Desarrollo Psicologico Durante La Infancia

  • Uploaded by: Yolo Bur
  • 0
  • 0
  • January 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Desarrollo Psicologico Durante La Infancia as PDF for free.

More details

  • Words: 20,650
  • Pages: 48
Loading documents preview...
TEMA 2. Desarrollo psicológico durante la infancia (0-2 años. "El principio de la educación es predicar con el ejemplo" DESARROLLO FÍSICO Y PSICOMOTOR : El proceso de crecimiento esta muy organizado con la evolución preescrita, por los genes y controlada por el cerebro y las hormonas, además, esta influenciado por el entorno. 

EL DESARROLLO FÍSICO DE LOS NIÑOS: El desarrollo físico implica la biodiferenciación y madurez de las células y se refiere a la adquisición de destrezas y habilidades en varias etapas de la vida. El proceso de crecimiento está muy organizado, con la evolución prescrita de los genes, controlada por el celebro y las hormonas, y abierta a la influencia del entorno (tendencia secular del crecimiento)



EL DESARROLLO PSICOMOTOR DE LOS NIÑOS: Analizando el término psicomotríz observamos que “psico ” hace referencia a la actividad psíquica y “motriz” se refiere al movimiento corporal. El desarrollo psicomotríz constituye un aspecto evolutivo del ser humano. Se conoce como desarrollo psicomotor a la madurez psicológica y muscular que tiene una persona, en este caso un niño. Los aspectos psicológicos y musculares son las variables que constituyen la conducta o la actitud. Al contrario del intelectual que está dado por la maduración de la memoria, el razonamiento y el proceso global del pensamiento.

Existen factores que favorecen un óptimo desarrollo, estos son: un sólido vínculo madre-hijo, una estimulación sensorial oportuna y una buena nutrición. Así como otros factores q pueden perturbar dicho desarrollo q van desde los factores de índole biológico (hipoxia neonatal, prematuridad, hiperbilirrubinemia, síndromes convulsivos, etc.) hasta los factores de orden ambiental (ausencia de un vinculo madre-hijo adecuado y entorno hipoestimulante). Estos son los denominados factores de riesgo. El desarrollo psicomotor es diferente en cada niño, sin embargo, es claro que él se presenta en el mismo orden en cada pequeño. Es así, por ejemplo, que el desarrollo avanza de la cabeza a los pies, por ello vemos que el desarrollo funcional de la cabeza y las manos es primero que el desarrollo de las piernas y los pies.

A continuación se presenta un resumen de lo que debería observarse en el proceso de crecimiento psicomotorde los niños hasta los 2 años. · Nacimiento: prácticamente el niño duerme todo el día. Responde con llanto a sus necesidades básicas de alimentación, dolor y cambio de temperatura. · 6 semanas: Comienza a sonreír cuando le hablan. Mira los objetos situados en su campo visual. No sostiene la cabeza y puede descansar extendido sobre su abdomen. · 3 meses: sonríe espontáneamente, sus ojos siguen los objetos en movimiento, sostiene la cabeza al estar sentado, agarra los objetos colocados en su mano y vocaliza. · 6 meses: se sostiene en posición erecta, se sienta con apoyo y logra girar sobre su propio eje. Puede transferir los objetos de una mano a la otra. Balbucea a los juguetes. · 9 meses: ya se sienta completamente solo, gatea y logra ponerse en posición erecta y puede dar los primeros pasos. Dice “papá”, “mamá” “tete”, se despide con las manos, y sujeta el biberón. · 1 año: ayuda a vestirse, dice varias palabras y camina con ayuda de los familiares. · 18 meses: Camina sin ayuda, sube escaleras con ayuda, tiene mejor control de sus dedos, come parcialmente solo y dice unas 10 palabras. De los 0 a los 18 meses se da una explosión de crecimiento de neuronas. En las conexiones sinápticas hay intercambio de sustancias químicas que hacen que nos comportemos de cierto modo. A partir de los 18 meses se empiezan a “elegir” las neuronas “mas buenas” (información más densa, mejor) · 2 años: Corre, sube y baja escaleras sin ayuda, puede pasar las páginas de un libro de una en una, se viste

casi sin ayuda (las prendas sencillas), dice frases cortas y puede comunicar sus necesidades de evacuación La meta del desarrollo psicomotor es el control del propio cuerpo a su vez conseguir todas las posibilidades de acción y expresión mediante éste. Para que ésto acurra es necesario que exista un componente externo (la acción) y otro, por lo contrario, interno (la representación del cuerpo y sus posibilidades de acción). Los movimientos del bebe son involuntarios, al final de la primera infancia son voluntarios y coordinados, los logros más notorios se dan en las 2 o tres años ya que se tiene un mayor control del cuerpo. La ley encéfalo caudal dice que el desarrollo y control del cuerpo se dara en relación a la proximidad de las partes motoras en relación a la cabeza, este proceso se llama maduración de la motricidad fina que es complementaria la motricidad gruesa q se relaciona con la coordinación de grandes grupos de músculos. ·La psicomotricidad gruesa es la coordinación que se tiene sobre el propio cuerpo, especialmente los movimientos globales y amplios dirigidos a todo el cuerpo (brazos, piernas) ·La psicomotricidad fina son todas aquellas actividades del niño que necesitan de una precisión y finura en su coordinación, son los movimientos de una o varias partes del cuerpo que no tienen amplitud de precisión (manos, muñecas, dedos)

Desarrollo del control postural. Se da gracias a los procesos madurativos y comprende los siguientes hitos: • Control de la cabeza: se tiene desde el principio un cierto control, sin embargo la sustentación de esta sobre el tronco se da hasta los 3 o 4 meses.. • Coordinación ojo-mano: se encuentra desde el inicio pero se va coordinando y afinando hacia los tres o cuatro meses. • Posición sentada: se logra con apoyo hacia los cuatro o cinco meses y sin apoyo hacia los cinco o seis. • Locomoción antes de andar: los bebes inicialmente se desplazan usando los pies y las manos como remos y atreves del gateo, esto, se da principalmente hacia los ocho o nueve meses • Sostenerse de pie y caminarse comienza a dar a los diez meses, el infante logra sostenerse a los diez meces pero sin apoyo hasta los doce, y sin apoyo alguno hacia los 13-14 meses. Pueden existir diferencias entre cada niño pero no debe ser relacionado con el desarrollo intelectual. Los niños más activos tienden a explorar, este desarrollo tienden a la relación biológica y la a estimulación social que recibe ya que el niño necesita de estímulos y de apoyos cuando fracase en la resolución de problemas sencillos. En los años preescolares el desarrollo cerebral continúa con el desarrollo de las dendritas y la conexión de neuronas con otras extendiéndose hasta los tres y los cinco años la integración del lóbulo. Cortical se obtiene a los tres años, el lóbulo frontal habrá madurado considerablemente hacia los 5 o 6 años permitiendo regulación en la personalidad y en la conducta. El desarrollo del control del cuerpo continua siguiendo las leyes encéfalo-caudal y próximo distal. Los niños logran el control total de los esfínteres hacia el segundo o tercer cumpleaños, y se aconseja no introducir el entrenamiento de manera precoz ya que puede crear presión social sobre el niño y es mejor el propiciar un clima lúdico y relajado. La motricidad de los brazos continúa, primero se logra el trazo de líneas rectas, después viene las figuras circulares, seguidas por las de personas y el manejo de las tijeras hacia los 4 años, combinación de líneas curvas y rectas hacia los 4-5 años y una escritura convencional entre los 5 o 6 años, el proceso de escritura es preferible que sea iniciado de forma tardía a precoz. Esquema corporal y sus componentes. El esquema corporal se refiere a representación y percepción que tenemos de nuestro cuerpo así como de sus capacidades y limitaciones, que se va construyendo a través de las experiencias y de las vivencias que se tienen. Para llegar a poseer una representación de nuestro cuerpo se necesita un ajuste progresivo de los estímulos del medio y los propósitos de acción, por lo que corresponde a una maduración progresiva en la que los nuevos elementos se van añadiendo como consecuencia de una maduración anterior e incluyen factores: perceptivos, motores, cognitivos y verbales. Es un proceso paulatino que no se da de la noche a la mañana en donde la experiencia y estímulos sociales son primordial, ya que primero se identifica el cuerpo de otros antes que el nuestro un ejemplo es del del bebe hacia la cara de la madre, el desarrollo del lenguaje también es un factor fundamental pues por medio de las diferentes palabras es posible asocias cada parte del cuerpo como algo independiente pero al a vez unido. El niño preescolar va a hablar para si mientras dirige la atención a otro lado u a otra acción motora superando las conductas motoras inmaduras y de esta forma la palabra será un instrumento de desarrollo de la corteza cerebral en cuanto a la experiencia motriz. El lenguaje influye en la secuencia que se le da a la simultaneidad, además de enriquecer y organizar la percepción del movimiento corporal. El desarrollo completo del esquema corporal se logra cuando se logra una identificación completa y se relacionan los conjuntos de acciones ante estímulos del medio que nos

rodea. La locomoción permite una exploración coordinada de las acciones corporales. El proceso de lateralización proporciona referentes externos. El proceso de construcción del yo corporal terminara alrededor de los doce años Integrando sensaciones y movimiento al cuerpo para poder ser eficaz, por l que se consideran tres etapas. La primera se refiere a la exploración de nosotros mismos y de otras personas, la segunda etapa es el tomar conciencia de lo que se puede lograr y de nuestras limitantes corporales y la etapa final es en donde se logra la coordinación, estructuración e integración. DESARROLLO COGNITIVO: El desarrollo cognitivo se centra en los procesos de pensamiento y en la conducta que refleja estos procesos. Es la base de una de las cinco perspectivas del desarrollo humano aceptadas mayoritariamente (las otras 4 son la perspectiva psicoanalítica, la perspectiva del aprendizaje, la perspectiva evolutiva/sociobiológica y la perspectiva contextual). El proceso cognoscitivo es la relación que existe entre el sujeto que conoce y el objeto que será conocido y que generalmente se inicia cuando este logra realizar una representación interna del fenómeno convertido en objeto del conocimiento. El desarrollo cognitivo es el producto de los esfuerzos del niño por comprender y actuar en su mundo. Se inicia con una capacidad innata de adaptación al ambiente. Consta de una serie de etapas que representan los patrones universales del desarrollo. En cada etapa la mente del niño desarrolla una nueva forma de operar. Este desarrollo gradual sucede por medio de tres principios interrelacionados: la organización, la adaptación y el equilibrio. Piaget en la década de 1930, mostró a los bebés como activos exploradores de la realidad y como unos incansables constructores de su propia inteligencia en interacción con los objetos de su entorno. Durante años, la descripción piagetiana de la inteligencia sensoriomotora, que se desarrolla del nacimiento a los 18-24 meses, fue el punto de referencia único e incuestionable sobre el desarrollo cognitivo de los bebés. Hasta los años 60 Piaget fué el gran “maestro” respecto a este concepto. Hasta que en el marco de la denominada revolución cognitiva, se demostró que las capacidades perceptivas eran muy superiores a las que se les había atribuido. Finalmente, en las décadas de 1980 y 1990 se produjo un gran avance en el análisis de las capacidades cognitivas de los más pequeños, que resultaban ser mucho más competentes de lo que Piaget había previsto y desde mucho antes de lo que el había imaginado.

LA INTELIGENCIA SENSORIOMOTORA: -El psicólogo suizo estaba interesado en conocer las estructuras cognoscitivas que caracterizaban un período concreto del desarrollo. En su teoría no es tan importante el haber adquirido el estadio a una determinada edad sino la secuencia, el orden por el que se construye el conocimiento. Se acepta que el ciclo evolutivo de cada niño es peculiar con su propio ritmo de adquisiciones pero siguiendo el mismo orden. -De esta forma, Piaget sostiene que, a partir de los reflejos innatos, el bebé va adquiriendo un conjunto cada vez mayor de esquemas, que progresivamente se flexibilizan y se hacen más complejos, permitiéndole mostrar una creciente habilidad en sus intercambios con el medio.

-En el esquema siguiente se muestran los diferentes períodos en los que Piaget organiza el desarrollo evolutivo de los procesos cognitivos que son la base de la Inteligencia.

Periodo Sensoriomotor -J. Piaget denominó período Sensorio Motor al ciclo evolutivo que abarca desde el nacimiento hasta los 2 años de edad. Este período comprende 6 subestadios que dan cuenta de los diferentes procesos y adquisiciones de los niños a medida que van creciendo. La inteligencia sensomotriz se construye activamente por el sujeto a lo largo de los diferentes subestadios, hasta lograr esa capacidad de adaptación al medio que se muestra en el niño al final del segundo año de vida y que va unida a la adquisición de las primeras formas de representación mental. -Subestadios del Periodo Sensoriomotor

Subestadio-1 (del nacimiento a 1 mes): Ejercicio de los Reflejos. -En esta etapa, el repertorio de adaptación del recién nacido se limitaría a los simples reflejos determinados biológicamente. En consecuencia un bebé succiona un pezón cuando le roza los labios o agarra un objeto que toca su mano. La inteligencia sensoriomotora se construye, pues, progresivamente a partir de los reflejos innatos, pero también de los primeros hábitos, logrando el bebé, en un determinado momento, utilizarlos de forma intencionada. Este tipo de conductas son importantes porque forman la base sobre la que se estructura todo futuro desarrollo. Dicho desarrollo tiene lugar al aplicarse las conductas a más objetos y acontecimientos (los bebés asimilan cada vez más cosas). Es lo que Piaget denominó Proceso de Asimilación. A su vez, dichos repertorios conductuales empiezan a cambiar como reacción a estas nuevas experiencias (empiezan a acomodarse), en lo que Piaget denomina Proceso de Acomodación. Cuando las conductas inicialmente inflexibles comienzan a ser modificadas por la experiencia, el niño está entrando en el Segundo Subestadio. Subestadio-2 (de 1 a 4 meses): Desarrollo de Esquemas. -Este estadio está caracterizado por la aparición de las primeras adquisiciones, los primeros hábitos, que suponen ya una alteración de los reflejos innatos, pero que todavía no tienen el rasgo de intencionalidad propio de las conductas inteligentes que será alcanzado en el siguiente estadio. Aquí empiezan a surgir las primeras reacciones circulares definidas como: "ejercicio funcional cuyo fin es mantener o descubrir otra vez un resultado nuevo o interesante". Por ejemplo, la acción de chuparse el pulgar de forma sistemática, no debida al azar, implica una coordinación entre mano y boca que supone una adaptación adquirida del reflejo de succión. Esta modificación del esquema de succión supone una acomodación debida a la experiencia y, por tanto, una distinción entre asimilación y acomodación que no existía en el subestadio anterior y que alcanzará mayor relevancia en estadios posteriores. Subestadio-3 (4 a 8 meses): Descubrimiento de los Procedimientos. -Si bien los bebés actúan sobre el entorno desde su nacimiento, su conducta en los primeros meses tiene la calidad de ser dirigida hacia el interior (p.e. cuando manipula un juguete, su interés es más por los movimientos que efectúa con sus propios dedos que por el juguete). En el subestadio anterior el bebé utilizaría los esquemas por puro placer (chupar el dedo, etc...). Ahora va a mostrar un interés más claro hacia el mundo exterior. Los esquemas empiezan a dirigirse hacia fuera del propio cuerpo del bebé. Comienza la exploración del entorno. Cuando ahora manipula un objeto lo hace porque tiene un interés real en explorarlo. -Esta mayor conciencia del entorno le permitirá descubrir procedimientos para reproducir hechos interesantes. Por ejemplo, el bebé puede dar un manotazo accidentalmente a un objeto o juguete suspendido sobre la cuna haciendo que dicho objeto se mueva y reproducir esta secuencia durante un intervalo de tiempo. El bebé está empezando a desarrollar un tipo de conocimiento muy importante: qué puede hacer para reproducir resultados deseables. Subestadio-4 (8 a 12 meses):

Conducta Intencional -En el subestadio anterior el bebé sólo puede reproducir resultados después de que hayan ocurrido por casualidad. En éste subestadio esta restricción desaparece. Ahora ya es capaz primero de percibir algún objetivo deseable y después imaginar cómo conseguirlo. Su conducta ya es intencional y puede mostrar una clara conducta de anticipación ante la aparición de determinados indicios. Un niño puede llorar cuando un adulto que estaba sentado a su lado se levanta anticipando su marcha. Estas conductas anticipatorias suponen una previsión independiente de la acción que se está realizando, pero no implica todavía una representación que el niño no alcanzará hasta el final del período sensoriomotor (2 años). Subestadio-5 (12 a 18 meses): Novedad y Exploración -Lo característico de este período, en comparación del anterior, es que el bebé comienza de forma deliberada y sistemática a variar sus conductas. El niño no se limita ahora a repetir, delante situaciones concretas, respuestas o soluciones que previamente habían tenido éxito. Es el momento en que empieza a experimentar y descubrir nuevas soluciones mediante un procedimiento de tanteo. Así puede aprender que un objeto situado a cierta distancia puede cogerse mediante un palo, cordel, etc... La experimentación sobre el entorno adquiere un papel predominante en la conducta del niño que disfruta con estas nuevas actividades. El lanzar objetos como cucharas u otros desde la sillita, por ejemplo, es un medio por el que pueden explorar las consecuencias de sus actuaciones y resultar altamente motivante. El desarrollo cognoscitivo está teniendo su inicio en estas actividades. Subestadio-6 (18 a 24 meses): Representación mental -Los cinco subestadios anteriores han supuesto ya un avance significativo a nivel de desarrollo cognitivo, sin embargo, está por llegar uno de los progresos más importante: La capacidad de Representación. El niño es ahora capaz de pensar y actuar sobre el mundo de forma interna y no meramente de forma externa (tanteo). Así será capaz de buscar los objetos que se han escondido mediante desplazamientos invisibles. Piaget explica perfectamente el alcance de representación mental con alguna de las observaciones efectuadas a una de sus hijas (Jacqueline): "Jacqueline, ve que pongo una moneda en mi mano, después coloco mi mano bajo una manta. Retiro mi mano cerrada; Jackeline la abre, después busca bajo la manta hasta que encuentra el objeto. Retorno inmediatamente la moneda, la pongo en mi mano y deslizo mi mano cerrada bajo un almohadón situado del otro lado (a su izquierda); Jackeline inmediatamente busca el objeto bajo el almohadón." -Este tipo de conducta es lo que para Piaget muestra la adquisición del concepto de objeto en uno de sus rasgos principales como es el de la constancia. En estos momentos, el niño posee, junto con la noción de objeto, los conceptos de espacio, tiempo y causalidad que le permitirán lograr una representación coherente y completa de la realidad en la que él mismo está incluido, y a partir de la cual puede actuar de forma inteligente. -La "constancia o permanencia del objeto" es vital en la teoría piagetiana. El término hace referencia al conocimiento que tenemos de que los objetos tienen una existencia que es independiente de nuestra percepción. Así un juguete no deja de existir porque ya no podamos sentirlo, un sonajero porque no podamos oírlo, o la mamá porque ya no la vemos. La investigación de Piaget sugiere que, al principio, los niños no comprenden la permanencia del objeto y que esta comprensión se desarrollaría gradualmente a lo largo de toda la infancia. En los dos primeros subestadios, los bebés no darían ninguna prueba de darse cuenta de que los objetos existen independientemente de sus propias acciones sobre ellos. Sólo sería a partir del tercer subestadio cuando los niños empiezan a buscar los objetos que desaparecen. -Sin embargo, algunos estudios (Bower, 1.974, Harris 1.983, 1989) apuntan que ya en el segundo subestadio, algunos niños, saben que los objetos continúan existiendo aunque se hayan ocultado tras una pantalla, y que su conducta de no búsqueda se debería más a una limitación motriz que a una carencia de la noción de permanencia del objeto. Críticas al modelo de Piaget 1- A su metodología por falta de rigor experimental, ausencia de utilización de estadísticos en la comprobación de resultados e insistencia en los análisis cualitativos versus a los cuantitativos. 2-Su incapacidad para dar cuenta de los procesos, de los procedimientos de resolución que utilizan los

sujetos, debido al carácter estructural de su teoría.

PERCEPCIÓN Y ATENCIÓN: El recién nacido fue considerado por mucho tiempo como un ser completamente desvalido, incapaz de realizar esfuerzo alguno de adaptación y caracterizado por una enorme torpeza que se veía particularmente reflejada en los aspectos relacionados con la discriminación visual de los objetos. En los últimos 50 años han surgido posturas científicas, defensoras de las percepciones innatas en los recién nacidos, encargadas de evidenciar la presencia de procesos adaptivos. El neonato ve, siente, es sensible a la presión táctil, percibe diferentes sabores y olores, siente hambre, es capaz de mover brazos y piernas. Pero todos los sentidos tienen que madurar mucho, y a los pocos meses el niño consigue un sistema perceptivo similar al del adulto. Pero todos los sentidos tienen que madurar mucho, y a los pocos meses el niño consigue un sistema perceptivo similar al del adulto.

LA VISTA: El neonato posee al nacer una estructura ocular en capacidad de entrar en funcionamiento, con algunas variaciones: el cristalino “que puede cambiar en forma en los adultos para permitir el enfoque distancias, no varía en los lactantes. Esto significa que la imagen proyectada sobre la retina es algo más borrosa que la proyectada sobre la imagen del adulto”. El énfasis del autor radica en demostrar que a pesar de esta característica visual, el neonato se encuentra permanentemente registrando información del entorno. En segundo lugar, morfológicamente el ojo del lactante es más corto o menos profundo, es decir más aplanado, lo cual implica que “la imagen producida en la retina por un objeto, a una determinada distancia será mucho menor”. El tamaño percibido de los objetos se encuentra determinado por dicha imagen retinal. El niño posee lo que se denomina tamaño relativo, es decir, se comporta en relación con los objetos basado en la imagen retinal, presentando “dificultades para utilizar información acerca del tamaño absoluto. Así, por ejemplo, supongamos que el lactante desea alcanzar y agarrar un objeto que ve. Su percepción del tamaño del objeto, basada en la que le ofrece la imagen de éste, no será probablemente lo suficientemente exacta para realizar este acto”. Un tercer componente ocular lo constituye la convergencia. El ajuste de la visión binocular, es decir, la capacidad de manejar la orientación de los ángulos de ambos ojos para lograr ubicar un objeto, tiene una profunda incidencia en la percepción de la distancia. El niño debe lograr la convergencia de ambos ojos respecto de un punto de referencia para obtener información sobre la distancia absoluta de los objetos. De lo contrario, la ausencia de convergencia ocular, se ve claramente reflejada en la capacidad del niño para efectuar actividades motrices con precisión Procesos del neonato respecto a la visión: -Entre los 0 y 3 meses tienen la visión borrosa y va aclarándose poco a poco.

-A los 3 meses los ojos convergen a sobre un mismo objeto. - Entre los 3 y 6 meses reconocen objetos y fotos. ue este esté en diferente posición. - A los 6 meses tienen valores de adulto.

EL OÍDO:

- El

neonato desde temprana edad diferencia sonidos similares (Ej.: ba y pa) y giran los ojos hacia la dirección de donde viene el sonido, demostrando así que sabe el lugar del que pertenece. - De entre todos los sonidos, prefieren la voz humana, más específicamente la de los allegados y sobretodo la voz maternal. - A los 3 meses distinguen el tono emocional. Ej.: de alegría o de enojo.

SENSIBILIDAD TÁCTIL : -Ésta está también muy desarrollada en el momento del nacimiento, aunque tiene que perfeccionarse durante los meses siguientes. El neonato tiende a llevar todo a los labios ja que es la parte del cuerpo más sensible. -Son sensibles al dolor producido por golpes, pinchazos, etc. -Tienen capacidad para percibir cambios de temperatura y prefieren temperaturas templadas a frías. - Hacia los 3-4 meses, desarrollan una conducta típica que consiste en coger el objeto, llevárselo a la boca, repasar con la lengua y los labios su superficie, para después sacárselo de la boca y examinarlo visualmente.

SENSIBILIDAD OLFATIVA: Ésta se desarrolla durante los primeros meses de vida. Tiene una gran prioridad por el olor materno, pues esta significa alimento, placer. Pueden detectar la presencia de la madre en una habitación sin que ésta haga ningún tipo de ruido mediante el olfato.

GUSTO:



Durante esta etapa, los recién nacidos son más sensitivos al estímulo del gusto que en cualquier otra etapa de sus vidas.



El bebé, ya posee las papilas gustativas de la lengua desarrolladas antes del nacimiento, y siendo en su desarrollo cuando las va estimulando y con lo cual hay un mayor desarrollo de éstas.



El recién nacido, es capaz de distinguir las capacidades gustativas, mostrando preferencia por los sabores dulces antes que los ácidos o los amargos, los cuales les resulta desagradable.

De acuerdo con un estudio que se realizó a diferentes pequeños, los líquidos más dulces les hicieron sonreír, con un líquido ácido cerraron sus labios y ojos y con el sabor amargo, sacaron la lengua y escupieron.



El bebé detecta en la leche materna los alimentos, y sus sabores, que la madre ha ingerido. Cosa que hará que posteriormente busque dichos sabores, mostrando preferencia por estos (similares a los de la madre). Un ejemplo, puede ser cuando una embarazada tiende a tomar alimentos salados (ya que los prefiere), cuando su bebé crezca desarrollará su preferencia hacia los sabores salados antes que a los dulces.



Existen cinco tipos de sabores: - amargo - salado - dulce - ácido - unami (último gusto incorporado por un investigador japonés Kikunae Ikeda)

COORDINACIÓN INTERSENSORIAL.



Entre las diferentes modalidades sensoriales, que son las sensaciones que el cuerpo puede percibir e identificar como el frio, el calor, el tacto, el olfato etc., hay que destacar la percepción intermodal, y que se puede explicar a grandes rasgos como la información que guarda nuestro cerebro de forma inconsciente y que al vivir de nuevo una situación parecida, será como volver a pasar lo mismo.



Desde los primeros días de vida, ya se da la coordinación sensorial, siendo las más comunes la coordinación vista-oido, un ejemplo podría ser cuando un bebé escucha un sonido y intente girarse para buscar su procedencia. Siendo este tipo de coordinación muy importante en los primeros años de escolaridad y la coordinación vista-tacto, ya que al principio los bebés no relacionan lo que ven con lo que tocan porque no son conscientes de ello, habilidad que poco poco a poco van desarrollando.



Será en los meses siguientes, cuando la habilidad de coordinación sensorial vaya mejorando y afianzandose.

ATENCIÓN:



Los niños, según las características de objetos etc., se irán decantando por unos estímulos frente a otros, siendo los preferidos estímulos vivos, con contraste, con movimiento, con brillo, con color etc.ya que llama mucho más su atención .



Cuando poco a poco , se han ido afianzando con estos estímulos antes elegidos, no les es fácil adoptar nuevos cambios en ellos, por eso al familiarizarse con estos quieren novedades con moderación, ya que no les será tan extraño.



En los primeros meses de vida, poseen una atención cautiva en vez de voluntaria, que quiere decir que los pequeños, prestan atención a todo tipo de estímulos, pero no durante mucho tiempo ya que no son capaces de centrarse en un estímulo prolongadamente.



Dicha capacidad de concentración, ira desarrollándose poco a poco y el niño irá focalizando su atención en un estímulo concreto.



Además, respecto a la estimulación en las aulas, hay que añadir que hay ciertos niños que aprenden más por vía visual y otros niños por la vía auditiva. Cosa que el docente deberá concebir una manera de estimular a los niños con un punto medio, para así captar la atención de todos los niños.

MEMORIA:



Los bebés, tienen memoria y también hacen uso de ella desde los primeros días de vida, pero que no está desarrollada en su totalidad. Los bebés suelen memorizar cosas o actividades que se repiten constantemente durante mucho tiempo, pero aún así para aspectos puntuales su memoria esta limitada, ya que no posee aún esa capacidad.



El bebé, suele usar su memoria aplicándola a estímulos o situaciones muy sencillas y dejando una huella mnésica breve y frágil. Refiriéndose a acontecimientos

y situaciones muy sencillas, siendo la duración de dicha huella insignificante con la que dejará su memoria tan solo un par de años después. 

Debido a la incapacidad de los pequeños , es imposible que puedan proponerse recordar algo o de escoger para ello un cierto procedimiento mejor que otro para así poder recordarlo.

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE: Lenguaje:



El lenguaje, puede tener muchas definiciones pero vamos a centrarnos en el sistema de naturaleza simbólica que permite "reprsentar" la realidad ( digamos que permite hacer presente lo que ya no está).



Dentro del lenguaje, caben destacar dos teorías muy importantes la de Chomsky que habla del lenguaje humano y su adquisición y la de Piaget que habla de la adquisición del lenguaje por la aparición de diferentes conductas.



Tª de Adam CHOMSKY:

(Filadelphia, EEUU, 7 Diciembre de 1928) es un filosofo, activista y estadounidense. Profesor de lingüística en el MIT y una de las figuras más destacadas de la lingüística del s. XX, gracias a sus trabajos de teoría lingüística y ciencia cognitiva. A lo largo de su vida también ha adquirido prestigio debido a su activismo político caracterizado por una visión fuertemente crítica de las sociedades capitalistas y socialistas, habiéndose definido políticamente a sí mismo como un anarquista o social libertario. En la teoría formulada por Chomsky, se plantea que las personas poseen un dispositivo de adquisición del lenguaje (DAL) que programa el cerebro para analizar el lenguaje y descibrar sus reglas. Chomsky postula como hipótesis básica que existe en todo niño y niña una predisposición innata para llevar a cabo el aprendizaje del leguaje, aprendizaje que no puede ser explicado por el medio externo puesto que la estructura de la lengua está determinada por estructuras lingüísticas específicas que restringen su adquisición. Lo anterior, quiere decir que el lenguaje es algo específico del ser humano, quien según esta teoría, está biológicamente predispuesto a adquirirlo, esto debido a que las personas nacen con un

conjunto de facultades específicas (la mente) las cuales desempeñan un papel importante en la adquisición del conocimiento y las capacita para actura libremente en el medio externo. La importancia de la teoría innatista radica en que Chomsky insiste en el aspecto "creador"de la capacidad que tiene quien emplea el lenguaje para crear o producir un número de oraciones infinito, nunca antes expresadas o escuchadas. Los supuestos en los que se fundamenta el modelo realizado por Chomsky son los siguientes: - El aprendizaje del lenguaje es específico del ser humano. - la imitación tiene pocos efectos para aprender el lenguaje de otros. - los intentos del adulto, dirigidos a corregir los errores de los niños y de las niñas, no ayudan al desarrollo del lenguaje. - La mayoría de las pronunciaciones de los niños y de las niñas, son creaciones personales y no respuestas aprendidas de otras personas. Además, podemos añadir referente a lo anterior, que se puede afirmar que la teoría innatista (teoria de Chomsky) se contrapone a la conductista (teoria de Skinner), ya que el modelo del condicionamiente en el que se fundamenta esta última es inapropiado para el desarrollo de la comprensión del lenguaje, Insiste en caracteristicas muy superficiales para explicar el proceso de adquisición lingüística al señalar que el lenguaje que el niño adquiere es el resultado de respuestas aprendidas del adulto y desestima la capacidad creadora que posee el individuo. Por el contrario, la teoría innatista contempla, que la estructura mental que posee el ser humano y la predisposición innata que tiene para adquirir el lenguaje, y también enfatiza al papel activo de quien aprende frente a su capacidad creadora para construir un número infinito de oraciones.

  Teoría de Jean PIAGET: Jean William Fritz Piaget (Neuchâtel, Suiza, 9 de agosto de 1896 - Ginebra, 16 de septiembre de 1980), psicólogo experimental, filósofo, biólogo suizo creador de la epistemología genética y famoso por sus aportes en el campo de la psicología evolutiva, sus estudios sobre la infancia y su teoría del desarrollo cognitivo. La teoría impulsada por el psicólogo suizo Jean Piaget, presupone que el lenguaje está condicionado por el desarrollo de la inteligencia, es decir, se necesita inteligencia para apropiarse del lenguaje. Sostiene que el pensamiento y el lenguaje se desarrollan por separado ya que epara Piaget el desarrollo de la inteligencia empieza desde el nacimiento, antes de que el niño hable, por lo que el niño aprende a hablar a medida que su desarrollo cognitivo alcanza el nivel concreto deseado. Es el pensamiento, por tanto el que posibilita al lenguaje, lo que significa que el ser humano, al nacer, no posee lenguaje, sino que lo va adquiriendo poco a cpoco como parte del desarrollo cognitivo. Considerando, además, que los primeros pensamientos inteligentes del niño,no pueden expresarse en lenguaje debido a que sólo existen imágenes y acciones físicas. Él llama habla egocéntrica al primer habla del niño, porque la usa para expresar sus pensamientos más que para comunicarse socialemente con otras personas,. (son reflexiones de sus propios pensamientos ). Entonces, el habla egocéntrica precede al habla socializada. Para Piaget, el desarrollo de los esquemas es sinónimo de la inteligencia, elemento fundamental para que los seres humanos se adapten al ambiente y puedan sobrevivir, es consecuencia de la exploración activa que llevan a cabo dentro del abiente en el que viven, y donde a medida que

interactúan con él, intentan adaptar los esqsuemas existentes con el fin de afrontar las nuevas experiencias. Una de las perspectivas de Piaget es que el aprendizaje empieza con las primeras experiencias sensoriomotoras, las cuales son fundación del desarrollo cognitivo y el lenguaje, donde el aprendizaje continúa por la construcción de estructuras mentales, basadas éstas en la integración de los procesos cognitivos propios de la personal construye el conocimiento mediante la interacción continúa por la construcción de estructuras mentales, basadas éstas en la integración de los procesos cognitivos propios donde la persona construye el conocmiento mediante la interacción continua con el entorno. Para que el niño alcance su desarrollo mental, es fundamental, por lo tanto que atraviese desde su nacimiento diferentes y progresivas etapas del desarrollo cognitivo, etapas que no puede saltarse ni pueden saltarse ni pueden forzarse en el niño a que las alcance con un ritmo acelerado. Estas etapas que no pueden saltarse ni pueden forzarse en el niño a que las alcance con un ritmo acelerado. Estas etapas las denomina: - Etapa sensorio-motriz; inicia con el nacimiento y concluye a los 2 años. - Etapa preoperacional; de los 2 años a los 6. - Etapa de operaciones concretas: de los 7 a los 11 años. - Etapa de operaciones formales: 12 años en adelante. Este psicólogo, propuso además dos tipos de lenguaje que ubicó en dos etapas bien definidas: la prelingüística y la lingüística. Se concluye que esta perspectiva psicolingüística complementa la información aportada por los innatistas en el sentido de que junto a la competencia lingüística también es necesario una competencia cognitiva para aprender y evolucionar el dominio del lenguaje, lo que contribuye a documentar no sólo la creatividad del sujeto en la generación de las reglas, sino la actividad que le guía en todo ese proceso.



Ahora, el amplio repterorio de conductas con las que un niño nace, se va a categorizar en tres tipos:

1) Intersubjetividad primaria: hace referencia a la capacidad de compartir los estados afectivos que surgen en el seno de la díada figura de apego-bebé, y suele aparecer hacia los tres meses de edad. Intenta comunicarnos oralmente sin usar objetos o situaciones externas, donde además hay una interacción mutua. (Adultos). 2) Intersubjetividad secundaria: suele aparecer entre los cinco y los nueve meses de edad, hace referencia a la capacidad de compartir estados mentales relacionados con los objetos, es decir, relacionados con cosas externas a la díada figura de apego-bebé. Donde el niño, intentará comunicar cosas a través del uso de objetos. 3) Protoconversaciones: el bebé que empieza a intercambiar sonidos con intención de comunicarse. En situaciones normales, esa protoconversación debe evolucionar hacia la habilidad verbal plena donde, partir de estas protoconversaciones, el bebé podría aprender a iniciar y acabar conversaciones, la toma de turnos, así como diversos elementos verbales y no verbales de la interacción etc. En esta etapa se produce un diálogo en el que es el adulto el que se adapta al niño, adquiriendo esas mismas palabras. Un ejemplo de protocoversación podría ser llamar al perro "guau guau" o al padre "papá" en vez de

padre.

Con este vídeo, se pueden dar algunos ejemplos de protoconversaciones. Se trata de una profesora y un grupo de niños con Síndrome de Down, que mediante estas protopalabras y los gestos que se refieren a ellos, les está enseñando vocabulario referido a animales. APARICIÓN DEL LENGUAJE: Desde que nacen, los niños muestran un especial interés hacia la voz humana y, aunque pueda dar la impresión de que comprenden lo que les decimos, en realidad lo que entienden son las situaciones en las que se emplean esas palabras. La edad de aparición de las primeras palabras puede variar de unos niños a otros, aunque en general se producen en torno al primer año de vida. También es importante tener en cuenta que el desarrollo del lenguaje suele ser más rápido en las niñas que en los niños. Podemos diferenciar a lo largo de su desarrollo del lenguaje diferentes etapas:



Los recién nacidos se comunican exclusivamente a través de sonidos, llantos o chillidos (intentado imitar sonidos).



A partir de los 3 meses aparece un incipiente balbuceo que son sus primeros intentos de una posterior articulación de la palabra. Sus sonidos son guturales y labiales; y va escuchando su propia voz e incluso repite algunos sonidos.



A partir de los 6 meses el niño sustituye los lloros por balbuceos combinados con sonidos vocálicos y consonánticos. Se distrae mucho escuchando los sonidos que él mismo produce. Algunos empiezan a articular alguna sílaba como “pa”, “ma” o algún diptongo. Además, hacen gestos para conseguir objetos.



a partir de los 9 meses, se producen las primeras formas fonéticamente estables. Y las "protopalabras" que se utilizaban en combinación con gestos.

 

Durante los 11-12 meses, los niños comienzan a señalar objetos etc. A los 12 meses, utiliza los sonidos para conseguir una respuesta de su entorno, articulando las primeras palabras; pero, son más bien una conducta imitativa de los adultos que la representación de palabras concretas.

Poco a poco van comprendiendo cada vez más palabras. El adulto al dirigirse a un niño de esta edad va cambiando el tono de voz: de enfado, de broma, con afecto… El pequeño les imita y así va adquiriendo un valor representativo de lo que escucha. Las primeras palabras aparecen como un proceso de "substitución funcional", en dicho proceso se implican capacidades cognitivo-sociales. A partir de cierta edad, cuando los niños ya comienzan a articular palabras, los padres deben estar atentos, para así poder ir corrigiendo por ejemplo las protopalabras etc. para así ir construyendo una mejor base para su desarrollo del lenguaje y evitar que en el futuro del niño que siga usando dichas palabras, ya que costará mucho más el poder corregirlas.

DESARROLLO SOCIO-AFECTIVO: Sistemas relacionales presentes desde el nacimiento. Antes que nada, hay que comentar que en el desarrollo-socioafectivo de un niño, tiene que ver con su entorno, sus vivencias, sus expectativas, sus necesidades. Por tanto, es fundamental que el niño desde sus primeros años tenga el apoyo de su familia, este mismo debe continuar en el colegio con sus profesores y compañeros. La parte emocional del niño es el pilar de su aprendizaje, y por tanto, se debe estar pendiente de sus expresiones, inquietudes, de sus gestos etc, para así poder ayudarlos si fuese necesario. Es también fundamental incrementar y estimular la formación de valores, como autoestima, respeto, tolerancia, solidaridad entre otros, que le permitan al niño ser aceptado en un grupo y lo más importante se sienta bien consigo mismo, ya que la forma como se relacione con los demás es básica para su desarrollo en el aprendizaje, teniendo como resultado que se forme un niño seguro, aceptado, e integro. Durante todo este proceso de desarrollo, que aparece en mayor o menos medida en todos los niños con diferencias como es normal, podemos encontrar dos sistemas relacionados desde el nacimiento:





Sistema explorador o tendencia a interesarse por el mundo físico y social que nos rodea. Se produce de forma innata, por tanto, es algo con lo que se nace, no se aprende. Sistema afiliativo o tendencia a interesarse por las personas ye establecer relaciones amigables con ellas. Desde el primer momento el niño intenta hacer siempre relaciones con cualquier individuo cercano.

Un aspecto curioso que hemos encontrado respecto a la relación con el sistema afiliativo, ha sido la Teoría del Apegode John Bowlby(gran psicoanalista inglés) donde la necesidad de bebé de estar próximo a su madre, de ser acunado en brazos, protegido y cuidado ha sido estudiada científicamente. Ya que el apego es el vínculo emocional que desarrolla el niño con sus padres (o cuidadores) y que le proporciona la seguridad emocional indispensable para un buen desarrollo de la personalidad. La tesis fundamental de la Teoría del Apego es que el estado de seguridad, ansiedad o temor de un niño es determinado en gran medida por la accesibilidad y capacidad de respuesta de su principal figura de afecto (persona con que se establece el vínculo) ya que le proporciona al bebé, la seguridad emocional requerida: ser aceptado y protegido incondicionalmente. Siendo la madre casi siempre la figura principal a la que se recurre.

“Un niño que sabe que su figura de apego es accesible y sensible a sus demandas les da un fuerte y penetrante sentimiento de seguridad, y la alimenta a valorar y continuar la relación” (John Bowlby)

Sistemas relacionales que aparecen hacia la primera mitad del primer año de vida:



Vínculo de afección con una o diversas personas con las que el bebé procura mantener una proximidad y una interacción privilegiada, normalmente el bebé tiene predilección sobre algunos individuos, siendo la madre, el padre o hermanos los receptores de dicha atención. Aunque también, cuando al niño se le expone ante gente que no es de su entorno próximo, mostrará rechazo hacia ellos, ya que no tienen el vínculo nombrado.



Miedo ante los desconocidos o tendencia a relacionarse con cautela o incluso rechazar a las personas desconocidas, ya que como se ha comentado anteriormente, no es de su entorno próximo.

Con estos vídeos (que son vídeos publicitarios), hemos pensado, que puede mostrar de una forma sencilla con respecto al vínculo afectivo del que se habla arriba, que los niños suelen tener mucha predilección hacia la madre. En este anuncio se muestra a un niño que ha sido (según él) cambiado por una planta, y para recuperar el cariño de su madre que cree perdido, le hace un dibujo a la planta para que así ella tenga "madre" y él siga teniendo el cariño de la suya. Viendo aquí la importancia que los niños dan al apoyo de sus padres, siendo en este caso al de la madre. En resumen:



 

Cuando el bebe nace, tiende a preferir a individuos de su misma especie, pero no rechaza a extraños. Entre los 6 y 12 meses, ya muestra miedo hacia los extraños. Y a partir de los 12 meses, ya está estableciendo el vínculo de afección y gana un poco de independencia en las capacidades de locomoción, verbales o intelectuales. El conjunto de experiencias de afección de la primera infancia da lugar a la formación de un modelo interno de relaciones afectivas. TIPOS DE AFECCIÓN:

Afección segura: suele darse una interacción entre madre-hijo recíproca, mutuamente reforzada. Es un modelo seguro y de confianza para establecer relaciones socioafectivas con sus padres. Afección ansioso-ambivalente: suele darse con madres afectuosas y que se interesan por el niño pero con dificultades para interpretar las señales del bebé. El bebé no se siente protegido y le generará ansiedad, provocandoinhibición (provocando que el niño no exprese sus sentimientos) de la exploración. Con este tipo, suele darse una mala relación entre padres e hijos. Afección ansioso-desorganizado: Suele darse en niños maltratados, los cuales experimentan ciclos de protección, rechazo y agresión. Se siente vinculado a la figura de afección pero al mismo tiempo la teme, ya que de momento se puede expresar un amor hacia el niño descontrolado y de repente por un simple llanto, desatar un maltrato o una situación parecida. Queríamos añadir este vídeo, que es un poema muy duro que refleja la situación de una niña maltratada, y de como se siente. A TENER EN CUENTA: 

Siempre se ha de tener en cuenta las características del bebé, su temperamento etc. ya que pueden incidir directamente o indirectamente en la interacción con sus figuras de referencia. Aunque también, hay que mencionar que cada comportamiento es diferente según los padres que sean, y el contexto en el que se desarrollen.



La interacción madre-hijo se da enmarcada en un complejo contexto social tanto de los padres como del bebé. El marco familiar y la influencia del contexto cultural son factores que han de ser tenidos en cuenta, ya que modificarán dichos comportamientos según se requiera o se influenciará de una u otra forma.

DESARROLLO EMOCIONAL “El desarrollo emocional o afectivo se refiere al proceso por el cual el niño construye su identidad (su yo), su autoestima, su seguridad y la confianza en sí mísmo y en el mundo que lo rodea, a través de las interacciones que establece con sus pares significativos, ubicándose a sí mísmo como una persona única y distinta. A través de este proceso el niño puede distinguir las emociones, identificarlas, manejarlas, expresarlas y controlarlas. Es un proceso complejo que involucra tanto los aspectos concientes como los inconcientes”. El desarrollo emocional influye directamente en la evolución intelectual del niño, un desarrollo emocional poco satisfactorio puede tener incidencias en aspectos del desarrollo intelectual como: a) Limitaciones en la memoria. b) Dificultades en la percepción y en la atención. c) Disminución de las asociaciones mentales satisfactorias. La opinión de los profesionales llega a afirmar que una atrofia emocional en la infancia puede

repercutir en una limitación de la capacidad de abstracción del niño, un desarrollo correcto de las capacidades emocionales produce un aumento de la motivación, de la curiosidad y las ganas de aprender, una amplitud de la agudeza y profundidad de la percepción e intuición. El correcto desarrollo emocional supone ser consciente de los propios sentimientos, estar en contacto con ellos y ser capaz de proyectarlos en los demás. Ser capaz de involucrarse con otras personas de forma adecuada relacionándose positivamente. El desarrollo emocional correcto supone poseer una capacidad de empatizar con los demás, de simpatizar, de identificación, de tener unos vínculos e intercambios de sentimientos satisfactorios. La consciencia de los propios sentimientos, su expresión correcta mediante la verbalización de los mismos ayuda a una mas clara individualidad, a una aceptación propia, a una seguridad y autoestima correcta.

Los niños deben expresar y experimentar sus sentimientos de forma completa y consciente, de otra forma se exponen a ser vulnerables a la presión de sus coetáneos y aceptar sus influencias negativas. Prestar atención a las necesidades emocionales es una tarea urgente dentro del contexto familiar, escolar y social, aprender determinadas habilidades emocionales en los primeros años de vida del niño es una garantía de éxito en el futuro desarrollo escolar y social. Las habilidades emocionales que deben trabajarse por parte de los padres en los primeros años de vida del niño, éstas podrían ser: a) Conocimiento de uno mismo. b) Control del comportamiento impulsivo. c) Motivación. d) Empatía. ( Habilidad de sentir por los demás ) e) Habilidades sociales de cooperación y respeto. La empatía en el niño se desarrolla cuando éste es un bebe, cuando las emociones del niño son aceptadas y correspondidas por la madre, cuando la madre y el niño están conectados por un vinculo emocional estable y placentero. Aceptar los sentimientos de los niños, no mostrar indiferencia por sus emociones hace que no se inhiban de expresar lo que sienten, para este cometido podría ser interesante una serie de habilidades que podrían poner en practica los educadores 1) Atención completa hacia sus alumnos. 2) Leer con sus alumnos. 3) Aprender a ser un buen oyente. 4) Pedir a los alumnos que expresen sus sentimientos y expresarlos ellos, ser un modelador de emociones. 5) Aceptar sus sentimientos y emociones. 6) Hablar sobre sentimientos y emociones todos los días. 7) Ser paciente y positivo. La estructura intelectual del niño esta inevitablemente unido a su afectividad, por lo tanto se hace del todo necesario modificar la educación actual, demasiada centrada en los contenidos intelectualistas y muy poco en la vertiente emocional. Una de las tareas pendientes de la educación actual, y que no esta contemplada en los curriculum

oficiales es potenciar y proponer las tareas pedagógicas para conseguir conocer, expresar y controlar la afectividad, sobre todo los sentimientos, las emociones, las pasiones y motivaciones. El desarrollo emocional repercute en todos los ámbitos de la vida familiar, académico-laboral y social de los individuos con la riqueza y complejidad que poseen el paisaje emocional de cada individuo. Los autores que abordan el tema del desarrollo emocional, reconocen que es difícil señalar sus componentes, pero señalan que nuestras acciones operan de forma entrelazada en la conciencia cognitiva, afectiva y conductual. Los aspectos estrictamente racionales no son neutros, sino que están cargados de emociones y empujan a actuar en una determinada línea. De esta forma podemos comprobar que el aspecto emocional no puede quedar al margen del tratamiento educativo. El desarrollo emocional necesita de una escala axiológica, las emociones no pueden quedar al margen de los valores que delimitan la conducta. Frente a un subjetivismo o relativismo axiológico hay que defender una educación emocional defensora de la reflexión, impulsora de la responsabilidad, libertad, creatividad, solidaridad y convivencia. Seria conveniente explicitar en el curriculum escolar el rumbo que ha de tomar cualquier programa pedagógico que tenga en cuenta el trabajo-desarrollo de las cuestiones afectivas. La necesidad que se propone de atender el desarrollo emocional en la escuela nace de la necesidad de atender íntegramente a la persona. El progresivo reconocimiento y afianzamiento psicopedagogico en el aula pueden ser de gran ayuda para animar y mostrar a los educadores como mostrar el desarrollo emocional y de esta forma reforzar el desarrollo cognitivo-afectivoconductual en las escuelas. -El primer punto que deberíamos trabajar es el ejemplo de los educadores. Los niños aprenden a expresar sus emociones observando como lo hacen los adultos mas cercanos y significativos ( padres y educadores ). La competencia cognitiva-afectiva del profesor como modelador influye en el crecimiento intelectual y emocional de sus alumnos. El segundo punto que deberíamos tratar, es el ambiente que se vive en el aula, éste ha de constituir un medio optimo para el desarrollo de las emociones. El clima social mas apropiado es el que se fomenta en la cordialidad, la comprensión, el respeto, confianza, comunicación, sinceridad y cooperación. -El tercer punto es utilizar un material que favorezca el desarrollo de la inteligencia emocional. De esto forma podríamos señalar: a) Aprovechar las situaciones de la vida ordinaria del aula para modelar los sentimientos. b) Procurar que los alumnos tomen conciencia de que las áreas de trabajo de la educación formal son adecuadas para trabajar la inteligencia emocional, sin desligarlas de los objetivos educativos que estas persiguen. c) Procurar que los alumnos tomen conciencia de su propia personalidad, de su afectividad, de sus emociones, de sus impulsos, para esto la figura del psicólogo o psicopedagogo del centro es de gran ayuda para los niños, mediante pruebas y tests proyectivos. -El cuarto punto seria potenciar el razonamiento. La confrontación de opiniones en el aula en un ambiente de reflexión y libertad, contribuye a la mejora del juicio moral, evitando caer en el adoctrinamiento, de ahí la necesidad de buscar un marco axiológico universal y la tutela del educador. Los profesores han de buscar las vías para cultivar la inteligencia emocional, estableciendo objetivos y una acción sistemática, evitando realizarlo de modo inconsciente y con resultados imprevisibles. El proyecto de acción tutorial del centro es de indiscutible valor para conseguir este objetivo.

Los centros escolares han de tomar conciencia de promover el desarrollo emocional de sus alumnos, pues esto favorece el aprendizaje, la maduración y el bienestar personal, avanzando de este modo hacia la autorrealizacion y la convivencia. Ante la situación de vulnerabilidad de muchos alumnos, expuestos a corrientes de pensamiento, modas, adversidades ambientales, falta de creatividad, relaciones interpersonales empobrecedoras, baja autoestima, fracaso escolar, la educación emocional se presenta como un recurso para potenciar la percepción positiva que el alumno debe tener de si mismo, de una capacidad de obrar y confiar en su propio juicio, de ser capaz de reconocer sus inclinaciones, tanto positivas como negativas, de estar abierto a las necesidades de los demás, en una palabra: conseguir el equilibrio cognitivo-afectivo-conductual necesario para enfrentarse a las necesidades de este nuevo milenio. LAS EMOCIONES SOCIOMORALES Lawrence Shapiro plantea que las emociones morales son aquellas manifestaciones que plantean el ser humano que da muestra de la preocupación por los demás, de tal forma que respeten las normas sociales impuestas en la comunidad donde habitan. Estas emociones morales deberían ser ejercitadas desde la infancia, con el fin de contribuir al desarrollo adecuado de un ser social. Para dicho fin es conveniente que los niños distingan entre las conductas buenas y malas, al igual que reconozcan, respete y vele por los derechos tanto de si mismo como de los demás; y finalmente que en su diario vivir experimente emociones negativas de forma tal que el niño reconozca y transforme sus actos. Las emociones que regulan la conducta moral son la empatía y la atención, pues estos favorecen las relaciones sociales, familiares y personales en pro de un buen desarrollo emocional. Las emociones morales como la vergüenza, la culpa y el orgullo, aparecen en el transcurso del segundo año, una vez que se ha desarrollado el concepto de sí mismo. También entre el segundo y el tercer año aparecen las primeras reacciones de culpa con intentos de reparar el daño. Otra fuente de motivación para las emociones morales es la empatía, la reacción afectiva vicaria con los sentimientos del otro. Cuando el niño siente dolor empático con la víctima y se atribuye la responsabilidad del mismo, la reacción emocional consecuente es la culpa. Ya a los tres años, juzgan más graves las violaciones morales (romper las cosas de otro) que las convencionales (no dar las gracias por un favor recibido). Emociones sociomorales: - Vergüenza: cuando sentimos que decepcionamos las expectativas proyectadas sobre nosotros. - Culpa: cuando se siente que se ha transgredido una norma moral, aunque sea en el deseo. - Orgullo: satisfacción por atribuirse el mérito de un logro valioso. - Aparecen en segundo año de vida. - Ligadas al ajuste con expectativas sociales y al cumplimiento de imperativos morales y convencionales. - La sociedad tiene distintos imperativos o mandatos para el género masculino y femenino. - Distinta vivencia de emociones sociomorales por razón de género. REGULACIÓN EMOCIONAL (Educar las emociones). Las figuras de afección modulan la experiencia y la expresión emocional de cada niño. El modo en el que los padres educan emocionalmente a sus hijos subyace en su propia filosofía sobre les emociones y expresiones: - Los padres que consideran que los niños/as no tienen motivospor los que estar tristes, bloquean el desarrollo de estrategias reguladoras. - Los padres que aceptan incondicionalmente las emociones de los niños sin marcar límites tampoco

contribuyen a un buen desarrollo. - Los padres que valoran las emociones de los niños y empatizan con ellos, marcan los límites y enseñan las formas más aceptables de expresión contribuyen a una buena educación emocional. DESARROLLO PSICOLÓGICO (ENTRE LOS 2 Y LOS 6 AÑOS) INTRODUCCIÓN - IMPORTANCIA DE LA RELACIÓN NIÑO- ADULTO Son muy importantes las relaciones niño/adulto para el desarrollo integral del niño y también para la construcción de su propia imagen. Desde que nace se inicia una relación niño/adulto. En los primeros pasos esta relación se basará en atender las necesidades primarias. Pero ya se abrirá una relación comunicativa que irá evolucionando según las capacidades o adquisiciones del niño. A través de las relaciones del niño con el adulto, el niño captará y aprenderá multitud de valores, normas, actitudes, etc... que influirán en su manera de ser y actuar. También es importante la relación con otros niños y niñas para el desarrollo infantil, que contribuirán a la formación de su auto imagen. La intervención del adulto para colaborar de manera positiva en el desarrollo del niño debe seguir ciertas pautas:

1.

Facilitar al niño ambientes tranquilos, acogedores y seguros donde no haya peligro. Evitarse continuos cambio de lugar donde vive o se mueve el niños y de personas que se encarguen de el, ya que esto podría afectar a su desarrollo.

2.

Dejar que el niño actúe de forma independiente y que vaya adquiriendo un poco de autonomía, cuando la edad y sus capacidades lo permitan.

3.

Hacer que la rutina diaria sea de alguna manera especial y motivadora y podemos hacer que tenga intencionalidad educativa, o sea que el niño aprenda algo todos los días.

4.

Hablar continuamente con el niño utilizando un lenguaje sencillo y claro pero no infantil.

5.

Procurar ejercitar los órganos de los sentidos en el niño.

6.

Que cualquier actividad se puede convertir en un juego. Evitar imposiciones en las actividades y facilitar que se relacione siempre que lo desee.

7.

El niño necesita saber que las personas que le cuidan están pendientes de él, tiene la necesidad de que hablen con él, le sonrían y se muestren satisfechos cuando hace algo (sobretodo en los primeros años)

8.

De la persona que se encarga de el depende en gran medida el desarrollo de las capacidades del niño. Se intentará crear ambientes adecuados para ello y que siga en lo posible las pautas expuestas.

9.

Contribuir en el desarrollo global de las capacidades del niño potenciando los siguientes aspectos del desarrollo.

CONOCER COMO SE DESARROLLAN LOS NIÑOS Los primeros años de un niño son fundamentales para su desarrollo físico y mental. Desde la cuna, los niños crecen por etapas y cada una de ellas lleva su tiempo. El niño pasa por dos etapas, la de la expansión de su subjetividad y la de la exploración de la realidad externa, que coinciden, en general, con la edad del jardín de infancia y los años preescolares. Del egocentrismo propio del primer año el niño evoluciona para ir integrándose poco a poco en el mundo que le rodea. En este desarrollo, la maduración psicomotriz es decisiva. Cuando el niño cumple el año, empieza a andar: el "gateador" de la última parte del primer año se convierte en "correteador"; desde esa nueva posición, el niño observa el mundo con una nueva perspectiva, amplía su horizonte y puede acercarse y manipular lo que le rodea a su antojo. La inteligencia del niño se transforma, pudiendo representarse las cosas sin estar éstas presentes y utilizar el lenguaje para ordenar tanto su mundo interno (primeras expresiones de sus emociones) como el externo (comienza a nombrar las cosas). Afectivamente el desarrollo en esta época es muy grande pues el niño aprende a controlar impulsos y deseos en una especie de "negociación" en la que él se adapta a las normas familiares a cambio de amor y valoración. Una vez que han quedado definidos y más o menos aceptados los límites que desde la familia (y la sociedad) se le imponen, el niño entra en la edad de la latencia, alrededor de los cinco años, a partir de la cual se produce un fuerte desarrollo intelectual y un acercamiento progresivo a los demás niños, avances que se ven favorecidos si el aprendizaje del control de los impulsos ha sido resuelto sin demasiado conflicto emocional.

DESARROLLO FÍSICO Y PSICOMOTOR DESPUÉS DE LOS 2 AÑOS A partir de los 2 años en adelante el aspecto más relevante tiene que ver con la extensión y el afinamiento del control sobre el cuerpo y sus movimientos. LA CURVA DEL CRECIMIENTO DESPUÉS DE LOS DOS AÑOS.Como promedio, a partir de los 3 años chicos y chicas van a crecer 5-6 cm por año y van a aumentar su peso en 2-3 kg por año, de forma muy regular y estable. Como ocurría a propósito de los dos primeros años, pero con más razón ahora, hay que referirse al dimorfismo sexual, es decir, al diverso perfil que las curvas de crecimiento tienen en el caso de las niñas y de los niños. En resumen, partiendo de una ligera ventaja estaturo-ponderal por parte de los chicos, en estas edades observamos que las chicas toman la delantera durante unos años para ser luego claramente superadas por los chicos, pues ellos siguen aumentando su tamaño y su peso cuando ellas ya apenas tienen cambios. EL CONTROL DEL CUERPO Y DE LA ACTIVIDAD PSICOMOTRIZ.Una parte importante del crecimiento del cerebro ocurrió en la etapa prenatal y luego en los dos primeros años de vida, en las edades que ahora nos ocupan, continúan produciéndose cambios en el cerebro. BASES Y CARACTERISITICAS GENERALES DEL PROGRESO PSICOMOTOR.El proceso de formación funciona con una lentitud bastante más notable en el caso de la corteza prefrontal, que tan crucial importancia tiene en aspectos tan básicos y críticos para los humanos

como la planificación y control de las conductas complejas, y el gobierno de la maquinaria cognitiva. Todo este periodo va a ir pasando cada vez más bajo control prefrontal, con lo que se va a hacer cada vez más voluntaria, más sostenida, menos lábil, más consciente: cada vez se atiende más a lo que se desea atender y lo que es más importante, se puede cambiar el foco de atención cuando así se quiere. La mielinización de las neuronas motoras seguirá ocurriendo hasta los 4 o 5 años y la de las zonas del sistema nervioso relacionadas con la atención y el resto de los procesos cognitivos, seguirá ocurriendo hasta la pubertad. Por lo demás, los progresos de los que vamos a hablar, siguen las ya conocidas leyes cefalocaudal y próximo-distal, se va a perfeccionar las piernas, manejo fino de los músculos de las m uñecas y los dedos, los progresos afectarán tanto a la motricidad gruesacomo a la motricidad fina. Motricidad gruesa: Hace referencia a movimientos amplios. (Coordinación general y visomotora, tono muscular, equilibrio etc.) Motricidad fina: Movimientos finos, precisos, con destreza. (Coordinación óculo-manual, fonética etc.) Los más importantes cambios, se relacionan con el progreso en dos frentes, la independencia y la coordinación motriz. La independencia es la capacidad para controlar por separado cada segmento motor (mover una mano sin que se mueva la otra). La coordinación supone un proceso aparentemente opuesto. Patrones motores independientes, se encadenan y asocian formando movimientos compuestos mucho más complejos que los originales. ( Desarrollo de la motricidad fina) EN CAMINO HACIA EL DOMINIO PSICOMOTOR.Algunos de los cambios más importantes en estas edades afectan a lo que podríamos denominar "Psicomotricidad invisible " como, control del tono, del equilibrio, control respiratorio y estructuración del espacio y del tiempo. · Tonicidad.- como grado de tensión que en cada momento hay en el interior de nuestros músculos, una parte del control es involuntaria (neurológica) pero otra parte es voluntaria. Aprender a controlar la tonicidad muscular es, por tanto facilitar el aprendizaje del control de la atención, en lo que se refiere a la conexión emociones-tono, se trata de una relación bien conocida a través de la cual las tensiones emocionales se traducen en tensiones musculares. · Equilibrio.- gracias al hecho de que somos capaces de mantener nuestro cuerpo en equilibrio, podemos liberar para la acción partes del cuerpo que de otra manera se verían continuamente comprometidas en el mantenimiento de una postura estable. · Respiración.- el control respiratorio implica conocer cómo se respira y controlar conscientemente el ritmo y la profundidad de la respiración. · Estructurar el espacio.- niños y niñas se tienen que ir representando su cuerpo en el contexto del escenario espacial en el que transcurre su vida, siendo capaces de organizar su acción en función de parámetros como cerca-lejos, dentro-fuera, corto-largo. · Estructurar el tiempo.- El niño sitúa su acción y sus rutinas en unos ciclos de sueño vigilia, de antes-después, mañana-tarde-noche, ayer-hoy-mañana, días de la semana-días del fín de semana, y es capaz de hacerlo en su actividad mucho antes que de representar simbólicamente esas nociones. Adquisición de destrezas motrices en los 2-6 años · 2-3 correr, mantenerse sobre un pié, utilizar la cuchara, garabatear, etc. · 3-4 subir escaleras sin apoyo, cepillarse los dientes, ponerse camiseta, usar tijeras, copiar círculo, etc.

· 4-5 correr a la pata coja, saltar entre 60-80 cm, utilizar el tenedor para comer, copiar un cuadrado, etc. . 5-6 aprender a montar en bicicleta, patinar, usar cuchillo, martillo destornillador, escribir algunos números y letras, copiar un triángulo, etc. CONTROL DE ESFÍNTERES Si podemos pensar que el control de esfínteres es un proceso difícil, ambivalente, desprolijo y cultural, también sabremos entender que este cambio este lleno de idas y vueltas, y que puede resultar extraño en un comienzo. El bebé viene conociendo el mundo de determinada manera y de golpe se enfrenta con la necesidad de esperar, retener, hacer su pis y caca en un lugar especial, aceptar que hay normas que cumplir para poder ingresar al mundo de la cultura y ser aceptado. Esto nos permitirá estar alertas y a la vez relajarnos para poder mirar y ayudar a nuestro hijo a que lo logre. Mirar significa, mirarlo a él en particular, cómo está, qué hace, qué no hace, qué espero de él, cómo se siente, y a partir de allí seguramente habrá recursos para contenerlo, conociéndolo, aprendiendo con su aprender a tolerar los devenires de su aprendizaje de control. Estas son algunas de las pautas para tener en cuenta que esperamos que sean útiles para poder acompañar un poquito más la complejidad de este "gran momento de crecimiento en la vida de nuestros chicos"



El control de esfínteres es… •el resultado de un proceso que tiene idas y vueltas, no es lineal y admite, desprolijidades, como todo aprendizaje nuevo que intentamos. •un paso de suma importancia en el desarrollo mental, emocional y social del niño. •la primera vez en que el niño toma la decisión de no dejar libre curso a la satisfacción de sus necesidades. •hacerse cargo de la incomodidad de la tensión que significa controlar •asimilar la ley de los adultos para integrarse al mundo e ingresar a su cultura. O sea, aceptar que hay reglas básicas y conductas que como papá y mamá esperamos de él o ella.. •darse cuenta de sus necesidades, querer y ser capaz de controlar sus esfínteres hasta que encuentre el lugar conveniente e indicado. •Un proceso que da la oportunidad de mirar al niño y a la niña y revisar el vínculo familiar hasta el momento. •Crecer…



El control de esfínteres no es… •sólo mantener seco el pañal. •una carrera contra el tiempo. •el mero aprendizaje de un hábito mecánico. •algo, que se logra solo por ser entrenado o educado. •una actividad que se logra de una vez y para siempre •conveniente elogiarlos demasiado si lo logran, ni enojarse ni reprobarlos ni humillarlos con gestos o palabras despectivas si no lo logran. •poner expectativas desmedidas sobre ellos, ni compararlos con otros niños. •una decisión exclusiva del adulto o del niño.



¿Qué necesita un niño para lograr el control de esfínteres?

•Que sean respetadas sus iniciativas. •Confiar en sus capacidades. •Respetar los ritmos propios de desarrollo. •Sentirse "sostenidos" y "contenidos" por redes de seguridad afectiva con relaciones estables, continuas, cálidas. •Acompañarlo en el desarrollo del sentimiento de eficacia y autoestima que lo alientan a: - la exploración de sus propias capacidades - la apropiación de las reglas de comportamiento y costumbres de la sociedad en la que se cría, se educa y crece. - la apropiación del sistema de valores de su familia y de su comunidad - ingresar al sistema de límites y prohibiciones. •Ser acompañados con empatía comprensiva en sus esfuerzos. •Respetar la iniciativa de asumir la responsabilidad que los posicione cada vez más satisfactoriamente frente a lo esperado por los adultos •Tener conciencia de sí, utilizando el YO y el MIO. •Poseer lenguaje comunicacional. (poder ser entendido) •Tener noción de su esquema corporal básico. (brazos, piernas cabeza panza, cola, etc.) •Reconocer las nociones de arriba, abajo, adentro afuera, delante detrás. •Tener experiencias de primeras elecciones (ropa, juguetes) •Tener experiencia de algunas despedidas previas (chupete, mamadera, cuna con barrotes) •Poseer destrezas motrices que le permitan agacharse, girar, subir, bajar, saltar. •Tener habilidad para subirse y bajarse el pantalón, calzoncillo o bombacha solito o solita.



Diferentes etapas que atraviesan los chicos en su proceso de aprendizaje del control de esfínteres

1.

Hacen pis y caca en el pañal, sin mostrar ningún interés respecto al tema.

2.

Avisan que se hicieron luego de que están sucios.

3.

Avisan mientras están evacuando sus esfínteres.

4.

Registran la necesidad fisiológica de hacer pis y caca y pueden avisar antes.

5.

Tienen ganas, avisan y llegan al baño sin que se les escape. Pueden esperar.



Algunos datos para tener en cuenta •Por lo general comienzan a controlar primero de día y luego de noche. •Por lo general se controla primero la orina y luego las heces. •Existe "el shock de la primera vez", entre la primera vez que deposita su pis y/o su caca en la pelela o inodoro, y las siguientes, pueden pasar entre 1 semana ó varios meses. •Las niñas suelen lograr el control un tiempo antes que los varones. •El 90% de los niños controla esfínteres entre los 2 y 3 años sin necesidad de ser entrenados. •El control definitivo se da aproximadamente a los 6 años. •Ante cualquier situación especial es esperable que se den retrocesos. •Entre los pañales y la ropa interior existen bombachas y calzoncillos de aprendizaje que son útiles para favorecer este período de transición.

DEFINICIÓN DE LA LATERALIDAD DERECHA-IZQUIERDA. La lateralidad se refiere a la definición por parte del individuo de qué parte del cuerpo hace mejor uso, es decir, se refiere al predominio funcional de un lado del cuerpo humano sobre el otro determinado por la supremacía que un hemisferio cerebral ejerce sobre el otro. "Conjunto de predominancias particulares de una u otra de las diferentes partes simétricas del cuerpo" A ciencia cierta no se puede definir por qué una persona es diesta o zurda, sobre este tema se han realizado diferentes estudios sobre humanos e incluso sobre chimpancés. Faeses de la lateralidad: Fase de indiferenciación: (0-2 años) Tiene lugar cuando la lateralidad no está definida, poco a poco el niño descubre las partes de su cuerpo, entre ellas que tiene dos manosm y que gracias a ellas es capaz de interactuar con el medio que le rodea Fase de alternancia: (2-4 años) Debido al interés de exploración de los niños, éstos usan indistintanmente ambas manos para realizar sus actividades diarias Fase de automatización: (4-6 años) En esta etapa es cuando el niño deja ver cuál es su lado dominante mediante gestos cotidianos Existen diferentes tipos de lateralidad: Homogénea: Diestra o zurda, es decir, eres diestro para realizar todo tipo de actividades de ojo, pierna, brazo, en t u cuerpo predomina el lado derecho, o eres zurdo para realizar todo tipo de acciones. Cruzada: Tiene lugar cuando el predominio de una de las partes del cuerpo no tiene lugar en el mismo sitio que las demás, puede acarrear problemas por ejemplo cuando está leyendo, donde ha de señalar con el dedo para no saltarse lineas ni perderse, lee sin entonación... Ambidiestra: En este caso, el sujeton presenta capacidades parecidas para realizar acciones en ambos lados, es decir, no hay predominio de ninguna de las dos partes del cuerpo. Estos suelen ser casos excepcionales. Zurdo falso: Suele ser producto de algún impedimento temporal de imprtancia o total. La zurdería es consecuencia de motivos ajenos al individuo Diestro falso: Se da sobretodo en personas que siendo zurdas se les obligó en su día a utilizar el lado derecho. Una lateralidad irregular o deficiente puede conllevar diferentes problemas, como problemas de orientación, tartamudez, dislexia...por esta razón la lateralidad es un tema crucial que se aborda con diversos juegos en preescolar y en los primeros años de primaria (3-7 años)

Existen diversos test para descubrir la lateralidad de los niños, estos son algunos de ellos: Test de Harris: Se realizan 10 acciones; lanzar una pelota, dar cuerda a un reloj, golpear con un martillo, cepillarse los dientes, peinarse, hacer girar el pomo de la puerta, tensar una goma, cortar con tijeras, cortar con un cuchillo, escribir. Test de Zazzo: Se realizan actividades como: la mano ->distribución de naipes, el ojo-> punteria o , el pie-> jugar a la pelota

Test de Bergea: Se realizan 5 moviiento con una mano: Golpear un martillo, sacar clavos, peinarse, prueba de punteado de Mira Stambak, dinamomética, las cuales se complementan con 7 actividades manuales: desenroscar un tapón y volverlo a enrosacar, encender una cerilla, prueba de recortes, hacer polvo dos terrones de azúcar, manipulación de bastoncillos y distribución de naipes. Artículo: Siniestra mayoría; 13 de agosto: DIA INTERNACIONAL DE ZURDOS Hoy en dia los tiempo han cambiado, pero hubo una época en la que ser zurdo se considera un tema e maldición o de brujería debido a los temas de creencias, debido a eso a los niños ue nacían con esta predisposición se les obligaba a ir contra su naturaleza. En este 13 de agosto de celebra que el 10% de la población es zurda, y ha de sobrevivir en un mundo que está hecho al revés para ellos, donde las acciones más fáciles para los diestros como usar unas tijeras convencionales o un abrelatas, a ellos les puede suponer un grado de dificultad mayor, por este motivo existen tiendas con artículos especiales. Es como si se desarrollaran en el mundo a través de un espejo, es más, están expuestos a sufrir mayor cantidad de accidentes, y tienen una esperanza de vida 9 años menor que los diestros según refleja el libroEl misterio de la muerte temprana de los zurdos.

EL ESQUEMA CORPORAL El esquema corporal es la representación o imagen mental que cada individuo tiene de su cuerpo, de las posibilidades de movimiento o acción y de sus límites, sea en un estado de reposo o de movimiento, poco a poco vamos teniendo consciencia de que hay más elementos q componen nuestro cuerpo, ampliando así cada vez más ese esquema que tenemos de el mismo. Noción corpórea - consciencia del yo. Este proceso de desarrollo depende de la maduración neurológica y de las experiencias que tenga el niño, llegando al pleno desarrollo de este esquema a la edad de 11-12 años. El niño va creando su propio esquema corporal a través de distintas sensaciones: Interoceptivas: Son las primeras que tienen lugar, y van ligadas al aparato digestivo y a la actividad bucal, es decir, va sintiendo su propio cuerpo a través de las sensaciones excretorias y de alimentación. Esteroceptivas: Más tarde, los niños experimentan sensaciones de origen cutáneo, las cuales fundamentalmente son recibidas por la vista y el tacto, donde descubrirá la existencia de sus manos, las cuales actúas como nexo de unión entre su cuerpo y el mundo exterior, pasando más tarde a darse cuenta de que posee pies y los incorporará poco a poco a su esquema corporal. Propioceptivas: Provienen de nuestros músculos, tendones y articulaciones, aportándonos información sobre la contracción y la relajación de nuestro propio cuerpo, es decir, poco a poco irá adquiriendo nuevas destrezas como andar recibirá la suficiente información para tener el esquema básico de su propio cuerpo, a los 3 años tendrá conciencia de sus pies, manos y cuerpo, finalmente se irá formanando de manera más lenta pero continua hasta los 11-12 años. Hay diferentes tesis sobre las etapas de la elaboración del esquema personal de un niño, una de ellas es la de Pierre Vayer: Primera etapa: del nacimiento a los 2 años; periodo maternal, donde el niño empieza a tener las primeras coordinaciones, enderezan y mueven la cabeza, enderezan el cuerpo, llegan a sentarse con apoyo y luego sin él. E un primer momento empiezan reptando por el suelo y luego gatean y usan los diferentes miembros de su cuerpo para entre otras cosas mantener el equilibrio y realizar las primeras coordinaciones globales asociadas a la presión Segunda etapa: de los 2 a los 5 años; etapa global, cada vez hace más precisos los movimientos de

su cuerpo debido a que cada vez conoce mejor todas las partes que componen su propio cuerpo, en lo que le ayudan la motricidad y la cinestesia, mantiene una gran relación con los adultas copiandoles en sus movimientos e interactuando con ellos, lo que le permite aprender más sobre ellos mismos y reconocerse como un individuo autónomo. La tercera etapa: de los 5 a los 7 años; período de transición, en esta etapa el niño conoce las posibilidades de su propio cuerpo, tanto muscular como respiratorias, tiene la lateralidad definida y sabe diferenciar entre la izquierda y la derecha y además asume la independencia de los brazos con relación al cuerpo. La cuarta etapa: de los 7 a los 11-12 años; elaboración definitiva del esquema corporal, el niño es consciente de todas las zonas de su cuerpo y es capaz de enseñárselas a los demás, en esta edad el niño ya habrá descubierto que tiene autonomía propia y será capaz de pensar en las acciones que podrá realizar antes de que ocurran debido a que conoce todas sus acciones posibles y todos sus límites.

LA EVOLUCIÓN DEL GESTO GRÁFICO Y EL DESARROLLO DE LA GRAFOMOTRICIDAD EL DIBUJO El dibujo es una de las formas de expresión más antiguas de la humanidad, de esta forma se comunicaban ya en la prehistoria, donde dibujaban en rocas y paredes de cuevas pra manifestar sus ideas y pensamientos, en esta época el dibujo sustituía a la escritura porque se carecía de esta, pero con el trascurso de los años el dibujo a ido tomando otro dignificado, este es el de la representación gráfica de objetos reales o ideas abstractas. Los dibujos son una gran fuente para que los niños expresen deseos y sentimietos, por ello hay que prestarles gran importacia, los dibujos en los niños pasan por diferentes etapas: A partir de los 18 meses: A partir de esta edad surgen las primeras intenciones de querer escribir mediante trazos o huellas, las cuales no siempre se efectúan en papel, de hecho es muy habitual que lo hagan sobre la pared, la mesa... estos primeros traos serán los precursores de la lectura y a escritura. Con estos trazos observamos que aún no tienen ningún significado a para , pero desde el punto de vista psicológico se pueden observar diversos detalles tempranos como el de su temperamento o afectividad Sus primeras interacciones con el pápiz y el papel van a ser exploratorias y van a estar condicionadas por sus capacidades y maduración visomotora, además a eso le tenemos que uñadir que cada niño es diferente entre sí, es decir que cada uno tendrá su proceso de aprendizaje, unos más lentos y otros más precoces, esto no es ninguna causa de deficiencia sino del desarrollo personal de cada individuo, pero esto no debe de ser excusa para dejar de ayudarle en todo proceso de aprendizaje y ante cualquier duda que le pueda surgir al respecto. De 2 a 2 años y medio: El niño es capaz de ir dando forma a los garabatos, agrupando las líenas para intentar representar objetos del mundo real, siendo capaz de dibujar círculos y combinarlos con líneas para crear formas, pero no podemos distinguir los objetos de los que se tratan. A los 3 años: En esta edad aparecen las primeras formas asociables a objetos debido a queaumentan los detalles al dibujar. El dibujo presenta ya intenciones claras de comunicación mediante el mismo, ya sean situaciones, personajes o emociones. Empiezan a perfilarse formas humanas, o más bien humanoides a los cuales se les distinguen las piernas y la cabeza.

Entre 3 y 4 años: A esta edad los niños saben que hay determinados símbolos q transmiten información y va depurando sus dibujos, la figura humana evoluciona y es más completa que la anterior al incorporarle brazos y el tronco, siendo la cabeza y los ojos en ocasiones muy grandes, pero hay cosas que aún no dominan, por ejemplo el pelo no lo identifican como fibras, las manos están integradas en los brazos, los ojos son círculos y puntos. A los 5 años: A esta edad las diferentes estructuras cognitivas han ido madurando y el niño ha progresado en el dibujo. Ahora la figura humana es perfectamente identificable y presenta la mayoría de sus elementos princpipales como baze, troco y extremidades superiores e inferiores, en la cara pueden observarse ojos y boca, nariz y orejas suelen tardar un poco más, a presencia del cabello también es habitual. Además aparece otro aspecto importante: la diferenciación, es decir, cuando se pintan varias figuras humanas el niño es capaz de añadir rasgos distintos a cada una de ellas para diferenciarlas /más grande, más pequeño, delgado, gordo, con algo significativo...) este es un detallemuy importante debido a que en él se distingue su relación con el entorno y su creatividad. De los 5 a los 6 años: El dibujo está finalmente consolidado, cada niño tiene su propio estilo y su propia destreza. Su elemento en común con todos los niños esque el dibujo va a ser utilizado como elemento de comunicación donde nos muestra sus sensaciones y emociones, es decir, donde el propio niño nos muestra su estado de ánimo, su mundo interno. Cada dibujo ha de interpretarse de una manera diferente, debido a que cada uno tiene sus propias técnicas de expresión. En este momento las figuras y los objetos interactúan dentro del papel, formando parte de un todo en una escena concreta y no como cosas aisladas como anteriormente. El niño, generalmente, es capaz ya de dibujar una línea vertical al año y medio; la horizontal y el círculo a los dos años; la cruz a los tres; el cuadrado a los cuatro y el rombo a los siete años

Aspectos a evaluar en las primeras etapas: 1- El modo en que coge los lápices. Lo hace de forma tranquila o lo agarra fuertemente. Su trazo será seguramente aún torpe pero si los agarra de forma forzada puede ser un indicador de tensión. Es aconsejable que le indiquemos tranquilamente como debe cogerlos, pero dejándole cierta libertad en sus primeros encuentros con el papel para que vaya experimentando. 2- La mirada y la actitud. ¿Disfruta el niño con la actividad? ¿Solicita los lápices? Debemos verificar si está pendiente de lo que hace fijando la mirada en el papel o simplemente se limita a hacer movimientos con el lápiz sin prestar atención. En éste último caso deberíamos intentar corregirle y que atendiera visualmente a lo que está haciendo. Si no está motivado para pintar mejor dejarlo para otro momento. No forzarlo. Una inclinación natural hacia el dibujo es buen indicador de la capacidad de aprendizaje posterior. 3- El espacio que ocupa. Ver el espacio que ocupa en el papel puede darnos algunas pistas. En general ocupar todo el espacio se asocia a confianza, seguridad, ganas de explorar el entorno, etc. Cuando el espacio ocupado se reduce a alguna zona en concreto o los garabatos son pequeños se interpretaría en sentido contrario, es decir, timidez, retraimiento, introversión. 4- El trazo. Un trazo firme, seguro y estable al hacer el garabato puede significar soltura de movimientos, ganas de explorar, de experimentar, buena predisposición al juego, a aprender, etc. Si el trazo se efectúa con exceso de presión o velocidad puede ser un indicador de impulsividad o falta de

control.

La siguiente tabla muestra un resumen de algunos rasgos psicológicos y su expresión en el papel. Esta exposición pretende ser aproximativa. Se trata sólo de pistas que pueden orientar una evaluación más objetiva y especializada en los ámbitos que se consideren relevantes. Rasgos Psicológicos: Indicadores gráficos: Agresividad, desobediencia

Presencia de dientes muy destacados. Brazos largos con manos cerradas. Garras en lugar de dedos. Formas con trazos rectos muy alargados y en sentido ascendente. Marcada asimetria de las extremidades cuando se representan personas. Dibujo de números, letras, signos u objetos repetidos siguiendo una progresión ascendente en su tamaño.

Ansiedad - Temor

Los temores infantiles se manifiestan en el dibujo mediante un grafismo reducido, indeciso, pequeño, simple en su forma. En ocasiones, el niño puede preferir dibujarse dentro de una casa, vehiculo, etc. que le proporcione cobijo frente al mundo externo y sus fantasmas. Poca expresividad en las caras. Si el temor es hacia alguna persona en concreto, la representará con brazos cortos o sin ellos. La presencia de ansiedad puede reflejarse también en el sombreado de la cara(parcial o total) siendo muy significativo entre los 5 y 12 años.

Motivación para el Aprendizaje y la Escuela

Dibujos bien proporcionados enriquecidos con algunos detalles. Las caras suelen representarse con grandes ojos, hay expresión, el cuello suele estar presente. El dibujo está bastante centrado y ocupa buena parte del papel. Brazos abiertos y piernas bien definidas. Caras sonrientes, elementos extra como pequeños animales (caracoles, mariposas...).

Egocentrismo

Cabeza grande, formas exageradas. Si se trata de un dibujo de familia o de varias personas, el niño se dibuja primero y aparece notablemente más grande que los demás.

Comportamientos y pensamientos obsesivos

El dibujo se realiza siempre con un método muy similar, siguiendo una misma rutina un mismo tema o colores. Es un dibujo elaborado que crea mucha ansiedad al niño si se equivoca o cree que no le ha quedado bien. Necesidad de borrar con frecuencia. Trazos simples muy repetitivos pueden estar asociados a discapacidad mental.

Inseguridad

Brazos y manos pequeñas y/o pegados al cuerpo. Piernas delgadas o inestables. Trazo irregular, inseguro, fallos con rectificaciones frecuentes. Figuras comprimidas o pequeñas. Inclinación de la figura en 15º o más.

Perseverancia

Figuras bien contorneadas. Riqueza de detalles. Los personajes aparecen con el rostro expresivo y con todos los elementos. Cabello bien definido. Si se utiliza el color se ha rellenado gran parte del dibujo. Trazo pausado poco impulsivo. Buena atención.

Déficit atencional. Impulsividad

Dibujo desorganizado. Normalmente a mayor déficit atencional menor capacidad para estructurar un dibujo global. El niño preferirá dibujar pequeños objetos inconexos de diferentes temáticas y formas. Poca definición, pobreza de detalles. Objetos irreales o muy distorsionados. Cuando coinciden déficit atencional e impulsividad el dibujo pasa a ser más una descarga tensional que una actividad placentera. El niño dibujará sólo elementos de su interés y tenderá a ocupar todo el espacio del papel con pocas formas mal dispuestas.

Lateralidad Cruzada

La lateralidad cruzada se manifestará por la presencia de figuras, letras o numeros en forma invertida (como reflejadas en espejo). El trazo del dibujo será irregular con formas distorsionadas.

Autocontrol

Simetria en el dibujo. Formas onduladas, bien proporcionadas. Si el dibujo está coloreado no se traspasan los límites del contorno.

Autoestima

Buena organización del espacio. Brazos y manos abiertos. Tamaño de la figura grande. El dibujo suele ocupar casi todo el espacio del papel con una distribución adecuada. Expresión positiva en las caras cuando aparecen varias figuras.

Problemas de relación Brazos pegados al cuerpo, expresión neutra o triste. La figura puede mostrarse social o con sus indistintamente (según como lo vive el niño) grande o pequeña. Grande cuando se vive iguales la situación como agresión hacia uno mismo y hay que responder o plantar cara. Pequeña cuando el sentimiento es de indefensión, temor o incapacidad. Discapacidad Mental El rasgo fundamental es la pobreza y poca variabilidad de los detalles. Dependiendo del nivel cognitivo el niño, éste puede efectuar el dibujo de una figura humana pero será incapaz de introducir variaciones significativas para distinguir, por ejemplo, un hombre de una mujer. Asimetria en las extremidades y/o poca integración de las partes.

LA ESCRITURA La escritura es un proceso mecánico, una destreza psicomotriz mediante la cual se aprende a escribir palabras y oraciones y, justamente de ese ejercicio sistemático y progresivo, depende su soltura y legibilidad. Constituye una compleja actividad donde intervienen una serie de factores maduracionales y de desarrollo, comprometiendo tanto el aspecto psicomotor como lingüístico del niño. La escritura hace su aparición entre los 6 y 12 años de edad. Durante este período se producirán las tres grandes etapas de su desarrollo: la fase precaligráfica, la fase caligráfica infantil y la fase post-caligráfica. Algunos de los personajes destacados en este ámbito son Condemarín, la cual fue una gran divulgadora de los métodos de enseñanza de la lectura en toda Latinoamérica y Chadwick, quien fue un lingüista y profesor de lenguas clásicas inglés. Su fama la debe a su actuación en el desciframiento del Lineal B, Etapas en el desarrollo de la escritura: Para obetener los mejores resultados posibles, es muy importante trabajar la pre-escritura, etapa básica para que un niño logre una escritura de rasgos caligráficos y expresión adecuados, es necesario que pase por las diferentes etapas progresivas. Entre éstas y quizás una de las más importantes, se encuentra la etapa previa a la escritura. En

ella el niño toma contacto con los materiales utilizados para esta tarea (lápices, plumones, hojas, pinceles, etc.), logrando con ellos en general trazos irregulares y formas indefinidas. Para el desarrollo de esta es imprescindible que el niño haya tenido la oportunidad de practicar tanto ejercicios de orden pictográfico como escriptográfico. 1) FASE PRE-CALIGRÁFICA: Se caracteriza principalmente en que el niño es incapaz todavía de asumir as normas caligráficas impuestas por el sistema tradicional de enseñanza. En este período se observan trazos temblorosos; curvas imperfectas; letras desproporcionadas con problemas a nivel de sus uniones; irregularidad en los márgenes y entre línea, etc. Según Ajuriaguerra esta fase dura entre dos y cuatro años, decir entre los 5 – 6 años y los 8 – 9años. 2) LA FASE CALIGRÁFICA INFANTIL: Se caracteriza por que el niño ha logrado dominar las principales dificultades del grafismo, lo cual se manifiesta en que el pequeño consigue ejecutar una escritura “caligráfica”. Es decir, la escritura ha logrado un nivel de madurez y de equilibrio. Esta fase se desarrolla alrededor de los 10 y 12 años. 3) LA FASE POST-CALIGRÁFICA: Comienza cuando el niño es sometido a un mayor nivel de exigencias (alrededor de los 12 años), siendo la escritura caligráfica infantil demasiado lenta para tomar notas y traducir el pensamiento del niño al papel. Por lo tanto, el sujeto busca una manera más rápida de unir las letras, lo cual hace que la escritura tome una característica personal e individual en cada niño o adolescente. Estas tres fases sucesivas tienen modalidades distintas de desarrollo, dándose en algunos niños lapsus de tiempo mayor y en otros una rápida evolución. 2.2 PROCESO COGNITIVO Y DESARROLLO INTELECTUAL Funciona mejor la habilidad de reconocer que la de recordar. El recordar es necesario para el procesamiento y uso de la información. La memoria está influida por la motivación de destreza, las estrategias de estudio, el conocimiento general y las interacciones sociales. Según Piaget, el niño está en la etapa preoperacional. Debido al recuerdo, el pensamiento no se limita a los hechos del entorno, pero el niño aún no puede pensar en forma lógica. La función simbólica aparece y se demuestra en la imitación, el juego y lenguaje simbólico, que le permite al niño representar mentalmente a la personas, objetos y sucesos. En la etapa preoperacional, los niños pueden comprender relaciones funcionales básicas y el concepto de identidad, pero confunden la realidad y la fantasía, no entienden la reversibilidad y son incapaces de conservar. El lenguaje y la gramática se hacen completos, pero el lenguaje puede ser de dos tipos: 1. Social: Con este tipo de lenguaje se pretende la comunicación con los demás, aunque Piaget en sus inicios lo considera egocéntrico. 2. Privado: Ocurre cuando los niños hablan en voz alta consigo mismos y le ayuda a controlar sus acciones. Además también encontramos los siguientes aspectos: Centración: tendencia a fijarse en exclusiva en algunos aspectos de la situación, desechando otros y provocando de esta manera una deformación del juicio o del razonamiento. Irreversibilidad: una cognición es reversible si es capaz de proseguir un cierto camino en un sentido (ejecutar una serie de razonamientos) y luego hacerlo en sentido inverso para encontrar el punto de partida. Las cogniciones preoperatorias en la medida que dependen de las acciones y la realidad concreta, carecen de la movilidad propia de los actos mentales reversibles.

Estatismo: el pensamiento preoperatorio tiene tendencia a fijarse en las configuraciones perceptivas más que en las transformaciones. Ej.: platos y tazas juntos y luego separados.

Egocentrismo: tendencia a tomar el propio punto de vista como el único, desechando el de los otros. El niño cree que todos los que le rodean compartes sus mismas representaciones y se comporta como si creyera que su visión del mundo es la única posible. Las repercusiones y las formas de manifestarse este egocentrismo son muy variadas como por ejemplo a través del lenguaje podemos apreciar que cuando el niño no habla de sí mismo no trata de situarse en el punto de vista del interlocutor y no le interesa conocer a quien está hablando o quién le está escuchando como es el caso del monólogo bien sea con otros compañeros alrededor o en solitario, no pretende que le escuchen o respondan. El niño preoperacional se toma a sí mismo como marco de referencia, y sus propias experiencias le sirven como “clave” para interpretar y explicar los acontecimientos del mundo que le rodea. Esta concepción egocéntrica del mundo se traduce en un conjunto de características: Animismo: tendencia a atribuir vida y consciencia a todos los seres y objetos, incluso a los inanimados. Todo piensa y siente como él y es por él. Ej.: la luna le persigue, la silla siente cuando se cae… Realismo: tendencia a atribuir existencia sustancial a hechos o productos psicológicos (pensamientos, sueños, cuentos, etc.), es decir, los considera reales con existencia propia. Artificialismo: las cosas son consideradas como el producto de la fabricación y voluntad humanas. Ej.: un niño le pregunta a su madre como ha hecho para meter las manos en la tripa y hacer a su hermano, las olas las han puesto en el mar (parecido mitología). Finalismo: Cada cosa tiene una función y una finalidad que justifican su existencia y sus

características. Ej. definen las cosas por su utilidad mesa para poner cosas encima… Fenomenismo: Tendencia a establecer un lazo causal entre fenómenos que son vistos como próximos por los niños. Ej: las montañas son donde vive el agua…

LA ATENCIÓN Para el desarrollo de la percepción es necesario el funcionamiento de los procesos de atención, la cual es la capacidad del individuo para focalizar sus percepciones, en estímulos determinados, desestimando la relevancia de otras fuentes de estimulación. En la escuela, el niño requiere del pleno funcionamiento de la atención para centrarse en la lección de la profesora y disminuir la atención en aspectos considerados secundarios para ese contexto como es el observar el color del lápiz o los ruidos que hacen otros compañeros. En el recién nacido la atención es involuntaria. Entre el primer y el segundo año la atención en el niño está relacionada con sus intereses en el mundo circundante. Entre los tres y cinco años, el niño logra focalizar su atención en un mismo tema durante 30 a 50 minutos y entre los cinco y seis años logran hacerlo hasta una hora y media. El aumento de la estabilidad de la atención se manifiesta cuando el niño realiza actividades como observar láminas, escuchar relatos y permanecer realizando una actividad con el 100% de su capacidad, esto se logra

LA MEMORIA Estrategias: Repetición y organización La repetición y la organización. Estas dos conductas son estrategias, cumplen las condiciones definitorias de las mismas, es decir, son planteadas y realizadas con el propósito de conseguir un fin: el recuerdo posterior. La repetición es una estrategia básica que solemos utilizar siempre que queremos mantener una información en la memoria a corto plazo (MCP) y que también sirve, para introducir la citada información en el almacén o memoria a largo plazo (MLP), pudiendo recuperarla en el momento del examen. Mediante la repetición, el niño puede recordar materiales no significativos, como los números de teléfono o una complicada definición de un fenómeno que no comprende. La repetición da nombre a un tipo de aprendizaje desgraciadamente muy usual en la escuela, en el que el sujeto realiza un procesamiento superficial de la información, sin llegar a lograr una comprensión significativa de la misma. Organización o agrupamiento que establece conexiones dentro de la información o material a aprender. Esta estrategia permite agrupar la información formando categorías, lo cual facilita el mantenimiento de la información en la MCP y, al mismo tiempo, posibilita un almacenamiento significativo en la MLP, con lo que su retención será más permanente y su recuperación más sencilla. Entre los seis y los doce años, los niños adquieren estas estrategias y que su uso, al principio frágil y limitado a determinadas tareas y campos, se consolida y se amplía con la edad. La memoria autobiográfica y amnesia infantil

La amnesia infantil se caracteriza por la relativa ausencia de memoria antes de los 3 ó 4 años de edad. El término no se refiere a la completa ausencia de recuerdos, sino a la relativa escasez de recuerdos sobre la infancia. Además, el límite es variable y puede ser influenciado tanto por las experiencias individuales como por factores culturales.La investigación ha demostrado que los niños son aprendices expertos y son rápidos en adquirir y retener información. Los niños recuerdan eventos; sin embargo, estos recuerdos accesibles para los niños se pierden debido a la amnesia infantil en la edad adulta. La investigación sobre la amnesia infantil generalmente utiliza eventos fácilmente verificables y muy destacados, tales como el nacimiento de un hermano, para evitar problemas de falta de fiabilidad de los recuerdos de los niños. DESARROLLO DE LA PERSONALIDADDescripción de Wallon: Según Wallon en la segunda etapa del ciclo infantil se desarrolla el estadío del personalismo , en el que se construye la personalidad infantil y en el que hay un predominio de la vertiente afectiva , marcada por la especial necesidad que el niño tiene, en estos años, de cariño, apoyo y reconocimiento. El estadio de personalismo se inicia de manera conflictiva, pues el niño se va a esforzar por “afirmar” un Yo que acaba de descubrir al final de la 1ª infancia.Ello lo intentará a base de imponer sus propios deseos y oponerse a los demás, así como a base de luchar por la posesión de objetos y pertenencias, como si el acrecentamiento de sus propiedades intensificara la conciencia de su Yo. Se trata de una “crisis de oposición” o cabezonería que, frecuentemente, hace tensa la convivencia cotidiana con el niño. Como la actitud de oposición constante y sistemática no es el mejor medio para asegurarse la aprobación y el afecto de los demás, llega un momento en el que la crisis de oposición ya ha cumplido su función y lleva a un cambio de actitud. Se trata ahora de ganar a los demás, de conseguir su afecto y aprobación. Para ello, el niño va a hacer uso frecuente de sus habilidades y destrezas, repitiendo, especialmente, aquellas que ha descubierto que provocan mayor admiración.Es el periodo “de la gracia” que Wallon sitúa en torno a los 3-4 años. El niño trata de seducir a los demás con ostentación de sus gracias. Pero las gracias del niño no siempre resuultan ser igualmente graciosas para quienes le rodean, es decir, no garantizan una admiración y un afecto incondicionales. Por eso, en torno a los 4-5 años, los niños introducen un nuevo elemento:la imitación de los modelos adultos, que se traduce en gestos y actitudes en la forma de expresarse y, poco a poco en la forma de pensar. La imitación de los demás que garantiza su aprobación y afecto, acaba por convertirse en “identificación” con ellos. De esta forma, una relación que había comenzado siendo de identificación. La personalidad del niño quedará estructurada de una u otra forma según la manera en la que los padres hayan resuelto las tensiones producidas en la etapa de personalismo, dando lugar, por ejemplo, a rasgos de “timidez” y a rasgos de “tiranía”. Estadio del personalismo. (2-3años)-->crisis de oposición o cabezonería, Reafirman su “yo” oponiendose a los demás, tratando de hecer prevalecer siempre su volundad. Impone su voluntad frente a la de los demás. Cree que todo lo que le rodea es suyo y los demás están para servirle

Son testarudos. Quieren lo que desean inmediatamente y si no lo consiguen por ejemplo pueden ponerse a dar pataletas si le llevas la contraria Periodo de la gracia. (4 años) Consiste en atraer la atención de los demás y ganarse sus aplausos y reconocimiento. El niño comienza a darse cuenta de que con sus acciones es el centro de atención Hace cosas para llamar nuestra atención y para que nos haga gracia. Empiezan a decir tacos. ( 5 años ) Imitación de los otros Aprobación del adulto Los niños copian a otros niños y a los adultos y imitan estas acciones para llamar nuestra atención. Es más gratificante para el niño un premio emocional que material , así es mejor un elogio que un regalo.

Desarrollo del autoconcepto: Se desarrolla a partir de las características o atributos que utilizamos para definirnos. Características concretas y observables = aspecto físico o de índole psicológico.

-2-6 años = evaluaciones idealizadas Donde los niños enseguida ven sus aspectos positivos: - ¿A que soy guapo mamá...? -4-7 años = dominios distintos: Los niños de dan cuenta de lo que hacen bien, y de lo que no hacen bien. -Aceptación por parte de sus iguales -Cuando algo no está bien hay que decirles que no esta muy bien, se puede mejorar. Cuando seamos docentes tenemos que recalcar y decirle al niño las cosas que hace bien, ya que

con esto conseguiremos que mejore positivamente. Es fundamental como docente trabajar un autoconcepto positivo para crear unas conductas positivas para el niño. - Competencias físicas- Competencia cognitivo-académica - Aceptación por parte de los iguales El autoconcepto que se construye en la niñez suele ser sólido y puede perdurar hasta la edad adulta. Si en esta época un niño se forma una imagen negativa de sí mismo, también puede acompañarle hasta mucho tiempo después de haber abandonado la niñez. Por este motivo, puede resultar útil que los padres ayuden a los niños a formarse una imagen positiva de sí mismos. Los niños más pequeños tienden a usar un pensamiento de todo o nada que aplican también a sí mismos. Sin embargo, entre los siete y los ocho años los niños desarrollan sistemas de representación que les permiten integrar diferentes características de sí mismos para hacer generalizaciones más amplias. Por ejemplo, pueden decir: "Me siento muy inteligente en lenguaje, pero muy poco inteligente en matemáticas". Es decir, pueden integrar dos conceptos que parecen contradictorios (listo y tonto).

El mundo emocional y sexual: Con 2 años = descubren las diferencias anatómicas entre niños y niñas (interés sexual, juegos entre ellos, conductas autoexploratorias o incluso masturbatorias = ingenuidad). La identidad sexual del niño El desarrollo de la sexualidad humana empieza con el contacto físico, cuando los bebés son sujetos y acariciados. Eso es necesario y natural que ocurra. No se debe privar al bebé de contactos corporales. Es necesario reconocer al niño como ser sexuado, en relación consigo mismo y con otros, para que se construya una identidad sexual propia. La sexualidad infantil es una de las puertas por la cual el niño desarrolla su personalidad y sus relaciones con la afectividad. La sexualidad es una cosa natural en los seres humanos, una función como tantas otras, como comer, caminar, leer, estudiar, etc. Y como tal, debe ser un tema tratado con naturalidad, honestidad, cariño, y teniendo su propio espacio dentro del proceso educacional del niño.

LA FAMILIA Sistema de relaciones interpersonales ligadas a un entorno, en relación con otros contextos como son el trabajo de los padres, la relación entre estos, les experiencias escolares, etc.

Aquí podemos observar las distintas opiniones muy divertidas que tienen muchos niños de qué es su familia y qué harían sin ella:

Las familias pueden ser clasificadas de diversas maneras.

 

Familia nuclear, formada por la madre, el padre y su descendencia. Familia extensa, formada por parientes cuyas relaciones no son únicamente entre padres e hijos. Una familia extensa puede incluir abuelos, tíos, primos y otros parientes consanguíneos o afines.



Familia monoparental, en la que el hijo o hijos vive(n) sólo con uno de los padres.



Familia homoparental, en la que el hijo o hijos vive(n) con una pareja homosexual.



Otros tipos de familia, aquellas conformadas únicamente por hermanos, por amigos (donde el sentido de la palabra "familia" no tiene que ver con un parentesco de consanguinidad, sino sobre todo con sentimientos como la convivencia, la solidaridad y otros), etcétera, quienes viven juntos en el mismo espacio por un tiempo considerable.

En muchas sociedades, principalmente en Estados Unidos y Europa occidental, también se presentan familias unidas por lazos puramente afectivos, más que sanguíneos o legales. Entre este tipo de unidades familiares se encuentran las familias encabezadas por miembros que mantienen relaciones conyugales estables no matrimoniales, con o sin hijos. El Día Internacional de la Familia se celebra el 15 de mayo. Dimensiones básicas del comportamiento de padres y madres: Afecto y comunicación. Control y exigencia. En esta perspectiva, estas dos dimensiones dan lugar a una tipología de estilos educativos. ¿Qué son los estilos educativos? Es la forma de actuar de los adultos respecto a los niños ante situaciones cotidianas, cuando hay que tomar decisiones sobre ellos o resolver algún conflicto. Responde a la manera cómo el adulto interpreta las conductas de los niños, y a la visión que tiene del mundo al que se van a incorporar éstos. Niveles altos tanto de afecto y comunicación, como de control y exigencia. Actitud dialogante. Los padres establecen normas que mantienen de forma coherente, aunque no rígida. A la hora del control prefieren técnicas inductivas, basadasen el razonamiento y la explicación. Estos padres animan a los niños y niñas a que se superen continuamente, estimulándolos a afrontar situaciones que les exigen cierto nivel de esfuerzo. Existen cuatro estilos educativos: - ESTILO AUTORITARIO - ESTILO SOBREPROTECTOR - ESTILO PERMISIVO - ESTILO ASERTIVO ESTILO AUTORITARIO -Valores altos en control y exigencia, pero bajos en afecto y comunicación. -Padres que no expresan abiertamente su afecto a sus hijos, tienen poco en cuenta sus intereses o necesidades. - Excesivo control con afirmaciones de poder, las normas son impuestas sin opción a ningún dialogo o explicación. -Son padres exigentes y propensos a utilizar prácticas coercitivas, basadas en el castigo o la amenaza, para eliminar las conductas que no toleran en sus hijos.

Un padre autoritario se caracteriza por: - NORMAS ABUNDANTES Y RIGIDAS - EXIGENCIA SIN RAZONES - MÁS CASTIGOS QUE PREMIOS - CRÍTICAS A LA PERSONA - POCO CONTROL DE IMPULSOS DE LOS ADULTOS - NO DIÁLOGO NI NEGOCIACIÓN. Un niño de padre autoritario se caracteriza por: - REBELDIA POR IMPOTENCIA - ACTITUD DE HUIDA O ENGAÑO - RIGIDEZ - BAJA AUTOESTIMA - AGRESIVIDAD Y/O SUMISION ESTILO PERMISIVO -Altos niveles de afecto y comunicación. -Ausencia de control y exigencia de madurez. -Los intereses y deseos del niño parecen dirigir las interacciones adulto-hijo. -Padres poco propensos a establecer normas, plantear exigencias o ejercer el control sobre las conductas. -Consiste en adaptarse a sus necesidades más que en pedir y exigir esfuerzos. Un padre permisivo se caracteriza por: - SIN NORMAS O NO LAS APLICAN - MUCHA FLEXIBILIDAD EN HORARIOS, RUTINAS - EVITACION DE CONFLICTOS, DEJAR HACER - DELEGAN EN OTROS LA EDUCACION DE LOS HIJOS - NI PREMISO NI CASTIGOS: INDIFERENCIA - NO HAY MODELOS DE REFERENCIA Un niño de padre permisivo se caracteriza por: - INSEGURIDAD, INCONSTANCIA - FALTA DE CONFIANZA EN SI MISMOS - BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR POR NO ESFUERZO - BAJA TOLERANCIA A LA FRUSTRACION - CAMBIOS FRECUENTES DE HUMOR ESTILO SOBREPROTECTOR

Un padre sobreprotector se caracteriza por: - POCAS NORMAS O NO SE APLICAN POR CONSIDERAR QUE NO ESTAN PREPARADOS - CONCESION DE TODOS LOS DESEOS - EXCESIVOS PREMIOS, NO CASTIGOS - JUSTIFICAN O PERDONAN TODOS LOS ERRORES - INTENTO DE EVITAR TODOS LOS PROBLEMAS Un niño de padre sobreprotector se caracteriza por: - DEPENDENCIA - ESCASO AUTOCONTROL - BAJA TOLERANCIA A LA FRUSTRACION - INSEGURIDAD, BAJA AUTOESTIMA - ACTITUDES EGOISTAS ESTILO ASERTIVO Un padre asertivo se caracteriza por: - NORMAS CLARAS Y ADECUADAS - USO RAZONABLE DE PREMIOS Y CASTIGOS - USO DEL REFUERZO VERBAL POSITIVO - ESTIMULO POR LA AUTONOMIA E INDEPENDENCIA - PROPONE PASO DEL CONTROL EXTERNO HACIA EL CONTROL INTERNO - USO DEL DIALOGO Y LA NEGOCIACION Un niño de padre asertivo se caracteriza por: - BUEN NIVEL DE AUTOESTIMA - ADQUISICION DEL SENTIDO DE LA RESPONSABILIDAD - APRENDIZAJE PARA LA TOMA DE DECISIONES - APRENDIZAJE DE LA SOCIALIZACION - RESPETO POR LAS NORMAS ESTILO INDIFERENTE/NEGLIGENTE -Padres con una baja implicación en las tareas de crianza y educación. -Relaciones frías y distantes. -Escasa sensibilidad a las necesidades de los niños/as, no atendiendo en ocasiones ni tan solo a las necesidades básicas. -Ausencia de normas y exigencias, aunque en ocasiones ejercen un control excesivo, no justificado e incoherente.

Hijos de padres democráticos: Los niños con padres democráticos suelen tener una serie de características comunes como son una lata autoestima, la afrontación de nuevas situaciones con confianza, la persistencia en las tareas, la competencia social, autocontrol e interiorización de valores sociales y morales. Los padres democráticos son aquellos que promueven la participación de cus hijos en el ambiente familiar para que sus hijos tengan unos valores definidos en cuanto al afecto, la autoestima alta, respeto, control de sus acciones y emociones, es decir, los llevan a la madurez. Así se crea una retroalimentación y un enriquecimiento personal tanto para padres como para hijos. La relación entre estos padres con sus hijos se basa en la comunicación y el afecto además de mantener abierta la posibilidad de comunicación en ambos sentidos para que los hijos sientan que sus opiniones tienen un gran peso y que pueden establecer una conversación con personas adultas e incrementar la confianza en sí

mismos para que en un futuro sepan desenvolverse con mayor facilidad. La consecuencia de esta relación padre e hijo son la escasez de problemas generados, ya que los padres evitan el castigo, esquivando todo tipo de ambiente violento que pueda afectar al niño, pero esto no quiere decir que dejan pasar los caprichos ,sino que saben llevar a través de una conversación, en la cual ellos puedan aprender de sus errores. Ahora bien, en relación con el rendimiento escolar de los hijos, la “democracia familiar” hace que sea generalmente bueno, ya que permite que sus objetivos sean claros, sepan bien cuales son sus capacidades y metas. Esto se ve reflejado en la calidad de sus notas, en el comportamiento frente a la enseñanza, y el respeto que demuestran por las demás personas, ya sean profesores y/o compañeros. Pero este tipo de crianza también puede tener aspectos negativos, los que se ven demostrados en la conducta de los hijos, ya que algunos niños a partir de esta “libertad democrática” piensan que están al mismo nivel que los adultos, y que hasta pueden pasar por sobre ellos. Hijos de padres autoritarios Los niños que tienen como padres un modelo autoritario tienen una baja autoestima y escaso autocontrol. Se muestran obedientes y sumisos cuando el control es externo. Son poco hábiles en las relaciones sociales. Y pueden presentar conductas agresivas en ausencia de control externo. En las familias con padres autoritarios las normas y las decisiones se toman sin espacio para el debate y la participación. L os padres tratan de imponer a la fuerza una autoridad incuestionable. Los padres autoritarios pueden confundir educación con autoridad y por ello considerar que el único modo de educar a sus hijos es a través de normas establecidas bajo su único criterio. En ocasiones se ha confundido el estilo autoritario con familias con normas excesivamente duras y estrictas. Aunque puede ser el caso, no necesariamente tienen que ser normas muy exigentes sino más bien, normas poco flexibles que son vistas por los hijos como inamovibles y que, generalmente, los hijos aceptan como una imposición externa

Hijos de padres permisivos: Se muestran a primera vista como los más alegres y vitales…pero son inmaduros. Incapaces de controlar sus impulsos. Poco persistentes en las tareas. Los padres permisivos ceden la mayoría del control a los hijos. Fijan muy pocas reglas, si es que fijan algunas, y las que sí fijan generalmente no se hacen cumplir de manera uniforme. No quieren estar atados a una rutina. Quieren que sus hijos se sientan libres. No establecen límites ni tienen expectativas claras de comportamiento para sus hijos, y tienden a aceptarlos de manera cálida y cariñosa, no importa la conducta de los niños. Los padres permisivos dan a los niños tantas opciones posibles, aún cuando el niño no sea capaz de tomar una buena decisión. Tienden a aceptar el comportamiento del niño, sea bueno o malo, y no hacen ningún comentario sobre si le beneficia o no. Quizás se sienten incapaces de cambiar el mal comportamiento, u optan por no involucrarse.

Hijos de padres negligentes: Los niños con padres negligentes tienen problemas de identidad, baja autoestima, no suelen acatar

las normas, son poco sensibles a las necesidades de los demás y ,en general, son vulnerables, propensos a experimentar conflictos personales y sociales. Los niños que son creados en este tipo de familia suelen tener problemas de autocontrol, pobre funcionamiento académico, y problemas de conducta, tanto en la escuela como en la sociedad en general. La posición del hijo con relación a las de sus padres, en lo que respecta a la toma de decisiones está claramente diferenciada en términos de poder y actividad.En esta clase de relación el joven tiene la opción de acatar o desacatar el deseo de los padres al tomar sus decisiones.

3.6. RELACIONES SOCIALES: FAMILIA, ESCUELA Y COMPAÑIAS. - Los niños necesitan, como los caminantes, puntos de referencia y también “vias” que faciliten su

avance. - A partir de los 3 años, ya pueden razonar y se les pueden explicar las formas de funcionamiento dentro de nuestro entorno familiar, escolar y social. Pero también es necesario aprender a escucharlos La escuela está conceptualmente desarmada para abordar las relaciones afectivas, desde las relaciones profesor-alumno, alumnos entre sí y equipos de profesores. La escuela sigue siendo el lugar donde se aprende, a veces dolorosamente, que ser querido y respetado es un proceso que siendo necesario para el individuo, no depende únicamente de cada uno. Entre el mundo de los afectos y el mundo escolar con frecuencia no hay la armonía necesaria. A veces falta sensibilidad y otras, sencillamente, conocimiento sobre la vida afectiva. El pensamiento comienza muy a menudo como una forma de diálogo con los demás, que después continua como diálogo interior, por lo que las relaciones sociales son fundamentales en el desarrollo intelectual, afectivo y socialde las personas a lo largo de todo el ciclo vital. Con esto pretendemos demostrar que las relaciones sociales tanto en el ámbito escolar como extraescolar son necesarias para la formación y el desarrollo integral de la persona. Ampliando la red social: la escuela y las amistades Sistema educativo, tipo de socialización: - “Vertical” = relaciones educativas jerárquicas (maestros-niños); dimensión formal (la que emana de la autoridad del adulto, de las actividades específicas y de los roles que se proponen al niño/a). - “Horitzontal” = relaciones entre iguales (grupos de compañeros

y amistades); contribuyen a un típico “experimento de naturalidad” y son informales con la espontaneidad que les caracteriza.

Los medios audiovisuales y la educación: Inculcan patrones de conducta de manera decisiva. - Crean representaciones. - Inculcan normas. - Ofrecen modelos. -Son medios de socialización.

Los niños deben aprender a ver la televisión, es decir, a juzgar cualquier información que se les trasmita. La credibilidad del mensaje televisivo no se impone por si mismo: son los adultos quienes, con su devoción y sus comentarios, le confieren autoridad y credibilidad. El padre empresario y el padre agricultor Hay dos clases de padres: el padre empresario y el padre agricultor. El padre empresario invierte y exige resultados. Si tiene éxito sus hijos serán máquinas perfectas. El padre agricultor siembra con amor, riega con cariño, espera con ilusión, y disfruta viendo crecer la vida. Si tiene éxito sus hijos serán personas felices con raíces profundas“.

GLOSARIO: Neonato: bebé recién nacido de entre 4 semanas o menos Papilas gustativas: conjunto de receptores sensoriales o específicamente llamados receptores gustativos. Se encuentran en la len y son los principales promotores del sentido del gusto. Dependiendo de su localización en la lengua tienen la habilidad de detectar mejor cierto tipo de estímulos o sabores. Inhibición de conductas dentro del constructo denominado función ejecutiva refiriéndose a la condición de interrupción de alguna respuesta o secuencia de conductas que anteriormente han sido automatizadas o aprendidas para resolver alguna tarea o acción. La conducta o acción inhibida deberá permanecer suspendida ante algún estímulo novedoso para permitir que otra serie de respuestas o acciones se ejecuten. Un ejemplo de esto es la incapacidad de algunos pacientes de pasar por una puerta sin intentar abrirla. También puede demorarse esta secuencia de acciones de manera temporal, en la espera de un momento posterior más adecuado para ponerse en práctica. Percepción intermodal: Información que guarda nuestro cerebro de forma inconsciente y que al vivir

de nuevo una situación parecida, será como volver a pasar lo mismo Intersubjetividad: capacidad de los seres humanos de compartir deliberadamente con algún otro las experiencias subjetivas. Es decir, desde una perspectiva general, la intersubjetividad se refiere a la capacidad de compartir los contenidos de la mente con algún otro. Síndrome de Down: Trastorno cromosómico que incluye una combinación de defectos congénitos, entre ellos, cierto grado de discapacidad intelectual, facciones características y, con frecuencia, defectos cardíacos y otros problemas de salud. La gravedad de estos problemas varía enormemente entre las distintas personas afectadas. Destreza: Es la habilidad o arte para hacer cualquier tarea. Lateralidad: es la preferencia que muestra la mayoría de los seres humanos por un lado de su propio cuerpo. El ejemplo más popular y común es la Zurdera. También puede ser aplicado a los animales y a las plantas. Amnesia infantil: incapacidad que sufre un adulto de conservar o recuperar información almacenada en la infancia desde el nacimiento hasta los 4 años de edad más o menos, ya sea por causas orgánicas o funcionales. Dibujo: Se considera al dibujo como el lenguaje gráfico universal, utilizado por la humanidad para transmitir sus ideas, proyectos y, en un sentido más amplio, su cultura. Dibujo también significa la forma de una persona como expresar sus sentimientos pensamiento o ideas. Esquema corporal: Le Boulch: “El conocimiento inmediato y continuo que nosotros tenemos de nuestro cuerpo en estado estático o en movimiento, en relación con sus diferentes partes y sobre todo en relación con el espacio y los objetos que nos rodean Escritura: es un sistema de representación gráfica de una lengua, por medio de signos trazados o grabados sobre un soporte plano. PREGUNTAS 1)Se conoce como desarrollo psicomotor... a) a la madurez psicológica y muscular que tiene una persona. b) a la madurez psicologica de una persona.

c)a un proceso mecánico, una destreza psicomotriz mediante la cual se aprende a escribir palabras y oraciones. d) a la tendencia a interesarse por el mundo físico y social que nos rodea. 2)Los bebés, tienen memoria y también hacen uso de ella desde los primeros días de vida... a)pero no suelen usarla aplicándola a estímulos. b)pero que no está desarrollada en su totalidad c)pero no memorizan actividades que se repiten constantemente d) a y b son correctas. 3) ¿En qué consiste el desarrollo emocional? a) Se refiere al proceso por el cual el niño construye su identidad (su yo), su autoestima, su seguridad y la confianza en sí mismo y en el mundo que lo rodea, a través de las interacciones que establece con sus pares significativos, ubicándose a sí mismo como una persona única y distinta. b) Se refiere a la etapa en la cual el niño expresa sus emociones constantemente debido al desarrollo de estas en esta etapa de su vida. c) Comprende entre los 2 y los 3 años. En esta etapa el niño pasa de estar contento a estar triste en intervalos cortos de tiempo, debido a la falta de control de sus emociones. d) Es la etapa en la cual el niño construye su identidad (su yo) mostrando desconfianza tanto hacia si mismo como hacia el mundo que les rodea.

4.- ¿Por qué fases pasa el desarrollo de la lateralidad? a) Pasa por 3 fases: Primero la diferenciación, luego la definición y por último la alternancia. b) Pasa por 3 fases: Primero la indiferenciación, luego la alternancia y por último la automatización. c) Pasa por 5 fases: Primero la definición, luego la indiferenciación, la alternancia, predominio de la izquierda y por último predominio de la derecha. d) La lateralidad solo pasa por dos fases de desarrollo: la alternancia y la diferenciación. 5) ¿En qué consiste el estilo autoritario que emplean algunos padres para educar a sus hijos? a) Valores altos en control y exigencia, pero bajos en afecto y comunicación. b) Altos niveles de afecto y comunicación. c) Los padres justifican y perdonan todos los errores. d) Los padres emplean normas claras y adecuadas y además hacen un uso razonable de premios y castigos. GLOSARIO: Desarrollo emocional: El desarrollo emocional o afectivo se refiere al proceso por el cual el niño construye su identidad (su yo), su autoestima, su seguridad y la confianza en sí mísmo y en el mundo que lo rodea, a través de las interacciones que establece con sus padres significativos, ubicándose a sí mísmo como una persona única y distinta. Empatía: es la capacidad cognitiva de percibir en un contexto común lo que otro individuo puede sentir. También es un sentimiento de participación afectiva de una persona en la realidad que afecta a otra. Emociones: son fenómenos psicofisiológico que representan modos de adaptación a ciertos estímulos ambientales o de uno mismo. Psicomotricidad: La psicomotricidad es una disciplina que, basándose en una concepción integral del sujeto, se ocupa de la interacción que se establece entre el conocimiento, la emoción, el movimiento y de su importancia para el desarrollo de la persona, de su corporeidad, así como de su capacidad para expresarse y relacionarse en el mundo que lo envuelve. Su campo de estudio se basa en el cuerpo como construcción, y no en el organismo en relación a la especie. Esfínter: En anatomía un esfínter es una estructura, usualmente un músculo en forma circular o de anillo, que permite el paso de una sustancia de un órgano a otro por medio de un tubo u orificio a la vez que impide su regreso.

Related Documents


More Documents from "Deny Borda Perez"