Ebook Sucesiones. Eldial.com 2019 (1).pdf

  • Uploaded by: yo
  • 0
  • 0
  • January 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Ebook Sucesiones. Eldial.com 2019 (1).pdf as PDF for free.

More details

  • Words: 50,687
  • Pages: 172
Loading documents preview...
Derecho Civil

SUCESIONES Enfoque jurisprudencial y práctico. Proceso sucesorio, sucesiones intestadas, testamentarias, porción legítima y medidas cautelares.

·Incluye Incluyemodelos modelosde deescritos escritos

SUCESIONES Enfoque jurisprudencial y práctico Proceso sucesorio, sucesiones intestadas, testamentarias, porción legítima y medidas cautelares -Incluye modelos de escritos-

Coordinadora María Rosa Steckbaner

Sucesiones : enfoque jurisprudencial y práctico : proceso sucesorio, sucesiones intestadas, testamentarias, porción legítima y medidas cautelares / Agustín Sojo ... [et al.] ; coordinación general de María Rosa Steckbaner. - 1a ed . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : elDial.com, 2019. Libro digital, PDF Archivo Digital: descarga y online ISBN 978-987-47138-0-3 1. Derecho. 2. Sucesiones. I. Sojo, Agustín. II. Steckbaner, María Rosa, coord. CDD 346.052

Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas por las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la fotocopia y el tratamiento informático. © 2019, Editorial Albremática S.A. Primera edición ISBN 978-987-47138-0-3

INDICE Sobre los autores Presentación. María Rosa Steckbaner PROCESO SUCESORIO Artículo 2335 del CCyCN Comentario de Alejandro Fiorenza y María Soledad Mainoldi…………………………………………………………………………………1 Artículo 2336 del CCyCN Comentario de Mónica P. Urbancic de Baxter e Irene Hooft……….. 3 Comentario de Alejandro Fiorenza y María Soledad Mainoldi……. 9 Jurisprudencia relacionada…………………………………………………….. 12 Modelos de escritos judiciales relacionados……………………………. 16 Artículo 2339 del CCyCN Comentario de Natalia Pagotto………………………………………………. 21 Jurisprudencia relacionada…………………………………………………….. 22 Modelos de escritos judiciales relacionados……………………………. 24 Artículo 2340 del CCyCN Comentario de Esteban Félix García Martínez………………………….. 28 Jurisprudencia relacionada…………………………………………………….. 29 Modelo de escrito judicial relacionado……………………………………. 32 Artículo 2346 del CCyCN Comentario de Esteban Félix García Martínez….………………………. 34 Jurisprudencia relacionada…………………………………………………….. 35 Modelo de escrito judicial relacionado……………………………………. 38 Artículo 2356 del CCyCN Comentario de Juan Pablo Burgos…………………………………………… 40 Artículo 2357 del CCyCN Comentario de Juan Pablo Burgos…………………………………………… 46 Artículo 2358 del CCyCN Comentario de Juan Pablo Burgos…………………………………………….50 Artículo 2359 del CCyCN Comentario de Juan Pablo Burgos…………………………………………… 51 Jurisprudencia relacionada…………………………………………………….. 53 Modelos de escritos judiciales relacionados……………………………. 56 PARTICIÓN

Artículo 2369 del CCyCN Comentario de María Rosa Steckbaner……………………………………..59 Jurisprudencia relacionada…………………………………………………….. 61 Modelo de escrito judicial relacionado…………………………………… 64 Artículo 2385 del CCyCN Comentario de Cecilia Dulcich………………………………………………….65 Artículo 2389 del CCyCN Comentario de Cecilia Dulcich………………………………………………….67 Jurisprudencia relacionada…………………………………………………….. 68 Modelos de escritos judiciales relacionados……………………………..71 SUCESIONES INTESTADAS Artículo 2424 del CCyCN Comentario de Cecilia Dulcich………………………………………………….78 Jurisprudencia relacionada……………………………………………………. 80 Artículo 2426 del CCyCN Comentario de Cecilia Dulcich………………………………………………… 80 Jurisprudencia relacionada……………………………………………………. 82 Modelos de escritos judiciales relacionados…………………………… 83 Artículo 2431 del CCyCN Comentario de Alejandro Fiorenza y María Soledad Mainoldi… 89 Modelo de escrito judicial relacionado ………………………………... 91 Artículo 2432 del CCyCN Comentario de Alejandro Fiorenza y María Soledad Mainoldi…… 93 Jurisprudencia relacionada………………………………………………….. 94 Artículo 2437 del CCyCN Comentario de Agustín Sojo…………………………………………………… 96 Jurisprudencia relacionada…………………………………………………… 107 Modelos de escritos judiciales relacionados…………………………… 108 PORCIÓN LEGÍTIMA Artículo 2445 del CCyCN Comentario de Lidia Beatriz Hernández………………………………… 114 Jurisprudencia relacionada…………………………………………………… 119 Modelo de escrito judicial relacionado…………………………………… 121 Artículo 2461 del CCyCN Comentario de Lidia Beatriz Hernández………………………………… 123

SUCESIONES TESTAMENTARIAS Artículo 2477 del CCyCN Comentario de Natalia Pagotto………………………………………………. 127 Artículo 2478 del CCyCN Comentario de Natalia Pagotto………………………………………………. 128 Jurisprudencia relacionada……………………………………………………. 129 Modelos de escritos relacionados…………………………………………… 135 SUCESIONES - DISPOSICIONES DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADOArtículo 2643 del CCyCN Artículo 2644 del CCyCN Artículo 2645 del CCyCN Artículo 2647 del CCyCN Comentario de Andrea Esparza……………………………………………… 140 Jurisprudencia relacionada……………………………………………………. 142 Modelos de escritos judiciales relacionados……………………………. 144 MEDIDAS CAUTELARES ARTÍCULO 149 del Anteproyecto de Código Procesal Civil y Comercial de la Nación ARTÍCULO 158 del Anteproyecto de Código Procesal Civil y Comercial de la Nación Comentario de Silvia L. Esperanza………………………………………….. 147 Jurisprudencia relacionada……………………………………………………. 155 Modelo de escrito judicial relacionado…………………………………… 157

Sobre los autores Agustín Sojo Abogado (UCA). Especialista en Derecho de Familia (UBA). Licenciado en Administración de Empresas (UCA). Docente de Derecho de Familia y Sucesiones (UCA y UBA). Alejandro Fiorenza Abogado (UCA), Especialista en Magistratura (UCA). Doctorando en Derecho (UCA). Estudios de Derecho realizados en la Universidad Rey Juan Carlos (Madrid). Director del Suplemento Santa Fe en elDial.com. Colaborador en la cátedra de Derecho de Daños a cargo del Dr. Alejandro D. Aranda en la carrera de Derecho (UCA Rosario). Colaborador de la carrera de especialización para la magistratura (UCA). Empleado con tareas de relatoría de la Sala III de la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Rosario. Autor de diversos libros y artículos sobre temas de su especialidad. Director de la Sección Santa Fe de elDial.com Andrea Esparza Abogada UBA. Maestranda en Derecho Internacional Privado (UBA). Directora Adjunta del Instituto de Derecho Internacional Privado del Colegio de Abogados de Morón. Docente en la Facultad de Derecho de la UBA, en la Universidad de Morón, en la Facultad de Derecho de Lomas de Zamora y profesora adjunta en la UAI. Cecilia Dulcich Prosecretaria del Juzgado de Primera Instancia en lo Civil y Comercial de Distrito de la 2ª Nominación de Rosario y relatora. Esteban Félix García Martínez Abogado egresado de la Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires. Profesor titular de derecho de familia y sucesiones, Civil V, IUPFA. Profesor adjunto del curso de Derecho de Familia y sucesiones -cátedra Dr. Pablo Ernesto Bocaccia- por ante la IUPFA. Profesor por Concurso del departamento de Filosofía del derecho de la Universidad de Buenos Aires (Cátedra Farell, Martín/López Taiana, Luis María). Profesor en la Especialización de Derecho de Familia del Colegio de Abogado de Quilmes, en el módulo "nulidades canónicas". Ex profesor de derecho de familia y sucesiones, UBA; Cátedra Zulema

Wilde.Profesor adjunto en derecho de Familia en la UNLZy docente titular en la Especialización de Derecho de Familia de UNLZ. Ex profesor adjunto de derecho de familia, Universidad de Palermo. Irene Hooft Juez de la Sala II de la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de La Plata Juan Pablo Burgos Abogado UBA. Ayudante en el “Seminario – Taller: Formación de Abogados de Familia” dictado en 2011 en el Departamento de Posgrado de la Facultad de Derecho del UBA, a cargo del Dr. Daniel Osvaldo Ortemberg. Planta permanente en Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Ex Colaborador de la Dirección de Villas, Defensoría del Pueblo CABA, como integrante del cuerpo de asesores legales con desempeño en la sede descentralizada, ubicada en la Villa 20. Unidad de Aplicación del Mecanismo Para la Prevención de la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes. Autor de los artículos “Alimentos provisorios a favor de la persona por nacer”, “Honorarios del abogado en casos de cuidado personal y régimen comunicacional en la Provincia de Buenos Aires” publicados en los números 3 y 5 respectivamente, de la Revista de Actualidad Derecho de Familia de Ediciones Jurídicas, dirigida por el Dr. Diego Oscar Ortíz, “El Art. 660 CCyCN y la perspectiva de género en la fijación de la cuota alimentaria” en IJ Editores IJ-CDLXXXIV-679, “El pacto de convivencia ¿una herramienta de empoderamiento para la mujer?” IJ Editores – Argentina, 06-03-2018, IJ-XDII-560 y “Paternidad adolescente y responsabilidad parental”, citar elDial.com – DC24C6, Publicado el 20/03/2018, entre otros. Lidia Beatriz Hernández Ex Juez de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil. Autora de los libros: “Sucesión del cónyuge”, “Régimen Jurídico de los testamentos”, actualización del “Tratado de Maffía sobre Sucesiones” y “juicio de adopción”, todos escritos conjuntamente con el Dr. Ugarte. Directora de la maestría de Derecho de familia, infancia y adolescencia en la Facultad de Derecho de UBA. Profesora de posgrado en UBA y UCA. Codirectora del tomo sobre Derecho de Familia del Código Civil y Comercial comentado. Editorial Estudio.

María Rosa Steckbaner Abogada y Profesora para la Enseñanza Media y Superior en Ciencias Jurídicas (Facultad de Derecho - UBA). Posgrado de Especialización en Derecho de Alta Tecnología (UCA) (tesis pendiente). Redactora y analista jurisprudencial de elDial.com - Biblioteca Jurídica Online–, en el área de Derecho Civil y Derecho de Familia. Ejercicio de la docencia de la asignatura Trabajo y Ciudadanía (designada por concurso público de títulos y antecedentes). Coordinadora de las siguientes obras jurídicas: “E-Mails, chats, WhatsApp, SMS, Facebook, filmaciones con teléfonos móviles y otras tecnologías” (Director: Horacio Granero), elDial.com-2019; “Alimentos Debidos a los Hijos”, elDial.com-2018. Autora de artículos doctrinarios: "El fenómeno inflacionario en los litigios por alimentos", publicado en elDial.com el 19/09/2019 (elDial.com - DC2860) y "Visión jurisprudencial en torno a los alimentos debidos a los hijos en el Código Civil y Comercial" publicado en elDial.com el 13/03/2018 (elDial.com - DC24C1). María Soledad Mainoldi Abogada (UNR). Especialista en Derecho del Trabajo (UNR). Mediadora (UNR). Profesora adscripta a la cátedra de Derecho Laboral a cargo del Dr. Bof (UNR). Autora de diversos libros y artículos sobre temas de su especialidad. Mónica P. Urbancic de Baxter Juez del Juzgado de Primera Instancia de Familia Nº 1 de San Isidro Natalia Pagotto Abogada del Estado, actualmente ejerciendo en el ámbito previsional, escribana, ex docente adscripta de la Universidad Nacional de La Plata. Silvia L. Esperanza Abogada. Especialista en Derecho Procesal (UNNE). Magister en Derecho y Magistratura Judicial (Austral). Coordinadora del Circulo de Estudios Procesales "Dr. Jose V. Acosta" de Corrientes. Ex Secretaria de Jurisprudencia del Superior Tribunal de Justicia de Corrientes. Ex secretaria del Consejo de la Magistratura de la Provincia de Corrientes. Ex secretaria del Jurado de Enjuiciamiento de la Provincia de

Corrientes. Co-autora del vigente Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia de Corrientes. Autora de las modificaciones al Código que incorporó la Revocatoria in extremis, la medida cautelar innovativa y el proceso urgente a través de la autosatisfactiva. Coordinadora de más de cinco obras de contenido procesal - Autora de diversos artículos doctrinarios. Ex secretaria del Comité Ejecutivo de la AADP durante la Presidencia de los Dres. Peyrano y Oteiza.

PRESENTACIÓN El Código Civil y Comercial ha impactado en múltiples esferas de la vida cotidiana de los argentinos y las normas sobre sucesiones no han permanecido ajenas a esta situación. A lo largo de los once títulos que componen el LIBRO QUINTO, se han incorporado interesantes regulaciones vinculadas a la “Transmisión de derechos por causa de muerte.” Particularmente novedoso es el Título VII, destinado a reglar el Proceso Sucesorio ya que regula aspectos procesales que hasta ahora eran ajenos al código de fondo. El apartado comienza con la precisión del objeto del juicio, delimitando claramente su alcance. También hace referencia a la competencia, a la investidura de pleno derecho correspondiente a descendientes, ascendientes y cónyuge y a las facultades judiciales para investir a los herederos de su carácter de tales en el caso de la sucesión de los colaterales. Por otro lado, se regula la administración judicial de la sucesión considerando los actos conservatorios, de disposición y de uso de los bienes. Se hace referencia al trámite a seguir si el causante testó por acto público o por testamento ológrafo y también al modo de proceder cuando no hay testamento. Los cambios también se vislumbraron a lo largo de otros títulos del Libro Quinto, como por ejemplo aquel que regula la legítima -institución que se mantiene vigente, aunque disminuyeron las porciones que le corresponden a los legitimarios-. El título VIII consolidó la libertad de formas en cuanto a la partición privada, aunque se advirtió que deberá ser judicial en determinados casos y a su vez, dentro de este último apartado, se reguló la colación de donaciones, sistematizando las sucesiones intestadas y las testamentarias en los títulos IX y XI respectivamente. En la presente obra te acercamos las reflexiones de especialistas de reconocida trayectoria académica sobre los aspectos más destacables vinculados a la materia en estudio. Cada uno de ellos comparte su análisis sobre las implicancias prácticas y las problemáticas que en torno a estos temas suelen presentarse durante el ejercicio de la profesión. Así, entre otras cuestiones, se esclarecen pautas generales sobre la forma de proceder cuando el causante dejó un testamento, se esbozan conclusiones en torno al crédito de la compensación económica de los convivientes en la sucesión, se aborda el tema de la exclusión del cónyuge separado de hecho o con el que se produjo el cese de la convivencia y se analiza la finalidad de la colación, siempre teniendo en cuenta la igualdad de los herederos en la partición. A los múltiples puntos de actualidad, se suman otros dilemas propios de estos tiempos: ¿Qué ocurre cuando el cese de la convivencia se

produce debido a las medidas adoptadas en un proceso de protección contra la violencia familiar? ¿Corresponde la exclusión hereditaria también en este caso? El estudio se acompaña, en algunos casos, con ejemplos sencillos para una mejor comprensión, además de complementarse con las principales novedades jurisprudenciales y con una interesante selección de modelos de escritos judiciales u otras piezas procesales que serán de orientación para el abogado que se dedica a la práctica profesional. María Rosa Steckbaner(*) Septiembre, 2019

(*)

Coordinadora de la obra

Proceso Sucesorio

PROCESO SUCESORIO Disposiciones generales ARTÍCULO 2335.- Objeto. El proceso sucesorio tiene por objeto identificar a los sucesores, determinar el contenido de la herencia, cobrar los créditos, pagar las deudas, legados y cargas, rendir cuentas y entregar los bienes.  Comentario: Por Alejandro Fiorenza y María Soledad Mainoldi Al igual que sucede con el resto del articulado que constituye el flamante Código Civil y Comercial, encontramos en materia de sucesiones un conjunto de disposiciones que bien pueden ser consideradas como procesales y no tanto sustanciales. Es el caso de la contenida en el artículo que ahora ocupa nuestra atención, donde puede apreciarse con toda claridad que se procura establecer detalladamente el objeto o designio del proceso sucesorio, esto es, de indicar cuál vendría a ser el campo de acción del mismo. Precisamente, se ha advertido que una de las novedades del nuevo Código radica en el hecho de que, siguiendo una decisión de política legislativa, se han regulado aspectos del proceso sucesorio que hasta el presente eran ajenos al Código Civil, esto es, que las normas del CCyC regulen aspectos procesales que de algún modo vienen a constituir contenidos mínimos que los códigos procesales locales no podrán desconocer1. A tal efecto se introduce en el propio texto normativo un catálogo de los objetivos de aquél, entre los que se menciona expresamente el de identificar a los sucesores, determinar el contenido de la herencia, cobrar los créditos, pagar las deudas, legados y cargas, rendir cuentas y entregar los bienes. Se compendian, pues, las finalidades primordiales del proceso sucesorio, entendiendo que se trata el mismo -esencialmente- de un instrumento del que se vale el órgano judicial en orden a efectivizar la transmisión de derechos por causa de muerte, como es debido. Sobre esta base, vale recordar que aquél ha sido concebido tradicionalmente como el ámbito dentro del cual se materializan las transmisiones de las relaciones jurídicas del causante, mutando el elemento 1 AZPIRI, Jorge O., “Incidencias del Código Civil y Comercial. Derecho sucesorio”, Hammurabi, Buenos Aires, 2015, p. 121.

1

Sucesiones. Enfoque jurisprudencial y práctico

subjetivo de ellas, en la medida en que aquellas que hubieran sido de titularidad del mismo pasarán a los llamados por la ley o al testador a recibir la herencia; es decir, un procedimiento judicial cuyo fin no es otro más que el de asegurar que la transmisión o adquisición hereditaria se opere a la persona o personas cuya vocación resulta de la ley o del testamento válido; constituyéndose en consecuencia, fundamentalmente, como un verdadero medio realizador del derecho hereditario2. En virtud de ello, no puede considerarse como algo menor la delimitación de los alcances del proceso sucesorio; por el contrario, se trata de un punto fundamental si se tiene en cuenta no solo que vivimos en un país de alta litigiosidad, sino además que el carácter netamente patrimonial que aquél reviste se entremezcla, por lo general, con algún otro tipo de conflictos de índole predominantemente familiar que en no pocos casos termina generando verdaderas “batallas campales”. De ahí que se diga, por ejemplo, que el tema regulado en la presenta norma no sólo interesa al derecho sucesorio, sino que también lo hace, particularmente, al de familia, atento a que es frecuente que sea aquél el ámbito en que se ventilan viejos conflictos y rencores familiares, que además de ser completamente ajenos a su objeto procesal, suelen ser ruinosos para los propios contendientes3. No resulta para nada menor, entonces, una norma como la que aquí se ha glosado en tanto y en cuanto debe entenderse que efectivamente debe contar el proceso sucesorio con un marco cognoscitivo bien delimitado, que permita aprovechar a los herederos los bienes que reciben, sin originar toda una serie de conflictos que terminen incrementando paralelamente el dolor que, de por sí, su apertura supone. ARTÍCULO 2336.- Competencia. La competencia para entender en el juicio sucesorio corresponde al juez del último domicilio del causante, sin perjuicio de lo dispuesto en la Sección 9ª, Capítulo 3, Título IV del Libro Sexto. El mismo juez conoce de las acciones de petición de herencia, nulidad de testamento, de los demás litigios que tienen lugar con motivo de la administración y liquidación de la 2 LLOVERAS, Nora B. - ORLANDI, Olga E. - FARAONI, Fabián E., en “Código Civil y Comercial de la Nación comentado”, dirigido por Gustavo Caramelo, Sebastián Picasso y Marisa Herrera, Infojus, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2015, Tomo VI, p. 76 y 77. 3 BIRMAN KERSZENBLAT, Ezequiel, “Límites y alcances del proceso sucesorio”, DFyP 2018 (mayo) 155.

2

Proceso Sucesorio

herencia, de la ejecución de las disposiciones testamentarias, del mantenimiento de la indivisión, de las operaciones de partición, de la garantía de los lotes entre los copartícipes y de la reforma y nulidad de la partición. Si el causante deja sólo un heredero, las acciones personales de los acreedores del causante pueden dirigirse, a su opción, ante el juez del último domicilio del causante o ante el que corresponde al domicilio del heredero único.  Comentario: -

Por Mónica P. Urbancic de Baxter e Irene Hooft

Fuero de atracción del proceso sucesorio I. La sucesión constituye, fundamentalmente, el medio realizador del derecho hereditario, cuyo fin es asegurar que la transmisión o adquisición hereditaria se opere a la persona o personas cuya vocación resulta de la ley o del testamento válido del causante o testador(1), por lo que provee a la liquidación de la herencia, el pago de las deudas, concentra las acciones deducidas contra la sucesión aun indivisa y la división de los bienes remanentes entre los derechohabientes. Teniendo en miras tal objeto y finalidad, el fuero de atracción que consagra la norma bajo comentario procura la concentración ante un mismo magistrado de todas las causas que involucren al patrimonio transmitido como universalidad. Ello en cuanto esas acciones posean virtualidad potencial de incidir sobre la meta de transmisión(2). Las normas que lo rigen son imperativas o de orden público, puesto que tienen a facilitar la liquidación del patrimonio hereditario tanto en beneficio de los

ZANNONI, Eduardo, “El proceso sucesorio en la Provincia de Mendoza”, en Revista de la Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Ciencias Económicas, Nº 5, año 1974. (2) Cf. SCBA, Rc. 123.032, resol. el 13-III-2019; Rc. 122.269, resol. Del 07-III-2018; Rc. 121.691, resol. del 29-VIII-2017. A través de la radicación de todos los juicios singulares ante el juez de la sucesión, lo que se persigue es frustrar todo embate o ejecución individual y separada contra bienes o porciones del patrimonio del causante como modo, por un lado, de lograr que la distribución de los bienes de aquél (o de lo obtenido mediante su realización) se lleve a cabo en paridad entre todos sus acreedores (preservando la “pars conditio creditorum”) y de permitir, por otro lado, que sea el juez del sucesorio quien entienda necesariamente en esos juicios singulares, por los efectos o repercusiones que ello ha de tener en dicha distribución (SCBA LP Rc 120306 I 24/02/2016). (1)

3

Sucesiones. Enfoque jurisprudencial y práctico

acreedores como de la sucesión y no pueden ser dejadas de lado ni siquiera por convención de las partes.(3) II. Ahora bien, tanto el Código Civil derogado como el Código Civil y Comercial vigente tomaron como base la unidad del patrimonio. De ahí que todas las cuestiones que se promuevan con motivo de la transmisión hereditaria deben concentrarse en manos de un solo magistrado, atribuyendo competencia al juez del último domicilio del causante (4). Empero, la redacción del art. 2336 del CCyCN difiere de la contenida en el art. 3284 del Código de Vélez(5). Ello llevó a un sector a interpretar que las acciones atraídas son solo aquellas que expresamente menciona el citado art. 2336(6). Postularon, en consecuencia, que al no mencionar la norma a las acciones personales de los acreedores del difunto a su respecto no operaba el fuero de atracción. Tal dilema fue zanjado por la Corte Suprema de Justicia al sostener que la solución del derogado art. 3284 inciso. 4° del Có digo Civil, en materia de acciones personales de los acreedores del difunto, se ajusta a lo

(3) CSJN, Fallos 307:1674; 312:1625; 340:394 sent. del 04-IV-2017.CCCom., Laboral y de Minería de la 2da. circunsc. de Gral. Pico, “A. s/ sucesión ab-intestato" elDial.com - AAB074 - Publicado el 13/02/2019 (4) Expte. Nº 6314 – “C. J. A. s/ sucesión ab-intestato" - CÁMARA DE APELACIONES EN LO CIVIL, COMERCIAL, LABORAL Y DE MINERÍA DE LA SEGUNDA CIRCUNSCRIPCIÓN JUDICIAL DE GENERAL PICO (La Pampa) – SALA B - 30/11/2018 (5) Cf. el art. 3284 del Código Civil: “La jurisdicción sobre la sucesión corresponde a los jueces del lugar del último domicilio del difunto. Ante los jueces de ese lugar deben entablarse: 1° Las demandas concernientes a los bienes hereditarios, hasta la partición inclusive, cuando son interpuestas por algunos de los sucesores universales contra sus coherederos; 2° Las demandas relativas a las garantías de los lotes entre los copartícipes, y las que tiendan a la reforma o nulidad de la partición; 3° Las demandas relativas a la ejecución de las disposiciones del testador, aunque sean a título particular, como sobre la entrega de los legados; 4° Las acciones personales de los acreedores del difunto, antes de la división de la herencia.” En tanto, el art. 2332 del CCyCN establece que: “La competencia para entender en el juicio sucesorio corresponde al juez del último domicilio del causante, sin perjuicio de lo dispuesto en la Sección 9a, Capítulo 3, Título IV del Libro Sexto. El mismo juez conoce de las acciones de petición de herencia, nulidad de testamento, de los demás litigios que tienen lugar con motivo de la administración y liquidación de la herencia, de la ejecución de las disposiciones testamentarias, del mantenimiento de la indivisión, de las operaciones de partición, de la garantía de los lotes entre los copartícipes y de la reforma y nulidad de la partición”. (6) STJ de Corrientes, “B., A.R. y Ot. c/ B, J.E y ots. s/incid.”, sent. del 01-X-2015, LLeyonline AR/JUR/36012/205; Juzg. Civ. y Com. 8va. Nominación Santa Fe, “Consorc. c/ Rivero”, sent. del 02-IX-2015, LLey online AR/JUR/28634/2015.

4

Proceso Sucesorio

previsto por el nuevo Có digo Civil y Comercial(7). En idéntico sentido se pronunció la Suprema Corte de Buenos Aires(8) En tal entendimiento, se afirma que, en cuanto a la determinación o preservación objetiva del acervo, el fuero de atracción tiene efecto cuando el causante es demandado(9), jugando sólo frente a aquellas acciones donde el causante asume esa condición pasiva (10)como un modo de concentrar ante el juez del proceso universal todos los juicios seguidos contra aquél que pudieran afectar la universalidad de su patrimonio.(11) Y, tratándose de acciones personales, ello es así en tanto la deuda que se reclama se halla devengado con anterioridad al fallecimiento del causante, y no con posterioridad.(12) Tal pauta ha sido seguida en materia

CSJN, “Vilchi de March, María A. c/PAMI y otros s/daños”, sent. del 08-IX-2015, expte. CIV 012515/2006/CS001. (8) SCBA, C. 121.016, “Lira” resol. del 21-XII-2016; C. 121.476, “Bco. Pcia”, resol. del 10-V2017; Rc. 122.269, “Pinedo”, resol. del 07-III-2018. (9) SCBA, Rc. 116.424, resol. del 27-VI-2012; Ac. 99.470, sent. del 11-IV-2007. (10) Así, opera el fuero de atracción en la ejecución de un pagaré contra el causante (CSJN, Fallos 340:11); el reclamo de daños derivados de un accidente protagonizado por el difunto cuyos herederos son demandados (CSJN, Fallos 322:1227; 341:723, “R. c/B.”, resol. del 03VII2018) o los daños por un accidente promovido con anterioridad al fallecimiento del demandado (CSJN, Fallos 340:394); en la ejecución fiscal contra el causante por aportes y contribuciones de la obra social por períodos previos a su fallecimiento (CSJN, “Osecac c/K.”, CSJ 004820/2015/CS001, resol. dl 05-VII-2016); ante la demanda por mala praxis iniciada con anterioridad al fallecimiento del codemandado (CSJN, in re “Vilchi de March c/Pami y ots”, resol. del 08-IX-2015); la ejecución de honorarios contra el difunto (CSJN, Fallos 329:3914); el juicio de escrituración contra el causante (SCBA, Rc. 122.269, “Pinedo”, resol. del 07-III-2018); la ejecución de la sentencia laboral desde que el art. 265 de la ley 20.744 que lo impedía, fue derogado por el art. 293 de la ley 24.522 (SCBA, Ac. 101.456, resol. del 31-X-2007; Rc. 121.185, resol. del 28-XII-2016); el cobro ordinario de pesos por el saldo deudor de cuenta corriente bancaria contra la causante (SCBA, Rc. 122.425, resol. del 04VII-2018), la escrituración contra el causante (SCBA, Rc. 122.269, resol. del 07-III-2018). (11) CSJN, Fallos 329:4988; 340:850 “Tullberg”, sent. del 13-VI-2017. Por tanto, el fuero de atracción no opera cuando la demanda -en el caso una medida de no innovar fundada en los arts. 1710 y 1711 del CCC y pedido de nombramiento de un interventor judicial o contador de parte l para un fideicomiso- se dirige contra un tercero por irregularidades alegadas en el marco del contrato de fideicomiso (CSJN, Fallos 340:24, “M. c/Sole”, sent. del 07II-2017). Tampoco tiene lugar la atracción si la acción es promovida por las herederas del causante a fin de obtener el resarcimiento de los daños por la muerte de este último (CSJN, Fallos 328:3082, “Cabrera”) o por la heredera en procura de obtener la intangibilidad y disponibilidad de bonos de consolidación originariamente en dólares (CSJN, Fallos 327:6055, “Romani Ferreira”). (12) CSJN, “Sadaic c/Carreras y ot. s/cobro”, C. 773. XLIII. COM, sent. del 23-X-2007 donde sostuvo que el fuero de atracción no resulta aplicable si la deuda se devengó con (7)

5

Sucesiones. Enfoque jurisprudencial y práctico

de ejecuciones fiscales,(13) supuestos en que la atracción opera frente a una deuda devengada con anterioridad, aunque la pretensión también incluya períodos posteriores al deceso.(14) El fuero de atracción no se produce, en cambio, respecto de las acciones reales -v.gr. la de usucapión en la que se procura obtener el reconocimiento del derecho real de dominio(15). Tampoco en relación a la demanda expropiatoria que procura hacer efectiva la transferencia de la propiedad al Estado, previo pago de una justa indemnización, constituyendo una institución del derecho público ajena a la naturaleza de las pretensiones incluidas en el ordenamiento civil.(16) Por el contrario, las ejecuciones de créditos con garantía hipotecaria -entre las que se consideran comprendidas las intentas en el marco de la ley 24.441- no pueden ser calificada como acciones reales, sino como personales por el cobro de un crédito, carácter que -al decir de la Corte Nacional- no desaparece por la existencia de una garantía hipotecaria, por lo cual aquí también opera el fuero de atracción de la sucesión. (17) El fuero de atracción, de otra parte, juega aun tratándose de procesos que correspondan al fuero federal y sea cual fuere la causa que determine la jurisdicción. (18) En el ámbito de la provincia de Buenos Aires, la Corte provincial ha señalado que en caso de promoverse un proceso sucesorio ante un juzgado de paz letrado y, paralelamente, entablarse acciones en virtud de lo posterioridad al fallecimiento el causante. idem: en relación a las expensas por periodos posteriores: CSJN, Fallos 328:521. (13) CSJN, “Gobierno de CABA c/Belotta, Oscar O. s/jec. Fiscal”, CSJN 001981/2014/s001, resol. del 16-VI-2015. Aquí sostuvo que el fuero de atracción de la sucesión no operaba en tanto se reclamaba deudas tributarias -alumbrado, barrido y limpieza- posteriores al fallecimiento del causante. (14) CSJN, Fallos 316:2138. Así también lo resolvió el Alto Tribunal ante una ejecución promovida por la Superintendencia de Riesgos del Trabajo que reclamaba el pago de contribuciones debidas al Fondo de garantía creado por el art. 33 de la ley 24.557 y que fueron generadas con anterioridad al fallecimiento del causante, aunque incluyera períodos posteriores a su deceso (CSJN, “Superintencia de Riesgos del Trabajo c/García, Raúl C.”, 188.L. COM, sent. del 03-V-2016). En igual sentido: SCBA, Rc. 120.442, resol. del 21-XII-2016. (15) SCBA, Rc. 123.093, resol. del 10-IV-2019. (16) SCBA, causa B. 71.282, resol. del 05-X-2011; CNCiv., sala G, “A., J. c/K., de T., E.”, sent. del 12-VIII-2016, LLeyonline AR/JUR/55227/2016. (17) CSJN, Fallos 328.1735, “Sánchez, Própsero y ot. c/Mora, J. F. s/ejec. Ley 24.44), del 24V-005. (18) CSJN, Fallos 313:826; 329:3914 y causa B. 109.XLI. REX, “Baterplac SRL c/AFIP”., sent. del 18-IX-007.

6

Proceso Sucesorio

dispuesto en el artículo 3284 del CC -actual art. 2336 CCC- que por su naturaleza excedan la competencia atribuida a la Justicia de Paz Letrada, conforme lo prescripto en el art. 3 inc. 4 de la ley 9229, el juez deberá declararse incompetente para conocer en ambos procesos y remitir las actuaciones al de primera instancia en lo civil y comercial que corresponda de acuerdo al último domicilio del causante. (19) En lo que atañe a su límite temporal, algunos tribunales han sostenido que el art. 2336 del CCyCN ha receptado la doctrina sostenida en el art. 3284 CC, sin la limitación establecida por este último para cuestiones relativas a acciones personales de los acreedores del difunto (cfr. inc. 4°). De tal modo, consideran que el fuero de atracción opera ahora sin la distinción referida a la etapa de división de la herencia-.(20) Con todo, éste no ha sido el criterio adoptado por la Corte Federal que -por el contrario- ha dicho que la atracción de las acciones por deudas personales del difunto opera mientras subsista la indivisión hereditaria, cuyo cese se produce recié n con la partición de bienes debidamente inscripta (art. 2363 CCyCN).(21) Igual temperamento ha sido adoptado por la Suprema Corte de Buenos Aires.(22) El referido cese de la indivisión hereditaria no se produce por la mera inscripción de la declaratoria de herederos o del testamento en el Registro de la Propiedad(23), sino que -en principio- sólo ocurre mediante la partición (24), salvo cuando no ha sido necesaria su realización por existir un solo heredero.(25) Ello así sin perjuicio de estimar igualmente concluido el sucesorio y extinguido el fuero de atracción cuando dictada la declaratoria, los aportes jubilatorios que constituían el único bien denunciado fueron depositados en una cuenta judicial y percibidos por los interesados.(26)

SCBA, Rc. 122.879, resol. del 26-XII-2018; Rc. 120.64, resol. del 19-X-2016. CNCOM., sala B, 9-VIII-2018, “Saulino, Nélida A. c/Maldonado G. C. y Ot. s/ejecutivo”, en http://public.diariojudicial.com/documentos/000/080/583/000080583.pdf. (21) CSJN, Fallos 341:73 “R. c/B.”, sent. del 03-VII-2018; 321:2162 “C.”; 328:1038 “V.”; 329:2800, “G.C. RA”. (22) La SCBA ha resuelto que, mediando pluralidad de herederos, la subsistencia de atracción de la sucesión perdura hasta el momento de la partición o división de la herencia, causa B. 73.982, resol. del 07-VI-2017. (23) SCBA: C. 121.019, resol. del 07-VI-2017; Rc. 121.015, “L.”, resol. del 19-IV-2017. (24) CSJN, Fallos 329:2800 “G.C.B.A. c/B.”, 11-VII-2006 (25) SCBA, Ac. 101.455, resol. del i-VIII-2007; Rc., 121.015, “L.”, resol. del 19-IV-2017.; Rc. 122.270 “F.”, resol. del 07-III-2018. (26) CSJN, Fallos 328:1038, “V. c/M.”, del 26-IV-2005. (19) (20)

7

Sucesiones. Enfoque jurisprudencial y práctico

En suma, mediante la radicación de todos los juicios singulares ante el juez de la sucesión se procura frustrar toda ejecución individual y separada contra los bienes o porciones del patrimonio del causante como modo -de un lado- de lograr que la distribución de los bienes de aquél (o de lo obtenido mediante su realización) se lleve a cabo en paridad entre todos sus acreedores y de permitir -del otro- que sea el juez del sucesorio quien entienda necesariamente en esos juicios singulares por los efectos o repercusiones que ello ha de tener en dicha distribución.(27) III. Un supuesto particular se suscita al momento de dilucidar la operatividad del fuero de atracción bajo análisis en relación a las acciones de estado de familia que tampoco se encuentran contempladas ni en el vigente CCyCN ni en el derogado CC. Durante la vigencia de este último, se interpretó que, si bien se trataba de acciones de estado, lo decidido podía traducirse en una modificación de la transmisión patrimonial, en tanto alteraría la determinación subjetiva del acervo -esto es, de aquéllos convocados a la sucesión-. En razón de ello se reputó aplicable la atracción establecida en el art. 3284 del CC (28). Ahora bien, con la incorporación de la justicia especializada en materia de familia (art. 706 inc. b CCyCN) se reabrió el debate. Esto último dio lugar a decisiones jurisdiccionales que postularon que ya no incumbía la intervención del juez del sucesorio en materia de filiación post mortem sino la injerencia del Juez de familia, toda vez que éste es especializado y, en consecuencia, el más adecuado para definir las cuestiones referidas a la identidad de las personas y cuestiones afines. (29) Esta tesis, no obstante, no fue la que imperó. Por el contrario, las cámaras de apelaciones y tribunales superiores juzgaron que el recaudo de especialidad pierde relevancia frente al orden público sucesorio(30), resultando SCBA, Rc. 120.306, resol. del 24-II-2016; “O. c/L. de B. s/daños” SCBA, Ac. 101.692, resol. del 13-II-2008. (29) ChiappinI, Julio, fallo del TSJ Córdoba, abril 4-2017, “R. M.J c.., D.F (sus sucesores)”, ED 18-V-2018 ISSN 16668987 n| 14.409 Año LVI ED.277. http://www.elderecho.com.ar/includes/pdf/diarios/2018/05/18052018.pdf. V. voto en disidencia Dra. Pauletti en CCCom. Gualeguaychú, sala I, “O., R.V. c/Suc. De O., R. y ot.”, sen. del 19-V-2016, LLeyonline AR7JUR/83932/2016. (30) CCCom., Laboral, de Minería y Familia con competencia en las II, III, IV y V Circunscripciones Judiciales; sala 2 - Cutral Co, Prov. de Neuquén. sent. del 7-VI-2018, “V. T. V. C/ SUCESORES DE S. R. O. S/ Reclamación de filiación”; Cám. de Paraná. sala III, 13-IV-2016, “L. S. N. M. C /S. C. M. T. Y Ot. S/ inc. de competencia”, en http://jurisprudencia.jusentrerios.gov.ar/category/parana/camara-ii-civil-y-comercial-sala-iii-parana/page/25/; CCCom. 2 LP, sala II, causa 120.561, resol. del 25-VIII-2016. (27) (28)

8

Proceso Sucesorio

operativo el fuero de atracciónn de la sucesión, con los mismos alcances y efectos con que se lo aplicaba con la norma del código civil antecedente.(31) IV. Conforme se desprende de las consideraciones expuestas y diversos pronunciamientos dictados a partir de la entrada en vigencia del nuevo Código Civil y Comercial, no se ha producido una modificación sustancial en comparación al régimen derogado. La solución consagrada por el art. 2336 del CCC y la interpretación que se propicia a su respecto determina soluciones coincidentes con las adoptadas durante la vigencia del Código de Vélez, criterios que -en definitiva- responden a los principios de universalidad jurídica, bien común, igualdad entre los acreedores, economía procesal y razonabilidad que se complementan con la regla establecida en el art. 2317 in fine del citado ordenamiento. Este precepto determina que, en caso de pluralidad de herederos, éstos responden con la masa hereditaria indivisa, lo que evidencia la conveniencia de que el juez que entiende en el proceso universal que involucra un patrimonio concebido como único, conozca de todas las causas que puedan afectar su integridad.  Comentario: Por Alejandro Fiorenza y María Soledad Mainoldi La competencia judicial ha sido definida como la aptitud o capacidad con la que cuenta un órgano judicial determinado para ejercer la jurisdicción en un caso concreto; de modo tal que técnicamente, mientras la jurisdicción vendría a ser una función o una actividad que le es atribuida al Estado y a través de éste a los órganos del Poder Judicial, la competencia no sería más que la facultad, o si se quiere el poder con el que cuentan cada uno de estos últimos para desarrollarla en un caso puntual y concreto (1). Pues bien, el artículo que comentamos, se encarga precisamente de aquella en el marco del específico derecho sucesorio; y si bien lo hace de manera diferente al anterior Código (arts. 3283, 3284 y 3285, CC), puede considerarse que se arriba a una misma solución regulatoria, porque basta con leer la disposición legal para verificar que allí se fija la competencia para conocer en el sucesorio al juez del último domicilio del causante, realizando de SCBA, Rc. 122.965, resol. del 05-XIII-2018. LASCANO, David, “Jurisdicción y competencia”, Kraft, Buenos Aires, 1941, p. 215

(31) (1)

9

Sucesiones. Enfoque jurisprudencial y práctico

una manera más detallada aunque meramente enunciativa la descripción de las acciones que integran el fuero de atracción y regulando de un modo más preciso el caso del heredero único, dándole la posibilidad de optar también para las acciones personales contra el heredero único por el fuero correspondiente al juez del domicilio de éste. De modo que es el domicilio del causante en el instante de su muerta lo que en definitiva determina la competencia judicial en concreto. Será dicho juez, precisamente, el que contará no sólo con las facultades para conocer en la tramitación procesal de la transmisión por muerte, sino también para hacerlo con respecto de aquellas acciones necesarias para el cumplimiento del objeto determinado en el artículo precedente. Ello, claro está, sin perjuicio de lo dispuesto en las normas de derecho internacional privado relativas al tema que se encuentran incorporadas en los arts. 2643/8 del propio CCyC, porque de las mismas surgen también algunas reglas atinentes a la competencia judicial en materia sucesoria, especialmente la que le reconoce en ciertos casos la misma a los jueces del lugar de situación de los bienes inmuebles que formen parte del acervo. El segundo párrafo regula lo que se conoce como “fuero de atracción”, que ha sido definido como “la asignación de competencia hecha a favor del órgano que conoce en un proceso universal, con respecto al conocimiento de cierta clase de pretensiones vinculadas con el patrimonio o los derechos sobre los que versa este proceso. Ello implica un desplazamiento de la competencia, receptado así porque trasciende el ámbito estrictamente procesal para proyectarse e incidir en el derecho sustancial, en el que tiene su origen” (2). Del mismo también se ha dicho, que es excepcional (porque importa una alteración de las reglas comunes de la competencia, por lo cual es de interpretación estricta en cuanto a su procedencia); que es relativo (porque no comprende a las acciones reales); que funciona solo pasivamente (cuando la sucesión es demandada); que tiene comienzo desde la iniciación del trámite para obtener la declaratoria de herederos o el auto aprobatorio de testamento, y concluye con la partición total inscripta en los respectivos registros (no bastando al efecto la inscripción de la declaratoria en el Registro de la Propiedad de conformidad al art. 2363, CCyC), aunque excepcionalmente el fuero de atracción puede seguir funcionando en algunos casos, como cuando se ataca la partición por reforma o nulidad, o se promueve la acción de petición de herencia; y finalmente, que es

(2)

CSJ de Tucumán, 30-10-1996, LL, 1998-D, 872.

10

Proceso Sucesorio

improrrogable y de orden público, de modo tal que las partes no pueden alterarlo por convenio o acuerdos celebrados entre sí.(3) En concreto, las acciones que se atraen vendrían a ser: petición de herencia (arts. 2310/5, CCyC), nulidad de testamento (art. 2467, CCyC), las de los demás litigios que tienen lugar con motivo de la administración y liquidación de la herencia (arts. 2323/9 y 2345/55, CCyC), las de ejecución de las disposiciones testamentarias, del mantenimiento de la indivisión (arts. 2330/4, CCyC), las de operaciones de partición, de la garantía de los lotes entre los copartícipes y de la reforma y nulidad de la partición. Debiéndose advertir que se ha suprimido el último inciso del derogado art. 3284, que es el que regulaba el fuero de atracción de las acciones personales de los acreedores del difunto antes de la división de la herencia, que era de gran utilidad para los tribunales ya que abría el abanico para atracción de diversos tipos de acciones. Finalmente, en su tercer y último párrafo introduce el texto legal de la norma en comentario una suerte de "excepción", aunque debe hacerse notar que ella no alcanza al proceso sucesorio en sí sino que se refiere propiamente a las acciones que ordinariamente correspondería que sean atraídas por el mismo, pero que atento existir un único heredero contarán los acreedores del caso con la posibilidad de optar también por ejercitarlas ante el órgano judicial que corresponde al domicilio de este último.(4) Antes de dar por terminado el presente comentario, entendemos que no se puede omitir alguna referencia al Proyecto que se formulara desde el Poder Ejecutivo Nacional en orden a introducir una serie de reformas a lo largo de todo el contenido el CCyC; porque puntualmente en el art. 129 del mismo se propone modificar la norma que se viene analizando, en lo que sería su segundo párrafo, sustituyéndoselo por el siguiente: "Fuero de atracción. Las acciones personales de los acreedores del causante deben ser continuadas o promovidas ante el juez donde se tramita la sucesión hasta la partición de la herencia. El mismo juez conoce también de las (3) GARCÍA, Nestor

O., “¿Se conservan las acciones de los acreedores del causante dentro del fuero de atracción sucesorio del Código Civil y Comercial de la Nación (art 2336)?”, elDial.com, Suplemento Santa Fe, DC208B. (4) De ahí que se haya resuelto, por ejemplo, que “...conforme el art. 2336, CCyC, el juez del domicilio del causante al tiempo de su muerte es a quien inexorablemente le corresponde la competencia en materia sucesoria, aun existiendo heredero único, supuesto que sólo habilita que las acciones personales de los acreedores del causante puedan dirigirse ante el juez del domicilio del heredero único o ante el del último domicilio del causante, a opción del acreedor” (CCC de Corrientes, Sala IV, 09-09-2015, Rubinzal Online, RC J 6615/15).

11

Sucesiones. Enfoque jurisprudencial y práctico

acciones concernientes a los bienes hereditarios que se tramitan entre los sucesores del causante, todas las acciones referidas al mantenimiento o cese de la indivisión, la acción de partición y todos los litigios que pueden tener lugar con motivo de la división de la herencia y de la defensa de la legítima, las acciones relativas al cumplimiento de las disposiciones testamentarias y la nulidad de testamento". Ello así en el entendimiento de sus autores de que la actual redacción debería mejorarse en la medida en que podría haber interpretaciones dispares que terminen generando jurisprudencia encontrada; al tiempo que consideran que contendría la misma una enumeración casuística que resulta ser incompleta.  Jurisprudencia relacionada •

La Cámara de Apelaciones de General Pico se declaró incompetente para entender en la sucesión de un hombre que tuvo su último domicilio en la Ciudad de La Plata. Si bien los herederos sostenían que él viajó por distintas provincias y que el único bien estaría situado en La Pampa, los jueces se basaron en el Art. 2336 del CCCN, y tras precisar el alcance de domicilio real, rechazaron la prórroga de jurisdicción solicitada. Expte. Nº 6314 – “C. J. A. s/ sucesión ab-intestato" - CÁMARA DE APELACIONES EN LO CIVIL, COMERCIAL, LABORAL Y DE MINERÍA DE LA SEGUNDA CIRCUNSCRIPCIÓN JUDICIAL DE GENERAL PICO (La Pampa) – SALA B - 30/11/2018 SUCESIONES. COMPETENCIA. Artículos 73, 78 y 2336 del CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN. Declaración de incompetencia del juez en lo civil de la Circunscripción de General Pico, dado que el causante, al fallecer, tenía último domicilio real en otra provincia. Certificado de defunción. Pedido de prórroga de jurisdicción. Herederos que sostienen que el único bien de la comunidad conyugal se encontraría en dicho lugar. RECHAZO. Ausencia de colisión entre lo dispuesto por los artículos 2336 y el 2643 del CCCN. Se confirma la sentencia que declaró la incompetencia de la cámara de apelaciones de General Pico elDial.com - AAB074

12

Proceso Sucesorio



En este fallo los jueces se pronunciaron sobre el objeto del proceso sucesorio e hicieron lugar a la apertura del mismo porque se requiere la declaratoria de herederos para continuar el proceso previsional de la causante. Expte. 50341/2018 - “C., H. G. s/Sucesión Ab-Intestato” – CNCIV – SALA B – 19/09/2018 SUCESIONES. Herederas que sostienen que el acervo sucesorio está compuesto por HABERES DEVENGADOS Y NO PERCIBIDOS POR EL CAUSANTE, CORRESPONDIENTES A UN BENEFICIO DE PENSIÓN ANTE LA ANSES. Entidad previsional que les exige la presentación de la declaratoria de herederos para continuar el proceso previsional y el futuro cobro de las sumas devengadas por el causante en un proceso judicial. ARTÍCULO 2335 DEL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN. Se revoca la resolución apelada. SE HACE LUGAR A LA APERTURA DEL PROCESO SUCESORIO elDial.com - AAB57A



Ante un conflicto negativo de competencia en el marco de un juicio ejecutivo, es competente el juez civil en el que tramita el proceso sucesorio del co-ejecutado. Expte. 24720/1999 – “S., N. A. c/ M. G. C. y Otros s/ejecutivo – CNCOM – SALA B – 09/08/2018 JUICIO EJECUTIVO. Juez en lo Comercial remite las actuaciones al fuero Civil donde tramita el proceso sucesorio del coejecutado. Juez de dicho Tribunal resiste la radicación ante su juzgado. CONFLICTO NEGATIVO DE COMPETENCIA. Artículo 2336 del Código Civil y Comercial de la Nación -TO ley 26.994- que ha receptado la doctrina sostenida por su antecesor (Art. 3284 del Código Civil) sin la limitación temporal establecida por aquél para cuestiones relativas a acciones personales de los acreedores del difunto. Fuero de atracción que opera ahora sin la distinción referida a la etapa de división de la herencia. INTERÉS GENERAL DE LA JUSTICIA, QUE ACONSEJA EL DESPLAZAMIENTO DE LA COMPETENCIA EN FAVOR DEL ÓRGANO FACULTADO PARA 13

Sucesiones. Enfoque jurisprudencial y práctico

RECAUDAR, LIQUIDAR Y TRANSMITIR LA TOTALIDAD DE UN PATRIMONIO COMO UNIVERSALIDAD JURÍDICA. Competencia del Juez en lo Civil elDial.com - AAABF0



Frente a la acción de cobro ordinario de pesos por el saldo deudor de cuenta corriente bancaria promovida contra la causante del sucesorio en su calidad de codemandada, la SCBA declaró competente al juez del sucesorio, en razón de los efectos del fuero de atracción (art. 2336, CCCN). Mantuvo así el criterio sentado antes de la vigencia del Código Civil y Comercial. C. 122.425 - “Banco de la Provincia de Buenos Aires c/ R., M. A. s/ Cobro de pesos” – SCBA - 04/07/2018 ACCIÓN DE COBRO ORDINARIO DE PESOS: La SCBA mantiene el criterio sentado antes de la vigencia del nuevo Código Civil y Comercial, por lo tanto, frente a la actual acción de cobro ordinario de pesos por el saldo deudor de cuenta corriente bancaria promovida contra la causante del sucesorio en su calidad de codemandada y suscitado el conflicto de competencia (art.161, inc. 2, Const. prov.), declara competente al juez del sucesorio, en razón de los efectos del fuero de atracción (art. 2336, CCyCN) elDial.com - AAABF8



Según este fallo, es competente el Juzgado en lo Civil y Comercial de San Isidro (provincia de Bs. As.), y no el Juzgado de Primera Instancia en lo Comercial, para entender en un caso en el que se ejecuta un pagaré que fue librado con anterioridad al fallecimiento del causante. COM 043472/2003/CS001 – “COMAFI Fiduciario Financiero c/ Plancner Bernardo y Otro s/ejecutivo” – CSJN - 07/02/2017 JUICIO EJECUTIVO. SUCESIONES. FUERO DE ATRACCIÓN. Ejecución de pagaré librado con anterioridad al fallecimiento del causante. Artículo 2336 del Código Civil y Comercial de la Nación.

14

Proceso Sucesorio

Competencia ordinaria. Aplicación del precedente de CSJN “Vilchi de March” elDial.com - AA9D06



En un proceso de desalojo iniciado por un sucesor, no opera el fuero de atracción del juicio sucesorio. Es que, en este caso, la demanda no se dirigió contra una sucesión y el fuero de atracción solo juega respecto a las acciones en donde el causante resulta demandado. CSJ 000775/2016/CS001– “T., E. A. c/ E. F. y/u ocupante s/Desalojo” – CSJN - 13/06/2017 COMPETENCIA. Contrato de comodato precario. Acción de desalojo. RECLAMO, POR PARTE DE UN SUCESOR CONTRA UN TERCERO, DEL DESALOJO DE UN PREDIO DE TITULARIDAD DE SU PADRE FALLECIDO. El fuero de atracción no autoriza el desplazamiento de la competencia cuando un sucesor demanda a un tercero el desalojo de un predio que corresponde al acervo hereditario. La demanda no se dirige contra una sucesión. El fuero de atracción solo juega con respecto a las acciones en las que el causante sea demandado. RESULTA COMPETENTE EL JUZGADO CIVIL, COMERCIAL Y DE MENORES DE CORRIENTES PARA ENTENDER EN LAS PRESENTES ACTUACIONES elDial.com - AAB504



Tras el fallecimiento de un codemandado en una causa de daños y perjuicios, la CSJN atribuyó competencia a un juzgado provincial, ya que en esa jurisdicción tramita la sucesión. La resolución se ajusta a lo estipulado en materia de competencia en el CCCN, que es de aplicación inmediata al caso. Comp. CIV 12S1S/2006 - “V. de M., M. A. y Otros el PAMI (INSSJP) y Otros s/ daños y perjuicios” – CSJN - 08/09/2015 PROCESO DE DAÑOS Y PERJUICIOS. Fallecimiento del codemandado. COMPETENCIA DEL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA EN LO CIVIL Y COMERCIAL DE ZÁRATE (Provincia de Bs. As.). Fuero de atracción de la sucesión. Aplicación inmediata de las leyes modificatorias de competencia del CCCN elDial.com - AAB4CD 15

Sucesiones. Enfoque jurisprudencial y práctico

 Modelos de escritos judiciales relacionados(*) Etapa inaugural. Domicilio del certificado de defunción que no coincide con el domicilio real -donde el causante tiene sus asuntos y su universo social- y que pone en duda la competencia del juez natural. INICIA SUCESIÓN AB INTESTATO

Sr. Juez: ___, abogado, T°__Fº___del Colegio de Abogados de_______, (celular,____correo electrónico__) en los autos caratulados “____s/ sucesión ab intestato; Expte. N°____/2019”; constituyendo domicilio legal en la calle___, de esta ciudad y domicilio electrónico en____ Respetuosamente me presento y digo: I.- PERSONERÍA: tal como lo acredito con el poder original que acompaño, de cuya vigencia declaro bajo juramento, los Sres. __y ___ me han conferido mandato especial para promover el presente, de conformidad a lo normado por el art. 375 inc. d) del CCCN. II.- De acuerdo a dicha manda, vengo a promover la sucesión de quien en vida fuera __., fallecido el día___, en la ciudad de___, a los ____años, cuya ocurrencia pruebo con la partida de defunción acompañada al presente. III.- El causante, al momento de fallecer era de estado civil casado con Doña __ de cuya unión, nació M.Con el propósito de justificar los respectivos vínculos de título de estado familiar invocados, acompaño partida de matrimonio y certificado de nacimiento de los nombrados, todos ellos, en original. La presente obra incluye una selección de modelos de escritos sobre situaciones prácticas vinculadas al proceso sucesorio que tienen utilidad al solo efecto orientativo y constituyen una simple guía para el profesional. En ningún caso se podrá considerar que ALBREMATICA S.A. y/o ELDIAL.COM está ofreciendo asesoramiento jurídico o empresarial, o que existe una relación cliente-abogado. ALBREMATICA S.A. y/o ELDIAL.COM no ofrece garantías, ni expresas ni implícitas, con respecto a los mismos y sus contenidos, su calidad o idoneidad para fines concretos, su exactitud, actualización o carácter completo. (*)

16

Proceso Sucesorio

IV.- DERECHO: Justifico la legitimación de la petición en despacho, en los arts. 2424, 2426, 2433 del CCCN y arts. 689, 699 y c.c. del CPCCN. V.- COMPETENCIA: A fin de justificar la competencia territorial atribuida a V.S., denunciamos que el causante falleció en la ciudad de___, mientras se encontraba internado con un duro cuadro de salud en el Hospital___, sito en el domicilio que se expuso en la partida de defunción acompañada. Sin embargo, el Sr.__, tuvo su domicilio real durante los últimos 20 años de su existencia (de conformidad a lo normado por el art. 73 del CCCN), en la calle___ de esta Ciudad. – Es por ello que, de conformidad a lo normado por el art. 2336 del código sustantivo, solicitamos, asuma la competencia para entender en estos actuados. Con el propósito de acreditar tales extremos, ofrecemos la siguiente prueba: Testimonial: Se cite a declarar a los siguientes testigos: A.__ con domicilio en calle___ de esta ciudad. B___ con domicilio en calle____ de esta ciudad. Quienes prestarán declaración a tenor del siguiente interrogatorio. 1.- Por las generales de la ley 2.- Para que diga el testigo si sabe y le consta en qué ciudad vivía hasta su fallecimiento el Sr.___ 3.- Para el supuesto de responder afirmativamente: para que diga si sabe y le consta si conocía el lugar de domicilio del causante. 4.- De razón de sus dichos Supletoriamente, para el supuesto de considerar insuficiente la prueba testimonial, solicito se libre oficio a la Cámara Electoral y a la AFIP a fin de que informen el último domicilio del causante. VI.- PETITORIO:

17

Sucesiones. Enfoque jurisprudencial y práctico

En congruencia a lo referido y justificado, solicito: 1.- Me tenga por presentado en el carácter invocado de conformidad a los términos del poder especial que en original acompaño. 2.-Tenga presente la denuncia del domicilio real de mis representados y tenga por constituido el domicilio legal. 3.- Tenga presente la documentación acompañada en la que se acreditan los vínculos de estado familiar legitimante. 4.- Admita la prueba testimonial ofrecida a fin de justificar la competencia atribuida. 5.- Tenga presente la prueba informativa ofrecida en subsidio. 6.- Disponga la apertura del sucesorio de___, con la correspondiente orden de publicación de edictos. 7.- Reserve en caja fuerte del juzgado la documental original acompañada al escrito inaugural. rederos. -

8.- Oportunamente, dicte la correspondiente declaratoria de heSerá Justicia. (Firma del letrado)

(*) Modelo de escrito judicial de autoría de Esteban Félix García Martínez.

18

Proceso Sucesorio

SOLICITA ACUMULACIÓN DE PROCESOS SUCESORIOS Señor Juez: P. R. E., S. H. y E. J., con el patrocinio letrado del Dr. L. F., abogado T° Fº ___., con domicilio constituido en calle__ y con domicilio electrónico en____, en autos caratulados: “___ S/ SUCESIÓN TESTAMENTARIA” - Expte. N° ___, en trámite ante el Juzgado Civil y Comercial N° 2 del Depto. Judicial de ____, a V.S. me presento y respetuosamente digo: OBJETO Que, tal como consta en la presente causa, se han instituido legatarios del causante a P. E. T., S. H. Y J. N., habiendo los mismos tomado posesión del acervo hereditario a la fecha del fallecimiento ___. Que, este proceso sucesorio se inicia tardíamente, es decir, ya fallecidos dos de los legatarios, a saber, E. T. con fecha 09/06/87 y S. H. el 29/05/04. Simultáneamente a la presente se inicia la sucesión ab intestato de las mencionadas legatarias, tramitando actualmente en el Juzgado N° 1, con el número ___, la que aún no cuenta con Declaratoria de Herederos atento haber sobrinos denunciados pero fallecidos cuya prueba resulta pendiente. En este sentido, consideramos que la Declaratoria de herederos que se dicte oportunamente en dicho sucesorio será de utilidad para el presente y atendiendo al principio de economía procesal, consideramos conveniente que se unan por cuerda. Que, si bien las reglas de atracción se aplican para dos sucesorios de un mismo causante, haciendo una extensión por analogía de dichas normas, consideramos que V.S. debería absorber la que tramita en el Juzgado 1 “___ Y OTRA S/ SUCESIÓN AB INTESTATO”. A mayor abundamiento, “la acumulación consiste en juntar dos o más elementos con el objeto de tratarlos conjuntamente y darles una solución única, aunque no necesariamente unitaria”, tal como acontece en el caso de marras. “Para que proceda la acumulación es necesario que hubiera sido admisible la acumulación subjetiva de acciones, pero no en cuanto a los 19

Sucesiones. Enfoque jurisprudencial y práctico

sujetos sino en cuanto a los requisitos, esto es que las acciones sean conexas por el título, por el objeto, o por ambos elementos a la vez. Pero, también procede la acumulación de procesos, aun no dándose las circunstancias vistas, cuando la sentencia dictada en uno de los procesos pudiera hacer cosa juzgada en el otro”. En el presente, sin el peligro de sentencias contradictorias, sí encontramos de absoluta utilidad la acumulación, dado que la demora en el inicio de ambas sucesiones hace que, entre ambas haya una conexión de tal importancia que, el resultado de una va a tener que ser acompañado inmediatamente a la otra y, no existiendo riesgo de diferencia de criterios entre un magistrado y el otro, por tratarse de una cuestión objetiva la declaratoria de herederos, consideramos sumamente beneficiosa la acumulación. Si bien el instituto fue creado especialmente para evitar sentencias contradictorias, también tiene como objetivo no menos importante la obtención de economía procesal. DERECHO Que, fundo la presente petición en el artículo 2.335 del Código Civil y Comercial de la Nación y, 695 y 696 del Código Procesal Civil y Comercial de la Pcia. De Bs. As. PETITORIO Solicito a V.S. tenga a bien ordenar la acumulación solicitada, a los fines de lograr el resultado explicitado ut supra. PROVEER DE CONFORMIDAD SERA JUSTICIA (*) Modelo de escrito judicial de Natalia Pagotto y Francisco Martin Illia

20

Proceso Sucesorio

Investidura de la calidad de heredero ARTÍCULO 2339: Sucesión testamentaria. Si el causante ha dejado testamento por acto público, debe presentárselo o indicarse el lugar donde se encuentre. Si el testamento es ológrafo, debe ser presentado judicialmente para que se proceda, previa apertura si estuviese cerrado, a dejar constancia del estado del documento, y a la comprobación de la autenticidad de la escritura y la firma del testador, mediante pericia caligráfica. Cumplidos estos trámites, el juez debe rubricar el principio y fin de cada una de sus páginas y mandar a protocolizarlo. Asimismo, si algún interesado lo pide, se le debe dar copia certificada del testamento. La protocolización no impide que sean impugnadas la autenticidad ni la validez del testamento mediante proceso contencioso.

 Comentario: Por Natalia Pagotto Es importante destacar que, al momento de la presentación de cualquier tipo de testamento que sea, se debe oficiar al Registro de Testamentos para que informe si el causante lo ha otorgado. En el caso del testamento por acto público, la autenticidad está dada por la legitimidad que el escribano hace mediante su fe pública de tratarse la voluntad del testador. Sin embargo, en el que se realiza de manera ológrafa pueden presentarse diversas situaciones que requieran la intervención de un perito calígrafo. Esta prueba podrá solicitarse en caso de que el testamento fuera impugnado o bien en el escrito de presentación propuesto solo para la ocasión de que fuera cuestionado. Goyena Copello ha sostenido que la incorporación de la pericia caligráfica “es una obligación muy atinada y, es que, siendo el testamento ológrafo, la prueba de su autoría hay que hacerla mediante dicha pericia. De esta manera se evitan los reconocimientos voluntarios de la letra y firma,

21

Sucesiones. Enfoque jurisprudencial y práctico

aunque aumentando el costo del proceso mediante los honorarios de un perito calígrafo.”4 Sin embargo, otros autores han sostenido que la declaración de testigos constituye un medio además de práctico, primordialmente económico, ante el costo que se genera por la pericia caligráfica que solo la justifican en casos aislados de falsedad.5 La protocolización, por su parte, “cumple dos funciones: confiere al testamento el carácter de instrumento público, desde el día que el juez la ordena y, asegura la conservación de las disposiciones de última voluntad.”6 Sin embargo, la misma “no impide que sean impugnadas la autenticidad y validez del testamento mediante proceso contencioso posterior”7.  Jurisprudencia relacionada •

Fallo confirma orden de protocolización de instrumentos, previo a resolver las demás cuestiones del proceso. Se resolvió la aplicación inmediata del Art. 2339 del CCCN por tratarse de una norma de contenido procesal. Expte. 40824/2014 - “A., M. L. S/ Sucesión testamentaria – proceso especial” – CNCIV – SALA G – 22/04/2016 SUCESIÓN TESTAMENTARIA. Testamentos ológrafos. Orden de protocolización de instrumentos, previo a resolver las demás cuestiones debatidas en el proceso. Apelación por parte de pretendientes de la herencia. RECHAZO. La protocolización confiere al testamento el carácter de instrumento público y asegura la conservación de las disposiciones de última voluntad. Acreditación de la autenticidad de la escritura y firma de la causante mediante experticia caligráfica. ARTÍCULO 2339 DEL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN. Aplicación inmediata al caso por ser una norma de contenido procesal. SE CONFIRMA EL AUTO APELADO elDial.com - AA984C

GOYENA COPELLO, Hector R., en Rivera, Julio (dir.), Comentarios al Proyecto de Código Civil y Comercial de la Nación 2012, Abeledo Perrot, Buenos Aires, 2012, pág. 1133. 5 FERRER, Francisco; CORDOBA, Marcos y NATALE, Roberto, Observaciones al Proyecto de Código Civil y Comercial en materia sucesoria, en DFyP, LA LEY, 10/2012, págs. 127-142. 6 Expte. 40824/14 “A., M.L. S/ Sucesión testamentaria- Proceso Especial” CNCIV- SALA G 22/04/2016. 7 LORENZETTI, Ricardo Luis (Dir.) Código Civil y Comercial de la Nación Comentado, tomo X, pág. 2340. 4

22

Proceso Sucesorio



Fallo confirma regulación de honorarios del perito en el proceso sucesorio. Expte. Nº 6174-C- “A. E. s/ sucesorio testamentario" - CÁMARA DE APELACIONES EN LO CIVIL Y COMERCIAL DE GUALEGUAYCHÚ (Entre Ríos) – SALA PRIMERA - 28/09/2018 HONORARIOS DE PERITO. Apelación por perito calígrafo, de los honorarios regulados en proceso sucesorio, por considerarlos bajos. Función en el proceso. Art. 2339 del CCCN. Posibilidad de impugnar resoluciones que afecten su interés. Extemporaneidad del recurso. SE CONFIRMA LA REGULACIÓN DE HONORARIOS elDial.com - AAAE48

23

Sucesiones. Enfoque jurisprudencial y práctico

 Modelos de escritos judiciales relacionados Sucesión Testamentaria Señor Juez: ___, por su derecho, con domicilio real en calle ____ de esta ciudad, con el patrocinio letrado del Dr. ___, abogado, Tº xx, Fº xx, C.A.P., Leg. Nº __ CUIT. ___, Monotributista, Ing. Brutos N.º ___, constituyendo domicilio legal en___ de esta ciudad, y domicilio electrónico en____ a V.S, como mejor proceda en derecho digo: I.- OBJETO. Que vengo a promover la presente sucesión testamentaria de R. B. ___, solicitando que, previa protocolización del testamento acompañado, se apruebe el mismo en cuanto sus formas poniendo a mi parte en posesión de los bienes de la titularidad de la causante. Ello en base a las consideraciones de hecho y de derecho que seguidamente expongo. II.- HECHOS. Tal como lo acredito con la partida de defunción que se adjunta, en fecha 27 de marzo de 2007 tuvo lugar el fallecimiento de la Sra. R. B. ____, de 80 años de edad de estado civil viuda. Se acompaña la partida de matrimonio donde consta su celebración en fecha 25/10/62 con el Sr. A. R. ____. Se acompaña también el certificado de defunción del Sr. ___ hecho ocurrido el 21/10/05. La causante no ha dejado descendencia, por lo que carecía de herederos forzosos. El suscripto, fue instituido y nombrado como único heredero de todos sus bienes mediante el testamento que se acompaña. Tal cual como a si surge del Testimonio que adjunto, el causante redactó su testamento por acto público. Pido a V. S. ordene la agregación de esta documentación, y que, previa vista al Sr. Agente Fiscal, declare la validez formal del Testamento (arts. 2479 y conc. del C.C.C.N.). Asimismo, también solicito que, previa vista al Ministerio Público, 24

Proceso Sucesorio

ordene la publicación de edictos. III.- SOLICITA RADICACION. SE AGREGUE POR CUERDA. Solicito se agreguen estas actuaciones al juicio sucesorio del cónyuge de la causante en trámite por ante el Juzgado Civil y Comercial de primera Instancia Nº 2 Secretaría Única caratulado -------------------- A. R. S/ Sucesión Ab Intestato Expte. N°XXXXXX. La solicitud de radicación lo es por cuanto el bien a denunciarse resulta también de la titularidad del cónyuge de la causante. IV.-COMPETENCIA. V.S. es competente para entender en estas actuaciones habida cuenta que el último domicilio del causante lo era en esta ciudad al momento del fallecimiento (art. 2336 del C.C.C.N.). V.- PETITORIO: Por todo lo expuesto de V.S. solicito: a) Se me tenga por presentado, por parte en el carácter invocado y domicilio legal constituido en el lugar indicado. b) Se ordene la agregación de la documentación acompañada, y la tenga oportunamente presente. c) Se ordene la publicación de edictos y el libramiento del oficio al Registro de Testamentos del Colegio de Escribanos de la Pcia. de Bs. As. d) Previa vista al Sr. Agente Fiscal, se declare la validez formal del Testamento adjunto. e) Se radiquen las presentes actuaciones ante el Juzgado Civil y Comercial N.º___. Proveer de conformidad SERÁ JUSTICIA. (*) Modelo de escrito judicial de autoría de Natalia Pagotto y Francisco Martin Illía

25

Sucesiones. Enfoque jurisprudencial y práctico

INICIA SUCESION TESTAMENTARIA. (Testamento ológrafo) CAUSANTE: ____, A.MATERIA: SUCESION TESTAMENTARIA. DOCUMENTACION: CERTIFICADO DE DEFUNCION – TESTAMENTO OLOGRAFO - PARTIDA DE NACIMIENTO. BONO LEY - ANTICIPO PREVISIONAL - PLANILLA DE JUICIOS UNIVERSALES. Señor Juez: ____, por derecho propio, con domicilio real en calle ___de esta ciudad, con el patrocinio letrado de ____, abogado, T XX, F XX, CAPXX, Legajo Previsional XXXX, CUIT ___, Monotributista, con el domicilio legal constituido en ____de esta ciudad y domicilio electrónico en___ a V.S, como mejor proceda en derecho digo: I.- OBJETO: Que vengo por el presente a promover el juicio testamentario de A. ___ cuyo fallecimiento ocurriera el día 20 de diciembre de ___en esta ciudad tal como consta en el certificado de defunción que acompaño. El mismo era de estado civil soltero no habiendo dejado descendencia, por lo que carecía de herederos forzosos. La suscripta, fue declarada, mediante el testamento que se acompaña, única y universal heredera de todos los bienes existentes a su fallecimiento. Tal cual como así surge del Testimonio que adjunto, el causante redactó su testamento de su puño y letra. Pido a V. S. ordene la agregación de esta documentación, y que, previa vista al Sr. Agente Fiscal, declare la validez formal del Testamento (arts. 2477 y conc. del C.C.C.N.). Asimismo, también solicito que, previa vista al Ministerio Público, ordene la publicación de edictos. II.- COMPETENCIA: V.S. es competente para entender en estas actuaciones habida cuenta que el último domicilio del causante lo era en esta ciudad en calle ___ al momento del fallecimiento. III.- PETITORIO: 26

Proceso Sucesorio

Por todo lo expuesto de V.S. solicito: a)- Se me tenga por presentado, por parte en el carácter invocado y domicilio legal constituido en el lugar indicado. b)- Se ordene la agregación de la documentación acompañada, y la tenga oportunamente presente. c)- Se ordene la publicación de edictos y el libramiento del oficio al Registro de Testamentos del Colegio de Escribanos de la Pcia. de Bs. As. d)- Previa vista al Sr. Agente Fiscal, se declare la validez formal del Testamento adjunto. Proveer de conformidad, SERA JUSTICIA (*) Modelo de escrito de autoría de Natalia Pagotto y Francisco Martin Illia. La presente pieza procesal es aplicable al proceso judicial en provincia de Buenos Aires.

27

Sucesiones. Enfoque jurisprudencial y práctico

Art. 2340. Sucesión intestada. Si no hay testamento, o éste no dispone de la totalidad de los bienes, el interesado debe expresar si el derecho que pretende es exclusivo, o si concurren otros herederos. Justificado el fallecimiento, se notifica a los herederos denunciados en el expediente, y se dispone la citación de herederos, acreedores y de todos los que se consideren con derecho a los bienes dejados por el causante, por edicto publicado por un día en el diario de publicaciones oficiales, para que lo acrediten dentro de los treinta días.  Comentario: Breve revisión del instituto de la sucesión ab intestada. Naturaleza jurídica de la declaratoria de herederos en los supuestos de herederos legítimos. Innecesariedad de citación por edictos en más de un diario. Por Esteban Félix García Martínez La primera sucesión fue la testada. Para los romanos, el pater de familia, una vez designado, por razones de sacra privata, tenía dos grandes responsabilidades, la primera administrar los bienes de la familia y la segunda, designar su sucesor, en tal honorable ministerio. Para ello, debía testar, es decir, designar su sucesor. Era un honor ser escogido, un deber irrenunciable, no susceptible de repudio. De modo que, se sucedía en las personas y no en los bienes, tal como lo auspicia el derecho moderno. Sin embargo, la ley no contemplaba aquel supuesto en el que el pater fallecía sin haberse pronunciado sobre su trascendencia, circunstancia desde luego, bastante frecuente, ante la reducida expectativa de vida. Precisamente, ante estos supuestos no contemplados en la norma, los pretores, para mitigar el hecho luctuoso y sus consecuencias nec fastas, prescribieron un régimen para suceder a los “pater”, en los supuestos de perplejidad ante su muerte precipitada. La sucesión ab intestato, entonces, es una construcción jurídica pretoriana, muy posterior a la testamentaria. El art. 2340 del código sustancial, atiende, precisamente, el supuesto de muerte sin testamento, o, aun en su existencia, que no se haya dispuesto la totalidad de los bienes -construcción moderna, atento a que,

28

Proceso Sucesorio

en la antigüedad, no existía el supuesto de morir en parte intestado y en parte testado. El Código Civil y Comercial, como lo hicieron los textos antiguos, presume la voluntad no declarada del causante, en el afecto esperable entre los parientes más cercanos. La declaratoria de herederos, es el acto jurídico por el cual el Juez reconoce la vocación sucesoria de las personas presentadas en el expediente y que les fue reconocido el título de estado familiar legitimante. En el caso de los herederos legítimos, la declaratoria de herederos, es sólo una declaración jurisdiccional de su estado de heredero, pero no su declaración legal como tal, atento a que ellos ya eran herederos desde la muerte del causante –por ese régimen de presunciones fundados en afecto derivado del vínculo familiar- con prescindencia de un expreso reconocimiento de un juez. Sin embargo, como muchos bienes de los que componen el acervo hereditario son bienes registrables y se encuentran a nombre del causante, para que ocurra esa transmisión, se requiere esa declaración previa, que no es otra cosa que una confirmación judicial de un estado legal previo. No es del todo cierto, como se señala, que se les otorga investidura hereditaria. En verdad ellos ya tenían el traje de herederos, pero sólo se confirma jurisdiccionalmente ese título, para brindar certeza frente a terceros (ver en tal sentido espíritu del art. 3410 del CCCN y el actual 2277 del CCCN). Es decir, los legítimos, son herederos porque la ley –por ese régimen de presunciones fundadas en un afecto esperable- así lo señala, y no por una declaración jurisdiccional. Precisamente porque se trata de un acto declarativo y no constitutivo, la naturaleza jurídica de la declaratoria de herederos es revelar un estado previo preexistente y no creado por el propio acto, como podría ocurrir, en los supuestos de herederos con vocación latente, ante la ausencia de legítimos. Teniendo en consideración su ceñido y especial marco, solo puede haber un solo proceso por persona, por ello, es necesario el recaudo de la prueba informativa dirigida al registro de Juicios Universales para conocer si existe un proceso homónimo. En tal sentido, se aprecia insustanciosa la publicación de edictos para citar eventuales herederos e interesados, más allá del Boletín oficial, frente a la previsión de la prueba informativa aludida.  Jurisprudencia relacionada

29

Sucesiones. Enfoque jurisprudencial y práctico



Declaratoria de herederos: resuelven que no es necesaria la presentación de la declaratoria a favor de una viuda e hijos del fallecido para percibir ciertas sumas de dinero que le correspondían al causante. Expte. Nº 31230398/2008 - “V., L. W. y Otros c/ Estado Nacional – MINISTERIO DE DEFENSA s/ CIVIL Y COMERCIAL VARIOS” – CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE CÓRDOBA - SALA B - 09/04/2019 SUCESIONES. Art. 2337 del Código Civil y Comercial. No se encuentran en juego bienes registrables. AUSENCIA DE NECESIDAD DE JUSTIFICAR EL TÍTULO HEREDITARIO ANTE LOS JUECES. Se revoca el proveído que dispone la presentación de la declaratoria de herederos previo a depositar sumas de dinero en favor del actor elDial.com - AAB215



Es nula la ampliación de la declaratoria de herederos a favor de los descendientes de un sucesor que falleció con posterioridad al causante. La Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Bahía Blanca explicó los motivos por los cuales, en este caso, no opera el derecho de representación. Además, destacó que, si existe una resolución absolutamente nula no apelada y de su anulación no deriva perjuicio para nadie, el tribunal puede decretar la nulidad. Expte. Nº 349 - “C. N. E. s/ sucesión ab intestato (reconstruido) “– CÁMARA DE APELACIONES EN LO CIVIL Y COMERCIAL DE BAHÍA BLANCA (Buenos Aires) - SALA SEGUNDA – 04/09/2018 SUCESIÓN AB INTESTATO. Ampliación de declaratoria a favor de los descendientes de un heredero fallecido con posterioridad al causante, luego de haber sido declarado tal en la sucesión del ascendiente. NULIDAD. AUSENCIA DE DERECHO DE REPRESENTACIÓN. Aplicación al caso del Código Civil derogado. Herederos que se encuentran legitimados para presentarse y solicitar la partición, luego de pedir adjudicación de bienes en la sucesión de su causante. Orden público. SE CONFIRMA LA RESOLUCIÓN EN TANTO RECHAZÓ LA AMPLIACIÓN A FAVOR DE LA CÓNYUGE, PERO SE MODIFICA NULIFICANDO LA AMPLIACIÓN DE LA 30

Proceso Sucesorio

DECLARATORIA DE HEREDEROS A FAVOR DE LOS DESCENDIENTES. Decisión que no vulnera el derecho de defensa en juicio de las partes. Si existe una resolución absolutamente nula no apelada y de su anulación no deriva perjuicio para nadie, el tribunal puede decretar la nulidad elDial.com - AAACA8

31

Sucesiones. Enfoque jurisprudencial y práctico

 Modelo de escrito judicial relacionado Inicia declaratoria de herederos Señor Juez: ____, Abogada, inscripta en la matrícula para la representación en juicio, constituyendo domicilio a los efectos legales en___, y domicilio electrónico en___, ante VS me presento y digo: PERSONERÍA: Conforme lo acredito con el poder especial acompañado, soy apoderada de la Sra. ___de nacionalidad argentina, mayor de edad, domiciliada en calle___ de __, cuyos demás datos obran en la procura que acompaño. OBJETO: Mi representada es hija del Sr.___, según acta de nacimiento acompañada. Por lo que en tal carácter y representación vengo a iniciar DECLARATORIA DE HEREDEROS del Sr.___, DNI____., cuyo último domicilio fuera Rosario, a raíz de su fallecimiento acaecido el día____, conforme acta de defunción que acompaño. HECHOS: El día …. el causante contrajo matrimonio en primeras nupcias con la Sra. …. (Acta de matrimonio N°___Sección 2da, Archivo Departamental Rosario); de dicha unión nació mi representada__el día__ (Acta N°___); quien fuera la única hija del matrimonio. En fecha__ falleció la cónyuge del causante, cuya sucesión tramitó por autos “___s/ declaratoria de herederos”, Expte. N.°__, con trámite ante del Juzgado de primera instancia de distrito de la ____Nominación. Y el día__ falleció el causante. Por lo expuesto, mi representada resulta ser la única y universal heredera del causante, por lo que solicito se dicte declaratoria de herederos en su favor. DERECHO: Fundo la presente en los arts. 2424 y concs. CCCN. PETITORIO: Por todo lo expuesto, solicito: 1- Me tenga por presentada, domiciliada, y en el carácter invocado a mérito del poder especial acompañado.

32

Proceso Sucesorio

ros del Sr.___

2- Tenga por iniciada declaratoria de herede3- Se libren oficios y se publiquen edictos.

4- Oportunamente se dicte declaratoria de herederos a favor de quienes hubieran demostrado su vocación hereditaria.

Provea VS de conformidad. Será Justicia.

(*) Modelo de escrito de autoría de la Dra. Cecilia Dulcich.

33

Sucesiones. Enfoque jurisprudencial y práctico

Administración judicial de la sucesión ARTÍCULO 2346. Designación de administrador. Los copropietarios de la masa indivisa pueden designar administrador de la herencia y proveer el modo de reemplazarlo. A falta de mayoría, cualquiera de las partes puede solicitar judicialmente su designación, la que debe recaer preferentemente, de no haber motivos que justifiquen otra decisión, sobre el cónyuge sobreviviente y, a falta, renuncia o carencia de idoneidad de éste, en alguno de los herederos, excepto que haya razones especiales que lo hagan inconveniente, caso en el cual puede designar a un extraño.  Comentario: Designación de administrador. Discrepancia con el término copropietarios. La solución de la mayoría. Hipótesis subsidiaria Por Esteban Félix García Martínez El término “copropietarios” utilizado es polémico atento a que, en el estadio al que alude el artículo, los herederos se encuentran en el periodo de comunidad, en el que, sus integrantes, tienen derechos hereditarios sobre porciones indivisas de la herencia, pero de ningún modo, son propietarios. Sólo serían propietarios si esa comunidad se extinguió y cada uno inscribió la porción ideal que tenía, traducida luego en bienes, en cosas ciertas que le corresponden a su nombre. Precisamente, como los bienes están a nombre del causante – ese es un principio esencial en el derecho sucesorio, nadie puede transmitir mejores derechos de los que tenía- y no a nombre de los herederos, mientras dura ese periodo circunstancial en el cual todo es de todos, pero nada es de nadie -si me permiten la paranomasiay, resulte aconsejable la designación de una persona que afronte las responsabilidades inherentes al gobierno de los bienes, la ley prevé la designación de un administrador. La norma quita la difícil hipótesis de unanimidad para la designación de un administrador. Esta prescripción atentaba contra la solución de la incidencia, era un contrasentido. Precisamente, la judicialización de la administración ya suponía que no había acuerdo entre todos los herederos –de lo contrario no hubiese llegado a debatirse en la sucesión- y de ello, 34

Proceso Sucesorio

luego, procurar o exigir un consenso concordante y uniforme, se apreciaba de un voluntarismo extremo, de modo que, la solución mediante la obtención de la mayoría, como técnica legislativa de mirada utilitarista, debe celebrarse. Ahora bien, la propia norma establece que, “A falta de mayoría, cualquiera de las partes puede solicitar judicialmente su designación”, el renglón utiliza el término “partes”, lo que sugiere que hay un contrapunto o posiciones encontradas para la elección, de modo que, aunque la norma no lo exprese, la “autopropuesta” deberá suponer la aprobación de los demás coherederos, algo que parece inverosímil, si ya atravesaron la imposibilidad de ponerse de acuerdo por mayoría, lo que implica que, al parecer que, si no existiese un consenso mayoritario, la resolución debería obtenerse por declaración judicial. En la hipótesis, la designación del o la cónyuge se advierte esperable, atento a que, en relación a los demás herederos, ostenta derechos frente a la disolución y liquidación de la comunidad de ganancial, conforme al art. 498 CCyC si el matrimonio estuviere sometido al régimen de comunidad y si estuviere sujeto al régimen de separación de bienes (arts. 505 a 508 del CCyC), y, además, lógicamente, porque es la persona que mejor conoce de los giros y singularidades de los bienes que componen la herencia. En ausencia de aptitud para asumir semejante responsabilidad, el juez podrá designar a otro heredero o designar a un tercero, aunque ello no es aconsejable. Reconociendo que la mejor solución para la designación de un administrador, será aquella que venga de la voz y consenso de los propios coherederos, la solución jurisdiccional que se adopte, en ausencia de dicho consenso, siempre será susceptible de apreciarse antipática para un sector de los herederos, y, por tanto, pasible de recurso de impugnación.  Jurisprudencia relacionada •

Fallo desestima impugnación de la rendición de cuentas presentada por el ex administrador de una sucesión designado en los términos del Art. 2346 del CCCN y aprueba su gestión. “V., T. R. K., E. M. K., M. A. en autos V., T. R. s/ sucesión ab intestato” – CNCIV – SALA I - 14/05/2019 SUCESIONES. ADMINISTRADOR. Impugnación por dos coherederos de la rendición de cuentas presentada por el administrador del 35

Sucesiones. Enfoque jurisprudencial y práctico

sucesorio, con motivo de su remoción. ARTÍCULO 2346 DEL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN. Gestiones realizadas por el administrador en provecho de la sucesión. SE CONFIRMA LA RESOLUCIÓN QUE DESESTIMÓ LA IMPUGNACIÓN elDial.com –AAB497



Fallo repasa requisitos para designar y remover al administrador de una sucesión y confirma la decisión de adoptar la administración unipersonal porque durante la gestión anterior se impulsaron pocos actos útiles en relación a los bienes. Expte. Nº 31313-1999 – “F. G. A. y Otro s/sucesión ab-intestato” – CNCIV - SALA B – 25/03/2019 SUCESIONES. ADMINISTRACIÓN. Administración conjunta por cuatro años con escasos actos útiles en relación a los bienes del sucesorio. Perjuicio para la comunidad hereditaria. Motivos suficientes para adoptar una administración unipersonal. Decisión de la mayoría. Remoción de uno de los coadministradores. SE CONFIRMA LA RESOLUCIÓN QUE DISPUSO LA ADMINISTRACIÓN UNIPERSONAL elDial.com - AAB2DB



Fallo confirma designación de la cónyuge supérstite como administradora de la sucesión. Expte. N° 73.234/5 - "F. B., J. R. s/ Sucesión Ab-Intestato" CÁMARA DE APELACIONES EN LO CIVIL Y COMERCIAL DE CORRIENTES – SALA IV - 11/12/2015 PROCESO SUCESORIO. Designación como administradora judicial a la cónyuge supérstite. Apelación de los coherederos. ARTÍCULO 2346 DEL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN. Preferencia del cónyuge sobreviviente, según el nuevo ordenamiento. 36

Proceso Sucesorio

Interpretación restrictiva de causales alegadas para apartarse de la directiva legal. Presunción de capacidad general de ejercicio. ARTÍCULOS 23 Y 31 INC. a) del CCCN. SE CONFIRMA LA RESOLUCIÓN RECURRIDA elDial.com - AA9409

37

Sucesiones. Enfoque jurisprudencial y práctico

 Modelo de escrito judicial relacionado Acuerdo para la designación de administrador de la sucesión En la ciudad de_____, a los ____días del mes de ______el Señor___ DNI ___domiciliado en ___ (celular y correo electrónico), y el Señor___, DNI___, ambos mayores de edad y plenamente capaces, celebran el presente acuerdo que consiste en DESIGNAR como ADMINISTRADOR DE LA HERENCIA al coheredero_____, DNI___, domiciliado en____, conforme a las prescripciones de los artículos 2346, 2353, 2354 y siguientes del Código Civil y Comercial de la Nación. A tal efecto, estipulan las siguientes condiciones, a cuyo cumplimiento se obligan de pleno derecho. PRIMERA: Derechos y deberes del administrador: Será la función del ADMINISTRADOR cumplir con los actos conservatorios de los bienes y continuar con el giro normal de los negocios del causante. Estará a su cargo la promoción de toda acción vinculada a la gestión de los bienes de la herencia en la medida necesaria para el pago de deudas y legados. Podrá vender las cosas muebles que sean susceptibles de perecer o depreciarse rápidamente, aunque queda expresamente prohibido realizar actos que impliquen disponer de los derechos del causante. SEGUNDA: Cobro de créditos y acciones judiciales: EL ADMINISTRADOR queda expresamente facultado para cobrar los créditos del causante e iniciar las acciones necesarias para hacer efectivos los derechos del causante, previa autorización de los copartícipes. TERCERA: Rendición de cuentas: Se establece que EL ADMINISTRADOR deberá rendir cuentas trimestralmente, aunque las partes quedan facultadas para modificar el plazo y periodicidad de la rendición. CUARTA: Reembolso de gastos: el ADMINISTRADOR queda expresamente facultado a solicitar los gastos necesarios y útiles realizados para el cumplimiento de su función. QUINTA: Remoción: El mal desempeño del cargo por parte del ADMINISTRADOR o la imposibilidad de ejercer el cargo, facultará a cualquiera de los herederos a solicitar su remoción de pleno derecho. 38

Proceso Sucesorio

El coheredero designado ADMINISTRADOR acepta en este acto el cargo obligándose a desempeñar en forma personal todas las tareas descriptas. – Se firman tres ejemplares, en la Ciudad de ___ a los ___. Firmas

39

Sucesiones. Enfoque jurisprudencial y práctico

Pago de deudas y legados ARTÍCULO 2356: Presentación de los acreedores: Los acreedores hereditarios que no son titulares de garantías reales deben presentarse a la sucesión y denunciar sus créditos a fin de ser pagados. Los créditos cuyos montos no se encuentran definitivamente fijados se denuncian a título provisorio sobre la base de una estimación.  Comentario La compensación económica como crédito en la sucesión por la muerte de uno de los convivientes Por Juan Pablo Burgos I.- Introducción El régimen legal de las hoy llamadas uniones convivenciales ha tenido una profunda modificación que se inicia con el no tan simple hecho relacionado al cambio en su denominación e importantes cambios en el esquema normativo que la regula. Toda una cuestión que conlleva una intención/tensión simbólica sobre el instituto desde el comienzo de su regulación en el Código Civil de Vélez. Como se dijo, antes se las reconocía como “concubinatos” que en cuanto a la raíz de su significación lingüística socaba a una de las personas que la conforman de manera peyorativa, es decir, a la mujer. Hoy con la nueva legislación se abrió la posibilidad de reconocer el derecho a la elección de una configuración familiar alejada de la regulación rígida que se establece para el caso del matrimonio, con el mero requerimiento que cumplan con los requisitos objetivos que la normativa establece. Todo ello en función de una máxima constitucional referida a la protección integral de la familia, que se constituye como el faro para que el legislador, dentro de su rol arquitectónico establezca los supuestos regulados por la ley. Las uniones convivenciales constituyen hoy en día un interesante espacio de estudio jurídico, sobre todo por la modernización abrupta que el legislador ha decidido darle y que trae aparejado un cimbronazo en la vida cotidiana de las personas, empoderando un segmento de personas que hasta la fecha no tenían protección debido a la decisión materializada

40

Proceso Sucesorio

en una política legislativa que discriminaba el modelo familiar matrimonial del modelo familiar convivencial. Entre tantas modificaciones, en este trabajo nos centraremos en el derecho a compensación económica como resultado del cese de la unión convivencial en una de sus hipótesis normativas específicas; la muerte de uno de los convivientes. Entre los distintos análisis que haremos al respecto de este tema, se nos presentan; el tratamiento técnico de esta esta modalidad de compensación económica que no debe confundirse con el derecho hereditario que sí se reconoce en los supuestos de parejas unidas en matrimonio. La respuesta inmediata es que la compensación económica en el supuesto de cese por muerte de uno de los convivientes, se presenta como un crédito en la sucesión del causante. Es decir, en este introito podemos sugerir que se ha dispuesto una diferenciación entre el matrimonio y las uniones convivenciales en cuanto al tratamiento sucesorio, pero cierto es que, ante la muerte de uno de los cónyuges, la ley no reconoce la posibilidad de peticionar el derecho a compensación económica. Una contrariedad sumamente interesante. II.- La determinación del crédito por compensación económica Antes de presentarse en el juicio sucesorio para el reclamo del crédito por compensación económica, el conviviente supérstite debe analizar si este derecho-deber se encuentra reconocido y cuantificado. Cabe destacar, en este sentido, que, de acuerdo al CCyCN, como veremos, los acreedores con créditos sin privilegios, pueden presentarse aún sin tener un conocimiento exacto de los montos que representan a su crédito. Está claro que más allá de lo expresado, ut supra, en la hipótesis de este trabajo; habrá de analizarse algunos aspectos de la compensación económica, específicos, antes de llevar a cabo esta presentación. Entonces, debemos mencionar dos posibilidades que inciden en la determinación de la cuantificación de la compensación económica. Una de ellas es la existencia de un pacto de convivencia por el cual las partes hayan acordado su reconocimiento para uno de los convivientes, preestableciendo el monto y/o “prestaciones” que la conforman, una fórmula para la determinación de un monto económico, e incluso, la forma de pago o cualquier otro detalle que pueda configurar aspectos relacionados con el

41

Sucesiones. Enfoque jurisprudencial y práctico

cumplimiento del crédito por compensación económica8. En este caso consideramos que la misma será presentada ante el sucesorio como un crédito basado en un derecho-deber reconocido, cuantificado o a cuantificarse económicamente. En el otro supuesto, es decir, la ausencia de pacto de convivencia, es necesario iniciar el juicio de conocimiento haciendo la salvedad de la conexidad del mismo con la sucesión, para que tramiten en el mismo juzgado, si es que la sucesión ha sido iniciada. La necesidad de iniciar los dos trámites separados está vinculada a un análisis propio y específico dentro de cada tramitación. En especial para la determinación del derecho reclamado y la cuantificación de la compensación económica a partir de su juicio de conocimiento. Cabe destacar un aspecto que tiene que ver con el plazo de caducidad del derecho, que es de 6 meses y la presentación del mismo como crédito y el inicio del expediente por compensación. Para ello, además se deberá tener en cuenta los códigos de procedimiento que avalan la posibilidad de que los acreedores inicien la sucesión ante la inacción de los herederos9. Para la determinación y cuantificación de la compensación sugerimos consultar otros trabajos realizados al respecto y la cantidad cada vez más considerable de fallos en todo el territorio de la nación al respecto10. III.- Aspectos generales del crédito sobre compensación económica en el sucesorio Antes de iniciar el análisis sobre la temática debemos considerar algunos aspectos básicos que se circunscriben al sucesorio y a la compensación económica. En primer lugar, el Artículo 93 del CCyCN se refiere al fin de la existencia humana a partir de su muerte. Entonces comienza a jugar un papel de importancia el Artículo 2280 CCyCN que dice “…Desde la muerte del causante, los herederos tienen todos los derechos y acciones de

Burgos, Juan Pablo “El pacto de convivencia ¿una herramienta de empoderamiento para la mujer?”, IJ Editores – Argentina, 15-03-2018, Cita IJ-XDII-560. 9 CPCCN Art. 694. - Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 3314 del Código Civil, los acreedores sólo podrán iniciar el proceso sucesorio después de transcurridos CUATRO (4) meses desde el fallecimiento del causante. Sin embargo, el juez podrá ampliar o reducir ese plazo cuando las circunstancias así lo aconsejaren. Su intervención cesará cuando se presente al juicio algún heredero o se provea a su representación en forma legal, salvo inacción manifiesta de éstos, en cuyo supuesto los acreedores podrán activar el procedimiento. 10 Burgos, Juan Pablo, “La compensación económica en el divorcio y en el cese de las uniones convivenciales”, Citar: elDial DC26F2, Publicado el: 20/03/2019. 8

42

Proceso Sucesorio

aquél de manera indivisa, con excepción de los que no son transmisibles por sucesión, y continúan en la posesión de lo que el causante era poseedor.” Desde este punto de partida en adelante, no surge en ninguna disposición del CCyCN el reconocimiento de derechos del orden sucesorio a favor del conviviente supérstite, como sí ocurre en el caso del cónyuge supérstite. Ahora bien, el código expresamente reconoce el derecho al reclamo de la compensación económica a favor de los convivientes y cónyuges, cumplidos los requisitos fácticos que permiten configurarse en el desarrollo de esa relación afectiva y el desequilibrio que se termina de plasmar al “finalizar” y que afecta a una de las personas que conforman la pareja de acuerdo a las disposiciones de los artículos 441 y 524 CCyCN, para cada caso (matrimonio o unión convivencial). En el caso de las uniones convivenciales su “cese” se configura a partir de una serie de supuestos establecidos por el Artículo 523 CCyCN, que es sumamente más extensivo que en el caso de la casuística de reclamo de compensación económica que reconoce el Artículo 441 para las parejas unidas en matrimonio, es decir; solo permite reclamar la compensación económica en el caso de divorcio. Volviendo a la casuística normativa sobre el cese de las uniones convivenciales, entre los supuestos normados por el Artículo 523 CCyCN para iniciar el reclamo por la compensación, se encuentra; el caso de muerte de uno de los convivientes. Se destaca que el conviviente supérstite no fue investido por el legislador con derechos hereditarios sobre el caudal relicto. Entonces su encuadre técnico dentro del proceso sucesorio, lo aleja de la figura de heredero y lo posiciona como acreedor. Como ya dijimos, distinto es el caso del cónyuge supérstite que de acuerdo a lo dispuesto por los artículos 434, 441, 2433 y cctes. CCyCN, tiene derechos hereditarios. Desde otra óptica sobre el Artículo 441, en clave con el Artículo 434 CCyCN11, el legislador quiso acotar para su caso la elección disyuntiva entre el derecho de compensación económica o alimentos post divorcio. Ahora bien, realizada esta sucinta introducción, comenzaremos el análisis propuesto, dentro del proceso sucesorio del reclamo de compensación económica en la hipótesis de cese por muerte de uno de los convivientes, en el marco de los artículos 2356 a 2359 CCyCN, que serán el punto

Que regula el derecho alimentario post divorcio, cuyo derecho no puede superponerse al de la compensación económica. 11

43

Sucesiones. Enfoque jurisprudencial y práctico

neurálgico de este trabajo junto con el plexo normativo que regula a la compensación económica. La ley dispone la necesidad de que todos los acreedores no privilegiados12 deban presentarse en la sucesión y denunciar sus créditos si quieren que éstos sean pagados en el marco del expediente sucesorio. La redacción de este artículo supone el punto de partida, por el cual, se establece un sistema de pago de acuerdo al tipo de crédito del cual estemos hablando, básicamente; aquellos con garantía real y los que no (con las distintas variables existentes). Es decir, es el inicio de la consolidación de un sistema que establece o intenta establecer cierto orden de pago, que como veremos más adelante; no es del todo rígido, sobre todo si alguno de los acreedores ejerce la garantía de oposición de pago o si se presenta con posterioridad en la sucesión un acreedor nuevo, con mejor o igual privilegio de cobro13. Entendemos que la diferenciación tiene como lógica establecer el orden de jerarquía en el pago de los créditos considerando que al momento de nacimiento de algunas obligaciones entre el acreedor y el deudor se han establecido por convención entre ellos ciertas garantías que al fallecer el deudor el legislador busca sustentar la estabilidad jurídica de los negocios14. La doctrina entiende que este orden de pago tiene que ver más bien, con la utilización analógica del sistema establecido en el régimen de concursos y quiebras, es decir, un “…mero recogimiento de algunos de sus preceptos ante la ausencia de un conglomerado de normas que así lo permitan”15 o como ha dicho GOYENA COPELLO “…la norma intenta establecer una especie de verificación similar a la del concurso o la quiebra, pero al no poseer el régimen de caducidad de aquélla no pasa de ser un mero intento de ordenar el eventual pasivo”16. Finalmente, al respecto, Marisa Herrera sostiene que “En el CCyCN los acreedores deben presentarse a la

Julio Cesar Rivera, “Código Civil y Comercial de la Nación Comentado”, Editorial La Ley, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, año 2014, página 211. 13 Ricardo Luis Lorenzetti, Código Civil y Comercial de la Nación Comentado, Tomo X, Art. 2162 a 2448, Editorial Rubinzal Culzoni, 1ra edición, Santa Fe, año 2015, página 670. 14 Ob. Cit. Ricardo Luis Lorenzetti, Código Civil y Comercial de la Nación Comentado, Tomo X, Art. 2162 a 2448, página 672. 15 Ob. Cit. Julio Cesar Rivera, “Código Civil y Comercial de la Nación Comentado”. 16 Goyena Copello, Héctor R., “Comentarios al Proyecto de Código Civil y Comercial de la Nación 2012”, Editorial Abeledo Perrot, Página 1140. 12

44

Proceso Sucesorio

sucesión y requerir el pago de su crédito, otorgando así un mayor orden y claridad al proceso”17. Un último aporte en cuanto al orden de pago se vincula a lo dicho ut supra y los artículos 2359 y 2360 CCyCN, que establecen un sistema de oposición y/o petición de apertura de concurso a la masa ante la ausencia de pago de su crédito, lo cual convierte a la figura del acreedor la de un participante más dinámico en el proceso al momento de resolver el pago del pasivo que pesa sobre la masa sucesoria18. Si bien el crédito por compensación económica no tiene privilegio dentro del sistema establecido, vale destacarlo como un instituto legal tendiente a regular aspectos vinculados a las asimetrías causadas por el transcurso del tiempo en el que se desarrolla la unión convivencial, cuyo cese en el caso de análisis produce un desequilibrio económico en uno de los convivientes. Claramente, el fundamento de este instituto tiene su raíz constitucional en la protección integral de la familia reconocida en el Artículo 14 bis de la Carta Magna, y también en la Convención sobre la Eliminación de Todas las formas de discriminación contra la mujer que, junto con otros instrumentos de derechos humanos, tiene jerarquía constitucional conforme Artículo 75 inciso 22. Vale destacar, además, que de acuerdo a la fórmula dispuesta en el Artículo 2 y cctes. del CCyCN, debe imprimirse a la dinámica de interpretación del código, una necesaria mirada en clave con los mencionados instrumentos al resolver los conflictos que éste regula, especialmente con perspectiva de género19. Otro aspecto importante a destacar en la norma analizada es la posibilidad de reclamar un crédito que aún no se encuentra cuantificado, como sucede en los casos de compensación económica que deben, en algunos casos, transitar necesariamente, la vía judicial para la efectiva determinación tanto del derecho como del quantum. En este tipo se subsumen los casos de compensación económica que se encuentran dentro de la categoría de los denominados créditos condicionales, específicamente por la particularidad de depender de un

Herrera Marisa, “Código Civil y Comercial de la Nación Comentado, Tomo VI, Libro Quinto y Libro Sexto. Artículos 2277 a 2671”, Infojus, año 2015, página 101. 18 Ob. Cit. Julio Cesar Rivera, “Código Civil y Comercial de la Nación Comentado”. 19 Burgos, Juan Pablo “La interpretación del Código Civil y Comercial en perspectiva de género”, Citar: elDial.com - DC25C8, Publicado el: 03/09/2018. 17

45

Sucesiones. Enfoque jurisprudencial y práctico

pronunciamiento judicial20, ya sea para lograr su reconocimiento y/o su cuantificación definitiva, más allá de la pretensión del solicitante. Es por ello que, de acuerdo al dispositivo en análisis, este crédito debe ser denunciado a título provisorio, permitiendo al acreedor manifestar una estimación sobre su cuantificación que será resuelta por el juez. En este último aspecto, entendemos que, en la práctica, el juez de la sucesión será el mismo que resuelva el reclamo por compensación económica por cese en la causal de muerte de uno de los convivientes. No menos importante de señalar, es la necesidad de iniciar el expediente por compensación económica que se encuentra relacionado al plazo de caducidad de 6 meses que establece el código de este derecho. En este sentido, se sugiere denunciar la conexidad con el sucesorio para que ambos tramiten en el mismo tribunal. ARTÍCULO 2357: Declaración de legítimo abono. Los herederos pueden reconocer a los acreedores del causante que solicitan la declaración de legítimo abono de sus créditos. Emitida tal declaración por el juez, el acreedor reconocido debe ser pagado según el orden establecido por el artículo siguiente. A falta de reconocimiento expreso y unánime de los herederos, el acreedor está facultado para deducir las acciones que le corresponden.  Comentario: Reconocimiento y pago del crédito de compensación económica en el sucesorio Por Juan Pablo Burgos La solicitud de legítimo abono tiene como finalidad solicitar a los herederos el reconocimiento del crédito, es decir, es un paso más por sobre la manifestación de la existencia de un crédito sobre el acervo hereditario que analizamos en el artículo anterior. Lo que se busca entonces es que el o los herederos manifiesten la aceptación del conviviente supérstite como Ob. Cit. Ricardo Luis Lorenzetti, Código Civil y Comercial de la Nación Comentado, Tomo X, Art. 2162 a 2448, página 667. 20

46

Proceso Sucesorio

acreedor del causante en el sucesorio de acuerdo al supuesto de cese analizado. Entendemos que de acuerdo a la redacción del Artículo 2356 CCyCN y el Artículo 701 CPCyCN, la declaración de legítimo abono puede ser solicitada solo por el acreedor, es decir, el conviviente supérstite. La doctrina se manifiesta pacíficamente respecto de la naturaleza jurídica del legítimo abono como una manifestación de deseo del acreedor, que en realidad necesita la aceptación de la totalidad de los herederos para surtir los efectos que el código establece como beneficios a su favor21. Es por ello que, ante la negativa de legítimo abono, el acreedor debe iniciar por separado la demanda sobre su crédito pues “…aquella petición no contiene una pretensión ni una demanda susceptible de abrir un incidente.”22 Por otro lado, esta declaración tiene, en principio, tres fundamentos visibles que afectan tanto a quien lo solicita y también para los propios herederos, que a continuación analizaremos23. El primer fundamento para su existencia legislativa dentro del sistema sucesorio que la doctrina observa, se vincula a la economía procesal; ya que se derriban obstáculos en el avance del proceso ganando así tiempo y evitando gastos eventuales24. Se destaca el caso de la unión convivencial que ha sido inscripta y que presenta un pacto convivencial que entre sus cláusulas regula el derecho-deber de compensación, cuantificándolo o permitiendo su cuantificación por medio de alguna fórmula matemática acordada entre las partes. En otra hipótesis, por ejemplo, de la unión convivencial inscripta o no, pero sin pacto25, es decir, sin acuerdo entre los convivientes sobre el reconocimiento de este derecho-deber y sus prestaciones, se deberá evaluar el Ob. Cit. Gustavo Caramelo, Sebastián Picasso, Marisa Herrera, “Código Civil y Comercial de la Nación Comentado”, página 102. Ob. Cit. Ricardo Luis Lorenzetti, Código Civil y Comercial de la Nación Comentado, Tomo X, Art. 2162 a 2448, página 668. Ob. Cit. Julio Cesar Rivera, “Código Civil y Comercial de la Nación Comentado”. 22 Cámara Nacional Civil, Sala B, 26/02/1996, La Ley, 1996-D, p. 34. 23 Ob. Cit. Gustavo Caramelo, Sebastián Picasso, Marisa Herrera, “Código Civil y Comercial de la Nación Comentado”. Ricardo Luis Lorenzetti, Código Civil y Comercial de la Nación Comentado, Tomo X, Art. 2162 a 2448, Editorial Rubinzal Culzoni, 1ra edición, Santa Fe, año 2015, página 667. 24Expte. 163335/1985 - “C. E. G. Y OTRO s/SUCESION AB-INTESTATO” - CNCIV - SALA B – 22/12/2017 25 Ob. Cit, Burgos, Juan Pablo “El pacto de convivencia ¿una herramienta de empoderamiento para la mujer?”. 21

47

Sucesiones. Enfoque jurisprudencial y práctico

reconocimiento del crédito, considerando la configuración normada del derecho a una compensación económica, si ha mediado separación previa y operado el plazo de caducidad para reclamarla, entre otros. El riesgo de no reconocerla como crédito es dejar expedita la vía judicial del reclamo de compensación, que, en caso de prosperar por la vía del proceso de conocimiento correspondiente, habrá de generar costas, gastos y desde luego atacará el caudal relicto. El segundo fundamento sobre la necesidad de su existencia supone efectivizar ese pago en algún momento, es decir, el acreedor se asegura el pago dentro de los tiempos del proceso. En este segundo caso, tenemos que observar una particularidad dentro del proceso de la sucesión vinculado al reclamo de compensación económica. No solo estará afectada la compensación económica a la existencia de otros créditos con mayor privilegio, sino que incluso podrá afectarse su pago, si aún, no habiendo otros créditos privilegiados, no se encuentra determinado el monto del reclamo por compensación económica. Una arista a considerar también dentro de la práctica del derecho, es tener en cuenta que los fallos que hasta el momento reconocen el derecho a una compensación económica, suponen una cuantificación importante del mismo26, lo cual, podrá constituir un aumento del pasivo gravoso del acervo hereditario (claro que siempre debe considerarse las particularidades de cada caso). El tercer fundamento es aquel que permite poder oponerse al pago de otros créditos, ya que el suyo lo posiciona dentro de lo determinado por el artículo 2359 CCyCN. En este caso hay un doble juego con el segundo fundamento, es decir, no solo se garantiza la percepción de su crédito, sino que, instituido como tal dentro del sucesorio, puede actuar de acuerdo a las herramientas que el mismo código le aporta para salvaguardar su crédito, estamos hablando de la oportunidad de oponerse al pago de otros créditos. ¿Qué alternativas se pueden dar en el caso de solicitud de declaración de legítimo abono, particularmente en el caso de análisis? Cuatro son las alternativas que observamos; La primera es aquella que supone la aceptación unánime de todos los herederos respecto del reconocimiento del crédito por compensación económica. El efecto que produce esta declaración judicial tiene como efecto el reconocimiento del crédito, dando la posibilidad de ejercer la 26

“K. M., L. E. c/ V. L., G. s/ fijación de compensación” - Arts. 524, 525 CCCN

48

Proceso Sucesorio

oposición del Artículo 2359 CCyCN y, además, se provee el pago del mismo de acuerdo a lo establecido en el Artículo 2358 CCyCN. La segunda alternativa es aquella que supone un rechazo unánime de la totalidad de los herederos respecto del reconocimiento del crédito por compensación económica. De acuerdo al artículo analizado, se encuentra expedita la vía jurisdiccional correspondiente para llevar a cabo el reclamo del crédito. En el caso de la compensación económica, debe haberse iniciado el juicio de conocimiento pertinente, incluso antes que el sucesorio, ya que en algunos casos debe establecerse la existencia de dicho derecho demostrando los extremos para la configuración normativa de este derecho deber y su quantum. En este sentido, hay que considerar que el crédito derivado de la compensación económica tiene carácter condicional; por antonomasia, sujeto a reconocimiento judicial como tal, si es que se demuestran los extremos legales establecidos para su existencia, y aun así, habrá de determinarse su cuantificación que puede coincidir o no con la pretensión del solicitante de la compensación; todo ello a desarrollarse en un expediente paralelo al sucesorio por el cual además se intentará efectivizar su cobro27. La tercera posibilidad que se presenta ante esta solicitud de legítimo abono, se vincula a la actitud procesal de guardar silencio por parte de los herederos. De acuerdo a lo establecido en el presente artículo en análisis debe existir unanimidad, y, además, su voluntad de reconocimiento debe ser expresa por parte de los herederos del causante, de acuerdo a lo dispuesto por el Artículo 263 del CCyCN, por el cual, el silencio no es reconocido como acto de manifestación de voluntad; por lo cual queda expedita la vía judicial independiente para lograr el cobro del crédito por fuera de la sucesión. ARTÍCULO 2358: Procedimiento de pago. El administrador debe pagar a los acreedores presentados según el rango de preferencia de cada crédito establecido en la ley de concursos. Pagados los acreedores, los legados se cumplen, en los límites de la porción disponible, en el siguiente orden: a) los que tienen preferencia otorgada por el testamento; b) los de cosa cierta y determinada;

Ob. Cit. Expte. 163335/1985 - “C. E G. y Otro s/sucesión ab-intestato” - CNCIV - SALA B – 22/12/2017 27

49

Sucesiones. Enfoque jurisprudencial y práctico

c) los demás legados. Si hay varios de la misma categoría, se pagan a prorrata.  Comentario: Por Juan Pablo Burgos Como se ha dicho ya, la norma dispone una modalidad que permite “ordenar” de alguna manera el pasivo que recae sobre la masa de la sucesión, este orden en realidad supone el conocimiento de las deudas, más como se verá en el conjunto de normas que regulan el pago de los créditos de la sucesión, no cierra la posibilidad de abonar créditos que fueran denunciados con posterioridad, incluso al pago de los denunciados de manera primigenia. Es por ello que entendemos la palabra “orden” como significativa en cuanto a la necesidad de establecer una sistematicidad que se ajuste a la “elasticidad” de las particularidades de los casos concretos28. Entonces, la ley dispone que tienen privilegio prelativo los títulos de acreencias referidos a garantías reales. Es decir, hipotecas, prendas, etc.; pero en cuanto al resto de los créditos, deberán abonarse considerando el subsiguiente orden jerárquico de pago del régimen de concursos y quiebras, considerando, además, todo el desarrollo jurisprudencial sobre el mismo, sin dejar de tener en cuenta su implementación específica adecuándola al juicio sucesorio. La doctrina se ha preguntado si en realidad la compensación económica en estos casos es una carga de la sucesión o un crédito, por lo cual, tendría un privilegio general dentro del orden preestablecido de pago de créditos29; estamos de acuerdo en negar esta naturaleza jurídica considerando que la compensación conforma en realidad, como se ha dicho, una nomenclatura jurídica referida al desarrollo de determinado grupo familiar, en clave con formas tradicionales de dinámicas patriarcales que concluyen en su configuración ante el cese de la unión convivencial que produce el desequilibrio para uno de los convivientes (artículos 523, 524 y cctes. CCyCN)30. Ricardo Luis Lorenzetti, Código Civil y Comercial de la Nación Comentado, Tomo X, Art. 2162 a 2448, Editorial Rubinzal Culzoni, 1ra edición, Santa Fe, año 2015, página 666. 29 Molina de Juan Mariel F., “La Compensación Económica, Teoría y Práctica”, Rubinzal Culzoni, CABA, año. Página 321. 30 Ob. Cit. Burgos, Juan Pablo, “La compensación económica en el divorcio y en el cese de las uniones convivenciales”. 28

50

Proceso Sucesorio

Más allá del imperio legal que supone aplicar para la jerarquización de los créditos del sucesorio el régimen de concursos y quiebras de la Ley 24.522; habrá de considerarse los aspectos relevantes referidos a los gastos de conservación y justicia (Artículo 240 de la Ley 24.522). De acuerdo a la mencionada ley, la clasificación de los créditos responde a; • Créditos con privilegio especial (art. 241) y su correspondiente orden de prelación entre ellos (Artículo 243 de la Ley 24.522); • Créditos con privilegios generales (Artículo 246 de la Ley 24.522); • Créditos comunes o quirografarios (Artículo 248 de la Ley 24.522). A nuestro entender, la compensación económica constituye un crédito común o quirografario, atento a que no se encuentra incluida dentro de los supuestos establecidos en la norma precitada (Artículos 241 a 246 de la Ley 24.522). En este punto queremos mencionar que entendemos la visión del legislador al establecer esta modalidad que permite reconocer este derecho al conviviente supérstite, sobre todo si se tiene en cuenta que no tiene vocación hereditaria como sí la tiene el cónyuge supérstite (salvo los supuestos normativos de excepción). Lo cierto es que al encontrarse este crédito al final de la jerarquización legal, en aquellos supuestos en los cuales; por una pobre conformación de bienes del acervo hereditario o un relicto sucesorio conformado por cuantiosos bienes y deudas; el goce de este derecho se torna por lo menos dificultoso. ARTICULO 2359: Garantía de los acreedores y legatarios de la sucesión: Los acreedores del causante, los acreedores por cargas de la masa y los legatarios pueden oponerse a la entrega de los bienes a los herederos hasta el pago de sus créditos o legados.  Comentario: Por Juan Pablo Burgos Este artículo del código configura un corolario que nos permite completar la arquitectura legal del supuesto particular analizado, es decir, el reclamo del crédito por compensación económica como consecuencia del cese de la unión convivencial por muerte de uno de los convivientes en el sucesorio de éste. 51

Sucesiones. Enfoque jurisprudencial y práctico

El dispositivo legal comentado constituye una herramienta jurídica que permite la oposición a la entrega de los bienes a los herederos. Quienes tienen esta garantía son aquellas personas que, no siendo herederos, hayan solicitado su reconocimiento como acreedores y éste haya sido concedido por medio de la unanimidad de los coherederos de forma expresa. Por medio de la aplicación de este artículo, se permite al acreedor reconocido, la oposición sobre la entrega de bienes a los herederos, hasta que se pague su deuda. La importancia de haber sido reconocido como acreedor en el marco del articulado estudiado en el presente trabajo, se ve reflejado en este último dispositivo legal, que establece un beneficio para él en el marco de la sucesión. Si no estuviese reconocido debiera proceder a peticionar por medio de otro proceso las medidas necesarias para resguardar el pago de su crédito. En cuanto a la modalidad por la cual puede ejercer este derecho o garantía de oposición, según Rivera31 ésta puede ser judicial o extrajudicial, es decir, en este último caso por medio fehaciente, siempre con el objetivo no solo de la entrega de bienes al heredero sino también de impedir el pago de otro crédito o legado, hasta tanto no se haya abonado el crédito del oponente, que no necesariamente deba tener un menor privilegio de pago. Conclusiones La compensación económica en el caso hipotético estudiado en el presente trabajo constituye un crédito dentro de la sucesión del conviviente pre-fallecido, avalado jurídicamente por la casuística establecida en el Código Civil y Comercial de la Nación. Se destaca que existen otros supuestos sobre reclamo de compensación a causa de muerte. Entre las distintas hipótesis posibles se encuentran el caso de compensación no reclamada luego de la sentencia de divorcio, pero que no habiendo transcurrido el plazo de 6 meses de caducidad (muerte del ex cónyuge deudor o acreedor), o el caso de la compensación económica cuyo reclamo por vía judicial ya ha sido iniciado y acaece el deceso de alguno de los ex cónyuges. Ninguno de estos supuestos fue analizado en el presente trabajo, pero vale considerar su existencia y la necesidad de su posterior estudio y análisis de casos, que puedan surgir a futuro, en los fallos judiciales venideros. 31

Ob. Cit. Julio Cesar Rivera, “Código Civil y Comercial de la Nación Comentado”

52

Proceso Sucesorio

Volviendo a la materia de estudio, las particularidades de este crédito lo presentan sin “privilegios” frente a aquellos que tienen garantía real. Ello supone la necesidad de un acervo hereditario que permita efectivizar el pago del monto que se reclama en función a las disposiciones normativas y a las particularidades de cada caso. Consideramos descartada la posibilidad de observar su naturaleza como carga de la sucesión, considerando que la compensación económica es derecho-deber tendiente a equilibrar una situación configurada por el modelo de interacción familiar y desencadenada por la muerte de uno de los convivientes (de acuerdo a la hipótesis de trabajo), que crea un desequilibrio. La proyección de este instituto a este caso particular inevitablemente deberá ajustarse al análisis casuístico y jurídico tanto de la doctrina como de los tribunales, a medida que vayan surgiendo los reclamos por créditos en clave con esta tipología de cese de la unión convivencial. Se observan adecuaciones del código de fondo sobre aspectos que ya estaban regulados por los códigos de forma, junto a su aceptación pretoriana; estamos hablando de la solicitud de legítimo abono. Analizamos al respecto, los fundamentos de instaurarlo, fundamentalmente por las características que presenta con respecto a los acreedores, quienes manifiestan su deseo de reconocimiento y ante su aceptación, con aval jurisdiccional; se aporta un dinamismo digno de mencionar, que se vislumbra en la garantía de “observar” el pago de los créditos de acuerdo al orden establecido. En el caso de las compensaciones económicas, como son créditos no avalados por garantías reales y que su quantum puede tener una valoración importante, resulta necesaria su práctica y análisis para futuros casos a presentarse.  Jurisprudencia relacionada •

En el presente fallo se analiza cuál es el procedimiento para que los acreedores puedan reclamar por las deudas del causante según el Código Civil y Comercial. Expte. Nº 163335-1985 – “C. E. G. y Otro s/sucesión ab intestato” – CNCIV – SALA B – 22/12/2017 SUCESIONES. PAGO DE DEUDAS Y LEGADOS. Acreedores. Solicitud de declaración de legítimo abono. Apelación por parte de quien dice ser acreedora del causante, de la resolución que le denegó la posibilidad de solicitar el legítimo abono dentro del proceso sucesorio. Aceptación de la deuda por las herederas. ECONOMÍA 53

Sucesiones. Enfoque jurisprudencial y práctico

PROCESAL. ARTÍCULO 2357 DEL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN. Art. 701 del CPCCN. Se revoca la resolución que ordenó ir por otra vía para el reconocimiento de la deuda elDial.com - AAA500



En este fallo, se ordenó a una mujer a devolver el dinero que sacó de la caja de ahorro y del plazo fijo de su conviviente fallecido. Es que ella no tiene vocación hereditaria según el derecho argentino y si quería percibir alguna acreencia debía recurrir al procedimiento del Art. 2357 del CCCN para solicitar el legítimo abono de sus créditos. Expte. Nº 5984/17 - "G., H. N. y Otros/ Sucesión Ab-Intestato" – CÁMARA DE APELACIONES EN LO CIVIL, COMERCIAL, LABORAL Y DE MINERÍA DE GENERAL PICO (La Pampa) – SALA B - 29/06/2017 SUCESIÓN AB INTESTATO. Extracción de dinero de la caja de ahorro y de un plazo fijo del causante por parte de la conviviente. Proceso sucesorio. Orden de devolución de los fondos extraídos, a pedido de las hijas. PLANTEO DE NULIDAD DE LO ACTUADO. RECHAZO. Falta de acreditación de la UNIÓN CONVIVENCIAL. Reconocimiento del vínculo por parte de las hijas. Circunstancia que no incide en la decisión, pues el CONVIVIENTE CARECE DE VOCACIÓN HEREDITARIA AB INTESTATO EN EL SISTEMA LEGAL ARGENTINO. Marco inicial del proceso sucesorio. Objeto limitado. Art. 2335 del CCCN. Posibilidad de recurrir al procedimiento de abono de los créditos a los acreedores. Art. 2357 del CCCN elDial.com - AAA253



Fallo legitima a la conviviente para demandar la apertura de la sucesión ya que no pretende ser heredera, sino demandar, en forma autónoma, la división de la sociedad de hecho y la compensación económica por el cese de la unión convivencial.

54

Proceso Sucesorio

Expte. 518333 - Año 2017 - "Q. L. C. s/ sucesión ab-intestato" CÁMARA DE APELACIONES EN LO CIVIL, COMERCIAL, LABORAL Y DE MINERÍA – CIRCUNSCRIPCIÓN JUDICIAL DE NEUQUÉN - SALA I - 26/12/2017 PROCESO SUCESORIO. Apertura de la sucesión. CONVIVIENTE. Acreedora de la sucesión. Pretensión consistente en obtener declaratoria de herederos para luego demandar, en forma autónoma, por división de la sociedad de hecho y por compensación económica por cese de la unión convivencial invocada. LEGITIMACIÓN PROCESAL. Procedencia elDial.com - AAA64F

55

Sucesiones. Enfoque jurisprudencial y práctico

 Modelos de escritos judiciales relacionados

Se presenta como acreedor. Solicita se declare legítimo abono. Se embarguen bienes del acervo sucesorio a fin de tutelar el crédito de esta parte Sr. Juez: J. G., abogado, T° … F°…… del Colegio de Abogados de__ (Celular___email___) en los autos caratulados “_____s/ sucesión ab intestato; Expte. N°___/2019”; constituyendo domicilio legal en la calle____de esta ciudad (con domicilio electrónico___), respetuosamente me presento y digo: I.- PERSONERÍA: tal como lo acredito con el poder original que acompaño, de cuya vigencia declaro bajo juramento, el Sr. F.___, con domicilio real en calle___ DNI___. me ha conferido mandato especial para promover el presente. II.- De acuerdo a dicha manda, teniendo en especial consideración que el heredero J___ ha promovido la esta sucesión y, por tanto, ha aceptado la herencia que la compone, vengo a presentarme en estos actuados en calidad de acreedor del causante, por las razones que seguidamente expondré. III. LEGITIMACIÓN: El Sr. J. M.___ suscribió con fecha, 3 de marzo de 2014, un mutuo con mi mandante, por la suma de u$s50.000, en el que se obligaba a pagar la deuda en setenta cuotas consecutivas de tracto sucesivo, habiendo abonado a la fecha, solamente tres de las cuotas de tal obligación, comportándose de un modo recalcitrante, pese a nuestros denodados esfuerzos por cobrar dicha deuda. A fin de acreditar dichos extremos, acompaño a la presente copia certificada de la escritura n° ___ del 3/03/14, pasada por acto público ante el escribano M. Z., Registro N° ___, de esta ciudad. En razón de lo brevemente expuesto, solicito a S.S., dé traslado de la presentación y su documental al deudor, y cumplido ello, declare el legítimo abono del crédito aquí enrostrado. Entretanto, a fin de garantir el crédito de mi mandante, formulo expresamente mi oposición a que se autorice cualquier acto de disposición, cesión o venta por tracto abreviado o del modo que fuere respecto de 56

Proceso Sucesorio

cualquier bien que componga la herencia del sucesorio, hasta tanto se salde la deuda reclamada. Concomitantemente, como medida precautoria, solicito se embarguen los inmuebles pertenecientes al causante, por el monto aquí exhibido. A tal fin, denuncio los siguientes inmuebles de titularidad del causante 1) el inmueble sito en calle___, Matrícula___, Nomenclatura catastral____f°__.t°__y 2) el inmueble sito en calle____ Matrícula___, Nomenclatura catastral____f°__t°____Nomenclatura catastral: ___ f°___t°____ IV.- DERECHO: Justifico la legitimación de la petición en despacho en los Arts. 2356, 2357, 2358 y del CCCN y arts. 729 del CPCC. V.- PETITORIO: En congruencia a lo referido y justificado, solicito: 1) Me tenga por presentado en el carácter invocado de conformidad a los términos del poder especial que en original acompaño. 2) Tenga presente la denuncia del domicilio real de mis representados y tenga por constituido el domicilio legal. 3) Tenga presente la documentación acompañada en la que se acredita mi legitimación para presentarme como tercero interesado en los presentes, en mi carácter de acreedor del causante. 4) Se corra traslado de la presente al heredero J.…. único presentado en autos, y cumplido ello, se declare el crédito insinuado, como de legítimo abono. 5) Preventivamente, se ordene el embargo de los bienes aquí denunciados, y se disponga su indisponibilidad, hasta tanto se satisfaga el crédito de mi cliente. 6) Reserve en caja fuerte del juzgado, la documental original acompañada al escrito inaugural. Será Justicia. – (*) Modelo de autoría de Esteban Félix García Martínez.

57

Sucesiones. Enfoque jurisprudencial y práctico

ME OPONGO A LA ENTREGA DE BIENES POR FALTA DE PAGO DE MI CRÉDITO - SOLICITO EMBARGO SEÑOR JUEZ: T. M. del C.; por propio derecho, con domicilio constituido en la calle ___, y domicilio electrónico en ___, con el patrocinio ____ “C. H. S/SUCESION AB-INTESTATO" EXPTE.___, a V.S. digo: I.-MANIFIESTO Que por unanimidad de los herederos del causante mi crédito ha sido reconocido de conformidad a lo dispuesto en los artículos 2356 y 2357 CCyCCN, y oportunamente, por medio de la declaración judicial de legitimo abono de acuerdo al auto de fs… Sin embargo, hasta la fecha no ha sido abonado. En tal sentido y conforme a constancias de autos cabe destacar que; I.a.- No se han presentado créditos al sucesorio con garantía real u otra jerarquía de pago, conforme a lo dispuesto en el Artículo 2358 CCyCN; I.b.- Se destaca que el acervo hereditario del causante presenta bienes suficientes para que se salde mi crédito; I.c.- De acuerdo a constancias de autos de fs. … mi crédito por compensación económica se encuentra reconocido y determinado en el quantum, considerando el pacto de convivencia presentado oportunamente en el expediente. II.- PETITORIO Como acreedor reconocido en el sucesorio, las manifestaciones vertidas ut supra, constancias de autos y de acuerdo a lo dispuesto en el Artículo 2359 del CCyC, solicito; 1.- Se haga efectiva mi garantía de oposición a la entrega de los bienes que conforman el acervo hereditario a los herederos del causante, hasta tanto se abone la totalidad de mi crédito. 2.- A fin de resguardar mi derecho por compensación económica solicito se trabe embargo sobre las cuentas bancarias que conforman el relicto sucesorio. 3.- Se ordene el pago de mi crédito como medida previa a cualquier solicitud que pretenda liquidar el acervo hereditario. Proveer de conformidad, SERA JUSTICIA. – (*) Modelo de escrito judicial de autoría de Juan Pablo Burgos.

58

Partición

PARTICIÓN ARTICULO 2369.- Partición privada. Si todos los copartícipes están presentes y son plenamente capaces, la partición puede hacerse en la forma y por el acto que por unanimidad juzguen convenientes. La partición puede ser total o parcial.  Comentario: Por María Rosa Steckbaner

La partición, que viene a poner fin a la indivisión hereditaria, se encontraba regulada en el artículo 3462 del derogado Código Civil. En el mismo se establecía que mientras todos los herederos estuvieran presentes y fueran capaces, podía realizarse en la forma y por el acto que fuera conveniente. También en el artículo 3514, se habilitaba la donación entre vivos o por testamento de los bienes de los padres y la partición anticipada de sus propios bienes entre sus hijos y descendientes. En el Código Civil y Comercial de la Nación, continúa rigiendo la libertad de formas en materia de partición privada. La autonomía de la voluntad cobra relevancia y la única condición es que todos los coparticipes estén de acuerdo y sean plenamente capaces. Si alguno de estos supuestos no ocurre, entonces debe recurrirse a la “partición judicial”, tal como lo dispone el Art. 2371 del CCCN. En el Código Civil y Comercial Comentado (dirigido por Marisa Herrera, Gustavo Caramelo y Sebastian Picasso)(1) se indica que el hecho de que la ley exige que los herederos estén presentes, “no significa que se trate de una presencia física, sino que se exprese la conformidad en la partición privada que se lleva a cabo, por lo que pueden actuar por sí, o por medio de un representante convencional.” Uno de los supuestos que puede ocurrir es que terceros que invocan un interés legítimo puedan oponerse a la partición privada. Ello conduciría incluso a la suspensión de la partición. Este supuesto se vislumbró en un fallo de la Sala B de la Cámara Civil (2), en el Código Civil y Comercial Comentado, dirigido por Marisa Herrera, Sebastián Picasso y Gustavo Caramelo (http://www.saij.gob.ar/docs-f/codigo-comentado/CCyC_Nacion_Comentado_Tomo_VI.pdf) (2) Expte. Nº 9582-2016 – “R., S. E. s/sucesión ab-intestato” – CNCIV – SALA B – 24/10/2018 - elDial.com - AAAD49 (1)

59

Sucesiones. Enfoque jurisprudencial y práctico

que se confirmó la suspensión de la orden de inscripción de partición privada en virtud de la inhibición general de bienes que registra uno de los herederos y por ello hubo que esperar al levantamiento de la medida o a que los acreedores prestaran conformidad con el acto. Con la partición se produce la adjudicación de bienes en particular a cada heredero(3) pero ¿qué ocurre cuando habiendo diversos bienes, deciden inscribir solo uno a nombre de un copartícipe sin definir el destino de los restantes componentes del acervo hereditario? En este punto, no es unánime la jurisprudencia que hemos relevado: por un lado, la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil resolvió que ante el supuesto mencionado se debe recurrir a la figura de la cesión de derechos. Como ejemplo podemos citar un reciente fallo de la sala B(4) por el cual se confirmó que la pretensión de los herederos de inscribir un automóvil a nombre de uno de los herederos no configura un acto de partición y que debe instrumentarse mediante escritura pública. Ahora bien, distinta es la conclusión a la que llegaron los magistrados de la sala D de la Cámara Civil en un fallo del año 2015, al revocar una resolución que determinó que el acuerdo al que llegaron los coherederos por el cual adjudicaban el único bien a nombre de una persona, implicaba una cesión de derechos. Fundaron su decisión en el artículo 2369 del CCCN, que otorga flexibilidad y amplitud para decidir en la materia, indicando además que la forma para la adjudicación y partición de bienes queda a la libre elección de los herederos.(5) En similar sentido, podemos mencionar un fallo resuelto en el año 2015 por un Juzgado salteño(6) en el que se autorizó que una cesión de derechos hereditarios fuera considerada como instrumento privado de partición extrajudicial. La particularidad de este caso es que uno de los herederos había renunciado a la herencia a favor de otro, y luego de ello se distribuyeron los bienes, lo cual fue ratificado por quien renunció a la herencia. Por otra parte, para realizar la partición, se torna necesario el cumplimiento de diligencias previas como el inventario y tasación de los bienes. Warde-Lloveras-Orlandi - “Cesión de herencia” en Lloveras- Orlandi-Faraoni (directores) - “Derechos de Sucesiones”, T I, pág.176, nro.5.2, Ed. Rubinzal – Culzoni, Santa Fe, 2016. (4) Expte. 17836/2015 - “C., A. P. s/Sucesión Ab-Intestato” – CNCIV – SALA B – 18/07/2019 -elDial.com - AAB54E (5) Expte. N° 15.934/2008 - “C., S. P. c/ C., A. del C.” – CNCIV – SALA D - 15/09/2015 - elDial.com - AA92BA (6) Expte. Nº 424696/13 – “S., C. R. – Sucesorio” - JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE UNDÉCIMA NOMINACIÓN DE SALTA – 19/11/2015 (Sentencia firme) (3)

60

Partición

La Cámara de Apelaciones de La Plata nos ilustra en tal sentido, destacando que previo a analizar la validez de un acuerdo de partición privada, deben cumplirse con los trámites que prescriben los artículos 751 y 761 del Código Procesal Civil y Comercial de la provincia de Buenos Aires (inventario, avalúo y partición).(7)  Jurisprudencia relacionada •

Fallo precisa los alcances de la partición y las diligencias previas para poder realizarla. Causa N° 119594 – “B. D. B. Y OTRO/A S/SUCESION ABINTESTATO” – CÁMARA DE APELACIONES EN LO CIVIL Y COMERCIAL DE LA PLATA (Buenos Aires) – SALA SEGUNDA – 04/02/2016 SUCESIÓN AB INTESTATO. Partición de bienes. Inventario y tasación. Operaciones para la individualización de los bienes y para su evaluación. elDial.com - AAB4DD



Fallo ordena recurrir a la figura de la cesión de derechos hereditarios -y no a la partición privada- para inscribir un automotor a nombre de un heredero. Es que, en este supuesto había cuatro herederos y la operación solo dejó un bien en cabeza de uno de ellos sin asignar los restantes bienes denunciados, por lo que no se configuró el acto de partición. Expte. 17836/2015 - “C., A. P. s/Sucesión Ab-Intestato” – CNCIV – SALA B – 18/07/2019

Causa N° 119594 – “B. D. B. Y OTRO/A S/SUCESION AB-INTESTATO” – CÁMARA DE APELACIONES EN LO CIVIL Y COMERCIAL DE LA PLATA (Buenos Aires) – SALA SEGUNDA – 04/02/2016 (7)

61

Sucesiones. Enfoque jurisprudencial y práctico

SUCESIONES. Partición. HEREDEROS QUE SOLICITAN LA HOMOLOGACIÓN DE UN ACUERDO PARTICIONARIO. Pretensión de inscribir un automotor a nombre de uno de los herederos. No se configura un acto de partición tal como lo pretenden los recurrentes. CESIÓN DE DERECHOS HEREDITARIOS QUE DEBE INSTRUMENTARSE POR ESCRITURA PÚBLICA. Art. 1618 inc. b), CCCN elDial.com - AAB54E



Fallo confirma suspensión de orden de inscripción de partición privada en virtud de la inhibición general de bienes que registra uno de los herederos. Expte. Nº 9582-2016 – “R., S. E. s/sucesión ab-intestato” – CNCIV – SALA B – 24/10/2018 SUCESIONES. Suspensión de orden de inscripción de partición por inhibición general de bienes de uno de los coherederos. Apelación por los restantes herederos. ARTÍCULO 2369 DEL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN. Necesidad de levantamiento de la medida o de consentimiento de los acreedores “inhibientes”. SE CONFIRMA LA RESOLUCIÓN RECURRIDA elDial.com - AAAD49



Fallo revoca la resolución que determinó que el acuerdo arribado por los coherederos importa una cesión de derechos hereditarios, ya que los copartícipes pueden realizar la partición de la forma que juzguen conveniente. Expte. N° 15.934/2008 - “C., S. P. c/ C., A. del C.” – CNCIV – SALA D - 15/09/2015 SUCESIONES. Acuerdo de los coherederos para adjudicar el único bien del acervo sucesorio a uno de ellos. ARTÍCULO 2369 DEL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN. Flexibilidad y amplitud para decidir en la materia. Realización de la partición en la forma que los copartícipes juzguen conveniente, haciendo cesar la indivisión post comunitaria. SE REVOCA LA RESOLUCIÓN QUE 62

Partición

DETERMINÓ QUE EL ACUERDO ARRIBADO POR LOS COHEREDEROS IMPORTA UNA CESIÓN DE DERECHOS HEREDITARIOS, y que ordena que se instrumente por escritura pública elDial.com - AA92BA

63

Sucesiones. Enfoque jurisprudencial y práctico

 Modelo de escrito judicial relacionado ACUERDO DE PARTICIÓN PRIVADA Entre el Señor (DNI N.º___), domiciliado en ___ (celular y correo electrónico) por una parte, y el señor __ (DNI N.º___), domiciliado en ___ (celular ___ y correo electrónico ___), por la otra parte, celebran el siguiente acuerdo privado de partición de la herencia del Sr.___, sujeto a las estipulaciones previstas en el Artículo 2369 del CCCN y a las cláusulas que a continuación se detallan: Las partes prestan su consentimiento para partir la masa indivisa de bienes que integran el acervo hereditario del causante ____ cuyos autos caratulados son____, que se sustentará en las siguientes cláusulas, a saber: PRIMERA: Los coherederos de común acuerdo disponen que el bien inmueble sito en la calle, ___de esta Ciudad, que se encuentra ubicada en _____circunscripción______, sección, ____manzana____, partida inmobiliaria____ resulte adjudicado en su totalidad al coheredero _____. SEGUNDA: Los coherederos también de común acuerdo disponen que el bien inmueble cuyos datos son Cir. ___ Sección ___, manzana ___, partida inmobiliaria n° _____, matrícula n° _____, ubicado en ____ resulte adjudicado en plena propiedad al coheredero ______. TERCERA: Las partes acuerdan agregar el presente al expediente sucesorio citado para que se tome conocimiento del mismo. CUARTA: Los coherederos responderán por vicios ocultos y garantía de evicción en los bienes mencionados. QUINTA: Se firman tantos ejemplares como partes intervinieron en el presente, en la localidad de ______ partido de _____ a los _____ Firmas

64

Partición

Colación de donaciones ARTICULO 2385.- Personas obligadas a colacionar. Los descendientes del causante y el cónyuge supérstite que concurren a la sucesión intestada deben colacionar a la masa hereditaria el valor de los bienes que les fueron donados por el causante, excepto dispensa o cláusula de mejora expresa en el acto de la donación o en el testamento. Dicho valor se determina a la época de la partición según el estado del bien a la época de la donación. También hay obligación de colacionar en las sucesiones testamentarias si el testador llama a recibir las mismas porciones que corresponderían al cónyuge o a los descendientes en la sucesión intestada. El legado hecho al descendiente o al cónyuge se considera realizado a título de mejora, excepto que el testador haya dispuesto expresamente lo contrario.  Comentario: Por Cecilia Dulcich El presente artículo dispone que el silencio del causante se interpreta como un anticipo de herencia, siempre que la donación fuera realizada por el de cujus a sus descendientes o cónyuge, siendo éstos, entonces, los obligados a colacionar y, por tanto, sujetos pasivos de una eventual acción de colación. Cuando se trate de una donación a un ascendiente, se entiende que se trata únicamente una liberalidad, no debiendo colacionarse. En comparación con el Código Civil velezano, se adicionó como legitimado al cónyuge supérstite, con lo cual se zanjó una laguna, y con muy buen tino, se eliminó al ascendiente, haciendo concordar la norma con el orden natural de la sucesión. Asimismo, "La eliminación de la prohibición de donar entre cónyuges en el presente Código, guarda coherencia con la solución adoptada."32, esto es en el caso del régimen de comunidad de bienes, no así en el de separación. 32CASADO,

Eduardo en Código Civil y Comercial de la Nación Comentado, Rivera, Julio César y Medina, Graciela directores, Tomo VI, Thomson Reuters La Ley, Buenos Aires, 2015, pág. 266.

65

Sucesiones. Enfoque jurisprudencial y práctico

La finalidad de la norma es la de mantener la igualdad entre los herederos, ya que, mediante la acción de colación -que nace cuando el coheredero no reúne de manera espontánea al acervo los valores recibidos por donación del de cujus-, los herederos forzosos "...pueden exigirle a quien fue beneficiado con la liberalidad que compute frente a la masa hereditaria el valor de la donación recibida, imputándose en la porción que se adjudique al heredero donatario."33. Cabe recordar que lo donado no se devuelve, sino que se descuenta de la porción que al heredero (donatario) le corresponde por la sucesión. Es decir, que el acervo no se modifica, sino que se distribuye teniendo en cuenta lo donado como anticipo de herencia. La partición, entonces, debe realizarse sobre la masa que resulta de sumar los bienes dejados por herencia y el valor de los bienes donados. La excepción a la obligación de colacionar se presenta en el caso de que el causante hubiera realizado una dispensa o cláusula de mejora expresa en el testamento o en la donación, y este último supuesto resulta ser una novedad en comparación con el Código Civil anterior. Como toda salvedad, corresponde interpretarla de manera restrictiva, por lo que la dispensa no podrá ser tácita. La dispensa de la colación resulta ser la mejora otorgada a un heredero, por la que se le permite imputar el valor de lo donado a la porción disponible, alterándose la igualdad entre los herederos por decisión expresa del donante. Cuando se realiza en el mismo acto de la donación, "...se verifica una mejora por actos entre vivos, lo que configura un pacto sobre herencia futura excepcionalmente permitido.34". Fuera de los casos mencionados, no existe obligación de colacionar, es decir que la norma es taxativa, y en función de ello, no podrán ser obligados a colacionar el heredero renunciante ni el que haya sido declarado indigno o desheredado, salvo, como veremos, el caso del representante del ascendiente donatario (conf. art. 2389). En cuanto al momento en que se determina el valor del bien que se colaciona, el artículo bajo análisis expresamente dispone que será a la época de la partición según el estado del bien al momento de la donación. La norma es clara y pone coto a las discusiones que se daban en torno a

VITOLO, Roque Daniel (director), Código Civil y Comercial de la Nación Comentado y Concordado, Tomo III (Artículos 1708 a 2671), Ed. Erreius, Buenos Aires, 2016, pág. 22 34 IGLESIAS, Mariana Beatriz en Tratado de Derecho Civil y Comercial, Sanchez Herrero, Andrés director, Tomo VIII, Sucesiones, Thomson Reuters La Ley, Buenos Aires, 2016, pág. 446. 33

66

Partición

este tema en el código anterior. El fin último, como se ha dicho, es la igualdad de los herederos en la partición. ARTICULO 2389.- Donación al descendiente o ascendiente del heredero. Las donaciones hechas a los descendientes del heredero no deben ser colacionadas por éste. El descendiente del donatario que concurre a la sucesión del donante por representación debe colacionar la donación hecha al ascendiente representado.  Comentario: Por Cecilia Dulcich La norma establece de manera inequívoca que en nuestro derecho no es posible la colación por otro, es decir que el sujeto pasivo de la acción debe ser el beneficiario de la donación o bien su representante o su heredero. La Dra. Iglesias lo ilustra con un ejemplo claro: "[...] si el causante durante su vida realizó una donación a su nieto, y con posterioridad fallece, y el padre del donatario resulta el heredero, no puede este último convertirse en responsable y por tanto colacionar la donación de su hijo"35. El Código Velezano hablaba de hijos, con lo cual, ahora la expresión ha quedado mejorada mencionando a los descendientes y ascendientes; y si bien en relación a estos últimos no hace mención en el cuerpo del artículo (solo en su enunciado); se entiende que están incluidos ambos en la primera parte de la norma, no circunscribiéndose únicamente a los descendientes. Entonces, el heredero forzoso (en el caso anterior, el padre) no tiene el deber de colacionar puesto que no fue el beneficiario de la liberalidad. Y si en dicha circunstancia, el hijo hubiera pre fallecido a su padre, tampoco este último debe colacionar los bienes heredados de su descendiente. Esto es sin perjuicio de que, en caso de verse agredida la legítima hereditaria, pueda intentarse una acción de reducción, la que quedaría habilitada a favor de los herederos forzosos y contra quien resulte ser beneficiario, únicamente en caso de que la liberalidad afecte la porción disponible del causante.

35

Ídem, pág. 454.

67

Sucesiones. Enfoque jurisprudencial y práctico

Sin embargo, es diferente el caso del representante, tal como lo menciona el párrafo segundo del artículo bajo análisis, puesto que éste se ubica en el lugar del heredero forzoso, aplicándose los efectos propios de la representación, donde el representante ocupa el lugar de su representado con la mayoría de sus derechos y obligaciones36.  Jurisprudencia relacionada •

COLACIÓN DE DONACIONES: A pedido de los sobrinos, ordenan a un hombre devolver un porcentaje del valor del “espacio aéreo” de la vivienda de sus padres sobre la que construyó su casa propia. Expte. Nº 1-62783-2017 - “B. A. H. c/ C. R. A. y Otro/a s/acción de colación” - CÁMARA DE APELACIONES EN LO CIVIL Y COMERCIAL DE AZUL (Buenos Aires) – SALA PRIMERA – 21/06/2018 SUCESIONES. COLACIÓN. Acción promovida por un coheredero para que el hermano de su madre pre fallecida y su esposa, colacionen un inmueble que les fuera donado por los causantes. Excepción de falta de legitimación pasiva de esta última. Imposibilidad de recalificar la pretensión como de reducción o simulación. Principio iura novit curia. Prescripción decenal respecto de uno de los causantes. CONSTRUCCIÓN EN LA PLANTA ALTA POR LOS ACCIONADOS CON ANTERIORIDAD A LA DONACIÓN. Enriquecimiento sin causa. Valor del “espacio aéreo” a colacionar determinado al tiempo de la partición. ARTÍCULO 2385 DEL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN. SE CONFIRMA LA SENTENCIA QUE HIZO LUGAR PARCIALMENTE A LA DEMANDA, REDUCIÉNDOSE EL PORCENTAJE A COLACIONAR elDial.com- AAAA71



36

En este fallo se analiza: ¿Quiénes tienen derecho a pedir la colación y cómo se determina el valor de los bienes? ¿Corresponde el reclamo de intereses y frutos? ¿Se le puede reclamar daño moral al heredero

Ob. Cit. CASADO, Eduardo, pág. 273

68

Partición

que recibió bienes mediante una donación sin saber que eran parte del acervo sucesorio? Expte. Nº 41.114-14 - “B. V. A. y otro c/ D. C. A. R. s/ colación” – CNCIV – SALA E – 03/07/2017 SUCESIONES. COLACIÓN. Aplicación al caso del Código Civil derogado. ART. 7 DEL CCCN. Justiprecio de los bienes donados a la época del fallecimiento. IMPROCEDENCIA DE FIJACIÓN DE INTERESES SOBRE LOS BIENES SUJETOS A COLACIÓN. Falta de prueba de dolo o malicia de la demandada. Rechazo del daño moral. SE CONFIRMA LA SENTENCIA QUE HIZO LUGAR PARCIALMENTE A LA DEMANDA elDial.com - AAA0EB



En este fallo se rechazó el reclamo de colación de donaciones efectuadas por la madre aun no fallecida. Expte. Nº 5248-2012 - “N., S. D. c/ N., A. s/ Colación” – CNCIV SALA B – 12/10/2016 SUCESIONES. COLACIÓN. Donación de las acciones de una empresa, constituida por los progenitores, a favor uno de sus hijos. Solicitud por parte del hermano de colacionar la parte hereditaria que le corresponde como legítima del capital social de su padre fallecido. PROCEDENCIA. VALUACIÓN DE LAS DONACIONES AL DÍA DE LA MUERTE DEL CAUSANTE. EFECTO DECLARATIVO DE LA PARTICIÓN. Concordancia con la redacción del artículo 2403 del CCCN. Las mejoras agregadas por el donatario no deben detraerse del cómputo. Usufructo vitalicio constituido a favor de la cónyuge supérstite. Incidencia en el cómputo. RECLAMO DE COLACIÓN DE DONACIONES EFECTUADAS POR LA MADRE AÚN NO FALLECIDA. RECHAZO. Se modifica la sentencia en cuanto al valor que deberá colacionarse en la sucesión elDial.com - AA9A57

69

Sucesiones. Enfoque jurisprudencial y práctico



Fallo confirmó la sentencia que ordenó reintegrar el 50% indiviso de un inmueble que había sido donado y que excedía la suma de la porción disponible y la porción legítima del donatario. Expte. N° 4289/2013 - “B. A. J. y Otros c/ B. B. C. s/Acción de Colación” – CÁMARA DE APELACIÓN EN LO CIVIL Y COMERCIAL DE JUNÍN (Buenos Aires) - 26/05/2016 SUCESIONES. DONACIONES que exceden la suma de la porción disponible y la porción legítima del donatario. Posturas doctrinarias y jurisprudenciales acerca de si están sujetas a reducción o si solo se debe el valor del excedente a modo de colación. ARTÍCULOS 2386, 2453 y 2458 DEL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN. Derecho vigente. Supuesto en el que el valor de lo donado absorbió todo el acervo hereditario. Restitución a título de reducción. Se confirma la sentencia que ordenó reintegrar el 50% indiviso del inmueble elDial.com- AA9727

70

Partición

 Modelos de escritos judiciales relacionados Herederos legítimos promueven incidente de colación Sr. Juez: J. G., abogado, T°__F°__del colegio de Abogados de __celular, __email __en los autos caratulados “___s/ sucesión ab intestato; Expte. N° ___/__”; constituyendo domicilio legal en la calle__de esta ciudad y con domicilio electrónico___, respetuosamente me presento y digo: I.- PERSONERÍA: tal como lo acredito con el poder original que acompaño, de cuya vigencia declaro bajo juramento, los Sres. P. ___, y M.__ me han conferido mandato especial para promover el presente incidente, de conformidad a lo normado por el art. 375 del, inc. d) del CCCN. II.- De acuerdo a dicha manda, vengo a promover incidente de colación contra el coheredero C.___ -hermano de los aquí actores-, con domicilio real en la calle____ y con domicilio legal constituido en los autos caratulados “D. C.___ s/ sucesión ab intestato, Expte. N° ___.”III. HECHOS: Mientras transcurría el mes de mayo del año 2007, el aquí demandado C.__ comenzó a influenciar al padre de mis clientes a fin que éste, le donara el inmueble de la calle L. ___de esta ciudad. En efecto, bajo el pretexto que no tenía dónde vivir –circunstancia que negamos categóricamente– encontrándose recién separado de quien por entonces resultaba su cónyuge -M-____, conmovió al progenitor y este, en un acto sincero de generosidad, considerando que era el único de sus hijos que no tenía vivienda, le donó el inmueble citado. Dicho acto, se formalizó en la escribanía R.___ con fecha___, del 2007, de cuyo tenor y alcances dan cuenta el segundo testimonio que se acompaña como prueba en original, y de la que pido su inmediata reserva en Secretaría. Pues bien, tal acto de desprendimiento fue ocultado a mis clientes; ello, estimamos, no por mala fe, sino probablemente, para no generar malestar ni discordias por supuestos favoritismos entre los hermanos. Lo cierto es que, luego del fallecimiento del progenitor de los actores y el demandado, realizado el correspondiente inventario del acervo sucesorio, mis clientes tomaron noticia que, el inmueble de la calle L. y del que creían que el demandado usaba –hasta ese momento- como un acto de cortesía 71

Sucesiones. Enfoque jurisprudencial y práctico

del causante, no pertenecía a la herencia de este último, sino que se trataba de un bien propio del hermano. En esta instancia del relato, debemos señalar que, más allá de desconocer totalmente el acto de liberalidad del padre, y cuya eficacia no objetamos, no puede soslayarse que, con el conjunto de bienes restantes que componen la herencia, mis clientes se ven ostensiblemente perjudicados en la porción legítima que les corresponde como herederos legítimos. En efecto, tal como lo denunciaran en la sucesión en trámite por ante este mismo juzgado, los bienes que componen el acervo hereditario dejado por el padre a sus únicos y universales herederos legítimos, resultan: 1.- El bien inmueble de la calle ___, de la ciudad de Mar del Plata, tasado en 60.0000.-USD. 2.- El bien inmueble de la calle ____ Piso 6° A, de esta ciudad, tasado en u$s 180.000.3.- Mientras que, el inmueble donado por el causante al demandado resulta ser: el bien inmueble de la calle ___ de esta ciudad, tasado en u$s 450.000.Como bien sabe V.S. el instituto legal de colación, es una herramienta legal del derecho sucesorio que tiene por destino, garantizar y conservar la igualdad de las porciones hereditarias que le corresponde a los herederos legítimos. Bajo tales reparos, toda donación hecha por el causante a favor de uno de los herederos legítimos debe presumirse como adelanto de herencia, circunstancia que expone al heredero beneficiario a la obligación de devolver a la herencia el valor del bien que le fuera donado. Se solicita entonces, la devolución del valor del bien que fuera donado, atento a que, a diferencia de otras legislaciones, que admiten una colación propia - es decir, la devolución del bien regalado a la herencia, a fin de incluirlo en la partición y así, atribuirlo luego a la hijuela que le corresponde al beneficiario- nuestro código adoptó un sistema de colación impropia, o ficticia, es decir, reconociendo la irrevocabilidad del acto de transmisión, debiendo devolver, entonces su valor, por juzgarse esa liberalidad un anticipo de herencia.72

Partición

Por ello, reconociendo la validez del acto de donación celebrado entre el causante y el heredero aquí demandado, el que se celebró, de conformidad a lo normado por el art. 1542 del CCCN, exigimos la deuda de valor resultante, mediante la presente acción. Por ello, no operando de oficio la equiparación de las porciones legítimas entre herederos, exigimos mediante el presente incidente, la colación de la porción excedente propiciada por el acto de liberalidad aquí expuesto, rogando a V.S. dicte sentencia que fije la suma colacionable, que surja de las operaciones particionarias que correspondan. De conformidad a ello, solicitamos expresamente a V.S. que, al momento de dictar sentencia, a fin de establecer una solución ecuánime, se fije como valor colacionable el valor que tenga el inmueble al momento de la partición, según su estado al momento de la donación (art. 2385 del CCCN). IV.- OPORTUNIDAD DEL PLANTEO. SU PROCEDENCIA Como es sabido, la colación debe efectivizarse en el momento oportuno, es decir al momento de realizarse la partición de la masa hereditaria, teniéndose en consideración el valor de la donación y su imputación a la hijuela del heredero donatario. De conformidad a ello, denunciamos que, en el juicio sucesorio se ha dictado declaratoria de herederos y se encuentra en condiciones de efectuar la partición de los bienes que componen el acervo hereditario. – V. PRUEBA: DOCUMENTAL: Se acompaña: 1- Segundo testimonio de la escritura celebrada con motivo de la donación efectuada por el causante a favor del demandado del bien inmueble de la calle ____, de esta ciudad. 2- Copia de títulos de propiedad del resto de los bienes que componen la herencia: a.- El bien inmueble de la calle ____de la ciudad de Mar del Plata. b.- El bien inmueble de la calle ____, de esta ciudad. 73

Sucesiones. Enfoque jurisprudencial y práctico

3.- Cotización del bien donado al momento de efectuarse la donación. Se acompañan, tres cotizaciones de inmobiliarias de la zona. 4.- Tres cotizaciones del valor del inmueble a la fecha de la presentación de la demanda. 5.- Las actuaciones “____s/ sucesión ab intestato, Expte. N° ___”. TESTIMONIAL: Se cite, a los testigos, ___ con domicilio en la calle____, de esta ciudad; E___, con domicilio en la calle___de esta ciudad y M.____ con domicilio en la calle____, de esta ciudad, quienes depondrán a tenor del pliego que oportunamente se acompañe a tal efecto. De conformidad a lo normado por el art. 330 del CPCC, dejo constancia que, los testigos son de conocimiento. PERICIAL: Se designe un perito tasador, subsidiariamente, para el supuesto de controvertir el valor del bien cotizado en la demanda. VI.- DERECHO: Justifico la legitimación de la petición en despacho, en los arts. 1542, 2385 del CCCN y arts. 320, 330 del CPCCN. VII.- COMPETENCIA: Encontrándose en trámite ante este juzgado el juicio “____s/ sucesión ab intestato, Expte. N° ___”, de conformidad a lo normado por el art. 2336 del código sustantivo, solicitamos, asuma la competencia para entender en estos actuados. – VIII.- PETITORIO: En congruencia a lo referido y justificado, solicito: 1.- Nos tenga por presentados en el carácter invocado de conformidad a los términos del poder especial que en original acompaño. 2.- Tenga presente la denuncia del domicilio real de mis representados y tenga por constituido el domicilio legal. 3.- Tenga por ofrecida la prueba. 74

Partición

4.- Disponga previo el traslado de demanda, la producción de pruebas ofrecidas por las partes y oportunamente, dicte sentencia condenando a don ____ a colacionar el valor del inmueble que le fuera donado por el causante, por constituir dicho acto, un adelanto de herencia en perjuicio de las porciones hereditarias de los aquí actores. 5.- Reserve en caja fuerte del juzgado, la documental original acompañada al escrito inaugural. Será Justicia. (*) Modelo de escrito judicial de autoría de Esteban Félix García Martínez.

75

Sucesiones. Enfoque jurisprudencial y práctico

Promueve demanda por acción de colación SEÑOR JUEZ: ___, Abogado, con Matrícula vigente, en nombre y representación de la Sra.___, cuyos demás datos obran en Poder General/especial que adjunto, constituyendo domicilio legal en la calle ___y domicilio electrónico en___, ante VS. me presento y digo: OBJETO: Cumpliendo precisas instrucciones recibidas de mi instituyente, vengo en su nombre y representación a promover demanda ordinaria por ACCIÓN DE COLACIÓN relativa al inmueble inscripto al T. F. Nº__, contra __ (nombre y apellido del demandado) domiciliado en calle ___fundado en las siguientes consideraciones de hecho y de derecho que paso a exponer: LEGITIMACIÓN ACTIVA: Soy coheredera, junto con mis hermanos ___, __ y ___de nuestro padre, don___ conforme declaratoria de herederos Nº.__de fecha ___ dictada en autos "___S/ DECLARATORIA DE HEREDEROS" Expte. nº.____, con trámite por ante este Juzgado a su cargo.LEGITIMACIÓN PASIVA: el demandado es coheredero de la sucesión de nuestro padre, conforme declaratoria de herederos mencionada. HECHOS: El demandado recibió, a título gratuito, el 17/01/2017, por escritura Nº____pasada por ante el escribano __, un departamento de un dormitorio, individualizado en el Registro de la Propiedad como T__ F___ Nº___, Depto. Rosario; esta trasferencia se hizo a título gratuito, sin contraprestación alguna del demandado, y por su valor, de $____, conforme copia simple de la escritura de donación que acompaño, vulnera el principio de partición igualitaria; por lo que corresponderá a VS computar el valor de dicho bien como un anticipo de herencia a nombre del accionado. CAUTELAR: A fin de salvaguardar mis derechos, solicito que previa constitución de fianza, se proceda a la anotación de litis sobre el inmueble objeto de litis, en el Registro General de la Propiedad de Rosario. PRUEBA DOCUMENTAL: Acompaño, a) informe del registro de la propiedad del que surge que se halla inscripto el inmueble a nombre del demandado b) copia simple de la escritura de donación del inmueble objeto de litis efectuada por __ a favor de ___, c) acta de finalización de mediación, la que concluyó por inasistencia del demandado. DERECHO: La acción de colación se halla regulada por los Arts. 2385 76

Partición

y ss. del Código Civil y Comercial. COMPETENCIA: Es competente el Juez de Distrito Civil y Comercial donde tramita la sucesión, según el Artículo 2336 del CCCN. PLANTEO CONSTITUCIONAL: Hago reserva expresa de un oportuno planteo de inconstitucionalidad provincial y federal. PETITORIO: I- TENER POR RECONOCIDA mi personería en el carácter invocado y por constituido mi domicilio en el lugar señalado. II- ORDENAR el desglose y devolución de los documentos originales presentados, previa agregación y autenticación de las fotocopias por el Actuario. III- TENER por iniciada la presente demanda que por ACCIÓN DE COLACION contra ___ y de la misma, así como de los documentos acompañados, y se la emplace a comparecer a estar a derecho. IV- DAR intervención al Ministerio Público. V- DISPONER la anotación de la presente litis con relación al inmueble supra individualizado, a fin de precautelar los derechos de mi principal, oficiándose al efecto. Se agregue el acta de finalización de mediación, conforme lo dispuesto en la ley 13151.VI- DICTAR oportunamente y previo los tramites de rigor la Sentencia Definitiva, haciendo lugar a la acción deducida, con costas en caso de oposición. (*) Modelo de escrito de autoría de Cecilia Dulcich. Este modelo es aplicable al proceso judicial de la provincia de Santa Fe

77

Sucesiones. Enfoque jurisprudencial y práctico

SUCESIONES INTESTADAS

Disposiciones generales ARTICULO 2424.- Heredero legítimo. Las sucesiones intestadas se defieren a los descendientes del causante, a sus ascendientes, al cónyuge supérstite, y a los parientes colaterales dentro del cuarto grado inclusive, en el orden y según las reglas establecidas en este Código. A falta de herederos, los bienes corresponden al Estado nacional, provincial o a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, según el lugar en que están situados.  Comentario: Por Cecilia Dulcich El presente artículo es el que encabeza el capítulo destinado a establecer las reglas generales aplicables a las sucesiones ab intestato (o intestadas), siendo éstas últimas las que se defieren por el ministerio de la ley ante la falta, ineficacia o insuficiencia de un testamento. Así, "[...] en las sucesiones testamentarias es el causante quien expresa su voluntad y dispone sus bienes para después de su muerte, con excepción de la porción legítima que protege la ley, mientras que, en las sucesiones intestadas, es la ley la que reemplaza la voluntad del causante y establece el orden de prelación para el reparto de los bienes"37. Es lo que, habitualmente se conoce como "sucesión legítima, legal o ab intestato", de suma trascendencia en nuestro ordenamiento, en el que el causante puede disponer libremente por testamento sólo reducida parte de sus bienes. En el caso de existir descendientes, por ejemplo, sólo puede disponer de una quinta parte del caudal relicto. Ello encuentra asidero en que el llamamiento de los herederos forzosos, definidos por el art. 2444, es de carácter imperativo y, salvo excepciones, el causante no puede privarlos de la porción legítima que prevé

VITOLO, Roque Daniel (director), Código Civil y Comercial de la Nación Comentado y Concordado, Tomo III (Artículos 1708 a 2671), Ed. Erreius, Buenos Aires, 2016, pág. 2259 37

78

Sucesiones Intestadas

la ley. En la realidad jurídica, la sucesión ab intestato resulta ser la regla, y la testamentaria, la excepción. La norma en análisis dispone el orden para convocar a recibir la sucesión del causante: en primer lugar, los descendientes, luego ascendientes, cónyuge, colaterales hasta el cuarto grado y por último el Estado. Los tres primeros, son herederos forzosos, y por ello, en caso de no existir heredero en alguno de esos tres grupos, supletoriamente concurren a la herencia los herederos dentro del cuarto grado colateral. Por último, si no se presentan ninguno de todos los anteriores, los bienes se asignarán al estado (sucesión vacante). Entonces, este artículo organiza la sucesión, en base a reglas establecidas en función de un afecto presunto, tal lo sostenido por la Dra. Mariana Iglesias. En particular, esboza primeramente una preferencia por líneas, en la que tienen prioridad los descendientes, luego ascendientes y finalmente los colaterales, y en la que el cónyuge es una excepción, puesto que concurre con los dos primeros y excluye a los últimos38. A manera ilustrativa, las líneas irían entonces, partiendo del centro que es el causante, primero hacia abajo, luego hacia arriba y luego hacia los lados, siempre considerando al cónyuge que es diferencial. Así, si al morir una persona solo quedan de su familia, su cónyuge y un primo hermano; heredará sólo el primero; pero, por el contrario, si se presentan un hijo del causante y su cónyuge, heredarán ambos, puesto que no se excluyen entre sí. Otra regla de la sucesión ab intestato es la de los grados, es decir, que el grado más próximo excluye al más lejano, donde el derecho de representación resulta ser la excepción. Es decir, que el nieto del causante puede posicionarse en el lugar de su padre pre fallecido en la sucesión de su abuelo, concurriendo con sus tíos (hijos del causante). En otro orden de ideas, "la regla del grado, sólo tiene sentido respecto de los parientes de un mismo orden; por ejemplo, los hijos excluyen a los nietos"39. Es decir, por no pertenecer al mismo grupo (descendiente o ascendiente), no podría el padre del causante (ascendiente) excluir al nieto (descendiente). Primero hay que agotar la línea de los herederos descendientes, luego la de los ascendientes, y, por último, dentro de cada grupo, evaluar los grados de proximidad con el causante.

IGLESIAS, Mariana Beatriz, Ob. Cit, págs. 31 y 32. MEDINA, Graciela, en Ob. Cit. Código Civil y Comercial de la Nación Comentado, Ed. Thomson Reuters La Ley, pág. 337 38 39

79

Sucesiones. Enfoque jurisprudencial y práctico

Por último, el principio de las sucesiones intestadas, deferidas por órdenes (agrupados en descendientes, ascendientes, cónyuge y colaterales hasta el cuarto grado), encuentra su fundamento en el vínculo biológico o adoptivo, configurando el orden en el cual concurren a suceder los herederos, como se adelantó, "[...]de acuerdo a la premisa aristotélica del afecto, que sostiene que el cariño, primero desciende, luego asciende, y por último involucra a los parientes colaterales"40.  Jurisprudencia relacionada •

Pese a la apelación del Estado, en este caso no se configuraron los requisitos para que la herencia quede vacante y por eso se hizo lugar a la demanda de usucapión entablada por un particular. Expte. N° 17984-2013 - “S., R. J. c/ Sucesores de J. G. y Otros s/ Prescripción adquisitiva” – CNCIV – SALA L – 05/07/2019 PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA. Demanda promovida contra posibles herederos por prescripción adquisitiva. Demostración de que la posesión fue a título de dueño, continua, no interrumpida, en forma pública y pacífica. FALTA DE DECLARACIÓN DE HERENCIA VACANTE. SE CONFIRMA LA SENTENCIA QUE HIZO LUGAR A LA DEMANDA DE USUCAPIÓN elDial.com - AAB543

Sucesión de los descendientes ARTICULO 2426.- Sucesión de los hijos. Los hijos del causante lo heredan por derecho propio y por partes iguales.

 Comentario: Por Cecilia Dulcich

40

Idem, pág. 337.

80

Sucesiones Intestadas

Como se dijo al comentar el artículo 2424, en el orden sucesorio, los hijos excluyen a los ascendientes y colaterales, concurren con el cónyuge supérstite y en su caso con los descendientes que hereden por representación. Excluyen a los nietos en virtud de ser los más próximos en grado; y a los ascendientes y colaterales, por tener un orden sucesorio preferente. En primer lugar, corresponde aclarar cuál es la extensión que la norma le otorga al término "hijo". Como no dispone nada en particular, se entiende que comprende a todos los hijos sin distinciones. Ahora bien, cabe hacer algunas aclaraciones en particular en consonancia con otros artículos del Código Civil y Comercial que modificaron el código velezano. El artículo en análisis, hace extensivo el término también hacia los hijos de matrimonios declarados nulos -sean o no putativos-; los extramatrimoniales que hubieran sido reconocidos -voluntariamente o por sentencia judicial- y los póstumos, entendidos por tales los nacidos de matrimonio válido antes de la muerte del causante o después de ella, y "si son producto de técnica de fecundación asistida heredan sólo si nacen dentro de los 10 meses después del fallecimiento siempre que se cumpla con lo dispuesto por el art. 561"41. Además, conforme lo dispuesto por el artículo 19, son susceptibles de suceder todos aquellos embriones que sean concebidos intrauterina o extrauterinamente. La norma dispone que el llamamiento de los hijos del causante lo es por el todo y en partes iguales. Y, como tienen el carácter de herederos ab intestato, legal o legítimo, es decir que nacen por voluntad de la ley (más allá de que se pueda mejorar su herencia si el causante testa a su favor los bienes que puede disponer), son sucesores universales. Entonces, si alguno de los hijos no acepta la herencia y nadie se presenta en su representación; los que la aceptaron y se presentaron, reciben el total de la herencia. Por otro lado, "cabe destacar que no se trata de un heredero con derecho a acrecer, sino que tiene el llamamiento a recibir el total"42. En cuanto a las maneras de distribuir la herencia, pueden darse diferentes situaciones. En el caso de que se trate de un solo heredero, éste recibe la totalidad de la herencia; si concurren varios hijos, tal como indica de manera literal la norma, la herencia se distribuye por cabeza y por MEDINA, Graciela, en Ob. Cit. Código Civil y Comercial de la Nación Comentado, Ed. Thomson Reuters La Ley, pág. 340 42 Ob. Cit., Código Civil y Comercial Comentado de la Nación y Concordado, Ed. Erreius, pág. 2260 41

81

Sucesiones. Enfoque jurisprudencial y práctico

partes iguales. En caso de concurrir hijos con descendientes de hijos prefallecidos, renunciantes o indignos, se aplican los principios de la representación (conforme artículos 2428 y concordantes). De concurrir con el cónyuge supérstite casado por régimen de comunidad de bienes, éste hereda como un hijo más en la parte de gananciales que le correspondía al causante y si el caso fuera con el cónyuge supérstite con régimen de separación de bienes, directamente le corresponde a éste una parte igual a cualquier hijo43.  Jurisprudencia relacionada •

En el marco de una causa sobre petición de herencia, un fallo declaró inaplicable, por inconstitucional, la norma según la cual los hijos extramatrimoniales heredaban la mitad de lo que recibían los hijos matrimoniales. Los magistrados de la Cámara de Apelaciones de Mercedes destacaron que el derecho sucesorio actual es totalmente diferente al que regía en 1975 (fecha en que falleció la causante) y que ya no se trata de proteger especialmente a la familia legítima, sino de brindar reconocimiento y protección a todo tipo de relación familiar. Expte. Nº 116843 - “A. G. M. y P. c/ A. A. E. y Otros s/ petición de herencia” - CÁMARA DE APELACIONES EN LO CIVIL Y COMERCIAL DE MERCEDES (Buenos Aires) – SALA PRIMERA 20/03/2018 SUCESIONES. COLACIÓN. Deber de los demandados de colacionar la parte proporcional que les corresponde de los bienes recibidos en donación. DETERMINACIÓN DEL VALOR COLACIONABLE. Partición. LEY 14.367. DECLARACIÓN DE OFICIO DE INCONSTITUCIONALIDAD SOBREVINIENTE. Orden público. Variabilidad. ARTÍCULOS 7, 2385 Y 2426 DEL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN. SE DECLARA INAPLICABLE POR INCONSTITUCIONAL EL ART. 8 DE LA LEY 14.367 Y SE APRUEBA LA LIQUIDACIÓN PRACTICADA elDial.com - AAA8A6

MEDINA, Graciela, en Ob. Cit. Código Civil y Comercial de la Nación Comentado, Ed. Thomson Reuters La Ley, pág. 341. 43

82

Sucesiones Intestadas

 Modelos de escritos judiciales relacionados INICIA SUCESIÓN AB INTESTATO (Cónyuge e hijo, por apoderado) Sr. Juez: J. G., abogado, T°__ F°___ del Colegio de Abogados de___ (celular__e- mail__) en los autos caratulados “____s/ sucesión ab intestato; Expte. N°___”; Constituye domicilio legal en la calle, de esta ciudad y domicilio electrónico en___). Respetuosamente me presento y digo: I.- PERSONERÍA: tal como lo acredito con el poder original que acompaño, de cuya vigencia declaro bajo juramento, los Sres. P.__ y M.___, me han conferido mandato especial para promover el presente, de conformidad a lo normado por el art. 375 inc. d) del CCCN. II.- De acuerdo a dicha manda, vengo a promover la sucesión de quien en vida fuera A.A., fallecido el día___ en esta ciudad, a los ___años, de cuya ocurrencia pruebo con la partida de defunción acompañada al presente. III.- El causante, al momento de fallecer era de estado civil casado con Doña P.___ de cuya unión, nació M. Con el propósito de justificar los respectivos vínculos de título de estado familiar invocados, acompaño, partida de matrimonio y certificado de nacimiento de los nombrados, todos en ellos, en original. IV.- DERECHO: Justifico la legitimación de la petición en despacho, en los arts. 2424, 2426, 2433 del CCCN y arts. 689, 699 y c.c. del CPCC. V.- COMPETENCIA: El causante al momento de fallecer, tenía su domicilio real (art. 73 del CCCN), en la calle___, de esta ciudad, por ello, de conformidad a lo normado por el art. 2336 del código sustantivo, solicitamos, asuma la competencia para entender en estos actuados. A fin de avalar tal solicitud, acompaño certificado de defunción donde consta el domicilio del causante. VI.- PETITORIO: En congruencia a lo referido y justificado, solicito: 1.- Me tenga por presentado en el carácter invocado de conformidad a los términos del poder especial que en original acompaño. 83

Sucesiones. Enfoque jurisprudencial y práctico

2.- Tenga presente la denuncia del domicilio real de mis representados y tenga por constituido el domicilio legal. 3.- Tenga presente la documentación acompañada en la que se acreditan los vínculos de estado familiar legitimante. 4.- Disponga la apertura del sucesorio de Don__, con la correspondiente orden de publicación de edictos. 5.- Reserve en caja fuerte del juzgado, la documental original acompañada al escrito inaugural. ros.

6.- Oportunamente, dicte la correspondiente declaratoria de herede-

Será Justicia. (*) Modelo de escrito judicial de autoría de Esteban Félix García Martínez

84

Sucesiones Intestadas

PROMUEVEN DEMANDA DE SUCESIÓN (Inicio de la sucesión por parte de los hijos, mediante patrocinio letrado) Señor Juez: R. A. D., con domicilio real en R. F…, Ciudadela y M. del C. D., con domicilio real en P. …, Ciudadela, ambos por derecho propio, constituyendo domicilio procesal conjuntamente con nuestra letrada patrocinante Dra. María Andrea Esparza (T° __ F° ___ CPACF, CUIT ___), en ____, piso ___, Dto. F, C.A.B.A., Zona 19, a V.S. respetuosamente decimos: I.-OBJETO: Que venimos a iniciar el sucesorio de nuestra madre doña J. R., fallecida el 26/08/10, con último domicilio en Av. S. J. 3043, C.A.B.A., según se desprende de la partida acompañada. II. HECHOS: Que la causante, Doña J. R., de nacionalidad española, estaba casada con nuestro padre, don J. D. P. (ver partida adjunta), quien falleciera con fecha 15/09/04. Su último domicilio fue Av. S. J. 3043, C.A.B.A. De la unión de nuestros padres, nacimos M. del C. (el 7/01/46) y R. A. (el 1/01/56), conforme surge de los certificados acompañados. La sucesión de nuestro padre tramitó por ante el Juzgado de Primera Instancia en lo Civil y Comercial N° 11, de Morón (ver testimonio acompañado). III. ACERVO HEREDITARIO: Los bienes que componen el acervo hereditario son: a) el inmueble sito en R. F. …, Ciudadela. El mismo es un bien ganancial, conforme surge del título de propiedad acompañado. b) un vehículo marca Chevrolet, modelo Corsa Classic 4P, Super 1.6N, motor N° …, dominio …, utilizado como taxi, el cual era un bien propio de la aquí causante de acuerdo a constancias del título automotor acompañado. c) licencia de taxímetro, tal como surge del testimonio acompañado. IV. COMPETENCIA: V.S. es competente en virtud de lo normado por el art. 2336 del Código Civil y Comercial de la Nación V.- DERECHO: Fundamos el derecho que nos asiste en lo normado por los arts. 2424, 2426 y ccs. del Código Civil y Comercial de la Nación, Doctrina y Jurisprudencia aplicables al caso. VI. PRUEBAS: a) DOCUMENTAL: aa) Partida de matrimonio. ab) Partidas de nacimiento. ac) Partida de defunción. 85

Sucesiones. Enfoque jurisprudencial y práctico

ad) Testimonio de sucesión “D., J. M. S/SUCESION”. ae) Título de propiedad inmobiliaria y automotor. af) Testimonio de licencia de taxímetro. VII.- PETITORIO: Por lo expuesto, a V.S. solicitamos: 1) Nos tenga por presentados, por parte y con domicilio procesal constituido. 2) Se tenga por acompañada la prueba documental. 3) Se ordene el desglose de la documentación original acompañada, previa certificación de las copias por el Actuario. 4) Oportunamente se publiquen edictos y se dicte declaratoria de herederos. Proveer de conformidad, SERÁ JUSTICIA (*) Modelo de autoría de Andrea Esparza.

86

Sucesiones Intestadas

Formulamos expreso e irrevocable reconocimiento de vocación sucesoria del presentante de fs.___. Acompañamos publicación de edictos. Solicitamos se dicte declaratoria de herederos M.___-; S.__y E.___, por nuestros propios derechos con la asistencia letrada del Dr. J. G., abogado, T°__ F°___del Colegio de Abogados de___(celular___e-mail___) en los autos caratulados “__s/ sucesión ab intestato; Expte. N°___”; con domicilio ya constituido en autos, en calle___ de esta ciudad, con domicilio electrónico en___. Respetuosamente formulamos la siguiente declaración: I.- Que, atento el auto de fs.…por el cual, se intima al presentante de fs.____C.___a que, previamente acredite fehacientemente los vínculos invocados, los herederos aquí presentantes, todos mayores capaces, por voluntad unánime, admitimos de modo expreso e irrevocable, su calidad de coheredero, por ser el nombrado hermano e hijo, respectivamente de los aquí presentantes. II.- Consecuentemente, en adecuado y regular uso de las facultades conferidas por el art. 701 del CPCC, a fin de no dilatar más el proceso, en el afán de procurar una partida de Polonia de 1943, con las consecuentes vicisitudes que ello impondría, y que anticipara nuestro hermano al momento de justificar su presentación, solicitamos admita la legitimación de la vocación sucesoria invocada, y dicte auto de declaratoria en favor de la totalidad de los herederos presentados en autos. III.- En congruencia a tal solicitud, acompañamos recibo y ejemplares de la publicación de edictos, dejando constancia que, en autos, obra diligenciamiento de comunicación electrónica a Juicios Universales, con resultado negativo. IV.- Petitorio: 1.- De conformidad al expreso e irrevocable reconocimiento formulado de modo unánime, tenga por reconocida la vocación sucesoria de C___. 2.- Tenga por cumplida la publicación de edictos dispuesta en autos y se certifique su resultado negativo. 3 Tenga por cumplida la comunicación electrónica dirigida al Registro de Juicios universales y su resultado negativo. 87

Sucesiones. Enfoque jurisprudencial y práctico

4.- Corra vista de lo actuado al Ministerio Publico Fiscal y con su conformidad dicte declaratoria de herederos. -

Será Justicia. –

(*) Modelo de escrito judicial de autoría de Esteban Félix García Martínez.

88

Sucesiones Intestadas

Sucesión de los ascendientes ARTICULO 2431.- Supuestos de procedencia. División. A falta de descendientes, heredan los ascendientes más próximos en grado, quienes dividen la herencia por partes iguales.  Comentario: Por Alejandro Fiorenza y María Soledad Mainoldi

Bajo la normativa anterior correspondiente al Código Civil Velezano (arts. 3567/9 del Código Civil), se disponía que, a falta de hijos y descendientes, heredaban los ascendientes sin perjuicio de los derechos de cónyuge sobreviviente y si existían padre y madre heredaban por partes iguales, lo mismo que los ascendientes más próximos en grados, aunque hubieran sido de distintas líneas. En el nuevo CCyC, en cambio, puede apreciarse que todos aquellos supuestos se han resumido en una sola disposición legal, aunque en general se ha seguido para todos ellos una solución similar a la que existía con anterioridad: los ascendientes cuando son llamados a la herencia porque no existen descendientes, heredan de acuerdo a la proximidad de grado con el causante y los que concurren en el mismo grado se dividen la herencia en partes iguales, es decir, por cabeza. De modo que en esta norma se regula lo que ha dado en llamarse el segundo orden sucesorio, constituido por los ascendientes que heredan a falta de descendientes, excluyendo a los colaterales y concurriendo, asimismo, con el cónyuge sobreviviente en todos los bienes del causante o sólo en algunos, dependiendo de que el matrimonio en cuestión se hubiera regido en el aspecto patrimonial por un régimen de separación de bienes o de comunidad de ganancias44. No existe, pues, en dicho orden, derecho de representación alguno, siendo que los más cercanos en grado excluyen a todos los demás. Es de hacer notar que el artículo en comentario emplea el término “ascendientes”, sin valerse de ningún calificativo a su respecto, con lo cual corresponde que precisemos un poco su alcance, aclarando que comprende tanto a los progenitores que hubieran tenido descendientes 44 CÓRDOBA, Marcos, M., en “Código Civil y Comercial de la Nación comentado”, dirigido por Ricardo L. Lorenzetti, Rubinzal-Culzoni, Santa Fe, 2015, Tomo X, p.833.

89

Sucesiones. Enfoque jurisprudencial y práctico

matrimoniales por filiación natural o por técnicas de fecundación asistida; como así también a que hubieran tenido descendientes de matrimonios declarados nulos; e incluso a los progenitores que hubieran procreado fuera del matrimonio, siempre que hayan reconocido a sus hijos, voluntariamente o por sentencia. Con respecto a la distribución de los bienes que forman parte del acervo, cabe decir que en principio los ascendientes heredan en partes iguales, sin tener en cuenta el origen de los bienes45; es decir, que si concurren los dos progenitores del hijo, la herencia se distribuye por mitades y por partes iguales, al tiempo que si sobreviviese sólo uno de aquellos, éste heredará universalmente al hijo fallecido, aun cuando viviese cualquiera de los abuelos en ambas líneas, porque no existe el derecho de representación46. Ahora bien, en el supuesto en el que hubiera habido un cónyuge supérstite, entonces debe distinguirse según que los esposos hubieran decidido regirse por el régimen de comunidad o el de separación de bienes; porque en el primer caso habrá que diferenciar los bienes propios y los bienes gananciales: en los propios, los ascendientes heredan una mitad, y la otra mitad corresponde el cónyuge, mientras que en los gananciales, los ascendientes heredan la mitad de lo que le hubiere correspondido al causante, y el cónyuge recibe la otra mitad, independientemente de la mitad que tiene en los gananciales como socio (art. 2434, CCyC).

45 De modo tal que, si los bienes del hijo hubieran sido recibidos a título gratuito de la línea paterna, al momento de su muerte estos bienes se distribuirán por cabeza entre los ascendientes sin importar que se hubieran originado en la línea paterna o materna. La única excepción al principio de que los ascendientes heredan a sus descendientes sin tener en cuenta el origen de los fondos se daría en el supuesto de la adopción simple que veremos al comentar el siguiente artículo. 46 Podría plantearse un problema si faltando padre y madre existen dos abuelos de una línea y uno solo de otra; por ejemplo, si se entiende que corresponde adoptar la solución que era propia del derecho romano, esto es, que la herencia sea partida en dos mitades, de suerte que cada línea llevase la suya. No obstante, lo cierto es que la mayoría de autores entienden que atento encontrarse en tal supuesto los tres abuelos en el mismo grado, no habría inconveniente en que ellos, cualquiera sea su número, sucedan igualmente o in capital nieto, porque total en la línea ascendente -como ya se dijera- no tiene lugar la representación.

90

Sucesiones Intestadas

 Modelo de escrito judicial relacionado

INICIA SUCESIÓN AB INTESTATO (ascendientes) Sr. Juez: ___, abogado, T°__Fº___del Colegio de Abogados de_______ (celular, ____, correo electrónico__) en los autos caratulados “___sucesión ab intestato; Expte. N°___”; constituyendo domicilio legal en la calle, ___de esta ciudad (con domicilio electrónico ___). Respetuosamente me presento y digo: I.- PERSONERÍA: tal como lo acredito con el poder original que acompaño, de cuya vigencia declaro bajo juramento, los Sres. __y ___ me han conferido mandato especial para promover el presente, de conformidad a lo normado por el art. 375 inc. d) del CCCN. II.- De acuerdo a dicha manda, vengo a promover la sucesión de quien en vida fuera __., fallecido el día___, en la ciudad de___, a los ____años, cuya ocurrencia pruebo con la partida de defunción acompañada al presente. III.- El causante, al momento de fallecer era de estado civil soltero y no tuvo descendiente alguno. Asimismo, se encuentran vivos los dos progenitores del causante: la Sra.____ y el Sr.__. Se acompaña partida de nacimiento que acredita el carácter de ascendientes de los solicitantes de autos. Conforme a lo dispuesto por el artículo 2431 del CCCN, corresponde se declare únicos y universales herederos. IV.- DERECHO: Justifico la legitimación de la petición en despacho, en los arts. 2424 y 2431 del Código Civil y Comercial de la Nación, 699, 700, 701 del CPCCN. V.- COMPETENCIA: Es competente el Juez de Distrito donde tramita la sucesión, conforme al Artículo 2336 del CCCN. Es por ello que, solicitamos, asuma la competencia para entender en estos actuados. VI. DOCUMENTACIÓN ACOMPAÑADA: Se acompaña la siguiente documentación: -

A) Acta de defunción del causante. -

91

Sucesiones. Enfoque jurisprudencial y práctico

-

B) 3 actas de nacimiento del causante. -

-

C) 3 copias de DNI de los solicitantes. -

VII.- PETITORIO: En congruencia a lo referido y justificado, solicito: 1.- Me tenga por presentado en el carácter invocado de conformidad a los términos del poder especial que en original acompaño. – 2.- Tenga presente la documentación acompañada en la que se acreditan los vínculos de estado familiar legitimante. 3.- Disponga la apertura del sucesorio de Don___, con la correspondiente orden de publicación de edictos. 4.- Oportunamente, dicte la correspondiente declaratoria de herederos. Será Justicia. (firma del abogado)

92

Sucesiones Intestadas

ARTÍCULO 2432.- Parentesco por adopción. Los adoptantes son considerados ascendientes. Sin embargo, en la adopción simple, ni los adoptantes heredan los bienes que el adoptado haya recibido a título gratuito de su familia de origen, ni ésta hereda los bienes que el adoptado haya recibido a título gratuito de su familia de adopción. Estas exclusiones no operan si, en su consecuencia, quedan bienes vacantes. En los demás bienes, los adoptantes excluyen a los padres de origen.  Comentario: Por Alejandro Fiorenza y María Soledad Mainoldi De conformidad a lo dispuesto por los arts. 619 y 620 del presente CCyC, se pueden reconocer tres tipos de adopción: plena, simple y de integración. La primera confiere al adoptado la condición de hijo y extingue los vínculos jurídicos con la familia de origen, con la excepción de que subsisten los impedimentos matrimoniales; y el adoptado tiene en la familia adoptiva los mismos derechos y obligaciones de todo hijo. La simple, luego, confiere el estado de hijo al adoptado, pero no crea vínculos jurídicos con los parientes ni con el cónyuge del adoptante. La adopción de integración, finalmente, se configura cuando se adopta al hijo del cónyuge o del conviviente. Pues bien, tomando en consideración aquella base, el legislador ha decidido dejar bien en claro aquí que los adoptantes deberán ser considerados también como ascendientes en lo que respecta al derecho sucesorio. Lo que pudiera parecer quizá una verdad de perogrullo en la actualidad, pero bien recuerda Borda que la Ley Nº 13.252 negaba a los padres adoptivos la vocación hereditaria, para evitar que la adopción pudiera tener móviles subalternos; lo que ciertamente era injusto en la gran mayoría de los casos porque es poco probable que alguien adopte un hijo especulando en la eventual herencia de éste47. También vale recordar que en la normativa del Código anterior se diferenciaba según que la adopción fuere plena o simple: en el primer caso, el adoptado se incorporaba como un hijo biológico en la familia del 47 BORDA; Guillermo A., “Tratado de Derecho Civil. Sucesiones”, Tomo II, La Ley, Buenos Aires,2008, p. 33.

93

Sucesiones. Enfoque jurisprudencial y práctico

adoptante, por lo que tanto éste como sus ascendientes lo heredaban; mientras que en el segundo, el adoptante era heredero forzoso del adoptado en las mismas condiciones que los padres biológicos, generándose así una serie de limitaciones, como ser que el adoptante no heredaba los bienes que el adoptado había recibido de su familia biológica y ésta no heredaba los bienes que el adoptado había recibido a título gratuito de su familia de adopción (en los demás bienes, los adoptantes excluían a los padres biológicos)48. Como puede apreciarse, en el presente artículo que forma parte del nuevo Código Civil y Comercial se reitera tanto la exclusión de los adoptantes respecto de los bienes recibidos por el adoptado de su familia de origen, como así también la de esta última con relación a los bienes que el adoptado hubiera recibido a título gratuito de su familia de adopción; al tiempo que brinda una solución a la situación que podría presentase en caso de que los bienes gratuitos provenientes de una u otra familia quedaren vacantes por no existir ascendientes con vocación hereditaria para recibirlos: corresponden a la otra familia, sea esta la adoptiva, sea la de origen49. De modo tal que se diferencia el origen de los bienes, como excepción al principio establecido en el art. 2425 del CCyC según el cual “...en las sucesiones intestadas no se atiende a la naturaleza ni al origen de los bienes que componen la herencia, excepto disposición legal expresa en contrario...”.  Jurisprudencia relacionada: •

No le corresponde heredar a su “tío adoptivo” porque fue adoptada de modo simple. Así lo resolvió el STJ de Río Negro en mayoría, basándose en la normativa aplicable al caso, aunque la disidencia sostuvo que no solo se deben aplicar las normas en sentido literal sino que también hay que guiarse por los nuevos paradigmas del derecho de familia y de otros principios rectores -constitucionales y convencionales-.

48 AZPIRI, Jorge O., en “Código Civil y Comercial de la Nación analizado, comparado y concordado”, dirigido por Alberto J. Bueres, Hammurabi, Buenos Aires, 2014, Tomo II, 573 y 574. 49 DE LA TORRE, Natalia, “Sucesión intestada”, en “Manual de derecho sucesorio”, dirigido por Marisa Herrera y María Victoria Pellegrini, Ediuns- Eudeba, Bahía Blanca, 2015, p. 338.

94

Sucesiones Intestadas

Expte. Nº 29988-18 - "B., E. P. s/sucesión ab intestato s/casación" – STJ DE RÍO NEGRO - 25/06/2019 SUCESIÓN AB INTESTATO. VOCACIÓN HEREDITARIA. Adopción simple de quien fuera declarada heredera en el sucesorio de su tío materno. Apelación por el Estado. Vacancia. Aplicación al caso del Código Civil derogado. ARTÍCULO 7 DEL CCCN. La persona humana adoptada por adopción simple no tiene vocación hereditaria. No se encuentra emplazada en el carácter de sobrina. SE DECLARA VACANTE LA SUCESIÓN. DISIDENCIA: NUEVOS PARADIGMAS DEL DERECHO DE FAMILIA. Bloque de Constitucionalidad. Se debe considerar heredera a la sobrina adoptada de modo simple elDial.com - AAB4AE

95

Sucesiones. Enfoque jurisprudencial y práctico

Sucesión del cónyuge ARTÍCULO 2437: Divorcio, separación de hecho y cese de la convivencia resultante de una decisión judicial. El divorcio, la separación de hecho sin voluntad de unirse y la decisión judicial de cualquier tipo que implica cese de la convivencia, excluyen el derecho hereditario entre cónyuges.  Comentario: Por Agustín Sojo La norma contiene tres supuestos distintos de exclusión del cónyuge que se agregan al supuesto de matrimonio in extremis previsto en el artículo anterior. También son causas de exclusión de la vocación del cónyuge los supuestos de nulidad de matrimonio (art. 429 CCCN) y el desconocimiento del matrimonio contrario al orden público internacional argentino mencionado en el art. 2622 del CCCN50. La exclusión del cónyuge fue regulada durante mucho tiempo como una forma de sanción al cónyuge que faltaba a sus deberes matrimoniales. Las ofensas del cónyuge permitían presumir que el causante no hubiera querido dejarle una herencia. Así es como las exclusiones del cónyuge podían interpretarse también como voluntad presunta del causante. Pero existían normas que se desentendían de una voluntad presunta del causante y preservaban los derechos hereditarios del cónyuge inocente, por lo cual prevalecía la idea según la cual las exclusiones hereditarias conyugales eran una suerte de sanción al cónyuge culpable. Con la desaparición de las culpas en el divorcio se abandona la sanción como fundamento de la exclusión, pero se mantiene en este artículo una regulación de la exclusión del derecho hereditario conyugal fundada en la voluntad presunta del causante, dejando en otras normas (arts. 2437, 429 y 2622) los supuestos de exclusión hereditaria conyugal que responden a un comportamiento reprochable. Analizamos a continuación cada de los supuestos mencionados en este artículo. 50 Para un análisis actual del tema puede verse también nuestro trabajo “La discusión sobre la herencia en casos de matrimonio extranjero”, elDial.com – DC226A.

96

Sucesiones Intestadas

EL DIVORCIO COMO CAUSAL DE EXCLUSIÓN DE LA VOCACIÓN HEREDITARIA. ANTECEDENTES Vélez explicaba en la nota al art. 3574 que los autores franceses enseñaban que “existiendo el divorcio, ya no hay sucesión entre los cónyuges, ni por parte del que no ha dado causa al divorcio, y toda la razón que dan es que Lex non distinguit, es decir, La ley francesa, pero sin duda que ella debió distinguir”. A partir de esta idea, el art. 3574 señalaba que “estando divorciados por sentencia de juez competente, el que hubiese dado causa al divorcio” no tenía vocación sucesoria respecto del cónyuge. Cabe recordar que el divorcio regulado en aquellos tiempos no disolvía el vínculo matrimonial. La ley 17.711 agregó al art. 3574 que “el cónyuge inocente perderá el derecho hereditario si hubiere incurrido en adulterio o en actos de grave inconducta moral, con posterioridad a la sentencia de divorcio”. En el año 1987, la ley 23.515 reguló la separación personal y el divorcio vincular. En lo que hace al divorcio vincular, la ley extinguió toda vocación sucesoria. La doctrina plenaria51 permitía interpretar que tal perdida de vocación sucesoria ocurría aun en los casos en que el divorcio se obtuvo por conversión en divorcio vincular de una sentencia previa de divorcio no vincular o separación personal que declaró inocente al cónyuge supérstite. EL DIVORCIO EN LA LEY ACTUAL El art. 2437 excluye la vocación hereditaria de todo aquel que se encuentra divorciado al tiempo de la muerte. En sentido estricto, el divorciado no es cónyuge por lo que se ha destacado52 que la exclusión legal no sería necesaria. Se entiende por divorciado a todo aquel que ha alcanzado tal estado civil sea porque se ha dictado la sentencia de divorcio en nuestro país o porque ha modificado su estado civil conforme la ley extranjera que le resulte aplicable. El divorcio declarado judicialmente disuelve el matrimonio (art. 435 CCCN) y, por lo tanto, entendemos que se excluye la vocación 51 CNCiv., en pleno, 22/06/1990, “R., P. c/B., N.”, ED, 139-452; LL 1990-D-337. 52 Galli Fiant, María Magdalena, "Exclusión hereditaria del cónyuge separado de hecho", La Ley, 08/06/2016, 9.

97

Sucesiones. Enfoque jurisprudencial y práctico

hereditaria desde que se dicta la sentencia de divorcio, aun si no ha sido inscripta o notificada a las partes. Entendemos que más de un autor puede no compartir este criterio y que en la generalidad de los casos los cónyuges van a quedar igualmente comprendidos en alguna otra causal de exclusión hereditaria. Sin embargo, dejando de lado algún supuesto en el cual la aplicación del texto de la ley puede llegar a vulnerar derechos constitucionales, no advertimos que ello pueda ocurrir con tanta frecuencia como para sostener que el legislador quiso establecer algo distinto de lo que la ley dice o que el divorcio declarado judicialmente no disuelve el matrimonio por falta de notificación o inscripción de la sentencia. Desde otro punto de vista, la pérdida de la vocación sucesoria no impide al ex cónyuge reclamar los derechos que le reconoce la ley en la liquidación de la comunidad de gananciales o por alguna otra causa. El art. 434 del CCCN regula un supuesto en el cual la obligación alimentaria hacia el cónyuge enfermo se transmite a los herederos del obligado alimentario. Lo que se transmite es la obligación del causante a sus herederos sin que dicho supuesto configure un derecho hereditario del cónyuge. Tampoco tratan de la vocación sucesoria del cónyuge las cuestiones referidas a las pensiones53, seguros de vida, habilitaciones o licencias municipales y demás cuestiones de derechos que nacen en cabeza de determinadas personas – y en consecuencia no son transmisiones sucesorias – porque así lo disponen sus propias regulaciones específicas. LA SEPARACIÓN DE HECHO SIN VOLUNTAD DE UNIRSE. ANTECEDEN TES El art. 3575 del código civil decía que “Cesa también la sucesión de los cónyuges entre sí, si viviesen de hecho separados sin voluntad de unirse, o estando provisoriamente separados por juez competente”. La norma generó numerosos debates porque no dejaba a salvo los derechos del cónyuge inocente. El cuestionamiento se fundaba en que, si el art. 3574 dejaba a salvo los derechos del cónyuge inocente del divorcio, era incongruente excluir al que todavía seguía casado siendo inocente de la separación. El hecho de que la norma dijera que cesa “también” la vocación sucesoria permitía vincularla con el artículo anterior y entender que el cónyuge inocente de la separación de hecho tenía vocación sucesoria. La ley 17.711 agregó un segundo párrafo al art. 3575 mediante el cual se dispuso que “si la separación sólo fuere imputable a la culpa de 53 CSJN, 11/10/2005, “S., M. A. c. Siembra A.F.J.P.”, Fallos 328:3654.

98

Sucesiones Intestadas

uno de los cónyuges, el inocente conservará la vocación hereditaria, siempre que no incurriese en las causales de exclusión previstas en el artículo anterior”. La doctrina discutía si quien reclamaba la herencia debía demostrar la culpa del causante o si los otros sucesores tenían la carga de demostrar la culpabilidad del supérstite. La jurisprudencia54 original se inclinó por exigir la demostración de la culpabilidad del cónyuge supérstite para lograr su exclusión. Sin embargo, dicha solución no era aceptada pacíficamente55. LA SEPARACIÓN DE HECHO EN EL DERECHO ACTUAL El Código Civil y Comercial de la Nación considera como causa de exclusión hereditaria conyugal la separación de hecho sin voluntad de unirse. Tal separación se compone de un elemento objetivo, configurado por el hecho de que los cónyuges han dejado de convivir, y un elemento subjetivo, que estaría dado por la falta de voluntad de unirse. Con relación al elemento objetivo, se entiende que no sería suficiente la separación provisoria o temporaria. Tal sería el caso de quienes se encuentran separados por motivos laborales u otros similares siempre que persista la voluntad de unirse, de allí que hay quien entiende que la causal depende del factor subjetivo. Sin embargo, no corresponde reducir la causal al elemento subjetivo porque la misma no se configura sin el hecho objetivo de la separación de hecho. El elemento subjetivo se configura por la falta de voluntad de unirse. La misma se presenta cuando la separación es definitiva, en contraposición a las separaciones transitorias por trabajo, enfermedad o motivos similares56. Se puede entender que es definitiva cuando las partes solicitan su divorcio57. Desaparece del factor subjetivo el análisis de las causas que motivaron la separación58. 54 CNCiv. en pleno, 12/02/86 "M. de M., F. y M., E.S.D. s/ Sucesión" LL, 1986-B, 134. 55 Para ampliación del tema ver nuestro comentario “La separación de hecho como causa de exclusión hereditaria conyugal y la vigencia del plenario Mauri” en Revista de Derecho de Familia 2013-I-84 Abeledo Perrot; Ugarte, Luis A., “Separación de hecho entre cónyuges y exclusión hereditaria” Revista de Derecho de Familia, 2014-II, 56. 56 Perez, Lasala, José L., Tratado de sucesiones, Rubinzal-Culzoni, 2015, t. 2, p. 113. 57 Expte. Nº SI-40535-2015 -"M. S. J. s/sucesión ab intestato" - CÁMARA DE APELACIONES EN LO CIVIL Y COMERCIAL DE SAN ISIDRO (Buenos Aires) – SALA PRIMERA – 13/09/2016, elDial.com – AA9A38. 58 Ver Jornadas Nacionales de Derecho Civil de Bahía Blanca, año 2015, en las que se sostuvo, por mayoría, que: "La separación de hecho sin voluntad de unirse configura una causal

99

Sucesiones. Enfoque jurisprudencial y práctico

Hay quien sostiene que es necesaria la voluntad de los dos cónyuges para que se configure el supuesto legal y, en consecuencia, la voluntad de unirse del cónyuge supérstite sería suficiente para evitar la exclusión hereditaria59. En contrario sostenemos que “el fundamento de la sucesión intestada se centra en el afecto presunto del causante”60, de allí que si el mismo no tenía voluntad de unirse y estaba separado de hecho se configuraría la exclusión hereditaria conyugal, aun si tal situación no fuera aceptada por el supérstite61. Por las mismas razones, tampoco podemos compartir las críticas de quien sostiene que al no haber deber de cohabitación la exclusión sería una suerte de sanción sin infracción. La exclusión prevista en este código no es una sanción porque no hay sanción en no dejarle una herencia a alguien respecto de quien no se tiene un afecto, aun si este afecto hubiera existido a lo largo de un tiempo prolongado anterior. El derecho a heredar se adquiere porque “la ley transmite como el legislador presume que lo haría la generalidad de las personas”62 que más probablemente no incluiría a quien se encuentra separado de hecho sin voluntad de unirse. La pérdida de la vocación hereditaria en la separación de hecho sin voluntad de unirse, se impone porque no existe el fundamento que justifique la sucesión del cónyuge63. La doctrina coincide en señalar que quien pretende excluir al cónyuge, debe probar el supuesto objetivo de la separación de hecho. Algunos autores señalan también que pesa sobre las mismas personas

objetiva de exclusión hereditaria entre cónyuges. Resultan absolutamente irrelevantes las causas que llevaron a dicha separación de hecho. Esta causal incluida en el art. 2437 del CCyC es coherente con el régimen de divorcio incausado". 59 Alejandro Alberto Fiorenza, “La carga de la prueba en la exclusión hereditaria del cónyuge por separación de hecho”, 29 de noviembre de 2017 - www.saij.gob.ar Id SAIJ: DACF170457. 60 Azpiri, Jorge O., Derecho sucesorio, Hammurabi, 2017, p. 51; Medina, Graciela – Rolleri, Gabriel, Derecho de las sucesiones, AbeledoPerrot, 2017, p. 551; Ortiz, Diego O., “Sensatez y sentimientos en el derecho sucesorio”, DFyP 2017 (marzo), 157. 61 Expte. Nº SI-40535-2015 -"M. S. J. s/sucesión ab intestato" - CÁMARA DE APELACIONES EN LO CIVIL Y COMERCIAL DE SAN ISIDRO (Buenos Aires) – SALA PRIMERA – 13/09/2016, elDial.com - AA9A38 62 Córdoba, Marcos, Sucesiones, Eudeba, 2016, p. 304. 63 Expte. 14857/7 - “R. I. y M. D. E. C/ M. M. A. s/ colación” – STJ DE CORRIENTES – 26/04/2016, elDial.com - AA9694; Medina, Graciela, “Los Principios de la Codificación Contemporánea - Su reflejo en el Derecho Sucesorio”, elDial.com DC5B.

100

Sucesiones Intestadas

probar que dicha separación es definitiva64. Entendemos que el tiempo y demás circunstancias de la separación -como puede ser la división de muebles o el retiro de ropas y pertenencias- pueden ser un fuerte indicio para demostrar que la separación es definitiva. Desde que el código no pone obstáculos para acceder al divorcio, se ha dicho que no parece razonable deducir de la separación de hecho su carácter definitivo65. En cualquier caso, el cónyuge puede demostrar que la separación no es definitiva demostrando que responde a motivos de salud, trabajo o alguna otra circunstancia. Si la separación se prueba como definitiva, el cónyuge supérstite que pretende defender su vocación hereditaria deberá alegar y demostrar que, a pesar de no convivir con el difunto a la fecha del deceso, subsistía en plenitud el proyecto de vida en común, basado en la cooperación y la asistencia mutua66. DECISIÓN JUDICIAL QUE IMPLICA EL CESE DE LA CONVIVENCIA El CCCN incorporó como causal de exclusión la decisión judicial de cualquier tipo que implica el cese de la convivencia. Los fundamentos del anteproyecto ejemplificaban la causal haciendo referencia a la exclusión que se ordena “en causas por violencia familiar, o en medidas provisionales en juicio de divorcio”. A pesar de ello, Goyena Copello67 sostiene que no correspondería incluir las decisiones que se dictan en un proceso de protección por violencia familiar. Cierta doctrina68 entiende que es cuestionable la exclusión 64 Perez, Lasala, José L., op. cit., t. 2, p. 115; Álamo, Roxana, "La exclusión de la vocación hereditaria del cónyuge separado de hecho", DFyP 2016 (octubre), 185. Gilardoni, Victoria, “Exclusión de la vocación sucesoria del cónyuge supérstite por la separación de hecho”, RDF 76, 91. 65 Diez, María Cristina en Petrelli, Maria Elisa (coor.) Manual de derecho de las sucesiones, El Derecho, 2017, p. 231; Cabrera de Gariboldi, Cecilia – Ortelli, Ana M., Derecho sucesorio, El Derecho, 2016, p. 181. 66 Galli Fiant, María Magdalena, op. cit., 9; Perez, Lasala, José L., op. cit., t. 2, p. 115; Medina, Graciela – Rolleri, Gabriel, op. cit. p. 552. 67 Goyena Copello, Héctor, Tratado del derecho de sucesiones, La Ley, 2015, t. 2, p. 636. 68 Azpiri, Jorge O., op. cit., p. 52; Diez, María Cristina, op. cit., p. 232; Ignacio, Graciela, “El cese del proyecto de vida en común como causa de extinción de la vocación hereditaria del cónyuge sobreviviente. Exclusión de la vocación del cónyuge. Divorcio y separación de hecho. Matrimonios sin convivencia”: DFyP 2016 (diciembre), 201; Cabrera de Gariboldi, Cecilia – Ortelli, Ana M., op. cit., p. 181. Alterini, Jorge (dir), Código Civil Comentado, La Ley, 2015, t. XI, p. 537.

101

Sucesiones. Enfoque jurisprudencial y práctico

hereditaria del cónyuge que ha sido víctima de la violencia en cuanto impone la elección entre la integridad física y la herencia. También se la describe como una sanción a la víctima de la violencia. Perez Lasala69 señala que no habría derecho hereditario cuando las medidas adoptadas en un proceso de protección contra la violencia familiar implican el cese de la convivencia. Algunos autores señalan que la norma también excluye al cónyuge de quien es condenado a prisión70 y a quien es internado involuntariamente por razones de salud71 a pesar de que en este caso no debería existir una decisión judicial (art. 20, ley nacional de salud mental nro. 26.657). Parece un poco apresurado suponer que todas las personas afectadas por una decisión judicial que altera la convivencia quedan comprendidas en la exclusión hereditaria. Una condena a prisión, o inclusive una prisión preventiva, no hace desaparecer el proyecto de vida en común por sí solo. Lo mismo puede decirse de una decisión de protección contra la violencia familiar que podrá ser un cese de la cohabitación cuando se perciba como definitiva e irreversible y una simple suspensión cuando pretenda trabajar para evitar nuevos episodios de violencia y reordenar la relación entre los cónyuges. En este sentido se exige72 que la decisión judicial se encuentre firme, haya sido efectivizada y revista carácter definitivo. En contrario, Gutiérrez Dalla Fontana73 sostiene que dichos requisitos no se encuentran en la norma que comprendería decisiones no efectivizadas, provisorias y no firmes. Nos cuesta compartir esta idea. La ley habla de cese. Cesa lo que ha acabado y no hay tal cese si la medida no ha sido efectivizada, si reviste carácter provisorio o si puede ser revocada por un superior. No se entiende como se atribuye al cese unas características que revelan el mantenimiento de una situación que no ha acabado y que además conduce a una conclusión que luego se califica de injusta. En cualquier caso, quien cuestiona la vocación hereditaria podrá demostrar que concurren los requisitos mencionados en el apartado

69 Perez, Lasala, José L., op. cit., t. 2, p. 115. 70 Azpiri, Jorge O., op. cit., p. 52. Gutiérrez Dalla Fontana, Esteban M., “Exclusión del cónyuge supérstite. Su regulación en el Código Civil y Comercial”, DFyP 2016 (marzo), 119. 71 Galli Fiant, María Magdalena, op. cit., p. 9. 72 Lloveras, Nora - Orlandi, Olga E., “Exclusión de la vocación hereditaria”, LL AR/DOC/2946/2015. 73 Gutiérrez Dalla Fontana, Esteban M., op. cit., p 119.

102

Sucesiones Intestadas

anterior para la separación de hecho. Coincidimos con aquellos74 que señalan que habrá que analizar en cada caso concreto si subsistía la voluntad de unirse por parte del causante excluido. La exclusión de la vocación hereditaria también alcanza a quienes obtuvieron bajo el régimen legal derogado una separación personal o divorcio no vincular dejando a salvo sus derechos de cónyuge inocente. Ello no tanto por estar “divorciados” sino porque ellas serían decisiones judiciales que implican el cese de la convivencia, sin que se hubiera previsto en el régimen actual efecto alguno para la reconciliación posterior a la decisión judicial. El anteproyecto de reforma del CCCN propone eliminar esta causal de exclusión. La utilidad de la causal podría encontrarse en aquellos casos en los que el cónyuge supérstite se vale de su estado para complicar el proceso sucesorio, ya que mientras esta causal permite excluir al cónyuge de la declaratoria con la presentación del testimonio de la decisión judicial, la separación de hecho sin voluntad de unirse requiere de un proceso ordinario. LA LEGÍTIMA DEL CÓNYUGE NO HEREDERO Como hemos explicado en los apartados anteriores, buena parte de la doctrina protesta porque se priva de la vocación hereditaria al cónyuge supérstite que se ha separado por voluntad del causante, sin que se pueda imputar culpa o cargo alguno al supérstite. Parece injusto que quien ha compartido buena parte de su vida al lado de otro no tenga ningún derecho. Compartimos esta preocupación mas no la idea de que las normas serían inconstitucionales o deben dejar de aplicarse como pretende algún autor75. Como explicábamos antes, el orden hereditario y la exclusión del cónyuge se entienden a partir de lo que el legislador ha interpretado que es la voluntad presunta del causante. Esta idea se reafirma porque el causante conoce que existe una ley que determina que esa voluntad presunta priva de vocación hereditaria al cónyuge separado de hecho sin voluntad de unirse y en lugar de testar de manera distinta, deja que aquella subsista

74 Rolleri, Gabriel G., “Exclusión de la vocación hereditaria conyugal por separación de hecho en el nuevo Código Civil”, Derecho de familia, nro. 68, pág. 233; Medina, Graciela – Rolleri, Gabriel, op. cit. p. 553. 75 Gutiérrez Dalla Fontana, Esteban M., “Exclusión del cónyuge supérstite. Su regulación en el Código Civil y Comercial”, DFyP 2016 (marzo), 119

103

Sucesiones. Enfoque jurisprudencial y práctico

ejerciendo el derecho de propiedad reconocido por la Constitución Nacional. Cuando hablamos de legítima explicamos que la misma opera como una restricción legal de la libertad de testar porque la propiedad no se reconoce como un derecho absoluto y se entiende que la legítima cumple funciones de solidaridad familiar76. No se puede justificar la legítima, ni regular la legítima, de la misma forma en que se regula la vocación hereditaria. Tienen fundamentos distintos. En el CCCN se admite que los legitimarios pierdan su calidad de heredero por la sola voluntad del testador (art. 2540 CCCN). Esto permitiría pensar que también la pueden perder por una voluntad presunta como las que resultan de las exclusiones referidas al cónyuge. Sin embargo, la perdida de la vocación hereditaria no significa, a diferencia de lo que ocurría en el código derogado, la pérdida de la porción legítima. Este código reconoce la legítima al cónyuge, sin ninguna referencia que permita explicar que la condición de legitimario no comprende al cónyuge separado de hecho. A diferencia del código derogado, el CCCN tampoco remite a normas anteriores que incluían las causales de exclusión del cónyuge. A ello se agrega que la exclusión que prevé la norma es del derecho hereditario y sin mencionar la legítima o incluir a esta dentro de los derechos hereditarios. Si el legislador ha reconocido al cónyuge una porción legítima y su protección legal, no parece razonable sostener que tal protección legal puede evitarse por la sola voluntad de separarse. Tal idea también contrasta con el hecho de que la separación no pone fin al deber de solidaridad que existe entre los cónyuges (art. 432 CCCN). Ratificando nuestra teoría, el art. 2281 del CCCN menciona como indigno al cónyuge que no haya suministrado al causante los alimentos debidos. Si bien es cierto que los cónyuges se deben alimentos durante la cohabitación, compartimos las interpretaciones restrictivas de esta causal77 y las interpretaciones que sostienen que si la norma se refiere a los alimentos debidos ello sólo puede ocurrir luego de una sentencia que imponía el cumplimiento de ese deber78, un convenio equivalente o una situación que ponga en evidencia un desentendimiento prolongado de las 76 Sojo, A., Sucesiones, Buenos Aires, 2015, Universidad Libros, p. 115. Lloveras, Nora - Orlandi, Olga E. “Exclusión de la vocación hereditaria” LL, AR/DOC/2946/2015. 77 Alterini, Jorge (dir.), Op. cit., t. XI, p. 128. 78 Azpiri, Jorge O., op. cit., p. 63.

104

Sucesiones Intestadas

obligaciones alimentarias79. No imagino que tal supuesto pueda aplicarse sin una previa separación de hecho. Si la idea era privar al cónyuge separado de hecho sin voluntad de unirse de su legítima, la norma del art. 2281 del CCCN no parece necesaria. En cambio, la ampliación de las causales de indignidad que comprenden expresamente al cónyuge parecería ser un buen complemento para el reconocimiento de la condición de legitimario al cónyuge que no es heredero. En efecto, lejos de incluir a todos los cónyuges separados las causales de indignidad permiten repeler la acción del cónyuge separado cuando se configura cualquier causal de ingratitud que comprenden la injuria grave y la afectación al honor (art. 1571) dentro de la cual podríamos a la mayoría de los hechos que antes se valoraban como culpas en el divorcio. Por último, cabe mencionar que los que han tenido mala fe en la nulidad de matrimonio no tienen legítima porque han dejado de ser cónyuges. CUESTIONES PROCESALES DE LA EXCLUSIÓN El trámite de la exclusión varía de acuerdo a la causal que se invoca y las circunstancias del caso. Cuando la exclusión se funda en la separación de hecho, si la misma no fuera reconocida por el cónyuge supérstite, la exclusión deberá plantearse y demostrarse a través de un juicio ordinario, de forma tal que el cónyuge será incluido en la declaratoria y los restantes herederos deberán solicitar la modificación. Si en cambio existe una decisión judicial, el juez podría excluir al cónyuge de la declaratoria de herederos con la sola presentación del testimonio o copia certificada de dicha decisión judicial, pudiendo el cónyuge demostrar a través de una petición de herencia que dicha decisión no reúne los requisitos de ley80. La acción de exclusión, o en su caso la de petición de herencia promovida por el cónyuge no incluido en la declaratoria, como así también las de protección de la legítima, están alcanzadas por el fuero de atracción y, en consecuencia, tramitan ante el juez de la sucesión.

79 elDial.com - AA5BDB (Causa N° 53.632) - “R., N. M. (Beneficio) c/ P.J.O. s/ Exclusión por Indignidad p/ suceder.” – CAMARA DE APELACIONES EN LO CIVIL Y COMERCIAL DE AZUL (Buenos Aires) - Sala II – 29/12/2009 80 De Oliveira, Juan José, “Forma de interponer la acción de exclusión del cónyuge supérstite por causal de separación de hecho”, DFyP 2009 (octubre), 169.

105

Sucesiones. Enfoque jurisprudencial y práctico

Puede ocurrir que el cónyuge excluido de la declaratoria (p.ej. por haber sido excluido del hogar a través de una decisión judicial firme y ejecutada) quiera reclamar la herencia. En este caso, su demanda debe incluir la alegación y, en su caso, la prueba de aquellos hechos que impiden aplicar la causa de exclusión (p. ej. que habían reanudado la cohabitación antes de la muerte). Frente a la contestación de demanda que opone la separación de hecho como causal de exclusión, el actor no podrá introducir modificaciones a su pretensión sobre hechos que no podía ignorar y que fueron objeto de consideración al tiempo de excluirlo de la declaratoria. La sentencia que resuelve la vocación hereditaria del cónyuge supérstite, aprovecha a los herederos que no demandaron la exclusión, pues la comprobación de los hechos que motivan la exclusión es única e indivisible, y conlleva la pérdida "erga omnes" de su calidad de heredero. En cambio, la sentencia que rechaza la pretensión de exclusión, sólo hace cosa juzgada entre las partes y sus sucesores, ya que ampliar sus efectos a los otros herederos, importaría una transgresión al principio de la inviolabilidad de la defensa en juicio81. Para evitar esta situación puede ser conveniente citar a todos los interesados. En cuanto a la prescripción, hemos mencionado que la exclusión puede proceder por distintos medios, cada uno de los cuales tiene su propio plazo de prescripción. Cabe remitirse entonces a la normativa específica según se trate de una acción personal, de una acción de protección de legítima, de una petición de herencia o de una acción o excepción por indignidad. EL DERECHO REAL DE HABITACIÓN De la lectura del art. 2383 no surge que el cónyuge supérstite excluido de la sucesión pierda este derecho82. El derecho real de habitación tiene como objetivo la protección habitacional del cónyuge supérstite que opera de pleno derecho y no puede dejarse de lado. Lo expuesto es aplicable al cónyuge separado, pero no a quien se ha divorciado y no reviste la calidad de cónyuge, sin perjuicio de los derechos que el mismo pudiera haber adquirido en el divorcio.

81 Malaspina, José Rafael, “Aspectos procesales relativos al juicio sobre pérdida del derecho hereditario del cónyuge supérstite por separación de hecho”, LL, 1982-C, 743. 82 Clavijo, Federico, “Sucesiones. Retroactividad de sentencia de divorcio. Exclusión de vocación hereditaria”, DFyP 2017 (marzo), 171. En el mismo sentido cita a J. L. Perez Lasala y E. Mazzinghi.

106

Sucesiones Intestadas

 Jurisprudencia relacionada •

Fallo declara la exclusión de la vocación hereditaria de la cónyuge ya que la convivencia había cesado antes del fallecimiento. Expte. Nº SI-40535-2015 -"M. S. J. s/sucesión ab intestato" CÁMARA DE APELACIONES EN LO CIVIL Y COMERCIAL DE SAN ISIDRO (Buenos Aires) – SALA PRIMERA – 13/09/2016 SUCESIONES. DIVORCIO. Inicio de proceso sucesorio por parte de la cónyuge del causante y por los progenitores de aquel. Acumulación de procesos. CESE DE LA CONVIVENCIA ANTES DEL FALLECIMIENTO. Fin del proyecto de vida en común. SENTENCIA DE DIVORCIO DICTADA UN MES DESPUÉS DEL DECESO. Disolución del vínculo. Artículos 435 y 2437 del Código Civil y Comercial de la Nación. SE REVOCA LA RESOLUCIÓN APELADA. SE DECLARA LA EXCLUSIÓN DE LA VOCACIÓN HEREDITARIA DE LA CÓNYUGE elDial.com - AA9A38



Fallo se pronunció en relación a la pérdida del derecho hereditario tras la separación. Expte. 14857/7 - “R. I. y M. D. E. C/ M. M. A. s/ colación” – STJ DE CORRIENTES - 26/04/2016 SUCESIONES. EXCLUSIÓN HEREDITARIA. Aplicación del Art. 2437 del Código Civil y Comercial de la Nación. Reformas del nuevo ordenamiento civil en derecho de familia que se reflejan en el derecho sucesorio. Pérdida del derecho hereditario del cónyuge separado inocente. Se revoca la sentencia que hizo lugar a la acción de colación de la cónyuge supérstite. Se declaran inoficiosos los agravios por los que se invoca la errónea aplicación del Art. 3575 del Código Civil elDial.com - AA9694

107

Sucesiones. Enfoque jurisprudencial y práctico

 Modelos de escritos judiciales relacionados Presentación de ex cónyuge del causante como a) tercera con interés legítimo a reclamar su crédito en expectativa por liquidación del régimen de ganancialidad disuelto por causa de divorcio. b) representante legal en el ejercicio de la responsabilidad parental respecto de su hijo. INICIA SUCESIÓN AB INTESTATO Sr. Juez: M. del P.__ por su propio derecho y en representación de mi hijo menor de edad, J. M.___, en los autos caratulados “___s/ sucesión ab intestato, Expte. N°____”; en el ejercicio de la responsabilidad parental emanada del art. 641 y c.c. del CCCN, ambos con domicilio real en la calle___, con el patrocinio letrado del Dr. J. G., abogado, T° __ F°___del Colegio de Abogados de___, (celular___, e- mail___). Constituyendo domicilio legal en la calle___, de esta ciudad (con domicilio electrónico___). Respetuosamente se presentan y dicen: I.- OBJETO: Que vienen a promover la sucesión de quien en vida fuera Don A.___, fallecido en la ciudad de ___el día___ a los ___años, de cuya ocurrencia, probamos con la partida de defunción acompañada al presente. II.- VÍNCULOS: El causante se casó con la peticionante -M. del P.___- El día 10 de marzo de 2005, de cuya unión, nació J. M. ___ el día 24 de febrero de 2007.Asimismo, el día 23 de septiembre de 2014, por sentencia firme de divorcio – art. 214, inc. 2, de la 23.515- dictada en el Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Civil de Familia Nº___- me divorcié del causante. Con el propósito de justificar los respectivos vínculos de título de estado familiar invocados, acompaño, partida de matrimonio con su nota marginal que acredita el divorcio del causante con la peticionante y el certificado de nacimiento de nuestro hijo, todos en ellos, en original. III.- LEGITIMACIÓN DE LA PETICIONANTE EN SU CALIDAD DE EX CÓNYUGE: reconociendo que esta parte no tiene vocación sucesoria de conformidad a lo normado por el art 2437 del CCCN, teniendo en consideración que, pese a la disolución del régimen de comunidad ocurrida con la 108

Sucesiones Intestadas

sentencia de divorcio – el 23 de septiembre de 2014- el causante y la peticionante no han hecho actos jurídicos tendientes a liquidar la comunidad del régimen patrimonial emanado del acto jurídico del matrimonio, de conformidad a lo normado por el art. 488 y c.c. del CCy CN, vengo a presentarme a dichos fines como acreedora con legítimo abono, respecto del vehículo___, año 2011 y el vehículo___ año, ___ambos de titularidad exclusiva del causante, pero de calificación ganancial.Consecuentemente, solicito, oportunamente se inscriba un ½ a mi nombre, como bien propio por disolución de la sociedad conyugal por sentencia de divorcio, y el un ½, restante a nombre de nuestro hijo J. M., en su calidad de heredero legítimo (art. 2424 del CC y CN). IV.- COMPETENCIA: V.S. es competente para entender en el presente sucesorio en razón del último domicilio del causante – Calle, ___de esta ciudad- de conformidad a la regla emanada del art. 2336 del CCCN, de cuya circunstancia, acreditamos con la partida de defunción original acompañada. V.- Por lo expuesto, prueba documental arrimada solicito a V.S.1) Me tenga por presentada en el carácter de ex cónyuge del causante a los fines expuestos (art. 488 y c.c. del código sustancial). 2) Me tenga por presentada, en mi carácter de progenitora del aquí heredero legítimo, de conformidad a lo normado por el art. 641 del CCCN. 3) Se agregue y se tenga presente la documental arrimada. 4) Se disponga la apertura del juicio sucesorio de ____ y se ordene la publicación de edictos conforme arts. 689, 699 y s.s. del CPCCN. 5) Se corra vista al Ministerio Público Pupilar, a fin que el Sr. Defensor de Menores asuma la representación necesaria, conforme art. 103 del CCCN. 6) Reserve en caja fuerte del juzgado, la documental original acompañada al escrito inaugural. 7) Oportunamente, dicte la correspondiente declaratoria de herederos a favor de ___ (art. 2277, 2424, 2426 y c.c. del CCCN). Será Justicia. – 109

Sucesiones. Enfoque jurisprudencial y práctico

(*) Modelo de escrito judicial de autoría de Esteban Félix García Martínez.

110

Sucesiones Intestadas

Denuncian vocación contrariada en razón de separación de hecho entre el presentante y el aquí causante Sr. Juez: J. G., abogado, T°__Fº___del Colegio de Abogados de (celular___email___) apoderado de los coherederos J.__M. __y S. ___, todos ellos hijos matrimoniales del causante, con domicilio ya constituido en autos, (con domicilio electrónico___). Respetuosamente manifestamos: I.- Que mis clientes, todos ellos, resultan hijos habidos del matrimonio en primeras nupcias, entre el aquí causante y Doña___Tal como oportunamente lo señaláramos, el causante enviudó en el año 2001, hecho jurídico que probáramos con las respectivas partidas acompañadas a fs. 23 y 27 (ver partida de matrimonio y certificado de defunción de la progenitora de mis clientes). Unos años después, nuestro padre, luego de un breve noviazgo, se casó en segundas nupcias con Doña ___quien resulta, la misma persona que se presentó en autos, como cónyuge supérstite, acreditando su legitimidad con la respectiva partida de matrimonio escoltada a fs.__ solicitando en razón de ello, se la declare heredera respecto de los bienes propios, como cónyuge supérstite. II.- Pues bien, si bien los aquí presentantes reconocen el título de estado familiar en razón del matrimonio que vinculara al causante con la nombrada, lo cierto es que, existen razones obstativas que contrarían la vocación sucesoria aquí invocada. En efecto, tal como probaremos en las actuaciones correspondientes, la presentante, al momento de fallecer el causante, estaba separada de hecho desde hacía tres años, habiendo culminado el proyecto de vida en común. Tal afirmación, se compadece con sus propios actos, atento a que, por ante el Juzgado de Familia N°___la misma persona que aquí alega derechos sucesorios como heredera legítima, promovió el juicio de divorcio unilateral incausado, según los términos del art. 435 del CCCN, denunciando, entre otras cosas, la separación de hecho con el causante en la fecha que anticipáramos. 111

Sucesiones. Enfoque jurisprudencial y práctico

Por ello, aun reconociendo que en dicho expediente no hubo sentencia, atento a que el progenitor de mis clientes falleció antes, la declaración de voluntad de dar por concluido el vínculo de estado familiar ya estaba exteriorizada por la presentante, resultando por tanto, razón suficiente para contrariar la vocación sucesoria. En tal sentido, no debe soslayarse el sentido axiológico de la norma en cuanto excluye, por un lado, a la persona que ha dejado de compartir el proyecto de vida en común, atento a que sería absurdo y de ninguna protección legal considerar que esa misma persona tuviera un justo derecho a reclamar una porción de la herencia de quien, ya no tiene una relación de afecto. Y por el otro, la norma presume que el causante ya no tiene vínculos de afecto para incluirla entre aquellas merecedoras de recibir sus bienes, de lo contrario, hubiese añadido entre los herederos legítimos, también a la ex cónyuge, pero no lo ha hecho. III.- Derecho: Justifico la legitimación de la petición en despacho, en los arts. 435 y c.c. 2424, 2426 y c.c. y 2437 del CCCN, en su adecuada interpretación. IV.- Prueba: A fin de probar los extremos reseñados, solicitamos se requieran las actuaciones tramitadas ante el Juzgado de Familia N°___ad effectumvidendi et probando. A todo evento, hacemos saber que dicha documental está solicitada como medio probatorio en las actuaciones promovidas sobre exclusión de herencia. IV.- Por lo tanto, de conformidad a la denuncia efectuada, solicitamos siguientes medidas: 1.- Tenga por denunciada la causal de exclusión aquí formulada. 2.- Suspenda el trámite de la presente, entre tanto se sustancie el juicio de exclusión de herencia que, en el día de la fecha, hemos promovido, habiéndose radicado ante el juzgado a su dignísimo cargo de conformidad al fuero de atracción (art. 2336 del CCCN). 3.- Formulamos expresa oposición a todo pedido de retiro de fondos, administración o disposición de bienes que, bajo el título invocado, formulara eventualmente la presentante de fs.112

Sucesiones Intestadas

4.- Oportunamente dicte declaratoria a favor de los únicos y universales herederos, los aquí presentantes. 5.- Solicitamos se intime a la Sra.__ a que, en el plazo que V.S. considere conveniente, realice inventario de los bienes que resultan de carácter ganancial, bajo apercibimiento de ley. 6.- Se ordene oficio al Juzgado de Familia N° ____ a fin que remita a este juzgado, ad effectumvidendi et probandi, las actuaciones caratuladas “___c/___s/ divorcio, en trámite ante dicho juzgado.”

Proveer de conformidad. Será Justicia. -

(*) Modelo de escrito de autoría de Esteban Félix García Martinez

113

Sucesiones. Enfoque jurisprudencial y práctico

PORCIÓN LEGÍTIMA ARTICULO 2445.- Porciones legítimas. La porción legítima de los descendientes es de dos tercios, la de los ascendientes de un medio y la del cónyuge de un medio. Dichas porciones se calculan sobre la suma del valor líquido de la herencia al tiempo de la muerte del causante más el de los bienes donados computables para cada legitimario, a la época de la partición según el estado del bien a la época de la donación. Para el cómputo de la porción de cada descendiente sólo se toman en cuenta las donaciones colacionables o reducibles, efectuadas a partir de los trescientos días anteriores a su nacimiento o, en su caso, al nacimiento del ascendiente a quien representa, y para el del cónyuge, las hechas después del matrimonio.  Comentario: Por Lidia Beatriz Hernández Las porciones de legítima reconocidas a los legitimarios en el art. 2445 del Código Civil y Comercial deben tenerse presente para calcular la legítima global. Asimismo, el art. 2446 expresamente establece que, en caso de concurrencia de legitimarios, la porción disponible se calcula según la legítima mayor. O sea, si concurren cónyuge con descendientes se aplicará para el cálculo de la legítima global los dos tercios que corresponde a los descendientes por ser la legítima mayor. Si, en cambio, concurren sólo descendientes o solo ascendientes, la porción disponible se calcula según sus respectivas legítimas, conforme el art. 2446. Además, el art. 2445 dispone que las porciones de legítima se calculan sobre la suma del valor líquido de la herencia al tiempo de la muerte del causante más el de los bienes donados computables para cada legitimario, a la época de la partición, según el estado del bien a la época de la donación.

114

Porción Legítima

He aquí el primer error, pues como se advierte, se han tomado valores en dos tiempos distintos, el del valor líquido de la herencia al momento de la muerte y el valor de los bienes donados al de la partición. Como sostuvimos en las Jornadas de Derecho Civil del 201383 la legítima se calcula al tiempo de la apertura de la sucesión, no de la partición, pues deben distinguirse ambas masas de cálculo, la de la legítima y la de la partición. El criterio que adopta el Código Civil y Comercial de la Nación para el cálculo de legítima tomando el valor líquido de la herencia al tiempo de la muerte del causante más el valor de bienes donados de cada legitimario a la partición, según el estado del bien a la época de la donación, además de haber incurrido en cacofonía al redactarse el artículo, presenta la discordancia de reconocer dos momentos distintos para valuar bienes, que deben ser unificados empleando todos los valores al momento de la muerte del causante. En general y sin efectuar el desarrollo del tema por la extensión asignada a este trabajo, cabe señalar que la formación de la masa para el cálculo de legítima deberá efectuarse atendiendo a la determinación de los bienes del causante a su fallecimiento, la deducción de las deudas y la determinación de los bienes donados por actos entre vivos. Se trata de una masa ideal integrada por los bienes que quedaron en el patrimonio del difunto al tiempo de su fallecimiento y que sean trasmisibles por vía sucesoria, incluyendo los créditos que posea el causante que tuvieran valor actual a ese momento. También se computarán los frutos civiles vencidos y los naturales percibidos al tiempo del fallecimiento, excluyendo los frutos o rentas de bienes del acervo que se devenguen luego del deceso hasta la partición.84 El art. 2445 se refiere al “valor líquido de los bienes hereditarios” por lo que deben deducirse las deudas de la sucesión de los bienes que integran el patrimonio del causante y no corresponde hacerlo sobre las donaciones. En este aspecto el Código Civil y Comercial no ha cambiado el contenido del art. 3602 del Código Civil. En cambio, no deben incluirse las cargas para el cálculo de la legítima, dado que éstas nacen luego del fallecimiento y solamente tienen 83 Arianna Carlos, Ocampo Guillermo, Ugarte Luis A. y Hernández, Lidia B, ponencia presen-

tada en las XXIV Jornadas de Derecho Civil, setiembre de 2013. 84 Ugarte, Luis A. Cálculo de la legítima hereditaria e incidencia de un fallo plenario, La Ley 2007-B-108.

115

Sucesiones. Enfoque jurisprudencial y práctico

incidencia en orden al trámite de la partición. Como es sabido, se incluyen en este concepto de cargas, obligaciones que nacen después del fallecimiento del causante como gastos de inventario, protocolización del testamento, honorarios de abogados, entre otras.85 No desconozco que algunos autores como Zannoni y Natale consideran que también deben restarse las cargas, criterio que no comparto.86 Las XXIV Jornadas Nacionales de Derecho Civil, reunidas en Buenos Aires en setiembre de 2013, aconsejaron que la legítima debe calcularse al tiempo de la apertura de la sucesión, no de la partición. Por ello, por activo líquido se entiende el de los bienes trasmitidos por sucesión menos las deudas, pero no las cargas. El error del legislador del Código Civil y Comercial estriba en confundir las operaciones de la legítima con las de la partición. Como sostiene Belluscio, tanto para efectuar la colación como para determinar el monto de la legítima, es posible atenerse a dos diferentes criterios: el valor de los bienes donados al tiempo en que las donaciones fueron hechas, o el que esos bienes tienen al tiempo de morir el donante. Además, en materia de colación es posible tener en cuenta un tercer momento, el de la partición, inaplicable a la determinación de la legítima porque la situación de los donatarios extraños no es susceptible de ser modificada en razón del tiempo que los herederos, a su voluntad, hagan durar la indivisión hereditaria.87 De tal manera, llevar el cálculo de la legítima al momento de la partición significaría que los acreedores posteriores a la muerte del causante, como por ejemplo los abogados, deberían esperar hasta la partición para cobrar sus honorarios. 88 Cuando el art. 2445 alude al “valor líquido de la herencia”, se debe entender el contenido de la sucesión con la deducción de deudas. En el Maffia, Jorge O, Tratado de las sucesiones, T II, p. 831, núm. 913, segunda edición actualizada por Hernández, Lidia B. y Ugarte, Luis Alejandro; Orlandi, Olga, La legítima y sus modos de protección, p. 125, Abeledo Perrot 2009; Perrino, Tratado de las sucesiones, t 2, p. 1859; Pérez Lasala, Fernando, Defensa del tráfico jurídico inmobiliario, p. 146, Ed. Rubinzal Culzoni, Santa Fe 2011. 86 Zannoni, Derecho de las sucesiones, T II, p. 162, núm. 943; Natale, Roberto, Para determinar la legítima deben deducirse también las cargas de la sucesión de la masa hereditaria, en RDFy P 2009, 1, p. 121, ed. La Ley y La acción de reducción, p. 159, Academia de Derecho y Ciencias sociales de Córdoba, 2008. 87 Belluscio, Augusto César, “El valor de las donaciones a los efectos de la colación y del cálculo de la legítima en el Código Civil y en la ley 17.711, Obligaciones y Contratos” - LL Doctrinas Esenciales Tomo V, 1061 88 Nuestra ponencia ya citada.

116

Porción Legítima

supuesto de concurrencia del cónyuge, tampoco se puede computar en la masa de cálculo los bienes gananciales de la comunidad disuelta por el fallecimiento, que corresponderá liquidar, y que se adjudican al cónyuge supérstite en calidad de socio, siguiendo las reglas respectivas. Por último y sin pretender agotar el tema, debe destacarse que el art. 2445 dispone que para el cómputo de la porción de cada descendiente sólo se toman en cuenta las donaciones colacionables o reducibles, efectuadas a partir de los trescientos días anteriores a su nacimiento, en su caso, al nacimiento del ascendiente a quien representa y para el del cónyuge las hechas después del matrimonio. Para entender esta disposición debe comparársela con el régimen del Código Civil. El art. 1832 inc. 1) del Código Civil legitimaba para pedir la acción de reducción a los legitimarios que existieran a la época de la donación, sin perjuicio de legitimar también a los descendientes que nacieran con posterioridad a la donación si existieran descendientes que tuvieran derecho a ejercer la acción. Por otra parte, el plenario Spota, aunque referido a la colación, despejó la discusión doctrinaria respecto del cónyuge, quien debe ser legitimario al momento de la donación, por lo que no se computarán las donaciones anteriores a su matrimonio.89 Se advierte fácilmente que en el Código Civil debía efectuarse el cálculo de la legítima de acuerdo a la situación de cada legitimario a la fecha de la donación, salvo claro está el privilegio otorgado a los descendientes que nacieran después de acuerdo al art. 1832. En el Código Civil y Comercial, la determinación de los bienes que deben ser computados resulta del último párrafo del artículo 2445, ya referido, por lo que también en la reforma deberá efectuarse el cálculo de acuerdo a la situación de cada legitimario al momento de la donación, habiéndose acentuado el carácter individual de la legítima. Si bien es cierto que se criticó el art. 1832, inciso 1 del Código Civil, pues incluyó a descendientes todavía no concebidos a la época de la donación; creemos que con el siguiente ejemplo se pone de manifiesto la injusticia de las desigualdades que se producen entre los hijos todos

Fallo plenario CNCiv. “S.E.M. c. S. A.G.M. y Otros s/ colación”, agosto 22-2002, cuya doctrina fue la siguiente: El cónyuge supérstite no se encuentra legitimado para demandar la colación de donaciones realizadas antes de contraer matrimonio con el causante, La Ley 2002-E-456. 89

117

Sucesiones. Enfoque jurisprudencial y práctico

legitimarios a la muerte del causante, por la derogación de la citada disposición. Alberto, viudo y con dos hijos, dona una casa por un valor de $ 270.000 a un ahijado. Dos años después contrae matrimonio con Susana, con la que tiene un hijo. Producida la muerte de Alberto, los bienes líquidos del haber hereditario ascienden a $ 300.000, todos bienes propios. Limitándome a calcular la legítima de los hijos que existían a la época de la donación, en el Código Civil y Comercial cada hijo tendrá una legítima de $ 95.000 (2/3 porción de los descendientes de 570.000) o sea 380.000. Se divide por cuatro (tres hijos y el cónyuge por ser bienes propios, se aplica la concurrencia de la sucesión intestada). Deberá hacerse otro cálculo para el hijo y la cónyuge, legitimarios que no existían en la época de donación, por supuesto sin incluir la donación. Su legítima será de $ 50.000.- (2/3 de 300.000, da una legítima de 2000.000, suma que también dividimos por cuatro herederos que concurren por cabeza a la herencia). Como se advierte, a los hijos que existían a la época de la donación se les reconoce una legítima mucho mayor a pesar que todos son legitimarios al momento del fallecimiento del padre. Asimismo, se deberá considerar para el cálculo de la legítima lo dispuesto por el art. 2459 respecto de las donaciones, pues no procede la acción de reducción contra quien haya poseído la cosa durante diez años, sea el donatario o el subadquirente. Si bien esta norma otorga mayor seguridad jurídica al donatario ya que su título queda saneado por el transcurso de los 10 años desde la fecha en que tomó posesión del bien donado, lo cierto es que implica una disminución importante sobre la integración de la masa de legítima y redunda en un perjuicio para el legitimario. 90 En cuanto al cálculo del valor de las donaciones el art. 2418 dispone que, en todos los casos, para la colación y el cálculo de la legítima, se debe tener en cuenta el valor de los bienes al tiempo en que se hacen las donaciones, apreciado a valores constantes. En este último aspecto, se tiene en cuenta el momento en que se produce la transferencia de la propiedad del bien al donatario, por lo que las disminuciones o los aumentos deben perjudicar o beneficiar a su titular. De allí que, aun cuando resulta acertado tomar el estado del bien al momento de la donación a fin de evitar las injusticias que se advierten 90

Azpiri, Jorge O., ob. cit. lugar citado.

118

Porción Legítima

cuando se ha producido la variación intrínseca del valor del bien, el desacierto está, como ya lo señalamos, en no haber compatibilizado el momento de la actualización del valor de la donación y de los bienes de la herencia al momento de la muerte. El primitivo art. 3602 tomaba el valor de la donación al momento en que se hizo, mientras la reforma de la ley 17711 lo computaba al tiempo de la muerte. Esto último mereció críticas de la doctrina pues en la norma no se distinguían las variaciones intrínsecas y extrínsecas del valor del bien donado. Un ejemplo de la jurisprudencia francesa, citado por Belluscio, pone de manifiesto la injusticia de tomar el valor de las donaciones al tiempo de la partición, debiendo en definitiva distinguir el valor intrínseco del extrínseco91. Entonces, está bien tomar el estado del bien donado a la época de la donación, pero, en cuanto a la valoración extrínseca, el cálculo de la legítima y la porción disponible debe hacerse según el poder de compra de la moneda a la muerte del causante, ya que es entonces cuando deberá apreciarse si sus donaciones excedieron la porción disponible; las ulteriores variaciones de valor de la moneda no pueden aprovechar ni perjudicar ni a legitimarios ni a donatarios, sin perjuicio de que la reducción debida por el donatario se considere obligación de valor.92  Jurisprudencia relacionada •

Quiso “desmantelar” la venta encubierta de un campo que su madre hizo a su hermana y reclamó daño moral porque según él lo estaban “desheredando”, pero la justicia rechazó la demanda porque mientras la madre viva no se pueden atacar los actos que ella celebre. En tal caso podrá iniciar la acción a partir de la apertura de la sucesión.

Belluscio, Augusto C, El valor de las donaciones a los efectos de la colación y del cálculo de la legítima en el Código Civil y en la ley 17.711, Obligaciones y Contratos, LL Doctrinas Esenciales Tomo V, 1061, ya citada. Se trata de un donatario de acciones cotizables en bolsa, que las vendió y que al momento fijado para su valuación a los fines del cálculo de la legítima habían duplicado su valor. La injusticia es notoria. Por ello, resulta más justo calcular el valor de la donación al tiempo en que se hizo, porque a la partición el valor del bien donado se incrementó por circunstancias ajenas al donatario y que éste no aprovechó. También podría darse el caso inverso, del perecimiento de la cosa donada antes de la partición, pero luego de un largo disfrute. 92 Belluscio, Augusto C, El valor de las donaciones a los efectos de la colación y del cálculo de la legítima en el Código Civil y en la ley 17.711, ob. cit. 91

119

Sucesiones. Enfoque jurisprudencial y práctico

Expte. Nº 95045-2008 - “T., G. A. c/P. M. P. y otros s/ simulación” – CNCIV – SALA G – 16/08/2017 SIMULACIÓN. COMPRAVENTA. Acción promovida contra la madre, la hermana y una sociedad, a fin de que se declare la nulidad de una escritura de venta de un campo a una sociedad. Entrega posterior a la venta por la madre de la tenencia del campo al actor, quien se haría cargo de su explotación. PRETENSIÓN DEL HEREDERO DE QUE SE DECLARE LA NULIDAD DE LA ESCRITURA PARA NO SER DESHEREDADO. IMPROCEDENCIA. Derecho a libre disposición de los bienes por parte del futuro causante. Posibilidad de realizar los más variados contratos con sus futuros herederos forzosos. Acción de simulación tiene carácter instrumental que se encontrará expedita desde la apertura de la sucesión. SE CONFIRMA LA SENTENCIA QUE RECHAZÓ LA DEMANDA elDial.com - AAA32B



Fallo ordena reintegrar el 50% indiviso de un inmueble porque las donaciones excedieron la suma de la porción disponible y la porción legítima del donatario. “B. A. J. y Otros c/ B. B. C. s/Acción de Colación” – CÁMARA DE APELACIÓN EN LO CIVIL Y COMERCIAL DE JUNÍN (Buenos Aires) - 26/05/2016 SUCESIONES. DONACIONES que exceden la suma de la porción disponible y la porción legítima del donatario. Posturas doctrinarias y jurisprudenciales acerca de si están sujetas a reducción o si solo se debe el valor del excedente a modo de colación. ARTÍCULOS 2386, 2453 y 2458 DEL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN. Derecho vigente. Supuesto en el que el valor de lo donado absorbió todo el acervo hereditario. Restitución a título de reducción. Se confirma la sentencia que ordenó reintegrar el 50% indiviso del inmueble. elDial.com - AA9727

120

Porción Legítima

 Modelo de escrito judicial relacionado COHEREDERO PROMUEVE ACCIÓN DE ENTREGA DE LEGÍTIMA Señor Juez: _____DNI N.º___, por derecho propio, con domicilio real en la calle___, constituyendo domicilio legal conjuntamente con el letrado que me asiste, abogado___, Tº___Fº__CPACF (e-mail__ teléfono__), en la calle ___con domicilio e identificación electrónica en la CUIT___, a V. S. respetuosamente digo: I. OBJETO Promuevo acción de entrega de legítima, en los términos del Art. 2450 del CCCN, contra el Sr.__, DNI____, domiciliado en calle___ con el propósito que se declare en el presente mi justa vocación sucesoria como heredero legítimo del Sr., de conformidad a las razones que, seguidamente expondré. – II. COMPETENCIA Encontrándose en trámite ante este juzgado el juicio “___s/ sucesión ab intestato, Expte. N° __”, de conformidad a lo normado por el art. 2336 del código sustantivo, solicito asuma la competencia para entender en estos actuados. – III. PETICIÓN DE ENTREGA DE PORCIÓN LEGÍTIMA Promuevo la presente acción con el propósito que se condene al demandado hacerme entrega de mi porción legítima con más los frutos, intereses y daños y perjuicios que, por su mala fe, corresponda establecer, según su elevado criterio, de conformidad a las razones que, seguidamente expondré. – Con fecha ____ se dictó declaratoria de herederos, declarándose como único y universal heredero al aquí demandado, Sr. ___, y____, sin embargo, conforme acredito con la partida que acompaño, el actor es hijo extramatrimonial del causante y, por lo tanto, “hermano” del demandado___Si bien este título no era desconocido por el coaccionado, él jamás denunció mi existencia, por lo que en fecha _____ solicité la ampliación de la declaratoria de herederos. Sin embargo, él logró disponer de los bienes que legítimamente me corresponden desde el mismo instante de la muerte de mi padre. IV. QUANTUM DE LA LEGITIMA PRETERIDA Por emplazarme en el vínculo de HIJA del causante, me corresponde la legítima dispuesta por el Artículo 2445 primer párrafo del Código 121

Sucesiones. Enfoque jurisprudencial y práctico

Civil y Comercial de la Nación (dos tercios). A tal fin, solicito se me reconozca mi porción legítima del bien inmueble sito en calle……………………, Matrícula……………Nomenclatura catastral………. f°………, t°………… y 2) el inmueble sito en calle ……………. Matricula……………Nomenclatura catastral………, f°…………t°…………Nomenclatura catastral:…………….. f°…………. t°…………, que fue transferido a nombre del coheredero demandado, y cuyo valor actual es de $________. En caso de que eso no sea posible, solicito un resarcimiento de $_____, con más intereses y costas. V. PRUEBAS Ofrezco como prueba que hace a mi derecho el siguiente: DOCUMENTAL Autos caratulados: “_________” CONFESIONAL Solicito se cite a fin que absuelva posiciones a tener del pliego que oportunamente se presente al demandado de autos. – VI. PETITORIO En congruencia con lo expresado, a V.S. solicito: 1.Se me tenga por presentado parte y constituido el domicilio procesal físico y electrónico en autos. 2. Tenga presente la documentación acompañada en la que se acredita mi legitimación procesal para promover la presente acción. 3. Se reconozca mi porción legítima preterida en autos con expresa actualización por la desvalorización monetaria y costas al coheredero demandado. SERÁ JUSTICIA

122

Porción Legítima

ARTÍCULO 2461: Transmisión de bienes a legitimarios. Si por acto entre vivos a título oneroso el causante transmite a alguno de los legitimarios la propiedad de bienes con reserva de usufructo, uso o habitación, o con la contraprestación de una renta vitalicia, se presume sin admitir prueba en contrario la gratuidad del acto y la intención de mejorar al beneficiario. Sin embargo, se deben deducir del valor de lo donado las sumas que el adquirente demuestre haber efectivamente pagado. El valor de los bienes debe ser imputado a la porción disponible y el excedente es objeto de colación. Esta imputación y esta colación no pueden ser demandadas por los legitimarios que consintieron en la enajenación, sea onerosa o gratuita, con algunas de las modalidades indicadas.  Comentario: Transmisión de bienes a los legitimarios Por Lidia Beatriz Hernández La norma citada, si bien se basa en el Proyecto de 1998, se aparta del mismo en cuanto ahora se refiere a los actos onerosos, agregando además del usufructo, el uso y la habitación y mantiene la contraprestación de una renta vitalicia. En consecuencia, se resolvió la controversia doctrinaria, pues se incluyen únicamente los actos onerosos descartando los actos a título gratuito ostensibles.93 Asimismo, también siguiendo a la doctrina mayoritaria, además de la reserva de usufructo o con la prestación de una renta vitalicia, el artículo vigente se refiere a la reserva de uso y habitación y se mejora la redacción del art. 3604 del Código Civil derogado, cuando aludía a la transferencia en plena propiedad de bienes con reserva de usufructo. Al igual que lo sostenido por la interpretación que se hizo del art. 3604, el artículo del Código Civil y Comercial expresamente presume, sin Recordemos que durante la vigencia del Código Civil prestigiosa doctrina consideraba que a las donaciones ostensibles con reserva de usufructo les era aplicable el art. 3604, ver Zannoni, Eduardo, Derecho de las sucesiones, T II, p. 253.; Tejerina y Moreno Dubois. Examen y crítica de la Reforma del Código Civil, 4, vol. II Sucesiones, p. 253. 93

123

Sucesiones. Enfoque jurisprudencial y práctico

admitir prueba en contrario, la gratuidad del acto entre vivos a título oneroso mediante el cual el causante transmite a su legitimario la propiedad de bienes con reserva de usufructo, uso, habitación o con la contraprestación de una renta vitalicia. No obstante esa presunción que no permite probar sobre la sinceridad del acto, pues no admite prueba en contrario; el párrafo siguiente del artículo, en forma contradictoria, obliga a deducir del valor de lo donado las sumas que el adquirente demuestre haber efectivamente pagado. La presunción aparece limitada en cuanto se debe deducir del valor de lo donado las sumas pagadas, por lo que a pesar de lo terminante de la redacción del párrafo anterior resulta contradictorio que se pueda probar en contrario. En su caso, podría haberse caracterizado la presunción como iuris tantum presentando así mayor coherencia. De todas maneras, mientras a través de una reforma legislativa no se aclare la contradicción legal, debería interpretarse que, el artículo no admite prueba en contrario sobre la presunción de la gratuidad del acto a pesar de que se demuestren sumas efectivamente pagadas. También el art. 2461 presume expresamente sin admitir prueba en contrario la intención de mejorar al beneficiario. Por ello, el donatario se llevará la porción disponible con la que fue mejorado; su legítima y el excedente deberá colacionarlo. En realidad, se trata de una reducción del exceso, siguiendo al art. 2386 del Código Civil y Comercial. Las donaciones hechas a un heredero legitimario están sujetas a colación, imputables a la porción hereditaria del heredero como valor ya recibido o a la porción disponible primero y a la legítima del heredero después cuando se lo ha dispensado de colación. Obsérvese que si en el primer caso, la donación excede la cuota de legítima del donatario, la restitución del exceso a la masa tendrá lugar mediante la reducción de esos valores. De la misma manera si mejorado el heredero, esa mejora excede la porción disponible, el exceso está sujeto a colación, imputándoselo a la porción legítima del heredero como adelanto de herencia. Si esa mejora excede además la porción legítima del beneficiado, debe reducirse el exceso y traerlo a la masa. Como se advierte, aun cuando se hable de la acción de colación, el mecanismo es el propio de la reducción. Se trata de la llamada colación del excedente que corresponde a lo que la doctrina francesa llama colación con fines de reducción, diferenciándola de la colación propiamente dicha o con fines de igualdad. Era también el supuesto previsto en el art. 3604, donde

124

Porción Legítima

se presume la mejora, ordenando la imputación a la porción disponible y la colación del exceso.94 De allí que en tales casos –lesionada la legítima- y debiendo restituir el exceso, la acción dirigida contra el legitimario es una típica acción de reducción, apartándose del mecanismo de la colación. En el Código Civil y Comercial se reconoce expresamente en el art. 2386 la reducción por el valor del exceso, supuesto en el que se está afectando la legítima de los otros legitimarios. Daré un ejemplo sencillo para una mejor comprensión. Juan Pérez vendió a su hijo Pedro su casa de Mar del Plata reservándose el usufructo. El valor del inmueble asciende a $ 200.000. A la muerte de Juan le suceden sus hijos Alberto y Pedro. El haber hereditario es de $ 50.000 sin deudas. Entonces, sumando los $50.000 y los $ 200.000 (según la presunción legal es una donación) y aplicando los 2/3 de porción legítima de los descendientes, la legítima será de $ 166.666, por lo que a cada hijo le corresponde $ 83.333. La porción disponible también es de 83.333. En consecuencia, a Pedro, a quien la ley presume mejorado, le corresponde $83.333 (legítima), más $ 83.333 (porción disponible), lo que da un total de 166.666. Como se advierte, ha recibido en exceso la donación de un valor de 200.000, por lo que deberá traer el exceso para cubrir la legítima de su hermano, o sea 33.333. La última parte del artículo impide demandar a los legitimarios que consintieron en la enajenación sea onerosa o gratuita, con algunas de las modalidades indicadas, es decir, con reserva de usufructo, uso o habitación o con contraprestación de renta vitalicia. En este sentido, debe señalarse que el actual art. 2461 admite que los coherederos puedan pactar el llamado reconocimiento de onerosidad del acto; circunstancia criticada por la doctrina, la que considera que implica una derogación de la prohibición de pactos sobre herencia futura. En realidad, los coherederos pueden reconocer la sinceridad del acto, es decir que el enajenante ha recibido la contraprestación pertinente, y por lo tanto no podrán oponerse posteriormente impugnando el carácter oneroso del acto. Ello indudablemente resulta una excepción a la prohibición del art.1010. Empero, el artículo 2461 difiere del anterior 3604, y alude al consentimiento otorgado a la operación, sea onerosa o gratuita, por lo que 94 Ripert-Boulanger, Tratado de Derecho Civil, T X Sucesiones, vol.2, p.393, La Ley Buenos Aires

1965.

125

Sucesiones. Enfoque jurisprudencial y práctico

parecería que ya no se trata de consentir la onerosidad del acto, pues se incluyen los actos a título gratuito, que por lo demás han sido descartados de la aplicación de la norma en la primera parte. Como se advierte la contradicción resulta evidente. Por ello, coincidimos con Azpiri95 que la prohibición de demandar a legitimarios que reconocieron la gratuidad del acto, tipifica un pacto sobre herencia futura, mucho más amplio que en el art. 3604, admitiendo la renuncia en vida del causante a las acciones de colación y reducción, lo que no puede ser admitido, empeorando en este aspecto la norma vigente. Consideramos entonces que debería suprimirse la frase “sea onerosa o gratuita” y legislar como lo hizo el Proyecto de 1998, suprimiendo el pacto de reconocimiento de onerosidad; o en todo caso mantenerlo con esa sola finalidad, como única excepción a los pactos prohibidos sobre herencia futura. En cuanto a los ascendientes, que son legitimarios, pero no sujetos pasivos de la acción de colación, conforme los nuevos arts. 2444 y 2385, las donaciones que afectarán la legítima de otros herederos forzosos, deberán también reducirse en proporción al exceso. En consecuencia, son aplicables los efectos propios de la acción de reducción, los que por cierto resultan en el nuevo Código más atenuados respecto de la acción reipersecutoria, ahora limitada por los artículos 2458 y 2459. Por el primero, el donatario y el subadquirente demandado, en su caso, pueden desinteresar al legitimario satisfaciendo en dinero el perjuicio a la cuota de legítima y por el segundo sólo se considerará improcedente la reducción contra el donatario o el subadquirente que han poseído la cosa donada durante diez años a contar de la adquisición de la posesión, admitiendo la unión de posesiones con la remisión al art. 1901 También la limitación a la reipersecución implica que los efectos que en el Código Civil producía la resolución de la donación en la medida del exceso y la restitución en especie del bien donado en dicha proporción, se encuentra desvirtuada desprotegiendo al legitimario.

Azpiri, Jorge O. La legítima en el Anteproyecto de Código Civil, en Primeras reflexiones en materia de sucesiones en el Anteproyecto de Código Civil. p.77, Jurisprudencia Argentina, Número especial, 2012-III. 95

126

Sucesiones Testamentarias

SUCESIONES TESTAMENTARIAS

Formas de los testamentos Testamento ológrafo ARTÍCULO 2477: Testamento ológrafo. Requisitos. El testamento ológrafo debe ser íntegramente escrito con los caracteres propios del idioma en que es otorgado, fechado y firmado por la mano misma del testador. La falta de alguna de estas formalidades invalida el acto, excepto que contenga enunciaciones o elementos materiales que permitan establecer la fecha de una manera cierta. La firma debe estar después de las disposiciones, y la fecha puede ponerse antes de la firma o después de ella. El error del testador sobre la fecha no perjudica la validez del acto, pero el testamento no es válido si aquél le puso voluntariamente una fecha falsa para violar una disposición de orden público. Los agregados escritos por mano extraña invalidan el testamento, sólo si han sido hechos por orden o con consentimiento del testador.  Comentario: Por Natalia Pagotto En el caso de que hubiera discrepancias visiblemente notables, es importante utilizar en la demanda sucesoria la mayor cantidad de argumentos conocidos por los que pudieron haberse ocasionado. “Fechado” puede serlo varias veces, como ocasiones en que haya querido manifestar su voluntad respecto de sus bienes o cualquier tipo de disposición patrimonial o no. Sin embargo, “la ley exceptúa la invalidación cuando las enunciaciones u otros elementos materiales permiten establecer la fecha de manera cierta 1. “Por la mano misma del testador” puede significar que se hayan producido cambios en los trazos debido a la edad, a la movilidad, o también

Expte. 32.581/2009 - “M.M.D. C/ C., K.L. y Otros s/ Impugnación /Nulidad de Testamento” - CNCIV - SALA M 15/10/2015. 1

127

Sucesiones. Enfoque jurisprudencial y práctico

cambios en la escritura provocados por diferentes motivos, sin que esto obste a que sean redactados por la misma persona, el testador. “Si un tercero hubiere hecho las tachaduras o enmiendas, en principio, no afecta la validez del instrumento, porque, si así fuera, dicha validez quedaría librada a la voluntad, probablemente maliciosa, de ese tercero; en ese caso sólo sería nulo lo agregado.”2 ARTÍCULO 2478: Discontinuidad. No es indispensable redactar el testamento ológrafo de una sola vez ni en la misma fecha. El testador puede consignar sus disposiciones en épocas diferentes, sea fechándolas y firmándolas por separado, o poniendo a todas ellas la fecha y la firma el día en que termine el testamento.  Comentario: Por Natalia Pagotto

El testador puede testar en el mismo instrumento u otro tantas veces como quiera, siempre y cuando se deje establecida la fecha en que lo hizo. Esta disposición “es un requisito que apunta a la capacidad del testador o del sucesor, a los vicios de la voluntad, a la pluralidad de testamentos (por existencia de otros otorgados en distintas épocas), a un hijo por nacer que el otorgante ignorara y que pudiera desplazar a los herederos instituidos o bien, maniobras dolosas de captación”3. Lo que vale realmente es que pueda desentrañarse la verdadera voluntad del testador y, es en este sentido que, cualquier aclaración que pudiera hacerse en el escrito de demanda al respecto va a ser de gran aclaración. Si bien será un profesional de la caligrafía quien dará las especificaciones sobre la autenticidad de las manifestaciones, serán tal vez sus allegados quienes puedan ser de ayuda en cuando a su contenido y significado. En cuanto a la capacidad del testador refiere a que, al momento de testar fuera plenamente capaz, quedando en evidencia ante una declaración de incapacidad que a partir de esta no podría tenerse por válida LORENZETTI, Ricardo Luis (Dir.) Código Civil y Comercial de la Nación Comentado, tomo XI, pág. 2478. 3 Expte. 32.581/2009 “M.M.D. C/ C., K.L. y Otros s/ Impugnación /Nulidad de Testamento” - CNCIV SALA M - 15/10/2015. 2

128

Sucesiones Testamentarias

ninguna cláusula. La voluntad viciada a la que hace expresa referencia es aquella generada, por ejemplo, por el desconocimiento de la existencia de un hijo nacido o por nacer que, de haber sabido de su existencia habría contemplado en su testamento. Lógicamente, más allá de que no hay exigencias sobre el soporte en que se realice ni con qué instrumento se escriba, “el testamento debe tener continuidad conceptual entre sus partes. Ello incluye tanto la continuidad material como la intelectual.”4  Jurisprudencia relacionada •

Fallo hace lugar al reclamo de una mujer para que le entreguen los cánones locativos que le corresponden por un legado que dejó su conviviente fallecido mediante un testamento y que fueron percibidos por la hermana de él. Expte. Nº 29.518-16 - “D.’ A. N. P. c/ B., H. s/ cobro de sumas de dinero” – CNCIV – SALA J – 24/06/2019 TESTAMENTO. CONVIVIENTE. CÁNONES LOCATIVOS. Legado de un local a la conviviente. Inmueble alquilado en vida del causante. Cánones locativos percibidos por el administrador y entregados a la hermana del causante. Extinción del contrato de locación celebrado por éste. Nuevo contrato celebrado por el administrador excediendo los términos de su mandato. Reclamo de cobro de las sumas percibidas por la accionante. Resistencia del demandado. SE CONFIRMA LA SENTENCIA QUE HIZO LUGAR PARCIALMENTE A LA DEMANDA. Ausencia de pluspetición inexcusable. No se vulneraron principios procesales. Regulación de honorarios conforme a la ley 27.423 elDial.com - AAB538

LORENZETTI, Ricardo Luis (Dir.) Código Civil y Comercial de la Nación Comentado, tomo XI, pág. 2478. 4

129

Sucesiones. Enfoque jurisprudencial y práctico



¿Qué ocurre cuando un sobrino que fue designado como heredero universal mediante un testamento fallece antes que el causante? Tras analizar los alcances del Art. 2429 del CCCN, se dio curso a la partición propuesta por las hijas del sobrino, que ejercieron el derecho de representación, con la salvedad de que no procede la solicitud efectuada por la cónyuge supérstite. Expte. 65379/2017 – “O. F., J. E. s/Sucesión Testamentaria” – CNCIV – SALA M – 18/03/2019 SUCESIÓN TESTAMENTARIA. TESTAMENTO POR ACTO PÚBLICO. Disposición de una serie de legados. DESIGNACIÓN COMO HEREDEROS UNIVERSALES A LOS SOBRINOS EN EL RESTO DE LOS BIENES. Fallecimiento de uno de ellos antes de la muerte del causante. Presentación de la cónyuge supérstite e hijas de este último invocando derecho de representación. CADUCIDAD DE LA INSTITUCIÓN POR PREMORIENCIA. Artículo 2518 del CCCN. Caducidad del legado de la fracción de campo. SOLUCIÓN DIFERENTE EN RELACIÓN A la INSTITUCIÓN COMO HEREDEROS DE LOS BIENES REMANENTES. DERECHO DE REPRESENTACIÓN. Artículo 2429 del CCCN. Procedencia con respecto a los hijos, pero no respecto a la cónyuge supérstite. Deberá proveerse lo conducente sobre el pedido de aprobación de la partición con los alcances que resultan de la sentencia elDial.com - AAB534



La Cámara Civil revocó la sentencia que hizo lugar a la nulidad de un testamento en un caso en que el testador no pudo firmar por encontrarse en estado de extrema debilidad. El documento, además, habría sido impreso por el escribano, pero los magistrados sostuvieron que ello no implica que el causante no hubiera expresado su voluntad en forma clara y espontánea. Expte. Nº 81.104-08 - “F. DE LA P., E. Y. y Otros c/ G., M. P. y Otro s/ impugnación/nulidad de testamento” – CNCIV - SALA G – 21/11/2018

130

Sucesiones Testamentarias

TESTAMENTO. FORMAS TESTAMENTARIAS. Solicitud de nulidad de testamento basada en que la escribana manifiesta la imposibilidad del testador de firmar por encontrarse en estado de extrema debilidad. Legitimación pasiva de la notaria interviniente. Aplicación al caso del Código Civil derogado. ARTÍCULOS 2466, 2480 DEL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN. Incongruencia de la sentencia de primera instancia por resolver la nulidad del testamento por falta de perfecta razón del testador, cuando ello no fue alegado al demandar. INNECESARIEDAD DE QUE EL TESTADOR DICTE SUS DISPOSICIONES PALABRA POR PALABRA AL ESCRIBANO. Interpretación restrictiva de las solemnidades testamentarias. SE REVOCA LA SENTENCIA QUE HIZO LUGAR A LA DEMANDA DE NULIDAD elDial.com - AAB088



En este fallo se hizo lugar al desalojo de un inmueble luego de determinar que la accionante es la única heredera ya que es válido el testamento otorgado. Expte. n° 17.577/2015 - “O., N. L. c/ A., A. P. s/ Desalojo: intrusos” - CNCIV – SALA H – 29/05/2018 DESALOJO. Legitimación activa. Testamento. Redargución de falsedad. Condómino. Impugnación elDial.com - AAAACC



Aunque exista un proceso de impugnación pendiente, el testamento se presume válido hasta el dictado de la sentencia que declare su nulidad, por lo que no debe suspenderse el pronunciamiento sobre la validez de sus formas extrínsecas. Expte. Nº 64633-2014 – “L., M. s/sucesión testamentaria” – CNCIV – SALA C – 22/12/2016 SUCESIÓN TESTAMENTARIA. Suspensión del trámite en virtud de la existencia de un proceso de impugnación y nulidad del 131

Sucesiones. Enfoque jurisprudencial y práctico

testamento. Aplicación al caso del Código Civil derogado. ARTÍCULO 2466 DEL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN. Testamento por acto público. Presunción de validez hasta el dictado de la sentencia que lo declare nulo. SE REVOCA LA RESOLUCIÓN QUE SUSPENDIÓ EL PROCESO, ORDENANDO QUE SI FUERA PROCEDENTE EL JUEZ DE GRADO DECLARE LA VALIDEZ EN CUANTO A LAS FORMAS EXTRÍNSECAS elDial.com - AA9D94



Es inválido un testamento ológrafo en el que no consta ni siquiera el año en que se redactó. Tampoco puede entenderse subsanado ese defecto por el hecho de que, según el texto, disponga “post mortem” de un automotor "modelo 2012" y conste de modo cierto la fecha de adquisición del mismo. A lo largo del fallo, la Cámara de Apelaciones de Junín hace un completo desarrollo acerca de la interpretación del requisito de la fecha por parte de la doctrina y la jurisprudencia, además de esbozar algunas referencias al derecho comparado y al CCCN. Expte. n° JU-1235-2016 - "S. I. A. s/ Sucesión Testamentaria y Ab-Intestato” – CÁMARA DE APELACIONES EN LO CIVIL Y COMERCIAL DE JUNIN (Buenos Aires) – 28/12/2017 SUCESIÓN TESTAMENTARIA. TESTAMENTO OLÓGRAFO. INVALIDEZ. Requisitos. AUSENCIA DE FECHA, ni siquiera de la indicación del año. Arts. 3639, 3642 y 3643 del Código Civil derogado. Art. 2477 del Código Civil y Comercial de la Nación. Interpretación. Diversas posturas doctrinarias. Jurisprudencia. Derecho comparado. No es posible subsanar el defecto por el hecho de que en las disposiciones se disponga post mortem de un automotor y conste de modo cierto la fecha de adquisición del mismo. SE DECLARA LA INVALIDEZ DEL TESTAMENTO elDial.com - AAA63D



En este fallo se confirmó la nulidad de un testamento por incumplimiento de los requisitos formales.

132

Sucesiones Testamentarias

Sent. Nº 63 - “R. N. B. y Otra C/ R. M. N. y Otro – NULIDAD DE TESTAMENTO – ANEXO SIN PRINCIPAL – (EXPTE. 697983) EXPTE N° 2558850” - TSJ DE CÓRDOBA - Sala Civil y Comercial - 28/06/2017 DERECHO PROCESAL. Testamento por instrumento público. Incumplimiento de requisitos formales. Nulidad. Vía procesal. Acción autónoma de nulidad. Procedencia. Redargución de falsedad. Diferencias. elDial.com - AAA76C



Rechazan nulidad de testamento que una persona internada otorgó una hora antes de morir. Expte. Nº. 51134-2011 - “S. M. I. A. c/ T. de B. S. J. y otros s/ impugnación/nulidad de testamento” – CNCIV – SALA D – 17/05/2017 TESTAMENTO. Acción promovida por la hermana de la testadora, por nulidad de testamento, contra la escribana autorizante del instrumento público y los dos herederos instituidos en el documento. Alegación de falta de capacidad de la testadora al momento de instrumentarlo. FALTA DE PRUEBA. SE CONFIRMA LA SENTENCIA QUE RECHAZÓ LA DEMANDA elDial.com - AAA116



Caducó la institución testamentaria que designaba a la hermana de la causante como heredera universal, porque falleció antes que la testadora. Los hijos de la beneficiaria no podrán concurrir a la herencia por derecho de representación. Expte. n° 11787/2015 – “R. M. s/Sucesión Testamentaria – Proceso Especial” – CNCIV – SALA J - 01/12/2016 SUCESIÓN TESTAMENTARIA. Testamento por acto público en el que se efectuó un legado a favor de un sobrino a quien se lo 133

Sucesiones. Enfoque jurisprudencial y práctico

instituyó también como heredero universal en partes iguales con la hermana de la causante. Reclamo por los hijos de ésta última, del derecho a suceder en representación de su madre pre fallecida. Aplicación al caso del Código Civil derogado. ARTÍCULO 7 DEL CCCN. CADUCIDAD DE LA DISPOSICIÓN TESTAMENTARIA AL NO SOBREVIVIR A LA TESTADORA. Operatividad del derecho de representación sólo en la sucesión intestada. SE REVOCA LA RESOLUCIÓN APELADA Y SE DECLARA LA CADUCIDAD DE LA INSTITUCIÓN TESTAMENTARIA A FAVOR DE HERMANA DE LA CAUSANTE POR HABER FALLECIDO CON ANTELACIÓN A ELLA elDial.com - AA9CBF



Fallo confirmó la sentencia que rechazó la demanda de nulidad de un testamento porque no hubo “intervención de la mano de un tercero.” Expte. 32.581/2009 - “M. M. D. c/C., K. L. y Otros s/Impugnación/Nulidad De Testamento” – CNCIV – SALA M – 15/10/2015 TESTAMENTO OLÓGRAFO. REQUISITOS FORMALES. NULIDAD. Accionante que alega intervención de terceros en la redacción. La utilización de bolígrafos diferentes por parte de la misma causante no causa la ineficacia del testamento. Relevancia de la declaración testimonial de la escribana. Firma certificada. Unanimidad de pericias caligráficas de oficio. Autenticidad de la grafía atribuida al texto general. Artículo 3642 del Código Civil derogado. Artículo 2477 DEL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN. Se confirma la sentencia que rechazó la demanda elDial.com - AA935C

134

Sucesiones Testamentarias

 Modelos de escritos judiciales relacionados Inicia sucesión testamentaria. Testamento ológrafo. Discontinuidad. Este modelo hace una aclaración en relación al artículo 2478 del CCCN. INICIA SUCESION TESTAMENTARIA

CAUSANTE: XXXXXXXXX, A.MATERIA: SUCESION TESTAMENTARIA. DOCUMENTACION: CERTIFICADO DE DEFUNCION – TESTAMENTO OLOGRAFO - PARTIDA DE NACIMIENTO. BONO LEY ANTICIPO PREVISIONAL - PLANILLA DE JUICIOS UNIVERSALES. Señor Juez: XXXXXXXXXXXXXXXXX, por derecho propio, con domicilio real en calle XXXXXXXXXX de esta ciudad, con el patrocinio letrado de XXXXXXXXXXXXXXXX, abogado, T XX, F XX, CAPXX, Legajo Previsional XXXX, CUIT XXXXXXXXXXX, Monotributista, con el domicilio legal constituido en XXXXXXXXXX de esta ciudad, con domicilio electrónico en XXX a V.S, como mejor proceda en derecho digo: I.- OBJETO: Que vengo por el presente a promover el juicio testamentario de A. XXXXXXXXXXXXX cuyo fallecimiento ocurriera el día 20 de diciembre de XXXX en la esta ciudad tal como consta en el certificado de defunción que acompaño. El mismo era de estado civil soltero no habiendo dejado descendencia, por lo que carecía de herederos forzosos. La suscripta, fue declarada, mediante el testamento que se acompaña, única y universal heredera de todos los bienes existentes a su fallecimiento. Tal cual como así surge del Testimonio que adjunto, el causante redactó su testamento de su puño y letra. Pido a V. S. ordene la agregación de

135

Sucesiones. Enfoque jurisprudencial y práctico

esta documentación, y que, previa vista al Sr. Agente Fiscal, declare la validez formal del Testamento (arts. 2477 y conc. del C.C.C.N.). Asimismo, también solicito que, previa vista al Ministerio Público, ordene la publicación de edictos. II.-COMPETENCIA. V.S. es competente para entender en estas actuaciones habida cuenta que el último domicilio del causante lo era en esta ciudad en calle XXXXXXXXXXXX al momento del fallecimiento (art. 2336 del C.C.). III.-PRUEBA. Se deja planteada la pericial caligráfica para el caso en que la firma, fecha o partes del testamento fueran desconocidas o impugnadas, como así también se citen como testigos, en el mismo supuesto y, solo en caso de ser requerido al Sr. Xxxxxxxxxxxxx, DNI XXXXXXXXXXX, con domicilio en xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx y la Sra. Xxxxxxxxxxxxxxxxx, DNI XXXXXXXXXXXX, con domicilio en xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx, para que puedan dar testimonio de que las manifestaciones son hechas de puño y letra del testador. IV.- ACLARACIONES ART. 2478 DEL CODIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN. Se aclara que, las diferencias de bolígrafos y, hasta incluso los cambios casi imperceptibles en la letra, tienen sustento en que el testador, continuó su testamento en diferentes momentos de su vida y, de acuerdo a los bienes que fueron ingresando en su patrimonio. Que, de su lectura total se desprende una coherencia total y absoluta sin que se produzcan contradicciones ni malentendidos. V.- PETITORIO: Por todo lo expuesto de V.S. solicito: a)-Se me tenga por presentado, por parte en el carácter invocado y domicilio legal constituido en el lugar indicado. b)-Se ordene la agregación de la documentación acompañada, y la tenga oportunamente presente.

136

Sucesiones Testamentarias

c)-Se ordene la publicación de edictos y el libramiento del oficio al Registro de Testamentos del Colegio de Escribanos de la Pcia. de Bs. As. d)-Previa vista al Sr. Agente Fiscal, se declare la validez formal del Testamento adjunto. e)- Para el caso de impugnación del testamento, téngase por ofrecida la prueba testimonial y pericial caligráfica. Proveer de conformidad, SERA JUSTICIA

(*) Modelo de autoría de Natalia Pagotto. Pieza aplicable al proceso sucesorio en Provincia de Bs. As.

137

Sucesiones. Enfoque jurisprudencial y práctico

SUCESIÓN TESTAMENTARIA (testamento por acto público) Señor Juez: -----------------, por su derecho, con domicilio real en calle -------------de esta ciudad, con el patrocinio letrado del Dr. -------------, abogado, Tº xx, Fº xx, C.A.P., Leg. Nº xxxxxx, CUIT. xxxxxxxxxx, Monotributista, Ing. Brutos N.º xxxxxxxxxxx, constituyendo domicilio legal en xxxxxxxxxxxxxxxxx de esta ciudad, y domicilio electrónico en____ a V.S, como mejor proceda en derecho digo: I.- OBJETO. Que vengo a promover la presente sucesión testamentaria de R. B. xxxxxxxxxxxxxx, solicitando que, previa protocolización del testamento acompañado, se apruebe el mismo en cuanto sus formas poniendo a mi parte en posesión de los bienes de la titularidad de la causante. Ello en base a las consideraciones de hecho y de derecho que seguidamente expongo. II.- HECHOS. Tal como lo acredito con la partida de defunción que se adjunta, en fecha 27 de marzo de 2007 tuvo lugar el fallecimiento de la Sra. R. B. xxxxxxxxxx, de 80 años de edad de estado civil viuda. Se acompaña la partida de matrimonio donde consta su celebración en fecha 25/10/62 con el Sr. A. R. xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx. Se acompaña también el certificado de defunción del Sr. xxxxxxxxxxxxxxx hecho ocurrido el 21/10/05. La causante no ha dejado descendencia, por lo que carecía de herederos forzosos. El suscripto, fue instituido y nombrado como único heredero de todos sus bienes mediante el testamento que se acompaña. Tal cual como a si surge del Testimonio que adjunto, el causante redactó su testamento por acto público. Pido a V. S. ordene la agregación de esta documentación, y que, previa vista al Sr. Agente Fiscal, declare la validez formal del Testamento (arts. 2479 y conc. del C.C.C.N.). 138

Sucesiones Testamentarias

Asimismo, también solicito que, previa vista al Ministerio Público, ordene la publicación de edictos. III.- SOLICITA RADICACION. SE AGREGUE POR CUERDA. Solicito se agreguen estas actuaciones al juicio sucesorio del cónyuge de la causante en trámite por ante el Juzgado Civil y Comercial de primera Instancia Nº: 2 Secretaría Única caratulado -------------------- A. R. S/ Sucesión Ab Intestato Expte N°XXXXXX. La solicitud de radicación lo es por cuanto el bien a denunciarse resulta también de la titularidad del cónyuge de la causante. IV.-COMPETENCIA. V.S. es competente para entender en estas actuaciones habida cuenta que el último domicilio del causante lo era en esta ciudad al momento del fallecimiento (art. 2336 del C.C.C.N.). V.- PETITORIO: Por todo lo expuesto de V.S. solicito: a) Se me tenga por presentado, por parte en el carácter invocado y domicilio legal constituido en el lugar indicado. b) Se ordene la agregación de la documentación acompañada, y la tenga oportunamente presente. c) Se ordene la publicación de edictos y el libramiento del oficio al Registro de Testamentos del Colegio de Escribanos de la Pcia. de Bs. As. d) Previa vista al Sr. Agente Fiscal, se declare la validez formal del Testamento adjunto. e) Se radiquen las presentes actuaciones ante el Juzgado Civil y Comercial Nº: XXXXXXXXXXX. Proveer de conformidad, SERA JUSTICIA. – (*) Modelo de autoría de Natalia Pagotto y Francisco Martín Illía

139

Sucesiones. Enfoque jurisprudencial y práctico

SUCESIONES - DISPOSICIONES DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADOARTICULO 2643.- Jurisdicción. Son competentes para entender en la sucesión por causa de muerte, los jueces del último domicilio del causante o los del lugar de situación de los bienes inmuebles en el país respecto de éstos. ARTICULO 2644.- Derecho aplicable. La sucesión por causa de muerte se rige por el derecho del domicilio del causante al tiempo de su fallecimiento. Respecto de los bienes inmuebles situados en el país, se aplica el derecho argentino. ARTICULO 2645.- Forma. El testamento otorgado en el extranjero es válido en la República según las formas exigidas por la ley del lugar de su otorgamiento, por la ley del domicilio, de la residencia habitual, o de la nacionalidad del testador al momento de testar o por las formas legales argentinas. ARTICULO 2647.- Capacidad. La capacidad para otorgar testamento y revocarlo se rige por el derecho del domicilio del testador al tiempo de la realización del acto.  Comentario: Por Andrea Esparza La reforma del Código Civil velezano, en materia de derecho internacional privado ha incorporado en muchos aspectos soluciones doctrinarias y jurisprudenciales que se generaban ante disparidad de criterios e interpretaciones de aquélla normativa. Específicamente en el tema en tratamiento, algunos autores sostenían que el punto de conexión que determinaba jurisdicción y derecho aplicable era el del último domicilio del causante, adoptando así una postura de unidad sucesoria, esto es, un solo juez, una sola ley aplicable y una sola masa de bienes. Otros en cambio, sostenían que, en materia de bienes inmuebles situados en Argentina, debía abrirse la sucesión aquí, aplicando ley argentina aún cuando el último domicilio del causante se hallare en el extranjero. 140

Disposiciones de Derecho Internacional Privado

De este modo el sistema que se consideraba de aplicación era el de pluralidad sucesoria, es decir, pluralidad de jueces, de leyes y de masas. El Código Civil y Comercial aborda el tema sucesorio a partir del art. 2643 hasta el 2648. Nuestro sistema actual es mixto. Esto quiere decir lo siguiente: Si una persona fallece con último domicilio, por ejemplo, en Chile, dejando bienes muebles e inmuebles en Chile y Argentina, conforme lo dispuesto por el art. 2643 in fine, puede abrirse la sucesión ante el juez argentino, respecto del bien inmueble situado en nuestro territorio, independientemente de la sucesión que corresponda abrir en Chile, de acuerdo al derecho chileno. En cuanto al derecho aplicable, el art. 2644 in fine, determina que el derecho aplicable a la sucesión en caso de existir bienes inmuebles situados en Argentina, es el derecho sustancial argentino. Si en cambio una persona fallece con último domicilio en Argentina, dejando bienes en este país y en España, por ejemplo, el art. 2643 sostiene que debe abrirse la sucesión en Argentina por hallarse aquí el último domicilio del causante, quedando abarcado todo el patrimonio al que se le aplicará la ley argentina (art. 2644). Debe tenerse en cuenta que esto dispone nuestro ordenamiento jurídico, pero puede suceder, que dictada declaratoria de herederos la misma no pueda hacerse valer en España, si conforme al derecho español los bienes sitos en España quedan sujetos a la jurisdicción exclusiva de sus jueces y a su propio derecho. Es recomendable que antes de abordar un tema internacional donde será necesario el reconocimiento de una sentencia en el extranjero, evaluemos previamente qué dispone el derecho foráneo en materia de jurisdicción y derecho aplicable, para garantizarnos una sentencia internacionalmente válida. Como se aprecia en estos simples ejemplos, nuestro sistema hoy sostiene un “mix” entre sistema de fraccionamiento y sistema de unidad sucesoria, dependiendo dónde haya bienes inmuebles o dónde se encuentra el último domicilio del causante. Se establece así, una jurisdicción concurrente. Considerando a los bienes inmuebles ut singulis, la solución varía, dado que el art. 2609, dispone que sobre bienes inmuebles situados en Argentina el juez nacional tiene jurisdicción exclusiva, es decir, ningún juez de ningún país del mundo puede arrogarse jurisdicción sobre inmuebles sitos en nuestro territorio y si lo hiciera, no se reconocería la sentencia que hubiera dictado, por afectar el orden público internacional argentino. En materia testamentaria, si un argentino o un extranjero, hubieran otorgado un testamento en el extranjero, el mismo será válido aquí, si en 141

Sucesiones. Enfoque jurisprudencial y práctico

cuanto a las formas hubiera sido otorgado conforme a las exigidas por la ley del lugar de otorgamiento, o por la ley de su domicilio o su residencia habitual, o por la ley de su nacionalidad al momento de testar o por las formas legales argentinas (art. 2645). En cuanto a la capacidad para testar, la misma se rige por la ley del domicilio del testador al tiempo de realizar el acto (art. 2647). En una prieta síntesis, he intentado acercar al lector a la complejidad que implica una sucesión con elementos extraños al derecho local. Resultará indispensable realizar un estudio cabal del caso para que el resultado final sea óptimo, esto es, haber logrado una sentencia susceptible de ser internacionalizada.  Jurisprudencia relacionada •

Fallo rechazó un pedido de reconocimiento de un convenio celebrado en Italia en un proceso sucesorio que adjudicaba un inmueble del causante ubicado en Argentina. Por más que la persona fallecida tenga su último domicilio en el extranjero, la competencia para resolver el asunto corresponde al juez del lugar en que se encuentre el bien. Expte. Nº 52.681-16 - “D., R. y Otros c/ D. E. s/sucesión s/ejecución de convenio” – CNCIV – SALA F – 08/03/2017 SUCESIONES. JURISDICCIÓN Y LEY APLICABLE. BIEN INMUEBLE SITUADO EN ARGENTINA. ÚLTIMO DOMICILIO DEL CAUSANTE EN EL EXTRANJERO. Petición de reconocimiento de un convenio celebrado en Italia en un proceso sucesorio, respecto de un inmueble del causante situado en este país. ARTÍCULO 2277 DEL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL. CONVENCIÓN DE ASISTENCIA JUDICIAL Y DE RECONOCIMIENTO Y EJECUCIÓN DE SENTENCIAS EN MATERIA CIVIL, firmada con la República de Italia. LEX REI SITAE. SE CONFIRMA LA SENTENCIA QUE RECHAZÓ LA EJECUCIÓN elDial.com - AA9E7B

142

Disposiciones de Derecho Internacional Privado



Si el único bien denunciado se encuentra en Chile, no es competente la Justicia argentina para entender en el proceso sucesorio. Tampoco resulta eficaz el fundamento relativo a que el presunto único heredero tendría su domicilio en este país. "L. M. s/ sucesión ab-intestato” - CNCIV – SALA B – 18/11/2016 DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO. Sucesión. Domicilio del causante. Declaración de incompetencia. Inmuebles en el extranjero. Código Civil y Comercial de la Nación elDial.com - AA9B40



Aunque el último domicilio del causante se encuentra en Brasil, un fallo atribuyó competencia al Juzgado en lo Civil y Comercial de Tandil, porque allí se encuentran los bienes inmuebles del causante. Expte. 1-60315-2015 - "G. J. C. s/Sucesión Ab-Intestato" – CÁMARA DE APELACIONES EN LO CIVIL Y COMERCIAL DE AZUL (Buenos Aires) – SALA PRIMERA - 18/08/2015 SUCESIONES. COMPETENCIA. Último domicilio del causante situado en Brasil. Bienes inmuebles en la República Argentina (Ciudad de Tandil). Derecho transitorio. APLICACIÓN DEL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN. ARTÍCULOS 2336 Y 2643. Se hace lugar al recurso de apelación. No corresponde la jurisdicción del último domicilio del causante conforme al artículo 3284 del ordenamiento civil anterior. COMPETENCIA DEL JUZGADO EN LO CIVIL Y COMERCIAL DE TANDIL elDial.com - AA9124

143

Sucesiones. Enfoque jurisprudencial y práctico

 Modelos de escritos judiciales relacionados

INICIA SUCESIÓN AB INTESTATO Sr. Juez: J.G., abogado, T°___ F°___del Colegio de Abogados de___ (celular___, e-mail__) constituyendo domicilio legal en la calle__.de esta Ciudad (con domicilio electrónico_____). Respetuosamente me presento y digo: I.- PERSONERÍA: tal como lo acredito con el poder original que acompaño, de cuya vigencia declaro bajo juramento, los Sres. ___y, ___me han conferido mandato especial para promover el presente, de conformidad a lo normado por el art. 375 del inc. d) del CCCN. II.- De acuerdo a dicha manda, vengo a promover la sucesión de quien en vida fuera A.A., fallecido el día, ____, de___, cuya ocurrencia, pruebo con la partida de defunción acompañada al presente. Dicho instrumento –certificado de defunción– con su correspondiente apostilla de certificación, acredita su autenticidad, tal como lo exige el XII Convenio de la Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado de 5 de octubre de 1961 en cuanto reconoce la autenticidad de los documentos que se han expedido en otros países, cuando estos tienen tal recaudo. III.- El causante, al momento de fallecer era de estado civil casado con Doña___ de cuya unión, nacieron sus hijos matrimoniales a) ___; b) __y c) ___Con el propósito de justificar los respectivos vínculos de título de estado familiar invocados, acompaño partida de matrimonio y certificado de nacimiento de los nombrados, todos ellos, en original. IV.- DERECHO: Justifico la legitimación de la petición en despacho, en los arts. 2424, 2426, 2433 del CCCN y arts. 689, 699 y c.c. del CPCC. V.- COMPETENCIA:

144

Disposiciones de Derecho Internacional Privado

El causante, fallecido tal como lo acredité, en la ciudad europea de___ era de nacionalidad alemana y con último domicilio real en la ciudad de __ -Alemania. Ahora bien, entre los bienes que componen el acervo hereditario, se encuentran dos inmuebles ubicados dentro del ámbito de la competencia territorial jurisdiccional de V.S. (calle___ y calle___), de modo que, de conformidad a lo normado por los art. 2643 y 2644 del CCCN, solicito, asuma la competencia para entender en los presentes, de conformidad a la excepción prevista por dicha norma para apartarse de la regla “ultimo domicilio del causante” para el especial supuesto de bienes inmuebles sujetos a la ley nacional. A fin de avalar tal solicitud, acompaño certificados de dominio y título de propiedad de ambos bienes en cabeza del causante. VI.- PETITORIO: En congruencia a lo referido y justificado, solicito: 1.- Asuma la competencia atribuida, de conformidad a lo normado por los arts. 2643 y 2644.2.- Consecuentemente, me tenga por presentado en el carácter invocado a tenor del poder especial en original, acompañado en autos. 3.- Tenga por acreditados los vínculos de estado familiar invocados. 4.- Disponga la apertura del sucesorio, de Don___ con la correspondiente orden de publicación de edictos. 5.- Reserve en caja fuerte del juzgado la documental original acompañada al escrito inaugural. rederos. -

6.- Oportunamente, dicte la correspondiente declaratoria de heSERÁ JUSTICIA (Firma del abogado)

(*)

Modelo de escrito judicial de autoría de Esteban Félix García Martínez.

145

Sucesiones. Enfoque jurisprudencial y práctico

MEDIDAS CAUTELARES Anteproyecto de Código Procesal Civil y Comercial de la Nación presentado el 01/07/2019(*) TÍTULO IX MEDIDAS CAUTELARES ARTÍCULO 149.- Oportunidad y recaudos. Las providencias cautelares podrán ser solicitadas antes o después de deducida la demanda, a menos que de la ley resultare que ésta deba entablarse previa o coetáneamente. Se decretarán a pedido de parte, salvo que las circunstancias del caso o norma expresa autoricen su dictado de oficio, aunque su objeto se superponga en todo o en parte con la pretensión sustancial deducida. Sólo podrán acordarse medidas cautelares si quien las solicita justificare que durante la sustanciación del proceso pueden producirse situaciones que pongan en peligro el derecho pretendido, pudiendo ofrecer prueba sobre la probabilidad de existencia de los hechos alegados. No se acordarán medidas cautelares cuando con ellas se pretenda alterar situaciones de hecho consentidas por el solicitante durante largo tiempo, salvo que éste justifique cumplidamente las razones por las cuales dichas medidas no se han solicitado hasta entonces. Las medidas cautelares en las causas en que es parte o interviene el Estado Nacional se rigen por la legislación especial aplicable a la materia. ARTÍCULO 158.- Plazo y carácter provisional. El juez podrá fijar un plazo para la vigencia de las medidas cautelares, teniendo en cuenta las circunstancias que las determinaron. Podrá prorrogarse, pudiendo al efecto ponderarse la conducta de las partes observada en juicio. En cualquier momento se podrá requerir su levantamiento.

El presente comentario se realizó teniendo en cuenta la versión del Anteproyecto del 1/07/2019 que no tenía las actualizaciones y ajustes realizados en el mes de agosto de 2019. (*)

146

Medidas cautelares

 Comentario: Las medidas cautelares en el proceso sucesorio Por Silvia L. Esperanza En el presente realizaremos un breve repaso de la teoría general de las medidas cautelares aplicable al proceso sucesorio, su regulación actual y en el Anteproyecto de Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, como así también, antecedentes jurisprudenciales. Concepto: tienden a asegurar el resultado de un proceso para impedir que el derecho cuyo reconocimiento se pretende obtener pierda su virtualidad o eficacia. Finalidad: para la doctrina clásica, existen dos clases: una de interés privado y otra de interés público. En relación con la primera se ha sostenido en que su existencia radica en el “periculum in mora”, para las otras, la razón se halla en evitar que el poder jurisdiccional resulte ineficaz y se vea burlado por un condenado remiso1. “La finalidad de una medida cautelar reside en asegurar el resultado del pleito, es decir, en el caso que nos ocupa, garantizar al peticionante que en el caso que fuera admitido como coheredero, sus derechos no resulten ilusorios no se presenta adecuada la medida otorgada por la Alzada”2. Caracteres: -Provisoriedad: En este aspecto prevalece la tesis de que en principio se mantendrán las cautelares hasta la formación de la cosa juzgada favorable al cautelado (lo que determinará la cancelación de la medida) o hasta tanto se consolide una cosa juzgada favorable al requirente, lo que provocará el inicio de la faz de ejecución. Hace algún tiempo3, comenzaron a vislumbrarse supuestos de cautelares de particular energía (la prohibición de innovar y la medida cautelar innovativa, por ejemplo). A veces resulta inconveniente asignarle a una precautoria una eficacia extendida. Es que dicha durabilidad puede favorecer desde maniobras extorsivas del requirente, hasta que esta se desentienda de la marcha del proceso principal porque ya ha logrado buena parte de su designio al conseguir una UCIN, María Carlota, Nociones fundamentales, en Tratado de las medidas cautelares, Camps, Carlos Enrique, Coordinador, T1, p.12, ed. Abeledo Perrot. 2 STJ, Corrientes, Expte. Nº I12 - 103353/1, sent. 69 civil, 27.06.2019, “Incidente de medida cautelar en: M. C. S. B. c/ Sucesores de J. C. R., R. V. V., R. B. y R. S. B.s/ filiación”. 3 CSJN, “Grupo Clarín SA y otros s/medidas cautelares”, Resolución del 22 de mayo de 2012, Fallos: 335:705. 1

147

Sucesiones. Enfoque jurisprudencial y práctico

tutela cautelar de máxima energía4. En este aspecto, destacamos la temporalidad de las cautelares que regulan el Anteproyecto de CPCCN5 en el Artículo 158.-Plazo y carácter provisional. “El juez podrá fijar un plazo para la vigencia de las medidas cautelares, teniendo en cuenta las circunstancias que las determinaron.” La justicia de Paraná (Entre Ríos), sostuvo en un caso: “Que atento a la provisoriedad que las medidas cautelares revisten podrá la Sra. Jueza A quo variar la medida decretada, verbigracia disponiendo sobre los bienes la anotación de la litis la cual luce más apropiada a los fines perseguidos”6. - Mutabilidad: Es decir que no causan estado y son pasible de modificarlas -ampliar, mejorar, sustituir o reducir-, a pedido de parte o de oficio. “Dado el carácter de mutabilidad y flexibilidad que caracterizan a las medidas cautelares impide que la resolución que respecto a ellas recaiga sea inamovible, para su modificación o levantamiento se requiere la acreditación de la modificación de las circunstancias tenidas en mira para su otorgamiento”7. - Instrumentalidad: Las medidas cautelares no tienen un fin en sí mismas, sino que están vinculadas al dictado de una posterior sentencia cuyo cumplimento tienden a garantizar. Son pues, instrumentos al servicio de otro instrumento que es el proceso. (Podetti) “En el proceso sucesorio las medidas cautelares adquieren un singular perfil verificándose modificaciones en cuanto a su instrumentalidad y provisoriedad, pues no apuntan al cumplimiento de una sentencia sino a individualizar y asegurar la conservación del acervo hereditario y las mismas se mantendrán mientras no se proceda a la partición de los bienes hereditarios”8. Oportunidad: Referido a la oportunidad de solicitar las medidas cautelares en relación con el proceso principal, tenemos que el art. 195 del CPCC, establece: PEYRANO, Jorge W., Consolidación de las cautelares temporarias, AR/DOC/168/2018. Anteproyecto de CPCC presentado al Ministro de Justicia y Derechos Humanos por la Comisión redactora el 2 de julio de 2019. 6 CACiv y Com., 2da., Paraná, 10.12.2015, “I. D. S. S/ Sucesorio ab intestato (Cuadernillo del art. 247 CPCC)”, http://mpd.jusentrerios.gov.ar/2016/02/12. 7 CNCiv., sala M, 11.10.2017, “López Facundo y otros c/ Occhionero Sturla Alicia Mabel s/ simulación”. Cita online: MJ-JU-M-107510-AR. 8 Juzgado de Primera Instancia en lo Civil, Comercial y Mina N 8, Mendoza, 20.11.2008. Cita online: MJ-JU-M-40301-AR 4 5

148

Medidas cautelares

“las providencias cautelares podrán ser solicitadas antes o después de deducida la demanda, a menos que de la ley resultare que esta debe entablarse previamente”. En el Anteproyecto de CPCCN, el art. 149 referido a oportunidad y recaudo de las medidas cautelares, tiene igual redacción al vigente, excepto la parte final que se redactó de la siguiente manera: “ésta deba entablarse previa o coetáneamente”. Vinculado con lo anterior y, en lo que aquí nos interesa, las medidas de seguridad y protección del acervo hereditario se hallan reguladas en el art. 690 del CPCCN: “A petición de parte interesada, o de oficio, en su caso, el juez dispondrá las medidas que considere convenientes para la seguridad de los bienes y documentación del causante. El dinero, los títulos, acciones y alhajas se depositarán en el banco de depósitos judiciales. Respecto de las alhajas se adoptará la misma medida, salvo que los herederos decidieren que quedaren bajo su custodia”. “Desde el inicio del proceso sucesorio y en cualquier estado del mismo, es posible el dictado de medidas que sean conducentes para asegurar los bienes y documentación del causante”9. Presupuestos de las medidas cautelares: Verosimilitud del derecho: En palabras de Lázzari, no se requiere la plena y concluyente prueba del derecho invocado, sino que resulta suficiente su acreditación prima facie, de manera que no se exige de parte de la judiciaria un examen de certeza. “La anotación de litis de un bien inmueble integrante de un acervo hereditario solicitada por uno de los herederos forzosos que anunció la promoción de una acción de complemento y reducción es formalmente procedente, dado que cuando la medida cuestionada tiene como único objeto darle publicidad al conflicto y no veda a la legataria apelante disponer de su legado, no se exige para su dictado una tan rigurosa apreciación de los recaudos de admisibilidad, y los elementos de juicio acompañados al proceso alcanzan para configurar el mínimo de apariencia del derecho invocado que es indispensable para dictar la medida, más aún de estar a la naturaleza de la pretensión de la heredera y tratarse el inmueble del único bien relicto denunciado al promoverse el proceso; a lo que se suma el peligro en la demora ante una eventual nueva transmisión del inmueble sin que el subadquirente esté advertido de la existencia del proceso”10. “A.F.C. s/sucesión” Juzgado Civ. Com. y Minas de Mendoza, 20.11.2008, Cita online: Cita: MJ-JU-M-40301-AR. 10 CNCiv., SALA J, 02.05.2017, “B., L. A. s/art. 250 CPC. Incid. civil”. Cita online: 9

149

Sucesiones. Enfoque jurisprudencial y práctico

Peligro en la demora o periculum in mora: debe existir un temor grave fundado en que el derecho que se reclama desaparezca o se pierda o deteriore durante la tramitación del proceso. “La preservación del patrimonio del causante y de los derechos de los herederos, que se puede encontrar en peligro por muy diversas razones; entre las que se encuentran el peligro material producido por el tiempo o por la naturaleza, como así también el riesgo jurídico por la acción de terceros o de los mismos herederos que busquen ocultar bienes hereditarios o consumirlos”11. Seguidamente, mencionaremos algunas de las distintas clases de medidas cautelares que se pueden dictar en los procesos sucesorios, a través de antecedentes jurisprudenciales. 1. Anotación de litis: 1.1. “La anotación de litis solicitada por quien ha promovido acción de filiación y de petición de herencia es procedente al resultar compatible con ésta y ser la más adecuada para asegurar los derechos que le puedan corresponder en caso de admitirse la primera, ocasionando una escasa o nula restricción patrimonial a los herederos, habida cuenta que, además de no afectar la disponibilidad de los bienes, alcanza a inmuebles que eventualmente le pueden corresponder”12. 1.2. “La anotación de litis solicitada en el juicio sucesorio por un presunto coheredero del causante es improcedente, pues dicha medida excede los procesos voluntarios ya que lo que define su procedencia es el carácter litigioso de la cuestión sobre los bienes”13. 1.3. “No se advierte impedimento para que en el proceso testamentario el juez de grado conozca de la medida cautelar de anotación de litis pretendida por uno de los herederos forzosos citados a intervenir, cuando ante el legado dejado por el causante, anuncia la promoción de una acción de complemento y reducción, en defensa de su legítima”14. AR/JUR/37357/2017. 11 Juzgado Civ.Com. y Minas de Mendoza, 20.11.2008 “A.F.C. s/sucesión”, Cita online: Cita: MJ-JU-M-40301-AR. 12 Cámara de Apelaciones de Concordia – SALA CIVIL Y COMERCIAL - 03.12.2014, “L., J. Y. c. L., C. R. y Otros - ordinario s/ medida cautelar anotación de litis”. Cita online: AR/JUR/77959/2014. 13 CÁMARA CIVIL Y COMERCIAL DE CORRIENTES - SALA IV, “Incidente de medida cautelar en autos: M., M. C. y C., R. s/ sucesión ab-intestato”, 26.11.2015, Cita online: AR/JUR/54162/2015. 14 Cita online: elDial.com.AA9FBF, publicado el 30.06.2017.

150

Medidas cautelares

1.4. “La resolución que intima a la Procuración General de la Ciudad de Buenos Aires a levantar el resguardo administrativo dispuesto sobre un inmueble, en virtud de la anotación de litis decretada en otro proceso en el que interviene el mismo peticionante, debe confirmarse, pues esta medida cautelar es suficiente para resguardar los derechos que invoca; a lo que se suma que, en todo caso, tal ampliación de las condiciones de la cautela debían ser solicitadas y justificadas ante el órgano jurisdiccional interviniente”15. 1.5. “La medida cautelar de anotación de litis es procedente, pues el peticionario acreditó el sorteo de la mediación obligatoria previa con relación a la demanda principal, pues la función primordial de la medida en análisis es otorgar publicidad a una cuestión litigiosa, la cual puede considerarse cumplida con la iniciación del trámite previo para accionar por su pretensión sustancial”16. 1.6. “Poca relevancia tiene que la anotación de litis constituya un aviso, en tanto no se impedirá la disposición de los bienes y lo único que ha sido cautelado en el acervo hereditario deberá ser objeto de acciones persecutorias, esto es, promover nuevos procesos contra terceros”17. 2. Embargo 2.1. Procedencia “La circunstancia de que el inmueble no se encuentre inscripto a nombre de los herederos -demandados- de quien figura como titular en el Registro de la Propiedad Inmueble, no constituye un obstáculo para la traba del embargo que tiene como fin mediato la subasta del bien”18. 2.2. Improcedencia 2.2.1. “No procede el embargo de los bienes muebles existentes en el domicilio donde desarrolla su objeto la sociedad integrada por el cónyuge de la causante”19. “V, A.R s/sucesión ab-intestato” - CNCIV - SALA B - 24.02.2017 – Cita online: AR/JUR/2538/2017. 16 “B., L.A. s/art. 250 CPC –Incidente civil” - CNCIV - SALA J - 02.05.2017 - Cita online: AR/JUR/37357/2017. 17 Expte. Nº I12 - 103353/1, sent. 69 civil - “Incidente de medida cautelar en: M. C. S. B. c/ Sucesores de J. C. R., R. V. V., R. B. y R. S. B. s/ filiación”. - STJ DE CORRIENTES - 27.06.2019, 18 “Consorcio Edificio y Pasaje Sacoa v. Porro, María C. y Otros”, CÁMARA CIVIL Y COMERCIAL DE MAR DEL PLATA ´- SALA 2 - 14.11.2000, Cita online: DJ1000170. 19 “S., N. G.” – CNCIV - SALA I - 28.10.2004 - JA 2005-I-800 15

151

Sucesiones. Enfoque jurisprudencial y práctico

2.2.2. “Se rechaza el pedido de levantamiento de las medidas cautelares dispuestas a fin de garantizar el cumplimiento de la sentencia que declaró simulada la compraventa del inmueble adquirido por la demandada, actualmente hipotecado, y dispuso que su valor sea computado en la masa de cálculo de la porción legítima de los coherederos”20. 2.3. Levantamiento de embargo 2.3.1. “Ante la falta de concurrencia de razones para atender a la cautelar debe admitirse el pedido de levantamiento de embargo, dado que dicho instituto no está orientado a convertirse en un instrumento de presión para forzar una determinada solución del litigio o el alcance de la misma”21. 2.3.2. “Se rechaza el pedido de levantamiento de las medidas cautelares dispuestas a fin de garantizar el cumplimiento de la sentencia que declaro simulada la compraventa del inmueble adquirido por la demandada -actualmente hipotecado- y dispuso que su valor sea computado en la masa de cálculo de la porción legitima de los coherederos”22. 3. Inhibición general de bienes 3.1. “La inhibición general de bienes solicitada por el único heredero con fundamento en que el demandado habría percibido el saldo de la subasta de un inmueble sin ingresarlo al sucesorio debe admitirse si se encuentra suficientemente abonada la verosimilitud del derecho y el peligro en la demora, pues nada impide considerar a la pretensión en los límites del art. 690 del CPCC, esto es como una medida cautelar tendiente a resguardar el objeto de un futuro proceso a iniciarse”23. 3.2. “Si la inhibición general de bienes del codemandado fue trabada antes de que el cesionario de derechos hereditarios presentada en el juicio sucesorio el testimonio de la escritura de cesión de acciones y derechos hereditarios que aquel le realizó, el ejecutante tiene preferencia sobre los cesionarios, por más que su escritura sea de fecha anterior a la medida precautoria”24.

“L. F. y Otros c/ O. S. A. M. s/ simulación” – CNCIV - SALA M – 11/10/2017 Cita online: MJ-JU-M-107510-AR. 21 “P. A. I. s/ incidente civil” – CNCIV - SALA J - 03.5.2016 - Cita online: MJ-JU-M-98953-AR. 22 CNCiv., sala M, 11.10.2017 “L. F. y Otros c/ O. S. A. M. s/ simulación”, Cita online: MJ-JUM-107510-AR 23 “D. D.A. c/D., D.A s/sucesión ab-intestato”, 31.5.2016. Cita online: AR/JUR/29940/2016. 24 CNCom., sala F, 06.05.2014, Finning Argentina S.A. c. J. A. G. R. y Otro s/ejecutivo, Cita online: AR/JUR/18068/2014. 20

152

Medidas cautelares

4. Subasta 4.1. “No resulta abusiva, si se ha decidido la venta en pública subasta del establecimiento rural, la medida cautelar solicitada por el heredero consistente en la prohibición de que se retire lana y venda hacienda con la marca de la sucesión o de procedencia del establecimiento que integra el acervo sucesorio, así como que se suspenda la designación de partidor y se intime a los administradores a rendir cuentas”25 . 4.2. “Si es posible la cesión de derechos hereditarios (arts. 1616, inc. a) y 2302/9 del CCivCom.), es factible también su venta en subasta judicial, tornándose aplicable la previsión del art. 1614 del CCivCom., máxime cuando el art. 1129 autoriza la venta de todo aquello que puede ser objeto de los contratos”26. 5. Inventario 5.1. “Se tratan de medidas que tienen a individualizar el haber sucesorio y a conservarlo. Se fundan en la necesidad de preservar el patrimonio del causante y los derechos de los herederos, que se pueden encontrar en riesgo por muy diversas razones, tales como peligro material producido por el tiempo o por la naturaleza, así como riesgo jurídico por la acción de terceros o de los mismos herederos.”27 5.2. “Procede designar perito escribano a fin de practicar inventario provisorio de los bienes muebles existentes en el domicilio donde desarrolla su objeto la sociedad integrada por el cónyuge de la causante”28. 6. Inhibición general de bienes “La sucesión es la transmisión de los derechos activos y pasivos que componen la herencia de una persona muerta, a la persona que sobrevive, a la cual la ley o el testador llama para recibirla. Los llamados a recibir la sucesión son los herederos. Ahora bien, dado que tal circunstancia no obsta a que se accione contra la sucesión persiguiendo el acervo hereditario, se estima pertinente mantener la inhibición general de bienes por el lapso necesario para enderezar este proceso o iniciar una acción de fondo en debida forma. Es que, si bien la cautelar en cuestión es una medida de carácter CNCiv, sala J. 12.04.2005, SJA 22.6.2005, “M. A., H. J. v. M., C. E.”. Cita Online: 35001626. CNCiv., sala H, 10.08.2018, “E. L. A. y Otros c/ López Rosa y otros s/ reivindicación”. Cita: MJ-JU-M-114112-AR. 27 Juzgado Civil, Comercial N° 1, Goya, Corrientes, Res. 6754, 29.06.2018, “Incidente de medida cautelar en autos; P., J. R. s/ Ab-intestado-Acumulado - Expt. 283224”. Inédito. 28 CNCIV - SALA I, 28.10.2004, JA 2005-I-800 25 26

153

Sucesiones. Enfoque jurisprudencial y práctico

personal, acaecido el fallecimiento del destinatario de la misma, su anotación alcanza a los bienes de su sucesión mientras ésta se mantenga indivisa”29. 7. Medida cautelar de no innovar. Improcedencia “La medida de no innovar solicitada por uno de los herederos respecto de un bien del sucesorio respecto del cual cedió acciones y derechos a otro heredero forzoso, invocando la configuración de una simulación, es improcedente, pues excede el marco del proceso sucesorio, habiéndose iniciado la acción de simulación respectiva en otra causa”30. 8. Cautelar genérica 8.1. “En el marco de un proceso sucesorio corresponde conceder una medida cautelar solicitada por un heredero a fin de esclarecer el estado de dominio de un inmueble que debe ser incluido en la sucesión, sin que sea necesario justificar los requisitos que establece el art. 259 del Código Procesal Civil de la Provincia de Jujuy, puesto que al tratarse de un supuesto especial en los términos del art. 260de dicho cuerpo legal, basta con acreditar su calidad de heredero”31. 8.2. “Las medidas precautorias solicitadas en un juicio sucesorio referidas a inmuebles que no figuran inscriptos a nombre de causante exceden el ámbito y objeto del proceso universal, toda vez que las medidas de seguridad que se autorizan en este no se extienden respecto de bienes cuya inclusión en el haber hereditario aparece cuestionable y dependiente de dilucidación a través de un procedimiento que garantice una adecuada amplitud de debate”32. 8.3. “Corresponde hacer lugar a la medida precautoria incoada en el marco del proceso sucesorio por la cónyuge del causante, por sí y por sus hijos menores, a efectos de que se ordene a la A.F.J.P. y a la A.R.T. remitir los importes a cobrar ya devengados a favor de su esposo, ya que el recaudo de la verosimilitud del derecho se encuentra justificado con apoyatura en las CNCOM - “Vicaria SA c/Ghernert Gustavo Jos s/ejecutivo" - SALA A - 21.04.2009 - Cita online: elDial.com AA53A4 30 “C., R. G. y A. d. C., D. L. s/ sucesión” – CÁMARA CIVIL Y COMERCIAL DE SANTIAGO DEL ESTERO - 2da.Nom - 23.02.2015. AR/JUR/6426/2015 31 “S., C. D. s/ medida cautelar - recurso de apelación” - CCYCOM DE JUJUY – SALA SEGUNDA – 19/03/2012 - AR/JUR/8284/2012. 32 “P., C. A. c. S., A. s/medidas precautorias” – CNCIV - SALA C - 11/10/2012 AR/JUR/61117/2012. 29

154

Medidas cautelares

notas que acreditan que dichos importes se encontraban a disposición del causante, en consecuencia, al haberse probado prima facie el derecho invocado, y ante el riesgo del destino de los fondos al Estado Nacional, no por el hecho de que se pierdan", pero sí que se haga mucho más engorroso y burocrático el traslado de los fondos al sucesorio, es que corresponde el despacho de la medida solicita con carácter urgente”33. Se ha tratado de mostrar un paneo jurisprudencial de las medidas cautelares en el proceso sucesorio y destacar la finalidad que aquellas tienen en un proceso tan particular como el tratado sumariamente.  Jurisprudencia relacionada •

Fallo rechaza un pedido de embargo de los bienes de la sucesión por no cumplirse los requisitos exigidos. Expte. 36605/2018 Incidente Nº 1 – “ACTOR: C. DE P. AVDA. S. F. s/medidas precautorias” – CNCIV – SALA D - 06/06/2019 MEDIDAS PRECAUTORIAS. Embargo. Sucesión. Administrador. Verosimilitud del derecho. Peligro en la demora. Rechazo elDial.com - AAB471



Fallo confirmó que, en una sucesión testamentaria, el heredero forzoso que prevé iniciar acciones en defensa de su legítima, puede trabar una medida de anotación de litis. La finalidad es darle publicidad al conflicto sin que ello implique vedar a la legataria de disponer de su legado, ya que, de concretarse la transmisión del inmueble sin que el sub adquirente esté advertido de la existencia del proceso, podría quedar perjudicado –en definitiva– el resultado de una eventual sentencia favorable a la pretensión del heredero. Expte. Nº 5415-2016 – “Incidente Nº 1 - Actor: B., L. A. s/Art. 250 C.P.C. - incidente civil” – CNCIV – SALA J – 02/05/2017

“A.F.C. s/sucesión” - JUZGADO CIV. COM. Y MINAS – Mendoza – 20/11/2008 - Cita online: MJ-JU-M-40301-AR. 33

155

Sucesiones. Enfoque jurisprudencial y práctico

PROCESO SUCESORIO TESTAMENTARIO. Medidas cautelares. ANOTACIÓN DE LITIS. Medida cautelar decretada a pedido de un heredero forzoso sobre el único inmueble que integra el acervo sucesorio. Apelación por la legataria. Función primordial de la medida. Otorgamiento de publicidad a la cuestión litigiosa. Momento en el que puede requerirse: desde que se acredita el sorteo de la mediación en relación a la demanda principal. Menor rigor en cuanto a la acreditación de los recaudos comunes de toda medida cautelar. Contracautela. SE MODIFICA EL PRONUNCIAMIENTO APELADO, DISPONIÉNDOSE QUE CON CARÁCTER PREVIO A LA ANOTACIÓN DE LITIS, SE PRESTE CAUCIÓN REAL elDial.com - AA9FBF



Fallo sugiere medida de anotación de litis para proteger los derechos hereditarios de un niño con un juicio de filiación en trámite. AUTOS: Nº 8286 – “I. D. S. S/ SUCESORIO AB INTESTATO (CUADERNILLO DEL ART. 247 CPCC)” – CÁMARA DE APELACIONES EN LO CIVIL Y COMERCIAL DE ENTRE RÍOS SALA TERCERA – 10/12/2015 SUCESIONES. MEDIDAS CAUTELARES. EMBARGO SOBRE LOS INMUEBLES DEL CAUSANTE. Protección de los derechos hereditarios de los niños. Análisis de los presupuestos. JUICIO DE FILIACIÓN EN TRÁMITE. Variación de la medida solicitada. Anotación de litis elDial.com - AAB4E7

156

Medidas cautelares

 Modelo de escrito judicial relacionado SOLICITA MEDIDA CAUTELAR Señor Juez: P. R. A. E., S. H. y E. J., con el patrocinio letrado de XXXXXXXXX, abogado T° F° C.A.P., con domicilio constituido en calle___ y con domicilio electrónico en___, en autos caratulados: “R. A. P. S/ SUCESIÓN”, Expte. N° XXXXX a V.S. me presento y respetuosamente digo: I.- PERSONERIA. Que, tal como surge de la declaratoria de fs. 44, venimos a peticionar como herederos del causante. II.- Que, tal como consta en el presente, en el acervo hereditario se encuentran acciones correspondientes a la sociedad anónima R. A. P. S.A.Que, como herederos de las mismas, nos encontramos en proceso de inscripción de las acciones. Sin embargo, la sociedad que se encontraba en pleno funcionamiento a pesar del fallecimiento del causante, ha cerrado sus puertas y despedido a sus empleados con fecha 30/11/17. Esta situación resulta preocupante toda vez que, el tiempo que nos está insumiendo la inscripción de las mismas, está poniendo el peligro los bienes muebles de gran valor que se encuentran en sede de la empresa. Que, así como el tiempo transcurrido ha sido impedimento para entrar a participar como accionistas en una empresa funcionando, podría ser generador de que, al llegar a su inscripción, se hubieren desprendido de los bienes descriptos. En tal sentido, entendemos necesario realizar una constatación en la sede de C. N° ___por un oficial de justicia, a los fines de preservar el acervo sucesorio y evitar posible fraude por parte quienes tienen acceso actualmente a la propiedad. A tal efecto, solicito tenga a bien ordenar dicha constatación pudiendo el oficial de justicia recurrir a la fuerza pública y acceso a un cerrajero de ser necesario. PROVEER DE CONFORMIDAD SERA JUSTICIA (*) Modelo de escrito de autoría de Natalia Pagotto y Francisco Martin Illía

157

Related Documents


More Documents from "GIOVANNA CORTES KENDALL"