Desarrollo Humano Ii 1ra Parte

  • Uploaded by: maryory cubas flores
  • 0
  • 0
  • January 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Desarrollo Humano Ii 1ra Parte as PDF for free.

More details

  • Words: 7,731
  • Pages: 117
Loading documents preview...
ÉTICA, CIENCIA DE LA MORAL

¿QUÉ ES LA ÉTICA?

DEFINICIÓN ETIMILÓGICA

DEFINICIÓN CONCEPTUAL

voz griega ETHIKÓS = costumbres

Es la ciencia Filosófica que estudia la conducta humana susceptible de los calificativos Bueno o Malo".

MORAL voz latina MORES = costumbre.

El objetivo de la ética es de una reflexión crítica del hombre desde el valor.

Ética o Moral, es la ciencia de las costumbres.

La Ética es una ciencia esencialmente normativa: debe buscar las normas del vivir humano y las debe justificar.

La Moral se ocupa de cómo deben obrar los hombres, por eso formula las normas que debe regir los actos humanos, por eso es una ciencia esencialmente práctica.

La Ética trata de indicarnos qué es lo que debemos hacer y ser y qué es lo que no debemos hacer y ser. Los hace en forma sistemática, metódica, fundándose en principios y nos enseña a gobernar la vida.

CONTENIDO DE LA ÉTICA

De qué clase de actos del hombre se ocupa la Ética, Conviene distinguir:

Los actos del hombre son aquellos hechos que el hombre ejecuta sin darse cuenta, sin la participación de la voluntad. Ejemplo; los actos del distraído, del ebrio, del anormal, etc.

Los actos propiamente humanos son aquellos que el hombre realiza libre y conscientemente, sabiendo lo que hace y queriendo hacerlo con libre determinación. Ej. Estudiar, cumplir con una obligación.

El contenido de la Ética está constituido sólo por aquellos actos en los que interviene el entendimiento y la voluntad del que la ejecuta. Quedan excluidos los actos inconscientes .

ETICA etimológicamente pudiera parecer que son lo mismo, pero, por su aplicación y referencia, ambas se distinguen entre sí.

es una ciencia normativa, antes llamada Deontología o Teoría de los deberes;

Y

MORAL La moralidad es el carácter de los actos humanos en cuanto son considerados buenos o malos.

Los actos morales son aquellos actos acordes con el bien y los actos inmorales a los actos malos

Amoral es lo que carece de carácter moral. es normativa porque son conscientes, libres y voluntarios, se remiten a ciertas normas generales que tienen como base al "valor".

La Axiología o Teoría de los valores aporta una Fundamentación teórica a la ética.

Las normas a las cuales se refiere la ética, son llamadas en su conjunto: "Moral; y su valor fundamental "lo bueno".

Los hechos de los hombres son de dos tipos, los morales y los naturales.

Naturales son aquellos actos no ejecutados ni voluntaria, ni libre , ni conscientemente.

Los actos morales son siempre conscientes y voluntarios, apuntando a la posibilidad de la libertad.

División de la ética

Se divide en:

Ética General o teórica: Conjunto de principios normativos de la conducta

Ética Especial, aplicada o práctica: Aplicación de esos principios en las relaciones del hombre para consigo mismo, para con los demás y para con dios

Nos enseña las bases con que se pueden justificar la acción humana, analiza el bien y el deber considerando en sí mismo. Es la ciencia del deber.

LA CIENCIA DEL DEBER O ÉTICA PRACTICA Su finalidad es ayudar al hombre, así como conocer y realizar sus distintos deberes consigo mismo y con los demás en sus diversos campos donde interactúa

La moral se divide en 3 partes:

PROBLEMÁTICA: Trata de ver cual es la problemática que quiere resolver el hombre. Debe plantearse de forma descriptiva los casos que no sabe que hacer y de los que tiene intuición de que debe hacer. Investigar la causa de esta diferencia e indicar las posibles vías de resolución del problema.

AXIOLOGÍA. Es la parte de la Moral que estudia los valores, su clasificación y su esencia.

DEONTOLOGÍA. Es la parte de la Ética que estudia el fundamento y la justificación de la acción una vez resuelto el problema moral. La Deontología estudia el Deber en su naturaleza, modificación y significación.

La Ética o Moral, estudia y resuelve el problema moral, ya que trata de señalarnos, qué es lo qué debemos Hacer y Ser

IMPORTANCIA DE LA ÉTICA.

Por la nobleza del fin que se propone y de los resultados que alcanza.

La Ética es una ciencia obligatoria;

así por ejemplo, nadie está obligado a ser más matemático, físico o químico, en cambio, obrar bien, actuar correctamente es deber de todos.

La Moral,

es la única disciplina que enseña al hombre a hacer buen uso de su libre albedrío, empleando dignamente su vida en el cumplimiento de su destino.

La Moral

nos enseña a conocer nuestros deberes. El conocimiento del deber es frecuentemente más difícil que su mismo.

La Moral

nos hace conocer los principios que regulan la conducta humana y fundamentalmente los valores éticos. Nos hace comprender el sentido esencial de lo moralmente bueno como lo moralmente malo.

CONCLUSIÓN

• Es cierto, que la Ética no da la moralidad a

quién no la tiene y no la quiere tener. Pero guía la inteligencia e ilustra la conciencia de los bien intencionados; dirige y sostiene la voluntad ayudándola en el cumplimiento de las propias obligaciones

LA MORAL Y EL DERECHO

LA MORAL Y EL DERECHO Entre la moral y el Derecho existe una relación, ambas disciplinas tienen el mismo objetivo, los actos humanos; e igual fin, la realización del bien, pero también existen diferencias, que son:

LA MORAL 



 



 

Es más amplia, porque determina los deberes para con nosotros mismos y para con nuestro prójimo. Los actos morales no pueden afectar formas jurídicas. Sólo impone deberes. Tiende a realizar el bien por el bien mismo. Las normas de la Moral son absolutas, valen para cualquier lugar y tiempo. La Sanción Moral es interna, conciencial. Es Autónoma y se impone sobre la base de la libertad. Para que un acto sea moral el hombre tiene que realizarlo con la más completa libertad.

EL DERECHO 



 







Es más restringido, porque se ocupa exclusivamente de los deberes que se tienen para con los semejantes. Los actos jurídicos son y deben ser morales, no hay acto jurídico inmoral. Impone deberes y derechos. Tiende a realizar el bien teniendo con consideración a las ventajas inmediatas que su realización reporta. Las normas jurídicas, son relativas, valen para un determinado país y en el t° pueden ser modificadas. La Sanción Jurídica es externa, para asegurar su cumplimiento. La Sanción Jurídica está en la coacción. Es impuesto por la fuerza. Un acto mandado por la ley tienen que ser forzosamente realizado por el hombre con pena de sufrir la sanción respectiva.

descrito

Moralidad

hecho explicado

Moral descriptiva ofrece normas mediante las cuales las acciones humanas puedan ser consideradas buenas,

Moral normativa una vida moralmente buena lo es porque es vivida no de cualquier forma, sino de una cierta manera: la que está de acuerdo con la norma moral. propone normas para el actuar humano

es una reseña del acto moral, puntualiza cada uno de sus aspectos, pormenorizando el hecho.

reconoce significación moral al hecho, por lo que es imposible desligar el hecho de la norma moral, que es la que lo orienta hacia el bien.

Categórica corresponden a un bien absoluto

Condicionales restringen por su mismo carácter el grado de obligatoriedad

El bien Es a la conciencia a la que se le atribuye ese primer acto de conocimiento del bien y de ponerlo en íntima correspondencia con el hombre.

El bien complementa y perfecciona al ser humano, satisfaciendo su íntima necesidad del ser.

Para unos el bien es absoluto - llámesele Dios, idea, etc.

Para otros el bien es un atributo que poseen las cosas además de su propio ser, el bien en este caso, es algo agregado que requiere de un sujeto para ser valorado como algo bueno.

Es un valor en sí, es universal, debe valer para todos.

Se le reconoce como el valor moral fundamental.

Sea cualquiera su naturaleza, es la conciencia moral la que lo reconoce y elabora juicios en torno a él, con la certeza que el mismo bien le proporciona.

Libertad

• La libertad puede darse desconociendo dos factores que funcionan sólo en el ámbito social, obligación y responsabilidad. • La libertad con que se obra no es ajena a la conciencia moral ni a la sensibilidad. • La voluntad es la que puede actuar libremente, dándose a conocer en el hecho concreto como libre o no libre. • Libertad no es una facultad, es una posibilidad de la voluntad. • La falta de decisión para ejercer una voluntad libre y responsable limita el desarrollo de la responsabilidad. • Una decisión libre es racional, consciente, nunca ajena a la sensibilidad, todas las facultades del individuo concursan al momento de la libre elección.

RESPONSABILIDAD Y TRABAJO. 



Cada hombre actúa de acuerdo con su escala de valores, el profesional no es la excepción, lo que él piensa que es bueno, eso hace, sus actitudes frente a los problemas asumen las más diversas tonalidades, desde la indiferencia, y responsabilidad total hasta el sacrificio compromiso responsable; en función de tales actitudes, el resultado del ejercicio profesional puede ennoblecer o degradar al individuo y a la sociedad. ¿Frente a qué ley moral deberá confrontarse la actitud del profesional?.

El éxito es la medida de los logros materiales, pero el éxito por sí, si no es criterio moral para el ejercicio de las profesiones; el fraude, el hurto, la falta de honradez, pueden asegurar las ganancias materiales

El principio de la honestidad radica en la congruencia entre lo que el hombre es y debe ser. La honradez implica una forma de vida, no puede pensarse que alguien sea honrado sin que también viva de acuerdo con la verdad.

El trabajo es una responsabilidad cuyo cumplimiento es de naturaleza moral y por ende no se agota en el ámbito de lo material.

Para el profesional que toma decisiones y se relaciona con la comunidad, la honradez y la verdad deben ser el punto en torno al cual giren sus acciones y elecciones, ¿qué impulsa o que nutre los motivos de su moralidad? En Muchas ocasiones, el que hacer profesional tiende a hacerse amoral por su apego a lo convencional y, por su apego a las costumbre.

El hombre al conocer el bien lo elige como fin por un acto de la voluntad, y así mismo también se eligen los medios para llegar al fin y hacerlo suyo.

Los medios del acto moral representan el como hacer lo que se debe hacer, la relación entre el quehacer y cómo hacerlo depende de la convicción que se tenga del bien.

¿qué pensar del profesional que corre tras el éxito o un juez que intenta impartir justicia? ¿son siempre moralmente bueno los medios elegidos?.

El acto moral puede ser bueno o malo,, a los actos moralmente malos se les llama inmorales.

LOS MEDIOS DEL ACTO MORAL

A veces el fin es difícil de lograr porque la voluntad no está ejercitada para realizar los actos llamados medios, por los cuales se llega a obtener el fin o bien final.

Pero ya se trate de actos buenos o actos malos, ambos se realizan a través de medios elegidos por la voluntad,

Los medios no siempre coinciden con los parámetros de bondad generalmente aceptados, y a menudo tampoco con el fin de los moralmente buenos.

Lic. Liz Rivas Vásquez

ACTO VALORATIVO Es una vivencia en la cual el sujeto acepta o rechaza el objeto a valorar, está a favor o contra él, graduando en cada caso su estimación.

Son vivencias de naturaleza compleja, en las cuales se encuentran vinculados entre sí factores afectivos, volitivos e intelectuales. En estos actos el sujeto adopta una actitud aceptación o de rechazo.

Hay además actos de preferencia o de postergación, donde el sujeto compara , establece entre ellos un orden jerárquico.

¿Qué es el valor? Son cualidades no sensoriales, irreales que apreciamos en las cosas, acciones o personas, pero cuando ellas entran en contacto con nuestra vida toman tamaño, forma, color, peso, etc, convirtiéndose en cualidades objetivas (sensoriales) valiosa o no, es bello o feo. Ej. El cuadro es apreciado de una manera afectiva. Los valores valen por sí mismos y que hacen valer a quienes participan de ellos. Los valores están en las cosas, pero no son las cosas las que valen.

PROPIEDADES DE LOS VALORES objetividad, se presentan como algo: que tienen su valor en sí mismo, independient e de nuestro conocimient o, autónomo, no depende del capricho de los hombres.

Materia: es la que hace que cada valor sea distinto de otro. Así la materia del valor de la belleza es distinto del valor de la justicia.

Rango o Jerarquía,

Inespaciali dad,

Intemporali dad,

no son entidades sujetos al espacio porque no tienen forma; son esencias puras.

son y valen independien temente del tiempo. No están sujetos al cambio, existen permanente mente.

Idealidad o Irrealidad, carecen de corporeidad; por tanto, son abstractos, ideales. Esto no quiere decir que los valores no son reales.

Polaridad, los valores se presentan en pares opuestos; pues a un valor positivo corresponde siempre un valor negativo.

todos los valores no se encuentran en el mismo plano, existen valores superiores y valores inferiores hay valores que valen más que otros.

Rango o Jerarquía,

1. De su altura, su particular posición dentro de la estimativa general.

Existe una jerarquía de valores. La superioridad de los valores depende:

2. De su fuerza, la atracción que ejerce sobre una persona.

3. De su capacidad, o la ayuda que puede prestar en la realización de otros valores.

¿Cómo se conoce el valor? El aprendizaje del valor no se hace con la razón, ni con los sentidos; para conocer el valor hay que vivirlo y este acto sólo es posible mediante la Intuición Emocional

Es el sentimiento el que nos permite descubrir los valores.

CLASIFICACIÓN DE LOS VALORES. Es sumamente difícil llegar a una clasificación completa de los valores-

Según Spranger, se agrupan en: 1. 2. 3.

4. 5. 6.

Valores Económicos. Valores Teóricos. Valores Estéticos. Valores Religiosos. Valores Políticos. Valores Sociales.

Según, Harmann, se agrupan en: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Valores Económicos. Valores Sociales.. Valores Jurídicos.. Valores Estéticos. Valores Vitales. Valores Mentales Valores Políticos Valores ÉTICOS.

Otros autores clasifican los valores en: Individuales sólo tienen sentido para el individuo considerado aisladamente. Ej: El dominio de sí mismo, la resignación, etc.

Sociales, que son la mayoría, tienen sentido para el individuo en tanto que forma parte de una comunidad. A esta categoría pertenecen: la Justicia, la caridad, el bien, la nobleza, etc. El cumplimiento le da el derecho de ser considerado como ser social.

CLASIFICACIÓN DE LOS VALORES

LOS VALORES ÉTICOS Están en relación directa e inmediata con las intenciones y la conducta humana

Tiene dos propiedades que los diferencia:

Se presentan con carácter de exigencias ideales impostergables y obligatorias. Exigen y reclaman su realización.

La vida humana parece nacida y hecha para dirigirse hacia los valores éticos.

LOS VALORES ÉTICOS FUNDAMENTALES. La Caridad. consiste en un amor desinteresado hacia nuestros semejantes. La esencia de la caridad radica en la entrega amorosa que hace el individuo de sí mismo en beneficio de la comunidad; se refleja en su comportamiento protector frente a los demás.

Dignidad Personal: supone dos cosas: • Conciencia del propio valor y respeto a sí mismo . Es una apreciación de lo que cada uno es, uno valora su persona en su verdadera dimensión porque es su esencia y es lo que le permite unirse a los demás

LOS VALORES ÉTICOS FUNDAMENTALES.

La Justicia

consiste en dar a cada ser humano, que se halla en alguna relación con otro, aquello que le corresponde.

Establece la armonía social; restablece el equilibrio de las relaciones colectiva.

Se divide en: Su finalidad es hacer prevalecer la igualdad y la armonía social.

La Justicia Distributiva, es cuando se distribuye a cada ser humano según sus méritos, sus necesidades o su trabajo.

La Justicia conmutativa es una relación recíproca de intercambio entre dos personas, dos grupos de personas, entre los cuales se establece una relación recíproca de intercambio.

LOS VALORES ÉTICOS FUNDAMENTALES.

El bien.

Consiste en el perfeccionamiento de sí mismo, que desea el hombre su posesión lo perfecciona.

Se considera como el fin de toda acción, como el ideal a que aspiran todos los hombres.

Puede ser de 3 clases: Es el valor más alto.

Bien útil: medio para conseguir otro bien. ej. el remedio es bien útil para un enfermo

Bien deleitable: los que trae goce y satisfacción al cuerpo, y al espíritu. Ej: Contemplan do una obra de arte.

Bien honesto: Nos atrae por la perfección que nos proporciona independien temente del goce o de su utilidad.

VALORES INSTITUCIONALES 1. IDENTIFICACIÓN:

2. COHESIÓN:

3. MORAL:

• Amar a la Institución, • sentir orgullo de pertenecer a ella • Poner nuestro empeño en prestigiarla.

• Experimentar sentimientos de unión, de solidaridad; es el espíritu de cuerpo.

• Energía que determina el estado de ánimo positivo que fortalece nuestra voluntad y optimismo para alcanzar las metas y vencer dificultades. Es tener siempre espíritu ganador e invencible.

4. SOLIDARIDAD:

5. MÍSTICA:

6. DISCIPLINA:

• Es cumplir responsablemente cada misión, teniendo en cuenta siempre que se trata del interés de la Nación o de la Institución. Es no ser indolente ante las necesidades y urgencias de los otros.

• Fuerza espiritual que nos lleva a la entrega sin límites en el cumplimiento del deber. Es amor, abnegación, disciplina y fe.

• Aceptación consciente y voluntaria de las normas, reglamentos, directivas y disposiciones legales.

7. HONRADEZ:

8. LEALTAD:

• Es asumir actitudes incorruptibles en hechos y pensamientos.

• Actuación sincera, honrada y justa. Ser leal a la Institución y a las personas dignas de ésta.

LIC. LIZ RIVAS VASQUEZ

LA PERSONA MORAL Es aquella que posee conciencia moral, libertad y es capaz de captar y realizar los valores éticos, actos morales. Es consciente de sí mismo y sabe que es autor de su comportamiento voluntario.

PROPIEDADES DE LA PERSONA MORAL

Conciencia de sí mismo, Es el estado de madurez que le permite darse cuenta de su existencia, como un ser que desea, piensa, siente, y actúa.

La conciencia moral

Libre albedrío

es la capacidad para distinguir el bien y el mal.

es la facultad de la persona de poder hacer libremente lo que quiere, después de que su conciencia moral la decida.

El Acto Moral  Es la serie de acciones

realizada por la persona moral de una persona libre o voluntaria. En la acción moral el sujeto sabe lo que y para que lo hace. El acto moral es fruto de la reflexión, el sujeto previamente delibera, elige y luego lo ejecuta.  x ej. Respetar los derechos ajenos en un acto moral.

Ley Moral Es la que regula de conducta a la que han de someterse todos los hombres libres y conscientes en las diferentes circunstancias de la vida. Lo mismo que las demás leyes, ella ordena, prohíbe y permite ordenar cumplir el bien obligatorio, prohíbe obrar mal.

PRUEBAS DE EXISTENCIA DE LA LEY MORAL La ley moral nos es manifestada por:

la creencia universal .la razón, se resiste a concebir un ser inteligente y libre (hombre) sin una ley que los fija

la historia nos enseña que los hombres de todas las razas, de todos los tiempos y de todas las latitudes han considerado determinadas acciones como buenas y otras han sido calificadas como malas, vergonzosas.

la conciencia individual.-

La voz de la conciencia nos dice: "este acto es bueno, ejecútalo; este otro es malo, evítalo.

PROPIEDADES DE LA LEY MORAL.  Se distinguen de las leyes promulgadas por los hombres por ciertas

cualidades que permiten reconocerla. Es libre,

Es inmutable,

Es clara,

Es universal,

regula la conducta de todos los hombres. Ejm: obedece a tus padres.

para poder obligar a todos los hombres, debe anunciar principios claros y fáciles de entender, ejm: ama a tu prójimo como a ti mismo.

no es susceptible de cambios. No acepta variación según las circunstancias. Así lo que fue bueno en el pasados, lo es en el presente y lo será en el futuro.

su autoridad se impone sin violencia: ilustra la inteligencia, mueve la voluntad, sin quitarle la facultad de resistir y negarse al cumplimiento de sus mandatos.

CONCIENCIA MORAL Es la razón, en cuanto distingue: • • • •

lo bueno de lo malo, lo justo de los injusto, lo permitido de lo prohibido, lo obligatorio de aquello que no lo es

y juzga el valor moral de cada acto. Es el juez interno de nuestras intenciones, de nuestros actos y nos señala lo que hay que hacer y lo que hay que evitar.

No confundir con la conciencia psicológica, este es el conjunto de todas nuestras vivencias en un momento determinado, Esta constituida por las sensaciones, percepciones, sentimientos, recuerdos, imágenes, etc. Por mi conciencia psicológica me doy cuenta que estoy triste o alegre.

FUNCIÓN DE LA CONCIENCIA MORAL La conciencia moral desempeña una triple función:

Consejero:

Juez:

Antes de la acción y durante su ejecución, la conciencia nos instruye acerca de la bondad o de la malicia del acto;

Decide sobre la acción; aprueba o condena prescindiendo de los motivos de interés o de placer atendiendo únicamente a la ley conocida.

Nos incita a ejecutarlo o a abstenernos de él

Nos da razones en pro de tal determinación; hace brillar ante nuestra vista las consecuencias del acto.

Ejecutor: Aplica inmediatamente la sentencia, premia con la satisfacción interna si el acto ha sido bueno, castiga con los remordimientos si no ha obedecido a su voz....

OBJETIVO DE LA CONCIENCIA MORAL

El objeto de la conciencia es triple :

ilustra la voluntad y la pone en condición de determinarse con conocimiento de causa;

aprecia y juzga sus determinaciones;

finalmente por medio del atractivo del premio y de la aprensión al castigo, contribuye poderosamente a mover al hombre a la práctica del bien y el alejamiento del mal.

LIC. LIZ RIVAS VÁSQUEZ

EL DEBER (Deontología)

Es : la obligación moral de realizar un acto o dejar de hacerlo

de realizar un valor o apartarse de un no valor según las exigencias de la conciencia moral.

EL VALOR Y EL DEBER.

Existe una relación entre ambos.

• Se considera que el valor es el fundamento del deber • el deber resulta de la influencia del valor sobre la conciencia moral.

Cualidades de los valores éticos – • Están en relación directa e inmediata con la conducta humana • Se presenta con carácter de exigencia impostergable, reclamando su realización .

EL VALOR Y EL DEBER.

El deber se presenta, como una orden, un mandato de la conciencia moral, para la realización de un valor.

El deber se deriva de los valores y tiene su fundamento en ellos.

Los valores éticos están siempre antes y primero que el deber

CUALIDADES DEL DEBER D. Es un Mandato De La Propia A.

B.

C.

Es Obligatorio, Se impone a la voluntad, dejando intacta la libertad. Es Absoluto, impone una acción sin condición alguna, no es un mandato hipotético. Ejemplo: "estudia si quieres tener éxito" dice absolutamente: "Tú debes estudiar" Es Universal, rige para todos los hombres por igual. El conocimiento del deber depende del grado de desarrollo de la conciencia moral.

Conciencia, bajo la sugestión de un valor , de modo comúnmente subconsciente, sobre ella, exigiendo su realización. E. Es Necesario, porque sin él no es posible la vida moral. Así el hijo debe amar y respetar a sus padres pase lo que pase. El deber se impone necesariamente. F. Es un mandato a priori, ya que es independiente y no se deriva de la experiencia. No es necesario, pasar por la experiencia de faltar el respeto a los padres. Por eso el deber vale antes y por encima de la experiencia, por el contrario el deber hace posible la experiencia.

CLASIFICACIÓN DE LOS DEBERES

I.- DEBERES INDIVIDUALES

II.- DEBERES FAMILIARES

III.- DEBERES SOCIALES

IV.- DEBERES PARA CON LA PATRIA Y EL ESTADO

V.- DEBERES RELIGIOSOS

VI.-. DEBERES PROFESIONALES

El hombre en cuanto vive para sí y como parte de la comunidad, está siempre, interesado en la realización de Ciertos valores éticos como: la vida, la personalidad, la autonomía, la resignación, etc.

DEBERES INDIVIDUALES

D. DE PERFECCIONAMIENTO

D. DE LA CONSERVACION

D.C. DE LA VIDA

D.C.DE LA ESPECIE

La comunidad familiar constituye la forma elemental y primaria de la vida social. El hombre posee una tendencia innata de vivir en sociedad y este hecho establece nuevas relaciones morales entre los miembros de la sociedad y entre el

La comunidad familiar debe tener su origen espiritual y moral en el matrimonio.

DEBERES FAMILIARES

DEBERES FAMILIARES

Algunas consideraciones acerca del matrimonio:  El matrimonio es la unión legal del hombre y la mujer, para hacer vida en común, atender las necesidades y contribuir al mejoramiento moral y material de cada uno de los cónyuges y de los hijos.

En el matrimonio se puede distinguir varios aspectos importantes a saber:  El Matrimonio Jurídico es un contrato

entre el hombre y la mujer, y contrae derechos y obligaciones (Código Civil).  El Matrimonio Religioso es la unión

indisoluble del hombre y la mujer bendecida y santificada por Dios.  El Matrimonio Moral es al mismo

tiempo una unión legítima (de acuerdo con la ley), una unión verdaderamente espiritual del hombre y la mujer; que genera múltiples deberes.

DEBERES SOCIALES Estos deberes se pueden agrupar de la siguiente manera: a.

Deberes relativos a la vida de los demás hombres, todos los hombres tienen el deber de respetar la vida ajena; no debemos atentar contra la vida de nuestros semejantes.

b.

Deberes relativos a la honra de nuestros semejantes, Tenemos la obligación de respetar su reputación y el honor de nuestros semejantes, aún de nuestros enemigos. (la difamación en todas sus formas).

c.

Deberes a la libertad ajena, Consiste en respetar en todo el mundo ciertas libertades: La libertad de palabra y expresión, libertad de culto, la de trabajo.

DEBERES PARA CON LA PATRIA Y EL ESTADO Los deberes patrióticos son aquellos para contribuir al progreso y engrandecimiento nacional.

El ciudadano que ama a su patria, debe procurar su prosperidad y grandeza coordinando sus esfuerzos, ayudándose unos a otros, cumpliendo como es debido sus obligaciones morales y materiales.

El hombre por el hecho de nacer y vivir dentro de un Estado, se encuentra sujeto a las leyes de ese Estado y disfruta de derechos y obligaciones.

DEBERES RELIGIOSOS • Este deber supone las relaciones que debe existir entre los hombre y Dios. Es decir la realización de los valores religiosos.  Esta idea de la excelencia del

Ser Supremo (Dios) impulsa al hombre a comunicarse con el Hacedor y honrarle mediante la religión.

DEBERES PROFESIONALES Todo profesional contrae ante sí y ante la sociedad una obligación de carácter social: la sociedad necesita del profesional, a su vez, el profesional necesita de la sociedad, de esta relación surgen los deberes profesionales. El Estado garantiza la especialización profesional mediante un título, o la certificación profesional.

Los principales deberes profesionales son:  El perfeccionamiento permanente del profesional, el primer deber profesional es la competencia intelectual, o sea la preparación y capacitación para ejercer su profesión con dignidad y eficiencia. (ampliar sus conocimientos en forma permanente).

 El profesional no debe tomar su profesión como un medio personal de lucro, Por lo tanto el profesional se abstendrá de emplear procedimientos contrarios a la dignidad de su profesión para alcanzar beneficios personales o colectivos.

Los principales deberes profesionales son:  Todo profesional tienen que ser fiel y sincero con sus clientes, cumplir fielmente su rol, que es contribuir a la felicidad social y de responder a la confianza otorgada por éste al acudir a sus servicios.

 El Secreto Profesional, tienen la obligación moral y jurídica de guardar discreción de las confidencias recibidas de sus clientes. La ley sanciona al profesional que viola este principio. Porque comprometería seriamente la estabilidad social y el bien común.

 Todo profesional tiene deberes de estricta solidaridad para con sus colegas, se basa en la natural lealtad y compañerismo que debe existir entre aquellos que dedican sus esfuerzos a una misma actividad. Guiados por esta idea, los profesionales se han agrupado en Colegios,.

LIC. LIZ RIVAS VÁSQUEZ

Objetivos: Tener conciencia de sus actos libres

Hacer buen uso de su libertad

Asumir la responsabilidad de sus actos

LA LIBERTAD - CLASES Es la facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera o de otra, y de no obrar, por lo que es responsable de sus actos.

Existen 2 clases de libertad:

de ACCION

de DECISIÓN.

Es aquel modo de ser de una persona, por el cual en su actuación no es impedido por traba alguna. Ej. libertad de asociación, de pensamiento, de conciencia, etc.

Libertad Psicológica o Libre Albedrío. es la facultad de tomar una decisión con conocimiento de causa, en pro de la ejecución o abstención de algún acto.

EL PROBLEMA DE LA LIBERTAD El problema de la libertad está orientada a la libertad psicológica. ¿El hombre tienen o no libertad de decisión?  Dos escuelas tratan de responder a esta interrogación:

EL DETERMINISMO sostienen que:

 el hombre no tienen libertad de decisión  la libertad psicológica es una

mera ilusión;  la conducta de las personas individuales y de los grupos sociales está rigurosamente determinado de antemano  todos los acontecimientos van regidos por el destino (Fatalismo).

EL INDETERMINISMO  afirma la existencia de la

libertad humana y niega que nuestro convencimiento de ella sea nada más que una ilusión.  Cada persona tiene facultad para tomar una decisión, sin otro motivo, que no sea su propio querer consciente.  Para el indeterminismo la libertad, es una propiedad inherente a nuestro querer.

La libertad moral es un principio, sin la libertad no hay deber verdadero, para que los hombres sean responsables de los actos que ejecutan tienen que hacerlo LIBRE Y CONCIENTEMENTE.

La libertad como condición de deber

Cuando la persona moral realiza hechos mecánicamente u obedeciendo una amenaza, estos actos no son morales y la persona que ha realizado no es responsable.

La moral supone y requiere libertad en el cumplimiento de sus mandatos. A los valores éticos no se puede acercar por mandato, si no hay que acercarse libremente, por propia vocación.

Importancia de la libertad  La

libertad es el principio fundamental del orden ético.

 Si por hipótesis consideramos que el

hombre no es libre, destruiríamos de golpe toda la estructura del orden moral,

 Porque si el hombre no es libre, no es

responsable, y si el hombre no es responsable no puede ser objeto de imputabilidad.

 La libertad es el fundamento del deber  El deber se nos presenta como un

mandato; nacido en el fondo de nuestra conciencia y voluntariamente aceptado.

 Si no existiera esa voluntaria

aceptación (libertad) no existiría el deber.

La Responsabilidad "la responsabilidad es la obligación de reconocerse autor de sus actos libres, responder de ellos y someterse a sus consecuencias".  No todo el que ejecuta un acto es responsable de él como cuando obramos coactadas por una ignorancia, una amenaza o violencia, no somos libres y en la misma medida no somos responsables.

Las condiciones de la responsabilidad moral son dos:

1. La libertad

2. La conciencia moral o conocimiento del acto.

Clases de responsabilidad  Puede ser:. MORAL

es la obligación de responder de todos nuestros actos libres ante nuestra conciencia, por eso se dice, es la satisfacción o el remordimiento que tienen nuestra conciencia después de haber realizado un acto.

JURIDICA

es la responsabilidad en que incurrimos ante las autoridades sociales, por la infracción de las leyes, concierne sólo a los actos exteriores. Ejemplo: El delito contra el honor sexual. El sujeto es responsable y el acto es imputable

LA IMPUTABILIDAD Imputabilidad quiere decir señalar a alguien como autor de un hecho o de determinado comportamiento.

A esta obligación de dar cuenta de la realización de un hecho o de una conducta es lo que se llama responsabilidad.

La responsabilidad, es el fundamento de la imputabilidad.

La responsabilidad trae, según la naturaleza del acto, dos consecuencias distintas: el mérito si el acto es moralmente bueno; el demérito, si es malo.

LA SANCIÓN Es el conjunto de castigos aplicados a la violación de una ley.

es un medio para asegurar el cumplimiento de una ley.

El fundamento de la sanción es la responsabilidad; no se sanciona una acción de la cual no se es responsable.

CLASES DE SANCIÓN

Sanción moral

es el sentimiento íntimo de satisfacción por haber obrado BIEN, o el remordimiento, que se experimenta por haber obrado MAL. Esta sanción es interna.

La sanción jurídica

son las que impone el Derecho por la violación de sus normas, afecta solamente a los actos externos, aun cuando no sean moralmente culpables

La sanción social son los premios y castigos que el cumplimiento o la violación de la ley nos acarrea de parte de la sociedad en que vivimos. Es el juicio que las demás personas se forman respecto a nuestras acciones, se traduce en admiración o desprecio, en aprobación o censura.

EL HOMBRE Y SU REALIDAD SOCIAL

Objetivo Esta unidad servirá al alumno para, descubrirse como persona, miembro de una comunidad, dentro de una cultura y, al mismo tiempo, descubrirse en el hoy, donde los diversos pueblos se entrelazan económica y culturalmente.

LA PERSONA.

• Es difícil de definir, de manera que englobe y especifique todas sus características. • Aristóteles lo defina como "animal racional" tomando en cuenta el género y la característica superior propia, lo que lo constituía en especie: lo racional. Pero no incluye el elemento volitivo (la voluntad), que es fundamental en todo acto humano. • El acto ético radica fundamentalmente en la voluntad con el conocimiento.

FORMULACIÓN DEL CONCEPTO "PERSONA".

El prosopón (máscara) mediante la cual se hacia presente el personaje en la obra de teatro, fue dando a través de la historia y mediante el sentido del "rostro"(sensible), aquel signo que presentaba adecuadamente el ser humano individual.

La persona concreta también es individuo, pero el termino individuo se puede aplicar a toda realidad humana o no.

En términos legales : individuos , se refiere a personas . Fuera del lenguaje legal es importante hablar de personas (concepto que abarca tanto la realidad como la dignidad ) y no de individuos.

FORMULACIÓN DEL CONCEPTO "PERSONA".

Desde la antigüedad, los actos morales realizados por alguien repercutían sobre los de su sangre .

Sócrates, Platón y especialmente Aristóteles, llevan la reflexión a un mayor alcance en la búsqueda del fundamento del comportamiento ético y moral de los individuos

El término persona, dentro de la reflexión filosófica, atiende tanto a la individuación como a la dignidad. En ese periodo (medioevo), lo propio del ser humano se atribuye por analogía a las instituciones humanas

FORMULACIÓN DEL CONCEPTO "PERSONA".

Así, las decisiones y los actos realizados por una institución repercuten en sus dirigentes y en ella.

Habrá entonces un equilibrio entre persona individuo y persona moral, ni el individuo debe colocarse sobre la comunidad ni ésta sobre aquel.

En el caso de la profesión, considerada como institución deben estar conscientes de que no son meros participantes, sino que necesitan desarrollar una actitud solidaria de todos en vistas al bien común y, dentro de la ética, al perfeccionamiento

PERSONA Y LIBERTAD. La libertad no es principalmente la opción de escoger ante dos posibilidades, sino la capacidad íntima de escoger, hacer o no. Como acto humano la libertad es una capacidad que está en aceptar o no cualquier opción que internamente se presente

Al momento de intervenir la voluntad, necesariamente esta presente la libertad.

PERSONA Y LIBERTAD. Esta capacidad humana del acto libre, se puede coaccionar en diverso grado, desde la violencia moral ó la violencia física.

Entendemos como violencia moral las actitudes o actividades donde se obliga a la persona a realizar de cierta manera sus acciones sin opción de otras formas.

LIBERTAD ORDENADA A LA REALIDAD HUMANA La libertad consiste en escoger lo mejor para la persona y la comunidad.

Deja de ser libertad hacer lo que uno guste, pues aunque los gustos sensibles no son en sí malos, deben someterse a lo racional.

Siempre hay que distinguir entre libertad y libertinaje, entre esa opción libre que perfecciona en forma gradual y la alternativa de dejarse llevar. La perfección se entiende como algo por alcanzar de manera constante, mientras que los medios o metas parciales para dicho fin pueden tener variaciones.

LIBERTAD ORDENADA A LA REALIDAD HUMANA

Las metas parciales están presentes en toda opción que conlleve materialidad. Por ejemplo, tenemos la opción de estudiar, de matrimonio, de la paternidad, de alcanzar cierto nivel social o económico. Cada una de estas opciones se da en múltiples metas parciales que siempre hay que tener presente y encaminar a la opción voluntaria. Asimismo, existen diversas circunstancias que pueden detener temporalmente el alcanzar o continuar la opción deseada.

LIBERTAD ORDENADA A LA REALIDAD HUMANA

Las acciones equivocadas que se realicen sin perder la opción deseada, pueden retrasar el logro de ésta; pero queda dada la opción que no se pierde la capacidad de reencontrar el camino o la vía más segura para alcanzar la meta deseada.

LIBERTAD ORDENADA A LA REALIDAD HUMANA

Si todos los días se obstaculiza la opción deseada, es el momento de preguntarse si dicha opción esta a nuestro alcance o si hemos puesto en juego todo lo necesario para alcanzarla. Si la opción rebasa nuestros esfuerzos, podemos cambiarla por otra más a nuestro alcance ; si no hemos puesto en juego las actividades propias y necesarias para alcanzarla, es el momento de cambiar dichas actividades y realizar las más adecuadas.

Hay que tener en cuenta que algunas opciones no deben aceptarse como meta si carecemos de aptitudes para ello

EL BIEN Y EL MAL

Los términos de "bueno" o "malo", no tienen fundamento absoluto en las realidades externas al individuo. Éticamente están referidos en lo bueno, a un avance o crecimiento; o en lo malo, a un retroceso o decrecimiento debido a las operaciones realizadas.

EL BIEN Y EL MAL

Podemos considerar lo "bueno" y lo "malo" según a donde apunten; sea desde la ética (fundamentada en el hombre), o desde una apreciación social, grupal o particular de un individuo. La diferencia estará en la objetividad o subjetividad de la proposición.

Lo "bueno" y lo "malo" no deben ser meras subjetividades.

NECESIDAD DE NORMAS MORALES

Las normas morales o leyes positivas son necesarias para salvaguardar el orden y la seguridad social. El derecho público se pervierte cuando sus normas se ponen al servicio de grupos o aspectos ideológicos de poder de cualquier condición y deja de sustentarse en la persona humana, en su dimensión individual o social.

NECESIDAD DE NORMAS MORALES Como personas limitadas, dentro de una existencia en movimiento donde el "yo" permanece y siempre en busca de la felicidad, nuestra tendencia hacia esto puede pervertirse por el egoísmo.

El egoísmo en sí, presente en la persona, no es algo malo, pues comprende un impulso de no olvidar la propia realidad, pero absolutizado, viendo solamente la realidad propia como lo único bueno, es malo, pues pervierte la relación de existencia que se da entre los iguales

El egoísmo absolutizado puede aparecer con daño tanto del individuo como de la sociedad.

Por ello, es la necesidad de códigos morales públicos, culturales religiosos o de grupos constituidos en institución o privados.

NECESIDAD DE NORMAS MORALES

Estos códigos procuran el bien del grupo social e imponen un castigo acorde con la gravedad de la acción realizada.

Pero dichos códigos no deben estar en contra de la perfección del ser humano . Por lo mismo, las leyes o normas deben surgir de lo objetivo

La simple evasión de los códigos morales provoca un daño social e individual. (ideologías)

NECESIDAD DE NORMAS MORALES Ideología podemos entender los enunciados doctrinales, racionales y dogmáticos (absolutos), cimentados por una persona o grupo.

La ideología se presenta como poseedora de la verdad total y aparece racionalmente como lo único "bueno" y "salvador", pervirtiendo a su favor el sentido propio de conceptos como "verdad", "libertad",etc.

CONCLUSIÓN a) La definición general de persona es animal racional pero no podemos olvidar que en lo racional se incluye lo voluntario. b) La persona es libre salvo algún impedimento (natural o violento). La carencia natural en un sujeto de ejercer su libertad plena no desmerece su dignidad de ser humano. c) La libertad está en función de la persona como ser existente y en su dimensión social. Por lo mismo, todo grupo social o cultural tiene derecho a la libertad. d) La convivencia social precisa una ley positiva. Las normas de la ley positiva son iguales para todo miembro de la sociedad aún para los que ejercen el servicio de autoridad.

EL ETNOCENTRISMO Es la actitud o punto de vista por el que se analiza el mundo de acuerdo con los parámetros de la cultura propia.

El etnocentrismo suele implicar la creencia de que el grupo étnico propio es el más importante, o que algunos o todos los aspectos de la cultura propia sean superiores a los de otras culturas. Ej. Como el Perú no hay otro.

ETNOCENTRISMO Los individuos juzgan a otros grupos en relación a su propia cultura o grupo particular, especialmente en lo referido a la lengua, las costumbres, los comportamientos, la religión o las creencias.

Dichas diferencias suelen ser las que establecen la identidad cultural

Tipos de etnocentrismo

Etnocentrismo invertido, o xenocentrismo: pensar que la propia cultura es inferior a otras y resulta un obstáculo para la prosperidad o el desarrollo personal.

Etnocentrismo racial: pensar que los miembros de la propia cultura o etnia tienen una dotación genética que les hace superiores o mejores para el desarrollo de la civilización.

Etnocentrismo lingüístico: pensar que la lengua propia es más compleja, sutil y adecuada para el pensamiento que las lenguas de otros pueblos que pueden resultar bárbaras, rudas o faltas de expresión o flexibilidad para ciertos fines.

Etnocentrismo religioso: pensar que la propia creencia religiosa es superior a otras en el sentido de que es la única verdadera, siendo el resto de prácticas y creencias idolatría.

GLOBALIZACION

Es un proceso económico, tecnológico, político y cultural a escala planetaria que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo uniendo sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global.

El siglo XX se caracterizó por una serie inmensa de cambios drásticos en la técnica y en las comunicaciones, la apertura de nuevos mercados (por el constante crecimiento de la población) y la invasión de viejos mercados por productos producidos mediante nuevas técnicas.

La globalización crece además por el mercado de trabajo; ósea por la presencia de mano de obra barata en países menos desarrollados, fábricas con producción e investigación y maquiladoras con producción masiva de objetos de uso común

Dado que las economías nacionales se encuentran en una relación internacional, la economía sufre una globalización donde los mas fuertes influyen en la políticas (comportamientos) de los mas débiles.

Entonces se presenta un choque entre el etnocentrismo, la seguridad de quehacer que brota de la cultura y las normas de acción que conlleva a la globalización

LAS FORMAS DE TRABAJO SON TECNICAS

Podemos afirmar que las formas de trabajo tienen posibilidad de globalización en cuanto técnica.

Las actitudes personales con que se realiza toda operación física dependen del etnocentrismo cultural.

Todo cambio de actitudes supone cierto grado, menor o mayor, de pérdida de identidad cultural y, por lo mismo, de identidad personal.

La forma de trabajo mediante el cual se realiza determinada operación con calidad, es importante para lograr el objetivo de la productividad; pero debemos tener en cuenta la actitud personal, muchas veces inconsciente, ante toda operación que depende de la cultura y del etnocentrismo

Una forma de acción en los grupos inmigrantes a los países industrializados a sido unirse en "colonias" formadas por personas del mismo origen, para ahí vivir la lengua materna y diversas formas culturales, mientras que en los medios de trabajo imitan y tratan de convivir según las técnicas impuestas.

Aquí en Perú podemos comprobar lo anterior con palestinos, chinos, etc. que ya en la tercera generación están adaptados a la cultura ambiente y han perdido así muchas notas características de sus países, aunque conservan formas alimenticias y, en algunos casos, formas de interrelación personal(amistades, matrimonios, etc.)

  El grado menor o mayor de perdida de identidad cultural conlleva al anonimato.

Anonimato



Son la pérdida de valores o antivalores sociales que conforman una persona

Supone pasar del reconocimiento social y de grupo a una mera identificación nominal o numérica (el individuo es localizable en su soc. x N° o nombre y no tiene lazos interpersonales con quienes lo rodean todos los días)

Aumenta por grados de acuerdo con el acercamiento a grupos mas grandes (ser un N° en la empresa o entidad gubernamental)

El aislamiento provocado x la persona o diversas situaciones causa una inseguridad q puede socavar la misma personalidad.

COMO SE DA EL ANONIMATO?

Aumento de empresas Incremento de las fuentes de trabajo

 Crecimiento de ciudades industriales Relaciones interpersonales en comparación a otras ciudades se opacan y/o pierden Reducen a barrios, grupos x procedencia, de donde migraron, económicos, sociales

 La pérdida de identidad

provoca

Problemas en: salud emocional salud física

Evitando el anonimato  La persona puede aminorar el anonimato en la medida que refuerce los lazos interpersonales a nivel familiar y social. Ej. Trabajo, estudios, etc. Las relaciones interpersonales refuerzan a la persona humana y la cultura e impiden la pérdida de seguridad personal y social La globalización como unidad casi cultural de trabajo y aún de economía, puede funcionar si a nivel local se refuerzan las relaciones interpersonales y culturales de un grupo

• Es también un valor cultural común • Siempre esta en dirección del crecimiento personal, social, cultural e incluso de la misma globalización • En los estudios profesionales el estudiante debe adquirir la virtud de la responsabilidad pues los estudios buscan que el ejercicio profesional sea lo mejor posible y que el individuo alcance la excelencia como profesional • Se da en diversas acciones, pero no es correcto que una actividad impere sobre las demás y quede como único cause de nuestra responsabilidad. Ej Ser excelente estudiante y un irresponsable en la familia, excelente profesional y pésimo amigo.



Responsabilidad

https://www.youtube.com/watch?v=pY4tJwayxSM

HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS

Related Documents


More Documents from "Gaby Miranda"