Loading documents preview...
REACCIONES DE AGLUTINACIÓN
Equipo 7: •Alvarado Bustos Angélica •Gil Álvarez Manuel Ángel •Guzmán Nieto Ilse Irene •Osorio Ibañez Suheil •Sánchez Mendoza Luis Leonel
Son reacciones que se llevan a cabo por la interacción de un antígeno particulado con su anticuerpo correspondiente. Directa: intervienen antígenos o anticuerpos que forman parte de manera natural de una partícula de mayor tamaño, ej. Eritrocitos. Indirecta: los antígenos o los anticuerpos se adsorben de forma artificial a una particula. Ej. Látex
Factores que afectan: Temperatura. Relación Ag / Ac. Exposición del antígeno. pH (6.5 ±7.5).
Tiempo. Fuerza iónica del medio.
Es una reacción inmunológica entre anticuerpos séricos y el antígeno correspondiente produciendo una reacción de aglutinación macroscópica.
REACCIONES FÉBRILES.
• Es una reacción de aglutinación DIRECTA entre los antígenos de: Salmonella, Brucella y Proteus. • Anticuerpos contra estos antígenos presentes
en el suero del paciente. • La infección por estos microorganismos
induce a una respuesta inmune con la producción de anticuerpos.
Reacción de Widal: Salmonella tiphy, S.enteritis, S. paratyphi. • Demuestra la presencia de
anticuerpos aglutinantes contra los antígenos H (flagelar) u O (somático).
• Anticuerpos vs antigeno O
aparecen de 6 a 8 días iniciada la enfermedad.
• Anticuerpos vs antígeno H
aparecen de 8 a 12 días.
Reacciones de Huddleson. Método serológico que detecta anticuerpos contra:
Brucella abortus, Brucella melitensis Brucella suis. Empleado para el diagnóstico de brucelosis.
Reacción de Weil-Felix Se lleva a cabo para la determinación de anticuerpos de Proteus OX-19. Existe una reacción cruzada con bacterias del género Rickettsia. El aislamiento de Rickettsia sp es complicado y riesgoso.
Método en placa. • Depositar en sitios diferentes de la placa cantidades distintas de suero a probar. •Añadir 30 µL de la suspensión de antígeno a las cantidades de suero utilizadas. •Mezclar.
•Observar aglutinación a luz directa.
Método en tubo. Mezclar antígeno y realizar una dilución 1:20 en solución salina. Colocar 7 tubos de 13x100. Añadir al tubo 1; 0.9 mL de solución salina y
0.5 mL a
Titulación en tubo. 1
2
3
4
5
6
7 C(-)
Solución Salina
0.9 mL
0.5 mL
0.5 mL
0.5 mL
0.5 mL
0.5 mL
0.5 mL
Suero
0.1 mL
<- 05.mL <- 05.mL <- 05.mL <- 05.mL <- 05.mL ****
Antígeno 1:20
0.5 mL
0.5 mL
0.5 mL
0.5 mL
0.5 mL
0.5 mL
•Diluir el antigeno en solución salina 1:20.
•*** Eliminar 5 mL de la dilución.. •Incubar a 37º para antígenos: tifico “H”, Brucella abortus y Proteus OX-19. •48-50º para antígenos: tifico “O” y S. paratyphi A y B
0.5 mL
Interpretación de resultados. Aglutinación
Tubo
4+
Organismos: 100% sedimentados. Sobrenadante: totalmente claro.
3+
Organismos: 75% sedimentados. Sobrenadante: ligeramente turbio.
2+
Organismos: 50% sedimentados. Sobrenadante: moderadamente turbio.
1+
Organismos: 25% sedimentados. Sobrenadante: completamente turbio.
Negativo
No se observa aglutinación y la suspensión es turbia.
Consideraciones. Se deben tomar dos muestras con intervalos de 7 días, si en a segunda muestra se encuentra un titulo más elevado que en la
primera, indicará una infección activa. De manera contraria, indica que el paciente
está en recuperación y los anticuerpos detectados son de memoria.
Metodología Colocar 0.08 mL del suero problema en cada una de las 6 divisiones de la placa de vidrio.
Inicie depositando los siguientes volúmenes de suero y agregue una gota del antígeno positivo, calcular el titulo de acuerdo a el siguiente cuadro de equivalencias.
Adicionar una gota de cada antígeno, mezcle con un aplicador y gire la placa con movimientos oscilatorios de 2 a 3 minutos.
Las muestras positivas serán las que presenten aglutinación. Comparar con los testigos positivo y negativo.
Muestra de sueros
Título
0.08 mL equivalen a una dln
1:20
0.04 mL “ “
1:40
0.02 mL “ “
1:80
0.01 mL “ “
1:160
0.005 mL “ “
1:320
Título: es la mayor dilución del suero problema que da una reacción positiva de aglutinación
HEMAGLUTINACION Se refiere a la aglutinación de los glóbulos rojos. Se debe a la presencia de Ag en los eritrocitos.
Hemaglutinación directa La presencia de antígenos en la superficie de los glóbulos rojos se puede detectar por la hemoaglutinación producida cuando se
añade un antisuero con anticuerpos frente a dichos antígenos. Esta técnica se emplea habitualmente para la identificación de los grupos sanguíneos y Rh
A la sangre heparinizada se le añaden los
antisueros correspondientes: anti-A, anti-B o anti-AB (todos ellos anti-Rh negativos).
Hemaglutinación indirecta o pasiva Se basa en el principio de la inhibición de la hemaglutinación. Se precisan glóbulos rojos a los cuales se les ha
unido la misma sustancia que se desea detectar o cuantificar
Aglutinación (+) indica ausencia de la sustancia a
estudiar, y aglutinación (-) indica presencia de la misma
Microtitulacion Se utilizan diluciones seriadas de Ab Se mantiene constante el Ag Titulo de aglutinación: La dilución más alta a
la que se sigue aglutinando el Ag Utilidad: conocer la concentración de Ab específicos en suero
Metodología Colocar una gota de 50 µL de PBS en cada uno de los pozos de la placa de microtitulación.
Con el dilutor de 50µL tomar el suero y mezclar bien girando 10 veces empezando con el pozo 1 y hasta el pozo 11; el pozo 12 será el testigo negativo
Agregar 50 µL de una suspensión de GRC al 1% mezclando bien .
Reporte el titulo como la inversa de la dilución
Incubar a 37°C por 1 h y leer el titulo de aglutinación
DIAGNÓSTICO SEROLÓGICO DE SÍFILIS
Treponema pallidium pallidium
CARACTERÍSTICA
Forma, agrupamiento Bacilos aislados, largos y delgados en forma de espiral Gram (-) Cultivo
No se han cultivado en medios artificiales.
Características antigénicas
Antígeno no muy bien definido. Induce la producción de reagina. Tiene más de 100 antígenos protéicos.
Reservorio
Hombre
Mecanismo de transmisión
Contacto sexual, transplacentario, contacto con sangre infectada en piel o mucosas lesionadas.
Periodo de incubación
Variable
PRIMARIA
SECUNDARIA
TERCIARIA
• Aparición de chancro duro en el sitio de inoculación • Periodo: 3-6 semanas.
• Erupciones cutáneas predominantemente en el pecho, espalda , manos y pies. • Síndrome tipo gripal • Periodo: 2-10 semanas.
• Úlceras y daño óseo • Neurosífilis (demencia), neuritis óptica. • Periodo: después de 5 años o más
Campo oscuro Observación del treponema
Tinción argéntica
Diagnóstico Inespecíficas Pruebas serológicas Específicas
VDRL RPR FTA-ABS TPHA
Tienen una sensibilidad del 70-99%. Son afectadas por el tratamiento antitreponémico. No pueden utilizarse para el diagnóstico de la sífilis primaria o la tardía. Prueba tamiz, barata y fácil de realizar.
Infección treponémica
Floculación
Anticuerpos reagínicos
Reacción con cardiolipinas
Reactivos. Antígeno en suspensión estabilizado Control positivo Control negativo
Material y Equipo Placa cóncava Agitador mecánico Microscopio
Obtener 3mL de sangre , centrifugar y separar el suero.
1er anillo
2do anillo
Depositar 0.05mL de suero problema
Gota de control negativo
Agitar placa a 180 rpm por 4 minutos.
Añadir una gota de antígeno.
Observar al microscopio a 10X
3er anillo
Gota de control positivo
FALSOS NEGATIVOS
FALSOS POSITIVOS Error técnico.
En sífilis tardía o primaria.
Pacientes que tienen otras infecciones treponémicas.
Seleccionar el suero positivo obtenido de la prueba cualitativa
Colocar en una gradilla 6 tubos de 12 x 75 mm y numerarlos
Depositar 0.5mL de suero al tubo uno y mezclar.
Agregar a cada uno 0.5 mL de solución salina.
Depositar 0.5mL de cada una de las disoluciones en los anillos de la placa
Añadir una gota de antígeno
Leer al microscopio a 10X
Agitar a 180rpm por 4 minutos
Prueba
Resultado
VDRL
reactivo a cualquier disolución
reactivo a títulos bajos No reactivo
FTA-ABS
reactivo
No reactivo
Interpretación
Afirma treponematosis actual o pasada
Reacción falsa positiva Treponematosis pasada y curada
reactivo
PROTEÍNA C RECATIVA (PCR)
La Proteína C reactiva (PCR ó CRP por sus siglas en inglés) es una alfa globulina anormal. Fue descubierta originalmente por Tillett y Francis en 1930.
La PCR es miembro de la clase de reactivos de
fase aguda "proteína de fase aguda”
El nivel de la PCR aumenta en casi todas las
infecciones bacterianas agudas. Algunos tumores . Diversos tipos de destrucción de tejidos (infarto al miocardio).
Es sintetizada por el hígado y por los adipocitos. Es miembro de la familia de las pentraxinas. La Proteína C reactiva está relacionada con la
fosfocolina, iniciando el reconocimiento y la fagocitosis de las células dañadas.
El gen PCR se encuentra en el primer
cromosoma (1q21-q23). Es una proteína de 224 aminoácidos. La proteína tiene forma de un disco pentamérico anular Masa molecular de 251.060 Da.
Su utilidad más frecuente es para registrar actividad en pacientes con fiebre reumática y artritis reumatoide Indicio de inflamación Determinar la efectividad de un tratamiento o conocer lo avanzada que está una enfermedad.
El FR se encuentra en suero y líquido sinovial.
Algunos factores reumatoideos se pueden comportar como crioglobulinas.
Resultado PCR
FACTOR REUMATOIDE Son anticuerpos dirigidos contra el fragmento Fc
de Ig.G. Los anticuerpos son de tipo Ig.M, pero también pueden ser Ig.A o Ig.G.
La producción de FR puede ser regulada con
anticuerpos anti-idiotipo, que son anticuerpos IgG dirigidos contra sitios específicos sobre el fragmento Fab.
FR-Waalter-Rose (hemaglutinación) EL FR detectado es únicamente de tipo IgM. Se basa en la capacidad del FR para la aglutinación de GR de oveja previamente sensibilizados con suero de conejo. El IgM (pentámero) se une a los fragmentos Fc de las IgG del suero de conejo que se han unido a los GR de oveja provocando la aglutinación. Especifico para Artritis Reumatoide Costosa
FR Singer Plotz (látex) El FR reacciona con las partículas de látex
recubiertas con IgG humana produciendo una aglutinación Menos especifica Mas barato
Altas concentraciones de RF (>300 IU/ml) son
encontradas en la artritis reumatoidea y en el síndrome de Sjôgren.
PIE (Prueba inmunológica de embarazo) Embarazo características: Ausencia de menstruación Dolor en glándulas mamarias La presencia de náusea matutina o vómitos ocasionales, cansancio y sueño.
GONADOTROPINA CORIONICA HUMANA Glucoproteína. Placenta 36.5 Kd Tiempo de vida media 24h.
GONADOTROPINA CORIÓNICA HUMANA Niveles de hCG sérica en embarazadas normales durante el primer trimestre. Edad Gestacional (semanas)
hCG mUI/ml)
3-4
9-130
4-5
75-2600
5-6
850-20800
7-12
4000-100200
13-16
18300-137000
INMUNOENSAYOS PARA DETECCIÓN DE HCG Inhibición de la hemaglutinación.
Inhibición de partículas de látex.
Inhibición hemaglutinación
EXISTEN DOS TIPOS BÁSICOS PARA EL INMUNOENSAYO EN PARTÍCULAS DE LÁTEX: a) Aglutinación directa de partículas de látex
b) Inhibición de la aglutinación de partículas de látex
AGLUTINACIÓN DIRECTA Utiliza anti-HCG directamente absorbido en las partículas de látex. Estas partículas se colocan junto con la muestra que contiene HCG. a)POSITIVA: La aglutinación indica la presencia de HCG b)NEGATIVA: Cuando no hay aglutinación, por ausencia de HCG.
INHIBICIÓN DE LA AGLUTINACIÓN EN PARTICULAS DE LATEX Se mezcla brevemente suero antiHGC con orina del paciente (HGC) y se añaden partículas de látex recubiertas de HCG a)POSITIVA: Si existe la HCG ésta neutralizara al antisuero anti-HCG y no habrá aglutinación de las partículas de látex recubiertas de HCG b)NEGATIVA: En caso contrario, el antisuero anti-HCG (en ausencia de HCG) quedara libre (no resulta afectado) y provocará una aglutinación visible de las partículas de látex recubiertas de HCG
antisuero
Antigeno
antisuero
Latex c/antigeno
Latex c/antigeno
Referencias. Rojas-Espinosa O. Inmunología de memoria. 3a ed. México:
Editorial Medica Panamericana, 2006 Freeema, Bob A. Microbiología de Barrows. 22ºed; Interamericana Mc Graw Hill:2008. Kokuina E, Chico A, Estevez M, Argüelles A, Casas N, Pérez D et al. Autoanticuerpos diagnósticos en enfermedades autoinmunes sistémicas y específicas de órgano. Rev Cubana Med. 2006;45 Goldby, Richard. Inmunologia. 5ºEd; Mc Graw Hill: 2006. BAch, Jean F. Inmunología. Editt Limusa: 1984 Colectivo de Autores. Inmunología Celular y Molecular. En: Sistema del Complemento. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2006 .p.370.