Ejc-3-227-operaciones-en-selva

  • Uploaded by: santoyo70
  • 0
  • 0
  • January 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Ejc-3-227-operaciones-en-selva as PDF for free.

More details

  • Words: 37,386
  • Pages: 135
Loading documents preview...
FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA

EJÉRCITO NACIONAL RESOLUCIÓN NÚMERO XXXX DEL 2010 15 DE AGOSTO DE 2010. Por la cual se aprueba el “MANUAL DE OPERACIONES EN SELVA” EL COMANDANTE DEL EJÉRCITO NACIONAL En uso de las atribuciones legales que le confiere el artículo 1º, capítulo ll numeral 4, literal I del decreto No 1605 de 1988 “Por el cual se aprueba el reglamento de publicaciones militares “FFMM3-1” CONSIDERANDO Que conforme a las políticas de mando impartidas frente a la instrucción y capacitación del personal militar, la Jefatura de Educación y Doctrina del Ejército Nacional elaboró el proyecto del Manual “OPERACIONES EN SELVA” , atendiendo los lineamientos contenidos en la Directiva transitoria No 0036 de Febrero del 2004 , “ Actualización reglamentación del Ejercito Nacional” . RESUELVE ARTÍCULO 1º Aprobar el “Manual de Operaciones en Selva” así: MANUAL DE OPERACIONES EN SELVA EJC. RESERVADO EDICIÓN 2010 ARTÍCULO 2º Las observaciones a que dé lugar la aplicación del manual en referencia, deben ser presentadas al comando del Ejército Nacional a fin de estudiarlas y tenerlas en cuenta para posteriores ediciones en la forma que establece el decreto No 1605 de 1988. ARTÍCULO 3º Disponer la edición, distribución y difusión del Manual aprobado en virtud a la presente resolución. ARTICULO 4º La presente resolución rige a partir de la fecha de su expedición y deroga todas las que sean contrarias. Comuníquese y Cúmplase. Dada en Bogotá DC a los 15 días del Mes de Agosto del 2010

General OSCAR ENRIQUE GONZALES PEÑA Comandante del Ejército Nacional

1

INTRODUCCIÓN

El contenido del presente manual está fundamentado en las experiencias propias de oficiales y suboficiales del Ejército Nacional que han desarrollado curso de supervivencia en selva en la Guyana Francesa y curso de operaciones especiales en selva con el Ejército de Brasil. Esta doctrina se basa en experiencias propias de nuestros hombres en desarrollo de operaciones especiales, en áreas de difícil acceso y condiciones adversas de visibilidad y supervivencia. El contenido del Manual de Operaciones en Selva se ha creado con la finalidad de generar una conciencia operacional para desarrollar misiones tácticas en lugares de la geografía, que en otrora fueran de impensable acceso, mediante el empleo de los medios adquiridos por la fuerza de última generación optimizando así los resultados y elevando las capacidades de las unidades de maniobra. En este se plasma una legislación clara para proteger zonas selváticas que se consideran en la actualidad como fuentes de vida y áreas de vital importancia por su fauna y flora, convirtiendo al Ejército Colombiano en uno de los primeros en el hemisferio, en aplicar políticas de control y prevención de medio ambiente en operaciones militares.

2

GENERALIDADES La geografía colombiana ofrece una vasta extensión de selva tropical húmeda de difícil acceso, condiciones adversas y clima malsano. Esa es probablemente la principal característica que motivó a diferentes grupos al margen de la ley a internarse y crear allí sus guaridas, aprovechando esas condiciones para esconderse, movilizarse, planear y ejecutar múltiples actos terroristas contra la paz de los colombianos, ya que probablemente las fuerzas de la Ley nunca llegarían hasta sus escondites. Pero gracias al entrenamiento y avance de la tecnología desde hace algunos años la Selva no ha sido impedimento para que el Estado a través de sus Fuerzas Militares ejerzan soberanía sobre estos terrenos. Desde años remotos muchos personajes, reales y mitológicos, intentaron explorar este hábitat trayendo consigo cientos de historias y experiencias que han sido confirmadas y/o descartadas con el avance de la tecnología y que han servido para adoptar técnicas y métodos para sobrevivir, movilizarse, y realizar maniobras militares. Es así como la selva ofrece condiciones severas, peligros constantes y un sinnúmero de circunstancias que pueden llevar a una persona a la muerte, pero a la vez ofrece cientos de oportunidades de vida, y las circunstancias adversas se pueden emplear para obtener ventaja sobre el adversario, en caso de tenerlo, o sobre la manigua para poder salir con vida de ella.

3

OBJETIVO Establecer un manual de consulta que unifique criterios y normas, que a su vez contenga la doctrina necesaria para el buen desempeño de todo el personal del Ejército Nacional en desarrollo de operaciones y maniobras en selva, con el fin de fortalecer el conocimiento y entrenamiento de todas las unidades que desarrollan sus misiones tácticas en áreas selváticas y de condiciones de terreno y clima desfavorables.

4

ALCANCE

Este manual busca optimizar el entrenamiento, conocimiento, destrezas y fortalezas de las operaciones que hoy en día nuestro ejército desarrolla con un elevado porcentaje en áreas selváticas, donde las condiciones climatológicas y de terreno hacen más difícil su ejecución; pero con una aplicación correcta de la doctrina y un correcto proceso de aprendizaje y entrenamiento se elevará la eficiencia y la eficacia en este tipo de terreno.

5

CAPÍTULO I 1. CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE SELVA Aunque parezca difícil de creer, aquí vive la mayor variedad de plantas y animales que habitan la tierra. Aunque existen varios tipos de selva, en este manual hablaremos solo de la selva tropical húmeda y la selva baja que abarcan parte de nuestra geografía.

Figura 1. Selva Húmeda

1.1 SELVA BÁSICA Estos son bosques tropicales. Dependiendo del tipo de árboles que crecen en estos bosques, las selvas primarias se clasifican en selva tropical húmeda o bosques de hojas caducas. 1.1.1 SELVA TROPICAL HÚMEDA Esta se caracteriza por ser un lugar donde hace calor lo mismo durante el día que en la noche, sin importar la época del año. En otros sitios llueve sólo unos meses y después empieza la temporada de verano. Pues aquí ocurre algo distinto: la lluvia cae durante la mayor parte del año, con intensidad variable que va desde lloviznas cortas hasta fuertes tormentas acompañadas de vientos y relámpagos.

6

Figura 2. Selva Tropical Húmeda.

La abundancia de las lluvias ocasiona que la selva tropical siempre esté llena de agua. Alguna puede verse a simple vista, como la que corre por los ríos y arroyos; en cambio, no podemos ver el agua que el suelo absorbe para formar un río subterráneo. Tampoco es fácil distinguir el líquido que almacenan las raíces de las plantas o el agua que se convierte en vapor y flota en el aire, dando humedad al ambiente.

Figura 3 Rio en medio de la selva.

El agua es importante, pues contribuye a que el suelo selvático sea fértil. Esto es posible porque continuamente caen hojas, frutos y hasta ramas de los árboles para formar una capa que cubre el suelo. Entonces entran en acción bacterias pequeñísimas, que ayudadas por lo húmedo del ambiente, pudren en 7

poco tiempo esa capa vegetal, lo cual permite que las sustancias nutritivas regresen al suelo y sirvan de abono natural a nuevas plantas. A esta capa de materia orgánica muerta se le llama humus.

Figura 4 Humus.

Gracias a la combinación de calor, agua y suelo fértil, la selva permite que muchas especies vegetales encuentren lo necesario para crecer con abundancia. Así es posible identificar miles de plantas y árboles distintos; desde pequeños musgos hasta árboles de altura gigantesca. La vegetación exuberante es indispensable para la selva tropical, ya que las raíces evitan que la lluvia o el viento arrastren la capa fértil del suelo, además de que ofrece alimento y refugio a los animales; de ahí que en la selva también exista la mayor variedad de estos sobre la tierra.

Figura 5 Árbol enorme típico de la selva.

8

Otro nombre que se da a este ecosistema es selva siempre verde, debido a que algunas especies de árboles conservan sus hojas más de un año y otras no las pierden al mismo tiempo, sino en temporadas diferentes. Así, mientras a unos árboles se les caen las hojas, a otros les retoñan. Como los nuevos brotes crecen en poco tiempo, la selva conserva su verdor. Esto la distingue de otros ecosistemas, donde los árboles se quedan sin hojas en verano y retoñan hasta que llueve otra vez (invierno). Ubicación de la selva tropical

Figura 6 Ubicación de la selva tropical en el mundo.

Existen pocas regiones en el mundo donde las condiciones del clima permiten el desarrollo de la selva. Dichas regiones se ubican entre los trópicos y el ecuador, que son líneas imaginarias que dividen el mapa de la tierra en zonas. Podemos ubicarlas fácilmente, pues el trópico de Cáncer se encuentra al norte del planeta, el ecuador en el centro y el trópico de Capricornio al sur. Las zonas que se encuentran entre los trópicos reciben mayor energía solar que cualquier otra parte del mundo, pues los rayos del sol caen casi de forma directa sobre ellas.

Figura 7 Corrientes de nubosidad que generan humedad.

9

Lo anterior ocasiona que la temperatura en la región intertropical sea más alta que en el resto del mundo. Debido a ello, el agua se calienta para convertirse en vapor y subir al cielo, donde se enfría formando una ancha franja de nubes que generan abundantes lluvias. Es así que se dan dos características indispensables para que crezca la selva: altas temperaturas y lluvias constantes.

Figura 8 Zonas selváticas en el mundo.

La mayoría de terrenos selváticos se localizan en el continente americano, en un área situada entre México y Brasil. También es posible ubicarlos en ciertos países de África, Asia y Oceanía, en nuestro país al igual que en los demás de la zona ecuatorial, no se presentan estaciones y las características de topografía y vegetación la dan los pisos térmicos como lo veremos en la siguiente figura.

Figura 9.

10

Capas de la selva Si nos paráramos en medio de la selva, se vería que está dividida en tres capas o estratos de vegetación, cada una con diferencias respecto a la temperatura, la cantidad de luz y agua que reciben. Aunque es posible distinguir una capa de otra, las tres se relacionan entre sí como partes del mismo ecosistema. Para explicar esta división, hablaremos de las capas, así: el emergente, la bóveda y el monte bajo.

Figura 10 Emergente.

a. Emergente En esta se destacan las copas de los árboles más altos, que llegan a medir 45 metros y crecen alejados unos de otros. Con frecuencia es difícil identificar la especie a que pertenecen, pues sus hojas, flores y frutos se encuentran a gran altura. La mayoría de los troncos de estos gigantes, no son muy anchos y una vez que sobresalen de la copa de los árboles de menor tamaño, extienden sus ramas. Entre ellos se encuentran la ceiba, el cedro, la caoba y el chicozapote.

Figura 11

11

Aquí la temperatura es muy alta. Por ello, aunque los árboles gigantes son los primeros en recibir la lluvia, esta se evapora con rapidez. Sin embargo, sus hojas son pequeñas y duras, así logran absorber y acumular el agua.

Figura 12 Copas de los árboles.

El viento sopla con enorme velocidad, moviendo las copas de los árboles de un lado a otro; durante algunas tormentas, puede ser tan fuerte como para derribarlos. Sin embargo, la mayoría de árboles gigantes tiene unas salientes en la base de su tronco, llamadas contrafuertes, que como si fueran raíces endurecidas y gruesas detienen al árbol, pues le ayudan a distribuir su peso. Así, a pesar de que sus raíces no son profundas, el árbol tiene mayor estabilidad y resiste a la fuerza del viento.

Figura 13 Vegetación baja.

12

Las ramas de los árboles más altos son débiles, aún así son el lugar preferido de algunos animales. Los más comunes son las aves de rapiña como el halcón gris, el águila arpía. Todas ellas son carnívoras y bajan continuamente para cazar su alimento.

Figura 14 Aves de Rapiña.

b. Bóveda Se encuentra bajo la capa emergente. En esta la temperatura disminuye un poco, lo mismo que la intensidad del viento; en cambio, aumenta la humedad del ambiente. Allí abundan árboles que miden entre diez y treinta metros de altura y crecen muy cerca unos de otros, de manera que sus ramas no pueden extenderse mucho. Algunos de ellos son el mamey, el ramón, el palo de campeche, el jabín y el zapote.

Figura 15 Bóveda .

Estos árboles son el lugar ideal para los animales que pueden colgarse de las ramas; tal es el caso del mono araña, el perezoso y el oso hormiguero, quienes se columpian con facilidad de un árbol a otro utilizando su cola como si fuera un brazo más, incluso se sostienen con ella mientras buscan alimento. 13

En la bóveda también encuentran su alimento la ardilla, el murciélago y el mono saraguato. Ellos están muy bien adaptados a vivir en lo alto, así que no necesitan bajar al suelo.

Figura 16 Fauna salvaje.

En los árboles selváticos no pueden faltar aves como el tucán, la guacamaya y el perico cabeza amarilla que son muy apreciadas por los colores de sus plumajes. Algunas más son la codorniz, el pájaro carpintero, el colibrí y el trogón.

Figura 17 Aves exóticas.

Los insectos son un caso especial, ya que pueden volar por lo alto, estar pegados a los troncos o cerca del suelo. En la selva tropical hay una enorme variedad, como luciérnagas, mariposas, hormigas, avispas, grillos y muchísimos más.

14

Lo mismo que otros animales selváticos, los insectos son muy importantes para la existencia del ecosistema. Un ejemplo de su función, es que al llevar el polen de unas flores a otras, colaboran en su fecundación.

Figura 18 Flores.

Otro ejemplo de la importancia de los animales en este ecosistema, lo dan los murciélagos, aves y monos que se alimentan de frutos, pero no pueden digerir las semillas que estos contienen y las arrojan entre sus excrementos. Así, las transportan de un lugar a otro, aumentando sus posibilidades de germinación. El viento cumple una función similar cuando arrastra frutos llenos de semillas, que pueden caer hasta el suelo o quedarse en huecos formados entre las ramas de un árbol. Si allí encuentran un poco de tierra y humedad, germinarán plantas que crecen sólo en la selva. Tal es el caso de las plantas epífitas, trepadoras y estranguladoras.

Figura 19 Mono.

Epífitas Las plantas viven en ramas horizontales, bajo la copa de los árboles. Esto les permite protegerse del viento, tener sombra cuando los rayos del sol son intensos y recibir con abundancia el agua de la lluvia. 15

Entre ellas se encuentran musgos, helechos y una gran variedad de orquídeas, muy apreciadas por sus formas y colores.

Figura 20. Epífitas.

Trepadoras Las también llamadas lianas o bejucos son plantas con tallos delgados y flexibles que se enredan al tronco de un árbol para subir hasta encontrar la luz del sol. Una vez arriba, desarrollan copas espesas que se unen a las de los árboles cercanos.

Figura 21 Bejucos.

En su camino hacia lo alto, los troncos de las trepadoras se detienen de las ramas de su alrededor y quedan colgando de ellas. De esta forma, se enlazan varios árboles, a veces con tanta fuerza, que aún cuando se corte el tronco de uno de ellos, este no cae. También es posible lo contrario: que al cortar un árbol, caigan con él varios más, pues estaban amarrados por las trepadoras. 16

Figura 22 Árboles entrelazados por bejucos.

Estranguladoras También llamadas matapalos, son árboles que crecen sobre otros árboles. Nacen como pequeñas plantas que se desarrollan sobre una rama; con el tiempo ganan fuerza y sus raíces bajan hasta el suelo, del cual toman más sustancias nutritivas. Gracias a esto, los tallos de la estranguladora se engrosan y se enredan en el árbol que les sirve de apoyo. Después, le crecen ramas y hojas.

Figura 22 Estranguladoras.

En consecuencia, el árbol de apoyo deja de recibir la luz del sol. Además, la estranguladora absorbe toda el agua disponible y presiona al tronco, hasta que el árbol muere. Debido a la humedad, este se pudre en poco tiempo y solo queda un hueco en su lugar. Estas plantas producen unos frutos parecidos a los higos que sirven de alimento a muchos pájaros, monos y murciélagos.

17

Figura 24 Animales alimentándose con frutos.

Las copas de los árboles que conforman la bóveda están casi unidas unas con otras y forman una especie de techo que cubre a las plantas más pequeñas. Sin embargo, este techo de ramas y hojas no está completamente cerrado, sino que tiene agujeros, por donde deja pasar luz solar y agua de las lluvias hasta el suelo, aunque ambas llegan en menor cantidad que en las alturas.

Figura 25. Claro formado por árbol caído.

Monte bajo Se encuentra muy cerca del suelo, donde el clima es diferente. Aquí llega poca luz, pero hay mayor humedad, pues el agua tarda más tiempo en evaporarse y los árboles evitan que el vapor suba al cielo con rapidez. Aquí el aire apenas se mueve, la temperatura es elevada y casi no varía. El suelo está cubierto por hojas en descomposición y sobresalen algunas flores de intensos colores. Debido a lo escaso de la luz, las plantas tienen cierta dificultad para crecer, aunque hay algunas que se desarrollan muy bien a la sombra, como es el caso de los hongos, helechos, arbustos pequeños y plantas de hojas grandes y anchas. Los árboles y palmeras del monte bajo llegan a medir tres metros 18

como máximo. En este lugar también, inician su vida los árboles que alcanzan grandes alturas, pero posteriormente se adaptan a los cambios climáticos de los demás estratos.

Figura 26 Monte bajo.

La cantidad y el tipo de vegetación del monte bajo cambian al formarse un claro. Esto ocurre cuando caen varios árboles altos, dejando un espacio por donde los rayos del sol y la lluvia llegan hasta el suelo con intensidad. Así, crecen con abundancia arbustos, plantas pequeñas y árboles de madera suave. Después de un tiempo, los árboles cercanos cierran la entrada de luz, pero pasan muchos años antes de que la vegetación del lugar sea igual a la del resto de la selva tropical.

Figura 27 Claro por donde pasa la luz solar y la lluvia.

19

La mayoría de animales que viven en el suelo se mueven sin hacer ruido para evitar ser vistos, así pueden casar con mayor facilidad y esconderse de sus depredadores o enemigos naturales. Algunos de menor tamaño son el agutí, la paca, el cuatí, el tejón y el guaqueque. Otros más grandes son el tapir, el venado temazate, el jabalí y el armadillo. También están los carnívoros como el ocelote y el jaguar. Entre los reptiles, es posible encontrar al camaleón, la iguana y la lagartija, además de la boa, la culebra verde, la víbora de cascabel y la nauyaca.

Figura 28 Animales típicos de la selva.

Existen animales que prefieren dormir durante el día y salir a buscar alimento en las noches. Algunos de ellos son el tlacuache, la tuza, el zorrillo, el tepezcuinte y el mapache, lo mismo que el búho. Todos ellos son capaces de ver bien en la oscuridad, así que llenan de actividad la selva por las noches.

Figura 29 Animales típicos de la selva.

20

Para completar el paisaje de la selva tropical sólo faltan los ríos, que se deslizan por largos terrenos y reciben mucha luz. Gracias a ella, en sus orillas crecen numerosas plantas. A veces, los ríos se desbordan e inundan el suelo a su alrededor, brindándole sustancias nutritivas.

Figura 30 Cauce de un rio en la selva.

1.1.2 BOSQUES DE HOJAS CADUCAS. Estos se encuentran en zonas semi-tropicales donde hay temporadas de lluvia y temporada de sequía. En la estación mojada, los árboles son de un follaje completamente verde y frondosos, en la temporada seca, mucho del follaje muere. Los árboles son generalmente menos densos en bosques de hojas caducas que en selvas tropicales. Esto permite que más lluvia y luz del sol se filtren a la tierra, produciendo una densa capa de maleza. En la temporada de lluvias, los arboles tienen un follaje espeso, la observación del cielo y al interior de la selva es limitado. En la temporada seca el movimiento es más difícil que en la selva tropical, sin embargo la observación y la movilidad mejoran sustancialmente.

Figura 31 Bosque de hojas caducas.

21

1.2 SELVA SECUNDARIA Estas se encuentra en el borde de la selva tropical y del bosque de hojas caducas, y en áreas donde las selvas se han despejado bien sea por causas naturales o ajenas a esta (hombre). Las selvas secundarias aparecen cuando la tierra se ha expuesto en varias ocasiones a la luz del sol. El movimiento a pie es extremadamente lento y difícil. La vegetación puede alcanzar una altura de 2 metros tanto de los árboles así como de la maleza que la cubre en casi toda su totalidad, esto limitará la observación al frente solamente a algunos metros.

Figura 32 Selva secundaria.

1.3 CARACTERÍSTICAS COMUNES DE LA SELVA 1.3.1 PANTANOS Estos son comunes a todas las áreas bajas de la selva donde hay agua y drenaje pobre. Hay dos tipos básicos de pantanos, uno es el tipo mangle y el otro es el tipo palma. Pantanos de mangle. Estos se encuentran en áreas costeras donde quiera que las mareas influencien con su corriente. El mangle es un arbusto y como el árbol crece 1 a 5 metros de alto. Estos árboles han enredado los sistemas de la raíz, sobre y debajo del nivel del agua, al punto que restringen el movimiento a pie o a las pequeñas embarcaciones. La observación es muy reducida tanto hacia el cielo así como la distancia de vista hacia el frente en tierra es pobre. Por el contrario, estas características de poca visibilidad le ayudan para que la cubierta sea excelente tanto desde el aire así como en tierra. 22

Figura 33 Pantano de mangle.

Pantanos de la palma. Estos existen en áreas donde se unen caudales de agua dulce y agua salada. Como el movimiento en los pantanos del mangle, el movimiento a pie a través de los pantanos de la palma es muy complicado y lento para algunas embarcaciones. El tráfico de vehículos civiles como militares es casi imposible. La observación y el campo de fuego son muy limitados. La cubierta del aire y de la observación en tierra es excelente.

Figura 34 Pantanos de palma.

1.3.2 SABANA Este es un prado amplio, abierto de la selva en el cual los árboles son escasos. La hierba gruesa, es amplio, aplanada y crece 1 a 5 metros de alto. El movimiento en la sabana es generalmente más fácil que en otros tipos de áreas de la selva, especialmente para los vehículos. La hierba afilada, densa y el calor extremo hacen del movimiento a pie un proceso lento y fastidioso. 23

Dependiendo de la altura de la hierba, la observación de tierra puede variar de escasa a buena. La cubierta de la observación desde el aire es pobre para las tropas.

Figura 35 Sabana.

1.3.3 BAMBÚ Este crece en pequeños grupos que varía de tamaño en la selva de las zonas tropicales. Las raíces grandes del bambú son obstáculos excelentes para los vehículos. El movimiento de la tropa a través del bambú es lento, agotante y ruidoso. Las tropas deben evitar entrar o tratar de cruzar de frente las difíciles raíces del bambú si es posible.

Figura 36.

24

CAPÍTULO II II. EXPLOSIVOS GENERALIDADES Los EXPLOSIVOS son Sustancias químicas que cuando son sometidas a suficiente calor, choque, impacto, fricción u otros impulsos proporcionados inicialmente, sostienen una transformación química muy rápida, formando otros productos más estables entera o grandemente gaseosos, cuyo volumen combinado es más grande que la sustancia original. Los explosivos se clasifican por su reacción en dos grupos: 1. De flagrantes, lentos o progresivos. 2. Altos, detonantes o rompedores. 2.1 CAMPOS MINADOS. Los terroristas por medio de las minas quiebra patas y las trampas cazabobos, instalan en diferentes áreas varios tipos de campos minados cuya finalidad es canalizar tropas mediante fuego hacia determinadas áreas previamente preparadas; buscando retardar el avance de las tropas, producir desmoralización, aumentar bajas, impedir operaciones, conducir a emboscadas o desviar el objetivo. 2.1.1 CLASES DE CAMPOS MINADOS Campo minado táctico Campo minado permanente Alrededor de árboles frutales Caminos y trochas Crestas topográficas Fuentes de agua Pasos Obligados Trincheras Áreas con Sombras Naturales Elementos Varios Abandonadas Casas Abandonadas

2.2 TÉCNICAS DE DESTRUCCIÓN DE ARTEFACTOS EXPLOSIVOS IMPROVISADOS ADVERTENCIA!!! En la situación que se presente, donde haya lugar un elemento explosivo dejado por el enemigo NO INTENTE desactivarlo. Su única acción efectiva contra dicho elemento es la DESTRUCCIÓN. 25

Toda clase de minas, espoletas o trampas explosivas se deben destruir porque se desconoce cuántos sistemas de activación poseen. Por lo tanto no se pueden alzar o mover de su sitio. Una vez detectados los artefactos se deben marcar con pintura espray y retirarse a 100 metros mínimo para proceder a destruirlos por parte de personal experto utilizando alguno de los siguientes sistemas: Sistemas de simpatía con cargas huecas Sistemas de arrastre. Sistemas de simpatía con cordón detonante Sistema de barrido. 2.3 CÁLCULO DE CARGAS PARA EL DERRIBAMIENTO DE ÁRBOLES Corte de madera

Es de gran interés el corte de madera ya que puede utilizarse para despejar terrenos, crear zonas de aterrizaje o para crear obstáculos del tipo de tala de árboles. Debido a la gran variedad de árboles y condiciones climatológicas igual que un sinnúmero de variables no podemos siempre predecir la carga más eficiente para el corte de madera. Todos los cálculos que se hagan están encaminados a suministrar una carga de prueba razonable que se pueda modificar basado en sus resultados. A continuación las fórmulas establecidas para hallar cantidades de explosivo en la ruptura de árboles. Es importante tener en cuenta el Factor de Efectividad Relativa FER de los explosivos más comunes ya que a la hora de calcular cantidades, este valor se convierte en divisor de resultados para completar el cálculo. EXPLOSIVO

Factor FER

TNT

1,00

C-4

1,34

FLEX X PENT (Cordón detonante) PENTOLITA

1,14 1,66 1,30

RDX

1,60

ANFO

0,42

AMATOL

1,17

AMONAL

1,20

COMPOSICIÓN B

1,35 26

INDUGEL

0.92

HMX

1,75

TETRIL

1.25

NITRATO DE AMONIO

0,42

Tabla 1 Cálculo de la Fuerza de Efectividad Relativa.

Corte de madera (carga interna) Las cargas explosivas internas son cargas colocadas en barrenos en el blanco. Encierre la carga explosiva con arena, arcilla u otro material apretadamente empacado (atacadura). La atacadura es el proceso de empacar material sobre un barreno interno o carga explosiva para abrir cráteres, para hacerla apisone el material solamente con herramientas no chispeantes.

2 K = D / 3500

Figura 37. Tala con carga interna.

K D 2

3500

=

Kilos de TNT

= = =

Diámetro del árbol en cm. Elevado al cuadrado Constante (equivale a la resistencia del pino)

Recuerde que para una carga interna se deben fabricar los barrenos o perforaciones al tronco como lo muestra la figura anterior, sea en el caso de uno o dos barrenos. Ejemplo: Para derribar un árbol cuyo tronco mide un diámetro de 50 cms, con una carga interna utilizando como explosivo Indugel plus; hallando la cantidad de explosivo que necesita, se emplea la fórmula de la siguiente manera: K= (50cm)2 / 3500 = 2500cm2 / 3500 = 0.71 kg de TNT 0.71 Kg de TNT X 1000 grs = 710 grs de TNT 27

710 grs de TNT / 0.92 FER Indugel plus = 771 grs de Indugel 771 grs de Indugel plus / 250 grs presentación barra = 3.08 Se necesitan 3,5 barras de Indugel. Nota: es recomendable la aproximación a una cantidad entera de explosivo con el fin de obtener mejor resultado a la hora de la detonación y evitar el desperdicio del material.

Corte de madera (carga externa) Para mayor eficacia las cargas externas deben ser rectangulares de 1 a 2” de espesor, se debe retirar la corteza para la colocación de la carga para evitar las brechas de aire entre la carga y la madera, si el árbol no es redondo y si la dirección de la caída no es importante coloque la carga en el costado más ancho.

2 K = D / 560 Dirección de caída

Figura 38.

K D 2

560

=

Kilos de TNT

= = =

Diámetro del árbol en cm. Elevado al cuadrado Constante (equivale a la resistencia del pino)

Figura Ejemplo: Se necesita cortar un árbol cuyo diámetro es de 12 cms, se cuenta con explosivo Indugel plus para la demolición, se va a calcular la cantidad de explosivo que se necesita para realizar la demolición. Se plantea la fórmula de la misma manera que se hizo para la carga interna K = (12cm)2 / 560 = 144 cm2/ 560 = 0.57 Kg. De TNT 0.57 Kg. De TNT / 0.92 FER Indugel = 0.279 Kg. De Indugel 0.279 Kg. De Indugel x 1000 Grs = 279.5 grs de Indugel 28

279.5 grs de Indugel / 250 grs presentación barra = 1.11 barras Se necesitan 1.11 barras de Indugel. Corte de madera para tala (abatís) Las cargas para tala poseen como característica que los árboles derribados permanecen unidos en sus tocones, ya que varían las propiedades físicas de los mismos . Aplique la colocación externa con la carga explosiva a 1.50 metros sobre el nivel del terreno, el árbol caerá hacia el costado donde el explosivo está fijado, a menos que entre en juego su inclinación o el viento.

2 K = D / 700

Figura 39 Abatís.

K D 2

700

=

Kilos de TNT

= = =

Diámetro del árbol en cm. Elevado al cuadrado Constante (equivale a la resistencia del pino)

Se plantea la fórmula de la misma manera que se hizo para la carga interna y externa Observe que sólo cambia la constante. TALA : En la tala de árboles con explosivos, posee la característica de que los árboles derivados permanecen unidos por sus tocones. Además la ruptura de estos debe hacerse a una altura aproximada de 1.50 metros. Siguiendo con el conocimiento básico de los explosivos se debe tener en cuenta los siguientes aspectos:

29

MEDIDAS DE SEGURIDAD MEDIDAS DE SEGURIDAD EN EL MANEJO  Siempre maneje los explosivos cuidadosamente.  No lleve detonadores en los bolsillos  No tenga los detonadores mucho tiempo en la mano.  No exponga los detonadores al calor excesivo.  Mantenga los explosivos en un lugar fresco  No fume ni use llama cerca de los explosivos  No use cargas viejas o ya usadas  No use elementos metálicos para tocar los explosivos.  No sople ni golpee las cápsulas al examinarlas  No hale los cables de los estopines  No acumule fragmentos, destrúyalos  No ajuste cebos con los dientes  No deje cargas cebadas  Mantenga separados los detonadores de los explosivos  Utilice siempre las herramientas adecuadas.  Responsabilice a una sola persona del manejo de los explosivos  Cuando esté trabajando con los sistemas eléctricos nunca abandone su fuente de energía  No deje material explosivo en manos de personas inexpertas.

30

MEDIADAS DE SEGURIDAD EN ELTRANSPORTE  Transporte por separado los detonadores del material explosivo. 

No transporte cargas cebadas



Revise especialmente el sistema eléctrico del vehículo



Dote el vehículo de extintores



No sobrecargue los vehículos



Amortigüe y asegure las cajas dentro del vehículo



No abastezca de combustible un vehículo cargado con explosivos



No lleve los vehículos cargados con explosivos a parqueaderos públicos



Evite al pobladas



Coloque letreros y señales de peligro en los vehículos



No almacene cargas cebadas



Guarde los detonadores y los explosivos por separado

máximo

las

áreas

CONOCIMIENTO DE MATERIAL EXPLOSIVO  TNT TRINITROTOLUENO

     

DINAMITA COMERCIAL



   

NITRATO DE AMONIO



    

EXPLOSIVOS PLASTICOS C3 Y C4

  

CORDON DETONANTE



CARACTERISTICAS Es un explosivo común relativamente insensible al choque o fricción. se puede usar bajo el agua con seguridad. velocidad de 6.400 mts/seg. Se usa para cortar y abrir brechas. Presentación en bloques de kilo y libra se requiere una fuerza directa de 900 Kg. para hacerlo estallar. Utilizado en canteras y trabajos de construcción. Este explosivo es mucho más sensible al choque y fricción que el TNT. Velocidad de detonación 2.440 a 6.710 mts/seg. En temperaturas muy calientes la nitroglicerina tiende a separarse del resto de componentes. La nitroglicerina pura es muy sensitiva y peligrosa. Hay cuatro clases de dinamita comercial: corriente, amoniacal, gelatina, Indugel. Explosivo para cráteres. Su lenta velocidad de detonación, de 3.350 mts/seg. lo hace inconveniente para usarlo en cargas para cortar acero. En estado seco es un compuesto granulado blanco, fuertemente higroscópico, tiene sabor amargo, se disuelve fácilmente en agua tiene olor a orina. Es una sal altamente corrosiva. No explota con golpe, ni con chispa por lo tanto se puede manipular con seguridad y sin riesgo... Son más poderosos que el TNT. velocidad de detonación de 7.925 mts/seg. A temperaturas normales son completamente plásticos y moldeables como la masilla. Esta condición los adapta para moldearlos y ponerlos en contacto con objetos de forma irregular La composición C3 es empacada en bloques de demolición de 1.1 Kg. La composición C4 es empacada en bloques de 1.2 Kg. Los explosivos plásticos son insolubles en agua y pueden ser comidos por los peces. Es un alto explosivo blanco contenido en una cubierta ruda, cerosa y protegido por una 31

     PENTOLITA  COMPOSICION B:



AMATOL:



EXPLOSIVO R1

 

EXPLOSIVO R3:

 

AMONAL

 

DONARITA 1:

  

EXPLOSIVO ANFO

  

cubierta suave de varios colores. es insensible a la fricción y choque ordinario, pero puede ser detonado por fuego de fusil. tiene que ser detonado por una cápsula detonante. velocidad de detonación de 6400 mts/seg. detona con suficiente violencia para hacer detonar cualquier explosivo que ha sido fijado a él propiamente. alto explosivo rompedor explosivo sólido un poco más claro que el TNT y vienen en bloques de demolición con su respectivo barreno para cebos. tiene forma redonda y fácilmente puede camuflarse con la panela. Este explosivo es actualmente utilizado para reforzar algunos explosivos Explosivo resultante de la combinación del TNT con RDX Explosivo resultante de la combinación de un 50% de Nitrato de amonio y un 50% de TNT. Velocidad de detonación 4.500 mts/seg. Combinación del Nitrato de amonio en un 70%, aluminio negro 20% y aserrín 10%. Velocidad de detonación 3.000 mts/seg. Combinación del Nitrato de amonio en un 80%, aluminio negro 10% y Brea o caucho en polvo 10%. Velocidad de detonación 3.000 mts/seg. Combinación del Nitrato de amonio en un 85%, aluminio negro 15% Velocidad de detonación 3.000 mts/seg. Se utiliza como carga propulsora Combinación del Nitrato de amonio en un 80%, TNT en un 14% y aserrín de madera 2% Velocidad de detonación 4.850 mts/seg. Se utiliza como carga propulsora Combinación del Nitrato de amonio y ACPM Velocidad de detonación 4.850 mts/seg. Se utiliza como carga propulsora

32

CAPÍTULO III 3. ASALTO AÉREO 3.1 GENERALIDADES Es una operación especial, en la cual se combina el empleo de una fuerza de superficie y un componente aéreo de ala rotatoria, con el propósito de mover elementos de C3, unidades de combate, apoyo de combate y a.s.p.c. desde un área asegurada hasta otra área con o sin seguridad. Con el fin de consolidarlo o tomar posición ventajosa sobre el terreno, en este tipo de misiones se emplean diversas técnicas y métodos. Una unidad fundamental puede llevar a cabo operaciones de asalto aéreo bien sea como parte de la unidad táctica o como una unidad independiente, durante la ejecución de operaciones de guerra irregular u otras misiones especiales. Las operaciones de asalto aéreo, son planeadas principalmente por la plana o estado mayor de la unidad táctica y/o unidad operativa menor. Este documento cubre en forma breve, la información que un comandante terrestre necesita saber, a fin de satisfacer sus responsabilidades, cuando reciba una misión de este tipo. 3.2 TIPOS DE HELICÓPTEROS Existen varios tipos de helicópteros que se pueden usar en las operaciones de asalto aéreo; helicópteros de observación, uso general, carga y artillados. Helicópteros de Observación (OH). Actualmente estos helicópteros son orgánicos de los escuadrones aerotácticos de la Fuerza Aérea Colombiana y apoyan a las unidades operativas mayores bajo requerimiento. Se emplean para proporcionar: Mando y Control. Observación Aérea y reconocimiento. Adquisición de Blancos Aéreos. Helicópteros de Uso General (UH). De todos los helicópteros, estos son los más versátiles. Se encuentran disponibles en casi todas las unidades o fuerzas que poseen aeronaves, y se usan para desempeñar diversidad de tareas. El apoyo de UH por lo general proviene del batallón de helicópteros de la Brigada de Aviación del Ejército y de los escuadrones Aerotácticos de la FAC. Se usan en combate para ejecutar asaltos aéreos y proporcionar transporte, mando, control y reabastecimientos. También se pueden emplear para ejecutar evacuaciones aero-médicas limitadas, o al darles una configuración especial, pueden ser usados como artillados. Helicópteros de Carga (MI). Estas aeronaves son orgánicas del batallón de helicópteros de la Brigada de Aviación del Ejército. Por lo general proporcionan transporte y reabastecimientos entre áreas aseguradas y son ideales para la recuperación de aeronaves derribadas. 33

Helicópteros Artillados (UH-A). Este tipo de helicóptero puede ser organizado según la tarea que va a cumplir, a fin de satisfacer las necesidades de la misión. Las unidades de helicópteros UH-A, se asignan a las unidades operativas mayores y se pueden emplear para: Proporcionar vigilancia u observación y destruir objetivos aislados. Proporcionar seguridad o escolta y destruir armas de defensa antiaérea. 3.3 SECUENCIA INVERSA DE PLANEAMIENTO

SECUENCIA SECUENCIA INVERSA INVERSA DE DE PLANEAMIENTO PLANEAMIENTO ZD

PCA

ZD ZD

AVIACIÓN

PCA PP

ZE UNIDAD TERRESTRE

ZD

PLAN TÁCTICO TERRESTRE

PLAN DE DESEMBARCO

PD

PLAN MOVIMIENTO ÁÉREO

PLAN DE EMBARQUE

PLAN DE REUNIÓN

3.3.1 FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DE LA ORDOP Situación. Ubicación geográfica (área general de operaciones). Enemigo (especialmente concentraciones y ubicación y tipos de armas de defensa antiaérea, últimas actividades, capacidad de más probable adopción). Propias Tropas. Clima (altura de operación, visibilidad, viento, temperatura, presión y altitud densimétrica, salida y puesta del sol, salida y puesta de la luna, porcentaje de iluminación de la luna, fin del crepúsculo náutico vespertino (FCNV), comienzo del crepúsculo náutico matutino (CCNM), altitud de la zona de embarque (ZE), zona de desembarque (ZD) y el pronóstico del tiempo. Misión. Enunciación clara y concisa de la tarea a realizarse (quién, qué, cuándo y, según corresponda, dónde y para qué). Ejecución. 34

Intención del Comando superior y del Comandante de la operación. Concepto de la operación (se puede utilizar la matriz de sincronización).

3.. Plan Táctico Terrestre. Objetivo principal y/o secundario. Unidad que conduce el esfuerzo principal. Punto de reorganización en el objetivo. Empleo de la reserva. Plan de apoyo de fuego que incluya la destrucción de los medios de defensa antiaérea enemiga. Plan de artillería de defensa antiaérea (si es necesario). Plan de apoyo de ingenieros. Apoyo aéreo cercano (FAC). Misiones de la unidad de Aviación y helicópteros agregados. b. Plan de Desembarco. (ZD principal y alternas). Ubicación de la ZD principal y ZD alternas. Horario de la ZD. Formación y dirección de aterrizaje en la ZD. Distancia y orientación de la ZD con respecto al objetivo. Marcación y control de la ZD. Misiones del helicóptero de reconocimiento aéreo y/o artillado. Criterios para abortar o cancelar la misión. c. Plan de Movimiento Aéreo. Rutas de vuelo alternas y principales (punto de partida PP), puntos de control aéreos (PCA) y punto de disloque (PD). Puntos de penetración o entrada. Formaciones y velocidad de vuelo. Medidas de engaño. Misiones del helicóptero de reconocimiento aéreo y/o artillado. Criterios para abortar o cancelar la misión. Tabla de movimiento aéreo (series y rotaciones). Plan de Embarque (ZE principal y alternas). Ubicación de la ZE. Horario de la ZE. Seguridad en la ZE. Ruta de vuelo hacia la ZE (sí es necesario). Marcación y control de la ZE. Formación y dirección de aterrizaje en la ZE. Enlace del helicóptero de reconocimiento y/o artillado con las demás unidades de vuelo (frecuencia e indicativos). Embarque de tropas y equipo. e. Plan de Reunión (tamaño del área de reunió (AR) principal y alterna). Ubicación del AR. Grado de alistamiento (aeronaves en el aire y/o en tierra, con turbinas apagadas o encendidas). Duración del alistamiento y permanencia en el AR. Plan de seguridad y engaño para la concentración de tropas y aeronaves. Elementos críticos de aviación (combustible, repuestos, municiones). Procedimiento de comunicación o enlace entre las unidades o comandos 35

que participan. f. Plan de Extracción o Recogida (ZR principal y alterna). Ubicación de la ZR. Horario de recogida. Misiones del helicóptero de reconocimiento aéreo y/o artillado. Planes de apoyo. Seguridad de la zona de recogida o extracción. Considere dejar el máximo de poder de combate para la última rotación. g. Plan de Movimiento aéreo de regreso. Rutas de vuelo principales y alternas (punto de partida (PP), puntos de control aéreo (PCA) y puntos de disloque (PD). Puntos de penetración o entrada. Formaciones de vuelo y velocidad aérea. Misiones del helicóptero artillado y/o reconocimiento aéreo. Ubicación de las ZD. Formaciones y dirección de aterrizaje en las ZD. Marcaciones y control de las ZD. Instrucciones de Coordinación. Criterios para abortar o cancelar la misión. Procedimiento a seguir con aeronaves derribadas. Procedimiento de recuperación de aeronaves. Decisión respecto a condiciones meteorológicas cada 60 minutos y la anticipación con que debe decidirse, la cancelación o aborto de la misión. Orientación a las Unidades para mantener la integridad táctica. Procedimientos para el plan de evasión y escape.

4. Apoyo de Servicios para el Combate. a. Ubicación del punto de reaprovisionamiento de municiones y combustible (principal y alterno). b. Requerimientos de munición y combustible. c. Aeronaves de refuerzo. d. Requerimientos de equipo especial para los helicópteros, tales como ganchos de carga y visores nocturnos, etc. e. Rescate y evacuaciones. Servicio aéreo de rescate (SAR).

5.

Mando y Comunicaciones. a. Mando. Ubicación del Comandante de la operación. Punto en donde los helicópteros de reconocimiento aéreo y/o artillados pasan a estar bajo control operacional de las unidades de maniobra de la aviación. b. Comunicaciones. Redes de comunicaciones, frecuencia e indicativos. Instrucciones para la operación de las comunicaciones con vigencia y hora de cambio. IOC y santo y seña. Tabla de autenticación con su respectiva vigencia. 36

Señales visuales (código de paineles). Ayudas de navegación (frecuencias, ubicaciones y horas de operación). Identificación de códigos (radar) amigos o enemigos (si existen). Palabras claves para la ZE/ZR segura, en contacto o despejada, abortar misiones; ir a la ZE/ZR y ZD alternas; preparación de fuego; solicitud de extracción; y usar la ruta alterna.

Figura 40 Formato para planeamiento inverso.

3.3.2 PLAN TÁCTICO TERRESTRE La base de una operación exitosa de asalto aéreo, es el plan táctico terrestre, en el cual comandante, basa el planeamiento subsiguiente. El plan táctico terrestre es básicamente igual que el de cualquier operación irregular; no obstante difiere en que se aprovecha la velocidad y movilidad de los helicópteros para lograr la sorpresa. 3.3.3 PLAN DE DESEMBARCO Este plan debe apoyar el plan táctico terrestre, este proceso ordena los elementos en el área de operaciones. Garantiza que las unidades lleguen a los lugares y horas designadas, y que se encuentren preparadas para ejecutar el plan táctico terrestre. Factores importantes a considerar: a.) La disponibilidad, la ubicación y el tamaño de las ZD potenciales son factores claves. b.) La unidad es más vulnerable durante el desembarco. c.) Las inserciones múltiples requieren de múltiples ZD. No use la misma ZD par a operaciones subsiguientes o futuras. d.) Las unidades deben aterrizar con integridad táctica. e.) Los soldados se desorientan con facilidad si no se les informa de cualquier cambio en la dirección de desembarco original. f.) Probablemente no habrá otras unidades amigas en el área cuando lleguen. Las unidades terrestres deben estar preparadas para combatir en cualquier dirección al desembarcar. g.) El plan de desembarco debe ofrecer flexibilidad de manera que se disponga de varias opciones para desarrollar un plan de maniobra. h.) Se deben planear los fuegos de apoyo (artillería, apoyo aéreo cercano (AEC) de la FAC y de helicópteros artillados) en y alrededor de cada ZD. i.) Aunque el objetivo puede estar ubicado más allá del alcance del fuego de artillería, se pueden llevar morteros o artillería a la (s) ZD inicialmente, a fin de proporcionar apoyo de fuego sobre el objetivo para los vuelos subsiguientes. j.) El plan debe estipular las condiciones para el reabastecimiento y la evacuación médica por aire.

37

Criterios para la selección de la zona de desembarco: Ubicación. Capacidad ZD alternas. Organización y capacidades del enemigo. Cobertura y encubrimiento. Obstáculos. Identificación desde el aire. Rutas de aproximación y partida. Clima. Alternativas a considerar Poder de Combate Enemigo Sorpresa Tiempo Ventajas de una sola ZD 3.3.4 PLAN DE MOVIMIENTO AÉREO Este plan especifica el horario y los detalles de la ruta a seguir para el movimiento aéreo de unidades, equipo y abastecimientos desde la ZE/ZR hasta la ZD; además coordina las instrucciones relativas de las rutas aéreas, puntos de control aéreos, velocidad, altitud y las formaciones de las aeronaves.

Figura 41 Planeamiento de la ruta de movimiento aéreo.

38

3.3.5 PLAN DE EMBARQUE Este plan sirve como guía a los comandantes terrestres, para la conducción de operaciones seguras, eficaces y acertadas desde un punto de vista táctico en y alrededor de las (ZE) cuando se inicia la operación en el las (ZR) cuando se extrae la unidad que ha terminado la misión.

AREA DE REUNION PEQUEÑA UNIDAD AA

AERONAVE AA

AERONAVE AA

EQUIPO DE SEGURIDAD

PISTA

AERONAVE AA

AERONAVE AA

AERONAVE AA

EQUIPO DE SEGURIDAD CONTROL DE LA ZR

UNIDAD AA UNIDAD AA

PUNTO DE RELEVO

Figura 42 Ubicación de las aeronaves y las tropas para el embarque. Área de reunión pequeña.

Figura 43 Ubicación de aeronaves y tropas para embarque. Área de reunión grande.

39

3.3.6 PLAN DE REUNIÓN Este plan sincroniza la llegada de las unidades, helicópteros, equipo y apoyo logístico de las ZE/ZR. Es considerado como el punto de enlace del controlador de la ZE/ZR de la unidad fundamental y el controlador de salida de la unidad táctica. La unidad debe estar en este sitio por lo menos 15 minutos antes de la llegada de los helicópteros. 3.4 EVACUACIONES AEROMÉDICAS Se tenía la convicción de que la causa principal de la muerte del 32% de los hombres heridos en combate, era la atención que se brindaba a la víctima durante la primera hora posterior al accidente, entonces se estudió la posibilidad de crear un grupo quirúrgico que tuviera la capacidad de posicionarse rápidamente en el campo de batalla (entre 50 y 100 kilómetros del teatro de operaciones) para prestar asistencia especializada en forma casi inmediata a las heridos con traumas de guerra MEDEVAC Tiene como misión la de recoger en aeronaves de ala fija a las víctimas para trasportarlas hasta hospitales militares en la retaguardia lejana proporcionándoles el cuidado crítico requerido durante su traslado. CASEVAC Efectúa el rescate de las víctimas desde el sitio donde fueron heridas, inicia su reanimación y las trasporta en helicóptero hasta el área donde se localiza el equipo quirúrgico. 3.5 DESEMBARCO POR RAPPEL Una vez se encuentre aperada la maqueta de UH-60, un instructor efectúa una demostración y explica detalladamente a los alumnos la forma como debe efectuar el descenso, así: Espalda: Una vez el alumno se encuentre enganchado y con su argolla delta debidamente asegurada se procede a explicarle que para la ejecución de este descenso cuenta con una mano que va a servir de freno y otra que sirve de guía dependiendo si es diestro o zurdo. La posición que debe adoptar para salir de la aeronave es separando los pies a la altura de los hombros, mirar siempre las señales del maestro de soga y formar un ángulo de 45° con relación al fuselaje de la maqueta o aeronave; una vez adoptada esta posición y previa orden del maestro de soga, el alumno debe efectuar una flexión de sus rodillas con el fin de tomar impulso para salir de la maqueta y no golpearse con el fuselaje de la misma, durante el descenso el alumno debe tener el control de la velocidad del descenso utilizando su mano freno y la mirada debe estar verificando sus alrededores y el sitio donde va a caer. (Se le explica al alumno que en caso de una emergencia se contará con un auxiliar encargado de templar el cable para que el alumno quede totalmente suspendido mientras soluciona la novedad). Una vez el alumno toque tierra deberá dar aproximadamente seis a siete pasos hacia atrás e inmediatamente tres o cuatro hacia delante con el fin de destemplar el cable de descenso, 40

tomar la posición de rodillas, quitarse un guante con la ayuda de su boca para evitar botarlo al momento de efectuarlo desde una aeronave, aflojar por completo el seguro de la argolla delta, desenganchar la argolla en ocho de su aro pequeño e inmediatamente engancharlo en su aro grande para evitar extraviarlo y posteriormente soltar el cable de la argolla en ocho, este ejercicio se debe efectuar de una manera rápida. Cuando el descenso se efectúe con armamento este debe estar asegurado de sus dos argolla a la espalda del alumno, teniendo en cuenta que la trompetilla debe estar al lado contrario de la mano freno del alumno. Frente: Una vez el alumno se encuentre enganchado y con su argolla delta debidamente asegurada se procede a explicarle que para la ejecución de este descenso cuenta con una mano que va a servir de freno y otra que sirve de estabilidad durante el descenso dependiendo si es derecho o izquierdo. La posición que debe adoptar para salir de la maqueta es separando los pies a la altura de los hombros mirando siempre hacia el horizonte y escuchando las voces de mando del maestro de soga y formando un ángulo de 45° con relación al fuselaje de la maqueta, una vez adoptada esta posición y previa orden del maestro de soga el alumno debe ejecutar un paso hacia el frente con decisión con el fin de tomar impulso para salir de la maqueta y no golpearse con el fuselaje de la misma; durante el descenso el alumno debe tener el control de la velocidad del descenso utilizando su mano freno, la mirada debe estar verificando sus alrededores y el sitio donde va a caer. (Se le explica al alumno que en caso de una emergencia se contará con un auxiliar encargado de templar el cable para que el alumno quede totalmente suspendido mientras soluciona la novedad). Una vez el alumno toque tierra deberá dar aproximadamente seis a siete pasos hacia el frente e inmediatamente tres o cuatro hacia atrás con el fin de destemplar el cable de descenso, tomar la posición de rodillas, quitarse un guante con la ayuda de su boca para evitar botarlo al momento de efectuarlo desde una aeronave, aflojar por completo el seguro de la argolla delta, desenganchar la argolla en ocho de su aro pequeño e inmediatamente engancharlo en su aro grande para evitar extraviarlo y posteriormente soltar el cable de la argolla en ocho, este ejercicio se debe efectuar de manera rápida y con la ayuda de un auxiliar. Cuando el descenso se efectué con armamento este debe estar asegurado de la argolla trasera del fusil y debe llevarlo apuntando hacia el frente. La técnica de descenso de frente, se emplea para inserciones desde una aeronave en vuelo estacionario, cuando el contacto con el enemigo es inminente. La técnica de descenso de espalda, se emplea para insertarse en el área de combate cuando el terreno evita que las aeronaves puedan aterrizar, el combatiente puede descender con su armamento y equipo para llegar a un área de reunión establecida con anterioridad, el contacto con el enemigo es probable. 3.6 DESEMBARCO POR SOGA RÁPIDA La técnica de descenso por soga rápida se emplea desde una aeronave en vuelo estacionario se utiliza cuando la agilidad y rapidez del descenso son esenciales pues el área no está asegurada, el lancero no necesita engancharse e inmediatamente estará presto al combate. Seguidamente se le 41

da la explicación de la técnica para descender en soga rápida teniendo en cuenta que para tomar la soga son dos puntos de apoyo, las palmas de las manos donde irán sus guantes de carnaza en el cual los dedos de las manos deben ir mirando el pecho del alumno y en caso de que se requiera frenar el alumno retorcerá la soga y con los pies la tomará por el canto de las botas colocando levemente un pie encima del otro, lo que se constituye en el freno principal. En el empleo de la técnica descienden dos equipos de combate por dos sogas desde la aeronave con armamento de dotación y equipo de asalto.

AREA DE FUEGO M60D 1 1 1

PARTE DELANTERA DE LA AERONAVE ASIENTO DE ARTILLERO

3

3

CE 2

1

2 2

JEFE DE TRIPULACIÓN

CDT

3

3

CDT

1

2

2

1

1

2

2

1

2

1

2

2

1

2

1

2

2

1

2

2

2 2

2

CE

AREA DE FUEGO M60D

2

2

1 1 1 1

2

2

2

2

02 PASOS

CDT CE

= =

Comandante Comandante de Escuadra. Figura 44. Diagrama del desembarco con soga rápida del UH-60L

3.7 ACONDICIONAR LA AERONAVE Para anclar los cables de nylon a la aeronave se hace utilizando un nudo de anclaje principal y uno alterno y una argolla de mínimo 1000 libras o 44.5 KN por cada nudo. El nudo que se utiliza para anclar desde una aeronave es el “haz de guía doble”, el cual se debe realizar dos veces a un extremo del cable de descenso con una distancia que oscile entre 80 y 100 cm. (sirve para anclar desde cualquier tipo de aeronave con las que cuenta la fuerza). Seguidamente se utiliza la argolla con el fin de unir el cable al punto de anclaje de la maqueta o aeronave, se debe tener en cuenta que el punto de anclaje principal debe quedar al lado contrario de la puerta por la cual se efectuará el descenso; el punto de anclaje alterno puede quedar hacia el lado de la puerta donde se realizarán los descensos, las puntas sobrantes en el anclaje de los cables deben ser recogidas y aseguradas con cinta para evitar enredos dentro de la aeronave o maqueta. Antes de anclar los cables, se debe verificar que no presenten fisuras en la coraza de fricción, la manera de efectuarlo es anclando una argolla en ocho a un punto fijo y seguidamente deslizar la totalidad del cable por dentro y fuera de la argolla verificando su coraza y desentorchando los nudos con los que cuente el mismo.

42

El instructor principal necesita dos instructores auxiliares para los descensos por cables nylon para cada una de las aeronaves en vuelo estacionario, de tal forma que se desempeñen dos maestros de soga por cada una de las puertas y un oficial de seguridad que debe ser en lo posible instructor de la materia de asalto aéreo para que tenga el conocimiento de los ejercicios y las medidas de seguridad que se deben tener en cuenta para este tipo de ejercicio. La anterior instrucción se dicta dividiendo el curso en grupos del tamaño de una sección con 18 hombres para que desciendan nueve por cada lado de la aeronave; en el caso de instrucción con pilotos practicantes se debe acordar el tamaño de los grupos en el briefing que se debe hacer con los pilotos antes de la operación. Una vez termine la reunión con los pilotos se les emite la orden de operaciones a los alumnos con dichas coordinaciones. Primero se embarcan los alumnos de tal forma que desciendan nueve por cada puerta, se colocan los ochos de cada uno en el cable teniendo en cuenta que por cada lateral se colocan dos cables para descender; por lo tanto, se colocarán cuatro y cinco ochos respectivamente, luego se hacen prácticas de elevadores a 5 y 10 metros para luego hacerlos de los 50 pies mientras se adquiere la destreza necesaria; tan pronto como se termine con ese grupo se inicia con el otro. La técnica de descenso de espalda se emplea para desembarco en el área de combate cuando el terreno está asegurado, el combatiente puede descender con su armamento y equipo para llegar a su área de reunión establecida con anterioridad, ya que el contacto con el enemigo es probable. 3.8 SELECCIÓN DE ZONAS DE REUNIÓN Y EMBARQUE ZR/ZE Los comandantes terrestres deben ser eficaces en la selección y marcación de ZR y ZE, igualmente en el control de las aeronaves. Al seleccionar una ZR/ZE se deben tomar en consideración aspectos técnicos y tácticos. Los métodos disponibles para marcar las ZR y ZE incluyen lo siguiente: a. De día. Un soldado previamente seleccionado hace de guía terrestre y marca la ZR o ZE para el helicóptero líder sujetando su fusil sobre su cabeza, enseñando un painel a la altura del pecho o usando cualquier otro medio de identificación (brazaletes, granadas de humo). Los soldados guías o señaleros deben protegerse los ojos y oídos. b. De noche. Use los rayos láser de sus armas o punteros de comando, o utilice la letra clave Y (invertida) para marcar el punto de aterrizaje del helicóptero líder. Use luces químicas, infrarrojas o linternas con filtros a fin de mantener la disciplina de luz. Cuando aterrice más de un helicóptero en la misma ZR o ZE, use una luz adicional por cada aeronave. Para los helicópteros de observación, de uso general y artillados, marque cada punto de aterrizaje adicional con una sola luz emplazada en el punto exacto en que aterrizará cada aeronave. Para los helicópteros de carga (MI-17), marque cada punto de aterrizaje adicional con dos luces, coloque ambas luces dejando una separación de 10 metros entre sí y alinéelas en la dirección de vuelo de la aeronave. Los obstáculos incluyen cualquier obstrucción que pueda interferir con la operación del helicóptero en el terreno y que no pueda ser removida, como por 43

ejemplo árboles, torres de energía, cuerdas, ondulación del terreno y rocas. Durante condiciones buenas de luz, la tripulación de la aeronave es responsable de evitar los obstáculos en la ZR o ZE. Para las operaciones realizadas bajo condiciones de visibilidad limitada, trate de seleccionar zonas sin mucha inclinación y marque todos los obstáculos con luces rojas. En la marcación de los obstáculos se deberán tener en cuenta los siguientes criterios: Si el obstáculo se encuentra en la ruta de aproximación del helicóptero, marque tanto el lado cercano como el lado lejano de este. Si el obstáculo se encuentra en la ruta de salida o despegue del helicóptero, marque el lado cercano del mismo. Si se extiende hacia el interior de la ZR o ZE, pero no se encuentra en la ruta de vuelo del helicóptero, marque su lado cercano. Marque los obstáculos grandes que se encuentren en la ruta de aproximación encerrándolos con luces rojas de precaución.

E Q U IP O D E S E G U R ID A D

E Q U IP O D E S E G U R ID A D

AREA DE EM BARQUE

AREA DE EM BARQUE

CONTROLADOR D E L A Z E /Z R

AREA DE EM BARQUE

AREA DE EM BARQUE AREA DE EM BARQUE

PUNTO DE RELEVO

AR DE U N ID A D

AR DE U N ID A D

AR DE U N ID A D

Figura 45 ZR o ZE extensa de un solo lado

AR DE UNIDAD

AREA EMBARQUE

AREA DE EMBARQUE

EQUIPO DE SEGURIDAD EQUIPO DE SEGURIDAD

CONTROLADOR DE LA ZE/ZR

Figura 46. ZR o ZE pequeña, de dos lados AREA EMBARQUE

AREA EMBARQUE

44

AREA EMBARQUE

AR DE UNIDAD AR DE

PUNTO DE

3.9 ALTERNATIVAS A CONSIDERAR: Si se dispone de alternativas para la selección de la ZD, escoja las que mejor apoyen al cumplimiento de la misión; factores importantes a tener en cuenta son: 1. Poder de Combate: Este incluye los elementos de maniobra, potencia de fuego, recursos de apoyo de combate. 2 Enemigo: Esto incluye el poder de combate y la organización del enemigo en y alrededor del área objetivo, inclusive los sistemas de defensa antiaérea. 3. Sorpresa: puede ser alcanzada mediante el uso cuidadoso de la cobertura y encubrimiento del terreno, la oscuridad o la visibilidad limitada, creadas por el clima. 4. Tiempo: cuando el tiempo con que se cuenta para cumplir la misión es limitado por lo general es mejor desembarcar en o cerca del objetivo. 5. La ZD, dependiendo la situación, puede ser una sola o múltiples ZD, las cuales ofrecen algunas ventajas: 5.1

Ventajas de una sola ZD: 5.1.1 Permite la concentración de fuerzas en una posición. 5.1.2 Facilita el control de la operación 5.1.3 Concentra los fuegos de apoyo y alrededor de la ZD. 5.1.4 Requiere de menos helicópteros artillados. 5.1.5 Reduce el número de rutas de vuelo en el área objetivo. 5.1.6 Centraliza cualquier operación de reabastecimiento.

5.2

Ventajas de múltiples ZD: 5.2.1 Evita la agrupación de los recursos en una posición, lo cual crearía un blanco lucrativo para los morteros, la artillería y el apoyo aéreo cercano (AAC) del enemigo, además: 5.2.2 Permite la dispersión rápida de las unidades terrestres para realizar misiones en distintas áreas 5.2.3 Reduce las capacidades que tiene el enemigo. 5.2.4 Obliga al enemigo a combatir en más de una dirección

5.3

Si la situación lo permite, los soldados maniobran por fuego y movimiento para salir rápidamente de la ZD aprovechando la cobertura y encubrimiento más cercanos.

5.4

Acción en una ZD que no recibe fuego: Todos los soldados avanzan a paso acelerado hacia la posición oculta más cercana. Una vez se encuentran en el punto de reunión oculto, se contabiliza el personal, equipo y se produce entonces con la misión o plan táctico terrestre.

4. ORIENTACIÓN DE AERONAVES Lo esencial para la orientación es la comunicación radial, tierra aire, teniendo en cuenta que los medios de comunicación de las aeronaves y las tropas de tierra sean las mismas y estén de acuerdo con los códigos de identificación de tropas para la seguridad de las mismas en tierra y las aeronaves; una vez 45

establecido el contacto de aeronave con las tropas en tierra, el orientador procede a indicarle a la tripulación del helicóptero la exactitud por medio de los diferentes sistemas de orientación: Por coordenadas geográficas: Este método es muy preciso ya que es el más utilizado para la navegación aérea, se requiere que las patrullas en tierra tengan la misma cartografía que manejan los pilotos de las aeronaves. La localización de puntos por este sistema, se basa en los datos marginales que traen las cartas topográficas sobre la longitud y la latitud, expresado en grados y minutos y que se encuentran en la parte superior de la margen, o también por medio de GPS; estos datos son trasmitidos por medio radial al piloto quien los programa en el posicionador de la aeronave para orientarla hacia donde se encuentra la unidad terrestre. 4.1 MÉTODO DEL AZIMUT: Es un método fácil y rápido el cual permite que la aeronave sea orientada en forma eficiente al igual que la patrulla lo requiera. Consiste en hacer contacto visual con la aeronave, una vez se encuentre ubicada se toma el azimut patrulla – helicóptero, se calcula la distancia y se transmiten los datos al piloto para que él tenga en cuenta tomar el contra azimut. Ejemplo: rotor, lo observo a 70 grados y una distancia aproximada de 1500 metros, por lo que el piloto desplazará la aeronave a 250 grados a la distancia de 1500 metros. 4.2 MÉTODO DEL RELOJ: Este método se utiliza cuando la aeronave se encuentra sobrevolando los alrededores de la zona de la patrulla. Siempre se tiene en cuenta la dirección de las manecillas del reloj, el frente del helicóptero son las 12, lado derecho son las 3, cola del helicóptero las 6 y lado izquierdo las 9. Ejemplo: si el helicóptero viene de frente hacia donde nos encontramos le decimos al piloto que estamos a sus 12 y le damos la distancia aproximada en metros. 4.3 POR PUNTOS DE REFERENCIAS: Este método es muy inseguro y poco recomendable para las operaciones diurnas. Se puede utilizar, siempre y cuando los puntos en el terreno sean fácil de reconocer. Podemos utilizar puntos predominantes en el terreno como son: ríos, puentes, cruce de caminos, carreteras, pueblos, caseríos, pero se debe estar seguro que el piloto de la aeronave también observa el mismo sitio. Lo utilizamos cuando no tenemos cartas del sitio en el cual nos encontramos, no tenemos brújula para la utilización del anterior método de orientación, y cuando no tenemos bien claro el conocimiento de la orientación por método del reloj.

46

Pasos a seguir en la orientación: 1. Lograr que la tripulación de la aeronave ubique la fuerza terrestre (tropa de superficie) 2. Se debe ubicar la aeronave y hacerla entrar por detrás de la patrulla, de frente al enemigo. 3. Cuando comienza a sobrevolar, la aeronave de seguridad empieza a disparar en la dirección que vuela con un margen de seguridad de 50 a 100 mts mínimo para asegurar la extracción de las tropas.

5. EMBARQUE Y DESEMBARCO Desembarco: No permita que se comience a efectuar el desembarco de la aeronave hasta que no se abran completamente las puertas (cuando se opera con puertas cerradas) y lo ordene el Jefe de tripulación o el piloto. Antes de salir del helicóptero y si la situación táctica lo permite, el comandante terrestre a bordo del mismo verifica la dirección de aterrizaje y las coordenadas con el piloto, si no lo hicieron durante el vuelo de movimiento. Esto facilita la orientación hacia el objetivo particularmente de noche. La mejor forma de desembarco es aterrizado, algunas veces y cuando no existe ZD apropiada se puede emplear la soga rápida. En la aproximación se abren las puertas y una vez se ordene los soldados salen de la misma (con todo el equipo) lo más rápido posible, dando entre seis, cuatro y dos pasos y asumen la posición de tendido, perpendiculares a la dirección del helicóptero con las armas preparadas hasta que este abandone la ZD. Reacción inmediata en la ZD que recibe fuego: utilizar los aparatos de visión nocturna si se toma la decisión de usar una ZD que posiblemente recibirá fuego del enemigo; si se hace contacto con este al aterrizar los soldados salen rápidamente del helicóptero conservando la integridad táctica, toman posiciones de tendido cercanas a la aeronave e inmediatamente abren fuego de reacción para proteger la salida del helicóptero y su posterior avance. Si la situación lo permite, los soldados maniobran por fuego y movimiento para salir rápidamente de la ZD aprovechando la cobertura y el encubrimiento más cercanos. Si no es posible y las posiciones enemigas se encuentran cerca tienen que asaltar de inmediato apoyados por los helicópteros de seguridad (artillados) o por las ametralladoras del helicóptero que los desembarcó ya que estas pueden, mientras sale la aeronave, abrir su radio de acción para fijar al enemigo. Esta técnica facilita la unidad de mando, la integridad táctica, la maniobra y la evacuación inmediata de heridos o bajas (si las hay en ese momento). La primera unidad en descubrir al enemigo, inicia los fuegos de apoyo planeados de antemano.

47

Una vez se rompe contacto con el enemigo, el Comandante moviliza su unidad hacia una posición que ofrezca cobertura y encubrimiento, contabiliza el personal y equipo, evalúa la situación y trata de enlazarse con otras unidades de su vuelo o rotación. Si le es imposible efectuar el enlace o si se encuentran en una ZD para una sola serie, el Comandante de mayor jerarquía presente expide una orden fragmentaria (ORFRAG) para continuar la misión o abortarla (considere plan de contingencia, plan de evasión y escape o plan de repliegue ofensivo a una ZR cercana para su extracción). Acción en una ZD que no recibe fuego: Al efectuar el desembarco en una ZD que no recibe fuego, el comandante de la unidad conduce a los miembros a las posiciones establecidas de antemano, utilizando las técnicas de movimiento como el avance vigilado o por saltos. Todos los soldados avanzan a paso acelerado hacia la posición oculta más cercana. Una vez se encuentran en el punto de reunión oculto, se contabiliza el personal y equipo y se procede entonces con la misión o plan táctico terrestre. El procedimiento de embarque para un helicóptero UH-60 es el siguiente: El jefe de embarque inicia el movimiento una vez ha aterrizado el helicóptero, el Comandante de la Unidad y los Comandantes de pelotón o escuadra por lo general ocupan las posiciones cercanas a los asientos de los tripulantes o artilleros, con los radio operadores y con el micro teléfono para comunicación con los pilotos. Los grupos de los lados lejanos y cercanos se aproximan hacia el helicóptero en fila, con cada hombre numerado y dirigiéndose a embarcar hacia el lado y posición apropiada. El jefe de embarque se detiene en el lado cercano del helicóptero para asegurar que el grupo del lado cercano aborde apropiadamente, luego se dirige hacia el frente de la aeronave y verifica la otra mitad del embarque. Todo el personal se sienta sobre el equipo y coloca la boca de fuego del fusil hacia abajo. En el embarque con equipo de asalto los hombres del centro van espalda con espalda y sostienen con el arnés a los que van sentados en las puertas. En una extracción el Comandante entrega la tarjeta de embarque al piloto y responde a cualquier pregunta utilizando el micro teléfono.

6. SELECCIÓN Y MARCACIÓN DE ZONAS DE DESEMBARCO EN SELVA Los comandantes terrestres deben ser eficaces en la selección y marcación de ZR y ZE, igualmente en el control de las aeronaves. Al seleccionar una ZR/ZE se deben tomar en consideración aspectos técnicos y tácticos. Se debe tener en cuenta que en la selva, seleccionar una zona de aterrizaje en horas de la noche se hace casi imposible, excepto cuando las aeronaves cuentan con material especial para extracción, sin embargo las unidades que efectúan operaciones en selva deben contar con un material especial como moto sierras, hachas, machetes, cables nylon, explosivos el cual puede ser empleado en cualquier momento ya que el factor riesgo es mayor. .Dicho 48

material se hace indispensable ya que en zonas selváticas es muy difícil encontrar zonas despejadas que permitan la entrada de alguna aeronave, por lo tanto las unidades tienen que tumbar árboles y abrir espacio para que las unidades puedan entrar. Se recomienda que para la selección de zonas de aterrizaje se busque la cercanía a ríos ya que se encuentra vegetación un poco menos densa y en algunas oportunidades las playas que forman estos ríos pueden servir, sin embargo tienen una gran limitante y es que pueden ser fácilmente detectadas por el enemigo y se requiere asegurar siempre la orilla lejana. Cuando no se encuentran cerca de los ríos, se busca un sector donde los árboles no sean de igual tamaño, se ubican los de mayor tamaño porque en el momento de caer se llevan otros árboles facilitando la construcción de la zona, se hincan a cortar bien sea mediante el empleo de explosivo o una moto sierra, ; la unidad debe dividirse en un grupo de seguridad perimétrica que no vaya a ser alcanzada por los árboles y un grupo de construcción de la zona, los árboles no deben cortarse a una altura superior a los cincuenta centímetros y se debe buscar la entrada de la aeronave, teniendo en cuenta que estas pueden efectuar un movimiento vertical, por lo general estas zonas no requieren de humo pero si de señales visuales fáciles de identificar desde la aeronave. En selva se tiene a favor que los campos de tiro para las armas de tiro parabólico es limitado por lo tanto el enemigo requiere acercarse bastante a las zonas de aterrizaje o embarque. Las zonas de aterrizaje en selva requieren tener como mínimo un área despejada de 75 metros cuadrados para que la aeronave pueda aterrizar. Cuando estas zonas han sido ubicadas, durante el día se puede efectuar un embarque durante la noche. Cuando las unidades necesitan se insertadas en medio de la selva y no se cuenta con áreas despejadas se emplean los descensos por cables nylon, o soga rápida. El personal integrante de este tipo de unidades debe efectuar varios entrenamientos con el fin de poder adquirir las habilidades y destrezas suficientes y poder descender en medio de los árboles hasta tocar tierra. En selva se limitan las zonas de aterrizaje múltiples ya que requieren que las unidades sean muy grandes y cuenten con gran material para poder despejar el área, sin embargo una zona de aterrizaje se puede emplear para varias unidades.

6.1 PROCEDIMIENTOS PARA PREPARAR UN HELIPUERTO EN SELVA

DESCRIPCION: Las áreas selváticas obstruyen las operaciones militares tienden a obstaculizar las líneas militares de comunicación. Las áreas selváticas se caracterizan por calor, humedad, estaciones lluviosas , otras condiciones de clima de afectan el desempeño de las aeronaves, la vegetación espesa, el terreno irregular, las condiciones adversas de la atmósfera cubren las transmisiones radiales. Deben usarse repetidoras.

49

ANTES:  Verifique los sitios de aterrizaje ya que en la selva son generalmente pequeños y solo pueden acceder aeronaves pequeñas.  Verificar las condiciones de la superficie para asegurar que la aeronave no se hunda o atasque en el suelo.  El sitio debe ser despejado de enredaderas, árboles, otras obstrucciones en la vía de aproximación cerca al punto de contacto con el suelo.

DURANTE:  El piloto debe evitar altas velocidades durante el descenso.  El ángulo de descenso debe ser lo suficientemente alto para permitir la observación sobre algún obstáculo.  Cuando las condiciones del terreno lo permiten la aeronave puede aterrizar o decolar.  Dependiendo de la situación táctica el uso de las luces en los aterrizajes en la selva pueden restringirse.  La seguridad del sitio es fundamental para el éxito de la misión.  El Comandante de los exploradores coordina con los pilotos para iluminar durante un lapso de tiempo especifico el sitio.  Es importante que el sitio este orientado con respecto a la dirección del viento.  Los espacios se encuentran libres de obstáculos , los cuales deben estar cortados lo más bajo posible debido a las condiciones climáticas , la vegetación selvática reduce la capacidad de ascenso de las aeronaves.

DESPUES:  El piloto despega y sobrevuela lo más bajo posible teniendo en cuenta que la capacidad de levantarse disminuye por los efectos del suelo.  Efectuar la respectiva RDA.

50

CAPÍTULO IV 4. SUPERVIVENCIA EN SELVA 4.1 PRINCIPIOS DE LA SUPERVIVENCIA EN SELVA. Para conducir un ejercicio de supervivencia, se debe tener en cuenta las siguientes reglas: Apreciación de la situación: Para hacer una rápida apreciación de la situación conteste las preguntas: ¿estoy herido? ¿Qué medidas de urgencia debo tomar? ¿En qué estado físico se encuentran mis compañeros de grupo? ¿Qué peligros inmediatos me amenazan? ¿Hay agua cerca? ¿Hay alimentos? ¿Cuáles son las condiciones meteorológicas? No se apresure: evite todo movimiento o marcha inútil sin objetivo preciso, es importante conservar energía mientras no se tenga una idea completa de la situación. Ubíquese: es muy probable que uno tenga que explorar el terreno, y alejarse de su ubicación inicial de la facilidad nace la seguridad y nada deprime tanto de una situación de supervivencia como perder el punto de partida o el que uno había dejado como base. Domine el miedo y el pánico. Todo problema tiene una solución, y la selva proporciona elementos suficientes para sobrevivir en ella, solo se requiere serenidad para poder aprovecharlos. Improvise: sea cual fuera el lugar donde uno se halle siempre habrá algo, probablemente varias cosas para hacer o para aprovechar con vista a la supervivencia. Aprecie la vida: el instinto de la conservación es básico en el hombre y en el animal, en circunstancias extremas la voluntad de sobrevivir puede ser sometida a una dura prueba; una vez perdido todo el conocimiento de las técnicas de supervivencia se vuelve inútil. Imite a los nativos de la región: los nativos conocen la región pueden decirnos donde encontrar agua, abrigo, alimentos y hasta indicarnos el camino a la civilización. Aprenda las técnicas básicas: la supervivencia es una actitud mental positiva de cara a usted mismo y a lo que lo rodea, una vez memorizadas y analizadas las sugerencias anteriores tendrá ya trazado el camino por donde ha de seguir su acción y tarea más urgente. No olvide que el lema de supervivencia es jamás se rinda.

51

4.2 SEÑALES AUXILIARES PARA RESCATE Estas señales son aplicables tanto para el personal que sufra un accidente aéreo, bien sea en avión o helicóptero, así como para la perdida de una unidad que se encuentre efectuando alguna misión en terreno selvático y de acuerdo a las posibilidades de subsistencia, ayuda médica o de primeros auxilios que pudiéramos tener; es siempre conveniente permanecer al lado de la aeronave siniestrada o en la zona del accidente ya que encontrar la aeronave es más sencillo que encontrar a los sobrevivientes. La aeronave estrellada o con desperfectos emite una señal de radio que puede ser fácilmente detectada por otra aeronave de rescate, localizando rápidamente la zona del accidente. Esta señal se emite hasta 48 horas después del accidente. También es cierto que ver una aeronave es más fácil que ver a personas tanto por su tamaño como por los destellos o reflejos del sol. Es muy importante hacerle más fácil la ubicación de sobrevivientes al avión o helicóptero de rescate, pues hará que la ayuda llegue más rápidamente y que inclusive llegue con ayuda médica, si fuera necesario. Los medios más efectivos de señalar a la aeronave de rescate la presencia de sobrevivientes, son las siguientes: a) Por reflejo con espejos, latas o cualquier otro material reflectivo y usando el Código Morse. b) Si hubieran playas o zonas descubiertas de árboles, con las señales geométricas tierra - aire. c) Por agitación de ropa o pedazos de telas de colores vivos d) Haciendo fogatas de formas regulares y produciendo humo negro. e) Disparando bengalas de colores. Por reflejos Los reflejos se pueden emplear sobre todo para emitir el SOS de auxilio por medio del Código Morse. La clave o Código Morse es internacional y se basa en que las letras se representan como puntos y rayas. Usando un espejo, lata o material reflectante obtenido de los restos del aparato, los puntos y rayas se pueden emitir con movimientos del mencionado material, un movimiento rápido señalaría el punto y uno más lento la raya. El SOS convencional como llamada de auxilio se haría con tres movimientos rápidos seguido por tres movimientos más lentos y luego otros tres rápidos, es decir (... ---...) (Ver alfabeto Morse). A._ B_... C_._. D_.. E. F.._. G__. H....

I.. J.___ K—·— L·—·· M__ N_. O___ P.__.

Q__._ R._. S... T_ U.._ V..._ W.__ X _.. Z__..

Alfabeto Morse.

52

Por señales geométricas tierra – aire En las playas de ríos o áreas descubiertas, las señales geométricas de señales tierra - aire, llamadas también señales scout, son muy notorias y fáciles de ver desde un avión o helicóptero, además de acuerdo al código que aparece en la figura se puede comunicar a la aeronave de rescate algunos mensajes que podrían ser urgentes y decisivos. Estas señales son muy simples y son conocidas internacionalmente, se colocan de acuerdo al terreno cada 10, 30, 60 o 100 metros, dependiendo si se quiere que se vean de mayor altura. También en zonas descubiertas y áreas menos boscosas es útil el agitar ropa o pedazos de telas de colores vivos, especialmente el rojo y el amarillo que contrastan fuertemente con el verde predominante en la selva. Amárrelas a palos y agítelas como banderas aún estando dentro de arboledas poco densas puesto que son fácilmente distinguibles sobre todo para un helicóptero. Para ayudar a localizar sobrevivientes desde una aeronave es muy útil hacer fogatas. Lo usual es hacerlas en posiciones regulares y si es posible a distancias cercanas al aparato siniestrado o del grupo de sobrevivientes. Como nota aparte es muy útil conocer que en un accidente sobre todo de helicóptero, lo más probable es que todo el personal que viaja en él pueda salvarse por la siguiente razón: si el helicóptero presenta averías durante el vuelo y sus motores se detienen caería en auto - rotación, es decir, descendería a una velocidad constante y con relativa lentitud, en forma vertical. La caída se amortiguará por los árboles, o aún en terreno libre, siempre que no se voltee o choque con cables eléctricos de alta tensión, las posibilidades de salvarse o quedar heridos levemente son muy altas. Si se hacen tres fogatas, hágalas en los vértices de un triángulo y si hace cuatro, póngalas en las cuatro esquinas de un cuadrado. Hay que procurar que el humo sea negro, para lo cual se pueden quemar las llantas de la aeronave. Cuando se observa humo en la selva, desde una aeronave, este es generalmente blanco, debido a la humedad de la madera que se quema, si el humo es negro será totalmente notorio, se sabrá que no es normal y que ha sido hecho con el propósito de aviso.

Figura 47 Graficacion de Señales para orientación en tierra

53

Bengalas En todo avión o helicóptero se cuenta con una caja con equipo de emergencia en caso de accidente, dentro de ésta generalmente hay, aparte de otras cosas sumamente necesarias en selva, bengalas de dos colores. Estas bengalas deben dispararse cuando haya una aeronave de rescate cerca, pues su duración en el aire es corta. Dispárela si escucha el motor de un avión o helicóptero. (Ver figura 49).

Figura 48. Hogueras.

Figura 49. Lanzamiento de bengalas a aeronaves.

4.3 CONSIDERACIONES AL ENTRAR A LA SELVA Estas consideraciones serán útiles para que en el momento en que se encuentre en la selva minimice la posibilidad de contraer una enfermedad o sufrir un accidente y para lo cual se deberá prepararse convenientemente y conocer algunas cosas importantes. Es preciso considerar algunas cosas necesarias para andar en la selva, por ejemplo, el machete es algo indispensable ya que con este abrirá trocha y también le servirá para marcar su recorrido y evitar perderse o dar vueltas inútilmente.

54

Un detalle muy importante se refiere a que si por alguna razón la persona se quita los zapatos o botas y las deja en el suelo, antes de ponérselas debe sacudirlas boca abajo, ya que los bichos o alguna serpiente puede haberse metido dentro de ellas. Lo mismo si va a pasar la noche y se saca las botas, no las deje en el suelo sino póngalas boca abajo en unas estaquitas a unos 30 cm del suelo.(Ver figura 50 )

Figura 50 Forma de sujetar la botas.

Siempre utilice su uniforme con las mangas abrochadas, ya que si introduce el puño de la camisa dentro de los guantes estará protegido de las picaduras de los insectos en los brazos. Los guantes también le protegerán las manos de los arbustos espinosos y de hojas cortantes. En una marcha dentro de la selva son muy útiles los fósforos, y aún mejor un encendedor, ya que no puede humedecerse, así como un cuchillo de monte. Llevar una brújula también lo ayudará a mantener su rumbo. La ropa debe ser floja pero no suelta, ya que podría enredarse en la maleza, antes de ponérsela tome la costumbre de sacudirla fuertemente por si acaso hubiera algún bicho en ella. Considere llevar unas raciones de comida que por lo menos le alcancen el doble del tiempo del que piensa permanecer dentro del monte. También lleve una doble ración de agua. Una soga larga podría también ser de gran utilidad para armar trampas y para ayudar a pasar por sitios difíciles. Cómo cruzar un curso de agua Cuando disminuyen los ríos, en la parte menos profunda son calmados, pero de la mitad para abajo, la corriente es muy fuerte formándose remolinos o "moyunas" que lo pueden envolver. Para cruzar un río evite cruzar donde se note una corriente muy fuerte. Antes de entrar a un río, observe su forma, si es una laguna grande, o forma cocha de aguas tranquilas, si es calmado o no tiene corriente. Las pirañas se encuentran en cualquier lugar de la selva donde exista el remanso de un río. Se encuentran generalmente en aguas calmadas, lagos y en aguajales grandes. Son peces carnívoros y son atraídos por la sangre, así que si Ud. está sangrando o tiene una herida reciente, no ingrese al agua y procúrese unos troncos con que hacer una balsilla. 55

Conjuntamente con las pirañas suelen haber unos pececillos cilíndricos llamados caneros, tienen cerca de la cabeza dos aletas en forma de punta de flecha. Estos pececitos suelen morder a las personas que tratan de cruzar el río y cuando giran sobre sí mismos pueden sacarle un pedacito de carne y salir sangre, lo que puede precipitar el ataque de las pirañas. Si el río es caudaloso y de corriente rápida, lo más seguro es no encontrar este tipo de peces. Si ingresa a un río quítese las botas de jebe o los zapatos pues estos se llenarán de agua haciéndose muy pesados. Dentro del agua es casi imposible quitárselos pues hacen vacío. Si no sabe nadar y aún sabiéndolo, lo más seguro para cruzar un río es hacer una balsilla o buscar uno o dos troncos de palo balsa u otra madera que flote para que le sirva de flotador. Antes de usarlos compruebe que el tronco flota pues hay muchos que se hunden. Para iniciar el cruce, busque donde haya menos correntada. No cruce un río si hubiera una tormenta eléctrica o amenaza de ella, pues podría caer un rayo cerca y sus ondas eléctricas pueden alcanzar hasta 600 metros de diámetro y electrocutar un ser humano, sobre todo si está lloviendo. Si lo sorprendiera una tormenta cuando viaja sobre un río, acérquese a la ribera y tome refugio entre la maleza baja hasta que pase la tormenta. Si tuviera que nadar en el río, aplique los siguientes consejos: Nade de espalda o pecho, pues cansa menos. Empiece a nadar cuando el agua le llegue al pecho. En los ríos profundos o corrientosos nade diagonalmente en favor de la corriente. En los ríos de aguas rápidas nade de espaldas con los pies en el sentido de la corriente, su cuerpo horizontal y las manos a los costados como si fueran aletas. Aléjese de las corrientes encontradas pues allí se forman las "moyunas" o remolinos. Si no supiera nadar, improvise flotadores con troncos unidos con una cuerda. Compruebe siempre que los troncos flotan antes de arriesgarse a entrar al agua. Busque madera de poma, cético o topa, que son los que mejor flotan. Qué hacer en caso de una tormenta Durante una tormenta eléctrica no busque protección bajo los aboles altos, pues estos atraen los rayos. Busque protección entre los arboles bajos o la maleza, si tiene a mano una manta cúbrase con esta. En una tormenta eléctrica apártese de los ríos o chuquías. 56

Cómo actuar al encontrarse con un indígena La mayor esperanza de un hombre sobreviviente a un accidente aéreo, perdido en la selva es encontrar ayuda y la más probable es la de un indígena o nativo de la región que le ayude a regresar a un sitio poblado. Ya casi en todas las selvas estos indígenas han tenido contacto con el hombre blanco y podría decirse que en cierta forma están civilizados. Pero aun así, muchas tribus indígenas conservan sus costumbres y usos y que de sentirse agredidos o irrespetados se ganara su desconfianza y en muchos casos su agresividad, por eso se le recomienda tomar estas consideraciones y actuar de la siguiente manera: Camine de frente hacia el grupo o el indígena, demostrando confianza, si ellos se acercan primero espere a que ellos hagan contacto con usted. Gánese su confianza ofreciéndoles algún objeto que les llame la atención. Demuestre cortesía y una actitud amigable, salúdelos cada vez que se tope con ellos. Solicite su ayuda y si no conoce su lengua hágalo por medio de gestos. Respete sus leyes, sus costumbres y nunca entre a una vivienda indígena sin la autorización del dueño o si este no lo invita a la misma. No haga movimientos bruscos o repentinos y mucho menos sospechosos. No tome actitudes de desagravio si estos le hacen alguna mofa o broma. No moleste a las mujeres. Nunca tome una de sus armas sin su autorización y de igual manera en caso de hacerlo no asuma una actitud desafiante. Nunca rechace algún alimento que se le ofrezca, cómalo así este no sea de su agrado o le produzca asco, de igual manera no rechace la bebida que estos le den pues ellos podrían tomarlo como un serio insulto.

4.4 ENCENDER FUEGOS El fuego es necesario para calentarse, mantenerse seco, hacer señales, guisar los alimentos y purificar el agua hirviéndola. El tiempo que un individuo es capaz de sobrevivir aumenta o disminuye según su aptitud para hacer fuego en cualquier lugar y circunstancia. Si se tienen fósforos a mano, encender fuego no constituye ningún problema sea cual fuera el clima y las condiciones meteorológicas.

57

Técnica del Sol y lente de aumento El lente objetivo de una cámara fotográfica, la lente convexa de unos prismáticos, de una mira telescópica, de una linterna, etc., puede servir para concentrar los rayos del sol en un solo punto cuyo brillo debe ser intenso, esto hará elevar la temperatura de la yesca hasta que se encienda. Técnica de pedernal y eslabón Utilice un pedernal que suelen contener los estuches impermeables de cerillas y bengalas. A falta de pedernal sirve cualquier piedra dura. Sosténgala lo más cerca posible a la yesca y golpéela firmemente con una hoja de acero, como la del cuchillo, dirigiendo los golpes hacia abajo, a fin de que caigan las chispas en el centro de la yesca, apenas empiece a arder sóplelo suavemente.

Figura 50. Técnica de pedernal y eslabón

Técnica del aro y el taladro Construya un arco bien firme y átese a unos de sus extremos, dejándose flojo un cordón de zapatos, un bramante o una tira de cuero. Enrolle el cordel con una sola vuelta en una vara vertical de madera seca y blanda, luego use el arco para hacer girar rápidamente la vara entre la arandela y una plancha de madera seca por el extremo inferior. Con suerte se forma abajo un polvillo negro, es posible que haya suficiente chispa como para hacer llama, quite entonces la arandela y el arco y añada yesca al polvo negro.

Figura 51.Técnica del aro y el taladro

58

4.5 FORMAS DE HACER LOS FOGONES: Fogón de una salida Busque la raíz de un árbol frondoso haciendo un hueco en profundidad de 50 o 60 cms. Pegado del árbol, a una distancia de 50 cms. de este, hago otro hueco y los une por debajo de la tierra por el que introduciré la leña para posteriormente iniciar el fuego.

Figura 52.

Fogón de horqueta Se cortan dos horquetas de madera verde aproximadamente de un metro, se clavan en la tierra 20 cms de profundidad para darle firmeza, luego se corta un palo de metro y medio para ubicarlo sobre las horquetas.

Figura 53.

Fogón con varias hornillas Se utilizan cuando tenemos que cocinar en varios recipientes la comida y nos permite más agilidad para la cocción, utilizando un mismo fogón y reduciendo el consumo de leña, hacemos tres huecos de 60 cms. de profundidad por 15 cms. de diámetro, otro hueco más pequeño de 10 cms. de diámetro con 60 cms. de profundidad, para la salida del humo y un último orificio que posteriormente une los huecos subterráneamente por donde se introduce la leña. 59

Figura 54.

4.6 CONSTRUIR TRAMPAS PARA CAZAR ANIMALES En la selva abundan animales de cacería menor y mayor, como es poco probable que se posea un arma de fuego, tendrá que hacer unas trampas rústicas de acuerdo al animal que desee atrapar. Trampa colgante de lazo corredizo. La trampa se arma junto a un árbol joven y flexible o junco flexible. Este se dobla hacia abajo y se ata el extremo de la cuerda a la parte superior del árbol. El otro extremo de la cuerda se ata a una madera cortada en forma de gatillo y este se asegura a una estaca clavada en el suelo, en la parte final de la cuerda se hace un nudo corredizo en forma de lazo, con espacio suficiente para que pase la cabeza del animal y se arma verticalmente entre dos estacas pequeñas. Se coloca el sebo a uno de los lados del lazo. (Ver figura 55)

Figura 55. Trampa colgante de lazo corredizo

Trampa Arpón

Este tipo de trampa es muy efectivo, amarre un bambú, caña o rama de árbol flexible a un tronco de árbol grueso, en forma vertical. Prepare un palo o bambú aguzado en el extremo y amárrelo a la parte inferior del brazo flexible, 60

(ver la figura 56), apuntando la punta aguzada contra el árbol grueso. Coloque una cuerda baja cruzando el sendero y que funcionará como gatillo. Al pasar el animal empujará la cuerda y el dispositivo disparará el arpón. (Ver figura 56)

Figura 56. Trampa Arpón

Atrapar peces puede ser útil para satisfacer una necesidad de alimento y los peces abundan en los arroyos y lagunas de la selva, pero son difíciles de atrapar si no se cuenta con aparejos apropiados. Trampa de aplastamiento Se emplea para la caza de animales carnívoros pequeños. Para su construcción se deberá tener en cuenta: Cavar un hueco en forma de trampa Colocar sobre esta una empalizada a unos 45 grados del suelo sostenida por una cuerda que pasando por una vara horizontal en la parte trasera sostiene el sutil (vara delgada del palo base). El sebo va dentro del hueco, está unido por una cuerda para que al ser tirada accione el sutil. La trampa se desune cayendo la empalizada sobre el animal.

Figura 57. Trampa simple

61

Este armadijo se construye apoyando una gran piedra o un madero pesado sobre un disparador en forma de “4”, como el representado en la figura 57. El ángulo entre ambas cosas ha de ser bastante pronunciado. Ate la carnada al disparador. Cuando el animal intente comerse la carnada, le caerá la piedra o el madero encima

Figura 58.

Figura 59.

Trampa del hueco Se construye en pasos obligados bien sea de personas o animales. Se debe construir un hueco en forma de botella más amplio en el fondo que en la parte superior con dimensiones de acuerdo a la presa que se desee cazar. En la base del fondo se colocan estacas afiladas en una forma desordenada, en la parte superior se entretejen varas delgadas que sedan el paso del animal para que se caiga hacia el fondo. Es importante cubrir las varas con vegetación de la región; en los desiertos o lugares descubiertos se hará con tierra o arena según el caso. Es necesario restringir el paso por estos lugares con el fin de que la presa no olfatee el olor del cuerpo humano.

62

Trampa de ahorcamiento

Figura 60.

Trampa de muelle Esta trampa es especialmente apta para senderos o pistas de animales. Sujete al lazo un madero, un árbol o una estaca en forma de horca y coloque junto a un arbusto o rama como aparece en la figura 61.

Figura 61.

Trampa básica (lazo) El tipo básico de trampa es el lazo perpendicular a una madriguera o una pista. Puede colgar de una gruesa rama o estar sujeto a una piedra. Al introducirse el animal por la abertura, el nudo corredizo le estrecha el lazo alrededor del cuello y los bruscos movimientos que hace la víctima intentando liberarse lo aprietan todavía más. Esta clase de trampa, puede atarse a un leño u otro estorbo atravesado en el camino del animal, para que este vaya más despacio y se deje así capturar con mayor facilidad. Trampa de ahorcamiento Se emplea para cazar animales pequeños especialmente aves. Se construye colocando cuatro palos base en forma de cuadro y sobre estos se ponen palos cada vez más cortos hasta terminar en una cúspide teniendo así una canasta en forma de pirámide; sé debe asegurar los palos con bejucos. En el terreno se hacen zanjas para los palos que servirán como base y así al caer 63

quedan encajonados hacia la parte interna, allí se colocan los granos o el sebo, la trampa se arma levantándola de tal forma que quede sostenida del sutil incluyendo la cuerda en forma de V amarrada al palo base desde la parte de atrás para que cuando entre la presa la active y quede atrapada. Trampa de tijera Se emplea para los animales trepadores tales como las ardillas, monos e iguanas. Se construye aprovechando las ramas horizontales o árboles caídos. Trampa de cimbra simple Se emplea contra animales pequeños, se consigue una vara flexible cerca de los sitios donde el animal vaya a tomar alimento, o donde tenga como costumbre moverse, se construye en madera formando una trampa similar a la de ahorcamiento, con la diferencia que en su configuración la podemos hacer en forma de pirámide o de cubo, con la finalidad de hacer que la presa al morder el cebo o halar el pestillo quede inmóvil dentro de un sector seguro y de fácil acceso para poder tomar el control de la misma. 4.7 CONSTRUIR FILTROS PARA PURIFICAR AGUA NO POTABLE 4.7.1 IMPORTANCIA DEL AGUA El agua es una necesidad apremiante en la supervivencia, sin ella no es posible vivir mucho tiempo, especialmente en climas cálidos donde se transpira tanto. Aun en clima frío hace falta dos cuarto diarios de agua para conservar el buen funcionamiento orgánico. Dentro de las prioridades de un sobreviviente dentro de la selva, la primera es la de encontrar agua apropiada para la bebida. Es muy fácil encontrar agua en la selva, pero hay que tomar precauciones para evitar que esta agua le cause un problema de salud posterior y muchas veces inmediato. Más de las tres cuartas partes del cuerpo están formadas por agua, este pierde fluidos por razón de calor, frío la tensión y el esfuerzo físico. Los fluidos que se pierden deben ser reemplazados para que el organismo funcione normalmente. De modo que uno de los objetivos primordiales es conseguir agua en cantidades suficientes. En zonas donde el agua es escasa hay que usarla con moderación, tome siempre pequeñas cantidades para calmar la sed, por ningún motivo tome orines puede enfermarlo; siempre purifique el agua antes de tomarla. Uno de los mayores peligros en la selva es beber agua contaminada, por las enfermedades que produce, tal como la disentería, tifoidea y cólera; estas aguas suelen estar cargadas también de parásitos y amebas que producen enfermedades muy agudas y a veces mortales. Entre los parásitos, uno de los más peligrosos son los trematodos ya que habitan en aguas estancadas o contaminadas. Estos parásitos ingresan al organismo por dos vías, tomando el agua y a través de la piel cuando uno ingresa a un aguajal. Para prevenir estas enfermedades hay que hervir el agua por 3 minutos o usar pastillas desinfectantes y si entrara a un aguajal, no se quite la ropa.

64

El agua fangosa o de aguajal se puede tomar así huela mal, si se hierve por 3 minutos y luego se le deja reposar por 12 horas para que se aclare. Luego se le cuela por un pedazo de tela. Una prueba sencilla para determinar si el agua está contaminada, consiste en que recogida en un recipiente y sin moverla se le echa encima un poco de arenilla fina, si la arenilla flota es que está contaminada, pues está más densa, si la arenilla se hundiera rápidamente es que el agua está relativamente limpia. (Ver figura 62).

Figura 62.

4.7.2 BÚSQUEDA DE AGUA Lo más recomendable es tomar agua de un arroyo o río que corra con cierta velocidad y con preferencia de la parte más profunda, ya que en la superficie suelen haber ramitas e insectos. Se puede encontrar agua saludable para beber en los cocos de cierto tipo de palmeras. En la madrugada, en el rocío que se encuentra en las hojas de los árboles, y en las lianas o sogas vegetales que cuelgan de los árboles y que tengan un espesor de 3 a 5 cm. Córtelas en trozos de aproximadamente 1.50 m. manteniendo ambos extremos hacia arriba, al inclinar una punta caerá un chorrito de agua, que aunque de sabor amargo, es saludable para beber, en este último caso, es preferible recoger el agua en un recipiente y luego beberla y no tomarla directamente de la liana, pues pueden haber insectos que caigan en su boca. (Ver figura).

Figura 63.

65

Si no se logra encontrar agua en la superficie de la tierra lo más conveniente es cavar un hoyo profundo en lugares donde haya bastante vegetación para que brote agua subterránea. Como quiera que sea peligroso beber agua estancada, fangosa y contaminada, se recomienda cavar un hoyo en las proximidades del charco, pozo, estanque, el agua que brota ya se ha filtrado y puede beberse. Si se han agotado todos los recursos y no se ha logrado encontrar agua potable, la solución más conveniente es recoger el agua impotable y someterla a filtración o ebullición para purificarla. Si no se encuentra agua subterránea o sobre el terreno o si no se dispone de métodos para hervirla o filtrarla, se puede buscar agua en las plantas. Existen plantas que por su origen o formación pueden almacenar agua llovida, hay otras que contienen buena cantidad de agua como la caña de azúcar, caña agria, cocos, bambú, natas de plátano, las palmas, las piñas, la guadua, ya que todas ellas, poseen agua o jugos, por naturaleza o porque la han acumulado a través del tiempo por la lluvia. 4.7.3 PELIGROS DEL AGUA SIN PURIFICAR Unos de los mayores peligros para la supervivencia es tomar el agua sin purificar, puesto que puede producir enfermedades a veces graves, para prevenir estas enfermedades existen métodos naturales y artificiales; las enfermedades más conocidas por tomar agua sin purificar son la disentería, el cólera, la tifoidea, y la amibiasis. LA DISENTERÍA, se presenta con diarrea continua y prolongada, acompañada de sangre, además debilidad y produce fiebre, para amortiguar la acción de esta enfermedad, tome leche de coco o agua hervida. Esta es una clase de diarrea de alto gasto por la elevada perdida de líquidos y sales corporales. EL CÓLERA Y LA TIFOIDEA este tipo de diarrea (el cólera) involucra una perdida elevada de electrolitos, razón por se debe tener un tratamiento oportuno ya que su descuido puede causar la muerte. La tifoidea es causada por la salmonella tiphy, los seres humanos se convierten en portadores de esta enfermedad pudiendo causar una epidemia. LA AMIBIASIS es una patología que se genera por la acción de baterías en la flora intestinal. Su tratamiento debe ser suministrado en el tiempo oportuno para evitar lesiones graves, no es una enfermedad si no una lesión en la flora y se debe actuar de forma rápida para evitar complicaciones. LOS TREMATODOS Y LAS SANGUIJUELAS pueden causar serias enfermedades cuando se toman aguas estancadas, como abscesos hepáticos, gastroenteritis, diarrea, infecciones intestinales. MANERA DE PURIFICAR EL AGUA El agua impotable se puede purificar con los siguientes métodos:

66

HIRVIÉNDOLA: Se recoge un poco de agua en un recipiente, se coloca en un fogón a hervir hasta el punto de ebullición, luego se baja, se deja reposar y asentar y luego se trasvasa, se debe tapar para evitar que se llene de impurezas. POR MEDIO DE FILTROS

Figura 64.

FILTRO DE VÁSTAGO Se purifica el agua por medio de un filtro confeccionado con vástago de plátano, para lo cual debe cortar un vástago de más o menos 50 cm. de largo, sáquele la parte blanca que tiene por dentro, rellene el hueco con carbón molido y finalmente vierta agua para potabilizarla.

Figura 65.

FILTRO DE BOTELLA En una botella partida por la mitad, ponga hilachas de vástago de plátano machacado, cabuya deshilachada y fique encima, coloque piedras, arena y carbón molido. La manera de cortar unas botella es la siguiente: se toma una botella cualquiera, entre dos personas, se coloca una cabuya envuelta en la mitad, se hala (fricciónela) hasta calentarla y se le vierte agua y esta parte con facilidad.

67

PURITAB es uno de los medios de purificación más comunes en nuestro medio, es la mezcla de una pastilla de PURITAB en un litro de agua (una cantimplora), se deja obrar por un espacio de media hora aproximadamente y está lista para el consumo.

Figura 66.

FILTRO DE PAÑOLETAS Se colocan tres pañoletas amarradas por las puntas de tres palos clavados en el piso a una distancia de 15 cm. una de la otra, se vierte el agua sobre ellas y se recoge el agua debajo. Numerosas plantas de hojas o tallos carnosos almacenan agua potable. Pruébelas al encontrarlas, para descubrir las que convienen 4.8 CONSTRUIR REFUGIOS NATURALES Y ARTIFICIALES. GENERALIDADES Debe buscarse una ubicación conveniente, en lugar alto y alejado de pantanos u orillas de ríos, ya que pueden ser atacados por nubes de zancudos o "manta blanca" que es un mosquito microscópico que produce un gran escozor con su picadura. Generalmente, estos insectos se levantan entre las 5 y 7 de la tarde así como entre las 5 y las 7 de la mañana. Nunca acampe en las playas abiertas de ríos ya que además de los insectos anteriormente mencionados pueden ser atacados por animales como lagartos y felinos. (Ver figuras).

Figura 67. Persona protegida por el calor de las hogueras alrededor de ella

68

No se acueste ni coloque su refugio donde hay tierra húmeda y hojarasca seca, en el fondo de una quebrada ni en al cauce seco de un río, ya que una buena lluvia lo puede inundar en muy poco tiempo. Hay que buscar una pequeña elevación del terreno con el fin de evitar estos problemas. No se debe construir el refugio bajo árboles muy grandes (los muy grandes son generalmente muy antiguos) ya que los golpes de viento, que suceden muy a menudo, pueden desgajar una rama podrida y caer sobre el refugio. Tampoco refugiarse debajo de una palmera, ya que puede caer completa sobre el refugio. Al encontrar un lugar adecuado, se limpiará cuidadosamente, no con las manos ya que puede haber serpientes, sino con una vara flexible o palo. No se olvide que los mejores lugares para acampar también son preferidos por los insectos y las víboras. No se quite la ropa para dormir, meta las bastas del pantalón dentro de las medias y las botas. Úntese la cara, manos y partes descubiertas del cuerpo con barro para evitar picaduras de insectos. Haga una canaleta de aproximadamente 6 pulgadas de profundidad y 7 pulgadas de ancho para que sirva de desagüe en caso de que llueva, cúbrase totalmente con una manta, si no la tuviera use la corteza u hojas de las palmeras así como con la tela natural que forman. Haga su refugio cuando todavía haya luz, recuerde que en selva anochece rápidamente. Haga una fogata y duerma cerca de ella, servirá para alejar a los insectos y felinos. Puede también envolverse en hojas de plátano pero páselas primero sobre el fuego hasta que tomen un color pardo negruzco, así perderán algo de humedad y le servirán mejor. (Ver figuras).

Figura 68. Ubicar el refugio durante las primeras horas de la tarde

69

Figura 69. Refugio

Clases de refugio Sobre la superficie de la tierra. Ventajas: Se pueden construir en el sitio que se desee y al ser descubiertos se puede escapar fácilmente. Fácil construcción y nos ofrece buen abrigo. Desventajas Fácil identificación por parte del enemigo Vulnerable a los insectos y a los animales pesados y venenosos.

Figura 69 Refugio de paracaidista .

Refugio de paracaidista Se improvisa colgando una tela de paracaídas (u otra semejante) a ambos lados de una cuerda o un bejuco estirado y sujeto entre dos árboles.

Figura 70 Refugio en forma de “A”.

70

Refugio en forma de A, recubierto de follaje Consiste en una armazón de palos o madera que adopta la forma de una A al plantarla en el suelo. Por fuera se recubre de una espesa capa de hojas de palmera u otras de gran tamaño, cortezas de árbol, tepes, etc. Esta clase de refugio se considera ideal, ya que puede impermeabilizarse por completo.

Figura 71 Refugio cobertizo.

Refugio cobertizo Es el modelo más corriente de refugio, también se hace con armazón de madera. Al utilizarlo, es importante situarse en un lugar lo bastante estratégico para poder encender sin dificultad un buen fuego cuyo calor se reparta por igual. Otro factor que influye en el emplazamiento, tanto del cobertizo como de la hoguera, son los vientos prevalecientes en la zona escogida. Este refugio puede mejorarse colocando detrás del fuego, de cara a la vertiente abierta del cobertizo, una pila de troncos verdes que refleje el calor. El mismo resultado se obtiene amontonando grandes piedras en vez de troncos

Figura 72 Refugio en forma de tienda india.

Refugio para tipi Se trata de una especie de tienda india (llamada “tipi” o “wigwam”) confeccionada con un paracaídas, sin telita o poncho. Es fácil de construir y particularmente apta para protegerlo contra el tiempo húmedo y los insectos. En ella se puede cocinar, comer, dormir, descansar y hacer señales, sin necesidad de salir. Para su construcción se requieren, además del paracaídas, unas cuantas cuerdas de 3,5 a 4 metros de largo.

71

Figura 73 Refugio de mimbreras.

Refugio de mimbreras o sauces Se fabrica atando entre sí varios mimbres o sauces pequeños hasta formar una armazón que puede luego cubrirse de tela. No existe ningún diseño especial para este tipo de refugio, pero ha de ser lo suficientemente amplio para que quepa en él un hombre con su equipo. El extremo abierto del refugio deberá estar en ángulo recto con los vientos predominantes. Apíñese tierra sobre los bordes de la cubierta para evitar que sople el viento a través de los agujeros que quedan entre la tela y la tierra.

Figura 74 Refugio de ramas.

Refugio de ramas Lo constituyen las ramas de un árbol caído. Estos refugios no recogen el calor de una hoguera y gotean cuando llueve, pero las ramas son un buen abrigo provisional.

Figura 75 Refugio de tronco.

Refugio de tronco Se improvisa apoyando sobre un tronco grueso una armadura de palos recubierta de follaje. Este refugio no es apropiado para una larga permanencia. 72

Figura 76 Cueva.

Refugio de cueva Es aconsejable evitarlas si puede construir otro refugio. Las cuevas limitan la huida en caso de peligro, aumentan el riesgo de intoxicación por óxido de carbono al hacer fuego y en cualquier instante pueden venirse abajo o quedar obturadas a causa del mal tiempo, desprendimientos de rocas, etc.

Figura 77 Lecho.

Lechos Nadie debe dormir a ras de tierra. Terminado el refugio, construya un lecho confortable que aísle el frío y humedad del suelo. Caliente este lecho, encendiendo fuego en el sitio donde piensa acostarse y luego pisotee allí mismo los brasas. Si se tiene un paracaídas, sin telita o poncho, extiéndalo sobre una alfombra – cama de hojas o helechos. Revise previamente que las hojas o ramas están libres de insectos y otros animales parecidos. Para fabricar un lecho de ramas, inserte estas en la tierra con las puntas inclinadas en la misma dirección y separadas entre sí unos 20 centímetros. Eché después por encima otras ramas más finas. 4.9 MÉTODOS DE ORIENTACIÓN Y NAVEGACIÓN EN EL TERRENO El hombre, por naturaleza, al sentirse perdido se desespera y comienza a desesperarse sicológicamente aminorando así su moral, lo que más adelante llevará al desgaste físico, porque muchas veces al no orientarse llegará al mismo lugar una y otra vez, creando un conflicto, piense un momento hacia donde se dirige y cuál va a ser su destino. Orientación diurna empleando el sol. 73

Determinación de la Dirección:

Figura 78 Forma práctica de orientación en la mañana.

Orientación con el Sol La mayor parte del año en la zona tórrida se puede tomar la dirección de la salida del sol como el este, apuntar con el brazo derecho hacia allí y tomar el frente como el norte.

Figura 79 Método de la sombra.

Método de la Sombra En los equinoccios y solsticios que son épocas del año en las cuales el sol no sale exactamente por el oriente, se debe aplicar el siguiente procedimiento: 1) Se clava una estaca en el suelo donde produzca una sombra definida. 2) Coloque una piedra marcando el extremo de esta sombra y espere unos diez minutos hasta que la sombra se haya desplazado un poco. 3) Marque con una segunda piedra el extremo de esta sombra. 4) Una estas dos piedras con una línea que indicará la línea este-oeste siendo el oeste la primera piedra y el este la segunda piedra. De esta manera usted podrá orientarse siempre en cualquier parte del mundo (excepto los polos) y durante cualquier época del año. Otra ventaja de este método es que puede también aproximar la hora del día. En la noche puede usar la sombra de la luna de la misma manera, pues la rotación de la tierra es la que permite el empleo de este método.

74

Figura 80 Empleo de la sombra.

En Colombia, para saber la hora aproximada valiéndose del sol, se debe aplicar el siguiente procedimiento: 1) Clave una estaca, perpendicular al suelo que produzca una sombra definida. 2) Al salir el sol, proyecta la sombra de mayor longitud. Haga una marca en el punto extremo de la sombra de la estaca

Figura 81 Trayectoria de la sombra.

3) A medida que pasa el tiempo, la sombra va disminuyendo su tamaño hasta ser casi nula al medio día.

Figura 82 Sombra proyectada a las 06:00

4) Tome el valor del punto de la marca como las seis de la mañana (06:00 h). 5) Tome la longitud del punto a la estaca y divida esa medida en seis partes iguales, estableciendo así los puntos en los cuales a medida que la sombra de la estaca alcanza cada punto, se pueda saber aproximadamente a qué hora es.

75

Figura 83 Recorrido de la sombra durante el dia.

6) Para hacer el procedimiento con las horas de la tarde simplemente proyecte al lado opuesto, la línea recta de la sombra que se hizo anteriormente con las mismas divisiones, y coloque el valor de horas en cada punto desde las 13:00 hasta las 18:00 horas. La Estrella del Norte está a menos de un grado de desviación con respecto al polo norte, y no se mueve de su posición ya que el eje longitudinal de la tierra apunta hacia ella. La estrella del Norte o Polar forma parte de la constelación de la Osa Menor. Es la última estrella del mango de la Osa Menor y para su ubicación se debe saber que: Dos estrellas de la constelación de la Osa Mayor sirven de ayuda para encontrar la Estrella del Norte. Estas estrellas se denominan apuntadoras, y una línea imaginaria que pasa por ambas apunta a la Estrella del norte a 5 veces la distancia apreciada entre las dos estrellas apuntadoras. La estrella del Norte solamente puede ser utilizada en el hemisferio Norte y no puede servir de guía al sur de la línea del Ecuador. A medida que se aleje del Ecuador, la Estrella del Norte se verá más alta sobre el horizonte, y al norte del paralelo 70°N; se encuentra demasiado alta y no es útil para navegar.

Figura 84 Vista de la Osa Mayor y la Estrella Polar.

76

Al otro lado de la Osa Mayor se encuentra Casiopea. Esta consta de cinco puntas que forman una “M” o una “W” estirada, según su posición en el firmamento. La estrella polar está en línea recta con la estrella central de Casiopea y es equidistante con la Osa Menor y Casiopea. La Cruz del Sur es la principal constelación usada como guía al Sur del Ecuador. Todas las anteriores indicaciones para navegar en el hemisferio norte por medio de las estrellas se invierten. La Cruz del Sur es la constelación denominada Cruz. Esta se usa en conjunción con la constelación Circinius que consta de dos estrellas principales y para su ubicación se requiere que:

Figura 85 Cruz del sur.

a) Calcule cinco veces la longitud del eje a partir de su base. El punto al que llega esta línea imaginaria es la dirección general del sur. B) Dirija la mirada directamente hacia abajo a partir de este punto en el horizonte y seleccione un punto reconocible en el terreno

MÉTODO DEL RELOJ 1) Para este método se debe tener en cuenta la ubicación del hemisferio; para el hemisferio norte se entierra la punta de un palo pequeño de modo que proyecte una sombra claramente definida. 2) Ahora debe colocarse el reloj en tierra de modo que el horario (aguja que marca la hora) apunte en la misma dirección que la sombra proyectada por el palo.

Figura 86 Método del reloj.

77

3) Localizar en el reloj el punto intermedio entre el horario y las 12 horas del reloj, y trazar una línea imaginaria que parta desde este punto, pase por el centro del reloj y se extienda más allá del centro. Esta línea imaginaria señala el norte y el sur; donde el sur es el punto intermedio donde inicia la línea imaginaria y el norte es señalado por el sentido en que se traza la línea imaginaria hacia el centro y donde termina la proyección.

Figura 87 Método del reloj 2.

4) En la zona templada del sur debe colocarse el reloj en tierra de modo que la marca de las 12 horas apunte en la misma dirección que la sombra proyectada por el palo. 5) Localizar el punto intermedio entre las 12:00 y el horario y se proyecta una línea imaginaria desde ese punto cruzando por el punto central del reloj hasta el otro extremo que es en dicha dirección donde marca el sur y en sentido contrario el norte. Con la luna podemos orientarnos conociendo en qué periodo lunar nos encontramos. Cuando está en creciente, la cara iluminada señala el Oeste y cuando está en menguante, la cara iluminada apunta al este. 4.10 IDENTIFICAR CLASES DE PLANTAS MEDICINALES, ALIMENTICIAS Y VENENOSAS QUE EXISTEN EN NUESTRA TOPOGRAFÍA GENERALIDADES En la selva abunda el alimento, pero hay que saber reconocerlo y diferenciarlo de los que son venenosos. Observe, si los frutos de algún árbol son comidos por monos u otros animales, Ud. también puede comerlos. Este tipo de alimento, si no se conociera, debe ser comido en pequeñas cantidades y luego de probarlo espere una hora para ver si siente algún malestar. Es preferible pelarlos y hervirlos pues pueden tener organismos patógenos. No los coma crudos a menos que Ud. ya los conozca. Entre los mejores alimentos selváticos de origen vegetal, tenemos: El huasaí, palmito o chonta. Es una palmera de tallo largo y esbelto rematada por un penacho de hojas, no tiene hojas ni espinas en el tronco que es liso. Busque una que esté libre para que al caer no se atraque en la maleza y córtela por la base con su machete. Saque el cogollo de la palmera, aproximadamente a un metro de donde nacen las hojas, se distingue por el color verde más claro que el resto del tronco. Puede comerlo crudo. Hay que estar seguro de reconocer la palmera de huasaí, pues el sabor es muy agradable, en los otros tipos de 78

palmeras, el cogollo tiene sabor amargo y puede ser irritante si trata de comerlo. La Yarina es otra palmera de tallo corto y hojas grandes, esta palmera además de poder comer sus semillas de pulpa blanca, que son un buen alimento, nos pueden servir sus hojas para hacernos un refugio. Las semillas se pueden comer crudas o cocidas. (Ver figura 88)

Palmera de Chonta Huasaí Palmera de Yarina Figura 88 Chonta y Yarina.

El aguaje es un tipo de palmera de tallo algo corto y cubierto con unas especies de escamas y sus hojas son grandes y abiertas. El fruto es de sabor agradable y tiene un gran valor nutritivo. Se come luego de ser puesto durante un par de horas en agua. Es muy buscado por los animales como la sachavaca, y los tipos de chanchos salvajes, como la huangana y el sajino, encontrándose a menudo huellas de estos animales alrededor de la palmera. Con el tiempo la palmera cae al suelo y ese es el momento de buscar suris dentro de su tronco. El suri es un gusano blanco acordonado y con la cabeza negra, se le saca la cabeza y se puede comer crudo o soasado a las brazas, es una gran fuente de grasa y energía. Para saber si hay suris dentro del tronco se pega el oído a éste y se escuchará dentro como un pequeño ruido, con el machete se hace un corte en cuña al tronco y se mete la mano sacando al gusano. (Ver figura 89)

Fruto Palmera de Aguaje Figura 89 Fruto palmera de Aguaje.

79

El pijuano es una palmera muy alta con hojas grandes y el tronco cubierto de espinas. Los frutos penden en grandes racimos de color rojo y cambia a amarillo cuando están maduros. Se comen los frutos sancochados. La anona y la sacha chirimoya que son muy parecidas y que se encuentran en lugares cercanos a los aguajales. (Ver figura 90).

Figura 90 Anona y Chirimoya.

El falso maní o sacha maní, su color es verde y sus hojas como estrellas de cinco puntas. Es muy rico en proteínas. (Ver figura 91).

Sacha Maní Coco Figura 91 Sacha maní y Coco.

El coco es muy común en toda la selva y además de la pulpa se puede beber su agua. La uvilla o uva silvestre es un árbol muy alto y produce unos racimos de frutos acorazonados de 1.5 a 3 cm. cada uno. Su cáscara es un poco dura y la semilla es grande y de color marrón. Al madurar se ponen los frutos negros. (Ver figura 92) 80

Uvilla

Cocona

Figura 92 Uvilla y Cocona.

La cocona, crece en arbustos bajos de color amarillo rojizo, de sabor algo ácido pero agradable. También se encuentra en la selva, la granadilla y el maracuyá, muy conocidos por todo el mundo. El árbol del pan, es muy coposo, de hojas grandes. El fruto es grande y las semillas que se encuentran en su pulpa son comestibles, ya sean sancochadas o tostadas. (Ver figura 93).

Figura 93 Árbol de pan.

PLANTAS MEDICINALES Hierbabuena lisa, Menta Toronjil La mejorana El Romero La Salvia El poleo El tomillo Al barrana PLANTAS TÓXICAS Desde la antigüedad hemos utilizado las plantas como fuente de alimentación, de ellas obtenemos frutos, hojas, raíces y tallos que nos proporcionan una 81

fuente ingente de nutrientes. Sin embargo, fruto de la adaptación al medio o como resultado de sus procesos metabólicos, los vegetales han ido desarrollando unos componentes que resultan tóxicos. Desde tiempos prehistóricos el hombre ha tenido que ir experimentando en su propio cuerpo las propiedades de las plantas. A veces se ha cobrado la recompensa al descubrir la comestibilidad de una especie, otras veces ha tenido que pagar con su propia vida su falta de experiencia. Entre ellas: Pringamoza, ciruelo, adormidera marina, uña de gato, uva de raposa, etc. PLANTAS COMESTIBLES En el mundo existen por lo menos 300.000 especies de plantas silvestres. La mayoría son potencialmente comestibles. Muy pocas son mortales si se comen en poca cantidad. a. Directrices generales Cuando se ignore qué plantas son o no venenosas, observe el comportamiento de roedores, simios, osos, y otros animales vegetarianos ya que lo que ellos comen, podemos comerlo nosotros sin peligro y tenga en cuenta lo siguiente: 1) Las aves, en cambio, no constituyen una buena referencia, pues ciertas bayas comestibles para ellas, son venenosas para el hombre. 2) Antes de comer cualquier tipo de planta desconocida, saboree o mastique un trocito de la misma. Si su gusto es amargo o desagradable, no se coma esa planta. 3) En caso de duda, cocine toda planta destinada al consumo. Con ello desaparecen muchos tipos de veneno. 4) No se coma ninguna planta de jugo lechoso y evite el contacto externo con ese jugo. De esta regla se exceptúan la papaya y el ferocactus (cacto cilíndrico). 5) Para no intoxicarse con el cornezuelo u otros hongos venenosos, rechace hierbas, legumbres y cereales en cuyas semillas aparezcan unos cuerpecillos negros y alargados en lugar de los granos normales. 6) Aunque las bayas son en su mayoría comestibles, las hay también venenosas, coma solo las que reconozca. 7) Prescinda de setas y hongos en general. Solamente unas cuantas especies son venenosas, pero los hongos presentan gran variedad de formas, colores y tamaños, para lo cual se necesita ser un experto para distinguir con certeza unos de otros. En caso de intoxicación o simple sospecha, después de comer una planta, haga todo lo posible por vomitar. Partes comestibles de las plantas: Las plantas acuáticas o terrestres, ofrecen las siguientes partes comestibles: 1) Raíces y otras partes subterráneas (tubérculos, rizomas y bulbos) 2) Renuevos y tallos 3) Hojas 4) Frutos secos 5) Granos y semillas 6) Frutos carnosos (fruta) 7) Cortezas 82

4.

Plantas subterráneas

TUBÉRCULOS Todos los tubérculos se encuentran bajo tierra y hay que excavar el suelo para sacarlos. He aquí algunos: a. La papa, planta perenne y pubescente, de hasta 80 cm. de altura. Se caracteriza por sus grandes tubérculos ovoides que nacen al final de los estolones subterráneos y sus flores pueden ser blancas o violetas, estos tubérculos son muy ricos en almidón, se cultivan en áreas de clima bastante frío y en Colombia se ubican sobre el departamento de Boyacá y Nariño. b. El ñame planta monocotiledónea perenne que es objeto de cultivo por sus tubérculos carnosos que aunque contienen una sustancia amarga cuando estos se cocinan desaparece, esta planta se cultiva y encuentra especialmente en climas templados como el de la costa y las llanuras selváticas. c. Sello de Salomón, estos tubérculos se desarrollan en las plantas pequeñas del mismo nombre, que viven en los climas cálidos. Hervidos o asados tienen un sabor muy parecido al de la chirimía. d. Castaña de agua, esta planta se da en todas las zonas tropicales y templadas. Suele encontrarse flotando a la deriva en ríos, lagos y charcas. Esta planta ocupa grandes extensiones allí donde crece y tiene dos clases de hojas: una sumergida, que es larga, vellosa semejante a una raíz y otra flotante que forma como una roseta en la superficie del agua. La parte inmersa produce unas nueces de dos y medio a cinco centímetros de ancho con duras espinas dispuestas como los cuernos de un novillo. La semilla que contienen puede comerse asada o hervida. Juncia (esp. Cyperus rotundus). Este tipo de juncia abunda en muchas partes de Colombia. Búsquese por sitios arenosos y húmedos: márgenes de los ríos, lagunas y acequias, etc. Crece en climas tropicales y templados. Se diferencia de las juncias ordinarias por su triple tallo y gruesos tubérculos subterráneos que pueden tener entre 1 y 2,5 centímetros de diámetro. El gusto de estos últimos es dulce y algo parecido al de las nueces. Hiérvalo, pélelos y muélalos para hacer harina la cual puede tomarse como sustituto del café.

Figura 94 Tubérculos

83

.

Raíces y rizomas En esas partes, ricas en fécula, almacenan las plantas las sustancias que necesitan para vivir. Las raíces comestibles suelen ser bastante largas y no se hinchan como los tubérculos. Los rizomas son tallos subterráneos, algunos de los cuales, cortos y puntiagudos, alcanzan un grosor de varios centímetros. Estos son algunos. Rábano, planta dicotiledónea con la raíz hinchada, normalmente de color rojo por fuera, a veces parcial o totalmente blanca, la carne interior es blanca y jugosa, comestible aunque algo picante se cultiva en climas templados y cálidos. Zanahoria, planta dicotiledónea de hasta un metro de altura sus flores son de color blancas o rosadas, su raíz es carnosa y comestible rica en vitamina A, florece entre mayo y octubre cultivándose en climas fríos, Arracacha, planta dicotiledónea, espontánea y cultivada para aprovechar su raíz que es carnosa y comestible, se cultiva en climas templados. Yuca, es una planta que crece en forma de arbusto de 2 a 3 metros de altura, su raíz es gruesa y se cultiva en climas cálidos, de estas se encuentran varias clases salvajes, bravas y amargas que también son conocidas como venenosas, sustancia que el cual desaparece con su cocción.

Figura 95 Raíces.

Anea, de esta planta de tallo largo, sus raíces y la base blanca del tallo pueden comerse guisadas o crudas. Llantén de agua, esta planta de flores blancas crece en lagos, lagunas, ríos y otras aguas dulces, hundiéndose a menudo en ellas algunos centímetros. Sus hojas, de tallo largo, son suaves y acorazonadas con nervios paralelos en número de tres a nueve. Sus gruesos rizomas, semejantes a bulbos, pierden su sabor acre una vez secos. Cocínelos como si fueran papas. 84

Junco florido, crece a orillas de los ríos, lagos y lagunas así como en los prados pantanosos de las regiones templadas. La planta adulta, que con frecuencia arraiga en unos pocos centímetros de agua, alcanza un metro o más de alto presenta flores rosadas y verdes que se agrupan en haces poco apretados. El rizoma grueso y carnoso de esta planta se come pelado y hervido como las papas. Espadaña, esta planta se da por las cercanías de lagos, lagunas y ríos . Mide de 2 a 4 metros de alto y echa hojas de color verde pálido, esbelto y semejante a cintas verticales, con una anchura de 0.5 a 2.5, su rizoma que es medianamente grueso es comestible. Para preparar este rizoma, pélense bien y ralle luego la parte blanca de su interior. Cómase hervidos o crudos. El polen amarillo de las flores mezclado con agua y tratado al vapor hace de pan. Además, los renuevos tiernos resultan excelentes hervidos como espárragos.

Figura 96 Yerbas .

BULBOS Son tallos subterráneos en forma de disco, los cuales desarrollan hacia arriba hojas gruesas cargadas de reserva y hacia abajo raíces. Todos los bulbos contienen bastante fécula y son más sabrosos cocinados. Entre estos tenemos: Ajo, esta planta monocotiledónea de tallo subterráneo y carnoso, compuesto por varias piezas o dientes y cubierto por dos membranas. Las hojas son planas y de de 4 a 8 Mm. de anchura. Las flores son pequeñas, blancas o verdosas y dispuestas en embelas globulares. Se cultiva desde la antigüedad 85

por sus bulbos comestibles que se emplean sobre todo como condimento, el jugo del ajo es antiséptico, estimulante y rubefaciente. Cebolla, esta planta perenne con bulbo de talo subterráneo y blanco que con el tiempo se vuelve parduzco. Las flores se disponen en umbelas de hasta 10 cm de diámetro, sus bulbos se consumen crudos o cocidos y también se consume como condimento. El jugo de la cebolla es antiséptico.

Figura 97 Bulbos.

Renuevos y tallos Los renuevos comestibles se asemejan a los espárragos. Aunque algunos pueden comerse crudos, la mayoría deben sancocharse durante 10 minutos y una vez quitada el agua, se deben volver a hervir hasta que queden bien tiernos. Algunos de ellos son los helechos que crecen en los terrenos húmedos, particularmente en lugares de vegetación densa, barrancos, márgenes de ríos y linderos de bosques. Es fácil confundirlos con otras plantas verdes, provistas de flores, pero tan solo con examinarlos de cerca se puede dar cuenta de sus rasgos distintivos. El envés de la hoja presenta unas motas de color castaño recubiertas de un polvo amarillo, marrón o negro. Se trata de pequeñas cápsulas llenas de esporas y su presencia permite diferenciar los helechos de muchas plantas parecidas.

86

En todo tipo de helecho, seleccione los pecíolos jóvenes (hojas circinadas) de menos de 15 o 20 cm. de altura. Arránquelos por la parte más baja posible mientras siguen tiernos; luego apriételos con la mano y deslícela por todo lo largo para quitarles la pelusilla. Lávelos y póngalos a hervir en agua salada o póngalos al vapor para ablandarlos más. Helecho común (Pteridium aquilinum). Esta clase de helecho es una de las más comunes. Se trata de una planta tosca, con tallos solitarios o muy separados. Estos tallos, casi cilíndricos y recubiertos de una especie de vello mohoso, suelen medir más de un centímetro de grueso en la base. La fronda no circinada es distantemente trífida con una mancha violácea en cada ángulo, por donde el vegetal segrega un jugo dulce. En las frondas adultas se ve con toda claridad esa triple división. El rizoma de unos 6 mm. de grueso, es trepador, se bifurca y tiene consistencia leñosa

Figura 98 Helechos.

Hojas Las hojas comestibles son probablemente las más numerosas de los alimentos vegetales. Estas pueden comerse crudas o cocinadas, pero si se cocinan demasiado pierden buena parte de sus valiosas vitaminas. Entre estas se encuentran la lechuga, el repollo, el diente de león.

87

Figura

99 Hojas aprovechables.

Frutos secos

Entre los alimentos vegetales, los frutos secos son los más nutritivos y contienen proteínas preciosas para el organismo. Algunos de ellos son: Las nueces, avellanas, almendras, bellotas, hayucos, piñones, el coco, el anarcado, el maní etc. Granos y semillas Las semillas de muchas plantas y los granos de las leguminosas contienen aceites ricos en proteínas. Los granos de todos los cereales y otras numerosas especies de hierbas son también ricas en proteínas vegetales. Pueden molerse entre dos grandes piedras y mezclarse con agua, o bien comerse tostados. Algunos como los del maíz se conservan muy bien después de la torrefacción. Frutos carnosos La fruta comestible es muy abundante en la naturaleza. En general los frutos carnosos se pueden clasificar en dos grupos: 1) etc.

Fruta (de postre): cereza, frambuesa, manzana, pera, ciruela, banano,

2)

Hortalizas: tomate, pepino, pimentón, berenjena, etc.

Cortezas La corteza interna de un árbol (capa contigua de la madera) puede comerse cruda o cocinada. Se puede hacer harina pulverizando la corteza interna del abedul, el sauce y el pino. No se coma la corteza externa, ya que contiene mucho tanino. La corteza del pino es rica en vitamina C. Raspe la capa exterior y sepárela del tronco interior. Cómala verde, cruda, guisada o en forma de harina.

88

4.11 IDENTIFICAR LAS DIFERENTES CLASES DE ANIMALES EN SELVA. En nuestra región encontramos diversos animales los cuales son utilizados para nuestro consumo y subsistir diario, por el desconocimiento de este desaprovechamos la cadena alimenticia, que nos provee la naturaleza, haciendo así que nuestros hombres de la fuerza militares no aprendan a defenderse y sobrevivir en las regiones de nuestro país, por el no consumo de alimentos ya que por desconocer las entradas alimenticias, llegan hasta morir por desnutrición. Entre ellos encontramos los siguientes y demostramos la forma de sacrificarlos para nuestro consumo. Aves Reptiles Animales terrestres Animales de agua dulce (Ejemplos AVES: Pavos reales, gallinas, patos, REPTILES: guíos, boas, iguanas, lagartos, ANIMALES TERRESTRES: jabalís, ñeques, jerrejerre, chigüiros, chivos, ovejas, marrano de monte, conejos, venados, danta, puerco espín, erizo, micos, oso perezoso. ANIMALES DE AGUA DULCE: capaz, incurro, bagre, Bocachico, barbudo, temblón, raya, babillas, caimanes, estugon, la anguila y otros. SACRIFIO DE ANIMALES Manera de sacrificar y preparar animales cuadrúpedos: Si es un chivo se cuelga de las patas y se le hace una cortada a la altura del cuello o sea degollarlos con la cabeza hacia abajo la sangre se recoge en un recipiente para luego hervirla, la desolladura de un animal se debe hacer tan pronto este muerto, para esto hay varios métodos el más fácil es cortar sobre la barriga del animal una línea a lo largo del cuerpo y continuar hacia los lados, concretamente hacía las extremidades, alrededor de las patas deben cortarse para facilitar el despelleje, debe aprovecharse los riñones, el hígado, corazón, grasa, sesos, ojos y lengua para despresar el animal, se hace corte hacía las articulaciones y se sacan las presas. La piel nos sirve para protección y abrigo del propio cuerpo. Manera de sacrificar y preparar aves. Al cazarlas se siguen los siguientes pasos: Se pueden sacrificar por estrangulamiento, por ahogamiento o por golpe, unas vez muertas se les quitan las plumas y la cabeza, hay que cocinarlas con piel ya que de esta manera la carne retiene, su alto poder nutritivo. Se deben pelar con agua caliente, antes de cocinarlas se abre sacándole las entrañas, desperdicios e intestinos. Es más fácil desplumar un ave después de haberla pasado por agua caliente. Las aves acuáticas son una excepción ya que es más fácil desplumarlas cuando están secas. Se deben guardar las plumas para usarlas como material de aislamiento en sus zapatos vestuarios o cama. Tanto las rapaces como las carnívoras hay que hervirlas tantas veces como sean necesarios con el fin de quitarles algunos parásitos que tienen sus carnes y al mismo tiempo para hacerlos más agradables al paladar. 89

Manera de arreglar peces Tan pronto como se pesque un animal acuático quítesele las agallas y las venas que se encuentran próximas a la espina dorsal; quítese las escamas lo mismo que las entrañas abriéndole el estómago y limpiándolo luego. Hay algunos peces que no tienen escamas como el bagre, el nicuro, el capaz, el estugon, la anguila y otros.

Manera de sacrificar y preparar animales reptiles Todas las serpientes y culebras son comestibles, debe tenerse en cuenta: Quitarle la cabeza y un palmo de cola, igualmente se deben desollar y remover las entrañas.

Otros animales comestibles Todos los mamíferos son comestibles no importan que animal sea. Los perros, los gatos, puerco espín, erizo, etc., deben desollarse y destriparse antes de cocerse; prepárense en guiso con cierta cantidad de hojas comestibles, los hígados de los perros y los gatos son especialmente sabrosos.

DESUELLO Y LIMPIEZA DE ANIMALES Pescado Atrapar peces puede ser útil para satisfacer una necesidad de alimento y los peces abundan en los arroyos y lagunas de la selva, pero son difíciles de pescar si no se cuenta con aparejos apropiados. Si ha atrapado algún pez ejecute las siguientes instrucciones: a) En la selva, debido al calor los peces tienden a descomponerse rápidamente. Cómalos apenas los haya pescado. b) Empiece a comer los peces en pequeños bocados y si al cabo de unos minutos no siente ningún malestar puede continuar comiéndolos. c) No coma los intestinos ni las hueveras de los peces. Los peces normalmente comen, aunque no es regla general, antes del amanecer y después del anochecer, así que éstas son las mejoras horas para pescar.

Si pesca durante las horas de calor del día, hágalo en arroyo de corrientes rápidas, si pesca durante la tarde hágalo en un estanque hondo.

Cuando hay peces pequeños y difíciles de pescar con aparejos de pesca, improvise una red usando una rama con horqueta en la punta, con las puntas de la horqueta amarradas se construye un armazón circular, se ata la camisa o un trozo de la tela natural que se encuentra en la base de las palmeras, a la

90

armazón circular y se la da forma de cono. Esto es muy útil para pescar en aguajales.

Figura 100 Arpones.

Se puede improvisar un arpón de diferentes maneras: a) Se puede atar el cuchillo de monte a una pértiga. b) Se afila un bambú o pértiga larga y se atan dos espinas a la punta. c) Con una rama que remate en tres ramas más pequeñas y aguzando estas. Para pescar en arroyos claros y a peces grandes es muy útil utilizar el arpón pero hay que saber que debido a la desviación de los rayos de luz en el agua, el pez no está exactamente en el lugar donde ve su imagen. Es necesario golpear abajo de la figura que se distingue para dar en el blanco con el arpón. (Ver figura 101)

Figura 101. Arpón.

También se pueden armar trampas estacionarias para peces, tal como se ve en la ilustración que sigue. (Ver figura 102). 91

Figura 102 Trampa estacionaria.

Al atrapar un pez, corte las agallas y quite las escamas o la piel. A continuación ábrale el estómago para destriparlo. No corte la cabeza, donde suele haber excelente carne. Los pececillos de menos de diez centímetros de largo no necesitan ser destripados, pero conviene escamarlos o desollarlos.

Figura 103 Desollando un pescado.

Aves La mayoría de las aves deben guisarse con la piel, aunque desplumadas. Así quedan más jugosas y son también más alimenticias. Una vez desplumada el ave, separe la cabeza y haga un corte en el ano para poder sacar por él las entrañas. Lave luego la cavidad con agua pura y limpia. Conserve la molleja, el hígado y el corazón para un estofado. Limpie la molleja cortándola por el medio y quitándole todas las durezas (partículas granulosas, envoltura, etc.), así como el semen que pueda contener. Resulta más fácil desplumar un ave después de escaldarla; en esto, sin embargo, las aves acuáticas son una excepción, ya que se despluman mejor 92

en seco. A algunas aves se les puede quitar la piel una vez guisadas para hacerlas más sabrosas, pero tenga en cuenta que así pierden valor nutritivo. Las aves que se alimentan de carroña, como los buitres, o las águilas ratoneras, deben hervirse durante un mínimo de 20 minutos para matar sus parásitos. Guarde todas las plumas (menos las de las aves que acabamos de citar), pues sirven para impermeabilizar el calzado o la ropa y aislar el lecho de la humedad. Mamíferos Las pulgas y otros parásitos similares abandonan el cuerpo frío de un mamífero. Espere a que esto ocurra antes de empezar a limpiarlo y aderezarlo. La limpieza se hará en lo posible junto a una corriente de agua donde pueda ser lavado el animal muerto. Para preparar animales de dimensiones pequeñas y medianas: 1) Cuelgue por una pata el cuerpo del animal, de modo que quede cabeza abajo. Córtele el cuello y recoja la sangre en un recipiente. Esta sangre, bien hervida, es un valioso alimento y una fuente de sal. 2) Hágale unos cortes circulares en las “muñecas” y “tobillos” del animal y otros en forma de “Y” en las patas de atrás y a lo largo del vientre llegando hasta la garganta. Corte únicamente la piel, no la carne. 3) Desde el pecho, haga un corte que descienda por cada una de las patas delanteras. 4) Haga un perfecto corte circular alrededor de los genitales. 5) Tirando de arriba a abajo, retire la piel. Esta se desprenderá generalmente con toda facilidad en los animales recién muertos, como si fuera un guante bien ajustado. Algunas especies, no obstante, son más difíciles de desollar. 6) Abra el abdomen en canal y extraiga las entrañas tirando hacia arriba desde la tráquea. Para concluir la operación y sacar los órganos sexuales, se practicará un profundo corte todo alrededor. 7) Conserve los riñones, el hígado y el corazón. Utilice la grasa que rodea los intestinos y la que va adherida a la piel. Todo es comestible en un mamífero, incluidas las partes carnosas de la cabeza: cerebro, ojos, lengua, etc. Examine el corazón, los riñones, el hígado y los intestinos en busca de manchas sospechosas, protuberancias o gusanos. Cualquier enfermedad que hubiera padecido el animal poco antes de morir, pone en peligro su salud al manipular y preparar la carne para cocinarla. Haga esto empleando guantes, si se tienen, pues así se reduce al mínimo el riesgo de contagio. Bien guisado, el animal puede comerse sin mayor peligro aunque haya estado enfermo. 93

8) No deseche ninguna parte del animal. Glándulas, intestinos, genitales, etc., pueden servir de reclamo para trampas o de cebo para pescar.

Figura 104 Adobo de mamíferos.

Conserve la piel. Es ligera cuando ya está seca y se puede usar en el lecho o como vestido. Lo protege muy bien contra la humedad y el frío. Para curtirla se le quitan primero todo los restos de carne y luego se tensa en un marco o bastidor improvisado. El ácido tánico puede obtenerse raspando las capas interiores de la corteza de robles puesta a remojo. Cuanto más concentrada sea la solución, mayor será su eficacia. Después de sumergir el cuero varias veces en esta solución, cuélguelo en algún lugar a la sombra para que se seque. La calidad del curtido depende del número de inmersiones. También se extrae ácido tánico del castaño, la mimosa, la cicuta y el té. Roedores Ratas o ratones que viven en los bosques o en las zonas desérticas proporcionan una carne comestible y sabrosa, sobre todo si se prepara en estofado. Estos roedores deben ser previamente desollados, destripados y puestos a hervir unos 10 minutos. El guiso puede aderezarse con hojas de amargón. Conejos Los conejos son sabrosos, pero pobres en materias grasas. Resulta fácil cazarlos con trampas y matarlos. Para desollar un conejo muerto, hágale una incisión detrás de la cabeza o muérdale un poco la piel dejando una fisura por donde puedan introducirse los dedos. Luego quite toda la piel tirando de ella. Para limpiar el animal, ábrale el vientre, ensánchele la abertura con las manos y, así sujeto, sacuda el cuerpo fuertemente hacia abajo. De esta manera los intestinos saldrán en su mayor parte por si solos. Lo que quede dentro se extraerá con un cuchillo y después se procederá a lavar la cavidad. (Conserve el corazón y el hígado si no presentan manchas.)

94

CAPITULO V 5. ORIENTACIÓN

5.1 MAPA O CARTA

Figura 105.

Una carta es la representación gráfica a escala de una porción de la superficie terrestre vista desde arriba. Las características artificiales y naturales están representadas por símbolos, líneas, colores y formas. La representación ideal sería si cada característica pudiera ser mostrada en su forma verdadera. Obviamente esto es imposible, y un intento de hacerlo resultaría en un producto imposible de leer. De esta manera, para que una carta sea comprensible, las características se representan con símbolos convencionales. Para que se pueda leer la carta, muchos de estos símbolos son exagerados en tamaño. Por ejemplo en una carta de escala pequeña como de 1:250.000, el símbolo para representar un edificio cubriría un área de 152 metros cuadrados. El símbolo para una carretera correspondería a una carretera de 158 metros de ancha. La simbología para muchas otras características del terreno requiere de exageraciones similares. Una carta proporciona información sobre la existencia y ubicación de accidentes en el terreno, así como las distancias y direcciones entre ellos. La carta además de indicar accidentes artificiales como zonas urbanas, carreteras, líneas de comunicación, etc, también muestra variaciones en el terreno, elevaciones, y la cantidad de la cubierta vegetal. La mayoría de las veces no es posible hacer un reconocimiento en el terreno o un reconocimiento aéreo para planear una operación. Además, las rutas de abastecimiento y de apoyo logístico requieren también de un adecuado uso de la cartografía para mantener y sostener el poder de combate de nuestras tropas. Sin embargo, es necesario tener en cuenta, que el medio cartográfico más avanzado es inútil si el usuario no lo sabe leer e interpretar correctamente. Todo medio cartográfico debe ser considerado como un documento que puede tener clasificación de seguridad o no, según sea el caso. Si una carta cae en manos enemigas, puede fácilmente colocar en peligro la seguridad de 95

las operaciones militares. Aun cuando no se han hecho registros de tropas o movimientos, una carta caída en manos enemigas puede dar indicios sobre las áreas de interés de las propias tropas para el planeamiento de sus operaciones. Todavía más peligrosa sería una carta donde están registradas las posiciones, movimientos y dispositivos de las propias tropas. 5.2 UNIDADES DE EXPRESIÓN DE DIRECCIONES El personal militar necesita de una manera de expresar direcciones que sea precisa, adaptable a cualquier parte del mundo y que posea una misma unidad de medida. Las direcciones se expresan en unidades de medida angular; estas son: Grados. La unidad de medida más común es el grado (°) con sus subdivisiones de minutos ('), y segundos (''). En el caso de la brújula sólo se obtienen datos de grados y los posicionadores nos brindan datos completos de grados, minutos y segundos. Milésimas. La milésima se abrevia como (mils). Se usa principalmente para fuegos de artillería y morteros. La milésima expresa el tamaño del ángulo que se forma al dividir la circunferencia en 6,400 partes con vértice en el centro del círculo. Se puede establecer así una relación entre grados y milésimas. Un círculo tiene 360° y 6400 mils, es decir que cada grado es igual a 17.78 mils que es el factor de conversión entre grados y milésimas. 5.3 AZIMUT Y CONTRA-AZIMUT El azimut se define como el ángulo horizontal que se mide en el sentido de las manecillas del reloj a partir de una línea norte base y se da en grados o milésimas. El azimut es el método de expresar direcciones más empleado para fines militares, y este puede ser magnético o de cuadrícula. Un contra-azimut es el ángulo opuesto al de un azimut. Para hallarle el contraazimut a un azimut, simplemente aplique las siguientes reglas: En grados: Si el azimut es menor de 180°, sume 180°; Si el azimut es mayor de 180°, reste 180° En milésimas: Si el azimut es menor de 3.200mils, sume 3.200mils; Si el azimut es mayor de 3.200mils, reste 3.200mils.

96

LA BRÚJULA La brújula es la principal herramienta de navegación empleada para desplazarse en el área. Aunque existen varios tipos de brújula todas trabajan con el mismo principio. El polo positivo de la aguja imantada vira y se dirige siempre hacia el norte magnético, debido a la influencia del magnetismo terrestre. Los soldados deben estar completamente familiarizados con el empleo de la brújula.

CALIBRACIÖN DE LA BRÚJULA Se dice que la brújula está calibrada cuando el azimut deseado se encuentra debajo de la línea de fe, y se hacen coincidir el punto luminoso del anillo móvil con el punto luminoso de la aguja imantada. Tener la brújula calibrada facilita la navegación tanto de día como de noche. Para navegar en un azimut calibrado se toma la brújula al abdomen y simplemente se mantienen alineados los dos puntos luminosos. De esta manera no es necesario detenerse a leer exactamente el azimut bajo la línea de fe. En la noche los dos puntos luminosos alineados permiten de la misma manera seguir un azimut. Cuando es necesario calibrar la brújula en la noche y no se cuenta con una fuente de luz o no se puede emplear por razones tácticas, se aplica el siguiente procedimiento, teniendo en cuenta que cada clic del anillo móvil es igual a 3°: 1) Se abre la brújula. 2) Se hace coincidir el punto luminoso del anillo móvil con la línea fe y el norte de la aguja. 3) Se determina si el azimut se encuentra al lado derecho o izquierdo de la línea de fe, teniendo en cuenta si es mayor o menor a 180 grados (de 0 a 180 grados la aguja estará a la derecha y de 180 a 360 grados la aguja se encontrará a la izquierda). 4) Si el ángulo es mayor de 180 grados se le resta a 360 dicho ángulo. 5) Si el ángulo es menor de 180 grados no hay necesidad de efectuar resta

la

6) El resultado anterior se divide por tres (03) para determinar la cantidad de clicks que se requiere desplazar el anillo móvil para representar el ángulo. 7) Luego, es necesario ver el azimut y observar su ubicación; si el azimut se encuentra a la izquierda entonces se hace girar el anillo móvil, contando los clicks hacia el lado contrario. Por consiguiente el punto luminoso se va desplazando.

97

CAPITULO VI 6. OPERACIONES EN SELVA La transformación del conflicto ha evidenciado la necesidad de fundamentar doctrina irregular para el desarrollo de operaciones en selva, los aspectos que a continuación se desarrollarán proporcionan al comandante de pequeñas unidades los elementos básicos para el planeamiento y conducción de sus unidades en áreas selváticas o semi selváticas en donde por las condiciones topográficas y vegetación no se permite el desarrollo de técnicas y driles de combate convencionales. Las características generales para el desarrollo de las operaciones en áreas selváticas son: Condiciones climáticas Topografía e hidrografía Capacidad de combate Limitación en los apoyos Comunicaciones Enemigo Población indígena Factores psicológicos y liderazgo Limitación de la maniobra Estos aspectos deben ser tenidos en cuenta por el comandante para el alistamiento de su unidad puesto que solo previendo las causas, limitaciones y consecuencias de ellos para el desarrollo de la misión impuesta logrará desarrollar operaciones y maniobras contundentes. 6.1 TÉCNICAS DE MOVIMIENTOS Para el desarrollo de las operaciones en selva la unidad tendrá en cuenta la limitante de elementos de comunicaciones y orientación, puesto que son indispensables para el desarrollo de las maniobras a nivel pelotón e inferiores como medida de coordinación y control. Las técnicas de movimientos para el desarrollo de operaciones en selva son: a. Avance: La unidad se mueve en el terreno teniendo en cuenta que el contacto con el enemigo es remoto, las funciones básicas de los equipos de vanguardia se deben cumplir a cabalidad y bajo permanente alerta. Ventajas. Permite a la unidad desplazarse de un lugar a otro con mayor rapidez sobre el área. En caso de contacto con el enemigo permite establecer base de fuego, dándole la oportunidad a las unidades no comprometidas a realizar maniobras envolventes. 98

Puede realizar registro sobre los puntos críticos del terreno en forma rápida. Desventajas. Si no se hace en forma ordenada y táctica puede ser sorprendido con mayor facilidad del enemigo. Puede entrar en contacto o combate de encuentro con facilidad al no realizar registros en profundidad hacia la vanguardia. Si no se poseen los controles de los comandantes de equipo, se puede llegar a perder el control sobre el movimiento. Avance Vigilado: La unidad establece equipos de reconocimiento hacia los sectores del eje de avance en forma cercana y lejana, permitiendo asegurar el movimiento de la unidad sobre la ruta principal, estos equipos deben asegurar el paso de la unidad y posteriormente pasar al movimiento por saltos vigilados si la situación así lo amerita. Ventajas Se asegura la vanguardia sobre la dirección de avance de la unidad. Por ser una unidad de reconocimiento facilita la orientación del movimiento sobre el área. En caso de contacto con el enemigo permite establecer base de fuego, dándole la oportunidad a las unidades no comprometidas a realizar maniobras envolventes. Puede realizar registro sobre los puntos críticos del terreno en forma independiente. Desventajas Se disgregan elementos de la unidad permitiendo el fraccionamiento de la unidad de mando. No puede mantener el contacto o combate de encuentro por periodos prolongados. Si no se poseen los medios técnicos adecuados se puede llegar a perder el control sobre el movimiento y ubicación de las unidades de reconocimiento. Avance Escalonado: La unidad de acuerdo a su organización desarrolla movimientos alternos entre sus equipos o secciones con el propósito de dar dinamismo y seguridad al movimiento, en esta técnica el comandante inicia el avance en la formación que de acuerdo a su apreciación de la situación considera la más adecuada, y al llegar a determinados puntos realiza el relevo del equipo de la vanguardia asegurando con los equipos relevados la retaguardia de la unidad y con la unidad que acaba de tomar la iniciativa del movimiento asegura la vanguardia; al igual esta técnica se puede alternar con

99

cambios paralelos al eje de avance de la dirección del movimiento con el propósito de evitar dejar trillos o rastros. Ventajas El avance escalonado ofrece de acuerdo al grado de entrenamiento de la unidad una capacidad mayor de seguridad y velocidad del moviendo. Las unidades permanecen inmersas en la situación táctica aumentando la disciplina Las unidades de la vanguardia y retaguardia tienen la capacidad de funcionar como unidades independientes de reconocimiento o combate hacia los sectores donde se pueda encontrar el enemigo. Desventajas Se requiere que la unidad practique esta técnica en forma prolongada. Se requiere una gran capacidad en cuanto a equipos de comunicaciones y de localización. El entrenamiento físico y táctico de las unidades debe ser excelente, puesto que esta técnica requiere un gran despliegue de estas capacidades. Por tener equipos móviles la seguridad en caso de no coordinar en forma correcta puede llegar a poseer falencias debido a errores humanos. Avance por saltos vigilados: En este tipo de avance la posibilidad de contacto con el enemigo es inminente. El equipo de base de fuego se mantiene bajo el control directo del Comandante de la Unidad y nunca deben ir con el equipo que avanza a la cabeza. Se utiliza cuando se debe atravesar un área peligrosa. Un equipo avanza al frente por saltos mientras el otro vigila desde una posición que ofrezca cubierta bajo el apoyo del equipo de base de fuego. Cuando la cubierta no es suficiente para saltar el equipo completo se determinan movimientos individuales de los hombres o parejas teniendo en cuenta inclusive las técnicas de arrastre alto o bajo según el terreno. Ventajas Da seguridad a las tropas ya que permanentemente hay un grupo en posición de combate y listo a cualquier situación que se presente. Permite conservar distancias y considerar equipos de vanguardia y equipos de maniobra. Permite desorientar al enemigo ya que el rastro no es consecutivo y evitar el seguimiento de la tropa. Mantiene la disciplina del personal ya que son conscientes de la presencia inminente del enemigo

100

Desventajas Se caracteriza por ser un movimiento lento. Requiere de un alto grado de entrenamiento. Requiere mayor control por fraccionamiento de la unidad.

parte

del

comandante

para

evitar

el

Se debe contar con medios técnicos adecuados para no perder las comunicaciones o desorientar la unidad. 6.2 BASE DE PATRULLA MÓVIL EN SELVA Una base de patrulla móvil es una posición que se establece cuando una sección o pelotón que se encuentra en movimiento para cumplir una misión, efectúa un alto, por un periodo de tiempo mayor a una hora. Estas bases no se deben ocupar más de 24 horas (excepto en caso de emergencia). La unidad no debe usar más de una vez la base de Patrulla. CONSIDERACIONES ESPECIALES Los centinelas deben tener su ubicación dentro del perímetro de la BPM, por seguridad y mayor control al momento de una reacción. La ubicación del sector de descanso donde se arma la hamaca debe estar orientada y organizada de tal fin que en una reacción podamos obtener una posición de combate dentro de nuestra BPM. Por ejemplo: los cierres de las hamacas deben ir hacia un mismo lado. La ubicación de las hamacas debe ser paralela una de otra, todas las posiciones deben tener sus respectivo guindo de seguridad y orientación hacia el puesto del centinela. Evitar dejar marcas de las hamacas y sintelitas en el lugar de ubicación de su posición, por ejemplo: colocar trapos, pañoletas, plásticos de la ración u hojas secas alrededor del palo o tronco donde se van a realizar los amarres, no cortar ramas ni palos grandes que demarquen el lugar. Una BPM en selva se debe empezar a armar en horas de la tarde de 17:00 a 17:45, con el fin de realizar los planes estipulados y darle el máximo de seguridad y de la misma forma para levantarla en horas de la madrugada de 04:00 a 04:45, para tomar el dispositivo de seguridad y evitar ser atacados por el enemigo. La BPM en selva se debe mantener de forma que no dé apariencia que haya estado ocupada y mantenerse siempre limpia y aseada. Por ejemplo: realizar huecos profundos para enterrar las basuras, se deben construir letrinas para mantener desinfectada el área y al momento de dejarla se debe nombrar un hombre por equipo con el fin de ir borrando huellas y no dejar rastro alguno.

101

En una BPM la seguridad debe ser activa al 100%, ya que estamos sobre áreas donde el enemigo puede ser inminente, por ejemplo: para colocar los centinelas colocamos cables de nylon guías sobre los sectores de cada equipo para evitar la pérdida de un hombre, las hamacas deben estar cogidas con otro guindo de hamaca a hamaca para así tener la continuidad de los centinelas y en determinada situación de alguna acción sospechosa se informa al relevante por medio de un guindo amarrado a la hamaca de él desde la posición del centinela. Para hacer las necesidades fisiológicas en selva, se debe ubicar la posición del centinela, llegarle a él y entregarle un cable guía, se extiende en dirección al sector y el mismo centinela le provee la seguridad, evitando así que se pierda o que sea atacado. Cuando en una BPM el grado de alerta es alto se descansa sobre el piso tendiendo su colchoneta y manteniendo una posición de combate, no se arma hamaca, y si el grado de alerta es bajo o el enemigo es remoto se puede armar la posición de descanso cada una con sus campos de tiro y demás alertas. Para qué se emplea una base de patrulla: Evitar ser detectado por el enemigo deteniendo el avance. Para ocultar una unidad durante una operación de reconocimiento. Para efectuar mantenimiento de armamento, equipo, para comer, descansar, etc. Para planear y emitir órdenes. Para reorganizarse una vez se haya logrado el reconocimiento en el área enemiga. Para establecer un sitio desde el cual se originan operaciones consecutivas (por ejemplo: emboscadas, golpe de mano) Clasificación. Base de patrulla móvil.

Ocupada hasta por 24 horas.

Base de patrulla semi-móvil.

Ocupada por un periodo de 24 a 72 horas.

Base de patrulla fija.

Ocupada por más de 72 horas o por periodos De tiempo indefinido

Pasos para establecer una Base de Patrulla Móvil: La unidad hace alto y toma posiciones de seguridad. Se espera 3 minutos en completo silencio, en los que todos los miembros de la unidad deben aplicar el (POEO) (parar, observar, escuchar y oler). El Comandante de la unidad llama al reemplazante y a los Comandantes de equipo y les informa que va a hacer un reconocimiento para establecer una base de patrulla, ordena alistar el personal. Este personal encargado del reconocimiento se debe haber nombrado durante el planeamiento y consta de:

102

El Comandante de la unidad. Los seis comandantes de equipo. Tres hombres guías (06-10-02) Brujulero. Radioperador Un hombre que se desempeña como puntero. El propósito de esta organización transitoria es el de colocar unos hombre guías en el sector de cada extremo del dispositivo, para que delimiten el perímetro de la base de patrulla y faciliten la ocupación de este por parte del resto de la unidad, se puede emplear un solo hombre cuando se quiera delimitar los vértices de la Base y dos hombres cuando además de los vértices se quiera ubicar un hombre en el centro de cada sector de los equipos para facilitar la ocupación. El comandante emite el plan de contingencia al reemplazante y a los comandantes de equipo de la Unidad utilizando la palabra (LOTAR). Lugar: Hacia dónde se dirige el reconocimiento (Azimut y Distancia) Otros: Número de personas que salen con el comandante y quiénes son. Tiempo: Tiempo previsto para el reconocimiento Acciones: Contingencias que pueda ocurrir durante la segregación. Deben incluir por lo menos 4 supuestos: 1) El equipo de reconocimiento entra en contacto, 2) El grueso de la unidad entra en contacto, 3) Ambas unidades entran en contacto al mismo tiempo, 4) El equipo de reconocimiento no regresa en el tiempo estipulado y se quedan sin comunicaciones. Reacciones: Cómo responderá cada segregación a cada uno de los supuestos que surjan en el punto anterior. Una vez diseminado el plan de contingencia a todo el personal se lleva a cabo el reconocimiento de la base de patrulla móvil cumpliendo los siguientes pasos: El reemplazante verifica la salida del personal del perímetro y se cerciora de que por el sitio que salen sea el mismo por el que entran y procede a ajustar el perímetro de seguridad. Se selecciona un punto de observación y escucha en el sitio por donde se espera van a regresar. Se mantiene el azimut de reconocimiento. Ubica el sitio adecuado para establecer la base, a una distancia no mayor de 100 mts. de la ubicación de la unidad. Cuando el Comandante ubica el sitio adecuado para establecer la base, ordena llevar a cabo POEO y luego con todos los hombres realiza el registro utilizando la técnica que más se adopte a las características del terreno. Cuando el área ha sido revisada el comandante procede a realizar las pruebas de comunicaciones, si las logra obtener sin problema toma coordenadas y la determina como BPM principal. Posterior a esto se realizará el reconocimiento de las BPM alternas, las cuales deben estar ubicadas en extremos opuestos a la BPM principal, de igual forma allí se prueban las comunicaciones y se deben establecer con coordenadas determinando azimut y distancia teniendo como referencia la BPM principal. 103

El comandante regresa a la BPM principal, donde ubica los hombres guía así: Uno o dos hombres a las 6 del equipo que el Comandante asigne. Uno o dos hombres a las 2 del equipo que el Comandante asigne. Uno o dos hombres a las 10 del equipo que el Comandante asigne. El Comandante emite un plan de contingencia a los hombres guía, y regresa a traer el resto de la unidad. Al ingresar a la unidad deberá identificarse en punto de observación y escucha que ha ubicado el reemplazante mediante la señal de reconocimiento establecida (número corriendo, santo y seña, señales de reconocimiento cercanas.) El personal vuelve a sus posiciones, se reorganiza la unidad y se inicia el movimiento hacia la base de patrulla móvil teniendo en cuenta el siguiente orden de movimiento: Primera sección, Equipo de retaguardia, equipo de vanguardia y equipo de base de fuego. Segunda sección, Equipo base de fuego, Equipo de vanguardia, Equipo de retaguardia. Se ocupa la base de patrulla así: Primera sección, en el orden, equipo de retaguardia, vanguardia, base de fuego llegan a las seis (06), entra por la izquierda y ocupan de (12 a 06). El equipo de retaguardia ubicándose desde las (04) hasta las (06), El equipo de vanguardia ubicándose desde las (02) hasta las (04) y equipo de base de fuego ubicándose desde las (12) hasta las (02). Segunda sección, en el orden, Equipo de base de fuego, vanguardia, retaguardia, llegan a las (06) entran al término de la primera sección, y ocupan desde las (06 a 12), El equipo de base de fuego, ubicándose desde las (10) hasta las (12), el equipo de vanguardia ubicándose desde las (08) hasta las (10) y equipo de retaguardia ubicándose desde las (08) hasta las (06). . Lo más importante es ingresar toda la unidad en una sola dirección ya sea de izquierda a derecha siguiendo las manecillas del reloj o de manera inversa, pero nunca por ambos costados a la vez. La unidad amplía el perímetro de seguridad y las secciones proceden a ubicar las hamacas con sus respectivas sintelas, colocando elementos que no permitan dejar marcas en los árboles y de igual forma evitando dañar el aspecto natural del entorno. Se ubican los cables guías en cada una de las secciones y de los puestos de centinela de cada equipo, se instalan las alarmas tempranas en cada uno de los sectores de los equipos, teniendo en cuenta que la colocación de la cabeza debe quedar hacia fuera. Ocupada la base se inicia con la prioridad de los trabajos en el siguiente orden: Seguridad, el cual debe incluir: Sectores de fuego. Colocación de trampas de alerta temprana. Gráficos de los sectores de fuego. Grado de alerta. Tarjetas de tiro. Plan de evacuación (base alterna). Señal de alarma

104

Comunicaciones Mantener y garantizar las comunicaciones con el comando inmediatamente superior y con unidades adyacentes. Emplear un número clave. Mantenimiento Aseo de los fusiles. 50% de seguridad. Aseo de las ametralladoras. 75% de seguridad. Aseo de radios. Aseo material de optrónicos. Aseo material de intendencia, si es necesario. Higiene Aseo personal: se realiza por lanzas y se reduce a: el aseo de los dientes, manos, colocar talcos en los pies y la afeitada. Comida. Si se poseen raciones se utiliza el sistema de lanzas para que un hombre coma y el otro le preste seguridad. Si la alimentación es comida caliente se deben ubicar los ranchos en sitios que proporcionen cubierta al humo y las llamas. De igual forma se debe tener en cuenta dentro de este plan, el plan para abastecerse de agua, teniendo en cuenta siempre la situación táctica y la ubicación de las tropas en el terreno; para esto se envía un equipo por sección al mando de un Comandante de equipo, quienes deben llevar un equipo de campaña con las cantimploras. El Comandante de pelotón le emite un plan de contingencia al Comandante de equipo que sale. Descanso Dependiendo de METTT-P el Comandante determinará el porcentaje de seguridad que se debe mantener, se puede usar el sistema por lanzas, en el cual un hombre descansa y el otro presta seguridad. 6.3 ACCIONES EN EL OBJETIVO EN SELVA Interdicción terrestre1. Es un ataque sorpresivo desde una posición establecida contra un objetivo en movimiento. Consideraciones especiales:

1

Política sectorial de reconocimiento, prevención y protección a comunidades de los pueblos indígenas. Directiva permanente 016 del 2006 disposiciones finales, circular 20/64 del 2003. Política de protección y prevención en situaciones de desplazamiento forzado por la violencia en sus tres fases. Directiva No. 09 de 2005. Política de reconocimiento, prevención y protección de los DD.HH de las comunidades negras, afro colombianas, raizales y palanqueras. Directiva permanente No.07 de 2007.

105

Se ubica sobre los caminos o trochas pasos obligados, caños o ríos, aprovechando la ventaja táctica y la incapacidad de reacción del enemigo. Se debe tener comunicación con los equipos de cierre y contención para verificar la proximidad del enemigo Se utilizan obstáculos existentes o explosivos como minas kleymore para mantener el enemigo en la zona de neutralización. Las secciones con los equipos de vanguardia, base de fuego y retaguardia se proveen su propia seguridad. Se asalta la zona de sometimiento durante la interdicción terrestre. Factores climáticos. Vegetación. Comunicaciones entre los equipos. Ubicación senderos enemigos, empleo de rastreo y contra rastreo. Se deben emplear grupos de observación en caso de reagruparse el enemigo. Se debe dar empleo a los tiradores de alta precisión. El área de interdicción terrestre debe quedar totalmente desinfectada al momento de salir del sector. En el lugar de la emboscada no se debe cocinar para evitar los olores fuertes y de igual forma no se debe hacer uso de útiles de aseo personal que produzcan olores fuertes. Al determinar una interdicción terrestre que va a ser en un tiempo largo se debe descansar en turnos para darle la continuidad y estar atentos en todo el tiempo que dure la interdicción terrestre. Clasificación: Improvisada: Que no se haya planeado con anticipación o que el enemigo aparezca de oportunidad. Planeada: Se conoce y planea con anterioridad, se requiere inteligencia detallada. Clase: De punto: se realiza en un solo sector con una sola zona de sometimiento. De área: Se establecen varias emboscadas de punto sobre un área determinada. Técnicas de interdicción terrestre: En el desarrollo de la maniobra de interdicción terrestre en selva se tiene en cuenta la técnica lineal, puesto que en terrenos selváticos los caminos, trochas o trillos no presentan ramificaciones y generalmente se dirigen a las chagras de las comunidades o campamentos terroristas. Organización: La interdicción terrestre se organiza con los siguientes grupos: Grupo de Asalto Equipo de explosivos y demoliciones. Equipo de recolección de capturados y heridos 106

Equipo de registro de cadáveres. Grupo(s) de Apoyo Grupo(s) de Seguridad Grupos(s) de Cierre y Contención Ejecución: Ocupado el PRO se inician las acciones en el objetivo en el siguiente orden: El Comandante de la unidad llama al reemplazante y a los Comandantes de equipo y les informa que va a hacer un reconocimiento de Comandantes sobre el objetivo. Ordena alistar el personal para el reconocimiento de Comandantes, que se debe haber nombrado durante el planeamiento y consta de: Comandante de la unidad. Seis comandantes de equipo. Tres hombres que conforman el equipo de observación (amunicionadores del mortero) Puntero Brujulero. Radioperador. Emite el plan de contingencia al reemplazante de la Unidad (LOTAR). Se lleva a cabo el reconocimiento de Comandantes cumpliendo los siguientes pasos: Se selecciona un punto de disloque, si es necesario para un mejor control. Se ubica el equipo de observación sobre el objetivo. Ubica el sitio exacto del objetivo. Asigna sectores a los Comandantes de grupos de asalto, apoyo, seguridad, cierre y contención, verificando que cada comandante sepa la ubicación y distancia entre cada uno de los equipos y sus hombres. El Comandante emite el plan de contingencia al equipo de observación sobre el objetivo. Regresa al PRO. Cumplido el reconocimiento de comandantes se disemina la información a todos los miembros de la Unidad. El reemplazante organiza la unidad en orden de marcha para ocupar los sectores asignados sobre el objetivo, en el siguiente orden: Seguridad Cierre y contención Apoyo Asalto El movimiento hacia la ubicación de cada una de las secciones o equipos se realiza por un solo sector debido a la distancia del dispositivo enemigo y para evitar que las unidades se pierdan en la selva. Se mueve la unidad hasta el punto de disloque. La unidad ejecuta POEO. Se ocupan los sectores asignados en el mismo orden de marcha, por el mismo sector reduciendo al máximo la silueta.

107

Se espera el paso del enemigo para iniciar la interdicción terrestre, que puede ser iniciada por: El Comandante cuando él lo considere necesario. Cualquier miembro de la unidad que reciba fuego del enemigo. Se recomienda iniciar la interdicción terrestre con un arma cuyo efecto produzca el mayor número de bajas y confusión en el enemigo (RPG, granadas). El comandante ordena transportar el fuego de la ametralladora hacia los flancos por medio de clave zorro, y el grupo de asalto avanza hasta el límite de avance establecido, sometiendo al enemigo que siga combatiendo. Una vez esté asegurado el objetivo y el grupo de asalto tenga seguridad hacia el frente, el Comandante ordena al equipo de asalto realizar un registro de la zona de sometimiento realizando las siguientes acciones: Se ubica la seguridad perimétrica del lugar. Utilizar el grupo EXDE para la verificación del lugar. El Comandante envía al equipo de registro de capturados (ASRAEL) y heridos, que se evacuan hacia el equipo de seguridad donde debe estar el enfermero. El registro de muertos verifica resultados operacionales, sin tocar nada. El Comandante reporta al Comando Superior PAMCE. (Véase listado de Siglas) El Comandante reporta al Comando Superior BAMCEI. (Véase listado de Siglas) Establecer los límites de la escena para acordonamiento físico. El registro de la escena debe ser superficial evitando su alteración. No se debe tocar ni remover los elementos materiales de prueba (armamento, intendencia, trofeos de guerra, etc.) Mantener la escena en su estado natural. Evitar al máximo que personal extraño ingrese a la zona. Todos los procedimientos de seguridad realizados en la zona deben quedar registrados en el informe de primer respondiente. Se organiza el dispositivo de seguridad y de acuerdo a orden del Comando superior se continúa con los procedimientos legales, (véase procedimientos legales) seleccionando y construyendo helipuerto o efectuando su transporte.

108

Se regresa al PRO y se continúa a orden. La ex filtración debe ser en orden inverso a la entrada, es decir, sale primero asalto, luego apoyo, luego los cierres y por último seguridad.

Maniobra de Ataque2 Es una acción sorpresiva desde una posición establecida sobre un objetivo estático sin emplear métodos pérfidos. Propósito: Lanzar un ataque corto, contundente y organizado contra un objetivo determinado, con el fin de neutralizar su capacidad hostil 3. Tipos de Ataque: Existen dos tipos de ataque y se generan de acuerdo a la situación que presente el enemigo o la misión o tarea táctica que se encuentre cumpliendo la Unidad:

2

GPI arts. 49, 50 al 60. GPI art 13-3. Diccionario de “Derecho Internacional de los Conflictos Armados”, por Pietro Verri;

“ATAQUES: en el lenguaje militar, se entiende por ataque la acción que una unidad lleva a cabo para que su propia capacidad ofensiva incida sobre una unidad adversaria. En cuanto acto estratégico, el ataque es una fase de la batalla en la que se busca afectar a fondo a un objetivo, normalmente defendido por grandes Unidades de primera línea. En cuanto acto táctico, es una parte del combate que permite a una unidad terrestre, aérea o naval conquistar o destruir un objetivo militar mediante la coordinación del fuego y el desplazamiento. En el sentido del derecho internacional, el ataque es un acto de violencia cometido contra el adversario, cuyo objetivo es tanto ofensivo como defensivo e independientemente del territorio sobre el cual se lleva a cabo. Esta definición se aplica a: a) toda operación de guerra terrestre, naval o aérea que pueda afectar, en tierra, a la población civil y a los bienes de carácter civil; b) todos los ataques navales o aéreos dirigidos contra objetivos en tierra. Están prohibidos los ataques contra la población civil como tal, los actos de violencia cuyo principal objetivo sea sembrar el terror entre la población, así como los ataques indiscriminados contra lugares determinados y bienes de carácter civil determinado. Se deben tomar medidas de precaución en la preparación y ejecución de los ataques, así como contra los efectos de los ataques”. 3

“Diccionario de Derecho Internacional de los Conflictos Armados” Pietro Verri, “COMANDO: el término se utiliza para designar operaciones de índole especial, efectuadas en territorio controlado por el enemigo y denominadas precisamente operaciones de comando. Forma lícita de combate, se concretiza en operaciones previstas ahora por la doctrina militar de los principales países, que organizan equipan e instruyen especialmente a formaciones de sus propias fuerzas armadas destinadas a operar según procedimientos particulares. Las operaciones de comando consisten en ataques lanzados contra objetivos militares, normalmente situados en profundidad, tanto en la zona de batalla como en otras zonas, con el objetivo de destruirlos con gran precisión, a fin de paralizar los puntos vitales para el adversario en la conducción de la guerra. Las acciones de comando pueden, asimismo, estar destinadas a dar muerte o a capturar a militares enemigos, en particular jefes militares de alta o suprema graduación, o a dirigentes civiles de la guerra, a liberar a personas amigas o a ayudar a pequeñas unidades amigas cercadas por el enemigo. Las formaciones de comando parten, en general, de bases situadas fuera de las líneas enemigas, bases a las que regresan, si no son aniquiladas o capturadas; pueden alcanzar el objetivo por infiltración, desembarque de transportes aéreos o marítimos, etc. Por lo que atañe a los medios y métodos de combate que han de emplear, aunque sean inusitados o poco caballerosos deben avenirse con el derecho de los conflictos armados. A pesar de su carácter temerario, perjudicial y en los límites de lo lícito, las operaciones de comando pueden, en sus diferentes aspectos, estar dentro de los procedimientos no proscritos por el derecho internacional. La característica de las formaciones de comando -que puede garantizar la seguridad de sus miembros- es que éstos, a pesar de realizar acciones de alto riego, no están necesariamente condenados a una muerte segura. Si no tienen la posibilidad de replegarse o de encontrar un refugio adecuado, no tienen que sacrificar inútilmente su vida: pueden rendirse como cualquier otro combatiente, aunque su campo de batalla sea atípico. Una protección importante para los miembros de las formaciones de comando radica en el porte del uniforme, que debe ser el de las fuerzas armadas a las que pertenecen, que este tipo de tropas lleva de manera notoria. No obstante, no debe ser un uniforme de fantasía o improvisado: así pues, al diseñarlo, puede recurrirse a una estratagema para engañar la vigilancia del enemigo, pero no a la perfidia para traicionar su confianza. Por ejemplo, no se utilizará el uniforme del enemigo; por otra parte, además de los riesgos que implica, tampoco es lícita la práctica del doble vestido (uniforme y ropa de civil). En definitiva, la presencia de los militares "regulares" en el territorio controlado por el enemigo, sea cual fuere la misión que debe cumplirse o que se haya cumplido, constituye una presencia ofensiva que exige el porte del uniforme desde el comienzo de dicha misión. Cabe repetir que los miembros de las tropas de comando son combatientes regulares y deben comportarse como tales durante su acción en territorio controlado por el enemigo; ellos aprovechan plenamente el factor sorpresa pero, a la vez, se ajustan a las normas del derecho de los conflictos armados. Las acciones típicas de las tropas de comando pueden también ser emprendidas por miembros de movimientos de resistencia o de civiles participantes en levantamientos en masa, con tal de que, tanto unos como otros, respondan a las exigencias del derecho internacional -a fin de beneficiarse del estatuto de combatiente- y de que actúen contra objetivos lícitos utilizando medios y métodos que no estén prohibidos. V. también: Distinción entre combatientes y población civil, Incursión, Sabotaje”.

109

Ataque Planeado: Es el tipo de ataque que se realiza con un planeamiento anterior detallado, propiciado porque se tiene la información exacta del punto donde el enemigo se encuentra estático. Ataque de Oportunidad: Se realiza porque la Unidad militar en desarrollo de una operación militar y ejecutando alguna otra maniobra recibe del Comando Superior instrucciones e información directa sobre la ubicación del objetivo, por lo que toma la decisión de atacarlo en forma rápida para neutralizarlo o destruirlo4. Organización: La Unidad que ejecuta una maniobra de Asalto se distribuye en los siguientes equipos: Equipo de Asalto: Integrado por personal capacitado, seleccionado y entrenado para la acción; tiene como misión desplazarse hasta una posición de asalto cercana al objetivo y a una señal (orden)5, ejecutar el asalto para reducir la capacidad hostil del adversario. Puede atacar en una o en varias direcciones y para alcanzar el objetivo puede ser necesario cumplir misiones adicionales como ubicación de centinelas, de minas, de AEI –situación en la cual empleará el equipo EXDE para la neutralización de estos-. Este equipo se divide en los siguientes SubEquipos: (Ver figura No. 106)    

Equipo de registro de explosivos y demoliciones. Equipo de registro de capturados y heridos. Equipo de recolección de inteligencia. Equipo de protección y seguridad de la escena de los hechos6.

Equipo de Apoyo: Dotado de armas de apoyo y acompañamiento, tiene como misión ubicarse en un lugar cercano y dominante al objetivo para apoyar al equipo de asalto, si este lo requiere. Equipo de Cierre y Contención: pueden ser varios; se ubican sobre las posibles vías de escape y pueden adoptar la forma de interdicción terrestre y están listos para interceptar a cualquier elemento que intente evadir la acción. Equipo de Seguridad: tiene como misión establecer la seguridad de la Unidad en sitios dominantes, e informar a los demás equipos sobre el avance o presencia del enemigo. Durante el asalto produce su misma seguridad y evita que sea sorprendido por el enemigo. Factores de éxito para ejecutar una Maniobra de Ataque:  Deben ejecutarse con base en inteligencia óptima, en la que se verifique, se confirme o se determine el objetivo militar a neutralizar.

4

5 6

GPI art. 52. Ley 836 de 2003, arts. 30 al 33. Código de Procedimiento Penal- Ley 906 de 2004 Arts. 200 al 250. Cartilla Para el Primer Respondiente Convenio FGN-FFMM.

110

 Mantener la compartimentación de la información sobre los movimientos y las tropas participantes hasta el momento del asalto.  Seleccionar personal que en lo posible conozca el área y con experiencia de combate.  Desarrollar ensayos en terrenos similares con entrenamiento anterior suficiente.  Ejecutar un planeamiento detallado.  Minimizar con medidas de engaño los dispositivos de seguridad del enemigo.  Combinar el asalto con interdicciones terrestres.  Tener fuerza de reacción disponible.

Figura No. 106 Ubicación de los equipos para el ataque

Técnicas de Ataque. Terrestres: Cuando participan únicamente Unidades de combate a pie o en vehículo. Requiere de adopción reforzada de medidas de contrainteligencia y detallado planeamiento en cuanto a la ubicación del objetivo y el movimiento de las Unidades en tierra para evitar fratricidios por falta de coordinación. (Ver figura No.106) Helicoportadas: Cuando se hace exclusivamente con Unidades movilizadas en helicóptero. Según su proximidad al objetivo, estas pueden ser verticales o de envolvimiento o aproximación7, las características y grupos de maniobra y sus coordinaciones son iguales a las del ataque terrestre pero requiere de Unidades con entrenamiento especial y equipos especiales para hacer de este ataque más efectivo. (Ver figura No. 106) 7

Manual de “Operaciones de Asalto Aéreo”.

111

Figura No. 107 Técnica de Ataque Terrestre

Figura No. 108 Técnica de ataque helicoportado

Ataque Fluvial: La inserción y extracción de las tropas en el área del objetivo se efectúa a través de las Unidades fluviales con Botes de Apoyo Fluvial (BAF). Para este tipo de maniobras no se dispondrá de los Elementos de Combate Fluvial dadas sus características específicas y limitaciones de diseño. Inserción: Para la inserción la Unidad de Asalto Fluvial se divide en 3 equipos de maniobra, Asalto, Apoyo y Seguridad, desembarcándose en el siguiente orden: (Ver figura No.107)  Equipo de Apoyo: será el primero en desembarcar, con el fin de proveer apoyo de fuego durante la inserción, estableciendo una base de fuego con ventaja táctica del terreno. Este equipo deberá contemplar una organización especial durante el embarque, durante el movimiento y durante

112

el desembarque, con misiones claras a cumplir por cada uno de sus miembros.  Equipo de Seguridad: segundo equipo en desembarcar y se ubica a un costado del equipo de apoyo, previo planeamiento de la maniobra.  Equipo de Asalto: tercer equipo en desembarcar, se ubica delante de los equipos de apoyo y seguridad a la vanguardia; debidamente organizado continuará con el avance y asalto, como equipo de choque. Dentro del desembarco en el asalto de ribera se deben observar las máximas medidas de seguridad en el momento de abandonar las Unidades de cualquier tipo para este fin, ya que en mucha ocasiones se pone en riesgo la integridad del personal y la pérdida del material. Situación que se debe contrarrestar con el planeamiento oportuno y el ensayo, sin perder la sorpresa ni retardar el asalto. Limitaciones durante la inserción:        

Falta de inteligencia Superioridad del enemigo Desconocer el terreno Falta de entrenamiento Interrogantes después del planeamiento METTT-P Condiciones peligrosas Ser detectado por el enemigo

La Unidad de seguridad del movimiento, deberá durante la inserción adoptar un dispositivo cerrando la vía fluvial y controlando el tráfico inocente si los objetivos en tierra no se encuentran en proximidades normales a la orilla. Este factor se debe considerar importante ya que no es el fin del cierre y contención cerrar el normal tráfico. De hechos en área criticas se deberá cerrar por completo y más cuando se produzcan los contactos. Al momento de la inserción, de acuerdo a lo contemplado en el planeamiento, las Unidades de combate a flote deben prestar seguridad mientras de desarrolla la actividad de desembarco de personal, para esto, la Unidad deberá de igual manera cerrar las vías de aproximación hacia el área de inserción, de tal manera que durante la actividad se evite al máximo la ubicación exacta del punto de inserción por parte de la población civil o del enemigo. La consolidación del área, los procedimientos judiciales y/o transporte de capturados8 y material se deberá considerar dentro del planeamiento en el repliegue después de la consolidación. Factor en el que las Unidades en el río apoyaran.

8

GPII art. 5.

113

Figura No. 108 Técnica de ataque fluvial

Extracción:  El primer equipo en extraer será el equipo de asalto.  El segundo equipo será el de seguridad.  Por último se extraerá el equipo de apoyo, que en todos los casos debe mantener una base de fuego. a) Técnica de ataque Combinado: Cuando las tropas terrestres se movilizan hasta el objetivo y una vez han adoptado su dispositivo, tropas helicoportadas o por vía fluvial ejecutan el ataque. (Ver figura No. 109)

Figura No. 109 Técnica de Ataque Combinado

114

6.4 TÉCNICAS DE RASTREO Y CONTRARASTREO Técnicas de Rastreo (Todos los tipos de terreno)

Figura 110 Rastreo.

Senderos o Trillos: Se debe entrenar al puntero en la observación de los 180 grados en sentido horizontal (de izquierda a derecha) y 180 grados en sentido vertical (de abajo hacia arriba) , permitiendo que este observe los rastros o trillos dejados por el enemigo presente en el área; los elementos que permiten la detección de senderos o rastros son: Ramas partidas Hojas en posición inversa Hojas en posición montada Eliminación de telarañas Troncos con hendiduras causadas por machetes o cuchillos Eliminación de nidos de hormigas Destrucción de senderos de arena hechos por comejenes en los árboles Piedras con humus retirados Diferencias de alturas en las hojas caídas en el suelo Eliminación de pasto o maleza Corte o eliminación de bejucos Cruces de aguas (quebradas, ríos, caños): El rastreador puede encontrar con gran facilidad en los cruces de sectores con agua, huellas que le permitan obtener información valiosa acerca del enemigo, observando las siguientes situaciones: Aparición de huellas Profundización del suelo de sectores con fangosas (referente a hojas u otros elementos) Piedras aglomeradas o corridas 115

Agua turbia en las orillas Presencia de elementos abandonados, tales como palos, sogas Marcaciones en árboles gruesos en las orillas por sogas, hechas para realizar puentes de circunstancias. Raspados a las orillas, lo que indica cruce con elementos flotantes. Cuando se detecte la presencia de indicios, el rastreador debe ordenar el alto de la patrulla, e iniciar su inspección consistente en: Reconocimiento visual del sector POEO, por lo menos 5 minutos Probar aguas empozadas, verificar nivel de turbiedad Moverse únicamente por las orillas de los indicios encontradas Avanzar hacia al frente 50 mts regresar por un flanco, llegar al sitio inicial y recorrer el flanco faltante. Reconocer presencia de animales de la región para evitar la confusión Para el cálculo de la cantidad de hombres, la moral, cantidad de peso, velocidad y establecimiento del sexo del enemigo se realizan las siguientes técnicas que están establecidas en el manual de rastreo EJC 3-55: Método de la Caja. Consiste en demarcar el área en donde se han encontrado huellas o indicios en un cuadrado o rectángulo de aproximadamente 2 metros de largo por 1.5 mts de ancho y se procede a hacer la medición, así: Técnica de 90 CMS: Consiste en colocar en el área demarcada el fusil sin dejar que este toque el suelo, y hacer una línea transversal desde la culata hasta el borde del rectángulo y luego se mide 4 dedos desde la trompetilla hacia el exterior y se traza otra línea al igual que la primera y se procede a hacer el cálculo, así: se cuentan todas las huellas completas e incompletas que hayan dentro de la zona demarcada (sin importar que sean solo puntas o solo tacones), luego se realiza con el producto una división en 2, el número obtenido corresponde al número aproximado de personas que han pasado por ese punto (esta técnica se realiza cuando existen grupos menores de 20 enemigos). Técnica de 50 CMS: Consiste en realizar la medición de la siguiente manera, se pliega el culatín del fusil y se calcula desde la culata plegada hacia la trompetilla 50 cm., se tiene en cuenta que una cuarta equivale a 20 cm. y se le suman 4 dedos adicionales, sobre el extremo de la culata plegada se traza una línea transversal y sobre el sector donde haya dado como resultado los 50 cm se traza la otra línea, y se procede a contar las huellas sin importar que sean solo tacones o puntas, el total de huellas que equivale aproximadamente al número de enemigos que han pasado por ese sitio.

116

Métodos de búsqueda y exploración de rastros perdidos: Técnica de la X: Al perder el rastro de una unidad enemiga, procede a hacer alto y se realiza la búsqueda cercana de los rastros, si no se encuentran, se realiza el siguiente procedimiento: se toma como eje el sitio en donde se realizó alto y se toma un azimut de 45 grados a izquierda o derecha aproximadamente 100 metros, se llega y se mueve en dirección opuesta al eje de avance 100 metros, se llega y se desplaza en ángulo en dirección al punto inicial y tomando ahora dirección opuesta se desplaza 100 metros realizando el mismo procedimiento hasta llegar al punto inicial, los rastros se debieron haber encontrado en cualquier punto del recorrido, por lo cual estos se retoman continuando con el nuevo eje de avance del enemigo. Forma de interpretar huellas enemigas. Huellas profundas: significan que el enemigo está pesado o lleva la moral baja y se mueven lento, esto se da de acuerdo al estudio que realizaron unidades de reconocimiento especial, en el cual se plasmaba un detallado estudio sobre el comportamiento del enemigo en diversas situaciones en las cuales, el hombre se comporta de manera distinta en cada una de las acciones establecidas. Huellas alargadas: Significan que van arrastrando los pies esto quiere decir que la moral está baja. Huellas leves y lejanas: Significa que van caminando rápido, van livianos. Huellas sin forma: Significan que las botas están dañadas o presentan rotos, esto generalmente permite establecer que el enemigo se encuentra en condiciones no favorables para el combate y que su moral está baja. Huellas de mujeres: se identifican puesto que son más pequeñas, poco profundas y generalmente no pisan en los sitios donde han pisado la mayoría o evitan caer en charcos. Huellas en fangos: Permiten calcular el tiempo aproximado del movimiento enemigo sobre el sector, puesto que las huellas dejan una canaleta la cual se llena de agua, y esta se enturbia con el barro; unas huellas con un alto nivel de turbiedad significa que el enemigo hace pocas horas pasó por ese sector, esta va desvaneciendo con el tiempo hasta quedar completamente limpia con el paso del tiempo. Técnicas de contra rastreo (Todos los tipos de terreno) Técnica de borrado y simulación de huellas: La técnica básica consiste en utilizar ramas de árbol de hojas amplias y barriendo de lado a lado sobre el sendero empleado por la tropa, otra técnica es empleando una rama seca utilizándola como un rastrillo y de lado a lado sobreponer hojas sobre el sendero caminado.

117

Técnica de la X: Consiste en realizar un procedimiento similar al de la X empleada en el rastreo, pero en este caso se emplea para burla el rastreo desarrollado por el enemigo, su variación consiste en que en el último movimiento de retorno hacia el punto inicial a 30 metros de este, se realiza un salto de 3 a 4 metros y se continua el movimiento sobre el eje de avance que llevaba la unidad en forma anterior. Técnica del doble rastro: Consiste en separar la unidad en dos, para posteriormente iniciar el movimiento, una unidad mantiene el eje de avance, mientras la otra se mantiene como satélite cambiando de sector de izquierda derecha, eso hace pensar al enemigo que hay dos unidades en el área realizando un registro del área. Técnica cruce de caminos: Consiste en la ventaja que posee el enemigo en cuanto al conocimiento del terreno para lo cual, este establece sus campamentos lejos de los caminos o trochas, pero manteniendo rutas específicas y ocultas que conducen en determinados puntos hacia el campamento, durante la infiltración las unidades cruzan estos caminos o trochas dejando rastros los cuales son descubiertos por las avanzadas o postas, lo cual detecta la unidad, toda unidad que encuentre un camino una trocha o un trillo fresco debe buscar en lo posible un sitio adecuado que le permita cruzar e inmediatamente salir del sector con el fin de no detectar la unidad; de igual forma realizar un gráfico de cruce de caminos que le permitirá determinar la ubicación aproximada del campamento terrorista. Nota: Las técnicas no incluidas en este aparte se encuentran incluidas en la sección A capítulo II (técnicas de rastreo y borrado de huellas manual de rastreo EJC 3-55). 6.5. TÉCNICAS DE COMBATE IRREGULAR EN SELVA. Durante los movimientos hacia el objetivo las unidades tienen que cumplir una serie de requerimientos tácticos que tienen que ver con los factores METTT-P y que se convierten en tareas claves.

__________________________________________________________ El derecho a la guerra con relación a las operaciones en selva 3.3.Cáp. B 306 las zonas de retaguardia no tienen en materia de derecho de la guerra significación táctica precisa ni limites fijos. Se entiende por zonas de retaguardia las situadas detrás o en términos más generales, fuera de la región en la que tienen lugar los combates (por ejemplo, zona detrás de la compañía de primera línea que participa en el combate, zona fuera del emplazamiento de una patrulla aislada en combate o fuera de lugar de una emboscada; zona fuera del espacio en el que tiene lugar un combate conjunto al mar y aire o tierra, mar y aire).

118

Técnicas: Cruce de Árbol Caído

Figura 111. Cruce de un árbol caído

Es la técnica utilizada para sobrepasar los árboles caídos que se encuentren sobre el eje de avance de la unidad que son difíciles de sobrepasar por encima debido a su tamaño, se pueden pasar por un solo punto bordeándolos. Secuencia de la técnica. Al observar el árbol caído el puntero hace alto, detiene la unidad y llama al comandante por medio de señales. Al llegar el comandante confirma el área de peligro, reúne a los comandantes de equipo y los entera de la situación. Se ubican las armas de acompañamiento sobre los extremos del dispositivo hacia la vanguardia. El equipo de retaguardia presta seguridad hacia atrás y se emplaza el mortero para apoyar el paso del lineal si el terreno y la vegetación lo permiten. El comandante asegura el árbol colocando el equipo de la M-60 a un extremo del árbol El Comandante envía el equipo de explosivos y demoliciones para verificar que no exista presencia de AEI o campos minados por el punto de paso del árbol caído, posteriormente de forma visual a lo largo del árbol verificando que no haya enemigo encubierto detrás del mismo. Las secciones pasan el lineal bordeándolo por el sitio que el comandante determine según su análisis del terreno. Cuando pase el primer equipo por parejas se asegura hacia el frente y se realiza un registro perimétrico de corto 119

alcance (50 Mts) manteniendo el contra azimut del movimiento y manteniendo comunicación permanente con el Comandante. El equipo de vanguardia permanece prestando seguridad hacia el frente, hasta que pase toda la unidad y a orden del comandante se reinicia el movimiento. Se ubica un sitio de reunión después del árbol caído no mayor de 50 mts, coordinado con anterioridad por la primera sección, en donde se realiza el PAMCE con la unidad y se continúa el avance. Cruce de un caño, brazo de río, quebrada, o estero: En el momento de encontrar en el desarrollo del desplazamiento de la unidad un caño, brazo de río, quebrada o estero y la unidad deba cruzarlo, se debe utilizar la técnica de lineal A, utilizando para sortear este obstáculo, puente a flor de agua o balsas improvisadas teniendo en cuenta realizarlo siguiente manera: Secuencia de la técnica Puente a flor de agua Al observar el obstáculo el puntero hace alto, detiene la unidad y llama al comandante por medio de señales. Al llegar el comandante confirma el área de peligro, reúne a los comandantes de equipo y los entera de la situación. Se ubican los equipos al lado derecho e izquierdo y se emplaza la ametralladora en un sitio dominante donde cubra el mayor campo de tiro, si es posible se ubican tiradores escogidos sobre los árboles hacia el otro lado del caño. El equipo de retaguardia presta seguridad hacia atrás no muy lejos de la Unidad y se emplaza el mortero para apoyar el paso del obstáculo. El comandante debe tener en cuenta la utilización de los equipos de seguridad, nadadores expertos, nudos y equipo de tensión. Una vez tomada la seguridad cruzan los nadadores expertos (02) al otro lado del obstáculo llevando un extremo del cable y anclándolo a un punto fijo. El equipo de tensión una vez recibida la señal ancla el otro extremo de la punta del cable. Una vez recibida la señal del equipo de tensión se regresan los nadadores expertos por el cable. Mediante el empleo de eslingas y deltas se asegura el personal y el material al cable; el personal debe tener colocado el chaleco salvavidas.

120

Pasan los primeros equipos por lanzas y toman posición de tendido al otro lado del obstáculo, cuando pase todo el equipo realiza un registro al frente en cajón de corto alcance, y asegura el frente para que el comandante recoja la unidad, dejando de ultimo uno de los nadadores expertos, este suelta el cable y ata con la punta el equipo por la parrilla y su armamento, equipándose dentro del obstáculo y el equipo de tensión lo hala hasta cruzar al otro lado del obstáculo. Se continúa el avance teniendo en cuenta siempre borrar las huellas. Esta técnica la podemos utilizar siempre y cuando el caño, brazo de río, quebrada, o estero sea vadeable, no muy corrientoso. Balsas improvisadas: Al observar el obstáculo el puntero hace alto, detiene la unidad y llama al comandante por medio de señales. Al llegar el comandante confirma el área de peligro y observa que este obstáculo no es corrientoso, reúne a los comandantes de equipo y los entera de la situación. Se ubican los equipos al lado derecho e izquierdo y se emplaza la ametralladora en un sitio dominante donde cubra el mayor campo de tiro, si es posible se ubican tiradores escogidos sobre los árboles hacia el otro lado del caño. El equipo de retaguardia presta seguridad hacia atrás no muy lejos de la Unidad y se emplaza el mortero para apoyar el paso del obstáculo. El comandante ordena a los comandantes de sección la construcción de las balsas sin descuidar la seguridad. Una vez construidas y revisadas por los comandantes de sección se procede a pasar el obstáculo iniciando con el equipo de vanguardia quienes son los encargados de asegurar el otro extremo, deberán efectuarlo de forma táctica. Posteriormente inicia el cruce el equipo de base de fuego tomando la seguridad hacia atrás y por último el equipo de retaguardia. El equipo de vanguardia inicia un registro en forma de cajón en dirección al eje de avance de la unidad, mientras se realiza el registro el equipo de retaguardia desarman las balsas incluyendo las de los equipos de vanguardia y base de fuego. Para esta técnica se debe tener en cuenta la correcta elaboración de las balsas improvisadas, de igual forma el grado de entrenamiento del personal ya que se requiere tener la técnica de la patada utilizada en over táctico para desplazarse de forma fluida y silenciosa. Debe tener conocimientos suficientes en cuanto a la elaboración de las balsas, impermeabilización del material y control táctico permanente de la situación. 121

Cruce de un chuquio o pantano: Un pantano o chuquio es un área que permanentemente se encuentra inundada, generalmente es de gran tamaño y de profundidades irregulares, algunas veces se encuentra cubierta de maleza y puede confundirse con tierra firme. En el momento de encontrar en el desarrollo del desplazamiento de la unidad un chuquio o pantano en lo posible debe tratar de bordearlo, si no es posible deberá cruzarlo utilizando la técnica de lineal A, sobrepasándolo con puentes de circunstancia o balsas improvisadas de acuerdo a la situación, teniendo en cuenta realizarlo de la siguiente manera: Secuencia de la técnica Al observar el obstáculo el puntero hace alto, detiene la unidad y llama al comandante por medio de señales. Al llegar el comandante confirma el área de peligro, reúne a los comandantes de equipo y los entera de la situación. Se ubican los equipos al lado derecho e izquierdo y se emplaza la ametralladora en un sitio dominante donde cubra el mayor campo de tiro, si es posible se ubican tiradores escogidos sobre los árboles hacia el otro lado del pantano o chuquio. Si el terreno permite tener puntos de anclaje finales o intermedios se construirán puentes de circunstancia secuenciales hasta sobrepasarlo completamente. Si el pantano es de mediana profundidad se construirán balsas improvisadas y se sorteará el obstáculo de a una lanza a la vez asegurando el otro extremo. Si la situación lo exige se pueden combinar ambas técnicas. Una vez pasado todo el personal, se verificará PAMCE. 6.7 ACCIONES SORPRESIVAS EN SELVA. Son procedimientos implementados durante el entrenamiento de una Unidad, para reaccionar mecánicamente ante ataques9 o contactos sorpresivos del enemigo. Su objetivo final es el de lograr la reacción automática e instantánea de la Unidad para repeler un ataque. Propósito: Lograr la reacción automática e instantánea de la Unidad para evitar que sea destruida por el ataque. Tipos: Cuando la Unidad se encuentra en movimiento o cuando la Unidad se encuentra estática en una base de patrulla móvil. En los dos casos se debe 9

GPI art. 58

122

reaccionar de la misma manera a efectos de contener o hacer cesar la amenaza o la acción hostil. Técnicas en Acciones Sorpresivas: Las técnicas más comunes son las siguientes: Técnica de Reacción de una Unidad contra el ataque a la base de patrulla móvil. Es la reacción inmediata de una Unidad de propias tropas cuando es atacada ocupando la base patrulla móvil mientras se encuentra en planeamiento de futuras maniobras. En este caso se debe:     

Ejecutar el plan de defensa de la base de patrulla Emitir la señal de alerta coordinada Abandonar la base y tomar la base de patrulla móvil alterna coordinada Reportar al Comando superior y Unidades adyacentes Reorganizar la Unidad y esperar órdenes

Figura No. 112 Reacción ataque base de patrulla móvil

Técnica de reacción de una Unidad ante un ataque con cilindros. Ante el inminente ataque con cilindros a la base de una patrulla móvil o cuando esta se encuentra en movimiento, la reacción de las Unidades debe ser: (Ver figura No. 112)  Ubicar la dirección de ataque utilizando las manecillas del reloj.  Cambiar de posición al sitio contrario del ataque.  Desplazarse en forma rápida hacia la dirección ordenada por el Comandante  Ordenar reunión en un punto coordinado durante el desplazamiento  Informar al Comando superior y Unidades adyacentes.  Reorganizar la Unidad y esperar órdenes 123

Técnica de reacción de una Unidad contra un ataque con fuego indirecto de morteros. Es la reacción inmediata de una Unidad de las propias tropas cuando es atacada con fuego indirecto de mortero ya sea en su base de patrulla móvil o cuando se encuentra en movimiento. En este caso se ejecuta la misma maniobra que en el ataque con cilindros

Figura No. 113 Técnica de reacción a ataque con cilindros

a) Técnica de reacción de una Unidad ante un ataque de francotiradores: Es la reacción inmediata de una Unidad de las propias tropas cuando es atacada por francotiradores ya sea en su base de patrulla móvil o cuando se encuentra en movimiento. Para el desarrollo de esta técnica se debe: (Ver figura No. 113)  Cambiar de posición  Lograr cubierta y protección  Ubicar fuego enemigo  Establecer base de fuego  Maniobrar

124

Figura No. 114 Técnica de reacción a ataque con fuego de mortero

Técnica de reacción de una Unidad ante un hostigamiento en movimiento. Es la reacción inmediata de una Unidad de las propias tropas al ser hostigada por el enemigo cuando se encuentra en movimiento. En este caso se debeVer figura No. 114)  Tratar de ubicar el enemigo y maniobrar  En caso de no ubicarlo buscar cubierta y protección e informar  Si no se tiene ataque posterior esperar y o solicitar instrucciones

Figura No. 115 Reacción a un hostigamiento en movimiento

125

Maniobra de Contra-emboscada10 La contra-emboscada consiste en ejecutar una maniobra contundente, necesaria y anticipada a una fuerza enemiga que ha logrado emboscar unidades propias. Propósito: Evitar que el enemigo haga uso de su fuerza sobre nuestras tropas, realizando acciones ágiles y contundentes que permitan evadir el área preparada por él. Se busca salir de la emboscada, preservar la integridad de la fuerza y reducir la capacidad armada de la fuerza enemiga. Tipos de Contraemboscadas: Los tipos de contraemboscada tienen directa relación con los métodos de emboscada que acometa el enemigo, así: Lejana del enemigo: Tiene que ver con una zona de aniquilamiento hacia la cual apuntan todas las armas del enemigo y donde esperan destruir en su totalidad las Unidades propias. Cercana del enemigo: El otro tipo de emboscada del enemigo es cercana al área de aniquilamiento que está preparada con explosivos y el enemigo se encuentra muy cerca de esta zona de destrucción con el fin de lanzarse al asalto y lograr la total aniquilación de las Unidades propias. Técnicas de Contra-emboscada Rompimiento: Se reacciona de forma inmediata y mecánica con el poder de fuego y movimiento necesario en una sola dirección de tal forma que una vez ubicados en un sitio, ofrezca la posibilidad de defender y reorganizar la Unidad. (Ver figura No. 116) Esta técnica requiere entrenamiento y coordinación antes de iniciar cualquier tipo de movimiento.

Figura No. 116 Técnica de rompimiento 10

GPI arts. 35 y 37. H.IV.R. arts. 23 y 24. Diccionario de “Derecho Internacional de los Conflictos Armados”, por Pietro Verri.

126

Envolvimiento: Se utiliza cuando no es emboscada la Unidad en su totalidad. Por lo que el Comandante utiliza la parte de la Unidad que está comprometida en la emboscada como base de fuego y los demás elementos maniobran hacia los flancos de la emboscada de tal forma que se obligue al enemigo a combatir en dos o más direcciones, logrando su desorganización y posterior sometimiento. (Ver figura No. 117)

Figura No. 117 Técnica de envolvimiento

Organización: La maniobra de Contra-emboscada de acuerdo con la situación, la Unidad que afronta una acción de esta naturaleza puede formar uno o dos equipos de maniobra así: Equipo de Rompimiento: Tiene como misión aferrar al enemigo con todo el poder de fuego de forma inmediata en la dirección donde se está recibiendo el ataque. Equipo de Envolvimiento: Este equipo tiene como misión sacar a los grupos no emboscados y atacar los flancos del enemigo con el fin de obligarlo a combatir en dos direcciones para reducir su capacidad hostil. Factores de éxito en la ejecución de la Contra-emboscada. La mejor manera de contrarrestar una emboscada es evitar entrar en ella; para ello se recomienda:  Mantener permanente información sobre las actividades enemigas (Inteligencia de combate), tomando medidas para obtener seguridad en el movimiento.  Evitar la rutina y premura en la ejecución de marchas y tomar las medidas de seguridad especiales.

127

 Si se cae en la emboscada, lo fundamental radica en la contundente reacción inmediata con fuego y movimiento, de tal manera que permita salir de la emboscada antes de que la acción hostil tenga éxito.  El planeamiento y entrenamiento de cualquier marcha debe contemplar la acción en caso de emboscada, de tal manera que cada individuo tenga claro la conducta a seguir y se evite el riesgo de no recibir órdenes debido a la confusión y caos del momento. El empleo del volumen de fuego en una sola dirección tiene un papel importante en esta maniobra. 6.9 SELECCIONAR, MARCAR Y CONSTRUIR UNA ZONA DE ATERRIZAJE EN SELVA. Selección y marcación de las ZR o ZE. Los comandantes terrestres deben ser eficaces en la selección y marcación de ZR y ZE, igualmente en el control de las aeronaves. Al seleccionar una ZR/ZE se deben tomar en consideración aspectos técnicos y tácticos. Se debe tener en cuenta que en la selva seleccionar una zona de aterrizaje en horas de la noche se hace casi imposible excepto cuando las aeronaves cuentan con material especial para extracción, sin embargo las unidades que efectúan operaciones en selva deben contar con un material especial el cual puede ser empleado en cualquier momento ya que el factor de riesgo es mayor, así: Moto sierras, hachas, machetes, cables nylon, explosivos, este material se hace indispensable ya que en zonas selváticas es muy difícil encontrar zonas despejadas que permitan la entrada de alguna aeronave, por lo tanto las unidades tienen que tumbar árboles y abrir espacio para que las unidades puedan entrar. Se recomienda que para la selección de zonas de aterrizaje se busque las cercanía a ríos ya que se encuentra vegetación un poco menos densa y en algunas oportunidades las playas que forman estos ríos pueden servir como ZA, tienen una gran limitante y es que pueden ser fácilmente detectadas por el enemigo y se requiere asegurar siempre la orilla lejana. Cuando no se encuentran zonas adecuadas cerca de los ríos, se busca un sector donde los árboles sean de diferentes tamaños y se identifican los árboles más grandes, se pican los árboles pequeños para debilitarlos y posteriormente, mediante el empleo de explosivos o una moto sierra, se derriban los árboles grandes los cuales al momento de caer se llevan otros árboles facilitando la construcción de la zona. La unidad debe dividirse en un grupo de seguridad perimétrica que no vaya a ser alcanzada por los árboles y un grupo de construcción de la zona, los árboles no deben cortarse a una altura superior a los cincuenta centímetros y se debe buscar la entrada de la aeronave, teniendo en cuenta que estas pueden efectuar un movimiento vertical, por lo general estas zonas no requieren de humo pero si de señales visuales fáciles de identificar desde la aeronave. En selva se tiene a favor que los campos de tiro para las armas de tiro parabólico es limitado, y por lo tanto el enemigo requiere acercarse bastante a las zonas de aterrizaje o embarque. 128

Las zonas de aterrizaje en selva requieren tener como mínimo un área despejada de 75 metros cuadrados para que la aeronave pueda aterrizar.

ESTOPIN ELEC-INELEC

CORDON DETONANTE 0.60 MTS MECHA LENTA CABLE

Figura 118 Forma de derribar un árbol con cordón detonante.

Cuando estas zonas han sido ubicadas durante el día se puede efectuar un embarque durante la noche. Cuando las unidades necesitan se insertadas en medio de la selva y no se cuenta con áreas despejadas se emplean los descensos por cables nylon, o soga rápida. El personal integrante de este tipo de unidades debe efectuar varios entrenamientos con el fin de poder adquirir las habilidades y destrezas suficientes y poder descender en medio de los árboles hasta tocar tierra. En selva se limitan las zonas de aterrizaje múltiples ya que requieren que las unidades sean muy grandes y cuenten con gran material para poder despejar el área, sin embargo una zona de aterrizaje se puede emplear para varias unidades. Clases de zonas de aterrizaje en selva Los recursos aéreos son decisivos para el éxito de una campaña en la selva, estos proporcionan una ventaja importante en los aspectos vitales de la movilidad, el mando y control, el apoyo de fuego y la logística. En la selva, los métodos normales de superficie para el movimiento y reabastecimiento son difíciles. Por consiguiente, el movimiento y reabastecimiento por medios aéreos únicamente es una práctica común. Todos los jefes de combate deben saber cómo seleccionar, preparar marcar las zonas de aterrizaje y las zonas de lanzamiento. Los comandantes a menudo tendrán que identificar zonas de aterrizaje para el desembarco, extracción o reabastecimiento de su fuerza. Se deben tomar en consideración las ubicaciones de las tropas enemigas, el terreno y los 129

pronósticos del tiempo en el momento en que se lleva a cabo la operación. Las zonas de aterrizaje deben estar en lo posible en base a los medios disponibles dentro del alcance de la artillería de apoyo. 6.10 PUESTO DE OBSERVACIÓN EN SELVA Se lleva a cabo cuando una unidad se encuentra estática realizando actividades previas a una acción en el objetivo o cuando una unidad se encuentra realizando actividades de inteligencia previas a una acción, estos puestos de observación deben tener unas consideraciones generales para llevarlos a cabo: Debe contar con material y equipo especial para selva en sus diversos escenarios y terrenos. (Cuerdas de nylon, argollas en “D”, argollas en “8”, eslingas, chalecos salvavidas, lentes de campaña, posicionador, radios de comunicación, etc.) Debe ser ubicado en partes altas o elevadas, como en árboles. Se debe construir en forma de refugio aéreo con un mimetismo del sector que sea irregular del contorno de la selva. Debe estar ubicado hacia puntos críticos o avenidas de aproximación como caños, ríos, etc. Debe guardar una buena cubierta en cuanto a su mimetismo, tanto de la posición como la de los integrantes del puesto de observación. Comunicación radial las 24 horas. Debe ser una posición para máximo dos personas. Se debe observar la sigla OCOPA OBSERVACIÓN. Nuestra ubicación en el terreno por densa que sea la vegetación nos debe brindar un enfoque visual que nos dé en el espectro que nos rodea, con la finalidad de tener una percepción clara y objetiva de que esta sucediendo en nuestro entorno, esta observación debe darnos la ventaja táctica tanto con el terreno como con las posiciones y elementos del enemigo. CAMPOS DE TIRO. La posición que nos garantiza ventaja, a su ves le debe permitir al comandante asignar a sus hombre de acuerdo a la disponibilidad de armas y la acomodación de cada uno de nuestros hombres en el terreno, que garantice el accionar efectivo de estas armas en el momento indicado, esta asignación le debe aclarar a cada uno de nuestros hombres cual es su espacio en el terreno y si se tiene la posibilidad se deben asignar blancos individualmente. OBSTÁCULOS. Este aspecto importante en el análisis militar del lugar donde me encuentro desarrollando operaciones militares, nos garantiza que desde mi posición se logre tener un apoyo efectivo o una defensa fuerte, ya sea que se presente cada una de las situaciones que se hayan estudiado con antelación, a demás se logra estudiar, la forma en la cual yo pueda realizar determinado movimiento sobre mi sector asignado, esto me ayuda a calcular tiempo en el movimiento y duración de la matriz de eventos en los diferentes casos.

130

PUNTOS CRÍTICOS. El analizar este factor le garantiza al comandante de la unidad, elevar en un porcentaje optimo los niveles de seguridad y preservación de la fuerza, en razón a que se disminuye el índice de probabilidades que puedan tener las acciones terroristas del enemigo utilizando los sectores que representa riesgo y nos hacen vulnerables por el propósito de este sector para ser utilizado por las tropas. AVENIDAS DE APROXIMACIÓN. Este factor se analiza cuando estudio la posición propia con fines de ser apoyado de ser requerido, o para un abastecimiento en posición, de igual manera se analiza con el fin de observar por cual ruta soy vulnerable en cuanto a las intenciones del enemigo se hace referencia.

131

GLOSARIO SIGLAS AACI : Apoyo aéreo cercano inmediato. AEI : Artefacto explosivo improvisado. AH : Helicóptero de ataque. AM : Amplitud modulada. AR : Área de reunión. ASRAEL : Asegurar, Silenciar, Registrar, Aislar, Entrevistar, Llevar ante una autoridad competente si es necesario. BAMCEI : Bajas Enemigas, Armamento, Material, Comunicaciones, Equipo especial, Información de inteligencia. CLUEM : Cambiar de posición, lograr cubierta y protección, Ubicar el fuego enemigo, Establecer base de fuego, Maniobrar. CUT : Comandante de la unidad terrestre. DICA : Derecho internacional del conflicto armado. EMP : Elementos materiales de prueba. FM : Frecuencia modulada. GPS : Sistema posicionador global. HF : Frecuencia alta LC : Línea de contacto LDA : Limite de avance LDP : Línea de partida LF : Línea fase LFR : Línea final de registro. LOTAR : Lugar, Otros, Tiempo, Actividad, Reacción. METTT-P : Misión, enemigo, tiempo, terreno, tropas disponibles y Población civil. NBQ : Nuclear, biológica y química. PAMCE : Personal, Armamento, Material, Comunicaciones, Equipo especial. PC : Punto de control. PCA : Punto de control aéreo. PDC : Punto de contacto POEO : Parar, Observar, Escuchar, Oler. PP : Punto de paso PRB : Punto de referencia de blanco. PRAC Punto de reabastecimiento adelantado de combustible. SOP : Sumario de órdenes permanentes UH : Helicópteros utilitarios. UHF : Frecuencias ultra altas. VHF : Frecuencias muy altas. ZA : Zona de aterrizaje. ZE : Zona de embarque. ZD : Zona de desembarco. ZL : Zona de lanzamiento.

132

BIBLIOGRAFÍA REGLAMENTO DE OPERACIONES EN COMBATE IRREGULAR MANUAL DE OPERACIONES DE ASALTO AÉREO EJC 3-81 MANUAL DE RASTREADORES EJC 3-55 NORMAS FUNDAMENTALES DE LOS CONVENIOS DE GINEBRA Y DE SUS PROTOCOLOS ADICIONALES, PUBLICACION, CICR, WWW.CICR.ORG MANUAL SOBRE EL DERECHO DE LA GUERRA PARA LAS FUERZAS ARMADAS, CICR, FRÈDÈRIC DE MULINEN PUBLICACIONES DEL EJÉRCITO DE LOS ESTADOS UNIDOS SH 21 – 76 Manual de RANGER FM 90-4 Air Assault Operations MANUAL DE OPERACIONES FLUVIALES

133

Contenido INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 2 GENERALIDADES............................................................................................. 3 OBJETIVO.......................................................................................................... 4 ALCANCE .......................................................................................................... 5 CAPÍTULO I ....................................................................................................... 6 1. CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE SELVA .................................................. 6 1.1 SELVA BÁSICA......................................................................................... 6 1.1.1 SELVA TROPICAL HÚMEDA ................................................................ 6 1.1.2 BOSQUES DE HOJAS CADUCAS. ..................................................... 21 1.2 SELVA SECUNDARIA ............................................................................ 22 1.3 CARACTERÍSTICAS COMUNES DE LA SELVA.................................... 22 1.3.1 PANTANOS.......................................................................................... 22 1.3.2 SABANA............................................................................................... 23 1.3.3 BAMBÚ................................................................................................. 24 CAPÍTULO II .................................................................................................... 25 II. EXPLOSIVOS ........................................................................................... 25 2.1 CAMPOS MINADOS. .............................................................................. 25 2.1.1 CLASES DE CAMPOS MINADOS ....................................................... 25 2.2 TÉCNICAS DE DESTRUCCIÓN DE ARTEFACTOS EXPLOSIVOS IMPROVISADOS........................................................................................... 25 2.3 CÁLCULO DE CARGAS PARA EL DERRIBAMIENTO DE ÁRBOLES... 26 CAPÍTULO III ................................................................................................ 33 3. ASALTO AÉREO....................................................................................... 33 3.1 GENERALIDADES .................................................................................. 33 3.2 TIPOS DE HELICÓPTEROS................................................................... 33 3.3 SECUENCIA INVERSA DE PLANEAMIENTO ........................................ 34 3.3.1 FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DE LA ORDOP ....................... 34 3.3.2 PLAN TÁCTICO TERRESTRE............................................................. 37 3.3.3 PLAN DE DESEMBARCO.................................................................... 37 3.3.4 PLAN DE MOVIMIENTO AÉREO ........................................................ 38 3.3.5 PLAN DE EMBARQUE......................................................................... 39 3.3.6 PLAN DE REUNIÓN............................................................................. 40 3.4 EVACUACIONES AEROMÉDICAS......................................................... 40 3.5 DESEMBARCO POR RAPPEL ............................................................... 40 3.6 DESEMBARCO POR SOGA RÁPIDA..................................................... 41 134

CAPÍTULO IV ................................................................................................... 51 4. SUPERVIVENCIA EN SELVA ................................................................... 51 4.1 PRINCIPIOS DE LA SUPERVIVENCIA EN SELVA. ............................... 51 4.2 SEÑALES AUXILIARES PARA RESCATE ............................................. 52 Figura 49. Lanzamiento de bengalas a aeronaves........................................ 54 4.3 CONSIDERACIONES AL ENTRAR A LA SELVA ................................... 54 4.4 ENCENDER FUEGOS ............................................................................ 57 4.5 FORMAS DE HACER LOS FOGONES:.................................................. 59 4.6 CONSTRUIR TRAMPAS PARA CAZAR ANIMALES .............................. 60 4.7 CONSTRUIR FILTROS PARA PURIFICAR AGUA NO POTABLE ......... 64 4.8 CONSTRUIR REFUGIOS NATURALES Y ARTIFICIALES..................... 68 4.9 MÉTODOS DE ORIENTACIÓN Y NAVEGACIÓN EN EL TERRENO..... 73 4.10 IDENTIFICAR CLASES DE PLANTAS MEDICINALES, ALIMENTICIAS Y VENENOSAS QUE EXISTEN EN NUESTRA TOPOGRAFÍA .................. 78 4.11 IDENTIFICAR LAS DIFERENTES CLASES DE ANIMALES EN SELVA.89 CAPITULO V .................................................................................................... 95 5. ORIENTACIÓN ......................................................................................... 95 5.1 MAPA O CARTA ..................................................................................... 95 5.2 UNIDADES DE EXPRESIÓN DE DIRECCIONES .................................. 96 5.3 AZIMUT Y CONTRA-AZIMUT ................................................................. 96 CAPITULO VI ................................................................................................... 98 6. OPERACIONES EN SELVA...................................................................... 98 6.1 TÉCNICAS DE MOVIMIENTOS .............................................................. 98 6.2 BASE DE PATRULLA MÓVIL EN SELVA............................................. 101 6.3 ACCIONES EN EL OBJETIVO EN SELVA ........................................... 105 Maniobra de Ataque ................................................................................. 109 6.4 TÉCNICAS DE RASTREO Y CONTRARASTREO ............................... 115 6.5. TÉCNICAS DE COMBATE IRREGULAR EN SELVA. ......................... 118 6.7 ACCIONES SORPRESIVAS EN SELVA.............................................. 122 Maniobra de Contra-emboscada .............................................................. 126 6.9 SELECCIONAR, MARCAR Y CONSTRUIR UNA ZONA DE ATERRIZAJE EN SELVA. ........................................................................... 128 6.10 PUESTO DE OBSERVACIÓN EN SELVA .......................................... 130 GLOSARIO..................................................................................................... 132 BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................. 133

135

More Documents from "santoyo70"