Desarrollo Psicosocial: Integrantes

  • Uploaded by: claudia calle
  • 0
  • 0
  • January 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Desarrollo Psicosocial: Integrantes as PDF for free.

More details

  • Words: 2,727
  • Pages: 20
Loading documents preview...
DESARROLLO PSICOSOCIAL INTEGRANTES: Ancajima Chapilliquén, Lucero Marbella Calle Córdova, Claudia Lizbeth Gómez Silupú, Merlyn Fiorella Melendres Peña, Jose Luis. Aponte Abarca, Gianella Quispe Huacchillo, Karina del Pilar Suarez Tello, Ruth Lisbet

TEORÍA DEL DESARROLLO PSICOSOCIAL DE ERIKSON

La teoría del desarrollo psicosocial fue desarrollada por Erik Erikson

Enfatizó aspectos sociales

Extendió el concepto de desarrollo de la personalidad

Exploró el impacto de la cultura, de la sociedad y de la historia en el desarrollo de la personalidad.

• Erikson con Freud sobre desarrollo evolutivo del individuo.

• El ser humano desarrolla una serie de competencias determinadas • Cada una de las etapas de la vida se ve marcada por un conflicto lo cual permite el desarrollo del individuo

La discrepancia de Erikson-Freud

Características de la teoría de Erikson

• Confianza – Desconfianza. • Autonomía vs Vergüenza y duda. • Iniciativa vs Culpa. • Laboriosidad vs Inferioridad. • Búsqueda de Identidad vs. Difusión de Identidad. • Intimidad frente a aislamiento. • Generatividad frente a estancamiento. • Integridad del yo frente a desesperación.

Los 8 estadios psicosociales

ETAPAS DEL DESARROLLO MORAL DE KOHLBERG

 Nivel I: moral pre convencional.

Etapa 1: El punto de vista propio de esta etapa es el egocéntrico, no se reconocen los intereses de los otros como diferentes a los propios. Etapa 2: aquí se desligan los intereses de la autoridad y los propios, y se reconoce que todos los individuos tienen intereses que pueden no coincidir.

 Nivel II: moral convencional.

Etapa 3: la perspectiva de esta etapa consiste en ponerse en el lugar del otro: es el punto de vista del individuo en relación con otros individuos. Etapa 4: el punto de vista esta en que el individuo ejerce su moral identificándose con el del sistema social que define los papeles individuales y las reglas de comportamiento.

 Nivel III: moral postconvencional o basada en principios.

Etapa 5: se parte de una perspectiva previa a la de la sociedad: la de una persona racional con valores y derechos anteriores a cualquier pacto o vínculo social. Etapa 6: en esta última etapa se logra alcanzar por fin una perspectiva propiamente moral de la que se derivan los acuerdos sociales, es decir que el individuo reconocerá a las personas como lo que son.

TRASTORNOS PSICOSOCIALES

F40.1 Fobia social

F40. 1 Fobias Sociales

Criterios diagnósticos

A. B. C. D.

E.

F.

G. H.

Temor persistente por una o más situaciones sociales. La exposición a las situaciones provoca respuesta inmediata de ansiedad. El individuo reconoce que este temor es excesivo o irracionalLas situaciones sociales o actuaciones en público temidas se evitan o bien se experimentan. Los comportamientos de evitación producen un malestar clínicamente significativo. En los individuos menores de 18 años tiene una duración sintomático como mínimo 6 meses. El miedo o el comportamiento de evitación no se deben a alguna sustancia. No se diagnostica cono tal si hay de por medio una enfermedad médica u otro trastorno mental.

Criterios diagnósticos A. Presencia de cualquiera de los siguientes: miedo, evitación. B. Al menos dos síntomas de ansiedad ante la situación, del criterio B de F40.0. C. Malestar emocional significativo . D. Los síntomas se limitan

PROGRAMA DE ORIENTACIÓN Y CONSEJERÍA DIRIGO A DOCENTES RESULT ADOS AREA

OBJETIVO

TÉCNICA PSICOLÓGICA

ACTIVIDADES L

ANSIEDAD

Lograr que el docente desarrolle capacidades que puedan ayudar a reducir la ansiedad de los estudiantes

 Instrucciones verbales Son normas o pautas específicas que indican a la persona el comportamiento concreto a producir, es decir que resultados y bajo qué circunstancias en particular. Las instrucciones verbales específicas aceleran el proceso de aprendizaje. Consiste en decirle al paciente exactamente lo que va a hacer, en una situación donde pueda tener dificultades  para ejecutar o recordar la ejecución. Las instrucciones deben ser sencillas, cortas y deben contener palabras que sepamos que el paciente comprende y evitar términos técnicos o en tal caso aclararle muy bien el significado, para obtener la respuesta esperada. 

El facilitador le dará instrucciones al docente que sirvan de ayuda para que éste las emplee con el estudiante que padezca de una fobia social. En primera instancia el docente deberá mencionarle frases que ayuden a controlar la situación de ansiedad antes de que ésta se le presente al estudiante, por ejemplo, las frases deberían ser: lo superaré y estaré bien, no tengo porque preocuparme, olvidaré la preocupación, no dejaré que me invadan mis pensamientos negativos, voy estar tranquilo, entre otras frases que proporciones ayuden. Cabe resaltar que estas frases tendrán que ser llamativas, por ende el docente tendrá que escribirlas en hojas art color, decoradas que puedan llamar la atención en el estudiante. El facilitador le dará instrucciones al docente que sirvan de ayuda para que éste las emplee con el estudiante que padezca de una fobia social. El docente deberá mencionarle frases positivas durante la situación de ansiedad que se le esté presentando al estudiante. Estas frases pueden ser: puedo hacerlo, no va pasar nada, me relajaré y respiraré, voy a centrarme en lo que quiero hacer, dejaré mi miedo de lado, lo estoy logrando, después de esto me sentiré mucho mejor, entre otras. Estas frases a diferencia de las anteriores conllevan más que todo a la ejecución, pues las anteriores eran una previa a estas. Cabe decir que estas frases estarán enumeradas en una lista que tendrá el docente para proporcionarle al estudiante. Posterior a las instrucciones antes mencionadas, el docente le dará las siguientes instrucciones: lo conseguí, bien por mí, lo hice muy bien, he manejado la situación, de seguro que la próxima vez que lo intenté no me costará mucho trabajo, estoy contento por el progreso que estoy logrando, estoy muy feliz conmigo mismo, entre otras.

P

NL

Trastorno disocial Criterios diagnósticos A. Un patrón repetitivo y persistente de comportamiento. B. Provoca deterioro clínicamente significativo. C. Individuo de 18 años o más que no cumpla con los criterios de trastorno antisocial de la personalidad.

F91.3 Trastorno disocial desafiante y oposicionista Criterios diagnósticos: A. Deben cumplirse los criterios el trastorno disocial (F91). B. Deben estar presentes cuatro o más síntomas del criterio G1 de F91. C. Los síntomas del criterio B deben inadecuados para el nivel de desarrollo del niño. D. Al menos cuatro síntomas deben estar presentes durante 6 meses como mínimo.

F91.3 Trastorno negativista desafiante Criterio Diagnostico: A. Comportamiento negativista, que dura por lo menos 6 meses. B. Provoca deterioro clínicamente significativo en la actividad social. C. Los comportamientos en no aparecen exclusivamente en un trastorno psicótico o de un trastorno del estado de ánimo. D. No se cumplen los criterios de trastorno disocial,

PROGRAMA DE ORIENTACIÓN Y CONSEJERÍA DIRIGO A DOCENTES AREA

OBJETIVO

TÉCNICA PSICOLÓGICA

ACTIVIDADES

RESULT ADOS

L

Autocontrol

Lograr que el docente desarrolle en el niño conductas adecuadas (disminuya las conductas no deseadas, como la explosividad, enojo, ira, etc.)

Reforzamiento positivo: son eventos que se presentan después de una respuesta desempeñada y que incrementan la frecuencia de la conducta a la que siguen. (Skinner, 1953)



El docente pedirá a los niños que hagan una lista de lo que pueden hacer para calmarse en una situación conflictiva. Lo normal es que entre todos surjan diferentes posibilidades, como distanciarse físicamente de la situación (alejarse del lugar, no volver hasta estar tranquilo), distanciarse psicológicamente (respirar profundamente, hacer un rápido ejercicio de relajación, pensar en otra cosa), realizar alguna actividad distractora (contar hasta 10, pasear, hablar con un compañero) etc. Cuando los niños se dan cuenta de que existen muchas maneras de pararse y calmarse, se trataría de ver cuáles serían las mejores para cada uno, una vez que el niño logre calmarse ante una situación que le genere malestar o incomodidad, deberá de auto controlarse, si lo hace recibirá un premio, o una felicitación.  Los maestros pueden emplear actividades de colorear para los alumnos con consejos sobre acciones de autocontrol y conductas apropiadas para conseguir lo que quieren. Por ejemplo, si el alumno tiene problemas con el control de la ira y para controlarse cuando está enojado, el maestro puede hacer que los alumnos coloreen hojas de ejercicios con imágenes de formas de manejar el enojo o lidiar con el enojo de forma apropiada u hojas de actividades con imágenes y consejos escritos, cada vez que utilice esta forma de controlarse, se reforzara esa conducta que queremos incrementar. El docente le presentara una situación de la vida diaria, por ejemplo ¿Qué harías si tus padres te regañan por no hacer la tarea, o por no haber arreglado tu cuarto? el niño deberá de buscar la mejor solución, donde no le falte el respeto a sus padres, si responde correctamente, es decir de manera no agresiva sin rabia, se le otorgara un premio.

P

NL

F93.0 Trastorno de ansiedad por separación

F93.0 Trastorno de ansiedad de separación en la infancia

Criterios diagnósticos:

Criterios diagnósticos: A. Deben estar presentes al tres items (Preocupación, dificultad, temor, pesadillas,etc.) B. No se cumplen los criterios del trastorno de ansiedad generalizada de la infancia (F93.80). C. Inicio antes de los seis años. D. El trastorno no forma parte de un trastorno de las emociones. E. La duración es de al menos cuatro semanas.

A. B. C. D. E.

Ansiedad excesiva para el nivel de desarrollo del sujeto. Duración por lo menos 4 semanas. Se produce antes de los 18 años de edad. La alteración provoca malestar clínicamente significativo. La alteración no ocurre exclusivamente en el transcurso de un trastorno generalizado del desarrollo.

PROGRAMA DE ORIENTACIÓN Y CONSEJERÍA DIRIGO A DOCENTES

RESULT ADOS AREA

OBJETIVO

TÉCNICA PSICOLÓGICA

ACTIVIDADES L

Comprensión

Lograr que los padres le enseñen de una manera eficaz a su niño.

Condicionamiento operante de  Skinner (1938). Por lo tanto, se basa en la presentación de reforzadores positivos o negativos para la adquisición de una  conducta adaptativa. 

Los padres tienen que ser firmes con su hija mostrarse cariñosos pero firmes en la forma de decirle que deje de realizar ese comportamiento inadecuado Los padres deben poner normas claras para que la niña comprenda y de manera positiva informar sobre lo que se puede ser Los padres deben explicar de forma breve y entendible a su edad el porqué de las normas

P

NL

F94.0 Mutismo selectivo

F94.0 Mutismo Selectivo

Criterios diagnósticos:

Criterios diagnósticos: A. La expresión y la comprensión lingüística, están dentro de dos desviaciones típicas para la edad del niño. B. Evidencia de un fracaso constante para hablar en algunas situaciones sociales. C. La duración del trastorno es mayor de cuatro semanas. D. No existe un trastorno generalizado del desarrollo. E. El trastorno no puede ser explicado por el desconocimiento del lenguaje.

A. B.

C. D.

E.

Incapacidad persistente para hablar en situaciones sociales La alteración interfiere el rendimiento escolar o laboral o la comunicación social. La duración de la alteración es de por lo menos 1 mes La incapacidad para hablar no se debe a una falta de conocimiento. El trastorno no se explica mejor por la presencia de un trastorno de la comunicación.

PROGRAMA DE ORIENTACIÓN Y CONSEJERÍA DIRIGO A DOCENTES AREA

OBJETIVO

TÉCNICA PSICOLÓGICA

RESULT ADOS

ACTIVIDADES L

Lenguaje

skinner 1938 Refiere del reforzamiento al procedimiento mediante el cual la aplicación de un estímulo (llamado reforzador) hace que aumente la probabilidad de que una conducta se repita en el futuro. El reforzador, al igual que los estímulos aversivos, se define en función de su efecto sobre la conducta, no por sus características inherentes. Es decir, aunque un estímulo pueda ser considerado en general como reforzador no lo será en los casos en que no haga más probable una conducta. Existen refuerzos positivos y negativos

1.

2. 3.

4. 5.

Entregar lo que más le guste cada vez que el niño logre comunicarse tanto verbal como no verbal con otras personas. Juegos de movimientos corporales, imitación de gestos, adivinar objetos. Quitar lo que más le guste al niño cada vez que este no hable en situaciones determinadas. Reforzar el círculo de amigos que tiene el niño y ampliarlo progresivamente. Juego de producción de sonidos corporales, palmadas, soplidos, golpes con los pies, silbidos Juego con sonidos inarticulados y articulados

P

NL

F94.x Trastorno reactivo de la vinculación de la infancia o la niñez. (Tipo inhibido y desinhibido)

Criterios diagnósticos: A.

B.

C.

D.

Relaciones sociales inadecuadas para el nivel de desarrollo del sujeto. El trastorno del Criterio A no se explica exclusivamente por un retraso del desarrollo Tiene relevancia la crianza patogénica. El tipo de crianza descrita en el Criterio C es responsable del comportamiento alterado.

F94.1 Trastorno de vinculación de la infancia reactivo Criterios diagnósticos: A. Inicia antes de los cinco años de edad. B. El niño nuestra actitudes sociales fuertemente contradictorias. C. Trastorno emocional manifestado por falta de respuesta emocional. D. Cierta capacidad para la relación social. con adultos normales. E. No se cumplen los criterios para los trastornos generalizados del desarrollo (F84.-)

PROGRAMA DE ORIENTACIÓN Y CONSEJERÍA DIRIGO A DOCENTES AREA

OBJETIVO

TÉCNICA PSICOLÓGICA

ACTIVIDADES

RESULT ADOS L

ÁREA EMOCIONAL

Técnica del Modelado BANDURA 1969) El modelado es un proceso de aprendizaje observacional, en el que la conducta de un individuo o un grupo (el modelo), actúa como estímulo para generar conductas, pensamientos o actitudes semejantes, en otras personas que observan la actuación del modelo. Según el autor “la mayor parte de la conducta humana se aprende por observación mediante modelado”.

1.-

“Vamos a Dibujar Caras”: Se trata de dibujar en una hoja caras que reflejen las distintas emociones. Antes de empezar a dibujar podemos provechar a hablar de qué se siente cuando nos sentimos de esa manera (miedo, alegría, cólera, tristes). Nos servirá que el niño aprenda a reconocer y expresar en diferentes situaciones las emociones. 2.-“Poniendo Color y Forma a la emoción”: Jugamos a ponerle colores y características a las emociones. Se desarrollará entregándole una serie de caras expresando diferentes emociones (tristeza, alegría, cólera, miedo) sin color, en la cual el niño tendrá que escoger un color y una característica adecuada que simbolice esa emoción. 3.-“Mini-cuento”: Plantearemos un encuento pequeño representado por los padres en la cual dé lugar a hablar de las emociones y al debate. Durante las diferentes situaciones se hará un receso en el cual el niño responderá las preguntas planteadas de acuerdo a la escena. Ejemplo: “Están todos los niños jugando en el recreo a la zapatilla por detrás, de pronto llega Jorgito y los demás niños no le dejan jugar porque dicen que ya son muchos. Le dicen que se vaya a otro sitio, que no puede jugar.”  ¿Cómo se sentirá Jorgito?  ¿Cuál será su expresión? ¿Cómo se sentirán los demás niños?

P

NL

F94.2 Trastorno de vinculación de la infancia desinhibido Criterios diagnósticos: A.

Durante los cinco primeros años de vida se produce como un hecho persistente.

B.

Las interacciones sociales con personas extrañas pobremente moduladas.

C.

Se requiere al menos uno de los siguiente (Conductas de adherencia en la primera infancia y búsqueda de atención y comportamiento indiscriminadamente amistoso en la primera y segunda infancia).

D.

se requiere que los síntomas de A y B se manifiesten en todo abanico de conducta sociales del niño.

PROGRAMA DE ORIENTACIÓN Y CONSEJERÍA DIRIGO A DOCENTES AREA

OBJETIVO

TÉCNICA PSICOLÓGICA

ACTIVIDADES

RESULT ADOS L

ÁREA EMOCIONAL

Economía de fichas: Autor: 1) Formalizada por T. Ayllon y N. H. Azri Año: 1968 Definición: Consiste en primero definir una serie de conductas deseables, que se esperan fomentar. Así también el reforzador simbólico, además 2) de las reglas y condiciones para el intercambio. Al iniciarse el sistema de economía de fichas, debe reforzarse 3) contingentemente, es decir, entregando una ficha inmediatamente después y cada vez que ocurre la conducta deseada. Cuando la conducta ya se ha adquirido y se emite de manera más estable, deberá reforzarse de modo intermitente, de manera que los intervalos de intercambio se irán espaciando en la medida en que la conducta se consolide.

Se le hará presente en el colegio y en casa una hoja de registros de conductas que tiene como objetivo llegar a presentar vínculos selectivos (familia, amigos) y como recompensa lo que al niño más le gusta (ejemplo: algún juguete, salidas, hobbies, etc.). Al finalizar cada día si ha obtenido el objetivo se le pondrá una carita feliz y si en caso no, se le pondrá una carita triste. Una vez obtenida la mayor cantidad de caritas felices se le brindará la recompensa. Esto se realizará semanalmente.

P

NL

Related Documents

Desarrollo Psicosocial
January 2021 2
Desarrollo Psicosocial
January 2021 3
Integrantes
January 2021 1
Desarrollo
January 2021 1

More Documents from "Santiago Montoya"