Curso De Planificacion Deportiva.pdf

  • Uploaded by: Eduardo G. Tipula Cuti
  • 0
  • 0
  • January 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Curso De Planificacion Deportiva.pdf as PDF for free.

More details

  • Words: 3,459
  • Pages: 81
Loading documents preview...
Dirección Nacional de Capacitación y Técnica Deportiva

CURSO:CAPACITACIÓN PLANIFICACIÓN DEPORTIVA EXPOSITOR: PROF. HENRIQUE CAMARGO MARTINS

HENRIQUE CAMARGO MARTINS 

Atleta desde 1989 - Esporte Clube Pinheiros



Último título: Campeón del mundo Master (35-40) - Salto con pértiga



Autor del libro - guía completa CorridaFormación principiante a avanzado



Máster en Salud y Kinesiología - Universidad de Texas Pan American (EE.UU.)



Posgrado en Fisiología del Ejercicio - Escuela Paulista de Medicina



Licenciado en Educación Física Universidad de Mogi das Cruzes



Entrenador de salto técnico con Esporte Clube Pinheiros



Entrenador de fuerza y potenza en los grados inferiores de São Paulo Futebol Clube

¿Qué es Planificación del Deporte • Planificación deportiva y la organización general y detallada del tiempo disponible para la formación deportiva; • de acuerdo con los objetivos iniciales, intermedios y finales; • respetando los principios del entrenamiento deportivo.

¿Por qué utilizar la planificación en el entrenamiento deportivo • La idea de la planificación del entrenamiento deportivo no es nuevo, que data Antigua Grecia. • Inicialmente fue utilizado con fines militares y después también llegó a ser utilizado con el fin de aumentar el rendimiento en los deportes.

Historia de la planificación deportiva •

https://www.youtube.com/watch?v=1BSzvHRb8mI#t=75

Historia de la planificación deportiva • Metodológicamente, se pueden distinguir tres fases o etapas con la historia de los modelos de planificación deportes:

Historia de la planificación deportiva • Creación hasta 1950 - sistematización; • 1950 hasta 1970 - interrogatorio los modelos de planificación; • 1970 hasta la actualidad, gran desarrollo del conocimiento.

PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

Principios del entrenamiento deportivo • Es de gran importancia una correcta utilización de los principios del entrenamiento deportivo, asociado a las particularidades del deporte.

Principios del entrenamiento deportivo

• • • • • •

adaptación Volumen / intensidad sobrecarga especificidad variabilidad individualidad

Adaptación • El cuerpo se adapta a diferentes estímulos para mantener el equilibrio. El tamaño de estas adaptaciones es proporcional a la intensidad del entrenamiento.

Volumen / intensidad • Volumen e intensidad son variables que actúan de forma contraria, cuando aumentamos uno tenemos, para bien, disminuir la otra.

Sobrecarga • Sobrecarga se resume en quentida y la calidad de los estímulos propuestos a la formación, ya sea físico, técnico y táctico.

Especificidad • Entrenamiento deportivo debe ser lo más específico posible para el desarrollo de las cualidades físicas, técnicas, tácticas y psicológicas. Relación con la parte física y técnica debe incluirse ejercicios de misma biomecánica, solicitación energética y la fuerza.

Variabilidad • Para lograr sus objetivos, variar los ejercicios, movimientos y estímulos son importantes para facilitar la comprensión y no hacer las sesiones y períodos monótono.

Individualidad No es siempre lo que es bueno para una persona sea necesariamente bueno para el otro. • historia deportiva • factores psicológicos • potencial genético

Súper compensación • Es la evolución del cuerpo en todas sus capacidades resultado de estímulos, y la sobrecarga asimilado por un individuo, después que el resto y la ingesta de nutrientes.

CONFIGURACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN DE LOS DEPORTES

Cómo configurar un entrenamiento desportivo Para pensar en la elaboración de la planificación deportiva, primero tenemos que entender cómo se organiza.

Cómo configurar un entrenamiento desportivo • La organización se basa en un objetivo final y varios otros objetivos de todo el camino. • Para hacer más fácil la elaboración de la planificación deportiva, debe ser dividido en macro, meso y micro ciclo.

Organización del entrenamiento deportivo

Microciclo

Mesociclo

Macrociclo

Macrociclo • Es todo el programa de entrenamiento deportivo • Puede ser la planificación de un año entero o sólo un semestre. • Algunos entrenadores todavía hacen el macrociclo una organización entre dos Juegos Olímpicos (4 años) o entre dos Campeonatos del Mundo (2 años).

Mesociclo • A su vez el macrociclo se puede dividir en varios períodos, estos períodos se llaman mesociclo. • Los mesociclos tiene metas específicas

Microciclo • Llame microciclos períodos con metas a corto plazo, dentro de un mesociclo. • Tienen una naturaleza dinámica de cambiar constantemente su fin, de acuerdo con la fase de entrenamiento (mesociclo).

PLANIFICACION – PASO A PASO

Planificacion – PASO A PASO • • • • • • • •

Característica del deporte Resultado de las evaluaciones físicas Calendario deportivo Definir las capacidades físicas generales y específicos Definir el grado de importancia de estas capacidades de acuerdo con el período Seleccionar las evaluaciones que deben aplicarse durante planificación Establecer objetivos intermedios y finales Establecer el modelo de planificación

1º Paso - Característica del deporte • Sistema de energía predominante y determinantes • Biomecánica de los movimientos principales

2º Paso - Resultado de las evaluaciones físicas • Evaluación de la carga máxima, evaluación de la resistencia elástica, la evaluación de la resistencia aeróbica y otras se utilizan ampliamente para comprender mejor en qué etapa el atleta está en la condición física.

3º Paso - Calendario deportivo • Fecha competición principal • Fecha de competencias intermedias • Duración de torneos

4º Paso - capacidades físicas generales y específicos Ejemplo de Voleibol: • Las capacidades físicas generales - la resistencia aeróbica y anaeróbica, fuerza resistencia, fuerza máxima, la flexibilidad. • habilidades físicas especiales - Velocidad de reacción y anticipación, fuerza explosiva.

5º Paso - importancia de la capacidad en el período

6º Paso - Seleccionar las evaluaciones Ejemplo: • Antropometría • Resistencia muscular localizada • Flexibilidad • Fuerza explosiva de los miembros inferiores • Drop Jump • Fuerza explosiva de las extremidades superiores • Agilidad • La resistencia anaeróbica láctica (lactato) • Fuerza máxima dinámica

7º Paso - Establecer objetivos Durante cada período deben fijarse objetivos: • Técnico • Físico • Táctica Objetivos para el fin de la planificación, como: • el número de puntos (torneos), • tiempo (raza), • altura (salto), • la cantidad de carga (levantamiento de pesas olímpico

8º Paso - Establecer el modelo de planificación

• • • • •

Planificación Classica Planificación en bloques Planificación Tudor Bompa Planificación de cargas selectiva Planificación táctica

MODELOS DEPORTIVOS DEL ENTRENAMIENTO

Modelo – “TETRA” • Antigua Grecia "TETRA", es uno de los primeros, si no el primer modelo conocido. • Entrenamiento para los Juegos Olímpicos. • Ciclos de tres días de entrenamiento para un descanso (o ejercicio ligero), duración de cuatro meses (Dantas, 2003; DA SILVA, 2004).

Planificación Clásica • El modelo tradicional propuesta por el científico ruso doctor Leev Pavlovtchi Matveev, en los años 50.

Planificación Clásica • “El entrenamiento deportivo es una forma básica de preparación de los atletas. Es la preparación sistemática y organizada a través de ejercicios que constituyen el proceso pedagógico estructurado de conducción desarrollo de los atletas.” Marveev

Planificación Clásica Basado en la teoría del Síndrome General de Adaptación.

Tres etapas: • período de preparación, • período de la competencia, • período de transición.

Planificación Clásica

Planificación Clásica Características • Las condiciones del tiempo como determinantes • La planificación influenciado por calendario de competiciones • Uso de las leyes biológicas, como base para la formación de periodización. • Propone que la unidad de entrenamiento especial y general del deportista debe ser respetada; • Muestra que el carácter continuo del proceso de entrenamiento deportivo debe combinar sistemáticamente la carga y recuperación • Defiende el aumento progresivo y máximo en el esfuerzo

Limitaciones • Periodo preparatorio general demasiado tiempo. • Fue completamente diseñado para los deportes individuales. • Permite un máximo de tres picos forman durante el año • Visa competiciones específicas • Es evidente que separa a los aspectos físicos, técnicos, tácticos y psicológicos. • Mayor importancia a la parte física de lo que la preparación técnica, táctica y psicológica.

Planificación en bloques (Verchoshansky)

Planificación en bloques (Verchoshansky) • El mayor respeto por la individualidad en la definición de la carga de entrenamiento. • El énfasis en el aspecto físico, especialmente en el entrenamiento de fuerza. • Dividir la preparación en tres bloques: A) Bases de Preparación, B) Preparación Especial C) Período Competitivo. • Permite la realización de varios picos por lo que durante la temporada

A) Bases de Preparación •









La mayor parte del volumen de entrenamiento (3meses); Debido a las altas cargas, una alta tensión se produce la disminución de la capacidad funcional final del individuo; La fuerza de trabajo proporciona la base para el desarrollo de otras capacidades; las cargas deben estar perfectamente adaptado a la atleta, debido al riesgo de lesión; Los objetivos de formación deben estar bien organizados.

B) Preparación Especial • 3 meses. • Baje el volumen de entrenamiento • El énfasis en las cuestiones específicas del deporte, técnica y táctica • El objetivo es el atleta de asimilar las nuevas condiciones de la fuerza y la potencia muscular en el uso de su sistema locomotor en la práctica deportiva.

C) Período Competitivo •



En este bloque, centrar la atención para la competición y el mantenimiento de la competitividad. El volumen de entrenamiento se encuentra en su punto más bajo Las capacidades funcionales y la potencia muscular, alcanzan su punto máximo y debe mantenerse durante toda la competición

Planificación en bloques Es esencial tener en cuenta que los bloques no son independientes el uno del otro. Debido al papel significativo efecto de retardo de acumulación de entrenamiento deportivo propuesto por Verkhoshansky, un bloque siempre proporciona una base para el bloque que sigue.

Limitaciones • Inicialmente fue creado para los deportes individuales, • Sólo en el voleibol y el handbol fue aplicada por Verkhoshansky • Visa competiciones específicas • Mayor importancia a la parte física • Puede generar lesiones. • El énfasis en la fuerza, limitado al desarrollo de otras habilidades.

Planificación Tudor Bompa • sigue la misma estructura que la planificación clásica • con período de preparación, dividido en fase general y específica, y el período competitivo, subdividido en fase precompetitiva y competitiva. • El macrociclo coincide con mesociclo del modelo clásico de Matveev

Planificación Tudor Bompa

Planificación Tudor Bompa •





El entrenamiento físico es desarrollado primariamente por el entrenamiento físico general, la formación física específica y finalmente mejorar las capacidades biomotoras. En el período de la competencia, se recomienda que antes de las competiciones, que el establecimiento de un período de recuperación, con el objetivo de eliminar la fatiga y facilitar la sobrecompensación, a través de una disminución de las cargas de entrenamiento (descarga) Picos dobles para deportes de potencia, triples y múltiples. La idea es realizar varias veces la misma estructura.

Modelo de cargas selectiva Antonio Carlos Gomes •

• • • • • •

Licenciado en Educación Física de la Facultad de Ciencias y Letras Arapongas (Paraná) y especializado en Fitness y Entrenamiento Deportivo. Doctor y Máster por la Academia Nacional de Cultura Física de Moscú. Antonio Carlos Gomes tuvo como asesor científico Matveev Autor de ocho libros y decenas de artículos científicos. Trabajó con varias modalidades, individual y colectiva Trabajó en el club de fútbol - Atlético Paranaense (2001) y Sport Club Corinthians Paulista (2011). Lanzado el "Entrenamiento deportivo (2002) - estructuración y periodización" del libro donde se presenta el modelo de carga selectiva

Modelo de cargas selectiva Antonio Carlos Gomes • La esencia de la práctica de fútbol, no requiere el desarrollo y la mejora de las habilidades motoras en su máximo. Por otro lado, es un deporte que en su actividad competitiva, caracterizado por los esfuerzos intermitentes ejecutados con la velocidad, con un gran número de diferentes acciones de motor y requiere la capacidad anaeróbica y aeróbica (mixto). En particular, la fuerza y la resistencia, también utiliza la flexibilidad necesaria para realizar movimientos técnicos necesarios para el juego (Gomes, 2009).

Características • poca variación de volumen • sistema adecuado para períodos cortos de preparación • presenta varios detalles que no se incluyeron en los modelos de Matveev y Verkhoshansky • desarrollado para los deportes de equipo • cuestiones tácticas, técnicas y psicológicas se tienen en cuenta en este modelo

Modelo de cargas selectiva Antonio Carlos Gomes • con este sistema, el volumen de entrenamiento varía poco a lo largo del ciclo anual de concursos; en consecuencia, la moda deportiva tiene una tendencia de mejora en toda la etapa, la reducción de la fase de pre-temporada debido a una pequeña reducción en el volumen a principios de la segunda etapa competitiva. El periodo competitivo en el fútbol varía de 8 a 10 meses en el año, una cantidad 75 a 85 partidos en la temporada (Gomes, 2009).

Modelo de cargas selectiva Antonio Carlos Gomes La estructuración de la propuesta, las cargas de entrenamiento debe ser organizado de acuerdo a los siguientes factores: • Número de sesiones por semana;

• El tiempo dedicado a la formación en el macrociclo; • Eoras totales para el mesociclo / macrociclo

Modelo de cargas selectiva De acuerdo con la lógica del modelo de carga selectiva, la formación de diferentes capacidades físicas y técnico-táctico ocurrir juntos, con sólo cambiar el volumen dedicado a cada uno, de acuerdo con el desarrollo de la periodización.

Cambio de Paradigma Paradigma “Conjunto de valores e ideas que rigen una determinada "visión del mundo" para la gente. Esta visión del mundo hace que todas las cuestiones de la ciencia se formulan con el fin de traer las respuestas dentro de una realidad. También puede ser entendida como un conjunto de teorías, leyes y reglas que explican ciertos fenómenos en un determinado período de nuestra historia humana y social.” Thomas Kuhn - (1962)

Cambio de Paradigma Un grupo de científicos colocó cinco monos en una jaula. En el medio, una escalera y plátanos en él. Cuando un mono subía la escalera para llegar a los plátanos, los científicos estaban jugando un chorro de agua fría en los monos que estaban en el suelo. Después de un tiempo, cuando un mono subía la escalera, los otros lo golpearon. Con el tiempo, ningún mono subía sobre la escalera, a pesar de la tentación de las bananas. Entonces, los científicos sustituyeron uno de los monos por uno nuevo. La primera cosa que hizo fue subir la escalera, siendo masacrados por los otros monos. Después de algunos golpes, el nuevo miembro del grupo ya no subió. Un segundo fue reemplazado y el mismo oconteceu, recogió los otros monos y también el principiante. Un tercero fue cambiado y lo mismo ocurrió. Un cuarto, y después de todo, el último de los veteranos fue sustituido. Entonces, los científicos estaban con un grupo de cinco monos que nunca ha tomado una ducha fría, continuaron golpeándolo que intentó conseguir los plátanos. Si fuese posible preguntar a cualquiera de ellos, ya que golpearon a cualquiera que tratara de subir la escalera, con certeza la respuesta sería: "No sé, pero las cosas siempre han sido así aquí". Para reflexionar: Si "intercambiado" los monos por los atletas, la jaula por la concentración, los científicos de algunos entrenadores y experiencia de entrenamiento ... ¿Me puede decir por qué los métodos de entrenamiento son siempre los mismos? ¿Sabes por qué dicen que no es necesario estudiar para ser un entrenador?

Paradigma Cartesiano • René Descartes, un investigador del siglo XVII, dijo que el hombre es una máquina y se puede comprender el todo a través del estudio de las partes.

Paradigma Cartesiano frente Paradigma de la complejidad Paradigma Cartesiano • •

El hombre = "máquina" - puede ser entendida a través de sus partes El deporte es enseñado, entrenado y estructurado a través de este paradigma

Paradigma Cartesiano • La ciencia del deporte desarrolló a la sombra del paradigma cartesiano. • Para este, se estudian tres grandes momentos, comparando la evolución de las máquinas y el conocimiento a través de las edades.

Máquinas de primera generación (siglo XVII) • los atletas tenían que tener los movimientos más perfectos • El movimiento debe ser mejor comprendida por la biomecánica.

Máquinas de segunda generación (siglo XVIII) •



Después de la Revolución Industrial (XVIII y XIX), con el advenimiento de la máquina de vapor el atleta tenía que ser visto por su parte biológica (energética) se considera que atleta perfecto depende fundamentalmente de una condición física perfecta

Máquinas de Tercera Generación (post Segunda Guerra Mundial) • el atleta se ha convertido en comparación con los computadoras, una gran importancia para las decisiones tomadas.

Paradigma Cartesiano frente Paradigma de la complejidad Paradigma de la complejidad • El todo es diferente, de la suma de las partes • No se puede comprender el todo, sólo a partir de la comprensión de las partes. • el deporte no es posible analizar el juego sólo pensar fisiología, técnica, táctica o de la psicología • importancia de las dimensiones culturales, psicológicas y sociales de los seres humanos que practican determinado deporte. • aparición de la palabra "integración“.

Paradigma de la complejidad • La conclusión de este modelo es que no se puede comprender el todo, sólo a partir de la comprensión de las partes.

Para reflejar • Hay otra manera de enseñar el deporte? • Hay otra manera de aprender a jugar voleibol, balón cesto, fútbol?

Modelo de Vitor Frade – Planificación táctica

“La

calidad del fútbol tiene demasiado juego, demasiados detalles para ser científico. Por otro lado, es demasiado "cientificável" para un juego”

Vitor Frade

Modelo de Vitor Frade – Planificación táctica • Profesor Vitor Frade es actualmente Coordinador de las categorías de formación metodológica de FC Porto y recientemente jubilado como profesor de la Escuela de Fútbol del Deporte de la Universidad de Porto.

Planificación táctica • El atleta no debe analizarse de forma fragmentada (físico, técnico, táctico) o fuera del contexto en que se produce (equipo, club, cultura, etc.) • trabajar de forma integrada e intentando comprender la complejidad que es, el atleta, el equipo y el juego en sí. • es fundamental entender el juego como táctica porque la acción táctica adquiere la función de matriz unificadora en el juego.

Planificación táctica Para entender la planificación táctica, tenemos que entender qué y modelo de juego • modelo de juego y la "identidad" del equipo para atacar, defender y hacer transiciones (ofensiva y defensiva).

Planificación táctica La planificación táctica pretende conseguir el enfoque con el entrenamiento en el juego táctico. Lo físico, técnico y psicológico se incorporan a la entrenamiento por "arrastre", y desarrollar de acuerdo con el estilo de juego del equipo.

Artículos científicos

Artículos científicos • • •

• •





investigar entrenamiento con cargar pesado frente a cargas ligeras en salto de potencia a través de la electromiografía (EMG) en 8 semanas. se analizaron, velocidad de 20 metros, la agilidad, salto de potencia del 30%, 55% y 80% de carga. el grupo que entrenó con cargas de 30% de la carga máxima aumetou significativamente la potencia pico y la velocidad pico con 30%, 55% y 80% de la carga máxima. El mismo grupo también ha mejorado la carga máxima con el aumento de velocidad de 20m. El grupo que entrenó con 80% de la carga máxima aumentó significativamente el pico de fuerza y potencia de pico, en cargas de 55% y 80% de la carga máxima además de aumentar la carga máxima, sin embargo, con una velocidad disminuya suficientemente en 20m todos los grupos tuvieron aumentos en la EMG en comparación con el grupo control Esta investigación indica que el entrenamiento con cargas ligeras como resultado un aumento en la capacidad de moverse más rápidoy la velocidad puede ser la clave para hacer adaptaciones importantes.

Artículos científicos

Artículos científicos •

Para comparar el efecto de diferentes organizaciones de tiempo relacionados con el desarrollo de la fuerza, la potencia y la velocidad de impulso.



El grupo de control, el grupo 1 mesociclo para cada valencia, grupo con un microciclo por valencia, y el grupo con todas las valencias en el mismo microciclo.



Todos los grupos han evolucionado en el squat, en la velocidad de 20m



conclusión: no importa la distribución temporal de la entrenamiento deportivo, pero la cantidad y calidad del trabajo totales

Artículos científicos

Referencia bibliográfica • • • • • •

• •

ALMEIDA, H. F. R.; ALMEIDA, D. C. M.; GOMES, A. C.. Uma ótica evolutiva do treinamento desportivo através da história. Revista Treinamento Desportivo, p. 40-52. BOMPA, T.O. Periodização: teoria e metodologia do treinamento. 4ª ed. São Paulo: Phorte, 2002. DANTAS, E.H.M. Periodização do treinamento. A prática da preparação física. p. 63- 71, 2003. GOMES, A. C. Estruturação e periodização.Treinamento Desportivo. p. 141-166, 2002. GOMES, A. C. Treinamento Desportivo: estruturação e periodização. 2 ed. Porto Alegre: Artmed, 2009. KUHN, T. S. A estrutura das revoluções científicas. Tradução de Beatriz Vianna Boeira e Nelson Boeira. 3ª ed. São Paulo: Perspectiva, 1992. 257 p. (série Debates – Ciência) MORENO, J. H. Fundamentos del deporte: Analisis de las estructuras del juegos deportivo. Barcelona. INDE Publicaciones, 1998. SEQUEIROS, J. L. S.; OLIVEIRA, A.L.B.; CASTANHEDE, D.; DANTAS, E.H.M. Estudo sobre a Fundamentação do Modelo de Periodização de Tudor Bompa do Treinamento Desportivo. Fitness & Performance Journal, v. 4, n. 6, p. 341-347, 2005.

Related Documents


More Documents from "Majo Dom"