Ejc-3-193-operaciones-sicologicas

  • Uploaded by: Jonh Doe
  • 0
  • 0
  • February 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Ejc-3-193-operaciones-sicologicas as PDF for free.

More details

  • Words: 64,271
  • Pages: 199
Loading documents preview...
FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA EJÉRCITO NACIONAL

MANUAL EJC. 3-193 RESTRINGIDO

MANUAL DE OPERACIONES SICOLÓGICAS

Primera Edición

2009

ELABORADO SECCIÓN PUBLICACIONES EJÉRCITO

2

FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA

EJÉRCITO NACIONAL RESOLUCIÓN NÚMERO 1851 DE 2009 (28 DE DICIEMBRE DE 2009) Por la cual se aprueba el “MANUAL DE OPERACIONES SICOLOGICAS”

EL COMANDANTE DEL EJÉRCITO NACIONAL En uso de las atribuciones legales que le confiere el artículo 1°, capítulo VI, numeral 26, literales b), c) y d) del Decreto 1605 de 1988, “Por el cual se aprueba el “Reglamento de Publicaciones Militares” FF.MM. 3-1, (Público)", y C O N S I D E R A N D O: Que la Jefatura de Educación y Doctrina elaboró el “MANUAL DE OPERACIONES SICOLOGICAS”, acorde a lo dispuesto en la Directiva 0098 del 11 de marzo de 2009 “Proceso para la elaboración de Doctrina para el Ejército Nacional”. Que el Comité Técnico y Doctrinario aprobó el citado texto mediante Acta No. 299 de fecha 17 de Noviembre de 2009 registrada al folio No. 80, y propone que este sea adoptado como Manual del Ejército Nacional. R E S U E L V E: ARTÍCULO 1° :

Aprobar el “MANUAL DE OPERACIONES SICOLOGICAS” el cual se identificará así: MANUAL EJC 3-193 RESTRINGIDO Primera Edición

ARTÍCULO 2° :

Las observaciones a que dé lugar la aplicación del Manual en referencia, deben ser presentadas al Comando del Ejército Nacional, a fin de estudiarlas y tenerlas en cuenta para posteriores ediciones en la forma que establece el Decreto No. 1605 de 1988, “Por el cual se aprueba el Reglamento de Publicaciones Militares” FF.MM. 3-1 Público.

ARTÍCULO 3° :

Disponer la edición, distribución y aplicación del Manual aprobado en la presente Resolución.

ARTÍCULO 4° :

Esta Resolución rige a partir de la fecha de su expedición. COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE Dada en Bogotá D.C., 14 de diciembre de 2009

General OSCAR ENRIQUE GONZÁLEZ PEÑA Comandante del Ejército Nacional

3

4

INTRODUCCIÓN

La Guerra no es el aniquilamiento del enemigo, si no su sometimiento a nuestra voluntad, y ese sometimiento no es solo efecto indiscutible de la acción de las armas, sino de estados mentales, sostenían los griegos desde la antigüedad. Y es esta en realidad, una premisa que a lo largo del proceso evolutivo de las civilizaciones, no ha perdido vigencia; tanto así, que numerosas culturas registran curiosas, anecdóticas y sorprendentes acciones sicológicas para vencer al enemigo, y las grandes conflagraciones de este siglo, no han sido ni mucho menos ajenas a ellas. Bajo esta óptica, el presente proyecto de corrección del manual de Operaciones Sicológicas EJEC 53 - 3 Público, cobra especial importancia para el hombre de armas, toda vez, que recoge la experiencia acumulada, por quienes al interior del estamento militar han dedicado sus esfuerzos y capacidades al cultivo y difusión doctrinaria de la especialidad. Así mismo, el documento simplifica la información y facilita su comprensión a través de un ordenamiento lógico y secuencial de particular utilidad para el planeamiento y conducción de las operaciones sicológicas.

5

6

GENERALIDADES

Conservando valiosas directrices de la doctrina americana que no se pueden ignorar, el proyecto amplía y complementa la parte conceptual, fortaleciendo con ello su gran marco teórico. En el análisis del Blanco – audiencia, se profundiza en la capacidad de fusionar efectivamente, la accesibilidad y la susceptibilidad de blancos, y utilización de encuestas como mecanismo valido para la recopilación de información clave. La comunicación como proceso de socialización, con su doble aspecto emocional y cognoscitivo, se consigna en un solo capítulo, aportando un espectro amplio de sus connotaciones sicológicas, contenido informacional y manejo a nivel de medios masivos. El capítulo de Temas y Símbolos, como argumento fundamental para alcanzar un objetivo Sicológico, es abordado más en detalle, para brindar al lector un horizonte más amplio en el manejo de los mensajes persuasivos. La guerra sicológica, se compila en un capítulo adicional, recogiendo doctrina básica sobre la misma, con el propósito de señalar y subrayar su extraordinaria importancia en la acción sobre mentes y corazones. Algunas reflexiones esenciales sobre guerra política, como concepto de guerra integral, rematan el presente proyecto, en un esfuerzo por renovar la cultura de la guerra y avizorar la verdadera naturaleza de esta, que como decía Carl Von Clausewitz en “De la Guerra”, “no es un acto político, sino también un medio político”.

OBJETO Y ALCANCE

El presente proyecto de corrección de manual de operaciones sicológicas EJEC 5–3 público, tiene como objetivo fundamental el de actualizar, ampliar y fortalecer el marco doctrinario de las operaciones sicológicas para hacerlo concordante con las nuevas exigencias y realidades de la guerra moderna. Conserva y respeta los postulados generales de la doctrina acumulada en el campo de las operaciones sicológicas, lo que complementa y enriquece con relevantes consideraciones en los ámbitos de la Comunicación, la guerra psicología y la guerra política.

7

8

CAPÍTULO 1

1. CARACTERÍSTICAS DE LAS OPERACIONES SICOLÓGICAS

1. 1

DEFINICIÓN

Es la estrategia planeada y dirigida para la utilización de un conjunto de elementos tales como propaganda, medios de comunicación y otras formas de Acción Sicológica empleados por cualquiera de las fuerzas en conflicto con el propósito de influir en la voluntad, actitud y comportamiento de las tropas, grupos de población y miembros de las organizaciones hostiles, con el fin de lograr éxito en el desarrollo del conflicto.

1.2

ANTECEDENTE HISTÓRICO

Las Operaciones sicológicas bajo diferentes acepciones, han jugado un papel de primer orden en las luchas militares y políticas de todos los tiempos. La historia las ha reseñado como: Propaganda, Guerra Sicológica y Guerra Política entre las más conocidas. Todos los pueblos han presenciado o han estado sujetos a sus diversas formas en grados variables de intensidad, desde que el hombre empezó a comunicarse con sus congéneres, evolucionando en sus técnicas de tal forma que han tomado un papel particularmente vital en los tiempos modernos, proyectando un efecto creciente en la vida de la Comunidad mundial y convirtiéndose en un arma primordial y compleja en las confrontaciones entre los estados. Desde la antigüedad las Operaciones Sicológicas han constituido un arma esencial en la guerra, empleándose con particular éxito. En el año 1245 a.C. Gedeón, tácticamente en desventaja debido a que sus tropas se encontraban superadas numéricamente por los Melenitas, mediante una ilusión óptica logró engañar a sus enemigos a los que luego de rodear les hizo creer que el número de sus soldados era mayor a instancias de entregarle a los mismos sendas antorchas que movían incesantemente creando desconcierto en los contrincantes que terminaron por pelearse entre sí para luego sucumbir ante la arremetida de las tropas de Gedeón. El emperador Wang Mang, por medio de la propaganda dio a conocer a sus enemigos, que entre sus tropas contaba con brujos militares, lo que causó pánico entre sus adversarios logrando así derrotarlos. Así mismo empleó la táctica de reunir animales salvajes como tigres, rinocerontes y elefantes para lanzarlos contra el enemigo, creando así un gran desorden y desconcierto ante los adversarios. Temístocles, después de seleccionar las mejores embarcaciones navales de Atenas, se dirigió hacia el lugar donde se surtía agua potable y esculpió sobre las piedras frases convincentes, que serían leídas al día siguiente por los jónicos.

9

En la dinastía Han, el ministro rebelde Tung Cho avasalló su pueblo utilizando panfletos en los cuales los amenazaba con quitarles la vida para alejar así a quienes no estuvieran de acuerdo con sus políticas. Los mongoles a la cabeza de Genghis Khan utilizaron el espionaje para planear sus campañas y deliberadamente emplearon el rumor y otros medios para exagerar la cantidad de sus tropas y su gran ferocidad logrando así atemorizar a sus enemigos. Se deduce que el imperio Khan se construyó con gran osadía militar empleando fuerzas móviles, manejo adecuado de la inteligencia militar, coordinación táctica estratégica y la aplicación de la propaganda en todas sus formas. Las circunstancias anteriores favorecieron el empleo de la Guerra Sicológica durante la primera Guerra Mundial. Las naciones comprometidas en el conflicto concentraron sus esfuerzos en ganar nuevos amigos o por lo menos evitar que las naciones neutrales se unieran al enemigo. Años antes de la iniciación de la Segunda Guerra Mundial, la Alemania Nazi, había alcanzado un alto grado de eficiencia en el campo de la Guerra Sicológica, usando todos los recursos conocidos de propaganda para apoyar el tema de "insensibilidad". Esta campaña contribuyó decisivamente a la desmoralización de Polonia, y los Países Bajos, facilitando la ocupación Nazi. Las potencias aliadas usaron todos los medios de comunicaciones existentes para transmitir informaciones y órdenes a los organismos de la resistencia. Al término de la guerra, y en los años subsiguientes, la Guerra Sicológica fue reconocida y aceptada como un instrumento militar, compartiendo honores, poderes y responsabilidades con los medios Militares económicos y diplomáticos de la guerra moderna. La Batalla por la mente de los hombres, llegó a convertirse en un factor decisivo para el logro de los objetivos nacionales, y para ello fueron creadas unidades con organizaciones y personal especializado. La antigua Guerra Sicológica ha evolucionado y de arma utilizable únicamente en conflictos bélicos, ha pasado a ser un instrumento valiosísimo en tiempos de paz o de guerra con el nombre ya generalizado de OPERACIONES SICOLÓGICAS. No hay que ignorar que la lucha narco-terrorista actual, está dirigida hacia la mente humana explotando los sentimientos con una propaganda bien dirigida que busca concientizar el pueblo y volverlo impermeable a su punible acción.

1.3

CAPACIDADES Y LIMITACIONES

Las Unidades de Operaciones Sicológicas operan como apoyo y no como fuerzas independientes. Su función principal es asistir a las Operaciones Militares en el cumplimiento de su misión.

10

1.3.1 RESPONSABILIDADES GENERALES Evaluar el efecto Sicológico de las Operaciones Militares. Asesorar a los Comandantes de Unidades Militares en la realización de campañas de Operaciones Sicológicas. Desarrollar y efectuar campañas de Operaciones Sicológicas en apoyo de las Operaciones Militares. Contrarrestar la propaganda enemiga y desarrollar actividades de propaganda. Los Comandantes deben considerar las capacidades y limitaciones de las Operaciones Sicológicas al combinarlas con otras Operaciones Militares. Al igual que en toda operación militar, el tiempo es una consideración principal. Para asegurar que se pueda ofrecer apoyo efectivo de Operaciones Sicológicas los comandantes deben tener en cuenta el tiempo necesario entre la solicitud de apoyo y el inicio de la operación para poder desplazar los recursos de Operaciones Sicológicas en forma apropiada. Así mismo, el oficial de Operaciones debe integrar al oficial de enlace de Operaciones Sicológicas en su planeamiento para asegurar que haya un flujo continuo de información de Operaciones Sicológicas durante el proceso. Las Operaciones Sicológicas efectivas precisan de personal imaginativo, con conocimientos del blanco audiencia. Este personal debe entender las condiciones políticas, económicas, culturales, sociales e ideológicas del auditorio. En la implementación de campañas de Operaciones Sicológicas es necesario tener en cuenta las capacidades y limitaciones que la rodean. 1.3.2 CAPACIDADES Extender los efectos de las Operaciones Militares. Superar el analfabetismo y la interrupción de las comunicaciones. Seleccionar el blanco audiencia enemigo para reducir su moral y voluntad de lucha. Sostener la moral de las tropas. Explotar diferencias internas. Proyectar una imagen favorable de las acciones a desarrollar. Ganar el apoyo de la población civil. Usar comunicaciones cara a cara, comunicadores claves y medios noticiosos, aprovechándose de todo medio viable para influir sobre el comportamiento del blanco audiencia. 11

1.3.3 LIMITACIONES Planeamiento sobre la marcha en el desplazamiento de recursos humanos y materiales. Insuficiente información de Operaciones Sicológicas aportada durante el proceso de planeamiento. Falta de información precisa y completa. Restricciones que limitan la información necesaria para evaluar la efectividad de las Operaciones Sicológicas realizadas. Falta de personal calificado. (Especialista en Operaciones Sicológicas). Limitado acceso a posibles blancos.

1.4

CATEGORÍAS DE LAS OPERACIONES SICOLÓGICAS

Las Operaciones Sicológicas pueden ser de carácter Estratégico, Táctico o de Consolidación. Las Operaciones Estratégicas y Tácticas dependen del tamaño del blanco audiencia, el área geográfica en donde los programas se aplicarán y el plazo de tiempo asignado para obtener los indicadores de impacto. Las Operaciones Sicológicas de Consolidación están destinadas a restaurar la normalidad en un área después de que se han desarrollado operaciones militares, con el fin de afianzar su apoyo. 1.4.1 OPERACIONES SICOLÓGICAS ESTRATÉGICAS Las Operaciones Sicológicas Estratégicas, son planeadas generalmente para ampliar y facilitar la consecución de los objetivos generales de importancia a nivel nacional, en coordinación con el planeamiento estratégico general. Objetivos: Apoyar y explicar las acciones que conduce el estado para garantizar la preservación de los principios constitucionales. Capturar cabecillas de los agentes generadores de violencia. Bajar la moral y eficiencia de los enemigos de la patria. Concientizar la población, para que evite proporcionar cualquier tipo de apoyo al enemigo y otorgue facilidades para el desarrollo de las Operaciones propias. Ganar el apoyo moral y material de naciones extranjeras y organizaciones no gubernamentales a nivel internacional. Proporcionar apoyo a las Operaciones tácticas de propaganda. 12

Limitaciones Son difíciles de evaluar, porque generalmente se extienden por un tiempo prolongado; los resultados aunque eficaces no son siempre tangibles y la información de valor militar no siempre está disponible. Los blancos afectados pueden interponer medidas de contrapropaganda, utilizando para ello los medios de difusión. La propaganda elaborada puede perder su finalidad por el cambio constante de situación.

Medios empleados en Operaciones Sicológicas Estratégicas: Los sistemas de transmisión de radio y televisión. Divulgación por aire de material impreso. Obsequios y otros útiles. Campañas de rumores.

Algunas de las condiciones que ayudan al éxito en la conducción de las Operaciones Sicológicas estratégicas dirigidas hacia el enemigo, son: Derrotas Militares sufridas por el enemigo. Escasez de alimentos, alojamiento, ropa y en general de artículos de primera necesidad. Desunión y falta de confianza interna. Conflictos por la administración y manejo de recursos económicos. Privaciones excesivas y racionamiento de abastecimientos de todas las clases. 1.4.2 OPERACIONES SICOLÓGICAS TÁCTICAS Las Operaciones Sicológicas Tácticas, son preparadas y ejecutadas en apoyo a las operaciones Militares que adelantan las unidades tácticas en su área asignada.

13

Objetivos: Disminuir la moral y eficiencia de combate del enemigo. Apoyar las Operaciones Sicológicas Estratégicas que adelanta el Comando Superior, suministrando un conocimiento más detallado y oportuno de las vulnerabilidades locales, las cuales pueden incluirse en el planeamiento estratégico completo. Apoyar en forma especifica y directa a los Comandantes de unidad táctica según lo requieran las circunstancias.

Limitaciones: La información de valor militar, base del apoyo Sicológico táctico es difícil de obtener de forma rápida, y dificulta divulgar la propaganda con máxima eficacia. Las fluctuaciones del combate, hacen que una situación favorable para las Operaciones Sicológicas, pueda cambiar antes de que el mensaje sea llevado al enemigo. Las situaciones estáticas, son las mas difíciles de explotar.

Principales vulnerabilidades enemigas a explotar: Las principales vulnerabilidades enemigas a explotar mediante las Operaciones Sicológicas tácticas son: Numerosas derrotas y abundantes bajas. Situaciones precarias Abastecimientos y equipo insuficientes. Pérdida de áreas bases y de su retaguardia estratégica. Pérdida de ideólogos dentro de las filas armadas. Enfermedades y falta de adecuados servicios de salud. Acciones indebidas hacia la población civil. Pérdida de los espacios políticos.

14

1.4.3 Operaciones Sicológicas de Consolidación Las Operaciones Sicológicas de Consolidación se adelantan en apoyo a las Operaciones Militares para lograr objetivos relacionados con las situaciones de combate. Estas Operaciones son dirigidas hacia la población civil en áreas donde se ha logrado el rechazo de la población hacia el enemigo. Su objetivo es facilitar las Operaciones Militares y promover la máxima cooperación de los habitantes de las áreas en mención. Las tareas de coordinación y apoyo de las regiones o municipios liberados se llevan a cabo por las Secciones de Asuntos Civiles y de Cooperación civil Militar del Comando General de las Fuerzas Militares que a su vez ejercen control directo sobre las Unidades de Operaciones Sicológicas. Las Operaciones Sicológicas de consolidación comprenden tres objetivos fundamentales: Apoyo a las Operaciones Militares elevando la moral de las propias tropas. Orientar, preparar, y educar a la población civil con el fin de conseguir su apoyo incondicional. Quebrantar la voluntad de lucha de los terroristas y miembros de organizaciones al margen de la ley. En las áreas donde se adelantan Operaciones Sicológicas de Consolidación, estas revisten carácter persuasivo. No obstante, las exigencias del combate y los requerimientos de control absoluto pueden ser tan imperativos que la población civil, tanto en áreas ocupadas como liberadas, tiene que ser tratada en la misma forma. Las Operaciones Sicológicas de consolidación ayudan al Comandante a: Establecer Control, Orden y Disciplina. El uso planeado de propaganda e información calma temores, previene movimientos inútiles y dirige las actividades de la población civil. Unido a lo anterior, crea un estado de la mente propicio para la aceptación y una atmósfera de ley y orden que facilita el control del área con un mínimo de tropas. Labores de Cooperación. La necesidad de la integración del personal civil con el fin de suplir las necesidades primarias en áreas afectadas por los actos terroristas y donde se ha vulnerado el orden público. Buscando persuasión y dirección por parte de las Unidades de Operaciones Sicológicas en apoyo de las Secciones de Asuntos Civiles y Cooperación Civil Militar. Recolectar Información. El personal de Operaciones Sicológicas mediante su permanente contacto con la población civil, está en capacidad de allegar información de utilidad para los organismos de inteligencia.

15

Prevenir Epidemias y Enfermedades. Publicando medidas sanitarias, ubicación de puestos de salud y áreas contaminadas, las Unidades de Operaciones Sicológicas contribuyen eficazmente a la prevención de epidemias protegiendo así las tropas y habitantes del área.

Las Operaciones Sicológicas también tienen por misión durante la consolidación la orientación y reeducación de la población civil. Durante esta etapa, los esfuerzos se dirigen a: Preparar planes y programas para adoctrinar y educar la población en áreas bajo control de las tropas. Desarrollar entendimiento entre las tropas y la población civil. Apoyar el esfuerzo militar y el cumplimiento de las metas establecidas. Además de las actividades mencionadas existen otras secundarias que no implican necesariamente el uso de propaganda, estas son : Difusión de noticias: La población debe mantenerse informada; por consiguiente la difusión de noticias objetivas y veraces desde el comienzo de las Operaciones de consolidación reviste gran importancia. Control de rumores: Los planes de orientación y reeducación del personal civil no pueden tener éxito mientras los habitantes del área se hallen bajo el influjo de rumores falsos y tendenciosos. Recolección de información: Durante la fase de orientación y reeducación el personal de Operaciones Sicológicas no solamente debe allegar todos los informes de utilidad para la Inteligencia, sino también todos aquellos que permitan evaluar las actitudes de la población hacia los programas adelantados, para cumplir los objetivos propios de esta fase. 1.4.3.1 Propaganda en Operaciones de Consolidación: El esfuerzo inicial durante la consolidación es quizás el más difícil, puesto que las actitudes de la población no son bien conocidas. Por esta causa, los temas para propaganda son difíciles de estructurar como mensajes. Un completo entendimiento de las actitudes populares incrementa la efectividad de la propaganda producida. Entre las actitudes que deben ser estudiadas están: Actitudes Creadas por la Proximidad del Enemigo: La cercanía del enemigo crea sentimientos de temor por las realizaciones que se pueden desencadenar contra las personas que colaboren con las tropas. Las actividades de propaganda deben orientarse hacia la creación de un sentimiento general de seguridad basado en la superioridad de las tropas. 16

Actitudes Hacia las Unidades en Operaciones de Registro y Control: En áreas liberadas normalmente la población mantiene una actitud amistosa hacia las tropas, mientras que en sectores con presencia del enemigo, la actitud general es de hostilidad. El conocimiento de la intensidad de estos sentimientos es un factor de importancia para el planeamiento y producción de propaganda destinada a fortalecerlos o reducirlos. Actividades hacia las Medidas de Disciplina y Control: La gente reacciona en forma diferente a la disciplina e intentos de controlar su comportamiento. En nuestro sistema democrático, la población requiere medidas de carácter más persuasivo que autoritario. Actitudes Basadas en Propaganda Enemiga: En las áreas de influencia enemiga, este seguramente buscará implantar su propia ideología a través de actividades intensas de propaganda. El conocimiento de su efectividad es una valiosa ayuda para contrarrestar o debilitar a la vez que sirve de guía para nuestras propias actividades. Actitudes Creadas por el Enemigo: El enemigo ejerce gran influencia sobre la población por su presencia y las actividades que adelanten. Las Operaciones Sicológicas deben orientarse a disminuir la importancia de sus actividades publicando los descalabros e inutilidad de sus esfuerzos.

17

PÁGINA EN BLANCO DEJADA INTENCIONALMENTE

18

CAPÍTULO 2

2.

INTELIGENCIA PARA OPERACIONES SICOLÓGICAS

2.1 GENERALIDADES Es el resultado de planeamiento del proceso de recolección, evaluación, interpretación, difusión y empleo de la información obtenida perteneciente al conocimiento en general de los tres blancos, audiencia, y el área de operaciones con el fin de desarrollar actividades de operaciones sicológicas y guerra política útiles para el logro de los objetivos sicológicos A diferencia de la Inteligencia Militar que adelanta la sección segunda, el planificador se orienta hacia la población civil, enemigo y tropas con misiones de búsqueda, útiles para la ejecución de Operaciones Sicológicas. El análisis de la misión determina la información que es necesario recolectar para la conducción de las Operaciones Sicológicas.

2.2 APLICACIÓN Del concepto anterior resalta claramente la necesidad de conocer en forma detallada la manera de pensar y actuar del grupo humano seleccionado como audiencia. La producción y difusión de propaganda en forma generalizada es un derroche inútil de personal y medios. Tratar de cambiar la forma de pensar y actuar de un conglomerado ubicado en un área específica, requiere un profundo análisis de los aspectos económicos, religiosos, culturales y políticos que imperan en el medio ambiente. Adelantar campañas sicológicas sin el concurso de la Inteligencia adecuada para tal fin es un absurdo. Así lo han entendido las organizaciones extremistas, las cuales utilizan personal familiarizado con los usos y costumbres de un área para explotar las necesidades y anhelos de la población con el objeto de lograr la aceptación, presentando sus movimientos como la solución de las aspiraciones del grupo en cuanto a salud, educación y bienestar económico. El ciclo se cumple en forma similar en la inteligencia militar y en la Inteligencia para Operaciones Sicológicas. Entremos a analizar brevemente algunas definiciones, conceptos y procedimientos que sin sufrir modificaciones de consideración, requieren un tratamiento especial cuando se trata de allegar información de utilidad para las Operaciones Sicológicas.

19

2.3 FUENTES DE INFORMACIÓN

Una fuente es definida como la persona, cosa o actividad de la cual se obtiene información relacionada con el enemigo, la población civil, tropas y el área de Operaciones. Estas fuentes pueden o no, estar bajo control y se clasifican en:

2.3.1 Humanas: Como el objetivo de las Operaciones Sicológicas es persuadir y cambiar el comportamiento de grupos de personas, las fuentes más importantes para obtener información son las humanas, entre las cuales podemos considerar: Entidades Gubernamentales: Todas aquellas que por razón de sus funciones tienen relación con los núcleos de población, como lo son: Secretaría de la Presidencia de la República Ministerio del Interior Ministerio de Relaciones Exteriores Ministerio de Justicia Ministerio de Hacienda y Crédito Público Ministerio de Agricultura Ministerio de Comunicaciones Ministerio de Transporte Ministerio de Educación Nacional Ministerio de Desarrollo Ministerio de Comercio Exterior Ministerio del Medio Ambiente Ministerio de Minas y Energía Ministerio de Salud Ministerio de Trabajo Departamento Nacional de Planeación Departamento Administrativo de Seguridad Departamento Administrativo de Servicio Civil Departamento Administrativo Nacional de Estadística Gobernaciones. Alcaldías, Corregimientos e Inspecciones de Policía Servicio Nacional de Aprendizaje Institutos Descentralizados Instituto Geográfico Agustín Codazzi Contraloría y Procuraduría General de la República Registraduría Nacional del Estado Civil Defensoría del Pueblo Consejería Presidencial para los Derechos Humanos 20

Fiscalía General de la Nación Consejería para la Paz Otras Entidades: Organizaciones Industriales y Comerciales Organizaciones Culturales Entidades de Beneficencia Acción Comunal Defensa Civil Colombiana Cruz Roja Nacional

2.3.2

Otras Fuentes Humanas:

Tropas: Las Unidades en contacto con el enemigo y la población pueden aportar informes sobre moral, necesidades, actitud hacia la Acción del Gobierno y Fuerzas Militares. Civiles: Mediante encuestas y análisis de opinión adelantados entre el personal civil que habita en el área de Operaciones, refugiados, transeúntes, etc., permiten evaluar las actitudes del blanco audiencia y la efectividad de la propaganda diseminada. Capturados: Los individuos judicializados pertenecientes a grupos narcoterroristas y bandas criminales, quienes aportan información valiosa para la Inteligencia Militar y Sicológica. Reinsertados o Reintegrados a la vida civil: Son las personas que han pertenecido a grupos terroristas o al margen de la ley y quienes de manera voluntaria deciden acogerse al plan del Gobierno y su colaboración es voluntaria y avalada por el plan. Cuando la Unidad de Operaciones Sicológicas no cuente con personal especializado en estas actividades, debe solicitar el apoyo de Unidades de Inteligencia, orgánicas de Unidades Superiores.

2.3.3 MATERIALES El material capturado al enemigo tal como vestuario, armamento, equipo de comunicaciones, drogas, etc., permite deducir el apoyo que está recibiendo en el aspecto administrativo y por consiguiente la incidencia de dicho apoyo sobre la moral y eficiencia de combate. Igualmente, el conocimiento del material de nuestras tropas, especialmente el de comunicaciones, facilita el planeamiento para la difusión de propaganda dirigida hacia el enemigo, tropas y población civil.

21

2.3.4 DOCUMENTOS Además de los documentos normales de difusión de información, existen otros que debidamente analizados permiten determinar con relativa exactitud necesidades sentidas de la población y por lo consiguiente su actitud hacia el gobierno y sus instituciones. Algunos de estos documentos son: Encuestas voluntarias de población y vivienda. Estudios socioeconómicos. Datos estadísticos de educación, salubridad, ingreso, vías de comunicación, religión, composición racial, etc. Informes periódicos de Inteligencia. Documentos capturados. Entrevistas a personal capturado. Propaganda impresa del enemigo. Informes meteorológicos. Páginas de Internet. 2.4 AGENCIAS Las agencias que pueden utilizarse para obtener información de valor para Operaciones Sicológicas, son las mismas que emplea la Inteligencia Militar. La diferencia estriba en la orientación del plan de búsqueda, ya que en el Plan general se incluyen Elementos Esenciales de Información Sicológica (E.E.I.S) sobre el enemigo, tiempo y terreno. En el Plan de Operaciones Sicológicas estos E.E.I.S., y los O.R.I.S están orientados a determinar necesidades de la población, actitudes, costumbres y vulnerabilidades. Para obtener la información las agencias usan varios métodos entre los cuales sobresalen: Información abierta Entrevistas Interrogatorios Análisis de documentos y material capturado. (Anexo No. 3) Reconocimientos Intercepción de comunicaciones enemigas Cubrimiento de eventos Análisis de propaganda enemiga.

2.4.1

LINEAMIENTOS PARA LA SELECCIÓN DE AGENCIAS

Después de determinar la información específica requerida, las agencias disponibles son seleccionadas para obtenerla. Para efectuar esta selección deben tenerse en cuenta las siguientes consideraciones:

22

Capacidad: La agencia debe ser físicamente capaz de proveer o procesar la información deseada. Una Unidad de reserva o alejada del área de Operaciones no puede proveer la misma información que las Unidades de primera línea. Idoneidad: Los requerimientos dirigidos a una Unidad deben ser compatibles con su misión. Las agencias más apropiadas deben ser usadas considerando economía de personal y material. Por ejemplo, cuando una información se obtenga por medio de un reconocimiento aéreo, debe evitarse el envío de una patrulla con la única misión de obtener la misma información. Multiplicidad: La evaluación requiere que la información sea comparada con la recibida de otras fuentes y agencias. Por consiguiente y teniendo en cuenta las consideraciones hechas en Capacidad e Idoneidad, más de una agencia debe ser usada para dar respuesta a cada uno de los E.E.I. establecidos. Equilibrio: Aún cuando no es una consideración de igual importancia a las enunciadas anteriormente, es conveniente (si es del caso) distribuir equitativamente las solicitudes de información entre las agencias adecuadas disponibles.

2.4.2 AGENCIAS DISPONIBLES

Entre las agencias disponibles para obtener informaciones de utilidad para Operaciones Sicológicas están: Organismos de Inteligencia Militar: Las organizaciones de Inteligencia Militar de los Comandos Superiores, adyacentes y subalternos están en capacidad de proveer la información necesaria para las actividades sicológicas. Las Unidades Militares de todas las Fuerzas y especialmente las que operan en el área donde habita el blanco audiencia seleccionado: pueden atender los requerimientos de información elevados por las Unidades de Operaciones Sicológicas. Otros Organismos de Inteligencia: DAS, SIJIN, DIJIN, Defensa Civil, DIAN, los que por su permanente contacto con la población civil se constituyen en agencias de positivo valor para las Unidades de Operaciones Sicológicas.

2.4.3 CLASIFICACIÓN DE AGENCIAS La inteligencia para Operaciones Sicológicas puede clasificarse en: Estudio de área y antecedentes Análisis del blanco audiencia

23

2.5 INTELIGENCIA La inteligencia es aquella información necesaria para Ilevar a cabo con éxito las Operaciones Sicológicas. Dado el dinamismo de esta actividad, los requerimientos cambian de acuerdo a la orientación que se dé a estas Operaciones o al conocimiento de las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas de los tres blancos audiencia. Se precisa obtener inteligencia detallada relativa al personal civil amigo, neutral o simpatizante, con el objeto de identificar a los individuos o grupos claves, así como a los factores sociales, étnicos, políticos, religiosos o económicos de los cuales se puede sacar provecho para poder dirigir los mensajes hacia el Blanco Audiencia. Cuando las Unidades de Operaciones Sicológicas carecen de personal experto en entrevistas se debe buscar el apoyo de las Unidades de Inteligencia Militar para suplir esta deficiencia, basados en el formato de entrevistas para Operaciones Sicológicas. 2.6. ESTUDIO DE ÁREA 2.6.1 GENERALIDADES Un adecuado estudio del área de Operaciones y sus antecedentes proporciona a las Unidades de Operaciones Sicológicas, los datos necesarios para analizar en el blanco audiencia sus actitudes, el origen de las mismas, los factores externos que las gobiernan, las vulnerabilidades y susceptibilidades que pueden ser explotadas sicológicamente y las necesidades humanas que deben ser corregidas para eliminar las causas que originaron, (o pueden originar) problemas políticos, sociales o económicos. 2.6.2 FORMATO PARA ESTUDIO DE ÁREA El formato que se detalla a continuación se recomienda para las Unidades de Operaciones Sicológicas que adelantan Estudios de área. Sin embargo, debe utilizarse únicamente como una guía que puede ser modificada de acuerdo a la situación y necesidades específicas de información.

CLASIFICACIÓN COPIA No._____ DE____ COPIAS UNIDAD DE ORIGEN LUGAR GRUPO - AÑO - DÍA - HORA ESTUDIO DE ÁREA DE (Región) REFERENCIAS. Mapas, cartas, planes

24

2.6.3 INFORMACIÓN DEL ÁREA 2.6.3.1 Situación General Resumen de la situación actual de la región o área de estudio. Este resumen debe ceñirse a los hechos más importantes de la situación considerando que en puntos posteriores se analiza la situación detallada de los aspectos sociales, político, económico, religioso, entre otros. Indicador de impacto de las actividades sicológicas realizadas. Tropas: Exposición de las actividades sicológicas adelantadas por las tropas. Tales actividades comprenden propaganda (impresa, altoparlantes, radio, TV.), comunicaciones cara a cara, análisis de opiniones, actividades recreativas y obras de beneficio comunitario. Enemigo: Además de las relacionadas anteriormente, hacer referencia a labores de adoctrinamiento, uso de violencia para causar temor y temas de frecuente explotación. 2.6.3.2 Información detallada (Incluir únicamente la información de utilidad para operaciones sicológicas). Antecedentes: Resumen histórico de la región y hechos recientes cuyo conocimiento facilite las actividades sicológicas. Posición geográfica: Referencias a la posición geográfica del área y cambios notorios de fronteras en el transcurso de su historia. Topografía e hidrografía, clima, vegetación y fauna. Estructura y características de la sociedad: Población: Origen étnico. Distribución por grupos, razas o número de habitantes. Densidad. población rural y urbana. Valores sociales. La familia. Actitudes, costumbres y tradiciones. Educación: sistemas vigentes. Analfabetismo. Arte. Literatura y música. Idiomas. Dialectos. Sistema de Gobierno: Estructura. Ideología política. Finanzas. Situaciones propicias (actuales y potenciales) para subversión. Política exterior y alianzas o tratados. Biografía de personas importantes. Economía Agricultura. Distribución de la tierra. Grado de desarrollo. Métodos de cultivo. Recursos existentes. Asociaciones e instituciones. Ganadería y pesca. Recursos. Métodos de explotación. Potencial futuro. 25

Industria. Recursos naturales. Fuentes de capital. Producción. Potencial para explotación. Comercio y finanzas. Sistemas e instituciones de financiación. Comercio nacional e internacional. Labor. Recursos humanos y su empleo. Ingreso promedio. Condiciones de trabajo. Desempeño. Agremiaciones sindicales. Salud, bienestar y recreación: Organismos y sistemas de salud pública. Condiciones de vida del ciudadano medio. Prestaciones sociales y otros sistemas de bienestar. Recreaciones y diversiones. Transporte y comunicaciones Transporte terrestre. Vías existentes. Equipo férreo y automotor. Transportes fluviales y marítimos. Transportes aéreos, nacionales e internacionales. Medios de comunicación alámbricos, inalámbricos y sistema postal. Fuerzas Armadas Organización, personal. Entrenamiento y equipo. Moral. Control político o gubernamental de las Fuerzas Armadas. Análisis de su capacidad actual y potencial. Asistencia militar extranjera. 2.6.4

ANÁLISIS – AUDIENCIA

En este parágrafo se incluye información referente a características, vulnerabilidades o susceptibilidades, efectividad como blanco y actitudes de los mayores grupos existentes en el área o país. Quien realiza el estudio del área debe seleccionar las audiencias cuyo análisis puede ser útil para determinar los blancos sicológicos. Los grupos que a continuación se relacionan son ejemplo y no constituyen la totalidad de los que se pueden considerar: Autoridades civiles y empleados oficiales Grupos religiosos Minorías étnicas (negros, indios, etc.) Estudiantes Organizaciones obreras (sindicatos) Militares (se incluye la policía en este grupo) Mujeres Habitantes de áreas urbanas Población rural.

26

2.6.5 ANÁLISIS DE MEDIOS DE COMUNICACIONES Y DIFUSIÓN Evaluación de los medios de comunicación aplicables al país o área y datos estadísticos sobre corriente ideológica, credibilidad y aceptabilidad de los diferentes medios en el área que se estudia: Radio y televisión Periódicos y revistas Hojas volantes, afiches, folletos, plegables, etc. Cine Otros (reuniones de la comunidad, clubes, espectáculos musicales, eventos deportivos, etc., que pueden ser utilizados para difusión de propaganda).

2.6.6 OPORTUNIDADES Y VULNERABILIDADES SICOLÓGICAS

La información contenida en los numerales 1,2 y 3 de este estudio permite a quien lo realiza, relacionar en este numeral las vulnerabilidades sicológicas y posibles formas de explotarlas. Así mismo, el análisis de audiencias realizado en el numeral 3 permite seleccionar las mas débiles convirtiéndolas en blancos audiencia para la actividades iniciales de Operaciones Sicológicas.

2.6.7 MISCELÁNEA Se incluye alguna información adicional como:

ANÁLISIS DEL BLANCO AUDIENCIA 1. BLANCO EN ESTUDIO: ____________________________________________ 2. ÁREA: __________________________________________________________ 3. DE INTEGRANTES :________________________________________________ 4. ÍNDICE DE SEXO : Masculino_________________________________________ 5. ÍNDICE DE EDAD : Adultos__________ Jóvenes ________ Niños _________ 6. ÍNDICE DE ALFABETISMO: Alfabetos____________ Analfabetos____________ 7. ÍNDICE RELIGIOSO: Católico_____________ No católico__________________ 8. ÍNDICE POLÍTICO: Liberales _____ Conservadores ______ Socialistas _______ 9. ÍNDICE LABORAL: Campesinos _______________Trabajadores_______________ Profesionales ______________Estudiantes_________________ 10 ÍNDICE RACIAL Blancos________Negros____________ Mestizos________ Mulatos________ Zambos__________ 11. ÍNDICE DE NACIMIENTO:_________________________________________

27

12. ÍNDICE DE MORTALIDAD:__________________ Causas :_______________ ______________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 13. ÍNDICE DE ALCOHOLISMO :________________________________________ ___________________________________________________________________ 14. ACTITUDES EN RELACIÓN CON : (B-R-M-I) Autoridades____________________ Ejército _____________________________ Política_________________________ Clero ______________________________ Políticos________________________ Otros_______________________________ 15. SUSCEPTIBILIDADES COLECTIVAS : _______________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________ 16. VULNERABILIDADES :___________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________ 17. CONCEPTO DE LAS VULNERABILIDADES :_________________________ ______________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 18. OPORTUNIDADES SICOLÓGICAS DEL GRUPO :______________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________ 19. AUTORIDADES : Alcalde :____________________________________ Secretario : _________________________________ Párroco :___________________________________ Comandante de policía :_______________________efectivos____________ Comandante militar :_________________________ efectivos____________ Juez :_____________________________________Calidad______________ 20. LÍDERES ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ _______________________________________________________ 21. PERSONAS IMPORTANTES O INFLUYENTES (Indicar cargo o actividad) __________________________________ ____________________________ __________________________________ ____________________________ __________________________________ ____________________________ 22. RECREACIÓN Y ESPARCIMIENTO: a. Grupos musicales No.

NOMBRE DEL CONJUNTO

DIRECCIÓN

28

No. INSTRUMENTOS

TIPO

b. Lugares de esparcimiento No.

ESTABLECIMIENTO

DIRECCIÓN Nº

PROPIETARIO

DIMENSIÓN DISCO

23. FORMATO PARA EL ANÁLISIS DEL BLANCO AUDIENCIA.

(Anexo 4) (Anexo 5) Diario (Anexo 6) Plan de búsqueda de información INTOPSIC (Anexo 9) Ejemplo: formato proceso para el análisis del blanco audiencia (Anexo 10) Formato entrevista de OPSIC

29

PÁGINA EN BLANCO DEJADA INTENCIONALMENTE

30

CAPÍTULO 3 3.

ANÁLISIS DE BLANCO AUDIENCIA

3.1 GENERALIDADES El presente capítulo tiene como objeto exponer los factores que afecten el blanco audiencia, desde el punto de vista individual hasta el colectivo o social, teniendo en cuenta que es vital para el operador sicológico tener un conocimiento a fondo de quienes por sus características, serán el blanco de nuestras operaciones sicológicas. Para tal efecto, se hace necesario estudiar la conducta del individuo, teniendo en cuenta sus necesidades, motivaciones y metas. El análisis del blanco-audiencia, es una herramienta que mediante la observación de las condiciones y actitudes del grupo de personas seleccionado, nos permite determinar objetivos sicológicos, cursos de acción mas viables y de antemano nos indica que factores nos sirven para determinar el éxito o fracaso de nuestra operación. Antes de iniciar con el estudio sistemático del blanco- audiencia, es necesario tener en cuenta los siguientes factores que determinan el comportamiento del blanco audiencia: individuo, factores educativos, datos demográficos y factores culturales y sicológicos.

3.2

INDIVIDUO

La sicología ha demostrado que los hombres son motivados, esta motivación causa patrones de conducta que pueden medirse y que muchos de ellos pueden modificarse. Una campaña sicológica exitosa es aquella que hace que el individuo o individuos hacia los cuales se ha dirigido esta, respondan ya sea inmediatamente o dentro de un periodo específico, de una manera compatible con propósitos y políticas bien definidos para dirigir esta conducta. Debe existir una familiaridad con los aspectos relacionados con ella, los que son comunes a todos los hombres. Alguna de estas diferencias y semejanzas se bosquejan en este capítulo. Al estudiar la conducta humana siempre deben tenerse en cuenta las inconsistencias que en ella ocurren; esto es, que no siempre un factor de conducta “A” mas un factor de conducta “B” será igual a otro factor de conducta “C”. El problema básico esta en que los individuos difieren entre sí de acuerdo a sus experiencias pasadas, por lo tanto, una determinada actitud asumida, puede tener los mismos efectos en cada una de las personas de una sociedad, tomadas aisladamente. Al tratar el problema de las diferencias individuales deben considerarse los siguientes aspectos: 31

La conducta de un individuo, es el producto de sus experiencias durante el aprendizaje. Dicho aprendizaje se refiere a la adquisición de habilidades, actitudes y conocimiento como una función de la experiencia y hay varios métodos con los cuales esos componentes de conducta pueden adquirirse (ejemplo) imitación, competencia, sugestión, condicionamiento, etc. Cualquiera de los componentes de la conducta humana pueden adquirirse utilizando uno o varios métodos de aprendizaje. No todos los individuos adquieren una misma norma de conducta por el mismo método. Sin tener en cuenta el método de aprendizaje hay varios elementos comunes que deben considerarse: A un blanco –audiencia puede presentarse una asociación o un grupo de asociaciones y en adición a ello, producir una serie de asociaciones y en adición a ello, producir una serie de repeticiones de las mismas para que sean grabadas y aprendidas. El mismo blanco – audiencia puede ser motivado a través de necesidades fisiológicas y sociales, con el fin de que adquieran ciertas habilidades, actitudes, conocimientos. El premio que representa la satisfacción de esas necesidades fisiológicas y sociales, es el más potente factor en el aprendizaje.

Una actitud individual es un sistema perdurable de evaluaciones y sentimientos positivos o negativos y tendencias a obrar en pro o en contra de un objeto social. Las actitudes tienen tres componentes básicos. Un componente emocional (miedo, odio, ira, placer y otros). Un componente cognoscitivo (creencias, ideas, entre otros). Un componente impulsivo (el cual consiste en acciones que el individuo esta inclinado a ejecutar según sea activada una o varias de sus actitudes). Aunque un individuo tenga una determinada actitud hacia un objetivo social particular, no siempre ejecutará las acciones que dentro de el se hayan asociado con esa misma actitud y su componente impulsivo. Tal discrepancia puede representar un conflicto entre sus diferentes actitudes o puede ser el resultado de barreras coercitivas externas, contra sus impulsos a la acción. Todas las actitudes se adquieren y desarrollan a lo largo de la existencia del individuo. Empiezan como una actitud hacia un objetivo específico y gradualmente van abarcando otros objetivos similares y así llegan a ser generales. Eventualmente este proceso termina con la formación de la estructura total y actitudes dentro del individuo. Las actitudes suplen las necesidades del individuo en lo que respecta a darle significado y continuidad a su vida y proveerle mecanismos con que ajustar su personalidad.

32

El individuo desea poder, posición y fortuna y teme la miseria, las amenazas y el ostracismo social. El cumplimiento de estos deseos constituye una meta cuyas energías emplea en su logro. Las necesidades humanas son condiciones que sirven de base y son responsables por la motivación y el comportamiento. Estas necesidades se clasifican en primarias o físicas y secundarias o adquiridas. Las necesidades primarias o físicas son aquellas que deben ser satisfechas para asegurar la supervivencia del individuo y son reconocidas en todos los pueblos y culturas del mundo, ejemplo: alimentación, agua, sueño, entre otros. Las necesidades secundarias son adquiridas a través de la sociedad y la cultura, y por consiguiente pueden variar de un pueblo o nación a otro, ejemplo: educación, dinero, creencias religiosas y políticas etc. Necesidades de posición social, prestigio, empleo. Aun cuando las necesidades primarias tienen mayor fortaleza, en algunas ocasiones las secundarias pueden superarlas y dominar completamente en comportamiento, ejemplo: personas que sacrifican su hogar, salud y aun la vida por sus creencias religiosas o políticas. La satisfacción de las necesidades tanto primarias como secundarias es una meta que rige el comportamiento humano. Esta meta es definida como “condiciones y objetivos que (cuando son obtenidos), satisfacen las necesidades”. Percepción es el proceso por el cual un individuo recibe información a través de los sentidos, la interpreta y le asigna significado de acuerdo a sus experiencias. Idénticas fuentes de estímulo no siempre son percibidas en la misma forma por gentes de diferentes culturas. Cuando el progreso hacia una meta es bloqueado y el deseo permanece insatisfecho, hablamos de frustración. El bloqueo del comportamiento orientado hacia una meta es un factor de común ocurrencia en la vida de todos los hombres y puede traer consecuencias buenas y malas. En algunas oportunidades el individuo buscará nuevas y mejores formas de satisfacer su deseo, en otras puede sufrir trastornos emocionales, cambios de personalidad. En el nivel de la vida social la prolongada permanencia de la causa que bloquea el logro de las aspiraciones, ha conducido a la inversión de nuevos procesos y organizaciones sociales, también a generar conflictos de grupo, delincuencia y aun la guerra. Los obstáculos que bloquean el logro de las aspiraciones humanas pueden catalogarse como provenientes de cuatro fuentes principales: medio ambiente físico, limitaciones biológicas, complejidad sicológica y medio ambiente social. El medio ambiente físico impone restricciones para lograr la satisfacción de las necesidades humanas. En algunos lugares habitados, el clima y el terreno dificultan las cosechas y por ende la alimentación y la vivienda. 33

Una persona puede no tener el físico para alcanzar la fama como atleta que desea, o puede carecer de la necesaria inteligencia para lograr su meta de ser médico. Esta frustración originada por su estructura biológica puede crearle un complejo de inferioridad. Cuando el individuo tiene varias metas por alcanzar, el logro de una de ellas puede bloquear el logro de la otra, (complejidad sicológica). Por ejemplo un hombre desea ganar una elección política para satisfacer su deseo de poder, pero no desea recibir órdenes de quien vendría a ser su jefe político porque considera que esto perjudica su auto estimación. Estos conflictos constituyen quizás la fuente más importante de frustración. La sociedad establece normas y barreras sociales que bloquean el logro de los deseos individuales. Las discriminaciones raciales, económicas, religiosas, de nacimiento y ancestro familiar, impiden a gran número de personas alcanzar las metas que se han propuesto. Cuando el individuo sufre una frustración severa y prolongada, la imposibilidad de alcanzar sus metas desarrolla sentimientos de fracaso y ansiedad. El comportamiento orientado al logro de las metas se transforma en un comportamiento defensivo que puede provocar una de las siguientes reacciones: Agresión: la tensión acumulada por la persistente frustración, a menudo encuentra su expresión en actos agresivos que se traducen en ataques verbales y violencia física contra personas y objetos. El blanco de la agresión no necesariamente esta relacionado con el objeto o causa de la frustración. Un individuo bloqueado en un logro de su meta, representada en ascensos en su carrera o empleo, puede incorporarse a organizaciones extremistas o subversivas que en ningún momento representan una solución real para su frustración Regresión: en ciertas situaciones de frustración, el comportamiento de una persona puede asumir características regresivas representadas en actitudes infantiles o primitivas. Un diplomático que busca un acuerdo internacional sobre ciertos aspectos complejos, se caracteriza por un comportamiento maduro y meditado sin exteriorizar sus sentimientos o emociones; llegadas las negociaciones a un punto tal en que la controversia presenta aspectos inconciliables entre las partes negociadoras, este mismo diplomático puede, ( a causa de la frustración) , cambiar su comportamiento por uno menos maduro o infantil golpeando escritorios, lanzando recriminaciones y amenazas entre otros. Retirada: la frustración puede a menudo solucionarse por la retirada o abandono de la situación que la origina. Un estudiante que no posea la capacidad necesaria para terminar una carrera puede eliminar la causa de su frustración al abandonar los estudios y obtener un empleo. En otras situaciones el individuo puede ser incapaz de abandonar la escena de su frustración; y en vez de ello levanta barreras sicológicas 34

que lo aíslan de la situación. Un líder político frustrado en sus intentos de adelantar reformas, pierde interés en las actividades políticas y se rehúsa a continuar participando activamente en ellas. Represión: otra forma por la cual el individuo evita determinadas actividades originadas por la frustración es a través del mecanismo llamado “represión”. Los deseos frustrados y la ansiedad que engendra, son a menudo sujetos o reprimidos por la persona, impidiendo a toda costa su exteriorización. Esto sucede especialmente con aquellos deseos (sexo, agresión, poder) cuya expresión crea conflictos con valores sociales, creencias o tabúes. Un pastor o sacerdote de una religión enseña a sus fieles el culto a la humanidad; sin embargo, puede no darse cuenta de su deseo reprimido de poder, manifestado en la influencia que a través de sus obligaciones religiosas trata de ejercer sobre sus feligreses. Un puritano que reprime sus deseos de sexo, puede llegar a constituirse en un crítico, reformador de las costumbres morales de la sociedad. Racionalización: como la frustración es causada por el bloqueo de una meta perseguida por el individuo, es evidente que una forma defensiva puede estar representada en una redefinición cognoscitiva de la situación. Esta redefinición cognoscitiva toma el nombre de “racionalización” y está constituida por una serie de plausibles razones que tratan de justificar el fracaso en el logro de una meta. A través de este proceso de racionalización algunas personas justifican en sí mismas o en otras un comportamiento social indeseable. Proyección: otra forma de redefinición de la situación es encontrada en el mecanismo de proyección. En esta reacción el individuo atribuye la culpa de sus propias fallas y frustraciones a otras personas u objetos. Es el caso de un jugador de fútbol que proyecta la culpa de su falla en una jugada, a un contrario o al mismo árbitro del encuentro. El incompetente atribuye el fracaso en su empleo a la mala suerte o a otras personas (campaneros o superiores), que están contra él. Identificación: por identificación se conoce el proceso por el cual el individuo incorpora para si rasgos de otras personas o grupos de personas. Los logros políticos o militares de un héroe nacional, pueden llegar a representar propias conquistas para el hombre frustrado y hombre común, identificándose con modelos de hombres dominantes, serviles o exhibicionistas el individuo puede exteriorizar a su vez rasgos dominantes, serviles o exhibicionismo dentro de su ámbito social. Este proceso reviste una gran importancia en la formación de grupos o creación de líderes y puede ser útil o perjudicial de acuerdo a la persona o grupo objeto de la identificación.

3.3 FACTORES EDUCATIVOS La educación puede definirse como “la deliberación, trasmisión de conocimientos, habilidades y valores con el objeto de preparar al individuo para su desempeño como elemento útil de la sociedad”. Puede clasificarse como formal e informal.

35

La educación informal es característica de sociedades y grupos primitivos que adquieren su cultura a través de la vida en comunidad por imitación de actividades, costumbres y aun de juegos. En caso de la cultura tribal y de grupos rurales aislados. La educación formal o institucionalizada, inicia cuando el grado de especialización de la sociedad hace posible para el individuo aprender todo lo que puede ser útil, de sus padres, o de la experiencia general de la vida social. En las sociedades modernas, la cultura es transitiva a través de grupos organizados y especializados, (escuelas, colegios, universidades) en forma metódica y consciente. Los sistemas educativos, redes de escuelas, colegios, universidades, agencias y actividades suplementarias transmiten la herencia cultural, conocimiento y destreza necesarios y deseables para los miembros de la sociedad. La educación no puede ser autónoma pues es una expresión de las ideas, ideales, experiencias y aspiraciones del orden social. El carácter del sistema educativo ejerce influencia y es influenciado por la organización social y las fuerzas políticas, económicas y religiosas que lo rigen. El personal de operaciones sicológicas puede obtener informaciones de valor sobre el blanco – audiencia, mediante el análisis del sistema educativo imperante en el país o área de estudio, ya que este sistema es un factor importante para determinar las actividades del individuo y grupos (estudiantes, organizaciones estudiantiles). El análisis en mención abarca cuatro factores resaltantes: Papel que desempeña el sistema educativo. Administración y control de la educación. Organización social. Clase de oportunidades que ofrece el sistema vigente. El papel de la educación es transmitir a los más jóvenes o nuevos miembros de la sociedad, los conocimientos necesarios, de acuerdo a la filosofía de la educación que rige a cada sociedad en particular. Las principales teorías educativas que ejercen influencias sobre los sistemas empleados en las sociedades contemporáneas son: El conocimiento es recibido de una fuente sobre natural (sociedades primitivas, tribales y netamente religiosas). El conocimiento es descubierto en la naturaleza o en el proceso natural del universo (sociedades orientales y comunistas). El conocimiento es construido por un proceso intelectual basado en las diarias experiencias de los hombres (sociedad occidental). La administración y control de la educación puede ser centralizada o descentralizada. En forma centralizada el Gobierno por intermedio de una de sus dependencias, planea, dirige, y supervisa todos los aspectos educativos. En la forma descentralizada el 36

planeamiento, dirección y supervisión están bajo la responsabilidad de cada una de las divisiones político administrativas de la Nación (estado, provincia, departamento). La organización social del sistema educativo puede ser formal o informal. La organización formal está representada por personas y cargos definidos, ejemplo: director, profesor, alumno, administrador. La organización informal consta de agrupaciones constituidas dentro de la estructura de la organización formal, ejemplo: asociaciones de maestros, directivos estudiantiles, unión de padres de familia, fraternidades culturales, entre otras. Las oportunidades para la educación se analizan en base al número y tipo de establecimientos educativos existentes, programas de instrucción ofrecidos, costo de cada curso fase, capacidad de la población de medios y bajos recursos económicos para atender estos costos y número de habitantes en edad escolar que se benefician del sistema educativo vigente. Las actitudes determinadas por el análisis anterior (conformidad, disgusto oposición), facilitan las actividades de acción sicológica destinadas a persuadir audiencias integradas por estudiantes, profesores y padres de familia.

3.4 DATOS DEMOGRÁFICOS La información demográfica contiene las características de la población de un área específica. Esta información es clasificada usualmente en dos categorías: La que define la estructura de un grupo determinado de la población. La que define la composición del mismo grupo. La estructura de un grupo es obtenida mediante su distribución por sexo y edad y es influenciada por las ratas de nacimiento, defunción y por la migración. La migración es la acción de pasar de un país (o área), a otro, y se compone de emigración o salida e inmigración o llegada. La composición define a un grupo de población por otras características diferentes a sexo y edad. Las más comunes son raza, religión, ocupación, ingresos, origen e idioma. La información demográfica es de utilidad para las operaciones sicológicas por que la producción y diseminación de propaganda es directamente proporcional a las estadísticas de población y además permite pronosticar tendencias e inclinaciones de la audiencia. La mejor fuente para obtener la información es el censo, que consiste en la “obtención simultánea (por el gobierno), de datos demográficos, en una fecha determinada y sobre todas las personas que viven en un territorio”.

37

El censo proporciona además datos sobre porcentajes de población dedicada a labores agrícolas, industriales, desempleados, y nivel de vida determinado por medio de ingresos, duración de la existencia, vivienda, entre otros.

DATOS DEMOGRÁFICOS ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN

INFORMACIÓN DEMOGRÁFICA

COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN

SEXO-EDAD TASAS DE NACIMIENTO DEFUNCIONES

RAZA

MIGRACIÓN

OCUPACIÓN

RELIGIÓN INGRESOS ORIGEN IDIOMA ETC. Cuadro 3-01 (datos demográficos)

3.5 FACTORES CULTURALES Y SICOLÓGICOS Por sociedad humana se conoce a una serie de individuos que poseen una cultura común y colaboran entre si para resolver problemas de supervivencia. El individuo adquiere su cultura a través de algunas instrucciones como familia, iglesia, escuela, centros sociales y recreativos, medios de comunicación (prensa, radio, televisión, entre otros). Dentro de la cultura el individuo aprende normas de comportamiento que son consideradas correctas dentro de su propia sociedad. Una norma de un modelo de comportamiento, actitud, opinión, o percepción; compartido por los miembros de un grupo social. Ejemplo: normas de urbanidad. Costumbre es el comportamiento aprendido y compartido, común a una sociedad por su uso frecuente. Cuando una costumbre es producto de la tradición y una violación acarrea sanciones morales o físicas, es llamada virtud. Ejemplo: lealtad, honestidad. Un valor es una colección de actitudes orientadas hacia una serie de objetos o ideas afines. Ejemplo: libertad individual, libertad de expresión, igualdad de derechos, etc., son valores de las sociedades democráticas.

38

Los sistemas ideológicos y tecnológicos como integrantes de una cultura, están íntimamente relacionados entre sí y con la organización social. Los cambios que se produzcan en uno de estos sistemas afectan los otros. Las sociedades pueden ser clasificadas en tradicionales, transaccionales y modernas. 3.5.1 Sociedades Tradicionales: estas sociedades se caracterizan por: Homogeneidad de sus asociados. Sugestión a la naturaleza y al medio ambiente. Fuertes lazos de unión entre los miembros de los grupos a los cuales pertenece. Adhesión rígida a sus creencias tradicionales básicas. Integración de varios aspectos de la vida a un todo. 3.5.2 Sociedades Transaccionales: tienen algunos excedentes de producción, estratificadas políticamente, mezclan lo moderno con lo tradicional para controlar el comportamiento social. 3.5.3 Sociedades Modernas: altamente especializadas política y económicamente, tienden a enfatizar creencias filosóficas, en lugar de tradicionales, para controlar el comportamiento social. Desde el punto de vista sicológico las sociedades están integradas por grupos que se caracterizan por la existencia de interacción entre sus miembros y por poseer metas y objetivos comunes. Multitud es un grupo relativamente homogéneo que tiene intereses comunes, comparte emociones y sentimientos, carece de responsabilidad y es crédula (fácil de persuadir y enseñar). Las relaciones entre los integrantes de un mismo grupo se caracterizan por paz y orden en tanto que las relaciones intergrupos normalmente se caracterizan por hostilidad, desde, desprecio y odio, ejemplo: las relaciones entre los integrantes de una determinada secta religiosa o entre los miembros de una tribu se caracterizan por su armonía, en tanto que las actitudes hacia otras sectas o tribus normalmente son recelo, hostilidad, menosprecio, entre otros. El desarrollo de relaciones entre grupos interiores y exteriores producen en el grupo interior solidaridad y espíritu de cuerpo. Los conflictos entre miembros de un mismo grupo (interior), por el contrario son totalmente negativos y producen reacciones contrarias a los sentimientos e intereses del grupo. Las comunidades locales (pequeños núcleos) y rurales se caracterizan por su entendimiento y cooperación, en ellas la perseverancia del grupo y sus valores es la principal preocupación. La sociedad urbana está integrada por elementos heterogéneos, los individuos están unidos por contratos u obligaciones antes que por simpatía y las bases para cooperación son las ganancias personales.

39

3.6 PROCESO PARA EL ANÁLISIS BLANCO AUDIENCIA Este debe constituirse en documento de permanente consulta para antes, durante y después de las operaciones sicológicas. Para el desarrollo del análisis se establece un formato a siete columnas. Su ejecución se basa en el desarrollo de los anteriores elementos que parten de la observación de la audiencia (personas en la jurisdicción) para determinar el blanco-audiencia a efectuar. El operador Sicológico debe verificar la información disponible y sumada a la que obtenga, deberá orientarla al establecimiento de las condiciones y actitudes para que de estas últimas se puedan deducir el objetivo sicológico y los cursos de acción más recomendables para el blanco –audiencia. Posteriormente, se evalúa la efectividad del blanco y de acuerdo a los objetivos establecemos la forma de evaluación de la operación o compaña sicológica a ejecutar, mediante los indicadores de impacto. El análisis del blanco – audiencia contempla los siguientes pasos.

3.6.1 Blanco – Audiencia El paso inicial es la realización de un análisis de blanco audiencia para las operaciones sicológicas. Un blanco audiencia es una agrupación de personas que comparte características y vulnerabilidades que pueden hacerlos susceptibles a los efectos de un programa de operaciones sicológicas. Es importante anotar que entre más específico sea el blanco- audiencia, este será más fácil de afectar debido precisamente al mayor número de características comunes del grupo de personas seleccionado. Esta segmentación debe hacerse teniendo en cuenta que se le debe dar prioridad al blanco audiencia mas crítico para la misión militar apoyada. Su nacionalidad, ingreso anual, geografía, antecedentes étnicos, preferencias políticas, religión, nivel económico, entre otros factores pueden ayudarnos a determinar el blanco audiencia. Así mismo es importante tener en cuenta algunas categorías que se constituyen en agrupaciones de personas que comparten determinados aspectos demográficos, tales como raza, sexo o edad. Estas características compartidas normalmente limitan su efectividad. Igualmente, las personas identificadas por un área geográfica común, algunos ejemplos de estos conjuntos son los costeños, caleños, antioqueños entre otros. Las personas que comprenden estas agrupaciones pueden tener diversos valores y poco en común. Dentro del blanco audiencia seleccionado se deben identificar los comunicadores claves. Estos son individuos a quienes los miembros de un blanco audiencia acuden en busca de información, opiniones o asesoría. Los comunicadores claves pueden ser un blanco audiencia intermediario y sirven para comunicar el mensaje de operaciones sicológicas al blanco audiencia final. Pueden estar físicamente fuera del área del blanco audiencia final, pero su poder les permite generar el efecto deseado en el blanco audiencia.

40

Las comunicaciones de cada uno de estos factores influyentes varía, pero todos deben estar presentes. Se debe anotar que una persona prestigiosa no siempre es un comunicador clave. Puede ocupar una posición de autoridad y responsabilidad pero puede utilizar a otra persona o personas para comunicar sus mensajes. El operador sicológico debe determinar correctamente quien es el comunicador principal para mejorar su comunicación con el blanco audiencia final. Los blancos iniciales del operador sicológico deben ser los comunicadores principales o formadores de opinión quienes tienen la capacidad de persuadir al blanco audiencia final. Algunas de las fuentes de influencia de los comunicadores claves en diferentes culturas influyen el liderazgo en organizaciones profesionales o sociales, edad, nacimiento, educación, fuerza básica, autoridad política, religión, riqueza, talento excepcional y/o simplemente simpatía. Es posible que a veces los comunicadores claves no acepten por completo el mensaje de operaciones sicológicas. Sin embargo, su aceptación no es imprescindible, siempre que transmitan el mensaje. Los siguientes cursos de acción en orden de importancia se pueden aplicar a los comunicadores claves que se muestran hostiles hacia las operaciones sicológicas: Emplear persuasión interpersonal para obtener su apoyo. Reducir o eliminar su influencia. Buscar otros comunicadores principales. Modificar las acciones de persuasión. 3.6.2

Condición

Las condiciones abarcan cualquier situación ambiental sobre el cual el blanco audiencia tiene poco o ningún control pero que evidentemente lo afecta. Estas situaciones pueden ser artificiales como las causadas por la guerra, las malas administraciones gubernamentales o la influencia de este de particulares o naturales como las causadas por eventualidades del clima, terremotos o accidentes geográficos del terreno. Los analistas del blanco audiencia deben tener en cuenta los siguientes tópicos: Economía Política Social. Sicológica. Comunicaciones. Militar. Los analistas del blanco audiencia deben enumerar las condiciones, tanto desde la perspectiva de los efectos positivos como los negativos que afectarán al blanco audiencia para evitar reflejar una imagen negativa. Deben considerar cada condición seleccionada desde el punto de vista del blanco audiencia.

41

Es también importante incluir los aspectos relacionados con las vulnerabilidades que, por lo general, corresponden a las condiciones anteriormente enumeradas. Por ejemplo, la falta de comida crea la vulnerabilidad de hambre. Los analistas del blanco audiencia deben evaluar los cuatro factores sicológicos interrelacionados – persuasión, motivación, tensión y actitud-según como se aplican al blanco audiencia y también deben determinar cuales vulnerabilidades existen como resultado de las condiciones enumeradas, de existir estas. Debe incluirse también información sobre las actividades sicológicas del enemigo especificando si ha afectado o no al blanco audiencia, temas y símbolos empleados etc., teniendo en cuenta las conclusiones obtenidas del desarrollo del formato para el análisis de la propaganda. Finalmente, se hace una reseña de los medios de comunicación disponibles dentro del blanco ya que en determinado momento podremos explotarlo. Sin importar si el medio es hablado (radio), escrito (prensa, revistas etc.) o audiovisual (televisión, Internet, Intranet etc.), debe especificarse el grado de aceptación, difusión y credibilidad.

3.6.2.1

Actitudes

La actitud la definimos como la predisposición que tiene el blanco audiencia para actuar de cierta forma ante algo o alguien y que manifiesta exteriormente. Las actitudes son producto del aprendizaje y las experiencias tanto individuales tanto como del grupo y generalmente tienen relación directamente con las condiciones. Paralelo al desarrollo de este punto, debemos preguntarnos acerca de la actitud de nuestro blanco con respecto a las diferentes instituciones de interés para las operaciones sicológicas como el Gobierno Nacional o local (en territorio propio o ocupado), las Fuerzas Militares (propias u hostiles), la clase política, y grupos específicos como las organizaciones narcoterroristas, grupos de autodefensa, entre otros.

3.6.3

Cursos de Acción

En este punto debemos seleccionar, las actividades sicológicas que conducirán al cumplimiento del objetivo psicológico. Estas deben ser acordes a las condiciones y actitudes y planeadas tomando como base las susceptibilidades. La susceptibilidad es el grado al que el blanco audiencia puede ser persuasivo a relacionar de manera que se pueda cumplir la misión de operaciones sicológicas. En otras palabras cuan bien se pueda manipular una vulnerabilidad. Por ejemplo, si una condición es el hombre que ha resultado de la escasez de comestibles, el tiempo que ha transcurrido desde la última comida nutritiva y completa, bien puede determinar cuan susceptible será el blanco audiencia a esta condición. El grado de susceptibilidad se clasificará como no susceptible, moderadamente susceptible o altamente susceptible.

42

Para la selección de los cursos de acción, se debe tener en cuenta que los temas y símbolos apoyen el objetivo del programa de operaciones sicológicas, apelando a las vulnerabilidades y susceptibilidades del blanco audiencia, teniendo en cuenta que algunos temas y símbolos son universales mientras que otros son propios del blancoaudiencia. Al seleccionar temas y símbolos, el analista debe efectuar un estudio detallado de cuan bien se aplican esos temas y símbolos seleccionados al blanco audiencia. 3.7

EFECTIVIDAD DEL BLANCO AUDIENCIA.

La efectividad del blanco audiencia denota la capacidad que tiene el mismo para cambiar su comportamiento de acuerdo con lo deseado por las operaciones sicológicas, si el blanco audiencia es susceptible a la persuasión, el analista debe evaluar la capacidad relativa del mismo para cambiar. Los factores más importantes para hacer este tipo de determinación son las restricciones e influencias. Las restricciones son las limitaciones físicas, sociológicas, políticas, emocionales y económicas que impiden que el blanco audiencia realice alguna acción. Por ejemplo, la cultura japonesa considera que doblegarse ante un enemigo es algo deshonroso. Por esta razón, los aliados encontraron difícil convencer a los soldados japoneses a rendirse durante la segunda guerra mundial. Es más, hacia la conclusión de la guerra, cuando habían perdido toda la esperanza de triunfar y no podían lograr nada con su continuada resistencia, los japoneses aun rehusaban rendirse. El análisis del blanco audiencia también debe considerar la influencia de dicho auditorio. Cuando evalúa la efectividad del auditorio, el personal de operaciones sicológicas también estudia la estructura de poder del país y las posiciones de los integrantes del blanco audiencia dentro de esas estructuras. ¿Quién influye sobre el blanco audiencia? ¿sobre quién tiene influencia el blanco audiencia? También se debe determinar cualquier circunstancia que pueda alterar las relaciones comunes entre el blanco audiencia y otros grupos en el área de objetivo.

Es importante analizar la accesibilidad del respectivo curso de acción con el fin de no desgastarse en actividades que no nos brindarán los resultados esperados. Por ejemplo, una norma técnica puede prohibir que se empleen operaciones sicológicas contra el enemigo que se encuentra fuera del alcance de una emisora radial operada por el personal de operaciones sicológicas. En este caso, el enemigo seria inaccesible a las operaciones sicológicas. 3.8

OBJETIVO SICOLÓGICO

El objetivo sicológico es el cambio que se busca de un blanco audiencia como resultado de la aplicación de las operaciones sicológicas, se basa en las tareas impuestas deducidas de la misión de operaciones sicológicas. Debe definir precisamente el comportamiento deseado que, a su vez, debe apoyar el objetivo de operaciones sicológicas. Los análisis del blanco audiencia pueden cambiar las tareas

43

después de haber considerado las condiciones, vulnerabilidades, susceptibilidades y efectividad del blanco audiencia. El objetivo de las operaciones sicológicas puede requerir de un solo paso a una serie de pasos intermedios diseñados para encaminar al blanco audiencia hacia el comportamiento deseado para cumplir la misión. Cuando es necesario implementar una serie de pasos intermedios, cada paso debe definir precisamente el comportamiento deseado. El análisis del blanco audiencia debe desarrollar cada paso intermedio de acuerdo con una secuencia lógica. Se debe identificar el comportamiento deseado en términos mensurables. Al establecer actividad para un blanco audiencia durante un programa de operaciones sicológicas, se deben analizar los niveles de actividad corrientes para determinar si se pueden efectuar cambios de actitud que son más difíciles de medir y frecuentemente se desatienden cuando se determinan los resultados deseados de un programa específico. Además, los cambios de actitud no pueden, de por sí, contribuir directamente a la misión militar; sin embargo, los cambios de comportamiento si pueden hacerlo. Los objetivos de las operaciones sicológicas pueden ser cohesivos o divisorios. Los objetivos cohesivos, cuyo cumplimiento exitoso uniría más a la sociedad o a un grupo objetivo específico, instan a los individuos del blanco audiencia a considerar el bien colectivo por encima del bien individual. La buena voluntad, el estímulo, el cumplimiento y la cooperación son ejemplos de objetivos cohesivos. Los objetivos diversos están diseñados para separar a determinados individuos o su grupo, a un grupo objetivo de otros grupos o a un grupo de la sociedad, o para desorganizar a un grupo o a una sociedad. Los objetivos diversos instan a los individuos del blanco audiencia a considerar el bien personal por encima del bien del grupo. Algunos ejemplos de estos son: Disuasión Derrotismo Apatía Hostilidad Falta de cooperación Discordia Pánico Resistencia pasiva y activa Rendición Deserción 3.9 INDICADORES DE IMPACTO Los indicadores de impacto son aquellos cambios o eventos que mediante su observación, nos permiten medir la efectividad de los esfuerzos de las operaciones 44

sicológicas. Estos indicadores normalmente son subjetivos, pero pueden, al ser analizados minuciosamente, proporcionar apreciaciones confiables. Estos factores deben ser observables y tangibles sin importar que el objetivo sicológico no lo sea. Un claro ejemplo es el número de informaciones recibidas. Si al observar que este indicador ha aumentado, podemos decir que la acción fue positiva, pero si por el contrario estas disminuyen, podemos afirmar que la acción fue negativa.

3.10 TÉCNICAS PARA EL ANÁLISIS DE OPINIÓN Para conocer las actitudes de la gente hacia determinadas condiciones existentes en el área o para adquirir información sobre datos demográficos y efectividad de las operaciones sicológicas es necesario adelantar encuestas de opinión. Se asume que estas encuestas se realizan bajo la ya generalizada idea de que la información obtenida de una fracción de un grupo de individuos (acerca de un tema específico), representa la opinión o puntos de vista de todo el grupo sobre el tema considerado. A causa de las limitaciones en tiempo y recursos, las encuestas deben limitarse a las preguntas indispensables para obtener la información requerida Hay tres clases de actitudes que pueden ser determinadas mediante las encuestas: 3.10.1 Actitudes críticas: Actitudes críticas son aquellas que se manifiestan como emociones (odio aprecio, disgusto, desilusión) y que hacen a una audiencia vulnerable o reacia desde el punto de vista sicológico. Por ejemplo: actitudes generales por miseria, hambre entre otras. 3.10.2 Actitudes generadas: Las actitudes generadas, aunque producidas por condiciones de alguna importancia, no suponen las mismas emociones que las críticas, ejemplo: actitudes creadas por diferencias en el transporte público 3.10.3 Actitudes hacia las instituciones militares: Las actitudes hacia las instalaciones militares son de importante consideración para el planeamiento y condición de operaciones sicológicas. Cuando estas actitudes son desfavorables es necesario orientar inicialmente las actitudes para lograr su cambio. El concepto básico para seleccionar una representación, es que quien conduce el análisis puede obtener un conocimiento exacto de su audiencia por la información obtenida de una porción (representación) de ella. La encuesta de una representación de la audiencia es el método más factible para obtener la información requerida, debido a las limitaciones de personal, tiempo y dinero. 3.11 REPRESENTACIONES DE LAS AUDIENCIAS Hay dos clases de representaciones de las audiencias:

45

3.11.1 Representación Improbable: no todos los integrantes de la audiencia tienen la misma oportunidad de ser elegidos para formar parte de la representación. Este sistema debe usarse únicamente cuando no hay otra alternativa, y los resultados de la encuesta no pueden tomarse como la expresión total de ideas y actitudes de la audiencia. Dentro de la representación improbable existen dos tipos: Accidental: se escoge la gente en forma indeterminada. Ejemplo: en una calle, en un café, o en otro sitio. Cuota: se escoge un porcentaje de personas representativas de una sociedad, seleccionándolas cuidadosamente por su posición y presuntos conocimientos de las ideas y actitudes del grupo del cual son exponentes, ejemplo: dentro de los oficiales del Ejército se puede seleccionar un subteniente, un teniente, un capitán y tomar sus informes como base para juzgar las ideas y actitudes de oficiales en la institución. 3.11.2 Representación Probable: Las representaciones de probabilidad son seleccionadas al azar y cada miembro de las audiencias tiene la misma oportunidad de ser elegido. Por consiguiente los resultados de la encuesta pueden considerarse como expresiones de toda la audiencia. Los dos tipos de representación probable son: Simple: se selecciona la gente al azar sin tener en cuenta posición social o empleo. Ejemplo: por intermedio de un directorio telefónico o por terminaciones en el número de la dirección de la vivienda, entre otros. Estratificada: se escogen los miembros de la representación al azar dentro de los diferentes estratos que integran la sociedad, por ejemplo: porcentajes de obreros, empleados, profesionales, comerciantes, estudiantes, amas de casa y otros. 3.12 REALIZACIÓN DE LAS ENCUESTAS Las encuestas pueden realizarse por dos métodos diferentes: 3.12.1 Entrevistas Pueden variar de una forma estructurada a una completamente abierta. No estructurada. Las entrevistas abiertas (no estructuradas) no tienen anticipación.

preguntas determinadas con

En las entrevistas estructuradas las preguntas y respuestas son consignadas en un cuestionario y el entrevistador solamente marca las respuestas que los entrevistados seleccionaron. Las ventajas y desventajas de cada uno de los métodos enunciados anteriormente están consignadas en el cuadro 3-02

46

Para entrevistas de grupos que hablen en el idioma o dialecto diferente deben utilizarse intérpretes. Conduciendo personalmente las entrevistas el personal de operaciones sicológicas adquiere experiencia sobre los sentimientos, puntos de vista, valores y sistemas de vida de la audiencia. ESTRUCTURA

ABIERTA (no estructurada) Ventajas

 Se pueden comparar fácilmente las respuestas.  Más significativa.  No requiere personal especializado para su aplicación  y análisis, poca oportunidad para respuestas libres, (no limitada).  Parcialidad del entrevistador.  Mayor motivación para el entrevistado.

 Más significativa.  Respuestas libres, (no limitadas).  Mayor motivación para el entrevistador.  Mejores resultados.

Desventajas  Información limitada.  Dificultad para valorar el significado completo de las Respuestas.  Este tipo de entrevistas debe ser usado cuando tiempo y dinero son consideraciones principales y cuando la representación seleccionada es muy numerosa.

 Requiere mayor tiempo y entrenamiento para los entrevistadores.  Posibilidad de parcialidad en los entrevistadores.  Análisis de los resultados toma más tiempo y requiere pericia y experiencia.  Es aconsejable cuando la representación es pequeña y para entrevistar grupos de escaso nivel cultural.

Cuadro 3-02

Un buen entrevistador debe tener las siguientes cualidades. Nivel de cultura mínimo segundo de enseñanza media. Modales que ganen la confianza. Sin defectos al hablar. Facilidad de conversación con toda clase de personas. Tener buena letra. Capacidad para evaluar rápidamente a las personas Disponibilidad de tiempo necesario. Capacidad para evaluar rápidamente a las personas Disponibilidad de tiempo necesario. Capacidad de observación de detalle. Honradez y seriedad. Energía. Imparcialidad. Deseos de perfección. Interés hacia los seres humanos. Memoria.

47

Interés por las buenas ideas. Capacidad para resumir. Para seleccionar los entrevistadores se debe observar: Experiencias anteriores. Trabajos anteriores. Tiempo de pertenencia en cada uno. Cursos realizados. Especialidades cursadas. Datos sobre su vida. Veracidad de los datos Recomendaciones. El entrenamiento para los entrevistadores normalmente se desarrolla en tres fases: Orientación sobre la naturaleza de la encuesta y los principios de las entrevistas. Familiarización completa con el cuestionario o guía para entrevista para que este sea conocido a fondo por los entrevistadores. Práctica mediante la realización de algunas entrevistas. Cuando las personas de un área o región son reacias a ser entrevistadas, bien sea por temor, timidez u otras emociones, la colaboración de personas influyentes y comunicadores claves puede obviar el problema. En el siguiente cuadro comparativo se establecen las diferencias entre persona influyente y comunicador clave.

Personal Influyente

Comunicador Clave

 Alta posición.

 Se encuentra en todas las clases sociales.

 Educación avanzada.

 Educación avanzada o media.

 Normas de comportamiento, diferentes a las de la mayoría del grupo.

 Expresa las normas de comportamiento y valores del grupo, integrado dentro de la comunidad.

 Usualmente no integrada dentro de las mayorías.  Apoya al gobierno.  Conoce los recursos y sistemas gubernamentales.

 Interpreta y comunica las informaciones.  Ejemplo: personas que poseen alguna autoridad sobre el resto del grupo por su iniciativa, buena información y credibilidad. Lideres de acción comunal, guías religiosos, agrícolas, maestros.

48

 Ejemplos: alcalde, médico, sacerdote de una población. Cuadro 3- 03

3.12.2

Cuestionarios.

Las encuestas de opinión pueden realizarse también a través de cuestionarios escritos que son enviados por correo, entregados puerta a puerta o por grupos a las personas seleccionadas como representación de la audiencia. Cuando los cuestionarios son enviados por correo debe asegurarse el porte-pago a las respuestas. Estos cuestionarios escritos pueden utilizarse cuando la representación es muy grande, los temas son de interés general y la audiencia posee un nivel cultural medio o alto. El formato del cuestionario se divide en tres secciones: Administrativa: Contiene la explicación del propósito de la encuesta y motivación orientada a lograr la aceptación y respuesta del cuestionario. Identificación: Incluye datos sobre la situación socioeconómica de la persona a quien se dirige el cuestionario e información sobre su conocimiento de algunos hechos y eventos de importancia, ejemplo: edad, sexo, educación, ocupación, tamaño de la familia entre otros. Estos datos personales deben reducirse a lo estrictamente necesario para la finalidad de la encuesta, con el objeto de no crear desconfianza o disgusto. Las preguntas incluidas en un cuestionario (al igual que las entrevistas) pueden clasificarse en abiertas y estructuradas. Las preguntas abiertas permiten al interrogado dar la respuesta que él desee, con base en sus opiniones y creencias. La estructura le permite únicamente seleccionar una de las respuestas previamente determinadas por quien realiza la encuesta. Las ventajas y desventajas para el empleo de estos dos tipos de preguntas, son las mismas consideradas para las entrevistas. Además un mismo cuestionario puede contener las dos clases, de acuerdo a la información que persiga. Hay algunas consideraciones de importancia que se deben tener en cuenta para la elaboración y secuencia de las preguntas que integran un cuestionario: Inicie con preguntas generales, no embarazosas o sensitivas. Coloque las preguntas sensitivas entre las neutrales.

49

Evite las preguntas orientadas o dirigidas, por ejemplo ¿por qué explica usted el control de la natalidad? ¿qué clase de anticonceptivos usa?. Evite preguntas vagas o confusas, no utilice palabras como “usualmente “, probablemente” u otras de abierta interpretación. El cuestionario debe ser construido de tal forma que quien lo recibe lo entienda y posea la capacidad e información necesaria para responderlo. La revisión por parte de una persona de la región, conocedora de la audiencia, es una forma de evitar confusiones y fracasos. La persona encargada de estructurar el cuestionario debe tener como guía las siguientes preguntas: ¿Qué deseo averiguar? ¿Qué tipo de preguntas son las adecuadas para obtener la información que necesito? ¿Cuál es la secuencia apropiada? ¿Es esta pregunta necesaria?, ¿son necesarias varias preguntas para obtener una respuesta? ¿Puede el entrevistado responder la pregunta? ¿Posee la cultura e informaciones necesarias? ¿Es la pregunta lo suficientemente concreta para obtener la respuesta? Existen dos clases de oraciones (interrogativas y afirmativas), estructuras en forma de escala e identificada como diferencia semántica y apreciación acumulativa. Estas escalas pueden medir el grado de aprobación o desaprobación del entrevistado con referencia a organizaciones, hechos, actitudes, actividades y sentimientos. Las preguntas de diferencia semántica emplean escalas bipolares y cada escala puede medir varias actitudes simultáneamente. El siguiente ejemplo relaciona las instrucciones que deben incluir en el cuestionario cuando se emplea este tipo de pregunta, una escala completa se emplea para medir las actitudes de una representación hacia los miembros de las organizaciones subversivas. “En cada unas de las páginas siguientes encontrará diferentes descripciones: algunas se dan sobre personas o grupos de personas, otras sobre eventos o actividades del gobierno. Su selección puede ser hecha marcando una “X” en las dos palabras que constituyen la escala. Si usted cree que la palabra colocada al principio o fin de la escala está altamente acorde con sus sentimientos, o son favorables, marque de la siguiente forma:

50

Correcto ________________________________________________ Incorrecto

(altamente correcto)

Correcto ________________________________________________ Incorrecto________________________________________________ Si las palabras están modernamente acordes con sus ideas o sentimientos marque de la siguiente manera: Correcto_________________________________________________ Incorrecto

(moderadamente correcto)

Correcto_________________________________________________ Incorrecto (moderadamente incorrecto) si esta ligeramente en acuerdo o desacuerdo marque así: Correcto_____________________________X_______ ___________ Incorrectamente (ligeramente correcto) Si considera sus ideas indecisas o imparcialidad en relación con las palabras establecidas marque así: Correcto_______ ______X____________ _____________________ Incorrecto (indeciso o impartida)

PREGUNTA: Los soldados del Ejército son:

Escala Correctos __________ ____________ _____________ Incorrectos __________ _____________ _____________ Valientes

__________ ____________ ____________

Cobardes

_________ _____________ ____________

Honestos

_________ ______________ ___________

Deshonesto __________ ____________ _____________ Pacíficos

__________ _____________ _____________

51

Violentos

__________ ____________ ____________

Útiles

_________ _____________ ____________

Inútiles

_________ ______________ ___________

Amables

_________ _____________ ____________

Toscos

_________ ______________ ___________

Con el ejemplo anterior podemos darnos cuenta que este tipo de preguntas debe emplearse con audiencias de mediano o alto nivel cultural, este sirve para determinar el grado de aceptación o rechazo hacia las personas, grupos o actividades consideradas en la escala. Para el análisis de las actitudes medidas, se asigna un valor numérico descendiente, iniciando por el extremo de la escala que contiene la palabra base y asignando el menor valor al espacio adyacente a la palabra o respuesta. Ejemplo: correcto______ _____ ______ _____ _____ _____ _____ incorrecto 7

6

5

4

3

2

1

Las frases de apreciación acumulativa emplean igualmente escalas cuyo objetivo es determinar el grado de acuerdo o desacuerdo con su contenido. A continuación se insertan las instrucciones que deben colocarse en el cuestionario cuando se emplee este tipo de preguntas. “En las siguientes paginas, usted encontrará un número de frases relacionadas con (tema del cuestionario). Nos será de mucha utilidad conocer su grado de acuerdo o desacuerdo con cada frase. Debajo de cada una de ellas encontrará una escala numerada. El siguiente es un ejemplo de cómo debe ser usada: FRASE: El sistema de gobierno de responsabilidad compartida denominado “Frente Nacional” fue un factor decisivo para implantar la paz en Colombia. ESCALA Altamente de acuerdo (7)

Moderadamente de acuerdo (6)

Ligeramente de acuerdo (5)

Indeciso (4)

Ligeramente en desacuerdo (3)

Moderadamente en desacuerdo (2)

Altamente es desacuerdo (1) (Cuadro 04)

Si está altamente de acuerdo con lo establecido en la frase encierre en un círculo el número 7, si está moderadamente de acuerdo encierre el número 6, si está ligeramente de acuerdo encierre el número 5, y así sucesivamente. 52

De esta manera, puede indicarse su acuerdo o desacuerdo con las frases establecidas en las siguientes páginas o numerales. Esté seguro de encerrar solamente un número por cada frase. No gastará más que unos pocos segundos y en esta forma ayudará a buscar soluciones a problemas de toda la comunidad. Gracias por su colaboración. Los requisitos que gobiernan el empleo de las frases de apreciación acumulativa son los mismos que para las entrevistas estructuradas y de diferencia semántica. El análisis de las respuestas obtenidas por las preguntas de diferencia semántica y las frases de apreciación acumulativa, se realiza pregunta por pregunta o frase por frase, teniendo en cuenta que los valores 5, 6 y 7 representan actitudes favorables 3, 2 y 1 actitudes desfavorables y 4 actitudes imparciales.

53

PÁGINA EN BLANCO DEJADA INTENCIONALMENTE

54

CAPÍTULO 4 4 LA COMUNICACIÓN 4.1. IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN Todo proceso humano tiene una faz interna y otra externa. La comunicación y el aprendizaje también. Los problemas planteados por la transmisión de mensajes no emergen solo entre las palabras que se emiten o entre los conceptos que se aprenden. Por detrás del conflicto externo existen conflictos internos en el individuo, en el grupo y en la sociedad. No solo los conflictos observables son los reales. Si como dicen los entendidos, aprendizaje y comunicación son un mismo proceso, no podemos descuidar los aspectos inconscientes o no conscientes que entran en juego. Así, una comunicación no solo consta de un aspecto informacional o cognoscitivo. Existe un aspecto emocional que colorea la información y puede estar en contradicción con su contenido. Es el estilo de la comunicación. Además, entre los seres humanos hay fines conscientes y no conscientes en toda conducta, a nivel sicosocial hablamos de intencionalidad de la conducta; la intencionalidad de la comunicación, que debemos añadir al aspecto informacional y de estilo se refiere a la intención consciente o inconsciente de establecer un cierto tipo de relación psicológica entre el emisor y el receptor, situación que puede encontrarse también en contradicción con su contenido cognoscitivo informacional. Al nacer somos criaturas totalmente desamparadas. No tenemos control alguno sobre nuestra propia conducta, sobre la conducta de los demás ni sobre el medio circundante en que nos hallamos. Estamos a merced de cualquier fuerza susceptible de afectarnos. Abandonados a nosotros mismos, somos impotentes para afectar intencionalmente a algo o alguien. Poco tiempo después del nacimiento se desarrollan los prerrequisitos fisiológicos del autocontrol. Ya podemos mover la cabeza, luego los brazos y después las piernas, a voluntad. También somos capaces de emitir sonidos y aprendemos entonces que algunos de ellos producen o provocan ciertas conductas que son más deseables que otras. En efecto, somos alimentados, estamos vestidos y abrigados, etcétera. Entre los nueve meses y el año ya podemos mover la totalidad de nuestro cuerpo hasta cierto punto a voluntad. Podemos acercarnos a las cosas deseables y evitar las indeseables. Ya somos capaces de afectar y, asimismo, de ser afectados. También podemos ahora determinar el medio que nos rodea y ser determinados por él. Durante el segundo año comenzamos a dominar un lenguaje verbal. Descubrimos que algunos sonidos y algunas secuencias de estos afectan a las demás personas; algunas veces en la forma que queremos y otras no. Por ensayo, error e imitación aprendemos a hablar, a hacer preguntas y solicitar cosas. Entre el sexto y séptimo año aprendemos a leer, a ampliar el medio que nos rodea y a acrecentar nuestra comprensión. Y después, en el colegio, aprendemos el proceso de razonar, aprendemos a tomar decisiones en ciertos casos y a no tomarlas en otros. Analizamos a los demás y a la naturaleza del mundo físico. Llegado el caso, hemos adquirido la capacidad de abstraernos del medio ambiente y de analizarnos a nosotros mismos como si fuésemos otro. 55

Cada una de estas experiencias exige comunicación. Damos y obedecemos órdenes, por un lado solicitamos y por el otro accedemos a lo que se nos solicita. Vamos aprendiendo la forma en que se producen los hechos, la forma en que están hechas las cosas y cómo estas cambian y se destruyen. A medida que maduramos comenzamos a estudiar los sistemas de comunicación en sí mismos: organizaciones sociales, relaciones económicas, valores culturales, todo aquello construido por el hombre cuando utiliza la comunicación como herramienta. Simultáneamente intervenimos en forma activa en organizaciones humanas: familia, grupos de padres, iglesia, comunidad. Participamos de lo que ocurre en el ámbito público, interactuamos. La comunicación es la base de esta interacción, de estas relaciones de hombre a hombre. ¿Por qué se nos crea la necesidad de tener que enterarnos y de tener que aprender todas estas cosas? ¿Por qué las comunicamos? ¿Cuál es nuestro objetivo? Nuestro fin básico es alterar la relación original existente entre nuestro organismo y el medio que nos rodea. Más exactamente, nuestro principal propósito es reducir las probabilidades de ser un sujeto a merced de fuerzas externas, y aumentar las probabilidades de dominarlas. Nuestro objetivo básico en la comunicación es convertirnos en agentes efectivos. Es decir, influir en los demás, en el mundo físico que nos rodea y en nosotros mismos, de tal modo que podamos convertirnos en agentes determinantes y sentirnos capaces de tomar decisiones, llegado el caso. Difícilmente podemos dejar de comunicarnos, seamos o no conscientes del propósito que nos llevó a ello. Desde la infancia hemos aprendido y practicado las técnicas verbales y no verbales para poder lograr afectar o manipular el medio que nos rodea. Estos patrones de conducta se fijan de tal modo, se hacen tan habituales que a menudo no nos damos cuenta de cuan frecuentemente tratamos de manejar las cosas. En realidad, nuestro sistema de valores puede llegar a desarrollarse de tal manera que no nos guste admitir que somos manipuladores, ni aun en el sentido en que hemos estado utilizando el término. Todo lo que se sugiere aquí es que necesitamos concentrar nuestra atención frente a este para determinar si nos comportamos de manera efectiva. 4.2 MECANISMOS Y ELEMENTOS DEL PROCESO COMUNICATIVO En el análisis del fenómeno de la comunicación, como hecho sociocultural y como proceso, se han formulado a través de la historia diversos modelos, en los que se consideran cierto número de componentes. Aristóteles veía en el acto de uso de la palabra, el orador, el discurso, y el auditorio. Shannon y Weaver montaron una teoría de la comunicación sobre la distinción básica de fuente, transmisor, señal, receptor y destino. De manera similar, David Berlo (El proceso de la comunicación, 1977) propone un modelo que comprende la fuente, el codificador, el mensaje, el canal, el decodificador y 56

el receptor. Como se observa, el último autor destaca elementos valiosos como el mensaje y el canal, pero incluye el código en el mensaje, aspectos que pocos consideran separadamente como componentes del proceso total. Con el convencimiento de la relevancia del código como componente importante del proceso, nos proponemos manejar un modelo en que se distinguen: el emisor (fuente - en codificador), el código, el mensaje, el canal y el receptor (decodificador, destinatario). La comunicación se considera como el proceso que ejecuta un sistema, en el que cada componente cumple una función para que dicho proceso se dé y alcance los propósitos deseados, según el nivel y el contexto. 4.2.1 Emisor (fuente- en codificador). Es la persona (o personas) que, identificando en la fuente (la cual puede estar fuera o en el emisor propiamente) la información por comunicar dentro de su respectivo nivel o intencionalidad (conceptos, ideas,actitudes, sentimientos, ordenes, solicitudes, etc.), con la ayuda de un código traduce dicha información en mensaje, el cual es producido y emitido a través del respectivo canal. 4.2.2 Código. Es el sistema de signos cuyo conocimiento habilita al emisor para cifrar y transmitir la información en el mensaje, y al receptor para descifrar e interpretar la información comunicada y el propósito o intención del emisor. 4.2.3 Mensaje. Constituye la Unidad que resulta de codificar y transmitir una determinada información y la cual llega al receptor en forma de señal y a través de un canal, para ser decodificada e interpretada con la ayuda del código correspondiente. No se debe confundir información con mensaje. El mensaje es una información codificada, es decir, incluye la información y la codificación y la intención o propósito del emisor. 4.2.4 Canal. Corresponde al medio sensible a través del cual se conforman y materializan los signos de un mensaje. El canal puede ser simple, cuando el mismo no presupone otros medios, como las ondas sonoras en la comunicación interpersonal; y compuesto, cuando se basa en una cadena de medios como, por ejemplo, en la radio, donde se distinguen las ondas sonoras y las ondas magnéticas, o la prensa donde se pueden encontrar como canal de letras, los dibujos, etc. Los canales compuestos o complejos son propios de los llamados medios masivos de comunicación, en los cuales no es fácil deslindar lo que es código, mensaje o canal. 4.2.5 Receptor (decodificador - destinatario). Es la persona (o personas) situada al otro lado del canal, quien, además de recibir el mensaje como tal, tiene como misión descifrarlo - ayudado por el conocimiento del código- para identificar la información y propósito o intención, originados en el emisor. Respecto a la información de retorno, llamada también retroalimentación o simplemente retorno, hace relación a las reacciones inmediatas y espontáneas del receptor ante el mensaje, las cuales son recibidas por el emisor por diferentes medios (por ej., por la mirada o los gestos) y que le permiten reajustar su acción emisora.

57

La retroalimentación no es propiamente la respuesta, pues en este caso se cumplirá otro ciclo, en el que el receptor inicial pasa a ser el emisor, y el emisor inicial se convierte en receptor. 4.3 TIPOS DE COMUNICACIÓN Así como las actividades y ocupaciones del hombre son variadas y multifacéticos, de la misma manera es posible registrar muchas formas de comunicación, según sea la perspectiva o punto de vista, como se le tome y de acuerdo con el grado de participación en el proceso por parte de los componentes: emisor, receptor, código, mensaje, y canal. Por tales razones, muchos tratadistas han intentado clasificar tipos de comunicación, quizás sin muchos resultados, por la cantidad de criterios que se pueden aplicar en dicha tarea. Comprendiendo cuan útil puede ser desde un punto de vista práctico el conocimiento de una clasificación de esta naturaleza, ofrecemos a continuación un cuadro con una tipología de formas de comunicación humana. Se señala en dicho cuadro el criterio que hace viable la clasificación, los tipos de comunicación según cada criterio, una breve explicación conceptual y un ejemplo que ilustra la distinción hecha. Si analizamos los actos comunicativos que se realizan a diario entre los hombres, es interesante encontrar combinaciones de diversos tipos de comunicación; por ejemplo, en la emisión - recepción de un mensaje oral por radio podría distinguirse una comunicación lingüística, formal, unilateral, publica, etc. 4.4 RUIDOS Y BARRERAS DE LA COMUNICACIÓN Los ruidos comprenden no sólo las interferencias de canal sino también todos los factores que pueden reducir la efectividad en la comunicación o distorsionar su proceso. Desde este punto de vista, se consideran como ruidos todo obstáculo o dificultad que entorpezca el normal desarrollo del flujo comunicativo. Las barreras, por otro lado, también son obstáculos y dificultades, pero que, en vez de entorpecer, impiden casi totalmente establecer relaciones comunicativas. Las barreras por lo general, son sicológicas o físicas y se sitúan en la relación emisor- receptor. Son muchos los peligros que asedian a la comunicación en cualquiera de sus formas. No es exagerado afirmar que son más los actos comunicativos imperfectos, que los considerados completos o acabados. Hay más incomunicación de lo que se suele creer; vivimos en una comunión más aparente que real con los seres que nos rodean, aunque sea difícil aceptarlo. De ahí la necesidad de dar especial importancia a los procesos del lenguaje y la comunicación tanto en la educación, a cualquier nivel, como en el desarrollo de las actividades en todos los campos en que se desempeña el ser humano. Los ruidos mas frecuentes en la comunicación humana pueden:

58

Ruidos físicos: Lugar, ambiente, distancia física entre los interlocutores, interferencias de ondas o de imágenes y todos los obstáculos a nivel de canal. Ruidos sicológicos: Diferentes campos de experiencia, dificultades neuromotoras, dificultades articulatorias o auditivas, falta de atención, deficiencia en la motivación, actitud defensiva del receptor, manejo errado del propósito, desfases en la percepción, respuestas inadecuadas del receptor. Ruidos técnicos: Simultaneidad de mensajes, densidad de propósitos o contenidos, desfases semánticos, desconocimiento del tema o del código, en codificación o decodificación deficiente, configuración lingüística del mensaje con algún grado de desviación, en fin, la ausencia de todos los requisitos y exigencias, de acuerdo con el código y con las circunstancias comunicativas, en el desarrollo del discurso. Sin duda, identificar el ruido o barrera a tiempo y aplicar los correctivos, según el caso, permitirá un flujo más diáfano y efectivo en la comunicación, con lo cual las personas podrán disfrutar más los conocimientos y afectos transmitidos, y la vida de comunidad se hará más amable y productiva. Al mismo tiempo se evitarán muchas incomprensiones, conflictos, malentendidos, respuestas inadecuadas, conductas erradas y, como resultado de todo, pérdidas materiales y de tiempo, rompimiento de amistades, desinformación, poco aprendizaje, ineficiencias laborales, dificultades institucionales, desajustes familiares y sociales, y hasta los enfrentamientos colectivos y las guerras. Por eso, finalmente, la comunicación exige no solo el conocimiento, aptitud y habilidades - que se deben adquirir empíricamente y con el aprendizaje facilitado por disciplinas como la semiótica, la sicología y la lingüística- sino también una gran dosis de responsabilidad personal y social. Dicha responsabilidad requiere que cada cual mida sus palabras, pensando en lo que dice y las respuestas que puede suscitar, y del mismo modo aplique su atención a lo que quieren dar a entender los demás. Solo así podremos comprender con claridad aquello de "no me entendiste" o "no me hice entender", frases que se profieren con ligereza, sin analizar situaciones de fondo.

4.5 LA COMUNICACIÓN INTERPERSONAL Este tipo de comunicación tiene una función significativa en las operaciones sicológicas. El personal de operaciones sicológicas las usa mientras prepara otros tipos de comunicación complementaria. Las comunicaciones interpersonales son el medio más efectivo para persuadir un blanco audiencia. Utilizan la palabra hablada y escrita para establecer contacto entre dos o más personas y su modelo implica tres elementos principales: emisor, mensaje y receptor o blanco audiencia.

59

4.5.1 CLASIFICACIÓN Las comunicaciones interpersonales se pueden clasificar en: 4.5.1.1 Comunicación cara a cara Contacto persona a persona Interacción de grupo Conferencias o charlas 4.5.1.2 Comunicación por sistemas electromecánicos. Transmisiones de radio, teléfono, telégrafo, telex, etc. 4.5.1.3 Correspondencia personal. Los métodos para emplear las comunicaciones interpersonales incluyen: Comunicación individual (el mejor y mas efectivo medio de persuasión). Comunicación con grupos de personas aprovechando las actividades normales de estos grupos, (clubes sociales, juntas de acción comunal, defensa civil, etc). Reuniones y manifestaciones (pueden explotarse reuniones o manifestaciones previstas por otras organizaciones o planearlas y efectuarlas como medio de acción sicológica. Campañas de rumores. Demostraciones y presentaciones artísticas. 4.5.2 PRINCIPIOS Los principios que deben aplicarse para desarrollar comunicaciones personales efectivas son: Use las líneas o sistemas de razonamiento de la audiencia. (Prevea el refuerzo sicológico). Escuche atentamente. Gane y mantenga un clima de entendimiento y simpatía. Prepare un plan de persuasión. Conozca su blanco audiencia. 4.5.3 VENTAJAS Las ventajas de las comunicaciones interpersonales son: Conocimiento inmediato del efecto logrado por la comunicación. Las audiencias pueden seleccionarse. Requieren escaso apoyo administrativo. 60

Incrementan la credibilidad del mensaje. Facilitan la asimilación del material complejo. Los mensajes se diseminan rápidamente dentro de la audiencia. Pueden emplearse efectivamente en áreas aisladas y de escasos recursos económicos.

4.5.4 DESVENTAJAS Dificultad para controlar el contenido del mensaje durante la diseminación. Poca efectividad en operaciones de guerra regular. Pueden emplearse únicamente con audiencias pequeñas. El personal que efectúa las comunicaciones debe poseer iniciativa, ingenio y facilidad de expresión.

4.6 COMUNICACIÓN CARA A CARA Un conocimiento cabal de la cultura del auditorio objetivo, junto con elocuentes comunicaciones cara a cara pueden resultar en el buen éxito de las Operaciones Sicológicas. El personal de Operaciones Sicológicas emplea comunicaciones cara a cara para presentar apelaciones persuasivas y materiales complicados detalladamente. Puede repetir partes de la comunicación según sea requerido y usar diferentes palabras para influenciar determinado auditorio objetivo. Las comunicaciones que se efectúan usando gestos con los cuales el auditorio objetivo puede simpatizar sinceramente aporta mucho al contenido verbal del mensaje. No se debe hacer caso omiso de la importancia de gestos apropiados y de la postura en el proceso comunicativo. Lo que podría ser un gesto apropiado en una cultura puede percibirse muy diferente en otra. Si el programa de Operaciones Sicológicas requiere gran cantidad de comunicaciones cara a cara, el mensaje se debe poner a una minuciosa prueba preliminar. El personal de Operaciones Sicológicas debe ensayar la comunicación cara a cara para practicar la comunicación no verbal (gestos), tratando de eliminar gestos y posturas indeseables. La comunicación no verbal es tan importante como el mensaje verbal y debe parecer natural, no forzada o tirante. Para aprender mas acerca de los gestos, postura y otros modismos usados cuando se efectúan comunicaciones cara a cara, el personal de Operaciones Sicológicas debe acudir a personas que han vivido en la región y conocen bien su cultura y costumbres. El personal de Operaciones Sicológicas debe entender que las mujeres no han obtenido nivel equitativo en muchas partes del mundo. Por ejemplo, se prohíbe que una mujer le dé un artículo a un sacerdote budista, salvo a través de un intermediario masculino. En Japón, ciertas montañas se consideran demasiado sagradas para que una mujer las suba. El machismo es una característica firmemente arraigada en los hombres latinoamericanos quienes miran mal a la mujer agresiva. Las rígidas pautas religiosas 61

prohíben la mezcla social de ambos sexos, tanto en las tradiciones musulmanas como en las budistas. La composición étnica de un equipo de Operaciones Sicológicas debería ser diversa. Esta práctica impedirá el surgimiento de propaganda hostil acerca del empleo de determinado grupo étnico para lograr ciertas metas. Las actividades descritas en los siguientes párrafos proporcionan escenarios excelentes para el uso de comunicaciones cara a cara.

4.6.1

REUNIONES POPULARES Y MANIFESTACIONES

Las reuniones populares consisten en grandes grupos de personas que se reúnen para proclamar apoyo popular para cierto tema. Estas actividades pueden abarcar un comportamiento violento o pacífico. Las manifestaciones son reuniones similares cuya finalidad es protestar. Se incita a las personas a asistir a las reuniones populares y manifestaciones, usando varios factores sicológicos. Algunos ejemplos son: Un deseo sincero de apoyar o protestar un tema. La oportunidad de participar en lo que se considera una experiencia nueva. Curiosidad. La atracción social del tema. La oportunidad de relacionarse con otros. La motivación antisocial, por ejemplo, el deseo de provocar violencia o disturbios civiles. La creencia de que grandes números de personas pueden obtener resultados. El sentimiento de integridad. Una reunión popular o manifestación puede ser un medio útil para diseminar mensajes. Sin embargo, debido a la posibilidad de que surja un disturbio civil, el personal de Operaciones Sicológicas debe obrar cautelosamente al planear una de estas reuniones. La incitación o provocación del comportamiento violento, en las reuniones populares o manifestaciones, normalmente fracasa debido a que se pierde el control una vez iniciada la violencia. También puede producir reacciones contraproducentes, haciendo que el auditorio objetivo fortalezca su posición y se encamine a la polarización. Puede haber algunos grupos dentro de la región que favorecen la violencia y la creación de disturbios civiles. Las metas de estos grupos pueden incluir deseos de 62

denigrar la imagen del gobierno, provocar una sobre reacción "digna de atención" por parte de las autoridades para demostrar la inhabilidad del gobierno de proteger sus ciudadanos y para confirmar que existe una insatisfacción general contra el gobierno. Estos mismos grupos pueden usar violencia para reclutar partidarios adicionales. La muchedumbre es el ingrediente primordial de cualquier reunión popular, manifestación o disturbio civil. No todas las masas son agresivas y no todas las reuniones estallarán en violencia. El poder de sugerencias es una cualidad empleada por individuos o grupos para transformar un grupo pasivo en un grupo agresivo. Para fines de planificación, el personal de Operaciones Sicológicas debe entender la siguiente clasificación de grupos: casual, convencional, expresivo y movilizado. Un grupo casual es una colección de personas que están reunidas en determinado punto por casualidad. Un ejemplo de esto es un grupo de personas en el mercado esperando que los negocios abran sus puertas. El grupo convencional es un grupo de personas reunidas temporalmente en un punto designado para un evento planeado. Un ejemplo de esto es un evento deportivo. Un grupo expresivo es un grupo de personas que se congregan para expresar sus ideas, ya sea mediante el canto, el baile u otras actividades similares. Algunos ejemplos incluyen coros de iglesia, obras teatrales escolares y festivales. El grupo movilizado es un grupo de personas que se reúnen por motivo de sus creencias hostiles. Los grupos movilizados pueden formarse espontáneamente al oír un incidente real o ficticio, o pueden formarse como resultado de manifestaciones o reuniones planificadas. La manipulación de un grupo movilizado es la finalidad de individuos o grupos que abogan disturbios civiles, incluyendo actos violentos.

El personal de Operaciones Sicológicas que planifica una reunión o manifestación debe considerar: El programa de actividad. El ambiente físico. El ambiente emotivo. La espontaneidad. La prevención de violencia. El programa de actividad incluye publicidad y la meta de la reunión o manifestación. También incluye la naturaleza de los discursos y el orden de los oradores, la secuencia de eventos y las opciones, en caso de tiempo inclemente. El ambiente físico abarca la preparación del lugar, conveniencias para los participantes, transporte, rutas de marcha y seguridad física. También incluye coordinación con las autoridades legales, la selección de medios de comunicación

63

apropiados, coordinación con los medios noticiosos y cursos de acción para contrarrestar las acciones de grupos hostiles. El ambiente emotivo incluye la preparación y diseminación de productos antes de efectuarse la reunión o manifestación y la selección de factores situacionales apropiados para fines de explotación. También incluye el uso del "Medio de Expresión" más efectivo - por ejemplo, afiches o carteles, la creación de lemas efectivos y el uso de "incidentes" preparados- para mantener el fervor a un alto nivel. El personal de Operaciones Sicológicas debe planear, controlar y organizar cuidadosamente las reuniones y manifestaciones. Sin embargo, para ser realmente efectivas deben parecer surgir espontáneamente. Una forma de reducir los requerimientos de planificación y organización para las reuniones o manifestaciones es aprovecharse de un evento o programar la reunión o manifestación en conjunto con un evento programado por el auditorio objetivo. Si bien la prevención de violencia en las reuniones o manifestaciones planificadas es la responsabilidad principal de las fuerzas de seguridad, el personal de Operaciones Sicológicas también puede estar preparado para ayudar a impedir que surjan actos violentos. Los elementos subversivos estarán activos antes de la reunión o manifestación y el personal de Operaciones Sicológicas, mediante la inteligencia recibida de fuentes de la región, puede ayudar a identificar las personas principales de los movimientos. Por lo general, se puede controlar la violencia con un plan eficiente de disturbios civiles implementado por fuerzas de seguridad adiestradas.

4.6.2 RUMORES El medio principal para diseminar rumores son las comunicaciones cara a cara. La falta de información sobre temas de importancia para el auditorio objetivo crea la necesidad de mitigar la existente ambigüedad. Esta necesidad ocasiona tensión: el auditorio objetivo busca aliviar la tensión. Un rumor satisface ambas necesidades: alivio, cuando el auditorio objetivo acepta el rumor, y liberación, cuando el auditorio objetivo propaga el rumor. El personal de Operaciones Sicológicas no debe subestimar la efectividad de los rumores, estos son armas muy poderosas, pero deben ser bien planeados y controlados. Los rumores proporcionan beneficios adicionales a los individuos o grupos cuando los usan para justificar y explicar ciertos eventos. Hay tres elementos relacionados con la diseminación de rumores: La fuente: La fuente debe ser llamativa y creíble, sobre todo, desde el punto de vista de un auditorio objetivo. El rumor: El contenido del rumor también debe ser creíble. El receptor – repetidor: El receptor de un rumor se convierte en un repetidor al propagar el rumor.

64

El personal de Operaciones Sicológicas debe tener presente las tres características de transmisión cuando diseminan un rumor. La primera característica es la necesidad de reducir el relato de manera que el receptor - repetidor (R2) sea capaz de someterlo a su memoria. El término para esta característica es "el nivel de retención". Usando este proceso, se organizan los rumores en relatos breves y progresivamente sencillos. El R2, reduce los elementos del rumor a bloques que puede memorizar o con las cuales siente una afinidad. La segunda característica es la "abreviación". Este proceso abarca la selección de ciertos detalles de un relato más amplio para ser memorizados y repetidos. La información que no se retiene es abreviada y así cobra importancia. La información abreviada por un grupo puede ser retenida por otro. La tercera característica es la "asimilación", una acción mental que el R2 efectúa involuntariamente. El R2 ajusta el relato a su perspectiva con base en su personalidad, costumbres, intereses y sentimientos. La asimilación conlleva el etnocentrismo, estereotipo y prejuicios emotivos del R2. El personal de Operaciones Sicológicas no debe dejarse intimidar por los aspectos emotivos del R2, ya que éstos se pueden identificar fácilmente. La identificación y el entendimiento de las emociones del R2 ayudan al personal a seleccionar el relato. Los rumores se categorizan en tres temas comunes: el odio, el temor y la esperanza. Los rumores de odio explotan los prejuicios y disgustos del auditorio. Los rumores de temor conllevan una amenaza y se basan en los temores del auditorio objetivo en cuanto a futuros eventos, que estriban en la tendencia natural de esperar lo peor. Los rumores de esperanza se basan en el deseo natural de que la situación se torne favorable. Las personas normalmente desean lo mejor aunque creen lo peor. Los rumores de esperanza pueden suscitar un ablandamiento en las defensas del auditorio objetivo. Otro tipo de rumor, el "rumor latente", depende de determinado tema. Este rumor sale a relucir cada vez que surgen eventos o circunstancias similares. El personal de Operaciones Sicológicas debe averiguar cuáles son los rumores latentes para determinar su utilidad y estar preparados para contrarrestarlos, reconociendo los eventos o circunstancias que los provoca. Por ejemplo, el personal de Operaciones Sicológicas debe buscar agresivamente las supersticiones que mantiene el auditorio objetivo en ambientes hostiles. Las supersticiones permiten el uso efectivo de rumores. El General de División Edward Lansdale de la Fuerza Aérea de EE.UU., habla en su libro “En el Meollo de las Guerras” sobre el uso de rumores de temor en las Filipinas. El blanco audiencia le tenía pavor a los vampiros. Se planteó el rumor de que un vampiro habitaba el área ocupada por los guerrilleros del Hukballahap o Huk. Se concedió el tiempo necesario para propagar el rumor y, luego, para reforzar la credibilidad del rumor, colocaron el cadáver desangrado de un guerrillero Huk que exhibía dos orificios pequeños en el cuello. El resto de los guerrilleros Huk huyeron del área. 65

De no ser viable la diseminación de rumores por medio de las comunicaciones cara a cara, se debe seleccionar otro medio. Pese al medio seleccionado, la credibilidad debe ser uno de los puntos fuertes del mensaje. La información contenida en el rumor debe ser de interés para el auditorio objetivo y la fuente del rumor debe ser creíble. El factor de credibilidad es imprescindible. El contenido del rumor debe ser razonable y debe concordar con el ambiente prevaleciente en el auditorio objetivo seleccionado. El uso de rumores debe ser respaldado por un evento relacionado. Si es necesario producir el evento para darle credibilidad al rumor, debe ser lo suficientemente importante como para dejar una huella perdurable. Es evidente que existe la posibilidad de que surjan rumores hostiles. Hay tres técnicas que se pueden usar para contrarrestar un rumor. La primera es la eliminación de la situación motivadora o del interés en esta situación. Esta técnica puede ser difícil en la mayoría de las situaciones. La segunda técnica es la publicación de los hechos de una situación existente. El personal de Operaciones Sicológicas debe proporcionar información completa para satisfacer la falta de información que existe en el blanco audiencia. Esta técnica no se debe desatender, aun cuando la información pueda ocasionar sufrimiento. La tercera técnica abarca la creación de un auditorio versado en rumores. El blanco audiencia debe creer que sus líderes le dirán la verdad en cuanto a los rumores. Un esfuerzo sincero por parte de los líderes del auditorio reduce la tergiversación de información y transmisión de rumores.

4.6.3 ARENGAS Y DISCURSOS Son todos aquellos mensajes que se transmiten directamente a un grupo de personas. En estas, cuenta como fundamento esencial, la personalidad del orador, ya que este, además de dar a su voz matices adecuados al momento y tema en cuestión, enfatiza las ideas que transmite, por medio de ademanes y gesticulaciones variadas que no pocas veces logran levantar el espíritu de las multitudes. Este tipo de medio de propaganda, tiene Ia desventaja de que el mensaje no tiene el poder acumulativo logrado por la repetición y que necesariamente sólo puede ser empleado abiertamente en territorio amigo.

4.7

COMUNICADORES CLAVES

Un comunicador clave es alguien que tiene acceso al auditorio objetivo y cierto nivel social y credibilidad dentro del mismo. Al seleccionar un comunicador, el personal de Operaciones Sicológicas debe examinar su grado de influencia, su habilidad de difundir el mensaje de Operaciones Sicológicas y las características de su prestigio.

66

4.8

PROGRAMAS DE ACCIÓN CÍVICA

La naturaleza de las Operaciones Sicológicas y programas de acción cívica precisan de comunicaciones cara a cara en la mayoría de los casos. Frecuentemente, el auditorio objetivo puede tener necesidades físicas que deben ser atendidas antes de proponer una apelación de Operaciones Sicológicas exitosa. Los programas de acción cívica pueden ayudar a satisfacer esas necesidades. El auditorio objetivo seleccionado puede precisar de ayuda médica - programas médicos o dentales- o algún tipo de educación. El Oficial de enlace de Acciones Cívicas puede proporcionar información valiosa después de efectuar un análisis del área. El personal de Operaciones Sicológicas no debe tratar de realizar un programa de acción cívica sin el apoyo o asesoría de los elementos de acción cívica. Las Operaciones Sicológicas y acciones cívicas se apoyan recíprocamente, pero cada operación tiene sus propias metas y objetivos. Aunque el personal de Operaciones Sicológicas no debe tratar de ejecutar la misión de Acciones cívicas, puede usar los programas de acción cívica para diseminar los mensajes de Operaciones Sicológicas. Frecuentemente, el oficial de enlace de acciones cívicas puede ayudar a planear un programa de Operaciones Sicológicas que abarcará acciones similares a las acciones cívicas. El personal de Operaciones Sicológicas solo debe emplear personal de sanidad en el suministro de tratamiento médico en un auditorio objetivo después de cerciorarse de que este servicio esté en conformidad con la misión de acciones cívicas. Esta precaución ayudará a evitar posibles problemas y gastos excesivos. La duplicación de esfuerzo por parte de organizaciones independientes solo frustra el logro de las metas establecidas. Algunas secciones del blanco audiencia pueden ser susceptibles a la propaganda hostil, profesando que la participación de la fuerza estriba en sus propios intereses. Por esta razón, se debe explotar cualquier programa de acción cívica que suscite mejoras dentro del auditorio objetivo para Ilevar a cabo las Operaciones Sicológicas. El personal de Operaciones Sicológicas debe documentar el programa de acción cívica para transmitir esta información a través de los medios de comunicación, para que haya un reconocimiento nacional. Los programas de acción cívica también ofrecen oportunidades para reunir una gran cantidad de personas con fines de exponerlas a los mensajes de Operaciones Sicológicas, tomando en cuenta el uso efectivo de altoparlantes, diseminación de materiales impresos o mediante comunicaciones cara a cara. El personal de Operaciones Sicológicas debe seguir los pasos enumerados a continuación para preparar un programa de acción cívica. Identificar el programa de acción cívica que se va a usar. Cerciorarse de que el programa de acción cívica satisfaga una necesidad legítima.

67

Solicitar la ayuda del oficial de enlace de acciones cívicas para fines de planificación y para asegurar conformidad con las Operaciones de acción cívica en curso. Poner el programa de acción cívica a una prueba preliminar. Integrar a los miembros del auditorio objetivo al programa de acción cívica en la medida posible para fortalecer o establecer orgullo en los beneficios derivados de las acciones cívicas. Constatar la documentación del programa de acción cívica. Diseminar cualquier mensaje de Operaciones Sicológicas orientado al auditorio objetivo durante el programa de acción cívica. Poner el programa de acción cívica a una prueba posterior. Al seleccionar los programas de acción cívica y programa de sanidad, determinar si los receptores pueden mantener el proyecto terminado o si se dispondrá de servicios y medicinas para los pacientes posteriormente. Las comunicaciones cara a cara obviamente son de gran valor en Ia ejecución de Operaciones Sicológicas. Quizás el medio mas desatendido debido a su complejidad, son las comunicaciones cara a cara ya que son afectadas por fenómenos sociales y culturales. El personal de Operaciones Sicológicas debe aprovechar cada oportunidad de mejorar su capacidad de efectuar comunicaciones cara a cara efectivamente. Dicho personal puede refinar sus destrezas de comunicaciones cara a cara mediante la educación civil, estudio de las referencias de comunicaciones interpersonales disponibles en las bibliotecas, seminarios, perfección de las destrezas lingüísticas y contacto con los miembros del auditorio objetivo. Es imprescindible entender la cultura de los auditorios objetivos para fines de planificar las comunicaciones cara a cara relacionadas con las Operaciones Sicológicas. Para evitar que los esfuerzos de Operaciones Sicológicas sean comprometidos, todo el personal involucrado debe estar al tanto de la cultura básica de la región o área de Operaciones. Las Unidades de Operaciones Sicológicas deben apoyar este esfuerzo activamente y ayudar al Comandante a desarrollar programas de información.

4.9 LA COMUNICACIÓN NO VERBAL A medida que nos acercamos al final del siglo XX, somos testigos del surgimiento de una nueva ciencia social: el no verbalismo. Así como el observador de pájaros se deleita contemplándolos y estudiando su comportamiento, el no verbalista goza estudiando las claves no verbales de los seres humanos. Las observa en reuniones sociales, en las playas, en la televisión, en la oficina, donde quiera que haya gente. El

68

no verbalista es un estudioso de la conducta sobre sí mismo y sobre la forma de mejorar sus relaciones con otros. Resulta casi increíble que después de mas de un millón de años de evolución del hombre se hayan estudiado activamente en la década del 60 los aspectos no verbales de la comunicación, y que el público haya tomado conciencia de su existencia cuando Julius Fast publicó un libro sobre el lenguaje del cuerpo en 1970. El libro resumía los trabajos realizados por los estudiosos del comportamiento sobre la comunicación no verbal hasta la época de su publicación. Aun hoy, la mayoría ignora la existencia del lenguaje corporal y por ende la importancia que este tiene en la vida. En lo que se refiere al estudio técnico del lenguaje corporal, el trabajo realizado antes del siglo XX que mas importancia tiene es el de Charles Darwin, la expresión y las emociones en el hombre y en los animales, publicado en 1872. Este libro fue el germen de los estudios modernos de las expresiones faciales y el lenguaje corporal y muchas de las ideas y observaciones de Darwin han sido convalidadas por los científicos modernos de todo el mundo. Desde aquella época, los investigadores han registrado casi un millón de claves y señales no verbales. Albert Mehrabian halló que el impacto total de un mensaje es verbal en un 7% (palabras solamente), 38 % vocal (incluye el tono de la voz, los matices y otros sonidos) y el 55 % no verbal. El profesor Birdwhistell hizo cálculos similares de la proporción de la comunicación no verbal entre seres humanos. Calculó que la persona media dice palabras durante un total de diez u once minutos por día y que la frase media se dice en solamente 2,5 segundos. AI igual de Mehrabian, descubrió que el componente verbal de una conversación cara a cara es menos del 35 % y que mas del 65 % de la comunicación es de tipo no verbal. La mayoría de los investigadores coincide en que el canal verbal se usa principalmente para proporcionar información, mientras que el canal no verbal se usa para expresar las actitudes personales, y en algunos casos como sustituto de los mensajes verbales. Por ejemplo, una mujer puede echar a un hombre "una mirada que mata" ; ella transmite un mensaje muy claro sin necesidad de abrir la boca. En cualquier civilización es tan predecible la ocurrencia conjunta de palabras y movimientos que Birdwhistell dice que un observador con mucha práctica podría decir que movimiento está efectuando una persona con solo oírle la voz. De la misma manera, Birdwhistell aprendió a determinar en que idioma esta hablando alguien, solamente viéndolo gesticular. A mucha gente le resulta difícil aceptar que los seres humanos son biológicamente animales. El "homo sapiens" es un género de los primates, un mono no peludo que aprendió a caminar sobre dos patas y tiene un cerebro avanzado e inteligente. Como otras especies, la nuestra está dirigida por leyes biológicas que controlan nuestros actos, reacciones, lenguaje corporal y gestos. Lo fascinante es que el animal humano rara vez es consciente de sus posturas, movimientos y gestos que pueden contar una historia mientras su voz nos cuenta otra. Desde el punto de vista técnico, cada vez que calificamos a alguien de perceptivo o intuitivo, nos estamos refiriendo a su capacidad para leer las claves no verbales de otra

69

persona y para comparar esas claves con las señales verbales. En otras palabras, cuando decimos que tenemos el pálpito o el presentimiento de que alguien ha mentido queremos decir, en realidad, que no coincide el lenguaje del cuerpo con lo que ha dicho. Es lo que los conferencistas llaman público alerta o relacionarse con un grupo. Por ejemplo, si la gente esta sentada e inclinada hacia atrás con la barbilla baja y los brazos cruzados, el disertante perceptivo tendrá el pálpito de que lo que se dice no Ilega al público. Se dará cuenta de que debe hacer un enfoque diferente para ganar la atención. En la misma situación, un conferenciante que no fuera perceptivo, fracasaría. Por lo general, las mujeres son más perceptivas que los hombres, y eso ha dado origen a que se hable de la intuición femenina. Las mujeres tienen una habilidad innata para percibir y descifrar señales no verbales, así como para retener los pequeños detalles. Por eso pocos maridos pueden mentir a sus esposas sin que ellas se den cuenta, y muchas mujeres pueden mentir sin que los maridos lo adviertan. La intuición femenina se evidencia especialmente en las mujeres que han criado niños. Durante los primeros años, la madre se comunica con la criatura solamente en forma no verbal y se cree que ese es el motivo por el cual las mujeres suelen ser más receptivas que los hombres. Para el hombre de armas el conocimiento de los aspectos no verbales de la comunicación en el comportamiento humano, tiene una gran significación en tanto que le posibilita una visión mas profunda de la interrelación con los demás y la comprensión del acontecimiento mas complejo que se presenta en la vida : el encuentro cara a cara con otra persona. Aunque gran parte de la conducta no verbal básica del individuo es aprendida y el significado de los movimientos y gestos esta determinado por el medio cultural que lo rodea, el operador sicológico puede encontrar en algunos gestos, posturas, y distintas conductas del ser humano una herramienta eficaz para acceder a los sentimientos más ocultos de sus interlocutores. 4.10

EL ESPACIO PERSONAL

Casi todos los animales tienen un cierto espacio alrededor de sus cuerpos que consideran propio. Hasta donde se extiende ese espacio depende fundamentalmente de las condiciones en que el animal se crió. Un león de alguna lejana región africana puede tener un espacio territorial de cincuenta kilómetro de radio o más, según la densidad de la población de leones en esa zona, y marca las fronteras orinando y defecando en ellas. Pero un león criado en cautiverio con otros leones puede tener un espacio personal de solo unos metros, resultado directo de la mayor densidad de población. Como los otros animales, el hombre tiene su propia "burbuja de aire" portátil cuyas dimensiones dependen también de la densidad de la población en su lugar de origen. La distancia de la zona personal está determinada por el tipo de cultura. En la civilización japonesa, por ejemplo, se refiere a la proximidad, mientras que en otras se eligen "los espacios amplios". Nos ocuparemos sobre todo de la conducta territorial occidental.

70

4.11 DISTANCIAS ZONALES El radio de la burbuja alrededor del individuo blanco de clase media que vive en Australia, Nueva Zelanda, Inglaterra y Norteamérica es el mismo, y ese radio puede dividirse en cuatro distancias zonales bien claras: 4.11.1 Zona Íntima De 15 a 45 centímetros. Es la más importante y es la que una persona cuida como su propiedad. Solo se permite la entrada a los que están muy cerca de la persona en forma emocional, como el amante, padres, cónyuge, hijos, amigos íntimos y parientes. Hay una sub-zona que llega hasta unos quince centímetros del cuerpo a la que la otra persona puede llegar solo mediante el contacto físico. Es la zona íntima privada. 4.11.2 Zona personal Entre 46 cms. y 1,22 mts. Es la distancia que separa a las personas en una reunión social, o de la oficina, y en las fiestas. 4.11.3 Zona social Entre 1,22 mts y 3,6 mts, esta es la distancia que nos separa de los extraños, del plomero o del carpintero que hace reparaciones en casa, del cartero, de los proveedores, del nuevo empleado en el trabajo y de la gente que no conocemos bien. 4.11.4

Zona pública

A más de 3,6 metros. Es la distancia cómoda para dirigirnos a un grupo de personas. Una turba airada o un grupo de gente que reclama una misma cosa no reaccionan en la misma forma en que lo hace cada individuo cuando siente su territorio invadido. En realidad ocurre algo muy diferente. A medida que aumenta la densidad de la multitud, cada individuo tiene menos espacio personal y adopta una actitud hostil, y por esto se enoja cada vez más a medida que aumenta la densidad de población a su alrededor y puede iniciarse una pelea. La policía usa este tipo de información cuando trata de dispersar un gentío, y entonces cada individuo recupera su espacio personal y se tranquiliza.

4.11.5 Zonas espaciales rurales y urbanas La cantidad de espacio personal que necesita un individuo se relaciona con la densidad de población del lugar en que se crió. Los que crecieron en zonas rurales poco pobladas necesitan más espacio que los que crecieron en lugares densamente poblados como las ciudades capitales.

71

La observación de cuanto extiende el brazo alguien para estrechar las manos de la clave para saber si se crió en una ciudad o en el campo. El habitante de la ciudad tiene su burbuja privada de 46 centímetros y hasta esa distancia extiende el brazo para saludar. Esta distancia permite estrecharse las manos en zona neutral. La persona criada en el campo puede tener su burbuja de 100 o más centímetros y hasta esa distancia extenderá el brazo para estrechar la mano. La gente del campo tiene tendencia a mantener los pies pegados al suelo e inclinase hacia adelante para encontrar la mano que va a estrechar, en tanto que el habitante urbano se acercará para saludar. Las personas criadas en zonas muy poco pobladas exigen mucho espacio personal, una distancia tan grande como seis metros. Esas personas prefieren no estrechar las manos para saludar y hacer un saludo manual desde su distancia cómoda. Los vendedores urbanos encuentran muy útil este tipo de información cuando visitan granjeros en zonas muy poco habitadas para venderles equipos para sus labores. Teniendo en cuenta que el granjero puede tener una burbuja de 102 metros, el apretón de manos sería una invasión territorial que predispondría en forma negativa al eventual comprador. Los que venden en el campo coinciden casi totalmente en que las mejores condiciones para hablar de negocios se dan cuando saludan a la persona de un pueblo con un apretón de manos a la mayor distancia corporal posible, y al granjero agitando una mano desde lejos.

4.12 ALGUNAS SEÑALES NO VERBALES 4.12.1

Los gestos con las palmas

Una de las señales no verbales mas poderosas y menos notorias es el movimiento de la palma humana. Cuando se lo usa correctamente, el poder de la palma confiere al usuario un cierto grado de autoridad sobre los demás y el poder de dar ordenes en silencio. Hay tres gestos principales de mando con las palmas: la palma hacia arriba, hacia abajo y la palma cerrada con un dedo apuntando en una dirección. Con un ejemplo mostraremos las diferencias entre los tres gestos: digamos que usted pide a alguien que tome una caja y la ubique en un lugar de la misma habitación. Supongamos que usted usa el mismo tono de voz, las mismas palabras e igual expresión facial y sola cambia de posición la palma. La palma hacia arriba es un gesto no amenazante que denota sumisión, que recuerda al gesto suplicante del mendigo. La persona a quien usted ha pedido que cambie la caja de lugar no se sentirá presionada ni en situación subordinada; no se sentirá amenazada por su pedido. Cuando la palma está hacia abajo usted adquiere inmediatamente autoridad. La persona receptora del pedido siente que usted esta dándole la orden de Ilevar la caja y siente antagonismo hacia usted, según la relación que exista entre ambas. Si la que 72

recibe el pedido es un colaborador de su mismo status, podría negarse, cosa que no haría si usted hubiera hecho el pedido con la palma hacia arriba. Si es un subalterno aceptará la orden ya que usted tiene autoridad para ordenarle. La palma cerrada en un puño con el dedo señalando la dirección es el palo simbólico con el que usted golpea al que lo escucha para hacer que le obedezca. El dedo que señala es uno de los gestos más irritantes que puede hacer una persona mientras habla, especialmente cuando golpea con el ritmo de las palabras del que habla. Si usted usa ese gesto habitualmente, trate de practicar el de palmas arriba y abajo y verá que Ilegará a tener una actitud mas relajada y que tendrá mayor efecto positivo sobre la gente.

4.12.2

Franqueza y honestidad

El gesto de exhibir las palmas de las manos se ha asociado siempre con la verdad, la honestidad, la lealtad y la deferencia. Se efectúan muchos juramentos colocando la palma de la mano sobre el corazón, se levanta la mano con la palma hacia afuera cuando alguien declara en un tribunal, la Biblia se sostiene con la mano izquierda y se levanta la palma derecha ante los miembros del tribunal. En la vida cotidiana la gente usa dos posiciones fundamentales de las palmas: una es la de palmas hacia arriba en la posición del mendigo que pide dinero o comida y la otra es la de palmas hacia abajo como si se tratara de contener, de restringir algo. Una de las formas más eficaces de descubrir si alguien es o no franco u honesto, es fijarse en los movimientos de las palmas. Así como el perro expone la garganta para expresar obediencia o su rendimiento ante el victorioso, el animal humano usa las palmas para transmitir esas mismas emociones o actitudes. Por ejemplo, cuando alguien desea ser franco y honesto, levanta una o ambas palmas hacia la otra persona y dice algo así como: "voy a serle franco". Cuando alguien comienza a confiar en otro le expondrá las palmas o partes de ellas. Es un gesto inconsciente, como casi todos los del lenguaje del cuerpo, un gesto que proporciona al que lo ve la sensación o el presentimiento que están diciéndole la verdad. Suele enseñarse a los vendedores que observen las palmas del cliente cuando este explica por qué no puede comprar el producto, porque las únicas razones válidas se dan exhibiéndolas. 4.12.3 Gestos con las manos Frotarse las palmas es la forma en que la gente comunica una expectativa positiva. El que tira los dados los frota antes entre las palmas como señal de que espera ganar; el maestro de ceremonias frota sus palmas y dice al público "Y ahora, el orador que hemos estado esperando". Y el vendedor entusiasmado entra en la oficina del gerente de ventas, frota las palmas y dice: "Acabo de conseguir un pedido grande!". Pero el

73

camarero que se acerca al final de la cena y pregunta ¿Algo mas, señor?, frotándose las palmas, indica que espera la propina. 4.12.4 Las manos en ojiva La persona que se tiene confianza, que es superior, o la que usa un mínimo de gesticulación, con frecuencia hace este gesto y con el expresa su actitud de seguridad. Hay dos versiones del gesto: la ojiva hacia arriba y hacia abajo. La ojiva hacia arriba se usa cuando la persona está opinando, cuando es la que habla. La ojiva hacia abajo se usa más cuando se está escuchando. Nieremberg y Calero observaron que las mujeres usan mas la ojiva hacia abajo. Cuando se hace la ojiva hacia arriba y la persona echa la cabeza hacia atrás, asume un aire de presunción o arrogancia. Aunque el gesto de la ojiva es positivo, puede usarse en circunstancias positivas o negativas y puede ser malentendido. Por ejemplo, un vendedor que muestra su producto al comprador potencial puede haber observado varios gestos positivos del cliente durante la entrevista. Los gestos positivos pueden haber sido abrir las palmas, inclinarse hacia adelante, levantar la cabeza y otros. Digamos que al final de la entrevista el cliente adopta una de las posiciones de las manos en ojiva. Si la ojiva se produce después de otros gestos positivos, si aparece cuando el vendedor le demuestra al cliente la solución de sus problemas, la ojiva es la clave para cerrar el trato y pedir la orden de compra. Pero si la ojiva sigue a una serie de gestos negativos tales como cruzarse de brazos, de piernas, desviar la mirada y numerosos gestos Llevando las manos a la cara, y si el cliente hace la ojiva al cabo de la presentación del producto por el vendedor, puede ser para denotar la seguridad que tiene el cliente de que no va a comprar el producto y va a desligarse del vendedor. En ambos casos la ojiva significa una expresión de seguridad, pero en uno el vendedor tiene un resultado positivo y en el otro un resultado negativo. 4.12.5 Los gestos con el pulgar Los pulgares, que expresan superioridad, resultan más evidentes cuando una persona está dando un mensaje verbal contradictorio. Pensemos, por ejemplo, en un abogado que se dirige al jurado con una voz baja y suave y dice: "en mi humilde opinión, señores del jurado...", mientras hace gestos dominantes con los pulgares y echa la cabeza hacia atrás para mirar la gente "por encima de la nariz". Eso genera el efecto de que el abogado no es sincero y es pomposo. Si el abogado desea parecer humilde, debe acercarse al jurado con un pé hacia él, la chaqueta abierta, las palmas a la vista y un poco inclinado hacia adelante para demostrar su sumisión ante el jurado. Con frecuencia los pulgares salen de los bolsillos, a veces de los bolsillos posteriores, como queriendo que no sea visible la actitud dominante de la persona. Las mujeres agresivas o dominantes también usan ese gesto. El movimiento de liberación femenina las ha llevado a adoptar muchos gestos y actitudes masculinas. Los que muestran los pulgares suelen agregar el balanceo sobre los pies para dar la impresión de tener mayor estatura. 74

Los brazos cruzados con los pulgares hacia arriba es otra posición conocida. Es una señal doble pues los brazos indican una actitud defensiva o negativa mientras que los pulgares representan una actitud de superioridad. La persona que usa este gesto doble suele gesticular con los pulgares, y cuando está parada, balancearse sobre los pies. 4.12.6 Las manos en Ia cara. Uno de los símbolos más populares relacionados con el engaño es el de los tres monos sabios que no escuchan, ni dicen, ni ven lo malo. Las posiciones de las manos en la cara son la base de los gestos humanos para engañar. En otras palabras, cuando vemos, hablamos o escuchamos una mentira, a menudo intentamos tapar la boca, los ojos o los oídos con las manos. Las criaturas hacen abiertamente esos gestos que delatan la mentira. Si una criatura dice una mentira, se tapará enseguida la boca con las manos intentando tardíamente que las palabras no salgan al exterior. Si no quiere escuchar una reprimenda, se tapa los oídos con las manos. Cuando ve algo que no quiere mirar, se tapa los ojos con las manos o los brazos. Cuando crecen, los gestos de llevarse las manos a la cara se hacen más refinados y menos obvios, pero aun se producen cuando alguien está mintiendo, encubriendo algo o cuando es testigo de un engaño; este puede significar también duda, inseguridad, mentira o exageración. Cuando alguien hace un gesto de llevarse las manos a la cara no siempre quiere decir que esté mintiendo, pero indica que esa persona puede estar engañando y la observación ulterior de otros grupos de gestos puede confirmar las sospechas. Tiene importancia no interpretar los gestos con las manos en la cara aislados de otros. 4.12.7 El guardián de la boca Taparse la boca es uno de los gestos de los adultos tan obvio como los de los niños. La mano cubre la boca y el pulgar se oprime contra la mejilla cuando el cerebro ordena en forma subconsciente que se supriman las palabras engañosas que acaban de decirse. A veces el gesto se hace tapando la boca con el puño, pero el significado es el mismo. Muchas personas tratan de disimular el gesto de taparse la boca emitiendo una tosecita. Si la persona que está hablando usa ese gesto, denota que está diciendo una mentira. Si se cubre la boca mientras otra le está hablando, el gesto indica que piensa que le está mintiendo. Uno de los gestos mas perturbadores que puede ver un orador en el público es el de taparse la boca mientras él habla. El gesto de tocarse la nariz es, esencialmente, una versión disimulada del de tocarse la boca. Puede consistir en varios roces suaves debajo de la nariz o puede ser un toque rápido y casi imperceptible. Al igual que el gesto de taparse la boca, el toque de la nariz se usa para disimular la mentira que se dice, y cuando el que escucha duda de lo que dice el que habla.

75

4.12.8 Frotarse un ojo Los hombres suelen frotarse los ojos vigorosamente, y si la mentira es grande, desvían la vista y miran al suelo. Existe una buena expresión verbal que es "mentir entre dientes". Se refiere al grupo de gestos que incluye los dientes apretados y la sonrisa falsa combinados con el toque de un ojo y la mirada no dirigida a quien se habla. Esos gestos son empleados por los actores para expresar falsedad, pero no es raro que se vean en la vida real. 4.12.9 Frotarse la oreja Es el intento del que escucha de "no oír lo malo", de bloquear las palabras del que miente poniendo una mano alrededor de la oreja o sobre ella. Es la versión adulta del gesto de los niños de taparse los oídos con las dos manos para no oír una reprimenda. Otras variaciones del gesto de frotarse la oreja son: el dedo taladro (meterse el dedo en la oreja y moverlo hacia uno y otro lado), tirar el lóbulo o doblar el pabellón hacia adelante para tapar el conducto auditivo. Este último gesto indica que la persona ya ha escuchado demasiado o que quiere hablar.

4.12.10 Rascarse el cuello En este caso el índice de la mano derecha rasca debajo del lóbulo de la oreja o el costado del cuello. Nuestras observaciones de este gesto revelan algo interesante: la persona se rasca unas cinco veces. Es raro que lo haga más o menos veces. El gesto indica duda, incertidumbre, y es característico de la persona que dice: "no sé si estoy de acuerdo". Es muy notorio cuando el lenguaje verbal lo contradice; por ejemplo cuando la persona dice: "entiendo como se siente".

4.12.11 Tirar del cuello de la camisa Desmond Morris notó que la investigación de los gestos de los que dicen mentiras revela que al decirlas se produce un ligero temblor facial y en los tejidos del cuello, y entonces es necesario frotarse o rascarse. Esa parece ser la explicación del gesto de tirar del cuello de la camisa que hacen algunas personas cuando dicen una mentira y sospechan que se las ha descubierto. Es casi como si se produjera una suave expulsión de sudor en el cuello cuando el mentiroso tiene la impresión de que ha sido descubierto. El gesto lo hacen también las personas que sienten enojo o frustración y necesitan alejar la tela del cuello para que circule por ahí el aire refrescante. Cuando vea hacer ese gesto a alguien, trate de pedirle: ¿"puede repetir eso, por favor?" o “¿Podría aclarar ese punto ?", puede ocasionar que el mentiroso renuncie al engaño. 4.12.12 Gestos con las mejillas y el mentón Se dice que un buen orador es el que sabe "instintivamente" cuando el público está interesado en lo que dice y cuándo está harto. Cuando el que escucha comienza a 76

apoyar la cabeza en la mano, está dando señales de aburrimiento y la mano sostiene la cabeza para tratar de no quedarse dormido. El grado de aburrimiento está en relación directa con la fuerza con que el brazo y la mano están sosteniendo la cabeza. El gran aburrimiento y la carencia total de interés se manifiestan cuando la cabeza está sostenida totalmente por la mano y la señal máxima es la cabeza yaciendo sobre el escritorio y la persona roncando. La actitud evaluativa se demuestra con la mano cerrada apoyada en la mejilla, a menudo con el índice hacia arriba. Si la persona comienza a perder interés, pero desea aparentar que está interesada por razones de cortesía, la posición se alterará un poco y la base de la palma sostendrá la cabeza. El interés genuino se expresa cuando la mano está apoyada en la mejilla y no la cabeza en la palma de la mano. El gesto de acariciarse la barbilla es la señal de que el que lo hace está tomando una decisión. Cuando se pide a los oyentes una decisión y los gestos han cambiado de los de evaluación a los de tomar decisiones, los movimientos siguientes indicarán si la decisión es positiva o negativa. 4.12.13 Los gestos de frotarse o palmearse la cabeza La versión exagerada del gesto de tirar del cuello de la camisa es frotarse la nuca con la palma con el gesto de "dolor en la nuca". La persona que hace este gesto cuando miente, por lo general evita la mirada directa y mira hacia abajo. El gesto expresa también enojo, frustración, y cuando ese es el caso, el gesto comienza por una palmada en la nuca. Aunque la palmada en la cabeza expresa olvido, la persona indica también como se siente respecto de usted o de la situación por la posición usada cuando se golpea la frente o la nuca. Si se da una palmada en la frente indica que no se siente intimidado por su pregunta; pero cuando se da la palmada en la nuca, está diciendo literalmente que "usted es un dolor en la nuca" por haberle señalado el error. Los que habitualmente se frotan la nuca tienen tendencia a ser negativos y a criticar, mientras que los que suelen frotarse la frente para no verbalizar un error son personas mas abiertas y con las que se trabaja fácilmente. 4.12.14 Los brazos defienden El gesto estándar es universal y expresa la misma actitud defensiva o negativa casi en todas partes. Suele verse cuando una persona está entre desconocidos en reuniones públicas, colas, cafeterías, ascensores o cualquier lugar donde se siente insegura. Se ha demostrado claramente que la mayoría se cruza de brazos cuando no está de acuerdo con lo que escucha. Muchos oradores no han llegado al público con su mensaje porque no han tenido en cuenta los brazos cruzados de los oyentes. Los oradores con experiencia saben que ese gesto demuestra la necesidad urgente de romper el hielo para que los oyentes adopten actitudes más receptivas, ya que estas mejorarán la actitud que tienen hacia el que habla. 77

Cuando se entabla un diálogo con otra persona y esta se cruza de brazos es razonable suponer que usted ha dicho algo con lo que el oyente no está de acuerdo. Si además de haber cruzado los brazos la persona ha cerrado los puños, las señales son de defensa y hostilidad. Ese grupo de gestos se combina a veces con los dientes apretados y la cara enrojecida. En ese caso puede ser inminente el ataque verbal o físico, se impone un acercamiento con las palmas a la vista para descubrir que ha ocasionado los gestos hostiles, si el motivo no es aparente. La persona que hace ese grupo de gestos está en la actitud de atacar, a la inversa de la persona que está defendiéndose.

4.12.15 Cruce de brazos disimulado Los gestos de disimulo del cruce de brazos son muy elaborados y los usa la gente que continuamente está expuesta al público. El grupo incluye a los políticos, vendedores, personalidades de televisión, etc., que no desean que el público se de cuenta de que se sienten inseguros o nerviosos. Como en todos los gestos de cruzar los brazos, un brazo cruza por delante del pecho para tomar al otro brazo, pero en lugar de cruzarse, una mano sostiene un bolso, toca el reloj pulsera, el puño de la camisa, o cualquier objeto que esté en el otro brazo o cerca de el. 4.12.16 El cruce de piernas Las piernas cruzadas, como los brazos cruzados, expresan la posible existencia de una actitud negativa o defensiva. El propósito de cruzar los brazos sobre el pecho originalmente era defender el corazón y la región del cuerpo. Cruzar las piernas es el intento de defender la zona genital. El cruce de brazos señala una actitud mas negativa que cruzas las piernas, y el gesto con los brazos es más evidente. Cuando se asiste a una reunión numerosa, se puede detectar que hay grupos pequeños cuyos integrantes están con los brazos y las piernas cruzados. También se observa que se mantienen esas personas a distancias mayores de las normales y permanecen con las chaquetas abotonadas. Estas personas en términos generales no se conocen. En su defecto, se encontrarán otros grupos en los que todos están de pie sin tener los brazos cruzados, exhibiendo las palmas, con las chaquetas abiertas, apoyándose en un pie y señalando con el otro hacia otros integrantes del grupo, entrando y saliendo de las zonas íntimas. En términos generales, esas personas son amigas o conocidas. Cuando todos comienzan a sentirse cómodos y a conocerse, se mueven siguiendo las pautas de un código no escrito, para pasar de la posición cerrada y defensiva, a la relajada y abierta. Cruzar o doblar los brazos y piernas señala la existencia de una actitud negativa o defensiva, y el cruce de tobillos indica lo mismo. La versión masculina del cruce de 78

tobillos se combina con frecuencia con los puños apoyados sobre las rodillas o con las manos tornando con fuerza los brazos del sillón. La versión femenina es apenas distinta: se mantienen las rodillas juntas, los pies pueden estar hacia un costado y las manos descansan una al lado de la otra o una sobre otra apoyada en los muslos. Cuando un entrevistado cruza los tobillos, está "mordiéndose los labios" mentalmente. El gesto señala el disimulo de una actitud o emoción negativa, la nerviosidad o el temor. Hay personas que tienen la costumbre de sentarse con los tobillos cruzados o adoptando algunos de los grupos de gestos negativos que se ejecutan con los brazos y las piernas porque así se sienten cómodas. Hay que tener presente que cualquier posición de los brazos y las piernas resultará cómoda cuando se tenga una actitud de reserva, de defensa o negativa. Sabiendo que el gesto negativo puede prolongar la actitud negativa, y que otros pueden interpretar que se está siempre a la defensiva o en posición negativa, es aconsejable practicar gestos abiertos para mejorar las relaciones con los demás. 4.12.17 Recogiendo basuritas imaginarias Cuando una persona no está de acuerdo con las opiniones o actitudes de las otras, pero se siente impedida de manifestar su opinión. Los gestos negativos que hace se conocen como gestos de desplazamiento. Recoger basuritas imaginarias en la ropa es uno de esos gestos. El que recoge las basuritas mira hacia abajo y no a las otras personas mientras ejecuta esa acción que no hace al caso. Es una de las señales más comunes de desaprobación, y cuando alguien repite muchas veces el gesto indica que no le gusta el tema que está tratándose, aunque verbalmente manifieste que está de acuerdo con todo lo que se dice. 4.12.18 Los gestos con la cabeza Los dos gestos más usados son la señal de asentimiento y la negativa. Inclinar la cabeza hacia adelante es el gesto que se utiliza en casi todas las civilizaciones para indicar "sí" afirmación. La investigación realizada con personas sordas, mudas y ciegas de nacimiento mostró que ellas también hacen ese gesto para indicar la actitud afirmativa, lo que ha dado origen a la idea de que debe ser un gesto innato. Sacudir la cabeza hacia uno y otro lado suele significar "no" y se cree que también es un gesto innato, pero otros investigadores dicen que es el primer gesto que el ser humano aprende. Piensan que cuando el recién nacido ha bebido suficiente leche sacude la cabeza para rechazar el pecho materno, lo mismo que el niño que ya ha comido lo bastante aleja la cabeza de la cuchara. Una de las maneras mas simples de descubrir si hay una objeción oculta en la otra persona cuando se la trata es fijarse si hace el gesto de negativa cuando verbaliza su acuerdo con su interlocutor. Hay tres posiciones básicas de la cabeza. La primera es la cabeza hacia arriba, y es la que adopta la persona que tiene una actitud neutral respecto de lo que está 79

escuchando. Por lo común, la cabeza permanece inmóvil, pero en algún momento puede hacer señales de asentimiento. También suelen usarse los gestos de evaluación con la mano en la cara, cuando la cabeza se encuentra en esta posición. Cuando la cabeza se inclina hacia un costado significa una demostración de interés. Cuando la cabeza está inclinada hacia abajo señala que la actitud es negativa y hasta opuesta. Los grupos de gestos de crítica se efectúan por lo general con la cabeza hacia abajo, y a menos que se logre hacer levantar la cabeza o variar la inclinación hacia el costado, tendrá problemas de comunicación. 4.12.19 Las manos detrás de la cabeza Ese gesto es típico de ciertos profesionales como los contadores, abogados, gerentes de ventas o personas en general que sienten confianza en sí mismas, o son dominantes, o se sienten superiores en algún aspecto. Si pudiéramos leer sus pensamientos serían algo así como: "Tal vez algún día llegues a ser tan inteligente como yo" o "tengo todo bajo mi control". También es el gesto usado por los sabelotodo y a mucha gente le resulta irritante. 4.12.20 Las señales con los ojos Siempre se ha estudiado la mirada y sus efectos sobre la conducta humana. Hemos usado expresiones como "sus ojos echaban rayos y centellas", "ella tiene mirada de criatura". "la mirada de él es huidiza", "ojos invitantes", "tiene ese brillo en los ojos", "me hizo el mal de ojo". Cuando usamos esas expresiones estamos refiriéndonos al tamaño de las pupilas y a la calidad de la mirada. Los ojos dan señales de comunicación más precisas y reveladoras porque son puntos focales del cuerpo y las pupilas funcionan en forma independiente. En las mismas condiciones de luminosidad, las pupilas se dilatan o se contraen según la actitud de la persona y por consiguiente el humor cambia. Cuando alguien se entusiasma, las pupilas se dilatan hasta tener cuatro veces el tamaño normal. Pero cuando alguien está de mal humor, enojado o tiene una actitud negativa, las pupilas se contraen y los ojos reciben los calificativos comunes de "ojos de vidrio" y "ojos de víbora". Solo cuando dos personas se miran directamente a los ojos existe una base real de comunicación. Mientras que algunas personas hacen sentir cómodos cuando conversan, otras pueden hacer sentir molestos y algunas otras no merecen confianza. Eso está relacionado con la cantidad de tiempo que miren en forma directa o que pueden sostener la mirada del interlocutor cuando se habla. Cuando una persona es deshonesta o trata de ocultar algo, su mirada enfrenta la de su interlocutor menos de la tercera parte del tiempo. Cuando alguien sostiene la mirada más de las dos terceras partes del tiempo, significa una de las dos cosas siguientes: encuentra al interlocutor muy atractivo, y en ese caso dilata las pupilas, o siente hostilidad y está enviando un mensaje no verbal de desafío contrayendo las pupilas.

80

La mirada social. Cuando la mirada cae por debajo del nivel de los ojos del otro, se desarrolla una atmósfera social. Los experimentos hechos con la mirada revelan que durante los encuentros de tipo social la mirada se dirige al triángulo formado por los ojos y la boca. La mirada íntima. La mirada recorre los ojos, pasa por el mentón y se dirige hacia otras partes del cuerpo. En el diálogo entre dos personas que están cerca una de otra, la mirada pasea por el triángulo formado por los ojos y la zona genital. Tanto los hombres como las mujeres utilizan esa mirada para demostrar su interés en la otra persona, y si ésta está interesada, devolverá entonces, una mirada del mismo estilo. Las miradas de reojo. Se usan para transmitir interés u hostilidad. Cuando se combinan con una elevación de las cejas o una sonrisa, comunican interés y con frecuencia son señales de interés amoroso. Si se combinan con las cejas fruncidas o hacia abajo con las comisuras de la boca hacia abajo, es señal de sospecha o de actitud crítica u hostil.

4.13 LA COMUNICACIÓN PERSUASIVA Aunque los medios de comunicación en masa, son utilizados extensamente en una operación de propaganda, la persuasión cara a cara, por muchas razones, es el medio más eficaz a disposición del operador sicológico para crear, cambiar o eliminar opiniones y actitudes en el auditorio blanco. La comunicación transmitida cara a cara incluye mítines, discursos, agitación. Discusiones, adoctrinamiento o cualquier otra forma de persuasión en la que el propagandista está en contacto físico con su auditorio. La persuasión cara a cara es la técnica que se utiliza al tratar de convencer a un Comandante de que determinada idea tiene valor. Es la técnica que utiliza el vendedor de automóviles, la técnica en la que existe una relación personal entre el propagandista y su blanco cuando el primero trata de influir en la manera de pensar y actuar del segundo, sugiriendo más bien que imponiendo su punto de vista sobre un tema particular. La persuasión cara a cara es de hecho la técnica utilizada que crea las opiniones mas arraigadas del individuo, sus actitudes, costumbres, valores intrínsecos y normas de conducta. Esta enseñanza es administrada básicamente por su asociación en grupos primarios unidos por intereses comunes, interdependientes entre sí y que mantienen una comunicación directa unos con otros. La agrupación primaria más básica es la familia. Una escuadra de soldados se puede constituir en una agrupación primaria cuando cumple con los requisitos antes mencionados. Lo mismo puede suceder con los miembros de una pequeña congregación de una iglesia. La razón por la cual la agrupación primaria de la familia tiene el mayor efecto en la personalidad del individuo y en lo que este cree es el contacto personal y la relación entre los miembros. En nuestra sociedad en el grupo primario de la familia, el padre por lo general es el individuo que ejerce la mayor influencia en la formación de estos 81

valores, actitudes y creencias mencionadas. Es lo que podríamos llamar el "líder de opiniones" o "formador de opiniones". ¿Cuántos carpinteros se dedicaron a esta tarea por el solo hecho de que sus padres lo hicieron? Lo mismo sucede con muchos médicos. Quizás sucedió con algunos de ustedes mismos. En estos casos el padre, el "formador de opiniones", estamos seguros influyó principalmente en su decisión. El padre de familia no es el único formador de opiniones en nuestra sociedad. Cualquier líder de un grupo puede ser uno. Se pueden contar entre estos el maestro de escuela, un líder de una organización obrera, un líder militar o hasta un sacerdote en su iglesia. Debido al contacto personal y su liderato particular, estos individuos tienen una influencia tremenda en los miembros del grupo. Saber quien influencia a quien, es importante para el operador sicológico porque una de sus metas es el convencer el mayor número de gente en la forma más efectiva, en el menor tiempo posible. Al entender la función del grupo primario, su composición y razón de ser, el propagandista estará dando un paso hacia la solución de su problema. Hay que decir igualmente, que los medios de comunicación en masa influyen en la formación de opiniones y actitudes de los líderes de opiniones y estos a su vez influyen en la formación y cambio de opiniones y actitudes de aquellos grupos con los que él está relacionado.

4.13.1 Ventajas Entre las ventajas mas significativas de la persuasión cara a cara, se pueden citar las siguientes: 4.13.2 Selección del auditorio. Al hacer uso de medios de comunicación en masa, los mensajes de propaganda Ilegarán sin duda alguna a alcanzar individuos a los cuales no pensábamos afectar en forma alguna. En la comunicación cara a cara el auditorio puede ser más o menos seleccionado en forma tal que se puede predecir hasta cierto grado su reacción y tener la oportunidad de seleccionar cuidadosamente los temas a discutir que nos produzcan el mayor beneficio en la campaña de Operaciones Sicológicas. Al discutir este tema de la ventaja que representa el poder seleccionar el auditorio es posible hacer un paralelo con los medios de comunicación de que dispone la Fuerza Pública. El medio más efectivo de mantener la seguridad al transmitir un comunicado es el uso del mensajero. Esto es así porque al usar un teléfono o la radio se corre el riesgo de que el enemigo intercepte el mensaje. De igual manera, con el uso de la persuasión cara a cara, se evita que el mensaje sea interceptado por un auditorio al que no se quiere dirigir el mensaje o al que se quiere dirigir el mensaje pero en diferente forma. No se debe considerar esta ventaja, sin embargo como una técnica de mantener secreto un mensaje entre auditorios diferentes. Por esto el mensaje debe estar basado en la verdad para no perder credibilidad cuando se propague de boca a otros auditorios intermedios o periféricos. 82

4.13.3 Accesibilidad a áreas aisladas En muchas áreas del hemisferio la comunicación es inefectiva aun teniendo los vehículos de comunicación en masa. Esto se debe a la falta de receptores de radio, televisión, analfabetismo o dificultad de diseminar material impreso por ser el área inaccesible o dificultosa. En tales ocasiones, el medio más efectivo para llevar el mensaje al auditorio es la técnica de persuasión cara a cara donde se utiliza la palabra hablada. 4.13.4 Apreciación de la efectividad Al tener el blanco auditorio a la vista el operador sicológico tiene la oportunidad de juzgar instantáneamente la reacción a su mensaje. Si puede deducir el efecto que este ha producido; esta será la evidencia de si su línea de persuasión ha sido la indicada. 4.13.5 Adaptación del mensaje El adaptar, o sea, el poder amoldar la técnica de persuasión o hasta el contenido del mismo mensaje al auditorio blanco, es una de las ventajas sobresalientes del uso de la persuasión cara a cara. Esto quiere decir que si el propagandista se da cuenta de que no está convenciendo al auditorio al seguir cierta técnica particular, puede cambiar inmediatamente su acercamiento al problema, o el contenido del tema. 4.13.6 Influencia personal sobre el auditorio Adolfo Hitler fue un ejemplo viviente de cómo las características de liderazgo y oratoria de un individuo podían conmover las masas. Si el operador sicológico utiliza como vehículo para la persuasión cara a cara, personal con características deseables como son el magnetismo personal, el liderazgo, la oratoria o simple carisma, usted puede ver la gran ventaja que se tendrá sobre los medios de comunicación en masa al comunicar un mensaje a un blanco audiencia. El factor de características deseables como las mencionadas junto al resto de las ventajas enumeradas, hace de la técnica de persuasión cara a cara la más efectiva. No basta tan solo definir lo que es persuasión cara a cara, sus ventajas y desventajas, sino que también es imperativo discutir las técnicas particulares a desarrollar con un blanco audiencia en la labor de propagandista de convencer a la gente con un determinado mensaje. Esta probado por experiencia que no basta para nosotros como propagandistas el usar la verdad y nada más que la verdad en el intento por convencer al auditorio. Utilizar ciertas técnicas particulares para que el blanco audiencia crea en usted por la razón de que la verdad en si no es necesariamente el factor más importante en la determinación de la conducta; es lo que el individuo cree que es lo realmente importante. Un ejemplo muy simple de esto fue lo que sucedió a Cristóbal Colon. Este hombre predicaba que la tierra era un globo redondo basándose en sus observaciones. Esto, todos sabemos que es cierto, es la "verdad". Pero, ¿qué le sucedió a este hombre 83

cuando se decidió a probar su afirmación? Por qué fue que le costo tanto trabajo el conseguir sus naves y una tripulación? La respuesta es que para sus contemporáneos la "verdad" era que el globo terráqueo era plano. Si Colón hubiera modificado su "verdad" (esto sería el utilizar una técnica de persuasión para convencer al auditorio) y hubiera proclamado que aunque el mundo era plano habían tierras mas allá de lo conocido (a sabiendas de que el mundo era redondo), seguramente no hubiera pasado tantos trabajos. Este hubiera sido el camino a seguir por un propagandista astuto. No se debe interpretar lo anterior como la recomendación de convertirse en maestros de la mentira en áreas de la propaganda. La propaganda siempre debe ser basada en la verdad, aunque los comunistas demuestren lo contrario. El punto que usted debe tener en mente como propagandista es que a diferentes auditorios, en muchos casos, se tendrá que convencer haciendo uso de diferentes técnicas para describir la misma verdad. Vamos a discutir a continuación los principios básicos que nosotros recomendamos al practicar la persuasión cara a cara. Recuerden que la persuasión cara a cara incluye los mítines o reuniones en masa.

4.14 PRINCIPIOS DE LA COMUNICACIÓN PERSUASIVA Algunos principios que se deben tener en mente al tratar de conseguir la identificación con el auditorio son: Evite cualquier apariencia inicial de dogmatismo en creencias, palabras, conducta o manera de ser y de pensar. Una actitud contraria se interpreta como desafío. Solo después que el auditorio establece una relación entre ellos y el propagandista, es que este se aventura a sugerir respuestas. Siempre subraye el acuerdo que usted y el auditorio tienen sobre ciertos propósitos y creencias fundamentales. De esta forma se establece un vínculo inmediato. No importa cuán grande sea la diferencia en creencias, siempre existen por lo menos propósitos comunes tales como el alivio de sufrimientos, mejores niveles de vida, etc. Evite puntos de diferencia que no tengan importancia en la campaña. Trate de ignorarlos, no sea que estos actúen para ensanchar las diferencias entre usted y el blanco audiencia. Dirija sus esfuerzos hacia su propia conclusión pero hágalo con el modo de razonar de su audiencia y use su misma terminología. Sea razonable. Si usted demuestra que está dispuesto a dar consideración al punto de vista contrario, dejará una impresión favorable. Analice el punto de vista del contrario detalladamente y busque el por qué del razonamiento. Use la evidencia para reforzar un punto de vista, pero recuerde que no está conduciendo un debate ante un juez imparcial quien le habrá de conceder la victoria a 84

base de la cantidad de evidencia presentada. Queremos explicar con esto que la evidencia presentada debe ser apetitosa al auditorio; dentro de su marco de referencia. Aunque este es el último principio, quizás es el más importante: antes de iniciar cualquier línea de persuasión usted tiene que saber cabalmente el tema sobre el cual va a discutir. El iniciar la persuasión y tener que congelar la operación o callar por falta de conocimientos sobre la materia, da la impresión de que la posición por la cual se aboga es insostenible o que no se tiene fe propia en ella. 4.15 EMPLEO DE LA PERSUASIÓN CARA A CARA. La persuasión cara a cara se conduce en una variedad de formas. Dentro de estas están los grupos selectos, reuniones en masa, actividades sociales, movimientos y directamente de persona a persona.

4.15.1 Grupos selectos Los grupos selectos pequeños pueden ser utilizados para diseminar la propaganda. Los miembros de estos grupos serán por lo general comunicadores claves. Estos grupos pueden ser organizados, o se puede capitalizar en los ya formados. Un ejemplo de estos grupos es un club exclusivo de banqueros, ingenieros, doctores, etc.

4.15.2 Reuniones en masa Los grupos grandes que se han reunido para ser entretenidos o informados, generalmente son susceptibles a ser manipulados por el propagandista en forma tal que los estimule para que apoyen la causa. La reunión se puede llevar a cabo por medio de organizar giras, bailes, mítines, o exhibiendo películas.

4.15.3 Actividades sociales Se puede lograr la persuasión cara a cara mediante la organización de giras, fiestas o bailes. El propagandista puede también aprovechar aquellos que ya están organizados y circular entre los participantes y practicar la persuasión cara a cara.

4.15.4 Movimientos Podemos aplicar la persuasión cara a cara a grupos tales como los movimientos religiosos, clubes juveniles, clubes de damas, etc. En estos casos podemos estimular un curso de acción en la actividad del grupo dirigido hacia una meta que esté en consonancia con los fines de la operación. Estos grupos contribuyen al impacto del mensaje al convertirse en un vehículo de diseminación.

85

4.15.5 Persona a persona La persuasión de persona a persona es el medio mas efectivo de influir en un individuo. Lo que se dice a una persona en el curso de una conversación muchas veces es más creíble que lo que haya oído en la radio o haya leído. Hay que recordar además las ventajas que ya hemos mencionado de la persuasión cara a cara. No se debe olvidar que en estas ocasiones para usar persuasión cara a cara, se puede también hacer uso de otros medios de propaganda tales como la hoja volante. Se puede por ejemplo usar una película para demostrar nuestra verdad e ilustrar más el tema discutido. En el caso de una organización militar se debe predicar la importancia de la persuasión cara a cara hasta el nivel mas bajo en la escala. Son precisamente los soldados de tropa los que pueden ejercer la mayor influencia en la población por medio de sus actos, palabras y personalidad. 4.16 PREPARACIÓN DE REUNIONES EN MASA. Aunque la reunión en masa no es una situación pura de persuasión cara a cara, reúne varias características de esta técnica; el propagandista no podrá influir absolutamente en todas las personas presentes de forma individual, pero él sí tendrá pruebas de la reacción del auditorio al mensaje, además de influir en este con sus características personales. Un ejemplo magistral de persuasión cara a cara ante una multitud lo representa el discurso de Marco Antonio pronunciado frente al senado romano después del asesinato de Julio Cesar en la obra de Shakespeare. Marco Antonio hace una alocución que cambia el júbilo de los presentes en pesar y de la admiración en odio hacia los culpables. El ejemplo más sobresaliente del Siglo XX lo representa Adolfo Hitler, el Fuhrer. Se ha comentado muchísimo sobre la influencia magnética que este hombre ejercía sobre las masas. Este era un hombre que gozaba de unas cualidades fenomenales de liderato y oratoria. El departamento que se ocupaba de la propaganda bajo el liderato del Dr. Goebbels, siempre se esforzó, con magníficos resultados de estructurar el escenario físico y emocional de la reunión en masa. Había Bandas Militares entonando canciones patrióticas, había un coro especial compuesto por miembros de la elite SS. Nazi; desfilaban hombres, mujeres y niños; se sucedían las banderas en su sitio de reunión y siempre había simpatizadores a sueldo en la multitud que encendían los ánimos. La preparación para la reunión en masa es una parte esencial para su éxito. El uso de una reunión en masa presupone la participación de una masa o auditorio. Esta masa puede tomar cualquier tamaño de cincuenta a cincuenta mil personas. Hay que hacer uso de una variedad de medios para atraer a todas estas personas en conjunto y para que después que esto sea logrado, mantener el máximo interés de todos. He aquí algunas consideraciones para tomar en cuenta si usted es el propagandista de reuniones en masa.

86

4.16.1

Escenario físico

Para conseguir un efecto máximo en la reunión en masa, ambos escenarios, físico y emocional deben ser ordenados y afinados de tal manera que el auditorio sea lo más receptivo posible al mensaje del propagandista. Entre las consideraciones a tomarse en el arreglo físico están las siguientes: 4.16.1.1 Sitio. El sitio debe ser seleccionado no con la comodidad del auditorio en mente sino con el propósito de mantenerlo lo mas aglomerado posible y la concurrencia de pie. El efecto sicológico que se produce es muy beneficioso pues en un grupo compacto las emociones son mas fáciles de producir y mantener vivas; los individuos sienten consciente o inconscientemente que todos pertenecen a "el grupo" sin pensar en diferencias de credo, raza, sexo o edad. 4.16.1.2 Temperatura. Este factor debe ser considerado pues aunque queremos que la concurrencia esté aglomerada, no queremos que esté demasiado incómoda. Podemos aglomerar por ejemplo un gran número de personas en un auditorio pero si se halla herméticamente cerrado sin facilidades para circular aire fresco, el auditorio puede preocuparse más por encontrar un abanico que de atender al orador. 4.16.1.3 Sonido y acústica. Se debe proveer instrumentos mecánicos si fuera necesario para evitar que el auditorio ahogue con su ruido al orador y para que el discurso sea escuchado en todo el recinto. Si no se dispone de ayudas mecánicas tales como los altoparlantes, se debe situar al orador en el sitio que ayude más a proyectar su voz por razones acústicas. 4.16.1.4 Hora. Se debe considerar el estado físico de la concurrencia cuando se planea la hora de la reunión. Si por ejemplo la reunión se señala para las doce del mediodía, seguramente será un auditorio bastante hambriento el que aplaudirá débilmente, perdiendo paulatinamente el interés en la reunión por razones obvias. 4.16.1.5 Símbolo. El sitio de reunión debe ser adornado con el mayor número de símbolos posibles, por ejemplo: retratos, globos, banderas, lemas, etc. Si es posible se debe dar a los particulares símbolos tales como sombreros o distintivos. Este escenario simbólico crea una atmósfera deseable que culminará con los mensajes del operador sicológico. 4.16.2

Escenario emocional

El escenario emocional es tan importante como el escenario físico. Solo hay que recordar el ejemplo dejado por Hitler. El escenario emocional prepara en forma sutil la predisposición de la concurrencia. Varios de los factores a considerar son: 4.16.2.1 Acontecimiento importante. La reunión en masa puede ser efectivamente entrelazada con un acontecimiento que contenga un sentido emocional para el auditorio como por ejemplo un día festivo nacional o quizás los funerales de alguien relacionado con nuestro movimiento. 87

4.16.2.2 Música. Se debe utilizar la música. Si la concurrencia puede cantarla esto será de mayor beneficio. En todo caso se debe utilizar solo música familiar en el auditorio. El tipo de música a utilizarse puede ser escogido de acuerdo con los propósitos del propagandista. Seguramente ustedes habrán notado el fondo musical en una película de misterio, este fondo ayuda tremendamente a crear la atmósfera de suspenso requerida. Si usted desea alterar los ánimos de su auditorio, use música estrepitosa, rápida, con mucho movimiento. Usted puede, hasta cierto grado, controlar emocionalmente a su auditorio por medio del tipo de música utilizado. 4.16.2.3 Fuego. Desde tiempo inmemorial el fuego ejerce una influencia hipnótica tanto en el hombre como en los animales. El efecto emocional causado por una fogata o antorchas llevadas por la multitud puede ser aprovechado hábilmente por el propagandista. 4.16.2.4 Colores. Está probado que los colores afectan la disposición emocional al igual que la música o el fuego. El azul claro: complacencia. El rojo: peligro, agitación. El efecto que estos producen no será el mismo en sociedades diferentes, pero el hecho de que afecten al individuo permanece igual. Por lo tanto, el propagandista puede colocar guirnaldas de colores, pintar lemas haciendo uso de colores particulares o manufacturando distintivos de cierto color específico; el uso de los colores queda a discreción de la imaginación del propagandista y las limitaciones impuestas por el auditorio específico. 4.16.2.5 El programa. El programa a seguir debe ser tan cuidadosamente preparado como los escenarios físicos y emocionales. El número de oradores en el programa no debe ser ni muy reducido ni muy grande. Se debe tratar de utilizar solamente aquel número que sea efectivo para producir la reacción deseada. El orador se debe colocar en tal forma que toda la concurrencia le pueda ver y oír. La cadencia de su discurso debe estar de acuerdo con el propósito del propagandista; si desea agitar, es rápida, si desea calmar, pausada. La duración del programa y el contenido deben ser planeados para que la reunión no resulte aburrida al auditorio y las técnicas de persuasión a utilizarse deben ser también consideradas. La participación del auditorio constituye un fin primordial de toda la reunión en masa, ya sea con canciones o aplausos, gritos o rezos, saludos o lemas. Siempre tiene que haber la forma de crear una reacción unificada en la concurrencia hacia el estímulo del orador. El programa se debe desarrollar hacia un clímax y cerrar con dramatismo. Para asegurar que la respuesta deseada al estimulo del orador se desarrolle entre el auditorio en el momento deseado, el propagandista puede colocar personal afecto bien entrenado dentro de la concurrencia. El Operador Sicológico debe considerar siempre las siguientes etapas: Atraer la atención. Esta tarea de atraer la atención del auditorio no es tan fácil como parece. Esto se debe a que el individuo no está expuesto en forma exclusiva a los estímulos presentados por el propagandista, sino que está en contacto con una multitud de ellos a los cuales no puede responder en su totalidad. A causa de esto el individuo, a 88

través de la práctica de percepción selectiva, escoge aquellos estímulos a los que escucha, observa, etc. Es responsabilidad del propagandista el asegurar que sus mensajes sean incluidos en este campo del estímulo. Esto lo logra el propagandista a través de la selección de medios de comunicación que sean efectivos con el auditorio y con temas cuyo contenido revista importancia para el blanco. Explicar el mensaje en una forma comprensible. Esta es una labor bastante compleja cuando usted enfrenta a grupos extraños a su cultura. En primer lugar el propagandista para hacer comprender su mensaje, tiene que comunicarse en el propio idioma del auditorio blanco. Además de esto, el lenguaje o vocabulario tiene que estar al nivel de comprensión del auditorio particular. También tiene el propagandista que acomodar su mensaje dentro del marco de referencia del auditorio. Por ejemplo, sería poco productivo hablar a individuos de los horrores de una guerra nuclear si ellos no están familiarizados previamente con los efectos destructores de estos artefactos. Crear necesidades. Sabemos que la conducta humana es la resultante directa o indirecta de una necesidad. Estas necesidades pueden ser de naturaleza biológica o sicológica. Necesidades biológicas son de carácter físico, tales como la necesidad de ingerir agua, alimento, respirar o reproducir la especie. Necesidades Sicológicas son aquellas adquiridas a través del aprendizaje tales como la necesidad de pertenecer a un grupo, ser aceptado en la sociedad, etc. Cuando el propagandista dice por ejemplo que "el país respalda a nuestro presidente", el estará apelando hasta cierto punto a la necesidad de los individuos de seguir a la "mayoría". Ofrecer soluciones para las necesidades. En ciertas ocasiones el propagandista ofrecerá sus soluciones abiertamente. Si por ejemplo, un grupo enemigo se encuentra rodeado y está pasando hambre, el puede sugerir la rendición para evitar la muerte. Sin embargo, en la mayoría de los casos el propagandista sugerirá una solución o implicará esta en sus mensajes. La experiencia y la investigación han revelado que la propaganda tiene una mejor posibilidad de éxito cuando el auditorio "llega a sus propias conclusiones sobre la solución debida". El propagandista en estos casos, canaliza, señala el camino hacia las soluciones. La comunicación cara a cara no debe ser menospreciada por medios más refinados o glamorosos de propaganda. La persuasión cara a cara es el método más efectivo de afectar las emociones, actitudes y el comportamiento de un grupo. Es un arma muy poderosa en las manos de un operador Sicológico hábil. Requiere imaginación, inteligencia y mucho planeamiento al igual que cualquier otra operación.

4.17 LOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN El uso de los medios masivos de comunicación en el teatro de la guerra moderna es axiomático. Nadie puede poner en tela de juicio su indefectible valor como vehículo de penetración ideológica. 89

Los Mass Media como se les conoce, constituyen el pulso de una nación, son los forjadores de la opinión pública y su movilizador. Solo a través de los medios masivos es posible llegar a vastas audiencias, en concordancia con las características particulares de cada uno de ellos y de manera concertada. Las acciones de propaganda y contrapropaganda en el ámbito de las Operaciones Sicológicas no podrían subsistir sin la instrumentalización de los medios masivos. Con ellos se influye en la formación de conceptos y actitudes para conquistar mentes y voluntades. Son instrumentos sicológicos de sugestión, seducción, estímulo, motivación, persuasión, concientización y excitación. A través de ellos se crea consenso y opinión pública favorable. Se cambian actitudes y conductas en el individuo y la sociedad. Se construyen mitos, se manipulan expectativas y se cambian o refuerzan principios y valores. 4.17.1 ALTOPARLANTES Los altoparlantes son una extensión limitada de comunicaciones cara a cara. Pueden transmitir disertaciones, música, y otros elementos acústicos al Blanco audiencia. También pueden transmitir el contenido de discos, cintas magnéticas y discos laséricos para complementar o reemplazar actuaciones vivas. Los mensajes se pueden ensayar y grabar de antemano. Se pueden colocar altoparlantes en la tierra o se pueden montar en camiones o aviones. Por lo general, los mensajes deben ser concisos. Un mensaje extenso no se puede transmitir bien por medio de altoparlantes móviles. Es más, un altoparlante colocado en tierra puede ser silenciado por el fuego enemigo durante la transmisión. Un orador puede usar altoparlantes para comunicarse con grupos reunidos. Puede dirigir una transmisión a través del altoparlante a fuerzas enemigas aisladas, incitándolas a rendirse o ponerle fin a la resistencia. El orador puede usar altoparlantes para expedir instrucciones a las personas en pueblos y fortificaciones que frustran el avance de las fuerzas amigas. Así mismo, se pueden usar efectivamente durante periodos de visibilidad limitada para apoyar operaciones de engaño, transmitiendo sonidos de vehículos u otro equipo. El altoparlante se puede portar fácilmente a cualquier punto desde el cual se pueda explotar una oportunidad de OPSIC y, también, puede seguir al auditorio objetivo cuando este se mueva. Aunque regularmente montado en un vehículo táctico de rueda, puede ser transportado por un camión más grande, un tanque, un buque o una aeronave. El personal de Operaciones Sicológicas puede transmitir desde todas estas plataformas sin desmontar el equipo. Cuando la proximidad a las posiciones enemigas impide utilización de vehículos, se pueden portar Ios componentes manualmente a un punto dentro del alcance acústico del blanco. Los helicópteros pueden transportar los equipos de altoparlante rápidamente con todo su equipo a puntos de transmisión anteriormente inaccesibles o actuar como un vehículo de transmisión. AI igual que un arma convencional, el altoparlante se orienta hacia el blanco y su mensaje es específicamente para ese auditorio objetivo. Los altoparlantes se pueden 90

usar para explotar cualquier oportunidad de Operaciones Sicológicas que surja espontáneamente y puede llegar al auditorio objetivo con mayor celeridad que cualquier otro medio. 4.17.1.1 Consideraciones El personal de Operaciones Sicológicas debe considerar varios factores al planear el empleo de altoparlantes en apoyo de las operaciones tácticas. Algunas consideraciones de suma importancia para esto son las condiciones meteorológicas, el terreno, las limitaciones de equipo, las acciones para contrarrestar al enemigo, el personal y la coordinación. Condiciones Meteorológicas: Las condiciones meteorológicas y tipos de terreno tienen un efecto considerable sobre los sonidos que reciben los auditorios de los altoparlantes. Debido a que el aire seco lleva mejor el sonido que el aire húmedo y el aire frío mejor que el aire caliente, un clima frío y seco permite el máximo alcance de audibilidad. La excepción a esta regla ocurre cuando hay nieve en la tierra, ya que la nieve absorbe o anula el sonido. El viento es otro factor sumamente importante. Cuando el viento sopla desde atrás de la posición del altoparlante hacia el blanco, el alcance de la transmisión aumenta varios cientos de metros. Las transmisiones en contra de la dirección del viento reducen el alcance. Cuando el viento sopla lateralmente, desvía el sonido de igual manera que desvía una bala. Por tanto, las bocinas del altoparlante se deben dirigir hacia la derecha o izquierda del blanco, de igual manera que se ajusta la posición del fusil con el botón de control de viento. Los vientos, cuya velocidad excede 15 nudos, hacen que las transmisiones sean poco prácticas, salvo que sean a corto alcance. Así mismo, un chubasco o tormenta destruye la audibilidad en proximidades normales. Terreno: El terreno también tiene un efecto importante sobre las transmisiones de altoparlante. En terreno montañoso o rocoso, se debe emplazar el altoparlante en una pendiente que dé frente al adversario. En áreas urbanas, se deben colocar los altoparlantes de manera que las estructuras no estén entre ellos y los blancos. Los árboles y arbustos, así como la nieve, absorben y anulan el sonido. Los ecos reducen o destruyen la claridad del mensaje, pero el sonido de la emisión aun es audible. El uso de altoparlantes cerca de agua o en terreno plano mejora la audibilidad. Limitaciones de equipo: Los conjuntos de altoparlantes comunes son una mezcla de emisión potente, transportabilidad y resistencia. Un conjunto de emisión superior prescindiría de una de las otras cualidades, o ambas. Mientras que es posible lograr un alcance de 3.200 metros en buenas condiciones, no se puede esperar que un conjunto sencillo en condiciones de combate tenga un alcance de mas de I .400 metros. 4.17.1.2 Aplicación Los altoparlantes son utilizados en Operaciones Sicológicas como un arma para explotar oportunidades en actividades de guerra fría, operaciones de contraguerrillas, ataque, defensa y operaciones de consolidación. Su adaptabilidad y facilidad de

91

transporte permite el movimiento a cualquier lugar donde un blanco potencial pueda ser hallado. De acuerdo a situación, terreno y misión, los altoparlantes pueden estar: Montados sobre vehículos. Especialmente en operaciones de contraguerrillas dada su gran movilidad. La vulnerabilidad a los ataques enemigos hace necesario proveer adecuada seguridad. Adaptados a tanques. Por la mayor protección que el tanque facilita, pueden utilizarse en situaciones de mayor peligro y en terrenos no accesibles a los vehículos comunes. Su mejor empleo se logra en operaciones de guerra regular. En aeroplanos y helicópteros. Los altoparlantes adaptados a aeroplanos y helicópteros son de especial utilidad por su extrema movilidad y acceso a áreas distantes y terrenos difíciles. El vuelo a baja altura permite que el mensaje sea escuchado por la audiencia deseada, pero aumenta la vulnerabilidad de las naves al fuego enemigo. Se emplea en operaciones regulares e irregulares. Transportado a mano. Pequeños altoparlantes transportados a mano y accionados por corriente y baterías, son de utilidad para dirigirse a grupos pequeños de personas en operaciones de guerrillas y contraguerrillas, y en operaciones locales o de control de motines. Por su facilidad de transporte pueden llegar a sitios de difícil acceso para aeronaves y vehículos. Al constituir una extensión de las comunicaciones cara a cara, los mensajes pueden dirigirse en una forma personalizada logrando ganar la confianza y el apoyo de la población , sin que el nivel cultural de la audiencia se constituya en un obstáculo para la adecuada percepción. 4.17.2 Empleo en operaciones tácticas y otras operaciones. Los altoparlantes pueden ser empleados específicamente: En movimientos envolventes, golpes de mano y otras operaciones donde sea necesario enviar ultimátums, mensajes de rendición y exhortaciones para abandonar la lucha. En operaciones de registro de hostigamiento con el objeto de crear divergencias, reducir la moral y el deseo de combatir. Noticias sobre el fracaso del enemigo y éxito de las tropas, unidas al ofrecimiento de alternativas para lograr mejores condiciones materiales de vida, difundidas a través de altoparlantes montados en helicópteros y aeroplanos, pueden incidir en la moral del enemigo, creando un ambiente propicio para divisiones internas, deserciones y abandono de la lucha. En territorios liberados o conquistados (operaciones regulares) para emitir proclamas e instrucciones dirigidas a la población civil en apoyo de las unidades de asuntos civiles y gobierno militar. Emisiones regulares de altoparlantes sobre proyectos y planes en reconstrucción, papel del Ejército en el progreso del área o país, informe sobre la

92

situación, etc. ayudan en el establecimiento de relaciones civiles y militares y facilitan las actividades de control y gobierno. En calamidades públicas, desastres y epidemias, para publicar medidas sanitarias preventivas e informar sobre ubicación de puestos de socorro, abastecimientos, áreas de refugiados y sectores de seguridad. En otras actividades destinadas a preservar el orden interno como por ejemplo: publicación de proclamas ante manifestaciones públicas, informes sobre medidas de control y orden en comicios electorales. Para incrementar la difusión de transmisiones radiales en poblaciones o áreas donde existe un reducido número de receptores, especialmente cuando las transmisiones radiales contienen mensajes de importancia para la audiencia. Los líderes locales pueden ser empleados en algunas regiones para que con su participación den mayor grado de credibilidad a los mensajes difundidos a través del altoparlante. 4.17.3 Limitaciones Viento, fallas técnicas, vulnerabilidad a las armas de fuego y problemas acústicos limitan el uso de los altoparlantes en ciertas operaciones militares; los terrenos ondulados o montañosos interfieren la recepción, zonas selváticas tienden a absorber el sonido, mientras que esté proyectado sobre aguas o terrenos planos alcanza grandes distancias. Las mejores condiciones para un largo alcance de las emisiones se logran durante la noche con índices bajos de temperatura y humedad. 4.17.4 Inteligencia Inteligencia detallada sobre el blanco audiencia es esencial porque las emisiones de altoparlantes en situaciones de combate son operaciones de carácter local e inmediato. Si un soldado oye la identificación de su unidad, el nombre de su comandante de pelotón y la relación de las novedades ocurridas en su pelotón o compañía, indudablemente escuchará el mensaje con mayor atención y le será más fácil creer en su contenido. Esta información puede ser obtenida por intermedio de prisioneros de guerra, desertores, documentos capturados, etc. 4.17.5 Requisitos para un operador de altoparlantes Los siguientes requisitos son deseables para las personas que tienen a su cargo la preparación y emisión de mensajes a través de altoparlantes. Buen conocimiento del idioma o dialecto del blanco audiencia Conocimientos detallados de costumbres, folklore, manera de hablar del blanco audiencia y habilidad para adaptar su mensaje a la idiosincrasia y conceptos del mismo (prisioneros de guerra, desertores) que demuestren cierta inclinación a colaborar con nuestra causa pueden ser utilizados dado su conocimiento de la situación, costumbre, 93

tópicos de interés y divergencias dentro de la organización enemiga. En caso de que lo expuesto anteriormente no sea factible, es aconsejable grabar previamente los mensajes con el fin de evitar errores que impidan el logro del efecto deseado. Locución vigorosa y clara que no refleje sentimiento de odio o amenaza. Mente alerta e imaginativa capaz de explotar las situaciones favorables y evitar las contingencias. Conocimiento de la situación militar y especialmente (en detalle) de la situación enemiga. Habilidad para lograr el respeto y cooperación de las unidades de combate con las cuales trabaja. 4.18 MEDIOS IMPRESOS El material impreso proporciona uno de los métodos principales para difundir entre el auditorio objetivo el mensaje de propaganda. El material impreso, como medio de difusión para las Operaciones Sicológicas comprende todos los mensajes en forma impresa. El material impreso, en contraste con otros medios de difusión, puede transmitir mensajes de cualquier extensión o complejidad de detalles. Los medios orales y visuales, pueden ser eficaces para mensajes cortos, pero para un análisis bien razonado de una situación, nada puede sustituir al periódico, al folleto o al libro. El material impreso es el único en las Operaciones Sicológicas que puede ser pasado de mano en mano sin sufrir distorsiones, factor muy importante para la eficacia y la credibilidad de la propaganda. 4.18.1 Consideraciones sobre el uso del material impreso 4.18.1.1 Forma. El material impreso, es un medio físico de comunicación que utiliza la forma visual para transmitir el mensaje a un público objetivo específico. 4.18.1.2 Permanencia. Un mensaje de propaganda impreso en material resistente, será un documento relativamente permanente. Una vez impreso y distribuido, se puede guardar indefinidamente. Sin embargo, por su naturaleza permanente, es necesario asegurarse de que la edición corriente, sea consecuente en tema y tono con los mensajes previamente transmitidos a un auditorio en particular. Estos mensajes iniciales se guardan para poder compararlos. 4.18.1.3 Seguridad para el auditorio objetivo. Si no en la mayoría, en muchas situaciones de conflicto el auditorio objetivo se halla bajo cierto grado de control autoritario temporal o permanente. (Aún los Estados democráticos, durante la guerra establecen controles civiles más severos). Por su propia naturaleza, el mensaje impreso

94

induce a meditarlo en privado. Esto es particularmente cierto respecto a las hojas volantes, que pueden ser examinadas cuando uno está a solas. 4.18.1.4 Contramedidas. En muchos países, especialmente en tiempo de guerra, se prohíbe terminantemente la lectura de volantes de propaganda enemiga y demás mensajes impresos, por lo tanto, la naturaleza permanente de nuestro mensaje presenta ciertos problemas. Cuando se prohíba la lectura o posesión de cierto material de propaganda, debe hallarse la forma para que los miembros del auditorio objetivo puedan leerla o guardarla sin levantar sospechas. Una forma efectiva, es imprimir el otro lado, de manera que asemeje la moneda circulante en el país. 4.18.1.5 Consideraciones sobre la producción. El uso de material impreso, está limitado en gran manera por los requisitos de la producción. Se necesita personal especializado, facilidades de transporte y materiales adecuados para presentar un buen trabajo de propaganda impreso. Una tarea de imprenta de larga duración y de gran amplitud, requiere una organización bien equipada y cuidadosamente dirigida. Para efectos de elaboración de impresos a nivel táctico se puede recurrir al hectógrafo de campaña y a los métodos de screen que resultan particularmente económicos. 4.18.1.6 Factores de diseminación. Para diseminar el material impreso, el personal de las Unidades de Operaciones Sicológicas debe considerar: Ubicación del blanco-audiencia. Accesibilidad (algunas audiencias son inaccesibles por factores geográficos o políticos). Densidad (número de ejemplares necesarios para alcanzar adecuadamente el blanco audiencia). Cubrimiento deseado (área física para ser alcanzada por el material impreso). Medios disponibles para distribución (principales y alternos). Tiempo imperante en la región. Para la distribución del material impreso se pueden utilizar agencias gubernamentales o entidades de servicio público, entre otras, Así mismo, las tropas, unidades de policía y organizaciones de inteligencia pueden servir de vehículo para hacer Ilegar el material impreso a audiencias de difícil acceso. En el caso de la propaganda negra, su distribución debe ser cuidadosamente planeada, teniendo siempre como requisito fundamental la seguridad de la fuente y a quienes intervienen en su elaboración. Además deben observarse entre otras las siguientes medidas de seguridad. 95

Trasladarla en paquetes o cajas que no despierten sospechas. Distribuirlas a través de terceras personas, ajenas al proceso de impresión y que desconozcan su origen verdadero. Utilizar cuando sea el caso, el sistema de correos, el cual ofrece gran seguridad y permite hacer Ilegar en forma oportuna los mensajes a sus destinatarios. Colocar los paquetes con propaganda, en lugares visibles. 4.18.2 Elaboración del mensaje para material impreso 4.18.2.1 La palabra impresa. Tiene un grado más alto de aceptación, de credibilidad y de prestigio que cualquier otro medio de comunicación. Como resultado, algunos auditorios responden más fácilmente a un mensaje impreso que a un mensaje presentado por cualquier otro medio. 4.18.2.2 Ilustraciones. El material impreso, generalmente usa ilustraciones y fotografías para suplementar el texto del mensaje. Al dirigirse a un público de un grado de educación limitado, el mensaje impreso completo puede expresarse en forma de caricatura para cuya comprensión no hace falta saber leer. 4.18.2.3 Color. Usando ciertos colores significativos para el auditorio objetivo, podemos multiplicar el impacto y el mensaje impreso. El color por sí solo tiene ciertos significados. 4.18.2.4 Forma. La forma en sí puede transmitir un mensaje al auditorio objetivo. Un volante en forma de hoja de árbol, en ciertas circunstancias puede representar una muerte cercana. Es natural, pues, que el propagandista debe tener un conocimiento profundo del significado de los símbolos en la sociedad correspondiente, para poder explotarlos. 4.18.2.5 Presentación. Todas estas características que hemos mencionado, componen la presentación del mensaje impreso. Por lo tanto, la selección adecuada de la presentación, es esencial para el éxito en la publicación del mensaje. 4.18.2.6 Hojas volantes. Una hoja volante se puede definir como una simple hoja de papel de tamaño variable, impreso en uno o ambos lados, que es distribuida por aire o de persona a persona. Para los fines de las Operaciones Sicológicas Militares, las hojas volantes son mensajes escritos o gráficos impresos en uno o ambos lados de una sola hoja de papel dirigidos al soldado, a la población civil o al enemigo, con el propósito específico de hacer propaganda. No importa cual fuera la situación o los otros medios empleados, el volante es una importante vía de comunicación en las Operaciones Sicológicas. La propaganda impresa comprende toda la propaganda diseminada en forma impresa, o sea volantes, carteles, periódicos y revistas. El medio de propaganda impresa más usado es el del volante, ya 96

que puede ser distribuido en masa. Dado que el material impreso puede guardarse, pasarse a otros y ser cuidadosamente examinado para corregir las faltas, es un instrumento muy valioso en las Operaciones Sicológicas. Son algunos requisitos para la elaboración de hojas volantes. Buen conocimiento del idioma, incluyendo los modismos y dichos del momento, para que les sea posible traducir eficazmente las ideas que serán incorporadas en el volante. Estar familiarizado con los acontecimientos de actualidad en la zona (la tendencias culturales).

política,

las

Estar familiarizado con la organización de las fuerzas enemigas, sus cabecillas, su equipo y armas, y conocer los antecedentes sociales y emocionales del enemigo, incluyendo sus aspiraciones, prejuicios, gustos y aversiones. Tener experiencia en uno o más de los siguientes campos: estar versado en escribir, publicidad y periodismo; conocer las ciencias políticas, ser apto en relaciones públicas y en cualquier otro campo relacionado con literatura interpretativa o persuasiva. Los volantes tienen como ventajas Flexibilidad. Los volantes pueden incluir un llamamiento que puede ser principalmente escrito o principalmente gráfico, dependiendo del carácter del auditorio objetivo y del propósito de los volantes. Permanencia. El volante es un mensaje en forma permanente al cual el lector se puede referir hasta que le quede grabado en su mente. Puede ser pasado a otros lectores sin ser alterado o falseado. Versatilidad. Los volantes pueden Ilegar a una gran variedad de individuos incluyendo aquellos que son inaccesibles por otros medios. Impacto del mensaje. Un volante puede incluir significados que sobrepasen el contenido gráfico o textual por medio del uso de colores y tipografía, o formas significantes que tienen connotaciones sugestivas para el auditorio objetivo. De esta forma, el sentido del mensaje es reforzado y expandido mas allá de lo que aparece impreso. Adaptabilidad. El texto del mensaje se ajusta al nivel de inteligencia y al nivel de educación del auditorio objetivo. El volante se usa eficazmente para moldear la opinión de aquellos que por costumbre atribuyen un gran valor de veracidad a la palabra escrita. A continuación algunos de los aspectos a tener en cuenta al momento de construir la hoja volante.

97

Forma. No se ha fijado una forma definida para los volantes, aunque en su mayoría son rectangulares. Pueden ser cuadrados, triangulares, redondos, imitativos (como las hojas de los árboles, por ejemplo) o de cualquier otra configuración. La forma de los volantes es determinada por la extensión del texto, el tamaño y el número de fotografías o dibujos usados, por el equipo de reproducción disponible y mas importante aun, por lo que sea significativo y familiar al auditorio objetivo. Tamaño. No hay un tamaño definitivo para los volantes, método de diseminación y la capacidad de las imprentas disponibles, muchas veces son factores determinantes del tamaño. Tipografía. El tipo de imprenta usado, debe ser lo suficientemente grande para que pueda ser leído sin dificultad y sea familiar al auditorio objetivo. Los títulos y los subtítulos los pueden variar de tamaño. Si en el sector del objetivo no se usa el alfabeto romano, deben obtenerse los caracteres de imprenta correspondientes. En las operaciones encubiertas, el tipo de imprenta y el papel, deben ser los que comúnmente se usan dentro de la zona del objetivo. Color. El uso inteligente y discreto del color es importante para el aspecto del volante. El número de colores utilizables será limitado por el equipo de imprenta a nuestra disposición. Cuando dos o mas colores puedan ser usados, deben considerarse los siguientes factores: El color del volante debe contrastar fuertemente con el color que predomina en el terreno sobre el cual se van a diseminar los volantes para llamar la atención. En ciertas ocasiones se pueden planear que el color del volante se confunda con el del terreno, en aquellas áreas donde sanciones o castigos hayan sido impuestos para limitar la lectura de volantes. Estos volantes que se confunden con el terreno ofrecen una mejor oportunidad para ser recogidos y guardados. Se pueden usar frecuentemente los colores favoritos del enemigo. Los colores incluidos en la Bandera Nacional, por lo general son colores seguros para utilizar. Los colores pueden ser utilizados para que armonicen con el sentimiento expresado por las ilustraciones o el mensaje. En algunos países, el rojo puede ser utilizado para sugerir violencia, el azul o el verde para escenas pacificas y el blanco o negro para significar muerte. Deben tenerse en cuenta los principios elementales de la armonía del color, cuando se emplean dos o mas colores. Fotografías. Las fotografías muchas veces se utilizan como prueba documental de incidentes o sucesos determinados. Fotografías de ciudades enemigas bombardeadas en que se puedan ver lugares bien conocidos, son prueba para los soldados enemigos de que su Nación está sufriendo devastadores ataques aéreos. Fotografías de prisioneros saludables, comiendo buenas comidas, tienden a eliminar el temor del enemigo de ser maltratado si lo hacen prisionero. Para asegurarse de que las fotografías sean buenas, deben usarse solamente negativos fotográficos claros. Caricaturas y dibujos. Cuando estas se utilizan en una forma atrayente, son de gran valor como respaldo suplementario al tema del volante. Así los volantes son atractivos a 98

la vista, ayudan a su presentación, tienden a dejar impresiones duraderas, ayudan a los analfabetas a interpretar los mensajes sin tener que leer el texto y puede ser usado como un lema, o sin ningún mensaje impreso. Simetría del Formato. Los títulos, subtítulos, fotografías, caricaturas, dibujos, encabezamientos y el texto deben estar distribuidos de tal manera que presenten un aspecto atractivo y simétrico. La variedad en el formato es importante en una campaña de volantes, excepto cuando se trata de volantes salvoconducto y volantes de capitulación que son de formato invariable para que puedan ser reconocidos fácilmente. Presentación del texto del volante El título. El titulo del volante es generalmente la parte mas importante del mismo, pues es lo primero que llama la atención. Al componer el título, el escritor de propaganda debe ser breve, y recapitular el tema utilizando palabras cortas y potentes. Subtítulo. Los subtítulos en los volantes se usan cuando no es posible recapitular el texto en un título principal, y se necesita una explicación adicional para recalcar la importancia del mensaje. También se pueden utilizar subtítulos para introducir párrafos separados en el contenido del texto. El Texto. Para cautivar el interés del público hostil con las primeras palabras, la primera o segunda oración del texto debe contener la sustancia del mensaje, con los datos y detalles. Siguen datos verosímiles o verificables, sean favorables o no, pues constituyen el esqueleto fundamental del mensaje del volante, ya que exigen atención. El auditorio objetivo muchas veces se arriesga a perder la vida o ser castigado severamente por leer nuestros volantes, por lo tanto, la información debe ser de importancia vital para que el público continúe leyéndolos. Por lo limitado del espacio, el texto debe ser sencillo y directo, presentando el mensaje al auditorio objetivo sin confundirlo. El volante normalmente presenta un solo tema. Un volante que presente dos o más temas sin relación o con relación vaga, tiende a confundir al auditorio objetivo y lo distrae de la relativa fuerza persuasiva de cada uno de los temas. Si se utiliza más de un tema, estos deben estar relacionados entre si a una sola finalidad. 4.19 LAS VALLAS La publicidad exterior es de las más sencillas que cabe imaginar: un mensaje pegado a una superficie que se presenta de las más diversas formas. En las tapias de las obras en construcción, en los laterales de los buses de servicio urbano y rural, en el interior de las estaciones de metro o tren, en los aeropuertos, en las terminales de transporte, siempre hay y habrá anuncios. Y esos anuncios pueden estar puestos sobre el metal o sobre telas o sobre plástico o sobre sofisticados sistemas de iluminación. No importa. Desde que se inventó el cartel, el hombre no ha dejado de utilizarlo.

99

Como el tiempo que se pasa ante una valla, en nuestros días, es muy breve, el mensaje debe ser fácil de entender y de leer. Por eso, quizás, cuando un comunicador logra crear una buena valla, se dice que es capaz de sintetizar cualquier gran idea. Las vallas son un medio muy eficaz para anunciar productos o servicios que se relacionan con el medio ambiente (con el agua, con el aire, con la pureza, con la playa) porque usualmente están empotrados en espacios al aire libre. Pero, así mismo, son de gran utilidad para recordarle al blanco audiencia que puede tener acceso a un servicio o producto si se ubica en un punto clave. Las vallas son medios de comunicación muy artísticos: la redondez de las formas femeninas, el delicado entorno de un fruto, la suavidad de la piel humana, son algunos elementos comúnmente explotados por quienes hacen vallas. Por eso tal vez, sean medios llamativos para todo aquel que quiera comunicar una idea o quiera aparecer como un ser de carne y hueso.

4.19.1 Ventajas Prácticamente todo el mundo ve las vallas sin la necesidad de ver programas de televisión ni de comprar periódicos o revistas. Las vallas son relativamente económicas. Las vallas están puestas todo el día y noche y los mensajes se leen una y otra vez. Las vallas pueden alquilarse en puntos estratégicos, donde constituyen un excelente medio de refuerzo de la memoria para el operador Sicológico que desee llegar a un blanco audiencia específico. Las vallas provocan un impacto tremendo por el color y por la enorme importancia que cobran la imagen y composición gráfica. 4.19.2 Desventajas En algunas ciudades, hay pocos lugares para instalar vallas lo que impide lanzar campañas eficaces. Es difícil evaluar la audiencia del medio. Las campañas se deben planear con mucho tiempo de antelación porque hay que imprimir los avisos y distribuirlos en los puntos de ubicación. Las vallas se consideran, en ocasiones, como un atentado al entorno por su contaminación visual.

100

4.20 LA RADIO La radio Ilega a un número asombroso de hogares, a sitios inimaginables de la tierra y ello depende de la creatividad del mensaje que arrastra una fuerza que puede ser apabullante. La voz humana en el aire puede establecer una comunicación amistosa con los radioescuchas, puede ser más persuasiva que las letras impresas y puede crear diversas sensaciones. Quizás por ello, los buenos anuncios de radio se recuerdan por mucho tiempo. Por otra parte la profunda lealtad del auditorio es mucho más característica en las estaciones transmisoras de radio que en las de televisión. Pero el mayor atributo de la radio es tal vez su capacidad para estimular la imaginación del oyente y la propiedad que tiene de llegar a este sin forzarle a interrumpir sus ocupaciones. La radio puede presentar programas grabados con anterioridad, además de dramas vivos, programas noticiosos, eventos deportivos y culturales y música variada. La radio puede transmitir información a través de largas distancias rápidamente, aun cuando un evento está en curso. Los adelantos de transmisión han aumentado la capacidad de las Unidades de Operaciones Sicológicas para explotar el efecto de la radio. Sin embargo, el enemigo y las condiciones meteorológicas pueden interferir las transmisiones. La radio puede influenciar a los que la escuchan con base en la calidad de la voz del locutor, el montaje del programa y el lenguaje que se use.

La tecnología de nuestra era ha producido verdaderos milagros en el campo de la ciencia. Una de las innovaciones que más impacto ha tenido en las mentes de los pueblos, tanto en sociedades avanzadas como en áreas en proceso de desarrollo, ha sido el invento y perfección del transistor para propósitos de comunicación inalámbrica. Al crear un aparato receptor de escasas proporciones y de precio módico en el mercado, se hizo posible que miles de personas gozaran de los beneficios de la radio.

4.20.1 Principios de programación La Programación radial consiste en la planificación del horario, contenido y producción de los programas durante un periodo de tiempo dado. El objetivo de la programación radial en cuanto a las Operaciones Sicológicas es atraer y mantener la atención del auditorio objetivo seleccionado. La diseminación de noticias veraces, creíbles y precisas es la mejor forma de atraer y mantener la atención del auditorio. Los siguientes principios aplican a la programación radial: 4.20.1.1 Regularidad. La regularidad es un elemento esencial de la programación. El periodo de emisión, una vez establecido, permanece casi igual, transmitiendo programas específicos a la misma hora cada día. El contenido, estilo y formato de los programas deben seguir un patrón establecido. 101

4.20.1.2 Repetición. La repetición es primordial para el aprendizaje oral. Por tanto, los temas, frases o lemas claves se deben repetir para asegurar que una gran parte del auditorio objetivo tenga la oportunidad de escucharlos varias veces 4.20.1.3 Aplicabilidad al Auditorio Objetivo. Los programas deben satisfacer los gustos y las necesidades del auditorio objetivo. El contenido y estilo de presentación deben seguir los patrones con que el auditorio objetivo está familiarizado. 4.20.1.4 Credibilidad. El material debe presentar los hechos y ser creíble y preciso. De no presentar el material en forma creíble, se pueden perjudicar los intentos subsiguientes de influenciar al auditorio objetivo. 4.20.1.5 Explotación de Censura. Los programas que tratan del estudio o presentación de libros, obras teatrales, música y temas políticos vedados frecuentemente son bien recibidos por el auditorio objetivo. Esto se aplica igualmente a las noticias censuradas. 4.20.1.6Calidad de Voz. Las operaciones de radio exitosas precisan de la selección y adiestramiento de locutores con calidades vocales apropiadas. El personal de Operaciones Sicológicas siempre debe tener presente estos factores. El tono emotivo comunicado por la voz frecuentemente afecta a los oyentes más que la lógica de los argumentos presentados. No se deben emplear locutores cuyos acentos son similares a los grupos impopulares que forman parte del auditorio objetivo. Las voces femeninas se emplean en los programas de Operaciones Sicológicas para explotar los sentimientos de nostalgia o la frustración sexual o para atraer a los auditorios femeninos. 4.20.1.7 Clasificación de Programas. Los programas radiales se pueden clasificar según su contenido, intención u origen. El operador Sicológico debe escoger el tipo de programa que recalcará el mensaje que desea enviar. 4.20.1.8 Contenido. El método más común y útil de clasificar programas es por el contenido. Los reportajes noticiosos, comentarios, anuncios, educativos o informativos, documentales, música, entrevistas, discusiones, programas religiosos, drama y programas para mujeres son ejemplos de la clasificación por contenido. 4.20.1.9 Intención. La clasificación por intención es útil en lo que permite al personal de Operaciones Sicológicas planear la reacción deseada. Los programas son producidos para incitar reacciones emotivas tales como esperanza, odio, temor, nostalgia y frustración. 4.20.1.10 Origen. Esta clasificación se aplica al origen de la transmisión: oficial, no oficial o autoritario. Ningún tipo de clasificación es mejor que otra. El operador sicológico debe escoger el origen que tiene la mejor posibilidad de ser aceptada por el auditorio objetivo.

102

4.20.1.11 Formatos de Programación. El formato se refiere al contenido del programa. La emisora radial intenta establecer la identidad de su programación en las mentes de sus oyentes mediante presentaciones familiares, con la finalidad de crear un auditorio de escucha cotidiana. El formato para una serie de programas normalmente se establece antes de transmitir el primer programa. Cuando se establece el formato para una serie de programas, el personal de la emisora debe recordar que debe acatarse a las más elevadas normas de composición de guiones radiales si han de tener buen éxito. La uniformidad del guión es sumamente importante. Al igual que la uniformidad en una organización militar ayuda a facilitar todo, la uniformidad en la composición de guiones radiales también le facilita el trabajo al locutor. La producción de programas diversos abarca la combinación de palabras, música y efectos sonoros. Algunos de los diferentes tipos de programaciones rádiales son: Reportaje Noticioso (sin comentario). Reportaje noticioso selectivo. Comentario (un análisis de las noticias durante el cual se expresan opiniones). Programas musicales (instrumental o cantado). Programas dramáticos. Discursos y charlas. Debates y conferencias. Deportes (informes - transmisión directa). Entrevistas. Eventos especiales. Programas religiosos.

Programa de variedades (combina diferentes géneros, musicales, entrevistas, notas, etc.). Anuncios. 4.20.2 Ventajas Entre muchas ventajas ofrecidas por la radio, dentro de las cuales se pueden citar:

103

Instantaneidad. La radio es el más rápido de los medios de comunicación en masa. Puede Ilevar la narración de cualquier suceso a los sitios más apartados en un espacio de tiempo mínimo. Puede hasta describir un suceso mientras este ocurre. Amplia Cobertura. AI producirse la transmisión radial, miles y hasta millones de personas pueden escucharla a un mismo tiempo en diferentes localidades geográficas. Facilidad de percepción. La radio es de fácil percepción en tanto que a diferencia de los medios impresos no enfrenta el problema del analfabetismo, pues llega a todos los blancos sin exigencias culturales. La transmisión radial requiere poco o ningún esfuerzo mental de parte del auditorio; y no implica la concentración del auditorio en un área específica. Versatilidad. La radio posee versatilidad porque puede conjugar varios géneros radiales de acuerdo a los gustos del auditorio. Por lo tanto, se puede transmitir un mensaje de propaganda en variedad de estilos y de manera más sutil y menos obvia que en otros medios. Familiaridad. Escuchar la radio se ha hecho ya costumbre en la sociedad, formando hábito, de manera que evita tener que introducir y acostumbrar al auditorio al uso del medio. Fuerza Emotiva. La radio tiene toda la fuerza emotiva de la palabra hablada. Un locutor de radio bien entrenado, puede ejercer una gran influencia en las emociones de los oyentes simplemente por el tono, la resonancia, la inflexión o articulación. Todas estas ventajas son utilizadas por el Operador Sicológico. 4.20.3 Desventajas Interferencia intencional. La interferencia intencional se refiere a aquellas medidas electrónicas tomadas por un enemigo con el propósito de interferir en la operación normal de un transmisor. Si se sintonizan diferentes estaciones de radio en onda corta a altas horas de la noche, se puede evidenciar que habrá un número de transmisiones que son afectadas por un sonido de electricidad estática intermitente o sonidos molestos, que pueden ser interferencias intencionales dirigidas contra un conjunto de frecuencias o una frecuencia en particular. Limitaciones técnicas. La limitaciones técnicas son de la misma naturaleza que aquellas de los radios Militares, o sea, el radio de la acción de la estación de radio estará limitado por la potencia de su transmisor. Además de esto, la señal del transmisor se verá impedida en ciertas áreas por factores geográficos (montañas), geológicos (minerales de carácter magnético) o meteorológicos (estática). Problemas de energía. Hay que tener en cuenta que las acciones de la guerrilla orientadas a traumatizar el sistema eléctrico nacional, pueden colocar fuera de funcionamiento centrales eléctricas, volviendo ineficaces los receptores que dependen de una fuerza de energía externa para su operación. 104

Impresión fugaz. El medio oral no posee la durabilidad y permanencia de la palabra escrita. Por esto, el mensaje transmitido puede ser olvidado o tergiversado con el tiempo. Esta limitación se puede obviar en parte transmitiendo un mensaje que se considere de importancia para el objetivo propuesto. Falta de Atención. A pesar de que la radio es un medio de alta penetración, rara vez es el centro de atención del radio escucha. Por lo general es un medio de fondo. Cabe señalar, que al seleccionar el radio para actividades de acción sicológica es menester considerar las posibilidades que ofrece la radio comunitaria tanto para uso particular de las Fuerzas Militares, como para su utilización a través de las estaciones comunitarias. Así mismo, se hace oportuno considerar la revisión de sintonía en términos de cobertura y circulación que pueden certificar firmas especializadas. El uso de la radio militar en el campo estratégico es de vital importancia dentro del marco de la guerra irregular. El operador sicológico a nivel táctico puede disponer de pequeñas emisoras móviles que puede desplazar a discreción para satisfacer sus necesidades particulares en el cubrimiento de blancos. Las RET como se conoce a estas emisoras de Radiodifusión militar, pueden proporcionar una cobertura significativa constituyéndose en facilitadores de primer orden en actividades de acción sicológica. 4.21 LA TELEVISIÓN Se considera la televisión como el más potente y persuasivo de los medios, cosa que, sin embargo, no significa que sea el más apropiado para todos los casos. Esta cuenta con una audiencia amplia, pero es costosa y está limitada por numerosas restricciones. Su credibilidad aumenta cuando el comunicador es conocido y respetado por el blanco audiencia. Además, la televisión puede llegar a un auditorio extenso. Le ofrece a cada televidente la sensación de haber participado en un evento lejano sin haber salido siquiera de su casa. El programa de televisión puede editarse, agregándole o quitándole segmentos para explotar las necesidades especiales del auditorio. La música de fondo usada también puede contribuir al efecto emotivo del mensaje. La televisión combina imagen, sonido y movimiento para transmitir los mensajes de la audiencia. De esta forma integra material impreso (imagen, vista), radio (sonido, oído) y cine (vista, oído), proporcionando además con sus transmisiones directas de eventos importantes, la sensación de ver y de oír lo que está sucediendo en el "momento". Como los programas de televisión se ven frecuentemente por pequeños grupos crean un sentido de unión y solidaridad. Por ser el medio que más se asemeja a las comunicaciones cara a cara es considerado uno de los más efectivos para Operaciones Sicológicas. De acuerdo a su contenido y objeto los programas televisivos se pueden clasificar en:

105

De entretenimiento y diversión. El mensaje se presenta sutilmente en una trama de entretenimiento. Esto evita que la audiencia realmente identifique el vídeo como medio de propaganda. Noticieros. La condición de medios informativos actuales, realzan su credibilidad y proporcionan una gran popularidad. Documentales. Permiten seleccionar textos y comentarios capacitando a la fuente para presentarlos en forma ventajosa para sus intereses. El documental es de especial utilidad para uso en Operaciones Sicológicas. De entrenamiento e instrucción. Especialmente útiles para el entrenamiento militar la instrucción v educación de ciertas clases de audiencia. El Operador Sicológico al momento de utilizar la televisión como medio de expresión deberá considerar además de sus ventajas y limitaciones anteriores; las grandes posibilidades de cubrimiento de blancos a través de los canales regionales, locales y privados. Así mismo le corresponderá evaluar el rating de sintonía a través de las firmas especializadas para el efecto. 4.21.1

Ventajas

La televisión alcanza prácticamente a toda la población, puede llegar a grandes audiencias. Un programa nocturno por ejemplo, puede tener una cobertura casi del 75% de la población. Ofrece infinitas posibilidades creativas: la combinación de sonido, movimiento, imagen y color pone a la televisión por encima de cualquier otro medio, excepción hecha del cine. Para crear una imagen, es ideal por su capacidad para transmitir humor, emoción, música, animación y personalidad. Para efectuar demostraciones no existe un medio mejor. La televisión es flexible, se puede pautar a cualquier hora, cualquier día de la semana y en la cantidad que se desee. Elimina barreras culturales, los programas son captados por audiencias de todos los niveles culturales. Grupos ubicados en diferentes sitios se ligan por la unidad de ideas y conceptos.

106

4.21.2 Desventajas Todo lo que se relaciona con la televisión es costoso. La producción de un comercial de 30 segundos cuesta varios millones de pesos; y la transmisión de cada comercial resulta también onerosa. La televisión no es un medio muy selectivo. Muchos de los que ven un anuncio no se encuentran dentro del mercado del producto o servicio. Un mensaje para un grupo de hombres mayores de 18 años puede igualmente cobijar a mujeres y hombres contrarios a esas edades. Se gasta mucho tiempo en alistar y pautar un comercial o un mensaje en televisión. Así pues, si quien anuncia tiene que hacer cambios constantes en el mensaje o comunicar algo urgente, es mejor pensar en otro medio. No hay forma de saber si hay alguien sentado frente a la pantalla en el momento de la transmisión de los mensajes o comerciales. En los cortes, las personas aprovechan el tiempo para cocinar, lavarse los dientes, para traer un refresco, etc. Con el ingenioso invento del control remoto, se suele pasar constantemente de un canal a otro, perdiéndose en ocasiones la continuidad del mensaje. La censura, y otros factores de orden legal restringen la difusión de mensajes a ciertos grupos de la audiencia deseada. 4.22 EL CINE En el evento de que el cine sea factible de utilizar por parte del operador sicológico constituye uno de los medios de propaganda realmente efectivos. Cuando una persona está frente a una pantalla de cine su atención por la imagen es íntegra; en términos de fuerza visual, el cine es un medio insuperable que provoca un impacto muy superior al de la televisión. Los anuncios de cine son encantadores por el tamaño de la imagen, el sonido estereofónico y la ausencia de distracciones. No se invierten grandes sumas de dinero porque la audiencia está determinada por el número de personas que asisten a una función. Aunque puede convocar un número muy generoso de espectadores, su público es fundamentalmente joven. De hecho, sus edades oscilan entre los 15 y 24 años. Adicionalmente, el cine es el medio de quienes no pueden pautar en televisión por las normas restrictivas que la rigen. Los anuncios vistos en el cine se recuerdan mucho mejor que los mismos vistos en televisión.

107

4.22.1 Ventajas Credibilidad. Existe la tendencia entre las audiencias a aceptar sin mayor resistencia la información presentada a través de películas. Aun mensajes de dudosa veracidad son aceptados por gran parte de los espectadores. Facilidad de comprensión. El nivel cultural de la audiencia, no constituye un obstáculo para las películas producidas en apoyo de temas de acción sicológica. Dramatismo. Los temas presentados indirectamente en forma dramática, crean impresiones que impactan emocionalmente las audiencias. Universalidad. El cine es un medio universal de comunicaciones, debido a la combinación audiovisual, distribución masiva y relativa facilidad de presentación. 4.22.2 Desventajas Preparación. Largo tiempo e intensos esfuerzos se requieren para la producción de una película apropiada. Restricciones. La censura, la carencia de energía eléctrica y otros factores restringen la difusión del mensaje a ciertos grupos de la audiencia deseada. 4.23 EL INTERNET En su libro "Las guerras del futuro" Alvin y Heidi Toffler 1 afirman: "La ciberguerra supone tratar de saberlo todo acerca de un adversario, mientras se evita que se sepa mucho de nosotros mismos. Significa alterar en beneficio propio el equilibrio de información y conocimiento, especialmente si el de fuerzas no es favorable". Estas palabras convalidan la importancia suprema que hoy revisten las modernas tecnologías de comunicación que posibilitan un nuevo orden en la interacción humana. El Internet como ejemplo patético de la sorprendente revolución de la informática, es hoy por hoy un medio con inmensos alcances en la aplicación de programas de acción sicológica; prueba de ello es la utilización que de el está haciendo la narco-subversión como canal de difusión de sus particulares intereses y vehículo de propaganda, llegando a infinidad de personas en forma simultánea a lo largo y ancho del ciberespacio. (Ver Capítulo IX Guerra Informática o Ciberguerra). De tal suerte, que el operador Sicológico del nuevo milenio encontrará en el Internet unos valiosos recursos de propaganda y contrapropaganda que le permitirá reunir vasta información de manera electrónica, almacenándola en una base de datos de fácil acceso a través de servicios en línea, posibilitando su impresión, diseminación y reconfiguración.

1

"Las guerras del futuro" Alvin y Heidi Toffler 108

CAPÍTULO 5

5. PROPAGANDA Y CONTRAPROPAGANDA 5.1 GENERALIDADES Por propaganda se entiende "cualquier información, idea, doctrina o exhortación especial destinada a influir sobre las opiniones, actitudes y comportamiento de un grupo especifico de personas; en orden a beneficiar directa e indirectamente a la persona o entidad que la origina”. La opinión pública es causa y consecuencia de la propaganda, causa por que en determinadas circunstancias impone una propaganda específica y consecuencia, por que a través de la propaganda podemos crear la opinión pública. La propaganda constituye actualmente un excelente medio para influenciar las masas y una de las más poderosas fuerzas para lograr su apoyo. Por opinión pública se entiende el sentir en que coinciden la mayoría de las personas integrantes de un grupo social acerca de un tema, actividad u objeto determinado. La propaganda intenta lograr dos tipos de comportamiento: el cohesivo y el divisorio). El comportamiento cohesivo implica colocar los objetivos comunes por encima de los deseos y aspiraciones individuales. El propagandista puede lograr un comportamiento estimulando la simpatía entre los miembros del blanco audiencia. Esto puede conseguirse, por ejemplo identificando entre los miembros del blanco auditorio ideales comunes con el patrocinador de la propaganda. El comportamiento divisorio está en contraste directamente con el comportamiento cohesivo. Este estimula al blanco auditorio a colocar sus propios intereses por encima de los objetivos de la sociedad que lo rodea. Un mensaje de propaganda divisoria incita al desaliento, la apatía, a la discordia y a la hostilidad. El comportamiento divisorio por parte de los individuos objetos de la propaganda, incluye la deserción, la resistencia, la desintegración y la no cooperación. Los instrumentos para transmitir propaganda y contrapropaganda se clasifican en: Orales. Escritos. Materiales Audiovisuales. El primer grupo incluye: arengas, proclamas, reuniones, mesa redonda, panel, seminario, conferencia; comunicación cara a cara, teatro, manifestaciones, producciones radiales, discursos, charIas, consejos, etc.

109

El segundo grupo consta de: libros, folletos, periódicos; hojas volantes, plegables, calcomanías; fotos; revistas; calendarios, cartillas; afiches; panfletos, cartas; pancartas; vallas, libretos, etc. La tercera involucra objetos como: lápices, fósforos, banderas, banderines, discos, casetes; globos; jabones; reglas; cuadernos; elementos deportivos. etc. En el cuarto se consideran la Televisión, el cine y el Internet.

5.2 CLASIFICACIÓN De acuerdo a su origen, la propaganda es clasificada en Blanca, Gris y Negra. Esta Clasificación no tiene relación alguna con la veracidad del contenido.

5.2.1 PROPAGANDA BLANCA Es aquella diseminada en forma abierta, identificada por su verdadera fuente y por tanto reconocido como “oficial” 5.2.1.1 Capacidades Puede ser presentada como la voz oficial de la persona o entidad que la origina, la cual imprime un sello de autoridad y veracidad. AI exponer claramente aspectos que el blanco audiencia desea ocultar, propicia polémicas que facilitan el logro de los objetivos propuestos. La libre difusión facilita su utilización para contrarrestar la propaganda enemiga. Ejemplos: Comunicados Hojas volantes Carteles Afiches Libros Revistas 5.2.2 PROPAGANDA GRIS Su origen no es identificado y se deja a la imaginación de la audiencia

110

5.2.2.1 Capacidades Empleada con habilidad, gana aceptación evitando el estigma de ser "propaganda enemiga". Puede usar temas sensacionalistas sin consecuencias negativas para la fuente. Puede ser usada para introducir nuevos temas en base a vulnerabilidades supuestas. En estos casos se utiliza con propósitos de ensayo o sondeo. Ejemplo: Anónimos. 5.2.2.2 Limitaciones La necesidad de conservar su origen en el anonimato, dificulta la creación de una imagen de "autoridad". La vulnerabilidad al análisis de su contenido y objetivo, puede disminuir con eficiencia y tornarlo susceptible de ser neutralizado por contrapropaganda enemiga. 5.2.3 PROPAGANDA NEGRA Pretende emanar de una fuente diferente a la verdadera. En muchas ocasiones se difunde cerca al enemigo o dentro del territorio ocupado por él. Cuando esto sucede es considerada ilegal, desde el punto de vista enemigo por consiguiente, quienes la originan están sometidos a las leyes vigentes en cada nación. Esta clase de actividad requiere destreza, excelente información capacidad para trabajar anónimamente. La propaganda negra depende (para tener éxito) de una competa y actualizada inteligencia sobre todos los hechos y actividades de las audiencias seleccionadas como blanco. Su mejor utilización se logra en Operaciones estratégicas, aun cuando puede ser empleada con éxito en Operaciones tácticas. 5.2.3.1 Ventajas y Capacidades Operando clandestinamente la propaganda negra puede originarse dentro del territorio enemigo y proveer en forma inmediata mensajes de interés para audiencias específicas. Por emanar de una fuente desconocida, puede ayudar a la desmoralización enemiga, al sugerir la existencia de elementos disidentes y desleales de su territorio u organización. Mediante el uso acertado de terminologías y medios de difusión el mensaje puede aparecer como parte del esfuerzo propagandístico del enemigo, haciendo incurrir en errores y contradicciones restando credibilidad y efectividad a sus publicaciones e informaciones.

111

Al no ser relacionada con la propaganda blanca u "oficial" puede emplear temas y técnicas no apropiadas para las otras clases de propaganda. A causa de su naturaleza "cubierta" y de la dificultad para identificar su origen, la contrapropaganda enemiga pierde gran parte de su efectividad. 5.2.3.2 Limitaciones y Desventajas Requiere esfuerzos especiales para evitar la identificación de la fuente y la consiguiente perdida de credibilidad. Su coordinación con esfuerzos abiertos, (propaganda blanca) es difícil de conseguir. Rara vez puede usar los canales regulares de comunicación. Su control se dificulta a causa de las diversas agencias utilizadas para su difusión. Las exigencias de seguridad limitan su campo de acción y flexibilidad. Cuando opera en territorio enemigo crece la vulnerabilidad de la fuente para ser descubierta y destruida. Ejemplos: Murmuración o rumor Pornografía Chistes o bromas Falsificación de dinero, documentos de identificación y de racionamiento. Imitación de la voz del enemigo (emisoras de radio, medios escritos). También se utilizan las expresiones y esfuerzos abiertos o cubiertos de propaganda. Los esfuerzos (Operaciones) abiertos se desarrollan con base en propaganda blanca y los esfuerzos a cubierto utilizando propaganda gris y negra.

5.3 TÉCNICAS Para lograr el éxito deseado en la acción de propaganda contra la subversión comunista, es importante tener en cuenta alguna de las siguientes técnicas para la selección y comunicación de temas: Agrupar las ideas en términos concisos, creíbles y persuasivos, buscando al la simplificación.

máximo

Usar lenguaje y términos comunes, buscando "hablar el mismo idioma" de quienes sean seleccionados como objetivo.

112

Utilizar testimonios suficientemente creíbles a fin de reafirmar los argumentos que se esgrimen empleando por ejemplo "la voz autorizada" de desertores o de ex -militantes de grupos subversivos. Como recurso de convicción, emplear ideas de aceptación universal que no ofrezcan dudas ni rechazo, como son ciertos conceptos sobre patriotismo, raza o religión. Despertar añoranzas sobre tiempos o circunstancias mejores en materia de tranquilidad, trabajo y diversión. 5.4 CICLO DE LA PROPAGANDA Las fases integrantes del ciclo de la propaganda son: 5.4.1. PROCESO DE INFORMACIÓN Esta fase consiste en el registro, evaluación e interpretación de la información necesaria para producir, ensayar y diseminar la propaganda. La inteligencia obtenida del proceso de esta información es difundida a todos los organismos involucrados en la campaña de propaganda. 5.4.2 ANÁLISIS DEL BLANCO AUDIENCIA. Es un detallado y sistemático examen de toda la inteligencia disponible, para identificar y localizar blancos audiencias potenciales, señalar vulnerabilidades sicológicas, establecer objetivos y obtener información útil para la conducción de Operaciones Sicológicas.

5.4.3 SELECCIÓN DE MEDIOS DE DIFUSIÓN Medios específicos de difusión deben ser seleccionados para asegurar que el mensaje sicológico llegue al blanco audiencia en la mejor forma posible. Esta selección ejerce influencia sobre el empleo del material producido, la credibilidad del mensaje, la oportunidad de la difusión y el cubrimiento del blanco. Los siguientes factores deben considerarse durante la selección de medios de difusión: Es necesaria una completa evaluación de la información obtenida mediante el análisis del blanco audiencia, para determinar medios de difusión existentes en el área y sus capacidades y limitaciones para comunicar un tema específico a la audiencia preseleccionada. Los temas y símbolos elegidos para ser transmitidos, tienden a influenciar y aun a especificar los medios de difusión a ser usados durante la campaña de Operaciones Sicológicas.

113

Un balance de los factores cuantitativos y cualitativos (grado de exposición a medios visuales y auditivos, o combinación de ambos), es importante para asegurar el efecto del mensaje. En la selección y empleo de medios masivos de difusión es de vital importancia tener en consideración: El efecto que se intenta conseguir con el mensaje. Por qué un determinado medio ha sido elegido. Indicadores del impacto producido en el blanco audiencia por el mensaje. 5.4.4

DESARROLLO DE LA PROPAGANDA

Es la información de temas y mensajes orientados al logro de un objetivo sicológico. El proceso de desarrollo de la propaganda incluye (en orden de secuencia), los siguientes pasos: Obtener información sobre el blanco audiencia (proporcionada por el análisis del mismo). Analizar los informes obtenidos. Seleccionar objetivos intermedios y temas posibles. Comparar los temas posibles con las susceptibilidades de la audiencia. Determinar los temas que van a ser empleados. Evaluar la credibilidad del esfuerzo de propaganda mediante el examen de la fuente, medios de difusión y credibilidad del mensaje. Desarrollar el contenido del mensaje dentro de una estructura de susceptibilidades, factores de credibilidad e información sobre el blanco audiencia. Determinar medios de difusión para ser empleados con base en factores de credibilidad y disponibilidad. Determinar intensidad de difusión. 5.4.5. EXAMEN PREVIO DE EFECTIVIDAD Es usado para evaluar el probable efecto de un mensaje sicológico, con anterioridad a su difusión. El proceso incluye: Selección de grupos representativos del blanco audiencia.

114

Presentación del material (propaganda) a estos grupos. Informe sobre los resultados obtenidos. El análisis de los resultados obtenidos mediante el examen previo de efectividad, provee información y recomendaciones sobre cambios necesarios en medios de difusión, contenido del mensaje, susceptibilidades del blanco audiencia que deben ser explotadas o evitadas y futuros procedimientos para exámenes previos. El examen previo se realiza presentando el mensaje a grupos representativos del blanco audiencia (prisioneros de guerra, refugiados, desertores o personas escogidas al azar), o a grupos de expertos (personas que poseen un conocimiento profundo de la audiencia). Seleccionados los medios de difusión y hechas las correcciones determinadas en el examen previo, el mensaje se halla listo para su impresión o grabación. La difusión es la distribución del mensaje sicológico al blanco audiencia seleccionado. La difusión incluye la selección de los medios apropiados para distribuir el mensaje, cálculo del tiempo necesario para su envío y grado de saturación (intensidad) necesario.

5.4.6 ANÁLISIS DE INDICADORES DEL IMPACTO Se adelanta para determinar el éxito o fracaso de la campaña sicológica. Los indicadores de impacto pueden clasificarse en directos o indirectos. 5.4.6.1 Indicadores directos Acciones abiertas son actos ejecutados por el blanco audiencia que aparecen relacionados directamente en el objetivo sicológico. Ejemplo: entrega de miembros de organizaciones subversivas. Reportes de participantes: reporteros verbales o escritos de individuos que pertenecieron (o pertenecen) al blanco audiencia. Ejemplo: interrogatorios de prisioneros, desertores, agentes u otras personas que estuvieron expuestas a la campaña sicológica. Comentarios de observadores: Son reportes verbales o escritos de personas que sin ser miembros del blanco audiencia observaron sus reacciones durante la campaña sicológica. Ejemplo: informes de agentes de inteligencia, reporteros, etc. 5.4.6.2 Indicadores indirectos Son actos que revelan medidas enemigas para desvirtuar o contrarrestar nuestra acción sicológica. Incluyen:

115

Acciones de combate. Movimientos de tropas. Atrocidades. Contrapropaganda. Censura Interferencia de medios de comunicación (radio, TV.) Restricciones sobre posesión de aparatos de radio y televisión, lectura de medios impresos y otros elementos de propaganda. 5.5 ANÁLISIS DE PROPAGANDA En Operaciones Sicológicas la necesidad de inteligencia sobre el área de Operaciones y blanco audiencia potenciales es permanente. El proceso de análisis de propaganda es el examen de fuente, contenido, audiencia, medio de difusión y efecto de un mensaje y sirve como un medio suplementario para obtener inteligencia de utilidad en Operaciones Sicológicas. El valor del análisis de la propaganda reside en que provee indicios de condiciones y actitudes que pueden existir dentro del área de Operaciones. Las conclusiones basadas en los resultados de un análisis de propaganda deben ser comprobadas por otras fuentes o agencias de inteligencia, antes de ser aceptadas plenamente.

5.5.1 LA FORMULA FUCAME El método usado para conducir con éxito un análisis de propaganda es conocido como la formula FUCAME. Esta fórmula contempla el análisis de la fuente y su contenido, audiencia, medio de difusión y efecto de la propaganda hostil, neutral y amiga. El análisis de la fuente examina la entidad responsable por la preparación de difusión de la propaganda. De acuerdo a las circunstancias, el origen de la propaganda se asigna a organizaciones o a individuos. El análisis del contenido comprende el estudio del texto del mensaje y su alcance e implicaciones. Puede efectuarse a través de métodos cuantitativos o cualitativos para determinar su significado, impacto que se intenta y factores que sirven de base; para su difusión.

116

El análisis de la audiencia determina a quien va dirigido el mensaje y examina las características y actitudes de dicha audiencia, determinando por qué la fuente adoptó una particular línea de persuasión. El análisis del medio de difusión envuelve la determinación de los medios por los cuales la fuente transmite el mensaje de propaganda a su blanco; el análisis valedero del medio de difusión se realiza cuando se logra dilucidar por qué un determinado medio fue empleado para comunicarse con el blanco audiencia. El análisis del efecto logrado, consiste en una evaluación del impacto producido por el mensaje sobre el blanco audiencia y una apreciación razonable del por qué un determinado efecto fue obtenido. 5.5.1.1 Análisis de la Fuente El análisis de la fuente entraña un examen de la estructura de la propaganda, incluyendo toda la información referente a la organización responsable por su desarrollo y difusión. El análisis específicamente: Evalúa la autoridad de la fuente definiendo su relación con la estructura ` política interna del gobierno. Clarifica la relación de la fuente con los diversos medios de propaganda disponibles en el área. Delimita las relaciones existentes entre la fuente y la audiencia, lo cual tiende a revelar la credibilidad potencial de la fuente desde el punto de vista de la audiencia. Ayuda a los esfuerzos de contrapropaganda ofreciendo conocimientos sobre doctrina de propaganda y técnicas operacionales de la fuente. Para cumplir muchas de sus funciones, quien analiza la fuente necesita información proveniente de diversos organismos de inteligencia. Un examen de la propaganda, simultáneo con un análisis de la situación, conducen a conclusiones de importancia. Por ejemplo, cuando una determinada fuente indica ciertas acciones o programas a realizar por un gobierno y estos se cumplen, se deduce fácilmente que la fuente es una voz oficial de este mismo gobierno (siempre y cuando los aciertos sean repetidos y no constituyan una excepción). Una vez la identidad de la fuente es establecida a través del análisis, es posible clasificar la propaganda como blanca, gris o negra. En muchas ocasiones el origen o fuente de la propaganda es evidente y en otras su identificación es aparentemente difícil, cuando esto suceda, las siguientes preguntas nos facilitarán el análisis: (Anexo No. 5 Informe sobre propaganda enemiga). ¿Cuál es el canal o medio de difusión que divulgó la propaganda? ¿Cuál es el objetivo aparente del lenguaje?

117

¿El estilo de programa (medios acústicos), corresponde a la estación que aparentemente lo representa? ¿Qué recursos de propaganda se utilizan? Su técnica concuerda con su origen aparente? ¿El formato (material impreso), tipo, papel, color, trabajo de impresión, gráficas, etc. concuerdan con los medios de que dispone la presunta fuente?

5.5.1.2. Análisis del Contenido El análisis del contenido consiste en un examen detallado del texto de un mensaje de propaganda, para evaluar su significado, los motivos que impulsan y fines que persigue la persona y organización que lo emite. Existen dos métodos para el análisis del contenido: cuantitativo y cualitativo. Análisis cuantitativo: Es el examen sistemático del contenido de la propaganda hecho con bases de frecuencia en un determinado periodo de tiempo. Ejemplo: en un periodo de una semana se registran las radiodifusiones de propaganda enemiga contabilizando las palabras de uso frecuente (imperialismo, oligarcas, temas, alusiones a personajes, etc.). Análisis Cualitativo: Es un examen sistemático del texto del mensaje sin tener en cuenta su frecuencia. Este análisis depende en un alto grado de la habilidad del analista, su conocimiento de la situación y acopio de la información pertinente. 5.5.1.3 Aplicaciones del análisis del contenido: Información sobre la moral: El nivel de la moral de una nación, organización o grupo, puede ser determinado a través del análisis de su propaganda. Por ejemplo, la propaganda difundida en una forma calmada, no emocional, puede reflejar una alta moral en tanto que el silencio o propaganda estridente y fanfarrona, sugieren baja moral. Una actitud desafiante, evidenciada por mala voluntad para sostener un acuerdo internacional o resolver diferencias en la mesa de conferencias, puede derivarse de la necesidad de desviar la atención de serios problemas domésticos. Un ataque de propaganda contra una nación u organización mas avanzada técnicamente puede ser un síntoma de sentimientos de inferioridad. Información involuntaria: La propaganda contiene noticias, exhortaciones y entretenimiento como medios para atraer una audiencia. Del cuidadoso análisis de este material se pueden obtener conclusiones de valor. Ejemplo: Errores gramaticales, ilustraciones deficientes, señales débiles de radio, pobre programación, son indicadores de carencia de personal entrenado y material y equipo inadecuado para estas actividades. Mala calidad en la tinta, papel y otros elementos, indican escasez o restricciones en los abastecimientos. Información del espacio o tiempo dedicado a la persona u organización: El tiempo dedicado a una figura de un gobierno u organización, indican su poder y posición

118

dentro de la jerarquía. La ausencia de un personaje en ceremonias y otros actos oficiales puede sugerir cambios en las posiciones de poder. Movimientos y visitas de figuras importantes de un gobierno, pueden indicar inminentes acciones políticas o militares en las áreas visitadas. Información Económica: Mala calidad en la tinta, papel y otros elementos, indican escasez o restricciones en los abastecimientos. Información geográfica (Lugares): se obtiene cuando la fuente expone victorias militares e identifica personas y lugares. Intenciones Aparentes: La propaganda puede ser usada por una fuente para ocultar las intenciones reales de su gobierno u organización. Ejemplo: los intentos realizados por una nación para transmitir la impresión de que un futuro rompimiento de hostilidades es responsabilidad de la parte opuesta. Otro ejemplo es la iniciación de una campaña de paz por una nación con intenciones agresivas. Intenciones Reales: Son aquellos verdaderos objetivos que perseguidos por la fuente con el mensaje o propaganda. Estrategia de la propaganda: Busca analizar las trampas o engaños que la fuente utilizo para alcanzar el objetivo del mensaje de propaganda. Impacto deseado: Es el grado de efecto que la fuente proyecta alcanzar con su mensaje de propaganda. Impacto Obtenido: Es el grado de efecto que la fuente alcanzó con el mensaje de propaganda.

5.5.1.4 Análisis de Audiencias El análisis comprende el estudio total de las audiencias que el mensaje de propaganda alcanza o busca alcanzar, incluyéndose los grupos o individuos que sin ser blancos de la propaganda recibieron el mensaje. El principal propósito de este análisis es determinar: Condiciones y actitudes que afectan la audiencia. El Grupo o blanco sobre el cual la fuente concentra sus esfuerzos. Objetivos de propaganda de la fuente. Clases de audiencias: Una parte esencial del análisis de audiencias pueden variar desde un blanco amplio y general como los habitantes de una nación a uno reducido y específico, como los miembros de un Concejo Municipal o los estudiantes de un

119

determinado plantel. Existen cuatro tipos básicos de audiencias que pueden ser identificados durante el análisis: Audiencia aparente es aquel grupo que, de acuerdo al mensaje, aparenta ser el blanco audiencia a quien se dirige la fuente. Este grupo puede o no ser el blanco audiencia real. Audiencia Final es el grupo que constituye el blanco final y real intentado por el mensaje de propaganda. Audiencia intermedia es el grupo usado por la fuente para transmitir el mensaje de propaganda a la audiencia final. La audiencia intermedia puede ser o no parte de la audiencia final. Audiencia no intentada es el grupo al cual la fuente no deseó alcanzar pero que recibió el mensaje de propaganda dirigido a otro grupo. Características de la Audiencia final: Situación: Se busca saber el estado de la audiencia. Tamaño: Se requiere saber el número de personas a la cual propaganda.

llego el mensaje de

Influencias Políticas: se busca determinar la penetración ideológica de la audiencia. Influencia religiosa: Se busca establecer el grado de influencias de dogmas y creencias en la audiencia. Influencias económicas: Factores económicos que afectan positiva o negativamente la audiencia. Influencias étnicas: Es importante establecer las tradiciones y costumbres de la audiencia. Vulnerabilidades: Es de importancia saber las debilidades de las audiencias, con el fin de explotarlas

5.5.1.5 Análisis de Medios de Difusión Este análisis considera los medios por los cuales la fuente transmite su mensaje de propaganda al blanco audiencia. La labor principal del analista no es determinar que medio fue usado sino por qué fue usado.

120

A través del análisis de la fuente podemos determinar si la elección fue basada en la disponibilidad de un medio. El análisis del contenido revelará si un medio fue escogido por poseer determinadas características que facilitaban el logro del objetivo. El análisis de audiencias a menudo revela que un medio fue seleccionado con base en la apreciación de las condiciones y actitudes de la audiencia final, realizada por la fuente. 5.5.1.6 Análisis de Efecto El análisis de efecto consiste en la determinación del impacto logrado en la audiencia por el esfuerzo de propaganda. Es la evaluación del éxito o fracaso obtenido y la exposición de razones sobre por qué un determinado efecto fue logrado. El análisis de efecto comprende el estudio de las campañas de propaganda hostil y neutral y de nuestros propios esfuerzos. El efecto de la propaganda puede ser determinado por cuatro clases de evidencias: acciones de respuestas, reportes de participantes, comentarios de observadores e indicadores directos. AI planear una campaña de propaganda debe preverse la forma de obtener indicadores de efecto a través de las tres primeras clases de evidencias, ya que los indicadores indirectos constituyen la clase de evidencia menos confiable. Acciones de respuestas: la acción de respuestas es el comportamiento o acción que puede ser atribuido al alcance e influencia del mensaje sobre el blanco audiencia. Por ejemplo, la rendición de individuos o grupos después de una emisión por radio, altoparlantes o mensajes dirigidos a persuadir el blanco audiencia a entregarse. Rara vez una acción de respuesta puede ser atribuida solamente a una exhortación de propaganda, pues en la mayoría de los casos, esta exhortación tiende a cristalizar una tendencia existente para la acción. Reportes de participantes: Esta forma de evidencia se deriva de los informes que un individuo proporciona sobre el efecto que le causó la propaganda a la cual estuvo expuesto. Una persona puede igualmente informar sobre las reacciones de otros miembros de su mismo grupo, ante los mensajes de propaganda. Estos reportes no representan las reacciones de todo el grupo o audiencia y son más efectivas y fáciles de obtener en áreas no ocupadas por fuerzas hostiles. Comentarios de observadores. Son evidencias producidas por testigos de la situación, pero que no fueron integrantes del blanco audiencia. De acuerdo al grado de percepción del observador su evaluación de la situación puede o no ser exacta. Estos comentarios se obtienen de agentes ubicados dentro del área del blanco audiencia, prisioneros, evadidos, refugiados, desertores, etc. Indicadores indirectos: estas formas de evidencia son ciertos eventos que tiene lugar en el área de Operaciones y parecen ser el resultado de las actividades de propaganda, 121

aunque en el contenido de los mensajes estos eventos o acciones no fueron sugeridos. Hay cuatro áreas en las cuales pueden considerarse los indicadores indirectos: Acciones físicas para obstaculizar la recepción del mensaje de propaganda por la audiencia. Una vez iniciada la campaña de propaganda, el gobierno o los dirigentes del grupo seleccionado como blanco audiencia, pueden tomar medidas para tratar de evitar que el mensaje alcance el grupo en mención. Acciones como decomiso del material impreso, interferencia de transmisiones radiales, etc., pueden catalogarse como indicadores de efecto. El gobierno o los dirigentes de una audiencia pueden iniciar acciones, las cuales aunque físicamente no obstaculizan la difusión de la propaganda, están designadas para impedir que la audiencia lea o escuche el mensaje. Esfuerzos persuasivos para anular un efecto logrado: Si la propaganda alcanza a la audiencia, un gobierno u organización puede usar métodos de contrapropaganda para tratar de anular el efecto alcanzado. Además de los anteriores, existen otros eventos que pueden estar relacionados con la propaganda distribuida en un acta específica. Antes de considerarlos como indicadores de efecto, estos eventos deben ser cuidadosamente estudiados para determinar su relación con el mensaje de la propaganda. Determinación de razones sobre el efecto alcanzado: las razones del porqué un determinado efecto fue logrado, se determinan con base en un sistema denominado "Examen Posterior". Cuando se trata de nuestra propia propaganda este examen está destinado a mejorar futuros esfuerzos y a alcanzar por consiguiente un mayor grado de éxito. Los factores que pueden disminuir la efectividad de la propaganda, son objeto de cuidadoso estudio. Algunos de estos factores son: Lenguaje complejo o fuera del alcance de la audiencia. Evaluación inadecuada de vulnerabilidades y susceptibilidades. Ilustraciones no apropiadas. Temas erróneos o falsos. 5.5.1.7 Técnicas: La información requerida para determinar el porqué del efecto alcanzado se obtiene por una de las siguientes técnicas: Representantes del blanco audiencia: Consiste en la entrevista de unos pocos representantes del blanco audiencia. Las preguntas están encausadas a determinar las razones del efecto que produce en ellos el mensaje de la propaganda. Estos representantes pueden ser prisioneros de guerra, desertores o refugiados. Grupos de expertos: Es una entrevista con personas que poseen un profundo conocimiento del blanco audiencia, orientada a conocer sus conceptos sobre las causas que determinaron el logro de un efecto específico. 122

Encuesta general: Si el blanco audiencia es accesible, la mejor técnica es conducir una encuesta a un grupo de ella para conocer los motivos que la impulsan a reaccionar en una forma determinada ante el mensaje de propaganda. Guía de procedimiento. Las siguientes normas constituyen una valiosa ayuda para el análisis de propaganda; Examine el material dos veces por lo menos, la primera desde el punto de vista conceptual y la segunda desde el punto de vista analítico. Anote sus conclusiones para mejorar entendimiento o interpretación. Tenga a la vista la información visual posible (mapas, cartas, aerofotografías. etc. Obtenga (cuando sea posible) otras interpretaciones de expertos. Facilite en su Unidad u Organización la especialización de individuos en áreas (nación, departamento, región, etc.). Utilice fuentes de referencia: Mapas, folletos, cronologías de eventos importantes, biografías, estudios de área, apreciaciones de situación e inteligencia. 5.6 CONTRAPROPAGANDA Contrapropaganda es el conjunto de acciones tomadas para prevenir, minimizar o neutralizar el efecto de la propaganda enemiga. Es por lo tanto, una forma de propaganda cuya principal característica es explotar los temas de la propaganda enemiga, la contrapropaganda no es necesariamente un arma defensiva, pues puede forma parte de una campaña ofensiva de propaganda que puede ser dirigida a los grupos armados, a la población civil o a las tropas con el objeto de contrarrestar los efectos nocivos de la propaganda emanada de los movimientos subversivos. Dentro de la contrapropaganda pueden ser utilizados los siguientes tipos: 5.6.1 Preventiva: Con la cual se procura desarrollar con suficiente anterioridad, un amplio programa de adoctrinamiento dirigido a las tropas y a la población civil, a fin de dotarlas de ideas y argumentos suficientemente fuertes, para que la acción de penetración mental subversiva se estrelle y sea rechazada de inmediato. 5.6.2 Neutralizante: Conduciéndola como rechazo a la propaganda proveniente de los movimientos subversivos y orientada a destruir el efecto que esta pueda causar. 5.7 TÉCNICAS DE CONTRAPROPAGANDA Para conducir de manera eficaz la acción de contrapropaganda debe emplearse las siguientes técnicas:

123

5.7.1 Refutación Directa Consiste en responder en forma directa los mensajes diseminados por el enemigo. Esta forma es ventajosa y útil cuando tenemos una replica fulminante para rebatir los argumentos expuestos en el mensaje de propaganda. Ocasionalmente se presentará alguna situación en que la mejor manera de contrarrestar la propaganda enemiga sea refutándola directamente. Cuando esto suceda, tenga en cuenta: La refutación debe ser creíble para la audiencia. Debemos tener información disponible, que demuestre claramente que el enemigo está en el error. La refutación directa debe ser divulgada tan amplia y rápidamente como sea posible. El objeto de estos es llevar la verdadera información a la mayoría de la audiencia original, antes de que el mensaje enemigo tenga oportunidad de causar perjuicios duraderos.

5.7.2 Refutación Indirecta Consiste en crear un medio ambiente que haga a los habitantes del área inmunes a las exhortaciones enemigas. En muchos casos, la mejor contrapropaganda, consiste en refutar por deducción o insinuación. Ya que este sistema evita reforzar o dar publicidad a los mensajes enemigos, como puede suceder en la refutación directa. 5.7.3 Desviación Es un intento para dirigir la atención de blanco audiencia hacia otros aspectos diferentes a los contemplados en el mensaje enemigo. Cuando la propaganda enemiga toca una vulnerabilidad nuestra, una fuerte ofensiva sicológica usando un tema diferente, puede ser más efectiva que una defensa débil. 5.7.4 Silencio En algunas situaciones, el silencio puede ser la mejor contrapropaganda, hay dos condiciones en las cuales el silencio es ciertamente una mejor alternativa que la refutación directa: Cuando el mensaje enemigo presenta un caso excepcional de fuerza, cualquier intento para refutarlo puede simplemente dar publicidad al mensaje y hacer la vulnerabilidad explotada mas seria de lo que ya es. Cuando el mensaje enemigo es demasiado pobre en su contenido, ignorarlo será probablemente más efectivo que responderlo, pues la respuesta puede crear la impresión de que el enemigo ha hallado una vulnerabilidad real.

124

5.7.5 Inmunización Son programas educativos, informativos o de adoctrinamiento, utilizados por un país u organización con el objeto de reducir la vulnerabilidad de sus habitantes o integrantes a los mensajes enemigos. Este sistema es ampliamente utilizado en los países y organizaciones que siguen la doctrina comunista.

5.7.6 Anticipación Consiste simplemente en difundir la verdad sobre un hecho determinado, antes de que este hecho sea utilizado por el enemigo como tema para mensajes de propaganda. Por ejemplo: si los informes de inteligencia revelan que el enemigo está preparando una campaña de propaganda con base en una victoria obtenida, es conveniente admitir un revés, restándole de esta forma importancia a la acción.

5.7.7 Medidas Restrictivas Son medidas utilizadas para negar el acceso de la propaganda enemiga a la audiencia. Ejemplo: Censura, interferencia de medios de radio o TV., decomiso de material impreso, etc. 5.7.8 Minimización Esta técnica está orientada a disminuir o reducir el impacto del mensaje de propaganda. Puede cumplirse de tres formas: Enfatizar los aspectos de la propaganda favorables a nosotros. Insinuando que el mensaje no contiene el texto completo del hecho o historia y que la parte faltante del texto probará la falsedad o inexactitud del mensaje. Mencionando brevemente el hecho que motivo el mensaje enemigo y luego cambiando de tema. 5.7.9 Decepción imitativa Se utiliza para refutar o reducir la credibilidad de la propaganda enemiga. Por ligeras alteraciones del texto o contenido es posible cambiar el efecto previsto por el enemigo para su propaganda.

125

5.7.10 Principios Básicos La técnica de elaboración de contrapropaganda sigue los mismos pasos que la elaboración de propaganda. El análisis de la propaganda enemiga provee al analista los datos necesarios para llevar a cabo la contrapropaganda. Además del análisis en mención, existen otros principios básicos para el planeamiento y conducción de una campaña de contrapropaganda. Haga énfasis en los puntos flacos, contradicciones o incoherencias existentes en el tema utilizado por el enemigo. El análisis del contenido proporciona la información necesaria para determinar los objetivos por atacar. La mejor réplica para una información falsa es la presentación de la evidencia de hechos contrarios a los expuestos en la propaganda. Cuando esto se logra, la fuente de la propaganda pierde toda credibilidad ante la audiencia. Jamás refute directamente la propaganda enemiga cuando ella sea eficiente y basada en hechos reales. Cuando esto suceda trate de desviar la atención de la audiencia hacia otros hechos. Manténgase informado sobre la situación táctica y las medidas de acción sicológica adelantadas por su oponente; en esta forma podrá anticiparse en el empleo de ciertos temas cuantas veces sea necesario. Solo responda cuando sea oportuno y conveniente; para ello tenga en consideración las siguientes preguntas: ¿Es factible la respuesta? ¿Es mi evidencia abrumadora y creíble? ¿Puedo distraer recursos humanos y materiales para oponerme a uno o más esfuerzos de propaganda enemiga? ¿Es la propaganda enemiga significativa para ellos, para nosotros?

126

CAPÍTULO 6 6. TEMAS Y SÍMBOLOS 6.1 TEMAS Un tema es una materia, asunto o tipo de persuasión empleado para conseguir un objetivo sicológico. Los temas se usan para persuadir a los blancos audiencias a seguir determinado curso de acción o adoptar determinado comportamiento. El concepto de un tema de operaciones sicológicas es similar al concepto de publicidad comercial. Por ejemplo, la publicidad comercial televisada para las bebidas no alcohólicas no sólo se orienta hacia aquellos que tienen sed en ese momento, sino que también a los que puedan sentir sed en el futuro. Los publicistas comerciales no se limitan a atacar las vulnerabilidades obvias, sino que también ayudan a crear necesidades adquiridas y, por consiguiente, más vulnerabilidades. Una vez que se sepa de una vulnerabilidad, el publicista puede atacarla; pero sólo si el blanco audiencia es susceptible a su influencia. Lo mismo se aplica a los esfuerzos de operaciones sicológicas. El personal de operaciones sicológicas no debe atacar una vulnerabilidad salvo cuando el blanco audiencia es susceptible a su influencia. Un blanco audiencia puede no ser susceptible en un momento dado, el mensaje persuasivo puede carecer de credibilidad en determinado blanco audiencia. Por ejemplo, los niños que no conocen el concepto de "Papá Noel", no serán susceptibles a un hombre vestido de rojo con barbas blancas diciéndoles que se porten bien. Por consiguiente, un análisis minucioso del blanco audiencia y la ejecución del proceso completo de desarrollo del producto es imprescindible para el esfuerzo de Operaciones Sicológicas. 6.2 SELECCIÓN DEL TEMA La selección del tema se basa en el análisis, política, aplicabilidad, consistencia, credibilidad y simplicidad del blanco audiencia. Un análisis detenido del blanco audiencia asegura que los temas seleccionados estén de conformidad con las vulnerabilidades del auditorio. Así mismo, los temas deben apoyar las políticas y objetivos nacionales de Operaciones Sicológicas. La inteligencia actual se debe integrar con los programas de Operaciones Sicológicas continuamente para asegurar que los temas sean apropiados. No se deben usar temas identificados como inapropiados. Los temas que explotan acciones o palabras se deben diseminar rápidamente para aprovechar las diversas vulnerabilidades del blanco audiencia, por ejemplo, temas y mensajes persuasivos que enfocan un reciente desastre natural pierden su atracción a medida que las personas son menos susceptibles; el horror ocasionado por el evento se desvanece y la gente se olvida de sus impresiones iniciales. Sin embargo, ciertos desastres no son los indicados para los programas de Operaciones Sicológicas hasta que hayan pasado casi al olvido. Los temas deben ser semejantes a través de todo el programa de Operaciones Sicológicas. Esta semejanza evita que se diseminen mensajes contradictorios. 127

En un programa estratégico, las palabras de un mensaje persuasivo pueden cambiarse siempre y cuando el tema permanezca igual. Es sumamente importante mantener la credibilidad. Los blancos audiencias creerán los temas que estén relacionados con sus necesidades y aspiraciones. También creerán temas que están dentro de su marco de referencia y que proceden de fuentes creíbles, la pérdida de credibilidad significa la pérdida de una confianza que posiblemente nunca se recupere. Los temas de Operaciones Sicológicas deben ser tan sencillos como sea posible. El personal de Operaciones Sicológicas puede inadvertidamente presentar temas complejos en forma distorsionada, tergiversando el mensaje de Operaciones Sicológicas. 6.3 SÍMBOLOS Un símbolo es algo que significa o denota otra cosa mediante una representación. Es un medio usado para transmitir un tema. Los símbolos son señales que, en el transcurso del tiempo, han cobrado un significado emotivo dentro de la cultura. Pueden ser visuales, tales como la palabra impresa, estatuas, fotografías, acciones, gestos y personalidades, o pueden ser auditivos, como la música. El himno nacional de Colombia representa no solo la soberanía del país sino el sentimiento y la mística patriótica. 6.3.1 CLASES DE SÍMBOLOS 6.3.1.1 Visuales. La cruz (símbolo del cristianismo), la hoz y el martillo (comunismo). 6.3.1.2 Auditivos. Grito de Lenin "Paz, Pan, Tierra", para la revolución comunista de 1917, en Rusia. Grito de "Cuba sí, yanquis no", en la revolución cubana. 6.3.1.3 De acción. La "V" de la victoria que el primer ministro de Inglaterra, Churchill, usaba durante la segunda guerra mundial. 6.4 SELECCIÓN DEL SÍMBOLO El personal de Operaciones Sicológicas usa el mismo criterio para la selección de símbolos que para la selección de temas. El personal de Operaciones Sicológicas debe prestar atención a los detalles al reproducir los símbolos, lo que parece ser un detalle inferior puede resultar ser de suma importancia para el blanco audiencia. El color, tamaño, colocación y medio seleccionado son factores que se deben considerar para seleccionar el símbolo. Un color, por ejemplo, no tiene un significado universal y por tanto, es posible que un corazón rojo no siempre tenga un significado positivo.

128

6.5 USO DE TEMAS Y SÍMBOLOS Los temas y símbolos usados conjuntamente deben ser claros y compatibles. Si se usa un símbolo para fines de estímulo visual y el significado distrae del tema principal o le agrega demasiado, el símbolo es inútil. El blanco audiencia debería fácilmente entender la acción deseada por las Unidades de Operaciones Sicológicas. 6.6 TEMAS Y SIMBOLOS EN MENSAJES PERSUASIVOS Un tema es un tópico, es un argumento, es un asunto o línea de persuasión a través del cual es alcanzado un objetivo sicológico. Los temas desarrollados en apoyo de los objetivos sicológicos sirven de base para el contenido del mensaje dirigido al blanco audiencia. Los temas se originan después de un análisis consciente de susceptibilidades y vulnerabilidades del blanco audiencia, considerando además las condiciones y actitudes relacionadas con estas susceptibilidades y con el objetivo Sicológico. Deben desarrollarse tantas variaciones de los temas básicos como sean posibles, teniendo en cuenta que un tema debe ser: Actual y relativo a la situación. Normalmente si el tema se deriva de un estudio de las susceptibilidades del blanco audiencia, este requerimiento es automáticamente cumplido. Creíble. Debe aparecer creíble para toda la audiencia. En algunos casos el tema puede no ser absolutamente verídico porque el blanco audiencia no está preparado para conocer toda la verdad. Consistente. Debe corresponder a otros temas usados durante la campaña sin desvirtuarlos ni contradecirlos. Este requerimiento es de gran importancia puesto que los mensajes producidos para un grupo específico pueden alcanzar grupos diferentes. Si los temas son inconsistentes el impacto puede ser contraproducente y debilitar la credibilidad. Como en algunas ocasiones los temas pueden aparecer abstractos, es necesario desarrollar símbolos relacionados con estos mismos temas. El símbolo, es algo que representa diferentes ideas, valores o cosas por razón de asociación, afinidad, calidad o condición que ocupe el lugar de otro o que evoque una cosa o la sustituya. El símbolo requiere tres elementos: Lo significante: que es el objeto que ocupa el lugar de otro, es decir, el símbolo mismo en el sentido estricto y concreto de la palabra. Lo significado: o sea, la cosa cuyo lugar es ocupado por lo significante. 129

La significación : que es la relación entre lo significante y lo significado, relación que por lo menos debe ser percibida e interpretada por la persona o personas a quienes va dirigido el símbolo. Es un signo comprensible de algo invisible o abstracto. Es importante conocer que la misma idea puede ser representada convencionalmente por diferentes símbolos en diferentes sociedades; o que el mismo símbolo puede representar diferentes ideas en sociedades diferentes. Además de ser actual, creíble y consistente, un símbolo tiene otras tres características esenciales: Sugestivo. Debe transmitir exactamente la idea que representa y las bases emotivas de las cuales depende. Simple. Inmediatamente identificable; no sujeto a mala interpretación y fácilmente reproducible por personas analfabetas o de escasa educación. Aceptable. Acomodarse a la cultura local. No ir en contra de las costumbres, las ideas o lo valores autóctonos. La preparación de mensajes sicológicos persuasivos debe seguir algunos puntos generales: El medio de difusión debe seleccionarse con prioridad a la preparación del mensaje. Determinar el estilo o tipo de presentación. El contenido del mensaje debe estar basado sobre hechos o informaciones familiares al blanco audiencia. El texto debe ser claro y conciso. Las exhortaciones por temor son generalmente efectivas cuando las condiciones son correctas y el mensaje provee un medio de evitar las consecuencias indeseables. Ejemplos: campañas contra la drogas, el alcohol, el cigarrillo. "Si continúa esta lucha inútil, usted morirá. ¡Salve su vida, ríndase!” El mensaje debe proveer conclusiones específicas al blanco audiencia. Use el "humor" en forma moderada (especialmente para llamar la atención). Prevea "refuerzo" sicológico. Evite la contraposición a la propaganda enemiga. Presente la evidencia más fuerte al final.

130

CAPITULO 7

7. PLANEAMIENTO DE LA CAMPAÑA DE OPERACIONES SICOLÓGICAS

7.1 CONSIDERACIONES ESPECIALES. Las campañas de Operaciones Sicológicas preparadas para apoyar las Operaciones Militares, precisan de una serie de decisiones relacionadas con la estrategia a nivel nacional y con la técnica a nivel táctico. Sin embargo, las consideraciones de planeamiento fundamentales son iguales para ambos factores. Se deben considerar las siguientes preguntas: ¿Qué debería lograr la campaña de Operaciones Sicológicas? ¿Cuál es el blanco? ¿Cuándo? ¿Cómo? EI planeamiento de la campaña de Operaciones Sicológicas no sólo debe efectuarse en todos los escalones y de acuerdo con la estrategia nacional, sino que también debe orientarse a las limitaciones impuestas por los planes de Operaciones y las capacidades e inteligencia disponibles. El oficial de Operaciones Sicológicas debe escoger el producto y las acciones que promueven el comportamiento deseado en el Blanco Audiencia. Para tomar una decisión, el oficial debe considerar la inteligencia disponible acerca de dicho auditorio, su conocimiento sobre la campaña de Operaciones Sicológicas propuesta y las capacidades de la Unidad o grupo especial de Operaciones Sicológicas a su disposición. Tomará su decisión después de responder a estas preguntas: ¿Qué le ha dicho el enemigo al Blanco Audiencia? ¿Cuáles son los conocimientos y pensamientos del Blanco Audiencia respecto al tema de la campaña de Operaciones Sicológicas propuesta? ¿A qué hora debe lanzarse la campaña de Operaciones Sicológicas para lograr los resultados más favorables? ¿Atenderá la campaña a las necesidades del Blanco Audiencia, según este las perciba? ¿Ganará la campaña la iniciativa y, de obtenerla, la podrá mantener? ¿Ha tenido éxito el enemigo en fomentar rechazo contra este tipo de campaña de Operaciones Sicológicas? ¿Para obtener el cambio deseado en el auditorio, se requerirá una campaña de Operaciones Sicológicas de corta o prolongada duración? Finalmente, se debe preguntar: ¿Es posible lograr el resultado deseado? ¿Puede efectuarse el cambio deseado al sólo encaminar las actitudes corrientes (fácilmente) o debe la campaña de Operaciones Sicológicas cambiar todas las creencias inculcadas desde hace mucho tiempo (difícilmente)? El empleo de Operaciones Sicológicas en apoyo de Operaciones Militares requiere técnicas de planeamiento flexibles para explotar oportunidades Sicológicas y vulnerabilidades del blanco audiencia. El planeamiento en Operaciones Sicológicas es un proceso continuo. Vulnerabilidades, blancos, objetivos y temas, varían a menudo como consecuencia de cambios en situaciones políticas o militares. Los planes sicológicos deben contener:

131

Objetivos realistas y presupuéstales existentes. Breve análisis de la situación. Fuentes de información. Determinación de un blanco y su accesibilidad. Temas a usarse para lograr los objetivos Medios más convenientes para el empleo . 7.2 CLASIFICACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN La documentación empleada en Operaciones Sicológicas podemos clasificarla en: 7.2.1 De registro 7.2.1.1 Diario 7.2.1.2 Hoja de Trabajo 7.2.1.3 Carta de situación 7.2.2 De planeamiento 7.2.2.1 Estudio de área. 7.2.2.2 Análisis del blanco 7.2.2.3 Anexo de Operaciones Sicológicas a la orden de Operaciones. 7.2.2.4 Apreciación de situación para Operaciones Sicológicas. 7.2.2.5 Apreciación de situación de Acción Sicológica. 7.2.2.6 Apreciación de Asuntos Civiles De control: Cuadro control de campaña sicológica. Informe periódico de operaciones sicológicas

7.3 DOCUMENTOS DE REGISTRO 7.3.1 Diario Es el registro detallado y cronológico de todas las actividades, informaciones y documentos recibidos y producidos por la sección o Unidad de Operaciones Sicológicas. 7.3.2 Hoja de Trabajo Consiste en una pequeña libreta o carpeta en la cual el jefe de la sección o Comandante de Unidad de Operaciones Sicológicas, Comandante de Unidad móvil de comunicación, Comandante de Pelotón y sección, registran aspectos de importancia relacionados con sus actividades. Se sugiere clasificar la hoja de trabajo en las siguientes secciones:

132

Puntos fuertes del enemigo. Fricciones entre elementos enemigos. Ineficiencia y corrupción. Moral y disciplina (se analizan restricciones y comodidades). Actitudes hacia su familia y país. Objetivos políticos y Militares. Tratamiento a los prisioneros de guerra. Capacidad bélica (Artillería, Fuerza Aérea, Armas modernas, etc.). 7.3.3 Carta de situación En esta carta se registran, utilizando los símbolos convencionales, todas las informaciones de utilidad para el planeamiento y conducción de Operaciones Sicológicas. 7.4 DOCUMENTOS DE PLANEAMIENTO 7.4.1 Apreciación de situación para Operaciones Sicológicas. La apreciación de situación para operaciones sicológicas es parte integral del proceso de planeamiento militar. Permite al Comandante prever los posibles efectos de una campaña sicológica proyectada y sirve de base para desarrollar cursos de acción en apoyo de la misión táctica. Específicamente es empleada para determinar: La influencia de las Operaciones Sicológicas en la misión. La influencia de las Operaciones Sicológicas en los cursos de acción tácticos y su posible efecto sobre los blancos audiencias. Cursos de acción que permiten apoyar la misión táctica y obtener ventajas Sicológicas mediante la explotación de incidentes y vulnerabilidades enemigas. La apreciación debe ser tan completa como el tiempo y las circunstancias lo permitan y en lo posible debe elaborarse de acuerdo al siguiente formato:

133

CLASIFICACIÓN COPIA No.___ DE ____ UNIDAD DE ORIGEN LUGAR GRUPO - AÑO - DIA - HORA REFERENCIA APRECIACIÓN DE SITUACIÓN DE OPERACIONES SICOLÓGICAS No._____ REFERENCIAS: Mapas, cartas, Planes. 1.

MISIÓN

La determinada por el Comandante de la Unidad. Esta misión puede ser: a. b. c. d.

Cumplimiento de objetivos políticos a corto y largo plazo. Logro de objetivos Militares.(captura de cabecillas, rendición de personal enemigo) Continuación de Operaciones Sicológicas. Iniciación de nuevas misiones con diferentes blanco audiencia, temas y objetivos sicológicos. e. Desarrollo de actividades de Acción Integral periódicas y permanentes. 2. a.

SITUACIÓN Audiencia enemiga

1) Determinación del blanco o blancos audiencia considerados. 2) Exposición de las condiciones en que se halla el blanco audiencia para recibir los mensajes. 3) Resumen de los efectos anteriores, positivos y negativos, logrados por la propaganda. 4) Oportunidades de los miembros de las audiencias enemigas para realizar Acciones abiertas: (a) Acciones Militares. (b) Acciones económicas. (c) Acciones individuales. 5) Acciones que el enemigo puede tomar contra quienes lean o escuchen los Mensajes. (Asesinato selectivo, atentados, amenazas). 6) Acciones de Guerra Política. (Ideológicas, Inteligencia, sicológicas, estratagemas, organizaciones, masas) b. Situación sicológica propia. (1)

Temas de propaganda que han llegado a ser

134

obsoletos.

(2)

(5) (6)

Oportunidades sicológicas producidas por cambios en la situación o cambios en las opiniones del blanco-audiencia Temas de propaganda que han sido objeto de contrapropaganda efectiva del enemigo. Limitaciones en actividades de propaganda de terminada por: (a) Situación militar. (b) Seguridad. (c) Operaciones de propaganda pasadas o futuras. (d) Situaciones especiales. Consideración de los medios de comunicación disponibles para empleo. Actividades y conocimiento en el empleo de Acción Integral.

4

Situación militar.

(3) (4)

5 Resumen de los aspectos más importantes de la situación general y de la situación de las tropas.

3. ANÁLISIS DE LOS CURSOS DE ACCIÓN SICOLÓGICA DEL ENEMIGO. a. b. c. d.

Acciones enemigas militares que pueden afectar nuestra propaganda. Acciones de Guerra Política. Posible contrapropaganda enemiga. Enunciación de los temas de nuestra propaganda que pueden ser invalidados por los aspectos anteriores y sugestiones para su reemplazo.

4. COMPARACIÓN DE LOS CURSOS DE ACCIÓN PROPIOS. Enunciación de los cursos de acción tácticos aconsejables desde el punto de vista sicológico y de las operaciones de combate que pueden ser explotadas por los medios de propaganda propios y del enemigo. 5. RECOMENDACIÓN. Sobre el curso de acción táctico más favorable desde el punto de vista sicológico. Se incluyen además recomendaciones acerca de actividades sicológicas (propaganda, información, etc.), de utilidad para la operación que se planea.

_________________________ Grado y Nombre Jefe Sección Quinta Comandante OPSIC

135

unidad

7.4.2 Anexo de Operaciones Sicológicas El formato que se inserta a continuación es utilizado en el apéndice de Operaciones Sicológicas al anexo de asuntos civiles o en el anexo de Operaciones Sicológicas a una orden de Operaciones. CLASIFICACIÓN COPIA No. ____ DE ____ UNIDAD DE ORIGEN LUGAR GRUPO - AÑO - DÍA - HORA REFERENCIA Mapas, cartas, documentos. ORGANIZACIÓN PARA EL COMBATE. 1. SITUACIÓN Información de la situación sicológica de interés para adelantar las operaciones. Igualmente una breve exposición desde el punto de vista de Guerra Política. a. Enemigo. Se incluye: l) Información militar, sicológica, política y económica de utilidad para Operaciones Sicológicas. 2) Ideología, fortalezas y debilidades. 3) Factores sicológicos favorables y desfavorables. 4) Blancos audiencias y sus vulnerabilidades. 5) Actividades de Guerra Política, de Interés, desarrollados por el enemigo. Como esta información es extensa, usualmente se elabora en un apéndice del cual se hace referencia. b. Tropas. 1. Otros medios de Operaciones Sicológicas diferentes a los disponibles en la Unidad Militar que origina el plan u orden. Esto incluye agencias de información, civiles o militares, ubicadas dentro de la jurisdicción. 2. Elementos, medios, organizaciones o actividades militares y civiles utilizables en actividades de Acción Integral. - Entidades educativas - Entidades gubernamentales - Organizaciones culturales y deportivas. - Medios de comunicación - GEOS c. Agregaciones y segregaciones. Se incluyen las Unidades de Operaciones Sicológicas (EGOS.) agregadas o segregadas con la fecha y hora en que se debe producir el movimiento.

136

d. Población civil Actitudes favorables y desfavorables de la población hacia el enemigo y hacia las tropas. 2. MISIÓN Exposición breve, clara y concisa de la misión que debe(n) cumplir la Unidad(es) de Operaciones Sicológicas en apoyo de la misión del comando que emite el plan u orden. (Responde a los interrogantes quién, qué, cuándo, dónde, para qué). 3. EJECUCIÓN a. Concepto de la operación. En este subpárrafo se expone un concepto general y las fases de la operación sicológica. b. Ordenes a Unidades subordinadas. Se determinan las misiones a cada una de las Unidades subordinadas de Operaciones sicológica o a otras Unidades que deban cumplir objetivos sicológicos (Grupos especiales de Operaciones Sicológicas). c. Instrucciones de coordinación. En el último subparágrafo del numeral 3 se dan todos los detalles de coordinación y medidas de control aplicables a 2 o más Unidades. Igualmente, se incluyen los temas que se deben evitar y otros aspectos específicos que el Comandante desee enfatizar. 4. ADMINISTRACIÓN Y LOGÍSTICA Instrucciones administrativas y coordinaciones logísticas de interés para las Operaciones Sicológicas. En algunas ocasiones se hace referencia al anexo administrativo a la orden o plan de Operaciones. (Materiales para impresos, para perifoneo, etcétera) 5. MANDO Y COMUNICACIONES a. Mando. Ubicación de puestos de mando y otros aspectos de comando que se consideren necesarios. b. Comunicaciones. Referencia a los medios militares de comunicación a usarse, frecuencias, canales, Instrucciones Operacionales de Comunicaciones (IOC) y otros aspectos de importancia para asegurar un enlace efectivo entre las Unidades de Operaciones Sicológicas.

___________________________ Grado y nombre del Comandante Apéndices Distribución Autenticación

137

7.4.3 Formato Explicativo de la Apreciación de Situación Sicológica (CLASIFICACIÓN) COPIA Nº_____ DE_____ COPIAS COMANDO LUGAR FECHA CLAVE

APRECIACIÓN DE SITUACIÓN SICOLÓGICA. REFERENCIAS: (Documentos, cartas, mapas). l. MISIÓN. La determinada por el Comandante de la Unidad. 2. SITUACION Y CONSIDERACIONES QUE AFECTAN LOS CURSOS DE ACCION. a. Situación de Inteligencia Sicológica. b. Situación Táctica. c. Situación de Personal. d. Situación de Logística. e. Situación Sicológica Enemiga. (1) Determinación de la audiencia o audiencias consideradas. (2) Exposición de las condiciones en que se halla la audiencia enemiga para recibir nuestros mensajes. (3) Resumen de los efectos anteriores, positivos y negativos, logrados por nuestra propaganda sobre las audiencias enemigas para realizar acciones abiertas. (a) Acciones militares, (rendición, deserción). (b) Acciones Económicas, (mercado negro, huelgas, paros). (c) Acciones políticas, (conspiraciones, abstención en votaciones). (d) Acciones individuales, (huída, ausencia del trabajo). (4) Acciones que el enemigo puede tomar contra quienes lean o escuchen nuestros mensajes. f. Situación Sicológica propia. (1) Temas de propaganda que han llegado a ser de poco uso. (2) Oportunidades sicológicas producidas por cambios en la situación o cambios en las opiniones del blanco-audiencia. (3) Temas de propaganda que han sido objeto de la contra publicidad efectiva del enemigo. (4) Limitaciones en actividades de propaganda determinada por: (a) Situación Militar. 138

(b) Seguridad. (c) Operaciones de propaganda pasadas o futuras. (d) Situaciones especiales. (5) Consideración de los medios de comunicación disponibles para empleo.

3. ANÁLISIS DE LOS CURSOS DE ACCIÓN. Se analizan los cursos de acción a la luz de la situación, consideraciones que los afectan, para determinar los problemas de Acción Sicológica y las diferencias que en este campo puedan presentarse para el cumplimiento de la misión. Una vez aislados tales problemas se buscan las posibles soluciones con base en los medios existentes, y de conformidad a la política de Comando. Este análisis se desarrolla con base en los siguientes puntos: a. Acciones enemigas, políticas y militares que pueden afectar nuestra propaganda. b. Otras acciones enemigas (Sociales, Económicas), que pueden contrarrestar nuestras actividades de propaganda. c. Posible contrapropaganda enemiga. d. Enunciación de los temas de nuestra propaganda que pueden ser invalidadas por los aspectos anteriores y sugerencias para su reemplazo.

4. COMPARACIÓN DE LOS CURSOS DE ACCIÓN PROPIOS Comparación de los Cursos de Acción Propios aconsejables desde el punto de vista sicológico y de las operaciones de combate que pueden ser explotadas por los medios de propaganda propios. Enfrentarlos a las capacidades enemigas y concluir en el más apropiado para el cumplimiento de la operación. Se discuten las ventajas y desventajas de cada curso de acción desde el punto de vista sicológico, incluyéndose las formas como se corregirán las deficiencias encontradas o las modificaciones que deben hacerse en cada curso de acción. 5. CONCLUSIÓN Concluir sobre los siguientes aspectos: a. Si la misión puede ser apoyada desde el punto de vista sicológico cual C/A puede ser mejor apoyado. b. Recomendaciones acerca de actividades Sicológicas de utilidad para la operación que se planea. Propaganda, contrapropaganda y otras acciones, en las siguientes áreas:

139

(1) Tropas. (2) Enemigo. (3) Población Civil. _____________________ B-5

7.4.4 Formato explicativo de la Apreciación de Asuntos Civiles (AC). (CLASIFICACION) COPIA N: ____ DE _____ COPIAS COMANDO LUGAR FECHA CLAVE APRECIACIÓN DE ASUNTOS CIVILES. REFERENCIAS: Cartografía y documentos necesarios para sustentar la Apreciación. 1. MISIÓN. Se escribe la misión reestructurada expresada por el Comandante. 2. SITUACIÓN Y CONSIDERACIONES QUE AFECTAN LOS CURSOS DE ACCIÓN. a. Situación de Inteligencia. B. Situación Táctica. c. Situación de Personal. d. Situación de Logística. E. Situación de A. C. (1) Ubicación de las instalaciones y unidades de A. C., incluyendo capacidad y limitaciones. (2) Situación actual en los siguientes campos (a) Actividades de gobierno 1 - Asuntos de Gobierno. 2 - Asuntos Jurídicos. 3 - Seguridad Pública. 4 - Salud Pública. 5 - Bienestar Público. 6 - Hacienda Pública. 7 - Educación Pública. 8 - Trabajo. (b) Actividades Económicas.

140

1 - Situación Financiera. 2 - Comercio e Industria. 3 - Alimentación y Agricultura. 4 - Regulación de Precios y Racionamiento. 5 - Control de la Propiedad. 6 - Abastecimiento Civil. (c) Servicios Públicos. 1 - Obras y servicios públicos. 2 - Telecomunicaciones y Correos. 3 - Transporte Público. (d) Funciones especiales 1 - Personal desplazado, refugiado y evacuado. 2 - Información Civil. 3 - Obras de Arte, Monumentos y Archivo. 4 - Asuntos Religiosos. (3) Proyectos en desarrollo en el campo de A. C. (4) Políticas de Comando en A. C. Normas preestablecidas por el Comandante en el sumario de órdenes permanentes (S. O. P) o en la Guía de Planeamiento y que dan pautas para solucionar ciertos problemas de A. C. F. Supuestos. Cuando se carezca de información en algunos aspectos se podrán establecer consideraciones que fundamentan la apreciación. Estos supuestos desaparecen a medida que la Guía de Planeamiento y otras informaciones vayan estando disponibles.

3. ANÁLISIS DE LOS CURSOS DE ACCIÓN. Se analizan los cursos de acción a la luz de la situación y consideración que los afectan, para determinar los problemas de A. C. y las diferencias que en este campo puedan presentarse para el cumplimiento de la misión. Una vez aislados tales problemas, se buscan las posibles soluciones con base en los medios existentes y de conformidad con la política de comando. Aquellos problemas sin solución o con solución apenas parcial, se consideran como factores dominantes de A. C., puesto que limitan el cumplimiento de la misión y serán fundamento para continuar la apreciación.

141

4. COMPARACIÓN DE LOS CURSOS DE ACCIÓN. a. Si se encuentran deficiencias deberán evaluarse con respecto al cumplimiento de la misión, teniendo en cuenta igualmente los cursos de acción tácticos considerados en la apreciación de operaciones. b. Se discuten las ventajas y desventajas de cada curso de acción desde el punto de vista de A. C. Se incluyen las formas como se corregirán las deficiencias encontradas o las modificaciones que deban efectuarse en cada curso de acción.

5. CONCLUSIONES. El Oficial de A. C., presenta su recomendación mediante conclusiones sobre los siguientes aspectos: a. Indicar si la misión puede ser apoyada desde el punto de vista de A. C., y cuál o cuáles C/A pueden apoyarse mejor. b. indicar las desventajas en A. C. de los Cursos no considerados en el punto anterior. c. Recomendaciones para eliminar o reducir los problemas de A. C. (1) Los asuntos que pueden, ser atendidos por la Unidad operativa dentro del tiempo disponible y los propios recursos. (2) Asuntos que se recomiendan ser atendidos por el comando superior dentro del tiempo disponible. (3) Asuntos que se recomiendan sean atendidos y solucionados a niveles de gobierno nacional después de la operación (consolidación).

____________ B-5 ANEXO DISTRIBUCIÓN

7.5

DOCUMENTOS DE CONTROL

7.5.1 Cuadro Control de Campaña Sicológica (Anexo) El cuadro control es una guía para el desarrollo, producción, examen y difusión de los materiales de propaganda usados en una campaña sicológica. En situaciones de guerra irregular o en otras situaciones especiales el control de la campaña sicológica puede efectuarse sin elaborar el documento escrito; sin embargo, todos los pasos que este contempla deben ser cumplidos para asegurar un control eficiente. 142

El cuadro control de campaña sicológica se constituye en un complemento para el análisis del blanco audiencia. El formato que a continuación se explica es solamente un ejemplo, ya que el cuadro control puede modificarse de tal manera que se adapte a la situación. Modelo del formato: Consta de dos partes: Encabezamiento y cuerpo. 7.5.1.1 El encabezamiento contempla: Objetivo sicológico. Misión 7.5.1.2 El cuerpo contiene: Objetivo sicológico: Reseña el objetivo sicológico contemplado en el proceso para análisis del blanco audiencia. Condiciones: Resumen de las principales condiciones contempladas en el proceso ya mencionado. Actitudes, susceptibilidad y efectividad del blanco audiencia. En esta columna se integran en forma resumida las tres columnas que contempla el proceso para análisis del blanco audiencia. Programas de mejoramiento ambiental. Esta columna contiene los proyectos de acción cívica y otros programas comunales que aun cuando no son ejecutados por el personal de Operaciones Sicológicas pueden ser explotados favorablemente en las campañas sicológicas. Temas: Se especifican los temas que van a usarse durante la campaña sicológica. Medios e intensidad. Contiene información específica sobre medios de difusión a usarse, frecuencia de la difusión del mensaje y fecha en la cual debe (el mensaje) iniciar a difundirse. (Anexo No. 2) Implementación: Es un horario detallado para desarrollo, producción, examen previo y difusión de la propaganda.

143

7.5.2 Informe Periódico de Operaciones Sicológicas. Este documento puede rendirse mensualmente o con la frecuencia necesaria de acuerdo a las actividades de acción sicológica. Aun cuando no exista un formato especial se sugiere el que a continuación se detalla como una guía:

CLASIFICACIÓN COPIA No.___ DE ____ UNIDAD DE ORIGEN LUGAR GRUPO - AÑO - DÍA - HORA INFORME PERIODICO DE OPERACIONES SICOLÓGICAS No._________ PERIODO REFERENCIAS: Mapas, cartas, planes 1. SITUACIÓN GENERAL (La situación actual que se presenta luego de que se ha desarrollado la operación. 2. BLANCO AUDIENCIA 3. ACTIVIDADES PROPIAS Y RESULTADOS 4. ACTIVIDADES ENEMIGAS Y SUS RESULTADOS 5. RECOMENDACIÓN AUTENTICACIÓN ANEXOS DISTRIBUCIÓN

144

CAPÍTULO 8 8. OPERACIONES SICOLÓGICAS

8.1. GUERRA SICOLÓGICA El concepto de guerra sicológica en la historia de los conflictos armados ha sido un arma decisiva para vencer al enemigo. Su evolución hasta nuestros días, la ha llevado a compartir honores, poderes y responsabilidades con la estrategia militar. La batalla por la mente de los hombres ha llegado a convertirse en factor determinante para el logro de objetivos nacionales. El sometimiento del enemigo no es solo el efecto indiscutible de las armas sino de los estados mentales. En consecuencia, es importante subrayar la necesidad de disponer de personal y medios especializados en guerra sicológica; de hecho las acciones de la subversión apuntan hacia la destrucción espiritual de los fundamentos sociales del país, atacando sus valores tradicionales e instituciones representativas. Su acción sobre mentes y corazones ha sido tan fuerte, que ha llegado al cuestionamiento de los principios ancestrales y estímulos de la lucha armada con el vehemente propósito de aniquilar la fuerza pública no solo por el poder de las armas, sino más peligroso aún, mediante el resquebrajamiento de su voluntad de lucha. Las operaciones de contraguerrilla no pueden orientarse estrictamente a la acción militar, se deben apoyar en Operaciones Sicológicas integrales e integradas de propaganda y contrapropaganda. Si las acciones del enemigo se contrarrestan simplemente mediante operaciones militares, la población civil sencillamente se vuelva neutral, o sea que informa, trabaja y colabora para ambos lados, y finalmente apoya cualquiera de los dos bandos que tenga la ventaja en un momento determinado. En el presente no hay elección alguna, o se usa la guerra sicológica para combatir el enemigo o impunemente se caerá víctima de sus ataques.

8.2 OPERACIONES SICOLÓGICAS EN LAS FUERZAS MILITARES Las Operaciones Sicológicas desarrolladas por las Fuerzas Militares deben seguir siempre las directrices de mando, realizando aquellas misiones que faciliten el alcance de los objetivos propuestos y en el ámbito de sus responsabilidades se pueden reducir a las siguientes acciones: 8. 2.1 ACCIONES DE CONCIENTIZACIÓN En orden a mejorar su moral, cohesión, disciplina y sentimientos nacionales., se desarrollan acciones de concientización hacia las propias tropas.

145

Dichas acciones podrán realizarse bien a través de alguno de los órganos citados para la información o bien especialmente diseñados para ello. En gran parte estos aspectos están incluidos en los planes de instrucción y mas concretamente en la formación moral del combatiente, sin embargo los medios técnicos actuales permiten impartir también esta formación a través de medios audiovisuales, que posteriormente serán comentadas por los oficiales instructores o especialistas. Ello no impedirá que ocasionalmente se remitan a las Unidades grabaciones o materiales especiales para tratar sobre algún tema actual que las circunstancias lo ameriten.

8.2.2

ACCIONES PARA CONTRARRESTAR EFECTOS

Contra los ataques de que puedan ser objeto las fuerzas armadas, procedentes de cualquier origen, bien sean de grupos legales o ilegales, es necesario realizar diferentes acciones principalmente encaminadas a dos vertientes: Una acción dirigida hacia la misma institución, para impedir cualquier influencia nociva que pueda restar eficacia a la fuerza. Esta acción puede realizarse por medio de artículos y noticias en periódicos de la fuerza, mediante la edición de informes en videocasetes especiales, emisiones o noticias en el canal de televisión de las fuerzas armadas, o en espacios reservados para ellos en canales privados. También a través de comunicados impresos para todos sus componentes. Otra hacia el exterior, defendiendo la institución de cara a la sociedad, la cual se desarrollará normalmente por medio de la oficina de prensa y órganos informativos de la fuerza, a través de comunicados y boletines de prensa a los medios masivos de comunicación social. En este sentido para cada tema o ataque sería necesario estudiar la actitud más adecuada, determinando si procede dar respuesta o no y sus términos más convenientes. Dichos extremos serán llevados a cabo por el órgano militar para la acción sicológica que dará instrucciones a la oficina de prensa y algunos informativos de la fuerza, para su redacción y divulgación.

8.2.3 ACCIONES PREVENTIVAS En este concepto se incluyen determinadas acciones conducentes a la modificación de conductas negativas de la tropa para garantizar la eficacia de la fuerza, en casos particulares como: Drogadicción Alcoholismo Desviaciones sexuales Ansiedad ante el combate 146

Tensiones por circunstancias especiales Otra clase de problemas sicológicos generalizados. Todas estas acciones se desarrollarán normalmente cuando los índices periódicos de evaluación sicológica de la fuerza aconsejen su aplicación en determinadas regiones, centros o Unidades. La drogadicción constituye un enorme peligro para la fuerza, porque disminuyen la eficacia de las Unidades en determinados momentos y crean conflictos derivados del estado que provoca su empleo. El hecho de que la sociedad civil tolere la drogadicción, crea un conflicto al seno de las fuerzas armadas, ya que en ellas no es admisible esta circunstancia, ni siquiera durante las actividades fuera del servicio o tiempo libre, pues en cualquier momento puede existir una emergencia y es preciso disponer de una fuerza en condiciones de operatividad. Las campañas desarrolladas para la actuación contra la drogadicción pueden ser: preventivas, dirigidas a todas las Unidades con carácter periódico, a fin de evitar su empleo; y de tratamiento o reducción llevados a cabo en aquellos lugares que por sobrepasar los índices tolerables se considere aconsejable su aplicación. El alcoholismo podría exigir igualmente la aplicación de campañas preventivas o de tratamiento. En el caso de desviaciones sexuales las actuaciones serán preferentemente de tratamiento colectivo e individual, en las Unidades que se detecten problemas significativos. La ansiedad definida como un estado tenso de la mente, frente a un peligro indeterminado o inminente, acompañado del sentimiento de inseguridad que sufren los soldados en el combate, principalmente durante la noche y la de ciertas Unidades como submarinos, carros de combate, paracaidistas, unidades de alta montaña, etc, serán motivos de tratamientos o cursos especiales, bien en centros de enseñanza apropiados o en las mismas Unidades, a impartir por el personal especializado del servicio de sicología de la fuerza, o con la aportación de técnicos en materia de tensiones y otras circunstancias especiales; para estas circunstancias se requiere tratamientos específicos en los departamentos de sicología. 8.2.4 ACCIONES PARA FACILITAR LA ACCIÓN DEL MANDO Hoy en día no es suficiente que las órdenes del mando se cumplan ciegamente, es necesario hacer comprender su necesidad y oportunidad, así como que los subordinados estén convencidos de su eficacia y presten la máxima colaboración. A tal fin, determinadas directivas, especialmente las relativas a reorganizaciones, planes presupuestarios, adquisiciones de material, disposiciones reguladoras del personal, sus condiciones de ascenso o su economía; maniobras de ámbito nacional o internacional y otras de cierta importancia, será conveniente apoyarlas con campañas informativas que induzcan el cambio preparen a los cuadros de mando y subordinados para recibirlas y ejecutarlas con la motivación más adecuada.

147

Igualmente hay que actuar en lo concerniente a aquellas disposiciones generales que afectan a toda la población, como la ley para el servicio militar y la movilización general.

8. 2.5 ACCIONES DE APOYO A LA INSTRUCCIÓN 8.2.5.1 En el campo táctico. Como ya hemos visto, en toda acción de guerra, cualquiera que sea su modalidad, es indispensable utilizar los medios sicológicos. También, a nivel de pequeñas Unidades, es también posible usar estas técnicas tanto en la ofensiva como en la defensiva. Siempre es necesario usar técnicas Sicológicas, incluso hasta en las más reducidas Unidades. Así mismo, esta afirmación debe ir unida a ciertas salvedades: Que dicha acción se reduzca al marco de la Unidad que las aplica. Que no vaya contra las directrices de acción sicológica de la Unidad comando superior. Que sean elementales, de fácil aplicación y controladas por el comandante de la Unidad. Las acciones a realizar en el campo táctico consisten fundamentalmente en tres tipos: Para contrarrestar las informaciones y noticias que existen en el ambiente, bien propiciadas por el enemigo o creadas por otras circunstancias o medios. Con la finalidad de mejorar la cohesión de la Unidad y elevar su moral. Para reducir, si es posible la moral enemiga y crear ansiedad entre sus combatientes. El primer tipo de acciones se desarrollarán mediante personal de la Unidad escogido, con buena reputación ante sus compañeros, de forma que desmientan dichas noticias, y afirmen incluso, en caso necesario, todo lo contrario o aquello que proceda con arreglo a la realidad. Para lograr el segundo tipo de acciones se realizan reuniones en las Unidades subordinadas (sección, pelotón y compañía) a fin de comentar las acciones previstas en las órdenes, evitar dudas y conocer en detalle la actuación esperada de los compañeros.

148

En estas reuniones se pondrá especial atención a las expectativas y aspiraciones de cada uno, procurando que se manifiesten los diferentes puntos de vista, empezando siempre por los soldados con aspiraciones más elevadas, para que produzcan un impacto emulable. En dichas reuniones no estará de más preparar a la tropa para rechazar aquellas informaciones que es previsible que lance el enemigo u otros grupos contra nosotros para lograr debilitarnos. En cuanto a la acción del literal c), se logrará con actividad poco frecuente y pequeñas escaramuzas que traten de hacer creer al enemigo el desencadenamiento de una acción ofensiva que en repetidas ocasiones se esfuma de forma inesperada. Esta clase de acciones deben ser estudiadas detenidamente, pues de lo contrario pueden resultar contraproducentes. 8.2.5.2 En el campo de la instrucción. Determinadas técnicas de la sicología del aprendizaje pueden ser empleadas para mejorar el rendimiento en la instrucción, y en particular, en ciertos ejercicios y maniobras. Entre las positivas, figuran el refuerzo, el nivel de aspiración y auto confianza. Las negativas mas usadas son los castigos, ignorar ciertas conductas y la relajación. En todo programa de instrucción es fundamental motivar al ejecutante para que actúe con interés y constancia. Un ejercicio de tiro puede realizarse con mayor perfección si logramos crear un estimulo gratificante, en el supuesto que se realice bien o se mejoren los resultados, pero también contribuirá a que el individuo eleve su nivel de aspiración y se le otorgue confianza en sus resultados. La mayor parte de las situaciones de tensión en la vida militar producen ansiedad y reducción del rendimiento. Por lo tanto, enseñar a que la tropa sea capaz de autorelajarse, permite mejorar su rendimiento. La confianza en lograr algo que puede encerrar cierta dificultad para el ejecutante es otra forma de ayudar a mejorar el rendimiento. Se puede lograr por procedimientos de autosugestión, autoafirmación y confianza en sí mismo. Sin embargo, todos estos programas requieren una especialización por parte de las personas encargadas de desarrollarlos. Para este fin es necesario disponer de profesionales titulados en sicología, al menos en las unidades mayores; y especialistas en las pequeñas, que puedan llevar a cabo este apoyo tan importante a la instrucción. Otro aporte de la psicología a los programas de instrucción es el adiestramiento al combate de noche. En el interviene la ejercitación de la relajación, la orientación y el autodominio. Algunos ejércitos del ámbito internacional, vienen dedicándose desde hace años a esta clase de aplicaciones. En determinadas especialidades, como desactivadores de minas o explosivos, submarinistas, escaladores y personal que maneje materiales peligrosos, es indispensable este apoyo a la instrucción, ya que permite mayor eficacia, reduce los plazos de instrucción y proporciona mayor seguridad. 149

8.3 OPERACIONES SICOLÓGICAS DE LAS UNlDADES SUBORDINADAS. En coherencia con las instrucciones emanadas del Comando General, cada Unidad subordinada desarrolla Operaciones Sicológicas que convengan a su misión dentro del ámbito de su responsabilidad. Estas operaciones Sicológicas podrán dirigirse a: tropas, población civil y enemigo. 8.3.1 ACCIONES SOBRE LAS TROPAS En las Unidades las actuaciones estarán dirigidas particularmente a: Informar y mentalizar a los componentes de la Unidad sobre aquellos aspectos y cuestiones que interese para la misión. Elevar la moral de los componentes de la Unidad, su confianza y seguridad, a fin de obtener los mejores resultados en el cumplimiento de su misión. A desarrollar las acciones Sicológicas convenientes para dar credibilidad a los planes de decepción elaborados por el mando, conducentes a engañar y desorientar al enemigo. Defensa sicológica contra las campañas realizadas por el enemigo contra nuestras fuerzas, lo cual podrá obligar a modificar su centro de atracción hacia otros lugares más favorables para nuestras fuerzas. Acciones Sicológicas sobre los prisioneros e incluso sobre la población civil enemiga en territorio ocupado. Entre las acciones a realizar sobre los prisioneros se encuentran generalmente: La obtención de información para conocer los propósitos enemigos y cuantos detalles sea posible de sus Unidades. Utilizarlos como vehículos de propaganda para atraer a nuestra causa al enemigo y a la población civil enemiga. Para la obtención de información podrán utilizarse procedimientos conducentes a enfrentar a la tropa con sus mandos, o a estos entre sí, para tratar de disgregarlos o separarlos y de esta manera poder actuar sobre ellos aisladamente. Para ello el empleo de rumores, la adecuada concesión de privilegios, y la creación de un clima de desconfianza, junto a un sistema de información entre los mismos prisioneros, serán acciones que permitan lograr dicho objetivo. En cuanto al sistema de interrogatorios será conveniente iniciarlos de forma individual y posteriormente en pequeños grupos, creando tensiones entre ellos y tratando de confirmar aseveraciones achacadas a las declaraciones de otros.

150

El trato satisfactorio que reciben los prisioneros será utilizado en la medida de lo posible como medio de propaganda sobre el enemigo y la población civil enemiga. Grabaciones de sus declaraciones, en privado o en público, su forma de vida y la convivencia con nuestras fuerzas podrán ser algunos de los medios a emplear. Se utilizarán diversas técnicas de refuerzo positivo y negativo, ciertos castigos, ignorar su conducta, así como el aislamiento social o la inconveniencia con personal propio.

8.3.2 ACCIONES SOBRE LA POBLACIÓN CIVIL Sobre la población civil de la zona de su responsabilidad, las grandes Unidades llevarán a cabo acciones conducentes a: Mentalizar e informar sobre aquellos aspectos que siendo de alcance limitado afecten de manera especial a la población. Dar confianza en las tropas sobre, su eficacia y unión con el pueblo. Establecer corrientes de opinión que faciliten el apoyo de las Fuerzas Militares por parte de la población y especialmente contra los guerrilleros, saboteadores y grupos armados infiltrados o paracaidistas. Defenderse de los ataques sicológicos enemigos lanzados sobre nuestra población. Incitar a rechazar al enemigo en todo momento, y según la operación bélica a desarrollar, orientar su actuación a la defensa o al ataque directo incluso por medio de la organización de partisanos y quintas columnas.

8.3.3 ACCIONES SOBRE EL ENEMIGO También sobre el enemigo inmediato y frente a la zona de acción podrán llevarse a cabo acciones conducentes a: Mentalizar a sus componentes e informarles convenientemente de los hechos más importantes ocurridos en la zona. Debilitar su moral, a fin de restar combatividad a sus Unidades, alejarlas de sus mandos y hacerles perder su confianza. Crear ansiedad ante el combate y la ineficacia de sus acciones; crear sentimientos de culpa que ayuden a la deserción y a pasar a nuestras filas; producir corrientes de opinión que inciten a la rebelión. Apoyar el desarrollo de las campañas de decepción mediante los medios de acción sicológica.

151

Sobre la población enemiga se lanzarán campañas de concientización e información, y otras que produzcan la desconfianza al interior de sus filas, rehúyan su apoyo y orienten su atracción hacia las nuestras. Además de las acciones que normalmente realizan las unidades de Operaciones Sicológicas sobre el enemigo, es necesario hacer referencia a otras que adquieren gran importancia: La deducción de las intenciones del enemigo, realizada por los comandantes u oficiales de operaciones sicológicas, por medio del estudio de las acciones sicológicas que desarrolla. Llevar a cabo una serie de Acciones Sicológicas propias a fin de que el enemigo deduzca la conveniencia de ejecutar ciertas operaciones en zonas, o sobre objetivos determinados, que interesan a nuestra maniobra y en cambio, no efectuarlas en otras que pueden ser perjudiciales para nosotros. En definitiva la lucha sicológica puede sintetizarse en la frase: Engaña al contrario y no te dejes engañar por él. En ocasiones la acción sicológica contra el enemigo se dirigirá contra sus mandos, creándoles, por medio de noticias e informaciones contradictorias, las circunstancias favorables para provocarles confusión. El conocimiento de la personalidad de los diferentes mandos enemigos nos permitirá conocer su mayor o menor tolerancia a dicha disonancia y prever sus posibles reacciones, planificando nuestra maniobra teniendo en cuenta dichos aspectos. Todas estas acciones Sicológicas adquieren hoy en día una enorme importancia y, dada su dificultad, exigen personal técnico muy especializado que actúa con métodos muy sutiles. 8.3.4 LA MORAL EN EL COMBATE Un aspecto importantísimo en el desarrollo de las Operaciones en guerra constituye la moral de los combatientes. La moral, o espíritu de lucha de una Unidad es algo más que la suma del grado de la moral de cada combatiente, ya que intervienen aspectos de interacción y de refuerzo que pueden potenciar o reducir el componente final. Por ello puede ser interesante primeramente conocer aquellos elementos que influyen en la moral individual.

Los principales aspectos que intervienen en la moral del combatiente individual son: La educación recibida por el individuo Experiencias en situaciones de tensión Los refuerzos positivos que haya tenido, así como los refuerzos negativos o fracasos sufridos, principalmente

152

Una persona que a lo largo de la vida y principalmente en su niñez y adolescencia, haya experimentado sucesivos éxitos en sus relaciones con los demás, así como en los propósitos que se hubiera fijado, estará muy favorablemente predispuesta a confiar en el resultado de la lucha. Tenderá a ser generalmente optimista y su moral será alta. Por el contrario un individuo que en sus experiencias juveniles haya fracasado o haya logrado pocas veces sus propósitos, tenderá al pesimismo y estará desfavorablemente predispuesto hacia el combate, ya que su moral será probablemente baja. El estado de los medios de combate propios, como el armamento, municiones v elementos de apoyo, así como el clima y las condiciones en que se desarrolla la acción. Dichos aspectos influyen enormemente en la persona. Si los medios son adecuados y de buena calidad pueden compensar incluso debilidades personales, pero si son escasos o se encuentran en mal estado influirán mucho más de forma negativa en la moral. En cuanto a las condiciones climatológicas también afectan a la moral del combatiente, dependiendo en gran parte de la calidad de nuestros medios en relación con los del enemigo. Por lo que se refiere a las condiciones del combate, habrá que tener en cuenta si es un ataque, una defensa o una acción en profundidad. Generalmente el ataque suele facilitar la moral con medios adecuados. La defensa con medios insuficientes podrá afectar desfavorablemente a los que ya tengan baja moral y la acción en profundidad suele influir negativamente en la mayor parte de los soldados. La cuantía de las fuerzas enemigas y el estado de sus medios podrá incluir en relaciones inversa sobre la moral. A más medios enemigos se eleva la moral de los que la tienen alta y decrece la de aquellos que se encontraban con escasas expectativas de éxito. Si los medios enemigos son escasos o de mala calidad, o sus tropas han sufrido fuertes reveses, los soldados con más baja moral serán los más afectados favorablemente. La información recibida, la influencia de la propaganda propia y enemiga, así como la lógica de las órdenes en defensa de la causa. Dichos aspectos afectan notablemente a los individuos. La ausencia de noticias oficiales suele predisponer desfavorablemente a la moral, lo mismo que si no son normalmente fiables. En cuanto a la falta de noticias familiares les afectan enormemente hasta tal punto que muchos soldados resisten mejor sus propios sufrimientos que la idea de prolongar las de aquellos a quienes aman si continúan combatiendo. Si carecen de noticias piensan en lo peor; si las que reciben son demasiado lacónicas se enojan con el censor, y si vienen sin censura se dan cuenta que sus familiares desean tenerlos de regreso. Esta fuerza de absorción del combatiente por la retaguardia puede llegar a minar más la moral del Ejército que la propia presión del enemigo.

153

En cuanto a la influencia de la propaganda propia es preferible realizarla dentro de un clima de moderada tensión o ansiedad, ya que facilita el cambio más favorablemente e inmuniza contra la propaganda enemiga. Conviene tener presente que la propaganda es olvidada antes por los menos inteligentes, mientras que los más inteligentes suelen aceptar las recomendaciones de la propaganda en un clima de moderada tensión. La dirección e intensidad en un cambio de actitudes inducido por una información complementaria es función de los factores circunstanciales en que se produzca, de la fuente que la provoca, del medio utilizado, de la forma en que se realiza y de su contenido. La confianza, unión y vínculos afectivos creados entre sus mandos y compañeros, junto con el grado de entrega en la defensa de la causa, yla cohesión de la Unidad influyen muy favorablemente en la moral, de manera que los comandantes de Unidad deben procurar establecer los mayores vínculos de amistad, compañerismo y confianza entre sus subordinados. La manifestación clara y decidida en su actuación por los de más elevada moral propiciará a elevar la moral a los que la tienen más baja, expresando todos públicamente sus expectativas. El conocimiento perfecto de lo que se espera de cada uno y la actuación de los demás compañeros proporciona seguridad antes del combate y tranquilidad durante el. Las experiencias individuales anteriores en combate predisponen a alcanzar logros equivalentes a los anteriores. Las Unidades y combatientes con triunfos precedentes estarán mas favorablemente predispuestos a actuar con elevada moral, mientras que los que hayan sufrido reveses en combates anteriores se encontrarán más decaídos. La moral de una Unidad vendrá influida, además de los anteriores aspectos individuales por: La interacción de la Unidad, refuerzos aplicados en colectivo, así como manifestaciones públicas de los individuos. Experiencias de la Unidad en combates precedentes. Expectativas y logros a alcanzar por cada uno, expuestos en público ante sus mandos y compañeros. Interesa comentar, por lo tanto, las acciones que pueden efectuarse para mejorar la moral colectiva en combate, así como conocer las posibles consecuencias que a causa de la moral pueden afectar a una Unidad y las previsiones a tener en cuenta en relación con tales consecuencias. Por lo que se refiere a las acciones dirigidas a mejorar la moral colectiva en el combate, estarán orientadas a aumentar la interacción en las Unidades por medio de reuniones 154

de pequeños grupos en los que se aumenten las expectativas de las Operaciones futuras, se comente en detalle la posible actuación y cada uno manifieste en público sus actitudes y necesidades de logro. También se dirigirán al perfecto conocimiento de los mandos, su competencia y preparación para dirigir el combate, de forma que proporcione seguridad y confianza. Otro aspecto, es la información objetiva y la propaganda dirigida a justificar nuestra actuación y a exponer los aspectos negativos del enemigo. Importancia trascendental, adquiere la decisión del mando de encomendar acciones de gran dureza y peligrosidad a Unidades bisoñas que puedan sufrir un fuerte trauma para el resto de sus actuaciones. Como norma general, es deseable que las primeras misiones de la Unidad obtengan resultados victoriosos y, paulatinamente, una vez que se haya reforzado un sentimiento de seguridad y confianza, encomendarle misiones más difíciles.

8.4 OPERACIONES CONTRA LAS TROPAS Las fuerzas militares pueden ser objeto de ataques procedentes de determinados grupos internos o externos, que buscan su debilitamiento. En primer lugar los objetivos básicos que un enemigo puede pretender alcanzar en las fuerzas armadas, para debilitarlas y facilitar su desintegración son: Enfrentar a cada militar consigo mismo, con el propósito de provocarle dudas personales en relación con la ineficacia de las fuerzas militares, de su lenta promoción a los empleos superiores o ascenso, y del cambio sufrido por la sociedad que lo considera con unos valores trasnochados (espirituales, morales y nacionales). Todo esto le conduce a una falta de ilusión y de fe en la institución militar, así como de falta de esperanza en el futuro. Enfrentar a los mandos con los subordinados. Primeramente a los mandos y oficiales entre si, después estos con los suboficiales y a unos y otros con la tropa. Como consecuencia de todo ello se logra la desconfianza de unos y otros, la inhibición hacia el mando, así como el temor de este a la crítica de sus decisiones. Enfrentar a las fuerzas armadas con el pueblo. Por medio de fomentar la crítica y la indisciplina; el juicio personal antes de asumir las órdenes, creando descrédito en las fuerzas armadas y propiciándoles la afición de estas al golpismo. Todo ello provoca un sentimiento antimilitarista del pueblo contra las fuerzas armadas. Lo mismo ocurre a estas en relación con la respuesta de la tropa ante cualquier contingencia trascendental. La falta de fe, de esperanza en la institución y en la propia carrera provoca desilusión y desconfianza en la respuesta de las Unidades, lo que unido a una cierta inhibición por parte de los mandos crea un debilitamiento progresivo de las fuerzas militares.

155

Para poder actuar en la forma debida ante cualquier agresión o campaña sicológica enemiga de esta clase, o parecida, es necesario que las fuerzas armadas, estén en condiciones de percibirla, poder planificar su reacción y ejecutar la defensa de la manera más apropiada. Incrementar la fe con la causa, la voluntad de lucha, cohesión, disciplina y profesionalismo, son algunos de los mecanismos y acciones conducentes para contrarrestar este efecto desmoralizador provocado por el enemigo.

8.5 ACCIONES DE RESPUESTA A ATAQUES ENEMIGOS 8.5.1 PROPAGANDA Y CONCIENTIZACIÓN Es normal que cualquier acción por parte de grupos u organizaciones terroristas o subversivas, que traten de luchar contra el gobierno constituido, vaya precedida de una campaña de propaganda y concientización. Dichas acciones de propaganda pueden también seguir a otras acciones violentas, con la finalidad de explotar el temor provocado. Sin embargo, las campañas con tratamiento fuerte en el temor generalmente logran resultados menos eficaces en la modificación de las conductas de la población que las realizadas bajo un clima de ligero temor. Por otra parte, aquellas también están más afectadas a las acciones de contrapropaganda que estas últimas. Teniendo en cuenta que el cambio de actitud se produce más fácilmente cuando el grado de ansiedad alcanza un nivel moderado, es probable que esta clase de grupos no realice dichas acciones tras sucesos catastróficos, violentos o de alto temor, sino más bien espaciados en el tiempo entre dos acciones de esta clase o tras alguna de reducido alcance y temor. El gobierno o las fuerzas institucionales podrán responder ante la propaganda mediante: Propósito de intenciones, que trata de convencer a la audiencia sobre la gravedad de la amenaza, sus consecuencias y como puede actuar el gobierno. Llevar a cabo un proceso de inmunización o vacunación, para crear una corriente en contra de los terroristas, presentando las razones que aconsejen actuar en determinada forma y preparar la reacción de la población, de manera que se reste eficacia al plan enemigo. Llevar a cabo un proceso reiterado de recomendaciones conducente a reducir el temor. Devolver temor por temor, planteando una respuesta al enemigo, fuerte y contundente, una acción de esta clase no es posible realizarla siempre, al menos de forma directa, pero si en cambio de manera indirecta. Realizar un proceso activo de defensa, que inmunice las amenazas enemigas, exponiendo los contra argumentos de manera preferentemente débil a fin de disminuir la influencia de los contra acciones enemigas. Facilitar argumentos contra los que se debe luchar para mantener las creencias, haciéndolo de forma tenue y discreta. 156

Adoctrinar a la población para que espere opiniones contrarias, fortaleciendo así la resistencia al cambio. En concreto se realizarán dos acciones fundamentales: apoyo a la actitud deseada y como defenderse de las actitudes indeseables o contrarias. Las acciones que el enemigo desarrolla en beneficio de su ideología y objetivos pueden reducirse a: Noticias Informaciones Rumores Sensibilización Desensibilización Concientización Las noticias, desde este punto de vista, deben ser filtradas convenientemente por los órganos propios, de manera que se presente el hecho a la población destacando aquellos aspectos que nos interese y citando de pasada lo que convenga. La mayor proporción de noticias sobre un tema orienta a la población hacia el, igualmente que aquellos temas que se reducen en información pierden interés para la profusión de medios de todas las clases, las noticias no pueden omitirse, deformarse o parcializarse, pues, al hacerlo, la fuente que las genera perderá credibilidad, ya que antes o después llegará a conocerse por otras vías. Sin embargo, si puede prodigarse, reiterarse, supervalorarse y reforzarse alguno de los temas o aspectos que contiene el hecho o noticia. Igualmente, al reducirse, subestimarse o restarles atención, producirá una falta de interés entre la población. La prensa enemiga no adicta o clandestina tratará de proporcionar aquellas noticias e informaciones que le interesen y beneficien. Siempre es fácil encontrar motivos por cualquier fallo, descuido o imprevisión y, por lo tanto, éstos serán aprovechados al máximo por nuestros servicios. En respuesta, los medios de comunicación social gubernamentales deberán objetivar el hecho, dándole la importancia justa y evitando su generalización a otros aspectos. En cuanto a los rumores, estos se producen ante hechos de cierta importancia y ambigüedad, por ausencia de noticias, o ser estas de naturaleza contradictoria, en ocasiones, aun habiendo noticias, la razón de la desconfianza la produce la fuente; otras veces serán las tensiones emocionales las que impidan aceptar los hechos revelados con objetividad. Una forma de combatir el rumor es anticiparse a este dando la información completa y oportuna. A veces se clasifica como rumor o propaganda enemiga lo que no es del gusto gubernamental, o de aquel que lo escucha, desacreditando de esta forma una información perjudicial o nociva para el gobierno o la persona receptora. La sensibilización consiste en la creación o modificación de una actitud hacia determinado tema, que bien era neutro o favorable a la causa institucional, haciendo 157

que cambie su signo en relación con la población. Se lleva a cabo por medio de una campaña continuada y progresiva en la que intervienen inicialmente las noticias, los rumores y descrédito del gobierno en relación con ello. Se utilizará el refuerzo positivo todo lo posible, ya que de lo contrario se tardaría mucho más tiempo en lograrlo. Para combatir la sensibilización se puede usar la desviación hacia otro tema partiendo de una minimización de los ataques usados por el enemigo. La técnica consiste en quitar fuerza al ataque y aprovechar el impulso para desviarlo hacia otro aspecto más seguro y favorable a nuestros intereses. La desensibilización es la técnica inversa a la sensibilización. Un tema que en principio es favorable a la causa enemiga se transforma, de manera que cambie su polaridad haciendo que se vuelva primeramente neutro y después desfavorable a ella. Las técnicas más utilizadas consisten en la creación de dudas, mentalización y rumores, o bien en la extinción junto a las informaciones favorables a la nueva orientación. Para combatir las acciones de mentalización que el enemigo pueda emplear contra nosotros, las fuerzas institucionales podrán responder con la refutación y racionalización; y frente a la extinción, con campañas de REVITALIZACIÓN y fortalecimiento del tema, impidiendo su explotación y aprovechamiento por el enemigo. La mentalización es la acción de adoctrinamiento paulatino en beneficio de una causa. La reiteración de acciones logra cambiar la manera de pensar sobre un tema de forma progresiva, pero paulatinamente, de modo que sucesivamente cada parte del proceso sea aceptado por la población. Contra esta clase de acciones las fuerzas gubernamentales deben fortalecer tenuemente las creencias de la población, explotando fuertemente cualquier tema relacionado con ello y creando un alto temor en relación con él, para inmunizar a la población. 8.5.2 ACCIONES SUBVERSIVAS Esta clase de acciones requiere una fuerte plataforma que desarrolle actividades de todo tipo: organización, planificación, mentalización y terrorismo. Dichas acciones se dirigirán a todas las esferas del poder: Gobierno e instituciones del Estado. Fuerzas Armadas y de Orden Público. Partidos políticos Población General Población específica. La subversión puede ser general o específica. En el primer caso, afecta a la nación entera. La específica se lleva a cabo en una zona autónoma, o región, con la finalidad de lograr independencia o alcanzar determinadas concesiones del poder central.

158

Una adecuada defensa contra la subversión debe prestar atención a todos los grupos antes indicados, para lograr los objetivos siguientes: Evitar la mentalización enemiga. Impedir la organización subversiva en cada uno de ellos. Proporcionar seguridad en los centros y dependencias de cada órgano. Organizar unas fuerzas aptas para esta clase de lucha que, junto a una potente información, cuente con grupos operativos y órganos de acción sicológica bien instrumentados. Crear un clima defensivo en nuestras instituciones. Castigar con dureza cualquier acto o acción que haya violado claramente los derechos constitucionales. Veamos en particular la forma cómo el gobierno y la administración pueden defenderse de esta clase de acciones. El primer aspecto a considerar es la defensa de la propia organización, dando seguridad al sistema, a las personas y a los planes operativos. Los elementos subversivos tratarán, por todos los medios, de introducir personas colaboradoras y adictas a su causa en aquellos órganos de mayor interés, al objeto de estar informados convenientemente y con oportunidad. Detectar a los posibles colaboradores exigirá una continua labor de expertos en materia de información, a nivel principalmente de auxiliares o del personal de reciente ingreso. Por otra parte requerirá un seguimiento de las actitudes y reacciones del personal técnico y administrativo para poder advertir cualquier desviación o intento de apoyo. En el supuesto de encontrar alguna pista relativa a un posible colaborador deberá vigilársele sin delatarle; a fin de poder conocer los enlaces y destinatarios de la información. Por otra parte, si se le delata, a veces es difícil probar las acusaciones, y en el mejor de los casos, se habría perdido un posible mensajero para nuestras comunicaciones, siendo preciso detectar al nuevo enlace que el grupo terrorista elija para sustituirle. Una vez lograda la seguridad, habrá que mantenerla e incitar acciones que nos defiendan de sus posibles ataques, o incluso desarrollar una acción ofensiva. La seguridad de los órganos del estado y centros de la administración será preciso establecerla por medio de un sistema: Completo Continuo Cambiante El primer aspecto requiere una planificación tal que Ilegue a todos los órganos y personas, ya que, si se deja a alguno sin cubrir, puede ser a través de él por donde el enemigo busque su información. 159

La continuidad exige mantener la información permanentemente, de forma que no existan altibajos o momentos en blanco, ya que el enemigo suele aprovecharse oportunamente de ellos. Sin embargo, no es suficiente con un sistema completo y continuo. Es necesario modificarlo, aunque no sistemáticamente, sino de manera irregular e inesperada. Estas variaciones deben abarcar tanto a la estructura, las relaciones, las misiones de la persona y a ellas mismas si es preciso. En cuanto a las fuerzas apropiadas a esta clase de lucha, deberán consistir en unos órganos de dirección y planificación, en órganos ejecutivos y en grupos de acción. En la primera parte ya han sido analizadas suficientemente tanto uno como otros. Otro aspecto a tener en consideración es crear un ambiente predispuesto a la defensa de los intereses de la causa constitucional, es decir que exista una motivación clara y terminante de defenderse de los ataques enemigos contra la instituciones. Por último, si un miembro lleva a cabo su acción, y es identificado y localizado, se debe actuar con toda dureza sin perjuicio de investigar sus conexiones. Sin embargo, el mayor problema con que suele encontrarse un estado es este de la captura de los elementos subversivos, ya que sucesivas acciones con éxito refuerzan la actitud de lucha y hacen dudar de la eficacia de las fuerzas constitucionales, que por otra parte sienten aumentar la inseguridad de sus medios y hombres. Las Fuerzas Armadas y de orden público son receptoras con harta frecuencia de ataques de los elementos subversivos, con la finalidad de provocarlas y enfrentarlas con el gobierno, debilitando la causa constitucional. Por esta razón, es necesario que eviten ser sorprendidas, aglutinándose de forma que los ataques impidan su enfrentamiento interior y debilitamiento general. Las acciones disgregadoras de las Fuerzas Armadas estarán orientadas, muy probablemente, hacia tres objetivos concretos, sobre los que ya incidimos anteriormente. Enfrentar a cada componente consigo mismo. Separar a los subordinados de los mandos. Enfrentar a los ejércitos con el pueblo. El primer objetivo se logra, como vimos, mediante ataques a los valores espirituales y morales, de manera que la persona y la institución pierdan la fuerza que les proporcionaba cohesión. Por otra parte, con la creación de dudas de carácter personal relativas a la eficacia del sistema y los métodos de elección para el ascenso, se hace llegar al convencimiento de que no valen la pena ciertos sacrificios, conduciendo a una profunda falta de fe, esperanza e ilusión. En contrapartida, es preciso fomentar la unión, las reuniones de confraternización y crear los medios precisos para estudiar la ilusión profesional.

160

El siguiente objetivo se iniciará normalmente desfasado en el tiempo con el anterior; las acciones se dirigirán a enfrentar a los mandos entre sí y a los diferentes niveles jerárquicos con la tropa. Su finalidad será lograr la desconfianza entre unos y otros, facilitando la indisciplina. Frente a esta acción, habrá que responder con la designación de mandos verdaderamente competentes para cada misión, y no ceder un ápice en el aspecto disciplinario, tanto de tropa como de oficiales. El tercer objetivo consistirá en enfrentar a las Fuerzas Armadas con el pueblo mediante el fomento de críticas, e incitar al juicio personal, a la desconfianza, al descrédito de las FFMM y alentar el "golpismo". Todo ello creará un sentimiento en contra de las mismas y en consecuencia la desconfianza de la tropa sobre sus jefes. El conjunto de dichas acciones logrará paulatina y progresivamente debilitar a las Fuerzas Armadas.

Contra este objetivo se responde con el silencio, evitando noticias relativas al tema. La información sobre las Fuerzas Armadas debe ser siempre apolítica, evitándose toda la que pueda crear inquietud en el pueblo. Los partidos políticos también pueden ser blanco de los ataques de elementos terroristas y subversivos. Los objetivos serán, normalmente, presionar sobre determinadas cuestiones para que influyan en los órganos del estado facilitando los objetivos propuestos por los elementos subversivos. Las formas más frecuentes de actuación serán: secuestro de personas significativas, asesinatos, destrucciones, bombas y amenazas. Todo ello unido a una acción adecuada sobre los medios de comunicación social, de forma continuada que va haciendo mella en los políticos. Otra forma de llevar a cabo sus acciones es por medio de extorsiones o exigencias económicas, forma necesaria para sufragar los múltiples gastos de una organización de esta clase. A la población en general la mueve el temor o las dádivas. Por ello los elementos subversivos suelen usar ambas, primeramente el temor y por último las ventajas o dádivas. Generalmente usan la propaganda o mentalización, también utilizan como medios para provocar temor, el chantaje y la extorsión; por último los secuestros, los asesinatos y las amenazas. En cuanto a las dádivas o ventajas que pueden ofrecer los terroristas se encuentran la protección a cambio de determinado pago o actitud; reconocerles determinados privilegios u honores; ventajas o consideraciones morales. Algunas de estar prerrogativas pueden ser exclusivas de ciertos grupos o poblaciones, a los que se conceden determinados privilegios, atrayéndoles de esta forma mas fácilmente hacia su causa.

161

8.5.3 ACCIONES TERRORISTAS Las acciones desarrolladas por elementos terroristas buscan forzar por medios violentos determinado objetivo. Ante ellas el gobierno, o el mando, puede actuar de dos maneras adecuadas: Respondiendo a dichos elementos terroristas con actos de fuerza, entre otros. Ignorando la acción llevada a cabo por los terroristas. La primera opción puede ser más eficaz, aunque no es fácil que pueda llevarse a cabo en todas las situaciones. Cualquier actuación en este sentido puede abarcar acciones de castigo o de limitación a: Los núcleos terroristas La población que le es adicta. Otras poblaciones no adictas a los terroristas. Las acciones de castigo a los núcleos terroristas podrán ser de dos clases: Acción contra los terroristas o activistas de la organización no apresados. Acciones de castigo a los terroristas o activistas capturados y en prisión. La primera clase de acciones puede consistir en la aplicación de una serie de medidas conducentes a facilitar su detención, restringir la acción de organismos o personas afines a los terroristas y la adopción de medidas de excepción contra dichos elementos exclusivamente. Cuando no sea posible o no convenga aplicar las acciones antes citadas, debido a su ineficacia o a que puedan provocar una acción reforzante a lo que pretenden los terroristas, podrán llevarse a cabo la segunda clase de acciones a que se aludía, es decir, sobre los terroristas capturados o en prisión. Dichas acciones han de realizarse siempre dentro del marco jurídico legal y pueden consistir en cambios de prisiones, endurecer las condiciones de seguridad o encarcelamiento, aislar o separar a los reclusos del grupo en establecimientos carcelarios diferentes, lejos de su zona o en lugares inhóspitos. Restringir sus visitas o limitar, dentro del marco legal, las condiciones de vida. Ante cualquier acción terrorista deben recrudecerse estas medidas y, cuando pase cierto tiempo sin producirse nuevas acciones, disminuirse o normalizarse e, incluso, suavizarse los reglamentos. Los elementos terroristas buscan en sus acciones una buena parte de sensacionalismo y propaganda, además de presionar o atemorizar al gobierno para que ceda a sus deseos, por lo que debe procurarse:

162

En general, dar la mínima importancia posible al hecho desde los órganos gubernamentales y en general en los medios de comunicación social. Si el hecho no ha producido bajas personales, ignorarlo si las circunstancias lo permiten. Si se han producido muertos, llevar a cabo una campaña de desprestigio contra los elementos terroristas, tratando de dividirles y desmoralizarles. Realizar una campaña sobre la población que la reafirme en nuestra causa y rechace la de los elementos terroristas. Tomar aquellas medidas que puedan conducir a cercar o localizar a los terroristas, cuidando de no realizar aquellas que hagan impopular al gobierno ante la población. De haber varios grupos terroristas, debe pesar el criterio del grupo principal o prioritario. Sin embargo, en lo relativo a controles o acciones policiales son más eficaces las acciones intermitentes o variables que las permanentes, pero es importante que los controles sean completos en una zona y no se puedan desviar. De lo contrario se volverán contra la propia autoridad. Tomar ciertas medidas de protección que den tranquilidad al grupo o grupos, y sectores atacados. En la aplicación de castigos a los terroristas deben tenerse en cuenta las siguientes condiciones recomendadas por Azorín y Holz para la supresión de comportamientos indeseables: El escape de la situación de castigo debe ser imposible, debiendo permanecer en cárceles de alta seguridad. El estímulo positivo deberá ser tan intenso como sea posible, continuo y lo más inmediato posible a la situación que lo provoque. El castigo debe introducirse con su máxima fuerza y no gradualmente. Deben evitarse periodos prolongados de castigo. No debe permitirse que el estímulo punitivo o castigo se convierta en un estímulo discriminativo de reforzamiento de dicha conducta, lo que puede suceder cuando la intensidad del castigo es baja y llega a constituir un estímulo positivo. Se debe reducir la motivación para emitir la respuesta castigada evitando su reforzamiento, por lo tanto hay que impedir que puedan tener éxito en sus acciones mediante un plan adecuado de información y seguridad. Debe proporcionarse la posibilidad de respuestas alternativas, siempre que estas sigan una línea de desaceleración. Por otra parte la reacción del gobierno puede alcanzar a diferentes estructuras e instituciones.

163

8.5.4

PROVOCACIONES DE RESPUESTA INMEDIATA

Algunas acciones con las que los grupos ilegales o terroristas atentan contra las instituciones pueden ser tan directas y violentas que requieren reacciones y respuestas inmediatas. En esta clase de acciones se incluyen, entre otras, las que provocan muertos, los secuestros, los actos catastróficos consecuencia de una acción violenta, y aquellas que supongan una provocación al estado, sus instituciones o sus personalidades. Dichas acciones crean indignación y suponen, en determinados casos, una afrenta tan fuerte que los dirigentes de la nación se ven obligados a adoptar medidas inmediatas, que si no resuelven nada o casi nada, al menos aparentan ser actos de fuerza que sirven para calmar o tranquilizar a aquellos sectores sobre los que se ha dirigido el terror, o bien a la población general. Los elementos terroristas buscan en estas acciones, además de otras finalidades, precisamente un impacto brutal y terrorífico ante la población o sectores de ella; el forzar la implantación de importantes medidas por el gobierno, el cual puede verse incluso impotente contra ello, la gran publicidad que el hecho les va a reportar; y las reacciones que seguramente producirá. La principal fuerza de las bandas terroristas la constituye el terror. Se les teme por su barbarie, falta de razón y ausencia de sentimientos humanitarios. Por ello, de cuando en cuando, los terroristas tienen necesidad de dejar sentir su violencia provocando a las fuerzas institucionales. Este temor impide que la población piense en delatarles y facilita así su clandestinidad y secreto. Por ello es importante no restar importancia al hecho producido, pero si que el gobierno evite toda clase de temor, incitando precisamente a la reacción contra los mismos terroristas. La implantación de ciertas medidas especiales, como pueden ser controles, registros, detenciones masivas o restricciones en determinados derechos, que el gobierno adopta a veces, contribuyen a crear un clima de descontento entre la población general. Por ello deben realizarse cuando las circunstancias lo hagan imprescindible y durante el menor tiempo posible. Siempre que la probabilidad de tener éxito, en orden a la localización y detención de los terroristas sea grande, no debe dudarse de su puesta en vigor. Sin embargo, cuando no se den estas circunstancias, es preferible evitarlas. El aspecto publicitario se ve favorecido a causa de las noticias difundidas por las agencias de prensa, las cuales se encuentran ávidas de esta clase de sucesos ya que constituyen un importante cebo para la venta de sus ejemplares. Estas noticias deben ser breves, sin insistencia en detalles y evitando hacer una propaganda gratuita a los terroristas. Dichas acciones, por otra parte, no pueden ser ignoradas, lo que resulta necesario al menos rechazarlas públicamente, sin embargo, es deseable que a la información se unan ciertas medidas de respuesta adoptadas por el gobierno. 164

Entre las reacciones que producirá un acto terrorista, violento e importante, se encuentra la presión que puede ejercer la población sobre instituciones y poderes públicos, para que adopten medidas beneficiosas a los terroristas o bien para ceder ante sus demandas. Dichas exigencias pueden realizarlas la población general o determinados grupos de presión. El gobierno no debe ceder ante ellas, si no es por causa justa y grave. Otra clase de acciones que pueden exigir respuestas inmediatas son las protagonizadas por masas y multitudes. La masa es una reunión de personas que actúan de forma incontrolada e imprevisible. Conviene conocer la sicología de la masa para después combatirla cuando sea preciso: La masa o multitud no reflexiona, es propensa a la credulidad, gusta de lo ilusorio y actúa de manera irracional. Las masas se entregan a sus jefes ciegamente, porque han depositado en ellos su confianza, su esperanza y su fe. La masa, que es capaz de rechazar la opinión emitida por una persona ajena al grupo, acepta esta misma opinión cuando la expresa uno de sus miembros. La masa cree estar en posesión de la verdad y se cree con derecho a hacer justicia por si misma. Los sentimientos y emociones de las masas suelen estar impregnados de un ritualismo más o menos culto. La masa necesita simplificar los problemas, siendo incapaz para los asuntos complejos. En el hombre masificado pueden coexistir las ideas más opuestas y, por más contradictorias que sean desde el punto de vista lógico, no dan ocasión a conflictos internos. Cuando sea preciso actuar sobre una masa, conviene tener en cuenta No enfrentarse directamente a ella, hacerlo desde dentro de la misma. Suscitar ideas contradictorias, fomentando su fraccionamiento. Hacerlo de manera irracional, en direcciones diferentes o tangencialmente a lo que la masa proponga, nunca directamente o en contra. 8.5.5 RESPUESTA A ACCIONES DE LUCHA ARMADA Y REBELDÍA Cuando la evolución de un proceso de disgregación alcanza la provocación armada o realiza acciones de rebeldía manifiesta, el gobierno o las instituciones del estado no tienen otra alternativa que responder de forma inmediata y contundente, ya que hacerlo 165

de otra manera podría significar debilidad o impotencia frente al proceso. Ante estas circunstancias el gobierno debe actuar con todos los medios legales a su alcance. Entre estos se encuentran, además de las fuerzas de seguridad del estado, los medios de comunicación social y las fuerzas armadas. La participación de esta última estará condicionada a la legislación sobre los estados de excepción, alarma y sitio. Sin embargo, lo deseable en estos casos es designar un mando único que tenga facultades sobre todas las Unidades y medios de la zona; limitar la zona y, si fuera preciso, aislarla del resto de la nación, crear unidades especiales capaces de moverse y vivir en condiciones equivalentes a los guerrilleros o grupos rebeldes. Todas las acciones anteriores serán desarrolladas mediante una campaña de acción sicológica justificativa y que trate de lograr el apoyo de la población. Para ello se utilizaran los medios y apoyos ya expuestos en otras secciones anteriores. 8.6 ACCIONES DE INICIATIVA PROPIA 8.6.1 Propiciar la cohesión de instituciones Ante el posible ataque de grupos subversivos, una de las primeras acciones que el gobierno puede llevar a cabo es unir a los componentes de las instituciones, evitando cualquier fisura que pueda provocar disociaciones, enfrentamientos o lucha entre ellos. AI hablar de los límites de la Acción Sicológica, se citan entre las acciones de obligada intervención la defensa de las instituciones. Una intervención para la cohesión de las instituciones podría contar con las siguientes acciones: Campaña de mentalización exterior con el fin de vigorizar a la institución. Control de Información Seguridad interior Medidas especiales Una campaña de mentalización de esta naturaleza debe desarrollarse en periodos alternativos, de elevada intensidad y de mantenimiento. Estas campañas se realizarán a través de los medios de comunicación social preferentemente. En ellas se destacará la labor que desarrolla la institución, el espíritu de servicio con que lo ejecutan sus miembros y todo aquello que pueda suponer un mejor conocimiento de la función que desempeña. El control de la información se aplicará en las direcciones: Por una parte evitar que cualquier noticia o información de interés llegue a la población. Otra, impedir que lleguen a la población noticias dirigidas contra la institución y que puedan contrarrestar la eficacia de nuestra campaña.

166

En relación con la primera actuación será preciso mantener una estricta vigilancia y control dentro de los departamentos de la institución, para impedir que salgan de ella determinadas informaciones o noticias que puedan significar un perjuicio. Ello implicará un severo control de personal, sobre todo auxiliar, subalterno y de limpieza, que por sus horas de trabajo y circunstancias particulares puedan tener acceso a documentos o informaciones que, puestos en manos de periodistas, pueden ser utilizados de forma improcedente. La segunda actuación o control de los medios informativos trata de impedir toda noticia o información que constituya una amenaza contra la institución y sea infundada. En una circunstancia especial, en que se desatan ataques de las fuerzas ilegales contra las instituciones, éstas deben defenderse con toda su fuerza, aunque para ello deban limitarse ciertas libertades de carácter informativo. La campaña de seguridad interior, a diferencia del control de la información, que es sobre las noticias, se dirige a las personas. El estudio detenido de cada uno de los componentes de la institución, su ideología, forma de actuar, relaciones, ética profesional, necesidades, etc. Ello trata de concentrar la vigilancia sobre aquellos miembros más sospechosos de poder colaborar, directa o indirectamente, con elementos ilegales de facilitar información. Por otra parte, la seguridad Ileva consigo la protección de las personas contra amenazas, secuestros, atentados y cualquier otra clase de acción terrorista que pueda dirigirse contra ellas. Es posible que unos equipos especiales preparados para actuar ante esa clase de situaciones puedan dar solución al problema. Cada circunstancia exigirá una actuación concreta pero, en general, quizá no sea oportuno encomendar esta actuación a las fuerzas de seguridad del estado, ya que debido a sus numerosas intervenciones no podrán dedicar suficiente tiempo a acciones de protección e investigación preventiva. Por último, entre las medidas especiales, cabe adoptar ciertos dispositivos de carácter electrónico para la seguridad, tanto de la documentación como de las personas. Entre los primeros se encuentran alarmas, cámaras de televisión, dispositivos de seguridad de documentos. Respecto a los de protección de personas se pueden citar los horarios flexibles, que hacen más difícil el seguimiento y control de sus movimientos con vistas a secuestrados o atentados; la protección individual de altos cargos o personas de cierta responsabilidad; y mecanismos electrónicos buscapersonas en determinadas circunstancias. 8.6.2

En apoyo a la política nacional

Determinados aspectos de la política nacional pueden requerir de apoyo sicológico para crear un ambiente propicio o favorable. Resulta difícil proporcionar unas normas 167

generales sobre los puntos críticos límite para dicha actuación, dado el número tan enorme y variado de situaciones, pero desde luego lo que sí se puede afirmar es que para lograr éxito en cualquier acción, por difícil que sea, solo es preciso disponer de financiación y tiempo suficiente, supuesto que se cuenta con los técnicos y expertos necesarios. Conviene hacer alguna precisión en cuanto a las circunstancias que se derivan en el supuesto que un partido obtenga una mayoría aplastante en las elecciones generales y gobierne de manera absoluta o hegemónica. En este supuesto el juego político puede dejar de ser democrático, convirtiéndose en autoritario. Desde el punto de vista ético, existen serias objeciones para desarrollar determinados programas de acción sicológica, especialmente cuando el gobierno trata de aplicar el programa del partido de una manera total, ya que la oposición no tendrá nunca opción de poder incluir o modificar los proyectos del Gobierno y estos podrán adquirir un carácter próximo aI dictatorial. Bajo estos acondicionamientos, cualquier actuación sicológica puede llegar a no ser ética, sobre todo si atenta contra principios morales o religiosos de la población. Con esta importante salvedad, se expondrán algunas formas en que la psicología puede colaborar respecto a la aplicación de la política nacional, bien sea en paz o guerra. Las acciones sicológicas en apoyo a la política nacional suelen consistir en campañas: Acercamiento o aproximación a determinados grupos, ideologías formas de pensar o actitudes. Reforzamiento de criterios o actitudes ya existentes. Alejamiento de ciertos grupos, ideologías, forma de pensar o actitudes. Las campañas de acercamiento o aproximación, pueden suponer previamente una estrategia de silencio u olvido aplicada durante cierto espacio de tiempo. Una vez olvidadas las formas de pensar, o ciertas actitudes, es más fácil lograr, mediante las técnicas de refuerzo positivo o negativo, el acercamiento o aproximación a puntos de vista incluso radicalmente opuestos. Simultáneamente a una campaña de acercamiento hacia una determinada actitud, es casi obligado realizar otra de alejamiento de la actitud opuesta. Una vez logrado el cambio, de no realizar campañas de mantenimiento de dichas actitudes pueden producirse retrocesos peligrosos, por lo cual los gobiernos deben dedicar importantes partidas presupuestarias a este fin. Entre las campañas de apoyo sicológico se encuentran también las de propaganda que preceden a las elecciones generales, autonómicas y municipales. Si bien, en estos casos, lo deseable es que cualquier gobierno solo incite al voto sin tratar de influir en los electores; sin embargo, la historia nos pone de manifiesto que es frecuente que ocurra

168

lo contrario. Incluso, con una fachada de objetividad y desinterés, muchas veces realiza el apoyo partidista mediante acciones indirectas que pueden ser mucho más eficaces. En ocasiones, puede surgir una situación de tensión en determinada zona del país, como es una autonomía o una zona industrial, y en estos casos el gobierno puede recurrir a desencadenar una campaña que favorezca la resolución del conflicto o al menos lo atenúe. La creación de nuevos planes de enseñanza, urbanismo, o de reconversión industrial, son generalmente ocasiones obligadas en las que el gobierno tiene que recurrir a la realización de campañas de acercamiento o aproximación de la población a la solución que el propugna. En general, es normal que las situaciones extraordinarias de política interior o exterior vayan precedidas de fuertes campañas que preparen a la población para que se incline hacia la opción más conveniente al estado desde el punto de vista de su gobierno. En otras ocasiones, la acción sicológica se orientará a la revitalización de los sentimientos nacionales, de tradiciones, valores patrios, de las instituciones del Estado o de los principios constitucionales. Para ello organizará campañas con actos de convivencia, concentraciones, desfiles de toda clase, actividades culturales y deportivas.

8.7

TÁCTICAS Y TÉCNICAS SICOLÓGICAS

Las conductas se han considerado simples o independientes. La realidad es que en gran número de ocasiones, las conductas aparecen encadenadas con otras o en racimo. Así pues, una conducta como el hábito de fumar puede ser el resultado de reducir la ansiedad que tiene la persona ante determinadas situaciones unido al esfuerzo que produce el sentirse importante ante los demás y al hecho de facilitarle una relación social, al poder ofrecer algo a otras personas. Una conducta de esta naturaleza es mantenida por varios reforzadores; por lo tanto, para lograr su extinción o modificación, solo se lograrán resultados satisfactorios si actuamos sobre todos ellos, bien de una manera simultánea, alternativa o sucesiva. De otra forma los restantes reforzadores podrán seguir manteniéndola de forma apreciable, prolongando el tiempo de extinción y a veces impidiéndolo. Como las conductas suelen estar normalmente encadenadas con otras, es necesario casi siempre conocer cual es el proceso de aparición o formación. Una vez conocido deberemos actuar en este orden secuencial para ir modificando cada una de las conductas intermedias. Por ejemplo, si un alumno obtiene malas notas en los últimos exámenes y deseamos que no vuelva a ocurrir no debemos castigarle al traer las notas, sino que será necesario comenzar la modificación de su conducta desde el principio del ciclo, es decir, motivándole para que estudie; premiándole y estimulando la asiduidad y constancia diaria en el estudio; reforzándole cuando haga bien sus exámenes. De esta forma es probable que logre obtener buenas notas, pero si olvida reforzar alguno de los

169

pasos intermedios, o anteriores, las malas notas seguramente persistirán o en el mejor de los casos, volverán a aparecer. Por lo tanto, las técnicas sicológicas básicas, desde el punto de vista de la sicología del aprendizaje, podemos reducirlas a las siguientes: Reforzamiento de actitudes y Debilitamiento de actitudes. Las acciones de reforzamiento de actitudes se desarrollarán sobre nuestras fuerzas, bando propio y grupos afines para consolidar la ideología propia, la confianza y la seguridad. También se dirigirán acciones de esta clase sobre las fuerzas enemigas, bando enemigo o población no adicta, conjuntamente con acciones de debilitamiento de su actitud, para ir modificando sus convicciones. Hay que tener en cuenta que la modificación de actitudes y conducta no se puede llevar a cabo más que de forma paulatina y progresiva, por lo que requieren un gran tacto en su ejecución. Las acciones de debilitamiento de actitudes se dirigirán contra el bando enemigo y también sobre nuestras fuerzas o población propia, a fin de disminuir los efectos producidos por la acción enemiga. 8.7.1 REFORZAMIENTO DE ACTITUDES El reforzamiento de actitudes podrá llevarse a cabo mediante la aplicación adecuada de técnicas de premios y recompensas. Entre las primeras consideraremos los premios morales y materiales. Los premios morales consisten en distinciones, consideraciones especiales, halagos y exaltaciones a grupos o personas, que podrán otorgarse en privado o bien en público. Los premios materiales pueden consistir en ciertas ventajas básicas, económicas o en especie, otorgadas a una o varias personas. Pueden ser concedidas en privado o con reconocimiento publico. Entre ellos se pueden citar reducciones en el trabajo, mejora en el puesto, permisos u otras concesiones. Los premios en especie pueden consistir en facilitar ciertos productos difíciles de conseguir, otorgar regalos u obsequios, cantidades en metálico, aumento en las retribuciones, descuentos especiales para conseguir ciertos artículos u otras ventajas de tipo económico. La sensibilización se desarrollará mediante la aplicación de técnicas muy diversas. Entre ellas se encuentran: la asistencia de la persona o personas a actos o reuniones en los que públicamente se implican con cierta ideología o forma de pensar ; hacer llegar al convencimiento de que la mayoría piensa de la forma que se pretende imbuir, basándose en el hecho de que la persona prefiere actuar como hace la mayoría y no de forma aislada o en contra de la opinión general; provocando manifestaciones personales sobre determinada forma de pensar en la que, sin desearlo, la persona se encuentra implicada en escritos, publicaciones o actos. La reiteración de ciertas ideas, sentimientos o actitudes que van calando paulatinamente en las personas sin que sean 170

conscientes, y aunque al principio manifiestan oposición, poco a poco van cediendo, hasta que se aproxima a dicha forma de pensar. Otra forma de actuar consiste en proporcionar seguridad en relación con dichas convicciones, garantizando su eficacia y convenciendo de su verdad y razón. La sensibilización por asociación presenta dos formas que utilizan la técnica de desensibilización sistemática. Una para sensibilizar hacia determinada actitud, que se asociará paulatina y progresivamente con elementos o situaciones gratificantes, relajantes o de distensión. Otra para sensibilizar contra una determinada actitud en cuyo caso se va asociando con elementos tensionantes, no gratificantes o que provoquen ansiedad. 8.7.2 DEBILITAMIENTO DE ACTITUDES Por su parte, las técnicas para debilitamiento de actitudes podrán adoptar tres grandes grupos: la desensibilización, no darse por enterado de ciertos hechos y el castigo. La desensibilización, al igual que en el caso anterior, sigue la metodología de la desensibilización sistemática, en dos posibles opciones: desensibilizar de algo que no es grato, que es molesto o sobre lo que se adopta una postura de enfrentamiento, en cuyo caso se lleva a cabo un proceso de asociación con elementos gratificantes, relajantes o que provoquen distensión hasta que se reduzca la tensión. La otra forma se aplica para desensibilizar de algo que es grato, se acepta o vibra con ello. En este caso la asociación se realiza con elementos, circunstancias o actos ansiógenos, tensionales o que provoquen rechazo, hasta que se llegue a reducir dicha actitud. También se debilita una actitud creando inseguridad en las convicciones por frecuentes manifestaciones de personalidades; convenciendo del fracaso que se seguirá de empeñarse en ciertas actitudes y de que dicha actitud es seguida por escasas personas, que se quedarán solas en breve plazo; insistiendo en la angustia o ansiedad constante que viven los que comulgan con los principios a los que se desea atacar. El silencio es otra forma adecuada para debilitar una actitud o para modificar una conducta. Ciertos hechos no podrán ser pasados por alto sin responder, pero si comentados escuetamente, casi telegráficamente y sin prestarles atención o restándoles importancia. En cambio otras veces las circunstancias de un hecho, muy localizado o menos divulgado, pueden admitir que se ignore, omitiendo todo comentario. Una conducta ignorada puede decirse que ha comenzado ya a extinguirse. Si se aplica de manera reiterada el silencio ante ciertos hechos o actitudes, lo más probable es que disminuyen en frecuencia o dejen de producirse. La tercera técnica para debilitar una conducta o actitud consiste en infligir un castigo cuando esta se produce. La modalidad del castigo moral consiste en establecer ciertos perjuicios ante las actitudes a modificar, anular determinadas ventajas o aplicar ciertas restricciones morales. En cuanto al material, consistirá en aplicar castigos físicos, colectivos o individuales, o establecer disposiciones legales que creen restricciones materiales para los que actúen con arreglo a determinadas condiciones o criterios que se desee extinguir.

171

Es preciso indicar que para modificar una actitud de un extremo a otro, es decir pasar de rechazarla a aceptarla o viceversa, es tarea lenta y difícil que no siempre se logrará. Como norma debe procederse de manera paulatina pero constante, después puede imprimirse algo más de rapidez, siguiendo un periodo de sedimentación que debe coincidir con este punto medio, para iniciar el refuerzo paulatino de la otra actitud, pasando posteriormente a imprimir mayor rapidez y precisión a la nueva. Por otra parte, las técnicas anteriores no se utilizan separadamente, sino que es frecuente recurrir al empleo simultáneo de varias de ellas. De esta forma se crean técnicas multivariadas, simultáneas, sucesivas o solapadas que en ocasiones buscan objetivos polivalentes. En todos los casos es necesario establecer objetivos intermedios que señalan el momento de iniciar una nueva fase, hasta alcanzar progresivamente la conducta final deseada.

8.7.3 CONDICIONABILIDAD La acción sicológica actúa modificando las creencias y los sentimientos por un proceso de acondicionamientos sucesivos sobre las personas o grupos. Sin embargo, la capacidad de acondicionamiento de los individuos es muy diferente. Hay personas que requieren escasas exposiciones de acondicionamiento para modificar su actitud, mientras otras exigen una acción reiterada y prolongada. Interesa pues, conocer qué clase de personas son mas fáciles de condicionar y cuáles mas difíciles. Aquellos individuos que son más introvertidos y presentan tendencia fuerte al neuroticismo, serán fácilmente acondicionables. A su vez los extrovertidos y neuróticos, serán muy propensos a la anarquía, las actitudes antisociales, la violencia e incluso a la agresión. Estos son los individuos más peligrosos y difíciles de condicionar. Los introvertidos y neuróticos son más propensos a depresiones, neurosis, fobias y acciones incluso violentas, pero más fáciles al condicionamiento, sobre todo en el caso de baja propensión al psicotismo y se pueden obtener modificaciones en su conducta sin gran dificultad. Aquellas características mas acusadas de los individuos líderes de un grupo serán las que definirán seguramente el matiz diferencial de este. Una vez conocida la personalidad del grupo, sabremos probablemente como reaccionará y que tácticas serán mas útiles en un plan de modificación de sus actitudes o conductas. 8.7.4 CAMBIO DE ACTITUDES En la deformación de toda actitud coexisten tres componentes: el cognoscitivo, el sentimental y el reactivo. El componente cognoscitivo está constituido por las creencias sobre los hechos y tiene un elevado contenido de realidades objetivas junto a un menor porcentaje de influencias sicológicas.

172

El componente sentimental está saturado de motivación afectiva y puede desvirtuar o reforzar en parte las creencias sobre los hechos. Por último, el componente reactivo es la predisposición más o menos acentuada a actuar de determinada forma o condiciones. Dichos componentes intervienen en la actitud en proporción diferente, haciéndose más consistente en la medida que actúen con mayor intensidad e interdependencia. Por lo tanto será preciso conocer en la actitud : la extremidad, para poder determinar a qué distancia se encuentran las creencias y sentimientos del sujeto en relación con las de la población general y que reacciones serán posibles ante nuestro posible ataque ; la multiplicidad de sus creencias y sentimientos ; las interconexiones que existen entre ellos, de manera que podamos conocer los puntos débiles y sus posibles refuerzos ; la consistencia de sus creencias, para calcular la resistencia a nuestros ataques y razonamientos a elegir ; la intensidad y el número de los impulsos satisfechos por su actitud, para atacar en forma progresiva y sucesiva sobre ellos y centrar la actuación sobre su valor central. En relación con estas características, se puede afirmar que una actitud tendrá probablemente un mayor componente cognoscitivo en la medida que sea mayor la consistencia en las creencias y el número de sus interconexiones. El sentimental será elevado cuando su intensidad y multiplicidad también lo sean. En el componente reactivo incluirá notablemente la mayor o menor extremosidad de sus reacciones. En la planificación de una acción sicológica deben considerarse estos tres componentes, determinándose cual de ellos puede ser mas vulnerable en el grupo o blanco, para actuar sobre el con los medios mas contundentes. Junto a las anteriores consideraciones deberán tenerse en cuenta los mecanismos de defensa que, tanto individual como colectivamente, haya podido adoptar el enemigo, o bien los puntos críticos a partir de los cuales entrarían en juego. 8.7.4.1 Mecanismos de Defensa Entre los mecanismos defensivos mas frecuentes, consideraremos: La racionalización. La conjunción de los componentes cognoscitivo y sentimental hace que el individuo o grupo llegue a convencerse de la bondad de sus creencias y principios, creando razones ficticias que lo justifican. Cuando se trate de la transferencia deberá responderse duramente, incluso con castigo, a sus ataques injustificados a otros grupos. En la represión será preciso saber valorar el límite de aceptación y no sobrepasarlo, a fin de evitar reacciones imprevisibles que generalmente suelen ser violentas. Este límite de resistencia de los individuos, o grupos, habrá que captarlo con precisión y tenerlo muy en consideración en toda acción para evitar que pueda provocar la explosión de dicha represión.

173

En el supuesto de la resistencia será muy importante captar la idiosincrasia del individuo o grupo y descubrir su reacción ante una situación extrema, evitando no incurrir en la posible equivocación de confundir su límite de resistencia con el de una represión disimulada. El estudio de la personalidad del individuo, o de los componentes del grupo, dará probablemente luz ante ello y permitirá establecer los posibles puntos críticos en cada caso. La acción sobre el aislamiento y la fijación del individuo o grupo consistirá en incrementar aún más su disociación y aislamiento del resto de la población, haciéndole ver su actitud absurda. En la disociación se actuará sobre la población general o demás grupos, presentando reiteradamente los planteamientos y objetivos razonados.

174

GLOSARIO ACCIÓN CIVICO MILITAR : Actividades Ilevadas a cabo por Unidades Militares encaminadas a mejorar el nivel de vida y fomentar la integración con la comunidad para apoyar y lograr objetivos Militares y Sicológicos, incluye especialmente servicios médicos, básicos y especializados, asesorías, donaciones y otros servicios técnicos. ACCION SICOLÓGICA: Actividades encaminadas a través de medios propagandísticos, acciones de Cooperación Civil Militar y Asuntos Civiles para influir en el comportamiento, actitudes y valores de un Blanco Audiencia. ACTITUD: Modelo de comportamiento. Son tendencias o inclinaciones a actuar de determinada manera. Manifestaciones no exclusivamente verbales que dan a entender las preferencias de las personas o grupos por determinada escala de valores. AGENClA DE INTELIGENCIA: Individuo u organización que explota una fuente para buscar y procesar información. AGITACIÓN : Acto de fomentar en un Blanco Audiencia, insatisfacción por el estado actual de una situación particular (social, económico, etc,.) para exhortarla a tomar acción para un cambio. AMNISTÍA: Acto de una autoridad para conceder perdón a quienes han participado en hechos delictivos. ANÁLISIS DE DOCUMENTOS: Estudio detallado y sistemático de documentos de interés para la obtención de inteligencia para Operaciones Sicológicas. ANÁLISIS DE PROPAGANDA: Proceso de examen de fuente, contenido, audiencia, medio de difusión y efecto de un mensaje. Sirve como medio suplementario para obtener inteligencia de utilidad en Operaciones Sicológicas. ANÁLISIS DEL BLANCO AUDIENCIA: Detallado y sistemático examen de toda inteligencia disponible, para identificar y localizar blancos audiencias potenciales, señalar vulnerabilidades sicológicas, establecer objetivos y obtener información pertinente para la conducción de Operaciones Sicológicas. ANÁLISIS DEL OBJETIVO: Proceso múltiple que incluye la selección de un objetivo para su análisis, determinación de las condiciones que afectan el objetivo, análisis de las actitudes del auditorio objetivo, determinación de las susceptibilidades del objetivo, formulación del objetivo sicológico, determinación de la eficacia del objetivo e identificación de los indicadores de impacto de la campaña. ANEXO DE OPERACIONES SICOLÓGICAS A LA ORDEN DE OPERACIONES: Documento de apoyo para el planeamiento de Operaciones Militares, a través del cual se incluyen datos de interés en el área de Operaciones Sicológicas.

175

ANTITERRORISMO: Medidas de seguridad que toman los posibles blancos con el fin de no ser objeto de ataques terroristas. Medidas defensivas usadas para reducir la vulnerabilidad de individuos y propiedades susceptibles al terrorismo. APENDICE DE ASAC AL ANEXO ASPC: Documento que reúne los aspectos complementarios sobre acción sicológica que pueden modificar o no en determinado momento el cumplimiento de la misión. Se deben tener en cuenta los supuestos que hacen referencia a la relación de aspectos de la situación de ASAC que no varían considerablemente para que pueda cumplir la misión. APRECIACION DE ASAC: Tiene por objeto precisar y determinar la forma como los factores sicológicos inciden sobre el cumplimiento de la misión o sobre los cursos de acción propuestos por el Oficial de Operaciones, sus conclusiones deben indicar, ante todo, el curso de acción táctico más favorable desde el punto de vista sicológico. ARENGA: Mensaje emotivo, dado a manera de discurso, breve y concreto con el propósito de persuadir o disuadir a un Blanco Audiencia específico con el fin de obtener un objetivo sicológico, señalar y movilizar hacia los logros tácticos, estratégicos o de consolidación. ASUNTOS CIVILES: Actividades de coordinación entre las Fuerzas Militares, autoridades civiles y diferentes organismos gubernamentales y no gubernamentales, especialmente en áreas perturbadas en su orden público para facilitar, las relaciones interinstitucionales. AUDIENCIA: Número total de personas en un sector geográfico específico que pueden ser influenciadas por actividades de Operaciones Sicológicas. Conjunto de personas que recibe en un momento dado un mensaje de un medio de comunicación o actividad de acción sicológica. AUDITORIO OBJETIVO: Las personas o blanco audiencia a quienes se dirige un mensaje en un momento dado. Se distingue de la audiencia en que esta es el público potencial, que puede recibir el mensaje, mientras que el auditorio es el público actual que de hecho lo recibe. AUTORIDAD: Potestad en que cada pueblo ha establecido su constitución política para que le rija y gobierne. AUTORITARISMO: Doctrina que sostiene que los intereses del grupo son mejor servidos por medio del uso arbitrario e ilimitado del poder por parte de los agentes gubernamentales. BLANCO AUDIENClA (B/A): Auditorio, grupo humano que es beneficiado por nuestras actividades de Operaciones Sicológicas. Selección de un grupo social específico, en el cual se va a trabajar para lograr un objetivo sicológico.

176

CALANCHIN: Miembro de un blanco audiencia que sin ser necesariamente un comunicador clave, es importante para el logro de objetivos sicológicos toda vez que su poca o mucha influencia en el medio facilita el trabajo del Operador Sicológico. CAMPAÑA DE OPERACIONES SICOLÓGICAS: Actividades de propaganda y otras acciones sicológicas realizadas hacia un blanco audiencia determinado con el propósito de influir sobre sus opiniones, emociones, actitudes y comportamientos en aras de lograr un objetivo sicológico. CAPITALISMO: Régimen económico en el que los medios de producción pertenecen a los que han invertido capitales: el capitalismo es el régimen económico fundado en la iniciativa individual, la competencia entre las empresas y la propiedad privada de los medios de producción. CARTA DE SITUACIÓN: Mapa de la Jurisdicción donde gratificamos la información contenida en el diario y las actividades de OPSIC desarrolladas por las Tropas, que tengan influencia actual. Documento en el que planteamos la forma de obtener la información que necesitamos para realizar las OPSIC con eficiencia. CICLO DE PROPAGANDA: Pasos mediante los cuales se difunden mensajes a un blanco que incluye análisis del blanco audiencia, selección de los medios de difusión, desarrollo de la propaganda, examen previo de efectividad, producción, difusión y el análisis de los indicadores del impacto producido. COLONlALISMO: Sistema de administración política y económica donde un país dominante, controla y explota los recursos de un pueblo subyugado que normalmente pertenece a otra cultura. Doctrina imperialista que solo considera la colonización como medio de prosperidad de la nación colonizadora. COMUNICACIÓN: Transmisión y recepción, dinámicas de mensajes, contenidos de ideas. Medio principal para llevar a cabo la interacción entre dos individuos, ya sea a través del lenguaje o por otros medios. Es un comportamiento mediante el cual el emisor busca despertar una reacción a través de un mensaje dirigido a un receptor. COMUNICACIÓN CARA A CARA: Medio de Operaciones Sicológicas que abarca manifestaciones, conferencias, mensajes puerta a puerta y en general todas aquellas actividades que aplican la comunicación personal, verbal y directa. COMUNICACIÓN INTERPERSONAL: Sistema de comunicación hablado y escrito para establecer contactos entre dos o más personas, constituyendo el medio más efectivo para persuadir, disuadir o informar a un blanco audiencia. COMUNICADO DE PRENSA: Información oficial escrita y autorizada que se facilita a los periodistas como resumen de una rueda de prensa, reunión o hechos de interés general. COMUNICADOR CLAVE: Individuos ubicados en un área seleccionada como blanco para Operaciones Sicológicas que por sus actividades y posición dentro de la 177

comunidad, posee influencia necesaria para persuadir a otros habitantes de la región. Persona que influye en las opiniones o actitudes del blanco audiencia. COMUNISMO: Teoría de la colectivización de los medios de producción de la repartición de los bienes de consumo según las necesidades del individuo. Sistema que se propone abolir el derecho de propiedad privada y establecer la comunidad de los bienes. CONDICIÓN DEL BLANCO AUDIENCIA: Cualquier situación o circunstancia en el medio ambiente que afecta al blanco audiencia, pero sobre el cual este tienen poco o ningún control. Eje: Las condiciones de vida, problemas laborales. CONFERENCIA DE PRENSA: Reunión de periodistas especializado con un personaje, quien convoca a los informadores, realiza una exposición del tema y se somete a las preguntas sobre lo expuesto. Puede o no haber un comunicado oficial, que se facilita a los periodistas convocados. CONFLICTO: Aplicación directa de potencia nacional, para lograr objetivos políticos y político - militares ambiguos, resultados subjetivos, empeño selectivo para evitar una guerra convencional. CONFLICTO DE BAJA INTENSIDAD: Lucha político - militar limitada para lograr objetivos políticos, sociales, económicos o sicológicos a un nivel inferior al de la guerra convencional. Frecuentemente conlleva contiendas prolongadas sobre principios o ideologías contrarias. Abarca desde la subversión hasta el uso de una Fuerza Armada. Varía de presiones diplomáticas, económicas y sicosociales a través del terrorismo y la insurrección. CONSTITUCIÓN O CARTA FUNDAMENTAL: Conjunto de preceptos legales que sirven de fundamento a la marcha del gobierno. CONTRAPROPAGANDA: Acciones encaminadas a minimizar, prevenir, neutralizar, o mitigar los efectos de la propaganda enemiga en el auditorio. CONTRAPROPAGANDA NEUTRALIZANTE: Método de contrapropaganda que se conduce como rechazo a la propaganda proveniente de las agrupaciones enemigas y se orienta a destruir el efecto que esta pueda causar. CONTRAPROPAGANDA PREVENTIVA: Contrapropaganda que procura desarrollar con suficiente anterioridad un amplio programa de adoctrinamiento que imposibilite la acción de penetración del enemigo a las tropas y a la población civil. ESTADO: Agrupación de individuos, con territorio propio, ligados por un interés común que viven independientes de otras agrupaciones de la misma naturaleza. El estado como organismo social, no puede existir sin autoridad que lo rija.

178

ESTRATEGlA NACIONAL: Arte y ciencia de desarrollar y usar los poderes políticos, económicos y sicológicos de una nación, junto con sus fuerzas armadas, en tiempo de paz y guerra, para cumplir los objetivos nacionales. ESTRATIFICACIÓN SOCIAL: Procesos por los cuales se forman niveles claros y concretos de clases sociales; la organización de la sociedad en niveles de posición social. ESTUDIO DE ÁREA: Estudio del área de operaciones y sus antecedentes a través del que se obtienen los datos necesarios para analizar en el blanco audiencia sus actitudes o el origen de las mismas, los factores externos que los gobiernan, las vulnerabilidades y susceptibilidades que pueden ser explotadas sicológicamente y las necesidades humanas que deben ser corregidas para eliminar las causas que originaron (o pueden originar) problemas políticos, sociales y económicos. FUCAME: Sistema de análisis de propaganda que contempla el estudio de la fuente, contenido, audiencia, medio de difusión y efecto. Corresponde a la fórmula denominada así por las primeras letras de cada elemento de los elementos de análisis. FUENTE DE INFORMACIÓN PARA OPSIC: Persona, cosa o actividad que se orienta especialmente hacia la recolección de datos relacionados con las actitudes, pensamientos, necesidades y sentimientos que tenga el blanco audiencia del área donde se encuentra operando la Unidad militar orientada a lograr objetivos sicológicos en apoyo a las operaciones militares. GEOS: "Grupo Especial de Operaciones Sicológicas" conformado por expertos en Operaciones sicológicas con el fin de adelantar campañas específicas de Acción sicológica en apoyo de las Operaciones Tácticas, Estratégicas o de consolidación. GOBIERNO: Orden de regir y gobernar un estado, zona o región, siendo asimismo el representante de la autoridad. GOBIERNO MILITAR: Forma de administración mediante la cual una potencia de ocupación, ejerce autoridad ejecutiva, legislativa y judicial sobre territorio ocupado a través de un miembro militar. GRABACIONES DE CAMPAÑA: Grabaciones realizadas en la escena real del suceso y difundidas posteriormente dentro o fuera del teatro de operaciones. GRAFFITIS: Expresiones satíricas, generalmente sobre muros o paredes.

sociales,

culturales

o

políticas

escritas

GUERRA: Es la aplicación directa de la fuerza militar, para lograr objetivos militares claros con resultados mensurables y haciendo énfasis en operaciones bélicas. GUERRA FRÍA: Estado de tensión creado entre dos naciones donde se emplean presiones políticas, económicas y actividades de espionaje o propaganda hostil, pero sin llegar a un conflicto armado abierto.

179

GUERRA NO CONVENCIONAL: Operaciones llevadas a cabo en su mayor parte por personal natural de un país, dentro del territorio enemigo o controlado por el mismo, usualmente con apoyo, en distintos grados de procedencia externa, generalmente se emplea para describir operaciones que se conducen con fines militares, políticos o económicos, dentro de un área ocupada por el enemigo y que se valen de los habitantes y recursos locales. GUERRA SICOLÓGICA: Uso planeado de propaganda y otras acciones sicológicas cuya finalidad es influir sobre las opiniones, emociones, actitudes y comportamientos de grupos hostiles en apoyo de las operaciones militares y objetivos nacionales. HOJA DE TRABAJO: Documento en el que planteamos las acciones por adelantar, incluyendo además datos de importancia para la proyección de Operaciones Sicológicas. IDEOLOGÍAS: Doctrina basada en un conjunto de ideas fundamentales que caracterizan el pensamiento de una persona o comunidad. IMPRESOS TÁCTICOS: Medios impresos o reproducciones gráficas en situaciones críticas a través de equipos móviles con el propósito de influir en las emociones, actitudes y comportamientos de un determinado blanco audiencia para el logro de objetivos sicológicos. INDICADOR DE IMPACTO: Prueba que se utiliza para mostrar los resultados de una actividad de Operaciones Sicológicas. Actitudes o comportamientos que nos permiten establecer información sobre el éxito o fracaso de la campaña de Operaciones Sicológicas adelantada. lNFORMACIÓN PARA OPSIC: Todo dato de importancia relativa al personal civil y el enemigo, con el objeto de identificar a los individuos o grupos claves, así como los factores de los cuales se pueden sacar provecho para poder dirigir los mensajes hacia el blanco audiencia. INFORMANTE DE OPSIC: Persona que en forma inducida o casual suministra alguna información de interés para la conducción de OPSIC y apoyo de operaciones militares. INTELIGENCIA PARA OPSIC: Conocimiento resultante de la recolección, evaluación e interpretación de información pertinente a las opiniones, emociones, actitudes, creencias, susceptibilidades y modelos de comportamiento que puedan caracterizar un grupo al que esperamos influenciar. Conocimiento de la identidad, ubicación y susceptibilidades del blanco y eficiencia requerida para planificar, ejecutar y evaluar las OPSIC. La eficacia de las OPSIC depende del grado de disponibilidad de la inteligencia. IPAC: Informe periódico de Asuntos Civiles y Acción Sicológica. Corresponde al informe detallado durante un período determinado sobre las actividades de OPSIC realizadas

180

por las secciones Quintas dentro de sus áreas de importancia: Acción Sicológica, Cooperación Civil Militar y Asuntos Civiles. JUEGO DE GUERRA: La simulación, por cualquier medio que sea, de una operación militar, que envuelve dos o más fuerzas contrarias, en el empleo de reglas, datos y procedimientos destinados a representar una situación real asumida. LIBRETO DE RADIO Y TV.: Expresión escrita y detallada de los sucesos, situaciones y argumentos que conforman la estructura de un programa radial o de TV., sus diferentes pasos, la forma del manejo del sonido y vídeo, planos, decorados, efectos especiales, manera de interpretarse, la duración de los parlamentos, imágenes, música y de los efectos sonoros o del ruido. El libreto debe responder "Quién hace o dice". "Cuándo Cómo" "Durante y cuánto tiempo". Pueden ser abiertos, semicerrados o cerrados. LIDERAZGO: Característica de un individuo que crea un compromiso generado y la credibilidad que este transmite a las personas que lo rodean. Un líder es aquel que hace lo apropiado por su capacidad, dirección, acción y opinión. MANEJO DE CRISIS: Acciones conjuntas para facilitar el proceso de toma de decisiones orientadas a evitar, neutralizar o disuadir hechos graves de perturbación del orden público o una situación económica, social, política o catástrofe natural que por sus efectos inmediatos pongan en grave peligro la estabilidad institucional, la seguridad del estado o de la comunidad y sus recursos. MlLITARISMO: Predominio de las fuerzas o de una fuerza militar en el estado. Adulación de las virtudes militares, que incita a una sociedad a obtener sus objetivos sociales y políticos por medios militares. MOTINES: Reunión de tres o más personas en un lugar público con el fin de ejecutar una acción concentrada en una forma desordenada y turbulenta para lograr un propósito común sin considerar la legalidad del fin. Movimiento sedicioso en un lugar público, utilizando el alboroto, tumulto, asonada o revuelta con el fin de agrupar una acción concentrada en una forma desordenada y turbulenta para generar situaciones de crisis y caos. MOVIMIENTO INSURGENTE: Un intento subversivo Ilevado a cabo por un grupo nacional organizado ajeno a la estructura gubernamental, establecido para debilitar, modificar o reemplazar un gobierno existente mediante el uso real de la fuerza o la amenaza de utilizarla. MOVIMlENTO REVOLUCIONARIO: Medios mediante los cuales grupos de personas tratan de modificar su ambiente social, económico o cultural mediante la aplicación de cierto grado de violencia. NACIÓN: Agrupación de individuos, cuyo origen es uno mismo y cuyas tradiciones son comunes.

181

NEGOCIACIÓN: Interacción del individuo, organizaciones y gobiernos en las que tratan explícitamente de ordenar una nueva combinación de algunos de sus intereses comunes y contradictorios. NEUTRALIDAD: Imparcialidad y renuencia a aliarse con uno u otro mando en una controversia. OBJETIVO SICOLÓGICO: Propósito de las OPSIC, fundamentalmente orientado a lograr el cambio de valores actitudes y comportamientos del blanco audiencia seleccionado. OPERACIONES SICOLÓGICAS: Operaciones militares planeadas o conducidas para crear en grupos hostiles, neutrales y amigos, las emociones, actitudes y comportamientos necesarios para apoyar el logro de objetivos sicológicos y militares. Son esencialmente un arma ofensiva, pero pueden ser utilizadas para refutar o desacreditar la propaganda enemiga. OPSIC DE CONSOLIDACIÓN: Están dirigidas hacia la población civil en áreas atrasadas o en áreas ocupadas por las tropas, su objetivo es facilitar las operaciones militares y promover el máximo de cooperación entre los habitantes de las áreas en mención. OPSIC ESTRATÉGICAS: Determinadas a nivel nacional y en apoyo de objetivos nacionales. Son integradas y coordinadas dentro del plan estratégico nacional en situaciones de guerra, están dirigidas hacia grupos civiles y militares usando temas que exploten vulnerabilidades económicas, militares, sicológicas y políticas. Son operaciones ideadas para apoyar objetivos extensos o de largo alcance. OPSIC TÁCTICAS: Están dirigidas contra unidades enemigas, personal civil y tropas que en un momento determinado habiten dentro del área de influencia de las operaciones militares. Operaciones ideadas para aprovechar al máximo las vulnerabilidades en apoyo de las operaciones militares tácticas. ORDEN DE BATALLA: La identificación, efectivos, estructura de Comando y la disposición del personal, unidades y equipos de cualquier fuerza amiga u hostil. PANFLETO: Escrito satírico o difamatorio, que critica a una persona, institución o convoca a una acción política. PARADIGMA: Aspecto o situación que se toma como patrón, ejemplo o modelo en forma esquemática. PASQUÍN: Cartel o escrito de propaganda anónimo de contenido satírico u ofensivo, generalmente crítico, político, contra una persona, corporación o gobierno, distribuido clandestinamente.

182

PATRIA: Lugar donde hemos nacido, donde esperamos vivir y morir; no siendo solamente la tierra donde nacimos, sino la raza, la lengua, la historia, la religión y las costumbres. Es una gran familia compuesta de los que habitan el mismo país, obedecen las mismas leyes y tienen un origen común. PERFIL SICOLÓGICO: Características o elementos de tipo sicológico que identifican el comportamiento de un blanco audiencia. PERSONALIDAD: La suma de los elementos físicos y sicológicos que determinan la forma de sentir, pensar y actuar característicos de cada individuo. PERSUASIÓN: Convencer a alguien con razones lógicas y sin el empleo de la fuerza para que haga algo (cambio de comportamiento) o crea en las ideas que se transmiten (cambio de valores o actitudes). Convencerse de una cosa. PLAN DE BÚSQUEDA: Plan lógico para determinar indicios de los requerimientos de inteligencia para invertirlos en ordenes o solicitudes para información específica. PLANTILLA PARA PLANEAMIENTO DE OPSIC: Carta de situación de un área de interés en la que se registra gráficamente la información y ubicación de elementos claves para el planeamiento de actividades de OPSIC. Incluye actividades de los tres blancos audiencia suministrados por el estudio de área. PRISIONEROS DE GUERRA: Personas que pueden caer en poder del enemigo debido a una acción de guerra que se incluyan en las siguientes categorías: Miembros de las Fuerzas Armadas de una parte en conflicto, miembros de otras milicias y de los otros cuerpos voluntarios, miembros, de las FF.MM. regulares que sigan las instrucciones de un gobierno o de una autoridad no reconocida, personas que sigan las FF.MM sin formar parte integra y real de ellas, personas de un territorio no ocupado; miembros de tripulaciones de las partes en conflicto. PROPAGANDA: Propagación sistemática, temporal y deliberada de ciertas ideas, doctrinas o informaciones a través de varios métodos de comunicación diseñados con el fin de influir en las opiniones, emociones, actitudes o comportamientos del blanco audiencia para beneficio directo o indirecto de quien lo origina. Sugerencia con intención persuasiva. PROPAGANDA ARMADA: Acto realizado por una fuerza armada con el fin de impresionar a la población y lograr su aceptación. No incluye el adoctrinamiento por medio de la coacción. PROPAGANDA BLANCA: Forma de comunicación diseminada cuyo patrocinador o autor se identifica abiertamente. Es distribuida en forma abierta, identifica su verdadera fuente y es reconocida por ello como "oficial". PROPAGANDA DE AGITACIÓN: Método de comunicación a través de la publicidad para influir sobre la conducta y comportamiento de quienes estén involucrados en una controversia. 183

PROPAGANDA GRIS: Acciones que no identifican fuente específica u origen y se deja a la imaginación de la audiencia. PROPAGANDA NEGRA: La propaganda dice provenir de una fuente, cuando en realidad proviene de otra. Pretende emanar de una fuente diferente a la verdadera. Requiere de mucha destreza y capacidad para trabajar anónimamente y abundante inteligencia sobre los hechos y actividades del blanco audiencia enemigo elegido. RADIO EMISORAS TÁCTICAS (RET): Equipos de radiodifusión o amplificación de sonido, usados para emitir mensajes a un blanco audiencia como apoyo a Operaciones Militares especialmente en áreas críticas. RECREACIÓN: Actividad destinada a optimizar el tiempo libre, enriqueciendo la vida mediante la satisfacción de ciertas necesidades básicas del individuo y la comunidad en un contexto de equilibrio integral y armónica. Estímulo mediante actividades dirigidas a un Blanco Audiencia usando mensajes preconcebidos que despierten simultáneamente manifestaciones de simpatía. La recreación abarca las siguientes clases: físicas, habilidad corporal, recreativa, cultural y actividades complementarias. REFUERZO SICOLÓGICO: Mensaje o elemento entregado que reafirma y consolida una imagen actitud, o comportamiento, con fines sicológicos. REFUGIADOS: Personas quienes por razones de peligro real o imaginado, han dejado sus hogares y trabajos para buscar su seguridad temporal en otra región o país. RELACIONES HUMANAS: Técnica social aplicada que ayuda a mejorar la convivencia humana, buscando el perfeccionamiento individual o social, a través de nuestro conocimiento y autoanálisis. REPÚBLICA: Estado que se gobierna por sí mismo de acuerdo con la Constitución Política y por medio de representantes elegidos por el pueblo. REPRESIÓN: Cualquier tentativa deliberada de limitar, influir o prohibir por la fuerza las creencias, políticas, la vida intelectual, las políticas económicas, o las actividades militares. REVOLUCIÓN: Movimientos que tienen como meta final derrocar gobiernos debidamente constituidos e imponer otros. REVUELTA: Oposición, desafío abierto o resistencia a un gobierno establecido. RUMOR: Fenómeno social relacionado íntimamente con la palabra cuya finalidad es expresar ideas sigilosamente para lograr objetivos sicológicos, explotando las vulnerabilidades o susceptibilidades de un blanco audiencia. Noticia no confirmada y sin fuente precisa que circula entre un auditorio como hipótesis. Con frecuencia incurre en el uso malicioso o malintencionado. 184

SABOTAJE: La acción de agentes enemigos simpatizantes del enemigo con el propósito de detener o de otra forma entorpecer los esfuerzos de guerra de una nación o estorbar u obstruir la labor defensiva de una nación. SCREEN SERIGRAFÍA: Sistema de estampado que consiste en hacer pasar cierta cantidad de tinta a través de una tela muy fina en la que previamente se han bloqueado o tapado con una solución las partes que no se deseen imprimir, dando como resultado la reproducción de copias iguales a una original. SEDICIÓN: Movimiento popular mediante sublevación, alzamiento o rebelión contra una autoridad que gobierna con el fin de fomentar una crisis y desestabilización. SEPARATISMO: Punto de vista de los miembros de una nacionalidad determinada dentro de un Estado multinacional; de separarse y formar su propio estado nacional independiente. SIMBOLISMO: Representación de alguna otra cosa o que la sugiere, a causa de su relación, asociación, conveniencia o parecido accidental; o la práctica de emplear frecuentemente los símbolos como medio para escribir un tema. SÍMBOLO: Algo que representa diferentes ideas, valores o causas por razón de asociación, afinidad, calidad o condición que ocupe el lugar o que evoque una cosa o la sustituya. SOCIEDAD: Mayor o menor reunión de personas, familias, pueblos o naciones. De la reunión de familias resulta la sociedad. SONOVISO: Medio audiovisual importante en OPSIC que utiliza el uso combinado de sonido imagen y color. SUSCEPTIBILIDAD SICOLÓGICA: Predisposición que tiene un blanco audiencia para responder a una actividad de acción sicológica. Debilidad presentada por un blanco audiencia. SUSCEPTlBILIDAD DEL OBJETIVO: El potencial del auditorio o blanco audiencia de ser influido por las operaciones sicológicas para seguir un curso específico de acción. Grado en que se pueda influir a un blanco audiencia. TEMA: Argumento o línea de persuasión, a través de la cual se busca alcanzar un objetivo sicológico. TERRORISMO: Amenazas, actos de violencia o el empleo de la fuerza extrema como medio de intimidación o coacción para fines políticos, religiosos, delicuenciales o patológicos; la técnica de control público mediante la amenaza y el empleo de medidas implacables, violentas, dolorosas e irresponsables como castigo a la oposición.

185

TOTALITARISMO: Sistema aplicado a los regímenes políticos en los cuales todos los poderes del Estado están concentrados en el Gobiemo de un partido único o en un pequeño grupo de dirigentes y donde no se respetan los derechos individuales. VALORES: Lo que las personas conciben como deseable, bueno y correcto. Criterios culturales compartidos que sirven como normas para escoger entre las alternativas de orientación disponibles. Son las creencias que adquirimos a través de la herencia entorno cultural y experiencias. No son las mismas para todas las personas. VIDEO: Registro o reproducción de sonidos e imágenes por procedimientos magnéticos de forma sincrónica y simultánea. VULNERABILIDAD SICOLÓGICA: Condición o sensibilidad que crea una necesidad en el blanco audiencia, haciéndolo receptivo a las exhortaciones persuasivas.

186

ANEXO 6 a.

FORMATO FORMULA FUCAME Análisis de la fuente: ¿Cuál es la fuente verdadera? 1.Autoridad:_________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________

2.Autenticidad y credibilidad:____________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ 3.

Tipo: Blanca________ Gris_______

Análisis del contenido:

Negra____________

¿De qué se trata la propaganda?

1.Moral:_____________________________________________________________________________ 2. Información involuntaria: _________________________________________________________ 3. Información biográfica:___________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ 4. Datos económicos:___________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ 5. Inconsistencias de la propaganda:__________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ 6. Información geográfica:____________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ 7. Intenciones:_____________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ Análisis del auditorio: ¿Quién es el auditorio? ¿Cuáles son sus características (situación, tamaño, importancia e influencias políticas, religiosas, económicas y étnicas)? 1.Auditorio aparente:________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ 2. Auditorio final:____________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ 3. Auditorio intermedio:_______________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ 4. Auditorio accidental:_______________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ Análisis de medios: ¿Cuáles medios se usaron y por qué? 1. Tipo: Radio __________Televisión __________Carteles __________Volantes______

187

Revista__________ Periódicos__________ Otros _____________ 2. Frecuencia: ___________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ 3. Razón:________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ Análisis de los efectos: ¿Qué efecto tiene la propaganda? 1.

Métodos usados en el análisis:____________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________ 2.

Indicios de efectos: ¿Cuáles sucesos parecen ser resultado de la propaganda?______________________

__________________________________________________________________________________________ Conclusiones:_______________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ Tema aparente o resultados deseados:___________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ Acción tomada:______________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ Nombre del analista: _______________ Unidad: _______________ Fecha: ___________

188

INDICE

INTRODUCCION.........................................................................................................5 GENERALIDADES ......................................................................................................7 OBJETO .....................................................................................................................7 ALCANCE....................................................................................................................7 CAPITULO 1 1. CARACTERÍSTICAS DE LAS OPERACIONES SICOLÓGICAS ............................9 1.1 DEFINICION..........................................................................................................9 1.2 ANTECEDENTES HISTÓRICOS ..........................................................................9 1.3 CAPACIDADES Y LIMITACIONES .....................................................................10 1.3.1 Responsabilidades generales ..........................................................................11 1.3.2 Capacidades ....................................................................................................11 1.3.3 Limitaciones......................................................................................................12 1.4 CATEGORIAS DE LAS OPERACIONES SICOLÓGICAS...................................12 1.4.1 Operaciones Sicológicas Estratégicas .............................................................12 1.4.2 Operaciones Sicológicas Tácticas ...................................................................13 1.4.3 Operaciones Sicológicas de Consolidación ......................................................15 1.4.3.1 Propaganda en operaciones de consolidación ..............................................16 CAPITULO 2 2. INTELIGENCIA PARA OPERACIONES SICOLÓGICAS ......................................19 2.1 GENERALIDADES ..............................................................................................19 2.2 APLICACIÓN.......................................................................................................19 2.3 FUENTES DE INFORMACIÓN ...........................................................................20 2.3.1 Humanas .........................................................................................................20 2.3.2 Otras fuentes humanas ....................................................................................21 2.3.3 Materiales ........................................................................................................21 2.3.4 Documentos ....................................................................................................22 2.4 AGENCIAS ..........................................................................................................22 189

2.4.1 Lineamientos para la selección de agencias ....................................................22 2.4.2 Agencias disponibles ........................................................................................22 2.4.3 Clasificación de las agencias ...........................................................................23 2.5 INTELIGENCIA ...................................................................................................23 2.6 ESTUDIO DE AREA ............................................................................................24 2.6.1 Generalidades .................................................................................................24 2.6.2 Formato para el estudio de área.......................................................................24 2.6.3 Información del área .........................................................................................24 2.6.3.1 Situación general ...........................................................................................25 2.6.3.2 Información detallada ....................................................................................25 2.6.4 Análisis – audiencia ..........................................................................................25 2.6.5 Análisis de medios de comunicación y difusión ................................................27 2.6.6 Oportunidades y vulnerabilidades sicológicas ..................................................27 2.6.7 Miscelánea ......................................................................................................27 CAPITULO 3 3. ANÁLISIS DEL BLANCO AUDIENCIA .................................................................31 3.1 GENERALIDADES .............................................................................................31 3.2 INDIVIDUO .........................................................................................................31 3.3 FACTORES EDUCATIVOS ................................................................................35 3.4 DATOS DEMOGRÁFICOS .................................................................................37 3.5 FACTORES CULTURALES Y SICOLÓGICOS ..................................................38 3.5.1 Sociedades tradicionales .................................................................................39 3.5.2 Sociedades transaccionales ............................................................................39 3.5.3 Sociedades modernas .....................................................................................39 3.6 PROCESO PARA EL ANÁLISIS DEL BLANCO AUDIENCIA .............................40 3.6.1 Blanco audiencia .............................................................................................40 3.6.2 Condición .........................................................................................................41 3.6.2.1 Actitudes .......................................................................................................42 3.6.3 Cursos de acción .............................................................................................42 3.7 EFECTIVIDAD DEL BLANCO AUDIENCIA ........................................................43 3.8 OBJETIVO SICOLÓGICO ..................................................................................43 190

3.9 INDICADORES DE IMPACTO ...........................................................................44 3.10 TÉCNICAS PARA EL ANÁLISIS DE OPINIÓN ................................................45 3.11 REPRESENTACIONES DE LAS AUDIENCIAS ...............................................45 3.12 REALIZACIÓN DE LAS ENCUESTAS .............................................................46 3.12.1 Entrevistas .....................................................................................................46 3.12.2 Cuestionarios .................................................................................................49 CAPÍTULO 4 4. LA COMUNICACIÓN ............................................................................................55 4.1 IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN ..........................................................55 4.2 MECANISMOS Y ELEMENTOS DEL PROCESO COMUNICATIVO ..................56 4.2.1 Emisor (fuente o codificador) ............................................................................57 4.2.2 Código ..............................................................................................................57 4.2.3 Mensaje ...........................................................................................................57 4.2.4 Canal ...............................................................................................................57 4.2.5 Receptor (decodificador - destinatario ) ...........................................................57 4.3 TIPOS DE COMUNICACIÓN .............................................................................58 4.4 RUIDOS Y BARRERAS DE LA COMUNICACIÓN .............................................58 4.5 LA COMUNICACIÓN INTERPERSONAL ...........................................................59 4.5.1 Clasificación ....................................................................................................60 4.5.1.1 Comunicación cara a cara ............................................................................60 4.5.1.2 Comunicación por sistemas electromecánicos .............................................60 4.5.1.3 Correspondencia personal ............................................................................60 4.5.2 Principios .........................................................................................................60 4.5.3 Ventajas ...........................................................................................................60 4.5.4 Desventajas .....................................................................................................61 4.6 COMUNICACIÓN CARA A CARA ......................................................................61 4.6.1 Reuniones populares y manifestaciones .........................................................62 4.6.2 Rumores ..........................................................................................................64 4.6.3 Arengas y discursos ........................................................................................66 4.7 COMUNICADORES CLAVES ............................................................................66 4.8 PROGRAMAS DE ACCIÓN CIVICA ...................................................................67 191

4.9 LA COMUNICACIÓN NO VERBAL ....................................................................68 4.10 EL ESPACIO PERSONAL ................................................................................70 4.11 DISTANCIAS ZONALES ..................................................................................71 4.11.1 Zona íntima ....................................................................................................71 4.11.2 Zona personal ................................................................................................71 4.11.3 Zona social ....................................................................................................71 4.11.4 Zona pública ..................................................................................................71 4.11.5 Zonas espaciales rurales y urbanas ..............................................................71 4.12 ALGUNAS SEÑALES NO VERBALES .............................................................72 4.12.1 Los gestos con las palmas ............................................................................72 4.12.2 Franqueza y honestidad ................................................................................73 4.12.3 Gestos con las manos ...................................................................................73 4.12.4 Las manos en ojiva.........................................................................................74 4.12.5 Los gestos con el pulgar.................................................................................74 4.12.6 Las manos en la cara ....................................................................................75 4.12.7 El guardián de la boca ....................................................................................75 4.12.8 Frotarse un ojo ..............................................................................................76 4.12.9 Frotarse la oreja .............................................................................................76 4.12.10 Rascarse el cuello .......................................................................................76 4.12.11 Tirar del cuello de la camisa ........................................................................76 4.12.12 Gestos con las mejillas y el mentón .............................................................76 4.12.13 Los gestos de frotarse o palmearse la cabeza ............................................77 4.12.14 Los brazos defienden ..................................................................................78 4.12.15 Cruce de brazos disimulado ........................................................................78 4.12.16 El cruce de piernas ......................................................................................78 4.12.17 Recogiendo basuritas imaginarias ...............................................................79 4.12.18 Los gestos con la cabeza ............................................................................79 4.12.19 Las manos detrás de la cabeza ....................................................................80 4.12.20 Las señales con los ojos ..............................................................................80 4.13 LA COMUNICACIÓN PERSUASIVA .................................................................81 4.13.1 Ventajas .........................................................................................................82 4.13.2 Selección del auditorio ...................................................................................82 4.13.3 Accesibilidad a áreas aisladas .......................................................................83 192

4.13.4 Apreciación de la efectividad .........................................................................83 4.13.5 Adaptación del mensaje ................................................................................83 4.13.6 Influencia personal sobre el auditorio ............................................................83 4.14 PRINCIPIOS DE LA COMUNICACIÒN PERSUASIVA ....................................84 4.15 EMPLEO DE LA COMUNICACIÓN CARA A CARA .........................................85 4.15.1 Grupos selectos .............................................................................................85 4.15.2 Reuniones en masa .......................................................................................85 4.15.3 Actividades sociales ......................................................................................85 4.15.4 Movimientos ..................................................................................................85 4.15.5 Persona a persona .........................................................................................86 4.16 LA PREPARACIÓN DE REUNIONES EN MASA ..............................................86 4.16.1 Escenario físico .............................................................................................87 4.16.2 Escenario emocional .....................................................................................87 4.17 LOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN ...............................................89 4.17.1 Altoparlantes ..................................................................................................90 4.17.1.1 Consideraciones .........................................................................................91 4.17.1.2 Aplicación ...................................................................................................91 4.17.2 Empleo en operaciones tácticas y otras operaciones ....................................92 4.17.3 Limitaciones ...................................................................................................93 4.17.4 Inteligencia ....................................................................................................93 4.17.5 Requisitos para un operador de altoparlantes ...............................................93 4.18 MEDIOS IMPRESOS ........................................................................................94 4.18.1 Consideraciones sobre el uso de material impreso .......................................94 4.18.2 Elaboración del mensaje para el material impreso ........................................96 4.19 LAS VALLAS ....................................................................................................99 4.19.1 Ventajas .......................................................................................................100 4.19.2 Desventajas .................................................................................................100 4.20 LA RADIO .......................................................................................................101 4.20.1 Principios de programación .........................................................................101 4.20.2 Ventajas .......................................................................................................103 4.20.3 Desventajas .................................................................................................104 4.21 LA TELEVISION .............................................................................................105 4.21.1 Ventajas .......................................................................................................106 193

4.21.2 Desventajas .................................................................................................107 4.22 EL CINE ..........................................................................................................107 4.22.1 Ventajas .......................................................................................................108 4.22.2 Desventajas .................................................................................................108 4.23 EL INTERNET ................................................................................................108 CAPITULO 5 5. PROPAGANDA Y CONTRAPROPAGANDA ......................................................109 5.1 GENERALIDADES ...........................................................................................109 5.2 CLASIFICACION ...............................................................................................110 5.2.1 Propaganda blanca ........................................................................................110 5.2.1.1 Capacidades ...............................................................................................110 5.2.2 Propaganda Gris ...........................................................................................110 5.2.2.1 Capacidades ...............................................................................................111 5.2.3 Propaganda negra .........................................................................................111 5.2.3.1 Ventajas y capacidades ..............................................................................111 5.2.3.2 Limitaciones y desventajas .........................................................................112 5.3 TÉCNICAS .......................................................................................................112 5.4 CICLO DE LA PROPAGANDA .........................................................................113 5.4.1 Proceso de la información .............................................................................113 5.4.2 Análisis del blanco audiencia .........................................................................113 5.4.3 Selección de los medios de difusión ..............................................................113 5.4.4 Desarrollo de la contrapropaganda ...............................................................114 5.4.5 Examen previo de efectividad ........................................................................114 5.4.6 Análisis de indicadores de impacto ...............................................................115 5.4.6.1 Indicadores directos ....................................................................................115 5.6.4.2 Indicadores indirectos .................................................................................115 5.5 ANÁLISIS DE LA PROPAGANDA ....................................................................116 5.5.1 La fórmula FUCAME.......................................................................................116 5.5.1.1 Análisis de la fuente ....................................................................................116 5.5.1.2 Análisis del contenido .................................................................................118 5.5.1.3 Aplicaciones del análisis del contenido .......................................................118 194

5.5.1.4 Análisis de audiencias ................................................................................119 5.5.1.5 Análisis de medios de difusión ...................................................................120 5.5.1.6 Análisis de efecto.........................................................................................121 5.5.1.7 Técnicas .....................................................................................................122 5.6 CONTRAPROPAGANDA ..................................................................................123 5.6.1 Preventiva ......................................................................................................123 5.6.2 Neutralizante .................................................................................................123 5.7 TÉCNICAS DE CONTRAPROPAGANDA ........................................................123 5.7.1 Refutación directa...........................................................................................124 5.7.2 Refutación indirecta .......................................................................................124 5.7.3 Desviación .....................................................................................................124 5.7 4 Silencio ..........................................................................................................124 5.7.5 Inmunización .................................................................................................125 5.7.6 Anticipación ...................................................................................................125 5.7.7 Medidas restrictivas .......................................................................................125 5.7.8 Minimización ..................................................................................................125 5.7.9 Decepción imitativa ........................................................................................125 5.7.10 Principios básicos ........................................................................................126 CAPITULO 6 6. TEMAS Y SÍMBOLOS ........................................................................................127 6.1 TEMAS .............................................................................................................127 6.2 SELECCIÓN DEL TEMA ..................................................................................127 6.3 SÍMBOLOS .......................................................................................................128 6.3.1 Clases de símbolos .......................................................................................128 6.4 SELECCIÒN DEL SÍMBOLO ............................................................................128 6.5 USO DE TEMAS Y SÍMBOLOS .......................................................................129 6.6 TEMAS Y SÍMBOLOS EN MENSAJES PERSUASIVOS .................................129 CAPÍTULO 7 7. PLANEAMIENTO DE LA CAMPAÑA DE OPERACIONES SICOLÓGICAS ......131 195

7.1 CONSIDERACIONES ESPECIALES ...............................................................131 7.2 CLASIFICACIÒN DE LA DOCUMENTACIÓN ..................................................132 7.2.1 De registro .....................................................................................................132 7.2.2 De planeamiento ...........................................................................................132 7.3 DOCUMENTOS DE REGISTRO .....................................................................132 7.3.1 Diario .............................................................................................................132 7.3.2 Hoja de trabajo ..............................................................................................132 7.3.3 Carta de situación ..........................................................................................133 7.4 DOCUMENTOS DEL PLANEAMIENTO ...........................................................133 7.4.1 Apreciación de situación para operaciones sicológicas .................................133 7.4.2 Anexo de operaciones sicológicas ................................................................136 7.4.3 Formato explicativo de la apreciación de situación sicológicas ....................138 7.4.4 Formato explicativo de la apreciación de asuntos civiles ..............................140 7.5 DOCUMENTOS DE CONTROL .......................................................................142 7.5.1 Cuadro control de campaña sicológica (Anexo) .............................................142 7.5.2 Informe periódico de operaciones sicológicas ...............................................144 CAPITULO 8 8. OPERACIONES SICOLÓGICAS.........................................................................145 8.1 GUERRA SICOLÓGICA ...................................................................................145 8.2 OPERACIONES SICOLÓGICAS EN LAS FF.MM.............................................145 8.2.1 Acciones de concientización ..........................................................................145 8.2.2 Acciones para contrarrestar efectos ..............................................................146 8.2.3 Acciones preventivas .....................................................................................146 8.2.4 Acciones para facilitar la acción del mando ...................................................147 8.2.5 Acciones de apoyo a la instrucción ...............................................................148 8.3 OPERACIONES SICOLÓGICAS DE LAS UNIDADES SUBORDINADAS .......150 8.3.1 Acciones sobre las tropas ..............................................................................150 8.3.2 Acciones sobre la población civil ...................................................................151 8.3.3 Acciones sobre el enemigo ............................................................................151 8.3.4 La moral en el combate .................................................................................152 8.4 Operaciones contra las tropas ..........................................................................155 196

8.5 ACCIONES DE RESPUESTA A ATAQUES ENEMIGOS ................................156 8.5.1 Propaganda y concientización .......................................................................156 8.5.2 Acciones subversivas ....................................................................................158 8.5.3 Acciones terroristas .......................................................................................162 8.5.4 Provocaciones de respuesta inmediata ........................................................164 8.5.5 Respuesta a acciones de lucha armada y rebeldía .......................................165 8.6 ACCIONES DE INICIATIVA PROPIA ..............................................................166 8.6.1 Propiciar la cohesión de instituciones ............................................................166 8.6.2 En apoyo a la política nacional ......................................................................167 8.7 TÁCTICAS Y TÉCNICAS SICOLÓGICAS .......................................................169 8.7.1 Reforzamiento de actitudes ...........................................................................170 8.7.2 Debilitamiento de actitudes ............................................................................171 8.7.3 Condicionabilidad ...........................................................................................172 8.7.4 Cambio de actitudes .....................................................................................172 GLOSARIO .............................................................................................................175 ANEXO 6 .................................................................................................................175

197

198

BIBLIOGRAFÍA

GATES, Bill. Camino al Futuro. Mc. Graw Hill. 1994. Chiang Kai Shek, La Rusia soviética en China. Versión Española EDUARDO PEÑA ABIZANDA. Editora Nacional Madrid. 1958. CLAUSEWITZ, Karl Von. Sobre la naturaleza de la Guerra. Comentado por André Glucksmann. Editorial Zeta Ltda. 1a. ed. 1972. Capitán GARCÍA NIETO Edgar Javier. Fundamentos y Aplicación de La Acción Política Integral Tomo I. E.R.C.M. 1a. ed. Santafé de Bogotá. D.C. 1998. Capitán GARCÍA NIETO Edgar Javier. Fundamentos y Aplicación de La Acción Política Integral G.P. Tomo II. E.R.C.M. 1a. ed. Santafé de Bogotá. D.C. 1999. Manual de Operaciones Sociológicas. Tercera Edición .Impreso Litografía ayudantía General del C.G.F.F.M.M. Bogotá D.C. 1983. Manual Operaciones Sicológicas. Técnicas y Procedimientos . Versión Castellana del FM 33 – 1 –1. Cuartel General Secretaria del Ejército. Washington, D.C. , 1994. PIZARROSO QUINTERO, Alejandro. Historia de la Propaganda. 2a. ed. Eudema Universidad ; Barcelona ; 1997 Sun Yat-sen. Los tres principios del pueblo (San Min ChuI). Traducción legación China en Lima, la Habana, Noviembre de 1944. Teniente Coronel. MARCUCCI LÓPEZ , Omar H. Conferencias Guerra Política. 1997. Teniente Coronel. MARCUCCI LÓPEZ Omar H. Las Operaciones Sicológicas Frente al reto actual, E.R.C.M. 1998. TRENDALL BARRIGA, Alfredo. Estudio sobre Sociología General. Bogotá D.E. 1985. VON DER HEYDTE Friedrich August. La Guerra Irregular Moderna. 1a. Ed. EIR de Colombia. 1987. WANG Chueh-Yuan. Teoría Táctica de la lucha de clases. Taipei, República de China. 1975. Artículos varios Revista Fuerzas Armadas. NARVAEZ MARTÍNEZ, José Miguel. Guerra Política como concepto de Guerra Integral. No. 162 Marzo 1997. POSADA SAMPER , Miguel. La Guerra Jurídica de la subversión. No. 162 Marzo, 1997.

199

More Documents from "Jonh Doe"