Enarm.05.1920.guia.pd.6.v1

  • Uploaded by: Winny Wen Wen
  • 0
  • 0
  • January 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Enarm.05.1920.guia.pd.6.v1 as PDF for free.

More details

  • Words: 5,293
  • Pages: 9
Loading documents preview...
Pediatría Guía de estudio Vuelta 1

6días

ENARM México

La asignatura de Pediatría es una materia de gran importancia dentro del temario, siendo una de las asignaturas en las que hay muchos temas en los que podemos llegar directamente al diagnóstico aprendiendo determinadas palabras clave que suelen aparecer en los enunciados del caso clínico, tal y como le vamos a indicar a continuación. Por todo esto, pediatría es una de las asignaturas en la que la práctica de preguntas tiene mayor importancia. En cuanto a la aparición de imágenes de esta materia, hay muchos casos clínicos que pueden acompañarse de imágenes muy típicas de la enfermedad preguntada, por lo que se deben conocer bien las fotos y figuras que acompañan al texto en cada tema. Es muy importante que intente sistematizar al máximo su estudio con tablas, esquemas…Así, en los momentos de repaso, sólo tardará un momento en recordar las palabras clave de cada tema. No debe preocuparse, pediatría es una asignatura fácil en la que perfectamente puede dejar preparado el estudio y asumir una base estupenda durante estos 6 días.

Día 1 Tema 1. Neonatología

Día 2 Tema 2. Actividades preventivas en pediatría Tema 4. Patología digestiva pediátrica

Día 3 Tema 3. Patología respiratoria pediátrica Tema 9. Enfermedades infecciosas

Día 4 Tema 7. Nefrourología pediátrica Tema 8. Oncología pediátrica

Día 5 Tema 5. Cardiología pediátrica Tema 11. Reumatología pediátrica

Día 6 Tema 6. Endocrinología pediátrica

CTO México • Xola 535• Del. Benito Juárez , CDMX • Tfno. 55 52 08 22 60/66 • E-mail: [email protected] • grupocto.mx . CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

Pediatría

ENARM México Guía de estudio

6días

Día 1 Tema 1. Neonatología El tema de neonatología es uno de los más importantes en pediatría, por lo general es de los subtemas que más suelen preguntar, ya que tiene patologías muy características en definición, criterios diagnósticos o subdivisión por edad gestacional. Recuerde que, en esta etapa de la vida, la edad de presentación es básica para que identifique de qué patología se trata. Es muy importante que trate de identificar estos aspectos ya que, al ser un tema básico y puramente pediátrico, no se revisa en otra asignatura. Procure hacer tablas comparativas que le faciliten de forma visual la identificación de puntos claves. • Recién nacido sano (1.1) Hay que conocer muy bien la clasificación en semanas que definen a un niño pre, post y a término. De igual forma, debe recordar los signos vitales fisiológicos, que le permitirán de forma rápida identificar datos patológicos, por ejemplo, la respiración suele ser periódica, con frecuencias de 30 a 40 rpm, pero para considerarse patológica, se evalúa a partir de 60 rpm. Un punto clave a recordar es el tamizaje neonatal, sobre todo las enfermedades que incluye el tamiz metabólico y la forma correcta de tomarse. • Reanimación neonatal (1.2) Si hay algo que debe de memorizar en pediatría es el Apgar y el Silverman, diferenciar para qué le son útiles ya que es muy recurrente que le pongan un caso clínico que necesite la puntuación y no puede permitirse no saberlos. De la reanimación neonatal es muy importante dominar los pasos a seguir, apóyese en la Figura 1.2 de su manual. • Patología umbilical (1.3) Recuerde que la mayoría se presentará después de la caída del cordón umbilical, y dentro de los defectos debe ubicar rápidamente aquellas que tienen exudado y qué pH reportan, con eso podrá diferenciar entre uraco o conducto onfalomesentérico. Sobre los temas de Onfalocele y Gastrosquisis, le recomendamos hacer un cuadro comparativo, recuerde que el onfalocele se encuentra cubierto. • Patología neurológica neonatal (1.4) Dentro de este apartado, recuerde que tenemos enfermedades "prototipo" del prematuro (hemorragia de la matriz germinal) o del paciente a término (encefalopatía hipóxico - isquémica). Con respecto a encefalopatía hipóxico-isquémica, recuerde sus criterios diagnósticos, que dentro de su evaluación se utiliza la escala de García-Alix para evaluar gravedad de la enfermedad, que nos llevará de la mano con el pronóstico de dicho paciente. De la hemorragia de la matriz germinal, debe recordar la relación que lleva a prematuros extremos, así como que constituyen una de las principales causas de secuelas neurológicas, la clasificación de Volpe, nos permite identificar la extensión del sangrado y como estudio de elección se considera el ultrasonido transfontanelar. • Patología respiratoria neonatal (1.5) Este es probablemente el apartado con mayor importancia para su estudio de este tema, ya que, al ser patologías características en edad de presentación, desencadenantes, síntomas y respuesta a tratamiento con oxígeno, debe ser capaz de distinguir cada una. Hacer una tabla comparativa es la mejor manera de estudiarlo. Un punto clave también es la evaluación de Silverman-Anderson (nuevamente la mencionamos) donde debe diferenciar que, ante mayor puntaje, peor estado clínico, además, que suele evaluarse con palabras como "discreto - leve", "marcado-severo". Para el abordaje de las patologías que revisará es importante que trate de identificar el puntaje que las caracteriza. Dentro de las patologías respiratorias, recuerde marcar aquellas que sean propias del prematuro como la membrana hialina, donde el surfactante juega un papel muy importante, su clínica característica y progresiva; además del patrón radiográfico clásico (en vidrio esmerilado). La relación que lleva el prematuro con displasia broncopulmonar, por el uso crónico de oxígeno. En edad de recién nacido a término, tome como base la calificación Silverman-Anderson para hacer su diagnóstico diferencial, así como que la taquipnea suele ser de carácter benigno, que responde con oxígeno; en comparación con aspiración de meconio que suele ser progresiva y tener implicaciones gasométricas de gravedad. Algo muy preguntado son las imágenes radiográficas de cada patología, debe recordarlas perfectamente.

2 CTO México • Xola 535• Del. Benito Juárez , CDMX • Tfno. 55 52 08 22 60/66 • E-mail: [email protected] • grupocto.mx . CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

6días Guía de estudio ENARM México

Pediatría

• Patología digestiva neonatal (1.7) La enterocolitis es el principal tema, ya que irá asociado a un paciente con sufrimiento fetal, donde la privación de oxígeno es la clave para su desarrollo. Recuerde que dentro de los factores protectores está la leche materna. Su clínica es muy característica, la Tabla 1.10 de su manual le permitirá identificarla rápidamente. De los trastornos de eliminación de meconio, recuerda que en el caso de íleo meconial se asocia a fibrosis quística. • Sepsis neonatal (1.8) La clave en este tema es que diferencie por tiempo de aparición del cuadro infeccioso, si se trata de sepsis temprana o tardía, donde los patógenos y vías de colonización son la clave. También, que deben tomarse estudios generales e iniciar antibióticos empíricos de forma oportuna. Le recomendamos hacer una tabla comparativa con las características principales de cada tipo de sepsis. • Ictericia neonatal (1.9) Este tema se suele preguntar con frecuencia, centre su atención en el tiempo de presentación del tinte ictérico, así como su extensión clínicamente, ya que de esta forma es más fácil identificar qué causa es; donde lo más común es que sea fisiológica. No pierda de vista las Tablas 1.13 y 1.14 en su manual. No se le olvide que en el caso de la ictericia patológica la clave es el inicio temprano al nacimiento, y viene en relación con el número de gestación, por ejemplo, asociado a primera gesta incompatibilidad a grupo sanguíneo (la más frecuente) y que a partir de la segunda gestación hay que considerar incompatibilidad Rh, (menos común, pero más grave) si es que hay los antecedentes materno-fetales para considerarla. La Tabla 1.16 le ayudará a diferenciarlas fácilmente. • Patología hematológica neonatal (1.10) De la patología hematológica, es necesario recordar que la anemia neonatal será el tema primordial, donde la causa principal es hemolítica, que el prematuro suele tener un descenso mayor y a menor edad que en el paciente a término. La policitemia neonatal debe recordar que a partir de una cifra mayor a 65% de hematocrito se considera patológico, y que cifras mayores a 70% es indicación de tratamiento aun cuando este asintomático el paciente. • Infecciones congénitas (1.11) y Consumo de tóxicos durante la gestación (1.12) Este tema se ve extenso, pero debe enfocarse en el caso de las infecciones connatales, para su estudio en la palabra TORCH, donde puede desglosar rápidamente las patologías. Es importante que tenga presente que la más común es la infección por CMV, que todas suelen ser asintomáticas, pero requieren tratamiento cuando se detectan. Estas patologías tienen triadas y tétradas, por tanto, hacer un cuadro con estas, puede ayudarle. Con respecto a tóxicos, recuerde que el más frecuente es el síndrome alcohólico-fetal, donde tienen una cara peculiar y que afecta al neurodesarrollo. Del resto de tóxicos, recuerde aquellos que provocan síndrome de abstinencia, que la cocaína, al igual que el tabaco, tienen efectos principalmente vasoconstrictores, por lo tanto, darán partos prematuros, recién nacidos de bajo peso y que de las malformaciones sobresalen aquellas con órganos muy vascularizados (cerebro, corazón, vías urinarias, intestino).

Día 2 Tema 4. Patología digestiva pediátrica Recuerde que es importante identificar edades de presentación, así como los síntomas clásicos, eso facilitará su estudio y la memorización de los temas. • Patología congénita (4.1) Consta de dos apartados, atresia y fístula traqueoesofágica, así como hernias diafragmáticas, que se presentarán por ciertos grados de dificultad respiratoria y el tratamiento es plenamente quirúrgico. Con respecto al tema de atresia y fístula traqueoesofágica, recuerde que son 5 tipos, donde la más común es la tipo 3, que se presentará con dificultad respiratoria durante la alimentación, así como con antecedentes de polihidramnios, que se detecta fácilmente al nacer por la exploración mediante una sonda. En el caso de las hernias diafragmáticas, la más relevante para pediatría es la posterior (back-left) o de Bochdalek, que suele presentarse con dificultad respiratoria y cianosis persistente desde el nacimiento, con asociación de hipertensión pulmonar. No olvide asociar la imagen radiográfica de "lesiones multiquísticas" característica.

CTO México • Xola 535• Del. Benito Juárez , CDMX • Tfno. 55 52 08 22 60/66 • E-mail: [email protected] • grupocto.mx . CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

3

Pediatría

ENARM México Guía de estudio

6días

• Reflujo gastroesofágico (RGE) (4.2) Es un cuadro muy frecuente en la práctica diaria y que lo hace fácil de preguntar en su examen. Recuerde que se clasifica en RGE fisiológico y patológico; donde el fisiológico es el más común en menores de 2 años, considerado así al no tener síntomas agregados, el paciente logra incrementos pondo-estaturales adecuados. En cambio, el reflujo patológico, se acompaña de posición de Sandifer, así como problemas respiratorios, falta de ganancia de peso y talla, entre otros. El estudio de elección al igual que en los adultos es la pHmetría. Dentro del tratamiento las medidas generales juegan un papel muy importante, dejando el farmacológico para casos muy especiales. • Estenosis hipertrófica del píloro (4.3) Este tema se ha vuelto muy clásico por la frecuencia con la que se pregunta. Recuerde la mayor afectación que hay sobre varones, primogénitos, que inician a la tercera semana de vida con vómitos en proyectil, no biliosos. Además de acompañarse de alteraciones metabólicas como alcalosis metabólica hipoclorémica. El estudio inicial suele hacerse con medios contrastados donde observarán signos como el de "la cuerda", pero considere que el método diagnóstico de elección es el ultrasonido, donde se medirá longitud y grosor de la zona del píloro. • Megacolon congénito (4.4) Este tema comprende por completo a la causa más frecuente de obstrucción intestinal baja en el recién nacido; la enfermedad de Hirschsprung. Ésta tendrá como antecedente una alteración en la expulsión del meconio, así como estreñimiento persistente. Debe recordar que se debe a una alteración en la migración de células nerviosas de los plexos intestinales, cuyo diagnóstico se establece con biopsia. La Tabla 4. 2 le permitirá puntualizar los puntos claves de esta enfermedad, así como el diagnóstico diferencial. • Divertículo de Meckel (4.5) Con respecto a esta enfermedad debe recordar que es la malformación digestiva más frecuente; que se presenta en menores de 2 años de edad, con evacuaciones sanguinolentas indoloras e intermitentes. El estudio de elección es el gammagrama para visualizar la mucosa ectópica característica. El tratamiento en los casos sintomáticos es plenamente quirúrgico. • Diarrea crónica (4.7) La diarrea crónica es aquella que tiene una duración mayor a 14 días. Donde se engloban patologías como intolerancia a la lactosa, diarrea crónica inespecífica y enfermedad celíaca. De la intolerancia transitoria a la lactosa, recuerda que es secundaria a un proceso infeccioso intestinal, que son evacuaciones explosivas, ácidas, que erosionan la zona perianal. La diarrea crónica inespecífica es similar al colon irritable, suele ser autolimitada y no requiere tratamiento. Con respecto a la enfermedad celíaca, recuerde que es de carácter inmunológico (HLA-DQ2 y DQ8), que se desencadenan por contacto con la gliadina del gluten que viene en algunos cereales. Su clínica característica de período asintomático, que evoluciona a diarrea fétida, grasosa, con afectación del crecimiento y distensión abdominal. El diagnóstico que se realiza por la medición de anticuerpos IgA, donde los más adaptados y normados son los antitransglutaminasa, que se requiere biopsia para visualizar la atrofia de las vellosidades intestinales. Su tratamiento es dietético, con exclusión de por vida de alimentos con gluten. Asimismo, memorice cuáles son los alimentos libres de gluten, ya que han sido pregunta de examen. • Patología hepática (4.8) El tema principal que debes enfocar por su asociación con patologías plenamente pediátricas es el síndrome de Reye, que se manifiesta por esteatosis hepática microvascular con bilirrubina normal que aparece en niños en tratamiento con ácido acetilsalicílico ante infecciones virales intercurrentes, que puede acompañarse de edema cerebral, pero sin focalidad neurológica. Donde el factor de mal pronóstico suele ser la elevación de amonio.

Tema 2. Actividades preventivas en pediatría • Programa del niño sano (2.1) No deje de revisar el número de consultas que se recomiendan para el niño sano. Además, en este punto se estudian maniobras importantes durante la exploración, como las de Barlow y Ortolani. Así mismo, es de utilidad una lectura de puntos a evaluar según la edad del paciente.

4

• Alimentación del lactante (2.2) Han de saber muy bien cuáles son los beneficios de la lactancia materna y en qué se diferencia con la leche de vaca (recuerden la regla "MI Ba-CA Pa-Ka" según la cual la leche de vaca tiene más MInerales, vitamina B, CAlcio, Proteínas, y vitamina K), no pierda de vista la Tabla 2.1. Además, aprenda las características más importantes del calostro y por supuesto cuándo está contraindicada la leche materna.

CTO México • Xola 535• Del. Benito Juárez , CDMX • Tfno. 55 52 08 22 60/66 • E-mail: [email protected] • grupocto.mx . CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

6días Guía de estudio ENARM México

Pediatría

De la alimentación complementaria, recuerde que se inicia con papillas de verduras y frutas y de forma paulatina se incorporan el resto de alimentos. Básico que recuerde que la leche entera no debe iniciarse antes de los 12 meses de edad, que debemos evitar bebidas azucaradas por su relación con caries. • Deshidratación (2.6) Lo primero es saber diferenciar qué tipos de deshidrataciones existen (Tabla 2.4). Una vez que sepa distinguir cada tipo por su clínica y/o alteraciones electrolíticas aprendan a clasificarlas según la severidad (Tabla 2.5) y a continuación estudie bien el tratamiento según el caso concreto. • Síndrome de la muerte súbita del lactante (SMSL) (2.7) Un tema cortito, muy fácil y sobre todo actual por lo que es bastante rentable al menos leerlo. Lo que debe intentar memorizar son los factores de riesgo que favorecen el SMSL y cómo prevenirlo. • Maltrato infantil (2.8) Tema que ha sido preguntado en las últimos exámenes, por lo que preste especial atención a los indicadores de malos tratos y a cuál es la actitud ante estos casos. • Calendario de vacunación (2.9) No olvide estudiar este apartado, es básico para la materia de pediatría. Es muy útil hacer un cuadro con los detalles relevantes como los que se le muestran a continuación (el sitio de aplicación y las contraindicaciones han sido preguntas de ENARM previos). También, no olvide cuál es el esquema básico de vacunas (Tabla 2.6), y aquellas que se consideran adicionales (varicela, hepatitis A, meningococo, etc.).

5 CTO México • Xola 535• Del. Benito Juárez , CDMX • Tfno. 55 52 08 22 60/66 • E-mail: [email protected] • grupocto.mx . CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

Pediatría

ENARM México Guía de estudio

6días

Día 3 Tema 3. Patología respiratoria pediátrica Recuerde que los problemas respiratorios suelen ser una patología común en pediatría, además, que para su examen contiene algunas patologías que con frecuencia se preguntan, por lo cual es importante que revise con cuidado los datos clínicos característicos, además de clasificarlos según se presenten en las vías aéreas, como los procesos localizados en parte superior, parte baja y de forma independiente la fibrosis quística. Con respecto a los procesos infecciosos recuerde que la edad pediátrica por excelencia es de predominio viral durante los primeros 3 años de la vida. • Patología de vía aérea alta (3.1 a 3.5) Lo más rentable para estudiar estos cuadros es confeccionar una tabla a medida que los va leyendo, en la que apunte aspectos diferenciales como la etiología, la clínica, el diagnostico, el tratamiento y las posibles complicaciones, fíjese en la Tabla 3.1 de la página 51. De estas enfermedades las más importantes serían laringitis viral y la epiglotitis aguda que dan un cuadro clínico muy típico que debe reconocer; además recuerde la relación que lleva la epiglotitis con la vacunación y su agente etiológico. • Bronquiolitis (3.7) y Neumonía (3.6) Muy frecuente en la práctica diaria y, sobre todo, muy importante en forma de caso clínico. ¿Cómo reconocerlo? ¡Muy fácil! Para bronquiolitis, le pondrán un caso con un menor de 2 años que tras un cuadro catarral presenta disnea, tos seca y lo más importante, ¡¡sibilancias!! Recuerde el diagnóstico clínico y los datos radiográficos, el tratamiento a base de hidratación, oxígeno y nebulizaciones. Con respecto a neumonía, hay que recordar que se clasifica en típica y atípica, donde neumococo es el patógeno más común en la típica, no olvide revisar los datos clínicos que distinguen a dichas presentaciones, así como los laboratoriales que las acompañan. Cheque con atención los criterios de gravedad que van de la mano con los de hospitalización. • Fibrosis quística (3.9) Es el punto más extenso y denso del todo el tema, pero de los más importantes. No puede dejar de estudiar la patogenia de la enfermedad, recordando cuál es la alteración genética; las manifestaciones clínicas en los diferentes órganos (pero céntrese especialmente en el apartado respiratorio); y el diagnóstico (estudie los diferentes criterios de las Tablas 3.6 y 3.7). Del tratamiento vale la pena revisar con cuidado el respiratorio. • Asma y conceptos de asistencia respiratoria (3.8 y 3.10) El asma se estudiará con más profundidad en Neumología, pero no está de más mirar las características en el paciente pediátrico. Básese en las Tablas 3.2, 3.3 y 3.4 que le da un resumen de clínica, seguimiento y tratamiento.

Tema 9. Enfermedades infecciosas • Enfermedades exantemáticas y afines (9.1) Es un tema extenso y a su vez altamente preguntado en el ENARM, sin embargo, recuerde que la idea es identificar las características básicas de cada enfermedad, como cuáles tienen lengua aframbuesada, afectación palmo-plantar, los sitios de predominio de las lesiones y sobre todo la edad a la cual se presentan. Recuerde que son de predominio en edad pediátrica, pero algunas van más con lactantes como la Roséola, preescolares Kawasaki, edad escolar como Escarlatina y Megaloeritema. De igual forma es muy importante que asocie al agente etiológico de cada proceso infeccioso. Puede ayudarse haciendo una tabla como la que se muestra en la página 138 de su manual. No deje de ver las imágenes, en este tema son especialmente importantes. › Exantema súbito y eritema infeccioso Producen un cuadro típico muy fácil de reconocer, por ejemplo, el exantema súbito es característico del niño pequeño, menor de 2 años, que está precedido por fiebre “sin causa aparente” y puede haber neutrofilia pese a tratarse de una viriasis. El eritema infeccioso, es en niños más grandes, y se caracteriza por lesiones eritematosas en las mejillas, que parecen un “bofetón”, además, su exantema es el único que hace "patrón en encaje”.

6

› Enfermedad de Kawasaki Lo que debe identificar rápidamente de esta enfermedad es el cuadro clínico típico (reúne el ABCDEF: Artritis, Boca afectación, Conjuntivitis, Distal afectación en manos y pies, Exantema, Fiebre); los criterios diagnósticos (Tabla 9.1) y muy importante también el tratamiento. Las imágenes ha de tenerlas grabadas en su mente para saber reconocerlo en un caso clínico.

CTO México • Xola 535• Del. Benito Juárez , CDMX • Tfno. 55 52 08 22 60/66 • E-mail: [email protected] • grupocto.mx . CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

6días Guía de estudio ENARM México

Pediatría

› Sarampión y Rubéola Aprenda a diferenciarlos entre sí, el sarampión se considera la patología exantemática más llamativa por lo intenso de su eritema, la asociación con enantema (manchas de Koplik), afectación palmoplantar y su descamación furfurácea. En cambio, la rubéola, es más tenue, poco confluente y se acompaña de ganglios retroauriculares. Recuerde la asociación entre el sarampión y la otitis media aguda y la rubéola con artritis periférica. › Escarlatina, Varicela y Parotiditis Escarlatina recuerde que el origen es bacteriano, que genera un exantema palpable rugoso, que palidece a la presión; Varicela se presenta con más de dos lesiones básicas dermatológicas (maculas, pápulas, vesículas, costras) y con Parotiditis la afectación glandular y el dolor al consumo de alimentos salados o picantes. Es conveniente que recuerde las posibles complicaciones de cada uno (Escarlatina y Fiebre reumática; Varicela y sobreinfecciones bacterianas o Síndrome de Reye; y Parotiditis y Meningitis Urliana). • Infección por el VIH en la infancia (9.2) No se preocupe por la extensión de este apartado. Solo ha de conocer unos pocos aspectos en cuanto a lo que VIH en pediatría se refiere. Céntrese en los diferentes tipos de vías de transmisión, donde la más común es la vertical, durante el parto presenta su máximo riesgo; las particularidades clínicas en los niños, que suele ser de incubación más corta, más grave; y los métodos diagnósticos, recordando en qué edad se pasa de unos métodos a otros.

Día 4 En este día revisaremos temas más cortos, pero con implicaciones puramente pediátricas, recuerde determinar las causas más comunes de infección de vías urinarias, así como los tipos de cáncer más común en pediatría, es la clave para contestar con certeza su examen.

Tema 7. Nefrourología pediátrica Este tema consta de una serie de patologías del sistema renal y urinario que ha de saberse bien ya que la gran mayoría son propias de la edad pediátrica y no verá en otras asignaturas. No olvide ayudarse de cuadros o esquemas para agilizar su estudio. • Patología congénita (7.1) De la patología prepucial simplemente recuerde qué es la fimosis, que se considera fisiológica los primeros 2 años de vida. Del reflujo vesicoureteral ha de conocer la clasificación, el diagnóstico y qué tipos se tratan quirúrgicamente y cuáles desaparecen espontáneamente. Respecto al mal descenso testicular, revise que tipos de mal descenso existen y tenga presente cuáles pueden ser las complicaciones de este, lo que hace relevante a este tema. • Infección de tracto urinario (7.2) El punto básico a revisar es la clínica, teniendo en cuenta que en el lactante puede ser bastante inespecífica; el diagnóstico (no olvide las unidades formadoras de colonias), aprendiendo las pruebas que evalúan las complicaciones posteriores (ecografía abdominal a todos, cistoureterografía miccional retrógrada (CUMS) a veces, y gammagrafía a los 5 meses en casos de pielonefritis agudas) y el tratamiento (recuerde qué antibióticos no se pueden dar a los niños). Un dato característico es que las infecciones de orina son más frecuentes en niñas después del primer año de vida. • Escroto agudo (7.3) Se trata de una serie de cuadros clínicamente parecidos (torsión testicular, torsión del hidátide y orquioepididimitis) que ha de saber diferenciar por la edad del paciente, la exploración física, la presencia o ausencia de reflejo cremastérico y de signo de Prehn y la visualización con Doppler. Elabore una tabla que recoja todos estos datos, así como el tratamiento de cada uno. • Glomerulonefritis aguda (7.4) Es un tema importante que también se estudiará en Nefrología. Preste mayor atención a la nefropatía IgA o enfermedad de Berger, típica de los niños, recuerde que se asocia a procesos infecciosos virales. No olvide hacer un pequeño cuadrito sobre las características del síndrome nefrítico y nefrótico que es como se manifiestan. • Síndrome hemolítico - urémico (7.5) Puede caer en forma de caso clínico típico por lo que debe ser capaz de reconocerlo perfectamente. Le hablarán de un niño con antecedentes de gastroenteritis infecciosa (muy importante: E. Coli 0157:H7) que presenta una insuficiencia renal aguda con anemia hemolítica microangiopática con esquistocitos, trombopenia y pruebas de coagulación normales.

CTO México • Xola 535• Del. Benito Juárez , CDMX • Tfno. 55 52 08 22 60/66 • E-mail: [email protected] • grupocto.mx . CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

7

Pediatría

ENARM México Guía de estudio

6días

Tema 8. Oncología pediátrica Es un tema bastante fácil, que debemos revisar de forma concisa. Lo más recomendable es dividirlo en dos partes: • Generalidades sobre los tumores en la infancia (8.1) Apréndase cuáles son las neoplasias más frecuentes en los niños. • Leucemia (8.2) y Tumores del sistema nervioso central (8.3) La leucemia es la neoplasia más frecuente de la infancia, por lo que debe conocer sus principales características (son agudas, de células B), así como sus principales factores de riesgo (Tabla 8.1). Dentro de los tumores del sistema nervioso central, céntrese en el estudio de los Astrocitomas y el Meduloblastoma. • Masas abdominales (8.4) Los principales tumores que tiene que estudiar de este apartado son el Neuroblastoma y el Tumor de Wilms. Puede hacerse una tabla que compare ambos tumores o completar la Tabla 8.4 de la página 128. No olvide la epidemiología, la localización y los síndromes clínicos característicos de ambos tumores.

Día 5 Tema 5. Cardiología pediátrica • Fisiología: cambios circulatorios neonatales (5.1) Es un tema muy extenso, del que debe estudiar algunos pocos datos sobre las cardiopatías más importantes, de modo que le permitan realizar el diagnóstico diferencial entre ellas. De las características fisiológicas del RN hay que conocer las particularidades del aparato cardiovascular del RN y cómo se modifica tras el nacimiento (la Figura 5.1 le ayudará mucho a entenderlo). Mire cuáles son los equivalentes anatómicos que, tras el nacimiento, sustituyen a las principales estructuras fetales. No olvide remarcar los cortos circuitos fetales, ya que son clave para su examen. • Cardiopatías congénitas (5.2) Es un apartado largo, en el que se tiene que centrar la atención en las principales cardiopatías y sus características: • Comunicación interauricular (CIA): desdoblamiento fijo del 2º tono. • Comunicación interventricular (CIV): la intensidad del soplo no se relaciona con el tamaño de la CIV. • Ductus arterioso persistente (DAP): más frecuente en niñas, asociada a prematurez o infección por Rubéola en el primer trimestre de embarazo, soplo en maquinaria continuo o de Gibson. • Coartación aórtica: exploración y clínica típica para reconocerlo en casos clínicos (diferencia de pulsos, presión arterial en las 4 extremidades). • Transposición de grandes arterias: cardiopatía congénita cianótica más frecuente al nacimiento. • Tetralogía de Fallot: cardiopatía cianótica más frecuente a partir del año de edad. Recuerde: cianosis, retraso del crecimiento, crisis hipoxémicas en el niño, y la radiografía típica con “corazón en forma de zapato zueco”. Vale la pena agregar una pequeña anotación a manera de cuadro de aquellas cardiopatías que se asocian a síndromes, como coartación de aorta a Turner, CIA a Down, etc.

Tema 11. Reumatología pediátrica En este tema se estudiará la artritis idiopática juvenil, que es la enfermedad reumática crónica de la infancia más frecuente. Repase la Tabla 11.1 de la página 158, pues resume mucha información. Además, pueden hacer un paralelismo con las artritis en el adulto para intentar recordar cada una de ellas. Las Tablas 11.2 y 11.3 le serán de gran ayuda.

8 CTO México • Xola 535• Del. Benito Juárez , CDMX • Tfno. 55 52 08 22 60/66 • E-mail: [email protected] • grupocto.mx . CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

6días Guía de estudio ENARM México

Pediatría

Día 6 Tema 6. Endocrinología pediátrica Si bien, revisará aspectos en su clase de Endocrinología del adulto, recuerde que hay características particulares del niño, como las alteraciones del crecimiento o desarrollo puberal. Conviene hacer un pequeño cuadro comparativo como avances en los temas. • Talla baja (6.1) Este apartado es bastante importante. No lo abandone hasta que no le haya quedado claro cómo diferenciar una talla baja familiar (más frecuente) de un retraso constitucional del crecimiento en función de: concordancia edad ósea-edad cronológica, velocidad de crecimiento, inicio de la pubertad, y talla final. Para ayudarle con esto pueden recurrir a la Figura 6.1 y a la Tabla 6.1. • Pubertad (6.2) Écheles un vistazo a los tipos de pubertad precoz y retrasos de la pubertad, ponga atención con las edades esperadas de presentación para que haga un adecuado diferencial. No deje de revisar las escalas de Tanner en niñas y niños (Figuras 6.2 y 6.3). • Obesidad (6.3) Lo más importante es la definición de síndrome metabólico y el tratamiento donde es importante recordar que este debe implicar a toda la familia del niño. Asimismo, revise cuáles son las indicaciones de tratamiento quirúrgico de la obesidad en el adolescente, donde, de las técnicas utilizadas están el bypass gástrico en Y de Roux, la banda gástrica ajustable, y la gastrectomía laparoscópica en Manga. • Patología tiroidea (6.4) Del hipotiroidismo congénito debe conocer las características clínicas que definen el cuadro. Dentro de los tipos de hipertiroidismo, basta con conocer la clínica y las principales causas, que se estudiarán más en profundidad en Endocrinología. • Diabetes Mellitus (6.5) Es muy importante que domine bien los criterios diagnósticos de la diabetes mellitus. Dentro de la clasificación, debe conocer los rasgos principales de los distintos tipos de diabetes que existen y su patogenia, especialmente de la tipo 1 y tipo 2 (recuerde que la influencia genética es mayor en la diabetes tipo 2 que en la 1). Respecto a las manifestaciones clínicas: Debe conocer las manifestaciones clínicas generales y estudiar las diferencias entre la diabetes tipo 1 y la tipo 2 (Tabla 6.13). Por último, es fundamental que estudie bien el tratamiento de la diabetes, en especial los siguientes aspectos: medidas generales, tipos de insulina (Tabla 6.11) y pautas de insulinoterapia (Figura 6.9). Para un conocimiento más exhaustivo de la materia, pueden consultar el manual de Endocrinología.

¡¡Felicidades!! Terminó el estudio de esta importante asignatura! ¡Ánimo con la siguiente!

9 CTO México • Xola 535• Del. Benito Juárez , CDMX • Tfno. 55 52 08 22 60/66 • E-mail: [email protected] • grupocto.mx . CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

More Documents from "Winny Wen Wen"

333 Piano Pieces
January 2021 3
Chapter_2
January 2021 3
40 Well-kept Secrets
March 2021 0
Refleksi
March 2021 0