El-estado-moderno-en-asia-y-africa.pdf

  • Uploaded by: Mierda audiovisual
  • 0
  • 0
  • February 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View El-estado-moderno-en-asia-y-africa.pdf as PDF for free.

More details

  • Words: 158,373
  • Pages: 370
Loading documents preview...
El Estado moderno en Asia y África del Norte (1500 - 2014) China, Japón, India, Persia/Irán, Imperio Otomano/Turquía, Marruecos

BERND MARQUARDT

El Estado moderno en Asia y África del Norte (1500 - 2014) China, Japón, India, Persia/Irán, Imperio Otomano/Turquía, Marruecos

Bogotá D.C. - Colombia 2014

Catalogación en la publicación Universidad Nacional de Colombia Marquardt, Bernd, 1966El Estado moderno en Asia y África del Norte (1500-2014) : China, Japón, India, Persia/Irán, Imperio Otomano/Turquía, Marruecos / Bernd Marquardt. -- Bogotá : Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina (UNIJUS), 2014. 370 páginas : ilustraciones, mapas – (Serie de Investigaciones Jurídico-Políticas de la Universidad Nacional de Colombia ; 8) Incluye referencias bibliográficas ISBN : 978-958-761-915-7 1. Estado - Historia - Siglos XVI-XXI 2. Derecho comparado 3. Asia - Política y gobierno - Historia 4. África del Norte - Política y gobierno - Historia 5. Asia - Historia constitucional 6. África del Norte Historia constitucional I. Serie CDD-21

320.9 / 2014

EL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE (1500 - 2014): CHINA, JAPÓN, INDIA, PERSIA/IRÁN, IMPERIO OTOMANO/TURQUÍA, MARRUECOS © Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales «Gerardo Molina» – UNIJUS © Bernd Marquardt Primera edición: abril de 2014 Impreso y hecho en Bogotá, D.C., Colombia ISBN: 978-958-761-915-7 Serie Investigaciones Jurídico-Políticas de la Universidad Nacional de Colombia Tomo 8 Diagramación: Bernd Marquardt Imagen en la portada: audiencia del monarca indo-persa Shuja Shah Durrani (1803-1809, 18391842) en el palacio de Bala Hissar en Kabul, litografía de James Rattray de 1848, British Library Armada de carátula: Sandra Ospina Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales Impreso en Colombia / Printed en Colombia

A mi papá Dieter Marquardt quien desgraciadamente falleció cuando he escrito este libro. Te agradezco mucho que me hayas apoyado a encontrar mi propio camino y que hayas tenido la grandeza de posibilitarme en mi juventud los viajes a los países lejanos de este libro.

CONTENIDO CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN CONCEPTUAL: ACERCAMIENTO A UN TEMA DIFÍCIL CAPÍTULO II LOS GRANDES IMPERIOS Y REINOS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (APROX. 1500-1850) 1. Las civilizaciones no-europeas en el mundo del siglo XVI .......................................... 13 2. Panorama de la consolidación estatal en la era de la pólvora ....................................... 17 A) Los cinco Imperios primarios entre Beijing y Constantinopla ............................... 17 a) El Imperio Chino..................................................................................................... 17 b) El Imperio de Japón ................................................................................................ 18 c) El Imperio Mogol .................................................................................................... 19 d) El Imperio Persa ...................................................................................................... 20 e) El Imperio Otomano .............................................................................................. 22 f) Las culturas imperiales ............................................................................................ 23 g) Contextualización: los Estados imperiales de la pólvora ................................. 24 B) Las consolidaciones estatales medianas ..................................................................... 25 a) Los Estados del budismo theravada en el Sudeste asiático .............................. 25 b) Los Estados medianos de la sinósfera cultural ................................................... 27 c) Los Estados del budismo lamaísta en el altiplano tibetano .............................. 28 d) El sur del subcontinente indio: de Vijayanagara a Mysore................................ 29 e) Los oasis fluviales de Asia central: Bujará, Kokand y Yarkanda ...................... 29 f) Alrededor del mar Rojo: Omán, Yemen y Etiopía............................................. 30 g) El occidente mediterráneo: Marruecos ................................................................ 33 C) Casos del descenso y de la fragmentación ................................................................. 34 a) La zona interior del Sudeste asiático .................................................................... 34 b) El archipiélago Malayo ............................................................................................ 36 c) Corasmia y el río perdido ....................................................................................... 37 d) Los reinos desertificados de Nubia....................................................................... 38 e) Nichos retirados de la estatalidad.......................................................................... 38 3. Los fundamentos socio-ambientales ................................................................................ 40 A) Las bases poblacionales de los Estados ..................................................................... 40 IX

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

B) Las precondiciones y dinámicas agro-ambientales ................................................... 41 4. Los intentos de la pacificación territorial: estrategias y éxitos diferenciados ............. 45 A) La paz china: paz por ética y educación ..................................................................... 45 B) La paz japonesa: paz por un sistema de rehenes ...................................................... 48 C) La paz otomana: paz por un estamento administrativo leal ................................... 51 D) La paz mogol en la India: historia de una retroalimentación negativa .................. 53 a) Problema 1: la lealtad insostenible de los Estados vasallos .............................. 54 b) Problema 2: el declive de la paz religiosa ............................................................. 56 c) Problema 3: la falta de disciplina estatal en la clase gubernamental ................ 56 d) Problema 4: la insostenibilidad del presupuesto público .................................. 57 e) Problema 5: la transformación de la constelación internacional ...................... 57 f) Problema 6: la sobre-dilatación del territorio ...................................................... 59 g) Problema 7: la vulnerabilidad del sistema socio-ambiental ............................... 59 h) La dinámica hacia abajo y los golpes existenciales de 1788 y 1803 ................. 60 E) Otras des-consolidaciones en la pequeña edad de hielo.......................................... 62 a) Etiopía ....................................................................................................................... 62 b) Persia.......................................................................................................................... 63 5. ¿Tiranías orientales? Reflexiones sobre la ausencia del protoconstitucionalismo de tipo europeo ................................................................................. 67 A) Asambleas y elecciones esporádicas ........................................................................... 67 B) Entre la cleptocracia y el Estado del bien común .................................................... 69 C) Entre la asesinocracia y el Estado de Derecho ......................................................... 70 D) Sobre el respeto estatal frente a la persona: penas y otros cultos de la muerte.............................................................................................................................. 72 6. La institucionalización: administración y ley ................................................................... 77 A) El Estado administrativo .............................................................................................. 77 a) El acceso al territorio: vasallos y funcionarios .................................................... 77 b) La burocracia china ................................................................................................. 79 c) La administración otomana.................................................................................... 81 d) Un ejemplo temático: la administración de tránsito........................................... 83 B) El Estado legislador ...................................................................................................... 84 a) Los códigos de la civilización china ...................................................................... 84 b) El derecho hindú y budista .................................................................................... 86 c) El derecho islámico ................................................................................................. 87 d) La ley en Etiopía ...................................................................................................... 90 7. Estado y religión .................................................................................................................. 91 A) La legitimidad celestial de los monarcas y la división funcional entre el palacio y el templo ......................................................................................................... 91 B) Tolerancia e intolerancia religiosa en Asia ................................................................. 92 a) La paz religiosa islámica, especialmente otomana .............................................. 90 b) La disolución de las contradicciones en el Este asiático ................................ 100 8. La etnogénesis de Estados no nacionales ..................................................................... 103

X

CONTENIDO

9. Las relaciones inter-estatales ........................................................................................... 108 A) Las variantes asiáticas del belicismo agrario ........................................................... 108 B) La pacificación de la frontera con el cinturón de las estepas............................... 111 C) La ausencia de una islamidad integrada................................................................... 114 D) Cuatro sistemas imperiales de Estados ................................................................... 116 a) El sistema otomano .............................................................................................. 116 b) El sistema persa .................................................................................................... 120 c) El sistema mogol .................................................................................................. 121 d) El sistema chino .................................................................................................... 122 E) Sistemas horizontales de Estados ............................................................................ 126 a) El sistema theravada............................................................................................. 126 b) El sistema maratha ............................................................................................... 127 10. Conclusión intermedia ..................................................................................................... 129 CAPÍTULO III CONTACTOS INTER-CIVILIZATORIOS: EUROPA Y EL ORIENTE EN LA ERA DE LOS BARCOS 1. La monarquía de la navegación y del comercio ........................................................... 133 A) El Virreino portugués de Goa .................................................................................. 133 B) La capitanía general de la Corona española en las Filipinas del norte ............... 136 2. Las navecracias de las compañías de comercio............................................................ 138 A) VOC-landia.................................................................................................................. 138 B) EIC-landia .................................................................................................................... 142 C) Imitadores menores.................................................................................................... 142 D) El debate de evaluación ............................................................................................. 143 3. Estado Company ................................................................................................................. 145 A) La Bengala de la EIC (1765/1791-1858) ................................................................ 145 B) El Java de la VOC (1755-1799) ................................................................................ 147 4. Los Estados asiáticos en alta mar .................................................................................. 149 A) Flotas mercantiles ....................................................................................................... 149 B) Fuerzas navales ........................................................................................................... 153 CAPÍTULO IV INMEDIATAMENTE ANTES DEL SALTO SISTÉMICO 1. Los grandes Imperios en el mundo alrededor de 1800: continuidades y cambios .............................................................................................................................. 157 2. Síntomas de un eventual camino especial de Europa ................................................. 160 3. ¿Quo vadis? ....................................................................................................................... 162

XI

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

CAPÍTULO V LA GRAN TRANSCULTURACIÓN DEL PLANETA: LA DIFUSIÓN DEL ESTADO DE LA DOBLE REVOLUCIÓN ILUSTRADA E INDUSTRIAL DESDE EUROPA (SIGLOS XIX Y XX) 1. El origen europeo: un nuevo modelo de Estado que reclama universalidad y dispone de los recursos de poder para imponerse ...................................................... 165 2. La primera fase de difusión: humillaciones y transferencias conceptuales (1810-1940) ........................................................................................................................ 168 A) La auto-europeización por élites conmutadas........................................................ 168 a) La transculturación y disolución del Imperio Otomano ................................ 168 b) La transculturación del Imperio Persa .............................................................. 176 c) La transculturación del Imperio de Japón ........................................................ 177 d) La transculturación del Imperio de China ........................................................ 178 e) Siam/Tailandia ...................................................................................................... 180 f) Etiopía .................................................................................................................... 180 g) La adopción de leyes de tipo europeo ............................................................... 181 h) Efectos colaterales ................................................................................................ 184 i) Acercamiento a una explicación ......................................................................... 184 B) Las conquistas directas de los Imperios industriales de Europa ......................... 187 a) Birmania ................................................................................................................. 187 b) Partes sustanciales de la India ............................................................................. 187 C) Los protectorados entre la dependencia y el proteccionismo de la tradición: Hyderabad, Annam, Bujará, Qu’aiti, Marruecos, etc. ......................... 191 D) Los nichos retirados de la conservación pasajera del antiguo régimen: Nepal, Tíbet, Bután, Afganistán e Yemen .............................................................. 195 3. Después del punto culminante del cambio sistémico: los Estados soberanos entre la teoría euro-descendiente y el neo-tradicionalismo (1940-2000) ................. 197 A) Asia para los asiáticos................................................................................................. 197 B) La formación definitiva de los Estados................................................................... 199 a) Continuidades relativas ........................................................................................ 199 b) La invención de India y Pakistán ....................................................................... 199 c) La invención de Indonesia .................................................................................. 201 d) La reasiatización de las Filipinas......................................................................... 202 e) Las etnocracias del antiguo norte de la cultura persa...................................... 203 C) La violencia de transformación ................................................................................ 204 D) La búsqueda de la forma de Estado adecuada ....................................................... 206 E) Elementos constitucionales, democráticos e iusfundamentales .......................... 208 F) Reyes republicanos ..................................................................................................... 217 G) La militarización en el marco del ius contra bellum global .................................. 222 H) El Estado industrial .................................................................................................... 226

XII

CONTENIDO

I)

Relaciones internacionales: del club de los Estados civilizados hacia el régimen cooperativo de la ONU.............................................................................. 233 CAPÍTULO VI

LOS TIPOS DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE 1. La monarquía autocrática moderna ............................................................................... 240 2. El éxito de la autocracia republicana ............................................................................. 245 A) La dictadura nacional y anti-constitucional ............................................................ 245 a) La dictadura kemalista en Turquía (1920-1950)............................................... 245 b) La dictadura del Kuomintang en China y Taiwán (1928-2000) .................... 246 c) La dictadura del desarrollo industrial en Corea del Sur (1948-1993) ........... 247 d) Las dictaduras del militarismo nacional, social y árabe (desde 1952) ........... 248 B) La república islámica .................................................................................................. 249 C) Nuevos gobiernos hereditarios................................................................................. 257 3. La rama confuciana de la democracia popular: el universalismo chino multidimensional que ha incluido un pilar comunista ......................................................... 258 A) La República Popular de China ................................................................................ 258 B) Las demás repúblicas populares en Asia ................................................................. 264 4. La demo-autocracia hibrida ............................................................................................ 266 A) El Imperio de Japón: el Estado empresario disciplinado ..................................... 266 B) La Unión de la India: entre el mito de la democracia más grande del mundo y el republicanismo hindú............................................................................ 269 C) Turquía: entre la república militar kemalista y el neo-islamismo moderado ..................................................................................................................... 277 D) La República Libanesa: el Estado multi-confesional y vasallo de una dictadura militar .......................................................................................................... 281 E) Israel/Palestina: la etnocracia de apartheid ............................................................ 283 CAPÍTULO VII REFLEXIONES FINALES: ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO: LUGAR Y PERSPECTIVAS BIBLIOGRAFÍA 1. Fuentes Primarias ............................................................................................................. 305 A) Documentos normativos ........................................................................................... 305 B) Bibliografía histórica (hasta 1950) ............................................................................ 312 2. Literatura secundaria ........................................................................................................ 314 Acerca del autor ...................................................................................................................... 353 XIII

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN CONCEPTUAL: ACERCAMIENTO A UN TEMA DIFÍCIL Este libro pretende presentar en una perspectiva integral y comparada la historia del Estado moderno en Asia en el transcurso del último medio milenio bajo la inclusión de las regiones estructuralmente ligadas, especialmente el África mediterránea. Actualmente, viven en esta zona dos tercios de la humanidad. En particular, se va a contrastar la lógica sistémica de los Imperios y Reinos preindustriales de los siglos XVI a XVIII (págs. 1-163) con la gran transformación de los siglos XIX y XX que ha creado el Estado realmente moderno (págs. 165-304). La historia del Estado en Asia y África el Norte (“Oriente”) es un fuerte problema de investigación. La rama principal de la historiografía del poder estatal se ha enfocado en Europa. La afirmación de WOLFGANG REINHARD1 “¡Europa ha inventado el Estado!” (2000) coincide con la rama principal de la historia constitucional alrededor de autores como ERNST W. BÖCKENFÖRDE (1991)2 que especula que el Estado se originó en las transformaciones políticas de Europa en el inicio de la modernidad temprana, es decir, en el contexto de las guerras religiosas del siglo XVI cuando apareció la teoría de la soberanía. De modo paralelo, puede comprobarse una perspectiva más universal, entre otros, en las obras de UWE WESEL (2006)3 y ROMAN HERZOG (1998)4. Sin embargo, estos dos autores se dedican a los orígenes del Estado en la antigüedad oriental, pero no analizan aquella época asiática que fue la paralela a la modernidad temprana europea.

1

2

3

4

WOLFGANG REINHARD, Geschichte der Staatsgewalt, Eine vergleichende Verfassungsgeschichte Europas von den Anfängen bis zur Gegenwart, 2a ed., Múnich, C.H. Beck, 2000, pág. 15; ÍD, Geschichte des modernen Staates, Von den Anfängen bis zur Gegenwart, Múnich, C.H. Beck, 2007, págs. 7, 32 y ss. ERNST W. BÖCKENFÖRDE, “The Rise of the State as a Process of Secularization”, en ÍD., State, society, and liberty, Studies in political theory and constitutional law, Nueva York, Berg, 1991, págs. 26-46 (título original en alemán: “Die Entstehung des Staates als Vorgang der Säkularisation”, en ÍD., Recht, Staat, Freiheit, Studien zur Rechtphilosophie, Staatstheorie und Verfassungsgeschichte, Fráncfort del Meno, Suhrkamp, 1991, págs. 92-114). UWE WESEL, Geschichte des Rechts, Von den Frühformen bis zur Gegenwart, 3a ed., Múnich, C.H. Beck, 2006, pág. 48. ROMAN HERZOG, Staaten der Frühzeit, 2a ed., Múnich, C.H. Beck, 1998, pág. 10.

1

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

En cuanto a la historia política de Asia, existen por lo menos siete paradigmas problemáticos con una larga antehistoria y relaciones tensionales entre sí: primero, hay que señalar la suposición de la tiranía y cleptocracia eterna desde siempre y para siempre; segundo, se advierte la imaginación romántica de un mundo de ensueño que parte de sultanes y maharajás inmensamente ricos, palacios dorados, harems místicos y sacerdotes sabios; tercero, se menciona el prejuicio de la falta de toda capacidad y disciplina propia para desarrollar una institucionalidad hábil; cuarto, se indica el miedo frente a guerreros amenazantes del tipo de GENGIS KAN y el llamado peligro turco (Türkengefahr); quinto, existe una creencia en el papel salvador de los europeos que supuestamente civilizaron a los rezagados del mundo; sexto, se señala la expectativa actual según la cual todo el mundo va a democratizarse según los estándares de la Ilustración europea y americana; séptimo, lo expuesto se combina con la mentalidad del descubridor y viajero que identifica mundos aventureros, lugares místicos y paraísos perdidos. Como una precisión del primer marco paradigmático espinoso, pueden mencionarse dos antiguas mega-teorías comparativas con un cierto grado de difusión, es decir, el modo de producción asiática de KARL MARX (1853)5 y el despotismo oriental de KARL A. WITTFOGEL (1931, 1962)6. Sin embargo, la primera de estas obras no se basó en investigaciones propias, sino en el estándar limitado de las ciencias orientales alemanas e inglesas de la mitad del siglo XIX, mientras el segundo se enfocó en un interés político de su propia época, a saber, deslegitimar las tendencias autocráticas en la Unión Soviética del dictador STALIN. Se invita al estimado lector a preguntarse auto-críticamente qué visión tiene del mundo de los siglos XVI a XVIII. ¿No se ha escuchado en las clases de historia que España fue el Estado más poderoso del mundo? ¿Que Portugal dominó al Oriente? ¿Que Inglaterra pudo apropiarse de la India de modo fácil por su supremacía natural? ¿No es absolutamente seguro que la modernidad temprana fue la era en la cual Europa dominó crecientemente al planeta? ¿Por eso, no podemos olvidar el resto como insignificante? Para los que han internalizado estas apreciaciones, puede ser una sorpresa encontrar que todavía alrededor de 1750 el Imperio Chino, el Imperio Mogol y el Imperio Otomano fueron, en casi toda dimensión, potencias superiores a los tres Estados europeos señalados. 5

6

2

Por primera vez en 1853 en Die britische Herrschaft in Indien de KARL MARX. Después en Grundrisse der Kritik der politischen Ökonomie de 1857 Comp. KARL MARX & ERIC J. HOBSBAWM, Formaciones Económicas Precapitalistas, 21ª ed., México, Siglo Veintiuno Eds., 2004. KARL A. WITTFOGEL, Despotismo oriental, estudio comparativo del poder totalitario, Madrid, Guadarrama, 1966 (título original en alemán: Die orientalische Despotie, Eine vergleichende Untersuchung totaler Macht, Colonia & Berlín, Kiepenheuer & Witsch, 1962); ÍD., Wirtschaft und Gesellschaft Chinas, tomo 1, Produktivkräfte, Produktions- und Zirkulationsprozess, Fráncfort del Meno, Institut für Sozialforschung, 1931. Crítico: UDO WITZENS, Kritik der Thesen Karl A. Wittfogels über den Hydraulischen Despotismus, Heidelberg, Universidad (tésis doctoral), 2000.

INTRODUCCIÓN CONCEPTUAL

Para poder superar la percepción equivoca, hay que preguntarse de dónde viene la misma. Tanto la consciencia común como grandes partes de la bibliografía general, están llenos de marcos paradigmáticos que nacieron en la era del colonialismo e imperialismo industrial de las ocho décadas entre 1880 y 19607. El origen de las ciencias orientales estuvo estrechamente ligado con la expansión sorprendente de los países pioneros de la transformación a la sociedad industrial que no reflexionaron profundamente sus condiciones de éxito –la ventana de oportunidad breve de la desigualdad del acceso a los medios de dominio industriales en la fase fundadora del régimen industrial–, sino se autocelebraron autocomplacientemente como los supuestos Estados civilizados con una superioridad natural de la raza blanca y una misión salvadora para civilizar el resto del planeta. En el largo siglo XIX (1776-1917), Asia fue objeto de las articulaciones de diplomáticos, militares, juristas, funcionarios coloniales, historiadores, interesados en religión, misioneros, naturalistas, descubridores, aventureros, comerciantes y novelistas de origen europeo. Algunos de ellos buscaron conocimiento en el espíritu de la Ilustración intelectual y trataron su objeto de investigación con el respeto del científico curioso, como por ejemplo el diplomático austriaco JOSEPH VON HAMMER-PURGSTALL que publicó, entre 1827 y 1833, una Historia del Imperio Otomano en diez tomos8. Sin embargo, fue más típica la perspectiva del constitucionalista e iusinternacionalista suizo JOHANN CASPAR BLUNTSCHLI que ilustró su Derecho de los pueblos civilizados de 1872 por la aclaración de la supuesta “civilización superior […] de los Estados europeos y americanos”9 y afirmó en su Teoría del Estado de 1886 la superioridad general de la “raza blanca” en contraste con el “régimen despótico” y el “sentimiento del honor insensible” en Japón y China10. Esta terminología hegemónica –también en un autor tan liberal y lejano de los centros coloniales como el suizo en mención– es un hijo de la teorización de la ventana de oportunidad de los europeos de entonces. Precisamente, teorías tan seudo-científicas como el darwinismo social justificaron una percepción de la desigualdad racial, combinando precondiciones más antiguas –provenientes de la tradición milenaria de las guerras santas entre la Cristiandad y el Islam– con un nuevo biologismo que jerarquizó la especie humana según las capacidades en el survival of the

7

8

9 10

Debate teórico en: SEBASTIAN CONRAD, “Kolonialismus und Postkolonialismus, Schlüsselbegriffe der aktuellen Debatte”, en revista Aus Politik und Zeitgeschichte, vol. 62, núm. 44-45, Kolonialismus, Bonn, BPB, 2012, págs. 3-9; JÜRGEN OSTERHAMMEL, Kolonialismus, Geschichte, Formen, Folgen, 5a ed., Múnich, C.H. Beck, 2006, págs. 8, 19 y ss, 39 y ss, 112 y ss. JOSEPH VON HAMMER-PURGSTALL, Geschichte des Osmanischen Reiches, 10 tomos, Pest, Hartlebens Verlag, 1827-1833. JOHANN C. BLUNTSCHLI, Das moderne Volkerrecht der civilisirten Staten, Nördlingen, Beck, 1872, pág. 59. JOHANN C. BLUNTSCHLI, Lehre vom modernen Staat, tomo 1, Allgemeine Staatslehre, 2a ed., Stuttgart, Verlag der Cottaschen Buchhandlung, 1886, pág. 89 (tb. 88).

3

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

fittest, evidenciando la imposición del más fuerte como la ejecución de una supuesta ley natural11. En cuanto a la aproximación a la India, debe destacarse que JAMES MILL inició en 1818 la larga línea de la historiografía colonial inglesa, enfocándose en la India británica12. Una tendencia común de los historiadores euro-imperialistas fue concentrarse en el papel de los europeos como los supuestos actores principales del desarrollo progresivo, es decir, se estructuró la historia de la India de los siglos XVI a XVIII según las actividades, intereses y conflictos de Portugal, Inglaterra y Francia, elevando comerciantes y otras figuras marginales al núcleo del interés e ignorando las interacciones predominantes en el sistema indio de Estados según lógicas indias. Paralelamente, el pensamiento occidental sobre el Oriente se inspiró en una variedad de novelistas románticos. Por ejemplo, la perspectiva de los países de habla alemana en cuanto al Imperio Otomano, resultó decisivamente del ciclo oriental del escritor KARL MAY (1842-1912) que estudió la información disponible, eliminó algunas exageraciones coloniales y compuso narraciones aventureras con nativos nobles en un entorno exótico, en el cual aparecieron funcionarios corruptos, ineficientes y poco racionales13. Posteriormente, pudieron desarrollar una influencia cultural semejante, reportes como los Siete años en el Tíbet del alpinista HEINRICH HARRER (1952)14 que parecen más respetuosos y diferenciados, aunque se fundamentan fuertemente en el mito de un paraíso perdido. Después de la Segunda Guerra Mundial, las evaluaciones eurocéntricas encontraban su prolongación en los paradigmas del primer-tercer-mundismo y del (sub) desarrollismo15. Tampoco la perspectiva poscolonial se distanció suficientemente de este patrón, pues muchos autores con tal enfoque escriben una nueva historia colonial, con el signo invertido que no aplaude sino lamenta, pero que no rompe con la orientación unilateral en las potencias europeas que continúan sobre-estimadas. Entre las últimas 11

12

13

14

15

4

Sobre la relación entre social-darwinismo, racismo y derecho: MARCEL SENN & LUKAS GSCHWEND, Rechtsgeschichte II, Juristische Zeitgeschichte, 3a ed., Zürich, Schulthess, 2010, págs.73-112. JAMES MILL, The History of British India, Londres, Baldwin, Cradock and Joy, 1818. Siguieron cuatro ediciones adicionales hasta 1858. Durch die Wüste (1881, 1913); Durchs wilde Kurdistan (1881, 1913); Von Bagdad nach Stambul (1882, 1913); In den Schluchten des Balkan (1885, 1913); Durch das Land der Skipetaren (1888, 1913); Der Schut (1888, 1913). En español: ciclo Por Tierras del Profeta (Ed. Gustavo Gili, 1928-1929). Además: Los piratas del Mar Rojo; El espíritu de la caverna; La caravana de la muerte; Los contrabandistas búlgaros; En las redes del crimen; El fin de una cuadrilla, Ed. Molino, 1937. HEINRICH HARRER, Sieben Jahre in Tibet, Mein Leben am Hofe des Dalai Lama, Viena, Ullstein, 1952. Traducción en español: Siete años en el Tíbet, Barcelona, Ed. Juventud, 1953. Crítico: BERND MARQUARDT, Los dos siglos del Estado constitucional en América Latina (1810-2010), Historia constitucional comparada, tomo 1, Metodología y 1810-1880, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2011, págs. 75 y ss.

INTRODUCCIÓN CONCEPTUAL

obras significativas del eurocentrismo universal, hay que mencionar las historias económicas del sociólogo IMMANUEL WALLERSTEIN (1974, 2011)16, del economista DAVID LANDES (1998)17 y la defensa explícita de la excepcionalidad de la civilización occidental por el sociólogo RICARDO DUCHESNE (2011)18, en los que los asiáticos aparecen todavía como meras comparsas de una historia universal alrededor de actores europeos dinámicos y creativos. Han contradicho autores como el economista alemán ANDRE GUNDER FRANK que expone, en Re-Orient (1998), la superioridad de la economía asiática hasta aproximadamente 180019. Cuando el universalismo europeo de la era de la transformación industrial perdió, a partir de la década de 1970, su brillo y fuerza de convicción20, surgió de manos de científicos asiáticos la crítica del orientalismo occidental –de modo clásico por EDWARD SAID, un autor con raíces palestinas que trabajó en EE.UU. (1978)21– y del universalismo eurocéntrico22. Del mismo modo, se formó una nueva historiografía nacional de Estados recientemente creados23/24. La misma se presentó como antieuropeo25, pero retomó una de las configuraciones más ambiguas de origen europeo: la historiografía patria y nacionalista. A veces se reemplazaron las antiguas leyendas negras alrededor de la tiranía oriental por nuevas leyendas blancas, pero solo si fue posible instrumentalizar 16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

IMMANUEL WALLERSTEIN, The Modern World-System I & II, nueva edición, Berkeley, University of California Press, 2011 (1a ed. de 1974). DAVID S. LANDES, The Wealth and Poverty of Nations, Why some are so rich and some so poor, Londres, Little, Brown, 1998 (traducción: La riqueza y la pobreza de las naciones, Buenos Aires, J. Vergara, 1999). RICARDO DUCHESNE, The Uniqueness of Western Civilization, Leiden, Brill, 2011, págs. 165 y ss, 231 y ss, 285 y ss. Semejante: NIALL FERGUSON, Civilización, Occidente y el resto, Madrid, Ed. Debate, 2012 (título original en inglés: Civilization, The West and the Rest, Londres, Penguin Books, 2011). ANDRE GUNDER FRANK, ReOrient, Global Economy in the Asian Age, Berkeley, U. of California Press, 1998 (traducción: Re-orientar, La economía global en la era del predominio asiático, Zaragoza, Acribia, 2008). Véase p. ej. SAMUEL P. HUNTINGTON, El choque de civilizaciones, Barcelona, Ed. Paidós, 1997 (título original: The clash of civilizations, Nueva York, Simon & Schuster, 1996), págs. 108 y ss. EDWARD SAID, Orientalism, Nueva York, Vintage Books, 1978 (traducción en español: Orientalismo, Barcelona, Debolsillo, 2003). Retomado por: URS APP, The Birth of Orientalism, Philadelphia, University of Pennsylvania Press, 2010; SUZANNE MARCHAND, German Orientalism in the Age of Empire, Religion, Race, and Scholarship, Cambridge, Univ. Press, 2009. Comp. CEMIL AYDIN, The Politics of Anti-Westernism in Asia, Nueva York, Columbia University Press, 2007, págs. 191 y ss; PANKAJ MISHRA, From the Ruins of Empire, The Intellectuals who remade Asia, Nueva York, Farrar, Straus & Giroux, 2012, págs. 1 y ss. Respecto a la India: RAMESH CHANDRA MAJUMDAR, The History and Culture of the Indian People, 11 tomos, Bombay, 1951-1977; ROMILA THAPAR, A history of India, tomo 1, From the discovery to 1526, Nueva Delhi, Penguin Books, 1990 (traducción en español: Historia de la India I, México, FCE, 2001). Muchas veces existe también una antigua historiografía propia del antiguo régimen, que sirve como fuente primaria. Por ejemplo, la historiografía china empezó con SIMA QIAN (aprox. 145-90 a.C.) y su obra Shiji (memorias históricas, texto en http://ctext.org/shiji [31.03.2014]), de aprox. 109/91 a.C. Comp. p. ej. DIPESH CHAKRABARTY, Provincializing Europe, Postcolonial Perspectives and Historical Differences, Princeton, University Press, 2008.

5

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

estructuras políticas de la modernidad temprana para legitimar históricamente el Estado Nación del propio presente. Por ejemplo, en el marco de la construcción artificial de la Unión de la India en 1947 con su patrón de identidad hindú y su enfrentamiento ideológico al Estado hermano musulmán de Pakistán, se comprobó difícil aceptar que en el subcontinente – con su larga tradición de diversos sistemas de varios Estados, culturas y religiones– el precursor más reciente de una unidad pasajera había sido precisamente un Imperio musulmán, el de los Mogol de los siglos XXVI a XVIII. En esta constelación, se tendió a continuar con la leyenda negra de la historiografía colonial, inclusive discusiones polémicas sobre la política religiosa del Imperio Mogol, respecto a la cual el nacionalismo hindú prefirió presentar uno de los Estados más tolerantes de su época como un supuesto perseguidor fanático del hinduismo26. De igual forma, la historiografía nacional de los Balcanes presentó la era del Imperio Otomano como una servidumbre oscura, con el fin de justificar la formación de los Estados contemporáneos al estilo de una liberación nacional, supuestamente en fundamentos étnicos provenientes de la era pre-otomana27. En muchos casos es todavía una tarea abierta, objetivar las discusiones históricas, es decir, liberarlas de intereses políticos para construir identidades colectivas. Generalmente, la historiografía nacional niega los métodos comparativos y prefiere afirmar supuestos caminos nacionales incomparables. En cambio, la nueva sinología28, japonología29, indología30, iranología31, otomanología32, balkanología33, etc., es decir el canon de los estudios orientales en las univer26

27

28

29

30

31

32

6

Resumen de los debates en: HERMANN KULKE, Indische Geschichte bis 1750, Múnich, Oldenbourg, 2005, págs. 135 y ss. Véase p. ej. la crítica en EDGAR HÖSCH, Geschichte der Balkanländer, Von der Frühzeit bis zur Gegenwart, 5a ed., Múnich, C.H. Beck, 2008, págs. 16 y ss. P. ej. JONATHAN SPENCE, The search for modern China, Nueva York & Londres, Norton, 1991 (traducción en español: En busca de la China moderna, Barcelona, Tusquets Eds., 2011); HAROLD MILES TANNER, China, A history, Indianapolis, Hackett Publ., 2009; DENIS C. TWITCHETT et al., The Cambridge History of China, 13 tomos, Cambridge, University Press, 1978-2009. Ejemplos: MARIUS B. JANSEN, The Making of Modern Japan, Harvard, University Press, 2002; JOHN WHITNEY HALL et al., The Cambridge History of Japan, 6 tomos, Cambridge, University Press, 19881993; en particular: JOHN WHITNEY HALL & JAMES MCCLAIN, Early modern Japan, Cambridge, University Press, 1991. Se quiere recomendar: HERMANN KULKE & DIETMAR ROTHERMUND, A history of India, 4ª ed., Londres, Routledge, 2004 (título original en alemán: Geschichte Indiens, Von der Induskultur bis heute, 2a ed., Múnich, C.H. Beck, 1998). Ejemplos: W. B. FISHER et al., The Cambridge History of Iran, 7 tomos, Cambridge, University Press, 1968-1991. En particular los tomos 6 y 7: PETER JACKSON & LOCKHART LAURENCE, The Timurid and Safavid Periods, Cambridge, University Press, 1986; PETER AVERY & GAVIN HAMBLY & CHARLES MELVILLE, From Nadir Shah to the Islamic Republic, Cambridge, University Press, 1991. Recomendables: SURAIYA FAROQHI, Geschichte des Osmanischen Reiches, 4a ed., Múnich, C.H. Beck, 2006; ÍD. et al., The Cambridge History of Turkey, tomo 3, The Later Ottoman Empire, 1603-1839, Cam-

INTRODUCCIÓN CONCEPTUAL

sidades de los países occidentales, tiende desde la década de 1960 a interpretar sus objetos de investigación según sus propias condiciones socio-culturales, es decir tanto libres del cargo del imperialismo y primer-tercer-mundismo, como emancipados de los intereses políticos particulares de las historiografías nacionales. Aparte de esto, varias grandes series históricas como la Fischer Weltgeschichte (desde 1965)34 y la Cambridge History (desde 1968)35 intentaron sistematizar en una multitud de tomos la historia universal según estándares cualitativos homogenizados, sin ser eurocéntricas. Una bibliografía especializada que se dedica a los aspectos jurídicos de la estatalidad, puede reconocerse en la variedad de obras sobre la historia del derecho. Las mismas existen profundamente respecto a China36, en una intensidad media sobre Japón37 y el derecho islámico-otomano38, pero solo escasamente sobre los demás Estados orientales39 como Vietnam40 y Etiopía41. La fuerza es la precisión de la mirada a las estructu-

33 34

35

36

37

38

39

40

bridge, University Press, 2006; KLAUS KREISER, Der osmanische Staat 1300-1922, Múnich, Oldenbourg, 2001; ÍD. & CHRISTOPH K. NEUMANN, Kleine Geschichte der Türkei, Bonn, BPB, 2008. HÖSCH, Geschichte der Balkanländer, op. cit. Se publicaron 36 tomos, en particular los 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, p. ej. tomo 19: HERBERT FRANKE & ROLF TRAUZETTEL, Das Chinesische Kaiserreich, Fráncfort del Meno, Fischer, 1968 (traducción en español: El Imperio Chino, 10a ed., Madrid, Siglo XXI Eds., 1993). Ya similar: los diez tomos del Propyläen Weltgeschichte de 1960-1964. P. ej. A. K. MAJUMDAR, “Indien im Mittelalter und in der frühen Neuzeit”, en GOLO MANN & AUGUST NITSCHKE (Eds.), Propyläen Weltgeschichte, Eine Universalgeschichte, tomo 6, Berlín, Fráncfort del Meno & Viena, Propyläen, 1964, págs. 113-187. 7 tomos sobre Irán (1968-1991); 13 sobre China (1978-2009); 6 sobre Japón (1988-1993); 4 y varios subtomos sobre India (1987-2004); 2 sobre Asia suroriental (1992); 3 sobre Turquía (2006-2009). INGRID DAMMALAGE-KIRST, Recht und Rechtsgeschichte Chinas, Münster, Lit, 2002; JOHN W. HEAD & YANPING WANG, Law Codes in Dynastic China, A Synopsis of Chinese Legal History in the Thirty Centuries from Zhou to Qing, Durham, Carolina Academic Press, 2005; HARALD HOLZ et al., Rechtsdenken, Schnittpunkte West und Ost, Recht in den gesellschafts- und staatstragenden Institutionen Europas und Chinas, Münster, Lit, 2005; GEOFFREY MACCORMACK, The Spirit of Traditional Chinese Law, Athens, University of Georgia Press, 1996; NATALIA RUÍZ M., “El modelo chino de la estatalidad de derecho”, en BERND MARQUARDT (Ed.), Constitucionalismo Científico, Dinámicas globales y locales, Bogotá, Temis & Universidad Nacional de Colombia, 2012, págs. 111-125; ÍD., “El pasado para entender el futuro del Estado de Derecho chino”, en revista Pensamiento Jurídico, núm. 30, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2011, págs. 245-261; HARRO VON SENGER, “Die Strafe im kaiserlichen China”, en SOCIÉTÉ JEAN BODIN POUR L'HISTOIRE (Ed.), La peine, tomo 4, Mondes non européens, Bruselas, De Boeck, 1991, págs. 371-385; WEGGEL, OSKAR, Chinesische Rechtsgeschichte, Leiden & Colonia, Brill, 1980. GUILLERMO F. MARGADANT, Evolución del derecho japonés, Introducción histórico-sociológica al sistema jurídico del Japón actual, México, Porrua, 1984; HANS-P. MARUTSCHKE, Beiträge zur modernen Japanischen Rechtsgeschichte, Berlín, BWV, 2006; WILHELM RÖHL et al., History of Law in Japan since 1868, Leiden, Brill, 2005; CARL STEENSTRUP, A History of Law in Japan until 1868, 2a ed., Leiden, Brill, 1996. GOTTFRIED PLAGEMANN, Von Allahs Gesetz zur Modernisierung per Gesetz, Münster, Lit, 2009; MATHIAS ROHE, Das islamische Recht, Geschichte und Gegenwart, 2a ed., Múnich, C.H. Beck, 2009. Perspectiva comparada: ANDREW HUXLEY (Ed.), Religion, law and tradition, Comparative studies in religious law, Nueva York, Routledge, 2002. BERNARD DURAND & PHILIPPE LANGLET & CHANH TAM NGUYEN, Histoire de la codification juridique au Vietnam, Montpellier, Faculté de Droit, 2001.

7

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

ras más íntimas de la estatalidad. En cambio, la historiografía del derecho internacional público tiende a percibir a Asia solo según el criterio de sus relaciones con las potencias europeas42. De todos modos, la mayor parte de los autores se enfocan en países y culturas específicas que se tratan de modo aislado. Típicamente falta la perspectiva comparada, estructural y sistémica. Sin embargo, vale la pena señalar excepciones notables, como las obras de PATRICIA CRONE sobre las Pre-industrial societies (1989)43 y de WILLIAM H. MCNEILL sobre los Gunpowder Empires (1993)44. De igual forma, se ha adoptado una perspectiva universal en la joven historiografía ambiental, donde se deben tener en cuenta el estudio mundial de JOACHIM RADKAU sobre Nature and power (2008) y el análisis amplio de EDMUND BURKE y KENNETH POMERANZ sobre The environment and world history (2009), cada vez con muchas referencias a Asia45. Un tema todavía abierto es la evaluación sistémica y comparada de la gran transformación de la civilización agraria y pre-industrial a la civilización post-agraria e industrial. Es cierto que, desde la década de 1970, ha llamado una creciente atención la pregunta de las diferencias entre Europa y un Asia, pero El milagro europeo de ERIC L. JONES (1981)46 proyecta los orígenes de la ventaja europea a una época muy anterior a su posible existencia, mientras La trampa del equilibrio en alto nivel de MARK ELVIN (1972)47 advierte correctamente la situación socialpsicológica en la cual el país más desarrollado 41

42

43 44

45

46

47

8

HEINRICH SCHOLLER, Recht und Politik in Äthiopien, Von der traditionellen Monarchie zum modernen Staat, Berlín, Lit, 2008. WILHELM G. GREWE, The epochs of international law, Berlín & Nueva York, De Gruyter, 2000 (título original en alemán: Epochen der Völkerrechtsgeschichte, 2a ed., Baden Baden, Nomos, 1988), págs. 150, 229 y ss, 294, 445 y ss, 463, 480; ANTONIO TRUYOL Y SERRA, Historia del derecho internacional público, Madrid, Tecnos, 1998 (título original en francés: Histoire du droit internacional public, París, Economica, 1995), pág. 51, 55, 80 y ss, 108 y ss; KARL H. ZIEGLER, “The peace treaties of the Ottoman Empire with European Christian Powers”, en RANDALL LESAFFER (Ed.), Peace Treaties and International Law in European History, Cambridge, Cambridge University Press, 2004, págs. 338-364; ÍD., Völkerrechtsgeschichte, 2a ed., Múnich, Verlag C.H. Beck, 2007, págs. 138 y ss, 163 y ss, 172 y ss. PATRICIA CRONE, Pre-industrial societies, Oxford, Basil Blackwell, 1989. WILLIAM H. MCNEILL, “The Age of Gunpowder Empires, 1450-1800”, en MICHAEL ADAS (Ed.), Islamic & European Expansion, The Forging of a Global Order, Philadelphia, Temple University Press, 1993, págs. 103-140. JOACHIM RADKAU, Nature and power, A global history of the environment, Cambridge, University Press, 2008 (título original en alemán: Natur und Macht, Eine Weltgeschichte der Umwelt, Múnich, C.H. Beck, 2002); EDMUND BURKE & KENNETH POMERANZ (Eds.), The environment and world history, Berkeley, University of California Press, 2009. ERIC L. JONES, The European miracle, Environments, Economies, and Geopolitics in the History of Europe and Asia, 3ª ed., Cambridge, University Press, 2003. MARK ELVIN, “The high-level equilibrium trap, The causes of the decline of invention in the traditional Chinese textile industries”, en W. E. WILLMOTT, Economic Organization in Chinese Society, Stanford, University Press, 1972, págs. 137–172.

INTRODUCCIÓN CONCEPTUAL

de la era preindustrial –China– disfrutó tranquilamente su propio éxito, sin buscar alternativas, pero de tal manera no se explica las causas de la transformación europea del largo siglo XIX. En cambio, tanto La gran divergencia de KENNETH POMERANZ (2000)48 como la Teoría de los sistemas de energía y del metabolismo social de ROLF PETER SIEFERLE (2004, 2009)49 advierten con una tendencia prometedora el papel clave de la revolución fósil-energética, es decir, el reemplazo del antiguo modelo de energía agrariosolar, basado en la transformación de la energía radial del sol mediante fotosíntesis en biomasa, por el nuevo sistema de energía fósil, con capacidades sustancialmente mayores de la ganancia energética, lo que tuvo su origen global en Inglaterra alrededor de 1800, pero menos a causa de grandes avances anteriores, sino más por la crisis del antiguo sistema energético en una isla delimitada pero ambiciosa. La red de investigadores El camino especial de Europa, creada por SIEFERLE, ha intentado debatir las diferencias euro-asiáticas en una perspectiva comparada. No obstante, las concreciones específicas hechas por historiadores, sinólogos y otomanólogos se han enfocado en temas muy especializadas, como la historia agraria, demográfica, familiar, de transporte y militar (2003-2008)50. Independiente de dicha red, puede reconocerse una aproximación prometedora a la dimensión estatal de la gran transformación en el estudio detallado sobre Los experimentos chinos con ideas occidentales del Estado del sinólogo e historiador del derecho GUIDO MÜHLEMANN (2006)51. 48

49

50

51

KENNETH POMERANZ, The Great Divergence, China, Europe, and the Making of the Modern World Economy, Princeton, Princeton University Press, 2000. ROLF PETER SIEFERLE, “El camino especial de Europa”, en ÍD. & BERND MARQUARDT, La Revolución Industrial en Europa y América Latina, Interpretaciones ecohistóricas desde la perspectiva de la Teoría de los Sistemas de Energía y del Metabolismo Social, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2009, págs. 1-92 (título original en alemán: Der Europäische Sonderweg, Ursachen und Faktoren, 2a ed., Stuttgart, Breuninger, 2004); ÍD., “Las instituciones estatales, la revolución industrial y el camino especial de Europa”, en revista Pensamiento Jurídico, núm. 24, Bogotá, Univ. Nacional de Colombia, 2009, págs. 219-240. P. ej. MARTINA EGLAUER, “Familie und Haushalt im China der späten Kaiserzeit”, en ROLF P. SIEFERLE (Ed.), Familiengeschichte, Die europäische, chinesische und islamische Familie im historischen Vergleich, Viena, Lit, 2008, págs. 143-260; MARTINA EGLAUER, Die Wahrnehmung des Fremden, Die Rolle des Westens beim Modernisierungsprozess in China, Stuttgart, Breuninger, 2005; JÜRG HELBLING, “Agriculture, population and state in China in comparison to Europe, 1500-1900”, en ROLF P. SIEFERLE & HELGA BREUNINGER (Eds.), Agriculture, population and economic development in China and Europe, Stuttgart, Breuninger, 2003, págs. 90-199; NANNY KIM, “Transport im China der Kaiserzeit 1500-1900, Eine Bestandsaufnahme”, en ROLF P. SIEFERLE & HELGA BREUNINGER (Eds.), Transportgeschichte im internationalen Vergleich, Europa, China, Naher Osten, Stuttgart, Breuninger, 2004, págs. 155-237; RAIMUND KOLB, “About figures and aggregates, Some arguments for a more scrupulous evaluation of quantitative data in the history of population and agriculture in China (1644-1949)”, en SIEFERLE & BREUNINGER, Agriculture, population and economic development in China and Europe, op. cit., págs. 200-275; PETER C. PERDUE, “How different was China? Or, bringing the Army back”, en SIEFERLE & BREUNINGER, Agriculture, population and economic development in China and Europe, op. cit., págs. 311-330; OTFRIED WEINTRITT, “Familie im Islam”, en SIEFERLE, Familiengeschichte, op. cit., págs. 261-336. GUIDO MÜHLEMANN, Chinas Experimente mit westlichen Staatsideen, Eine rechtshistorische und zeitgeschichtliche Untersuchung zur chinesischen Rezeption europäischer Staatsideen, Zurich, Schulthess, 2006.

9

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

Este panorama de bibliografía indica un problema adicional: casi todos los estudios de peso son escritos en inglés y alemán, mientras quedan raras obras significativas en español. No obstante, hay un segmento interesado en ascenso, representado entre otros por los estudios de NATALIA RUIZ MORATO sobre temas como El modelo chino de la estatalidad de derecho (2012)52. No deben malentenderse los idiomas principales de investigación, pues en éstas publican también muchos autores de origen oriental, de modo que se fundamentan en nuestro libro por lo menos 156 de los 725 títulos bibliográficos citados –el 21,5%– en autores con raíces en Asia y África del Norte53. En vista de los vacíos en la bibliografía existente, es oportuno elaborar una obra sistémica, integral y comparada sobre la historia del Estado en Asia. La misma es de alto interés, así ya a causa del espectacular ascenso actual de países asiáticos como China al núcleo del sistema mundial. La metodología va a basarse interdisciplinarmente en los siguientes elementos de las ciencias históricas, jurídica-constitucionales y políticas:

52

53

54

55

56

10



Se adopta la perspectiva comparada, según los parámetros elaborados por el autor en detalle en sus estudios sobre el constitucionalismo comparado (2009, 2011)54.



La misma está relacionada con la historia constitucional, entendida según la tradición centroeuropea como la historia de la organización del Estado, de los valores del Estado, de la legitimación y de la limitación de poder, sin exigir la existencia de una constitución formal codificada55.



Se aplica la teoría universal y mundial del Estado, inclusive la teorización de la tercera revolución básica de la formación del Estado alrededor de 1800, presentados por el autor en varias publicaciones especializadas sobre el tema (2009, 2012)56.

RUÍZ M., El modelo chino de la estatalidad de derecho, op. cit., págs. 111-125. Además: FLORA BOTTON BEJA, China, Su historia y cultura hasta 1800, 1ª reimpr. de la 2ª ed., México, El Colegio, 2008. Aparte de la tradición general de estudios orientales en inglés y alemán, cabe destacar que países como India y Pakistán usan ampliamente el inglés como idioma científico, mientras los países de habla alemana sacan provecho de la presencia de muchos científicos y autores turcos, pero también iraníes, árabes y japoneses. En Norteamérica investigan científicos de todas partes de Oriente. BERND MARQUARDT, “La ciencia del constitucionalismo comparado, Aproximación metodológica a una rama de la historia política que debería ser escrita”, en ÍD. (Ed.), Constitucionalismo Comparado, Acercamientos metodológicos, históricos y teóricos, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2009, págs. 1-139; ÍD., Los dos siglos del Estado constitucional en América Latina (1810-2010), Historia constitucional comparada, tomo 1, op. cit., págs. 3-96. Al respecto: DIETMAR WILLOWEIT, Deutsche Verfassungsgeschichte, 6a ed., Múnich, C.H. Beck, 2009, págs. 1 y ss. BERND MARQUARDT, Historia mundial del Estado, tomo 1, Sociedades preestatales y Reinos dinásticos, Bogotá, Temis & Universidad Nacional de Colombia, 2012, págs. 1-17; ÍD., Historia mundial del Estado,

INTRODUCCIÓN CONCEPTUAL



Se rechaza la perspectiva del eurocentrismo y de las teorías coloniales y primer-tercer-mundistas.



Se pretende internalizar una tarea tan justa como exigente: medir las zonas diferentes del mundo con el mismo estándar de respeto y de crítica, evitando en la mayor medida posible los prejuicios geopolíticos.



Se reflexionan las teorías socio-ambientales sobre las condiciones de existencia de las civilizaciones agrarias, solar energéticas y pre-industriales57.



Va a ser de alta relevancia la teoría de la gran transformación de las civilizaciones agrarias a las civilizaciones post-agrarias según ROLF PETER SIEFERLE58.



Se tienen en cuenta los estudios sobre el carácter fundamental y los elementos sistémicos de la doble-revolución ilustrada e industrial59.



Se consideran los enfoques en la transculturación del derecho para entender el cambio de la estructura estatal en el espejo de sus normas60.

Posiblemente, el lector va a cuestionar algunos conceptos utilizados, por ejemplo la aplicación del término Estado para el siglo XVI indio. Como lo he planteado en detalle en la Historia Mundial del Estado, se entiende el concepto de Estado de modo amplio como: “una comunidad jurídico-política duradera con una extensión supralocal, una densidad mínima de población y algún grado de complejidad de la organización social, que coordina la convivencia humana en el interior mediante el derecho y la justicia y brinda protección militar y diplomática frente al exterior”61.

57 58

59

60

61

tomo 2, El Estado judicial de la paz interna en Europa (siglos XVI-XVIII), Bogotá, Temis & Universidad Nacional de Colombia, 2013; ÍD., Historia Universal del Estado, tomo 3, El Estado de la doble-revolución ilustrada e industrial, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia & La Carreta, 2009. Son incluidas en la forma más profunda en las obras que se citan en la siguiente nota a pie de página. Recientemente, el grupo de investigación Constitucionalismo Comparado ha traducido dos obras de SIEFERLE al español: SIEFERLE, El camino especial de Europa, op. cit., págs. 1-92; ÍD., Las instituciones estatales, la revolución industrial y el camino especial de Europa, op. cit., págs. 219-240. ERIC HOBSBAWM, La era de la revolución, 1789-1848, 3ª impresión, Barcelona, Ed. Critica, 2005 (título original en inglés: The age of revolution, Europe 1789-1848, Londres, Weidenfeld & Nicholson, 1962); HANS ULRICH WEHLER, Deutsche Gesellschaftsgeschichte, tomo 2, 3a ed., Múnich, C.H. Beck, 1996. RENÉ DAVID & CAMILLE JAUFFRET-SPINOSI, Los grandes sistemas jurídicos contemporáneos, 1ª reimp. de la 11ª ed., México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2010 (título original en francés: Les grands systèmes de droit contemporains, 11ª ed., París, Dalloz, 2002); VANESSA DUSS et al. (Eds.), Rechtstransfer in der Geschichte, Múnich, Meidenbauer, 2006; KONRAD ZWEIGERT & HEIN KÖTZ, An Introduction to Comparative Law, 3a ed., Oxford & Nueva York, Oxford University Press, 1998 (título original en alemán: Einführung in die Rechtsvergleichung, 3a ed., Tübingen, Mohr Siebeck, 1996). MARQUARDT, Historia mundial del Estado, tomo 1, op. cit., pág. 12.

11

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

En este marco, se diferencia entre cuatro escalones que son separados entre sí por tres transformaciones fundamentales: 

primero, la época de las sociedades preestatales;



segundo, la época del Estado dinástico;



tercero, la época del perfeccionamiento del modelo dinástico al Estado de la paz interna y de la organización judicial;



cuarto, la época del Estado de la doble-revolución ilustrada e industrial.

A nuestro estudio actual, entran el tercer y el cuarto escalón, bajo el enfoque en querer entender y explicar la transformación entre los dos. Otra duda podría existir en cuanto a conceptos como la modernidad temprana o el antiguo régimen que la bibliografía usa típicamente para los siglos XVI a XVIII en Europa. Sin embargo, en contra de un culturalismo aislante hay que advertir sincronicidades enormes entre las civilizaciones euro-asiáticas, estimuladas entre otros por la difusión tecnológica (armas de fuego, revolución industrial) y el intercambio comunicativo de información. Además, si se habla en esta obra de Asia, no se utiliza el concepto estrictamente de modo geográfico, sino en términos políticos, culturales y sistémicos, es decir, refiriéndose al antiguo cinturón mediterráneo-surasiático de las civilizaciones62, descontando la Europa latina y el Imperio Ruso. En otras palabras, se parte de la antigua percepción occidental de Oriente que incluye a los Balcanes y el África mediterránea en vista de su tradición islámica y otomana, pero también a Etiopía. De tal manera, se investiga a las zonas de las sociedades estatales preindustriales entre Marruecos y Java, diferentes de las sociedades preestatales en el norte de Asia y en el África subsahariano. Para anticipar otro posible reparo –al estilo de: ¿por qué escribe un profesor alemán que enseña en América Latina sobre Asia y África del Norte?– quiero señalar que he tenido la posibilidad de conocer personalmente los siguientes de los países tratados en esta obra: China (inclusive Hong-Kong y Macao), India, Nepal, Pakistán, Kirguistán, Uzbekistán, Turquía, Israel-Palestina, Jordania, Yemen, Eritrea, Etiopía, Egipto y Marruecos63. Se quiere agradecer a MARCELA BORDA, DAVID LLINÁS, IVONNE LEÓN y MÓNICA VILLALOBOS del grupo de Investigación Constitucionalismo Comparado y/o de la Universidad Nacional de Colombia por la revisión y corrección del manuscrito. Bogotá, 31 de marzo de 2014 62 63

12

Panorama conceptual en el capítulo II.1. Además, a los tres Estados orientales en Europa: Bosnia-Herzegovina, Kosovo y Macedonia.

CAPÍTULO II

LOS GRANDES IMPERIOS Y REINOS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (APROX. 1500-1850) 1. LAS CIVILIZACIONES NO-EUROPEAS EN EL MUNDO DEL SIGLO XVI Para acercarse adecuadamente al tema de este libro, es ineludible preguntarse por la estructura básica del sistema mundial preindustrial y preilustrado alrededor de 1550. Recapitulando el esquema que el autor ha elaborado en el primer tomo de su Historia Mundial del Estado, quiere señalarse como la primera macro-estructuración relevante la de los cuatro ecosistemas culturales en forma de cinturones climáticos y socio-ambientales paralelos en una orientación general de este a oeste64. Según el incremento de la complejidad social, se indica: primero, los dos cinturones de los cazadores y recolectores se extendieron en las ecozonas frías y semi-templadas del norte y sur del planeta; segundo, el cinturón ecuatorial de las sociedades agrarias simples comprendió la mayor parte de la ecozona tropical; tercero, el cinturón de los jinetes nómadas de las estepas fue una adaptación óptima al clima semi-árido del interior asiático; y cuarto, el cinturón mediterráneo-surasiático de las civilizaciones agrarias incluyó la ecozona del clima subtropical y varios alrededores templados y tropicales65. Este cuarto cinturón fue la zona más desarrollada del mundo preindustrial, en la cual se habían difundido paulatinamente, desde 3000 a.C., emanaciones de una organización político-jurídica avanzada en forma de los Estados dinásticos. En otras palabras, todavía en el siglo XVI d.C. solo aproximadamente un tercio de las superficies terrestres del planeta fue ocupado por los poderes estatales. El siguiente mapa ilustra lo expuesto:

64 65

Véase MARQUARDT, Historia mundial del Estado, tomo 1, op. cit., págs. 19 y ss, 24 y ss, 40 y ss, 49 y ss. Fue complementado por la zona de la agricultura intensiva en los Andes americanos.

13

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE LOS CUATRO ECOSISTEMAS CULTURALES D E L A T I E R R A E N 1 5 0 0 d. C.

Img. 166

La segunda macro-estructuración notable debe reconocerse en la subdivisión del cinturón mediterráneo-surasiático de las civilizaciones agrarias que se extendió 13.500 kilómetros en 66

14

Mapa: Bernd Marquardt. Para elaborar los mapas de este libro, se han tenido en cuenta, al lado de investigaciones propias: CHARLES COLBECK, The Public Schools Historical Atlas, Nueva York, Londres & Bombay, Longmans, 1911; JOSEF ENGEL & ERNST W. ZEEDEN, Großer Historischer Weltatlas, tomo 3, Neuzeit, 4a ed., Múnich, BSV, 1981; ROBERT H. HEWSEN, Armenia, A Historical Atlas, Chicago, University of Chicago Press, 2001; GÜNTER KETTERMANN, Atlas zur Geschichte des Islam, Darmstadt, WBG, 2001; HERMANN KINDER & WERNER HILGEMANN & MANFRED HERGT, Atlas histórico mundial, De los orígenes a nuestros días, reimpresión, Madrid, Eds. Akal, 2012 (título original en alemán: DTV-Atlas Weltgeschichte, Von den Anfängen bis zur Gegenwart, 2a ed., Múnich, Deutscher Taschenbuch Verlag, 2008); THOMAS LESSMAN, Talessman's Atlas, World History Maps, http://www.worldhistorymaps. info/maps.html (26.03.2014); JOHN C. NELSON, World History Maps, A unique approach to Historical Mapping, http://www.worldhistorymaps.com/index.htm (26.03.2014); NEW GEOPOLITICS, Persia / Iran, Historical Maps, http://www.newgeopolitics.org/?p=1687 (26.03.2014); NÜSSLI, Euratlas, History and Geography of Europe and the World, Yverdon-les-Bains, 2012, http://www.euratlas.com/ (26.03.2014); Mapas Imperiales, http://usuarios.multimania.es/superjulio/Index.htm (26.03.2014); FRIEDRICH W. PUTZGER, Atlas und Chronik zur Weltgeschichte, Grosse Ausgabe, Berlín, Cornelsen, 2002; ÍD., Historischer Weltatlas, 104a ed., 2a impr., Berlín, Cornelsen-Verlag, 2012; JOSEPH E. SCHWARTZBERG, A Historical Atlas of South Asia, ed. revisada, Oxford, University Press, 1992, http://dsal.uchicago.edu/reference/schwartzberg/ (26.03.2014); WILLIAM R. SHEPHERD, Historical Atlas, varias ed., Nueva York, Henry Holt, 1911, 1923 y 1926, http: //www.lib.utexas.edu/maps/historical/history_shepherd_1923.html (26.03.2013); WILLIAM WILSON HUNTER et al., Imperial Gazetteer of India, Oxford, Clarendon Press, 1909, http://dsal.uchicago.edu/reference/ gaz_atlas_1909/ (26.03.2014); ÍD., et al., Imperial Gazetteer of India, Provincial Series, Calcutta, Bombay Presidency, 1909.

LOS IMPERIOS Y REINOS DINÁSTICOS (APROX. 1500 - 1850)

dirección de occidente a oriente, en diez civilizaciones particulares, diferenciables según criterios interdependientes de la religión, la historia, el derecho, el estilo político, el sistema agrario, la ética, el arte, la arquitectura, el calendario, los mitos, las costumbres y el uso de lenguas escritas supraestatales como persa o sánscrito. La gran mayoría de estas civilizaciones se fragmentó en varios Reinos, muchas veces alrededor de un Imperio dominante. Más allá de la Cristiandad latina alrededor del Sacro Imperio Romano Germánico, hay que indicar las siguientes grandes culturas del viejo mundo67: EL CINTURÓN MEDITERRÁNEO - SURASIÁTICO D E L A S C I V I L I Z A C I O N E S A G R A R I A S A L R E D E D O R D E 1 5 5 0 D. C.

Img. 268



la cultura del universalismo chino que comprendió, aparte del Imperio central, monarquías como Japón, Joseon (Corea) y Annam, en el fundamento religioso-filosófico del sincretismo de las tres doctrinas no-teístas del confucianismo, taoísmo y budismo;



el grupo de los Reinos budistas en el semicírculo septentrional y oriental alrededor de la India, con las ramas del lamaísmo en el altiplano de Ladakh y Tíbet y el budismo theravada en la península del Sudeste asiático alrededor de Ava y Ayutthaya;



la cultura del archipiélago y de la península de Malasia que combinó un nivel cultural fundador del budismo e hinduismo con la posterior superposición por el islam;

67 68

Comp. MARQUARDT, Historia mundial del Estado, tomo 1, op. cit., págs. 49 y ss. Mapa: Bernd Marquardt.

15

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE



la cultura del subcontinente de la India que armonizó elementos del islam importado y del hinduismo originario, con el Estado central del Imperio Mogol en la llanura de los ríos Indo y Ganges y varios Reinos meridionales como Amber, Marwar, Mewar, Golconda y Vijayanagara;



la civilización persa impregnada originalmente por el zoroastrismo y transculturizada por varias ramas del islam inclusive el chiismo, con el Imperio Persa y las monarquías centroasiáticas en Transoxiana;



la cultura islámica de Arabia del sur en el mar Arábigo;



la cultura otomana con el Imperio Otomano musulmán y sus Estados vasallos islámicos y cristiano-orientales;



el Oriente cristiano-ortodoxo con sus dos polos del Imperio de Etiopía en el sur y el Imperio Ruso en el norte, los cuales fueron separados a causa de la pérdida del territorio central en el mar Egeo con Constantinopla por la transformación del Imperio Romano de Oriente al Imperio Otomano islámico;



el Occidente islámico-berberisco en el Magreb norafricano alrededor del Sultanado de Marruecos.

De estas, las civilizaciones budista, malaya, rusa y europea, así como el archipiélago Japonés y el recodo del río Níger, representaron el nivel más joven de la difusión estatal en el mundo, pues allí había ocurrido la transformación de la preestatalidad a la estatalidad en los siglos medievales y no antes69. El siglo XVI mostró una nueva saturación de expansión, pues la institucionalidad estatal alcanzó ahora la cobertura de casi todas las zonas del viejo mundo con condiciones ecológicas y climáticas adecuadas para desarrollar una agricultura compleja y un alto nivel poblacional, chocando en el norte con fronteras ambientales como la fría sin capacidades para cultivar y la de las estepas sin bosques energéticos, así como en el sur con las fronteras marítimas, de desierto y de la mosca tse-tsé70. Faltaron solamente algunas islas del océano Pacífico como Taiwán y las Filipinas septentrionales.

69 70

16

Al respecto MARQUARDT, Historia mundial del Estado, tomo 1, op. cit., págs. 49 y ss, 133 y ss. Sobre la relevancia de la misma: JARED DIAMOND, Guns, Germs, and Steel, The Fates of Human Societies, Nueva York, Norton, 1997 (traducción en español: Armas, gérmenes y acero, Breve historia de la humanidad en los últimos trece mil años, Barcelona, Debate, 2007), págs. 164, 186, 213, 400.

LOS IMPERIOS Y REINOS DINÁSTICOS (APROX. 1500 - 1850)

2. PANORAMA DE LA CONSOLIDACIÓN ESTATAL EN LA ERA DE LA PÓLVORA A)

LOS CINCO IMPERIOS PRIMARIOS ENTRE BEIJING Y CONSTANTINOPLA

La sincronización sorprende a primera vista: casi paralelamente a la consolidación del Estado europeo de la paz interna entre 1495 y 164871, pueden comprobarse en las demás partes del antiguo cinturón mediterráneo-surasiático de las civilizaciones agrarias varias transformaciones notables de la estatalidad. En por lo menos cinco casos, logró una consolidación imperial notable: en China, Japón, el Imperio Mogol, Persia y el Imperio Otomano. a) El Imperio Chino

Img. 3: Presentación de prisioneros de guerra al Emperador chino QIANLONG (1735-1796) en la Ciudad Prohibida de Beijing72

El Imperio celestial de China había sido unido desde la Batalla de Yamen de 1279. En la modernidad temprana, una crisis estatal llevó a la consolidación en manos de la nueva dinastía Qing. Un conquistador proveniente de las estepas del norte, NURHACI, formó a partir de 1616 en la periferia nororiental de China el Imperio Manchú, con la capital en Mukden (1625). En 1644, el regente DORGON de Mukden pudo aprovecharse de rebeliones climáticas contra sequias, para conquistar con su caballería a la capital china de Beijing, transfiriendo el gobierno de la dinastía Ming a su sobrino SHÙNZHÌ. El primer monarca llamativo de la nueva dinastía imperial fue KANGXI (1654-1722) que venció a los príncipes vasallos del sur y pudo lograr una expansión notable de China,

71 72

Comp. MARQUARDT, Historia mundial del Estado, tomo 2, op. cit., págs. 29 y ss, 47 y ss. De la campaña militar en Turkestán (1771-1776). Lugar: Museo etnológico en Berlín.

17

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

presionando a múltiples Estados vecinos a aceptar la supremacía del Imperio celestial73. En el siglo XVII, China contuvo una población de 100 a 150 millones de habitantes y fue –al lado del Imperio Mogol el único Estado que organizó la quinta o cuarta parte de la población mundial, superando sustancialmente las cifras para la Cristiandad latina alrededor de 70 millones74. b) El Imperio de Japón El segundo ejemplo es el Imperio de Japón –literalmente el país del origen del sol o del este– en las tres islas de Honshu, Kyushu y Shikoku en el océano Pacifico75. En el contexto de la pacificación militar del dilema feudal de seguridad en el archipiélago, se impuso entre 1600 y 1615, bajo el Emperador GO-YŌZEI, el shōgunato de la dinastía Tokugawa. En este modelo de gobierno, no se tocó la legitimidad dinástica del soberano celestial (tennō, emperador) en Kioto, pero su significado fue reducido a una función legitimadora y representativa, mientras que el gobierno efectivo estuvo en manos de la nueva dinastía de los cancilleres hereditarios de la corona en Edo. El Imperio insular unificó aproximadamente 20 millones de habitantes, en una dimensión comparable con el Sacro Imperio Romano de Europa, y fue de tal manera el quinto Estado más poblado del mundo76.

73

74

75

76

18

Respecto al Imperio Chino de la modernidad temprana: PATRICIA BUCKLEY EBREY, The Cambridge Illustrated History of China, 2a ed., Cambridge, University Press, 2010, págs. 220 y ss; RENÉ GROUSSET, The Empire of the Steppes, A History of Central Asia, 8a ed., New Jersey, State University, 2002, págs. 515 y ss; KINDER et al., Atlas histórico mundial, op. cit., págs. 298 y s; MÜHLEMANN, Chinas Experimente mit westlichen Staatsideen, op. cit., págs. 86 y ss; PETERSON, The Cambridge History of China, tomo 9, 1a parte, The Chi'ng Dynasty to 1800, op. cit., págs. 73 y ss; WILLIAM T. ROWE, China's last Empire, The great Qing, Cambridge, Harvard University Press, 2009, págs. 11 y ss; SPENCE, The search for modern China, op. cit., págs. 26 y ss, 49 y ss; TANNER, China, A history, op. cit., págs. 343 y ss. EDMUND BURKE, “The big history, Human History, Energy Regimes, and the Environment”, en ÍD. & POMERANZ, The environment and world history, op. cit., págs. 33-53, 40; TANNER, China, A history, op. cit., pág. 370; WOLFGANG ZORN, “Gesellschafts- und Wirtschaftsstrukturen in der nichteuropäischen Eurasischen Alten Welt”, en HANS-JÜRGEN GERHARD (Ed.), Struktur und Dimension, Mittelalter und Frühe Neuzeit, tomo 1, Stuttgart, Steiner, 1997, págs. 3-24, 7 y s. La cuarta isla del Estado de Japón de hoy, Hokkaido, estuvo todavía en manos de sociedades preestatales, a causa de su posición septentrional por fuera de la zona apta para el cultivo de arroz. Respecto a la consolidación japonesa: HALL & MCCLAIN, Early modern Japan, op. cit., págs. 40 y ss, 128 y ss; JANSEN, The Making of Modern Japan, op. cit., págs. 32 y ss; RICHARD H. P. MASON & JOHN G. CAIGER, A history of Japan, revised ed., Rutland, Tuttle Publ., 1997, págs. 173 y ss, 190 y ss; KINDER et al., Atlas histórico mundial, op. cit., págs. 240 y s; JAMES MURDOCH, A History of Japan, tomo 2, 15421651, Reprint of the 1903 edition, Londres, Routledge, 1996; HISHŌ SAITŌ, A History of Japan, 2a ed., Nueva York, Routledge, 2011, págs. 75 y ss, 85 y ss; CONRAD D. TOTMAN, A history of Japan, Malden & Oxford, Blackwell, 2000, págs. 199 y ss, 221 y ss.

LOS IMPERIOS Y REINOS DINÁSTICOS (APROX. 1500 - 1850) CINCO EMPERADORES ASIÁTICOS (SIGLOS XVI-XVIII)

Imperio Chino: el Emperador QIANLONG (1735-1796)

Imperio de Japón: el Emperador GOYŌZEI (1586-1613)

Imperio Mogol: el Emperador SHAH JAHAN (1627-1658) en el Trono del

Pavorreal

Imperio Persa: NADIR SAH (17361747)

Imperio Otomano: SOLIMÁN I el Legislador (1520-1566) en la campaña militar de 1554 contra Persia

Img. 4-877

c) El Imperio Mogol En tercer lugar, debe mencionarse el Imperio Mogol en el subcontinente de la India, en particular en la Llanura Indo-Gangética. El mismo se formó a partir de 1526, cuando el conquistador BARBUR, un descendiente de la antigua casa imperial persa de los Timuridas, invadió el subcontinente desde la periferia noroccidental y eliminó, con el apoyo de las nuevas tecnologías militares de artillería, el Sultanado de Delhi de los Lodi. El nuevo Estado alrededor de sus cinco capitales en Dinpanah (1533-1558), 77

Img. 4: de GIUSEPPE CASTIGLIONE (1688-1766) de 1758, lugar: Museo de Palacio de la Ciudad Prohibida, Beijing; img. 5: de KANŌ TAKANOBU, de 1610, lugar: templo de Sennyū-ji, Kioto; img. 6: pintura mogol, asociada con GOVARDHAN, de aprox. 1635, lugar: Harvard University Art Museums; img. 7: autor anónimo, de aprox. 1740, lugar: British Library, Londres; img. 8: autor otomano anónimo, de 1561, lugar: Palacio de Topkapi, Estambul.

19

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

Akbarabad (Agra, 1558-1571, 1598-1649), Fatehabad (Fatehpur Sikri, 1571-1585), Lahore (1585-1598) y Shahjahanabad (Delhi, 1649-1858), desarrolló bajo el reinado de los Emperadores AKBAR el Grande (1556-1605) y AURANGZEB (1658-1707) su prosperidad máxima. En la larga historia política de la India, se trató del quinto Imperio con dimensiones subcontinentales78. El gobierno estuvo en manos de Emperadores islámicos que tuvieron que organizar la paz religiosa en el marco de una población multiconfesional, inclusive numerosos súbditos hindúes79. La dinastía Mogol promovió una fuerte persianización de la cultura de la India. Basándose en la agricultura de arroz y el clima del monzón de verano, el Imperio pudo alimentar de 110 a 160 millones de habitantes, es decir, entre un quinto y un cuarto de la población mundial80. d) El Imperio Persa Con el Imperio Persa de la dinastía Safávida, fue reunificado uno de los Estados más tradicionales de la historia universal81. En 1501, ISMAÍL I, el líder de una secta religiosa y supuesto heredero del duodécimo y último imam del profeta MAHOMA, 78

79

80

81

20

1. Imperio Maurya (320-180 a.C.); 2. Imperio Kushan (50-250 d.C.); 3. Imperio Gupta (330-500 d. C.); 4. Sultanado de Delhi (1190-1398 d.C.). Comp. MARQUARDT, Historia mundial del Estado, tomo 1, op. cit., págs. 98 y ss, 112 y ss. Respecto al Imperio Mogol: STEPHAN CONERMANN, Das Mogulreich, Geschichte und Kultur des muslimischen Indien, Múnich, Beck, 2006, págs. 10 y ss, págs. 43 y ss; GUDRUN KRÄMER, Geschichte des Islam, Bonn, BPB, 2005, págs. 251 y ss; KULKE & ROTHERMUND, A history of India, op. cit., págs. 196-243; MAJUMDAR, Indien im Mittelalter und in der frühen Neuzeit, op. cit., págs. 113-187; MAJUMDAR, The History and Culture of the Indian People, tomo 7, The Mughul Empire (1526-1707), op. cit.; BARBARA & THOMAS METCALF, Historia de la India, Madrid, Cambridge University Press, 2003 (título original: A concise history of India, Cambridge, University Press, 2002), págs. 23 y ss; DIETMAR ROTHERMUND, Geschichte Indiens, Vom Mittelalter bis zur Gegenwart, 2a ed., Múnich, Beck, 2006, págs. 36-52; ANNEMARIE SCHIMMEL, The Empire of the Great Mughals, History, Art and Culture, Londres, Reaktion, Books, 2004 (título original en alemán: Im Reich der Großmoguln, Geschichte, Kunst, Kultur, Múnich, Beck, 2000), págs. 23 y ss; PERCIVAL SPEAR, A History of India, tomo 2, From the 16th century to the 20th century, 5a ed., Nueva Delhi, Penguin Books, 1990 (traducción en español: Historia de la India II, México, FCE, 2001), págs. 15-60; STREUSAND, Islamic Gunpowder Empires, op. cit., págs. 201-290; JAMES WYNBRANDT, A brief history of Pakistan, Nueva York, Infobase Publishing, 2009, págs. 67 y ss. JERRY BENTLEY & HERBERT ZIEGLER, Traditions and encounters, A global perspective on the past, McGrawHill, 2006, pág. 765; RAIMUND KOLB, “About figures and aggregates, Some arguments for a more scrupulous evaluation of quantitative data in the history of population and agriculture in China (1644-1949)”, en ROLF PETER SIEFERLE (Ed.), Agriculture, population and economic development in China and Europe, Stuttgart, Breuninger, 2003, págs. 200-275, 245; ZORN, Gesellschafts- und Wirtschaftsstrukturen, op. cit., pág. 7. Hay que recordar la tradición imperial años desde los Aqueménidos (550-330 a.C.), pasando por los Macedonios (330-305 a.C.), Seléucidas (305-141 a.C.), Arsácidas (Partos, 141 a.C.-224 d.C.) y Sasánidas (224-637 d.C.) hasta los primeros Abasí musulmanes. La desintegración efectiva en Estados más pequeños empezó en la mitad del siglo IX d.C., aunque las dinastías Buwayida, Iljan y Timúrida fundaron nuevamente Imperios en la tradición de Persia. Al respecto: MARQUARDT, Historia mundial del Estado, tomo 1, op. cit., págs. 98 y ss, 112 y ss.

LOS IMPERIOS Y REINOS DINÁSTICOS (APROX. 1500 - 1850)

tomó el poder en la Persia occidental de los Aq Qoyunlu y se proclamó shāhān shāh (Rey de los Reyes). Con el apoyo militar de jinetes nómadas turkmenos, él conquistó en 1510 el segundo Estado persa de los Timuridas alrededor de Herat, que se vio debilitado por la crisis de sucesión después de la muerte del Gran Rey HUSAYN BAYQARAH en 1506. La nueva dinastía imperial de los Safávidas (1501-1722) se basó en el chiismo, combinando el poder secular y espiritual en un solo liderazgo. En esta época, Persia volvió a ser uno de los actores notables del sistema mundial, enfrentándose en el campo de batalla con el Imperio Otomano, el Kanato de Transoxiana y el Imperio Mogol. De igual forma, se buscaron relaciones diplomáticas con la Europa latina, para oponerse de modo coordinado al Imperio Otomano. Tanto bajo su shāhān shāh fundador ISMAÍL I (1501-1524) como durante el reinado de ABÁS I el Grande (1588-1629), el Imperio de Isfahán se extendió, como en la antigüedad, del Tigris a las cadenas occidentales de la llanura del río Indo. Después del descenso de los Safávidas, siguió con NADIR SAH (1736-1747) un tercer gran monarca82.

Img. 9: La Plaza de Naghsh-i Jahan en la capital persa de Isfahán con la arquitectura imperial del inicio del siglo XVI, a saber, la Mezquita del jeque Lutfullah, la Mezquita del Shah y el Palacio de Ali Qapu83

82

83

Sobre la Persia de los safávidas: ELTON L. DANIEL, The history of Iran, Westport, Greenwood Publishing, 2001, págs. 83 y ss, 90 y ss, 94 y ss; JAN-HEEREN GREVEMEYER, Geschichte Afghanistans, tomo 1, Hagen, Fernuniversität, 1988, págs. 61 y ss; ÍD, Geschichte Afghanistans, tomo 2, Hagen, Fernuniversität, 1988, págs. 10 y ss; MONIKA GRONKE, Geschichte Irans, Von der Islamisierung bis zur Gegenwart, 2a ed., Múnich, Beck, 2006, págs. 65-84; JACKSON & LAURENCE, The Cambridge History of Iran, tomo 6, The Timurid and Safavid Periods, op. cit., págs. 189 y ss, 351 y ss; NIKKI R. KEDDIE, Iran and the surrounding world, Interactions in culture and cultural politics, Washington, University Press, 2002, págs. 15 y ss; KRÄMER, Geschichte des Islam, op. cit., págs. 231 y ss; DOUGLAS E. STREUSAND, Islamic Gunpowder Empires, Ottomans, Safavids, and Mughals, Boulder, Westview Press, 2011, págs. 135-200; STEVEN WARD, Immortal, A military history of Iran and its armed forces, Washington, Georgetown University Press, 2009, págs. 41 y ss; ZIEGLER, Völkerrechtsgeschichte, op. cit., pág. 173. De XAVIER PASCAL COSTE (1787-1879), de aprox. 1840.

21

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

Sin embargo, el Imperio Persa no pudo defender su integridad territorial, sino que perdió sus antiguos centros en los ríos fértiles de Mesopotamia a favor del Imperio Otomano, así de modo pasajero de 1534 a 1623 y definitivamente en 1638. Después de la pérdida de esta zona agraria y urbana, Persia fue un gigante territorial en un fundamento demográfico delgado, incluyendo nada más que una población de aproximadamente nueve millones de habitantes. En consecuencia, se planteó el problema de dominar eficientemente el extenso espacio de las montañas y zonas áridas, donde se formaron con regularidad sublevaciones. Esto no impidió que Persia emitiera fuertes señales culturales que fueron adoptadas por todos sus Estados vecinos entre Delhi, Bujará y Constantinopla84. e) El Imperio Otomano En quinto lugar, hay que advertir el ascenso de la variante otomana del longevo Imperio Romano de Oriente (330-1923 d.C.)85. En la era de la Peste negra de 1346, la dinastía musulmana de los Otomanos se había apropiado del núcleo de los territorios bizantinos alrededor del mar Egeo y en 1453 también de la capital imperial de Constantinopla86, de modo que en 1481 pudo observarse un nuevo acercamiento a las fronteras imperiales de 1025, y en 1521 a las de JUSTINIANO. Después de la conquista del poderoso Sultanado87 competidor de Egipto en 1517, se empezaron a superar las antiguas zonas romano-orientales, conquistando en 1526 el Reino latino de Hungría, en 1534 y 1638 la Mesopotamia persa88, en 1551 la costa meridional del golfo Pérsico, a partir de 1538 el Yemen (hasta 1635) y en 1557 la costa eritrea del Imperio de Etiopia. En términos culturales, el sincretismo entre lo romano-oriental (“bizantino”, griegoimperial) y fuertes influencias persas creó algo novedoso, a saber, la civilización otomana. Según el origen principal de las élites imperiales, el centro del Estado estuvo en los Balcanes. Para el siglo XVI y la primera mitad del siglo XVII, debe evaluarse el Imperio Otomano como el Estado más poderoso del mundo. A partir de 1517, el Sultán adoptó también el título de Califa, unificando el poder espiritual con el secular. En particular, el Sultán SOLIMÁN I el Legislador (1520-1566) trabajó en la consolidación normativa y administrativa del Estado89. 84

85 86

87 88 89

22

Las cifras se refieren a Persia en el sentido estricto, sin tener en cuenta las pérdidas territoriales en Mesopotamia. Véase BENTLEY & ZIEGLER, Traditions and encounters, op. cit., pág. 765; KEDDIE, Iran and the surrounding world, op. cit., pág. 16. Comp. MARQUARDT, Historia mundial del Estado, tomo 1, op. cit., págs. 112 y ss. Hasta 1923, el Imperio Otomano usó el nombre oficial Kostantiniyye. Paralelamente, existió la denominación popular Estambul (del término griego istimbólin = en la ciudad). En 1930, Turquía impuso Estambul como nombre oficial. Sultán es un título de monarca de origen árabe que significa: soberano, poderoso, reinante, Rey. Confirmado por el Tratado de Qasr-i-Chirin de 1639; ZIEGLER, Völkerrechtsgeschichte, op. cit., pág. 174. Sobre el Imperio Otomano: FAROQHI, Geschichte des Osmanischen Reiches, op. cit., págs. 16-83; ÍD. et al., The Cambridge History of Turkey, tomo 3, The Later Ottoman Empire, 1603-1839, op. cit.; EDGAR HÖSCH,

LOS IMPERIOS Y REINOS DINÁSTICOS (APROX. 1500 - 1850)

Con una población de alrededor de 35 millones de habitantes90, el Imperio Otomano fue el tercer Estado más poblado del mundo, en una dimensión comparable con el Sacro Imperio Romano y Francia conjunto, pero muy por debajo de los Imperios Mogol y Chino. La densidad de población relativamente baja, puede explicarse, por una parte, por los efectos comparativamente graves de la Peste negra y, por otra parte, por el hecho de que el Imperio contuvo con Egipto y Mesopotamia dos zonas originarias de la estatalización del mudo que se presentaron ahora, después de cuatro milenios agrocivilizatorias, degeneradas en términos ambientales, en particular en vista de la salinización de las tierras por la irrigación permanente a largo plazo91. Sin embargo, la capital Constantinopla tuvo alrededor de 500 mil habitantes turcos, griegos, armenios y judíos y fue, de tal manera, al lado de otras tres capitales imperiales –Beijing, Edo y Delhi– una de las ciudades más grandes del mundo92. f) Las culturas imperiales Los cinco Imperios orientales intentaron unificarse internamente según los rasgos de una cultura estatal exclusiva con una arquitectura ostentosa y un estilo de arte oficial. En el Imperio Otomano, el arquitecto imperial SINAN (aprox. 1490-1588) construyó aproximadamente 500 palacios, mezquitas, mausoleos, universidades (madrazas), caravanserrallos, puentes, acueductos y baños públicos en un nuevo estilo uniforme que retomó, en particular, elementos persas y bizantinos93. De igual forma, el Imperio Mogol estableció en sus cinco capitales un estilo propio de la arquitectura mogola cuyo ejemplo más conocido es el mausoleo imperial Taj Mahal en Agra, construido a partir de 163194. Paralelamente, el Imperio Persa safávida se representó mediante el estilo isfahani, en particular en la Plaza de Naghsh-i Jahan de Isfahán95. También China y Japón

90

91 92

93

94 95

Geschichte des Balkans, 2a ed., Múnich, Beck, 2007, págs. 45 y ss; ÍD., Geschichte der Balkanländer, op. cit., págs. 78 y ss; KRÄMER, Geschichte des Islam, op. cit., págs. 203 y ss; KREISER, Der osmanische Staat 13001922, op. cit., págs. 1-78; ÍD. & NEUMANN, Kleine Geschichte der Türkei, op. cit., págs. 83-282; BERNARD LEWIS, The Middle East, 2000 years of History, Londres, Phoenix Press, 2000, págs. 111 y ss; FERENC MAJOROS & BERND RILL, Das Osmanische Reich 1300-1922, Die Geschichte einer Großmacht, Ratisbona, Pustet, 1994, págs. 91-200; JOSEF MATUZ, Das Osmanische Reich, Grundlinien seiner Geschichte, 3a ed., Darmstadt, WBG, 1994, págs. 57 y ss; STREUSAND, Islamic Gunpowder Empires, Ottomans, Safavids, and Mughals, op. cit., págs. 29-134; ZIEGLER, Völkerrechtsgeschichte, op. cit., págs. 172 y ss. HEIKO SCHUSS, Wirtschaftskultur und Institutionen im Osmanischen Reich und der Türkei, Berlín, H. Schiller, 2008, pág. 99; ZORN, Gesellschafts- und Wirtschaftsstrukturen in der nichteuropäischen Eurasischen Alten Welt, op. cit., págs. 3-24, 7 y s; WEINTRITT, Familie im Islam, op. cit., pág. 268. RADKAU, Nature and power, A global history of the environment, op. cit., págs. 96 y s. KLAUS KREISER, Istanbul, Ein historischer Stadtführer, Múnich, Beck, 2001, págs. 35 y ss; WEINTRITT, Familie im Islam, op. cit., pág. 269. GIOVANNI CURATOLA, Arte islámico, Florencia, Scala, 2009, págs. 130 y ss; KREISER & NEUMANN, Kleine Geschichte der Türkei, op. cit., págs. 168 y ss. CURATOLA, Arte islámico, op. cit., págs. 148 y ss. Comp. img. 9 en pág. 21 y CURATOLA, Arte islámico, op. cit., págs. 112 y ss.

23

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

mostraron un estilo inconfundible de la arquitectura imperial, pero continuaron de modo mucho más evidente con tradiciones ya establecidas en las épocas anteriores, por ejemplo el Imperio Chino en forma de la Ciudad Prohibida de Beijing que había sido construida originalmente en la era Ming de 1406 a 142096. g) Contextualización: los Estados imperiales de la pólvora Obviamente, es posible contar la historia de la consolidación imperial también al revés, según los perdedores de la competencia militar con la nueva tecnología de artillerías de sitio. Entre las potencias primarias conquistadas y eliminadas por Estados vecinos, hay que mencionar –en el mundo musulmán– la conquista safávida de la Persia oriental de los Timuridas en 1510 y la invasión otomana del Sultanado de Egipto de la dinastía Buryí en 151797. Mirando a las potencias medias, debe indicarse también la eliminación española del Emirato nazarí de Granada en 149298, el exterminio otomano del Reino háfsida de Túnez en 1534 y 157499, la eliminación rusa del Kanato de Kazán en 1552, la toma otomana del Reino Ziyaní en 1553100, la conquista rusa del Kanato de Astracán en 1556, la toma mogol del Sultanado de Guyarat en 1573, la supresión mogol del Sultanado de Bengala en 1576 y la eliminación marroquí del Estado de Songhai en el oasis fluvial del recodo del río Níger en 1591101. Como otro ejemplo de una potencia primaria extinguida, puede discutirse la sumisión militar del poderoso Reino hindú de Vijayanagara en el tercio meridional del subcontinente de la India, en 1565, por parte de una coalición de Sultanados musulmanes alrededor de Golconda y Bijapur, que tampoco sobrevivieron duraderamente en vista de la subsiguiente expansión bélica del Imperio Mogol102. Si se preguntan por los factores de sincronización de los fenómenos de la consolidación estatal, debe indicarse primordialmente un desarrollo de la historia tecnológica, a saber, el ascenso y la difusión de los cañones de sitio y de la pólvora. No es ajeno a la realidad caracterizar a los Imperios exitosos de Constantinopla, Isfahán, Delhi, y 96 97

98

99

100 101 102

24

Véase img. 3 en pág. 17. ULRICH HAARMANN, Geschichte der arabischen Welt, 5a ed., Múnich, Beck, 2004, págs. 251 y ss; KREISER & NEUMANN, Kleine Geschichte der Türkei, op. cit., pág. 107. HAARMANN, Geschichte der arabischen Welt, op. cit., págs. 321 y ss; ENRIQUE MARTÍNEZ RUIZ et al., La España moderna, Madrid, Eds. Istmo, 1992, págs. 33 y ss. JAMIL M. ABUN-NASR, A History of the Maghrib in the Islamic Period, 3a ed., Cambridge, University Press, 1993, págs. 151, 170, 214. ABUN-NASR, A History of the Maghrib in the Islamic Period, op. cit., pág. 157. ABUN-NASR, A History of the Maghrib in the Islamic Period, op. cit., pág. 217. Comp. JO GOMMANS, Mughal Warfare, Indian Frontiers and Highroads to Empire, 1500-1700, Nueva York, Routledge, 2002, págs. 187 y ss; KULKE & ROTHERMUND, A history of India, op. cit., págs. 190 y ss, 211.

LOS IMPERIOS Y REINOS DINÁSTICOS (APROX. 1500 - 1850)

Beijing con WILLIAM MCNEILL como Gunpowder Empires103, es decir, se trató de aquellas monarquías que usaron exitosamente las nuevas tecnologías de artillería hacia el exterior e interior. La artillería de sitio había sido atestiguada paralelamente en 1326 en Europa y en 1332 en China104, pero hubo que esperar hasta finales del siglo XV para que los cañones de sitio ganaran una calidad significativa que eliminó la seguridad detrás de las murallas. Por ejemplo, en los inicios del siglo XVI el Imperio Otomano venció con su artillería superior en serie en todas sus fronteras, destrozando en la Batalla de Chaldiran de 1514 a las tropas del Imperio Persa105, en 1516/1517 en las Batallas de Marj Dabiq y de Ridaniya a las del Sultanado de Egipto y en 1526 en la Batalla de Mohács a las del Reino europeo de Hungría106. Por otra parte, no debe sobre-interpretarse este imperialismo de la pólvora de modo monocausal, pues ninguno de los Imperios mencionados fue creado de la nada, sino todos se fundamentaron en la reunificación – de vez en cuando ampliación– de una larga tradición estatal en la misma zona. B)

LAS CONSOLIDACIONES ESTATALES MEDIANAS

El cinturón de las civilizaciones agrarias de los siglos XVI a XVIII se vio afectado por casos adicionales de la consolidación estatal de tamaño mediano. Fueron las siguientes monarquías en dirección este-oeste. a) Los Estados del budismo theravada en el Sudeste asiático En primer lugar, llaman la atención los éxitos de consolidación en la civilización del budismo theravada en el Asia suroriental. Bajo los Reyes guerreros TABINSHWEHTI (1531-1551) y BAYINNAUNG (1551-1581), surgió el Reino birmanio de la dinastía Taungoo en los mil kilómetros inferiores del río Irawadi, originalmente en forma del Reino de Hanthawaddy con la capital meridional de Pegu, pero los conflictos intradinásticos de inicios del siglo XVII llevaron al traslado de la capital al centro septentrional de Ava, de modo que el Estado fue conocido ahora como el Reino de Ava107. 103

104

105 106 107

Véase MCNEILL, The Age of Gunpowder Empires, 1450-1800, op. cit., págs. 125 y ss; GOMMANS, Mughal Warfare, op. cit., págs. 145 y ss; JÜRGEN OSTERHAMMEL & NIELS PETERSSON, Globalization, A Short History, Princeton, University Press, 2005 (título original en alemán: Geschichte der Globalisierung, Dimensionen, Prozesse, Epochen, 3a ed., Múnich, Beck, 2006), págs. 44 y ss; STREUSAND, Islamic Gunpowder Empires, op. cit., págs. 291 y ss. Las primeras armas de fuego habían sido desarrollados en la China de los Song. Otra raíz fue el fuego griego del Imperio Romano de Oriente (Bizantino) a partir del siglo VII; ROLF P. SIEFERLE, “Why did industrialization start in Europe and not in China?” en ÍD. & HELGA BREUNINGER (Eds.), Agriculture, population and economic development in China and Europe, Stuttgart, Breuninger, 2003, págs. 7-89, 50. MCNEILL, The Age of Gunpowder Empires, 1450-1800, op. cit., pág. 126. MIKLÓS MOLNÁR, A concise history of Hungary, Cambridge, University Press, 2001, págs. 85 y ss. PETER CHURCH, A Short History of South-East Asia, Singapore, J. Wiley, 2009, pág. 110; G. E. HARVEY, History of Burma, 2a ed., Nueva Delhi, Hauz Khas, 2000, págs. 151 y ss; VICTOR B. LIEBERMAN,

25

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

Asimismo, pudo observarse la resurrección de la monarquía siamesa de Ayutthaya en el río Chao Phraya con el Rey guerrero NARESUAN el Grande (1590-1605)108. Se trató de los dos Estados primarios de la península indochina en una competición bélica por el estatus universalista del chakravartin, es decir, el monarca budista por encima de los demás.

Img. 10: A partir de 1783, el palacio de Amarapura sirvió como el centro político del Reino de Ava (Birmania)109

Para ambas monarquías, la mitad del siglo XVIII significó transformaciones profundas: en el caso birmano, ocurrió en 1740 una rebelión regional en el antiguo centro meridional, que logró formar un nuevo Reino de Hanthawaddy alrededor de Pegu y pudo derrocar en la guerra de 1752 al gobierno taungoo en Ava. En la siguiente contra-insurrección del norte, se impuso el líder campesino carismático ALAUNGPAYA en Ava y, en 1757, también en Pegu, fundando de tal manera el Reino de la dinastía Konbaung. Se trató del mismo Estado de Ava, solo que bajo una nueva dinastía110. En el caso siamés, el Reino establecido de Ayutthaya y su dinastía se cayeron en la conquista birmana de 1767, con el efecto de que al año siguiente uno de los gobernadores regionales, el guerrero capaz TAKSIN, fundó el nuevo Reino de Thonburi, pero en 1782 el nuevo jefe de Estado fue destronado y ejecutado por el golpe de su general

108

109 110

26

Strange Parallels, Southeast Asia in Global Context, c. 800-1830, Cambridge, University Press, 2003, págs. 29 y ss; ARTHUR PHAYRE, History of Burma, reprint, Londres, Routledge, 2001, págs. 90 y ss; ROBERT H. TAYLOR, The State in Myanmar, Singapore, NUS Press, 2009, págs. 15 y ss. CHRIS BAKER & PASUK PHONGPAICHIT, A History of Thailand, 2a ed., Cambridge, University Press, 2009, pág. 11; VOLKER GRABOWSKY, Kleine Geschichte Thailands, Múnich, Beck, 2010, págs. 49 y ss; LIEBERMAN, Strange Parallels, op. cit., págs. 28 y ss; PATIT PABAN MISHRA, The history of Thailand, Santa Barbara, Greenwood Press, 2010, págs. 51 y ss. De COLESWORTHY GRANT (1813-1880) de 1855, lugar: British Library. HARVEY, History of Burma, op. cit., págs. 217 y ss; PHAYRE, History of Burma, op. cit., págs. 131 y ss, 149 y ss; MICHAEL SYMES, An account of an embassy to the kingdom of Ava […] in the year 1795, Londres, W. Bulmer and Co., 1800; TAYLOR, The State in Myanmar, op. cit., págs. 19 y ss.

LOS IMPERIOS Y REINOS DINÁSTICOS (APROX. 1500 - 1850)

BUDHA YODFA CHULALOKE que diseñó el Reino de Rattanakosin (Bangkok)111. Como una de las precondiciones de las turbulencias en mención, se discute la gran megasequía mortal de 1756 a 1768, causada por el debilitamiento pasajero del monzón112. En las últimas décadas del siglo XVIII, Siam impuso su hegemonía frente a los Estados en sus fronteras orientales y, en general, el dualismo birmano-siamés continuó. Una particularidad de estos Estados fue que no colonizaron por completo la península indochina, sino que se limitaron a los cursos de los grandes ríos113, dejando los alrededores montañosos y el norte bajo la cubertura de selvas intertropicales y en manos de sociedades preestatales, llamadas tribus montañeses. A pesar del modelo agro-ambiental de arroz, los Reinos de Ava y Siam no alcanzaron más que aproximadamente cinco millones de habitantes, respectivamente. b) Los Estados medianos de la sinósfera cultural En el marco de la civilización china, se expandió el Imperio neo-confucianista de Dai Viét (Vietnam) de la dinastía Lé (1428-1788), transformando un pequeño Estado vasallo de China alrededor de Thang Long (Hanoi) en una potencia zonal, mediante la anexión de los pequeños Reinos hindúes e islámicos de los Champa y de partes significativas del Reino budista de Camboya en el delta fértil del río Mekong. Sin embargo, no debe ignorarse el hecho de que existieron en realidad, bajo el techo de los Emperadores de la dinastía Lé, dos monarquías, a saber, en el norte la de Tonkín de la casa Trinh (1545-1787) y en el sur la de Annam de los príncipes Nguyén alrededor de Hué (1558-1777) que, de 1627 a 1672, se enredaron en guerras frecuentes. Similar a los demás Estados de la zona intertropical de Asia suroriental, grandes partes del territorio quedaron cubiertas con selva. La unificación definitiva se logró cuando el líder de una rebelión campesina destronó tanto a los dos monarcas regionales (1777, 1787) como al Emperador Lé, gobernando a partir de 1788 como el nuevo Emperador QUANG TRUNG. Estas turbulencias deben verse estimuladas por el mismo contexto climático como en los demás Estados indochinos, es decir, la debilidad de los monzones existenciales en la segunda mitad del siglo XVIII. De todos modos, la legitimidad frágil de la dinastía campesina fracasó, de modo que los Nguyén pudieron volver y ascender con GIA LONG (1802-1820) al trono imperial de Dai Viét114. 111

112

113 114

BAKER & PHONGPAICHIT, A History of Thailand, op. cit., pág. 27 y ss; GRABOWSKY, Kleine Geschichte Thailands, op. cit., págs. 98 y ss; MISHRA, The history of Thailand, op. cit., págs. 68 y ss. EDWARD R. COOK, et al., “Asian Monsoon Failure and Megadrought During the Last Millennium”, en revista Science Magazine, vol. 328, núm. 5.977, Washington, American Association for the Advancement of Science, 2010, págs. 486-489. Excepción: el valle extremamente montañoso del río Saluén. CHURCH, Short History of South-East Asia, op. cit., pág. 185; JUSTIN J. CORFIELD, The history of Vietnam, Westport, Greenwood, 2008, págs. 1 y ss, 15 y ss; LIEBERMAN, Strange Parallels, op. cit., págs. 28.

27

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

En la sinósfera cultural, se consolidó también el Reino de Joseon –literalmente el país de la tranquilidad de la mañana (hoy Corea)– en manos de la dinastía con el mismo nombre (1392-1910), perfilándose en la defensa contra la invasión japonesa (1592-1598) y conservando su existencia particular frente a las campañas manchú (1627, 1637). La monarquía de la península entre el mar Amarillo y el mar de Japón, remodeló su interior según ideales neo-confucianistas adoptadas de China, aunque con lógicas feudales más fuertes que su país materno115. c) Los Estados del budismo lamaísta en el altiplano tibetano De igual forma, surgió en la zona cultural del budismo lamaísta la teocracia de Tíbet bajo la quinta emanación del bodhisattva de la compasión CHENREZIG, a saber, el Dalai Lama NGAWANG LOBSANG GYATSHO (1642-1682). Integró en particular el valle alto del río Yarlung Tsangpo (Brahmaputra) alrededor de las ciudades de Lhasa (3.650 msnm) y Shigatse (3.840 msnm). Sin embargo, el tamaño estatal no debe ser sobre-estimado, pues aparte de la zona alrededor de las dos ciudades y cientos de monasterios lamaístas como Drepung, Ganden, Palcho Rongbuk o Sakya, el resto de la meseta Tibetana quedó en manos de sociedades preestatales. Se puede partir de un pueblo estatal alrededor de dos millones de habitantes. La monarquía tibetana conoció un sistema atípico de sucesión, siguiendo el principio de reencarnación en vez del modelo dinástico, que funcionó prácticamente como una monarquía electiva religiosa, es decir, después de la muerte del Dalai Lama actual, un colegio de monjes buscó la nueva reencarnación de CHENREZIG en un niño joven. El rango espiritual del jefe hizo el gobierno prácticamente intocable116. El segundo Estado de la cultura tibetana, el Reino de Ladakh alrededor de Leh (3.650 msnm)117, alcanzó una importancia política comparable. Unido a partir de aproximadamente 1470 por la dinastía Namygal y fortalecido bajo el Rey León SENGGE NAMYGAL (1570-1642), se encontró perfectamente protegido por su posición geopolítica en el valle alto del río Indo en el nudo montañoso del Karakórum. Perduró hasta 1834118.

115

116

117 118

28

MARION EGGERT & JÖRG PLASSEN, Kleine Geschichte Koreas, Múnich, Beck, 2005, págs. 63 y ss; CHUNGIL KIM, The History of Korea, Westport, Greenwood, 2005, págs. 80 y ss, 85 y ss; MICHAEL J. SETH, A History of Korea, From Antiquity to the Present, Lanham, Rowman & Littlefield, 2011, págs. 127-224. KARÉNINA KOLLMAR-P., Kleine Geschichte Tibets, Múnich, Beck, 2006, págs. 98 y ss, 109 y ss; PETER LEHMANN & JAY ULLAL, Tibet, Das stille Drama auf dem Dach der Erde, 3a ed., Hamburgo, Geo, 1987, págs. 234 y ss; KLEMENS LUDWIG, Tibet, 5a ed., Múnich, Beck, 2010, págs. 50 y ss; REBECCA REDWOOD F., The golden yoke, The legal cosmology of Buddhist Tibet, 2a ed., Ithaca, Snow, 2002, págs. 45 y ss. En la actualidad, el territorio está dividido entre India (parte principal), Pakistán y China. SHRIDHAR KAUL & H. N. KAUL, Ladakh through the Ages, Towards a New Identity, 3a ed., Nueva Delhi, Indus Publishing, 2004, págs. 47 y ss.

LOS IMPERIOS Y REINOS DINÁSTICOS (APROX. 1500 - 1850)

d) El sur del subcontinente indio: de Vijayanagara a Mysore Además, es instructivo estudiar las transformaciones del Reino hindú de Vijayanagara en la India meridional después de la derrota total en la batalla de Talikota de 1565. Hasta 1652, pudieron observarse diversos intentos de revivir la última gran potencia hindú en capitales menores, pero la misma se convirtió –por intrigas de palacio, regicidio (1614), guerras civiles, guerras internacionales perdidas y las rebeliones de los nayaks vasallos– en un sistema de varios Estados. De estos, el Reino hindú de Mysore se comprobó el más exitoso. Se expandió sistemáticamente y logró unificar, en 1780, la mayor parte del ex territorio de Vijayanagara. En 1761 ocurrió un cambio profundo, pues el golpe de Estado del general de la corona maniobró Mysore en manos de una dinastía musulmana. Bajo los Sultanes HYDER ALI (1761-1782) y TIPU SULTAN (17821799), se trató de la potencia militar dominante de la India meridional119. e) Los oasis fluviales de Asia central: Bujará, Kokand y Yarkanda Otro Estado significativo se levantó de la masa de la quiebra del Imperio Persa oriental de los Timuridas. De las querellas internas de la antigua dinastía, se aprovechó el mercenario mongol MUHAMMAD SHAYBANI –un supuesto descendiente de GENGIS KAN–, tomando de 1500 a 1507 el poder mediante la movilización de jinetes guerreros del cinturón de las estepas. Sin embargo, el golpista perdió en las guerras de 1510 la mitad sureña del Estado y su vida, terminando como una copa de cráneo en el palacio safávida. De todos modos, sus hijos defendieron la parte norteña como el Ka-

Img. 11: Bujará fue la capital del Kanato de Transoxiana. Se pueden reconocer el minarete Kalyan y las cúpulas azules de la madraza Mir-i Arab120 119

120

G. S. CHHABRA, Advanced Study in the History of Modern India, tomo 1, 1707-1813, 5a ed., Nueva Delhi, Lotus, 2005, págs. 306 y ss; KULKE & R., A history of India, op. cit., págs. 180 y ss, 191 y ss, 235 y ss; METCALF, Historia de la India, op. cit., págs. 64, 96 y s; SPEAR, A history of India, op. cit., págs. 90 y s, 102. Foto: Bernd Marquardt.

29

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

nato de Transoxiana, originalmente alrededor de la antigua capital persa de Samarcanda, pero desde el tercio mediano del siglo XVI con su nuevo centro en Bujará. El Estado de la dinastía Shaybánida integró la mayor parte de los grandes oasis fluviales entre las cordilleras del Tian Shan y Pamir y el lago de estepa denominado mar de Aral, precisamente los del río Amu Daria, el río Zeravshan y el Valle de Ferganá del río Sir Daria121. En cierto sentido se trató de la contra-Persia en manos de los suníes en vez de los chiíes. El Kanato de Bujará defendió su independencia en varias guerras con su país materno, la Persia imperial, hasta que se inició una retroalimentación negativa de debilitación, marcada por la independencia del valle del río Sir Daria en manos de una dinastía propia bajo el nombre Kanato de Kokand (1709) y la conquista pasajera por parte del Emperador NADIR SAH de Persia (1740), aunque el asesinato del conquistador (1747) salvó la independencia de Bujará en manos de la nueva dinastía mongol de los Manghit. De todos modos, en la segunda mitad del siglo XVIII pareció más poderoso el Estado de Kokand que se aprovechó de la pacificación china de la estepa oriental y aceptó una relación tributaria floja con Beijing122. Al lado oriental de los Estados indicados, pueden señalarse los oasis en el desierto Taklamakan, especialmente los del río Tarim y de sus nacientes, que vivieron de las caravanas en la ruta de la seda entre Transoxiana y China. En 1514, un guerrero del cinturón de las estepas, el chagatai islamizado SULTÁN SAID KHAN, fundó un Estado de los oasis del Taklamakán con la capital en Yarkanda, mientras su hermano MANSUR KHAN se estableció en la depresión de Turfán. En aquella época, se concluyó la transculturación de los oasis del budismo al islam. Finalmente, el Kanato de YarkandaKashgar fue debilitado por el ascenso interno de líderes religiosos fanáticos –los khojas– y la caída del respaldo de los jinetes nómadas del norte, pues los nuevos guerreros dominantes de la estepa, organizados en la confederación de los dsúngaros, persiguieron planes alternativos. En 1680, la caballería dsúngara venció a Yarkanda-Kashgar y estableció relaciones tributarias, lo que llevó a 16 años anárquicos entre monarcas débiles en competencia con el carismático sacerdote AFAQ KHOJA. Después de la caída del último kan chagatai en 1696, se estableció en el altishahr –las seis ciudades alrededor de Kashgar– el gobierno teocrático de la dinastía Khoja bajo una fuerte dependencia tributaria de la estepa inclusive la entrega obligatoria de rehenes. Finalmente 121

122

30

En la actualidad, el ex territorio de Bujará está dividida entre Uzbekistán, Turkmenistán, Afganistán (zona de Balj) y Tayikistán. R. G. MUKMINOVA & A. MUKHTAROV, “The Khanate (Emirate) of Bukhara”, en CHAHRYAR ADLE et al. (Eds.), History of Civilizations of Central Asia, Development in contrast, From the 16 th to the mid-19th century, París, UNESCO, 2003, págs. 34-64; M. ANNANEPESOV & H. N. BABABEKOV, “The Khanates of Khiva and Kokand and the relations between the Khanates and with other Powers”, en ADLE et al., History of Civilizations of Central Asia, op. cit., págs. 64-89, 73 y ss; BERT G. FRAGNER, “Hochkulturen und Steppenreiche, Der Kulturraum Zentralasien”, en MANFRED SAPPER et al., Machtmosaik Zentralasien, Bonn, BPB, 2007, págs. 27-52, 46 y ss; GREVEMEYER, Geschichte Afghanistans, tomo 1, op. cit., págs. 62, 65 y s; GROUSSET, The Empire of the Steppes, op. cit., págs. 481 y ss; SVAT SOUCEK, A History of Inner Asia, Cambridge, University Press, 2000, págs. 149 y ss.

LOS IMPERIOS Y REINOS DINÁSTICOS (APROX. 1500 - 1850)

en 1759, el Imperio Chino de los Qing conquistó y eliminó a los Estados en la ruta de la seda123. f) Alrededor del mar Rojo: Omán, Yemen y Etiopía En la civilización de Arabia del sur, ascendió a partir de NASIR IBN MURSHID (1624-1649) el Imanato de Omán de la dinastía Yarúbida. Los imames SULTÁN IBN SAIF (1624-1649), BALARAB IBN SULTAN (1680-1692) y SAIF IBN SULTAN I (1692-1711) pudieron conquistar sistemáticamente las fortalezas portuguesas en las costas de la península Arábiga y de África occidental, apropiándose de tal manera del dominio marítimo en el mar Arábigo124. De igual forma, se consolidó el Imamato de los Zaidi en la meseta del Yemen (aprox. 2.200 msnm). En la guerra de independencia de 1597 a 1635, los imames chiíes AL-MANSUR AL-QASIM el Grande (1597-1620) y MUHÁMMAD IBN AL-QÁSSIM (1620-1644) pudieron vencer al poderoso Imperio Otomano, aprovechándose tanto de la debilidad relativa del brazo otomano en un lugar tan lejano de Constantinopla como de la geografía montañosa con varias fortalezas de roca invencibles del tipo de Shahara. Sin embargo, esta topografía extrema no solo desvalorizó la

Img. 12: La fortaleza de roca de los imames de Yemen: de Sharara y lugares invencibles semejantes, los teócratas de la Arabia feliz pudieron resistir exitosamente a la ocupación otomana125 123

124

125

MA DAZHENG, “The Tarim Basin”, en ADLE et al., History of Civilizations of Central Asia, op. cit., págs. 182-209; GROUSSET, The Empire of the Steppes, op. cit., págs. 463, 492 y s, 500 y s. En 1649/1650, Omán conquistó a Mascate, Sur y Sohor. En 1698, siguieron Mogadiscio, Mombasa y Zanzíbar. Además, en 1783 en kan de Kalat cedió la ciudad de Gwadar en la costa de lo que hoy es Pakistán. Casi paralelamente, la corona adquirió el puerto persa de Bandar Abbás. Comp. JOSEPH A. KECHICHIAN, Oman and the World, Santa Monica, Rand, 1995, págs. 24-31; PATRICIA RISSO, Oman & Muscat, An Early Modern History, Londres, Croom Helm, 1986; SANJAY SUBRAHMANYAM, The Portuguese Empire in Asia, 1500-1700, A Political and Economic History, 2a ed., Chichester, John Wiley, 2012, págs. 201 y ss. Fotos: Bernd Marquardt.

31

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

artillería de sitio de Constantinopla, sino significó también para el Estado de los imames una ventaja estructural de cualquier defensor local y promovió, de tal manera, actividades endémicas de fuerzas centrifúgales126. Ambos Estados de la Arabia feliz se fundamentaron en una legitimidad propia de la sucesión del profeta MAHOMA, distinguiéndose tanto del sunismo otomano como del chiismo persa. Consecuentemente, se justificó la unificación del poder secular con el poder espiritual en manos del respectivo líder religioso como jefe de Estado. Los dos mostraron los rasgos de monarquías teocráticas electivas, aunque los imames de la modernidad temprana pudieron imponer normalmente que los ulemnas (las comunidades de los eruditos jurídicos) eligieran al respectivo hijo designado en vez de otros descendientes del profeta elegibles. En ello, ambos imamatos se distinguieron del resto del mundo islámico por sus escuelas de derecho, precisamente la escuela ibadí del Imamato de Omán y la escuela zaydí del Imamato de Yemen127.

Img. 13: De 1636 a 1855, Gondar fue la capital del Imperio cristiano-oriental de Etiopía. Se ve la ciudadela de Fasil Ghebi con el palacio del Negus Negest FASILIDES a la izquierda128

Dirigiendo la mirada a la meseta por encima de la orilla occidental del mar Rojo, se fortaleció el Imperio cristiano-oriental de Etiopía en las guerras exitosas del Negus Negest GELAWDEWOS (1540-1559) y de sus sucesores contra el Sultanado islámico de Adal (1543, 1567, 1576), que terminaron con la disolución total del Estado competidor en las tierras bajas del Cuerno de África. El Estado etíope se consolidó en el contexto de la imposición bélica de la nueva dinastía de Gondar bajo SYSENYOS (1608126

127 128

32

WERNER DAUM (Ed.), Jemen, 3000 Jahre Kunst und Kultur des glücklichen Arabien, Innsbruck & Fráncfort del Meno, Pinguin & Umschau, 1987, págs. 28, 153; SIMON JARGY & ALAIN SAINT-HILAIRE, Jemen und sein Bergvolk am Roten Meer, Lausanne, Mondo, 1978, págs. 31 y ss. ROHE, Das islamische Recht, op. cit., pág. 30. Dibujo de ALESSANDRIO AUGUSTO MONTI DELLA CORTE, I Castelli di Gondar, Roma, Societa Italiana Arti Grafiche, 1938, pág 12.

LOS IMPERIOS Y REINOS DINÁSTICOS (APROX. 1500 - 1850)

1632), en la victoria sobre el principado notoriamente rebelde de los falashas seudojudíos en las montañas de Simien alrededor de 1625 y durante el largo gobierno del Negus Negest carismático FASILIDES (1632-1667)129. Una de las condiciones de éxito de Etiopía, puede reconocerse en la posición geopolítica en una meseta fértil (aprox. 2.100 msnm) en los límites del cinturón de las civilizaciones, apta para defenderla de modo eficiente y también protegida por su enorme distancia de posibles Estados enemigos del norte, después de que la creciente desertificación –causada por la fase medieval de calor– había eliminado la antigua estatalidad sudanesa en el río Nilo130. g) El occidente mediterráneo: Marruecos Además, hay que tener en cuenta el Sultanado Magrebí o de Marruecos131 en la parte más occidental de la costa africana del mar Mediterráneo, el cual se consolidó en la era de los primeros Saadí (1549-1603) y Alauí (desde 1664). La monarquía bereber

Img. 14: Marrakech sirvió en los siglos XVI y XVII como la capital del Sultanado de Marruecos. Se ve la necrópolis del Sultán ÁHMAD AL-MANSUR (1578-1603) y de los demás miembros de la dinastía Saadí en el palacio Al Badi132

defendió exitosamente su independencia frente a enemigos en dos lados, tanto evitando la anexión por el poderoso Imperio Otomano como venciendo a los invasores 129

130 131

132

Respecto a Etiopía: SAHEED A. ADEJUMOBI, The History of Ethiopia, Westport, Greenwood, 2007, págs. 24 y ss; DONALD CRUMMEY, Land and Society in the Christian Kingdom of Ethiopia, Oxford, Currey, 2000, págs. 55 y ss, 73 y ss; BELAI GIDAY, Ethiopian Civilization, Addis Ababa, Giday, 1992, págs. 143-148; PAUL B. HENZE, Layers of time, A history of Ethiopia, 2a ed., Londres, C. Hurst, 2001, págs. 83 y ss, 100 y ss; STEVEN KAPLAN, The Beta Israel (Falasha) in Ehtiopia, Nueva York, NY University Press, 1992, cap.4; HAROLD G. MARCUS, A history of Ethiopia, Berkeley, University of California Press, 1994, págs. 30 y ss; SCHOLLER, Recht und Politik in Äthiopien, op. cit., págs. 66 y ss. Comp. MARQUARDT, Historia mundial del Estado, tomo 1, op. cit., págs. 127 y ss. Sobre Marruecos: ABUN-NASR, A History of the Maghrib in the Islamic Period, op. cit., págs. 206 y ss; HAARMANN, Geschichte der arabischen Welt, op. cit., págs. 306 y ss, 508 y ss. Foto: Bernd Marquardt.

33

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

católicos del norte, precisamente el Reino de Portugal en la Batalla de Alcazarquivir de 1578133. La potencia militar del gobierno en Marrakech fue subrayada por el hecho de que el Sultán ÁHMAD AL-MANSUR (1578-1603) conquistó, en 1591, mediante el uso de armas de fuego el Reino de Songhai en el lado austral del desierto del Sahara134. A inicios del siglo XVII, Marruecos recogió aproximadamente un cuarto de millón de perseguidos religiosos de la Monarquía española, precisamente los nuevos cristianos, es decir, los descendientes de la población autóctona musulmana, expulsados por los Reyes católicos intolerantes135. En varios acuerdos de amistad, el Sultanado islámico de Marruecos y el Reino cristianismo de Francia se trataron mutuamente como Estados iguales (1631, 1767), unidos por la enemistad compartida frente a España136. En esta época, el Sultanado Magrebí fue el único Estado soberano sobreviviente de la escuela jurídica malikí137, basándose en una legitimidad propia de la descendencia del profeta MAHOMA y una mezcla cultural particular entre elementos bereberes y árabes, de modo que es justificable reconocer el perfil de una civilización propia, más allá de la extensa civilización mediterránea-otomana. C)

CASOS DEL DESCENSO Y DE LA FRAGMENTACIÓN

Aparte de los éxitos de la consolidación estatal, la modernidad temprana conoció también casos de estagnación y de descenso. a) La zona interior del Sudeste asiático Por ejemplo, en la civilización budista del Asia suroriental, el Reino de Camboya vivió durante los siglos XVI y XVIII una época de agonía, con una pérdida significativa de relevancia y complejidad social. El hecho es bien visible en el abandono de la capital ostentosa de Angkor que había sido en la Edad Media una de las ciudades más grandes del mundo. Precisamente, hubo varias despedidas sucesivas de Angkor, con el último abandono decisivo después del reinado de BAROM REACHEA I (1566-1576). La nueva capital de Udong en las cercanías del río Mekong (1618), fue en toda su apariencia una pálida sombra de su predecesora pomposa138.

133 134

135 136 137 138

34

JAMES MAXWELL ANDERSON, The History of Portugal, Westport, Greenwood Press, 2000, pág. 190. Hasta 1826 gobernaron en Tombuctú en el recodo del río Níger los pashas marroquís, aunque desde la mitad del siglo XVII con un perfil muy independiente. JULIO CARO B., Moriscos del Reino de Granada, 5ª ed., Madrid, Istmo, 2000, págs. 172 y ss, 224 y ss. ZIEGLER, Völkerrechtsgeschichte, op. cit., págs. 173, 205. ROHE, Das islamische Recht, op. cit., págs. 28 y ss. JUSTIN CORFIELD, The History of Cambodia, Santa Barbara, ABC Clio, 2009, págs. 15 y ss; KARL-H. GOLZIO, Geschichte Kambodschas, Múnich, Beck, 2003, págs. 48 y ss, 63 y ss, 89 y ss.

LOS IMPERIOS Y REINOS DINÁSTICOS (APROX. 1500 - 1850)

Para contextualizar el abandono de la zona central del Estado jemer alrededor de Angkor –la única capital indochina no situada en las cercanías de unos de los grandes ríos– hay que indicar graves problemas socio-ambientales que se articularon en el colapso de uno de los sistemas hidráulicos más complejos del mundo preindustrial. Las causas estuvieron en la interacción entre el sobre-cultivo de arroz en los suelos tropicales, la deforestación y erosión de las montañas cercanas, los cambios en la estructura del monzón impulsados por los efectos de la Pequeña Edad de Hielo y El Niño-Oscilación del Sur (ENSO), inclusive un nuevo ciclo poco sostenible entre periodos secos y lluvias excesivas139.

Img. 15: Una capital ostentosa abandonada: Angkor en Camboya140

De los problemas socio-ambientales, se aprovecharon los Reinos vecinos. Con la invasión de 1593 y el tratado de 1603, Ayutthaya (Siam) transformó a Camboya en su vasallo, de modo que la dinastía Jemer empezó, después de 1618, a buscar una contraalianza con Annam, pero el gobierno de Hué anexionó por su parte, alrededor de 1690, el delta del río Mekong y de tal manera un tercio valioso del territorio camboyano. A finales del siglo XVIII, Siam fortaleció la dependencia y obligó a la cesión de la antigua zona capitalina de Angkor141. Tampoco resultó tan exitoso el Estado budista en el curso medio del río Mekong, Lan Xang, poéticamente el Reino del Millón de Elefantes142. Se trató de un Estado ubi139

140 141

142

Comp. BRENDAN M. BUCKLEY, et al., “Climate as a contributing factor in the demise of Angkor, Cambodia”, en revista Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, vol. 107, núm. 15, 2010, págs. 6748-6752; COOK et al., Asian Monsoon Failure and Megadrought, op. cit., págs. 486-489; BRIAN FAGAN, The Great Warming, Climate Change and the Rise and Fall of Civilizations, Nueva York, Bloomsbury, 2008, págs. 207-212; RADKAU, Nature and power, op. cit., pág. 92. De LOUIS DELAPORTE, Voyage au Cambodge, L'architecture Khmer, París, C. Delagrave, 1880. GOLZIO, Geschichte Kambodschas, op.cit., págs. 98 y ss, 102 y ss, 105 y ss; LAWRENCE PALMER B., “The Treaty of March 23, 1907 between France and Siam and the Return of Battambang and Angkor to Cambodia”, en revista The Far Eastern Quarterly, vol. 5, núm. 4, 1946, págs. 439-454, 441 y ss. Hoy en Laos y Tailandia.

35

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

cado al interior de la península indochina, con un menor grado de complejidad social y una baja densidad poblacional en una zona todavía muy selvática. Después de la muerte del longevo Rey SOURIGNA VONGSA (1637-1694), que había ejecutado y expulsado a sus propios hijos por supuestos delitos matrimoniales, empezó un conflicto de sucesión que llevó, en 1707, a la división en los tres Estados de Luang Prabang, Vien Chan y Champasak. Rápidamente, fueron degradados a meros vasallos del Reino birmano de Ava, más tarde de Siam. En 1828, Siam anexionó a Vien Chan y ejecutó al último Rey ANOUVONG143. Fue comparable el destino de otro Reino en el interior de la península indochina, el de Lanna alrededor de Chiang Mai, literalmente el Reino del Millón de Campos de Arroz, que fue avasallado por Ava y sufrió, en 1775, la conquista por TASKIN de Thonburi (Siam). Este último dividió a Lanna en una diversidad de feudos impotentes, como el Reino vasallo de Chiang Mai (hasta 1884)144. b) El archipiélago Malayo Otro caso notable de desintegración fue el de la civilización todavía joven en la zona marítima del archipiélago Malayo. En el siglo XIV, el mismo había sido integrado por el gran Reino hindú de Majapahit. Sin embargo, en el siglo XV empezó un proceso continuo de independencias jalonadas por varios nobles de la periferia que retomaron una identidad oposicional a través del islam. El proceso de la disolución culminó en las guerras de inicios del siglo XVI, cuando el Reino hindú de Majapahit se cayó también en la isla central y más poblada de Java (1527). Los vencedores no establecieron un gobierno uniforme, sino un sistema de varios Sultanados con múltiples coronas paralelas, como Aceh (aprox. 1500-1874) en el occidente de la isla de Sumatra, Banten (1526-1813) y Mataram (aprox. 1580-1755) en la isla de Java, Johor (15281855) y Patani (siglo XV-1809) en la península Malaya145, así como Brunei (siglo XIV1888) en la costa norte de la isla de Borneo, o Sulu (1457-1877/1917) y Maguindanao (1475-1861) en el sur de las islas Filipinas146. Una parte de este sistema fue también el último Reino hindú de la zona malaya, Gelgel en la isla de Bali (aprox. 1500-1686), que, a finales del siglo XVII, se desintegró aún más en varios micro-Reinos de la misma fe (hasta 1908). Sin embargo, no debe subestimarse que el Sultanado de Mataram alcanzó, en vista de la densidad poblacional excepcional en las tierras volcánicas 143

144

145 146

36

CHURCH, A Short History of South-East Asia, op. cit., págs. 68 y ss; GRANT EVANS, A Short History of Laos, The Land in Between, Crows Nest, Allen & Unwin, 2002, págs. 15 y ss, 25 y ss. Actualmente en Tailandia. Comp. GRABOWSKY, Kleine Geschichte Thailands, op. cit., págs. 61 y ss, 78 y ss, 110 y ss, 134 y ss. GRABOWSKY, Kleine Geschichte Thailands, op. cit., págs. 92 y ss. En la actualidad, las monarquías señaladas son partes de los territorios estatales de Indonesia, Malasia, Brunei y Filipinas.

LOS IMPERIOS Y REINOS DINÁSTICOS (APROX. 1500 - 1850)

fértiles de la isla de Java y el respectivo modelo agro-ecológico eficiente, un tamaño poblacional significativo que fue comparable o incluso superior a las cifras de Siam. En síntesis, ninguno de los Sultanados insulares ganó sistemáticamente guerras eliminadoras, mientras las próximas potencias terrestres –Siam y Birmania– estuvieron más allá del alcance sistémico de una eventual competencia bélica prometedora147. La predominancia de territorios pequeños en las islas menores y periféricas del archipiélago Malayo, mostró características comunes con las sociedades preestatales, respecto a lo que debería tenerse en cuenta que la frontera socio-ambiental entre el cinturón estatal y el cinturón ecuatorial de las sociedades agrarias simples dividió el archipiélago en dos partes con características diferentes. En algunas zonas fronterizas, la complejidad social de los Sultanados fue muy baja, con similitudes en las jefaturas tribales en las selvas vecinas. En otras islas de los mares orientales, los límites insulares demarcaron las posibilidades de la expansión estatal. Hay que señalar el Reino budista de Kandy en la isla de Sri Lanka delante de la costa sureña del subcontinente de la India (aprox. 1470-1815), así como la del Reino de Ryūkyū en las islas alrededor de Okinawa en el mar Chino (1429-1879). Este último se encontró, a partir 1609, en una doble-dependencia de los Imperios de China y Japón, pero sin ser afectado por intervenciones considerables148. c) Corasmia y el río perdido De igual forma, el Kanato musulmán de Corasmia en el oasis fluvial del curso inferior del río Amu Daria (1512-1920), se vio fuertemente afectado por una crisis ambiental existencial, pues sufrió en los siglos XVII y XVIII un traslado mortal de su fuente de vida. Precisamente, se secó el río Uzboy, es decir, la corriente del río Amu Daria que había desembocado hasta entonces al mar Caspio, de modo que las aguas salieron unilateralmente al mar de Aral y el Estado perdió más que la mitad de su territorio fértil, inclusive la capital de Urgench. A partir del siglo XVII, Jiva sirvió como la capital sustitutoria del resto del territorio, encerrada entre el Kanato de Bujará y el cinturón de las estepas149. 147

148 149

Véase COLIN BROWN, A short history of Indonesia, The unlikely nation? Crows Nest, Allen & Unwin, 2003, págs. 31 y ss, 57 y ss; CHURCH, A Short History of South-East Asia, op. cit., págs. 4 y ss, 84 y ss, 128; VIRGINIA MATHESON HOOKER, A short history of Malaysia, Crows Nest, Allen & Unwin, 2003, págs. 58 y ss, 78 y ss; M. C. RICKLEFS, A history of modern Indonesia since c. 1200, 3a ed., Stanford, University Press, 2001, págs. 18 y ss, 36 y ss; SAMUEL K. TAN, A History of the Philippines, 4a ed., Manila, University of the Philippines Press, 2009, págs. 41 y ss; ZIEGLER, Völkerrechtsgeschichte, op. cit., pág. 174. GEORGE H. KERR, Okinawa, 2a ed., Boston, Tuttle Publ., 2000, págs. 151 y ss, 183 y ss. Kunya-Urgench se ubica hoy en Turkmenistán, Jiva (Xiva, Khiva) en Uzbekistán; ANNANEPESOV & BABABEKOV, The Khanates of Khiva and Kokand, op. cit., págs. 65 y ss; FRAGNER, Hochkulturen und Steppenreiche, op. cit., págs. 28 y s; GROUSSET, The Empire of the Steppes, op. cit., págs. 487 y ss.

37

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

d) Los Reinos desertificados de Nubia Después de varios milenios de una estatalidad exitosa, la zona del antiguo Reino de Kush en el curso medio del río Nilo, sufrió una dramática reducción de la complejidad cultural y política. Todavía los Reinos cristianos medievales de Makuria (siglos VI-XIV d.C.) y Aloa (hasta 1504 d.C.) mostraban características estatales. No obstante, desde el siglo XVI d.C. no se puede hallar más algún indicio de una civilización agraria organizada estatalmente. La sobredeforestación energética para la fundición y producción de metales jugó un rol clave, que se cruzó en un ecosistema frágil con la tendencia climática, la cual empeoró a largo plazo las condiciones ambientales para la existencia de plantas agrarias. En todo caso, se desarrolló una aceleración destructiva en el marco de la interacción climática entre la fase cálida de la Plena Edad Media y la subsiguiente Pequeña Edad de Hielo que significó para el ecosistema fronterizo de Nubia una crisis existencial de desertificación sin escape. La única excepción parcial de la caída total fue el pequeño Sultanado islámico de Sennar en la extrema periferia sureña de la zona (1504-1821). La tierra agraria fue devorada por el desierto del Sahara, que se expandió desde 4000 a.C. tanto lenta como permanente e irreversiblemente150. e) Nichos retirados de la estatalidad Más allá de los casos discutidos, pueden aludirse varios nichos de poder entre los grandes Estados, caracterizados por un alto grado de segmentación en Reinos menores. Por ejemplo, en la geografía fragmentada del Himalaya se formó –lejano de la influencia real del Imperio Mogol, del Imperio Chino y también de la potencia media de Tíbet– una multitud de monarquías de alta montaña como el Reino musulmán de Hunza (siglo XVI-1891 [1974]), el Reino lamaísta de Mustang (aprox. 1400-2008), el Reino hindú de Gurkha (1559-1769), los tres Reinos de la simbiosis hindú-budista de Bhaktapur (1482-1769), Kantipur (Katmandú, 1482-1768) y Lalitpur (Patán, 15801768), así como los Reinos lamaístas de Sikkim (1642-1975) y Bután (desde 1616)151. También el Reino hindú de Assam (1228-1826) fue parte de este grupo por su posi150

151

38

Todas las antiguas ciudades de Nubia, inclusive las capitales medievales de Vieja Dongola y Soba, hoy se presentan desertificadas. Comp. DEREK A. WELSBY, The Medieval Kingdoms of Nubia, Pagans, Christians and Muslims along the Middle Nile, Londres, British Museum Press, 2002; MOHAMED HASSAN FADLALLA, Short History of Sudan, Lincoln, iUniverse, 2004, págs. 19 y ss; GISELA GRAICHEN, “Die schwarzen Pharaonen”, en ÍD (Ed.), Schliemanns Erben, tomo 3, Bergisch Gladbach, Bastei Lübbe, 1999, págs. 8-87, 85 y ss. Contextualización climática: WOLFGANG BEHRINGER, A Cultural History of Climate, Cambridge, Polity Press, 2010 (título original en alemán: Kulturgeschichte des Klimas, Múnich, Beck, 2007), págs. 74 y ss, 85 y ss; STEFAN KRÖPELIN et al., “Climate-Driven Ecosystem Succession in the Sahara, The Past 6000 Years”, en revista Science Magazine, vol. 320, núm. 5.877, Washington, American Association for the Advancement of Science, 2008, págs. 765-768. AWADHESH COOMAR SINHA, Himalayan Kingdom Bhutan, Tradition, Transition and Transformation, 2a ed., Nueva Delhi, Gidwani Indus Publ., 2004, págs. 54 y ss.

LOS IMPERIOS Y REINOS DINÁSTICOS (APROX. 1500 - 1850)

ción en el valle medio del río Brahmaputra, bien protegido por la alta montaña152. No obstante, en 1769 el Rey PRITHVI NARAYAN SHAH de Gurkha (1743-1775) conquistó a los Reinos de Bhaktapur, Kantipur y Lalitpur, fundando por la unificación de cuatro micro-Reinos el Reino mediano de Nepal (hasta 2008)153.

Img. 16: La Plaza de la Corte del Reino de Lalitpur (Patan) en el Himalaya con el palacio real, el pilar del Rey YOGA NARENDRA MALLA (1685-1705) y varios templos154

De igual forma, se presentaron muy fragmentadas partes del sur árabe en los dos lados del golfo de Adén. En el piedemonte etíope, pueden indicarse los dos pequeños Estados sucesores del Sultanado colapsado de Adal de la dinastía Walashma (1577), precisamente los Sultanados de Harar (hasta 1887) y Awsa (hasta 1896)155. El colapso de Adal encuentra su explicación en factores socio-ambientales como los empeoramientos climáticos de la época que afectaron fuertemente a una zona árida en la vecindad inmediata del cinturón tropical de las sociedades agrarias simples. Se dio una reducción de la complejidad social, bien visible en la expansión de las tribus oromo desde el sur156. También en la zona árida entre los Imamatos de Yemen y Omán, se formaron varios micro-Sultanados como Aulaqi, Fadhli, Kathiri, Lahij y Mahra, caracterizados por su situación geopolítica aislada en los oasis pequeños del Hadramaut157.

152 153 154

155 156

157

En la actualidad, los Estados indicados son partes de Pakistán, Nepal India y Bután. JOHN WHELPTON, A history of Nepal, Cambridge, University Press, 2005, págs. 18 y ss, 35 y ss. Litografía de GUSTAVE LE BON, “Voyage au Nepal”, en Le Tour du Monde, 1885, págs. 225-272. Comp. LISA VAN GRUISEN et al., Nepal, Múnich, Nelles, 1989, págs. 179 y ss. Actualmente en Etiopía. Adal había incluido también zonas del norte de Somalia. Se han discutido pandemias como otra posible explicación. Comp. ROMAN LOIMEIER, Seuchen in der Geschichte Afrikas, Berlín, Lit, 2011, págs. 15 y ss. Hoy en Yemen.

39

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

3. LOS FUNDAMENTOS SOCIO-AMBIENTALES A)

LAS BASES POBLACIONALES DE LOS ESTADOS

Parece ilustrativo jerarquizar los Estados principales del cinturón de las civilizaciones – inclusive los europeos– según el criterio del tamaño de población. Para el siglo XVII se presenta el siguiente ranking de los primeros catorce puestos, que posiblemente sorprenderá al lector: LOS ESTADOS MÁS POBLADOS D E L S I S T E M A M U N D I AL A L R E D E D O R D E 1 6 0 0 1.

IMPERIO MOGOL

110-160 millones

2.

IMPERIO CHINO

100-150 millones

3.

IMPERIO OTOMANO

35 millones

4.

SACRO IMPERIO ROMANO GERMÁNICO

21 millones

5.

IMPERIO DE JAPÓN

20 millones 158

6.

MONARQUÍA ESPAÑOLA (CON AMÉRICA)

19 millones

7.

REINO DE FRANCIA

16 millones

8.

IMPERIO RUSO

14 millones

9.

IMPERIO PERSA159

9 millones

10.-14. IMPERIO DE DAI VIÉT (VIETNAM) IMPERIO DE ETIOPÍA REINO DE JOSEON (COREA)

8 millones

SULTANADO DE MARRUECOS REINO DE SICILIA

Las cifras son meros acercamientos a la respectiva dimensión, pues faltan datos exactos160. Los Imperios Mogol y Chino fueron verdaderos colosos que incluyeron de 158 159 160

40

Sin contar a los territorios vasallos en el Sacro Imperio Romano (Países Bajos). Sin contar a la Mesopotamia perdida. Las cifras son acercamientos según varias fuentes, teniendo en cuenta p. ej. ALEXANDER V. AVAKOV, Two Thousand Years of Economic Statistics, World Population, GDP, and PPP, Algora Publishing, 2010, págs. 11 y ss; BENTLEY & ZIEGLER, Traditions & encounters, op. cit., pág. 765; SURAIYA FAROQHI et al., An economic and social history of the Ottoman Empire, tomo 2, 1600-1914, Cambridge, University Press, 1994, págs. 646 y ss; KEDDIE, Iran and the surrounding world, op. cit., pág. 16; KOLB, About figures and aggregates, op. cit., pág. 245; MASSIMO LIVI BACCI, A Concise History of World Population, An Introduction to Population Processes, 5a ed., Cambridge, Blackwell Publ., 2012 (título original en italiano: Storia minima della popolazione del mondo, Bologna, Il Molino, 2002), cap. 2.8; ANGUS MADDISON, The World Economy, A Millennial Perspective, París, Organisation for Economic Co-operation and Development, 2001, págs. 229 y ss; SCHUSS, Wirtschaftskultur und Institutionen im Osmanischen Reich, op. cit., pág. 99; ZORN, Gesellschafts- und Wirtschaftsstrukturen, op. cit., págs. 7 y s, 765. Además, se han consultado las cifras de las enciclopedias históricas del siglo XIX en la página web http://www.zeno.org/ (26.03.2014).

LOS IMPERIOS Y REINOS DINÁSTICOS (APROX. 1500 - 1850)

la quinta a la cuarta parte de la población mundial. En el tercer rango mundial, el Imperio Otomano contó con menos de un tercio de las poblaciones india y china. En la dimensión alrededor de 20 millones de habitantes, puede sorprender que Japón superara a la Monarquía española, a pesar de los territorios extensos de los Reyes católicos en América. De igual forma, es llamativo el rango relativamente bajo del Imperio Persa de los Safávidas después de la pérdida de la zona urbana de Mesopotamia, pues –a pesar de su tamaño territorial, poder militar y relevancia cultural– fue muy escasamente poblado. En todos los casos de la formación de un nuevo Estado en la Llanura Indo-Gangética del subcontinente de la India, se alcanzaron tamaños poblacionales enormes. La Bengala del siglo XVIII, subió seguramente al cuarto rango mundial. De igual forma, monarquías indias de corta vida, como el Imperio de los Sijes en el Punyab (1799-1849), entraron en la categoría poblacional significativa alrededor de 20 millones. Por debajo de las cifras de la tabla, hay que indicar monarquías como Ava, Gwalior, Hungría, Hyderabad, Inglaterra –inclusive las posesiones americanas–, Mataram (Java), Mysore, Polonia-Lituana, Siam o Venecia en la dimensión media de cuatro a siete millones de habitantes. El Reino de Portugal permaneció –a pesar del inmenso territorio de Brasil– por debajo de este tamaño. Los Estados pontificios, Nepal, los Países Bajos, Jaipur y Prusia alcanzaron aproximadamente 2,5 millones de habitantes. En cambio, múltiples Estados como Aceh, Bujará, Camboya, Dinamarca-Noruega, Escocia, Irlanda, Marwar, Mewar, Suecia o Tíbet fueron, a causa de sus condiciones socio-ambientales áridas, intra-selváticas, nórdicas, frías o isleñas, verdaderos enanos poblacionales con dos millones de habitantes o menos, mientras las monarquías de Jiva, Kandy, Laos, Ladakh, Omán, Ryūkyū o Yemen contaron incluso menos de un millón de habitantes. B)

LAS PRECONDICIONES Y DINÁMICAS AGRO-AMBIENTALES

En el trasfondo de las discrepancias significativas, hay que tener en cuenta las respectivas precondiciones agro-ecológicas y socio-ambientales, decisivas para la capacidad de carga en el régimen solar-energético y preindustrial161, a saber, los paquetes de plantas y animales domesticados, las condiciones ecozonales, las modelaciones del metabolismo social, los efectos de oscilaciones climáticas, los impactos de pandemias y las devastaciones de las tierras por el uso agrario a largo plazo. Ante todo vale la pena reflexionar la división fundamental del cinturón de las civilizaciones en dos zonas, a saber, la mitad oriental con la predominancia de la agricultura de arroz, y la mitad occidental con la predominancia de la agricultura de cereales. En el triángulo oriental 161

Comp. la Teoría de los sistemas de energía y del metabolismo social según SIEFERLE, El camino especial de Europa, op. cit., págs. 1-92; ÍD., Las instituciones estatales, la revolución industrial y el camino especial de Europa, op. cit., págs. 219-240; ÍD., Why did industrialization start in Europe and not in China?, op. cit., págs. 9 y ss.

41

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

entre el río Indo, el río Amarillo y la isla de Java, puede comprobarse una alta eficiencia básica del sistema de energía solar por la insolación fuerte en las latitudes subtropicales y tropicales, lo que promovió –en combinación con las lluvias cíclicas del monzón asiático– el modelo del cultivo de arroz mediante inundaciones y, de tal manera, una producción de biomasa superior en forma de varias cosechas al año. En particular, fueron favorecidos los Imperios Mogol, Chino y Japonés. En el Imperio Mogol, estuvo el centro de densidad poblacional en la ecozona de la gran llanura fértil delante del piedemonte del Himalaya en los ríos Indo y Ganges con una extensión de 2.500 kilómetros entre el Punyab y Bengala, bajo el suministro cíclico de grandes cantidades de lluvias por la circulación atmosférica del monzón, que transfiere agua oceánica que cae en las laderas de la alta montaña. Se trató del sistema agro-ambiental con la capacidad de carga más alta en el mundo, pero también con una enorme vulnerabilidad frente a fluctuaciones climáticas del tipo El Niño-Oscilación del Sur (ENSO) con varias sequías y hambrunas mortales, por ejemplo en 1745, 1769-1773, 1782-1784 y 1791-1792162. Asimismo, la India aumentó la capacidad de carga por la amplia renuncia a la alimentación con carne, evitando toda pérdida de eficiencia del sistema de energía agrario-solar por consumidores intermedios en pastos163. De todos modos, esta Llanura Indo-Gangética fue idéntica a las regiones políticamente centrales del Imperio Mogol. Allá, el Estado pudo aprovecharse de ingresos tributarios fabulosos. En el Imperio Chino, hay que indicar el centro poblacional en la ecozona de la llanura fértil del norte, creada por los sedimentos que el río Amarillo transfiere de la meseta de Loes y caracterizada por un clima templado hasta subtropical con lluvias de verano. En toda la modernidad temprana, se trató del centro político del Imperio. El segundo centro poblacional se compuso por los territorios meridionales alrededor del curso inferior del río Yangtsé. Por su sistema único de canales navegables, China dis-

162

163

42

Hambruna de 1745 (parte occidental de la llanura del río Ganges); hambruna de Bengala de 1769 a 1772 (parte oriental de la llanura del río Ganges); hambruna de Chalisa de 1782 a 1784 (parte occidental de la llanura del río Ganges); hambruna de Doji Bara de 1791 a 1792. Véase COOK et al., Asian Monsoon Failure and Megadrought During the Last Millennium, op. cit., págs. 486 y ss; FAGAN, The Great Warming, Climate Change and the Rise and Fall of Civilizations, op. cit., págs. 202 y s; RICHARD H. GROVE, “The Great El Niño of 1789-93 and its Global Consequences, Reconstructing an Extreme Climate Event in World Environmental History”, en revista The Medieval History Journal, vol. 10, núm. 1-2, Los Angeles, Sage Publ., 2007, págs. 75-98; TAPESHWAR SINGH, “Drought Disaster Management for Environmental Security and Sustainable Agriculture in India”, en ÍD. (Ed.), Resource Conservation and Food Security, tomo 2, Nueva Delhi, Concept Publ., 2004, págs. 500 y ss; CHONGYIN LI & RONGHUI HUANG, “El Niño and the Southern Oscillation-Monsoon Interaction and Interannual Climate”, en CONGBIN FU et al. (Eds.), Changes in the Human-Monsoon System of East Asia in the Context of Global Change, Singapore, World Scientific, 2008, págs. 75-88. Comp. ROLF PETER SIEFERLE, Rückblick auf die Natur, Eine Geschichte des Menschen in seiner Umwelt, Múnich, Luchterhand, 1997, págs. 83 y ss.

LOS IMPERIOS Y REINOS DINÁSTICOS (APROX. 1500 - 1850)

puso de opciones más eficientes de transportar alimentos a consumidores lejanos que los demás Estados del mundo preindustrial164. En el archipiélago Japonés, estuvo el centro poblacional tanto en la mitad meridional de la isla central de Honshu como en Kyushu y Shikoku, especialmente en las llanuras costeras. Aparte del arroz, el Imperio de Japón se aprovechó de sus largas líneas costeras con mares ricos en biomasa, promoviendo la pesca marítima, inclusive la caza de ballenas y delfines, lo que alivió la presión territorial y posibilitó la conservación de bosques extensos en el interior para el aprovisionamiento de una población amplia con energía de combustión (leña) y madera de construcción. Además, el control fronterizo estricto evitó la importación de epidemias mortales165. Por su parte, la población del Imperio Otomano se vio confrontado por impactos relativamente fuertes de la Peste Negra endémica durante medio milenio (1346-1850). La dureza y la permanencia de la pandemia devastadora por más de un siglo adicional que en la Europa latina, no son tan fáciles de explicar, pues el gobierno en Constantinopla estuvo atento al tema y llevó a cabo varias medidas de contención, pero estas políticas de la salud pública compitieron con el fatalismo islámico de aceptar la epidemia como una prueba divina no cuestionable, aparte de que la peste fue favorecida por ciertos efectos climáticos y por la intensidad del intercambio microbiológico en un Estado costero con un sistema marítimo de transporte166. Además, el Imperio Otomano contuvo varias zonas con devastaciones agro-ambientales serias a causa del uso intensivo de las tierras del Oriente próximo desde el origen de la historia mundial del Estado, así por ejemplo en el oasis fluvial del río Nilo y la Mesopotamia con sus tierras salinizadas por la irrigación permanente. De igual forma, se realizaron efectos de la inestabilidad climática, así en el río Nilo en forma de repetidas reducciones pasajeras de las inundaciones fertilizantes con subsiguientes hambrunas mortales. De todos modos, la población imperial se disminuyó notablemente en varias de sus zonas rurales167. 164

165

166

167

Detallado: MARK ELVIN, The Retreat of the Elephants, An Environmental History of China, Yale, University Press, 2004. En cuanto a los canales chinos: KIM, Transport im China der Kaiserzeit 1500-1900, op. cit., págs. 160 y ss. JARED DIAMOND, Collapse, How Societies choose to fail or succeed, Nueva York, Penguin Books, 2005 (traducción en español: Colapso, Por qué unas sociedades perduran y otras desaparecen, Barcelona, Debate, 2006), págs. 294-306. WILLIAM MCNEILL, Plagues and Peoples, 3a ed., Garden City, Anchor Books, 1998, págs. 239 y s, 248 y s; SELMA TIBI-HARB & NÜKHET VARLIK, “Plague in the Islamic world, 1360-1500, 1500-1850”, en JOSEPH P. BYRNE (Ed.), Encyclopedia of Pestilence, Pandemics and Plagues, Westport, Greenwood Press, 2008, págs. 516-522. FAROQHI, An economic and social history of the Ottoman Empire, tomo 2, op. cit., págs. 442 y ss, 651 y ss; ERIC L. JONES, The European miracle, Environments, Economies, and Geopolitics in the History of Europe and Asia, 3ª ed., Cambridge, University Press, 2003, págs. 181 y ss; RADKAU, Nature and power, op. cit.,

43

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

En cambio, el Imperio Persa contuvo una amplia meseta árida sin ríos significativos, de modo que las zonas agrícolas y urbanas se limitaron a los valles y piedemontes de las cordilleras del Zagros, Cáucaso, Elburz, Kopet-Dag e Hindukush. El uso agroambiental durante tres milenios estatales había mostrado efectos de deforestación y erosión, transformando paisajes originalmente fértiles en estepas y desiertos, lo que fue intensificado por los efectos climáticos de la Pequeña Edad de Hielo. Por ejemplo, en el siglo XVIII hubo que abandonar las ciudades anteriormente florecientes de Bam y Merv. Sintetizando, la modernidad temprana se caracterizó por desarrollos socio-ambientales ambiguos. Por una parte, la Pequeña Edad de Hielo bajó la temperatura, la producción agraria y de tal manera la capacidad de carga168. Por otra parte, la introducción de las nuevas plantas agrarias provenientes de las Américas con su capacidad superior en la conversión de la energía radial del sol en biomasa –en particular la papa y el maíz– amplió la capacidad de carga. De tal manera, en la China de la era Qing se duplicó el máximo poblacional clásico de 150 millones de habitantes, alcanzando a finales del siglo XVIII alrededor de 300 millones de súbditos169. Paralelamente, estuvieron presentes la experiencia pandémica de la peste negra y varias veces se cayeron de modo sorprendente las intensidades del monzón, provocando hambrunas, sublevaciones y caídas de monarcas.

168

169

44

págs. 96 y s, 157 y s; JOSEPH TAINTER, The Collapse of Complex Societies, Cambridge, University Press, 1990, págs. 48 y s. SAM WHITE, The Climate of Rebellion in the Early Modern Ottoman Empire, Cambridge, University Press, 2011, págs. 126 y ss. Sobre el concepto de la Pequeña Edad de Hielo en general: BEHRINGER, A Cultural History of Climate, op. cit., págs. 85 y ss. ALFRED W. CROSBY, The Columbian exchange, Biological and cultural consequences of 1492, Westport, Praeger Publishers, 2003, págs. 198 y ss; FRANK, ReOrient, Global Economy in the Asian Age, op. cit., págs. 59 y ss; HELBLING, Agriculture, population and state in China in comparison to Europe, op. cit., págs. 119 y ss, 170 y ss; J. DONALD HUGHES, An Environmental History of the World, Humankind's changing role in the community of life, 2a ed., Nueva York, Routledge, 2009, pág. 118; LIVI BACCI, A Concise History of World Population, op. cit., cap. 2.8; SPENCE, The search for modern China, op. cit., págs. 90 y ss.

LOS IMPERIOS Y REINOS DINÁSTICOS (APROX. 1500 - 1850)

4. LOS INTENTOS DE LA PACIFICACIÓN TERRITORIAL: ESTRATEGIAS Y ÉXITOS DIFERENCIADOS

Cuando se consolidaron en los siglos XVI y XVII múltiples Imperios y Reinos del cinturón mediterráneo-surasiático de las civilizaciones, surgió la problemática de la pacificación del respectivo espacio interno, tal como sucedió en la Europa latina según conceptos competidores como la paz por acuerdo y cortes de justicia y la paz impuesta por la soberanía unilateral del monarca170. En términos conceptuales, se habla del núcleo de la segunda transformación básica de la historia universal Estado. Vale la pena revisar comparativamente las estrategias y experiencias. A)

LA PAZ CHINA: PAZ POR ÉTICA Y EDUCACIÓN

Analizando el modelo chino de la paz pública, hay que tener en cuenta la enorme antehistoria de una cultura estatal de varios milenios. Aunque la dinámica de acordeón de unificación y desintegración había sido muy compleja171, pudo constatarse una continuidad excepcional en todos los ámbitos culturales. Mientras que en la Europa latina de la modernidad temprana ocurrió una primera pacificación, lo que pasó en la China de la dinastía Qing fue precisamente una re-pacificación. Esta se fundamentó en varios ciclos anteriores de la formación y restauración del Estado de la paz interna. Un primer intento sustancial, ya había pasado 1.700 años antes que en Europa, entre 230 a.C. y 140 a.C., impulsado por el Rey CHENG del Estado de Qin que conquistó desde la periferia de la sinósfera cultural a los demás seis Reinos en los ríos Amarillo y Yangtsé (230-221 a.C.), eliminado de tal manera el sistema de varios Estados paralelos e imponiendo en su lugar el Estado imperial más extendido de su época. Éste elevó la teoría estatal del filósofo HAN FEIZI, la escuela legalista, a la doctrina oficial del Estado, que quería garantizar la paz interna de una manera no muy distinta a la que propusieron BODIN y HOBBES mucho más tarde en Europa172, con un monarca fuerte pero vinculado al derecho, con un ejército poderoso y con una administración dirigida por las leyes imperiales173. La nobleza regional, que tenía tradicionalmente un derecho a la

170 171 172 173

Comp. en detalle MARQUARDT, Historia mundial del Estado, tomo 2, op. cit., págs. 29 y ss, 47 y ss. Véase MARQUARDT, Historia mundial del Estado, tomo 1, op. cit., págs. 105 y ss, 118. Comp. MARQUARDT, Historia mundial del Estado, tomo 2, op. cit., págs. 129 y ss. Al respecto del legalismo chino: THOMAS FLEINER & LIDIJA R. BASTA-FLEINER, Constitutional democracy in a multicultural and globalised world, Berlín, Springer, 2009 (título original en alemán: Allgemeine Staatslehre, Über die konstitutionelle Demokratie in einer multikulturellen globalisierten Welt, 3a ed., Berlín, Springer, 2004), pág. 36; HERZOG, Staaten der Frühzeit, op. cit., págs. 212 y ss; ARTHUR KAUFMANN, “Vergleichende Rechtsphilosophie am Beispiel der klassischen chinesischen und klassischen abendländischen Rechtskultur”, en BERNHARD PFISTER (Ed.), Festschrift für Werner Lorenz, Tübingen, Mohr, 1991, págs. 635-648; RUÍZ MORATO, El modelo chino de la estatalidad de derecho, op. cit., págs. 111-125;

45

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

guerra, fue concentrada en la capital imperial. No obstante, inmediatamente después de la muerte de su fundador (210 a.C.), el primer Imperio Chino se cayó por rebeliones de la nobleza y se formaron nuevamente varios Reinos y principados. En esta situación abierta, el comandante militar LIU BANG, que ascendió a Rey del Estado de Han, pudo someter por segunda vez a los otros Estados parciales hasta 202 a.C. Estos no fueron eliminados, sino integrados al Imperio como Estados vasallos dependientes. En los años siguientes, el fundador de la dinastía Han logró poner a miembros de su familia en el trono de la mayoría de los principados vasallos. Cuando en 154 a.C. una coalición de principados se rebeló otra vez, fue nuevamente reprimida. La ejecución imperial terminó con la confiscación de múltiples territorios vasallos. En 146 a.C. las competencias de los principados fueron limitadas aún más y el Emperador WUDI (141-87 a.C.) prohibió la formación de conglomerados territoriales supralocales, con lo cual el poder de la nobleza se limitó al ámbito local y no representó más una competencia seria para el monarca central. Notablemente, desde la dinastía Han (206 a.C.-220 d.C.) el mencionado legalismo fue repensado y reemplazado por el Huang Lao taoísta y la ética confucianista que obligó tanto a los funcionarios como al pueblo a la lealtad, honradez, unidad cósmica y piedad filial bajo el poder sutil de los respectivos rituales. Se instaló una amplia administración imperial para promover la justicia, el bien común y la tributación, alcanzando el nivel regional, aunque sin incluir el nivel local. La misma representó, en la perspectiva comparada, la más ingeniosa administración territorial de la época preindustrial. La clave fue la educación sistemática y exigente de los funcionarios públicos. Resumiendo, puede caracterizarse el núcleo del concepto chino como Paz por ética y educación174.

174

46

ÍD., El pasado para entender el futuro del Estado de Derecho chino, op. cit., págs. 247 y ss; WEGGEL, Chinesische Rechtsgeschichte, op. cit., págs. 14 y ss. La historiografía china empezó con SIMA QIAN (aprox. 145-90 a.C.) y su obra Shiji (memorias históricas, texto en: http://ctext.org/shiji [26.03.2014]) de aprox. 109/91 a.C. Respecto a la historia política de China: STEFAN BREUER, Der archaische Staat, Zur Soziologie charismatischer Herrschaft, Berlín, Reimer, 1990, págs. 167 y ss; BUCKLEY EBREY, The Cambridge Illustrated History of China, op. cit., págs. 60 y ss; JANE BURBANK & FREDERICK COOPER, Empires in world history, Power and the politics of difference, New Jersey, Princeton University Press, 2010, págs. 43 y ss; FRANKE & TRAUZETTEL, Das Chinesische Kaiserreich, op. cit., págs. 54 y ss, 73 y ss; HANS H. FRANKEL, “China bis 960”, en GOLO MANN & AUGUST NITSCHKE (Eds.), Propyläen Weltgeschichte, Eine Universalgeschichte, tomo 6, Berlín, Fráncfort del Meno & Viena, Propyläen, 1964, págs. 189-263; THOMAS HARRISON et al., The Great Empires of the Ancient World, Londres, Getty Publications, 2009, págs. 250 y ss; HELBLING, Agriculture, population and state in China in comparison to Europe, 1500-1900, op. cit., págs. 90-199, 155 y s; HERZOG, Staaten der Frühzeit, op. cit., págs. 198-219; VICTORIA TIN-BOR HUI, War and state formation in Ancient China and Early Modern Europe, Cambridge, University Press, 2005, págs. 54 y ss; KINDER et al., Atlas histórico mundial, op. cit., págs. 40 y s, 182 y s, 218 y s, 240 y s, 298 y s; BRIAN E. MCKNIGHT, “From statute to precedent, An Introduction to Sung Law and its transformation”, en ÍD., Law and the State in traditional East Asia, Honolulu, University of Hawaii Press, 1987; FREDERICK W. MOTE, “China von der

LOS IMPERIOS Y REINOS DINÁSTICOS (APROX. 1500 - 1850)

Por un lado, el perfil estatal desarrollado en las antiguas dinastías Qin y Han, caracterizó a China por dos milenios hasta la gran transformación del sistema sociopolítico en el año 1911 d.C. Por otro lado, es necesario precisar algunos aspectos de la eficiencia y durabilidad, pues la sinósfera cultural se desintegró repetidamente entre 220 d.C. y 1279 d.C. en sistemas de varios Estados, mientras que las unificaciones imperiales solo fueron exitosas pasajeramente175. Las catástrofes políticas más existenciales, fueron las grandes guerras civiles que llevaron y acompañaron a los cambios dinásticos –de los Yüan a los Ming (1351-1368) y de los Ming a los Qing (1616-1683)– con efectos demográficos cada vez enormes. Ya la destrucción intencional de los diques del río Amarillo por el ejército Ming en 1642, provocó aproximadamente 300.000 muertos. En varias ocasiones, catástrofes socio-ambientales como pandemias, sequías, hambrunas, inundaciones y terremotos, provocaron rebeliones campesinas que se presentaron como una experiencia frecuente de la historia china. A diferencia de Europa, todo líder exitoso de una rebelión fue calificado para fundar un nuevo gobierno imperial, sin limitación por el requisito de legitimidad histórica176. Cuando en la primera mitad del siglo XVII la dinastía Ming se cayó en fuertes rebeliones rurales –impulsados por la mega-sequía de 1638 a 1641, es decir, un colapso mortal del sistema climático del monzón durante varios años177– y se impuso, por medio de la conquista, el Imperio de la dinastía Qing (1644), hubo que repetir la consolidación del Estado de la paz interna. Al inicio, los Qing entregaron la parte austral de China a los tres príncipes feudales, precisamente a ex generales de la antigua dinastía Ming que habían apoyado al cambio dinástico, pero de tal manera se formaron poderosos Estados dentro del Estado, de modo que el Emperador KANGXI (1661-1722) buscó estrategias para fortalecer el poder del gobierno central en Beijing. Por eso, el monarca provocó en 1673 la Rebelión de los tres príncipes feudales, venció militarmente hasta 1681 y presionó a dos de los competidores de poder al suicidio y ejecutó al tercero178. De igual forma, KANGXI eliminó en 1683 el Reino de Tungning, fundado dos decenios antes por emigrantes Ming-lealistas en la isla hasta entonces preestatal de Taiwán. Otro Estado competidor, la monarquía de la antigua dinastía imperial Yüan en Hoh-

175 176

177 178

Sung-Dynastie bis zur Ch’ing-Dynastie”, en MANN & NITSCHKE, Propylen Weltgeschichte, tomo 6, op. cit., págs. 265-342; MÜHLEMANN, Chinas Experimente mit westlichen Staatsideen, op. cit., págs. 82 y ss; PUTZGER, Weltgeschichte, op. cit., págs. 30-31, 56-57, 96-97; WALTER SCHEIDEL et al., Rome and China, Comparative perspectives on ancient world empires, Nueva York, Oxford University Press, 2009, págs. 11 y ss; HELWIG SCHMIDT-GLINTZER, Das alte China, Von den Anfängen bis zum 19. Jahrhundert, 3a ed., Múnich, Beck, 2002, págs. 27 y ss; TANNER, China, A history, op. cit., págs. 83 y ss. Véase MARQUARDT, Historia mundial del Estado, tomo 1, op. cit., págs. 105 y ss, 118. RAIMUND KOLB, Ökonomie und Rechtsverhältnisse im China der späten Kaiserzeit, ponencia en el congreso Staat und Institutionen im internationalen Vergleich, de 6 de noviembre de 2004 en Schönau, Alemania. COOK et al., Asian Monsoon Failure and Megadrought During the Last Millennium, op. cit., págs. 486-489. PETERSON, The Cambridge History of China, tomo 9-1, op. cit., págs. 137 y ss; ROWE, China's last Empire, op. cit., págs. 25 y ss; SPENCE, The search for modern China, op. cit., págs. 49 y ss; TANNER, China, A history, op. cit., pág. 347.

47

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

hot en el meandro de Ordos del río Amarillo, ya había sido eliminado militarmente en 1634179. Por supuesto, la larga antehistoria y la respectiva cultura de paz apoyaron al proceso de consolidación. KANGXI hizo enormes esfuerzos para restablecer el concepto chino de Paz por ética y educación, sistematizando la ética confucianista y perfeccionando la educación de los funcionarios públicos y el respectivo examen estatal. El Emperador subrayó estos esfuerzos por ser un modelo creíble, presentándose a los intelectuales como el primero de los sabios estudiados180. Deben evaluarse como incluidos a la política pacificadora de los Qing, los conceptos de paz por justicia y paz por derecho penal. De igual forma, fue favorable la paz religiosa del universalismo chino que evitó conflictos confesionales181. Tampoco pueden subestimarse los efectos pacificadores del ejército más grande del mundo con hasta 800 mil soldados182. Al fin, los tres grandes Emperadores de la dinastía Qing, a saber KANGXI, YONGZHENG y QIANLONG (1661-1799), garantizaron que al menos las zonas centrales del Imperio Chino se quedaran en paz y sin sediciones183. B)

LA PAZ JAPONESA: PAZ POR LA ENTREGA OBLIGATORIA DE REHENES

El Imperio budista de Japón es otro caso interesante para ser investigado. De manera similar a la Europa noralpina, Japón ha sido integrado al cinturón de las civilizaciones organizadas estatalmente en una fase relativamente tardía, no antes del siglo VI d.C. En los siglos XV y XVI se pueden observar, bajo el poder limitado del Emperador (tennō), aproximadamente 200 principados altamente autónomos (daimyōs), los cuales pelearon numerosas guerras sangrientas entre sí con sus tropas de samurai muy disciplinadas y entrenadas. En contraste con los Reinos europeos, el dilema feudal de seguridad fue combatido hasta una decisión militar final, sin participación activa del poder central del Emperador, pero casi en el sentido de un gran juego por el poder (14771615). Esta dinámica se conectó, en la segunda mitad del siglo XVI, con una dimensión religiosa, pues una multitud de príncipes oponentes del poder central, adoptó de los comerciantes extranjeros el catolicismo, de modo que se formó un patrón adicional de guerras religiosas entre una mayoría budista y una minoría católica. Los conflictos inter-regionales terminaron entre 1600 y 1615. Después de que se habían cristalizado cinco principados dominantes, uno de estos, el de Mikawa y Edo de TOKUGAWA IEYASU, venció tanto en 1600 en la Batalla de Sekigahara como en 179 180 181 182 183

48

GROUSSET, The Empire of the Steppes, op. cit., pág. 510. SPENCE, The search for modern China, op. cit., págs. 58 y ss. Comp. capítulo II.7.B.b. DAVID L. SHAMBAUGH, The modern Chinese State, Cambridge, University Press, 2000, pág. 23. MÜHLEMANN, Chinas Experimente mit westlichen Staatsideen, op. cit., págs. 86 y s.

LOS IMPERIOS Y REINOS DINÁSTICOS (APROX. 1500 - 1850)

1615, cuando él tomó el castillo de Osaka de su último adversario TOYOTOMI HIDEYORI, quien fue presionado al suicidio y cuyo hijo y sucesor de siete años fue ejecutado. Ya en 1603 el exitoso príncipe guerrero TOKUGAWA fue nombrado shōgun hereditario por el Emperador GO-YŌZEI, es decir comandante de la corona, canciller del Imperio y regente de Japón.

Img. 17: La toma del castillo ducal de Osaka por las tropas del shōgun japonés en 1615184

Durante la época del shōgunato de la dinastía Tokugawa en Edo (1603-1867), el derecho a la guerra fue fuertemente limitado por las leyes para los príncipes (buke shohatto) de 1615, 1629 y 1635. Los daimyōs sobrevivieron como entidades políticas autónomas con castillos, tropas y leyes propias, pero el poder central prohibió las querellas armadas y alianzas. De igual forma, se requirió a partir de ahora para modificaciones de los castillos un permiso del gobierno en Edo y se reglamentaron los ejércitos samuráis, obligándolos a un código de honor estricto. En particular, se inició una política pública de control de la tecnología militar más eficiente y peligrosa de esa época, pues el gobierno monopolizó la producción de armas de fuego e impuso exitosamente un regreso de facto de los principados a la era de la espada, lo que fue promovido por el argumento de que solo la espada sería compatible con el código de honor de la clase guerrera. Al mismo tiempo, se prohibió la religión competidora del catolicismo185 y se empezaron a controlar intensamente las fronteras marítimas del país, con el triple fin de prevenir importaciones espirituales destructivas para la paz budista, de obviar ad-

184

185

Del aventurero, comerciante y autor francés FRANÇOIS CARON (1600-1673). Comp. ÍD, Wahrhaftige Beschreibungen dreyer mächtigen Königreiche Japan, Siam und Corea, Núremberg, Michael & Joh. Friedrich Endters, 1672. IKUO HIGASHIBABA, Christianity in Early Modern Japan, Kirishitan Belief and Practice, Leiden, Brill, 2001, págs. 127 y ss.

49

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

quisiciones de tecnologías bélicas indeseadas y de precaver la entrada de epidemias mortales. En particular, el Estado japonés intensificó mediante el buke shohatto los deberes vasallos de los príncipes, obligándolos a un cambio permanente de su lugar de presencia, típicamente con un año en su principado regional y otro año en una segunda residencia en la capital Edo del shōgun, de modo que necesitaban realizar frecuentemente mudanzas costosas con todo el equipo de un gobernante feudal (sankin kōtai). En la paz particular del palacio, los daimyōs vivieron bajo el poder penal del shōgun que pudo obligarlos en caso de un delito, por ejemplo el de sacar un arma frente a un príncipe vecino, a cometer el suicidio ritualizado del seppuku, lo que pasó por ejemplo en 1701 con ASANO NAGANORI de Akō. Aparte de esto, los vasallos de la corona tuvieron que entregar al shōgun miembros de la familia como rehenes. El sistema de rehenes no solo garantizaba la seguridad del Imperio mediante la amenaza subsidiaria de ejecutar al hijo del príncipe –mejor dicho obligarle al suicidio– en el caso de que el padre rompiera la paz pública, sino que también este hijo y sucesor era socializado y disciplinado durante su presencia en Edo, tanto por las pautas del poder central como por los efectos generales de la vida urbana.

Img. 18: El extenso castillo de Edo (Tokio), la sede del shōgun del Imperio de Japón186

Con la paz tokugawa prosperó el sistema socio-ambiental de la sociedad agrícola japonesa, pero la sostenibilidad de los patrones de alimentación fortaleció también a la paz al estilo de una retroalimentación positiva. En esto, hay que tener en cuenta varias políticas públicas de la era tokugawa, enfocadas en la sostenibilidad a largo plazo: primero, se pretendió evitar epidemias por el control estricto de las fronteras; segundo, se querían prevenir hambrunas por mejorar la capacidad de carga mediante la introducción y promoción de las nuevas plantas agrícolas americanas; tercero, se esperó aprovisionar la creciente población por la promoción de la pesca de alta mar; cuarto, 186

50

Del siglo XVII, autor desconocido.

LOS IMPERIOS Y REINOS DINÁSTICOS (APROX. 1500 - 1850)

se intentó garantizar un buen aprovisionamiento de la población con leña de calefacción y madera de construcción por la regeneración y conservación de bosques extensos en más de la mitad del territorio estatal mediante una silvicultura sistemática. La perspectiva a largo plazo fue evidente y eficiente: no articuló tendencias a rebelarse, un pueblo que fue bien aprovisionado, sin hambrunas ni epidemias, y sin tener frío invernal187. Resumiendo, el modelo japonés de la paz interna mostró varias características distintas de la pacificación europea de la misma época. El sistema jerárquico y no participativo, la intensificación de los deberes de la constitución feudal, la toma sistemática de rehenes públicos y la ética de la obediencia hasta el seppuku, se diferenciaban de los modelos protoconstitucionales de la Europa latina, aunque sin ser menos eficientes188. C)

LA PAZ OTOMANA: PAZ POR UN ESTAMENTO ADMINISTRATIVO LEAL

Otro Estado de la paz interna con una larga antehistoria comparable con la china, puede reconocerse en el longevo Imperio Romano de Oriente de Constantinopla (330-1923 d. C.). En su espacio geográfico no solo se había establecido mucho antes la primera prohibición estatal de las guerras interlocales en la historia universal por la ley constitucional del Rey hitita TELEPINO (aprox. 1520-1500 a.C.)189, sino que también continuó ininterrumpidamente, en contraste con el Occidente, la validez general de la Pax Romana del primer Emperador romano AUGUSTO (27 a.C.-14 d.C.), para la cual la bibliografía usa términos como la Pax Bizantina y la Pax Otomana190. Aunque la misma fue desafiada fuertemente en la era bizantina por repetidas tendencias al separatismo, en particular en las zonas montañosas de los Balcanes191, la poderosa dinastía musulmana de los Otomanos, que gobernó en Constantinopla entre 1453 y 1923, le dio a la paz interna una validez efectiva. 187 188

189

190 191

DIAMOND, Collapse, How Societies choose to fail or succeed, op. cit., págs. 294-306. Respecto a la pacificación de Japón: HIROOMI FUKUZAWA, Samurai und Geld, Eine Studie über Grundlagen der Modernisierung Japans, Berlín, Freie Universität, 2003, págs. 85-117; HALL & MCCLAIN, Early modern Japan, op. cit., págs. 40 y ss, 128 y ss; JANSEN, The Making of Modern Japan, op. cit., págs. 8 y ss, 32 y ss, 60 y ss; MARGADANT, Evolución del derecho japonés, op. cit., págs. 92 y ss, 116 y ss; MASON, & CAIGER, A history of Japan, op. cit., págs. 173 y ss, 190 y ss; MURDOCH, A History of Japan, tomos 2-3, op. cit.; MANFRED POHL, Geschichte Japans, Múnich, Beck, 2002; SAITŌ, A History of Japan, op. cit., págs. 69 y ss, 75 y ss, 85 y ss; STEENSTRUP, A History of Law in Japan until 1868, op. cit., págs. 109 y ss; TOTMAN, A history of Japan, op. cit., págs. 199 y ss, 221 y ss. HERZOG, Staaten der Frühzeit, op. cit., pág. 294; FRANK STARKE, “Die Verfassung des Hethitischen Reiches”, en Informationen zur Ausstellung «Die Hethiter, Das Volk der 1000 Götter», 18.01.-09.06.2002, Bonn, Kunst- und Ausstellungshalle der Bundesrepublik Deutschland, 2002, http://www.kah-bonn.de/ ausstellungen/hethiter/hethiter.pdf (26.03.2014). HÖSCH, Geschichte des Balkans, op. cit., págs. 45 y ss. Comp. MARQUARDT, Historia mundial del Estado, tomo 1, op. cit., págs. 171 y ss.

51

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

En esta, jugaron un papel tanto la eficiencia de la administración territorial basada en un estamento de funcionarios públicos sin raíces en las élites establecidas, con una buena formación, ética profesional y cambios frecuentes en los cargos altos, como el fuerte ejército permanente de los jenízaros que habían recibido una socialización análoga bajo el enfoque estricto en la lealtad al monarca. Se retomará el tema en el capítulo dedicado a la estatalidad administrativa192. Otro pilar clave puede reconocerse en el concepto de paz por justica, inclusive el control del gobierno local por solicitud de los respectivos súbditos193, mientras la amplia paz religiosa con su tolerancia aguda194 impidió toda desestabilización por conflictos confesionales. Además, mediante la cultura del harén y el aislamiento estricto –de vez en cuando asesinato– de los hermanos imperiales, se intentaron evitar conflictos internos sobre la sucesión al trono195. La eficacia de la paz otomana fue la más grande en las zonas centrales en los dos lados del mar Egeo y se disminuyó paso a paso hasta las periferias. En este marco, hay que indicar actos violentos como por ejemplo la sublevación del príncipe MIGUEL el Valiente de Valaquia de 1595196, las sublevaciones de las sectas chiíes Jelali en Anatolia oriental y Siria (1598-1610)197, la guerra de independencia del Yemen (1597-1635), las querellas notorias de la nobleza mameluca en Egipto198 o las guerras frecuentes entre los principados vasallos en las montañas de Kurdistán199. La bibliografía reciente ha expuesto que estas rebeliones fueron estimuladas por el empeoramiento climático durante la Pequeña Edad de Hielo y los respectivos efectos al sistema agro-ecológico200. También estallaron de vez en cuando peleas entre los miembros de la dinastía otomana en Constantinopla misma, que llevaron por ejemplo a la doble destitución de

192

193

194 195

196

197 198

199

200

52

Sobre la administración otomana: FAROQHI, Geschichte des Osmanischen Reiches, op. cit., págs. 43 y ss; KREISER, Der osmanische Staat 1300-1922, op. cit., págs. 53 y ss; ÍD. & NEUMANN, Kleine Geschichte der Türkei, op. cit., págs. 122 y ss, 156-165, 197-201; STANFORD J. SHAW, History of the Ottoman Empire and Modern Turkey, tomo 1, Cambridge, University Press, 1976, págs. 121 y ss. KREISER & NEUMANN, Kleine Geschichte der Türkei, op. cit., págs. 140, 167; MATUZ, Das Osmanische Reich, op. cit., pág. 85. Comp. capítulo II.7.B.a. KRÄMER, Geschichte des Islam, op. cit., pág. 211; KREISER & NEUMANN, Kleine Geschichte der Türkei, op. cit., págs. 98, 165, 197. HILKE GERDES, Rumänien, Bonn, BPB, 2008, pág. 39; HÖSCH, Geschichte der Balkanländer, op. cit., pág. 108; ÍD., Geschichte des Balkans, op. cit., págs. 49 y s. págs. 108 y s. KREISER & NEUMANN, Kleine Geschichte der Türkei, op. cit., págs. 191 y ss, 209 y ss. MICHAEL WINTER, Egyptian Society under Ottoman Rule, 1517-1798, Nueva York, Routledge, 1992, págs. 57 y ss. Comp. CELALETTIN KARTAL, Der Rechtsstatus der Kurden im Osmanischen Reich und in der modernen Türkei, Der Kurdenkonflikt, seine Entstehung und völkerrechtliche Lösung, Hamburgo, Kovac, 2002; MARTIN STROHMEIER & LALE YALCIN-HECKMANN, Die Kurden, Geschichte, Politik, Kultur, Múnich, Beck, 2010, págs. 66 y ss. WHITE, The Climate of Rebellion in the Early Modern Ottoman Empire, op. cit., págs. 126 y ss, 163 y ss.

LOS IMPERIOS Y REINOS DINÁSTICOS (APROX. 1500 - 1850)

MUSTAFÁ I (1618, 1623) y a la destitución y asesinato de OSMAN II en 1622201. No obstante, en términos generales la paz otomana era una de las paces más exitosas de su época. D)

LA PAZ MOGOL EN LA INDIA: HISTORIA DE UNA RETROALIMENTACIÓN NEGATIVA

Img. 19: El Emperador mogol AURANGZEB (1658-1707) en el sitio de Golconda (1687)202

Entre 1526 y 1707, el Imperio Mogol musulmán en el norte del subcontinente de la India fue uno de los Imperios más poderosos del mundo que, en la fase de su ascenso y de sus seis primeros grandes Emperadores, alcanzó un buen efecto pacificador frente a los principados integrados militarmente. Según el historiador británico PERCIVAL SPEAR, este Imperio se basaba en cuatro pilares de estabilidad203: primero, 201 202 203

KREISER & NEUMANN, Kleine Geschichte der Türkei, op. cit., págs. 202 y ss. Pintura mogol de aprox. 1750. SPEAR, A history of India, 16th-20th century, op. cit., pág. 52. Respecto al Imperio Mogol véase también: CONERMANN, Das Mogulreich, op. cit., págs. 43 y ss; KRÄMER, Geschichte des Islam, op. cit., págs. 251 y ss; KULKE & ROTHERMUND, A history of India, op. cit., págs. 196-243; MAJUMDAR, Indien im Mittelalter und in der frühen Neuzeit, op. cit., págs. 113-187; ROTHERMUND, Geschichte Indiens, op. cit., págs. 36-52; WYNBRANDT, A brief history of Pakistan, op. cit., págs. 67 y ss.

53

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

la personalidad y las habilidades de liderazgo de sus Emperadores; segundo, el compromiso político equilibrado con los príncipes hindúes rajputas que fueron, después de la conquista mogol, integrados al sistema imperial por la oferta de participar en el estatus imperial, en el comando del ejército y en la alta administración; tercero, la paz religiosa tolerando el hinduismo; y cuarto, la situación de la política exterior sin grandes desafiadores militares204. Sin embargo, el Imperio Mogol se vio atravesado por siete problemas estructurales. Es instructivo profundizarlos, pues muestran muy claramente las características, desafíos y trampas de la estatalidad preindustrial. a) Problema 1: la lealtad insostenible de los Estados vasallos El primer problema estructural, fue el perfil de sus Estados vasallos en un territorio extenso. En la perspectiva comparada, algunos de estos tenían mucho más en común con Reinos europeos del tipo de Francia, Polonia o Inglaterra frente al Sacro Imperio Romano, que con principados regionales como Sajonia o Wurtemberg frente al poder de los Habsburgo, es decir, se trató de verdaderos Estados con territorios y pueblos significativos, gobernados por Reyes con toda la autoestima de un derecho divino propio que incluyó el ius ad bellum, representándose con fortalezas y palacios que superaron muchas veces a los equivalentes de los Reyes europeos205. Entre los primeros de esta élite de poder, hay que mencionar varios Reinos de los rajputas hindúes en Rajastán, Bundelkhand y Gondwana, como por ejemplo Amber (Jaipur), Bikaner, Deograh, Orchha, Jaisalmer, Marwar alrededor de Jodhpur y Mewar alrededor de Udaipur. Los Reyes sirvieron de vez en cuando como generales imperiales –así por ejemplo el Raja JAI SINGH de Amber (1621-1667)– pero otras veces lideraron guerras entre sí mismos por cuenta propia, por ejemplo Bikaner con Jaisalmer y Marwar. Cuando murió, en 1678, el Rey JASWANT SINGH de Marwar sin sucesor vivo, pero con el nacimiento póstumo de un hijo, el Emperador mogol AURANGZEB rechazó el reconocimiento del mismo y tomó el feudo de Marwar a la Corona imperial, lo que provocó un cierto distanciamiento de Amber y Mewar del poder central con algunas acciones violentas. En la muerte de AURANGZEB en 1707, el sucesor ignorado AJIT SINGH realizó un contra-golpe de Estado en Marwar y logró el reconocimiento por el nuevo Emperador más reconciliador BAHADUR SHAH I (1707-1712)206. 204

205

206

54

En particular, la frontera peligrosa de occidente fue más o menos pacifica: las guerras indo-persas de 1590, 1622-1623, 1637-1638 y 1649-1653 se limitaron a enfrentamientos por la ciudad de Kandahar en las tierras altas de Afganistán. La Guerra mogol-transoxiana de 1647, afectó casi solamente a Balkh. Véase GOMMANS, Mughal Warfare, op. cit., págs. 179 y ss. HANS J. AUBERT, Nord-Indien, Colonia, DuMont, 1989, págs. 102 y s, 108 y s, 113 y s, 116 y ss, 139 y ss, 142 y ss. Comp. CONERMANN, Das Mogulreich op. cit., pág. 114; SPEAR, A history of India, op. cit., págs. 71 y s.

LOS IMPERIOS Y REINOS DINÁSTICOS (APROX. 1500 - 1850)

Img. 20-22: Tres centros de poder de los Estados vasallos de los rajputas: primero, el palacio de Udaipur sirvió, desde 1568, como la capital del Reino hindú de Mewar; segundo, el palacio-fortaleza de Amber de 1592, fue la sede del Estado con el mismo nombre; tercero, el fuerte majestuoso de Mehrangarh (Jodhpur), construido predominantemente bajo el Rey JASWANT SINGH (1638- 1678), fue el centro político del Estado de Marwar207

En la experiencia práctica, no fueron menos delicados para el poder imperial los gobernadores musulmanes, enviados a su respectivo territorio con un derecho derivado. Por ejemplo, cuando el general mogol ASAF JAH recibió en 1720 el gobierno del ex Sultanado de Golconda, él formó un Estado dinástico propio bajo el título del nizam de Hyderabad que, aunque nunca declaró la independencia, actuó de facto como un Estado muy autónomo con el tamaño de dos Portugales y una población comparable con el Reino europeo de Polonia-Lituania. Algo similar pasó en el contexto de la dinastización de varios nawabs del Imperio Mogol, especialmente en los casos de Arcot (Costa carnática, 1690), Bengala (1717) y Awadh (1722). En el año fatal de 1788, se sublevó el vasallo rohilla GHULAM QUADIR.

207

Img. 20-21: fotos de Bernd Marquardt; img. 22: dibujo de G.F. LAMB de 1890, lugar: British Library.

55

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

b) Problema 2: el declive de la paz religiosa El segundo problema estructural del Imperio Mogol fue la no durabilidad de la paz religiosa entre los musulmanes e hindúes. El último gran Emperador mogol, AURANGZEB (1658-1707), se enfocó en el desplazamiento del equilibrio hacia una identidad musulmana más acentuada, ordenando el reemplazo de algunos santuarios hindúes estratégicos por mezquitas208 y reactivando, a partir de 1678, los impuestos especiales para los súbditos no musulmanes209. En comparación con otros Estados, nada de esto fue muy exagerado, pero el Emperador subestimó la capacidad del hinduismo a la radicalización y militarización. Seguramente, los conflictos de AURANGZEB con los Reinos vasallos de Rajastán estallaron más en contextos políticos que religiosos, como la mencionada crisis de sucesión en Marwar; sin embargo, los marathas de la periferia suroccidental se radicalizaron a la lógica de liderar una especie de guerras santas anti-islámicas. En la era de AURANGZEB, todavía no fueron nada más que un movimiento sedicioso notorio en una provincia muy periférica, pero entraron posteriormente a una dinámica ofensiva hacia el norte210. No debería imaginarse una solidaridad religiosa estricta, pues los Estados de los rajputas empezaron a percibir los arribistas hindúes del sur, a pesar de la misma fe, como la amenaza más peligrosa para su existencia particular, lo que llevó a un re-acercamiento al poder imperial protector. Tampoco el ascenso de la nueva religión de los sijes, un sincretismo hindú-musulmán, favoreció a la paz interna, pues en algunos años fueron perseguidos como herejes por el poder imperial, en otros fueron atacados por vecinos hindúes y, en general, se militarizaron para defender su existencia propia. c) Problema 3: la falta de disciplina estatal en la clase gubernamental El tercer problema consistió en las prácticas violentas de la sucesión al trono y en las políticas egocéntricas de algunos altos funcionarios. Por ejemplo, el último gran Emperador AURANGZEB ganó el poder en una guerra contra sus hermanos –que fueron ejecutados– y en un golpe contra su padre –que fue encarcelado durante los últimos ocho años de su vida–211. También los sucesores del siglo XVIII tuvieron que imponerse frente a sus hermanos, pero con alta frecuencia fueron víctimas de asesi208

209

210

211

56

Ejemplos principales: en 1669 el templo Kashi Vishwanath de Shiva en la ciudad sagrada de Varanasi; en 1670 el templo Kesava Deo de Krishna en Mathura; en 1701, el templo de Somnath de Shiva en la península de Gujarat; AUBERT, Nord-Indien, op. cit., 1989, págs. 161, 202 y s, 236. KRÄMER, Geschichte des Islam, op. cit., pág. 260; KULKE & ROTHERMUND, A history of India, op. cit., pág. 211; WYNBRANDT, A brief history of Pakistan, op. cit., págs. 79 y ss, 88 y ss. ROTHERMUND, Geschichte Indiens, op. cit., págs. 45 y ss; SPEAR, A history of India, 16th-20th century, op. cit., págs. 73 y ss. ROTHERMUND, Geschichte Indiens, op. cit., pág. 44; SPEAR, A history of India, 16th-20th century, op. cit., pág. 55.

LOS IMPERIOS Y REINOS DINÁSTICOS (APROX. 1500 - 1850)

natos políticos perpetrados por otros miembros de la dinastía. Encerrados en sus conflictos familiares, los monarcas no gobernaron con la eficiencia necesaria y perdieron, por sus conductos, una parte significativa de la lealtad activa de sus vasallos. También los altos funcionarios pudieron actuar desastrosamente, como el Gran Visir GHAZI UD-DIN (1754-1760), que provocó una guerra civil y llamó al ejército maratha para destituir y cegar al Emperador –causando de tal manera la peor derrota en la historia del ejército imperial (1754)–. Él asesinó también al siguiente Emperador (1759) porque éste no resultó ser tan dócil como se esperaba, lo que terminó en 1760 con la destitución del usurpador y de su monarca marioneta por una fracción restauradora alrededor del ministro NAJIB-UD-DAULA. Sin embargo, el nieto del salvador de 1760, GHULAM QUADIR, lideró en el año clave de 1788 otra intriga de palacio con efectos desastrosos. Por la falta de disciplina estatal, algunos gobernantes actuaron fácticamente como los peores enemigos del poder imperial mismo. d) Problema 4: la insostenibilidad del presupuesto público Hay que detectar el cuarto problema estructural del Imperio Mogol en la insostenibilidad del presupuesto público, teniendo en cuenta los enormes gastos para la arquitectura imperial y el estilo gubernamental ostentoso en las cinco capitales entre Lahore y Agra212. Por lo menos en los años con crisis agro-ambientales de sequías o pandemias, faltaron los recursos necesarios. e) Problema 5: la transformación de la constelación internacional El quinto problema se constituyó en la constelación internacional. Originalmente, la frontera más delicada se presentó en el sur. Por una parte, el Imperio Mogol eliminó en la década de 1680 a los gobiernos soberanos de los dos grandes Sultanados chiíes vecinos de Golconda y Bijapur213, pero por otra parte, el brazo imperial quedó débil en el sudoeste, de modo que varios guerreros hindúes ambiciosos, los marathas, fundaron a partir de 1674 diversos nuevos Estados confederados alrededor de Satara que reclamaron, por la arrogación del título imperial de Chatrapati un estatus internacional. Bajo el guerrero-sacerdote BAJI RAO I (1719-1740), la confederación de los Reinos marathas actuó definitivamente al estilo internacional y conquistó un tercio del territorio mogol, fundando allí en la década de 1730 varios nuevos Estados hindúes soberanos, en particular el Reino de Indore –con su cenit bajo la Reina guerrera AHILYABAI HOLKAR (1767-1795)– y, ya muy cercano a la capital imperial de Delhi, el Reino de 212

213

AUBERT, Nord-Indien, op. cit., págs. 73, 76 y ss; 192 y ss, 198 y ss; CURATOLA, Arte islámico, op. cit., págs. 148 y ss; LAI KWOK KIN, Delhi, Agra, Fatehpur Sikri, Nueva Delhi, TBI, 1989, págs. 18 y ss, 28 y s, 53 y ss. GOMMANS, Mughal Warfare, op. cit., págs. 187 y ss; SPEAR, A history of India, op. cit., págs. 53, 56.

57

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

Gwalior –con su cima bajo el militar hábil MÁDHAVA RÁO SINDHIA (1761-1794)– pero sin poder entrar al semi-círculo densamente poblado de la Llanura Indo-Gangética214. EL IMPERIO MOGOL Y SU FRAGMENTACIÓN (1707 - 1788) a. En 1707 En la muerte de AURANGZEB, el Imperio Mogol se compuso por todos los territorios dibujados en color --------------b. Década de 1780 aa. Sistema mogol .

. Territorios inmediatos de la corona mogol

.

. Estados vasallos musulmanes (nizam, nawabs)

.

. Estados rajputas de dinastías hindúes con una orientación ambigua entre el Imperio Mogol y la confederación maratha

.

. Gobierno de la EIC

.

. Imperio Indo-Persa (musulmán)

.

. Estados marathas (hindúes)

bb. Estados soberanos

Img. 23215

No obstante, desde 1739 los enemigos principales del Imperio Mogol se presentaron en el oeste y fueron musulmanes: primero, el Emperador persa NADIR SAH saqueó los tesoros de la capital imperial de Delhi –inclusive el famoso Trono del Pavorreal de los Mogol216–; segundo, a partir de 1747 ascendió una nueva potencia en el Hindu Kush, el Imperio Indo-Persa en manos del comandante persa AHMED SAH ABDALI, que conquistó, aparte de la Persia oriental, también una de las zonas más valiosas del Imperio Mogol, a saber, la mitad occidental del semi-círculo de los dos grandes ríos indios con el valle del río Indo y el Punyab densamente poblado, lo que se concluyó 214

215 216

58

MAJUMDAR, The History and Culture of the Indian People, tomo 8, The Maratha Supremacy (1707-1818), op. cit.; ROTHERMUND, Geschichte Indiens, op. cit., págs. 45 y ss; SPEAR, A history of India, tomo 2, 16th - 20th century, op. cit., págs. 72 y ss. Mapa: Bernd Marquardt. CONERMANN, Das Mogulreich op. cit., págs. 115 y s; DANIEL, The history of Iran, op. cit., pág. 95; ROTHERMUND, Geschichte Indiens, op. cit., pág. 47; SPEAR, A history of India, 16th-20th century, op. cit., págs. 71 y s; WYNBRANDT, A brief history of Pakistan, op. cit., pág. 92.

LOS IMPERIOS Y REINOS DINÁSTICOS (APROX. 1500 - 1850)

con la nueva toma simbólica de Delhi (1757), pero sin anexionar el centro imperial de los Mogol217; tercero, se perfilaron en la década de 1760 los gobiernos de los sijes sincréticos en el Punyab, es decir, ascendieron monarquías de ex súbditos del Imperio Mogol que fueron ahora súbditos del Imperio Indo-Persa. Ellos actuaron cada vez más como sujetos internacionales, participando entre otros en la nueva toma de Delhi de 1788. La amenaza desde las montañas áridas de occidente no fue una nueva experiencia, sino que coincidió con el eje de empuje de todas las grandes conquistas de la India durante los últimos siglos, inclusive la de los Mogol mismo218. f) Problema 6: la sobre-dilatación del territorio El sexto problema del Imperio Mogol fue la hostilidad general del espacio en la era pre-industrial, pues el inmenso territorio del Estado más poblado del planeta, con un cuarto de la población mundial, se presentó casi impenetrable para el poder central, cuando se manifestaron otras dificultades. De tal manera, el Estado imperial tendía a ser un gigante en pies de barro219. g) Problema 7: la vulnerabilidad del sistema socio-ambiental El séptimo problema fue la fragilidad del sistema socio-ambiental de la Llanura Indo-Gangética. El mismo dependió del monzón de verano, un elemento climático muy frágil, pues si en algunos años no llegó la respectiva circulación atmosférica con sus lluvias existenciales, el sistema agro-ambiental colapsó con consecuencias dramáticas. Precisamente esto pasó varias veces en el siglo XVIII en vista de prolongados megaeventos climáticos de tipo El Niño-Oscilación del Sur (ENSO), de modo que se presentaron sequías, malas cosechas y hambrunas masivas y mortales. Las catástrofes demográficas de 1745, de 1769 a 1773, de 1782 a 1784 y de 1791 a 1792 con millones de muertos cada vez 220, estuvieron estrechamente relacionadas con la caída del Imperio Mogol. Aparte de la posibilidad de ciertas políticas preventivas del abastecimiento, la 217

218

219 220

HABIBO BRECHNA, Die Geschichte Afghanistans, Das historische Umfeld Afghanistans über 1500 Jahre, Zurich, VDF, 2005, págs. 67 y ss; GREVEMEYER, Geschichte Afghanistans, tomo 2, op. cit., págs. 14 y ss; WYNBRANDT, A brief history of Pakistan, op. cit., págs. 98 y ss. Conquista kushana (aprox. 50 d.C.); conquista heftalita (510); conquista gaznávida (998-1027); conquista gúrida (1178-1202); conquista timurida (1398); conquista mogol (1526). SIEFERLE, Rückblick auf die Natur, op. cit., pág. 111. Hambruna de 1745 (parte occidental de la llanura del río Ganges); hambruna de Bengala de 1769 a 1772 (parte oriental de la llanura del río Ganges); hambruna de Chalisa de 1782 a 1784 (parte occidental de la llanura del río Ganges); hambruna de Doji Bara de 1791 a 1792. Comp. COOK et al., Asian Monsoon Failure and Megadrought During the Last Millennium, op. cit., págs. 486 y ss; GROVE, The Great El Niño of 1789-93 and its Global Consequences, op. cit., págs. 75-98; LI & HUANG, El Niño and the Southern Oscillation-Monsoon Interaction and Interannual Climate, op. cit., págs. 75-88; SINGH, Drought Disaster Management for Environmental Security and Sustainable Agriculture in India, op. cit., págs. 500 y ss.

59

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

capacidad política del Estado frente a estas crisis fue muy baja, mientras la caída del 20 o 30 por ciento de la población deslegitimó fuertemente al poder estatal, pues en un mundo interpretado mágicamente, se trató de castigos divinos para un mal gobierno. h) La dinámica hacia abajo y los golpes existenciales de 1788 y 1803 En vista de los enfoques anti-mogoles y anti-islámicos en la historiografía inglesa e hindú, es bueno preguntar cuándo se dio la debilitación decisiva del Imperio Mogol. Al respecto, debe señalarse que se trató de un proceso sin fecha exacta. Seguramente, en las décadas de 1720 y 1730 el Estado imperial no perdió más que algunos de sus vasallos hindúes. De igual forma, el Imperio aguantó de algún modo la pérdida dolorosa de sus territorios occidentales en el río Indo con el Punyab y Lahore alrededor de 1750. A mediano plazo, se comprobó más crítico que el Estado vasallo de Bengala llegó gradualmente, en los pasos de 1765, 1772 y 1793, a manos de un gobierno poco calculable, el Raja Company, con fuertes intereses propios221. Pero todavía hubo éxitos militares notables: en la década de 1730, el vasallo imperial de Arcot conquistó varios territorios de los Estados sucesores de la ex potencia hindú de Vijayanagara en la India meridional, así como el ejército imperial venció decisivamente en la batalla de Panipat de 1761 –junto con el nuevo Imperio Indo-Persa– a la confederación maratha222. En 1774, derrotó a la sublevación del Estado vasallo rohilla de Rohilkhand y, en 1779, fue exitoso frente a los sijes del Punyab. El primer golpe existencial ocurrió en el año de 1788, cuando se combinaron, casi de modo casual, varios factores de debilitamiento: se sublevó un vasallo, el rohilla GHULAM QUADIR, entre otros en vista de la derrota de 1774 y para restaurar la función ministerial de su abuelo, conquistando, en una alianza con los sijes, a la capital de Delhi, destituyendo y deslumbrando al longevo Emperador SAH ALAM II (1758-1806) en beneficio de la marioneta SAH JAHAN IV (dos meses en 1788), lo que provocó la intervención del Rey maratha MAHADJI SCINDIA de Gwalior. Este último conquistó a Delhi, restauró a SAH ALAM II, ejecutó a los usurpadores y recibió como agradecimiento el título y poder de un vice regente del Imperio Mogol. El monarca ciego fue un símbolo preciso de la debilitación sufrida y de la transmisión del poder real a Gwalior. 221

222

60

Véase capítulo III.3.A. Sobe el Estado de Bengala de la Compañía: CHHABRA, Advanced Study in the History of Modern India, tomo 1, 1707-1813, op. cit., págs. 131 y ss, 162 y ss, 184 y ss; KULKE & ROTHERMUND, A history of India, op. cit., págs. 244 y ss; NIHARKANA MAJUMDAR, Justice and police in Bengal, 1765-1793, A study of the Nizamat in decline, Calcutta, Mukhopadhyay, 1960; MICHAEL MANN, Bengalen im Umbruch, Die Herausbildung des britischen Kolonialstaates, 1754-1793, Stuttgart, Steiner, 2000, págs. 33 y ss, 57 y ss, 66 y ss, 79 y ss, 218 y ss, 337 y ss; ROTHERMUND, Geschichte Indiens, op. cit., págs. 56 y ss; SCHIMMEL, The Empire of the Great Mughals, op. cit., págs. 61 y ss; SPEAR, A history of India, tomo 2, 16th20th century, op. cit., págs. 81 y ss, 93 y ss; WYNBRANDT, A brief history of Pakistan, op. cit., págs. 94 y ss; ZIEGLER, Völkerrechtsgeschichte, op. cit., pág. 205. BRECHNA, Die Geschichte Afghanistans, op. cit., págs. 71 y s.

LOS IMPERIOS Y REINOS DINÁSTICOS (APROX. 1500 - 1850)

Img. 24: Formado en el siglo XVIII en contra del Imperio Mogol: el Estado maratha de Gwalior. Aquí se ve la fortaleza monumental del Rey guerrero MAHADJI SCINDIA (1768-1794)223

El segundo golpe, aún más mortal, siguió en 1803, cuando la victoria militar de Bengala sobre Gwalior llevó a otra toma de Delhi y a la pérdida de todo territorio inmediato de la corona mogol y recurso de poder224. Resumiendo, entre la década de 1720 y la caída de 1803, el Imperio Mogol se convirtió paulatinamente en un mero donante de legitimidad al estilo de una red de relaciones vasallas más o menos reconocidas, en la cual el centro perdió cada vez más su fuerza dirigente y pacificadora. Fácticamente, el Imperio se convirtió en un sistema bélico entre Estados que actuaban según lógicas internacionales. Al fin, en sus últimos decenios, después de la caída de 1803 y hasta su disolución formal en 1858225, el Imperio no fue nada más que un mero símbolo reconocido. En el trasfondo subió sucesivamente el vasallo bengala, lo que se va a retomar en el capítulo III.3.A de esta obra. Visto a largo plazo en la dimensión de milenios, puede subrayarse que en el sistema de Estados del subcontinente de la India, las relaciones jerárquicas y horizontales estuvieron en un flujo permanente. En la dinámica general de la zona, los grandes Imperios nunca pudieron establecerse por un ciclo de éxito de más de aproximadamente dos o tres siglos226.

223 224

225

226

Dibujo de WILLIAM POPHAM de 1780. Comp. AUBERT, Nord-Indien, op. cit., págs. 170 y ss. Al respecto: CHHABRA, Advanced Study in the History of Modern India, tomo 1, 1707-1813, op. cit., págs. 11 y ss, 206 y ss, 300 y s; JASWANT LAL MEHTA, Advanced Study in the History of Modern India 17071813, Nueva Delhi, New Dawn Press, 2005, págs. 140 y s; JADUNATH SARKAR, Fall of the Mughal Empire, tomo 4, 1789-1803, Londres, Sangam, 1992. WILLIAM DALRYMPLE, The Last Mughal, The Fall of a Dynasty, Delhi, 1857, Londres, Bloomsbury, 2009, págs. 27 y ss, 446 y ss. Comp. MARQUARDT, Historia mundial del Estado, tomo 1, op. cit., pág. 106.

61

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

E)

OTRAS DES-CONSOLIDACIONES EN LA PEQUEÑA EDAD DE HIELO

Al lado del Imperio Mogol, puede señalarse por lo menos dos casos adicionales en los cuales una consolidación aparentemente lograda, experimentó el adelantamiento por dinámicas opuestas que llevaron a problemas profundos para la calidad de la estatalidad de la paz interna. a) Etiopía En el caso del Imperio cristiano-oriental de Etiopía, puede discutirse si la crisis política ya empezó con el parricidio dinástico de IYASU I en 1706 y las subsecuentes querellas de sucesión del Negus Negest hasta 1721. De todos modos, el núcleo de la crisis descentralizadora, llamada la era de los príncipes (zemene mesafint), se inició con el ascenso del príncipe regional (ras) MIKAEL SEHUL de Tigray a partir de 1748. Bajo la regencia de la Emperadora MENTEWAB en nombre de su nieto menor IYOAS I, el ras MIKAEL cometió, en 1769, un golpe de Estado, destituyendo al monarca joven mediante una asamblea de la alta nobleza y asesinando al mismo, con el fin de gobernar el país como regente. En consecuencia, el poder central colapsó. El Imperio del techo del África se convirtió en una zona bélica con guerras civiles frecuentes entre fracciones de los rases regionales, que instauraron, destituyeron y asesinaron a Emperadores marionetas. Por ejemplo, el Negus Negest TEKLE GIYORGIS I ascendió seis veces al trono imperial por tiempos cortos y fue seis veces destituido (1779-1784, 1788-1789, 17941795, 1796-1797, 1798-1799, 1800-1800).

Img. 25-26: Legitimación del poder estatal –bajo la santa trinidad– y guerra en Etiopía alrededor de 1700. Imágenes en la Iglesia imperial Debre Birhan Selassie del Emperador IYASU I (16821706)227

Aparte del egocentrismo de la élite de poder sin verdadera disciplina estatal, hay que tener en cuenta las fluctuaciones en la capacidad de carga del sistema socio-ambiental, pues –similar al caso de las llanuras indias– el clima de monzón tendió a caídas pasajeras de las lluvias con sequías masivas y hambrunas mortales que se concentraron 227

62

Fotos: Bernd Marquardt.

LOS IMPERIOS Y REINOS DINÁSTICOS (APROX. 1500 - 1850)

en el periodo de declive alrededor de 1750. Puede reconocerse un indicio adicional en la expansión gradual de las sociedades preestatales de los oromo desde el sur, pues la misma solo es explicable por dificultades agro-ambientales –eventualmente también pandémicas– en la zona fronteriza del cinturón de las civilizaciones agrarias complejas con el cinturón tropical de las sociedades agrarias simples. Sin embargo, a diferencia del caso mogol, no desapareció el marco de la unidad estatal en el altiplano bien protegido, sino que estalló un dilema feudal de la paz pública. Tampoco debe ignorarse que Etiopía salió todavía en su antiguo régimen por fuerzas propias de la crisis, pues a partir de 1848, uno de los nobles bélicos venció a los demás, destituyó al último Emperador débil de la antigua dinastía de Gondar y dejó coronarse en 1855 como el nuevo Negus Negest TEWODROS II228. b) Persia Otro caso llamativo fue la des-consolidación del Imperio Persa, pues el Estado safávida del siglo XVIII tuvo tres problemas estructurales. El primero consistió en el dilema general de dominar un espacio extenso. Después de la pérdida militar de Mesopotamia en 1534/1638, la población se concentró en menos de un tercio del territorio persa al estilo de un gran círculo que rodeó el país en el piedemonte de las altas montañas, mientras que dentro del círculo se extendieron tanto el segundo tercio vacío de los desiertos Lut, Kavir, Registán y Margoh como el último tercio que mostró las características ambientales de estepas áridas, incluyendo poblaciones de jinetes nómadas con rasgos preestatales que ofrecieron sus servicios guerreros a los diversos pretendientes de poder. Estas condiciones socio-ambientales provocaron múltiples rebeliones y usurpaciones que salieron típicamente de aventureros políticos de las periferias orientales, separadas por los desiertos y estepas de los centros políticos en el oeste persa. Si se quiere caracterizar a los usurpadores, ellos fueron típicamente príncipes regionales o, aún más frecuentemente, altos militares del ejército imperial mismo con un fuerte respaldo regional. El segundo problema estructural del Imperio Persa, consistió en la falta de la disciplina estatal en el palacio central, pues se produjeron frecuentemente conflictos entre varios pretendientes al trono de la misma dinastía con múltiples intrigas y asesinatos de monarcas. El tercer problema, puede reconocerse en la intolerancia religiosa del gobierno chií frente a los suníes. De tal manera, en 1709 un príncipe rebelde, el afgano y suní MIRWAIS KAN HOTAK, usurpó el poder en la periferia oriental y su hijo MIR MAHMUD HOTAKI conquistó, en 1722, a la capital imperial de Isfahán y destronó al shāhān shāh safávida 228

Véase ADEJUMOBI, The History of Ethiopia, op. cit., págs. 24 y s; CRUMMEY, Land and Society in the Christian Kingdom of Ethiopia, op. cit., págs. 144 y ss; GIDAY, Ethiopian Civilization, op. cit., págs. 150-153; HENZE, Layers of time, A history of Ethiopia, op. cit., págs. 119 y ss; MARCUS, A history of Ethiopia, op. cit., págs. 47 y ss.

63

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

HUSEYIN. Sin embargo, el Safávida TAHMASP II continuó con un gobierno dinásticamente legítimo en Tabriz en Azerbaiyán, con el apoyo de la intervención militar del Imperio Otomano. En 1729, él venció a los afganos y restauró de tal manera el poder safávida. Sin embargo, el general más estimado del ejército safávida, el turkmeno afshárido NADIR SAH, cometió en 1732 un golpe de Estado, reemplazando a TAHMASP II por el niño ABÁS III, bajo la regencia de él mismo en nombre del menor de edad. En 1736, NADIR SAH se coronó shāhān shāh y asesinó, en 1740, a los últimos dos Safávidas en el trono. Este militar capaz restauró por un momento breve la antigua extensión imperial del Éufrates al Indo, pero fue asesinado en 1747 por sus propios oficiales. LA TRANSFORMACIÓN DEL

IMPERIO PERSA ENTRE 1690 Y 1830

Img. 27-29 229

En este vacío de poder y de legitimidad, una considerable cantidad de generales y gobernadores de provincia declararon su independencia y formaron Estados dinásti229

64

Mapas: Bernd Marquardt.

LOS IMPERIOS Y REINOS DINÁSTICOS (APROX. 1500 - 1850)

cos propios, de los cuales varios reclamaron la sucesión del Imperio. Los actores más importantes de esta anarquía fueron, primero, la Persia suroccidental del general kurdo KARIM KHAN ZAND (1750-1779) que gobernó formalmente como regente para el shāhān shāh safávida ISMAEL III; segundo, el Estado noroccidental azerí en manos del afgán AZAD KHAN (1750-1757); tercero, el Estado norpersa de Mazandaran en manos del Qajar turkmeno MOHAMMAD HASAN KHAN (1748-1759); cuarto, la Khorasán alrededor de Mashhad en la línea de legitimidad de NADIR SAH, precisamente en manos de su nieto, el shāhān shāh SHAHRUKH (1748-1796), que fue cegado en la dinámica de un intento de golpe de Estado en 1749; quinto, el Imperio Indo-Persa del militar AHMED SAH DURRANI (1747-1772) alrededor de Kandahár, después Kabul. Varios de estos gobiernos de facto mostraron características cleptocráticas y parasitarias sin preocuparse por el bien común.

Img. 30: A partir de 1776, la ciudad fortificada de Kabul sirvió como la capital del Imperio Indo-Persa230

En las guerras hasta 1766, KARIM KHAN ZAND ganó la hegemonía en la Persia occidental, con la excepción de algunas docenas de Kanatos azerís en el noroccidente que permanecieron independientes, pero sin jugar el papel de competidores serios del gobierno de KARIM. Sin embargo, los Zand cometieron rápidamente suicidio político, pues, después de la muerte del fundador (1779), siguió un decenio de conflictos intrafamiliares de sucesión con múltiples asesinatos. De estos, se aprovechó el eunuco AGÁ MUHAMMAD KHAN, hijo del pretendiente Qajar de 1747, conquistando desde su principado de Mazandaran en el mar Caspio y con una enorme brutalidad militar, tanto la monarquía de los Zand como la Khorasán de SHAHRUKH. Al fin, aunque muchos de los pretendientes de poder se aprovecharon de Safávidas marionetas para crear una cierta apariencia de legitimidad, hay que advertir que la legitimidad dinástica no jugó el mismo papel como en Europa, el Imperio Otomano, Etiopía y Japón, sino

230

Litografía Bala Hissar and Palace of the Schah, Caubul de W. L. WALTON, mitad del siglo XIX, lugar: National Army Museum, Londres.

65

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

el acceso al poder pareció abierto para cualquier persona que mostrara un cierto carisma, habilidades del liderazgo militar y falta de escrúpulos231. No obstante, el precio de este estilo anárquico fue muy alto. Al fin, quedaron independientes el Emirato de Afganistán en la Persia oriental –fundado en 1826 por el rebelde DOST MOHAMMED en las ruinas del Imperio Indo-Persa que había implosionado por querellas intra-dinásticas232–, del mismo modo los Kanatos en Beluchistán como Kalat (de 1666), Kharan (de 1697), Las Bela (de 1742) y Makran (siglo XVIII)233, mientras el Imperio Ruso pudo anexionar, entre 1801 y 1828, varios de los Estados vasallos del noroccidente persa en Azerbaiyán, inclusive los de Georgia y Armenia oriental234.

Img. 31: Kalat, la capital del Kanato con el mismo nombre (1666-1955)235

De tal manera, el Estado persa de los Qajar fue limitado a la mitad del territorio de la era safávida. De todos modos, bajo el sobrino del fundador Qajar, el shāhān shāh FATH ALI SHAH (1797-1834), se logró otra estabilización interna de los restos del Imperio236.

231

232 233

234

235 236

66

Sobre la crisis del Imperio Persa: AVERY et al., From Nadir Shah to the Islamic Republic, op. cit., págs. 3 y ss, 63 y ss, 104 y ss; BRECHNA, Die Geschichte Afghanistans, op. cit., págs. 67 y ss; DANIEL, The history of Iran, op. cit., págs. 93 y ss, 97 y ss; KAVEH FARROKH, Iran at War, 1500-1988, Oxford, Osprey Publ., 2011, partes II y III; GREVEMEYER, Geschichte Afghanistans, tomo 2, op. cit., págs. 10 y ss, 14 y ss, 49 y ss; GRONKE, Geschichte Irans, op. cit., págs. 82 y ss; TESSA HOFMANN, Annäherung an Armenien, Geschichte und Gegenwart, 2a ed., Múnich, Beck, 2006, págs. 62 y ss; CONRAD SCHETTER, Kleine Geschichte Afghanistans, 2a ed., Múnich, Beck, 2007, págs. 45 y ss; WYNBRANDT, A brief history of Pakistan, op. cit., págs. 98 y ss. BRECHNA, Die Geschichte Afghanistans, op. cit., págs. 82 y ss, 109 y ss. NASEER DASHTI, The Baloch and Balochistan, A Historical Account from the Beginning to the Fall of the Baloch State, Bloomington, Trafford Publ., 2012, págs. 159 y ss; FARHAN HANIF SIDDIQI, The Politics of Ethnicity in Pakistan, Oxon, Routledge, 2012, págs. 53 y s; WYNBRANDT, A brief history of Pakistan, op. cit., pág. 91. Anexión rusa de Kartli-Kajetia en 1801, Guerra ruso-persa de 1804 a 1813 y Guerra ruso-persa de 1826 a 1828. Khelat, the capital of Beloochistan, 1876. AVERY et al., From Nadir Shah to the Islamic Republic, op. cit., págs. 144 y ss.

LOS IMPERIOS Y REINOS DINÁSTICOS (APROX. 1500 - 1850)

5. ¿TIRANÍAS ORIENTALES? REFLEXIONES SOBRE LA AUSENCIA DEL PROTOCONSTITUCIONALISMO DE TIPO EUROPEO

Si se adopta una perspectiva comparada de todo el cinturón mediterráneo-surasiático de las civilizaciones agrarias organizadas estatalmente, se podría imaginar que en un concurso que tuviera por objeto determinar cuál era el Estado más absolutista, las monarquías europeas habrían ocupado el último lugar237, mientras que los primeros lugares los habrían ganado las autocracias orientales más jerárquicas y menos participativas, como el Imperio Otomano238, el Imperio Persa de los Safávidas239, el Imperio Mogol o el Imperio Chino de la dinastía Qing240. En aquellos, resulta difícil comprobar monarcas electos, normas proto-constitucionales contractualistas o asambleas representativas institucionalizadas con poder político, normativizante y tributario. A)

ASAMBLEAS Y ELECCIONES ESPORÁDICAS

Sin embargo, vale la pena revisar eventuales atenuaciones de la perspectiva jerárquica en mención. Por ejemplo, cuando en 1747 el militar persa AHMED SAH ABDALI fundó en las montañas del Hindu Kush el Imperio Indo-Persa, él dejo legitimar su nueva monarquía por la confirmación en la gran asamblea Loya yirga de los kans (señores locales) pastunes invitados. También después, el monarca señalado convocó esta asamblea para equilibrar los intereses centrales del palacio con los intereses centrifúgales en el territorio241. De igual forma, puede indicarse el caso del Imperio de Etiopia, donde se instrumentalizó en 1769 una asamblea extraordinaria de la nobleza con el fin de generar la legitimidad para destituir al Emperador IYOAS I242. Fueron verdaderas monarquías electivas los dos imamatos de Arabia del Sur, es decir, el Yemen zaydí y el Omán ibadí. Los respectivos ulemnas (comunidades de los eru237

238

239 240

241

242

Respecto al proto-constitucionalismo europeo, véase MARQUARDT, Historia mundial del Estado, tomo 2, op. cit., págs. 83 y ss. Sobre el absolutismo otomano: HANS HATTENHAUER, “Orient und Okzident, Europäisches und osmanisches Recht”, en JÖRG WOLFF (Ed.), Kultur- und rechtshistorische Wurzeln Europas, Mönchengladbach, Forum, 2005, págs. 63-88; KREISER & NEUMANN, Kleine Geschichte der Türkei, op. cit., págs. 197 y ss; MATUZ, Das Osmanische Reich, op. cit., págs. 86 y ss; MAJOROS & RILL, Das Osmanische Reich, op. cit., págs. 44 y ss. GRONKE, Geschichte Irans, Von der Islamisierung bis zur Gegenwart, op. cit., págs. 73 y ss. En cuanto a China: KOLB, Ökonomie und Rechtsverhältnisse im China der späten Kaiserzeit, op. cit.; LANDES, The wealth and poverty of nations, op. cit., págs. 35 y s; MOTE, China von der Sung-Dynastie bis zur Ch’ing-Dynastie, op. cit., págs. 265-342, 318 y ss; SPENCE, The search for modern China, op. cit., págs. 74 y ss. No se retoma la terminología tribalista, extendida en la bibliografía desde las respectivas evaluaciones de visitantes ingleses del siglo XIX (comp. p. ej. GREVEMEYER, Geschichte Afghanistans, tomo 2, op. cit., págs. 39 y s), pues no se trató de una sociedad tribal en el sentido de la preestatalidad. GIDAY, Ethiopian Civilization, op. cit., págs. 150 y s.

67

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

ditos jurídicos) tenían derecho a elegir el nuevo líder espiritual y secular, basándose en el grupo de los descendientes del profeta elegibles y, a veces, lo hicieron de modo conflictivo, así en el Estado omaní en las sucesiones de 1692 y 1711243. Las tendencias de confirmar normalmente el hijo, correspondieron a las prácticas comprobadas en las monarquías electivas de la Europa latina como el Sacro Imperio Romano Germánico244. El carácter electivo fue aún más fuerte en la teocracia lamaísta del Tíbet, pues el modelo de sucesión funcionó, desde 1682, mediante la búsqueda de la reencarnación del Dalai Lama muerto en un niño pobre por un colegio de monjes245. En el Estado vecino de Bután, el cargo supremo del shabdrung fue traspasado por reencarnación, es decir mediante una especie de elección espiritual, pero el mismo tuvo, después de la muerte del fundador NGAWANG NAMGYAL en 1651, un carácter nominal, mientras el regente secular –el Druk Desi (regente del dragón)– fue elegido por un consejo monástico, después de Estado, por un periodo de pocos años y el regente espiritual –el Je Khenpo– fue elegido por los monjes246. Por su parte, el Rey malayo de Negeri Sembilan fue elegido, a partir de 1773, por los señoríos locales subordinados. Además, en el caso de los Estados vasallos del Imperio Otomano en la costa norafricana, se articularon ciertas tendencias a elegir a los Deys por los respectivos consejos militares. Llama la atención que el acceso a la élite de poder no fue tan cerrado como en la sociedad estamental juridificada de Europa, pues se permitió el ascenso de todo campesino a la función de monarca, si el mismo lograba imponerse. Por ejemplo, había nacido como un hijo de campesino el Rey ALAUNGPAYA de Ava (1752-1760) y fundador de la dinastía Konbaung, así como el Emperador QUANG TRUNG de Dai Viét (1788-1792) ascendió de raíces campesinas mediante una rebelión exitosa al trono. También todo Dalai Lama de Tíbet nació en una casa campesina. La lógica de la reencarnación permitió alejarse del principio de la legitimidad de la sangre. Además, podían existir estructuras de la participación campesina en la multitud de las sociedades locales autónomas, donde los vecinos decidían autónomamente sobre sus asuntos internos en los campos, pastos y bosques. Un buen ejemplo eran las jirgas pastunes, una especie de concejos de ancianos que tomaban decisiones judiciales y administrativas según los principios consensual y consuetudinario247. De todos modos, 243 244 245

246 247

68

JARGY & SAINT-HILAIRE, Jemen und sein Bergvolk am Roten Meer, op. cit., págs. 31 y ss. MARQUARDT, Historia mundial del Estado, tomo 1, op. cit., págs. 165 y ss. KOLLMAR-P., Kleine Geschichte Tibets, op. cit., págs. 112 y ss; LEHMANN & ULLAL, Tibet, Das stille Drama auf dem Dach der Erde, op. cit., págs. 229 y ss; LUDWIG, Tibet, op. cit., págs. 50 y ss, 59 y ss. SINHA, Himalayan Kingdom Bhutan, Tradition, Transition and Transformation, op. cit., págs. 54 y ss. Véase los estudios de la etnología jurídica en: MICHAEL KEMPER & MAURUS REINKOWSKI (Eds.), Rechtspluralismus in der islamischen Welt, Berlín, De Gruyter, 2005, p. ej. CHRISTINE NÖLLE-KARIMI, “Die paschtunische Stammesversammlung im Spiegel der Geschichte”, págs. 177-194; CHRISTOPH RAUCH, “Die jemenitischen higras zwischen Stamm und Staat”, págs. 67-88; MAURUS REINKOWSKI,

LOS IMPERIOS Y REINOS DINÁSTICOS (APROX. 1500 - 1850)

esto no parece tan diferente de la Europa latina, donde se excluía análogamente el 90% de la población que vivía en el campo de toda participación supralocal. B)

ENTRE LA CLEPTOCRACIA Y EL ESTADO DEL BIEN COMÚN

Por una parte, no es falso advertir que los modelos tributarios de Asia mostraron tendencias mucho más cleptocráticas que la Europa latina248, al estilo de transferir la plusvalía máxima de la producción interna a la tesorería pública249, para financiar ejércitos con tamaños enormes y un estilo gubernamental extremamente ostentoso, así por ejemplo en el Imperio Mogol, que construyó en solo 116 años cinco capitales nuevas250, cada vez con palacios, jardines, mezquitas y mausoleos hermosos251 que superaron estéticamente a todo lo conocido del mundo de ese entonces. Sin embargo, el observador no debe ignorar que los modelos agro-ambientales de arroz entre el río Indo y el río Amarillo fueron sustancialmente más eficientes que la agricultura europea de cereales y produjeron casi automáticamente ingresos tributarios altos. Por otra parte, los Estados asiáticos usaron sustancialmente más recursos para financiar de modo central funciones del bien común. Aparte de los apoyos a la dimensión principal del bien común pre-ilustrado, a saber, la salvación espiritual a través de la construcción sistemática de santuarios, templos y monasterios, hay que indicar las universidades islámicas (madrazas), las escuelas para la formación confucianista en la cultura china, la planificación urbana, los bazares cubiertos en la función de los centros económicos de las ciudades, los baños otomanos de vapor (hammam) para limpiar el cuerpo, recibir masajes y relajarse, los caravanserrallos para albergar y dar alimento a los viajeros y sus animales de transporte, los puentes, los acueductos, las fuentes públicas, los hospitales y las cocinas para los pobres. Además, el Reino de Kandy (Sri Lanka) construyó y mantuvo un sistema complejo de grandes embalses para la irrigación sistemática de las tierras agrarias del país252.

248

249 250

251 252

“Gewohnheitsrecht im multinationalen Staat, Die Osmanen und der albanische Kanun”, págs. 121142. Véase además THOMAS BARFIELD et al., “The clash of two goods, State and Nonstate dispute resolution in Afganistan”, en DEBORAH ISSER (Ed.), Customary Justice and the Rule of Law in War-torn Societies, Washington, US Institute for Peace, 2011, págs. 159-192, 166 y ss. Cleptocracia = Dominio de los ladrones. Término según DIAMOND, Guns, Germs, and Steel, The Fates of Human Societies, op. cit., págs. 265 y ss. GREVEMEYER, Geschichte Afghanistans, tomo 1, op. cit., pág. 21. Capitales: Dinpanah (Purana Qila, 1533-1558), Akbarabad (Agra, 1558-1571, 1598-1649), Fatehabad (Fatehpur Sikri, 1571-1585), Lahore (1585-1598) y Shahjahanabad (Delhi, 1649-1858); AUBERT, Nord-Indien, op. cit., págs. 73, 76 y ss; 192 y ss, 198 y ss; CURATOLA, Arte islámico, op. cit., págs. 148 y ss; KWOK KIN, Delhi, Agra, Fatehpur Sikri, op. cit., págs. 18 y ss, 28 y s, 53 y ss. CURATOLA, Arte islámico, op. cit., págs. 148 y ss. WITZENS, Kritik der Thesen Karl A. Wittfogels, op. cit., págs. 94 y ss, 300 y ss.

69

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

De igual forma, el Estado se dedicó a la cara peligrosa del agua. Por ejemplo, el Imperio de China construyó, desde sus inicios, en las dos orillas del río Amarillo (Huáng Hé) –que trajo tanto el loes fertilizante como altos riesgos– diques costosos con la intención de proteger a la densa población agraria de las frecuentes inundaciones y cambios de curso fluvial, que podían causar en un momento breve más de cien mil muertos. Sin embargo, esta política pública solo aplazó la catástrofe, porque el cauce entre los diques se elevó por sedimentación, con la consecuencia a largo plazo de que la fractura del dique llegara inevitablemente. En estas situaciones, la desembocadura del Huáng Hé en el mar Amarillo se desplazó varias veces sobre cientos de kilómetros253. C)

ENTRE LA ASESINOCRACIA Y EL ESTADO DE DERECHO

En términos generales, las relaciones entre el centro y los vasallos o funcionarios tenían un carácter estrictamente vertical. Acentuando la falta del control institucional del monarca, el historiador indio A. K. MAJUMDAR resume la práctica de los Estados del sur de Asia de la siguiente manera: “El Rey estaba situado en el concepto hindú por encima de la moral. El tenía la suya propia, que lo permitía todo, incluso crímenes sin límites, si tenía éxito, pero que también permitía su asesinato, si fracasaba” 254.

Sin embargo, hay que replicar que el monarca no estuvo por encima del derecho255, pues en la percepción de todos los Imperios y Reinos orientales, las normas vinieron del cielo con una legitimidad intocable. La característica de los derechos religiosos fue su carácter supra-estatal, es decir, los mismos obligaron a todos, inclusive el monarca, de modo que por ejemplo el derecho religioso del hinduismo –el Manú Smriti– presentó capítulos sobre los deberes de los buenos Reyes –el rāja dharma–. Esta normatividad entendió el monarca como el señor de la justicia que debía “causar al bueno una compensación justa y al malo una pena justa”256. De todos modos, muchas sucesiones al trono tendían a un carácter sangriento, pues en el modelo del harén –que pretendía evitar todo riesgo de la extinción dinástica– existían típicamente varios hermanos que pudieran reclamar el derecho de la 253

254 255 256

70

RADKAU, Nature and power, A global history of the environment, op. cit., págs. 109 y s; ELVIN, The Retreat of the Elephants, An Environmental History of China, op. cit., págs. 131 y ss. MAJUMDAR, Indien im Mittelalter und in der frühen Neuzeit, op. cit., pág. 127. Comp. MARQUARDT, Historia mundial del Estado, tomo 1, op. cit., págs. 78 y ss, 95 y ss. MANÚ, Institutes of Hindu Law, or, The Ordinances of Menu, con un prefacio de Sir WILLIAM JONES, Londres, J. Sewell & J. Debrett, 1796, págs. 159 y ss. Comp. WERNER MENSKI, “Hindu law as a religious system”, en ANDREW HUXLEY (Ed.), Religion, law and tradition, Comparative studies in religious law, Nueva York, Routledge, 2002, págs. 108-126.

LOS IMPERIOS Y REINOS DINÁSTICOS (APROX. 1500 - 1850)

sangre. En las monarquías islámicas de los Otomanos y de los Mogol, el sucesor exitoso asesinó frecuentemente a todos sus hermanos, lo que se legitimó en el caso turco incluso por la ley dinástica Kanun-name-i al-Osman de MEHMED II en el interés del bien común, mejor dicho de la estabilidad del Estado, pero después de que MEHMED III había estrangulado en 1595 a sus 19 hermanos, esta práctica desapareció en Constantinopla a favor del aislamiento de los competidores potenciales en islas pequeñas. Sin embargo, también posteriores Sultanes dejaron condenar a muerte a sus hermanos, si ellos se involucraban en rebeliones257. Sin embargo, en casos extremos se eliminó la ventaja del modelo de harén, pues los Shaybánidas de Bujará lograron en 1599 su autoexterminación, cuando el único hijo sobreviviente de ABDALLAH II fue asesinado pocos meses después de su coronación, de modo que sucedió excepcionalmente el esposo de la hija258. Según la misma razón del Imperio de China, en el contexto del cambio dinástico de los Ming a los Qing (1644), se asesinaron a todos los parientes Ming que reclamaron en la parte meridional la sucesión, terminando en 1661 con ZHU YOULANG y su hijo menor, según la razón de Estado de excluir toda futura rivalidad por el trono259. Por su parte, en casi todas las sucesiones del Imperio Persa del siglo XVIII, el shāhān shāh murió asesinado por su respectivo sucesor. Sin embargo, la interpretación no puede ser completamente negativa al estilo de la hipótesis de KARL WITTFOGEL de un supuesto “despotismo oriental”260. Aunque el Rey no fue controlado institucionalmente y tuvo también varias opciones para una violencia selectiva, no fue soberano frente a la ética religiosa, la voluntad divina, el derecho, la cultura, la tradición, el buen ejemplo de los Reyes míticos del pasado, el poder autónomo del segmentarismo ni frente al consenso general de sus vasallos en el trasfondo261. Por eso, autores como recientemente NATALIA RUÍZ MORATO, extienden el concepto del Estado de Derecho –que la historiografía eurocéntrica quiere reservarse como una joya exclusiva de la historia propia262– al Oriente, en este caso concreto a China263, lo que es legítimo siempre y cuando se entienda dicho concepto de modo amplio como cualquier poder estatal obligado por el derecho, quitándole del diseño dogmático específico de la teoría constitucional europea del siglo XIX. También en el Imperio Otomano los eruditos jurídicos (ulemna) del tribunal supremo (diván) alrededor del primer jurista, el shaykh al-islam, tenían el poder de destituir a los 257

258 259

260 261 262 263

KRÄMER, Geschichte des Islam, op. cit., pág. 211; KREISER & NEUMANN, Kleine Geschichte der Türkei, op. cit., págs. 98, 165, 197. GROUSSET, The Empire of the Steppes, op. cit., pág. 486; SOUCEK, A History of Inner Asia, op. cit., pág. 177. PETERSON, The Cambridge History of China, tomo 9, 1, op. cit., pág. 136; SPENCE, The search for modern China, op. cit., pág. 38. P. ej. en el sentido de WITTFOGEL, Despotismo oriental, estudio comparativo del poder totalitario, op. cit. Crítica profunda de WITTFOGEL en WITZENS, Kritik der Thesen Wittfogels, op. cit., págs. 47 y ss. Comp. p. ej. FERGUSON, Civilización, Occidente y el resto, op. cit. RUÍZ MORATO, El modelo chino de la estatalidad de derecho, op. cit., págs. 111-125.

71

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

Sultanes por defectos gubernamentales; y ese poder lo pusieron en práctica repetidas veces, destronando por ejemplo en 1687 a MEHMED IV por su prioridad en la caza de animales salvajes en vez de liderar eficientemente la guerra húngara contra el enemigo de la fe, el Sacro Emperador Romano264. La ulemna pudo fundamentarse en la legitimidad del derecho religioso islámico que reclamó estar por encima del monarca. De igual forma, la investigación reciente ha comprobado que en el Imperio Otomano existió la posibilidad para los súbditos de demandar al gobierno local ante los jueces por abusos de poder. En caso de una variedad de reclamaciones, el tribunal supremo del diván envió a la respectiva comunidad una comisión imperial con funciones judiciales. Según la lógica de la pena política (siyasa), muchos funcionarios otomanos fueron ejecutados por errores y abusos en su cargo265. También en el Imperio Chino existió, según el Código Qing de 1646, una responsabilidad penal de los funcionarios por abusos de su cargo, controlado de modo judicial266. D)

SOBRE EL RESPETO ESTATAL FRENTE A LA PERSONA: PENAS Y OTROS CULTOS DE MUERTE

Acerca del respeto estatal frente a la persona, los resultados de la comparación inter-civilizatoria son ambiguos. Por supuesto, ningún Estado de la modernidad temprana tenía la idea de proteger sistemáticamente la esfera individual, sino todos entre España y Japón se fundamentaban en variaciones de ideas colectivas del bien común. En el derecho penal, todos los Estados del cinturón mediterráneo-surasiático de las civilizaciones agrarias, inclusive los europeos, conocían brutales penas corporales y de muerte. Las penas específicas de la zona surasiática, como el aplastamiento por elefante, la castración, el suicidio mandado (seppuko) y la muerte por mil cortes (ling chi), fueron seguramente no más brutales que las bestialidades públicas en la Cristiandad latina267. Tendencialmente, las penas públicas del Kanun-Nameh otomano de aproximadamente 1534 con su enfoque en las reconvenciones, multas, bastonazos a las plantas de pie y solo excepcionalmente penas de muerte268, parecen más moderadas que sus equivalencias en la Constitutio Criminalis Carolina romano-germánica de 1532269. Además, llama la 264 265

266 267 268

269

72

KLAUS KREISER, Geschichte Istanbuls, Von der Antike bis zur Gegenwart, Múnich, Beck, 2010, pág. 82 y s. KREISER & NEUMANN, Kleine Geschichte der Türkei, op. cit., págs. 140, 167; MATUZ, Das Osmanische Reich, op. cit., pág. 85. RUÍZ MORATO, El pasado para entender el futuro del Estado de Derecho chino, op. cit., pág. 252. Comp. MARQUARDT, Historia mundial del Estado, tomo 1, op. cit., págs. 232 y ss. JOSEPH VON HAMMER-PURGSTALL, Des Osmanischen Reichs Staatsverfassung und Staatsverwaltung, Dargestellt aus den Quellen seiner Grundgesetze, tomo 1, Die Staatsverfassung, Viena, Camesinasche Buchhandlung, 1815, págs. 143 y ss; RUDOLPH PETERS, Crime and Punishment in Islamic Law, Theory and Practice from the 16th to the 21st Century, Cambridge, University Press, 2005, págs. 92 y ss. Comp. MARQUARDT, Historia mundial del Estado, tomo 2, op. cit., págs. 183 y ss, 200 y ss.

LOS IMPERIOS Y REINOS DINÁSTICOS (APROX. 1500 - 1850)

atención que las multas otomanas fueron escalonadas socialmente según la riqueza del delincuente, privilegiando sistemáticamente a los pobres. El derecho penal tibetano intentó evitar la pena de muerte dentro de lo posible, pues según la ética budista de la no violencia pareció más adecuado enfocarse en compensaciones, flagelaciones y, en casos del bandolerismo grave, amputaciones de pies y piernas270.

Img. 32: Una pena pública para la élite noble: el suicidio mandado (seppuku) del derecho japonés, llevado a cabo bajo la amenaza de la espada del verdugo271

Pero probablemente los europeos tenían más garantías procesales. Sin embargo, solo los Estados europeos de la modernidad temprana desarrollaron un culto de la muerte tan sistemático frente a inocentes, como el de los procesos judiciales de brujería con sus decenas de miles de víctimas, sacrificadas para proteger colectiva y mágicamente a la sociedad local frente a la ira divina272. Por otra parte, los Estados orientales conocían penas colectivas castigando a familiares y vecinos comunales273, mientras Europa partía mucho más de la perspectiva individual de la culpa274. En la política criminal asiática, es importante no subestimar los efectos preventivos de la extendida garantía comunal para la seguridad de los viajeros y huéspedes inclusive sus bienes, armada por la responsabilidad penal del anfitrión frente al Estado. De todos modos, el monarca asiático pudo ordenar fácilmente, en el marco de la lógica excepcional del derecho penal político, la muerte de un funcionario defectuoso o indeseado, mientras que los europeos entendieron estas prácticas como arbitrarias y tiránicas. La pregunta ¿qué civilización protegió más profundamente a la propiedad y los derechos semejantes contra confiscaciones?, es difícil de responder, pues, en contra de un cliché pro-euro270

271 272 273 274

MELANIE SHAFFER, The Legal System on the Roof of the World, http://www.daviddfriedman.com/Academic/ Course_Pages/legal_systems_very_different_06/final_papers_04/shaffer_tibet.htm (26.03.2014). De la era Tokugawa; lugar: Museo de Historia de la Prefectura de Hyōgo. Véase MARQUARDT, Historia mundial del Estado, tomo 2, op. cit., págs. 103 y ss, y t. 1, págs. 232 y ss. SENGER, Die Strafe im kaiserlichen China, op. cit., pág. 376. HARALD MAIHOLD, Strafe für fremde Schuld? Die Systematisierung des Strafbegriffs in der spanischen Spätscholastik und Naturrechtslehre, Colonia, Böhlau, 2005, págs. 286-306.

73

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

peo275, hay que advertir que todos los Estados de la modernidad temprana conocían la pena pública de la confiscación de bienes, inclusive una práctica extendida en Europa misma276. En general, varios Estados asiáticos permitían a sus élites –en particular la nobleza guerrera– intensos cultos de la muerte honrosa sin equivalente en Europa, como por ejemplo en China y Japón el ritual del suicidio auto-controlado después de una infracción de un deber, así como en la India el auto-incendio de las viudas hindúes en la cremación de su marido fallecido (sati)277 o el jauhar de la cultura rajputa, es decir, una especie de muerte colectiva y heroica de defensores vencidos, al estilo del suicidio de las mujeres dentro de las murallas y de la salida armada de los hombres para recibir el golpe mortal de las manos del enemigo superior278. El observador europeo registra en estos rituales fácilmente un alto grado de presión social y la falta de la voluntariedad individual, mientras los involucrados reconocieron más una superación del ego en beneficio de la ética colectiva, bajo la suposición de efectos benevolentes en el círculo de las reencarnaciones.

Img. 33: La muerte pública de una reina: después del último respiro del Peshwa hindú MADHAVRAO I de Pune en 1772, su viuda RAMABAI de 22 años le acompañó en la cremación por el ritual mortal del sati279

275 276 277

278

279

74

Véase p. ej. la teoría propietarista en FERGUSON, Civilización, Occidente y el resto, op. cit., cap. 3. Comp. MARQUARDT, Historia mundial del Estado, tomo 2, op. cit., págs. 103 y ss, 183 y ss. En 1583, fue prohibido por el Imperio Mogol; SCHIMMEL, The Empire of the Great Mughals, op. cit., pág. 113. P. ej. los tres sitios de la capital Chittorgarh del Reino hindú de Mewar en 1303, 1535 y 1568, terminaron con el jauhar de los defensores. Comp. SCHIMMEL, The Empire of the Great Mughals, op. cit., págs. 89, 166. Pintura de Pune de aprox. 1772; lugar: Los Angeles County Museum of Art.

LOS IMPERIOS Y REINOS DINÁSTICOS (APROX. 1500 - 1850)

Aparte de eso, hubo en China un alto grado de tolerancia al infanticidio de las niñas como una estrategia del control poblacional280, mientras Europa criminalizó estrictamente el infanticidio como homicidio calificado y usó, con fines de control poblacional, estrategias de prohibiciones sexuales y de casarse para todos aquellos que no pudieren suceder en un puesto con habilidades de subsistencia, bajo la aplicación excesiva de la pena de muerte frente al excedente poblacional que se presionó a la vida errante sin existencia legal281. Sin ninguna duda, esta estrategia tampoco parece compatible con las ideas actuales de derechos humanos. Según una estimación extendida, el islam tiende a subordinar y suprimir agudamente a las mujeres. Sin embargo, para la era preindustrial no es fácil comprobar un estatus mejor de las mujeres europeas. También el derecho europeo excluyó ampliamente a la mujer de la esfera pública, subordinó la misma al poder del pater familias inclusive el derecho de corrección, imposibilitó divorcios, estipuló normas de vestimenta rigorosos, limitó las herencias femeninas, criminalizó y persiguió contactos sexuales pre- y extramatrimoniales282. Además, mientras el Imperio Otomano reclutó sus futuros funcionarios y soldados por el tributo de hijos (devşirme), los vecinos europeos interpretaron esta práctica como un secuestro inhumano de niños de sus padres. Sin embargo, debe preguntarse si el sistema europeo de permitir la formación de la clase sub-campesina de los errantes como depósito para reclutar mercenarios, no fue más inhumano, aparte del hecho de que el jenízaro otomano fue socialmente mucho más asegurado. Entre las ideas del bien común estuvo que el Estado preindustrial se aprovechara, a lo largo de cinco milenios, de sus prisioneros de guerra, especialmente de civilizaciones de otra fe, así como de vecinos de sociedades preestatales, además de preestatales importados de lejos, y los pusiera a disposición de sus propias élites como esclavos para la agricultura, servicios domésticos y servicios sexuales (concubinas), o los usara para sus trabajos públicos, sus galeras de guerra, su ejército, su administración pública (eunucos), el harén del monarca y la cultura del palacio (bailarinas). Por medio de un derecho especial, el Estado reguló la esclavitud como parte del derecho de propiedad, no de personas, lo que permitió a los dueños ejercer un poder privado casi sin límites. Por supuesto, el constructo de la esclavitud comprendió diseños legales y sociales muy diferentes. El estatus más elevado puede comprobarse en los Estados islámicos, donde se utilizó el constructo de la esclavitud también para describir el estatus dependiente de funcionarios públicos en cargos muy altos, tropas de élite y guardias del palacio, caracterizando de facto una especie de nobleza militar que fue reclutada, originalmente, 280 281 282

EGLAUER, Familie und Haushalt im China der späten Kaiserzeit, op. cit., págs. 143-260, 208 y ss. Comp. MARQUARDT, Historia mundial del Estado, tomo 1, op. cit., págs. 186 y s, 189, 238 y s. Sobre el papel de la mujer en el derecho islámico: ROHE, Das islamische Recht, op. cit., págs. 79 y ss; WEINTRITT, Familie im Islam, op. cit., págs. 270 y ss.

75

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

por la caza de seres humanos en las zonas preestatales, para evitar preventivamente con la máxima radicalidad posibles deslealtades. Algunos de estos “esclavos” militares pudieron formar mediante golpes de Estado nuevas dinastías reales, como las dinastías mamelucas de los Bahri y Burji en Egipto (1250-1517), donde la respectiva nobleza perduró incluso hasta 1811. Las madres típicas de los monarcas orientales fueron esclavas del norte. Las monarquías asiáticas importaron sus esclavos del África central por las caravanas trans-saharianas, del África oriental por la ruta marítima del océano Indico, del lado norte de la cordillera Caucásica (p. ej. los cherquesos) por las rutas de los mares Negro y Caspio, de los jinetes nómadas del cinturón de las estepas que ofrecieron todo tipo de cautivo, de los pueblos montañeses del Sudeste asiático y de la periferia preestatal del archipiélago Malayo. En contra de un cliché extendido, el color esclavo no fue exclusivamente negro, sino aún más blanco y amarillo, bajo notables efectos de la mezcla étnica283. Hasta el siglo XIX d.C., la esclavitud continuó como una institución casi universalizada, con excepciones raras como el Sacro Imperio Romano Germánico y Polonia-Lituania durante los siglos XIII-XVIII d.C.284 No obstante, los demás Estados europeos –especialmente Gran Bretaña, Portugal y Francia– entraron por sus colonias caribeñas y atlánticas al círculo de los grandes negadores de la dignidad humana bajo excesos represivos285. Al fin, el balance comparativo entre Europa y Asia muestra en todas las dimensiones analizadas una mezcla difusa entre luz y sombra. No obstante, si bien no se puede aprobar la hipótesis del historiador alemán WOLFGANG REINHARD de que Europa hubiera inventado el Estado como tal286, sí hay buenas razonas para argumentar que la Europa de la modernidad temprana fuera el origen de una estatalidad un poco más limitada y controlada.

283

284

285

286

76

P. ej., en los retratos de los sultanes otomanos, pueden reconocerse bien los rasgos de las madres del norte. Además, existen todavía hoy múltiples comunidades negras en varias zonas de Asia, como los siddis en India y Pakistán, o los al-akhdam en Yemen. También pueden comprobarse afro-turcos, afro-iranios, afro-iraquíes, etc. Véase p. ej. WILLIAM GERVASE CLARENCE-SMITH, Islam and the Abolition of Slavery, Nueva York, Oxford University Press, 2006, págs. 22 y ss; GWYN CAMPBELL, “Slavery in the Indian Ocean World”, en GAD HEUMAN & TREVOR BURNARD (Eds.), The Routledge History of Slavery, Oxon, Routledge, 2011, págs. 52-63; ÍD. et al., The Structure of Slavery in Indian Ocean, Africa and Asia, Abingdon & Nueva York, Frank Cass Publ., 2004, págs. 17 y ss, 33 y ss, 111 y ss; EGON FLAIG, Weltgeschichte der Sklaverei, Múnich, Beck, 2009, págs. 33 y ss, 83 y ss, 99 y ss, 112 y ss; BERNARD LEWIS, Race and Slavery in the Middle East, An Historical Enquiry, Oxford, University Press, 1990, págs. 3 y ss, 37 y ss, 50 y ss, 62 y ss; EHUD R. TOLEDANO, Slavery and Abolition in the Ottoman Middle East, Seattle & Londres, University of Washington Press, 1998, págs. 20 y ss, 54 y ss, 81 y ss; MADELINE C. ZILFI, Women and Slavery in the Late Ottoman Empire, The Design of Difference, Cambridge, University Press, 2010, págs. 96 y ss. ROBIN BLACKBURN, The overthrow of colonial slavery, 1776-1848, 4a ed., Londres & Nueva York, Verso, 2000, pág. 5. REINHARD, Geschichte der Staatsgewalt, op. cit., pág. 15.

LOS IMPERIOS Y REINOS DINÁSTICOS (APROX. 1500 - 1850)

6. LA INSTITUCIONALIZACIÓN: ADMINISTRACIÓN Y LEY A)

EL ESTADO ADMINISTRATIVO

a) El acceso al territorio: vasallos y funcionarios En la era del caballo, no era tan fácil atravesar el espacio de un Imperio o Reino extendido. Las vías de transporte y de comunicación eran largas, lentas y peligrosas. Por lo tanto, se comprobaban limitadas las posibilidades de dominar eficazmente un territorio extenso desde el palacio central. El monarca tenía que crear una organización territorial que fuera leal y autónoma para resolver los problemas locales sin consultar cada vez a la corona. Bajo las condiciones preindustriales de transporte y comunicación, no era pensable dominar el territorio estatal con un poder igualitario, sino que se formaban zonas diversificadas de una influencia suprema, elevada, mediocre y mínima del monarca central. Con cierta regularidad, la investigación pretende distinguir entre dos modelos básicos del dominio territorial del Estado preindustrial: el modelo de los feudos hereditarios en manos de vasallos y el modelo administrativo en manos de funcionarios enviados temporalmente. Sin embargo, en el análisis de las realidades concretas se evidencian muchas mezclas, transiciones vagas y zonas grises. En general, existía una identidad entre la élite de poder y la clase guerrera, es decir, se entregaba el gobierno de una provincia a un líder militar exitoso que ofrecía también la perspectiva de poder defenderla en la próxima guerra externa. El monarca quería agradecer lealtades del campo de batalla y pretendía asegurarse la futura lealtad con la entrega de una parte delegada de la dignidad monárquica que era, además, lucrativa para el receptor en cuanto a las expectativas tributarias. En toda su apariencia y autoestima, los gobernadores mostraban las características de subReyes y príncipes, inclusive los enviados por tiempos breves. Por una parte, puede estimarse que el monarca típico entendía la conservación de la flexibilidad en la distribución de los puestos territoriales como una ventaja política, mientras por otra parte, el delegado regional ambicionaba institucionalizarse por la duración máxima posible, por lo menos hasta la muerte, pero mejor bajo el traspaso de su función y dignidad a su hijo. La última pretensión era altamente plausible, pues la civilización agraria entendía el modelo hereditario, derivado del manejo supra-generacional de las tierras, como una normalidad cultural comprobada, mientras el gobierno hereditario del Rey valía como el modelo estándar para todo administrador de provincia que pertenecía a la misma clase guerrera287. Normalmente, toda conquista desde fuera o usurpación al trono encendía nuevamente la dinámica de repartir derechos atractivos del gobierno territorial entre los 287

Al respecto: MARQUARDT, Historia mundial del Estado, tomo 1, op. cit., págs. 120 y ss; y tomo 2, págs. 143 y ss.

77

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

guerreros victoriosos. Pero también era posible dejar territorios conquistados en las manos tradicionales, si los respectivos gobernantes habían asegurado en el momento oportuno y de modo fiable su futura lealtad al vencedor. Después de una repartición primaria del tipo indicado, muchos factores favorecían el modelo dinástico en la administración territorial, pues la cuestión clave de lealtad resultaba complicada en vista de la pregunta de quién podía perder más: un “duque” por tiempo de una administración territorial podía ver en el hecho de que no fuera posible heredar a su hijo su posición, una causa para una rebelión y segregación, mientras que las dinastías “ducales” hereditarias, cuyas relaciones de lealtad con la monarquía eran reproducidas de generación en generación, incluyendo la garantía de la continuidad de la autonomía local, podían presentarse mucho más calculables y controlables. El observador puede comprobar variantes reconocidas e institucionalizadas del modelo hereditario en el Imperio de Japón con sus aproximadamente 200 principados de los daimyōs288, pero también el Imperio Mogol de la India tendió a poderosos subReinos en manos de varios nawabs, el nizam de Hyderabad y múltiples rajputas hindúes289. Por su parte, puede advertirse en el Imperio de Etiopía la realidad organizativa de principados regionales gobernados por su respectivo ras (aprox. duque)290. En el caso del Imperio Persa, faltó aparentemente la institucionalización reconocida, de modo que los kans tendieron en fases de una crisis del poder central a independizarse para convertirse en monarcas soberanos, así en particular en la zona notoriamente rebelde de Persia oriental (Afganistán). En la periferia estatal, predominó cada vez una cierta diversidad de las relaciones con el centro bajo tendencias a un nivel de autonomía superior291. La dinámica histórica de los Estados preindustriales, se caracterizó en grandes partes por la interacción entre el centro y las regiones, con las respectivas sublevaciones, usurpaciones y guerras de pacificación. Lo expuesto se refiere a la administración regional, cuyo brazo no alcanzó inmediatamente a la población campesina en los pueblos. Sin embargo, las estructuras locales encarnan un fuerte problema de investigación a causa de la escasez de fuentes primarias y también por la falta de interés de muchos investigadores. Típicamente puede partirse de la existencia de señoríos locales –inclusive señoríos espirituales, como aquellos de los monasterios lamaístas en Tíbet y Ladakh– bajo la fundamentación descentral del señor en la respectiva sociedad local. Además, hay que indicar asambleas comunales con funciones judiciales –bien documentadas en el caso de las jirgas de Persia oriental–. Este sistema segmentario fue diversificado, además, por sociedades nómadas móviles en las zonas áridas. También pudo existir un paralelismo 288 289 290 291

78

Comp. capítulo II.4.B. Véase capítulo II.4.D.a. Comp. capítulo II.4.E.a. Véase capítulo II.4.E.b.

LOS IMPERIOS Y REINOS DINÁSTICOS (APROX. 1500 - 1850)

entre jurisdicciones comunales que aplicaron el respectivo derecho consuetudinario y jurisdicciones espirituales en manos de jueces letrados.

Img. 34: Un vasallo espiritual del Reino de Ladakh: el monasterio de Thikse del lamaísmo gelupga en 3.300 msnm292

Las estructuras locales son un buen indicador para identificar las zonas realmente periféricas de los Imperios y Reinos de la modernidad temprana, pues las mismas se caracterizaron por la persistencia de la venganza de sangre en vez de la aplicación del derecho penal público, frecuentes guerras inter-locales sin participación del poder central y el orgullo acentuado de poseer un derecho consuetudinario particular. Pueden reconocerse buenos ejemplos en las zonas montañosas de Albania, Kurdistán occidental e Yemen en el Imperio Otomano, así como en las cordilleras de Kurdistán oriental, Cáucaso y Afganistán en el Imperio Persa293. En las siguientes páginas, quieren discutirse los dos modelos administrativos que se alejaron den la dimensión máxima del sistema feudal, aunque el mismo tampoco desapareció por completo. b) La burocracia china En la comparación inter-civilizatoria de la calidad administrativa, no es dudoso que le corresponda el primer puesto mundial de la modernidad temprana al Imperio de China, pues la uniformidad, ética profesional, eficiencia y complejidad, no fueron alcanzadas ni en Europa, ni en otras partes del mundo. En el Imperio celestial se conocieron varios niveles de organización. En el nivel central hay que indicar al lado del monarca: la cancillería, el secretariado y la unidad consultiva del jūnjīchù (Consejo de Estado), además 292 293

Foto: Bernd Marquardt. Véase p. ej. los estudios de la etnología jurídica en NÖLLE-KARIMI, Die paschtunische Stammesversammlung im Spiegel der Geschichte, op. cit., págs. 177-194; RAUCH, Die jemenitischen higras zwischen Stamm und Staat, op. cit., págs. 67-88; REINKOWSKI, Gewohnheitsrecht im multinationalen Staat, op. cit., págs. 121-142.

79

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

los seis ministerios de los funcionarios públicos (lì bù), de hacienda (hù bù), de ritos (lǐ bù), de guerra (bīng bù), de justicia penal (xíng bù) y de obras públicas (gōng bù), asimismo la llamativa autoridad supervisora del censorado (dūcháyuàn) para evitar la corrupción administrativa. Siguieron en la jerarquía hacia abajo los ocho zongdū (virreinos), las 18 sheng (provincias), los 177 dàos (circuitos) y los 1.528 xiàn (distritos), sin incluir las autonomías del nivel local. No obstante, la administración territorial china conoció también momentos de la re-feudalización, pues los Qing entregaron inicialmente la parte meridional del Imperio a los tres príncipes feudales, precisamente a ex generales de la antigua dinastía Ming, hasta que fueron vencidos en la Rebelión de los tres principados feudales (16731681)294. Análogamente, se prefirió en varias zonas periféricas el vasallaje neo-dinástico.

Img. 35: Formación exigente de una élite funcional: el examen de palacio, dirigido personalmente por el Emperador chino que recibe una prueba escrita295

El Estado chino formó la élite funcional de los mandarines (“consejeros”) por medio de una exigente educación superior bajo signos confucianistas, evaluada en el sistema de los exámenes imperiales con varios niveles de pruebas hacia el examen de palacio, dirigido personalmente por parte del Emperador. En la modernidad temprana, sirvió la Escuela para los hijos del Estado (guozijian) en Beijing como la entidad educativa superior del Imperio celestial. Sintetizando, el modelo chino separó el dominio territorial del modelo normal de la entrega a la clase guerrera y formó un estamento administrativo en el nivel superior de capacitación que fue pensable en la era preindustrial. 294

295

80

PETERSON, The Cambridge History of China, tomo 9, 1, op. cit., págs. 137 y ss; ROWE, China's last Empire, op. cit., págs. 25 y ss; SPENCE, The search for modern China, op. cit., págs. 49 y ss; TANNER, China, A history, op. cit., pág. 347. Pintura de la era Song (960-1279). Cit. por Teachings of Confucius, http://www.confucius-1.com/teachings/ index.html (26.03.2014).

LOS IMPERIOS Y REINOS DINÁSTICOS (APROX. 1500 - 1850)

Paralelamente, el palacio imperial usó la estrategia administrativa de la eunucia política. En esta, se partió de la suposición de que los hombres castrados se comportaban más leal, intelectual y dócil, previniendo de tal manera la entrada de intereses dinásticos propios, de la corrupción, del clientelismo y de usurpaciones296. c) La administración otomana Como el candidato para el segundo puesto de la calidad administrativa, puede discutirse el Imperio Otomano. El mismo tenía como administración central la Sublime Puerta, compuesta por el Gran visir –el segundo cargo más alto del Estado después del monarca– y el Diván –en la función del consejo de Estado y tribunal supremo de justicia– compuesto por altos militares, eruditos jurídicos y burócratas. También jugaron

Img. 36: En el centro de poder del Imperio Otomano: audiencia del sultán otomano y Diván en la Puerta de la Felicidad del palacio imperial de Topkapi en Constantinopla297

un papel los líderes religiosos de los millets no musulmanes, es decir, el patriarca bizantino, el patriarca armenio y el rabino mayor judío. De igual forma existió en el palacio –como en todos los Estados no cristianos– la llamativa unidad para la reproducción dinástica masiva, el harén imperial, que ganó de vez en cuando un enorme poder, si la

296

297

Sobre la burocracia china: ROWE, China's last Empire, The great Qing, op. cit., págs. 33 y ss, 39 y ss; SPENCE, The search for modern China, op. cit., págs. 79 y ss, 102 y ss; TANNER, China, A history, op. cit., págs. 353-359; DENIS C. TWITCHETT, The birth of the Chinese meritocracy, Bureaucrats and examinations in T’ang China, Londres, China Society, 1976. De KONSTANTIN KAPIDAĞLI de aprox. 1789-1806. Lugar: Museo del Palacio de Topkapi en Estambul.

81

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

madre del Sultán (valide sultán) gobernó como regente en nombre de su hijo menor, incapaz o ausente (1574-1583, 1585-1603, 1623-1632, 1640-1651)298. Además, se elaboró en la tradición romano-oriental una administración territorial con varios niveles jerárquicos como los eyalets gobernados por los beylerbeys (señores de los señores) bajo el título noble de pashas (príncipes) y los sanjaks en manos de los beys (señores). Se reconoció un estatus feudal comparable con príncipes y condes, pero según el modelo ideal solo por un tiempo. No obstante, mientras que se cumplió en las provincias centrales con una rotación estricta, se permitió en muchas de las provincias más lejanas –por ejemplo en Argel y Mesopotamia– la formación de dinastías gobernantes, prefiriendo allá un régimen vasallo autónomo, tanto leal como estable, para prevenir más eficientemente peleas destructivas de independización299.

Img. 37: A todo Estado no cristiano, perteneció la unidad para la reproducción dinástica: aquí se ve el harén del Rey hindú VIJAY SINGH de Marwar en 1770300

El Imperio de Constantinopla usó un estilo llamativo para reclutar y formar a los funcionarios públicos: en el primer paso, el Estado cobró en zonas rurales el tributo de hijos (devşirme), a saber, precisamente las comunidades cristianas de los Balcanes y de Armenia tenían que entregar cada cuadragésimo niño alrededor de diez a 14 años, si no fue hijo único; segundo, se enviaron los más inteligentes a las escuelas de palacio para formarlos –bajo un aislamiento estricto– en derecho, teología islámica, idiomas, lite298

299

300

82

LESLIE P. PEIRCE, The Imperial Harem, Women and Sovereignty in the Ottoman Empire, Nueva York & Oxford, Oxford University Press, 1993, págs. 91 y ss, 267 y ss. Sobre la administración otomana: FAROQHI, Geschichte des Osmanischen Reiches, op. cit., págs. 43 y ss; JOSEPH HAMMER-PURGSTALL, Des Osmanischen Reichs Staatsverfassung und Staatsverwaltung, Dargestellt aus den Quellen seiner Grundgesetze, tomo 2, Die Staatsverwaltung, Viena, Camesinasche Buchhandlung, 1815, págs. 8 y ss, 61 y ss, 79 y ss, 184 y ss, 248 y ss; KREISER, Der osmanische Staat 1300-1922, op. cit., págs. 53 y ss; ÍD. & NEUMANN, Kleine Geschichte der Türkei, op. cit., págs. 122 y ss, 156-165, 197-201; ALBERT HOWE LYBYER, The government of the Ottoman empire in the time of Suleiman the Magnificent, Cambridge, Harvard University Press, 1913, págs. 35 y ss, 120 y ss, 146 y ss; PETERS, Crime and Punishment in Islamic Law, op. cit., págs. 78 y ss; SHAW, History of the Ottoman Empire and Modern Turkey, tomo 1, op. cit., págs. 121 y ss. Autor desconocido, de Jodhpur de aprox. 1770, lugar: Metropolitan Museum of Art, Nueva York.

LOS IMPERIOS Y REINOS DINÁSTICOS (APROX. 1500 - 1850)

ratura y ética para servir al Sultán; tercero, ellos entraron a la élite imperial. El sistema se basó en tres pilares principales: primero, se intentó prevenir en la medida de lo posible eventuales influencias familiares al sistema de poder; segundo, se pretendió ganar a los más hábiles bajo una enorme movilidad social desde abajo hacia arriba; tercero, se creó mediante la educación un estamento de funcionarios con un alto nivel de ética profesional: para servir lo más lealmente posible al monarca, se usaron constructos como el monarca-padre y de ser ex esclavos liberados, pues se interpretó la fase de formación como un estadio pasajero de esclavitud. A fin de cuentas, el Estado otomano preparó un depósito de funcionarios flexiblemente sustituibles sin hacerse tan dependiente de la experiencia personal. Por ejemplo, muchos Grandes visires sirvieron para tiempos muy cortos bajo una enorme responsabilidad personal, pues varios fueron ejecutados por errores en el ejercicio de su cargo. La facultad del monarca para ordenar flexiblemente la muerte de sus sirvientes defectuosos o indeseados, fue un hecho tanto practicado como conocido. Cabe mencionar que el Estado otomano formó los demás reclutados en el devşirme para servir en el ejército permanente de los jenízaros que, a diferencia de los mercenarios europeos, sirvieron bajo una estricta ética pública de un estamento militar. De tal manera, la Sublime Puerta de Constantinopla defendió la suposición de que un militar idealista combatiera mejor que un mero receptor de pagos del mejor postor301. d) Un ejemplo temático: la administración de tránsito El Estado orientado al bien común se articuló en la construcción y en el mantenimiento de vías públicas por tierra y agua, que conectaron el territorio estatal no solo como caminos para los ejércitos, sino también como vías arteriales para la comunicación y el transporte de mercancías. Llaman la atención varias obras infraestructurales formidables, como la Vía militar del Imperio Otomano entre Belgrado y Bagdad con una extensión de 2.400 kilómetros y la Vía imperial (Shahrah-e-Azam) del Imperio Mogol del siglo XVI entre Kabul y Bengala sobre 2.500 kilómetros302. De igual forma, el Reino de Ayutthaya acortó la conexión entre el golfo de Siam y la capital en más de 60 kilómetros, rectificando entre 1538 y 1722 seis grandes curvas de meandro del río Chao Phraya303. No hay muchas dudas acerca de que el Imperio Chino fue el Estado más activo en realizar enormes obras públicas de infraestructura. Por una parte, el Estado construyó 301

302 303

KREISER, Der osmanische Staat 1300-1922, op. cit., págs. 54, 148; SHAW, History of the Ottoman Empire and Modern Turkey, tomo 1, op. cit., págs. 123 y ss. La posterior Grand Trunk Road. SITT THERAKOMEN, Water Community Revitalization, An Urban Design Project for Supporting the Use of Waterways in Modern Bangkok, Washington, Universidad (sin fecha), http://depts.washington.edu/agaligo/ agaligo/naga/pdf/1.pdf (26.03.2014).

83

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

desde el siglo VI a.C. miles de kilómetros de canales navegables, atravesando el curso oeste-este de los ríos naturales, en particular por el Gran Canal de China entre Beijing y Hangzhou con una longitud de 1.800 kilómetros304. Por otra parte, el gobierno chino mantuvo una red de 160 mil kilómetros de vías de correo terrestres para servir como las arterias de comunicación de la administración imperial. El correo imperial contó con aproximadamente 15 mil estaciones, 54 mil caballos y 70 mil soldados corredores y protectores305. Mientras China conoció una larga tradición de comunicación pública, las monarquías europeas no empezaron antes de la modernidad temprana con la construcción de sus sistemas de correo306. B)

EL ESTADO LEGISLADOR

En este subcapítulo quieren revisarse comparativamente el alcance y la calidad del Estado legislador en las monarquías no europeas del cinturón mediterráneo-surasiático de las civilizaciones agrarias. No debe olvidarse la larga antehistoria, pues el fenómeno de recopilaciones escritas del derecho había existido esporádicamente desde los orígenes del Estado en el Oriente próximo, partiendo de la recopilación en escritura cuneiforme del Rey UR-NAMMU del Reino mesopotámico de Ur de aproximadamente el año 2100 a.C.307. Además, es llamativa la no adopción de la imprenta con tipos móviles que sirvió en los Estados europeos de la modernidad temprana como un factor estimulador del Estado legislador308. Solo el Imperio Otomano se abrió cuidadosamente, en 1727, a esta nueva tecnología, pero la perspectiva de la caligrafía como arte sagrada, prohibió toda difusión significativa309. a) Los códigos de la civilización china Respecto a la estatalidad legislativa, la civilización china es de gran interés. A partir de 1646, el Imperio celestial estableció el Código Qing, compuesto por 436 artículos y 815 304 305 306 307

308 309

84

KIM, Transport im China der Kaiserzeit 1500-1900, op. cit., págs. 160 y ss. KIM, Transport im China der Kaiserzeit 1500-1900, op. cit., págs. 164 y ss. Comp. MARQUARDT, Historia mundial del Estado, tomo 2, op. cit., págs. 171 y ss. KLAUS ABRAHAMSOHN, “Das Keilschriftenrecht, Recht und Gesetz im 3./ 2. Jahrtausend v. Chr. im Alten Orient”, en revista Forum Historiae iuris, http://fhi.rg.mpg.de/vorlesung/0003abrahamsohn.htm, de 1 de julio de 2002 (26.03.2014), núm. 59-83; HANS NEUMANN, “Recht im antiken Mesopotamien”, en HANS MANTHE (Ed.), Die Rechtskulturen der Antike, Múnich, Beck, 2003, págs. 55-122, 73 y ss. MARQUARDT, Historia mundial del Estado, tomo 2, op. cit., págs. 178. JIM AL-KHALILI, The House of Wisdom, How Arabic Science saved ancient Knowledge and gave us the Renaissance, Nueva York, Penguin, 2011, cap. 15; MICHAEL MITTERAUER, “Europäischer Buchdruck, islamisches Schreibrohr”, en Archiv der Online Zeitung der Universität Wien, Viena, Universität, 2006, http://www.dieuniversitaet-online.at/beitraegenews/europaischer-buchdruck-islamisches-schreibrohr/10/neste/202. html (26.03.2014).

LOS IMPERIOS Y REINOS DINÁSTICOS (APROX. 1500 - 1850)

estatutos adicionales310. El mismo prolongó una larga tradición de códigos imperiales que se había iniciado bajo la dinastía Qin (221 a.C.) en el fundamento de la escuela legalista. Este utilitarismo estatal se había alejado en la mayor medida del pensamiento general de las civilizaciones preindustriales en cuanto al carácter celestial inmodificable del núcleo jurídico, enfocándose en el poder, el método y la legislación planeada. Sin embargo, la escuela legalista perdió, a partir de la dinastía Han (206 a.C.-220 d.C.), frente al Huang Lao taoísta y la ética del pensador CONFUCIO. De todos modos, la China imperial produjo, en el fundamento de la ética confucianista de la gran harmonía cósmica, de la primacía del bien común y de los principios normativos inmodificables (Lí), varios códigos dinásticos desde el Código Tang del año 624 hasta el Código Ming de 1397. Siguió el Código Qing de 1646 que fue estructurado según los seis ministerios imperiales, con enfoques temáticos en los funcionarios públicos, el derecho tributario y los terrenos, los ritos, el derecho militar, el demás derecho penal y las obras públicas. Estilísticamente, todo fue presentado en forma de normas penales intimidatorias con un total de 3.900 delitos, amenazados con las cinco penas de los golpes suaves de bambú, los golpes duros de bambú, el trabajo forzado, el exilio y la muerte, lo que fue tendencialmente más moderado que el modelo europeo de penas. Se previó explícitamente un tratamiento mejor de las ocho clases privilegiadas –cercanas al Estado y su monarca–, con la excepción de los diez crímenes fundamentales de la rebelión anti-imperial, lesa majestad, alta traición, parricidio, masacre, sacrilegio, no respeto al padre, violación de la unidad familiar, delito contra un funcionario e incesto. En caso de una rebelión, fue posible castigar y exterminar toda la familia del delincuente. Se conoció la responsabilidad penal de los funcionarios públicos. Similar a la Constitutio Criminalis Carolina romano-germánica de 1532311, hubo un enfoque procesal en la confesión de los delincuentes, obtenida por la tortura judicial. Semejante al estilo europeo, el Código Qing no fue simplemente un texto representativo, sino que jugó un verdadero papel en la realidad estatal, aunque sería exagerado estimar que los jueces hubieran subsumido la ley al estilo del posterior derecho ilustrado. Existió una práctica amplia de amnistías e indultos312.

310 311 312

The Great Qing Code (1646), traducido por WILLIAM C. JONES, Oxford, Clarendon Press, 1994. Comp. MARQUARDT, Historia mundial del Estado, tomo 2, op. cit., págs. 183 y ss. Respecto al desarrollo del derecho chino: HEAD & WANG, Law Codes in Dynastic China, op. cit., págs. 641 y ss; HOLZ et al., Rechtsdenken, Schnittpunkte West und Ost, Recht in den gesellschafts- und staatstragenden Institutionen Europas und Chinas, op. cit., págs. 69 y ss, 78 y ss, 183 y ss, 205 y ss; KAUFMANN, Vergleichende Rechtsphilosophie, am Beispiel der klassischen chinesischen und klassischen abendländischen Rechtskultur, op. cit., págs. 635-648; MACCORMACK, The Spirit of Traditional Chinese Law, op. cit., págs. 1 y ss, 52 y ss, 100 y ss, 121 y ss; MCKNIGHT, From statute to precedent, An Introduction to Sung Law and its transformation, op. cit.; RUIZ MORATO, El modelo chino de la estatalidad de derecho, op. cit., págs. 111-125; ID., El pasado para entender el futuro del Estado de Derecho chino, op. cit., págs. 251 y ss; SENGER, Die Strafe im kaiserlichen China, op. cit., págs. 371-385; WEGGEL, Chinesische Rechtsgeschichte, op. cit., págs. 121 y ss, 132 y ss, 150 y ss, 200 y ss; ZWEIGERT & KÖTZ, Introduction to Comparative Law, op. cit., págs. 359 y ss.

85

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

Las monarquías que se inspiraron culturalmente en China, adoptaron el estilo de los códigos imperiales, tal como en 1468 la monarquía de Dai Viét (Vietnam) de la dinastía Lê, con el Código Hong Duc del Emperador LE THANH TONG (1442-1497) y, a finales del antiguo régimen, con el Código de GIA LONG de 1812. En vista de la gran cercanía al derecho neo-confucianista del Imperio Chino, es precio hablar del derecho sino-anamita313. Fue comparable el perfil del código coreano Gyeongguk daejeon de 1485314. El antiguo Código Yōrō del Imperio de Japón de 718 y 757 perteneció a la misma familia normativa, pero llama la atención la validez duradera por más de un milenio hasta finales del antiguo régimen japonés en el siglo XIX. El contexto principal de la perduración fue –aparte de la creencia en el origen trascendental del derecho– la falta de cambios dinásticos en el trono de Kioto. Sin embargo, esta normatividad básica fue modificada por un montón de normas específicas, como la legislación del shōgunato de los Tokugawa respecto a la paz pública a partir de 1615315. b) El derecho hindú y budista En los Estados hindúes del subcontinente de la India, el derecho se originó inmediatamente en la religión por encima del poder estatal. Textos con una larga tradición, como las Leyes de Manú, compilados entre 200 a.C. y 200. d.C. por el sacerdocio brahmán, regularon el Derecho de los Reyes (rāja dharma), el sistema de las castas, el derecho familiar y hereditario, la justicia civil y penal316. Las normas fueron explicadas e interpretadas por los brahmanes, dejando al Estado dinástico casi exclusivamente funciones ejecutivas y jurisprudenciales. En vista del origen del budismo en una reforma del hinduismo, se aplicaron variantes de las Leyes de Manu también en los Estados del budismo theravada de Asia suroriental, pero con una interpretación religiosa propia que llevó al derecho budista de los Reinos de Kandy (Sri Lanka), Birmania, Tailandia, Laos y Camboya317. En cambio, la 313

314

315

316

317

86

CORFIELD, The history of Vietnam, op. cit., págs. 12, 17; DURAND et al., Histoire de la codification juridique au Vietnam, op. cit., págs. 69 y ss, 207 y ss; JEAN-CLAUDE ALEXANDRE HO, “Die Rezeption fremder Rechte in Vietnam”, en revista Forum Recht Online, núm. 4, Aus dem Westen was Neues, Interessenpolitik durch Rechtsexport, 2002, http://www.forum-recht-online.de/2002/402/402ho.htm (26.03.2014). SETH, A History of Korea, From Antiquity to the Present, op. cit., págs. 172 y ss; YEONG HEUI LEE, “Kultur, Rechtskultur und Rechtsbewusstsein in Südkorea”, en anuario Korea-Jahrbuch 2003, Politik, Wirtschaft, Gesellschaft, Hamburgo, Institut für Asienkunde, 2003, págs. 174-204. MARGADANT, Evolución del derecho japonés, op. cit., págs. 31 y ss; STEENSTRUP, A History of Law in Japan until 1868, op. cit., págs. 34 y ss, 109 y ss. MANÚ, Institutes of Hindu Law, or, Ordinances of Menu, op. cit. Comp. MENSKI, Hindu law as a religious system, op. cit., págs. 108-126; ZWEIGERT & KÖTZ, Introduction to Comparative Law, op. cit., págs. 383 y ss. ANDREW HUXLEY, “Buddhist law as a religious system?”, en ÍD. (Ed.), Religion, law and tradition, Comparative studies in religious law, Nueva York, Routledge, 2002, págs. 127-147.

LOS IMPERIOS Y REINOS DINÁSTICOS (APROX. 1500 - 1850)

rama tibetana del budismo tendió a elaborar un derecho escrito. Ejemplos son los Códigos Tsang y Ganden Podrang del Tíbet del siglo XVII, así como el Código Tsa Yig de Bután de la misma época318. c) El derecho islámico En el ámbito de las monarquías islámicas, el poder estatal fue mucho menos soberano frente al derecho religioso que un Reino católico frente al derecho canónico. En la percepción islámica, todo derecho tuvo su origen en Dios y fue transmitido por el profeta MAHOMA al ser humano. Por eso, la sharia –el conjunto de los mandamientos divinos para el hombre– se fundamentó en los 114 suras (capítulos) del Corán y las palabras de MAHOMA según los hadiz (dichos), que fueron ilustrados e interpretados por las grandes escuelas académicas de derecho (madāhib), las universidades islámicas (madrazas) y los dictámenes (fetua) de los asesores jurídicos (muftís). Esto fue válido para la comunidad de creyentes, mientras que a los súbditos de otra fe se les concedió someterse a su propio derecho, de modo que el Estado islámico tendió a la pluralidad jurídica319. Una primera pregunta clave para los Estados islámicos fue la de adoptar una de las grandes escuelas de derecho. Por ejemplo, el Imperio Otomano y el Imperio Mogol se identificaron con la escuela janafí, mientras el Imperio Persa de los safávidas se fundamentó a partir de 1501 en la escuela jafarí o chií, el Sultanado de Marruecos en la escuela malikí, el Imamato de Omán en la escuela ibadí en y el Imamato de Yemen en el zaydismo320. Precisamente, el Sultán otomano SOLIMÁN el Legislador (1520-1566) declaró el comentario científico Multaqa al-abhur de IBRĀHĪM AL-HALABĪ (1460-1549) como obligatorio para los jueces (cadis)321. Además, los monarcas fundaron múltiples universidades islámicas (madrazas) inclusive facultades de derecho que trabajaron en la inter-

318

319

320 321

REDWOOD FRENCH, The golden yoke, The legal cosmology of Buddhist Tibet, op. cit., págs. 41 y ss, 55 y ss; SHAFFER, The Legal System on the Roof of the World, op. cit. Respecto al derecho islámico: HANS HATTENHAUER, Europäische Rechtsgeschichte, 3a ed., Heidelberg, C. F. Müller, 1999, págs. 185-189; KRÄMER, Geschichte des Islam, op. cit., págs. 95 y ss; JUAN MARTOS QUESADA, “El Corán como fuente de derecho en el Islam”, en revista Cuadernos de Historia del Derecho, núm. 11, Madrid, Universidad Complutense, 2004, págs. 327-338; IBRAHIM NEDIM DALKUSU, Grundlagen des zinslosen Wirtschaftens, Eigentum, Geld, Riba und Unternehmensformen nach den Lehren des Islam, St. Gallen, Dike, 1999, págs. 6-25; PLAGEMANN, Von Allahs Gesetz zur Modernisierung per Gesetz, op. cit., pág. 50; ROHE, Das islamische Recht, Geschichte und Gegenwart, op. cit., págs. 27 y ss, 43 y ss; ZWEIGERT & KÖTZ, Introduction to Comparative Law, op. cit., págs. 373 y ss. DANIEL, The history of Iran, op. cit., págs. 87 y ss. KREISER & NEUMANN, Kleine Geschichte der Türkei, op. cit., pág. 181; PLAGEMANN, Von Allahs Gesetz zur Modernisierung per Gesetz, op. cit., pág. 56.

87

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

pretación y enseñanza del orden normativo322. En el Imperio Otomano, el estamento de los eruditos jurídicos (ulemna) fue cooptado por parte del Estado. De tal manera, los asesores jurídicos (muftís) se convirtieron en funcionarios públicos, con la tarea de emitir dictámenes (fetuas) sobre asuntos jurídicos concretos que se recopilaron en colecciones del material323.

Img. 38: En el núcleo de la interpretación del derecho divino musulmán estuvieron las universidades islámicas. Se ve el registán de la antigua capital transoxiana de Samarcanda, rodeado por tres universidades religiosas: en la mitad la madraza del Sultán ULUGH BEG de 1420, a la derecha la madraza de Sher-Dor de 1636 y a la izquierda la madraza de Tilya-Kori de 1660324

En contra de la teoría islámica acentuada que afirmó una prohibición de la legislación estatal, el Imperio Otomano promovió la idea de que el Sultán pudo explicar, concretizar y mejorar el derecho religioso por el derecho imperial, creado para las necesidades de gobierno, aunque no libremente, sino subordinado al núcleo intocable del derecho religioso. De ningún modo debe subestimarse la persistencia conmemorativa de las legislaciones cristiano-orientales de los Emperadores JUSTINIANO (533) y LEÓN VI el Sabio (907) en el trono imperial de Constantinopla, teniendo en cuenta que muchos de los Gran visires de la modernidad temprana provenían de la población bizantina325.

322

323 324 325

88

Las instituciones educativas originarias fueron las de Qarawiyyin en Fez en Marruecos (859) y AlAzhar en El Cairo en Egipto (975). La madraza con su estructura de cuatro facultades, sirvió con alta probabilidad como el modelo e inspiración para las universidades europeas a partir del siglo XII. PLAGEMANN, Von Allahs Gesetz zur Modernisierung per Gesetz, op. cit., pág. 57. Foto: Bernd Marquardt. GUILLERMO F. MARGADANT, La segunda vida del derecho romano, México, Porrúa, 1986, págs. 47 y ss, 62 y ss; PETER PIELER, “Byzantinisches Recht”, en AUTY et al., Lexikon des Mittelalters, tomo 2, op. cit.,

LOS IMPERIOS Y REINOS DINÁSTICOS (APROX. 1500 - 1850)

De todos modos, ya el Sultán fundador MEHMED II el Conquistador (1451-1481) creó una multitud de kanunes abstractos326 sobre la organización del Estado, penas públicas, feudos, la administración local, tributos, aduanas y monedas327. Siguió el Sultán SOLIMÁN el Legislador (1520-1566) que llevó estas tendencias a su clímax, con kanunes en las áreas del derecho feudal, derecho penal, derecho tributario, derecho mercantil y el orden político de Egipto. Alrededor de 1534, se recopilaron los textos en el KanunNameh, el libro de las normas otomanas. Los kanunes penales articularon la tendencia a atenuar las interpretaciones duras de la sharia, así por ejemplo en los delitos sexuales que se enfocaron en multas en vez de la muerte cruel por la lapidación328. Paralelamente, los monarcas promulgaron un gran número de fermanes (ordenanzas) sobre asuntos muy específicos. En el Imperio Otomano hay que tener en cuenta el fenómeno del pluralismo jurídico, anclado en el sistema de las comunidades religiosas (millets). Para los no musulmanes, sobrevivió el derecho espiritual y secular bizantino, armenio y judío bajo el liderazgo judicial en manos de los dos patriarcas y el rabino mayor, siempre y cuando estas normas no estuvieran en contra de los intereses imperiales, así en particular en el derecho familiar y de herencias. La normatividad de la población bizantina-ortodoxa, se fundamentó en el Hexabiblos, una colección recopilada en 1345 por un juez en la tradición del derecho imperial de los siglos VI y IX329. En este sentido, se aplicó el principio personal del derecho en vez del territorial, aunque nadie prohibió presentar un asunto de herencias al kadi local330.

326 327

328

329

330

págs. 1221 y ss; HANS SCHLOSSER, Grundzüge der Neueren Privatrechtsgeschichte, 9a ed., Heidelberg, C.F. Müller, 2001, pág. 30. Del término griego kanōn que significa norma. HAMMER-PURGSTALL, Des Osmanischen Reichs Staatsverfassung, tomo 1, op. cit., págs. 87 y ss; PETERS, Crime and Punishment in Islamic Law, op. cit., págs. 73 y ss; PLAGEMANN, Von Allahs Gesetz zur Modernisierung per Gesetz, op. cit., págs. 76 y s. DOĞAN GÜN, Überlegungen zum Rechtswesen im klassischen osmanischen Staat, 2005, Ankara Ünivesitesi, Kütüphane, http://dergiler.ankara.edu.tr/dergiler/19/19/25.pdf (26.03.2014); HAMMER-PURGSTALL, Des Osmanischen Reichs Staatsverfassung, tomo 1, op. cit., págs. 101 y ss, 143 y ss; KREISER & NEUMANN, Kleine Geschichte der Türkei, op. cit., pág. 167; LYBYER, The government of the Ottoman empire in the time of Suleiman the Magnificent, op. cit., págs. 152 y ss, 159 y ss; PETERS, Crime and Punishment in Islamic Law, op. cit., págs. 73 y ss; PLAGEMANN, Von Allahs Gesetz zur Modernisierung per Gesetz, op. cit., págs. 77 y s. MARGADANT, La segunda vida del derecho romano, op. cit., págs. 67 y ss; PIELER, Byzantinisches Recht, op. cit., pág. 1226; SCHLOSSER, Grundzüge der Neueren Privatrechtsgeschichte, op. cit., pág. 31. Sobre el pluralismo jurídico otomano: FIKRET ADANIR, “Beziehungen zwischen Christen und Muslimen im Osmanischen Reich”, en THEDE KAHL & CAY LIENAU (Eds.), Christen und Muslime, Viena & Berlín, Lit, 2009, págs. 59-74; MARLENE KURZ, “Christen unter islamischer Herrschaft”, en KAHL & LIENAU, Christen und Muslime, op. cit., págs. 85-97, 92 y ss; ERNST CHR. SUTTNER, “Zur Rechtslage nicht-muslimischer Volksgruppen”, en KAHL & LIENAU, Christen und Muslime, op. cit., págs. 75-84, 79 y ss; REINKOWSKI, Gewohnheitsrecht im multinationalen Staat, op. cit., págs. 121-142.

89

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

El Imperio Mogol siguió el ejemplo otomano. En 1579, el Emperador AKBAR el Grande aclaró por la fatwa de infalibilidad su superioridad por encima de le ulemna islámica. Bajo el reinado y la supervisión de AURANGZEB (1658-1707), se compiló, a partir de 1670, en el fundamento de la escuela jurisprudencial janafí, la Fatawa-e-Alamgiri, es decir, una amplia colección del derecho casuístico en varios tomos para homogenizar la justicia en el Estado más poblado del mundo. Aparte de esto, los Emperadores promulgaron numerosos farmanes (ordenanzas), por ejemplo en 1672 respecto al derecho penal331.

Img. 39: Una pena pública típica de los derechos asiáticos: el aplastamiento por elefante. Aquí una ejecución en el Reino cingalés de Kandy332

d) La ley en Etiopía Algún grado de derecho escrito lo conoció también la monarquía situada en el sur de la civilización cristiana oriental, a saber, el Imperio de Etiopía. Allá, se originó en el siglo XIV con la Ser’ata Mangest (Ordenanzas del Imperio) una especie de ley constitucional que resumió la normatividad de la corte imperial, mientras la Feta Nagast (Derecho de los Reyes), introducida en el siglo XV, estandarizó el derecho civil y eclesiástico, en este caso adoptando el derecho de la comunidad cristiana-copta del Sultanado de Egipto con algunas inspiraciones en el derecho romano-oriental333. 331

332 333

90

PETER CLARKE et al., The World's Religions, Islam, Nueva York, Routledge, 1990, pág. 79; RADHIKA SINGHA, A despotism of law, Crime and Justice in early colonial India, Delhi, Routledge, 1998, págs. 13 y ss. BEYER, Supplice de criminels a Ceylan, París, 1847. Traducción inglesa: Fetha Nagast, The Law of the Kings, Addis Ababa, H. Selassie Univ., 1968. Comp. HEINRICH SCHOLLER, “Die äthiopische Verfassung”, en revista Verfassung und Recht in Übersee, núm. 40, Baden-Baden, Nomos, 2007, págs. 159-175, 162; ÍD., Recht und Politik in Äthiopien, op. cit., págs. 104 y ss, 150 y ss; ÍD., “Ethiopian Constitutional Development”, en HARALD KUNDOCH (Ed.), Entwicklung des Verfassungsrechts im europ. Raum, Tübingen, Mohr Siebeck, 1976, págs. 502-577, 510 y ss.

LOS IMPERIOS Y REINOS DINÁSTICOS (APROX. 1500 - 1850)

7. ESTADO Y RELIGIÓN A)

LA LEGITIMIDAD CELESTIAL DE LOS MONARCAS Y LA DIVISIÓN FUNCIONAL ENTRE EL PALACIO Y EL TEMPLO

Similar al constructo del derecho divino de los Reyes europeos, todos los demás Estados pre-ilustrados se legitimaron desde el cielo. El Emperador de China reclamó ser el hijo del cielo, mientras el Emperador de Japón se presentó como el soberano celestial. De igual forma, los monarcas de la civilización budista se legitimaron como bodhisattvas, es decir, al estilo de iluminados en el camino de la budeidad que renunciaron voluntariamente a la posible entrada al nirvana con el fin de apoyar altruistamente a los vivos334. Por su parte, el Imperio Otomano reclamó a partir de 1517 el Califato, es decir, el liderazgo espiritual de los musulmanes como representante oficial del profeta MAHOMA335. También el Imperio Persa336, el Imamato de Yemen, el Imamato de Omán y el Sultanado de Marruecos ostentaron líneas propias de la sucesión legítima de los fundadores del islam. Si se compara el poder del Estado frente al respectivo poder espiritual principal, hay que reconocer diferencias sustanciales. Una posición comparable con los Estados teocráticos del protestantismo noreuropeo337, la alcanzaron por lo menos nueve monarquías orientales: la unificación de los poderes secular y espiritual en manos del jefe de Estado, puede comprobarse en el Imperio Otomano mediante la unión entre el Sultanado y el Califato (1517-1923)338, en el Imperio Persa por la supuesta descendencia sagrada de los Safávidas (1501-1722)339, en el Imperio Mogol por la fatwa de infalibilidad de 1579, en el Imamato yarúbida y said de Omán (1624-1784), en el Imamato zaydí de Yemen (1635-1872), en el Tíbet budista del océano de sabiduría (Dalai Lama, 1642-1951) y en el Estado hindú del sacerdote maratha Peshwa de Pune (1713-1818). De igual forma, el Sultán de Marruecos reclamaba como jerife –es decir, descendiente del profeta MAHOMA– el título de un Príncipe de los creyentes al igual que el Califa. Tampoco el Emperador de China necesitaba cooperar con un contra-poder religioso, sino disponía de un ministerio de ritos dentro del gobierno. En el Imperio de Japón, el tennō servía como el sacerdote superior del sintoísmo, pero, en vista del gobierno concreto en manos del shōgun, el modelo parece más como

334 335 336 337 338 339

De tal manera reclamaron méritos excepcionales acumulados en el círculo de las reencarnaciones. KRÄMER, Geschichte des Islam, op. cit., pág. 214; ZIEGLER, Völkerrechtsgeschichte, op. cit., pág. 172. DANIEL, The history of Iran, op. cit., págs. 87 y ss; GRONKE, Geschichte Irans, op. cit., págs. 78 y ss. Comp. MARQUARDT, Historia mundial del Estado, tomo 2, op. cit., págs. 224 y ss. KRÄMER, Geschichte des Islam, op. cit., pág. 214; ZIEGLER, Völkerrechtsgeschichte, op. cit., pág. 172. DANIEL, The history of Iran, op. cit., págs. 87 y ss; GRONKE, Geschichte Irans, op. cit., págs. 78 y ss.

91

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

una variante del dualismo espiritual-secular340. De igual forma, el Bután budista estableció en el siglo XVII un sistema dual con un abad principal –el Je Khempo– y un reinante secular –el Druk Desi–341. En la civilización del budismo theravada, faltaba normalmente el liderazgo espiritual centralizado, pero el monarca tampoco era el sacerdote superior, lo que fomentaba posibilidades de promover el uno o el otro templo como el más cercano al Estado342. Por su parte, el Emperador de Etiopía tenía que coordinarse con un poder espiritual cuyo liderazgo estaba ubicado por fuera del país, a saber, el patriarcado de la Iglesia copta en el Egipto otomano. B)

TOLERANCIA E INTOLERANCIA RELIGIOSA EN ASIA

Surge la pregunta del tratamiento político de la diversidad religiosa, teniendo en cuenta que la historiografía europea ha reclamado un camino especial a la tolerancia en vista de las paces religiosas de Augsburgo, Nantes, Torda y Varsovia del siglo XVI343. Sin embargo, nada puede ser más equívoco, pues la perspectiva comparada muestra fácilmente que existieron muchos Imperios y Reinos por fuera de la Cristiandad latina que manejaron diferencias religiosas más grandes, sin ser menos tolerantes. a) La paz religiosa islámica, especialmente otomana El ejemplo más llamativo es el vecino musulmán de la Europa latina de los siglos XV a XVIII, es decir, el Imperio Otomano. A pesar de que el Sultán fue también el jefe supremo del poder espiritual islámico, el Estado integró muy benévolamente bajo el título de millet (comunidad confesional) una “minoría” religiosa del tamaño de aproximadamente la mitad de la población, a saber, la de los cristianos bizantino-ortodoxos, incluyendo la organización completa de la Iglesia imperial de las anteriores dinastías cristiano-orientales alrededor del patriarcado ecuménico de Constantinopla con su derecho religioso propio. Esta institución fue fortalecida por la disolución de los patriarcados competidores en los Balcanes344, por ciertas competencias políticas de representar como etnarca toda la población del rito bizantino del Imperio, por la jurisdicción en asuntos matrimoniales y herencias y para recolectar los impuestos eclesiásticos en beneficio del Estado. La influencia del Sultán en la decisión personal fue fuerte y, como en el caso de otros altos funcionarios, hubo también ejecuciones de patriarcas ecuménicos. Este Imperio mundial también reconoció una serie de Estados vasallos en 340 341 342 343 344

92

JANSEN, The Making of Modern Japan, op. cit., págs. 216 y s. SINHA, Himalayan Kingdom Bhutan, Tradition, Transition and Transformation, op. cit., págs. 54 y ss. WITZENS, Kritik der Thesen Karl A. Wittfogels, op. cit., págs. 193 y ss. Comp. MARQUARDT, Historia mundial del Estado, tomo 2, op. cit., págs. 226 y ss. El patriarcado de Tarnovo (de la Iglesia Ortodoxa Búlgara) fue disuelto en 1393, el de Peć (de la Iglesia ortodoxa serbia) en 1766.

LOS IMPERIOS Y REINOS DINÁSTICOS (APROX. 1500 - 1850)

manos de monarcas cristiano-orientales, desde el principado de Moldavia en los montes Cárpatos (1455/1538-1878), pasando por el principado-obispado de Montenegro en el mar Adriático (1516-1878) hasta la teocracia de los veinte monasterios ortodoxos de la Montaña Sagrada de Athos (1430-1913)345.

Img. 40: Continuidad en Constantinopla: la antigua catedral Hagia Sophia del Emperador romano-oriental JUSTINIANO (de 562 d.C.) sirvió en el Imperio Otomano como mezquita imperial Ayasofya (1453-1923)346

Img. 41: El Sultán otomano y la cabeza de la Iglesia oriental, el patriarca de Constantinopla347

Aparte del millet bizantino-ortodoxo, el Imperio Otomano reconoció también a los cristianos armenios348 y los judíos en el mismo estatus bajo líderes propios, es decir, el patriarca armenio y el rabino mayor con la sede en la capital. De igual forma, continuaban en las diferentes provincias del Imperio los cristianos mesopotámicos (“persas”)349, maronitas350, sirios351 y coptos352 con varias sub-ramas bajo sus respectivos jefes ecle345

346 347 348 349

350

Sobre la política confesional del Imperio Otomano: ADANIR, Beziehungen zwischen Christen und Muslimen, op. cit., págs. 59 y ss; FAROQHI, Geschichte des Osmanischen Reiches, op. cit., págs. 48 y ss; HÖSCH, Geschichte des Balkans, op. cit., págs. 91 y ss, 97 y s; ÍD., Geschichte der Balkanländer, op. cit., págs. 96 y ss; KETTERMANN, Geschichte des Islam, op. cit., págs. 102, 105, 150 y s; KREISER, Der osmanische Staat 13001922, op. cit., págs. 77 y ss; ÍD. & NEUMANN, Kleine Geschichte der Türkei, op. cit., págs. 147 y ss; KRÄMER, Geschichte des Islam, op. cit., págs. 223 y s; KURZ, Christen unter islamischer Herrschaft, op. cit., págs. 92 y ss; MATUZ, Das Osmanische Reich, op. cit., pág. 112; ANDREAS MÜLLER, Berg Athos, Geschichte einer Mönchsrepublik, Múnich, Beck, 2005, págs. 59 y ss; DETLEF MÜLLER, Geschichte der orientalischen Nationalkirchen, Göttingen, Vandenhoek & Ruprecht, 1981, págs. 291 y ss, 310 y ss, 339 y ss, 354 y ss, 361 y ss; SUTTNER, Zur Rechtslage nicht-muslimischer Volksgruppen, op. cit., págs. 79 y ss. Foto: Bernd Marquardt. Iconografía del siglo XVIII: MEHMED II el Conquistador y GENNADIOS II. La sede del patriarca fue en Constantinopla. Desde el cisma de 1552, el monasterio de Rabban Hormizd (hoy en Irak) fue la sede del patriarca de plano y Diyarbakir, después Konak (Hakkari) la del patriarca de las montañas (1672-1915). WOLF VON ANGERN, Geschichtskonstrukt und Konfession im Libanon, Berlín, Logos, 2010, págs. 68 y ss; ABDEL MOTTALEB EL HUSSEINI, “Die Religionsgemeinschaften im Libanon”, en revista Aus Politik und Zeitgeschichte, núm. 26, Bonn, BPB, 2008, págs. 32-38, 33 y ss.

93

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

siásticos, presentes en lugares como Tur Abdin y El Cairo. Para muchos de ellos, el gobierno otomano fue más cómodo que el anterior reinado bizantino-cristiano, pues ahora no fueron estigmatizados como herejes. Por ejemplo, el Imperio Otomano toleró los cismas de la Iglesia mesopotámica de 1552 y de la Iglesia siria de 1783. Nadie tocó la existencia, cultura y propiedad de cientos de grandes monasterios cristianoorientales en montañas, lagos y desiertos entre Ohrid, Rila, Athos, Meteora, Sumela, Göreme, la Montaña de los Sirvientes de Dios (Tur Abdin), Arapgir, San Karapet, NarekaLAS ZONAS DE PREDOMINANCIA RELIGIOSA DEL IMPERIO OTOMANO

Img. 42353

vank, Rabban Hormizd, Ouadi Qadisha, Mar Saba, Santa Catalina del Monte Sinaí y los del desierto egipcio, lo que puede ser contrastado, por ejemplo, con la eliminación intolerante de los monasterios católicos en la Inglaterra protestante. Interesantemente, de los seis grandes ritos tradicionales del cristianismo354, cinco tenían su centro en el Imperio Otomano, lo que reflejó el hecho de que este Imperio unificó la zona originaria de la difusión cristiana. Incluso pequeñas religiones encontraron su espacio de au351

352 353

354

94

Como la sede del patriarca sirvió, de 1160 a 1932, el monasterio Deyr ul-Zafaran en la Montaña de los Sirvientes de Dios (Tur Abdin) en la frontera turca-siria de hoy. Después del cisma de 1783, hubo otra sede en el monasterio de Al-Charfet en el Líbano de hoy. Véase MARTIN TAMCKE, “Christen in der islamischen Welt”, en revista Aus Politik und Zeitgeschichte, núm. 26, Bonn, BPB, 2008, págs. 8-14, 11. Como sede del patriarca, sirvieron varias Iglesia en El Cairo. Mapa: Bernd Marquardt. Se visualiza musulmanes y cristianos orientales, in mostrar subdivisiones adicionales. En vista del alto grado de mezcla, se trata de meras aproximaciones. Latino (católico), bizantino (ortodoxo), sirio (antioqueño), egipcio, armenio, persa (mesopotámico, asirio, nestoriano).

LOS IMPERIOS Y REINOS DINÁSTICOS (APROX. 1500 - 1850)

tonomía en el Imperio Otomano, por ejemplo el yazidismo en el Emirato vasallo de Bohtan (1514-1847) y el drusismo en el Emirato Druso (1517-1841)355. Además, el tolerante Imperio Otomano se ofreció como refugio seguro para los perseguidos religiosos de la Cristiandad latina, como por ejemplo los judíos sefardíes y conversos neo-cristianos impuros, expulsados sistemáticamente de los Reinos de Castilla, Aragón, Portugal, Cerdeña, Sicilia y Nápoles a partir de 1492. El Sultán envió la flota imperial para evacuar por el puente mediterráneo las víctimas –y para recibir bancarios y comerciantes útiles para Constantinopla, Salónica y Esmirna–356. De igual forma, los dos vasallos otomanos en la frontera inter-civilizatoria, Valaquia y Moldavia, recibieron numerosos refugiados judíos de Europa central. Otros perseguidos europeos, como múltiples cristianos nuevos con antepasados musulmanes, expulsados de los Estados ibéricos entre 1609 y 1614, fueron acogidos por el Sultanado islámico de Marruecos357. Respecto a la fe judía, el Imperio Otomano fue el Estado con la población judía más significativa del mundo, pues el Imperio contuvo casi todas las zonas de difusión que había tenido lugar más de un milenio antes –de modo paralelo a la expansión del cristianismo– en el Imperio Romano y en el oeste mesopotámico del Imperio Persa de ese entonces. Sin embargo, por causas políticas el Imperio Otomano promovió el liderazgo de los refugiados sefardíes en la comunidad judía, pues prometieron una lealtad superior a su Estado salvador, con el efecto de que el idioma judeoespañol superposicionó latentemente al judeo-romano (griego) y, en parte, también al judeo-árabe. Los centros de la población judía estuvieron en Constantinopla, Salónica, Edirne, Esmirna, Bagdad, El Cairo, Túnez y Argel358. Un espejo llamativo de la tolerancia de la Sublime Puerta, puede reconocerse en la ciudad multirreligiosa de Jerusalén en Palestina, el lugar sagrado de todas estas confesiones con santuarios musulmanes, cristianos y judíos y una composición por barrios según los millets imperiales, a saber, el musulmán, el bizantino, el armenio y el judío359. Algo análogo puede indicarse sobre la capital más cosmopolítica del mundo, Constantinopla, cuya población se compuso aproximadamente por el 50% de musulmanes, el 355

356

357 358 359

ANGERN, Geschichtskonstrukt und Konfession im Libanon, op. cit., págs. 68 y ss, 121 y ss; HUSSEINI, Die Religionsgemeinschaften im Libanon, op. cit., pág. 33. MICHAEL BRENNER, A short History of the Jews, Princeton, University Press, 2010 (título original en alemán: Kleine jüdische Geschichte, Múnich, Beck, 2008), págs. 118 y ss, 139 y ss. CARO BAROJA, Moriscos del Reino de Granada, op. cit., págs. 172 y ss, 224 y ss. BRENNER, A short History of the Jews, op. cit., págs. 139 y ss. GUDRUN KRÄMER, A History of Palestine, From the Ottoman Conquest to the Founding of the State of Israel, Princeton, University Press, 2008 (título original en alemán: Geschichte Palästinas, 4a ed., Múnich, Beck, 2003; traducción en español: Historia de Palestina, Desde la conquista otomana hasta la fundación del Estado de Israel, Madrid, Siglo XXI Eds., 2006), págs. 18 y ss; GIL YARON, Jerusalem, Ein historisch-politischer Stadtführer, 2a ed., Múnich, Beck, 2009, págs. 44 y ss, 86 y ss, 140 y ss.

95

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

Img. 43-45: Una ciudad otomana, sagrada para tres religiones diferentes: Jerusalén. La Cúpula de la Roca (de 691 d.C.) es vista como el lugar donde MAHOMA subió al cielo; la Basílica del Santo Sepulcro (de 335 d.C.) es estimada como el lugar de la crucifixión, enterramiento y resurrección de JESUCRISTO; y el Muro de las Lamentaciones (del I siglo d.C.) sirvió para la comunidad judía como el ultimo resto y símbolo del antiguo Templo de Judea, ahora ocupado por el primero de los tres santuarios360

40% de cristianos orientales y el 10% de judíos361. La segunda ciudad más grande del Imperio, el centro comercial de Salónica, fue la única ciudad significativa del mundo poblada por una mayoría de judíos362. Hay que constatar en casi todas las demás ciudades otomanas –por ejemplo Üsküp (Skopje), Edirne o Esmirna (Izmir)– un paralelismo semejante de barrios confesionales con su derecho propio. En el mundo rural, pudo diferenciarse entre zonas de la predominancia de la una o de la otra fe cristiana, pero entre los cristianos y musulmanes, hubo una mezcla difusa entre pueblos vecinos, en una zona con el 70% de musulmanes, en la otra con el 70% de cristianos, pero sin fronteras territoriales claras. Hay que reconocer el fundamento de la política religiosa del Imperio Otomano en el modelo islámico de tolerar benévolamente sus dos religiones monoteístas de origen. No obstante, la paz religiosa otomana exceptuó a un grupo importante, a saber, la rama chií del islam, interpretada como herética e infiel. En el marco de los conflictos inter-imperiales con el Imperio Persa chií, se interpretaron los propios súbditos de esta fe como enemigos públicos en colaboración con el enemigo externo, lo que llevó a persecuciones esporádicas. Pero a pesar de que los chiís tenían el estatus menos esti360

361 362

96

Img. 43: foto de Bernd Marquardt; img. 44: JOHANN LEONHARD DEIFEL (1812-1850), Grabeskirche Jerusalem, aprox. 1835; img. 45: GUSTAV BAUERNFEIND (1848-1904), Die Klagemauer, Jerusalem, 1890. KREISER, Istanbul, Ein historischer Stadtführer, op. cit., págs. 35 y ss. BRENNER, A short History of the Jews, op. cit., pág. 140.

LOS IMPERIOS Y REINOS DINÁSTICOS (APROX. 1500 - 1850)

mado, sobrevivieron en varios lugares del Imperio como Anatolia central, Siria, Líbano y Mesopotamia meridional363. Si se dirige la vista más hacia el oriente, se advierte que el Imperio Persa de la dinastía Safávida, introdujo a partir de 1501 de modo intransigente la variante chií de la religión musulmana como religión estatal frente a la rama suní del mismo islam y en contra de los restos de la antigua religión oficial pre-islámica del zoroastrismo364. Sin embargo, en la Persia noroccidental sobrevivió una amplia cultura cristiana-oriental en la tradición del primer Estado que había adoptado –1.200 años antes– el cristianismo como religión oficial: Armenia. A pesar de que la situación específica de la guerra persa-otomana de 1605 llevó, por la orden del shāhān shāh ABÁS I el Grande, a la deportación de una parte significativa de la población armenia hacia el interior persa con el fin de asegurar la frontera inter-imperial, en general se mantenían intactos una multitud de principados vasallos (melikados) gobernados por dinastías cristianas, como Kartli y Kajetia en el Cáucaso geórgico365, los cinco principados de Karabaj y varios

Img. 46: Tolerados en la Persia imperial: los cristianos armenios de las tierras altas noroccidentales. Se reconoce el monasterio de Echmiadzín con la catedral del siglo XVII en el pie del monte Ararat (5.137 msnm)366

otros feudos armenios. La cultura de los monasterios armenios continuó prosperando en el noroccidente del Imperio Persa. De igual forma, la capital Isfahán alojó un barrio de comerciantes y artesanos armenios y, además, un sector de negociantes y productores judíos que tampoco murió en los intentos pasajeros de presionar a la conversión 363

364

365

366

Comp. para Mesopotamia: HANS NISSEN & PETER HEINE, Von Mesopotamien zum Irak, 2ª ed., Berlín, Wagenbach, 2004, págs. 169 y s. DANIEL, The history of Iran, op. cit., págs. 87 y ss; JACKSON & LAURENCE, The Cambridge History of Iran, tomo 6, op. cit., págs. 610 y ss; KRÄMER, Geschichte des Islam, op. cit., págs. 239 y ss. RONALD GRIGOR SUNY, The Making of the Georgian Nation, 2a ed., Bloomington, Indiana University Press, 1994, pág. 48. De FRIEDRICH VON PARROT, Reise zum Ararat, Berlín, Haude & Spener, 1834.

97

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

forzada (1656)367. El judaísmo persa se basó en una antigua tradición de más de dos milenios, aunque sus verdaderos centros en Mesopotamia se encontraban ahora entregados al Imperio Otomano. Casi todos los Estados de la mitad de oeste del cinturón de las civilizaciones, entre Marruecos y Persia, entre el Sacro Imperio Romano y Yemen, entre Bujará y Etiopía, alojaron minorías judías, la religión con la difusión más internacional sin disponer de un Estado propio368. Tampoco una teocracia tan acentuada como el Imamato de Yemen fue tan intolerante como España, Francia o Inglaterra, pues no se eliminó el judaísmo, sino, a pesar de intentos pasajeros de la islamización, el mismo sobrevivió en su núcleo369. La comunidad judía más especial fue la del Imperio de Etiopía, pues los falashas no representaron, con alta probabilidad, ningún resultado de la difusión migratoria, sino un movimiento reformatorio que adoptó –en vista del mito fundador de la dinastía cristiana-oriental en el antiguo Rey judío SALOMÓN– una identidad judía, sin saber mucho sobre los contenidos de la fe judía en el exterior. En el siglo XVI, los falashas tenían un poderoso principado vasallo propio en las montañas Simien que lideró numerosas rebeliones contra el poder imperial, hasta que fue vencido alrededor de 1625. La confesión falasha como tal sobrevivió dentro del Imperio de Etiopía370. Por otra parte, el Imperio Mogol islámico en el norte del subcontinente de la India se basó, desde la época del Emperador AKBAR el Grande (1556-1605), en la paz religiosa con los principados vasallos de la religión hindú, a pesar de que la antigua religión politeísta del subcontinente no entró al deber clásico del islam a tolerar las religiones monoteístas de libro. AKBAR abolió en 1568 los impuestos especiales para los no musulmanes, invitó frecuentemente a representantes de todas las religiones del Imperio a conversatorios en su palacio, ordenó en 1579 por la fatwa de infalibilidad su superioridad por encima de la ulemna islámica y promulgó en 1582 la doctrina Dīn-i Ilāhī de la unidad divina en el islam, hinduismo, jainismo y zoroastrismo. Él se casó con una princesa hindú del Reino vasallo de Amber, y varios hindúes ascendieron a puestos públicos muy altos. Durante casi un siglo, la convivencia funcionó sin dificultades, lado a lado en la misma ciudad, con la mezquita y el templo como vecinos. Sin embargo, el gobierno más ortodoxo del Emperador AURANGZEB (1658-1707) llevó a un nuevo grado de polarización, inclusive la reactivación de impuestos especiales para los no musulmanes y el reemplazo selectivo de algunos santuarios principales del hinduismo

367

368 369 370

98

HOFMANN, Annäherung an Armenien, Geschichte und Gegenwart, op. cit., págs. 53-61; VAHAN M. KURKJIAN, A History of Armenia, 2a ed., Los Angeles, Indo European Publ., 2008, págs. 230 y ss. BRENNER, A short History of the Jews, op. cit., págs. 69 y ss, 139 y ss. JOSEPH TOBI, The Jews of Yemen, Leiden, Brill, 1999, págs. 34 y ss, 48 y ss. HENZE, Layers of time, A history of Ethiopia, op. cit., págs. 53 y ss; KAPLAN The Beta Israel (Falasha) in Ehtiopia, op. cit., cap. 4.

LOS IMPERIOS Y REINOS DINÁSTICOS (APROX. 1500 - 1850)

por mezquitas en lugares simbólicos como Varanasi371, pero sin rescindir la multi-religiosidad del Estado como tal. En Varanasi, la mezquita de la supuesta verdadera fe fue ahora el edificio más llamativo, pero sin tocar las demás instalaciones de los peregrinos hindúes para purificarse en las aguas sagradas del río Ganges, para morir, para ser quemado y para entregar la ceniza al río eterno de las reencarnaciones. La mayor parte de los templos hindúes sobrevivió, inclusive aquellos tan delicados como los del tantrismo pornográfico en Khajuraho con visualizaciones extremas de actos sexuales372.

Img. 47: Perduraron por debajo de la mezquita del Emperador musulmán AURANGZEB: los templos y baños sagrados de los hindúes en Varanasi373

Sin embargo, el hinduismo se radicalizó en manos de un movimiento insurgente de la periferia suroccidental. Desde la década de 1720, la confederación hindú de los Estados marathas se independizó bajo el liderazgo de los guerrero-sacerdotes, llamados Peshwas de Pune, internacionalizando un conflicto religioso y reconquistando, en la guerra religiosa más grande del siglo XVIII, partes sustanciales del Imperio musulmán para los hindúes, hasta que la coalición militar del Imperio Indo-Persa y el Imperio Mogol paró, en la Batalla de Panipat de 1761, la expansión maratha374. Fue el único caso de la historia universal, en el cual una religión pre-islámica recuperó espacios sustanciales frente a un sistema islámico ya establecido. Aparte de lo expuesto, el budismo indio –antiguamente la religión oficial en varios Estados del subcontinente– ya había sido destruido en las persecuciones medievales que gobiernos musulmanes lideraron frente a monasterios y monjes. En cambio, el Imperio Mogol no logró impedir efi371

372 373 374

Ejemplos: en 1669, se destruyó el templo Kashi Vishwanath de Shiva en Varanasi; en 1670, Kesava Deo de Krishna en Mathura; en 1701, Somnath de Shiva en le península de Gujarat; AUBERT, NordIndien, op. cit., 1989, págs. 161, 202 y s, 236. Construidos entre 950 y 1020 d.C.; AUBERT, Nord-Indien, op. cit., págs. 175 y ss, 180 y ss. Fotografía de SAMUEL BOURNE de 1865, lugar: British Library. ROTHERMUND, Geschichte Indiens, op. cit., págs. 45 y ss; SPEAR, A history of India, op. cit., págs. 73 y ss.

99

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

cientemente el ascenso de la nueva religión sincrética hindú-islámica del sijismo en el Punyab en el centro de la Llanura Indo-Gangética, a pesar de las persecuciones pasajeras como herejía bajo JEHANGIR, AURANGZEB y FARRUKHSIYÂR, inclusive las ejecuciones del quinto y noveno líder religioso –llamado gurú– en 1606 y 1675, respectivamente, y las ejecuciones masivas de sijes insurgentes en 1716. De todos modos, en términos generales perduró la tolerancia tradicional del Imperio Mogol375. b) La disolución de las contradicciones en el Este asiático Mirando más hacia el norte, el budismo lamaísta de las montañas del Transhimalaya se presentó subdividido en numerosas corrientes. Es cierto que los orígenes del Reino de Tíbet en manos del Dalai Lama se basaron en una intolerancia religiosa, pues el fundador del Estado, el Dalai Lama NGAWANG LOBSANG GYATSO (1617-1682), impuso como identidad confesional la rama reformadora de los llamados gorros amarillos por medio de la guerra política-religiosa de 1618 a 1642 y celebró su victoria con la expulsión de la antigua confesión dominante de los gorros negros. Sin embargo, después de aclarar la jerarquía política, coexistieron otra vez los monasterios de las confesiones

Img. 48: Tolerante: en el Reino tibetano de Ladakh (aprox. 1470-1834) coexistieron varias confesiones lamaístas. En el cerro central, se ve el palacio de Leh, construido por el Rey León SENGGE NAMYGAL (1570-1642)376

lamaístas de los gelug, kagyu, nyingma y sakya. De igual forma, los demás Reinos lamaístas del alto Himalaya se caracterizaron, a pesar de la confesión predominante de la respectiva dinastía gobernante, por la diversidad confesional con monasterios de varias 375

376

100

Sobre la paz religiosa del Imperio Mogol: KULKE & ROTHERMUND, A history of India, op. cit., pág. 211; SPEAR, A history of India, tomo 2, 16th-20th century, op. cit., págs. 34, 52; MAJUMDAR, Indien im Mittelalter und in der frühen Neuzeit, op. cit., págs. 146, 165, 169; ROTHERMUND, Geschichte Indiens, op. cit., pág. 44; WYNBRANDT, A brief history of Pakistan, op. cit., págs. 79 y ss, 88 y ss. De COWLEY LAMBERT, A trip to Cashmere and Ladak, Londres, Henry S. King, 1877.

LOS IMPERIOS Y REINOS DINÁSTICOS (APROX. 1500 - 1850)

ramas. Por ejemplo, en Ladakh el Rey León SENGGE NAMYGAL (1570-1642) promovió la rama Drukpa Kagyu del lamaísmo mediante la fundación de un montón de nuevos monasterios como Hemis, pero el monasterio más grande de Thikse continuaba en manos de los gorros amarillos. Algo similar puede indicarse sobre Sikkim y Bután377. Del mismo modo, llama la atención que en tres Reinos colindantes en un valle alto del lado sur del Himalaya, precisamente en Bhaktapur, Kantipur (Katmandú) y Lalitpur, convivían los hindúes y los budistas. Los Reyes eran hindúes, pero se trató de la última reserva cultural para la forma originaria del budismo, la india. En consecuencia, varios complejos religiosos, como por ejemplo Swayambhunath en una montaña por encima del valle de Kantipur, combinaron sincréticamente una estupa budista con templos hindúes en un solo santuario378.

Img. 49: El sincretismo nepalés: el Rey PRATAP MALLA de Kantipur (1641-1674) renovó el santuario de Swayambhunath y flanqueó la antigua estupa budista por dos templos hindúes379

Un caso particular de la consonancia religiosa bajo signos tolerantes, puede encontrarse en el Imperio de China. En dicha monarquía, existió el régimen de las Tres Doctrinas que fue precisamente un sincretismo harmónico de tres creencias, éticas y filosofías no-teístas, a saber, el culto estatal del confucianismo, la religión popular autóctona del taoísmo y el budismo importado de la India, las cuales no se excluyeron entre sí, sino que se complementaron, formando de tal manera el universalismo chino. Esto no fue un sistema laico, pues se enfocó en la interacción entre el hijo del cielo y el mundo supranatural con un alto grado de ritualización. Frente a los principios sobrepositivos de la harmonía cósmica, el Estado chino no se percibió como soberano, pero él los 377

378 379

KAUL & KAUL, Ladakh through the Ages, op. cit., págs. 48 y ss; KOLLMAR-P., Kleine Geschichte Tibets, op. cit., págs. 98 y ss; LEHMANN & ULLAL, Tibet, Das stille Drama auf dem Dach der Erde, op. cit., págs. 234238; LUDWIG, Tibet, op. cit., págs. 50 y ss; HERMANN VON SCHLAGINTWEIT et al., Results of a scientific mission to India and High Asia, Leipzig & Londres, Brockhaus & Trübner, 1861-1866. En el actual Nepal. Comp. WHELPTON, A history of Nepal, op. cit., págs. 18 y ss, 49 y ss. Foto: Bernd Marquardt. Comp. GRUISEN et al., Nepal, op. cit., págs. 114 y ss.

101

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

vigiló por medio del ministerio de ritos. A los países conquistados y avasallados se les respetó su religión propia, sea la lamaísta o la musulmana380. El Imperio Chino igualmente aceptó la entrada de jesuitas católicos, pero cuando el Papa romano declaró prohibido el concepto jesuita de incluir la fe católica al estilo de otra subrama al universalismo chino, este intento de dominar desde fuera, provocó que el Imperio Chino se sintiera obligado a prohibir, en 1724, la presencia del cristianismo en sus fronteras: aunque se toleraban minorías religiosas compatibles y tranquilas, esto no fue posible frente a una religión con tendencias dominantes y anti-sistémicas, cuyas lealtades primarias se enfocaron en un monarca espiritual extranjero que reclamó arrogantemente un lugar por encima de todo poder estatal del mundo381. De igual forma, el Imperio de las islas de Japón se fundamentó en un sincretismo religioso que mezcló el budismo oficial con la religión popular autóctona del sintoísmo y algunas influencias del confucianismo chino. Desde la fase fundadora del Estado, el catolicismo fue la única nueva religión que jamás entró desde fuera, pues en la segunda mitad del siglo XVI fue adoptado por una multitud de príncipes regionales opositores. Sin embargo, en vista del hecho de que la cuestión religiosa se conectó con las guerras de la consolidación estatal, el exitoso shōgunato de los Tokugawa prohibió, por la legislación buke shohatto de 1615, la religión competidora como una estrategia integral de su política de pacificación, iniciando persecuciones intransigentes382. Esta decisión se fundamentó también en la observación del liderazgo jerárquico del catolicismo por un monarca espiritual extranjero, lo que chocó con la legitimidad espiritual del monarca propio y con la consolidación del Estado japonés. Al fin, el Imperio de Japón solo toleraba la simbiosis propia de budismo, sintoísmo y confucianismo. Resumiendo, todos los Estados discutidos tenían su enfoque religioso principal, pero muchos de ellos realizaban compromisos pragmáticos, promoviendo un sincretismo o tolerando minorías de otra fe si estas no articulaban perfiles anti-sistémicos. En vista de este diagnóstico hay que refutar la visión eurocéntrica del supuesto carácter excepcional de las paces religiosas de la Europa latina de los siglos XVI y XVII. En este ámbito, no se dio ningún camino especial de Europa, sino más bien algunos Estados europeos minimizaron un poco su déficit crónico de tolerancia. 380

381

382

102

HELMUTH VON GLASENAPP, Die fünf Weltreligionen, Hinduismus, Buddhismus, Chinesischer Universalismus, Christentum, Islam, 12a ed., Múnich, Heyne, 2003, págs. 142 y ss, 168 y ss, 188 y ss (traducción en francés: Les cinq grandes religions du monde, Le Brahmanisme ou Hindouisme, le Bouddhisme, l'Universisme Chinois, le Christianisme, l'Islam, París, Payot, 1954); MÜHLEMANN, Chinas Experimente, op. cit., págs. 118 y ss; SPENCE, The search for modern China, op. cit., págs. 102 y ss; TANNER, China, op. cit., págs. 365 y ss. LIAM MATTHEW BROCKEY, Journey to the East, The Jesuit Mission to China, 1579-1724, Cambridge, Harvard University Press, 2007, págs. 199 y ss; BUCKLEY EBREY, The Cambridge Illustrated History of China, op. cit., págs. 224 y s. HALL & MCCLAIN, Early modern Japan, op. cit., págs. 301 y ss; HIGASHIBABA, Christianity in Early Modern Japan, op. cit., págs. 127 y ss.

LOS IMPERIOS Y REINOS DINÁSTICOS (APROX. 1500 - 1850)

8. LA ETNOGÉNESIS DE ESTADOS NO NACIONALES La etnogénesis de los pueblos estatales de Asia, siguió cada vez caminos diferentes. Por ejemplo, el Imperio Chino usó el manchú –traído del lugar de origen de la dinastía Qing– como el idioma del palacio imperial, el wényánwén (chino clásico) como idioma literario y el guānhuà (mandarín) en la base de los dialectos de la capital Beijing como el idioma administrativo en el fundamento de la escritura logogrífica hánzi (漢字). Paralelamente, existieron en el norte numerosos dialectos y en el sur por lo menos siete idiomas propios, lo que tuvo su origen tanto en el localismo general de las sociedades preindustriales con poca comunicación supra-local de la mayor parte de la población, como en las olas de centralización, fragmentación y re-centralización en la historia política de la zona. No obstante, todos estos idiomas –con la excepción del manchú altaico– pertenecieron a la misma familia lingüística sinítica y subrayaron de tal manera una cierta uniformidad con raíces en la colonización originaria de la zona. Cabe destacar que el chino mandarín y las variaciones cercanas, describieron la comunidad lingüística más grande del mundo preindustrial. En términos lingüísticos y culturales, China fue –después del caso anterior del Egipto faraónico (3000 a.C.-30 a.C.)– el único sistema estatal del mundo con una línea evolutiva de tres milenios, sin rupturas a partir de la formación de las primeras monarquías en la zona383. De igual forma, puede comprobarse una unidad familiar lingüística en el Imperio isleño de Japón con orígenes en la era del ascenso de la estatalidad en la Alta Edad Media, pero análogamente al caso chino con una diversificación en una gran variedad de dialectos regionales. No existió ningún parentesco con los idiomas vecinos del continente asiático, pero también la lengua china estuvo presente en forma de la adopción de la escritura hánzi o kanji (漢字) por logogramas simbólicos, lo que tuvo como consecuencia la capacitad llamativa de poder leer y entender mutuamente los textos, a pesar de que el idioma hablado fue muy diferente384. En el subcontinente de la India, faltó esta continuidad lingüística desde los orígenes, pues tanto las olas de formación, desintegración y reintegración estatal dejaron huellas marcadas, como el hecho de que las grandes dinastías del norte llegaron típicamente como conquistadores desde la periferia. En este marco general, el Imperio Mogol mostró a partir de 1526 un efecto homogeneizador novedoso. Aunque la dinastía gobernante usó inicialmente como idioma familiar la lengua literaria turca de la tradición timurida, el chagatai385, se promovió el persa como idioma oficial del Estado. 383

384 385

KEITH BROWN & SARAH OGILVIE, Concise Encyclopedia of Languages of the World, Oxford, Elsevier, 2009, págs. 213 y ss; HARALD HAARMANN, Weltgeschichte der Sprachen, Von der Frühzeit des Menschen bis zur Gegenwart, Múnich, Beck, 2006, págs. 146 y ss, 264 y ss; NICHOLAS OSTLER, Empires of the Word, A Language History of the World, Nueva York, Harper Collins Publ., 2005, págs. 134 y ss. BROWN & OGILVIE, Concise Encyclopedia of Languages of the World, op. cit., págs. 557 y ss. El sucesor es el uzbeko estándar de hoy.

103

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

Ocurrió una persificación profunda de la Llanura Indo-Gangética, mezclando elementos persas importados con componentes de las lenguas indo-iranias nativas y algunos complementos turcos, creando de tal manera el nuevo idioma hindustaní (urdū, ‫)اردو‬ como el denominador común que subió, en el siglo XVIII, al rango del idioma oficial por encima de una diversidad de lenguas indo-iranias regionales más antiguas como sindhi, panyabí, rayastaní o bengalí386. Similar al caso chino, el Imperio Persa mostró una antigua homogeneidad lingüística iraní en vista de la larga historia estatal de varios milenios. Existió el techo del persa estándar de las instituciones estatales con la escritura persa (‫)ف ار سی ال ف بای‬, una variación del alfabeto árabe combinado con el estilo caligráfico del nasta'liq387. Por debajo de este denominador común, existió una diferenciación notable del iraní en variaciones, de las cuales aparecen por lo menos las más orientales –el baluchi y el pastún– y las más occidentales –el kurdo y el mazandaraní– como idiomas propios. Además, la parte noroccidental del Imperio safávida encarnó una excepción notable de la predominancia de lenguas iranís, en primer lugar por el uso extendido del habla turco del azerí, una herencia medieval de la formación de Estados dinásticos por guerreros jinetes provenientes del cinturón de las estepas, pero en segundo lugar también por los antiguos idiomas armenio y georgiano de la población cristiana-oriental388. Cuando se independizó en el siglo XVIII la Persia oriental (Afganistán), también este país continuó con el persa estándar como idioma oficial, aunque se distinguió de las variaciones del iraní habladas en la zona. Además, los Kanatos de Transoxiana usaron oficialmente el persa y el idioma turco literario del chagatai389, así como en la función de idiomas populares tanto algunas variedades persas –así en las ciudades y en el sudeste390– como diversos dialectos turcos –en particular en las zonas rurales abiertas a la estepa en el noroccidente–. Un carácter multi-lingüístico mucho más acentuado, puede evidenciarse en el caso del Imperio Otomano. Esta etnogénesis fue un espejo de las complejas rupturas pandémicas y políticas en las zonas orientales del mundo mediterráneo. En primer lugar, el Imperio de Constantinopla se fundamentó en el otomano como el idioma 386

387 388

389 390

104

BROWN & OGILVIE, Concise Encyclopedia of Languages of the World, op. cit., págs. 148 y ss, 497 y ss, 522 y ss, 582 y ss, 885 y ss, 1133 y ss; HARALD HAARMANN, Lexikon der untergegangenen Sprachen, 2a ed., Múnich, Beck, 2004, págs. 47 y s, 178 y s; ÍD., Weltgeschichte der Sprachen, op. cit., págs. 176, 296 y s; OSTLER, Empires of the Word, A Language History of the world, op. cit., págs. 174 y ss. CURATOLA, Arte islámico, op. cit., págs. 176 y ss. BROWN & OGILVIE, Concise Encyclopedia of Languages of the World, op. cit., págs. 69 y ss, 111 y ss, 134 y ss, 537 y ss, 845 y ss, 1041 y ss, 1116 y ss. HAARMANN, Lexikon der untergegangenen Sprachen, op. cit., págs. 200 y ss. El término artificial idioma tayiko fue introducido en el siglo XX para crear una identidad nacional propia, diferente de la persa.

LOS IMPERIOS Y REINOS DINÁSTICOS (APROX. 1500 - 1850)

oficial. Se trató de un idioma turco que había tenido su origen lejano en el cinturón de las estepas y que había sido fuertemente persificado a partir de su entrada al cinturón estatal en la Edad Media. Se trató también del habla principal de la población islamizada en Anatolia occidental y Rumelia oriental, lo que tuvo su precondición principal en las olas de la despoblación pandémica y subsiguiente repoblación migratoria, impulsadas por la Peste Negra a partir de 1346391. En segundo lugar, hay que mencionar la antigua lengua imperial del Imperio Romano de Oriente, el griego bizantino, que continuó en el rango del idioma más extendido en las zonas centrales del Estado en los dos lados del mar Egeo, inclusive la zona capitalina392. LAS ZONAS LINGÜÍSTICAS PRINCIPALES DEL IMPERIO OTOMANO

Img. 50393

Además, pueden comprobarse varios idiomas medievales. El primer ejemplo significativo fue el eslavo de los Balcanes394 que había entrado en el marco de la despoblación y repoblación maniobrada por la Peste Justiniana de los siglos VI a VIII d.C.395, con una diferenciación en el idioma litúrgico y literario del eslavo eclesiástico y múlti-

391

392 393 394 395

NINA JANICH & ALBERT GREULE, Sprachkulturen in Europa, Ein internationales Handbuch, Tübingen, Gunter Narr, 2002, págs. 311 y ss. JANICH & GREULE, Sprachkulturen in Europa, Ein internationales Handbuch, op. cit., pág. 94. Mapa: Bernd Marquardt. Se trata del fundamento del búlgaro, macedonio, montenegrino, serbio y bosnio de hoy. Comp. MARQUARDT, Historia mundial del Estado, tomo 1, op. cit., págs. 130, 136.

105

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

ples dialectos campesinos396. Como segundo ejemplo, debe mencionarse el árabe de la mitad meridional del Imperio que había entrado, en la misma época, como el lenguaje sagrado de la conquista islámica originaria a zonas igualmente despobladas por la pandemia indicada de ese entonces. Paralelamente, sobrevivieron varios idiomas pre-medievales como el albanés en los Balcanes occidentales397, el valaco o macedo-romano derivado del latín en los Balcanes centrales398 y en las zonas de la colonización medieval en el norte del río Danubio399, el armenio y georgiano en el oriente de Asia menor400, el arameo semítico en las zonas montañosas del norte de Siria401, el kurdo iraní en la zona fronteriza con Persia y las lenguas bereberes en el África septentrional402. En algunas zonas de los Balcanes y de Asia menor, cada pueblo usó otro idioma campesino. Nada fue estable, pues las frecuentes migraciones post-pandémicas de la era de la peste negra (1346-1850) llevaron a múltiples cambios. Paralelamente, sobrevivieron varios idiomas litúrgicos, por ejemplo el arameo siríaco –el Idioma de Jesucristo– en las Iglesias sirias, así como el egipcio antiguo –el idioma de los faraones– en la Iglesia copta. Además, la población judía utilizó el judeoespañol y el judeoárabe403. En cuanto a la escritura, el Estado y la población musulmana preferían el alfabeto otomano (‫ )لسان ثمانى‬en fundamentos perso-árabes, la población cristiana el alfabeto griego (Ελληνικό αλφάβητο) y los derivados alfabetos cirílico, armenio, georgiano y copto, así como la población judía el alfabeto hebreo (‫)אָ לֶף־בֵּ ית עִ בְ ִרי‬. De todos modos, no debe subestimarse el paralelismo local en forma de la vecindad cercana de barrios otomanos, griegos, armenios y judíos en las mismas ciudades. También es obvio que un musulmán educado dominó por lo menos el idioma administrativo otomano, el idioma cultural persa y el idioma sagrado árabe, al lado de un posible lenguaje familiar como albanés o bosniaco. Pero nada de esto fue una mera anarquía desorganizada, sino un sistema con sectores y situaciones de uso dentro de la cultura imperial dominada por el otomano. Mirando brevemente a los demás Estados significativos, el Sultanado de Marruecos fue caracterizado por una mezcla entre el idioma oficial árabe (‫ )العربية‬y varios idiomas populares bereberes como tamazight, tashelhit y tarifit, provenientes de la tradición 396

397 398

399 400 401 402 403

106

HAARMANN, Lexikon der untergegangenen Sprachen, op. cit., págs. 33 y ss; JANICH & GREULE, Sprachkulturen in Europa, op. cit., págs. 14 y ss, 28 y ss. JANICH & GREULE, Sprachkulturen in Europa, op. cit., págs. 3 y ss. BROWN & OGILVIE, Concise Encyclopedia of Languages of the World, op. cit., págs. 120 y ss, 901; JANICH & GREULE, Sprachkulturen in Europa, op. cit., págs. 221 y ss. Se trata del fundamento del rumano de hoy. BROWN & OGILVIE, Concise Encyclopedia of Languages of the World, op. cit., págs. 69 y ss. HAARMANN, Lexikon der untergegangenen Sprachen, op. cit., págs. 44 y ss. BROWN & OGILVIE, Concise Encyclopedia of Languages of the World, op. cit., págs. 153 y ss. BRENNER, A short History of the Jews, op. cit., págs. 141 y s, 279.

LOS IMPERIOS Y REINOS DINÁSTICOS (APROX. 1500 - 1850)

pre-medieval404. Además, en el Imperio aislado de Etiopía, existió un antiguo fundamento común en el etiosemítico. La forma originaria del ge'ez con su escritura propia (ግዕዝ) sobrevivió como el idioma litúrgico, administrativo y literario, pero en las fases de la desintegración estatal se articularon tendencias a la diversificación, de lo que el amhárico ganó el rango de una segunda lengua común por su uso en la corte de los monarcas405. Por su parte, las monarquías del budismo theravada, a saber, Arakan, Birmania, Siam, Chiang Mai, Camboya, Laos y Kandy (Sri Lanka), se aprovecharon del supuesto idioma de BUDA, el Pali, como lengua oficial y litúrgica, escrita en variaciones de las letras bráhmicas como el jémer, aunque existieron cada vez otros idiomas populares que pertenecieron a los cuatro grupos del tibetano-birmano, tai, austro-asiático y singalés406. A pesar de los efectos importantes de la estatalidad en la etnogénesis lingüística, ninguno de estos Estados actuó como un Estado Nación en el posterior sentido de los siglos XIX y XX. Similar al caso de la Europa latina de la misma época407, existieron ciertas políticas del idioma oficial común del Estado, pero nunca en el sentido de la homogenización étnica desde arriba. Ningún Estado tuvo un interés en la cuestión acerca de cómo habló un campesino con su vecino. Tampoco existió la idea de conquistar territorios según criterios lingüísticos o un separatismo por causas étnicas. En otras palabras, estuvo todavía ausente todo tipo de ideología nacionalista. Las categorías claves de la identidad fueron el Estado como tal, su mito fundador, las narraciones de sus grandes batallas, su dinastía reinante, su capital y su religión principal. Si se analizan las denominaciones de los Estados, estos nunca se presentaron de modo etnizado, sino se orientaron en la dinastía actual (Imperio Otomano, Imperio Mogol y Reino de Taungoo), en una dinastía fundadora (China según los Qin), en lugares geográficos (Japón como el país de la salida del sol [del este], Joseon [Corea] como el país de la tranquilidad de la mañana y Marruecos, según su denominación propia de Reino Magrebí, como el país del oeste) o en las capitales (Ayutthaya, Bujará, Johor, Hyderabad y Vijayanagara). Seguramente pudo existir un orgullo por la cultura lingüística oficial y literaria o por la sacralidad del idioma divino supraestatal, pero nunca en formas etnocéntricas, ideologizadas, chauvinistas y radicalizadas.

404 405

406

407

BROWN & OGILVIE, Concise Encyclopedia of Languages of the World, op. cit., págs. 53 y ss, 153y ss. BROWN & OGILVIE, Concise Encyclopedia of Languages of the World, op. cit., págs. 33 y ss, 441 y ss; HAARMANN, Lexikon der untergegangenen Sprachen, op. cit., págs. 76 y s. BROWN & OGILVIE, Concise Encyclopedia of Languages of the World, op. cit., págs. 248, 830 y ss; HAARMANN, Lexikon der untergegangenen Sprachen, op. cit., págs. 159 y ss; OSTLER, Empires of the Word, op. cit., págs. 207 y ss. Comp. MARQUARDT, Historia mundial del Estado, tomo 2, op. cit., págs. 205 y ss.

107

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

9. LAS RELACIONES INTER-ESTATALES A)

LAS VARIANTES ASIÁTICAS DEL BELICISMO AGRARIO

En sus estudios sobre la Cristiandad latina, el autor ha diagnosticado un cierto carácter controlado y limitado de los conflictos armados dentro de la comunidad interestatal del Jus Publicum Europaeum408. En cambio, en muchas otras zonas del mundo predominó la anarquía de la soberanía, con guerras lideradas según el único criterio de la máxima eficiencia militar. Las guerras de los siglos XVI a XVIII se fundamentaron en la nueva tecnología militar de las armas de fuego, al estilo de enfrentamientos entre Gunpowder Empires que se aprovecharon de cañones de sitio y fusiles de avancarga. La difusión tecnológica funcionó rápidamente, pues la adopción eficaz fue una cuestión de sobrevivencia del respectivo Estado409. Además, puede reconocerse un armamiento especial de los Estados indios e indochinos en la utilización de formaciones de elefantes de guerra. En particular, los Estados del Sudeste asiático pudieron recurrir a grandes existencias naturales de paquidermos en vista de la colonización limitada de las tierras interiores del norte. Los elefantes de guerra fueron atacantes eficientes frente a infanterías enemigas a causa de su velocidad, masa e invulnerabilidad410.

Img. 51: Elefantes de guerra en la Guerra de sucesión de Arcot (1749). El artista muestra la muerte del nawab ÀNWAR AL-DIN MUHÀMMAD KHAN de Arcot en su elefante real411

408 409

410 411

108

Comp. MARQUARDT, Historia mundial del Estado, tomo 2, op. cit., págs. 231 y ss. GOMMANS, Mughal Warfare, op. cit., págs. 145 y ss; MCNEILL, The Age of Gunpowder Empires, 1450-1800, op. cit., págs. 125 y ss; STREUSAND, Islamic Gunpowder Empires, op. cit., págs. 291 y ss. GOMMANS, Mughal Warfare, op. cit., págs. 121 y ss. M. GUIZOT, A popular History of France from the earliest times, tomo 6, Boston, Estes & Lauriat, 1869, pág. 174.

LOS IMPERIOS Y REINOS DINÁSTICOS (APROX. 1500 - 1850)

Mientras en la comunidad latina de Europa, se evitó atacar la capital del monarca enemigo412, se hizo exactamente esto en el caso normal del cinturón mediterráneo-surasiático de las civilizaciones: se pueden mencionar como ejemplos la conquista de la capital El Cairo del Sultanado de Egipto por el ejército otomano en 1517; el asalto sangriento a la capital Chittorgarh del Reino hindú de Mewar en 1535 por el Sultanado de Guyarat; las dos tomas de la capital Gaur del Sultanado de Bengala en 1535 y 1575 por el Imperio Mogol; los cinco sitios de la capital Ayutthaya del Reino de Siam por las tropas birmanas en 1549, 1563, 1569, 1759 y 1767; la conquista otomana de la capital Tremecén del Reino norafricano de Ziyaní en 1553; la devastación de la capital del Reino hindú de Vijayanagara en 1565 por la alianza de los cinco Sultanados del Décan; la supresión de la capital Chittorgarh del Reino de Mewar en 1567 por el Imperio Mogol; el sitio de la capital del Reino hindú de Ranthambore en 1568 por el Imperio Mogol; la invasión de la capital Ahmedabad del Sultanado de Guyarat en 1573 por el Imperio Mogol; la conquista de la capital Beijing del Imperio Chino en 1644 por el Imperio Qing de Mukden; la toma de las capitales de los Sultanados chiíes de Bijapur y Golconda en 1686 y 1687 por el Imperio Mogol; el asalto a la capital Isfahán del Imperio Persa en 1722 por el kan rebelde de Kandahar; la conquista de la capital Delhi del Imperio Mogol en 1739 por el shāhān shāh persa NADIR SAH y, otra vez, en 1757 por el Emperador indo-persa AHMED SAH ABDALI; la toma de las capitales transoxianas de Bujará e Jiva en 1740 por el mismo ejército persa de NADIR SAH; la conquista de la capital Pegu del Reino de Hanthawaddy en 1757 por el Rey ALAUNGPAYA de Ava; la devastación de la capital Mrauk U del Reino de Arakán en 1784 por el Rey BODAWPAYA de Ava; y la conquista de la última capital Kermán del Imperio surpersa de los Zand en 1794 por el usurpador norpersa AGA MUHAMMAD KHAN. El número de víctimas fue cada vez enorme. Por ejemplo, grandes partes de las poblaciones civiles de Delhi y Kermán fueron masacradas, en el último caso con el fin de presentar ante el vencedor una montaña de 20 mil ojos extraídos, mientras en el caso de Mrauk U el triunfador esclavizó a los habitantes. Las ciudades y palacios de Chittorgarh, Vijayanagara, Ranthambore, Golconda, Pegu, Ayutthaya y Mrauk U se convirtieron completamente en campos de ruinas413.

412 413

Comp. MARQUARDT, Historia mundial del Estado, tomo 2, op. cit., págs. 239 y ss. Respecto a los ejemplos: ABUN-NASR, A History of the Maghrib in the Islamic Period, op. cit., pág. 157; DANIEL, The history of Iran, op. cit., págs. 93 y ss, 99 y ss; GOMMANS, Mughal Warfare, op. cit., págs. 26, 54, 136, 187 y ss, 228; GRABOWSKY, Kleine Geschichte Thailands, op. cit., págs. 57 y ss; GREVEMEYER, Geschichte Afghanistans, tomo 2, op. cit., págs. 9-10, 15; GRONKE, Geschichte Irans, op. cit., págs. 71, 86; HAARMANN, Geschichte der arabischen Welt, op. cit., págs. 251 y ss; HARVEY, History of Burma, op. cit., págs. 234 y ss, 251 y ss, 267 y ss; KULKE & ROTHERMUND, A history of India, op. cit., págs. 191 y ss, 379; MISHRA, The history of Thailand, op. cit., págs. 52 y ss, 65 y ss; PHAYRE, History of Burma, op. cit., págs. 44, 189 y s; ROTHERMUND, Geschichte Indiens, op. cit., págs. 34 y s, 47; SPEAR, A history of India, 16th-20th century, op. cit., págs. 30, 56, 71; TANNER, China, A history, op. cit., págs. 335 y ss; THAPAR, A history of India, tomo 1, To 1526, op. cit., págs. 321 y ss; FRANZ WILHELM, “Geschichte”, en HEINRICH G. FRANZ (Ed.), Das alte Indien, Múnich, Bertelsmann, 1990, págs. 83-145, 137.

109

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

Img. 52: Capital devastada de un Reino hindú: la ciudad de Vijayanagara se convirtió en la conquista musulmana de 1565 en un campo de ruinas. No obstante, el Templo de Virupaksha sobrevivió como un santuario de la deidad Shivá414

El reto principal consistió en eliminar el Estado enemigo mediante la destrucción de su centro y saquear las riquezas del respectivo trono. Una parte integral de esta estrategia, fue ejecutar al monarca vencido y asesinar a todos sus descendientes, para evitar toda resurrección de la antigua legitimidad dinástica. Por ejemplo, en la caída de Vijayanagara de 1565, la familia real fue exterminada. De igual forma, en 1461 el victorioso Imperio Otomano ejecutó al último Emperador cristiano-oriental DAVID COMNENO de Trebisonda y a sus hijos; en 1463, siguió la decapitación del último Rey católico ESTEBAN TOMAŠEVIĆ de Bosnia; en 1517, los conquistadores otomanos hicieron lo mismo con el último Sultán mameluco AL-ACHRAF TUMAN BAY II de Egipto y en 1574 con el último Rey háfsida MUHAMMAD IV de Túnez; en 1526, el último Sultán IBRAHIM LODI de Delhi no sobrevivió la conquista mogol; en 1553, el Reino de Ava ejecutó al último Rey SMIM HTAW de Hanthawaddy; en 1576 el Imperio Mogol mató al último Sultán DAUD KHAN KARRANI de Bengala; de 1644 a 1661, el Imperio Qing de Mukden ejecutó en el marco de la conquista de China a todos los sucesores de la dinastía Ming415; en 1726, los conquistadores afganos de Persia ejecutaron al último shāhān shāh safávida HUSSEIN; en 1740, NADIR SAH de Persia liquidó ILBAS II de Jiva; en 1767, “desapareció” BOROMARAJA V de Siam en la toma birmana de Ayutthaya; en 1794, el usurpador norpersa asesinó al último Emperador zand LOTF ALI KHAN; en 1829, el Reino de Siam ejecutó al último Rey ANOUVONG de Vien Chan, para mencionar solo algunos ejemplos llamativos, mientras el último Sultán de

414 415

110

De WILLIAM HENRY PIGOU de 1856; lugar: British Library, Londres. En cambio, cometió suicidio el último Emperador Ming, CHONGZHEN (1627-1644); TANNER, China, A history, op. cit., pág. 335.

LOS IMPERIOS Y REINOS DINÁSTICOS (APROX. 1500 - 1850)

Golconda, ABUL HASAN QUTB SHAH (1672-1687), tuvo la suerte relativa de morir después de doce años en la prisión imperial del Estado mogol (1699)416. En la perspectiva comparada, no se pueden comprobar prácticas tan radicales en las guerras entre los monarcas de la comunidad del Jus Publicum Europaeum417. Sin embargo, en el marco de las guerras inter-civilizatorias, el Sacro Emperador Romano CARLOS V ejecutó análogamente a los monarcas enemigos cuando conquistó los Reinos no cristianos de los aztecas, incas y muiscas en América. B)

LA PACIFICACIÓN DE LA FRONTERA CON EL CINTURÓN DE LAS ESTEPAS

Durante varios milenios, los Imperios asiáticos habían vivido bajo una fuerte amenaza de un carácter no estatal. Se habían considerado fronteras de alto riesgo, las limitaciones septentrionales del Imperio Chino, de Transoxiana, del Imperio Persa y del Imperio Otomano con el cinturón de las estepas y las respectivas sociedades preeststales de los jinetes nómadas guerreros. Para proteger su frontera norte, el Imperio Chino de los Ming edificó, desde finales del siglo XV, la construcción militar más grande de todos los tiempos –la Gran Muralla– que sigue por más de seis mil kilómetros a las crestas de montaña con fortalezas de paso, cuarteles y miles de torres de vigilancia418.

Img. 53: La frontera china con el cinturón de las estepas: la Gran Muralla de los Ming419

Varias veces las jefaturas tribales de los jinetes nómadas habían formado confederaciones de conquista bajo elegidos Reyes de ejército que invadieron a los ricos Imperios agrarios del sur y se posicionaron en la cima de uno de estos como la nueva dinastía y 416 417 418 419

En cuanto a los ejemplos, véase la nota a pie de página 405. Comp. MARQUARDT, Historia mundial del Estado, tomo 2, op. cit., págs. 239 y ss. Habían existido fortificaciones anteriores, pero el Muro conocido es de la era Ming. De GEORGE NEWENHAM WRIGHT (aprox. 1790-1877), China in a Series of Views, 1843.

111

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

élite gobernante, lo que ocurrió bajo la adopción de la cultura más elevada de los conquistados: este origen habían tenido, a lo largo de la historia china, las dinastías del Norte (420-581), Liao (907-1125), Xi Xia (982-1226), Jin (1125-1234) y Yuan (12711368), pero también los Arsácidas (250-224), Selyúcidas (1055-1194), Iljanos (12561335), Aq Qoyunlu y Qara Qoyunlu (siglos XIV y XV) en Persia, o los Qarajanidas (999-1212), Chagatai (1227-1370 d.C.) y Shaybánidas (1500-1599) en Transoxiana420. Sin embargo, a partir del año 1500 aproximadamente, los Estados asiáticos pacificaron paulatinamente sus fronteras con la estepa. Por ejemplo, en contra de suposiciones extendidas, sería falso aplicar la teoría de la conquista desde la estepa a las últimas dinastías china, india y otomana, pues las mismas tenían solamente un origen indirecto en la estepa con tiempos intermedios significativos. Por ejemplo, los Mogol habían tenido en el momento de la formación de su Imperio indio una antehistoria estatal de tres siglos en Persia y Transoxiana, es decir, en 1526 la Llanura Indo-Gangética fue tomada por un ejército estatal y no por guerreros preestatales. De modo semejante, la dinastía Otomana había tenido su origen en un principado mediano de OSMAN I (1288-1326) en Anatolia oriental, proveniente de la disolución del poderoso Estado persa de los Selyúcidas (1055-1194/1243 d.C.), cuya clase gubernamental había surgido de una confederación tribal de la estepa kazaja del siglo XI421. En otras palabras, la estatalización de la dinastía había ocurrido varios siglos anteriores a la formación del Estado otomano. De modo semejante, en 1644 los Qing no conquistaron a China de la estepa, sino después de haber formado, a partir de 1616, en la frontera nororiental del Estado celestial el Imperio Manchú, con una capital según el modelo de la estatalidad china en Mukden (1625)422. Sin embargo, en este caso había sido significativamente más corta la permanencia en el “Estado de trampolín”. Las únicas dinastías de la modernidad temprana con un origen más o menos autentico en la estepa, fueron los de Asia central, a saber, los Shaybánidas mongoles en Bujará (1500-1599), los Arabshahidas en Jiva (1512-1804)423 y los Chagatai en Yarkanda-Kashgar (15141696) y Turfán. Una de las últimas intervenciones estructurales desde la estepa, ocurrió de 1637 a 1642, cuando el guerrero mongol GÜSHI KHAN impuso el régimen del Dalai Lama en el Tíbet424.

420

421 422 423

424

112

Al respecto: CRONE, Pre-industrial societies, op. cit., págs. 70 y ss, 152, 175; GRONKE, Geschichte Irans, op. cit., págs. 39 y ss; MARQUARDT, Historia mundial del Estado, tomo 1, op. cit., págs. 40 y ss; MOTE, Imperial China 900-1800, op. cit., págs. 49 y ss, 168 y ss, 193 y ss, 444 y ss, 813 y ss. KREISER & NEUMANN, Kleine Geschichte der Türkei, op. cit., págs. 35 y ss, 76 y ss. TANNER, China, A history, op. cit., pág. 340. FRAGNER, Hochkulturen und Steppenreiche, op. cit., págs. 46 y ss; GROUSSET, The Empire of the Steppes, op. cit., págs. 478 y ss; SOUCEK, A History of Inner Asia, op. cit., págs. 149 y ss. KOLLMAR-P., Kleine Geschichte Tibets, op. cit., págs. 106 y ss; LEHMANN & ULLAL, Tibet, Das stille Drama auf dem Dach der Erde, op. cit., págs. 246 y s; LUDWIG, Tibet, op. cit., págs. 48 y ss.

LOS IMPERIOS Y REINOS DINÁSTICOS (APROX. 1500 - 1850)

Img. 54: Gobernado por una dinastía proveniente de la estepa: el Kanato de Jiva en el lado sur del mar de Aral (1512-1920). Se trata de la capital mejor conservada del antiguo régimen asiático425

El descenso de la peligrosidad militar de la estepa estuvo relacionado con el ascenso del poder estatal, tanto tributaria como militarmente, pues los cañones de sitio y demás armas de fuego de los siglos XVI-XVIII desvalorizaron la caballería con flecha y arco de los jinetes nómadas. Entre 1441 y 1783, la estepa póntica426 estuvo bajo el control estatal del Kanato de Bakhchisaray o Crimea en manos de una dinastía tártara que controló también a los tártaros tribales, mientras el Kanato costero fue maniobrado por su parte al estatus de un Estado vasallo del Imperio Otomano –así a partir de 1478 por la captura del kan MEÑLI I Giray y la protección del trono del mismo frente a sus competidores dentro de la familia propia–427. Ahora, los guerreros de la estepa proveían regularmente a Constantinopla con esclavos rubios cautivos en el norte. De igual forma, puede estipularse que la islamización solucionó decisivamente la amenaza póntica, pues la misma motivó que los guerreros de la estepa compatibilizaran la dirección de sus saqueos con el interés imperial de combatir a los enemigos de la fe de MAHOMA428. No obstante, fue aún más espectacular el éxito pacificador del Imperio Chino de los Qing. En los siglos XVII y XVIII, el ejército imperial conquistó la ecozona herbácea semiárida en el lado norte de la Gran Muralla. En el primer paso de 1634, los manchúes –todavía con sede en Mukden– vencieron al último gran kan de los mongo425 426 427

428

Foto: Bernd Marquardt. En el lado norte del mar Negro, según la denominación griega del mismo: Póntos Áxeinos. GROUSSET, The Empire of the Steppes, op. cit., págs. 471 y ss; WILLIAM H. MCNEILL, Europe's Steppe Frontier, 1500-1800, Chicago, University Press, 1975, págs. 22 y ss. De modo paralelo, se formó en la parte septentrional de la estepa póntica el hetmanato cosaco (16491764), una confederación de jinetes nómadas cristianizados (parcialmente también de ex súbditos de Polonia-Lituania que buscaron su suerte en la estepa) que se aliaron en 1654 con Rusia y combatieron sus vecinos musulmanes.

113

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

les LIGDAN KHAN (1604-1634) –descendiente de la antigua dinastía imperial china de los Yüan, señor sobre un territorio estatal mediocre alrededor de la capital de Hohhot en la curva de Ordos del río Amarillo y líder de la confederación de las sociedades preestatales de la estepa mongola– de modo que China pudo imponer la dependencia vasalla de la franja sureña de la estepa. Fueron aún más importantes las campañas militares del Emperador QIANLONG (1735-1796) contra la poderosa confederación de los dsúngaros (1755-1757) que terminaron con la victoria imperial y una política sangrienta del exterminio físico del enemigo. El monarca convirtió a las demás jefaturas de los jinetes nómadas en vasallos y los agrupó en banderas para evitar futuras alianzas guerreras. El proceso fue acompañado por la difusión de la religión pacificadora del budismo tibetano y la transformación de una parte sustancial de la población masculina de la estepa en monjes que vivieron ahora en monasterios como Erdene Zuu429. En términos de la historia universal, la conquista de la estepa oriental por parte de China no fue menos espectacular que la expansión europea a América. C)

LA AUSENCIA DE UNA ISLAMIDAD INTEGRADA

A pesar de que la teoría islámica diferenció entre la Dar al-Islam –la tierra del islam– y la Dar al-Harb –la tierra de la guerra–430, los ejemplos del belicismo oriental subrayan que no existió ninguna islamidad estructurada, comparable con la Cristiandad latina –que tampoco sirvió como el conjunto de todos los cristianos, sino solo de los de la Santa Iglesia Romana y de su hijo protestante, sin incluir a los cristianos orientales de la civilización ortodoxa entre Rusia y Etiopía–. Precisamente, la modernidad temprana oriental se caracterizó por la pluralidad de seis civilizaciones islámicas paralelas –la otomana, la berberisca, la árabe meridional, la persa, la india y la malaya431–, cada una con un cierto perfil hegemónico, jurídico y cultural propio. Aunque el Imperio Otomano reclamó, desde 1517, el papel del liderazgo del mundo musulmán, legitimado por el Califato –que simbolizaba la sucesión del profeta MAHOMA– y por el gobierno sobre los lugares sacros del islam en La Meca, Medina y Jerusalén, este rol no fue aceptado por fuera de las fronteras imperiales432. En particu429

430

431 432

114

N. ISHJAMTS, “The Mongols”, en ADLE et al., History of Civilizations of Central Asia, op. cit., págs. 216226; GROUSSET, The Empire of the Steppes, op. cit., págs. 510, 537 y ss, 541 y ss; IAN MORRIS, Why the West rules - for now, Nueva York, Macmillan, 2010, págs.458 y s; PETER C. PERDUE, China marches West, The Qing Conquest of Central Eurasia, Cambridge, Belknap Press, 2005; ÍD., How different was China? op. cit., pág. 325; TANNER, China, A history, op. cit., págs. 349 y s. SURAIYA FAROQHI, The Ottoman Empire and the World around it, Nueva York, Tauris, 2006, pág. 2; VIOREL PANAITE, “The legal and political status of Wallachia and Moldavia in Relation to the Ottoman Porte”, en GÁBOR KÁRMÁN & LOVRO KUNCEVIC (Eds.), The European Tributary States of the Ottoman Empire in the 16th and 17th centuries, Leiden, Brill, 2013, págs. 9-42, 10. Comp. capítulo II.1. KRÄMER, Geschichte des Islam, op. cit., pág. 214; ZIEGLER, Völkerrechtsgeschichte, op. cit., pág. 172.

LOS IMPERIOS Y REINOS DINÁSTICOS (APROX. 1500 - 1850)

lar, el Imperio vecino de Persia negó con otra legitimidad de la sucesión del profeta, la primacía del Califato otomano, por lo cual Constantinopla vio en el shāhān shāh chií de Isfahán su principal enemigo religioso y político. También el Imperio Mogol reclamó por la fatwa de infalibilidad de 1579 un estatus primario comparable. En las relaciones inter-civilizatorias e inter-imperiales se formaron de vez en cuando fronteras muy bélicas. La más bélica de la historia universal fue la otomanapersa que prolongó la romana-persa con guerras frecuentes en casi todos los siglos del I al XIX d.C.433. Consiguientemente, pueden comprobarse once tratados de paz entre el Imperio Otomano y el Imperio Persa (1555-1847)434. Paralelamente, es posible evidenciar ocho paces entre el Imperio Otomano y el Sacro Imperio Romano en cuanto a la frontera bélica endémica en la cuenca húngara (1533-1791)435. Estos últimos acuerdos fueron viables a pesar de toda ideologización en ambos lados de supuestos deberes absolutos a la guerra santa frente a gobiernos infieles. En esta constelación, los tratados se fundamentaron en un paralelismo de los idiomas otomano y latín. El enfoque de las paces inter-imperiales fue típicamente muy pragmático, compuesto por el reconocimiento mutuo del rango imperial –aunque el Imperio Otomano esperó hasta la Paz de Zsitvatorok de 1606 pata reconocer su contrincante vienes como igual436–, 433

434

435

436

Guerras entre el Imperio Romano y Persia: 36 d.C., 58-63, 114-117, 161-165, 195-197, 216-217, 230232, 238-244, 253, 258-260, 283, 296-298. Guerras entre el Imperio Romano de Oriente y Persia: 363, 384, 421-422, 440, 502-506, 526-532, 541-562, 572-591, 602-629. Guerras romana-árabes: 634718. Guerras entre el Imperio Romano de Oriente y el Califato abasí de Bagdad: siglo VIII-1055. Guerras entre el Imperio Romano de Oriente y el Imperio Persa de los Selyúcidas: 1064-1071 (continuaron después más en el occidente). Guerras entre el Sultanado de Roma (Rum) y el Imperio Persa de los Jorezmitas e Iljanos (1092-1307). Guerras entre el Imperio Otomano y la Persia chií (1514-1847). Tratado otomano-persa de Amasya de 1555, Paz de Constantinopla de 1590, Paz de Nasuh Paşa de 1612, Paz de Serav de 1618, Paz de Qasr-i-Chirin de 1639, Paz de Hamedan de 1727, Paz de Ahmet Paşa de 1732, Paz de Constantinopla de 1736, Paz de Kerden de 1746, Paces de Erzurum de 1823 y 1847. Comp. VIRGINIA H. AKSAN, Ottoman Wars, 1700-1870, An Empire besieged, Nueva York, Routledge, 2013, págs. 31 y ss; FAROQHI, Geschichte des Osmanischen Reiches, op. cit., pág. 64; ÍD, The Ottoman Empire and the World around it, op. cit., págs. 31, 49 y ss; ZIEGLER, Völkerrechtsgeschichte, op. cit., pág. 174, 204 y s. Entre 1526 y 1791, hubo ocho guerras romano-otomanas. Terminaron con el Tratado de Constantinopla de 1533, la Tregua de Adrianópolis de 1568 (repetida en 1573, 1576, 1584 y 1591), la Paz de Zsitvatorok de 1606 (el Imperio Otomano reconoció por primera vez el rango imperial del Sacro Imperio Romano, renovada en 1615, 1616, 1618, 1625, 1627 y 1642), la Paz de Eisenburgo de 1664, la Paz de Karlowitz de 1699, la Paz de Passarowitz de 1718, la Paz de Belgrado de 1739 y la Paz de Sistova de 1791. P. ej. Tratado romano-imperial-otomano de Passarowitz de 21 de julio de 1718, ed. por GREWE, Fontes Historiae Iuris Gentium, tomo 2, 1493-1815, op. cit., págs. 355-360. Comp. AKSAN, Ottoman Wars, 17001870, An Empire besieged, op. cit., págs. 33 y ss, 83 y ss, 129 y ss; FAROQHI, The Ottoman Empire and the World around it, op. cit., págs. 52 y ss; HEINZ KRAMER & MAURUS REINKOWSKI, Die Türkei und Europa, Eine wechselhafte Beziehungsgeschichte, Stuttgart, Kohlhammer, 2008, págs. 46 y ss; ZIEGLER, Völkerrechtsgeschichte, op. cit., págs. 173 y s, 203; ZIEGLER, The peace treaties of the Ottoman Empire with European Christian Powers, op. cit., págs. 342 y ss, 347 y ss, 351 y ss. MEHMET SINAN BIRDAL, The Holy Roman Empire and the Ottomans, From Global Imperial Power to Absolutist States, Londres, Tauris, 2011, pág. 6.

115

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

algunas disposiciones territoriales según la suerte en las campañas militares, la declaración del fin de los combates y la duración limitada de la paz, por ejemplo por veinte años. Además, pueden comprobarse políticas de alianza, como las entre el Imperio Persa y el Sacro Imperio Romano en los siglos XVI y XVII, confirmados por varias legaciones en ambas direcciones, según la lógica de que el enemigo del enemigo sería un aliado útil437. Hay un reparo adicional. Aunque el observador científico puede estructurar los Estados islámicos entre los océanos Atlántico y Pacífico según los seis sectores magrebí, otomano, arábigo del sur, persa, indio y malayo en base de ciertas precondiciones e identidades jurídicas, políticas y culturales, hay que advertir que tampoco todos los sectores desarrollaron patrones solidarios internos, pues las civilizaciones islámicas tendieron a tratar como legítima toda conquista y usurpación exitosa con cualquier método eficiente. En las relaciones entre los Estados islámicos, no fue viable fortalecer la paz por políticas matrimoniales, pues los monarcas de la cultura de harén prefirieron tener una multitud de hijos con un montón de esclavas bonitas, lo que evitó preventivamente toda posibilidad de la extinción dinástica, de modo que ningún monarca pudo especular a ganar mediante un casamiento un derecho de sucesión en el trono vecino. El caso excepcional de la sucesión femenina en Bujará (1599), fue el resultado del auto exterminio caprichoso de la dinastía Shaybánida438. En consecuencia, quedó ausente el motivo de guerra más típico de la Europa latina, a saber, imponer derechos hereditarios controvertidos en tronos huérfanos. D)

CUATRO SISTEMAS IMPERIALES DE ESTADOS

De todos modos, los grandes Imperios exitosos formaron sistemas de Estados con ellos mismos en el centro cultural y político. En seguida, quieren profundizarse los modelos otomano, persa, mogol y chino. a) El sistema otomano Si se analiza la estructura del Imperio Otomano, se encuentra una mezcla entre la unidad y la diversidad, combinando elementos de un gran Imperio y de un sistema de Estados. Precisamente, el Imperio de Constantinopla estaba rodeado por una multitud de Estados vasallos y tributarios con su respectiva dinastía reinante. En manos cristiano-orientales, pueden aludirse el principado de Valaquia entre el río Danubio y los montes Cárpatos (1417/1462-1878), el principado de Moldavia entre los Cárpatos 437 438

116

ZIEGLER, Völkerrechtsgeschichte, op. cit., pág. 173. GROUSSET, The Empire of the Steppes, op. cit., pág. 486; SOUCEK, A History of Inner Asia, op. cit., pág. 177.

LOS IMPERIOS Y REINOS DINÁSTICOS (APROX. 1500 - 1850)

orientales y el río Dniéster (1455/1538-1878)439, el principado-obispado de Montenegro en las gargantas de los Dináricos (1516-1878)440, la federación monástica de la Montaña Sagrada de Athos en la costa macedonia (1430-1913)441, los dos principados de los patriarcas mesopotámicos hereditarios en los montes Zagros y los principados del Cáucaso occidental como Imericia de los Bagratión y Mingrelia de los Dadiani (siglo XVI-1810)442. Las fechas iniciales no son absolutas, pues hubo típicamente un proceso de preparar, establecer e institucionalizar la dependencia. Durante dos siglos existieron, además, dos vasallos latinos, provenientes de la masa de quiebra del Reino

Img. 55: El Occidente de rodillas ante el Oriente: el Rey JUAN SEGISMUNDO de Hungría (oriental) como vasallo ante el Sultán otomano SOLIMÁN el Magnífico en 1556443

católico de Hungría, a saber, la ciudad mediterránea de Ragusa (1481-1699)444 y el principado de Hungría oriental (Transilvania, 1526-1692). De ellos, Transilvania

439

440 441 442 443 444

AKSAN, Ottoman Wars, 1700-1870, An Empire besieged, op. cit., págs. 28 y ss; GERDES, Rumänien, op. cit., págs. 38 y ss; HÖSCH, Geschichte der Balkanländer, op. cit., págs. 91 y ss; PANAITE, The legal and political status of Wallachia and Moldavia in Relation to the Ottoman Porte, op. cit., págs. 9-42. HÖSCH, Geschichte der Balkanländer, op. cit., págs. 140 y ss. MÜLLER, Berg Athos, Geschichte einer Mönchsrepublik, op. cit., págs. 59 y ss. SUNY, The Making of the Georgian Nation, op. cit., pág. 48. De 1566, autor anónimo otomano. FAROQHI, The Ottoman Empire and the World around it, op. cit., págs. 89 y ss; HÖSCH, Geschichte der Balkanländer, op. cit., págs. 89 y ss.

117

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

mostró un perfil excepcional en vista de su doble-lealtad híbrida frente al Imperio Otomano en Constantinopla y el Sacro Imperio Romano Germánico en Viena445. En manos de vasallos musulmanes, hay que señalar el gobierno de los deys en Argel (1671-1830)446, el régimen de los deys (desde 1591) y de las dinastías Muradita (16131705) y Husaynita (1705-1881) como beys en Túnez447, la regencia de los deys (a partir de 1609) y de la dinastía Karamanli (1711-1835) en Trípoli448, el Sultanado de las oasis del Fezán (siglo XVI-XIX), el Kanato tártaro de Crimea (1478-1774)449, el principado de Abjasia de los Shervashidze en la costa caucásica del mar Negro (siglo XVI1810)450, el Emirato de Bitlis de los Ruzakid (1514-1847), algunas docenas de otros principados de dinastías kurdas en la cordillera Tauro oriental451, el gobierno de la dinastía mameluca de HASAN PASHA en Mesopotamia central (1704-1831)452, el Estado de los jeques Sabah de Kuwait en el golfo Pérsico (1752-1918)453, el principado de los Ramazanoglu en Adana (1517-1608), el Emirato Druso en el Líbano (1517-1841)454, el Jerifato de la dinastía Hachemí en la ciudad sagrada de La Meca y el Hejaz (15171916)455 y el Imamato de los Zaydí en Yemen (1538-1635, 1830-1918)456. De ellos, los

445

446

447 448 449

450 451

452

453 454

455

118

Brevemente, de 1682 a 1685, existió también el Estado vasallo de Hungría superior en manos del rebelde anti-habsburgo IMRE THÖKÖLY. Véase TERÉZ OBORNI, “Between Vienna and Constantinople, Notes on the Legal Status of the Principality of Transylvania”, en KÁRMÁN & KUNCEVIC, The European Tributary States of the Ottoman Empire, op. cit., págs. 67-90; GERALD VOLKMER, “Die völkerrechtliche Stellung des Fürstentums Siebenbürgen in der frühen Neuzeit”, en ANDREAS BAUER & KARL H. WELKER (Eds.), Europa und seine Regionen, 2000 Jahre Rechtsgeschichte, Colonia, Weimar & Viena, Böhlau, 2007, págs. 287-308; ZIEGLER, The peace treaties of the Ottoman Empire with European Christian Powers, op. cit., págs. 345 y ss. ABUN-NASR, A History of the Maghrib in the Islamic Period, op. cit., págs. 151 y ss; HAARMANN, Geschichte der arabischen Welt, op. cit., págs. 519 y ss. ABUN-NASR, A History of the Maghrib in the Islamic Period, op. cit., págs. 168 y ss. ABUN-NASR, A History of the Maghrib in the Islamic Period, op. cit., págs. 187 y ss. GROUSSET, The Empire of the Steppes, op. cit., págs. 471 y ss; NATALIA KRÓLIKOWSKA, “Sovereignty and subordination in Crimean-Ottoman Relations, 16th-18th centuries”, en KÁRMÁN & KUNCEVIC, The European Tributary States of the Ottoman Empire in the 16th and 17th centuries, op. cit., págs. 43-66. Originalmente cristiano-oriental, pero adoptó el islam en el siglo XVIII. Entre los principados de Kurdistán se cuentan: Baban (capital Solimania), Badinan (capital Amediye), Bayazid (Dogubayazit), Bitlis (capital Bitlis), Botan (capital Cizre), Hakarai, Soran (capital Rawanduz), etc. Peleaban varias guerras entre sí. Comp. KARTAL, Der Rechtsstatus der Kurden im Osmanischen Reich, op. cit.; STROHMEIER & YALCIN, Die Kurden, op. cit., págs. 66 y ss. Eyalet Bagdad. HAARMANN, Geschichte der arabischen Welt, op. cit., págs. 361 y ss, 378 y s; NISSEN & HEINE, Von Mesopotamien zum Irak, op. cit., págs. 170 y s. HAARMANN, Geschichte der arabischen Welt, op. cit., pág. 416. ANGERN, Geschichtskonstrukt und Konfession im Libanon, op. cit., págs. 121 y ss; HAARMANN, Geschichte der arabischen Welt, op. cit., pág. 378; HUSSEINI, Die Religionsgemeinschaften im Libanon, op. cit., pág. 33. FAROQHI, The Ottoman Empire and the World around it, op. cit., págs. 84 y ss; HAARMANN, Geschichte der arabischen Welt, op. cit., pág. 375.

LOS IMPERIOS Y REINOS DINÁSTICOS (APROX. 1500 - 1850)

kanes de Crimea fueron los más estimados a causa de su ascendencia reconocida del conquistador mítico GENGIS KAN y en vista de su capacidad bélica457.

Img. 56: El palacio de un Estado vasallo del Imperio Otomano: de 1685 a 1784, los Emires de Beyazit construyeron en el pie del monte Ararat el İshak Paşa Sarayı que combina arquitectónicamente elementos otomanos, armenios y selyúcidas458

En la comparación directa con la Cristiandad latina, hay que indicar que el Imperio central de Constantinopla ocupó una parte más grande de la superficie del sistema que el Sacro Imperio Romano dentro de la Cristiandad latina y que las relaciones estuvieron mucho más marcadas por una dirección verticalmente-vasalla y tributaria en vez de horizontalmente-cooperativa. Tendencialmente, puede constatarse que en las zonas lejanas de Constantinopla, por ejemplo en Argel o en Mesopotamia, se intensificó la autonomía, mientras que en los principados cristiano-orientales de Valaquia y Moldavia, cercanos al centro imperial, creció la dependencia, de modo que el Imperio envió, entre 1711 y 1821, griegos de la capital como príncipes por tiempos breves, casi al estilo de gobernadores de provincia459. En general, el poder imperial garantizó, en vista de su legitimidad y de su poder militar terrestre y marítimo, una paz inter-gubernamental más eficiente que la paz cristiana en Europa, aunque con excepciones notables, como la zona bélica de los principados de Kurdistán.

456

457 458

459

DARIUSZ KOŁODZIEJCZYK, “What is inside and what is outside? Tributary States in Ottoman Politics”, en KÁRMÁN & KUNCEVIC, The European Tributary States of the Ottoman Empire in the 16 th and 17th centuries, op. cit., págs. 421-432, 423. KRÓLIKOWSKA, Sovereignty and subordination in Crimean-Ottoman Relations, op. cit., págs. 43 y ss. Dibujo de reconstrucción, cit. por Mit-Libraries, http://dome.mit.edu/handle/1721.3/23638?show=full (26.03.2014). KRAMER & REINKOWSKI, Die Türkei und Europa, op. cit., págs. 65 y ss.

119

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE DOS SISTEMAS DE ESTADOS EN COMPARACIÓN: LA CRISTIANDAD EUEROPEA Y EL IMPERIO OTOMANO CON SUS VASALLOS

Img. 57-58460

En otro Estado vencido y anexionado, el Sultanado de Egipto –que estuvo desde 1517 en manos de la Sublime Puerta– el Imperio reemplazó al Sultán de El Cairo por un virrey sustituto nombrado temporalmente, el pasha, pero la estructura constitucional y social, basada en la posición señorial de los mamelucos, permaneció intacta. Por eso, el caso egipcio se pareció más al tipo europeo de la monarquía compuesta en manos del mismo jefe de Estado461 que a una incorporación completa. De todos modos, en el inicio del siglo XVIII, la nobleza mameluca formó sucesivamente varios gobiernos propios del oasis fluvial del río Nilo en manos del respectivo noble más fuerte, denominado Sheikh al-Balad, o de duunviratos y triunviratos. Aparte del breve intento de 1769 a 1773 de independizarse, normalmente no se negó la autoridad de Constantinopla. De tal manera, no sorprende mucho que se pudiera imponer, en 1805, con el albanés carismático MEHMET ALÍ una dinastía vasalla prestigiosa462. b) El sistema persa En cambio, el Imperio Persa de los Safávidas no formó un verdadero sistema de Estados, con la excepción de una multitud de Estados vasallos menores en zonas pe460 461 462

120

Mapas: Bernd Marquardt. Comp. MARQUARDT, Historia mundial del Estado, tomo 2, op. cit., págs. 113 y ss. HAARMANN, Geschichte der arabischen Welt, op. cit., págs. 325 y ss; KRÄMER, Geschichte des Islam, op. cit., pág. 214; WINTER, Egyptian Society under Ottoman Rule, 1517-1798, op. cit., págs. 57 y ss.

LOS IMPERIOS Y REINOS DINÁSTICOS (APROX. 1500 - 1850)

riféricas, por ejemplo en Armenia oriental463, Georgia central y oriental464, Kurdistán oriental465 y Beluchistán466. Sin embargo, en fases de la debilidad del gobierno imperial, se dio una desintegración en un sistema de varios Estados monárquicos, especialmente después de la muerte del shāhān shāh NADIR SAH (1747), cuando se establecieron en el noroccidente varios Kanatos azerís como Shirván (hasta 1805), Karabaj (hasta 1822), Nakhchivan (hasta 1828) y Ereván (hasta 1828)467. Las independizaciones significativas en y alrededor de Afganistán, provocaron típicamente guerras con lógicas anárquicas y eliminadoras.

Img. 59: El kan persa de Eriván en su palacio468

c) El sistema mogol Como un ejemplo interesante de un sistema de Estados, puede servir el Imperio Mogol (1526-1858). Desde el siglo XVI, contó con un número significativo de Estados dependientes en manos de dinastías hindúes. Sin embargo, desde la década de 1720 los Estados hindúes del sur siguieron sus propios caminos, rompiendo por me463 464 465

466

467

468

KURKJIAN, A History of Armenia, op. cit., págs. 230 y ss. Kartli y Kakheti (siglo XVI-1801); SUNY, The Making of the Georgian Nation, op. cit., pág. 48. P. ej. el principado de Ardalán (siglo XVI-1867). Comp. STROHMEIER & YALCIN-H., Die Kurden, Geschichte, Politik, Kultur, op. cit., págs. 71 y ss. En 1666, MIR AHMAD I fundó el Kanato de Kalat. Siguieron los Kanatos de Kharan, Las Bela y Makran; DASHTI, The Baloch and Balochistan, op. cit., págs. 159 y ss; SIDDIQI, The Politics of Ethnicity in Pakistan, op. cit., págs. 53 y s; WYNBRANDT, A brief history of Pakistan, op. cit., pág. 91. Kanatos azerís: Bakú, Cavad, Derbent, Erdebil, Garadağ, Gence, Guba, Hoy, Karabaj, Ereván, Lenkeran, Maku, Marağa, Nakhchivan, Quba, Salyan, Samahı, Serab, Şeki, Shirvan, Tabriz, Talysh, Urmia. Varios de los Estados del Cáucaso no fueron re-incorporados a Persia, sino eliminadas en las fechas indicadas por la expansión del Imperio Ruso. En cierto sentido son predecesores de la Armenia y Azerbaiyán de hoy (en el caso de Derbent también de Daguestán). Véase HOFMANN, Annäherung an Armenien, op. cit., págs. 53-61. Del pintor ruso GRIGORI G. GAGARIN (1811-1893), en Illustrated History of Khanate of Iravan, 1847.

121

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

dios bélicos el resto del Imperio musulmán en tres partes separadas. Estas partes fueron ahora transformadas en Estados vasallos significativos en manos de dinastías musulmanas, con el nizam de Hyderabad (1724-1858 [1949]), et nawab de Arcot (16901801), el nawab de Bengala (1717-1765/1793), el nawab de Awadh (1722-1856) y algunos otros nawabs de menor importancia, que continuaron dentro del sistema imperial mogol. Todavía la Compañía de los Comerciantes Ingleses en la India Oriental, cuando entró paulatinamente, entre 1765 y 1793, a la función del nawab de Bengala, se integró por el Tratado de Allahabad de 1765 al sistema imperial mogol469. Sin embargo, la primacía del Emperador en Delhi perdió, desde el golpe de Estado existencial de 1788, su significado concreto y tuvo, a partir de la pérdida de los territorios de la corona al vasallo de Bengala (1803), un mero carácter nominal, hasta la disolución definitiva en 1858470. d) El sistema chino De otra parte, hay que analizar el caso del Imperio Chino. Aunque China había sido, en buena parte de su historia, un sistema de varios Estados vecinos, los mismos fueron unidos, de 1279 a 1910, en forma de un gran Imperio bajo tres dinastías sucesivas. Después de la unificación de los Estados chinos, las relacionales exteriores del Imperio celestial se caracterizaron por la particularidad de la ausencia de amenazas serias por otros ejércitos estatales471. En vista de la protección natural por los desiertos y montañas centroasiáticos, no ocurrieron invasiones inter-imperiales de Delhi o Isfahán472. De tal manera, China pudo establecer un sistema altamente autorreferencial y sinocéntrico473. Sin embargo, de la China propia en el sentido de la organización de las 18 sheng (provincias), deben diferenciarse las zonas de influencia por fuera del territorio estatal. China se presentó a sus alrededores como el punto de gravitación de todo bajo el cielo y recibió, en los tiempos de una dinastía poderosa como los Qing, el respeto correspondiente. En la sinósfera cultural, continuaron cuatro Estados con su gobierno propio, a saber, Dai Viét (Vietnam), Joseon (Corea), las islas Ryūkyū y Japón, de los cuales los 469

470

471 472

473

122

Tratado de Allahabad entre el Imperio Mogol y la Compañía de los Comerciantes Ingleses en la India Oriental (1765), ed. por GREWE, Fontes Historiae Iuris Gentium, tomo 2, 1493-1815, op. cit., págs. 606-608. CONERMANN, Das Mogulreich, op. cit., pág. 120; KRÄMER, Geschichte des Islam, op. cit., págs. 260 y s; ROTHERMUND, Geschichte Indiens, op. cit., págs. 47 y ss; SPEAR, A history of India, 16th-20th century, op. cit., págs. 70 y ss. La amenaza principal fue la preestatal desde la estepa. Desde la segunda mitad del siglo XVII, hubo contactos entre soldados chinos y rusos en las zonas preestatales del río Amur que llevaron, en 1689, al Tratado de Nérchinsk que confirmó la zona de intereses reclamada por China y estableció relaciones comerciales. Sin embargo, China no percibió ningún Imperio Ruso, sino una especie de otro grupo de barbaros del norte cuyo ostrog de Nérchinsk pareció como una mera fortaleza tribal. Término de EGLAUER, Die Wahrnehmung des Fremden, op. cit., pág. 16.

LOS IMPERIOS Y REINOS DINÁSTICOS (APROX. 1500 - 1850)

primeros tres estaban integrados como vasallos tributarios al sistema imperial chino, mientras que la monarquía isleña de Japón logró auto-aislarse e independizarse de tal sistema474. Por fuera de la zona cultural china, también la teocracia budista del Dalai Lama de Tíbet se convirtió, desde 1724, a causa de una solicitud de apoyo militar contra una invasión de jinetes nómadas de las estepas, en un Estado vasallo con una presencia de embajadores chinos475.

Img. 60: Desde 1724 parte del sistema chino: el Tíbet del Dalai Lama. Aquí el palacio real del Potala en la capital Lhasa476

El Tíbet es el ejemplo más conocido de un sistema amplio de Estados tributarios en el lado suroccidental y occidental de las fronteras chinas. A este grupo pertenecieron, de igual forma, las monarquías islámicas en la ruta de la seda como Turfán, Kumul, Yarkanda-Kashgar477 e incluso el Kanato de Kokand en el Valle de Ferganá (1758)478, además los Reinos hindúes y budistas de Nepal, Sikkim y Bután en lado meridional del Himalaya, también más flojamente varios Estados del budismo theravada en el Sudeste asiático como Birmania, Siam o Laos, así como los Sultanados malayos de Johor y Sulu. 474

475

476

477

478

MIZUNO NORIHITO, “China in Tokugawa Foreign Relations”, en revista Sino-Japanese Studies, vol. 15, 2003, págs. 108-144. BUCKLEY E., The Cambridge Illustrated History of China, op. cit., pág. 227; KOLLMAR-P., Kleine Geschichte Tibets, op. cit., págs. 122 y ss; LUDWIG, Tibet, op. cit., pág. 68; PETERSON, The Cambridge History of China, tomo 9, 1, op. cit., págs. 160, 227; ROWE, China's last Empire, The great Qing, op. cit., págs. 76 y ss; TANNER, China, A history, op. cit., págs. 349, 353. Fotografía de ERNST SCHÄFER de la expedición alemana al Tíbet de 1939; lugar: Archivo federal de Alemania, img. 135-S-15-04.22. DAZHENG, The Tarim Basin, op. cit., págs. 182 y ss; GROUSSET, The Empire of the Steppes, op. cit., págs. 463, 492 y s, 500 y s. GROUSSET, The Empire of the Steppes, op. cit., págs. 500 y ss, 541 y ss.

123

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

Con los Estados mencionados existieron relaciones diplomáticas según la lógica del sistema imperial chino de recibir legaciones tributarias. Se trató de un modelo jerárquico en el cual se interpretó el permiso imperial de enviar muchas legislaciones con numerosos miembros como un estatus privilegiado de cercanía. Es importante señalar que el Emperador de China fue el único monarca del cinturón de las civilizaciones que rechazó el establecimiento de relaciones externas con otros monarcas en pie de igualdad, postura EL SISTEMA SINOCÉNTRICO DE ESTADOS EN EL SIGLO XVIII

Img. 61: en amarillo: China propia; en marrón Estados en una unión dinástica con China; en rosado: Estados vasallos; en verde: territorios preestatales dependientes479

esta que resultaba consecuente con su percepción como hijo del cielo. Detrás de este estilo estaba la experiencia, determinada por la geografía, de la falta de contactos militares directos con el próximo gran Imperio sectorial del cinturón de las civilizaciones, el Imperio Mogol, situado detrás de la barrera del Himalaya. La única guerra inter-imperial estalló, de 1592 a 1598, a causa de la invasión japonesa en el Estado vasallo de Joseon (Corea) y fue ganada por China. La interacción efectiva del Imperio celestial con los Estados vasallos, fue predeterminada por la situación geopolítica: la Corea muy cercana a Beijing enviaba en promedio 1,5 legaciones anuales, Vietnam cada tres años y el Sultanado lejano de Sulu solo algunas pocas veces. En la perspectiva de los Estados vecinos pequeños, la ventaja del sistema tributario fue la pacificación de las fron479

124

Mapa: Bernd Marquardt.

LOS IMPERIOS Y REINOS DINÁSTICOS (APROX. 1500 - 1850)

teras con el coloso imperial, de modo que las fronteras china-coreana y china-vietnamesa parecen como las más estables de la historia universal480. Especialmente los 60 años de gobierno del cuarto Emperador Qing, QIANLONG (1735-1796), se caracterizaron por una política exterior activa: de 1758 a 1759, el Imperio Chino conquistó la ruta de la seda y anexionó la teocracia khoja de YarkandaKashgar –a 4.500 kilómetros de distancia de Beijing481–; de 1765 a 1769, invadió cuatro veces al Reino de Birmania de la dinastía Konbaung –aunque sin éxito–; de 1788 a 1789, intervino en Vietnam para restaurar el último monarca Lé, pero al fin se reconoció el gobierno del rebelde QUANG TRUNG (1788-1792) cuando este confirmó la suzeranía china; de 1790 a 1792, venció dos veces al nuevo Reino de Nepal de los Gurkhas militantes, obligándole a pagar tributos con regularidad482.

Img. 62: El símbolo de una expansión espectacular: el Imperio de los Qing construyó en el Nudo del Pamir, casi 5.000 kilómetros de Beijing y en una altura de 3.100 msnm, la fortaleza de Tashkurgán, para controlar la rama sur de la ruta de la seda por el paso de Khunjerab (4.700 msnm) al Imperio Indo-Persa de los Durrani483

Después de la conquista de la estepa oriental (1755-1757), descrita en el capítulo II.9.B., China apareció como la super-potencia mundial que había impuesto tanto la 480

481

482 483

Los Estados europeos no tenían ningún privilegio frente estos rituales, p. ej. Gran Bretaña en 1793/ 1794. Al respecto: BUCKLEY E., The Cambridge Illustrated History of China, op. cit., págs. 223, 227 y s, 253; WALTER DEMEL, Als Fremde in China, Múnich, Oldenbourg, 1992, págs. 142 y ss; EGLAUER, Die Wahrnehmung des Fremden, Die Rolle des Westens beim Modernisierungsprozess in China, op. cit., págs. 10 y ss; DAVID KANG, East Asia before the West, Five centuries of trade and tribute, Nueva York, Columbia University Press, 2010, págs. 54-81; PETERSON, The Cambridge History of China, tomo 9, 1, op. cit., págs. 15, 264; SPENCE, The search for modern China, op. cit., págs. 117 y ss; TRUYOL Y SERRA, Historia del derecho internacional público, op. cit., págs. 82 y ss; ZIEGLER, Völkerrechtsgeschichte, op. cit., págs. 171, 179, 209. DAZHENG, The Tarim Basin, op. cit., págs. 203 y ss; GROUSSET, The Empire of the Steppes, op. cit., págs. 541 y ss. TANNER, China, A history, op. cit., pág. 350. Foto: Bernd Marquardt.

125

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

paz interna para un tercio de la población mundial, como la paz externa en todas sus fronteras exteriores. Se trató del Imperio pre-industrial más extendido de todos los tiempos. E)

SISTEMAS HORIZONTALES DE ESTADOS

a) El sistema theravada Como un ejemplo de un sistema de Estados sin Imperio central, puede discutirse el grupo del budismo theravada en Asia suroriental, donde el lenguaje internacional del Pali, la religión compartida y la variante budista de las Leyes de Manú crearon un marco común. Hay que advertir una frecuente interacción sistémica entre los Estados de los ríos Irawadi, Chao Phraya y Mekong como Arakan, Hanthawaddy (Pegu, Birmania inferior), Ava (Birmania superior), Ayutthaya (Siam), Camboya, Lanna (Chiang Mai) y Lan Xang (Laos). A causa de su posición geopolítica, participaron en este sistema también las monarquías hindúes de Assam y Manipur, así como las monarquías de tipo chino en Annam y Tonkín.

Img. 63: Destruida en la guerra birmano-siamesa de 1767: la capital Ayutthaya del Reino de Siam484

Sin embargo, no se trató de un sistema de paz. Puede reconocerse la dinámica predominante en la fuerte competitividad política y militar entre Birmania y Siam por el liderazgo zonal y el estatus del chakravartin, es decir, el monarca budista supremo, lo que se articuló en por lo menos 19 guerras entre 1548 y 1855, típicamente con Birma-

484

126

Del sacerdote y autor neerlandés FRANÇOIS VALENTIJN, Judia, Die Hoofd Stad van Siam, 1724.

LOS IMPERIOS Y REINOS DINÁSTICOS (APROX. 1500 - 1850)

nia como la parte invasora485. Llama la atención que tampoco una religión teóricamente tan pacífica como el budismo, evitara un belicismo extremamente anárquico con guerras eliminadoras y excesos violentos, como los descritos en los capítulos anteriores. EL SISTEMA DE ESTADOS EN EL SUDESTE ASIÁTICO EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVIII

Img. 64: Los Estados en morado, son los vasallos de Siam a finales del siglo XVIII486

A finales del siglo XVIII, la monarquía siamesa impuso una cierta primacía en la parte oriental del sistema theravada, avasallando efectivamente a Lanna y a los cuatro Estados del río Mekong, a saber, Camboya y los tres sucesores de Lan Xang, precisamente Champasak, Vien Chan y Luang Prabang. Paralelamente, el Reino de Ava estableció su hegemonía en las zonas occidentales de dicho sistema, eliminado militarmente a Arakan (1784) y avasallando a Assam y Manipur487.

485

486 487

Guerras birmano-siamesas: 1548, 1563-1564, 1568-1569, 1584-1593, 1594-1605, 1613-1614, 16621664, 1675-1676, 1700-1701, 1759-1760, 1765-1767, 1775-1776, 1785-1786, 1787, 1792, 1797, 18031808, 1809-1812, 1851-1855. Mapa: Bernd Marquardt. Comp. p. ej. CORFIELD, The History of Cambodia, op. cit., págs. 11 y ss; EVANS, A short History of Laos, The Land in Between, op. cit., págs. 15 y ss; GOLZIO, Geschichte Kambodschas, op.cit., págs. 98 y ss, 102 y ss, 113 y ss; GRABOWSKY, Kleine Geschichte Thailands, op. cit., págs. 47 y ss, 110 y ss, 115 y ss; HARVEY, History of Burma, op. cit., págs. 151 y ss; MISHRA, The history of Thailand, op. cit., págs. 45 y ss, 59 y ss;

127

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

b) El sistema maratha Como una organización más apta para funcionar como un sistema horizontal de Estados, puede entenderse la confederación de los Reinos hindúes de las dinastías marathas en la parte central del subcontinente de la India (1674-1818). Se trató de una liga de tronos medianos alrededor del Estado de Satara que se aliaron entre sí para liderar una especie de guerra santa contra el Imperio islámico de los Mogol. La confederación conoció dos instituciones comunes, a saber, el Rey de Satara como Chhatrapati (Emperador) y el Peshwa (canciller). El último subió, a partir de 1713 y similar al caso del shōgun japonés, a una función hereditaria en manos de una dinastía de sacerdotes bráhmanes con sede en Pune, que limitó el Chhatrapati al mero gobierno particular del Estado de Satara mismo. El guerrero-sacerdote ambicioso BAJI RAO I (1719-1740) conquistó partes notables del Imperio Mogol y su hijo, el Peshwa NANASAHEB (17401761), llevó la alianza a su máxima extensión, pero en los siguientes decenios los Estados miembros más influyentes de la zona de expansión –Gwalior, Indore, Nagpur y Baroda– actuaron crecientemente por cuenta propia, especialmente el Rey deseoso MÁDHAVA RÁO SINDHIA de Gwalior (1761-1794) que ganó, en la confrontación bélica de 1788, la vice regencia del Imperio Mogol. Finalmente, la confederación se disolvió en las guerras externas de 1803 a 1818 en sus Estados miembros488.

488

128

PALMER BRIGGS, The Treaty of March 23, 1907 between France and Siam, op. cit., págs. 441 y ss; PHAYRE, History of Burma, op. cit., págs. 90 y ss. Los Estados de Gwalior e Indore sobrevivieron hasta 1948, Nagpur hasta 1853 y Baroda hasta 1949. Sobre el sistema maratha: CHHABRA, Advanced Study in the History of Modern India, tomo 1, 1707-1813, op. cit., págs. 15 y ss, 29 y ss, 48 y ss, 57 y ss, 297 y ss; KULKE & ROTHERMUND, A history of India, op. cit., págs. 227 y ss; MAJUMDAR, The History and Culture of the Indian People, tomo 8, The Maratha Supremacy (1707-1818), op. cit.; METCALF, Historia de la India, op. cit., págs. 60 y s; ROTHERMUND, Geschichte Indiens, op. cit., págs. 45 y ss; SPEAR, A history of India, 16th-20th century, op. cit., págs. 73 y ss.

LOS IMPERIOS Y REINOS DINÁSTICOS (APROX. 1500 - 1850)

10. CONCLUSIÓN INTERMEDIA En los siglos XVI a XVIII, las partes no europeas del cinturón mediterráneo-surasiático de las civilizaciones fueron dominadas por cinco grandes Imperios, a saber, el chino, el japonés, el mogol, el persa y el otomano. En su expansión y consolidación, pudieron aprovecharse de la tecnología militar de armas de fuego como recurso de poder decisivo. Paralelamente, se consolidaron varios Estados medianos como Siam, Bujará, Mysore y Etiopía. Los intentos de pacificar el espacio interno, mostraron resultados diversificados. Tanto funcionaron la paz china por ética y educación, como la paz japonesa por un sistema de rehenes. Lo mismo puede señalarse sobre la paz otomana mediante un estamento administrativo leal. En cambio, fracasó la paz mogol por siete causas, a saber, la lealtad insostenible de los Estados vasallos, la decadencia de la paz religiosa, la falta de disciplina estatal en la clase gubernamental, la insostenibilidad del presupuesto público, la transformación de la constelación internacional, el sobre-crecimiento territorial y la vulnerabilidad del sistema socio-ambiental. De igual forma, se des-consolidaron Etiopía y Persia ante los efectos socio-ambientales de la pequeña edad de hielo. Los Estados asiáticos no se caracterizaron por un proto-constitucionalismo de tipo europeo, pero tampoco fueron simplemente tiranías orientales. Oscilaron tanto entre la cleptocracia y el Estado del bien común, como entre la asesinocracia y una especie de Estado de Derecho. En cuanto al respeto estatal frente a la persona, pueden indicarse penas bestiales y otros cultos de la muerte escalofriantes, pero esto no fue tan diferente de la Europa latina de ese entonces. En cuanto a la institucionalización del Estado, pueden detectarse los aparatos administrativos más ingeniosos de su tiempo en China y el Imperio Otomano. Mediante la educación exigente, formaron estamentos de funcionarios que fueron leales y eficientes según las posibilidades de la época preindustrial. El Estado legislador fue desarrollado en China, Vietnam, Corea y Etiopía, pero también los Imperios musulmanes marginalizaron la teoría que afirma la prohibición islámica de la legislación, pues elaboraron un extenso material normativo en concreción de la sharia del Corán. Los monarcas tenían típicamente una legitimidad celestial y compartían el poder según modelos diversificados de la división funcional entre el palacio y el templo. La tolerancia religiosa fue típicamente más elaborada que en Europa, por ejemplo en forma de la paz religiosa islámica, especialmente la otomana, pero también en la disolución de las contradicciones del Este asiático. La etnogénesis no llevó a Estados nacionales homogenizados, a pesar de preferencias para un idioma de corte, así en común con las tendencias paralelas en Europa.

129

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

Las relaciones inter-estatales se caracterizaron por variantes agudas del belicismo agrario entre Emperadores y Reyes guerreros, al estilo de confrontaciones eliminadoras, conquistas de capitales y ejecuciones de monarcas vecinos. Sin embargo, se formaron varios sistemas de Estados con una paz relativa, especialmente los cuatro sistemas imperiales otomano, persa, mogol y chino. Cabe resaltar que bajo ninguna perspectiva es posible interpretar la estatalidad asiática y norafricana de la modernidad temprana como estructuralmente subdesarrollada en comparación con la latina de entonces.

130

CAPÍTULO III

CONTACTOS INTER-CIVILIZATORIOS: EUROPA Y EL ORIENTE EN LA ERA DE LOS BARCOS Es evidente que la historia tecnológica tiene un impacto enorme en las grandes transformaciones políticas. Alrededor de 1500, la Europa latina inventó algo novedoso: una especie de barco a vela, que no solo podía cruzar en alta mar contra el viento, sino que también podía cargar plataformas de artillería489 y funcionaba como una especie de castillo móvil que podía usarse en cada mar del mundo contra fortalezas costeras. Precisamente, se desarrollaron a finales del siglo XV en la península ibérica las carracas –en portugués naos– en la dimensión de una eslora de 15 a 30 metros, un desplazamiento de 60 a 110 toneladas, tres mástiles, una tripulación de 25 a 60 hombres y un armamento alrededor de 20 cañones, lo que se perfeccionó en el transcurso del siglo XVI a galeones que alcanzaron en la mitad del siglo XVII una eslora de 70 metros, un desplazamiento de 1.000 a 1.600 toneladas, una tripulación de 400 a 800 hombres y un armamento alrededor de 50 a 100 cañones. Al final del desarrollo, los grandes navíos de línea del siglo XVIII tenían la misma eslora, pero hasta 120 cañones repartidos en hasta cuatro cubiertas, desplazamientos hasta 2.500 toneladas y tripulaciones hasta de 1.500 hombres. Aparte de los navíos como tales, hay que tener en cuenta los progresos en la navegación marítima por observaciones astronómicas, análisis de vientos y corrientes marítimas, acumulación de información, mapas náuticos, compases magnéticos, varas de Jacob, relojes de arena, cuadrantes y sextantes astronómicos490. No hay muchas dudas sobre la historia tecnológica como tal y la entrada de los navíos europeos a todos los mares del mundo. Es más controvertida la interpretación de los fines y efectos. Una antigua rama eurocéntrica había intentado contar una histo489 490

MCNEILL, The Age of Gunpowder Empires, 1450-1800, op. cit., págs. 111 y ss. En cuanto al desarrollo de la navegación marítima: ROMOLA ANDERSON & R. C. ANDERSON, A Short History of the Sailing Ship, Mineola, Dover Publications, 2003, págs. 116 y ss, 140 y ss, 163 y ss; ROBERT BOHN, Geschichte der Seefahrt, Múnich, Beck, 2011, págs 42 y ss, 63 y ss, 88 y ss; EDWARD CHATTERTON, The History of Sailing Ships, The Story of Their Development from the Earliest Times until the 19 th Century, Bremen, Salzwasser, 2010, págs. 170 y ss; DUCHESNE, The Uniqueness of Western Civilization, op. cit., págs. 189 y ss; PETER E. FÄßLER, Globalisierung, Colonia, Böhlau, 2007, págs. 68 y s; LANDES, The Wealth and Poverty of Nations, op. cit., págs. 79 y ss; WILLIAM H. MCNEILL, The Rise of the West, A History of the Human Community, 2a ed., Chicago, University Press, 1991, págs. 569 y ss.

131

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

ria general de la expansión europea491, proyectando generosamente hacia atrás varias características del corto dominio mundial de Europa en el largo siglo XIX, sin tener en cuenta que el mismo fue un efecto pasajero del papel precursor en la transformación fundamental del planeta a la sociedad industrial. Hay que distinguir estrictamente entre las épocas históricas según sus perfiles precisos, lo que significa para el análisis de la modernidad temprana una necesidad de diferenciar rigurosamente entre las políticas orientales y occidentales de la Europa latina: la rama asiática puede caracterizarse como un comercio marítimo armado sin dominio territorial significativo, llevado a cabo por figuras con un papel políticamente marginal en las respectivas zonas de compra. En cambio, la rama americana se especializó en la conquista de grandes territorios transatlánticos. De todos modos, el interés originario consistió en perfeccionar el comercio con los Imperios Mogol y Chino.

491

132

P. ej. WILLIAM HARRISON WOODWARD, A Short History of the Expansion of the British Empire, 15001920, 5a ed., Cambridge, University Press, 1924. Con un enfoque económico todavía recientemente: WALLERSTEIN, The Modern World-System I, Capitalist Agriculture and the Origins of the European WorldEconomy in the 16th Century, op. cit., págs. 300 y ss.

EUROPA Y ASIA EN LA ERA DE LOS BARCOS

1. LA MONARQUÍA DE LA NAVEGACIÓN Y DEL COMERCIO A)

EL VIIREINO PORTUGUÉS DE GOA

El monarca de Portugal, que gobernaba uno de los Reinos más pequeños de la periferia suroccidental de Europa, usó entre 1499 y 1815 el grandilocuente título de “Rey de Portugal y […] de los dos lados del mar en África, señor […] de la conquista, de la navegación y del comercio con Etiopía, Arabia, Persia e India”492. El fundamento de tan pomposo título radicaba en el hecho de que una flota del Rey MANUEL I el Afortunado (1495-1521) había rodeado por primera vez, entre 1497 y 1499, el continente de África, abriendo así una vía marítima hasta los Estados más ricos y desarrollados de las partes centrales y orientales del cinturón mediterráneo-surasiático de las civilizaciones, sin necesidad de pasar por los territorios de los grandes adversarios de la Cristiandad latina, el Sultanado de Egipto (hasta el año 1517) y el Imperio Otomano. EL REINO PORTUGUÉS DE LA NAVEGACIÓN Y DEL COMERCIO

Img. 65493

Con el interés de practicar el comercio marítimo –para importar productos de lujo de Etiopía, Arabia del Sur, Persia, el subcontinente de la India, el archipiélago Malayo y China– el Rey de Portugal conquistó o adquirió una red extensa de bases costeras y 492

493

Rei de Portugal e dos Algarues daquem e dalem mar em Africa, senbor de Guine e da conquista, nauegasão, comersio de Ethiopia, Arabia, Persia e da India & c Al respecto: VAL ROZN, Titles of European hereditary rulers, Portugal & Brazil, de 8 de marzo de 2013, http://eurulers.angelfire.com/portugal.html (26.03.2014). Mapa: Bernd Marquardt.

133

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

sucursales fortificadas en las vías marítimas, incluyendo Sófala en África oriental (1505), Mascate en Arabia del Sur (1507), Ormuz en Persia (1515), Diu en Guyarat (1535), Goa en la costa occidental de la India (1510), Malaca en la península Malaya (1511), Macao en la costa sur de China (1557) y las islas Molucas (1512), el origen de la ruta de las especias alrededor de medio planeta. Las conquistas lograron por el efecto de la sorpresa tecnológica en situaciones originarias no repetibles, cuando llegaron por primera vez buques de artillería novedosos a costas no preparadas para rehusar esta amenaza desconocida494. Sin embargo, Macao no fue conquistado, sino entregado en arrendamiento por parte del Imperio Chino. Tampoco Diu fue una conquista, sino la contraprestación del Sultán de Guyarat para el apoyo naval frente al Imperio Mogol.

Img. 66: A partir de 1557, creció en Macao en la costa china una pequeña ciudad de tipo europeo. Cuando llegaron los jesuitas, fundaron en 1594 un colegio eclesiástico alrededor de la iglesia barroca de Madre de Dios (construida hasta 1640)495

El centro administrativo del Estado de alta mar fue instaurado en forma de la sede del virrey portugués en Goa, donde se estacionaron también fuerzas navales permanentes. Ahora fluyeron desde Asia hasta Europa especias orientales –especialmente pimienta, canela, nuez moscada y clavo de olor–, té, seda, textiles, paños y telas, artesanías preciosas, porcelana y en la otra dirección, considerables cantidades de plata y oro como medios de pago. Rápidamente, la nueva empresa transportadora aprendió que fue aún más lucrativo incluirse en las redes comerciales ya existentes, excluyendo a competidores establecidos y apropiándose del comercio entre los Estados vecinos del océano Índico y el mar Chino, por ejemplo en forma del aprovisionamiento de Persia, India, China y Japón con especias de las islas Molucas y esclavos del África oriental496. 494 495 496

134

MCNEILL, The Age of Gunpowder Empires, 1450-1800, op. cit., págs. 111 y ss. Del pintor alemán WILHELM HEINE (1827-1885) de 1854. Lugar: Hong Kong Museum of Art. Respecto al Reino de la navegación y del comercio: CHARLES R. BOXER, The Portuguese Seaborne Empire 14151825, Londres, Hutchinson, 1969; BURBANK & COOPER, Empires in world history, op. cit., págs. 153 y ss,

EUROPA Y ASIA EN LA ERA DE LOS BARCOS

En virtud de esto, el Rey portugués se reputó gobernante de una zona de alta mar, en la cual el único territorio concebible eran las tambaleantes cubiertas de madera de las embarcaciones de vela. Frente a eventuales imitadores europeos, la legitimidad del Estado de alta mar fue justificada en virtud de los privilegios otorgados por el Papa romano en los años 1455, 1456, 1481 y 1493, mediante los cuales “cedió” los mares orientales a Portugal en calidad de mare clausum. Hay que anotar que esto significaba precisamente la exclusión de los demás monarcas europeos, pero en términos universales se trataba de una disposición del no titular, pues el poder espiritual de la Cristiandad latina no tenía ningún tipo de derecho sobre dichos mares497. La apertura del mundo a un espacio transitable fue algo espectacular y hasta entonces sin ejemplo, superando en todas las dimensiones –tiempos, capacidades y seguridad– la eficiencia de las antiguas rutas de la seda terrestres498. Sin embargo, para evitar un malentendido común, es necesario subrayar que el Reino de la navegación y del comercio no fue de ningún modo un Estado colonizador, pues si se suman todas las bases costeras en las vías marítimas, el territorio estatal no tuvo ni un tamaño significativo, ni contuvo una población amplia. Es mucho más correcto hablar de un Estado empresario, con el cual el Rey de Portugal organizó la primera empresa multinacional de la historia con una extensa red de filiales al estilo de una empresa pública. El Rey ganó dinero

497

498

STEVEN DRAKELEY, The history of Indonesia, Westport, Greenwood, 2005, págs. 23 y ss; PETER FELDBAUER, Estado da India, Die Portugiesen in Asien 1498-1620, Viena, Mandelbaum, 2003; FÄßLER, Globalisierung, op. cit., págs. 60 y ss; KULKE & ROTHERMUND, A history of India, op. cit., págs. 214 y ss; LANDES, The Wealth and Poverty of Nations, op. cit., págs. 79 y ss, 125-136; MAXWELL ANDERSON, The History of Portugal, op. cit., págs. 63 y ss, 69 y ss, 85 y ss; MORRIS, Why the West rules, op. cit., págs. 414 y ss; HERFRIED MÜNKLER, Empires, The logic of world domination from ancient Rome to the US, Cambridge, Polity Press, 2007 (título original en alemán: Imperien, Berlín, Rowohlt, 2005), págs. 50 y ss, 180 y s; OSTERHAMMEL & PETERSSON, Globalization, A Short History, op. cit., págs. 42 y ss; A. J. R. RUSSELL WOOD, The Portuguese Empire, 1415-1808, Baltimore, J. Hopkins University, 1998, págs. 8 y ss; KEVIN J. SHEEHAN, Iberian Asia, The Strategies of Spanish and Portuguese Empire Building, 1540-1700, Berkeley, Univ. of California (tesis doctoral), 2008, págs. 66 y ss; SPEAR, A history of India, op. cit., págs. 61 y ss; SUBRAHMANYAM, The Portuguese Empire in Asia, 1500-1700, op. cit., págs. 59 y ss; TANNER, China, A history, op. cit., pág. 312; WALLERSTEIN, The Modern World-System I, op. cit., págs. 47 y ss, 327 y ss. Bulas papales: Romanus Pontifex de NICOLÁS V de 1455, ed. por FRANCES GARDINER DAVENPORT, European Treaties bearing on the History of the United States and its Dependencies to 1648, Washington, Carnegie Institution, 1917, págs. 9-26; Bula Inter caetera de CALIXTO III de 1456, ed. por DAVENPORT, European Treaties, op. cit., págs. 27-32; Bula Aeterni regis de SIXTO IV de 1481, ed. por DAVENPORT, European Treaties, op. cit., págs. 49-55; Tratado luso-castellano de Alcacovas de 1479, ed. por GREWE, Fontes Historiae Iuris Gentium, tomo 1, op. cit., págs. 683-690; Bulas alejandrinas de 1493; Tratado luso-castellano de Tordesillas de 1494, ed. por GREWE, Fontes Historiae Iuris Gentium, tomo 2, op. cit., págs. 110-116. Al respecto: FÄßLER, Globalisierung, op. cit., pág. 62; GREWE, The epochs of international law, op. cit., págs. 229 y ss, 233 y ss; LUIS ROJAS DONAT, “La potestad apostólica in temporalibus en bulas ultramarinas portuguesas y castellanas”, en Revista Chilena de Historia del Derecho, núm. 22, tomo 1, Santiago de Chile, Universidad de Chile, 2010, págs. 625-636; MÜNKLER, Empires, The logic of world domination, op. cit., pág. 50; SHEEHAN, Iberian Asia, op. cit., págs. 42 y ss; TRUYOL Y SERRA, Historia del derecho internacional público, op. cit., págs. 51 y s; ZIEGLER, Völkerrechtsgeschichte, op. cit., pág. 152. VADIME ELISSEEFF, The Silk Roads, Highways of Culture and Commerce, París, UNESCO, 2000.

135

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

con sus barcos, pero no dominó políticamente a Asia, para cuyos Estados él no era más que una figura marginal con un perfil entre comerciante y pirata. Los límites del Reino de la navegación y del comercio fueron evidenciados ya desde la década de 1520 por el Imperio Otomano, cuyas fuerzas navales se impusieron en los mares alrededor de la península Árabe. En 1622, la Persia safávida expulsó a la incómoda base pirata de Ormuz499. En 1635, siguió el Imperio de Japón con una política de restricción. Además, las guerras entre el Virreino de Goa y su competidora principal –la VOC en Batavia– (1624-1641, 1649-1661) no terminaron siendo favorables. Al fin, el papel marítimo de Portugal fue debilitado por el Imamato árabe de Omán que, a partir de 1649, logró dominar las rutas de esclavos en el océano Índico500. Sin embargo, el Reino de la navegación y del comercio con sede en Goa, defendió su presencia en varios lugares estratégicos de las costas alrededor del África501 y en el Asia marítima, así en las cuatro ciudades de Diu, Daman, Vieja y Nueva Goa en la costa occidental de la India, además en las islas de Flores y Timor en el preludio meridional de las Islas de las Especias y también en el feudo chino de Macao. De tal manera, resultó viable la continuación de una actividad comercial sólida a lo largo del cinturón de las civilizaciones agrarias. B)

LA CAPITANÍA GENERAL DE LA CORONA ESPAÑOLA EN LAS FILIPINAS DEL NORTE

El Rey habsburgo FELIPE II el Prudente de Castilla y Aragón (1554-1598) fue el segundo ejemplo de un monarca europeo que fundó una empresa transportadora hacia Asia en manos públicas. Tuvo la suerte de encontrar en la cercanía de la costa del Imperio Chino y de las Islas de las Especias un archipiélago que estuvo todavía escasamente poblado por sociedades preestatales502, a saber, la parte norte de las islas Filipinas, que fueron conquistadas desde el mar para transformarlas, en 1565, en una Capitanía General de la Corona con sede en Cebú (1565-1595), después en Manila. Las islas Filipinas septentrionales503 sirvieron como base para organizar la importación de productos de China y de las islas Molucas a la península Ibérica, usando en la perspectiva europea la vía occidental según la idea del descubridor CRISTÓBAL COLÓN, pasando por México504. 499 500

501 502 503 504

136

GRONKE, Geschichte Irans, op. cit., pág. 72. En 1649/50, Omán conquistó a Mascate, Sur y Sohor. En 1698, siguieron Mogadiscio, Mombasa y Zanzíbar en la costa africana; KECHICHIAN, Oman and the World, op. cit., págs 28 y ss; SUBRAHMANYAM, The Portuguese Empire in Asia, 1500-1700, op. cit., págs. 172 y ss, 201 y ss. Cabo Verde, Guinea-Bissau, Santo Tomé y Príncipe, la costa angoleña y la costa mozambiqueña. Véase MARQUARDT, Historia mundial del Estado, tomo 1, op. cit., págs. 19 y ss. En la parte meridional de las Filipinas, existieron los Sultanados de Sulu y Maguindanao. DONALD FREDERICK LACH & EDWIN J. VAN KLEY, Asia in the making of Europe, tomo 3, A century of advance, libro 1, Trade, missions, literature, Chicago, University Press, 1993, págs. 37 y ss.

EUROPA Y ASIA EN LA ERA DE LOS BARCOS

Img. 67: La Monarquía española en Asia: la ciudad fortificada de Manila en las islas Filipinas (1756)505

En 1626, el Rey habsburgo FELIPE IV el Grande (1621-1665) intentó acercarse aún más hasta China, ocupando otra isla de sociedades preestatales, la de Taiwán. Sin embargo, se trató en un mero episodio breve que terminó –después de episodios adicionales de la VOC (en 1642) y de una monarquía sinodescendente (en 1662)– con la incorporación militar de Taiwán al Imperio Chino (en 1683)506. El gobierno español en las islas Filipinas septentrionales, se distinguió de las demás políticas europeas en Asia de tal manera que la Corona católica incorporó este territorio a la Cristiandad latina-católica bajo una amplia transculturación hispanizante, así por lo menos en los alrededores de las cuatro ciudades obispales de Manila, Cebú, Nueva Cáceres (Naga), Nueva Segovia (Vigan) y una variedad de misiones. Precisamente, las Hispanofilipinas fueron tratadas como una subdivisión administrativa del Virreinato de la Nueva España, es decir, de México. Durante la modernidad temprana, el archipiélago tuvo más en común con Hispano-América que con Asia: Manila se pareció a Cartagena de Indias, pero no a Beijing. En 1611, se fundó incluso una universidad de tipo europeo507.

505

506

507

De ANTOINE FRANÇOIS PRÉVOST, Histoire générale des voyages, ou, Nouvelle collection de toutes les relations de voyages par mer et par terre, La Haye, Pierre de Hondt, 1756. En español se habló de la Isla Hermosa (en portugués Formosa). En 1642, la VOC conquistó las bases españolas. En 1662, el Ming-lealista KOXINGA tomó la isla y fundó el Reino de Tungning. En 1683, la flota Qing incorporó Taiwán al Imperio Chino. Al respecto: YU-TING LU, Taiwán, Historia, política e identidad, Barcelona, Bellaterra, 2010, págs. 30 y ss, 43 y ss; SHIH-SHAN HENRY TSAI, Maritime Taiwan, Historical Encounters with the East and the West, Nueva York, Sharpe, 2009, págs. 19 y ss. Sobre la Monarquía española en las islas Filipinas: JOSÉ S. ARCILLA, An Introduction to Philippine History, 4a ed., 8a impression, Manila, Ateneo de Manila University Press, 2003, 14 y ss, 38 y ss, 46 y ss; FÄßLER, Globalisierung, op. cit., pág. 66; GREWE, The epochs of international law, op. cit., pág. 137; OSTERHAMMEL & PETERSSON, Globalization, A Short History, op. cit., págs. 49, 53; SHEEHAN, Iberian Asia, op. cit., págs. 137 y ss; TAN, A History of the Philippines, op. cit., págs. 50 y ss.

137

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

2. LAS NAVECRACIAS DE LAS COMPAÑÍAS DE COMERCIO A)

VOC-LANDIA

La política marítima de los Reyes ibéricos fue una cosa, la de las grandes compañías de comercio del mar del Norte otra. El ejemplo principal fue la Compañía Unida de las Indias Orientales con sede en los Países Bajos y conocida bajo la abreviatura VOC508. Después de que se había formado un precursor en 1595, la VOC como tal existió de 1602 a 1799. Es importante no confundirla con los siete pequeños Estados confederados509 en el delta de los ríos Rin y Mosa, pues, a pesar del apoyo fundador por medio de un octroi (privilegio) delegativo y autorizante del gobierno estamental en el norte del Círculo imperial de Borgoña, se trató de una empresa en manos de una junta directiva de grandes comerciantes de ciudades como Ámsterdam y Midelburgo, que proporcionó los enormes recursos necesarios para equipar una flota comercial armada –en la dimensión de 150 buques– por medio de la emisión de acciones populares, aprovechándose además de una enorme huella ecológica, que hizo disponible la madera de construcción comprada de todos los bosques significativos de la cuenca hidrográfica del río Rin. Durante dos siglos, la VOC fue la empresa más grande del mundo, que logró acumular por fuera de Europa más poder estatal que los Países Bajos en Europa misma, lo que quiere conceptuarse aquí por el término analítico de VOC-landia510. La idea fundacional de la VOC consistió en imitar el éxito marítimo del Rey de Portugal. Debido a que desde 1580 Portugal no tuvo más una dinastía propia, sino que fue unida a la Corona de la Castilla habsburga (hasta 1640), y a que los estamentos de la parte norte del Círculo imperial de Borgoña se rebelaron exitosamente en contra del gobierno regional de la misma línea habsburga, la Compañía Unida de las Indias Orientales pudo contener al Rey de la navegación y del comercio en las guerras marítimas de 1624 a 1641 y 1649 a 1661, relegándolo de este modo a un mero segundo puesto en el comercio de productos asiáticos de lujo. En virtud de su carácter protestante, la VOC no 508 509

510

138

En neerlandés: Vereenigde Oostindische Compagnie. Se utilizó la abreviatura VOC en las banderas. Hasta 1648 en el marco del Círculo imperial de Borgoña del Sacro Imperio Romano Germánico y a partir de la Paz de Westfalia de 1648 en formas soberanas. Véase MARQUARDT, Historia mundial del Estado, tomo 2, op. cit., págs. 123 y ss. Sobre la VOC: BURBANK & COOPER, Empires in world history, op. cit., págs. 158 y s; J. S. FURNIVALL, Netherlands India, A Study of Plural Economy, Cambridge, University Press, 2010, págs. 21 y ss, 31 y ss; JURRIEN VAN GOOR, Prelude to colonialism, The Dutch in Asia, Hilversum, Uitgeverij Verloren, 2004, págs. 7 y ss; GREWE, The epochs of international law, op. cit., págs. 298 y ss; WILHELM HARTUNG, Geschichte und Rechtsstellung der Compagnie in Europa, Bonn, Hochschulschrift, 2000; KULKE & ROTHERMUND, A history of India, op. cit., págs. 219 y ss; LANDES, The Wealth and Poverty of Nations, op. cit., págs. 137-149; JÜRGEN G. NAGEL, Abenteuer Fernhandel, Die Ostindienkompanien, 2a ed., Darmstadt, WBG, 2011, págs. 100-126; EBERHARD SCHMITT (Ed.), Kaufleute als Kolonialherren, 1600-1800, Bamberg, Buchner, 1988; SPEAR, A history of India, tomo 2, 16th-20th century, op. cit., pág. 65; WALLERSTEIN, The Modern World-System II, op. cit., págs. 46 y ss; ZIEGLER, Völkerrechtsgeschichte, op. cit., págs. 153, 184 y s.

EUROPA Y ASIA EN LA ERA DE LOS BARCOS

se percibió obligada a respetar los privilegios papales para los Reyes ibéricos, lo que el iusinternacionalista neerlandés HUGO GROTIUS subrayó en 1609 mediante su escrito famoso Sobre la libertad de los mares, o, el derecho que pertenece a los neerlandeses en participar en el comercio indio511. La relación de la empresa multinacional con el poder estatal se rigió por privilegios enfocados en la promoción del comercio y la exclusión de competidores, tanto de la asamblea estamental de los Países Bajos, como de todos los Estados asiáticos que también buscaron una transportadora marítima útil. La delegación por parte de la dieta neerlandesa incluyó, aparte del monopolio comercial, la cesión de derechos estatales de la jurisdicción y a la guerra para actividades en alta mar por fuera del territorio neerlandés según el modelo de las patentes de corso, creando una especie de soberanía no originaria, mientras que los privilegios de los Estados asiáticos permitieron las actividades de importación y exportación en algunos puertos según condiciones bien definidas. Para el otorgamiento y renovación de estos privilegios, la VOC tuvo que pagar sumas altas, es decir, que el Estado generó ingresos públicos, mientras el riesgo estuvo en manos de los comerciantes. El sistema descrito mezcló elementos estatales y económicos en formas que no entran ni a la teoría moderna del Estado, ni a la de la economía de mercado. En la esfera económica, las garantías públicas monopolistas fueron lo contrario a las ideas posteriores de un mercado libre. Del modelo del Rey de Portugal, la VOC copió la idea de actuar más allá de las fronteras exteriores de la Cristiandad latina como comerciante y Estado al mismo tiempo, es decir, se buscó ganar el gobierno local en algunas pocas ciudades estratégicas bien seleccionadas en las largas vías marítimas. En vista del interés empresarial primario en las rutas de especias desde las Molucas hasta Japón, China, India, Persia y Europa, hubo un enfoque particular en las vías navegables que pasaron por el archipiélago Malayo, es decir, la Indonesia de hoy. Precisamente, en la costa noroccidental de la isla de Java, la VOC recibió en 1610 de un vasallo local del Sultán de Banten el permiso de construir una sucursal comercial, pero en 1619, la VOC conquistó con sus navíos armados este señorío local, fundando la ciudad fortificada de Batavia512 (hoy Yakarta) y de tal manera un poder estatal local propio, que fue defendido exitosamente contra varios sitios de los Estados malayos y sirvió desde entonces como la base naval y capital de, ahora sí, VOC-landia, con un gobernador general enviado que presidió al alto gobierno. Una segunda ciudad asiática en manos de la VOC fue, a partir de 1641, Malaca en la península Malaya; y una tercera, a partir de 1656, Colombo513 511

512 513

HUGO GROTIUS, Mare liberum, Sive de iure quod Batavis competit ad Indicana commercia Dissertatio, Lugduni Batavorum, Ludovici Elzevirij, 1609. Comp. GREWE, The epochs of international law, op. cit., págs. 265 y ss; HATTENHAUER, Europäische Rechtsgeschichte, op. cit., págs. 370 y s; TRUYOL Y SERRA, Historia del derecho internacional público, op. cit., págs. 69 y ss; ZIEGLER, Völkerrechtsgeschichte, op. cit., págs. 154, 168 y s. Según la denominación romana para el pueblo germánico en los Países Bajos: los bátavos. Según la denominación portuguesa para el descubridor COLÓN: CRISTÓVÃO COLOMBO.

139

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

en Sri Lanka, las dos arrebatadas al Rey de Portugal. Además, en 1660/1663 se recibieron de Portugal algunas pequeñas ciudades y fortalezas costeras de la India meridional, como Cochín, Kodungallur, Kollam y Nagapattinam.

Img. 68: La capital de VOC-landia: el puerto de Batavia (hoy Yakarta) en el archipiélago Malayo (hoy Indonesia)514

Esta VOC-landia lograba integrarse al sistema inter-monárquico de paz y guerra de la civilización malaya e india como un verdadero soberano, al igual que los monarcas vecinos. Por ejemplo, se establecieron contactos diplomáticos y bélicos con los Sultanados musulmanes del archipiélago Malayo como Johor (1528-1855), Aceh (aprox. 1500-1874), Banten (1526-1813) y Mataram (aprox. 1580-1755), así como en Sri Lanka con el Reino budista de Kandy (aprox. 1470-1815)515. Esta observación tiene que relativizarse de tal manera que la VOC actuaba en la mayor parte de Asia –especialmente frente a los Estados con algún poder político y militar– sin usar formas estatales, sino al estilo de una empresa transportadora estándar que enviaba nada más que representantes comerciales a Mocca (Yemen), Basra (Imperio Otomano), Isfahán (Imperio Persa), Surat y Hugli-Chuchura (Imperio Mogol), Ava (Birmania), Ayutthaya (Siam), Hoi An (Annam), Thang Long (Dai Viét), Cantón (China) o Nagasaki (Japón). El verdadero punto cálido del interés de la VOC fueron las preciosas islas de las especias o Molucas, cuyo valor resultó de un golpe de suerte ecozonal muy particular –varias especias muy deseadas como pimienta, canela, nuez moscada y clavo de olor crecieron primordialmente aquí, pero no del mismo modo en otros lugares–. En estas islas, existieron los Sultanados de Ternate y Tidore, dos Estados comerciales que se habían formado en la Edad Media en el contexto de la demanda asiática de especias. Los nuevos demandantes europeos combatieron predominantemente entre sí mismos, hasta que la VOC excluyó a las transportadoras competidoras de los Reyes de Portugal y Castilla, pero no se tocó la existencia de los pequeños Estados musulmanes que 514 515

140

Del geógrafo neerlandés FRANÇOIS VALENTIJN (1666-1727): Batavia in't Verschiet, Ámsterdam, 1726. Comp. BROWN, A short history of Indonesia, op. cit., págs. 49 y ss; DRAKELEY, The history of Indonesia, op. cit., págs. 26 y ss, 31 y ss; RICKLEFS, A history of modern Indonesia, op. cit., págs. 25 y ss, 36 y ss.

EUROPA Y ASIA EN LA ERA DE LOS BARCOS

continuaron gobernando las islas516. Cuando la VOC recibió de los Sultanes los monopolios de comercio y se estableció de tal manera como la transportadora principal en las rutas de especias hacia Europa, Persia, India, China y Japón, los gobiernos musulmanes se consolidaron, pues también para ellos fue útil colaborar con un demandante exclusivo en vez de ser incluidos en conflictos entre varios comerciantes armados. Por lo menos en los conflictos militares de finales del siglo XVIII, la VOC logró imponer su reconocimiento como el señor feudal de Ternate y Tidore517. EL ESTADO DE LA VOC

EN EL SISTEMA

DE LOS ESTADOS MALAYOS (1750)

Img. 69518

En el archipiélago Malayo, los comerciantes europeos encontraron una división en dos zonas socio-ambientales muy diferentes. La parte occidental perteneció al cinturón de las civilizaciones agrarias y se presentó estatalizado, mientras la parte oriental continuó en manos de sociedades preestatales519. No resultó difícil apropiarse de islas con poblaciones tribales, lo que la VOC hizo, siguiendo el modelo portugués en Timor y Flores, respecto a Ambon y Buru en el preludio austral de las islas Molucas, en particular con el interés de fundar plantaciones de especias bajo control propio.

516

517

518 519

Solo el Sultanado de Gowa-Tallo en la isla de Célebes fue conquistado, en 1669, por la VOC, pues había preferido colaborar con Portugal. Tratado de paz entre el Sultanado de Tidore en las Islas Molucas y la Compañía Unida de las Indias Orientales (1783), ed. por GREWE, Fontes Historiae Iuris Gentium, tomo 2, 1493-1815, op. cit., págs. 392-405. Comp. RICKLEFS, A history of modern Indonesia since c. 1200, op. cit., págs. 76 y ss. Mapa: Bernd Marquardt. Comp. MARQUARDT, Historia mundial del Estado, tomo 1, op. cit., págs. 19 y ss.

141

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

B)

EIC-LANDIA

Casi paralelamente a la VOC, se formó otra navecracia económica con un perfil semejante, a saber, la Compañía de los Comerciantes Ingleses en la India Oriental o East India Company (EIC), fundada en 1600 por un Decreto real de la Tudor ISABEL I Gloriana (1558-1603). Se basó en privilegios de Inglaterra y de varios Estados en el lado asiático del mar. El patrocinio del Estado materno, lo ilustran las actas de navegación desde 1651, que excluyeron barcos extranjeros competidores del acceso a los puertos ingleses520. En 1615, la EIC recibió del Imperio Mogol un privilegio comercial benevolente inclusive el permiso de fondear en el puerto imperial de Surat en Guyarat. También la EIC erigió un poder público propio en algunos puntos costeros por recibir derechos derivados en terrenos y construir sucursales fortificadas, en particular en Madras (1639), Bombay (1661) y Calcuta (1690). Además, mantuvo desde la década de 1680 un ejército propio. La EIC empezó a liderar guerras según lógicas indias, sin involucrar al Estado de la sede principal. Sin embargo, hasta la segunda mitad del siglo XVIII, esta EIC-landia no alcanzó un poder similar a VOC-landia. Existió hasta 1858521. C)

IMITADORES MENORES

El modelo de comercio de la VOC y EIC con Asia motivó imitadores. Pueden mencionarse las compañías danesa (1616-1650, 1668-1729), francesa (1664-1769)522, imperial-germánica con sedes en Trieste (1719-1722), Ostende (1722-1731) y otra vez en Trieste (1775-1783), sueca (1731-1813) y prusiana (1751-1765), patrocinados por privilegios monopolistas del respectivo Estado europeo. Sin embargo, ninguna de estas compañías alcanzó un papel comparable con sus modelos. En particular, faltó toda voluntad y oportunidad de crear un poder estatal propio en puntos costeros del Asia marítima523.

520

521

522 523

142

First Act of Navegation de 1651 y Second Act of Navigation de 1660, ed. por GREWE, Fontes Historiae Iuris Gentium, tomo 2, 1493-1815, op. cit., págs. 591-595. Comp. GREWE, The epochs of international law, op. cit., págs. 296 y s. Sobre la East India Company: BURBANK & COOPER, Empires in world history, op. cit., págs. 172 y ss; CHHABRA, Advanced Study in the History of Modern India, tomo 1, 1707-1813, op. cit., págs. 82 y ss; NIALL FERGUSON, Empire, The Rise and Demise of the British World Order and the Lessons for Global Power, Nueva York, Basic Books, 2004, págs. 15 y ss; GREWE, The epochs of international law, op. cit., págs. 300 y ss; DENIS JUDD, The Lion and the Tiger, The Rise and Fall of the British Raj, 1600-1947, Oxford, University Press, 2004, págs. 14 y ss; KULKE & ROTHERMUND, A history of India, op. cit., págs. 221 y ss; LANDES, The Wealth and Poverty of Nations, op. cit., págs. 150 y ss; MÜNKLER, Empires, The Logic of World Domination, op. cit., págs. 51 y s; NAGEL, Abenteuer Fernhandel, Die Ostindienkompanien, op. cit., págs. 7199; SPEAR, A history of India, 16th-20th century, op. cit., págs. 65 y ss. En 1674, recibió villa de pescadores Pondichéry (hoy Puducherry) en el golfo de Bengala. CHHABRA, Advanced Study in the History of Modern India, tomo 1, 1707-1813, op. cit., pág. 81; GREWE, The epochs of international law, op. cit., págs. 301 y s; KULKE & ROTHERMUND, A history of India, op. cit.,

EUROPA Y ASIA EN LA ERA DE LOS BARCOS

D)

EL DEBATE DE EVALUACIÓN

De todos modos, la VOC y la EIC representan un fuerte problema investigativo, pues en la bibliografía han sobrevivido muchos elementos de las fantasías eurocéntricas de la historiografía colonial de los siglos XIX y XX, de vez en cuando en formas gradualmente modernizadas como la teoría del sistema mundo del sociólogo estadounidense IMMANUEL WALLERSTEIN524 que presenta al lector supuestos Imperios Holandés y Británico como las potencias hegemónicas del planeta de la modernidad temprana y afirma una gran victoria del capitalismo europeo sobre las demás lógicas económicas y políticas del mundo. No obstante, se pueden precisar por lo menos siete argumentos en contra del enfoque de WALLERSTEIN525: primero, ni los Países Bajos ni Inglaterra actuaron en Asia, sino la VOC y la EIC que realizaron políticas y negocios en nombre propio –tampoco puede esconderse esta diferencia detrás de terminologías imprecisas y generalizantes sobre “los holandeses” y “los ingleses”–; segundo, nadie del siglo XVII percibió a la VOC y la EIC como potencias impresionantes, tampoco a sus países de origen, ni en China, ni en Japón, ni en Siam, ni en el Imperio Mogol, ni en el Imperio Otomano, tampoco en el Sacro Imperio Romano; tercero, después de la conquista originaria de un montón de puertos por el Rey de Portugal –que había podido aprovecharse del efecto de sorpresa de los nuevos buques de artillería– casi nunca logró otra conquista de ciudades asiáticas, de modo que los europeos solo pudieron repartir el botín portugués entre más competidores; cuarto, no hubo colonias, sino sucursales y posesiones – en el caso más típico sin derecho soberano, sino con un título derivado de una potencia asiática–; cinco, no se efectuó ninguna colonización, sino ocurrieron cambios de gobierno en ciudades costeras ya existentes sin poblamiento con europeos, aparte de los pocos gerentes contratados por la respectiva empresa y sin efecto significativo de transculturación; sexto, tampoco en la esfera económica las transportadoras europeas pudieron dominar las relaciones de cambio, sino que tuvieron que aceptar las reglas y los precios chinos, japoneses o siameses; séptimo, el sistema incluso no fue capitalista en el sentido estricto, pues faltaron todos los elementos constitutivos de una economía liberal de mercado, es decir, predominó un sistema estado-céntrico de privilegios, monopolios, exclusiones y precios políticos. De igual forma, vale la pena repensar críticamente la antigua hipótesis eurocéntrica sobre supuestas guerras anglo-francesas en la India del siglo XVIII con meros aliados

524 525

pág. 224; NAGEL, Abenteuer Fernhandel, Die Ostindienkompanien, op. cit., págs. 127-143; SPEAR, A history of India, 16th-20th century, op. cit., pág. 68. WALLERSTEIN, The Modern World-System II, op. cit., págs. 36 y ss, 46 y ss. Crítico también: FRANK, ReOrient, Global Economy in the Asian Age, op. cit., págs. 38 y ss. Crítico contra FRANK: DUCHESNE, The Uniqueness of Western Civilization, op. cit., págs. 74 y ss.

143

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

nativos526. Por supuesto, no es falso indicar las intromisiones de las compañías inglesa y francesa en la Guerra de sucesión de Hyderabad (1748-1752) y en la Guerra de sucesión de Arcot (1749-1754), pues se ofrecieron a los dos lados al estilo de consultores militares y proveedores de mercenarios. También es correcto advertir que la hostilidad entre los dos consultores correspondió con los patrones de enemistad entre los Estados europeos de sede, pero en los siglos XVII y XVIII existió un amplio consenso que ni conflictos inter-empresariales en Asia provocarían automáticamente un estado de guerra entre las monarquías del Jus Publicum Europaeum, ni al revés. De todos modos, los resentimientos anglo-franceses no fueron las causas de las guerras mencionadas. Al fin, el patrón de narración de la historiografía eurocéntrica confunde a los ayudantes con los actores principales y malinterpreta tanto los motivos indios de las guerras como los intereses económicos de las empresas que, en primer lugar, buscaron recibir privilegios comerciales exclusivos del respectivo Estado asiático que excluyeron a las transportadoras competidoras527. De igual forma, es útil tener en cuenta el estatus jurídico y social de los comerciantes europeos en los países de hospedaje. Mientras los Imperios de China y Japón concentraron las factorías de los comerciantes de ultramar en pocos puertos exclusivos, la fragmentación de poder del subcontinente de la India permitió la presencia paralela de un montón de sucursales de exportación e importación en las largas costas. De vez en cuando, los comerciantes europeos recibieron un pequeño feudo autónomo, pero típicamente vivieron en las ciudades del país huésped bajo el respectivo derecho de extranjería, simultáneamente privilegiante y discriminatorio528, comparable con el estatus de los bancarios judíos en la Europa medieval529.

526

527

528 529

144

A veces bajo el reduccionismo adicional a una supuesta confrontación interpersonal entre el inglés ROBERT CLIVE y el francés JOSEPH FRANÇOIS DUPLEIX. Véase p. ej. ARTHUR COTTERELL, Western Power in Asia, Its slow Rise and swift Fall, 1415-1999, Singapore, Wiley, 2009, págs. 72 y ss; FERGUSON, Empire, The Rise and Demise of the British World Order, op. cit., págs. 26 y ss; JUDD, The Lion and the Tiger, The Rise and Fall of the British Raj, op. cit., págs. 28 y ss; KINDER et al., Atlas histórico mundial, op. cit., I, pág. 307; WOODWARD, A Short History of the Expansion of the British Empire, op. cit., págs. 180 y ss, 196 y ss. Respecto al papel controvertido de las compañías en Asia: FERNAND BRAUDEL, Civilization and Capitalism, 15th-18th Century, The perspective of the world, Berkeley, University of California Press, 1992 (título original en francés: Le Temps du Monde, París, Armand Colin, 1979), págs. 484 y ss; CONERMANN, Das Mogulreich, op. cit., págs. 98 y ss; GREWE, The epochs of international law, op. cit., págs. 302 y s; GRONKE, Geschichte Irans, op. cit., pág. 72; KULKE & ROTHERMUND, A history of India, op. cit., págs. 214 y ss, 230 y ss, 260; MAJUMDAR, Indien im Mittelalter und in der frühen Neuzeit, op. cit., págs. 177 y ss; MÜNKLER, Empires, The Logic of World Domination, op. cit., pág. 64; NAGEL, Abenteuer Fernhandel, Die Ostindienkompanien, op. cit., págs. 144 y ss; SPEAR, A history of India, 16th-20th century, op. cit., págs. 61 y ss. ZIEGLER, Völkerrechtsgeschichte, op. cit., págs. 160, 174. BRENNER, A Short History of the Jews, op. cit., págs. 95 y ss.

EUROPA Y ASIA EN LA ERA DE LOS BARCOS

3. ESTADO COMPANY A)

LA BENGALA DE LA EIC (1765/1791-1858)

Sin embargo, las navecracias empezaron a transformarse en potencias territoriales, cuando la Compañía de los Comerciantes Ingleses –EIC– sucedió paulatinamente, en el transcurso del último tercio del siglo XVIII, en el gobierno de un Estado vasallo importante del Imperio Mogol, a saber, en Bengala en el curso inferior y el delta del río Ganges en y alrededor de la Bangladesh de hoy. En el preludio, la Compañía se involucró en 1757 en una intriga por el trono del nawab de Bengala, apoyando el golpe de Estado del primer ministro NAJAFI MIR JAFAR (1757-1765) contra el último afshárida SIRAJ-UD-DAULA (1756-1757), entre otros para vengar la acción punitiva de 1756 contra el puerto prestado de Calcuta. Después de varios conflictos adicionales entre los nawabs y la Compañía, en 1765 el Emperador Mogol SAH ALAM II (1758-1806) otorgó mediante un farman los primeros derechos gubernamentales sobre Bengala a la Compañía al estilo de un feudo imperial, precisamente el diwani, es decir, la administración tributaria con el deber de entregar una parte de lo recolectado al señor feudal en Delhi530. El hecho como tal no fue tan espectacular, si se tiene en cuenta de modo comparativo que también el Sacro Imperio Romano entregó varios feudos a sus grandes bancarios, por ejemplo el condado de Kirchberg y Weissenhorn a los Fugger (1507-1806)531. El cálculo imperial fue feudalizar el comercio para disciplinarlo según las lógicas de élite de la era preindustrial. De todos modos, a partir de 1765 existió en Bengala un gobierno compartido entre el nawab musulmán en Murshidabad –con las funciones penales y policiales del nizamat– y la Compañía en Calcuta –con la función financiera indicada–. En seguida, pueden comprobarse múltiples intentos de la Compañía para expandir su parte del co-gobierno bengala, en particular por el plan de reforma de justicia de 1772 y por una creciente presencia militar, pero este estilo provocó también que las cortes penales se orientaran más estrictamente en el farmán penal del Emperador mogol AURANGZEB de 1672 y en la sharia del Corán. En la política exterior bélica, la Compañía pareció rápidamente como el verdadero gobernante de Bengala. En términos económicos, el interés de la EIC en gobernar fue romper con la dependencia de las políticas comerciales impuestas por los diversos reinantes de la zona, pues para el cogobierno de la rica Bengala se abrió un acceso mucho más directo a los agro-productores y se pudo promover el cultivo de cash crops para la exportación, como plantas textiles, té y adormidera (planta del opio) en el marco del monopolio narco-agricultural, reclamado a partir de 1773. 530

531

Tratado de Allahabad entre el Imperio Mogol y la Compañía de los Comerciantes Ingleses en la India Oriental de 1765, op. cit. MARQUARDT, Historia mundial del Estado, tomo 2, op. cit., pág. 168.

145

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

Al fin, después de la crisis existencial del Imperio Mogol de 1788532, la Compañía arrogó adicionalmente, por la legislación unilateral de 1791 y con una legitimidad cuestionable, el nizamat inclusive el poder penal, lo que el Código Cornwallis de la Compañía confirmó en 1793. Resumiendo, después de tres decenios abiertos de transformación paulatina, el poder de los nawabs se cayó definitivamente en los sucesos del inicio de la década de 1790. El Estado de Bengala de la EIC de ese entonces superó gradualmente el tamaño del Reino de Gran Bretaña y, en términos poblacionales, tuvo múltiples veces más súbditos que la corona inglesa.

Img. 70: Raja Company: un oficial de la EIC en un entorno indio533

En este momento, la Compañía actuó al estilo de una persona jurídica como un jefe de Estado –el Raja Company534– según las mismas lógicas que guiaron a los demás monarcas vasallos en la búsqueda de una autonomía máxima frente al Imperio Mogol. Precisamente, la Bengala del Raja Company535 se presentó –al lado de los Reinos marathas de Gwalior e Indore, del Sultanado de Mysore, del Imperio Indo-Persa de los Durrani y del Reino de los Sijes– como uno de los Reinos bélicamente activos del subcontinente. De todos modos, el ambicioso Raja Company ganó alrededor de 1800 – por la victoria sobre el Sultanado de Mysore (1799)536, la anexión del Reino maratha de Thanjavur (1799), la apropiación del Reino del nawab de Arcot (1801), la toma de los territorios inmediatos de la corona mogol (1803)537, la victoria militar en las guerras 532 533 534 535 536

537

146

Comp. capítulo II.4.D.h. El príncipe indio M. SINDHIA entrena a un oficial británico, aprox. 1820; lugar: British Library. Raja = Rey. Capital: Calcuta en la Bengala occidental. Mientras que en las guerras de 1766 1784 el Sultanado de Mysore había sido exitoso frente a la Compañía, la misma ganó las guerras de 1789 a 1799 y anexionó partes del territorio, pero sin eliminar el Estado como tal; METCALF, Historia de la India, op. cit., págs. 96 y s; SPEAR, A history of India, 16th-20th century, op. cit., págs. 90 y s, 102. La Compañía justificó su actuación por el Tratado de Surji-Anjangaon de 1803, con el que el Rey DAULATRAO SINDHIA de Gwalior cedió su poder protector de un vice-regente, que él había ganado

EUROPA Y ASIA EN LA ERA DE LOS BARCOS

bengala-marathas (1803-1805, 1817-1818) y la auto-deconstrucción de la monarquía indo-persa de los Durrani538– una cierta supremacía de facto en el sistema de los Estados de la India, bajo la figura del vasallo-protector –jurídicamente subordinado– del Imperio Mogol en Delhi (hasta 1858). Hasta 1835, el Estado de Bengala acuñó monedas con la cara del Emperador mogol, lo que subrayó su legitimación derivada. No obstante, a partir de 1818 se trató fácticamente de la potencia hegemónica del subcontinente. Nada de lo descrito puede ser interpretado adecuadamente por categorías amplias e imprecisas como un supuesto colonialismo europeo, pues en la historia de la India, el Raja Company fue simplemente otro de los múltiples invasores que habían fundado una nueva monarquía exitosa, con una actuación inteligente en las realidades políticas concretas, pero de ningún modo a causa de una supuesta superioridad estructural539. En general, las guerras entre el Raja Company y los –otros– Estados indios fueron guerras entre iguales, aunque el entrenamiento disciplinado de los mercenarios bengalas se comprobó como una ventaja gradual. La Compañía tampoco lanzó políticas para anglizar o protestantizar la cultura indo-musulmana de Bengala, sino que los nuevos líderes en sus uniformes exóticos y hábitos extraños actuaron como un círculo gubernamental altamente encerrado. En comparación con otros invasores, la diferencia estilística más evidente fue que el Raja Company ni eliminó el antiguo Imperio, ni ejecutó al Emperador, sino que se aprovechó de los mismos como fuentes útiles de legitimidad (hasta 1858)540. B)

EL JAVA DE LA VOC (1755-1799)

De igual forma, la neerlandesa Compañía Unida de las Indias Orientales –VOC– logró crear un poder territorial en la isla malaya de Java. Originalmente, no gobernó nada más que la ciudad de Batavia y sus alrededores inmediatos. Sin embargo, la VOC se involucró en la Guerra de Sucesión de Mataram (1703-1708) y recibió del Sultán ganador

538 539

540

en los sucesos turbulentos de 1788. Sin embargo, la Compañía interpretó sus nuevos derechos en un sentido mucho más amplio. Precisamente, formó de los territorios de la corona mogol los Ceded and Conquered Provinces (1805-1834). Comp. capítulo IV.1. Esto cambió radicalmente en el siglo XIX en vista de las tecnologías militares de la revolución industrial. Véase en detalle capítulo V. Sobe el Estado de Bengala de la EIC: COTTERELL, Western Power in Asia, op. cit., págs. 79 y ss; FERGUSON, Empire, op. cit., págs. 30 y ss; JUDD, The Lion and the Tiger, op. cit., págs. 30 y ss; KULKE & ROTHERMUND, A history of India, op. cit., págs. 244 y ss; MAJUMDAR, Justice and police in Bengal, 17651793, op. cit.; MANN, Bengalen im Umbruch, op. cit., págs. 33 y ss, 57 y ss, 66 y ss, 79 y ss, 218 y ss, 337 y ss; ROTHERMUND, Geschichte Indiens, op. cit., págs. 56 y ss; SINGHA, A despotism of law, op. cit., págs. 26 y ss; SPEAR, A history of India, op. cit., págs. 81 y ss, 93 y ss; WOODWARD, A Short History of the Expansion of the British Empire, op. cit., págs. 199 y ss; WYNBRANDT, A brief history of Pakistan, op. cit., págs. 94 y ss.

147

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

algunas donaciones territoriales para agradecer los apoyos. En los decenios posteriores, el Sultanado de Mataram continuó auto-debilitándose por conflictos de sucesión e intrigas de palacio. Frente a estas articulaciones desenvueltas de instintos de poder y celos, la disciplina social de los comerciantes neerlandeses mostró ventajas. Al fin, fue decisiva otra crisis de sucesión al trono, iniciada en 1749. La misma terminó, en 1755, con una asesoría empresarial que llevó a la división del Estado de Mataram en cuatro partes menores para satisfacer todos los intereses involucrados, creando el Sultanado de Yogyakarta, el Sultanado de Surakarta y el principado de Mangkunegaran, así como cediendo otro cuarto como honorario de mediación a la Compañía. Ahora la VOC gobernó más territorio y población que los Países Bajos en Europa. Analizado estructuralmente, la VOC se aprovechó de tres ventajas: primero, dispuso de las fuerzas navales más eficientes en una geografía isleña con largas líneas costeras; segundo, pudo aprovecharse del poder corruptivo de sus ganancias comerciales; tercero, se benefició virtuosamente de los desniveles en la disciplina social, detectando debilidades del otro lado y utilizándolas para dividir las élites de los Estados musulmanes. Tampoco es falso indicar que ella actuó siguiendo a las lógicas de la cultura insular, en la cual se habían aprovechado repetidamente terceros partidos de los conflictos internos del uno u otro Estado dinástico en los frecuentes ciclos de declinación. En conclusión, la VOC resultó ser el “Rey” dominante de la isla más poblada del archipiélago Malayo (hasta 1799)541. Para guardar las proporciones, hay que subrayar la excepcionalidad del caso de Mataram, pues no ocurrió nada similar frente a los demás Sultanados principales del archipiélago Malayo. En la segunda mitad del siglo XVIII la Compañía continuó siendo un actor entre varios otros dentro del sistema malayo de Estados, al lado de Aceh, Banten, Johor, Brunei, Sulu, Maguindanao y las Filipinas neo-españolas (mexicanas), nada más y nada menos. De igual forma, fue viable una dinámica de poder al revés, como lo subraya el destino de las ciudades de la VOC en el sur del subcontinente de la India, conquistadas a partir de 1741 por el Reino hindú de Travancore y el Sultanado musulmán de Mysore542. Para los europeos involucrados, todo lo descrito fue una aventura, llena de grandes historias para contarlas en casa a un público sorprendido y fascinado. Pero no fue ni la victoria europea sobre el mundo, ni la victoria del capital sobre la política. Por lo menos ya no. 541

542

148

En 1799, los Países Bajos anexionaron el Estado de la VOC. La sumisión definitiva siguió en el resultado de la Guerra de Java (1825-1830). Véase BROWN, A short history of Indonesia, op. cit., págs. 57 y ss; DRAKELEY, The history of Indonesia, op. cit., págs. 32 y ss; GOOR, Prelude to colonialism, The Dutch in Asia, op. cit., págs. 43 y ss; RICKLEFS, A history of modern Indonesia since c. 1200, op. cit., págs. 126 y ss. KAKKARAVEETTIL K. KUSUMAN, A History of Trade and Commerce in Travancore, 1600-1805, Delhi, Mittal Publ., 1987, págs. 89 y ss, 120 y ss.

EUROPA Y ASIA EN LA ERA DE LOS BARCOS

4. LOS ESTADOS ASIÁTICOS EN ALTA MAR Una pregunta fascinante podría ser: ¿por qué los Imperios Persa, Mogol y Chino no enviaron flotas comerciales y bélicas al mundo? Por supuesto, es siempre un riesgo intentar responder porque alguien no hizo algo. Primero, debería preguntarse si la afirmación –incluida en la pregunta– es realmente correcta; y segundo, es recomendable repensar si, en caso de un comportamiento normal y otro excepcional, no es más oportuno explicar prioritariamente la excepción en vez de la regla. Sin embargo, en vista de las perspectivas eurocéntricas de la historiografía universal, vale la pena recontextualizar las estrategias europeas en el marco general del contexto global. En primer lugar, es recomendable una relativización: aunque la historia de los Estados europeos en alta mar se presenta como una de las etapas más espectaculares y aventureras de la historia mundial, su significado para la consolidación interna de las monarquías europeas fue limitado y ambiguo. En Europa misma, las potencias marítimas no fueron institucionalmente de ningún modo más desarrolladas que las potencias terrestres; tampoco ganaron un mejor reconocimiento internacional; las fuerzas navales sirvieron en los grandes conflictos como la Guerra de Sucesión Española (17011714) al mero estilo de ayudantes que respaldaron las acciones terrestres decisivas, así en el ejemplo mencionado los buques ingleses y neerlandeses para apoyar a los Sacro Emperadores Romanos JOSÉ I y CARLOS VI543; la construcción de los barcos devoró enormes cantidades del recurso limitado y valioso de los bosques; los costos de los viajes intercontinentales durante meses excedieron fácilmente las ganancias544; y los metales nobles de la América española terminaron finalmente, en virtud de los flujos mercantiles mundializados, como medios de pago en los palacios del Emperador de China, del Rey siamés de Ayutthaya y de los monarcas de la India545. A)

FLOTAS MERCANTILES

La observación de que la política marítima no solo ofreció ventajas, fue subrayada por las políticas de algunas monarquías no europeas que tomaron, después de experiencias prácticas, decisiones inequívocas en contra de una prolongación. El Imperio de China había practicado, desde 1405, grandes expediciones públicas en el océano Índico, pero el gobierno imperial decidió, en 1433, terminar definitivamente estos experimentos que no pudieron resistir ningún cálculo serio. Por citar un ejemplo, el 543 544 545

KINDER et al., Atlas histórico mundial, op. cit., I, págs. 286 y s. FÄßLER, Globalisierung, op. cit., pág. 73; LANDES, The Wealth and Poverty of Nations, op. cit., págs. 168 y ss. FRANK, ReOrient, Global Economy in the Asian Age, op. cit., págs. 131 y ss; MALANIMA, European Economy, op. cit., pág. 170; MORRIS, Why the West rules - for now, op. cit., págs. 461 y s; OSTERHAMMEL & PETERSSON, Globalization, A short History, op. cit., pág. 49; SPENCE, The search for modern China, op. cit., pág. 19; TANNER, China, A history, op. cit., pág. 313.

149

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

valor de una jirafa exótica, importada del África oriental, no tenía ninguna relación con los gastos necesarios para su importación546. Además, el gobierno consideraba el transporte interior en canales de navegación como más eficiente y seguro. Sin embargo, a pesar de una política restrictiva de licencias, continuaban operando comerciantes chinos en casi todos los puertos del Sudeste asiático. Típicamente, el gobierno imperial entendía la navegación comercial en alta mar como una fuente de ingresos aduaneros y la temía por la tendencia a la criminalidad organizada547. No se logró extinguir la piratería endémica en la larga costa del mar de China548. Igualmente, el experimento llevado a cabo por el Imperio de Japón a partir del año 1604, consistente en copiar el modo de construcción de navíos europeos que velaron, más allá del Sudeste asiático, también hacia Acapulco en la Nueva España americana549, fue abandonado ya en 1635 y reemplazado por una política de la estricta canalización pública de todo comercio exterior con los barbaros del sur (namban), como se denominaban los europeos en vista de su llegada desde el meridional y sus hábitos poco finos550. Por su parte, los Imperios Mogol y Persa no tuvieron ningún interés marítimo más allá de utilizar navíos para facilitar las peregrinaciones obligatorias de sus élites y súbditos a la ciudad sagrada de La Meca en el mar Rojo otomano. Únicamente en 1622, el Imperio Persa fletó navíos de la Compañía de los Comerciantes Ingleses en la India Oriental con el objeto de eliminar la incómoda fortaleza portuguesa en la isla de Ormuz, en la entrada del golfo Pérsico551. Además, si se pregunta en términos más generales porqué los Estados asiáticos no enviaron barcos mercantiles a Europa, es preciso tomar en consideración, en primer lugar, la hostilidad de los puertos cristianos hacia barcos “infieles” y, en segundo lugar, el hecho de que las pobres costas europeas no tenían ningún producto atractivo para ofrecer a las ricas cortes de Beijing, Kyoto, Ayutthaya, Delhi o Isfahán, que justificara el esfuerzo552, mientras que en la otra dirección, el pobre Rey portugués esperaba entrar a mercados de tesoros incalculables. Si se quiere evaluar el poder económico en estas relaciones de intercambio, hay que analizar la balanza comercial, anotando que los 546

547 548 549 550

551 552

150

Al respecto: KIM, Transport im China der Kaiserzeit, op. cit., pág. 187; MORRIS, Why the West rules, op. cit., págs. 407 y ss; MÜNKLER, Empires, op. cit., pág. 64; TANNER, China, A history, op. cit., págs. 289 y ss. KIM, Transport im China der Kaiserzeit 1500-1900, op. cit., págs. 187. TANNER, China, A history, op. cit., págs. 272, 312. Dos viajes transpacíficas del galeón Date Maru en 1613-1615 y 1616-1618. Comp. LACH & VAN KLEY, Asia in the making of Europe, op. cit., págs. 175, 236; MASON & CAIGER, A history of Japan, op. cit., págs. 202 y ss. KRÄMER, Geschichte des Islam, op. cit., págs. 238 y s. La excepción fueron los relojes mecánicos, vistos como juguetes preciosos. También hubo un interés de Beijing en astrólogos europeos, al estilo de figuras para el entretenimiento de la corte.

EUROPA Y ASIA EN LA ERA DE LOS BARCOS

Estados asiáticos exportaron masivamente una multitud de productos de lujo –artesanías preciosas, porcelana, textiles, seda, especias y té– mientras que en la otra dirección fluyeron casi solamente medios de pago, es decir monedas acuñadas con la plata americana y centroeuropea, en particular las muy estimadas Reales de a Ocho de la Monarquía española y, en el siglo XVIII, de igual forma los Táleros de María Teresa del Sacro Imperio Romano553. También en términos de la transculturación el desequilibrio fue obvio, pues las capitales europeas del siglo XVIII copiaron pabellones, salones y muchos detalles decorativos en forma de la chinoiserie del rococó554, aparte de la influencia conceptual de la jardinería árabe, persa, mogol y china en el diseño de los grandes jardines alrededor de los palacios del barroco y rococó europeo, mientras China, la India y Persia no adoptaron nada de la cultura europea. Según el universalismo del palacio imperial de Beijing, se esperaba que el resto del mundo enviara legaciones tributarias al supuesto Imperio celestial, y no al revés555.

Img. 71: El sinocentrismo cultural en la Europa del siglo XVIII: de 1755 a 1764, el Rey FEDERICO el Grande de Prusia construyó este Pabellón Chino en el jardín de su palacio de Sanssouci (Potsdam). Se mezclaron elementos chinos importados con el diseño del rococó europeo556

Hay que concluir que en la perspectiva asiática, no implicó ninguna desventaja el hecho de que los europeos recogieran sus productos de importación y llevaran los tesoros de las minas americanas como medios de pago hacia la propia tesorería, sin ser 553

554 555 556

Estas dos monedas circularon ampliamente en el mundo y fueron usadas en muchas monarquías asiáticas de modo directo sin reacuñarlas (pero de vez en cuando con un sello adicional). Sobe los flujos de la plata americana a Asia: D.O. FLYNN & A. GIRÁLDEZ, “Imperial monetary policy in global perspective”, en ANTONIO-M. BERNAL (Ed.), Dinero, moneda y crédito en la monarquía hispánica, Madrid, Marcial Pons, 2000, págs. 385-404, 387. HUGH HONOUR, Chinoiserie, The Vision of Cathay, Londres, John Murray, 1973. Véase capítulo II.9.D.d. Foto: Bernd Marquardt.

151

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

pesado por los riesgos de la minería y del transporte. Del mismo modo, fue visto como un servicio positivo que los navegantes europeos organizaran el transporte marítimo intermediario en los mares orientales, trayendo con eficiencia y regularidad esclavos africanos y especias malayas a los puertos asiáticos. La utilidad se multiplicó en caso del control eficiente de la entrada de los extranjeros mediante el derecho público, lo que hicieron en la forma más eficiente los Imperios de Japón y China. Precisamente, Japón monopolizó el comercio exterior en manos de barcos contingentados de la VOC que fueron obligados a entrar por la pequeña isla artificial de Dejima delante del puerto de Nagasaki (1641-1853)557. De igual forma, China concentró en 1684 el comercio exterior en cuatro puertos y, en 1757, en Cantón en el sur lejano bajo una vigilancia muy estricta, aparte de permitir la permanencia del feudo vecino de Macao en manos portuguesas558. De esta manera, los gobiernos imperiales querían garantizar que la plata y el oro alcanzaran realmente el cofre público. Al mismo tiempo, pareció más fácil someter algunos forasteros a un derecho de extranjería, semi-privilegiante y semi-discriminatoria, inclusive la guetoización obligatoria, en vez de controlar eventuales comerciantes naturales con sus oportunidades aumentados de contrabando y corrupción. De tal manera, se evitó también la entrada de epidemias mortales y, en el caso japonés, la recepción de armas de fuego, vistas como peligrosas para la paz pública559. No obstante, hay que anotar que las compañías neerlandesa e inglesa encontraron caminos escondidos para su narcotráfico creciente con opio bengala560, cuya importación violó la legislación anti-droga del Imperio Chino de 1729561 y promovió el ascenso de organizaciones criminales de tipo de las triadas. De todos modos, la navegación mundial de los Estados y concesionarios europeos llevó a efectos considerables. El ejemplo principal es la transformación demográfica de los pueblos estatales en Asia, aunque ninguno de los involucrados comprendió inmediatamente la dinámica y profundidad del cambio. Precisamente, en los barcos europeos llegaron nuevas especies de plantas agrarias a China y Japón, en particular la papa y el maíz de América, lo que cambió esencialmente la capacidad de carga de los ecosistemas agrarios y posibilitó un crecimiento duradero de la población, que salió en el caso chino del tope clásico alrededor de 150 millones para alcanzar el tamaño doble de 300 millones a finales del siglo XVIII562. 557 558 559 560 561

562

152

MASON & CAIGER, A history of Japan, op. cit., pág. 205; MORRIS, Why the West rules, op. cit., pág. 483. COTTERELL, Western Power in Asia, op. cit., pág. 102; TANNER, China, A history, op. cit., pág. 373. Comp. capítulo II.2.A.b. Véase capítulo III.3.A. XIAOBING LI et al., Modern Chinese Legal Reform, New Perspectives, Lexington, University of Kentucky Press, 2013, pág. 191; T. PIETSCHMANN, A Century of International Drug Control, Viena, UNODC, 2007, págs. 16 y ss; TANNER, China, A history, op. cit., pág. 381. Al respecto: CROSBY, The Columbian exchange, Biological and cultural consequences of 1492, op. cit., págs. 198 y ss; HELBLING, Agriculture, population and state in China, op. cit., págs. 119 y ss, 170 y ss; HUGHES, Environmental history of the world, op. cit., pág. 118; SPENCE, Search for modern China, op. cit., págs. 90 y ss.

EUROPA Y ASIA EN LA ERA DE LOS BARCOS

B)

FUERZAS NAVALES

Si se dirige la vista a la creación de fuerzas marítimas propias, la potencia más importante por fuera de la Europa latina fue el Imperio Otomano, que siguió las tradiciones mediterráneas del Imperio Romano de Oriente. En los siglos XVI a XVIII, este Imperio costero fue superior a potencias marítimas cristianas como las de España, Portugal, Venecia y la Orden de San Juan en la mayoría de las operaciones bélicas entre Gibraltar y Adén. Como ejemplos ilustrativos, pueden señalarse las conquistas marítimas de la isla egea de Rodas (1522-1523), de la ciudad norafricana de Túnez (1534, 1574), del puerto de Adén en el océano Índico (1538, 1548), del puerto norafricano de Trípoli (1551), de la costa eritrea alrededor de Massawa (1557), de la isla mediterránea de Chipre (1570/1573), de la isla de Creta (1669), del puerto de Orán en las cercanías de la costa española (1708), de la isla egea de Tinos (1715) y la reconquista de la península del Peloponeso (1715)563. En fin, dos tercios del mar Mediterráneo, el mar Negro y el mar Rojo fueron nada menos que un mare nostrum de la Sublime Puerta. En la dirección a los mares orientales, el Imperio Otomano atacó en 1538 a la base portuguesa de Diu en la costa india, conquistó en 1552 y 1581 a la fortaleza portuguesa en Mascate (Omán) y llegó en 1569 hasta Aceh en la isla malaya de Sumatra, convirtiendo al Sultán local en su vasallo y abriendo de tal manera una ruta de especias paralela a la que había en manos europeas. El arsenal imperial de Constantinopla construyó todo tipo de buques de guerra, desde la galera mediterránea clásica, pasando por el jabeque árabe hasta las mismas fragatas y navíos de línea que fueron empleados por los Estados europeos de ese entonces564.

Img. 72: Derrota marítima de la Europa latina en 1669: las fuerzas navales del Imperio Otomano conquistan a la isla veneciana de Creta565

563 564

565

FAROQHI, The Ottoman Empire and the World around it, op. cit., págs. 31, 51, 78. Comp. GIANCATLO CASALE, The Ottoman Age of Exploration, Nueva York, Oxford University Press, 2010, págs. 13 y ss, 53 y ss, 84 y ss; HALIL INALICK, An economic and social history of the Ottoman Empire, 1300-1914, Cambridge, University Press, 1994, págs. 315 y ss, 325 y ss; KRÄMER, Geschichte des Islam, op. cit., pág. 215; KREISER & NEUMANN, Kleine Geschichte der Türkei, op. cit., pág. 162. Del grabador neerlandés NICOLAES VISSCHER, 1680.

153

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

De igual forma, los Estados vasallos del Imperio Otomano en la costa berberisca, llevaron a cabo numerosas operaciones de la guerra santa y entraron con sus jabeques de alta velocidad al océano Atlántico, atacando a las islas Canarias (1586, 1617), Madeira (1617), Calabria (1636, 1639, 1644), Inglaterra (1615, 1640), Irlanda (1631) e Islandia (1627). La cuota de éxito contra barcos castellanos, portugueses, franceses, ingleses y otros fue extremamente alta. Aparte del robo, fue central el secuestro y la esclavización de marineros y campesinos cristianos. De vez en cuando, las fuerzas marítimas de la Cristiandad latina intentaron romper el poder de los corsarios estatales islámicos mediante sitios marítimos de Argel (1541, 1682, 1683, 1775, 1783, 1784), pero no pudieron tomar una ciudad tan bien fortificada.

Img. 73: Las velas triangulares islámicas indicaron a navíos peligrosos de alta velocidad: se ve dos galeotas del Argel otomano que ataquen, en 1738, a un jabeque español, construido según los mismos principios argelinos566

Tampoco mostró los resultados deseados la política habsburga de crear mediante el Estado vasallo de la Orden de San Juan en Malta un contra-poder orientado en las mismas prácticas corsarias frente a buques islámicas (1530-1798)567. Al fin, varios Estados europeos –por ejemplo Inglaterra y los Países Bajos (1726)– firmaron tratados con los gobiernos musulmanes en Argel, Túnez y Trípoli, aceptando el pago anual de tributos para evitar el saqueo de sus barcos, mientras algunos gobiernos cristianos menores –por ejemplo Hamburgo (1624) y Dinamarca– formaron cajas de esclavos. Se trató de los primeros seguros sociales obligatorios, asegurando a los marineros contra el riesgo de ser esclavizados: se usaron los ingresos de todos para pagar en caso de urgencia el rescate568. 566 567

568

154

Antonio Barceló, con su jabeque correo, rechaza a dos galeotas argelinas (1738); lugar: Museo Naval, Madrid. Comp. MARQUARDT, Historia mundial del Estado, tomo 2, op. cit., pág. 281; ERNLE BRADFORD, The Shield and the Sword, The Knights of St. John, Harmondsworth, Penguin Books, 1972. Sobre el corso magrebí y la reacción europea: MAXIMILIANO BARRIO GOZALO, Esclavos y cautivos, Conflicto entre la Cristiandad y el Islam en el siglo XVIII, Valladolid, Junta de Castilla y León, 2006, págs. 21 y ss; ROBERT BOHN, Die Piraten, 3a ed., Múnich, Beck, 2007, págs. 83 y ss; ÍD., “Von Sklavenkassen und Konvoifahrten, Die arabischen Seeräuber und die deutsche Seefahrt im 17. und 18. Jahr-

EUROPA Y ASIA EN LA ERA DE LOS BARCOS

Asimismo, hay que advertir que el Imamato árabe meridional de Omán se transformó en una potencia marítima desde 1649. Éste conquistó de la mano de su modelo, el Virreino portugués de Goa, no solo la ciudad de Mascate ubicada en la entrada del golfo Pérsico, sino toda la costa del África oriental con Zanzíbar, Mombasa y Mogadiscio (1698), así como adquirió partes de la costa persa con los puertos de Bandar Abbás y Gwadar, estableciendo de tal manera el dominio en el mar Arábigo. Los productos principales del comercio marítimo del Estado omaní fueron esclavos y marfil, traídos de África oriental para satisfacer la demanda en las monarquías asiáticas569.

Img. 74: El Sultanado de Omán de los Said fue una de las potencias marítimas más fuertes del siglo XVIII: se ven un garuk de guerra, la fortaleza de Zanzíbar, el puerto de esclavos en la misma ciudad africana y el mercado de esclavos en Mascate 570

De igual forma, todos los Estados del mar Chino tenían fuerzas navales en el fundamento de los juncos chinos. En particular, el Imperio celestial mismo impuso un dominio eficiente en su larga costa oriental. Por ejemplo, las fuerzas navales de la corte de Beijing vencieron en las dos batallas de Tuen Mun de 1521 y 1522 a Portugal, en varias ocasiones de 1553 a 1555 a los piratas Wokou y en la batalla de la bahía de Liaoluo de 1633 a la VOC neerlandesa. En 1661, el comandante Ming-lealista KOXINGA inva-

569

570

hundert”, en THOMAS STAMM-KUHLMANN et al. (Eds.), Geschichtsbilder, Wiesbaden, Steiner, 2003, págs. 25-38; ROBERT C. DAVIS, Christian slaves, Muslim masters, White slavery in the Mediterranean, the Barbary Coast and Italy, 1500-1800, Nueva York, Palgrave MacMillan, 2003, págs. 3 y ss, 27 y ss; HAARMANN, Geschichte der arabischen Welt, op. cit., págs. 519 y ss; ALMUT HINZ, “Die «Seeräuberei der Barbareskenstaaten» im Lichte des europäischen und islamischen Völkerrechts”, en revista Verfassung und Recht in Übersee, vol. 39, núm. 1, Baden-Baden, Nomos, 2006, págs. 46-65; MAGNUS RESSEL, Zwischen Sklavenkassen und Türkenpässen, Die nordeuropäische Seefahrt im Zeichen der Barbareskengefahr, 2010, http:// www.perspectivia.net/content/publikationen/discussions/5-2010/ressel_sklavenkassen (26.03.2014). CAMPBELL, Slavery in the Indian Ocean World, op. cit., págs. 52-63; FLAIG, Weltgeschichte der Sklaverei, op. cit., pág. 103; KECHICHIAN, Oman and the World, op. cit., págs. 28 y ss; SUBRAHMANYAM, The Portuguese Empire in Asia, 1500-1700, op. cit., págs. 201 y ss. Del Omani-French Museum en Mascate; img. de Zanzíbar de aprox. 1880; Mascate: L'Illustration, París, vol. 14, 1849, pág. 137; mapa: Bernd Marquardt.

155

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

dió la isla preestatal de Taiwán y venció a la base de la VOC neerlandesa, fundando el Reino insular de Tungning que, por su parte, fue vencido en la batalla marítima de Penghu de 1683 por la armada oficial del Imperio Chino de la dinastía Qing, cuyos 600 buques de invasión presionaron a Tungning a la capitulación571. Por su parte, la Guerra de la invasión japonesa (1592-1598) tuvo un fuerte componente marítimo. En ello, el Reino peninsular de Joseon (Corea) –un Estado vasallo de China– desarrolló modelos propios de buques de guerra, los panokseones y barcos tortugas blindados con plataformas de artillería, que resultaron muy exitosos frente a los invasores y protegieron las costas del país hasta finales del antiguo régimen572. De igual forma, el Sultanado insular de Sulu en el archipiélago Malayo pudo establecerse en el siglo XVIII como una potencia marítima zonal, practicando la casa de esclavos en las costas preestatales del este de las islas malayas y participando muy activamente en el comercio con China573.

Img. 75: En 1661, el comandante chino KOXINGA invadió a la isla de Taiwán y expulsó a la base de la VOC europea574

Resumiendo, hay que advertir que varios Estados no europeos formaron flotas de guerra y comercio. En el sistema mundial anterior al inicio de la transformación industrial, monarquías como el Imperio Otomano, Argel, Omán y China, vencieron en batallas concretas a las marinas europeas. Estas flotas operaban en sectores delimitados con un interés estratégico concreto, pero por lo menos el Imperio Otomano y China pudieron entrar –al lado de España, Portugal y la VOC– a la categoría de las cinco grandes potencias navales con una verdadera soberanía marítima en sectores significativos de los mares importantes del planeta. 571 572 573 574

156

LU, Taiwán, Historia, política e identidad, op. cit., págs. 43 y ss; TSAI, Maritime Taiwan, op. cit., págs. 19 y ss. SETH, A History of Korea, op. cit., págs. 146 y ss. JAMES F. WARREN, The Sulu Zone, 1768-1898, Singapore, NUS, 2007, págs. 17 y ss, 149 y ss. Del testigo suizo ALBRECHT HERPORT en Ostindianische Reißbeschreibung, Berna, Sonnleitner, 1669.

CAPÍTULO IV

INMEDIATAMENTE ANTES DEL SALTO SISTÉMICO 1. LOS GRANDES IMPERIOS EN EL MUNDO ALREDEDOR DE 1800: CONTINUIDADES Y CAMBIOS

De los cuatro Imperios mundiales primarios del siglo XVI, a saber, el Otomano, el Persa, el Mogol y el Chino, en el año 1800 todavía dos monarquías se encontraron en la primera liga del sistema mundial: el Otomano y el Chino. El hecho de que el Imperio Otomano hubiera perdido dos guerras con el Sacro Imperio Romano Germánico por Hungría (1683-1699, 1714-1718), no cambia esta evaluación, pues solo afectó una provincia lejana de Constantinopla y el Imperio Otomano pudo reconquistar en 1739 a la fortaleza clave de Belgrado en el río Danubio575. Sin ninguna duda, China fue, alrededor de 1800, el Imperio más grande, poderoso y organizado del mundo. En cambio, el Imperio Persa descendió, después de la muerte violenta del shāhān shāh NADIR SAH (1747), a una categoría mediocre; y el Imperio Mogol se desplomó entre 1788 y 1803 por completo. Además, el Imperio de Japón pacificado se presentó tanto estable como encerrado en sí mismo. Aparte de estos casos, pueden indicarse las últimas formaciones de Imperios extensos por parte de aventureros políticos en la era pre-industrial. El primer ejemplo fue el Imperio Indo-Persa de la dinastía Durrani (1747-1826), formado por uno de los grandes conquistadores, provenientes –casi– de la nada, a saber, el comandante militar persa AHMED SAH ABDALI de solo 25 años, que se aprovechó muy eficientemente de la debilidad simultánea del Imperio Persa y del Imperio Mogol. Aunque el Imperio Indo-Persa apareció alrededor de 1760 como la nueva tercera potencia asiática al lado del Imperio Otomano y China, quedó limitado a una especie de flor de un día. No pudo consolidarse, pues, después del fin del gobierno de 26 años de su fundador carismático (1773), inició un ciclo destructivo de peleas intra-dinásticas de sucesión y crisis de 575

El descenso efectivo del Imperio Otomano empezó con la batalla marítima de Navarino (1827) y la independencia de Grecia del sur (1832). Comp. AKSAN, Ottoman Wars, 1700-1870, An Empire besieged, op. cit., págs. 288 y ss, 343 y ss; FAROQHI, Geschichte des Osmanischen Reiches, op. cit., págs. 65 y ss, 84 y ss; KRAMER & REINKOWSKI, Die Türkei und Europa, op. cit., págs. 46 y ss; KREISER & NEUMANN, Kleine Geschichte der Türkei, op. cit., págs. 211 y ss, 247 y ss; DONALD QUATAERT, The Ottoman Empire, 1700-1922, 2a ed., Cambridge, University Press, 2005, págs. 54 y ss, 81 y ss; ZIEGLER, The peace treaties of the Ottoman Empire with European Christian Powers, op. cit., pág. 356.

157

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

lealtad, en las cuales el Imperio implosionó rápidamente. A partir de 1823, la rebelión de la dinastía de visires destronó al último sah indo-persa, fundando alrededor de la capital de Kabul, en 1826, el Emirato secundario de Afganistán576. Entre los candidatos prometedores, figuró alrededor de 1800 el Imperio de los Sijes en el Punyab indio (1799-1849). Se trató de un Estado densamente poblado alrededor de la capital de Lahore en el fundamento de una nueva religión del sincretismo hindú-islámico. Otra vez hubo un fundador carismático, el guerrero joven RANJIT SINGH con solo 19 años, que se impuso frente al Imperio Indo-Persa en decadencia y gobernó exitosamente por un largo periodo de 40 años. No obstante, el Imperio de los Sijes tampoco logró superar la serie de intrigas después de la muerte del fundador (1839). Se cayó en las guerras de 1845 a 1849577.

Img. 76: La capital del último gran Imperio de la era pre-industrial: Lahore sirvió como el centro político del Imperio de los Sijes (1799-1849). Se puede ver el aula de audiencia del monarca fundador RANJIT SINGH (17991839) ante la entrada a la fortaleza, construida anteriormente por el Imperio Mogol578

Sin embargo, sobrevivió la parte norte del territorio sij en el Himalaya en manos de un vasallo y hasta entonces primer ministro, a saber, el Reino de Cachemira del maharajá hindú GULAB SINGH (1822-1857). Ya en 1834, este último había conquistado al Reino tibetano-lamaísta de Ladakh579. El Estado de Cachemira alcanzó todavía el ta576

577

578 579

158

BRECHNA, Die Geschichte Afghanistans, op. cit., págs. 67 y ss, 109 y ss; GREVEMEYER, Geschichte Afghanistans, tomo 2, op. cit., págs. 14 y ss; SCHETTER, Kleine Geschichte Afghanistans, op. cit., págs. 47 y ss; WYNBRANDT, A brief history of Pakistan, op. cit., págs. 98 y ss. PATWANT SINGH, Empire of the Sikhs, The Life and Times of Maharaja Ranjit Singh, Londres, Owen Publ., 2008. Foto: Bernd Marquardt. KAUL & KAUL, Ladakh Through the Ages, op. cit., págs. 64 y ss; WYNBRANDT, A brief history of Pakistan, op. cit., págs. 106 y ss.

INMEDIATAMENTE ANTES DEL SALTO SISTÉMICO

maño correspondiente a dos Portugales. Nadie de los involucrados pudo imaginarse que se trató del último caso de la formación de un nuevo Estado dinástico significativo en la era pre-ilustrada y pre-industrial. Cabe destacar que un último intento siguió, de 1884 a 1898, con el califato de corta vida del mahdi MUHAMMAD AHMAD y de su sucesor ABDALLAHI IBN MUHAMMAD en Omdurmán (Sudán)580. Ya no fue predecible la visión de que la época cercana de la gran transformación al Estado de la doble revolución ilustrada e industrial cambiaría todo. Varias guerras asiáticas siguieron todavía la lógica del antiguo régimen, así por ejemplo la Guerra otomana-saudita (1811-1818)581, las guerras del Imperio de los Sijes contra el Imperio Indo-Persa (1813-1819), la Guerra otomana-persa (1821-1823)582, la conquista egipcia del Sudan (1821)583, las Guerras otomana-egipcias (1831-1833, 1839-1841)584, la Guerra siamesa-camboyana (1831-1834)585, la conquista del Reino de Ladakh por Cachemira (1834), la Guerra persa-afgana (1838)586, la Guerra sino-sij (1841-1842), la Guerra vietnamita-siamesa (18411845)587, la Guerra birmana-siamesa (1849-1854)588 y la Guerra nepalesa-tibetana (18551856)589. Sin embargo, entre 1820 y 1860 ascendió, con el grupo europeo de los Estados precursores de la revolución industrial, un nuevo tipo de actor mundial cuyo armamento resultó invencible. 580 581

582 583

584

585

586 587

588

589

FADLALLA, Short History of Sudan, op. cit., págs. 27 y ss. Una de las últimas victorias decisivas del Imperio Otomano. ABDALLAH I ibn Saud fue ejecutado en Constantinopla; AKSAN, Ottoman Wars, 1700-1870, An Empire besieged, op. cit., págs. 308 y ss; WAYNE H. BOWEN, The History of Saudi Arabia, Westport, Greenwood, 2008, págs. 73 y ss. Resultado: status quo antebellum según el Tratado de Erzurum de 1823. MEHMET ALÍ de Egipto actuó formalmente en nombre de su señor feudal otomano. En 1821, se conquistó al Sultanato sudanés de Sennar; FADLALLA, Short History of Sudan, op. cit., págs. 23 y ss. La primera guerra fue ganada por Egipto, la segunda por el Imperio Otomano (ahora hubo un apoyo francés para Egipto y un apoyo de cuatro potencias europeas en beneficio del Imperio Otomano); AKSAN, Ottoman Wars, 1700-1870, An Empire besieged, op. cit., págs. 363 y ss; AFAF LUTFI SAYYID-MARSOT, A Short History of Modern Egypt, nueva ed., Cambridge, University Press, 2002, págs. 62 y ss; QUATAERT, The Ottoman Empire, 1700-1922, op. cit., págs. 55 y s. NANGKLAO de Siam conquistó Camboya, pero fue vencido por MINH MANG de Vietnam; CORFIELD, History of Cambodia, op. cit., págs. 17 y ss; GOLZIO, Geschichte Kambodschas, op.cit., págs. 110 y ss. Fracasó la campaña persa frente a Herat. THIEU TRI de Vietnam fue vencido. Se confirmó la dependencia de Camboya de sus dos vecinos; CORFIELD, History of Cambodia, op. cit., págs. 19; GOLZIO, Geschichte Kambodschas, op.cit., págs. 113 y s; GRABOWSKY, Kleine Geschichte Thailands, op. cit., pág. 118. Los Reyes PAGAN MIN y MINDON MIN de Birmania defendieron el control sobre el Estado shan de Kengtung; GRABOWSKY, Kleine Geschichte Thailands, op. cit., págs. 134, 202. El resultado fue más favorable para Nepal. Posteriormente, pueden señalarse la reconquista otomana de Yemen (1872), la Guerra egipcia-etíope (1874-1876, victoria etíope frente al invasor), la Guerra sudanesa-etíope (1885-1889, victoria pírrica del mahdi sudanés en la Batalla de Gallabat; el Emperador etíope YOHANNES IV sufrió la última muerte heroica de un jefe de Estado coronado) y la conquista etíope del Emirato de Harar (1887); ADEJUMOBI, The History of Ethiopia, op. cit., págs. 27 y s; HENZE, Layers of Time, A History of Ethiopia, op. cit., págs. 148, 152, 159 y ss.

159

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

2. SÍNTOMAS DE UN EVENTUAL CAMINO ESPECIAL DE EUROPA En cuanto a la estatalidad en alta mar, las únicas banderas que se presentaron exitosamente en los mares de todo el mundo y que mantuvieron bases navales en por lo menos tres continentes, fueron las de cinco vecinos atlánticos, a saber, Castilla, Portugal, Países Bajos, Inglaterra y Francia o precisamente, en los últimos tres casos, las de las respectivas Compañías de Comercio. De tal manera, Europa fue la única de las diez civilizaciones pre-industriales que acumuló un conocimiento sobre todos los continentes de la tierra. Tanto los jesuitas de la Santa Sede590 como otros investigadores y aventureros, sistematizaron el conocimiento sobre el mundo, produjeron mapas detallados591 y publicaron sus percepciones mediante la imprenta a un público amplio, de modo que, por ejemplo en 1708, incluso una casa comercial en la ciudad pre-alpina de Sankt Gallen, lejana de los mares, fue adornada con un saledizo que mostró la nueva perspectiva global en forma de los cuatro continentes conocidos de Europa, Asia, África y América. Sin duda, las nuevas percepciones europeas del siglo XVIII de un mundo abierto, desafiaron fuertemente a los paradigmas medievales y promovieron subliminalmente tendencias a repensar lo establecido, inclusive un cierto grado de secularización, preparando de tal manera el clima intelectual de la subsiguiente Ilustración. En esta mundialización del radio de actuación y del pensamiento, puede verse una de las características más llamativas de un posible camino especial de la Europa latina592 en la fase tardía de las civilizaciones agrarias.

Img. 77: La mundialización del pensamiento europeo, ilustrado en un saledizo de la ciudad germánica-imperial de Sankt Gallen: esta obra de 1708 expone en sus relieves los cuatro continentes conocidos de ese entonces, a saber, Europa, Asia, África y América593

590

591 592

593

160

GEOFFREY C. GUNN, First Globalization, The Eurasian Exchange, 1500 to 1800, Lanham, Rowman & Littlefield, 2003, págs. 85 y ss; MORRIS, Why the West rules - for now, op. cit., págs. 477 y ss. GUNN, First Globalization, The Eurasian Exchange, op. cit., págs. 113 y ss. Debate en: SIEFERLE, El camino especial de Europa, op. cit., págs. 1-92; ÍD., Las instituciones estatales, la revolución industrial y el camino especial de Europa, op. cit., págs. 219-240. Foto: Bernd Marquardt.

INMEDIATAMENTE ANTES DEL SALTO SISTÉMICO

Si se ignorara con una connotación hipotética la subsiguiente doble-revolución ilustrada e industrial, el efecto más notable de la estatalidad en alta mar fue la transformación de la biósfera en forma de la homogenización de los ecosistemas agrarios del planeta por medio del intercambio de las especies: puede indicarse el traslado de bovinos, cerdos y cereales euro-asiáticos hacia América; así como de papas y maíz de América hacia Europa y Asia; también la difusión del arroz asiático hacia la Europa mediterránea; de la caña de azúcar mediterránea hacia el Nuevo Mundo; del café yemenita hacia América; de los bananos malayos hacia el Nuevo Mundo y demás zonas tropicales. Cada vez hubo enormes efectos socio-ambientales y demográficos594. Aunque la mundialización de la modernidad temprana llevó a efectos mentales, culturales, socio-económicos y socio-ambientales notables en las sociedades europeas mismas, es importante no sobreestimarlos595, pues nada de esto puede ser interpretado como un camino lineal hacia la gran transformación ilustrada e industrial alrededor de 1800. Casi todos los factores discutibles para el siglo XVIII prerevolucionario –la formación exigente de élites, los comerciantes internacionales, el ascenso de la producción domestica, la nueva tendencia a círculos de la migración laboral, la introducción de la papa americana a la agricultura y el crecimiento poblacional596– existieron en formas semejantes en China –y en el Imperio celestial no se produjo ninguna transformación originaria a la sociedad industrial597–. Todo se desarrolló todavía de modo intrasistémico, sin alcanzar el umbral a una ruptura sistémica.

594

595

596

597

CROSBY, The Columbian exchange, Biological and cultural consequences of 1492, op. cit., págs. 165 y ss; HUGHES, Environmental history of the world, op. cit., pág. 118; GUNN, First Globalization, The Eurasian Exchange, op. cit., págs. 67 y ss; MORRIS, Why the West rules - for now, op. cit., pág. 436. A veces se proyecta los inicios del camino especial europeo hasta aprox. 1500. Comp. p. ej. MC NEILL, The Rise of the West, A History of the Human Community, op. cit., págs. 565 y ss. En detalle BERND MARQUARDT, Umwelt und Recht in Mitteleuropa, Von den grossen Rodungen des Hochmittelalters bis ins 21. Jahrhundert, Zurich, Schulthess, 2003, págs. 255 y ss. Comp. SIEFERLE, Why did industrialization start in Europe and not in China?, op. cit., págs. 30-82.

161

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

3. ¿QUO VADIS? Los siglos XVI a XVIII fueron marcados por procesos de consolidación del Estado en una multitud de zonas del antiguo cinturón mediterráneo-surasiático de las civilizaciones agrarias, tanto en la Europa latina, como en el Imperio Ruso, el Imperio Otomano, Etiopía, el Imperio Persa, Uzbekistán, el Imperio Mogol, el Imperio Chino, el Imperio de Japón y el Sudeste asiático. Muchas consolidaciones fueron sostenibles, mientras en otros casos –por ejemplo en los del Imperio Mogol y Etiopía– siguieron dinámicas de la des-consolidación. LA DIFUSIÓN DE LA ESTATALIDAD A FINALES DEL SIGLO XVIII

Img. 78: En comparación con la situación del año 1500 (img. 1), el cambio más profundo ha ocurrido en las Américas598

En sus últimos siglos, la zona de las civilizaciones agrarias y de los Estados preindustriales continuó expandiéndose frente a las zonas de las sociedades preestatales. En el antiguo hemisferio ya saturado alrededor de 1500, hay que mencionar éxitos muy puntuales como la inclusión de la isla de Taiwán, de las nuevas ciudades de Mukden y Hohhot y de las islas Filipinas septentrionales, aparte de la expansión rusa bajo condiciones ecozonales sub-óptimas en el lado norte de las estepas y la pacificación china de las estepas orientales. Esto debe balancearse con las pérdidas del cinturón estatal, especialmente por la desertificación definitiva del valle nubio del río Nilo en el Sudán599, pero también por el cambio de curso del río Uzboy en Corasmia. Llama la 598 599

162

Mapa: Bernd Marquardt. Véase MARQUARDT, Historia mundial del Estado, tomo 1, op. cit., págs. 127 y s.

INMEDIATAMENTE ANTES DEL SALTO SISTÉMICO

atención que en ninguna de las zonas de expansión, se logró ahora la formación sostenible de un Estado nuevo, pues varios Estados ya existentes expandieron exitosamente, en particular el Imperio de China. Incluso el candidato más prometedor, el Reino de Tungning en la isla de Taiwán, fue absorbido después de solo dos decenios de existencia particular por China (1662-1683). En múltiples casos, pueden reconocerse en los Estados de la modernidad temprana ya las carcasas perdurables en las cuales sucederá posteriormente, en la una u otra forma, la tercera transformación básica del Estado –sean los ocho países europeos duraderos de España, Portugal, Francia, Países Bajos, Gran Bretaña, Dinamarca, Noruega y Suecia, así como los 17 Estados asiáticos y norafricanos de Japón, Corea, China, Vietnam, Brunei, Laos, Camboya, Siam (Tailandia), Birmania (Myanmar), Bután, Nepal, Persia oriental (Afganistán), Persia (Irán), Omán, Yemen, Etiopía y Marruecos, además Rusia– mientras en otros ejemplos no se realizó esta continuidad pos-transformadora –ni en el Sacro Imperio Romano, ni en el Imperio Otomano–. Sin embargo, esto no debe malinterpretarse en el sentido de una supuesta debilidad de estos Imperios en la era pre-transformadora, pues en los dos casos en mención se trató de actores claves de los últimos siglos de la era pre-industrial. En 1750, Europa fue todavía una civilización agraria entre las diez del cinturón mediterráneo-surasiático de las civilizaciones. Sin embargo, la misma mostró dos particularidades que deben interpretarse como favorables para la posterior tercera transformación fundamental del Estado, aunque sin pre-determinarla linealmente: primero, hay que indicar el desarrollo del Estado proto-constitucional limitado y participativo600, y segundo, debe acentuarse la mundialización del radio de actuación y pensamiento en el marco de la estatalidad en alta mar. Hasta entonces, no se perfiló un verdadero camino especial de Europa, pero por lo menos ocurrieron oscilaciones interesantes en el marco del patrón común de las civilizaciones preindustriales. La tercera transformación fundamental del Estado, empezó en 1776 con los incidentes revolucionarios en la América británica y se consolidó en las revoluciones ilustradas de Europa e Hispano-América en el medio siglo hasta 1825. Sin embargo, paralelamente continuó la estatalidad del antiguo régimen en muchas zonas del mundo hasta fechas cada vez diferentes: en el Sacro Imperio Romano hasta 1806 o, en el caso de su sucesor austriaco, hasta la revolución liberal de 1848; en Rusia, hasta las reformas de 1861; en Japón hasta las reformas Mejí de 1868; en China hasta la revolución de 1911; en Etiopía hasta la década de 1930; en el Tíbet hasta la anexión china de 1950; en Afganistán hasta la constitucionalización y revolución de 1964/1973; y en el último caso, Bután, incluso hasta la constitución de 2008.

600

MARQUARDT, Historia mundial del Estado, tomo 2, op. cit., págs. 83 y ss.

163

CAPÍTULO V

LA GRAN TRANSCULTURACIÓN DEL PLANETA: LA DIFUSIÓN DEL ESTADO DE LA DOBLE REVOLUCIÓN ILUSTRADA E INDUSTRIAL DESDE EUROPA (SIGLOS XIX Y XX) 1. EL ORIGEN EUROPEO: UN NUEVO MODELO DE ESTADO QUE RECLAMA UNIVERSALIDAD Y DISPONE DE LOS RECURSOS DE PODER PARA IMPONERSE

En 1770, Europa hacía parte de las diez civilizaciones agrarias del cinturón mediterráneo-surasiático, pero en 1910 brillaba como el hegemón del planeta, mientras en 2014 es otra vez una entre varias zonas del mundo. ¿Qué significa esta constatación sorprendente? Expresa, sobre todo, que Europa fue el punto de partida de la tercera transformación básica del Estado, en el marco de la gran doble revolución ilustrada e industrial, que se difundió desde este punto de partida bajo variaciones en todo el mundo, lo que significó necesariamente una re-particularización de Europa al final del proceso. En esto, algunos pocos precursores industriales como Gran Bretaña, Francia y Alemania transformaron para siempre la cara del planeta, aprovechándose de medios diversificados como la conquista, la presión, la motivación, la asesoría, la educación, la intervención humanitaria, la migración masiva, la exportación tecnológica, cultural y legal. Sin embargo, la estructura de poder desequilibrada de la fase inicial de la gran transformación, nunca contuvo oportunidades serias a perpetuarse, pues lo duradero fue solamente la transformación como tal. Precisamente, debe entenderse el medio siglo europeo alrededor del año 1800, concretamente entre 1776 y 1825, como una ruptura clave de la historia mundial, mucho más profunda que, por ejemplo, el reemplazo de la Edad Media por la así llamada modernidad temprana alrededor de 1500. En una de las diez civilizaciones agrarias del cinturón mediterráneo surasiático, la europea, se formó un nuevo modelo político, social, económico y ambiental, sustancialmente diferente del modelo universal vigente hasta ese momento, terminando con la época de cinco milenios de los Reinos dinásticos. El

165

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

sociólogo KARL POLANYI habla de “la gran transformación”601, mientras el historiador ROLF PETER SIEFERLE indica el reemplazo de las civilizaciones agrarias por un nuevo tipo de civilización post-agraria sin precedente602, típicamente caracterizada como industrial, burguesa o capitalista. De igual forma, ERIC HOBSBAWM y HANS ULRICH WEHLER advierten la profundidad del cambio que es comparable solo con la revolución neolítica ocurrida 10.000 años antes. En el núcleo, HOBSBAWM y WEHLER detectan la interacción de la doble revolución ilustrada e industrial603. MARQUARDT identifica como la base ideológica el social-newtonianismo, es decir la transferencia de la ciencia líder de entonces –la física mecánica de ISAAC NEWTON– en un sentido exigente a las sociedades humanas para reconfigurarlas alrededor de conceptos atomistas y de centrifugación-gravitación604. La nueva sociedad de transformación se diferenció en casi todo sentido de la anterior sociedad agraria, en sus ideologías y creencias, en su sistema energético y económico, en su estructura social y también en sus modelos de la organización política y estatal. En cuanto al Estado, ascendieron en Europa varios elementos novedosos de configuración que justifican hablar de la tercera revolución de la formación del Estado605. Entre ellos, pueden mencionarse la estatalidad constitucional y de derecho, la legitimación democrática desde el pueblo en vez de la divina del cielo, el reemplazo del principio dinástico por el principio electoral con cargos por tiempo, la desfeudalización, la descomunalización, la individualización en la sociedad de masas compuesta por ciudadanos iguales, la estatalidad administrativa potente según inspiraciones en la física mecánica, la estatalidad tributaria eficaz, la estatalidad legislativa que planea activamente el futuro, la secularización, la economización, la humanización del derecho penal, los derechos fundamentales, la estatalidad social, etc. En cuanto a las élites, el tipo ideal del guerrero de las civilizaciones agrarias fue reemplazado por el nuevo tipo ideal del comerciante. En contra de la estatalidad tradicional, empezaron a competir nuevos modelos estatales como el Estado constitucional-republicano-democrático de orientación liberal, la monarquía constitucional, la monarquía liberal, la democracia popular, la dictadura republicana y

601

602 603

604

605

166

POLANYI, La gran transformación, Los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo, op. cit., págs. 25 y ss, 49 y ss. SIEFERLE, El camino especial de Europa, op. cit., págs. 3 y ss, 41 y ss, 59 y ss, 78 y s. HOBSBAWM, La era de la revolución, 1789-1848, op. cit., págs. 9 y ss; WEHLER, Deutsche Gesellschaftsgeschichte, tomo 2, op. cit., págs. 589 y ss. Comp. MARQUARDT, El Estado de la doble-revolución ilustrada e industrial (1776-2008), op. cit., págs. 18 y ss. En detalle MARQUARDT, El Estado de la doble-revolución ilustrada e industrial (1776-2008), op. cit., págs. 13 y ss.

LA GRAN TRANSCULTURACIÓN

el Estado constitucional-democrático-social-ambiental, cada vez con su marco teórico e ideológico especifico606. Paralelamente, la revolución industrial llevó a un fortalecimiento del Estado europeo en todas sus dimensiones. En las relaciones internas, se eliminó la hostilidad del espacio por los nuevos sistemas de transporte y de comunicación, mientras el Estado industrial ganó en las relaciones exteriores un poder militar irresistible frente a los Estados todavía pre-industriales607. Esto se articuló en el siguiente efecto espectacular: aunque China fue en 1800 el Estado más desarrollado y poderoso del mundo, en 1850 no pudo defenderse frente a las nuevas tecnologías mortales de la era de las máquinas que el pequeño Reino de Gran Bretaña empleó sin escrúpulos.

606

607

Al respecto MARQUARDT, Los dos siglos del Estado constitucional en América Latina (1810-2010), Historia constitucional comparada, tomo 1, op. cit., págs. 37 y ss. Véase MARQUARDT, El Estado de la doble-revolución ilustrada e industrial, op. cit., págs. 87 y ss.

167

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

2. LA PRIMERA FASE DE DIFUSIÓN: HUMILLACIONES Y TRANSFERENCIAS CONCEPTUALES (1810-1940) En los siglos XIX y XX el modelo europeo del Estado de la doble revolución ilustrada e industrial, así como la terminología de sus teorías estatales, se expandió a las zonas del tradicional cinturón mediterráneo-surasiático de las civilizaciones por fuera del círculo cultural y jurídico de la Cristiandad latina. Esto puede verse sorprendente, si se tiene en cuenta que el Asia meridional y el África mediterránea habían tenido en la era preindustrial sus propias tradiciones estatales muy desarrolladas, que en muchas partes tenían varios milenios más que las europeas. Ya a primera vista, llama la atención que las últimas formaciones de monarquías asiáticas significativas habían ocurrido antes de 1800608. A partir de 1850, los Estados tradicionales perdieron la capacidad de liderar guerras en nombre propio entre sí mismos609, de modo que la guerra internacional fue durante casi un siglo un monopolio mundial de los Estados europeos y neo-europeos610, a lo que se suman los otros dos Estados que industrializaron, a saber, Japón y Rusia. A)

LA AUTO-EUROPEIZACIÓN POR ÉLITES CONMUTADAS

a) La transculturación y disolución del Imperio Otomano En particular, la Europa del largo siglo XIX dirigió su mirada ansiosa a su enemigo más tradicional, el Imperio Otomano. Aunque terminaron en 1791 las guerras santas milenarias entre la Cristiandad y la potencia primaria islámica con el empate de la paz inter-imperial romanagermánica-otomana de Sistova, y a pesar de que tampoco tuvo éxito la sucesora ilustrada –la invasión napoleónica en Egipto y Siria (1798-1801)–, continuó la enemistad hereditaria bajo los nuevos signos de la supuesta misión civilizadora y libertadora de Europa. Especialmente, Europa pretendió transculturar a los Balcanes, cuyos cristianos orientales fueron reinterpretados como europeos alienados y traumáticamente suprimidos. Metodológicamente, se empleó la guerra fría del adoctrinamiento de movimientos separatistas por ideologías nacionalistas y eurocéntricas para fragmentar el tradicional Imperio transegeo con su perfil multiétnico y multirreligioso. En este clima, nacieron Estados neo-europeos como los Reinos de Grecia (1832)611, Rumania

608 609

610 611

168

Véase capítulo IV.1. Siguieron la reconquista otomana de Yemen (1872), la Guerra egipcia-etíope (1874-1876), la Guerra sudanesa-etíope (1885), la conquista etíope del Emirato de Harar (1887). Excepción: la Guerra saudita-yemenita (1934); BOWEN, The History of Saudi Arabia, op. cit., pág. 111. Tratado de 1830 entre Francia, Gran Bretaña y Rusia sobre la independencia de Grecia, ed. por GREWE, Fontes Historiae Iuris Gentium, tomo 3-1, op. cit., págs. 153 y ss.

LA GRAN TRANSCULTURACIÓN

(1859, 1878), Serbia (1878), Montenegro (1878), Bulgaria (1878612, 1908) y Albania (1913). Todos estos Estados ahistóricos iniciaron programas exigentes de desotomanizarse y autoeuropeizarse, inclusive la constitucionalización613, la importación de dinastías europeas y la adopción del derecho civil y penal europeo. Sin embargo, hasta finales de la Segunda Guerra Mundial perduró un abismo perceptible entre la nueva identidad europea en la respectiva capital y la configuración cultural oriental en lo rural. De todos modos, se trató de aquellos Estados orientales que se acercaron a Occidente en la intensidad más profunda614. LA EUROPEIZACIÓN DE LOS JEFES DE ESTADO: EL EJEMPLO OTOMANO-TURCO

En 1803: el Sultán SELIM III (1789-1807) como Emperador y Califa de la tradición islámica

En 1897: el Sultán ABDUL HAMID II

En 1925: el Presidente

(1876-1909) con uniforme europeo y fez otomano

republicano ATATÜRK (1923-38) como europeo

Img. 79-81615

El Estado otomano mismo se pulverizó en la tensión entre la autoestima imperial del pasado y la creciente adaptación sumisa. En 1856, recibió una invitación formal a participar en el sistema internacional de los Estados europeos616. En el mismo año, el 612

613

614

615

616

Tratado del Congreso de Berlín sobre la cuestión oriental de 1878, ed. por GREWE, Fontes Historiae Iuris Gentium, tomo 3-1, op. cit., págs. 38 y ss. Constituciones de Grecia de 1844, 1864 y 1911, de Rumania de 1866 y 1923, de Serbia de 1869, 1888, 1894, 1901 y 1903, de Montenegro de 1905, de Bulgaria de 1879 y de Albania de 1920. GERDES, Rumänien, op. cit., págs. 43 y ss; HÖSCH, Geschichte der Balkanländer, op. cit., págs. 113 y ss, 140 y ss, 152 y ss, 164 y ss, 193 y ss; ÍD., Geschichte des Balkans, op. cit., págs. 55 y ss; HOLM SUNDHAUSEN, “Grundzüge der Verfassungsgeschichte des Balkanraumes im 19. Jahrhundert”, en MARTIN KIRSCH et al. (Eds.), Verfassungswandel um 1848 im europäischen Vergleich, Berlín, Duncker & Humblot, 2001, págs. 249-266. Img. 79: de KONSTANTIN KAPIDAĞLI, lugar: Museo del Palacio de Topkapi en Estambul; img. 80: de Le Petit Journal, de 21 de febrero de 1897. Art. 7 de la Paz de París de 1856, op. cit., pág. 22. Al respecto: BLUNTSCHLI, Das moderne Völkerrecht der civilisirten Staten, op. cit., pág. 61; ZIEGLER, The peace treaties of the Ottoman Empire with European Christian Powers, op. cit., págs. 361 y ss.

169

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

Sultán se mudó a un nuevo palacio imperial construido según rasgos del neobarroco europeo, llamado Dolmabahçe Sarayı617. En 1876, el Estado imperial adoptó el concepto europeo de la monarquía constitucional según los modelos de Prusia y Bélgica. Sin embargo, la constitución, ya suspendida en 1878 por el Sultán ABDUL HAMID II, no entró en vigor antes de 1908618. Paralelamente, el Estado otomano amplió su soberanía frente a la religión, codificando con la mejella de 1877 el derecho civil, aunque los contenidos fueron los tradicionales del derecho islámico de la escuela hanafí619. Todavía en 1829, los arsenales imperiales de Constantinopla construyeron con el Mahmudiye el navío en línea a vela más grande del mundo, equipado con 128 cañones, pero la subsiLA MODERNIZACIÓN TECNOLÓGICA DEL IMPERIO OTOMANO EN EL EJEMPLO DE LAS FUERZAS NAVALES

En 1829, las arsenales imperiales de Constantinopla construyeron con el Mahmudiye el navío de línea más grande de su época, equipado con 128 cañones

A partir de 1914, sirvieron el crucero de batalla Yavuz Sultan Selim –el Goeben alemán de 1911– y el crucero ligero Midilli –el Breslau alemán de 1911– como los navíos más modernos de las fuerzas navales otomanas

Img. 82-83620

617 618

619

620

170

LEWIS, The Middle East, op. cit., pág. 307. Kânûn-ı Esâsî, Ley fundamental del Imperio Otomano de 1876, ed. por BOĞAZIÇI UNIV., ATATÜRK INSTITUTE, http://www.anayasa.gen.tr/1876constitution.htm (26.03.2014). Al respecto: AYDIN, The Politics of Anti-Westernism in Asia, op. cit., págs. 35 y ss; GÜLNIHAL BOZKURT, “Europäisierung der Verfassung? Das Osmanische Reich”, en KIRSCH, Der Verfassungsstaat vor der Herausforderung der Massengesellschaft, op. cit., págs. 425-442; HANS FENSKE, Der moderne Verfassungsstaat, Paderborn, Schöningh, 2001, págs. 471 y ss; ERIC HOBSBAWM, La era del imperio, 1875-1914, Barcelona, Ed. Crítica, 2001 (título original en inglés: The age of empire, Londres, Weidenfeld & Nicholson, 1987), págs. 292 y ss; REŞAT KASABA et al., The Cambridge History of Turkey, tomo 4, Turkey in the Modern World , Cambridge, University Press, 2008, págs. 49 y ss; KRÄMER, Geschichte des Islam, op. cit., págs. 274 y s; KREISER & NEUMANN, Kleine Geschichte der Türkei, op. cit., págs. 355 y ss; LEWIS, The Middle East, op. cit., págs. 283 y ss, 286 y ss; PLAGEMANN, Von Allahs Gesetz zur Modernisierung per Gesetz, op. cit., págs. 83 y ss, 113 y ss; CHRISTIAN RUMPF, Das türkische Verfassungssystem, Wiesbaden, Hassarowitz, 1996, págs. 41 y ss, 44 y ss; M. ŞÜKRÜ HANIOĞLU, A brief History of the late Ottoman Empire, Princeton, Univ. Press, 2008, págs. 114 y ss. Se usó la misma en Turquía hasta 1926, en Albania hasta 1928, en Siria hasta 1949, en Irak hasta 1953, en Chipre hasta 1960, en Israel hasta 1984, en Palestina hasta hoy; PLAGEMANN, Von Allahs Gesetz zur Modernisierung per Gesetz, op. cit., págs. 105 y ss; ROHE, Das islamische Recht, op. cit., pág. 182; ZWEIGERT & KÖTZ, An Introduction to Comparative Law, op. cit., págs. 236 y s, 310. Img. 82: Museo Naval de Estambul; img. 83: cuadro de IAN MARSHALL de 1914.

LA GRAN TRANSCULTURACIÓN

guiente transformación industrial de las fuerzas navales presionó a la Sublime Puerta a comprar nuevos navíos de acero y vapor en Estados industriales simpatizantes que solo permitieron la exportación de tecnologías militares secundarias. El balance de adaptación a la era industrial parece ambiguo. Por una parte, es cierto que el Imperio Otomano pudo construir, de 1900 a 1908, el extenso Ferrocarril del Hiyaz hacia la ciudad sagrada de La Meca al estilo de un ferrocarril estatal, mientras la marina imperial logró hundir en la Batalla de los Dardanelos de 1915 a varios acorazados británicos y franceses, así como el ejército otomano pudo vencer en la Batalla de Galípoli de 19151916 al Imperio Británico621. Por otra parte, es preciso anotar que el pasha (funcionario superior) otomano que lideró la construcción de los ferrocarriles en mención, fue un alemán en uniforme otomano –MEISSNER Pasha–, así como los generales otomanos que triunfaron en la Primera Guerra Mundial, mostraron el mismo origen –LIMAN Pasha y GOLTZ Pasha–, mientras el núcleo de la flota otomana se compuso por cruceros de batalla alemanes prestados, inclusive el almirante –SOUCHON– y las tripulaciones. Cabe destacar que Alemania respetó la soberanía otomana y no estableció ninguna especie de indirect rule. De todos modos, el Imperio Otomano tuvo que sufrir el peor destino de todas las potencias orientales. A pesar de la tradición de 1.600 años del Imperio transegeo con sus raíces romano-orientales, el mismo fue descompuesto completamente entre 1878 y 1923 por factores como la política desintegradora de las potencias europeas, la importación del nacionalismo lingüístico y separatista en los Balcanes y Arabia, así como las derrotas militares en serie. Sin embargo, en la derrota casi absoluta de 1918 ante la potencia líder de Gran Bretaña, el oficial hábil MUSTAFA KEMAL ATATÜRK pudo cambiar la suerte y ganar la Guerra de Independencia Turca (1919-1923), de modo que el Estado sucesor, Turquía, defendió el tamaño doble del territorio previsto por los vencederos europeos, pero también esto no fue nada más que un cuarto del anterior Imperio622. De tal manera, el círculo cultural islámico perdió su potencia central y fue dividido en una variedad de Estados medianos y, por primera vez en 1.600 años, Constantinopla no fue el centro de un Imperio mundial y ni siquiera una capital. 621

622

En 1918, recuperó Kars de Rusia. Defendió Bagdad hasta marzo de 1917, Jerusalén hasta diciembre de 1917, Amán y Damasco hasta septiembre de 1918, Alepo hasta octubre de 1918, Beirut y Mosul hasta el final de la guerra. KINDER et al., Atlas histórico mundial, op. cit., págs. II 141; ANTHONY PRESTON & JOHN BATCHELOR, Schlachtschiffe 1856-1919, Múnich, Wilhelm Heyne, 1977, págs. 58 y ss. Tratado del Congreso de Berlín sobre la cuestión oriental (Alemania, Austria, Francia, Gran Bretaña, Italia, Rusia, Imperio Otomano) de 1878; Tratado italiano-otomano de Lausana de 1912; Tratado de Sevres entre los aliados y Turquía de 1920; Tratado de Lausana entre las Naciones aliadas, Turquía y Grecia de 1923; ed. por GREWE, Fontes Historiae Iuris Gentium, tomo 3, op. cit., págs. 38 y ss, 96 y ss, 711 y ss, 719 y ss. Comp. CHRISTIAN HILLGRUBER, Die Aufnahme neuer Staaten in die Völkerrechtsgemeinschaft, Das völkerrechtliche Institut der Anerkennung von Neustaaten in der Praxis des 19. und 20. Jahrhunderts, Fráncfort del Meno, Peter Lang, 1998, págs. 43-96, 342-359; HÖSCH, Geschichte der Balkanländer, op. cit., págs. 187 y ss; ÍD., Geschichte des Balkans, op. cit. págs. 55 y ss; KREISER & NEUMANN, Kleine Geschichte der Türkei, op. cit., págs. 355 y ss; LEWIS, The Middle East, op. cit., págs. 333 y s, 337 y ss.

171

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE LA TRANSFORMACIÓN DEL IMPERIO OTOMANO (1875 - 1925) 1875

1912

1925

Img. 84-86623

De todos modos, el Estado sucesor en Asia menor, fundado revolucionariamente en 1923 y constitucionalizado en 1924624, se basó en las ideas estatales europeas “del republicanismo, el nacionalismo, el populismo, el intervencionismo, el laicismo y la 623 624

172

Mapas: Bernd Marquardt. Türkiye Cumhuriyeti Anayasasi, Constitución de la República de Turquía de 1924, en Gaceta, núm. 71 de 1924, ed. por WEBMASTER VERFASSUNGEN NET, Verfassungen der Welt, op. cit. Comp. EDWARD MEAD EARLE, “The new constitution of Turkey”, en revista Political Science Quarterly, vol. 40, núm. 1, Nueva York, Academy of Political Science, 1925, págs. 73-100; RUMPF, Das türkische Verfassungssystem, op. cit., págs. 61 y ss.

LA GRAN TRANSCULTURACIÓN

legitimación revolucionaria” (art. 2625). A través de actos legislativos y administrativos drásticos, la dictadura de desarrollo del presidente MUSTAFA KEMAL ATATÜRK (19201938) exterminó el perfil cultural del antiguo régimen, destrozando el derecho otomano, la escuela jurídica hanafí, el califato musulmán, la familia poligámica, el concubinato, los haréns, la segregación de géneros, la estructura musulmana de nombres con títulos sin apellidos, el calendario islámico, el descanso semanal del viernes, la escritura persa, los números indoarábigos, la tolerancia étnica, los vestidos otomanos, las penas corporales, la esclavitud y la eunucía administrativa. La Ley para asegurar la tranquilidad pública de 1925 y el sistema unipartidista, unificaron todo el poder en la rama ejecutiva626, de modo que el modelo de Estado retomado mostró similitudes con el republicanismo autoritario y nacionalista de Italia y Hungría de entonces. La partición del Imperio Otomano llevó a la existencia de cinco Estados árabes según ideas de las potencias aliadas. Con la excepción del Reino de Egipto que prolongó la tradición de un virreino otomano del siglo XIX, los nuevos Estados se caracterizaron por fronteras más o menos arbitrarias627. La creación más artificial, el Emirato de Jordania, se vio confrontado con la necesidad de hacer de una mera estación de ferrocarril otomana una capital –Amán–. En este grupo, las monarquías de Egipto (Misr) con base en su constitución de 1923628, Irak bajo su constitución de 1925629 y Jordania (Al-Urdunn) con su ley orgánica de 1928630, modernizaron con tendencias mucho menos agudas, más islámicas, inclusive la prolongación de la mejella otomana y un autocratismo más personalista. En cambio, mostraron más similitudes con la reforma turca las constituciones republicanas de Líbano de 1926 y de Siria de

625 626

627

628

629

630

Según la reforma constitucional de 1937. Hasta 1946, Turquía fue un sistema unipartidista del Partido Republicano Popular (Cumhuriyet Halk Partisi). Véase BEKIM AGAI, “Islam und Kemalismus in der Türkei”, en revista Aus Politik und Zeitgeschichte, núm. B 33/34, Türkei, Bonn, BPB, 2004, págs. 18-24; JÜRGEN HARTMANN, Staat und Regime im Orient und in Afrika, Wiesbaden, VS Verlag, 2011, págs. 49 y ss, 189 y ss; KASABA et al., Cambridge History of Turkey, tomo 4, op. cit., págs. 141 y ss; KREISER & NEUMANN, Kleine Geschichte der Türkei, op. cit., págs. 383 y ss; HANS H. NOLTE, Weltgeschichte des 20. Jahrhunderts, Bonn, BPB, 2009, págs. 164 y s; PLAGEMANN, Von Allahs Gesetz zur Modernisierung per Gesetz, op. cit., págs. 165 y ss. P. ej., en la Siria republicana faltaron de la Siria otomana: Hatay (Antioquia, en 1938 entregado a Turquía), Líbano, Palestina, Jordania, varias zonas fronterizas de Turquía e Irak. Royal Decree No. 42 of 1923 on building a Constitutional System for the Egyptian State, ed. por CONSTITUTION NET, http://www.constitutionnet.org/files/1923_-_egyptian_constitution_english_1.pdf (26.03.2014). Formado de los vilayatos otomanos de Mosul, Bagdad y Basra. La palabra Irak (según Uruk) había sido una denominación geográfica, utilizada esporádicamente desde la Edad media; HENNER FÜRTIG, Kleine Geschichte des Irak, 2a ed., Múnich, Beck, 2004, págs. 17 y ss; HARTMANN, Staat und Regime, op. cit., págs. 139 y ss; NISSEN & HEINE, Von Mesopotamien zum Irak, op. cit., págs. 176 y ss. HARTMANN, Staat und Regime im Orient, op. cit., págs. 152 y ss, y ss; PHILIP ROBINS, A History of Jordan, Cambridge, University Press, 2004, pág. 36; KAMAL S. SALIBI, The Modern History of Jordan, 2a ed., Nueva York, Tauris, 2006, pág. 123.

173

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

1930631, aunque adoptaron más benevolentemente la diversidad confesional proveniente del antiguo régimen inclusive los alauitas, arameos y maronitas. La gran sorpresa de la caída otomana consistió en poner a disposición el espacio para las dos últimas formaciones de Estados islámicos tradicionales. En Yemen se independizó en 1918 un Reino soberano en manos de los imames de la escuela jurídica zaydí632, mientras los guerreros nómadas del oasis de Riad pudieron conquistar las provincias costeras del mar Rojo con las ciudades sagradas de La Meca y Medina (1924), anexionando el Reino post-otomano originario de Hiyaz en manos de ex vasallos de Constantinopla (1918-1924) para fundar el Reino de Arabia Saudita (1932) en manos de los imames de la rama ultra-purista wahabí de la escuela jurídica hanbalí633. En este punto cabe resaltar que la transferencia de la ideología estatal europea del nacionalismo, expuso al Imperio Otomano multiétnico y multiconfesional a una enorme violencia étnica y religiosa. La construcción de una variedad de Estados nacionales artificiales entre Belgrado y Bagdad, fue acompañada no solo por la invención libre de antehistorias y mitos patrióticos en contra de toda realidad histórica compleja, sino también por políticas de la homogenización interna, es decir, por supresiones de los ciudadanos ahora indeseados, lo que incluyó limpiezas étnicas y genocidios. En la primera etapa, los nuevos Estados en los Balcanes efectuaron la des-otomanización bajo limpiezas étnicas agudas, con varios millones de musulmanes expulsados hacia Asia menor, especialmente en la guerra de 1877/1878 y en las guerras de expansión de TRANSCULTURACIÓN A LA FUERZA: DEL EYALET OTOMANO DE RUMELIA, PASANDO POR LA LIMPIEZA ÉTNICA AL REINO NEO -EUROPEO DE BULGARIA

1856

1877

1910

Img. 87-89634 631

632 633

634

174

CHRISTOPH SCHUMANN & ANDREA JUD, “Staatliche Ordnung und politische Identitäten in Syrien”, en revista Aus Politik und Zeitgeschichte, vol. 63, núm. 8, Syrien, Bonn, BPB, 2013, págs. 44-49, 45. PAUL DRESCH, A History of Modern Yemen, Cambridge, University Press, 2000, págs. 11 y ss, 28 y ss. BOWEN, History of Saudi Arabia, op. cit., págs. 83 y ss; HARTMANN, Staat und Regime, op. cit., págs. 157 y ss; KRÄMER, Geschichte des Islam, op. cit., págs. 289 y ss; LEWIS, The Middle East, op. cit., págs. 344 y ss. Img. 87: Shumen en 1856; img. 88: Turkish Refugees from the district of Tirnova coming into Shumla, en The Illustrated London News, de 1 de septiembre de 1877, pág. 213; img. 89: postal del Teatro Nacional de Sofía de aprox. 1910, http://www.stara-sofia.com/ignati.html (26.03.2014).

LA GRAN TRANSCULTURACIÓN

los nuevos Estados de 1912 a 1913. Para la prevención de segregaciones adicionales, el Imperio traumatizado en agonía asesinó a aproximadamente un millón de miembros de la población cristiana-ortodoxa de los armenios, arameos (asirios) y griegos pónticos en Asia menor (1915-1917). De 1919 a 1923, siguió la separación nacionalista de las dos etnias centrales en los hasta entonces paisajes centrales del Imperio Otomano, en lo que la población otomana de Macedonia fue expulsada por Grecia, y los griegos de las costas de Asia menor lo fueron por el nuevo Estado nación de Turquía635. Esta homogenización fue acompañada por un gran culturicidio, pues varios de los nuevos Estados de los Balcanes destruyeron sistemáticamente el patrimonio cultural otomano de las mezquitas, bazares y baños turcos –por ejemplo, Grecia demolió todos los minaretes de la segunda mayor ciudad otomana de Salónica, botín de la guerra de 1912636, y en la ciudad surmacedonia de Florina, todas las siete mezquitas que se reemplazaron por iglesias griego-ortodoxas637–, mientras Turquía derribó un montón de iglesias y monasterios armenios, para crear la apariencia uniforme deseada. En este marco, hay que entender bien el perfil del laicismo kemalista –constitucionalizado en la reforma de 1928638– que se dirigió contra la institucionalidad y las normas del islam tradicional, pero definió la nación turca como una comunidad cultural de musulmanes suníes sin tolerar espacios para minorías de otra fe. En ello, se suprimieron también a musulmanes con particularidades culturales, especialmente los kurdos iraníes en el sudeste del Estado nación en proceso de construcción. En el mismo espíritu del nacionalismo importado, los nombres geográficos fueron sistemáticamente turcificados, haciendo por ejemplo de la antigua capital imperial de Constantinopla (Kostantiniyye) la ciudad provincial de Estambul (Ístanbul)639. 635

636 637

638 639

Comp. la Convención acerca del intercambio de poblaciones griegas y turcas en el Tratado de Lausana entre las Naciones aliadas, Turquía y Grecia de 1923, op. cit. Solo sobrevivieron partes del minarete de la rotunda (Hortaç Efendi Camii). Solo quedó un tocón de pocos metros de una mezquita y la ruina de un baño turco; AINEIAS OIKONOMOU, “Documentation ans restoration of the Ottoman Monuments in Florina”, en Academia. edu, 2012, http://www.academia.edu/4505649/Documentation_and_Restoration_of_the_Ottoman_Monuments_ in_Florina (26.03.2014). Ley 1.222 de 10 de abril de 1928. Sobre los etno y culturicidios: MARIE-J. CALIC, Geschichte Juogoslawiens im 20. Jahrhundert, Bonn, BPB, 2010, pág. 67; CHRISTIAN GERLACH, Extremely Violent Societies, Nueva York, Cambridge University Press, 2010, págs. 92 y ss; HOFMANN, Annäherung an Armenien, op. cit., págs. 94 y ss; ÍD., Der Völkermord an den Armeniern vor Gericht, Göttingen & Viena, GbV, 1980; HÖSCH, Geschichte des Balkans, op. cit., pág. 54; KURKJIAN, A History of Armenia, op. cit., págs. 243 y ss; AHMET IÇDUYGU & ŞULE TOKTAŞ & B. ALI SONER, “The politics of Population in a Nation-Building Process, Emigration of NonMuslims from Turkey”, en revista Ethnic and Racial Studies, tomo 31, núm. 2, Londres, Routledge, 2008, págs. 358-389; MICHAEL MANN, The Dark Side of Democracy, Explaining Ethnic Cleansing, Cambridge, University Press, 2006, págs. 93 y ss, 140 y ss; NORMAN M. NAIMARK, Fires of Hatred, Ethnic Cleansing in 20th-Century Europe, Harvard, University Press, 2001, págs. 17 y ss; RUDOLPH J. RUMMEL, Death by Government, Genocide and Mass Murder since 1900, New Brunswick, Transaction, 1997, págs. 209 y ss; SIBYLLE THELEN, Die Armenierfrage in der Türkei, Bonn, BPB, 2011, págs. 14 y ss; PHILIPP THER, Die dunkle Seite der Nationalstaaten, Bonn, BPB, 2012, págs. 69-80.

175

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE EL CULTURICIDO EN LA MUERTE DEL IMPERIO OTOMANO: CONSTRUYENDO NACIÓN POR POLÍTICAS ARQUITECTÓNICAS

Macedonia: mientras las mezquitas de

Armenia: de la multitud de los monasterios

Monastir (Bitola), entregadas en 1912 a Serbia, quedaron intactas, Grecia destruyó en la ciudad vecina de Flo rina, recibida en el mismo año, todas las mezquitas: en la demolición definitiva de 1953, quedó de la última solo este resto del minarete

que habían funcionado hasta 1915, no perduró casi nada después del genocidio armenio, pues el Estado nación turco eliminó en los decenios subsiguientes esta memoria de un pasado ahora indeseado. El monasterio de Narekavank en la foto fue demolido en 1951 y reemplazado por una mezquita del sunismo nacional

Img. 90-92640

b) La transculturación del Imperio Persa A diferencia del caso otomano, el Imperio Persa pudo conservar su integridad territorial según las fronteras existentes en la década de 1880. Cabe destacar que la constitución de 1906 representó el primer paso hacia una autoeuropeización del poder público, siguiendo el modelo belga641. Sin embargo, después de su fracaso en la guerra civil de 1911, el parlamento previsto tuvo que esperar hasta el golpe de Estado del militar REZA PAHLAVI en 1921 para iniciar su trabajo efectivo. En 1925, el parlamento destituyo al último shāhān shāh de la dinastía Qajar y eligió al golpista señalado para servir como Emperador modernizador. En muchos aspectos, puede verse en REZA el equivalente persa de ATATÜRK que aceleró la creación de un Estado nación desfeudalizado, aunque sin alcanzar la radicalidad completa del vecino turco. De 1927 a 1938, el dictador militar coronado abrió su país al tránsito fósil-energético de la era industrial en forma del Ferrocarril Transiranio, creando bajo el apoyo de empresas alemanas, danesas y estadounidenses 1.400 kilómetros de vías de acero con 230 túneles y 4.100 puentes. A partir de 1935, el gobierno imperial solicitó a la comunidad internacional denominar el país según su nombre propio, Irán642. 640

641

642

176

Monastir: de EDWARD LEAR (1812-1888); Florina: cit. por OIKONOMOU, Documentation, op. cit.; Narekavank: Foto del inicio del siglo XX, lugar: The Armenian Genocide Museum-Institute, Yerevan. Ley fundamental de Persia de 1906, ed. por FOUNDATION OF IRANIAN STUDIES, http://fis-iran.org/en/ resources/legaldoc/iranconstitution (26.03.2014). Sobre Persia: DANIEL, The history of Iran, op. cit., págs. 145 y ss; FENSKE, Der moderne Verfassungsstaat, op. cit., págs. 471-499; GRONKE, Geschichte Irans, op. cit., págs. 95 y ss; HARTMANN, Staat und Regime, op.

LA GRAN TRANSCULTURACIÓN

Paralelamente, la Persia oriental, denominada Afganistán, empezó a transformarse con la constitución monárquica del rey revolucionario AMANULÁ KAN de 1923. No obstante, este intento de una revolución desde arriba fracasó rápidamente en la rebelión restauradora del año de los cuatro reyes en 1929. Siguió la constitución islámica de 1931 que reconoció la escuela jurídica janafí y la jurisprudencia religiosa según la sharia643. c) La transculturación del Imperio de Japón En el Imperio insular de Japón (Nipón), la gran transformación empezó en 1868 con la Guerra civil del Año del Dragón y las reformas del Emperador MEIJI (1867-1912) que rompieron con el shōgunato y la organización feudal, creando un Estado administrativo, tributario y militar dirigido centralmente, instituyendo en 1889 una constitución según el modelo de la monarquía autocrática de Prusia644 y abriendo el país, desde la década de 1880, a la transformación industrial. Indudablemente, la enorme disciplina cultural se comprobó como una ventaja decisiva. El hecho de que Japón adoptara la política europea de flotas de batalla y venciera al Imperio Ruso en la guerra naval de 1905, acentuó el éxito de las reformas y confrontó el Occidente sorprendido con la perspectiva incómoda de una recuperación asiática del atraso industrial645. De la flota de acero enviada por 18 mil millas náuticas para disciplinar la supuesta raza inferior amarilla, el Zar perdió 28 acorazados, cruceros y

643

644

645

cit., págs. 56 y ss; HOBSBAWM, La era del Imperio, op. cit., pág. 289; LEWIS, The Middle East, op. cit., págs. 336 y s, 345 y s; NOLTE, Weltgeschichte des 20. Jh., op. cit., pág. 161; PEYMAN JAFARI, Der andere Iran, Geschichte und Kultur von 1900 bis zur Gegenwart, Bonn, BPB, 2010 (título original en neerlandés: Het andere Iran, Ámsterdam, Ambo, 2009), págs. 45 y ss; KRÄMER, Geschichte des Islam, op. cit., págs. 280 y s. FAUSTO BILOSLAVO, “The Afghan Constitution between Hope and Fear”, en revista Cemiss Quaterly, vol. II, núm. 1, Roma, Cemiss, 2004, págs. 61-75; BRECHNA, Die Geschichte Afghanistans, op. cit., págs. 194 y ss; RAINER GROTE, “Separation of Powers in the New Afghan Constitution”, en revista Zeitschrift für ausländisches öffentliches Recht und Völkerrecht, vol. 64, Heidelberg, MPI für AÖR und Völkerrecht, 2004, págs. 897-915; SCHETTER, Kleine Geschichte Afghanistans, op. cit., págs. 73 y ss, 79 y ss. Dainippon teikoku kempō, Constitución del Imperio de Japón de 1889, ed. por HANOVER COLLEGE (Ed.), Hanover Historical Texts Collection, http://history.hanover.edu/texts/1889con.html (26.03.2014). Respecto a la misma y la auto-occidentalización de Japón desde arriba: HA-JOON CHANG, Kicking Away the Ladder, Londres, Anthem Press, 2002, págs. 46 y ss; FENSKE, Der moderne Verfassungsstaat, op. cit., págs. 490 y ss; SHINICHI FUJII, Japanisches Verfassungsrecht, Tokio, Yuhikaku, 1940; MARGADANT, Evolución del derecho japonés, op. cit., págs. 139 y ss; MASON & CAIGER, A history of Japan, op. cit., págs. 257 y ss; NOLTE, Weltgeschichte des 20. Jhs., op. cit., págs. 133 y ss; RÖHL et al., History of Law in Japan since 1868, op. cit., págs. 29 y ss; PAUL-C. SCHENCK, Der deutsche Anteil an der Gestaltung des modernen japanischen Rechts- und Verfassungswesens, Stuttgart, Steiner, 1997, págs. 41 y ss, 177 y ss, 190 y ss; KAZUHIRO TAKII, The Meiji Constitution, The Japanese experience of the West and the shaping of the modern state, Tokio, International House, 2007; ZWEIGERT & KÖTZ, Introduction to Comparative Law, op. cit., págs. 296 y ss. AYDIN, The Politics of Anti-Westernism in Asia, op. cit., págs. 71 y ss; MISHRA, From the Ruins of Empire, op. cit., págs. 1 y ss.

177

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

destructores646. En 1910, Japón pudo anexionar el Imperio vecino de Daehan (18971910), el sucesor del ex vasallo chino de Joseon (Corea), interrumpiendo la transculturación coreana ya iniciada por la constitución Daehanguk Kukje de 1899647. Desde los años 1920, el Imperio del sol naciente perteneció al círculo estrecho de las grandes potencias del militarismo industrial648 y se transformó –bajo la adopción perfecta de las lógicas de la anarquía de la soberanía de origen europeo– en “un lobo entre los lobos”649. d) La transculturación del Imperio de China Alrededor de 1850, el Imperio de China (Zhōngguó) pudo aparecer como un monolito cultural con un enorme grado de seguridad en sí mismo. También la primera reforma moderada con connotaciones europeizantes, la de los cien días del Emperador GUANGXU de 1898650, fracasó a raíz del golpe de Estado restaurativo de la Emperatriz viuda CIXÍ. Sin embargo, en 1905 se inició una nueva fase de reformas sucesivas, inclusive la abolición del examen imperial confuciano para los funcionarios públicos. En ello, no se pueden evaluar las Instrucciones sobre la Constitución del Imperio Chino de 1908 como la primera constitución moderna, pues retomaron por última vez el papel todopoderoso del Emperador Qing, a pesar de que ya previeron los contornos de un parlamento subordinado. Siguió la decisiva Revolución de Xinhai de 1911, la cual llevó, con la Constitución provisional de 1912, a la republicanización de la monarquía más tradicional del mundo. Fue el primer trono asiático que se cayó desde dentro y llama la atención que esto sucedió incluso antes de que cayeran los tronos de Europa central. Precisamente, se adoptó una forma de Estado que hasta entonces caracterizó a las dos Américas. En esta decisión sorprendente, jugaron un papel crucial cuatro deslegitimaciones profundas: primero, la deslegitimación por el longevo gobierno femenino de la regente intrigante CIXÍ (1861-1908) que gobernó para su hijo, entronizó a otro niño de tres años, derrocó al mismo cuando fue adulto, entronizó a otro niño de dos años y evitó sistemáticamente la presencia de un “verdadero” hijo del cielo; segundo, la deslegitimación por la perspectiva perpetuada de tener con el bebé PUYÍ (desde 1908) un Emperador niño por múltiples años adicionales; tercero, la deslegitimación por el fracaso permanente del go646

647

648

649 650

178

ROBERT FORCZYK, Russian Battleship vs Japanese Battleship, Yellow Sea 1904-05, Oxford, Osprey, 2013; Tratado de paz de 1905, ed. por GREWE, Fontes Historiae Iuris Gentium, tomo 3-1, op. cit., págs. 286 y ss. OLIVER DÖRR, Die Inkorporation als Tatbestand der Staatensukzession, Berlín, Duncker & Humblot, 1995, págs. 299 y ss; LEE, Rechtskultur, op. cit., págs. 17 y s; LEONORE HERBST, Staatensukzession und Staatsservituten, Berlín, Duncker & Humblot, 1962, págs. 72 y s; SETH, History of Korea, op. cit., págs. 254 y ss. El Tratado naval de Washington de 1922 fijó la flota japonesa como la tercera más grande del mundo, ed. por GREWE, Fontes Historiae Iuris Gentium, tomo 3-2, op. cit., pág. 1014. HOBSBAWM, La era del Imperio 1875-1914, op. cit., pág. 288. HELWIG SCHMIDT-GLINTZER, Kleine Geschichte Chinas, Múnich, Beck, 2008, págs. 171 y ss; SPENCE, The search for modern China, op. cit., págs. 224 y ss.

LA GRAN TRANSCULTURACIÓN

bierno imperial en las relaciones internacionales frente a los europeos; cuarto, la deslegitimación por el nacionalismo importado que interpretó a la dinastía manchú por su origen lejano en las estepas como extranjera. Ahora, la Constitución provisional de la República de China de 1912 se orientó en el espíritu de la democracia parlamentaria vinculada a derechos fundamentales, aunque lo que dominó efectivamente fueron los tres principios del pueblo del fundador de la república SUN-YATSEN, inspirados también en Occidente, a saber, el bienestar popular, la nación y el gobierno popular. Paralelamente, se declaró la guerra a la tradición confuciana de varios milenios651. LA EUROPEIZACIÓN DE LOS JEFES DE ESTADO: EL EJEMPLO CHINO

En 1900: el Emperador

GUANGXU (1875-1908) como gobernante tradicional

En 1932: el Emperador PUYÍ (1908-1912, 1932-1945) en un uniforme europeizado

En 1952: el dirigente MAO ZEDONG

(1949-1976)

Img. 93-95652

No obstante, siguieron tres decenios y medio de la guerra civil transformadora, con cuatro actores principales, a saber, los señores de la guerra con inspiraciones tradicionalistas, el Imperio de Manchukuo del último Emperador restaurado de la dinastía Qing PUYÍ (1932-1945) y los representantes de dos ideologías estatales europeas adoptadas, 651

652

Constitución provisional de la República de China de 1912. En 1914 fue reemplazada por una pre-constitución presidencialista; en 1923, por una constitución de república parlamentaria con influencias canadienses y en 1924, por instrucciones en el espíritu de la teoría constitucional del fundador de la república china, SUN YAT-SEN. Textos: WEBMASTER VERF. NET, Verfassungen der Welt, op. cit. Al respecto: CHIANG HAI-CHAO, Die Wandlungen im chinesischen Verfassungsrecht seit dem Zusammenbruch der Mandschu-Dynastie, Berlín, Heymann, 1937; ERIC CHIYEUNG IP, “Building constitutional democracy on oriental foundations, An anatomy of Sun Yat-Sen’s constitutionalism”, en revista electrónica Historia Constitucional, núm. 9, Madrid & Oviedo, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales & Universidad de Oviedo, 2008, págs. 327-338; MÜHLEMANN, Chinas Experimente mit westlichen Staatsideen, op. cit., págs. 95 y ss, 146 y ss, 307 y ss; NOLTE, Weltgeschichte des 20. Jahrhunderts, op. cit., pág. 139 y ss; RUÍZ M., El modelo chino de la estatalidad de derecho, op. cit., págs. 111-125, 121 y s; SCHMIDTGLINTZER, Kleine Geschichte Chinas, op. cit., págs. 184 y ss; SPENCE, The search for modern China, op. cit., págs. 262 y ss, 275 y ss, 294 y ss; TANNER, China, A history, op. cit., págs. 419 y ss. Img. 93: Museo de Palacio de la Ciudad Prohibida en Beijing; img. 94: de la propaganda oficial de Manchukuo; img. 95: retrato oficial de ZHANG ZHENSHI en la Plaza de Tiananmen en Beijing (de 1952).

179

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

es decir, el autocratismo nacionalista y semifascista de CHIANG KAI-SHEK (1928-1949) y el comunismo de MAO ZEDONG, de las cuales ganó, en 1949, esta última como la ideología eurodescendiente más compatible con las tradiciones chinas653. e) Siam/Tailandia Si se dirige la vista al Reino de Siam, puede reconocerse el inicio de la gran transformación bajo el Rey CHULALONGKORN (1878-1910) que disolvió, en 1892, el poder autónomo de los Estados vasallos, abolió en 1905 la esclavitud e introdujo en 1908 un Código penal. Su sucesor VAJIRAVUDH (1910-1925) promovió la educación y salud pública según modelos europeos, pero continuó rechazando la constitucionalización. Por el golpe de Estado de 1932, un grupo de oficiales e intelectuales con una formación euro- Img. 96: El rey PRAJADHIPOK de Siam firma la pea, presionó al Rey PRAJADHIPOK (1925-1935) a aceptar la constitución de 1932655 primera constitución siamesa654, inclusive la creación del cargo de primer ministro y del parlamento. Sin embargo, la limitación del poder monárquico no llevó a la democratización, sino a una serie de gobiernos militares que solo fueron interrumpidos esporádicamente por primeros ministros civiles. Por el decreto cultural de 1939, el dictador militar nacionalista PLAEK PHIBUNSONGKHRAM (1938-1944, 1958-1957) cambió el nombre del país a la lógica del Estado nación, denominándole Tailandia según la etnia más grande en el territorio y bajo una política agresiva de la homogeneización lingüística y cultural656. f) Etiopía Otra monarquía tradicional, el Imperio de Etiopía, tuvo una historia atípica, pues pudo aprovecharse de su posición en la frontera del cinturón de las civilizaciones surasiáticas-mediterráneas con el cinturón tropical de las sociedades agrarias simples. El Emperador MENELIK II (1866/1889-1913) retomó de Europa la idea de conquistar el África subsahariano y logró triplicar su territorio, no solo absorbiendo el Emirato musulmán vecino de Harar (1887), sino también apropiándose de los amplios territorios de las 653

654

655 656

180

MÜHLEMANN, Chinas Experimente mit westl. Staatsideen, op. cit., págs. 242 y ss, 275 y ss; SPENCE, Search modern China, op. cit., págs. 361 y ss, 484 y ss, 514 y ss; TANNER, China, History, op. cit., págs. 501 y ss. Constitución del Reino de Siam de 1932, ed. por PRAKOP HUTASINGHA, Die Verfassung des Königreichs Siam vom 10. Dezember 1932 und das parlamentarische Regierungssystem, Jena (tesis doctoral), 1937. Del año 1932. Decreto sobre el nombre del país, el pueblo y la nacionalidad de 1939, en The Royal Gazette, vol. 56, 1939, pág. 810. Véase BAKER & PHONGPAICHIT, A History of Thailand, op. cit., págs. 105 y ss; GRABOWSKY, Kleine Geschichte Thailands, op. cit., págs. 132, 143 y ss, 152 y ss; MISHRA, The history of Thailand, op. cit., pág. 86.

LA GRAN TRANSCULTURACIÓN

tribus oromo y somalí más allá de la antigua frontera sur de Etiopía (década de 1890). Cuando Etiopía venció en 1896 un ejército de invasión italiano, se subrayó la igualdad militar frente a las potencias europeas. El Estado de Etiopía trató a las sociedades preestatales sometidas del mismo modo que lo hicieron los conquistadores europeos en sus zonas africanas, es decir, como salvajes subordinados para civilizarlos657. La modernización interna empezó con el ascenso de HAILE SELASSIE al trono, a partir del golpe de 1916 como regente y desde 1930 como Emperador. En 1930, reemplazó la antigua Feta Nagast por un Código Penal sistematizado que combinó la tradición propia con primeros elementos europeos importados, bajo la abolición de algunas penas inhumanas. Se continuó con la constitución de 1931 que adoptó el modelo autocrático japonés y, con esto, el prusiano del siglo XIX. El artículo 6 aclaró: “En el Imperio de Etiopía, el Emperador ocupa enteramente el poder supremo”. El monarca no pretendió dividir el poder, sino quiso crear una legitimidad adicional y resolver las rivalidades entre el centro y la periferia por la centralización burocrática. En el Techo del África, se intentó crear un Estado nación post-feudal en el fundamento de la etnia semítica de los amharas del altiplano central658. g) La adopción de leyes de tipo europeo En la transformación asiática resultó significativo el reemplazo de las tradiciones legales propias por el derecho europeo. Ya en 1858, el Imperio Otomano adoptó un código penal según inspiraciones francesas, mientras su sucesor turco se orientó en 1926 en el derecho penal italiano de 1889 y adoptó subsiguientemente las reformas penales de MUSSOLINI de 1930, aunque bajo un agravamiento notable de las penas. Paralelamente, Turquía adoptó el Código civil suizo, siendo el único Estado musulmán que eliminó por completo el derecho familiar islámico659. Otro Estado de la tradición 657

658

659

ADEJUMOBI, The History of Ethiopia, op. cit., págs. 28 y ss; HENZE, Layers of Time, A History of Ethiopia, op. cit., págs. 167 y ss; MARCUS, A history of Ethiopia, op. cit., págs. 75 y ss, 91 y ss. Constitution of Ethiopia established in the Reign of His Majesty Haile Selassie I (1931), ed. por WILLIAM MOORE STEEN, Ethiopia Constitution, Washington, Ethiopian Research Council, 1936, págs. 8 y ss. La ola principal de la modernización legislativa siguió en los años 1950, inclusive la Constitución de 1955, el Código Penal de 1957 y el Código Civil de 1960. MURADU ABDO, Legal History and Traditions, Addis Ababa, Justice and Legal System Research Institute, 2009, http://chilot.files.wordpress.com/2011/06/ legal-history-and-traditions.pdf (26.03.2014), págs. 209, 224, 232, 245, 292; HENZE, Layers of Time, op. cit., págs. 202 y ss, 205 y ss; MARCUS, A history of Ethiopia, op. cit., págs. 130 y ss; MARGERY PERHAM, The government of Ethiopia, nueva ed., Londres, Faber & Faber, 1969; SCHOLLER, Ethiopian Constitutional Development, op. cit., págs. 502-577, 528 y ss; ÍD., Die äthiopische Verfassung, op. cit., págs. 168, 173 y ss. Véase HAKAN HAKERI, “Geschichte des türkischen Strafrechts und ausländische Einflüsse auf die türkische Strafrechtsdogmatik”, en ERIC HILGENDORF (Ed.), Das Strafrecht im deutsch-türkischen Rechtsvergleich, Würzburg, Universität, 2009, págs. 73-102; URSULA HEPPERLE, Die Stellung der Frau im islamisch-sunnitischen und römisch-katholischen Recht, Berlín, Lit, 2006, págs. 77 y ss; PLAGEMANN, Von Allahs Gesetz zur Modernisierung per Gesetz, op. cit., págs. 101 y ss; ROHE, Das islamische Recht, op. cit., págs. 203 y

181

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

otomana, el Reino de Egipto, organizó su Código penal en 1937 también según el modelo italiano, mientras los 1.149 artículos del Código civil de 1949 se inspiraron en la estructura francesa, pero bajo exclusión del derecho familiar que se dejó en la esfera islámica660. Por una parte, el Imperio de Japón adoptó en 1898 el borrador del Código civil alemán y en 1907 el Código penal alemán, sin reconocer la pena tradicional de la orden al seppuku, pero inclusive la recepción de la dogmática alemana661. Por otra parte, la República de China introdujo, de 1929 a 1931, una síntesis del derecho civil alemán y suizo y, en 1935, el Código penal alemán, reemplazando el Código Qing de la tradición confuciana. Desde 1949, estos códigos chinos se limitan territorialmente a Taiwán662. En cambio, el Reino de Siam retomó en 1908 su Código penal bajo inspiraciones francesas e inglesas y en 1925 su Código civil bajo influencias alemanas663. De igual forma, Persia se valió en 1928 y 1935 de fuentes francesas, pero la estructura occidental del código fue llenado con muchos contenidos islámicos, especialmente en los ámbitos del derecho de familia y matrimonial chiíto. Por su parte, el Código Penal etíope de 1930 combinó influencias de varios códigos occidentales con tradiciones propias. Puede sorprender la alta influencia de los códigos alemanes y suizos, pero los mismos fueron en ese entonces los más modernos de Europa, aparte de la reputación líder de la ciencia jurídica alemana y de la confiabilidad de no representar intereses imperialistas propios. En todo caso, las modificaciones intencionadas, los errores de traducción y la aplicación por juristas formados en las tradiciones orientales, significaron que la respectiva práctica jurídica se acercó a una mezcla intercultural en vez de una mera recepción pasiva. Cabe destacar que la autoeuropeización de los Estados orientales se presentó de modo más evidente en su legislación represiva relativa al uso de vestidos tradicionales.

660

661

662

663

182

ss; HANS SCHLOSSER, Grundzüge der Neueren Privatrechtsgeschichte, 9a ed., Heidelberg, C.F. Müller, 2001, págs. 215 y ss; ZWEIGERT & KÖTZ, An Introduction to Comparative Law, op. cit., pág. 179. El Código Civil de Egipto de 1949 sirvió como modelo en Bahréin, Catar, Jordania, Kuwait, Iraq, Libia y Sudan. Véase ROHE, Das islamische Recht, op. cit., pág. 183. SCHENCK, Der deutsche Anteil, op. cit., págs. 268 y ss, 310 y ss; CHRISTOPH SOKOLOWSKI, “100 Jahre juristischer Austausch mit Japan”, en revista Zeitschrift für japanisches Recht, Journal of Japanese Law, vol. 14., núm. 28, Colonia, Heymanns, 2009, págs. 53-72; RÖHL et al., History of Law in Japan since 1868, op. cit., págs. 186 y ss, 614 y ss; ZWEIGERT & KÖTZ, Introduction to Comparative Law, op. cit., págs. 297 y ss. RÜDIGER HAM, “Zur Rezeption des deutschen BGB in China”, en DUSS et al., Rechtstransfer in der Geschichte, op. cit., págs. 181-203; CHRISTIANE WENDEHORST, “Rezeption deutschen Zivilrechts, Was bleibt übrig im 21. Jahrhundert?”, en JÖRG M. JEHLE et al. (Eds.), Rezeption und Reform im japanischen und deutschen Recht, Göttingen, Universitätsverlag, 2008, págs. 19-30; YIN-CHING CHEN, “Civil Law Development, China and Taiwan”, en Stanford Journal of East Asian Affairs, vol. 2, 2002, págs. 8-14. ZWEIGERT & KÖTZ, An Introduction to Comparative Law, op. cit., págs. 155 y s.

LA GRAN TRANSCULTURACIÓN

En efecto, China prohibió en 1911 las trenzas de los hombres y los pies atados de las mujeres, mientras Turquía impidió después de 1924 el uso de los sombreros fez, los turbantes, los velos femeninos y los pantalones otomanos664. También el Imperio Persa obligó en 1927, 1929 y 1935 a los hombres a llevar ropa y sombreros occidentales y, en 1936, a las mujeres a renunciar al chador, lo que se ejecutó por policías violentos que desvelaron a la fuerza665. El Reino de Siam siguió en 1941 con el decreto de vestimenta thai que pretendió occidentalizar la apariencia pública del pueblo666.

Img. 97: La explicación visual del decreto de vestimenta tailandés de 1941: el Estado quiso reemplazar los vestidos tradicionales (izquierda) por el estilo que se interpretó ahora como internacional y civilizado (derecha)667

Una intervención muy simbólica fue la abolición del tradicional matrimonio poligámico, que ocurrió en 1898 en Japón, en 1912 en China, en 1926 en Turquía y en 1935 en Siam, mientras ha sobrevivido en otros Estados orientales como Afganistán y Yemen668. En la misma línea, desapareció el harén de los jefes de Estado de Siam, que había llenado el palacio interior hasta la muerte del Rey CHULALONGKORN (1910). De igual forma, puede indicarse la abolición legal de la esclavitud, así a partir del internacional Acta General de la Conferencia antiesclavista de Bruselas de 1890 en el Imperio Otomano, en 1894 en Corea, en 1905 en Siam, en 1906 en China, en 1923 en Afganistán, en 1924 en Nepal e Irak, en 1928 en Persia y en 1942 en Etiopía. Los acuerdos internacionales de 1926 y 1956 eliminaron definitivamente la esclavitud669. 664

665

666 667 668 669

YASEMIN DOĞANER, “The Law on Headdress and Regulations on Dressing in the Turkish Modernization”, en revista Bilig, núm. 51, Ankara, Ahmet Yesevi Univ., 2009, pág. 33-54. MONIQUE GIRGIS, “Women in pre-revolutionary, revolutionary and post-revolutionary Iran”, 1996, ed. por IRAN CHAMBER SOCIETY, http://www.iranchamber.com/society/articles/women_prepost_ revolutionary_iran1.php (26.03.2014). Decreto sobre la vestimenta tailandesa de 1941, en The Royal Gazette, vol. 58, 1941, pág. 113. Poster oficial del gobierno tailandés de 1941. HEPPERLE, Die Stellung der Frau im islamisch-sunnitischen […] Recht, op. cit., págs. 47 y s, 61 y s, 70 y s. Convención sobre la Esclavitud de 1926, ed. por ALTO COMISIONADO DE LA ONU PARA LOS REFUGIADOS, ACNUR, http://www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/doc.php?file=biblioteca/pdf/2448 (26.03.2014) y Convención suplementaria sobre la abolición de la esclavitud, la trata de esclavos y las instituciones y prácticas análogas a la esclavitud de 1956, ed. por ACNUR, http://www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/doc.php?file=biblio-

183

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

Puede verse una intervención fuerte del Estado legislador en la nacionalización de los ferrocarriles, que habían sido construidos por concesionarios europeos bajo la protección diplomática de su respectivo país materno. Japón lo hizo en 1906 creando los Ferrocarriles del Gobierno Japonés, Turquía siguió en 1924 estableciendo los Ferrocarriles estatales de la República de Turquía y China continuó en 1949. En cambio, Siam había preferido el concepto del ferrocarril estatal desde los inicios en 1890, así como Persia lo había hecho a partir de 1927. La preferencia por el ferrocarril estatal correspondió con las tendencias europeas de entonces. h) Efectos colaterales Otro fenómeno llamativo fue la salida masiva de arte antiguo hasta los museos occidentales670, especialmente el que salió del Imperio Otomano y de sus Estados sucesores en Egipto y Grecia. En ello, interactuaron el interés europeo en estas antigüedades y los permisos generosos de los gobiernos orientales desinteresados en la creatividad de sus predecesores de otra fe, aparte del contrabando de arqueólogos occidentales oficiosos con rasgos ambiguos entre científicos y ladrones de sepulturas. i) Acercamiento a una explicación Hay que contextualizar estos notables fenómenos de transformación. Los mismos encuentran su raíz principal en el papel pionero de Europa en la transformación industrial, que otorgó a los Estados fundadores tanto un poder militar irresistible como una dominación cultural y económica sin precedente. Europa misma desarrolló una retórica de poder, subrayando su papel líder al estilo de una supuesta misión civilizatoria para difundir valores universales al estilo de un imperialismo desarrollista y humanitario671. Precisamente, la estructura de motivación funcionó mediante los efectos social-psicológicos de la humillación y degradación de Asia al estilo de una serie de golpes existenciales a la autoestima propia. Por ejemplo, el Imperio de China había sido alrededor de 1800 el Estado agrocivilizatorio más poderoso, desarrollado y rico de la tierra con el dominio sobre casi un tercio de la población mundial. Todavía en 1794, los diplomáticos británicos necesita-

670 671

184

teca/pdf/2178 (26.03.2014); CLARENCE-SMITH, Islam and the Abolition of Slavery, op. cit., págs. 98 y ss, 129 y ss; FLAIG, Weltgeschichte der Sklaverei, op. cit., págs. 210 y ss; ANGELIKA NUSSBERGER, Das Völkerrecht, Bonn, BPB, 2010, pág. 90; LEWIS, Race and Slavery in the Middle East, An Historical Enquiry, op. cit., págs. 78 y ss; VÍCTOR M. SÁNCHEZ et al., Derecho internacional público, 2ª ed., Barcelona, Huygens, 2010, pág. 51; TOLEDANO, Slavery and Abolition in the Ottoman Middle East, op. cit., págs. 112 y ss. Ejemplos: Louvre en París, British Museum en Londres, Isla de los Museos en Berlín. Comp. JEAN BRICMONT, Impérialisme humanitaire, Bruselas, Aden, 2005; IMMANUEL WALLERSTEIN, European Universalism, The Rhetoric of Power, Nueva York, New Press, 2006.

LA GRAN TRANSCULTURACIÓN

ron presentarse al estilo de una legación tributaria y no recibieron el trato comercial preferencial deseado, pues la potencia mundial de China no pudo reconocer ningún interés en los productos europeos. Sin embargo, el Imperio celestial tuvo que sufrir en las Guerras del Opio (1839 a 1842 y de 1856 a 1860) la drástica derrota que significaba no ser más el centro del universo y no poder defenderse contra el Reino pequeño y lejano de Gran Bretaña, que peleó antiéticamente en nombre del libre narcotráfico y que incluso pudo tomar Beijing en 1860. Fue percibida todavía como más humillante, la segunda conquista de Beijing en la Guerra de los Bóxers del año 1900 por un ejército de coalición de siete Estados occidentales, que intentaron terminar y vengar una serie de

Img. 98: Caricatura francesa de 1898 sobre la política europea frente a China en la era de los tratados desiguales: VICTORIA de Gran Bretaña, GUILLERMO II de Alemania y NICOLÁS II de Rusia combaten con cuchillos por China, bajo la observación de la Mariana francesa y el Emperador MEJI de Japón y ante un funcionario chino horrorizado que intenta pararlos, sin tener el poder para hacerlo672

ataques paramilitares a sus delegaciones, los cuales habían sido tolerados por el gobierno chino. Paralelamente, China tuvo que percibir que el Estado tradicionalmente más acomodado del mundo, significó ahora –medido en los nuevos estándares de la riqueza industrial– nada más que un gran asilo de pobres. Por los tratados desiguales de 1842673 a 1901674, Gran Bretaña, los EE.UU., Francia, el Imperio Alemán y Rusia presionaron a China a aceptar el derecho internacional público europeo, a permitir un acceso comercial ilimitado inclusive del narcotráfico libre, a entregar concesiones lucrativas de la modernidad industrial a empresas extranjeras –por ejemplo de ferrocarriles y barcos de vapor–, a conceder puertos completos a manos europeas675, a tolerar actividades misionarias del cristianismo, a pagar reparaciones y a sufrir la presencia de militares extranjeros. Los 9.000 kilómetros de ferrocarriles, construidos entre 1876 y 672

673 674

675

HENRI MEYER, “En Chine, Le gâteau des Rois et des Empereurs”, en revista Le Petit Journal, 1898, lugar: Bibliothèque nationale de France. Tratado anglo-chino de paz de Nanking de 1842, ed. por GREWE, Fontes, tomo 3-1, op. cit., págs. 258 y ss. Protocolo Bóxer sobre el restablecimiento de relaciones de amistad con China de 1901, ed. por GREWE, Fontes Historiae Iuris Gentium, tomo 3-1, op. cit., págs. 281 y ss. En 1898: Hongkong a Gran Bretaña (hasta 1997), Guangzhouwan a Francia (hasta 1946), Qingdao a Alemania (hasta 1914) y Lüshunkou a Rusia (hasta 1905). Conjuntamente: Shanghái.

185

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

1911 por empresas occidentales, subrayaron con una insistencia insuperable la superioridad del industrialismo europeo676. Del mismo modo, la potencia mundial agrocivilizatoria del Imperio Otomano sufrió, desde la batalla naval de Navarino de 1827, una serie de derrotas militares y se vio parodiado de modo insultante como el Hombre enfermo del Bósforo677. Por su parte, el Imperio Persa tuvo que percibir en 1907 que Gran Bretaña y Rusia acordaran zonas de intereses económicos en el territorio persa678, sin dejar participar al gobierno persa en las negociaciones, con la consecuencia de una actuación explotadora de la británica Compañía Anglopersa de Petróleo a partir de 1909 con el fin de apropiarse de los recursos fósil-energéticos de Masjed-e Soleyman para impulsar la flota inglesa de batalla679. En vista de las crisis existenciales, los dirigentes, funcionarios e intelectuales asiáticos empezaron a repensar cómo hacer al propio Estado nuevamente fuerte y exitoso. Una estrategia prometedora consistió en estudiar y adoptar conceptos políticos occidentales. En 1861, el príncipe chino GONG fundó la unidad Zongli Yamen para asuntos europeos y, un año después, él creó la Escuela para idiomas extranjeras (Tongwen Guan). Con la misma, empezó la transmisión sistemática del conocimiento de la doble-revolución ilustrada e industrial que llevó, en 1898, a la fundación de la Universidad Imperial de Beijing según conceptos europeos680. Articularon un significado semejante, en Tokio la universidad de 1877, en Teherán la escuela política de 1899 y la universidad de 1934, en Bangkok la escuela de funcionarios públicos de 1899 y la universidad de 1917, en Constantinopla la casa de las ciencias de 1900 y la universidad de 1933, en Kabul la universidad de 1932, etc. Algunos monarcas asiáticos viajaron personalmente a Europa, como NASEREDDÍN SAH KAYAR de Persia en 1873, 1878 y 1889, CHULALONGKORN de Siam en 1897 y 1907681 o el príncipe chino CHUN en 1901, lo que también funcionó al revés, como ilustra el viaje del Emperador alemán GUILLERMO II a Constantinopla y Jerusalén en 1898. Paralelamente, un número creciente de asesores europeos recibió invitaciones para promover reformas militares, administrativas, policiales, normativas, escolares, urbanas, la construcción de ferrocarriles, la telegrafía, etc. Como ejemplo pueden servir las misiones militares alemanas en el Imperio Otomano a partir de 1882. El asesor típico se presentó estilísticamente por una mezcla capri676

677 678

679

680 681

186

EGLAUER, Wahrnehmung des Fremden, op. cit., págs. 12 y ss; MÜHLEMANN, Chinas Experimente mit westl. Staatsideen, op. cit., págs. 82 y ss, 342 y ss; MISHRA, From the Ruins of Empire, op. cit., págs. 27 y ss; NOLTE, Weltgeschichte, op. cit., págs. 138 y s; SPENCE, Search for modern China, op. cit., págs. 143 y ss, 158 y ss. KRÄMER, A History of Palestine, op. cit, pág. 39; LEWIS, The Middle East, op. cit., pág. 331. Tratado anglo-ruso sobre Persia, Afganistán y Tíbet de 1907, ed. por GREWE, Fontes Historiae Iuris Gentium, tomo 3-1, op. cit., págs. 355-360. Siguió el Acuerdo Anglo-Persa de 1919 para fortalecer la Compañía Anglopersa de Petróleo aún más. De 1914 a 1918 y de 1941 a 1945, hubo ocupaciones anglo-rusas para asegurar el acceso al petróleo. EGLAUER, Die Wahrnehmung des Fremden, op. cit., págs. 34 y ss. GRABOWSKY, Kleine Geschichte Thailands, op. cit., págs. 143 y ss.

LA GRAN TRANSCULTURACIÓN

chosa entre la autoestima y arrogancia del civilizador frente al supuesto inferior, la auto-confianza del defensor de valores humanitarios, el encanto del gentleman con modales finos, la frialdad del autocontrol emocional, la disciplina absoluta y el cálculo racional de consecuencias para imponer estratégicamente sus intereses. La estrategia de adaptación sirvió del mismo modo para recibir la ahora estimada aceptación en la nueva comunidad mundial eurocéntrica y exclusiva de los así llamados Estados civilizados682. Durante algunos decenios claves, Europa asumió un poder casi absoluto de definición de los estándares civilizatorios, frente a lo cual casi todas las tradiciones orientales fueron interpretadas como tiránicas, clientelistas, irracionales, ineficientes, inhumanas y, en las variantes más optimistas, como románticas, místicas, exóticas, aventureras y de tal manera también irracionales. La clave del acceso europeo a las mentes orientales fue la educación, pues los colegios y universidades europeos recibieron cada vez más príncipes e hijos de funcionarios orientales, de modo que las evaluaciones eurocéntricas y las nuevas teorías líderes se difundieron directamente hacia los palacios orientales. Entre Constantinopla y Beijing, se transmitió la auto-percepción de un defecto frente a un nuevo núcleo vanguardista de la transformación universal, que había crecido de modo endógeno en Europa, lo que recomendó la estrategia de adopción para mejorar el propio futuro. B)

LAS CONQUISTAS DIRECTAS DE LOS IMPERIOS INDUSTRIALES DE EUROPA

a) Birmania De los fenómenos descritos hay que diferenciar el destino de otros Estados del antiguo cinturón de las civilizaciones agrarias, que fueron conquistados por las potencias industriales con buques de vapor, ametralladoras y disciplina militar. Por ejemplo, en 1885 la Gran Bretaña victoriana conquistó al Reino budista de Birmania, después de que el Rey THIBAW de Mandalay había hecho jurídicamente responsable a una empresa británica de madera de teca por excesos en la explotación ambiental y, además, él había rehusado al deseo inglés de subordinar sus relaciones exteriores a un protectorado londinense683. b) Partes sustanciales de la India Es mucho más sorprendente, la entrada de Gran Bretaña a la línea de legitimidad del Imperio Mogol en el subcontinente de la India, cuando este se desintegró con su 682 683

GREWE, The Epochs of International Law, op. cit., págs. 445 y ss. CHURCH, A short history of South-East Asia, op. cit., pág. 112; DÖRR, Inkorporation, op. cit., págs. 277 y ss; THANT MYINT, The Making of Modern Burma, Cambridge, Univ. Press, 2001, págs. 130 y ss, 186 y ss.

187

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

llegada al final del ciclo subcontinental, que se caracterizó por una durabilidad imperial no mayor a dos o tres siglos. Ya en la fase final del antiguo régimen, una empresa comercial de Londres, la Compañía Británica de las Indias Orientales –pero no el Estado británico– se había integrado al círculo de los príncipes territoriales de la India, asumiendo la función del nawab de Bengala como vasallo del Imperio Mogol (1756, 1793)684. Sin embargo, el vasallo pudo cambiar de facto la jerarquía cuando se apropió, en la crisis estatal de 1803, de los territorios de la corona imperial de SHAH ALAM II, supuestamente para protegerlos. Además, en vista de la creciente desigualdad industrial del armamento, el Raja Company conquistó, entre 1799 y 1856, una serie de Estados dinásticos685, lo que transformó a Bengala en la potencia más poderosa del sistema de Estados del subcontinente. La misma gobernó primordialmente las orillas de los grandes ríos Ganges e Indo y las costas marítimas. LA EXPORTACIÓN DE LA 3a REVOLUCIÓN DE LA FORMACIÓN DEL ESTADO A LAS ZONAS NO EUROPEAS DEL ANTIGUO CINTURÓN DE LAS CIVILIZACIONES

Estados soberanos (adopción autónoma de la tercera revolución de la formación del Estado) Estados mediatizados por las potencias industriales de Europa (vasallos, protectorados) Territorios anexionados por las potencias europeas

situación al final del siglo XIX

Img. 99686

684 685

686

188

Comp. capítulo III.3.A. En 1799 ½ de Mysore, en 1801 Arcot, en 1815 Kandy (Sri Lanka), en 1817 Bundelkhand, en 1818 Pune (marathas), en 1826 Ahom (Assam), en 1834 Coorg, en 1839 Sindh, en 1848 Satara, en 1849 Punjab (sijes), Jaitpur y Sambalpur, en 1853 Nagpur y Jhansi, en 1855 Thanjavur, en 1856 Oudh. Mapa: Bernd Marquardt. Fotos pequeñas: la conquista rusa de Samarcanda en 1868 (de NIKOLAY N. KARAZIN, 1842-1908); el Great Indian Peninsula Railway (poster de 1905); el acorazado británico Emperor of India (1914-1931); la Great White Fleet estadounidense en su viaje mundial de 1907.

LA GRAN TRANSCULTURACIÓN

No obstante, cuando el soberano formal, el Emperador mogol BAHADUR SHAH II, junto a siete principados y tres monarcas destituidos, intentó disciplinar a su vasallo prepotente, intervino el Estado británico y derrocó, en 1858, a los dos, tanto al último Emperador como al príncipe-empresa687. Los Estados surasiáticos de dicha compañía fueron confiscados por la corona inglesa, de modo que la Reina VICTORIA de Gran Bretaña se proclamó en 1876 en la tradición del Imperio Mogol Emperatriz de la India, lo que imitaron sus cuatro sucesores688. El poder estatal incluyó aproximadamente la mitad de la superficie del subcontinente. Hay que anotar que la forma jurídica no fue la colonia, sino la unión personal entre las dos coronas, la británica y la mogol. La Sociedad de Naciones de 1919 reconoció este constructo por entender a la India como un Estado miembro. Cabe destacar que Londres estimó a la India como la joya de corona de su Imperio y cooptó selectivamente algunos indios al círculo de la élite imperial –por ejemplo, el líder musulmán AGA KHAN III logró ser miembro del consejo privado de la corona británica (1934) y presidente de la asamblea de la Sociedad de Naciones (1937)–, pero también es cierto que el gobierno inglés reclamó un poder de definición absoluto sobre los temas y fines de la gran transformación sin preguntar a los indios. El Imperio de la India de los Hannover y Sajonia-Coburgo-Gotha, puede calificarse como una monarquía autocrática no participativa, gobernado por un Virrey enviado por un tiempo con su consejo gubernamental. Se introdujo inmediatamente el modelo europeo de la revolución de la soberanía, es decir, se reorganizó la administración pública, la justicia, las finanzas y el ejército. Además, se construyeron, hasta 1929, aproximadamente 66.000 kilómetros de ferrocarriles –la segunda red más larga del mundo–. Para la transmisión del conocimiento europeo de la doble-revolución ilustrada e industrial, se fundaron en 1857 las universidades de Calcuta y Bombay, en 1875/1920 la de Aligarh y en 1922 la de Delhi. En 1860, el Imperio de la India introdujo su Código Penal inclusive la abolición del aplastamiento de personas por elefantes guiados, la penalización de la esclavitud, la criminalización del sati (la auto-cremación de una viuda solidaria)689 como homicidio y la prohibición de la poligamia. Siguieron el Código Procesal Penal de 1861, la Ley para la prevención del infanticidio femenino de 1870 enfocada en el objetivo de romper con el método establecido del control demográfico, la Ley de Pruebas de 1872 y la Ley de edad 687

688

689

En Gran Bretaña, se habló de la supuesta Rebelión de los Cipayos; FERGUSON, Empire, The Rise and Demise of the British World Order, op. cit., págs. 66 y ss. Sin embargo, el señor feudal no puede rebelarse contra su vasallo, sino solo al revés. Véase Proclamación real sobre la liquidación de la Compañía de las Indias Orientales de 1858, ed. por GREWE, Fontes Historiae Iuris Gentium, tomo 3-1, op. cit., págs. 348 y ss. Proclamación de la Reina Victoria como Emperadora de India de 1876, ed. por GREWE, Fontes Historiae Iuris Gentium, tomo 3-1, op. cit., págs. 353 y ss. Comp. GREWE, The Epochs of International Law, op. cit., pág. 442; OSTERHAMMEL, Kolonialismus, Geschichte, Formen, Folgen, op. cit., pág. 57. Ya a partir de 1829 la EIC había intentado prohibir el sati en sus territorios; MAJA DARUWALA, “Central Sati Act, An analysis”, ed. por PEOPLE'S UNION FOR CIVIL LIBERTIES, 1988, http://www.pucl. org/from-archives/Gender/sati.htm (26.03.2014).

189

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

de consentimiento de 1891 para proteger a las niñas tempranamente casadas a la edad de los 12 años. De tal manera, se reemplazaron las tradiciones jurídicas musulmanas e hindúes, aunque esto no ocurrió por completo, como lo subraya el reconocimiento del derecho hindú en asuntos personales por la Ley sobre el derecho de las provincias centrales de 1875 y su equivalente musulmán en forma de la Ley sobre la aplicación de la Sharia de 1937690. La legislación de 1861 creó varias cortes supremas que aplicaron predominantemente los principios del common law británico. Una materia llamativa fue la legislación forestal de 1865, 1878 y 1927 que llevó a la estatalización de los bosques bajo el ideal de la conservación y sostenibilidad, basándose en la escuela alemana de la silvicultura según los conceptos del inspector general BRANDIS, con excelentes resultados en un subcontinente densamente poblado con un pueblo creciente691. Además, hay que señalar la esfera constitucional, pues por la promulgación de las cuatro leyes constitucionales de 1909 a 1935, se maniobró el Imperio de la India hacia el perfil de una monarquía constitucional con una estructura semi-federal y una representación parlamentaria elegida692.

Img. 100: Capital de tipo europeo en el Imperio de la India: el barrio administrativo de Nueva Delhi, construido de 1911 a 1929693 690

691

692

693

190

Indian Penal Code, Ley 45 de 1860; Code of Criminal Procedure, Ley 25 de 1861; Female Infanticide Prevention Act, Ley 8 de 1870; Indian Evidence Act, Ley 1 de 1872; Central Provinces Laws Act, Ley 20 de 1875; Age of Consent Act, Ley 10 de 1891; Muslim Personal Law Application Act, Ley 26 de 1937. Comp. ROHE, Das islamische Recht, op. cit., págs. 284 y s; ZWEIGERT & KÖTZ, An Introduction to Comparative Law, op. cit., págs. 225 y ss; DAVID, Los grandes sistemas jurídicos contemporáneos, op. cit., págs. 371 y ss. Indian Forest Acts, Ley 7 de 1865, Ley 7 de 1878 y Ley 16 de 1927; BERTHOLD RIBBENTROP, Forestry in British India, Nueva Delhi, Indus Publ., 1989, págs. 15 y ss. Indian Councils Act 1909, 9 Edw. 7 c.4; Government of India Act 1915, 5 & 6 Geo. 5 c.61; Government of India Act 1919, 9 & 10 Geo. 5 c.101; Government of India Act 1935, 26 Geo. 5 & 1 Edw. 8 c.2. Sobre la India británica: KRÄMER, Geschichte des Islam, op. cit., pág. 268; KULKE & ROTHERMUND, A History of India, op. cit., págs. 257 y ss, 267 y ss, 281 y ss; ÍD, Indien, Aufstieg einer asiatischen Weltmacht, Bonn, BPB, 2008, págs. 16 y ss, 54 y ss; SPEAR, A History of India, op. cit., págs. 116 y ss, 145 y ss, 206 y ss. Foto: Bernd Marquardt.

LA GRAN TRANSCULTURACIÓN LAS TRANSFORMACIONES DE LA ESTATALIDAD EN LA INDIA

1740

1909

Entre aquellos surasiáticos que nacieron como la primera generación en la unión personal, estuvieron varios intelectuales que estudiaron derecho en universidades inglesas y, después de su regreso, empezaron a comprometerse para crear una estatalidad independiente en la India, sin gobierno británico, pero mucho más anclado en la tercera revolución de la formación del Estado de tipo europeo como en las tradiciones agrocivilizatorias del propio antiguo régimen. Los abogados MAHATMA GANDHI (1869-1948), MUHAMMAD ALI JINNAH (1876-1948) y JAWAHARLAL NEHRU (18891964) son ejemplos famosos de esas carreras de la era de transformación694. C)

LOS PROTECTORADOS ENTRE LA DEPENDENCIA Y EL PROTECCIONISMO DE LA TRADICIÓN: HYDERABAD, ANNAM, BUJARÁ, QU’AITI, MARRUECOS, ETC.

1947

Aparte de los fenómenos de la autoadopción de la tercera revolución de la formación del Estado y de la anexión bélica por potencias europeas, puede identificarse el destino de un tercer grupo de Estados de Surasia y Noráfrica en la subordinación por debajo de la supremacía formal de un Imperio industrial de Europa sin perder su existencia particular. En el subcontinente de la India, los grandes Reinos de Hyderabad (214 mil km2), Cachemira (210 mil km2), Kalat (91 mil km2), Marwar (91 mil km2) y Mysore (76 mil km2), así como los Reinos medios de Gwalior (67 mil km2), Bikaner (60 mil km2), Makran (54 mil km2), Kharan(48 mil Img. 101-103695

694 695

KULKE & ROTHERMUND, A History of India, op. cit., págs. 291 y ss. Mapas: Bernd Marquardt

191

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

km2), Bahawalpur (46 mil km2), Jaisalmer (41 mil km2), Jaipur (40 mil km2), Mewar (33 mil km2), Rewa (34 mil km2), Indore (26 mil km2), Baroda (22 mil km2), y aproximadamente 200 monarquías adicionales con dinastías hindúes, islámicas, sijes y budistas, fueron mediatizadas, desde el año crucial de 1858, bajo el protectorado de Gran Bretaña que reclamó la sucesión del Imperio Mogol696. En el Sudeste asiático, hay que indicar el destino de los Reinos budistas y confucianistas de Camboya (1863)697, Annam (Vietnam, 1883)698 y Luang Prabang (Laos, 1893)699 que fueron mediatizados por el Imperio de NAPOLEÓN III y la República Francesa. En el archipiélago Malayo, debe señalarse el establecimiento de la dependencia de Reinos islámicos como Yogyakarta (1799), Surakarta (1799), Atjeh (1824)700, Selangor (1874), Sulu (1876)701, Johor (1885), Brunei (1888)702 y Kelantan (1909)703 por parte de los Países Bajos, Gran Bretaña y España. En Asia central, el ejército ruso mediatizó a los Kanatos de Bujará (1868), Kokand (1868) e Jiva (1873)704. En el golfo Pérsico, se presentaron casos similares en los Emiratos y Jecatos de Dubai (1853), Sharjah (1853), Baréin (1861), Catar (1868) y Kuwait (1899), maniobrados bajo la influencia de los buques de guerra de Gran Bretaña. No se defendieron mejor varios 696

697

698 699 700

701

702

703 704

192

Entre los 200 casos adicionales, se cuentan por ejemplo los Reinos montañosos de Nagar y Hunza en la cordillera del Karakórum (1891); DÖRR, Die Inkorporation, op. cit., págs. 355 y ss; OSTERHAMMEL, Kolonialismus, op. cit., págs. 55 y s; REINHARD, Geschichte der Staatsgewalt, op. cit., pág. 500; SPEAR, A History of India, 16th-20th century, op. cit., págs. 240 y ss. Mapas detalladas de 1909: HUNTER WILLIAM et al., Imperial Gazetteer of India, Provincial Series, op. cit. JOEL BRINKLEY, Cambodia's Curse, The Modern History of a Troubled Land, Nueva York, Public Affairs, 2011, pág. 25; CORFIELD, The History of Cambodia, op. cit., págs. 23 y ss; GOLZIO, Geschichte Kambodschas, op.cit., págs. 116 y ss; JÖRG MENZEL, “Cambodia, From Civil War to a Constitution to Constitutionalism?”, en ÍD. & CLAUSPETER HILL (Eds.), Constitutionalism in Southeast Asia, tomo 2, Reports on National Constitutions, Singapur, Konrad-Adenauer-Stiftung, 2008, págs. 39-68, 41 y s; Tratados de Hué de 1883 y 1884; CORFIELD, The history of Vietnam, op. cit., págs. 25 y ss. EVANS, A short History of Laos, The Land in Between, op. cit., págs. 39 y ss. Fue conquistado en 1874 por los Países Bajos. Después de 1903 no pueden comprobarse Sultanes. Comp. ADRIAN VICKERS, A History of Modern Indonesia, Cambridge, University Press, 2005, pág. 10. Fue eliminado en 1900 (1913) por los EE.UU. en la función del gobierno sucesor de España en las Filipinas. El protectorado sobre Brunei continuó hasta 1984; THEODOR SCHWEISFURTH, Völkerrecht, Tübingen, Mohr Siebeck, 2006, pág. 25. CHURCH, A Short History of South-East Asia, op. cit., págs. 88 y ss. En la mediatización, Rusia anexionó a Samarcanda, la segunda capital del Estado de Bujará (1868). Kokand fue anexionado en 1876. En las revoluciones de 1920, Bujará e Jiva (Corasmia) fueron transformadas en repúblicas populares. En la reorganización étnica de 1924, los núcleos fueron unidos en forma del nuevo Estado soviético de Uzbekistán, bajo la pérdida de partes sustanciales a Tayikistán y Turkmenistán. Comp. FRAGNER, Hochkulturen und Steppenreiche, op. cit., págs. 50 y ss; HANS H. NOLTE, Kleine Geschichte Russlands, Bonn, BPB, 2006, págs. 142 y ss; PETER ROUDIK, The History of the Central Asian Republics, Westport, Greenwood, 2007, págs. 71 y ss; SOUCEK, A History of Inner Asia, op. cit., págs. 193, 201, 328.

LA GRAN TRANSCULTURACIÓN

Sultanados de Arabia del Sur, como Zanzíbar (1890), Kathiri y Qu’aiti (1888), protegidos al fin por Gran Bretaña705. Por su parte, fueron mediatizados en África del Norte, la monarquía del Rey de Túnez por la República Francesa (1881)706, el Sultanado de Marruecos por Francia y España (1912)707 y muy brevemente el Reino del jedive de Egipto por Gran Bretaña (1914-1922)708. Debe reconocerse una variante muy especial del protectorado en el Reino de Sarawak en la isla de Borneo, gobernado de 1841 a 1941 por los rajas blancos de la familia inglesa Brooke709. En general, los Estados dinásticos “protegidos”710 sobrevivieron con sus monarcas e instituciones propias, pero no fueron reconocidos como miembros inmediatos e iguales del derecho internacional público europeo en proceso de expansión y estandarización global. En los comienzos, este déficit casi no fue palpable, especialmente cuando quedó ausente una conquista dramática al estilo de la invasión francesa en Annam en 1883 y 1884, pues se dio típicamente una reorientación casi voluntaria a la comunidad de paz de la potencia zonal más fuerte. La respectiva potencia industrial protectora solo estuvo presente a través de embajadores, llamados residentes, y en la perspectiva de los Estados protegidos, se trató de una prolongación de las relaciones internacionales jerárquicas bien conocidas en los sistemas imperiales otomano, mogol 705 706

707

708

709

710

NOEL BREHONY, Yemen Divided, The Story of a Failed State, Nueva York, Tauris, 2013, págs. 3 y ss. HARTMANN, Staat und Regime im Orient, op. cit., págs. 243 y ss; HERBST, Staatensukzession und Staatsservituten, op. cit., págs. 67 y ss; SCHWEISFURTH, Völkerrecht, op. cit., pág. 25. Traité conclu entre la France et le Maroc le 30 mars 1912, pour l'organisation du Protectorat français dans l'Empire chérifien, en Bulletin officiel, Empire chérifien, Protectorat de la République française au Maroc, núm. 1, Rabat, 1 de noviembre de 1912, págs. 1 y s. Francia pudo aprovecharse del golpe de Estado de 1908 entre dos hermanos de la dinastía marroquí, pues el ganador tuvo que buscar la ayuda militar contra insurgentes. Sin embargo, los franceses entronizaron en 1913 un tercer hermano; CLEMENS AMELUNXEN, “Staatsaufbau und Verfassungsentwicklung in Marokko (1908-1988)”, en anuario Jahrbuch des öffentlichen Rechts, tomo 38, Tübingen, Mohr Siebeck, 1989, págs. 499-524, 501 y ss; SUSAN GILSON MILLER, A History of Modern Morocco, Cambridge, University Press, 2013, págs. 88 y ss; HARTMANN, Staat und Regime im Orient, op. cit., págs. 234 y ss. El contexto originario fue la bancarrota estatal del jedive bélico ISMAEL el Magnífico en 1875 que llevó, en 1878, al control anglo-francés de las finanzas públicas. El sucesor MUHAMMAD TAWFIQ (18791892) tuvo que buscar el apoyo británico contra la resistencia militar que criticó dicha dependencia financiera. A partir de 1883, Egipto usó ingleses como comandantes de su militar(sidares). En 1914, Gran Bretaña destituyó a ABBAS II (1892-1914) y erigió un protectorado en manos de HUSSEIN KAMIL (1914-1917) para neutralizar las lealtades vasallas de la dinastía al contrincante militar de ahora, el Imperio Otomano. El protectorado de guerra terminó en 1922 en beneficio del Rey soberano FUAD I (1917-1936). Comp. GREWE, The Epochs of International Law, op. cit., pág. 443; HARTMANN, Staat und Regime im Orient, op. cit., págs. 55 y ss; OSTERHAMMEL, Kolonialismus, op. cit., pág. 57; SAYYID-MARSOT, A Short History of Modern Egypt, op. cit., págs. 39, 72 y ss, 106; JASON THOMPSON, A History of Egypt, El Cairo, The American University of Cairo Press, 2008, págs. 253 y ss.. STEVEN RUNCIMAN, The white Rajah, A History of Sarawak from 1841 to 1946, Cambridge, University Press, 1960, págs. 56 y ss; CHURCH, A Short History of South-East Asia, op. cit., pág. 89. Respecto a la categoría jurídica de protectorado: GREWE, The Epochs of International Law, op. cit., págs. 471 y ss; ZIEGLER, Völkerrechtsgeschichte, op. cit., pág. 176, 197.

193

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

y chino, mientras la exclusión de las relaciones con otros Estados industriales de Occidente no se consideró como una desventaja. Sin embargo, se trató de una trampa a largo plazo, pues en las nuevas constelaciones posteriores a la Segunda Guerra Mundial, a veces fue posible aprovecharse de los títulos sucesores de los protectorados para dejar desaparecer al respectivo Estado.

Img. 104: En los protectorados británicos, ocurrió una especie de protección cultural del antiguo régimen: hasta 1948, Alwar sirvió como la capital del Reino hindú con el mismo nombre. El último Rey TEJ SINGH PRABHAKAR fue testigo de la incorporación de su Estado a India (1948), de la disolución definitiva del principado (1956) y de la abolición de todos los títulos reales (1971). En la foto aparece la arquitectura representativa del siglo XIX con el lago Sagar, el Palacio de la Ciudad y el cenotafio Moosi Rani ki Chhatri711

Notablemente, la gran transformación se realizó en los Estados protegidos con menor intensidad que en los Estados asiáticos que conservaron su soberanía. Especialmente los protectorados británicos funcionaron al estilo de un proteccionismo del antiguo régimen, de modo que un Estado como el Reino del nizam de Hyderabad – comparable territorialmente con la misma Gran Bretaña– continuó hasta 1948 como una monarquía tradicional absolutista con un Rey inmensamente rico y súbditos rurales sin alfabetización. En efecto, las figuraciones estatales del antiguo régimen sobrevivieron en aquellos Estados muchas veces hasta la época de la Segunda Guerra Mundial y no ocurrieron las exterminaciones culturales por dictadores modernizantes, con la mera excepción de la eliminación de costumbres de muy mala fama en la perspectiva europea como, por ejemplo, la combustión de viudas (sati), el infanticidio femenino, la esclavitud, la tortura procesal y las penas corporales, que se habían abolido solo poco antes en el Occidente mismo. Solo algunos de los Estados protegidos adoptaron el estilo de la constitución escrita, así por ejemplo el Sultanado malasio de Johor 711

194

Foto: Bernd Marquardt.

LA GRAN TRANSCULTURACIÓN

en 1895 y el Sultanado vecino de Terengganu en 1911, que subrayaron el poder absoluto del monarca y prohibieron la cesión de territorios a las potencias europeas712. No obstante, el ritmo global de transformación, que había entrado a las cabezas de las nuevas élites autóctonas a través de la realización de sus estudios universitarios en Europa, alcanzó al final de la Segunda Guerra Mundial una fuerza que hizo aparecer cada vez más a los gobiernos de los maharajas y sultanes como meros monumentos del pasado. Lo anterior tuvo como consecuencia que la retirada de las potencias protectoras empujara una ola fuerte de republicanización, aunque hay que anotar excepciones notables como la fundación de la federación de los nueve Sultanados malasios en 1957713, la continuidad de los Sultanados de Brunei, Omán y Marruecos, la perduración de los Sultanados de Yogyakarta y Surakarta dentro de Indonesia, la resurrección del Reino de Camboya (interrumpido de 1970 a 1993) y el caso de las monarquías de petróleo en el golfo Pérsico. D)

LOS NICHOS RETIRADOS DE LA CONSERVACIÓN PASAJERA DEL ANTIGUO RÉGIMEN: NEPAL, TÍBET, BUTÁN, AFGANISTÁN Y YEMEN

Además, debe señalarse un cuarto grupo de Estados apartados de la política mundial, que casi no fueron tocados por la tercera revolución de la formación del Estado. Los Reinos aislados de Tíbet714, Nepal y Bután (Druk Yul)715 en el Himalaya, Afganistán en el Hindukush y Omán (sultanado e imamato)716 y Yemen en las cordilleras de Arabia

712

713

714

715

716

HASHIM MUSA, “The Terengganu State Legal Text of 1911, Analysis of Islamic Influence in Statecraft”, en revista Social Sciences & Humanities, vol. 20., núm. 3, Serdang, Universiti Putra Malaysia Press, 2012, págs. 683-694. Sultanados de Johor, Kedah, Kelantan, Negeri Sembilan, Pahang, Perak, Perlis, Selangor y Terengganu. En la federación están también cuatro Estados republicanos: Sabah, Sarawak, Penang y Malakka; CHURCH, A Short History of South-East Asia, op. cit., págs. 95 y ss. Sobre la transformación en el Tíbet: MELVYN C. GOLDSTEIN, A History of Modern Tibet, 1913-1951, The Demise of the Lamaist State, Berkeley, University of California Press, 1989, págs. 41 y ss, 369 y ss; KOLLMAR-P., Kleine Geschichte Tibets, op. cit., págs. 143 y ss; LEHMANN & ULLAL, Tibet, Das stille Drama auf dem Dach der Erde, op. cit., págs. 253 y ss; LUDWIG, Tibet, op. cit., págs. 70 y s, 158 y ss. Descripción detallada: HARRER, Sieben Jahre in Tibet (Siete años en el Tíbet), op. cit. Perspectiva del último Rey: TENZIN GYATSO, Freedom in exile, The autobiography of the Dalai Lama, 14a ed., Calcuta, Rupa, 1994, págs. 17 y ss. SCHWEISFURTH, Völkerrecht, op. cit., pág. 25; SINHA, Himalayan Kingdom Bhutan, Tradition, Transition and Transformation, op. cit., págs. 101 y ss. El Tratado de Sib de 1920 reconoció la existencia de dos Estados: el Omán interior del imam espiritual electo con sede en Nizwa y el sultanado de la dinastía Said con sede en Mascate. En la Guerra de Jebel Akhdar (1954-1959), el sultanado conquistó al imamato. El último imam GHALIB BIN ALI escapó a Arabia Saudita. Véase KECHICHIAN, Oman and the World, op. cit., págs. 32 y ss; FRANCIS OWTRAM, A Modern History of Oman, Formation of the State since 1920, Londres, Tauris, 2004, págs. 51 y ss, 66 y ss, 69 y ss, 97 y ss.

195

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

del sur717, lograron prolongar su antiguo régimen agrocivilizatorio hasta aproximadamente 1950. Cabe resaltar que la expedición británica de 1904 al Reino teocrático del Tíbet, no mostró efectos perdurables, mientras el Reino de Afganistán defendió militarmente su derecho a no ser transformado a la fuerza, pues paralizó las invasiones británicas de 1878 y 1919718.

Img. 105: Todavía en la década de 1930, el Imam y Rey de Yemen, YAHYA MUHAMMAD HAMID ED-DIN (1904-1948), construyó un palacio tradicional por fuera de la capital de Saná, el Dar al-Hajar en una roca del valle Wadi Dhahr719

Ninguno de estos Estados articuló un interés en la Sociedad de Naciones de 1920, con excepción de Afganistán (1934)720. El mismo país fue el único de los cinco que fundó una universidad de tipo europeo (1932). El Tíbet budista del Dalai Lama se autoprotegió, hasta 1950, por la prohibición estricta de la entrada de extranjeros. La monarquía vecina del Rey dragón de Bután pudo sustraerse a la gran transformación incluso hasta el inicio del siglo XXI, por una política de proteccionismo cultural consistente en cerrar el país a las influencias exteriores721.

717 718

719 720

721

196

DRESCH, A History of Modern Yemen, op. cit., págs. 28 y ss, 49 y ss. Segunda Guerra Anglo-Afgana (1878-1879), Tercera Guerra Anglo-Afgana (1919) y Paz de Rawalpindi (1919); BRECHNA, Die Geschichte Afghanistans, op. cit., págs. 150 y ss, 190 y ss; SCHETTER, Kleine Geschichte Afghanistans, op. cit., págs. 55 y ss, 72 y ss. Foto: Bernd Marquardt. Gran Bretaña reconoció la independencia de Afganistán en la Paz de Rawalpindi de 1919, de Nepal en 1923 (confirmada en 1950 por India) y de Yemen (del Norte) en 1934. El Tíbet declaró en 1913 su independencia, pero no buscó formalizarla en forma de acuerdos internacionales. Bután continuó hasta 1947 como un protectorado británico. En 1949, India reconoció la independencia. Transformación por The Constitution of the Kingdom of Bhutan de 2008, http://www.constitution.bt/ (26.03. 2014).

LA GRAN TRANSCULTURACIÓN

3. DESPUÉS DEL PUNTO CULMINANTE DEL CAMBIO SISTÉMICO: LOS ESTADOS SOBERANOS ENTRE LA TEORÍA EURO-DESCENDIENTE Y EL NEO-TRADICIONALISMO (1940-2000) A)

ASIA PARA LOS ASIÁTICOS

Las décadas de 1940 y 1950 llevaron a una aceleración transformadora sustancial en vista de cinco dinámicas interdependientes: en primer lugar, terminó la breve era del dominio europeo directo, que había sido un hijo de corta vida de la ventaja inicial de la generación afortunada de finales del siglo XIX en la transformación industrial, sin que hubiera existido la oportunidad real de consolidar Imperios planetarios perdurables, pues se trató de burbujas de una constelación extremadamente excepcional que reventaron casi automáticamente con la difusión progresiva de la gran transformación. En la década de 1940, las élites autóctonas europeizadas alcanzaron un nivel de formación y autoestima para dirigir activamente los conceptos estatales euro-descendientes en contra del dominio europeo.

Img. 106: Asia para los asiáticos. Bajo este eslogan panasiático, el Imperio de Japón lideró la gran Guerra Asiática-Pacífica (1931/ 37-1945). En términos militares perdió la parte final, pero ganó duraderamente la independencia de Asia frente a Europa, aprovechándose de su flota industrial poderosa: se ve el acorazado Yamato, el buque insignia de la Armada Imperial y acorzado más grande jamás construido722

En segundo lugar, cabe destacar que tanto el colapso militar intra-europeo de Francia y Países Bajos en 1940, como los enormes éxitos bélicos del imitador industrial Japón en la Guerra Asiática-Pacífica –en particular entre 1940 y 1943– frente a cuatro potencias occidentales723, inspiraron el renacimiento de la autoestima asiática. El

722 723

De 1941. Lugar: US National Archives. Conquista de la Indochina francesa, de la Indonesia neerlandesa, de la Malasia británica, del Singapur británico, del Hong Kong británico, de la costa británica de Borneo (con Brunei), de la Nueva Guinea

197

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

eslogan anti-occidental Asia para los asiáticos del ejército japonés724, retomó y promovió con precisión los sentimientos y deseos de la década. Este desarrollo intra-asiático se cruzó en una interacción compleja con la implosión del interés europeo en asumir la costosa y enervante responsabilidad gubernamental más allá de la democracia propia, lo que sucedió en el caso inglés muy voluntariamente y en el caso francés bajo confrontaciones iniciales – pues París pretendió recuperar su reputación dañada de la derrota de 1940– pero en seguida también al estilo de una retirada inevitable725. En esta constelación, se dio una ola de recuperaciones de soberanía en antiguas y nuevas fronteras: en 1943 de Líbano y Siria, en 1945/1949 de Indonesia, en 1945/1954 de Vietnam, en 1946 de Jordania, en 1947 de India y Pakistán, en 1948 de Birmania, Palestina y Sri Lanka, en 1951 de Libia, en 1954 de Camboya y Laos, en 1956 de Marruecos y Túnez, en 1957 de Malasia, en 1960 de Chipre y en 1962 de Argelia. Como el tercer punto referencial, quiere señalarse que ocurrieron las últimas grandes conquistas exterminadoras de Estados, pues India eliminó a Hyderabad (1948), China al Tíbet (1950)726 y el sultanado de Mascate y Omán al imamato de Omán (1954/1959). En cuarto lugar, llama la atención que se cayó la mayor parte de los tronos orientales: en 1945/1956 en Vietnam727, en 1946 en Sarawak, en 1947-1949 en los aproximadamente 200 Reinos de la India, en 1950/1959 en el Tíbet, en 1953 en Egipto, desde 1955 en los Reinos incorporados a Pakistán, en 1958 en Túnez e Irak, de 1962 a 1970 en una larga guerra civil en Yemen728, en 1967 en los veinte microSultanados de Arabia del Sur, en 1974 en Etiopía, en 1975 en Laos y Sikkim y en 1979 en Persia729. De los monarcas destituidos, FAYSAL II de Irak fue ejecutado extralegal-

724 725 726

727

728 729

198

británica (parte norte), de la Birmania británica, de las Filipinas estadounidenses, del Guam estadounidense; KINDER et al., Atlas histórico mundial, op. cit., II, págs. 238 y s. Sobre el pensamiento panasiático: AYDIN, The Politics of Anti-Westernism in Asia, op. cit., págs. 161 y ss. MÜNKLER, Empires, The logic of world domination, op. cit., págs. 116 y s. El auto-aislado Tíbet se había abstenido de formalizar su declaración de independencia de 1913 en redes de relaciones internacionales, de modo que la República Popular de China pudo afirmar fácilmente que el antiguo estilo jerárquico de relaciones internacionales de los hijos del cielo había significado una incorporación al Imperio Chino, lo que justificó aparentemente la política neo-imperialista de MAO como un supuesto asunto interno no criticable: de 1950 a 1951, invasión militar por parte de China; en 1951, presión a firmar el Acuerdo de los 17 Puntos; en 1959, bombardeo del palacio real y huida del gobierno tibetano a India; de 1966 a 1976, culturicidio sistemático con la destrucción de miles de monasterios; asentamiento de chinos para hacer de los tibetanos una minoría en su propio país. Comp. DÖRR, Inkorporation, op. cit., págs. 363 y ss; GOLDSTEIN, A History of Modern Tibet, op. cit., págs. 638 y ss; GYATSO, Freedom in exile, op. cit., págs. 54 y ss, 90 y ss, 135 y ss; MATTHIAS HERDEGEN, Derecho internacional público, México, UNAM & KAS, 2005 (título original en alemán: Völkerrecht, 4a ed., Múnich, Beck, 2005), pág. 190; KOLLMAR-P., Kleine Geschichte Tibets, op. cit., págs. 159 y ss; LEHMANN & ULLAL, Tibet, op. cit., págs. 280 y ss; LUDWIG, Tibet, op. cit., págs. 71 y ss. El último Emperador BAO DAI perdió en la revolución comunista de 1945 a Vietnam del Norte y en el golpe de Estado de 1955 a Vietnam del Sur; CORFIELD, The history of Vietnam, op. cit., pág. 127. DRESCH, A History of Modern Yemen, op. cit., págs. 89 y ss. En 2008 siguió el Reino de Nepal. Véase capítulo VI.1.

LA GRAN TRANSCULTURACIÓN

mente (1958)730. Quinto, vale la pena indicar que China731, Vietnam, Japón, India y varios otros Estados encontraron su forma política estable para el próximo medio siglo. B)

LA FORMACIÓN DEFINITIVA DE LOS ESTADOS

a) Continuidades relativas Una de las preguntas claves fue, cuál entidad territorial del ex cinturón de las civilizaciones preindustriales pudo ser transformado en un Estado soberano. En comparación con la situación del siglo XIX, Japón, China, Vietnam732, Laos, Camboya, los Sultanados de Malasia, Brunei, Tailandia (Siam), Bután, Nepal, Afganistán, Irán (Persia), Omán, Yemen (del Norte), Etiopía, Egipto, Túnez y Marruecos defendieron el núcleo de su integridad territorial, aunque con modificaciones como la expansión militar de China al Tíbet (1950). Además, se reactivaron la existencia particular de Corea (1948), Myanmar (1948) y Argelia (1962) en fronteras más o menos históricas, aunque el caso coreano experimentó la división en dos733. Esta cuota de continuidad no es menor que la europea en la era de la gran transformación. Respecto a la zona del ex Imperio Otomano, no se tocaron las nuevas fronteras ya creadas después de la Primera Guerra Mundial734. Las excepciones consistieron en el establecimiento de un Estado ahistórico en Palestina para los emigrantes judíos de Europa (1948)735 y en la terminación con la última dominación directa de una potencia europea en la zona, la británica en la isla mediterránea de Chipre (1960)736. b) La invención de India y Pakistán El cambio más profundo sucedió en el subcontinente de la India. En el contexto de la India Independance Act de 1947737, se precisó el acuerdo de las nuevas élites euro730

731

732 733 734 735

736

737

FÜRTIG, Kleine Geschichte des Irak, op. cit., págs. 54 y ss; NISSEN & HEINE, Von Mesopotamien zum Irak, op. cit., pág. 180. SCHMIDT-GLINTZER, Kleine Geschichte Chinas, op. cit., págs. 212 y ss; SPENCE, The Search for modern China, op.cit., págs. 514 y ss; TANNER, China, A History, op. cit., págs. 501 y ss. De 1949 a 1976, fue dividido en dos Estados; CORFIELD, The history of Vietnam, op. cit., págs. 39 y ss. SETH, A History of Korea, op. cit., págs. 305 y ss, 317 y ss. Véase capítulo V.2.A.a. ILAN PAPPE, Historia de la Palestina moderna, Un territorio, dos pueblos, Madrid, Eds. Akal, 2007 (título original: A history of modern Palestine, 2ª ed., Cambridge, Univ. Press, 2006), págs. 177 y ss, 201 y ss. Sin embargo, Chipre (del Sur) es desde 2004 como el único Estado asiático miembro de la Unión Europea. En cambio, la República Turca del Norte de Chipre se ha re-orientado en 1974 a Turquía. Indian Independence Act de 1947, 10 & 11 Geo. VI, c. 30.

199

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

peizadas –y con el gobierno británico– orientado en concentrar la diversidad tradicional de múltiples Estados monárquicos en solo dos Estados subcontinentales sin precedentes históricos, formándolos según la lógica de interpretar mayorías religiosas como naciones738, mientras zonas lingüísticas como la punyabí y la bengalí fueron divididas en dos mitades. Por un lado, se instituyó por la constitución de 1949739 el Estado hindú federal de la Unión de la India (Bhārat) entre el Himalaya y los mares australes; y por otro lado, se fundó el Estado musulmán de Pakistán que promulgó su primera constitución de corta vida en 1956740. Este último combinó la zona del río Indo con la Bengala oriental, a pesar de la separación por miles de kilómetros. Cabe resaltar que la reorganización territorial del subcontinente indio ocurrió bajo un enorme grado de violencia –con aproximadamente 15 millones de refugiados en ambas direcciones– y bajo la transferencia del antiguo centro musulmán del Imperio Mogol alrededor de Delhi al Estado hindú, pero también en la India misma se perpetuó una minoría musulmana enorme que fue la tercera población islámica más grande del mundo, después de la pakistaní y la indonesia741. En este proceso, se hizo desaparecer a dos Estados con un tamaño notable: la monarquía hindú de Cachemira con su población mayoritariamente musulmana fue dividida en el marco de la Guerra indo-pakistaní de 1947 entre sus dos vecinos742, mientras la monarquía musulmana de Hyderabad con su población mayoritariamente hindú experimentó en 1948 la conquista por parte de India. Durante casi un decenio, los antiguos Reyes continuaron en su función como gobernadores de Estados federados, hasta que se democratizó el federalismo y se eliminó Hyderabad mediante una reforma territorial según criterios etno-lingüísticos (1956)743. 738

739

740

741

742

743

200

Sobre la fundación de India y Pakistán: TARIQ ALI, The Duel, Pakistan on the Flight Path of American Power, Nueva York, Scribner, 2008, págs. 29 y ss; FERGUSON, Empire, The rise and demise of the British world order, op. cit., págs. 323 y ss; KINDER et al., Atlas histórico mundial, op. cit., págs. II 284 y s; KULKE & ROTHERMUND, A History of India, op. cit., págs. 312 y ss; NOLTE, Weltgeschichte des 20. Jhs., op. cit., págs. 145 y ss; ROTHERMUND, Geschichte Indiens, op. cit., págs. 90 y ss; SPEAR, A History of India, op. cit., págs. 230 y ss; SHASHI THAROOR, India, From Midnight to the Millennium and beyond, 2a ed., Nueva York, Arcade, 2006, págs. 13 y ss; WYNBRANDT, A brief history of Pakistan, op. cit., págs. 160 y ss. Constitución de India de 1949, ed. por AXEL TSCHENTSCHER (Ed.), International Constitutional Law, Universidad de Berna, http://www.servat.unibe.ch/icl/in__indx.html (26.03.2014). Constitución de Pakistán de 1956, ed. por. The Republic of Rumi, http://pakistanspace.tripod.com/archives/ 56_01.htm (26.03.2014). Comp. WYNBRANDT, A brief history of Pakistan, op. cit., págs. 178 y s. Se cuentan 177 millones de musulmanes que representan el 14,6% de la población india; THE PEW FORUM (Ed.), The Future of the Global Muslim Population, http://features.pewforum.org/muslim-population/ (26.03.2014). En el censo de 2001 fue el 13,4% de la población; INDIA, GOVERNMENT OF (Ed.), 2001 Census Data, Religion, http://censusindia.gov.in/Census_And_You/religion.aspx (26.03.2014). HANS KÖCHLER, “The Kashmir Problem between Law and Realpolitik, Reflections on a Negotiated Settlement”, en Global Discourse on Kashmir, 2008, http://i-p-o.org/Koechler-Kashmir_Discourse-European_ Parliament-April2008.htm (26.03.2014). SPEAR, A History of India, 16th-20th century, op. cit., págs. 240 y s.

LA GRAN TRANSCULTURACIÓN

Tanto Pakistán como la India (re) introdujeron la antigua lengua oficial del Imperio Mogol –el urdu– como idioma nacional por encima de la respectiva diversidad lingüística, aunque se denominó el mismo en India hindi, bajo la utilización de la escritura del sánscrito devanagari en contraste con el alfabeto persa en Pakistán744. No es falso advertir que la unión subcontinental de la India parece como el verdadero milagro de la época, pues unificó un sexto de la humanidad sin tradición histórica, con dos grandes religiones y 22 idiomas regionales, sin agotarse en tendencias centrifúgales. El secreto del éxito de la India es exactamente la estructura federal no homogeneizadora con base en los 28 Estados que funcionan prácticamente como Estados naciones por sí mismos con idiomas oficiales propios745. c) La invención de Indonesia Por su parte, las 17 mil islas del archipiélago Malayo lucharon de 1945 a 1949 por no ser sometidas de nuevo al gobierno neerlandés, después de que Japón había eliminado ya en 1942 el dominio de los europeos, lo que llevó a la fundación del Estado islámico más poblado y el cuarto pueblo estatal mayor del mundo, basándose en la denominación eurodescendiente de Indonesia. La adopción del marco territorial neerlandés del largo siglo XIX, llevó a un constructo artificial en comparación con el pasado diversificado del archipiélago, unificando ahora más que 700 idiomas en una extensión de 5.000 kilómetros. Según el patrón típico del Estado nación, se introdujeron políticas del idioma oficial, estandarizando un dialecto malayo en letras europeas que se denominó de modo nacional bahasa indonesia. También el nombre de la capital fue nacionalizado de Batavia a Yakarta. Fue plausible el proyecto de la segunda constitución de 1949 de federalizar el archipiélago extenso, pero el mismo fracasó rápidamente, pues las élites de la isla más poblada –Java– pretendieron gobernar de modo central746. El nacionalismo indonesio logró incluir sin grandes problemas al 90% de la población que fue musulmán, pero surgieron tensiones en cuanto a la decima parte con su fe cristiana en territorios periféricos con una larga tradición preestatal, en particular en las zonas de expansión en la Nueva Guinea occidental (desde 1963/1969)747 y 744

745

746

747

Se des-anglizó también los nombres de las tres ciudades asociadas con la historia británica: de Bombay se hizo Mumbai (1995), de Madrás Chennai (1996) y de Calcuta Kolkota (2001). Idioma oficial de Uttar Pradesh: hindi; de Bengala: bengalí; del Panyab: panyabí; de Tamil Nadu: tamil; etc. Se permite a los Estados del sur comunicarse con la Unión en inglés en vez de hindi. Constitución de Indonesia de 1945, ed. en inglés por EMBAJADA INDONESIA en Washington, http://www. embassyofindonesia.org/about/pdf/IndonesianConstitution.pdf (26.03.2014); DENNY INDRAYANA, “Indonesia, In Search for a Democratic Constitution (1945-2008)”, en CLAUSPETER HILL & JÖRG MENZEL (Eds.), Constitutionalism in Southeast Asia, tomo 2, Reports on National Constitutions, Singapur, KAS, 2008, págs. 95-122; JACQUELINE KNÖRR, “Einheit in Vielfalt? Zum Verhältnis ethnischer und nationaler Identität in Indonesien”, en revista Aus Politik und Zeitgeschichte, vol. 62, núm. 11-12, Indonesien, Bonn, BPB, 2012, págs. 16-23; VICKERS, A History of Modern Indonesia, op. cit., págs. 85 y ss. En 1945/1949, la Nueva Guinea occidental continuó en manos neerlandesas (hasta 1962) que pretendieron promover un futuro Estado propio. En 1963/1969, la ONU legitimó la expansión de In-

201

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

el Timor oriental (a partir de 1975)748. En términos demográficos, Indonesia triplicó el tamaño del pueblo estatal de 1950, para ser en 2013 la tercera nación más grande del mundo con 250 millones de habitantes749. d) La (re)asiatización de las Filipinas En el archipiélago de las Filipinas, ocurrió la dinámica más sorprendente de la creación de un Estado nación. Desde el siglo XVI –es decir en casi toda la modernidad temprana y en el siglo XIX– se había tratado de un exclave lejano de la cultura europea en forma de una gobernación ultramarina de la Monarquía española, hasta 1821 en el marco del virreino mexicano de la Nueva España, con un alto grado de transculturación latina-católica, similar a Hispano-América. La declaración de independencia de 1898 y la constitución republicana del año siguiente, buscaron una republicanización según el modelo hispanoamericano, pero la conquista estadounidense terminó con este intento e inició una dinámica lenta de la deshispanización. Ahora se sobrepasó también la frontera intercivilizatoria, incluyendo y disolviendo los Sultanados musulmanes de Sulu y Maguindanao en las Filipinas meridionales. En particular, la ocupación japonesa (1942-1945) promovió la asiatización de las islas ex mexicanas. La república soberana de las Filipinas, formada en 1946, retomó este enfoque y la dictadura nacional de FERDINAND MARCOS (1965-1986) reemplazó, en la constitución de 1973, el español por el idioma artificial del filipino, derivado de los lenguajes malayo-polinesios de las zonas rurales de las islas. Entre los contextos claves, hay que advertir la revolución demográfica más acelerada de Asia, pues el pueblo marginal de solo dos millones de habitantes en 1820, se multiplicó por cerca de 49, pasando por 19 millones en 1950 para alcanzar en 2013 la cifra de 98 millones de filipinos que describe, finalmente, el duodécimo pueblo estatal más grande del mundo. Estas cifras indican un proceso profundo de la colonización humana en una zona todavía muy natural –predominantemente llevado a cabo por campesinos no hispanoparlantes que, en el segundo paso, migraron a las ciudades de la era industrial–. En vista del éxito de la filipinización, los ciudadanos de hoy no pueden leer los textos históricos en sus propios archivos750.

748

749 750

202

donesia por un pseudo-referendo manipulado por el dictador SUHARTO (el Act of Free Choice que fue un Act of No Choice). Al respecto: ESTHER HEIDBÜCHEL, The West Papua Conflict in Indonesia, Actors, Issues and Approaches, Wettenberg, Johannes Herrmann J & J Verlag, 2007, págs. 36 y ss. Cuando Timor portuguesa recibió en 1975 la promesa de independencia, la dictadura vecina de Indonesia se aprovechó y conquistó la isla bajo medidas de terror y democidio. La anexión fue rechazada por la ONU. Después de la caída del dictador SUHARTO en 1998, la ONU pudo imponer un referendo de independencia. De 1999 a 2002, Timor oriental estuvo bajo el control de la ONU. Comp. VICKERS, A History of Modern Indonesia, op. cit., págs. 138, 167, 180, 229. MADDISON, The World Economy, op. cit., pág. 213. En la constitución revolucionaria de 1899, el español fue todavía el único idioma oficial (art. 93). En la constitución de 1935, fueron idiomas oficiales el inglés y el español (art. 14 núm. 3); en la de 1973,

LA GRAN TRANSCULTURACIÓN

e) Las etnocracias del antiguo norte de la cultura persa Según la perspectiva predominante, el año 1991 marcó la fecha de nacimiento de las repúblicas centroasiáticas y caucásicas con una tradición en la civilización persa. Sin embargo, esta es solo la mitad de la verdad, pues las siete repúblicas tienen una antehistoria desde la transformación de las colonias y protectorados del Imperio Ruso del largo siglo XIX en Estados federados de la Unión Soviética que pretendió navegar bajo la bandera de lo anti-colonial. En este contexto, Transoxiana fue reorganizada radicalmente según el principio del nacionalismo etnolinguístico Img. 107: La transeuropeo, creando en vez de los Kanatos abolidos (1920) las re- formación centropúblicas populares de Uzbekistán (1924), Turkmenistán (1924), asiática de 1991: Tayikistán (1929) y Kirguistán (1936). Lo ahistórico puede subra- desaparece la banyarse por la inclusión de todas las tres capitales de los Estados dera soviética y apamonárquicos anteriores (Bujará, Jiva y Kokand) a Uzbekistán, rece la uzbeka751 mientras que el Valle de Ferganá fue dividido de tal manera que el río Sir Daria pasó en pocos kilómetros de Kirguistán a Uzbekistán a Tayikistán a Uzbekistán y a Kazakstán. El problema de esta reorganización radicó en la no existencia de fronteras lingüísticas claras, pues los musulmanes habían usado de modo paralelo el persa (ahora llamada tayiko), chagatai (turco literario) y un montón de dialectos locales. Según criterios semejantes, nacieron en la cordillera del Cáucaso las repúblicas de Armenia (Hayastán, 1918/1920), Azerbaiyán (1920) y Georgia (Sakartvelo, 1921). De todos modos, se entregaron las repúblicas indicadas a élites autóctonas, precisamente a intelectuales jóvenes formados en el espíritu del comunismo eurodescendiente. Después de la muerte de STALIN (1953), la autonomía federal ganó una cara real. En la era soviética se constituyeron muchos patrones que continuaron posteriormente en los Estados soberanos, inclusive la predisposición a longevos gobiernos paternalistas según los modelos de MUHAMMETNAZAR GAPUROW en Turkmenistán (1969-1985) y SHARAF RASHÍDOV en Uzbekistán (1959-1983) y bajo la continuación ininterrumpida de los ex gobernantes en la independencia de 1991, por ejemplo de SAPARMYRAT NYÝAZOW en Turkmenistán (1985-2006), ISLOM KARIMOV en Uzbekistán (desde 1989) y HEYDAR ALIYEV en Azerbaiyán (1969-1982, 1993-2003)752.

751 752

el inglés y el filipino (art. 15 núm. 3), ed. por CHAN ROBLES (Ed.), Philippine Constitutional Law, http:// www.chanrobles.com/1899constitutionofthephilippines.htm (26.03.2014). Comp. ISAAC DONOSO (Ed.), Historia cultural de la lengua española en Filipinas, Madrid, Verbum, 2012; ANTONIO QUILIS & CELIA CASADO F., La lengua española en Filipinas, Madrid, Consejo Superior de Investig. Científicas, 2008; MADDISON, The World Economy, op. cit., pág. 213; JAVIER RUESCAS, “La lengua española en Filipinas”, en Revista Filipina, tomo XIV, núm. 3, 2010; TAN, A History of the Philippines, op. cit., págs. 65 y ss, 80 y ss. Foto: Bernd Marquardt. Además, existen en el Cáucaso, desde 1991, los Estados de facto de Abjasia, Alto Karabaj (cultura armenia, constitución de 2006) y Osetia del Sur. INGEBORG BALDAUF, “Tradition, Revolution,

203

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

C)

LA VIOLENCIA DE TRANSFORMACIÓN

Similar a la experiencia europea, la variante asiática de la tercera revolución básica de la formación del Estado fue acompañada por sucesos extremamente violentos. Por un lado, la introducción del modelo del Estado nación significó persecuciones excesivas contra la diversidad étnica-religiosa de la tradición histórica. Por otro lado, hay que señalar la violencia modernizadora frente a la tradicionalidad como tal o combatiendo conceptos divergentes de transformación. La guerra de invasión de Japón en China (1937-1945) entra a una categoría aparte. En cuanto a lo que MICHAEL MANN ha denominado “el lado oscuro de la democracia”753 –mejor dicho el lado oscuro del Estado nación eurodescendiente– puede reconocerse el gran preludio en la formación de las naciones sucesoras del Imperio Otomano entre 1887 y 1923, con limpiezas étnicas duras frente a los musulmanes de los Balcanes y la reacción turca frente a los armenios, arameos y griegos pónticos en Asia menor754. Siguieron las limpiezas religiosas en la división indo-pakistaní de 1947, las limpiezas étnicas en la fundación de Israel (1948)755, el culturicidio de China en el Tíbet (desde 1959)756, la emigración forzada de las poblaciones judía y cristiana de los Estados árabes, las persecuciones etno-religiosas en la expansión de Indonesia a Nueva Guinea occidental (desde 1969) y Timor oriental (1975-1998) y el democidio del ejército pakistaní en Bengala oriental (Bangladés) en 1971757. De igual forma, sufrieron persecuciones homogeneizadoras los kurdos en Turquía (desde 1923) e Irak (1961-1991), los malayos musulmanes en el sur de Tailandia (desde 1932), los karen y shan en Birmania (desde 1948), los musulmanes en las Filipinas meridionales (desde 1969) y los tamiles en Sri Lanka (1983-2009)758.

753 754

755 756 757 758

204

Adaption”, en SAPPER et al., Machtmosaik Zentralasien, op. cit., págs. 99-120; PAUL G. GREISS, “Andere Wege in die Moderne”, en SAPPER et al., Machtmosaik Zentralasien, op. cit., págs. 155-174; UWE HALBACH, “Das Erbe der Sowjetunion in Zentralasien”, en SAPPER et al., Machtmosaik Zentralasien, op. cit., págs. 77-98; HOFMANN, Annäherung an Armenien, op. cit., págs. 118 y ss, 127 y ss, 143 y ss; MARLENE LARUELLE, “Wiedergeburt per Dekret”, en SAPPER et al., Machtmosaik Zentralasien, op. cit., págs. 139-154; ROUDIK, The History of the Central Asian Republics, op. cit., págs. 93 y ss, 117 y ss, 147 y ss; SOUCEK, A History of Inner Asia, op. cit., págs. 209 y ss, 225 y ss, 254 y ss, 275 y ss; SUNY, The Making of the Georgian Nation, op. cit., págs. 185 y ss, 317 y ss. MANN, The Dark Side of Democracy, op. cit. CALIC, Geschichte Jugoslawiens, op. cit., pág. 67; GERLACH, Extremely violent vocieties, op. cit., págs. 92 y ss; HOFMANN, Der Völkermord, op. cit.; HÖSCH, Geschichte des Balkans, op. cit., pág. 54; MANN, The Dark Side of Democracy, op. cit., págs. 93 y ss, 140 y ss; NAIMARK, Fires of Hatred, op. cit., págs. 17 y ss; RUMMEL, Death by Government, op. cit., págs. 209 y ss; THELEN, Die Armenierfrage, op. cit., págs. 14 y ss. ILAN PAPPE, The Ethnic Cleansing of Palestine, 4a ed., Oxford, Oneworld, 2011, págs. 10 y ss, 39 y ss. KOLLMAR-P., Kleine Geschichte Tibets, op. cit., págs. 167 y ss; LUDWIG, Tibet, op. cit., págs. 79 y ss. GERLACH, Extremely violent Societies, op. cit., págs. 123 y ss. MANN, The Dark Side of Democracy, op. cit., págs. 490 y ss.

LA GRAN TRANSCULTURACIÓN

Respecto al segundo tipo, pueden indicarse la Guerra civil China (1927-1937, 19461949) entre las ideologías importadas del fascismo y comunismo759, las siguientes modernizaciones mortales de MAO inclusive el Gran Salto Adelante (1958-1961) y la Revolución cultural (1966-1976) con cálculos hasta 35 millones de víctimas760, las sangrientas guerras de formación del Vietnam comunista (1946-1975), la persecución mortal de los supuestos comunistas en la dictadura pro-estadounidense de Corea del Sur (1948-1951) inclusive el democidio en la población isleña de Jeju (1948) y las ejecuciones masivas de las ligas Bodo (1950) con aproximadamente 200 mil víctimas, el exterminio del 12% de la población norcoreana en la invasión surcoreana (1950-1953)761, el politicidio de aproximadamente 500 mil comunistas y socialdemócratas en Indonesia durante el ascenso del dictador pro-estadounidense SUHARTO (1965-1966)762, el democidio del dictador camboyano POL POT que eliminó un tercio del pueblo estatal en Img. 108: En los origines los killing fields (1975- 1979), precisamente los jueces, fun- de la dictadura de derecha de SUHARTO en Indonesia, cionarios y militares del régimen anterior, los monjes bu- murieron 500 mil seguidores distas y los demás educados763. Por ejemplo, China tuvo que de la izquierda764 esperar hasta que se logró bajo DENG XIAOPING (19791997) una constitucionalización, normativización e institucionalización. Aunque es difícil calcular cifras exactas de las víctimas, hay pocas dudas de que la gran transformación asiática fue uno de los sucesos más sangrientos de la historia universal. En ello, se combinaron el alto grado de ideologización, la confusión sobre la muerte rápida e irreversible de la tradición agro-civilizatoria, la creencia en nuevas verdades absolutas y misiones de salvación, el colectivismo asiático y un cierto desprecio cultural de la vida individual como tal765. 759

760

761

762 763

764 765

Entran a una categoría aparte (conflictos internacionales intra-asiáticas) las guerras de invasión de Japón en Manchuria (1931-1932) y China (1937-1945). RUMMEL, Death by Government, op. cit., págs. 4, 91 y ss; SPENCE, The search for modern China, op. cit., págs. 563 y ss, 574 y ss, 602 y ss; TANNER, China, A History, op. cit., págs. 516 y ss, 523 y ss. DONG-CHOON KIM, “Die kollektive Erinnerung an die Massaker während des Koreakrieges und die historische Aufarbeitung in Südkorea”, en Zeitgeschichte Online, 2009, http://www.zeitgeschichte-online.de/ themen/die-kollektive-erinnerung-die-massaker-waehrend-des-koreakrieges-und-die-historische (26.03.2014). GERLACH, Extremely Violent Societies, op. cit., págs. 17 y ss. CORFIELD, The History of Cambodia, op. cit., págs. 93 y ss; GOLZIO, Geschichte Kambodschas, op. cit., págs. 148 y ss; RUMMEL, Death by Government, op. cit., págs. 159 y ss. Portada del Time Magazine de 15 de julio de 1966. Inclusive la aceptación de cifras altas de víctimas en el lado propio: se trató de una de las grandes sorpresas de los EE.UU. en la Guerra de Vietnam, pues fue difícil oponer algo frente a esta estrategia.

205

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

D)

LA BÚSQUEDA DE LA FORMA DE ESTADO ADECUADA

En la búsqueda de la forma de Estado adecuada, las élites autóctonas con su socialización en las universidades europeas, retomaron muchos elementos de la ideología y terminología estatal de origen europeo, pero paralelamente sobrevivieron muchos elementos originarios, como el derecho islámico y la filosofía confucianista, o estos se reactivaron en el contexto del desvanecimiento del atractivo del universalismo europeo desde 1970766. La primera generación de gobernantes islámicos después de la Segunda Guerra Mundial, como el fundador de Pakistán, el abogado JINNAH (1947-1948)767, fueron muy seculares, pero en los decenios posteriores se constituyó el islamismo moderno como una de las grandes ideologías estatales que mezcló elementos de la modernidad industrial con una reinterpretación aguda del islam768. El neo-islamismo se radicalizó desde 1968 a causa de la conquista de una de sus tres ciudades más sagradas, Jerusalén, por un joven Estado de emigrantes europeos, Israel, lo que le pareció a muchos ojos musulmanes una nueva cruzada de Occidente. Europa subestimó estas tendencias y fue sorprendida por la revolución islámica iraní de 1979 que no fue anti-industrial, pero subordinó la modernidad a la religión pública769. Casi todas las monarquías asiáticas y norafricanas se republicanizaron, desde China en 1912 hasta Nepal en 2008, pero se moldearon en su interior sin adoptar la teoría liberal, competitiva, democrática y iusfundamental del social-newtonianismo de la Ilustración europea y americana. Casi todos los Estados del ex cinturón de las civilizaciones preindustriales empezaron a fundamentarse en una especie de populismo post-estamental, nacional y social, pero con enfoques sustancialmente más colectivos y jerárquicos que el autonomismo individual del Occidente. Entre las formas de Estado más extendidas, hay que señalar: 

766 767 768 769

770

206

primero, el republicanismo islámico más o menos teocrático con una orientación amplia en el derecho religioso de la sharia, acogido en Pakistán (desde 1956)770, Irán (desde 1979), Afganistán (desde 1992)771 y Yemen (desde 1994);

HUNTINGTON, El choque de civilizaciones, op. cit.; ROHE, Das islamische Recht, op. cit., págs. 171 y ss. ALI, The Duel, Pakistan, op. cit., págs. 40 y ss. KRÄMER, Geschichte des Islam, op. cit., págs. 295 y ss. Constitución de la República Islámica de Irán de 1979, ed. por TSCHENTSCHER, International Constitutional Law, op. cit. Comp. DANIEL, The history of Iran, op. cit., págs. 177 y ss; FLEINER & BASTA F., Constitutional democracy in a multicultural and globalized world, op. cit., págs. 478 y ss; GRONKE, Geschichte Irans, op. cit., págs. 109 y ss; JAFARI, Der andere Iran, op. cit., págs. 71 y ss; KRÄMER, Geschichte Islam, op. cit., págs. 298 y ss; HARTMANN, Staat und Regime im Orient, op. cit., págs. 174 y ss; LEWIS, The Middle East, op. cit., págs. 376 y s; NOLTE, Weltgeschichte des 20. Jahrhunderts, op. cit., pág. 161; GERHARD ROBBERS (Ed.): Encyclopedia of World Constitutions, Nueva York, Infobase Publ., 2007, págs. 414 y ss. Constitución de la República Islámica de Pakistán de 1956, op. cit.; Constitución de la República Islámica de Pakistán de 1973, http://www.pakistani.org/pakistan/constitution/ (26.03.2014).

LA GRAN TRANSCULTURACIÓN

771

772

773

774

775

776

777

778

779 780

781



segundo, el republicanismo comunista-confucianista, adoptado en China (desde 1949)772 y otros Estados de la sinósfera cultural como Corea del Norte (desde 1948)773 y Vietnam (desde 1945)774;



tercero, el republicanismo socialista y nacionalista árabe –al estilo de un socialismo militar y nacional sin comunismo– en Egipto (1952-2011)775, Argelia (desde 1962), Siria (desde 1963)776, Irak (1963-2003)777 y Libia (1969-2011);



cuarto, la dictadura militar budista-socialista en Birmania (Myanmar, desde 1962)778;



quinto, el comunismo del mar Rojo en Yemen del Sur (1967-1990)779 y Etiopía (1974-1991)780;



sexto, la dictadura nacional-militar en Corea del Sur (1948-1993)781, Taiwán (1949-2000)782 e Indonesia (1945-1998)783;

1992-1996 Estado Islámico de Afganistán; 1996-2001 Emirato Islámico de Afganistán (talibán); desde 2001 República Islámica de Afganistán. Constitución de la República Popular de China de 1982, ed. por CONGRESO POPULAR NACIONAL DE LA REPÚBLICA POPULAR DE CHINA, http://www.npc.gov.cn/englishnpc/Constitution/node_2830.htm (26.03. 2014). Comp. SCHMIDT-GLINTZER, Kleine Geschichte Chinas, op. cit., págs. 212 y ss, 235, 256 y s; SPENCE, The search for modern China, op. cit., págs. 514 y ss. Constituciones de 1948, 1972, 1998, 2009 y 2012. Constitución socialista de la República Popular Democrática de Corea del Norte de 2009, ed. por TSCHENTSCHER, International Constitutional Law, op. cit. Al respecto: CHRISTOPH MOESKES et al., Nordkorea, Bonn, BPB, 2009, págs. 14 y ss; ROBBERS, Encyclopedia of World Constitutions, op. cit., págs. 488 y ss; SETH, A History of Korea, op. cit., págs. 320 y ss, 339 y ss. Constitución de la República socialista de Vietnam de 1992, ed. por ALLENS ARTHUR ROBINSON, Vietnam Laws Online Database, http://www.Vietnamlaws.com/freelaws/Constitution92%28aa01%29.pdf/ (26.03. 2014). Comp. CORFIELD, The history of Vietnam, op. cit., págs. 39 y ss; ROBBERS, Encyclopedia of World Constitutions, op. cit., págs. 1020 y ss. Constituciones de Egipto de 1956 y 1971. Véase JOSÉ G. CANDAMIL P., “Egipto, La revolución constitucional de 2011”, en MARQUARDT, Constitucionalismo Científico, op. cit., págs. 126-146, 132 y ss, 138 y ss; HARTMANN, Staat und Regime im Orient und in Afrika, op. cit., págs. 100 y ss, 117 y ss, 142 y ss; LEWIS, The Middle East, op. cit., pág. 375. Constitución de Siria de 1973, ed. por TSCHENTSCHER, International Constitutional Law, op. cit. KATHARINA LANGE, “Syrien, Ein historischer Überblick”, en revista Aus Politik und Zeitgeschichte, vol. 63, núm. 8, Syrien, Bonn, BPB, 2013, págs. 37-43, 42 y s. FÜRTIG, Kleine Geschichte des Irak, op. cit., págs. 70 y ss, 100 y ss; NISSEN & HEINE, Von Mesopotamien zum Irak, op. cit., págs. 176 y ss. Desde 1962 en manos del Partido del programa socialista de Birmania. Constitución dictatorial de 1974. Al respecto: CHURCH, A Short History of South-East Asia, op. cit., págs. 116 y ss. BREHONY, Yemen Divided, The Story of a Failed State in South Arabia, op. cit., págs. 3 y ss, 183 y ss. Constitución de la República Popular Democrática de Etiopía de 1987 según el modelo de Rumania. Véase MARCUS, A history of Ethiopia, op. cit., págs. 181 y ss; SCHOLLER, Die äthiopische Verfassung, op. cit., págs. 164, 174. SETH, A History of Korea, op. cit., págs. 378 y ss.

207

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE



séptimo, la Nación empresa disciplinada en Japón (desde 1946)784, Corea del Sur (desde 1993) y Taiwán (desde 2000);



octavo, la dictadura nacional post-socialista en Asia central y Azerbaiyán (desde 1991)785.

Paralelamente, continuaron sistemas monárquicos más o menos autocráticos en Marruecos, Arabia Saudita, Omán, los Emiratos del Golfo, Kuwait, Jordania, Bután, Tailandia, Camboya, Malasia y Brunei, entre los que Arabia Saudita y Omán muestran un perfil equivalente a las demás autocracias islámicas. E)

ELEMENTOS CONSTITUCIONALES, DEMOCRÁTICOS E IUSFUNDAMENTALES

En cuanto a los elementos típicos del Estado de la tercera transformación básica de origen europeo, es cierto que todos los Estados asiáticos adoptaron el concepto de la constitución escrita –Turquía en 1876, Japón en 1889, Irán en 1906, China en 1912, Egipto en 1923, Indonesia en 1945, India en 1949, Pakistán en 1956, Marruecos en 1962, Arabia Saudita en 1993, Omán en 1996 y Bután en 2008786–. Sin embargo, casi ninguno se convirtió materialmente en un Estado constitucional con las respectivas funciones limitadoras del poder, pues se adoptaron perfectamente las estrategias de elusión, desde la suspensión abierta de la carta, pasando por los estados de sitio perpetuados787, las facultades especiales delegadas por una ley, la reelección facilitada y las normas transitorias a largo plazo, hasta la interpretación neo-espiritual que quiere en782

783 784

785

786

787

208

Comp. GARY M. DAVISON, A short history of Taiwan, The case for independence, Westport, Praeger, 2003, págs. 75 y ss; ROY DENNY, Taiwan, A political history, Cornell, University Press, 2003, págs. 76 y ss; MURRAY A. RUBINSTEIN et al., Taiwan, A new history, Nueva York, Sharpe, 2007, págs. 275 y ss. VICKERS, A History of Modern Indonesia, op. cit., págs. 121 y ss, 160 y ss. Nihon koku kenpō, Constitución de Japón de 1946, ed. en inglés por PRIMER MINISTRO DE JAPÓN, http:// www.kantei.go.jp/foreign/constitution_and_government_of_japan/constitution_e.html (26.03.2014). GREISS, Andere Wege in die Moderne, Recht und Verwaltung in Zentralasien, op. cit., págs. 155-174; HALBACH, Das Erbe der Sowjetunion in Zentralasien, op. cit., págs. 77-98; LARUELLE, Wiedergeburt per Dekret, Nationsbildung in Zentralasien, op. cit., págs. 139-154. Comp. Kânûn-ı Esâsî, Ley fundamental del Imperio Otomano de 1876, op. cit.; Dainippon teikoku kempō, Constitución del Imperio de Japón de 1889, op. cit.; Ley fundamental de Persia de 1906, op. cit.; Constitución provisional de la República de China de 1912, op. cit.; Egyptian Royal Decree No. 42 of 1923, op. cit.; Constitución de Indonesia de 1945; op. cit.; Constitución de India de 1949, op. cit.; Constitución de la República Islámica de Pakistán de 1956, op. cit.; Constitución de Marruecos de 1962, ed. por JEAN-P. MAURY (Ed.), Digithèque de matériaux juridiques et politiques, http://mjp.univ-perp.fr/constit/ma1962.htm (26.03.2014); Ley fundamental de gobierno del Reino de Arabia Saudita de 1993, ed. por TSCHENTSCHER, International Constitutional Law, op. cit.; Basic Statute of the State of Oman, Royal Decree 101 de 1996, ed. por MINISTRY OF LEGAL AFFAIRS, http://mola.gov.om/Nen.pdf (26.03.2014); The Constitution of the Kingdom of Bhutan de 2008, op. cit. JÖRG MENZEL, “Domestizierung des Leviathan? Südostasiens Verfassungen und ASEAN's neues Homogenitätskriterium demokratischer Verfassungsstaatlichkeit”, en revista Verfassung und Recht in Übersee, vol. 41, núm. 4, Baden-Baden, Nomos, 2008, págs. 534-559, 544.

LA GRAN TRANSCULTURACIÓN

tender el derecho religioso como la verdadera norma de normas. Por eso, puede hablarse en muchos casos de cartas semánticas788, adoptadas como tarjetas de visita para promocionar una buena imagen internacional en un mundo todavía dominado por conceptos euro-descendientes, mientras la calidad material no supera a las constituciones de las monarquías autocráticas modernas y dictaduras soberanas en la historia contemporánea europea y americana. Las constituciones asiáticas retomaron típicamente un patrón de organización que se orientó en la tridimensionalidad funcional de las ramas ejecutiva, legislativa y judicial del modelo occidental. Sin embargo, faltó casi siempre el equilibrio de los pesos y contrapesos, pues muchas asambleas y cortes supremas identificaron su papel principal en el apoyo subordinado al poder ejecutivo. En cuanto a la rama judicial, puede reconocerse la excepción principal en la Corte suprema de Justicia de la India de 1950 que ha actuado, desde la sentencia Golaknath versus Estado de Punjab de 1967789, como un verdadero tribunal constitucional que defiende derechos fundamentales frente al poder estatal. En la sentencia Kesavananda Bharati versus Estado de Kerala de 1973, el mismo tribunal subrayó la intocabilidad de la estructura básica de la constitución790. En cambio, la Corte Suprema de Justicia de Japón de 1947 y la Corte Constitucional de Corea del Sur de 1988, no parecen tan políticas, sino actúen en el marco de una amplia lógica consensual791. Es innegable que muchos Estados orientales adoptaron la retórica democrática792, pero limitaron el papel de la misma a una estrategia de legitimación nacional desde el pueblo estatal, partiendo del modelo post-feudal y post-estamental de la sociedad de masas y entendiendo cualquier gobierno en beneficio del bien común sin dominio europeo como popular, sin solicitar más requisitos cualitativos. Cabe destacar que el núcleo de la ideología liberal y social-newtoniana fue rechazado como una mera particularidad cultural europea no transferible. A primera vista, teorizaciones propias como las cinco joyas del Pancasila indonesio de 1945 –enfocadas en la unidad nacional, el huma788

789 790

791

792

KARL LOEWENSTEIN, Verfassungslehre, 4a ed., Tübingen, Mohr Siebeck, 2000 (1a ed. de 1957; título de la traducción en español: Teoría de la constitución, Barcelona, Ed. Ariel, 1986), págs. 153 y ss. CORTE SUPREMA DE INDIA, I.C. Golak Nath and Ors. vs. State of Punjab and Anr, AIR 1967 SC 1643. CORTE SUPREMA DE INDIA, His Holiness Kesavananda Bharati Sripadagalvaru and Ors. v. State of Kerala and Anr, AIR 1973 SC 1461. Para Corea del Sur: YOUNG HUH, “Zur neueren Entwicklung des Verfassungsrechts der Republik Korea”, en anuario Jahrbuch des öffentlichen Rechts, tomo 48, Tübingen, Mohr Siebeck, 2000, págs. 471488. La Corte Constitucional de Tailandia, creada en 1997, ganó una fama cuestionable, pues absolvió, en 2002, el primer ministro THAKSIN de sospechas profundas de corrupción; NORBERT ESCHBORN & JOCHEN ZENTHÖFER, “Thailands Rechtssystem, Zwischenbilanz”, en revista Verfassung und Recht in Übersee, vol. 35 núm. 2, Baden-Baden, Nomos, 2002, págs. 290-306. Debates en: SHIPING HUA (Ed.), Islam and Democratization in Asia, Amherst, Cambria Press, 2009; MUQTEDAR KHAN (Ed.), Islamic Democratic Discourse, Theory, Debates, and Philosophical Perspectives, Lanham, Lexington Books, 2006.

209

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

nismo justo, el consenso deliberativo, el bienestar social y el gobierno del Dios todopoderoso793– pueden parecer compatibles, pero sirvieron en la realidad política para legitimar dos longevos dictadores –SUKARNO (1945-1967) y SUHARTO (1967-1998)–. Preferiblemente, se instrumentalizó la teoría de la articulación originaria de la soberanía popular en forma del pouvoir constituant para legitimar de modo plebiscitario proyectos de constitución elaborados por parte del gobierno mediante referendos constitucionales, así por ejemplo en 1949, 1953, 1961, 1973 y 2012 en Siria, en 1956, 1971, 1980, 2007, 2011 y 2012 en Egipto, en 1959 y 1972 en Camboya, en 1961, 1982, 2007 y 2010 en Turquía, en 1962, 1970, 1972, 1980, 1992, 1995, 1996 y 2011 en Marruecos, en 1962, 1969, 1972, 1975, 1980 y 1987 en Corea del Sur, en 1963, 1979 y 1989 en Irán, en 1973 y 2008 en Birmania, en 1987 en Etiopía, en 1991 en Yemen, en 2002 en Túnez y en 2005 en Irak794. Visto empíricamente, no existió ningún riesgo serio de la negación del proyecto oficial. De igual forma, casi nunca se permitió el desarrollo de una democracia electoral competitiva, es decir, se negó que el sufragio fuera decisivo para el acceso al poder político, sino el mismo tuvo que asumir funciones confirmatorias y propagandistas para aumentar la legitimidad de los gobernantes. Hay que advertir similitudes con el antiguo ritual del homenaje al monarca. Los Estados asiáticos retomaron el concepto europeo del partido político, pero preferiblemente bajo la lógica del unipartidismo, sea abiertamente excluyente –por ejemplo en Turquía (Partido Republicano del Pueblo, 1924-1946), China (Partido Comunista, desde 1949), Egipto (Partido naserista, 1952-2011795), Argelia (Frente de Liberación Nacional, 1962-1989), Birmania (Partido del Programa Socialista, 1962-1988), Siria (Partido del Renacimiento Árabe Socialista, 1963-2012) e Irak (Partido del Renacimiento Árabe Socialista, 1968-2003)– o en formas más sutiles de la hegemonía de facto del partido sistémico –así siempre en la ciudad-Estado de Singapur (Partido de Acción Popular, desde 1959) y en grandes partes de la historia india (Congreso Nacional, 1947-1977, 1980-1989, 19911996, desde 2004), surcoreana (Partido Democrática Republicana/de Justicia, 1963-1993), indonesia (Golkar, 1966-1999) y japonesa (Partido Democrático Liberal, 1955-1993, 19962009, desde 2012)–. En Yemen (del Norte) gobernó el partido sistémico Congreso General del Pueblo de 1982 a 1988 sin competidores y, después, con otros participantes en los rituales electivos, pero el punto clave es que ha gobernado siempre durante 31 años. De igual forma, el Partido Popular de Camboya ha gobernado continuamente desde 1979, originalmente sin competidores y a partir de 1993 con los mismos. Vale la pena estudiar la enorme fantasía en cuanto a los trucos: la dictadura taiwanesa del partido Kuomintang (1949-1991) continuó ininterrumpidamente con la asamblea nacional china 793 794

795

210

KNÖRR, Einheit in Vielfalt? op. cit., págs. 19 y s. En cambio, se usaron asambleas constituyentes p. ej. en India (1946-1949) y Pakistan (de 1948 a 1954 [sin resultado], en 1955/1956, en 1972/1973). Nombres diferentes: Partido de Liberación (1952-1956), Unión Nacional (1956-1962), Unión Socialista Árabe (1962-1978), Partido Nacional Democrático (1978-2011). A partir de los años 80, participaron otros partidos en las elecciones que alcanzaron hasta aprox. el 20%.

LA GRAN TRANSCULTURACIÓN

elegida en 1947, es decir, se permitió al pueblo taiwanés solo la elección de los diputados de la provincia isleña que fueron una minoría marginal en comparación con los inmigrantes perpetuados de la China continental. ¿PERSPECTIVAS DE LA SOCIEDAD CONCRETA PARA UNA DEMOCRATIZACIÓN?

Nepal, Katmandú, 1990: “We want democracy”, en un ámbito de jóvenes urbanos en un almacén de música

Pakistán, montañas del norte, 1991: campesino armado en una zona donde perdura la venganza de la sangre

India, zonas rurales de Rajastán, 1995: mujeres y niñas con vestimenta y vida tradicional. Para ellas, el antiguo régimen continúa

Img. 109-111796

De todos modos, no fue difícil dirigir las elecciones, aprovechándose de la reputación sobresaliente del gobierno establecido en una cultura monocrática, de la mirada colectivista a la oposición como una supuesta lacra traidora y anti-nacional, del teatro político populista en espectáculos de masas, del control sistemático de las informaciones en los medios de comunicación de masas, del impedimento de noticias internacionales críticas y comparativas, del control central sobre la educación patriótica, de la manipulabilidad de una población pobre y poco educada, de estrategias de incriminación frente a eventuales líderes de oposición, de la intimidación de la oposición por la policía política y el derecho penal del enemigo, del control sobre la burocracia local, de intervenciones en los registros de electores, de la compra de votos y de la falsificación directa de los resultados. El gobernante típico no tuvo que temer la próxima elección, sino mucho más los golpes de Estado del entorno político inmediato y las revoluciones de los líderes de proyectos ideológicos alternativos. Donde las elecciones mostraron resultados indeseados, pudo realizarse una intervención de las fuerzas armadas al estilo de un supuesto guardián supra-constitucional y supra-democrático de fondo, así varias veces en Turquía (1960, 1971, 1980, 1997)797 y la última vez en Egipto en 2013798. 796 797 798

Fotos: Bernd Marquardt. Comp. capítulo VI.4.C. Véase capítulo VII.

211

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

De igual forma, Asia adoptó la terminología occidental del Estado de Derecho. Sin embargo, casi nunca se entendió la misma en el espíritu del rule of law de la teoría liberal que pretende asegurar la propiedad y la libertad, sino mucho más como el legalismo técnico de la teoría originaria del Rechtsstaat alemán del siglo XIX799 que, en el Este asiático, pudo conectarse con una larga tradición legalista del antiguo régimen, para funcionar como una especie del rule by law –así por lo menos si se deja aparte las fases posrevolucionarias antijurídicas o la gran persecución de los juristas en el régimen camboyano de los jemeres rojos –. En este sentido, de las funciones del derecho se estimó menos la función limitadora del poder y mucho más las funciones de la legitimación del poder, del instrumento de dominio, de la organización y la capacidad directiva. Del Este asiático, deben diferenciarse las zonas de los derechos religiosos – especialmente la islámica– que todavía acariciaron la idea de concebir toda legislación humana como subordinada al derecho divino eterno. Típicamente, pueden advertirse diferencias profundas en cuanto a lo que el Occidente de la era ilustrada e industrial ha denunciado como arbitrariedad, corrupción y clientelismo, pues muchos Estados orientales continuaron en el uso de un cierto grado de estas prácticas selectivas y personalistas del antiguo régimen como comprobadas, reciprocas y eficientes800. Son pocos los casos en los cuales se adoptó la organización federal de un Estado compuesto por varios Estados autónomos, pues este modelo de la separación vertical de poderes es poco compatible con sistemas autocráticos, excepto federaciones intermonárquicas del tipo de Malasia y los Emiratos Unidos. Los ejemplos principales del modelo federal en Asia son los grandes Estados subcontinentales de India y Pakistán que se fundamentan en una larga antehistoria de sistemas políticos compuestos por varias monarquías, inclusive el Imperio mogol con sus Estados vasallos801. Sin embargo, el federalismo pakistaní parece débil en vista de la cultura política autocrática de Islamabad. Un ejemplo de una federalización tarde es Etiopía, donde se cayó en la larga y dura guerra civil de transformación (1974-1991) no solo la monarquía de HAILE SELASSIE y la dictadura socialista de MENGISTU, sino se efectuó también una sublevación étnica de las ex sociedades preestatales del sur –colonizadas e incorporadas solo poco antes por el Emperador MENELIK II– en contra del Estado semíticoamhárico, lo que se pacificó en el marco de la cuarta constitución etíope –de 1995802– por la construcción de una estatalidad federal en la cual los etíopes clásicos solo poseen dos de nueve Estados –Amhara y Tigray– y la capital, mientras los descendentes de los ex preestatales cuentan con seis803. Prácticamente, todo grupo rebelde de la 799 800

801 802 803

212

MIGUEL ARTOLA, Constitucionalismo en la historia, Barcelona, Ed. Crítica, 2005, págs. 72 y ss. Evaluación comparada de la estatalidad de derecho con varios sub-indicadores: MARK DAVID ARGAST et al., The World Justice Project, Rule of Law Index 2012-2013, Washington, The World Justice Project, 2013, págs. 30 y ss, 39, 41 y ss. Comp. capítulos II.4.D.a. y II.9.D.c. Constitución de Etiopía de 1995, ed. por TSCHENTSCHER, International Constitutional Law, op. cit. El noveno se fundamenta en el ex Emirato musulmán de Harar.

LA GRAN TRANSCULTURACIÓN

guerra civil tomó uno de los Estados bajo su control, lo que se combinó con el gobierno autocrático del líder rebelde principal en el centro804. Además, es cierto que la mayor parte de los Estados asiáticos adoptó la terminología iusfundamental y ratificó los pactos internacionales de 1966 sobre los derechos liberales y sociales805 –con excepciones como Arabia Saudita, Omán, Birmania, Malasia y Brunei806–. Sin embargo, no se aprendió a apreciar los derechos liberales807. Cabe resaltar que la perspectiva jerárquica, armónica, familiar y virtuosa de las sociedades confucianas, dejó poco espacio para estimar el individualismo iusfundamental. En lugar de eso, se desarrollaron amplias lógicas de limitaciones, orientándose en prioridades como la razón del Estado, el bien común, la seguridad interna808, la armonía de la comunidad nacional y la no aceptabilidad de prácticas heréticas. Hablan por sí mismo los artículos 24 y 25 de la Declaración de los Derechos Humanos en el Islam de El Cairo, promulgada en 1990 por los Estados miembros de la Organización de la Conferencia Islámica809, pues interpretan la sharia como la única fuente y limitación intocable. En vez de la libertad de prensa y de opinión, predominó muchas veces la autocensura de periodistas, autores, profesores y activistas políticos que temieron ser perseguidos por un amplio derecho penal de la protección del Estado y, además, por la aplicación extensa del derecho penal religioso de blasfemia. De igual forma, donde la teoría occidental pretendió proteger a los propietarios de terrenos frente a grandes obras públicas como nuevos ferrocarriles o aeropuertos, el Este asiático percibió el bloqueo del bien común por intereses particulares como antiético, abusivo e inaguantable. En vez del individuo se estimó el colectivo, en vez de la libertad a la obediencia, en vez de la igualdad a la diferencia.

804

805

806

807

808 809

CHRISTOPHE VAN DER BEKEN, “Federalism in a Context of Extreme Ethnic Pluralism, The Case of Ethiopia’s Southern Nations, Nationalities and Peoples Region”, en revista Verfassung und Recht in Übersee, vol. 46, núm. 1, Baden-Baden, Nomos, 2013, págs. 3-17; SCHOLLER, Die äthiopische Verfassung, op. cit., págs. 168 y ss; DAVID TURTON, Ethnic Federalism, Oxford, J. Curey, 2006. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 1966 y Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966, ed. por OHCHR, http://www2.ohchr.org/spanish/law/cescr.htm (26.03.2014). En la Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes de 1984, faltan p. ej. Birmania, Corea del Norte, India, Irán, Malasia, Omán, Vietnam. “Civil and political freedoms: from deficient to seriously deficient.” Así UNDP (Ed.), The Arab Human Development Report 2004, Towards freedom in the Arab World, Nueva York, UNDP, 2005, pág. 9. MENZEL, Domestizierung des Leviathan? op. cit., pág. 547. Declaración de los Derechos Humanos en el Islam de la Conferencia Islámica de El Cairo de 1990, ed. por. AMNESTY INTERNATIONAL, http://amnistiacatalunya.org/edu/docs/e-mes-islam-1990.html (26.03.2014). Confirmada por el preámbulo de la Carta de Derechos Humanos de la Liga de Estados Árabes de 2004, ed. por UNIVERSITY OF MINNESOTA, Human Rights Library, http://www1.umn.edu/humanrts/instree/loas2005. html?msource=UNWDEC19001&tr=y&auid=3337655 (26.03.2014). Al respecto: EIKE WOLGAST, Geschichte der Menschen- und Bürgerrechte, Stuttgart, Kohlhammer, 2009, pág. 314; EMILIO MIKUNDAFRANCO, Derechos humanos y mundo islámico, Sevilla, Universidad, 2003, págs. 44, 266 y ss.

213

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

Casi nunca se retomó el concepto latinoamericano y europeo de proteger el derecho a la vida por la abolición de la pena de muerte, sino que se continuó castigando por la eliminación física de criminales peligrosos810. Paralelamente, muchos Estados recibieron críticas por ejecuciones extralegales y torturas811. La diferencia occidentaloriental es muy visible en la confrontación intercultural sobre eventuales derechos de personas homosexuales: mientras el Occidente tiende desde la década de 1960 a descriminalizar, legalizar y posibilitar uniones conyugales de ellos, el Oriente continúa con la antigua tradición casi universalizada de ver en la homosexualidad una expresión de lo satánico, decadente y reprochable, aplicando en la lógica del Estado de virtudes un derecho penal intransigente hasta la pena de muerte812. En general, fueron más estimados los derechos de la segunda generación del constitucionalismo social, interpretados como más compatibles con las tradiciones propias. Sin embargo, casi ningún Estado asiático impuso la base tributaria para crear un verdadero Estado social redistributivo en beneficio de las clases bajas, sino que se permitió una urbanización industrial pauperizante con barrios marginales y un proletariado informal –sin olvidar mencionar excepciones notables como Japón y China–813. De igual forma, es cierto que casi todos los Estados orientales respondieron al deseo europeo de promover los derechos de las mujeres e introdujeron el voto femenino –Turquía en 1934, Japón en 1946, China e India en 1949, Egipto y Pakistán en 1956, Irán y Marruecos en 1963, Yemen en 1967, Jordania en 1974, Omán en 2002 y Kuwait en 2005, pero Arabia Saudita nunca–. Sin embargo, el derecho de voto como tal tiene un papel muy limitado en sistemas poco democráticos, mientras muchos Estados – especialmente los islámicos– han conservado enormes partes del derecho civil patriarcal del pasado814 y la mayor parte de los ciudadanos –inclusive las femeninas– continúa creyendo en diferencias naturales y la segregación según esferas y funciones de géneros815. Puede evaluarse el estado real de los derechos de las niñas en el hecho de que en Bangladés el 66% de ellas se casa con menos de 18 años, en India el 47%, en Etiopía y Nepal el 41%, en Afganistán el 39%, en Yemen el 32%, en Pakistán el 24% y 810

811 812

813

814

815

214

En el 2012, se encuentran los números más altos de ejecuciones, en China, Irán, Irak, Arabia Saudita y Yemen. Véase AMNESTY INTERNATIONAL (Ed.), Death sentences and executions in 2012, http://www. amnesty.org.au/images/uploads/about/act500012013endp2012.pdf (26.03.2014). MENZEL, Domestizierung des Leviathan? op. cit., pág. 548. La penalización es típica en los Estados islámicos (con la excepción de Turquía), mientras otros han despenalizado sin posibilitar uniones, etc. HANS MENGEL, “Homosexualität und internationaler Menschenrechtsschutz”, en revista Aus Politik und Zeitgeschichte, núm. 15, Bonn, BPB, 2010, págs. 33-40. UN-HABITAT (Ed.), Slums of the World, Nairobi, UN-Habitat, 2003; ÍD., The challenge of slums, Londres, Earthscan, 2003. ROHE, Das islamische Recht, op. cit., págs. 171 y ss, 182 y ss, 206 y ss, 262 y ss; IRENE SCHNEIDER, Der Islam und die Frauen, Múnich, Beck, 2011, págs. 69 y ss. Para Irán: PARINAS PARHISI, “Frauenrechte im Iran”, en revista Aus Politik und Zeitgeschichte, núm. 49, Iran, Bonn, BPB, 2009, págs. 21-26.

LA GRAN TRANSCULTURACIÓN

en Indonesia el 22%816. Además, varios Estados como Tailandia, Camboya e India violan los derechos de las mujeres y adolescentes por el incumplimiento notorio con su deber protector, posibilitando una plaga excesiva de la neo-esclavitud sexual de niñas rurales poco educadas817. Con las excepciones notables de Turquía, Japón y los Estados comunistas y ex comunistas, los países orientales preservan hasta la fecha de este libro posiciones pésimas del Índice de Desigualdad de Género de las Naciones Unidas, que denuncia a Irán en el rango mundial 107, Pakistán en 123, Egipto en 126, India en 132, Afganistán en 147 y Yemen en 148, de 148 países comparados818. En contra de suposiciones occidentales extendidas, no hay ninguna relación evidente entre el grado de autocratismo y la predisposición a suprimir a las mujeres, pues algunos de los gobiernos más autocráticos –por ejemplo las dictaduras del socialismo árabe en Irak (1963-2003), Siria (desde 1963) y Libia (1969-2011)– impusieron más derechos femeninos que muchos otros Estados orientales819. Predominantemente, fracasó también la difusión del gobierno secular. Esto es cierto para la mayor parte de los Estados islámicos con una identidad confesional evidente820, pero también en varios Estados budistas como Bután, Camboya, Tailandia y de modo ambiguo Sri Lanka. Incluso la Unión de la India reconoce el derecho civil religioso hindú y musulmán. A pesar de que, por ejemplo, Egipto estatalizó, en 1956, los tribunales religiosos de sharia para fortalecer el poder estatal821, la carta de 1980 ha constitucionalizado el Corán de modo explícito: “Los principios del derecho islámico son la fuente principal de la legislación” (art. 2), lo que la constitución de Siria de 1973

816 817

818

819

820

821

UN POPULATION FUND (Ed.), Marrying too young, Nueva York, UNFPA, 2012, págs. 23, 72 y ss. No se habla primordialmente del turismo sexual de occidentales, sino la mayor parte de la demanda es de ciudadanos nacionales. Comp. NICHOLAS D. KRISTOF & SHERYL WUDUNN, La mitad del cielo, Mujeres del mundo que han convertido la opresión en oportunidad, Barcelona, Duomo Eds., 2011 (título original en inglés: Half the Sky, Nueva York, Vintage Books, 2009). UNITED NATIONS DEVELOPMENT PROGRAM (Ed.), Human Development Report 2013, The Rise of the South, Human Progress in a Diverse World, Nueva York, Palgrave Macmillan, 2013, págs. 156 y ss. Libia alcanzó el rango 36 del Índice de Desigualdad de Género; UNDP, Human Development Report 2013, op. cit., pág. 157. La expresión más llamativa de la política de género de GADAFI, fue la llamada Guardia Amazónica. En general: LEWIS, The Middle East, op. cit., pág. 383. El islam es reconocido como religión oficial en Afganistán, Arabia Saudita, Argelia, Bahréin, Bangladés (desde 1988), Brunei, Catar, Comoras, Egipto (desde 1971), Emiratos Árabes Unidos, Irak, Irán, Jordania, Kuwait, Libia, Malasia, Maldivas, Marruecos, Mauritania, Estados del norte de Nigeria, Omán, Pakistán (desde 1956), Palestina, Somalia, Somalilandia, Sudan, Tayikistán (desde 2009), Túnez, Yemen y Yibuti. Además, el presidente de Siria tiene que ser musulmán (art. 3 de la Constitución de Siria de 1973, op. cit.). La constitución de Indonesia de 1945 afirma que “el Estado está basado en la fe en el único Dios supremo” (art. 29). También en la bi-religiosidad del Líbano, el islam tiene un estatus oficial. Desde la reforma constitucional de 1928, Turquía pretende ser laico, pero entiende la característica del musulmán suní como un elemento constitutivo de la nación turca. Ley 462 de 1955. Comp. YÜKSEL SEZGIN, Human Rights under State-Enforced Religious Family Laws in Israel, Egypt and India, Nueva York, Cambridge University Press, 2013.

215

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

presentó gradualmente más suave, pues habló de “una fuente principal” (art. 3)822. Hay que advertir varios casos ambiguos en los que la estatalidad confesional garantiza constitucionalmente la libertad individual de culto, pero aplica paralelamente el derecho penal de blasfemia a minorías religiosas y expone las mismas, por la mención de la confesión en la cédula, a discriminaciones sutiles ante las autoridades públicas. En la interpretación islámica, la libertad religiosa significa un derecho a convertirse al islam, pero ningún derecho a alejarse del islam que es delito penal823. En cambio, los Estados comunistas de la sinósfera cultural adoptaron ampliamente el secularismo de la Ilustración europea, transformando de tal manera su antehistoria del universalismo incluyente824 a una variante moderna de la tolerancia. Se advierte que ningún observador occidental desvalorice sumariamente las tradiciones del derecho religioso como anticuadas e insoportables. Se invita a repensar el siguiente ejemplo: mientras los Estados de las Américas tienen enormes problemas de garantizar la seguridad en los barrios miserables de la urbanización industrial, los Estados asiáticos muestran en la protección del derecho a la vida frente al crimen urbano resultados notablemente superiores, pues el autocontrol ético de las religiones tradicionales impide eficazmente el escalado de la criminalidad social. TASAS DE HOMICIDIOS PER 100 MIL HABITANTES AL AÑO 825 ORIENTE

822 823 824 825

216

EUROPA

AMÉRICAS

Japón

0,4

Austria

0,6

Argentina

3,4

China

1,0

Suiza

0,7

Chile

3,7

Arabia Saudita

1,0

Alemania

0,8

EE.UU.

4,8

Egipto

1,2

España

0,8

Cuba

5,0

Marruecos

1,4

Dinamarca

0,9

Uruguay

6,1

Vietnam

1,6

Italia

0,9

Perú

10,3

Corea del Sur

2,6

Francia

1,1

Ecuador

18,2

Bangladés

2,7

Gran Bretaña

1,2

Brasil

21,0

Irán

3,0

Bulgaria

2,0

México

23,7

Taiwán

3,2

Albania

4,0

Puerto Rico

26,2

Turquía

3,3

Ucrania

5,2

Colombia

31,4

India

3,5

Lituania

6,6

Guatemala

38,5

Yemen

4,2

Venezuela

45,1

Tailandia

4,8

Honduras

91,6

Pakistán

7,8

Art. 3 de la Constitución de Siria de 1973, op. cit. WOLGAST, Geschichte der Menschen- und Bürgerrechte, op. cit., pág. 313. Véase capítulo II.7.B.b. Datos según: UNODC (Ed.), Intentional homicide, count and rate per 100.000 population, 1995-2011, Viena, UNODC, 2012, www.unodc.org/documents/data-and-analysis/statistics/crime/Homicide_statistics 2012.xls (26.03.2014).

LA GRAN TRANSCULTURACIÓN

F)

REYES REPUBLICANOS

En la segunda mitad del siglo XX, un gran número de dirigentes republicanos de Asia y África del Norte mostró un perfil muy cercano a los monarcas del antiguo régimen. Reinaron bajo la predominancia del poder ejecutivo, con un liderazgo jerárquico y un enfoque en su papel de jefes militares. También los periodos de gobierno coincidieron con los anteriores emperadores, sultanes y kanes, a veces incluso bajo un modo de sucesión neo-dinástico. Entre los líderes estatales más longevos, hay que aludir los 66 años de padre, hijo y nieto KIM en Img. 112: ¿El nuevo faraón? el presidente egipcio GAMAL ABDEL NASSER (1952-1970) en la portada del Time Magazine de 1963826

Corea del Norte (desde 1948)827, los 47 años del generalísimo CHIANG KAI-SHEK en China nacional (1928-1975, desde 1949 fácticamente en Taiwán)828, los 44 años de padre e hijo ASAD en Siria (desde 1970)829, los –casi– 42 años, solo brevemente interrumpidos del abogado JAWAHARLAL NEHRU, su hija y nieto en India (1947-1989), los 42 años del líder de la revolución excéntrico MUAMAR EL GADAFI en Libia (1969-2011), los 41 años del máximo dirigente ENVER HOXHA en Albania (1944-1985), los 34 años del militar ALI ABDULLAH SALEH en Yemen (1978-2012), los 31 años del abogado HABIB BOURGUIBA en Túnez (1956-1987)830, los 31 años del abogado LEE KUAN YEW en Singapur (1959-1990), los 31 años del general SUHARTO en Indonesia (19671998)831, los 29 años del militar HUSNI MUBARAK en Egipto (1981-2011)832, los 28 años del revolucionario social HUN SEN en Camboya (desde 1985)833, los 27 años del

826 827

828

829

830 831 832 833

Portada del Time Magazine de 29 de marzo de 1963. Entre ellos, sirvió KIM IL-SUNG por 45 años (1948-1994); ADRIAN BUZO, The Guerilla Dynasty, Politics and Leadership in North Korea, Londres, Tauris, 1999. DAVISON, A short history of Taiwan, op. cit., págs. 75 y ss; DENNY, Taiwan, A political history, op. cit., págs. 76 y ss; SPENCE, The search for modern China, op. cit., págs. 361 y ss; RUBINSTEIN et al., Taiwan, A new history, op. cit., págs. 275 y ss. HARTMANN, Staat und Regime, op. cit., págs. 119 y ss; LANGE, Syrien, Ein historischer Überblick, op. cit., págs. 42 y s; SCHUMANN & JUD, Staatliche Ordnung und politische Identitäten in Syrien, op. cit., págs. 47 y ss. HARTMANN, Staat und Regime im Orient und in Afrika, op. cit., págs. 247 y ss. VICKERS, A History of Modern Indonesia, op. cit., págs. 160 y ss. HARTMANN, Staat und Regime im Orient und in Afrika, op. cit., págs. 105 y ss. Primer ministro en el marco de una monarquía.

217

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

líder revolucionario MAO ZEDONG en China (1949-1976)834, los 26 años del militar NE WIN en Birmania (1962-1988), los 25 años del sacerdote y Líder supremo de la jurisprudencia islámica ALÍ JAMENEI en Irán (desde 1989)835, los 25 años del militar OMAR HASAN AHMAD AL-BASHIR en Sudán (desde 1989), los 24 años del líder revolucionario HÓ CHÍ MINH en Vietnam del Norte (1945-1969)836, los 24 años del militar SADDAM HUSSEIN en Irak (1979-2003)837, los 24 años del militar ZINE EL-ABIDINE

Img. 113: La auto-escenificación propagandista de un dictador islámico: SADDAM HUSSEIN de Irak (1979-2003) se presenta en la tradición del rey guerrero que, ahora, se aprovecha de la tecnología militar de la revolución industrial para “liberar” la ciudad sagrada de Jerusalén con el Domo de la Roca de manos occidentales, siguiendo el modelo de la contra-cruzada del sultán medieval SALADINO838

BEN ALI en Túnez (1987-2011)839, los 23 años del economista ISLOM KARIMOV en Uzbekistán (desde 1991), los 22 años del revolucionario nacionalista SUKARNO en Indonesia (1945-1967)840, los 22 del médico MAHATHIR BIN MOHAMAD en Malasia (1981-2003)841, los 21 años del abogado FERDINAND MARCOS en las Filipinas (19651986), los 21 años del revolucionario MELES ZENAWI en Etiopía (1991-2012), los 21 años de padre e hijo ALIYEV en Azerbaiyán (desde 1993), los 20 años del economista EMOMALI RAHMON en Tayikistán (desde 1994), los 19 años del militar THAN SHWE 834 835 836 837

838 839 840 841

218

SPENCE, The search for modern China, op. cit., págs. 514 y ss; TANNER, China, op. cit., págs. 501 y ss. DANIEL, The history of Iran, op. cit., págs. 219 y ss. CORFIELD, The history of Vietnam, op. cit., págs. 39 y ss. FÜRTIG, Kleine Geschichte des Irak, op. cit., págs. 100 y ss; HARTMANN, Staat und Regime im Orient, op. cit., págs. 143 y ss; NISSEN & HEINE, Von Mesopotamien zum Irak, op. cit., págs. 184 y s. Pintura de muro en Bagdad (2002). HARTMANN, Staat und Regime im Orient, op. cit., págs. 249 y ss. VICKERS, A History of Modern Indonesia, op. cit., págs. 121 y ss. Primer ministro en una monarquía.

LA GRAN TRANSCULTURACIÓN

en Birmania (1992-2011), los 18 años del militar GAMAL ABDEL NASSER en Egipto (1952-1970)842, los 18 años del general PARK CHUNG-HEE en Corea del Sur (19611979), los 18 años del político comunista DENG XIAOPING en China (1979-1997), los 16 años del príncipe rojo SOUPHANOUVONG en Laos (1975-1991), los 16 años del padre de los turkmenos SAPARMYRAT NYÝAZOW en Turkmenistán (1990-2006) y los 14 años del militar MENGISTU HAILE MARIAM en Etiopía (1977-1991). Si se tienen en cuenta los decenios republicanos anteriores, hay que añadir los 18 años del militar MUSTAFA KEMAL ATATÜRK en Turquía (1920-1938). De los dirigentes indicados, catorce gobernaron hasta su muerte natural843. Mirando el orden de sucesiones, puede resumirse la historia moderna de Egipto como una línea de tres dictadores militares naserianos –GAMAL ABDEL NASSER (19521970), ANWAR AS-SADAT (1970-1981) y HUSNI MUBARAK (1981-2011)– con algunas características de nuevos Faraones. Igualmente, en Pakistán siguieron cuatro dictadores militares –AYUB KHAN (1958-1969), YAHYA KHAN (1969-1971), ZIA-UL-HAQ (19771988) y PERVEZ MUSHARRAF (2001-2008)– con ciertas características de nuevos Emperadores mogoles, pero en una dinámica mucho más competitiva y mezclada con periodos de la familia occidentalizada de los Bhutto que tampoco logró mostrar mejores resultados políticos, lo que ocurrió bajo una tendencia general de la neo-islamización del derecho y de la política844. La tendencia hacia gobiernos monocráticos dentro del diseño republicano, pudo aprovecharse del mito del pasado sobre el buen Emperador o Rey. En la cultura jerárquica y monocrática bien establecida, se esperó mucho del hombre fuerte permanente. Sin embargo, en la realidad política hubo de todo: líderes exitosos, opresores brutales, cleptócratas, payasos coloridos y perdedores notorios. En los últimos casos, se recurrió a la antigua tradición del regicidio para liberarse de un jefe de Estado deficitario o débil. Por lo menos 37 mandatarios terminaron su carrera por un asesinato político o una ejecución: en Yemen del Norte en 1948, 1977 y 1978845, en Siria en 1949846, en 842

843

844

845

HARTMANN, Staat und Regime, op. cit., págs. 100 y ss; LEWIS, The Middle East, op. cit., págs. 372 y ss; SAYYID-MARSOT, A Short History of Modern Egypt, op. cit., págs. 107 y ss. Se trata de ATATÜRK de Turquía (1938), NEHRU de India (1964), HÓ CHÍ MINH de Vietnam (1969), NASSER de Egipto (1970), CHIANG KAI-SHEK de Taiwán (1975), MAO ZEDONG de China (1976), HOXHA en Albania (1985), KIM I de Corea del Norte (1994), DENG XIAOPING de China (1997), ASAD I de Siria (2000), ALIYEV I de Azerbaiyán (2003), NYÝAZOW de Turkmenistán (2006), KIM II de Corea del Norte (2011) y MELES ZENAWI de Etiopía (2012). Otro caso significativo: AYATOLÁ JOMEINI de Irán después de 10 años en el poder (1989). ZULFIKAR ALI BHUTTO sirvió como presidente (1971-1973) y primer ministro (1973-1977), su hija BENAZIR BHUTTO fue dos veces primera ministra (1988-1990, 1993-1996) y el esposo de la última, ASIF ALI ZARDARI, fue presidente (2008-2013). Comp. ALI, The Duel, Pakistan, op. cit., págs. 50 y ss, 159 y ss; WYNBRANDT, A brief history of Pakistan, op. cit., págs. 183 y ss, 202 y ss, 225 y ss. El Rey YAHYA MUHAMMAD HAMID ED-DIN (1948, por atentado) y los presidentes militares IBRAHIM AL-HAMDI (1977, por atentado) y AHMAD AL-GHASHMI (1978, por golpe de Estado).

219

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

Jordania en 1951847, en Pakistán en 1951, 1979 y 1988848, en Irak en 1958, 1963, 1966 y 2006849, en Sri Lanka en 1959 y 1993850, en Turquía en 1961851, en Vietnam del Sur en 1963852, en Bangladés en 1975 y 1981853, en Etiopía en 1975854, en Camboya en 1975855, en Yemen del Sur en 1978856, en Laos en 1978857, en Afganistán en 1978, 1979 y 1996858, en Corea del Sur en 1979859, en Egipto en 1981860, en Irán en 1981861, en el Líbano en 1982, 1987, 1989 y 2005862, en la India en 1984 y 1991863, en Argelia en 1992864, en Armenia en 1999865 y en Libia en 2011866. Muchos de los asesinos políticos 846 847 848

849

850

851

852 853

854

855 856 857 858

859 860

861 862

863

864

220

El presidente HUSNI AL-ZA'IM (1949, por golpe de Estado). El Rey ABDULLAH I (1951, por atentado); LEWIS, The Middle East, op. cit., pág. 372. Los primeros ministros LIAQUAT ALI KHAN (1951, atentado) y ZULFIKAR ALI BHUTTO (1979, ejecución 2 años después de su destitución) y el presidente MUHAMMAD ZIA-UL-HAQ (1988, accidente de avión misterioso). Siguió la ex primer ministra y nueva candidata BENAZIR BHUTTO (2007, atentado); ALI, The Duel, Pakistan, op. cit., págs. 53 y s, 115 y s, 132 y s. El último Rey FAYSAL II (1958, ejecución extralegal después de un golpe de Estado), el primer ministro ABD AL-KARIM QASIM (1963, ejecución después de un golpe de Estado) y los presidentes ABDUL SALAM ARIF (1966, sabotaje de avión) y SADDAM HUSSEIN (2006, ejecución 3 años después de su destitución); JOHN LAUGHLAND, History of Political Trials, Oxford, P. Lang, 2008, págs. 237 y ss. El primer ministro S.W.R.D. BANDARANAIKE (1959, atentado) y el presidente RANASINGHE PREMADASA (1993, atentado). El primer ministro ADNAN MENDERES (1961, ejecución después de un golpe de Estado. Paralelamente se condenó a la muerte al presidente CELÂL BAYAR, pero él fue indultado; KREISER & NEUMANN, Kleine Geschichte der Türkei, op. cit., pág. 433. El primer presidente NGO DINH DIEM (1963, ejecución extralegal en un golpe de Estado). El líder fundador SHEIKH MUJIBUR RAHMAN (1975, ejecución extralegal en un golpe de Estado) y el presidente ZIAUR RAHMAN (1981, asesinato en un intento de golpe de Estado). El último Emperador HAILE SELASSIE (1975, muerte en la prisión bajo circunstancias poco claras después de un golpe de Estado). En 2008, siguió, la sentencia de muerte del ex dictador MENGISTU (en ausencia, no ejecutada). El primer ministro LONG BORET (1975, ejecución por el gobierno sucesor). El presidente SALIM RUBAI ALI (1978, ejecución después de un golpe de Estado). El último Rey SAVANG VATTHANA (aprox. 1978, desaparición después de la revolución). El príncipe y presidente MOHAMMED DAUD KHAN (1978, ejecución extralegal en un golpe de Estado), los presidentes NUR MOHAMMAD TARAKI (1979, asesinado por su sucesor), JAFIZULÁ AMÍN (1979, ejecución extralegal en la invasión soviética) y MOHAMMAD NAJIBULÁ (1996, asesinado 4 años después de su caída). El presidente PARK CHUNG-HEE (1979, asesinado en el marco de un golpe de Estado fracasado). El presidente ANWAR AS-SADAT (1981, atentado islamista); HARTMANN, Staat und Regime im Orient, op. cit., págs. 104 y s. El presidente MOHAMMAD ALÍ RAYAÍ (1981, atentado). El presidente BACHIR GEMAYEL (1982, atentado), el primer ministro RASHID KARAMI (1987, atentado) y el presidente RENÉ MOAWAD (1989, atentado). La primera ministra INDIRA GANDHI (1984, atentado) y el primer ministro RAJIV GANDHI (1991, atentado dos años después de su renuncia); KULKE & R., A History of India, op. cit., pág. 340 y s. El presidente MOHAMMED BOUDIAF (1992, atentado).

LA GRAN TRANSCULTURACIÓN

nunca fueron castigados, como por ejemplo los de la familia presidencial bangladesí de 1975, que recibieron inmediatamente de manos del nuevo gobierno un decreto de impunidad867. Una alternativa de liberarse de un ex mandatario derrocado, consistió en sancionarle con una larga pena privativa de libertad, así en Indonesia en 1967, en Bangladés en 1990, en Corea del Sur en 1997, en Taiwán en 2009, en Túnez en 2011, en Egipto en 2012 y en Kirguistán en 2013868. Los reyes republicanos pudieron aprovecharse del núcleo de los recursos de poder de la rama ejecutiva, es decir, del liderazgo jerárquico de la administración pública y del militar. En este sentido, el Estado asiático fue mucho más un Estado administrativo que un Estado constitucional. Típicamente, la administración pública y militar fue reformada según los rasgos generales de la modernidad industrial euro-descendiente, pero bajo enormes particularidades culturales en su realización. Una crítica extendida tematiza la tendencia a la corrupción excesiva. Sin embargo, hay que tener en cuenta dos puntos: primero, aunque algunos Estados como Japón, Corea del Sur y Taiwán desarrollaron una colaboración muy íntima entre la burocracia y el empresariado que aparece en ojos occidentales como un clientelismo corruptivo puro, se trata de un manejo cultural muy eficiente y exitoso de la modernidad industrial; segundo, en muchos de los demás Estados con grandes debilidades en la eficiencia administrativa, la misma no resulta tanto de la violación de la lógica sistémica por enriquecimientos individuales, sino mucho más del diseño sistémico como tal. Entre los problemas extendidos de la organización pública se encuentran: primero, los defectos en la estructuración hábil de procesos complejos de interacción, provocando lentitudes y bloqueos; segundo, el frecuente colapso frente a nuevos desafíos desconocidos; tercero, la subdotación notoria que no pone a disposición la cantidad y calidad de personal y otros recursos que serían necesarios para alcanzar un buen nivel de calidad de lo público; cuarto, el diseño minimalista de las oficinas con connotaciones hostiles para los funcionarios y ciudadanos; quinto, la renuncia al nivel de educación académica y profesional de los líderes y subordinados según aquellos estándares que los países avanzados entienden como necesarios para una buena calidad administrativa; sexto, la enorme diversidad de los patrones culturales de disciplina, empeño, velocidad, orden, cuidado, puntualidad y calidad. Un ejemplo ilustrativo es el siguiente: si se compara dos museos públicos enfocados en antigüedades orientales, a saber, el 865 866 867

868

El primer ministro WASKEN SARKISSJAN (1999, atentado). El líder de la revolución MUAMAR EL GADAFI (2011, ejecución extralegal en una revolución). The Indemnity Ordinance, ordonancia núm. XIX de 1975, http://www.satp.org/satporgtp/countries/bangladesh/document/actandordinances/ideminig_ordinance.htm (26.03.2014). En 1967 SUKARNO de Indonesia (arresto domicilario), en 1990 HOSSAIN MOHAMMAD ERSHAD de Bangladés, en 1996 CHUN DOO-HWAN y ROH TAE WOO de Corea del Sur (pero indulto presidencial en 1997), en 2009 CHEN SHUI-BIAN de Taiwán, en 2011/2012 BEN ALI de Túnez (en ausencia), en 2012 MUBARAK de Egipto y en 2013 KURMANBEK BAKÍEV de Kirguistán (en ausencia).

221

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

Museo Egipcio de El Cairo (de 1902)869 y la Isla de los Museos en Berlín870, no es difícil reconocer en el primero una especie de trastero bonito, descuidado, apretado, polvoriento, sin sistematización convincente y sin didáctica; o si se compara los ferrocarriles estatales de los dos países en mención, la diferencia cualitativa tiene la misma dimensión. En este sentido, de la adopción de un modelo administrativo no se puede deducir una calidad análoga. Visto de cerca, varios de los Estados administrativos asiáticos son –en contra de la retórica de fuerza de sus dirigentes– Estados débiles con una capacidad de dirección reducida. G)

LA MILITARIZACIÓN EN EL MARCO DEL IUS CONTRA BELLUM GLOBAL

Desde los años 1950, casi todos los Estados del ex cinturón de las civilizaciones preindustriales retomaron el modelo del Ejército Imperial Japonés de la década de 1920 a 1945 y desarrollaron un grado elevado de militarización según signos de la era industrial. El objetivo fue imposibilitar toda nueva humillación y degradación por parte de fuerzas occidentales. Ya en la Guerra de Corea (1950-1953), China pudo alcanzar un empate militar frente a los EE.UU.871, mientras en 1956 la República de Egipto de NASSER ganó diplomáticamente la Guerra de Suez contra Gran Bretaña y Francia, imponiendo la nacionalización de la Compañía anglo-francesa del Canal de Suez872. No obstante, también es cierto que los Estados árabes perdieron todas las guerras con el Estado neoeuropeo mejor organizado y más eficiente de Israel, con la excepción del éxito parcial jordano en 1948. Por su parte, Vietnam del Norte pudo vencer en 1973 al ejército de invasión de los EE.UU.873. Además cabe resaltar que China dispone de armas nucleares desde 1964, India desde 1974, Pakistán desde la mitad de los años 1980 y Corea del Norte desde 2006874. Hoy en día, se encuentran diez de los doce ejércitos más grandes del mundo en esta zona, precisamente en China, India, Corea del Norte, Corea del Sur, Pakistán, Turquía, Irán, Egipto, Indonesia y Argelia875. Respecto a los gastos militares, entran al grupo de 869 870 871

872 873

874

875

222

Página web: http://www.sca-egypt.org/eng/MUS_Egyptian_Museum.htm (26.03.2014). Página web: http://www.museumsinsel-berlin.de/home/ (26.03.2014). BERND BONWETSCH & MATTHIAS UHL, Korea, ein vergessener Krieg? Der militärische Konflikt auf der koreanischen Halbinsel 1950-1953 im internationalen Kontext, Múnich, Oldenbourg, 2012, págs. 9 y ss. FERGUSON, Empire, the rise and demise of the British world order, op. cit., págs. 359 y ss. CORFIELD, The history of Vietnam, op. cit., págs. 77 y ss, 93 y ss; HERFRIED MÜNKLER, Viejas y nuevas guerras, Asimetría y privatización de la violencia, Madrid, Siglo XXI Eds., 2005 (título original en alemán: Die Neuen Kriege, Reinbek bei Hamburg, Rowohlt, 2002), pág. 35. FEDERATION OF AMERICAN SCIENTISTS (Ed.), Status of World Nuclear Forces End 2012, http://www.fas. org/programs/ssp/nukes/nuclearweapons/nukestatus.html (26.03.2014); MOESKES, Nordkorea, op. cit., págs. 9 y ss; ROTHERMUND, Indien, Aufstieg einer asiatischen Weltmacht, op. cit., págs. 76 y ss. China 2,3 millones, India 1,5 millones, Corea del Norte 1,1 millones, Corea del Sur 0,7 millones, Pakistán 0,6 millones, Turquía 0,6 millones, Irán 0,6 millones, Egipto 0,5 millones, Indonesia 0,4

LA GRAN TRANSCULTURACIÓN

los primeros quince Estados del mundo: China (rango 2), Japón (6), India (7), Arabia Saudita (8), Corea del Sur (12) y Turquía (15)876. De todos modos, Asia fue incluida a partir de 1945 al mismo régimen de paz mundial e ius contra bellum de las Naciones Unidas como el resto del planeta. Por el artículo 2 número 4 de la Carta de la ONU, los Estados perdieron su ius ad bellum soberano877. Varias constituciones retomaron el objetivo de la paz en las relaciones internacionales, por ejemplo la carta japonesa de 1946 (art. 9), la india de 1949 (art. 51), la pakistaní de 1956 (art. 24) y la iraní de 1979 (art. 152). En la Conferencia de Bandung de 1955, los Estados asiáticos y norafricanos se autoobligaron al respeto de la integridad territorial, a la abstención de intervenciones y a la renuncia al uso de la amenaza o fuerza878. En el marco del proceso lento de aprendizaje879, las últimas guerras eliminadoras terminaron en 1950 con la extinción del Reino lamaísta de Tíbet por la República Popular de China880, en 1959 con la anexión del imamato de Omán por el sultanado de Mascate y Omán881 y en 1967 con la conquista de los cuatro sultanados del Hadramaut por

876

877

878

879

880

881

millones, Argelia 0,4 millones; GLOBAL FIREPOWER (Ed.), Active Military Manpower by Country, 2011, http://www.globalfirepower.com/active-military-manpower.asp (26.03.2014). Similar: WELT-INZAHLEN-DE (Ed.), Ländervergleich Truppenstärke, http://www.welt-in-zahlen.de/laendervergleich.phtml?indicator=131 (05. 03.2014); ANDREAS LORENZ, Die asiatische Revolution, Bonn, BPB, 2011, págs. 203 y ss. STOCKHOLM INTERNATIONAL PEACE RESEARCH INSTITUTE (Ed.), The 15 countries with the highest military expenditure in 2011, http://www.sipri.org/research/armaments/milex/resultoutput/milex_15/the-15-countries-with-the-highest-military-expenditure-in-2011-table/view (26.03.2014). SVEN GAREIS & JOHANNES VARWICK, The United Nations, An introduction, Houndmills, Palgrave Macmillan, 2005 (título original en alemán: Die Vereinten Nationen, Aufgaben, Instrumente und Reformen, 2a ed., Opladen, B. Budrich, 2002), págs. 58 y ss, 80 y ss; GREWE, The Epochs of International Law, op. cit., págs. 619 y ss, 639 y ss, 673 y ss; HERDEGEN, Derecho internacional público, op. cit., págs. 23 y ss, 246 y ss; BERND MARQUARDT, “Hacia la Paz eterna en la tierra de la sociedad post-heroica, De la anarquía de la soberanía del siglo XIX al ius contra bellum de las Naciones Unidas”, en revista Iusta, núm. 39, Bogotá, Universidad Santo Tomás, 2014, en prensa. Participantes: Afganistán, Arabia Saudita, Birmania, Camboya, Ceilán, China, Chipre, Egipto, Etiopía, Filipinas, India, Indonesia, Irán, Iraq, Japón, Jordania, Laos, Líbano, Liberia, Libia, Nepal, Pakistán, Siria, Sudán, Tailandia, Turquía, Vietnam del Norte, Vietnam del Sur, Yemen. Véase CHRISTOPHER LEE et al., Making a World after Empire, The Bandung Moment and its political Afterlives, Athens, Ohio University, 2010, págs. 47 y ss; WISWA WARNAPALA, “Bandung Conference of 1955 and the resurgence of Asia and Africa”, en Daily News Online, de 21 de abril de 2005, http://archives. dailynews.lk/2005/04/21/fea01.htm (26.03.2014). En general: MARK W. ZACHER, “The Territorial Integrity Norm, International Boundaries and the Use of Force”, en revista International Organization, vol. 55, núm. 2, Cambridge, University Press 2001, págs. 215-250, 225 y ss, 230 y ss. Comp. DÖRR, Die Inkorporation als Tatbestand der Staatensukzession, op. cit., págs. 363 y ss; GOLDSTEIN, A History of Modern Tibet, op. cit., págs. 638 y ss; HERDEGEN, Derecho internacional público, op. cit., pág. 190; KOLLMAR-P., Kleine Geschichte Tibets, op. cit., págs. 159 y ss; LUDWIG, Tibet, op. cit., págs. 71 y ss. Según el tratado de Sib de 1920, el sultanado había manejado las relaciones internacionales del imamato; OWTRAM, A Modern History of Oman, op. cit., págs. 66 y ss, 90 y ss.

223

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

Yemen del Sur882/883, mientras la última guerra de conquista acabó en 1967 con la toma de la Palestina jordana y el Golán sirio por Israel, bajo la anexión formal de la ciudad de Jerusalén (1980) y de los altos fronterizos a Siria (1981), lo que fue calificado por varias resoluciones de las Naciones Unidas como ilegal884. Como otro candidato de la última extinción forzada, puede discutirse el caso del pequeño Reino budista de Sikkim en el Himalaya, incorporado en 1975 como el XXII Estado federado a la Unión de la India, pero esto ocurrió en el marco de un conflicto constitucional interno entre el monarca y el parlamento sikkimes en el cual India pudo aprovecharse de un título de protectorado de 1950, de la decisión constitucional del parlamento local de 1974 y de la legitimación adicional por el referendo popular de 1975, aunque estas observaciones no deberían desviar de las fuertes políticas intervencionistas del gobierno en Nueva Delhi885/886. En 1999/2002, las Naciones Unidas lograron revocar una anexión ilegal, la de Timor oriental en manos de Indonesia (desde 1975)887. 882

883

884

885

886

887

224

La retirada caótica de Gran Bretaña del puerto colonial de Adén en 1967 (en vista del cierre del Canal de Suez), posibilitó que una guerrilla comunista conquistó el ex protectorado de Hadramaut que había sido separado de la Federación de Arabia del Sur alrededor de Adén. Además, Vietnam del Sur fue integrado, en 1976, a Vietnam del Norte. Sin embargo, se trató más de una reunificación, declarada por el último gobierno revolucionario del sur después de dos decenios de división (desde 1954); DÖRR, Die Inkorporation, op. cit., págs. 390 y ss. Resoluciones del Consejo de Seguridad núm. 242 de 1967, núm. 478 de 1980, núm. 497 de 1981. Comp. ARIELLA AZOULAY & ADI OPHIR, The One-State Condition, Stanford, University Press, 2013, págs. 1 y ss, 25 y ss, 183 y ss; PAPPE, Historia de la Palestina moderna, op. cit., págs. 257 y ss; NUSSBERGER, Das Völkerrecht, op. cit., pág. 83; YARON, Jerusalem, op. cit., págs. 172 y s. Véase también capítulo VI.4.E. Justificación oficial en: The Constitution 36th Amendment Act, India, Ley de 1975. Véase DÖRR, Die Inkorporation als Tatbestand der Staatensukzession, op. cit., págs. 387 y ss; KARL-HEINZ KRÄMER, “Indiens Unabhängigkeit und ihre Auswirkungen auf Sikkim, Nepal und Bhutan”, en revista Südasien, Sonderteil 50 Jahre Unabhängigkeit, 1-2, 1998, http://www.nepalresearch.com/publications/khk_sa98_1_1.PDF (05. 03.2014), págs. 6-13. Pueden indicarse varios otros últimos casos: por una parte, fue exitosa en 1961, la invasión de Goa, Daman y Diu –que habían sido portuguesas desde hace 450 años– por parte de la Unión de la India. En el espíritu de la descolonización, esta anexión no fue criticada por la ONU. Fue legitimizada, en 1974, por el reconocimiento de Portugal. Véase SPEAR, A history of India, op. cit., pág. 252; ROTHERMUND, Geschichte Indiens, op. cit., pág. 110. Por otra parte, en la Guerra sino-india de 1962, China se apropió del extensor desierto de alta montana Aksai Chin para poder conectar Tíbet y Sinkiang por una carretera. Desde entonces, parece estable la línea actual de control. De igual forma, Indonesia amplió su territorio en 1963/1969 por la incorporación de Nueva Guinea occidental, aprovechándose de la retirada neerlandesa, del apoyo estadounidense, de la permisividad de las Naciones Unidas y de un referendo manipulado. Otro caso más escondido fue la Guerra de Alto Karabaj (1988-1994) entre Armenia y Azerbaiyán, en la cual el régimen de facto de los armenios de Alto Karabaj –jurídicamente una zona de autonomía dentro de Azerbaiyán– conquistó los territorios azerís en los alrededores para conectarse territorialmente con Armenia. Sin embargo, Alto Karabaj no ha buscado su incorporación a la República de Armenia, sino se ha estabilizado hábilmente como un Estado de facto aparte que acepta su estatus ilegal, con el fin evidente de evitar problemas internacionales para Armenia. Comp. HOFMANN, Annäherung an Armenien, op. cit., págs. 167 y ss. Después de la caída del dictador indonesio SUHARTO, la ONU pudo imponer un referendo de independencia que resultó exitoso (1999). De 1999 a 2002, Timor oriental estuvo bajo el control de la

LA GRAN TRANSCULTURACIÓN

Los demás últimos cambios bélicos en la estructura del sistema de Estados tuvieron lugar, primero en 1971, en forma de la Guerra de Liberación de Bangladés frente al gobierno pakistaní, en la cual India apoyó a los rebeldes de Pakistán oriental bajo la figura cuestionable de una supuesta intervención humanitaria888, y segundo en 1974, por la intervención turca al conflicto étnico de Chipre que llevó a la creación de la República Turca del Norte de Chipre. Bangladés recibió rápidamente el reconocimiento internacional, mientras Chipre del Norte tuvo que conformarse con el estatus precario de un régimen de facto estabilizado889. Otra intervención humanitaria –esta vez con buenos argumentos en pro– fue la vietnamita de 1978 en Camboya que derrocó al régimen de democidio del dictador POL POT y de los Jemeres Rojos, estableciendo una dependencia neo-vasalla durante una década, pero sin efectuar cambios territoriales890. La expansión territorial más sorprendente la logró con medios pacíficos: en 1990, el Yemen clásico pudo triplicar su territorio, pues pudo incorporar –bajo la bandera de una supuesta reunificación– el país vecino fallido que se había institucionalizado en 1967 con el nombre hermano Yemen del Sur, aunque este último nunca había sido parte del contexto yemenita, sino había sido compuesto –antes de 1967– por veinte monarquías pequeñas con nombres e historias propias891.

888

889

890

891

ONU. Comp. VICKERS, A History of Modern Indonesia, op. cit., págs. 138, 167, 180, 229. En cambio, todavía está abierto el caso de la República Saharaui, en el cual la retirada de España en 1975 dejó todas las preguntas abiertas. Marruecos realizó una reunificación militar de su territorio tradicional, mientras un movimiento de independencia reclama un Estado propio que es reconocido en partes de África. La ONU espera un referendo. Comp. GILSON MILLER, A History of Modern Morocco, op. cit., págs. 180 y ss; STEPHAN HOBE & OTTO KIMMINICH, Einführung in das Völkerrecht, 8a ed., Tübingen, UTB, 2004, págs. 562 y s. CHRISTIAN TOMUSCHAT, “Humanitäre Intervention, Ein trojanisches Pferd?”, en HERFRIED MÜNKLER & KARSTEN MALOWITZ (Eds.), Humanitäre Intervention, Ein Instrument außenpolitischer Konfliktbearbeitung, Wiesbaden, VS Verlag für Sozialwissenschaften, 2008, págs. 65-88, 68. El Estado de los turcochipriotas ha sido reconocido solamente por Turquía. Además, existen oficinas de representación de Alemania, Australia, EE.UU., Gran Bretaña y Francia. La Unión Europea entiende Chipre del Norte como una parte integral de la República de Chipre –facticamente el Estado grecochipriota del sur– que es miembro de dicha Unión. En 2004, la Organización para la Cooperación Islámica ha aceptado un estatus observador del norte. Véase KREISER & NEUMANN, Kleine Geschichte der Türkei, op. cit., págs. 447 y ss; STEFAN TALMON, Kollektive Nichtanerkennung illegaler Staaten, Tübingen, Mohr Siebeck, 2006, págs. 10-82. CORFIELD, The History of Cambodia, op. cit., págs. 87 y ss, 107 y ss; GOLZIO, Geschichte Kambodschas, op. cit., págs. 152 y ss. Entre 1959 y 1967, los 16 micro-Sultanados occidentales y la ciudad colonial de Adén se habían federado en la Federación de Arabia del Sur, mientras los cuatro Sultanados más grandes de los oasis del Hadramaut habían formado el protectorado británico de Arabia del Sur. Solo para la zona de Lahej y Adén puede afirmarse una antehistoria yemenita –que había terminada en 1728 (fundación del Sultanado de Lahej)–. Véase BREHONY, Yemen Divided, The Story of a Failed State in South Arabia, op. cit., págs. 3 y ss, 183 y ss; DÖRR, Die Inkorporation als Tatbestand der Staatensukzession, op. cit., págs. 144, 151 y ss; DRESCH, A History of Modern Yemen, op. cit., págs. 35 y ss, 108 y ss, 183 y ss.

225

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

Paralelamente, los Estados asiáticos empezaron a aprovecharse de las oportunidades de la justicia de la paz mundial de la Corte Internacional de Justicia en vez de emplear sus fuerzas armadas. Un caso paradigmático ocurrió en 1962, cuando la Corte resolvió el conflicto fronterizo entre Camboya y Tailandia sobre la zona disputada del templo histórico de Preah Vihear en beneficio de Camboya; y ambos Estados aceptaron la sentencia892. Por lo menos desde la terminación de la Guerra Irán-Irak por empate en 1988 y el subsiguiente intento fallido de la invasión iraquí en Kuwait893, los Estados asiáticos no han violado el sistema post-bélico de las Naciones Unidas894, aunque muchos de los gobiernos militarizados no tematizan el ius contra bellum de modo autocrítico, sino preeminentemente para prevenir y deslegitimar intervenciones occidentales como neocruzadas, neocoloniales y violaciones del derecho global. Mientras la pacificación fundamental fue acompañada en Occidente por el desarrollo de una amplia mentalidad posheroica895 –bien visible en la deconstrucción progresiva del servicio militar obligatorio– en Asia no ocurrió nada con una profundidad comparable. Es cierto que el tema de la paz pudo conectarse con las ramas pacíficas de las antiguas religiones y que se perfilaron algunos pensadores pacifistas influyentes –en particular el independista indio MAHATMA GANDHI (1869-1948) y el XIV Dalai Lama del Tíbet (desde 1950)896– pero las mentalidades públicas recibieron también fuertes influencias de ideologías neo-belicistas, como el neo-yihadismo islámico. H)

EL ESTADO INDUSTRIAL

Respecto a la gran transformación a la estatalidad industrial, el primer ejemplo exitoso de Asia fue el Imperio de Japón que ascendió ya a finales del siglo XIX al grupo de los Estados industriales líderes del planeta y ha continuado en este camino hasta la fecha, gracias al liderazgo estatal exigente de la transformación industrial, la creación temprana del bloque industrial-militar, la adopción de tipos occidentales de empresa bajo la transculturación a las lógicas posfeudales de los ex samurái japoneses, la dirección estatal de la economía mediante el derecho administrativo y los códigos informales de la sociedad jerárquica, el consenso entre la burocracia y el empresariado en cooperar bajo el mismo ideal nacional, la adopción de estrategias militares en el

892

893 894 895 896

226

Confirmada en 2012. JÖRG MENZEL, “IGH v. 15.6.1962, Tempel von Preah Vihear, Von der normativen Kraft fehlerhafter Landkarten und verspäteter Reaktion”, en ÍD. et al. (Eds.), Völkerrechtsprechung, Ausgewählte Entscheidungen zum Völkerrecht, Tübingen, Mohr Siebeck, 2005, págs. 131-135. FÜRTIG, Kleine Geschichte des Irak, op. cit., págs. 107 y ss, 119 y ss. Con excepciones menores como el Conflicto fronterizo de Kargil entre India y Pakistán (1999). MÜNKLER, Viejas y nuevas guerras, op. cit., págs. 35, 94, 144, 148, 173. Comp. GYATSO, Freedom in exile, The autobiography of the Dalai Lama, op. cit., págs. 263 y ss.

LA GRAN TRANSCULTURACIÓN

manejo empresarial y un alto grado de disciplina social897. En 1890 y 1899, Japón adoptó el derecho comercial alemán con sus tendencias corporativistas para servir como el marco legal de la industrialización exigente898. Un buen ejemplo de la modernización tecnológica es la armada imperial: de 1897 a 1913, Japón compró varios acorazados en Gran Bretaña899, pero a partir de 1906 empezó a construir los mismos en los astilleros estatales propios900, es decir, estudió las naves compradas, las copió (sin aceptar limitaciones por eventuales patentes extranjeras), las optimizó y, a partir de 1920, el Imperio de Japón dispuso de construcciones propias con mejor nivel de calidad para su tiempo y, de 1941 a 1942, pudo construir los acorazados más grandes y fuertes de todos los tiempos901. También fue decisivo que la industria japonesa produjera, a partir de 1912, las locomotoras de vapor para los Ferrocarriles del Gobierno Japonés en vez de importarlos de Europa. De igual forma, se industrializaron desde la década de 1960 los Estados autocráticos de Corea del Sur y Taiwán. Se trató de dos territorios pequeños que, en la primera mitad del siglo XX, habían sido partes integradas del industrializador precursor de Japón (1895/1910-1945)902. Siguieron las ciudades-Estado de Singapur y Hong-Kong, así como, desde la década de 1980, Malasia, Indonesia, Tailandia y, en particular, la República Popular de China903. Se crearon industrias de exportación de productos tecnológicos de calidad para las sociedades de consumo de la segunda revolución fósilenergética, basando su ascenso en la dirección central del Estado empresario, la promoción pública de la producción interna, la protección eficaz frente a la competencia librecambista de los países ya más industrializados, el rechazo a las patentes occidentales para no permitir frenos en la difusión tecnológica, el control de la entrada de capital extranjero y la cultura autodisciplinada del Este asiático. La orientación de la política económica fue casi opuesta a las recomendaciones del liberalismo económico de Oc897

898

899 900 901

902 903

CHANG, Kicking Away the Ladder, Development Strategy in Historical Perspective, op. cit., págs. 46 y ss; MEREDITH WOO-CUMINGS, et al., The Developmental State, Cornell, University Press, 1999, págs. 32 y ss; NOLTE, Weltgeschichte des 20. Jahrhunderts, op. cit., págs. 136 y s. Leyes núm. 32 de 1890 y 48 de 1899. Base: Código Comercial General de la Federación Germánica de 1861. Al respecto: YUJI ITO, Das japanische Gesellschaftsrecht, Entwicklungen und Eigentümlichkeiten, Fráncfort del Meno, Goethe Universität, 2011, pág. 5; RÖHL et al., History of Law in Japan since 1868, op. cit., págs. 335 y ss, 350 y ss. Ejemplos: Fuji (1897, de Thames Ironworks), Yashima (1897, de Armstrong), Mikasa (1902, de Vickers). Ejemplos: Satsuma (1906, del Arsenal imperial de Yokosuka) y Aki (1907, del Arsenal imperial de Kure). Se habla del Yamato (1941, del Arsenal imperial de Kure) y Musashi (1942, de Mitsubishi); PRESTON & BATCHELOR, Schlachtschiffe 1856-1919, op. cit., págs. 20 y ss. Taiwán había sido una parte integrada del Imperio de Japón de 1895 a 1945 y Corea de 1910 a 1945. Países de esta zona que alcanzaron hasta 1990 una cuota de más del 50% de productos manufacturados en su total de exportaciones: Japón (94%), Corea del Sur (94%), Taiwán (sin data), Hong Kong (92%), Israel (87%), Pakistán (79%), Bangladés (77%), China (72%), Singapur (72%), India (70%), Túnez (69%), Turquía (68%), Tailandia (63%), Jordania (56%), Malasia (54%), Marruecos (52%); UNDP, Human Development Report 2007/2008, op. cit., págs. 285 y ss.

227

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

cidente, pues se negaron la competencia social-darwinista, los derechos de propiedad absolutos, la estatalidad mínima y la apertura máxima, orientándose mucho más en la historia de la industrialización japonesa e indirectamente en el corporativismo de la fase del ascenso alemán904. De todos modos, el enorme avance tecnológico puede subrayarse en el ejemplo de la construcción de ferrocarriles estatales de alta velocidad, así a partir de 1964 en Japón, desde 2003 en China, en 2004 en Corea del Sur y, bajo un modelo público-privado, en 2007 en Taiwán905.

Img. 114: La transformación industrial en el ejemplo de la ciudadEstado de Hong-Kong, incorporada desde 1997 flojamente a la República Popular de China como una región administrativa especial906

De igual forma, los países en ambos lados del mar Chino refutaron las teorías de la dependencia que afirman prácticamente la invencibilidad de la ventaja inicial de los precursores de la transformación industrial. Vale la pena comparar la zona con el camino de América Latina, teniendo en cuenta que, en la mitad del siglo XX, el producto interno bruto per cápita de Japón solo alcanzó la mitad de la cifra de Argentina y el de Corea del Sur nada más que un tercio del nivel de Colombia, pero en 1998 Japón superó dos 904

905

906

228

Comp. GERMÁN BURGOS SILVA, Crecimiento económico sin Estado del Derecho, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2007, págs. 89 y ss; FÄSSLER, Globalisierung, op. cit., págs. 161, 165; KANISHKA JAYASURIYA, Law, capitalism and power in Asia, The rule of law and legal institutions, Londres & Nueva York, Routledge, 1999; HA-JOON CHANG, The East Asian Development Experience, The Miracle, the Crisis and the Future, Londres, Zed Books, 2006, págs. 13 y ss, 63 y ss; NOLTE, Weltgeschichte des 20. Jahrhunderts, op. cit., págs. 141 y ss, 149 y ss; FRANZ NUSCHELER, Entwicklungspolitik, 5a ed., Bonn, BPB, 2005, págs. 219 y ss; DANI RODRIK, The Globalization Paradox, Democracy and the Future of the World Economy, Nueva York & Londres, Norton, 2011, págs. 145 y ss; RUBINSTEIN et al., Taiwan, A new history, op. cit., págs. 366 y ss; SETH, A History of Korea, op. cit., págs. 381 y ss, 395 y ss; JOSEPH E. STIGLITZ, Globalization and its Discontents, Nueva York & Londres, Penguin Books, 2002, págs. 89 y ss, 180 y ss; ÍD., Making Globalization work, Nueva York & Londres, Norton, 2007, págs. 25 y ss. También Turquía (desde 2009) y Uzbekistán (2011) disponen de primeras líneas de alta velocidad, e Irán, Arabia Saudita y Marruecos planean abrirlos prontos (2014-2016). Foto: Bernd Marquardt (1991).

LA GRAN TRANSCULTURACIÓN

veces a Argentina y Corea del Sur ascendió a más del doble de Colombia907. En la perspectiva comparada, llama la atención que la sinósfera adoptó mucho más una cultura de la autocrítica y de la invención tecnológica, mientras América Latina prefirió utilizar sus energías para maquillar las tareas abiertas detrás de autoimágenes bonitas de un realismo cuestionable. Además, es llamativo que la sinósfera construyo una exigente estatalidad educativa que, finalmente, superó a los niveles de calidad de Europa occidental908, mientras América Latina prefirió privatizar la educación excelente para pocos hijos de familias ricas y abandonar la educación pública cualitativa de las masas. Aunque el camino del Este asiático contradice las principales teorías occidentales sobre el desarrollo –tanto la liberal como la de la dependencia– hay que constatar poca disposición de los teóricos euro-americanos para amoldarse al diagnóstico empírico. No es tan conocido, pero de los grandes Estados asiáticos con tradiciones imperiales, alcanzaron –aparte de Japón y sus vecinos– especialmente Irán y Turquía resultados de desarrollo relativamente altos. Paralelamente, varios Estados del ex cinturón ganaron un enorme significado mundial por servir como las fuentes principales de energía de la segunda revolución fósil-energética, en particular Irán, Irak, Arabia Saudita y las micro-monarquías del golfo Pérsico, que se establecieron como los puntos de partida del nuevo régimen globalizado del flujo de energía hasta Europa y el Este asiático909. Para aprovecharse autónomamente del petróleo y gas natural del subsuelo propio, el Imperio Persa nacionalizó en 1951 la industria petrolera en manos de una empresa británica. También Arabia Saudita, Argelia, Azerbaiyán, Bahréin, China, Emiratos Árabes Unidos, India, Indonesia, Irak, Kazajstán, Kuwait, Libia, Malasia, Omán, Qatar y Turkmenistán rechazaron la presencia explotadora de empresas occidentales y formaron las empresas estatales y paraestatales de Saudi Aramco (de 1972/1980), Sonatrach (de 1963), Socar (de 1992), Bapco (de 1975/1980), Cnooc, China National Petroleum Corporation, PetroChina y Sinopec (de 1982, 1988, 1999 y 2000), Abu Dhabi National Oil Company (de 1971), Hindustan Petroleum (de 1974), Pertamina (de 1957/1961), Iraq National Oil Company (de 1966), KazMunayGas (de 2002), Kpc (de 1980), NOC (de 1970), Petronas (de 1974), Oman Oil Company (de 1996), Qatar Petroleum (de 1974), Türkmennebit y Türkmengaz (de 1997). De tal manera, los Estados en mención elaboraron un capitalismo estatal en las relaciones internacionales, lo que arrastró permanentemente enormes ganancias al tesoro público y posibilitó transmitir ventajas al pueblo propio, sea mediante una carga tributaria baja o por un aprovisionamiento subvencionado. El economismo liberal de Occidente ha 907

908

909

Cifras del producto interno bruto per cápita en dólares internacionales de 1990, en MADDISON, The World Economy, op. cit., págs. 195, 215. OECD (Ed.), PISA 2012 Results in Focus, What 15-year-olds know and what they can do with what they know, París, OECD, 2013, http://www.oecd.org/pisa/keyfindings/pisa-2012-results-overview.pdf, pág. 5. BP (Ed.), Statistical Review, Workbook of historical data, 2012, http://www.bp.com/sectionbodycopy.do?category Id=7500&contentId=7068481 (26.03.2014); NUSCHELER, Entwicklungspolitik, op. cit., págs. 105 y ss.

229

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

atacado estas políticas por las figuras del Estado rentista y del síndrome holandés, pero se trató de la opción más eficiente del respectivo Estado para ganar un cierto significado mundial, recibir ingresos útiles para promover el bien común y realizar un rango superior en el Índice de Desarrollo Humano que sus Estados vecinos910. En el resultado provisional de hoy, han subido a la categoría muy alta del Índice de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas: Japón, Corea del Sur, Taiwán y varios Emiratos de petróleo en el golfo Pérsico, a la categoría alta: Arabia Saudita, Líbano, Irán y Turquía; a la categoría media: China, Tailandia, Egipto, Uzbekistán, Indonesia, Vietnam e India; y a la categoría baja: Pakistán, Birmania, Yemen, Etiopía y Afganistán911. Es aún más llamativo el ranking según el Producto Interno Bruto, pues en el año 2012 entran a las primeras veinte economías del mundo: China (núm. 2), Japón (núm. 3), India (núm. 4), Corea del Sur (núm. 12), Indonesia (núm. 15), Turquía (núm. 16), Irán (núm. ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE EN EL ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO (2013)

1. Desarrollo muy alto (p. ej. Japón)

3. Desarrollo medio (p. ej. China)

2. Desarrollo alto (p. ej. Irán)

4. Desarrollo bajo (p. ej. Pakistán)

Img.

115912

17) y Taiwán (núm. 19)913. El orden de países contradice el extendido mito europeo según el cual un mayor grado de democratización y la decisión para el liberalismo 910

911 912

230

La empresa más grande Saudi Aramco y varias otras del primer rango, como NIOC de Irán, no entran a las estadísticas comparativas, pues no publican cifras. De las otras, están en la lista de las 500 empresas más grandes: Sinopec (rango 5), Cnpc (6), Gazprom (15), Petrobras (23), Pemex (34), Pdvsa (36), Statoil (40), Petronas (68), Cnooc (101), Rosneft (137) y Ecopetrol (303); FORTUNE (Ed.), Global 500, Our annual ranking of the world's largest corporations, 2012, http://money.cnn.com/magazines/fortune/global500/ 2012/full_list/ (26.03.2014). Comp. IAN BREMMER, The End of the Free Market, Who wins the War between States and Corporations? Nueva York, Penguin, 2010, cap. 3 y 4; ERICH FOLLATH & ALEXANDER JUNG (Eds.), Der neue Kalte Krieg, Kampf um die Rohstoffe, Bonn, BPB, 2007, págs. 70 y ss, 187 y ss. UNDP, Human Development Report 2013, op. cit., págs. 144 y ss. Mapa: Bernd Marquardt. Base: UNDP, Human Development Report 2013, op. cit., págs. 144 y ss.

LA GRAN TRANSCULTURACIÓN

económico, promoverían automáticamente un mayor nivel de industrialización y desarrollo914. De igual forma, puede evaluarse el grado de transformación a la sociedad industrial según el criterio de la tasa de urbanización, pues en sociedades preindustriales vive el 80% de la población en el campo y en sociedades industriales la relación se presenta al revés. Según este criterio, entran al tercio supremo de transformación –con más del 66% del pueblo estatal urbanizado–: Corea del Sur con una tasa del 83,3%, Malasia con el 73%, Irán con el 71,2%, Turquía con el 70,3% y Japón con el 67%, mientras el tercio medio (33%-65%) se compone por: Siria con el 56,2%, China con el 47,8%, Indonesia con el 44,6%, Egipto con el 43,5%, Uzbekistán con el 36,3%, Pakistán con el 36,2% y Tailandia con el 34,4%. En cambio, se maniobran todavía en cercanías del patrón preindustrial: Yemen con una tasa de urbanización del 32,4%, Vietnam del 31%, India del 30,3%, Bangladés del 28,6%, Afganistán del 22,9%, Camboya del 20,4% y Nepal del 19,2%915. La urbanización oriental se manifestó en aglomeraciones extensas que alcanzaron en el caso de Tokio (Japón) 37,2 millones de habitantes, en Delhi (India) 22,7 millones, en Shanghái (China) 20,2 millones, en Mumbai (India) 19,7 millones, en Beijing (China) 15,6 millones, en Dhaka (Bangladés) 15,4 millones, en Kolkata (India) 14,4 millones, en Karachi (Pakistán) 13,9 millones, en Manila (Filipinas) 11,9 millones, en Osaka-Kobe (Japón) 11,5 millones, en Estambul (Turquía)

Img. 116: El azote de la transformación industrial: el pauperismo urbano, aquí en los slums de El Cairo916 913

914

915

916

Producto interno bruto a valores de paridad de poder adquisitivo, según el FIM (Ed.), World Economic Outlook Database, 10/2012, http://www.imf.org/external/pubs/ft/ weo/2012/01/weodata/index.aspx (26.03.2014). El mismo tampoco es correcto en cuanto a Europa, teniendo en cuenta la industrialización exitosa del Imperio Alemán autocrático en el largo siglo XIX. UNITED NATIONS DEVELOPMENT PROGRAM (Ed.), Human Development Report 2011, Sustainability and Equity, A Better Future for All, Nueva York, Palgrave Macmillan, 2011, pág. 164. Foto: Bernd Marquardt.

231

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

11,3 millones y en El Cairo (Egipto) 11,2 millones917. Conviene destacar que la transformación industrial de la Unión de la India es todavía un fenómeno isleño –por ejemplo en forma de la industria de exportación de alta tecnología en el valle de silicio de Bangalore– que no puede ser descrito adecuadamente por el eslogan optimista de la diplomacia pública de 2004 que habló de una India Shining, pues compite con resultados muy mediocres de las políticas públicas que se dedican a otros desarrollos de la gran transformación industrial, especialmente a la revolución demográfica con su perfil marcado de la pobreza rural y urbana, es decir, todavía hoy en día vive el 70,9% de la población india con menos de dos dólares estadounidenses por día918. En general, la transformación a la sociedad industrial se caracterizó por una fuerte revolución demográfica con una multiplicación de la población mundial por el factor siete desde 1800. La misma se inspiró principalmente en la ampliación de la capacidad alimenticia por la subvención fósil-energética de la agricultura según el Proceso de Haber-Bosch919, pero también en la extensión de las huellas ecológicas de las ciudades por los medios de transporte de la era fósil-energética. En el resultado provisional de hoy, 15 pueblos estatales de Asia están dentro de los 26 pueblos mayores de la tierra. Entre 1800 y 2014, los chinos y japoneses se multiplicaron por cuatro, los indios por seis, los turcos por ocho, los iraníes por once, los birmanos y tailandeses por 13, los indonesios por 14, los vietnamitas por 15 y los filipinos por 49. LOS 15 PUEBLOS ESTATALES MÁS GRANDES DE ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE 1820

China India Indonesia Pakistán Bangladés Japón Filipinas Etiopía Vietnam Egipto Irán Turquía Tailandia Birmania Corea del Sur

917

918

919

232

381 mill. 209 mill. 18 mill. --31 mill. 2 mill. -6 mill. -7 mill. 10 mill. 5 mill. 4 mill. 14 mill.

1950

2013 (con el rango mundial)

Factor de multiplicación (1820-2013)

Densidad de población 2 (hab/km )

% de la población mundial

544 mill. 376 mill. 76 mill. 38 mill. 38 mill. 82 mill. 19 mill. 18 mill. 25 mill. 22 mill. 17 mill. 21 mill. 21 mill. 17 mill. 19 mill.

1.385 mill. (1) 1.252 mill. (2) 250 mill. (4) 182 mill. (6) 157 mill. (8) 127 mill. (10) 98 mill. (12) 94 mill. (13) 92 mill. (14) 82 mill. (16) 77 mill. (17) 75 mill. (18) 67 mill. (20) 53 mill. (24) 49 mill. (26)

4 6 14 --4 49 -15 -11 8 13 13 4

142 367 126 217 1.049 337 311 79 268 78 45 93 129 77 489

19,3 17,5 3,5 2,5 2,1 1,8 1,4 1,3 1,3 1,2 1,1 1,1 0,9 0,8 0,7

Cifras para 2011 en: UN DEPARTMENT OF ECONOMIC AND SOCIAL AFFAIRS, POPULATION DIVISION, World Urbanization Prospects, The 2011 Revision, Highlights, Nueva York, UN, 2011, pág. 7. WORLD BANK (Ed.), World Development Indicators 2012, Washington, World Bank, 2012, pág. 72. Sobre la pobreza en India: BERNARD IMHASLY, “Ein reiches Land mit armen Menschen”, en revista Aus Politik und Zeitgeschichte, núm. 22, Indien, Bonn, BPB, 2008, págs. 13-19; ROTHERMUND, Indien, Aufstieg einer asiatischen Weltmacht, op. cit., págs. 255 y ss. VACLAV SMIL, Enriching the Earth, Fritz Haber, Carl Bosch, and the Transformation of World Food Production, Cambridge, MIT Press, 2004, págs. 40 y ss, 61 y ss, 133 y ss.

LA GRAN TRANSCULTURACIÓN

Por otra parte920, es llamativo que Asia empezó, a partir de la mitad de los años 1990, a adelantar a los Estados Unidos en la arquitectura de la era industrial, construyendo los rascacielos más altos y arquitectónicamente más llamativos del mundo, con las Torres Petronas en Kuala Lumpur (452 m, del 1998, Malasia), el Baiyoke en Bangkok (328 m, del 1998, Tailandia), el Taipei 101 en Taipéi (508 m, del 2004, Taiwán), el Centro financiero internacional de Shanghái (492 m, del 2008, China), las Torres Abraj Al Bait en La Meca (601 m, del 2010, Arabia Saudita), el Burj Khalifa en Dubai (828 m, del 2010, Emiratos Árabes Unidos), la Torre Al Hamra en Ciudad de Kuwait (413 m, del 2011, Kuwait), el Northeast Asia Trade Tower en Seúl (305 m, del 2011, Corea del Sur), el Keangnam en Hanói (345 m, del 2012, Vietnam), el Ryugyŏng en Pyongyang (330 m, del 2013, Corea del Norte) y la Torre central de Shanghái (632 m, del 2014, China). De todos modos, si el mundo de 1850 a 1950 se había presentado pasajeramente de modo eurocéntrico, el de hoy es otra vez multicéntrico. Bajo los nuevos signos industriales se acerca a una normalidad histórica con un alto grado de presencia de Estados que ya habían sido importantes en el mundo preindustrial921. I)

RELACIONES INTERNACIONALES: DEL CLUB DE LOS ESTADOS CIVILIZADOS AL RÉGIMEN COOPERATIVO DE LA ONU

El antiguo régimen se había caracterizado por la coexistencia paralela de varios sistemas zonales de Estados con su respectivo derecho de las relaciones interestatales. Aparte de la Cristiandad con su Jus Publicum Europeum, habían existido a finales del siglo XVIII por lo menos el sistema otomano, el sistema mogol, el sistema del Sudeste asiático y el sistema chino. Tampoco el comercio europeo en alta mar había llevado a la inclusión a un sistema único y eurocéntrico, sobre todo porque los Estados asiáticos habían continuado dominando la balanza comercial con sus exportaciones de productos de lujo a la más pobre Europa922. No obstante, las relaciones inter-estatales cambiaron profundamente en los 100 años entre 1850 y 1950. De modo paralelo a la pérdida de la capacidad de los Estados asiáticos a liderar guerras entre sí mismos, los éxitos europeos de la mitad del siglo XIX rompieron intensamente con el multi-centrismo preindustrial en las relaciones internacionales. En la Paz de París de 1856 las potencias unidas de Europa invitaron a su contrincante tradicional, el Imperio Otomano, “a la participación en las ventajas de 920

921

922

La table en la página nterior se basa en: MADDISON, The World Economy, op. cit., págs. 203, 206, 213, y UN DEPARTMENT OF ECONOMIC AND SOCIAL AFFAIRS, POPULATION DIVISION (Ed.), World Population Prospects, The 2012 Revision, Key Findings and Advance Tables, Nueva York, United Nations, 2013, págs. 14 y ss. Comp. LIVI BACCI, A Concise History of World Population, op. cit., cap. 5. FAREED ZAKARIA, The Post-American World, 2a ed., Nueva York, Norton, 2011, págs. 100 y s, 145 y ss. Véase capítulos II.9. A-E y III.4.A.

233

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

la comunidad europea de Estados y del derecho público europeo”923. La progresiva expansión universal del sistema europeo es bien visible en la ratificación del Convenio de Ginebra, para Aliviar la Suerte de la Condición de los Heridos de los Ejércitos en Campaña de 1864, pues se incluyeron en 1865 el Imperio Otomano, en 1874 el Imperio Persa, en 1886 el Imperio de Japón, en 1895 el Reino de Siam y en 1904 el Imperio de China924. Ahora se habló crecientemente de la comunidad de los Estados civilizados, diferenciada de los llamados bárbaros925. Sin embargo, pronunciaciones como la orden militar del Emperador alemán GUILLERMO II en la guerra europea-china de 1900 –“No se perdonará a nadie, ni se tomará prisioneros [… H]agan que la palabra «alemán» sea recordada en China durante mil años, de manera que ningún chino vuelva a atreverse siquiera a mirar mal a un alemán”926– subrayaron irónicamente quienes fueron los verdaderos bárbaros. De igual forma, la Convención de La Haya de 1899 fue ratificada ya en 1900 por Persia, Siam y Japón, en 1903 por Corea y en 1907 por el Imperio Otomano y China927. Cuando Gran Bretaña y Francia crearon en 1919 su proyecto universal en forma de la Sociedad de Naciones, se aceptó también la admisión de Persia, India, Siam, China y Japón, además la de Etiopía en 1923, la de Turquía e Irak en 1932, la de Afganistán en 1934 y la de Egipto en 1936928. La era de las guerras mundiales (1914-1945), subrayó la nueva interdependencia sistémica, pues ahora resultó casi imposible mantenerse alejado de los conflictos intraeuropeos. En dos constelaciones pueden constatarse intentos propios de políticas de poder, precisamente en los casos del Imperio Otomano (1914-1918)929 y del Imperio de Japón (1941-1945)930, cada vez junto con el Imperio Alemán, lo que llevó a comba923

924

925 926

927

928

929 930

234

Art. 7 de la Paz de París de 1856 entre el Imperio Otomano, Francia, Gran Bretaña y el Imperio Ruso, ed. por GREWE, Fontes Historiae Iuris Gentium, tomo 3-1, op. cit., pág. 22. Al respecto: BLUNTSCHLI, Das moderne Völkerrecht der civilisirten Staten, op. cit., pág. 61; MAURUS REINKOWSKI, “Das Osmanische Reich, Ein antikoloniales Imperium?”, en revista Zeithistorische Forschungen, Studies in Contemporary History, núm. 3, vol 1, Göttingen, Vandenhoeck & Ruprecht, 2006, págs. 34-54; ZIEGLER, The peace treaties of the Ottoman Empire, op. cit., págs. 361 y ss. Convention for the Amelioration of the Condition of the Wounded in Armies in the Field, Geneva, 22 de agosto de 1864, http://www.icrc.org/ihl.nsf/WebSign?ReadForm&id=120&ps=P (26.03.2014). Comp. p. ej. el título de BLUNTSCHLI, Das moderne Völkerrecht der civilisirten Staten, op. cit. GUILLERMO II de Alemania, Hunnenrede, Bremerhaven, de 27 de julio de 1900, ed. por DEUTSCHES HISTORISCHES MUSEUM, http://www.dhm.de/lemo/html/dokumente/wilhelm00/ (26.03.2014). Convention with respect to the Laws and Customs of War on Land and its annex, 1899, http://www.opbw.org/int _inst/sec_docs/1899HC-SPS.pdf (26.03.2014). Pacto de la Sociedad de Naciones de 1919, ed. por GREWE, Fontes Historiae Iuris Gentium, tomo 3/ 1, 18151945, op. cit., págs. 810 y ss. Al respecto: GREWE, The Epochs of International Law, op. cit., págs. 581 y ss; HERDEGEN, Derecho internacional público, op. cit., pág. 22; PAUL KENNEDY, The Parliament of Man, The Past, Present, and Future of the United Nations, Nueva York, Vintage Books, 2007, págs. 10 y ss; KINDER et al., Atlas histórico mundial, op. cit., págs. II 150 y ss. KREISER & NEUMANN, Kleine Geschichte der Türkei, op. cit., págs. 364 y ss. KINDER et al., Atlas histórico mundial, op. cit., págs. II 190 y ss.

LA GRAN TRANSCULTURACIÓN

tes en lugares como Jerusalén, Bagdad y las islas del océano Pacífico. Cabe destacar que el Imperio Persa fue invadido dos veces por la coalición británica-rusa (19141918, 1941-1945) que interpretó la neutralidad del shāhān shāh como una amistad con el lado alemán y pretendió monopolizar el acceso a los ricos recursos fósil-energéticos del Estado iraní para la propulsión de sus buques de guerra, aviones de combate y tanques. En 1941, los invasores destronaron al dictador coronado REZA para designar un gobierno dócil931. Alcanzaron sus objetivos, pues el petróleo iraní resultó uno de los factores decisivos de la guerra industrial. Paralelamente, Gran Bretaña lideró la Guerra anglo-iraquí (1941) para instaurar un régimen pro-británico en Bagdad932. Además, conquistó a los Estados semi-independientes de Siria y Líbano, pues las tropas presentes de la Francia de Vichy estuvieron en el lado oponente (1941)933. Por su parte, Siam combatió, de 1917 a 1918, junto con la coalición anglo-francesa –para mejorar los tratados desiguales por mostrar una lealtad sumisa– y, de 1940 a 1945, bajo un gobierno militar-nacionalista en contra de aquella –para expulsar a los europeos del Sudeste asiático–934. En 1917, China declaró verbalmente la guerra a Alemania, pero sin participar activamente en la guerra, mientras su papel en la Segunda Guerra fue predestinado por el conflicto Japón-China, en el cual la Alemania nazi de entonces tuvo que decidirse entre dos regímenes fascistas –y lo hizo en contra de la China nacional de CHIANG KAI-SHEK percibida como más débil935–. De otra parte, la India fue aliada indisolublemente –por la unión dinástica– con Gran Bretaña y tuvo que enviar hasta 2,5 millones de soldados a las batallas de la corona común, mientras el ex jefe del Congreso nacional SUBHAS CHANDRA BOSE formó tropas rebeldes en el lado alemán936. En cambio, Turquía, Egipto y Arabia Saudita mantuvieron la neutralidad durante la Segunda Guerra hasta que fue innegable, en 1945, el resultado y hubo que pensar en el boleto de entrada a las futuras Naciones Unidas937. Solo dos monarquías aisladas de alta montaña, Afganistán y Tíbet, lograron quedarse completamente por fuera de la competitividad bélica de los Estados europeos. En la era del Guerra Fría (1946-1989), los Estados asiáticos buscaron evitar la inclusión a los dos grandes bloques político-militares europeos y neo-europeos que se consideraron sospechosos de intereses neo-coloniales. La Conferencia de Bandung de 1955, convocada por NEHRU de India y SUKARNO de Indonesia y compuesta por casi todos 931 932

933 934

935

936 937

GRONKE, Geschichte Irans, op. cit., págs. 98, 101; JAFARI, Der andere Iran, op. cit., pág. 62. FÜRTIG, Kleine Geschichte des Irak, op. cit., págs. 36 y ss; NISSEN & HEINE, Von Mesopotamien zum Irak, op. cit., pág. 179. LANGE, Syrien, Ein historischer Überblick, op. cit., pág. 30. BAKER & PHONGPAICHIT, A History of Thailand, op. cit., págs. 135 y ss; GRABOWSKY, Kleine Geschichte Thailands, op. cit., págs. 150, 159 y ss, 202; MISHRA, History of Thailand, op. cit., págs. 99 y ss, 112 y ss. WILLIAM C. KIRBY, Germany and Republican China, Stanford, University Press, 1984, págs. 102 y ss, 233 y ss. ROTHERMUND, Geschichte Indiens, op. cit., págs. 82 y s; SPEAR, A History of India, op. cit., págs. 214 y ss. KREISER & NEUMANN, Kleine Geschichte der Türkei, op. cit., págs. 392 y s.

235

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

los Estados tratados en este libro, buscó crear una cierta plataforma unida de Asia y África del Norte938, lo que se amplió en forma del Movimiento de países no alineados de 1961 según la idea de institucionalizar un foro para la futura tercera fuerza del mundo, la no-eurocéntrica. Una tendencia común fue la disolución de las dependencias concretas, lo que se articuló tanto en la búsqueda india de la cercanía soviética (desde 1955, tratado de amistad en 1971)939 en vez de la británica y estadounidense, como en la ruptura sino-soviética de 1959. También muchos Estados árabes y del Sudeste asiático se liberaron de la influencia británica y francesa de los decenios anteriores mediante un acercamiento al lado soviético940. En 1979, uno de estos acercamientos, el del gobierno post-monárquico de Afganistán, envolvió a la Unión Soviética en una sangrienta guerra civil941. En cambio, Pakistán busco acercarse a los EE.UU., en el contexto de las relaciones conflictivas con India, siguiendo la lógica que entiende el enemigo del enemigo como un supuesto amigo942. Solo un Estado oriental fue dispuesto a incluirse abiertamente a uno de los dos grandes bloques de la Guerra Fría, a saber, Turquía por su adhesión a la OTAN en 1952943. La Organización de las Naciones Unidas de 1945944 significó el paso real a un sistema global, precisamente según normas y valores de tipo europeo, pero alrededor de conceptos novedosos como la igualdad legal de todos los Estados soberanos de la tierra, el ius contra bellum, la universalización de los derechos humanos euro-descendientes y la organización permanente en forma de órganos semejantes a los de los Estados mismos945. Entre los 51 miembros fundadores, estuvieron diez Estados asiáticos y nor938

939 940

941 942

943 944

945

236

Véase LEE et al., Making a World after Empire, The Bandung Moment and its political Afterlives, op. cit., págs. 47 y ss; WARNAPALA, Bandung Conference of 1955 and the resurgence of Asia and Africa, op. cit. ROTHERMUND, Indien, Aufstieg einer asiatischen Weltmacht, op. cit., pág. 68. Ejemplos: Egipto (1952-1976), Libia (1969-2011), Etiopía (1974-1991), Siria (desde 1955), Iraq (1958-1990), Yemen del Sur (1969-1990), Afganistán (1978-1991), India (desde 1955), Camboya (1979-1989), Vietnam (desde 1950), Laos (desde 1962) y Corea del Norte (desde 1948). SCHETTER, Kleine Geschichte Afghanistans, op. cit., págs. 96 y ss, 102 y ss. ALI, The Duel, Pakistan on the Flight Path of American Power, op. cit. Ejemplos de la influencia estadounidense: Egipto (desde 1973), Israel (desde 1967), Turquía (desde 1945), Arabia Saudita (desde 1956), Kuwait (desde 1990), Irán (1941-1979), Afganistan (desde 2001), Pakistan (desde 1950), Japón (desde 1945), Corea del Sur (desde 1948), Taiwán (1949-1979), Filipinas (desde 1946), Brunei (desde 1984), Indonesia (desde 1950), Tailandia (desde 1945) y Vietnam del Sur (1954-1975). KREISER & NEUMANN, Kleine Geschichte der Türkei, op. cit., pág. 433. Carta de las Naciones Unidas, firmada en San Francisco el 26 de junio 1945, http://www.un.org/spanish/ aboutun/charter/index.htm (26.03.2014). Comp. GAREIS & VARWICK, The United Nations, An introduction, op. cit., págs. 15 y ss; GREWE, The Epochs of International Law, op. cit., págs. 639 y ss; HERDEGEN, Derecho internacional público, op. cit., págs. 23 y ss; KINDER et al., Atlas histórico mundial, op. cit., págs. II 244 y ss; ZIEGLER, Völkerrechtsgeschichte, op. cit., págs. 217 y ss. El eurocentrismo del derecho internacional público ha sobrevivido en varios detalles: el Papa romano tiene todavía hoy el carácter de sujeto del mismo, siendo el único líder religioso del mundo con tal carácter. Es lo mismo con la Orden militar de San Juan (de Malta), un rezago de la guerra santa antiislámica (sic). Comp. HERDEGEN, Derecho internacional público, op. cit., pág. 91.

LA GRAN TRANSCULTURACIÓN

africanos, a saber, Arabia Saudita, Egipto, Etiopía, India, Irak, Irán, Líbano, Siria, Taiwán (China nacional) y Turquía. Siguieron en 1946 Afganistán y Siam, en 1947 Yemen (del Norte) y Pakistán, en 1950 Indonesia, en 1955 Camboya, en 1962 Japón, en 1971 China y Omán, etc. Hoy en día faltan únicamente casos especiales con una legitimidad controvertida como la República Turca del Norte de Chipre, Abjasia y el re-excluido Estado isleño de Taiwán946. En sus comienzos, las Naciones Unidas pudieron parecer todavía como un instrumento de hegemonía de Occidente. El órgano ejecutivo del Consejo de seguridad fue originalmente –en cuanto a sus miembros permanentes– un club de las potencias coloniales, hasta que China pudo ganar, por la resolución 2.758 de la Asamblea General de 1971947, el puesto del vasallo estadounidense de Taiwán. Con el Tratado de No Proliferación Nuclear de 1968948, las mismas potencias pretendieron reservarse la posesión legal de armas nucleares, pero después de la entrada de China por el coup diplomático de 1971, se igualaron fácticamente también India y Pakistán949. Además, tanto los derechos humanos universales de 1948, como las políticas sociales, económicas, ambientales, de patrimonio de la humanidad, etc., de las Naciones Unidas, no fueron compromisos inter-civilizatorias, sino se fundamentaron conceptual y terminológicamente en la tradición de la Ilustración occidental y sus olas de reforma. Sin embargo, la Asamblea general se convirtió cada vez más en un órgano con una mayoría no occidental. El cambio de la lógica sistémica fue subrayado por la elección de varios asiáticos en funciones claves de las Naciones Unidas: a partir de 1950, se permitieron presidencias asiáticas en la Asamblea general (en 1950 de Irán, en 1953 de India, en 1956 de Tailandia), y también el tercer Secretario general de las Naciones Unidas fue un asiático –SITHU U THANT de Birmania (1961-1971)950–. Además, China ha participado en el Consejo de Seguridad durante 43 años (desde 1971), Taiwán 25 años (1946-1971), Japón 20 años, India y Pakistán 14 años, Egipto nueve años, Siria siete años y Turquía del mismo modo siete años951. Igualmente, las Fuerzas de paz de las Naciones Unidas se compusieron predominantemente de uniformados asiáticos y norafri946

947

948

949 950

951

CLAUDIUS PETZOLD, Die völkerrechtliche Stellung Taiwans, Baden-Baden, Nomos, 2007, págs. 117 y ss; TALMON, Kollektive Nichtanerkennung illegaler Staaten, op. cit., págs. 422 y ss. Resolución 2.758 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, Restauración de los legítimos derechos de la República Popular de China en las Naciones Unidas de 1971, ed. por UNIVERSITY OF SOUTHERN CALIFORNIA, US CHINA INSTITUTE, http://china.usc.edu/App_Images/1971-UN-China-seating.pdf (26.03.2014). Tratado de No Proliferación Nuclear de 1968, ed. por NACIONES UNIDAS, http://www.un.org/disarmament/ WMD/Nuclear/pdf/NPTSpanish_Text.pdf (26.03.2014). ROTHERMUND, Indien, Aufstieg einer asiatischen Weltmacht, op. cit., págs. 76 y ss. Siguieron BOUTROS BOUTROS-GHALI de Egipto (1992-1996) y BAN KI-MOON de Corea del Sur (desde 2007); UN, Former Secretaries-General, http://www.un.org/sg/formersgs.shtml (26.03.2014). UNITED NATIONS SECURITY COUNCIL, Countries Elected Members of the Security Council, http://www.un. org/en/sc/members/elected.shtml (26.03.2014).

237

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

canos, en particular de India, Pakistán, Bangladés, Nepal, Jordania, Egipto y Etiopía952. Fue aún más importante que los Estados asiáticos aprendieron a utilizar las normas y valores universalizados para efectuar debates contrahegemónicos: por una parte, los derechos humanos no solo sirvieron como un instrumento de disciplinamiento al estilo de recibir críticas occidentales por debilidades liberales, sino que también resultó posible instrumentalizarlos de modo análogo pero al revés para criticar al Occidente en cuanto a sus propias debilidades en la adopción constitucional de los derechos sociales, culturales y ambientales953. Por otra parte, el ius contra bellum no solo sirvió para controlar la política exterior de Oriente, así por ejemplo en forma de la crítica dura frente a las intervenciones humanitarias de India en Pakistán oriental (Bangladés, 1971) y de Vietnam en Camboya (1978)954, sino pudo ser dirigido del mismo modo contra el Occidente, en particular para evidenciar infracciones del derecho internacional público por las intervenciones militares de los EE.UU. en varios Estados islámicos. También en la opinión predominante de los expertos iusinternacionalistas de Occidente955, fue ilegal la invasión estadounidense de Irak en 2003, justificada como una prevención frente a una supuesta amenaza inmediata con armas de destrucción masiva –que no existieron– y motivada ideológicamente por la difusión del modelo occidental-liberal y la destitución de un ex aliado soviético, geoestratégicamente por el acceso a recursos fósil-energéticos y generalmente por implementar un gobierno dócil. De igual forma, la invasión a Afganistán de 2001956 y ocupación continúa solo sería legal, si hubo un caso de la autodefensa legítima, es decir, si el gobierno neo-islámico de los talibán tuvo el control efectivo sobre la red no-estatal de terroristas de Al Qaida que habían atacado con aviones secuestrados a Nueva York, lo que nadie ha podido probar hasta la fecha957.

952

953

954 955

956 957

238

UNITED NATIONS PEACEKEEPING, Troop and police contributors, http://www.un.org/en/peacekeeping/ resources/statistics/contributors.shtml (26.03.2014). Comp. p. ej. HARRO VON SENGER, “Die VR China und die Menschenrechte”, en BOIKE REHBEIN (Ed.), Identitätspolitik und Interkulturalität in Asien, Münster, Lit, 2006, págs. 119-144. TOMUSCHAT, Humanitäre Intervention, Ein trojanisches Pferd?, op. cit., pág. 68. HOLGER P. HESTERMEYER, “Die völkerrechtliche Beurteilung des Irakkrieges im Lichte transatlantischer Rechtskulturunterschiede”, en revista Zeitschrift für ausländisches öffentliches Recht und Völkerrecht, vol. 64, Múnich, C.H. Beck, 2004, págs. 315-341, 338 y s; HOBE & KIMMINICH, Einführung in das Völkerrecht, op. cit., págs. 339 y s; HARALD MÜLLER, Wie kann eine neue Weltordnung aussehen? Wege in eine nachhaltige Politik, Bonn, BPB, 2008, pág. 168; DIETRICH MURSWIECK, “Die amerikanische Präventivstrategie und das Völkerrecht”, en revista Neue Juristische Wochenschrift, Múnich, C.H. Beck, 2003, págs. 1014-1020; NUSSBERGER, Das Völkerrecht, op. cit., págs. 72 y s; NORMAN PAECH, “Epochenwechsel im Völkerrecht? Über die Auswirkungen der jüngsten Kriege auf das UNO-Friedenssystem”, en revista Aus Politik und Zeitgeschichte, núm. B 43, Bonn, BPB, 2004 págs. 21-29. SCHETTER, Kleine Geschichte Afghanistans, op. cit., págs. 136 y ss. NUSSBERGER, Das Völkerrecht, op. cit., págs. 68 y s.

CAPÍTULO VI

LOS TIPOS DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE La gran transformación de origen europeo ha creado siete modelos básicos del Estado: primero, la monarquía autocrática moderna; segundo, el Estado constitucional republicanodemocrático del tipo liberal; tercero, la monarquía liberal; cuarto, la autocracia republicana; quinto la democracia popular comunista; sexto, el Estado constitucional democrático-social-ambiental; séptimo la demo-autocracia híbrida958. De ellos, el segundo, tercer y sexto modelo adoptaron una figuración democrática-liberal que los respectivos Estados perciben mutuamente como compatible. Sin embargo, Asia prefirió adoptar variantes del primer, cuarto, quinto y séptimo modelo.

958

En cuanto a esta tipologización, comp. en detalle MARQUARDT, Los dos siglos del Estado constitucional en América Latina (1810-2010), Historia constitucional comparada, tomo 1, op. cit., págs. 37 y ss; ÍD, La ciencia del constitucionalismo comparado, op. cit., págs. 27 y ss.

239

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

1. LA MONARQUÍA AUTOCRÁTICA MODERNA El modelo de Estado de la monarquía autocrática moderna con un monarca soberano y una carta que depende de la voluntad del mismo –a veces equívocamente llamada monarquía constitucional– se ha difundido de sus orígenes en Europa continental al Oriente a partir de las primeras constituciones otomana de 1876, japonesa de 1889 y persa de 1906959. El modelo europeo se disolvió a finales de la Primera Guerra Mundial y, también, los tres Estados precursores de Asia se transformaron –en 1924, 1946 y 1979– a otros submodelos de la estatalidad moderna960, pero la monarquía autocrática postagraria como tal se difundió sosteniblemente en aquellos Reinos orientales en los cuales los tronos sobrevivieron a las turbulencias de la gran transformación. La transformación de la monarquía preindustrial a la monarquía autocrática moderna, pueden asociarse con las constituciones de Jordania (Al-Urdunn) de 1928961, de Siam (Tailandia) de 1932962, de Camboya de 1947963, de Malasia de 1957964, de Brunei de 1959, de Marruecos (al-Magrib) de 1962965, de Kuwait del mismo año, de los Emiratos Unidos de 1971, de Arabia Saudita de 1993966, de Omán de 1996967, de Qatar de 2004 y de Bután de 2008968. Para señalar la soberanía del monarca, se usaron a veces terminologías menos evidentes que en las cartas europeas del siglo XIX, pero la soberanía divina de Arabia Saudita (art. 1) no limita al poder del Guardián de las dos Sagradas Mezquitas y sucesor de los imames wahabitas, pues el mismo es el “punto de referencia de la autoridad judicial, ejecutiva y regulatoria (art. 44). Llama la atención que el Rey FAHD BIN ABDELAZIZ AL-SAUD (1982-2005) mismo había actuado como el poder constituyente. En esta monarquía islámica, se concentra el poder en la familia real, sin practicar elecciones, ni permitir partidos políticos, ni establecer un parlamento, es de-

959

960 961 962

963

964

965 966

967 968

240

Kânûn-ı Esâsî, Ley fundamental del Imperio Otomano de 1876, op. cit.; Dainippon teikoku kempō, Constitución del Imperio de Japón de 1889, op. cit.; Ley fundamental de Persia de 1906, op. cit. Comp. capítulos VI.2.A.a, VI.2.B, VI.4.A, VI.4.C. Siguió la constitución jordana de 1952. Constitución del Reino de Siam de 1932, op. cit. Siguieron los textos constitucionales de 1946, 1947, 1949, 1952, 1959, 1968, 1972, 1974, 1976, 1977, 1978, 1991, 1997, 2006 y 2007. Al respecto: JÖRG MENZEL, “Kambodscha und der Kampf ums Recht”, en revista Verfassung und Recht in Übersee, Law and Politics in Africa, Asia and Latin America, vol. 41 núm. 3, Baden-Baden, Nomos, 2008, págs. 387-406, 388. Constitución de Malasia de 1957, ed. por WIPO RESOURCES, http://www.wipo.int/wipolexen/text.jsp?file_id =194852 (26.03.2014). Constitución del Reino de Marruecos de 1962, op. cit. Ley fundamental de gobierno del Reino de Arabia Saudita de 1993, op. cit. Comp. ROBBERS, Encyclopedia of World Constitutions, op. cit., págs. 791 y ss. Basic Statute of the State of Oman, Royal Decree 101 de 1996, op. cit. Constitución del Reino de Bután de 2008, op. cit.

TIPOS DEL ESTADO MODERNO EN ASIA

cir, el Rey legisla por decreto con el apoyo de una mera asamblea consultiva cuyos miembros son designados por su parte. De igual forma, el Estatuto básico del Sultanado de Omán de 1996 se fundamenta en el poder constituyente soberano del monarca y no limita al poder absoluto del Sultán QABUS BIN SAID (desde 1970) que ejerce también funciones como las del primer ministro, ministro de asuntos exteriores, ministro de defensa y ministro de finanzas969. Además, en el caso de Jordania cabe destacar que el Rey hachemí HUSSEIN I (19521999) no fue dispuesto a regir según las limitaciones de la carta –otorgada en 1952 por su padre TALAL–, sino el descendiente de los jerifes de La Meca gobernó, de 1957 a 1958 y de 1967 a 1990, mediante el estado de sitio, dirigiendo personalmente a su país tanto en la guerra desfavorable con Israel (1967) como en la supresión exitosa de la sublevación de la Organización para la Liberación de Palestina (1970-1971) y también en la paz con Israel (1994)970. Por su parte, la monarquía malaya islámica de Brunei en la isla de Borneo, ha sido gobernada desde 1962 de modo personalista por los Sultanes OMAR ALI SAIFUDDIEN III y HASSANAL BOLKIAH (desde 1967) mediante el estado de sitio, en lo que se ignoraron las demás instituciones de la constitución de 1959 y evitaron todo tipo de elección. Las reformas constitucionales de 2004 a 2006, han aclarado y profundizado las facultades constituyentes y legislativas del jefe de Estado por fuera de todo control judicial971. Mirando al Reino islámico de Marruecos, pueden señalarse los textos constitucionales de 1962, 1972, 1992, 1996 y 2011, basados en proyectos del Rey y aprobados de modo plebiscitario por referendos. En la realidad política, el longevo soberano HASÁN II (1961-1999) de la dinastía alauí, proveniente del siglo XVII, actuó como un déspota moderno con una balanza en derechos humanos que puede competir con el segmento más oscuro de los dictadores del siglo XX. Todavía la constitución marroquí de 2011 describe al Rey con superlativos como el “príncipe de los creyentes” (art. 41), “moderador supremo entre las instituciones” (art. 42), guardián y supervisor de la constitución (art. 42), persona inviolable (art. 46), cabeza suprema del ejército (art. 53), presidente del consejo de ministros (art. 48), del consejo superior de seguridad (art. 54), del consejo superior de los ulemas (sabios del derecho islámico, art. 41) y del consejo superior del poder judicial (art. 56), sin llenar la afirmada separación de poderes (art. 1) con vida real, aparte de sus facultades para declarar el estado de sitio (art. 59), disolver el parlamento (art. 51) y legislar por decretos reales (dahires) y dictámenes del derecho

969 970

971

OWTRAM, A Modern History of Oman, Formation of the State since 1920, op. cit., págs. 97 y ss, 196 y s. EDWIGE BEN SALHA, Das Verhältnis Zwischen Staat und Zivilgesellschaft in Jordanien, Münster, Lit Verlag, 2003, págs. 37 y s; LEWIS, The Middle East, op. cit., pág. 360; ROBINS, A History of Jordan, op. cit., págs. 120 y ss, 129 y ss, 165 y ss, 184 y ss; SALIBI, The Modern History of Jordan, op. cit., págs. 222 y ss. TSUN HANG TEY, “Brunei, Entrenching an Absolute Monarchy”, en CLAUSPETER HILL & JÖRG MENZEL (Eds.), Constitutionalism in Southeast Asia, tomo 2, Singapur, KAS, 2008, págs. 7-36.

241

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

islámico (fatwas) de la ulema presidida (art. 41). Prácticamente, es viable limitarse a leer el artículo 41 que presenta el monarca teocrático en la tradición del antiguo régimen como el líder de los creyentes972. Son casos especiales las dos federaciones monárquicas. En los Emiratos Árabes Unidos con su constitución de 1971, el consejo federal de los siete co-monarcas es la autoridad ejecutiva y legislativa suprema, bajo la presidencia hereditaria de facto del Emir de Abu Dabi973. En cambio, la federación de los nueve Sultanados islámicos de Malasia, basada en la constitución de 1957, delega la jefatura del Estado federal de modo electoral, prácticamente por rotación, a uno de los co-monarcas por periodos de cinco años. Desde 2011, sirve el Sultán ABDUL HALIM de Kedah como el decimocuarto Yang di-Pertuan Agong. Paralelamente, continuaron las constituciones más antiguas de los Sultanados particulares, especialmente las cartas monarca-céntricas de Johor de 1895 y de Terengganu en 1911 –las más antiguas de Asia todavía en vigor–. En la crisis constitucional de 2008, el Sultán MIZAN ZAINAL ABIDIN de Terengganu logró imponer su candidato para el puesto de ministro principal, superando a los votos de la asamblea estatal y del primer ministro federal. Cabe destacar que durante 22 años la federación fue gobernada de modo autocrático por el ministro federal MAHATHIR BIN MOHAMAD (1981-2003)974. En el caso del Reino de Tailandia, el contorno autocrático resulta desde 1932 menos del monarca –a pesar de los 67 años de BHUMIBOL ADULYADEJ en la jefatura del Estado (desde 1946)–, sino de primeros ministros con el perfil de dictadores militares y nacionalistas según el modelo fundador de PLAEK PHIBUNSONGKHRAM (19381944, 1958-1957) que gobernaron en Bangkok hasta 1992975 y, otra vez, de 2006 a

972

973

974

975

242

Constitución de Marruecos de 2011, ed. por JEFRI JAY RUCHTI, http://www.ancl-radc.org.za/sites/default/ files/morocco_eng.pdf (26.03.2014). Al respecto: DIRK AXTMANN, Reform Autoritärer Herrschaft in Nordafrika, Verfassungs- und Wahlrechtsreformen in Algerien, Tunesien und Marokko zwischen 1988 und 2004, Wiesbaden, Deutscher Universitäts-Verlag, 2007, págs. 117 y ss, 134 y ss, 151 y ss, 162 y ss, 178 y ss; MOHAMMED AMINE BENABDALLAH, “Respecto a la Evolución Constitucional en Marruecos”, en Revue Marocaine d’Administration Locale et de Développement, núm. 36, 2001, págs. 9 y ss, http://www. idpbarcelona.net/docs/recerca/marroc/pdf/doc_benabdallah_evolucion_cast.pdf (26.03.2014); SONJA HEGASY, “Constitutional Reform in Morocco, I Am the Reform!”, en revista Quantara, de 1 de julio de 2011, http://en.qantara.de/content/constitutional-reform-in-morocco-i-am-the-reform (26.03.2014); GILSON MILLER, A History of Modern Morocco, op. cit., págs. 162 y ss, 187 y ss; Síntesis del Informe Final de la Instancia Equidad y Reconciliación, 2005, http://www.ier.ma/article.php3?id_article=1620 (26.03.2014). Constitución de los Emiratos Árabes Unidos de 1971, ed. por UNHCR, Refworld, http://www.refworld.org/ pdfid/48eca8132.pdf (26.03.2014). Constitución de Malasia de 1957, op. cit. Comp. C. L. LIM, “Malaysia (1957-2007), Fifty Years, fifty Amendments and four principal Developments”, en HILL & MENZEL, Constitutionalism in Southeast Asia, tomo 2, op. cit., págs. 163-188; MUSA, The Terengganu State Legal Text of 1911, Analysis of Islamic Influence in Statecraft, op. cit., págs. 684 y s, 692. Gobiernos civiles: 1932-1933, 1944-1946, 1947-1948, 1957, 1973-1977, 1988-1991.

TIPOS DEL ESTADO MODERNO EN ASIA

2008. Entre 1932 y 2007, se han contado 18 constituciones y 20 golpes de Estado. En 1976, se subrayó la baja calidad iushumana por la masacre militar en los estudiantes de la Universidad de Thammasat. De todos modos, la retirada del militar del núcleo de poder y la realización de elecciones, no transformaron la monarquía autocrática en una monarquía liberal, sino que se diversificaron y virtualizaron los elementos autocráticos. Hasta la fecha, se aplica un derecho penal duro de lesa majestad para santificar la casa real budista por fuera de toda crítica. La Constitución del Reino de Tailandia de 2007 – impuesta por la última dictadura militar– asocia la soberanía con el pueblo, pero continúa aclarando que “el Rey como jefe de Estado ejerce la misma” por todos los órganos estatales976. Entre las monarquías indicadas, parece relativamente débil la posición de la complacencia sagrada del Reino budista de Camboya en el marco de la constitución de 1993977. Sin embargo, la debilidad no resulta de controles democráticos, sino de la fuerza del dominador en el trasfondo, a saber, el primer ministro HUN SEN con 29 años en el cargo (desde 1985)978. La carta de paz de 1993 reflejó la compleja dinámica de la gran transformación camboyana en la era del Rey NORODOM SIHANOUK (1941-2004). Después de las experiencias con el Estado antijurídico de auto-democidio de los jemeres rojos (1975-1979), con la intervención humanitaria del militar vietnamita en 1979 y con una década y media como una república popular comunista (1979-1993), se intentaron disolver las contradicciones, posibilitando la combinación insólita entre un primer ministro marxista perpetuado (HUN SEN) de un partido socialista eterno (el Partido Popular de Camboya, desde 1979), la restauración de la monarquía, la religión oficial del budismo y varios elementos de una economía de mercado. En 1997, HUN SEN pudo expulsar al hijo del Rey –el príncipe NORODOM RANARIDDH– de la hasta entonces co-jefatura de gobierno y, en 2004, logró promover la sucesión al trono del bailarín

976

977

978

Constitución del Reino del Tailandia de 2007, ed. por ASIAN LEGAL INFORMATION INSTITUTE, http:// www.asianlii.org/th/legis/const/2007/1.html#C01 (26.03.2014). Comp. MARCO BÜNTE, “Verfassungsreformen und Machtsicherung in Südostasien”, en revista Giga Focus, núm. 1, Hamburgo, German Institute of Global and Area Studies, 2012, págs. 1-8, 6; MICHAEL K. CONNORS, “Liberalism, authoritarianism and the politics of decisionism in Thailand”, en revista The Pacific Review, vol. 22, núm. 3, 2009, págs. 355-373; AUREL CROISSANT, “Ostasien”, en WOLFGANG MERKEL et al. (Eds.), Defekte Demokratie, tomo 2, Regionalanalysen, Wiesbaden, VS Verlag, 2006, págs. 163-294, 209 y ss; NORBERT ESCHBORN, “Thailands Verfassung von 1997, Aufbruch zu neuen Ufern?”, en KAS Auslandsinformationen, Berlín, KAS, 1998, http://www.kas.de/wf/doc/kas_10547-544-1-30.pdf?07 0326105638 (26.03. 2014); GRABOWSKY, Kleine Geschichte Thailands, op. cit., págs. 168 y ss, 176 y ss, 183 y ss; MISHRA, The history of Thailand, op. cit., págs. 125 y ss; MENZEL, Domestizierung des Leviathan? op. cit., pág. 540; CHAOWANA TRAIMAS & JOCHEN HOERTH, “Thailand, Another new Constitution as a Way out of the Vicious Cycle?”, en HILL & MENZEL, Constitutionalism in Southeast Asia, tomo 2, op. cit., págs. 301-326. Constitución del Reino de Camboya de 1993, ed. por KONRAD ADENAUER STIFTUNG, http://www.kas.de/ wf/doc/kas_13444-1522-1-30.pdf?080423035118 (26.03.2014). Las últimas elecciones del 2013 han confirmado a HUN SEN y su Partido Popular de Camboya con el 58,11% de los votos.

243

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

apolítico entre los hijos del Rey anterior, centralizando de tal manera el poder en sus manos. Un gran problema ha sido la reconstrucción de las estructuras básicas de la estatalidad de derecho, después de que los jemeres rojos habían asesinado a casi todos los juristas y demás educados del país. En vez de la legislación parlamentaria, domina la normativización por decretos ejecutivos. Ha permanecido débil la calidad funcional de la justicia y administración pública979. La última monarquía tradicional con fuertes características preilustradas, la del Rey dragón budista en el Himalaya, Bután, adoptó en 2008 su primera constitución escrita, con la cual el monarca impuso desde arriba algunos elementos democráticos no requeridos por parte del pueblo. Lo más llamativo es la autoestima fuerte en constitucionalizar elementos del budismo, alrededor de “los valores de la paz, no violencia, compasión y tolerancia” (art. 3), la protección de la herencia cultural (art. 4), el medioambiente prioritario a la economía (art. 5) y el constructo muy propio de la felicidad nacional bruta –en vez del bruto interno bruto materialista de Occidente– (art. 9)980. Como la última monarquía asiática que se cayó, debe señalarse el caso del Reino hindú de Nepal en el Himalaya –un país montañoso, tradicional, rural y pobre–. Hay que advertir cuatro contextos principales: primero, en 2001 ocurrió una intriga de palacio dramática en la peor tradición del Medioevo que terminó con el asesinato del Rey BIRENDRA (1972-2001) y de casi toda su familia, supuestamente a manos del hijo DIPENDRA que también murió, pero en Nepal se difundió una sospecha difusa de la responsabilidad del usufructuario, es decir, del hermano real y sucesor GYANENDRA (2001-2008) que gobernó, de tal manera, con una legitimidad muy reducida. Segundo, el raja GYANENDRA no siguió la tendencia de su predecesor de apreciar una parlamentarización moderada, sino que intentó gobernar autocráticamente y realizó, en 2005, un autogolpe de Estado. Tercero, en este momento, se solidarizaron en el triángulo nepalés de poder –compuesto por el Rey, el parlamento y la guerrilla maoísta– los últimos dos y elaboraron un acuerdo de paz. Cuarto, en las subsiguientes elecciones para una asamblea constituyente, ganaron los ex rebeldes maoístas que tuvieron ahora, junto con el partido marxista-leninista, la mayoría absoluta y pudieron realizar de tal manera en 2008 su fin político de abolir la monarquía981.

979

980

981

244

Comp. CORFIELD, The History of Cambodia, op. cit., págs. 37 y ss, 49 y ss, 67 y ss, 87 y ss, 97 y ss, 107 y ss, 121 y ss; GOLZIO, Geschichte Kambodschas, op. cit., págs. 136 y ss, 156 y ss; MENZEL, Cambodia, op. cit., págs. 39-68; ÍD., Domestizierung, op. cit., pág. 545; ÍD., Kambodscha, op. cit., págs. 388 y ss. Constitución del Reino de Bután de 2008, op. cit. Al respecto: DIETRICH NELLE, “Im Diamentenfahrzeug in die Moderne, Bhutans neue Verfassung von 2008”, en revista Verfassung und Recht in Übersee, vol. 40., núm. 4, Baden-Baden, Nomos, 2007, págs. 495-520. 4ª enmienda de 2008 la constitución transitoria de 2007, ed. por NEPAL LAW COMMISSION, http://www. lawcommission.gov.np/en/prevailing-laws/constitution/func-startdown/163/ (26.03.2014); BHUWAN CHANDRA UPRETI, Nepal, Transition to Democratic Republican State, Delhi, Kalpaz Publ., 2010, págs. 11 y ss, 117 y

TIPOS DEL ESTADO MODERNO EN ASIA

2. EL ÉXITO DE LA AUTOCRACIA REPUBLICANA A)

LA DICTADURA NACIONAL Y ANTI-CONSTITUCIONAL

En cuanto a los productos políticos de origen europeo, llama la atención el gran éxito de exportación del republicanismo autocrático. En particular, sirvieron como modelos la dictadura de derecha de HORTHY en Hungría (1920-1944), el Estado fascista de MUSSOLINI en Italia (1922-1945) y a veces también el Estado total del nacionalsocialismo alemán. El autor ha caracterizado estos modelos por la figura analítica del anti-constitucionalismo982, pues el diseño sistémico se alejó fundamentalmente de los valores centrales del constitucionalismo moderno983, independiente de la eventual existencia de una carta semántica984. El perfil ideológico pudo combinar mezclas diversificadas del nacionalismo, militarismo, antiliberalismo, autocratismo, estado-de-sitismo, modernismo y colectivismo, mientras el enfoque social osciló entre el anticapitalismo y el anticomunismo. A diferencia de Europa, se detectan en Oriente varios Estados donde los dictadores nacionalistas no terminaron bajo una estigmatización como tiranos, opresores y asesinos múltiples, sino al estilo de estimados padres de la patria moderna. a) La dictadura kemalista en Turquía (1920-1950) El primer ejemplo llamativo fue la dictadura de transformación del militar MUSTAFA KEMAL ATATÜRK en Turquía (1920-1938). Impuso la auto-occidentalización desde arriba y creó un Estado nación homogéneo, reemplazando la tradición de lo multiétnico y multirreligioso –todavía en 1914, la mitad del posterior territorio estatal había sido dominado por idiomas no-turcos y el 20% de la población había practicado religiones no-musulmanas985–. Aunque hay que destacar un alto grado de violencia por democidios y limpiezas étnicas en la fase fundadora de ATATÜRK986, ha permanecido hasta la fecha una adoración mítica y casi religiosa para el padre de los turcos y de la nueva autoestima republicana, nacional, militar y secular. La dictadura de ATATÜRK y su Partido Republicano del Pueblo no fue simplemente una copia de un modelo estatal

982

983 984 985 986

ss; CAN MEREY, “Ende der Monarchie, Statt des Königs dominieren nun Maoisten Nepal”, en Welt Online, de 28 de mayo de 2008, http://www.welt.de/politik/article2044397/Statt_des_Koenigs_dominieren_ nun_Maoisten_Nepal.html (26.03.2014); DIETRICH NELLE, “Bürgerlich-maoistische Verfassung auf dem Dach der Welt, Nepals Übergangsverfassung von 2007”, en revista Verfassung und Recht in Übersee, vol. 42, núm. 3, Baden-Baden, Nomos, 2009, págs. 425-443. BERND MARQUARDT, “El anti-constitucionalismo en la historia política de Colombia, 1949-1990”, en ÍD., Constitucionalismo Científico, Dinámicas globales y locales, op. cit., págs. 3-43. MARQUARDT, Los dos siglos del Estado constitucional en América Latina, tomo 1, op. cit., págs. 31 y ss. LOEWENSTEIN, Verfassungslehre, op. cit., págs. 153 y ss. IÇDUYGU et al., The politics of Population in a Nation-Building Process, op. cit., págs. 358 y ss. RUMMEL, Death by Government, op. cit., pág. 4.

245

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

europeo ya establecido, sino que debe ser evaluado como uno de los ejemplos fundadores del mismo. El papel precursor de un Estado asiático no debe sorprender tanto, pues la dictadura nacional combinó perfectamente la voluntad de imponer la gran transformación desde arriba con la tradición del autocratismo otomano. La constitución turca de 1924987 no desarrolló ningún efecto limitador, pues consagró la ideología kemalista en fines estatales fuertes (art. 2) y previó potestades amplias del jefe de Estado para la seguridad, la gloria y el honor de la nación turca (art. 38), permitiendo en la práctica que la Ley para asegurar la tranquilidad pública de 1925 y el derecho penal del enemigo según el Código Penal de 1926 ahogaran todas las funciones limitadoras de la carta. La dictadura de los kemalistas perduró en manos del sucesor ÍSMET ÍNÖNÜ hasta 1950, pero el ejército kemalista continuó entendiéndose como el guardián de los valores del Estado de ATATÜRK, realizando frecuentes golpes de Estado en 1960, 1971, 1980 y 1997988. b) La dictadura del Kuomintang en China y Taiwán (1928-2000)

Img. 117: Dictador por 47 años: CHIANG KAI-SHEK de China Nacional y Taiwán (1928-1975)989

El segundo ejemplo de interés es la dictadura de medio siglo del generalísimo CHIANG KAI-SHEK que se perpetuó, después de su ascenso y caída bélica en China continental (1928-1949), de modo exitoso en el Estado isleño de China Nacional o Taiwán hasta su muerte en 1975. Se trató de una fundación artificial, pues la isla que había sido, de 1683 a 1895, una zona periférica del Imperio Qing y, de 1895 a 1945 987 988

989

246

Türkiye Cumhuriyeti Anayasasi, Constitución de la República de Turquía de 1924, op. cit. Véase AGAI, Islam und Kemalismus in der Türkei, op. cit., págs. 18 y ss; HARTMANN, Staat und Regime im Orient, op. cit., págs. 49 y ss, 189 y ss; KASABA et al., The Cambridge History of Turkey, tomo 4, op. cit., págs. 141 y ss; KREISER & NEUMANN, Kleine Geschichte der Türkei, op. cit., págs. 383 y ss; NOLTE, Weltgeschichte des 20. Jahrhunderts, op. cit., págs. 164 y s; PLAGEMANN, Von Allahs Gesetz zur Modernisierung per Gesetz, op. cit., págs. 165 y ss; RUMPF, Das türkische Verfassungssystem, op. cit., págs. 61 y ss. Portada del Time Magazine de 18 de abril de 1955.

TIPOS DEL ESTADO MODERNO EN ASIA

una parte del Imperio de Japón, sirvió, a partir de 1945, como una colonia de poblamiento para los chinos pro-nacionalistas que huyeron de la tierra firme. Hasta la década de 1970, Taipéi fue reconocido en Occidente como el gobierno legítimo de China como tal (por la ONU hasta 1971 y por los EE.UU. hasta 1979), pero desde entonces el papel internacional de Taiwán se ha reducido dramáticamente a un mero Estado de facto estabilizado990. La república isleña continuó en manos del hijo del dictador fundador CHIANG CHING-KUO hasta el fallecimiento de aquel en 1988 y en manos del Partido Nacionalista Chino (Kuomintang) incluso hasta el 2000. Hasta la reforma de 1991, la dictadura taiwanesa utilizó la Asamblea Nacional en la composición perpetuada de la elección china de 1947 como un pseudo-parlamento. No se aplicó la Constitución de la República de China de 1946, pues Taiwán fue gobernado permanentemente, hasta 1987, según la lógica de excepción de la ley marcial. Bajo el liderazgo del Kuomintang con su política económica dirigida y corporativista, Taiwán resultó uno de los Estados más exitosos del mundo en adoptar la transformación a la sociedad industrial. Entre otros, logró monopolizar la fabricación mundial de portátiles991. Aunque también CHIANG KAI-SHEK entra a la categoría de los grandes asesinos múltiples del siglo XX992, se ha conservado la imagen del héroe nacional que siempre sonrió993. En vista de la reputación positiva, el partido sistémico se volvió electoralmente al gobierno, así en 2008 después de una pausa de solo ocho años994. c) La dictadura del desarrollo industrial en Corea del Sur (1948-1993) En la consecuencia del triunfo militar sobre el Imperio de Japón, los EE.UU. instauraron en Corea del Sur (Daehan Minguk, Hanguk) una dictadura nacional en manos del emigrante regresado YI SEUNG-MAN (1948-1960). Después de haber liderado la Guerra de Corea (1950-1953), el presidente fundador gobernó bajo la bandera de la

990 991

992

993

994

PETZOLD, Die völkerrechtliche Stellung Taiwans, op. cit. Sobre Taiwán a partir de 1945: DAVISON, A short history of Taiwan, op. cit., págs. 75 y ss; DENNY, Taiwan, A political history, op. cit., págs. 76 y ss; LU, Taiwán, Historia, política e identidad, op. cit., págs. 67 y ss; MÜHLEMANN, Chinas Experimente mit westlichen Staatsideen, op. cit., págs. 238 y ss; RUBINSTEIN et al., Taiwan, A new history, op. cit., págs. 275 y ss, 366 y ss. Según RUMMEL, Death by Government, op. cit., pág. 8, se trata del cuarto asesino más grande del siglo XX (entre 1921 y 1948). En 2007, el gobierno democrático intentó cambiar el nombre del monumental Salón Conmemorativo Nacional de Chiang Kai-shek en Salón Conmemorativo de la democracia taiwanesa, pero en 2008 el monumento recibió de nuevo su antiguo nombre. REDACCIÓN DIE ZEIT, “Amtsinhaber Ma gewinnt Wahl in Taiwan”, en periódico Die Zeit, de 14 de enero de 2012, http://www.zeit.de/politik/ausland/2012-01/taiwan-praesident-wahl (26.03.2014).

247

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

lealtad pro-americana, del pseudo-liberalismo económico y del anticomunismo agudo mediante una normatividad excesiva de la seguridad interna con persecuciones masivas de todo tipo de oposición. Siguió la dictadura del desarrollo industrial en manos de los generales PARK CHUNG(1961-1979), CHUN DOO-HWAN (1979-1988) y ROH TAE-WOO (1988-1993). En planes quinquenales ambiciosos, impusieron una de las industrializaciones más exitosas del mundo, bien visible en el ascenso de empresas coreanas de alta tecnología como LG, Samsung, Hyundai y Kia a la primera liga global. Las políticas económicas se caracterizaron por un alto grado de corporativismo y un proteccionismo agudo. En 1993, Corea del Sur alcanzó el respetable 29º rango del desarrollo mundial, por encima de Portugal y la República Checa995. HEE

Img. 118: El culto a la persona en la dictadura surcoreana: presentación de PARK CHUNG-HEE en el desfile militar de 1973996

Después de la des-militarización formal del gobierno en 1993, la élite nacionalista, conservadora y empresarial continuó ininterrumpidamente en el núcleo del poder. Del mismo modo, se prolongó la preponderancia del poder ejecutivo con una tendencia a la legislación ejecutiva por decretos. En 2008, volvió al gobierno el partido sucesor del régimen dictatorial y, en 2013, se eligió Presidente PARK GEUN-HYE, la hija mayor del ex dictador PARK CHUNG-HEE997.

995

996 997

248

De 174 países comparados; UNITED NATIONS DEVELOPMENT PROGRAM (Ed.), Human Development Report 1996, Nueva York, UNDP, 1996, pág. 29. De JONG-SIK BAEK de 1973. Comp. CHANG, The East Asian Development Experience, op. cit., págs. 13 y ss, 63 y ss; CROISSANT, Ostasien, op. cit., págs. 193 y ss; EGGERT & PLASSEN, Kleine Geschichte Koreas, op. cit., págs. 158 y ss; KIM, Die kollektive Erinnerung an die Massaker während des Koreakrieges, op. cit.; SETH, A History of Korea, op. cit., págs. 311 y ss, 373 y ss, 395 y ss.

TIPOS DEL ESTADO MODERNO EN ASIA

d) Las dictaduras del militarismo nacional, social y árabe (desde 1952) En cuarto lugar, deben señalarse las dictaduras del nacionalismo, socialismo, semisecularismo y militarismo árabe. Nacieron en la revolución egipcia de 1952 y la subsiguiente dictadura del oficial carismático GAMAL ABDEL NASSER (1952-1970)998 –difamado en Europa como el supuesto HITLER del Nilo–. Como el seguidor más auténtico, puede entenderse la República Árabe Popular y Socialista del líder de la revolución excéntrico MUAMAR EL GADAFI en Libia (1969-2011)999 que alcanzó, en 1993, el 59º rango de desarrollo más alto del mundo, comparable con el nivel de Brasil y Rusia1000. Otros ejemplos de este enfoque fueron las dictaduras del Partido del Renacimiento Árabe Socialista (Baath) en Irak (1963-2003) y Siria (desde 1963). La constitución siria de 1973 confirmó el papel líder del partido señalado (art. 8) y pretendió “crear una sociedad nacionalista, socialista, árabe, con un pensamiento científico (art. 21)1001. Estos matrimonios entre el nacionalismo y el socialismo, se acercaron aún más que los pensamientos políticos de las otras dictaduras nacionales de Asia al paquete ideológico del fascismo del interbellum europeo, aunque sería exagerado relacionar el anti-israelismo árabe con el antisemitismo nazi, pues no se fundamenta en el socialdarwinismo racista, sino en conceptos de la defensa solidaria frente al colonialismo poblador del Estado neo-europeo de Israel en territorios ya poblados por árabes. B)

LA REPÚBLICA ISLÁMICA

Si se deja aparte el caso híbrido de Turquía1002 y los Estados provenientes de la tradición del Imperio Otomano en los Balcanes –Albania (de 1912), Macedonia (1991), Bosnia-Herzegovina (de 1992) y Kosovo (de 2008)1003– con su acercamiento actual a

998

999

1000 1001

1002 1003

Véase HARTMANN, Staat und Regime im Orient, op. cit., págs. 100 y ss; LEWIS, The Middle East, op. cit., págs. 372 y ss; ANTONI SEGURA I MAS, Aproximación al mundo islámico, Barcelona, UIC, 2002, págs. 140 y ss; SAYYID-MARSOT, A Short History of Modern Egypt, op. cit., págs. 107 y ss, 132 y ss; THOMPSON, A History of Egypt, op. cit., págs. 293 y ss, 317 y ss, 341 y ss. Base ideológica y constitución de facto: MUAMMAR QADHAFI, The Green Book, Londres, Martin Brian & O'Keeffe, 1976. Véase MUSTAFA FETOURI, “Libya after Gaddafi, How the «Brother Leader» remained in Power so long”, en revista Qantara, de 21 de octubre de 2011, http://en.qantara.de/content/libya-after-gaddafi-how-the-brother-leader-remained-in-power-so-long (26.03.2014). De 174 países comparados; UNDP, Human Development Report 1996, op. cit., pág. 29. Constitución de Siria de 1973, op. cit.; HARTMANN, Staat und Regime im Orient und in Afrika, op. cit., págs. 119 y ss; LANGE, Syrien, Ein historischer Überblick, op. cit., págs. 42 y s; SCHUMANN & JUD, Staatliche Ordnung und politische Identitäten in Syrien, op. cit., págs. 47 y ss. Al respecto en detalle capítulo VI.4.C. Porcentaje de los musulmanes en el respectivo pueblo estatal: en Albania el 70%, en Macedonia el 34,9%, en Bosnia-Herzegovina el 45% (religión de la nación titular y la más grande [para comparar: ortodoxos: el 34%; católicos: el 15%]), en Kosovo el 91,7% y en Chipre del Norte el 99%. Bulgaria

249

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

la Unión Europea1004, ningún Estado con un perfil cultural musulmán adoptó un régimen democrático. La mayor parte se republicanizó en el transcurso del siglo XX, pero en forma de república autocrática, sea bajo signos más terrenales al estilo del socialismo árabe y post-socialismo centroasiático, o en variantes con una fuerte identidad religiosa. Casi nunca se ha impuesto una identificación con el concepto ilustrado del secularismo que recomienda la privatización de la religión a un asunto privado del individuo. En los Estados musulmanes de 1944 a 2014, pueden contarse por lo menos 27 gobiernos republicanos perpetuados durante 16 a 44 años1005. Desde la década de 1950, ascendió el republicanismo religioso. El mismo mezcló elementos de la teoría estatal europea adoptada con elementos de la tradición cultural propia. Basándose en el pensamiento del periodista indio SAYYID ABUL ALA MAUDUDI (1903-1979)1006, el Estado con la población islámica más grande en la dimensión del 20% de los musulmanes del mundo –Pakistán1007– adoptó por la constitución de 1956 (hasta 1958)1008 y definitivamente por la carta de 1973 la identidad de una república islámica que, según el preámbulo, se basa en la “soberanía del Dios todopoderoso sobre el universo entero” para unificar principios democráticos, sociales e islámicos con el fin de “vivir en las esferas individuales y colectivos en concordancia con las

1004

1005

1006

1007

1008

250

tiene una minoría islámica del 13,4%; THE PEW FORUM, The Future of the Global Muslim Population, op. cit. Macedonia obtuvo en 2005 el estatus de candidato oficial a formar parte de la UE. Albania firmó en 2006 un Acuerdo de Estabilización y Asociación. Bosnia-Herzegovina y Kosovo articularon su interés. Los 44 años padre e hijo ASAD en Siria (desde 1970), los 42 años de GADAFI en Libia (1969-2011), los 41 años de HOXHA en Albania (1944-1985), los 37 años de tío y sobrino GOULED (GUELLEH) en Yibuti (desde 1977), los 34 años de SALIH en Yemen (1978-2012), los 31 años de BOURGUIBA en Túnez (1956-1987) y SUHARTO en Indonesia (1967-1998), los 29 años de MUBARAK en Egipto (1981-2011), los 27 años de COMPAORÉ en Burkina Faso (desde 1987), los 25 años de JAMENEI en Irán (desde 1989) y AL-BASHIR en Sudán (desde 1989), los 24 años de HUSSEIN en el Irak (19792003), CONTÉ en Guinea (1984-2008), BEN ALI en Túnez (1987-2011), NAZARBÁYEV en Kazakstán (desde 1990) y DÉBY en Chad (desde 1990), los 23 años de KARIMOV en Uzbekistán (desde 1991), los 22 años de SIAD BARRE en Somalia (1969-1991) y MAHATHIR en Malasia (1981-2003), los 21 años de TAYA en Mauritania (1984-2005) y padre e hijo ALIYEV en Azerbaiyán (desde 1993), los 20 años de SENGHOR en Senegal (1960-1980) y RAHMON en Tayikistán (desde 1994), los 18 años de SUKARNO en Indonesia (1949-1967) y de NASSER en Egipto (1952-1970), los 17 años de DADDAH en Mauritania (1961-1978) y los 16 años de NYÝAZOW en Turkmenistán (1990-2006). Desde 1985, EROĞLU ha gobernado en Chipre del Norte en varias ocasiones durante un total de 23 años. Comp. capítulo V.3.F. GUDRUN KRÄMER, Demokratie im Islam, Bonn, BPB, 2011, págs. 39 y s; ÍD., Geschichte des Islam, op. cit., pág. 297. Con la independencia de Bangladés en 1971, Pakistán descendió al segundo rango poblacional, después de Indonesia. Bangladés continuó en el cuarto rango (India en el tercer rango). Cifras desde 1990 en: THE PEW FORUM, The Future of the Global Muslim Population, op. cit. Constitución de la República Islámica de Pakistán de 1956, op. cit.

TIPOS DEL ESTADO MODERNO EN ASIA

enseñanzas y requisitos del Islam como promulgados en el Santo Corán y la Sunna”1009. EL CÍRCULO CULTURAL ISLÁMICO EN INICIOS DEL SIGLO XXI

.

. Estados islámicos

.

. Estados con fuertes minorías musulmanes

// .

. Estados con el islam como religión oficial

// .

. Estados laicos

//

Img. 1191010

La identidad islámica se perfiló desde los años 1950 cada vez más según contornos anti-occidentales. Por una parte, jugó un papel la percepción de haber perdido por las políticas de fragmentación de las potencias industriales todo lugar central en el sistema mundo1011 –a pesar de contar la quinta parte de la población mundial y en contra de la tradición de los grandes Imperios Otomano y Mogol– bajo una periferización socioeconómicamente desfavorable –con la excepción de los Estados exportadores de petróleo1012–. Por otra parte, el mundo musulmán empezó a interpretar los hechos centrales del siglo XX de tal manera que se había recuperado la independencia por la actuación de la coalición autocrática de la Segunda Guerra Mundial que había combatido, según esta perspectiva, en contra del imperialismo de la coalición de las democracias británica, francesa y estadounidense. Todo se mezcló con la experiencia traumática de la limpieza étnica de la Palestina árabe en la supuesta neo-cruzada de 1009 1010 1011

1012

Constitución de la República Islámica de Pakistán de 1973, op. cit. Mapa: Bernd Marquardt. Ni la Liga de Estados Árabes de 1945 (22 Estados miembros, HERDEGEN, Derecho internacional público, op. cit., págs. 346 y s) ni la Organización para la Cooperación Islámica de 1969 (57 Estados miembros), pudieron ganar un verdadero perfil político, en particular no ante las políticas autocéntricas de los gobiernos personalistas y nacionalistas. NUSCHELER, Entwicklungspolitik, op. cit., pág. 105. No obstante, la mayor parte de los Estados islámicos es mejor desarrollado que el promedio del Este asiático; UNDP, Human Development Report 2013, op. cit., págs. 144 y ss.

251

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

1948 y la absoluta impotencia frente a la conquista de la ciudad sagrada de Jerusalén en 1968 por un ejército occidental –el de Israel– bajo la capa de protección de los EE.UU. y Gran Bretaña. Sobre todo, la nueva potencia primaria de Occidente –los EE.UU.– se presentaron con la difusión de la televisión a muchos musulmanes como el Imperio satánico, cuyo individualismo, consumismo, capitalismo, sexualización, pornografización y oración a la violencia infringió sistemáticamente la ética y dignidad divina. Pero también la recepción de las teorías críticas euro-americanos de entonces, en las cuales los estudiantes orientales de las universidades occidentales percibieron una autocrítica cultural, apoyaron la formulación de un pensamiento distante de los ideales democráticos del mainstream europeo1013. La intolerancia aguda del universalismo occidental –bien perceptible en varias guerras de difusión democrática1014– hizo el resto para auto-percibirse en una emergencia existencial que requirió la defensa enérgica de los supuestos verdaderos valores celestiales. En este contexto, ocurrió la transformación aguda de Irán en el resultado de la revolución islámica de 1979. En términos precisos, ésta no derrocó una monarquía tradicional, sino el segundo de los dictadores militares coronados que habían gobernado desde 1925 bajo el ideal de occidentalizar el país desde arriba, inclusive las tendencias de MOHAMMAD REZA PAHLEVI (1941-1979) a servir como un neo-vasallo estadounidense. Cabe destacar que la nueva Constitución de la República Islámica de Irán de 1979 entendió el Estado como inundada por “la soberanía de la verdad y justicia del Corán” (art. 1) ante la “soberanía absoluta die Dios sobre el mundo y el hombre” (art. 56)1015. En esta lógica no solo se reactivó la soberanía del cielo frente a la soberanía popular de la Ilustración occidental, sino la constitución fue –en vez de la norma de normas– un mero documento explicativo y concretizante del derecho religioso intocable del Corán: “toda ley y otra regulación civil, penal, financiera, económica, administrativa, cultural, militar y política tiene que basarse en criterios islámicos” (art. 4). Consecuentemente, se promulgó el modelo del gobierno de los eruditos del derecho islámico, precisamente chií. El jefe de Estado eterno fue el duodécimo imam ocultado y futuro salvador MUHAMMAD AL-MAHDI (art. 5), mientras se creó como el puesto terrenal más alto el Líder supremo de la jurisprudencia islámica (art. 107) en manos vitalicias de los sacerdotes chiíes AYATOLÁ JOMEINI (1979-1989) y ALÍ JAMENEI (desde 1989) por encima de todos los demás órganos estatales (art. 57). Entre estos, sirve el presidente elegido

1013

1014

1015

252

KATAJUN AMIRPUR, “Islam und Demokratie, Die Geschichte einer Aneignung”, en revista Blätter für deutsche und internationale Politik, núm. 11, Berlín, Redaktion Blätter, 2011, págs. 87-95. Desde una perspective pakistaní: TARIQ ALI, The Clash of Fundamentalisms, Crusades, Jihads and Modernity, Londres, Verso, 2003, págs. 279 y ss. Art. 1 de la Constitución de la República Islámica de Irán de 1979, op. cit. La transformación de sistema fue legitimada por el 99% de los votos en el referendo de 1979. Como la base intelectual sirvió: RUHOLLAH KHOMEINI, Islamic Government, Governance of the Jurist, The Institute for Compilation and Publication of Imam Khomeini's Works, 2002 (originalmente de 1970).

TIPOS DEL ESTADO MODERNO EN ASIA

Img. 120: Presentación oficiosa de los dos jefes de la República islámica de Irán: los imames AYATOLÁ JOMEINI (derecha, 1979-1989) y ALÍ JAMENEI (izquierda, desde 1989)1016

como jefe de gobierno, comparable con un primer ministro. El líder supremo es acompañado por el Consejo de Guardianes –compuesto por seis sacerdotes designados directamente por él y seis juristas elegidos por el parlamento en base de las propuestas del juez supremo escogido también por parte de él (art. 91)–, es decir, una especie de tribunal constitucional para asegurar que la legislación parlamentaria corresponde con el derecho islámico (art. 94) y, además, para vigilar el perfil pro-sistémico de los candidatos que se presentan para ser elegidos a las instituciones estatales (art. 99), de modo que los jefes de gobierno han pertenecido a partidos semejantes como la Sociedad del Clero Combatiente, la Asamblea de Clérigos Combatientes y la Alianza de Constructores del Irán Islámico. En concordancia con la tradición islámica, la teocracia iraní garantiza la libertad de culto para las minorías religiosas de los zoroástricos, judíos y cristianos orientales (art. 13), pero excluye a la corriente reformadora del bahaísmo del siglo XIX al estilo de una supuesta herejía1017. De igual forma, la constitución iraní adoptó ampliamente el constitucionalismo social (art. 3 núm. 3, 9 y 12, art. 28-31, 43), interpretado como compatible con las tradiciones islámicas de la economía moral y de apoyar a los pobres. De tal manera, el modelo iraní de 1979 ha retomado de la teoría estatal occidental el republicanismo, la estatalidad social, la legitimización por la revolución, además órganos típicos como el parlamento y el presidente, pero la adopción de la constitución escrita no acepta el rango inherente de la norma suprema, el parlamento es precisamente una Asamblea Consultiva Islámica y las elecciones no son competitivas sino filtradas, sin limitar el liderazgo vitalicio y religioso del Estado. De todos modos, el sistema iraní se ha comprobado estable, ha llevado a uno de los niveles de desarrollo

1016 1017

Pintura de muro en Teherán. ARIANE SABET-SOBHANI, Die politischen Botschaften des Religionsgründers Bahá'u'lláh, Ethik und Politik im Weltordnungsmodell der Bahá'í, St. Gallen, Universität (tesis doctoral), 2000, pág. 16.

253

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

más altos de Asia1018, ha eliminado la dependencia occidental y es seguramente menos autocrático y más participativo que el régimen del sah anterior a 19791019. Fue aún más radical el experimento con el Emirato Islámico de Afganistán de los estudiantes del Corán (talibán) que existió brevemente de 1996 a 2001 bajo el Emir de los Creyentes MOHAMMAD OMAR. Restringió para las mujeres la movilidad, la educación, el trabajo y todo papel público, destruyó el patrimonio cultural pre-islámico budista1020 y aplicó una variante brutal del derecho penal de la sharia, todo bajo el ideal de volver a las supuestas raíces de la religión, vistas inconscientemente por las gafas de un deslumbramiento moderno1021. Otro Estado autocrático con una fuerte identidad islámica –pero monarquía– es Arabia Saudita con su Ley fundamental de gobierno de 1993 que insiste en que “el libro de Dios y la Sunna de su profeta, la oración divina y la paz con él, son la constitución”1022. Este país ocupa un papel clave en el ascenso del islamismo moderno, pues la caída del Imperio Otomano había posibilitado que un príncipe periférico de la fanática rama wahabí de la escuela jurídica hanbalí conquistara las ciudades sagradas de La Meca y Medina (1924) y fundara un poderoso Reino ultra-purista (1932) que pudo acumular, 1018 1019

1020

1021

1022

254

UNDP, Human Development Report 2013, op. cit., págs. 144 y ss. Sobre Irán a partir de 1979: DANIEL, The history of Iran, op. cit., págs. 177 y ss; ANOUSHIRAVAN EHTESHAMI, “Machtstrukturen in Iran”, en revista Aus Politik und Zeitgeschichte, núm. 49, Iran, Bonn, BPB, 2009, págs. 9-14; FLEINER & BASTA F., Constitutional democracy in a multicultural and globalized world, op. cit., págs. 478 y ss; GRONKE, Geschichte Irans, op. cit., págs. 109 y ss; JAFARI, Der andere Iran, op. cit., págs. 71 y ss, 96 y ss, 206; KRÄMER, Geschichte des Islam, op. cit., págs. 298 y ss; HARTMANN, Staat und Regime im Orient, op. cit., págs. 174 y ss; LEWIS, The Middle East, op. cit., págs. 376 y s; EMILIO MIKUNDA-FRANCO, “Gemeinislamisches Verfassungsrecht”, en anuario Jahrbuch des öffentlichen Rechts, tomo 51, Tübingen, Mohr Siebeck, 2003, págs. 21-80, 45 y ss; RAMIN MOSCHTAGHI, “Die Islamische Republik als Verfassungsprinzip, Ein Vergleich der Verfassungen von Afghanistan und Iran”, en revista Verfassung und Recht in Übersee, Law and Politics in Africa, Asia and Latin America, vol. 41, núm. 2, Baden-Baden, Nomos, 2008, págs. 185-220; NOLTE, Weltgeschichte des 20. Jahrhunderts, op. cit., pág. 161; PARINAS PAHRISI, “Vom Wesen der iranischen Verfassung”, en revista Verfassung und Recht in Übersee, Law and Politics in Africa, Asia and Latin America, vol. 40, núm. 1, Baden-Baden, Nomos, 2007, págs. 23-47; ROBBERS, Encyclopedia of world constitutions, op. cit., págs. 414 y ss; SEGURA I MAS, Aproximación al mundo islámico, op. cit., págs. 153 y ss; FOROUD SHIRVANI, “Der Wächterrat im institutionellen Kontext der iranischen Verfassung”, en revista Verfassung und Recht in Übersee, Law and Politics in Africa, Asia and Latin America, vol. 43, núm. 2, Baden-Baden, Nomos, 2010, págs. 244-258; GIUSEPPE DE VERGOTTINI, Las transiciones constitucionales, Desarrollo y crisis del constitucionalismo a finales del siglo XX, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2002 (título original en italiano: Le transizioni costituzionali, Sviluppi e crisi del costituzionalismo alla fine del XX secolo, Bologna, Il Mulino, 1998), págs. 144 y s. En 2001, fueron demolidos con dinamite las colosales estatuas de los Budas de Bāmiyān (alturas de 53 m y 35 m) como supuestos ídolos prohibidos en el Corán –después de que habían sobrevivido por muchos siglos bajo gobiernos musulmanes–. BRECHNA, Die Geschichte Afghanistans, op. cit., pág. 242; HOBE & KIMMINICH, Einführung in das Völkerrecht, op. cit., pág. 170; SCHETTER, Kleine Geschichte Afghanistans, op. cit., págs. 125 y ss. Ley fundamental de gobierno del Reino de Arabia Saudita de 1993, op. cit.

TIPOS DEL ESTADO MODERNO EN ASIA

desde la década de 1950, una influencia zonal inesperada a causa de la demanda mundial de su riqueza en petróleo1023. Los Estados en mención son parte del grupo de los 30 Estados que han adoptado constitucionalmente una identidad islámica1024. Desde la década de 1970, muchos de estos han reactivado el derecho familiar, matrimonial, hereditario, económico, policial y penal de la sharía, a veces en manos de las cortes de justicia del Estado y a veces en manos de tribunales religiosos autónomos de la tradición. En dimensiones diversificadas, se han confirmado o renovado la segregación de géneros1025, el estatus subordinado de la mujer, la poligamia con hasta cuatro esposas, el matrimonio de niñas menores de edad1026, el matrimonio forzado, la mutilación genital femenina, el código de vestimenta femenina del hiyab1027, los delitos sexuales del zina, el impedimento de matrimonios inter-religiosos1028, la conversión forzada en contextos de casamiento, la doctrina de la economía moral, la prohibición de servicios bancarios por intereses, la criminalización de la apostasía y blasfemia, así como las penas medievales del hadd, inclusive lapidación y flagelación, además un alto grado de impunidad de facto1029 para los llamados crímenes de honor cometidos para proteger el honor familiar –típicamente se trata del asesinato de una mujer adolecente por sus parientes a causa de supuestos contactos sexuales o sociales prohibidos, esto ocurre alrededor de 900 veces al año en

1023 1024

1025

1026

1027

1028

1029

HARTMANN, Staat und Regime im Orient, op. cit., págs. 157 y ss. El islam es reconocido como religión oficial en Afganistán, Arabia Saudita, Argelia, Bahréin, Bangladés (desde 1988), Brunei, Catar, Comoras, Egipto (desde 1971), Emiratos Árabes Unidos, Irak, Irán, Jordania, Kuwait, Libia, Malasia, Maldivas, Marruecos (el rey es el príncipe de los creyentes), Mauritania, Estados del norte de Nigeria, Omán, Pakistán (desde 1956), Palestina, Somalia, Somalilandia, Sudan, Tayikistán (desde 2009), Túnez, Yemen y Yibuti. Además, el presidente de Siria tiene que ser musulmán (art. 3 de la Constitución de Siria de 1973, op. cit.). La constitución de Indonesia de 1945 afirma que “el Estado está basada en la fe en el único Dios supremo” (art. 29). También en la bi-religiosidad del Líbano, el islam tiene un estatus oficial. Además, el presidente de Siria tiene que ser musulmán. También en la bi-religiosidad del Líbano, el islam tiene un estatus oficial. Turquía pretende ser laico, pero entiende la característica del musulmán suní como un elemento constitutivo de la nación turca. Comp. PARHISI, Frauenrechte im Iran, op. cit., págs. 21-26; ROHE, Das islamische Recht, op. cit., págs. 171 y ss, 182 y ss, 206 y ss, 262 y ss. En Bangladés, el 66% de las niñas se casa con menos de 18 años, en Afganistán el 39%, en Yemen el 32%, en Pakistán el 24%, en Indonesia el 22%, etc. UNFPA, Marrying too young, End child marriage, op. cit., págs. 23, 72 y ss. La agudeza es una reacción a la intolerancia con la cual algunos Estados musulmanes –p. ej. Turquía e Irán– habían intentado imponer –en la década de 1930– un código de vestimenta occidental. El derecho islámico prohíbe que las mujeres se casen con hombres de otra fe, pero permite que hombres muslámenes se casen con mujeres cristianas y judías. Normalmente, los códigos penales no conocen un delito particular del homicidio de honor. Sin embargo, los órganos judiciales privilegian excesivamente mediante causas de justificación, circunstancias atenuantes, o simplemente no investigan.

255

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

Pakistán y 200 en Turquía1030–. Entre los ocho Estados del mundo del 2011 con más de 100 sentencias de muerte, cinco pertenecen al círculo cultural islámico: Pakistán, Iraq, Irán, Egipto y Malasia1031. Además, el nacionalismo importado adoptó no solo un perfil excluyente en la dimensión lingüística, sino que se combinó con la idea de la homogeneidad religiosa, es decir, se acabó la tolerancia milenaria1032 para las minorías cristiano-orientales y judías. Las mismas fueron expuestas a una sospecha general de la falta de lealtad y de servir como una especie de ayudantes de la occidentalización cultural. En este clima cada vez menos tolerante, los cristianos orientales y judíos se sintieron presionados a emigrar hacia Norteamérica, Europa e Israel1033. De vez en cuando hay que observar en los patrones de interpretación de los observadores occidentales ciertas faltas de comprensión. Por ejemplo, la extendida satanización de los Estados islámicos ignora fácilmente que de los grandes Estados del ex cinturón de las civilizaciones entre Constantinopla y Beijing, la República islámica de Irán entra al valor superior del Índice de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas, por encima de Turquía, India o China1034. El último ejemplo de un malentendido significativo es la Teoría de la primavera árabe de 2010-2011 con la cual la prensa occidental ha celebrado una supuesta ola de revoluciones democráticas contra la autocracia, sin percibir que ocurrió precisamente una ola de sublevaciones populares contra los regímenes del socialismo nacional-militar secular con enfoques en una islamización de la esfera política. En otras palabras, los pueblos activados no buscaron conceptos estadounidenses, sino mucho más las virtudes religiosas; en vez de una occidentalización, se dio otro paso a la neo-asiatización1035.

1030

1031 1032 1033

1034 1035

256

AMNESTY INTERNATIONAL (Ed.), Pakistan, Amnesty International Report 2010, http://www.amnesty.org/ en/region/pakistan/report-2010 (26.03.2014); Íd., Amnesty International Report 2013, State of the World's Human Rights, Londres, AI, 2013, págs. 201 y ss, 274 y ss; GERD HÖHLER, “Lebendig begraben, Ehrenmord-Debatte in der Türkei”, en periódico Frankfurter Rundschau, de 9 de febrero de 2010, http:// www.fr-online.de/home/-ehrenmord--debatte-in-der-tuerkei-lebendig-begraben,1472778,3193110.html (26.03.14); HUMAN RIGHTS WATCH (Ed.), World Report 2013, Nueva York, HRW, 2013, págs. 347 y ss, 487 y ss, 544 y ss; ANDREA PARROT & NINA CUMMINGS, Forsaken Females, The Global Brutalization of Women, Lanham, Rowman & Littlefield, 2006, págs. 173 y ss; SCHNEIDER, Der Islam und die Frauen, op. cit., págs. 69 y ss, 105 y ss, 147 y ss, 246 y s; YVONNE WILMS, Ehre, Männlichkeit und Kriminalität, Münster, Lit Verlag, 2009, págs. 71 y ss, 91 y s. AMNESTY INTERNATIONAL (Ed.), Death sentences and executions in 2011, Londres, AI, 2012, pág. 56. Véase capítulo II.7.B.a. Solo el Líbano ha defendido su carácter multi-confesional. Comp. BRENNER, A short History of the Jews, op. cit., págs. 273 y ss, 355 y ss; MATTHIAS RIEMENSCHNEIDER, “Zur Situation der Christen in Nahost und Nordafrika”, en revista KAS-Auslandsinformationen, núm. 6, Sankt Augustin, Konrad Adenauer Stiftung, 2011, págs. 6-34; TAMCKE, Christen in der islamischen Welt, op. cit., págs. 8-14. UNDP, Human Development Report 2013, op. cit., págs. 144 y ss. Comp. el capítulo VII de este libro y CANDAMIL P., Egipto, La revolución constitucional de 2011, op. cit., págs. 126-146; EGBERT JAHN, “Demokratisierung oder Diktaturerneuerung als Ergebnis des arabi-

TIPOS DEL ESTADO MODERNO EN ASIA

C)

NUEVOS GOBIERNOS HEREDITARIOS

Algunas repúblicas autocráticas retomaron del pasado monárquico el patrón hereditario, aunque renunciaron a la instauración de una monarquía formal al estilo del militar revolucionario REZA y su hijo en Irán (1925-1979)1036. Hay que anotar como la variante más duradera la de tres generaciones de padre, hijo y nieto KIM en Corea del Norte (desde 1948)1037 que incluso aplica un culto de persona cercano a los antiguos Reyes confucianistas de Joseon. Siguen con dos generaciones de padre e hijo los casos de China nacional (Taiwán) bajo los CHIANG (1928-1988)1038, de Siria en manos de los ASAD (desde 1970)1039 y de Azerbaiyán bajo los ALIYEV (desde 1993)1040.

1036

1037

1038 1039

1040

schen Aufbruchs”, en Frankfurter Montags-Vorlesungen, Politische Streitfragen, núm. 3, de 14 de mayo de 2012, http://www.fb03.uni-frankfurt.de/46582311/ZSFraMoV03-NET-Arabellion-38.pdf (26.03.2014); ROLF MÜTZENICH, “Drei Jahre Arabischer Frühling”, en revista Internationale Politik und Gesellschaft, Ipg-Journal, Bonn, Friedrich-Ebert-Stiftung, 2013, http://www.ipg-journal.de/schwerpunkt-des-monats/arabischer-fruehling/artikel/detail/drei-jahre-arabischer-fruehling/ (26.03.2014); SANDSCHNEIDER, Der erfolgreiche Abstieg Europas, op. cit., pág. 119. REZA SHAH (1925-1941) y MOHAMMAD REZA PAHLEVI (1941-1979). Comp. GRONKE, Geschichte Irans, op. cit., págs. 95y ss; JAFARI, Der andere Iran, op. cit., págs. 59 y ss. KIM IL-SUNG (1948-1994), KIM JONG-IL (1994-2011) y KIM JONG-UN (desde 2011). Véase capítulo VI.3.B. CHIANG KAI-SHEK (1928-1975) y CHIANG CHING-KUO (1978-1988). Comp. capítulo VI.2.A.b. HAFEZ AL-ASAD (1970-2000) y BASHAR AL-ASAD (desde 2000). Véase HARTMANN, Staat und Regime im Orient und in Afrika, op. cit., págs. 119 y ss; LANGE, Syrien, Ein historischer Überblick, op. cit., págs. 42 y s; SCHUMANN & JUD, Staatliche Ordnung und politische Identitäten in Syrien, op. cit., págs. 47 y ss. HEYDAR ALIYEV (1993-2003) e ILHAM ALIYEV (desde 2003). La última elección presidencial del 2013 ha confirmado a ILHAM ALIYEV con el 84,54% de los votos. Comp. SVANTE CORNELL, Azerbaijan since Independence, Nueva York, Sharpe, 2011, págs. 81 y ss, 104 y ss.

257

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

3. LA RAMA CONFUCIANA DE LA DEMOCRACIA POPULAR: EL UNIVERSALISMO CHINO MULTI-DIMENSIONAL QUE HA INCLUIDO UN PILAR COMUNISTA Como la zona más exitosa de la ideología estatal comunista de origen alemán, no se ha comprobado la Unión Soviética (1922-1991), sino la sinósfera cultural. En ésta, se combinó sutilmente la teoría de Estado con bases en MARX y elementos reactivados de la tradición milenaria del confucianismo. Para evitar malentendidos, hay que tener en cuenta tres elementos: primero, en China (Zhōngguó) se impuso –en el resultado de la dinámica de transformación violenta de 1911 a 1949– no solo un resultado militar casual, sino aquella de las teorías estatales europeas que fue la más compatible con la tradición propia1041; segundo, quiere señalarse que la ideología importada se sinisó fuertemente después de la muerte del líder revolucionario MAO ZEDONG en 1976; tercero, mientras el comunismo ruso se transformó alrededor de 1990 a un modelo híbrido entre autocratismo, socialismo y liberalismo, el sino-comunismo ha sobrevivido exitosamente en China, Vietnam, Laos y Corea del Norte que comprenden incluso un poco más de habitantes –1.509 millones– que todo el Occidente tricontinental en Europa, las Américas y Australia-Nueva Zelanda –con 1.490 millones–1042. A)

LA REPÚBLICA POPULAR DE CHINA

Según la Constitución de la República Popular de China de 19821043, la organización del Estado adopta la estructura básica del modelo comunista, presentándose en la lógica parlamentaria con la Asamblea Popular Nacional de 3.000 miembros como el órgano supremo del Estado (art. 57). Se conoce un presidente elegido parlamentariamente (art. 79) y un gobierno colectivo, denominado Consejo de Estado (art. 85). Además, China ha adoptado el paralelismo de órganos de Estado y del partido comunista, es decir, hay que contar también con el puesto del Secretario general del Comité Central del Partido Comunista de China. Sin embargo, estas funciones oficiales no siempre han descrito fielmente la realidad estatal, pues el longevo líder supremo y emperador rojo DENG XIAOPING (1979-1997)1044 no ha asumido ninguna de las mismas. Los subsiguientes líderes supremos adoptaron más exactamente la institucionalidad formal, combinando 1041 1042

1043

1044

258

Así muy claro: MÜHLEMANN, Chinas Experimente mit westl. Staatsideen, op. cit., págs. 285 y ss, 346 y s. 1.509 millones de 7.162 millones de habitantes de la tierra (= el 21% de la población mundial). Para comparar: Occidente cuenta 1.490 millones de habitantes (en la Unión Europea, Noruega, Suiza, Canadá, EE.UU., América Latina, Australia, Nueva Zelanda). Comp. UN DESA, World Population Prospects, The 2012 Revision, op. cit., págs. 14 y ss. Constitución de la República Popular de China de 1982, op. cit. con las reformas de 1988, 1993, 1999 y 2004. Al respecto: ROBBERS, Encyclopedia of World Constitutions, op. cit., págs. 195 y ss; SPENCE, The search for modern China, op. cit., págs. 690 y ss, 704 y ss. Véase SCHMIDT-GLINTZER, Kleine Geschichte Chinas, op. cit., págs. 234 y ss; SPENCE, The search for modern China, op. cit., págs. 696 y ss; TANNER, China, A History, op. cit., págs. 546 y ss.

TIPOS DEL ESTADO MODERNO EN ASIA

los tres mandatos del Secretario General del Partido Comunista, del Presidente de la República Popular y del Presidente de la Comisión Militar Central. A partir de 2012/2013 sigue la quinta generación de liderazgo alrededor de XI JINPING. Como en el antiguo caso soviético, la identidad democrática no es compatible con la interpretación liberal del concepto, pues la dictadura de partido sigue –a pesar de su enfoque en promover el bien común de todos– a otra lógica de funcionamiento que el Estado de partidos europeo-americano son sus elementos más participativos. La última reforma constitucional de 2004, se ha enfocado en varios elementos del pensamiento de MARX, MAO y DENG, obligando al Estado mediante la teoría de la triple representatividad a la defensa de los intereses de la mayoría (Estado social), a la promoción de la cultura china avanzada (terminando con la humillación) y al desarrollo de las fuerzas de producción (Estado empresa, capitalismo estatal, ayudantes privados)1045. Hoy en día, parece adecuado evaluar el modelo chino de nuevo en el marco del universalismo armónico que ha integrado –al lado del taoísmo, confucianismo y budismo del antiguo régimen– un cuarto constructo importado –el comunismo– que expresa en la perspectiva integral los mismos rasgos eternos desde otra perspectiva. En 2006, el comité central de la República Popular China re-adoptó oficialmente el principio confuciano de la sociedad armónica1046, mientras la religión tradicional del budismo recibió cada vez más promoción estatal, inclusive la organización del Foro Mundial Budista de 2006 y la construcción de varias estatuas monumentales del BUDA como el Buda del Templo de Primavera de 2002 que es la estatua religiosa más grande en todo el mundo. Otra parte integral de esta reconfiguración es el redescubrimiento del gobierno por las leyes, bien conocido en el antiguo régimen chino1047 pero ocultado en la fase política y antijurídica de la postrevolución maoísta, pues a partir de 1979 la República Popular ha iniciado a legislar de nuevo: teniendo en cuenta la tradición del derecho confuciano, tampoco sorprende que la ola de legislación empezó con el Código Penal de 19791048.

1045

1046

1047 1048

Art. 18 de la 4ª Enmienda a la Constitución de la República Popular de China de 2004, ed. por CONGRESO POPULAR NACIONAL DE LA REPÚBLICA POPULAR DE CHINA, http://www.npc.gov.cn/englishnpc/Constitution/node_2826.htm (26.03.2014). Comp. NICOLE SCHULTE-KULKMANN & LEA SHIH & SEBASTIAN HEILMANN, “Änderungen der Verfassung der Volksrepublik China (2004), Übersetzung und Kommentar”, en revista Verfassung und Recht in Übersee, Law and Politics in Africa, Asia and Latin America, vol. 37, núm. 3, Baden-Baden, Nomos, 2004, págs. 345-361, 346 y s. INKEN DENKER, 6. Plenum des Zentralkomitees der KP China, Harmonische Gesellschaft und sozialistisches Wertesystem, Sankt Augustin, Konrad Adenauer Stiftung, 2006, http://www.kas.de/china/de/publications/14292/ (26.03.2014). Véase capítulo II.6.B.a. ROBERT HEUSER, “Gegenwärtige Lage und Entwicklungsrichtungen des chinesischen Rechtssystems, Eine Skizze”, en revista Verfassung und Recht in Übersee, Law and Politics in Africa, Asia and Latin America, vol. 38, núm. 2, Baden-Baden, Nomos, 2005, págs. 137-154; RUIZ MORATO, El modelo chino de la estatalidad de derecho, op. cit., pág. 123; RANDALL PEERENBOOM, China's Long March toward Rule of

259

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

Desde la década de 1960, China logró salir paulatinamente de la gran humillación del siglo XIX y pudo ascender nuevamente a su papel imperial en el mundo. A partir de 1964, la República Popular dispone de armas nucleares 1049; en 1970, lanzó un satélite propio a órbita con un cohete fabricado in situ y, en 1971, recibió uno de los cinco puestos permanentes en el exclusivo Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Además, para generar ingresos mediante una economía de exportación, la República Popular China ha creado, a partir de 1978, en la costa del océano Pacifico seis zonas económicas especiales1050 que se han ampliado con dos puertos recuperados de manos europeas, a saber, Hong-Kong (1997)1051 y Macao (1999)1052. En esta franja costera, la China del siglo XXI promueve una variante tanto acelerada como todavía insular del desarrollo industrial, que deja aparecer el Imperio del Centro como la verdadera estrella actual de la gran transformación mundial1053. Cabe resaltar que en cuanto a la estatalidad de tránsito, el ferrocarril estatal inició en 2003 la construcción de la red de líneas a alta velocidad más exigente de todo el mundo, abriendo en 2011 la línea de 1.300 kilómetros de Beijing a Shanghái para 300 km/h (4 horas y media), así como en 2012 la línea de 2.300 kilómetros de Beijing a Hong-Kong para 350 km/h (8 horas), para las cuales las empresas estatales producen desde 2008 también los trenes que han alcanzado en el modo de prueba respetables 486 km/h1054. No es menos espectacular el ferrocarril de alta montaña al Tíbet, con-

Law, Cambridge, Univ. Press, 2002, págs. 55 y ss, 126 y ss; SHIZHOU WANG, “On Development of Criminal Law in the People‘s Republic of China”, en revista Verfassung und Recht in Übersee, Law and Politics in Africa, Asia and Latin America, vol. 43, núm. 3, Baden-Baden, Nomos, 2010, págs. 292-203. 1049 1050 1051

1052

1053

1054

260

LORENZ, Die asiatische Revolution, op. cit., págs. 203 y ss. SPENCE, The search for modern China, op. cit., págs. 670 y ss; TANNER, China, A History, op. cit., pág. 561. El contrato de arrendamiento de 1898 había previsto un periodo de 99 años. Bases: Declaración Conjunta Sino-Británica sobre la cuestión de Hong Kong de 1984 y Ley Básica de la Región Administrativa Especial de Hong Kong de la República Popular de China de 1990, ed. por el GOBIERNO DE HONG KONG, http:// www.basiclaw.gov.hk/en/basiclawtext/index.html (26.03.2014). Véase YONGPING GE, “Verfassungsrechtliche Grundlagen von Hongkong”, en revista Verfassung und Recht in Übersee, Law and Politics in Africa, Asia and Latin America, vol. 35 núm. 3, Baden-Baden, Nomos, 2002, págs. 355-372, 361 y ss. Bases: Declaración Conjunta Sino-Portuguesa sobre la cuestión de Macao de 1987 y Ley Básica de la Región Administrativa Especial de Macao de la República Popular China de 1993, ed. por ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL, Wipo Lex, http://www.wipo.int/wipolex/es/text.jsp?file_id=298 796 (26.03.2014). Véase SCHMIDT-GLINTZER, Kleine Geschichte Chinas, op. cit., págs. 249 y ss. Comp. HELMUT BECKER & NIELS STRAUB, Drachenflug, Wirtschaftsmacht China Quo Vadis?, Berlín, Springer, 2007; ROBERT KAGAN, The Return of History and the End of Dreams, Nueva York, Alfred A. Knopf, 2008 (traducción al español: El retorno de la historia y el fin de los sueños, Madrid Taurus, 2008), págs. 25 y ss; JAMES KYNGE, China Shakes the World, The Rise of a Hungry Nation, Londres, Phoenix, 2007; ZAKARIA, The Post-American World, op. cit., págs. 87 y ss. REDACCIÓN DIE ZEIT, “Hochgeschwindigkeitszug, 2.300 Kilometer mit Tempo 300”, en Die Zeit, de 26 de diciembre de 2012, http://www.zeit.de/reisen/2012-12/china-hochgeschwindigkeitszug-verkehr (26.03. 2014).

TIPOS DEL ESTADO MODERNO EN ASIA

cluido en 2006 (1.956 km, hasta 5.072 msnm). La enorme eficiencia de las obras públicas sorprende al observador occidental, pero el Estado chino impone decisiones enfocadas en el bien común sin permitir frenarlas por iniciativas ciudadanas, manifestaciones y olas de demanda de vecinos enfadados1055. Además, con los medios de eficiencia de un Estado fuerte y bien planeado, China ha subió en 2011 al papel de líder mundial en la instalación de capacidades de energías renovables y al exportador primario de la respectiva tecnología de fotovoltaica, superando al hasta entonces líder Alemania, donde los compromisos de la clase política con la industria fósil-energética bien establecida habían frenado la misma claridad del enfoque1056. Ya en la década de 19701057, China inició el proyecto más ambicioso de reforestación de todos los tiempos, creando en la parte septentrional de su territorio un cinturón selvático bajo la denominación Gran muralla verde con el cual la cobertura forestal ha aumentado, de 1990 a 2010, en el 25%1058. Sin embargo, ha quedado por fuera de la modernidad indicada aquella mitad de la República Popular que es organizada en forma de cinco regiones autónomas para los pueblos no chinos1059. Por una parte, el comunismo chino retomó la tradición del Imperio multiétnico y el concepto soviético de la estatalidad multi-nacional. Pero por otra parte, China ha efectuado políticas de la etno-nacionalización en base de los chinos han y su migración masiva para hacer de los 5,4 millones de tibetanos lamaístas y de los 8,4 millones de uigures musulmanes minorías en sus propios países1060. En debates transnacionales, China es el Estado del mundo que contradice con la autoestima más marcada el universalismo euro-americano en cuanto a los derechos humanos liberales de la primera generación, tratando los mismos como un relativismo cultural de Occidente proveniente de las revoluciones ilustradas burguesas y como una instrumentalización hegemónica con connotaciones neo-coloniales. Interesantemente, China no subraya tanto su perfil cultural propio, sino replica con un contra-universa1055

1056

1057 1058

1059 1060

Para comparar: uno de los Estados más eficientes de Occidente, Alemania, necesitó para ampliar su aeropuerto de Fráncfort del Meno con dos nuevas pistas de despegue la primera vez 18 años (19661984) y la segunda vez ocho años (2003-2011), mientras que China construye actualmente en Beijing-Daxing el aeropuerto completo más grande del mundo en cinco años (2013-2018). BUNDESMINISTERIUM FÜR UMWELT (Ed.), Erneuerbare Energien in Zahlen, Nationale und Internationale Entwicklung, Berlín, BMU, 2012, pág. 90; RENEWALE ENERGY POLICY NETWORK FOR THE 21ST CENTURY (Ed.), Renewables 2012, Global Status Report, París, Ren 21, 2012, págs. 14, 16, 18 y s, 25, 43, 55. En 1979, China promulgó su primera Ley de Protección Ambiental. FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION OF THE UNITED NATIONS (Ed.), Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales 2010, Roma, FAO, 2010, págs. 231, 236 y ss. Tíbet, Xinjiang, Mongolia inferior, Ningxia y Guangxi. EGBERT JAHN, “Die han-chinesische Etno-Nationalisierung Chinas”, en ÍD., Politische Streitfragen, tomo 3, Internationale Politik, Wiesbaden, VS Verlag, 2012, págs. 245-260.

261

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

lismo en la mejor tradición del Imperio del Centro, poniendo de relieve su constitucionalización de la protección iushumana en 20041061. Precisamente, China se orienta en la universalización de los derechos sociales, económicos y culturales en el marco de la ONU a partir de 1966, bajo la interpretación de que estos no significarían una mera segunda categoría frente a un supuesto núcleo liberal. De tal manera, China cambia el papel del acusado al acusador, pues en comisiones internacionales de derechos humanos, Beijing puede contar con un buen grado de aprobación por otros Estados no euro-americanos1062.

Img. 121: La política poblacional más famosa y exitosa del mundo: propaganda oficial de la política de hijo único en la República Popular de China1063

Prácticamente, esta perspectiva integral posibilita un enfoque en los derechos al desarrollo y a la alimentación. Se ha escapado de la trampa demográfica de la transformación post-agraria por la introducción de la política de hijo único (desde 1979) sin aceptar limitaciones por supuestas libertades sexuales1064, así como se ha evitado la trampa de la urbanización invasiva, informal y marginal mediante el requerimiento de

1061

1062

1063 1064

262

“Art. 24: One paragraph is added to Article 33 of the Constitution as the third paragraph, which reads, «The State respects and preserves human rights». The original third paragraph is changed to be the fourth”; 4ª Enmienda a la Constitución de la República Popular de China de 2004, op. cit. Ya desde 1982 había existido el catalogo de los Derechos y deberes fundamentales de los ciudadanos (art. 33-56). Comp. SCHULTE-K. et al., Änderungen der Verfassung der Volksrepublik China 2004, op. cit., págs. 354 y s. Con respecto a los derechos humanos y fundamentales en China: SENGER, Die VR China und die Menschenrechte, op. cit., págs. 119-144; WOLGAST, Geschichte der Menschen- und Bürgerrechte, op. cit., págs. 304 y ss; THOMAS WEYRAUCH, Gepeinigter Drache, Chinas Menschenrechte im Spätstadium der KP-Herrschaft, 3a ed., Giessen, Longtai, 2008. Sobre violaciones: AMNESTY INTERNATIONAL, Amnesty International Report 2013, State of the World's Human Rights, op. cit., págs. 61 y ss. Propaganda oficial de la República Popular de China. LIVI BACCI, A Concise History of World Population, op. cit., cap. 5.5; TANNER, China, A History, op. cit., págs. 565 y s, 571. En 2013, se promulgó una relajación suave.

TIPOS DEL ESTADO MODERNO EN ASIA

permisos de migración que dependen de certificados laborales sin aceptar limitaciones por derechos de la libre circulación. En ambas dimensiones, China es el Estado más exitoso de Asia continental1065. Finalmente, China aprecia más la sociedad que el individuo, así como la dignidad del Estado en vez de la dignidad del particular. Consiguientemente, es importante que los observadores occidentales no malentiendan la industrialización china como una supuesta difusión exitosa de su propio liberalismo económico: aunque los altos palacios centelleantes en la costa meridional contrastan agudamente las hormigas maoístas en sus chaquetas azules, el capitalismo del tipo liberal existe primordialmente en el campo de la economía de exportación que genera los ingresos para realizar los exigentes programas públicos de modernización, mientras en las relaciones internas continúa el enfoque en la unidad colectiva del conjunto estatal dirigido bajo los requisitos de la lealtad y disciplina1066. Esta economía de exportación –con precios invencibles y una calidad orientada en el menor nivel que el cliente acepte sin huirse– ha roto con el enfoque unilateral en servir al consumo europeo y norteamericano, sino busca sistemáticamente mercados en todo el mundo, inclusive América Latina1067. Cabe destacar que las reformas constitucionales de 1988, 1999 y 2004 han aceptado un cierto grado de propiedad privada al lado de la propiedad popular predominante y legitiman alianzas controladas del poder estatal con inversionistas privados (art. 11 y 13)1068. Sin embargo, lo anterior no les da un papel de líder a los socios menores. Los objetivos principales consisten en recuperar el lugar de China en el mundo y combatir los modos anticuados de producción. En ello, se ha adoptado la lógica exitosa que el partido comunista ya había utilizado en su anterior alianza con el Partido nacional para combatir de modo unido la invasión japonesa (1937-1945)1069. De todos modos, el 1065

1066

1067

1068

1069

El modelo chino alcanza un promedio de 1,64 hijos por mujer y una tasa baja de crecimiento que es comparable con el nivel de Dinamarca. Para el 2005-2010: China: 0,51%; Dinamarca: 0,48%. Otros países asiáticos exitosos: Japón 0,02; Corea del Sur 0,48%, Corea del Norte 0,5%, Líbano 0,85%, Vietnam 1,1%, Uzbekistán 1,12%, Irán 1,18%; UNITED NATIONS DEPARTMENT OF ECONOMIC AND SOCIAL AFFAIRS, POPULATION DIVISION (Ed.), World Population Prospects, The 2010 Revision, Nueva York, United Nations, 2011, págs. 97, 116. Sobre la constitución económica: TOBIAS TEN BRINK, “Chinas neuer Kapitalismus, Wachstum ohne Ende?”, en revista Aus Politik und Zeitgeschichte, núm. 39, China, Bonn, BPB, 2010, págs. 9-15. BENJAMIN CREUTZFELDT (Ed.), China en América Latina, Reflexiones sobre las relaciones transpacíficas, Bogotá, Universidad Externado, 2012; LORENZ, Die asiatische Revolution, op. cit., pág. 132. Concretizado por la Ley de obligaciones la República de China de 2007. Véase BJÖRN AHL, “Normative oder semantische Verfassung? Der Diskurs der Volksrepublik China im die Vereinbarkeit des Sachenrechtsgesetzes mit der Verfassung”, en revista Verfassung und Recht in Übersee, Law and Politics in Africa, Asia and Latin America, vol. 41, núm. 4, Baden-Baden, Nomos Verlagsgesellschaft, 2008, págs. 477-509; SCHULTE-KULKMANN & SHIH & HEILMANN, Änderungen der Verfassung der Volksrepublik China 2004, op. cit., págs. 351 y ss. SENGER, Die VR China und die Menschenrechte, op. cit., págs. 124 y ss.

263

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

reconocimiento suave de la propiedad privada1070 no celebra ningún nuevo valor central, sino un complemento que ocupa un papel sistémicamente subordinado a los valores centrales de la carta. La lógica para el sector privado no es la de la economía de mercado, sino la del corporativismo dirigido. Sintetizando, los valores individualistas siguen siendo considerados sospechosos, mientras el estatismo chino está bien establecido y parece legitimado por sus éxitos innegables. Ahora bien, hay que señalar un punto delicado para la identidad y autoimagen occidental: desde 1990, los Estados euro-americanos se han recreado y descansado en la idea de la supuesta victoria de eficiencia de la democracia de mercado frente al comunismo ruso, pero en el siglo XXI entran al peligro de perder la competición de eficiencia frente al estatismo chino. De todos modos, las realidades han adelantado al extendido mito occidental según el cual únicamente la democracia y el liberalismo económico tendrían buenas capacidades de industrialización. B)

LAS DEMÁS REPÚBLICAS POPULARES EN ASIA

Mientras los rasgos políticos y socioeconómicos de Vietnam bajo la constitución de 19921071 muestran muchos elementos en común con China, Laos en base de la carta de 1991 se presenta como un país pobre casi olvidado por la comunidad global1072. En particular, Corea del Norte (Joseon) ha desarrollado una combinación muy específica entre la tradición propia y los rasgos del marxismo europeo importado. En este caso, se ha formado una autocracia republicana con fuertes atributos neo-monárquicos en manos de la dinastía roja de los Kim –con los líderes supremos KIM IL-SUNG (1948-1994), KIM JONG-IL (1994-2011) y KIM JONG-UN (desde 2011)– y bajo la ideología propia del juche que combina elementos del nacionalismo, militarismo y autarquismo y aislacionismo. Similar al estilo de Tíbet, Bután y Yemen en la primera mitad del siglo XX, el nuevo Reino hermético encierra a su población, impide todo turis-

1070

1071

1072

264

WENGUANG YU “Einführung der Eigentumsgarantie in die Verfassung der VR China”, en revista Verfassung und Recht in Übersee, Law and Politics in Africa, Asia and Latin America, vol. 38, núm. 4, Baden-Baden, Nomos, 2005, págs. 391-417. Constitución de la República socialista de Vietnam de 1992, op. cit. Comp. CORFIELD, The history of Vietnam, op. cit., págs. 39 y ss; ROBBERS, Encyclopedia of World Constitutions, op. cit., págs. 1020 y ss; MARK SIDEL, Law and Society in Vietnam, Cambridge, University Press, 2008, págs. 20 y ss; NGUYEN VAN QUANG, “Judicially Reviewable Administrative Actions, The Development of Vietnamese Administrative Justice”, en revista Verfassung und Recht in Übersee, Law and Politics in Africa, Asia and Latin America, vol. 46, núm. 4, Baden-Baden, Nomos, 2013, págs. 367-387. Constitución de la República Popular Lao de 1991, ed. por ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL, Wipo Lex, http://www.wipo.int/wipolex/en/details.jsp?id=5829 (26.03.2014). Comp. MICHAEL MORS, “Die Verfassung von Laos unter Veränderungsdruck?”, en revista Verfassung und Recht in Übersee, vol. 33 núm. 3, Baden-Baden, Nomos, 2000, págs. 333-347.

TIPOS DEL ESTADO MODERNO EN ASIA

Img. 122: Corea del Norte en uno de sus múltiples afiches de propaganda: el rey rojo KIM IL-SUNG (1948-1994) con su esposa y su sucesor al trono KIM JONG-IL (1994-2011)1073

mo libre de extranjeros, imposibilita la entrada de medios extranjeros, bloquea el internet y limita el uso de la telefonía móvil1074. Los éxitos industriales no corresponden con el país hermano del sur, aunque los últimos Índices de Desarrollo Humano disponibles muestran, con el 75º rango mundial en 1998, un nivel de desarrollo comparable con Turquía y Perú1075. También Camboya –que ha sido gobernado desde 1979 por el Partido Popular de Camboya– muestra ciertos rasgos de la democracia popular, aunque son mezclados con elementos monárquicos, budistas y liberales1076. Una pregunta abierta es la del desarrollo actual en Nepal, pues desde la caída de la monarquía en 2008, los maoístas y demás marxistas-leninistas poseen la mayoría en la asamblea constituyente, pero hasta la fecha de este libro, se ha pospuesto la cuestión constitucional1077.

1073

1074

1075 1076 1077

Cit. por Kim Jong Il, A Life in Propaganda Art, http://www.asiapundits.com/regions/korea/kim-jong-il-a-lifein-propaganda-art/ (26.03.2014). Constituciones de 1948, 1972, 1998, 2009 y 2012. Constitución socialista de la República Popular Democrática de Corea del Norte de 2009, ed. por TSCHENTSCHER, International Constitutional Law, op. cit. Al respecto: BUZO, The Guerilla Dynasty, Politics and Leadership in North Korea, op. cit., págs. 28 y ss; EGGERT & PLASSEN, Kleine Geschichte Koreas, op. cit., págs. 169 y ss; MOESKES et al., Nordkorea, op. cit., págs. 14 y ss; NATALIA RUÍZ MORATO, “El dilema internacional sobre los refugiados de Corea del Norte, De la dogmática jurídica hacia la justicia global”, en BERND MARQUARDT (Ed.), Constitucionalismo Científico II, Entre el Estado y el mercado, Bogotá, Ed. Temis, 2013, págs. 159-196; SETH, A History of Korea, op. cit., págs. 339 y ss, 437 y ss. UNDP (Ed.), Human Development Report 1998, Nueva York, UNDP, 1998, pág. 21. Véase capítulo VI.1. CHANDRA UPRETI, Nepal, Transition to Democratic Republican State, op. cit., págs. 11 y ss, 117 y ss; MEREY, Ende der Monarchie, Statt des Königs dominieren nun Maoisten Nepal, op. cit.; NELLE, Bürgerlichmaoistische Verfassung auf dem Dach der Welt, op. cit., págs. 425-443.

265

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

3. LA DEMO-AUTOCRACIA HÍBRIDA No es fácil evaluar adecuadamente todos los Estados del mundo contemporáneo, pues en la era de la hegemonía del universalismo europeo, también los no-occidentales han adoptado típicamente el estilo constitucional, la terminología institucional y la jerga dogmática política de Europa occidental y las Américas, pero para el observador crítico muchos sistemas reales funcionan sustancialmente más jerárquicos, menos participativos, menos garantistas, menos laicos y con relaciones de poder no tan formalizados como lo previsto en el constitucionalismo euro-americano, sin ser tan autocráticos como las verdaderas dictaduras republicanas. Para este tipo, se pretende introducir la categoría analítica de la demo-autocracia híbrida1078. En particular, quieren discutirse los casos de Japón, India, Turquía, Líbano e Israel/Palestina. Esta categorización no coincide con el frecuentemente citado índice Freedom in the World del think tank Freedom House1079 del gobierno estadounidense, pues el mismo incluye perspectivas e intereses de la potencia indicada en sus relaciones internacionales, con tendencias a sobre-evaluaciones de amigos políticos y sub-evaluaciones de países no tan apreciados. Por ejemplo, en la tendencia occidental de interpretar Japón y Turquía como democracias puras, debe reconocerse una reliquia de la Guerra Fría (1946-1989) en la cual se quiso fortalecer la solidaridad con los únicos aliados en los mares Chino y Negro. A)

EL IMPERIO DE JAPÓN: EL ESTADO EMPRESARIO DISCIPLINADO

El primer ejemplo para examinar es el Imperio de Japón (Nipón) con base en la constitución de MACARTHUR de 19461080 que reemplazó la carta de la monarquía autocrática de 1889 que había seguido el modelo prusiano1081. Esta transformación del Imperio militar nacionalista del tennō divino en la monarquía liberal parlamentaria, no se dio tan voluntariamente, sino por la internalización de la vergüenza de la derrota en la Guerra Asiática-Pacífica (1931/37-1945) y de la pulverización tecnológica en la guerra nuclear estadounidense contra la población civil japonesa (1945). La carta fue redactada por el equipo del general estadounidense DOUGLAS MACARTHUR, pero la reali-

1078

1079

1080 1081

266

En la bibliografía, existen también palabras como democradura (mezcla entre democracia y dictadura) y dictablanda (dictadura suave). Otra propuesta es la teoría de la democracia defectuosa según WOLFGANG MERKEL et al., Defekte Demokratien, tomo 1, Wiesbaden, VS, 2003. El problema es que la misma parte de la democracia como la formal normal del Estado, aunque no es tan normal por fuera de Occidente. Además, subsume Estados muy autocráticos bajo el concepto de democracia. FREEDOM HOUSE (Ed.), Freedom in the world 2013, Democratic breakthroughs in the balance, 2013, http:// www.freedomhouse.org/sites/default/files/FIW%202013%20Booklet_0.pdf (26.03.2014), págs. 14 y s. Similar: ECONOMIST INTELLIGENCE UNIT (Ed.), Democracy index 2012, Democracy at a standstill, Londres, Economist, 2013, https://portoncv.gov.cv/dhub/porton.por_global.open_file?p_doc_id=1034 (26.03.2014). Nihon koku kenpō, Constitución de Japón de 1946, op. cit. Dainippon teikoku kempō, Constitución del Imperio de Japón de 1889, op. cit.

TIPOS DEL ESTADO MODERNO EN ASIA

dad se vio cada vez más japonizada en el contexto de la resurrección de la autoestima propia. En un análisis comparado, llaman la atención ocho observaciones. Primero, hay que señalar el papel conservado del Emperador con lealtades tradicionales supra-constitucionales. Segundo, en cuanto al monarca deben destacarse las enormes discrepancias entre la constitución escrita – que afirma la reducción del tennō a un mero símbolo estatal (art. 1)– y la realidad socio-política del 124o seguidor de una tradición eterna con una adoración como un ser del cielo. Cabe resaltar que el mismo soberano celestial HIROHITO que había dirigido activamente el Japón militarista y una de las maquinarias bélicas más brutales del siglo XX, continuó durante 44 años más en el trono (1926-1989). Precisamente, debe verse en la alianza de Img. 123: El Emperador posguerra entre los aliados y el monarca vencido la esHIROHITO de Japón (1926trategia que posibilitó social-psicológicamente la trans1989) en 19451082 formación sorprendente de un Estado de la expansión bélica en una nación pacífica que prefirió buscar su lugar en el mundo comercial de las exportaciones industriales. Las ambigüedades pueden subrayarse por la imposibilidad absoluta de discutir aspectos de culpa de HIROHITO en la Segunda Guerra Mundial, mientras el mismo Emperador visitó frecuentemente, hasta 1978, el santuario de Yasukuni para honrar las almas de los supuestos mártires nacionales caídos para el tennō, inclusive los que los vencedores habían condenado en los Juicios de Tokio como criminales de guerra. La verdadera transformación del papel del monarca ocurrió subliminalmente en la sucesión al trono de 1989, cuando el nuevo Emperador AKIHITO se distanció de los tres Emperadores autocráticos modernos –MEIJI, YOSHIHITO e HIROHITO– y se conectó más con el papel limitado que el monarca japonés había tenido en la modernidad temprana al lado del shōgunato (hasta 1867). Como el tercer elemento particular, deben contrastarse las diferencias entre la privatización constitucional (art. 20 y 89)1083 del sintoísmo estatal de los decenios anteriores y la realidad cultural en cuanto a una religión que el nacionalismo importado había elevado –en vez de la prevalencia tradicional del budismo– a un elemento clave de la identidad nacional. También la corte suprema entendió en una sentencia de 1977 la separación estricta como no viable1084. 1082 1083

1084

Portada del Time Magazine de 21 de mayo de 1945. Base: Directiva de la Abolición del Patrocinio Gubernamental, Apoyo, Perpetuación, Control y Diseminación del Sintoísmo Estatal del Comandante Supremo de las Fuerzas Aliadas de 1945. CORTE SUPREMA DE JAPÓN, sentencia Jichinsai de Tsu, de 13 de julio de 1977, ed. por ULRICH EISENHARDT et al. (Eds.), Japanische Entscheidungen zum Verfassungsrecht in deutscher Sprache, Colonia, Carl Heymanns, 1998, págs. 259-285.

267

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

Cuarto, es llamativo el longevo gobierno unipartidista de facto de un partido político del tipo conservador a partir de 1955. El mismo se fundamentó en varios sectores que ya habían participado en la Asociación de Asistencia al Régimen Imperial fascista (19401945), pero actuó ahora bajo la denominación complaciente Partido Democrático Liberal. Hubo solo dos interrupciones breves en el poder, de 1993 a 1996 y de 2009 a 2012. En cierto sentido, el partido sistémico ocupó al papel de los anteriores shōgunes hereditarios (hasta 1868), mientras los primeros ministros individuales asumieron cargos extremamente breves alrededor de un año en una especie de sistema de rotación, pero esto no se diferenció de la cultura política ya establecida en los decenios de la monarquía autocrática. Como el quinto elemento constitutivo, pretende señalarse la cultura pública consensual que evita toda competición social-newtoniana del tipo occidental. Sin disposición a apreciar confrontaciones materiales, quedó ausente el substrato cultural de una democracia representativa de partidos. Sexto, debe entenderse como esencial el triángulo de las relaciones estrechas no formalizadas entre el partido, las grandes empresas industriales y la administración pública. Hay que advertir un alto grado de fluctuación entre el liderazgo administrativo y empresarial. El triángulo prolongó lo establecido en el Imperio autocrático, con tendencias corporativistas e interacciones íntimas que serían estigmatizadas en la perspectiva occidental como una cultura de la corrupción y del clientelismo sistemático. Las empresas de posguerra1085 fueron sujetos del derecho civil, pero con características de un neo-estamento de vasallos: sirvieron lelamente a su nación, participaron en las cercanías del poder y obtuvieron la regulación pública de la economía que se consideraron beneficiosa para todos. En vez de superficies territoriales, conquistaron ahora los mercados del mundo Séptimo, se advierte el enorme impacto cultural del sincretismo budista-sintoísta inclusive elementos confucianos. El mismo diseña las relaciones sociales de modo jerarquizado, disciplinado, deber-céntrico, obediente frente a la autoridad, orientados al bien del grupo, enfocados en la evitación de vergüenza1086 y bajo la recomendación de la superación del ego y de los instintos bajos. En vez de la individualización competitiva, se promueve tendencias a estructuras neo-feudales de lealtad.

1085

1086

268

Típicamente continuaron los grandes conglomerados empresariales (zaibatsu, keiretsu) del Imperio autocrático. Originalmente, los EE.UU. intentaron descorporativar la económica, pero no lo lograron materialmente. Mitsubishi fue fragmentado, pero todas las partes continuaron bajo la misma marca. Un buen ejemplo es la Controversia de los textos de historia, pues los libros escolares tienden a blanquear el papel de Japón en la Segunda Guerra Mundial.

TIPOS DEL ESTADO MODERNO EN ASIA

Octavo, continúan existiendo varias prácticas de la era autocrática como la cuota de condenación del 99% de los acusados1087 y la ejecución de penas de muerte. Sintetizando, el Estado de Japón ha adoptado muy exitosamente el industrialismo de exportación, apoyándose en la metamorfosis civil de muchas altas tecnologías del industrialismo militar anterior, pero no tanto en la lógica constitucional-democrática y competitiva del sistema político. En cierto sentido el Estado militar disciplinado se ha convertido en el Estado empresario disciplinado, en el cual el nuevo samurái sirve lealmente en los campos de la economía industrial a su nación. En este marco, la constitución escrita y la democracia no describen el núcleo del sistema político, sino solo significan un nivel simbólico de vestidos que cubren superficialmente las fuertes lógicas sistémicas no occidentales1088. A la misma categoría del Estado empresario disciplinado, entran también Corea del Sur desde 1993 y Taiwán a partir de 2000. B)

LA UNIÓN DE LA INDIA: ENTRE EL MITO DE LA DEMOCRACIA MÁS GRANDE DEL MUNDO Y EL REPUBLICANISMO HINDÚ

El segundo ejemplo para estudiar es aquella sexta parte de la población mundial que se organiza en la Unión de la India (Bhārat) bajo la constitución federal del socialismo democrático de 19491089, redactada por BHIMRAO RAMJI AMBEDKAR (1891-1956), un jurista que había recibido su formación académica en Nueva York y Londres y que combinó hábilmente estructuras de los dominios británicos1090 con influencias alemanas (Weimar), soviéticas y estadounidenses. Como los fundadores del Estado y siguientes líderes, han servido juristas y otros intelectuales, originalmente con una formación universitaria de Occidente, pero no militares. También fue una particularidad el mito 1087

1088

1089

1090

DAVID T. JOHNSON, The Japanese Way of Justice, Prosecuting Crime in Japan, Nueva York, Oxford University Press, 2002, págs. 214 y ss. Respecto al sistema constitucional, político y cultural de Japón: HERBERT P. BIX, Hirohito and the Making of Modern Japan, Nueva York, Harper Collins, 2000, págs. 533 y ss, 619 y ss; ROGER W. BOWEN, Japan's Dysfunctional Democracy, Nueva York, East Gate, 2003; LOEWENSTEIN, Verfassungslehre, op. cit., págs. 460 y s; MARGADANT, Evolución del derecho japonés, op. cit., págs. 178 y ss, 193 y ss; NOLTE, Weltgeschichte des 20. Jahrhunderts, op. cit., págs. 136 y ss; ROBBERS, Encyclopedia of World Constitutions, op. cit., págs. 458 y ss; SALVADOR RODRÍGUEZ A., La Monarquía japonesa, Madrid, CEPC, 2001, págs. 29 y ss, 46 y ss, 92 y ss, 108 y ss; RÖHL et al., History of Law in Japan since 1868, op. cit., págs. 51 y ss; ETHAN SCHEINER, Democracy without Competition in Japan, Cambridge, University Press, 2006; OLAF ZORZI, Gaijin, Manager, Schattenspieler, St. Gallen, Universität (tesis doctoral), 1999, págs. 238 y ss; VERGOTTINI, Las transiciones constitucionales, op. cit., págs. 27 y s. Constitución de India de 1949, op. cit. La identificación como una “república soberana, secular, socialista y democrática”, ha sido incluida por la reforma constitucional de 1976 (42ª enmienda). Australia, Canadá, etc. No es tan oportuno interpretar la constitución india como una variante del Sistema Westminster inglés, pues –aparte del perfil del primer ministro– dominan las diferencias como el republicanismo, el rechazo de una cámara de nobleza hereditaria, la separación de poderes, el federalismo, el constitucionalismo social, etc.

269

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

fundador positivo que se formó alrededor del héroe independista MAHATAMA GANDHI (1869-1948), un abogado y pacifista carismático con una doctrina de la no violencia que se distinguió diametralmente de los fundadores de los demás Estados asiáticos. De igual forma, desde el establecimiento del Estado subcontinental, se han practicado cíclicamente elecciones y se han evitado exitosamente golpes de Estado. La Unión subrayó su capacidad modernizante en 1976, cuando constitucionalizó como uno de los primeros protagonistas del planeta la protección medioambiental (art. 48 a, art. 51 a núm. g)1091. Sin embargo, hay que preguntarse cuidadosamente si esto significa realmente la democratización más exitosa en Asia. En comparación con la democracia constitucional de Occidente, hay que destacar doce particularidades sistémicas. Primero, entre 1947 y 1989 pudo observarse la dominación casi dinástica de tres generaciones de la familia brahmana Nehru-Gandhi1092 – con los primeros ministros JAWAHARLAL NEHRU (1947-1964), su hija INDIRA GANDHI (1966-1977, 1980-1984) y su nieto RAJIV GANDHI (1984-1989)– en combinación con el sistema unipartidista de facto del partido fundador Congreso Nacional, lo que prohíbe toda calificación de la Unión como una democracia competitiva antes de 1989, pero también en la fase posterior se ha prolongado una posición casi hegemónica del partido sistémico inclusive el gobierno actual de MANMOHAN SINGH (desde 2004). De modo paralelo, asume SONIA GANDHI la función de jefe de partido y es probablemente la persona dirigente más poderosa de la Unión1093, sin ocupar visiblemente una función constitucional. En total, el Congreso Nacional ha gobernado el 80% del periodo desde 19471094. Por eso, los espacios de actuación de los diferentes grupos de oposición se limitan casi a los Estados federados particulares. El gobierno más duradero en uno de estos Estados, fue el del abogado JYOTI BASU del Partido Comunista que rigió durante 23 años en Bengala Occidental (1977-2000)1095. En segundo lugar, es preciso advertir que se ha establecido en la Unión una oligarquía y clase política-económica bien encerrada, lo que se repite 28 veces en cada uno de los Estados miembros. Tercero, de la era preilustrada resucitó una cultura política y administrativa del clientelismo, de la corrupción, de privilegios para los económicamente potentes y de la compra de votos de ciudadanos pobres sin alfabetización. Cabe

1091

1092

1093

1094 1095

270

The Constitution 42nd Amendment Act, Ley núm. 91 de 1976. Comp. ARUNA VENKAT, Environmental Law and Policy, Nueva Delhi, PHI Learning, 2011, pág. 51. El apellido Gandhi no se refiere al independista MAHATMA GANDHI, sino al esposo de la hija de JAWAHARLAL NEHRU, pus INDIRA se casó con FEROZE GANDHI que no es parentesco de MAHATMA. De tal manera, la identidad de apellidos fue casual, pero resultó políticamente útil. Según, FORBES, The World’s most powerful people 2013, http://www.forbes.com/powerful-people/list/ (26.03. 2014), se trata de la 21ª persona más poderosa del mundo (primer ministro SINGH: 28º puesto). 1947-1977, 1980-1989, 1991-1996, desde 2004. Siguió BUDDHADEB BHATTACHARJEE del mismo partido (2000-2011).

TIPOS DEL ESTADO MODERNO EN ASIA

destacar que el tribunal de cuentas ha criticado al gobierno actual de SINGH por haber entregado irregularmente, entre 2004 y 2009, un total de 155 concesiones lucrativas de minas de carbón y 122 licencias de telecomunicación a representantes bien establecidos de la economía nacional sin solicitar precios oportunos1096. Además, hay que advertir prácticas neo-feudales de políticos que crean puestos virtuales de funcionarios para agradecer lealtades en sus campañas electorales. En los flujos materiales del Estado, partes sustanciales son absorbidas por fines particulares sin dedicación al bien común. De igual forma, la calidad y ética de la rama judicial se caracteriza por un alto grado de disfuncionalidad: a pesar de que la Corte Suprema ha elaborado una variedad de sentencias llamativas1097, los tribunales normales se caracterizan por una cuota de errores y una lentitud que se acerca a lo que el Occidente entendería como denegación de justicia. Cuarto, según la perspectiva cíclica del hinduismo que posiciona el ser humano en un ciclo eterno de reencarnaciones en cuanto a las buenas y malas acciones de la vida y que recomienda la superación del ego, es casi imposible admirar el liberalismo occidental con su enfoque en satisfacer máximamente las anisas terrenales. Quinto, respecto a las teorías del Estado importadas, en vez de las liberales e individualistas se han retomado preferencialmente elementos sociales y colectivos como los más compatibles con la cultura propia (art. 36-51 CI). El semi-socialismo sin comunismo de NEHRU, se distanció de la influencia liberal de Gran Bretaña en los 90 años anteriores. Cabe destacar que la India ha practicado –desde 1951– políticas poblacionales ofensivas para frenar el sobre-crecimiento demográfico en la zona con la densidad poblacional más alta del mundo, inclusive clínicas de esterilización forzada, abortos premiados, el reparto de anticonceptivos o la definición de la cantidad máxima de dos hijos en algunos Estados federados, lo que supera la perspectiva occidental de la privatización de la reproducción familiar. Sexto, paralelamente a la constitución del tipo occidental con su terminología secular, reclama también el derecho hindú por su origen divino ser norma de normas, lo que se articula visiblemente en la protección legal de la vida y presencia de las vacas sagradas en las calles, pero más profundamente en hechos como el fracaso de la prohibición legal1098 del matrimonio de niñas menores de edad1099 –hasta 2007 faltó toda 1096

1097

1098

GEORG BLUME, “Coalgate, Indien erlebt gigantischen Korruptionsskandal”, en Die Zeit, de 22 de marzo de 2012, http://www.zeit.de/politik/ausland/2012-03/Indien-Korruptionsskandal (26.03.2014); REDACCIÓN DER SPIEGEL, “Korruption, Indien erklärt alle Mobilfunklizenzen für ungültig”, en revista Der Spiegel, de 2 de febrero de 2012, http://www.spiegel.de/wirtschaft/unternehmen/korruption-indien-erklaert-alle-mobilfunklizenzen-fuer-ungueltig-a-812919.html (26.03.2014). P. ej. en 1967: CORTE SUPREMA DE INDIA, I.C. Golak Nath vs. State of Punjab, op. cit.; o en 1973: ÍD., His Holiness Kesavananda Bharati Sripadagalvaru v. State of Kerala, op. cit. Child Marriage Restraint Act, Ley 19 de 1929 (edad mínima de niñas: 14 años); reforma de 1940 (edad mínima de niñas: 15 años); reforma de 1978 (edad mínima de niñas: 18 años).

271

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

posibilidad de anular matrimonios ilegales1100– y en la ineficacia de la ley de 1961 sobre la prohibición de la dote. En una cultura de dotes excesivamente altas, continúa existiendo la plaga masiva de los feminicidios de dote, tanto en forma del asesinato de una mujer joven recientemente casada por su esposo si la familia de ella no responde a solicitudes de pagos adicionales, al igual que mediante infanticidios femeninos por madres y abuelas que matan a niñas recientemente nacidas para evitar futuras dotes, sin que el Estado cumpliera eficazmente con su deber protector de los derechos de la mujer y las niñas1101. Más allá del ascenso exitoso de algunas mujeres a puestos muy influyentes del sistema político, las Naciones Unidas reconocen en la Unión uno de los países más preocupantes en la realización de la igualdad de géneros1102. La relevancia perpetuada de la religión hindú está subrayada por el ascenso del partido hindú-nacionalista BJP a partir de la década de 1980: en uno de los incidentes más dramáticos de la historia contemporánea de la India, el gobierno hindú-nacionalista del Estado federado de Uttar Pradesh dirigió, en 1992, la destrucción popular de una gran mezquita mogol de 1528, para reemplazarla por un templo hindú1103. Séptimo, el enfoque secular de la constitución de 1949 pudo conectarse con el tradicional carácter no misional del hinduismo y con el hecho de que el Estado aloja una “minoría” islámica extensa de 177 millones de personas en la dimensión del 11% de los musulmanes del mundo1104, pero no logró relacionarse materialmente con el perfil laico de la Ilustración europea. No es antirreligioso, sino pretende garantizar la igualdad entre las religiones según el ideal oriental de la armonía. Cabe resaltar que no se ha estatalizado el derecho familiar, sino que el mismo continúa siendo dividido en las dos ramas religiosas del derecho hindú y del derecho islámico para el 80% y el 15% de la población de la Unión, respectivamente1105. Octavo, en contra del enfoque del texto constitucional de 1949 en la igualdad interindividual (art. 14-18, 330)1106, ha permanecido una fuerte estructura jerárquica de la 1099

1100 1101

1102 1103

1104 1105

1106

272

En la realidad socio-cultural, el 45% de las mujeres indias ya está casada con 18 años, y el 18% con 15 años; UNFPA, Marrying too young, op. cit., pág. 47; RUCHIRA GOSWAMI, Child Marriage in India, Mapping the Trajectory of Legal Reforms, 2010, http://sanhati.com/excerpted/2207/ (26.03.2014). The Prohibition of Child Marriage Act, 2006, Ley 6 de 2007. ELISABETH BUMILLER, May you be the mother of a hundred sons, Nueva Delhi, Penguin Books, 1991, págs. 44 y ss; PARROT & CUMMINGS, Forsaken Females, op. cit., págs. 13 y ss, 45 y ss; MOHD UMAR, Bride Burning in India, A Socio Legal Study, Nueva Delhi, Nangia, 1998, págs. 62 y ss, 113 y ss. Rango mundial 132 en el Índice de Desigualdad de Género; UNDP, HDR 2013, op. cit., págs. 156 y ss. Conflicto de la mezquita Babri Masjid en Ayodhya; IRA DAS, Staat und Religion in Indien, Eine rechtswissenschaftliche Untersuchung, Tübingen, Mohr Siebeck, 2004, págs. 167 y ss. THE PEW FORUM, The Future of the Global Muslim Population, op. cit. Codificaciones parciales: Dissolution of Muslim Marriage Act, Ley 8 de 1939; Hindu Marriage Act, Ley 25 de 1955; Hindu Succession Act, Ley 30 de 1956. Concretizado por The Protection of Civil Rights Act, Ley núm. 22 de 1955.

TIPOS DEL ESTADO MODERNO EN ASIA

sociedad en forma del sistema de las castas por nacimiento. Si se analiza la élite republicana, casi todos los primeros ministros1107 y demás políticos importantes han pertenecido a la casta más alta de los brahmanas, es decir, en vez de los guerreros nobles (chatrias) del antiguo régimen hindú, monopolizaron ahora los sacerdotes el Estado1108. De igual forma, continúa existiendo el estatus sub-estamental precario de los intocables (paria, dalit) en la dimensión del 16,2% de los ciudadanos de la Unión1109. La perdurabilidad es legitimada por la tradición del derecho religioso y es asociada con la creencia en la rueda eterna de las reencarnaciones calificadoras, así por lo menos en los más de dos tercios de la población hindú que han continuado viviendo en la esfera rural1110, pero también bajo signos neo-estamentales en los patrones urbanos de identidad1111. Según esta lógica, los intocables son castigados por deficiencias en su vida anterior. De igual forma, el texto constitucional parece ambiguo, cuando declara la “abolición de la intocabilidad” (art. 17), pero circunscribe paralelamente al mismo grupo bajo la denominación seudo-neutral de las “castas listadas” (art. 341). Otra discriminación fuerte consiste en el fenómeno de la servidumbre por deudas, pues la prohibición legal de 19761112 no ha podido eliminar este sistema semi-esclavista que desvaloriza los derechos humanos de varios millones de ciudadanos de la Unión. De todos modos, una sociedad estamental nunca puede ser una variación dentro de una sociedad democrática, pues se trata de su antítesis más evidente. Noveno, la Unión de la India se ha opuesto más agudamente que la mayor parte de los Estados asiáticos a la unificación cultural según rasgos eurodescendientes. En conjunto con varios Estados islámicos, se ha defendido el estilo de vestimenta propio –alrededor del dhoti y el sari–.

1107 1108

1109

1110 1111

1112 1113

Img. 124: Los primeros ministros de India se presentan al estilo no occidentalizado: MANMOHAN SINGH con la cancillera alemana ANGELA MERKEL (2013)1113

La excepción principal es el primer ministro actual que no es hindú, sino sij. Sin embargo, hay casos particulares de cooptación. En 1995, alcanzó la primera intocable el gobierno de un Estado federado (MAYAWATI en Uttar Pradesh) y, en 1997, subió el primer intocable a la función representativa de la presidencia (K. R. NARAYANAN). GOVERNMENT OF INDIA, REGISTRAR GENERAL (Eds.), Scheduled Castes and Scheduled Tribes Population, 2001, http://censusindia.gov.in/Census_Data_2001 /India_at_glance/scst.aspx (26.03.2014). La tasa de urbanización no ha superado el 30,3%; UNDP, H. Development Report 2011, op. cit., pág. 164. SMITA NARULA, Broken People, Caste Violence against India's untouchables, Nueva York, Human Rights Watch, 1999, págs. 23 y ss, 42 y ss, 166 y ss; ASTRID ZILM, Das Kastensystem in der Rechtsordnung Indiens, Fráncfort del Meno, Peter Lang, 1997, págs. 41 y ss, 124 y ss, 146 y ss. Bonded Labour System Abolition Act, Ley núm. 19 de 1976. Similar: legislación pakistaní de 1992. Foto de prensa. Cit. por India Today, http://indiatoday.intoday.in/gallery/india-germany-sign-four-pacts-forcooperation-in-education-and-research/1/4786.html (26.03.2014).

273

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

Los primeros ministros de India –desde NEHRU hasta SINGH– son los únicos grandes líderes republicanos del mundo que muestran la autoestima de oponerse sistemáticamente a la fuerza unificadora del código de vestimenta occidental, así incluso en reuniones internacionales. Décimo, la estructura socioeconómica del pueblo estatal se caracteriza por un 72% de los indios que vegeta todavía hoy con menos de dos dólares diarios, el 55,5% de la población urbana que vive en barrios miserables y por la exclusión del 37,2% del demos de la alfabetización1114. De tal manera, son sistemáticamente violados principios fundamentales de la constitución, como la justicia social (art. 38), la existencia adecuada (art. 39), el derecho a la educación (art. 41) y la educación obligatoria y gratuita (art. 45). Hasta ahora, la industrialización insular no ha mejorado la pobreza masiva, sino ha profundizado las diferencias de oportunidades –en contra del fin estatal de minimizarlas según el artículo 38 de la carta–. Cabe destacar que los resultados pésimos de las políticas públicas no coinciden con la teoría democrática que afirma una eficiencia superior del modelo democrático del Estado. Además, las condiciones señaladas ofrecen pocos espacios para desarrollar una cultura democrática eficaz, que tendría que basarse en un horizonte político bien informado, opiniones equilibradas y la responsabilidad del ciudadano sabio. Consecuentemente, puede observarse desde 1952 una abstinencia del 40% de los indios en las elecciones1115.

Img. 125: Una parte sustancial de la población rural de la India vive todavía en las condiciones del antiguo régimen preindustrial: mujeres de Rajastán colectan energía –leña y excrementos de camello– en vez de basarse en el sistema fósil-energético de la era industrial1116

1114

1115

1116

274

UN-HABITAT, Slums of the World, op. cit., pág. 80; UNDP, Human Development Report 2013, op. cit., pág. 171; WORLD BANK, World Development Indicators 2012, op. cit., pág. 72. INTERNATIONAL INSTITUTE FOR DEMOCRACY AND ELECTORAL ASSISTANCE (Ed.), Voter turnout data for India, Estocolmo, Idea, 2013, http://www.idea.int/vt/countryview.cfm?id=105 (26.03.2014). Foto: Bernd Marquardt.

TIPOS DEL ESTADO MODERNO EN ASIA

Decimoprimero, la Unión no solo ha declarado los tres grandes estados de sitio de 1962 a 1968, 1971 y 1975 a 1977 según el artículo 352 de la carta de 1949, sino también ha efectuado más que 100 intervenciones autocráticas en Estados particulares, aplicando el gobierno presidencial según el artículo 356 que sirvió a veces para superar a crisis concretas y a veces para perseguir a oponentes1117. Además, la India tendió a perpetuar un derecho excepcional de seguridad en forma de su legislación antiterrorista de 1967, 1985 (hasta 1995) y 2002 (hasta 2004)1118. Es bien documentado que las fuerzas de seguridad de la India han violado masivamente derechos fundamentales, en particular en Estados federados con movimientos autonomistas y separatistas, donde se han comprobado ejecuciones extralegales, desapariciones forzadas y un alto grado de impunidad1119. Se pueden indicar tanto la violencia endémica en los siete Estados del noreste (desde 1964), como el conflicto étnico-religioso en el gran Estado musulmán de Cachemira –incorporado bélicamente a la Unión según el voto del ex monarca bajo el rechazo del plebiscito democrático previsto por las Naciones Unidas (1948)–. Es ilustrativa la carrera del longevo líder político de Cachemira, MOHAMMED ABDULLAH, que osciló entre el cargo del primer ministro (1947-1953, 1975-1977, 1977-1982), la prisión política (1953-1964), el internamiento (1965-1968), el destierro de su patria (1971-1972), la deshabilitación electoral (1972) y la destitución pasajera (1977)1120. De igual forma, hay que advertir una baja calidad iusfundamental en el corredor rojo del este indio con sus confrontaciones endémicos entre las fuerzas de seguridad y varios movimientos insurgentes maoístas que piden mayores esfuerzos en la esfera socioeconómica (desde 1980). Frente a estos conflictos de larga duración, la India no ha podido efectuar la capacidad pacificadora de una verdadera democracia. Pueden añadirse otros casos de actuaciones violentas como el del gobierno hindúnacionalista del Estado de Gujarat que, en 2002, se abstuvo de parar pogromos populares de los hindúes frente a la minoría musulmana y no activó su deber de protección1121.

1117

1118

1119

1120 1121

K. JAYASUDHA REDDY & JOY V. JOSEPH, “Executive Discretion and Article 356 of the Constitution of India, A Comparative Critique”, en revista Electronic Journal of Comparative Law, núm. 8.1., Faculdades de Derecho de Maastricht, Tilburg y Utrecht, 2004, http://www.ejcl.org/81/art81-4.html# N_1_ (26.03.2014). Unlawful Activities Act, Ley 37 de 1967; Terrorist and Disruptive Activities Act de 1985; Prevention of Terrorism Act, Ley 15 de 2002. AMNESTY INTERNATIONAL, Amnesty International Report 2013, State of the World's Human Rights, op. cit., págs. 119 y ss; HUMAN RIGHTS WATCH, World Report 2013, op. cit., págs. 314 y ss; MANN, The Dark Side of Democracy, op. cit., págs. 486 y ss. Resolución núm. 47 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas de 1948. JULIA ECKART, “Der Hindu-Nationalismus und die Politik der Unverhandelbarkeit”, en Dossier Religion und Politik, Bonn, BPB, 2002, http://www.bpb.de/apuz/26668/der-hindu-nationalismus-und-die-politikder-unverhandelbarkeit (26.03.2014); MANN, The Dark Side of Democracy, op. cit., págs. 484 y ss.

275

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

Decimosegundo, respecto a las relaciones internacionales, la Unión de la India se distanció inmediatamente de Gran Bretaña1122 y del resto de Europa occidental, buscando en la Guerra Fría (1946-1989) su posición en las cercanías del lado soviético y comprando hasta la fecha su equipo militar en Rusia. Desde la década de 1990, ha actuado –junto a China– como el segundo gran desafiador de Occidente. A diferencia de la democracia misional de Occidente, la India tampoco ha articulado tendencias a exportar su modelo de Estado a los países vecinos. Otra particularidad llamativa de la Unión de la India es que no se trata de una especie de Estado nación, sino de una de las federaciones1123 (sub) continentales de la tierra –más comparable con la Unión Europea que con Francia o Alemania–. Actualmente reúne 1.252 millones de ciudadanos1124, es decir, la sexta parte de la población mundial y, de tal manera, más habitantes que había tenido todo el mundo en el año 1800. La Unión de la India se presenta en su superficie un poco menor que la Unión Europea, pero la última reúne solo el 40% de ciudadanos de la federación surasiática. El Estado federado más grande, Rajastán, supera territorialmente a Alemania, mientras el más poblado, Uttar Pradesh, entraría por sí mismo al grupo de los cinco Estados más poblados del mundo1125, por encima del número de habitantes de Brasil. La pluralidad de la Unión Europea contemporánea, no alcanza la diversidad cultural, étnica y religiosa de la India –con 22 idiomas regionales constitucionalmente reconocidos bajo el techo común del hindi, inclusive dos lenguas que entran por si mismo a las diez más extendidas del mundo (punyabí, bengalí), al menos diez sistemas de escritura distintos y seis religiones importantes1126–. En resumen, el sistema político de la Unión de la India muestra tantas particularidades bien establecidas –inclusive su derecho religioso supraconstitucional de facto, su orden estamental por reencarnación, su clase política bien encerrada, sus tendencias a 1122 1123

1124

1125

1126

276

A pesar de continuar como miembro en la floja Mancomunidad de Naciones. Respecto al federalismo indio: PHILIPP DANN, “Federal Democracy in India and the European Union, Towards Transcontinental Comparison of Constitutional Law”, en revista Verfassung und Recht in Übersee, Law and Politics in Africa, Asia and Latin America, vol. 44 núm. 2, Baden-Baden, Nomos, 2011, págs. 160-176. De 1950 a 2011, la población creció de 376 millones a 1.252 millones; UN DESA, World Population Prospects, The 2012 Revision, op. cit., págs. 14 y ss. Similar: GOVERNMENT OF INDIA, OFFICE OF THE REGISTRAR GENERAL AND CENSUS COMMISSIONER (Eds.), Provisional Population Totals Paper 1 of 2011 India, New Delhi, 2012 (http://www. censusindia.gov.in/2011-prov-results/data_files/india/Final_PPT_ 2011_chapter3.pdf, 26.03.2014), pág. 38. Uttar Pradesh tiene 199,6 millones de habitantes; OFFICE OF THE REGISTRAR GENERAL AND CENSUS COMMISSIONER, Provisional Population Totals Paper 1 of 2011 India, op. cit., pág. 37. Hinduismo (80,5%), islam (13,4%), cristianismo (2,3%), sijismo (1,9%), budismo (0,8%), jainismo (0,4%); GOVERNMENT OF INDIA, OFFICE OF THE REGISTRAR GENERAL AND CENSUS COMMISSIONER (Eds.), 2001 Census Data, Religion, http://censusindia.gov.in/Census_And_You/religion.aspx (26. 03.2014).

TIPOS DEL ESTADO MODERNO EN ASIA

una androcracia y sus negaciones de derechos humanos– que prohíben interpretarle como una mera variación dentro del modelo occidental de la democracia. Es mucho más que una mera apreciación folclórica, si el visitante occidental percibe la India a primera vista como místico, misterioso y diferente. El gran contrincante del constitucionalismo importado es menos un gobierno omnipotente, sino la omnipresencia de una tradición religiosa, social y cultural casi invencible1127. C)

TURQUÍA: ENTRE LA REPÚBLICA MILITAR KEMALISTA Y EL NEOISLAMISMO MODERADO

Turquía es el tercer ejemplo importante de la demo-autocracia híbrida. A partir de la apertura de la longeva dictadura del Partido kemalista del fundador ATATÜRK1128 en 1950, hubo varios intentos de constitucionalizar y democratizar el Estado sucesor principal del Imperio Otomano, inclusive la promulgación de la constitución idealista de 19611129, pero el desarrollo político se caracterizó más por los golpes de Estado del ejército kemalista de 1960, 1971 y 1980. El golpe de 1960 incluyo la ejecución del anterior primer ministro ADNAN MENDERES (1950-1960). De 1960 a 1989, todos los presidentes fueron militares1130. Entre la retirada de la última dictadura militar del general KENAN EVREN (1989) y el golpe de Estado postmoderno de las fuerzas armadas en 19971131, la república mostró por segunda vez tendencias de una democratización. Es cierto que la ideología kemalista quiso occidentalizar el país y, por eso, Turquía

1127

1128 1129

1130

1131

Sobre el sistema constitucional, jurídico, político, socioeconómico y cultural de India: DIETER CONRAD, Zwischen den Traditionen, Probleme des Verfassungsrechts und der Rechtskultur in Indien und Pakistan, Stuttgart, Steiner, 1999; DAS, Staat und Religion in Indien, op. cit., págs. 27 y ss, 31 y ss, 95 y ss; JEAN DREZE & AMARTYA SEN, An uncertain Glory, India and its Contradictions, Princeton, University Press, 2013; SUMIT GANGULY et al., The State of India's Democracy, Baltimore, John Hopkins University Press, 2007, págs. 3 y ss, 45 y ss, 67 y ss, 161 y ss; ATUL KOHLI et al., The Success of India's Democracy, Cambridge, University Press, 2001, págs. 23 y ss, 163 y ss, 193 y ss; KULKE & ROTHERMUND, A History of India, op. cit., págs. 326 y ss; LOEWENSTEIN, Verfassungslehre, op. cit., pág. 459; NOLTE, Weltgeschichte des 20. Jahrhunderts, op. cit., págs. 147 y s; ROBBERS, Encyclopedia of World Constitutions, op. cit., págs. 400 y ss; ROTHERMUND, Geschichte Indiens, op. cit., págs. 100 y ss, 103 y ss; ÍD., Indien, Aufstieg einer asiatischen Weltmacht, op. cit., págs. 30 y ss, 34 y ss, 69 y s; SPEAR, A History of India, 16th-20th century, op. cit., págs. 230 y ss, 244 y ss; THAROOR, India, From Midnight to the Millennium and beyond, op. cit., págs. 37 y ss, 79 y ss; CHRISTIAN WAGNER, Das politische System Indiens, Eine Einführung, Wiesbaden, VS Verlag für Sozialwissenschaften, 2006, págs. 36 y ss, 103 y ss, 116 y ss, 243 y ss. Véase capítulos V.2.A.a. y VI.2.A.a. Türkiye Cumhuriyeti Anayasasi, Constitución de la República de Turquía, Ley núm 334 de 1961, en Gaceta núm 10.859 de 1961, ed. por WEBMASTER VERFASSUNGEN NET, Verfassungen der Welt, op. cit. Hay que señalar el general CEMAL GÜRSEL (1960-1966), el general CEVDET SUNAY (1966-1973), el almirante FAHRI KORUTÜRK (1973-1980) y el general KENAN EVREN (1980-1989). No fue un golpe clásico, sino el militar presentó un ultimátum para imponer 18 pretensiones bajo la amenaza con un golpe. Poco después el gobierno dimitió y el respectivo partido fue prohibido.

277

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

buscó en sus relaciones exteriores la cercanía de la OTAN (1952)1132 y de la Comunidad Europea (1963), pero respecto a los contenidos concretos, el Occidente de la visión kemalista tuvo más elementos en común con la Italia nacionalista de MUSSOLINI que con la Suiza participativa. Bajo la constitución de origen dictatorial de 19821133, perduró el papel clave de las fuerzas armadas kemalistas. Se pueden señalar la autopercepción del supuesto guardián de la república, así como la fuerte influencia política de los militares mediante el Consejo de Seguridad Nacional cuyas recomendaciones reclamaron un papel fácticamente obligatorio. Además, hay que indicar la tendencia a gobernar por estados de sitio y el uso excesivo de la facultad ejecutiva de legislar mediante decretos para superar urgencias reales o afirmadas. Se militarizó la seguridad interna y se instrumentalizó la justicia militar frente a civiles. Se diseñaron políticas del enemigo público, dirigidas tanto contra la izquierda como frente a los regionalistas kurdos, inclusive estrategias paramilitares escondidas, ejecuciones extralegales y torturas. La influencia de la OTAN en la Guerra Fría profundizó estas tendencias anti-constitucionales, pues los EE.UU. motivaron –similar a su influencia en América Latina– la elaboración de un derecho acentuado de la seguridad contrainsurgente para combatir todo tipo de izquierda según criterios de la eficiencia militar. La inmunidad de los golpistas de 1980 completa la imagen. Por el servicio militar obligatorio largo en el octavo ejército más grande del mundo con 600 mil soldados1134, se transmitió sistemáticamente los valores del militarismo y nacionalismo a las cabezas masculinas. Paralelamente, continuó en los colegios públicos la enseñanza doctrinaria para amar casi religiosamente al fundador ATATÜRK y su ideología estatal1135. Los comienzos del nuevo milenio significaron la desconstrucción del republicanismo militar. Ahora, las elecciones llevaron a los gobiernos anti-kemalistas y confesionales de NECMETTIN ERBAKAN (1996-1997) y RECEP TAYYIP ERDOĞAN (desde 2003) que buscaron medidas para restringir la influencia del militar secular y pretendieron construir una versión moderada de la república islámica. Uno de los conflictos claves fue la revocación de la prohibición kemalista de los velos islámicos en la administración pública y en las universidades (2010, 2013)1136. Las reformas constitucionales de 1132

1133

1134 1135

1136

278

De 1950 a 1953, Turquía participó con 50 mil soldados en las fuerzas anticomunistas de la Guerra de Corea. Türkiye Cumhuriyeti Anayasasi, Constitución de la República de Turquía, Ley núm 2.709 de 1982, en gaceta núm 17.863 de 1982, ed. por WEBMASTER VERFASSUNGEN NET, Verfassungen der Welt, op. cit. GLOBAL FIREPOWER, Active Military Manpower by Country, op. cit. En la perspectiva comparada, la combinación entre cambios electorales del liderazgo y una estatalidad fuertemente autocrática, muestra similitudes estructurales con la Colombia de los años 70 y 80. En 2008, el parlamento turco modificó con una mayoría del 80% la constitución, permitiendo vestirse con velos en las universidades, pero en el mismo año, el Tribunal constitucional declaró la modificación inconstitucional por la violación del espíritu laico del constitucionalismo kemalista. Sin em-

TIPOS DEL ESTADO MODERNO EN ASIA

1999 a 2005 y, en particular, la gran reforma de 2010 han intentado compatibilizar la constitución turca con los estándares de la Unión Europeo inclusive la abolición de la pena de muerte (2004) y la revocación de la inmunidad de los militares (2010). Sin embargo, no se ha eliminado la cláusula de barrera de la ley electoral de 1983 que requiere la superación del 10% de los votos para poder entrar al parlamento (art. 33 núm. 1). De tal manera, se ignora la voluntad de grandes partes del demos y se imposibilita todo ascenso de partidos étnicos de la minoría kurda, de partidos de izquierda y de partidos verdes. También otros obstáculos, como el requisito de disponer de 123 oficinas en todo el país, bloquean el ascenso de nuevos partidos con conceptos de reforma1137. Paralelamente, Turquía ha aplicado excesivamente la autorización constitucional a prohibir partidos políticos indeseados (art. 68-69), así sucedió 27 veces entre 1968 y 20091138. Además, bajo todas las constituciones de 1924, 1961 y 1982 y también en la era de la gran reforma de 2010, la calidad iusfundamental ha sido superpuesta por un nacionalismo agudo que se manifiesta en la fuerte supresión homogeneizadora frente al 20% del pueblo que habla el lenguaje iraní kurdo, inclusive la prohibición constitucional de la educación en un idioma diferente del turco (art. 42) y la sumisión de la respectiva libertad de opinión a una cruda razón de Estado. También la situación de los cristianos orientales y judíos se define por el auto-concepto de un Estado nación que pretende especificar las características de la nación turca de modo uniforme, inclusive la cultura musulmana suní1139. Esto afecta análogamente a los musulmanes chiíes (alevís)1140. Cabe destacar que el artículo 159 (desde 2004: art. 301) del Código penal criminaliza la ofensa de la nación turca y es ampliamente aplicado frente a intelectuales críticos, inclusive los casos de la tematización del genocidio otomano en los armenios de Asia menor en 19151141.

1137

1138

1139

1140

1141

bargo, en 2010 el gobierno prohibió administrativamente perseguir estudiantes por vestirse con velos. En 2013, el gobierno ha presentado otra propuesta pare re-legalizar los velos. MICHAEL MARTENS, “Türkei, Die Zehnprozentmauer”, en Frankfurter Allgemeine Zeitung, de 13 de junio de 2013, http://www.faz.net/aktuell/politik/ausland/europa/tuerkei/tuerkei-die-zehnprozentmauer-1221 9507.html (26.03.2014). Último caso: Prohibición del Partido de la Sociedad Democrática (socialdemócrata) por la Corte Constitucional en 2009. GÜNTER SEUFERT, “Religiöse Minderheiten in der Türkei”, en revista Aus Politik und Zeitgeschichte, núm. 26, Religiöse Minderheiten im Islam, Bonn, BPB, 2008, págs. 20-26. RAINER HERMANN, “Die Angst der Aleviten”, en Frankfurter Allgemeine Zeitung, de 2 de junio de 2013, http://www.faz.net/aktuell/politik/ausland/naher-osten/tuerkei-die-angst-der-aleviten-12205553.html (26.03.2014). Igualmente, en 2011 el gobierno turco ordenó la demolición de la estatua de la humanidad en Kars, erigido en 2006 para recordar el genocidio de 1915; MATT ZUVELA, “Ban of Turkish pro-Kurdish

279

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

Según la ONG Reporteros sin fronteras, Turquía asume en 2012 el record mundial en periodistas encarcelados, indicando a 44 víctimas perseguidas por ser enemigos públicos al dar noticias incomodas relacionadas con la minoría kurda1142. En 2013, la justicia ha empezado a condenar a 275 acusados de la oposición kemalista en el marco del proceso político Erdekon, mientras la policía responde a manifestaciones críticas con un grado masivo de violencia1143. Otro problema iusfundamental es la consagración constitucional continuada de las intolerantes leyes de vestimento de ATATÜRK (art. 174) que habían occidentalizado a la fuerza, pero mientras nadie impone hoy en día la Ley que obliga a sombreros occidentales de 1925 frente a los hombres, se suprime acentuadamente el deseo de grandes partes de la población femenina de volver al velo islámico. Para el observador occidental puede ser sorprendente, pero especialmente las jóvenes mujeres intelectuales dan a estas pretensiones una legitimidad democrática. No se puede negar que Turquía ha aceptado, en 1987, el amparo individual al Tribunal Europeo de Derechos Humanos, pero también es cierto que el país ha sido condenado por la cifra extremamente alta de 2.521 violaciones de derechos humanos1144. Muchas de las reformas señaladas se inspiraron en el deseo turco de recibir la admisión como miembro de la Unión Europea. Sin embargo, la historia de las respectivas negociaciones resultó una historia de rechazos endémicos, que se basaron prácticamente –no siempre explícitamente– en el anti-orientalismo y anti-islamismo en los patrones de identidad de Occidente. Por eso, Turquía ha planteado el 2013 la alternativa asiática en forma de una admisión a la Organización de Cooperación de Shanghái liderada por China y Rusia1145. Además, es evidente que Turquía muestra dificultades en reactivar su tradicional liderazgo en la zona árabe –a causa de diferencias sobre el papel de la religión, por sus buenas relaciones con Israel y en vista del enfoque de la era nacional en las diferencias lingüísticas– de modo que el único verdadero aliado musulmán es el régimen laico y dictatorial de habla turca en Azerbaiyán.

1142 1143

1144

1145

280

party met with protests”, en DEUTSCHE WELLE, Europe, de 11 de diciembre de 2009, http://www.dw. de/ban-of-turkish-pro-kurdish-party-met-with-protests/a-5007669 (26.03.2014). REPORTERS WITHOUT BORDERS, 2012 Roundup in numbers, París, RWB, 2012, pág. 5. HASNAIN KAZIM, “Urteile im Ergenekon-Prozess, Erdogan erlegt die Wölfe”, en revista Der Spiegel, de 5 de agosto de 2013, http://www.spiegel.de/politik/ausland/was-die-urteile-im-ergenekon-prozess-bedeuten-a914895.html (26.03.2014). Para comparer: Alemania 170 veces. EUROPEAN COURT OF HUMAN RIGHTS (Ed.), Annual Report 2012, Estrasburgo, 2013, http://www.echr.coe.int/Documents/Annual_report_2012_ENG.pdf (26.03. 2014), pág. 159. Comp. NILAY ARAS, “Die Bedeutung der EMRK für den Grundrechtsschutz in der Türkei”, en revista Zeitschrift für Europarechtliche Studien, núm. 2, Berlín, BWV, 2007, págs. 219-246. THOMAS SEIBERT, “Außenpolitischer Kurswechsel der Türkei?”, en Deutsche Welle, de 13 de febrero de 2013, http://dw.de/p/17WJM (26.03.2014).

TIPOS DEL ESTADO MODERNO EN ASIA

Sintetizando lo expuesto, Turquía puede ser para algunos observadores una democracia defectuosa. Sin embargo, la profundidad de los defectos indica más una demo-autocracia híbrida1146. D)

LA REPÚBLICA LIBANESA: EL ESTADO MULTI-CONFESIONAL Y VASALLO DE UNA DICTADURA MILITAR

No es falso advertir que otro Estado sucesor del Imperio Otomano, la República Libanesa, sigue la línea del vilayato otomano de Beirut, que la reforma territorial de 1888 había separado administrativamente del vilayato de Siria para subrayar la nueva importancia de este puerto mediterráneo1147. Sin embargo, es más preciso ver en la estatalidad libanesa en sus fronteras ampliadas de 1920 un producto del cálculo político de los vencedores occidentales de la Primera Guerra Mundial que quisieron hacer de las provincias sirias con una mayoría de árabes cristiano-orientales un Estado aparte. Promulgó su constitución republicana en 19261148. En esta constelación, se formó el caso muy especial de una república multi-confesional que se orientó por el Pacto nacional de 1943 en la paz y paridad religiosa entre una mayoría muy gradual de árabes cristiano-orientales y una minoría casi igual de árabes musulmanes. Se definió que el presidente debe ser siempre un cristiano maronita, el pri-

1146

1147

1148

Sobre el sistema constitucional y político de Turquía: ŞAHIN ALPAY, “Die politische Rolle des Militärs in der Türkei”, en revista Aus Politik und Zeitgeschichte, núm. 39-40, Türkei, Bonn, BPB, 2009, págs. 9-15; AMNESTY INTERNATIONAL, Amnesty International Report 2013, State of the World's Human Rights, op. cit., págs. 274 y ss; SUSANNE GÜSTEN, “Die Kurdenfrage in der Türkei”, en revista Aus Politik und Zeitgeschichte, núm. 39-40, Türkei, Bonn, BPB, 2009, págs. 21-26; HARTMANN, Staat und Regime, op. cit., págs. 189-210; DIETRICH JUNG, “Auf dem Weg in eine neue Republik? Die Türkei nach dem Rücktritt des Generalstabs”, en revista GIGA Focus, núm. 8, Hamburgo, German Institute of Global and Area Studies, 2011, págs. 1-8; HUMAN RIGHTS WATCH, World Report 2013, op. cit., págs. 487 y ss; HASAN KAYGISIZ, Menschenrechte in der Türkei, Eine Analyse der Beziehungen zwischen der Türkei und der Europäischen Union von 1990-2005, Fráncfort del Meno, Peter Lang, 2010, págs. 221-268; KREISER & NEUMANN, Kleine Geschichte der Türkei, op. cit., págs. 433 y ss; PLAGEMANN, Von Allahs Gesetz zur Modernisierung per Gesetz, op. cit., págs. 257 y ss, 267 y ss; RUMPF, Das türkische Verfassungssystem, op. cit., págs. 68 y ss, 87 y s, 104 y ss; ÍD., “Verfassung und Recht”, en UDO STEINBACH (Ed.), Länderbericht Türkei, Bonn, BPB, 2012, págs. 121-150; PHILIPP SCHWEERS & PRZEMYSŁAW OSIEWICZ, “Der Hüter der Republik, Zur Rolle des Militärs in der modernen Türkei”, en revista WeltTrends, Zeitschrift für internationale Politik, vol. 16, núm. 62, Potsdam, Welt Trends e.V., 2008, págs. 68-76; MEHTAP SÖYLER, “Der demokratische Reformprozess in der Türkei”, en revista Aus Politik und Zeitgeschichte, núm. 39-40, Türkei, Bonn, BPB, 2009, págs. 3-8; DIRK TRÖNDLE, “Die türkische Parteiendemokratie”, en revista KAS Auslandsinformationen, núm. 6, Berlín, Konrad-Adenauer-Stiftung, 2007, págs. 3167. Dentro del mismo, había existido, desde 1861, el Mutasarrifato del Monte Líbano como una zona de autonomía para los cristianos maronitas. Constitución de la República Libanesa de 1926, ed. por. UNIVERSITÀ DI TORINO, DIPARTIMENTO DI SCIENZE GIURIDICHE, http://www.dircost.unito.it/cs/docs/Libano%20franc.htm (26.03.2014).

281

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

mer ministro un musulmán suní, el vice primer ministro un cristiano griego-ortodoxo y el director de parlamento un musulmán chií, mientras se fijó la proporción parlamentaria entre cristianos y musulmanes al estilo de una mayoría permanente del 54,5% de los primeros1149. Bajo el chehabismus modernizante (1958-1970), el Estado ganó la reputación de una supuesta Suiza de Oriente alrededor del París de Oriente, pero esta tendencia se hundió en la guerra civil inter-confesional1150 de 1975 a 1990 que significó una caída completa del poder estatal en un escenario apocalíptico de diversas milicias en coaliciones variables bajo la destrucción casi completa de la capital Beirut. En el marco de la mediación de la Liga Árabe, se acordó la Paz de Taif de 1989 que confirmó el modelo multiconfesional, con la modificación de adaptar la ratio parlamentaria al desarrollo demográfico por la igualdad numérica de representantes cristianos y musulmanes. De tal manera, se logró la pacificación y la reconstrucción de la estatalidad, pero el poder estatal quedó débil y la nación sin verdadera consolidación. Aunque el Líbano muestra con sus pesos y contrapesos confesionales pocas tendencias autocráticas, tampoco es un sistema democrático competitivo, pues las relaciones de poder son predefinidas. Son decisivos los complejos sistemas clientelistas dentro de las comunidades confesionales particulares. Al fin, el sistema libanés tiene más en común con la Paz religiosa de Augsburgo de 15551151 que con el republicanismo moderno. En ello, se conserva la segregación entre las comunidades religiosas, pues la no introducción del matrimonio civil prolonga la imposibilidad de casarse interconfesionalmente1152. Se trata de una especie de oligarquía proporcional pactada1153. Entre 1976 y 2005, la situación se complicó aún más por la presencia del ejército sirio que hizo de los gobiernos libaneses una especie de vasallos de la dictadura neodinástica de los ASAD en el país materno. También los siguientes gobiernos articularon una orientación pro-siria. En otras palabras, el resultado más significativo de la guerra civil es la pérdida de la orientación occidental y la re-orientalización del Levante, bajo el ascenso de los chiíes de la minoría más suprimida de la era otomana a un factor decisivo del sistema político. En ello, el ejército chií anti-israelí hezbolá ha continuado siendo una especie de Estado dentro del Estado, tanto participando decisivamente en el

1149

1150

1151 1152 1153

282

Los drusos (aprox. el 5% de los libaneses) –que habían liderado el Líbano del antiguo régimen como un emirato vasallo del Imperio Otomano– son incluidos al lado musulmán, aunque se trata probablemente de una religión propia. Inclusive componentes internacionales por las intervenciones de Siria e Israel. Otro actor externo (pero no estatal) fue la Organización para la Liberación de Palestina de 1964. Comp. MARQUARDT, Historial mundial del Estado, tomo 2, op. cit., págs. 226 y ss. La única posibilidad es casarse en el exterior, p. ej. en el país vecino de Chipre (del Sur). Sin alcanzar la calidad de una democracia consociacional según el modelo suizo.

TIPOS DEL ESTADO MODERNO EN ASIA

gobierno nacional como dominando territorios del sur por fuera de la estatalidad de derecho libanesa, con la habilidad a efectuar actividades militares internacionales por cuenta propia, así en 2006 contra Israel y en 2013 para soportar la dictadura siria de ASAD II frente a sediciosos1154. D) ISRAEL/ PALESTINA: LA ETNOCRACIA DE APARTHEID

Es aún más compleja la evaluación1155 de un tercer territorio estatal proveniente de la tradición del Imperio Otomano. Bajo la impresión inmediata del holocausto alemán, las potencias vencedoras de la Segunda Guerra Mundial tomaron la decisión de formar un Estado neo-europeo para migrantes de la fe judía en los lugares del origen histórico de la misma, a pesar de que se trató de un territorio estatalizado y poblado desde varios milenios y se expuso a los habitantes autóctonos a la arbitrariedad de los colonizadores. Ya durante el mandato post-otomano de la Sociedad de Naciones (1920-1948) había ocurrido una ola significativa de inmigración de judíos europeos a la llanura costera de Palestina inclusive la fundación de la ciudad judía de Tel Aviv (1921)1156, pero hasta 1945 no alcanzaron en ninguna zona la mayoría, sino representaron aproximadamente el 30% de la población y disfrutaron del 10% del territorio en la calidad de propiedad raíz1157. Por la resolución 181 II de 19471158, 33 Estados occidenta-

1154

1155

1156

1157

Sobre la República Libanesa: HUSSEINI, Die Religionsgemeinschaften im Libanon, op. cit., págs. 32-38; FARID EL-KHAZIN, Breakdown of the State in Lebanon, 1967-1976, Cambridge, Harvard University Press, 2000; HARTMANN, Staat und Regime im Orient, op. cit., págs. 126-138; CORDELIA KOCH, Verfassung im Kraftfeld von Krieg und Frieden, Von der konkurrenz- zur konkordanzdemokratischen Verfassung im Libanon, Baden Baden, Nomos, 2009; HASSAN KRAYEM, The Lebanese Civil War and the Taif Agreement, Beirut, American University, sin fecha, http://ddc.aub.edu.lb/projects pspa/conflict-resolution.html (26.03. 2014); LEWIS, The Middle East, op. cit., pág. 359; IMAD SALAMEY, “Failing Consociationalism in Lebanon and Integrative Options”, en revista International Journal of Peace Studies, tomo 14, núm. 2, Taipai, Grassroots, 2009, págs. 83-105; FAWWAZ TRABOULSI, A History of Modern Lebanon, Londres, Pluto Press, 2007. Durante mucho tiempo, la bibliografía internacional (occidental) se orientó en la historia nacional oficial de Israel, a pesar de que existió una historiografía árabe divergente. Israel neutralizó hábilmente las críticas, pues difamó a los críticos como supuestos antisemitas. No obstante, cuando surgieron en la década de 1990 en Israel mismo los nuevos historiadores con enfoques críticos, cambiaron también las evaluaciones internacionales. Libros críticos como los del historiador israelí ILAN PAPPE ascendieron a obras estándares, traducidas en muchos idiomas internacionales. Olas de inmigración (aliyás): en la era otomana: 1ª aliyá: 1882-1903; 2ª aliyá: 1904-1914. Era de la Sociedad de Naciones: 3ª aliyá: 1919-1923; 4ª aliyá: 1924-1929; 5ª aliyá: 1929-1939; aliyá ilegal: 19391948. BRITISH MANDATE, “Palestine Distribution of Population by subdistricts, with percentage of Jews and Palestinians”, en ID., A Survey of Palestine, Supplement, Jerusalem, Government Printer, 1947, http: //www.palestine-studies.org/enakba/Maps/Map%20IV,%20Population%20Distribution,%201946.pdf (26.03. 2014); UNITED NATIONS, Palestine, Land ownership by sub-district (1945), United Nations mapa núm. 94, agosto de 1950, http://domino.un.org/maps/m0094.jpg (26.03.2014); BRENNER, A short History of the Jews, op. cit., págs. 266 y ss, 308 y ss; DIETMAR HERZ, Palästina, Gaza und Westbank, Geschichte, Politik,

283

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

les y soviéticas1159 de las jóvenes Naciones Unidas decidieron dividir a Palestina en dos Estados estrechamente ligados –posiblemente federados–, legitimando de tal manera la entrega de aproximadamente un tercio de las zonas fértiles1160 al futuro Estado judío1161. En la subsiguiente guerra de formación de Estados (1948-1949)1162, el lado judío pudo conquistar también la mitad de la zona árabe prevista, mientras el núcleo del proyecto de Estado palestino inclusive Jerusalén oriental experimentó la ocupación por parte del Rey árabe ABDULLAH I de Transjordania que se entendió a sí mismo como el salvador de los musulmanes y reunificador de la antigua unidad administrativa de Trans- y Cisjordania según la tradición otomana, formando así el Estado con la nueva denominación Jordania1163. La expansión israelí de 1948 fue acompañada por la limpieza étnica y religiosa de 700 mil árabes –casi el 40% del total de la población palestina– y el subsiguiente culturicidio –por ejemplo, se destruyó el centro económico de los palestinos en la ciudad portuaria de Jaffa y se reemplazó más que la mitad del casco histórico por parques verdes, mientras aproximadamente 400 pueblos palestinos experimentaron la sustitución por bosques, pastos, campos y pueblos judíos– y el memoricidio –los actores negaron sistemáticamente su responsabilidad e inculparon a los árabes de la supuesta emigración voluntaria–1164. En vista de las circunstancias de

1158

1159

1160 1161

1162

1163

1164

284

Kultur, 5a ed., Múnich, Beck, 2003, págs. 27 y ss, 30 y ss; KRÄMER, A History of Palestine, op. cit., págs. 305 y ss; PAPPE, Historia de la Palestina moderna, Un territorio, dos pueblos, op. cit., págs. 140 y ss; MARK A. TESSLER, A History of the Israeli-Palestinian Conflict, Bloomington, Indiana University Press, 1994, págs. 247 y ss, 257 y ss. UNITED NATIONS, Resolution 181 (II), Future government of Palestine, de 29 de noviembre de 1947, http:/ /unispal.un.org/unispal.nsf/0/7f0af2bd897689b785256c330061d253 (26.03.2014); LEWIS, The Middle East, op. cit., págs. 362 y s; YARON, Jerusalem, op. cit., págs. 66 y ss. Entre ellos, EE.UU., Francia, Unión Soviética (3 votos) y los dominios británicos (4 votos), pero bajo la abstención formal de Gran Bretaña misma. Hubo 56 Estados miembros. Ningún país asiático o norafricano votó en pro (con la excepción de las Filipinas occidentalizadas). Sin contar el extenso desierto meridional de Néguev. The declaration of the establishment of the state of Israel de 1948, ed. por. ISRAEL MINISTRY OF FOREIGN AFFAIRS, http://www.mfa.gov.il/mfa/foreignpolicy/peace/guide/pages/declaration%20of%20establishment%20 of%20state%20of%20israel.aspx (26.03.2014). KRÄMER, A History of Palestine, op. cit., págs. 312 y ss; PAPPE, Historia de la Palestina moderna, Un territorio, dos pueblos, op. cit., págs. 188 y ss. Existen indicios para un acuerdo anterior entre Jordania y los fundadores de Israel sobre esta división de Palestina. El ejército jordano –en manos de oficiales británicos– combatió exactamente con el fin de ganar el Westbank, renunciando a todo esfuerzo adicional. Siguió el Jordanian-Israeli General Armistice Agreement de 3 de abril de 1949, ed. por YALE LAW SCHOOL, http://avalon.law.yale.edu/ 20th_century/arm03.asp (26.03.2014). En 1953 (1960), se declaró Jerusalén oriental la segunda capital de Jordania. La anexión fue reconocida por Gran Bretaña, Pakistán e Iraq. Véase ROBINS, A History of Jordan, op. cit., págs. 60 y ss; SALIBI, The Modern History of Jordan, op. cit., págs. 158 y ss. Comp. PAPPE, The Ethnic Cleansing of Palestine, op. cit., págs. 10 y ss, 39 y ss, 239 y ss; ID., Historia de la Palestina moderna, Un territorio, dos pueblos, op. cit., págs. 194 y ss; PETRA WILD, Apartheid und ethnische Säuberung in Palästina, Der zionistische Siedlerkolonialismus in Wort und Tat, Viena, Promedia, 2013, págs.

TIPOS DEL ESTADO MODERNO EN ASIA

creación, el reconocimiento internacional del nuevo Estado quedo muy limitado: especialmente, los Estados islámicos no fueron dispuestos a reconocer al responsable del nakba –el catástrofe– se sus concreyentes1165.

Img. 126-128: La fechada histórica bonita es engañosa: Israel “conservó” de la ex ciudad otomana de Jaffa el panorama marítimo, al estilo de un ambiente mediterráneo poco específico, ocultando que la mitad de la ciudad antigua fue reemplazada –en el resultado de la limpieza étnica de 1948– por parques verdes, llamados eufemísticamente zonas de excavación (la parte verde en el mapa). En vez de los minaretes (comp. la vista de 1830), domina ahora una iglesia cristiana (a la izquierda) en el lugar del antiguo castillo otomano1166

Como la base ideológica de la creación de Israel sirvió el sionismo, creado originalmente por el abogado y periodista austriaco THEODOR HERZL (1860-1904)1167. Se trató de la adopción judía del alto nacionalismo europeo, en particular de la variante alemana con su enfoque cultural e histórico, postulando el mito nacional de una supuesta misión salvadora para recuperar el país del origen de la fe judía, sin tener en cuenta que los palestinos in situ entraron mucho más al perfil de descendientes de los judíos

1165

1166

1167

11 y ss. Al revés, Jordania expulsó a los aprox. 2.000 habitantes del barrio judío en el casco histórico de Jerusalén. Hasta la fecha, falta el reconocimiento por: Afganistán, Arabia Saudita, Argelia, Bahréin, Bangladés, Brunei, Bután, Chad, Comoras, Corea del Norte, Emiratos Árabes Unidos, Guinea, Indonesia, Irán, Iraq, Kuwait, Líbano, Libia, Malasia, Mali, Marruecos, Níger, Omán, Pakistán, Qatar, Siria, Somalia, Sudan, Túnez, Yemen, Yibuti. Estados orientales con un reconocimiento tarde: Egipto (1979), Mongolia (1991), China (1992), Vietnam (1993), Jordania (1994) y Maldivas (2009). En Occidente han revocado las relaciones diplomáticas: Cuba (1973), Bolivia (2009), Venezuela (2009) y Nicaragua (2010). Comp. 110TH US CONGRESS, 2ND SESSION, H. Res. 1249, http://www.gpo.gov/fdsys/pkg/BILLS110hres1249ih/pdf/BILLS-110hres1249ih.pdf (26.03.2014). Foto: Bernd Marquardt. Perspectiva histórica: de DAVID ROBERTS de aprox. 1820. Aunque es cierto que el núcleo de la deconstrucción del Jaffa árabe ocurrió a partir de 1948, la misma tiene una antehistoria, compuesta por la creación británica de calles amplias en 1936 y la construcción de la indicada Iglesia católica de San Pedro entre 1888 y 1894. BRENNER, A short History of the Jews, op. cit., págs. 262 y ss.

285

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

antiguos que los inmigrantes europeos de ahora1168. Aparte del nacionalismo, el sionismo retomó una variante agresiva del colonialismo poblador, orientándose en las prácticas europeas del largo siglo XIX en Norteamérica y Australia1169. En el proceso de construir una nueva nación, Israel reemplazó tanto el judeo-alemán (yidis) de los inmigrantes europeos como el judeo-español (sefardí), judeo-persa a judeo-árabe de los inmigrantes orientales por el idioma artificial del hebreo moderno, derivado de textos religiosos en el hebreo extinguido1170.

Img. 129: La expansión de Israel en Palestina (1947-2013)1171

En la Guerra de los Seis Días de 1967, Israel conquistó también las partes centrales de Palestina, bajo la anexión formal de la ciudad sagrada de Jerusalén (1980)1172 y de los 1168

1169 1170

1171 1172

286

SHLOMO SAND, The Invention of the Jewish People, Londres & Nueva York, Verso, 2010, págs. págs. 23 y ss, 129 y ss, 250 y ss, 314 y ss. WILD, Apartheid und ethnische Säuberung in Palästina, Der zionistische Siedlerkolonialismus, op. cit. La resurrección del hebreo había empezado en la década de 1880 por la obra del filólogo y sionista PERELMANN (“ELIEZER BEN YEHUDA”). Comp. GHIL‘AD ZUCKERMANN, “Hybridity versus Revivability, Multiple Causation, Forms and Patterns”, en revista Journal of Language Contact, núm. 2, Leiden, Brill, 2009, págs. 40-67. Mapa: Bernd Marquardt. No se visualiza el desierto del Néguev. “Jerusalem, complete and united, is the capital of Israel”, art. 1 de la Basic Law, Jerusalem, Capital of Israel de 1980, ed. por KNESSET, http://www.knesset.gov.il/laws/special/eng/basic10_eng.htm (26.03.2014). Fue anulado por la Resolución núm. 478 del Consejo de Seguridad de la ONU de 1980, http://unispal. un.org/unispal.nsf/0/dde590c6ff232007852560df0065fddb (26.03.2014); YARON, Jerusalem, op. cit., págs. 212 y s.

TIPOS DEL ESTADO MODERNO EN ASIA

altos fronterizos a Siria (1981)1173. En ello, la mayor parte no fue integrada al territorio estatal de Israel, sino se prefirió –bajo la influencia del ius contra bellum de las Naciones Unidas– el estatus de territorios ocupados sometidas a una administración militar, creando para el exterior la apariencia de una situación provisional, aunque la misma se ha perpetuado durante casi medio siglo1174. De todos modos, se inició inmediatamente con la apropiación interna, sacrificando un barrio árabe del casco histórico de Jerusalén para crear un extenso santuario judío –la gran plaza ante el Muro de las Lamentaciones– y colonizando a Judea y Samaria con aproximadamente 250 nuevos asentamientos de los inmigrantes. Cuando en 1979 la Corte Suprema intentó defender la propiedad árabe, los juristas gubernamentales declararon las tierras palestinas –en la supuesta tradición del derecho otomano– tierras del sultán y de su sucesor actual, justificando de tal manera la libre disposición del gobierno israelí1175. No hay ninguna duda de que Israel pretendió ser un Estado democrático según el pleno sentido occidental del concepto, a pesar de que no se ha codificado el derecho constitucional para evitar conflictos con la opinión de la supremacía del derecho religioso de la tradición judía1176. Bajo los gobiernos socialdemócratas fundadores (19481977), se configuró una variante de la democracia social europea1177, no de la liberal anglosajona. Tampoco puede negarse que la interacción democrática funcionó en los sectores incluidos sin articular los defectos orientales típicos. Desde 1953, la Corte Suprema –compuesta en ese entonces por una mayoría de magistrados de origen alemán– ha defendido la libertad de prensa frente a intervenciones del poder ejecuti-

1173

1174

1175

1176

1177

Golan Heights Law de 1981, ed. por ISRAEL MINISTRY OF FOREIGN AFFAIRS, http://www.mfa.gov.il/ mfa/foreignpolicy/peace/guide/pages/golan%20heights%20law.aspx (26.03.2014). Al respecto: PETER MALANCZUK, “Das Golan-Gesetz im Lichte des Annexionsverbots und der occupatio bellica”, en revista Zeitschrift für ausländisches öffentliches Recht und Völkerrecht, vol. 42, Heidelberg, Max-Planck-Institut für ausländisches öffentliches Recht und Völkerrecht, 1982, págs. 261-294. Al respecto: Resolución núm. 242 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas de 1967; AZOULAY & OPHIR, The One-State Condition, op. cit., págs. 25 y ss; HERZ, Palästina, Gaza und Westbank, op. cit., págs. 46 y ss; PAPPE, Historia de la Palestina moderna, Un territorio, dos pueblos, op. cit., págs. 257 y ss, 311 y ss; TESSLER, A History of the Israeli-Palestinian Conflict, op. cit., págs. 399 y ss. IDITH ZERDAL, “Sünde und Strafe, Israel und die Siedler”, en revista Aus Politik und Zeitgeschichte, núm. 17, Israel, Bonn, BPB, 2008, págs. 20-26, 24 y s. A partir de 1958, se ha establecido una variedad de leyes fundamentales temáticas sobre el parlamento Knesset (1958), el presidente (1964), el gobierno (1968), la economía (1975), el ejército (1976), la capital (1980), el sistema judicial (1984), etc., ed. por TSCHENTSCHER, International Constitutional Law, op. cit. Al respecto: MIKUNDA-FRANCO, Gemeinislamisches Verfassungsrecht, op. cit., págs. 28 y ss. Sobre los elementos y raíces de este modelo: BERND MARQUARDT, “Democracia social, Una aproximación teórica e histórica al Estado constitucional social en perspectiva comparada”, en ÍD. (Ed.), Constitucionalismo Científico II, op. cit., págs. 3-68.

287

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

vo1178. La identidad y cultura política fue evidentemente europea, no oriental1179. Sin embargo, desde la década de 1990 ha ascendido la influencia de los nacionalistas y de los rabinos ultraortodoxos que no comparten ideales democráticos. Sus seguidores, los jaredies, han mostrado un crecimiento demográfico enorme. Se acercan a una religiosidad oriental que no se distingue mucho del fundamentalismo islámico. De todos modos, las ampliaciones territoriales del Estado han creado un problema profundo de ciudadanía con enormes lógicas excluyentes. Para entender las mismas, deben diferenciarse entre tres tipos de árabes que viven bajo el poder estatal israelí: primero, hay que indicar los palestinos incluidos en 1948, también llamados árabes israelíes, que representan el 20% de la población1180 y la mayoría en las provincias del norte (p. ej. en Nazaret). En 1952 recibieron los derechos de la ciudadanía de un Estado oficialmente laico, pero vivieron hasta 1966 bajo la ley marcial discriminatoria –de lo que se ha perpetuado el privilegio de la exención del servicio militar obligatorio y la prevención de la mezcla inter-confesional por el rechazo del matrimonio civil–. Son autónomos en la esfera del derecho familiar religioso y poseen, en general, más derechos y un mejor nivel de desarrollo socioeconómico que los árabes en los países vecinos. El segundo grupo se compone por los palestinos de Jerusalén oriental (al-Quds) que, después de la conquista de 1967, recibieron la oferta de la ciudadanía israelí, mientras se otorgaron a aquellos capitalinos árabes que la rechazaron, el estatus de residentes permanentes con derechos relativamente amplios como el acceso al seguro social y la participación en las elecciones locales. Paralelamente, Israel ha incluido la parte oriental de su reclamada capital eterna de modo sistemático a su Estado nación, especialmente por la judaización en forma de múltiples nuevos barrios judíos que ocupan finalmente casi la mitad del territorio anexionado. El tercer grupo más débil es el de los 2,6 millones de palestinos de Cisjordania (excepto Jerusalén oriental)1181 que se caracterizan por la no-ciudadanía discriminatoria1182.

1178

1179

1180

1181

288

FANIA OZ-SALZBERGER & ELI SALZBERGER, “The Secret German Sources of the Israeli Supreme Court”, en revista Israel Studies, vol. 3, núm. 2, Bloomington, Indiana University Press, 1998, págs. 159-192. El Estado fue fundado y dirigido por los judíos europeos (asquenazíes). Sin embargo, en la actualidad los judíos inmigrados de países orientales (sefardíes, mizrajíes, falashas) representan aprox. la mitad de la población judía del país. La estadística israelí cuenta los judíos en todo el territorio (inclusive los asentamientos en Cisjordania), pero solo los árabes en las fronteras de 1948 y Jerusalén; ISRAEL CENTRAL BUREAU OF STATISTICS (Ed.), “Population, by Population Group”, en Monthly Bulletin of Statistics, marzo de 2013, http:/ /www1.cbs.gov.il/publications13/yarhon0413/pdf/b1.pdf (26.03.2014), pág. 4. Además, hay 1,7 millones de palestinos en la Franja de Gaza que es, desde la retirada israelí en 2005, una especie de ciudad-Estado de facto en manos del movimiento islamista Hamás.

TIPOS DEL ESTADO MODERNO EN ASIA

Desde 1994, viven en zonas isleñas de autonomía que son fuertemente fragmentadas por las autopistas israelíes (núm. 1, 90, etc.) y una red densa de la colonización judía en forma de ciudades y asentamientos cuyos habitantes disfrutan de la plena ciudadanía. Los palestinos sin ciudadanía se ubican detrás de la barrera de separación o muro de apartheid que Israel ha construido, desde 20021183, para dominarlos por un derecho duro de la seguridad interna que evita la libre circulación, se manifiesta en controles militares improcedentes y frena la difusión del nivel de desarrollo occidental a los palestinos sometidos. El estatus de los últimos se ha acercado a la anterior población negra en los homelands del apartheid sudafricano. De tal manera, se niega sistemáticamente principios constitucionales como la igualdad legal y la soberanía popular. Además, frente a nociudadanos que son considerados sospechosos de la resistencia, Israel aplica ejecuciones extralegales y un terrorismo estatal que no se arredra ante víctimas adicionales provocadas en el entorno del target, negando así las formas básicas de actuación del Estado de Derecho e iusfundamental1184.

Img. 130: Más alto, fuerte y largo que el anterior muro de Berlín: el muro de separación en Israel/Palestina1185

Hay que señalar un cuarto grupo de árabes palestinos por fuera del poder estatal israelí, a saber, las víctimas de las limpiezas étnicas de 1948 y sus descendientes, frente a las cuales Israel niega el derecho al retorno previsto en la resolución 194 de las Naciones Unidas de 1948, de modo que tienen que vivir en los campos de refugiados en los países vecinos sin recibir la respectiva ciudadanía1186, con la mera excepción del pasa1182

1183

1184

1185 1186

AZOULAY & OPHIR, The One-State Condition, Occupation and Democracy in Israel/Palestine, op. cit., págs. 127 y ss; WILD, Apartheid und ethnische Säuberung in Palästina, op. cit., págs. 91 y ss, 111 y ss. Evaluación jurídica: SAER AMMAR, Die Rechtslage der israelischen Mauer in den besetzten palästinensischen Gebieten im Völkerrecht, Berlín, Logos Verlag, 2011. Entre otros, se asesinó en 2004 al líder AHMED YASÍN del Hamás y su sucesor ABD AL-AZIZ ARRANTISI. Justificado por la Corte Suprema en 2006: JEWISH VIRTUAL LIBRARY, Summary of Israeli Supreme Court Ruling on Targeted Killings, http://www.jewishvirtuallibrary.org/jsource/Politics/sctassass.html (26.03.2014). Comp. HUMAN RIGHTS WATCH (Ed.), Israel’s Discriminatory Treatment of Palestinians in the Occupied Palestinian Territories, Nueva York, HRW, 2010. Foto: Bernd Marquardt. Se ha delegado la responsabilidad a la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA) de 1949.

289

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

porte jordano. Casi nada de lo expuesto es compatible con el derecho internacional público del pos-belicismo, de ahí que Israel haya entrado a la historia de las Naciones Unidas como uno de los negadores notorios de las resoluciones de las mismas. Por el Acuerdo Gaza-Jericó de 19941187, el mosaico de zonas de autonomía recibió un gobierno propio en forma de la Autoridad Palestina de Cisjordania y Franja de Gaza que reclama desde 2012 –al estilo de un gesto de despecho frente al fracaso del proceso de paz– la denominación Estado de Palestina, aunque faltan tanto la soberanía como el territorio demarcado. En dicho año, las Naciones Unidas han reconocido la calidad de Palestina como observador. Prácticamente, la Guerra civil palestina de 2007 ha llevado a una división que reduce el “Estado” en manos del moderado Movimiento Nacional de Liberación (Fatah) a los fragmentos territoriales en Cisjordania, mientras la pequeña franja costera de Gaza está gobernada por el radical Movimiento de Resistencia Islámico (Hamás). En vista de la retirada unilateral del militar israelí de la Franja de Gaza, la misma se ha convertido en una especie de ciudad-Estado de facto, encerrada detrás de barreras, con 1,7 millones de habitantes que viven predominantemente del apoyo internacional1188. Israel justifica la política de segregación entre occidentales y orientales por la afirmación del carácter provisional de la ocupación de Cisjordania, pero ninguna situación perpetuada durante medio siglo puede ser considerada efectivamente como temporal. En los últimos 20 años, todos los intentos de dividir Israel/Palestina en dos Estados soberanos, han fracasado ante los prejuicios, miedos y pretensiones innegocionables – por ejemplo en cuanto al futuro estatus de la ciudad sagrada de Jerusalén1189–. La situación de la ocupación ha causado una retroalimentación negativa, pues ha provocado en la democracia parcial de los ocupantes, a partir de 1977, una ventaja en beneficio de partidos nacionalistas con pocas habilitadas para negociar la paz. A pesar de toda retórica oficial, Israel no quiere abandonar el núcleo territorial de su afirmado origen histórico en la Judea y Samaria bíblica, mientras muchos palestinos tampoco quieren perder las opciones elevadas de desarrollo que ofrece el Estado actual en comparación con los países vecinos, además de la comprensión de que una Cisjordania amputada y aislada no sería capaz de existir económicamente. No obstante, Israel

1187

1188

1189

290

Acuerdo Gaza-Jericó de 1994, ed. por. ISRAEL MINISTRY OF FOREIGN AFFAIRS, http://www.mfa.gov.il/ mfa/foreignpolicy/peace/guide/pages/agreement%20on%20gaza%20strip%20and%20jericho%20area.aspx (26.03.2014). Véase PAPPE, Historia de la Palestina moderna, op. cit., págs. 332 y ss, 373 y ss. DIANA HODALI, “Wie der Gazastreifen abgeriegelt wurde”, en DEUTSCHE WELLE, Welt, de 17 de enero de 2013, http://www.dw.de/wie-der-gazastreifen-abgeriegelt-wurde/a-16527474 (26.03.2014). Posiciones: 1. Israel reclama toda la ciudad –inclusive las ampliaciones recientes– como su capital. 2. Las autoridades palestinas reclaman Jerusalén oriental como la capital de su futuro Estado. 3. Oficialmente, las Naciones Unidas y la comunidad internacional entienden toda la ciudad (inclusive los alrededores con Belén) según la resolución 181 de 1947 como un Corpus separatum y ciudad internacional, aunque se sostienen a veces modelos de una doble-capital para dos Estados.

TIPOS DEL ESTADO MODERNO EN ASIA

tampoco está dispuesto a entregar la ciudadanía a los palestinos de Cisjordania, pues teme que el desarrollo demográfico más acelerado de los árabes transforme a los judíos –en una democracia completa dentro de las fronteras actuales– en una minoría que va a ser vencible electoral y democráticamente1190: ya para el 2014, se estima que el balance demográfico entre los judíos y árabes palestinos es mitad-mitad con cada vez seis millones de personas1191. El camino más viable para escapar de estas trampas paradigmáticas, radica en la One-state solution1192. Se propone el diseño de un Estado federal con tres Estados miembros altamente autónomos –Israel según las fronteras de 1948, Cisjordania y la zona biconfesional disputada de Jerusalén– bajo la ciudadanía para todos y con ciertos mecanismos de paridad en el nivel central, pero la misma requiere primordialmente del proceso de aprendizaje de una verdadera cultura de la paz y de sus valores en los dos lados. No obstante, la constelación internacional –caracterizada por la amistad, tolerancia y protección intra-occidental– permite a Israel esperar cómodamente en el estatus quo y crear cada vez más hechos cumplidos en forma de asentamientos adicionales.

1190 1191

1192

PAPPE, The Ethnic Cleansing of Palestine, op. cit., págs. 248 y ss. Según los censos más actuales, el total de los judíos es de 6 millones, mientras el total de los árabes alcanza también 6 millones (2,6 millones en Cisjordania, 1,7 millones en la Franja de Gaza y 1,7 millones en las fronteras de 1948 y Jerusalén oriental). Además, viven aprox. 3 millones de refugiados palestinos en Jordania, Siria y Líbano que pueden reclamar su derecho al regreso. Cifras: ISRAEL CENTRAL BUREAU OF STATISTICS, Population, by Population Group, op. cit.; CIA, The World Fact Book, Middle East, West Bank, https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/we.html (26.03. 2014); UNRWA, Statistics, http://www.unrwa.org/etemplate.php?id=253 (26.03.2014); AFP, “Arab majority in historic Palestine after 2014”, en Emirates 24/7, de 30 de diciembre de 2010, http://www. emirates247.com/news/world/arab-majority-in-historic-palestine-after-2014-2010-12-30-1.335984 (26.03.2014). Véase los debates en AZOULAY & OPHIR, The One-State Condition, op. cit.; SARI NUSSEIBEH, What is a Palestinian State worth? Harvard, University Press, 2012; VIRGINIA TILLEY, The One-state Solution, A Breakthrough for Peace in the Israeli-Palestinian Deadlock, Ann Arbor, Michigan University Press, 2005.

291

CAPÍTULO VII

REFLEXIONES FINALES ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO: LUGAR Y PERSPECTIVAS Cuando ocurrió en 2011 la llamada primavera árabe o arabelión1193, muchos representantes del universalismo europeo y americano articularon una explicación tan fácil como estandarizada: esperaron otra ola de la victoria de la democracia occidental en el mundo. Esta certeza de que el mundo va a ser salvado por los conceptos propios, tiene una larga antehistoria en el pensamiento occidental, pero no coincide con los desarrollos en el mundo desde la década de 1970. Lo único cierto es que se cayeron en las protestas masivas varios dictadores árabes del nacionalismo semi-secular que habían perdido sus ideales iniciales y que habían mostrado resultados de política pésimos. ¿Pero qué ha ocurrido precisamente en Egipto? En el primer paso de 2011, se cayó en manifestaciones populares el longevo dictador militar HOSNI MUBARAK (desde 1981), proveniente de la tradición del naserismo, pero sin representar creíblemente los respectivos ideales. En el segundo paso de 2012, las elecciones democráticas llevaron a la victoria de un movimiento no tan democrático, los Hermanos Musulmanes neo-islámicos con la promoción de MOHAMED MORSI a la presidencia. En el tercer paso de 2013, el jefe de las fuerzas armadas y naserista ABDUL FATAH AL-SISI derrocó al gobierno islamista y tomó el poder como el nuevo hombre fuerte, aunque hasta la fecha ha articulado la sabiduría transitoria de no gobernar directamente, sino mediante un gobierno civil marioneta. Lo que puede observarse, es un conflicto de poder entre el militarismo semi-secular y el islamismo, pero ningún desarrollo hacia la democracia occidental1194.

1193

1194

Crítico: JAHN, Demokratisierung oder Diktaturerneuerung als Ergebnis des arabischen Aufbruchs, op. cit.; MÜTZENICH, Drei Jahre Arabischer Frühling, op. cit.; VOLKER PERTHES, “Arabische Turbulenzen, Die neue Lage von Marokko bis Iran”, en revista Blätter für deutsche und internationale Politik, núm. 2, Berlín, Redaktion Blätter, 2013, págs. 43-51. Funciones oficiales de SISI (en marzo de 2014): viceprimer ministro, ministro de defensa, presidente del Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas y comandante en jefe de las Fuerzas Armadas. En enero de 2014, ganó el referendo constitucional. En marzo de 2014, el régimen militar condenó a 529 hermanos musulmanes a la muerte. Comp. PATRICK KINGSLEY & MARWA AWAD, “Egypt's army chief rides wave of popularity towards presidency”, en The Guardian, de 20 de octubre de 2013, http://www.theguardian.

293

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

Dirigiendo la mirada a la supuesta primavera yemenita de 2012, siguió simplemente el hasta entonces vicepresidente ABD RABBUH MANSUR HADI al dictador anterior en el marco de la continuidad del partido sistémico Congreso General del Pueblo que gobierna ininterrumpidamente desde 1982. Las elecciones se caracterizaron por un solo candidato que ganó el 99,8% de los votos. No se ha superado la violencia tridimensional entre la élite militar y los islamistas, entre la capital y el campo, entre el norte y el sur incorporado de modo involuntario1195. Además, teniendo en cuenta a Siria, estalló en 2011 la guerra civil de los neo-islamistas frente al dictador del socialismo nacional y militar ASAD II, lo que ha llevado a una división de facto del país en el sudoeste gubernamental y nororiente mesopotámico en manos de múltiples señores de la guerra1196. Una ola de democratización tendría un perfil diferente. Además, parece fracasada la guerra de difusión democrática de los EE.UU. frente a Irak con la subsiguiente ocupación militar (2003-2011), pues no se ha logrado la construcción de estructuras estables, sino que se desataron varias líneas conflictivas endémicas: primero, estalló la resistencia popular frente a la así percibida neo-cruzada, y segundo, fue cada vez más dominante la problemática –ocultada en el anterior régimen del socialismo árabe– de crear un Estado nación mesopotámico bajo la condición de una creciente identidad etno-confesional de comunidades árabes chiíes (aprox. el 60% de los iraquíes), árabes suníes (aprox. el 25%) y kurdos iraníes (aprox. el 15%), lo que ha significado una libanización de la política con un alto grado de violencia etno-confesional en un Estado sin monopolio de la violencia eficaz –las noticias diarias son llenas de atentados con bombas y bombarderos suicidas–. Además, Irak se caracteriza por derechos civiles frágiles y una tendencia a la concentración de poder en manos del primer ministro NOURI AL-MALIKI (desde 2006) y su Partido Islámico Dawa1197 de los árabes chiíes. En 2012, dejó condenar a muerte a su competidor suní TARIQ AL-

1195

1196

1197

294

com/world/2013/oct/20/ egypt-general-sisi-mania (26.03.2014); RANIAH SALLOUM, “Ägyptens Militärchef, Wie General Sisi seine Macht sichert”, en revista Der Spiegel, de 17 de octubre de 2013, http:// www.spiegel.de/politik ausland/ aegypten-sisi-gibt-die-macht-nicht-wieder-her-a-928330.html (26.03.2014). TARIQ ALI, “Unhappy Yemen”, en revista London Review of Books, vol. 32, núm. 6, 2010, págs. 31-33; RAINER HERMANN, “Wahl ohne Wahl”, en Frankfurter Allgemeine Zeitung, de 20 de febrero de 2012, http://www.faz.net/aktuell/politik/ausland/jemen-wahl-ohne-wahl-11656607.html (26.03.2014). La guerra civil muestra, además, una fuerte componente étnica (la mayoría suni [el 60%] frente a las minorías –como los alauitas– que dominan el Estado). Tampoco debe subestimarse el componente internacional. Al respecto: JÖRG ARMBRUSTER, Brennpunkt Nahost, Die Zerstörung Syriens und das Versagen des Westens, Bonn, BPB, 2013, págs. 167 y ss; HEIKO FLOTTAU, “Syrischer Riss, Schiiten versus Sunniten”, en revista Blätter für deutsche und internationale Politik, núm. 7, Berlín, Redaktion Blätter, 2013, págs. 14-17; MICHAEL LÜDERS, “Syrische Zeitenwende?”, en revista Blätter für deutsche und internationale Politik, núm. 10, Berlín, Redaktion Blätter, 2013, págs. 9-12; CARSTEN WIELAND, “Das politisch-ideologische System Syriens und dessen Zerfall”, en revista Aus Politik und Zeitgeschichte, vol. 63, núm. 8, Syrien, Bonn, BPB, 2013, págs. 55-62. Desde 2009 en el marco de la alianza gubernamental, llamada eufemísticamente Coalición del Estado de Derecho.

ASIA EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO

HASHIMI1198. De tal manera, el nuevo Irak parece cada vez más similar al antiguo, con la diferencia geoestratégica de que los EE.UU. han ganado el acceso fácil a la energía fósil mesopotámica.

Img. 131: “La democracia” en 2003. El caricaturista subraya la sospecha de que la imposición militar estadounidense de la democracia en Irak fue llevada a cabo en un profundo contexto neocolonial de la imposición cultural y económica del poderoso frente al débil1199

Tampoco parece mejor la perspectiva de la guerra de democratización en Afganistán (desde 2001), pues si el ejército de invasión occidental se va realmente en 2014, queda un país destruido con fuertes problemas de legitimidad, bajo un presidente autocrático pero débil, caracterizado por graves problemas de desarrollo, una polarización inmensa entre la capital y una población rural todavía mayoritaria (el 77,1% de los afganos1200) así como muchos movimientos de la resistencia anti-occidental bien armados, entre los cuales nadie puede ignorar al grupo más fuerte, los talibán, derrocados en la conquista de 20011201. La seudo-ONG Freedom House del gobierno estadounidense 1198

1199 1200 1201

TARIQ no fue ejecutado, pues el condenado escapó al exterior. Véase AMNESTY INTERNATIONAL, Amnesty International Report 2013, State of the World's Human Rights, op. cit., págs. 129 y ss; HENNER FÜRTIG, “Der Irak als demokratischer Musterstaat in Nahost? Eine Zwischenbilanz”, en revista Aus Politik und Zeitgeschichte, núm. 9, Irak, Bonn, BPB, 2011, págs. 3-9; HUMAN RIGHTS WATCH, World Report 2013, op. cit., págs. 544 y ss; TILMAN LÜDKE, “Irak”, en Dossier Innerstaatliche Konflikte, Bonn, BPB, 2011, http://www.bpb.de/internationales/weltweit/innerstaatliche-konflikte/54603/irak (26.03.2014); INGA ROGG, “Verschlechterte Sicherheitslage im Irak, Langes Sündenregister Malikis”, en periódico Neue Zürcher Zeitung, de 12 de julio de 2013, http://www.nzz.ch/aktuell/startseite/langes-suendenregister-des-regierungschefs-maliki-1.18114945 (26.03.2014). De DIETER ZEHENTMAYR en Berliner Zeitung, de 19 de abril de 2003. UNDP, Human Development Report 2011, op. cit., pág. 164. AHMED RASHID, Pakistan on the Brink, The Future of America, Pakistan, and Afghanistan, Nueva York, Viking, 2012, cap. 4-6; EBERHARD SANDSCHNEIDER, Der erfolgreiche Abstieg Europas, Bonn, BPB,

295

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

mismo, evalúe el éxito de tal manera que muestra a los dos países supuestamente liberados en las peores categorías de los derechos políticos y libertades civiles1202. De igual forma, es cierto que la intervención militar de la OTAN en Libia logró facilitar la caída del dictador anti-occidental GADAFI (2011), pero se sacrificó todo tipo de monopolio de la violencia legítima –y el nivel de desarrollo más alto del continente africano– en beneficio de una anarquía paramilitar con una balanza desastrosa en derechos humanos1203. Tres veces fue destruida la respectiva autoridad estatal, creando Estados fallidos1204, y por lo menos en los casos iraquí y libio, desaparecieron países desafiadores llamativos de Occidente en la insignificancia internacional. Aunque había sido viable difundir militarmente la democracia a Estados europeos como Alemania e Italia (1945), la mayor parte de la cultura islámica considera la estratégica análoga como una neo-cruzada que provoca resistencias y círculos viciosos de la violencia1205. Habla por sí mismo que el único verdadero aliado que el Occidente ha encontrado en la zona, es el Estado más islamista y menos democrático –el Reino de Arabia Saudita– lo que no resulta de simpatías sistémicas, sino de intereses mutuos en el metabolismo global de energía fósil. No es falso caracterizar los inicios del siglo XXI por una disminución de la difusión de gobiernos militares, en vista de la creciente internalización del orden mundial de paz y de valores post-heroicos. Del anterior brillo del guerrero valiente, queda a veces nada más que el recuerdo de una ex cultura adelantada profundamente por la modernidad industrial. De tal manera, ha llegado la hora de los abogados y economistas en vez de los uniformados. Como ejemplos sirven varios Estados del Este y Sudeste asiático, entre otros Corea del Sur, Taiwán, Tailandia e Indonesia, pero también en la república militar de Turquía las fuerzas armadas kemalistas han perdido mucho de su poder de fondo. Sin embargo, no han surgido democracias materiales del tipo occidental, sino variantes de demo-autocracias híbridas. Varias elecciones del siglo XXI ilustran una cultura política diferente de la competitividad occidental que es, por

1202 1203

1204

1205

296

2011, págs. 66 y ss; THOMAS RUTTIG, “Afghanistan”, en Dossier Innerstaatliche Konflikte, Bonn, BPB, 2013, http://www.bpb.de internationales/weltweit/innerstaatliche-konflikte/155323/afghanistan (26.03.2014); SCHETTER, Kleine Geschichte Afghanistans, op. cit., págs. 149 y ss; AMNESTY INTERNATIONAL, Amnesty International Report 2013, State of the World's Human Rights, op. cit., págs. 17 y ss; HUMAN RIGHTS WATCH, World Report 2013, op. cit., págs. 268 y ss. FREEDOM HOUSE, Freedom in the world, op. cit., págs. 14 y s. MATTHIAS GEBAUER & ULRIKE PUTZ, “Entführung von Premier Seidan, Milizen stürzen Libyen ins Chaos”, en revista Der Spiegel, de 10 de octubre de 2013, http://www.spiegel.de/politik/ausland/entfuehrung-von-premier-seidan-milizen-treiben-libyen-ins-chaos-a-927215.html (26.03.2014). Respecto a los Estados fallidos: HERDEGEN, Derecho internacional público, op. cit., págs. 88 y s; NUSCHELER, Entwicklungspolitik, op. cit., págs. 406 y ss. Véase p. ej. ALI, The Clash of Fundamentalisms, Crusades, Jihads and Modernity, op. cit., págs. 279 y ss; HERFRIED MÜNKLER, “Das Scheitern des Westens”, en Süddeutsche Zeiung, de 17 de mayo de 2010, http://www.sueddeutsche.de/politik/nato-einsatz-in-afghanistan-das-scheitern-des-westens-1.390507 (26.3.2014).

ASIA EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO

lo menos, más personalista y familiar: primero, en la república presidencial de Indonesia, se eligió en 2001 a la hija MEGAWATI SUKARNOPUTRI del penúltimo dictador SUKARNO y, en 2004, a otro general, SUSILO, que ha podido estabilizar su régimen para gobernar hasta hoy con muchas continuidades, inclusive la ideología estatal del Pancasila de SUKARNO y el apoyo del antiguo partido dictatorial Golkar de SUHARTO1206; segundo, la república presidencial de Corea de Sur se encuentra desde 2013 en manos de la conservadora PARK GEUN-HYE, la hija mayor del ex dictador militar PARK CHUNG-HEE (1961-1979)1207, y tampoco parece tan democrático que el pequeño país mantiene el sexto ejército más grande del mundo1208; tercero, la república isleña de Taiwán ha vuelto en las elecciones de 2008, después de solo ocho años de pausa, a manos del antiguo partido dictatorial nacionalista Kuomintang, aunque no a la presidencia de un militar, sino del abogado MA YING-JEOU, que no busca la cercanía del Occidente, sino el acercamiento al país materno, la China de la tierra firma1209; cuarto, en la jefatura de gobierno de Bangladés se ha estabilizado una rivalidad destructiva entre dos mujeres asociadas con los dos dictadores fundadores y asesinados del país –con la viuda KHALEDA ZIA del uno (1991-1996, 2001-2006) y la hija HASINA WAJED del otro (1996-2001, desde 2009) al estilo de dos señoras feudales combatientes, lo que fue complementado, entre 2006 y 2008, por el hasta entonces último régimen de un autogolpe presidencial y, en general, por una situación preocupante de los derechos humanos1210; quinto, cuando el Reino budista de Tailandia eligió, en 2001, al magnate empresarial THAKSIN, el mismo tuvo que huir, en 2006, por reproches de prácticas cleptocráticas al exterior, pero desde 2011 gobierna su hermana menor YINGLUCK en el resultado de una elección en la cual el militar poderoso había amenazado con una intervención en caso de un resultado indeseado1211. Tanto Indo1206

1207

1208

1209 1210

1211

SHAFIAH F. MUHIBAT, “Indonesien, Eine aufstrebende Regionalmacht?”, en revista Aus Politik und Zeitgeschichte, vol. 62, núm. 11-12, Indonesien, Bonn, BPB, 2012, págs. 9-16; BÜNTE, Verfassungsreformen und Machtsicherung in Südostasien, op. cit., págs. 5 y s. SIEGFRIED KNITTEL, “Eine Diktatorentochter als Präsidentin”, ed. por. HEINRICH BÖLL STIFTUNG, Internationale Politik, de 2 de enero de 2013, http://www.boell.de/de/internationalepolitik/asien-diktatorentochter-als-praesidentin-16369.html (26.03.2014). 0,7 millones de soldados. El quinto rango está ocupado por el país hermano Coreo del Norte; GLOBAL FIREPOWER, Active Military Manpower by Country, op. cit. REDACCIÓN DIE ZEIT, Amtsinhaber Ma gewinnt Wahl in Taiwan, op. cit. HASINA ganó la seudo-elección de 2014 sin candidatos de la oposición; REDACCIÓN DER SPIEGEL, “Bangladesch, Regierungspartei gewinnt umstrittene Wahl”, en revista Der Spiegel, de 6 de enero de 2014, http://www.spiegel.de/politik/ausland/bangladesch-regierungspartei-gewinnt-wahlfarce-a-941936.html (26. 03.2014); REDACCIÓN THE ECONOMIST, “Bangladesh’s volatile politics, The battling begums”, en The Economist, de 10 de agosto de 2013, http://www.economist.com/ news/asia/21583297-pendulum-swingsaway-sheikh-hasina-and-her-government-battling-begums (26.03.2014). En octubre de 2013, empezaron protestas masivas por la corrupción del gobierno que llevaron, en los inicios del 2014, al estado de sitio y a la anulación de las elecciones por la Corte Constitucional. JOCHEN BUCHSTEINER, “Thailand, Thaksins Coup”, en Frankfurter Allgemeine Zeitung, de 17 de junio de 2011, http://www.faz.net/aktuell/politik/ausland/ thailand-thaksins-coup-13631.html (26.03.2014).

297

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

nesia, como Corea del Sur y Taiwán continúan con sus antiguas constituciones ya validas en las épocas dictatoriales, solo gradualmente modificadas. De igual forma, la constitución de la monarquía tailandesa es todavía la impuesta por la última dictadura militar en 2007, inclusive elementos como los senadores nombrados –no elegidos– en un procedimiento poco transparente1212. En 2010, Birmania (Myanmar1213) pretendió presentar al mundo el supuesto fin de la longeva dictadura militar del budismo socialista, proveniente del año 1962, pero la constitución de 20081214 reservó la cuarta parte de los escaños parlamentarios al militar, mientras las elecciones de 2010 –realizadas bajo la exclusión abierta de la líder de la oposición AUNG SAN SUU KYI– confirmaron el 80% de los puestos en manos del Partido de la Unión, la Solidaridad y el Desarrollo, es decir, la organización popular de la dictadura militar, de modo que el ex general THEIN SEIN ascendió sin complicación a la presidencia, presentándose ahora en el traje gris en vez del uniforme verde. A pesar de que se posibilitó en 2012 la participación parlamentaria de la premio Nobel de paz SUU KYI, hay que destacar la prolongación del régimen autocrático bien establecido que solo ha adoptado algunas estrategias de la diplomacia pública para presentarse más compatible con el sabor internacional. La hora de la verdad va a llegar con las elecciones anunciados para el 20151215. Una sistematización de los tipos de Estado de los dos tercios de la humanidad que viven en Asia y África del Norte, inclusive los cuatro Estados musulmanes en los Balcanes1216, parece en los inicios de 2014 así1217:

1212

1213

1214

1215

1216 1217

298

Constitución del Reino de Tailandia de 2007, op. cit.; BÜNTE, Verfassungsreformen und Machtsicherung in Südostasien, op. cit.,. pág. 6; TRAIMAS & HOERTH, Thailand, Another new Constitution as a Way out of the Vicious Cycle?, op. cit., págs. 314 y ss. Por la legislación de 1989, Birmania ha adoptado oficialmente el nombre Myanmar. Sin embargo, no se trata de dos palabras diferentes, sino de dos transliteraciones de las misma denominación (en birmano el sonido de “B” y “M” es casi igual). La dictadura militar quiso subrayar su autoestima poscolonial, pero en Occidente ha sobrevivido predominantemente la forma Birmania (Birma, Burma). Constitution of the Republic of the Union of Myanmar de 2008, ed. por ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL, Wipo Lex, http://www.wipo.int/wipolex/es/text.jsp?file_id=181169 (26.03. 2014). HENNING EFFNER, Parlamentswahlen in Burma/Myanmar, Zementierung der Militärherrschaft oder Chance auf Veränderung? Berlín, Friedrich-Ebert-Stiftung, 2010; KARL-LUDWIG GÜNSCHE, “Burmas Präsident Thein, Ein bisschen Perestroika”, en revista Der Spiegel, de 03 de octubre de 2011, http://www.spiegel. de/politik/ausland/burmas-praesident-thein-ein-bisschen-perestroika-a-789616.html (26.03.2014); FREDERIC SPOHR, “Obamas zweifelhafter Besuch”, en periódico Die Zeit, de 21 de mayo de 2013, http://www. zeit.de/politikausland/2013-05/birma-usa-obama-theinsein (26.03.2014). Bosnia-Herzegovina, Albania, Kosovo y Macedonia. Aparte de los estudios realizados en este libro, se ha consultado de modo comparado: ECONOMIST INTELLIGENCE UNIT, Democracy index 2012, Democracy at a standstill, op. cit.

ASIA EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO TIPOS DEL ESTADO EN ASIA Y AFRICA DEL NORTE (2014)

.

. Monarquías

.

. Demo-autocracias híbridas, variante dura

.

. Repúblicas autocráticas (islámicas, nacionalistas, etc.)

.

. Demo-autocracias híbridas, variante suave

.

. Democracias populares comunistas

Img. 1321218

Evaluando los cinco tipos del Estado según el mapa anterior, no queda mucho de aquellas euforias norteamericanas que especularon alrededor de 1990 del “fin de la historia”1219 y del supuesto triunfo absoluto de un solo modelo estatal y cultural en todo el planeta. No es falso advertir que la mayor parte de los Estados del mundo ha retomado los rasgos generales del republicanismo, la constitución escrita, una cierta legitimación democrática del poder, el constructo de la nación y el ideal de la estatalidad social. En su diplomacia pública, casi todos los Estados pretenden presentarse modernos en estos sentidos, en particular para no ser excluidos de las oportunidades atractivas del sistema de las relaciones internacionales y del comercio mundial. En este sentido, lo que ha crecido ciertamente es la habilidad asiática y norafricana en construir fachadas constitucionales y democráticas1220, pero sería muy ingenuo tomar en serio todas las escenificaciones de un Estado teatro. Además, muchos Estados han aprendido la no peligrosidad de rituales electorales, pues el elector asiático y norafricano típico tiende a confirmar voluntariamente expectativas sistémicas y gobiernos autocráticos –si son exitosos– y prefiere estructuralmente contenidos iliberales en vez de liberales1221.

1218 1219

1220 1221

Mapa: Bernd Marquardt. FRANCIS FUKUYAMA, El fin de la historia y el último hombre, Barcelona, Ed. Planeta, 1992 (título original en inglés: The end of history and the last man, Nueva York, Freepress, 1992). Respuesta crítica: KAGAN, The Return of History and the End of Dreams, op. cit. AXTMANN, Reform autoritärer Herrschaft in Nordafrika, op. cit. pág. 32 y s. FAREED ZAKARIA, “The Rise of illiberal Democracy”, en revista Foreign Affairs, 1997, http://www.foreignaffairs.com/articles/53577/fareed-zakaria/the-rise-of-illiberal-democracy (26.03.2014).

299

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

A veces sorprende la capacidad asiática de disolver las contradicciones entre los modelos de Estado. Por ejemplo, la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático sabe unir a una comunidad capaz de actuar, dos democracias populares comunistas (Vietnam, Laos), dos republicas híbridas con tradiciones del militarismo anti-comunista (Indonesia, Filipinas), una dictadura del socialismo militar budista (Birmania), una ciudad-Estado autocrática (Singapur) y varios tipos de monarquía entre el espectro más autocrático (Brunéi), federal (Malasia) y semidemocrático (Tailandia)1222. Indudablemente, Occidente ha hecho todo lo posible para estandarizar el planeta según los conceptos de su doble revolución ilustrada e industrial, consagrándolos al estilo de valores universales innegables, pero la influencia es más ambigua que intencionada y provoca vacios de credibilidad: por una parte, EE.UU. predica la democracia y los derechos civiles, pero por otra parte, advierte la supuesta necesidad de imponer un derecho duro de la seguridad interna –primero en la Guerra Fría (1946-1989) y de nuevo en la Guerra contra el terrorismo (desde 2001)– que contradice a toda lógica iusfundamental y promueve el tratamiento de ciudadanos de oposición como enemigos públicos y fines militares. Por ejemplo, ¿cuál pakistaní o yemenita puede creer en el discurso estadounidense de derechos? pues desde 2004, los mismos EE.UU. aplican masivamente ejecuciones extralegales en los territorios pakistaní y yemenita, utilizando drones como guillotinas teledirigidas que asesinan desde el aire a sospechosos del terrorismo islámico y su entorno, inclusive niños, sin respectar ninguna garantía procesal y que se convierten de tal manera en la verdadera plaga terrorista y anti-iusfundamental de la población civil de los dos países en mención1223. De todos modos, se ha estabilizado la situación según la cual la democratización e iusfundamentalización material está limitada al círculo cultural occidental proveniente de la Cristiandad latina con su antehistoria proto-constitucional y la transformación ilustrada originaria, compuesta por la mayor parte de Europa, las dos Américas y AustraliaNueva Zelanda, que incluyen aproximadamente el 20% de la población mundial. Cabe destacar que muchos Estados orientales funcionan de modo diferente en sus dinámicas de poder y valores, inclusive grandes reservas a la democratización, individualización y economización. Si se revisan cuidadosamente los detalles, la adopción de elementos de teorías de Estado eurodescendientes ha sido enfocada desde los inicios en aquellos que fueron los más compatibles con las propias líneas de tradición. Además, las décadas desde 1970 se han caracterizado por fuertes tendencias contra-hegemónicas de la re-culturación y re-diversificación abierta. Las mismas no quieren negar la

1222 1223

300

Página web: Association of Southeast Asian Nations, http://www.asean.org/ (26.03.2014). PHILIP ALSTON, Report of the Special Rapporteur on extrajudicial, summary or arbitrary executions, Study on targeted killings, Nueva York, UN General Assembly, Human Rights Council, 2010, págs. 24 y ss; FELIX BOOR, “Der Drohnenkrieg in Afghanistan und Pakistan”, en revista Humanitäres Völkerrecht, núm. 24, Berlín & Bochum, Deutsches Rotes Kreuz & Ruhr Universität, 2011, págs. 97-104.

ASIA EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO

gran transformación que se entiende como irreversible, pero se busca con una nueva autoestima el lugar propio en un planeta multicéntrico1224. El contexto principal no es ningún deseo a suprimir salvajemente, sino la distancia filosófica a los fundamentos paradigmáticos del modelo de Estado de la Ilustración. Esta distancia no se refiere a las dos grandes reformas del constitucionalismo moderno en el siglo XX –la social y la ambiental que entraron rápida y profundamente al pensamiento oriental– sino al núcleo ideológico de la gran transformación europea y americana alrededor de 1800, a saber, el social-newtonianismo liberal, basado de la transferencia de las ciencias naturales europeas de entonces en un sentido exigente a las sociedades humanas. También después de dos siglos de lavado de cerebro educativo, varias de estas suposiciones sobre la naturaleza humana son consideradas erróneas y peligrosas. Precisamente, las culturas orientales no comparten la creencia en la naturaleza aislada, atomista y competitiva y del ser humano, ni en la naturaleza utilitarista del homo economicus, ni en el modelo social de centrifugación y gravitación, ni en la naturaleza absolutamente racional del hombre, ni en la naturaleza laica del mismo, ni en la naturaleza idéntica de los géneros, ni en las libertades sin virtudes, ni en el enfoque materialista y hedonista de la vida. Al lado oriental del río Indo, falta también la creencia progresista en el ascenso lineal de la humanidad hasta la salvación eterna, pues la perspectiva básica del camino humano es cíclica en vez de lineal. Es una debilidad del Occidente de la doble-revolución ilustrada e industrial, actuar estructuralmente ciego para reconocer la dimensión construida de sus conceptos de humanidad, imágenes del hombre, modelos de la persona y convicciones del mundo, pues ha consagrado los mismos con la exigencia de valores universales. Con alta probabilidad, el mundo sería más honesto sin la presión de coaccionar a los sistemas estatales asiáticos en los vestidos de la jerga política de la Ilustración europea. No es fácil superar la falta de eficacia de las constituciones asiáticas, si el horizonte cultural las entiende como normas subordinadas a la veracidad de la normatividad religiosa, programas políticos para un futuro lejano o meros textos representativos para optimizar la actuación en la esfera internacional. Por supuesto, el problema contiene dimensiones muy profundas. No es difícil encontrar teóricos del derecho que afirman una división estricta de la normatividad en dos o más partes, diferenciando el derecho de los sistemas religiosos, morales y culturales al estilo de una característica clave de la modernidad europea y americana. Sin embargo, olvidan fácilmente que ha ocurrido en los últimos tres decenios, con el ascenso de los derechos humanos a la categoría clave de la identidad, ética y cultura occidental, una especie de reunificación. Sin embargo, una unificación de este tipo es ajena de toda realidad asiática. Si por ejemplo la constitución requiere la igualdad interindividual, pero la normatividad religiosa y cultural del hinduismo obliga a las castas de nacimiento, gana normalmente la 1224

Sobre el carácter multi-central de la globalización: FÄSSLER, Globalisierung, op. cit., págs. 161, 165.

301

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

segunda clase de normas. Es un problema de la jerarquía de normas, con respuestas que no coinciden con las expectativas occidentales. También se trata de un choque entre dos sistemas éticos que no se entienden mutuamente: en una constelación típica, el occidental plantea la moral iusfundamental según la cual el musulmán tiene que liberalizar el papel de la mujer en sociedad, pero no percibe que el musulmán responde también moralmente, precisamente con la virtud de proteger a las mujeres para no ser sometidas a los ojos ansiosas de los hombres. Si el occidental toma el tiempo para escuchar, va a percibir que se entra a un conflicto entre dos constructos absolutos de la naturaleza humana, entre dos versiones incompatibles de un derecho natural/divino sobrepositivo, sin disponer de un verdadero marco de referencia por encima de los dos. En el mundo contemporáneo, varios modelos de Estado asiáticos parecen muy exitosos. Esto es lo más evidente en cuanto a la democracia popular comunista-confuciana de la sinósfera cultural, que incluye con la potencia mundial de China y algunos Estados vecinos más de la quinta parte de la población mundial. Del mismo modo es exitoso el Estado empresario en Japón, Corea del Sur y Taiwán. De igual forma, muestran índices respetables de desarrollo la república islámica de Irán y la demo-autocracia de Turquía. Es más ambiguo el caso de la Unión de la India que mezcla algunos elementos de excelencia con valores sociales muy preocupantes. Entre los desafíos más urgentes de la mayor parte de los Estados asiáticos y norafricanos, hay que indicar, primero, la superación de la pobreza rural e industrial-urbana; segundo, la necesidad de llenar el constitucionalismo social con vida real –por ejemplo mediante viviendas dignas en vez de los barrios miserables, colegios públicos de calidad para todos, un sistema de salud eficaz y el acceso real al agua limpio–; tercero, la detención eficiente de la revolución demográfica de la era industrial, estimulada por la subvención fósil-energética de la agricultura; cuarto, la difusión completa de la infraestructura básica de la modernidad industrial inclusive la electricidad, las redes sanitarias y el transporte público; quinto, la realización de políticas socio-ambientales que evitan preventivamente el crecimiento de las emisiones fósil-energéticas de efecto invernadero (dióxido de carbono), es decir, el arte es continuar con la transformación industrial sin adoptar sus defectos más destructivos; sexto, la aumentación cualitativa de la estatalidad administrativa, judicial y tributaria –no solo combatiendo la corrupción sobreestimada, sino diseñando procedimientos eficientes–. Además, varios Estados son afectados por el reto de solucionar constelaciones y culturas conflictivas, como el conflicto étnico-religioso de Cachemira que es endémico desde 1947 (entre Pakistán, India y la independencia)1225, el conflicto étnico-religioso de Israel/Palestina que es endémico desde 1948 (entre un régimen de ocupación perpetuado, dos Estados o un Estado federal), el conflicto de transformación de Afganistán que es endémico 1225

302

KÖCHLER, The Kashmir Problem between Law and Realpolitik, op. cit.

ASIA EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO

desde 1978 (con componentes urbano-rurales, moderado-islamistas y la carga de las invasiones modernizadoras), así como la neo-violencia del siglo XXI en Irak, Siria, Yemen, Egipto y Libia. En ella, hay que superar influencias imperiales destructivas y balancear el nacionalismo (semi) secular con la religión. De igual forma, vale la pena dedicarse al estatus precario de varios Estados que son ilegalizados desde varios decenios como meros Estados de facto estabilizados sin acceso a las Naciones Unidas, por ejemplo Abjasia, Alto Karabaj, Chipre del Norte y Taiwán1226. Al nivel global, el desafío más grande radica en los deseos de los dos tercios de la humanidad en Asia y África del Norte que pretenden adoptar el nivel de consumo y estándar de vida hedonista que la segunda revolución fósil-energética ha posibilitado en EE.UU. y Europa occidental. Esto parece entendible, pero choca fuertemente con las capacidades ambientales y físicas del planeta tierra limitado. Toda solución eficaz requiere el desarrollo de nuevos modos de repartición por dentro de estos límites no modificables, inclusive la tarea primordial de Occidente de reducir sus enormes huellas ecológicas –una especie de colonialismo ambiental– a un nivel que sea generalizable mundialmente bajo la igualdad de oportunidades en Berlín y Beijing, en Nueva York y Delhi, en el río Rin y el Yangtsé, en el Misisipi y el Ganges, en el Támesis y el Nilo. Oriente, por su parte, debería desarrollar un alta grado de sensibilidad para las teorías de sostenibilidad y del decrecimiento y conectarlas con las tradiciones propias anteriores a las grandes profecías del ascenso lineal al futuro en abundancia1227. De todos modos, el mundo del año 2014 muestra otra vez un perfil pluripolar1228, es decir, el modelo binario y jerárquico de The West and the Rest –creado entre 1850 y 1950 y defendido todavía en 2011 por el historiador británico NIALL FERGUSON1229– ha perdido toda capacidad explicativa. El imparable ascenso de los otros1230 está bien visible en evaluaciones como la siguiente: en 2013, la revista Forbes ha otorgado el rango de la tercera persona más poderosa del mundo al líder XI JINPING de la República Popular de China, el octavo rango al Rey ABDALÁ BIN ABDELAZIZ de Arabia Saudita, el 14o rango al primer ministro chino LI KEQIANG, el 21o rango a la dirigente del Congreso Nacional indio SONIA GANDHI, el 23o rango al líder supremo iraní ALÍ JAMENEI, el 28o rango al primer ministro indio MANMOHAN SINGH, el 34o rango al monarca primario

1226

1227 1228 1229

1230

HOBE & KIMMINICH, Einführung in das Völkerrecht, op. cit., págs. 168 y s; TALMON, Kollektive Nichtanerkennung illegaler Staaten, op. cit. Comp. p. ej. MISHRA, From the Ruins of Empire, The Intellectuals who remade Asia, op. cit, pág. 309. SANDSCHNEIDER, Der erfolgreiche Abstieg Europas, op. cit., págs. 104 y ss. FERGUSON, Civilización, Occidente y el resto, op. cit. Otros representantes del neo-universalismo eurocéntrico son: DUCHESNE, The Uniqueness of Western Civilization, op. cit.; JOHN M. HEADLEY, The Problem with Multiculturalism, The Uniqueness and Universality of Western Civilization, New Brunswick, Transaction Publ., 2012. Discusión por un autor indio en ZAKARIA, The Post-American World, op. cit.

303

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

JALIFA BIN ZAYED BIN SULTAN AL NAHAYAN de los Emiratos Árabes Unidos y el 46o rango al líder supremo norcoreano KIM JONG-UN1231. Además, vale la pena analizar algunas dinámicas recientes en las relaciones internacionales que contradicen a los sueños euro-americanos de una neo-hegemonía occidental en forma de un supuesto Imperio Americano y su globalización1232: primero, a partir de 2001 China y Rusia han formado la Organización de Cooperación de Shanghái como la contra-OTAN con enfoques militares, económicas y culturales, incluyendo a varios Estados centroasiáticos1233 y atrayendo a Irán, Pakistán e India como observadores y a Turquía como interesado1234; segundo, los embargos occidentales contra Irán no muestran los efectos aspirados, pues el gobierno persa encuentra cómodamente compradores de su petróleo en otras zonas del mundo; tercero, en 2013 Corea del Norte pudo realizar un ruido de sables con armas nucleares sin efectos negativos para el pequeño país1235; cuarto, en 2013 los EE.UU. necesitaron revocar su amenaza militar imprudente frente a Siria en vista de la falta del apoyo intra-occidental y ante la protección diplomática del régimen de ASAD por parte de la Federación Rusa de PUTIN1236. Es preciso advertir que el ascenso de los otros ha llevado a una nueva visibilidad de fronteras entre civilizaciones que ya no se esconden tímidamente, sino retransfieren poderosamente lo adoptable de sus particularidades históricas a los patrones de identidad de la modernidad industrial. El éxito de la transformación industrial del mundo ha devorado necesariamente la ventaja inicial del punto de partida en Europa. En la política mundial de inicios del siglo XXI, están otra vez presentes los Estados sucesores de los grandes Imperios de la tradición preindustrial: el chino, el japonés, el indio, el iraní y el turco. Si Europa busca para el curso del siglo XXI un espacio entre ellos, no parece viable en la forma particular de Alemania o Francia, sino solo en aquella de la Unión Europea de los 28.

1231

1232 1233 1234 1235

1236

304

Para comparar: el presidente ruso alcanza el primer rango, la cancillera alemana el quinto rango, el primer ministro británico el 11º rango, el presidente francés el 18º rango. La lista incluye también empresarios poderosos. Comp. FORBES, The World’s most powerful people 2013, op. cit. MÜNKLER, Empires, The logic of world domination, op. cit., págs. 150 y ss. Uzbekistán, Tayikistán, Kazajstán y Kirguistán. SEIBERT, Außenpolitischer Kurswechsel der Türkei?, op. cit. REDACCIÓN DIE WELT, “Nordkorea droht mit Atomschlag gegen USA”, en periódico Die Welt, de 7 de marzo de 2013, http://www.welt.de/politik/ausland/article114214784/Nordkorea-droht-mit-Atomschlaggegen-USA.html (26.03.2014). MARC PITZKE, “Streit um Chemiewaffen, Obama schiebt Militärschlag gegen Syrien auf”, en revista Der Spiegel, de 11 de septiembre de 2013, http://www.spiegel.de/politik/ausland/syrien-obama-schiebt-militaerschlag-auf-a-921541.html (26.03.2014).

BIBLIOGRAFÍA 1. FUENTES PRIMARIAS A)

DOCUMENTOS NORMATIVOS

(aprox. 200 a.C.) MANU: Institutes of Hindu Law, or, The Ordinances of Menu, According to the Gloss of Cullúca, Comprising the Indian System of Duties, Religious and Civil, traducido del original en sánscrito, prefacio de Sir WILLIAM JONES, Londres, J. Sewell & J. Debrett, 1796. (siglo XV) Fetha Nagast, The Law of the Kings, Addis Ababa, Haile Selassie University, 1968. (1455) Bula Romanus Pontifex de NICOLÁS V, ed. por DAVENPORT, FRANCES GARDINER (Ed.): European Treaties bearing on the History of the United States and its Dependencies to 1648, Washington, Carnegie Institution, 1917, págs. 9-26. (1456) Bula Inter caetera de CALIXTO III, ed. por DAVENPORT, FRANCES GARDINER (Ed.): European Treaties bearing on the History of the United States and its Dependencies to 1648, Washington, Carnegie Institution, 1917, págs. 27-32. (1481) Bula Aeterni regis de SIXTO IV, ed. por DAVENPORT, FRANCES GARDINER (Ed.): European Treaties bearing on the History of the United States and its Dependencies to 1648, Washington, Carnegie Institution, 1917, págs. 49-55. (1493) Bula Inter Caetera, ed. por GREWE, WILHELM G. (Ed.): Fontes Historiae Iuris Gentium, Sources relating to the History of the Law of Nations, tomo 2, 1493-1815, Berlín & Nueva York, De Gruyter, 1988, págs. 103-109. (1494) Tratado luso-castellano de Tordesillas, ed. por GREWE, WILHELM G. (Ed.): Fontes Historiae Iuris Gentium, Sources relating to the History of the Law of Nations, tomo 2, 1493-1815, Berlín & Nueva York, De Gruyter, 1988, págs. 110-116. (1646) The Great Qing Code, traducido por WILLIAM C. JONES, Oxford, Clarendon Press, 1994. (1651) First Act of Navegation & Second Act of Navigation (1660), ed. por GREWE, WILHELM G. (Ed.): Fontes Historiae Iuris Gentium, Sources relating to the History of the Law of Nations, tomo 2, 1493-1815, Berlín & Nueva York, De Gruyter, 1988, págs. 591-595. (1718) Tratado romanogermánico-otomano de Passarowitz, ed. por GREWE, WILHELM G. (Ed.): Fontes Historiae Iuris Gentium, Sources relating to the History of the Law of Nations, tomo 2, 14931815, Berlín & Nueva York, De Gruyter, 1988, págs. 355-360. (1765) Tratado de Allahabad entre el Imperio Mogol y la Compañía de los Comerciantes Ingleses en la India Oriental, ed. por GREWE, WILHELM G. (Ed.): Fontes Historiae Iuris Gentium, Sources relating

305

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

to the History of the Law of Nations, tomo 2, 1493-1815, Berlín & Nueva York, De Gruyter, 1988, págs. 606-608. (1783) Tratado de paz entre Tidore en las Islas Molucas y la Compañía Unida de las Indias Orientales, ed. por GREWE, WILHELM G. (Ed.): Fontes Historiae Iuris Gentium, Sources relating to the History of the Law of Nations, tomo 2, 1493-1815, Berlín & Nueva York, De Gruyter, 1988, págs. 392-405. (1830) Tratado entre Francia, Gran Bretaña y Rusia sobre la independencia de Grecia, ed. por GREWE, WILHELM G. (Ed.): Fontes Historiae Iuris Gentium, Sources Relating to the History of the Law of Nations, tomo 3-1, 1815-1945, Berlín & Nueva York, De Gruyter, 1992, págs. 153 y ss. (1842) Tratado anglo-chino de paz de Nanking, ed. por GREWE, WILHELM G. (Ed.): Fontes Historiae Iuris Gentium, Sources Relating to the History of the Law of Nations, tomo 3-1, 1815-1945, Berlín & Nueva York, De Gruyter, 1992, págs. 258 y ss. (1856) Paz de París entre el Imperio Otomano, Francia, Gran Bretaña y el Imperio Ruso, ed. por GREWE, WILHELM (Ed.): Fontes Historiae Iuris Gentium, Sources Relating to the History of the Law of Nations, tomo 3-1, 1815-1945, Berlín & Nueva York, De Gruyter, 1992, pág. 22. (1858) Proclamación real sobre la liquidación de la Compañía de las Indias Orientales, ed. por GREWE, WILHELM G. (Ed.): Fontes Historiae Iuris Gentium, Sources Relating to the History of the Law of Nations, tomo 3-1, 1815-1945, Berlín & Nueva York, De Gruyter, 1992, págs. 348 y ss. (1860) Indian Penal Code, Ley 45 de 1860. (1861) Code of Criminal Procedure, India, Ley 25 de 1861. (1864) Convention for the Amelioration of the Condition of the Wounded in Armies in the Field, Geneva, 22 de agosto de 1864, http://www.icrc.org/ihl.nsf/WebSign?ReadForm&id=120&ps=P (31. 03.2014). (1865) Leyes forestales de la India británica, Indian Forest Acts, Ley 7 de 1865, Ley 7 de 1878 y Ley 16 de 1927. (1870) Female Infanticide Prevention Act (India), Ley 8 de 1870. (1872) Indian Evidence Act, Ley 1 de 1872. (1875) Central Provinces Laws Act, India, Ley 20 de 1875. (1876) Kânûn-ı Esâsî, Ley fundamental del Imperio Otomano, traducción en inglés: Boğaziçi University, Atatürk Institute of Modern Turkish History, http://www.anayasa.gen.tr/1876constitution.htm (31.03.2014). (1876) Proclamación de la Reina Victoria como Emperadora de India, ed. por GREWE, WILHELM G. (Ed.): Fontes Historiae Iuris Gentium, Sources Relating to the History of the Law of Nations, tomo 3-1, 1815-1945, Berlín & Nueva York, De Gruyter, 1992, págs. 353 y ss. (1878) Tratado del Congreso de Berlín sobre la cuestión oriental (Alemania, Austria, Francia, Gran Bretaña, Italia, Rusia, Imperio Otomano), ed. por GREWE, WILHELM G. (Ed.): Fontes Historiae Iuris Gentium, Sources Relating to the History of the Law of Nations, tomo 3-1, 1815-1945, Berlín & Nueva York, De Gruyter, 1992, págs. 38 y ss. 306

BIBILOGRAFÍA

(1889) Dainippon teikoku kempō, Constitución del Imperio de Japón, ed. por HANOVER COLLEGE (Ed.): Historical Texts Collection, http://history.hanover.edu/texts/1889con.html (31.03.2014). (1891) Age of Consent Act, India, Ley 10 de 1891. (1899) Convention with respect to the Laws and Customs of War on Land and its annex, 1899, http:// www.opbw.org/int_inst/sec_docs/1899HC-SPS.pdf (31.03.2014). (1900) GUILLERMO II de Alemania, Hunnenrede, Bremerhaven, de 27 de julio de 1900, ed. por DEUTSCHES HISTORISCHES MUSEUM, http://www.dhm.de/lemo/html/dokumente/wilhelm 00/ (31.03.2014). (1901) Protocolo Bóxer sobre el restablecimiento de relaciones de amistad con China, ed. por GREWE, WILHELM G. (Ed.): Fontes Historiae Iuris Gentium, Sources Relating to the History of the Law of Nations, tomo 3-1, 1815-1945, Berlín & Nueva York, De Gruyter, 1992, págs. 281 y ss. (1905) Tratado ruso-japonés de paz, ed. por GREWE, WILHELM G. (Ed.): Fontes Historiae Iuris Gentium, Sources Relating to the History of the Law of Nations, tomo 3-1, 1815-1945, Berlín & Nueva York, De Gruyter, 1992, págs. 286 y ss. (1906) Ley fundamental de Persia, traducción en inglés en FOUNDATION OF IRANIAN STUDIES, http://fis-iran.org/en/resources/legaldoc/iranconstitution (31.03.2014). (1907) Tratado anglo-ruso sobre Persia, Afganistán y Tíbet, ed. por GREWE, WILHELM G. (Ed.): Fontes Historiae Iuris Gentium, Sources Relating to the History of the Law of Nations, tomo 3, 1815-1945, Berlín & Nueva York, De Gruyter, 1992, págs. 355-360. (1909) Indian Councils Act, 9 Edw. 7 c. 4. (1912) Constituciones de la República de China de 1912, 1914, 1923, 1924 y 1946, en WEBMASTER VERFASSUNGEN EU (Ed.): Verfassungen der Welt, http://www.verfassungen.net/rc/index1.htm (31.03.2014). (1912) Traité conclu entre la France et le Maroc le 30 mars 1912, pour l'organisation du Protectorat français dans l'Empire chérifien, en Bulletin officiel, Empire chérifien, Protectorat de la République française au Maroc, núm. 1, Rabat, 1er novembre 1912, págs. 1 y s. (1912) Tratado italiano-otomano de Lausana, ed. por GREWE, WILHELM G. (Ed.): Fontes Historiae Iuris Gentium, Sources Relating to the History of the Law of Nations, tomo 3-1, 1815-1945, Berlín & Nueva York, De Gruyter, 1992, págs. 96 y ss. (1915) Government of India Act, 5 & 6 Geo. 5 c. 61. (1919) Government of India Act, 9 & 10 Geo. 5 c. 101. (1919) Pacto de la Sociedad de Naciones, ed. por GREWE, WILHELM G. (Ed.): Fontes Historiae Iuris Gentium, Sources Relating to the History of the Law of Nations, tomo 3-2, 1815-1945, Berlín & Nueva York, De Gruyter, 1992, págs. 810-822. (1920) Tratado de Sevres entre los aliados y Turquia, ed. por GREWE, WILHELM G. (Ed.): Fontes Historiae Iuris Gentium, Sources Relating to the History of the Law of Nations, tomo 3-2, 18151945, Berlín & Nueva York, De Gruyter, 1992, págs. 711-718.

307

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

(1922) Tratado naval de Washington, ed. por GREWE, WILHELM G. (ED.): Fontes Historiae Iuris Gentium, Sources Relating to the History of the Law of Nations, tomo 3-2, 1815-1945, Berlín & Nueva York, De Gruyter, 1992, pág. 1014. (1923) Royal Decree No. 42 of 1923 on building a Constitutional System for the Egyptian State, ed. por CONSTITUTION NET, http://www.constitutionnet.org/files/1923_-_egyptian_constitution_english _1.pdf (31.03.2014). (1923) Tratado de Lausana entre las Naciones aliadas, Turquía y Grecia, ed. por GREWE, WILHELM G. (Ed.): Fontes Historiae Iuris Gentium, Sources Relating to the History of the Law of Nations, tomo 3-2, 1815-1945, Berlín & Nueva York, De Gruyter, 1992, págs. 719-729. (1924) Türkiye Cumhuriyeti Anayasasi, Constitución de la República de Turquía, en Gaceta, núm. 71 de 1924, ed. por WEBMASTER VERFASSUNGEN EU (Ed.): Verfassungen der Welt, http://www. verfassungen.eu/tr/tuerkei24.htm (31.03.2014). (1926) Constitución de la República Libanesa, ed. por. UNIVERSITÀ DI TORINO, DIPARTIMENTO DI SCIENZE GIURIDICHE, http://www.dircost.unito.it/cs/docs/Libano%20franc.htm (15.3.2014). (1926) Convención sobre la Esclavitud, ed. por ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS REFUGIADOS, ACNUR, http://www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/doc.php?file= biblioteca/pdf/2448 (31.03.2014). (1929) Child Marriage Restraint Act, India, Ley núm. 19 de 1929. (1931) Constitution of Ethiopia established in the Reign of His Majesty Haile Selassie I, ed. por STEEN, WILLIAM MOORE (Ed.): Ethiopia Constitution, Washington, Ethiopian Research Council, 1936, págs. 8 y ss. (1932) Constitución del Reino de Siam, ed. por HUTASINGHA, PRAKOP: Die Verfassung des Königreichs Siam vom 10.12.1932 und das parlamentarische Regierungssystem, Jena (tesis doctoral), 1937. (1935) Government of India Act, 26 Geo. 5 & 1 Edw. 8 c. 2. (1937) Muslim Personal Law (Shariat) Application Act, India, Ley núm. 26 de 1937. (1939) Decreto tailandés sobre el nombre del país, el pueblo y la nacionalidad de 24 de junio de 1939, en The Royal Gazette, vol. 56, 1939, pág. 810. (1939) Dissolution of Muslim Marriage Act, India, Ley 8 de 1939. (1941) Decreto sobre la vestimenta tailandesa de 15 de enero de 1941, en The Royal Gazette, vol. 58, 1941, pág. 113. (1945) Carta de las Naciones Unidas, firmada en San Francisco el 26 de junio 1945, http://www. un.org/spanish/aboutun/charter/index.htm (31.03.2014). (1945) Constitución de Indonesia, ed. en inglés por EMBAJADA INDONESIA en Washington, http:// www.embassyofindonesia.org/about/pdf/IndonesianConstitution.pdf (31.03.2014). (1946) Nihon koku kenpō, Constitución de Japón, ed. en inglés por PRIMER MINISTRO DE JAPÓN, http://www.kantei.go.jp/foreign/constitution_and_government_of_japan/constitution_e.html (31.3. 2014). 308

BIBILOGRAFÍA

(1947) Indian Independence Act, 10 & 11 Geo. VI, c. 30. (1947) UNITED NATIONS, Resolution 181 (II), Future government of Palestine, de 29 de noviembre de 1947, http://unispal.un.org/unispal.nsf/0/7f0af2bd897689b785256c330061d253 (31.03. 2014). (1948) The declaration of the establishment of the state of Israel de 1948, ed. por. ISRAEL MINISTRY OF FOREIGN AFFAIRS, http://www.mfa.gov.il/mfa/foreignpolicy/peace/guide/pages/declaration%20 of%20establishment%20of% 20state%20of%20israel.aspx (31.03.2014). (1949) Constitución de India, ed. por TSCHENTSCHER, AXEL (Ed.): International Constitutional Law, Universidad de Berna, http://www.servat.unibe.ch/icl/in__indx.html (31.03.2014). (1949) Jordanian-Israeli General Armistice Agreement de 3 de abril de 1949, ed. por YALE LAW SCHOOL, http://avalon.law.yale.edu/20th_century/arm03.asp (31.03.2014). (1955) Hindu Marriage Act, India, Ley 25 de 1955. (1955) The Protection of Civil Rights Act, India, Ley núm. 22 de 1955. (1956) Constitución de la República Islámica de Pakistán, ed. por. The Republic of Rumi, http:// pakistanspace.tripod.com/archives/56_01.htm (31.03.2014). (1956) Convención suplementaria sobre la abolición de la esclavitud, la trata de esclavos y las instituciones y prácticas análogas a la esclavitud de 1956, ed. por ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS REFUGIADOS, ACNUR, http://www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/doc. php?file=biblioteca/pdf/2178 (31.03.2014). (1956) Hindu Succession Act, India, Ley 30 de 1956. (1957) Constitución de Malasia, ed. por WIPO RESOURCES, http://www.wipo.int/wipolex/en/text. jsp?file_id=194852 (31.03.2014). (1958) Leyes fundamentales de Israel, 1958-1992, ed. por TSCHENTSCHER, AXEL (Ed.): International Constitutional Law, Universidad de Berna, http://www.servat.unibe.ch/icl/is__indx.html (31. 03.2014). (1961) Türkiye Cumhuriyeti Anayasasi, Constitución de la República de Turquía, Ley núm 334 de 1961, en Gaceta, núm 10.859 de 1961, ed. por WEBMASTER VERFASSUNGEN NET (Ed.), Verfassungen der Welt, Türkei, http://www.verfassungen.eu/tr/tuerkei61-index.htm (31.03.2014). (1962) Constitución del Reino de Marruecos, ed. por MAURY, JEAN-PIERRE (Ed.): Digithèque de matériaux juridiques et politiques, http://mjp.univ-perp.fr/constit/ma1962.htm (31.03.2014). (1966) Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, ed. por OFICINA DEL ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS HUMANOS, http://www2.ohchr.org/ spanish/law/ccpr.htm (31.03.2014). (1966) Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, ed. por OFICINA DEL ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS HUMANOS, http:// www2.ohchr.org/spanish/law/cescr.htm (31.03.2014).

309

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

(1967) CORTE SUPREMA DE INDIA: I.C. Golak Nath and Ors. vs. State of Punjab and Anr, AIR 1967 SC 1643. (1968) Tratado de No Proliferación Nuclear, ed. por NACIONES UNIDAS, http://www.un.org/disarmament/WMD/Nuclear/pdf/NPTSpanish_Text.pdf (31.03.2014). (1971) Constitución de los Emiratos Árabes Unidos, ed. por UNHCR (Ed.): Refworld, http://www. refworld.org/pdfid/48eca8132.pdf (31.03.2014). (1971) Resolución 2.758 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, Restauración de los legítimos derechos de la República Popular de China en las Naciones Unidas, ed. por UNIVERSITY OF SOUTHERN CALIFORNIA, U.S. CHINA INSTITUTE, http://china.usc.edu/App_Images/1971UN-China-seating.pdf (31.03.2014). (1973) Constitución de la República Islámica de Pakistán, http://www.pakistani.org/pakistan/constitution/ (31.03.2014). (1973) Constitución de Siria, ed. por TSCHENTSCHER, AXEL (Ed.): International Constitutional Law, Universidad de Berna, http://www.servat.unibe.ch/icl/sy__indx.html (31.03.2014). (1973) CORTE SUPREMA DE INDIA: His Holiness Kesavananda Bharati Sripadagalvaru and Ors. v. State of Kerala and Anr, AIR 1973 SC 1461. (1975) The Indemnity Ordinance de Bangladés, ordonancia núm. XIX, http://www.satp.org/ satporgtp/countries/bangladesh/document/actandordinances/ideminig_ordinance.htm (31.03.2014). (1975) The Constitution 36th Amendment Act, India, Ley de 1975. (1976) Bonded Labour System Abolition Act, India, Ley núm. 19 de 1976. (1976) QADHAFI, MUAMMAR: The Green Book, Londres, Martin Brian & O'Keeffe, 1976 (constitución de facto de Libia). (1976) The Constitution 42nd Amendment Act, India, Ley núm. 91 de 1976. (1977) CORTE SUPREMA DE JAPÓN: sentencia Jichinsai de Tsu, de 13 de julio de 1977, ed. por EISENHARDT, ULRICH et al. (Eds.): Japanische Entscheidungen zum Verfassungsrecht in deutscher Sprache, Colonia, Carl Heymanns Verlag, 1998, págs. 259-285. (1979) Constitution of the Islamic Republic of Iran, ed. por TSCHENTSCHER, AXEL (Ed.): International Constitutional Law, Homepage de la Facultad de Derecho de la Universidad de Berna, http://www.servat.unibe.ch/icl/ir__indx.html (31.03.2014). (1980) Basic Law, Jerusalem, Capital of Israel, ed. por KNESSET, http://www.knesset.gov.il/laws/special/eng/basic10_eng.htm (31.03.2014). (1980) Resolución núm. 478 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, http://unispal.un. org/unispal.nsf/0/dde590c6ff232007852560df0065fddb (31.03.2014). (1981) Golan Heights Law, ed. por ISRAEL MINISTRY OF FOREIGN AFFAIRS, http://www. mfa.gov.il/mfa/foreignpolicy/peace/guide/pages/golan%20heights%20law.aspx (31.03.2014). (1982) Constitución de la República Popular de China, ed. por CONGRESO POPULAR NACIONAL DE CHINA, http://www.npc.gov.cn/englishnpc/Constitution/node_ 2830.htm (31.03.2014). 310

BIBILOGRAFÍA

(1982) Türkiye Cumhuriyeti Anayasasi, Constitución de la República de Turquía, Ley núm 2.709 de 1982, en Gaceta, núm 17.863 de 1982, ed. por WEBMASTER VERFASSUNGEN NET (Ed.): Verfassungen der Welt, Türkei, http://www.verfassungen.eu/tr/index.htm (31.03.2014). (1990) Ley Básica de la Región Administrativa Especial de Hong Kong de la República Popular de China, ed. por el GOBIERNO DE HONG KONG, http://www.basiclaw.gov.hk/en/basiclawtext/index. html (31.03.2014). (1991) Constitución de la República Popular Lao, ed. por ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL (Ed.): Wipo Lex, http://www.wipo.int/wipolex/en/details.jsp?id= 5829 (31.03.2014). (1992) Constitución de la República socialista de Vietnam, ed. por ROBINSON, ALLENS ARTHUR (Ed.): Vietnam Laws Online Database, http://www.Vietnamlaws.com/freelaws/Constitution92% 28aa01%29.pdf/ (31.03.2014). (1993) Constitución del Reino de Camboya, ed. por KONRAD ADENAUER STIFTUNG, http://www. kas.de/wf/doc/kas_13444-1522-1-30.pdf?080423035118 (31.03.2014). (1993) Ley Básica de la Región Administrativa Especial de Macao de la República Popular China, ed. por ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL (Ed.): Wipo Lex, http:// www.wipo.int/ wipolex/es/text.jsp?file_id=298796 (31.03.2014). (1993) Ley fundamental de gobierno de Arabia Saudita, ed. por TSCHENTSCHER, AXEL (Ed.): International Constitutional Law, http://www.servat.unibe.ch/icl/sa__indx.html (31.03.2014). (1994) Acuerdo Gaza-Jericó, ed. por. ISRAEL MINISTRY OF FOREIGN AFFAIRS, http://www.mfa. gov.il/mfa/foreignpolicy/peace/guide/pages/agreement%20on%20gaza%20strip%20and%20jericho %20area.aspx (31.03.2014). (1995) Constitución de Etiopía, ed. por TSCHENTSCHER, AXEL (Ed.): International Constitutional Law, Universidad de Berna, http://www.servat.unibe.ch/icl/et00t___.html (31.03.2014). (1996) Basic Statute of the State of Oman, Royal Decree 101, ed. por MINISTRY OF LEGAL AFFAIRS, http://mola.gov.om/Nen.pdf (31.03.2014). (2004) 4ª Enmienda a la Constitución de la República Popular de China, ed. por CONGRESO POPULAR NACIONAL DE LA REPÚBLICA POPULAR DE CHINA, http://www.npc.gov.cn/englishnpc/ Constitution/node_2826.htm (31.03.2014). (2004) Carta de Derechos Humanos de la Liga de Estados Árabes, ed. por UNIVERSITY OF MINNESOTA (Ed.): Human Rights Library, http://www1.umn.edu/humanrts/instree/loas2005.html? msource=UNWDEC19001&tr=y&auid=3337655 (31.03.2014). (2007) Constitución transitoria de Nepal, ed. por NEPAL LAW COMMISSION, http://www. lawcommission.gov.np/en/prevailing-laws/constitution/func-startdown/163/ (31.03.2014). (2007) Constitución del Reino de Tailandia, ed. por ASIAN LEGAL INFORMATION INSTITUTE, http:/ /www.asianlii.org/th/legis/const/2007/1.html#C01 (31.03.2014).

311

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

(2008) Constitution of the Republic of the Union of Myanmar, ed. por ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL (Ed.), Wipo Lex, http://www.wipo.int/wipolex/es/text.jsp? file_id=181169 (31.03.2014). (2008) The Constitution of the Kingdom of Bhutan, http://www.constitution.bt/ (31.03.2014). (2009) Constitución socialista de la República Popular Democrática de Corea del Norte, ed. por TSCHENTSCHER, AXEL (Ed.): International Constitutional Law, http://www.servat.unibe.ch/ icl/kn00000_.html (31.03.2014). (2011) Constitución de Marruecos, ed. por JEFRI JAY RUCHTI, http://www.ancl-radc.org.za/sites/ default/files/morocco_eng.pdf (31.03.2014). B)

BIBLIOGRAFÍA HISTÓRICA (HASTA 1950)

(aprox. 100 a.C.) SIMA QIAN: Shiji (memorias históricas), en http://ctext.org/shiji (31.03.2014). (1609) GROTIUS, HUGO: Mare liberum, Sive de iure quod Batavis competit ad Indicana commercia Dissertatio, Lugduni Batavorum, Ludovici Elzevirij, 1609. (1669) HERPORT, ALBRECHT: Ostindianische Reißbeschreibung, Berna, Sonnleitner, 1669. (1672) CARON, FRANÇOIS: Wahrhaftige Beschreibungen dreyer mächtigen Königreiche Japan, Siam und Corea, Núremberg, Michael & Joh. Friedrich Endters, 1672. (1800) SYMES, MICHAEL: An account of an embassy to the kingdom of Ava […] in the year 1795, Londres, W. Bulmer and Co., 1800. (1815) HAMMER-PURGSTALL, JOSEPH: Des Osmanischen Reichs Staatsverfassung und Staatsverwaltung, Dargestellt aus den Quellen seiner Grundgesetze, tomo 1, Die Staatsverfassung, Viena, Camesinasche Buchhandlung, 1815. (1815) HAMMER-PURGSTALL, JOSEPH: Des Osmanischen Reichs Staatsverfassung und Staatsverwaltung, Dargestellt aus den Quellen seiner Grundgesetze, tomo 2, Die Staatsverwaltung, Viena, Camesinasche Buchhandlung, 1815. (1818) MILL, JAMES: The History of British India, Londres, Baldwin, Cradock and Joy, 1818. (1827) HAMMER-PURGSTALL, JOSEPH: Geschichte des Osmanischen Reiches, 10 tomos, Pest, Hartlebens Verlag, 1827-1833. (1834) PARROT, FRIEDRICH VON: Reise zum Ararat, Berlín, Haude & Spener, 1834. (1841) DAWSON, G. L.: Diary of a Tour in Greece, Turkey, Egypt, and the Holy Land, tomo 1, Londres, Colburn, 1841. (1861) SCHLAGINTWEIT, HERMANN VON et al.: Results of a scientific mission to India and High Asia, Leipzig & Londres, Brockhaus & Trübner, 1861-1866. (1869) GUIZOT, M.: A popular History of France from the earliest times, tomo 6, Boston, Estes & Lauriat, 1869.

312

BIBILOGRAFÍA

(1872) BLUNTSCHLI, JOHANN CASPAR: Das moderne Volkerrecht der civilisirten Staten, Nördlingen, Beck, 1872. (1877) LAMBERT, COWLEY: A trip to Cashmere and Ladak, Londres, Henry S. King, 1877. (1880) DELAPORTE, LOUIS: Voyage au Cambodge, L'architecture Khmer, París, C. Delagrave, 1880. (1885) LE BON, GUSTAVE: “Voyage au Nepal”, en Le Tour du Monde, 1885, págs. 225-272. (1886) BLUNTSCHLI, JOHANN CASPAR: Lehre vom modernen Stat, tomo 1, Allgemeine Staatslehre, 2a ed., Stuttgart, Verlag der Cottaschen Buchhandlung, 1886. (1887) HASS, FRANK DE: Buried cities recovered, or, Explorations in Bible lands, Philadelphia, Bradley, 1887. (1903) MURDOCH, JAMES: A History of Japan, tomo 2, 1542-1651, Reprint of the 1903 edition, Londres, Routledge, 1996. (1909) HUNTER, WILLIAM WILSON et al.: Imperial Gazetteer of India, Oxford, Clarendon Press, 1909, http://dsal.uchicago.edu/reference/gaz_atlas_1909/ (31.03.2014). (1909) HUNTER, WILLIAM WILSON et al.: Imperial Gazetteer of India, Provincial Series, Calcutta, Bombay Presidency, 1909. (1911) COLBECK, CHARLES: The Public Schools Historical Atlas, Nueva York, Londres & Bombay, Longmans, 1911. (1911) SHEPHERD, WILLIAM R.: Historical Atlas, varias ed., Nueva York, Henry Holt, 19111926, http://www.lib.utexas.edu/maps/historical/history_shepherd_1923.html (31.03.2014). (1913) LYBYER, ALBERT HOWE: The government of the Ottoman Empire in the time of Suleiman the Magnificent, Cambridge, Harvard University Press, 1913. (1924) WOODWARD, WILLIAM HARRISON: A Short History of the Expansion of the British Empire, 1500-1920, 5a ed., Cambridge, University Press, 1924. (1925) MEAD EARLE, EDWARD: “The new constitution of Turkey”, en revista Political Science Quarterly, vol. 40-1, Nueva York, Academy of Political Science, 1925, págs. 73-100. (1931) WITTFOGEL, KARL A.: Wirtschaft und Gesellschaft Chinas, tomo 1, Produktivkräfte, Produktions- und Zirkulationsprozess, Fráncfort del Meno, Institut für Sozialforschung, 1931. (1937) HAI-CHAO, CHIANG: Die Wandlungen im chinesischen Verfassungsrecht seit dem Zusammenbruch der Mandschu-Dynastie, unter besonderer Berücksichtigung der rechtlichen Stellung des Staatshauptes, Berlín, Heymann, 1937. (1938) MONTI DELLA CORTE, ALESSANDRIO AUGUSTO: I Castelli di Gondar, Roma, Societa Italiana Arti Grafiche, 1938. (1940) FUJII, SHINICHI: Japanisches Verfassungsrecht, Tokio, Yuhikaku, 1940. (1946) PALMER BRIGGS, LAWRENCE: “The Treaty of March 23, 1907 between France and Siam and the Return of Battambang and Angkor to Cambodia”, en revista The Far Eastern Quarterly, vol. 5, núm. 4, 1946, págs. 439-454.

313

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

2. LITERATURA SECUNDARIA ABDO, MURADU: Legal History and Traditions, Addis Ababa, Justice and Legal System Research Institute, 2009, http://chilot.files.wordpress.com/2011/06/legal-history-and-traditions.pdf (31.3.14). ABRAHAMSOHN, KLAUS: “Das Keilschriftenrecht, Recht und Gesetz im III und II Jahrtausend v. Chr. im Alten Orient”, en revista Forum Historiae iuris, de 01 de julio de 2002, http://fhi. rg.mpg.de/vorlesung/0003abrahamsohn.htm (31.03.2014). ABUN-NASR, JAMIL M.: A History of the Maghrib in the Islamic Period, 3a ed., Cambridge, Cambridge University Press, 1993. ADANIR, FIKRET: “Beziehungen zwischen Christen und Muslimen im Osmanischen Reich”, en KAHL, THEDE et al. (Eds.): Christen und Muslime, Viena, Lit Verlag, 2009, págs. 59-74. ADEJUMOBI, SAHEED A.: The History of Ethiopia, Westport, Greenwood, 2007. AFP: “Arab majority in historic Palestine after 2014”, en Emirates 24/7, de 30 de diciembre de 2010, http://www.emirates247.com/news/world/arab-majority-in-historic-palestine-after-2014-201012-30-1.335984 (31.03.2014). AGAI, BEKIM: “Islam und Kemalismus in der Türkei”, en revista Aus Politik und Zeitgeschichte, núm. B 33/34, Türkei, Bonn, Bundeszentrale für politische Bildung, 2004, págs. 18-24. AHL, BJÖRN: “Normative oder semantische Verfassung? Der Diskurs der Volksrepublik China im die Vereinbarkeit des Sachenrechtsgesetzes mit der Verfassung”, en revista Verfassung und Recht in Übersee, vol. 41, núm. 4, Baden-Baden, Nomos Verlag, 2008, págs. 477-509. AKSAN, VIRGINIA: Ottoman Wars, 1700-1870, An Empire besieged, Nueva York, Routledge, 2013. AL-KHALILI, JIM: The House of Wisdom, How Arabic Science saved ancient Knowledge and gave us the Renaissance, Nueva York, Penguin, 2011. ALI, TARIQ: The Clash of Fundamentalisms, Crusades, Jihads and Modernity, Londres, Verso, 2003. — The Duel, Pakistan on the Flight Path of American Power, Nueva York, Scribner, 2008. — “Unhappy Yemen”, en revista London Review of Books, vol. 32, núm. 6, 2010, págs. 31-33. ALPAY, ŞAHIN: “Die politische Rolle des Militärs in der Türkei”, en revista Aus Politik und Zeitgeschichte, núm. 39-40, Türkei, Bonn, Bundeszentrale für polit. Bildung, 2009, págs. 9-15. ALSTON, PHILIP: Report of the Special Rapporteur on extrajudicial, summary or arbitrary executions, Study on targeted killings, Nueva York, UN General Assembly, Human Rights Council, 2010. AMELUNXEN, CLEMENS: “Staatsaufbau und Verfassungsentwicklung in Marokko (19081988)”, en anuario Jahrbuch des öffentlichen Rechts, tomo 38, Tübingen, Mohr Siebeck, 1989, págs. 499-524. AMIRPUR, KATAJUN: “Islam und Demokratie, Die Geschichte einer Aneignung”, en revista Blätter für deutsche und internationale Politik, núm 11, Berlín, Red. Blätter, 2011, págs. 87-95. AMMAR, SAER: Die Rechtslage der israelischen Mauer in den besetzten palästinensischen Gebieten im Völkerrecht, Berlín, Logos Verlag, 2011. 314

BIBILOGRAFÍA

AMNESTY INTERNATIONAL (Ed.): Amnesty International Report 2013, State of the World's Human Rights, Londres, Amnesty International, 2013. — Death sentences and executions in 2011, Londres, Amnesty International, 2012. — Death sentences and executions in 2012, http://www.amnesty.org.au/images/uploads/about/act50001 2013endp2012.pdf (31.03.2014). — Pakistan, Amnesty International Report 2010, http://www.amnesty.org/ en/region/pakistan/report2010 (31.03.2014). ANDERSON, ROMOLA & ANDERSON, R. C.: A Short History of the Sailing Ship, Mineola, Dover Publications, 2003. ANGERN, WOLF H. VON: Geschichtskonstrukt und Konfession im Libanon, Berlín, Logos, 2010. ANNANEPESOV, M. & BABABEKOV, H. N.: “The Khanates of Khiva and Kokand and the relations between the Khanates and with other Powers”, en ADLE, CHAHRYAR et al. (Eds.): History of Civilizations of Central Asia, 16th-19th century, París, UNESCO, 2003, págs. 64-89. APP, URS: The Birth of Orientalism, Philadelphia, University of Pennsylvania Press, 2010. ARAS, NILAY. “Die Bedeutung der EMRK für den Grundrechtsschutz in der Türkei”, en revista Zeitschrift für Europarechtliche Studien, núm. 2, Berlín, BWV, 2007, págs. 219-246. ARCILLA, JOSÉ S.: An Introduction to Philippine History, 4a ed., 8a impression, Manila, Ateneo de Manila University Press, 2003. ARGAST, MARK DAVID et al.: The World Justice Project, Rule of Law Index 2012-2013, Washington, The World Justice Project, 2013. ARMBRUSTER, JÖRG: Brennpunkt Nahost, Die Zerstörung Syriens und das Versagen des Westens, Bonn, Bundeszentrale für Politische Bildung, 2013. ARTOLA, MIGUEL: Constitucionalismo en la historia, Barcelona, Ed. Crítica, 2005. AUBERT, HANS J.: Nord-Indien, Colonia, DuMont Buchverlag, 1989. AVAKOV, ALEXANDER V.: Two Thousand Years of Economic Statistics, World Population, GDP, and PPP, Algora Publishing, 2010. AVERY, PETER & HAMBLY, GAVIN & MELVILLE, CHARLES: From Nadir Shah to the Islamic Republic, Cambridge, Cambridge University Press, 1991. AXTMANN, DIRK: Reform autoritärer Herrschaft in Nordafrika, Verfassungs- und Wahlrechtsreformen in Algerien, Tunesien und Marokko zwischen 1988 und 2004, Wiesbaden, DUV, 2007. AZOULAY, ARIELLA & OPHIR, ADI: The One-State Condition, Occupation and Democracy in Israel/ Palestine, Stanford, Stanford University Press, 2013. BAKER, CHRIS & PHONGPAICHIT, PASUK: A History of Thailand, 2a ed., Cambridge, Cambridge University Press, 2009. BALDAUF, INGEBORG: “Tradition, Revolution, Adaption, Die kulturelle Sowjetisierung Zentralasiens”, en SAPPER, MANFRED et al. (Eds.): Machtmosaik Zentralasien, Bonn, Bundeszentrale für politische Bildung, 2007, págs. 99-120.

315

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

BARFIELD, THOMAS et al.: “The clash of two goods, State and Nonstate dispute resolution in Afganistan”, en ISSER, DEBORAH (Ed.): Customary Justice and the Rule of Law in War-torn Societies, Washington, US Institute for Peace, 2011, págs. 159-192. BARRIO GOZALO, MAXIMILIANO: Esclavos y cautivos, Conflicto entre la Cristiandad y el Islam en el siglo XVIII, Valladolid, Junta de Castilla y León, 2006. BECKER, HELMUT & STRAUB, NIELS: Drachenflug, Wirtschaftsmacht China Quo Vadis?, Berlín, Springer Verlag, 2007. BEHRINGER, WOLFGANG: A Cultural History of Climate, Cambridge, Polity Press, 2010. Título original en alemán: Kulturgeschichte des Klimas, Von der Eiszeit bis zur globalen Erwärmung, Múnich, Verlag C. H. Beck, 2007. BEKEN, CHRISTOPHE VAN DER: “Federalism in a Context of Extreme Ethnic Pluralism, The Case of Ethiopia’s Southern Nations, Nationalities and Peoples Region”, en revista Verfassung und Recht in Übersee, Law and Politics in Africa, Asia and Latin America, vol. 46, núm. 1, Baden-Baden, Nomos Verlagsgesellschaft, 2013, págs. 3-17. BENABDALLAH, MOHAMMED AMINE: “Respecto a la Evolución Constitucional en Marruecos”, en Revue Marocaine d’Administration Locale et de Développement, núm. 36, 2001, págs. 9 y ss, http ://www.idpbarcelona.net/docs/recerca/marroc/pdf/doc_benabdallah_evolucion_cast.pdf (31.03.2014). BENTLEY, JERRY & ZIEGLER, HERBERT: Traditions and encounters, A global perspective on the past, McGraw-Hill, 2006. BILOSLAVO, FAUSTO: “The Afghan Constitution between Hope and Fear”, en revista Cemiss Quaterly, vol. II, núm. 1, Roma, Centro Militare di Studi Strategici, 2004, págs. 61-75. BIRDAL, MEHMET SINAN: The Holy Roman Empire and the Ottomans, From Global Imperial Power to Absolutist States, Londres, Tauris, 2011. BIX, HERBERT P.: Hirohito and the Making of Modern Japan, Nueva York, Harper Collins, 2000. BLACKBURN, ROBIN: The overthrow of colonial slavery, 1776-1848, 4a ed., Londres & Nueva York, Verso, 2000. BLUME, GEORG: “Coalgate, Indien erlebt gigantischen Korruptionsskandal”, en periódico semanal Die Zeit, de 22 de marzo de 2012, http://www.zeit.de/politik/ausland/2012-03/Indien-Korruptionsskandal (31.03.2014). BÖCKENFÖRDE, ERNST W.: “The Rise of the State as a Process of Secularization”, en ÍD.: State, society, and liberty, Studies in political theory and constitutional law, Nueva York, Berg, 1991, págs. 26-46. Título original en alemán: “Die Entstehung des Staates als Vorgang der Säkularisation”, en ÍD.: Recht, Staat, Freiheit, Studien zur Rechtphilosophie, Staatstheorie und Verfassungsgeschichte, Fráncfort del Meno, Suhrkamp Verlag, 1991, págs. 92-114. BOHN, ROBERT: Die Piraten, 3a ed., Múnich, Verlag C. H. Beck, 2007. — Geschichte der Seefahrt, Múnich, Verlag C. H. Beck, 2011. — “Von Sklavenkassen und Konvoifahrten, Die arabischen Seeräuber und die deutsche Seefahrt im 17. und 18. Jahrhundert”, en STAMM-KUHLMANN, THOMAS et al. (Eds.): Geschichtsbilder, Festschrift für M. Salewski, Wiesbaden, Fritz Steiner Verlag, 2003, págs. 25-38. 316

BIBILOGRAFÍA

BONWETSCH, BERND & UHL, MATTHIAS: Korea, ein vergessener Krieg? Der militärische Konflikt auf der koreanischen Halbinsel 1950-1953 im internationalen Kontext, Múnich, Oldenbourg, 2012. BOOR, FELIX: “Der Drohnenkrieg in Afghanistan und Pakistan”, en revista Humanitäres Völkerrecht, núm. 24, Berlín & Bochum, DRK & Ruhr Universität, 2011, págs. 97-104. BOTTON BEJA, FLORA: China, Su historia y cultura hasta 1800, 1ª reimpresión de la 2ª ed., México, El Colegio de México, 2008. BOWEN, ROGER W.: Japan's Dysfunctional Democracy, The Liberal Democractic Party and Structural Corruption, Nueva York, East Gate, 2003. BOWEN, WAYNE H.: The History of Saudi Arabia, Westport, Greenwood, 2008. BOXER, CHARLES R.: The Portuguese Seaborne Empire 1415-1825, Londres, Hutchinson, 1969. BOZKURT, GÜLNIHAL: “Europäisierung der Verfassung? Das Osmanische Reich”, en KIRSCH, MARTIN et al. (Eds.): Der Verfassungsstaat vor der Herausforderung der Massengesellschaft, Berlín, Duncker & Humblot, 2002, págs. 425-442. BP (Ed.): Statistical Review, Workbook of historical data, 2012, http://www.bp.com/sectionbodycopy.do? categoryId=7500&contentId=7068481 (31.03.2014). BRADFORD, ERNLE: The Shield and the Sword, The Knights of St. John, Harmondsworth, Penguin Books, 1972. BRAUDEL, FERNAND: Civilization and Capitalism, 15th-18th Century, The perspective of the world, Berkeley, University of California Press, 1992. Título original en francés: Le Temps du Monde, París, Armand Colin, 1979. BRECHNA, HABIBO: Die Geschichte Afghanistans, Das historische Umfeld Afghanistans über 1500 Jahre, Zurich, VDF, 2005. BREHONY, NOEL: Yemen Divided, The Story of a Failed State in South Arabia, Nueva York, Tauris, 2013. BREMMER, IAN: The End of the Free Market, Who wins the War between States and Corporations? Nueva York, Penguin, 2010. BRENNER, MICHAEL: A short History of the Jews, Princeton, University Press, 2010. Título original en alemán: Kleine jüdische Geschichte, Múnich, Verlag C. H. Beck, 2008. BREUER, STEFAN: Der archaische Staat, Zur Soziologie charismatischer Herrschaft, Berlín, Reimer, 1990. BRICMONT, JEAN: Impérialisme humanitaire, Droits de l’homme, droit d’ingérence, droit du plus fort?, Bruselas, Aden, 2005. BRINK, TOBIAS TEN: “Chinas neuer Kapitalismus, Wachstum ohne Ende?”, en revista Aus Politik und Zeitgeschichte, núm. 39, China, Bonn, BPB, 2010, págs. 9-15. BRINKLEY, JOEL: Cambodia's Curse, The Modern History of a Troubled Land, Nueva York, Public Affairs, 2011.

317

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

BROCKEY, LIAM MATTHEW: Journey to the East, The Jesuit Mission to China, 1579-1724, Cambridge, Harvard University Press, 2007. BROWN, COLIN: A short history of Indonesia, The unlikely nation? Crows Nest, Allen & Unwin, 2003. BROWN, KEITH et al.: Concise Encyclopedia of Languages of the World, Oxford, Elsevier, 2009. BUCHSTEINER, JOCHEN: “Thailand, Thaksins Coup”, en Frankfurter Allgemeine Zeitung, de 17 de junio de 2011, http://www.faz.net/aktuell/politik/ausland/thailand-thaksins-coup-13631.html (31.03.2014). BUCKLEY, BRENDAN M. et al.: “Climate as a contributing factor in the demise of Angkor, Cambodia”, en Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, vol. 107, núm. 15, 2010, págs. 6748-6752. BUCKLEY EBREY, PATRICIA: The Cambridge Illustrated History of China, 2a ed., Cambridge, Cambridge University Press, 2010. BUMILLER, ELISABETH: May you be the mother of a hundred sons, A journey among the women of India, Nueva Delhi, Penguin Books, 1991. BÜNTE, MARCO: “Verfassungsreformen und Machtsicherung in Südostasien”, en revista Giga Focus, núm. 1, Hamburgo, German Institute of Global and Area Studies, 2012, págs. 1-8. BURBANK, JANE & COOPER, FREDERICK: Empires in world history, Power and the politics of difference, New Jersey, Princeton University Press, 2010. BURGOS SILVA, GERMÁN: Crecimiento económico sin Estado del Derecho, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2007. BURKE, EDMUND: “The big history, Human History, Energy Regimes, and the Environment”, en ÍD. & POMERANZ, KENNETH (Eds.): The environment and world history, Berkeley, University of California Press, 2009, págs. 33-53. BUNDESMINISTERIUM FÜR UMWELT (ED.): Erneuerbare Energien in Zahlen, Nationale und Internationale Entwicklung, Berlín, BMU, 2012. BUZO, ADRIAN: The Guerilla Dynasty, Politics and Leadership in North Korea, Londres, Tauris, 1999. CALIC, MARIE-JANINE: Geschichte Jugoslawiens im 20. Jahrhundert, Bonn, BPB, 2010. CAMPBELL, GWYN: “Slavery in the Indian Ocean World”, en HEUMAN, GAD & TREVOR BURNARD (Eds.): The Routledge History of Slavery, Oxon, Routledge, 2011, págs. 52-63. — The Structure of Slavery in Indian Ocean, Africa and Asia, Nueva York, Frank Cass Publ., 2004. CANDAMIL PINZÓN, JOSÉ GERARDO: “Egipto, La revolución constitucional de 2011, La dinámica, ¿Islamismo, nacionalismo, socialismo, autoritarismo o constitucionalismo moderno”, en MARQUARDT, BERND (Ed.): Constitucionalismo Científico, Dinámicas globales y locales, Bogotá, Ed. Temis & Universidad Nacional de Colombia, 2012, págs. 126-146. CARO BAROJA, JULIO: Moriscos del Reino de Granada, 5ª ed., Madrid, Istmo Eds., 2000. CASALE, GIANCATLO: The Ottoman Age of Exploration, Nueva York, Oxford Univ. Press, 2010. 318

BIBILOGRAFÍA

CHHABRA, G. S.: Advanced Study in the History of Modern India, tomo 1, 1707-1813, 5a ed., Nueva Delhi, Lotus Press, 2005. CHAKRABARTY, DIPESH: Provincializing Europe, Postcolonial Perspectives and Historical Differences, Princeton, University of Princeton Press, 2008. CHANG, HA-JOON: Kicking Away the Ladder, Development Strategy in Historical Perspective, Londres, Anthem Press, 2002. — The East Asian Development Experience, Londres, Zed Books, 2006. CHATTERTON, EDWARD: The History of Sailing Ships, The Story of Their Development from the Earliest Times until the 19th Century, Bremen, Salzwasser Verlag, 2010. CHIYEUNG IP, ERIC: “Building constitutional democracy on oriental foundations, An anatomy of Sun Yat-Sen’s constitutionalism”, en revista Historia Constitucional, núm. 9, Madrid & Oviedo, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2008, págs. 327-338. CHURCH, PETER: A Short History of South-East Asia, Singapore, J. Wiley, 2009. CIA (Ed.): The World Fact Book, Middle East, West Bank, https://www.cia.gov/library/publications/ the-world-factbook/geos/we.html (31.03.2014). CLARENCE-SMITH, WILLIAM GERVASE: Islam and the Abolition of Slavery, Nueva York, Oxford University Press, 2006. CLARKE, PETER et al.: The World's Religions, Islam, Nueva York, Routledge, 1990. CONERMANN, STEPHAN: Das Mogulreich, Múnich, Verlag C. H. Beck, 2006. CONNORS, MICHAEL K.: “Liberalism, authoritarianism and the politics of decisionism in Thailand”, en revista The Pacific Review, vol. 22, núm. 3, 2009, págs. 355-373. CONRAD, DIETER: Zwischen den Traditionen, Probleme des Verfassungsrechts und der Rechtskultur in Indien und Pakistan, Franz Steiner Verlag, Steiner, 1999. CONRAD, SEBASTIAN: “Kolonialismus und Postkolonialismus”, en revista Aus Politik und Zeitgeschichte, vol. 62, núm. 44-45, Bonn, BPB, 2012, págs. 3-9 COOK, EDWARD R. et al.: “Asian Monsoon Failure and Megadrought During the last Millennium”, en Science Magazine, vol. 328, núm. 5.977, Washington, AAAS, 2010, págs. 486-489. CORFIELD, JUSTIN J.: The History of Cambodia, Santa Barbara, ABC Clio, 2009. — The history of Vietnam, Westport, Greenwood, 2008. CORNELL, SVANTE: Azerbaijan since Independence, Nueva York, Sharpe, 2011. COTTERELL, ARTHUR: Western Power in Asia, Its slow Rise and swift Fall, 1415-1999, Singapore, Wiley, 2009. CREUTZFELDT, BENJAMIN (Ed.): China en América Latina, Reflexiones sobre las relaciones transpacíficas, Bogotá, Ed. Universidad Externado de Colombia, 2012. CROISSANT, AUREL: “Ostasien”, en MERKEL, WOLFGANG et al. (Eds.): Defekte Demokratie, tomo 2, Regionalanalysen, Wiesbaden, VS Verlag Sozialwissenschaften, 2006, págs. 163-294. CRONE, PATRICIA: Pre-industrial societies, Oxford, Basil Blackwell, 1989. 319

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

CROSBY, ALFRED W.: The Columbian exchange, Biological and cultural consequences of 1492, Westport, Praeger Publishers, 2003. CRUMMEY, DONALD: Land and Society in the Christian Kingdom of Ethiopia, Oxford, Currey, 2000. CURATOLA, GIOVANNI: Arte islámico, Florencia, Scala, 2009. DALRYMPLE, WILLIAM: The Last Mughal, The Fall of a Dynasty, Delhi, 1857, Londres, Bloomsbury, 2009. DAMMALAGE-KIRST, INGRID: Recht und Rechtsgeschichte Chinas, Münster, Lit, 2002. DANIEL, ELTON L.: The history of Iran, Westport, Greenwood Publishing Group, 2001. DANN, PHILIPP: “Federal Democracy in India and the European Union, Towards Transcontinental Comparison of Constitutional Law”, en revista Verfassung und Recht in Übersee, vol. 44, núm. 2, Baden-Baden, Nomos Verlagsgesellschaft, 2011, págs. 160-176. DARUWALA, MAJA: “Central Sati Act, An analysis”, ed. por PEOPLE'S UNION FOR CIVIL LIBERTIES, 1988, http://www.pucl. org/from-archives/Gender/sati.htm (31.03.2014). DAS, IRA: Staat und Religion in Indien, Eine rechtswissenschaftliche Untersuchung, Tübingen, Mohr Siebeck, 2004. DASHTI, NASEER: The Baloch and Balochistan, A Historical Account from the Beginning to the Fall of the Baloch State, Bloomington, Trafford Publ., 2012. DAUM, WERNER (Ed.): Jemen, 3000 Jahre Kunst und Kultur des glücklichen Arabien, Innsbruck & Fráncfort del Meno, Pinguin & Umschau-Verlag, 1987. DAVID, RENÉ & JAUFFRET-SPINOSI, CAMILLE: Los grandes sistemas jurídicos contemporáneos, 1ª reimp. de la 11ª ed., México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2010. Título original en francés: Les grands systèmes de droit contemporains, 11ª ed., París, Dalloz, 2002. DAVIS, ROBERT C.: Christian slaves, Muslim masters, White slavery in the Mediterranean, the Barbary Coast and Italy, 1500-1800, Nueva York, Palgrave MacMillan, 2003. DAVISON, GARY M.: A short history of Taiwan, The case for independence, Westport, Praeger, 2003. DAZHENG, MA: “The Tarim Basin”, en ADLE, CHAHRYAR et al. (Eds.): History of Civilizations of Central Asia, París, UNESCO, 2003, págs. 182-209. DELACAMPAGNE, CHRISTIAN: Une Histoire de l'esclavage, De L'Antiquité à nos jours, Kervignac, Le Livre de Poche, 2002. DEMEL, WALTER: Als Fremde in China, Múnich, Oldenbourg Wissenschaftsverlag, 1992. DENKER, INKEN, 6. Plenum des Zentralkomitees der KP China, Harmonische Gesellschaft und sozialistisches Wertesystem, Sankt Augustin, Konrad Adenauer Stiftung, 2006, http://www.kas.de/ china/de/publications/14292/ (31.03.2014). DENNY, ROY: Taiwan, A political history, Cornell, University Press, 2003. DIAMOND, JARED: Collapse, How Societies choose to fail or succeed, Nueva York, Penguin Books, 2005. Título de la traducción en español: Colapso, Barcelona, Ed. Debate, 2006.

320

BIBILOGRAFÍA



Guns, Germs, and Steel, The Fates of Human Societies, Nueva York, Norton, 1997. Título de la traducción en español: Armas, gérmenes y acero, Breve historia de la humanidad en los últimos trece mil años, Barcelona, Ed. Debate, 2007.

DOĞANER, YASEMIN: “The Law on Headdress and Regulations on Dressing in the Turkish Modernization”, en revista Bilig, núm. 51, Ankara, Ahmet Yesevi Univ., 2009, págs. 33-54. DONOSO, ISAAC: Historia cultural de la lengua española en Filipinas, Madrid, Ed. Verbum, 2012. DÖRR, OLIVER: Die Inkorporation als Tatbestand der Staatensukzession, Berlín, Duncker & Humblot, 1995. DRAKELEY, STEVEN: The history of Indonesia, Westport, Greenwood Publishing, 2005. DRESCH, PAUL: A History of Modern Yemen, Cambridge, Cambridge University Press, 2000. DREZE, JEAN & SEN, AMARTYA: An uncertain Glory, India and its Contradictions, Princeton, Princeton University Press, 2013. DUCHESNE, RICARDO: The Uniqueness of Western Civilization, Leiden, Brill, 2011. DURAND, BERNARD & LANGLET, PHILIPPE & NGUYEN, CHANH TAM: Histoire de la codification juridique au Vietnam, Montpellier, Faculté de Droit, 2001. ECKART, JULIA: “Der Hindu-Nationalismus und die Politik der Unverhandelbarkeit”, en Dossier Religion und Politik, Bonn, Bundeszentrale für politische Bildung, 2002, http://www. bpb.de/apuz/26668/der-hindu-nationalismus-und-die-politik-der-unverhandelbarkeit (31.03.2014). ECKERT, ANDREAS: “Die Jahrhunderte des Sklavenhandels”, en BÖHLER, KATJA & HOEREN, JÜRGEN (Eds.): Afrika, Mythos und Zukunft, Bonn, BPB, 2003, págs. 58-65. ECONOMIST INTELLIGENCE UNIT (Ed.): Democracy index 2012, Democracy at a standstill, Londres, The Economist, 2013, https://portoncv.gov.cv/dhub/porton.por_global.open_file?p_doc_id=1034 (31.03.2014). EFFNER, HENNING: Parlamentswahlen in Burma/Myanmar, Zementierung der Militärherrschaft oder Chance auf Veränderung? Berlín, Friedrich-Ebert-Stiftung, 2010. EGGERT, MARION & PLASSEN, JÖRG: Kleine Geschichte Koreas, Múnich, Beck, 2005. EGLAUER, MARTINA: Die Wahrnehmung des Fremden, Die Rolle des Westens beim Modernisierungsprozess in China, Stuttgart, Breuninger Stiftung, 2005. — “Familie und Haushalt im China der späten Kaiserzeit”, en SIEFERLE, ROLF PETER (Ed.): Familiengeschichte, Die europäische, chinesische und islamische Familie im historischen Vergleich, Viena, Lit Verlag, 2008, págs. 143-260. EHTESHAMI, ANOUSHIRAVAN: “Machtstrukturen in Iran”, en revista Aus Politik und Zeitgeschichte, núm. 49, Iran, Bonn, Bundeszentrale für politische Bildung, 2009, págs. 9-14. ELISSEEFF, VADIME: The Silk Roads, Highways of Culture and Commerce, París, UNESCO & Berghahn Books, 2000. EL-KHAZIN, FARID: Breakdown of the State in Lebanon, 1967-1976, Cambridge, Harvard University Press, 2000.

321

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

ELVIN, MARK: “The high-level equilibrium trap, The causes of the decline of invention in the traditional Chinese textile industries”, en WILLMOTT, W. E.: Economic Organization in Chinese Society, Stanford, University Press, 1972, págs. 137–172. — The Retreat of the Elephants, An Environmental History of China, Yale, University Press, 2004. ENGEL JOSEF et al.: Großer Historischer Weltatlas, tomo 3, Neuzeit, 4a ed., Múnich, BSV, 1981. ESCHBORN, NORBERT: “Thailands Verfassung von 1997, Aufbruch zu neuen Ufern?”, en revista KAS Auslandsinformationen, Berlín, Konrad-Adenauer-Stiftung, 1998, http://www.kas. de/wf/doc/kas_10547-544-1-30.pdf?070326105638 (31.03.2014). — & ZENTHÖFER, JOCHEN: “Thailands Rechtssystem”, en revista Verfassung und Recht in Übersee, vol. 35 núm. 2, Baden-Baden, Nomos Verlag, 2002, págs. 290-306. EUROPEAN COURT OF HUMAN RIGHTS (Ed.): Annual Report 2012, Estrasburgo, 2013, http://www.echr.coe.int/Documents/Annual_report_2012_ENG.pdf (31.03.2014). EVANS, GRANT: A Short History of Laos, The Land in Between, Crows Nest, Allen & Unwin, 2002. FADLALLA, MOHAMED HASSAN: Short History of Sudan, Lincoln, iUniverse, 2004 FAGAN, BRIAN: The Great Warming, Climate Change and the Rise and Fall of Civilizations, Nueva York, Bloomsbury, 2008.

FARROKH, KAVEH: Iran at War, 1500-1988, Oxford, Osprey Publ., 2011. FAROQHI, SURAIYA: Geschichte des Osmanischen Reiches, 4a ed., Múnich, Verlag C. H. Beck, 2006. — The Ottoman Empire and the World around it, Nueva York, Tauris, 2006. — et al.: An economic and social history of the Ottoman Empire, tomo 2, 1600-1914, Cambridge, Cambridge University Press, 1994. — et al.: The Cambridge History of Turkey, tomo 3, The Later Ottoman Empire, 1603-1839, Cambridge, Cambridge University Press, 2006. FÄßLER, PETER E.: Globalisierung, Colonia, Weimar & Viena, Böhlau Verlag, 2007. FEDERATION OF AMERICAN SCIENTISTS (Ed.): Status of World Nuclear Forces End 2012, http:// www.fas.org/programs/ssp/nukes/nuclearweapons/nukestatus.html (31.03.2014). FELDBAUER, PETER: Estado da India, Die Portugiesen in Asien, Viena, Mandelbaum, 2003. FENSKE, HANS: Der moderne Verfassungsstaat, Paderborn, Schöningh, 2001. FERGUSON, NIALL: Civilización, Occidente y el resto, Madrid, Ed. Debate, 2012. Título original en inglés: Civilization, The West and the Rest, Londres, Penguin Books, 2011. — Empire, The Rise and Demise of the British World Order, Nueva York, Basic Books, 2004. FETOURI, MUSTAFA: “Libya after Gaddafi, How the «Brother Leader» remained in Power so long”, en revista Qantara, de 21 de octubre de 2011, http://en.qantara.de/content/libya-aftergaddafi-how-the-brother-leader-remained-in-power-so-long (31.03.2014). FISHER, W. B. et al.: The Cambridge History of Iran, 7 tomos, Cambridge, Cambridge University Press, 1968-1991.

322

BIBILOGRAFÍA

FLAIG, EGON: Weltgeschichte der Sklaverei, Múnich, Verlag C. H. Beck, 2009. FLEINER, THOMAS & BASTA-FLEINER, LIDIJA R.: Constitutional democracy in a multicultural and globalised world, Berlín & Nueva York, Springer Verlag, 2009. Título original en alemán: Allgemeine Staatslehre, Über die konstitutionelle Demokratie in einer multikulturellen globalisierten Welt, 3a ed., Berlín & Nueva York, Springer Verlag, 2004. FLOTTAU, HEIKO: “Syrischer Riss, Schiiten versus Sunniten”, en revista Blätter für deutsche und internationale Politik, núm. 7, Berlín, Redaktion Blätter, 2013, págs. 14-17. FLYNN, D.O. & GIRÁLDEZ, A.: “Imperial monetary policy in global perspective”, en BERNAL, ANTONIO-MIGUEL (Ed.): Dinero, moneda y crédito en la monarquía hispánica, Madrid, Marcial Pons, 2000, págs. 385-404. FOLLATH, ERICH & JUNG, ALEXANDER (Eds.): Der neue Kalte Krieg, Kampf um die Rohstoffe, Bonn, Bundeszentrale für politische Bildung, 2007. FONDO INTERNACIONAL MONETARIO (Ed.): World Economic Outlook Database, 10.2012, http:// www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2012/01/weodata/index.aspx (31.03.2014). FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION OF THE UNITED NATIONS (Ed.): Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales 2010, Roma, FAO, 2010. FORBES (Ed.): The World’s most powerful people 2013, http://www.forbes.com/powerful-people/list/ (31. 03.2014). FORCZYK, ROBERT: Russian Battleship vs Japanese Battleship, Yellow Sea 1904-05, Oxford, Osprey, 2013. FORTUNE (Ed.): Global 500, Our annual ranking of the world's largest corporations, 2012, http://money. cnn.com/magazines/fortune/global500/2012/full_list/ (31.03.2014). FRAGNER, BERT G.: “Hochkulturen und Steppenreiche, Der Kulturraum Zentralasien”, en SAPPER, MANFRED et al.: Machtmosaik Zentralasien, Bonn, BPB, 2007, págs. 27-52. FRANK, ANDRE GUNDER: ReOrient, Global Economy in the Asian Age, Berkeley, University of California Press, 1998. Título de la traducción en español: Re-orientar, La economía global en la era del predominio asiático, Zaragoza, Ed. Acribia, 2008. FRANKE, HERBERT & TRAUZETTEL, ROLF: Das Chinesische Kaiserreich, Fráncfort del Meno, Fischer Taschenbuch Verlag, 1968. Traducción española: El Imperio Chino, 10a ed., Madrid, Siglo XXI Eds., 1993. FRANKEL, HANS H.: “China bis 960”, en MANN, GOLO & NITSCHKE, AUGUST (Eds.): Propyläen Weltgeschichte, tomo 6, Berlín, Fráncfort del Meno & Viena, Propyläen, 1964, págs. 189-263. FREEDOM HOUSE (Ed.): Freedom in the world 2013, Democratic breakthroughs in the balance, 2013, http://www.freedomhouse.org/sites/default/files/FIW%202013%20Booklet_0.pdf (31.03.2014). FUKUYAMA, FRANCIS: El fin de la historia y el último hombre, Barcelona, Ed. Planeta, 1992. Título original en inglés: The end of history and the last man, Nueva York, Freepress, 1992. FUKUZAWA, HIROOMI: Samurai und Geld, Eine Studie über Grundlagen der Modernisierung Japans, Berlín, Freie Universität, 2003. 323

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

FURNIVALL, J. S.: Netherlands India, A Study of Plural Economy, Cambridge, Univ. Press, 2010. FÜRTIG, HENNER: “Der Irak als demokratischer Musterstaat in Nahost? Eine Zwischenbilanz”, en revista Aus Politik und Zeitgeschichte, núm. 9, Irak, Bonn, BPB, 2011, págs. 3-9. — Kleine Geschichte des Irak, 2a ed., Múnich, Verlag C. H. Beck, 2004. GANGULY, SUMIT et al.: The State of India's Democracy, Baltimore, John Hopkins University, 2007. GAREIS, SVEN & VARWICK, JOHANNES: The United Nations, An introduction, Houndmills, Palgrave Macmillan, 2005. Título original en alemán: Die Vereinten Nationen, Aufgaben, Instrumente und Reformen, 2a ed., Opladen, Verlag Barbara Budrich, 2002. GE, YONGPING: “Verfassungsrechtliche Grundlagen von Hongkong”, en revista Verfassung und Recht in Übersee, Law and Politics in Africa, Asia and Latin America, vol. 35 núm. 3, Baden-Baden, Nomos Verlagsgesellschaft, 2002, págs. 355-372. GERDES, HILKE: Rumänien, Bonn, Bundeszentrale für politische Bildung, 2008. GERLACH, CHRISTIAN: Extremely Violent Societies, Mass Violence in the Twentieth-Century World, Nueva York, Cambridge University Press, 2010. GIDAY, BELAI: Ethiopian Civilization, Addis Ababa, Giday, 1992. GILSON MILLER, SUSAN: A History of Modern Morocco, Cambridge, University Press, 2013. GIRGIS, MONIQUE: “Women in pre-revolutionary, revolutionary and post-revolutionary Iran”, 1996, ed. por IRAN CHAMBER SOCIETY, http://www.iranchamber.com/society/articles/women_ prepost_revolutionary_iran1.php (31.03.2014). GLASENAPP, HELMUTH VON: Die fünf Weltreligionen, Hinduismus, Buddhismus, Chinesischer Universalismus, Christentum, Islam, 12a ed., Múnich, Wilhelm Heyne Verlag, 2003. Título de la traduccion en francés: Les cinq grandes religions du monde, Le Brahmanisme ou Hindouisme, le Bouddhisme, l'Universisme Chinois, le Christianisme, l'Islam, París, Payot, 1954. GLOBAL FIREPOWER (Ed.): Active Military Manpower by Country, 2011, http://www.globalfirepower. com/active-military-manpower.asp (31.03.2014). GOLDSTEIN, MELVYN C.: A History of Modern Tibet, 1913-1951, The Demise of the Lamaist State, Berkeley, University of California Press, 1989. GOLZIO, KARL-H.: Geschichte Kambodschas, Múnich, Verlag C. H. Beck, 2003. GOMMANS, JO: Mughal Warfare, Indian Frontiers and Highroads to Empire, 1500-1700, Nueva York, Routledge, 2002. GOOR, JURRIEN VAN: Prelude to colonialism, The Dutch in Asia, Hilversum, Uitgeverij Verloren, 2004. GOSWAMI, RUCHIRA: Child Marriage in India, Mapping the Trajectory of Legal Reforms, 2010, http:// sanhati.com/excerpted/2207/ (31.03.2014). GOVERNMENT OF INDIA, OFFICE OF THE REGISTRAR GENERAL AND CENSUS COMMISSIONER, INDIA (Eds.): 2001 Census Data, Religion, http://censusindia.gov.in/Census_And_You/ religion.aspx (31.03.2014). 324

BIBILOGRAFÍA

— Provisional Population Totals Paper 1 of 2011 India, Nueva Delhi, 2012, http://www.censusindia. gov.in/2011-prov-results/data_files/india/Final_PPT_2011_chapter3.pdf (31.03.2014). — Scheduled Castes and Scheduled Tribes Population, 2001, http://censusindia.gov.in/Census_Data_ 2001/India_at_glance/scst.aspx (31.03.2014). GRABOWSKY, VOLKER: Kleine Geschichte Thailands, Múnich, Verlag C. H. Beck, 2010. GRAICHEN, GISELA: “Die schwarzen Pharaonen”, en ÍD (Ed.): Schliemanns Erben, tomo 3, Von den Schwarzen Pharaonen zu den Herren der eisigen Höhen, Bergisch Gladbach, Bastei Lübbe, 1999, págs. 8-87. GREISS, PAUL GEORG: “Andere Wege in die Moderne, Recht und Verwaltung in Zentralasien”, en SAPPER, MANFRED et al. (Eds.): Machtmosaik Zentralasien, Bonn, Bundeszentrale für Politische Bildung, 2007, págs. 155-174. GREWE, WILHELM G.: The epochs of international law, Berlín & Nueva York, De Gruyter, 2000. Título original en alemán: Epochen der Völkerrechtsgeschichte, 2a ed., Baden Baden, Nomos Verlagsgesellschaft, 1988. GREVEMEYER, JAN-HEEREN: Geschichte Afghanistans, tomo 1, Mittel- und zentralasiatischer Imperialismus, Hagen, Fernuniversität, 1988. — Geschichte Afghanistans, tomo 2, Das Großreich der Pashtunen, Hagen, Fernuniversität, 1988. GRONKE, MONIKA: Geschichte Irans, Von der Islamisierung bis zur Gegenwart, 2a ed., Múnich, Verlag C. H. Beck, 2006. GROTE, RAINER: “Separation of Powers in the New Afghan Constitution”, en revista Zeitschrift für ausländisches öffentliches Recht und Völkerrecht, vol. 64, Heidelberg, Max-Planck-Institut für ausländisches öffentliches Recht und Völkerrecht, 2004, págs. 897-915. GROUSSET, RENÉ: The Empire of the Steppes, A History of Central Asia, 8a ed., New Jersey, State University, 2002. GROVE, RICHARD H.: “The Great El Niño of 1789-93 and its Global Consequences, Reconstructing an Extreme Climate Event in World Environmental History”, en The Medieval History Journal, vol. 10, núm. 1-2, Los Angeles, Sage Publications, 2007, págs. 75-98. GRUISEN, LISA VAN et al.: Nepal, Múnich, Nelles, 1989. GÜN, DOĞAN: Überlegungen zum Rechtswesen im klassischen osmanischen Staat, 2005, Homepage de la Universidad de Ankara, Ankara Ünivesitesi, Kütüphane, http://dergiler.ankara.edu.tr/ dergiler/19/19/25.pdf (31.03.2014). GUNN, GEOFFREY C.: First Globalization, The Eurasian Exchange, 1500 to 1800, Lanham, Rowman & Littlefield, 2003. GÜNSCHE, KARL-LUDWIG: “Burmas Präsident Thein, Ein bisschen Perestroika”, en revista Der Spiegel, de 03 de octubre de 2011, http://www.spiegel.de/ politik/ausland/burmas-praesident-theinein-bisschen-perestroika-a-789616.html (31.03.2014). GÜSTEN, SUSANNE: “Die Kurdenfrage in der Türkei”, en revista Aus Politik und Zeitgeschichte, núm. 39-40, Türkei, Bonn, Bundeszentrale für politische Bildung, 2009, págs. 21-26.

325

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

GYATSO, TENZIN: Freedom in exile, The autobiography of the Dalai Lama, 14a ed., Calcuta, Rupa, 1994. HAARMANN, HARALD: Lexikon der untergegangenen Sprachen, 2a ed., Múnich, C. H. Beck, 2004. — Weltgeschichte der Sprachen, Von der Frühzeit des Menschen bis zur Gegenwart, Múnich, Verlag C. H. Beck, 2006. HAARMANN, ULRICH: Geschichte der arabischen Welt, 5a ed., Múnich, Verlag C. H. Beck, 2004. HAKERI, HAKAN: “Geschichte des türkischen Strafrechts und ausländische Einflüsse auf die türkische Strafrechtsdogmatik”, en HILGENDORF, ERIC (Ed.): Das Strafrecht im deutsch-türkischen Rechtsvergleich, Würzburg, Universität, 2009, págs. 73-102. HALBACH, UWE: “Das Erbe der Sowjetunion in Zentralasien”, en SAPPER, MANFRED et al. (Eds.): Machtmosaik Zentralasien, Bonn, BPB, 2007, págs. 77-98. HALL, JOHN WHITNEY et al.: The Cambridge History of Japan, 6 tomos, Cambridge, Cambridge University Press, 1988-1993. — & MCCLAIN, JAMES: Early modern Japan, Cambridge, Cambridge University Press, 1991. HAM, RÜDIGER: “Zur Rezeption des deutschen Bürgerlichen Gesetzbuches in China”, en DUSS, VANESSA et al. (Eds.): Rechtstransfer in der Geschichte, Legal Transfer in History, Múnich, Martin Meidenbauer Verlag, 2006, págs. 181-203. HANIOĞLU, M. ŞÜKRÜ: A brief History of the late Ottoman Empire, Princeton, Univ. Press, 2008. HARRER, HEINRICH: Sieben Jahre in Tibet, Mein Leben am Hofe des Dalai Lama, Viena, Ullstein, 1952. Traducción en español: Siete años en el Tíbet, Barcelona, Ed. Juventud, 1953. HARRISON, THOMAS et al.: The Great Empires of the Ancient World, Londres, Getty Publ., 2009. HÄRTEL, INES et al.: Handbuch Föderalismus, tomo 4, Föderalismus in Europa und der Welt, Berlín, Springer, 2012. HARTMANN, JÜRGEN: Staat und Regime im Orient und in Afrika, Wiesbaden, VS Verlag, 2011. HARTUNG, WILHELM: Geschichte und Rechtsstellung der Compagnie in Europa, Bonn, Hochschulschrift, 2000. HARVEY, G. E.: History of Burma, 2a ed., N. Delhi, Hauz Khas, 2000. HATTENHAUER, HANS: Europäische Rechtsgeschichte, 3a ed., Heidelberg, C. F. Müller Verlag, 1999. — “Orient und Okzident, Europäisches und osmanisches Recht”, en WOLFF, JÖRG (Ed.): Kultur- und rechtshistorische Wurzeln Europas, Mönchengladbach, Forum, 2005, págs. 63-88 HEAD, JOHN W. & WANG, YANPING: Law Codes in Dynastic China, A Synopsis of Chinese Legal History in the Thirty Centuries from Zhou to Qing, Durham, Carolina Academic Press, 2005. HEADLEY, JOHN M.: The Problem with Multiculturalism, The Uniqueness and Universality of Western Civilization, New Brunswick, Transaction Publ., 2012. HEGASY, SONJA: “Constitutional Reform in Morocco, I Am the Reform!”, en revista Quantara, de 1 de julio de 2011, http://en.qantara.de/content/constitutional-reform-in-morocco-i-am-the-reform (31.03.2014). 326

BIBILOGRAFÍA

HEIDBÜCHEL, ESTHER: The West Papua Conflict in Indonesia, Actors, Issues and Approaches, Wettenberg, Johannes Herrmann J & J Verlag, 2007. HELBLING, JÜRG: “Agriculture, Population and State in China in Comparison to Europe, 1500-1900”, en SIEFERLE, ROLF PETER & BREUNINGER, HELGA (Eds.): Agriculture, population and economic development in China and Europe, Stuttgart, Breuninger, 2003, págs. 90-199. HENZE, PAUL B.: Layers of time, A history of Ethiopia, 2a ed., Londres, C. Hurst, 2001. HEPPERLE, URSULA: Die Stellung der Frau im islamisch-sunnitischen und römisch-katholischen Recht, Berlín, Lit Verlag, 2006. HERBST, LEONORE: Staatensukzession und Staatsservituten, Berlín, Duncker & Humblot, 1962. HERDEGEN, MATTHIAS: Derecho internacional público, México, Ed. Universidad Nacional Autónoma de México & Konrad Adenauer Sitftung, 2005. Título original en alemán: Völkerrecht, 4a ed., Múnich, Verlag C. H. Beck, 2005. HERMANN, RAINER: “Die Angst der Aleviten”, en Frankfurter Allgemeine Zeitung, de 2 de junio de 2013, http://www.faz.net/aktuell/politik/ausland/naher-osten/tuerkei-die-angst-der-aleviten-1220 5553.html (31.03.2014). — “Wahl ohne Wahl”, en Frankfurter Allgemeine Zeitung, de 20 de febrero de 2012, http://www. faz.net/aktuell/politik/ausland/jemen-wahl-ohne-wahl-11656607.html (31.03.2014). HERZ, DIETMAR: Palästina, Gaza und Westbank, Geschichte, Politik, Kultur, 5a ed., Múnich, Verlag C. H. Beck, 2003. HERZOG, ROMAN: Staaten der Frühzeit, 2a ed., Múnich, Verlag C. H. Beck, 1998. HESTERMEYER, HOLGER P.: “Die völkerrechtliche Beurteilung des Irakkrieges im Lichte transatlantischer Rechtskulturunterschiede”, en revista Zeitschrift für ausländisches öffentliches Recht und Völkerrecht, vol. 64, Múnich, Verlag C. H. Beck, 2004, págs. 315-341. HEUSER, ROBERT: “Gegenwärtige Lage und Entwicklungsrichtungen des chinesischen Rechtssystems, Eine Skizze”, en revista Verfassung und Recht in Übersee, Law and Politics in Africa, Asia and Latin America, vol. 38, núm. 2, Baden-Baden, Nomos, 2005, págs. 137-154. HEWSEN, ROBERT H.: Armenia, A Historical Atlas, Chicago, University of Chicago Press, 2001. HIGASHIBABA, IKUO: Christianity in Early Modern Japan, Kirishitan Belief and Practice, Leiden & Boston & Colonia, Brill, 2001. HILLGRUBER, CHRISTIAN: Die Aufnahme neuer Staaten in die Völkerrechtsgemeinschaft, Das völkerrechtliche Institut der Anerkennung von Neustaaten in der Praxis des 19. und 20. Jahrhunderts, Fráncfort del Meno, Peter Lang Europäischer Wissenschaftsverlag, 1998. HINZ, ALMUT: “Die «Seeräuberei der Barbareskenstaaten» im Lichte des europäischen und islamischen Völkerrechts”, en revista Verfassung und Recht in Übersee, Law and Politics in Africa, Asia and Latin America, vol. 39, núm. 1, Baden-Baden, Nomos, 2006, págs. 46-65. HO, JEAN-CLAUDE ALEXANDRE: “Die Rezeption fremder Rechte in Vietnam”, en revista Forum Recht Online, núm. 4, Aus dem Westen was Neues, Interessenpolitik durch Rechtsexport, 2002, http://www.forum-recht-online.de/2002/402/402ho.htm (31.03.2014). 327

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

HOBE, STEPHAN & KIMMINICH, OTTO: Einführung in das Völkerrecht, 8a ed., Tübingen, UTB, 2004. HOBSBAWM, ERIC: La era de la revolución, 1789-1848, 3ª impresión, Barcelona, Ed. Critica, 2005. Título original en inglés: The age of revolution, Europe 1789-1848, Londres, Weidenfeld & Nicholson, 1962. — La era del imperio, 1875-1914, Barcelona, Ed. Crítica, 2001. Título original en inglés: The Age of Empire, Londres, Weidenfeld & Nicholson, 1987. HODALI, DIANA: “Wie der Gazastreifen abgeriegelt wurde”, en DEUTSCHE WELLE, Welt, de 17 de enero de 2013, http://www.dw.de/wie-der-gazastreifen-abgeriegelt-wurde/a-16527474 (1.2.14). HOFMANN, TESSA: Annäherung an Armenien, Geschichte und Gegenwart, 2a ed., Múnich, Verlag C. H. Beck, 2006. — Der Völkermord an den Armeniern vor Gericht, Göttingen & Viena, Gesellschaft für bedrohte Völker, 1980. HÖHLER, GERD: “Lebendig begraben, Ehrenmord-Debatte in der Türkei”, en Frankfurter Rundschau, de 9 de febrero de 2010, http://www.fr-online.de/home/-ehrenmord--debatte-in-dertuerkei-lebendig-begraben, 1472778,3193110.html (31.03.2014). HOLZ, HARALD et al.: Rechtsdenken, Schnittpunkte West und Ost, Recht in den gesellschafts- und staatstragenden Institutionen Europas und Chinas, Münster, Lit Verlag, 2005. HONOUR, HUGH: Chinoiserie, The Vision of Cathay, Londres, John Murray, 1973. HÖSCH, EDGAR: Geschichte der Balkanländer, Von der Frühzeit bis zur Gegenwart, 5a ed., Múnich, Verlag C. H. Beck, 2008. — Geschichte des Balkans, 2a ed., Múnich, Verlag C. H. Beck, 2007. HUA, SHIPING (Ed.): Islam and Democratization in Asia, Amherst, Cambria Press, 2009. HUGHES, J. DONALD: An Environmental History of the World, Humankind's changing role in the community of life, 2a ed., Nueva York, Routledge, 2009. HUH, YOUNG: “Zur neueren Entwicklung des Verfassungsrechts der Republik Korea”, en anuario Jahrbuch des öffentlichen Rechts, tomo 48, Tübingen, Mohr S., 2000, págs. 471-488. HUI, VICTORIA TIN-BOR: War and state formation in Ancient China and Early Modern Europe, Cambridge, Cambridge University Press, 2005. HUMAN RIGHTS WATCH (Ed.): Israel’s Discriminatory Treatment of Palestinians in the Occupied Palestinian Territories, Nueva York, HRW, 2010. — World Report 2013, Nueva York, HRW, 2013. HUNTINGTON, SAMUEL P.: El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial, Barcelona, Paidos, 1997. Título original en inglés: The clash of civilizations and the remaking of world order, Nueva York, Simon & Schuster, 1996. HUSSEINI, ABDEL M. EL: “Die Religionsgemeinschaften im Libanon”, en revista Aus Politik und Zeitgeschichte, núm. 26, Religiöse Minderheiten im Islam, Bonn, BPB, 2008, págs. 32-38.

328

BIBILOGRAFÍA

HUXLEY, ANDREW: “Buddhist law as a religious system?”, en ÍD. (Ed.): Religion, law and tradition, Comparative studies in religious law, Nueva York, Routledge, 2002, págs. 127-147. — (Ed.): Religion, law and tradition, Comparative studies in religious law, Nueva York, Routledge, 2002. IÇDUYGU, AHMET & TOKTAŞ, ŞULE & SONER, B. ALI: “The politics of Population in a NationBuilding Process, Emigration of Non-Muslims from Turkey”, en revista Ethnic and Racial Studies, tomo 31, núm. 2, Londres, Routledge, 2008, págs. 358-389. IMHASLY, BERNARD: “Ein reiches Land mit armen Menschen”, en revista Aus Politik und Zeitgeschichte, núm. 22, Indien, Bonn, Bundeszentrale für politische Bildung, 2008, págs. 13-19. INALICK, HALIL: An economic and social history of the Ottoman Empire, 1300-1914, Cambridge, Cambridge University Press, 1994. INDRAYANA, DENNY: “Indonesia, In Search for a Democratic Constitution (1945-2008)”, en HILL, CLAUSPETER & MENZEL, JÖRG (Eds.): Constitutionalism in Southeast Asia, tomo 2, Reports on National Constitutions, Singapur, Konrad-Adenauer-Stiftung, 2008, págs. 95-122. INTERNATIONAL INSTITUTE FOR DEMOCRACY AND ELECTORAL ASSISTANCE (Ed.): Voter turnout data for India, Estocolmo, Idea, 2013, http://www.idea.int/vt/countryview.cfm?id=105 (05. 03.2014). ISHJAMTS, N.: “The Mongols”, en ADLE, CHAHRYAR et al. (Eds.): History of Civilizations of Central Asia, París, UNESCO, 2003, págs. 216-226. ISRAEL CENTRAL BUREAU OF STATISTICS (Ed.): “Population, by Population Group”, en Monthly Bulletin of Statistics, marzo de 2013, http://www1.cbs.gov.il/publications13/yarhon0413/ pdf/b1.pdf (31.03.2014). ITO, YUJI: Das japanische Gesellschaftsrecht, Entwicklungen und Eigentümlichkeiten, Fráncfort del Meno, Goethe Universität, 2011. JACKSON, PETER & LAURENCE, LOCKHART: The Timurid and Safavid Periods, Cambridge, Cambridge University Press, 1986. JAFARI, PEYMAN: Der andere Iran, Geschichte und Kultur von 1900 bis zur Gegenwart, Bonn, Bundeszentrale für politische Bildung, 2010. Título original en neerlandés: Het andere Iran, Van de revolutie tot vandaag, Ámsterdam, Ambo, 2009. JAHN, EGBERT: “Demokratisierung oder Diktaturerneuerung als Ergebnis des arabischen Aufbruchs”, en Frankfurter Montags-Vorlesungen, núm. 3, de 14 de mayo de 2012, http://www.fb 03.uni-frankfurt.de/46582311/ZSFraMoV03-NET-Arabellion-38.pdf (31.03.2014). — “Die han-chinesische Etno-Nationalisierung Chinas”, en ÍD.: Politische Streitfragen, tomo 3, Internationale Politik, Wiesbaden, VS Verlag für Sozialwissenschaften, 2012, págs. 245-260. JANICH, NINA & GREULE, ALBERT: Sprachkulturen in Europa, Ein internationales Handbuch, Tübingen, Gunter Narr Verlag, 2002. JANSEN, MARIUS B.: The Making of Modern Japan, Harvard, University Press, 2002.

329

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

JARGY, SIMON & SAINT-HILAIRE, ALAIN: Jemen und sein Bergvolk am Roten Meer, Lausanne, Mondo, 1978. JAYASURIYA, KANISHKA: Law, capitalism and power in Asia, The rule of law and legal institutions, Londres & Nueva York, Routledge, 1999. JEWISH VIRTUAL LIBRARY: Summary of Israeli Supreme Court Ruling on Targeted Killings, http://www. jewishvirtuallibrary.org/jsource/Politics/sctassass.html (31.03.2014). JOHNSON, DAVID T.: The Japanese Way of Justice, Prosecuting Crime in Japan, Nueva York, Oxford University Press, 2002. JONES, ERIC L.: The European miracle, Environments, Economies, and Geopolitics in the History of Europe and Asia, 3ª ed., Cambridge, Cambridge University Press, 2003. JUDD, DENIS: The Lion and the Tiger, The Rise and Fall of the British Raj, 1600-1947, Oxford, University Press, 2004. JUNG, DIETRICH: “Auf dem Weg in eine neue Republik? Die Türkei nach dem Rücktritt des Generalstabs”, en revista GIGA Focus, núm. 8, Hamburgo, German Institute of Global and Area Studies, 2011, págs. 1-8. KAGAN, ROBERT: The Return of History and the End of Dreams, Nueva York, Knopf, 2008. Traducción al español: El retorno de la historia y el fin de los sueños, Madrid, Taurus, 2008. KANG, DAVID: East Asia before the West, Five centuries of trade and tribute, Nueva York, Columbia University Press, 2010. KAPLAN, STEVEN: The Beta Israel (Falasha) in Ehtiopia, Nueva York, NY University Press, 1992. KARTAL, CELALETTIN: Der Rechtsstatus der Kurden im Osmanischen Reich und in der modernen Türkei, Der Kurdenkonflikt, seine Entstehung und völkerrechtliche Lösung, Hamburgo, Kovac, 2002. KASABA, REŞAT et al.: The Cambridge History of Turkey, tomo 4, Turkey in the Modern World, Cambridge, Cambridge University Press, 2008. KAUFMANN, ARTHUR: “Vergleichende Rechtsphilosophie, Am Beispiel der klassischen chinesischen und klassischen abendländischen Rechtskultur”, en PFISTER, BERNHARD (Ed.): Festschrift für Werner Lorenz zum 70en Geburtstag, Tübingen, Mohr, 1991, págs. 635-648. KAUL, SHRIDHAR & KAUL, H. N.: Ladakh through the Ages, Towards a New Identity, 3a ed., Nueva Delhi, Indus Publishing, 2004. KAYGISIZ, HASAN: Menschenrechte in der Türkei, Eine Analyse der Beziehungen zwischen der Türkei und der Europäischen Union von 1990-2005, Fráncfort del Meno, Peter Lang, 2010. KAZIM, HASNAIN: “Urteile im Ergenekon-Prozess, Erdogan erlegt die Wölfe”, en revista Der Spiegel, de 5 de agosto de 2013, http://www.spiegel.de/politik/ausland/was-die-urteile-im-ergenekon -prozess-bedeuten-a-914895.html (31.03.2014). KECHICHIAN, JOSEPH A.: Oman and the World, Santa Monica, Rand, 1995. KEDDIE, NIKKI R.: Iran and the surrounding world, Interactions in culture and cultural politics, Washington, University of Washington Press, 2002.

330

BIBILOGRAFÍA

KENNEDY, PAUL: The Parliament of Man, The Past, Present, and Future of the United Nations, Nueva York, Vintage Books, 2007. KERR, GEORGE H.: Okinawa, 2a ed., Boston, Tuttle Publ., 2000. KETTERMANN, GÜNTER: Atlas zur Geschichte des Islam, Darmstadt, Wissenschaftliche Buchgesellschaft, 2001. KHAN, MUQTEDAR (Ed.): Islamic Democratic Discourse, Theory, Debates, and Philosophical Perspectives, Lanham, Lexington Books, 2006. KHOMEINI, RUHOLLAH: Islamic Government, Governance of the Jurist, The Institute for Compilation and Publication of Imam Khomeini's Works, 2002 (originalmente de 1970). KIESEWETTER, HUBERT: Das einzigartige Europa, Zufällige und notwendige Faktoren der Industrialisierung, Göttingen, Vandenhoeck & Ruprecht, 1996. KIM, DONG-CHOON: “Die kollektive Erinnerung an die Massaker während des Koreakrieges und die historische Aufarbeitung in Südkorea”, en Zeitgeschichte Online, 2009, http://www. zeitgeschichte-online.de/themen/die-kollektive-erinnerung-die-massaker-waehrend-des-koreakrieges-unddie-historische (31.03.2014). KIM, CHUN-GIL: The History of Korea, Westport, Greenwood Press, 2005. KIM, NANNY: “Transport im China der Kaiserzeit 1500-1900, Eine Bestandsaufnahme”, en SIEFERLE, ROLF PETER & BREUNINGER, HELGA (Eds.): Transportgeschichte im internationalen Vergleich, Europa, China, Naher Osten, Stuttgart, Breuninger Stiftung, 2004, págs. 155-237. KINDER, HERMANN & HILGEMANN, WERNER & HERGT, MANFRED: Atlas histórico mundial, De los orígenes a nuestros días, reimpresión, Madrid, Eds. Akal, 2012. Título original en alemán: DTV-Atlas Weltgeschichte, Von den Anfängen bis zur Gegenwart, 2a ed., Múnich, DTV, 2008. KINGSLEY, PATRICK & AWAD, MARWA: “Egypt's army chief rides wave of popularity towards presidency”, en The Guardian, de 20 de octubre de 2013, http://www.theguardian.com/world/ 2013/oct/20/egypt-general-sisi-mania (31.03.2014). KIRBY, WILLIAM C.: Germany and Republican China, Stanford, University Press, 1984. KNITTEL, SIEGFRIED: “Eine Diktatorentochter als Präsidentin”, ed. por. HEINRICH BÖLL STIFTUNG (Ed.): Internationale Politik, de 2 de enero de 2013, http://www.boell.de/de/ internationalepolitik/asien-diktatorentochter-als-praesidentin-16369.html (31.03.2014). KNÖRR, JACQUELINE: “Einheit in Vielfalt? Zum Verhältnis ethnischer und nationaler Identität in Indonesien”, en revista Aus Politik und Zeitgeschichte, vol. 62, núm. 11-12, Indonesien, Bonn, Bundeszentrale für politische Bildung, 2012, págs. 16-23. KOCH, CORDELIA: Verfassung im Kraftfeld von Krieg und Frieden, Von der konkurrenz- zur konkordanzdemokratischen Verfassung im Libanon, Baden Baden, Nomos Verlag, 2009. KÖCHLER, HANS: “The Kashmir Problem between Law and Realpolitik, Reflections on a Negotiated Settlement”, en Global Discourse on Kashmir, 2008, http://i-p-o.org/Koechler-Kashmir_ Discourse-European_Parliament-April2008.htm (31.03.2014). KOHLI, ATUL et al.: The Success of India's Democracy, Cambridge, University Press, 2001. 331

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

KOLB, RAIMUND: “About figures and aggregates, Some arguments for a more scrupulous evaluation of quantitative data in the history of population and agriculture in China (16441949)”, en SIEFERLE, ROLF PETER (Ed.): Agriculture, population and economic development in China and Europe, Stuttgart, Breuninger Stiftung, 2003, págs. 200-275. — Ökonomie und Rechtsverhältnisse im China der späten Kaiserzeit, conferencia en el congreso Staat und Institutionen im internationalen Vergleich, de 6 de noviembre de 2004, Schönau, Alemania. KOLLMAR-PAULENZ, KARÉNINA: Kleine Geschichte Tibets, Múnich, Verlag C. H. Beck, 2006. KOŁODZIEJCZYK, DARIUSZ: “What is inside and what is outside? Tributary States in Ottoman Politics”, en KÁRMÁN, GÁBOR & KUNCEVIC, LOVRO (Eds.): The European Tributary States of the Ottoman Empire in the 16th and 17th centuries, Leiden, Brill, 2013, págs. 421-432. KRAMER, HEINZ & REINKOWSKI, MAURUS: Die Türkei und Europa, Eine wechselhafte Beziehungsgeschichte, Stuttgart, Kohlhammer Verlag, 2008. KRÄMER, GUDRUN: A History of Palestine, From the Ottoman Conquest to the Founding of the State of Israel, Princeton, University Press, 2008. Título original en alemán: Geschichte Palästinas, 4a ed., Múnich, C. H. Beck, 2003. Traducción en español: Historia de Palestina, Desde la conquista otomana hasta la fundación del Estado de Israel, Madrid, Siglo XXI Eds., 2006. — Demokratie und Islam, Bonn, BPB, 2011. — Geschichte des Islam, Bonn, Bundeszentrale für politische Bildung, 2005. KRÄMER, KARL-HEINZ: “Indiens Unabhängigkeit und ihre Auswirkungen auf Sikkim, Nepal und Bhutan”, en revista Südasien, Sonderteil 50 Jahre Unabhängigkeit, 1-2, 1998, http://www. nepalresearch.com/publications/khk_sa98_1_1.PDF (31.03.2014), págs. 6-13. KRAYEM, HASSAN: The Lebanese Civil War and the Taif Agreement, Beirut, American University, sin fecha, http://ddc.aub.edu.lb/projects/pspa/conflict-resolution.html (31.03.2014). KREISER, KLAUS: Der osmanische Staat 1300-1922, Múnich, Oldenbourg, 2001. — Geschichte Istanbuls, Von der Antike bis zur Gegenwart, Múnich, Verlag C. H. Beck, 2010 — Istanbul, Ein historischer Stadtführer, Múnich, Verlag C. H. Beck, 2001 — & NEUMANN, CHRISTOPH K.: Kleine Geschichte der Türkei, Bonn, Bundeszentrale für politische Bildung, 2008. KRISTOF, NICHOLAS D. & WU DUNN, SHERYL: La mitad del cielo, Mujeres del mundo que han convertido la opresión en oportunidad, Barcelona, Duomo Eds., 2011. Título original en inglés: Half the Sky, Turning Oppression into Opportunity for Women Worldwide, Nueva York, Vintage, 2009. KRÓLIKOWSKA, NATALIA: “Sovereignty and subordination in Crimean-Ottoman Relations, 16th-18th centuries”, en KÁRMÁN, GÁBOR & KUNCEVIC, LOVRO (Eds.): The European Tributary States of the Ottoman Empire in the 16th and 17th centuries, Leiden, Brill, 2013, págs. 43-66. KRÖPELIN, STEFAN et al.: “Climate-Driven Ecosystem Succession in the Sahara, The Past 6000 Years”, en revista Science Magazine, vol. 320, núm. 5.877, Washington, American Association for the Advancement of Science, 2008, págs. 765-768. KULKE, HERMANN: Indische Geschichte bis 1750, Múnich, Oldenbourg, 2005. 332

BIBILOGRAFÍA

— & ROTHERMUND, DIETMAR: A history of India, 4ª ed., Londres, Routledge, 2004. Título original en alemán: Geschichte Indiens, Von der Induskultur bis heute, 2a ed., Múnich, Verlag C. H. Beck, 1998. KURKJIAN, VAHAN M.: A History of Armenia, 2a ed., Los Angeles, Indo European Publ., 2008. KURZ, MARLENE: “Christen unter islamischer Herrschaft”, en KAHL, THEDE & LIENAU, CAY (Eds.): Christen und Muslime, Viena & Berlín, Lit Verlag, 2009, págs. 85-97. KUSUMAN, KAKKARAVEETTIL K.: A History of Trade and Commerce in Travancore, 1600-1805, Delhi, Mittal Publ., 1987. KWOK KIN, LAI: Delhi, Agra, Fatehpur Sikri, Nueva Delhi, TBI, 1989. KYNGE, JAMES: China Shakes the World, The Rise of a Hungry Nation, Londres, Phoenix, 2007. LACH, DONALD FREDERICK & KLEY, EDWIN J. VAN: Asia in the making of Europe, tomo 3, A century of advance, libro 1, Trade, missions, literature, Chicago, University Press, 1993. LANDES, DAVID S.: The Wealth and Poverty of Nations, Why some are so rich and some so por, Londres, Little, Brown, 1998. Título de la traducción en español: La riqueza y la pobreza de las naciones, Buenos Aires, Eds. B. Javier Vergara, 1999. LANGE, KATHARINA:“Syrien, Ein historischer Überblick”, en revista Aus Politik und Zeitgeschichte, vol. 63, núm. 8, Syrien, Bonn, BPB, 2013, págs. 37-43. LARUELLE, MARLENE: “Wiedergeburt per Dekret, Nationsbildung in Zentralasien”, en SAPPER, MANFRED et al. (Eds.): Machtmosaik Zentralasien, Bonn, BPB, 2007, págs. 139-154. LAUGHLAND, JOHN: History of Political Trials, From Charles I to Saddam Hussein, Oxford, Peter Lang, 2008. LEE, CHRISTOPHER et al.: Making a World after Empire, The Bandung Moment and its political Afterlives, Athens, Ohio University, 2010. LEE, YEONG HEUI: “Kultur, Rechtskultur und Rechtsbewusstsein in Südkorea”, en anuario Korea-Jahrbuch 2003, Politik, Wirtschaft, Gesellschaft, Hamburgo, Institut für Asienkunde, 2003, págs. 174-204. LEHMANN, PETER H. & ULLAL, JAY: Tibet, Das stille Drama auf dem Dach der Erde, 3a ed., Hamburgo, Geo Verlag, 1987. LEMAITRE, EDUARDO: Breve historia de Cartagena, 3ª reimpresión, Medellín, Ed. Colina, 1998. LESSMAN, THOMAS: Talessman's Atlas, World History Maps, http://www.worldhistorymaps.info/maps. html (31.03.2014). LEWIS, BERNARD: Race and Slavery in the Middle East, An Historical Enquiry, Oxford, University Press, 1990. — The Middle East, 2000 years of History, Londres, Phoenix Press, 2000. LI, CHONGYIN & HUANG, RONGHUI: “El Niño and the Southern Oscillation-Monsoon Interaction and Interannual Climate”, en FU, CONGBIN et al. (Eds.): Changes in the Human-Mon-

333

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

soon System of East Asia in the Context of Global Change, Singapore, World Scientific, 2008, págs. 75-88. LI, XIAOBING et al.: Modern Chinese Legal Reform, New Perspectives, Lexington, University of Kentucky Press, 2013. LIEBERMAN, VICTOR B.: Strange Parallels, Southeast Asia in Global Context, c. 800-1830, Cambridge, Cambridge University Press, 2003. LIM, C. L.: “Malaysia (1957-2007), Fifty Years, fifty Amendments and four principal Developments”, en HILL, CLAUSPETER & MENZEL, JÖRG (Eds.): Constitutionalism in Southeast Asia, tomo 2, Reports on National Constitutions, Singapur, KAS, 2008, págs. 163-188. LIVI BACCI, MASSIMO: A Concise History of World Population, An Introduction to Population Processes, 5a ed., Cambridge, Blackwell Publ., 2012. Título original en italiano: Storia minima della popolazione del mondo, Bologna, Il Molino, 2002 (1989). LOEWENSTEIN, KARL: Verfassungslehre, 4a ed., Tübingen, Mohr Siebeck, 2000. 1a ed. de 1957. Título de la traducción en español: Teoría de la constitución, Barcelona, Ed. Ariel, 1986. LOIMEIER, ROMAN: Seuchen in der Geschichte Afrikas, Berlín, Lit Verlag, 2011. LORENZ, ANDREAS: Die asiatische Revolution, Wie der Neue Osten die Welt verändert, Bonn, Bundeszentrale für politische Bildung, 2011. LU, YU-TING: Taiwán, Historia, política e identidad, Barcelona, Ed. Bellaterra, 2010. LÜDERS, MICHAEL: “Syrische Zeitenwende?”, en revista Blätter für deutsche und internationale Politik, núm. 10, Berlín, Redaktion Blätter, 2013, págs. 9-12. LÜDKE, TILMAN: “Irak”, en Dossier Innerstaatliche Konflikte, Bonn, BPB, 2011, http://www.bpb. de/internationales/weltweit/innerstaatliche-konflikte/54603/irak (31.03.2014). LUDWIG, KLEMENS: Tibet, 5a ed., Múnich, Verlag C. H. Beck, 2010. MACCORMACK, GEOFFREY: The Spirit of Traditional Chinese Law, Athens, University of Georgia Press, 1996. MADDISON, ANGUS: The World Economy, A Millennial Perspective, París, Organisation for Economic Co-operation and Development, 2001. MAIHOLD, HARALD: Strafe für fremde Schuld? Die Systematisierung des Strafbegriffs in der spanischen Spätscholastik und Naturrechtslehre, Colonia, Böhlau Verlag, 2005. MAJOROS, FERENC & RILL, BERND: Das Osmanische Reich 1300-1922, Die Geschichte einer Großmacht, Regensburg, Pustet, 1994. MAJUMDAR, A. K.: “Indien im Mittelalter und in der frühen Neuzeit”, en MANN, GOLO & NITSCHKE, AUGUST (Eds.): Propyläen Weltgeschichte, Eine Universalgeschichte, tomo 6, Berlín, Fráncfort del Meno & Viena, Propyläen Verlag, 1964, págs. 113-187. MAJUMDAR, NIHARKANA: Justice and police in Bengal, 1765-1793, A study of the Nizamat in decline, Calcutta, Mukhopadhyay, 1960.

334

BIBILOGRAFÍA

MAJUMDAR, RAMESH CHANDRA: The History and Culture of the Indian People, 11 tomos, Bombay, 1951-1977. Para la modernidad temprana: vol. 7: The Mughul Empire (1526-1707); vol. 8: The Maratha Supremacy (1707-1818). MALANCZUK, PETER: “Das Golan-Gesetz im Lichte des Annexionsverbots und der occupatio bellica”, en revista Zeitschrift für ausländisches öffentliches Recht und Völkerrecht, vol. 42, Heidelberg, MPI für ausländisches öffentliches Recht und Völkerrecht, 1982, págs. 261-294. MANN, MICHAEL: Bengalen im Umbruch, Die Herausbildung des britischen Kolonialstaates, 1754-1793, Stuttgart, Franz Steiner Verlag, 2000. — The Dark Side of Democracy, Explaining Ethnic Cleansing, Cambridge, Cambridge University Press, 2006. MARCHAND, SUZANNE: German Orientalism in the Age of Empire, Religion, Race, and Scholarship, Cambridge, University Press, 2009. MARCUS, HAROLD G.: A history of Ethiopia, Berkeley, University of California Press, 1994. MARGADANT, GUILLERMO F.: Evolución del derecho japonés, Introducción histórico-sociológica al sistema jurídico del Japón actual, México, Ed. Miguel Ángel Porrua, 1984. — La segunda vida del derecho romano, México, Ed. Miguel Ángel Porrua, 1986. MARQUARDT, BERND: “Democracia social, Una aproximación teórica e histórica al Estado constitucional social en perspectiva comparada”, en ÍD. (Ed.): Constitucionalismo Científico II, Entre el Estado y el mercado, Bogotá, Ed. Temis & Universidad Nacional, 2013, págs. 3-68. — Die «Europäische Union» des vorindustriellen Zeitalters, Vom Universalreich zur Respublica Christiana des Jus Publicum Europaeum (800-1800), Zurich, Schulthess Verlag, 2005. — “El anti-constitucionalismo en la historia política de Colombia, 1949-1990”, en ÍD. (Ed.): Constitucionalismo Científico, Dinámicas globales y locales, Bogotá, Ed. Temis & Universidad Nacional de Colombia, 2012, págs. 3-43. — “Hacia la Paz eterna en la tierra de la sociedad post-heroica, De la anarquía de la soberanía del siglo XIX al ius contra bellum de las Naciones Unidas”, en revista Iusta, núm. 39, Bogotá, Universidad Santo Tomás, 2014, en prensa. — Historia mundial del Estado, tomo 1, Sociedades preestatales y Reinos dinásticos, Bogotá, Ed. Temis & Universidad Nacional de Colombia, 2012. — Historia mundial del Estado, tomo 2, El Estado judicial de la paz interna en Europa (siglos XVIXVIII), Bogotá, Ed. Temis & Universidad Nacional de Colombia, 2013. — Historia Universal del Estado, tomo 3, El Estado de la doble-revolución ilustrada e industrial, Bogotá, Ed. Universidad Nacional de Colombia & La Carreta, 2009. — “La ciencia del constitucionalismo comparado, Aproximación metodológica a una rama de la historia política que debería ser escrita”, en ÍD (Ed.): Constitucionalismo Comparado, Bogotá, Ed. Universidad Nacional de Colombia, 2009, págs. 1-139. — Los dos siglos del Estado constitucional en América Latina (1810-2010), Historia constitucional comparada, tomo 1, Metodología y 1810-1880, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2011.

335

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

— Umwelt und Recht in Mitteleuropa, Von den grossen Rodungen des Hochmittelalters bis ins 21. Jahrhundert, Zurich, Schulthess Verlag, 2003. — Universalgeschichte des Staates, Von der vorstaatlichen Gesellschaft zum Staat der Industriegesellschaft, Berlín, Viena & Zurich, Lit Verlag, 2009. MARTENS, MICHAEL: “Türkei, Die Zehnprozentmauer”, en Frankfurter Allgemeine Zeitung, de 13 de junio de 2013, http://www.faz.net/aktuell/politik/ausland/europa/tuerkei/tuerkei-die-zehnprozentmauer-12219507.html (31.03.2014). MARTÍNEZ RUIZ, ENRIQUE et al.: La España moderna, Madrid, Eds. Istmo, 1992. MARTOS QUESADA, JUAN: “El Corán como fuente de derecho en el Islam”, en revista Cuadernos de Historia del Derecho, núm. 11, Madrid, Ed. Univ. Complutense, 2004, págs. 327-338. MARUTSCHKE, HANS-P.: Beiträge zur modernen Japanischen Rechtsgeschichte, Berlín, BWV, 2006. MARX, KARL & HOBSBAWM, ERIC J.: Formaciones Económicas Precapitalistas, 21ª ed., México, Siglo XXI Eds., 2004. MASON, RICHARD H. P. & CAIGER, JOHN G.: A history of Japan, Rutland, Tuttle Publ., 1997. MATHESON HOOKER, VIRGINIA: A short history of Malaysia, Crows Nest, Allen & Unwin, 2003. MATUZ, JOSEF: Das Osmanische Reich, Grundlinien seiner Geschichte, 3a ed., Darmstadt, WBG, 1994. MAXWELL ANDERSON, JAMES: The History of Portugal, Westport, Greenwood Press, 2000. MCKNIGHT, BRIAN: Law and the State in traditional East Asia, Honolulu, Univ. of Hawaii, 1987. MCNEILL, WILLIAM H.: Europe's Steppe Frontier, 1500-1800, Chicago, University Press, 1975. — Plagues and Peoples, Nueva York, Anchor Books, 1998. — “The Age of Gunpowder Empires, 1450-1800”, en ADAS, MICHAEL (Ed.): Islamic & European Expansion, The Forging of a Global Order, Philadelphia, Temple, 1993, págs. 103-140. — The Rise of the West, A History of the Human Community, 2a ed., Chicago, Univ. Press, 1991. MEHTA, JASWANT LAL: Advanced Study in the History of Modern India 1707-1813, Nueva Delhi, New Dawn Press, 2005. MERKEL, WOLFGANG & PUHLE, HANS-JÜRGEN & CROISSANT, AUREL: Defekte Demokratien, tomo 1, Theorien und Probleme, Wiesbaden, VS Verlag für Sozialwissenschaften, 2003. MENGEL, HANS-JOACHIM: “Homosexualität und internationaler Menschenrechtsschutz”, en revista Aus Politik und Zeitgeschichte, núm. 15, Bonn, BPB, 2010, págs. 33-40. MENSKI, WERNER: “Hindu law as a religious system”, en HUXLEY, ANDREW (Ed.): Religion, law and tradition, Comparative studies in religious law, Nueva York, Routledge, 2002, págs. 108-126 MENZEL, JÖRG: “Cambodia, From Civil War to a Constitution to Constitutionalism?”, en ÍD. & HILL, CLAUSPETER (Eds.): Constitutionalism in Southeast Asia, tomo 2, Reports on National Constitutions, Singapur, Konrad-Adenauer-Stiftung, 2008, págs. 39-68. — “Domestizierung des Leviathan? Südostasiens Verfassungen und ASEAN's neues Homogenitätskriterium demokratischer Verfassungsstaatlichkeit”, en revista Verfassung und Recht in Übersee, vol. 41, núm. 4, Baden-Baden, Nomos Verlagsgesellschaft, 2008, págs. 534-559. 336

BIBILOGRAFÍA

— “IGH v. 15.6.1962, Tempel von Preah Vihear, Von der normativen Kraft fehlerhafter Landkarten und verspäteter Reaktion”, en ÍD. et al. (Eds.): Völkerrechtsprechung, Ausgewählte Entscheidungen zum Völkerrecht, Tübingen, Mohr Siebeck, 2005, págs. 131-135. — “Kambodscha und der Kampf ums Recht”, en revista Verfassung und Recht in Übersee, vol. 41 núm. 3, Baden-Baden, Nomos Verlagsgesellschaft, 2008, págs. 387-406. MEREY, CAN: “Ende der Monarchie, Statt des Königs dominieren nun Maoisten Nepal”, en periódico Welt Online, http://www.welt.de/politik/article2044397/Statt_des_Koenigs_dominieren_ nun_Maoisten_Nepal.html, de 28 de mayo de 2008 (31.03.2014). METCALF, BARBARA & THOMAS: Historia de la India, Madrid, Cambridge University Press, 2003. Título original: A concise history of India, Cambridge, University Press, 2002. MIKUNDA-FRANCO, EMILIO: Derechos humanos y mundo islámico, Análisis comparatista crítico de textos jurídicos sobre derechos humanos en la pluralidad de contextos iusculturales del mundo islámico contemporáneo a la luz de la Filosofía del Derecho, 1ª reimpresión, Sevilla, Universidad, 2003. — “Gemeinislamisches Verfassungsrecht”, en anuario Jahrbuch des öffentlichen Rechts, tomo 51, Tübingen, Mohr Siebeck, 2003, págs. 21-80. MISHRA, PANKAJ: From the Ruins of Empire, The Intellectuals who remade Asia, Nueva York, Farrar, Straus & Giroux, 2012. MISHRA, PATIT PABAN: The history of Thailand, Santa Barbara, Greenwood Press, 2010. MITTERAUER, MICHAEL: “Europäischer Buchdruck, islamisches Schreibrohr”, en Archiv der Online Zeitung der Universität Wien, Viena, Universität, 2006, http://www.dieuniversitaet-online. at/beitraege/news/europaischer-buchdruck-islamisches-schreibrohr/10/neste/202.html (31.03.2014). MOESKES, CHRISTOPH et al.: Nordkorea, Bonn, Bundeszentrale für politische Bildung, 2009. MOLNÁR, MIKLÓS: A concise history of Hungary, Cambridge, Cambridge University Press, 2001. MORRIS, IAN: Why the West rules - for now, The Patterns of History, and What They Reveal About the Future, Nueva York, Macmillan, 2010. MORS, MICHAEL: “Die Verfassung von Laos unter Veränderungsdruck?”, en revista Verfassung und Recht in Übersee, vol. 33 núm. 3, Baden-Baden, Nomos Verlag, 2000, págs. 333-347. MOSCHTAGHI, RAMIN: “Die Islamische Republik als Verfassungsprinzip, Ein Vergleich der Verfassungen von Afghanistan und Iran”, en revista Verfassung und Recht in Übersee, vol. 41, núm. 2, Baden-Baden, Nomos Verlagsgesellschaft, 2008, págs. 185-220. MOTE, FREDERICK W.: “China von der Sung-Dynastie bis zur Ch’ing-Dynastie”, en MANN, GOLO & NITSCHKE, AUGUST (Eds.): Propylen Weltgeschichte, Eine Universalgeschichte, tomo 6, Berlín, Fráncfort del Meno & Viena, Propyläen Verlag, 1964, págs. 265-342. MUHIBAT, SHAFIAH F.: “Indonesien, Eine aufstrebende Regionalmacht?”, en revista Aus Politik und Zeitgeschichte, vol. 62, núm. 11-12, Indonesien, Bonn, BPB, 2012, págs. 9-16. MÜHLEMANN, GUIDO: Chinas Experimente mit westlichen Staatsideen, Eine rechtshistorische und zeitgeschichtliche Untersuchung zur chinesischen Rezeption europäischer Staatsideen, Zurich, Schulthess Verlag, 2006. 337

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

MUKMINOVA, R. G. & MUKHTAROV, A.: “The Khanate (Emirate) of Bukhara”, en ADLE, CHAHRYAR et al. (Eds.): History of Civilizations of Central Asia, Development in contrast, From the 16th to the mid-19th century, París, UNESCO, 2003, págs. 34-64. MÜLLER, ANDREAS: Berg Athos, Geschichte einer Mönchsrepublik, Múnich, Verlag C. H. Beck, 2005. MÜLLER, DETLEF: Geschichte der orientalischen Nationalkirchen, Göttingen, Vandenhoek & Ruprecht, 1981. MÜLLER, HARALD: Wie kann eine neue Weltordnung aussehen? Wege in eine nachhaltige Politik, Bonn, BPB, 2008. MÜNKLER, HERFRIED: “Das Scheitern des Westens”, en periódico Süddeutsche Zeiung, de 17 de mayo de 2010, http://www.sueddeutsche.de/politik/nato-einsatz-in-afghanistan-das-scheitern-des-westens-1.390507 (31.03.2014). — Empires, The logic of world domination from ancient Rome to the United States, Cambridge, Polity Press, 2007. Título original en alemán: Imperien, Berlín, Rowohlt, 2005. — Viejas y nuevas guerras, Asimetría y privatización de la violencia, Madrid, Siglo XXI Eds., 2005. Título original en alemán: Die Neuen Kriege, Reinbek bei Hamburg, Rowohlt, 2002. MURSWIECK, DIETRICH: “Die amerikanische Präventivstrategie und das Völkerrecht”, en revista Neue Juristische Wochenschrift, Múnich, Verlag C. H. Beck, 2003, págs. 1014-1020. MUSA, HASHIM: “The Terengganu State Legal Text of 1911, Analysis of Islamic Influence in Statecraft”, en revista Social Sciences & Humanities, vol. 20., núm. 3, Serdang, Universiti Putra Malaysia Press, 2012, págs. 683-694. MÜTZENICH, ROLF: “Drei Jahre Arabischer Frühling”, en revista Internationale Politik und Gesellschaft, Ipg-Journal, Bonn, Friedrich-Ebert-Stiftung, 2013, http://www.ipg-journal.de/schwerpunkt-des-monats/arabischer-fruehling/artikel/detail/drei-jahre-arabischer-fruehling/ (31.03.2014). MYINT-U, THANT: The Making of Modern Burma, Cambridge, Cambridge University Press, 2001. NAGEL, JÜRGEN G.: Abenteuer Fernhandel, Die Ostindienkompanien, 2a ed., Darmstadt, Wissenschaftliche Buchgesellschaft, 2011. NAIMARK, NORMAN M.: Fires of Hatred, Ethnic Cleansing in Twentieth-Century Europe, Harvard, Harvard University Press, 2001. NARULA, SMITA: Broken People, Caste Violence against India's untouchables, Nueva York, Human Rights Watch, 1999. NEDIM DALKUSU, IBRAHIM: Grundlagen des zinslosen Wirtschaftens, Eigentum, Geld, Riba und Unternehmensformen nach den Lehren des Islam, St. Gallen, Dike, 1999. NELLE, DIETRICH: “Bürgerlich-maoistische Verfassung auf dem Dach der Welt, Nepals Übergangsverfassung von 2007”, en revista Verfassung und Recht in Übersee, Law and Politics in Africa, Asia and Latin America, vol. 42, núm. 3, Baden-Baden, Nomos, 2009, págs. 425-443. — “Im Diamentenfahrzeug in die Moderne, Bhutans neue Verfassung von 2008”, en revista Verfassung und Recht in Übersee, Law and Politics in Africa, Asia and Latin America, vol. 40, núm. 4, Baden-Baden, Nomos Verlagsgesellschaft, 2007, págs. 495-520. 338

BIBILOGRAFÍA

NELSON, JOHN C.: World History Maps, A unique approach to Historical Mapping, http://www. worldhistorymaps.com/index.htm (31.03.2014). NEUMANN, HANS: “Recht im antiken Mesopotamien”, en MANTHE, HANS (Ed.): Die Rechtskulturen der Antike, Múnich, Verlag C. H. Beck, 2003, págs. 55-122. NEW GEOPOLITICS: Persia/Iran, Historical Maps, http://www.newgeopolitics.org/?p=1687 (31.03.14). NGUYEN, VAN QUANG: “Judicially Reviewable Administrative Actions, The Development of Vietnamese Administrative Justice”, en revista Verfassung und Recht in Übersee, Law and Politics in Africa, Asia and Latin America, vol. 46, 4, Baden-Baden, Nomos, 2013, págs. 367-387. NISSEN, HANS J. & HEINE, PETER: Von Mesopotamien zum Irak, 2ª ed., Berlín, Wagenbach, 2004. NÖLLE-KARIMI, CHRISTINE: “Die paschtunische Stammesversammlung im Spiegel der Geschichte”, en KEMPER, MICHAEL & REINKOWSKI, MAURUS (Eds.): Rechtspluralismus in der islamischen Welt, Berlín, De Gruyter, 2005, págs. 177-194. NOLTE, HANS H.: Kleine Geschichte Russlands, Bonn, Bundeszentrale für politische Bildung, 2006. — Weltgeschichte des 20. Jahrhunderts, Bonn, Bundeszentrale für politische Bildung, 2009. NORIHITO, MIZUNO: “China in Tokugawa Foreign Relations”, en revista Sino-Japanese Studies, vol. 15, 2003, págs. 108-144. NUSCHELER, FRANZ: Entwicklungspolitik, 5a ed., Bonn, BPB, 2005. NUSSBERGER, ANGELIKA: Das Völkerrecht, Geschichte, Institutionen, Perspektiven, Bonn, BPB, 2010. NUSSEIBEH, SARI: What is a Palestinian State worth? Harvard, University Press, 2012. NÜSSLI: Euratlas, History and Geography of Europe and the World, Yverdon-les-Bains, 2012, http:// www.euratlas.com/ (31.03.2014); Mapas Imperiales, http://usuarios.multimania.es/superjulio/Index. htm (31.03.2014). OBORNI, TERÉZ: “Between Vienna and Constantinople, Notes on the Legal Status of the Principality of Transylvania”, en KÁRMÁN, GÁBOR & KUNCEVIC, LOVRO (Eds.): The European Tributary States of the Ottoman Empire in the 16th and 17th centuries, Leiden, Brill, 2013, págs. 6790. OIKONOMOU, AINEIAS: “Documentation ans restoration of the Ottoman Monuments in Florina”, en Academia.edu, 2012, http://www.academia.edu/4505649/Documentation_and_Restoration_of_the_Ottoman_Monuments_in_Florina (31.03.2014). ORGANISATION FOR ECONOMIC CO-OPERATION AND DEVELOPMENT OECD (Ed.): PISA 2012 Results in Focus, What 15-year-olds know and what they can do with what they know, París, OECD, 2013, http://www.oecd.org/pisa/keyfindings/pisa-2012-results-overview.pdf (31.03.2014). OSTERHAMMEL, JÜRGEN: Kolonialismus, Geschichte, Formen, Folgen, 5a ed., Múnich, Beck, 2006. — & PETERSSON, NIELS: Globalization, A Short History, Princeton, Princeton University Press, 2005. Título original en alemán: Geschichte der Globalisierung, Dimensionen, Prozesse, Epochen, 3a ed., Múnich, Verlag C. H. Beck, 2006.

339

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

OSTLER, NICHOLAS: Empires of the Word, A Language History of the World, Nueva York, Harper Collins Publishers, 2005. OWTRAM, FRANCIS: A Modern History of Oman, Formation of the State since 1920, Londres, Tauris, 2004. OZ-SALZBERGER, FANIA & SALZBERGER, ELI: “The Secret German Sources of the Israeli Supreme Court”, en revista Israel Studies, vol. 3, núm. 2, Bloomington, Indiana University Press, 1998, págs. 159-192. PAECH, NORMAN: “Epochenwechsel im Völkerrecht? Über die Auswirkungen der jüngsten Kriege auf das UNO-Friedenssystem”, en revista Aus Politik und Zeitgeschichte, núm. B 43, Bonn, BPB, 2004 págs. 21-29. PANAITE, VIOREL: “The legal and political status of Wallachia and Moldavia in Relation to the Ottoman Porte”, en KÁRMÁN, GÁBOR & KUNCEVIC, LOVRO (Eds.): The European Tributary States of the Ottoman Empire in the 16th and 17th centuries, Leiden, Brill, 2013, págs. 9-42. PAPPE, ILAN: Historia de la Palestina moderna, Un territorio, dos pueblos, Madrid, Eds. Akal, 2007. Título original en inglés: A history of modern Palestine, One land, two peoples, 2ª ed., Cambridge, Cambridge University Press, 2006. — The Ethnic Cleansing of Palestine, 4a ed., Oxford, Oneworld, 2011. PARHISI, PARINAS: “Frauenrechte im Iran”, en revista Aus Politik und Zeitgeschichte, núm. 49, Iran, Bonn, Bundeszentrale für politische Bildung, 2009, págs. 21-26. — “Vom Wesen der iranischen Verfassung”, en revista Verfassung und Recht in Übersee, vol. 40, núm. 1, Baden-Baden, Nomos Verlagsgesellschaft, 2007, págs. 23-47. PARROT, ANDREA & CUMMINGS, NINA: Forsaken Females, The Global Brutalization of Women, Lanham, Rowman & Littlefield, 2006. PEERENBOOM, RANDALL: China's Long March toward Rule of Law, Cambridge, Cambridge University Press, 2002. PEIRCE, LESLIE P.: The Imperial Harem, Women and Sovereignty in the Ottoman Empire, Nueva York & Oxford, Oxford University Press, 1993. PERDUE, PETER C.: China Marches West, The Qing Conquest of Central Eurasia, Cambridge, Belknap Press, 2005. — “How different was China? Or, bringing the Army back”, en SIEFERLE, ROLF PETER (Ed.): Agriculture, population and economic development in China and Europe, Stuttgart, Breuninger Stiftung, 2003, págs. 311-330. PERHAM, MARGERY: The government of Ethiopia, nueva ed., Londres, Faber & Faber, 1969. PERTHES, VOLKER: “Arabische Turbulenzen, Die neue Lage von Marokko bis Iran”, en revista Blätter für deutsche und internationale Politik, núm. 2, Berlín, Red. Blätter, 2013, págs. 43-51. PETERS, RUDOLPH: Crime and Punishment in Islamic Law, Theory and Practice from the 16 th to the 21st Century, Cambridge, Cambridge University Press, 2005.

340

BIBILOGRAFÍA

PETERSON, WILLARD J.: The Cambridge History of China, tomo 9, 1a parte, The Chi'ng Dynasty to 1800, Cambridge, Cambridge University Press, 2002. PETZOLD, CLAUDIUS: Die völkerrechtliche Stellung Taiwans, Baden-Baden, Nomos, 2007. PHAYRE, ARTHUR: History of Burma, reprint, Londres, Routledge, 2001. PIELER, PETER: “Byzantinisches Recht”, en AUTY, ROBERT et al. (Eds.): Lexikon des Mittelalters, tomo 2, Múnich, Deutscher Taschenbuch Verlag, 2002, págs. 1221 y ss. PIETSCHMANN, T.: A Century of International Drug Control, Viena, UNODC, 2007. PITZKE, MARC: “Streit um Chemiewaffen: Obama schiebt Militärschlag gegen Syrien auf”, en revista Der Spiegel, de 11 de septiembre de 2013, http://www.spiegel.de/politik/ausland/syrienobama-schiebt-militaerschlag-auf-a-921541.html (31.03.2014). PLAGEMANN, GOTTFRIED: Von Allahs Gesetz zur Modernisierung per Gesetz, Münster, Lit, 2009. POHL, MANFRED: Geschichte Japans, Múnich, Verlag C. H. Beck, 2002. POLANYI, KARL: La gran transformación, Los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo, 2ª ed., México, Fondo de Cultura Económica, 2003. Título original en inglés: The great transformation, The political and economic origins of our time, Boston, Beacon Press, 2001 (1944). POMERANZ, KENNETH: The Great Divergence, China, Europe, and the Making of the Modern World Economy, Princeton, Princeton University Press, 2000. PRESTON, ANTHONY & BATCHELOR, JOHN: Schlachtschiffe 1856-1919, Múnich, W. Heyne, 1977. PUTZGER, FRIEDRICH W.: Atlas und Chronik zur Weltgeschichte, Grosse Ausgabe, Berlín, CornelsenVerlag, 2002. — Historischer Weltatlas, 104a ed., 2 a impr., Berlín, Cornelsen-Verlag, 2012. QUATAERT, DONALD: The Ottoman Empire, 1700-1922, 2a ed., Cambridge, Univ. Press, 2005. QUILIS, ANTONIO & CASADO FRESNILLO, CELIA: La lengua española en Filipinas, Historia, situación actual, el chabacano, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2008. RADKAU, JOACHIM: Nature and power, A global history of the environment, Cambridge, Cambridge University Press, 2008. Título original en alemán: Natur und Macht, Eine Weltgeschichte der Umwelt, Múnich, Verlag C. H. Beck, 2002. RASHID, AHMED: Pakistan on the Brink, Nueva York, Viking, 2012. RAUCH, CHRISTOPH: “Die jemenitischen higras zwischen Stamm und Staat”, en KEMPER, MICHAEL & REINKOWSKI, MAURUS (Eds.): Rechtspluralismus in der islamischen Welt, Berlín, De Gruyter, 2005, págs. 67-88. REDACCIÓN DER SPIEGEL: “Bangladesch, Regierungspartei gewinnt umstrittene Wahl”, en revista Der Spiegel, de 6 de enero de 2014, http://www.spiegel.de/politik/ausland/bangladesch-regierungspartei-gewinnt-wahlfarce-a-941936.html (31.03.2014). — “Korruption, Indien erklärt alle Mobilfunklizenzen für ungültig”, en revista Der Spiegel, de 2 de febrero de 2012, http://www.spiegel.de/wirtschaft/unternehmen/korruption-indien-erklaert-allemobilfunklizenzen-fuer-ungueltig-a-812919.html (31.03.2014).

341

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

REDACCIÓN DIE WELT: “Nordkorea droht mit Atomschlag gegen USA”, en Die Welt, de 7 de marzo de 2013, http://www.welt.de/politik/ausland/article114214784/Nordkorea-droht-mitAtomschlag-gegen-USA.html (31.03.2014). REDACCIÓN DIE ZEIT: “Amtsinhaber Ma gewinnt Wahl in Taiwan”, en periódico Die Zeit, de 14.12012, http://www.zeit.de/politik/ausland/2012-01/taiwan-praesident-wahl (31.03.2014). — “Hochgeschwindigkeitszug, 2.300 Kilometer mit Tempo 300”, en periódico Die Zeit, de 26.12.2012, http://www.zeit.de/reisen/2012-12/china-hochgeschwindigkeitszug-verkehr (31.3.2014). REDACCIÓN THE ECONOMIST: “Bangladesh’s volatile politics, The battling begums”, en The Economist, de 10 de agosto de 2013, http://www.economist.com/news/asia/21583297-pendulumswings-away-sheikh-hasina-and-her-government-battling-begums (31.03.2014). REDDY, K. JAYASUDHA & JOSEPH, JOY V.: “Executive Discretion and Article 356 of the Constitution of India, A Comparative Critique”, en revista Electronic Journal of Comparative Law, núm. 8.1., Faculdades de Derecho de Maastricht, Tilburg y Utrecht, 2004, http://www.ejcl. org/81/art81-4.html#N_1_ (31.03.2014). REDWOOD FRENCH, REBECCA: The golden yoke, The legal cosmology of Buddhist Tibet, 2a ed., Ithaca, Snow Lion Publications, 2002. REINHARD, WOLFGANG: Geschichte der Staatsgewalt, Eine vergleichende Verfassungsgeschichte Europas von den Anfängen bis zur Gegenwart, 2a ed., Múnich, Verlag C. H. Beck, 2000. — Geschichte des modernen Staates, Von den Anfängen bis zur Gegenwart, Múnich, Verlag C. H. Beck, 2007. REINKOWSKI, MAURUS: “Das Osmanische Reich, Ein antikoloniales Imperium?”, en revista Zeithistorische Forschungen, Studies in Contemporary History, núm. 3, vol 1, Göttingen, Vandenhoeck & Ruprecht, 2006, págs. 34-54. — “Gewohnheitsrecht im multinationalen Staat, Die Osmanen und der albanische Kanun”, en ÍD. & KEMPER, MICHAEL: Rechtspluralismus in der islamischen Welt, Berlín, De Gruyter, 2005, págs. 121-142. RENEWALE ENERGY POLICY NETWORK FOR THE 21ST CENTURY (Ed.): Renewables 2012, Global Status Report, París, Ren 21, 2012. REPORTERS WITHOUT BORDERS (Ed.): 2012 Roundup in numbers, París, RWB, 2012. RESSEL, MAGNUS: Zwischen Sklavenkassen und Türkenpässen, Die nordeuropäische Seefahrt im Zeichen der Barbareskengefahr, 2010, http://www.perspectivia.net/content/publikationen/discussions/5-2010/ ressel_sklavenkassen (31.03.2014). RICKLEFS, M. C.: A history of modern Indonesia since c. 1200, 3a ed., Stanford, Univ. Press, 2001. RIEMENSCHNEIDER, MATTHIAS: “Zur Situation der Christen in Nahost und Nordafrika”, en revista KAS-Auslandsinformationen, núm. 6, Sankt Augustin, KAS, 2011, págs. 6-34. RISSO, PATRICIA: Oman & Muscat, An Early Modern History, Londres, Croom Helm, 1986. ROBBERS, GERHARD (Ed.): Encyclopedia of World Constitutions, Nueva York, Infobase, 2007. ROBINS, PHILIP: A History of Jordan, Cambridge, Cambridge University Press, 2004. 342

BIBILOGRAFÍA

RODRÍGUEZ ARTACHO, SALVADOR: La Monarquía japonesa, Madrid, CEPC, 2001. RODRIK, DANI: The Globalization Paradox, Democracy and the Future of the World Economy, Nueva York & Londres, W. W. Norton, 2011. ROGG, INGA: “Verschlechterte Sicherheitslage im Irak, Langes Sündenregister Malikis”, en Neue Zürcher Zeitung, de 12 de julio de 2013, http://www.nzz.ch/aktuell/startseite/langes-suendenregister-des-regierungschefs-maliki-1.18114945 (31.03.2014). ROHE, MATHIAS: Das islamische Recht, Geschichte und Gegenwart, 2a ed., Múnich, C. H. Beck, 2009. RÖHL, WILHELM et al.: History of Law in Japan since 1868, Leiden, Brill, 2005. ROJAS DONAT, LUIS: “La potestad apostólica in temporalibus en bulas ultramarinas portuguesas y castellanas”, en Revista Chilena de Historia del Derecho, núm. 22, tomo 1, Santiago de Chile, Ed. Universidad de Chile, 2010, págs. 625-636. ROTHERMUND, DIETMAR: Geschichte Indiens, Vom Mittelalter bis zur Gegenwart, 2a ed., Múnich, Verlag C. H. Beck, 2006. — Indien, Aufstieg einer asiatischen Weltmacht, Bonn, Bundeszentrale für politische Bildung, 2008. Traducción inglesa: India, The Rise of an Asian Giant, Yale, University Press, 2009. ROUDIK, PETER: The History of the Central Asian Republics, Westport, Greenwood, 2007. ROWE, WILLIAM T.: China's last Empire, The great Qing, Cambridge, Harvard Univ. Press, 2009. ROZN, VAL: Titles of European hereditary rulers, Portugal & Brazil, de 8 de marzo de 2013, http:// eurulers.angelfire.com/portugal.html (31.03.2014). RUBINSTEIN, MURRAY A. et al.: Taiwan, A new history, Nueva York, Sharpe, 2007. RUESCAS, JAVIER: “La lengua española en Filipinas”, en Revista Filipina, tomo XIV, núm. 3, 2010, http://www.revista.carayanpress.com/ruescasesp.html (31.03.2014). RUÍZ MORATO, NATALIA: “El dilema internacional sobre los refugiados de Corea del Norte”, en MARQUARDT, BERND (Ed.): Constitucionalismo Científico II, Entre el Estado y el mercado, Bogotá, Ed. Temis & Universidad Nacional de Colombia, 2013, págs. 159-196. — “El modelo chino de la estatalidad de derecho, Pasado, presente y perspectiva”, en MARQUARDT, BERND (Ed.): Constitucionalismo científico, Dinámicas globales y locales, Bogotá, Ed. Temis & Universidad Nacional de Colombia, 2012, págs. 111-125. — “El pasado para entender el futuro del Estado de Derecho chino”, en revista Pensamiento Jurídico, núm. 30, Bogotá, Ed. Universidad Nacional de Colombia, 2011, págs. 245-261. RUMMEL, RUDOLPH J.: Death by Government, Genocide and Mass Murder since 1900, New Brunswick, Transaction Publishers, 1997. RUMPF, CHRISTIAN: Das türkische Verfassungssystem, Wiesbaden, Hassarowitz, 1996. — “Verfassung und Recht”, en STEINBACH, UDO (Ed.): Länderbericht Türkei, Bonn, BPB, 2012, págs. 121-150. RUNCIMAN, STEVEN: The white Rajah, A History of Sarawak from 1841 to 1946, Cambridge, University Press, 1960. 343

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

RUSSELL WOOD, A. J. R.: The Portuguese Empire, 1415-1808, A world on the move, Londres & Baltimore, John Hopkins University Press, 1998. RUTTIG, THOMAS: “Afghanistan”, en BUNDESZENTRALE FÜR POLITISCHE BILDUNG (Ed.): Dossier Innerstaatliche Konflikte, Bonn, Bundeszentrale für politische Bildung, 2013, http:// www.bpb.de/internationales/weltweit/innerstaatliche-konflikte/155323/afghanistan (31.03.2014). SABET-SOBHANI, ARIANE: Die politischen Botschaften des Religionsgründers Bahá'u'lláh, Ethik und Politik im Weltordnungsmodell der Bahá'í, St. Gallen, Universität (tesis doctoral), 2000. SAID, EDWARD: Orientalism, Nueva York, Vintage Books, 1978. Traducción española: Orientalismo, Barcelona, Debolsillo, 2003. SAITŌ, HISHŌ: A History of Japan, 2a ed., Nueva York, Routledge, 2011. SALAMEY, IMAD: “Failing Consociationalism in Lebanon and Integrative Options”, en revista International Journal of Peace Studies, tomo 14, núm. 2, Taipai, Grassroots, 2009, págs. 83-105. SALHA, EDWIGE: Das Verhältnis Zwischen Staat und Zivilgesellschaft in Jordanien, Münster, Lit, 2003. SALIBI, KAMAL S.: The Modern History of Jordan, Nueva York, Tauris, 2006. SALLOUM, RANIAH: “Ägyptens Militärchef, Wie General Sisi seine Macht sichert”, en revista Der Spiegel, de 17 de octubre de 2013, http://www.spiegel.de/politik/ausland/aegypten-sisi-gibtdie-macht-nicht-wieder-her-a-928330.html (31.03.2014). SÁNCHEZ, VÍCTOR M. et al.: Derecho internacional público, 2ª ed., Barcelona, Huygens, 2010. SAND, SHLOMO: The Invention of the Jewish People, Londres & Nueva York, Verso, 2010. SANDSCHNEIDER, EBERHARD: Der erfolgreiche Abstieg Europas, Bonn, BPB, 2011. SARKAR, JADUNATH: Fall of the Mughal Empire, tomo 4, 1789-1803, Londres, Sangam, 1992. SAYYID-MARSOT, AFAF LUTFI: A Short History of Modern Egypt, nueva edición, Cambridge, University Press, 2002. SCHEIDEL, WALTER et al.: Rome and China, Comparative perspectives on ancient world empires, Nueva York, Oxford University Press, 2009. SCHEINER, ETHAN: Democracy without Competition in Japan, Opposition Failure in a One-Party Dominant State, Cambridge, Cambridge University Press, 2006. SCHENCK, PAUL-CHRISTIAN: Der deutsche Anteil an der Gestaltung des modernen japanischen Rechtsund Verfassungswesens, Stuttgart, Franz Steiner Verlag, 1997. SCHETTER, CONRAD: Kleine Geschichte Afghanistans, 2a ed., Múnich, Verlag C. H. Beck, 2007. SCHIMMEL, ANNEMARIE: The Empire of the Great Mughals, Londres, Reaktion, Books, 2004. Título original en alemán: Im Reich der Großmoguln, Múnich, Verlag C. H. Beck, 2000. SCHLAGINTWEIT, HERMANN VON et al.: Results of a scientific mission to India and High Asia, Leipzig & Londres, Brockhaus & Trübner, 1861-1866. SCHLOSSER, HANS: Grundzüge der Neueren Privatrechtsgeschichte, 9a ed., Heidelberg, Müller, 2001.

344

BIBILOGRAFÍA

SCHMIDT-GLINTZER, HELWIG: Das alte China, Von den Anfängen bis zum 19. Jahrhundert, 3a ed., Múnich, Verlag C. H. Beck, 2002. — Kleine Geschichte Chinas, Múnich, Verlag C. H. Beck, 2008 SCHMITT, EBERHARD (Ed.): Kaufleute als Kolonialherren, 1600-1800, Bamberg, Buchner, 1988. SCHNEIDER, IRENE: Der Islam und die Frauen, Múnich, Verlag C. H. Beck, 2011 SCHOLLER, HEINRICH: “Die äthiopische Verfassung, Ein modernes Modell für eine traditionelle Kultur in Afrika”, en revista Verfassung und Recht in Übersee, Law and Politics in Africa, Asia and Latin America, núm. 40, Baden-Baden, Nomos Verlag, 2007, págs. 159-175. — “Ethiopian Constitutional Development”, en KUNDOCH, HARALD G. (Ed.): Entwicklung des Verfassungsrechts im europäischen Raum, Tübingen, Mohr Siebeck, 1976, págs. 502-577. — Recht und Politik in Äthiopien, Von der traditionellen Monarchie zum modernen Staat, Berlín, Lit Verlag, 2008. SCHULTE-KULKMANN, NICOLE et al.: “Änderungen der Verfassung der Volksrepublik China 2004, Übersetzung und Kommentar”, en revista Verfassung und Recht in Übersee, vol. 37 núm. 3, Baden-Baden, Nomos Verlagsgesellschaft, 2004, págs. 345-361. SCHUMANN, CHRISTOPH & JUD, ANDREA: “Staatliche Ordnung und politische Identitäten in Syrien”, en revista Aus Politik und Zeitgeschichte, vol. 63, núm. 8, Syrien, Bonn, Bundeszentrale für politische Bildung, 2013, págs. 44-49. SCHUSS, HEIKO: Wirtschaftskultur und Institutionen im Osmanischen Reich und der Türkei, Berlín, Verlag Hans Schiller, 2008. SCHWARTZBERG, JOSEPH E.: A Historical Atlas of South Asia, edición revisada, Oxford, Oxford University Press, 1992, http://dsal.uchicago.edu/reference/schwartzberg/ (31.03.2014). SCHWEERS, PHILIPP & OSIEWICZ, PRZEMYSŁAW: “Der Hüter der Republik, Zur Rolle des Militärs in der modernen Türkei”, en revista WeltTrends, Zeitschrift für internationale Politik, vol. 16, núm. 62, Potsdam, Welt Trends e.V., 2008, págs. 68-76. SCHWEISFURTH, THEODOR: Völkerrecht, Tübingen, Mohr Siebeck, 2006. SEGURA I MAS, ANTONI: Aproximación al mundo islámico, Barcelona, UIC, 2002. SEIBERT, THOMAS: “ Außenpolitischer Kurswechsel der Türkei?”, en Deutsche Welle, de 13 de febrero de 2013, http://dw.de/p/17WJM (31.03.2014). SENGER, HARRO VON: “Die Strafe im kaiserlichen China”, en SOCIÉTÉ J. BODIN POUR L'HISTOIRE (Ed.): La peine, tomo 4, Mondes non européens, Bruselas, Boeck, 1991, págs. 371-385. — “Die VR China und die Menschenrechte”, en REHBEIN, BOIKE (Ed.): Identitätspolitik und Interkulturalität in Asien, Münster, Lit Verlag, 2006, págs. 119-144. SENN, MARCEL & GSCHWEND, LUKAS: Rechtsgeschichte II, Juristische Zeitgeschichte, 3a ed., Zürich, Schulthess Verlag, 2010. SETH, MICHAEL J.: A History of Korea, From Antiquity to the Present, Lanham, Rowman & Littlefield, 2011.

345

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

SEUFERT, GÜNTER: “Religiöse Minderheiten in der Türkei”, en revista Aus Politik und Zeitgeschichte, núm. 26, Religiöse Minderheiten im Islam, Bonn, BPB, 2008, págs. 20-26. SEZGIN, YÜKSEL: Human Rights under State-Enforced Religious Family Laws in Israel, Egypt and India, Nueva York, Cambridge University Press, 2013. SHAFFER, MELANIE: The Legal System on the Roof of the World, http://www.daviddfriedman.com/Academic/Course_Pages/legal_systems_very_different_06/final_papers_04/shaffer_tibet.htm (31.03.14). SHAW, STANFORD J.: History of the Ottoman Empire and Modern Turkey, tomo 1, Cambridge, Cambridge University Press, 1976. SHAMBAUGH, DAVID L.: The modern Chinese State, Cambridge, University Press, 2000. SHEEHAN, KEVIN J.: Iberian Asia, The Strategies of Spanish and Portuguese Empire Building, 15401700, Berkeley, University of California (tesis doctoral), 2008. SHIRVANI, FOROUD: “Der Wächterrat im institutionellen Kontext der iranischen Verfassung”, en revista Verfassung und Recht in Übersee, Law and Politics in Africa, Asia and Latin America, vol. 43, núm. 2, Baden-Baden, Nomos, 2010, págs. 244-258. SIDDIQI, FARHAN HANIF: The Politics of Ethnicity in Pakistan, Oxon, Routledge, 2012. SIDEL, MARK: Law and Society in Vietnam, Cambridge, Cambridge University Press, 2008. SIEFERLE, ROLF PETER: “El camino especial de Europa”, en ÍD. & MARQUARDT, BERND: La Revolución Industrial en Europa y América Latina, Interpretaciones ecohistóricas desde la Perspectiva de la Teoría de los Sistemas de Energía y del Metabolismo Social, Bogotá, Ed. Universidad Nacional de Colombia, 2009, págs. 1-92. Título original en alemán: Der Europäische Sonderweg, Ursachen und Faktoren, 2a ed., Stuttgart, Breuninger Stiftung, 2004. — “Las instituciones estatales, la revolución industrial y el camino especial de Europa”, en revista Pensamiento Jurídico, núm. 24, Fundamentos del Derecho, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2009, págs. 219-240. — Rückblick auf die Natur, Eine Geschichte des Menschen in seiner Umwelt, Múnich, Luchterhand, 1997. — “Why did industrialization start in Europe and not in China?” en ÍD. & HELGA BREUNINGER (Eds.), Agriculture, population and economic development in China and Europe, Stuttgart, Breuninger, 2003, págs. 7-89. SINGH, PATWANT: Empire of the Sikhs, The Life and Times of Maharaja Ranjit Singh, Londres, OwenPubl., 2008. SINGH, TAPESHWAR: “Drought Disaster Management for Environmental Security and Sustainable Agriculture in India”, en ÍD. (Ed.): Resource Conservation and Food Security, tomo 2, Nueva Delhi, Concept Publishing, 2004, págs. 492-514. SINGHA, RADHIKA: A despotism of law, Crime and Justice in early colonial India, Delhi, Routledge, 1998. SINHA, AWADHESH COOMAR: Himalayan Kingdom Bhutan, Tradition, Transition and Transformation, 2a ed., Nueva Delhi, Gidwani Indus Publ., 2004.

346

BIBILOGRAFÍA

SMIL, VACLAV: Enriching the Earth, Fritz Haber, Carl Bosch, and the Transformation of World Food Production, Cambridge, MIT Press, 2004. SOKOLOWSKI, CHRISTOPH: “100 Jahre juristischer Austausch mit Japan”, en revista Zeitschrift für japanisches Recht, Journal of Japanese Law, vol. 14., núm. 28, Colonia, Carl Heymanns Verlag, 2009, págs. 53-72. SÖYLER, MEHTAP: “Der demokratische Reformprozess in der Türkei”, en revista Aus Politik und Zeitgeschichte, núm. 39-40, Türkei, Bonn, BPB, 2009, págs. 3-8. SOUCEK, SVAT: A History of Inner Asia, Cambridge, Cambridge University Press, 2000. SPEAR, PERCIVAL: A History of India, tomo 2, From the 16th to the 20th century, 5a ed., Nueva Delhi, Penguin Books, 1990. Traducción española: Historia de la India II, México, FCE, 2001. SPENCE, JONATHAN: The search for modern China, Nueva York & Londres, Norton, 1991. Traducción española: En busca de la China moderna, Barcelona, Tusquets Eds., 2011. SPOHR, FREDERIC: “Obamas zweifelhafter Besuch”, en periódico Die Zeit, de 21 de mayo de 2013, http: //www.zeit.de/politik/ausland/2013-05/birma-usa-obama-theinsein (31.03.2014). STARKE, FRANK: “Die Verfassung des Hethitischen Reiches”, en Informationen zur Ausstellung «Die Hethiter, Das Volk der 1000 Götter», 18.01.-09.06.2002, Bonn, Kunst- u. Ausstellungshalle der BRD, 2002, http://www.kah-bonn.de/ausstellungen/hethiter/hethiter.pdf (31.03.2014). STEENSTRUP, CARL: A History of Law in Japan until 1868, 2a ed., Leiden, Brill, 1996. STIGLITZ, JOSEPH E.: Globalization and its Discontents, Nueva York & Londres, Penguin, 2002. — Making Globalization work, Nueva York & Londres, W. W. Norton, 2007. STOCKHOLM INTERNATIONAL PEACE RESEARCH INSTITUTE (Ed.): The 15 countries with the highest military expenditure in 2011, http://www.sipri.org/research/armaments/milex/resultoutput/milex _15/the-15-countries-with-the-highest-military-expenditure-in-2011-table/view (31.03.2014). STREUSAND, DOUGLAS E.: Islamic Gunpowder Empires, Ottomans, Safavids, and Mughals, Boulder, Westview Press, 2011. STROHMEIER, MARTIN & YALCIN-HECKMANN, LALE: Die Kurden, Geschichte, Politik, Kultur, Múnich, Verlag C. H. Beck, 2010. SUBRAHMANYAM, SANJAY: The Portuguese Empire in Asia, 1500-1700, A Political and Economic History, 2a ed., Chichester, John Wiley, 2012. SUNDHAUSEN, HOLM: “Grundzüge der Verfassungsgeschichte des Balkanraumes im 19. Jahrhundert”, en KIRSCH, MARTIN et al. (Eds.): Verfassungswandel um 1848 im europäischen Vergleich, Berlín, Duncker & Humblot, 2001, págs. 249-266. SUNY, RONALD GRIGOR: The Making of the Georgian Nation, 2a ed., Bloomington, Indiana University Press, 1994. SUTTNER, ERNST CHR.: “Zur Rechtslage nicht-muslimischer Volksgruppen”, en KAHL, THEDE & LIENAU, CAY (Eds.): Christen und Muslime, Viena & Berlín, Lit Verlag, 2009, págs. 75-84. TAINTER, JOSEPH: The Collapse of Complex Societies, Cambridge, University Press, 1990.

347

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

TAKII, KAZUHIRO: The Meiji Constitution, The Japanese Experience of the West and the Shaping of the modern State, Tokio, International House of Japan, 2007. TALMON, STEFAN: Kollektive Nichtanerkennung illegaler Staaten, Tübingen, Mohr Siebeck, 2006. TAMCKE, MARTIN: “Christen in der islamischen Welt”, en revista Aus Politik und Zeitgeschichte, núm. 26, Religiöse Minderheiten im Islam, Bonn, BPB, 2008, págs. 8-14. TAN, SAMUEL K.: A History of the Philippines, 4a ed., Manila, Univ. of the Philippines Press, 2009. TANNER, HAROLD MILES: China, A history, Indianapolis, Hackett Publishing, 2009. TAYLOR, ROBERT H.: The State in Myanmar, Singapore, NUS Press, 2009. TESSLER, MARK A.: A History of the Israeli-Palestinian Conflict, Bloomington, Indiana University Press, 1994. TEY, TSUN HANG: “Brunei, Entrenching an Absolute Monarchy”, en HILL, CLAUSPETER & MENZEL, JÖRG (Eds.): Constitutionalism in Southeast Asia, tomo 2, Reports on National Constitutions, Singapur, Konrad-Adenauer-Stiftung, 2008, págs. 7-36. THAPAR, ROMILA: A history of India, tomo 1, From the discovery of India to 1526, Nueva Delhi, Penguin Books, 1990. Traducción española: Historia de la India 1, México, FCE, 2001. THAROOR, SHASHI: India, From Midnight to the Millennium and beyond, 2a ed., Nueva York, Arcade Publishing, 2006. THE PEW FORUM (Eds.): The Future of the Global Muslim Population, http://features.pewforum.org/ muslim-population/ (31.03.2014). THELEN, SIBYLLE: Die Armenierfrage in der Türkei, Bonn, BPB, 2011. THER, PHILIPP: Die dunkle Seite der Nationalstaaten, Ethnische Säuberungen, Bonn, BPB, 2012. THERAKOMEN, SITT: Water Community Revitalization, An Urban Design Project for Supporting the Use of Waterways in Modern Bangkok, Washington, University (sin fecha), http://depts.washington. edu/agaligo/agaligo/naga/pdf/1.pdf (31.03.2014). THOMPSON, JASON: A History of Egypt, El Cairo, The American University of Cairo Press, 2008. TIBI-HARB, SELMA & VARLIK, NÜKHET: “Plague in the Islamic world, 1360-1500, 1500-1850”, en BYRNE, JOSEPH P. (Ed.): Encyclopedia of Pestilence, Pandemics and Plagues, Westport, Greenwood Press, 2008, págs. 516-522. TILLEY, VIRGINIA: The One-state Solution, A Breakthrough for Peace in the Israeli-Palestinian Deadlock, Ann Arbor, Michigan University Press, 2005. TOBI, JOSEPH: The Jews of Yemen, Studies in their History and Culture, Leiden, Brill, 1999. TOLEDANO, EHUD R.: Slavery and Abolition in the Ottoman Middle East, Seattle & Londres, University of Washington Press, 1998. TOMUSCHAT, CHRISTIAN: “Humanitäre Intervention, Ein trojanisches Pferd?”, en HERFRIED MÜNKLER & MALOWITZ, KARSTEN (Eds.): Humanitäre Intervention, Ein Instrument außenpolitischer Konfliktbearbeitung, Wiesbaden, VS Verlag Sozialwissenschaften, 2008, págs. 65-88. TOTMAN, CONRAD D.: A history of Japan, Malden & Oxford, Blackwell, 2000. 348

BIBILOGRAFÍA

TRABOULSI, FAWWAZ: A History of Modern Lebanon, Londres, Pluto Press, 2007. TRAIMAS, CHAOWANA & HOERTH, JOCHEN: “Thailand, Another new Constitution as a Way out of the Vicious Cycle?”, en HILL, CLAUSPETER & MENZEL, JÖRG (Eds.): Constitutionalism in Southeast Asia, tomo 2, Reports on National Constitutions, Singapur, Konrad-AdenauerStiftung, 2008, págs. 301-326. TRÖNDLE, DIRK: “Die türkische Parteiendemokratie”, en revista KAS Auslandsinformationen, núm. 6, Berlín, Konrad-Adenauer-Stiftung, 2007, págs. 31-67. TRUYOL Y SERRA, ANTONIO: Historia del derecho internacional público, Madrid, Tecnos, 1998. Título original en francés: Histoire du droit internacional public, París, Economica, 1995. TSAI, SHIH-SHAN HENRY: Maritime Taiwan, Historical Encounters with the East and the West, Nueva York, Sharpe, 2009. TURTON, DAVID: Ethnic Federalism, The Ethiopian Experience in Comparative Perspective, Oxford, James Curey, 2006. TWITCHETT, DENIS C.: The birth of the Chinese meritocracy, Bureaucrats and examinations in T’ang China, Londres, China Society, 1976. — et al.: The Cambridge History of China, 13 tomos, Cambridge, University Press, 1978-2009. UMAR, MOHD: Bride Burning in India, A Socio Legal Study, Nueva Delhi, Nangia, 1998. UNITED NATIONS (Ed.): Former Secretaries-General, http://www.un.org/sg/formersgs.shtml (31.03.14). UNITED NATIONS DEPARTMENT OF ECONOMIC AND SOCIAL AFFAIRS, POPULATION DIVISION (Ed.): World Population Prospects, The 2010 Revision, Nueva York, UN, 2011. — World Population Prospects, The 2012 Revision, Key Findings and Advance Tables, Nueva York, UN, 2013. — World Urbanization Prospects, The 2011 Revision, Highlights, Nueva York, UN, 2011. UNITED NATIONS DEVELOPMENT PROGRAM (Ed.): Human Development Report 1996, Nueva York, UNDP, 1996. — Human Development Report 1998, Nueva York, UNDP, 1998. — Human Development Report 2011, Sustainability and Equity, Nueva York, Palgrave Macmillan, 2011. — Human Development Report 2013, Nueva York, Palgrave Macmillan, 2013. — The Arab Human Development Report 2004, Nueva York, UNDP, 2005. UNITED NATIONS OFFICE ON DRUGS AND CRIME (Ed.): Intentional homicide, count and rate per 100.000 population, 1995-2011, Viena, UNODC, 2012, www.unodc.org/documents/data-and-analysis/statistics/crime/Homicide_statistics2012.xls (31.03.2014). UNITED NATIONS PEACEKEEPING (Ed.): Troop and police contributors, http://www.un.org/en/peacekeeping/resources/statistics/contributors.shtml (31.03.2014).

349

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

UNITED NATIONS POPULATION FUND (Ed.): Marrying too young, End child marriage, Nueva York, UNFPA, 2012. UNITED NATIONS RELIEF AND WORKS AGENCY FOR PALESTINE REFUGEES IN THE NEAR EAST (Ed.): Statistics, http://www.unrwa.org/etemplate.php?id=253 (31.03.2014). UNITED NATIONS SECURITY COUNCIL (Ed.): Countries Elected Members of the Security Council, http: //www.un.org/en/sc/members/elected.shtml (31.03.2014). UN-HABITAT (Ed.): Slums of the World, Nairobi, UN-Habitat, 2003. — The challenge of slums, Londres, Earthscan, 2003. UPRETI, BHUWAN CH.: Nepal, Transition to Democratic Republican State, Delhi, Kalpaz Publ., 2010. VENKAT, ARUNA: Environmental Law and Policy, Nueva Delhi, PHI Learning, 2011. VERGOTTINI, GIUSEPPE DE: Las transiciones constitucionales, Desarrollo y crisis del constitucionalismo a finales del siglo XX, Bogotá, Ed. Universidad Externado de Colombia, 2002. Título original en italiano: Le transizioni costituzionali, Sviluppi e crisi del costituzionalismo alla fine del XX secolo, Bologna, Il Mulino, 1998. VICKERS, ADRIAN: A History of Modern Indonesia, Cambridge, Cambridge University Press, 2005. VOLKMER, GERALD: “Die völkerrechtliche Stellung des Fürstentums Siebenbürgen in der frühen Neuzeit”, en BAUER, ANDREAS & WELKER, KARL H. (Eds.): Europa und seine Regionen, 2000 Jahre Rechtsgeschichte, Colonia, Weimar & Viena, Böhlau Verlag, 2007, págs. 287-308. WAGNER, CHRISTIAN: Das politische System Indiens, Eine Einführung, Wiesbaden, VS Verlag für Sozialwissenschaften, 2006. WALLERSTEIN, IMMANUEL: European Universalism, The Rhetoric of Power, Nueva York, New Press, 2006. — The Modern World-System I, Capitalist Agriculture and the Origins of the European World-Economy in the 16th Century, nueva ed., Berkeley, University of California Press, 2011 (1a ed. de 1974). — The Modern World-System II, Mercantilism and the Consolidation of the European World-Economy, Nueva edición, Berkeley, University of California Press, 2011. WANG, SHIZHOU: “On Development of Criminal Law in the People‘s Republic of China”, en revista Verfassung und Recht in Übersee, Law and Politics in Africa, Asia and Latin America, vol. 43, núm. 3, Baden-Baden, Nomos Verlagsgesellschaft, 2010, págs. 292-203. WARD, STEVEN R.: Immortal, A military history of Iran and its armed forces, Washington, Georgetown University Press, 2009. WARNAPALA, WISWA: “Bandung Conference of 1955 and the resurgence of Asia and Africa”, en Daily News Online, de 21 de abril de 2005, http://archives.dailynews.lk/2005/04/21/fea01. htm (31.03.2014). WARREN, JAMES FRANCIS: The Sulu Zone, 1768-1898, The Dynamics of External Trade, Slavery, and Ethnicity in the Transformation of a Southeast Asian Maritime State, Singapore, NUS Press, 2007. WEGGEL, OSKAR: Chinesische Rechtsgeschichte, Leiden & Colonia, Brill, 1980. 350

BIBILOGRAFÍA

WEHLER, HANS U.: Deutsche Gesellschaftsgeschichte, tomo 2, Von der Reformära bis zur industriellen und politischen «Deutschen Doppelrevolution», 1815-1845/1849, 3a ed., Múnich, Verlag C. H. Beck, 1996. WEINTRITT, OTFRIED: “Familie im Islam”, en SIEFERLE, ROLF PETER (Ed.): Familiengeschichte, Die europäische, chinesische und islamische Familie im historischen Vergleich, Viena, Lit Verlag, 2008, págs. 261-336. WELSBY, DEREK A.: The Medieval Kingdoms of Nubia, Pagans, Christians and Muslims along the Middle Nile, Londres, British Museum Press, 2002. WELT IN ZAHLEN DE (Ed.): Ländervergleich Truppenstärke, http://www.welt-in-zahlen.de/laendervergleich.phtml?indicator=131 (31.03.2014). WENDEHORST, CHRISTIANE C.: “Rezeption deutschen Zivilrechts, Was bleibt übrig im 21. Jahrhundert?”, en JEHLE, JÖRG M & LIPP, VOLKER & YAMANAKA, KEIICHI (Eds.): Rezeption und Reform im japanischen und deutschen Recht, Göttingen, Univ.verlag, 2008, págs. 19-30. WESEL, UWE: Geschichte des Rechts, Von den Frühformen bis zur Gegenwart, 3a ed., Múnich, Verlag C. H. Beck, 2006. WEYRAUCH, THOMAS: Gepeinigter Drache, Chinas Menschenrechte im Spätstadium der KP-Herrschaft, 3a ed., Giessen, Longtai, 2008. WHELPTON, JOHN: A history of Nepal, Cambridge, Cambridge University Press, 2005. WHITE, SAM: The Climate of Rebellion in the Early Modern Ottoman Empire, Cambridge, University Press, 2011. WIELAND, CARSTEN: “Das politisch-ideologische System Syriens und dessen Zerfall”, en revista Aus Politik und Zeitgeschichte, vol. 63, núm. 8, Syrien, Bonn, BPB, 2013, págs. 55-62. WILD, PETRA: Apartheid und ethnische Säuberung in Palästina, Der zionistische Siedlerkolonialismus in Wort und Tat, Viena, Promedia Verlag, 2013. WILHELM, FRANZ: “Geschichte”, en FRANZ, HEINRICH G. (Ed.): Das alte Indien, Múnich, Bertelsmann, 1990, págs. 83-145. WILMS, YVONNE: Ehre, Männlichkeit und Kriminalität, Münster, Lit Verlag, 2009. WILLOWEIT, DIETMAR: Deutsche Verfassungsgeschichte, 6a ed., Múnich, Verlag C. H. Beck, 2009. WINTER, MICHAEL: Egyptian Society under Ottoman Rule, 1517-1798, Nueva York, Routledge, 1992. WITTFOGEL, KARL A.: Despotismo oriental, estudio comparativo del poder totalitario, Madrid, Guadarrama, 1966. Título original en alemán: Die orientalische Despotie, Eine vergleichende Untersuchung totaler Macht, Colonia & Berlín, Kiepenheuer & Witsch, 1962. WITZENS, UDO: Kritik der Thesen Karl A. Wittfogels über den Hydraulischen Despotismus, Heidelberg, Universität (tésis doctoral), 2000. WOLGAST, EIKE: Geschichte der Menschen- und Bürgerrechte, Stuttgart, Kohlhammer Verlag, 2009. WOO-CUMINGS, MEREDITH, et al.: The Developmental State, Cornell, University Press, 1999.

351

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

WORLD BANK (Ed.): World Development Indicators 2012, Washington, World Bank, 2012. WYNBRANDT, JAMES: A brief history of Pakistan, Nueva York, Infobase Publishing, 2009. YARON, GIL: Jerusalem, Ein historisch-politischer Stadtführer, 2a ed., Múnich, C. H. Beck, 2009. YIN-CHING, CHEN: “Civil Law Development, China and Taiwan”, en revista Stanford Journal of East Asian Affairs, vol. 2, Stanford, University, 2002, págs. 8-14. YU, WENGUANG: “Einführung der Eigentumsgarantie in die Verfassung der VR China”, en revista Verfassung und Recht in Übersee, Law and Politics in Africa, Asia and Latin America, vol. 38, núm. 4, Baden-Baden, Nomos Verlag, 2005, págs. 391-417. ZACHER, MARK W.: “The Territorial Integrity Norm, International Boundaries and the Use of Force”, en revista International Organization, vol. 55, núm. 2, Cambridge, Cambridge University Press 2001, págs. 215-250. ZAKARIA, FAREED: The Post-American World, 2a ed., Nueva York, Norton, 2011. — “The Rise of Illiberal Democracy”, en revista Foreign Affairs, 1997, http://www.foreignaffairs. com/articles/53577/fareed-zakaria/the-rise-of-illiberal-democracy (31.03.2014). ZERDAL, IDITH: “Sünde und Strafe, Israel und die Siedler”, en revista Aus Politik und Zeitgeschichte, núm. 17, Israel, Bonn, Bundeszentrale für politische Bildung, 2008, págs. 20-26. ZIEGLER, KARL H.: “The peace treaties of the Ottoman Empire with European Christian Powers”, en LESAFFER, RANDALL (Ed.): Peace Treaties and International Law in European History, Cambridge, Cambridge University Press, 2004, págs. 338-364. — Völkerrechtsgeschichte, 2a ed., Múnich, Verlag C. H. Beck, 2007. ZILFI, MADELINE C.: Women and Slavery in the Late Ottoman Empire, The Design of Difference, Cambridge, Cambridge University Press, 2010. ZILM, ASTRID: Das Kastensystem in der Rechtsordnung Indiens, Eine Studie zur Frage des Einflusses sozialer Gruppenzugehörigkeit auf die Rechtsstellung des einzelnen und zur Überwindung sozialer Desintegration unterprivilegierter Gesellschaftsschichten mit rechtlichen Mitteln, Fráncfort, P. Lang, 1997. ZORN, WOLFGANG: “Gesellschafts- und Wirtschaftsstrukturen in der nichteuropäischen Eurasischen Alten Welt”, en GERHARD, HANS-JÜRGEN (Ed.): Struktur und Dimension, Mittelalter und Frühe Neuzeit, tomo 1, Stuttgart, Steiner Verlag, 1997, págs. 3-24. ZORZI, OLAF: Gaijin, Manager, Schattenspieler, Eine Ethnographie Schweizer Expatriates in Japan, St. Gallen, Universität (tesis doctoral), 1999. ZUCKERMANN, GHIL‘AD: “Hybridity versus Revivability, Multiple Causation, Forms and Patterns”, en revista Journal of Language Contact, núm. 2, Leiden, Brill, 2009, págs. 40-67. ZUVELA, MATT: “Ban of Turkish pro-Kurdish party met with protests”, en DEUTSCHE WELLE: Europe, de 11 de diciembre de 2009, http://www.dw.de/ban-of-turkish-pro-kurdishparty-met-with-protests/a-5007669 (31.03.2014). ZWEIGERT, KONRAD & KÖTZ, HEIN: An Introduction to Comparative Law, 3a ed., Oxford & Nueva York, Oxford University Press, 1998. Título original en alemán: Einführung in die Rechtsvergleichung auf dem Gebiete des Privatrechts, 3a ed., Tübingen, Mohr Siebeck, 1996. 352

ACERCA DEL AUTOR BERND MARQUARDT (*1966), de Porta Westfalica en Alemania, trabaja, a partir del 2006, como Profesor asociado en la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Tiene Doctorado en Derecho con la calificación summa cum laude (1999) de la Universidad de Sankt Gallen en Suiza y dos premios, el “Walther Hug Preis” por el mejor doctorado jurídico en la Universidad de Sankt Gallen del año académico de 1999/2000 y el “Professor Walther Hug Preis” por uno entre los mejores doctorados jurídicos en Suiza en 1999/2000. Además realizó el segundo (Post) Doctorado superior –la Habilitation centroeuropea– en la misma Universidad (2003). Es experto en Historia y teoría del Estado, Historia y teoría constitucional, Derecho constitucional comparado, Historia de Derecho, Historia ambiental, Historia de las relaciones internacionales. Ha dictado clases magistrales y seminarios de doctorado, maestría y pregrado en las Universidades de Sankt Gallen en Suiza (desde 2001), Zurich en Suiza (2000-2004), Linz en Austria (desde 2008), Nacional de Colombia (desde 2006) y Los Andes en Bogotá (2004, 2005). Es director del grupo de investigación CC - Constitucionalismo Comparado (desde 2006). Fue editor de la revista Pensamiento Jurídico de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia (2008-2011), director del instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina –Unijus– de la misma Facultad (2008-2010), director del Área Curricular en Derecho (2010) y miembro del Consejo de Facultad (2010). Es co-fundador del grupo de investigación Podea – Política y Derecho Medioambiental y miembro de la red de investigadores Der Europäische Sonderweg (El camino especial de Europa) en Suiza. De igual forma, es miembro de la Asociación para la Historia Constitucional (Vereinigung für Verfassungsgeschichte, Hofgeismar, Alemania), así como de la Sociedad Europea para la Historia medioambiental (European Society for Environmental History, Düsseldorf, Alemania) y de la Asociación de los profesores universitarios de Alemania (Deutscher Hochschulverband, Bonn, Alemania). Es autor, entre otros, de: Hacia la Paz eterna en la tierra de la sociedad post-heroica (2014); Democracia social (2013); Grundrechte (2013) [derechos fundamentales]; El Estado judicial de la paz interna en Europa, siglos XVI-XVIII (2013); El anti-constitucionalismo en la historia política de Colombia, 1949-1990 (2012); Sociedades preestatales y Reinos dinásticos (2012); Dos siglos del Estado constitucional en América Latina (2011); El bicentenario del constitucionalismo moderno en Colombia (2011); Constitutional Documents of Colombia and Panamá,

353

HISTORIA DEL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE

1793-1853 (2010); El ascenso del constitucionalismo social (2010); Quince años de la política ambiental en Colombia (2010); Universalgeschichte des Staates, Von der vorstaatlichen Gesellschaft zum Staat der Industriegesellschaft (2009) [Historia Universal del Estado, Desde la sociedad preestatal hasta el Estado de la sociedad industrial]; La Revolución Industrial en Europa y América Latina, Interpretaciones ecohistóricas desde la Perspectiva de la Teoría de los Sistemas de Energía y del Metabolismo Social (2009); ¿Paz por estatalización, Paz por Cortes de Justicia, Paz por tratado, Paz por soberanía, Paz por derecho penal?, Acercamiento al tema de la Paz desde la Perspectiva de la Historia del Derecho (2009); La cuestión ecológica de la revolución industrial y la habilitad al futuro de la civilización industrial (2009); El federalismo y el regionalismo en el constitucionalismo hispanoamericano, 1810-2009 (2009); Dos siglos de derechos fundamentales en Hispanoamérica 1810-2008 (2008); Staat, Demokratie und Verfassung in Hispano-Amerika seit 1810 (2008) [Estado, democracia y constitución en Hispanoamérica desde 1810]; El mito del sistema de Westfalia, Une re-evaluación de la cesura de 1648 en la historia del derecho internacional público (2007); Die alte Eidgenossenschaft und das Heilige Römische Reich, Staatsbildung, Souveränität und Sonderstatus am alteuropäischen Alpenrand (2007) [La antigua Confederación Helvética y el Sacro Imperio Romano, La formación del Estado, la soberanía y la autonomía especial en los pre-Alpes europeos]; 122 Hexenprozesse, die oberste Reichsgerichtsbarkeit und eine Grafenabsetzung (2007) [122 procesos de brujería, la justicia suprema y la destitución de un conde]; Staatsbildung, Geschichte einer Dreifachrevolution (2006) [La Formación del Estado, Su historia en tres “revoluciones”]; Historia de la sostenibilidad, Un concepto medioambiental en la historia de Europa central (2006); Liechtenstein im Verbande des Heiligen Römischen Reiches und die Frage der Souveränität (2006) [Liechtenstein en el Sacro Imperio Romano y la pregunta de la soberanía]; Die «Europäische Union» des vorindustriellen Zeitalters (2005) [La «Unión Europea» de la Época pre-industrial]; Tyrannenprozesse vor dem Reichshofrat (2005) [Procesos jurídicos contra tiranos]; Umwelt und Recht in Mitteleuropa (2003) [Medio ambiente y Derecho en Europa central, Desde la gran deforestación del siglo XII hasta el siglo XXI]; Die Verankerung des Nachhaltigkeitsprinzips im Recht Deutschlands und der Schweiz (2003) [El principio de la sostenibilidad en el derecho comparado entre Alemania y Suiza]; Das Recht im kulturgeschichtlichen Wandel (2002) [El Derecho en las transformaciones de la historia cultural]; Aus der Geschichte der Globalisierung des republikanisch-demokratischen Verfassungsstaates (2000) [De la historia de la globalización del Estado constitucional republicano-democrático]; Das RömischDeutsche Reich als segmentäres Verfassungssystem (1999) [El Imperio Romano-Germánico como sistema constitucional segmentario]. Contacto: Prof. Dr. Bernd Marquardt Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Carrera 30, no. 45-03, edificio 201 Bogotá D.C., Colombia, Suramérica Tel.: xx57-1-316 5000 Mail: [email protected] 354

EL ESTADO MODERNO EN ASIA Y ÁFRICA DEL NORTE (1500 - 2014): CHINA, JAPÓN, INDIA, PERSIA/IRÁN, IMPERIO OTOMANO/TURQUÍA, MARRUECOS Se terminó de imprimir en los talleres de Digiprint Editores E.U. - Calle 63 Bis No. 70-49, Bogotá D.C., Tel. 0057-1-251 7060 en el mes de Abril de 2014. 300 Libros impresos sobre papel bond bahía de 70 grs. con tipografía de familia Garamond a 11 puntos.

Diagramación: Bernd Marquardt

More Documents from "Mierda audiovisual"