIVO y de las cuentas del Estado de Ganancias y Pérdidas; y en la comparación de los valores absolutos de algunas cuentas del Activo con algunas cuentas del Pasivo, para determinar el valor del capital de Trabajo y el capital tangible neto. La estructura porcentual de las cuentas del Estado de Ganancias y Pérdidas, tomando las ventas como la base o sea el 100%, suministra información de los fondos absorbidos por los egresos y la magnitud de las utilidades. Los fondos del Activo Circulante constituyen los fondos de rotación o capital de trabajo bruto. El capital de trabajo neto se obtiene restándole al Activo Circulante el Pasivo Circulante, o restándole a los Valores de capitalización la suma del Activo Fijo más los otros Activos. El concepto del capital de Trabajo neto así calculado le quita su cualidad de rotativas, a la parte de los fondos del Activo Circulante que están financiados con el Pasivo Circulante. Desde el punto de vista de la rotación de los fondos, resulta más aceptable el concepto del Capital de Trabajo Bruto. El capital tangible neto es igual a la suma del Activo Circulante más el Activo Fijo, menos el Pasivo exigible. Se obtiene el mismo resultado si al Capital y reservas se le restan los otros Activos. El capital tangible representa los fondos del Capital y reservas que se encuentran distribuidos en cuentas del Activo, que tienen valores recuperables. Asociando la estructura porcentual con el Capital de Trabajo Bruto, se puede ver que en el financiamiento a Corto Plazo empleado para alimentarlo, tiene efecto en las actividades de una Empresa. Cuando no existe financiamiento del Capital de Trabajo Bruto, son mínimos los riesgos de paralización de las actividades por falta de fondos de rotación. Cuando el Capital de Trabajo Bruto está financiado en su 100% por el Pasivo Circulante, la Empresa es vulnerable ante los requerimientos de cancelaciones de fondos, por parte de los acreedores que prestaron dichos fondos. ANALISIS DINAMICO El análisis dinámico consiste en comprar entre sí las cifras correspondientes a diferentes períodos de operaciones, de las cuentas del Balance General y el Estado de Ganancias y Pérdidas. Las prácticas usuales de análisis dinámico consisten: En la comparación de las estructuras porcentuales; La comparación de los cambios en los valores absolutos de las cuentas; en la preparación del estado de origen y la aplicación de fondos. La comparación de las estructuras porcentuales del Balance General y del Estado de Ganancias y Pérdidas, permite apreciar si se mantiene la distribución de los fondos en un mismo orden. Así mismo se puede saber si a consecuencia de los cambios totales producidos, se están moviendo y están modificando dicha distribución con respecto a la estructura planteada. La comparación de los cambios en los valores absolutos de las cuentas dicen cómo se han movido los fondos, entre el Activo Circulante, el Activo fijo, los Otros Activos, el Pasivo Circulante, el Pasivo Fijo y el Capital y Reservas. En lo que respecta al Estado de Ganancias y Pérdidas, los cambios en los valores absolutos de las cuentas dicen que se han movido los fondos, entre los Egresos y las Utilidades. Para sacar mayor información de los cambios en los valores absolutos de las cuentas del Balance General, se elabora el Estado de Origen y aplicación de fondos, llamado también Estado de Fuente y uso de fondos. La columna de Origen de fondos siempre da un total que es igual a la suma de la columna de aplicación de fondos. Contabilidad Financiera

77

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Dirección de Investigación y Posgrado Una presentación que puede hacerse es mediante un cuadro que muestre separadamente el movimiento de fondos a corto plazo, y el movimiento de los fondos a largo plazo. En este caso se operará en los fondos de corto plazo una diferencia entre el sub-total de la columna de origen de fondos, con el sub total de la columna de origen de fondos, con el sub-total de la columna de aplicación de fondos.

Una última forma de presentación llamada Estado de Cambios, se hace mostrando en forma consecutiva las cuentas que originaron fondos, separando los que son de origen interno de los que son externos. Por el lado de la aplicación de los fondos, hay también una separación de los fondos de aplicados par corto plazo y de los fondos aplicados a largo plazo.

Contabilidad Financiera

78

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Dirección de Investigación y Posgrado

N.T.: EL INGRESO Y LOS ACTIVOS MONETARIOS28 Tanto esta como las notas técnicas posteriores examinan con bastante detalle ciertas partidas de la hoja de balance y estado de ingresos que fueron tratados en forma superficial en las anteriores. En nota técnica anterior discutimos la aplicación de dos aspectos del concepto de realización; es decir, el momento en que se reconoce el ingreso y la cantidad de ingreso reconocido en un período contable dado. En vista de la estrecha conexión que hay entre estos temas y la moneda como denominador común, esto último también será discutido.

EL RECONOCIMIENTO DEL INGRESO EN EL TIEMPO Una parte fundamental del concepto de realización es que los ingresos generalmente son reconocidos en el período contable en que los bienes fueron despachados o en que los servicios fueron prestados. En esta sección se discuten algunos de los problemas que se producen al aplicar este concepto y algunas excepciones importantes al mismo. Consideraciones Generales Supuestamente, la mayor parte de las actividades de una compañía comercial van encaminadas a contribuir a su objetivo de lucro. Estas actividades incluyen lo que quizás sea una larga secuencia de acontecimientos: compra de material, fabricación de bienes con este material, esfuerzos por vender dichos bienes, despacho de los bienes al cliente, y cobro de las cantidades que el cliente debe. En la contabilidad, el ingreso se reconoce en un solo punto de esta secuencia. La razón fundamental por la cual se escoge un punto único, en vez de intentar medir por separado las contribuciones de utilidades de cada una de las partes del proceso, tiene sus raíces en el criterio de la objetividad. No existe una manera objetiva de saber cuántas utilidades se producen durante el proceso de fabricación. El resultado de todo el proceso de producción y el ciclo de las ventas se conoce con certeza razonable únicamente cuando el comprador y el vendedor han convenido respecto al precio, los bienes han sido entregados, y el título de propiedad legal ha pasado de uno a otro. Asimismo, en este momento generalmente existe una factura u otra evidencia documental sobre la transacción, evidencia que puede ser verificada por un tercero. Esta "prueba del mercado" o "acuerdo prudente" proporciona una medida objetiva de la cantidad de ingresos. Es posible argüir en pro de reconocer el ingreso ya sea antes o después de la fecha de embarque. Si la venta no fue reconocida hasta que el cliente pagó realmente su cuenta, habría todavía un grado más alto de certeza de que el ingreso verdaderamente fue realizado. Por el contrario, podría aducirse que cuando la compañía recibe un pedido en firme de bienes, el proceso generador de ingresos esencialmente ha quedado completado, y que el embarque en si de los bienes al cliente es algo relativamente incidental. Sin embargo, generalmente ninguno de estos puntos de vista prevalece. 

Metales Preciosos y Productos Agrícolas Una excepción a la regla general ocurre en las compañías que se dedican a la explotación minera de metales preciosos, tales como oro, plata y uranio. Muchas de estas compañías reconocen el ingreso en el período en que el metal fue extraído, y no en el período en que fue embarcado. La razón por la

28

Escrito por los profesores Robert N. Anthony y James S. Reece, de la Harvard Business School, para servir como base de discusión en clase

Contabilidad Financiera

79

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Dirección de Investigación y Posgrado cual hacen esto es que una vez que el metal ha sido refinado, fácilmente puede cambiarse, tal como está, por efectivo, y que el proceso del ingreso esencialmente termina en ese momento. Algunos agricultores reconocen el ingreso generado por el trigo, maíz, maní, algodón y productos similares en el período en que la cosecha fue levantada, aun cuando tal vez se venda en un período posterior. Esos agricultores creen que, gracias a que el gobierno garantiza ciertos precios para sus productos mediante programas de precios de soporte, el ingreso está asegurado desde el principio. 

Ventas a Plazos Los consumidores que pagan a plazos por sus compras (tanto al o tanto a la semana) están, como clase, en los riesgos crediticios por debajo del promedio; un número apreciable de ellos no cumple con sus pagos, y el vendedor, por consiguiente, recupera, o trata de recuperar, la mercancía. Cuando esto sucede, la cantidad nominal del contrato a plazos sobrestima la cantidad del ingreso que realmente se gana con la transacción. En una compañía que tiene muchos de esos contratos a plazos, quizá no sea conservador medir el ingreso como la cantidad del precio de venta que aparece en el contrato, porque es muy posible que una cantidad significativa de tal ingreso nunca llegue a ser recibida como efectivo. En estas circunstancias, tales compañías emplean el método a plazos para su contabilidad; es decir, reconocen el ingreso únicamente cuando se reciben los pagos de los abonos. La FASB afirma que el ingreso de las ventas "ordinariamente" debería asentarse en las cuentas cuando se efectúa la venta, y que el método a plazos es aceptable únicamente cuando "las circunstancias son tales que el cobro del precio de venta no está razonablemente asegurado". 29 Si para medir el ingreso se usa el método a plazos, el gasto pertinente es aquella fracción del costo del producto que corresponde a la fracción de los pagos a plazos recibidos durante el período. El efecto del método a plazos consiste en posponer el reconocimiento de ingreso y entradas a períodos posteriores, en comparación con el método que reconoce la cantidad completa de las entradas cuando se efectúa la venta. Si una compañía desea reportar tanto ingreso como legítimamente pueda en el período corriente, preferirá, por consiguiente, registrar la cantidad completa de la transacción en el momento de la venta. Si prefiere posponer el reconocimiento del ingreso tasable tanto como sea factible, preferirá escoger el método a plazos. Por esta razón, muchas compañías usan el método a plazos para fines de tributación. Ejemplo: Un joyero vende un reloj en 2003 por $100, y el cliente conviene en hacer pagos por un total de $50 en 2003 y $50 en 2004. (El cliente ordinariamente pagaría intereses además de los pagos por el reloj en sí, pero esta es una partida de entradas separada que aquí omitiremos). El reloj costó al joyero $60. Si toda la cantidad de la venta se reconoce como entrada en 2003, ésta es de $100, el costo de los bienes vendidos es de $60, y el margen bruto es de $40. Si se usa el método a plazos, la entrada en 2003 es de $50, el costo de bienes vendidos de $30, y el margen bruto es de sólo $20.

29

APB Opinion No. 10 (diciembre 1966) párrafo 12.

Contabilidad Financiera

80

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Dirección de Investigación y Posgrado Si los gastos no se ven afectados de otra manera por la transacción, y si la tasa del impuesto sobre la renta es de 50%, el ingreso neto se vería afectado en forma correspondiente, como señalamos a continuación: Efecto en el Estado de Ingresos 2003 Método 4 Corriente A Plazos Ventas ........................................ $100 $ 50 Costo de bienes vendidos ............ 60 30 Margen bruto............................... $ 4 0 $ 20 Impuesto sobre la renta ............... 20 10 Ingreso Neto ......................................$ 20 $10  Contratos de Ventas Condicionales. La mayoría de las ventas a plazos técnicamente son contratos de ventas condicionales. En estos contratos, el título de los bienes no pasa legalmente al comprador hasta que éste hace el último pago. Podría alegarse que el intercambio final no ha ocurrido hasta esa fecha, y que las entradas, deberían reconocerse únicamente cuando se entera el pago final. No obstante, esta no es la práctica se sigue. Si bien el momento en que el título pasa de uno a otro es un factor importante que debe tomarse en cuenta cuando se toma la decisión de cuándo ha de reconocerse el ingreso, no es el único factor. Si existe una certeza razonable de que anteriormente ha ocurrido un intercambio de activos (i.e., bienes del vendedor, y una promesa válida de pagar por parte del comprador), entonces es correcto reconocer la entrada en la fecha más temprana.  Ventas de Urbanizadoras. Una forma extreman de las ventas a plazos es la venta de parcelas de terrenos no urbanizados. Algunas compañías urbanizadoras venden tales parcelas mediante contratos que exigen sólo una pequeña prima, por ejemplo 5 %, siendo el saldo pagadero en abonos mensuales o trimestrales a través de un largo período, por ejemplo 30 años. Hasta hace poco, algunas compañías urbanizadoras registraban la cantidad completa de tales ventas como entradas en el período en que la venta se efectuaba, aún cuando la experiencia de la industria demostraba que un número significativo de compradores no cumplían con sus pagos después de hacer unos cuantos abonos. Sin embargo, hoy por hoy el Instituto Norteamericano de Contadores Públicos Autorizados exige que no se reconozcan las entradas hasta que se haya recibido por lo menos un 10 % del precio de compra.  Componente del Interés en una Venta. Cuando los compradores adquieren bienes mediante un plan a plazos, pagan tanto por los bienes en sí como por el interés que el vendedor cobra sobre la cantidad del saldo no pagado. Las entradas del valor de venta de la mercancía deben registrarse por separado de las entradas en concepto de intereses. En la mayoría de las ventas a los consumidores, esta separación es fácil de reconocer por cuanto las regulaciones federales exigen que la cantidad de los intereses se especifique en el contrato de venta. Si bien el valor completo de la venta puede registrarse en el momento que se hace la venta (salvo que se use el método a plazos), la entrada en concepto de intereses se registra en el período al que se aplican los mismos es decir, se distribuye a través de la vida del contrato a plazos. En algunos acuerdos de venta, el comprador entrega un pagaré que indica que pagará en el transcurso de varios años en el futuro, pero el pagaré de por sí no indica que hay un recargo por intereses involucrado. Contabilidad Financiera

81

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Dirección de Investigación y Posgrado En vista de que todo hombre de negocios inteligente espera recibir más dinero por una venta que se completará en varios años en el futuro que por una venta al contado, es evidente que la cantidad especificada en el pagaré incluye tanto el valor de la venta de los bienes como el recargo por intereses. Al considerar la transacción, estos dos componentes deben mostrarse por separado. Si se registrase la cantidad nominal del pagaré como entrada en el período en que ocurrió la transacción, la entrada para ese período estaría sobrestimada por la cantidad del componente de intereses. El interés implícito en una transacción así se calcula aplicando la tasa de interés corriente para las transacciones se este tipo en general.30 El mismo principio se usa para los pagarés que especifican una tasa de interés que es significativamente más baja que la tasa corriente. Ejemplo: La Compañía X compra una máquina a la Compañía Y, y extiende un pagaré por tres años, sin intereses, por la cantidad de $10,000. Si la tasa de interés actual es de 8 %, puede calcularse que el recargo implícito por los intereses en esta transacción es de $2,060. El ingreso de las ventas en el período corriente es, por consiguiente, registrado por la cantidad de $7,940, y los $2,060 se registran como ingreso por intereses sobre el período de tres años.  Contratos a Largo Plazo Cuando, mediante un contrato en firme, una empresa trabaja durante varios años en un solo producto, una porción del ingreso suele ser reconocida en cada uno de estos años y únicamente en el año en que el producto quedó completado y fue despachado. Ejemplos de esta situación son la construcción de barcos y los grandes proyectos de construcción en los que se usa el método de porcentaje de progreso de la construcción. El ingreso reconocido para un período puede estimarse fácilmente cuando el producto se construye conforme a un contrato directo de costo más indirectos, por cuanto el ingreso es un porcentaje especificado de los costos incurridos en el período. En el caso de los contratos de precio fijo, y algunos otros tipos de contratos, la cantidad total de las utilidades, y por ende la cantidad aplicable a cada período contable, no puede conocerse con exactitud hasta que los costos totales hayan sido determinados al terminarse la tarea. En estas situaciones, un ingreso estimado puede, no obstante, asignarse a cada uno de los períodos contables en la misma proporción al costo para el período en que el ingreso total se espera será en proporción al costo total, estimándose la proporción de manera conservadora a fin de evitar en el entretanto la exageración de las utilidades. De acuerdo con el principio de balance, cuando el ingreso se mide mediante el método de porcentaje de terminación, los gastos para el período son los costos asociados con el ingreso La alternativa al método de porcentaje de terminación es el método de contrato terminado, conforme al cual todo el ingreso se reconoce en el momento en que se completa el contrato. Hasta esa fecha, los costos incurridos se mantienen en la hoja de balance como un activo, construcción en progreso. Una compañía puede usar el método de contrato terminado o el método de porcentaje de terminación, según lo desee. .

30

Ver APB Opinión No. 21 donde se dan más detalles sobre cómo se calcula la tasa de interés.

Contabilidad Financiera

82

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Dirección de Investigación y Posgrado  Consignaciones Los embarques en consignación no son ventas, y no debe reconocerse ningún ingreso en el momento en que la mercadería se despacha al consignatario. 31 El consumidor, es decir, el fabricante, retiene el título a la mercadería en consignación, y la venta no se consuma hasta que el consignatario, que por lo general es un detallista, vende la mercadería al consumidor final. Un embarque en consignación, por consiguiente, sólo representa el movimiento del activo, inventario, de un lugar a otro. A fin de mostrar la cantidad de la mercadería en consignación, quizá sea conveniente reflejar este movimiento en un asiento diario, al costo: Inventario en consignación ........................... 100 Inventario de mercadería ............................................................. 100 En el período en que se vendieron los bienes, el efecto en las cuentas sería en los siguientes asientos (aunque estas cantidades probablemente se registrarían, en la práctica, como parte de otros asientos resumidos para ingresos y egresos): Costo de bienes vendidos .............................. 100 Inventario en consignación ....................................... 100 Para registrar el costo de bienes consignados vendidos. Cuentas por cobrar ......................................... 140 Ventas ........................................................................... 140 Para registrar el valor de las ventas.

CANTIDAD DE INGRESOS RECONOCIDOS Hemos discutido el aspecto cronológico del concepto de realización. Otro aspecto es que la cantidad de ingresos reconocidos en un período es la cantidad que con razonable certeza se cobrará de las transacciones de ventas que aparecen debidamente registradas en ese período. Este concepto nos exige hacer ciertos ajustes al valor bruto de las ventas de la mercadería vendida. Dos de estos ajustes -para los descuentos de las ventas y para las devoluciones y rebajas de las ventas -- ya los discutimos en otro capítulo. Los otros dos --cuentas incobrables y garantías-- lo discutimos a continuación.  Deudas Incobrables La principal fuente de ingreso de muchos negocios es la venta de mercadería al crédito, es decir, "a cuenta". Es posible que estas ventas entrañen un solo pago, o puede que entrañen toda una serie de pagos, como sucede en las transacciones de ventas a plazos, ya discutidos arriba. Estas ventas dan origen al ingreso por ventas y también al activo "Cuentas por Cobrar".

31

No obstante, algunos negocios tratan los embarques en consignación como si fuesen ventas basándose en que la experiencia les ha enseñado que la mercadería en consignación ordinariamente no es devuelta, y que la venta, para todo fin práctico, se consuma en el momento de hacerse el embarque.

Contabilidad Financiera

83

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Dirección de Investigación y Posgrado Ahora supongamos que la Essel Company inició sus operaciones en 2003 y que durante ese año la compañía realizó ventas de $262,250, todas ellas al crédito. En aras de la sencillez, supongamos adicionalmente que ninguno de los clientes había pagado sus cuentas al terminar el año de 2003. Los registros hechos de estas transacciones mostrarían Cuentas por Cobrar por la cantidad de $262,250, e Ingresos por Ventas por la cantidad de $262, 250. Sería correcto reportar $262,250 como un activo en la hoja de balance al último día del año de 2003, y $262,250 como ventas en el estado de ingresos correspondiente a 2003 si, y solamente con esta condición, se cree que cada cliente eventualmente pagará la cantidad completa que adeuda a la Essel Company. No obstante, la triste verdad es que algunos de estos clientes tal vez nunca lleguen a pagar lo que deben; si no lo hacen, sus cuentas se convierten en deudas incobrables. Consideremos el caso opuesto: la persona que compra mercadería sin intenciones de pagar por la misma y que, de hecho, no paga por ella. En este caso, la compañía en realidad no ha logrado una venta en absoluto. Si bien a la sazón ese hecho era desconocido, en realidad no se ganó ningún ingreso, y nada valioso se agregó al activo Cuentas por Cobrar, como resultado de esta transacción. Si este acontecimiento se registra como un aumento en Ventas y como una reducción en Cuentas por Cobrar, estas dos cuentas aparecerán sobrestimadas. En la situación más común con las deudas incobrables, el cliente tiene todas las intenciones de pagar su cuenta pero por una u otra razón nunca llega a pagarla. El efecto es el mismo que en el caso extremo. Esa venta también se registra inicialmente debitando a Cuentas por Cobrar y acreditando a Ventas el valor de venta de la mercancía. En estos casos, debe hacerse otro asiento para mostrar que la cantidad debitada a Cuentas por Cobrar no representa un activo válido, y que el patrimonio de los dueños no ha aumentado realmente por la cantidad de la venta.  Reconocimiento Contable de las Deudas Incobrables. Cuando la compañía efectuó la venta, el hecho de que el cliente jamás pagaría su cuenta, no se conocía; de otra forma, la venta probablemente no se hubiese efectuado. Aun al final del período contable, la compañía probablemente no sabe cuáles de las obligaciones que lleva como Cuentas por Cobrar podrán en realidad cobrarse. Sin embargo, puede hacerse un estimado de la cantidad de deudas incobrables, y es costumbre ajustar los registros contables al final de cada período contable para reflejar este estimado. Un método para hacer este ajuste consiste en un cargo directo por falta de cobrabilidad. Las cuentas que se creen son incobrables sencillamente se eliminan de los registros o libros restando la cantidad de la deuda incobrable a Cuentas por Cobrar y mostrando la misma cantidad como partida de gasto en el estado de ingresos. El asiento para alcanzar esto sería el siguiente: Gasto por Deudas Incobrables ……….. 200 Cuentas por Cobrar ……………………………… 200 El método de cargo directo por incobrabilidad, sin embargo, exige que se detecten las cuentas incobrables específicas, y esto, por lo general, no es posible. Un procedimiento alternativo, por consiguiente, consiste en estimar la cantidad total de las cuentas incobrables, y mostrar esta cantidad estimada como deducción de Cuentas por Cobrar en la hoja de balance, y como gasto en el estado de ingresos. En vez de reducir la cifra de Cuentas por Cobrar directamente, el estimado con frecuencia aparece como una cifra separada en la hoja de balance, de manera que se puede observar tanto la cantidad total que deben los clientes como la porción de la cantidad que la compañía cree no será posible cobrar. Contabilidad Financiera

84

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Dirección de Investigación y Posgrado La cuenta usada para registrar las deducciones en la cantidad mostrada en alguna otra cuenta se llama contrapartida. La contrapartida de Cuentas por Cobrar en la hoja de balance se denomina Asignación para Cuentas Malas o Asignación para Cuentas Incobrables. En otra época, esto solía llamarse "Reserva para Deudas Incobrables", pero causaba confusión por cuanto la palabra "reserva" significa para muchas personas que una suma de dinero ha sido apartada, y este no es el caso. La asignación para cuentas incobrables es en realidad una merma en las Cuentas por Cobrar para clientes específicos, pero aún desconocidos. La partida correspondiente en el estado de ingresos se llama gasto por deudas incobrables o pérdida por deudas incobrables.

Métodos para hacer el estimado Cualquiera de varios métodos puede usarse para estimar la cantidad de gasto por deudas incobrables en un período contable. Un método consiste en examinar cada una de las cuentas de los clientes y establecer una cantidad lo suficientemente grande para ser equivalente a los saldos de las cuentas que, al parecer, son incobrables. En las compañías que tienen centenares, o hasta millares, de cuentas de clientes, es posible que un análisis de cada cuenta individual no sea factible. Una práctica común, por consiguiente, consiste en depender de cierta fórmula creada en base a la experiencia adquirida en un período de varios años. Algunos de los métodos comúnmente usados son los siguientes:  Estimar el gasto de deudas incobrables como un porcentaje de las ventas totales para el período. El método puede lógicamente usarse sólo cuando las ventas al contado son o bien n ulas o una proporción constante de las ventas totales, por cuanto el gasto por deudas incobrables no está desde luego, relacionado con las ventas al contado.  Estimar el gasto por deudas incobrables como un porcentaje de las ventas al crédito.  Ajustar la Asignación para Cuentas Incobrables de manera que ésta sea equivalente a un porcentaje prescrito de cuentas por cobrar pendiente al final del período.

Contabilidad Financiera

85

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Dirección de Investigación y Posgrado El porcentaje usado en cada caso depende en parte de lo que los libros muestran en lo que se refiere a la experiencia del pasado, y en parte al juicio de la gerencia en lo que se refiere a la medida en que la experiencia pasada refleja la situación actual. La asignación para cuentas incobrables debería ser suficiente en todo momento para absorber las cuentas que resulten incobrables. En vista de que las condiciones comerciales fluctúan, la cantidad bien puede resultar ser demasiado grande en algunos períodos y demasiado reducida en otros. En la práctica, debido al concepto del conservatismo, es común encontrar que la asignación es demasiado grande en vez de demasiado pequeña. Por otra parte, se han dado casos en que la asignación para cuentas incobrables resultó desastrosamente insuficiente. Clasificación de las Cuentas por Antigüedad A veces se aplican diferentes porcentajes a las cuentas pendientes para varios intervalos de tiempo. Esto exige que se prepare un análisis de antigüedad, que también resulta ser un dispositivo útil para analizar la calidad del activo Cuentas por Cobrar. Un ejemplo puede verse en la Ilustración 1. ILUSTRACION 1 ANALISIS DE ANTIGÜEDAD PARA ESTIMAR LAS DEUDAS INCOBRABLES Situación

Cantidad Pendiente

% Estimado Incobrable

Asignación para Cuentas Incobrables

La Partida de Ajuste. Una vez que ha sido determinada la cantidad que habrá de considerarse como provisión, ésta se registra como una de las partidas de ajuste hechas al final del período contable. Si la gerencia de la Essel Company estimó la Asignación para Cuentas Incobrables en base al análisis de antigüedad arriba mencionado, el asiento sería el siguiente: Gasto por deudas incobrables ......................... 7,131 Asignación para cuentas Incobrables … .................. 7,131 La sección de cuentas por cobrar de la hoja de balance al 31 de diciembre de 2003, sería entonces: Cuentas por cobrar ............................................ $ 262,250 Menos: asignación para cuentas incobrables .......... 7,131 Cuentas por Cobrar Netas……………………… $ 255,119 El estado de ingresos para 2003 mostraría un gasto por deudas incobrables por la cantidad de $7,131.

Contabilidad Financiera

86

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Dirección de Investigación y Posgrado Por razones que más adelante describiremos, la Asignación para Cuentas Incobrables generalmente tendrá un saldo aún antes de que se haga la partida de ajuste. En estas circunstancias la cantidad registrada como gasto por deudas incobrables en el estado de ingresos será diferente de la cantidad reportada como Asignación para cuentas incobrables en la hoja de balance. (En el ejemplo que dimos de la Essel Company, esto no ocurrió porque la compañía se fundó en 2003, y la partida de arriba fue la primera que se hizo a Asignación para Cuentas Incobrables). Cuando la Asignación para Cuentas Incobrables tiene un saldo, debe tenerse sumo cuidado al aplicar los métodos arriba mencionados. Los métodos números 1 y 2, que están relacionados con las ventas, dan la cantidad del gasto por deudas incobrables para el período; esta misma cantidad se acredita a cualquier saldo que existiera en asignación para cuentas incobrables antes de hacerse el asiento. El método número 3, que está relacionado con cuentas por cobrar, da la cantidad que ha de aparecer como Asignación para Cuentas Incobrables; el asiento en el diario se hace por una cantidad que lleva la Asignación para Cuentas Incobrables hasta el saldo deseado. Ejemplo: Si al final de 2004, en la Essel Company, la Asignación para Cuentas Incobrables tiene un saldo acreditado de $1,000 y se decidió que la asignación debería ser de 2 % de cuentas por cobrar, que a la sazón alcanzaban un total de $300,000, el saldo debería incrementarse hasta $6,000, lo cual significa un aumento de $5,000. El asiento en el diario, por consiguiente, sería el siguiente: Gastos por deudas incobrables .................... 5,000 Asignación para cuentas incobrables .......................... 5,000 La hoja de balance al 31 de diciembre de 2004 mostraría entonces: Cuentas por cobrar ......................................... $300,000 Menos: Asignación para cuentas incobrables ... 6,000 Cuentas por Cobrar, Netas ............................. $294,000 Cargo por Falta de Cobrabilidad de una Cuenta. Cuando la compañía decide que un cliente específico jamás va a pagar su deuda, Cuentas por Cobrar se reduce por la cantidad que ese cliente debe, y se hace una reducción correspondiente en Asignación para Cuentas Incobrables. Este asiento se hace siempre que se reconoce que una cuenta específica está en mora, que ya puede ser durante el período contable o al final del período. Este asiento no afecta el gasto por Deudas Incobrables. Ejemplo:

Si alguna vez en 1995 la Essel Company decide que Juan Pérez jamás va a pagar su deuda de $200, se haría el siguiente asiento: Asignación para Cuentas Incobrables ............. 200 Cuentas por Cobrar ..................................................................... 200 Una hoja de balance preparada inmediatamente después de registrarse esta transacción (suponiendo que no hubo otros cambios desde el 31 de diciembre) aparecería así:

Contabilidad Financiera

87

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Dirección de Investigación y Posgrado Cuentas por cobrar .......................................... $299,800 Menos: Asignación para cuentas incobrables… 5,800 Cuentas por Cobrar, Netas .............................. $294,000 Obsérvese que la cantidad neta de cuentas por cobrar permanece inalterada por este asiento. Recaudación de una Deuda Incobrable Descentralizada. Si, por un golpe imprevisto de buena suerte, Juan Pérez pagará posteriormente parte o toda la cantidad que debe, Caja aumentaría (es decir, se le debitaría) y se registraría un crédito correspondiente, con uno de los efectos siguientes: 1.

Agregar nuevamente la cantidad a Asignación para Cuentas Incobrales en la hoja de balance;

2.

Mostrarla como Deudas Incobrables Recuperadas, una partida separada de entradas en el estado de ingresos; o,

3.

Reducir el Gasto por Deudas Incobrables en el estado de ingresos.

El primer método tiene el efecto de invertir el asiento anterior, y suele usarse con frecuencia. El segundo método se usa raras veces porque la cantidad en cuestión ordinariamente es demasiado pequeña para justificar que se reporte como partida separada. El tercer método no es totalmente lógico pero se usa con frecuencia en la práctica por cuanto es una manera conveniente de manejar la transacción. Otro procedimiento común consiste en, primero, invertir el asiento en el cual la cuenta quedó descontabilizada (es decir, debitar Cuentas por Cobrar y acreditar Asignación para Cuentas Incobrables) y, entonces, tratar la recaudación precisamente como cualquier otro pago en abono (es decir, debitar a Caja y acreditar a Cuentas por Cobrar). Esto tiene la ventaja de mostrar un registro completo de la transacción en la cuenta para el cliente. Resumen. Ahora vamos a resumir el manejo de los acontecimientos descritos arriba, mostrando el efecto de las transacciones hipotéticas, en 1995, en las cuentas de la Essel Company: 1.

Recargo por Incobrabilidad de $5,000 más de deudas incobrables durante el año. Asignación para cuentas incobrables ............... 5,000 Cuentas por cobrar .................................................................... 5,000 El saldo en Asignación para Cuentas Incobrables es ahora de $ 800.

2.

Recuperación de $ 500 descontabilizados anteriormente. Caja ........................................................... 500 Asignación para Cuentas Incobrables* ....................... 500 El saldo en Asignación para Cuentas Incobrables es ahora de $1,300

Contabilidad Financiera

88

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Dirección de Investigación y Posgrado

3.

Ajustes al final de 1995, suponiéndose que la asignación se mantendrá a un 2% de Cuentas por Cobrar, que son de $ 400,000 al 31 de diciembre de 1995: Gastos por Cuentas Incobrables ...................... 6,700 Asignación para Cuentas Incobrables ........................... 6,700 Esto hace subir la asignación a $ 8,000, que es el 2 % de Cuentas por Cobrar.

Tarjetas de Crédito Centenares de miles de detallistas y establecimientos de servicios que venden al crédito suscriben contratos con un organismo externo para que éste maneje todas, o algunas, de sus cuentas por cobrar. Existen dos tipos de estos planes de tarjetas de crédito. El primer tipo se llama plan bancario. Ejemplos de estos son Master Charge y Bank Americard. Conforme a este plan, el comerciante envía las notas de crédito a su banco junto con otros depósitos bancarios. El banco hace arreglos para cobrarle a los clientes. Si el cliente tiene su cuenta con otro banco, la nota de venta es enviada a ese banco para cobro. En lo que respecta al comerciante, este tipo de transacción no es una venta al crédito en absoluto. En las cuentas del comerciante no aparecen cuentas por cobrar. La nota de venta (suponiendo que se prepara debidamente) equivale a efectivo, y es acreditada por el banco a la cuenta del comerciante tan pronto como se deposita, precisamente como se procede con un cheque u otro tipo de efectivo. La única diferencia entre la nota de venta de una tarjeta de crédito y un cheque está en que en el primer caso el banco deduce cierta cantidad en concepto de honorario por el servicio de manejar el papeleo de las cuentas por cobrar y asumir el riesgo de las cuentas incobrables. Este honorario se toma como un descuento de ventas, y como tal se registra en las cuentas del comerciante, de la siguiente manera: Caja .................................................................. 960 Descuento de Ventas (Tarjetas de Crédito) ....... 40 Ventas ................................................................ 1,000 * Como se mencionó anteriormente, este es sólo uno de los tratamientos que pueden usarse.

Con el otro tipo de plan, el comerciante envía las notas de venta a una compañía de tarjetas de crédito y esta compañía le reembolsa en un lapso de 30 días, 60 días o cualquier período convenido. Ejemplos de estos son American Express, Visa, Master Card y Diner's Club. Debido al intervalo que transcurre entre la presentación de las notas de ventas y el recibo del efectivo, el comerciante, con este plan, no tiene deudas incobrables, sin embargo, porque la compañía de tarjetas de crédito asume el riesgo de la pérdida, siempre y cuando el comerciante se ciña a las instrucciones de preparar y aprobar la nota de venta. Cuando las notas son enviadas, el asiento es: Cuentas por cobrar ............................................... 960 Descuento de Ventas (Tarjetas de Crédito) .............40 Ventas ......................................................................... 1,000 Contabilidad Financiera

89

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Dirección de Investigación y Posgrado Cuando se recibe el efectivo de la compañía de tarjetas de crédito, éste se debita a cuentas por Cobrar.

Costos de las Garantías Muchas compañías convienen en reparar o reemplazar la mercadería que el cliente encuentra defectuosa. Cuando este acuerdo forma parte explícita del contrato de venta, se le llama garantía. Otras compañías atienden la queja de un cliente, aun cuando no tengan obligación legal de hacerlo. En cualquier caso, la cantidad de ingreso originalmente registrada por la transacción de venta resulta ser un estimado excesivo de la cantidad de ingreso que a la postre se recibe. Si se estima que se incurrirá en una cantidad apreciable de costos en un período futuro por reparaciones o reposición de la mercadería vendida en el período corriente, el concepto de realización exige un ajuste al ingreso de período corriente con un asiento como el siguiente: Gasto Estimado por Garantías ................................ 1,000 Asignación para Garantías ........................................................ 1,000 Cuando se incurren los costos en el futuro para cumplir con la garantía, se debita Asignación para Garantía y se acreditan Caja, Salarios Acumulados, Inventario, o una cuenta similar. Ajuste al Ingreso versus Gasto Las transacciones descritas arriba han sido analizadas de acuerdo con el concepto de realización, es decir, se trata de ajustes hechos a fin de mostrar la cantidad neta del ingreso "que con seguridad" será realizada en un período contable. Dos tratamientos alternativos de estas transacciones son posibles.  Primero, los ajustes al ingreso del período corriente pueden omitirse, basándose en que no son lo suficientemente materiales para garantizar el esfuerzo que se dedica a los libros. Esta es práctica común para las devoluciones y rebajas de ventas y para las garantías en situaciones en que estas cantidades tienen probabilidades de ser pequeñas o de permanecer relativamente constantes de un período al otro. La cantidad realmente rebajada cuando la mercadería es devuelta, o la cantidad en realidad gastada por las garantías, se registran en el período en que estos acontecimientos ocurren. Esta práctica es consistente con el concepto de Materialidad.  Segundo, las compañías pueden analizar algunas o todas estas transacciones de acuerdo con el concepto de balance, y no de acuerdo con el concepto de realización; es decir, pueden concluir que estos son acontecimientos que deberían balancear con el ingreso registrado, en vez de ajustes al ingreso. Si se usa el concepto de balance, las partidas aparecen como gastos. Cualquiera de los enfoques afecta el ingreso neto exactamente de la misma manera. La diferencia entre ellos está en la forma en que afectan al ingreso y al margen bruto. El concepto de consistencia exige que una compañía use el mismo método de un año a otro, de manera que las comparaciones dentro de una compañía no se ven afectadas por estas diferencias en la práctica. Sin embargo, pueden tener un efecto significativo cuando se comparan los estados de ingresos de compañías que usan diferentes métodos.

Contabilidad Financiera

90

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Dirección de Investigación y Posgrado Ejemplo: A continuación presentamos estados de ingresos de la Compañía A, que trata todas las partidas del tipo discutido en esta sección como ajustes al ingreso, y la Compañía B, que los trata como gastos. En todos los demás aspectos, las compañías son idénticas. Estados de Ingresos (000 omitidos) Ventas brutas Menos: Descuentos sobre Ventas Deudas Incobrables Devoluciones Ventas netas Costos de Bienes Vendidos Margen Bruto Otros Gastos Descuentos, incobrables, devoluciones

Ingreso Neto

Compañía A Cantidad % $1,000 110.0 20 2.2 40 4.4 30 3.3 $ 910 100.0 600 65.9 $ 310 34.1 210 23.1 0 $ 100 11.1

Compañía B Cantidad % $1,000 100.0 0 0 0 ______ $1,000 100.0 600 60.0 $ 400 40.0 210 21.0 90 9.0 $ 100 10.0

Obsérvense las diferencias entre los dos estados de ingresos, no sólo en las cantidades en dólares de ventas netas, y margen bruto, sino que también, y cosa que es más importante, en los porcentajes para todas las partidas. (Al reportar las relaciones porcentuales en el estado de ingresos, se acostumbra tomar las ventas netas en 100 %; es decir, los porcentajes para otras partidas se calculan dividiéndolas, cada una de ellas, entre la cantidad de ventas netas). Varias combinaciones de estas alternativas producirían más cantidades y porcentajes diferentes.

Contabilidad Financiera

91

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Dirección de Investigación y Posgrado

N.T.: ACTIVOS MONETARIOS Los activos monetarios son aquellos activos en efectivo o susceptibles de convertirse en efectivo, en contraste con los activos no monetarios, que son aquellos que serán usados en el futuro en la producción y venta de bienes. En la hoja de balance no aparece ninguna clasificación separada para los activos monetarios; la distinción importante en la hoja de balance está entre el activo circulante y el activo no circulante. La razón por la cual se recalca la diferencia entre el activo monetario y el activo no monetario es que los conceptos que rigen las cantidades a que aparecen en la hoja de balance son diferentes para estas dos categorías. Por lo general, y con la notable salvedad del Inventario, que se discute en el capítulo 6, el activo no monetario aparece en la hoja de balance al costos no vencidos. Es decir, cuando se adquiere, se les registra al costo, y la cantidad que aparece en la hoja de balance en cualquier momento de ah í en adelante es la cantidad que aún no ha sido descontabilizada como gasto. Si en 1960 se adquirió un edificio a un costo de $ 1,000,000 y si, $ 400,000 de su costo ha sido descontabilizado como gasto de depreciación en el período intermedio, la hoja de balance para el 31 de diciembre de 1975, reportará la cantidad del activo de este edificio a $ 600,000, independientemente del valor del mercado que tenga en ese momento. Para el activo monetario, la idea del "costo no vencido" no es apropiada. Como vimos arriba, la partida de cuentas por cobrar se reporta en efecto a su valor realizable estimado. Este es el efecto del ajuste para la cantidad estimada de deudas incobrables que se incluyen en las cuentas por cobrar. El efectivo, desde luego, se reporta a su valor nominal, ya sea que se tenga a mano o esté depositado en los bancos. En los siguientes párrafos describiremos el trato que se da a otros dos activos monetarios, o sea los certificados de depósito y valores negociables. 

Certificados de Depósito La ley federal prohíbe a los bancos comerciales pagar intereses sobre cuentas corrientes, es decir, sobre depósitos a la vista. Si la compañía tiene un exceso temporal de efectivo, esa compañía puede, no obstante, dar el dinero en préstamo a un banco comercial y recibir interés sobre la cantidad prestada. La evidencia más común de un préstamo semejante es un documento llamado certificado de depósito. Tales préstamos por lo general son por un período bastante corto, por ejemplo, 90 días. Si las cantidades son material, los certificados de depósito deben reportarse separadamente de la cantidad de efectivo en las cuentas corrientes. Se les reporta a su cantidad nominal debido a la alta probabilidad de que el préstamo será reembolsado a esta cantidad.



Valores Negociables Los valores negociables son acciones y bonos de otras compañías que se negocian en el mercado de valores, y que se tienen con el propósito de producir ingresos en la forma de intereses, dividendos o ganancias de capital. Debe distinguírseles de inversiones, que son acciones de otra compañía tenidas con el propósito de ejercer cierto grado de control sobre esa compañía, o acciones y bonos no negociables en un mercado de valores, que se tienen ya sea para fines de control o para producir ingresos.

Contabilidad Financiera

92

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Dirección de Investigación y Posgrado Las inversiones se registran al costo o "valor líquido". Los valores negociables son activos monetarios porque pueden ser convertidos, y supuestamente lo serán, en efectivo. Pueden clasificarse en la hoja de balance ya sea como activo circulante o como activo no circulante, dependiendo de si la intención de la compañía es, o no, convertirlos en efectivo dentro del año siguiente u otro ciclo operativo. Los valores negociables se reportan a su costo o a su valor de mercado actual, cualquiera que sea más bajo. Esto guarda congruencia con el concepto de conservatismo. Al decidir si el valor de mercado es menor que el costo, toda la cartera de acciones y bonos se considera como un solo grupo, en vez de detalle por detalle; es decir, si el costo de toda la cartera fuese de $ 100,000, y su valor de mercado total es de más de $ 100,000, la cantidad en la hoja de balance sería de $ 100,000; aun cuando algunas acciones o bonos individuales de la cartera pueden tener en la actualidad un valor de mercado menor que el costo. Asimismo, los valores negociables se reportan al costo, y no al valor de mercado, si se considera que el descenso por debajo del costo es temporal. En vista de que la hoja de balance al 31 de diciembre ordinariamente no se publica sino hasta dos o tres meses después de esa fecha, el contador tiene la oportunidad de descubrir si un descenso por debajo del costo al 31 de diciembre es, o no temporal). Cuando se reportan los valores negociables al valor de mercado, la cantidad del costo también se reporta entre paréntesis, por ejemplo: Valores Negociables : (Costo, $ 100,000) ……………………. $ 95,000 La cantidad entre paréntesis no afecta los totales en la hoja de balance. Si los valores negociables se reportan al costo, su valor de mercado en la fecha de la hoja de balance también aparece entre paréntesis.

Contabilidad Financiera

93

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Dirección de Investigación y Posgrado

C.P.: PALMER CORPORATION32 (A) El 31 de diciembre de 1998, antes que se preparasen los estados financieros anuales, el contralor de la Palmer Corporation revisaba ciertas transacciones que afectaban las cuentas por cobrar y la asignación para cuentas dudosas. El contralor examinó primero el balance general al 31 de diciembre de 1998, que aparece en el Anexo 1. Su revisión subsecuente de las transacciones del ano aplicables a las cuentas por cobrar revelaron los rubros que aparecen en seguida: 1. Las ventas a cuenta durante el año 2002 sumaron $ 5,267,412 2. Los pagos recibidos sobre cuentas por cobrar, o sea las recuperaciones, durante el año de 2002 totalizaron $ 5,062,798 3. Durante el mismo año se consideraron incobrables y se descontaron $14,323 en cuentas por cobrar. 4. Dos cuentas que habían sido eliminadas como incobrables en 1998, fueron obradas en 2002. Una cuenta, de $ 1,022, fue pagada en su totalidad. La King Company hizo un pago parcial de $ 750 sobre otra cuenta que originalmente sumaba $1,205. La Palmer Corporation estaba razonablemente segura de que esta cuenta seria pagada en su totalidad porque estaban circulando informes confiables de que los síndicos de bancarrota para la King Company pagarían todas las obligaciones a 100 centavos sobre el Mar. 5. La asignación para cuentas malas fue ajustada para que sumara un 3 por ciento del saldo de las cuentas por cobrar al final del ano. Prequntas 1.

Analice el efecto de cada una de estas transacciones en términos de su efecto sobre las cuentas por cobrar, asignación para cuentas dudosas, y cualquier otra cuenta que pueda ser involucrada, y prepare las necesarias para el Diario.

2.

De los totales correctos para cuentas por cobrar y asignación para cuentas dudosas, al 31 de diciembre de 2002, una vez que se hayan registrado las transacciones que las afectan.

32 Tornado de MANAGEMENT ACCOUNTING; Text and Cases por Robert N. Anthony, Cuarta EdiciOn, (c) 1970 Rochard D. Irwin, Inc.

Homewood, Illinois, pp. 135 - 136

Contabilidad Financiera

94

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Dirección de Investigación y Posgrado

ACTIVO

ANEXO 1: BALANCE GENERAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2001

Activo Circulante: Caja ................................................................................ Cuentas por Cobrar ........................................................................ Menos : Asignación para Cuentas Dudosas .............................. Valores del Tesoro de los Estados Unidos, at Costo Inventarios .......................................................................................... Total Activo Circulante .............................................................. Inversiones ...................................................................................... Activos Fijos : Terrenos........................................................................... Edificio ......................................................................................... Menos: Depreciación Acumulada ............................................ Maquinaria de la Fábrica ................................................................ Menos: Depreciación Acumulada .............................................. Muebles y Enseres ....................................................................... Menos: Depreciación Acumulada .............................................. Equipo Automotriz ............................................................................ Menos: Depreciación Acumulada ............................................ Maquinas de Oficina ..................................................................... Menos: Depreciación Acumulada ............................................ Herramientas ................................................................................. Patentes .......................................................................... Total Activos Fijos .............................................................. Gastos Prepagados .............................................................................. Total Activo ..........................................................................

PASIVO Y CAPITAL Pasivo Circulante: Cuentas por Pagar......................................................................... Impuestos por Pagar........................................................................... Salarios, Jornales e Intereses Acumulados..................................... Deuda a Largo Plazo, pagadera en el transcurso de un año Total Pasivo Circulante ......................................................... Pasivos Fijos Deuda a Largo Plazo ................................................................... Capital: Acciones Comunes ................................................................... Ganancias Retenidas ................................................................. Total Capital .......................................................................... Total Pasivo y Capital ..........................................................

Contabilidad Financiera

$

358,050

$

511,259 143,299 925,013 $ 1,937,621 219,892

$ 527,071 15,812

$ $ 1,282,805

$

353,802 $ 1,626,979 875,924 30,125 21,546 31,093 19,817 22,690 14,936

98,836 929,003

751,055 8,579 11,276

$ $

$

$

7,754 32,690 30,000 $ 1,869,193 56,963 $ 4,083,669

270,001 380,323 75,455 36,960 762,739 665,263

$ 1,335,082 1,320,585 $ 2,655,667 $ 4,083,669

95

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Dirección de Investigación y Posgrado

N.T.: COSTO DE LOS BIENES VENDIDOS Y DE LOS INVENTARIOS Este capítulo describe los principios y procedimientos para medir el costo de los bienes vendidos en compañías de mercadeo y en compañías manufactureras y las medidas relacionadas con el inventario en la hoja de balance. Se puede dar cuenta de estos costos por medio del método de inventario periódico o por el método de inventario perpetuo; cada método es descrito. El costo de las unidades individuales de inventario y de los bienes individuales vendidos se puede medir por medio de cualquiera de los diversos métodos, incluyendo identificación específica, costo promedio, FIFO (PEPS) y LIFO (UEPS); cada uno de estos métodos es descrito y es comparado con los demás. VISTAZO DEL PROBLEMA. Debido a que los tópicos que se discuten en estos capítulos están interrelacionados, empezaremos con una descripción general breve del costo de las ventas y de los procedimientos de inventario en tres tipos de compañías: compañías de servicio, compañías de mercadeo y compañías manufactureras. Después describiremos en detalle los procedimientos en compañías de mercadeo. Dado que los procedimientos en compañías manufactureras empiezan con los mismos pasos que se usan en las compañías de mercadeo e incorporan aspectos adicionales asociados con el proceso de fabricación, al describir compañías de fabricación enfocaremos principalmente estos asuntos adicionales. TIPOS DE COMPAÑÍAS. Una sola compañía puede conducir actividades de servicio, mercadeo y/o fabricación. Por conveniencia asumiremos que cada una de las compañías que se describe aquí conduce solamente un tipo. Si una compañía conduce más de un tipo de actividad, para cada tipo usaremos el método contable apropiado.  COMPAÑÍA DE SERVICIO: Una compañía de servicio, tales como un Motel y un Salón de Belleza, provee servicios intangibles en vez de bienes tangibles. Por lo tanto no reportará ningún costo de ningún inventario de bienes en la hoja de Balance. Algunas compañías reportan como costo de las ventas, los costos asociados directamente con los servicios que ellas proveen, tales como los cotos de mano de obra de las cosmetólogas en un salón de belleza. Otras no separan estos costos de los otros gastos de operación; más bien reportan en una sola lista los rubros individuales del gasto de operación. Las compañías que siguen estas prácticas no pueden desarrollar un número de margen bruto, el cual es la diferencia entre las ventas y el costo de las ventas. Ejemplo: Si una compañía de plomería refine los costos de mano de obra de sus plomeros y los costos de tubería y de otros materiales como sus costos de ventas, ella puede desarrollar un margen bruto. Sustraería del margen bruto los sueldos de administración y de oficina, los gastos de venta, los costos de oficina, otros gastos generales y administrativos y el impuesto sobre la renta para obtener el ingreso neto. Alternativamente, la compañía de plomería podría alistar rubros de gasto en una lista sin clasificar aquellos relacionados al costo de las ventas separadamente de otros. En este último caso no desarrolla un margen bruto.

 COMPAÑÍAS DE MERCADEO: Una compañía de mercadeo vende los bienes en substancialmente la

misma forma física en que los adquiere. Su costo de los bienes vendidos es, por lo tanto, el costo de adquisición de los bienes que se venden. En la hoja de balance un activo circulante, inventario de la mercadería, muestra el costo de los bienes que han sido adquiridos pero que aún no se han vendido a la fecha de la hoja de balance.

Contabilidad Financiera

96

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Dirección de Investigación y Posgrado

 COMPAÑÍAS DE FABRICACIÓN: Una compañía de fabricación convierte materia prima en bienes terminados. Su costo de los bienes vendidos incluye los costos de conversión así como también los costos de las materias primas de los bienes que venden. Una compañía de fabricación tiene tres tipos de cuentas de inventario: 1. Inventario de Materias Primas 2. Inventario de Bienes en Proceso y 3. Inventario de Bienes Terminados ABASTECIMIENTO. Además de las cuentas de Inventario de los bienes directamente involucrados en el proceso de mercadeo o de fabricación, una compañía puede tener una o más cuentas de inventarios para abastecimientos. Los Abastecimientos son artículos tangibles que serán consumidos en el curso de las operaciones normales. Se distinguen de la mercadería en que ellos no se venden como tales, y se distinguen de las materias primas en que los abastecimientos no se toman en cuenta separadamente como un elemento del costo de los bienes fabricados. El papel que se ofrece a la venta es inventario de mercadería en un Almacén de papelería; el papel que se pretende usar en la oficina es inventario de abastecimiento en cualquier compañía. COMPAÑÍAS DE MERCADEO Los Almacenes detallistas, mayoristas, distribuidores y compañías similares que ofrecen bienes tangibles33 para vender son empresas de mercadeo. La ilustración 6-1 debería de ayudar al lector a visualizar el problema de medir el inventario de mercadería y el flujo de los bienes. Piense en el inventario de mercadería como si fuera un tanque o un depósito de agua. Al principio de un período contable, hay cierta cantidad de bienes en el depósito; este es el inventario inicial. Durante el período se compra mercadería adicional y se suma al depósito. También, durante el período la mercadería vendida es retirada del depósito. Al final del período contable, la cantidad de bienes que queda en el depósito es el inventario final. El flujo a través del depósito durante el período y la cantidad de inventario en el depósito al final del período pueden tomarse en cuenta por medio de cualquiera de dos métodos, el método de inventario periódico o el método de inventario perpetuo. Antes de describir estos dos métodos discutiremos la medida del costo de adquisición.

33 La palabra productos se usa a menudo cuando se quiere decir bienes. Por claridad usamos bienes para artículos tangibles vendidos u

ofrecidos para la venta, servicios para intangibles, y productos para la suma de los bienes y servicios. En otras palabras, la producción de una compañía, tangible o intangible, son sus productos.

Contabilidad Financiera

97

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Dirección de Investigación y Posgrado

Ilustración 6-1 FLUJOS E INVENTARIO DE MERCADERÍA

COSTO DE ADQUISICIÓN: Los bienes se suman al inventario a su costo, de acuerdo con el concepto de costo básico. El costo incluye los gastos hechos para alistar los bienes para la venta, de manera que el costo de la mercancía incluye no solamente el costo facturado de los bienes comprados, sino que también los costos de flete y otros costos de transporte requeridos para traer los bienes al punto de venta, y los costos de desempaque y de marcación de precio. Como la tarea contable de atribuir estos elementos de costo a las unidades individuales de mercadería puede ser considerables, algunos o todos ellos pueden ser excluidos de los costos de mercadería y reportados como gastos de operación cuando las actividades son inmateriales. La palabra “compras” se refiere no a la colocación de una orden de compra, sino que al recibo de la mercadería comprada. No se afecta ninguna partida contable cuando se pide la mercadería, solo cuando se recibe. METODOS DE VALUACION DE INVENTARIOS Mire nuevamente la ilustración de la figura 6-1. Muestra que había $ 4,000.00 de bienes en el depósito al principio del periodo y que se le sumaron $ 7,400.00 durante el período, en concepto de compras realizadas. Esto nos lleva a la conclusión que la empresa tenía en inventario un total de $ 11,400.00 de bienes disponibles. Algunos fueron despachados a los clientes y por lo tanto se volvieron costo de bienes vendidos y los otros quedaron al final del período en el depósito como inventario final. Z Cómo podemos determinar cada una de estas dos cantidades? Hay dos enfoques:

Contabilidad Financiera

98

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Dirección de Investigación y Posgrado

1- Podemos encontrar la cantidad de inventario final (i.e., la cantidad en el depósito al final del período) y

obtener el costo de los bienes vendidos restando. Este es el método del inventario periódico, ó alternativamente,

2- Podemos medir la cantidad realmente entregada a los clientes y obtener el inventario final restando. Este es el método del inventario perpetuo.

1. EL MÉTODO DEL INVENTARIO PERIÓDICO En el método del inventario periódico, se hace un conteo físico de la mercadería en un inventario al final del período. Es decir, la cantidad que queda en el depósito al final del período. Supongamos que esta cantidad es de $ 2,000.00. El costo de los bienes vendidos se obtiene sustrayendo el inventario final de la cantidad de bienes disponible para la venta, así: Inventario Inicial .......................................................................................................... 4,000.00 Más: Compras ............................................................................................................... 7.400.00 Igual a: Bienes disponibles para la venta ................................................................. $11,400.00 Menos: Inventario final .............................................................................................. $ 2,000.00 Costo de los bienes vendidos .....................................................................................$ 9.400.00 La cantidad de inventario inicial en el cálculo de arriba es, desde luego, la cantidad encontrada en el conteo físico hecho al final del período precedente. Algunas compañías muestran tal cálculo en la sección del costo de los bienes vendidos del mismo Estado de Pérdidas y Ganancias. Otras, aunque deducen el costo de los bienes vendidos por el método que se muestra arriba no presentan los detalles. Aún otras reportan detalles adicionales, por ejemplo, si hay cargos de fletes y la devolución de mercadería comprada, el Estado de Pérdidas y Ganancias puede mostrar:

Contabilidad Financiera

99

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Dirección de Investigación y Posgrado CUENTAS: Cuando el costo de los bienes vendidos se deduce por el método que se describe arriba, se establece una cuenta por separado para cada elemento en el cálculo. Así, se establece una cuenta de compras, y el costo facturado de mercadería comprada se debita a esta cuenta en vez de directamente al inventario. También se establecen cuentas para Flete de Llegada, Devolución de Mercaderías, y cualquier otro rubro involucrado en este cálculo. Las reglas para debitar y acreditar estas cuentas se pueden deducir de su relación con otras cuentas. Como Compras muestras adicionales a la cuenta del Activo, Inventario de mercadería se incrementa en el lado de los débitos. Devoluciones de Compras es una reducción en Compras y, por lo tanto, debe de tener la regla opuesta; se incrementa en lado de los créditos. Los Fletes de Llegada se suman al costo de las Compras y, por lo tanto, se incrementa en el lado de los débitos. (Las reglas se pueden también deducir pensando en la parte compensativa de la transacción. Cuando sea posible, es más simple asumir que la otra cuenta es efectiva, así, un compra en efectivo implica una disminución en el Efectivo, lo cual es un crédito; por lo tanto, el asentamiento en Compras debe de ser un débito). AJUSTE Y CIERRE: Las cuentas descritas arriba son cuentas temporales que se deben cerrar al final de cada período contable. Además, cuando se usan estas cuentas, no se afecta ninguna partida durante el período contable en la cuenta de inventario de mercadería; por lo tanto, la cantidad mostrada en Inventario cuando empieza el proceso de ajuste será la cantidad de Inventario Inicial. La cuenta de inventario de mercadería debe de ser ajustada para mostrar la cantidad apropiada de inventario al final del período. Estos asientos de ajustes y de cierre son hechos habitualmente en cierto orden, el cual es más de naturaleza de ritual que algo de significancia fundamental: 

Transfiera el Inventario Inicial al costo de los Bienes Vendidos



Cierre las cuentas de Fletes de Llegada, Devolución de Compras y similares en Compras mostrando de este modo las Compras Netas en la Cuenta de Compras.



Cierre Compras en Costo de los Bienes Vendidos



Registre el Inventario Final debitando Inventario de Mercadería y acreditando Costo de los Bienes Vendidos.



Cierre Costo de los Bienes Vendidos en el resumen de Ingresos.

Contabilidad Financiera

100

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Dirección de Investigación y Posgrado Ejemplo: Usando los números dados arriba, estos asientos serían como sigue:

2

Este asiento se muestra en esta forma por claridad. En la práctica, las dos partes de este asiento se combinarían ahorrando así algún trabajo.

Contabilidad Financiera

101

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Dirección de Investigación y Posgrado 2. EL MÉTODO DEL INVENTARIO PERPETUO En el método de inventario perpetuo, se mantiene un registro de cada artículo que se lleva en el inventario, similar al ejemplo mostrado en la ilustración 6-2. En esencia este registro es una cuenta subsidiaria del Libro Mayor, y el Inventario de Mercadería es u cuenta de control. Las compras son asentadas directamente en este registro y también debitadas a Inventario de Mercadería. Los despachos son asentados en este registro y son acreditados a Inventario de Mercadería; el débito de compensación lo es al Costo de los Bienes Vendidos. El balance al final del período es la cantidad de ese artículo en el Inventario Final, y la suma de los balances de todos los artículos es el Inventario Final del negocio. Ilustración 6-2 TARJETA DE INVENTARIO PERPETUO (Tarjeta de Kardex o Master Kardex)

Asumiendo, por simplicidad, que la compañía tuviera solamente el único artículo que se muestra en la ilustración 6-2, los asientos diarios para la transacción listada allí serían:

Estas partidas serían asentadas en la cuenta del Libro Mayor como sigue:

Contabilidad Financiera

102

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Dirección de Investigación y Posgrado

En este método, no se necesita una cuenta de compras separadas; las compras son debitadas directamente a inventario de Mercaderías. COMPARACIÓN DE LOS MÉTODOS PERIÓDICO Y PERPETUO Ambos métodos de Inventarios igualan el costo de los bienes vendidos con los ingresos de las Ventas para esos mismos bienes. Es necesario que ocurra esta igualdad. El método del inventario perpetuo requieren que se mantenga un registro para cada artículo que se lleva en inventario. Por lo tanto, requiere la llevada de registros adicionales y tal llevada en registros no vale la pena en almacenes que venden artículos de bajo costo en pequeñas cantidades, tales como misceláneas y farmacias. En otras circunstancias, el método del inventario perpetuo tiene tres ventajas importantes.

 Primero, el Registro detallado para cada artículo es útil, al decidir cuándo y cuánto se debe pedir nuevamente y al hacer análisis de la demanda del cliente por el artículo.

 Segundo, el Registro del Inventario Perpetuo tiene una comprobación inherente que no es posible

con el método periódico. En el método periódico, el inventario físico al final del inventario es una parte integral del cálculo del costo de los bienes vendidos; la diferencia entre los bienes disponibles para la venta y los bienes a mano se asume que es el costo de los bienes vendidos. Esta suposición no es necesariamente correcta porque algunos de los bienes pudieron haber sido hurtados, perdidos, botados, o pasados por alto cuando se hizo el inventario físico. Colectivamente, estos bienes que no están en inventarios pero que no fueron vendidos forman la merma de inventarios del período. En el sistema de Inventario Perpetuo un conteo real de los bienes a mano puede ser usado como comprobación a la exactitud de los Registros de inventario.

 Tercero, con el sistema de Inventario Perpetuo se puede preparar un estado de ingresos sin hacer un inventario físico. Así, se puede preparar un estado de ingreso cada mes, siendo la exactitud de los registros fundamentales comprobadas por un inventario físico anual o semi anual. MÉTODOS DE COSTEO DE INVENTARIO Un tópico de importancia queda por discutirse, a saber, la medida de las cantidades de inventario y del costo de los bienes vendidos cuando hay un cambio en el costo unitario de los bienes durante el período contable. Varios métodos aceptables para manejar esta situación existen y ellos pueden tener un efecto significante en el ingreso neto. Nótese que una compañía puede usar un método para una clase de material o producto, y otro método para otro tipo de material o producto. Discutiremos cuatro métodos ampliamente usados:

Contabilidad Financiera

103

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Dirección de Investigación y Posgrado 1. Identificación específica. 2. Costo Promedio. 3. El primero en entrar, primero en salir (PEPS o FIFO). 4. El último en entrar, primero en salir (UEPS o LIFO) Ilustraremos estos métodos con un ejemplo de una compañía de mercadeo, pero los mismos principios se aplican a la compañía de fabricación. Como ilustración, asumiremos lo siguiente para un mes:

(1) MÉTODO DE LA IDENTIFICACIÓN ESPECIFICA Cuando hay medios para seguir el rastro del costo de las compras de cada artículo, tales como con un código en la etiqueta de precio pegada al artículo, es posible cerciorarse del costo real de cada artículo vendido. Esta es una práctica común con ciertos artículos de “gran cartel” tales como automóviles, y con artículos únicos tales como pinturas, joyas caras y muebles hechos por encargo. Sin embargo, para un artículo del cual se vende un número sustancial, todos físicamente similares, este método puede ser insatisfactorio debido a que el costo de los bienes vendidos depende de que artículos resultan vendidos. En realidad, un mercader puede deliberadamente manipular el costo de los bienes vendidos seleccionando artículos que tienen un costo relativamente alto o un costo relativamente bajo, como &l quiera: Ejemplo: Si el mercader seleccionó los 100 artículos que tenían un costo unitario de $ 8 y 50 de los artículos que tenían un costo de $ 9, su costo de los bienes vendidos sería $ 1,250. Si él seleccionó los 150 artículos con el costo más alto, su costo de los bienes vendidos sería $ 1,240.

(2) COSTO PROMEDIO Con este método, se computa el costo promedio de los bienes disponibles para la venta y las unidades tanto en el costo de los bienes vendidos como en el inventario final son costeadas a este costo promedio. En el método del inventario periódico, este costo promedio se computa para todo el período. En el método del inventario perpetuo, un costo unitario promedio nuevo se calcula después de cada compra. Ejemplo: Asumiendo el método del inventario periódico, las 240 unidades disponibles para la venta tienen un costo total de $ 2,140; por lo tanto, el costo promedio es de $ 8,917. Los cálculos son:

Contabilidad Financiera

104

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Dirección de Investigación y Posgrado

El método del costo promedio da resultados que están entre los dos pr6ximos métodos a describirse y es, por lo tanto, un arreglo para aquellos que no encuentran que los argumentos del uno o del otro de estos métodos son obligatorios. El costo promedio es representativo del costo de todos los artículos que estaban disponibles para la venta durante el período. (3) PRIMERO EN ENTRAR, PRIMERO EN SALIR ( FIFO ) En el método FIFO, se asume que los bienes más viejos se venden primero y que los bienes comprados más recientemente están en el inventario final. En la situación ilustrativa, para las 150 unidades durante Enero, se asume que las 100 unidades en el inventario inicial fueron vendidas primero y que las otras 50 unidades fueron vendidas de la compra hecha el 10 de Enero. Ejemplo:

Más adelante contrastaremos los métodos LIFO y FIFO. Por el momento, es suficiente notar que con el FIFO, (1) el costo de los bienes vendidos es probable que se aproxime al futuro físico de los bienes, ya que la mayor parte de las compañías venden primero su mercadería más viejas, y (2) el inventario final se aproxima al costo actual de los bienes ya que es costeado a las cantidades de las compras más recientes. (4) ULTIMO EN ENTRAR, PRIMERO EN SALIR (LIFO) El método LIFO es el opuesto del método FIFO. El costo de los bienes vendidos se calcula en base a las compras más recientes, y el inventario final se costea al costo de las unidades más viejas disponibles. Ejemplo:

Contabilidad Financiera

105

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Dirección de Investigación y Posgrado

En este punto, debería notarse que con el LIFO, (1) el costo de los bienes vendidos no refleja el flujo físico usual de la mercadería, y (2) el inventario final, un activo de la hoja de balance, puede ser evaluado a precios que prevalecían hace unos cuantos años, los cuales, en una era de inflación, están muy por debajo de los precios actuales. DISMINUCIONES EN INVENTARIO: En un año cuando el tamaño físico del inventario se aumentan por encima de la cantidad a mano al comienzo del año, en un sistema LIFO la cuenta de inventario es incrementada por la cantidad adicional valorada a los costos existentes durante el año. Durante un periodo de crecimiento, la cuenta de inventario consistirá por lo tanto de un número de capas, siendo añadida una nueva capa cada año. Si subsecuentemente el inventario físico disminuye en tamaño, estas capas en efecto se quitan sacando primero la capa que se añadió más recientemente, de acuerdo con la regla básica de LIFO. Este proceso puede tener un efecto peculiar en el estado de ingresos. Si por ejemplo, el inventario se disminuye aún por debajo de su tamaño original cuando el sistema LIFO comenzó, los artículos de inventario estarán moviéndose hacia el costo de los bienes vendidos a costos establecidos hace varios años, y si ha habido inflación constante durante el lapso intermedio, tal merma en el inventario puede resultar en un incremento significante en el ingreso reportado. Alguna gente asevera que en una recesión algunas compañías hacen estragos deliberadamente en sus inventarios LIFO para incrementar el ingreso reportado en un año improductivo. VARIACIONES: Al aplicar la idea general de LIFO a una situación particular, son posibles algunas alternativas:  El LIFO puede ser aplicado a todos los inventarios, o solamente al inventario de las materias primas,

o solamente a ciertos artículos en inventario. productos se pueden pasar a través del mecanismo de contabilidad a valores LIFO, o los registros detallados de costos pueden mostrar valores específicos de factura o LIFO, haciendo un ajuste al LIFO solamente al final del periodo contable.

 Los



Los cambios en inventario pueden ser calculados anualmente o mensualmente o aún diariamente.

Contabilidad Financiera

106

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Dirección de Investigación y Posgrado Usualmente las diferencias en resultados entre los varios métodos de aplicación de LIFO son pequeños comparados con las diferencias básicas entre LIFO y FIFO, pero el hecho que estas diferencias existan en la aplicación de LIFO es una razón por la cual se critica a LIFO, es difícil comparar las ganancias una compañía que usa LIFO con las ganancias de una que usa FIFO; las variaciones dentro de la idea general de LIFO hacen que la confusión empeore al confundido. COMPARACIÓN DE FIFO Y LIFO La tabla que sigue resume los resultados de tres de los cuatro métodos descritos arriba (el método de la identificación específica depende de los artículos seleccionados):

Se ha estimado que si en 1973 todas las compañías hubieran usado el método LIFO, el ingreso neto de todas las compañías de los EE.UU. hubiera sido 25 por ciento menos que la cantidad realmente reportada. La escogencia de un método es, por lo tanto, importante. Todos los métodos descritos están de acuerdo con los principios contables generalmente aceptados, y todos son aceptables para calcular la renta imponible34.  COSTO DE LOS BIENES VENDIDOS: A pesar de que el método de inventario LIFO no corresponde normalmente al flujo físico del material, sus partidarios contienden que en ciertas industrias LIFO iguala el flujo económico de valores debido a que, alegan, el margen de utilidad que realmente influencia de las decisiones de fijación de precios comerciales es el margen entre los precios de venta y los niveles de costo que existían al momento que se compró el inventario. Si este argumento es correcto, el sistema LIFO resulta en el reportaje de falsas utilidades de inventario durante los periodos de alza de precios. Durante estos periodos los bienes son vendidos a precios de venta conmesurables con los costos actuales, mientras que el costo de los bienes vendidos refleja costos anteriores, más bajos en vez de costos actuales. (LIFO solamente se aproxima a los costos actuales ya que muestra el costo de las compras más recientes, y este no es necesariamente el mismo que el costo actual). Una virtud del método LIFO es su tendencia a limitar la cantidad del ingreso neto reportado a una cantidad que podría disponérsele a los accionistas, sin desvirtuar el alcance y la intensidad de las operaciones de una compañía en marcha. Los partidarios también argumentan que tales restricciones en el ingreso reportado sirven para conservar fondos al reducir los impuestos sobre la renta.

34

Si una compañía usa el método LIFO para los cálculos de impuesto, debe también usar este método en su sistema financiero contable. Es importante hacer notar que si se adopta un método este no puede ser cambiado, puesto que se faltaría al principio de la consistencia. En Nicaragua estos tres métodos son aceptados por el fisco, pero se requiere de autorización formal para un cambio. Finalmente, es bueno recordar que en el largo plazo todos los métodos se igualan, puesto que todo lo comprado y registrado como activo tendrá que pasar a engrosar los costos. (Nota del Editor).

Contabilidad Financiera

107

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Dirección de Investigación y Posgrado

Nadie argumenta que LIFO es aplicable a toda compañía; más bien, se recomienda solamente cuando hay una relación definida entre el precio de venta y el costo actual. Por ejemplo, si un detallista fija su precio añadiéndole una ganancia fija al costo de facturación de unidades específicas de mercadería, y si el usualmente puede vender la mercadería a este precio, su ganancia se basa en su costo de facturación y el debería usar el método FIFO. Si por otro lado, él lo encuentra necesario o posible cambiar su precio de detalle tan pronto como, o poco después que ocurre un cambio en los precios de mayoreo, su costo puede considerarse como el costo LIFO. Una correspondencia estrecha entre los cambios en los precios de venta y los cambios en los costos actuales pueden reflejar un cambio general en el valor del dinero en la economía. Si este es el caso, se argumenta que tiene poco sentido declarar el componente de renta de la ganancia al valor actual del dólar mientras que se declara el componente principal del gasto, costo de los bienes vendidos, en términos de una clase diferente de dólares. Por otro lado, si los hechos son que en una compañía en particular el margen de utilidad ha cambiado realmente, por razones que no tienen nada que ver con las fluctuaciones en los niveles de precio, el uso de LIFO puede ocultar tales cambios. Además de las compañías cuyos precios de venta están relacionados a los costos de facturación más que los costos actuales, LIFO también es inapropiado para las compañías que eliminan las ganancias o pérdidas de inventario por medio de la práctica llamada “ protección compensatoria “, ni para compañías que están en el negocio de especulación con los cambios de precio o como lo hacen ciertas compañías que negocian con granos y otras mercaderías. La importancia relativa de las ganancias de inventario varía entre las compañías y LIFO tiene una influencia más importante en las ganancias cuando:

1- El costo del material constituye una parte relativamente grande del costo total. 2- El inventario es relativamente grande. 3- El proceso de fabricación es relativamente largo.  EL INVENTARIO: Los oponentes de LIFO señalan que bajo LIFO, la cantidad inicial de inventario se valora para siempre en términos de cualquiera que haya sido el precio al momento que se introdujo el LIFO. A medida que pasa el tiempo y los niveles de precios cambian, la cifra de inventario bajo el LIFO se apartara más y más de la realidad, no volviéndose ni una reflexión del costo real de compra ni de los costos actuales. En periodos de prolongada inflación, la cantidad de inventario reportada en la hoja de balance está muy por debajo de los costos actuales del material. De esta forma, el LIFO puede hacer que la cifra de inventario en la hoja de balance sea de utilidad dudosa. En breve, LIFO puede resultar en un estado de ingreso más significativo, pero en una hoja de balance menos realista, mientras que en FIFO puede resultar en una hoja de balance más significativa pero en un estado de ingresos menos realista. Ejemplo: La ilustración 6-7 ilustra el efecto del método LIFO en la ganancia y en la evaluación de inventario en contraste con el método FIFO:

Contabilidad Financiera

108

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Dirección de Investigación y Posgrado

Notas: * El inventario inicial, más las compras, menos el inventario final, cada cual se asume en este ejemplo que es de $ 1,000. Con un movimiento de inventario de 1, el costo de los bienes bajo Fifo igualará el valor del inventario inicial, ya que se asume que las unidades vendidas eran las unidades a mano más viejas o iguales en unidades de la compra. Bajo Lifo, el costo de las ventas igualara el valor de las compras, ya que se asume que las unidades vendidas eran las unidades que se compraron más recientemente. + 1,000 unidades por el precio de venta unitario el cual se asume que en el precio de compra actual más $ 1. La situación ilustrada es la más simple posible, es decir donde

 El precio de venta es ajustado con los cambios en el costo del material inmediatamente y exactamente.

 No hay cambio en la cantidad de inventario, es decir, tan pronto como se vende una unidad es reemplazada en el inventario por otra unidad.

 El volumen de las ventas cada año es constante ( en 1,000 unidades ) .  Cien por ciento del costo del producto es costo de material.  El movimiento del inventario es 1; es decir, el inventario consiste de 1,000 unidades.

Contabilidad Financiera

109

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Dirección de Investigación y Posgrado En el ejemplo, los precios se asumen que van a través de un ciclo completo; es decir, se elevan y después caen al punto de partida. De los cálculos que aparecen en la ilustración 6- 7, se puede notar lo siguiente.

1- No hay diferencia en las ganancias totales bajo LIFO y bajo FIFO en el ciclo completo, o sea en el largo plazo.

2- Bajo el método convencional FIFO, las ganancias son más altas en los años de precios altos y más

bajas en los años de precios bajos, a pesar de que las cantidades vendidas y el margen entre el, precio de venta y el costo actual del material se mantienen constante. También los valores del inventario fluctúan ampliamente y el inventario está a su precio más alto al mero tope del ciclo.

3- Bajo el método LIFO, los valores de las ganancias y de los inventarios son los mismos en cada año; en el año 2004, el inventario fue evaluado en más que en el “mercado”. LA REGLA DE COSTO O DEL MERCADO Todo lo anterior tenía que ver con el costo del inventario. Los métodos LIFO y FIFO son medios alternativos para medir el costo. El principio general es, sin embargo, que el inventario se reporta en la hoja de balance al más bajo de sus costos o de su valor de mercado. En la situación ordinaria, el inventario se reporta a su costo. Se reduce a más bajo del costo (i.e.,”devaluados”), solamente cuando hay evidencia de que el valor de los artículos, cuando se venden o se descartan de otras formas, es menor que el costo. Tal evidencia puede reflejar deterioros físicos, obsolescencia, cambios en el nivel de precios u otras causas. Cuando esta evidencia existe, el inventario de bienes en inventario declara a valor de “mercado”. Como los que no se han vendido de hecho su valor verdadero de mercado no se conoce ordinariamente y debe, por lo tanto, ser estimado. El FASB declara que este estimado debería ser el costo actual de reemplazo del artículo; es decir, lo que costaría actualmente comprar o fabricar el artículo. El FASB además establece límites máximos y mínimos en el valor de mercado:

 No debería ser más alto que el precio de venta estimado del artículo menos el costo asociado con venderlo. Esta cantidad se llama valor neto realizable.

 No debería ser más bajo que el valor neto realizable menos un margen de ganancias normal.

Contabilidad Financiera

110

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Dirección de Investigación y Posgrado COMPAÑÍAS DE FABRICACIÓN Una compañía de fabricación tiene como función principal la conservación de materias primas en bienes terminados. En cualquier compañía, el costo de los bienes vendidos es el total del precio de compra más los costos de conversión, si es que hay, de los productos que se venden. El fabricante, por lo tanto, incluye en el costo de los bienes vendidos el costo de la materia prima usada, el costo de la mano de obra y otros costos incurridos en la fabricación de los bienes que se venden. La diferencia entre Contabilizar el costo de los bienes vendidos en una compañía de mercadeo y una compañía de fabricación surge porque la compañía de mercadeo usualmente no tiene costos de conversión; su costo de los bienes vendidos es prácticamente el mismo que el precio de compra de estos bienes. LAS CUENTAS DE INVENTARIOS. Una compañía de fabricación tiene tres tipos de cuentas de inventarios. Sus nombres y la naturaleza de sus contenidos a la fecha de una hoja de balance es como sigue:

 Inventario de Materias Primas: Artículos de material que van a ser usados en el proceso de

fabricación. Ellos son costeados al costo de adquisición con los mismos tipos de ajustes que se hicieron al calcular el costo neto de compra del inventario de mercadería descrito arriba.

 Inventario de Bienes en Proceso: Bienes que comenzaron el proceso de fabricación pero que todavía no se han terminados, son costeados como la suma de: (1) La materia prima usada en ellos más (2) La mano de obra y otros costos de fabricación incurridos en estos artículos hasta el final del período contable.

 Inventario de Bienes Terminados: Bienes cuyo proceso de fabricación ha sido completado pero que a la fecha del balance no han sido vendidos. Son costeados al costo total incurridos en fabricarlos. Esta cuenta es la misma que la de inventario de mercadería en una compañía de mercadeo, excepto que los artículos son costeados al costo de fabricarlos en vez del costo de adquisición.

Las compañías con un ciclo de producción corto pueden tener tan poco trabajo en proceso al final del período contable que no tiene un rubro separado de inventario de bienes en proceso. Las compañías que despachan al cliente tan pronto como se completa el producto tienen poco o ningún inventario de bienes terminados. En la ilustración 6-3 se muestra un diagrama de estas cuentas y el flujo de los costos de una a la otra. Seguiremos el flujo de los costos a través de estas cuentas usando el método de Inventario Periódico. Cada paso se describe dando los asientos relevantes diarios. El efecto en las cuentas del Libro Mayor se muestra en la ilustración 6-4. Al describir el procedimiento de una compañía de mercadeo, establecimos una cuenta separada para mostrar el costo de los bienes vendidos. Pudiéramos usar cuentas similares en una compañía de fabricación para mostrar separadamente las materias primas usadas, el costo de los bienes fabricados y el costo de los bienes vendidos.

Contabilidad Financiera

111

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Dirección de Investigación y Posgrado En la descripción que sigue, sin embargo, no hemos usado estas cuentas, y más bien arribamos a las cantidades por medio de cálculos hechos fuera de las cuentas. No hay diferencias sustantivas entre los dos métodos; ambos arriban a los mismos resultados. El método que se describe abajo requiere menos asientos al diario que el alternativo. Ilustración 6-3 FLUJOS E INVENTARIOS DE FABRICACIÓN

Contabilidad Financiera

112

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Dirección de Investigación y Posgrado ILUSTRACION 6-4 FLUJO DE LOS COSTOS A TRAVÉS DE LOS INVENTARIOS (000 0MITIDOS)

MATERIAS PRIMAS USADAS Al determinar el costo de las materias primas usadas, se hace la suposición de que la cantidad de materias primas usadas es la diferencia entre las materias primas disponibles para usarse durante el período (lo cual es el total del inventario inicial y las compras netas) y el inventario final. Esta suposición no toma en cuenta ningún desperdicio o deterioro que pudo haber ocurrido. En la practica el desperdicio y el deterioro o se pasan por alto o se reúnen separadamente y se sacan de los costos del material acreditando al inventario de Materias Primas y debitando una cuenta por separado de costo de fabricación. Haremos este cálculo en la cuenta de Inventario de Materias Primas, la cantidad de compras hechas durante el período, la cual incluye $ 266,000 como costo facturado de las materias primas recibidas más $ 7,000 de cargos por fletes de estos materiales, se suma al Inventario de Materias Primas y las cuentas temporales en las que se acumularon estas cantidades se cierran por medio del siguiente asiento.

Contabilidad Financiera

113

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Dirección de Investigación y Posgrado

Materias Primas

(1) Inventario de 273,000

Compras ................................................................................................. 266,000 Flete de Llegada ........................................................................................ 7,000 Un inventario físico muestra que la cantidad de materias primas a mano a la fecha del fin del período es de $ 163,000, como se tenían a mano $ 154,000 al comienzo del período y se le sumaron $ 273,000 por medio del asiento de arriba, la cantidad total disponible era de $ 427,000. Sustrayendo $ 163,000 de $ 427,000, la cantidad de materia prima usada se determina. Esta es de $264,000. Se resta del inventario de materias primas y se suma al inventario de bienes en proceso por medio del siguiente asiento:

(2) Inventario de Bienes en Proceso ......................................... $ 264,000 Inventario de Materias Primas ................................................................ $264,000 COSTO DE LOS BIENES FABRICADOS: La suma de las materias primas usadas, la mano de obra directa y otros costos de fabricación es la cantidad total del costo que se le suma al inventario de bienes en proceso durante el período. Dada la cantidad de bienes en proceso al principio del período y la cantidad que queda al final del período, el costo de los bienes fabricados es decir, los bienes completados y transferidos al inventario de bienes terminados se puede deducir. El costo de las materias primas usadas fue sumado por medio del asiento precedente. Los otros costos de fabricación incurridos durante el período se suman al inventario de bienes en proceso por medio del siguiente asiento:

Un inventario físico muestra que la cantidad en inventario de bienes en proceso a la fecha del fin del período es de $ 43,000. Como se tenían a mano $ 19,000 al principio del período y $ 264,000 de materias primas y $ 330,000 de otros costos de fabricación se sumaron por medio de los asientos (2) y (3), la cantidad total disponible fue $ 613,000. Restando $ 43,000 de $ 613,000 se determina el costo de los bienes fabricados durante el período. Este es $ 570,000. Se resta del Inventario de Bienes en Proceso y se suma al Inventario de Bienes Terminados por medio del siguiente asiento:

Contabilidad Financiera

114

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Dirección de Investigación y Posgrado

(4) Costo de los Bienes Vendidos ............................................. $570,000 Costos de los Bienes Fabricados .................................................... $570,000 COSTO DE LOS BIENES VENDIDOS Habiendo determinado el costo de los Bienes Vendidos, el costo de los bienes vendidos se encuentra sumando esta cantidad al Inventario de Bienes Terminados Inicial de manera que se encuentra la cantidad total disponible para la venta, y después restando el Inventario de Bienes Terminados al final. Como en la compañía de mercadeo, la suposición es que si la mercadería no está en inventario, fue vendida. Un inventario físico muestra que la cantidad de inventario de bienes terminados a la fecha del fin del período es de $ 66,000. Como se tenían $ 69,000 al principio del período y $ 570,000 de bienes fabricados fueron completados durante el período y sumados al inventario de bienes terminados, la cantidad total disponible fue $ 639,000. Restando $ 66,000 de $ 639,000 se determina el costo de los bienes vendidos. Este es $ 573,000. Se resta del inventario de bienes terminados y se registra como costo de los bienes vendidos por medio del siguiente asiento:

(5) Costo de los bienes vendidos .................................................. $573,000 Inventario de Bienes Terminados

$573,000

El saldo en la cuenta de Costo de los Bienes Terminados entonces se cierran en el resumen de Ingresos por medio del siguiente asiento: (6) Resumen de Ingresos ................................................................ 573,000 Costos de los Bienes Vendidos ........................................ 573,000 Un estado de ingreso derivado de los asientos que se dan arriba se muestra en la ilustración 6- 5:

Contabilidad Financiera

115

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Dirección de Investigación y Posgrado

Contabilidad Financiera

116

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Dirección de Investigación y Posgrado FORMATO DEL ESTADO DE INGRESOS ALTERNATIVO El estado de ingresos que se muestra en la Ilustración 6-5, anterior, es útil en mostrar los pasos que se dan al calcular el costo de los bienes vendidos. Es, sin embargo, un conjunto de números que parece engorroso y complicado. La Ilustración 6-6 lista nuevamente la sección del costo de los bienes vendidos del estado de ingresos de un formato que es tanto más corto como más apropiado para los análisis. En vez de mostrar separadamente las cantidades de inventarios iniciales y finales, este estado muestra solamente los cambios en los balances de inventario entre el comienzo y el fin de período. Estos cambios dan cuenta de la diferencia entre los costos incurridos en la fabricación y el costo de los bienes vendidos. Se sugiere que el lector razone por qué los incrementos de inventarios se restan y por qué las disminuciones de inventario se suman. Ilustración 6-6 Formato alternativo para el costo de los Bienes Vendidos

Contabilidad Financiera

117

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Dirección de Investigación y Posgrado CONTABILIDAD DE COSTO Los asientos anteriores asumen el uso del método del inventario peri6dico. Se pueden tomar en cuenta las mismas transacciones usando el método del inventario perpetuo. En una compañía de fabricación, el método del inventario perpetuo se llama sistema de contabilidad de costos. En tal sistema, el costo de cada producto se acumula a medida que fluye a través del proceso de fabricación, y las cantidades involucradas en los asientos diarios se obtienen directamente de los registros de costo en vez de ser deducidos en la manera que se describe arriba. COSTOS DEL PRODUCTO Y COSTOS DEL PERIODO Los rubros de costo que se incluyen en el costo de fabricación de un producto en el proceso de contabilidad descrito arriba se llama costos de producto. Los rubros del costo que son cargados contra ingresos en un período contable dado se llaman costos del período, y son reportados en el estado de ingresos del período bajo un acápite tal como el de gasto de Venta y Administrativo. De acuerdo con principios de contabilidad generalmente aceptados, el costo de cada producto incluye:

(1) el costo de las materias primas, (2) los costos de mano de obra incurridos directamente en la fabricación del producto, (3) una porción justa de los otros costos de fabricación. Estos otros costos se llaman Costos Indirectos.

Como algunos artículos del costo indirecto se aplican a muchos productos (e.g., los costos de calefacción y alumbrado del edificio de la fábrica se aplican a todos los productos hechos en el edificio), debe haber un método para hacer esto, los cuales no se discuten aquí. Para nuestro presente propósito, el punto importante es que el costo del producto incluye todos los rubros del costo incurrido en la fabricación del producto, es decir el costo de toda la fábrica. Hay lugar para una considerable diferencia de opinión con respecto a si los rubros específicos deberían ser tratados como costos del producto o como costos del período. Algunas compañías incluyen el costo de funciones tales como administración de fabricación relaciones de personal e industriales, protección de la planta y contabilidad como gastos generales de fabricación y, por lo tanto, como costos del producto; otras compañías incluyen el costo de algunas o de todas estas funciones como costos del período. La forma en que una compañía de fabricación clasifica sus costos en costos del período y costos del producto puede tener un efecto importante en su ingreso neto reportado. Los costos del período son gastos en el período contable en los cuales se incurre, mientras que los costos del producto se suman al costo del producto y no tienen impacto en el ingreso neto hasta que el producto se vende, lo cual puede ser muy bien en un producto contable posterior al período en que los costos fueron incurridos. Para tomar el caso extremo, todos los costos de una compañía de mercadeo, excepto los costos de la mercadería misma, son costos del período. Así, todos los costos de mano de obra y los otros costos de operación incurridos en cierto período afectan el ingreso neto de ese período. En una compañía de fabricación, en cambio, esos costos de mano de obra y los otros costos que están asociados con el proceso de fabricación afectan, inicialmente, el valor del inventario; afectan el ingreso neto solamente en el período contable en que los productos que contienen estos costos se venden.

Contabilidad Financiera

118

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Dirección de Investigación y Posgrado Este puede ser un período contable posterior a aquel en el cual los productos fueron fabricados. Entre más grande es el inventario en relación a las ventas, más largo es el intervalo de tiempo que pasa entre la incurrencia de un costo de fabricación y su impacto en el ingreso neto. Ejemplo: Considere un aumento de salarios que ascienden a $ 50,000 por año. En una compañía de mercadeo, el ingreso sería reducido en $ 50,000 en el año en que el aumento se vuelve efectivo, quedando igual todo lo demás. En una compañía de fabricación, sin embargo, la parte del incremento que se paga a los empleados de fabricación iría primero a incrementar el valor del inventario de los productos en que ellos trabajaron y el ingreso no recibiría el impacto completo del aumento, sino hasta que esos productos fueran vendidos.

Contabilidad Financiera

119

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Dirección de Investigación y Posgrado

C.P.: HANSON LEATHER COMPANY35 La Hanson Leather Company compraba y vendía un tipo especial de cuero. Aunque la compañía había operado solo por algunos arios, era reconocida como la principal fuente de suministro de este tipo de cuero, el cual obtenía de una serie de tenerías. Estas tenerías 15roducian solo pequeñas cantidades de este cuero especial y no intentaban vender directamente a los consumidores finales, quienes estaban ampliamente dispersos y compraban en lotes pequeños. El balance de situación de la compañía al 31 de diciembre de 1999, en forma condensada era como sigue:

La cifra mostrada como Inventario representa 60,000 pies de cuero. Una tabla condensada de compras y ventas de cuero durante los dos años después del balance de situación indicado arriba se incluye como Anexo #1. Los estados financieros al finalizar el segundo ario habían sido preparados con el inventario valuado en la misma base que en años anteriores, el menor de costo o mercado. El señor John 0. Hanson, quien operaba la compañía, había leído varios artículos sobre las ventajas de la base último - en - entrar, primero - en - salir, de valuación de inventario en comparación con otros métodos y estaba interesado en la posibilidad de usarlo en su propio negocio. Debido a esto deseaba que se rehicieran las cuentas de los dos arios anteriores para dar efecto a distintos métodos. Consideraba que un paso así sería de utilidad para tomar una decisión sobre la política que se debía seguir. Al repasar sus registros encontró que la cifra de inventario de $ 24,000 en la hoja de balance mostrada anteriormente representaba la valuación al costo y al mercado a la fecha. En el Anexo #2 se muestran Estados de Pérdidas y Ganancias y Balances Generales para los dos arios, exceptuando los inventarios y los renglones que serían afectados por la valuación de los inventarios.

35

Este caso fue escrito por Clarence B. Nickerson, profesor de la Universidad de Harvard, para servir como base de discusión en clase.

Contabilidad Financiera

120

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Dirección de Investigación y Posgrado Haciendo use de los datos proporcionados: 1) Calcule los valores de inventario al finalizar cada uno de los dos años, usando los siguientes métodos: a) Costo de primero - en - entrar, primero - en - salir. b) Costo Promedio Ponderado c) Costo de Último - en - entrar, primero - en - salir.

2) Prepare un cuadro que muestre los estados de pérdidas y ganancias y hoja de balance para los dos años como aparecerían bajo cada uno de los cinco métodos de valuación del inventario que se indican en la pregunta #1.

Contabilidad Financiera

121

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Dirección de Investigación y Posgrado ANEXO # 1 HANSON LEATHER COMPANY

Notas: lnventario del Primer Año

( al 10. de enero de 1998)

60, 000 ( costo y mercado 40 centavos)

Inventario del Primer Año ( al 31 de diciembre 1998)

80,000 ( mercado 52 centavos)

Inventario del Segundo Año ( al 31 de diciembre 1999)

60,000 ( mercado 40 centavos)

Contabilidad Financiera

122

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Dirección de Investigación y Posgrado

Sugerencia Académica Efectúe un análisis del comportamiento del Costo de Venta y del Valor del Inventario final de acuerdo con cada método. Tome en cuenta el comportamiento de los precios en el primer y segundo, Que observa?

Contabilidad Financiera

123

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Dirección de Investigación y Posgrado

Contabilidad Financiera

124

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Dirección de Investigación y Posgrado

Contabilidad Financiera

125

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Dirección de Posgrado

N.T.: ACTIVOS FIJOS Y DEPRECIACION36 Esta nota discute la contabilización de los activos fijos y los activos intangibles y los cargos relacionados por depreciación, agotamiento y amortización. La primera sección trata con activos fijos y discute el trato contable para la adquisición, depreciación o agotamiento y disposición de estos activos. Las otras secciones tratan con activos intangibles. ADQUISICION DE ACTIVOS FIJOS Un activo fijo es un activo que se espera proporciones servicios por más de un año, usualmente por varios años. Un activo tangible es aquel que tiene sustancia física, como un edificio o una máquina, a diferencia de acciones, bonos, derechos de patentes y otros intangibles. Aunque los activos de larga duración pueden realmente ser tangibles o intangibles, cuando se usa el término “activo fijo” sin calificación, usualmente se hace referencia a los activos tangibles y más específicamente a inmuebles, planta y equipo. Cuando se registra una erogación como activo fijo, en vez de como un gasto, se dice que se ha capitalizado. De acuerdo al concepto de materialidad, los rubros que tienen un costo unitario bajo no se capitalizan aun cuando tengan una larga vida. Cada compañía fija sus propios criterios de capitalización, generalmente en la forma de un límite inferior monetario, que puede variar entre $25 y $500, ó más en distintas compañías. Rubros Incluidos en Costos Como es el caso con cualquier activo productivo, el costo de un activo fijo es la cantidad gastada para preparar ese activo para que pueda usarse. En muchos casos esta cantidad puede determinarse fácilmente. Por ejemplo, el costo de un camión comprado con efectivo es sencillamente la cantidad de efectivo pagado. En otros casos, el problema es más complicado. El costo de un lote de terreno incluye el precio de compra, la comisión del corredor, honorarios legales, y el costo de nivelar y de tumbar las estructuras existentes para que el terreno esté listo para el uso que se le intenta dar; el costo de alguno de estos rubros puede ser difícil de asegurar. El costo de la maquinaria incluye el precio de compra, impuestos de ventas, costos de transporte hasta donde va a ser usada la maquinaria y costos de instalación. A pesar del principio que se expresó anteriormente, muchas compañías no capitalizan los costos incurridos en preparar el activo a dar servicio. Por el contrario, capitalizan sólo el precio de compra. Esto lo hacen porque es más sencillo para poder minimizar los impuestos sobre inmuebles. Cua ndo una compañía construye una máquina o un edificio usando su propio personal, la cantidad que debe capitalizarse incluye todos los costos incurridos en la construcción, incluyendo materiales, mano de obra, y una porción equitativa de los costos indirectos incurridos en la compañía. Un activo fijo puede incluir el costo de la consecución inicial de rubros pequeños que individualmente no satisfacen los criterios para capitalización. Ejemplos son el costo de herramientas pequeñas en una fábrica, los libros en una biblioteca y la vajilla y utensilios de cocina en un restaurante. Cuando se reemplaza subsecuentemente esos artículos, el costo de reponerlos se carga como un gasto.

36

Tomado de: MANAGEMENT ACCOUNTING Text. And Cases, de Robert N. Anthony y James S. Reece, Capítulo 7, quinta edición (c) 1975, por Richard D. Irwin, Inc. Homewood, Illinois, pp. 194-215. Reproducido para servir como base discusión en clase. El profesor J. M. Buitrago agradece la transcripción de Marvin Chamorro A.

126

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Dirección de Investigación y Posgrado  Mejoras. La reparación y mantenimiento son trabajos que se hacen para mantener un activo en buenas

condiciones operativas o para volverlo a poner en buenas condiciones operativas o para volverlo a poner en buenas condiciones operativas si se ha dañado. Los costos de reparación y mantenimiento ordinariamente son gasto del período contable en el cual se hace el trabajo; no se agregan al costo del activo. Una mejora se le agrega al costo del activo. La diferencia entre gastos de mantenimiento y mejoras es sencillamente: el trabajo de mantenimiento hace que la máquina se mantenga en buenas condiciones, pero no en mejor condición de que cuando fue comprada; una mejora hace que la máquina se mejor que cuando fue comprada. En la práctica, la línea entre los dos es difícil de diferenciar. Un accesorio nuevo diseñado para que la máquina funcione más eficientemente o que ejecute nuevas funciones es una mejora; una reparación general por la cual las partes gastadas se reponen con nuevas, es mantenimiento. Para ser conservador, algunos trabajos que hablando estrictamente deberían ser considerados una mejora, se cargan como un gasto en el período corriente.  Reposiciones. Las reposiciones pueden ser activos o gastos dependiendo de cómo se define la unidad

de activo. La reposición de un activo total resulta en una eliminación en libros del activo viejo y la entrada del nuevo. La reposición de una parte componente de un activo es un gasto de mantenimiento. Por lo tanto, si una compañía trata a un avión completo como una unidad de activo única y otra compañía trata el fuselaje del avión como una unidad y el motor como otra, entonces la reposición de un motor resulta en un cargo de mantenimiento en la primera compañía y en un nuevo activo en la segunda. En general, mientras más amplia la definición de la unidad de activo, mayor será el monto de costos cargados como mantenimiento y por lo tanto, registrados como gastos en el año que se instalan las piezas de reposición.  Activos Arrendados. Ordinariamente, cuando una compañía arrienda o alquila un rubro de inmueble o

equipo, tiene el derecho de usar ese rubro por un período declarado de tiempo, tal como un mes, un año o un período de años, pero no tiene ningún otro derecho con respecto al rubro mismo. Tales arrendamientos se denominan arrendamientos operativos. Los rubros usados bajo dichos acuerdos de arrendamientos no son activos del arrendatario; por el contrario, son activos fijos en las cuentas del arrendador. A diferencia, algunos acuerdos de arrendamiento cubren un período de tiempo relativamente largo y proporcionan al arrendatario casi tantos derechos sobre el bien inmueble o equipo como si fuera el propietario del activo. Tales arrendamientos se llaman arrendamientos financieros. Los activos adquiridos bajo arrendamientos financieros se capitalizan, al igual que si fueran de propiedad del arrendatario.   Medición del Costo de Adquisición. En la gran mayoría de los casos, se adquiere un activo con efectivo,

o por un documento u otra obligación cuyo equivalente en efectivo se determina fácilmente. En otros casos, el principio en general es que, primero, debe determinarse el valor de mercado justo de la consideración dada a cambio del activo fijo y segundo, si no es factible determinar este valor de mercado justo, debe estimarse el valor de mercado justo del activo fijo mismo.

 Intercambios. Cuando un activo fijo nuevo se adquiere a cambio de otro, el activo viejo es parte de la

consideración dada; por lo tanto, su valor de entrega es parte del costo del nuevo activo. La suma usada como el valor de este intercambio depende de si o no el activo negociado es parecido al nuevo activo. Si el valor de entrega es similar, su valor se supone que es el valor en libros, es decir, su costo menos la cantidad depreciada a la fecha. Si el activo negociado es disímil, su valor de mercado justo estimado.  Mejoras en Arrendamientos. Las mejoras hechas a inmuebles arrendados se capitalizan siempre y

cuando satisfagan los criterios de capitalización, no importa si el inmueble mismo es capitalizado.

Contabilidad Financiera

127

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Dirección de Investigación y Posgrado Ejemplo: Supongamos que una compañía entrega dos automóviles, cada uno de los cuales costó $5,000, de los cuales se ha depreciado $3,000, resultante en un valor en libros de $2,000 para cada uno. Cada uno tiene un valor de mercado justo de $2,500 como carro usado. El primer automóvil se cambió por otro automóvil, que tiene un precio de lista de $6,000 y se da $3,000 en efectivo al concesionario además del carro de entrega. En este caso el costo del automóvil nuevo se registra como $5,000, es decir, la suma de $3,000 en efectivo y el valor en libros de $2,000 del carro entregado. El segundo auto se entrega a cambio de una máquina herramienta que también tiene un precio de lista de $6,000 y se da $3,000 en efectivo además de la entrega del carro. En este caso, el costo de la máquina herramienta nueva se registra como $5,000 es decir, la suma de $3,000 en efectivo y los $2,500 de valor de mercado del auto entregado. En ninguno de los casos entra el precio de lista en la determinación del costo de adquisición. El precio de lista se usaría sólo si no hubiera otra manera de determinar el valor mercado justo del activo cambiado. La razón para el trato distinto de los dos tipos de intercambio se verá más claramente cuando discutamos la disposición de activos fijos.  Compras “Paquetes”. Si una compañía adquiere en una transacción unos activos fijos que han de

aparecer en más de una categoría del balance general, la empresa debe dividir el costo de adquisición entre las categorías en una base razonable. Usualmente esto requiere una valuación del valor relativo de cada activo incluido en la “compra paquete”.

Ejemplo: Se compra en $300,000 un lote de terreno que incluye un edificio de fábrica. Un tasador dice que el terreno valor $35,000 y el edificio $315,000, un total de $350,000. Dado que el valor tasado del terreno es 10% del valor tasado total, se asienta en las cuentas al 10% del costo ó $30,000. El edificio se asienta a 90% del costo, o sea $270,000. Obsérvese que no sería correcto usar el valor tasado de un activo como la suma a capitalizarse y capitalizar el otro activo en la diferencia. Por lo tanto, no sería correcto registrar el terreno en $35,000 y el edificio a $265,000. DEPRECIACION DE ACTIVOS FIJOS Excepto por los terrenos, la mayoría de los activos fijos tienen una vida útil limitada; es decir, serán de utilidad para la compañía a través de un número limitado de períodos contables futuros. Una fracción del costo de un activo fijo se puede cargar adecuadamente a un gasto en cada uno de los ejercicios contables en los cuales la compañía usa el activo. El proceso contable para esta conversión gradual de activos fijos a gastos se llama depreciación37. ¿A veces se hace la pregunta: por qué es la depreciación un gasto? La respuesta es que todos los bienes y servicios consumidos por un negocio durante un ejercicio contable son gastos. El costo de una protección de seguros proporcionada durante un año, es un gasto de ese año aun cuando la prima del seguro se pagó dos o tres años antes.

37

Si se usa el activo fijo en el proceso de manufactura, una fracción de esos costos es cargable adecuadamente como un rubro de costo del producto que inicialmente se le agrega al inventario de artículos en procesos, luego fluye a través del inventario de artículos terminados, y se convierte en un gasto (costo de bienes vendidos) en el período en el cual se vende el producto. Para mayor sencillez, en esta nota no haremos diferencia entre depreciación que es un costo del producto y la depreciación que es un gasto del período.

Contabilidad Financiera

128

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Dirección de Investigación y Posgrado Conceptualmente, los gastos de depreciación son igual a los gastos de seguro; la principal diferencia es que es difícil de estimar la fracción del costo total de un activo fijo que es un gasto en un año dado, mientras que la fracción del costo total de una póliza de seguro que es un gasto en un año dado puede ser calculada fácilmente. Esta diferencia no cambia el hecho fundamental de que tanto las pólizas de seguro como los activos fijos proporcionan servicios a la compañía a través de un número finito de ejercicios contables, y, por lo tanto, deben ser manejados como gastos en cada uno de esos períodos. La vida útil de un activo está limitada por una de dos razones: deterioro, que es el proceso físico de desgaste; y obsolescencia, que se refiere a la pérdida de utilidad debido al desarrollo de equipos o procesos mejorados, cambios en estilos, u otras causas no relacionadas con la condición física del activo. No debe hacerse diferenciación entre los dos, ya que la depreciación se relaciona con ambas. Aunque la palabra “depreciación” a veces se usa para referirse sólo al deterioro físico, este uso es incorrecto. En muchos casos, una máquina se torna obsoleta, y ya no es útil, aun cuando esté en buenas condiciones físicas. Para determinar el gasto de depreciación para un ejercicio contable, deben hacerse tres estimados para cada activo fijo:  La vida de servicio del activo, es decir, a través de cuantos períodos contables será útil para la compañía.

Estimar la vida de servicio de un activo es un problema difícil. En vez de hacer un estimado independiente, muchas compañías usan los períodos de pautas para activo que son permitidos y aceptados por la Dirección General de Ingresos.  Valor residual al final de su vida útil. El costo neto del activo para la compañía es u costo original menos

cualquier suma eventualmente recuperada a través de venta, entrega o salvamento. Es este costo neto lo que debe ser cargado como un gasto a través de la vida del activo, no su costo original. En muchas situaciones, sin embargo, el valor residual es tan pequeño e incierto que no se toma en cuenta.  El método de depreciación, el que será usado para asignar una fracción del costo neto a cada uno de los ejercicios contables en los cuales se espera usar el activo. MÉTODOS DE DEPRECIACIÓN 1. El Método de Línea Recta. Un concepto que ve a un activo fijo como que existe para proporcionar

servicios a través de su vida, con su disponibilidad para proporcionar este servicio siendo igual en cada año de su vida, nos lleva al método de línea recta, que es cargar una fracción igual del costo neto del activo cada año. Para una máquina cuyo costo neto es $1,000 con una vida de servicio estimada de 10 años, una décima parte de $1,000 es el gasto de depreciación de primer año, otra décima parte es el gasto de depreciación del segundo año, etc. Expresado de otra manera, se dice que la máquina tiene una tasa de depreciación de 10 por ciento por año, siendo la tasa el recíproco de la vida útil estimada. 2. Métodos Acelerados. Un segundo concepto relaciona la depreciación con la cantidad de servicio

proporcionado cada año. Algunos activos fijos son más valiosos en su juventud que en su vejez – debido a que su eficiencia mecánica tiende a declinar con el tiempo, porque los costos de mantenimiento tienden a aumentar con la edad, o porque hay una probabilidad incrementada de que habrá disponibilidad de mejor equipo que los convierta en obsoletos. Por lo tanto, se alega que cuando un activo se compra, se toma en cuenta la probabilidad de que en los períodos iniciales se beneficiarán más que los períodos posteriores, y que el método de depreciación debe reflejar esto.

Contabilidad Financiera

129

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Dirección de Investigación y Posgrado El efecto de cualquiera de estos métodos es descontar aproximadamente dos tercios del costo en la primera mitad de la vida estimada del activo, a diferencia del método de línea recta bajo el cual, claro está la mitad del costo se elimina en cada mitad de la vida estimada del activo. a) En el método de saldos doble decreciente, la depreciación para cada año se encuentra aplicando una

tasa al valor neto en libros del activo. El valor neto en libros es el costo menos la depreciación total acumulada hasta ese momento. Si se utiliza el método de saldos decrecientes, la ley tributaria permite a la compañía tomar el doble de la tasa permitida bajo el método de línea recta, por tanto, se le llama el saldo doble decreciente. La tasa doble se aplica al costo original del activo, en vez de al costo neto (es decir, el costo original menos el valor residual). b) En el método de los años díqitos, se suman los números 1. 2, 3 n. dónde n es los años estimados de

vida útil. La tasa de depreciación en cada año es una fracción en la cual el denominador es la suma de estos dígitos y el numerador para el primer año, es n ; para el segundo año, n – 1; para el tercer año, n – 2, etc. Por ejemplo, supongamos que una máquina tiene una vida estimada de 10 años. La suma de los números 1, 2, 3, 10 es 55. La depreciación en el primer año sería 10/55 del costo neto; en el segundo año 9/55; en el tercer año 8/55; etc. El cuadro abajo es un ejemplo de la manera en que estos 3 métodos funcionan para una máquina que cuesta $1,000 con una vida estimada de 10 años y sin tener valor residual.

La tasa aplicada para el caso del método de números dígitos, corresponde a 10/55, 9/55, 8/55, 7/55, 6/55, 5/55, 4/55, 3/55, 2/55 y 1/55 desde el primer año hasta el año 10 respectivamente. La siguiente ilustración muestra gráficamente los mismos patrones de depreciación:

Contabilidad Financiera

130

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Dirección de Investigación y Posgrado Métodos de Depreciación

3. Métodos de Unidades de Producción. Un tercer concepto de depreciación visualiza los activos como consistiendo de un paquete de unidades de servicio, y el costo de cada unidad es el costo total del activo dividido por el número de dichas unidades, y el cargo de depreciación para un período, por lo tanto, está relacionado al número de unidades consumidas en el período. Esto lleva a métodos de unidades de producción. Si un camión tiene un costo neto estimado de $12,000 y se espera que de servicio por 300,000 millas., se cargaría la depreciación a una tasa de $0.04 por milla, y el gasto de depreciación en un año en el cual el camión viajó 50,000 millas sería $2,000. Escogencia de un Método: Al decidir sobre el mejor método de depreciación, hay que mantener completamente separadas las consideraciones tributarias de las consideraciones contables financieras. Para fines tributarios, el mejor método es aquel que minimiza el efecto de los impuestos. A menos que se espere que aumenten las tasas de impuestos aplicables al negocio, éste es usualmente uno de los métodos acelerados. En la década de 1950 y 1960, muchas compañías usaron un método acelerado en contabilidad financiera, pero en los años 1970 a la mayoría de las compañías parecen haberse orientado a usar el método de línea recta. Por lo tanto, es obvio que la mayoría de las compañías usan un método de depreciación distinto para fines tributarios, del que usan para fines contables financieras. Esta diferencia en trato requiere un ajuste en gastos de impuestos sobre la renta que no es tema de esta Nota.

Contabilidad Financiera

131

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Dirección de Investigación y Posgrado Contabilidad para Depreciación: Supongamos que el 31 de diciembre de 1993, la Trantor Company compró un edificio por $90,000, con una vida útil estimada de 45 años y 0 de valor residual, y que ha decidido depreciar el edificio en una base de línea recta, es decir, $2,000 por año. Consideremos ahora cómo registrar esta depreciación en los registros contables. Sería posible reducir el valor del activo en $2,000 por año, y mostrar en el balance general sólo la cantidad que queda, que al final de 1994 sería $88,000; pero esto no se hace ordinariamente. Por el contrario, se muestra una contrapartida aparte en la hoja del balance general para la cantidad de depreciación acumulada. Ese rubro usualmente se denomina depreciación acumulada, o puede llevar algún otro nombre tal como ‘’Contingencia para depreciación”, etc. (El último término es otro ejemplo del uso engañoso de la palabra ‘’reserva”; el proceso de la depreciación no ‘’reserva” dinero o ninguna otra cosa). Tanto las cifras del costo original como las de depreciación acumulada aparecen en el balance general. Las cifras al 31 de diciembre de los dos primeros años (1994-95), serían como sigue:

En el estado de pérdidas y ganancias, el rubro de gasto usualmente se denomina gasto de depreciación. En el estado de pérdidas y ganancias para 1994, este rubro para la Trantor Company sería $2,000 (sin tomar en cuenta la depreciación sobre otros activos que no sean el edificio que estamos considerando), y $2,000 también aparecería en el estado de pérdidas y ganancias para 1995, para 1996, y para los siguientes años hasta que se disponga del edificio o esté totalmente depreciado. Usualmente las cuentas de gastos de depreciación incluyen depreciación para todo tipo de activos fijos, pero debe haber una cuenta de depreciación acumulada por aparte para cada categoría de activos fijos (edificio, maquinaria, equipo de oficina, etc) que aparezca separadamente en el balance general, excepto para la categoría “terreno”, ya que los terrenos no se deprecian. El asiento en el diario, que es uno de las partidas de ajuste, sería por lo tanto como sigue: Gasto de depreciación ............................................ 2,000 Depreciación Acumulada, Edificio ............................................................. 2,000 Si la Trantor Company usase este edificio por más de 45 años, la depreciación cesaría de acumularse al final del año 45, ya que para ese entonces el costo total del edificio habría sido cargado a gastos. (Si se torna obvio con anterioridad que la duración del activo será mayor de 45 años, la tasa de depreciación debe aumentarse para distribuir el valor en libros que falta a través del período más largo).

Contabilidad Financiera

132

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Dirección de Investigación y Posgrado Divulgación en Estados Financieros: La Junta de Estándares Contables Financieros (JECF) requiere que el estado de pérdidas y ganancias muestre el monto de gasto de depreciación como un rubro aparte, y que el balance general muestre los saldos de los activos depreciables importantes por naturaleza o función, la depreciación acumulada por clase o en total, y una descripción general del método(s) de calcular la depreciación para las principales clases de activos depreciables. DISPOSICION DE ACTIVOS FIJOS Supongamos que al final de los 10 años, la Trantor Company vende su edificio. En este momento 10/45 de su costo original, ó $20,000, estarían en la cuenta de depreciación acumulada, y el valor neto en libros del edificio sería $70,000 en efectivo, las cuentas serían cambiadas como sigue: Caja aumentaría en $ 70,000; la cuenta de Edificios se reduciría en $90,000 y Depreciación Acumulada se reduciría en $20,000, que es la cantidad de depreciación acumulada hasta ese momento. Las Partidas serían como sigue: Caja ................................................... 70,000 Depreciación Acumulada ............................................ 20,000 Edificio ............................................................................................. 90,000 Esto tiene el efecto de eliminar de las cuentas tanto el costo original del edificio como la depreciación acumulada que ahí aparece. Si se vendiese el edificio por medos de $70,000, digamos $60,000, la transacción sería registrada como sigue: Caja aumentaría en $60,000, la cuenta de Edificios se reduciría en $90,000, Depreciación Acumulada se reduciría en $20.000, y una cuenta, Pérdida Sobre Venta de Activos Fijos, o algún título parecido, sería establecido como en las siguientes partidas: Caja ...................................................................................... 60,000 Depreciación Acumulada ........................................................... 20,000 Pérdida Sobre Venta de Activos fijos ......................................... 10,000 Edificios ........................................................................................................................... 90,000 Nótese que el efecto sobre las cuentas de Edificios y Depreciación Acumulada es idéntico como en la ilustración anterior: los montos relacionados a este edificio desaparecen. La pérdida es una reducción en la participación de los propietarios, reflejando el hecho de que el gasto total de depreciación registrado para los 10 años precedentes fue menor de lo que ahora sabemos fue el costo neto real del edificio a través de ese período de tiempo. El costo neto real resulta ser $30,000, mientras que el gasto de depreciación total cargado a los gastos durante los primeros 10 años sumó sólo $20,000.

Contabilidad Financiera

133

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Dirección de Investigación y Posgrado Ya que el gasto de depreciación como se registró originalmente resultó incorrecto , la cuenta Ganancias Retenidas que refleja el neto de toda la renta y gastos también es incorrecta, y, por lo tanto, hay algo de lógica en cerrar la cuenta Pérdida por Venta de Activos Fijos directamente a Ganancias Retenidas, corrigiendo así el error que contiene. Sin embargo, el concepto equiparador requiere que esta pérdida aparezca como un gasto en el estado de pérdidas y ganancias del ejercicio actual. Si se descubre un cargo contra la renta en cierto período, es un gasto para ese período. Débitos a Depreciación Acumulada: Si se hace una reparación general inusitada a una máquina que la convierte en “tan buena como nueva”, el costo de esta reparación a veces se debita a Depreciación Acumulada en vez de Gastos de Mantenimiento, basado en que esa reparación general en realidad ha cancelado algo de la depreciación acumulada. O, se puede alegar que la reparación general ha extendido la vida útil de la máquina, y que la depreciación acumulada hasta el momento de la reparación es por lo tanto excesiva. En teoría, si la vida útil estimada ha cambiado, la tasa de depreciación debe ser recalculada y las cuentas cambiadas para que reflejen el nuevo estimado de vida útil; pero en la práctica, el cargar la reparación a Depreciación Acumulada puede tener aproximadamente el mismo efecto. SIGNIFICADOS DE DEPRECIACION El monto que aparece como depreciación acumulada en el balance general no representa la ‘’acumulación” de algo tangible; es meramente aquella porción del costo original del activo que ha sido cargada contra la renta. Ocasionalmente, una compañía sí pone aparte dinero para fines específicos de compra de nuevos activos, y este proceso a veces es llamado ‘’depreciación de financiamiento”. Esa transacción es totalmente separada del mecanismo de depreciación descrito anteriormente. Si se va a usar depreciación para financiamiento, el dinero o valores se agregan físicamente; es decir, se ponen a un lado de tal manera que no pueden ser usados en las operaciones regulares de la empresa (por ejemplo, puede crearse una cuenta bancaria especial). Este hecho se refleja en el balance general con un activo que se titula ‘’Fondo para Nuevo Edificio”, o algún nombre parecido, y la contrapartida sería un crédito a Caja. Esta práctica no es común y se menciona aquí sólo para enfatizar, por contraste, el punto de que el proceso de depreciación mismo no es un medio de crear automáticamente un fondo para la reposición de activos. Existe una creencia ampliamente esparcida y por demás equivocada, de que, en alguna forma misteriosa, la depreciación sí representa dinero; específicamente, dinero que puede usarse para comprar nuevos activos. La depreciación no es dinero; el dinero que el negocio tiene aparece en el balance general en su cuenta de Caja. Ejemplo: Esta cita es de una publicación bien conocida: La mayoría de las compañías grandes sacan gran parte de flujo de fondos que utilizan para expandir y modernizar su operaciones, de sus reservas de depreciación. Esta cita no es cierta en un sentido literal. Posiblemente el autor trató de darle un significado figurativo en vez del literal, pero es difícil imaginarse como esta expresión puede ser cierta aun en un sentido figurativo. También hay una creencia generalizada de que el valor en libros de los activos se relaciona a su valor real, y esto es igualmente erróneo. Contabilidad Financiera

134

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Dirección de Investigación y Posgrado Ejemplo: El informe de un auditor incluye la siguiente expresión: Nuestra inspección de la póliza de seguro en vigor al cierre del año reveló que los activos de planta, en base a valor en libros, estaban ampliamente protegidos contra el fuego”. Una manifestación como esta tiene poco si algún significado. Lo que la gerencia quiere saber es si o no las pólizas de seguros son iguales al valor en efectivo real de los activos, y es poco probable que esto corresponda a su valor en libros. Comentario de Conclusión: La clave a una comprensión práctica de depreciación es una frase del Accounting Research Bulletin No. 4314; Depreciación es un proceso de asignación, no de valuación. El gasto de depreciación no representa un encogimiento en el valor real durante un período contable; físicamente, la máquina puede ser tan útil y tan valiosa al final de período como lo era a su inicio. Tampoco representa el valor neto en libros el valor de mercado de los activos a mano. El gasto de depreciación es la cancelación de una porción del costo del activo, y es obvio que el valor neto en libros de activos fijos registrado en el balance general representa sólo aquella porción del costo original del activo fijo que todavía no ha sido cargada a un gasto. OTROS ASPECTOS DE ACTIVOS FIJOS Agotamiento: A los recursos naturales tales como el carbón, petróleo, otros minerales y madera se les llama activos gastables. El proceso de cancelar el costo de estos activos fijos a gastos en los períodos contables que se beneficiaron se llama agotamiento. El objetivo es el mismo al del de depreciación: amortizar el costo en alguna manera sistemática a través de la vida útil del activo. Ordinariamente, se usa el método de unidades de producción. Por ejemplo, si una propiedad que contiene petróleo cuesta $500,000 y se estima que contiene un millón de barriles de petróleo, la tasa de agotamiento es $0.50 por barril; el agotamiento total para un año en el cual se produjeron 80,000 barriles de petróleo sería $40,000. Acrecentamiento y Plusvalía:  Acrecentamiento es el aumento en valor de forestar ganado, y otros productos agrícolas que surge a

través del proceso natural de Crecimiento. Dado que acrecentamiento no representa una renta realizada, ordinariamente no se reconoce en las cuentas, aunque los costos incurridos en el proceso de crecimiento pueden ser agregados al valor del activo, como se hace en el caso de los costos incurridos en la manufactura de productos.  Plusvalía es también un aumento de valor y por lo tanto no es lo opuesto a depreciación, que es la

cancelación de un costo. La plusvalía de activos fijos o de inventario se reconoce en las cuentas sólo bajo circunstancias inusitadamente altas; por ejemplo, si un propietario asume un negocio y una valuación revela que el valor de mercado actual de los activos fijos estaba apreciablemente por encima de su valor en libros, los valores del activo a menudo se descuentan a su valor actual. Sin embargo, generalmente los aumentos en valor se reconocen en las cuentas sólo cuando se realiza la renta, mientras que la expiración de un costo se reconoce cuando ocurre.

Contabilidad Financiera

135

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Dirección de Investigación y Posgrado ACTIVOS INTANGIBLES Activos intangibles de larga duración, tales como costos de organización (es decir, costos incurridos para iniciar una empresa), marcas y patentes usualmente se convierten a gastos a través de un número de períodos contables. La cancelación periódica se llama específicamente amortización, aunque la palabra ‘’amortización” también se usa en sentido amplio en cualquier cancelación de un costo a través de un período de años. La amortización de activos intangibles es especialmente el mismo proceso que la depreciación de activos tangibles. Adquisición de Intangibles: Como es el caso con otros activos de larga duración, los activos intangibles se registran al costo de su adquisición. En muchas transacciones que involucran la adquisición de derechos de patente, derechos de autor o una franquicia a través del pago en efectivo o por un documento u otra obligación específica, la medición de los costos es directa. Sin embargo, en el caso de ‘’goodwill”, el problema es más complicado. El ‘’goodwill” se adquiere muy rara vez en una compra separada. Por el contrario, usualmente surge como parte de una transacción en la cual una compañía adquiere todo el activo de otra compañía. Algunos de esos activos adquiridos son tangibles y su valor al momento de adquisición es el valor justo del mercado en ese momento. Usualmente, se determinan esos valores por valuación, pero en algunos casos el valor en libros de estos activos se acepta como su valor de mercado. Si hay evidencia de que el valor justo de mercado difiere del valor en libros, que sea más alto o más bajo, rige el valor del mercado. ‘’Goodwill” es la diferencia entre un valor justo de mercado de un activo identificable adquirido y la cantidad total pagada. Si se paga el precio de compra en alguna especie que no es dinero, o por otro activo cuyo valor puede ser medido objetivamente, surgen problemas en determinar cuál es realmente el precio de compra; éstos se discutieron en una sección anterior. En pocas palabras, la cantidad de ‘’goodwill” registrado como activo es la diferencia entre el precio de compra, que puede ser un estimado, y el costo de los activos identificables, al que puede llegarse a través de una serie de estimados. Amortización de Intangibles: El costo de un activo intangible se amortiza a través de su vida de servicio. La JECF requiere que la amortización sea en una base de línea recta. Si la vida útil está limitada por leyes o acuerdos (por ejemplo, 15 años para una patente) la vida de servicio no puede ser mayor que ese período, y puede ser más corta si la compañía cree que debido a obsolescencia, adelantos tecnológicos u otras razones, la verdadera vida de servicio será más corta que la vida legal. Algunos intangibles, particularmente ‘’goodwill”, no tienen vida de servicio determinable. Para éstos, la compañía escoge un período a través del cual el costo debe ser descontado. Este período no puede pasar de 40 años. Algunos intangibles, tales como el costo de organizar una compañía, usualmente se descuentan a través de un período mucho más corto, tal como 5 ó 10 años; o pueden ser cargados como un gasto del primer año en el cual; la renta es devengada, ya que usualmente no son considerables en monto para justificar tomarse el tiempo de capitalizarlos y luego amortizarlos. El monto de amortización anual ordinariamente se acredita directamente a la cuenta del activo, en vez de acumularse en una contracuenta como es el caso de depreciación acumulada. Contabilidad Financiera

136

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Dirección de Investigación y Posgrado Las Mejoras de Arrendamientos son los costos incurridos por el arrendatario para mejorar una propiedad arrendada. Ya que, como asunto legal. Cualquier valor restante de esta mejora vuelve al propietario cuando la propiedad arrendada es devuelta, los beneficios arrendatarios automáticamente terminan cuando él devuelve la propiedad arrendada, y por lo tanto el costo, debe ser cancelado a través del tiempo que él espera tener uso de esa propiedad. Cargos Diferidos: En un sentido amplio, los cargos diferidos son activos que serán cargados contra la renta –o sea contra las utilidades-- en períodos contables futuros. En este sentido, cualquier activo que está sujeto a depreciación, agotamiento, o amortización, es un cargo diferido. Sin embargo, por costumbre el término cargo diferido usualmente está restringido al activo de larga duración e intangible. El ‘’goodwill” literalmente es un cargo diferido pero usualmente se reporta por aparte de otros cargos diferidos si su monto es grande. Los activos intangibles que serán cargados contra la renta en el siguiente período contable se denominan gastos prepagados y, si son de un monto apreciable, se registran como activo circulante. La línea entre gastos prepagados y cargos diferidos usualmente no es tan exacta. Algunas compañías divulgan “cargos diferidos y gastos preparados” como un rubro único, que es un activo no circulante 38. Costos de Investigación y desarrollo: Los costos de investigación y desarrollo son costos incurridos para fines de desarrollar nuevos o mejorados productos, procesos o servicios. Los frutos de los esfuerzos de investigación y desarrollo son ventas incrementadas o costos más bajos. Ya que estos frutos no serán recogidos hasta períodos futuros, a menudo cinco años o más después que se ha iniciado el proyecto de investigación, se puede alegar a favor de capitalizar los costos de investigación y desarrollo y amortizarlos a través de los períodos que se benefician. Esta práctica era común hace un tiempo, pero la JECF ya no lo permite. Por el contrario, requiere que los costos de desarrollo e investigación sean cargados al período corriente. La razón para el estándar de la JECF es que por su propia naturaleza, los beneficios a derivarse en el futuro, de los esfuerzos de investigación y desarrollo son altamente inciertos. Un estudio llega a la conclusión de que ‘’de todos los dólares de gastos para nuevos productos, casi 3/4 partes van a productos sin éxito”. Los efectos que eventualmente no son exitosos no pueden ser identificados por adelantado; de lo contrario, no se hubieran emprendidos del todo. Aunque el éxito de cierto proyecto pareciera razonablemente asegurado, cerca del final de la etapa de desarrollo, la JECF ha llegado a la conclusión de que no hay manera objetiva de diferenciar entre estos proyectos y los que no tienen éxito. El concepto de conservatismo, por lo tanto, requiere que todo costo de investigación y desarrollo sea declarado un gasto Si una compañía lleva a cabo trabajos de investigación y desarrollo para otra compañía y se le paga por esos trabajos, estos pagos constituyen una renta, y los costos relacionados son activos en Inventario de Trabajo en Proceso. Se equiparan contra el ingreso y por lo tanto son cargados como gastos en el período en el cual se devenga la renta.

38

Merece la pena aclarar que para el colegio Nicaragüense de Contadores Públicos, de acuerdo con la declaración No. 2 de Principios de contabilidad, esta categoría no existe, todo lo que se considere como gasto prepagado debe considerarse como un activo circulante. La lógica de este criterio estriba en que no se hará uso de circulante para cancelar estos servicios o bienes durante el próximo período contable. (Nota del Editor)

Contabilidad Financiera

137

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Dirección de Investigación y Posgrado

EL TORNO DEL MILLON39 Productos Thompson por 18 años había seguido la costumbre de repartir a sus empleados un informe simple y conciso de sus operaciones financieras mostrando cuánto dinero obtuvo la compañía yoqué sucedió con él. El informe del año 2002 señalaba lo siguiente:  

Los ingresos para 2002 fueron de $306,508,120 Los gastos sin incluir sueldos, salarios y dividendos, fueron $175,535.061 quedando $130,973,059 para ser repartidos entre empleados y accionistas .  De la cifra anterior $117,960.454 fueron planillas, $4,183.904 se pagaron en dividendos a los accionistas y $8,828.701 se invirtieron de nuevo en el negocio. Porqué fue necesario reinvertir en el negocio? La historia del Torno del Millón de Dólares incluida en el reporte explica esto: En 1988 la compañía compró un torno por $12,000; bajo las leyes de impuestos federales, se permitía depreciar el costo del torno a través de un período de 14 años. De manera que cuando el torno llegó a ser obsoleto, la compañía tenía registrados $12,000 como depreciación acumulada para comprar uno nuevo, más $1,000 que era el valor de reventa del torno viejo. Pero el costo de reemplazo en el año de 2002 era de $35,000 para un torno que ejecutara las mismas funciones del viejo modelo o de $67,000 para uno nuevo con aditamentos que satisfacían mejor las necesidades del momento. La compañía sólo tenía $13,000 de modo que para comprar el modelo de $67,000 debía obtener los $54,000 de diferencia de sus utilidades y para obtener tal cantidad en 2002, la compañía tenía que ganar una utilidad de más de $112,500 antes de impuestos, ya que sólo en ésta forma le quedarían $54,000 después de que el gobierno tomara su impuesto del 52%. Para obtener tal suma de utilidades, la compañía tendría que vender más de un millón y cuarto de dólares en productos a sus clientes. ¡Tomaría más de $1,250.000de ventas para comprar una sola máquina! Por lo tanto, mientras que $112,500 suenan como una gran utilidad, los accionistas no obtienen nada de ella. El gobierno toma más de la mitad y el resto va a reemplazar la máquina. Esta historia se duplica cientos de veces cada año a través de la compañía en el caso de las máquinas grandes y pequeñas. Es por esto que a los accionistas se les paga en dividendos sólo una suma relativamente pequeña de utilidades y el por qué una porción grande debe ser retenida para financiar expansión y reemplazo, para que la compañía pueda continuar operando y los empleados puedan continuar trabajando. 1. Comente sobre el informe. 2. Es verdad sólo la verdad y nada más que la verdad?, 3. Ayúdese elaborando un estado de resultados con la información disponible, derive los datos conjugando las diferentes cifras señaladas. 4. Es la depreciación un ahorro? 5. Donde se encuentra la depreciación acumulada en su contrapartida del Balance General?

39

Tomadode: MANAGEMENTACCOUNTING Text and Casespor Robert N. Anthony.

Contabilidad Financiera

138

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Dirección de Investigación y Posgrado

N.T.: OBLIGACIONES Y ARRENDAMIENTOS* Naturaleza de los pasivos: Los pasivos se pueden definir como deudas u obligaciones que surgen de transacciones o eventos pasados y que requieren ser canceladas en una fecha futura. Todos los pasivos tienen ciertas características en común; sin embargo, los términos específicos de los diferentes pasivos y los derechos de los acreedores varían bastante. Distinción entre deuda y patrimonio Las empresas tienen dos fuentes básicas de financiamiento: los pasivos y el patrimonio de los propietarios. Los pasivos difieren del patrimonio de los propietarios en diversos aspectos. La característica que distingue más claramente los derechos de los acreedores del patrimonio de los propietarios es que todos los pasivos eventualmente maduran, es decir, vencen. El patrimonio de los propietarios no vence. La fecha en la cual un pasivo vence se denomina fecha de vencimiento40. Aun cuando todos los pasivos maduran, sus fechas de vencimiento varían. El término de algunos pasivos es tan corto que son pagados antes de que los estados financieros lleguen al escritorio de tos usuarios. Los pasivos de largo plazo, en contraste, pueden no madurar durante muchos años. Las fechas de vencimiento de los pasivos clave pueden ser un factor crítico en la solvencia de un negocio. Los proveedores del capital prestado son Acreedores del negocio, no propietarios. Corno acreedores, tienen derechos financieros en el negocio, pero generalmente no tienen derecho a controlar las operaciones de éste, Sin embargo los papeles tradicionales de los propietarios, gerentes y acreedores pueden ser modificados, en un contrato escrito. Algunas veces Los acreedores insisten en tener algún control sobre las operaciones del negocio como condición para otorgar un préstamo, particularmente si el negocio se encuentra en una mala condición financiera. En los contratos formales escritos se pueden imponer restricciones tales como límites sobre los salarios de la gerencia, así como sobre los dividendos y se puede exigir la aprobación del acreedor para endeudamiento adicional o para gastos grandes de capital. Los derechos de los acreedores tienen prioridad legal sobre los derechos de los propietarios. Si un negocio suspende operaciones y se liquida, los acreedores deben recibir el pago en su totalidad antes de efectuar cualquier distribución a los propietarios. Sin embargo, la seguridad relativa de los derechos de los acreedores puede variar entre ellos. Algunas veces el prestatario compromete el titulo sobre activos específicos corno garantía colateral para un préstamo. Si el prestatario incumple el pago del préstamo asegurado, el acreedor puede embargar los activos comprometidos. Los activos que han sido comprometidos como seguridad para préstamos deben ser identificados en las notas que acompañan los estados financieros del prestatario. Los pasivos que no están asegurados por activos específicos se denominan obligaciones generales de crédito. Las prioridades de las obligaciones generales de crédito varían con la naturaleza del pasivo y con los términos de los contratos formales escritos. Muchos pasivos conllevan intereses: Muchos pasivos de largo plazo y algunos de corto plazo, exigen que el prestatario pague intereses. Solamente el interés causado a la fecha del balance general aparece como un pasivo en el balance general del prestatario. La obligación del prestatario de pagar intereses en periodos futuros algunas veces se detalla en las notas a los estados financieros, pero no aparece como un pasivo existente.

*

Tomado de Contabilidad: la base para decisiones gerenciales, Capítulo 10, Editorial McGraw Hill.

Algunos pasivos tienen vencimiento a la vista, lo que significa que el pasivo es pagadero cuando el acreedor lo solicite. Desde el punto de vista de un banco, las cuentas corrientes de los clientes son “pasivos a la vista” pueden vencer en cualquier momento y se clasifican como pasivos corrientes. 40

Contabilidad Financiera

139

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Dirección de Investigación y Posgrado Pasivos estimados: La mayoría de los pasivos corresponde a un valor en moneda corriente definido, establecido claramente mediante contrato. Corno ejemplos, se encuentran los documentos por pagar, las cuentas por pagar y gastos acumulados, tales como intereses y salarios por pagar. Sin embargo, en algunos casos, el valor en moneda corriente de un pasivo debe ser estimado a la fecha del balance general. Los pasivos estimados tienen dos características básicas: se sabe que el pasivo existe, pero la suma precisa en moneda corriente no se puede determinar hasta una fecha posterior. Por ejemplo, los automóviles vendidos por la mayoría de los fabricantes de autos están acompañados de una garantía que obliga al fabricante a remplazar las partes defectuosas durante un periodo de varios años. A medida que cada auto es vendido, el fabricante incurre en un pasivo de realizar cualquier trabajo que pueda ser requerido bajo garantía. Sin embargo, el valor en moneda corriente de este pasivo sólo se puede estimar. PASIVOS CORRIENTES Los pasivos corrientes son obligaciones que se deben pagar en el término de un año o al completarse el ciclo de operaciones, que sea más largo. Otro requisito para que un pasivo clasifique como corriente es la expectativa de que la deuda será pagada a partir de los activos corrientes (o mediante la prestación de servicios). Los pasivos que no satisfacen estas condiciones son clasificados como pasivos de largo plazo. El periodo utilizado para definir pasivos corrientes es paralelo al utilizado en la definición de activos corrientes. El valor del capital de trabajo (activos corrientes menos pasivos corrientes) y la razón corriente (activos corrientes divididos por los pasivos corrientes) son indicadores valiosos de la capacidad de una compañía de pagar sus deudas en el futuro cercano. Entre los ejemplos más comunes de pasivos corrientes están las cuentas por pagar, los documentos por pagar a corto plazo, la porción corriente de la deuda de largo plazo, los pasivos acumulados (tales como intereses por pagar, impuestos sobre la renta por pagar y pasivos de nómina) y el ingreso no devengado. Cuentas por pagar: Con frecuencia las cuentas por pagar están subdivididas en las categorías de cuentas comerciales por pagar y otras cuentas por pagar. Las cuentas comerciales por pagar son obligaciones de corto plazo con proveedores de compras o mercancía. Otras cuentas por pagar incluyen pasivos por bienes y servicios diferentes a mercancía. Técnicamente, la fecha en la cual se genera una cuenta por pagar comercial depende de si los bienes son comprados F.O.B. punto de embarque o F.O.B. destino. Bajo F.0.B. punto de embarque, surge un pasivo y el derecho sobre los bienes se transfiere cuando ]a mercancía es despachada por el proveedor. Bajo F.O.B. destino, no surge un pasivo y el título de propiedad no se transfiere hasta que los bienes sean realmente recibidos por el comprador. Sin embargo, a menos que se compren cantidades considerables de mercancía en términos F.O.B. punto de embarque, la mayoría de las compañías siguen la práctica conveniente de registrar la transacción cuando la mercancía es recibida, Documentos por pagar: Se emiten documentos por pagar siempre que se obtienen préstamos bancarios, Otras transacciones que pueden dar lugar a documentos por pagar incluyen la compra de finca raíz o de equipo costoso, la compra de mercancía y la sustitución de una cuenta por pagar vencida por un documento. Generalmente, los documentos por pagar requieren que el prestatario pague un cargo de intereses. Normalmente, la tasa de interés se expresa separadamente del monto de principal del documento41.

Una forma alternativa de documento es aquella en la cual los cargos de intereses están incluidos en el valor nominal. Esta forma de documento rara vez se utiliza hoy en día, en gran parte a los requerimientos bajo las leyes con “la expresión de la verdad” al otorgar un préstamo. 41

Contabilidad Financiera

140

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Dirección de Investigación y Posgrado Para ilustrar, suponga que el 1 de noviembre la Compañía El Portal obtiene un préstamo de $ 10,000 de su banco para un periodo de seis meses a una tasa de interés anual del 12%. Seis meses después, el 1 de mayo, la Compañía el Portal tendrá que pagar al banco el valor del principal. $10,000, más $600 de interés ($10,000 x .12 x 6/12). Como evidencia de este préstamo, el banco exigirá a la Compañía El Portal emitir un documento por pagar similar al ilustrado al Principio de la página siguiente.

El asiento de diario en los registros contables de El Portal para este préstamo del 1 de noviembre es: 10,000.00 Efectivo Documento por Pagar Préstamo de $10,000 a seis meses al 12% de interés anual.

10,000.00

Observe que al expedir el documento no se registra un pasivo por los cargos de intereses. En la fecha en la cual se presta el dinero, el prestatario adquiere un pasivo solamente por el valor del principal del préstamo; el pasivo por los intereses se acumula durante la vida del préstamo. El 31 de diciembre, se ha incurrido en dos meses de gasto de intereses y se ha efectuado el siguiente ajuste de fin de año: Gasto de intereses 200.00 Intereses por pagar 200.00 Para registrar el gasto de intereses en el cual se incurrió hasta Iluminar el año sobre el documento a seis males al 12%, con fecha 1 de noviembre ($10,000 x 12% x 2/12 = $200) Por simplicidad, se supondrá que la Compañía El Portal hace asientos de ajuste solamente final del año. Por lo tanto, el asiento el 1 de mayo para registrar el pago del documento será: Documento por Pagar 10,000.00 Intereses por pagar 200.00 Gasto de intereses 400.00 Efectivo 10,600.00 Para registrar el pago del documento a seis meses, al 12% y para reconocer el gasto de intereses en el cual se ha incurrido desde el 1 de enero ($10,000 x 12% x 4/12 = $400). Si la Compañía El Portal pagó este documento, con anterioridad al 1 de mayo, los cargos de intereses generalmente serían calculados hasta la fecha del pago anticipado42. Porción corriente de la deuda a largo plazo: Algunas deudas a largo plazo, tales como los préstamos hipotecarios, son pagaderos en una serie de cuotas mensuales o trimestrales. En estos casos, el valor del principal vencido en un año (o durante el ciclo de operación) se considera como un pasivo corriente y el resto de la obligación se clasifica como un pasivo a largo plazo. El cálculo de los cargos de intereses solamente hasta la fecha del pago es la práctica normal en los negocios. Sin embargo, algunos documentos se escriben de manera que exigen al prestatario pagar intereses por la totalidad del periodo del documento, aun si el pago se realiza en forma anticipada. Los prestatarios deben estudiar cuidadosamente estos términos. 42

Contabilidad Financiera

141

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Dirección de Investigación y Posgrado A medida que se acerca la fecha del vencimiento de un pasivo a largo plazo, la obligación eventualmente vence dentro del periodo corriente. Los pasivos a largo plazo que se hacen pagaderos dentro del año que viene se reclasifican en el balance general corno pasivos corrientes43. El cambio de clasificación de un pasivo no requiere un asiento de diario; la obligación simplemente se muestra en una sección diferente del balance general. Pasivas acumulados: Los pasivos acumulados surgen del reconocimiento de los gastos por los cuales se hará un pago en un periodo futuro. Por lo tanto, los pasivos acumulados se denominan también gastos acumulados. Como ejemplos de los pasivos acumulados se encuentran los intereses por pagar, los impuestos sobre la renta por pagar y los valores relacionados con la nómina. Puesto que los pasivos acumulados surgen del registro de los gastos, el momento de su reconocimiento está regido por el principio de asociación. Todas las compañías incurren en pasivos acumulados. En la mayoría de los casos, sin embargo, estos pasivos se pagan en intervalos frecuentes, Por consiguiente, por lo general no se acumula hasta formar grandes sumas. En un balance general, frecuentemente los pasivos acumulados se incluyen en el valor que aparece como cuentas por pagar. Pasivos de nómina: La preparación de una nómina es una función contable especializada que está por fuera del alcance de este texto. Pero se considera que cada estudiante de negocios debe conocer algo de los diversos costos asociados con las nóminas. Cada patrón debe calcular, registrar y pagar un diverso número de costos adicionales a los sueldos y salarios debidos a los empleados. De hecho, se podría decir que el gasto total de sueldos y salarios (o el pago bruto) constituye solamente el punto de partida de los cálculos de nómina. Para ilustrar, suponga que una compañía manufacturera emplea 50 empleados de fábrica altamente capacitados. Si los salarios mensuales para esta fuerza laboral son de $100,000 en promedio, los costos en los cuales incurre este empleador en una nómina mensual "típica" podrían ser los siguientes: Pago bruto (gasto de sueldos) $100,000.00 Impuestos de seguridad social y de atención de salud, Medicare 7,650.00 Impuestos de desempleo federales y estatales 6,200.00 Primas de seguro de compensación a trabajadores 4,000.00 Primas de seguro de Salud en grupo $ 10.500.00 Contribución al plan de los empleados y otros costos posretiro 5,000.00 Costos totales de nómina de la fábrica durante enero $133,350.00 Los valores que aparecen en negrilla son impuestos de nómina y las primas de seguro exigidas por la ley. Los costos que aparecen en bastardilla actualmente no se exigen por ley, pero con frecuencia son incluidos en el paquete de compensación global proporcionado a los empleados. En el ejemplo, los costos relacionados con la nómina total exceden el gasto de salarios en más del 30%. Esta relación variará entre uno y otro empleador, pero es un ejemplo típico de muchas nóminas, Impuestos de nómina y costos obligatorios: Todos los empleadores deben pagar seguridad social e impuestos de atención de salud sobre los sueldos o salarios pagados a cada empleado. Generalmente, estos impuestos ascienden a alrededor de 72/3% de los ingresos del empleado44. Se hacen excepciones a esta regla si el pasivo es refinanciado (es decir, es ampliado o renovado) en términos del largo plazo, o si se ha acumulado un fondo de amortización con el fin de pagar esta obligación. En estos casos, la deuda permanece clasificada como un pasivo de largo plazo, aunque madure en el periodo corriente. 43

Impuestos de seguridad social y de atención de salud., Medicare, por el mismo valor se aplican a los empleados y se retienen deduciéndoles de sus cheques de pago. Por lo tanto, los valores totales de seguridad social y de atención de salud, Medicare, ascienden a cerca de1 15% del 44

Contabilidad Financiera

142

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Dirección de Investigación y Posgrado Los impuestos de desempleo se aplican solamente a los primeros $7,000 ganados cada empleado durante el año. Por lo tanto, estos impuestos tienden a reducirse considerablemente a medida que se avanza durante el ario. La compensación de los trabajadores: Es un programa obligatorio a nivel estatal para proporcionar seguro a los empleados contra lesiones relacionadas con el trabajo. Las Primas varían bastante entre los estados y según la clasificación ocupacional. En algunas industrias de alto riesgo (por ejemplo, personas que instalan techos), las primas de compensación de los trabajadores pueden exceder el 50% de los sueldos de los empleados. Otros costos relacionados con la nómina: Muchos empleadores pagan parte o la totalidad de los costos del seguro de salud para sus empleados y también hacen contribuciones a los planes de pensiones para ellos. Las primas anuales del seguro de salud generalmente cuestan entre $1.800 y $3,600 por empleado (incluyendo miembros de la familia). Las contribuciones a los planes de pensiones de empleados, cuando existen, difieren bastante entre empleadores. Sumas retenidas del pago de los empleados Nuestro ejemplo específico solamente aquello impuestos que recaen sobre el empleador. Los empleados también incurren en impuestos sobre sus ganancias. Éstos incluyen los impuestos sobre las rentas federales y estatales y las participaciones de los empleados en los impuestos de seguridad social y de atención de salud, Medicare. Los empleadores deben retener estas sumas del pago de los empleados y entregarlas directamente a las autoridades tributarias apropiadas. (La suma neta de efectivo realmente pagada a los empleados, es decir, el gasto total de sueldos y salarios menos las sumas retenidas, se denomina con frecuencia salario neto). Las sumas retenidas del pago de los empleados no representan impuestos sobre el empleador. Estas sumas son simplemente porciones del gasto original de sueldos y salarios que se deben enviar directamente a las autoridades de impuestos, en lugar de pagarlas a los empleados. Con respecto a estos impuestos, la ley exige al empleador actuar como recolector de impuestos. En el balance general del empleador, estas retenciones representan pasivos corrientes hasta que se entregan a las autoridades de impuestos apropiadas, Ingreso no devengado: Cuando un cliente paga por adelantado, surge un pasivo por ingreso no devengado. Al recibir un pago adelantado de un cliente, la compañía debita a Efectivo y acredita a una cuenta del pasivo, tal como Ingreso no devengado, o Depósitos de clientes. A medida que estos servicios se prestan al cliente, se realiza un asiento debitando la cuenta del pasivo y acreditando una cuenta de ingresos- Observe que el pasivo por ingresos no devengados normalmente se "paga" mediante la prestación de servicios al acreedor, en lugar de efectuar pagos de efectivo. Por lo general, el ingreso no devengado se clasifica corno un pasivo corriente, puesto que las actividades involucradas en la obtención de ingresos hacen parte del ciclo de operaciones normales del negocio.

valor bruto de los sueldos y salarios. Hay límite sobre el valor de los ingresos de un empleado que están sujetos a impuestos de Seguridad Social. Sin embargo este límite, que apenas supera los $ 68,000 (y que aumenta anualmente), excede la mayoría de los ingresos anuales del empleado. No hay un límite al valor de los sueldos o salarios sujetos a los impuestos de atención de salud, Medicare.

Contabilidad Financiera

143

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Dirección de Investigación y Posgrado PASIVOS DE LARGO PLAZO Generalmente las obligaciones de largo plazo surgen de los gastos grandes, tales como adquisiciones de activos fijos, la compra de otra compañía, o la refinanciación de una obligación existente de largo plazo que está próxima a vencer. Por lo tanto, las transacciones relacionadas con pasivos a largo plazo son relativamente pocas en número, pero con frecuencia comprenden sumas en moneda corriente. En contraste, los pasivos corrientes surgen generalmente de las transacciones operacionales de rutina. Muchos negocios consideran los pasivos de largo plazo una alternativa al patrimonio de los propietarios corno fuente de financiación "permanente". Aun cuando los pasivos de largo plazo eventualmente maduran, con frecuencia son refinanciados, es decir, la obligación que madura simplemente se remplaza por un nuevo pasivo de largo plazo. Obligaciones constituidas con la intención de refinanciarlas a su vencimiento: Un tipo especial de pasivo de largo plazo es una obligación que vencerá en el periodo actual, pero cine se espera que sea refinanciada a largo plazo. Por ejemplo, una compañía puede tener un préstamo bancario que vence cada año, pero es ampliado rutinariamente durante el año siguiente. Tanto b compañía corno el banco pueden tener la intención de que este acuerdo continúe durante un largo periodo. Si la gerencia tiene la intención y la capacidad de refinanciar durante un largo periodo obligaciones próximas a madurar, éstas se clasifican corno pasivos de largo plazo. En esta situación, el contador busca la sustancia económica de la situación, y no su forma legal. Cuando existen diferencias entre la sustancia económica de una transacción y su forma legal o apariencia externa, los estados financieros deben reflejar la sustancia económica. Los contadores resumen este concepto con la frase: "La sustancia tiene prevalencia sobre la forma". Actualmente el Inundo de los negocios se caracteriza por transacciones de una complejidad en constante aumento. El reconocimiento de estas situaciones en las cuales la sustancia de una transacción difiere de su forma es uno de los desafíos más grandes al cual se enfrenta el contador profesional. Documentos por pagar a cuotas: Las compras de finca raíz y de ciertos tipos de equipo se financian con frecuencia mediante la emisión de documentos a largo plazo que exigen una serie de pagos por cuotas. Estos pagos (con frecuencia llamados servicio de deuda) se pueden vencer mensual, trimestral, semestralmente o en cualquier otro intervalo. Si estas cuotas continúan hasta que la deuda ha sido completamente pagada, se dice que el préstamo está siendo "totalmente amortizado". Con frecuencia, sin embargo, los documentos de las cuotas contienen una fecha de vencimiento en la cual el saldo restante no pagado se debe pagar en un solo "pago global". Algunos documentos exigen el pago de cuotas que corresponden a los cargos de intereses periódicos (un documento de "sólo intereses"). Bajo estos términos, el capital del préstamo es pagadero en una fecha de vencimiento específica. Con mayor frecuencia, sin embargo, los pagos de cuotas son mayores que el monto de intereses que se acumulan durante el periodo. Por lo tanto, sólo una porción de cada pago de cuotas representa un gasto de intereses y el monto restante del Pago reduce el principal del pasivo. A medida que el monto adeudado se reduce al efectuar cada pago, la porción de cada pago sucesivo que representa el gasto de intereses se reducirá y la Porción dirigida al pago del principal aumentará. Asignación de pagos por cuotas a intereses y al principal: Al contabilizar un documento de cuotas, el contador debe determinar la porción de cada pago que representa el gasto de intereses y la porción que reduce el monto del principal del pasivo. Esta distinción se hace en forma adelantada preparando una tabla de amortización.

Contabilidad Financiera

144

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Dirección de Investigación y Posgrado Para ilustrar, suponga que el I5 de octubre del año 1, el Hotel King compra accesorios por un costo total de $16,398. Como pago, la compañía expide un documento por pagar en cuotas por este valor, más un interés del 12% anual (o 1% mensual), Este documento se pagará en 18 cuotas mensuales de $1,000 cada una, empezando el 15 de noviembre. En la página siguiente se presenta una tabla de amortización para este documento por pagar en cuotas (los valores del gasto de intereses se aproximan al valor en moneda corriente sin centavos). Preparación de una tabla de amortización: Al analizar el contenido de esta tabla. Observe primero que los pagos se realizan mensualmente. Por consiguiente, los valores de los pagos (columna A), el gasto de intereses (columna B) y la reducción en el saldo no pagado (columna C) son todos valores mensuales, La tasa de interés utilizada en la tabla tiene importancia especial: debe coincidir con el periodo de las fechas de pago, en este caso, un mes. Por lo tanto, si los pagos se realizan mensualmente, la columna B debe estar basada en la tasa de interés mensual'. Si los pagos se realizan trimestralmente, esta columna utilizaría la tasa de interés trimestral. Una tabla de amortización se inicia con el monto original del pasivo ($1.6,398) que encabeza La columna de saldos no pagados. Los valores de los pagos mensuales mostrados en la columna A. se especifican mediante un contrato de cuotas. El gasto de interés mensual que aparece en la columna B, se calcula para cada mes aplicando la tasa de interés mensual al saldo no pagado al principio de ese mes. La porción de cada pago que reduce el valor del pasivo (columna C) es simplemente el monto restante del pago (columna A menos columna B). Finalmente, el saldo no pagado del pasivo (columna D) se ve reducido cada mes por el monto indicado en la columna C. Efectos efectivo: Es importante anotar que el pago de efectivo mensual total (columna A) no cambia de un periodo al siguiente. Lo que cambia, sin embargo, es la porción del pago de efectivo asignado gasto de intereses cada mes (columna B) versus el monto mediante el cual se reduce el saldo del préstamo vigente (columna C) En lugar de continuar efectuando pagos mensuales, el Hotel King puede cancelar este pasivo en cualquier momento pagando el monto que aparece comúnmente corno saldo no Pagado. Observe que el monto del gasto de intereses que aparece en la columna E cambia cada mes. En el ejemplo, el gasto de intereses se reduce cada mes, puesto que el saldo no pagado decrece continuamente45.

Si los pagos mensuales fueran menores que el valor del gasto de intereses mensual, el saldo no pagado del documento aumentaría cada mes. Este, a su vez, haría que el gasto de intereses aumentara cada mes. Este Patrón, denominado amortización negativa ocurre ocasionalmente en algunas hipotecas de vivienda de “tasa ajustable” 45

Contabilidad Financiera

145

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Dirección de Investigación y Posgrado

TABLA DE AMORTIZACIÓN (Documento por pagar al 12% por $16,395; pagadero en 18 cuotas de $1,000) (A)

Período de Intereses

Fecha de Pago

Fecha de expedición Oct. 16, Año 1 1 Noviembre 15 2 Diciembre 15 3 Enero 15. Año 2 4 Febrero 15 5 Marzo 15 6 Abril. 15 7 Mayo 15 8 Junio 15 9 Julio 15 10 Agosto 15 11 Septiembre 15 12 Octubre 15 13 Noviembre 15 14 Diciembre 15 15 Enero 15, Año 3 16 Febrero 15 17 Marzo 15 18 Abril 15

(B) (C) Gasto de intereses Reducción (1% del en el saldo Pago ultimo saldo no pagado Mensual no pagado) (A) – (B)

$1,000 1,000 1,000 1,000 1.000 1,000 1,000 1,000 1.000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1.000 1,000 1,000 1.000

$164 156 147 139 130 121 113 104 95 86 77 67 58 49 39 29 20 *8

$836 844 853 861 870 879 887 896 905 914 923 933 942 951 961 971 980 992

(D)

Saldo no pagado

$16,398 15,562 14,718 13,865 13,004 12,134 11,255 10.368 9,472 8.567 7.653 6,730 5,797 4,855 3.904 2,943 1,972 992 -0-

* En el último periodo el gasto de intereses es igual al valor del pago final menos el saldo restante sin pagar. Esto compensa el efecto acumulado de la aproximación de las sumas de intereses al valor en moneda corriente más cercano.

La preparación de cada línea horizontal en una tabla de amortización representa la elaboración de [os mismos cálculos con base en un nuevo saldo no pagado. Por lo tanto una tabla de amortización de cualquier longitud puede ser preparada por computador, en forma fácil y rápidamente. (La mayoría del software de "manejo del dinero" incluye un programa para preparar tablas de amortización), La información que se debe ingresar al computador consta sólo de tres renglones (1) el valor original del pasivo, (2) el modo de los pagos periódicos y (3) la tasa de interés (por periodo de pago). Uso de una tabla de amortización: Una vez preparada una tabla de amortización, los asientos para registrar cada pago se toman directamente de los valores que aparecen en ella. Por ejemplo, el asiento para registrar el primer pago mensual (15 de noviembre. año 1) es;

Contabilidad Financiera

146

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Dirección de Investigación y Posgrado Gasto de intereses Documentos por pagar en cuentas Efectivo Pago de noviembre efectuado sobre documento por pagar en cuotas.

164.00 836.00 1,000.00

En forma similar, el asiento para registrar el segundo pago, efectuado el 15 de diciembre del año 1, es; 156.00 Gasto de intereses Documentos por pagar en cuentas Efectivo Pago de diciembre efectuado sobre documento por pagar en cuotas.

844.00 1,000.00

En diciembre 31 año 1, el Hotel King debe efectuar un asiento de ajuste para registrar el interes acumulado de medio mes. El valor de este asiento de ajuste se basa en el saldo no pagado que aparece como ultimo pago (15 de diciembre) en la tabla de amortización. Este asiento es; 74.00 Gasto de intereses Intereses por pagar 74.00 Asiento de ajuste para registrar el gasto de Intereses sobre el documento por pagar en cuotas durante la segunda mitad de diciembre: $14,718 x 1% x 1/2 = $ 74.00 Porción corriente de la deuda a largo plazo Observe que al 31 de diciembre del año 1, el saldo no pagado de este documento es de $14,718. El 31 de diciembre del año 2, sin embargo, el saldo sin pagar será sólo de $3,904. Por lo tanto, el monto principal de este documento quedará reducido a $10,814 durante el año 2 ($14,718 – $3,904 = $10,814). En el Balance general preparado el 3 de diciembre, año 1, la porción de esta deuda por $10,814 programada para su cancelación durante los próximos 12 meses se debe clasificar como pasivo corriente. Los $3,904 restantes se deben clasificar como un pasivo a largo plazo. Obligaciones por pago de arrendamiento: Una compañía puede comprar los activos requeridos para sus operaciones de negocios, o como alternativa, arrendarlos. Un arrendamiento es un contrato en el cual el arrendador da al arrendatario el derecho a utilizar un activo durante un periodo específico a cambio de pagos periódicos de arrendamiento. El arrendador es el dueño de la propiedad; el arrendatario es el inquilino o quien paga la renta. Como ejemplos de activos adquiridos frecuentemente mediante arrendamiento están los automóviles, el espacio de construcción, los computadores y los equipos. Arrendamientos operacionales: Cuando el arrendador da al arrendatario el derecho a utilizar la propiedad arrendada durante un periodo, pero conserva los riesgos usuales y recompensas de la propiedad, el contrato se conoce corno un arrendamiento operacional. Un ejemplo de arrendamiento operacional es un contrato de arrendamiento de espacio de oficinas en un edificio. Si el edificio aumenta en valor, el arrendador puede recibir los beneficios de este incremento bien sea vendiendo el edificio o aumentando el canon de arrendamiento una vez ha expirado el término de! contrato. Por otra parte, si el valor del edificio baja, es el arrendador quien incurre en la pérdida. Al contabilizar un arrendamiento operacional, el arrendador considera los pagos mensuales de arrendamiento recibidos como ingreso por arrendamiento y para el arrendatario son un gasto de arrendamiento. Ningún activo o pasivo (diferente a un pasivo de corto plazo, arrendamiento acumulado por pagar) relacionado con el arrendamiento aparece en el balance general del arrendatario. Por lo tanto, los arrendamientos operacionales se denominan algunas veces financiamiento por fuera del balance general.

Contabilidad Financiera

147

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Dirección de Investigación y Posgrado Arrendamientos de capital: Algunos contratos de arrendamiento tienen como propósito proporcionar al arrendatario financiación para la compra eventual de la propiedad, o el uso de ésta durante la mayor parte de su vida útil. Estos contratos se denominan arrendamientos de capital (o arrendamientos financieros). En contraste con un arrendamiento operacional, un arrendamiento de capital transfiere del arrendador al arrendatario la mayor parte de los riesgos y recompensas de la propiedad. Suponga, por ejemplo, que City Realty arrienda un automóvil nuevo durante un periodo de tres años. Suponga también que al final del arrendamiento, el título de propiedad del automóvil se transfiere a City Realty sin costo adicional. Claramente, City Realty no está arrendando sólo el uso del automóvil, más bien, está utilizando el contrato de arrendamiento como un medio para financiar la compra del auto. Desde el punto de vista contable, los arrendamientos de capital se consideran esencialmente equivalentes a una venta de la propiedad por parte del arrendador al arrendatario, aunque el. Título de la propiedad arrendada no haya sido transferido. Por lo tanto, un arrendamiento de capital se debe registrar corno una venta de propiedad por el arrendador y como una compra por el arrendatario. En esos acuerdos, al determinar el monto de los pagos de arrendamientos generalmente se agrega un cargo de intereses apropiado al precio de renta regular de la propiedad. Algunas compañías utilizan acuerdos de arrendamiento de capital como una forma de financiar la venta de sus productos a los clientes. Al contabilizar la mercancía "vendida" a través de un arrendamiento de capital, el arrendador debita a Pagos de arrendamiento por cobrar y acredita a Ventas a un monto igual al valor presente de las pagos de arrendamiento futuros. En la mayoría de los casos, el valor presente de estos pagos futuros es igual al precio de venta regular de la mercando. Adicionalmente, el arrendador transfiere el costo de la mercancía arrendada de la cuenta inventario a la cuenta Costo de los bienes vendidos. Cuando se reciben los pagos de arrendamiento, el arrendador debe reconocer una porción apropiada del pago para representar el ingreso de intereses y el valor restante se asigna corno una reducción a Pagos de arrendamiento por cobrar. Cuando el equipo es adquirido mediante un arrendamiento de capital, el arrendatario debe debitar una cuenta del activo, Equipo arrendado, y acreditar una cuenta del pasivo. Obligación de pagos de arrendamiento, por el valor presente de los pagos de arrendamiento futuros, Los pagos de arrendamiento efectuados por los arrendatarios se reparten entre Gastos de intereses y una reducción en el pasivo, Obligación de pago de arrendamientos. La porción de esta obligación de pagos de arrendamiento que se pagará dentro del siguiente año se clasifica como un pasivo corriente y el valor restante, como de largo plazo. No hay un gasto de arrendamiento involucrado en un arrendamiento de capital. La cuenta del activo, Equipo arrendado, es depreciada por el arrendatario durante la vida del equipo, no durante la vida del arrendamiento. Diferenciación entre los arrendamientos de capital y los arrendamientos operacionales: La FASB ha adoptado la posición de que los riesgos y los rendimientos de propiedad se transfieren al arrendatario bajo cualquiera de las siguientes circunstancias: 

El contrato de arrendamiento transfiere la posesión de la propiedad al arrendatario al final del término de arrendamiento,



El contrato de arrendamiento contiene una opción de compra negociable.



El término del arrendamiento es igual al 75% o más de la vida económica estimada de la propiedad arrendada.



El valor presente de los pagos mínimos de arrendamiento asciende al 90% o más del valar justo de la propiedad arrendada.

Contabilidad Financiera

148

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Dirección de Investigación y Posgrado Por lo tanto, si un arrendamiento contiene alguna de estas previsiones, se considera como arrendamiento de capital. De lo contrario éste se contabiliza como un arrendamiento operacional. TEMA COMPLEMENTARIO A PASIVOS ESTIMADOS, CONTINGENCIAS DE PÉRDIDA Y COMPROMISOS Pasivos estimados: El término “pasivos estimados" se refiere a los pasivos que aparecen en los estados financieros por montos estimados en moneda corriente. Permítanos considerar nuevamente aquí el ejemplo del pasivo del fabricante de autos para hacer efectivas sus garantías otorgadas sobre los autos nuevos. Un pasivo de un fabricante por trabajo de garantía se registra mediante un asiento en el cual se debita a Gasto de garantías y se acredita el pasivo Reclamo de garantías. El principio de asociación exige que el gasto de realizar trabajo de garantía sea reconocido en el periodo en el cual se Venden los productos, con el fin de compensar este gasto contra el ingreso de ventas relacionado. Puesto que la garantía se puede extender durante muchos años en el futuro, es preciso estimar el valor en moneda corriente de este pasivo (y gasto). En lugar de estimar el momento en el cual el trabajo de garantía se realizará, los contadores han clasificado tradicionalmente el pasivo por reclamos de garantía como un pasivo corriente. Por definición, los pasivos estimados contienen algún grado de incertidumbre. Sin embargo, (1) se sabe que los pasivos existen y (2) la incertidumbre no es tan grande como para evitar que la compañía realice una estimación razonable y registre el pasivo. Contingencias de pérdida: Las contingencias de pérdida son semejantes a los pasivos estimados, pero pueden contener mucha más incertidumbre. Una contingencia de pérdida es una pérdida posible (o gasto), que surge de eventos pasados y que será resuelta en el futuro. El elemento de incertidumbre es clave para la definición de una contingencia de pérdida —Incertidumbre en cuanto al valor de la pérdida y, en algunos casos, incertidumbre en cuanto a si realmente se ha incurrido en alguna pérdida o no. Un ejemplo común de una contingencia de pérdida es una demanda legal, sin resolver, contra una compañía. La demanda legal se basa en eventos pasados, pero hasta que se resuelva, existe incertidumbre en cuanto al monto (de existir) de la obligación por parte de la compañía. Las contingencias de pérdida difieren de los pasivos estimados en dos formas. Primero, una contingencia de pérdida contiene un mayor grado de incertidumbre. Con frecuencia, /a incertidumbre se extiende hasta saber si realmente se ha incurrido en una pérdida o gasto. En contraste, se sabe que existe una pérdida o gasto relacionado con un pasivo estimado. Segundo, el concepto de una contingencia de pérdida no solamente se extiende a pasivos posibles sino también a una posible desvalorización de activos. Suponga, por ejemplo, que un banco ha otorgado grandes préstamos a otro país que ahora está experimentando inestabilidad política, Existe incertidumbre sobre el valor de la pérdida, de existir, asociada con este préstamo. Desde el punto de vista del banco, este préstamo es un activo (cuyo valor se puede reducir), no un pasivo. Si este barco tanque de petróleo derramara su carga en su ruta al Oleoducto de Alaska, es probable que la compañía de petróleo incurriera en costos legales y de limpieza significativos. Sin embargo, la suma real que la compañía tendrá que pagar sería difícil, si no imposible, de estimar en el momento del derrame.

Contabilidad Financiera

149

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Dirección de Investigación y Posgrado Contingencias de pérdida en los estados financieros La forma en la cual las contingencias de pérdida se presentan en los estados financieros depende del grado de incertidumbre involucrado. Las contingencias de pérdida se registran en la contabilidad solamente cuando se cumplen los dos criterios siguientes; (1) es probable que se haya incurrido en una pérdida y (2) el valor de La pérdida se puede estimar razonablemente. Un ejemplo de una contingencia de pérdida que generalmente cumple estos criterios y que está registrado en las cuentas es la obligación que tiene una compañía en cuanto a garantías de producto y defectos de fabricación. Cuando estos criterios no se cumplen, las contingencias de pérdida aún se revelan en los estados financieros si hay una posibilidad razonable de que se haya incurrido en una pérdida considerable. Por ejemplo: las demandas legales pendientes, generalmente se revelan en las notas que acompañan los estados financieros, pero la pérdida, si existe, no se registra en la contabilidad hasta que la demanda se haya resuelto. Las compañías no necesitan revelar contingencias de pérdida si el riesgo de una pérdida significativa se considera remoto. Observe la naturaleza de juicio de los criterios utilizados en la contabilidad para contingencias de pérdida. Estos criterios contienen evaluaciones sobre si es ''probable", "razonablemente posible" o "remoto" que exista una pérdida considerable. Por lo tanto, el juicio profesional de la gerencia de la compañía, de los contadores, de la oficina jurídica y de los auditores es el factor decisivo en la contabilidad de contingencias de pérdida, Cuando las contingencias de pérdida se revelan en las notas a los estados financieros, se debe describir la naturaleza de la contingencia, y de ser posible, proporcionar una estimación del valor de la posible pérdida. Si no es posible realizar una estimación razonable del valor de una posible pérdida, la nota debe incluir el rango de pérdidas posibles o una aclaración al respecto de la imposibilidad de realizar una estimación. La siguiente nota es típica de la revelación de una contingencia de pérdida que surge de un litigio pendiente: Nota 8: Contingencias: En octubre de 2001, la Compañía fue citada para defenderse en un proceso legal en el cual se alegaba infracción de patentes por valor de $408 millones. La Compañía niega todos los cargos en este caso y está preparando su defensa contra ellos. No es posible en este momento determinar la responsabilidad legal o financiera final que pueda surgir como resultado de este. Algunas veces una porción de una contingencia de pérdida califica para reconocimiento inmediato, mientras que la porción restante solamente satisface los criterios para desglose. Suponga por ejemplo, que por ley se ha exigido a una compañía limpiar un daño ambiental durante un periodo de 10 años. La compañía no puede predecir el costo total del proyecto pero considera probable que perderá por lo menos $1 millón. La compañía debe reconocer una pérdida esperada de $ I millón y registrarla como pasivo. Adicionalmente, debe revelar en las notas a los estados financieros que el costo real finalmente puede exceder la suma registrada. Observe que las contingencias de pérdida se relacionan solamente con pérdidas posibles de eventos pasados. Para DuPont, estos eventos pasados estuvieron relacionados con la disposición inapropiada de desperdicios peligrosos. El riesgo de que puedan resultar pérdidas de eventos futuros no es una contingencia de pérdida. El riesgo de pérdidas futuras generalmente no se revela en los estados financieros por diversas razones46. Por una parte, cualquier revelación de pérdidas futuras sería pura especulación. Por la otra, nadie puede prever todos los eventos que podrían dar lugar a pérdidas futuras.

El riesgo de pérdidas futuras se revela si parte de los contratos existentes, tales como una garantía escrita del endeudamiento de otra compañía (denominado una garantía de préstamo, o un endoso de vivienda). 46

Contabilidad Financiera

150

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Dirección de Investigación y Posgrado Compromisos: Los contratos para transacciones futuras se denominan compromisos. Éstos no son pasivos, pero si son de gran valor, se detallan en las notas a los estados financieros. Por ejemplo, un club de béisbol profesional puede expedir un contrato a tres años a un jugador con un salario anual de, por ejemplo, $5 millones. Éste es un compromiso de pagar por servicios que serán prestados en el futuro. No hay obligación de efectuar el pago hasta que los servicios hayan sido prestados. Puesto que los pasivos se originan solamente en las transacciones pasadas, este compromiso aún no ha creado un pasivo. Otros ejemplos de compromisos incluyen los contratos de empleo a largo plazo de una corporación con un funcionario clave, un contrato para la construcción de una nueva planta y un contrato para comprar o vender inventario en fechas futuras. La cualidad común de todos estos compromisos es la intención de realizar transacciones en el futuro. Los compromisos que constituyen un monto considerable se deben revelar en las notas a los estados financieros. CASO ILUSTRATIVO DuPont acumula un pasivo para actividades de remedio ambiental cuando es probable que se haya incurrido en una obligación y se puedan hacer estimaciones razonables de ésta. Gran parte de esta acumulación se relaciona con la Ley Superfund, que obliga a la compañía a limpiar sus lugares de desperdicio durante las próximas dos décadas Las actividades de remedio tienden a ocurrir durante periodos relativamente largos y su costo varía sustancialmente de un lugar a otro. La evaluación que hace la compañía de los costos remédiales es un proceso continuo que considera los factores relevantes que afectan cada lugar específico. DuPont ha acumulado más de $600 Millones relacionados con actividades de limpieza ambiental. Aunque la compañía no puede estimar con precisión la suma total en la cual incurrirá, ésta aparentemente considera que resultarán costos probables de por lo menos $600 millones.

Contabilidad Financiera

151

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Dirección de Investigación y Posgrado

C.P.: INDUSTRIAS DE ACERO, S.A. A principios de enero 1990, el Sr. Francisco Fonseca, Gerente Financiero de Industrias de Acero, S.A., estaba trabajando en una solicitud de préstamo que se presentaría la semana siguiente al Banco de América donde mantenía su cuenta. El Sr. Fonseca tenía que determinar la cuantía del préstamo a solicitar, así como la duración y la clase del mismo, y también que evaluar la probabilidad de que el banco lo concediera. Industrias de Acero, S.A., eran fabricantes de estructuras de acero para uso doméstico e institucional. La compañía había sido fundada en 1979 y había experimentado un rápido crecimiento en sus ventas. Las operaciones habían sido lucrativas en todos los años a partir de 1981. En los estados 1 y 2 aparecen los balances generales y los estados de pérdidas y ganancias recientes. Industrias de Acero, S.A., distribuía sus productos a través de distribuidores mayoristas y vendía directamente a grandes detallistas. Además, aproximadamente el 10 por ciento de producción anual era vendida bajo contrato a una casa importante de grandes pedidos. La Industria se había hecho altamente competitiva en los últimos años. Habían más de 100 fabricantes, pero aproximadamente 20 de ellos realizaban cerca del 90 por ciento de las ventas de la industria en 1989. Numerosas empresas habían fracasado en los últimos años y las condiciones competitivas, si es que las había, se esperaban que se intensificarían durante los próximos años. Durante los tres últimos años, Industrias de Acero, S.A. había emprendido un programa importante de expansión y modernización dirigido a lograr las eficientes facilidades de producción que la gerencia consideraba vitales para la supervivencia de la compañía en vista de la situación competitiva. La capacidad de la fábrica ya había sido aumentada hasta un punto suficiente para producir un volumen de C$ 25 millones por año en prevención del rápido crecimiento en la demanda. Se esperaba que el programa de expansión de la compañía se completaría en Marzo de 1990 con la instalación de equipo nuevo con un costo de C$ 400.00 El programa de expansión había sido oportuno, ya que los pronósticos indicaban un aumento de 20 por ciento en la demanda en 1990. La gerencia de Industrias de Acero, S.A. calculaba que las ventas de la compañía alcanzarían la cifra de C$ 18 millones en 1990, la cual representaba un aumento de aproximadamente 21 por ciento sobre el volumen de 1989. En 1991-93 se esperaba un crecimiento adicional en las ventas de entre C$ 1 y C$ 2 millones por año. Las ventas de compañía como las de la industria en conjunto, eran estacionales. Más de dos terceras partes de las ventas anuales eran comúnmente efectuadas durante los primeros seis meses del año. El estado 3 muestra el patrón de ventas de 1990 pronosticado mensualmente con base en los datos de ventas de los años anteriores. Por otra parte, la producción era mantenida consistentemente estable a través de todo el año. Esta política era necesaria para retener y dar empleo regular al personal altamente experto requerido en las operaciones fabriles de la compañía. En 1989 la compañía había sido capaz de mantener la producción casi a un nivel igual a lo largo de todo el año. Industrias de Acero, S.A. había tomado dinero prestado estacionalmente al Banco de América durante algunos años. Estos préstamos habían hechos bajo una línea de crédito convenida todos los años de Enero. El banco exigió que el préstamo fuera completamente liquidado y que la compañía permaneciera fuera de los libros durante un mes, por lo menos, cada año.

Contabilidad Financiera

152

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Dirección de Investigación y Posgrado En los años anteriores, Industrias de Acero, S.A. no había experimentado dificultades en obtener préstamos estacionales ni de llenar los requisitos de los mismos. El Banco de América siempre había satisfecho sin demora las necesidades estacionales de la compañía, que en 1989 habían ascendido a C$3.5 millones en su punto más alto. Normalmente, la compañía comenzaba a tomar préstamos a principios de Enero y los pagaba para mediados de julio. En 1989, sin embargo, la compañía no había podido liquidar sus préstamos hasta mediados de Septiembre, y para finales de Octubre se había visto en la necesidad de obtener fondos del banco. Al final de 1989, los préstamos bancarios pendientes de pago ascendían a C$1,620.000. Aunque el banco no había dudado ampliar este crédito, sus funciones expresaron su decepción por no haber recibido con anticipación suficiente el aviso de la necesidad continuado, especialmente en un momento en que el crédito bancario estaba en disponibilidad reducida. Ellos sugirieron que sería de ayuda que el Sr. Fonseca pudiera planear sus necesidades durante 1990 más cuidadosamente. El Sr. Fonseca estaba también inquieto por el aumento inesperado en los préstamos y lo que ello podía representar en términos de las necesidades futuras. Por lo tanto, comenzó a recopilar datos que podrían ser de ayuda al hacer sus planes para 1990.  Las condiciones nominales de ventas de la compañía eran a 30 días neto. Sin embargo, por causa de la competencia, estas condiciones no exigían estrictamente, y las facturas estaban frecuentemente pendiente por períodos de tiempo considerablemente más largos. Más aún, se experimentaban fluctuaciones estacionales en los cobros, debido a las cambiantes necesidades de fondos de los clientes. En el estado 3 se muestran los saldos de las cuentas a cobrar proyectadas por meses para 1990. Al hacer estas proyecciones, el Sr. Fonseca tuvo en consideración los hechos de que se esperaba añadir clientes adicionales más pequeños y que las cuentas existentes se estaban convirtiendo en un poco más en sus programas de pagos. Era difícil calcular con precisión el efecto de estos factores; sin embargo, el Sr. Fonseca incluía en sus cálculos de las cuentas a cobrar alguna provisión para una probable demora en los pagos.  La Producción fue programada para que fuera nivelada a lo largo de 1990 excepto durante las dos semanas que comenzaban el lunes 5 de Agosto y el lunes 12 de Agosto, en que estaba planeado cerrar la fábrica para el período anual de vacaciones pagadas. Las compras de materiales fueron programadas en C$ 750,000 al mes, excepto para Agosto, para cuyo mes se calcularon compras por C$ 500.000. La compañía compraba sus materiales a base de 30 días neto, o sea con 30 días de crédito.  El pronóstico de la depreciación del año fue de C$ 500,000.  Los desembolsos relativos a otros gastos generales de fabricación y mano de obra fueron planeados a C$ 500.000 por mes durante 1990.  Los gastos de operación fueron calculados en un total de C$ 912,000 en 1990. Se esperaba que los desembolsos por gastos de operación se produjeran bastante uniformemente a través de todo el año.  Bajo las disposiciones vigentes sobre impuestos, los impuestos acumulados pendientes en 31 de Diciembre 1989, ascendentes a C$ 64,000 vencían y debían pagarse en plazos iguales de C$ 323,000 en marzo y junio de 1990. Además, pagos iguales, ambos al 15 por cientos de los impuestos sobre las utilidades estimados sobre las utilidades de 1990, vencían y eran pagaderos en Septiembre y Diciembre de 1990.

Contabilidad Financiera

153

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Dirección de Investigación y Posgrado  El equipo nuevo, con un costo de C$ 400,000 iba a ser entregado en Marzo. Sería pagado en cuatro plazos mensuales iguales, comenzando en marzo. Otras erogaciones recurrentes por equipo fueron pronosticadas en C$ 20,000 al mes durante 1990.  En 1990, las ventas fueron calculadas en C$18 millones, el costo de venta en C$ 14.9 millones y los gastos de operación en C$ 912,000. También se previeron intereses sobre préstamos hipotecarios ascendentes a C$ 172,000. las utilidades antes del pago de los impuestos fueron calculadas en C$ 2,016.000. El Sr. Fonseca basaba sus planes en la esperanza de que durante 1990 se aplicaría una tasa de impuestos del 50 %.  En 1983 Industrias de Acero, S.A. había tomado a préstamo C$ 4 millones a una compañía de seguros con la garantía de una hipoteca por 16 años sobre toda la fábrica y con todo el equipo. Este préstamo era pagadero en plazos semestrales en Junio y Diciembre de cada año. En esas fechas también se pagaban los intereses al 5 por ciento anual sobre el saldo adeudado. En su pronóstico financiero, el Sr. Fonseca planeó diferentemente los pagos de los intereses sobre el préstamo hipotecario y sobre el préstamo bancario los dos pagos intereses sobre la hipoteca, con un importe total de C$172,000 al año, vencidos en 1990, serían mostrados separadamente en las proyecciones de ingresos y egresos de efectivo en contraste, los pagos de los intereses de los préstamos bancarios habían sido aproximadamente calculados e incluidos en el pronóstico total de gastos de operación, C$ 912,000.  En 1989, la compañía había elevado su dividendo anual a los accionistas a C$ 1 por acción, pagaderos semestralmente en Marzo y Septiembre. el Sr. Fonseca sabía que los directores de Industrias de Acero., S.A. estarían extremadamente renuentes a reducir el dividendo, ya que ellos deseaban realizar la calidad de inversión de las acciones con vista a una posible financiación futura mediante participaciones en el capital. Los directores consideraban a la compañía poco conocida para vender acciones en el momento presente, sin embargo, ellos esperaban que otros dos o tres años de crecimiento operaciones gananciosas podrían hacer posible la emisión de acciones.  Como principal funcionado financiero de la compañía, el Sr. Fonseca había dado considerable pensamiento a la óptima situación monetaria de su compañía. Había llegado a la conclusión de que debían mantenerse en todo tiempo den depósito saldos de por lo menos C$ 500,000. Además, el creía que los saldos en depósito de C$ 500.00, o más, satisfarían la crecientemente fuerte insistencia del banco de que los grandes prestatarios mercantiles e industriales mantuvieran saldos sustanciales de depósitos en el banco. Sobre las base de los planes bosquejados arriba, el Sr. Fonseca, solicitó de uno de sus auxiliares que preparan un pronóstico mensual de las corrientes de fondos para 1990, que él esperaban indicaran la cuantía y la fecha de los retiros del préstamo bancario que necesitaría Industrias de Acero, S.A. También pidió a su auxiliar que preparara un balance general proyectado para la compañía en 31 de Diciembre de 1990, y sugirió que su auxiliar supiera que no habría cambios en otros activo ni en Acumulaciones varias con respecto a los niveles existentes a final de año 1989. Sería importante aplicar una tasa de interés a la línea de crédito del 12% anual y encontrar el nivel de ventas mínimo para cubrir las necesidades de fondo, suponiendo la misma estacionalidad de las ventas que la mostrada en el anexo 3. En el caso de no establecer un mínimo razonable, se esperaba que fuera modificada la política de cuentas por cobrar a un periodo fijo aplicado de manera general para cada cliente.

Contabilidad Financiera

154

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Dirección de Investigación y Posgrado Anexo 1 Industrias de Acero, S.A. Balance general al 31 de diciembre ( en miles)

Cuentas

1988

1989

Efectivo

3,188

729

508

Cuentas a cobrar

1,170

1,292

1,680

Inventario

1,972

2,280

2,960

Total de activo corriente

6,330

4,301

5,148

Fábrica y equipo (neto)

6,341

8,483

9,439

302

355

370

12,973

13,139

14,957

Préstamo Bancario

-----

-----

1,620

Cuentas a pagar-comerciales

690

720

780

Reserva para impuesto sobre las utilidades

472

583

646

79

121

138

Hipoteca, plazos corrientes

250

250

250

Total del pasivo corriente

1,491

1,674

3,434

Hipoteca a pagar

3,750

3,500

3,250

6,000 12,973

6,000 13,139

6,000 14,957

Otro activo Total del activo

Acumulaciones varias

Capital en acciones comunes47 Total del pasivo y capital

47

1987

500,000 acciones de $ 12.00 valor nominal

Contabilidad Financiera

155

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Dirección de Investigación y Posgrado Anexo 2 Industrias de Acero, S.A. Estado de pérdidas y ganancias (en miles) Rubro Ventas Netas

1987

1988

1989

11,546

12,791

14,822

Costo de los artículos vendidos

9,875

10,870

12,372

Utilidad bruta en ventas

1,671

1,921

2,450

Gastos de operación

727

755

834

Utilidades antes de los impuestos

944

1,166

1,616

Impuestos sobre las utilidades

472

583

808

Utilidades Netas

472

583

808

Dividendos acciones comunes

350

350

500

Utilidades retenidas

122

233

308

Incluye depreciación, método línea recta, por: 355

En 1987

370

En 1988

470

En 1989

Contabilidad Financiera

156

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Dirección de Investigación y Posgrado Anexo 3 Industrias de Acero, S.A. Ventas mensuales calculadas y saldos a fin de mes de cuentas a cobrar para el año 1990 (en miles) Periodo

Ventas netas

Cuentas a cobrar al fin del mes

Enero

1,240

2,610

Febrero

1,750

3,290

Marzo

2,470

4,730

Abril

2,550

5,720

Mayo

2,850

6,180

Junio

1,610

5,240

Julio

1,340

3,300

Agosto

1,120

2,730

Septiembre

640

1,820

Octubre

600

1,310

Noviembre

630

1,320

Diciembre

1,200

1,980

Total

18,000

Contabilidad Financiera

157

Related Documents


More Documents from "Anonymous 9UzHvjrvJn"