El Territorio Venezolano

  • Uploaded by: Franky Antonio Gil Echeverria
  • 0
  • 0
  • February 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View El Territorio Venezolano as PDF for free.

More details

  • Words: 10,858
  • Pages: 32
Loading documents preview...
El Territorio Venezolano: Aspecto histórico. Problemas limítrofes con Colombia, con Brasil, con Guyana. Soluciones con el Caribe. Dominio Territorial. Concepto. Naturaleza Jurídica. El Uti Possidetis Iuris y de Facto. Dominio Marítimo. Mar Territorial. Mar Libre o alta Mar. Mar Patrimonial o Zona Económica Exclusiva. Zona Contigua. Plataforma Continental. Buques. La Piratería. Legislación Venezolana. Dominio Fluvial del Estado: Concepto. Clasificación de los ríos. Evolución del Régimen Jurídico de los Ríos Internacionales. El Río Orinoco: su Régimen Jurídico. Las Aeronaves. Criterio Legal Venezolano. El Derecho Cósmico. Resolución de las Naciones Unidas. El territorio y demás espacios geográficos El territorio, como elemento esencial del Estado ocupa dentro del campo de nuestra disciplina jurídica un tema de estudio especial ,en cuanto en cuanto que el no sirve de asiento a la masa poblacional que representa rasgos de unidad que le definen de una manera particular y donde convergen una pluralidad de situaciones sociales y políticas que forman parte de los asuntos y fines que deben ser atendidos por las instituciones del Estado sino que el territorio ha de ser considerado como el ámbito espacial dentro del cual el Estado ejerce su soberanía. La relación jurídica que se establece entre el Estado y su Territorio es de Imperium para Carré de Malberg, pues el Estado no tiene sobre el Territorio una potestad de dominación y no es propietario del suelo sobre el que ejerce la potestad estadal, lo cual sería el Dominio. El territorio, segúnesta teoría, vendría a determinar el marco dentro del cual el Estado ejerce la potestad estatal o Imperium, el cual es, por su naturaleza, un poder sobre las personas. Para Kelsen el territorio tiene un sentido tridimensional, es decir que ejerce su validez en tres dimensiones, tiene largo, alto y profundo, la forma del espacio será la de un cono con su vértice en el centro de la tierra, junto a los vértices de los demás conos de los otros Estados. El territorio aunque parezca insólito tiene dos funciones, negativas y positivas, las primeras oponen una barrera a la acción estatal; esta barrera es lo que

constituye las llamadas fronteras. De modo que la acción del Estado termina al encontrar tales fronteras. Las funciones positivas se enderezan al mejoramiento económico y bienestar social de la colectividad que vive dentro del Estado. El Estado transforma su territorio y lo pone al servicio de la sociedad a los fines de mejorar su condición social En la Constitución del 2000 en el titulo II capítulo I nos habla sobre el territorio y de más espacios geográficos haciéndonos saber de la realización de cambios importantes en la definición de espacio geográfico venezolano. En este sentido se adopto la expresión más amplia del espacio geográfico para sustituir la de territorio en efecto, espacio geográfico alude a los espacios continentales, insulares y marítimos, quedando el territorio como componente del primero de los citados. Sin embargo, no se altera la determinación del espacio geográfico nacional al reiterar la versión tradicional de laConstitución del año 1830 y que se repite y hasta 1961, es decir, el que correspondía a la capitanía general de Venezuela para el 19 de abril de 1810. No que correspondía a la capitanía general de Venezuela para el 19 de abril de 1810. No obstante se agrego la frase con las modificaciones resultantes de los tratados y laudos arbítrales no viciados de nulidad Por otra parte, se deslinda conceptualmente el espacio insular como parte de la organización político territorial de Venezuela y como espacio sujeto a la soberanía venezolana. Conflicto limítrofe de Venezuela con los países vecinos * Con Colombia: Como cuestión preliminar hay que hacer notar que la cuestión limítrofe entre Venezuela y Colombia no ha tenido limitaciones en cuanto la aplicación del utis posidetis iuris, pues ambas partes lo aceptan y por tanto lo escogen para dilucidar la línea fronteriza que los separa; sin embargo hay que destacar lo difícil que ha sido el poder distinguir con exactitud cuál era la línea fronteriza de 1810 que separaba la capitanía general de Venezuela del Virreinato de la Nueva Granada para de esta manera fijar con

exactitud el límite que separa a Venezuela de Colombia fue a partir de 1830 cuando Venezuela se separaba de la Gran Colombia donde surgió la necesidad de realizar un cuidadoso rastreo histórico para saber con exactitud cuál era en 1810 esa línea de separación territorial de las dos entidades. Tratado de Michelena-Pompo; Este tratado se dio cuando el presidente José Antonio Páez designa a Santos Michelena como ministro plenipotenciario de nuestro país, para que se extendiese con el representante colombiano Lino de Pompo a fin de queacometieran dos objetivos importantes en beneficio de ambos países y los cuales eran: definir las líneas fronterizas de las dos Republicas y resolver el reconocimiento, liquidación y reparto de la deuda de los tres países que unidos entre los años 1814 y 1830, habían constituido la antigua Colombia de Bolívar. En el primer resultado obtuvieron el tratado de la amistad alianza, comercio, navegación y limites" el cual fue ratificado con el Congreso de Nueva Granada pero no así por el Congreso de Venezuela. La no ratificación por parte del parlamento venezolano no solo dejo subsistente el problema sino que al largo afecto los intereses territoriales de Venezuela, pues ese tratado es mucho más favorable que las aparentes soluciones que sobre el particular se manejaron más adelante. Laudo español De 1891: En este tratado suscrito en 1881, se pacto recurrir a un arbitraje y a tal efecto se convino que habría de ser el Rey de España quien en su condición de árbitro, decidía los puntos de diferencia que subsistían en cuestión de límites. Ante el fracaso que significo el no haber ratificado Venezuela el tratado Michelena –Pompo estos países reanudaron conversación esa a través de representantes designados con miras a hallar soluciones y fue para el año 1881 cuando se logro firmar un tratado que buscaba poner términos a la cuestión de límites que por espacio de 50 años estuvo dificultando las relaciones entre dichos países Las partes subcribientes del mismo acordaron los puntos de diferencia en la expresada cuestión de límites, a fin de obtener un fallo definitivo e inapelable, según el cual todo en territorio que pertenecía jurisdicción de la

antigua campaña general de Caracas por actos regios del antiguo soberano hasta 1810 y quedó siendo territorio jurisdiccional de la República de Venezuela y todo lo que por acto semejante en esa fecha, perteneció a la jurisdicción de Virreinato de Santa Fe. Es de hacer notar que en las discusiones limítrofes entre Venezuela y Brasil no se cuestiono el principio del UTIS POSIDETIS IURIS.

Mapa de la capitanía general de Venezuela * Con el Caribe: El laudo en cuestión fue resultado del acuerdo previo de Venezuela y Holanda de resolver la cuestión de pertenencia sobre una porción insular donde ambas partes invocan derechos contrapuestos. La cuestión sobre la soberanía y dominio de las Islas de Aves, fue resuelta por el laudo dictado por la Reina de España, en 1865, a través del cual se reconoció que dicha isla pertenecía a Venezuela. Acá podemos destacar algunas de las argumentaciones del laudo arbitral en el gobierno de la Reina de España, resumidamente fueron los siguientes: Tomando en cuenta que a su vez funda Venezuela principalmente su derecho en el de España antes de que aquella República quedase constituida como Estado independiente. España no ocupo materialmente el territorio de las Islas de Aves así como también indudable que le pertenecía como parte de las indias occidentales que eran dominio de los Reyes de España, según la ley primera, titulo quince, libro segundo de la recopilación de las indias. Consideró también que la Isla de Aves debióformar parte del territorio de la audiencia de Caracas, cuando esta fue creada en 1786 y al constituirse Venezuela como nación independiente. * Con la Republica de Guayana. Venezuela reclama desde hace más de 150 años una parte del territorio de la República Cooperativa de Guyana conocido como la Guayana Esequiba. Las cédulas reales venezolanas acreditan los derechos históricos de este país desde tiempos coloniales. En el momento de constituirse la llamada República de la Gran Colombia por Simón Bolívar, en 1819, que comprendía los territorios de Venezuela, Nueva

Granada y Quito, la frontera oriental venezolana estaba definida por el curso del río Esequibo. Hacia 1840, el descubrimiento de notables yacimientos de hierro y oro en la Guayana Esequiba despertó de nuevo el interés británico por la zona. En 1899, un tribunal dictó sentencia sobre este espacio en litigio en favor de Gran Bretaña. A partir de entonces, Venezuela no ha cesado en su empeño para recuperarlo y conseguir el reconocimiento internacional. Guayana Esequiba, llamada también Territorio del Esequibo, es una región señalada en el mapa de Venezuela con el nombre de Zona en Reclamación. Mientras se dirime el litigio fronterizo, ya sesquicentenario, forma parte del territorio de la República de Guyana, independizada de la Guayana Británica en 1966. La Guayana Esequiba, reclamada por Venezuela desde 1840, toma su nombre del río Esequibo que separa Guyana de la Zona en Reclamación. Ocupa un área de 159.500 km2, y tiene una población cercana a los 100.000 habitantes, delos cuales el 70% se concentra en la faja de la costa atlántica. Venezuela alega, en favor de sus títulos de propiedad de la Guayana Esequiba, las bulas de Alejandro VI (1493) que concedían a España "las islas y tierra firme del mar Océano, descubiertas y por descubrir", así como el hecho indubitable del reconocimiento y toma de posesión de las costas venezolanas, incluidas las del territorio del Esequibo, realizado por Alonso de Ojeda en 1499. Desde entonces, numerosas son las expediciones ordenadas por la Corona española para la exploración y conquista de la Guayana. En 1627 los holandeses se apoderaron del territorio que después sería la Guayana Británica, hasta que en 1648 la propia España les otorgó legalidad mediante el Tratado de Westfalia. Pero este Tratado no les daba derechos sobre ninguna parte del oeste del Esequibo, así que España los fue desalojando de los sitios que habían usurpado. . Finalmente, por el Tratado de Londres, en 1814, las posesiones de Holanda pasaron a ser colonias inglesas, de donde surge la Guayana Británica. Sin embargo, esto no pasó de

una acción diplomática sin otras consecuencias. Estados Unidos y Gran Bretaña llegaron a un acuerdo (noviembre de 1896) para hacer firmar a Venezuela, sin más alternativa, el Tratado de Arbitraje (2 de febrero de 1897). Así se llegó al laudo del 3 de octubre de 1899, mediante el cual Venezuela perdió 149.500 km2. En el Tratado de Arbitraje hubo representantes de Estados Unidos y Gran Bretaña, pero no se permitió la intervención de ningún venezolano. Con la posterior aparición de documentosque demostraban las irregularidades legales de este laudo, Venezuela denunció ante las Naciones Unidas (febrero de 1962) la nulidad del laudo de 1899, acción que se confirmó el 12 de noviembre de 1962 ante el Comité Político Especial de la misma ONU. Tras numerosas diligencias diplomáticas, el 17 de febrero de 1966 (gobierno de Raúl Leoni) se firmó entre los gobiernos de Venezuela y el Reino de Gran Bretaña e Irlanda del Norte el llamado Acuerdo de Ginebra, por el cual se creó una comisión mixta para buscar soluciones prácticas a la controversia entre ambos países, luego de declarar Venezuela que el laudo de 1899 es "nulo e irrito". Por el artículo IV de dicho acuerdo se estableció un plazo de cuatro años para que la comisión mixta llegara a una solución satisfactoria. En mayo de 1966 la Guayana británica se independizó, de modo que Venezuela pasó a negociar con el nuevo Estado de Guyana. Transcurrido el plazo acordado, el 18 de junio de 1970 (gobierno de Rafael Caldera) se firmó en Trinidad el Protocolo de Puerto España, que tendría una vigencia de doce años. Este periodo se venció en 1982 (gobierno de Jaime Lusinchi) sin que se tenga hasta ahora ninguna solución. Actualmente el asunto de la Guayana Esequiba está en manos del Secretario General de las Naciones Unidas. * Con La Isla de Aves. Isla de Aves, pequeña isla de Venezuela situada a 509 km de la costa. Está ubicada al norte de la isla Margarita y es la más distante del territorio continental venezolano. Su superficie es de aproximadamente 30 hectáreas, con 500 m delongitud, entre 40 y 120 m de anchura y sólo 3 m de altitud. Se encuentra

completamente deshabitada, ya que carece de agua. Está poblada por millares de aves oceánicas que depositan allí sus huevos. Se calcula que normalmente puede haber en la isla un millón de aves. A principios de 1800, Venezuela concedió una licencia para explotar el guano de las aves; sin embargo, la misma se revocó por abusos cometidos. Constituye el único sitio en el mar Caribe donde viene a desovar la tortuga verde, en los primeros meses del año. Tiene especial importancia para Venezuela por generar plataforma territorial, la cual ha sido reconocida por los demás países, y sirve como eje para la delimitación de las áreas marinas y submarinas. En los últimos meses la soberanía de Venezuela ha sido puesto en duda por los países caribeños, tras este suceso Venezuela ha respondido en forma pacífica, y aclaro que la Isla de Aves nunca ha sido de otro país sino de Venezuela, solo han presentado pocas reclamaciones y han sido por parte de los Estados Unidos y Holanda en las cuales Venezuela ha salido como ganadora y han sido los únicos problemas limítrofes en los cuales Venezuela no ha perdido terreno.

* Con Brasil: Los límites entre Venezuela y la República del Brasil tienen una longitud aproximada de 2000km, y quedaron fijados mediante tratado firmado por ambos países el 5 de mayo de 1859. . Desde el siglo XVIII las autoridades coloniales mostraron interés por la demarcación limítrofe entre Venezuela y Brasil, cuyo problema comenzó a discutirse por los gobiernos de España yPortugal en 1750. La República de Venezuela inició negociaciones con la República de Brasil en 1853, y a pesar del ventajismo manifiesto de Brasil que ocupó parte del territorio venezolano, hubo rápido acuerdo entre ambos países. Ello fue facilitado por la presencia de elementos naturales en la referida frontera, es decir, se estuvo de acuerdo en tomar como línea limítrofe la divisoria de agua existente entre las cuencas hidrográficas de los ríos Orinoco y Amazonas. Con base en el criterio anterior, el territorio bañado por

los ríos que nacen en la región y desembocan en el Orinoco, pertenece a Venezuela, y el territorio bañado por los ríos que nacen en la región y desembocan en el Amazonas, pertenece a Brasil. En la frontera venezolana-brasileña se distinguen tres tramos, que son:

* Desde las proximidades de la Piedra del Cocuy hasta las Cabeceras del río Arari, que es el punto más sur de Venezuela. La orientación de este tramo es de noroeste a sureste. * Desde las cabeceras del rio Ararí hasta el cerro Delgado Chalbaud, pasando por las cumbres de las sierras: Imeri, Tapoira-Peco y Curupira. La orientación de este tramo es hacia el noreste. * Desde el cerro Delgado Chalbaud hasta el cerro Roraima, donde coinciden las fronteras de Venezuela, Brasil y Guyana, pasando por las cimas de las sierras Parima y Facaraima. La orientación de este tramo es primero al oeste, luego hacia el norte y finalmente al este. A partir de enero de 1991 se ha agravado un problema humano en la frontera con Brasil, constituido por la invasión de mineros a nuestroterritorio. Problema Fronterizo en la Actualidad Para el año de 1966 se firma el Tratado de Acuerdo de Ginebra (Venezuela con Gran Bretaña y Guyana), mediante el cual se reconoce la reclamación venezolana sobre el Esequibo. En el marco del Acuerdo de Ginebra, Venezuela le reclama a Guyana su soberanía sobre 159.500 Km2 ubicados al oeste del río Esequibo, no invalida el laudo de 1899, pero lo cuestiona y registra la inconformidad venezolana de que el laudo sobre la frontera Venezuela-Guayana es nulo, obligando a las partes a buscar una solución práctica y satisfactoria a esa controversia. Transcurridos 12 años ambos países acordaron encargar al secretario general de la ONU la búsqueda de un mecanismo para resolver el conflicto. En el año de 1989 la ONU designa al granadino Alistair McIntye para que se desempeñe como mediador entre las

partes. En el año de 1999 el pueblo Venezuela plasmó en su Constitución un principio de nuestra soberanía que pudiera abrir una brecha para la verdadera lucha por nuestro territorio el cual cita: “ El territorio y demás espacios geográficos de la República son los que correspondían a la Capitanía General de Venezuela antes de la transformación política iniciada el 19 de abril de 1810, con las modificaciones resultantes de los Tratados y Laudos Arbitrales no viciados de nulidad”. Concesiones Mineras en el Esequibo Tras el desastre ecológico que produjo el derrame de 2,9 millones de metro cúbicos de agua y lodo contaminados con cianuro en el río Esequibo, hecho ocurrido el 19 de agosto de 1995, Venezuela ha manifestadosu preocupación sobre la política exterior que a aplicado el gobierno guyanés con el otorgamiento indiscriminado de concesiones mineras y madereras en el territorio en reclamación. El gobierno venezolano ha insistido en los peligros que puede acarrear esta política de concesiones, pero Guyana continúa firmando memorandos de entendimiento para la exploración de miles de hectáreas que posteriormente culminan en acuerdos de explotación maderera. Ante esta situación se planteó un Tratado de Cooperación ecológico que regularía el otorgamiento de concesiones en el territorio Esequibo, el cual el Estado de Guayana se comprometió a aceptar expresando su compromiso de no otorgar libremente y a la ligera concesiones madereras y mineras en el territorio Esequibo. Venezuela sueña con recuperar las tierras usurpadas por el poder británico, solo queda esperar que el pueblo venezolano se convenza de que no siempre basta el derecho a la hora de defender lo nuestro, tenemos que ser más aguerridos, pelear por nuestros de derechos, que se respete nuestra soberanía y recuperar nuestro Esequibo que tanto añoramos y siempre se coloca tan distante de nosotros Defensa de los Espacios Fronterizos La Constitución del 99 establece en el artículo 15 que el Estado tiene la responsabilidad de establecer una política integral en !os espacies fronterizos terrestres, insulares y marítimos, preservando la integridad territorial, la soberanía, , la seguridad, la defensa, la

identidad nacional, la diversidad, y el ambiente, de acuerdo con el desarrollo cultural, económico, social y la integración. Dicha disposición constitucional coloca al Órgano Legislativo Nacional en la obligación de dictar una Ley Orgánica de Fronteras, que entre otros objetivos determine la responsabilidad de Estado en materia de asignaciones económicas especiales. Dominio territorial Etimológicamente la palabra territorio proviene del vocablo Latín Terra, y representa la parte de la superficie terrestre sometida a la jurisdicción de un Estado, provincia, región, o municipio. También se define como la base geográfica de una Nación como comprendida dentro de sus fronteras, el espacio sometido a su imperio y el sujeto a su jurisdicción. El territorio es el espacio donde se levanta y tiene asiento la comunidad del Estado, donde se arraiga el hombre con sus afecciones, con su idiosincrasia, el lugar donde desarrolla su vida y la de sus descendientes. El territorio en su estado físico ocupa un espacio dentro del globo terráqueo y su ubicación geográfica se determina por latitudes y longitudes de sus fronteras. El territorio con sus costas, montañas, ríos, lagos, pantanos, clima, depresiones, recursos naturales, fronteras y otras peculiaridades, constituyen, en sí, una unidad. Sin territorio no hay población; si no existe un espacio determinado sobre el cual se ejerza soberanía, existirían aglomeraciones de personas de carácter temporal que no podrían nunca catalogarse como verdaderos Estados. El límite de este espacio físico perteneciente al Estado viene a constituir la línea divisoria entre Estados adyacentes, ya que las fronteras están constituidas porextensiones de territorio que separan a un Estado de otro. Etimológicamente la palabra frontera nace de “los frentes de guerra” en sustitución de las marcas. El vocablo “Frontera” es usado por primera vez por el Rey Luis X de Francia, por las guarniciones que defendían el reino por las guarniciones de Flandes, usando para su delimitación la siembra de grandes árboles a todo lo largo de la frontera Francesa.

En la actualidad los Estados hacen trabajos conjuntos de geodesia para fijar los hitos fronterizos, los cuales nacen de las relaciones de poder y de las manifestaciones de voluntad de los Estados fronterizos. Las limitaciones de Territorio o Fronteras pueden ser naturales o artificiales: Las Fronteras Naturales son obra de la naturaleza como los ríos, cadena de montañas, etc. Las Fronteras Artificiales son aquella creadas por el hombre expresamente colocadas para delimitar jurisdicciones distintas. El dominio territorial es aquel domino que ejerce el Estado en uso de su soberanía, sobre el espacio físico sobre el cual se encuentra establecido, delimitado por las fronteras políticas y comprende el suelo, el subsuelo, el mar, y el subsuelo marítimo, el espacio aéreo hasta el infinito, sobre los cuales el Estado ejerce sus atributos para la realización de sus fines esenciales. Naturaleza jurídica del dominio territorial Muchos autores sostienen que el concepto de territorio puede ser definido como un elemento más del Estado . Para otros es un concepto que encuadra dentro del terreno del derecho privado, considerando el territorio desde unpunto de vista estrictamente patrimonial; otros por el contrario lo ven como un elemento integrante del derecho político y en este caso lo consideran como parte esencial del concepto de soberanía. Para los autores franceses Dogot, Carré De Malberg, el territorio es un límite para el ejercicio del poder estatal. Para los sostenedores de esta teoría expuesta primitivamente por Radnitzky en 1905 y sostenida después en la escuela alemana por Kelsen y Verdross, y en Francia por Scelle y Boorquin, el territorio es el espacio geográfico en el cual se aplica de una manera efectiva un determinado sistema de normas jurídicas. Para Verdross esta competencia es real y territorial. Es real cuando se trata de la facultad para un órgano de regular determinada materia por vía jurídica legislativa o administrativa. Es territorial cuando hay que establecer igualmente en que dominio puede ser creado este acto de órganos. En la nueva dialéctica jurídica establecida por esta teoría el termino competencia viene a ser sinónimo de lo que puede ser atributo y se presta para designar

mejor las distintas situaciones por las que tiene que pasar el Estado en el ejercicio de sus funciones.

El Utis Posidetis Iure y de Facto

Expresión latina que corresponde a un tipo de interdicto o medio de proteger al poseedor de buena fe hasta prueba en contrario de quien alegue mejor derecho. Por ello se emplea como una fórmula diplomática de convenios fundados en las posesiones territoriales actuales de los contrayentes. El Utis Posidetis Iure, quiere decir: así como posees continuarasposeyendo o lo que es igual “en la misma forma como los causantes anteriores venían poseyendo una cosa, la seguirán poseyendo los sucesores” Este principio constituye una regla política territorial Hispanoamericana que no fue 8/7/2017 Derecho Internacional Publico Modulo Iii - Trabajos finales Wendyavilaroa http://www.buenastareas.com/ensayos/Derecho-Internacional-Publico-ModuloIii/4129618.html# 22/36 Este principio constituye una regla política territorial Hispanoamericana que no fue aceptada por Estados Unidos ni Brasil, los cuales exigieron la posesión de hecho como fundamento del derecho territorial, es decir, el Utis Posidetis facti. Esta expresión constituyen en el lenguaje diplomático y en los conflicto internacionales la manera en que las partes interesadas deben mantenerse en la situación territorial previa a las hostilidades o discusiones mientras se resuelva el caso. El Principio del Utis Posidetis Iure, fue incorporado a las instituciones americanas para fijar los límites de las nuevas naciones según las viejas cédulas reales y en las leyes de ingles. En virtud de esto nuevas naciones se formaron respetando la demarcación de los virreinatos y las capitanías generales. La aplicación del Utis Posidetis Iure, no fue suficiente para el reconocimiento del territorio venezolano, debido a las carencias de títulos, por ello fue necesario celebrar algunos tratados con estados vecinos para fijar realmente las fronteras Venezolanas, basándose

las mismas en conocimientos vagos e imprecisos por la carencia de buenos mapas o cartas geográficas, así como también la mala intención de nuestros vecinos. Todo este conjunto de imprecisiones nos llevo a una demarcación fronteriza, donde el dolo y la geofagia de otros, nos dejo un territorio mutilado, violando nuestro derecho, por lo cual nuestra constitución en elTítulo II Capitulo I en su Art. 10 nos dice: “ El Territorio y demás espacios geográficos de la República son los que correspondían a la Capitanía General de Venezuela antes de la transformación política iniciada el 19 de abril de 1810, con las modificaciones resultantes de los tratados y laudos arbitrales no viciados de nulidad.”, expresando con ello nuestra inconformidad con los tratados internacionales realizados y rechazando aquellos que estén viciados de nulidad por no estar acordes con el derecho internacional ni con nuestro derecho. Dominio marítimo El Derecho Internacional clásico consideraba como división de los espacios marinos, la existente entre la zona de soberanía del Estado ribereño y el alta mar. Actualmente, el orden jurídico de los mares y océanos se ha complicado debido a que surgen nuevas figuras jurídicas como la zona contigua, la zona económica exclusiva, la plataforma continental y la zona de fondos marinos. En un principio el Derecho Intencional del Mar tenía un carácter meramente consuetudinario; pero en 1985 se convoco a la Conferencia Internacional de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, en la que se adoptaron cuatro convenciones relativas: mar territorial, plataforma continental, alta mar y pesca y conservación de los recursos vivos en alta mar. La segunda Conferencia se convoco en 1960, con el objeto de fijar la extensión del mar territorial, que no se había delimitado en ninguna de las convenciones señaladas. El régimen que se estableció en 1958 resultó obsoleto e inadecuado para regular las necesidadesen esta materia y para responder a las reclamaciones legitimas de los países en vías de desarrollo. Y por este motivo en diciembre de 1973 se inauguró la III Conferencia que después de once periodos de sesiones, el 29 de abril de 1982 logró la

adopción de la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos del Mar mediante la votación de 130 Estados a favor y 4 en contra (Estados Unidos, Venezuela, Israel y Turquía) y 17 abstenciones. La firma de la Convención se realizo en Montengo Bay, Jamaica, el 10 de diciembre de 1982, habiéndose suscrito 117 Estados y otras dos entidades: Namibia (Consejo de Naciones Unidas para Namibia) y las Islas de Cook. La CNUDM incluye en un solo instrumento, el régimen de todas las zonas marítimas, el hecho de aceptar la obliga a las partes a aceptar el régimen de los fondos marinos. * Mar territorial, que es el Mar que se encuentra dentro de los límites marítimos establecidos y que se extiende hasta doce millas Mar Adentro. * La zona contigua, extensión de superficie marítima inmediata al Mar Territorial, en la cual el Estado ejerce su soberanía. Dicha extensión no debe exceder de 24 millas. * Zona económica (Mar patrimonial), es aquella zona que extiende los derechos del país sobre el mismo hasta un límite de 200 millas o (370 kilómetros) de la costa. * Altamar o Mar libre, está constituido por la zona marítima donde ningún país ejerce su soberanía, es llamado también Mar Libre. * Plataforma Continental, es aquella que se extiende hasta mucho más allá que lo establecido para el Mar territorial, seextiende hasta donde sean explotables los fondos marinos, y dicha extensión no está delimitada aún, puesto que, por ejemplo, en el caso de las perforaciones petroleras, su explotación cada vez se realiza en profundidades mayores. * Aguas Inferiores, son aquellas aguas marinas o no continentales que tienen su límite interior en tierra firme y su límite exterior en el Mar Territorial, en otras palabras, las aguas interiores son aquellas aguas por medio de las cuales el acceso a la tierra es fácil. La extensión de territorio que afecta las aguas interiores es la misma donde se encuentran los Puertos, las Bahías, los Estuarios, Los Lagos y los Ríos navegables. El Mar Territorial El mar territorial es el sector del océano en el que un Estado ejerce plena soberanía, de igual forma que en las aguas internas de su territorio. Según la Convención del Mar, el mar territorial es aquél que se extiende hasta una distancia de doce millas náuticas (22,2 km)

contadas a partir de las líneas de base desde las que se mide su anchura. De acuerdo a los datos tomados de las Naciones Unidas, en agosto de 2005 los siguientes países reclaman mares territoriales de más de 12 millas náuticas: Benín, República del Congo, República del Ecuador (sólo entre las islas Galápagos y el continente), República de El Salvador, República de Liberia, República del Perú y Somalia, todos estos países reclaman un mar territorial de 200 millas náuticas. Togo reclama 30 millas y la República de las Filipinas un rectángulo de más de 12 millas en torno alarchipiélago. A inicios del siglo XVII, basado en principios de derecho romano, Hugo Grocio postuló la "doctrina del mar libre" en su obra Mare Liberum (Mar Libre), según la cual los mares no podía ser sujetos de apropiación, porque no eran susceptibles de ocupación, como las tierras, y por ello debían ser libres para todos ("libertad de los mares"). Sin embargo, en el siglo XVIII Cornelius van Bynkershoek logró sentar el principio según el cual el mar adyacente a las costas de un país quedaba bajo su soberanía. La extensión de esta franja marina cercana al borde costero quedó entregada, en general, a la capacidad de control que el Estado podía ejercer sobre ella. Por ello, el criterio utilizado para fijar su anchura fue la posibilidad de control desde la costa, que permitió el surgimiento de la norma de las tres millas marinas, basada en la tesis de la "bala de cañón" (de Galiani). En el siglo XX muchos Estados expresaron la necesidad de extender el mar territorial, con el fin de proteger los recursos pesqueros y mineros y aplicar medidas de control y fiscalización para evitar contaminación del área. En el caso venezolano y conforme al Decreto con Fuerza de Ley Orgánica de Los Espacios Acuáticos e Insulares que se cita antes, el Mar Territorial tiene una anchura de 12 millas náuticas (12NIN), que según los cálculos efectuados equivale a 22 Km. con 224 mts se medirá ordinariamente a partir de la línea de más baja marea. Paso inocente Dentro de la regulación normativa el mar territorial merece hacer referencia al paso inocente que es un derecho que tetienen los buques extranjeros de atravesar dicho mar sin penetrar en las aguas interiores o hacer en una parte del sistema portuario, como

también el de poder penetraren las aguas interiores o puertos de la Republica, o salir de ellos. De acuerdo con el artículo 19 de la Ley que se comenta, "el paso será considerado inocente mientras que no sea perjudicial para la paz, el buen orden o la seguridad de la República. En todo caso el dispositivo legal en cuestión indica expresamente qué hecho son considerados lesivos para la paz, para el buen orden o la seguridad de la Republica. Por otra parte es competencia del Ejecutivo Nacional el suspender temporalmente del derecho de paso inocente a los buques extranjeros, indeterminadas áreas de su mar territorial por razones de seguridad y defensa del Estado (art 25). Ahora la navegación de un buque de guerra extranjero en aguas interiores y puertos de la Republica podrá realizarse, siempre y cuando estén autorizados previamente por el Ejecutivo Nacional. La permanencia de un buque de guerra extranjero en aguas interiores o puertos de la Republica no podrá exceder de quince (15) días. El mar territorial es el sector del océano en el que un Estado ejerce su soberanía. Según la Convención del Mar, el mar territorial es aquél que se extiende hasta una distancia de doce millas náuticas (22,2 km) contadas a partir de las líneas de base desde las que se mide su anchura. El punto más sobresaliente de geografía de Venezuela, el Cabo San Román en el estado Falcón, ubicado en el paralelo de 12º, 12´ de Latitud Norte.Territorio marítimo. Los espacios acuáticos En la segunda parte del artículo 11 de la Constitución se comenta que "los espacios acuáticos constituidos por la zona marítima contigua, la plataforma continental y la zona económica exclusiva, la República ejerce derechos exclusivos de soberanía y jurisdicción en los términos, extensión y condiciones que determinan el derecho internacional público y a la ley"

Zona económica exclusiva Zona económica exclusiva es el nombre que se le da al área de mar en el que Venezuela tiene derechos especiales en exploración y explotación de sus recursos. Se extiende desde el límite exterior del mar territorial hasta una distancia de doscientas millas náuticas (370,4 km) contadas a partir de las líneas de base desde las que se mide la anchura del mar territorial. A pesar del nombre, las naves y aeronaves de otros Estados pueden navegarla, sobrevolarla e instalar tuberías y cables submarinos sin más limitaciones que las establecidas en el derecho y la práctica internacional y el ordenamiento legal vigente de Venezuela. Zonas económicas exclusivas de los países del mundo Zona contigua La zona contigua es una cuestión de mar que se utiliza para fines de vigilancia marítima y resguardo de los interese de la Republica, contigua al mar territorial, que se extiende hasta 24 millas náuticas, contadas a partir de las líneas de más baja marea o las líneas de base desde las cuales se mide el mar territorial. En esta zona la Republica realizara medidas de fiscalización para prevenir y sancionar infracciones de sus leyesy reglamentos en materia fiscal de aduana, inmigración y sanitaria. (Art 50y 51 ley). La zona contigua es la que se extiende desde el límite exterior del mar territorial hasta las veinticuatro millas náuticas contadas desde las líneas de base a partir de las cuales se mide la anchura del mar territorial. Es la franja de alta mar que limita con el mar territorial. Tiene una extensión de 22.2km. Sobre su superficie el estado no ejerce soberanía plena y solo tiene jurisdicción en material político, aduanera, física, sanitaria y migratoria Plataforma continental Se entiende la extensión o prolongación dentro de las aguas marítimas del territorio de un Estado. Esta faja de terreno que se adentra en el mar no tiene siempre ni la misma extensión ni configuración pero se estima que con el nombre de plataforma continental

termina en el lugar o los lugares en donde el territorio desciende y concluye abruptamente en la profundidad del mar. El decreto con fuerza de Ley Orgánica que se ha venido comentando establece en su artículo 61, lo siguiente" la plataforma continental de la Republica comprende el lecho y el subsuelo de las áreas submarinas que se extiende más allá de su mar territorial y a todo lo largo de la prolongación natural de su territorio hasta el borde exterior del margen continental, o bien hasta una distancia de 200 millas náuticas, contadas desde la línea de más baja marea o desde las líneas de base, a partir de las cuales se mide la extensión del mar territorial en los casos en que en el borde exterior del margen continental sobrepasarela distancia de 200 millas, la Republica establecerá dicho borde el cual fijara el límite de la plataforma continental con la zona internacional de los fondos marinos y oceánicos, conforme al derecho internacional. Los Buques La definición de nave, o buque en algunas legislaciones, es uno de los aspectos fundamentales del derecho marítimo. La interpretación de esta definición condiciona la aplicación de las normas de este derecho, debido a que ellas giran alrededor de la nave, por ser ésta su objeto. La convención de las Naciones Unidas sobre las Condiciones del Matriculación de Naves, firmada en Ginebra el 07 de febrero de 1986, en su artículo 2 define el termino nave como “ Toda embarcación de mar apta para navegar por sus propios medios que se utilice en el comercio marítimo internacional para el transporte de mercancía, pasajeros o mercancía y pasajeros, a exención de las embarcaciones de menos de 500 toneladas de registro bruto”.

Esta definición condiciona el concepto de nave a tres elementos:

* Estructurales, que se trate de una embarcación de mar, y que adicionalmente disponga de medios propios de propulsión que le permita navegar. * Destino o finalidad, que es el comercio marítimo internacional, netamente el transporte de personas, cosas o ambas.

* Dimensión, las embarcaciones deben ser mayores a 500 toneladas de registro bruto. En la legislación marítima venezolana, la definición de nave ha originado una discusión doctrinaria para la determinación del concepto. En el artículo 612 del Código de Comercio venezolano determina que: “Se considera nave, para los efectos de este libro, todo buque destinado a traficar por mar, de un puerto a otro del país o del extranjero. Bajo la palabra nave se comprende, además del casco y quilla del buque, los aparejos correspondientes a él. El nombre aparejo designa los palos, botes, anclas, cables, jarcias, velamen, mástiles, vergas y todos los demás objetos fijos y sueltos que, si formar parte del cuerpo de la nave son indispensables para ella. No se comprende en él el armamento que no sea de uso habitual de la nave, ni las vituallas ni pertrechos.” Esta definición es restrictiva, ya que limita el termino únicamente a la navegación marítima. La palabra “traficar” a la que se refiere la definición implica necesariamente una actividad comercial, por lo que las actividades de recreo y pesca no comercial no darían a una embarcación el acuerdo a la lógica aplicable, pareciera referirse a la navegación De acuerdo a esta definición toda nave es buque, pero no todo buque es nave debido a que para gozar de este calificativo tiene que estar destinado a traficar por mar. Nuestro legislador consideró además que los buques son embarcaciones con medios fijos de propulsión. Las gabarras, grúas, botes, diques y demás construcciones sin autonomía de movimientos, no se consideraran como buques sino como accesorios de navegación. La Nacionalidad de los Buques: A cada Estado lo corresponde establecer los requisitos necesarios para otorgar su nacionalidad de una nave, a los fines de que esta pueda enarbolar su pabellón. Sin embargo, este principiogeneral ha sido objeto de una limitación internacional, en virtud de la preocupación de la mayoría de los Estados miembros de la Comunidad Internacional, por el poco control ejercido sobre las naves de algunos Estados al conceder su nacionalidad. En la actualidad muchos países otorgan su nacionalidad a buques de manera bastante

flexible, dándole el derecho a enarbolar sus banderas. Estos registros, llamados “Registros Abiertos” o de bandera de convivencia, dan ventaja considerable, ya que su costo es reducido, gozan de beneficios fiscales, y adicionalmente sus leyes marítimas, y laborales favorecen a los armadores. El buque tiene una individualidad, que se manifiesta por el hecho de que lleva un nombre y una nacionalidad. La determinación de esta nacionalidad ofrece interés desde un triple punto de vista: a) El barco se halla bajo el amparo del Estado de cuya nacionalidad posee. b) Puede, en su caso, reclamar protección diplomática y consular. c) Les son aplicables los Tratados concluidos por el Estado del que depende. d) La nacionalidad viene indicada por el pabellón, si bien este no la prueba de un modo absoluto, la legislación de cada Estado determina libremente las condiciones necesarias para adquirir la nacionalidad. En todo caso hay que distinguir entre los barcos de guerra y los barcos mercantes. Naves de Guerra: Para estos barcos el criterio de la nacionalidad reside en el hecho de pertenecer a una flota determinada. La nacionalidad se aprueba enarbolando el pabellón o bandera de combate y también por la palabra de honor dada por elcomandante de hallarse al servicio de un Estado determinado. Naves Mercantes: Para estos hay que tener en cuenta el país en que el barco se construyó, como la condición de su propietario, oficialidad y tripulación. Debe de existir un vínculo sustancial entre el Estado y el navío. Criterio Legal Venezolano: Se consideran como buques de nacionalidad venezolana aquellos sobre los cuales ejerce derechos de propiedad ciudadanos venezolanos o empresas nacionales o nacionalizadas legalmente y establecidas en el país. En el caso de buques extranjeros, serán venezolanos y se podrán naturalizar como tal cuando dichos buques sean por lo menos en un 50% propiedad de ciudadanos venezolanos domiciliados en el país. Para comprobar el derecho de propiedad sobre los buques existe 4 formas de hacerlo: * Si el buque ha sido construido en la República. * Si el buque ha sido construido en el exterior con el documento de adquisición a favor de la persona o empresa venezolana que solicite su matriculación.

* Si el buque proviene de un apresamiento de una captura o de un remate, con el documento del acta de adjudicación. * Si el buque proviene de una enajenación con el documento respectivo de traspaso. La Piratería La piratería es un delito internacional que debe ser perseguido por todos los estados miembros de la comunidad internacional. En el caso de apresar un buque pirata puede ser sometido a la jurisdicción del Estado del Pabellón del buque apresor. También se define como todo acto de violencia o depredación cometido con fines privados, enalta mar desde un buque o aeronave contra otro buque o aeronave o contra las personas o bienes que se encuentra a bordo Dominio fluvial El dominio fluvial es el derecho de todo Estado a ejercer soberanía territorial sobre el curso o porción del curso de un río, arroyos y todo curso de agua en los trechos que corren dentro del territorio del Estado, lo atraviesan o separan. Sin embargo, han surgido normas de Derecho Internacional que limitan las potestades del soberano territorial, que son las normas relacionadas con la navegación fluvial y de las otras utilizaciones de las aguas no marítimas. Río Un río es una corriente natural de agua que fluye con continuidad. Posee un caudal determinado, rara vez constante a lo largo del año, y desemboca en el mar, en un lago o en otro río, en cuyo caso se denomina afluente. La parte final de un río es su desembocadura. Algunas veces terminan en zonas desérticas donde sus aguas se pierden por infiltración y evaporación: es el caso de los ríos alóctonos (llamados así porque sus aguas proceden de otros lugares con clima más húmedo), como el caso del Okavango en el falso delta donde desemboca, numerosos uadis (wadi en inglés) del Sáhara y de otros desiertos. Los cursos fluviales que son muy estrechos, se seca en alguna parte del año, y/o tiene poco caudal, reciben los nombres de riacho, riachuelo, o arroyo. Tipos de ríos Clasificación según período de actividad Perennes: Estos ríos están formados por cursos de agua localizados en regiones de

lluvias abundantes con escasas fluctuaciones a lo largo del año.Sin embargo, incluso en las áreas donde llueve muy poco pueden existir ríos con caudal permanente si existe una alimentación freática (es decir, de aguas subterráneas) suficiente. La mayoría de los ríos pueden experimentar cambios estacionales y diarios en su caudal, debido a las fluctuaciones de las características de la cobertura vegetal, de las precipitaciones y de otras variaciones del tiempo atmosférico como la nubosidad, insolación, evaporación o más bien, evapotranspiración, etc. Estacionales: Estos ríos y ramblas son de zonas con clima tipo mediterráneo, en donde hay estaciones muy diferenciadas, con inviernos húmedos y veranos secos o viceversa. Suelen darse más en zonas de montaña que en las zonas de llanura. Transitorios: Son los ríos de zonas con clima desértico o seco, de caudal que a veces, en los cuales se puede estar sin precipitaciones durante años. Esto es debido a la poca frecuencia de las tormentas en zonas de clima de desierto. Pero cuando existen descargas de tormenta, que muchas veces son torrenciales, los ríos surgen rápidamente y a gran velocidad. Reciben el nombre de wadis o uadis, a los cauces casi siempre secos de las zonas desérticas, que pueden llegar a tener crecidas violentas y muy breves. Alóctonos: Son ríos, generalmente de zonas áridas, cuyas aguas proceden de otras regiones más lluviosas. El Nilo en Egipto siempre se ha tomado como ejemplo de este tipo de ríos. También el Okavango, otro río africano que termina en un amplio delta interior en una cuenca endorreica de clima relativamente seco. Clasificación segúngeomorfología Según la geometría en planta que adopta la corriente, se pueden clasificar los ríos en tres tipos básicos: rectilíneo, meándrico, y anastomosado (braided en inglés). Los parámetros utilizados para esta clasificación son la sinuosidad (Sinuosidad de un río) y multiplicidad. Esta última depende del número de barras que divide la corriente en varios brazos. Rectilíneo: Estas corrientes se caracterizan por una sinuosidad baja (menor a 1,5) y

multiplicidad 1, es decir, un único canal. Son muy inestables, tendiendo a evolucionar a otros tipos de río. Tienen caudal de alta energía y gran capacidad erosiva. Anastomosado: Estas corrientes presentan canales múltiples. Tienen gran capacidad de transporte y sedimentación. Tienen menor energía que las corrientes rectilíneas, por lo que, al encontrarse con obstáculos, tienden a modificar su trayectoria adecuándose al relieve y a los sedimentos en el fondo del cauce, siendo la deposición en el fondo de sedimentos de granulometría heterogénea durante la época de aguas bajas, la principal responsable de la división del cauce en los canales anastomosados, es decir, divididos dentro del propio cauce. A medida que se van estabilizando las islas de sedimentos, puede llegar a desarrollarse en ellas una vegetación pionera primero y más estable después, aprovechando la dotación de agua que proporciona el propio río. A veces estos rios pueden contener corrientes con gran capacidad de división.Meándrico: Este tipo de río tiene sinuosidad alta (mayor a 1,5) y canal único. Su característica principal es launidad geométrica llamada meandro, curva completa sobre el canal, compuesta por dos arcos sucesivos. En contraste con los dos tipos anteriores, las corrientes fluviales meandriformes combinan un carácter erosivo (generalmente, en la parte cóncava de la curva o meandro) y sedimentario (en la orilla convexa). Estas diferencias se deben, como es obvio, a la distinta velocidad de las aguas en las dos orillas. El rio Orinoco El Orinoco es uno de los ríos más importantes del mundo, no tanto por su longitud y caudal (2.140 km y algo más de 30.000 m³/s), ni por la extensión de su cuenca (un millón de km²); ni siquiera por las peculiaridades que encierra, sino por su importancia histórica y económica y la significación que ha tenido para Venezuela, país en el que se extiende la mayor parte de su cuenca, con casi las dos terceras partes de la misma. Es probablemente el río más caudaloso del mundo con relación a su cuenca, similar en extensión a la del Danubio, pero con un caudal que triplica al de este último. La cuenca del Orinoco tiene una superficie de casi 989.000 km², de los que 643.480 km², es decir, algo más del 65%, quedan en territorio venezolano, mientras que el 35% restante

queda en territorio colombiano, en los Llanos colombianos y la vertiente oriental de la Cordillera Oriental de Colombia, un tramo de la gran Cordillera de los Andes. Esta región colombiana recibe el nombre de Orinoquía. De la parte localizada en Venezuela, algo más de la mitad se extiende desde los Andes venezolanos y la Cordillera de la Costa hasta la ribera noroccidentaldel propio río Orinoco (la margen izquierda), formando la mayor parte de los Llanos venezolanos y el delta del Orinoco. La parte sur de la cuenca recoge la mayor parte de las aguas que proceden de la Guayana Venezolana. Mapa de la Cuenca del Orinoco Espacio insular El mismo artículo 11 de la Constitución nacional del 99 preciso pormenorizadamente lo que comprende el espacio de la Republica: y el efecto señala que el mismo está formado por el Archipiélago De Los Monjes, Archipiélago de Las Aves, Archipiélago De Los Roques, Archipiélago De La Orchila, Isla La Tortuga, Isla La Blanquilla, Archipiélago Los Hermanos, Islas De Margarita, Cubagua Y Coche, Archipiélago De Los Frailes, Isla Sola, Archipiélago De Los Testigos, Isla De patos, E Isla Las Aves; y además islas, islotas y cayos, y bancos situados o que emerjan dentro del mas territorial que cubre la plataforma continental o dentro de los límites de la zona económica exclusiva Espacios ultraterrestres Corresponde a la República derecho en el espacio ultraterrestre suprayacente y en las áreas que son o pueden ser patrimonio común de la humanidad, en los términos, extensión y condiciones que determinen los acuerdos internacionales y la legislación nacional. Territorio aéreo Venezuela ejerce su soberanía sobre el espacio aéreo que cubre el territorio de la republica hasta el límite y la legislación del mar territorial. Nuestro país al igual que los demás, han dispuesto en sus respectivos ordenamientos jurídicos que se reservan su dominio y exclusivo derecho de soberanía, razones estratégicas y consecuencialmente por razones que se fundamentan en la seguridad nacional.

Ley de Aeronáutica Civil Título I Disposiciones Generales Objeto Artículo 1. La presente Ley regula el conjunto de actividades relativas al transporte aéreo, la navegación aérea y otras vinculadas con el empleo de aeronaves civiles donde ejerza su jurisdicción la República Bolivariana de Venezuela. A las aeronaves del Estado se les aplicará la presente Ley, sólo cuando disposiciones previstas en ella, así lo determinen. Ley aplicable Artículo 2. Quedan sometidos al ordenamiento jurídico venezolano vigente: 1. | | Toda aeronave civil que se encuentre en el territorio venezolano o vuele en su espacio aéreo, su tripulación, pasajeros y efectos transportados en ella. | ||| 2. | | Los hechos que ocurran a bordo de aeronaves civiles venezolanas, cuando vuelen fuera del espacio aéreo de la República. | ||| 3. | | Los hechos cometidos a bordo de aeronaves civiles, cualesquiera sea su nacionalidad, cuando ocurran en el espacio aéreo extranjero y produzcan efectos en el 8/7/2017 Derecho Internacional Publico Modulo Iii - Trabajos finales Wendyavilaroa http://www.buenastareas.com/ensayos/Derecho-Internacional-Publico-ModuloIii/4129618.html# 31/36 nacionalidad, cuando ocurran en el espacio aéreo extranjero y produzcan efectos en el territorio venezolano o se pretenda que lo tengan en éste. | ||| 4. | | Los hechos ocurridos en aeronaves civiles extranjeras que vuelen el espacio aéreo venezolano. Oposición o interferencia a las operaciones aéreas. | Artículo 3. En ejercicio de un derecho, nadie podrá obstaculizar o interferir las operaciones aéreas y sus actividades conexas, de acuerdo con lo previsto en la Constitución de laRepública Bolivariana de Venezuela y las leyes de la República. Derecho cósmico Al comienzo de la era espacial, que existía un vacío jurídico en lo que a la reglamentación de las actividades de exploración del espacio se refería. Y eso era cierto si pensábamos en la ausencia de normas para determinadas actividades con características especiales,

por ejemplo, la conquista de la Luna, que suscitaba la duda de si la institución de la ocupación era aplicable allí tal como se hacía en la Tierra. Sin embargo, si bien es verdad que tenía cierta validez la argumentación sobre el vacío jurídico, en la medida en que no había ninguna norma convencional o consuetudinaria, ni siquiera de carácter doctrinal, suficientemente válida, también es cierto que, dado que se trataba de actividades humanas, existían unos principios jurídicos, que en el caso de las relaciones entre Estados, implicaban la necesidad de aplicar el derecho internacional, cuya validez no depende, para muchos de sus efectos, del lugar en que las relaciones se produzcan. Quizá la discusión en torno a esta problemática se haya debido a que no se produjo con suficiente rapidez la aclaración sobre los límites del contenido del nuevo derecho, o de las distintas clises de actividades a que iría dirigido. En primer lugar, faltaba decidir si todo el derecho relativo a la exploración del espacio cósmico sería organizado en una rama jurídica y determinar si debía partirse de cero o incorporar a esa nueva rama principios de otros campos del derecho que fueran útiles. En segundo lugar, si la opción fuerapor comparta mentalizar el nuevo derecho, según el tipo de actividades, la pregunta era de si a algunos de los casos que se daban en aquella exploración era posible transferir sistemas normativos vigentes ya para actividades en la Tierra. La opción de unidad o pluralidad de ramas jurídicas, para la reglamentación de actividades en el espacio exterior, no ha sido resuelta de una manera formal Los juristas, anticipándose a los avances técnico-espaciales, se dedicaron a reflexionar sobre las cuestiones jurídicas que planteaba la conquista del espacio -iniciada el 4 de octubre de 1957-, reflexiones que, primordialmente se orientaron a señalar la extensión y limites de los derechos, reconocidos universalmente, de los Estados sobre el espacio aéreo, así como sobre el problema acerca de la legitimidad de los lanzamientos y estatuto de los satélites artificiales. El progreso realizado desde aquella fecha ha obligado a abordar y ofrecer soluciones a

problemas más concretos que han surgido con motivo de tales avances. Así, por medio de estudios singulares o en conclusiones elaboradas en simposios, congresos u otras reuniones internacionales, han venido elaborando desde entonces, un cuerpo de doctrina que pronto tuvo eco en recomendaciones y resoluciones de las Naciones Unidas, que se traducirían más tarde en Acuerdos internacionales ya en vigor o en proyectos que esperan ser sometidos a la aprobación de los Estados. A este conjunto de principios elaborados por los estudiosos, y recogidos en las resoluciones de organismos internacionales oarticulados en los acuerdos internacionales (V. fuentes del Derecho espacial), se denomina Derecho extraterrestre, interplanetario, intersideral, cósmico o espacial, terminología diversa con que se ha pretendido bautizar esta recentísima rama jurídica. Pese a que parece discutible considerar el ordenamiento jurídico aplicable al fenómeno técnico-espacial como un Derecho autónomo, no cabe duda de que la vigente reglamentación internacional sobre la exploración, uso y explotación del espacio exterior permite hablar de un Derecho específico, con notas y caracteres peculiares como después señalaremos, y si aceptamos, por otra parte, que no hay límites aparentes en el progreso técnico astronáutico, tenemos que admitir, en consecuencia, que los sucesivos avances y conquistas a realizar en este campo plantearán incesantemente el problema de su cobertura jurídica. De ahí que sea posible ya elaborar, sujeta al desarrollo y rectificaciones que los hechos puedan ulteriormente aconsejar, una teoría del Derecho espacial -terminología ésta, la más aceptada- y al que definimos como el «conjunto de principios y reglas que ordenan las condiciones en que debe desenvolverse la exploración, uso y explotación del espacio y de los cuerpos celestes, los vehículos que por ellos circulan o se estacionen, el personal responsable de su tripulación y las relaciones jurídicas que surjan como consecuencia de tales actividades». En todo caso, esta nueva disciplina jurídica no deberá ser considerada como un Derecho de naturaleza y fundamento esencialmente distinto a las demás ramas delDerecho

tradicional, sino, más bien, como el resultado de los esfuerzos por hallar en las veteranas disciplinas jurídicas los principios inspiradores de las normas que hayan de regular las nuevas situaciones jurídicas a que dé lugar la conquista y utilización del espacio exterior, y, si estos supuestos llegaran a desbordar -como de hecho ya ha ocurrido- las previsiones de aquel derecho tradicional positivo, deberá el jurista acudir al Derecho natural que por tener sus raíces en la ley eterna de la creación (ratio vel voluntas Dei, ordinem naturale conservari iubens, perturbari vetans), que rige el orden armonioso de la creación, proporcionará siempre la inspiración de las normas que hayan de regularlas. Caracteres y principios fundamentales del Derecho espacial: El hecho de que la mayoría y las más importantes normas del Derecho espacial hayan nacido y se hayan aprobado unánimemente en las Naciones Unidas, así como su pronta ratificación o adhesión por los Estados que la componen, es exponente de las notas de internacionalidad y universalidad que le singularizan frente a otras ramas del Derecho. Tales caracteres son, por otra parte, consecuencia de la cada día más necesaria cooperación internacional para que los avances de la técnica espacial no impongan la ley del más fuerte o del más desarrollado en la carrera por la conquista y exploración del espacio. Como secuela, e inseparablemente unidos a ese universalismo jurídico que trasciende las fronteras nacionales, son los que pudiéramos denominar principios fundamentales del Derecho espacial, que ensíntesis enumeramos a continuación. 1. Libertad de tránsito de cualquier vehículo espacial (sea cual fuere su nacionalidad) por encima del espacio aéreo de cualquier Estado. 2. Libertad de investigación científica, uso y explotación del espacio exterior y los cuerpos celestes. 3. Inapropiabilidad del espacio exterior y sus órbitas y los cuerpos celestes. 4. La investigación científica, exploración, uso y exploración del espacio exterior y los cuerpos celestes debe realizarse en beneficio de todos los países, sea cual sea su grado de desarrollo económico y científico e incumbe a toda la humanidad. 5. Proscripción de toda actividad en el espacio exterior y los cuerpos celestes que no tengan fines pacíficos.

6. Cooperación internacional como condicionante de la licitud de la actividad espacial. 7. Responsabilidad de los Estados, tanto por operaciones realizadas por organismo gubernamentales como por entidades no gubernamentales. Este cuadro de principios del Derecho espacial que para el Derecho Internacional común constituye un desiderátum se ha venido concretando a través de las sucesivas resoluciones de las Naciones Unidas y en su mayor parte en los Tratados internacionales del espacio, como en su momento tendremos la oportunidad de comprobar . Resolución de Naciones Unidas Una resolución de Naciones Unidas es una declaración formal adoptada por un organismo de la ONU. Cualquier organismo deliberativo puede emitir resoluciones. Sin embargo, en la práctica la mayoría de resoluciones las emite el Consejo de Seguridad o la AsambleaGeneral. El carácter de estas disposiciones puede ser o no vinculante para los Estados miembros, en función de qué organismo la emita y bajo qué capítulo o artículo de la Carta se invoque. Resoluciones de la Asamblea General: Algunas resoluciones de la Asamblea General, como las que afectan a cuestiones presupuestarias, asuntos internos o instrucciones a órganos de rango inferior, son indudablemente vinculantes. Sobre el valor jurídico de las demás resoluciones, sobre todo de las dictadas en virtud de los artículos 10 a 14 de la Carta de las Naciones Unidas, que han habido históricamente una amplia polémica. Sin embargo, estos artículos se refieren a recomendaciones de la Asamblea General, por lo que las decisiones fundadas en aquellos no son vinculantes. No obstante, hay que tener en cuenta que todas las resoluciones de la ONU, incluso las no vinculantes, contribuyen a la creación de costumbre internacional (que es una fuente del Derecho) y de prácticas interpretativas de la Carta de la ONU. Resoluciones del Consejo de Seguridad: Artículo principal: Resolución del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Según el artículo 25 de la Carta, los Estados miembros de la ONU convienen en aceptar y cumplir las decisiones del Consejo de Seguridad de acuerdo con esta Carta. Es discutido qué clase de resoluciones del Consejo de Seguridad

estarían cubiertas por esta disposición: si, en interpretación literal de la Carta, sólo las resoluciones adoptadas bajo el Capítulo VII de la Carta de la ONU (acción en caso de amenazas a la paz, quebrantamientos de la pazo actos de agresión) o si todas ellas. La Corte Internacional de Justicia, en una opinión consultiva no vinculante (pero que, como todas las resoluciones de la CIJ, es jurisprudencia internacional1 ) acerca de Namibia, de 21 de junio de 1971, interpretó que, dado el compromiso asumido por los Estados miembros en virtud del artículo 25 y en base al artículo 24,2 de la Carta, que atribuye al Consejo de Seguridad poderes generales, éste puede adoptar decisiones obligatorias al margen del Capítulo VII (véanse párrafos 108 y ss. de la opinión, especialmente el 113). Entre la doctrina científica, cuyas opiniones tienen nulo valor jurídico, no hay acuerdo unánime acerca de la obligatoriedad de las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU, si bien muchos expertos legales y diferentes personas y organismos, en interpretación literal de la Carta, consideran que sólo son vinculantes las que se adoptan bajo el Capítulo VII.

División política

La Constitución del 99 al igual que lo hizo la del 61 incorporo una disposición a fin de determinar la división político territorial de la republica. En efecto el artículo 16 de la vigente Carta Fundamental establece textualmente lo siguiente" con el fin de organizar políticamente la republica el territorio nacional se divide en el de los Estados, distrito capital, las dependencias federales y los territorios federales "y añade en la primera parte del articulo en referencia que "el territorio se organiza en municipios" La Constitución no indica ni el numero, ni los nombres de los Estados que formas parte delterritorio nacional, acogiendo de esta manera el criterio que prevaleció en la comisión redactora del texto constitucional derogado, y es lógico pensar que las razones que tuvo el constituyente del 61 son las mismas a las que recurrieron los diseñadores del actual texto constitucional sobre esta materia; o sea, de que era conveniente y reñido a una buena

técnica constitucional determinar su número ya que ante una eventual adición de otro ente político que goce de la categoría de Estado, ocurrió durante la vigencia de la derogada Constitución cuando territorios federales adquirieron la categoría de Estado, hubiese sido necesario la reforma constitucional. Lo mismo ocurría con la Constitución del 99 señalado el numero, que habría que modificarla para adecuarla a su composición territorial si se incorpora un nuevo Estado. Número actual de Estado que integra el territorio de la República En las postrimerías de vigencia de la Constitución del 61 el número de Estados alcanzó a 23, tomando en cuenta que por Lev Especial sancionada por el Congreso Nacional publicada en la Gaceta oficial No -129. Extraordinaria del 3 de Agosto de 1.991, el Territorio Federal Delta Amacuro fue elevado a la categoría dé Estado miembro de la República, para formar parte del Estado Federal sui generis. Lo mismo ocurrió con el Territorio Federal Amazonas que fue elevado por Ley Especial a la categoría de Estado miembro, como consta de la Ley Especial dictada por el Órgano Legislativo Nacional, publicada en la Gaceta Oficial No 3501 5 de fecha 29 de Julio de 1.992. El EstadoNo. 23, llamado Estado Vargas, tiene un origen muy particular para erigirse como tal, pues dimana de un proceso matizado e influenciado de intereses partidistas, con miras a crear un nuevo centro de poder que brindaría a sectores interesados e influyentes de la política de entonces, a crear estructuras burocráticas que en nada favorecerían los Intereses nacionales. En el caso de Vargas, el proceso que se utilizó fue en primer término, desmembrar el territorio del Distrito Federal, y por tanto se sustrajo del mismo el departamento Vargas, que fue poco después elevado a la categoría de Territorio Federal y luego por Ley Especial dictada de acuerdo con la previsión establecida en el artículo 13 de la derogada Constitución, elevó a la categoría de Estado Vargas, como puede apreciarse del contenido de dicha Ley promulgada el 3 de Julio de 1.998, y publicada en 1 a misma fecha en la Gaceta Oficial de la República No. 36.488. Conclusiones * El Estado es la sociedad organizada que declara el derecho de un modo supremo y sin

ningún tipo de apelación, que debe cumplirse en relación con todos los fines de la vida diaria de manera coercible. * La Nación es la máxima expresión de la colectividad humana que tiene un sueño compartido de porvenir, donde se vive bajo la misma ley, la cual va a estructurar la fuerza de las generaciones precedentes. * El Estado genera vinculo con la nación a través de la Nacionalidad que es definida como Estado civil de la persona nacida o naturalizada en un país o de índole perteneciente a ella por lazos de sangrepaterna o materna * La concepción del Estado es inseparable de una concepción del hombre. Es preciso para que el Estado aparezca, que haya un número bastante considerable de seres humanos, es decir, que el Estado supone una determina cifra de población, esto es necesario para que pueda cumplir su misión social. * El territorio es el en sentido estricto, es el espacio dentro del cual el Estado tiene la facultad para ejecutar actos coactivos, con exclusión de todos los otros Estados; y en sentido amplio comprende además del espacio mencionado, aquella superficie en la cual el Estado, lo mismo que todos los Estados, puede realizar su acción coactiva, es decir, que incluye el espacio aéreo, el mar territorial, las islas, islotes, y demás formaciones que se encuentran dentro del mar territorial, los mismo que el subsuelo. * El poder no es más que la orden, a cuya coacción, a cuya ley nos encontramos sometidos. Este garantiza la vida social del Estado ya que es la suprema autoridad a la cual se debe obediencia. Está por encima de los ciudadanos, organismos, tales como religión, arte, sociabilidad.

Related Documents


More Documents from "jose "