Dermatologia En Pediatria

  • Uploaded by: Carolina Noemi Gomez Gomez
  • 0
  • 0
  • February 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Dermatologia En Pediatria as PDF for free.

More details

  • Words: 1,689
  • Pages: 59
Loading documents preview...
DERMATOLOGIA EN PEDIATRIA

CAROLINA GOMEZ

Trastornos cutáneos del recién nacido

MANCHA MONGÓLICA O DE BALTZ O AZUL 

Se origina por la proliferación de melanocitos formadores de un pigmento de color azul pizarra o gris.



RN de raza negra y en los asiáticos



Localización:





Clasica es en Región lumbosacra



Región

glútea

o

incluso

hasta los hombros, pudiendo aparecer aunque de forma infrecuente en otras localizaciones

Desaparece en el curso de los primeros años de vida (aunque en algunos casos

persiste durante la infancia y hasta la edad adulta) 

Tratamiento:



Ninguno. Solamente persisten en el 3-4% de los casos. Con fines eliminarse con láser.

estéticos

pueden

ERITEMA TÓXICO Enfermedad inflamatoria benigna de origen desconocido  1º y 3º día de vida (aunque pueden hacerlo más tardíamente)  Pápula de 1 a 3 mm de diámetro, que evoluciona a una pústula con un halo prominente eritematoso  Generalizado  Duración: varios días y en ocasiones hasta semanas.  tratamiento: ninguno 

CUTIS MARMORATA •Aspecto moteado, reticulado, veteado que recuerda al mármol, de color rojo azulado •Sobretodo en tronco extremidades Se atribuye a la inmadurez sistema vegetativo de los Fisiológicamente normal, resuelve con la edad. Relación el frío, remite con el calor

Trastorno benigno precisa tratamiento Tratamiento: no

que

precisa

y del RN. se con

no

MILIARIA 





Dermatitis vesiculosa o secundaria a la intraepidérmica de la glandular ecrina Tipos:

pustulosa retención secreción



Miliaria cristalina (sudamina): vesículas claras de 1-2 mm



Miliaria rubra («sarpullido por el calor»): pequeñas pápulas eritematosas y agrupadas que suelen localizarse en los pliegues cutáneos y en las áreas cubiertas por la ropa



Miliaria pustulosa: lesiones pustulosas superficiales, no asociadas a los folículos.



Miliaria profunda: erupción ligeramente inflamatoria

papulosa

Tratamiento 

Retirar el exceso de ropa y control adecuado de la temperatura y de la humedad ambientales.

ERUPCIONES ECZEMATOSAS EN LA INFANCIA

ENFERMEDADES QUE CURSAN CON LESIONES ECZEMATOSAS R. NACIDO/LACTANTE

NIÑOS

Dermatitis del pañal  Dermatitis atópica  Dermatitis seborreica 



Dermatitis atópica





Dermatitis de contacto



Acrodermatitis enterohepática



Enfermedad de Leiner



Deficiencia carboxilasa



Inmunodeficiencia severa



Histiocitosis X



Dermatitis de contacto Dermatitis eczematosa numular Erupción polimorfa Erupción por fármacos Tinea corporis Sarna Quemadura solar Dermatosis plantar juvenil Candidiasis Infección por HIV



Sarna



Dermatitis seborreica



Candidiasis





Infección por HIV

Histiocitosis X Liquen plano Dermatitis herpetiforme

múltiples

  



de

combianada

   

 

Dermatitis Atópica

Dermatitis Atópica-Expresión clínica Eritema, grado I

Dermatitis Atópica-Expresión clínica Eritema, grado II

Dermatitis Atópica -Expresión clínica Eritema, grado III

Dermatitis Atópica -Expresión clínica Edema, grado I

Dermatitis Atópica -Expresión clínica Edema, grado II

Dermatitis Atópica -Expresión clínica Edema, grado III

Dermatitis Atópica -Expresión clínica Supuración, grado I

Dermatitis Atópica -Expresión clínica Supuración, grado II

Dermatitis Atópica -Expresión clínica Supuración, grado III

Dermatitis Atópica -Expresión clínica Escoriación, grado I

Dermatitis Atópica -Expresión clínica Escoriación, grado II

Dermatitis Atópica -Expresión clínica Escoriación, grado III

Dermatitis Atópica -Expresión clínica Liquenificación, grado I

Dermatitis Atópica -Expresión clínica Liquenificación, grado II

Dermatitis Atópica -Expresión clínica Liquenificación, grado III

Dermatitis Atópica-Criterios menores Pitiriasis Alba

Dermatitis Atópica-Criterios menores Dermatitis periorbitaria

Dermatitis Atópica-Criterios menores Eczema de manos

Dermatitis Atópica-Criterios menores Hiperestriación palmar

Dermatitis Atópica-Criterios menores Queratosis pilar

•Presencia de tapones cornificados en porción superior del folículo piloso •Aspecto gallina”

de

“piel

de

•Tronco, superficies exteriores de brazos y piernas, muslo

Dermatitis Atópica-Criterios menores Queilitis



Es una enfermedad inflamatoria crónica y recidivante



Es la enfermedad cutánea más frecuente de la infancia



Tres características: prurito, eccemas y piel seca. A partir de los 2 años los eccemas predominan en pliegues



Diagnóstico exclusivamente clínico



Tratamiento:

evitar desencadenantes. Hidratación e higiene diaria. Brotes: corticoides o inmunomoduladores (tacrolimus) tópicos. Tacrolimus tópico 2 días/semana en intercrisis. Otros: antihistamínicos orales para control del prurito

Dermatitis Seborreica



No se ha demostrado un agente etiológico claro



Comienzo gradual, a menudo en la lactancia.



Máculas y pápulas de color amarillento-rojo, a menudo grasientas y descamativas de tamaño variable. Costra láctea en cuero cabelludo



Suele ser asintomática y desaparecer en pocos meses en el lactante. En niño y adolescente puede tener una evolución recurrente



Tratamiento: Abstención.



TÓPICO con parafina líquida. Champú de ketoconazol o zinc-piritione. Cara y área del pañal: cremas de ketoconazol. Esteroides tópicos débiles.

Dermatitis Del Pañal

¿Cómo sabemos si es sólo una dermatitis del pañal o está sobreinfectado con Cándida? 

La dermatitis del pañal respeta los pliegues



Lesiones satélites son sugestivas de candidiasis



Medidas generales: cambios frecuentes de pañal, usar agua y jabón (evitar las toallitas)



Antisépticos:  Clorhexidina:

preparar 98 cc de agua con 2 cc de HibiscrubR.



Antimicóticos tópicos si sobreinfección

Infecciones víricas

MOLUSCO CONTAGIOSO

Infección cutánea por Poxvirus, muy frecuente y contagiosa  Se asocia al calor, humedad, piscinas, mala higiene…  Al exprimir la lesión aparece un material blanquecino de su interior. La afectación de ingles y genitales en el niño es frecuente y no implica abuso sexual  Tratamiento: abstención; curetaje, crioterapia con nitrógeno líquido, electrocoagulación, tópicos químicos (cantaridina, ácido retinoico…) 

HERPES



El dosis (max 1 g/día) 7-5 días. primer episodio es en forma de gingivoestomatitis herpética. Luego se repiten los brotes, habitualmente en la misma localización.



Factores desencadenantes: exposición solar, cuadros febriles, estrés, fatiga, traumatismos…



La lesión se inicia con intenso prurito y aparición en pocas horas de pápulas eritematosas agrupadas. En pocas horas o días aparecen las vesículas que se rompen y dejan costras en 3-4 días



Tratamiento:

herpes orofacial en niños. Suele ser leve en niños inmunocompetentes; aciclovir tópico antes de la erupción; brotes extensos o graves: aciclovir vo 80 mg/kg/día en 3 dosis (máximo 1 gramo dia) 7-5 dias

Enfermedades exantemáticas

VARICELA 

Exantema característico:  Pruriginoso

 Máculas

eritematosasrosadas vesícula umbilicación costra

 Aparición

en brotes “cielo estrellado”

 Localización:

generalizada + mucosas



Complicaciones:

1.

Sobreinfección bacteriana

2.

Meningoencefalitis: tiene buen pronóstico

3.

Elevación de transaminasas

4.

Trombopenia

5.

Glomerulonefritis hasta 3 semanas después del exantema

6.

Otras: artritis, miocarditis, pericarditis, pancreatitis, orquitis. Las complicaciones oculares son raras.

Tratamiento:  No precisa en casos leves  Aciclovir oral o intravenoso según estado general, patología de base

INDICACIONES DE ACICLOVIR IV (1as 72h, dosis: 30 mg/kg/día cada 8h, máx. 800 mg/día, 7-10 días) -

Inmunodeprimidos (corticoides a dosis altas, VIH estadio 3)

-

Complicaciones: neumonía vírica, meningitis, encefalitis.

-

Varicela neonatal por varicela materna 5 días antes o 2 después del parto. INDICACIONES DE ACICLOVIR ORAL (1as 72h, Dosis: 80 mg/kg/día cada 6h, máx. 3200 mg/día, 5 días).

-

Inmunodeprimidos (quimioterapia de mantenimiento, VIH estadio 1-2).

-

Tratamiento prolongado con salicilatos.

-

Pautas cortas, intermitentes o aerosolizadas de corticoides.

-

Dermatitis atópica u otras enfermedades crónicas de la piel.

-

Otras patologías crónicas: cardiopatía, enfermedad pulmonar crónica, etc

diabetes,

ERITEMA INFECCIOSO



Producida por el Parvovirus B-19 (Pv-B19), virus DNA pequeño. Periodo de incubación de 1-2 semanas



El periodo de contagiosidad es antes del inicio del exantema.



Primera fase de 2-3 días, con eritema lívido en mejillas (“en bofetada”), seguido de un eritema maculoso en glúteos y extremidades inferiores, a veces pruriginoso, que se aclara por el centro, dando un aspecto reticulado o en encaje, más intenso en áreas de extensión (exantema cartográfico, anular o en guirnalda). Tras una semana, viene la tercera fase de 1 mes de duración, en la que aparece y desaparece este exantema, exacerbado con situaciones de estrés, ejercicio, o calor.



Tratamiento:

Sintomático y de soporte. infecciones severas Inmunoglobulina IV (IGIV).

En

EXANTEMA SÚBITO



El VHH-6 es responsable de este cuadro clínico en el 75% de los casos.



Enfermedad febril inespecífica, caracterizada por fiebre alta, inicio brusco, irritabilidad y anorexia llamativa.



Fiebre alta sin foco, de 3 días, seguida tras la defervescencia brusca de exantema máculo-papuloso pequeño, no confluente, rosado, de predominio e inicio en tronco, que dura de horas a días, solo en el 20% de las infecciones



Es frecuente el ingreso por el aspecto tóxico, o por afectación neurológica, como convulsiones (siendo la causa más frecuente de convulsiones febriles en < 2años)



Diagnóstico: primeras 24-36 horas leucocitosis con neutrofilia, que evoluciona a leucopenia con neutropenia y linfocitosis.



Tratamiento: de soporte.

ESCARLATINA

Exantema característico: Entre las 12-48 horas del inicio, comienza la erupción característica, un exantema micropapuloso, que palidece a la presión, que a veces se palpa más que se ve (exantema en “piel de lija”) El diagnóstico se hace por la sospecha clínica Confirmación por cultivo

Tratamiento:

penicilina de elección (<27 Kg: 400.000 UI, 3 dosis, 10 días y > 27 Kg 800.000 UI, 3 dosis, 10 días). Amoxicilina 40 mg/kg/día. Alternativa: macrólidos

ENFERMEDAD MANO PIE BOCA



Producida por ciertos enterovirus (Coxackie A-16,A-5, A10, virus ECHO, enterovirus 71).



Tras un periodo prodrómico leve de ligero malestar, fiebre moderada y odinofagia, aparecen lesiones vesiculosas de 3-7 mm, de localización simétrica en dorso, borde cubital y zona proximal de dedos con posible afectación de palmas, plantas y nalgas, y enantema característico con vesículas rodeadas de un eritema. Son niños menores de 5 años.



Tratamiento: sintomático.

SARAMPION



El exantema aparece tras un periodo prodrómico de 34 días con fiebre alta y afectación de VRA (crup sarampionoso)



Comienzo del exantema retroauricular hasta los pies, desaparición en sentido inverso



Llama la atención el catarro oculonasal intenso



Diagnóstico clínico, aunque confirmación serológica



Tratamiento

es

obligatoria

la

sintomático. Vitamina A disminuye morbilidad y mortalidad

RUBEOLA



Adenopatías características



La importancia en pediatría, viene dada porque el virus de la rubéola es teratogénico si infecta a la mujer gestante en su primer trimestre



Vacuna TV (triple vírica)

INFECCIONES MICÓTICAS

TIÑA CAPITIS



Se conocen dos formas clínicas: no inflamatoria e inflamatoria o Querion de Celso, muy supurativa.



Diagnóstico: clínica, examen directo con KOH y cultivo de hongos de las escamas y los pelos



Tratamiento:

siempre sistémico oral con griseofulvina 20 mg/kg/día en 2 o 3 dosis, 4 semanas o terbinafina. Tópico coadyuvante con cremas antifúngicas. Higiene diaria con champú antifúngico o de sulfuro de selenio. Limpieza diaria si exudados

Related Documents


More Documents from "Edgar Gaona"

Dermatologia En Pediatria
February 2021 0
24
January 2021 3
January 2021 0