Escudo Guayanes

  • Uploaded by: JuanPabloCifuentesBaron
  • 0
  • 0
  • January 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Escudo Guayanes as PDF for free.

More details

  • Words: 1,783
  • Pages: 8
Loading documents preview...
Brayan Alexander Cardozo Salcedo - 20141010037 Juan Pablo Cifuentes Barón - 20141010058 Formaciones Vegetales del escudo de la Guayana

1) Caracterización Biofísica La región de la Guayana es una entidad geográfica y geológica que se ubica al noreste de Sur América, comprendiendo los países de Guyana, Surinam, Venezuela, Brasil y Colombia; limita con el océano Atlántico al Norte, al Este con el Río Orinoco y en el Oeste con la selva Amazónica; está constituida por roca precámbricas; el escudo se sitúa entre los paralelos 0° y 8° de latitud Norte (Blancaneaux, 1978). Se distinguen grandes regiones naturales como las zonas costeras, la cadena septentrional, el macizo central, la peniplanicie del sur, hacia el oeste se presenta una gran cobertura sedimentaria ( Areniscas- cuarcitas) que dan forma a los Tepuyes de la guayana. El escudo de la Guayana es drenado por tres sistemas de ríos: Red de ríos que fluyen de sur a norte y desembocan en el Atlántico Ríos de la cuenca Amazonas que van del Norte hacia al Sur Tributarios de Orinoco

Imagen 1.. Escudo Guayanés

Escudo

Guayanés

Colombiano

La guayan Colombiana se establece en la provincia Guayana Occidental, conformada por afloramientos rocosos,sierras y cerros aislados; se destacan las serranía de Naquén, Mitú, Taraira, Chiribiquete y La Lindosa y afloramientos rocosos de Araracuara, por otro lado se hace mención de estudios que incluyen la serranía de la macarena.

Hernández et al.(1992) establece la definición de la región Guayana en Colombia como la provincia biogeográfica de la Guyana que abarca territorio de la región natural de la Amazonia y Orinoquia , a su vez se subdivide en 5 distritos: distrito de la Selva del Norte de Guaviare, Distrito Ariari-Guayabero, Distrito Macarena, Distrito complejo Vaupés y Distrito Yarí-Mirití; dentro de los cuales definieron 12 áreas de endemismos (32) Orinoco; (33) Guainía; (34) Vaupés; (36) Macarena sur; (38) Guaviare; (39) Mesaí-Mirití; (40) Caguan; (45) Cahuinarí; (48) Sabanas San José; (49) Sabana Yarí; (50) Serranía de La Lindosa; (51) Chiribiquete.

figura 3. Región Guayanesa en la Amazonia Colombiana tomado de (Deforestación y fragmentación de ecosistemas naturales en el Escudo Guayanés colombiano) Armentera y villa 2006 Clima El escudo guayanés en su zona oriental cuenta con un clima tropical, caracterizado por la presencia de dos estaciones de lluvias, alternadas con dos estaciones secas ( Régimen tetraestacional) Mientras que en la zona Norte se presenta un régimen Biestacional; las precipitaciones en el escudo Guayanés pueden variar desde los 1500 mm hasta los 4000 mm; La temperatura promedio en la parte occidental y oriental es aproximadamente 26°C, esto sin tener en cuenta temperatura producto de las diferencias altitudinales que en la altiplanicies pueden llegar al orden de los 5 °C. En el área norte de la Amazonia Colombiana se presenta un clima muy húmedo tropical con un régimen de lluvias monomodal que puede ser bimodal por efecto de la zona de convergencia intertropical (Rudas et al. 2002), los niveles de precipitación varían desde los 2800 a los 3500 mm, con determinadas zona que pueden llegar hasta los 4000 mm en el sur de Guainía; existen estaciones secas entre diciembre y febrero, y una estación húmeda de

abril a junio (Etter et al. 2001) la temperatura promedio está entre 24,5 y 26°C sin fluctuaciones anuales importantes pero cabe destacar que la oscilación diarias pueden ser altas alcanzando valores entre los 15 y 20°C; la evapotranspiración se encuentra entre los 1000 y 3000 mm de media anual con una humedad relativa alta que oscila entre 84,2% y el 87% según el instituto Sinchi en el año 2000. En el área de El Tuparro se presenta un clima cálido tropical, con una precipitación anual que va desde los 1.500 hasta los 2.360 mm, aumentando hacia el oeste. La distribución de las lluvias es de tipo unimodal, siendo los meses más lluviosos entre abril y noviembre y los periodos secos entre diciembre y marzo (Rangel et al. 1987). La temperatura media anual es de 26,5°C (con una máxima de 34,5°C y una mínima de 20,1°C).

Geomorfología En lo que respecta a la geomorfología López (2007) en base a la “Zonificación Minera para el Municipio de Inírida para la incorporación en el Esquema de Ordenamiento Territorial “definió que la unidad del Escudo Guayanés se caracteriza por presentar afloramientos rocosos al oriente y al occidente cubierto por rocas sedimentarias del terciario. De acuerdo al autor citado anteriormente, las unidades geomorfológicas presentes en el área de estudio son : ● Cerros :Presentan alturas de hasta 400 m, se diferencia por pendientes abruptas y redondeados en forma de domo con poca presencia de vegetación lo cual implica un escurrimiento vertical.Entre los cerros con dicha unidad se hace mención de Mavicure, Pajarito y Mono.

Imagen 2.. Tomado de https://www.google.com.co/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&ved=2ah UKEwi1pejpOndAhVjx1kKHc47BAYQjxx6BAgBEAI&url=http%3A%2F%2Faventurecolombia.com %2Fes%2Fpaquete%2Flos-cerros-demavecure&psig=AOvVaw1fpT6BvbYxEhZD6UnGloKZ&ust=1538622141755474 ● Penillanura: Son geoformas descritos por tener una superficie con pendientes entre planas a semi onduladas.

Imagen 2. Tomado de López (2007) ● Zonas aluviales: Estas unidades se refieren a los depósitos que han dejado los ríos Inírida, Atabapo, Guainía Guaviare y caños tributarios, en estos se presentan los depósitos de ríos meándricos, con un canal único y sinuoso con curvas grandes ( meandros); por otro lado presentan llanuras de inundación, terrazas aluviales y cauces abandonados.

Geología La geología se encuentra conformada principalmente por rocas del Precámbrico, denominadas “ Escudo Guayanés”, el cual a lo largo del tiempo a través de diferentes sucesos tectónicos ha sufrido metamorfismo en donde consecutivamente la zona de estudio fue cubierta por rocas sedimentarias causadas por procesos de fallamiento y meteorización; por otro lado estas rocas tuvieron otra etapa de metamorfismo y depositación de sedimentos de tipo fluvial y eólico, ya finalmente ocurrieron varios fenómenos que incluyen subsidencia, volcanismo que produjeron a la formación tratada diferentes unidades rocosas (Galvis et al. 1979). Suelos Los suelos que hacen parte de la peniplanicie se conforman a partir de sedimentos gruesos de arenas cuarcíticas e inclusiones de material arcilloso del Plio- Pleistoceno, son de reacción muy ácida y con una saturación de bases , contenido de carbono orgánico y capacidad de intercambio catiónico muy bajo (Armentera & Villa 2006); así mismo teniendo en cuenta los suelos asociados a relieves residuales

2) Composición, Estructura y Función Esta región fitogeográfica se constituye como uno de los más grandes paradigmas de la vegetación Neotropical, su exploración ha aumentado en los últimos años sin embargo el conocimiento sobre sus relaciones fitogeográficas es aún muy bajo; se cuenta con una estimación de aproximadamente 9400 especies de plantas vasculares con un 40% de endemismo (Berry et al. 1995).

La Guayana Colombiana presenta un total aproximado de 3818 especies distribuidas en

1044 géneros y 187 familias. Las familias más ricas en especies fueron la Rubiaceae con (269 especies / 65 géneros), Melastomataceae (224/34), Fabaceae (161/49), Poaceae (131/50), Mimosaceae (122/17). Los géneros más diversificados fueron: Miconia (69 especies), Inga (61), Psychotria (53), Philodendron (45) y Licania (33) (Sánchez, 2014 ). En cuanto a la riqueza según el tipo de hábitat Sánchez (2014) propone la siguiente categorización: Tabla 1. Distribución de la riqueza de familias, géneros y especies por hábitat para la Guayana colombiana

Para los bosques el autor citado anteriormente hace mención que en este hábitat las familias más representativas fueron Arecaceae (63 especies; Bactris y Geonoma), Moraceae ( 35 sp, Ficus y Brosimum); en cuanto a estructura o formas de crecimiento la dominancia va representada de la siguiente manera: arboles(56 %), hierbas(25%), trepadoras (10%), arbustos (6%), palmoides (2,4%) y parásitas (0,6%). Referente a la vegetación saxícola, la cual está asociada a afloramientos rocosos, se presenta que la riqueza predomina para las familias Melastomataceae con (73 especies), Rubiaceae (68), Poaceae (63), Bromeliaceae (53) y Fabaceae (38). A nivel de género se destacan Miconia (20 especies), Clusia (13 sp). En cuanto a la Sabana se diferencias varios tipos de sabanas: Sabana seca, inundable,Sabana húmeda presente en el andén Orinoquense y sabanas de arenas blancas en la Guainía y el Vaupés; para este hábitat las familias más ricas fueron las Poaceae (72 especies), Melastomataceae (63), Cyperaceae (60), Fabaceae (48) y Rubiaceae (47) y a nivel de género Xyris (24), Rhynchospora (14) y Syngonanthus(12). Para las sabanas de la Orinoquia dominan los pastos de la familia Poaceae y Cyperaceae, en donde es común encontrar árboles como Caraipa llanorum, Maprounea guianensis y Alchornea discolor (Sánchez, 2014).En cuanto al crecimiento dominante predomina para este hábitat las hierbas (57%), arbusto(20%), árboles (9%),trepadoras (8%), parásitas (5,4%) y sufrútices (0,6%). Para los humedales las familias más ricas fueron: Lentibulariaceae (14 especies), Onagraceae (seis), Podostemaceae (cinco), Alismataceae (cuatro) y Pontederiaceae (tres).Frente al Morichal las familias con la mayor riqueza son las Cyperaceae y Poaceae con tres especies, Mimosaceae, Euphorbiaceae y Lauraceae dos. Predomina la palma Mauritia flexuosa.

Entre las especies que se encuentra en el escudo guayanés Colombiano, se encuentra a partir de Parada (2012):

Leopoldinia major Arecaceae

Leopoldinia pulchraArecaceae

Leopoldinia pulchraArecaceae

Caraipa llanorum Calophyllaceae

Caraipa llanorum Calophyllaceae

Clusia grandiflora Clusiaceae

Plantas del Escudo Guayanés. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (SINCHI)

Crudia amazónicaFabaceae

Dimorphandra cuprea Fabaceae

Clitoria coriacea- Fabaceae

Acanthella sprucei Melastomataceae

Henriettea martiusii Melastomataceae

Meriania urceolata Melastomataceae

En cuanto a los ecosistemas, Sánchez (2014) establece la posterior distribución de riqueza para los siguientes ecosistemas:

Tabla 2.Distribución de la riqueza por familias, géneros y especies para los ecosistemas de la Guayana Colombiana, BAD( bosques altos densos), BMD( bosques medios densos), BBD( bosques bajos densos) y BBA( bosques bajos abierto).Tomado del mapa de ecosistemas de Etter(1998)

La vegetación está representada por diferentes formaciones vegetales que van desde bosques altos hasta bajos y densos hasta abiertos; arbustales abiertos, mezclados con sabanas y vegetación casmófita, ubicadas en áreas de afloramientos rocosos (Romero et al. 2004). Bibliografía Parada,Z.(2012).Sánchez, M., P .(2014).Análisis de la Riqueza Vegetal y Patrones Fitogeográficos para la Región del Escudo Guayanés Colombiano (Trabajo de Grado, Doctorado en Ciencias Biología). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.201 p. Galvis J., A. Huguttet & P. Ruge. 1979. Geología de la Amazonía Colombiana. Bol. Geol. INGEOMINAS. Vol. XXII, No. 3: 3-86 López,D. (2007).Flora del Escudo Guayanés en Inírida (Guainía, Colombia).Bogotá, Colombia: Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (Sinchi). Armentera, D., & Villa, C. (2006). Deforestación y fragmentación de ecosistemas naturales en el Escudo Guayanés colombiano. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt e Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología “Francisco José de Caldas”,Colciencias,. Bogotá, D.C, 124 p. ETTER, A. 1985. A. Landscape ecological approach for grazing development: the case of the Colombia Llanos Orientales. M.Sc. Thesis, ITC, Enschede. 127 pp. Rudas A., Prieto, A. y Rangel, O. 2002. Principales tipos de vegetación de “La Ceiba” (Guainía), Guayana Colombiana. Caldasia 24(2) 343-365 Rangel, O., Sánchez, H., Lowy, P., Aguilar, M. y Castillo, A. 1987. La región de la Orinoquia. En: Rangel O. (ed.). Colombia Diversidad Biótica I. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.

Related Documents

Escudo Guayanes
January 2021 2
Escudo De Mentiras
January 2021 1

More Documents from "LeonLacerda"

Escudo Guayanes
January 2021 2