Ejc 3-220 Basico De Reentrenamiento.pdf

  • Uploaded by: Jhon Jairo Velez Vergara
  • 0
  • 0
  • January 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Ejc 3-220 Basico De Reentrenamiento.pdf as PDF for free.

More details

  • Words: 85,692
  • Pages: 358
Loading documents preview...
FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA

EJERCITO NACIONAL RESOLUCIÓN NUMERO XXXX DEL XX de XXXX DE 2010. Por la cual se aprueba el “MANUAL BASICO DE REENTRENAMIENTO” EL COMANDANTE DEL EJÉRCITO NACIONAL En uso de las atribuciones legales que le confiere el artículo 1º, capitulo ll numeral 4, literal i del decreto No 1605 de 1988 “Por el cual se aprueba el reglamento de publicaciones militares “FFMM3-1”( Publico ),y CONSIDERANDO Que la Jefatura de Educación y Doctrina elaboró el “MANUAL BASICO DE REENTRENAMIENTO” acorde a lo dispuesto en la Directiva 0053 del 08 de Febrero de 2010 “Proceso para la elaboración de Doctrina para el Ejército Nacional”. Que el Comité Técnico y Doctrinario aprobó el citado texto mediante Acta No XXXX de fecha XX de XXXX de 2010 registrada al folio No. XXXX y propone que este sea adoptado como Manual del Ejercito Nacional. ARTÍCULO 1°:

Aprobar el “MANUAL BASICO DE REENTRENAMIENTO” el cual se identificará así: MANUAL EJC XXXX RESTRINGIDO Primera Edición

ARTICULO 2°:

Las observaciones a que dé lugar la aplicación del Manual en referencia, deben ser presentadas al Comando del Ejército Nacional, a fin de estudiarlas y tenerlas en cuenta para posteriores ediciones en la forma en que establece el Decreto 1605 de 1988, “Por el cual se aprueba el Reglamento de Publicaciones Militares” FFMM 3-1 Público.

ARTICULO 3°:

Disponer la edición y aplicación del Manual Resolución.

ARTICULO 4°:

aprobado en la presente

La presente Resolución rige a partir de la fecha de su expedición. COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE Dada en Bogotá D.C,

General OSCAR ENRIQUE GONZÁLEZ PEÑA Comandante del Ejército Nacional






 
 1


PAGINA INTENCIONALMENTE EN BLANCO






 
 2


INTRODUCCION 
 
 El entrenamiento prepara a los soldados, suboficiales, oficiales y las unidades para combatir y vencer, misión fundamental del ejército. El entrenamiento individual debe preparar soldados que sean expertos en las destrezas del campo de combate, que sean disciplinados, estén en buenas condiciones físicas y estén altamente motivados. El entrenamiento de los comandantes es obligatorio en cualquier escalón; es una inversión en el ejército del presente y del futuro. El entrenamiento de las unidades prepara a nuestra fuerza para enfrentarse a los rigores del campo de batalla. La clave para combatir y vencer se encuentra cuando entendemos “cómo entrenar para combatir.” Los programas de entrenamiento deben dar por resultado capacidad táctica y técnica, confianza e iniciativa, manifiestas en nuestros soldados y sus comandantes. Este manual es aplicable para todos los comandantes en todos los niveles. En el manual se reconoce la responsabilidad tan importante de los oficiales subalternos en el entrenamiento de sus hombres. La responsabilidad de nuestros suboficiales es asegurar que los soldados de sus unidades alcancen las normas requeridas de eficiencia mediante el entrenamiento, y el enlace del rendimiento de los individuos con el plan de entrenamiento de la unidad. Se espera que todo comandante superior conozca, comprenda y aplique los conceptos que en este manual reflejan las lecciones aprendidas y las nuevas recomendaciones para el entrenamiento y reentrenamiento de las unidades del ejército. El entrenamiento continuará siendo la principal prioridad del ejército, ya que es la clave para estar siempre listos para el combate.






 
 3


PAGINA INTENCIONALMENTE EN BLANCO






 
 4


GENERALIDADES 




Las unidades del Ejército Nacional se guían para el entrenamiento de sus hombres en la doctrina existente. El manual básico de reentrenamiento es la guía para el entrenamiento básico de un combatiente en la guerra irregular que actualmente vive nuestro país. El manual pretende unificar la doctrina de combate irregular que permita preparar a los integrantes de pequeñas unidades en todos los campos de las operaciones ofensivas, contra todos los diferentes grupos de narcoterroristas que están atentando contra la estabilidad de la nación. El presente manual contiene la doctrina actualizada necesaria para la conducción del entrenamiento, y para el planeamiento de operaciones de combate irregular para pequeñas unidades.






 
 5


PAGINA INTENCIONALMENTE EN BLANCO






 
 6


OBJETIVO

El MANUAL BASICO DE REENTRENAMIENTO tiene como finalidad primordial proporcionar al Oficial, Suboficial y Soldado de pequeñas unidades la doctrina para la preparación, entrenamiento y conducción de cada uno de los hombres en la guerra irregular. En este texto se compila y organiza la doctrina existente y actualizada, lo que permite dar un orden lógico a los conocimientos básicos de un combatiente integro del Ejército de Colombia. El Manual Básico de Reentrenamiento asegura un entrenamiento integral en el área de preparación táctica, técnica, humanística y física, garantizando así excelentes resultados en las operaciones militares.






 
 7


PAGINA INTENCIONALMENTE EN BLANCO






 
 8


ALCANCE 
 
 
 El entrenamiento y aplicación de procedimientos contenidos en este manual corresponde para el personal de Oficiales, Suboficiales y Soldados del nivel táctico del Ejercito Nacional. Este manual facilita la unificación de criterios y procedimientos para la ejecución del entrenamiento de combate, el planeamiento y conducción de operaciones militares y el desarrollo de sumarios permanentes -SOP- de las unidades tácticas. El presente manual es de consulta para todos los oficiales y suboficiales líderes de pequeñas unidades, equipo, sección, pelotón y compañía. Su contenido debe ser empleado exclusivamente para entrenamiento, planeamiento y conducción de operaciones militares de Colombia.






 
 9


PAGINA INTENCIONALMENTE EN BLANCO






 
10


CAPITULO I 1. PREPARACIÓN PARA EL COMBATE 1.1 ORGANIZACIÓN DE PEQUEÑAS UNIDADES DE CONTRAGUERRILLAS1 1.1.1 Equipo de combate.

PUNTERO CDTE GRANADERO M- 60 EXPLOSIVOS INTELIGENCIA ENFERMERO EQUI. RASTREADO R

Figura 1. Equipo de Combate

El equipo es la unidad mínima de combate, tiene siete hombres que en el caso incluye al suboficial comandante de equipo, cada equipo tiene una arma de apoyo ya sea ametralladora, MGL o mortero, dos soldados granaderos, un puntero o rastreador, un soldado experto en explosivos y un soldado encargado de las labores de inteligencia. 1.

CAPACIDADES a. Desempeñarse como elemento de apoyo en maniobras de fuego y movimiento. b. Como orgánico de la sección, aproximarse y destruir a las UTC (Unidades tácticas de combate del enemigo) por medio del fuego y la maniobra.

2.

LIMITACIONES a. Movilidad limitada. b. No puede sostener combate por tiempo prolongado. c. No puede desempañarse en acciones independientes.

3.

CONSIDERACIONES ESPECIALES

























































 1 
Combatiente
es
todo
miembro
de
las
fuerzas
armadas
excepto
el
personal
sanitario
y
religioso.
 Cuando
 participen
 en
 una
 acción
 de
 combate
 o
 en
 una
 
 operación
 militar
 preparatoria,
 los
 combatientes
 deben
 distinguirse
 de
 la
 población
 civil.
 Los
 miembros
 de
 las
 fuerzas
 armadas
 regulares
y
de
las
asimiladas
a
esta
se
distinguen
normalmente
por
su
uniforme.
Los
miembros
 de
otras
fuerzas
armadas
tienen
un
signo
distintivo
físico
y
reconocible
y
llevan
sus
armas
a
la
 vista.
(G.III,4;
G.P.I,43,44)
 





 
11


a. El equipo de combate no cuenta con elementos de apoyo orgánicos por lo tanto no debe desempeñarse como unidad independiente, siempre debe hacer parte de una unidad superior en cualquier tipo de avance o maniobra. 1.1.2 Sección de combate.

EQUIPO VANGUARDIA

PR

EQUIPO BASE DE FUEGO

NT

EQUIPO RETAGUARDIA

MORT

TAP

A. MORTY

EE

INT

ENF

A. M-60

EE

GRAN

COM

GRAN

COM

ENF

PR

CONVENCIONES PR TAP INT COM M-60 MORT

: Comandante sección : Puntero rastreador : Tirador alta precisión : Inteligencia : Comunicaciones : Apuntador M-60 : MORTERO

v : COMANDANTE EQUIPO GRAN : GRANADERO EE : EXPERTO EXPLOSIVOS NT : NAVEGADOR TERRESTRE ENF : ENFERMERO A. M-60 : AYUDANTE M-60 A. MORT : AYUDANTE MORTERO

Gráfica 1. Organización sección de contraguerrillas La sección de contraguerrillas hace parte del pelotón o contraguerrilla, tiene veintidós hombres y están al mando de un oficial de grado subteniente que combate con tres equipos, VANGUARDIA, BASE DE FUEGO Y RETAGUARDIA, el comandante de cada equipo es un suboficial. 1. a. b. c. 2. a. b. c. 3.



CAPACIDADES Desempeñarse como elemento de apoyo en maniobras de fuego y movimiento. Aproximarse y destruir a las UTC (Unidades tácticas de combate del enemigo) por medio del fuego y la maniobra. Desempeñarse como elemento de maniobra del pelotón. LIMITACIONES Movilidad limitada. No puede sostener combate por tiempo prolongado. No puede desempañarse en acciones independientes. CONSIDERACIONES ESPECIALES




 
12


a.

La sección, tal como el equipo de combate no cuenta con elementos de apoyo orgánicos por lo tanto no debe desempeñarse como unidad independiente, pero puede cumplir algún tipo de misión que le imponga el comandante de contraguerrilla como parte de las maniobras y acciones independientes que este realiza.

1.1.3 Pelotón. 
 
 
 
 EQUIPO 
 VANGUARDIA EQUIPO BASE DE FUEGO

CDTE EQU.

PR

TAP

NT

NT

M-60

A. M-60

GRAN

MORT

A. MORTY

EQUIPO VANGUARDIA

PR

TAP

NT

NT

M-60

A. M-60

A. MORTY

GRAN

EQUIPO RETAGUARDIA

MORT

INT

ENF

EE

GRAN

COM

CDTE EQU.

COM

ENF

PR

CDTE EQU.

EE

INT

ENF

EE

GRAN

COM

COM

ENF

PR

CDTE EQU.

EQUIPO RETAGUARDIA

EQUIPO BASE DE FUEGO

EE

CDTE EQU.

CDTE EQU.

CONVENCIONES : Comandante pelotón PR : Puntero rastreador TAP : Tirador alta precision INT : Inteligencia COM : Comunicaciones M-60 : Apuntador M-60 MORT: Apuntador mortero

: COMANDANTE SECCION GRAN : GRANADERO EE : EXPERTO EXPLOSIVOS NT : Navegador terrestre ENF : ENFERMERO A. M-60: AYUDANTE M-60 A. mort : AYUDANTE MORTERO

Gráfica 2. Organización pelotón de Contraguerrillas

… 





 
13


C/G 02 – 06 - 36 - 00

C/G

C/G

01 – 03 - 18 -

VANGUAR DIA 01-01-06

01 – 03 - 18 -

BASE DE FUEGO 00-01-06

RETAGUAR DIA 00-01-06

VANGUA RDIA 01-01-06

Gráfica 2.1 Organización pelotón de Contraguerrillas El pelotón o contraguerrilla es el elemento táctico de la compañía de contraguerrillas y como tal participa en todas las operaciones. En las operaciones ofensivas busca la destrucción del enemigo por medio del fuego, la maniobra y captura terreno crítico en cumplimiento de la misión asignada. Está conformado por dos secciones, cada sección conformada a su vez por tres equipos de combate; APOYO, ASALTO Y SEGURIDAD. 1.

CAPACIDADES a. b. c. d. e. f.

2.

Aproximarse y destruir al enemigo mediante el fuego y maniobra Repeler el asalto del enemigo por medio del fuego directo Maniobrar en todo tipo de terreno y condiciones climáticas Capturar y mantener terreno crítico Llevar a cabo funciones independiente limitadas Conducir operaciones de contraguerrillas

LIMITACIONES a. b.

3.

Movilidad limitada No cuenta con elementos de apoyo de combate orgánicos

CONSIDERACIONES ESPECIALES a. b.



El éxito del pelotón de infantería en el cumplimiento de las misiones depende de su entrenamiento y de la habilidad del comandante para tomar decisiones. El acertado planeamiento, conducción y procedimientos doctrinarios incrementa el poder del pelotón en combate sobre el enemigo.




 
14


1.1.4 COMPAÑÍA DE CONTRAGUERRILLAS. La compañía de contraguerrilla está conformada por dos pelotones o contraguerrillas

C/G 04– 12 - 72 - 00 …



C/G

C/G

02 – 06 - 36 -

02 – 06 - 36 -

VANGUARDIA

VANGUARDIA

01 – 01 - 06

01 – 01 - 06

Gráfica 3. Organización Compañía de Contraguerrillas 1.2 FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DE LÍDERES DE PEQUEÑAS UNIDADES2 
 1.2.1 COMANDANTE DE PELOTÓN • Organiza y controla la unidad de acuerdo al SOP de la unidad • Es el responsable por todas las actividades del pelotón, esto incluye el empleo táctico, entrenamiento, administración, manejo de personal y los aspectos logísticos de su pelotón. • Para ejecutar su responsabilidad efectúa planeamiento, y toma decisiones oportunas para luego emitir órdenes a sus subalternos, asignándoles tareas y supervisando las actividades del pelotón. • Tomar la iniciativa para cumplir la misión en ausencia de órdenes. • Mantiene informados a los superiores mediante informes periódicos de situación. • Ejercer el mando a través de sus jefes de escuadra usando la intención de los comandantes de dos niveles superiores. 























































 2 
 El
 respeto
 de
 las
 normas
 de
 DIH
 se
 encuentra
 directamente
 ligado
 con
 la
 disciplina
 de
 la
 unidad.
 De
 la
 misma,
 es
 directamente
 responsable
 el
 comandante.
 EL
 derecho
 de
 la
 Guerra
 debe
ser
respetado
en
toda
circumstancia.
(G.I,1;
G.II,1;
G.III,1;
G.IV,1;
H.CP.P;
G.P.1,1)
 Es
deber
del
comandante
asegurarse
del
conocimiento
de
las
normas
del
derecho
de
la
Guerra
 por
parte
de
sus
subalternos,
ejercer
el
control
necesario
para
que
no
se
cometan
infracciones
 en
contra
del
derecho
internacional
humanitario,
y
en
caso
de
cometerse,
asegurarse
que
cese
 la
misma.
La
responsabilidad
de
este
se
extiende
a
las
infracciones
cometidas
como
resultado
de
 su
omisión.(G.P.I,86,87)
 





 
15


• Solicita a los comandos superiores apoyo para su patrulla cuando sea necesario

1.2.2 COMANDANTE DE SECCIÓN Y REMPLAZANTE. • Colabora y asesora al comandante de pelotón para el cumplimiento de las funciones del pelotón. • Organiza y controla el puesto de mando de la patrulla de acuerdo con la guía del comandante de pelotón. • Responde por que la munición, los abastecimientos y las cargas sean distribuidos apropiada y uniformemente. • Supervisa los abastecimientos y el mantenimiento. • Recibe las solicitudes de los comandantes de escuadra sobre raciones, agua, municiones y así mismo las distribuye • Colabora en la instrucción y el entrenamiento del pelotón, presenta recomendaciones sobre estímulos, sanciones y asignación de tareas. • Al ser el segundo en la cadena del mando sigue las órdenes del comandante de pelotón y en su ausencia toma el mando de la unidad. • Supervisa, establece y mantiene la seguridad durante los altos. • Durante el movimiento, constantemente verifica el personal e informa al comandante • Hace cumplir las normas de seguridad en la base de la patrulla. • Mantiene la disciplina de ruidos y movimientos del pelotón. • Asegura que se asignen los sectores de fuego y campos de tiro • Entrena los miembros de las piezas de ametralladoras y asesora al comandante en su empleo táctico. • Responde al comandante de pelotón por los primeros auxilios al personal herido y la evacuación hacia la retaguardia. 1.2.3 COMANDANTE DE EQUIPO. El comandante de equipo es un líder y como tal manda a través del ejemplo. Controla el movimiento, la cadencia y distribución del fuego del equipo. Controla los equipos y selecciona la posición de combate para cada soldado. Da apropiadas voces de mando, claves, señales para iniciar, detener y transportar el fuego. • Responde por el material de guerra, intendencia y comunicaciones asignadas a los equipos al igual que por su mantenimiento y aseo. • • • •

1.2.4 RESPONSABILIDADES PARA ASUMIR EL MANDO. Al asumir el mando de la unidad debe tener en cuenta y verificar cada uno de los siguientes pasos:






 
16


1. Verificar el personal orgánico, fuerza efectiva y fuerza disponible. 2. Verificar las armas de dotación, inclusive las que se encuentren en depósito y comisión. 3. Verificar el material y el equipo de intendencia. 5. Verificar material de comunicaciones 6. Verificar con el oficial de personal problemas de justicia, vacaciones, permisos etc. 7. Verifique capacidad de combate y grado de instrucción de cada hombre. 4. Designar la ubicación de cada escuadra y áreas de responsabilidad 8. Reorganizar a la unidad según sea necesario, manteniendo la integridad de la misma mientras sea posible. 9. Verificar las medidas de seguridad y ubicación con respecto al lugar donde se encuentre. 10. Elaborar y sentar las respectivas actas de recepción de la unidad. 11. Informar al comandante de compañía y batallón que asumió el mando del pelotón.

1.3 FORMATO INFORME DE OPERACIONES FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA EJÉRCITO NACIONAL INFORME DE OPERACIONES PELOTÓN: __________ COMPAÑIA: __________ ORDEN DE OPERACIONES:

No. ___________ FECHA _________________

COMANDANTE DE. PATRULLA :______________________________________ I. SITUACIÓN. Enemigo. Dispositivo___________________________________________________ ___________________________________________________________________ Composición____________________________________________________________ ______________________________________________________________________ Fuerza________________________________________________________________ ______________________________________________________________________






 
17


P/Tropas Unidades Adyacentes ___________________________________________________________________ II. MISIÓN. ______________________________________________________________________ ________________________________________________________________ III. ÚLTIMAS ACTIVIDADES DEL ENEMIGO. (Quién–Qué–Cuándo–Dónde–Cómo–Por qué–Para qué). ___________________________________________________________________ ______________________________________________________________ IV. DESARROLLO DE LA OPERACIÓN (De requerir más espacio anexe una hoja) ____________________________________________________________________ ______________________________________________________________ V. ASPECTOS POSITIVOS. __________________________________________________________________ VI. ASPECTOS POR CORREGIR. __________________________________________________________________ VII. MODIFICACIONES A LA CARTA __________________________________________________________________ VIII. RECOMENDACIONES __________________________________________________________________ IX. CONCLUSIONES. __________________________________________________________________ X. PERSONAL DESTACADO. __________________________________________________________________ _____________________________ Comandante de Patrulla. ANEXOS.



A – Croquis B – Información Obtenida.




 
18


CAPÍTULO II 2. PLANEAMIENTO 2.1 TÉCNICAS DE PLANEAMIENTO 2.1.1 NIVELES DEL PLANEAMIENTO. Todo comandante a cualquier nivel tiene que prever, anticipar, coordinar y organizar cada uno de los aspectos tácticos y administrativos necesarios para el desarrollo de la Misión, los niveles del planeamiento son: -

NIVEL ESTRATÉGICO GENERAL: Es emitido por la Presidencia de la República y enmarca los campos del poder: político, económico, militar y psicosocial, en el plan de acción nacional.

-

NIVEL ESTRATÉGICO MILITAR GENERAL: Es el que se efectúa a nivel ministerio de Defensa Nacional y el Comando General de las fuerzas Militares de acuerdo al plan de Acción Nacional.

-

NIVEL ESTRATÉGICO MILITAR OPERATIVO: Es el que se realizar a nivel comandos de Fuerza, Comandos unificados y División, en donde el comandante con su estado mayor realizan el plan de campaña para cada una de sus Fuerzas.

-

NIVEL CONDUCCIÓN TÁCTICO: Es el que se realiza a nivel comandos de Brigada y Batallón con su estado mayor o plana mayor para efectuar apreciaciones que se complementan dentro del proceso Militar para la toma de decisiones y facilitan la selección de un curso de acción por parte del comandante.

2.1.2 PROCEDIMIENTO DE COMANDO. Es la herramienta con que cuenta el comandante para recibir, planear y ejecutar la misión, permitiéndole desarrollar todos los aspectos fundamentales que afectan la conducción de su Unidad, antes, durante y después de esta. PRIMER PASO “RECIBO DE LA MISION”3

a.

























































 3 
 La
 aplicación
 del
 mando
 en
 lo
 referente
 a
 la
 misión
 debe
 seguir
 los
 lineamientos
 de
 los
 derechos
 de
 la
 Guerra.
 En
 el
 nivel
 superior
 la
 misión
 debe
 corresponder
 a
 la
 finalidad
 estratégica.
 Tal
 como
 el
 procedimiento
 normal
 del
 mando,
 se
 debe
 respetar
 el
 derecho
 de
 la
 Guerra,
 el
 subordinado
 a
 quien
 corresponda
 la
 misión
 la
 debe
 adelantar
 siguiendo
 los
 lineamientos
de
orden
y
disciplina.
(H.IV,Preambulo;
G.I,87)
 





 
19


Una misión se puede recibir en forma oral o escrita; en forma oral de manera directa o radial y en forma escrita mediante una orden de operaciones, una ante orden, una orden fragmentaria o una tipo calco. -

INTERROGANTES DEL COMANDANTE. El comandante (compañía, pelotón, sección y equipo) al momento de recibir su orden de operaciones, debe preguntar a su comandante y a los miembros de la plana mayor, los requerimientos básicos de información, para que este aclare y despeje las dudas acerca de la misma, los requerimientos básicos de información son: ¿CUÁL ES LA MISION DE LA COMPAÑÍA, PELOTÓN O EQUIPO? INTERROGANTE ¿Quién? ¿Cuándo?

EJEMPLO La compañía “C” A partir del día “D” hora “H” ¿Qué? Efectuar Ataque ¿Dónde? Coordenadas geográficas ¿Para qué? Neutralizar el enemigo Tabla 1. Interrogantes del Comandante

¿QUÉ SE SABE ACERCA DEL ENEMIGO? DISPOSITIVO: Cómo está ubicado el enemigo en el campo de combate. COMPOSICION: Cómo está organizado el enemigo que vamos a enfrentar (Bloque, columna, frente, compañía, cuadrilla). FUERZA: Cantidad de hombres, material y equipo que posee el enemigo. ESTADO DE ENTRENAMIENTO: Cómo se encuentran física, sicológicamente el enemigo para realizar una misión. PROCEDIMIENTO Y EFICIENCIA: Cómo se desempeña el enemigo en el campo de combate. CAPACIDADES: Actividades que está en capacidad de realizar. ÚLTIMAS ACTIVIDADES: Movimientos – estrategias – operaciones – maniobras. CAPACIDAD DE MÁS PROBABLE ADOPCIÓN DEL ENEMIGO: La acción que de acuerdo al análisis, es de mas probable adopción del enemigo.






 
20


¿QUÉ TROPAS HAY DISPONIBLES? UBICACIÓN OBJETIVO UNIDAD MISIÓN COORDENADAS COORDENADAS 1er Ubicación exacta Coordenadas del pelotón de la unidad con Emboscada objetivo de la CP. “B” coordenadas unidad 2 do Ubicación exacta Coordenadas del pelotón de la unidad con Ataque objetivo de la CP. “A” coordenadas unidad Estado del entrenamiento: ¿Las tropas se encuentran en que nivel de entrenamiento?, teniendo en cuenta el tipo de guerra que se desarrolla y la disposición de la misma a enterarse. Ej: La unidad se encuentra a un 70%, puesto que se realizó reentrenamiento hace cinco meses. Eficiencia de combate: Es la comparación de las capacidades de combate que posee la unidad en relación con el enemigo (numérica (3 a 1) operacional cantidad de operaciones y resultados). Ultimas actividades en contra del enemigo: Especificar la fecha, unidad y resultados obtenidos. Tabla 2. Tropas Disponibles ¿QUÉ CONDICIONES TOPOGRÁFICAS Y ATMOSFÉRICAS PUEDEN AFECTAR LA MISIÓN? FACTORES OCOPA

CONDICIONES ATMOSFÉRICA Visibilidad Neblina, lluvias, día, % iluminación durante la noche Movilidad De acuerdo a la clase de terreno, selva montaña, llano

Observación y campos de tiro Cubierto o despejado Cubierta y protección vegetación y terreno, selva, llano

Obstáculos Detiene o imposibilita el movimiento, ríos, puentes Supervivencia Que recursos se encuentran disponibles Puntos críticos en el área de combate como: agua, Área ventajosa, puentes, alturas comida, refugios, rutas, áreas pobladas Avenidas de aproximación Rutas, vías, caminos, carreteables, rutas de aproximación Tabla 3. Condiciones Topográficas y Atmosféricas b.

SEGUNDO PASO “EMISIÓN DE LA ANTE ORDEN” 





 
21


Es una herramienta del planeamiento y su objetivo es avisar con anticipación a todos los subalternos de la realización de una futura operación, la orden debe ser breve pero completa.  Resumen de la situación Se hace mediante una breve descripción de la situación general y particular indicando especialmente, la situación actual del enemigo, enfocándola en las posibles incidencias que tengan sobre nuestra misión, además de la misión, el tiempo y naturaleza de la operación, la hora más temprana en que el movimiento se pueda llevar a cabo y las condiciones de alistamiento de las tropas.  Ordenes de carácter administrativo Se emitirán todas las instrucciones administrativas y logísticas que el comandante crea necesarias tener en cuenta para el correcto desempeño y cumplimiento de la misión asignada; dentro de estas podríamos tener en cuenta: - Sucesión del mando (relación de nombres). Uniforme y equipo de acuerdo al SOP de la Unidad. Armas, municiones y equipos especiales (diferentes al SOP). Grupos especiales u organización táctica dentro del Batallón, compañía, pelotón o equipo (sin atentar contra la organización o integridad de la Unidad). Instrucciones especiales a los miembros de la unidad como: - Comandante de compañía - Comandante de pelotón - Comandante de equipo - Radioperador - Enfermero - Agregaciones - Puntero - Mantenimiento, prueba y empleo de armas. - Otras instrucciones de esta índole, que puedan afectar la misión.  Órdenes de carácter táctico Estas instrucciones inicialmente orientarán a los integrantes de la unidad la forma táctica cómo se desarrollara el cumplimiento de la misión, teniendo en cuenta todas las situaciones que pueden presentarse en el área de combate, destacándose algunas de estas, como son: - Reaccionar a una emboscada - Reaccionar al fuego indirecto - Reaccionar al contacto de encuentro - Repliegue ofensivo bajo o sin presión del enemigo. 





 
22


- Reaccionar al ataque aéreo - Reaccionar al fuego de francotirador - Encuentro con un campo minado  Instrucciones especiales. Son las que requieren mayor énfasis especialmente en el planeamiento y ejecución de las mismas, y se deben emitir con la mayor cantidad de información posible con el fin de aprovechar al máximo el tiempo disponible y el cumplimiento de las mismas, entre estas instrucciones especiales tenemos las siguientes: - Plan de reconocimiento y vigilancia. - Preparación y conducción de los ensayos. - Cambios en la organización de las tareas.  Lugar y hora de la emisión de la ORDOP Debe establecerse el sitio y hora en el cual el comandante de la unidad emitirá la orden de operaciones, además qué miembros de la patrulla estarán presentes para la exposición de la misma. TERCER PASO “PLAN TENTATIVO”.4

c.

Es este paso fundamental para el desarrollo del procedimiento de comando y por consiguiente para la elaboración de la orden de operaciones. Se formula basándose en la apreciación de situación del comandante, el cual analiza la información de los factores METT-T (misión, enemigo, tiempo y condiciones meteorológicas, terreno y las tropas disponibles), desarrolla y compara diversos cursos de acción, que finalmente le permiten tomar una decisión. d.

CUARTO PASO “INICIAR MOVIMIENTOS”.

























































 4 
 Se
 deben
 tomar
 las
 debidas
 precauciones
 en
 lo
 referente
 a
 las
 operaciones
 militares
 en
 desarrollo
 a
 los
 movimientos
 y
 a
 los
 emplazamientos
 de
 las
 fuerzas
 armadas,
 por
 ejemplo,
 distinguir
 los
 objetivos
 militares
 válidos
 de
 las
 zonas
 civiles,
 mantener
 la
 suficiente
 distancia
 entre
los
bienes
civiles
y
vias
de
acceso,
o
dentro
de
posiciones
defensivas.
(G.I,57,58)
 La
situación
táctica
debe
contener
las
circunstancias
del
momento
así
como
las
consideraciones
 de
carácter
humanitario
y
militar.
(G.CW.P.II,3;
G.CW.P.III,1)
 Necesidad
Militar:
Es
un
principio
que
justifica
las
medidas:
A)
no
prohibidas
en
el
derecho
de
la
 guerra,
 B)
 indispensables
 para
 vencer
 al
 enemigo.
 La
 necesidad
 militar
 no
 se
 debe
 entender
 como
 un
 principio
 absoluto
 e
 inamovible
 que
 permite
 infracciones
 contra
 el
 derecho
 de
 la
 guerra.
 





 
23


El movimiento en toda operación militar es una acción que se constituye en aspecto básico, sobre el cual gira gran parte de las actividades de una Unidad. Los movimientos no deben ser considerados como maniobra, pues constituyen solo una aproximación hacia un punto determinado. Una característica especial del movimiento es la posibilidad de tomar contacto con el enemigo en forma sorpresiva, aún cuando su presencia haya sido definida como improbable, por lo tanto es fundamental hacer énfasis en las medidas de seguridad.  Principios básicos. La conducción exitosa de un movimiento dentro del ambiente operacional, sin importar su naturaleza, requiere la aplicación de algunos principios, cuya filosofía es anticipar la acción del enemigo, previendo sus posibles cursos de acción: - Análisis del terreno. Es una actividad prioritaria antes de iniciar el movimiento y debe hacerse con base en el reconocimiento por carta o personal si la situación o condiciones tácticas y medidas de contra-inteligencia lo permitan. - Sectorización de la ruta. Tomando como base el análisis del terreno es conveniente sectorizar la ruta, para así facilitar la identificación de las áreas que mayores riesgos ofrezcan y prever la acción del enemigo. Ello permite planear el relevo de los pelotones encargados de asumir el esfuerzo principal en las tareas de seguridad. - Organización de la Unidad. A pesar que las unidades fundamentales están constituidas por pelotones entrenados para actuar descentralizadamente, cada movimiento implica adoptar una organización que permita distribuir el poder de combate y garantizar el C3 (comando, control y comunicaciones), con el fin de ser aplicado en forma contundente y ágil sobre el lugar que se requiera en el momento oportuno. - Mantenimiento de las comunicaciones. El éxito de todo movimiento está garantizado por la constante y efectiva comunicación entre el comandante y sus unidades subordinadas. Si existen limitaciones en algunos equipos se debe optar por la utilización de equipos alternos o suplementarios. En el evento que exista una interrupción, la prioridad debe estar dirigida al restablecimiento de esta, evitando actitudes pasivas. - Emisión de órdenes claras.






 
24


Con anterioridad a la iniciación del movimiento, deben ser emitidas órdenes sencillas al nivel de comandante de compañía que reestructuradas en los diferentes pelotones, secciones y equipos prevean las acciones a realizar en cada sector de la ruta, incluyendo planes alternos para cada uno de ellos.  Previsión del contacto. En el desarrollo de la guerra irregular, diferente a la regular, la posibilidad de contacto durante el movimiento así sea al inicio del movimiento está dentro de las categorías de probable o inminente, ya que muchas de las acciones de combate tienen allí su origen. Por lo anterior el alistamiento de las unidades durante esta actividad debe ser máximo, sin importar su duración o el trayecto aparentemente seguro a través del cual se está transitando, de tal manera que la disposición para cambiar de la formación de marcha a la maniobra ofensiva sea inmediata y se realice de manera fluida y eficaz.  Seguridad. Se debe tener en cuenta al planear toda clase de movimientos, incluir aspectos tales como: - Compartimentación en la emisión y difusión de órdenes. - Previsión de diversas rutas y horarios de movimiento. - Verificación de los sistemas de comunicación. - Emisión de instrucciones precisas a seguir en caso de contacto.  Planeamiento. Todas las unidades militares de combate y administrativas, emplean la mayor parte del tiempo en movimientos, sin embargo los combates se presentan en la mayoría de ocasiones después o durante algún período de movimiento. Por lo tanto es esencial que todos los movimientos sean planeados y ejecutados mediante la aplicación de técnicas apropiadas. Una Unidad al no tener en .cuenta estas técnicas y establece contacto con el enemigo sin estar preparada, puede perder la iniciativa en el desarrollo de este y por lo tanto recibir una gran cantidad de bajas humanas y pérdida de material. Por lo anterior, es necesario que las Unidades que deban realizar cualquier serie de movimientos, tenga en cuenta las siguientes consideraciones durante el planeamiento: - Propósito. Consiste en desplazar hombres, armamento y equipos para ubicarlos en un área determinada con el fin de adelantar acciones posteriores de combate y/o de apoyo logístico, de tal manera que lleguen a su lugar de destino en el modo, tiempo y lugar que se planeó y ordenó. - Ensayos. 





 
25


De acuerdo a la orden emitida por el comando superior, el comandante de la unidad debe prepararla para las principales acciones a realizar en caso de combate u otra eventualidad por parte del enemigo. Es conveniente que las unidades subordinadas realicen sus propios ensayos ya que de esta manera él puede coordinar directamente con sus subordinados, y posteriormente complementar la acción de toda la unidad. - Medios disponibles. La organización de la unidad para el movimiento, se basa en los medios con que cuente según el tipo de movimiento que va realizar, e incluye coordinaciones como: Apoyo aerotáctico. En oportunidades, la unidad realiza movimientos como parte de una columna, o transporta material clasificado que requiere apoyo aerotáctico como medida preventiva de seguridad El apoyo de fuego. Durante el movimiento la unidad puede requerir y obtener apoyo de fuego con sus medios orgánicos o con medios del comando superior sobre determinados sectores. Apoyo mutuo. La organización de la unidad cualquiera que sea la técnica empleada debe permitir apoyo mutuo entre los pelotones. - Características del movimiento. Todos los movimientos deben reunir las siguientes características: Rapidez. Se debe obtener dependiendo de la situación táctica, terreno, formación que se emplee y propósito de la misión. Seguridad. Los movimientos deben proveer seguridad en todas las direcciones, preparando planes de contingencia. Utilización apropiada del terreno. Para lograr moverse sobre rutas que tengan cubierta y protección, alcanzando el objetivo por la vía menos esperadas por el enemigo. Sigilo. Para evitar la detección del movimiento y así alcanzar el objetivo sin ser observado por el enemigo.






 
26


QUINTO PASO “RECONOCIMIENTO”.5

e.

Actividad que realiza el comandante (Compañía, Pelotón) en compañía en lo posible de los comandantes subordinados, con el fin de conocer las características del terreno, que pueden incidir en el cumplimiento.  Tipos de reconocimiento. Varían de acuerdo a la situación y a las condiciones que prevalecen en la zona, así como el tipo de misión asignada. -

-

Reconocimiento directo. Se lleva a cabo cuando las condiciones de seguridad lo permiten, se realiza observación directa en el área de operaciones, bien sea desde un sector predominante en el terreno o empleando una aeronave. Reconocimiento indirecto. Se realiza cuando las condiciones y medios de seguridad no lo permite, se puede emplear cartografía, croquis hechos por guías, videos, cajón de arena, aerofotografías.

 ¿Qué se reconoce? El comandante debe analizar los factores METTT-P, teniendo en cuenta los siguientes aspectos: -

Obstáculos (naturales y ratifícales) Cubierta y protección (tipo de vegetación y terreno) Puntos críticos (puentes, puntos de paso obligado, sectores predominantes). Avenidas de aproximación (carreteras, vías, caminos, trochas, senderos, áreas de desembarco). Objetivos (principales y alternos). Ubicación de puntos de control PC.

 Materiales para el reconocimiento. El comandante al realizar el reconocimiento debe tener unos elementos básicos, que son: -

Carta de situación. Agenda o cuaderno. GPS. Brújula. Regla escala.

























































 5 
Para
cumplir
con
la
misión
el
comandante
necesita
información
adecuada
sobre
el
enemigo
y
 el
entorno.
Esta
información
debe
incluir
las
concentraciones
de
personas
civiles,
el
entorno
civil
 de
 los
 objetivos
 militares,
 la
 naturaleza
 de
 las
 zonas
 urbanas,
 la
 existencia
 y
 la
 naturaleza
 de
 bienes
civiles
importantes,
en
especial
bienes
protegidos.
(G.P.I,57,58)
 





 
27


-

Escalimetro. Marcadores. Acetatos. Lentes de campaña. Lentes de visión nocturna. Cámara fotográfica. Video cámara. Equipo de comunicaciones. SEXTO PASO “COMPLETAR EL PLAN”.6

f.

El comandante debe estar preparado para ajustar su plan tentativo al resultado del reconocimiento efectuado. Estos resultados pueden variar e incluso cambiar el curso de acción previsto si la situación no es como se esperaba. En este caso, puede ser que, uno de los cursos de acción descartados en la apreciación de la situación inicial, se retomará y perfeccionará para finalizar rápidamente el nuevo plan. Se deben determinar los siguientes factores, teniendo en cuenta que en la defensa debe decidir en donde emplaza sus armas y como organiza las posiciones de sus unidades para garantizar el apoyo mutuo; y en el ataque decide por dónde y cómo moverse para capturar el objetivo. Estos factores son: • • • • • • •

Misiones en el área objetivo Hora de partida y regreso Rutas y vías empleadas Organización Acciones en el área de peligro Acciones al establecer contacto con el enemigo Comunicaciones

A fin de terminar el plan tentativo, el comandante comienza con el curso de acción seleccionado. Convierte el curso de acción en la base para una orden de operaciones completa. El formato de la ORDOP es una guía que le ayuda a decidir cual es la información necesaria para terminar el plan. g.

SÉPTIMO PASO “EMISIÓN DE LA ORDOP”.

Lo ideal es que se emita la ORDOP sobre un sector que permita apreciar las avenidas de aproximación al objetivo, de lo contrario se deben emplear todos los recursos visuales tales como calcos, maquetas, videos, etc., para optimizar la presentación de la 























































 6 
 Cuando
 se
 planifique
 acciones
 que
 puedan
 poner
 en
 peligro
 a
 personas
 y
 bienes
 civiles,
 se
 requieren
 el
 mismo
 cuidado
 y
 las
 mismas
 precauciones
 que
 para
 la
 conducción
 de
 las
 operaciones.
(G.P.I,57)
 





 
28


misma. Cuando el comandante emite su plan tentativo antes de efectuar el reconocimiento, emite una orden fragmentaria para terminar el plan antes de la ejecución. La orden de operaciones es la directriz que el comandante emite a sus subordinados a fin de lograr la ejecución coordinada de una operación específica. Lo hace en forma oral, pero siguiendo el esquema establecido por el formato de cinco párrafos. El comandante utiliza órdenes fragmentarias para cambiar una orden existente. Normalmente usa el formato de la ORDOP, pero enfatizando únicamente los aspectos que hayan cambiado, debe emitirla en forma breve, clara, concisa, y específica. h.

OCTAVO PASO “SUPERVISIÓN Y ENSAYO”.

Es el último paso no pero no implica que se llegue hasta ahí, este continua hasta que se cumpla la misión, las informaciones que se obtengan deben retroalimentar la apreciación que posee el comandante, de tal forma que este pueda determinar si las tareas asignadas deben cambiarse. Un plan u orden operacional es bueno únicamente cuando los subordinados comprenden claramente su propósito dentro del concepto del comandante, cuando los comandantes subordinados soliciten que se efectúen cambios en el plan táctico y para expedir las órdenes parciales cuando sea necesario. Ensayos. Es el acto o el proceso de practicar una acción, durante la preparación de una misión táctica, para posteriormente realizarla. Ensayar las acciones claves de combate, ayuda a los participantes a familiarizarse con la operación y convertir la parte narrativa del plan táctico, en una impresión visual. La repetición de las tareas de combate durante los ensayos, permite crear un cuadro mental de la secuencia de las acciones claves de la operación. Tipos de ensayo Repetición de instrucciones (orientación). Presentación de revisión Ensayo de armas combinadas Ensayo de apoyos Técnicas de ensayo Las técnicas para conducir los ensayos están limitadas exclusivamente a la habilidad de la unidad para realizarlos. Por lo general, se emplean seis técnicas: Ensayo final Las unidades deben realizar un ensayo final, bajo las mismas condiciones de clima, hora, terreno, a las que estará sometida la unidad durante la operación. Ensayo de fuerza reducida Los comandantes frecuentemente utilizan este ensayo para practicar las medidas de control de fuego en áreas de empeño durante las operaciones defensivas. 





 
29


Igualmente esta técnica permite a los jefes ensayar la misión, antes de movilizar las unidades para un ensayo final. Ensayo de modelo del terreno Cuando sea posible, el comandante debe ubicar el modelo del terreno en un lugar donde se pueda observar también el terreno real del área de operaciones Ensayo de bosquejo de mapa Las unidades pueden utilizar esta técnica, en cualquier lugar ya sea de día o en la noche. Los procedimientos son los mismos que para el ensayo del modelo del terreno. Ensayo de mapa Los procedimientos de esta técnica son similares a los del bosquejo de mapa, excepto que el comandante emplea un mapa y un calco de operaciones de igual escala al que se usa para planear y controlar la operación. Ensayo de radio Cuando se emplea esta modalidad, se deben incluir todas las instalaciones de comunicaciones y los equipos necesarios. 2.1.3 TIPOS DE ÓRDENES. Las órdenes se refieren a hechos concretos y contienen tareas específicas las cuales deben cumplirse en un periodo de tiempo determinado, además contienen los detalles necesarios para la conducción de una operación determinada, las órdenes son emitidas por el comandante sobre quien recae la responsabilidad primaria de su ejecución. Existen cuatro tipos de Orden: • • • •

Ante orden. Orden de operaciones Orden Fragmentaria. Orden tipo calco.

a. Ante orden Permite alertar con anticipación a los subalternos sobre la realización de una futura operación, dándoles el tiempo requerido para prepararse, esta debe ser breve pero completa, debe emitirse una vez recibida la misión. Se debe tener en cuenta varios aspectos con el fin que nuestros hombres tengan claro lo que van a ejecutar: • • • • • 


Resumen de la situación. Hora y naturaleza de la operación. Ordenes de carácter administrativo y táctico. Instrucciones especiales. Lugar y hora de la emisión de la ORDOP. 



 
30


Formato Ante orden (CLASIFICACION) DIA – HORA – FECHA No__________/ DE: PARA: REFERENCIAS: 1. MISIÓN. 2. INSTRUCCIONES TÁCTICAS. 3. INSTRUCCIONES ADMINISTRATIVAS. 4. INTRUCCIONES COMPLEMENTARIAS (Información sobre fecha, hora y lugar donde se emitirá la orden).

FIRMA DEL COMANDANTE (CLASIFICACIÓN) b. Orden de operaciones ORDOP La orden de operaciones ORDOP es la directriz que el comandante emite a sus subordinados a fin de lograr la ejecución coordinada de una operación específica. Lo hace en forma oral o escrita siguiendo el esquema establecido por el formato de cinco párrafos (Situación, Misión, Ejecución, ASPC, Mando y Comunicaciones) Dependiendo de la forma como se expida, así mismo será el grado de comprensión por parte del personal subalterno. El comandante cuando cumpla esta actividad, debe realizar los ensayos correspondientes, la orden de operaciones, se expide a la hora y lugar enunciados en la ante orden. Lo ideal es que se emita la ORDOP sobre un sector que permita apreciar las avenidas de aproximación al objetivo, de lo contrario se deben emplear todos los recursos visuales tales como calcos maquetas, videos, etc., para optimizar la presentación de la misma.






 
31


Formato Orden de Operaciones MEMBRETE COPIA No ___DE___COPIAS COMANDO DE___________ LUGAR__________________ FECHA__________________ ORDEN DE OPERACIONES No ________/ REFERENCIAS :

CARTA ________________ ESCALA________________

ORGANIZACIÓN PARA EL COMBATE I.

SITUACIÓN: A. ENEMIGO: 1. Dispositivo 2. Composición 3. Fuerza / Moral 4. Ultimas actividades 5. Capacidades: 6. Capacidad de más probable adopción. 7. Tiempo atmosférico e iluminación: a. b. c. d. e.

Nubosidad Lluvias Temperatura Vientos Datos de iluminación

8. Terreno: Se describe siempre utilizando la sigla OCOPA. a. b. c. d. e.

Observación y campos de tiro Cubierta y protección Obstáculos Puntos críticos Avenidas de aproximación

B. PROPIAS TROPAS: 1. 2. 3. 4. 5.



Misión unidad superior Intención unidad inmediatamente superior. Localización y misión general unidad hacia el frente. Localización y misión general unidad a la izquierda. Localización y misión general unidad a la derecha.




 
32


C. AGREGACIONES Y SEGREGACIONES: 1. No se debe repetir información de la organización para el combate. 2. Siempre en el orden Personas, equipos y unidades. 3. Si no hay se coloca OMITIDO. II. MISIÓN: Repetir siempre 2 veces III. EJECUCIÓN: INTENCIÓN DEL COMANDANTE • Propósito Operación • Tareas Claves para cumplir la misión • Estado Final de las Tropas A. CONCEPTO DE LA OPERACIÓN • • •

Se menciona el tipo de operación de la que la pequeña unidad hace parte. (Ocupación, Registro, Control Militar de Área y/o Destrucción) No se acostumbra a bautizar unidades Se menciona como se apoyan los esfuerzos principal y de apoyo.

1. Maniobra: • Se mencionan todos los elementos o unidades subordinadas por su nombre. • A cada unidad se le da su misión específica representada en TAREA y PROPÓSITO. • Se explica el esfuerzo principal. • Se mencionan los esfuerzos de apoyo. deben estar orientados a apoyar el esfuerzo principal. • Se explica el proceso de salida del objetivo, regreso al PRO y salida a la misión subsiguiente. 2. Fuegos: Anexo “C” Calco de Apoyo de Fuegos a. Apoyo de fuego indirecto (Pelotón Morteros de 81mm) 1) Prioridad de fuegos 2) Empleo Humo 3) Iluminación 4) Medidas de control de fuegos b. Apoyo de fuego aerotáctico (Fantasma-Arpía-Rapaz) 1) Prioridad de fuegos:






 
33


B. MISIONES A UNIDADES SUBORDINADAS: (DE MANIOBRA) 1. Misiones a los Equipos de combate (asalto, apoyo, seguridad). a. Unidad del esfuerzo principal b. Unidades del esfuerzo de apoyo c. Reserva 2. Misiones a Equipos Especiales a. b. c. d.

Manejo Prisioneros Camilleros Demoliciones Manejo material y documentación clasificada

3. Misiones a los Individuos a. Puntero b. Brujulero c. Cuenta pasos d. Granadero / MGL e. Tirador Escogido f. Radioperador g. Explosivos h. Enfermero i. Inteligencia j. M-60 k. Morteros de 60 Mm. C. MISIONES A UNIDADES DE APOYO DE COMBATE (, VAN EN EL ORDEN DESCRITO) 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. D.

INSTRUCCIONES DE COORDINACIÓN: (Instrucciones que aplican a 2 o mas unidades) 1. 2. 3. 4. 5. 6.



Artillería: (Apoyo batería de fuego) Ingenieros: (Ejemplo Grupo Marte) Inteligencia Policía Militar Fuerzas Especiales Comunicaciones Operaciones Sicológicas

Orden de movimiento, formaciones y técnicas de movimiento Acciones en los altos y descansos. Ruta principal y alterna. Acciones en los puntos de control (localización y referencia en el terreno) Acciones en áreas de peligro. Acciones al contacto con el enemigo.




 
34


7. Explicación de las medidas de engaño. 8. Instrucciones de seguridad de las tropas. 9. Horario para inspecciones y ensayos. 10. Reglas del combate. (Respeto DDHH y DIH) IV. A.S.P.C: A. MATERIAL Y SERVICIOS: 1. Abastecimientos: CLASE I CLASE II CLASE III CLASE IV CLASE V CLASE VI

ALIMENTACION VESTUARIO EQUIPO COMBUSTIBLE Y LUBRICANTES EQUIPO ESPECIAL MUNICIONES SANIDAD

2. Transportes 3. Servicios (baño, lavado, lavandería) 4. Mantenimiento (armas y equipo) B. EVACUACIONES MÉDICAS: 1. Métodos 2. Prioridades C. PROCEDIMIENTOS CON PERSONAL Y MATERIAL ENEMIGO CAPTURADO. 1. Personal 2. Material V. MANDO Y COMUNICACIONES: A. MANDO 1. 2. 3.

Ubicación PDM 1 nivel arriba Ubicación PDM 2 niveles arriba Sucesión de la cadena de mando

B. COMUNICACIONES 1. Código de identificación de tropas vigente. UNIFORME BRAZALETE






 
35


SANTO SEÑA CONTRASEÑA FORMACION DE EMERGENCIA PAINEL AUTENTICACION LLAMADAS NUMERO CORRIENDO SEÑALES DE RECONOCIMIENTO PARA ENLACE (LEJANA Y CERCANA) 2. Empleo de pirotécnicos 3. Indicativos 4. Frecuencias

Firma del comandante AUTENTICA Oficial S-3 ANEXOS

c. Orden fragmentaria El comandante utiliza órdenes fragmentarias para cambiar una orden existente. Normalmente usa el formato de la ORDOP, pero enfatizando únicamente en los aspectos que hayan cambiado, debe emitirla en forma breve, clara, concisa, y específica. Por lo general en este tipo de orden solo cambia el punto dos y tres (situación, ejecución) de la ORDOP. Se emplea también para dar instrucciones específicas a aquellos comandos que no requieren la orden completa, también para comunicar cambios en la hora de ejecución de actividades ordenadas.






 
36


Formato Orden Fragmentaria (CLASIFICACIÓN) DIA – HORA – FECHA No__________/ DE: PARA: REFERENCIAS: 1. CAMBIOS EN LA ORGANIZACIÓN PARA EL COMBATE (Si es del caso). 2. SITUACIÓN 3. MISIONES A UNIDADES SUBORDINADAS. 4. INTRUCCIONES COORDINACIÓN.

FIRMA DEL COMANDANTE (CLASIFICACIÓN)

4. Orden tipo calco Es una orden emitida a través de un gráfico en el cual se utilizan las medidas tácticas de control para expresar claramente la intención del comandante, maniobra y tareas que debe cumplir la patrulla para cumplir la misión. Se utiliza especialmente cuando se esta realizando planeamiento bajo presión como también para darle continuidad a una orden previa. (Gráfica 4)






 
37


LDP/LC 1

… AR 3

SECRETO ORDOP: ZORRO B L/F 1 … A A

1

1 … 2

PP A 2 LDP/LC

… …

PRO

A

… OBJ ZORR 2 O

L / I Cobra A

L/F 1 SECRETO

C

Gráfica 4. Orden Tipo Calco 2.1.4 HERRAMIENTAS DEL PLANEAMIENTO Para el planeamiento el comandante cuenta con unas herramientas las cuales pueden ser empleadas en los diferentes niveles del planeamiento, estas herramientas son: • • • •

Ante orden. Orden de operaciones Apreciación de situación. Cajón de arena.

a. Ante orden Es una herramienta del planeamiento y su objetivo es avisar con anticipación a todos los subalternos de la realización de una futura operación, la orden debe ser breve pero completa. (Ver sección anterior) b. Orden de operaciones Es la columna vertebral del planeamiento y se hace mediante una descripción detallada que hace el comandante, de las diferentes misiones particulares que le asigna a cada equipo y hombre de la unidad para el cumplimiento de la misión con éxito para su elaboración y emisión. Se cuenta con una ayuda diseñada en un formato que se divide en tres partes principales: encabezamiento, cuerpo y final. La primera parte, contiene la identificación de la orden e información sobre la misión, la segunda se relaciona con el contenido formal y la tercera comprende lo pertinente a legalización del documento e instrucciones sobre distribución. (Ver sección anterior) c. Apreciación de situación La apreciación de situación es un proceso a la toma de decisiones, y es la principal herramienta de planeamiento para que el comandante determine su misión, entienda






 
38


la situación y seleccione el mejor curso de acción. El comandante debe usar la apreciación de situación para cada decisión táctica que tome. (Ver sección anterior). 4. Cajón de arena. El Cajón de arena es una herramienta eficaz y necesaria para que sus hombres comprendan de una manera didáctica y ejemplarizada lo que se quiere dar a conocer, despliegue iniciativa al momento de elaborar los cajones en el área, utilice los medios que le da el ambiente donde se encuentre, para su elaboración determine los siguientes pasos: a. Determine el área a moldear b. Oriente el cajón de arena, hacia el norte. c. Trace la cuadrícula de acuerdo a la escala de la carta Existen dos clases de cajón de arena:  Cajón de arena área general y rutas  Cajón de arena acciones en el objetivo 2.1.5 ANEXOS A LA ORDEN DE OPERACIONES. • • • • •

Anexo base de patrulla móvil Anexo movimiento vehicular Anexo movimiento aéreo Anexo movimiento en botes Anexo de cruce de ríos

a. Anexo Base de Patrulla Móvil. 1) Situación (se puede omitir) 2) Misión 3) Ejecución a) Concepto de la operación b) Misiones a unidades subordinadas (1) Elementos (2) Equipos (3) Individuos c) Instrucciones de coordinación (1) Plan de ocupación (2) Plan de operación 





 
39


(a) Plan de seguridad (b) Plan de alerta (c) Prioridad de las tareas (d) Plan de evacuación (e) Comprobación tarjetas de tiro. 4) A.S.P.C. a) Plan de reabastecimiento de agua b) Plan de mantenimiento de material c) Plan de higiene d) Plan para el consumo de alimentos e) Plan de descanso 5) Mando y comunicaciones a) Mando (1) Ubicación del comandante de patrulla (2) Ubicación del reemplazante de patrulla (3) Ubicación del puesto de mando de la patrulla y del equipo. b. Anexo movimientos motorizados. 1) Situación. 2) Misión. 3) Ejecución. a) Conceptos de la operación. b) Misiones a unidades subordinadas. c) Instrucciones de coordinación. (1) Hora de partida y regreso. (2) Carga y orden de movimiento. (3) Ruta. (4) Acciones al hacer contacto con el enemigo (Contraemboscada motorizada). (5) Acciones en el punto de desembarco de tropas de los camiones (6) Ensayos. 4) A.S.P.C. 5) Mando y comunicaciones. a) Mando. (1) Cadena de mando. (2) Ubicación del comandante y reemplazante de Pelotón. (3) Comunicaciones. (4) Frecuencia de vehículos. (5) Frecuencia con las unidades en el área de Operaciones. 





 
40


c. Anexo de movimiento aéreo. 1) Situación. a) Situación del enemigo. b) Situación propias tropas (incluyendo la unidad de apoyo) c) Estado meteorológico 2) Misión. 3) Ejecución a) Concepto de operación. b) Misiones a unidades subordinadas. c) Instrucciones de coordinación. d) Hora en la cual la aeronave está disponible y ubicación del punto de embarque. e) Organización para el movimiento. f) Hora de embarque y plan para los que no se embarcan. g) Sector de aterrizaje. 4) Ubicación a) Primavera. b) Alterna. 5) Señales a) De largo alcance. b) Corto alcance. c) Seguridad en la zona de desembarque y zona de extracción. d) Ruta de vuelo al sector de aterrizaje. 6) Generalidades. a) Puntos de verificación. b) Aviso antes de aterrizaje. c) Dirección de aterrizaje. 7) Formaciones. a) En el punto de extracción. b) En tránsito. c) En el sector de aterrizaje. 8) Acciones al hacer contacto con el enemigo. 9) Ensayos. 10) Área de reunión (coordenadas, referencias del terreno, señales, técnicas de reunión). 11) A.S.P.C. 





 
41


12) Mando y comunicaciones. a) Mando. b) Ubicación del comandante de patrulla en el aire y comandante de escuadra en el sector de aterrizaje. c) Ubicación del reemplazante de patrulla en el aire y en el sector de aterrizaje. d) Comunicaciones. e) Frecuencia en el aire y en la tierra. f) Frecuencia alterna en el aire y en la tierra. g) Frecuencia para comunicaciones con otras unidades en el área de operaciones. d. Anexo de movimiento en botes. 1) Situación. a) Fuerzas enemigas. (1) Estado del tiempo. (a) Marca. (b) Oleaje. (c) Viento. (2) Terreno. (a) Ancho del río. (b) Profundidad. (c) Corriente. (d) Vegetación. (3) Identificación, ubicación, actividades y efectivos del enemigo. a) Propias tropas. Unidades que están proporcionando apoyo. b) Agregaciones y segregaciones. 2) Misión. 3) Ejecución. a) Concepto de la operación. b) Organización del movimiento. c) Misiones a los elementos, equipos e individuos. (1) Equipo de seguridad. (2) Equipo de amarre. (a) Cargar el equipo. (b) Asegurar el equipo. (c) Designación del timonel y comandante del bote. (d) Selección del navegante y observador de ruta. d) Instrucciones de coordinación. (1) Formaciones y orden de movimiento. (2) Ruta de ida y ruta alterna de regreso. 





 
42


(3) Método de navegación. (4) Acciones al hacer contacto con el enemigo. (5) untos de reunión y chequeo. (6) Plan para desembarcar. (7) Ensayos. 4) A.S.P.C. a) Raciones (se puede omitir). 5) Mando y comunicaciones. a) Mando (1) Ubicación del comandante de patrulla. (2) Ubicación del reemplazante de patrulla. b) Comunicaciones. (1) Frecuencia entre los botes. (2) Frecuencia con unidades que se encuentran en el AO. (3) Palabras claves. e. Anexo de cruce de ríos 1) Situación. a) Fuerzas enemigas. (1) Estado del tiempo. (2) Terreno. (a) Ancho del río. (b) Profundidad del río. (c) Corriente. (d) Vegetación. (e) Obstáculos. (f ) Identidad y ubicación del enemigo. b) Fuerzas enemigas. 2) Misión. 3) Ejecución. a) Concepto de la operación. b) Misiones a unidades subordinadas. (1) Elementos. (2) Equipos. (3) Individuos c) Instrucciones de coordinación (1) Procedimiento para el cruce (2) Seguridad (3) Orden del cruce (4) Acciones al hacer contacto con el enemigo 





 
43


(5) Plan alterno (6) Punto de reunión (7) Plan de ensayo 4) A.S.P.C. (se puede omitir) 5) Mando y comunicaciones a) Mando (1) Ubicación del comandante de patrulla (2) Ubicación del reemplazante de la patrulla






 
44


CAPITULO III 3. DOCTRINA DE COMBATE IRREGULAR

3.1 TÉCNICAS DE COMBATE IRREGULAR7 3.1.1 TIPOS DE FORMACIONES DE PEQUEÑAS UNIDADES. Las formaciones durante el movimiento, describen la disposición de los hombres o de las unidades y dependen de la misión y el terreno. Las distancias están sujetas a la visibilidad, la cubierta y los factores de control. No deben mantenerse rígidas, sino que deben variar de acuerdo con los factores METTT-P (misión, enemigo, tiempo, terreno, tropas disponibles y población civil).  Formaciones del equipo de combate. -

Equipo de combate en cuña.

CDTE EQUIPO

Figura 2. Equipo de Combate en Cuña Describen la relación existente entre los miembros a desempeñarse como parte de un equipo de combate. Es una formación básica del equipo de combate. Características: • Fácil control • Flexibilidad en los movimientos • Permite apoyo y seguridad en todas las direcciones -

Equipo de combate en diamante.

























































 7 
El
derecho
de
elegir
los
medios
y
métodos
de
guerra
no
es
ilimitado.
(H.IV.R,22;
G.P.I,35)
 





 
45


CDTE EQUIPO

Figura 3. Equipo de Combate en Diamante Es una variación de la formación en cuña, se usa principalmente cuando el equipo está operando en forma aislada, o cuando el equipo de combate actúa como elemento de seguridad para la columna o hilera. Características: • Reducido poder de fuego al frente. • Se incrementa la seguridad en la retaguardia • Permite el poder de fuego en todas las direcciones. Siempre habrá un miembro del equipo que tiene su campo de tiro bloqueado. -

Equipo en hilera.

CDTE EQUIPO



Figura 4. Equipo de Combate en Hilera Cuando el terreno es muy difícil y no permite utilizar otra formación se utiliza la hilera que consiste en ubicar un hombre detrás del otro teniendo en cuenta las distancias que se utilicen de acuerdo a los factores METTT-P. Características: • • • • • -



Provee el máximo de control Proporciona un mínimo de capacidad de fuego al frente Es adecuada para terrenos con vegetación densa o en la noche Facilita la velocidad en el movimiento Tiene menos flexibilidad que la cuña o el diamante

Equipo de combate en línea.




 
46


CDTE EQUIPO

Figura 5. Equipo de Combate en Línea Cuando el terreno es abierto y no presenta algún tipo de obstáculo, el equipo utiliza la formación en línea que consiste en ubicar los hombres en ancho frente para abarcar más terreno. Características: • Fácil control • Permite apoyo hacia el frente • Proporciona máxima seguridad al frente • Permite menos seguridad en los flancos y retaguardia  Formaciones del pelotón de contraguerrillas Cuando el pelotón de CONTRAGUERRILLAS se mueve como parte de la compañía será el comandante de la unidad fundamental quien determine la formación que debe asumir las contraguerrilla, el comandante de contraguerrillas puede alterar temporalmente esta formación con el fin de adaptarse a los cambios que se presenten en la situación y el terreno, será él (Comandante) quien decidirá la formación que adoptarán las secciones, así mismo el comandante se ubicará donde le provea mayor facilidad el control sobre los equipos. - Pelotón en CUÑA. PP NT

EQUIPOS DE VANGUARDIA

EE

INT

TAP PP

EQUIPOS BASE DE FUEGO

NT INT

NT

EE

EE TA P EN F

A. M-60

M-60

ENF

PR A. MORT

COM

MORT ENF

GR

GR EE M-60 TAP

COM PR

A. M-60

A. MORT

COM

COM

GR

EQUIPOS DE RETAGUARDIA

MORT ENF GR

Figura 6. Pelotón en Cuña 





 
47


- Pelotón en ROMBO.

PP NT

EQ. VANGUARDIA EE

INT

EQ. BASE DE FUEGO M-60

TAP

NT

ENF

EQ. RETAGUARDIA

PR A. M-60

A. MORT

MORT

COM

EE

GR

ENF

GR

COM NT

PP A. M-60

M-60 EE

EE

NT INT

COM

TAP

PR GR

A. MORT

EQ. BASE DE FUEGO

ENF

MORT

EQ. VANGUARDIA

ENF

GR

COM

EQ. RETAGUARDIA Figura 7. Pelotón en Rombo

-

Pelotón en LÍNEA PP PR

NT M-60

NT A. M-60

A. MORT

EE

INT

ENF GR

COM

EE

PP

ENF

COM

GR EE

M-60 TAP

NT A. M-60

PR

EE

INT

A. MORT

TAP

MORT ENF

ENF

COM

EQ. BASE DE FUEGO

GR

EQUIPOS VANGUARDIA

COM




 
48


GR

EQUIPOS RETAGUARDIA

Figura 8. Pelotón en Línea



MORT

TAP

- Pelotón en “V” NT

PP NT

EE

INT

TAP PP

A. M-60

M-60 EE

COM

ENF

GR EE

NT M-60 INT

A. M-60

E E

TAP TAP

PR ENF

A. MORT

EQUIPOS VANGUARDIA

COM GR

MORT

EQ. BASE DE FUEGO

ENF

GR

COM PR A. MORT

MORT ENF

COM

GR

EQUIPOS VANGUARDIA

Figura 9. Pelotón en V -

Pelotón en COLUMNA

COM

GR

A. MORT PR

MORT ENF

GR

TAP

A. MORT PR

A. M-60

MORT ENF COM

COM

INT

EE M-60

M-60 EE COM GR

NT EE

A. M-60

Figura 10. Pelotón en Columna




 
49


NT PR

PR

TAP ENF

GR



INT NT

EE TAP

ENF

3.1.2 MANIOBRA BÁSICA. Es la reacción inmediata y coordinada que la unidad realiza al tener un combate de encuentro con el enemigo. -

La unidad se encuentra en desplazamiento y el equipo de vanguardia entra en combate de encuentro con el enemigo y de inmediato toma posición de base de fuego mientras el equipo base de fuego maniobra, toda la maniobra tiene que estar en una excelente coordinación por medios de comunicación. (Ver figura 11)

INT

NT

PP

EE

TAP

ENF

NT M-60

EE

A. M-60 COM

GR PR A. MORT

PP MORT NT

EE

ENF

GR

INT

TAP

COM ENF

EE M-60

A. M-60 COM

TAP PR A. MORT

COM

GR MORT ENF GR

Figura 11. Vanguardia entra en Combate






 
50


-

El equipo base de fuego toma la posición y aferra al enemigo al terreno para que el equipo vanguardia se pueda reorganizar y continuar con la maniobra, previa coordinación el comandante ordena maniobrar a la segunda sección y sobrepasar la zona de combate, con el fin de cerrar las vías de escape del enemigo. (Ver figura 12)

NT

M-60 A. M-60

EE COM

INT

GR

NT

PP

TAP

EE

ENF

PP PR A. MORT

NT

EE

MORT INT

GR

TAP

ENF

ENF COM EE

M-60 TAP

A. M-60 COM

PR A. MORT

GR MORT

COM ENF GR

Figura 12. Base de Fuego Toma Posición -



La segunda sección cierra las avenidas de escape del enemigo y el equipo vanguardia de la primera sección se organiza en el equipo retaguardia que siempre tomo posición de seguridad en la retaguardia de la unidad. (Ver Figura 13)




 
51


B. F.

NT

R

M-60 A. M-60

V

EE

COM

GR NT

INT

PP

EE

TAP

ENF

PR A. MORT

MORT

GR

ENF COM

Figura 13. Cierre de Avenidas de Escape 3.1.3 TÉCNICAS DE MOVIMIENTO8 De acuerdo a los factores METTT-P las pequeñas unidades deben adoptar y ejecutar la técnica de movimiento que les favorezca y que les proporcione los medios para brindar seguridad a sus hombres y efectuar el avance favorablemente hacia el objetivo.

TÉCNICA

Avance

Avance

CONTACTO CON EL ENEMIGO Remoto

Probable

CARACTERÍSTICAS Utilizada cuando se requiere velocidad, la unidad se mueve en columna a distancias cortas, de acuerdo con el terreno y la visibilidad. La velocidad es necesaria. La unidad de retaguardia tiene más

DISTANCIAS EQUIPOS

20 metros

50 metros

























































 8 
 Toda
 formación
 militar
 a
 excepción
 de
 las
 conformadas
 por
 el
 personal
 sanitario
 se
 desplazarán
 o
 estacionarán
 preferiblemente
 alejada
 de
 las
 zonas
 habitadas
 pues
 su
 presencia
 incluso
de
manera
temporal
puede
poner
en
peligro
a
personas
y
bienes
civiles.
(G.P.I,57,58)
 





 
52


vigilado

Avance por saltos vigilados

espacio para maniobrar y ayudar a la unidad que va a la cabeza en caso de establecer contacto. Las armas de apoyo se mantienen bajo el control directo del comandante. Inminente o Se utiliza cuando se se espera debe atravesar un tener área peligrosa. contacto Un equipo avanza al frente por saltos mientras el otro vigila desde una posición que ofrezca cubierta y protección y que permita el apoyo al equipo que se encuentra avanzando.

Para realizar los saltos hacia el frente se debe tener en cuenta que la extensión de un salto depende del terreno de tres a cinco segundos. El comandante queda con el equipo que vigila

Tabla 4. Técnicas de Movimiento -

Seguridad en los altos.

Durante el movimiento los equipos dentro de los pelotones y los pelotones dentro de la compañía son responsables de un sector de seguridad basado en la ubicación que llevan en la formación. Durante los altos el pelotón debe contar con medios de seguridad y cubrir las avenidas de aproximación hacia su sector con las armas de apoyo. Para los altos prolongados el pelotón dispone de una seguridad perimétrica e instala puestos de observación. Una vez se hace alto, de inmediato los integrantes de la unidad deben adoptar posición de seguridad. Tener en cuenta que antes de iniciar el movimiento, el comandante debe tener preestablecido los campos de tiro para cada miembro de la unidad. TÉCNICA •



Descanso corto

• •

Descanso largo

• •

CONSIDERACIONES Campos de tiro preestablecidos para cada miembro de la unidad. Campos de tiro por parte del comandante. El granadero y el fusil ametrallador ubican objetivos, sobre la probable avenida de aproximación del enemigo. Se utilizan las acciones de descanso corto. Establecer seguridad en perímetro




 
53


Cruce de áreas de peligro

• • • • •

Posiciones individuales de combate improvisadas. Hacer una apreciación de situación. Hacer reunión de comandantes y emitir órdenes. Colocar seguridad en los flancos y retaguardia. Efectuar un registro al lado opuesto

Tabla 5. Seguridad en los Altos -

Movimiento con visibilidad limitada.

De noche o cuando la visibilidad es limitada por las condiciones atmosféricas, las unidades deben tener en cuenta las siguientes consideraciones: a. Reducir los intervalos entre los hombres y entre las unidades para tener contacto visual. b. Mover los comandantes más hacia el frente. c. Moverse más lentamente d. Usar dispositivos de visión nocturna e. Seleccionar rutas que sean paralelas a características identificables del terreno y que todos los miembros de la unidad conozcan. f. Se debe contar con un SOP de señales visuales y sonidos. g. Determinar disciplina de ruidos, luces, olores y radios. h. Aprovechar el terreno y su encubrimiento para evitar ser detectados por la vigilancia o los dispositivos nocturnos del enemigo, detenerse constantemente para efectuar POEO (Parar, Observar, Escuchar, Oler) 3.2 BASE DE PATRULLA MÓVIL9 3.2.1 DEFINICIÓN Una base de patrulla móvil es una posición que se establece cuando una sección o pelotón que se encuentra en movimiento para cumplir una misión, efectúa un alto, por un periodo de tiempo mayor a 1 hora. Estas bases no se deben ocupar mas de 24 horas (excepto en caso de emergencia). La unidad no debe usar más de una vez la base de patrulla. 3.2.2 EMPLEO Una base de patrulla se puede emplear para: 























































 9 
La
defensa
se
organizará
principalmente
fuera
de
las
zonas
habitadas.
Se
alejará
a
las
personas
 y
 los
 bienes
 civiles
 de
 los
 objetivos
 militares.
 Con
 esta
 finalidad
 los
 jefes
 procurarán
 la
 cooperación
de
las
autoridades
civiles.
(G.P.I,58)
 





 
54


a. Evitar el ser detectado por el enemigo deteniendo el avance. b. Para ocultar una unidad durante una operación de reconocimiento. c. Para efectuar mantenimiento de armamento, equipo, para comer, descansar, etc. d. Para planear y emitir órdenes. e.Para reorganizarse una vez se haya logrado el reconocimiento en el área enemiga. f. Para establecer un sitio desde el cual se originan operaciones consecutivas (por ejemplo: emboscadas, Ataque) 3.2.3 CLASIFICACIÓN a. Base de patrulla móvil. Ocupada hasta por 24 horas. b. Base de patrulla semi-móvil. Ocupada por un periodo de 24 a 72 horas. c. Base de patrulla fija. Ocupada por más de 72 horas. 3.2.4 PROCEDIMIENTOS PARA ESTABLECER LA BPM.10 Siempre que se requiera o se decida ocupar una base de patrulla móvil se deben adoptar los siguientes pasos aplicando al máximo las medidas de seguridad por la proximidad que existe entre la base de patrulla y el objetivo: a. La unidad hace alto y toma posiciones de seguridad. Se espera 3 minutos en completo silencio, en los que todos los miembros de la unidad deben aplicar el (POEO) parar, observar, escuchar y oler. b. El Comandante de la unidad llama al reemplazante y a los Comandantes de equipo y les informa que va a hacer un reconocimiento para establecer una base de patrulla, ordena alistar el personal. Este personal encargado del reconocimiento se debe haber nombrado durante el planeamiento y consta de: 1) 2) 3) 4) 5) 6)

Comandante de los equipos de armas. Un brujulero. Dos hombres del equipo de vanguardia. Dos hombres del equipo de base de fuego. Dos hombres del equipo de retaguardia. El Comandante de la unidad.

NOTA: El propósito de esta organización transitoria es el de colocar unos hombres guías en el sector de cada equipo, para que delimiten el perímetro de la base de patrulla y faciliten la ocupación de este por parte del resto de la unidad. 























































 10 
 Cuando
 se
 pueda
 elegir
 entre
 varias
 posiciones
 defensivas
 y
 de
 las
 mismas
 se
 obtenga
 una
 ventaja
militar
equivalente,
se
decidirá
por
la
posición
cuya
defensa
se
prevea
que
presenta
un
 menor
riesgo
para
las
personas
y
los
bienes
civiles.
(G.P.I,57,58)
 





 
55


c.

El comandante emite el plan de contingencia al reemplazante de la Unidad utilizando la sigla (LOTAR) Lugar: Otros: Tiempo: Acciones: Reacciones:

Hacia dónde se dirige el reconocimiento Número de personas que salen con el comandante y quienes son. Tiempo previsto para el reconocimiento Procedimientos a seguir si no llega en el tiempo estipulado Que hacer si es atacada por el enemigo la unidad que está con el comandante, la unidad que está con el reemplazante o si son atacadas simultáneamente las dos.

d. Se lleva a cabo el reconocimiento de la base de patrulla móvil cumpliendo los siguientes pasos. -

El reemplazante verifica la salida del personal del perímetro y se cerciora de que por el sitio que salen sea el mismo por el que entran. Se selecciona un punto de observación y escucha. Se ubica el equipo de observación y escucha. Se cambia el azimut. Ubica el sitio adecuado para establecer la base. Cuando el Comandante ubica el sitio adecuado para establecer la base, ordena llevar a cabo POEO y luego envía 2 hombres de seguridad y reconocimiento a revisar el área, estos dos hombres les emite un plan de contingencia (LOTAR). Cuando el área ha sido revisada el Comandante procede a ubicar a sus hombre así: • • • -

Dos hombres a las 6 del equipo que el Comandante asigne. Dos hombres a las 2 del equipo que el Comandante asigne. Dos hombres a las 10 del equipo que el Comandante asigne. El Comandante emite un plan de contingencia a los hombres guía y al Comandante de equipo de armas de apoyo, y regresa a traer el resto de la unidad. El Comandante inicia el movimiento hacia la base de patrulla teniendo en cuenta el siguiente orden de movimiento. PRIMER EQUIPO (vanguardia). UN EQUIPO (Base de fuego). SEGUNDO EQUIPO (base de fuego). UN EQUIPO (retaguardia).

-

Se ocupa la base de patrulla así: (1). Primera escuadra llega a las 6 va hasta las 10. Un equipo de apoyo (M60), entra por las 6, cruza por detrás de las posiciones de la primera escuadra y se ubica desde las 10 hasta las 2.






 
56


(2). La segunda escuadra entra por las 6, cruza siguiendo en forma triangular el dispositivo de la base, observando las posiciones de la primera escuadra y la del equipo de apoyo, ubicándose desde las 2 hasta las 6. (3). La escuadra de armas puede ubicarse contra un punto crítico, o sobre las 6 que fue el sector de ingreso de la base. Lo más importante es ingresar toda la unidad en una sola dirección ya sea de izquierda a derecha siguiendo las manecillas del reloj o de manera inversa, pero nunca por ambos costados a la vez. (4) El comandante de la unidad se ubica al centro de la patrulla con el radio operador, también se emplaza en este sitio el mortero apuntando hacia el objetivo. (5) Los comandantes de equipo o escuadra se ubican en la parte de atrás de su unidad, desde este punto deben controlar a todos sus hombres. 3.2.5 PLANES DE LA BASE DE PATRULLA MÓVIL Los planes a desarrollar en la base de patrulla móvil tan pronto se ocupa son: a.

Plan de seguridad, es el primer y principal plan que se debe adelantar, este debe incluir: a. b. c. d. e. f. g.

Sectores de fuego. Colocación de trampas de alerta temprana. Gráficos de los sectores de fuego. Grado de alerta. Tarjetas de tiro. Plan de evacuación (base alterna). Señal de alarma.

b.

Comunicaciones a. Mantener y garantizar las comunicaciones con el comando inmediatamente superior y con unidades adyacentes. b. Emplear un número clave.

c.

Mantenimiento a. Aseo de los fusiles. 50% de seguridad. b. Aseo de las ametralladoras. 75% de seguridad. c. Aseo de radios. d. Aseo material de optrónicos. e. Aseo material de intendencia, si es necesario.

d.

Higiene a. Aseo personal: se realiza por lanzas y se reduce el aseo de los dientes, manos, colocar talcos en los pies y la afeitada.

e.

Comida. 





 
57


> >

f.

Si se poseen raciones se utiliza el sistema de lanzas para que un hombre coma y el otro le preste seguridad. Si la alimentación es comida caliente se deben tomar las siguientes medidas. - Ubicar los ranchos en sitios que proporcionen cubierta al humo y las llamas. - La comida se debe consumir por lanzas se le debe enseñar al soldado la forma correcta y disciplinada de consumir ración de campaña. Si la situación lo permite se pueden usar estufas de gas individuales. - De igual forma se debe tener en cuenta dentro de este plan el plan para abastecerse de agua teniendo en cuenta siempre la situación táctica y la ubicación de las tropas en el terreno. Para esto se envía un equipo, al mando, preferiblemente de un Comandante de escuadra, quienes deben llevar un equipo de campaña con las cantimploras. El Comandante de pelotón le emite un plan de contingencia al Comandante de escuadra que sale.

Descanso Dependiendo de METT-T el Comandante determinará el porcentaje de seguridad que se debe mantener, se puede usar el sistema de lanzas, en el cual un hombre descansa y el otro presta seguridad.

3.3 CRUCE DE ÁREAS DE PELIGRO 3.3.1 CRUCE DE UN LINEAL “A” Y “B”  Lineal “A”. Es la técnica utilizada para sobrepasar los obstáculos perpendiculares al eje de avance que no son difíciles pero que el enemigo toma como paso obligado para atacar a las unidades debido a las características del terreno por donde realizan los movimientos, tales como cercas, corrientes de agua pequeñas, carreteras, caminos, los que se pueden pasar por un solo punto. (Ver Figuras14 y 15)

Figura 14. Cruce de Lineal A






 
58


Figura 15. Cruce de Lineal A - Secuencia: • Al observar el lineal el puntero hace alto, detiene la unidad y llama al comandante por medio de señales. • Al llegar el comandante confirma el área de peligro, reúne a los comandantes de equipo y los entera de la situación. • Se ubican las armas de apoyo en un sitio dominante donde cubra el mayor campo de tiro. • El equipo de retaguardia presta seguridad hacia atrás y se emplaza el mortero para apoyar el paso del lineal. • Los equipos pasan el lineal por un solo sitio. • Cuando pase el primer equipo por parejas realiza un registro de acuerdo al terreno y asegura el frente para que el comandante recoja la unidad y se continúa el avance. • En el caso de ser una cerca los equipos antes de pasar deben desequiparse y pasar por debajo de los alambres, en lo posible los últimos hombres deben borrar las huellas.  Lineal “B”. Es la técnica utilizada para sobrepasar los obstáculos perpendiculares al eje de avance que no son difíciles pero que el enemigo toma como paso obligado para atacar a las unidades debido a las características del terreno por donde realizan los movimientos, tales como cercas, corrientes de agua pequeñas, carreteras, caminos, los que se pueden pasar por varios ejes de avance. (Ver Figuras 16 y 17)

Figura 16. Cruce de Lineal B






 
59


Figura 17. Cruce de Lineal B - Secuencia: • Al observar el lineal el puntero hace alto, detiene la unidad y llama al comandante por medio de señales. • Al llegar el comandante confirma el área de peligro, reúne a los comandantes de equipo y los entera de la situación. • Se ubican las armas de acompañamiento en un sitio dominante donde cubra el mayor campo de tiro. • El equipo de retaguardia presta seguridad hacia atrás y se emplaza el mortero para apoyar el paso del lineal. • Los equipos pasan el lineal por varios puntos por donde lo indique el comandante. • Cuando pasen los primeros equipos por parejas realiza un registro de acuerdo al terreno y asegura el frente para que el comandante recoja la unidad y se continúa el avance. • En el caso de ser una cerca, los equipos antes de pasar deben desequiparse y pasar por debajo de los alambres, en lo posible los últimos hombres deben borrar las huellas. 3.3.2 CRUCE DE PARTAS ALTAS Es la técnica utilizada para sobrepasar elevaciones en las cuales no se puede observar la parte más alta de ellas por lo que el comandante debe tomarlas como puntos críticos. (Ver Figura 18)






 
60


Figura 18. Cruce de Partes Altas - Secuencia: •

Al observar la parte alta el puntero hace alto, detiene la unidad y llama al comandante por medio de señales.



Al llegar el comandante confirma el área de peligro, reúne a los comandantes de equipo y los entera de la situación.



Se ubican las armas de apoyo en un sitio dominante donde cubra el mayor campo de tiro.



El equipo de retaguardia presta seguridad hacia atrás y se emplaza el mortero hacia la parte alta para apoyar el paso del área de peligro.



Se puede, si el terreno lo permite, tomar una formación para cubrir mayor extensión de terreno.



Cuando pasen los primeros equipos realizan un registro de acuerdo al terreno y asegura la parte alta para que el resto de la unidad pueda subir la elevación y se continúa el avance.

3.3.3 CRUCE DE MATA DE MONTE CON VIVIENDA11 Es la técnica utilizada para sobrepasar las matas de monte en los terrenos donde se encuentran casas habitadas por campesinos que por lo general tienen animales que pueden detectar el paso de las unidades. (Ver figuras 19 y 20)

























































 11 
 Los
 movimientos
 por
 o
 cerca
 de
 zonas
 habitadas
 se
 efectuarán
 rápidamente.
 Cuando
 la
 situación
táctica
lo
permita,
se
avisará
con
la
debida
antelación.
(G.P.I,57,58)
 





 
61


Viento

PUNTO DE REFERENCIA

Figura 19 y Figura 20. Cruce de Mata de Monte con Vivienda - Secuencia: • Al observar el área de peligro el puntero hace alto, detiene la unidad y llama al comandante por medio de señales. • Al llegar el comandante confirma el área de peligro, reúne a los comandantes de equipo y los entera de la situación. • Los miembros de la patrulla deben taparse la boca con un trapo o con la gorra y se verifica la dirección del viento para que el humor de los hombres no sea llevado hacia la vivienda. • Una vez verificado el área de peligro se adopta una formación que el terreno permita y se pasa por un costado de la vivienda.

3.3.4 CRUCE DE UN CLARO PEQUEÑO Y GRANDE - Claro pequeño. Técnica utilizada para cruzar áreas pequeñas que no tienen vegetación alta y que por lo tanto son limitadas en cubierta y protección, permitiendo que el enemigo las utilice para montar emboscadas. (Ver figura 21)

PUNTO GUIA

Figura 21. Cruce de un Claro Pequeño - Secuencia: 





 
62




Al observar el claro pequeño el puntero hace alto, detiene la unidad y llama al comandante por medio de señales.



Al llegar el comandante confirma el área de peligro, reúne a los comandantes de equipo y los entera de la situación.



El comandante debe determinar un punto guía al otro lado del claro para que lleguen los equipos que bordean por los dos costados el claro buscando una posible emboscada.



Toda la patrulla debe cruzar por los costados por dentro de la mata de monte en la formación que el terreno lo permita.



Al llegar toda la unidad al punto guía sin detenerse se continúa el avance.

- Claro grande. Técnica utilizada para cruzar áreas grandes que no tienen vegetación alta y que por lo tanto son limitadas en cubierta y protección, permitiendo que el enemigo las utilice para montar emboscadas o para atacar las unidades por los diferentes métodos que ellos utilizan para copar y destruir las propias tropas. (Ver figura 22) PUNTO GUIA

Figura 22. Cruce de un Claro Grande - Secuencia: •

Al observar el claro grande el puntero hace alto, detiene la unidad y llama al comandante por medio de señales.



Al llegar el comandante confirma el área de peligro, reúne a los comandantes de equipo y los entera de la situación.



Si el comandante determina que es un claro grande (más grande que un campo de fútbol), ordena adoptar la formación que el terreno lo permita y bordea el claro por un solo lado por la parte más alta o más boscosa.



El comandante puede emplazar una ametralladora para cubrir los alrededores del claro para más seguridad en el paso.



Se debe determinar un punto guía al otro lado del claro para evitar perder el eje de avance. 





 
63




Toda la patrulla debe cruzar por los costados por dentro de la mata de monte en la formación que el terreno lo permita.



Al llegar toda la unidad al punto guía sin detenerse se continúa el avance.

3.3.5 CRUCE DE UN PUENTE. Es la técnica utilizada para sobrepasar corrientes de agua que son bastante anchas y profundas las cuales la unidad no puede pasar en forma de lineal, sino que debe emplear otra técnica para asegurar el punto crítico y continuar el avance. - Secuencia: • Al observar el puente el puntero hace alto, detiene la unidad y llama al comandante por medio de señales. • Al llegar el comandante confirma el área de peligro, reúne a los comandantes de equipo y los entera de la situación. • Se ubican los equipos al lado derecho e izquierdo y se emplaza la ametralladora en un sitio dominante donde cubra el mayor campo de tiro. • El equipo de seguridad presta seguridad hacia atrás y se emplaza el mortero para apoyar el paso del puente. • Se registra con un equipo por debajo del puente para verificar que no esté minado. • Pasa la primeros equipos por lanzas y toman posición de tendido al otro lado del puente, cuando pase todo el equipo realiza un registro al frente en cajón de acuerdo al terreno hasta unos cien metros, y asegura el frente para que el comandante recoja la unidad y se continúa el avance teniendo en cuenta siempre borrar las huellas. 3.3.6 CRUCE DE ÁREAS POBLADAS.12 Nunca se descarta la posibilidad de que la unidad se encuentre en el movimiento con áreas de bastante población civil con la que se debe evitar al máximo el contacto, por lo que el comandante debe tener en cuenta realizar una serie de procedimientos para evitar que la unidad sea detectada. (Ver figuras 23 y 24)

























































 12 
 Los
 movimientos
 por
 o
 cerca
 de
 zonas
 habitadas
 se
 efectuarán
 rápidamente.
 Cuando
 la
 situación
 táctica
 lo
 permita,
 se
 avisará
 con
 la
 debida
 antelación.
 Una
 presencia
 militar
 incluso
 temporal
 puede
 dar
 lugar
 a
 una
 situación
 peligrosa
 para
 las
 zonas
 y
 las
 personas
 civiles.
 Las
 formaciones
situadas
dentro
o
cerca
de
zonas
habitadas
serán
desplegadas
de
manera
que
las
 zonas
civiles
corran
el
menor
riesgo
posible.
(G.P.I,57,58)
 





 
64


PUNTO guía

Figura 23. Cruce de Área Poblada

Figura 24. Cruce de Área Poblada - Secuencia: • Al observar el área poblada el puntero hace alto, detiene la unidad y llama al comandante por medio de señales. • Al llegar el comandante confirma el área de peligro, reúne a los comandantes de equipo y los entera de la situación. • Se coloca un observador en lo posible en una parte alta que le brinde mejor campo de observación y se emplaza la ametralladora en un sitio predominante donde tenga el mayor campo de tiro. • Si el área poblada es pequeña se bordea por los dos lados dividiendo la unidad. • Si es extensa se cruza por un solo costado por la parte más alta o boscosa que nos brinde mayor encubrimiento. 3.4 TÉCNICAS DE REACCIÓN ANTE ACCIONES SORPRESIVAS DEL ENEMIGO13 Son procedimientos implementados durante el entrenamiento de una unidad, para reaccionar mecánicamente ante ataques o contactos sorpresivos del enemigo. Su objetivo final es el de lograr la reacción automática e instantánea de la unidad para evitar que sea destruida por el ataque. 























































 13 
 Los
 contraataques
 lanzados
 desde
 una
 posición
 defensiva
 se
 regirán
 por
 las
 disposiciones
 relativas
al
planeamiento
y
ejecución
de
las
operaciones
ofensivas.
(G.P.I,57)
 





 
65


3.4.1 REACCIÓN CONTRA EL ATAQUE A UNA BPM. Es la reacción inmediata de una unidad de propias tropas cuando es atacada ocupando la base de patrulla móvil mientras se encuentra en planeamiento de futuras operaciones. (Ver figura 25) - Acciones previas: Establecer sectores de fuego Establecer plan de evacuación de la base de patrulla móvil Establecer base de patrulla móvil alterna fijando distancia, azimut enterando a todo el personal. Emitir los planes de contingencia Establecer señales de alerta y evacuación.

• • • • •

La vanguardia son las El flanco guardia derecha son las La retaguardia son las El flanco guardia izquierda son las

6 3 12 9

10



ENEMIGO

02

BASE DE PATRULLA MOVIL

BASE DE PATRULLA MOVIL ALTERNA

12 09

ENEMIGO 03

06

06

Figura 25. Reacción contra el ataque a una BPM

- Secuencia de reacción: a- Antes de optar por abandonar la Base de Patrulla Móvil se debe reaccionar hacia cada uno de los sectores de fuego de las unidades hasta que el Comandante verifique y analice la situación a seguir.






 
66


b- Se ubica la dirección de ataque del enemigo y utilizando la clave zorro se hace base de fuego y se realizan maniobras envolventes con fuego y movimiento de las unidades hacia el sector elegido de ataque. c- Palabra clave. d- Abandono base de patrulla móvil principal. e- Cada hombre sigue a su Comandante de equipo en la dirección y distancia ordenadas a la carrera. f- Reorganización y comunicaciones. g- Al reorganizarse, se emplea la sigla PAMCE (personal, armamento, material de intendencia, comunicaciones y equipo especial), para constatar el personal y el material de la unidad.

3.4.2 REACCIÓN CONTRA UNA EMBOSCADA ENEMIGA. La contra-emboscada es la reacción inmediata de una unidad de las propias tropas al caer en una emboscada enemiga, consiste en ejecutar una maniobra agresiva e improvisada, contra una fuerza que ha logrado emboscar unidades propias. (Ver figuras 26 y 27) Grupos de maniobra: De acuerdo con la situación; la unidad puede formar uno o dos grupos de maniobra: Grupo de rompimiento: con frecuencia, es el único que se forma. Tiene como misión, avanzar con fuego y movimiento rápido en una sola dirección; con el fin de atacar a los grupos enemigos, abrir una brecha, destruir al enemigo que se enfrenta y ubicarse en un terreno favorable. Grupo de apoyo: raras veces, se emplea, pero cuando ello sucede, su misión consiste en aferrar por medio del fuego al enemigo, para facilitar la acción del grupo de rompimiento. • • • • • • •

Establecer sectores de fuego Emitir los planes de contingencia Establecer señales de alerta Establecer claves y señales para envolvimiento o repliegue ofensivo. Practica de los procedimientos tácticos en los altos de seguridad y cruce de áreas de peligro. Establecer puntos de reorganización de la unidad durante el movimiento para que esta se dirija a esa posición en caso de ser atacada. Establecer los puntos cardinales de dispersión La vanguardia son las El flanco guardia derecha son las La retaguardia son las El flanco guardia izquierda son las






 
67


12 3 6 9

-

Contra emboscada por envolvimiento:

Figura 26. Contra Emboscada por envolvimiento

Figura 27. Contraemboscada por envolvimiento - Secuencia: a) Abandonar el eje de avance buscando cubierta y protección con la posición de tendido sin equipo. b) La unidad comprometida en el ataque conforma la base de fuego para que el comandante pueda maniobrar con las otras unidades. c) Ordenar a viva voz la dirección cardinal (sistema reloj) hacia donde debe dirigirse el contraataque. e) Iniciar el envolvimiento a orden del comandante con las unidades no comprometidas. f) Al reorganizarse, se emplea la sigla PAMCE (personal, armamento, material de intendencia, comunicaciones y equipo especial), para constatar el personal y el material de la unidad. g) Se establece comunicación con las unidades adyacentes y superiores.






 
68


-

Contra emboscada por rompimiento:

Figura 28. Contraemboscada por Rompimiento

Figura 29.Contraemboscada por Rompimiento 2 - Secuencia: a) Se reacciona en forma inmediata con el máximo volumen de fuego. b) La unidad comprometida en el ataque conforma la base de fuego para que el comandante pueda maniobrar con las otras unidades. c) Ordenar a viva voz la dirección cardinal (sistema reloj) hacia donde debe dirigirse la unidad. e) Iniciar el movimiento rápido en una sola dirección; sin esperar órdenes. f) Las armas de apoyo no comprometidas deben apoyar con fuego nutrido el repliegue de las otras unidades. g) La unidad se reorganiza en el punto de reunión más cercano. h) Una vez ubicados en un sitio ventajoso; se reorganiza la unidad para contraatacar en un punto previsto, durante el movimiento. i) Al reorganizarse, se emplea la sigla PAMCE (personal, armamento, material de intendencia, comunicaciones y equipo especial), para constatar el personal y el material de la unidad. j) Se establece comunicación con las unidades adyacentes y superiores.






 
69


3.4.3 REACCIÓN CONTRA UN ATAQUE CON CILINDROS Es la reacción inmediata de una unidad de las propias tropas cuando es atacada con cilindros ya sea en su base de patrulla móvil o cuando se encuentra en movimiento. (Ver figura 30) • • • • • •

Establecer sectores de fuego Emitir los planes de contingencia Establecer señales de alerta Práctica de los procedimientos tácticos en los altos de seguridad. Establecer puntos de reunión durante el movimiento para que la unidad se organice en caso de ser atacada. Establecer los puntos cardinales de dispersión. La vanguardia son las El flanco guardia derecha son las La retaguardia son las El flanco guardia izquierda son las

12 3 6 9

A las tres 12 300 m 9 3 6

Figura 30. Reacción Contra un Ataque con Cilindros

- Secuencia: En el caso que la unidad se encuentre en la base de patrulla móvil se reacciona tal cual se hace cuando es atacada la base de patrulla móvil. En el caso de que la unidad se encuentre en movimiento se tendrán en cuenta las siguientes consideraciones: a) Abandonar el eje de avance buscando cubierta y protección. b) Se ubica la dirección de ataque del enemigo c) Ordenar a viva voz la dirección cardinal (sistema reloj), distancia a avanzar y utilizar la clave zorro.






 
70


d) Cada hombre sigue a su Comandante de equipo en la dirección y distancia ordenadas a la carrera hacia el punto de reunión más cercano. e) Si hay fuego directo del enemigo, se dispara con buen volumen de fuego para poder romper el contacto y llegar al sitio ordenado por el Comandante. f) Al reorganizarse, se emplea la sigla PAMCE (personal, armamento, material de intendencia, comunicaciones y equipo especial), para constatar la unidad. g) Se establece comunicación con las unidades adyacentes y superiores. 3.4.4 REACCIÓN CONTRA UN ATAQUE CON FUEGO INDIRECTO DE MORTERO. Es la reacción inmediata de una unidad de las propias tropas cuando es atacada con fuego indirecto de mortero ya sea en su base de patrulla móvil o cuando se encuentra en movimiento. (Ver figura 31) - Acciones previas. • Establecer sectores de fuego • Emitir los planes de contingencia • Establecer señales de alerta • Practica de los procedimientos tácticos en los altos de seguridad. • Establecer puntos de reorganización de la unidad durante el movimiento para que esta se dirija a esa posición en caso de ser atacada. • Establecer los puntos cardinales de dispersión La vanguardia son las El flanco guardia derecha son las La retaguardia son las El flanco guardia izquierda son las

9

12

12 3 6 9

3

6

A las seis 300 m

Figura 31. Reacción Contra Ataque de Fuego con Mortero - Secuencia: En el caso que la unidad se encuentre en la base de patrulla móvil se reacciona tal cual se hace cuando es atacada la BPM.






 
71


En el caso que la unidad se encuentre en movimiento se tendrán en cuenta las siguientes consideraciones: a) Abandonar el eje de avance buscando cubierta y protección con la posición de tendido. b) Se ubica la dirección de ataque del enemigo c) Ordenar a viva voz la dirección cardinal (sistema reloj), distancia a avanzar y utilizar la clave zorro. d) Cada hombre sigue a su Comandante de equipo en la dirección y distancia ordenadas a la carrera hacia el punto de reunión más cercano. e) Si hay fuego directo del enemigo, se dispara con buen volumen para poder romper el contacto y llegar al sitio ordenado por el Comandante. f) Al reorganizarse, se emplea la sigla PAMCE (personal, armamento, material de intendencia, comunicaciones y equipo especial), para constatar y la unidad. g) Se establece comunicación con las unidades adyacentes y superiores. 3.4.5 REACCIÓN ANTE UN ATAQUE DE FRANCOTIRADOR. Es la reacción inmediata de una unidad de las propias tropas cuando es atacada por francotiradores ya sea en su base de patrulla móvil o cuando se encuentra en movimiento. (Ver figura 32) - Acciones previas. • Establecer sectores de fuego • Emitir los planes de contingencia • Establecer señales de alerta • Práctica de los procedimientos tácticos en los altos de seguridad. • Establecer puntos de reorganización de la unidad durante el movimiento para que esta se dirija a esa posición en caso de ser atacada. • Establecer los puntos cardinales de dispersión La vanguardia son las El flanco guardia derecha son las La retaguardia son las El flanco guardia izquierda son las

12 3 6 9

Figura 32. Reacción ante el ataque de un francotirador






 
72


- Secuencia En el caso que la unidad se encuentre en la base de patrulla móvil se reacciona tal cual se hace cuando es atacada la BPM. En el caso que la unidad se encuentre en movimiento se tendrán en cuenta las siguientes consideraciones: a) Abandonar el eje de avance buscando cubierta y protección con la posición de tendido sin equipo. b) Se ubica la dirección de ataque del enemigo c) No se debe asistir inmediatamente al herido en la posición que se encuentra porque el asistente será fácilmente atacado por el francotirador. d) Iniciar fuego hacia la dirección que se encuentre el francotirador con personal no comprometido. e) Lanzar granadas de humo hacia el francotirador para hacer cortina y recuperar la víctima f) Si el francotirador tiene posiciones fortificadas se pueden utilizar granadas lacrimógenas. g) Según el análisis del Comandante replegarse o maniobrar hacia el enemigo, teniendo en cuenta la dirección del viento para las granadas de humo. h) Ordenar a viva voz la dirección cardinal (sistema reloj) y distancia a avanzar y utilizando la clave zorro. i) Cada hombre sigue a su Comandante de equipo en la dirección y distancia ordenadas en fuego y movimiento hacia el punto de reunión más cercano. j) Al reorganizarse, se emplea la sigla PAMCE (personal, armamento, material de intendencia, comunicaciones y equipo especial), para constatar la unidad. k) Se establece comunicación con las unidades adyacentes y superiores. 3.4.6 REACCIÓN ANTE UN CAMPO MINADO Es el procedimiento que sigue una unidad de las propias tropas cuando se encuentra con un campo minado dentro de su ruta de avance. - Acciones previas. • Tener en lo posible personal entrenado en explosivos o Artefactos Explosivos Improvisados (A.E.I.) • Instruir al personal sobre las capacidades de los campos minados para evitar que miembros inexpertos de la unidad manipulen los artefactos explosivos que se encuentran durante los movimientos. • Emitir los planes de contingencia • Práctica de los procedimientos tácticos en los altos de seguridad y cruce de áreas de peligro. • Dar órdenes claras sobre pasos obligados a los punteros y rastreadores de la patrulla. - Secuencia. 





 
73


a) El puntero hace señal de alto y la patrulla se queda quieta en el lugar donde recibió la señal de campo minado. b) Se debe intentar salir del área de peligro identificando el mismo eje de avance y las pisadas de ingreso al área. c) Habiéndose retirado del área de peligro el Comandante debe analizar la situación y asegurar la posición de la unidad. d) Informar al comando superior sobre el encuentro del campo minado y la situación de las tropas. e) Según instrucciones del comando superior se envía al personal experto a demarcar el campo minado recalcándoles que no deben tratar de manipular los artefactos o minas colocadas. f) Se establece azimut de avance teniendo en cuenta el método del cajón para regresar luego del campo minado al eje de avance original. 3.4.7 REACCIÓN CONTRA UN COMBATE DE ENCUENTRO. Es la reacción inmediata de una unidad de las propias tropas cuando se encuentra con el enemigo sorpresivamente en movimiento. - Acciones previas. • Establecer sectores de fuego • Emitir los planes de contingencia (maniobra básica) • Establecer señales de alerta • Establecer claves y señales para envolvimiento o repliegue ofensivo. • Practica de los procedimientos tácticos en los altos de seguridad y cruce de áreas de peligro. • Establecer puntos de reorganización de la unidad durante el movimiento para que esta se dirija a esa posición en caso de ser atacada. • Establecer los puntos cardinales de dispersión La vanguardia son las El flanco guardia derecha son las La retaguardia son las El flanco guardia izquierda son las

12 3 6 9

En el caso de que la unidad se encuentre en la base de patrulla móvil se reacciona tal cual se hace cuando es atacada la base de patrulla móvil. En el caso de que la unidad se encuentre en movimiento se tendrá en cuenta las siguientes consideraciones: - Secuencia. a) El equipo que entra en contacto armado con el enemigo, toma la posición de tendido y monta una base de fuego. b) De acuerdo a la coordinación por medio de radio que hace el comandante ordena a un equipo maniobrar por la dirección cardinal más favorable. 





 
74


c) El equipo que el comandante ordene maniobrar avanza por el flanco ordenado y toma posición de base de fuego con el fin de reducir el fuego enemigo. d) El comandante ordena maniobrar a otro equipo y sobrepasar la ubicación del equipo que maniobró y tomo la posición de base de fuego con el fin de cerrar las vías de escape del enemigo. e) Mientras tanto el comandante ordena al equipo que tuvo el combate de encuentro retroceder hacia el equipo de retaguardia, para que se organice y revise el personal. f) Al reorganizarse, se emplea la sigla PAMCE (personal, armamento, material de intendencia, comunicaciones y equipo especial), para constatar la unidad. g) Se establece comunicación con las unidades adyacentes y superiores. 3.4.8 REACCIÓN CONTRA UN HOSTIGAMIENTO EN MOVIMIENTO. Es la reacción inmediata de una unidad de las propias tropas al ser hostigada por el enemigo cuando se encuentra en movimiento. - Acciones previas. • Establecer sectores de fuego • Emitir los planes de contingencia • Establecer señales de alerta • Establecer claves y señales para envolvimiento o repliegue ofensivo. • Práctica de los procedimientos tácticos en los altos de seguridad y cruce de áreas de peligro. • Establecer puntos de reorganización de la unidad durante el movimiento para que esta se dirija a esa posición en caso de ser atacada. • Establecer los puntos cardinales de dispersión La vanguardia son las El flanco guardia derecha son las La retaguardia son las El flanco guardia izquierda son las

12 3 6 9

- Secuencia. a) Abandonar el eje de avance buscando cubierta y protección con la posición de tendido sin equipo. b) Se ubica la dirección de ataque del enemigo c) La unidad comprometida en el ataque conforma la base de fuego para que el comandante pueda maniobrar con las otras unidades. d) Ordenar a viva voz la dirección cardinal (sistema reloj) hacia donde debe dirigirse el contraataque en caso de que sea durante el día. e) Si es en la noche se debe evitar maniobrar si no se tienen los elementos necesarios tales como AVN porque es fácil ser detectados por el ruido y no se puede ubicar el enemigo. f) Al reorganizarse, se emplea la sigla PAMCE (personal, armamento, material de intendencia, comunicaciones y equipo especial), para constatar la unidad. g) Se establece comunicación con las unidades adyacentes y superiores. 





 
75


3.4.9 REACCIÓN ANTE EL ATAQUE DE UNA FUERZA SUPERIOR. Es la reacción inmediata de una unidad de las propias tropas ante un ataque de una fuerza superior y en un área difícil, cuando no hay posibilidades de contraatacar o defender una posición y se ve en peligro la integridad de la unidad por lo que se debe hacer repliegue ofensivo bajo presión. Este se puede presentar en las siguientes situaciones: Cuando la unidad está en movimiento. Cuando la unidad está en base de patrulla móvil. - Acciones previas: • Tener en cuenta las unidades de reserva y apoyo para ser utilizadas en caso de presentarse ataque de unidades superiores. • Establecer sectores de fuego • Establecer plan de evacuación de la base de patrulla móvil • Establecer base de patrulla móvil alterna fijando distancia, azimut enterando a todo el personal. • Emitir los planes de contingencia • Practica de los procedimientos tácticos en los altos de seguridad. • Establecer puntos de reunión durante el movimiento para que la unidad se organice en caso de ser atacada. • Establecer señales de alerta y evacuación. La vanguardia son las El flanco guardia derecha son las La retaguardia son las El flanco guardia izquierda son las

9

12

12 3 6 9

3

6

A las seis 200 m

Figura 33. Reacción al Ataque de una Fuerza Superior - Secuencia. En el caso de que la unidad se encuentre en la base de patrulla móvil se reacciona tal cual se hace cuando es atacada la base de patrulla móvil.






 
76


En el caso que la unidad se encuentre en movimiento se tendrá en cuenta las siguientes consideraciones: a) Abandonar el eje de avance buscando cubierta y protección en posición de tendido. b) Se ubica la dirección de ataque del enemigo y si es una fuerza superior c) Ordenar a viva voz la dirección cardinal (sistema reloj), distancia a avanzar y utilizar la clave zorro. d) El equipo de retaguardia deberá apoyar con fuego nutrido hacia el enemigo y las otras unidades se replegarán en fuego y movimiento hacia el punto de reunión fijado para reorganizarse y utilizar reserva o contraatacar. e) Ocupar una posición favorable para detener el avance del enemigo. f) Utilizar la reserva para contraatacar. g) Al reorganizarse, se emplea la sigla PAMCE (personal, armamento, material de intendencia, comunicaciones y equipo especial), para constatar la unidad. h) Se establece comunicación con las unidades adyacentes y superiores 3.5 ACCIONES EN EL OBJETIVO14 3.5.1 SELECCIÓN, OCUPACIÓN Y ACCIONES EN EL PRO.

Para seleccionar un punto de importancia para la unidad se deben tener en cuenta las siguientes características: (Ver figura 34) -

Características del PRO. Proporcionar cubierta y protección. Fácil de defender por un periodo corto de tiempo. Lejos de rutas de accesos naturales Fácil de localizar, lo suficientemente cerca del objetivo con el fin de minimizar problemas de control de la unidad. 























































 14 
 Durante
 el
 combate
 debe
 verificarse
 el
 carácter
 militar
 de
 los
 objetivos
 y
 de
 los
 blancos.
 (G.P.I,57)
 Como
regla
general
se
entiende
al
combatiente
como
todo
mienbro
de
las
fuerzas
armadas,
a
 excepción
del
personal
sanitario
y
religioso
que
hagan
parte
de
ellas.
Al
participar
en
acciones
 de
combate
o
preparatorias
para
el
mismo
el
combatiente
se
debe
distinguir
plenamente
de
la
 población.
En
las
situaciones
que
el
desarrollo
de
las
hostilidades
no
permitan
al
combatiente
 distinguirse
 plenamente
 de
 la
 población
 civil,
 este
 conservará
 su
 estatuto
 siempre
 que
 lleve
 abiertamente
 las
 armas
 durante
 todo
 el
 enfrentamiento
 militar,
 durante
 el
 tiempo
 que
 permanezca
visible
al
enemigo
y
mientras
tome
parte
en
el
despliegue
militar.(G.P.I,44;
G.III,4;
 G.P.I,50)
 Una
 acción
 Militar
 es
 proporcional
 cuando
 no
 causa
 víctimas
 ni
 daños
 civiles
 excesivos
 en
 relación
con
el
resultado
global
esperado.
No
se
puede
invocar
la
regla
de
la
proporcionalidad
 para
justificar
destrucciones
ilimitadas
o
ataques
contra
personas
o
bienes
civiles.
(H.IV.R,22,23;
 G.I,57)
 





 
77


- Debe estar fuera del alcance de las armas de corto alcance del enemigo  Funciones del PRO. - Seleccionar el punto de disloque. - Ubicar el sitio exacto del objetivo. -Seleccionar las posiciones para los elementos subordinados y asegurar que los comandantes identificaron el sitio. - Seleccionar el punto de relevo para control durante las acciones en el objetivo. - Coordinar con los comandantes subordinados el plan de repliegue. - Mantener la observación sobre el objetivo en forma permanente.  Ocupación del PRO. -

El comandante de patrulla organiza su unidad perimétrica en forma circular, triangular o en cigarrillo. Las armas de acompañamiento deben estar emplazadas cubriendo las posibles avenidas de aproximación del enemigo. El comandante de patrulla informa a su reemplazante que se va a efectuar el reconocimiento de comandantes al PRO El comandante de patrulla conduce un reconocimiento hacia donde va a instalar el PRO. El reemplazante de patrulla reajusta el perímetro una vez que el equipo de reconocimiento ha salido El comandante ordena las posiciones perimétricas y los sectores de fuego a los comandantes de equipos

-

 Acciones en el PRO. -



La preparación final de las acciones a llevar a cabo en el objetivo, deben ser desarrolladas en el PRO. Realizar últimas coordinaciones sobre las acciones en el objetivo. Como punto de partida para realizar un reconocimiento sobre el objetivo. Como punto desde el cual los equipos se mueven a ocupar sus posiciones alrededor del objetivo.




 
78


100 METROS

POEO

400 METRO S

OBJ

PRO

PO

Figura 34. Acciones en el PRO 3.5.2 EMBOSCADA.15 Es un ataque sorpresivo desde una posición establecida contra un objetivo en movimiento.  Consideraciones. -

Cubrir la zona de muerte por fuego. Utilizar obstáculos existentes o explosivos para mantener el enemigo en la zona de muerte. Proteger los equipos de vanguardia, base de fuego y seguridad con las minas. Asaltar la zona de muerte luego de la emboscada.

 Clasificaciones. a. Categoría. - Improvisada: Que no se haya planeado con anticipación o que el enemigo aparezca de oportunidad. - Planeada: Se conoce y planea con anterioridad, se requiere inteligencia detallada. b. Clase. - De punto: se realiza en un solo sector con una sola zona de aniquilamiento. 























































 15 
Para
cumplir
su
misión,
el
Comandante
procura
enmascarar
sus
intenciones
y
sus
acciones
al
 enemigo
 para
 inducirlo
 a
 que
 reaccione
 contra
 sus
 propios
 intereses.
 Asi
 pues,
 para
 ser
 compatible
 con
 el
 derecho
 de
 la
 guerra,
 la
 decepción
 debe
 distinguir
 entre
 estratagema
 (permitido)
y
perfidia
(prohibido).
Una
estratagema
es
un
acto
que
no
implica
perfidia,
pero
que
 tiene
 por
 finalidad
 inducir
 al
 error
 enemigo
 o
 hacer
 cometer
 imprudencias
 al
 enemigo.
 Son
 ejemplos
 de
 estratagemas
 el
 camuflaje,
 los
 fingimientos,
 las
 demostraciones,
 las
 operaciones
 simuladas,
 la
 desinformación,
 los
 datos
 falsos.
 La
 perfidia
 consiste
 en
 cometer
 un
 acto
 hostil
 bajo
 la
 cobertura
 de
 una
 protección
 legal.
 Son
 ejemplos
 de
 perfidia
 simular
 la
 intención
 de
 negociar
 bajo
 la
 bandera
 de
 parlamento,
 simular
 rendición,
 simular
 incapacitación,
 simular
 el
 estatuto
de
persona
civi
o
no
combatiente,
o
simular
el
estatuto
de
persona
protegida
utilizando
 signos,
emblemas
o
uniformes
de
la
Naciones
Unidas
o
de
Estados
Neutrales(G.P.I,37;
H.IV.R,23)
 
 





 
79


-

De área: de dos o más emboscadas de punto en un área delimitada.

 Técnicas de emboscada. El dispositivo que se adopte, con los grupos que se formen en la ejecución de una emboscada; debe estar de acuerdo con la situación del terreno enemigo y en ningún caso; deben obedecer a normas rígidas o esquemáticas. La mejor emboscada, es aquella que obtiene el sometimiento total del enemigo, sin darle oportunidad de oponer resistencia. TÉCNICA

GRÁFICO

Lineal

Triangular

Tipo escuadra

Tipo estrella

Emboscada de retaguardia

DESCRIPCIÓN Se ubica sobre un lado de la vía de marcha del enemigo. Es la técnica clásica de esta maniobra; se complementa con equipos de contención ubicados en direcciones de escape del enemigo. Coloca tres equipos; dos en ángulo al lado y lado de la vía y uno en forma perpendicular a esta. Da seguridad perimétrica a la emboscada y un gran poder de fuego sobre el área. Se emplea normalmente, cuando se conoce la dirección de marcha del enemigo. Ubica uno o dos equipos paralelos a la vía y un tercer equipo en forma perpendicular. Cualquiera de los primeros, puede ser el de asalto con gran poder de fuego en la dirección de marcha del enemigo; el otro equipo, es de apoyo y el tercero se constituye en el equipo de cierre y contención. Empleada principalmente en cruces de caminos; cuando no se sabe exactamente en qué dirección puede venir el enemigo. Cualquiera de los grupos puede ser de apoyo o de asalto. Es empleada por pequeños grupos, contra un enemigo numéricamente superior y consiste en infiltrarse en áreas sobre la vía de marcha y atacar la retaguardia del enemigo; cuando haya sobrepasado su ubicación.

Tabla 6. Técnicas de la Emboscada






 
80


 Organización. Equipos de asalto. • Grupo de registro de cadáveres. • Grupo de explosivos y demoliciones. • Grupo de recolección de heridos. Equipos de apoyo. Equipo de seguridad. • Grupo de observación del objetivo. • Grupos de cierre y contención  Ejecución. Ocupado el PRO se inician las acciones en el objetivo en el siguiente orden: a) El Comandante de la unidad llama al reemplazante y a los Comandantes de equipo y les informa que va a hacer un reconocimiento de Comandantes sobre el objetivo. b) Ordena alistar el personal para el reconocimiento de Comandantes, se debe haber nombrado durante el planeamiento y consta de: • • • • •

Comandante de los equipos. Un brujulero. Equipo de observación sobre el objetivo. Equipo de seguridad del Comandante. Radio operador.

c) Emite el plan de contingencia al reemplazante de la Unidad (LOTAR). d) Lleva a cabo el reconocimiento de Comandantes cumpliendo los siguientes pasos: • • • • • •

Se selecciona un punto de disloque, si es necesario para un mejor control. Se ubica el equipo de observación sobre el objetivo. Ubica el sitio exacto del objetivo. Asigna sectores a los Comandantes de los equipos de asalto, apoyo y seguridad. El Comandante emite el plan de contingencia al equipo de observación sobre el objetivo. Regresa al PRO.

e) El reemplazante organiza la unidad en orden de marcha para ocupar los sectores asignados sobre el objetivo, en el siguiente orden: • • • 


Equipo de seguridad. Equipo de apoyo. Equipo de asalto. 



 
81


f) Se mueve la unidad hasta el punto de disloque. • •

La unidad ejecuta POEO. Se ocupan los sectores asignados en el mismo orden de marcha.

g) Se espera el paso del enemigo para iniciar la emboscada, esta puede ser iniciada por: • El Comandante cuando él lo considere necesario. • Cualquier miembro de la unidad que reciba fuego del enemigo. • Se recomienda iniciar la emboscada con un arma cuyo efecto produzca el mayor número de bajas y confusión en el enemigo (rocket, granadas). h) Una vez dado de baja el enemigo o que se haya rendido, el Comandante ordena terminar el fuego usando la señal coordinada en el planeamiento, por ejemplo, durante el día usando un pito, o en la noche usando una bengala. i) El Comandante ordena al equipo de asalto cruzar la zona de aniquilamiento realizando las siguientes acciones: • •

Retira el arma que posean las bajas enemigas. Llega hasta el límite de avance.

j) El Comandante ordena al equipo de registro de cadáveres verificar las bajas enemigas, para lo cual se realizan las siguientes acciones: • • • •

Verificar número de bajas enemigas. Verificar número de heridos enemigos. Constatar material de guerra enemigo. Recolectar material que sirva para extraer información sobre el enemigo.

k) El Comandante reporta al Comando Superior PAMCE. l) El Comandante reporta al Comando Superior BAMCEI. Se continúa con los procedimientos legales. m) Se regresa al PRO y se continúa a orden. 3.5.3 RECONOCIMIENTO.16 Consiste en infiltrarse en un área con el fin de obtener, confirmar o desvirtuar información sobre el enemigo, tiempo o el terreno. 























































 16 
La
busqueda
de
información
de
valor
militar
en
zonas
controladas
por
el
enemigo
es
lícita
si
 se
efectúa
en
uniforme
y
sin
ocultar
el
estatuto
del
combatiente
(por
ejemplo,
no
disfrazarse).
 Se
 considera
 que
 la
 búsqueda
 de
 información
 de
 valor
 militar
 en
 zonas
 controladas
 por
 el
 enemigo
 es
 espionage
 si
 se
 efectúa
 valiendose
 de
 pretextos
 falsos
 o
 actuando
 de
 modo
 deliberadamente
clandestino.
(H.IV.R,29;
G.P.I,46)
 





 
82


 Consideraciones. • • • • •

Verificar cartografía actualizada. Empleo de personal que conozca la región para que nos describa el área. Empleo de guías. Análisis detallado del terreno. Infiltración durante periodos de visibilidad limitada o aprovechando la cubierta y protección.

 Clasificación. a. Clases: • Reconocimiento de punto. • Reconocimiento de área. • Reconocimiento de rutas. b. Tipos de reconocimiento. • Reconocimiento desde puntos fijos. • Reconocimiento con equipos móviles.  Organización. Para realizar un reconocimiento la unidad se organiza en los siguientes equipos: • Equipos de reconocimiento. • Equipos de apoyo. • Equipos de seguridad.  Técnicas de reconocimiento. Dependiendo del área objetivo a la que se realice el reconocimiento y teniendo en cuenta los factores METTT-P el comandante puede utilizar las siguientes técnicas: a. Reconocimiento de zonas con puntos fijos de observación. Consiste en enviar varios grupos de reconocimiento desde el PRO hacia diferentes puntos estratégicos y montar observatorios allí por el tiempo que el comandante determine.

EQUIPOS DE RECONOCIMIENTO

EQUIPO DE RECONOCIMIENT SEGURIDAD O

PRO

RECONOCIMIENT O DE ZONA EMPLEANDO VIGILANCIA FIJA

Gráfica 5. Puntos Fijos de Observación






 
83


b. Reconocimiento de zonas con grupos móviles. EQ. RECON.

O B EQ. J RECON.

EQUIPO DE SEGURIDAD

PRO

EQ. RECON.

Cuando se envían grupos hacia puntos estratégicos donde el comandante designe. Los grupos llegan al punto determinado y luego de registrar y observar regresan al PRO. Varios grupos se mueven a puntos estratégicos y luego regresan al PRO



Gráfica 6. Grupos Móviles c. Reconocimiento en abanico. E 3

E 2

E 4

E 1

E 5

PRO

Utilizado para cubrir grandes zonas. Consiste en enviar varios grupos de reconocimiento que parten del PRO en diferentes direcciones registrando y observando las zonas que en esa dirección se encuentren.

EQUIPO DE SEGURIDAD

Gráfica 7. Reconocimiento en Abanico  Ejecución. Ocupado el PRO se inician las acciones en el objetivo en el siguiente orden: a. El Comandante de la unidad llama al reemplazante y a los Comandantes de equipo y les informa que va a hacer un reconocimiento de Comandantes sobre el objetivo. b. Ordena alistar el personal para el reconocimiento de Comandantes, se debe haber nombrado durante el planeamiento y consta de: • • • • •

Comandantes de equipos. Un brujulero. Equipo de observación sobre el objetivo. Equipo de seguridad del Comandante. Radio operador.

c. Emite el plan de contingencia al reemplazante de la Unidad (LOTAR). d. Lleva a cabo el reconocimiento de Comandantes cumpliendo los siguientes pasos: Se selecciona un punto de disloque, si es necesario para un mejor control. • Se ubica el equipo de observación sobre el objetivo. 





 
84


• Ubica el sitio exacto del objetivo. • Asigna sectores a los Comandantes de los equipos de asalto, apoyo y seguridad. • El Comandante emite el plan de contingencia al equipo de observación sobre el objetivo. • Regresa al PRO. e. El reemplazante organiza la unidad en orden de marcha para ocupar los sectores asignados sobre el objetivo, en el siguiente orden: Equipo de seguridad. Equipo de reconocimiento El equipo de apoyo permanece en el PRO. f.

Se mueve la unidad hasta el punto de disloque. La unidad ejecuta POEO. g. El equipo de seguridad ocupa sus posiciones para proteger los equipos de reconocimiento. h. Los equipos de reconocimiento inician a cumplir su misión, ya sea desde puestos de observación fijos o en movimiento, dependiendo de los factores METT-T i. Una vez observado el objetivo por un tiempo determinado, los equipos de reconocimiento regresan al punto de disloque y confrontan la información. j. Si existen muchas diferencias se puede contemplar enviar nuevamente los equipos de reconocimiento a observar el objetivo. Si no se comunican con los equipos de seguridad para que regresen al punto de disloque. k. Una vez reunidos regresan al PRO. l. El Comandante reporta al Comando Superior PAMCE. M. El Comandante reporta al Comando Superior BAMCEI. Se continúa con los procedimientos legales.  Aspectos a tener en cuenta. • • • •

Mantener al máximo la disciplina de ruidos, luces y huellas. Empleo máximo de señales para comunicarse. Mantener el silencio de radios hasta donde sea posible. Si se es detectado el Comandante debe considerar abortar la misión.

3.5.4 INFILTRACIÓN.17 La disciplina y eliminación de huellas durante los periodos de movimiento y de descanso son factores determinantes para lograr que sea exitosa una infiltración. En esencia es una maniobra nocturna aunque también se puede realizar durante el día 























































 17 
Las
operaciones
militares
pueden
extenderse
al
espacio
nacional
de
los
estado
beligerantes,
a
 la
 alta
 mar,
 y
 al
 espacio
 aéreo
 sobre
 ella.
 Las
 operaciones
 militares
 no
 pueden
 extenderse
 al
 espacio
nacional
de
los
estados
neutrales,
que
es
inviolable
y
a
las
zonas
bajo
reglamentación
 internacional
específica.
(H.V,1,2;
H.XIII,1,2)
 





 
85


dependiendo del tipo de terreno en el que se esté efectuando. Caracteriza a la infantería o unidades que se desempeñan como tal. Permite en caso necesario, dispersar a las unidades, para ocultarse transitoriamente o concentrarse para llevar a cabo operaciones ofensivas. Es el más lento de todos los movimientos, pero puede llegar a constituirse en el más seguro y el que menos vulnerabilidades presenta ante acciones del enemigo. Se basa en el análisis de la misión, enemigo, tiempo, terreno, tropas disponibles y población civil (METTT-P). Sus características permiten poner en práctica los principios ya enunciados; también está basado en la preparación física y táctica de las unidades que participan.  Propósito. La infiltración es una maniobra que se efectúa con el propósito de ubicar una compañía o una de sus contraguerrillas, en una posición ventajosa con relación al enemigo que ha sido detectado para posteriormente sorprenderlo y buscar su destrucción. Esto implica atravesar terrenos ocupados por población civil desafecta, a veces descubierto en donde es posible que la unidad pueda ser detectada.  Planeamiento. a. Fases. - Reconocimiento:

En esta fase se determina la línea de infiltración y se selecciona el área y la ruta.

- Preparación:

Realizar procedimiento de comando, cada individuo debe conocer el plan y su misión, además de ensayar las formaciones, técnicas de avance y acciones que se puedan presentar durante la infiltración.

- Infiltración:

Es en sí la ejecución o el movimiento hacia el área objetivo, evitando el contacto y la detección siempre que sea posible.

- Consolidación:

Finalizada la infiltración, se reorganiza la unidad en un lugar cercano al objetivo (PRO), en donde se prepara para ejecutar la siguiente maniobra.

b. Condiciones. - Visión limitada:

Producida por la neblina, la lluvia o el viento que restringen la observación del enemigo y disminuye el ruido de la infiltración.

- Oscuridad:

Durante las horas de la noche se elimina gran parte de la detección de la unidad en la infiltración a través de la observación y facilita el empleo de aparatos de visión nocturnas para obtener ventaja sobre el enemigo.






 
86


- Áreas cubiertas:

Son las que por la densidad y tamaño de vegetación permite a las tropas la conducción de la infiltración pues brinda cubierta y protección. Es el terreno ideal para conducir una infiltración diurna

 Tipos de infiltración. TIPO Por una sola línea

Por líneas múltiples

CARACTERÍSTICAS Alcanza rápidamente el PRO de las unidades. Facilita el desplazamiento y control. Brinda mayor poder de combate. Mayor cantidad de puntos de control o contacto. Se dificulta la navegación y el control.

CONSIDERACIONES Incrementar el riesgo de que toda la Unidad sea detectada.

Disminuir la posibilidad de que la compañía completa sea detectada Si es detectada se reduce la capacidad de fuego y reacción.

Tabla 7. Tipos de Infiltración  Conducción de la infiltración. a. Organización Para realizar la infiltración la compañía debe ir como un todo, por pelotones o por equipos, esta organización debe ser lo suficientemente ágil para obtener fluidez en el movimiento que permita la detección de los obstáculos y el secreto permanente mediante la asignación de misiones específicas a sus diferentes componentes. El tamaño de la unidad que se infiltra depende de las condiciones del terreno, generalmente las pequeñas unidades se pueden mover más rápido y hacer mejor uso de la cubierta y protección pero se puede emplear el mayor número de medidas de control requiriendo más tiempo; la infiltración por pelotones o compañías presenta más seguridad porque tiene mayor poder de fuego. b. Secuencia de una infiltración Seguir la presente secuencia permite realizar una serie de actividades dirigidas a la conservación del secreto: -



Sincronización del tiempo Mimetismo de personal y material Detección oportuna de obstáculos naturales y propios de la situación (perros, viviendas, cercas, caminos) Solución de situaciones especiales como encuentro con población civil, evacuaciones, contacto, etc. Utilización de puntos de reorganización sobre la ruta (infiltración de varios días) Ocupación del PRO




 
87


c. Circunstancias especiales durante la infiltración Pueden presentarse casos especiales que obliguen al cambio del plan inicial y están dadas por: La detección temprana de la unidad por acción de los animales como los perros, encuentro casual con trabajadores o moradores de la región, indisciplina en la unidad o toma de contacto con la población civil para verificar rutas o situación exacta del enemigo. Extravío o pérdida de la compañía o un pelotón por empleo incorrecto del posicionador o brújula, confusiones en el terreno o inconsistencias en la carta. Condiciones climáticas extremas como tormentas, crecientes y similares.

CIRCUNSTANCIA Detección Temprana de la unidad

Contraguerrilla o compañía extraviada.

Condiciones climáticas extremas

QUÉ SE DEBE HACER Verificar la disposición a colaborar de los detectores. Medidas de engaño y contrainteligencia para ocultar la ruta y la misión. Posibilidad de suspender la infiltración hasta tener condiciones favorables. Tomar posición a cubierta. Enviar patrullas a reconocimiento del terreno para buscar zonas de fácil reconocimiento. Regresar una unidad sobre las propias huellas. En caso de no obtener respuesta recurrir a la población civil pero se detecta la unidad. Cambiar ruta previo reconocimiento. Evitar los obstáculos que se presentan y no puedan ser superados y retomar el azimut inicial. Si no es posible esperar a que pasen estas condiciones.

Tabla 8. Circunstancias Especiales Durante la Infiltración  Medidas tácticas de control durante la infiltración. MEDIDA DE CONTROL

GRÁFICO

DESCRIPCIÓN Son sectores del terreno a través de los cuales se determinan las líneas de infiltración con cubierta y protección y evitando obstáculos y áreas de peligro.

Eje de avance






 
88


Líneas de infiltración Puntos de control (PC) Puntos de contacto (PCT)

Son corredores para conducir clandestinamente una unidad, debe ser segura y permitir a las unidades cambiar de rutas para evitar la detección.

L I AZUL

PC 1

Para verificar el avance y en caso de dispersarse la unidad sirve para reunirse en el último punto sobrepasado.

PC 2

Permite reunir las unidades cuando se usan varias líneas de infiltración para moverse como un todo al PRO.

PCT 1

Tabla 9. Medidas Tácticas de Control Durante la Infiltración  Otras consideraciones. a. Empleo de guías Con el fin de preservar el secreto, la seguridad y la compartimentación es contraproducente emplear terceras personas, sin embargo por desconocimiento del área en algunas ocasiones se debe utilizar guías que conduzcan al objetivo determinado, si es así se deben tener en cuenta los siguientes puntos: -

Que el guía conozca perfectamente el área, que sea voluntario y de absoluta confianza. Se debe observar absoluta reserva y no permitir su contacto con la población civil pues en todo momento se le debe cuidar su integridad física además de mantener su constante vigilancia. No se le debe dotar de arma pues su función no es combatir y debe tener el mismo uniforme de las tropas sin utilizarlo como puntero sino ubicado junto al comandante.

-

b. Señales Las señales visuales reducen la posibilidad de detección; debe evitarse al máximo emplear aquellas que puedan ser observadas por el enemigo. Estas señales de reconocimiento son críticas para las acciones en los puntos de contacto. Debe aplicarse el silencio de radios excepto cuando sea necesario reportar el progreso de la unidad o cuando se es detectado por el enemigo y se requiere apoyo aerotáctico. c.

Seguridad Debe ser permanente durante la infiltración como en la ocupación del PRO que incluye las siguientes medidas: 


Patrullas de reconocimiento Registros 



 
89


d.

Observatorios Seguridad en los altos Emplazar las armas de apoyo en los sectores críticos durante el desplazamiento de la unidad Emboscadas de retaguardia

Eliminación de indicios

Se puede llevar a cabo por trasplante que quiere decir que toda la vegetación que ha sido alterada debe ser arrancada y mimetizada en un lugar lejano y reemplazada por una vegetación en buen estado que se coloca en su lugar, Y por borrado que consiste en borrar las huellas y rutas que quedan en el suelo, barro, hojas, palos, etc. con ramas o material similar teniendo en cuenta que no resalte en el ambiente natural. 3.5.5 ATAQUE18 Acción militar en la que se tiene la iniciativa en el uso de la fuerza contra un objetivo militar estático plenamente identificado con el fin de disminuir su capacidad armada u hostil.  Consideraciones.

• • •

Sorpresa. Fuego coordinado. Acción decisiva.

























































 18 
El
ataque
debe
ser
dirigido
únicamente
contra
objetivos
militares.
El
objetivo
militar
debe
ser
 identificado
como
tal,
claramente
designado
y
asignado.
Se
limitará
el
ataque
al
objetivo
militar
 asignado.
 Cuando
 se
 pueda
 elegir
 entre
 varios
 objetivos
 para
 obtener
 una
 ventaja
 militar
 equivalente,
se
optará
por
el
objetivo
que,
atacado,
se
puede
pensar
que
presta
menos
peligro
 para
las
personas
y
los
bienes
civiles.
Se
prohibe
el
ataque
como
objetivo
militar
único
contra
 varios
objetivos
militares
precisos
claramente
separados
y
distintos,
situados
en
una
ciudad,
una
 aldea
 o
 cualquier
 otra
 zona
 donde
 haya
 una
 concentración
 análoga
 de
 personas
 civiles
 o
 de
 bienes
 civiles.
 Se
 eligirán
 la
 dirección
 y
 el
 momento
 del
 atque
 para
 reducir
 lo
 más
 posible
 las
 pérdidas
y
los
daños
civiles.
Para
designar
los
blancos
de
las
armas
individuales
y
de
las
unidades
 de
tiro
se
tomarán
las
mismas
precauciones
que
para
designar
los
objetivos
militares,
en
función
 del
resultado
táctico
esperado
(por
ejemplo,
destrucción,
neutralización)
y
teniendo
en
cuenta
 el
 poder
 destructor
 de
 las
 municiones
 utilizadas.
 El
 ataque
 será
 anulado
 o
 suspendido
 si
 se
 advierte
que
el
objetivo
o
el
blanco
no
es
militar.
(G.P.I,57)
 Un
 objetivo
 Militar
 sigue
 siendo
 tal
 aunque
 en
 el
 mismo
 haya
 personas
 civiles.
 Las
 personas
 civiles
que
estén
en
el
interior
del
objetivo
militar
o
en
sus
inmediaciones,
comparten
e
peligro
 al
que
este
está
expuesto.
(H.IX,2;
G.P.I,50,52)
 





 
90




Registro.

 Organización. El Ataque se organiza con los siguientes equipos: a) Equipos de asalto. • Grupo de registro de cadáveres. • Grupo de explosivos y demoliciones. • Grupo de recolección de heridos. b) Equipos de apoyo. c) Equipos de seguridad. • Grupo de observación del objetivo. • Grupos de cierre y contención.  Técnicas de Ataque. a. Ataque terrestre.

OBJ

PRO

Participan únicamente unidades de combate a pie o en vehículo. Requiere de adopción de numerosas medidas de contrainteligencia.

Gráfica 8. Ataque Terrestre b. Ataque Helicoportado.

OBJ

Cuando se hace exclusivamente con elementos transportados en helicóptero. Se corre el peligro de alertar con el ruido de las aeronaves al enemigo en el objetivo.

PRO

Gráfica 9. Ataque Helicoportado






 
91


c. Ataque aeroterrestre.

PRO OBJ

Cuando las tropas terrestres se movilizan hasta el objetivo y una vez han adoptado su dispositivo; tropas helicoportadas ejecutan el asalto.

Gráfica 10. Ataque Aeroterrestre  Ejecución. Ocupado el PRO se inician las acciones en el objetivo en el siguiente orden: a) El Comandante de la unidad llama al reemplazante y a los Comandantes de equipo y les informa que va a hacer un reconocimiento de Comandantes sobre el objetivo. b) Ordena alistar el personal para el reconocimiento de Comandantes, se debe haber nombrado durante el planeamiento y consta de:     

Comandante de equipos. Un brujulero. Equipo de observación sobre el objetivo. Equipo de seguridad del Comandante. Radio operador.

c) Emite el plan de contingencia al reemplazante de la Unidad (LOTAR). d) Lleva a cabo el reconocimiento de Comandantes cumpliendo los siguientes pasos: • • • • • •

Se selecciona un punto de disloque, si es necesario para un mejor control. Se ubica el equipo de observación sobre el objetivo. Ubica el sitio exacto del Objetivo. Asigna sectores a los Comandantes de los equipos de asalto, apoyo y seguridad. El Comandante emite el plan de contingencia al equipo de observación sobre el objetivo. Regresa al PRO.

e) El reemplazante organiza la unidad en orden de marcha para ocupar los sectores asignados sobre el objetivo, en el siguiente orden: Equipo de seguridad. Equipo de apoyo. 





 
92


Equipo de asalto. f) Se mueve la unidad hasta el punto de disloque. • La unidad ejecuta POEO. g) Se ocupan los sectores asignados en el mismo orden de marcha y se lanza la proclama. h) Se inicia la ejecución del Ataque en uno de los siguientes casos. • Cuando el Comandante lo considere necesario. • Cuando cualquier miembro de la unidad reciba fuego del enemigo. i) Se recomienda iniciar el Ataque con las armas cuyo efecto produzca el mayor número de bajas y confusión en el enemigo (ametralladoras, morteros, rocket, minas Claymore). i) Una vez dado de baja el enemigo o que este se haya rendido, el Comandante ordena terminar el fuego usando la señal coordinada en el planeamiento, por ejemplo, durante el día usando un pito, o en la noche usando una bengala. j) El Comandante ordena al equipo de asalto cruzar el objetivo realizando las siguientes acciones: • Retira el arma que posean las bajas enemigas. • Llega hasta el límite de avance. k) El Comandante ordena al equipo de registro de cadáveres verificar las bajas enemigas, para lo cual se realizan las siguientes acciones: • Verificar número de bajas enemigas. • Verificar número de heridos enemigos. • Constatar material de guerra enemigo. • Recolectar material que sirva para extraer información sobre el enemigo. l) El Comandante reporta al Comando Superior PAMCE. m) El Comandante reporta al Comando Superior BAMCEI. Se continúa con los procedimientos legales. n) Se regresa al PRO y se continúa a orden.

3.6 MOVIMIENTOS MOTORIZADOS 3.6.1 CONCEPTO GENERAL. Las unidades deben cubrir grandes distancias para lograr una posición más cercana al objetivo, para ello utiliza medios que le permitan velocidad y economía de fuerzas tales como los vehículos en los que realizan movimientos a grandes distancias. Los movimientos motorizados son necesarios, y a la vez, extremadamente peligrosos pues constituyen una gran vulnerabilidad, siempre y cuando; la seguridad no se mantenga en niveles igualmente altos.






 
93


3.6.2 PLANEAMIENTO DEL MOVIMIENTO El comandante debe tener en cuenta los siguientes puntos para planear el movimiento motorizado teniendo en cuenta los factores METTT-P: a.Selección del tipo de movimiento motorizado. Se deben tener en cuenta los siguientes tipos, pero debe enviarse por lo menos una moto o un vehículo a cubierta caracterizado (con un medio de comunicación, para ser utilizado como observador adelantado). TIPO A cubierto Protegidos No protegidos

DESCRIPCIÓN Se hace empleando vehículos diferentes al utilizado tradicionalmente por la fuerza. Cuando se desplazan anticipadamente, unidades blindadas o terrestres a lo largo de la ruta; con el fin de registrar y ocupar puntos críticos asegurando el paso de la columna Cuando no hay unidades adelantadas en puntos críticos y por lo tanto; quien se mueve, se brinda su propia seguridad mediante la aplicación de los diferentes métodos y técnicas

Tabla 8. Tipo de Movimiento Motorizado

b. Selección del método de movimiento motorizado. MÉTODO Columna cerrada

Columna abierta Columna por infiltración

DESCRIPCIÓN Los vehículos marchan con la distancia mínima que les permite ir uno tras otro. Durante el día se hace manteniendo la distancia visual, en la noche las distancias dependen del terreno claridad y situación presente. No se debe permitir que otros vehículos diferentes a la columna se muevan dentro de ella. Se aumentan las distancias entre vehículos (setenta y cinco a cien mts.), como medida de seguridad y defensa pasiva, a fin de permitir mayor dispersión sobre la vía. Permite que otros vehículos penetren entre los vehículos de la columna. Envía vehículos separados, con intervalos irregulares de tiempo y distancia para obtener seguridad, velocidad y dispersión sobre la vía. Para su ejecución; se requieren algunas condiciones como el secreto, la coordinación y las comunicaciones.

Tabla 9. Método de Movimiento Motorizado






 
94


c. Selección de la Técnica de movimiento motorizado. El comandante debe tener en cuenta en el planeamiento del movimiento motorizado la técnica que se va a utilizar y la de distancias de acuerdo al terreno o los factores METTT-P, las técnicas son las siguientes: Técnicas • Avance por saltos vigilados • Avance por saltos sucesivos.  Avance por saltos vigilados: Proporciona las condiciones para contrarrestar exitosamente las emboscadas por medio de un dispositivo ofensivo; que permite mantener la iniciativa. Los vehículos operan en equipo por saltos entre ciento cincuenta y trescientos metros de acuerdo al terreno, manteniendo la visibilidad y la posibilidad de apoyo por medio de fuego y movimiento. Para su planeamiento y ejecución se deben tener en cuenta las siguientes consideraciones: Paso 1: Del vehículo número uno desembarca una unidad tomando posiciones de combate a cincuenta o cien mts. del vehículo y regula el tráfico. Paso 2: Procede a registrar el punto crítico o sitios donde normalmente el enemigo monta emboscadas, constituyéndose en una base de apoyo de fuego. Conducción de los Paso 3: El vehículo 2 sobrepasa con la unidad de saltos vigilados reconocimiento como apoyo (ametralladora-granadero), inicia el registro del punto crítico cercano; estableciendo a su vez, la base de fuego, hacia el siguiente punto. Paso 4: El vehículo No. 1, una vez embarcados sus hombres y protegido por la base de fuego del vehículo No. 2, se dirige a un nuevo punto crítico, esto cuantas veces sea necesario durante la ruta. Emboscadas El personal del vehículo comprometido reacciona por fuego y movimiento contra el enemigo. De no ser factible lo anterior por la confusión inicial; se busca abrigo fuera del área emboscada, protegiendo las armas y heridos mientras llega el apoyo. El personal extraviado debe considerar como punto de reunión, el vehículo anteriormente sobrepasado. La unidad de reconocimiento que se encuentra desembarcada, golpea al enemigo en la retaguardia de la emboscada o ataca la






 
95


seguridad de la misma. Alturas a lado y lado de la vía El primer vehículo se detiene antes de la altura más cercana, la primera unidad inicia el registro, penetrando máximo cincuenta Procedimientos metros. especiales Simultáneamente, desembarca la segunda unidad e inicia el registro de la altura más lejana ubicando las armas de apoyo en sitios predominantes. Área con altura y desfiladero sobre la misma vía El primer vehículo se detiene antes de la altura, la primera unidad desembarca apoyada por la ametralladora y el granadero de la segunda unidad procede a registrar en ancho frente sobre la altura internándose máximo cincuenta metros. Los otros vehículos colocan su propia seguridad. Área con obstáculo en la vía El primer vehículo se detiene y todos sus ocupantes desembarcan en forma simultánea, rápida y ordenada una unidad por la derecha y otra por la izquierda. Inician el registro en ancho frente hasta cien o ciento cincuenta metros tratando de envolver el obstáculo. Disuade al enemigo de montar emboscadas, ya que ha de enfrentarse a las tropas en igualdad de condiciones o en Ventajas de los desventaja saltos vigilados Se inicia el contacto con un dispositivo de combate, los movimientos se ejecutan maniobrando y tomando la iniciativa Incrementa la disciplina mental del comandante, así como; la confianza y agresividad del soldado. Es relativamente lento el avance y se dificulta la aplicación en terrenos excesivamente escarpados y montañosos Desventajas de Incrementa las posibilidades de accidentes para las tropas por los saltos vigilados el repetido cruce en las carreteras por donde transitan Requiere al menos cuatro radios en sintonía (QAP) o un radio por vehículo. Cadencia lenta Entrena al soldado en su misión individual dentro de un trabajo en conjunto. Ensayo y reacción Cadencia normal Busca integrar la misión individual de cada hombre a las del conjunto Cadencia rápida Busca el desempeño de la unidad como un todo; agilizando, sincronizando y enlazando las misiones individuales en los saltos vigilados.

Tabla 10. Avance por Saltos Vigilados






 
96


 Avance por saltos sucesivos:

Conducción de los saltos sucesivos

Paso 1: El vehículo No. 01 avanza hasta cercanías del punto crítico y desembarca una unidad para proteger la aproximación del vehículo No. 02. Paso 2: El vehículo No. 2 se desplaza hasta hacer contacto con el vehículo No. 0.1 Desembarca una unidad que releva las posiciones que tiene la unidad del vehículo No. 01. Paso 3: El vehículo No. 1, una vez embarcados sus hombres y protegidos por la unidad del vehículo No. 2, se dirige a un nuevo punto crítico, esto cuantas veces sea necesario durante la ruta.

Tabla 11. Avance por Saltos Sucesivos En cuanto a los procedimientos especiales, las ventajas y desventajas y los ensayos y reacción son similares a las del avance por saltos vigilados que se citó anteriormente.  Avance con reconocimiento selectivo a puntos críticos Paso 1: Se eligen algunos puntos, que el comandante considera pueden ser utilizados por el enemigo para montar emboscadas. Conducción del Paso 2: El reconocimiento se puede hacer de dos formas: con avance con personal del vehículo 01 que desembarque y registre o con fuego reconocimiento a sobre el punto crítico, o disparando sobre las áreas que presenten puntos críticos peligro o posibilidad de ataque enemigo. Paso 3: Los vehículos, una vez embarcados sus hombres se dirigen a un nuevo punto crítico, esto cuantas veces sea necesario durante la ruta. Es aplicable en áreas planas con pocos puntos críticos. Ofrece falsa sensación de seguridad. No hay dispositivo adoptado en caso de contacto. Excesivo gasto de munición en caso de reconocimiento por fuego. Consideraciones Alto riesgo de dar de baja personal civil. Delata el movimiento de la unidad. Puede darse el caso de que la emboscada se encuentre en un punto crítico, no seleccionado para ser registrado.

Tabla 12. Avance con Reconocimiento Selectivo a Puntos Críticos 3.6.3 ORGANIZACIÓN DE LA COLUMNA Y VEHÍCULOS El comandante de la unidad organiza la columna teniendo cuidado de no fraccionar las unidades subordinadas y que cada vehículo tenga al menos una ametralladora. La columna se distribuye con un elemento de vanguardia que realiza los registros, un equipo de vanguardia, equipo de base de fuego y un equipo de retaguardia. a. Preparación de los vehículos 





 
97


Los vehículos orgánicos de las unidades, no vienen diseñados de fábrica para garantizar la protección de los hombres. Sin embargo, se pueden adaptar mediante la ubicación de puntos reforzados, especialmente en las esquinas (costales de arena, bloques de madera), para esto; se tiene en cuenta el tiempo, los recursos disponibles y la iniciativa; cuidando no sobrepasar la capacidad de carga normal del vehículo. b. Organización dentro del vehículo Para el embarque, se requiere que se ubique una unidad al lado izquierdo y otra al lado derecho con la siguiente organización:

01

02

1. Conductor 06

03

07

2. SL. conductor de apoyo 3. SL. Con AVN

07

07

4. Comandante de Pelotón 07

5. Radio operador

07

6. Lanzagranadas 10

10

7. Fusileros

05 07

8. Ayudante Ametralladora

07

9. Apuntador ametralladora

04 08

07

09

11

10. Cdtes de Equipo 11. Regulador de transito 11. Regulador de tránsito

Gráfica 8. Organización dentro del vehículo El apuntador de la ametralladora, se ubica en la parte delantera de la carrocería del vehículo, colocando el arma en posición y aprovechando la protección de un punto duro. El soldado granadero, se ubica en la parte posterior del vehículo, a la cabeza del equipo como base de fuego.






 
98


Un soldado regulador de tránsito, debe llevar colocado el chaleco fluorescente e ir ubicado en la parte posterior del vehículo; para facilitar su desembarque y con un pito controlar los vehículos que transitan en ese momento. Se requiere como mínimo, un soldado que lleve aparatos de visión nocturna, ubicado en la parte delantera central del vehículo observando el área en general, en horas de la noche. Los comandantes deben ir siempre ubicados, en el centro del vehículo. El comandante de la unidad debe ir en un vehículo y su reemplazante en otro; ubicados en el sitio desde donde mejor puedan controlar.






 
99


PAGINA INTENCIONALMENTE EN BLANCO






 1
 00


CAPÍTULO IV 4. ASALTO AÉREO 4.1 TÉCNICAS DE ASALTO AÉREO 4.1.1 TIPOS DE AERONAVES a. UH – 60L/A BLACK HAWK ♦ Reseña histórica El Ejército de los EEUU presentó el UH-60 en 1978. Desde entonces hasta 1989, se procuró mejorar el avión ejemplar para sacar el UH-60A. En octubre de 1989, una actualización del tren de poder era el resultado para un cambio de designación ejemplar de UH-60A a UH-60L. La versión de UH-60L proporciona (24 %) más poder que el modelo de UH-60A original. Las diferencias físicas de estas dos aeronaves son muy pocas, relativamente. En Colombia contamos con los dos UH-60L y UH- 60A. La Aviación del Ejército Nacional cuenta con helicópteros UH-60L que son utilizados en operaciones especiales y La Fuerza Aérea Colombiana cuenta con helicópteros UH-60A utilizados para transporte de personal y también el UH-60L utilizado para apoyo aéreo táctico (ARPÍA). ♦ Características de la aeronave País de origen Fabricante Misión que cumple

: USA : Sikorsky compañía. : Asalto aéreo, evacuaciones aéreas médicas, operaciones especiales, transporte, apoyo aéreocercano. Peso : 11,516 lb. Peso máximo operacional UH-60ª : 20.250 lb. Peso máximo operacional UH-60L : 22,000 lb. Resistencia gancho de carga : 9000 lb. Velocidad máxima : 193 nudos Numero de sillas : 14 sillas Capacidad máxima soldados : Armados y equipados : A nivel de mar 18 hombres. Capacidad de combustible : 365 galones Armamento : 2 (M–60) Munición : 4.000 cart. 7,62 M-60 6000cart. (GAU-17) Cadencia de tiro : 600/min para M-60, 3000/min. GAU-17






 1
 01


Numero de palas

: 4 palas en titanio y fibra de vidrio.

b. UH - 1N ♦ Reseña histórica El UH-1N salió al mercado para la Fuerza Aérea de los EEUU en 1970, inicialmente de fabricación canadiense, concebida para realizar búsqueda y rescate. Las misiones se extendieron para brindar también apoyos de fuego. Debido a su mayor seguridad y capacidad el UH-1N intentó reemplazar a los demás helicópteros gemelos. Fabricado por la Compañía Bell Helicóptero, el UH-1N es la versión militar de la compañía Bell y es una de los 15 variantes del “Huey" original" diseñado y volado en 1956. ♦ Características de la aeronave País de origen Aeronaves similares Autonomía de vuelo Peso máximo Techo operacional Número de palas Misión que cumple

: Usa. : UH-1N, HUEY II. : 2,30 Horas, con tanque auxiliar 3,30 Horas : 11.200 Libras : 15.000 Pies : 2 en el rotor principal : Apoyo de fuego, comando, Control y comunicaciones, Transporte táctico, Evacuaciones médicas; etc.

Capacidad máxima de soldados Armados y equipados : A nivel del mar 7 H, Varía de acuerdo a Temperatura y Altura Armamento : Misiles, rockets, 2 GAU-17, 2, M-60-MD Longitud total con rotor principal : 3.25 pulgadas Diámetro del rotor principal : 48 pies (14.64 m). c. UH - 1H HUEY II ♦ Características de la aeronave País de Origen Aeronaves similares Autonomía de vuelo Peso máximo Peso máximo operacional Misión que cumple



: USA : UH-1N : 2,30 Horas, con tanque auxiliar 3,30 Horas : 10.500 Libras : 11.200 lb. : Apoyo de fuego, comando, Control y comunicaciones, 



 1
 02


Transporte táctico. : 120 nudos

Velocidad máxima Capacidad máxima soldados Armados y equipados Armamento d. BELL – 212

: A nivel del mar 6 H. : 2 lanzacohetes LAV-68-M-260, 2 GAU-17

♦ Reseña histórica Este helicóptero es la versión comercial de la casa “BELL”, sin embargo en algunos lugares es empleado para transporte de personal militar. Sus características físicas son casi idénticas de la versión (UH-1N Y UH-1H-II), la diferencia radica en la turbina. ♦ Características de la aeronave País de Origen Aeronaves similares Autonomía de vuelo Peso carga externa Peso máximo operacional Misión que cumple

: USA : UH-1N : 2,30 Horas, con tanque auxiliar 3,30 Horas : 5000 Libras : 11.200 lb. : Apoyo de fuego, comando, Control y comunicaciones, Transporte táctico. : 120 nudos

Velocidad máxima Capacidad máxima soldados Armados y equipados Armamento

: A nivel del mar 6 H. : 2 lanzacohetes LAV-68-M-260, 2 GAU-17

e. MI – 17 – 1V ♦ Reseña histórica El MI-8/17 es un vehículo barato, resistente y bien construido que se constituyó en el pilar fundamental de las fuerzas del antiguo Ejército Rojo y sus aliados. Actualmente lo sigue siendo en la Rusia poscomunista y poco a poco ha ganado su lugar en las Fuerzas Armadas Latinoamericanas. El 24 de junio de 1961 voló el primer prototipo V-8 (Hip-A en la designación de la OTAN) dotado de un solo motor Ivchenko AI-24V y un rotor de cuatro palas procedente del MI-4 Hound. Después, el 2 de agosto de 1962 otro prototipo el V-8B Hip-B alzó vuelo pero esta vez con dos motores TV2-117 turboshaft, posteriormente le fue instalado un rotor de cinco palas. Aprobadas las respectivas pruebas, la primera serie de producción denominada MI-8T (Transporte) Hip-C empezó a fabricarse en la planta de Kazan el 26 de octubre de 1965.






 1
 03


Inicialmente el MI-8T fue usado solo para transportar soldados y su equipo, pero desde 1968, hizo su aparición el MI-8TV (vooruzhonnyi), que significa armado Hip-D, que fue adaptado para misiones de asalto con las respectivas modificaciones que permitieron adaptar cuatro lanzacohetes UB-16 de 57 mm y una mira en la cabina. La primera acción de combate significativa del Hip, fue en el medio oriente empleado por las fuerzas árabes, quienes utilizaron la variante tropicalizada MI-8TS (S de surhoy, que significa seco) para misiones de medevac y reconocimiento. Años después, los MI8 tomarían parte de la primera fase de la invasión soviética a Afganistán, donde fueron rápidamente reemplazados por una versión con motores más potentes. Con la combinación de rotores, transmisión y motor del MI-14 y fuselaje del MI-8, el nuevo MI-18 como fue bautizado, realizó su primer vuelo el 17 de agosto de 1975 y las primeras entregas se hicieron en 1977 donde inicialmente era usado por las fuerzas especiales y en misiones SAR. El Ejército Rojo consideró al helicóptero una directa modificación del MI-8, así que se desechó la designación de MI-18. En cambio, se refirió a la nueva variante como MI8MT (trasporte modificado) y el sistema de la OTAN lo designó el Hip-H. En 1981, fue mostrado en el Show Aéreo de París, pero como la designación MI-18 ya había sido utilizada para identificar una nueva variante diferente de exportación del MI8MT se eligió denominarlo MI-17, cuyas diferencias externas más notorias con respecto a las anteriores versiones es que el rotor principal gira en sentido contrario y el rotor de cola se encuentra a babor en lugar de estribor. El MI-8MT (MI-17 para la exportación), fue usado ampliamente en Afganistán, donde se le agregaron múltiples mejoras como la implantación de 200 kgs de blindaje en planchas de acero de 5mm de espesor para proteger la cabina, así como la instalación de un lanzador de flares (bengalas) y un jamming infrarrojo para la protección contra misiles (en especial de los Stinger). ♦ Características de la aeronave El fuselaje del helicóptero MI-17-1V es completamente metálico de forma semimonocoque, compuesto de largueros y mamparas, gran parte del material en el que está construido es de duraluminio. País origen Misión que cumple

: Rusia : Asalto aéreo, Evacuaciones aéreas médicas, Operaciones especiales, transporte, apoyo aéreocercano. : 7.000 Horas : 11,100 lb. : 17.000 lb. : De 220 a 250 Km/H : 36 sillas

Vida útil establecida Peso Peso máximo operacional Velocidad máxima Numero de sillas Capacidad máxima soldados Armados y equipados Armamento Numero de palas 


: A nivel del mar 24 H. : 2 M–60 : 5 rotaciones en sentido contrario. 



 1
 04


Dimensiones Alto total

: Largo total: 25,3 Mts : 5,5 Mts

f. MI – 17 – MD ♦ Reseña histórica La planta de Kazan decidió realizar ciertos cambios al diseño original del helicóptero que prácticamente estaba intacto desde 1961. Las compuertas traseras del compartimiento de carga fueron cambiadas, puesto que durante la guerra se demostró que las tropas tenían que usar la puerta lateral para desembarcar ya que el procedimiento para abrir la compuerta trasera consumía mucho tiempo, pues incluía varios pasos, algo poco práctico durante el combate. Un prototipo fue designado MI-17M en 1993, con la puerta lateral agrandada, aumentando la anchura de 0,83m a 1,25m. Adicionalmente se añadió una puerta corrediza del lado de estribor que mejoró la salida de las tropas. La criticada compuerta trasera se rediseñó en 1999 al estilo del helicóptero de transporte pesado MI-26 Halo, dando origen al prototipo MI-17MD que introdujo una rampa operada hidráulicamente. La cabina de 23 Mts3 también recibió cambios para poder acomodar 36 soldados perfectamente equipados, y acondicionada para que los tripulantes pudieran emplear anteojos de visión nocturna. La tradicional nariz redonda vidriada se reemplazó con un diseño más aerodinámico para poder albergar mejor al radar meteorológico A813. ♦ Características de la aeronave El helicóptero MI-17-MD es una aeronave que puede prestar múltiples funciones entre ellas, está el transporte de personal, rescate y apoyo de fuego si es alistada para ello, es ideal para realizar operaciones de salto (paracaidismo) por el diseño de su rampa ubicada en la parte posterior. Unas de las diferencias con el helicóptero MI-17-1V es que el MI-17-MD cuenta con un sistema de rampa en la parte posterior de la aeronave, además a diferencia del MI-171V tiene puertas en sus dos laterales. La rampa se extiende y se retrae desde un sistema hidráulico por medio de dos gatos hidráulicos. Para garantizar el transporte de cargas de gran longitud u operaciones de asalto aéreo, se ha previsto la posición abierta de la rampa hasta el nivel del piso de la cabina de carga. Dicha posición se asegura mediante la instalación de dos suspensiones por cables. 4.1.2 MARCACIÓN Y SELECCIÓN DE ZONAS DE EMBARQUE Y DESEMBARQUE a) •

Construcción de helipuertos para operaciones nocturnas. Selección de campo. 





 1
 05


La selección del campo para la improvisación de un helipuerto nocturno debe ser extremadamente detallado, tomando como referencia las siguientes recomendaciones: - Las rutas de aproximación y decolaje deben ser libres de obstáculos. - Debe haber suficiente espacio para el aterrizaje o vuelo estacionario de la cantidad de helicópteros requeridos para situar el poder de combate deseado en el primer vuelo; el tamaño y la forma del terreno determinan la formación del desembarco. - La superficie de la zona de aterrizaje debe ser tan consistente que resista el peso de los helicópteros y libre de obstáculos hasta donde sea posible - Cuando una zona de aterrizaje deseada presenta un grave riesgo, el comandante de la agrupación aerotécnica lo dará a conocer al comandante de las fuerzas terrestres y entre los dos medirán el riesgo contra la ventaja táctica que se ganara si se utiliza una zona de desembarco menos aconsejable. - Desembarcar tan cerca como sea posible del objetivo. - Disponibilidad de protección en la zona de aterrizaje ya que puede existir la posibilidad de que se inicie el contacto con el enemigo inmediatamente después de que se realice el desembarco. - Si la situación lo permite se deben seleccionar zonas alternas de aterrizaje, para lo cual se utilizarán los mismos criterios de selección de zonas principales. - Es deseable que el terreno sea llano u ondulado, sin embargo, cuando el terreno es montañoso la zona de aterrizaje se puede seleccionar en partes altas, tales como mesetas, valles pequeños o sitios completamente rodeados por colinas que son difíciles de localizar y no deben ser empleados normalmente. - Debe haber un cuadrante de acercamiento de por lo menos 90 grados para permitirle al piloto escoger la línea de aproximación. •

Condiciones atmosféricas de la zona

Es necesario tener en cuenta las condiciones atmosféricas reinantes en la zona de aterrizaje ya que la densa neblina y la bruma pueden contrarrestar las señales de iluminación que está marcando el helipuerto. •

Obstáculos

En el caso que la situación no permita realizar un aterrizaje y las tropas tengan que ser lanzadas en vuelo estacionario, el campo debe estar libre para evitar que los rotores se golpeen y ocasionen un accidente. Si los obstáculos existen y no aparecen detallados en las cartas y los mapas, es necesario suministrar esta información a la tripulación. •

Demarcación e iluminación del helipuerto

Para la demarcación del helipuerto nocturno se deben seguir las mismas normas que el diurno, agregándole la iluminación requerida para iluminar el helipuerto se pueden emplear los siguientes métodos: •

Iluminación por medio de bengalas






 1
 06


Un avión con esta capacidad lanza las bengalas requeridas y los helicópteros aterrizan o lanzan el personal o material sobre la zona previamente seleccionada y demarcada para este fin. •

Iluminación por medio de luces OJO DE GATO

Con este método la tripulación puede emplear visores nocturnos para el aterrizaje. El sistema aconsejado para la ubicación de un helipuerto en operación nocturna, es el denominado sistema “ Y “ en el cual se utilizan cuatro (4) luces químicas o linternas que alumbran hacia fuera de la “ Y “ y horizontalmente, nunca en ángulos verticales. Se puede utilizar lámparas o linternas recubiertas o pintadas de verde que mantenga bajo el nivel de la luz, distribuidas así: La dirección de aproximación está hacia el lado abierto de la “ Y”. Cuando la dirección del viento es ideal para la aproximación, estará a lo largo del palo de la “ Y” y hacia el extremo abierto. La luz No. 2 se usa también como señal de identificación, lo cual puede hacerse por medio de luces o paineles según el caso. Las luces se distribuyen así: Luz No. 1 formando la base de la “ Y “ en dirección del viento predominante a 21 pasos del punto central del triángulo de aterrizaje. Luz No. 2 en la misma dirección tomando el palo de la “ Y” a 14 pasos del centro del triángulo. Luz No. 3 a siete pasos a la derecha del punto central del triángulo. Luz No. 4 a siete pasos a la izquierda del punto central del triángulo.



Iluminación por medio del equipo básico para patrullas. Este equipo consta de:

- Una mangaveleta fluorescente - Nueve luces tenues cada una operada por una batería de 12 voltios - Una pistola para lanzamiento de bengalas de iluminación con estas luces se puede iluminar un helipuerto en forma de “Y” donde se emplean cuatro luces para demarcar la “Y”, las restantes se utilizan para ampliar la línea de aproximación de la aeronave o sea la base de la “Y”. •

Iluminación con mecheros

La tripulación no debe emplear visores nocturnos. Se demarca el helipuerto en forma de “Y”, colocando las cuatro luces como se explico en el procedimiento anterior.






 1
 07


4.1.3 TÉCNICAS DE EMBARQUE Y DESEMBARQUE 

Generalidades

Es obligación por parte de los comandantes a todo nivel realizar el entrenamiento, el embarque y desembarque de los distintos tipos de aviones y helicópteros que posee la Fuerza para el transporte de personal y material, de esto depende en gran porcentaje el éxito o el fracaso de la misión, especialmente cuando se realiza en zonas ocupadas temporalmente por el enemigo. Este riesgo se aumenta por la relativa visibilidad, requiriéndose por parte de las patrullas un alto grado de entrenamiento. 

Rutas de vuelo

La responsabilidad en la determinación de las rutas de aproximación y retirada es del comandante de la agrupación aeronáutica; la selección de la ruta debe elaborarse después de haber determinado las zonas de aterrizaje, las rutas se establecen mediante el esfuerzo coordinado de inteligencia y operaciones. Las rutas se clasifican en principales y secundarias, siendo las primeras aquellas que presentan opciones más favorables en cuanto a tiempo, distancia, terreno, condiciones atmosféricas y factores tácticos. Siempre debe buscarse que las rutas sean lo más cortas posibles para reducir el tiempo de vuelo. Las principales consideraciones que se deben tener en cuenta con las aproximación y retirada son: -

rutas de

Las características de vuelo de los helicópteros – clase de helicóptero o aeronave. Las posibilidades de máxima cubierta y protección de helicópteros. Empleo, las zonas defendidas por el enemigo. Las posibilidades de rutas en contra pendiente. Las maniobras deben ser simples para evitar confusión y facilitar el trabajo de los fuegos de apoyo. En lo posible, que las rutas sean directas para facilitar un horario preciso, la coordinación y economía de helicópteros. La aproximación final debe ser contra la dirección del viento. Designación de puntos contrarreloj, especialmente donde hay cambios de rumbo, en los puntos de reunión y en los de aproximación final. Las posibilidades de fuego de apoyo aéreo de artillería para neutralizar elementos enemigos.

-

La cantidad y posibilidad de los medios electrónicos y visuales del enemigo. Estas rutas se establecen numerando puntos de comprobación. Si no hay tiempo para delinearse y difundir información sobre las zonas de embarque y desembarque, el piloto puede maniobrar la aeronave a lo largo de una ruta delimitada a su criterio teniendo en cuenta las condiciones mínimas de seguridad según los factores ya estudiados. La selección de rutas facilita la navegación de rutas de día o de noche; proporciona cobertura






 1
 08


cuando lo permite el terreno; brinda encubrimiento de la observación (armas de fuego y capacidades del enemigo), evitando volar sobre áreas urbanizadas. 

Embarque:

El planeamiento de esta fase consiste en determinar la cantidad de personal y material que se va a transportar en cada una de las aeronaves y a utilizar en la operación, buscando la ejecución de las acciones en forma coordinada y precisa para este propósito, el comandante de la fuerza terrestre presenta las necesidades a transportar al comandante de la agrupación aerotécnica, efectúa la distribución en cada equipo, indicando las horas en que se realizará el embarque en la zona de recogida, con el fin de que se encuentre preparados todos los medios requeridos en forma oportuna. Los planes de carga deben estipular lo siguiente: - Identificación y suministro de los elementos de control en la zona recogida. - Instrucciones sobre el movimiento de tropas y equipos a la zona de embarque. - Determinación del orden y prioridad del personal y la carga de unidad, que serán ubicados en cada aeronave. - Disposiciones para orientación de las tropas: Cuando se planean los embarques, los equipos y secciones de armas se embarcan en forma completa en la misma aeronave, los pelotones en la misma agrupación de transportes, esto garantiza su integridad como unidad de combate al desembarcar. En este planeamiento se debe emplear el principio de dispersión de manera que todos los comandantes y las armas colectivas en lo posible no se embarquen en la misma aeronave, para que si sucede algún improvisto el cumplimiento de la misión no se imposibilite. También se debe considerar cuál será la mejor forma de entregar los abastecimientos y equipos, empleando el transporte en forma interne y externa. Los helicópteros con carga interna pueden volar a mayor velocidad y son más maniobrables, particularmente cuando se requieren emplear el tipo de vuelo táctico sobre el terreno; con cargas externas se tiene la posibilidad de hacer cargues y descargues en forma rápida. Cuando son varios helicópteros que participan en una operación y el área de embarque no permite su aterrizaje simultáneo, se debe definir durante la acción el orden de entrada para cada uno, teniendo en cuenta el tiempo previsto para la misión. El orden de partida del área de recogida, se realiza de acuerdo con la prioridad de desembarque. La salida de las unidades se programa sobre la base del tiempo que toma el vuelo para llegar a la zona de desembarque. Movimiento Aéreo: Esta fase se desarrolla a continuación de la fase de embarque, comprende la selección de rutas de vuelo, el tipo de formaciones a tomar, altitud, velocidad y procedimientos de control de tráfico aéreo.






 1
 09


Las rutas alternas seleccionadas, proporcionan protección y organización del desplazamiento de las aeronaves según las condiciones provistas en el planeamiento. Estos puntos de control se seleccionan teniendo en cuenta referencias del terreno, obstáculos y posición del enemigo. Durante el recorrido los elementos tomaran las formaciones que sean necesarias, según la conformación del terreno y el tipo de vuelo establecido, buscando tener la mayor seguridad de acuerdo a las condiciones que se presenten. Antes de llegar al punto inicial se debe coordinar la comunicación con las aeronaves que realizaran el ablandamiento en el área de desembarque para confirmar que la operación podrá continuar con las condiciones de seguridad según lo previsto. Al alcanzar el punto inicial para el desembarque y confirmar que el ablandamiento se ha realizado en forma efectiva se debe planear la adopción de un tipo de vuelo táctico que proporcione sorpresa evitando ser detectado por el enemigo y facilitando la operación de desembarque con el menor grado de amenaza posible. Al encontrar las aeronaves resistencia en la aproximación de la primera oleada, deberán aprovechar su capacidad de fuego disparando ráfagas sobre el área donde puede estar ubicado el enemigo. 

Desembarque:

En esta fase se planea en conjunto con la fase de maniobras en tierra. Consiste en establecer el lugar, orden y tiempo de llegada de las aeronaves a la zona de embarque para apoyar el plan táctico terrestre. A pesar de que ya se han identificado los criterios sobre las zonas de desembarque, se debe prestar atención a los siguientes factores: Ubicación: La tropa y el material se pueden dejar en el objetivo, cerca de este o retirado, de acuerdo con la misión. Capacidad: El tamaño del área determinará la cantidad de personal que se puede desembarcar a la vez. Cobertura y Encubrimiento: se eligen zonas de desembarque donde no estén ubicadas las tropas terrestres o aéreas del enemigo. Durante la preparación del plan de desembarque se deben considerar entre otras las siguientes normas: - Los elementos deben ser desembarcados de tal forma que se mantengan integrada la capacidad y operación de acuerdo a los requisitos para la iniciación del combate. - Debe explotarse al máximo la velocidad, movilidad y todas las características que ofrecen las aeronaves a las fuerzas de desembarque. - Debe considerarse el mejor empleo de los fuegos de apoyo aéreo. - Debe considerarse un incremento del poder de combate en tierra. 





 1
 10


- Estas normas se deben aplicar teniendo en cuenta los siguientes aspectos que se presentan al realizar la operación de desembarque: - Los helicópteros constituyen blancos fáciles sin protección durante el vuelo. - Durante la ejecución de desembarco se presenta desorganización por un corto tiempo. - La capacidad de la fuerza terrestre presenta debilidad al inicio de ataque en su poder de fuego y su apoyo logístico. - Cuando el sitio de desembarque es amplio y permite la entrada de varios helicópteros, se debe continuar con la formación que se tomó desde el punto inicial con el fin de agilizar el desembarque despliegue para asalto, permitiendo que los elementos puedan comprometerse de inmediato en la maniobra. De este modo una vez cumplido el desembarque se puede proceder del mismo orden y formación para retirarse de la zona de desembarco. Estas operaciones con la participación de tropas de superficie, deben planearse y coordinarse previamente, garantizándose el completo reconocimiento e identificación de sus posiciones, para establecer líneas de fuego coordinadas. Con este propósito debe buscarse la participación en las reuniones previas de oficiales de enlace de los diferentes componentes que tomarán parte en la operación para coordinar las restricciones de fuego del área de desembarque. 

Técnicas de desembarque:

La fuerza de tarea aeromóvil desembarca de acuerdo a lo planeado a menos que se decida en último momento eliminar o modificar el desembarque debido a cambios de última hora en la situación táctica. El mejor método es por lo general un desembarque simultáneo con el fin de que se pueda colocar en tierra el mayor número de tropa en un área determinada en el menor tiempo posible. La operación se lleva a cabo en el número posible de vuelos de transporte teniendo cada uno la cantidad máxima de aeronaves que se puedan acomodar en la zona de desembarco reduciendo de esta forma el tiempo en que se exponen las aeronaves, manteniendo la integridad de las unidades, ofreciendo la máxima potencia de combate y reduciendo el tiempo de reacción del enemigo. Cuando las condiciones de la zona de desembarque no permitan que los helicópteros lleguen a un mismo tiempo a desembarcar el personal y el material, se deben hacer desembarques separados de elementos, teniendo en cuenta que los intervalos de tiempo entre las unidades deben ser lo más cortos posible. Un horario excelente es aquel en que una aeronave aterriza inmediatamente después de que decola la anterior. 

Instrucciones de coordinación para el embarque y desembarque.

- Entrenamiento 





 1
 11


Capacitar las tropas para operar con visores y conocer las precauciones para un buen funcionamiento del equipo. - Radios Mantener contacto con la tripulación antes y después de aterrizar. - Cintas reflectivas Las tropas deben usar cintas reflectivas en el armamento o uniforme para ser identificados en la tierra. - Luces de reserva Todo el personal de la tropa llevara mínimo dos luces químicas de reserva para ser operadas en caso de emergencia. - Movimiento en tierra Después de ser desembarcada la tropa se moverá al frente y flancos del helicóptero y esperar a que este despegue para iniciar sus movimientos en tierra. - Dirección de luces Nunca oriente la luz hacia la tripulación para llamar la atención. - Señales de emergencia Si no tiene comunicación por radio con la aeronave, rompa una luz química y envuélvala en algún objeto como banderas, paineles, etc., para hacer las señales a la tripulación. - Información del helipuerto Tan pronto escuche el helicóptero, haga contacto radial, de lo contrario la nave no aterriza. Se le debe informar a la tripulación si existen cuerdas de alta tensión cerca del helipuerto u otros obstáculos en el trayecto que el helicóptero seguirá en el momento de aterrizaje o despeje. 

Embarque y desembarque de un helicóptero UH-60A

Procedimiento de embarque y desembarque en operaciones tácticas. La capacidad de un helicóptero UH-60 A es de 20 hombres, los cuales usted como comandante va a dividir en cuatro (4) equipos de acuerdo a las hileras dentro del helicóptero. De esta manera vamos a tener conformados cuatro equipos. Dentro de los equipos se numeraran, para que el soldado sepa cual es su orden de desembarque: los equipos A y B, estarán colocados al lado derecho de la aeronave; y los equipos C y D, al lado izquierdo. Con el fin de garantizar la seguridad del personal de tropa en el desembarque del helicóptero cuando este se encuentre con los rotores en movimiento, se deben observar






 1
 12


especiales precauciones, puesto que en la parte posterior de la nave constituye una zona de riesgo, tanto por el rotor de cola como por los gases de escape. Una vez el suboficial técnico de la aeronave abra las compuertas, tanto izquierda como derecha, a continuación el comandante de la unidad se preparará a embarcar, ordenará formar los 4 equipos en dos hileras, y se dirigirá hacia la aeronave buscando la parte central de la cabina, llevando el equipo de campana suelto sobre una mano. A partir del momento en que se embarque, todo el personal de tropa debe acatar las instrucciones dadas por el piloto o suboficial técnico. Procedimiento para el desembarque de una aeronave en el desarrollo de operaciones tácticas. Una vez se esté aproximando a la zona de aterrizaje el suboficial técnico, informa de la proximidad y da la orden de desembarcar. Cuando la nave se vaya dirigiendo a tierra, abre las compuertas del helicóptero y da su visto bueno, para que el comandante de las tropas ordene el desembarco. Este se realizará en forma inversa al embarque; es decir, que los primeros equipos ensilar son el B y D, y los últimos A y C, de la siguiente manera: los equipos A y C forman una línea diagonal al helicóptero, con un ángulo 45 grados; y los equipos C y D una línea perpendicular a la puerta izquierda de la nave, en un ángulo de 90 grados. Según la misión que se vaya a cumplir, de esta formación se inicia el asalto aeromóvil si se va a iniciar un patrullaje, se toma una seguridad perimétrica, para reorganizarse y reiniciar el movimiento táctico. 

Embarque y desembarque de un helicóptero mediano

La patrulla se organiza por vuelos El comandante de vuelo debe organizar su personal en tres grupos así: - Grupo de señalización (Comandante, vuelo y Radioperador) - Grupo de demarcación (Para cinco paineles) - Grupo de seguridad Debe tener en cuenta la relación del área para mantener un buen punto de aterrizaje teniendo como guía la sigla PATOC y la dirección del viento Pendiente Avenida de aproximación Tamaño Obstáculos Características del terreno El personal de vuelo debe adoptar un dispositivo de seguridad en cuña, una vez se haya demarcado el punto de aterrizaje, el comandante de vuelo va a la cabeza de la cuña. Se trae la aeronave empleando los diferentes sistemas y orientación de aeronaves.






 1
 13


Una vez la aeronave identifique la señal establecida, e identifique las propias tropas, el comandante de vuelo que es el señalero hace aterrizar la aeronave. El dispositivo de seguridad debe proteger tanto la parte trasera, delantera, los flancos y la retaguardia. Una vez el helicóptero esté aterrizando, el comandante de vuelo da la señal de embarcar teniendo en cuenta que el primero que embarque será el ultimo en desembarcar. Los dos últimos hombres embarcan sin darle la espalda a la retaguardia para evitar sorpresas. 

Contacto remoto en el desembarque

Una vez el helicóptero aterriza, el personal desembarca a lado y lado de la aeronave según la posición dentro de esta. Se debe adoptar un dispositivo de seguridad con respecto al helicóptero de 45 y 90 grados, y el personal ubicado de forma alternada. Todo el personal debe arrojar el equipo desde el helicóptero. Una vez la nave decole el personal va regresando de 1 en 1 y recuperan su equipo, se organizan e inician el movimiento. 

Contacto inminente (Asalto)

La aeronave debe aterrizar de frente a donde esté ubicado el objetivo. Debe tenerse en cuenta el sitio y la distancia donde debe desembarcar el personal. En los primeros vuelos deben embarcarse armas con poder de fuego, ya que serán las que aportan una base de fuego para el resto de tropas. Se debe adoptar un dispositivo en línea ubicando las armas de tiro curvo atrás y las ametralladoras a un flanco o donde el terreno así se lo permita. Se debe maniobrar con fuego y movimiento. 4.1.4 TÉCNICAS DE ORIENTACIÓN DE AERONAVES Aproximación Lo esencial para la orientación es la comunicación radial, una vez establecido el contacto de la aeronave con las tropas de superficie, el controlador aéreo avanzado o el oficial de enlace aéreo o en su defecto un miembro especializado de las tropas terrestres procede a indicarle a la tripulación con exactitud por medio de coordenadas geográficas la ubicación de la pista, si va a aterrizar o la ubicación del blanco u objetivo si la misión es iluminación o apoyo de fuego. Una vez la aeronave se encuentre en el área, las tropas proceden a iluminar la pista o el helipuerto según sea el caso. De no establecerse la comunicación radial las aeronaves militares tienen la orden de no aterrizar ni aproximarse, ni suministrar el apoyo requerido; para suplir esta deficiencia y si la situación lo exige se procede a utilizar el código internacional de paineles de emergencia; tierra-aire para este caso paineles reflectivos. 





 1
 14


SISTEMA DE ORIENTACIÓN DE LA AERONAVE



- POR COORDENADAS GEOGRÁFICAS: Este método es muy preciso y es utilizado para la navegación aérea, se requiere que las patrullas tengan la misma cartografía. La localización de puntos por medio de este sistema, se basa en los datos marginales que traen las cartas topográficas sobre latitud y longitud, expresados en grados y minutos que se encuentran en la parte exterior del margen. Para la explicación del sistema tomemos como ejemplo un punto, por ejemplo Puerto Parra. El primer paso a seguir es bajar una perpendicular de este punto a la línea sobre la cual esta la longitud; se aprecia que queda demarcado entre 74°, 19’ y 74°, 20’, por interpolación se pueden calcular las coordenadas geográficas exactas del punto. Llamemos a este punto “Y”. A continuación se mide la distancia en centímetros que hay entre estos dos puntos y nos da 7.3 cm; es decir que un minuto en este caso equivale a 7.3 cm. De igual manera se mide la distancia desde 74°, 20’. Con estos datos se plantea una regla de tres simple, así: Sí 60 seg. = 7.3 cm Y segundos = 2.2 cm Y segundos = 60 x 2.2 / 7.3 = 18 segundos Luego la distancia entre 74°20’ y el minuto “Y“equivale a 18 seg. Ahora le restamos los 18 seg. a 74°20’, así: 74°19’60” – 18” = 74°19’42” de esta forma hemos determinado la longitud del punto “Y“. Para hallar la latitud se traza una paralela al eje de las abscisas desde el punto PUERTO PARRA hasta la línea donde se encuentran los datos de latitud y este punto quedara situado entre las latitudes 4°, 31’ y 4°, 31’. La perpendicular sobre esta línea la llamaremos “X“ al medir en centímetros lo que representa un minuto en latitud da 7.3 cm. Como en el caso anterior de longitudes, se mide la distancia entre 4°, 31’ y el punto “ X “. Esta distancia da como resaltado 0.3 cm o sea 3 milímetros. Queda por establecer cuanto equivalen estos 0.3 cm en minutos, así: Sí

60 segundos = 7.3 cm X segundos = 0.3 cm

“X“seg.

= 60 x 0.3 / 7.3 = 2 segundos

Luego la distancia entre 4°, 31’, y el punto “X“equivale a 2 seg. Ahora se le restan los dos segundos a 4°, 31’ así: 4°, 30’, 60” - 2” = 4°, 30’58”.






 1
 15


Luego la latitud del punto es: 4°, 30’ 58” Y así las coordenadas gráficas de Puerto Parra son: LONGITUD OESTE: 74°, 19’, 42” LATITUD NORTE: 4°, 30’ 58” - POR MEDIO DE AZIMUT. Es un método fácil y rápido el cual permite que la imagen sea orientada en forma eficiente al lugar que la patrulla lo requiera. Consiste en hacer contacto visual con la aeronave, una vez se encuentre ubicada se toma el azimut patrulla-helicóptero, se calcula la distancia transmitida. Ejemplo: Rotor de Cobra..., Este es Rotor siga Cobra..., Rotor lo tengo ubicado a 1200 milésimas a una distancia de 1500 mts Q.S.L?. El piloto en sus aparatos tendrá la patrulla ubicada con azimut de 4400 milésimas y misma distancia. - MÉTODO DEL RELOJ Este método se utiliza cuando la nave se encuentra encima o sobrevolando la zona donde se encuentra ubicada la patrulla. Siempre se tiene en cuenta la dirección de las manecillas del reloj tomando como base la “nariz” o el frente del helicóptero representarían las 06:00 a la derecha del piloto serian las 03:00 y a la izquierda del piloto serian las 09:00, este método nos permita orientar al piloto al punto preciso donde se requiere el apoyo. Ejemplo: Rotor de Cobra... Siga Cobra para Rotor... Rotor me encuentro a sus 06:00..., lo que quiere decir que el helicóptero tendrá que hacer un giro de 180°. - POR PUNTOS DE REFERENCIA Es un método muy inseguro y poco recomendable para las operaciones diurnasnocturnas debe utilizarse cuando no se cuenta con los métodos anteriores o por cualquier circunstancia no podemos utilizar uno de los métodos ya descritos. Con este método se busca que el piloto reconozca un punto en el terreno y con base en él ubique la patrulla, ejemplo: Rotor de Cobra... siga Cobra para Rotor... Rotor reconoce el filo más alto de la cordillera que tiene al frente? Cambio... Reconozco Cobra, siga... Rotor, me encuentro a 400 mts a la derecha de ese filo... ¿Cómo solicitar y dirigir apoyo de fuego aéreo bajo una situación de combate irregular nocturna? Norma general






 1
 16


La aeronave siempre debe prestar su apoyo de fuego en el momento de sobrevolar la patrulla y su entrada debe ser por la parte posterior de la patrulla de tal manera que el objetivo se encuentre a las 12:00 tanto de la aeronave como de la patrulla teniendo en cuenta las siguientes recomendaciones: En caso de que la aeronave entre por detrás del enemigo se corre el riesgo de que el fuego sea demasiado largo y haga blanco en las propias tropas. Si el apoyo entra por detrás de la patrulla se corre el riesgo de que el fuego se quede corto y haga blanco en las propias tropas. Razón por la cual el piloto debe reconocer con exactitud la ubicación de la patrulla. Si la aeronave hace su entrada por un costado de la patrulla se va a dificultar un poco la adquisición del blanco. - UBICACIÓN DE FUEGO POR MEDIO DE AZIMUT Se comunica al piloto la ubicación de las propias tropas por cualquiera de los métodos vistos anteriormente. Una vez el helicóptero vaya a sobrevolar la patrulla se toma azimut y distancia del enemigo y se informa de estos datos al piloto, así: Rotor de Cobra... Siga Cobra para Rotor... Rotor haga blanco con un azimut de 800 milésimas a una distancia de 200 mts de mi posición. Utilizando puntos de referencia Este método es muy peligroso, recuerde que lo que usted ve desde abajo como único, desde arriba se pueden ver varios puntos iguales. Ejemplo: La casa de techo amarillo desde el helicóptero se pueden observar muchas casas con idénticas características. Utilice siempre ríos grandes o picos con formas especiales y antes de que la nave dispare asegúrese de que haya ubicado su posición. En si el método es sencillo, se trata de ubicar el fuego dentro de dos puntos sobresalientes del terreno. - UTILIZANDO SEÑALES ARTIFICIALES Es el método más rápido y seguro aun cuando no es muy preciso, da la ubicación exacta de las propias tropas. Pasos a seguir: Se debe ubicar el helicóptero y hacerlo “entrar” por detrás de la patrulla y con frente al enemigo. Cuando comience a sobrevolar la patrulla utiliza bengalas, paineles o humo y se ordena disparar delante de la señal en la dirección que vuela con un margen de seguridad para la patrulla de 50 mts como mínimo. •

Señalización en tierra 





 1
 17


- Forma de usar las señales: De noche, se dan las señales usando bastones alumbrados o linternas de bolsillo en ambas manos. Las señales que se usan de noche son las mismas que se usan de día. Cuando se utilizan linternas de bolsillo se debe tener cuidado de no cegar al piloto. Los bastones y linternas deben permanecer encendidos constantemente mientras estén haciendo señales. La velocidad del movimiento indica la velocidad con la que se desea que la aeronave cumpla con las instrucciones. Diagramas Posición: Cuando está dirigiendo un helicóptero el indicador de señales o señalero debe situarse a la derecha y al frente de la aeronave para que el piloto lo pueda ver mejor. Al dirigir helicópteros armados el señalero no puede pararse enfrente de la aeronave bajo ninguna circunstancia.  Siga mis instrucciones: Los brazos extendidos hacia arriba con las palmas hacia adentro.  Vuelo estacionario: Brazos extendidos horizontalmente hacia los lados, con las palmas volteadas hacia abajo. Nota: cuando se está dirigiendo un helicóptero próximo a aterrizar, no se debe dar esta señal hasta que el helicóptero se encuentre a unos 50 pies de altura y justo atrás del punto de aterrizaje.  Muévase hacia delante: Brazos separados a noventa grados del cuerpo y las palmas volteadas hacia la cara. Los brazos se mueven repetidamente hacia los hombres manteniendo el ángulo de separación.  Muévase hacia atrás: Los brazos colocados a los lados, con las palmas volteadas hacia el frente. Los brazos se levantan repetidamente hacia delante hasta el nivel de los hombros repetidamente, sin doblar los codos.  Muévase hacia arriba (elévese): Brazos extendidos horizontalmente hacia los lados haciendo senas de elevarse, con las palmas volteadas hacia arriba.  Muévase hacia abajo (descienda): Brazos extendidos horizontalmente hacia los lados, haciendo señales de descender, con las palmas volteadas hacia abajo.  Muévase hacia la izquierda:






 1
 18


Brazo extendido lateralmente hacia la dirección del movimiento y el otro brazo moviéndose sobre el hombro en la misma dirección.  Muévase hacia la derecha: El brazo izquierdo lateralmente extendido en dirección del movimiento y el otro brazo moviéndose repetidamente sobre el hombro en la misma dirección.  Aterrice: Brazos cruzados y extendidos hacia abajo enfrente del cuerpo a una altura de 5 pies. 4.2 APOYO DE FUEGO AEROTÁCTICO19 4.2.1 GENERALIDADES. Como elemento de apoyo de combate, este se constituye en un medio importante que permite a las Fuerzas de superficie, obtener una ventaja sobre el enemigo mediante el cumplimiento de una serie de misiones El objetivo fundamental del apoyo aerotáctico, es proteger a las Fuerzas de superficie y facilitar las operaciones terrestres, mediante el cumplimiento de las misiones. Asimismo, la capacidad ofensiva de dicho apoyo, se encuentra limitada por las características topográficas del terreno donde se efectúan las operaciones y las de las aeronaves utilizadas. 4.2.2 TIPOS DE APOYO: • Ametrallamiento : Alfa • Bombardeo : Beta nzamiento de cohetes : Charlie • Transporte : Delta • Reconocimiento armado : Eco • Reconocimiento FLIR : Faro • Reconocimiento fotográfico : India • Iluminación : Omega 























































 19 
Está
prohibido
el
bombardeo
aéreo
para
aterrorizar
a
la
población
civil
o
para
destruir
o
dañar
 la
propiedad
privada
de
indole
no
militar,
o
para
herir
a
los
combatientes.
(H.AW.IV,22)
 El
bombardeo
aéreo
sólo
es
legítimo
cuando
va
dirigido
contra
un
objetivo
militar,
es
decir,
un
 objetivo
cuya
destrucción,
total
o
parcial,
sea,
para
el
beligerante,
una
neta
ventaja
militar.
Tal
 bombardeo
 solo
 es
 legítimo
 cuando
 va
 exclusivamente
 dirijido
 hacia
 los
 objetivos
 siguientes:
 fuerzas
 militares;
 obras
 militares;
 establecimientos
 o
 depósitos
 militares;
 fabricas
 importantes
 de
 armas,
 municiones
 o
 pertrechos
 claramente
 militares;
 lineas
 de
 comunicación
 o
 de
 transporte
 utilizadas
 con
 finalidad
 militar.
 Está
 prohibido
 el
 bombardeo
 de
 ciudades,
 aldeas,
 viviendas
 y
 edificios
 que
 no
 estén
 en
 las
 proximidades
 inmediatas
 de
 las
 operaciones
 de
 las
 fuerzas
terrestres.
 En
el
 caso
 de
que
los
objetivos
especificados
 estén
 suscitados
de
tal
 forma
 que
no
puedan
ser
bombardeados
sin
bombardear
indiscriminadamente
a
la
población
civil,
las
 aeronaves
deben
abstenerse
de
bombardear.
(H.AW.IV,24)
 





 1
 19


• Radiogoniometría

: Kilo

4.2.3 APOYO DE FUEGO AEROTÁCTICO20 Para toda operación de asalto aéreo que se realice se debe planear con anterioridad la seguridad y el apoyo de fuego brindado por las aeronaves artilladas para facilitar a las tropas terrestres la ventaja sobre el enemigo. Normas generales: Toda aeronave que apoye a una unidad en tierra la debe sobrevolar y apoyar con fuego entrando de atrás hacia delante, el comandante en tierra la orientará y debemos estar completamente seguros que el piloto sabe nuestra posición exacta. En caso de que la aeronave entre por detrás del enemigo se corre el riesgo de que el fuego sea demasiado largo y haga blanco en las propias tropas. Si el apoyo inicia detrás de la patrullas, se corre el riesgo de que el fuego se quede corto y haga blanco en las propias tropas, razón por la cual el piloto debe reconocer con exactitud la ubicación de la patrulla. Si la aeronave hace su entrada por un costado de la patrulla se va a dificultar un poco la adquisición del blanco. a) Métodos de orientación y pedido de fuego Una vez que el helicóptero obtenga la ubicación de las unidades en tierra por medio de los métodos vistos anteriormente se utilizan los siguientes métodos para orientar el fuego de las aeronaves hacia el enemigo:  Por azimut y distancia: Tomando como referencia el punto sobre la unidad de las propias tropas se toma el azimut y la distancia del enemigo y se informan estos datos al piloto así: Rotor haga blanco con una azimut de 800 milésimas a una distancia de 200 mts de mi posición o también se puede con grados. La marcación exacta del sitio donde le informamos al piloto que haga blanco será el primer hombre de nuestra patrulla que se encuentre más cerca del enemigo y se da un espacio de terreno de seguridad no mínimo de 50 metros esto con el fin de 























































 20 
Se
tomarán
por
parte
del
comandante
las
medidas
necesarias
para
proteger,
en
la
medida
de
 lo
posible
los
bienes
protegidos
por
el
DIH.
(H.AW.IV,25,26)
 
 





 1
 20


establecer que más adelante de dónde se encuentra la marcación no hay hombres de las propias tropas, y así aseguramos la vida la integridad de nuestros hombres.  Pedido de fuego por puntos de referencia Este método es muy peligroso, recuerde que lo que usted ve desde abajo como único punto desde arriba se puede ver varios puntos iguales, utilice siempre ríos grandes o picos de una forma especial, se trata de ubicar el fuego dentro de dos puntos sobresalientes del terreno. Nosotros podemos utilizar puntos predominantes en el terreno como son: ríos, puentes, cruce de caminos, carreteras, pueblos, caseríos. Pero debemos estar seguros de que el piloto de la aeronave también debe de conocer este sitio. Lo utilizamos cuando no tenemos cartas del sitio en el cual nos encontramos, no tenemos brújula para la utilización del anterior método de orientación, y cuando no tenemos bien claro el conocimiento de la orientación por método del reloj.  Pedido de fuego por señales artificiales Este método es más rápido y seguro, da la ubicación exacta de las propias tropas y la ubicación exacta del enemigo. Para la utilización de este método utilizamos paineles, linternas, luces químicas, designadores laséricos, minidesignadores laséricos. Aparatos de visión nocturna, granadas de humo, etc. de tal forma que ayuden a que la aeronave ubique exactamente las tropas y le sean señalizadas las posiciones enemigas. Se debe orientar el helicóptero y hacerlo entrar por detrás de la patrulla y de frente al enemigo. Cuando comience a sobrevolar la patrulla se utilizan bengalas, paineles o humo y se ordena disparar delante de la señal en la dirección que vuela con un margen de seguridad para la patrulla de 50 metros, como mínimo. También se pueden utilizar los designadores laséricos o luces de apuntar para señalizar la ubicación del enemigo para que sea visto por los visores de los pilotos.  Pedido de fuego nocturno Incorpora la tecnología con algunas tácticas de combate que usamos como las descritas en el numeral anterior para guiar las aeronaves en la noche de acuerdo a la situación táctica (análisis METTT-P) sin desconocer la capacidad del enemigo durante la noche teniendo en cuenta las siguientes consideraciones: a) Señales lejanas y cercanas:






 1
 21


Las señales lejanas se usan para guiar las aeronaves hasta el área donde la unidad requiere el apoyo, pueden ser radiales o visuales para que el enemigo no las pueda detectar fácilmente. Las señales cercanas son las utilizadas para orientar el apoyo de fuego de las aeronaves cuando están sobrevolando el área donde se encuentra la unidad terrestre, tenemos disponibilidad de las siguientes: • • • • • •



Bengalas infrarrojas Luz destellante (strobe Light) Luz de faro infrarrojo. (Phoenix beacon) Luces químicas: se recomienda las infrarrojas se utilizan para señalizar el borde de las unidades. Cinta infrarroja (glint tape): generalmente negra o plateada se utiliza para señalizar el borde de las unidades o para marcar a cada uno de los hombres con el sistema velcro sobre el hombro o sobre la gorra. Designadores laséricos y punteros láser como el ANPA Q-4 o similares pueden utilizarse para hacer señales a las aeronaves moviéndose coordinadamente sobre el follaje de los árboles o apuntarse en dirección del enemigo.




 1
 22


CAPÍTULO V 5. ESPECIALISTAS21 5.1 AMETRALLADORAS LIVIANAS 5.1.1 AMETRALLADORA M-60 E-4 
 


Figura 15. Ametralladora M-60 E-4 Es un arma ligera de infantería que cumple muy similares especificaciones a los otros tipos de ametralladora M-60 (estándar y E3): efectuándosele algunas modificaciones mínimas que optimizan su maniobrabilidad y funcionamiento. Se caracteriza por poseer un gran poder de fuego que alcanza una cadencia máxima de 600 cartuchos por minuto, cuando el arma es esperada en condiciones normales, su ligereza, maniobrabilidad, eficacia en el combate y gran poder de fuego la convierten en un arma especial para cualquier unidad de combate terrestre o aeroterrestre.



CONJUNTOS Y PARTES -

Culata. Amortiguador.

























































 21 
Se
eligirán
y
se
utilizarán
los
medios
de
combate
para
evitar
que
haya
victimas
y
daños
civiles
 y
para
reducir
en
todo
caso
el
número
de
victimas
y
los
daños
inevitables.
Se
prohibe
usar
armas
 que
puedan
causar
males
superfluos
o
sufrimientos
innecesarios,
daños
extensos,
duraderos
y
 graves
al
medio
ambiente
natural.
La
imprecisión
y
la
falta
de
control
sobre
determinadas
armas
 serán
 tenidas
 en
 cuenta,
 de
 acuerdo
 al
 criterio
 del
 comandante
 y
 los
 preceptos
 generales
 del
 DIH,
para
abstenerse
de
su
utilización.
 





 1
 23




Grupo de operaciones. Empuñadura y mecanismo de disparo. Cajón de los mecanismos. Cañón.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Peso cañón de asalto 9.4 Kg. Peso cañón corto 10.2 Kg. Cañón largo 10.5 Kg. Longitud cañón de 940 mm. asalto Longitud cañón corto 958 mm. Longitud cañón largo 1.077 mm. Velocidad de disparo 550 cart. x min. (aprox.) Velocidad del cartucho 853M. x segundo Capacidad de bandolera 100 cartuchos Tabla 13. Características Técnicas



CARACTERÍSTICAS Y CAPACIDAD DEL EQUIPO. La M-60 E4 y la holgura del culote son fijos. Esto permite el cambio de cañones para enfriarlos y darles mantenimiento cuando sea necesario. Para prolongar la vida útil de los cañones, retener presión y permitir fuego continúo por periodos prolongados, se entregan dos conjuntos de cañón con cada arma. La ametralladora es operada a gas y dispara desde la posición de cerrojo abierto.



CARACTERÍSTICAS TÁCTICAS -

Arma individual De acompañamiento y de apoyo Fácil transporte Alimentada por canana o cinta Funciona automáticamente mientras sea alimentada y el disparador sea mantenido hacia atrás. - Fácil maniobrabilidad - Fácil operación y manejo - Utilizada en operaciones helicoportadas •

FALLAS Y SOLUCIONES Esta tabla ofrece un listado de los problemas comunes que usted puede encontrar durante la operación o mantenimiento de la ametralladora o sus componentes. Se deben realizar los exámenes / inspecciones y acciones correctivas en el orden que se encuentra en el listado.






 1
 24


ADVERTENCIA: Mantenga el arma apuntándole al blanco / área impacto. Nunca se pare al frente del arma ni exponga su cuerpo ni sus manos a la recámara, la ranura de expulsión ni la boca del cañón. FALLAS

Auto disparo

No dispara

No extrae

PRUEBA O INSPECCIÓN Cañón caliente. Si ha disparado 200 cart. o más en un lapso de 2 min. (Cadencia rápida de tiro) el cañón se calentara lo suficiente para producir un auto disparo. Percutor roto o averiado Munición defectuosa Resorte del percutor o la guía del resorte recuperador o de la vainilla de maniobra roto o averiados El extractor o el resorte están rotos Retroceso corto

Munición sucia o recámara sucia

ACCIÓN CORRECTIVA Cambie el cañón o deje enfriar el arma por 15 minutos Cambiar el percutor Cambiar la munición Reemplazar las piezas dañadas con el armero. Reemplaza el extractor Limpie la ranura para gases, el pistón, el cilindro de gases, la varilla de maniobras y la recamara. Limpie la munición y o la recámara.

Operación lenta

Exceso de fricción debido a sucio, carbón y/o rebabas o falta de lubricación

Limpie y lubrique, avise al armero de su unidad.

Taponamiento y pólvora sin quemar

Cargue manualmente el arma (si está usando munición de fogueo)

Limpie y lubrique, o avise al armero de su unidad.

Casquillo roto

Sáquelo

Acumulación de carbón en el receptor

Quite el carbón

No alimenta la recamara No alimenta la recámara

Cartucho dañado Recamara sucia Resorte de expulsión variado o atascado

No expulsa Retroceso corto Tabla 14. Fallas y Soluciones 





 1
 25


Saque el cartucho y vuelva a cargar el arma Limpie y cambie el cañón Avísele al armero de su unidad Limpie la recámara de gases, el cilindro de gases, la recámara y el tubo de la varilla de maniobra.

5.1.2 AMETRALLADORA M-249

Figura 16. Ametralladora M-249 Es un arma automática que funciona por toma de gases, se enfría por aire, es alimentada por cinta, canana o proveedor, dispara desde la posición de cerrojo abierto, calibre 5,56 mm, holgura de culote fija, dispara ráfagas con un promedio de 6 a 9 cartuchos únicamente. •

CONJUNTOS Y PARTES -



Culata y mecanismos de amortiguación. Grupo de operaciones. Mecanismo de disparo. Cajón de los mecanismos. Cañón. Cilindro de gases y bípode

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Peso con bípode Longitud del arma

7.14 Kg. (17 libras) 1040 mm 100 cart. X mint. Cambia cañón cada 10 Cadencia de tiro sostenido minutos 200 cart. X mint. Cambia cañón cada 2 Cadencia de tiro rápido minutos Cadencia de tiro continuo 800 cart. X mint. Interrumpido, contra aeronaves Esta cadencia se logra mediante la práctica. Los segundos entre ráfagas es lo que cuenta en las operaciones de combate. Los cañones se cambiarán cuando la situación lo permita Alcance máximo 3.600 mts Alcance efectivo 1.000 mts Estrías 6 estrías con paso de 178 mm para munición SS109. Mira delantera Semifija Mira trasera Totalmente ajustable Tabla 15. Características Técnicas






 1
 26




CARACTERÍSTICAS TÁCTICAS - Arma individual - Fácil mimetismo - Fácil transporte - Arma de apoyo - Fácil maniobrabilidad - Utilizada en operaciones helicoportadas



FALLAS Y SOLUCIONES DISFUNCIÓN

TEST O INSPECCIÓN 1. Lubricación insuficiente 1. Uniones de munición defectuosa 2. Obstrucción en el Falla para alimentar receptor 3. Insuficiencia presión de gas 4. Cubierta mal cerrada 5. Cartuchos largos y cortos 6. Uniones de la cinta Doble alimentación invertida

Falla al afuste a la recámara

Falla de disparo

Falla al extraer



ACCIÓN CORRECTIVA Lubrique según se requiera Remueva la munición defectuosa Obstrucción en el receptor Limpie el regulador del gas, el pistón y el cilindro Cierre la cubierta Alinee los cartuchos de la cinta Reinstale la cinta con la parte abierta de la unión hacia abajo. Munición, recámara Limpie la munición. sucia, extractor roto. Notifique a su unidad de mantenimiento. Formación de carbón en Limpie el regulador del el sistema de gas gas, el pistón y el cilindro. Cartucho dañado Remueva el cartucho Resorte de compresión Remueva el cartucho dañado Limpie la recámara Recámara sucia Notifique a su unidad de mantenimiento Presiones el seguro hacia Regulador de gas dañado la izquierda (banda roja no visible) Remueva e instale la Seguro puesto cinta correctamente Notifique a su unidad de Pin de disparo roto mantenimiento Revise por una vainilla Utilice el extractor de atascada vainillas Recámara sucia Limpie la recámara 



 1
 27


Formación de carbón en el sistema de gas

Limpie el regulador de gas, el cilindro y el pistón Notifique a su unidad de Extractor dañado mantenimiento Tabla 16. Fallas y Soluciones •

PASOS PARA EL CÉREO DEL ARMA La ametralladora M-249 tiene un punto de mira delantero que está fijo al cañón. La escala de alcance está dividida en secciones de 100 metros que va desde los 300 metros hasta los 1.100 metros, que es su alcance efectivo. La perilla de corrección en viento está ubicada al lado izquierdo del alza, la perilla corrige a la derecha cuando gira hacia delante y la izquierda cuando gira hacia atrás, cada clic corrige un (1) centímetro. 1) Pegue el blanco de céreo en un porta blanco colocado a 10 metros de distancia a partir del apaga llamas y entiérrelo unos 15 centímetros. 2) Coloque el alza en cinco y la perilla de corrección en viento en céreo. 3) Levante la tapa móvil coloque el cartucho en la bandeja de alimentación, cierre la tapa móvil, apunte el arma y efectué el disparo, repita este ejercicio dos veces más. 4) Halle el punto medio de impacto (PMI): se unen los puntos más lejanos por una línea recta, se divide por la mitad, se saca una segunda línea recta al tercer impacto, este es dividido en tres tercios el primer tercio es el PMI. Si el PMI está cerca al cuadro al cual apunto, se dice que el arma está cereada en elevación como en dirección, sino está cerca al cuadro que se le apuntó se hacen las correcciones necesarias.

5.1.3 AMETRALLADORA NEGEV (NEGUEV) Ha sido desarrollada y fabricada por I.M.I (Industrias Militares de Israel) Ltda., conforme a los requisitos técnicos y operativos del Ejército de Defensa de Israel y con especial énfasis en su confiabilidad y condiciones de mantenimiento. El sistema saber: a) b) c)

de ametralladora Negev (Neguev) está compuesto por tres partes a La ametralladora ligera Negev (Neguev) Accesorios Municiones

Lo anterior no remite a los conjuntos del arma, sino que es el sistema de la ametralladora considerado como tal.






 1
 28


En la ametralladora NEGEV pueden acoplarse los siguientes dispositivos de puntería: -

Mira telescópica Apuntador laserico Mira Elbit

Igualmente puede ser alimentada por cinta, proveedor (bien sea de fusil galil o M-16) o tambor de asalto.



CONJUNTOS Y PARTES -



Cañón Receptor Mecanismo móvil Culata

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Calibre 5.56 x 45 mm Munición SS109/M855 Operación Gas, sistema abierto del perno Fijación de método Perno que rota Alimentación Correa, compartimento (Galil o M-16) Barril 6 surcos, 1:7 torcedura Peso LMG con el barril y 7600 gr. bípode Peso de la bolsa de asalto 2100 gr. con 150 rds. Peso del compartimiento 320 gr vacío (Galil) Peso del compartimiento 720 gr cargado (Galil) Longitud total 1020 mm Con la acción doblada 780 mm Longitud del barril 460 mm Longitud del barril corto 330 mm (opcional) Radio de la línea de vista 440 mm Ancho del arma 60 mm Tabla 17. Características Técnicas





CARACTERÍSTICAS TÁCTICAS




 1
 29


La ametralladora Negev es un arma verdaderamente versátil y se pueden modificar para caber en cuatro diversas plataformas. •

Operada por un hombre Montada sobre un vehículo Montada sobre aeronaves Montada sobre embarcaciones

FALLAS Y SOLUCIONES

FALLAS

Falla en la alimentación

Falla del disparador

Falla en la extracción 


MÉTODO DE REPARACIÓN Cinta insertada en forma Descargue la cinta y inadecuada vuelva a insertarla Cargador insertado en Vuelva a insertar el forma incorrecta cargado Labio del cargador Cambie el cargador deformado Alimentación simultánea Descargue e inserte con cargador y cinta el cargador Suciedad en la Desmantele el cañón recámara y límpielo Suelte la cinta, quite Cinta defectuosa o que los primeros se traba (el cartucho se eslabones mueve hacia los defectuosos y vuelva constados) a cargar. Descargue el arma y Munición defectuosa reemplace la cinta o el cargador Cartucho servido Extraiga utilizando el fisurado atascado en la extractor de recámara cartuchos fisurados Muelle de recuperación Reemplazar vencido Descargue el arma y Munición defectuosa reemplace la cinta o el cargador La superficie del cerrojo Desmantele el está sucia cerrojo y límpielo La espiga de disparo Reemplace la espiga está rota/desgastado de disparo Muelle de recuperación Reemplazar vencido Munición sucia o Cambie la munición corrosionada Desmantele el cañón y empuje el cartucho Fisuras en el reborde servido utilizando una 
 
 1
 30
 baqueta CAUSA POSIBLE

ESCALÓN DE REPARACIÓN Operador Operador Operador Operador Operador

Operador

Operador A A Operador Operador A A Operador A

Falla en la eyección

Varios

y empuje el cartucho servido utilizando una baqueta El extractor o el muelle Reemplace el del extractor están extractor o el muelle defectuosos del extractor Asegúrese de que el regulador no está ajustado “1” coloque en el modo “2” y/o Retroceso breve limpie el regulador. En condiciones atmosféricas extremas coloque en el modo “3” Suciedad en la Desmantele el cañón recámara y límpielo No hay suficiente gas Ajuste el regulador para el en el modo “3” y/o retroceso/retroceso limpie el regulador breve El extractor o el muelle Reemplace el del extractor están extractor o el muelle defectuosos del extractor Eyector defectuoso Remplace el eyector Suelte la traba La traba del cañón esta pulsando en el comprimida y no puede pestillo de seguridad soltarse de la traba Tabla 18. Fallas y Soluciones

A

Operador

Operador Operador

A B Operador

5.1.4 AMETRALLADORA SS-77

Figura 17.Ametralladora SS-77
 
 La ametralladora SS77 de 7,62 mm es un arma automática, operada a gas y refrigerada por aire. La ametralladora es adecuada para uso antipersonal y tiene 





 1
 31


una cadencia de fuego controlada de 600 a 900 disparos por minuto. La munición es alimentada desde el lado izquierdo del arma por medio de una cinta de eslabones metálicos desintegrables. •

CONJUNTOS Y MECANISMOS -



Conjunto del cañón Conjunto del cajón de mecanismos Mecanismo del cerrojo Mecanismo del disparador Tapa y mecanismo de alimentación Conjunto de la culata Conjunto del bípode

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Calibre 7.62 x 51 mm Cadencia de fuego 600 a 900 x minuto Velocidad inicial 830 m/s ± 12 m/s Longitud culata extendida 1.170 mm máxima Longitud culata plegada 958 mm máximo Ancho bípode abierto 301 mm máximo Ancho bípode plegado 130 mm Altura bípode abierto 420 m máximo Altura bípode plegado 290 mm Peso del arma 10 kg máximo Alcance efectivo sobre 800 mts bípode Alcance efectivo sobre 1800 mts trípode Tabla 19. Características Técnicas



CARACTERÍSTICAS TÁCTICAS -



Arma de Apoyo de Infantería Peso liviano para paracaidistas Muy adecuada para fuerzas especiales Protección de instalaciones militares – Puesto fijo. Utilizadas en vehículos de combate blindados y no-blindados Utilizadas en helicópteros, botes y vehículos de combate especiales.

FALLAS Y SOLUCIONES FALLA EN EXTRAER



CAUSA(S) POSIBLE(S) a. Extractor roto.




 1
 32


REMEDIO Cambie el extractor.

FALLA La vaina vacía no es extraída de la recámara.

EN DETONAR LA MUNICIÓN

CAUSA(S) POSIBLE(S) b. Resorte del extractor roto.

REMEDIO Cambie el resorte del extractor.

c. Suciedad en la recámara (posible desgarramiento de la vaina).

Limpie la recámara.

d. Insuficiente gas, falta de fuerza.

Limpie la tronera de gas y el arma.

a. Percutor roto o dañado.

Cambie el percutor.

b. Munición defectuosa. La munición no se dispara; la munición entra en la recámara pero no detona.

La vaina vacía no es expulsada.

EN ALIMENTAR No se alimenta munición a la recámara.



c. Munición defectuosa.

Saque cartucho defectuoso Saque cartucho defectuoso

d. Mecanismo del cerrojo no acciona correctamente.

Limpie el arma.

a. Eyector gastado o dañado.

Cambie la bandeja de alimentación.

b. Gas insuficiente/falta de poder.

Limpie la tronera de gas y el arma.

c. Extractor o su resorte rotos o dañados.

Cambie el extractor o el resorte.

a. Incorrecta posición del cartucho en la cinta.

Corrija la posición del cartucho. Controle la alineación de los otros cartuchos.

b. Cinta posicionada incorrectamente en la bandeja de alimentación.

Saque la cinta y vuelva a colocarla correctamente.

c. Eslabones dañados.

Saque los eslabones dañados fuera de la cinta.

d. Munición defectuosa.

Saque el cartucho.

e. Componente del mecanismo de alimentación defectuoso o roto.

Reemplace la parte defectuosa.




 1
 33


FALLA

RETROCESO CORTO Disparo incontrolado ya que la acción de retroceso no se completa.

CIERRE INCOMPLETO El mecanismo del cerrojo no completa su movimiento hacia adelante.

CAUSA(S) POSIBLE(S) f. Resorte de retorno roto o debilitado.

REMEDIO Cambie el resorte de retorno.

a. Suciedad en el arma.

Limpie el arma y lubríquela.

b. Fricción excesiva en el movimiento de las partes.

Opere el mecanismo para inspeccionar las partes que se mueven y eliminar la causa.

c. Gas insuficiente/falta de fuerza.

Limpie la tronera de gas y el arma.

d. Componente del mecanismo del disparador defectuoso. a. Suciedad en el mecanismo del cerrojo o en el cajón de mecanismos.

Cambie el componente defectuoso.

b. Resortes de retorno rotos, debilitados o torcidos.

Cambie los resortes de retorno.

c. Munición sucia o defectuosa.

Elimine toda munición sucia o defectuosa.  Tire de la perilla de armado para expulsar el cartucho.  En caso de dificultad para armar el cerrojo, use una pieza de madera para golpear la perilla de armado hacia atrás. • Luego de tirar de la perilla, si la vaina no ha sido extraída junto con el cartucho siguiente, coloque el seguro, saque el cañón y extraiga la vaina rota con la herramienta especial para extraer vainas rotas o defectuosas. Vuelva a

d. Vaina rota, el cartucho siguiente no penetra totalmente en la recámara.






 1
 34


Limpie el arma.

FALLA

CAUSA(S) POSIBLE(S)

REMEDIO colocar el cañón y continúe disparando.

Tabla 20. Fallas y Soluciones 5.1.5 TARJETA DE TIRO DE AMETRALLADORA La tarjeta de tiro es un registro de los datos necesarios para hacer fuego sobre áreas y objetivos seleccionados con anticipación y visibilidad limitada, se sospecha que tales áreas son tácticamente significativas durante estos periodos. Estas áreas constituyen posibles rutas o avenidas de aproximación, posiciones anticipadas y apoyo del enemigo. Se hace fuego rasante sobre el objetivo seleccionado. Esta tarjeta ayuda al comandante al preparar un plan de fuego •

PARTES DE UNA TARJETA DE TIRO a. Sector de fuegos con dibujos de los objetivos (Sección gráfica) b. Sección de datos con la información necesaria (Sección de datos)

SECCIÓN GRÁFICA

SECCIÓN DE DATOS

DISTANCIA ENTRE CIRCULOS 200MTS ARMA: UNIDAD: FECHA:

No 01 02 03 04

DIRECCIÓN 150 D. 0 225 I.

ELEVACIÓN +200/20 +100/15 0 -150/5

NORTE MAGNETICO

DISTANCIA 450M 600M 500M 1100M

DESCRIPCIÓN Mata de monte Puente rió Camino Línea de tensión

Tabla 21. Tarjeta de Tiro Ametralladora 





 1
 35


COMENTARIOS Tiro fijo Tiro en elevación Tiro escalonado

SÍMBOLOS MILITARES APLICADOS EN LA TARJETA DE TIRO Ametralladora Sector primario sin línea de tensión Sector secundario sin línea de tensión Sector primario con línea de detención en el extremo derecho Tabla 22. Símbolos Militares



PREPARACIÓN DE UNA TARJETA DE TIRO a. Coloque el mecanismo de elevación y dirección en cero. b. Coloque el arma con el cañón hacia la línea de detención. Si no ha sido asignada, el cañón del arma deberá colocarse hacia el centro del sector, emplazando el trípode. c. Bosqueje los símbolos básicos para la ametralladora en la porción central inferior de la tarjeta, orientados en dirección de línea final de protección o centro de sector, como sea apropiado. d. Si es asignada una línea de detención dibújela. e. Trace los límites del sector primario que no comprende una línea de detención en el bosquejo. No se registran datos para estos límites de sector en la sección de datos, a no ser que esté localizado un objetivo a lo largo de la misma. f. Trace el límite del sector secundario que no colinda con el sector primario en el bosquejo de la tarjeta de tiro. g. Trace y marque las posiciones enemigas que están ubicadas delante del límite avanzado del área de combate y en la vecindad del sector de fuego de la ametralladora. h. Trace una fecha para indicar el norte magnético desde la base del símbolo de la ametralladora en la dirección del norte magnético. i.



Oriente la posición del arma con un rasgo prominente del terreno que pueda ser reconocido en la carta mediante la obtención del acimut magnético desde 



 1
 36


el punto prominente del terreno a la posición del arma. Determine la distancia en metros entre estos dos puntos. j.

Como dato marginal, registre el número del arma, designación de la unidad y fecha en la parte inferior izquierda del bosquejo. No se registra una designación de unidad mayor que la de compañía en el bosquejo, debido a razones de seguridad.

5.1.6 CLASES DE TIRO DE LA AMETRALLADORA Los tipos tiro se clasifican a su vez en tres grupos que son: a. De acuerdo al arma b. De acuerdo al objetivo c. De acuerdo al terreno a. De acuerdo al arma: TIRO FIJO: (bloqueado). Es disparado contra objetivos que requieren un solo punto de referencia.

Figura 18. Tiro Fijo TIRO EN DIRECCIÓN: Cuando es distribuido en ancho frente por cambios sucesivos en dirección. Con el arma montada sobre el trípode, los cambios son efectuados con un incremento de 4 a 6 milésimas en el volante de dirección para obtener la seguridad de que cubre adecuadamente el objetivo. Se hace una ráfaga después de cada cambio de dirección.

Figura 19. Tiro en Dirección






 1
 37


TIRO PROGRESIVO: Cuando es distribuido en profundidad mediante cambios sucesivos en elevación. Cuando se hace fuego en un arma montada en un trípode, sobre terreno a nivel o declive uniforme, los cambios son efectuados en incrementos de dos (2) milésimas con un volante en elevación. Cuando el tiro es distribuido contra terreno ascendente, son requeridas mas de 2 milésimas de cambio.

Figura 20. Tiro Progresivo TIRO COMBINADO: Cuando el tiro es distribuido en ancho frente y profundidad por los cambios sucesivos en dirección y elevación.

Figura 21. Tiro Combinado

TIRO SIEGA ALTERNADA: Cuando el tiro es descargado contra objetivos muy anchos para ser cubiertos por el volante en dirección y que se mueve tan rápidamente al frente del apuntador que el no puede mantener un fuego efectivo haciendo uso del volante en dirección. Para descargar este tipo de fuego, el apuntador suelta la palanca de fijación de la corredora para permitir que el mecanismo de elevación y deriva, se deslice libremente sobre la barra transversal. Los cambios en dirección son efectuados mediante la aplicación de presión en la parte posterior del arma. Los cambios menores en elevación son efectuados manipulando el volante de elevación.






 1
 38


Figura 22. Tiro Siega Alternada TIRO LIBRE: El descargado desde el ajuste del trípode contra objetos que requieren cambios rápidos mayores en dirección y elevación que no puedan ser efectuados por los mecanismos empleados para ello y cuando son descargados desde el ajuste vehicular contra el objetivo que no puede ser debidamente cubierto mediante la selección de una serie de puntos de referencia. Para descargar este tipo de fuego desde el ajuste del trípode, el apuntador suelta la palanca de fijación de la corredera transversal para permitir que el arma se mueva libremente en cualquier dirección.

Figura 23. Tiro Libre b. De acuerdo al objetivo: - TIRO DE FRENTE: Cuando el eje largo de la zona batida está en ángulo recto con el frente del objetivo. 


TIRO DE FLANCO: Cuando es descargado contra el flanco del objetivo. 



 1
 39


- TIRO OBLICUO: Cuando el eje largo de la zona batida está en otro ángulo que no es el recto con respecto al objetivo. - TIRO DE ENFILADA: Cuando el eje largo de la zona batida coincide o se aproxima al eje largo del objetivo. Este tipo de fuego puede ser de frente o de flanco y es el tipo de fuego más conveniente con respecto al objetivo debido a que se hace uso máximo de la zona batida.

Objetivo


Flanco
 Oblicuo

Enfilada de
frente


Figura 24. Tiro de Enfilada

c. De acuerdo al terreno: - TIRO RASANTE: Cuando el centro del cono de dispersión no sube a más de 1.80 metros o cuando se hace fuego sobre terreno a nivel o de declive uniforme. Se obtiene un máximo de 600 metros de fuego rasante. - TIRO FIJANTE: Cuando el sector de peligro está prácticamente confinado a la zona batida. El tiro fijante tiene lugar cuando se hace fuego desde distancias largas, terreno bajo y cuando se hace fuego sobre terreno que se eleva abruptamente.

5.2 MORTEROS DE 60 MM






 1
 40


5.2.1 MORTERO BRANDT

Figura 25. Mortero Brandt El funcionamiento de los morteros de 60 mm, se caracteriza por la simplicidad. El mortero es disparado al soltarse la granada que está colocada en la boca de fuego, la cual cae por su propio peso provocando que el percutor golpee el cartucho de balística que inflama la carga propulsora. La presión causada por la quema de la carga propulsora, impulsa la granada hacia arriba y fuera del tubo. La poca luz que hay en las paredes del tubo y el diámetro de la granada, impide que los gases producidos por la ignición se escapen.



CONJUNTOS Y PARTES -



Placa base Tubo Bípode Aparatos de puntería

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Peso del mortero completo Peso del tubo Peso del bípode Peso de la placa Longitud del cañón Elevación en grados Una vuelta en el volante en dirección corrige Una vuelta en el volante en elevación Puntería en dirección a cada lado Cadencia de tiro máxima x minuto






 1
 41


20.5 kgs. 7.2 kgs. 7.5 kgs. 5.8 kgs. 82 cm 40º a 85º 15 mil. 0.5º 150 mil. 30

Cadencia de tiro x minuto Alcance máximo con granada MA2A2 en mts Alcance máximo con granada Tampella en mts Sistema de tiro Trayectoria de la granada Sistema de carga Cañón Alimentación Percusión



1.800 mts 2. 000 mts Tiro a tiro Curva Avancarga De anima lisa Manual Automática

CARACTERÍSTICAS TÁCTICAS -



18

Arma de gran movilidad Permite disparar por encima de las propias tropas Bate zonas en dirección y profundidad El trasporte lo puede efectuar un solo hombre. Con el dispositivo especial permite el fuego nocturno Su potencia de fuego produce en el enemigo efectos morales y materiales.

FALLAS Y SOLUCIONES

Mantenimiento propio del mortero, antes, durante y después del tiro evitará fallas de tiro. EL MORTERO NO DISPARA – GENERAL Una falla de tiro puede ser causada por una granada presa en el ánima, sin recibir el golpe del percutor, de igual manera al recibir el golpe del percutor, mas fallando la ignición. Cuidado. No intentar forzar la granada hacia abajo del tubo. Cuando existe alguna duda si la granada fue golpeada por el percutor, o no, el comandante de la dotación, debe permanecer al lado del tubo y sacudirlo cuidadosamente. Si la descripción antes hecha no causa el disparo de la granada, espere por lo menos un minuto para sacar la misma, para evitar un accidente por una posible acción de retardo del cartucho balístico. PARA REMOVER LA GRANADA FALLIDA, PROCEDER COMO SIGUE:






 1
 42


a) Preferiblemente no más de dos personas deberán efectuar la extracción, permaneciendo lejos del frente y del lado trasero del tubo. b) En el momento que un hombre agarra el bípode en la posición, un segundo hombre gira el tubo un cuarto de giro. Para sacar el tubo del asiento esférico en la placa base se debe tener cuidado con la temperatura excesiva y empuñar el tubo por medio de la tela protectora del mango de transportación. c) Uno de los hombres levanta la parte inferior del tubo firmemente, cuidando que la granada deslice lenta y solamente en dirección de la boca del tubo. ATENCIÓN En ninguna circunstancia, la culata deber ser nuevamente bajada a una posición horizontal hasta que la granada haya sido removida; esto es para evitar un posible disparo accidental y el consecuente daño al personal. Cuando la granada falla, se debe deslizar fuera de la boca del tubo y debe ser agarrada por el segundo hombre. Verifique que no haya un elemento extraño dentro del tubo, y si existe debe removerlo. Si el detonador del cartucho balístico es encontrado con una falla, la granada deber ser colocada lejos del mortero y de la dotación. Si el detonador no posee depresión, invierta el tubo y sáquelo para desalojar la última granada no disparada, que pudo haber sido dejada en el tubo. Monte el tubo en la placa base y reanude el tiro. Si inmediatamente después de renovado el tiro, ocurre una nueva falla, verifique y observe si el percutor no está roto o el tornillo de la culata está flojo. 5.2.2 MORTERO SOLTAM

Figura 26. Mortero Soltam






 1
 43


Es un arma leve, de simple manejo y movilidad, capaz de producir un gran poder de fuego rápidamente y con precisión, para un determinado objetivo dentro de su alcance. El mortero fue proyectado para empleo en todas las fases y tipos de batalla campal y en todos los tipos de terreno y en cualquier condición climática. El uso de materiales leves en la producción del mortero, la facilidad de su transporte, la ligereza para entrar en acción, la simplicidad de operación y su gran precisión, permiten que esta arma sea de extrema importancia para proveer apoyo para pequeñas unidades, sin que las mismas tengan movilidad restringida. Este mortero puede ser utilizado por la infantería, o tropas aerotransportadas, así como por unidades blindadas, montado en un vehículo.



CONJUNTOS Y PARTES -



Placa base Tubo Bípode Aparatos de puntería

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Peso del mortero completo Peso del tubo Peso del bípode Peso de la placa Peso de aparatos de puntería Elevación disponible Dirección para 50º de elevación Dirección para 70º de elevación Alcance máximo Alcance mínimo Poder de fuego Sistema de tiro Trayectoria de la granada Sistema de carga

18.0 kg. 8.0 kg. 4.5 kg. 5.5 kg. 1.1 kg. 40º a 79º 100 mil. 140 mil. 4.000 mts 200 mts Rápido 20 x min. Tiro a tiro Curva Avancarga

Tabla 22. Características Técnicas Mortero Soltam • 


CARACTERÍSTICAS TÁCTICAS 



 1
 44


-



El mortero de 60mm es una pieza de artillería con ánima lisa, cargado por la boca y con altos ángulos de tiro en todas las direcciones (360º). El mortero es normalmente operado por dos hombres, mas puede ser operado si es necesario por un solo hombre sin grandes dificultades. Es capaz de producir y sostener precisamente un gran poder de fuego.

FALLAS Y SOLUCIONES EL MORTERO NO DISPARA Una falla de tiro se puede causar por una granada presa en el ánima, sin recibir el golpe del percutor; o al recibir el golpe del percutor, más fallando la ignición. CUIDADO No mirar dentro del tubo y no intentar forzar la granada hacia abajo del tubo. Cuando exista alguna duda, si la granada fue golpeada por el percutor, el comandante de la dotación, permanece al lado del tubo y lo sacude. Si la acción arriba descrita no causa el disparo de la granada, espere por lo menos un minuto para sacar la misma, para evitar un accidente por una posible acción de retardo del cartucho balístico. PARA REMOVER LA GRANADA EN CASO DE FALLA PROCEDA DE LA SIGUIENTE FORMA: a) Preferiblemente no más de dos personas deberán efectuar la extracción, conservándose lejos del frente y lado trasero del tubo. b) Cuando un hombre agarra el bípode en la posición, al mismo tiempo, un segundo hombre gira el tubo un cuarto de giro. Para sacar el tubo del asiento esférico en la placa base, si la temperatura del tubo es excesiva, se debe tener cuidado y empuñar el tubo por medio de la tela protectora del mango de transportación. c) Uno de los hombres levanta la parte inferior del tubo firmemente y cuidando que la granada deslice lentamente y solamente en dirección del la boca del tubo.






 1
 45


5.2.3 MORTERO ECIA

Figura 27. Mortero Ecia El mortero ECIA tipo comando es un arma de infantería de peso liviano y de diseño compacto, de avancarga, de ánima lisa y diseñada para el tiro por segundo sector. De percutor fijo, el encendido de la carga de proyección se produce automáticamente al incidir por gravedad la cola de la granada sobre el percutor.



CONJUNTOS Y PARTES -



Tubo Placa base Aparatos de puntería Atalajes

CARCTERÍSTICAS TÉCNICAS Longitud del cañón Tiro Cadencia de tiro Peso del mortero en transporte Resistencia de la deformación Limite de rotura



CARACTERÍSTICAS TÁCTICAS -



Ligereza Simplicidad de manejo Rápida operabilidad Mínimo mantenimiento Alto grado de precisión




 1
 46


650 mm. Automático 30 disparos x minuto 6.5 kg. 750 kg. 950 kg/cm.

El mortero ECIA doble propósito, capaz de ser apuntado rápidamente dado el diseño de la correa de puntería, es usado para iluminación, cortinas de humo y destrucción de edificaciones y personal enemigo. Sus especiales características le permiten ser trasportado, asentado y puesto en fuego por un solo sirviente. Su reducido peso y volumen permiten que sea transportado junto con el equipo y armamento individual del soldado. Posee una aceptable resistencia a los posibles golpes originados por caídas u otras circunstancias, lo que le permite ser utilizado en lanzamiento de paracaidistas. Su entrada en fuego es inmediata, al no requerir preparación de asentamiento. La duración de la trayectoria correspondiente al alcance máximo es de 17 segundos, lo que permite colocar más de 10 granadas en el aire antes de producirse la primera explosión. Emplea las mismas granadas que el mortero de 60mm, incluidas las de iluminación; pero solo deben emplearse las cargas “0” y “1” y “2” con las granadas rompedoras, fumígenas y de práctica, y las cargas “1” y “2” con las de iluminación.



FALLAS Y SOLUCIONES El correcto mantenimiento antes, durante y después del tiro, evitará la aparición de averías y la ocurrencia de accidentes durante el ejercicio de fuego. EN EL TIRO. Si se presentase alguna interrupción en el tiro, estando la granada dentro del mortero, puede ser debido a falta de toma de fuego del cartucho debido a las siguientes causas: -

El percutor, por cuestiones mecánicas, no golpea la cápsula del cartucho de proyección o no lo hace con energía suficiente. La cápsula del cartucho de proyección o su carga de proyección están en malas condiciones, no provocándose la combustión o interrumpiéndose esta. Se desechará la granada. Si se constata que la cápsula no esta percutida, ello puede ser debido a que la granada no ha llegado a su correcta posición de carga por defectos dimensionales de la misma, deformaciones del cañón o suciedad en el ánima. En el último caso proceder a limpiar el interior del cañón.

Durante el tiro pueden aparecer los siguientes fallos. EN DISPARO TIRO A TIRO: 


Percutor roto o deformado. Sustituirlo y verificar con la correspondiente a la salida del mismo. Rotura o pérdida de elasticidad del muelle antagonista. Sustituirlo. 



 1
 47


plantilla

-

Desgaste de los dientes del engrane o del sector dentado de la caja del muelle real. Sustituirlo. Cuerpos extraños en el ánima. Limpiar e inspeccionar el ánima. Agarrotamiento del percutor. Limpiar su alojamiento, el mecanismo de disparo y el de percusión. Bloque del disparador. Girar hasta el máximo en sentido inverso al de las flechas, el mando de "puesta en seguro automático". Excesivo engrase del bloque-cierre. Limpiar y engrasar ligeramente. Tapón del culote de la granada poco roscado. Roscar a fondo.

EN DISPARO AUTOMÁTICO: -

Falla del cartucho de protección. Cuña para "seguro y automático "rota. Sustituirla. Cuerpos extraños en ánima. Limpiar e inspeccionar. Tapón del culote de la granada poco roscado. Roscar a fondo.

5.2.4 MÉTODOS PARA APRECIAR DISTANCIAS •

MÉTODO DE LA MANO: Un dedo es igual a 30 mm, dos dedos es igual a 70 mm, tres dedos es igual 100 mm, cuatro dedos es igual a 125 mm, el puño es igual a180 mm, y la mano abierta es igual a 360 mm.



MÉTODO DE LOS LENTES: Es un método en el cual se hacen correcciones en dirección y alcance. Cada línea es igual a 2 mm



FÓRMULA DE MILESIMA: Consiste en hallar la distancia que hay de un punto a otro punto multiplicando el frente real por la distancia en kilómetros.



FOGONAZO Y ESTALLIDO: Consiste en hallar la distancia que hay del observador al objetivo multiplicando la velocidad del sonido que es 340 metros por segundo

5.2.5 TARJETA DE TIRO DE MORTERO






 1
 48


N. MAGNET.

TIPO DE MORTERO

No. DEL MORTERO

No. DE TARJETA

LUGAR Y FECHA

M E T. P U N T.

N o . O B J

IND. 1

D I S T A N C I A

A Z I M U T

297º

179M

CDTE DE PIEZA

G R A N A D A

V U E L T A S

G R A D O S

M I L E S I M AS

ELEVACION I.M.

5300 MI

C A R G A S

D E S C R I P S I O

0

D O E B J O B S

Piedra Negra

CDTE DE PELOTON

Gráfica 9. Tarjeta de Tiro de Mortero

5.3 LANZAGRANADAS DE 40 MM 5.3.1 LANZAGRANADAS MGL 40mm

Figura 28. Lanzagranadas MGL 40mm El MGL de 40mm es un lanzagranadas liviano, semiautomático que se dispara apoyado en el hombro, para uso de infantería. Utiliza la ampliamente conocida familia de granadas de 40mm de baja velocidad. El arma está basada en principio de un revolver con cilindro que tiene capacidad para 6 granadas, es accionado por resorte, y es activado por un pistón de gas. El lanzagranadas de 40mm está acondicionado con un aparato de puntería de ojo ocluido, lo que significa que el arma se dispara con ambos ojos abiertos. La mira opera bajo condiciones de luz muy malas, siempre y cuando el objetivo se pueda ver.






 1
 49




CONJUNTOS Y PARTES -



Cañón y estructura delantera Mira Cilindro Mecanismo del disparador y estructura trasera Culata

CARCATERÍSTICAS TÉCNICAS Peso descargado Peso cargado Longitud culata doblada Longitud abierta Alcance mínimo Alcance máximo Calibre

5.3 kg 6.5 kg 566 mm 788 mm 30 mts 375 mts 40 x 46 mm Tan rápido como se acciona el disparador Semiautomático por acción de gases 6 granadas

Cadencia de fuego Funcionamiento

Capacidad de cilindros Distancia mínima de seguridad 100 mts en entrenamiento Distancia seguridad mínima de 30 mts seguridad en operaciones Tabla 23. Características Técnicas MGL 40 mm •

CARACTERÍSTICAS TÁCTICAS -



Fácil mimetismo Fácil transporte Fácil empleo

FALLAS Y SOLUCIONES FALLAS

POSIBLE CAUSA Seguro en “S”

El disparador no funciona El disparador 


ACCION INMEDIATA Poner el seguro en “F”

El cilindro no está cerrado Cerrar el cilindro completamente Cilindro sin girar Girar el cilindro Munición defectuosa 



 1
 50


Seguir ejercicio de

actúa pero el cartucho no da fuego El cilindro no avanza

Munición defectuosa disparo retardado Percutor o mecanismo del Enviar al armero disparador defectuoso Cilindro sin girar

Girar el cilindro

Seguir ejercicios de Fulminante estalla en el seguridad y limpiar orificio del percutor orificio del percutor Operar presionando Mecanismo divisor o el liberador manual y émbolo de gas atascado limpiar después de disparar Resorte principal Enviar el armero si defectuoso continua defectuoso

5.3.2 LANZA GRANADAS RBG-6 El lanzador múltiple de granadas RBG-6 es un arma de infantería de fabricación croata y su diferencia con el MGL de 40mm es que al lado de la empuñadura tiene el país de origen, de resto sigue los mismos pasos que el MGL de 40mm, la construcción especial de sus partes logra obtener una fuerza de retroceso muy baja, también un agarre sólido y buena puntería durante el disparo. El cañón y el resto del lanzador están hechos de materias de la más alta calidad, los cuales con un adecuado mantenimiento y uso, dan seguridad y uso efectivo del arma.



CONJUNTOS Y PARTES -



Cañón y bastidor delantero Cilindro Dispositivo mira óptica Bastidor trasero y mecanismos de disparo Culata

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Peso Longitud del cañón Longitud total Velocidad inicial Almacenamiento por embalaje






 1
 51


5.6 kg 299 mm 777/566 mm (desplegado/recogido) 76 m/s 102 granadas

Alcance máximo Alcance efectivo



CARACTERÍSTICAS TÁCTICAS -



425 mts 375 mts

Fácil mimetismo Fácil transporte Fácil empleo

FALLAS Y SOLUCIONES FALLAS Dificulta en remover el pistón de los gases

POSIBLE CAUSA

SOLUCION

Por suciedad

Limpie con cepillo y trapo el cilindro

No gira el cilindro

Resorte principal roto

Reemplace el resorte limpie el cilindro

El cilindro no acepta las granadas fácilmente

Obstrucción en los cilindros. Suciedad en las granadas Seguro activado a la cámara No alineada con el cañón

No trabaja el disparador El arma no dispara la granada

Limpie los cilindros Limpie las granadas Suelte el seguro Limpie las granadas

Reemplace la Munición defectuosa granada revise, percusión incompleta ajuste o cambie el percutor

No se observa el punto rojo en la Perdida, obstrucción Reemplace la mira mira Cartucho Remueva el cartucho Suciedad o expansión atascado en el con la varilla de excesiva cilindro limpieza Tabla 24. Fallas y Soluciones RBG-6

5.3.3 TARJETA DE TIRO DE LANZAGRANADAS DE 40 MM •

PASOS PARA LA ELABORACIÓN DE LA TARJETA DE TIRO -



Ubicar el norte magnético. (Brújula)




 1
 52


-

Ubicar el objetivo Sacar el azimut por franjas Medir la distancia por franjas Descripción del objetivo Enumerar los objetivos

SECCION GRÁFICA

DISTANCIA ENTRE CIRCULOS: Metros NORTE MAGNETICO

SECCIÓN DE DATOS ARMA UNIDAD FECHA No.

AZIMUT

ELEVACION

DISTANCIA

DESCRIPCION

Gráfica 10. Tarjeta de Tiro Lanzagranadas de 40mm 5.3.4 CÉREO DEL LANZAGRANADAS DE 40MM -

CÉREO DE CAMPAÑA a) b) c) d) e) f) g)

-

Arma despejada Ubicar objetivos a distancias de 1000mts. Ubicar el MGL en una base fija Colocar el aparato de puntería en cero Alineación del objetivo en la mira auxiliar De no ser así, corregir con destornillador los tornillos de dirección y elevación hasta hacer coincidir el punto de referencia de la mira auxiliar Verificar el céreo lanzando tres granadas a un objetivo a 375mts.

CEREO TÉCNICO A 10 MTS a) Verifique que el lanzagranadas esté descargado, despejado y asegurado.






 1
 53


b) Coloque el arma en una prensa o en banco; (posición firme) c) Coloque la silueta para céreo a una distancia de 10 mts. y a la misma altura del arma. (Aproximadamente a un (01) metro del piso tanto a la boca del cañón como de la cruz inferior de la silueta). Ver figura No. 15 d) Gire a la izquierda el cilindro hasta enfrentar una de las recámaras con el cañón. e) Coloque el calibrador perforado, tipo vainilla (en bronce o lámina de acero) en la recámara enfrentada con el cañón y el calibrador de hilos cruzados en la boca del mismo. f) Mire a través del orificio del calibrador tipo vainilla y observe que la cruz del calibrador coincida totalmente con la cruz inferior de la silueta para céreo. g) Por medio de los tornillos o perillas de corrección en elevación y dirección, de la mira bifocal, efectúe los ajustes hasta que la línea que proyecta la luz radio-luminiscente coincida con el centro de la cruz superior de la silueta para céreo. h) Para subir la línea de puntería, se debe atornillar o girar a la derecha el tornillo superior e inversamente para hacerla bajar. Para desplazarla a la derecha se debe atornillar o girar en el mismo sentido e inversamente para desplazarla a la izquierda.

Figura 29. Cereo Técnico a 10m

5.4 TIRADORES DE ALTA PRECISIÓN22 























































 22 
Para
designar
los
blancos
de
las
armas
individuales
y
de
las
unidades
de
tiro,
se
tomarán
las
 mismas
precauciones
que
para
asignar
los
objetivos
militares,
en
función
del
resultado
táctico
 esperado
y
teniendo
en
cuenta
el
poder
destructor
de
la
munición.

Las
precauciones
que
han
 de
 tomarse
 para
 apuntar
 son
 las
 mismas
 que
 se
 deben
 respetar
 al
 elegir
 un
 blanco.
 La
 responsabilidad
 de
 una
 puntería
 precisa
 depende
 de
 los
 efectos
 causados
 en
 el
 lugar
 del
 impacto
 por
 el
 arma
 o
 el
 sistema
 de
 armas
 elegido.
 Recaerá
 en
 el
 jefe
 por
 ser
 este
 quien
 autoriza
el
uso
del
arma
para
disparar
contra
determinado
blanco.
(G.P.I,57)
 





 1
 54


5.4.1 FUSIL REMINGTON M-24 El fusil REMINGTON de alta precisión para tiradores reúne unas características similares en los diferentes modelos que se encuentran actualmente en el mercado. Está basado en los modelos de fusiles de competencia para 300 mts. De grueso calibre, de repetición, con cargadores para 10 cartuchos, con un peso entre 5 y 6 kg. Sin visor, las carrilleras y cantoneras son adaptables al tirador. •

CONJUNTOS Y PARTES -



Cañón Cerrojo Culata Guardamonte Bípode

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS 7.62x51 mm NATO (.308win) Acción por cerrojo, Funcionamiento cierre manual Cañón 610 mm 5.49 kg vació sin mira Peso telescópica Longitud 1092 mm Cargador De 5 disparos Alcance máximo efectivo 800 metros Tabla 25. Características Técnicas Fusil Remington M-24 Calibre



CARACTERÍSTICAS TÁCTICAS -



Largo alcance Arma individual Fácil operación Arma de precisión

FALLAS Y SOLUCIONES

Antes de ejecutar cualquier procedimiento de diagnóstico, asegúrese que el fusil esté descargado.






 1
 55


FALLAS

Falla para disparar

Falla para disparar

El cerrojo se pega



POSIBLE CAUSA El seguro está en posición “S” Munición defectuosa

CORRECCION la Mueva el seguro en la posición “F” Expulse el cartucho Cambie el conjunto del Percutor dañado percutor Cambien el conjunto del Percutor se pega percutor Desplazamiento Cambie le conjunto del insuficiente del percutor percutor Entregue todo el sistema El control de disparo fuera del arma al canal de mtto de ajuste suministro apropiado para devolverlo al contratista El disparador fuera de Siga el mismo ajuste procedimiento anterior Siga el mismo El disparador no se retrae procedimiento anterior El disparador se pega Siga el mismo sobre el guardamonte procedimiento anterior El percutor no permanece el mismo en la posición de Siga amartillado con el cerrojo procedimiento anterior cerrado El tornillo de guarda Siga el mismo sobresale dentro de la procedimiento anterior caja del cerrojo El tornillo de la base de la Siga el mismo mira sobresale dentro de procedimiento anterior la caja del cerrojo Asiente el cartucho El cerrojo empuja el totalmente en la parte de cartucho atrás del proveedor Hale el proveedor totalmente hacia atrás. Remueva el cartucho El cartucho se detiene en detenido del área del puerto la recámara de eyección. Reponer totalmente el cartucho en el proveedor Remueva el resorte del El proveedor está hacia proveedor y reinstale con la atrás pata larga en el elevador




 1
 56


5.4.2 FUSIL SSG-3000

Figura 30. Fusil SSG-3000

El SAUER SSG 3000 es un rifle de precisión táctico, es el último fusil de gran alcance adquirido por la Fuerza, accionado por acerrojamiento, tiene un diseño modular para fácil mantenimiento y la culata es totalmente ajustable a la comodidad del tirador,



CONJUNTOS Y PARTES -



Cañón Dispositivo de disparo Cerrojo Bípode Proveedor o cargador

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Calibre Longitud total Altura total Ancho total Longitud del cañón Longitud de rayado Numero de estrías Distancia entre alza y punto de mira Peso Energía en boca Capacidad del cargador






 1
 57


7.62x51 mm NATO (.308win) 1180 mm 190 mm 95 mm 600 mm 305 mm 04 160 mm 5.4 Kg 3.5 Lbs 05



CARACTERÍSTICAS TÁCTICAS -

Largo alcance Arma individual Fácil operación Arma de precisión

5.5 RASTREADORES Y OPTRÓNICOS 5.5.1 RASTREADORES

5.5.1.1 CUALIDADES DEL PUNTERO RASTREADOR -

PERSISTENCIA. El puntero rastreador debe ser una persona de temperamento tranquilo perseverante y sigiloso mientras observa e interpreta, debe ser persistente es decir tener habilidad y el deseo de cumplir con la misión aun cuando los indicios sean escasos y cuando la situación del terreno y el tiempo sean adversas.

-

EVITAR LA VELOCIDAD. Por lo general el rastreo y el seguimiento de huellas demanda tiempo para el análisis y estudio de los indicios encontrados, la experiencia ha demostrado que en ocasiones cuando se pierden posrastros o se presume la proximidad del enemigo, se debe proceder lenta y cautelosamente observando y analizando hasta el más mínimo detalle con el fin de evitar un fracaso.

-

OBSERVACIÓN AGUDA. Las características propias de esta importante tarea requieren excepcionales habilidades, experiencia y sobre todo una minuciosa observación que le permita identificar las más leves e insignificantes huellas que se encuentren a su paso.

-

AGILIDAD FISICA Y MENTAL. El rastreador debe poseer cualidades físicas para estar en capacidad de resolver situaciones que se le pueden presentar durante el desarrollo de la misión.

-

INICIATIVA.






 1
 58


Es quizás la más importante del puntero rastreador porque sin esta podría llevar la patrulla al fracaso. Una de sus principales responsabilidades es la de hacer alto cuando observa un área de peligro y llamar al comandante para enterarlo de la situación. -

RESPONSABILIDAD. Por la misión tan delicada que cumplen los punteros rastreadores estos deben ser soldados con un sentido de responsabilidad definido ya que tienen la misión más delicada dentro de la patrulla, como algunos dicen, es la misión más importante y a su vez la más peligrosa de todas.

5.5.1.2

TIPOS DE TERRENO

De acuerdo a la diversidad topográfica de nuestro país, podemos encontrar los siguientes tipos de terreno, en donde las diferentes formas de huellas adquieren especificaciones y tópicos diferentes: •

SABANA Si la hierba esta alta, es decir de mas de tres pies, se pueden seguir las huellas con bastante facilidad debido a que la hierba se dobla y se mantiene en esa posición por algún tiempo, si la hierba está corta, se regresa mas fácilmente a su posición original, y en menos tiempo. Los siguientes puntos lo ayudaran a rastrear en este tipo de terreno: La hierba normalmente está pisoteada y dobla en la dirección que avanza la persona. Muestra un contraste en color con respecto al resto de la vegetación cuando ha sido presionada. Si hubo rocío durante la noche y la hierba está mojada, este rocío es eliminado al paso de la persona. En algunas partes de la hierba al pisarla la persona que camina aparece lodo o tierra. Si la hierba seca está quebrada y aplastada, se encontrarán hojas y tallos. Las huellas de los pies se pueden notar normalmente en las áreas de hierba seca. Si se nota la existencia de vegetación nueva, se puede asumir que las huellas son viejas.






 1
 59


Cuando la hierba está muy corta, hasta 12 pulgadas de alto, la bota dañará la hierba que está cerca del suelo e invariablemente se notará la huella o impresión del pie. •

SUELO ROCOSO El rastreo en este tipo de terreno no es tan difícil como usted podría imaginar. Esto es debido al hecho de que las rocas se perturban con suma facilidad. Los siguientes son algunos puntos que usted debe recordar al rastrear en este tipo de terreno.



-

A no ser que sean muy grandes, las piedras o rocas son empujadas o rodadas hacia un lado. Esto perturbará también el suelo, dejando una variación distintiva en color e impresión. Si el terreno está húmedo, la parte inferior de la piedra tendrá un color más oscuro, si está seco tendrá un color más claro.

-

Si la piedra es quebradiza, se descantilará y se desmoronará cuando se pisa sobre ella, también aparece un parche claro.

-

La piedras o las rocas en las laderas de las colinas se mueven ligeramente o ruedan cunado se les pisa, sea que las huellas suban o bajen el declive.

-

Las piedras que se encuentran sobre una superficie suelta o suave son normalmente presionadas dentro del suelo cuando se les pisa, dejando en muchos casos, una arruga alrededor de los bordes de la piedra, donde ha forzado la superficie hacia arriba, o un hueco donde la piedra ha sido empujada debajo de la superficie del suelo.

-

Donde crece el musgo sobre las rocas o piedras, las botas o las manos eliminan o raspan cierta cantidad.

SELVA TROPICAL Se encontrará muchas maneras de rastrear en las selvas tropicales ya que estos terrenos están provistos de vegetación, hojas y árboles vivos y muertos, arroyos con riberas lodosas o arenosas y musgos que crecen sobre el suelo de la selva o sobre las rocas. El rastreo se puede efectuar con mayor facilidad teniendo en cuenta los siguientes detalles:



-

Las hojas del suelo de la selva, cuando están húmedas, muestran un color oscuro distintivo que aquellas que no han sido perturbadas.

-

Las hojas muertas también se vuelven quebradizas y se rompen bajo las pisadas de una o mas personas. Lo mismo sucede con las ramas secas. 



 1
 60




-

Donde la vegetación es espesa, especialmente en los bordes de la selva, las hojas verdes que han sido apartadas probablemente han virado y mostrarán la parte inferior de la hoja que generalmente tiene un color mas claro que la superficie superior. Cuando trate de localizar huellas de este tipo, usted debe mirar a lo largo de la selva en vez de mirar de cerca.

-

Puede haber impresiones de las botas en los árboles caídos o podridos.

-

Puede haber marcas a los lados de los palos o troncos caídos en el sendero o trillo.

-

Donde las raíces cruzan el sendero, estas pueden mostrar señales donde fueron pisadas

-

Las telarañas que se muestran incompletas indican que una persona o un animal caminó a través de esa área.

ZONA BOSCOSA Cuando se rastrea en este tipo de campiña espesa, los puntos principales que debe observar son:



-

Hojas fuera de lugar

-

Ramas y tallos quebrados

-

Ramas que están en la dirección por donde pasó la persona

-

Huellas de los zapatos que se pueden notar claramente, ya que en este suelo crece muy poca o ninguna hierba.

-

Túneles (a través de la vegetación) hechos a muy poca distancia del suelo.

-

Telarañas destruidas o rotas

-

Pedazos de vestuario encajados en los bordes afilados, de árboles y en los montes.

RÍOS, ARROYOS, CIÉNAGAS Y PANTANOS Contrario a la creencia popular, el rastreo es posible en estas áreas. En la mayor parte de los casos se hace bastante fácil por las marcas que se dejan al pasar. Las señales que se deben buscar son: -



Huellas de los pies sobre los bancos y aguas poco profundas. 



 1
 61


-

Lodo revuelto que ha enturbiado el agua

-

Rocas bañadas de agua en un arroyo que corre tranquilamente

-

Agua sobre el suelo en el punto de salida de la persona

-

Lodo sobre la hierba u otra vegetación cerca del borde del agua.

5.5.1.3

TÉCNICAS PARA SEGUIR Y BORRAR HUELLAS

TÉCNICA DE LA OREJA 
 El enemigo la emplea para retardar el avance de las tropas; consiste en efectuar un desplazamiento envolvente a derecha o izquierda para luego alcanzar la dirección de marcha o cualquier otra, para esta operación el enemigo borra las huellas al abandonar la dirección general del avance. Para localizar nuevamente el rastro de la patrulla hace alto, adopta un dispositivo de seguridad y destaca un equipo que realice un registro en círculo en un radio de 50 metros. Otro método consiste en avanzar en la misma dirección en círculos progresivos (espiral o recorte). (Ver figura No. 31) 
 


Figura 31. Técnica de la Oreja




 
 -

TÉCNICA DE LA QUEBRADA O CAÑO
 Este sistema es uno de los más empleados por el enemigo pues le permite avanzar sin dejar huellas. Consiste en desplazarse por entre la quebrada o caño, en cualquier dirección, durante un determinado trayecto y alcanzar la orilla. En caso de que esto ocurra el comandante de la patrulla adopta un dispositivo de seguridad y destaca un grupo de búsqueda de indicios que determine la posible dirección seguida por el enemigo. (Ver figura No. 32)








 1
 62


-

Figura 32. Técnica de la Quebrada o Caño 
 
 TÉCNICA DE LA MISMA DIRECCIÓN
 El enemigo generalmente emplea esta técnica para largas travesías, cuando la tropa ejerce una constante presión o las características del terreno así lo imponen (áreas criticas). Consiste en borrar las huellas en un trayecto sin perder la dirección general de marcha, la cual conservan mediante el empleo de la brújula y cartas actualizadas al detalle. (Ver figura No. 33) Para encontrar el rastro se procede de igual forma que para la técnica de la oreja.

Figura 33. Técnica de la Misma Dirección

TÉCNICA DE LA DISPERSIÓN 
 El enemigo al ser sorprendido se dispersa en todas las direcciones para luego converger en algún lugar de reunión convenido de ante mano. Cuando se haga frente a esta situación se debe realizar un registro en círculo para localizar el trillo principal, y en ningún momento enviar personal por todos los trillos, pues se pierde la unidad de mando. (Ver figura 34)






 1
 63


Figura 34. Técnica de la Dispersión -

TÉCNICA DE CRUCE DE CAMINOS El enemigo generalmente no utiliza los caminos, solo lo hace como referencia de su marcha a distancia prudencial para evitar ser evidenciada por gentes extrañas a su causa. Cuando por alguna circunstancia tiene que emplearlo, borran las huellas en los sitios de entrada y salida del mismo, como se explicó anteriormente. De igual manera coloca seguridad a los lados del punto de cruce a una distancia conveniente. (Ver figura No. 35) Es de anotar que este desplazamiento lo realiza en horas de la noche. Para localizar el rastro se avanza paralelamente al camino

Figura 35. Técnica de Cruce de Caminos






 1
 64


TÉCNICA DE RASTREO EN X El enemigo al llegar a un cerro opta por desplazarse por la media falda con el fin de desorientar a la tropa que por lo general sigue su búsqueda o realiza el desplazamiento por la parte alta o por la base del cerro. Cuando los rastreadores observan que las huellas se pierden en dirección a una pendiente deben orientar su registro hacia la parte media de esta, tratando de describir una” x”. (Ver figura 36) 


Figura 36. Técnica de Rastreo en X 5.5.2 OPTRÓNICOS 5.5.2.1 ANTEOJOS DE VISIÓN NOCTURNA AN/PVS 7B

Figura 37. AN/PVS 7B 





 1
 65


Equipo liviano que combina sistemas eléctricos (Tarjeta de funcionabilidad, baterías) y sistemas ópticos (lentes oculares, prismas) diseñados para aumentar la capacidad de combate durante la noche, combinando prismas, lentes de aumento, el sistema eléctrico y el 1% de 50.000 de luz estelar que nos permiten convertir campos oscuros en espacios luminosos, siendo empleados por nuestras unidades especializadas en contraguerrillas, conductores y pilotos. Este dispositivo de visión nocturna es un instrumento óptico de precisión y deben extremarse las medidas de seguridad durante su manejo así como su mantenimiento para evitar que se dañe; prolongando su tiempo de servicio y vida útil. Este equipo de visión nocturna portado en la mano o montado sobre la cabeza mediante el montante de cabeza nos permite caminar, conducir un vehículo o aeronave, hacer fuego, vigilar a otro a corto alcance, leer mapas, suministrar primeros auxilios y otras muchas actividades durante la noche. Se asemeja al sistema de televisores antiguos (de tubo), con la diferencia de que en televisor la imagen llega por medio de antenas, cable etc.. y con los aparatos de visión nocturna la imagen es en vivo. La imagen es Semi-directa, SISTEMA REPETITIVO (porque está constantemente entrando y saliendo), eso lo hace en milésimas de milésimas de segundo, la luz que entra al equipo va hacia los espejos cóncavos y convexos que reflejan la imagen, el 1% de luz se combina con los prismas (tipo mate que absorben la luz y determinan lo claro y oscuro) y proyectan la imagen. Con los Anteojos de Visión Nocturna no se “patrulla”, se hacen desplazamientos cortos para dar por ejemplo ataques, de lo contrario causa cansancio cerebral (porque el cerebro trata de asimilar lo que se está observando en el momento. PROCESO DE LA IMAGEN La imagen es un sistema repetitivo, para lo cual se utiliza el TUBO INTENSIFICADOR DE IMAGEN que es hermético, empacado al vacío, y los elementos químicos transforman la imagen completamente clara. El TUBO DE IDENTIFICACION DE IMAGEN se divide en tres partes: PLACA DE ENTRADA DEL TUBO: Se relacionan los objetos que tienen materia. PLACA FOSFORADA: Se le da la intensidad necesaria a los TONOS, las partes más oscuras reciben mayor cantidad de brillo. (No da color sino brillo). PLACA MICROCANALIZADA: Se asemeja al televisor cuando se encuentra en un canal que no hay señal. La imagen se parte en miles de partículas, cada punto pertenece a un código de imagen, lo cual mejora localidad de visión y reduce el cansancio en el operador. Estas partículas o códigos son descifradas a través de EL MICROCATODO. Ejemplo: El Control remoto del televisor. El televisor tiene un diodo que recibe la orden del 





 1
 66


control, los microcircuitos funcionan como un cerebro y cumplen la orden de volumen, cambio de canal etc.



CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Fabricación Peso Alcance efectivo

Americana 680 gramos 300 mts de 0 al infinito (dependiendo del Alcance máximo equipo, terreno y condiciones atmosféricas Ángulo visual 40 grados (20/20) Vida útil 50.000 horas Enfoque dióptrico +2 -6 dióptrico 2 baterías tipo AA de Fuente de energía 1.5V Material Elaborado en baquelita Temperatura de operación De -51º a + 45º Funciona por un circuito eléctrico y el 1% de 50.000 de luz estelar. Posee foto celda (censor de luz) Tabla 26. Características Técnicas AN/PVS 7B •

CARACTERÍSTICAS TÁCTICAS



- Fácil transporte - Fácil mimetismo - Fácil manejo - Uso individual NOMENCLATURA -



Conjunto del anteojo Conjunto del montaje de cabeza Conjunto de los accesorios

OPERACIÓN

Retire el equipo del estuche. Coloque el cordón de seguridad del equipo alrededor del cuello. Verifique que el interruptor de encendido se encuentre apagado. Coloque las baterías (verifique la polaridad de las baterías). Instale el cabezal, ajuste el barbuquejo y asegure las correas. Encastre el Equipo en el modulo de acoplamiento del cabezal






 1
 67


Prenda y ajuste la distancia interpupilar (haciendo presión lateral izq. /der., de los lentes oculares hasta obtener un solo panorama). Al ajustar los aros dióptricos hágalo ojo por ojo, teniendo en cuenta la nitidez que se obtiene en el equipo (No retire la tapa protectora del lente objetivo en la noche o en el día mientras gradúa los aros dióptricos). Obtenga el máximo de nitidez y brillo girando el aro de ajuste objetivo •

MANTENIMIENTO a. Se limpia el lente ocular y el lente objetivo en forma circular, utilizando papel limpia lentes. b. Se debe de limpiar con bayetilla seca. c. Lave el arnés o cabezal con agua y jabón d. Por ningún motivo agregue sustancias químicas o derivados del petróleo, ya que mancha los lentes y deteriora el sistema eléctrico. e. No intente destapar los equipos, déjelo al técnico f. No utilice las baterías AA que quedan de los radios 730, pueden tener más o menos voltaje que afectan el equipo. g. No exponga el equipo a los rayos directos del sol ni a la luz artificial "pueden quemarse". h. Cualquier falla que presente el equipo debe ser reportada al técnico más cercano. i.



Cada tres (3) meses debe enviarse al Batallón de ASPC de la Brigadas, para que le realicen el respectivo mantenimiento y presurización.

MEDIDAS DE SEGURIDAD a. Verifique que la posición de la perilla de encendido esté en la posición de apagado cuando le vaya a colocar las baterías. b. No guarde los equipos con las baterías puestas, ya que pueden sulfatarse y ocasionar daños al sistema eléctrico. c. Por ningún motivo debe golpear los lentes, pueden quedar fuera de servicio. d. Cuando se prende el equipo durante el día y para instrucción, se debe verificar que tenga la tapa protectora del lente. e. Se debe prender por lo mínimo dos horas cada ocho días. f. Nunca abandone los equipos cerca de una persona inexperta. g. Almacene los equipos en lugares frescos y secos.






 1
 68


5.5.2.2

MINIDESIGNADORES LASÉRICOS ANPAQ-4

Figura 38. ANPAQ-4 Unidad hermética que se utiliza en tiro nocturno, se basa en un punto de luz que se proyecta desde el diodo de luz infrarrojo a través de una persiana óptica visible únicamente con los AVN, que nos permite alinear objetivos durante la noche, con una efectividad del 100% para el tiro. Para su mejor funcionamiento y por seguridad posee un sistema de encendido mediante un cable de control y un obturador que se instala y permite permanecer con el equipo en posición de espera de encendido para evitar ser detectado por el enemigo. Se adapta a las armas de largo alcance (fusiles, ametralladora). Como la unidad es hermética, no se puede reparar. La unidad funciona hasta cuando su diodo cumple su vida útil (15.000 clicks o golpes de encendido), posterior a esto hay que cambiar el equipo. Esta unidad es netamente desechable, no tiene capacidad de inmersión. Los elementos ópticos sirven para mejorar el tiro por lo cual se armonizan luego de que las armas se cereen. •

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Fabricación Peso Alcance Vida útil Fuente de energía Material Temperatura de operación

Americana 45 gramos De acuerdo a los equipos AVN 15.000 clicks de encendido 2 baterías tipo AA de 1.5V Elaborado en baquelita plástico de -51 a + 45 grados C.

Funciona por un circuito eléctrico Tabla 27. Características Técnicas ANPAQ-4






 1
 69




CARACTERÍSTICAS TÁCTICAS -



NOMENCLATURA a. b. c. d. e. f. g. h. i.



Montante para cañón Suplemento para ametralladora. Caja de almacenamiento. Bolsa en lona Cable interruptor con obturador manual.

OPERACIÓN a. b. c. d. e. f. g.



Persiana Óptica Filtro de alineación Perilla de corrección en dirección y elevación Interruptor reencendido y apagado Alojamiento de las baterías Tapa alojamiento de las baterías Receptáculo del cable de control Diodo de luz infrarroja Tornillo de fijación al montante.

ACCESORIOS a. b. c. d. e.



Fácil transporte Fácil mimetismo Fácil manejo Uso individual

Inspeccione el arma Retire el equipo del estuche. Verifique que el interruptor de encendido se encuentre apagado. Coloque las baterías (verifique la polaridad de las baterías). Coloque el montante o mariposa para el cañón. Instale el minidesignador. Al término del ejercicio retire las baterías.

MANTENIMIENTO a. Se debe de limpiar con bayetilla seca. b. Por ningún motivo agregue sustancias petróleo, deteriora el sistema eléctrico.






 1
 70


químicas

o

derivados

del

c. No intente destapar los equipos utilizando herramientas no convencionales. d. No utilice las baterías AA que quedan de los radios 730, pueden tener más o menos voltaje que afecta el equipo. e. Cualquier falla que presente el equipo debe ser reportada al técnico más cercano.



MEDIDAS DE SEGURIDAD a. Verifique que la posición de la perilla de encendido esté en la posición de apagado cuando le vaya a colocar las baterías. b. No guarde los equipos con las baterías puestas, ya que pueden sulfatarse y ocasionar daños al sistema eléctrico. c. Por ningún motivo debe golpear la luz de apuntar, puede quedar fuera de servicio. d. Nunca abandone los equipos cerca de una persona inexperta. e. Almacene los equipos en lugares frescos y secos.



ARMONIZACIÓN (En seco) a. Inspeccionamos el arma que no esté cargada. b. El fusil debe estar previamente cereado. c. Colocar el montante del arma para el cañón en el encastre de la bayoneta para el fusil Galíl. En la Ametralladora M-60 E3 (Tipo Comando) y Standard se coloca el adaptador y el designador debe quedar en posición horizontal. d. Colocar la luz de apuntar ANPAQ 4 e. El apuntador debe abrir las miras de tríption del fusil. f. El apuntador toma la posición de tendido. Apuntando a través de las miras de tritio del fusil, sobre un mampuesto fijo, hacia un orificio que se ve iluminado en el blanco que está colocado al frente. (Mencionado blanco debe ser de color negro) g. El instructor con sus AVN observa donde está dirigido el haz de luz y realiza las correcciones.


 5.5.2.3 MIRA MEPOR 21 Es una mira de punto rojo de iluminación, diseñada para disparar rápida, instintivamente y con precisión, con los dos ojos abiertos. Permite apuntar instantáneamente y con todo tipo de luz sin necesidad de baterías, La iluminación del punto de apunte es lograda por medio de un sistema colector de fibra óptica durante el día y una fuente de luz de tritio miniaturizada con fuente de alimentación propia durante la noche.






 1
 71


Es efectiva para enfrentarse con blancos a distancias de hasta 300 metros durante el día y de 100 metros durante la noche. La limitación durante la noche es la habilidad de ver el blanco ya que el punto de apunte siempre está iluminado. Esta mira es apta para ser usada con anteojos de visión nocturna. Al no tener perillas o interruptores ni baterías u otras fuentes de alimentación externa siempre está lista para la acción. Es una mira muy confiable. Aparte de los dos ajustes de puesta a punto, la mira en si no tiene partes que se mueven, ni circuitos eléctricos, ni baterías, por lo tanto el sistema de fibra óptica y el sistema de iluminación de tritio no pueden fallar por baterías débiles o por situaciones relacionadas con el estado del tiempo. El diseño y la construcción de la MEPOR no son afectados por la inmersión en el agua.

• CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Fabricación

Israelí 199 gramos 246 gramos con adaptador 42 mm 53 mm 300 mts día – 100 noche Ilimitado 30 mm Limitada solo por el ojo

Peso Ancho Altura Alcance efectivo Campo de visión Diámetro de lente Definición

Tabla 28. Características Técnicas Mira MEPOR 21 •

CARACTERÍSTICAS TÁCTICAS -

Fácil transporte Fácil mimetismo Fácil manejo Uso individual

• FUNCIONAMIENTO Permite apuntar en forma instantánea con cualquier iluminación y sin baterías, en cualquier momento en que haya alguna iluminación disponible, el punto de apunte se ilumina mediante un sistema colector de fibra ubicado alrededor de la parte delantera superior de la mira. Cuando hay poca o ninguna luz disponible la 





 1
 72


iluminación del punto de apunte se logra mediante una fuente de luz miniaturizada de tritio, la transición entre los dos sistemas es instantánea y automática. • MANTENIMIENTO - No se debe intentar desensamblar la mira, esto puede dañar la fuente de luz de tritio o el sistema óptico. - Si el lente o la cubierta protectora del sistema de fibra óptica se ensucian, se puede lavar la mira utilizando agua fresca y un paño limpio, asegurándose de enjuagar toda la suciedad del lente antes de pasarle el paño. - Si el punto de apunte parece débil, o es visible parcialmente, puede que esté sucio, en tal caso puede lavar la mira con agua clara. - El estar expuesta a solventes limpiadores o repelentes de insectos puede dañar el sistema de fibra óptica, después de estar expuesto a alguno de estos componentes o a cualquier líquido que no sea agua fresca, enjuague la mira entera con abundante agua. • MEDIDAS DE SEGURIDAD a. Al recibir la mira inspecciónela para ver si hay alguna señal de daño. b. La MEPOR contiene una cantidad pequeña de material radioactivo en forma de tririo gaseoso (Hidrógeno 3), sellado dentro de un tubo pequeño de gas, de esta manera el tririo no representa peligro para el usuario. c. No se debe golpear la mira. d. Si la fuente de luz está rota o sospecha que está rota, hay que poner la mira en una bolsa de plástico señalada y la persona que la manipula debería lavarse las manos muy bien con agua y jabón. e. No coma, no beba, ni fume en presencia de una mira defectuosa, tampoco la manipule cuando tenga una herida o corte en la piel. f. No utilizar líquido diferente al agua fresca para realizar el aseo de la mira. g. Antes de acoplar la mira recordemos inspeccionar el arma y asegurarla. h. Si encuentra resistencia, no continúe ajustando los mecanismos de compensación horizontal y de elevación.

5.6 EXPLOSIVOS Y TECNICAS EXDE 5.6.1 MEDIDAS DE SEGURIDAD CON EXPLOSIVOS •

EN ALMACENAMIENTO -



No se deben almacenar cargas y detonadores en el mismo polvorín Los polvorines deben estar ubicados lejos de la población civil




 1
 73


-



DURANTE LA MANIPULACIÓN -



Los polvorines deben estar dotados de ventanas de ventilación Los polvorines deben estar dotados de pararrayos No se debe entrar con zapatos que contengan clavos al polvorín No se debe fumar, ni llevar objetos electrónicos cuando se esté cerca a un polvorín No se deben almacenar cargas cebadas

No se debe fumar cuando se está trabajando con explosivos No se debe cebar las cargas con los dientes Cuando se hace un cebado in eléctrico y no se presenta la detonación se debe esperar por lo menos 30 minutos para pasar revista de la carga. Cuando se hace un cebado eléctrico y no se presenta la detonación se deben unir las puntas de los cables y pegarlas a la tierra para descargar los electrones y luego mirar dónde se perdió la continuidad de corriente Se debe dejar los trabajos de explosivos a personas expertas

EN EL TRANSPORTE -

Se debe revisar el sistema eléctrico de los vehículos antes de transportar explosivos No se debe transportar explosivos y detonadores juntos Se debe hacer una cuna de madera sobre la carrocería para colocar los explosivos que se van a transportar No se debe fumar dentro del vehículo que transporta explosivos No se debe pasar cerca de poblaciones civiles Se deben tanquear los vehículos antes de iniciar el recorrido al lugar donde se va a llevar el material.

5.6.2 TIPOS DE CEBADOS •

ELÉCTRICOS (subdivide en tres) -

Serie Paralelo Serie paralelo

Para este es necesario tener en cuenta los siguientes elementos: 


Detonador o estopín Explosor o batería Galvanómetro 



 1
 74




- Cable conductor - Cinta - Carga explosiva IN-ELÉCTRICO COMBINADO CON CORDÓN DETONANTE SISTEMA NO ELÉCTRICO NONEL Para realizar un cebado in-eléctrico necesitamos contar con los siguientes elementos: -



Detonador Común Mecha lenta Cinta Pinzas Carga explosiva

Combinado con cordón detonante Este tipo de cebado lo podemos combinar con detonadores eléctricos e ineléctricos, es utilizado principalmente para cebar cargas en terrenos para voladuras de canteras y superficie.



Sistema no eléctrico NONEL Este sistema convencional, es utilizado principalmente en voladuras a gran escala y su combustión principal la hace a través de un tubo con polvo exógeno, cuya velocidad es de 2200 metros por minuto. Como accesorios se cuenta con iniciadores, conectores y cable NONEL.

5.6.3 DETECTORES DE METALES a) DETECTOR MIDAS DE INDUCCIÓN POR PULSO

Figura 39. Detector Midas de Inducción por Pulso






 1
 75




NOMENCLATURA. -



Cabeza de búsqueda circular Ensamble de pivote Brazo de extensión Caja de control Audífonos Módulo de 11 baterías de 1.5 voltios Caja de transporte

CARCATERÍSTICAS TÉCNICAS Fabricación Sudafricana Peso operacional 4.3 kg + 130 gr Empacado 7.4 kg + 140 gr Detecta un clip o gancho metálico para papel en las siguientes condiciones: Sensibilidad: Profundidad: BAJA (L) 25 mm (2.5cm) MEDIA (M) 50 mm (5 cm) ALTA (H) 125 mm (12.5 cm) Duración baterías alcalina uso continuo 28 Horas y baterías comunes 11 Horas. Tabla 29. Características Técnicas Detector Midas



CARACTERÍSTICAS TÁCTICAS -

Fácil transporte y manejo (utilizado por un solo hombre) Fácil mimetismo Opera en las siguientes condiciones atmosféricas Temperatura Humedad Altitud

-



menos 10º C a + 60º C 95% de humedad relativa 3.000 metros

Tiene un nivel de inmersión de 1 metro bajo el nivel del agua En transporte aéreo no presurizado soporta una altitud de 9.000 metros de altura sobre el nivel del mar. Los controles son operables con una sola mano e identificables al tacto.




 1
 76


b) DETECTOR PSS-12 NOMENCLATURA

• -



Audífonos Cargador de baterías Unidad electrónica Extensión telescópica Baterías recargables Porta baterías de 1.5 voltios Baterías no recargables Cabeza detectora Mango corto Collar de ajuste CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Fabricación Americana Peso l 8 libras Profundidad de detección 40 cm Utiliza tres clases de baterías (recargables, no recargables de 1.5 v. C/u y un porta baterías compuesto de 10 baterías alcalinas comerciales de 1.5 v.) Duración de las baterías es de 80 Horas en uso continuo (cualquier tipo) Detecta metales ferrosos y no ferrosos incluyendo cable conductor Tabla 30. Características Técnicas Detector PSS-12



CARACTERÍSTICAS TÁCTICAS -

Fácil transporte y manejo Fácil mimetismo Operado por un solo hombre Operado en cualquier condición atmosférica Menos 32ºC a + 52ºC Humedad = 95% Puede ser utilizado dentro del agua (hasta un metro de profundidad evitando el contacto de la caja electrónica con el agua.) Ofrece gran precisión en la detención de metales, ya que puede determinar la posición exacta, forma y dimensiones del objeto encontrado.

c) DETECTOR MD 2.000






 1
 77


Figura 40. Detector MD 2000



NOMENCLATURA -



Audífono Altavoz Prolongación sonda halo Sonda de halo Sonda corta Unidad electrónica Batería desechable Batería recargable Sonda larga

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Fabricación Inglesa Peso l 7.6 libras Profundidad de detección 20 cm Longitud sonda larga 1 mts Longitud sonda corta 40 cm Utiliza 20 baterías tipo AA (1.5 voltios) Duración de las baterías en uso normal, 30 horas Detector de metales ferroso y no ferroso Tabla 31. Características Técnicas Detector MD 2000



CARACTERÍSTICAS TÁCTICAS - Fácil transporte y manejo, debido a su poco peso, cuando está fuera del estuche. - Fácil mimetismo - Utilizado por un solo operador - Operación en cualquier condición atmosférica - Puede ser utilizado por debajo del agua, hasta una profundidad de 1 metro - Gran precisión en la detección de metales






 1
 78


d) DETECTOR MD-4 •

NOMENCLATURA -



Bolsa de transporte Sonda Unidad electrónica Audífono Prolongación de sonda Porta batería

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Fabricación Peso Profundidad de detección Longitud del equipo Utiliza 4 baterías tipo C (mediana) Duración de las baterías en uso normal, 12 horas Detector de metales ferroso y no ferroso



CARACTERÍSTICAS TÁCTICAS -

Fácil transporte y manejo, en razón de su bajo peso Fácil mimetismo Utilizado por un solo operador Operación en cualquier condición atmosférica Gran precisión, debido a su mayor alcance comparado con otros detectores de uso exclusivamente militar.

e) DETECTOR WHITE 6.000 •

NOMENCLATURA -





Inglesa 2 kg 30 cm 1.2 mts

Extensión de la vara Vara Disco Caja de baterías Unidad electrónica

CARCATERÍSTICAS TÉCNICAS




 1
 79


Fabricación Americana Peso 2.5 kg Profundidad de detección 22 cm Utiliza 4 baterías tipo C (mediana) Duración de las baterías en uso normal, 06 horas



CARACTERÍSTICAS TÁCTICAS -

Fácil transporte y manejo Fácil mimetismo Utilizado por un solo operador Operación en cualquier condición atmosférica Gran precisión También es usado a nivel comercial o civil.

f) DETECTOR WHITE 4.900 •

NOMENCLATURA -



Unidad electrónica Vara Extensión de la vara Disco Caja de baterías

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Fabricación Americana Peso 2 kg Profundidad de detección 18 cm Utiliza 8 baterías de 1.2 V recargables Duración de las baterías en uso continuo, 08 a 10 horas



CARACTERÍSTICAS TÁCTICAS -



Fácil transporte y manejo Fácil mimetismo Utilizado por un solo operador Operación en cualquier condición atmosférica Gran precisión en la detección de metales Es de uso comercial




 1
 80


g) DETECTOR EBEX 420 PB/D

Figura 41. Detector EBEX 420 PB/D •

NOMENCLATURA -



Sonda de búsqueda 260 x 156 mm Módulo de control con electrónica Compartimiento de pilas 6 x 1.5 voltios Mango y descansa brazo (opción) Tubo de extensión Auricular EB-10 Alta voz con tubo de protección (opción) Placa de test Pilas secas 6 x 15 voltios (IEC No. LR 14; C- cell) Bolsas transporte Manual de operación Maleta de transporte y almacenaje

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Fabricación Americana Peso 2.2 kg Tubo de extensión 2500 x 600 mm Sonda buscadora 260 x 156 mm Cilindro de electrónica 35 x 450 mm Utiliza 6 baterías secas de 1.5V alcalina Duración de las baterías en uso continuo, 55 horas Tabla 32. Características Técnicas Detector EBEX 420 PB/D



CARACTERÍSTICAS TÁCTICAS - Fácil transporte y manejo - Detecta objetos y artefactos con cantidad de metal mínima o trampas improvisadas. - Concepción modular permitiendo el intercambio de todas - Componentes entre varios detectores y logística reducida - Detección y localización rápida






 1
 81


- Búsqueda en moda dinámica que permite la detección de pequeñas cantidades de metal a poca distancia de objetos metálicos grandes. - Ligero, impermeable, el agua hasta dos metros de profundidad - Baterías secas o recargables.

5.6.4 ARTEFACTOS EXPLOSIVOS IMPROVISADOS (A.E.I)23 Es toda obra mecánica adaptada a reglas de arte, aparato o mecanismo complejo o de cierta irregularidad, de este modo se refiere a ciertos artefactos improvisados y a proyectiles de guerra sin aparatos definidos, utiliza como poder destructivo explosivos convencionales o de fabricación casera.



TIPOS DE ARTEFACTOS EXPLOSIVOS IMPROVISADOS Se clasifican en dos clases así: -

Alto poder explosivo Bajo poder explosivo

ALTO PODER EXPLOSIVO

Son aquellos que contienen una cantidad de explosivos que exceden los 200 gramos, los cuales contienen en su interior metralla o material que al momento de su detonación generan fragmentos en todas las direcciones o en una sola dirección, siempre y cuando sean artefactos explosivos dirigidos. a) CLAYMORE: Los terroristas utilizan 2 kilogramos de explosivo casero y/o convencional, sistema de iniciación eléctrico con cable de mando a distancia, instaladas para la protección de campamentos, sitios de cambuches, caletas o áreas de interés particular, es empleado por los grupos terroristas que delinquen en nuestro país, como son las FARC, ELN Y BANDAS EMERGENTES. (Ver figura 42)

























































 23 
Mina,
es
toda
munición
colocada
debajo,
encima
o
cerca
de
la
superficie
del
terreno,
u
otra
 superficie
cualquiera
y
concebida
para
detonar
o
explotar
por
la
presencia,
la
proximidad
o
el
 contacto
de
una
persona
o
de
un
vehiculo.(G.CW.P.II,2)
 Otros
 Artefactos,
 son
 las
 municiones
 y
 los
 artefactos
 colocados
 manualmente
 que
 están
 concebidos
para
matar,
herir
o
causar
daños,
y
que
funcionen
por
control
remoto
o
en
forma
 automática
mediante
acción
retardada.
(G.CW.P.II,2)
 





 1
 82


Figura 42. Mina Claymore b) ABANICO ANTIPERSONAL Utiliza aproximadamente 06 kilogramos de explosivo casero o convencional, sistema de iniciación eléctrico con cable de mando a distancia por medio de explosor tipo flash, colocado sobre los taludes de las carreteras al paso de la fuerza pública, empleado por los grupos terroristas que delinquen en nuestro país, y contienen gran cantidad de metralla. (Ver figura 43)

Figura 43. Abanico Antipersonal c) SOMBRERO CHINO Utiliza aproximadamente 30 kilogramos de explosivo casero o convencional, sistema de iniciación eléctrico con cable de mando a distancia, colocado sobre los taludes de las carreteras al paso de la fuerza pública, empleado por los grupos terroristas que delinquen en nuestro país. (Ver figura 44)

Figura 44. Sombrero Chino 





 1
 83


d) MINA TIPO CUMBO Utiliza aproximadamente 02 kilogramos de explosivo casero o convencional, sistema de iniciación eléctrico, activado por tensión, alivio de tensión, presión o telemando, instalado en las ramas de los árboles para cubrir un radio de acción de 360 grados por donde van a pasar las tropas y es empleado por los grupos terroristas que delinquen en nuestro país. (Ver figura 45)

Figura 45. Mina Tipo Cumbo e) MINA VUELA POSTES Utiliza aproximadamente 20 kilogramos de explosivo casero o convencional, sistema de iniciación eléctrico con cable de mando, empleado por los grupos narcoterroristas en la voladura de torres de energía, oleoductos y otras estructuras. (Ver figura 46)

Figura 46. Mina Vuela Postes f) TIPO COSTAL Se utiliza para realizar emboscadas en movimiento, las activan con un sistema ineléctrico, son lanzadas de partes altas hacia el eje de avance de las tropas. (Ver figura 47)






 1
 84


Figura 47. Tipo Costal g) ABANICO ANTIVEHÍCULO Es utilizado para emboscadas o patrullas motorizadas, se instala en los barrancos a una altura de 80 centímetros, su funcionamiento es por medio de un cono acumulativo de gases que contienen la metralla y va dirigido hacia el sitio donde transitan los vehículos. (Ver figura 48)

Figura 48. Abanico Antivehiculo h) CARGA ANTIVEHÍCULO Utiliza aproximadamente 20 kilogramos de explosivo casero o convencional, sistema de iniciación eléctrico con cable de mando, se instala en carreteras sin pavimentar o en las alcantarillas, empleado por los grupos terroristas que delinquen en nuestro país, se activa a distancia por un solo terrorista, posee gran poder demoledor y se utiliza para rompimiento de blindaje de vehículos blindados. (Ver figura 49)

Figura 49. Carga Antivehiculo -



BAJO PODER EXPLOSIVO




 1
 85


Es un artefacto utilizado para controlar campos o sitios estratégicos para evitar que la Fuerza Pública se establezca, para proteger campamentos o cubrir caletas. Se denominan quiebra patas debido a que no contienen metralla y su finalidad es mutilar parcial o totalmente las extremidades inferiores de la víctima que la active. Los artefactos explosivos de bajo poder se clasifican: a) DE PRESIÓN ELÉCTRICA

Figura 50. Explosivo de Presión Eléctrica b) DE PRESIÓN QUÍMICA

Figura 51. Explosivo de Presión Química



CLASES DE ESPOLETAS -



Espoleta popular. Espoleta lapicero. Espoleta de pateo. 



 1
 86


-



Espoleta de lagarto. Espoleta tipo M. Espoleta ratonera. Espoleta de volteo. Espoleta de relay.

TIPOS DE CAMPOS MINADOS

Los campos minados son obstáculos artificiales activos destinados a bloquear, canalizar o desviar a la Fuerza Pública a áreas preparadas por el enemigo y aprovechar las condiciones topográficas del terreno; a menudo están orientadas sobre las vías de aproximación de la tropas que han sido detectadas antes sobre el terreno; la finalidad que buscan con la siembra e instalación de artefactos explosivos improvisados es medir la capacidad de nuestras tropas, entrenamiento, preparación psicológica y sobre toda la disciplina del personal. Los grupos terroristas, según la presión que ejerce la Fuerza Pública, instalan el tipo de campo minado que les brinde seguridad y permanencia, para ello los han clasificado en dos:

CAMPO MINADO TÁCTICO Su finalidad consiste en canalizar las tropas mediante fuego hacia determinadas áreas que han sido previamente minadas (área preparada). Dicha técnica la emplean cuando las tropas están ejerciendo una eficaz presión sobre los grupos de terroristas, estos optan por minar el terreno con el fin de ganar tiempo reteniendo o desviando del eje de avance a las tropas, desmoralizar a nuestros hombres en el empeño por continuar la persecución, sembrando indiscriminadamente minas que pueden causar heridas, mutilaciones graves e incluso hasta la muerte. Dentro de este tipo podemos encontrar diferentes formas de minado tales como: -

En forma de X:

Se instala sobre los sitios de desplazamiento como son los cruces de caminos o trochas, ya que ofrece la oportunidad de llevar a cabo una emboscada u hostigamiento. Con este sistema no se permite que las tropas reaccionen inmediatamente, por que cubre los sitios por donde vayan a realizar envolvimiento o buscar protección al fuego y encubrimiento a la vista enemiga; es activado por los terroristas. (Ver figura 52) 





 1
 87


Enemigo Hostigando

-

Figura 52. Campo Minado en Forma de X En forma de Y:

Se instala en sitios predominantes o donde las vías de desplazamiento como trochas, caminos y carreteras se abren o se dividen en varias direcciones, con el fin de orientar a las tropas a una emboscada o desviarlos de su eje de avance; este campo minado irregular tiene como fin el ataque del enemigo, también puede ser activado por el personal de la Fuerza Pública. (Ver figura 53)

Enemigo Hostigando

Figura 53. Campo Minado en Forma de Y -

En forma de cruz:

Se instala en sitios predominantes o donde los terroristas tiene los campamentos pata protegerse de la fácil penetración de la Fuerza Pública, retarda su avance, causa desmoralización, aumenta el número 





 1
 88


de bajas dando tiempo a que el enemigo se ausente del lugar, puede ser activado por los narcoterroristas o por la víctima. (Ver figura 54) Campamento Enemigo

Avance de las tropas

Figura 54. Campo Minado en Forma de Cruz -

En forma de L:

Es instalado en carreteras, caminos, trochas y especialmente en los cruces de caminos o de vías carreteables, utilizados por los terroristas para atentar contra la integridad de las tropas; puede ser activado por el propio narcoterrorista o por la víctima al momento de accionar la espoleta, que generalmente la instalan al final del campo minado cuando las tropas han entrado en su totalidad. (Ver figura 55)

Terrorista Sistema Activación

Figura 55. Campo Minado en Forma de L -

En serie:

Se instalan sobre vías de aproximación a campamentos o después de montar un retén contra la población civil (carreteras, trochas, caminos y/o senderos), y sobre los tubos de oleoductos, donde se espera que la tropa reaccione para ocasionarles bajas; estos campos minados son activados generalmente por la patrulla, donde los narcoterroristas emplean mas de 10 A.E.I, unidas con cordón detonante y una espoleta de presión o tensión. (Ver figura 56)






 1
 89


Terrorista Sistema activación

Figura 56. Campo Minado en Serie -

En paralelo:

Consiste en colocar varias minas antipersonales o A.E.I en un terreno amplio de paso obligatorio o punto crítico, y de fácil penetración para el personal de la Fuerza Pública; se instala en forma de hileras escalonadas y la detonación se produce por medio de cordón detonante, el cual puede ser activado por la víctima o el terrorista. (Ver Figura 57) Terrorista Sistema Activación

Figura 57. Campo Minado en Paralelo -

Selectivo:

Es aquel campo minado que instalan los narcoterroristas dependiendo del tiempo y el terreno, generalmente en las partes altas, donde ellos emplean el campo minado en serie y lo combinan con el paralelo, haciéndolo más eficaz y fácil de activar por las tropas; los A.E.I ocupan un perímetro de 360º, instalando minas hacia el frente y partes altas, en este campo minado los grupos al margen de la ley utilizan hasta 20 minas o A.E.I, cada una aproximadamente de 5 a 20 libras de explosivo. (Ver figura 58)

Figura 58. Campo Minado Selectivo CAMPO MINADO PERMANENTE






 1
 90


Terrorist a Sistema activació n

Es aquel que ha sido sembrado para que perdure y presenta la posibilidad de no estar bajo vigilancia del enemigo, es instalado en aquellos sitios de paso obligado o que son frecuentados por la Fuerza Pública. Su finalidad es la de crear un ambiente de incertidumbre y desconfianza reduciendo la moral en el personal militar y obliga a tomar precauciones que restringen o retardan su movimiento. Existen varios sitios empleados por los narcoterroristas para sembrar estos tipos de campos minados, entre ellos los siguientes: -



Alrededor de árboles frutales. Crestas topográficas. Fuentes de agua. Puntos críticos. Puertas de golpe. Trincheras. Áreas con sombra natural. Elementos varios abandonados. Casas abandonadas.

MEDIDAS DE SEGURIDAD IMPROVISADOS. LO QUE NO SE DEBE DE HACER -

CON

ARTEFACTOS

EXPLOSIVOS

No descansar alrededor de raíces y árboles grandes. No atravesar cultivos broches o puertas de golpe No llegar a casas, chozas o ranchos abandonados. No desplazarse por caminos, senderos, trochas y carreteras. No ocupar partes altas, matas de monte y sitios de cambuche, sin un previo registro, No rodear obstáculos, charcos, o pantanos para evitar mojarse. No utilizar las mismas vías de acceso para llegar a las áreas de patrullaje. No regresar a una base que haya sido abandonada. No coger, mover o levantar objetos extraños. No manipular artefactos colocados por la subversión y no utilizar granadas de mano para su destrucción.

LO QUE SE DEBE HACER -



En los desplazamientos observe cuidadosamente la presencia de elementos extraños en el área. Preste especial atención al cruce de pasos obligados.




 1
 91


-

Cuando detecte un posible artefacto explosivo permanezca quieto y alerte a la patrulla. No toque ni mueva el artefacto. Visualmente trate de localizar el sistema de iniciación del artefacto. Utilizando una señal, marque la ubicación del posible artefacto explosivo. Regrese por la misma ruta de desplazamiento. Ubique una distancia de seguridad no menor de 100 metros y protéjase. Deje el manejo de los artefactos explosivos a personal experto. Si le corresponde transportar material explosivo nunca cargue explosivos con detonadores.

5.6.5 TECNICAS DEL GRUPO EXDE A. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL GRUPO EXDE • • • •

01 suboficial técnico en explosivos 01 soldado profesional gancho y cuerda y sondeador 02 soldado profesional detectorista 01 soldado profesional guía canino

Figura 59. Grupo EXDE TÉCNICO EN EXPLOSIVOS -

Realiza todo el trabajo técnico con explosivos. Destruye las minas y los A.E.I encontrados. Es el encargado de la seguridad e integridad del personal bajo su mando. Control de las detonaciones. Revistar y controlar el material. Control de las medidas de seguridad.

GANCHO Y CUERDA Y SONDEADOR 


Registra manualmente con la sonda las áreas marcadas por el operador del detector. Remueve la tierra y deja al descubierto las minas. 



 1
 92


-

Con el gancho y cuerda registra las áreas sospechosas, como también mueve objetos a distancia. Abre brechas con cordón detonante.

OPERADOR DE DETECTOR DE METALES -

Registra con su equipo todas aquellas áreas sospechosas. Marca todas las alarmas recibidas por el equipo e informa al comandante del equipo.

GUÍA CANINO -

Ordena al canino registrar las áreas sospechosas. Si el canino da señal positiva le ordena regresar y lo motiva a través del juego. Informa al comandante sobre la ubicación del artefacto explosivo o la mina.

B. MÉTODOS PARA ABRIR BRECHA EN UN CAMPO MINADO Métodos manuales. Existen dos métodos manuales para abrir brechas, el método de prueba y sondeo y el método de detector de metales, sin embargo, como es posible que tenga minas antipersonal no metálicas y minas antitanque enterradas a cierta profundidad, el método de prueba , será normalmente complementado con los detectores. Las minas encontradas se marcan y se destruyen en su puesto, si se localizan en la dirección trazada por la brecha. Cuando la operación requiere el máximo de silencio, las minas se deben remover manualmente una vez neutralizadas. Cuando el enemigo emplea minas con espoletas de seguridad interna, lógicamente no será posible su remoción manual debiéndose destruir en su sitio o se halan con gancho y cuerda. En caso de existir minas no metálicas es muy posible que la brecha no se pueda abrir en el máximo secreto. Además ciertos campos no permiten abrir brechas sin que se produzcan un gran número de bajas. Este sistema además de requerir mucho tiempo es peligroso, se debe hacer el trabajo empleando cortinas de humo o en periodo de poca visibilidad, a excepción de la remoción de minas y campos minados enemigos que hayan sido abandonados, siempre y cuando los equipos estén a cubierto de fuego solamente se empleará para facilitar el paso de tropas a pie inicialmente, utilizando otros métodos para abrir sendas o brechas.






 1
 93


Métodos con empleo de explosivos. El método comúnmente empleado para abrir brechas en campos minados es el torpedo bangalore. Cuando se emplea el torpedo unido en varias secciones, tiene la desventaja de demorarse dos horas mínimo para ser armada. El uso de los torpedos bangalore depende de la situación del enemigo. Métodos mecánicos Se han desarrollado algunos métodos mecánicos para la apertura de brechas, basados en el empleo de vehículos pesados. Sin embargo a pesar de prestar un servicio seguro en apertura de brechas, debido al ruido y explosión de las minas al detonarse, pierde el secreto de la operación; además estos equipos presentan un buen blanco a las armas enemigas que protegen el campo debido a su volumen. Separado más de 07 centímetros del objeto, la carga hueca es fijada al piso por medio de un paral que esta trae, teniendo en cuenta que al artefacto explosivo improvisado no puede ser tocado o movido, en caso de que una sola carga hueca no posea la suficiente capacidad para destruir o hacer detonar el artefacto explosivo se puede utilizar dos o más, con un codo dirigido hacia el mismo sitio.

2.

PISTA DE ARTEFACTOS EXPLOSIVOS IMPROVISADOS PROPÓSITO La pista de artefactos explosivos improvisados, tiene como propósito verificar y comprobar el nivel de entrenamiento y capacidad de los equipos EXDE en la búsqueda y destrucción de los artefactos explosivos improvisados, empleado por grupos narcoterroristas. ALCANCE Sus procedimientos y metodología son aplicables en situaciones reales y cotidianas que se viven a diario en el área de operaciones. La pista está diseñada para lograr incrementar las capacidades de los equipos EXDE en la búsqueda y destrucción de artefactos explosivos improvisados. OBJETIVO TERMINAL






 1
 94


El objetivo de la pista de artefactos explosivos improvisados, es minimizar los errores que se cometen en el área de operaciones con artefactos explosivos y así mismo disminuir heridos y muertos a causa de estos. REQUERIMIENTOS 1) ALISTAMIENTO DEL EQUIPO EXDE

LISTA DE VERIFICACIÓN

SI

- El técnico verifica a sus hombres y el material. ___ - El técnico recuerda las funciones a sus hombres. ___ - El equipo cuenta con pinzas M2 – MK6. ___ - El equipo cuenta con cinta aislante. ___ - El equipo tiene lentes de campaña. ___ - El equipo tiene material de explosivos. ___ - Se cuenta con gancho y cuerda de 100 MTS. ___ - Se cuenta con detector de metales. ___ - El ejemplar canino se encuentra en buen estado de salud . ___ - El equipo cuenta con un medio para iniciar la mecha de seguridad. ___ - El detectorista tiene vara guía de 1 mts. ___ - El equipo cuenta con porta cápsulas. ___ - El equipo cuenta con sonda de titanio. ___ 2) INDICIO CAMPO MINADO

Figura 60. Indicio Campo Minado 





 1
 95


NO ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___

LISTA DE VERIFICACIÓN

SI

NO

- Se detecta el indicio del campo minado. - El equipo busca seguridad y protección. - El equipo efectúa registro visual del sector. - Se efectúa registro con gancho y cuerda. - Se empleó el ejemplar canino. - El perro encontró el explosivo. - Se efectuó registro con el detector. - El detectorista ubico el A.E.I.

___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___

___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___

3) A.E.I SOBRE EL CAMINO

Figura 61. AEI Sobre el Camino



LISTA DE VERIFICACIÓN

SI

NO

- Se manipula el A.E.I. - Se efectúa registro visual del sector. - El técnico ubica la carga explosiva correctamente. - El técnico mueve el A.E.F.A al ubicar la carga explosiva. - El comandante verifica la seguridad de sus hombres. - Informa el técnico al iniciar la carga explosiva.

___ ___ ___

___ ___ ___

___ ___ ___

___ ___ ___




 1
 96


4) TRAMPA CON CABLE DE TROPIEZO

CABLE
DE
 TROPIEZO


Figura 62. Trampa con Cable de Tropiezo LISTA DE VERIFICACIÓN

SI

NO

- Es ubicado el cable de tropiezo. - El equipo se devuelve por el mismo eje de avance. - Se lanza gancho y cuerda en tres direcciones diferentes. - Se emplean las deltas. - Se empleó como apoyo un trípode.

___ ___

___ ___

___ ___ ___

___ ___ ___

5) PUERTA DE GOLPE

Figura 63. Puerta de Golpe



LISTA DE VERIFICACIÓN

SI

NO

- El sondeador asegura el paso que da al acercarse a la puerta. - Verifica alrededor de la puerta cualquier

___

___




 1
 97


sistema. - Se emplea correctamente el gancho y cuerda. - Es ubicada las espoletas de activación. - Se neutraliza la acción terrorista.

___ ___ ___ ___

___ ___ ___ ___

6) REGISTRO CASA BOMBA

Figura 64. Registro Casa Bomba

Figura 65. Registro Casa Bomba 2



LISTA DE VERIFICACIÓN

SI

NO

- Se efectúa registro visual con lentes de campaña. - Cada integrante efectúa registro visual al momento de trabajar. - Se utiliza gancho y cuerda para verificar alrededores de la casa. - Se emplea el ejemplar canino. - El sondeador asegura el paso antes de acercarse a la casa. - Los integrantes del equipo ingresan a la vivienda al mismo tiempo. - Los elementos son movidos con el gancho y cuerda a un distancia de seguridad.

___

___

___

___

___ ___

___ ___

___

___

___

___

___

___




 1
 98


7) CUERPO SIN VIDA SOBRE EL EJE DE AVANCE

Figura 66. Cuerpo Sin Vida Sobre el Eje de Avance LISTA DE VERIFICACIÓN

SI

NO

- Se solicita apoyo de autoridad judicial. - El equipo efectúa registro del sector. - Se acordona el área del cadáver. - Autorizado el movimiento del cadáver se efectúa registro visual. - Se empleó correctamente el gancho y cuerda. - Se empleó el ejemplar canino. - El detectorista verifica alrededor del cadáver. - El sondeador verifica manualmente alrededor del cadáver. - Se mueve el cadáver con el gancho y cuerda. - Se emplearon las deltas.

___ ___ ___

___ ___ ___

___ ___ ___ ___

___ ___ ___ ___

___ ___ ___

___ ___ ___

8) REGISTRO DE CAMPAMENTO

CABLE
DE
 TROPIEZO


Figura 67. Registro de Campamento






 1
 99


Figura 68. Registro de Campamento 2

Figura 69. Registro de Campamento 3 LISTA DE VERIFICACIÓN - El equipo efectúa registro visual con lente de campaña. - El equipo busca seguridad en el sector. - Se emplea el gancho y cuerda en diferentes direcciones. - Se emplea el ejemplar canino. - El canino detecta el explosivo. - El sondeador asegura el terreno donde se va a trabajar. - El equipo manipula los elementos encontrados. - El equipo mueve los elementos con la cuerda. - Se emplean las deltas.






 2
 00


SI

NO

___ ___

___ ___

___ ___ ___

___ ___ ___

___ ___ ___ ___

___ ___ ___ ___

9) CARGAS EXPLOSIVAS EN TORRES ELÉCTRICAS

Figura 70. Cargas Explosivas en Torres Eléctricas LISTA DE VERIFICACIÓN

SI

- El equipo busca seguridad y protección. ___ - Se efectúa registro visual por parte de cada integrante. - Se registra el sector con el gancho y cuerda. ___ - Se emplea el ejemplar canino. ___ - El equipo manipula el A.E.I. ___ - El técnico emplea carga improvisada de agua para neutralizar la carga. ___ - El técnico coloca correctamente la carga explosiva. ___

NO ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___

10) 
CRUCE DE ÁREA DE PELIGRO

Figura 71. Cruce de Área de Peligro



LISTA DE VERIFICACIÓN

SI

NO

- El equipo efectúa registro perimétrico visual. - Se emplea el gancho y cuerda. - Se emplea el ejemplar canino. - El canino detecta el explosivo. - Se emplea el detector de metales. - El equipo registra el paso obligado. - El técnico neutraliza el A.E.I con carga improvisada

___ ___ ___ ___ ___ ___

___ ___ ___ ___ ___ ___




 2
 01


___

de agua.

___

___

LISTA DE VERIFICACIÓN

SI

NO

- El equipo conserva su posición y reduce silueta. - El soldado sondeador registra el sector manualmente hasta donde está el soldado herido. - El sondeador registra alrededor del soldado herido. - El sondeador mueve correctamente al herido. - El equipo ayuda con el material del soldado herido. - Se emplea el spray o banderas de demarcación. - El herido es ubicado en un sector seguro.

___

___

___ ___ ___ ___ ___ ___

___ ___ ___ ___ ___ ___

SI ___ ___ ___ ___

NO ___ ___ ___ ___

11) EVACUAR SOLDADO HERIDO

Figura 72. Evacuar Soldado Herido

12) DESTRUCCIÓN CAMPO MINADO

Figura 73. Destrucción Campo Minado LISTA DE VERIFICACIÓN - El equipo busca cubierta y protección. - El equipo se devuelve por el mismo eje de avance. - El equipo efectúa registro visual. - Se emplea el gancho y cuerda.






 2
 02


- Se emplea el ejemplar canino - Se detecta el explosivo. - Se emplea el detector de metales. - El detectorista emplea correctamente el barrido. - Se uso la vara de seguridad. - Se demarcan las minas con spray. - El equipo manipula los A.E.I. 13) APERTURA DE SENDA

___ ___ ___ ___ ___ ___ ___

___ ___ ___ ___ ___ ___ ___

SI

NO

___ ___

___ ___

___

___

___

___

___ ___

___ ___

___

___

Figura 74. Apertura de Senda LISTA DE VERIFICACIÓN - El técnico utiliza mínimo tres líneas de cordón detonante de 12 grs. - El técnico utiliza correctamente los nudos ugli. - Se emplea cuerda de seguridad para lanzar el cordón detonante. - Se verifica la seguridad y protección del equipo antes de lanzar el cordón detonante. - El soldado lanza correctamente el cordón detonante y lo deja extendido. - El técnico efectúa dos cebados a la carga. - El técnico al contar con torpedo bangalore lo emplea correctamente. 14) 
REGISTRO MATA DE MONTE

Figura 75. Registro Mata de Monte






 2
 03


LISTA DE VERIFICACIÓN

SI

NO

- Los integrantes del equipo efectúan registro visual. - Efectúan registro con el gancho y cuerda correctamente. - Se efectúa el registro con el ejemplar canino. - El ejemplar canino detecta el explosivo. - Se emplea el detector de metales. - Se destruye el A.E.I.

___

___

___ ___ ___ ___ ___

___ ___ ___ ___ ___

LISTA DE VERIFICACIÓN

SI

NO

- Se informa al comando superior. - Se efectúa registro perimétrico. - El equipo registra el sector en búsqueda de posibles indicios. - Se solicita el apoyo del grupo Marte, grupo anti-explosivos Policia Nacional o fiscalía. - El equipo EXDE manipula el vehículo.

___ ___

___ ___

___

___

___

___ ___

15) 
CARRO BOMBA

Figura 76. Carro Bomba

16) 
REUNIÓN PARA AUTOCRÍTICA

Figura 77. Reunión para Autocrítica






 2
 04


___

Se forma el personal para efectuar retroalimentación de los no aprobados y asimismo recopilar experiencias vividas para implementar en la pista, el personal que no cumpla con el 80 % del total de los requerimientos deberá repetir el paso de la pista.

5.7 SANIDAD EN CAMPAÑA24 5.7.1 SIGNOS VITALES Son los indicadores básales del estado de salud del paciente. Pueden medirse en fases muy tempranas de la exploración física o integrarse en diferentes partes de esta. Los signos varían de individuo a individuo y en diferentes horas del día en un mismo individuo, pero hay ciertos límites que generalmente se consideran normales. Estos son: • • • •

Pulso Respiración Temperatura Tensión arterial

• PULSO Contracción y expansión que produce la sangre al pasar por las arterias, indicando así la frecuencia cardiaca. Se verifica el pulso por medio del tacto de los dedos índice y medio sobre una arteria ya sea la radial o la carótida. -

Características: Frecuencia

: es el número de pulsaciones por minuto.

Ritmo

: es el intervalo entre una pulsación y la otra. El ritmo normal es regular o sea, cuando el intervalo entre dos pulsaciones es igual. Cuando entre dos pulsaciones es de diferente duración, el pulso es igual al arrítmico.

























































 24 
Los
combatientes
capturados
heridos,
enfermos
o
náufragos
que
sean
prisioneros
de
guerra
 recibirán,
durante
la
evacuación
el
trato
que
se
les
debe.
(G.I,14;
G.II,16)
 Tan
 pronto
 como
 la
 situación
 táctica
 lo
 permita
 se
 iniciará
 el
 registro
 de
 datos
 para
 poder
 identificar
 los
 heridos
 y
 a
 los
 enfermos.
 Por
 ejemplo,
 datos
 de
 identidad,
 detalles
 relativos
 a
 heridas
o
enfermedades.
(G.I,16;
G.II,19)
 
 





 2
 05


Intensidad

-

: está dada por el volumen, indica la cantidad de sangre lanzada contra la pared de la arteria. Puede describirse como lleno, normal o débil.

Sitios para tomar el pulso: SITIO Sien Cuello Muñeca Ingle Pie

-

ARTERIA Temporal Carótida Radial Femoral Pedial

Escala normal para tomar el pulso RECIEN NACIDO

NIÑOS

130-140

ADULTOS

80-100

60-80

ANCIANOS 60 O Más

Pulsaciones x minuto. -

Reglas generales para tomar el pulso: Palpar la arteria con los dedos índice y medio, nunca con el dedo pulgar ya que este posee pulsaciones propias y no estaría tomando el pulso del paciente si no el propio. No se debe presionar excesivamente la arteria porque no percibe adecuadamente el pulso. El pulso se debe controlar por un minuto. Se deben registrar las cifras para detectar posibles cambios que sucedan, cuando se aumenta el pulso en el paciente.

-

Aumento y disminución del pulso: a. Taquicardia: Cuando la frecuencia cardiaca sube por encima de 100 Taquicardia sinusal: Cuya frecuencia no pasa de 160 por minuto, se debe al estímulo del automatismo sinusal generalmente consecutivo a excitación del






 2
 06


simpático; se observa en la fiebre, hipertiroidismo, falla cardiaca, el shock y también como consecuencia de esfuerzos y emociones. Taquicardia paroxística: consiste en ataques recurrentes de taquicardia por estimulación de focos ectópicos; estos ataques se inician y terminan en forma súbita; a más de esto, se diferencia de la taquicardia sinusal en que la frecuencia cardiaca está por encima de 160 (puede llegar hasta 250), y en que los fenómenos subjetivos (palpitaciones, opresión precordial, angustia) son más intensos. b. Bradicardia: Cuando la frecuencia es menor de 60 pulsaciones por minuto. Bradicardia sinusal: Ocasionada por la depresión del automatismo sinusal, las pulsaciones oscilan entre 40 – 60 al minuto y se aceleran con el ejercicio, se ve en casos de hipertensión endocraneana, impregnación digitálica e ictericia obstructiva, es frecuente en los atletas. Bradicardia por bloqueo auriculo ventricular completo: Se caracteriza por un pulso regular y lento de 30 a 35 al minuto que no se modifica con el ejercicio ni con la administración de atropina (pulso lento permanente). TEMPERATURA



Se denomina como el mayor o menor grado de calor de un ser vivo, se verifica la temperatura por medio de un termómetro ya sea bucal o rectal, la escala normal de la temperatura es igual en niños, adultos y ancianos, esta es de 36.5 a 37.2 Grados C, el valor de la temperatura suele variar según el estado del paciente. HIPERTERMIA

: Es cuando se aumenta la temperatura del paciente que pasa de 37% centígrados.

HIPOTERMIA

: Es cuando se disminuye la temperatura del paciente que baja los 37% centígrados.

RESPIRACIÓN:



Es el acto por el cual se controla el número de inspiraciones y espiraciones en un minuto por medio del sistema respiratorio, dentro de la respiración se suceden dos fases: La inspiración (en la cual se introduce oxígeno a los pulmones) La espiración (en la cual se elimina el bióxido de carbono) 


Escala normal de la respiración: 



 2
 07


-

RECIEN NACIDOS

De 50 o menos

NIÑOS ADULTOS ANCIANOS

de 26 a 50 de 14 a 20 menos de 16

Como se mide la respiración: La respiración la medimos contando los movimientos del tórax o del abdomen (movimientos producidos por la inspiración y espiración) en un minuto.

-

-

Características: Frecuencia

: es el número de respiraciones por minuto.

Ritmo

: es el intervalo entre una respiración y la otra, si el intervalo es igual, la respiración es regular; si es desigual a la respiración arrítmica.

Profundidad

: Depende del volumen de aire inspirado, y se puede observar mediante la expiación del tórax puede describirse como superficial.

Taquipnea

: Es cuando se aumenta la respiración y paso de las 20 respiraciones por minuto.

Bradipnea

: Es cuando se disminuye la respiración y baja de las 14 respiraciones por minuto.

Disnea

: Dificultar para respirar.

Apnea

: Ausencia de la respiración.

Recomendaciones generales: Se debe colocar el paciente en posición cómoda (acostada) y si este presenta vomito con la cabeza de medio lado. Se debe aflojar las ropas del paciente. No se debe advertir al paciente de que se le controla la respiración para evitar modificaciones.






 2
 08


La inspiración y la espiración se cuentan como una respiración



TENSIÓN ARTERIAL Es la presión que ejerce la sangre sobre las paredes arteriales. Es importante anotar que la presión arterial depende del diámetro de la arteria, del volumen sanguíneo y de respiración vascular periférica. La tensión arterial se mide


 Normalmente en la arteria humeral por encima del pliegue del codo donde se coloca el brazalete del tensiometro. La presión sistólica

: es la máxima fuerza por la sangre contra las paredes de la arteria, cuando se produce la contracción cardiaca.

La presión Diastolita

: es la fuerza mínima o punto en el cual la presión diminuye cuando el corazón se encuentran en la fase de reposo , inmediatamente antes de la contracción del ventrículo.

-

Cifras normales de la tensión: Sistólica 90/140

: Hipertensión alta

Diastolita 60/90

: Hipotensión baja

-

Pupilas dilatadas

: Un paso rápido para determinar si una persona está viva o muerta es revisar sus pupilas utilizando una linterna.

-

Pupila contraída

: Cierre el párpado y vuelva a abrirlo rápidamente. Observe la parte negra, si se contrae la persona está viva.

-

Pupila dilatada

: Cierre rápidamente el párpado y vuelva a abrirlo. Si está dilatada y no se contrae, la persona está muerta.

5.7.2 SHOCK






 2
 09


Es una anormalidad del sistema circulatorio provocado como reacción ante un estímulo como lo es la perdida masiva de sangre, la administración de un medicamento, entre otras. Este problema circulatorio conlleva inicialmente a una disminución de la irrigación sanguínea a nivel periférico, para proteger los órganos vitales como son corazón, pulmones y cerebro, posteriormente al haber disminución sanguínea en los diferentes órganos, disminuye la oxigenación en los mismos, lo cual causa la muerte celular que puede llevar a la muerte de los tejidos y por ende del paciente. • CAUSAS -

El corazón sufre un daño y deja de funcionar Perdida de sangre masiva que provoca la disminución del volumen sanguíneo. Reacción violenta a una sustancia, medicamento, dosis o contacto. Presencia masiva de un microorganismo patógeno en el cuerpo.

• TIPOS DE SHOCK - SHOCK HIPOVÓLEMICO HEMORRÁGICO: La hemorragia es la causa más frecuente del estado de shock después de una lesión, por lo que todo paciente politraumatizado tiene algún grado de hipovolemia. Este tipo de shock es debido a la perdida de volumen sanguíneo como ocurre en heridas abiertas, sangrados por fracturas, sangrados gastrointestinales, sangrados intra- abdominal, hemotórax, etc. Como consecuencia de la perdida de volumen sanguíneo se disminuye la precarga y esta disminución es directamente proporcional a la cantidad de sangre perdida y a la rapidez con que se produzca, esto conlleva a la disminución del gasto cardiaco y a un aumento de la resistencia vascular sistémica. Manifestaciones clínicas: ♦ taquicardia ♦ taquipnea ♦ disminución de la presión del pulso ( diferencia entre la presión sistólica y diastolica) ♦ llenado capilar prolongado ♦ alteraciones del estado mental( ansiedad, temor, hostilidad, somnolencia, inconsciencia) ♦ caída medible de la presión arterial ♦ marcada disminución de la diuresis( anuria) ♦ piel fría, pálida ♦ muerte.






 2
 10


El líquido necesario para llenar los vasos, constituye el tercer componente del sistema vascular intacto. El cuerpo de un hombre de 70 Kilogramos de peso, contiene aproximadamente 40 litros de agua. El cuerpo es 60% agua. El agua es la base de todos los líquidos corporales, de los cuales hay varios tipos: ♦ Líquido intracelular: Es el contenido dentro de las células, constituye el 45% del peso corporal. ♦ Líquido extracelular: Es el que se encuentra fuera de las células, puede clasificarse en : o Líquido intersticial: Que se encuentra dentro de las células, incluye el líquido sinovial y cefalorraquídeo, constituye el 15% del peso corporal. o Liquido intravascular: Que se encuentra dentro de los vasos sanguíneos, lleva los elementos formados por la sangre, el oxígeno y otros nutrientes vitales, constituye el 7% del peso corporal.

-

SHOCK HIPOVOLEMICO Y NO HEMORRÁGICO

Este cuadro se puede presentar como consecuencia de una perdida de volumen plasmático, uno de los componentes de la volemia ( volumen circulatorio). Dicha perdida puede ser de origen gastrointestinal( vomito, diarrea), por diuresis excesiva ( diurético, diuresis osmótica, diabetes insípida) , fiebre elevada (hiperventilación y sudoración) ,falta de aporte hídrico y extravasación de liquido al espacio intersticial conformación de un tercer espacio ( quemaduras, peritonitis, ascitis, edema traumático). El perfil hemodinámica es similar al del shock hemorrágico con resistencia vascular periférica elevada y gasto cardiaco y presiones de llenado bajas - SHOCK CARDIOGÉNICO Es la forma mas grave de fallo cardiaco, habitualmente la causa primaria es una falla de la función miocárdica. Una variedad de entidades patológicas pueden causar este shock tales como contusión miocárdica, miocardiopatías, o infrecuentemente un infarto de miocardio que se presente en asocio al trauma, en este último, el shock ocurre. Aproximadamente un 6 a 8 % de los pacientes acuden al hospital con IAM y la mortalidad suele ser superior al 80%, también puede producirse al comprimirse el miocardio y los grandes vasos por condiciones anormales tales como el taponamiento cardiaco, neumotórax a tensión, la pericarditis constrictiva, etc. El taponamiento cardiaco es el mas común del trauma cerrado de tórax penetrante aunque también puede ocurrir en el trauma cerrado, pudiendo producirse 





 2
 11


ruptura libre del ventrículo izquierdo, ruptura aguda de músculo papilar de la válvula mitral, entre otros; el gasto cardiaco en este caso se ve afectado por la perdida de la capacidad del corazón para expandirse y recibir sangre nueva para ser bombeada. La presencia de líquido en el saco pericárdico evita que el corazón se llene completamente durante la fase de diástole (relajación) esto significa una reducción en el volumen latido y por tanto una reducción del gasto cardiaco. El neumotórax a tensión es una verdadera urgencia que requiere diagnóstico urgente y un tratamiento inmediato, la presión intrapleural aumentada causa colapso total del pulmón y desviación del mediastino hacia el lado opuesto, lo que altera el retorno venoso y lleva a una disminución del gasto cardiaco. Es un fenómeno de carácter mecánico y el tratamiento definitivo es la corrección de la alteración primaria que lo haya causado. -

SHOCK DISTRIBUTIVO

Se llama así porque lo que falla no es la bomba (ni hay disminución primaria de la bomba) sino su distribución, debido a la vaso dilatación patológica y sin sincronía funcional de la micro circulación. La falla del contenedor se desencadena cuando el sistema vascular se agranda sin que exista un incremento proporcional en el volumen de líquido, es importante enfatizar que en estos casos no se ha perdido líquido del espacio vascular, el problema radica en el incremento de las dimensiones en el contenedor, por esta razón a esta condición frecuentemente se le conoce como hipovolemia relativa. Entre esta clase se encuentran el shock neurogénico, séptico y anafiláctico. -

SHOCK ANAFILÁCTICO

Se produce habitualmente por la vaso dilatación brusca por una descarga de histamina y bradicinina. Casi siempre secundaria a una reacción anafiláctica tipo I inmunitaria en respuesta a un antígeno al que el paciente estaba previamente sensibilizado (frecuentemente alergia a un medicamento intravenoso como las penicilinas, contrastes intravenosos, picaduras de insectos) lo que determina dilatación capilar, aumento de la permeabilidad y situación de shock distributivo. Los efectos sistémicos, como la bronco constricción, agravan el cuadro clínico. También se produce por la ingestión de una sustancia o reacción violenta a una dosis o medicamento o un contacto, al cual el paciente presenta alergia. -

SHOCK SÉPTICO

En paciente que presentan infecciones importantes donde se evidencia la presencia de gérmenes patógenos generalizados. El envenenamiento generado por la 





 2
 12


infección provoca lesión de las paredes de los vasos sanguíneos, provocando en ellos la perdida de capacidad de contracción lo que se refleja en una vaso dilatación marcada a nivel de la macro y micro circulación. La insuficiencia en la circulación provoca el estancamiento de sangre, lo cual se manifiesta por piel de coloración cianótica o moteada y llenado capilar retardado. -

SHOCK NEUROGÉNICO

El trauma de la medula espinal que produce una disfunción del sistema nervioso simpático generándose una perdida del tono vascular con gran vaso dilatación así como la perdida de los reflejos cardioaceleradores. El patrón hemodinámico se caracteriza por un gasto cardiaco bajo con descenso de la precarga y disminución de la resistencia vascular sistémica. La lesión de la medula espinal interrumpe la comunicación del sistema nervioso entre el cerebro y los vasos sanguíneos que son inervados por nervios que salen de la medula por debajo del sitio de la lesión, provocando perdida de la resistencia de los vasos sanguíneos lo que conlleva a una caída en la presión diastólica, pero el pulso se mantiene , el paciente puede presentar piel caliente y seca, especialmente por debajo del área de la lesión, llenado capilar normal; el paciente puede encontrarse alerta, orientado y lucido. -

SHOCK PSICOGÉNICO

La diferencia entre shock medular y shock psicogénico (desmayo), es que el paciente con lesión medular no recupera fácilmente su presión sanguínea, en el shock psicogénico la presión sanguínea se reestablece rápidamente a lo normal cuando el paciente es colocado en posición horizontal. • VALORACIÓN -

Valore la permeabilidad de la vía aérea asegurando la ventilación adecuada del paciente.

-

Evalúe el pulso, valorando sus características, si es fuerte o débil (filiforme), rápido, normal o lento, y su regularidad. En cuanto a la frecuencia el rango normal es de 60 a 90 por minuto, en frecuencias bajas se debe sospechar problemas a nivel cardiaco, el pulso de 90 a 100 indica un estado “semejante al shock”, puesto que el aumento del pulso (taquicardia), un pulso arriba de 100 es un signo definitivo de shock y mas de 140 debe considerarse como estado critico. Es importante destacar que la presencia de la onda de pulso requiere de una presión sistólica específica para poder darse, correspondiendo a:






 2
 13


80 mm hg para pulso radial 70 mm hg para pulso femoral 60 mm hg para pulso carotídeo Es así que si el pulso radial no es palpable ha entrado ya en la fase de shock descompensado. La taquicardia es el signo circulatorio medible más precoz y confiable que se presenta del shock. -

Observe la coloración de la piel, si es rosada indica que el paciente se encuentra bien oxigenado, la piel azul (cianótica), es indicativa de disminución o ausencia de oxigenación adecuada a nivel pulmonar. La piel pálida implica compromiso circulatorio por disminución en el volumen sanguíneo, por perdidas importantes de sangre o por anemia, a medida que se complica el estado del paciente cambiara de pálida a blanquecina o piel cérea translucida o grisácea. La palidez o la piel moteada reflejan un estado de hipo perfusión cutánea como consecuencia de la desviación de la circulación periférica hacia sistemas y órganos más vitales, para preservarlos del daño por hipoxia, como lo son el corazón, el cerebro y el riñón.

-

Se debe tener presente que la temperatura de la piel baja como consecuencia de que el organismo disminuye la irrigación sanguínea de las partes retiradas del cuerpo para proteger órganos vitales; en estadios tempranos de shock la piel es fría y pegajosa y a medida que el shock progresa la piel está más fría y se presenta sudoración marcada. La humedad de la piel se asocia a la disminución de la perfusión.

-

Otro aspecto a tener en cuenta es el llenado capilar, para confirmar que la irrigación sanguínea ha disminuido se valora en el lecho ungueal. Dado que la compresión capilar remueve el flujo sanguíneo hacia sistemas más importantes, se produce un retraso en la velocidad de llenado capilar, la cual no debe pasar normalmente a 2 segundos. Esta medida debe tomarse de preferencia en la eminencia tenar, su aumento implica un estado de hipo perfusión, sin embargo puede ser influenciado por factores externos.

-

Otro parámetro importante es determinar la presencia de sangrado externo y realizar la compresión inmediata.

-

El nivel de consciencia debe ser valorado, dado que un estado de hipo perfusión cerebral necesariamente altera este parámetro, pudiéndose ver inicialmente un paciente irritable, ansiosos, beligerante, desorientado, que no permite su atención, dicha condición puede evolucionar a inconsciencia con estupor y estado de coma, es importante valorar la escala de Glasgow.

-

Debe evaluarse el diámetro pupilar y respuesta a la foto estimulación, tanto única como bilateral.






 2
 14


-

De manera rápida se debe determinar si existe o no focalización del paciente, examinando de manera muy gruesa simetría motora bilateral de extremidades.

-

La disminución de la presión arterial es uno de los signos menos sensibles y mas tardíos de estado de shock, aunque si es más dramático, la presión arterial baja cuando el paciente ha tenido perdidas moderadas o severas de sangre, cabe resaltar que una vez desciende la presión sanguínea, la situación clínica del paciente se torna crítica y requiere manejo adecuado y rápido.

• MANEJO -

La primera y más importante preocupación para el auxiliar de sanidad debe ser asegurar la vía aérea, iniciando el soporte ventilatorio y la oxigenación adecuada al 100%, dependiendo de los métodos manuales o mecánicos disponibles.

-

Controlar periódicamente los signos vitales, puesto que su alteración permite identificar de manera oportuna los signos iniciales de shock.

-

Conserve la temperatura corporal del paciente, para evitar complicaciones, para poder preservar el calor corporal, cubra al paciente con mantas, plásticos, o cobijas, mantenerlo seco y en un ambiente cálido.

-

Controle la hemorragia de manera eficaz, verificando constantemente su evolución y los signos tempranos de shock. La prioridad es la identificación de la hemorragia y detenerla siempre con compresión directa en el sitio, idealmente con un apósito a través de la fuerza ejercida por nosotros mismos o con la ayuda de vendajes compresivos, solamente en circunstancias extremas utilizar torniquetes. Cuando la herida es demasiado grande se recomienda el empaquetamiento, el cual se obtiene taponando dicha lesión con la ayuda de compresas una tras de otra.

-

La posición previamente recomendada es la posición de trendelemburg (cabeza abajo, pies arriba) , pero esta no ha demostrado que aumente el volumen de sangre en las venas centrales ni que mejore el gasto cardiaco en paciente con shock hemorrágico .Por ello la posición recomendada es decúbito supino, sin olvidar el control de la columna cervical.

-

Canalice al paciente preferiblemente en dos vías, puesto que es una de las prioridades tratar de reponer los líquidos perdidos, recuerde que los líquidos endovenosos deben ser administrados en lo posible tibios a 39° a 40° centígrados , para evitar disminuir el calor corporal. Debido a que la velocidad máxima de infusión está determinada por el tamaño del catéter y no por el tamaño de la vena, se recomienda canalizar dos venas periféricas, el sitio más recomendado es cara anterior de antebrazo (venas ante cubitales) y la fosa ante cubital. Se debe utilizar catéter venoso calibre 14 o 16 (cortos y gruesos) desechables.






 2
 15


-

El líquido endovenoso más utilizado es el lactato de ringer, puesto que es una solución isotónica que tiene la característica de convertirse en el hígado en bicarbonato y puede actuar como buffer y establece el equilibrio relativamente rápido y continuo de dos a tres horas. Es importante que el volumen inicial debe ser rápido de 1 a 2 litros aproximadamente en 10 minutos, y no debe exceder más de tres litros, ya que volúmenes más grandes pueden conllevar a edema pulmonar; luego de ello se debe revaluar y contar a una tasa de administración según la respuesta que se obtenga del paciente, si la respuesta es pobre y la hemorragia ya ha sido controlada se debe pensar en la posibilidad de trasfundir glóbulos rojos empacados. Líquidos como la solución salina aunque son efectivos su duración es por más corto tiempo.

-

Las soluciones como las dextrosas son perjudiciales para la reposición de líquidos en pacientes en shock, puesto que conllevan a que las células se edematicen (inflamen) y provocan efectos adversos para la condición del paciente.

-

De segunda elección es la solución salina normal al 0,9%, la cual levemente hipertónica al plasma tiene como riesgo que al usar grandes volúmenes puede producir acidosis hiperclorémica (claro que es un caso extremadamente infrecuente).

-

Los coloides están reservados para el uso en UCI y sala de operaciones y solamente cuando la patología lo amerite.

-

De la solución salina hipertónica se ha hablado mucho, y se recomienda con cautela utilizar solamente en trauma craneoencefálico aislado, con el riesgo de producir kaluresis, hipernatremia e hiperosmolaridad que pueden llevar a complicaciones cerebrales.

-

Si hay evidencia de fracturas se deben inmovilizar lo cual disminuirá no solamente el dolor sino el sangrado interno.

-

Control de la hipotermia con sabanas tibias, remover ropas húmedas, oxígeno humidificado tibio y un medio ambiente que no favorezca la perdida de calor.

5.7.3 REANIMACIÓN CEREBRO CARDIO PULMONAR (RCCP) La reanimación cerebro cardiopulmonar se refiere a una serie de maniobras encaminadas a realizar un soporte básico al paciente que presenta un paro cardiorespiratorio, estas maniobras incluyen la respiración boca a boca, con máscara o BVM, y el masaje cardiaco






 2
 16


• PROPÓSITO ♦ Mantener los pulmones llenos de oxígeno. ♦ Mantener la sangre circulando llevando el oxígeno al cerebro, al corazón y las demás partes del cuerpo. Recuerde que las técnicas de reanimación para niños son las mismas que para el adulto pero hay que efectuarlas con más rapidez y con menos presión. • SECUENCIA DE AVB ( RCP): evaluar , activar el SEM ,aplicar el ABCD La secuencia del AVB consiste en el ABC de la RCP y la D de desfibrinación. Cada paso de la RCP comprende una evaluación y una intervención. La fase de evaluación del AVB es crucial. Ninguna víctima puede ser sometida a los procedimientos más invasivos de RCP (posición, apertura de la vía aérea, respiración artificial o compresiones torácicas) sin haber establecido apropiadamente su necesidad. La evaluación también implica un proceso más sutil y constante de observar a la víctima y su respuesta a la reanimación. Esta fase comienza con la evaluación de la capacidad de respuesta: si la víctima pierde súbitamente el conocimiento, active el SEM, y practique la secuencia de RCP. 1) EVALÚE LA CAPACIDAD DE RESPUESTA: El reanimador que llega al lado de la víctima desvanecida debe determinar rápidamente si el lugar es seguro, si la víctima está consciente y si hay alguna evidencia de lesiones. Palmee o sacuda suavemente a la víctima y grite: ¿está bien? Si se sabe o se sospecha que la víctima ha sufrido un traumatismo craneoencefálico y cervical, movilícela solo si es necesario para garantizar la seguridad o practicar RCP. Un movimiento inapropiado puede provocar parálisis si hay lesión cervical. Si es necesario movilizar a la víctima con presuntas lesiones craneoencefálicas y cervicales, gira la cabeza, el cuello y el torso como una unidad para evitar flexionar o torcer el cuello o la espalda. 2) VÍA AÉREA: Si la víctima está inconsciente, determine si respira adecuadamente, se debe evaluar la respiración, la víctima debe estar en decúbito dorsal con la vía aérea abierta. Posición de la víctima: debe estar en decúbito dorsal, en una superficie firme y plana. Si la víctima está boca abajo, hágala rodar como una unidad de manera que 





 2
 17


la cabeza, los hombros y el torso se muevan simultáneamente sin torcerse. La cabeza y el cuello deben permanecer en el mismo plano que el torso y el cuerpo se debe mover como una unidad. El paciente que no respira debe estar en decúbito dorsal, con los brazos a los costados del cuerpo. Posición del reanimador: debe estar al lado de la víctima, ubicado para practicar tanto la respiración artificial como compresiones torácicas. Apertura de la vía aérea: Cuando el tono muscular es insuficiente, la lengua y la epiglotis pueden obstruir la faringe. Si no hay evidencia de trauma craneoencefálico ni cervical, el reanimador debe emplear la maniobra de extensión de la cabezaelevación del mentón para abrir la vía aérea, retirando rápidamente cualquier material extraño o vomito que vea en la boca. Limpie los líquidos o semilíquidos de la boca con los dedos índice y medio de una mano enguantada (o cubierta por un trozo de tela) En el contexto de la atención en salud, se puede utilizar la aspiración. Extraiga cualquier material sólido enganchándolo con el dedo índice. Maniobra de extensión de la cabeza-elevación del mentón: apoye una mano sobre la frente de la víctima y ejerciendo una firme presión con la palma, lleve la cabeza hacia atrás. Coloque los dedos de la otra mano bajo la parte ósea del maxilar inferior, cerca del mentón. Eleve la mandíbula para desplazar el mentón hacia delante y llevar los dientes casi a la oclusión. No hunda demasiado los dedos en los tejidos submentonianos, no emplee el pulgar para elevar el mentón y la boca no puede estar completamente cerrada, además retire las prótesis dentarias si no se las puede mantener en el lugar. Maniobra de tracción de la mandíbula: coloque la mano a cada lado de la cabeza de la víctima y apoye los codos sobre la superficie en la que descansa la víctima. Sujete los ángulos del maxilar inferior y elévelos con ambas manos, desplazando la mandíbula hacia delante. Si los labios se cierran, retraiga el labio inferior con su pulgar. Esta técnica sin extensión de la cabeza es la conducta inicial mas segura para abrir la vía aérea de la victima con presunta lesión cervical porque generalmente se puede practicar sin extender el cuello. 3) RESPIRACIÓN Evaluación: determine si no hay respiración o esta es inadecuada; para ello coloque el oído cerca de la boca y nariz del paciente, mientras mantiene la vía aérea permeable, después observe el tórax y aplique el MES, mire si se eleva, escuche si libera aire durante la expiración y sienta el flujo de aire. Si el tórax no se expande, no desciende y no hay exhalación de aire, la víctima no está respirando. De inmediato inicie la respiración artificial, si una víctima recupera la respiración y los signos de circulación ( pulso, respiración normal, tos o movimiento), durante la reanimación o después de esta, continué ayudándola a mantener abierta la vía aérea hasta que esté suficientemente alerta para proteger su vía aérea por sí misma. Coloque la víctima en posición de recuperación y la respiración. 





 2
 18


Posición de recuperación se utiliza en víctimas que están inconcientes, que respiran y tienen signos de circulación.,se coloca a la víctima en decúbito lateral para que si existe algún liquido en la boca este drene fácilmente ,previniendo que la vía aérea se obstruya con la lengua , moco o vómito. Se utilizan seis principios para tomar esta posición: -

La víctima tiene que estar lo más cercano del decúbito lateral verdadero, con la cabeza en declive que permita el drenaje de líquido. La posición debe estar estable. Evite cualquier presión sobre el tórax que dificulte la respiración. Debe ser posible girar a la víctima hacia un lado y volver a colocarla en decúbito dorsal de manera facial y segura, sin flexionar ni rotar la espalda, el cuello o la columna. Debe ser posible ver bien la vía área y acceder a ella. La posición en sí misma no debe causar una lesión a la victima.

Es importante proteger la columna al girar a la víctima. Si hay o se sospecha traumatismo, movilice a la víctima, si no es posible mantener la vía aérea abierta de otra manera o se requiere RCCP. Si la víctima debe permanecer en posición de recuperación durante más de 30 minutos, gírela hacia el otro lado. Practique respiración artificial, lo cual implica que el reanimador insufle adecuadamente los pulmones de la víctima con cada respiración. -

-



Respiración boca – boca: es una manera rápida y eficaz para suministrar oxígeno. El aire inspirado por el reanimador contiene oxígeno suficiente para satisfacer las necesidades de la víctima, para ello mantenga abierta la vía aérea y oclúyale la nariz con el pulgar y el índice de la mano colocada sobre la frente. Inhale profundamente y coloque sus labios alrededor de la boca de la víctima, creando un sello hermético, suministre respiraciones lentas, cada una de 2 segundos, y asegúrese de que el tórax se expanda con cada respiración. Durante la respiración boca a boca es frecuente la distensión gástrica. Esta puede provocar complicaciones graves, como regurgitación, aspiración o neumonía. Las respiraciones del adulto suministran un volumen de 800 a 1200 ml, en 1 a 2 segundos. Administrar un volumen corriente menor puede reducir la posibilidad, pero no mantendrá una saturación arterial de oxígeno adecuada, a menos que se administre oxígeno suplementario con una mascarilla facial o una bolsa-mascarilla. El reanimador debe hacer una inspiración profunda antes de suministrar cada respiración artificial para lograr que la composición de los gases inspirados sea óptima. Si no respira, dé dos soplos completos seguidos, recuerde hacerlo con protección para las secreciones. Realice nuevamente el MES 



 2
 19


-

Dé dos soplos completos más. Verifique el pulso carotídeo para adultos o mayores de un año. Si la víctima no respira y no tiene pulso, realice los siguientes procedimientos: Localice el centro del pecho justo en el reborde costal, luego encuentre la punta inferior del esternón, mida 4 dedos arriba de este punto, un poco hacia el lado izquierdo. En el adulto coloque el talón de su mano con los dedos levantados en el punto anteriormente localizado, entrelace los dedos de las manos. Para un niño utilice únicamente una mano. Para un bebe utilice solo los dedos índice y medio haga una línea imaginaria entre las dos tetillas y colóquelos justo en el centro de esta. En este punto colocaremos el talón de la primera mano, sin apoyar ni la palma, ni los dedos y pondremos la otra sobre la primera (mejor entrelazando los dedos). Con los brazos rectos y perpendiculares al pecho de la víctima dejaremos caer todo nuestro peso a fin de hacer descender el tórax unos centímetros. Las compresiones son secas y rítmicas contando (uno, dos, tres….quince) posteriormente de dos soplos. Suministre alrededor de 10 a 12 respiraciones por minuto (1 respiración cada 4 a 5 segundos). Cada conjunto de 15 compresiones y 2 ventilaciones en la RCP y por 1 a 2 reanimadores hasta que el paciente sea entubado. Se realizan 3 ciclos y se vuelve a valorar la presencia del pulso (La velocidad del masaje es de 80 a 100 compresiones por minuto). Se continúa así sucesivamente hasta que la víctima recupera el pulso y la respiración o hasta que se obtenga asistencia médica. En caso de que el pulso se restablezca espontáneamente suspenda las maniobras de masaje cardíaco y continúe con la de respiración y repita el procedimiento hasta que entregue la víctima en un centro asistencial.

• REANIMACIÓN CON DOS AUXILIARES -

-



El encargado de dar los soplos se ubica al lado de la cabeza de la víctima y el otro auxiliador al lado opuesto cerca del tórax, esto con el fin de cambiar de posición en caso de fatiga. El encargado de dar los soplos inicia con dos respiraciones, verifica la respiración y pulso, si no están presentes el otro auxiliador inicia con 15 compresiones en el pecho, contando en voz alta "y uno, y dos, y tres, y cuatro y cinco..." con el fin de mantener el ritmo. Al terminar las quince compresiones el otro auxiliador da dos soplos y se continúa la maniobra con ciclos de quince compresiones y dos soplos. El auxiliador que da los soplos, periódicamente verifica la efectividad de las compresiones en el pecho y chequea el pulso mientras el otro auxiliador esta dando las compresiones. Para el cambio de posición por fatiga el auxiliador que da las compresiones dice:"y cambio, y dos, y tres y cuatro y cinco" al completar el ciclo de compresiones ambos auxiliadores cambian de posición rápidamente. 



 2
 20


-

Y da inmediatamente los soplos mientras el otro se ubica. Verificando siempre la presencia de pulso, y la respiración. Continué dando RCP hasta que se reestablezcan los signos, hasta que la víctima sea trasladada a un centro asistencial o hasta que no reaccione.

• UBICACIÓN PARA EL MASAJE La técnica de las compresiones torácicas consiste en la aplicación seriada y rítmica de presión sobre la mitad inferior del esternón. Las compresiones generan flujo sanguíneo al aumentar la presión intratorácico al comprimir directamente el corazón. Cuando administra la respiración artificial y la sangre circula hacia los pulmones por compresiones torácicas, es probable que la víctima reciba suficiente oxígeno para mantener la oxigenación del cerebro y otros órganos vitales durante varios minutos hasta que se pueda practicar la desfibrinación. La versión previa de los estudios realizados aconseja que una relación de 15 compresiones con 2 ventilaciones para el reanimador único y de 5 compresiones y 1 ventilación cuando hay dos reanimadores. La víctima debe estar en posición horizontal en decúbito dorsal durante las compresiones, porque el flujo sanguíneo cerebral está reducido aun cuando las compresiones se practiquen correctamente .Si se eleva la cabeza por encima del corazón, el flujo sanguíneo cerebral disminuye aun más o desaparece, de manera que no se debe elevar la cabeza. Si la víctima no puede ser retirada de la cama, coloque una tabla u otra superficie rígida, preferiblemente que abarque todo el ancho de la cama, bajo la espalda de la víctima para evitar disminuir la eficacia de la compresión torácica. El reanimador utiliza 2 o 3 dedos de la mano más próxima a los pies de la víctima para localizar el borde inferior de la caja torácica de su lado. Después, desplaza los dedos de la primera mano hacia arriba por la caja torácica hasta la escotadura donde las costillas se unen con la parte inferior del esternón, en el centro de la parte inferior del tórax (apéndice xifoides). Se coloca el talón de la segunda mano sobre la mitad inferior del esternón y la primera mano encima de la segunda, de manera que queden paralelas. El eje largo del talón de la mano del reanimador se debe colocar sobre el eje longitudinal del esternón. Esto mantendrá la fuerza de la compresión principal sobre el esternón y disminuirá la probabilidad de fractura de costillas. (Ver figura 78)






 2
 21


Figura 78. Ubicación para el Masaje

Figura 79. Ubicación para el Masaje 2 - POSICIÓN ADECUADA PARA LA RCCP

Figura 80. Posición Adecuada para la RCCP






 2
 22


- MANIOBRA DE RCCP PARA NIÑOS MAYORES DE UN AÑO

Figura 81. Maniobra de RCCP para Mayores de Un Año - MANIOBRA DE RCCP PARA BEBES MENORES DE UNA AÑO

Figura 82. Maniobra de RCCP para Bebes Menores de Un Año

5.7.4 LESIONES EN TEJIDOS OSEOS. Son las lesiones de los huesos, articulaciones y músculos que ocurren con frecuencia. Estas son dolorosas pero raramente mortales; pero si son atendidas inadecuadamente pueden causar problemas serios e incluso dejar incapacitada la víctima. Las principales lesiones que afectan a los huesos, tendones, ligamentos, músculos y articulaciones son: • • • •

Fracturas, Esguinces, Luxaciones, Calambres y desgarros

RECUERDE A veces es difícil distinguir si una lesión es una fractura, una luxación, un esguince o un desgarro. Cuando no esté seguro acerca de cual es la lesión, trátela como si fuera una fractura.






 2
 23


• FRACTURAS Ocurre cuando un hueso se rompe total o parcialmente. Puede causarla una caída, un golpe fuerte y, a veces un movimiento de torsión (contracción violenta de un músculo). La mayoría de las veces se requiere una fuerza considerable para que un hueso se rompa, pero en niños y ancianos los huesos son mas frágiles, razón por la cual son más frecuentes las fracturas en estas personas. Estas lesiones solamente pueden poner la vida en peligro si van acompañadas de hemorragia arterial o si comprometen el sistema nervioso, produciendo parálisis como en las fracturas de la columna vertebral. Las fracturas pueden ser: -

FRACTURA CERRADA Es aquella en la cual el hueso se rompe y la piel permanece intacta.

-

FRACTURA ABIERTA Implica la presencia de una herida abierta y salida del hueso fracturado al exterior.

Las fracturas además pueden ser: -

COMPLETA: es la fractura que divide el hueso en dos fragmentos rompiéndolo en todo su espesor.

-

INCOMPLETA: Fisura o en leño verde, cuando la ruptura del hueso no es total.

-

DOBLE: cuando se comprometen ambos huesos como el antebrazo o la pierna.

-

SENCILLA: Cuando solo se rompe uno de los huesos y no hay compromiso de la piel

-

MULTIPLE O CONMINUTA: Cuando el hueso se rompe en varias fracciones, denominadas esquirlas.

Existe otra clasificación de las fracturas así: TIPO I: Herida usualmente menor de un centímetro de largo, causada por una fuerza de baja energía, producida por lo general de adentro hacia fuera, con compromiso muy leve de los tejidos blandos vecinos. La fractura es simple, transversa u oblicua. TIPO II:






 2
 24


Herida de piel mayor de un centímetro. La fractura se asocia a un moderado daño muscular debido a la energía absorbida en el momento del trauma. La fractura generalmente es simple, transversa, oblicua o con poca conminación. La lesión puede estar contaminada, aunque no gravemente. TIPO II: Se caracteriza por daño grave y extenso en los tejidos blandos y alto grado de contaminación de los mismos. Por lo general están comprometidos la piel, los músculos y en ocasiones los tejidos neurovasculares. La fractura es producida por un trauma de alta energía que causa una lesión conminuta e inestable. En este último grupo se reconocen tres subtipos de fracturas: III A: El cubrimiento de la fractura por tejidos blandos es adecuado. La fractura en si puede ser conminuta o en ocasiones es segmentaría. Por lo general no requiere de colgajos para cubrir el tejido óseo expuesto. III B: El trauma es extenso y hay pérdida de los tejidos blandos con compromiso del periostio y exposición ósea, contaminación masiva y conminución grave de la fractura. Estas fracturas usualmente requieren procedimientos reconstructivos en una segunda etapa. III C: Son las fracturas abiertas asociadas a trauma neurovascular, no importa cual sea el daño de los tejidos blandos y requieren preparación quirúrgica para salvar la extremidad. En esta categoría se incluyen las amputaciones. SEÑALES -

Dolor Incapacidad funcional Deformidad, angulación o acortamiento. Hipersensibilidad Espasmo muscular Crepitación.

• LUXACIONES Las luxaciones generalmente son más obvias que las fracturas. Una luxación se observa cuando un hueso se ha desplazado de su articulación. Este desplazamiento es causado, generalmente, por una fuerza violenta que desgarra los ligamentos que mantiene los huesos en su sitio.






 2
 25


Cuando un hueso se sale de su sitio la articulación deja de funcionar. El hueso desplazado a menudo forma una hinchazón, una prominencia, o una depresión, que normalmente no está presente. Las articulaciones más afectadas son: hombro, codo, cadera, rodilla, tobillo, dedo pulgar, dedo grueso del pie y mandíbula. En caso de accidente automovilístico es frecuente la luxación de las vértebras cervicales. • ESGUINCE Cuando una persona se tuerce una articulación, los tejidos (músculos y tendones) que están bajo la piel, se lastiman. La sangre y los fluidos se filtran a través de los vasos sanguíneos desgarrados y ocasionan inflamación y dolor en el área de la lesión. Un esguince serio puede incluir una fractura o luxación de los huesos de la articulación Las articulaciones que se lastiman con mas facilidad son las que se encuentran en el tobillo, codo, la rodilla, la muñeca y los dedos. Es posible que la víctima no sienta mucho dolor y continúe sus actividades normalmente, con esto se retarda la recuperación de la articulación y se puede producir una lesión mayor • DESGARRES MUSCULARES Un desgarro muscular ocurre cuando los músculos o tendones se estiran y se desgarran. Las distensiones a menudo son causadas al levantar algo pesado o al forzar demasiado un músculo. Generalmente afectan a los músculos del cuello, la espalda, los muslos o la parte posterior de la pierna (la pantorrilla). Algunas distensiones pueden volver a ocurrir, sobre todo las que ocurren en el cuello o la espalda. SEÑALES GENERALES A menudo no es posible, determinar si se trata de una lesión en un músculo, hueso o articulación; sin embargo, algunas señales pueden darle indicios. La determinación del tipo de lesión y su gravedad, generalmente se hace por medio de las radiografías.






 2
 26


5.7.5 HEMORRAGIAS La sangre se encuentra circulando por el interior de los vasos sanguíneos (arterias, venas y capilares), que la transportan por todo el cuerpo. Cuando alguno de estos vasos sanguíneos se rompe, la sangre sale de su interior, originándose así una hemorragia. En caso de hemorragias el organismo pone en funcionamiento su mecanismo para controlarla, agregando las plaquetas alrededor del vaso lesionado y formando un coágulo que tapona dicho vaso, impidiendo la salida de sangre. La atención de primeros auxilios contribuye a que este proceso sea efectivo. Esta atención debe ser inmediata porque en pocos minutos la pérdida de sangre puede ser total, ocasionando shock y muerte • CAUSAS TRAUMÁTICAS: Producidas por agentes externos, que lesionan los tejidos, (rompen los vasos sanguíneos). PATOLÓGICAS: son a consecuencia de una enfermedad, como la leucemia y la hemofilia. • CLASES a) HEMORRAGIA EXTERNA Es cuando vemos la sangre saliendo a través de una herida. SEÑALES



-

HEMORRAGIA CAPILAR O SUPERFICIAL: Compromete solo los vasos sanguíneos superficiales que irrigan la piel; generalmente esta hemorragia es escasa y se puede controlar fácilmente.

-

HEMORRAGIA VENOSA: Las venas llevan sangre de los órganos hacia el corazón; las hemorragias venosas se caracterizan porque la sangre es de color rojo oscuro y su salida es continua, de escasa o de abundante cantidad.

-

HEMORRAGIA ARTERIAL: Las arterias conducen la sangre desde el corazón hacia los demás órganos y el resto del cuerpo; la hemorragia arterial se caracteriza porque la sangre es de color rojo brillante, su salida es abundante y en forma intermitente, coincidiendo con cada pulsación.




 2
 27


PASOS A SEGUIR -

-

-

Acueste a la víctima. Colóquese guantes desechables de látex. Descubra el sitio de la lesión para valorar el tipo de hemorragia ya que esta no es siempre visible; puede estar oculta por la ropa o por la posición de la víctima. Para identificar el tipo de hemorragia seque la herida con una tela limpia gasa, compresa o trapo limpio. Aplique sobre la herida una compresa o tela limpia haciendo presión fuerte. Si no dispone de compresa o tela puede hacerla directamente con su mano siempre y cuando usted no tenga ninguna lesión en las manos o este protegido con guantes. Eleve el miembro afectado, excepto cuando se sospeche lesión de columna vertebral o fracturas, (antes de elevar la extremidad se debe inmovilizar). La elevación de la parte lesionada disminuye la presión de la sangre en el lugar de la herida y reduce la hemorragia. Si la herida está situada en un miembro superior o inferior levántelo a un nivel superior al corazón. Cubra los apósitos con una venda de rollo. Si continua sangrando coloque apósitos adicionales sin retirar el vendaje inicial. Si la hemorragia continua haga presión directa sobre la arteria (punto de presión o presión indirecta) Consiste en comprimir con la yema de los dedos o con el puño, una arteria contra el hueso subyacente. En los casos en los cuales no se pueden utilizar los métodos anteriores (fracturas abiertas). Esta técnica reduce la irrigación de todo el miembro y no solo de la herida como sucede en la presión directa. Al utilizar el punto de presión se debe hacer simultáneamente presión directa sobre la herida y elevación. Para controlar la hemorragia en miembros superiores, la presión se hace sobre la arteria braquial e inferiores. La presión se hace en la ingle sobre la arteria femoral. Si la hemorragia cesa después de tres minutos de presión, suelte lentamente el punto de presión directa. Si esta continua, vuelva a ejercer presión sobre la arteria. Lávese las manos al terminar de hacer la atención. En cuanto al torniquete se debe utilizar como último recurso, debido a las enormes y graves consecuencias que trae su utilización y está reservado sólo a los casos donde la hemorragia es tan grave que los tres métodos anteriores han fallado, como una amputación, donde deberá ser el primer paso para el control efectivo de la hemorragia ya que la vida del paciente está siendo amenazada.

b) HEMORRAGIA INTERNA Se entiende como hemorragia interna aquella que por sus características la sangre no fluye al exterior del cuerpo, sino que se queda en el interior, 





 2
 28


generalmente acumulándose debajo de la piel o en una cavidad orgánica, siendo este caso el más grave. Las hemorragias internas incluyen las lesiones graves que pueden causar shock, ataque cardiaco o falla pulmonar. Pueden ser provocados por aplastamiento, punciones, desgarros en órganos y vasos sanguíneos y fracturas. Cualquiera que sea el tipo de hemorragia se produce disminución de la sangre circulante que el organismo trata de mantener, especialmente en los órganos más importantes como: corazón, cerebro y pulmones. SEÑALES -

Abdomen muy sensible o rígido, hematomas en diferentes partes del cuerpo. Perdida de sangre por recto o vagina. Vómito con sangre. Fracturas cerradas. Manifestaciones de shock.

PASOS A SEGUIR -

Si la víctima presenta síntomas de hemorragia interna o usted sospecha que la fuerza que ocasionó la lesión fue suficiente para provocarla, traslade la víctima lo más pronto posible. Controle la respiración y pulso cada 5 minutos. Abríguela. NO le de nada vía oral. Si entra en shock atienda a la víctima.

HEMORRAGIAS NASALES Las hemorragias nasales o epistaxis son causadas por diferentes causas, entre ellas se encuentra que la mucosa de la nariz es extremadamente fina y muy vascularizada, especialmente en el tabique blando donde se encuentra una zona llamada plexo de Kiesselbach en la cual se originan la mayoría de las hemorragias nasales, también pueden originarse en la parte posterior mas profunda llamadas hemorragias nasales posteriores, que son menos frecuentes y con tratamiento mas complicado. Otras causas son traumatismos, aunque no necesariamente violentos, sino también los leves pero repetidos. Infecciones en la nariz, alergias nasales. Enfermedades como hipertensión, arteriosclerosis, trastornos de la coagulación Al igual que la hemorragia por el oído, la nasal puede ser un único signo de una fractura craneal. 





 2
 29


5.7.6 GOLPE DE CALOR El agotamiento debido al calor es una enfermedad que ocurre cuando la persona es demasiado activa en temperaturas altas. El golpe de calor es una enfermedad más grave que se presenta bajo las mismas circunstancias, pero que puede resultar fatal. CAUSAS Tanto el agotamiento por calor y el golpe de calor ocurren bajo las siguientes condiciones: -

Ambiente muy caliente Actividad intensa Poca ingestión de fluidos y sal

FACTORES DE RIESGO Un factor de riesgo es algo que hace que sus posibilidades de contraer una enfermedad o condición aumenten. -

Participar en una tarea o actividad que implica períodos largos de actividad en exteriores en clima caliente Edad avanzada Tomar medicamentos que interfieren en la forma en que su cuerpo administra el clima caliente, incluyendo: o o o o o o o

Fenotiazinas Anticolinérgicos Antihistamínicos Betabloqueantes Anfetaminas Cocaína Alcohol

SÍNTOMAS Los síntomas del agotamiento por calor pueden incluir: 


Temperatura superior a los 37,8° C (alrededor de 100° F) Pulso acelerado Piel húmeda, sudor 



 2
 30


-

Calambres y sensibilidad muscular Nausea, vómitos Mareos

Los síntomas del golpe de calor pueden incluir: -

Temperatura superior a los 40.5° C (alrededor de 105° F) Debilidad, mareos Vista empañada Confusión, delirios, inconsciencia (puede avanzar a un coma) Convulsiones Ausencia de sudor Piel seca y pálida Respiración acelerada, pulso acelerado, presión sanguínea alta

“El golpe de calor puede causar trastornos permanentes o la muerte” DIAGNÓSTICO El médico le preguntará sobre sus síntomas e historial médico y le realizará un chequeo físico. Las pruebas podrán incluir: -

Análisis de sangre Electrocardiograma (ECG, EKG) – una prueba que registra la actividad del corazón a través de la medición de las corrientes eléctricas que atraviesan el músculo cardiaco

TRATAMIENTO El tratamiento para el agotamiento por calor incluye: -

Transportar a la persona a un área fresca con sombra Darle una cantidad adecuada de líquido – es mejor darle líquidos que contengan tanto sal como azúcar. Si la persona no logra beber, puede ser necesario administrarle líquidos a través de una línea intravenosa. Sustitución de la sal perdida – esto puede hacerse a través de la administración de comprimidos de sal o de sal disuelta en agua. Incentivar a la persona a que haga reposo.

El tratamiento para el golpe de calor incluye: -



Retirarle la ropa. Transportar a la persona a un área fresca con sombra Refrescar a la persona activamente – la forma más efectiva se llama "enfriamiento por evaporación de agua". En el enfriamiento por evaporación 



 2
 31


-

de agua, se le pasa agua fresca con una esponja a la persona o se la pulveriza con niebla fresca, y se utilizan ventiladores para refrescar a la persona con aire. Administrarle fluidos intravenosos. Medicamentos – podrá resultar necesaria la administración de medicamentos si la persona tiene convulsiones o temblor incontrolable. Monitorización cuidadosa – las personas que han sufrido un golpe de calor necesitan monitorización regular y cuidadosa de la temperatura corporal, ritmo cardíaco, presión sanguínea y ritmo respiratorio. Se repetirán los análisis de sangre en intervalos regulares para controlar la reacción de los órganos del cuerpo al choque del golpe de calor.

PREVENCIÓN Para evitar el agotamiento por calor y el golpe de calor: -

Evite la exposición prolongada a temperaturas altas. Si usted tiene que trabajar o ejercitarse bajo condiciones de mucho calor, beba mucho líquido (con preferencia, bebidas deportivas que contiene tanto sal como azúcar). Si usted tiene un factor de riesgo para el agotamiento por calor o golpe de calor, tenga mucho cuidado con las actividades en clima caliente. Tómese descansos periódicos y beba mucho líquido.

5.7.7 QUEMADURAS Las quemaduras son un tipo específico de lesión de los tejidos blandos producidos por agentes físicos, químicos, eléctricos o radiaciones. La lesión térmica no solo produce alteración localizada en el lugar de la quemadura, sino que provoca una respuesta patológica de todo el organismo. • CAUSAS DE LAS QUEMADURAS AGENTES FÍSICOS: Sólidos calientes (planchas, estufas). Líquidos hirvientes (agua o aceite). Frío (Exposición a muy bajas temperaturas) AGENTES QUÍMICOS Gasolina y en general derivados del petróleo. 





 2
 32


Ácidos (clorhídrico o sulfúrico). Álcalis (Soda cáustica, cal o carburo). AGENTES ELÉCTRICOS Descargas eléctricas a diferentes voltajes Agentes radiativos (rayos solares, rayos X, rayos infrarrojos). • CLASIFICACIÓN DE LAS QUEMADURAS Las quemaduras de piel se clasifican por grados, de acuerdo con la profundidad en la siguiente forma: GRADO I: Corresponden a quemaduras producidas por exposición solar, en las cuales se compromete la epidermis únicamente. Hay descamación en los siguientes siete a diez días, y no queda cicatriz ni cambios de pigmentación a menos que exija una exposición solar continua o se haya aplicado algún producto que produzca fotosensibilidad. GRADO II: La lesión alcanza grados variables de la dermis. A estas quemaduras cuando son superficiales se las denomina tipo A y cicatrizan en un plazo inferior a catorce dias, sin dejar mayores secuelas. Sin embargo, cuando destruyen una parte importante de la dermis la cicatrización se produce después de los dieciocho días y es de mala calidad, con aparición de queloide, hiper o hipo pigmentación y retracciones. Esta quemadura también se llama tipo AB GRADO III: Es la lesión que destruye toda la dermis, y que por lo tanto no deja restos dérmicos o epidérmicos que permitan la epitelizacion. La cicatrización se produce por segunda intención y es decir, por aproximación de los bordes de la superficie cruenta y la epitelizacion solo alcanza uno o dos centímetros desde el borde de la piel sana. Para obtener una epitelizacion completa se requiere desbridar hasta obtener tejido de granulación e injertar. Estas quemaduras se denominan tipo B. • SEÑALES DE LAS QUEMADURAS DE PRIMER GRADO 


Enrojecimiento de la piel. Piel seca. 



 2
 33


-

Dolor intenso tipo ardor. Inflamación moderada. Gran sensibilidad en el lugar de la lesión.

MANEJO -

Aplique agua fría ( no helada) Aplique alguna crema hidratante Deje descubierto. Explique a la persona que no debe volver a asolearse para aumentar la quemadura.

• SEÑALES DE LAS QUEMADURAS DE SEGUNDO GRADO -

Se caracteriza por la formación de ampollas (flictenas) Dolor intenso. Inflamación del área afectada.

Figura 83. Señales de quemadura de Segundo Grado MANEJO -



Se debe preservar el epitelio de la vesícula pues evita la desecación de la herida y permite una epitelizacion más rápida con una cicatrización final de mejor calidad. No aplicar tópicos, aunque algunos recomiendan tópicos de acción antibacteriana moderada. Lavar la herida con solución salina estéril hasta asegurarnos de que esté bien limpias Colocar la sulfadiazina de plata o una gasa impregnada de clorexidina (BACTIGRAS) 



 2
 34


-

Cubrir la herida con un apósito simple o hidroactivo y una venda que lo sostenga. Se debe revisar cada 72 a 120 horas para vigilar que la epitelización es adecuada y que no existen signos de infección. Otra alternativa es la aplicación de colágeno o colágeno silicona (BIOBRANE), la piel pocina o el homo injerto. Estos productos se aplican sobre el área lesionada y dejan in situ hasta que se desprenden en forma espontánea. Se revisan cada 72 horas para detectar cualquier signo de infección y ante cuya sospecha se deben retirar para cambiar la técnica.

• SEÑALES DE LAS QUEMADURAS DE TERCER GRADO Es la quemadura donde están comprometidas todas las capas de la piel; afectan los tejidos que se encuentran debajo de la piel como vasos sanguíneos, tendones, nervios, músculos y pueden llegar a lesionar el hueso. Este tipo de quemadura se produce por contacto prolongado con elementos calientes, cáusticos o por electricidad. SEÑALES -

Se caracteriza porque la piel se presenta seca. Piel acartonada. No hay dolor debido a la destrucción de las terminaciones nerviosas. Siempre requiere atención médica, así la lesión no sea extensa.

MANEJO -



Tranquilice a la víctima y a sus familiares. Valore el tipo de quemadura y su gravedad. Asegurar alguna forma de monitoría, ideal pulsímetro, dinamap, cardioscopio y capnografo. No encender el aire acondicionado para evitar la hipotermia. Retire cuidadosamente anillos, reloj, pulsera, cinturón o prendas ajustadas que compriman la zona lesionada antes de que esta se comience a inflamar. Si sus ropas son de tejidos sintéticos y están adheridas a la piel, no intente despegarlas. No rompa las ampollas, para evitar infecciones y mayores traumatismos. Rasurar el cabello o vello alrededor de la lesión. Retirar la tierra o cuerpos extraños adheridos a la superficie quemada. Lavar la herida con yodormo diluido en solución salina estéril (isodine o clorexidina jabón o espuma) y dejar en contacto durante un minuto, luego lavar el yodoformo para evitar la acidosis metabólica y la citotoxicidad. Enfrié el área quemada durante varios minutos; aplique solución salina fisiológica o agua fría (no helada) sobre la lesión. Secar con compresas estériles. No use hielo para enfriar la zona quemada.




 2
 35


-

-

-

-



Aplicar sulfadiazina de plata con lidocaina 200 mg. La aplicación se realiza con guantes estériles. Los guantes se deben cambiar cuantas veces sea necesario durante el procedimiento. Cubra el área quemada con un apósito o una compresa húmeda en solución salina fisiológica o agua fría limpia y sujete con una venda para evitar la contaminación de la lesión con gérmenes patógenos, no utilice algodón o materiales que dejen motas o tejidos, pues contribuyen a la infección. Se puede utilizar compresas para quemados, o rollos abdominales y vendas elásticas o ELASTOMUL. No aplique presión contra la quemadura. Si se presenta en manos o pies coloque gasa entre los dedos antes de colocar la venda. Administre un analgésico si es necesario para disminuir el dolor, teniendo en cuenta las precauciones del medicamento.(sólo si es estrictamente necesario), la anestesia según el caso.. Si se presentan quemaduras en cara o cuello coloque una almohada o cojín debajo de los hombros y controle los signos vitales, cubra las quemaduras de la cara con gasa estéril o tela limpia abriéndole agujeros para los ojos, nariz y la boca. Cuando hay inhalación de vapores generalmente se producen quemaduras de las vías respiratorias, en este caso retire la víctima del lugar donde sucedió el accidente Si no hay respiración, inicie la respiración de salvamento. Si la víctima no tiene pulso inicie la reanimación cardiopulmonar. En quemaduras por fuego, si la persona se encuentra corriendo, Deténgala. Apague el fuego de la víctima con una manta, o algo similar; utilizando agua, arena, o tierra teniendo cuidado de no quemarse. Una vez apagado el fuego, afloje y retire las ropas que no están adheridas a las lesiones. Aplique solución salina fisiológica sobre la quemadura. Cubra la zona quemada con una compresa o apósito, luego fíjela con una venda muy flojamente. En las extremidades envolver con plástico, preferible estéril para ayudar a macerar el tejido necrotico. Si existen quemaduras en tronco envolver con una sábana o campo estéril desde las axilas hasta el pubis Cubrir la cara con una máscara de compresas. Asegurar toda la cobertura con tela adhesiva. Lleve a la víctima a un centro asistencial.




 2
 36


5.8 COMUNICACIONES25 5.8.1 RADIO VHF PRC 710

Figura 84. Radio VHF PRC 710



CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS -

Cobertura de frecuencia de 30 a 88 MHz Espaciado entre canales de 25 Khz. 2320 canales 100 canales preestablecidos Potencia de salida ajustable: Portátil PRC 930: Ajustable de 0.25W a 5W Portátil PRC 930 HP: 0.25W a 5W, 6W, 20W Compatible con: CNR-900 y CN 9000 14V Alimentación nominal 10 Canales preseleccionados

-

Modos de Operación : o Claro o Seguro o Saltos de frecuencia

- Autodiagnóstico (BIT) incorporado - Tiene la facilidad SCAN - Incluye un alto parlante y un micrófono incorporado - Se puede instalar microteléfono externo - Se puede conectar auricular - Tiene función de barrido 























































 25 
 Una
 estratagema
 es
 un
 acto
 que
 no
 implica
 perfidia,
 pero
 que
 tiene
 por
 finalidad
 inducir
 a
 error
al
enemigo,
y
hacer
cometer
imprudencias
al
enemigo.
Las
estratagemas
están
permitidas.
 Como
 ejemplo
 de
 las
 mismas
 tenemos
 el
 camuflaje,
 los
 fingimientos,
 las
 demostraciones,
 las
 operaciones
 simuladas,
 la
 desinformación,
 los
 datos
 falsos;
 las
 estratagemas
 técnicas
 (Electrónicas
y
de
Comunicaciones).
(G.P.I,37)
 





 2
 37


-

Peso 760 gramos Dimensiones ( H x A x P ) 180 x 75 x 55 Squelch 150 hs Salida de potencia : ajustable 1/4 W N0 de tablas predeterminadas 10 Comunicación de datos: sincrónico y asincrónico N0 de teclas 10 Codificación tipo : digital

El equipo PRC 710 como se pudo ver en sus características es un radio más pequeño en comparación a los otros de la familia TADIRAN lo cual hace que sea mas fácil de operar y por consiguiente sus conjuntos son mas reducidos pero con la misma finalidad. Encontramos los siguientes conjuntos: -

-



Receptor – Transmisor PRC 710 m Antena látigo de 70 cm AT-624L Batería de litio BT 6625 o Batería recargable de Ion de litio TLI 714 - 718 Base de antena flexible Puede usar también base antena AB 591 Base para antena AB 288 Microteléfono H 250, H-189, H-739 Audífono HS -624 Mochila de transporte ST-624 Cargador de clave G-10N Antena látigo 18 cm AT-624vs Antena látigo flexible 50 cm AT -624 Adadtador AD-624 este se usa para utilizar el radio en alta potencia el cual ven en la foto anterior con este adaptador la potencia del radio PRC 710 pasa a trabajar con una potencia de 20 W en HI .mientras que en LOU-4w MED trabaja en una potencia de 10 W . Con este adaptador se usa un cable conector CG 624 el cual es el encargado de conectar el radio al amplificador Amplificador AM 7320 se encarga de amplificar o aumentar la potencia en 4w - 10w – 20w respectivamente Cuando se conecte el adaptador y el amplificador el radio PRC 710 cambia su alimentación pues empieza a usar batería BA-3791, con una alimentación de 15 W

OPERACIÓN DEL RADIO PRC 710 a) OPERACIÓN EN MODO CLARO -



Presionar la tecla CLR Confirmar la selección presionando la tecla ENT




 2
 38


b) OPERACIÓN EN MODO SEGURO -

Presionar la tecla SEC Confirmar la selección presionando la tecla ENT

c) OPERACIÓN EN MODO AJ -

Presionar la tecla AJ Confirmar la selección presionando la tecla ENT

d) CAMBIO DE FRECUENCIA DE CANAL -

Presionar la tecla FREQ Cambiar los dígitos seleccionado con las teclas CLR y SEC Desplazarse entre digito y digito horizontalmente con la tecla AJ Al terminar de introducir la nueva frecuencia presionar la tecla ENT.

e) PRUEBAS DE AUTO VERIFICACIÓN -

Presionar la tecla TEST Seleccionar con las teclas CLR y SEC la prueba RX, TX o Diagnostico Una vez seleccionada la prueba oprimir la tecla ENT. En caso de realizar la prueba de auto verificación en transmisión se deberá oprimir primero el PTT y luego oprimir la tecla ENT.

f) MODO DE OPERACIÓN DEL MENÚ -



Presionar la tecla FNC/RST Seleccionar el ítem de operación (STATUS, OPER, DATA, CHNL, PROG, LITE Y TEST) con las teclas de desplazamiento ascendente y descendente CLR y SEC. Confirmar la selección oprimiendo la tecla ENT

ESTRUCTURA MENU PRINCIPAL (FNC/ENT) Incluye los siguientes ítems para la operación del aparato de radio así STATUS: (Parámetros). Visualiza los parámetros que el PRC 710 utiliza de hecho para el canal seleccionado, y también información general acerca del equipo de radio. OPER:



(Operación). Permite seleccionar la potencia de transmisión, la habilitación del parlante interno, la función de susurro, el modo de escáner y la función de ojeado de los modos de operación.




 2
 39


DATA:

(Datos). Permite seleccionar los modos de transmisión de datos, la velocidad de transmisión y selección de un MODEM externo.

CHNL:

(Canal). Permite realizar cambios relacionados con el canal de operación tales como frecuencia, llaves de seguridad, red de salto y además programar la función de llamado selectivo.

PROG:

(Programación). Permite ajustar los parámetros de fecha y hora, además de una contraseña de seguridad.

LITE:

(Luz). Permite seleccionar la opción de luz del visualizador, luz de los Led en los modos de operación y contraste.

TEST:

(Auto prueba). Permite efectuar pruebas de auto verificación en recepción, transmisión y pruebas de autodiagnóstico para realizar mantenimiento al equipo a nivel superior.

5.8.2 RADIO VHF PRC 930

Figura 85. Radio VHF PRC 930 •

INSTALACION Y OPERACIÓN - EL DISPLAY O PANTALLA Muestra las operaciones que se ingresan al equipo al igual que la frecuencia, mensajes recibidos, transmitidos y cualquier cambio que se desee ingresar al equipo. - ESTRUCTURA DEL TECLADO a) LITE/RST: Oprimiendo LITE /RST una vez permite encender, apagar la luz del display y botonera.






 2
 40


Oprimiendo LITE/RST dentro de una función permite retroceder o borrar el parámetro ingresado antes de dar ENT b) CLR:

Permite seleccionar el modo claro oprimiendo CLR luego ENT. También permite disminuir o bajar estando dentro de una función

c) SEC:

Permite seleccionar el modo seguro oprimiendo SEC luego ENT. También permite aumentar o subir estando dentro de una función.

d) AJ:

Permite seleccionar el modo antiperturbacion oprimiendo AJ luego ENT. También permite correr hacia la derecha estando dentro de una función

e) FNC/ENT: Permite ingresar al menú de funciones, y estando dentro de una función permite grabar los cambios dando ENT. -

ESTRUCTURA DEL MENÚ FNC/ENT

El menú principal, al que se accede pulsando FNC/ENT mientras está visualizada la pantalla por omisión, incluye los siguientes ítems: MENSAJE + ENT: Usado para acceder a las funciones de transmisión de mensaje. OPERADOR + ENT: Usado para acceder a las funciones de configuración de las características operacionales principales del aparato de radio. CANAL + ENT: Usado para acceder a las funciones de configuración de parámetros de canal. PRUEBA + ENT: Usado para acceder a las funciones de auto prueba y diagnóstico. PROG + ENT: Usado para acceder a los parámetros generales del aparato de radio y las funciones reservadas. -

ESTRUCTURA COMPLETA DETALLADA DEL MENÚ

FUNCIÓN MENSAJE: Ingreso a este oprimiendo funciones:





FNC/ENT una vez. El cual muestra las siguientes


 2
 41


TX RAFAGA: Permite transmitir mensajes a otro equipo utilizando códigos numéricos en los siguientes formatos NUMERO:

Permite enviar mensajes con códigos numéricos, que no tienen ningún significado dentro del equipo, van desde el número 100 al 999 y se utilizan como IOC FIJO: Permite enviar mensajes con códigos numéricos, que tienen significado dentro del equipo, van desde el número 00 al 99 y se utilizan como datos. VARIABLE: Permite enviar mensajes con códigos numéricos, que tienen significado variable es decir son los mensajes que crea el operador dentro del equipo, van desde el número 00 al 99 y se utilizan como datos.

VER MENSAJE: Permite ver los mensajes recibidos desde otro equipo o posiciones enviadas a través de GPS FIJO:

Permite ver el mensaje fijo recibido, significado, número de canal, modo de trabajo, con la tecla CLR/RST miro los mensajes siguientes.

VARIABLE:

Permite ver el mensaje variable recibido, significado, número de canal, modo de trabajo, con la tecla CLR/RST miro los mensajes siguientes.

RECIBIDO:

Permite ver el mensaje número, fijo o variable recibido para posteriormente ver su significado en IOC o en el equipo si el mensaje es fijo muestra numero de canal, modo de trabajo, con la tecla CLR/RST miro los mensajes siguientes, para ver el mensaje recibido doy ENT luego la tecla CLR/RST para ver su significado.

TX GPS:

Permite enviar la posición respecto a coordenadas del punto donde nos encontremos en cualquier lugar de la tierra, al igual que pedir la posición de otro equipo sin su autorización.

TX POS:

Transmite la posición donde nos encontremos, solo transmite posición en modo SEC y AJ se hace en llamada selectiva y en grupo, en este display el equipo pide automáticamente dirección de destino.

PEDIR POS: Pide código de seguridad (varia con cada programación de ejército y sirve para pedirle la posición actual a otro equipo automáticamente teniendo la dirección de llamado, es decir el número del otro equipo. CONFIRMAR MENS: Sirve para confirmar los mensajes recibidos y transmitidos.






 2
 42


ON:

Activa la confirmación de mensajes, la cual dura 9 segundos por que retransmite el mensaje automáticamente 3 veces, si a la tercera vez no hay confirmación de mensaje aparece UNKNOWLEDGE.

OFF:

Desactiva confirmación de transmisión y recepción de mensajes

5.8.3 RADIO HF PRC 6020

Figura 86. Radio HF PRC 6020



CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS -



Cobertura de frecuencia de 1.5 a 30 MHz 285,000 canales a un espaciamiento de 100 Hz (Opción 2.850.000 canales a un espaciamiento de10 Hz). 100 Canales prefijados Modulación USB, LSB y AM Modos de operación: * Administración de frecuencia - Claro y Seguro Frecuencia fija - Claro y Seguro Saltos de frecuencia Frecuencia doble - Claro y Seguro Prueba incorporada (BIT): automática, iniciada por el operador, hasta nivel de módulo Operación por control remoto Llamada selectiva a estación individual o grupo de estaciones Exclusión selectiva de estaciones individuales Transmisión de datos adoptiva Borrado de emergencia de parámetros “sensibles” Establecimiento automático de enlace: *Básico - AUTOCALL, hasta 180 tablas Opcional - ALE Transmisión de mensajes (FLASH): Hasta 1000 mensajes diferentes Mini Terminal de datos 10 tablas de saltos de frecuencia 



 2
 43


-



10 Claves de Criptografía Potencia de salida del transmisor 5W/ 10W/20W (Opcional control de potencia adoptiva)

CONJUNTOS DEL RADIO PRC 6020 El radio PRC-6020 cuenta con los siguientes conjuntos que son esenciales para su funcionamiento: -



Transmisor RT-6001 Caja de la batería Antena AT-1743 Microteléfono H-189 Antena AT- 271 (tubular)

DESCRIPCIÓN Y USO DE CONTROLES, INDICADORES Y CONECTORES -

Conector Dipolo:

Para conectar a una antena dipolo o de hilo.

-

Conector AIP:

Para conectar a una antena de látigo o de hilo.

-

Interruptor ON/OFF : (Y Control de volumen)

Enciende la radio y amplifica el volumen

-

Visualizador:

Visualiza las pantallas de radio (menú).

-

Teclado:

Consta de cinco teclas que controlan los modos de operación del radio y activan sus funciones. Cada tecla controla dos funciones diferentes.

Las funciones amarillas superiores son: LITE: CLR: SEC: AJ : FNC:

Ilumina la visualización y teclas... Conmuta el radio al modo Claro. Conmuta el radio al modo Seguro. Conmuta el radio al modo Antiperturbacion. Activa las funciones blancas inferiores.

Las funciones blancas inferiores se usan para: o o o o o 


Programación Prueba Envío de un mensajes Flash Configuración del tipo de antena Comprobación del estado del canal activo 



 2
 44


-

Conectores de Audio: Conexión para el microteléfono de control, accesorios estándar de audio o para parlante portátil.

-

Selector de Canales: Selecciona el canal de operación. Se puede acceder a hasta 100 canales.

-

Conector RMT/DATA:Conexión control remoto GRA-7400, terminal de datos, carga o envió de parámetros de radio, conexión a sistemas de alta tensión, ATE (Equipo automático de prueba)

• ESTRUCTURA DEL MENÚ PRINCIPAL (FNC/ENT) NOTA : Cuando se enciende el radio se inicializa durante cinco segundos y luego aparece momentáneamente el tipo de antena que se usa para comunicaciones de radio, con el fin de que se seleccione la antena de operación o se confirme la que se esté usando. Incluye los siguientes ítems para la operación del aparato de radio así - MEN: (Mensaje). Usado para seleccionar y enviar mensajes Flash o códigos Flash -

EST:

(Estado). Visualiza los parámetros que el PRC 6020 utiliza de hecho para el canal seleccionado, y también información general acerca del equipo de radio.

-

PRG:

(Programación). Consiste en cuatro menús de programación: * Tres menús de programación de operador (Contraseñas 00000, 10000, 20000). 00000: El operador puede realizar programación básica. 10000: El operador puede realizar programación detallada de canales. 20000: El operador puede realizar la programación de tablas de frecuencias y valores de claves AP/SEG. * Un menú de programación de técnico (Protegido por una contraseña especial solo de acceso a personal especializado en mantenimiento).

-

MAS:

Visualiza cuatro opciones: BIT, ANT, BORRAR y MAS * BIT



: Permite realizar tres pruebas: BATERÍA, SISTEMA REC (Prueba de autodiagnóstico de recepción general),




 2
 45


SISTEMA XMT (Prueba transmisión general). * ANT

de

autodiagnóstico

de

: Permite la selección del tipo de antena para el radio.

* BORRAR: Permite borrar todos los parámetros programados del radio.



FUNCIONAMIENTO DEL PANEL FRONTAL a) LITE/RST: Oprimiendo LITE /RST una vez permite encender, apagar la luz del display y botonera. Oprimiendo LITE/RST dentro de una función permite retroceder o borrar el parámetro ingresado antes de dar ENT. 
 b) CLR: Permite seleccionar el modo claro oprimiendo CLR luego ENT. También permite disminuir o bajar estando dentro de una función. 
 c) SEC: Permite seleccionar el modo seguro oprimiendo SEC luego ENT. También permite aumentar o subir estando dentro de una función. 
 d) AJ: Permite seleccionar el modo antiperturbacion oprimiendo AJ luego ENT. También permite correr hacia la derecha estando dentro de una función. e) FNC/ENT: Permite ingresar al menú de funciones y estando dentro de una función permite grabar los cambios dando ENT. El menú principal, al que se accede pulsando FNC/ENT mientras está visualizada la pantalla por DEFECTO, incluye el siguiente ítem: a) MENSAJE + ENT: Usado para acceder a las funciones de transmisión de mensajes. b) ESTADO: Usado para acceder a la verificación de programación del radio, esta función es solo de información, no permite realizar cambios. c) PROG + ENT: Usado para acceder a los parámetros generales del aparato de radio y las funciones reservadas. d) MAS + ENT: Usado para acceder a otros parámetros generales del aparato de radio y las funciones de prueba que son BIT, PRUEBA BATERÍA, PRUEBA RX, PRUEBA TX, SELECCIÓN DE ANTENA: LÁTIGO 9 PIES, LÁTIGO 15 PIES, DIPOLO, BORRAR






 2
 46


5.8.4 ANTENAS IMPROVISADAS PARA RADIO HF Y VHF Quien primero hizo uso de la antena de radio fue Hertz en 1884 para sus experimentos de comunicación. Físicamente una antena consiste en uno o varios conductores colocados a una cierta altura del suelo, que transmiten o captan energía electromagnética. La antena está constituida por un sistema o red de conductores diseñado para radiar o interceptar ondas electromagnéticas. En el diseño de las antenas se busca siempre la mayor efectividad, es decir, que radien el mayor porcentaje de energía que llegue a ella, o que capten la mayor energía posible para unas frecuencias determinadas. Para ello tienen que cumplir una serie de requisitos, como son dimensiones, impedancia, etc. Las características de una antena son las mismas si se usa tanto para transmitir como para recibir, por lo cual se puede decir que una buena antena en transmisión también será una buena antena en recepción. La antena es un dispositivo para convertir las ondas eléctricas guiadas en ondas electromagnéticas en el espacio libre. Generalmente se emplea un dispositivo adaptador de alguna clase para facilitar esta transición brusca, y a menudo se emplea una línea de transmisión para guiar eficientemente las ondas eléctricas desde el transmisor hasta la antena. •

RESONANCIA DE UNA ANTENA. Para que una antena dé un buen rendimiento, tiene que resonar a la frecuencia de trabajo y tener cancelada la componente reactiva. Cuando esto se realiza, para una misma potencia entregada circulará corriente mayor. La resonancia de una antena se logra si a lo largo de ella se establecen vientres y nodos de intensidad y en función de números de semiondas que pueda contener. Resonancia de una antena horizontal: Intensidad
 
 Tensión


Media
 onda
 v
 v


Onda
completa


v
 3/2
de
 l
 onda
 Figura 66. Resonancia de una Antena Horizontal






 2
 47


Para el caso de una antena aislada de tierra, la medida de resonancia será igual a media longitud de onda y sus múltiplos pares, ya que en los extremos de la antena solo pueden existir nodos de intensidad. Tratándose de una antena vertical conectada a tierra por un extremo, la longitud más corta en que obtiene la resonancia es un cuarto de onda; la distribución de ondas estacionarias en este tipo de antena no admite más que un nodo de corriente en su extremo y un nodo de tensión a la altura de la toma de la tierra. Por lo tanto una antena vertical con toma de tierra resonará cuando tenga la longitud de un cuarto de onda o un múltiplo impar de ella. La longitud física de una antena siempre será menor que su longitud eléctrica a causa de objetos próximos, de la relación longitud/diámetro y del efecto de los aisladores en las puntas de la antena.



TIPOS DE ANTENA -

ANTENA DIPOLO

Es una de las más simples de construir, está formada por un solo hilo de longitud aproximada a media longitud de onda; a partir de esta antena se han creado otras antenas más complejas. La resistencia de radiación de una antena dipolo en el espacio es de 73Ω, siempre que la relación de su longitud física y el diámetro de conductor con que esté construida sea muy grande. Se puede considerar que su resistencia puede variar entre 50Ω y 73 Ω para casos prácticos, dependiendo en varias circunstancias como son su construcción física y su instalación. La resistencia de radiación o impedancia depende en una muy pequeña parte del conductor empleado; si utilizamos un conductor de gran diámetro, la capacidad de la antena aumenta, mientras que a la vez disminuye la inductancia. La mayor relación inductancia/capacidad hace que la antena tenga impedancia más alta y su ancho de banda quede limitado a unos pocos kilohercios y viceversa. El lóbulo de radiación del dipolo no es uniforme, por lo que la máxima radiación se realiza según la perpendicular al punto medio, decreciendo hacia sus extremos, para ser nula a lo largo de la dirección del mismo. Diagrama de radiación horizontal






 2
 48


270

180

0

90

Figura 67. Diagrama de Radiación Horizontal Para alimentar una antena dipolo tenemos diversos sistemas, cuando la alimentamos en potencia la corriente será máxima en el centro y va decreciendo hasta anularse en los extremos, la tensión será máxima en los extremos y nula en el centro, en donde la impedancia o la resistencia de radiación es aproximadamente de 70Ω, por lo que lo más sencillo es alimentar la antena con una línea de 75Ω ya sea abierta o coaxial Todo lo dicho es referente a una antena dipolo hecha con hilo de cobre de 1 a 2 mm de diámetro, aislando las puntas y el centro por medio de aisladores. Para el calculo de la antena dipolo de ½ de onda se toma la velocidad de la luz, igual a 300.000

se suprime el 5% de pérdidas de señal, quedando 285.000

, como la antena es dipolo se divide por 2, quedando 142,5

. Esta

velocidad se divide entre la frecuencia de operación del equipo transmisor dada en megahertz para ser cancelada con los Mm. de la velocidad, los segundos se cancelan con la unidad de medida de la frecuencia que es el Hz, dando así como una constante para el cálculo de antenas dipolo, lo siguiente:

Siendo L, La longitud total de la antena F, Es la frecuencia de operación del transmisor dada en Megahertz y el resultado tiene como unidad de medida el metro.






 2
 49


La longitud total será dividida en dos, para asignar la longitud de cada brazo de la antena dipolo, siendo conectado en el centro el cable de transmisión de señal. Ejemplo: Calcular una antena dipolo para un transmisor que opera a una frecuencia de 5 Mhz 28,5 metros

-

ANTENA DE PLANO DE TIERRA.

Una forma eficaz de antena Marconi es la antena de plano de tierra de cuarto de onda, llamada así a causa de los hilos de tierra radiales. El plano de tierra se puede montar con hilos de radiales separados unas pulgadas del suelo, o aun más elevados con respecto a la superficie del suelo. Como los hilos radiales son resonantes, los extremos están a un alto potencial y deben ser aislados para prevenir conductos accidentales. De la misma manera, los hilos radiales no deben ser enterrados ni tendidos sobre el suelo, por que esto destruiría su resonancia. La impedancia de la base del plano de tierra es del orden de 50 ohmios, y puede ser alimentada con una línea coaxial de 50 ohmios. En esta antena también podemos colocar trampas para que con unas longitudes determinadas la podamos hacer resonar a diversas frecuencias. La antena plano tierra es utilizada para VHF y se utiliza la resonancia de ¼ de onda Para el cálculo de la antena plano tierra de ¼ de onda se toma la velocidad de la luz, igual a 300.000 285.000

se suprime el 5% de pérdidas de señal, quedando

, como la antena es plano tierra se divide por 4, quedando 71,25

. Esta velocidad se divide entre la frecuencia de operación del equipo transmisor dada en megahertz para ser cancelada con los Mm de la velocidad, los segundos se cancelan con la unidad de medida de la frecuencia que es el Hz, dando así como una constante para el cálculo de antenas plano tierra, lo siguiente:






 2
 50


Siendo L, La longitud total del elemento radiador de la antena F, Es la frecuencia de operación del transmisor dada en Megahertz y el resultado tiene como unidad de medida el metro. Para los elementos de planos a tierra se utiliza la misma longitud del radiador y se le agrega el 10% o 15%. 5.8.5 GEOPOSICIONADOR ETREX GARMIN CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS -



Es un Receptor Satelital. Tiene 500 memorias con nombre y símbolo gráfico. Tiene Brújula Alimentación de 3 Voltios. Da Coordenadas Geográficas. Proyecta coordenadas de un punto a otro con su Azimut y distancia. Carcasa resistente al agua a 1 MT Informa la altura con respecto al mar Informa sobre la velocidad de marcha Duración pilas 16 horas en uso continuo Opera en una constelación de 24 satélites Nos da la presión atmosférica Nos da rumbo

PASOS PARA CALIBRAR EL GPS GARMIN

En el ETREX GARMIN es importante la configuración ya que si no se realiza correctamente seria imposible obtener los datos que necesitemos con la exactitud requerida para la ubicación en el terreno. Para esto debemos tener en cuenta los siguientes pasos: 1) Una vez que encendemos el GPS GARMIN sale la primera página de información, procedemos a oprimir la tecla PAGE hasta llegar a la página de menú. 2) En esta página vamos con el cursor hasta la ventana de calibrar y le damos ENTER, una vez que oprimimos ENTER el GPS nos pregunta que queremos






 2
 51


calibrar a lo cual seleccionamos COMPAS y damos ENTER y nos sale otra ventana en la cual nos indica la opción de inicio a la cual le damos ENTER. 3) Una vez que damos ENTER, sale un cuadro y un letrero que nos indica girar hacia la derecha donde procedemos a realizar este ejercicio teniendo en cuenta que una vez que se va haciendo este procedimiento se va llenando en el cuadro de rayas negras, este ejercicio se debe realizar hasta que salga un letrero que nos dice calibración completa con éxito. NOTA: En caso que el procedimiento no sea exitoso sale un letrero que dice error de calibración entonces procedemos a oprimir la tecla ENTER y realizamos nuevamente el ejercicio 4) Cuando nos sale el letrero calibración completa con éxito le damos ENTER regresando nuevamente a la página de MENU quedando de esta forma el equipo calibrado.



PROCEDIMIENTO PARA TOMAR COORDENADAS Una vez que se llega al sitio del cual vamos a tomar la coordenada, se prende el GPS GARMIN y se realizan los siguientes pasos:

1) Se oprime la tecla PAGE hasta llegar a MENU. 2) Se busca la ventana MARCA se oprime ENTER , sale una página con un dibujo y un letrero que dice MARCA WAYPOINTS, en la parte inferior de la pantalla encontramos la coordenada del sitio en que nos encontramos en grados, minutos y segundos. Dentro de la bandera del dibujo aparece un número o un nombre con el cual grabamos la coordenada. 3) Para grabar la coordenada colocamos el cursor en la palabra SI y se oprime ENTER para que la coordenada quede grabada, y este a la vez vuelve a la página de MENU. 4) Para buscar la coordenada grabada ya estando en la página de MENU vamos a la ventana de WAYPOINT le damos ENTER , encontramos el directorio donde buscamos la coordenada grabada ya sea por número o por nombre y le damos dos veces ENTER y vuelve aparecer la coordenada





PROCEDIMIENTO PARA NAVEGAR CON EL GPS GARMIN




 2
 52


Para la navegación con el equipo GPS GARMIN es importante tener en cuenta la coordenada del sitio al cual nos envían, una vez nos dan este dato se realizan los siguientes pasos: 1. Una vez se prende el GPS se oprime la tecla PAGE hasta llegar a la página de MENU. 2. En esta página busca la ventana que dice MARCA y le da ENTER sale una página en la que encuentra el dibujo con una bandera y en la parte inferior encuentra la coordenada.






 2
 53


PAGINA INTENCIONALMENTE EN BLANCO






 2
 54


CAPÍTULO VI 6. SUPERVIVENCIA DE COMBATE EN AGUA26 6.1 ESTILOS DE NATACIÓN 6.1.1 BRAZADA DE CROWL La brazada de crowl de frente consta de varias fases. La entrada en el agua, la tracción o agarre en el agua, la extensión o alargamiento del brazo y la recuperación, retirada del agua o reciclaje. Para sintetizar estos términos y facilitar su estudio, las fases las clasificaremos de la siguiente manera:



Acción de los brazos. Vista frontal Vista lateral Tracción o parte acuática:

Descripción Entrada de la mano (Ver figura1) La mano derecha entra en el agua directamente enfrente de su hombro (Fig. 1, vista frontal). El brazo debe estar ligeramente flexionado, con el codo por encima de la mano (Fig. 1, vista lateral). La muñeca se mantiene flexionada unos grados desde la línea del antebrazo. Los dedos entran en primer lugar. Debe deslizarse dentro del agua con la palma de la mano hacia abajo y hacia afuera de nuestro cuerpo, siendo el dedo pulgar el que primero toma contacto con el agua. El brazo izquierdo está a mitad del camino de su fase propulsora.

























































 26 
 Los
 heridos,
 los
 enfermos
 y
 los
 naufragos
 no
 deben
 ser
 atacados,
 a
 no
 ser
 que
 participen
 directamente
en
las
hostilidades.
(G.I,12;
G.II,12;
G.P.I,8)
 





 2
 55


Tan pronto como la mano entra en el agua el codo debe estar casi completamente extendido. En este momento la tracción empezará siendo lenta y gradualmente, aumentando su velocidad pero sin parar en su recorrido. El brazo no debe esperar a que el brazo que termina de traccionar se recupere. La mano derecha debe llevarse a un ritmo tal que el brazo que lo efectúa esté a punto de alcanzar su extensión completa mientras. La muñeca está flexionada hacia abajo, aproximadamente 40 grados, y girada hacia afuera y hacia atrás. El brazo izquierdo termina su brazada dentro del agua. La fuerza de la mano derecha todavía no se dirige suficientemente hacia atrás, en forma que pueda contribuir a la propulsión hacia delante del cuerpo. Figura 87 Accion de los brazos

Tirón: Barrido hacia abajo El codo está a punto de comenzar a flexionarse de forma gradual a fin de que la mano se desplace hacia abajo. La velocidad irá aumentando progresivamente. A medida que la mano derecha presiona hacia abajo, la flexión del codo es más evidente La mano debe mantenerse algo cóncava, para perfeccionar su forma hidrodinámica. La elevación de ambos codos, el de recuperación y el de tracción es elevada, es decir más alto que la mano. Barrido hacia adentro: El barrido hacia adentro empieza cuando la mano alcanza el punto más profundo del barrido hacia abajo y cuando la mano pasa por debajo de la cabeza. El codo del brazo derecho apunta hacia la pared, es el momento en el que el codo alcanza su máxima flexión, aproximadamente 90 grados, mientras la mano se dirige hacia dentro y atrás. Empuje Barrido hacia arriba. Esta es la fase de mayor propulsión de la brazada. La mano que tracciona ha completado la mitad de su tracción. La mano se acelera hacia adentro, hacia arriba y hacia atrás, alcanzando su punto máximo al acercarse la mano a la línea central del cuerpo.
La mano que tracciona empieza a volverse hacia dentro de la línea longitudinal del cuerpo. Mientras el brazo comienza su extensión. Hay que empujar hacia atrás a medida que la dirección y la inclinación de la mano van cambiando desde la dirección hacia adentro a la inclinación hacia afuera. Este recorrido 





 2
 56


va desde la altura del pecho hasta la cintura, momento en el que la mano se dispone hacia afuera, arriba y atrás hasta alcanzar el muslo de la pierna. La mano que tracciona ya no mira directamente hacia atrás, pero es mantenida en un ángulo de alrededor de 45 grados. El codo sigue en posición más alta, lo que hace que salga antes del agua que la mano. El brazo derecho termina su tracción. El codo ya ha salido del agua. Recobro o parte aérea: Recobro o reciclaje El codo debe emerger de la superficie, moviéndose hacia delante, mientras la mano termina el barrido hacia arriba. Antes de que la mano salga a la superficie del agua, es girada de manera que la palma mire hacia el cuerpo. El codo se desplaza hacia arriba y hacia adelante, siguiéndole el antebrazo y la mano. El brazo derecho ha salido con el codo más alto que la mano. La muñeca de dicha mano se encuentra relajada. Comienzo la recuperación del brazo. El nadador lanza su brazo hacia adelante. El brazo derecho sigue hacia delante. La mano comienza a extenderse cuando pasa a la altura del hombro para preparar la entrada en el agua. De nuevo el brazo derecho ser halla próximo a entrar en el agua. El codo sigue estando más alto que la mano. El brazo ya está preparado para entrar en el agua. Deberá entrar primero la mano después la muñeca y finalmente el antebrazo como si se fuera a meter en un agujero. El codo ya ha salido del agua. -

Respiración en estilo crowl La respiración: Una de las cosas que primero se aprende en el mundo de la natación es a realizar correctamente la respiración. Obviamente no podríamos nadar más que unos pocos metros sin ahogarnos o tragar agua. La mecánica de la respiración es muy simple: coger aire fuera del agua y expulsarla dentro de ella. Este ejercicio se complica cuando se tiene que coordinar con el movimiento de pies, brazos y cuerpo. Los nadadores nuevos tienen serios problemas para aprender esta mecánica. El nadador debe inspirar a través de la boca y espirar a través de la boca y la nariz. Técnica: Posición del cuerpo, coordinación y respiración de Crowl. Posición del cuerpo: En todos los estilos de natación las posiciones del cuerpo han de ser lo más hidrodinámicas posibles. Esto significa que cuando nadamos, nuestro cuerpo ha de estar en una postura de tal forma que el agua nos frene lo menos posible, o dicho de otra forma, que nuestro cuerpo ofrezca la menor resistencia posible al agua. Para hacerte una buena idea de lo que significa la resistencia piensa cuando sacas una mano fuera de un coche en marcha, si la pones en vertical el aire la empuja hacia






 2
 57


atrás, por el contrario si la pones en horizontal ofrece menos resistencia al aire. En natación esto es lo mismo. El hecho de que cada día se vayan mejorando las marcas mundiales de los nadadores se atribuye más a la disminución de la resistencia creada por los nadadores que al aumento de la propulsión hacia adelante. Para alcanzar una mejor posición corporal y por lo tanto lograr una menor resistencia hay que tener en cuenta tres conceptos: la alineación horizontal, la alineación lateral y el giro del cuerpo. La alineación horizontal del cuerpo consiste en una posición lo suficientemente horizontal o plana como para que nos permita mover los pies de forma efectiva a una cierta profundidad en el agua. Pero si dejamos que nuestros pies y piernas se hundan demasiado aumentará la resistencia al avance. Igualmente ocurrirá si levantamos demasiado la cabeza y los hombros. La alineación lateral del cuerpo son las fluctuaciones que hace nuestro cuerpo como consecuencia del movimiento alternativo de nuestros brazos. Cuando el nadador da una brazada con el brazo derecho su cuerpo tiende a irse hacia la izquierda y cuando lo hace con el izquierdo su cuerpo se va hacia la derecha. Si tenemos en cuenta que primero es brazo derecho e inmediatamente después el izquierdo el efecto que se produce será un continuo zigzag lateral del cuerpo. Estas oscilaciones laterales se hacen más evidentes si observamos al nadador desde cierta altura. Pues bien, este "culebrear" hace que la resistencia al agua aumente de forma considerable y por lo tanto se pretende que la alineación lateral sea lo más recta posible. Uno de los factores que pueden corregir la alineación lateral del cuerpo es el giro del cuerpo y el movimiento de brazos, especialmente en la fase de recobro o recuperación.

6.1.2 BRAZADA DE PECHO El estilo de braza o brazada de pecho, como era llamado antes, es el más antiguo de los estilos de natación. Es, además el más conocido también, ya que era asociado al nado de la rana. Una de sus peculiaridades es que su patada tiene tanta importancia como su brazada, es decir, un 50% de la efectividad del nado está en la patada y el otro 50% en la brazada. - REGLAS BÁSICAS. • Mantener el nivel de los hombros en un plano horizontal. • Utilizar solamente movimientos simultáneos y simétricos de las piernas.






 2
 58


• •

Romper la superficie del agua con alguna parte de su cabeza durante cada brazada, excepto cuando se esté sumergido después de una salida o de un viraje donde se permite completar un ciclo completo de brazada sumergido. Evitar movimientos como batido de delfín o cualquier movimiento alternativo de piernas.

- POSICIÓN DEL CUERPO

Figura 88. Brazada de Pecho El estilo tradicional de braza se basaba en una única posición del cuerpo (horizontal con respecto a la superficie del agua) (Ver Fig. 89). Un factor importante a tener en cuenta es que el movimiento del cuerpo debe de ser hacia delante. Si por alguna razón se coge altura es para poder con posterioridad lanzarse hacia delante. - ACCIÓN DE LOS BRAZOS

Figura 89. Acción de los Brazos Brazada de Pecho La acción de los brazos en el estilo de braza produce un 50% de la propulsión total. Comparándolo con los demás estilos, el movimiento consta de media brazada, es decir, los brazos siempre van en línea con los hombros. (Ver Fig. 90). El movimiento de brazos debe ser individual, es decir, cada uno debe de buscar, con ayuda de su entrenador, el movimiento ideal. Este, vendrá dado por las características fisiológicas y morfológicas del sujeto. De todas maneras hay que tener en cuenta una serie de fases: - FASES: •



Tracción 



 2
 59


o

Agarre Es aquella fase de la tracción donde las manos, separándose, se dirigen hacia fuera. Esta fase se produce cerca de la superficie del agua y la línea de codos debe estar ligeramente por debajo de la línea de hombros. Error frecuente: intentar separar demasiado las manos.

o

Tirón Esta fase comienza cuando los codos intentan acercarse el uno con el otro. Las manos empiezan a dirigirse hacia abajo para posteriormente hacerlo hacia adentro. Error frecuente: llevar codos hacia atrás



Recobro Se realiza con las manos orientadas hacia el fondo de la piscina con los pulgares tocándose. El recobro debe ir cerca de la superficie y ha de ir a buscar la pared a la que tenemos que llegar.



Deslizamiento Las manos se mantienen juntas, con los brazos extendidos y las palmas de las manos mirando hacia abajo con un ligera inclinación hacia afuera






 2
 60



 Figura 90. Deslizamiento en el Agua 6.1.3 BRAZADA DE ESPALDA Estilo que consiste en nadar en posición de espalda con el cuerpo totalmente estirado paralelo a la superficie del agua. La acción de los brazos en este estilo produce un 30% de la propulsión total. (Ver Fig. 91) Tracción • Agarre

• Tirón

Es aquella fase de la tracción donde las manos, se dirigen de arriba hacia abajo. Esta fase se produce cerca de la superficie del agua y la línea de codos debe estar ligeramente por debajo de la línea de la cintura. Esta fase comienza cuando los brazos se extienden horizontalmente. Las manos empiezan a dirigirse hacia abajo para posteriormente hacerlo hacia dentro.

Recobro Se realiza con las manos orientadas hacia arriba de la cabeza. El recobro debe ir cerca de la superficie y ha de ir a buscar la posición horizontal. Deslizamiento






 2
 61


Las manos se mantienen juntas, como en la posición de firmes los brazos extendidos paralelos al cuerpo y las palmas de las manos mirando hacia el cuerpo.

Figura 91. Brazada de Espalda 6.1.4 BRAZADA OVER TÁCTICO El estilo over táctico consiste en nadar de lado con el cuerpo totalmente estirado para así poder tener la mayor propulsión posible. La patada que se da es de tijera, las dos piernas se recogen en el tiempo uno, llevando la rodilla de la que va en la parte de arriba bien al pecho, al mismo tiempo la pierna de la que va abajo se recoge pero hacia atrás, llevando el talón casi hasta tocar los glúteos teniendo en cuenta mantener el cuerpo totalmente estirado. (Ver Fig. 92)


 





 2
 62


Figura 92. Brazada Over Táctico La brazada se efectúa alternando con la patada, en ese mismo tiempo la mano que va abajo se lleva desde el cuerpo hacia el frente del mismo en la misma dirección que va el cuerpo, en el tiempo No 2 la pierna que está arriba se estira totalmente pero hacia el frente y el resto del cuerpo se debe quedar totalmente quieto. En el tiempo No 03 se lleva con fuerza el pie que está estirado , o sea el de arriba, a encontrarse con el otro, teniendo en cuenta que esa rodilla no se debe doblar, en ese momento es el de máxima propulsión es por eso que debemos quedarnos quietos por 2 segundos mientras el cuerpo está mas hidrodinámico para poder avanzar, teniendo en cuenta que la cabeza va por fuera del agua observando la dirección hacia dónde queremos ir, de esta manera podemos llegar hasta el otro lado del río o del lago y poder utilizar el fusil sin peligro que se pueda perder

6.2 TÉCNICAS Y DISPOSITIVOS DE FLOTACIÓN Son aquellos elementos que hacen parte de nuestra dotación en el desarrollo de las operaciones y que en su momento cumplirán la función de servirnos como medios de flotabilidad, para sortear obstáculos naturales hídricos, que se nos pueden presentar en el teatro de operaciones. DISPOSITIVO PRIMARIO (pantalón) Este dispositivo se considera de carácter primario ya que con el podemos permanecer flotando durante periodos largos (15 minutos a mas). Para realizar este ejercicio el alumno deberá utilizar en sus botas el amarre de suelte rápido, una vez sueltas sus botas procederá a colocárselas sobre su cuello entrelazadas por los cordones; luego se quitara el pantalón y hará un nudo con la parte inferior de ellos y deberá apuntar los botones de la bragueta. (Ver figura 93)






 2
 63


Figura 93. Flotación con Pantalón Para llenarlo de aire se utilizan tres métodos: •

Método del latigazo: el alumno coloca el pantalón detrás de su cabeza, tomándolo por la pretina, lo pasara fuertemente por encima de su cabeza golpeándolo contra el agua; procede a cerrar a pretina previendo el escape de aire, y se pasara por sobre su cabeza la parte de la entrepierna del pantalón. (Ver figura 94)

Figura 94. Método del Latigazo •

Método del cuchareo: pasará sobre su cabeza la parte de la entrepierna del pantalón, con una mano sostendrá la pretina y con la otra golpeará el agua de manera que emane burbujas de aire las cuales deben ingresar al pantalón hasta llenarlo completamente. (Ver figura 95)

Figura 95. Método del Cuchareo 





 2
 64




Método pulmonar: tomará la suficiente cantidad de aire en sus pulmones y se sumergirá, introduciendo su cabeza dentro del pantalón soltando progresivamente el aire de sus pulmones, hasta llenarlo completamente; procede a cerrar la pretina previendo el escape de aire, y se pasará sobre su cabeza la parte de la entrepierna del pantalón. (Ver figura 96)

Figura 96. Método Pulmonar

DISPOSITIVO SECUNDARIO (camisa) Dispositivo que nos sirve para permanecer flotando durante periodos cortos (5 a 15min. Aprox.). El alumno se mantiene flotando utilizando sus piernas, suelta el primer botón de su camisa, y coloca el cuello de la misma hacia adentro; posteriormente inclina su cabeza y llena totalmente de aire la camisa, luego sujeta los bordes superiores de su camisa, uniéndolos y haciendo presión hacia su cuello, evitando la salida del aire; manteniendo sus codos a la altura de su pecho y su cabeza inclinada hacia atrás. (Ver figura No. 97)

Figura 97. Flotación con Camisa 





 2
 65


ELEMENTOS DE FLOTABILIDAD EQUIPO DE CAMPAÑA: Para que el equipo de campaña funcione como elemento de flotabilidad, se debe impermeabilizar utilizando bolsas plásticas y bandas de caucho, así mismo cada elemento que se encuentre dentro del mismo deberá estar independientemente impermeabilizado. El equipo de campaña puede sostener a cuatro personas con armamento. COLCHONETA: Esta debe estar totalmente enrollada y de manera compacta; la colchoneta puede sostener máximo 2 hombres. CANTIMPLORA: Sirve como elemento de flotabilidad debidamente vacía y bien cerrada, puede sostener una persona en pantaloneta de baño.

6.3 TÉCNICAS DE ABANDONO DE EMBARCACIONES Esta técnica es utilizada en operaciones fluviales y cuando no es posible hacer el desembarco en tierra, nos permite abandonar la embarcación y llegar a la orilla utilizando la patada tipo pistón. Para esta técnica se deben aplicar los siguientes pasos:

Correcta posición

Mirada arriba



El alumno armado y equipado, con la mano izquierda sujetará la parte superior de su casco, con el propósito de evitar que al ingresar al agua este se desprenda de su cabeza y pueda ocasionar alguna lesión. Con la mano derecha sujetará su arma de dotación que deberá estar colgada por el porta arma encima de su hombro derecho y sostenida contra su pierna, evitando así ser golpeado por esta El alumno deberá mirar hacia arriba para verificar que no exista ningún elemento que pueda caer detrás de él.




 2
 66


Mirada abajo

El alumno deberá mirar hacia abajo para verificar que en el momento de saltar no existan elementos que puedan causarle alguna lesión.

Mirada al frente

El alumno deberá mirar al frente para así tener su cuerpo en posición vertical e ingresar correctamente al agua.

Tabla 32. Técnicas de Abandono de Embarcación 1. TECNICAS DE LA PATADA DE PISTON Y DE LANCERO c. Técnica de la patada de pistón Esta técnica es utilizada en operaciones fluviales y cuando no es posible hacer el desembarco en tierra; así como también efectuar desplazamientos en aguas mansas empleando el material de dotación (armamento y equipo de campaña impermeabilizado). (Ver figura 98)






 2
 67




Figura 98. Técnica de la Patada Pistón Esta técnica es utilizada en operaciones fluviales y cuando no es posible hacer el desembarco en tierra; así como también efectuar desplazamientos en aguas mansas empleando el material de dotación (armamento, equipo de campaña impermeabilizado). Para realizar esta técnica se efectúan dos procedimientos: -

En abandono de embarcación. (Ver figura 99)

Figura 99. Técnica en Abandono de Embarcación -

Cuando ingresamos caminando en sectores fluviales y vamos entrando en partes profundas. (Ver figura 100)

Figura 100. Técnica al Ingresar a Partes Profundas






 2
 68


Una vez entra el alumno en el agua, procede a realizar la patada del pistón que consiste en recargar su espalda sobre el equipo y simultáneamente con las piernas realiza la patada de bicicleta continuamente logrando avanzar. (Ver figura 101)

Figura 101. Técnica de Patada Pistón Para evitar que el equipo lo voltee y sumerja en el agua boca abajo, debe mantener el cuerpo paralelo a la superficie del agua, esto se logra realizando la patada continuamente, las manos se utilizan como remo para dar dirección al desplazamiento. d. Técnica del lancero. Su utilidad es la misma de la técnica de la patada del pistón. (Ver figura 102)

Figura 102. Técnica del Lancero El alumno procede a efectuar la técnica del lancero una vez esté en el agua y realizando la técnica de la patada del pistón procede a hacer el cambio, desajustando las correas del equipo. (Ver figura 103)






 2
 69


Figura 103. Cambio de Técnica Libera uno de sus brazos y con el otro brazo se sostiene el equipo, luego con el brazo libre toma el equipo y lo ubica debajo de su cuerpo, asegurándose de que este lo sostenga en la superficie sin dejarlo hundir. (Ver figura No. 104)

Figura 104. Cambio de Técnica 2 Con la mano que sostenía el equipo toma su arma de dotación y la sitúa encima del equipo y seguidamente descarga sus brazos sobre el equipo de manera que pueda apuntar con su arma de dotación. (Ver figura 105)

Figura 105. Cambio de Técnica 3 Para su avance el alumno debe realizar la patada de rana o de estilo pecho, la cual consiste en recoger sus piernas a la altura de los glúteos, luego las abre extendiéndolas y por último las une en el centro del eje que produce su cuerpo creando así una burbuja que lo desplaza hacia delante.






 2
 70


e. Nado táctico individual y por equipos Se efectúa una vez el alumno aplique correctamente las técnicas anteriormente expuestas; esto lo haremos en la piscina y teniendo en cuenta aplicar las técnicas de avance y las formaciones. (Ver figura 106)





Figura 106. Nado Táctico Individual y en Equipo

6.4 TÉCNICAS DE RESCATE EN NADO TÁCTICO

El rescate se efectúa cuando en el desplazamiento de nado táctico, uno de nuestros combatientes se agota físicamente, es herido o entra en estado de shock, para lo que procederemos a efectuar los siguientes pasos:



-

VERIFICAR ESTADO DE CONCIENCIA DE LA VÍCTIMA Y MANTENER LA CALMA: Una vez identifique la ubicación de la víctima, procederá el alumno a preguntarle el nombre para establecer si se encuentra conciente, para mantener la calma el rescatista le dirá que ya procede a auxiliarlo y seguirá realizándole diferentes preguntas.

-

ACERCARSE A LA VICTIMA POR SU ESPALDA: El alumno rescatista se acerca a la víctima por la parte de atrás, esto con el fin de que por la situación de estrés el rescatista no sea sumergido por el 



 2
 71


socorrido; ya que este puede entrar en pánico. El alumno una vez llegue cerca de la víctima podrá descansar colocando sus piernas en el equipo de la víctima mientras realiza el siguiente procedimiento. (Ver figura 107)

Figura 107. Acercarse a la Víctima por la Espalda -

ENTREGAR NUESTRO ELEMENTO DE FLOTABILIDAD A LA VÍCTIMA: El rescatista le dará instrucciones claras para pasarle su equipo, una vez se libere de él se lo entregara a la víctima por cualquiera de los dos brazos y desajustará el equipo de la víctima, lo liberará de él para que posteriormente se apoye con los dos equipos. (Ver figura 108)

Figura 108. Entregar elemento de Flotabilidad -



EFECTUAR ARRASTRE DE LA VÍCTIMA HACIA LA ORILLA UTILIZANDO PATADA DE OVER O RANA: El alumno que está realizando el ejercicio de rescate, se prenderá de la parte anterior del chaleco de la víctima y lo transportará efectuando la patada de over o rana hasta la orilla más segura donde será asistido por el resto de la patrulla. (Ver figura 109)




 2
 72


Figura 109. Arrastre de la Víctima Hacia la Orilla 







 2
 73


PAGINA INTENCIONALMENTE EN BLANCO






 2
 74


CAPÍTULO VII 7. CRUCE DE OBSTÁCULOS 
 
 7.1 CONOCIMIENTO DE MATERIAL. a. Cables. - Cable de nylon. Son los más prácticos en el alpinismo, estos cables tienen 11 mm de diámetro y 36.5 mts de largo - Cable militar o verde. Tiene un poder de 1745 Kg. cuando está seco y en buenas condiciones. Pierde 18% de su poder cuando está mojado. Se alarga 1/3 con el fin de absorber el choque de una caída sin partirse (factor de elasticidad) - Eslingas. Son cables de nylon de 4 mts de longitud utilizadas para líneas de seguridad, sillas y otros usos, tiene las mismas características del cable de nylon. b. Argolla de acero o mosquetón con o sin seguridad. La argolla se utiliza como apoyo de seguro de un cruce de obstáculos c. Descenso ocho. Utilizado para descensos con mayor seguridad y más rozamiento, por lo tanto es más lento d. Guantes de carnaza. Para proteger las manos en los diferentes descensos. - Términos utilizados con cables • • • • • • • •



Seno: Es una curva en el cable donde las puntas no se cruzan. Gasa: Es una curva en el cable donde las puntas se cruzan. Media vuelta: Es una vuelta de seguridad. Punta libre: El extremo del cable no está en uso. Ascendedor: La persona que asciende. Descendedor: La persona que desciende. Punta de Trabajo: Punta opuesta a la punta libre. El cote es una gaza que recorre un objeto y se sujeta.




 2
 75


Figura 110. Cables

7.2 NUDOS Y APAREJOS Los nudos usados por los soldados se dividen en cuatro clases: • • •

Nudos de unión, Nudos de anclaje Nudos de tensión.

Los nudos son una guía general ya que algunos de los nudos considerados pueden ser incluidos en más de una clase. La habilidad para hacer nudos se puede perder si no se practica. Con experiencia y práctica, el amarre de nudos es instintivo y puede ayudar en muchas ocasiones. 7.2.1 De unión 1). Cuadrado: Para amarrar los extremos de dos cables de diámetro igual. (Ver fig. 111)

Figura 111. Nudo Cuadrado 2). Gasa de doble escolta: Para juntar los extremos de dos cables de diferentes diámetros o para amarrar varios cables a la punta de otro cable. (Ver fig. 112)






 2
 76


Figura 112. Gasa de Doble Escolta 3). Ocho en una vía: Para amarrar los extremos de dos cables y al mismo tiempo dejar el paso de la argolla de acero si es necesario, se utiliza generalmente para el cruce de cable flor de agua. (Ver fig. 113)

Figura 113. Ocho en una Vía 7.2.2 De anclaje 1). Ballestrinque: Nudo de anclaje para uso de manillas gruesas, emplear con nylon cuando hay vigas pendientes al nudo. (Ver figura 114)

Figura 114. Ballestrinque 2). Vuelta completa con dos medias vueltas: Nudo de anclaje que sirve para cualquier otro tipo de cable, es muy seguro. (Ver fig.115)

Figura 115. Vuelta Completa con Dos Medias Vueltas 





 2
 77


3). Moreno: Nudo de anclaje para hacer un seno que no corre, con una media vuelta es muy buen nudo de anclaje. (Ver fig. 116)

Figura 116. Moreno 4). Prusiano: Nudo de fácil construcción y de alta seguridad en los anclajes. (Ver fig. 117 y 118)

Figura 117. Prusiano sencillo

Figura 118. Prusiano doble 7.2.3 De tensión 1). Margarita: Nudo de sistema de apretar dos cables de manila (Ver fig.119)

Figura 119. Margarita






 2
 78


2). Mariposa: Nudo sencillo o doble que sirve para tensionar un cable, este es el sistema más utilizado y seguro. (Ver fig.120)

Figura 120. Mariposa 3). As de Guía: nudo bastante usual utilizado también para asegurar personal o material. 7.2.4 Tipos de Sillas • Silla Americana: efectuamos un seno colocándolo en la chapa del pantalón, luego dejamos pasar cada punta de la cuerda por debajo de las piernas las pasamos una por una por el seno y procedemos a pasarlas por detrás de la espalda. (Ver fig. 121)

Figura 121. Silla Americana • Silla Suiza: hacemos un nudo llano doble por el frente de la cintura, dejamos descolgar las dos puntas por debajo de las piernas pasando cada una de abajo hacia arriba con la eslinga en la espalda y las llevamos hacia abajo por el frente uniéndolas con un nudo cuadrado. (Ver fig. 122)






 2
 79


Figura 122. Silla Suiza • Silla Australiana: tomamos la eslinga doble y la pasamos por detrás de la cintura, por ultimo efectuamos un nudo cuadrado con la respectiva seguridad en el lado contrario de la mano de descensos. (Ver fig. 123)

Figura 123. Silla Australiana

7.3 ANCLAJES a. Naturales. Son los más preferibles, consisten en árboles, piedras, rocas y otros puntos de poder natural. Hay que asegurarse de que estos puntos estén bien firmes y plantados. b. Artificiales. Se emplean para pendientes abruptas, escasa de entradas y salientes. Para este sistema se requiere tener anclado en la cima de la pendiente un cable de nylon, el cual puede ser asegurado por uno de los siguientes métodos: Por medio de un ascendedor especialista que escala la pendiente aprovechando los apoyos naturales y llevando consigo el material apropiado y el cable para anclar. Existen diferentes formas para efectuar los diferentes ascensos y descensos.






 2
 80


1) Ascensos. a)

Ascenso por cable de Manila. Se utiliza para salvar un obstáculo vertical teniendo en cuenta que el individuo sube utilizando la fuerza de sus brazos y apoyándose con sus piernas en la roca. El cuerpo debe ir ligeramente inclinado hacia delante, las brazadas y los pasos deben ser cortos, este ejercicio se puede realizar con armamento y equipo teniendo en cuenta lo siguiente:  El alumno debe colocarse la silla suiza con su respectivo mosquetón, y se asegurará con un cable en caso de que no pueda subir.  Se toma el cable entre las piernas sujetándolo con las manos, se coloca el cuerpo permitiendo que este quede perpendicular a la roca y una vez hecho esto se procede a ascender con movimientos alternativos de brazos y piernas procurando siempre dar otro paso hacia la cima, obtener un buen apoyo en la planta de los pies, en lo posible no deben doblarse las rodillas ni los pasos deben superar los 50 cm. de avance. Se aconseja mantener una separación de las piernas de más o menos de 70 cm.

b)

Ascenso con apoyo natural. Se emplea este sistema cuando la pendiente, por su gran cantidad de entrantes y salientes, permite el ascenso sin que se requiera el uso de material adecuado. Este sistema debe permitirse únicamente en personal especializado.

2) Descensos. Utilizando las siguientes técnicas el alumno podrá descender un risco en forma rápida y segura. Estos sistemas de descenso incluyen descenso por cable con o sin argolla. a)

Descenso sin argolla El cable de descenso en una forma más básico es un cable que pasa por detrás de un punto de anclaje con las puntas cayendo libres sobre el risco. En estilo mas desarrollado y seguro el cable será amarrado con un nudo de anclaje, de esta forma se puede utilizar uno o dos cables para cancha de descenso. El descendedor siempre debe estar pendiente de los siguientes aspectos.  El descendedor debe verificar que las puntas de su línea de descenso alcancen a tocar el fondo o punto donde se va a efectuar otro descenso.  El punto de anclaje debe ser revisado y aprobado, se revisan bordes cortantes o cualquier superficie que le pueda hacer daño al cable.  Se debe probar el nudo y la línea antes de descender.  Alumnos y personal sin experiencia deben llevar seguridad.






 2
 81


 Cuando hay necesidad de efectuar descensos múltiples, donde hay que recuperar el cable para cada descenso, se puede usar la forma básica, pero solamente el último descendedor puede bajar de esta manera.  Antes de cualquier misión se debe revisar la condición del equipo incluyendo los cables y argolla. b)

Estilo cuerpo El descendedor se coloca con frente al punto de anclaje y con el cable de descenso pasando por la mitad de sus pies, el descendedor recoge el cable por detrás de sus pies, y lo trae delante por la cadera pasándolo en forma diagonal por el pecho, y otra vez hacia atrás por encima del hombro opuesto a la cadera. La mano de frente es la opuesta del hombro y se agarra el cable corriéndolo hacia delante por el pecho para frenar, la corrida del cable debe ser la siguiente: cadera derecha, hombro izquierdo, mano de freno derecha. El descendedor baja con el lado de freno hacia abajo, y con la otra mano se agarra al cable y sirve para estabilizar el cuerpo. Debe mantener un ángulo de 45 a 50 grados, se mantienen los pies bien abiertos con la planta hacia la roca, y el cuello y el índice deben ir bien forrados, debe usar guantes. Se puede colocar una línea de seguridad de arriba u otro sistema de línea de vida amarrado al cable con un nudo prusiano, viene traído y arrastrado por la mano guía, siempre debe quedar dentro del alcance de la mano con el cable estirado.

c)

Descenso rápido El descendedor se coloca con su lado de freno al borde, se toma el cable de descenso con ambas manos, pasándolo por detrás de la espalda. En el descenso se voltea el cuerpo hacia arriba frenando de pecho con la mano de abajo. Este sistema se coloca únicamente en riscos o pendientes de poca inclinación, no se emplea para riscos de 90 grados.

d)

Descenso con Argolla Los descensos con argolla se diferencian de los cables y cuerpo en que la fricción producida por el descenso queda absorbido por la argolla de acero en vez del cuerpo, esto se presenta para descensos más rápidos. Son necesarios los guantes para evitar las quemaduras producidas por fricción a las manos. En estos descensos es necesario colocar una silla o amarre especial, como la silla suiza.

e)

Descenso australiano. Este descenso fue desarrollado para facilitar el descenso rápido y de frente en situación de combate, pero únicamente donde la pendiente es menor de 45 grados. Para demostraciones se puede emplear este descenso en






 2
 82


ángulos de 90 Grados y se puede dejar que el descendedor baje disparando con su fusil o ametralladora M-60 con la mano guía. Este descenso se hace de la siguiente manera: El descendedor se coloca de espaldas al punto de anclaje. Debe tener una eslinga doblada por la mitad y amarrada a la cintura con un nudo cuadrado, la argolla se coloca en la puerta hacia arriba y abriendo afuera. Se pasa el cable por la argolla y se hala este lado del anclaje. Con esta sobrante se hace la vuelta completa a la argolla. El cable sale de frente hacia él.

7.4 PROCEDIMIENTOS PARA EL CRUCE DE CURSOS DE AGUA. 1) Construcción de un puente a flor de agua La patrulla debe dividirse en 4 equipos: a. El equipo de nadadores expertos: Que debe ser un alumno fuerte y con experiencia en nado en el río. b. Equipo de nudos: Se deben escoger a los alumnos que tengan el mayor conocimiento y facilidad en la construcción de nudos. c. Equipo de tensionadores: Son los 10 alumnos encargados de templar y tensionar el cable de nylon que forma el puente sobre el agua. d. Equipo de seguridad: Es el encargado de proveer la seguridad en la retaguardia y al nadador experto en caso de que sea atacado cuando esté cruzando el río. El nadador experto debe llevar un extremo del cable al otro lado del río, para esto se ata una eslinga alrededor de la cintura con un nudo cuadrado con seguridad, lleva una argolla alrededor de la eslinga y en la punta del cable la ata con un nudo de suelte rápido, o sea el del amarre del cordón del zapato, esto con el fin de poder liberarse en caso de encontrar un tronco u otro obstáculo que lo enrede y trate de ahogarlo, así podrá nadar libremente hasta la orilla. En la orilla opuesta busca un punto de anclaje y anuda el cable con un nudo de vuelta completa con dos medias vueltas. En la orilla cercana el equipo de nudos une los cables con un nudo ocho en vía y lo extiende en “S” sobre la playa para evitar que se enrede, una vez anclado el cable se comienza a tensionar con un nudo mariposa en el que se colocan dos argollas. Se pasa la punta del cable hacia atrás; cuando esté






 2
 83


templado y tensionado al cable se le hacen dos medias vueltas tomando los tres cables que pasan por detrás del árbol donde se tensionó. Los alumnos se hacen un nudo moreno en la cintura con su eslinga y en el extremo de ella hacen un nudo guía, el cual va a una argolla que sujeta el cable con su arma de dotación y con la otra punta asegura su equipo con un nudo de suelte rápido. El equipo debe sujetarlo con un sólo hombro de tal forma que quede detrás de la dirección que lleva la corriente del río. El alumno siempre debe darle el frente a la corriente para evitar que lo golpee algún elemento que lleve el río o que este lo bote por encima del cable. Todo el personal debe colocarse chaleco antes de efectuar el ejercicio. e. Sistema de tensión de un puente de circunstancia Manila: Se amarra el extremo lejano a un punto de anclaje con un nudo ballestrinque, puede ser un árbol o roca que nos ofrece seguridad y firmeza, se hace un nudo margarita, se amarra con un nudo vuelta completa con dos medias vueltas. El personal cruzará acostado sobre el cable teniendo como seguridad una eslinga atada a la cintura con un nudo moreno, y en un extremo un nudo guía donde deberá ir el mosquetón pasando por el cable de manila y por la eslinga colocada en la cintura del individuo. -

Puente de circunstancia de un cable: Se procede a tensionar el cable de igual manera que con el puente a flor de agua, pero con la diferencia que se tensiona en una parte alta para pasar un obstáculo horizontal evitando el sitio crítico o un abismo, se debe tener en cuenta que no se debe efectuar este ejercicio con manila, ya que no podemos contar en orden público con dicho elemento, sino con cables de nylon dobles, para una mayor seguridad, estos deben estar tensionados, ya que por estos va a cruzar acostado el individuo sobre dicho cable con la respectiva silla americana o suiza asegurándose dicha eslinga y argolla del cable. (Ver Fig. 124)

Figura 124. Puente de Circunstancia de un Cable






 2
 84


2). Puente de dos cables: Se construye con dos cables de nylon, los cuales se tensionan de igual manera que los anteriores puentes, teniendo presente dejar dos metros entre el cable superior y el inferior, y se unen por medio de eslinga cada dos metros en forma diagonal y se anudan mediante nudos ballestrinques bien tensionados. (Ver Fig. 125)

Figura 125. Puente de Dos Cables






 2
 85


PAGINA INTENCIONALMENTE EN BLANCO






 2
 86


CAPÍTULO VIII 8. DERECHOS HUMANOS, DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO Y DERECHO INTERNACIONAL DE LOS CONFLICTOS ARMADOS 8.1 REGLAS DE ENCUENTRO27 Las reglas de encuentro son un conjunto de normas sencillas que determinan los niveles, intensidades y tipos de uso de la fuerza. Se trata de un conjunto de reglas que integran las obligaciones de DDHH y DIH al lenguaje operacional y establecen las circunstancias en que se puede entablar combate y delimitan así el uso de la fuerza. Es posible clasificar las reglas de encuentro en: I. Reglas para situaciones en las que el uso de la fuerza puede ser el primer recurso; y II. Reglas para situaciones en las que el uso de la fuerza debe ser el último recurso. Las primeras son también conocidas como reglas de enfrentamiento; las segundas son normas de conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la ley o reglas de uso de la fuerza. En ambos casos, las reglas de encuentro constituyen una herramienta primaria del Comandante para regular el uso de la fuerza y por esta razón, actúan como piedra angular en la disciplina de las normas operacionales. La existencia de reglas de encuentro claras, precisas y sencillas ayudan a garantizar un uso controlado de la fuerza. Al respecto, la Política Integral de DDHH y DIH del Ministerio de Defensa Nacional señaló que en la medida en que “la consolidación necesariamente avanza a diferentes velocidades en diferentes partes del territorio, habrá que adecuar las RDE a esos escenarios para asegurar un uso controlado de la fuerza”28 210 (Subraya fuera del texto). En efecto, los dos conjuntos de reglas de encuentro permiten a quienes se enfrentan directamente con escenarios en los que se debe hacer uso de la fuerza, un entendimiento claro y sencillo sobre cómo se debe proceder ante éstas situaciones en el cumplimiento de un objetivo legítimo. 























































 27 
 Las
 misiones
 deben
 incluir
 instrucciones
 de
 los
 mandos
 superiores,por
 ejemplo
 órdenes
 permanentes,
 asi
 como
 precisiones
 adicionales
 a
 las
 particularidades
 de
 los
 sectores
 y
 de
 las
 unidades
 en
 cuestión.
 El
 jefe
 determinará
 lo
 relativo
 al
 comportamiento
 y
 la
 acción
 de
 sus
 subordinados
ante
las
autoridades
y
la
población
civil.
(G.P.I,57)
 El
 control
 de
 la
 ejecución
 es
 la
 última
 fase
 del
 ejercicio
 de
 mando.
 Tiene
 como
 finalidad
 garantizar
la
ejecución
de
las
ordenes
impartidas
a
los
subordinados
según
las
intenciones
del
 Jefe.
 El
 control
 contribuye
 a
 potenciar
 el
 orden
 y
 la
 disciplina.
 Permite
 al
 Jefe
 intervenir,
 si
 es
 necesario,
para
corregir
o
tomar
las
respectivas
medidas.
Mediante
el
control,
el
Jefe
se
cerciora
 de
que
sus
subordinados
respetan
y
garantizan
el
respeto
del
derecho
de
la
guerra
en
su
área
de
 responsabilidad.
(G.P.I,87;
G.P.I,43)
 28 
Ministerio
de
Defensa
Nacional,
Política
Integral
de
DDHH
y
DIH.
Pág.
31.
Bogotá,
2008;
 





 2
 87


Las reglas de encuentro cumplen a la vez con objetivos legales, político-estratégicos, y militares: • el objetivo legal consiste en “imponer al Comandante restricciones legales para el cumplimiento de la misión, ofreciéndole posibilidades más o menos amplias de uso de la fuerza dentro de la legalidad”. 29 • el objetivo político-estratégico busca asegurar que la política de Estado y sus objetivos estratégicos se reflejen en la conducta de las operaciones en el terreno. • el objetivo militar consiste en proporcionar al Comandante los parámetros dentro de los cuales debe actuar, incluyendo el tipo de armamento, y al soldado las circunstancias en las que puede hacer uso de la fuerza.30 Estas reglas colocan un límite a las posibilidades del Comandante para el uso de la fuerza, evitando así que se exceda la fuerza necesaria para el cumplimiento de la misión y garantizando que el Comandante mantenga la autoridad sobre la utilización o restricción de determinadas armas y tácticas dentro de las operaciones. Es importante tener en cuenta que las reglas de encuentro, ordenadas desde el nivel político, tienen implicaciones a nivel estratégico, operacional y táctico.31 El Ministerio de Defensa Nacional expidió la Directiva Permanente Reservada 17 de 2009 mediante la cual se expidieron dos conjuntos de reglas de encuentro para las FFMM y se ordenó el sistema para su aplicación y entrenamiento. Posteriormente se expidió la Directiva Permanente Reservada 22 del 15 de julio de 2009, derogada tácitamente por la Directiva 32 del 16 de octubre de 2009, que precisa el contenido de las reglas de encuentro. El presente Capítulo tiene como finalidad incorporar a la conducción de operaciones militares dos conjuntos de reglas de encuentro de nivel táctico, que reflejen todo el andamiaje jurídico desarrollado en el Manual y aseguren así la legalidad de las operaciones.

























































 29 
Ídem.
Pág.
93.
 30 
Ídem.
 31 
En
el
nivel
estratégico
se
cuenta
con
la
disposición
012
de
2007
del
Comando
General
de
las
 Fuerzas
 Militares
 donde
 se
 trazan
 las
 reglas
 generales
 de
 conducta
 que
 tienen
 como
 objetivo
 principal
enmarcar
el
uso
de
la
fuerza
legítimo
en
las
operaciones
militares.
A
nivel
operacional,
 el
Ejército
Nacional,
la
Fuerza
Aérea
Colombiana
y
la
Armada
Nacional
han
expedido
reglas
de
 enfrentamiento
 propias.
 El
 Ejército
 Nacional
 cuenta
 con
 un
 conjunto
 de
 normas
 de
 procedimiento
operacional
establecidas
por
la
disposición
213
del
23
de
febrero
de
2007
y
en
la
 Guía
 de
 Planeamiento
 Estratégico
 y
 Políticas
 de
 Comando,
 2008
 –
 2010;
 la
 Fuerza
 Aérea
 Colombiana
 expidió
 sus
 RDE
 por
 la
 Disposición
 No.
 001
 de
 2004
 por
 la
 cual
 se
 aprueba
 el
 Manual
de
Comando
y
Control
FAC
3‐57;
y
la
Armada
Nacional
por
la
Disposición
045
del
22
de
 julio
de
2008.
 





 2
 88


A continuación se presentan los dos conjuntos de reglas de encuentro contenidos en las Directivas 17 y 32 de 2009 del Ministerio de Defensa, un conjunto de definiciones para su implementación, autorización y una breve referencia al sistema de entrenamiento que debe preceder a su implementación. 8.1.1 REGLAS DE ENFRENTAMIENTO PARA EL COMBATE TERRESTRE Estas reglas rigen la conducción de las operaciones en escenarios de hostilidades que se dirigen contra objetivos militares precisos relacionados con grupos armados organizados. Cuando en el análisis previo a la ejecución de cualquier operación militar se pueda identificar plenamente un objetivo militar en cumplimiento de los principios de limitación, distinción y proporcionalidad; su neutralización sea necesaria y represente una ventaja militar directa, concreta y prevista; y la intención del Comandante sea planear un tipo de operación en el que el uso de la fuerza pueda ser el primer recurso, quienes participen en la operación deben conocer y entrenar este conjunto de reglas de enfrentamiento que serán conocidas como “TARJETA ROJA”: Reglas de enfrentamiento para el combate terrestre 1. Podrá hacer uso de la fuerza contra un objetivo militar o blanco lícito, siempre y cuando: Esté enmarcado en una orden de operaciones; y Lo identifique como el objetivo militar o blanco lícito, al momento de hacer uso de las armas. 2. Cuando las circunstancias lo permitan, favorezca las desmovilizaciones y las capturas sobre las muertes en combate. 3. Haga uso de las armas en forma dirigida y no indiscriminada reduciendo al máximo daños contra bienes y personas protegidas. 4. Siempre podrá hacer uso de las armas en legítima defensa cuando esté en peligro su vida o la de terceros. 8.1.2 REGLAS DE USO DE LA FUERZA PARA LA CONDUCCION DE OPERACIONES TERRESTRES DE MANTENIMIENTO DE LA SEGURIDAD. Estas reglas rigen la conducción de las operaciones cuyo fin es mantener la seguridad, en contextos operacionales en los que no se busca atacar un objetivo militar determinado. Se trata de garantizar la consolidación del territorio y el respeto por el Estado de derecho.






 2
 89


El no poder hacer uso de la fuerza como primera opción no significa de ninguna manera que el soldado queda desprotegido. Siempre podrá recurrir a la legítima defensa, cuando las circunstancias lo obliguen. Las operaciones que se desarrollen dentro de este marco en el territorio colombiano deberán tener en cuenta las siguientes reglas de uso de la fuerza que serán conocidas como “TARJETA AZUL”: Reglas de uso de la fuerza para la conducción de operaciones terrestres de mantenimiento de la seguridad 1. Haga uso de la fuerza como última opción. 2. Identifíquese como miembro de las FFMM. 3. De una clara advertencia de su intención de emplear armas de fuego. 4. Haga uso de su arma de manera proporcional a la amenaza que está enfrentando. 5. Siempre podrá hacer uso de su arma en legítima defensa cuando esté en peligro su vida o la de terceros.

8.1.3 DEFINICIONES A continuación se presenta el conjunto de definiciones aplicables al sistema de reglas de encuentro. 8.1.3.1 DEFINICIONES PARA REGLAS DE ENFRENTAMIENTO PARA EL COMBATE TERRESTRE “TARJETA ROJA” • Fuerza: Uso de un medio que razonablemente puede causar lesiones o la muerte. • Objetivo militar: Objeto que por su naturaleza, ubicación, finalidad o utilización contribuye eficazmente a la acción militar o cuya destrucción total o parcial, captura o neutralización ofrezca en las circunstancias del caso una ventaja militar definida. • Blanco lícito: Miembros de grupos armados organizados y personas que participan directamente en las hostilidades. • Enmarcado en una orden de operaciones: El uso de la fuerza en contra de la agrupación armada en el marco de la tarjeta roja debe haber sido previamente autorizado por la autoridad competente y a través del procedimiento diseñado para tal fin. Adicionalmente, la orden de operaciones, las apreciaciones y los documentos anexos, deben delimitar el objetivo militar (por ejemplo, en sus coordenadas) o identificar el blanco lícito (por ejemplo, indicando los frentes de la agrupación armada en contra de los cuales se dirige la operación). • Identificación del objetivo: Para hacer uso de la fuerza es necesario verificar que el objetivo militar o blanco lícito que se pretende atacar, coincide razonablemente con lo 





 2
 90


delimitado e identificado previamente en la orden de operaciones, las apreciaciones y los documentos anexos. • Uso dirigido de las armas y ataque no indiscriminado: El uso de la fuerza debe hacerse en contra del objetivo militar o el blanco lícito. Son indiscriminados los ataques que no están dirigidos contra un objetivo militar o un blanco lícito concreto. • Reducir al máximo daños: Se deben emplear sólo los medios y métodos necesarios. La obligación de reducir los daños no implica una prohibición del uso de la fuerza, sino una obligación de evitar al máximo posible que la fuerza usada cause daños en personas o bienes protegidos. • Bienes protegidos: Son bienes protegidos aquellos bienes civiles, como los indispensables para la supervivencia de la población civil, los culturales o históricos o los que contengan fuerzas peligrosas, entre otros, siempre que no hayan sido definidos previamente como objetivos militares. • Personas protegidas: Son personas protegidas: (i) los civiles; (ii) quienes no participan directamente en las hostilidades; (iii) quienes han depuesto las armas; (iv) quienes han quedado fuera de combate; (v) el personal sanitario; (vi) el personal religioso; (vii) el personal de socorro humanitario y; (viii) los periodistas. • Legítima defensa: Derecho de hacer uso de la fuerza en defensa propia o de otras personas cuando exista una agresión injusta, actual o inminente, que no fuera evitable de otra manera. • Peligro: Toda aquella situación cierto que represente agresión injusta actual o inminente contra sí mismo, o contra terceros. Cada Fuerza determinará en qué caso el peligro inminente contra bienes públicos, naves o aeronaves podrá ser considerado un peligro cierto que represente una amenaza contra la vida o la integridad personal.

8.1.3.2 DEFINICIONES PARA REGLAS DE USO DE LA FUERZA PARA OPERACIONES TERRESTRES DE MANTENIEMIENTO DE LA SEGURIDAD “TARJETA AZUL” • Fuerza: Uso de un medio que razonablemente puede causar lesiones o la muerte. • Última opción: Agotar todos los medios y métodos (como la desmovilización y la captura entre otros), antes de aplicar aquellos que razonablemente puedan causar lesiones graves o muerte, siempre que la inminencia del peligro lo permita. • Identificación: Identificarse como miembro de las Fuerzas Militares proclamándolo a viva voz, siempre que la inminencia del peligro lo permita. • Clara advertencia: Antes de hacer uso de la fuerza debe advertir su intención de hacerlo con tiempo suficiente, salvo que al dar esta advertencia se pusiera indebidamente en peligro a sí mismo, o creara un riesgo de muerte o lesiones graves a otras personas, o resultara evidentemente inadecuada o inútil según las circunstancias del caso.






 2
 91


• Manera proporcional: Intensidad, cadencia y tiempo de uso de la fuerza necesarios para hacer cesar un peligro inminente. • Legítima defensa: Derecho de hacer uso de la fuerza en defensa propia o de otras personas cuando exista una agresión injusta, actual o inminente, que no fuera evitable de otra manera. • Peligro: Todo aquel peligro cierto que represente agresión injusta actual o inminente contra sí mismo, o contra terceros. Cada Fuerza determinará en qué caso el peligro inminente contra bienes públicos, naves o aeronaves podrá ser considerado un peligro cierta que represente una amenaza contra la vida o la integridad personal. 8.1.4 PROCEDIMIENTO DE AUTORIZACION DE LAS RDE La aplicación efectiva de las RDE debe enmarcarse en un sistema estructurado donde las decisiones se toman en diferentes niveles teniendo en cuenta las circunstancias propias de cada caso. El marco general de las RDE ha sido aprobado por el Ministro de Defensa Nacional, en las directivas mencionadas. El Comandante General de las Fuerzas Militares o los Comandantes de Fuerza aprueban la implementación particular de las reglas, de acuerdo con las propuestas que hagan los Comandantes de Comando Conjunto, División, Comando Aéreo y Fuerza Naval. Los Comandantes militares planearán sus operaciones de conformidad con los tipos de operaciones autorizados por el superior jerárquico. La autorización de las RDE corresponde al superior jerárquico del Comandante que planea la operación: las RDE se derivan del tipo de operación, que responde a la amenaza, y no al lugar o territorio donde se lleven a cabo.

8.1.5 PUEDE EXISTIR UNA AUTORIZACION EN EL CAMBIO DE LAS REGLAS DE ENCUENTRO? No. Si durante la ejecución de una operación en tarjeta azul el Comandante recibe información de inteligencia que le permite planear una operación contra un objetivo militar específico, en efecto tendrá que planear una nueva operación y pasar por todos los pasos del proceso militar de toma de decisiones, incluyendo pedir autorización a su superior jerárquico para el tipo de operación y en consecuencia para las reglas de encuentro aplicables. Lo anterior deberá quedar consignado en la nueva orden de operaciones. Si la orden del superior jerárquico es desarrollar la operación en el marco de la tarjeta roja de reglas de encuentro, el subalterno podrá ordenar el desarrollo de la operación restringiendo el uso de la fuerza, si las circunstancias así lo ameritan, teniendo en 





 2
 92


cuenta la información disponible al momento y la responsabilidad que como Comandante le asiste. En sentido estricto, no hay entonces un cambio de RDE sino una nueva operación. En cualquier caso, es importante tener en cuenta que las normas humanitarias de protección de la población han sido incorporadas de manera automática al ordenamiento jurídico colombiano. De ahí que una operación, cuyo objetivo sea mantener la seguridad y donde en legítima defensa se tenga que hacer uso de la fuerza para enfrentar un ataque, también esté sometida al cumplimiento de las normas de protección del DIH. Siempre, tanto en operaciones de tarjeta roja como en operaciones de tarjeta azul, los miembros de las Fuerzas Militares podrán hacer uso de la fuerza en ejercicio del derecho a la legítima defensa ante cualquier agresión que represente un peligro grave e inminente para su propia vida o la de terceros.

8.1.6 ENTRENAMIENTO EN REGLAS DE ENCUENTRO 
 Los Comandantes en todos los niveles deben encargarse de enseñar y entrenar a sus subalternos en los dos conjuntos de reglas de encuentro. Las Jefaturas de Educación y Doctrina deben desarrollar programas de entrenamiento para asegurar el cumplimiento de las RDE. Adicionalmente, los Comandantes en todos los niveles deben asegurarse que, antes de que inicie la operación o misión, sus subalternos sean informados de la manera más apropiada, clara y sencilla, del significado y aplicación de las reglas de encuentro. Para esto debe corroborar que: (i) se conozcan, entiendan, aprendan y apliquen correctamente; (ii) se entrene en el uso de la fuerza con base en el conjunto de reglas seleccionadas; y (iii) se entrene en el procedimiento para la autorización y el cambio de un conjunto de reglas a otro; Con el fin de lograr este objetivo, la Política Integral de DDHH y DIH del Ministerio de Defensa Nacional ha previsto un sistema de entrenamiento mediante el cual se logre “la aproximación sistémica al entrenamiento operacional mediante la construcción de escenarios de entrenamiento calcados de la realidad, donde se combina el entrenamiento táctico con la instrucción en DDHH y DIH”.32 De esta manera, se pretende impartir instrucción práctica tanto en normas para la conducción de operaciones terrestres de mantenimiento de la seguridad, como en reglas de enfrentamiento.

























































 32 
Ministerio de Defensa Nacional, Política Integral de DDHH y DIH. Pág. 57; Bogotá, 2008.
 





 2
 93


8.2 PISTAS DE ENTRENAMIENTO EN DDHH Y DIH El Ejército Nacional en cumplimiento a lo ordenado en la Politica Integral de DDHH y DIH, desarrolla mecanismos de instrucción y entrenamiento con un alto contenido práctico –“se aprende haciendo”-, por lo que en el año de 1999 se construyo en el Fuerte Militar de Tolemaida la primera pista de entrenamiento en DDHH y DIH; en la actualidad y con el proposito de incrementar las Reglas de Encuentro como entrenamiento militar se opto por diseñar la pista móvil de entrenamiento en requerimientos humanitarios, la cual conssta de 18 requerimiento enfocados a las normas del respeto por los Derechos Humanos, la aplicación del Derecho Internacional Humanitario, las Reglas de Encuentro para el combate terrestre emitidas por el Ministerio de la Defensa Nacional mediante la Directiva Ministerial No. 032 de 2009. La pista móvil de entrenamiento en requerimientos humanitarios, permite impartir instrucción mediante la metodologia de la casuistica empleando una situación general, una situación particular y se evalua al alumno y/o soldado con un requerimiento en particular; asi mismo se puede emplear el estudio de casos “lecciones aprendidas” que fomenten la interiorización de las normas de DDHH y DIH. La pista fija de DDHH y DIH, se emplea para la realización de demostraciones o dramatizaciones ante las tropas a fin de sensibilizar el comportamiento en todas nuestras actuaciones, asi como ante las personalidades u autitidades invitadas para tal fin. Para la elaboración, montaje y el desarrollo de la Pista de Derechos Humanos y D.I.H. se debe ambientar el área en cada uno de los requerimientos de acuerdo a las diferentes situaciones que se van presentando. •

CROQUIS DE LA PISTA FIJA DE DDHH Y DIH 50-100 Mtr 50-100 Mtr REQ. No.8 REQ. No. 7 REQ. No. 6 DERECHOS Y DEBERES NORMAS DE NORMAS PARA 50-100 Mtr CONTEMPLADOS EN PROTECCIÓN A LA PROTEGER LA NUESTRA CONSTITUCIÓN POBLACIÓN CIVIL VIDA, HONRA Y POLITICA Y LOS BIENES BIENES DE LA CULTURALES POBLACIÓN CIVIL

REQ. No. 1 REGLAS DE COMPORTAMIENTO DEL SOLDADO EN LA ACCIÓN

REQ. No. 2 TRATO AL ENEMIGO HERIDO A CAUSA DEL CONFLICTO ARMADO

50-100 Mtr

REQ. No. 3 TRATO AL ENEMIGO QUE SE RINDE

50-100 Mtr

Gráfica 11. Pista de DIH






 2
 94


REQ. No. 4 DERECHOS DEL CAPTURADO 50-100 Mtr

50-100 Mtr

REQ. No. 5 ENCUENTRO CON PERSONAL DE LA CRUZ ROJA

La pista móvil de entrenamiento en requerimientos humanitarios fue diseñada y posteriormente aprobada por el Comando del Ejercito Nacional en noviembre de 2009; la pista cuenta de 18 requerimientos los cuales enmarcan los ámbitos de DDHH y DIH, como el entrenamiento en Reglas de Encuentro para el combate terrestre en la cual el alumno y/o soldado desarrolla sus reflejos y se acondiciona a fin de poder responder correctamente desde el punto de vista del derecho de la guerra. 
 La metodología diseñada para el paso de la pista movil de entrenamiento en requerimientos humanitarios es la casuistica teniendo como herramienta fundamental el estudio de casos o lecciones aprendidas basadas en la experiencia operacional de nuestro Ejercito Nacional, es decir en el momento de inciar el paso de esta pista ya los alumnos y/o soldados han sido evaluados en el primer requerimiento “CONDUCTA DE ENTRADA”, y posteriormente pasan al segundo requerimiento “EMITIR LA MISIÓN” en este requerimiento el instructor se enmarca en una situación general continuada y evalua al instruido mediante situaciones particulares teniendo en cuenta el requerimiento en que este se encuentre. Esta pista se monta en un campo abierto y se debe utilizar cinta de enmarcar color amarillo para delimitar cada requerimiento, asi mismo se debe ambientizar con las ayudas donde se emite el nombre del requerimiento y se apoya con los escenarios de acuerdo al ámbito donde se desarrolle la situación particular.



REQUERIMIENTOS DE LA PISTA MOVIL DE DDHH Y DIH

1. Conducta de entrada 2. Emitir la misión 3. Proteger y respetar a la población civil y sus bienes 4. No se escude del enemigo, entre personas, viviendas, hospitales, escuelas o iglesias, ni ocupe estos bienes protegidos. 5. Nunca emplee niños, niñas, ni adolescentes en operaciones militares, ni en labores de inteligencia. 6. Principio de distinción 7. Principio de proporcionalidad en el escenario de DDHH y DIH 8. Precauciones en el ataque 9. Dispare cuando su vida o la de un tercero este en inminente peligro.






 2
 95


10. Responda al fuego con fuego dirigido y no lo haga en forma indiscriminada. 11. Nunca dispare contra quien no presente un acto o una intención hostil. 12. No dispare hacia lugares donde se encuentres bienes protegidos tales como viviendas, hospitales, iglesias o escuelas. 13. Ataque a un objetivo militar 14. Procedimiento con los combatientes enemigos desmovilizados 15. Procedimiento con los combatientes enemigos capturados 16. Procedimiento con los combatientes enemigos heridos 17. Proteger y respetar las funciones y a las personal que presta asistencia humanitaria 18. Revista después de la acción






 2
 96


CAPÍTULO IX 9. PROCEDIMIENTOS JURÍDICOS33 9.1 SISTEMA PENAL ACUSATORIO. 9.1.1 DEFINICIONES SISTEMA: Conjunto de elementos que se relacionan entre sÍ y cumplen una función para lograr un objetivo. SISTEMA PENAL (PROCESO): Es una relación jurídica que busca, mediante una serie de actos preordenados por el legislador, resolver las pretensiones, también llamadas demandas. Esta pretensión se hace efectiva a través del proceso y por medio de una sentencia. SISTEMA PENAL COLOMBIANO: El derecho penal aplicado en nuestro sistema democrático constitucional, tiene que ser necesariamente un ordenamiento humanista y social, ha de constituirse a partir de la premisa del reconocimiento de la dignidad del ser humano, debe entender al hombre como un ser libre y autónomo y ha de imponer como finalidad esencial la defensa de los derechos fundamentales de la persona. La normatividad punitiva debe prohibir las penas inhumanas, crueles o degradantes, reconociendo por el contrario que sus finalidades han de ser edificantes y readaptadoras, que reconoce derechos inalienables los cuales no pueden ser desconocidos bajo el pretexto de cumplir fines político criminales de un gobierno, así como ha de caracterizarse por ser esencialmente garantista, impidiendo desconocer el límite y principio de rango superior de la culpabilidad. PASO AL SISTEMA PENAL ACUSATORIO: Se ha objetado la instauración del sistema acusatorio basado en la oralidad, porque el país aún no ha alcanzado el grado de madurez suficiente para asumirlo. 























































 33 
Para
los
asuntos
civiles,
regirán
esencialmente,
la
política
y
los
procedimientos
establecidos
 en
tiempo
de
paz.
Se
prestará
esencial
atención
a
la
cooperación
en
tiempo
de
paz
con
miras
a
 lograr
 una
 acción
 y
 un
 comportamiento
 adecuado
 en
 tiempo
 de
 guerra.
 Lo
 anterior,
 dando
 aplicación
a
los
postulados
generales
del
DIH.
 





 2
 97


Siempre hemos caminado por las vías de un sistema fundamentalmente inquisitivo (así normativamente se haya denominado como mixto), dada la ventaja excesiva de la etapa de investigación sobre el juicio. En el anterior sistema penal, la sentencia se dictaba fundamentalmente con base en la prueba inquisitivamente practicada durante la instrucción, prueba que produce el fiscal por sí y ante sí, pues muchas veces ni siquiera se ofrece una sola durante el “juzgamiento”, porque precisamente la extensa investigación no deja espacio a esa necesidad. Así entonces, paradójicamente, en algunos juicios el juez que decide no practica directamente una sola de las pruebas sobre las que fundamenta el fallo y, además, llega necesaria y suficientemente prejuiciado por la obligatoria lectura del expediente que contiene la acusación. 9.1.2 CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS PENALES SISTEMA INQUISITIVO: Su origen está en los procesos canónicos de la Edad Media y sus características incluyen: -

El Estado debe iniciar los procesos penales de oficio; tiene la obligación de investigar.

-

El juez debe procurar los medios de prueba necesarios para esclarecer los hechos; es decir, además de las pruebas que aporten las partes, el Juez debe decretar aquellas que considere necesarias.

SISTEMA ACUSATORIO: • • • • •

Plena publicidad del procedimiento Libertad procesal del acusado hasta la condena definitiva Igualdad absoluta del derecho y poderes entre el acusador y el acusado. Continuidad del procedimiento. Síntesis del procedimiento

SISTEMA MIXTO • • • •



Se creó pensando en la debilidad de los otros dos sistemas existentes. Se trata de un proceso ligado a la noción del Estado de Derecho. Combina características del procedimiento penal inquisitivo con el acusatorio. Se divide en dos fases: 1) Secreta: Que comprendía la instrucción. 2) Pública: Que comprendía el juicio oral.




 2
 98


9.1.3 ORGANIZACIÓN JUDICIAL Esta es la manera como se encuentra estructurada la Rama Judicial; al igual que la Jurisdicción, se divide en dos: La Ordinaria y la Especial. • • •

La organización constitucional la ejerce la Corte Constitucional. La organización Penal Militar: tenemos el tribunal Penal Militar y los Jueces Militares. La organización disciplinaria el Consejo Superior de la Judicatura.

JUSTICIA PENAL MILITAR: Justicia Especializada que se encarga de la Investigación y juzgamiento de los delitos cometidos en actos del servicio y con ocasión del mismo, por miembros uniformados de la Fuerza Publica. (Fuerzas Militares y Policía Nacional). La Justicia Penal Militar administra justicia, pero no hace parte de la Rama Judicial, pertenece a la Rama Ejecutiva del Poder Publico, dependiendo directamente del Ministerio de Defensa Nacional y su organización está definida en normas concretas. 9.1.4 PARTES E INTERVINIENTES FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN (Art. 66,113 a 116 C.P.P). -

Investiga y acusa. Ordena actos urgentes. Asegura. los EMP o EF (cadena de custodia). Dirige y coordina las funciones de la policía judicial. Protección de víctimas y testigos.

DEFENSA (Art. 118 a 125, 267 a 274 C.P.P). -

Busca, recolecta y embala los elementos materiales probatorios. Solicita análisis a peritos particulares o de policía judicial. Igualdad de condiciones con las demás partes.

IMPUTADO (ACUSADO) -

Investigación Formulación de imputación Audiencia de acusación Juicio

VÍCTIMA (Art. 132 a 137 C.P.P). -



Derechos: * Conocer la verdad. 



 2
 99


* La justicia. * La reparación. -

Atención y protección para garantizar su seguridad personal y familiar.

MINISTERIO PÚBLICO (Art. 109 C.P.P). -

Actúa en defensa de: * El orden jurídico. * El patrimonio público. * Los derechos y garantías fundamentales.

JUECES -

Control de garantías. * Ejerce el control de etapa de legalidad en la investigación.

-

Conocimiento * Formula la acusación o precluye la investigación. * Fija la audiencia preparatoria de juicio. * Preside, dirige y controla el juicio.

9.1.5 ESTRUCTURA DEL PROCESO PENAL

N O T I C I A

Indagación e Investigación

Juzgamiento



Medios de conocimiento

Querella

C R I M I N A L

Formulación de acusación

Acusación ó Preclusión

Programa Metodológico

Preparación del Juicio Juicio Oral

Denuncia Petición especial

Proferimiento de sentencia

Imputación

Apelación de sentencia

De oficio Reparación Integral



Gráfica 12. Estructura del Proceso Penal 





 3
 00


Ejecución de Penas

Ejecución de la pena Ejecución de la medida de seguridad

P E N A O M E D I D A D E S E G U R I D A D cu mp lid a


9.2 PRIMER RESPONDIENTE. 9.2.1. ACTIVIDADES DE PRIMER RESPONDIENTE En aras a garantizar los principios de licitud e integridad de la prueba, las FFMM deben abstenerse de entrar en contacto con los Elementos Materiales Probatorios (EMP) y la Evidencia Física (EF), pues de lo contrario, las pruebas necesarias para determinar los hechos en el proceso judicial, podrían echarse a perder. Adicionalmente, la intervención de las FFMM en tareas de policía judicial es una conducta prevista como delito en el Código Penal Colombiano. En efecto, no solo está tipificado como tal el ocultamiento, alteración o destrucción de material probatorio, sino las amenazas a testigo.34 Cualquier intervención de las FFMM en tareas de policía judicial, además de constituir un delito, podría traducirse en la exclusión de los EMP definitorios en el proceso judicial. O, cuando ello no es así, la inadecuada intervención militar podría redundar, ya no en un vicio procedimental, sino en contaminación de la prueba, haciéndola inapropiada para esclarecer los hechos.

9.2.1.1¿QUIÉN ES EL PRIMER RESPONDIENTE? El primer respondiente es la primera autoridad que aborda el lugar de los hechos, en este caso un miembro de la Fuerza Pública. Al primer respondiente, no le corresponde realizar una labor investigativa, sin embargo, debe realizar tareas básicas con miras a que el lugar de los hechos, los EMP y EF no se alteren, contaminen, destruyan o deterioren ya que son de vital importancia para el desarrollo de la investigación penal.

9.2.1.2 ¿CUÁLES SON LOS DEBERES COMO PRIMERA AUTORIDAD RESPONDIENTE?

Quien actúa como primera autoridad respondiente debe evitar: • contaminar la escena de los hechos; • producir falsas evidencias como huellas, manchas de sangre e impresiones dactilares entre otros; • comer, beber o fumar en el lugar de los hechos, tocar, mover o dañar los EMP; 























































 34 
Artículos
454‐A
y
454‐B,
Código
Penal,
Ley
599
de
2000.
 





 3
 01


• sustraer armas o cualquier otro objeto; y • evitar el ingreso de personas al lugar de los hechos, inspeccionar cadáveres o extraer documentación de estos y recolectar o embalar EMP o EF. Los registros que haga el primer respondiente y que estén encaminados a garantizar la seguridad de los civiles y militares cercanos a la escena de los hechos deben realizarse procurando preservar la integridad de los EMP y EF. En el evento extremo de hacer alteraciones, ha de justificarlo y reportarlo a las autoridades judiciales. El Primer Respondiente se debe ceñir a un procedimiento estricto que garantice su seguridad y evite cualquier tipo de contaminación de la escena. El Primer Respondiente deberá: • adoptar medidas de autoprotección; • confirmar la existencia de heridos, prestar apoyo e identificarlos; • verificar y confirmar que la información inicial implica que existe un hecho a investigar; por ejemplo: (i) occisos (en combate o por hallazgo); (ii) lesionados (en combate o por hallazgo); y (iii) hurtos;35 • avisar el hallazgo al Comandante de la unidad superior quien deberá hacer el enlace con la Policía Judicial; • acordonar y asegurar el lugar de los hechos. Este acordonamiento debe incluir la posición del occiso(s) y de la tropa; • impedir el paso de personas no asignadas a la diligencia, tales como periodistas, parientes, amigos, curiosos y miembros de instituciones de alto rango y miembros de la Fuerza Pública, entre otros (si excepcionalmente estas personas ingresan se deberá escribir tal situación en el formato de primer respondiente); • verificar la existencia de muertos: no manipularlos, desvestirlos, cambiarles las prendas o sustraer documentos; • verificar y dejar constancia de la existencia de posibles artefactos explosivos y demás elementos que representen peligro; • Identificar a los testigos (si existen), ubicar el lugar de su residencia y registrar los datos que faciliten su posterior localización por parte de la autoridad judicial; tomar las 























































 35 
Esta
situación
se
da,
por
ejemplo,
cuando
existen
hurtos
en
predios
rurales
en
concurso
con
 otros
delitos
y
cuando
es
de
conocimiento
de
la
Fuerza
Pública.
En
este
evento,
las
FFMM
deben
 actuar
como
autoridad
primer
respondiente.
 





 3
 02


precauciones necesarias, en caso de producirse capturas, para su requisa y aislamiento, así como proceder a su descripción e identificación; • informar al capturado (s) sobre sus derechos y deben surtirse los procedimientos para efectos de poner de inmediato al capturado (s) a disposición de la autoridad judicial competente; • entregar el lugar de los hechos a la policía judicial con formato diligenciado por el primer respondiente; • orientar a la policía judicial sobre aspectos que puedan ser importantes para la diligencia; por ejemplo: delincuencia que opera en el lugar, datos sobre seguridad, hechos relacionados, vías de evacuación, entre otros; • permanecer en el lugar hasta tanto se concluya la actividad allí realizada; y • retirarse únicamente cuando sea autorizado por la autoridad de policía judicial que dirija la actuación. Aunado a lo anterior, el Primer Respondiente deberá diligenciar un formato con el cual se hace entrega del lugar de los hechos a la policía judicial. Para diligenciar este formato, el primer respondiente deberá: • escribir cualquier novedad como traslado de heridos, presencia de testigos, presencia de personal paramédico en el lugar, o cualquier procedimiento realizado en el sitio; • describir distancias, tiempo y terreno (modo, tiempo y lugar) de la ocurrencia del hecho; • no realizar apreciaciones personales (no utilizar palabras como: sospechoso, bandido, narcoterrorista, bandolero. Puede usar palabras como: infractor de la ley); • ser detallado y específico; • hacer una narración cronológica (hora y fecha) concreta de los hechos; • ser objetivo, es decir solo describir aquello que se puede percibir por los sentidos; • absteniéndose de consignar conclusiones o consideraciones personales o hipotéticas; • utilizar un lenguaje sencillo; • identificar exactamente lugares y EMP; • dejar constancia de cualquier alteración o modificación que por fuerza mayor haya tenido que efectuar; • dejar constancia de las actividades realizadas; 





 3
 03


• firmar el formato y entregarlo a la policía judicial tan pronto se haga presente; Los informes que diligencie y entregue el primer respondiente deben ser claros, descriptivos y reflejar de manera precisa lo ocurrido. 9.2.2 PISTA DEL PRIMER RESPONDIENTE

50-100 Mtr



REQ. No. 1 Verificar y Confirmar el hecho



50-100 Mtr

REQ. No. 7 Evitar el ingreso de personas

REQ. No. 3 Verificar posibles artefactos explosivos 50-100 Mtr 


REQ. No. 2 Seguridad perimétrica

50-100 Mtr

50-100 Mtr

REQ. No. 6 Ubicar elemento material probatorio, Acordonar el lugar de los hechos, Informar al superior 


50-100 Mtr

50-100 Mtr

REQ. No.8 Entregar del lugar de los hechos a la Policía Judicial

REQ. No. 5 Establecer presencia de testigos y/o participes del hecho 
 REQ. No. 4 Confirmar la existencia de heridos o muertos (signos vitales): 


Gráfica 13. Pista del Primer Respondiente 9.3 MANEJO DEL LUGAR DE LOS HECHOS. 9.3.1 DEFINICIONES LUGAR DE LOS HECHOS. Es el espacio físico abierto, cerrado, fijo o móvil, donde se cometió un presunto delito incluyendo los alrededores, áreas adyacentes y posibles rutas de escape IMPORTANCIA. El lugar de los hechos es una caja de tesoros para aquel que lo sepa manejar, allí encontramos materiales o elementos dejados por el delincuente y la víctima, vínculos importantes entre ellos. Encontramos explicaciones de los hechos y al mismo tiempo podemos crear hipótesis de que sucedió allí antes que llegaran los investigadores, con base en las evidencias encontradas Hallamos materiales que son esenciales para el esclarecimiento de los hechos en el juicio oral. O tal vez, cuando no hemos sido cuidadosos, lo único que encontramos es la evidencia de nuestra presencia. El juez de conocimiento tiene que apreciar un lugar de los hechos a través de nuestros ojos y nuestras diligencias ya que la justicia depende de nuestro profesionalismo y nuestro conocimiento en el manejo de esta “caja de tesoros”.






 3
 04


9.3.2 CLASIFICACIÓN  LUGARES ABIERTOS: Son los que posiblemente se encontraran con mayor frecuencia en el área de operaciones, el análisis debe basarse en la reconstrucción de los hechos, teniendo como objetivo primordial seleccionar que parte del lugar se va a proteger aplicando sus sentidos de orientación, y utilizando diferentes elementos que puedan facilitar su trabajo.  LUGARES CERRADOS: Son un poco mas fáciles de manejar, pero se deben tener en cuenta objetos claves para no alterar evidencias. Lo más prudente en estos casos es tratar de no entrar al recinto ni permitir el ingreso de personas hasta que se haga presente en el lugar el personal encargado de realizar la investigación, esto con el fin de evitar ser vinculados en un proceso judicial.  LUGARES MIXTOS: Es la combinación de los lugares abiertos y cerrados donde los hechos pueden suceder en primera instancia o por alguna situación de movimiento.  LUGARES MÓVILES: Son aquellos lugares que como su nombre lo indican están en un movimiento continuo, vehículos, trenes, aeronaves, naves. 9.3.3 ELEMENTOS MATERIALES PROVATORIOS (EMP) (Art. 275 de C.P.P.) Son aquellos elementos tangibles e intangibles encontrados en el lugar de los hechos que permiten esclarecer una conducta punible. 9.3.4 EVIDENCIA FÍSICA (EF) Es aquella evidencia física que se encuentra en el lugar de los hechos permite esclarecer una conducta punible y adquiere su valor cuando son llevados a juicio Se hace necesario que identifique cuales son los EMP y EF, contemplados en el CPP en su artículo 275, para que los tenga en cuenta al momento de asegurar el lugar del hecho y garantizar su protección a) TIPOS DE EVIDENCIAS -



Huellas, rastro, manchas, residuos, vestigios y similares (…) Armas, instrumentos, objetos y cualquier otro medio (…)




 3
 05


-

Dinero, bienes y otros efectos (…) Los documentos de toda índole (…)

9.3.5 MÉTODOS DE BÚSQUEDA



POR FRANJAS Se realiza un recorrido transversalmente tomando franjas y regresando, hasta cubrir totalmente el lugar. (Ver figura No. 125)

Figura 125. Búsqueda por Franjas •

POR CUADRÍCULAS Se divide el área en cuadrantes iguales, demarcándose en su totalidad, siendo utilizado especialmente para la ubicación de fosas comunes. (Ver figura No. 126) A 1 2 3 4

B

C

D

Figura 126. Búsqueda por Cuadrículas •

ESPIRAL De lo mas externo a lo más interno, recorriendo todo el lugar. Se utiliza en áreas abiertas. . (Ver figura No. 127)






 3
 06


Figura 127. Búsqueda por Espiral •

ZONAS Revisar por separado cada una de las zonas en que se divide el lugar. . (Ver figura No. 128)

Figura 128. Búsqueda por Zonas •

RADIAL Se toman sectores de manera radial y se realiza la búsqueda en cada uno de ellos. . (Ver figura No. 129)

Figura 129. Búsqueda Radial •



PUNTO A PUNTO




 3
 07


Se localiza un elemento, y de alli, el que sigue. Se utiliza en áreas cerradas. . (Ver figura No. 130)

Figura 130. Búsqueda Punto a Punto •

ZIG-ZAG Desde un punto inicial se sigue un patrón de linea recta abarcando todo el lugar de la búsqueda. . (Ver figura No. 131)

Figura 131. Búsqueda en Zig-Zag

9.3.6 FUNCIONES DE QUIEN PROTEGE EL LUGAR DE LOS HECHOS. El comandante debe:        



Reunir al personal y distribuirlo. Asignarles tareas específicas. Preveer la seguridad del área. Se debe proteger y preservar el lugar de los hechos. Evitar contaminar los elementos materiales de prueba. No borrar las huellas ya existentes. Evitar la producción de falsos elementos. No tocar o coger objetos, ya que sus huellas dactilares serán registradas




 3
 08


9.3.7 MÉTODOS DE FIJACIÓN •



FIJACIÓN FOTOGRÁFICA -

PANORÁMICA: (larga distancia) son tomas globales de larga distancia, que se usa con fines de localización.

-

PLANO GENERAL: Tomas realizadas antes de ingresar al lugar de los hechos, a distancia intermedia para mostrar EMP y EF.

-

PLANO MEDIO: son tomas en el lugar de los hechos, teniendo en cuenta los puntos de amarre y tomando siempre como evidencia número uno el cuerpo del occiso.

-

PRIMER PLANO: tomas realizadas a muy corta distancia (acercamientodetalles) en donde el sujeto o elemento a fotografiar llenan casi todo el visor, se usa para mostrar detalles y siempre se usa el testigo métrico.

-

PRIMERÍSIMO PLANO: son toma fotográfica de grandes acercamientos que señalan las particularidades de los indicios asociativos.

-

FOTOGRAFÍA DE FIJACIÓN: son tomas fotográficas para la identificación e individualización de las personas vivas, cadáveres identificados y NN, y se toman tan solo del contorno facial (características morfológicas y cromáticas del rostro del occiso).

FIJACIÓN TOPOGRÁFICA -

TÉCNICA DE TRIANGULACIÓN: La triangulación permite localizar EMP con dos o más puntos de referencia fijos. (Ver figura 132 y 133)

Figura 132. Técnica de Triangulación






 3
 09


PI


Figura 133. Técnica de Triangulación



FIJACIÓN DOCUMENTADA Se realiza a través de la descripción escrita contenida en el acta, la cual debe ser completa, precisa y minuciosa. • •

Informe ejecutivo Art. 205 C.P.P. Informe del investigador de campo Art. 209 C.P.P

9.4 CADENA DE CUSTODIA. Es un sistema documentado que garantiza la seguridad, preservación, integridad y autenticidad de los elementos material probatorio y evidencia física. ¿DÓNDE INICIA Y TERMINA LA CADENA DE CUSTODIA? Con el funcionario judicial que recolecta los elementos materiales prueba y finaliza con el juez de la causa y con los diferentes funcionarios jurisdiccionales. La importancia de la cadena de custodia es que garantiza a la administración de justicia que las pruebas son las mismas recolectadas, acreditando su identidad y estado original, condiciones y los cambios hechos en ellas por cada custodio. ¿QUIÉNES CONFORMAN? Los servidores públicos y los particulares que tengan relación con los EMP, incluyendo el personal de salud cuando sea el caso.






 3
 10


9.4.1 PRINCIPIOS UNIVERSALES DE CADENA DE CUSTODIA Está fundamentada en los principios universales de identidad, integridad, preservación, seguridad y almacenamiento para garantizar la autenticidad de los elementos probatorios. IDENTIDAD Es la individualización de los EMP (Elementos materiales probatorios) y EF (Evidencia físico) mediante la descripción completa y detallada de todas sus características, teniendo en cuenta los pasos de descripción objetiva de cada elemento o sustancia como: color, peso, forma, cantidad, medida, volumen, tipo de construcción y estado, entre otros.

Gráfica 14. Principio de Identidad INTEGRIDAD Determina que el EMP Y EF allegado a la investigación conforme al debido proceso es el mismo que se está utilizando para tomar una decisión judicial.

Gráfica 15. Principio de Integridad 





 3
 11


PRESERVACIÓN Es asegurar las condiciones adecuadas de conservación e inalterabilidad de los EMP Y EF de acuerdo con su clase y naturaleza.

Gráfica 16. Principio de Preservación SEGURIDAD Está a cargo de los custodios, quienes deberán mantener libres y exentos de todo riesgo y peligro a los EMP-EF

SEGURIDAD Está a cargo de los CUSTODIOS Quienes deberán mantener libre y exento de todo RIESGOS

PELIGROS ELEMENTOS FISICOS MATERIA DE PRUEBA

Gráfica 17. Principio de Seguridad

ALMACENAMIENTO Es la acción de guardar las evidencias bajo las condiciones adecuadas para su preservación, protección, vigilancia y restricción de acceso a las áreas donde ellas se procesan, analizan y estudian.






 3
 12


ALMACENAMIENTO Que debemos guardar? E.M.P y E.F Condiciones adecuadas para la preservación CONTENEDORES 


PRESERVACON PROTECCION Y VIGILANCIA

Finalidad: PARA SU PROCESAMIENTO, ANÁLISIS Y ESTUDIO

Gráfica 18. Principio de Almacenamiento 9.4.2 REFERENCIAS JURÍDICAS •

MARCO CONSTITUCIONAL - Art. 2do. Fines Esenciales del Estado - Art. 29 Debido Proceso. - Art. 228 Administración de Justicia. - Art. 250 Funciones de la Fiscalía General de la Nación


 
 
 •

MARCO LEGAL -



LEY 906 DE 2004 Art. 254 Cadena de Custodia. Art. 275 Elementos Materiales Probatorios y Evidencia Física Art. 276 Legalidad Art. 277 Autenticidad Art. 405 Prueba Pericial Art. 435 Inspección de la Escena

MARCO REGLAMENTARIO - Resolución 1890 de Noviembre 5 de 2002

• 


CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL (LEY 906 DE 2004) 



 3
 13


ARTICULO 255 - La aplicación de la cadena de custodia es responsabilidad de los servidores públicos que entren en contacto con los elementos materiales probatorios y evidencia física. ARTICULO 260 - El perito que reciba el contenedor dejará constancia del estado en que se encuentra y procederá a las investigaciones y análisis del elemento material probatorio y evidencia física, a la menor brevedad posible para ser remitido oportunamente al fiscal correspondiente. ARTÍCULO 277: - Los elementos materiales probatorios y la evidencia física son auténticos cuando han sido detectados, fijados, recogidos y embalados técnicamente, y sometidos a las reglas de cadena de custodia. •

RESOLUCIÓN 02869 DEL 2003 Por medio de la cual se adopta el manual de procedimientos del Sistema de Cadena de Custodia.

9.4.3 RECOLECCIÓN, EMBALAJE Y ROTULADO DE EMP Y EF



RECOLECCIÓN -



Armas de fuego Proyectiles Armas corto punzantes Ropa Estupefacientes Cabellos

-

Lazos Vidrios Documentos Restos óseos Casete de audio de video y CDs

EMBALAJE Es el procedimiento mediante el cual después de recolectados los EMP y EF, se empacan individualmente en el contenedor adecuado teniendo en cuenta su estado y condiciones requeridas para su preservación y análisis. Todos los elementos materiales de prueba se deben embalar por separado, utilizando el equipo necesario.






 3
 14




ROTULADO (Ver formato) Etiqueta identificativa que va adherida a un EMP y EF embalados. CONDICIONES - Es obligación garantizar el diligenciamiento completo del rótulo. - Los servidores encargados deben utilizar los rótulos prediseñados en el Manual de Cadena de Custodia. - Los rótulos deben diligenciarse con esferos de tinta indeleble.

Figura 129. Rotulado •

CONTENEDOR Es el recipiente adecuado para embalar los EMP y EF de acuerdo a su naturaleza y clase. (Ver figura No. 130) -

Recipiente primario: Es aquel que se encuentra en contacto directo con los EMP y EF. Recipiente secundario: Recipiente de seguridad que protege los EMP

Figura 130. Contenedor






 3
 15


FORMATO DE ROTULADO EMP ROTULO ELEMENTO MATERIA DE PRUEBA O EVIDENCIA FISICA




 

 



Vers ón i 2



-
7 -
 
 


- FP J


 


- Resoluc ón i F.G.N.



1. CODIGO UNICO DE CASO


 
 
2
2

0
3
0
6



1
4
4
 
 
 
 
 


2. FECHA Y HORA RECOLECCION

FORMATO MILITAR

1

1

0

0


1

6

0

0
0
0
1
9

2
0

0
6
8
0
0
4

 


 
 
 
 
 3

 DPT O

MUNICIPI O

3. MUESTRA





ENTIDA D




 
En
el
segundo
piso
del
 




D

M

M

A

A

5


CONSECUTIV O



O EVIDENCIA FISICA



NOMBRES Y APELLIDOS DE LA PERSONA A QUIEN SE LE ENCONTRO EL ELEMENTO

DESCRIPC Ó N I



Pedr Param Pere 

 
 Porte
de
 o
 o
 z


Ubicado
en
la
carrera
50
No.
 ‐
5 inmueble
 Barrio
Torremolinos,
 á . 
 
 4
 0
 estupefacientes
 
Bogot
 Bolsa
 ás
 tica
color
negro
conteniendo
sustancia
 ól
id Granulada
de
color
beige,
olor
 í
stic pl
 s
 a
 caracter
 o


5


DELITO A INVESTIGAR :

CANTIDA D

1


5. DESCRIPCION DEL ELEMENTO MATERIA DE PRUEBA O EVIDENCIA FISICA





UNIIDAD DE M EDID A

K g



AÑO

4. SITIO O LUGAR DE HALLAZGO DEL ELEMENTO MATERIA DE PRUEBA

NUMERO DE HALLAZG O



UNIDA D

D

6. RECOLECCION DEL ELEMENTO MATERIA DE PRUEBA O EVIDENCIA FISICA



NOMBRES Y APELLIDOS

CEDULA CIUDADANIA

Jua Lui Guerr n

 s
 a















79.450.23 0





ENTIDA D



CARG O



FIRM A

D.A. . Criminalistic 






 o
 S


FORMATO REGISTRO CADENA DE CUSTODIA

1 1 0 0 1 6 0 0 00192 0068 0043

X

JAMES BOND CUETO X X JUAN LUIS GUERRA

8.666.628 D.A.S.

Detective

79.450.230 D.A.S

Criminalístico

Bolsa plástica color negro Conteniendo sustancia sólida granulada de color beige, olor característico






 3
 16


9.5 CAPTURAS. 9.5.1 PROCEDIMIENTOS PARA LA CAPTURA La captura es la restricción al derecho constitucional a la libertad, que se materializa con la aprehensión física de una persona comprometida de una u otra forma en una investigación penal y que debe ser puesta a disposición del fiscal de forma inmediata. Es una restricción al derecho a la libertad contemplada en la Constitución Política y la ley para ciertos eventos, previo cumplimiento de los requisitos establecidos226. Existen diferentes formas de captura como se explicará a continuación.

9.5.1.1 CAPTURA POR ORDEN JUDICIAL:36 • Los miembros de las FFMM pueden ejecutar capturas con fundamento en una orden judicial. Así lo ha dispuesto la Corte Constitucional, según la cual “es claro que los miembros de la Fuerza Pública y del Departamento Administrativo de Seguridad DAS, que no tengan funciones de policía judicial, pueden, al igual que cualquier persona y no por su pertenencia a las instituciones mencionadas, realizar la captura de alguien contra quien exista orden de captura públicamente requerida por la autoridad competente, conforme lo autoriza de manera expresa el artículo 348 del Código de Procedimiento Penal, norma que dispone que en estos casos habrá de aplicarse lo dispuesto para las situaciones de flagrancia”37. • La orden de captura la expide el Juez de Control de Garantías a petición del fiscal, quien la solicita con fundamento en los EMP y EF, e información pertinente que le presenta la Policía Judicial. • Todo Comandante debe ponerse en contacto con las autoridades de policía judicial previo al lanzamiento de una operación, con el objetivo de verificar si existen órdenes de captura en contra de quienes delinquen en su jurisdicción. En caso de que así sea, la orden de captura deberá anexarse a la orden de operaciones y la unidad táctica que ejecute la operación debe portar la mencionada orden de captura.

























































 36 
Artículo
297,
Código
de
Procedimiento
Penal,
Ley
906
de
2004.
 37 
 Corte
 Constitucional,
 Sentencia
 C‐1024
 de
 2002.
 M.P.
 Alfredo
 Beltrán
 Sierra.
 Frente
 a
 la
 expression
“orden
de
captura
públicamente
requerida”
debe
tenerse
en
cuenta
que
este
tipo
de
 orden
 solo
 se
 prevé
 en
 la
 Ley
 600
 de
 2000.
 Sin
 embargo,
 la
 sentencia
 en
 mención,
 permite
 a
 cualquier
persona
realizar
la
captura
si
existe
orden
de
captura.







 3
 17


9.5.1.2 CAPTURA EN FLAGRANCIA38: • Por flagrancia se debe entender el acto de sorprender a una o más personas en el instante de cometer un delito o inmediatamente después, sea que se ejecute en presencia de personas o que se perciba a través de cualquier medio técnico39. De esta manera, existe flagrancia en tres situaciones: (i) cuando la persona es sorprendida y aprehendida al momento de cometer el delito; (ii) cuando la persona es sorprendida o individualizada al momento de cometer el delito y aprehendida inmediatamente después por persecución o voces de auxilio de quien presencie el hecho; o (iii) cuando la persona es sorprendida y capturada con objetos, instrumentos o huellas, de los cuales aparezca fundadamente que momentos antes ha cometido un delito o ha participado en él.

9.5.1.3 CAPTURA POR ORDEN EXCEPCIONAL DE LA FISCALÍA40: De forma excepcional, en los eventos en que proceda la detención preventiva, el Fiscal General de la Nación o su delegado podrá proferir orden de captura escrita y motivada, cuando no se encuentre un juez que pueda ordenarla, siempre que existan EMP, EF o información que permita inferir razonablemente que el indiciado es autor o participe de la conducta investigada y concurra alguna de las siguientes causales: (i) riesgo inminente de que la persona se ausente del lugar donde se lleva a cabo la investigación; (ii) probabilidad fundada de alterar los medios probatorios; o (iii) peligro para la seguridad de la comunidad o de la víctima. Una vez realizada la captura, la persona será puesta a disposición de un juez de control de garantías siguiendo el mismo procedimiento que se lleva a cabo en la captura por orden judicial.

9.5.1.4 PROCEDIMIENTO OPERATIVO PARA CAPTURAR Al materializar la captura se debe seguir un procedimiento que incluye diferentes pasos, a saber: • orden de alto o detención; 























































 38 
Artículo
301,
Código
de
Procedimiento
Penal,
Ley
906
de
2004.
 39 
Manual
Único
de
Policía
Judicial
–
Consejo
Nacional
de
Policía
Judicial.
En:
www.fiscalia.gov.co
 40 
Artículo
300,
Código
de
Procedimiento
Penal,
Ley
906
de
2004.
 





 3
 18


• identificación del funcionario que captura; • uso de distintivo, carné y uniforme; • abordar e inmovilizar a la persona para evitar que huya; • brindar un trato humano y digno; • identificar plenamente al aprehendido y verificar que corresponda a la persona que se pretendía capturar; • informar inmediatamente de manera verbal y escrita al capturado: (i) del hecho que se le atribuye y motivo de su captura, y el funcionario que la ordenó, o de las condiciones de flagrancia en las que se le encontró; (ii) del derecho a indicar una persona a quien se deba comunicar su aprehensión, dejando la correspondiente constancia de que se surtió la comunicación: el funcionario responsable del capturado procederá inmediatamente a comunicarle la retención a la persona antes indicada; (iii) del derecho que tiene a guardar silencio, que las manifestaciones que haga podrán ser usadas en su contra y que no está obligado a declarar en contra de su cónyuge, compañero permanente o parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o civil y segundo de afinidad; y (iv) del derecho que tiene a designar y a entrevistarse con un abogado de confianza en el menor tiempo posible: de no poder hacerlo, el sistema nacional de defensoría pública proveerá su defensa; en ningún caso podrá ser interrogado o entrevistado sin su consentimiento y la presencia de su defensor; diligenciar Formato “Acta derechos del capturado” (FPJ6); • en lo posible efectuar valoración médica; • conducir al aprehendido inmediatamente ante la Fiscalía General de la Nación o a la Justicia Penal Militar, según la autoridad que haya expedido la orden de captura. • en casos de flagrancia siempre deberá ponerse a disposición de la Fiscalía General de la Nación; la legalización de la captura será de manera inmediata y en todo caso no podrá superar las 36 horas a partir de que se realice la aprehensión física del capturado: en el término máximo de 36 horas deben surtirse todos los procedimientos que culminan con la verificación de la legalidad de la captura por parte del Juez de Control de Garantías; • es de destacar que existe un régimen especial para la captura de menores de edad en virtud del cual se diferencia entre los menores de 14 años y los adolecentes entre los 14 y 18 años41: los menores de 14 años deberán dejarse a disposición del Juez de Menores inmediatamente y a más tardar dentro de las 36 horas siguientes a la captura, y no podrán ser privados de la libertad; • en cuanto a los adolescentes, deberán ser conducidos de inmediato al fiscal delegado ante el juzgado penal de adolescentes quien lo pondrá a disposición del juez de control 























































 41 
Ley
1098
de
2006,
Artículo
139.
 





 3
 19


de garantías42: la privación de la libertad de adolescentes, en los casos que proceda, se cumplirá en establecimientos de atención especializada en programas del Sistema Nacional de Bienestar Familiar siempre separados de los adultos235; • siempre que se realice una captura deberá informarse de manera inmediata al superior jerárquico quien deberá establecer comunicación inmediata con la Policía Judicial. • la Policía Judicial, junto con el primer respondiente que realizó la captura, formalizará todo el procedimiento necesario para la respectiva legalización; • el arma y los elementos que se hayan encontrado en poder del capturado al momento de su aprehensión deberán ponerse a disposición de la Policía Judicial junto con la información obtenida, de lo cual se deja constancia en el formato de actuación del primer respondiente236. 9.5.2 REQUISITOS GENERALES ARTÍCULO 297 C.P.P: •

Para la captura se requiere orden escrita proferida por un juez de control de garantías con las formalidades legales y por motivos previamente definidos en la ley.



El fiscal que dirija la investigación solicitará la orden al juez correspondiente, acompañado de la policía judicial que presentará los EMP y EF o la información pertinente sobre la cual se fundamentará la medida.



Si se trata de un menor de edad, no puede ser esposado, encerrado en calabozos o cárceles de mayores, tampoco se puede publicar su identidad por los medios de comunicación, fotografiarlo, o reseñarlo sin orden judicial.

PARÁGRAFO: •

Salvo los casos de captura en flagrancia, Es la única que se puede realizar sin orden judicial emanada por un juez de control de garantías.

9.5.3 TRÁMITE DE LA ORDEN DE CAPTURA ARTÍCULO 299 C.P.P •

Proferida la orden de captura, el funcionario judicial la enviará inmediatamente al Fiscal General de la Nación para que disponga del organismo de policía judicial encargado de realizar la aprehensión física, y se registre en el sistema de

























































 42 
Ley
1098
de
2006,
Artículo
141.
 





 3
 20


información que se lleva para su efecto, de igual forma deberá comunicarse cuando por cualquier motivo pierda su vigencia, para descargarla de los archivos de cada organismo, indicando el motivo de tal determinación. 9.6 INFORMES. Exposición, generalmente escrita, sobre un asunto o persona, en el que se aportan datos y valoraciones para que sea fácil tomar una decisión al respecto. Puede tratarse de un informe sobre un lugar geográfico realizado para una empresa que quiere saber si le resultaría rentable poner allí un hotel, sobre una persona para evaluar si es merecedora de un premio, sobre varias enciclopedias para saber cuál es la mejor o sobre otros muchos asuntos. 9.6.1 TIPOS DE INFORMES Los informes se clasifican en categorías teniendo en cuenta los siguientes factores:

Según su extensión: LARGOS: Son aquellos que exceden las diez hojas, su extensión puede ir desde esta magnitud hasta la que requiera la información, en realidad hay informes que pueden llegar a ocupar varios tomos. CORTOS: No debe pasar de ocho a diez hojas, su presentación se debe realizar a espacio medio o doble, escrito a máquina o a computador. Según su contenido: FINANCIERO: Es un informe que en su contenido la mayor parte es numérico, se emplea en organizaciones mercantiles con el objetivo de informar periódicamente el estado económico de esta. INVESTIGACIÓN: Esta clase de informe se ocupa del resultado de la investigación, del juicio y de las proyecciones a futuro. DESEMPEÑO:






 3
 21


Este informe es el que se presenta al jefe de cada unidad, es periódico, abarca un breve lapso fundamental, se desarrolla con el desempeño, costos y tiempo, con los planes y presupuestos. Según su especialidad: TÉCNICO: Es un tipo de informe dirigido al personal con capacitación suficiente como para entender el vocabulario específico de una investigación. • Reporte de iniciación Art. 205 C.P.P. La policía judicial reporta la noticia criminal en forma inmediata a la Fiscalía General de la Nación por cualquier medio de comunicación disponible y deja constancia en el mismo formato de reporte de iniciación.



Informe ejecutivo Art. 205 C.P.P. El informe ejecutivo se presenta al fiscal correspondiente dentro de las 36 horas siguientes de iniciada la indagación, relacionada con los actos urgentes y sus resultados, para que este asuma la dirección coordinación y control de la investigación y se trace el programa metodológico de la investigación formato de informe ejecutivo.

• Informe del investigador de campo Art. 209 C.P.P. Este informe se rinde una vez concluidas las actividades ordenadas por el fiscal del conocimiento, de acuerdo al programa metodológico el cual tendrá las siguientes características: a) Descripción clara y precisa de los EMP. y EF. de la forma técnica e instrumentos utilizados y resultados de la actividad investigativa adelantada. b) Relación clara y precisa de los EMP. y EF. Descubiertos, así como de su recolección, embalaje y sometimiento a la cadena de custodia. c) Se anexa el registro de las entrevistas e interrogatorio realizado. • Informe del investigador de laboratorio. Se rinde una vez concluidas las actividades ordenadas por el fiscal de conocimiento, de acuerdo al programa metodológico el cual contenga las siguientes características: a) Descripción clara y precisa de los EMP y EF examinado. 





 3
 22


b) Descripción clara y precisa de los procedimientos técnicos empleados en la realización y además informe sobre el grado de aceptación por dicha comunidad técnica científica 9.7 JUICIO ORAL. El Juicio Oral es la última etapa del actual Proceso Penal. En este se practicarán con plenitud todas las pruebas para acreditar los hechos imputados y también los que contribuyan a demostrar la inocencia del acusado. La totalidad del juicio oral se deberá celebrar necesariamente ante los mismos miembros del Tribunal que sentenciará. Durante el transcurso del juicio, el juez velará por que las personas presentes en el mismo guarden silencio si no tienen la palabra 9.7.1 IMPORTANCIA DEL JUICIO ORAL Permite garantizar a la comunidad la transparencia del juicio. El contacto de los jueces con la prueba, la víctima y el imputado, permite rebatir directamente las pruebas presentadas por ambas partes, garantiza la transparencia de la comprobación del delito y en la determinación del grado de responsabilidad del imputado. 9.7.2 IMPORTANCIA DEL JUICIO PÚBLICO Al permitir la asistencia de público a la audiencia, garantiza el control a la ciudadanía sobre la labor de los jueces, de los fiscales y de los defensores, fortaleciendo, además, la confianza de la sociedad en la justicia. 9.7.3 FUNCIONES



-

Otorgar autorizaciones judiciales previas que solicite el Ministerio Público para realizar las actuaciones que priven, restrinjan o perturben los derechos asegurados por la Constitución.

-

Dirigir las audiencias judiciales de la fase de investigación y resolver los incidentes que se promuevan en ellas.

-

Resolver sobre la libertad o prisión preventiva de los acusados puestos a su disposición.

-

Dirigir la audiencia preparatoria de Juicio Oral.




 3
 23


-

Dictar sentencia en el procedimiento abreviado, cuando corresponda.

-

Conocer y fallar las faltas penales conforme el nuevo Código Procesal Penal.

-

Controlar la ejecución de las condenas criminales dictadas por él y las medidas de seguridad que establezca.

9.7.4 PLANES GENERALES DEL PROCESO 1) Las legislaciones nacionales reglamentarán en qué medida la persecución penal dependerá de instancia privada y se otorgarán funciones de acusación a los particulares. En este último caso, el Estado pondrá a disposición, por lo menos de la víctima, los medios necesarios para el ejercicio de este derecho. 2) En tanto la función acusadora incumba a órganos estatales, se establecerán mecanismos de control judicial para el supuesto en el que el ejercicio de la acción penal por aquellos sea omitido o denegado. 3) Toda persona tendrá derecho a ser juzgada por los Tribunales de justicia ordinarios con arreglo a procedimientos legalmente establecidos. 4) El juzgamiento, en caso de delitos graves, deberá ser de la Competencia de Tribunales colegiados y, si se tratara de delitos leves o faltas, podrán ser de Tribunales unipersonales.

9.7.5 DERECHO DEL IMPUTADO - Las decisiones que afecten derechos personales o procesales del imputado no podrán ser adoptadas sin audiencia previa. Cuando la decisión haya afectado algunos de estos derechos, el juez o Tribunal que la tomó deberá oírle en el plazo más breve posible para modificarla, si hubiere lugar a ello. - El imputado tiene derecho a un juicio oral. - La persona sobre la que pesa sospecha de parte de los órganos de persecución, no podrá ser interrogada sin ser advertida, previamente, que tiene el derecho a contar con la asistencia de un abogado o aguardar silencio o abstenerse de declarar contra sí mismo. - Así mismo tiene derecho a contar con un intérprete gratuito en todas las fases del procedimiento. - El imputado tiene el derecho irrenunciable a declarar libremente o a guardar silencio sobre los hechos que se le imputan. No podrá ser constreñido o inducido a confesar mediante violencia, amenaza, engaño, recompensa u otro medio de efecto semejante.






 3
 24


(Las legislaciones nacionales deberán prever sanciones penales y disciplinarias contra los funcionarios que quebranten el anterior principio).

9.7.6 DERECHO DE LA DEFENSA -

El abogado defensor podrá asesorar al imputado en todas las fases del procedimiento.

-

Ningún interrogatorio del imputado podrá ser tomado en consideración. cuando su abogado defensor no haya podido asesorarle sobre si le conviene o no declarar, o advertirle sobre el significado inculpatorio de sus manifestaciones.

-

Sólo por decisión judicial debidamente motivada y por un tiempo determinado, se podrá limitar el derecho del imputado a comunicarse con su abogado. Esta decisión debe ser fundada en la Ley y basada en especiales circunstancias de concreto peligro para la seguridad de las personas que provenga de la vinculación del imputado con una organización delictiva violenta.

-

Se garantiza el secreto de las comunicaciones entre el imputado y su abogado en el marco de la relación profesional.

-

Las pruebas obtenidas mediante violación del derecho a la defensa son nulas y, en consecuencia, no podrán ser utilizadas como tales en el proceso.

-

El defensor tiene derecho a participar en los actos de investigación en los que se requiera la presencia del imputado. Igualmente podrá aportar pruebas e intervenir en la práctica de las mismas, por sí, o en caso de pruebas periciales a través de un experto. En caso de denegación de la demanda para que se practique una prueba, la defensa tiene el derecho de recurrir.

-

El defensor está autorizado a tomar conocimiento de los actos, documentos y demás medios de prueba de los que dispone el Tribunal o de los que este pudiera llegar a disponer.

-

El conocimiento de actos, documentos y demás medios de prueba se podrá denegar, antes de formalizada la acusación, cuando de esta manera se pudieran poner en peligro los fines de la investigación.

-

Los Estados garantizarán a los abogados el ejercicio libre e independiente de su actividad profesional en relación con la defensa de los derechos del imputado.

9.7.7 TESTIGO El testigo es toda persona que haya podido percibir de manera personal y directa, las circunstancias y detalles en la ocurrencia de un hecho ilícito. 


TIPOS DE TESTIGO 



 3
 25


 Testigos de los hechos  Testigos de acreditación -

DERECHOS DEL TESTIGO  Ser tratados con respeto y dignidad  Igualdad (Articulo 4 DEL CPP)

-

VALORES QUE GUIAN AL TESTIGO  Veracidad: el valor mas importante  Imparcialidad  Narrar lo que ha percibido  Busque la justicia, no su propio interés

9.7.8 INTERROGATORIO  Se desarrolla en el Juicio Oral ante el Juez de Conocimiento.  Se presenta al testigo con el fin de identificar las evidencias que se van a presentar en Juicio.  Acreditar al testigo.  Da la oportunidad de narrar los hechos. -

TÉCNICAS DE INTERROGATORIO Por preguntas:  Abiertas : Que no sean sugestivas, capciosas o confusas (Art 392 CPP)  Seguimiento: Use preguntas introductorias y de transición para pasar a temas nuevos.

9.8 FORMATOS

9.8.1 FORMATO ACTUACION DEL PRIMER RESPONDIENTE (Ver Página 327 y 328) 9.8.2 FORMATO ACTA DE DERECHOS DEL CAPTURADO Y BOLETA DE BUEN TRATO (Ver Página 329)






 3
 26







 3
 27







 3
 28







 3
 29


PAGINA INTENCIONALMENTE EN BLANCO






 3
 30


CAPÍTULO X 10. CERTIFICACIÓN TÁCTICA

10.1 PROPÓSITO La pista de procedimientos tácticos operacionales de pelotón tiene como propósito verificar el estado de entrenamiento y preparación de los pelotones, que finalizan el entrenamiento y reentrenamiento, en el desarrollo de los diferentes procedimientos que se deben realizar al cumplimiento de las misiones tácticas y garantizar así que estas se encuentren listas para ingresar al área de operaciones. 10.2 ALCANCE Sus procedimientos y metodología son aplicables en situaciones reales y cotidianas que sobre el entrenamiento se requiera para la adquisición de experiencia para el campo de combate. La pista está diseñada para aumentar las capacidades y el rendimiento de los comandantes de pelotón y todo el equipo de combate. 10.3 REQUERIMIENTOS 10.3.1 ORGANIZACIÓN TAREA Ejecutar la organización del Pelotón y enunciar las funciones de sus integrantes LISTA DE VERIFICACIÓN - El comandante organizó el pelotón de acuerdo a lo aprendido en instrucción - El comandante organizó el pelotón de acuerdo a lo aprendido en instrucción. - Cada uno de los soldados sabe sus funciones y ubicación dentro del pelotón. - Verificó material de Guerra. - Verificó material de Intendencia. - Verificó material de comunicaciones. - Verificó material especial. - Pasó revista del aseo de armamento de su equipo. - Verificó que sus hombres lleven el material necesario para el cumplimiento de la misión.






 3
 31


SI

NO

___

___

___

___

___ ___ ___ ___ ___ ___

___ ___ ___ ___ ___ ___

___

___

- Motivo a sus hombres para cumplir la misión. - Conoce a los hombres de su equipo - Emitió el plan de contingencia

___ ___ ___

___ ___ ___

LISTA DE VERIFICACIÓN

SI

NO

- Se aseguró de haber entendido la ante orden. - El comandante emitió la ORDOP. - Dio estricto cumplimiento al Horario emitido por el reemplazante. - Mantuvo la disciplina mediante el Planeamiento. - Verificó que sus hombres cumplieran con los planes ordenados. - Se cercioró de que sus hombres hayan entendido la misión . - Motivo a sus hombres para cumplir la misión. - Emitió procedimientos de seguridad Personal. - Tuvo liderazgo con sus hombres. - Asignó funciones y responsabilidades

___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___

___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___

10.3.2 PROCEDIMIENTO DE COMANDO TAREA Realizar el procedimiento de comando.



10.3.3 ENSAYOS TAREA Ejecutar ensayos de los driles de combate y las acciones sorpresivas a desarrollar según el requerimiento No. 2. LISTA DE VERIFICACIÓN

SI

NO

- Realizó el ensayo de ocupación del PRO - Realizó ensayo de reconocimiento del objetivo - Realizó ensayo de acciones del objetivo. - Realizó ensayo de reconocimiento de la BPM. - Realizó ensayo de ocupación de la BPM. - Realizó ensayo de acciones sorpresivas en el movimiento. - Realizó ensayos de movimientos motorizados.

___ ___ ___ ___ ___ ___ ___

___ ___ ___ ___ ___ ___ ___

10.3.4 MOVIMIENTOS MOTORIZADOS TAREA 





 3
 32


Efectuar un movimiento motorizado de coordenadas ________ – ________ a coordenadas __________ – ____________. LISTA DE VERIFICACIÓN - Reportó el inicio del movimiento. - Se efectuó el embarque como está ordenado. - Emitió órdenes para registrar los puntos críticos. - Desarrolla el plan de reacción. - Controla la velocidad del vehículo. - Ubicó las armas de acompañamiento y apoyo de acuerdo a lo ordenado. - Los comandantes de equipo verificaron que los soldados se ubicaran en sus posiciones.

SI ___ ___ ___ ___ ___

NO ___ ___ ___ ___ ___

___

___

___

___

LISTA DE VERIFICACIÓN

SI

NO

- Adoptaron el plan de reacción. - Aprovecharon la cubierta y protección para la reacción. - Hizo una apreciación de la situación. - Montó base de fuego en dirección al ataque. - Efectuó la maniobra con los equipos. - Reportó la situación especial por radio. - Ordenó que el vehículo saliera de la emboscada. - Estableció un punto de reunión. - Verificó y constató el personal. - Informó al Comando superior el resultado de la acción.

___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___

___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___

LISTA DE VERIFICACIÓN

SI

NO

- El puntero informa la situación de peligro. - Asesora al Cdte para cruzar el área de peligro. - Ordena la instalación de las armas de acompañamiento. - Da instrucciones claras a sus hombres para cruzar. - Al final verifica que todos los hombres hayan cruzado.

___ ___ ___ ___ ___

___ ___ ___ ___ ___

10.3.5 REACCIONAR A UNA EMBOSCADA MECÁNICA TAREA Reaccionar a una emboscada enemiga.

103.6 CRUCE DE CLARO TAREA Ejecutar el cruce de un claro en el área de operaciones.






 3
 33


- Verifica PAMCE para continuar el movimiento. - Efectúa registro al otro lado del claro para asegurar el avance. - Emitió el plan de contingencia - Minimizó los ruidos en el material y equipo. - Utilizó las señales. - Constató a sus hombres periódicamente. - Asignó funciones y responsabilidades.

___ ___ ___ ___ ___ ___ ___

___ ___ ___ ___ ___ ___ ___

LISTA DE VERIFICACIÓN

SI

NO

- El pelotón abandonó el eje de avance. - El personal buscó cubierta y protección. - Ubicaron la dirección del ataque. - El equipo comprometido realizó la base de fuego. - El comandante maniobró con el resto de equipos. - Se ordenó la dirección cardinal hacia el enemigo. - Se reorganizó el pelotón. - Se empleó la sigla PAMCE. - Se estableció comunicaciones con pelotones adyacentes y al comando superior.

___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___

___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___

___

___

SI

NO

103.7 REACCIONAR A UN COMBATE DE ENCUENTRO TAREA Reaccionar a un combate de encuentro.

10.3.8 TOMA DE AGUA TAREA Realizar el procedimiento adecuado para la toma de agua. LISTA DE VERIFICACIÓN

- El puntero informa la situación de peligro ___ - Asesora al comandante en el procedimiento para la toma de agua ___ - Ordena la instalación de las armas de acompañamiento ___ - Verifica que sus hombres hagan el procedimiento adecuado. ___ - Verifica que el personal tome correctamente la posición de seguridad. ___ - Ordena el cruce por el mismo sitio para todos. ___ - Verifica PAMCE para continuar el movimiento ___ - Informa novedades al reemplazante ___






 3
 34


___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___

- Emitió el plan de contingencia - Mantuvo informada a la unidad paso a paso

___ ___

___ ___

10.3.9 CRUCE DE PARTES ALTAS TAREA Ejecutar el procedimiento adecuado para cruzar partes altas en el cumplimiento de la misión táctica según el requerimiento. LISTA DE VERIFICACIÓN

SI

NO

- El puntero informa la situación de peligro - Asesora al comandante en la forma de cruzar el área de peligro - Verifica que el personal tome correctamente la posición de seguridad. - Ordena la instalación de las armas de acompañamiento - Verifica que sus hombres crucen en forma adecuada. - Ordena el cruce por el mismo sitio para todos. - Verifica que todos sus hombres hayan cruzado - Verifica PAMCE para continuar el movimiento - Informa novedades al reemplazante - Emitió el plan de contingencia - Mantuvo informada a la unidad paso a paso

___ ___

___ ___

___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___

___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___

LISTA DE VERIFICACIÓN

SI

NO

- El puntero informa la situación por medio de señales. - El comandante manda tomar dispositivo de seguridad. - Ordena salir del eje de avance. - Verifica que sus hombres no se dejen ver del campesino. - El especialista interroga al campesino. - Se le realizó la requisa minuciosa al campesino. - El campesino siguió con la patrulla.

___ ___ ___ ___ ___ ___ ___

___ ___ ___ ___ ___ ___ ___

10.3.10 REACCIÓN AL ENCUENTRO CON UN CAMPESINO TAREA Reaccionar ante el encuentro con un campesino.

10.3.11 CRUCE DE UNA MATA DE MONTE CON VIVIENDA TAREA Realizar el procedimiento correcto para cruzar una mata de monte con viviendas.






 3
 35


LISTA DE VERIFICACIÓN

SI

NO

- El puntero informa la situación de peligro - Ordena la instalación de las armas de acompañamiento - Imparte órdenes para cruzar el área de peligro. - Ordena cruzar por uno o más sitios a sus hombres. - El pelotón fue detectado por moradores o animales de la casa - Se mantuvo disciplina de ruidos - Al final verifica que todos los hombres hayan cruzado - Verifica PAMCE para continuar el movimiento - Emitió el plan de contingencia - Mantuvo informada su unidad paso a paso - Garantizó comunicaciones con el comando Superior

___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___

___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___

LISTA DE VERIFICACIÓN

SI

NO

- El puntero informó la situación por medio de señales - El comandante montó la seguridad pertinente. - El comandante informó la situación al comando superior. - El comandante verificó que la unidad no moviera las pruebas o evidencias del cadáver. - Le fueron tomadas fotografías al cadáver. - Se realizó la descripción escrita del lugar de los hechos. - Se le realizó la necrodactilia al cadáver. - Recogieron las pruebas del lugar de los hechos.

___ ___ ___

___ ___ ___

___ ___ ___ ___ ___

___ ___ ___ ___ ___


10.3.12 REACCIÓN AL ENCUENTRO CON UN CUERPO SIN VIDA TAREA Reaccionar ante el encuentro con un cadáver.

10.3.13 REACCIÓN A UN CAMPO MINADO TAREA Ejecutar el ejercicio práctico de reacción ante el encuentro con un campo minado.



LISTA DE VERIFICACIÓN

SI

NO

- El puntero hizo alto y realizó la señal - La unidad se quedo quieta al caer en el minado. - La unidad salía por el mismo eje de avance de entrada. - Realizaron las mismas pisadas de ingreso al área.

___ ___ ___ ___

___ ___ ___ ___




 3
 36


- El comandante al salir del campo tomó posición de seguridad con la unidad. - Se informó al comando superior sobre la situación. - Informó el estado de las tropas. - Reportó el campo minado con las coordenadas. -Se cambio la ruta de avance de la unidad.

___ ___ ___ ___ ___

___ ___ ___ ___ ___

LISTA DE VERIFICACIÓN

SI

NO

- El puntero informa la situación de peligro. - Asesora al comandante en la forma de cruzar el área de peligro. - Ordena la instalación de las armas de acompañamiento. - Verifica que sus hombres crucen en forma adecuada. - Verifica que el personal tome correctamente la posición de seguridad. - Ordena el cruce por el mismo sitio para todos. - Verifica que todos sus hombres hayan cruzado. - Verifica PAMCE para continuar el movimiento. - Informa novedades al reemplazante. - Emitió el plan de contingencia. - Dispone correctamente las armas. - Mantuvo informada a la unidad paso a paso.

___ ___ ___ ___

___ ___ ___ ___

___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___

___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___


10.3.14 EFECTUAR EL CRUCE DE UN LINEAL TAREA Ejecutar los procedimientos para efectuar el cruce de lineal.



10.3.15 REACCIÓN AL ATAQUE DE UNA FUERZA SUPERIOR TAREA Reaccionar a un ataque por parte de una fuerza superior del enemigo.



LISTA DE VERIFICACIÓN

SI

NO

- El pelotón abandonó el eje de avance. - El personal buscó cubierta y protección de tendido. - El comandante ordenó a viva voz la dirección cardinal y distancia a replegarse (clave zorro). - El equipo base de fuego brindo fuego nutrido hacia el enemigo. - Los otros equipos se replegaron al punto de reunión fijado para que se organizaran. - Se ocupó un lugar favorable para detener el avance del enemigo.

___ ___

___ ___

___ ___

___ ___

___ ___

___ ___




 3
 37


- Utilizó la reserva para contra atacar. - Se empleó la sigla PAMCE. - Tomó comunicación con el Comando Superior.

___ ___ ___

___ ___ ___

10.3.16 EFECTUAR UNA EVACUACIÓN AEROMÉDICA TAREA Realizar el ejercicio práctico, estabilizar un paciente y ejecutar las diferentes técnicas de evacuación y transportes de heridos del campo de combate. LISTA DE VERIFICACIÓN

SI

NO

- Fue seleccionado un lugar predominante. - Se montó la seguridad a la zona de embarque. - El enfermero consignó por escrito los medicamentos suministrados al paciente. - Se demarcó la zona de embarque de la aeronave. - Se realizó la orientación correcta a la aeronave. - Se colocó la señal de humo. - Se estabilizó al paciente correctamente.

___ ___

___ ___

___ ___ ___ ___ ___

___ ___ ___ ___ ___


10.3.17 REALIZAR SEÑALES LEJANAS Y CERCANAS TAREA Ejecutar las señales de mano y brazo que se utilizan antes, durante y después del desplazamiento en el área de operaciones.



LISTA DE VERIFICACIÓN

SI

NO

- El pelotón identificó la señal de reunión. - El pelotón identificó la señal de alto - El pelotón identificó la señal de área de peligro. - El pelotón identificó la señal de agilizar - El pelotón identificó la señal de salir del eje de avance. - El pelotón identificó la señal de enemigo al frente. - El pelotón identificó la señal de numerarse. - El pelotón identificó la señal de llamado de comandantes. - El pelotón identificó la señal de campesino. - El pelotón identificó la señal de descanso. - El pelotón identificó la señal de huellas. - El pelotón identificó la señal de vivienda. - El pelotón identificó la señal de formaciones.

___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___

___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___




 3
 38


10.3.18 INSTALAR UN RETÉN TAREA Ejecutar un retén militar. LISTA DE VERIFICACIÓN

SI

NO

- Se instaló el retén en un sitio que brinde seguridad. - Se le indicó los campos de fuego al personal de seguridad. - Se cubrieron las avenidas de aproximación. - Se cubrieron las avenidas de escape de vehículos. - Se montó un sitio de reunión. - Utilizaron elementos de retén (chalecos, conos) - Se presentaron adecuadamente ante la población civil. - El personal efectuó las requisas apropiadas al personal civil. - El personal efectuó las requisas apropiadas a los vehículos.

___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___

___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___

LISTA DE VERIFICACIÓN

SI

NO

- El pelotón salió del eje de avance - El pelotón busco cubierta y protección. - El comandante reportó la situación al comando. - El pelotón ubicó la dirección del ataque del enemigo. - El pelotón ubicó la base de fuego hacia el sector donde se produjo el ataque del enemigo. - El pelotón realizó el repliegue. - Se efectuó el procedimiento con el herido y/o muerto - El pelotón empleó la clave zorro - El comandante estableció un punto de reunión - El pelotón empleo la sigla PAMCE.

___ ___ ___ ___

___ ___ ___ ___

___ ___ ___ ___ ___ ___

___ ___ ___ ___ ___ ___

SI

NO


10.3.19 REACCIÓN AL ATAQUE DE UN FRANCOTIRADOR TAREA Reaccionar ante el ataque de un francotirador.

10.3.20 INSTALAR Y OCUPAR UNA BASE DE PATRULLA MÓVIL TAREA Ejecutar la selección y ocupación de una base de patrulla móvil. LISTA DE VERIFICACIÓN






 3
 39


- Ordenó alistamiento del hombre guía para reconocer la BPM - Al llegar al sitio realizó POEO - Efectuó registro según orden del Comandante - Dio instrucciones claras al hombre guía para la ocupación - Emitió plan de contingencia al hombre guía - Regreso al PRO - Alisto su equipo para ocupar el BPM - Dio instrucciones claras para la ocupación - Condujo su equipo entrando por las 6 - Determinó procedimientos legales - Ubicó a cada uno de sus hombres asignándoles campo de tiro - Ocupada la BPM, mantuvo el grado de alerta de acuerdo a la orden del Comandante

___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___

___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___

___

___

10.3.21 REACCIONAR AL ATAQUE DE UNA BASE DE PATRULLA MÓVIL TAREA Reaccionar al ataque de una base de patrulla móvil. LISTA DE VERIFICACIÓN

SI

NO

- El pelotón reaccionó hacia cada uno de los sectores de fuego. - El pelotón comprometido montó la base de fuego. - El pelotón mantuvo la ofensiva. - Se emitió la señal de evacuación de la BPM. - Se maniobró la evacuación hacia la dirección correcta. - Se reorganizó la unidad. - Se empleó la sigla PAMCE. - Se reportó con el comando superior.

___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___

___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___

LISTA DE VERIFICACIÓN

SI

NO

- Se abandonó el eje de avance. - El personal buscó cubierta y protección. - Se ubicó la dirección del ataque. - Se estableció un punto de reorganización. - La unidad comprometida montó la base de fuego.

___ ___ ___ ___ ___

___ ___ ___ ___ ___

10.3.22 REACCIONAR A UN HOSTIGAMIENTO EN MOVIMIENTO 
 TAREA Reaccionar ante un hostigamiento.






 3
 40


- Los otros equipos maniobraron correctamente. - Se empleó la clave zorro. - El comandante empleo la sigla PAMCE. - Se informó a los pelotones adyacentes y al Comando superior.

___ ___ ___ ___

___ ___ ___ ___

10.3. 23 MONTAR UN OBSERVATORIO TAREA Ejecutar los pasos a seguir en la instalación de un observatorio y un puesto de escucha. LISTA DE VERIFICACIÓN

SI

NO

- El personal buscó cubierta y protección. - Tomó posición de seguridad sobre el eje de avance - Se ubicó en la parte predominante en el terreno - El Comandante nombró el personal idóneo para montar un puesto de observación. - Se efectuó un previo reconocimiento en el terreno - Estipuló el horario para el puesto de observación - Verificó los elementos que se emplean en un puesto de observación. - El comandante tuvo en cuenta la ubicación de las armas de acompañamiento sobre las vías de aproximación

___ ___ ___

___ ___ ___

___ ___ ___

___ ___ ___

___

___

___

___

SI

NO

10.3.24 EFECTUAR UN RECONOCIMIENTO TAREA Ejecutar un reconocimiento. LISTA DE VERIFICACIÓN

- El pelotón identifica los diferentes tipos de reconocimiento. ___ - El pelotón se identifica en el terreno dentro de arena ___ - El pelotón identifica el reconocimiento de punto. ___ - El pelotón identifica el reconocimiento de área. ___ - El pelotón identifica el reconocimiento de ruta. ___ - El pelotón identifica las misiones de la patrulla de reconocimiento ___ - El comandante de pelotón identifica el material que debe llevar la patrulla que efectúa el reconocimiento ___ 10.3.25 OCUPAR UN PRO






 3
 41


___ ___ ___ ___ ___ ___ ___

TAREA Seleccionar, ocupar y desarrollar acciones en el Punto de reorganización en el objetivo (PRO). LISTA DE VERIFICACIÓN

SI

- El comandante ordena efectuar el reconocimiento al PRO. ___ - Organizan el equipo de reconocimiento como está ordenado. ___ - El comandante emite el pan de contingencia. ___ - El sitio brinda cubierta y protección ___ - Se encuentra lejos de rutas de accesos naturales. ___ - El reemplazante reajusta el perímetro. ___ - Se ubicaron los sectores de fuego. ___ - Se realizaron las últimas coordinaciones antes del objetivo. ___ - Los comandantes reajustaron el perímetro de seguridad en el PRO.___

NO ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___


10.3.26 INFILTRACION TERRESTRE TAREA Realizar una infiltración terrestre. LISTA DE VERIFICACIÓN

SI

NO

- Se ocupa el dispositivo sin ser detectado - Informa al Comando Superior - El Comandante efectúa el planeamiento para la Infiltración - Los comandantes tienen órdenes claras sobre sus equipos de combate. - Utilizaron las técnicas de señales de brazo y mano. - Utilizaron las técnicas de sigilo - Hubo constante comunicación entre los comandantes y comandantes de equipo. - Se utilizo el código de identificación de tropa. - Mantuvieron la disciplina durante el movimiento. - Mantuvo el control de sus hombres. - Informó las novedades de PAMCE.

___ ___ ___

___ ___ ___

___ ___ ___

___ ___ ___

___ ___ ___ ___ ___

___ ___ ___ ___ ___

10.3.27 EFECTUAR UNA EMBOSCADA TAREA Realizar una emboscada.






 3
 42


LISTA DE VERIFICACIÓN

SI

- Se ocupa el dispositivo sin ser detectado. ___ - Los hombres dominan el área de sometimiento. ___ - Utilizo la señal para iniciar el fuego. ___ - Utilizo la señal para terminar el fuego. ___ - Utilizo la señal para asaltar el objetivo. ___ - Designó campos de tiro a sus hombres. ___ - Organizó los equipos en (EQ. Recolección, EQ. Registro Cadáver, EQ. EXDE) ___ - Se asaltó el objetivo en ancho frente ___ - El equipo pasó retirando el armamento del enemigo con los pies a una distancia prudente ___ - Verificó que todos sus hombres llegaran a la línea límite de avance. ___ - Se mandó en su orden los equipos de asaltos . ___ - Mantuvo el control de sus hombres. ___ - Informó las novedades de PAMCE. ___

NO ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___


10.3.28 REALIZAR UN REPLIEGUE VOLUNTARIO TAREA Realizar repliegue voluntario. LISTA DE VERIFICACIÓN

SI

NO

- El comandante organizó el pelotón para iniciar con el repliegue. - El pelotón conocía el sitio de reorganización. - El personal inició el repliegue de forma ordenada. - El pelotón nunca bajo la guardia durante el repliegue. ___ - Al término del repliegue se reorganizó el personal - Se empleó la sigla PAMCE. - Se reportaron con el comando Superior.

___ ___ ___ ___ ___ ___ ___

___ ___ ___

LISTA DE VERIFICACIÓN

SI

NO

- Se ocupa el dispositivo sin ser detectado - Los hombres dominan el área del objetivo

___ ___

___ ___

___ ___ ___

10.3.29 EFECTUAR UN ATAQUE TAREA Ejecutar la maniobra de Ataque.






 3
 43


- Asignó los campos de tiro a cada uno de sus hombres - Los equipos mantuvieron su propia seguridad. - Utilizó la señal para iniciar y terminar el fuego - Utilizó la palabra clave para asaltar el objetivo - Extendió el perímetro de seguridad. - Ordenó un perímetro detallado sobre el área. - Determinó el movimiento a sus hombres. - El equipo paso retirando el armamento del enemigo hasta una distancia prudente. - Verificó que todos sus hombres llegaran al objetivo. - Informó las novedades de PAMCE. - Informó las novedades de BAMCE. - Reorganizó el pelotón para regresar al PRO.

___ ___ ___ ___ ___ ___ ___

___ ___ ___ ___ ___ ___ ___

___ ___ ___ ___ ___

___ ___ ___ ___ ___

10.3.30 REALIZAR PROCEDIMIENTOS JURÍDICOS. TAREA Ejecutar el procedimiento en el levantamiento de un cuerpo sin vida. LISTA DE VERIFICACIÓN

SI

NO

- Se montó la seguridad en el lugar de los hechos. - El comandante recolectó las pruebas del lugar de los hechos. - Localizó evidencias físicas. - Se evitó que movieran las evidencias antes de ser levantadas. - Se efectuó la recolección, embalaje y rotulado de los elementos de prueba. - Se realizó una descripción narrativa - Evitó contaminación y pérdida de evidencias. - Seleccionó las áreas de entrada y salida del lugar. - Suministró los elementos de prueba al laboratorio. - Realizó los diferentes métodos de fijación (video, Escrita, fotografía y Topográfica).

___ ___ ___ ___

___ ___ ___ ___

___ ___ ___ ___ ___

___ ___ ___ ___ ___

___

___

LISTA DE VERIFICACIÓN

SI

NO

- Se montó la seguridad al lugar de los hechos. - El comandante informó al comando superior - El comandante aisló el personal capturado

___ ___ ___

___ ___ ___

10.3.31 REALIZAR PROCEDIMIENTOS JURÍDICOS. TAREA Ejecutar el procedimiento con una persona capturada.






 3
 44


- Se dieron a conocer al capturado sus derechos - Se le realizó al capturado la entrevista inicial - Se solicitó al comando superior los antecedentes del personal capturado. - Se le realizó la boleta de buen trato al capturado. - Se le realizó el acta de asistencia médica. - Se entrega el capturado a la autoridad competente antes de las 36 horas establecidas.

___ ___

___ ___

___ ___ ___

___ ___ ___

___

___

LISTA DE VERIFICACIÓN

SI

NO

- Se montó la seguridad al lugar de los hechos. - El comandante informó al comando superior - El comandante dio órdenes claras con el material decomisado. - Organizó el inventario del material decomisado. - Organizó el personal responsable para el cuidado del material decomisado. - Puso a disposición el material a la autoridad competente. - Realizó el acta de entrega del material decomisado.

___ ___ ___ ___

___ ___ ___ ___

___ ___ ___

___ ___ ___

LISTA DE VERIFICACIÓN

SI

NO

- El pelotón conoce las normas de comportamiento en el combate. - El pelotón recoge y presta atención medica al personal enemigo que está herido. - Al personal enemigo que se rinda se le respeta su integridad y se le presta seguridad. - Se protege los bienes y personal civil que no intervienen en el conflicto armado. - Se respetan lo bienes que son patrimonio de la humanidad. - Se respetan y protegen los símbolos de ayuda humanitaria.

___

___

___

___

___

___

___ ___ ___

___ ___ ___

10.3.32 REALIZAR PROCEDIMIENTOS JURÍDICOS. TAREA Ejecutar el procedimiento con material decomisado.


10.3.33 EMPLEAR LAS REGLAS DE ENCUENTRO EN EL COMBATE TAREA Enunciar las reglas de encuentro en el combate






 3
 45


PAGINA INTENCIONALMENTE EN BLANCO






 3
 46


BIBLIOGRAFIA

Cartilla del Instructor de la Pista de DD-HH y DIH. Ejército Nacional. Colombia Código de Procedimiento Penal. Colombia Derecho Internacional Relativo a la Conducción de las Hostilidades. Comité Internacional de la Cruz Roja. Segunda Edición 1996. Ginebra Directiva 0295/08. Criterios para el proceso de la elaboración doctrinal del Ejercito Nacional. Ejército Nacional. 2008. Colombia Directiva 300-6/2007. Instrucción y Entrenamiento. Ejército Nacional. 2007. Colombia Manual de Armamento Tomo I y II. EJC 4- 25 . Primera Edición. 2004 Colombia Manual del Armero SAUER SSG-3000. Estados Unidos Manual de Búsqueda y destrucción de artefactos explosivos EJC 3-143. Primera Edición. 2002. Colombia Manual de Comunicaciones en Campaña. EJC 4-32. Tercera Edición. 2007. Colombia Manual de Conocimiento de Explosivos. EJC 3-166. Primera Edición. 2007 Manual de Derecho Operacional. FFMM 3-41. Primera Edición. 2009 Manual de Enfermeros Militares EJC- 4-4. Primera Edición. 2004. Colombia Manual de Lancero. Ejército. 2009. Colombia Manual de Operaciones de Asalto Aéreo. EJC 3-81. Primera Edición. 2003. Colombia Manual de Planeamiento para conducción pequeñas unidades EJC. 3-158. Primera Edición. 2005. Colombia Manual Sobre el Derecho de la Guerra Para las Fuerzas Armadas. Frederic De Mulinen. Comité Internacional de la Cruz Roja. 1991. Primera Edición en Español. Ginebra Manual de Supervivencia de combate en el agua para la Infantería de Marina. US MCRP 3-02C. Infantería de Marina. Colombia






 3
 47


PAGINA INTENCIONALMENTE EN BLANCO






 3
 48


GLOSARIO ADD :

Área de desembarco

AH :

Asistencia Humanitaria

AR :

Área de reunión

ASPC :

Apoyo y servicios para el combate

B1 :

Oficial de personal de la Brigada

B2 :

Oficial de inteligencia de la Brigada

B3 :

Oficial de operaciones

B4 :

Oficial de logística de la Brigada

B5 :

Oficial de asuntos civiles y relaciones públicas

CI :

Contrainteligencia

CP :

Compañía

COB :

Centro de operaciones de la Brigada

COECG :

Comando especial de Contraguerrillas

CT :

Contraterrorismo

BRIAV :

Brigada de Aviación del Ejercito

BAHEL :

Batallón de Helicópteros

ECC :

Elementos de comando y control

EM :

Estado mayor

FAC :

Fuerza Aérea Colombiana

FF.AA :

Fuerzas armadas

FFMM :

Fuerzas Militares

FM :

Frecuencia Modulada

FR :

Fuerzas regulares

G.I :

Convenio para aliviar la suerte que corren los heridos y los enfermos de las fuerzas armadas en campaña. Ginebra, 12 de Agosto de 1949.

G.III :

Convenio relativo al trato debido a los prisioneros de guerra. Ginebra, 12 de agosto de 1949.

G.IV :

Convenio relativo a la protección debida a las personas civiles en tiempo de guerra. Ginebra, 12 de Agosto de 1949.

GNC :

Guerra no convencional






 3
 49


G.P.I :

Protocolo adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949, relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados Internacionales. (Protocolo I), Ginebra, 8 de junio de 1977.

G.P.II :

Protocolo adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de Agosto de 1949, relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados sin carácter internacional (Protocolo II). Ginebra, 8 de Junio de 1977.

H.III :

Convención relativa al inicio de las hostilidades, La Haya, 18 de Octubre de 1907.

H.IV :

Convención relativa a las leyes y costumbres de la guerra terrestre. La Haya, 18 de Octubre de 1907.

H.CP :

Convenio para la protección de los bienes culturales en caso de conflicto armado. La Haya, 14 de Mayo de 1954.

HF :

High frecuency (Frecuencia alta).

JEM :

Jefe de estado mayor

LOTAR :

Lugar, Otros. Tiempo, Acciones y Reacciones

NBQ :

Nuclear, Biológico y Químico.

OBJ :

Objetivo

ORDOP :

Orden de operaciones

PD :

Punto de disloque

PDMAT :

Puesto de mando atrasado

PDMAD :

Puesto de mando adelantado

POEO :

Parar, observar, escuchar y oler.

PRO :

Punto de reorganización antes del objetivo

SOP :

Sumario de ordenes permanentes

TOE :

Tablas de organización y equipo

UHF :

Ultra high frecuency ( Frecuencia Ultra alta)

VHF :

Very high frecuency (Frecuencia muy alta)






 3
 50


INDICE

INTRODUCCION.............................................................................................................. 3 GENERALIDADES .......................................................................................................... 5 OBJETIVO ....................................................................................................................... 7 ALCANCE ........................................................................................................................ 9 
 CAPITULO I ................................................................................................................... 11 1. PREPARACIÓN PARA EL COMBATE ..................................................................... 11 1.1 ORGANIZACIÓN DE PEQUEÑAS UNIDADES DE CONTRAGUERRILLAS....11 1.1.1 Equipo de combate. ....................................................................................... 11 1.1.2 Sección de combate. ...................................................................................... 12 1.1.3 Pelotón. .......................................................................................................... 13 1.1.4 COMPAÑÍA DE CONTRAGUERRILLAS. ...................................................... 15 1.2 FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DE LÍDERES DE PEQUEÑAS UNIDADES ..............................................................................................................15 1.2.1 COMANDANTE DE PELOTÓN...................................................................... 15 1.2.2 COMANDANTE DE SECCIÓN Y REMPLAZANTE. ...................................... 16 1.2.3 COMANDANTE DE EQUIPO. ........................................................................ 16 1.2.4 RESPONSABILIDADES PARA ASUMIR EL MANDO. .................................. 16 1.3 FORMATO INFORME DE OPERACIONES ......................................................17 
 CAPÍTULO II .................................................................................................................. 19 2. PLANEAMIENTO ....................................................................................................... 19 2.1 TÉCNICAS DE PLANEAMIENTO......................................................................19 2.1.1 NIVELES DEL PLANEAMIENTO. .................................................................. 19 2.1.2 PROCEDIMIENTO DE COMANDO. .............................................................. 19 2.1.3 TIPOS DE ÓRDENES. ................................................................................... 30 2.1.4 HERRAMIENTAS DEL PLANEAMIENTO...................................................... 38 2.1.5 ANEXOS A LA ORDEN DE OPERACIONES. ............................................... 39 
 CAPITULO III ................................................................................................................. 45 3. DOCTRINA DE COMBATE IRREGULAR ................................................................. 45 3.1 TÉCNICAS DE COMBATE IRREGULAR ..........................................................45






 3
 51


3.1.1 TIPOS DE FORMACIONES DE PEQUEÑAS UNIDADES. ........................... 45 3.1.2 MANIOBRA BÁSICA. ..................................................................................... 50 3.1.3 TÉCNICAS DE MOVIMIENTO ....................................................................... 52 3.2 BASE DE PATRULLA MÓVIL............................................................................54 3.2.1 DEFINICIÓN................................................................................................... 54 3.2.2 EMPLEO ........................................................................................................ 54 3.2.3 CLASIFICACIÓN ............................................................................................ 55 3.2.4 PROCEDIMIENTOS PARA ESTABLECER LA BPM. .................................... 55 3.2.5 PLANES DE LA BASE DE PATRULLA MÓVIL ............................................. 57 3.3 CRUCE DE ÁREAS DE PELIGRO ....................................................................58 3.3.1 CRUCE DE UN LINEAL “A” Y “B” ................................................................. 58 3.3.2 CRUCE DE PARTAS ALTAS ......................................................................... 60 3.3.3 CRUCE DE MATA DE MONTE CON VIVIENDA ........................................... 61 3.3.4 CRUCE DE UN CLARO PEQUEÑO Y GRANDE .......................................... 62 3.3.5 CRUCE DE UN PUENTE. .............................................................................. 64 3.3.6 CRUCE DE ÁREAS POBLADAS. .................................................................. 64 3.4 TÉCNICAS DE REACCIÓN ANTE ACCIONES SORPRESIVAS DEL ENEMIGO .................................................................................................................................65 3.4.1 REACCIÓN CONTRA EL ATAQUE A UNA BPM. ......................................... 66 3.4.2 REACCIÓN CONTRA UNA EMBOSCADA ENEMIGA. ................................. 67 3.4.3 REACCIÓN CONTRA UN ATAQUE CON CILINDROS................................. 70 3.4.4 REACCIÓN CONTRA UN ATAQUE CON FUEGO INDIRECTO DE MORTERO. ............................................................................................................. 71 3.4.5 REACCIÓN ANTE UN ATAQUE DE FRANCOTIRADOR. ............................ 72 3.4.6 REACCIÓN ANTE UN CAMPO MINADO ...................................................... 73 3.4.7 REACCIÓN CONTRA UN COMBATE DE ENCUENTRO. ............................ 74 3.4.8 REACCIÓN CONTRA UN HOSTIGAMIENTO EN MOVIMIENTO................. 75 3.4.9 REACCIÓN ANTE EL ATAQUE DE UNA FUERZA SUPERIOR. .................. 76 3.5 ACCIONES EN EL OBJETIVO ..........................................................................77 3.5.1 SELECCIÓN, OCUPACIÓN Y ACCIONES EN EL PRO. .............................. 77 3.5.2 EMBOSCADA. ............................................................................................... 79 3.5.3 RECONOCIMIENTO. ..................................................................................... 82 3.5.4 INFILTRACIÓN. ............................................................................................. 85 3.5.5 ATAQUE......................................................................................................... 90 3.6 MOVIMIENTOS MOTORIZADOS......................................................................93 





 3
 52


3.6.1 CONCEPTO GENERAL. ................................................................................ 93 3.6.2 PLANEAMIENTO DEL MOVIMIENTO ........................................................... 94 3.6.3 ORGANIZACIÓN DE LA COLUMNA Y VEHÍCULOS .................................... 97 
 CAPÍTULO IV ............................................................................................................... 101 4. ASALTO AÉREO ..................................................................................................... 101 4.1 TÉCNICAS DE ASALTO AÉREO ....................................................................101 4.1.1 TIPOS DE AERONAVES ............................................................................. 101 4.1.2 MARCACIÓN Y SELECCIÓN DE ZONAS DE EMBARQUE Y DESEMBARQUE .................................................................................................. 105 4.1.3 TÉCNICAS DE EMBARQUE Y DESEMBARQUE ....................................... 108 4.1.4 TÉCNICAS DE ORIENTACIÓN DE AERONAVES ...................................... 114 4.2 APOYO DE FUEGO AEROTÁCTICO .............................................................119 4.2.1 GENERALIDADES. ...................................................................................... 119 4.2.2 TIPOS DE APOYO: ...................................................................................... 119 4.2.3 APOYO DE FUEGO AEROTÁCTICO ......................................................... 120 
 CAPÍTULO V ................................................................................................................ 123 5. ESPECIALISTAS ..................................................................................................... 123 5.1 AMETRALLADORAS LIVIANAS......................................................................123 5.1.1 AMETRALLADORA M-60 E-4 ...................................................................... 123 5.1.2 AMETRALLADORA M-249 ...........................................................................126 5.1.3 AMETRALLADORA NEGEV (NEGUEV) ..................................................... 128 5.1.4 AMETRALLADORA SS-77........................................................................... 131 5.1.5 TARJETA DE TIRO DE AMETRALLADORA ............................................... 135 5.1.6 CLASES DE TIRO DE LA AMETRALLADORA ........................................... 137 5.2 MORTEROS DE 60 MM ..................................................................................140 5.2.1 MORTERO BRANDT ................................................................................... 141 5.2.2 MORTERO SOLTAM ................................................................................... 143 5.2.3 MORTERO ECIA.......................................................................................... 146 5.2.4 MÉTODOS PARA APRECIAR DISTANCIAS .............................................. 148 5.2.5 TARJETA DE TIRO DE MORTERO ............................................................ 148 5.3 LANZAGRANADAS DE 40 MM .......................................................................149 5.3.1 LANZAGRANADAS MGL 40mm .................................................................. 149 5.3.2 LANZA GRANADAS RBG-6......................................................................... 150






 3
 53


5.3.3 TARJETA DE TIRO DE LANZAGRANADAS DE 40 MM ............................. 152 5.3.4 CÉREO DEL LANZAGRANADAS DE 40MM ............................................... 153 5.4 TIRADORES DE ALTA PRECISIÓN ...............................................................154 5.4.1 FUSIL REMINGTON M-24 ........................................................................... 155 5.4.2 FUSIL SSG-3000 ......................................................................................... 157 5.5 RASTREADORES Y OPTRÓNICOS...............................................................158 5.5.1 RASTREADORES........................................................................................ 158 5.5.2

OPTRÓNICOS........................................................................................... 165

5.6 EXPLOSIVOS Y TECNICAS EXDE.................................................................173 5.6.1 MEDIDAS DE SEGURIDAD CON EXPLOSIVOS........................................ 173 5.6.2 TIPOS DE CEBADOS .................................................................................. 174 5.6.3 DETECTORES DE METALES ..................................................................... 175 5.6.4 ARTEFACTOS EXPLOSIVOS IMPROVISADOS (A.E.I) ............................. 182 5.6.5 TECNICAS DEL GRUPO EXDE .................................................................. 192 5.7 SANIDAD EN CAMPAÑA ................................................................................205 5.7.1 SIGNOS VITALES........................................................................................ 205 5.7.2 SHOCK .........................................................................................................209 5.7.3 REANIMACIÓN CEREBRO CARDIO PULMONAR (RCCP) ....................... 216 5.7.4 LESIONES EN TEJIDOS OSEOS. .............................................................. 223 5.7.5 HEMORRAGIAS .......................................................................................... 227 5.7.6 GOLPE DE CALOR...................................................................................... 230 5.7.7 QUEMADURAS............................................................................................ 232 5.8 COMUNICACIONES........................................................................................237 5.8.1 RADIO VHF PRC 710 .................................................................................. 237 5.8.2 RADIO VHF PRC 930 .................................................................................. 240 5.8.3 RADIO HF PRC 6020................................................................................... 243 5.8.4 ANTENAS IMPROVISADAS PARA RADIO HF Y VHF ............................... 247 5.8.5 GEOPOSICIONADOR ETREX GARMIN ..................................................... 251 
 CAPÍTULO VI ............................................................................................................... 255 6. SUPERVIVENCIA DE COMBATE EN AGUA ......................................................... 255 6.1 ESTILOS DE NATACIÓN ................................................................................255 6.1.1 BRAZADA DE CROWL ................................................................................ 255 6.1.2 BRAZADA DE PECHO................................................................................. 258 6.1.3 BRAZADA DE ESPALDA ............................................................................. 261 





 3
 54


6.1.4 BRAZADA OVER TÁCTICO ........................................................................ 262 6.2 TÉCNICAS Y DISPOSITIVOS DE FLOTACIÓN .............................................263 6.3 TÉCNICAS DE ABANDONO DE EMBARCACIONES.....................................266 6.4 TÉCNICAS DE RESCATE EN NADO TÁCTICO.............................................271 
 CAPÍTULO VII .............................................................................................................. 275 7. CRUCE DE OBSTÁCULOS..................................................................................... 275 7.1 CONOCIMIENTO DE MATERIAL....................................................................275 7.2 NUDOS Y APAREJOS ....................................................................................276 7.2.1 De unión ....................................................................................................... 276 7.2.2 De anclaje .................................................................................................... 277 7.2.3 De tensión .................................................................................................... 278 7.2.4 Tipos de Sillas .............................................................................................. 279 7.3 ANCLAJES ......................................................................................................280 7.4 PROCEDIMIENTOS PARA EL CRUCE DE CURSOS DE AGUA...................283 
 CAPÍTULO VIII ............................................................................................................. 287 8.DERECHOS HUMANOS, DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO Y DERECHO INTERNACIONAL DE LOS CONFLICTOS ARMADOS .......................... 287 8.1 REGLAS DE ENCUENTRO.............................................................................287 8.1.1 REGLAS DE ENFRENTAMIENTO PARA EL COMBATE TERRESTRE .....289 8.1.2 REGLAS DE USO DE LA FUERZA PARA LA CONDUCCION DE OPERACIONES TERRESTRES DE MANTENIMIENTO DE LA SEGURIDAD. ...289 8.1.3 DEFINICIONES ............................................................................................290 8.1.3.1 DEFINICIONES PARA REGLAS DE ENFRENTAMIENTO PARA EL COMBATE TERRESTRE “TARJETA ROJA” ........................................................290 8.1.3.2 DEFINICIONES PARA REGLAS DE USO DE LA FUERZA PARA OPERACIONES TERRESTRES DE MANTENIEMIENTO DE LA SEGURIDAD “TARJETA AZUL” ..................................................................................................291 8.1.4 PROCEDIMIENTO DE AUTORIZACION DE LAS RDE ...............................292 8.1.5 PUEDE EXISTIR UNA AUTORIZACION EN EL CAMBIO DE LAS REGLAS DE ENCUENTRO? ................................................................................................292 8.1.6 ENTRENAMIENTO EN REGLAS DE ENCUENTRO ...................................293 8.2 PISTAS DE ENTRENAMIENTO EN DDHH Y DIH ..........................................294 
 CAPÍTULO IX ............................................................................................................... 297 9. PROCEDIMIENTOS JURÍDICOS ............................................................................ 297 





 3
 55


9.1 SISTEMA PENAL ACUSATORIO....................................................................297 9.1.1 DEFINICIONES ............................................................................................297 9.1.2 CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS PENALES .................................298 9.1.3 ORGANIZACIÓN JUDICIAL .........................................................................299 9.1.4 PARTES E INTERVINIENTES .....................................................................299 9.1.5 ESTRUCTURA DEL PROCESO PENAL......................................................300 9.2 PRIMER RESPONDIENTE..............................................................................301 9.2.1. ACTIVIDADES DE PRIMER RESPONDIENTE...........................................301 9.2.1.1¿QUIÉN ES EL PRIMER RESPONDIENTE?.............................................301 9.2.1.2 ¿CUÁLES SON LOS DEBERES COMO PRIMERA AUTORIDAD RESPONDIENTE?.................................................................................................301 9.2.2 PISTA DEL PRIMER RESPONDIENTE .......................................................304 9.3 MANEJO DEL LUGAR DE LOS HECHOS. .....................................................304 9.3.1 DEFINICIONES ............................................................................................304 9.3.2 CLASIFICACIÓN ..........................................................................................305 9.3.3 ELEMENTOS MATERIALES PROVATORIOS (EMP) (Art. 275 de C.P.P.) .305 9.3.4 EVIDENCIA FÍSICA (EF) ..............................................................................305 9.3.5 MÉTODOS DE BÚSQUEDA.........................................................................306 9.3.6 FUNCIONES DE QUIEN PROTEGE EL LUGAR DE LOS HECHOS. .........308 9.3.7 MÉTODOS DE FIJACIÓN ............................................................................309 9.4 CADENA DE CUSTODIA. ...............................................................................310 9.4.1 PRINCIPIOS UNIVERSALES DE CADENA DE CUSTODIA .......................311 9.4.2 REFERENCIAS JURÍDICAS ........................................................................313 9.4.3 RECOLECCIÓN, EMBALAJE Y ROTULADO DE EMP Y EF.......................314 9.5 CAPTURAS. ....................................................................................................317 9.5.1 PROCEDIMIENTOS PARA LA CAPTURA...................................................317 9.5.1.1 CAPTURA POR ORDEN JUDICIAL: .........................................................317 9.5.1.2 CAPTURA EN FLAGRANCIA:...................................................................318 9.5.1.3 CAPTURA POR ORDEN EXCEPCIONAL DE LA FISCALÍA: ...................318 9.5.1.4 PROCEDIMIENTO OPERATIVO PARA CAPTURAR ...............................318 9.5.2 REQUISITOS GENERALES.........................................................................320 9.5.3 TRÁMITE DE LA ORDEN DE CAPTURA....................................................320 9.6 INFORMES. .....................................................................................................321 9.6.1 TIPOS DE INFORMES .................................................................................321 9.7 JUICIO ORAL. .................................................................................................323 





 3
 56


9.7.1 IMPORTANCIA DEL JUICIO ORAL .............................................................323 9.7.2 IMPORTANCIA DEL JUICIO PÚBLICO .......................................................323 9.7.3 FUNCIONES.................................................................................................323 9.7.4 PLANES GENERALES DEL PROCESO......................................................324 9.7.5 DERECHO DEL IMPUTADO ........................................................................324 9.7.6 DERECHO DE LA DEFENSA.......................................................................325 9.7.7 TESTIGO ......................................................................................................325 9.7.8 INTERROGATORIO .....................................................................................326 9.8 FORMATOS.....................................................................................................326 9.8.1 FORMATO ACTUACION DEL PRIMER RESPONDIENTE (Ver Página 327 y 328)........................................................................................................................326 9.8.2 FORMATO ACTA DE DERECHOS DEL CAPTURADO Y BOLETA DE BUEN TRATO (Ver Página 329).......................................................................................326 
 CAPÍTULO X ................................................................................................................ 331 10. CERTIFICACIÓN TÁCTICA................................................................................... 331 10.1 PROPÓSITO..................................................................................................331 10.2 ALCANCE ......................................................................................................331 10.3 REQUERIMIENTOS ......................................................................................331 10.3.1 ORGANIZACIÓN........................................................................................ 331 10.3.2 PROCEDIMIENTO DE COMANDO ........................................................... 332 10.3.3 ENSAYOS .................................................................................................. 332 10.3.4 MOVIMIENTOS MOTORIZADOS .............................................................. 332 10.3.5 REACCIONAR A UNA EMBOSCADA MECÁNICA .................................. 333 103.6 CRUCE DE CLARO .................................................................................... 333 103.7 REACCIONAR A UN COMBATE DE ENCUENTRO .................................. 334 10.3.8 TOMA DE AGUA ........................................................................................ 334 10.3.9 CRUCE DE PARTES ALTAS ..................................................................... 335 10.3.10 REACCIÓN AL ENCUENTRO CON UN CAMPESINO ........................... 335 10.3.11 CRUCE DE UNA MATA DE MONTE CON VIVIENDA ............................ 335 10.3.12 REACCIÓN AL ENCUENTRO CON UN CUERPO SIN VIDA ................. 336 10.3.13 REACCIÓN A UN CAMPO MINADO ....................................................... 336 10.3.14 EFECTUAR EL CRUCE DE UN LINEAL ................................................. 337 10.3.15 REACCIÓN AL ATAQUE DE UNA FUERZA SUPERIOR ....................... 337 10.3.16 EFECTUAR UNA EVACUACIÓN AEROMÉDICA ................................... 338






 3
 57


10.3.17 REALIZAR SEÑALES LEJANAS Y CERCANAS ..................................... 338 10.3.18 INSTALAR UN RETÉN ............................................................................ 339 10.3.19 REACCIÓN AL ATAQUE DE UN FRANCOTIRADOR............................. 339 10.3.20 INSTALAR Y OCUPAR UNA BASE DE PATRULLA MÓVIL ................ 339 10.3.21 REACCIONAR AL ATAQUE DE UNA BASE DE PATRULLA MÓVIL ..... 340 10.3.22 REACCIONAR A UN HOSTIGAMIENTO EN MOVIMIENTO .................. 340 10.3. 23 MONTAR UN OBSERVATORIO ............................................................. 341 10.3.24 EFECTUAR UN RECONOCIMIENTO ..................................................... 341 10.3.25 OCUPAR UN PRO ................................................................................... 341 10.3.26 INFILTRACION TERRESTRE.................................................................. 342 10.3.27 EFECTUAR UNA EMBOSCADA ............................................................ 342 10.3.28 REALIZAR UN REPLIEGUE VOLUNTARIO............................................ 343 10.3.29 EFECTUAR UN ATAQUE ........................................................................ 343 10.3.30 REALIZAR PROCEDIMIENTOS JURÍDICOS.......................................... 344 10.3.31 REALIZAR PROCEDIMIENTOS JURÍDICOS......................................... 344 10.3.32 REALIZAR PROCEDIMIENTOS JURÍDICOS......................................... 345 10.3.33 EMPLEAR LAS REGLAS DE ENCUENTRO EN EL COMBATE ............. 345 
 BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................... 347 GLOSARIO............................................................................................................ 349 INDICE .................................................................................................................. 351






 3
 58


Related Documents


More Documents from "emilio."

March 2021 0
January 2021 0
Examen Final.pdf
January 2021 1