Especificaciones Subestaciones

  • Uploaded by: JJ Guillermo
  • 0
  • 0
  • January 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Especificaciones Subestaciones as PDF for free.

More details

  • Words: 206,720
  • Pages: 806
Loading documents preview...
01 VOL I SE 0001

Ing. Raul Robles Rasgado

PROYECTO 1701: "292 SE 1701 SUBESTACIÓN CHIMALPA DOS" ESPECIFICACIONES TÉCNICAS VOLUMEN I SUBESTACIONES

REVISIÓN: 0 FECHA REV: 30/SEP/2014

01 VOL I SE 0002

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS VOLUMEN I PRESENTACIÓN. El Volumen I de Especificaciones Técnicas, a diferencia de los Volúmenes II enfocados a una Obra específica, contiene información aplicable a todas las Obras incluidas en el Proyecto Completo. A continuación se describe brevemente el contenido del Volumen I de Especificaciones Técnicas: En la DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO COMPLETO se enuncian las principales características y se enumeran las cifras totales de las Obras (líneas de transmisión y subestaciones) que integran el Proyecto Completo. En cuanto a las ESPECIFICACIONES GENERALES, CFE anexa los documentos correspondientes a las especificaciones de carácter general aplicables a todas las subestaciones que integran el Proyecto Completo y que no se encuentran a la venta por el LAPEM. Adicionalmente, se relacionan las principales especificaciones oficiales y normas de referencia de CFE aplicables a subestaciones. La relación entregada incluye únicamente aquellas de mayor uso para este tipo de Obras; sin embargo, esto no releva a los Licitantes de cumplir obligada e íntegramente con todas las especificaciones y normas de referencia de CFE aplicables a los bienes y servicios ofertados en el alcance de la presente Convocatoria. Las especificaciones arriba enlistadas no se incluyen en las carpetas proporcionadas, pero pueden ser consultadas vía Internet en la siguiente dirección electrónica: http://lapem.cfe.gob.mx/normas/ En la Sección RELEVADORES DE PROTECCIÓN, CFE integra las especificaciones relacionadas con equipos de protección, además de incluir los cuestionarios técnicos para estos equipos, aplicables a las subestaciones de este Proyecto. Para concluir este Volumen I, CFE incluye una sección de GENERALES, donde se presenta una serie de notas técnicas aplicables a este Proyecto, las cuales complementan la información proporcionada por CFE.

REVISIÓN: 0 FECHA REV: 30/SEP/2014

01 VOL I SE 0003

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS VOLUMEN I CONTENIDO 1.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO COMPLETO

2.

ESPECIFICACIONES GENERALES                      

3.

Diseño de Subestaciones de Transmisión. Construcción de Subestaciones de Transmisión. Estudios Geotécnicos para Ingeniería de Detalle en Subestaciones Eléctricas. Especificación para Levantamientos Topográficos de Subestaciones Eléctricas. Especificación para Diseño de Plataformas y Caminos Interiores en Subestaciones. Caseta para Planta de Generación Tipo Diesel. Tapas de Trincheras de Polímero Estratificado para Subestaciones Eléctricas. Especificaciones Ambientales Generales para el Diseño, Construcción y Puesta en Servicio de Subestaciones Eléctricas. Sistemas de Distribución de Señales de Corriente, Control y Alarmas para la Sustitución de un Transformador o Autotransformador Monofásicos por la Fase de Reserva Sin Desconexión– Conexión de Señales. Especificaciones Técnicas Particulares para Tableros de Servicios Propios de C.A. y C.D. Gabinetes Centralizadores para Señales de Corriente y Potencial. Relación de Documentos Técnicos que Integran el Cableado Normalizado de Subestaciones. Pruebas Preoperativas en Subestaciones de Transmisión y Distribución. Alcances del Contratista. Lineamientos para el Aseguramiento de Calidad. Lineamientos para la Elaboración del Sistema de Administración Ambiental aplicable a la Etapa de Construcción de Líneas de Transmisión y Subestaciones Eléctricas. Manual de Requerimientos de Seguridad e Higiene Industrial para Obras en Construcción. Lineamientos y Especificaciones Generales de Sistemas Integrales de Seguridad Física para Subestaciones. Bases Técnicas para la Adquisición e Instalación de Sistema Cortafuego de Sellos de Apertura. Anuncios Espectaculares. Letreros para Identificación de Equipos Primarios en Subestaciones de Potencia. Especificación para Medición de Resistividad del Suelo para Subestaciones Eléctricas Relación de Especificaciones Oficiales y Normas de Referencia de CFE aplicables en Proyectos de Subestaciones de la CPTT.

RELEVADORES DE PROTECCIÓN       

Características Generales para Tableros de Protección, Control y Medición. Listado de Sistemas de Protección Aprobados, LSPA. Cuestionario Técnico para Tableros de Protección, Control y Medición. Guía para la Elaboración de la Ingeniería para Sistemas de Automatización de Subestaciones. Guía para Elaboración de Diagramas de Arquitectura para Sistemas de Automatización de Subestaciones. Guía para Elaboración de Diagramas Lógicos para Sistemas de Automatización de Subestaciones: Parte - 1 - Introducción y Requerimientos Generales. Guía para Elaboración de Diagramas Lógicos para Sistemas de Automatización de Subestaciones: Parte - 2 - Componentes y Símbolos. REVISIÓN: 0 FECHA REV: 30/SEP/2014

01 VOL I SE 0004

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS VOLUMEN I                        

Guía para Elaboración de Diagramas Lógicos para Sistemas de Automatización de Subestaciones: Parte 3-1-1 - Modelos Genéricos - Control de Equipos de Desconexión - Clasificación y Modelos Abstractos. Guía para Elaboración de Diagramas Lógicos para Sistemas de Automatización de Subestaciones: Parte 3-2-1 - Modelos Genéricos – Protección de Equipo Primario – Modelos por Función de Protección. Características Generales de Equipos y Software para Sistema Integral de Medición de Energía. Características Generales Aplicables a Sistemas de Automatización de Subestaciones (SAS) Basados en la Norma IEC 61850. Cuestionario Técnico del Sistema de Automatización de Subestaciones. Sistema de Automatización de Subestaciones Parte 1: Introducción y Requerimientos Generales. Sistema de Automatización de Subestaciones Parte 2-1: Requerimientos de los ComponentesRequerimientos Generales. Sistema de Automatización de Subestaciones Parte 2-2: Requerimientos de los ComponentesRelevadores de Protección Sistema de Automatización de Subestaciones Parte 2-3-1: Requerimientos de los Componentes Gateway - Requerimientos Generales Sistema de Automatización de Subestaciones Parte 2-3-2: Requerimientos de los Componentes Gateway - Subestaciones de Transmisión Sistemas de Automatización de Subestaciones Parte 2-3-3: Requerimientos de los Componentes Gateway - Subestaciones de Distribución Sistemas de Automatización de Subestaciones Parte 2-4: Requerimientos de los Componentes Controlador de Bahía Sistemas de Automatización de Subestaciones Parte 2-5-1: Requerimientos de los Componentes Interfaz Hombre-Máquina - Requerimientos Generales Sistemas de Automatización de Subestaciones Parte 2-5-2: Requerimientos de los Componentes Interfaz Hombre-Máquina - Subestaciones de Transmisión Sistemas de Automatización de Subestaciones Parte 2-5-2: Requerimientos de los Componentes Interfaz Hombre-Máquina - Subestaciones de Distribución Sistema de Automatización de Subestaciones Parte 2-7: Requerimientos de los ComponentesConvertidores de Contacto a Fibra Óptica. Sistema de Automatización de Subestaciones Parte 3-1: Requerimientos de las Redes de Comunicación-Generales. Sistema de Automatización de Subestaciones Parte 3-2: Requerimientos de las Redes de Comunicación-Redes para Adquisición de Datos. Sistema de Automatización de Subestaciones Parte 3-3: Requerimientos de las Redes de Comunicación-Redes para Protección de Sistemas Eléctricos. Sistema de Automatización de Subestaciones Parte 4: Pruebas. Sistema de Automatización de Subestaciones Parte 5-1: Aplicaciones Específicas-Subestaciones de Transmisión. Sistemas de Automatización de Subestaciones Parte - 5-1-100: Aplicaciones Específicas - Subestaciones de Transmisión - Disparo de Interruptores Mediante Cable de Control. Sistemas de Automatización de Subestaciones – Parte 5-1-200: Aplicaciones Específicas – Subestaciones de Transmisión - Disparo de Interruptores Mediante Módulos de Entradas y Salidas Sistema de Automatización de Subestaciones Parte 5-1-300: Aplicaciones EspecíficasSubestaciones de Transmisión-Disparo de Interruptores Mediante Convertidores de Contacto a fibra Óptica. REVISIÓN: 0 FECHA REV: 30/SEP/2014

01 VOL I SE 0005

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS VOLUMEN I 

Sistemas de Automatización de Subestaciones Parte 5-2: Aplicaciones Específicas – Subestaciones de Distribución.

4.

FORMATOS OT PRELLENADOS POR CFE DE APLICACIÓN A TODO EL PROYECTO

5.

FORMATOS OE PRELLENADOS POR CFE DE APLICACIÓN A TODO EL PROYECTO

6.

GENERALES                  

Nota Aclaratoria Aplicable a los Planos de Volúmenes II de Todas las Obras de Subestaciones Incluidas en esta Licitación. Interferencia Electromagnética. Plano Gabinete de Tablillas de Interposición. Nota Aclaratoria Aplicable a la Supervisión del Montaje de Equipos Incluidos en la Licitación. Nota Aclaratoria Aplicable a los Nodos de Acceso de Comunicaciones SDH y Equipos de Teleprotección Incluidos en el Alcance de Suministro de esta Licitación. Acometidas de Circuitos de Distribución y Arreglos de Subestaciones de Servicios Propios para Subestaciones de Potencia. Nota Aclaratoria Aplicable al Color de los Aisladores Soporte Tipo Columna de Porcelana a ser Instalados en las Subestaciones Incluidas en el Alcance de la Presente Licitación. Nota Aclaratoria Aplicable a las Cuchillas Desconectadoras Incluidas en esta Licitación. Nota Aclaratoria Aplicable a los Equipos de Transformación con Cambiadores de Derivaciones con Carga Incluidos en la Presente Licitación. Nota Aclaratoria (Aplicable a los Equipos de Monitoreo en Línea de Gases Disueltos y Contenido de Agua en Aceite Aislante de Autotransformadores, Transformadores y Reactores de Potencia). Nota Aclaratoria (Aplicable al Aceite Aislante para Equipos de Transformación y Reactores de Potencia). Almacenes para Bienes Muebles de Subestaciones y Líneas de Transmisión. Apoyo Técnico. Lineamientos para la Determinación de los Valores de Obra y Acreditación de los Reportes de Pruebas Prototipo. Subestación Normalizada. Área Temporal para Materiales y Desperdicios. Caseta Resguardo para Extintores con Materiales Prefabricados. Arquitectónico y Estructural. Barda Perimetral Normalizada. Caseta de Vigilancia Normalizada.

REVISIÓN: 0 FECHA REV: 30/SEP/2014

01 VOL I SE 0006

1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO COMPLETO

REVISIÓN 0 FECHA REV: 30/SEP/2014

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD

SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN

COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN

01 VOL I SE 0007

HOJA 1 DE 4

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO COMPLETO

PROYECTO "292 SE 1701 SUBESTACION CHIMALPA DOS"

REVISIÓN: 0 FECHA REV: 30/SEP/2014

GENERALIDADES Dentro del Programa de Obras e Inversiones del Sector Eléctrico (POISE) están contenidas las Obras (líneas de transmisión y subestaciones) que conforman el PROYECTO "292 SE 1701 SUBESTACION CHIMALPA DOS", cuya realización está a cargo de la Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación de la Subdirección de Proyectos y Construcción de la CFE. Estas Obras serán licitadas como Modelo de Convocatoria de Obra Pública Financiada a Precio Alzado(OPF Precio Alzado) de acuerdo con lo establecido en sus Bases, las cuales incluyen dentro de sus alcances los siguientes conceptos: suministro de equipos y materiales de instalación permanente, desarrollo de la ingeniería asociada a los conceptos de diseño electromecánico y civil, ejecución de las obras electromecánica y civil, realización de pruebas preoperativas, así como la elaboración, análisis y evaluación de los estudios requeridos (Estudios Geotécnicos, Levantamientos Topográficos y Resistividad) y la impartición de programas de capacitación y entrenamiento. El PROYECTO "292 SE 1701 SUBESTACION CHIMALPA DOS" está integrado por una Obra de Subestación y dos Obras de Líneas de Transmisión. Estas Obras se localizan en el Estado de México, totalizando las siguientes cifras: 

Para líneas de transmisión: 5.7 km-Línea y 19.6 km-Circuito.



Para subestaciones: 6 alimentadores y 500 MVA.

Las características principales de cada una de las Obras se resumen a continuación: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN No. Progresivo

No. POISE

1

6LRL1

LT CHIMALPA DOS ENTQ. NOPALA - SAN BERNABÉ.

2

6LRM1

230 kV, 4C, CS, 4.1 km-Línea, 16.4 km-Circuito, calibre LT CHIMALPA DOS ENTQ REMEDIOS - ÁGUILAS. de ampacidad equivalente al cable ACSR/AS 1113, un conductor por fase.

Nombre

Descripción 400 kV, 2C, 1.6 km-Línea, 3.2 km-Circuito, ACSR/AS 1113, dos conductores por fase.

SUBESTACIONES No. Progresivo

1

No. POISE

6LRK1

Nombre

CHIMALPA DOS BCO. 1

Descripción 4AT-1F-500 MVA 400/230/13.8 kV. 1A 400 kV L.T. Nopala. 1A 400 kV L.T. San Bernabé. 1A 230 kV L.T. Remedios. 1A 230 kV L.T. Bosques. 1A 230 kV L.T. Contadero. 1A 230 kV L.T. Chimalpa.

A continuación se presenta en forma sucinta una descripción de cada una de las Obras que integran el PROYECTO "292 SE 1701 SUBESTACION CHIMALPA DOS".

01 VOL I SE 0008

HOJA 2 DE 4

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO COMPLETO

PROYECTO "292 SE 1701 SUBESTACION CHIMALPA DOS"

1.

LÍNEAS DE TRANSMISIÓN

1.1.

LT CHIMALPA DOS ENTQ. NOPALA – SAN BERNABÉ.

REVISIÓN: 0 FECHA REV: 30/SEP/2014

La Obra denominada LT CHIMALPA DOS ENTQ. NOPALA – SAN BERNABÉ, se construirá de forma aérea en su totalidad. Esta Obra operará a una tensión nominal de 400 kV, a frecuencia de 60 Hz. Se construirán en total 1.6 km–Línea con la instalación de 2 circuitos (3.20 km–Circuito), conforme a los siguientes tramos: Tramo 1 (Aéreo): Del Marco de Remate de la SE CHIMALPA DOS al PI – 6 Este tramo se construirá de forma aérea, inicia en el marco de remate de la SE CHIMALPA DOS y finaliza en el PI – 6 (derivación hacia puntos de entronque). Las estructuras serán torres autosoportadas de acero galvanizado para 400 kV, 2 circuitos. Considerar la instalación de 1.3 km–L, con la instalación de 2 circuitos (2.6 km – Circuito). En este tramo de Obra se instalaran 2 conductores ACSR/AS calibre 1113 kCM por fase, incluyendo sus herrajes, aisladores y accesorios, así como la instalación de 2 cables de guarda con fibras ópticas integradas (CGFO). Tramo 2 (Aéreo): Del PI – 6 al Punto de Entronque No. 1 Este tramo se construirá de forma aérea, inicia en PI – 6, y finaliza en el Punto de Entronque No. 1 de la LT NOPALA – SAN BERNABÉ. Las estructuras serán torres autosoportadas de acero galvanizado para 400 kV, 2 circuitos. Considerar la instalación de 0.25 km–L, con la instalación de 1 circuito (0.50 km–Circuito). En este tramo de Obra se instalaran 2 conductores ACSR/AS calibre 1113 kCM por fase, incluyendo sus herrajes, aisladores y accesorios, así como la instalación de 1 cable de guarda AAS 7#8, y 1 cable de guarda con fibras ópticas integradas (CGFO). Como parte de esta Obra se incluye la reubicación del circuito existente LT NOPALA – A3580 – SAN BERNABE con una longitud aproximada de 0.27 km-L con la instalación de 1 cable de guarda AAS 7#8. Tramo 3 (Aéreo): Del PI – 6 al Punto de Entronque No. 2 Este tramo se construirá de forma aérea, inicia en PI – 6, y finaliza en el Punto de Entronque No. 2. de la LT NOPALA – SAN BERNABÉ. Las estructuras serán torres autosoportadas de acero galvanizado para 400 kV, 2

circuitos. Considerar la instalación de 0.05 km–L, con la instalación de 1 circuito (0.10 km–Circuito).

En este tramo de Obra se instalaran 2 conductores ACSR/AS calibre 1113 kCM por fase, incluyendo sus herrajes, aisladores y accesorios, así como la instalación de 1 cable de guarda AAS 7#8, y 1 cable de guarda con fibras ópticas integradas (CGFO).

1.2.

LT CHIMALPA DOS ENTQ REMEDIOS – AGUILAS.

La Obra denominada LT CHIMALPA DOS ENTQ. REMEDIOS – AGUILAS se construirá de forma subterránea en su totalidad. Esta Obra operará a una tensión nominal de 230 kV, a frecuencia de 60 Hz. Se construirán en total 4.10 km-Línea con la instalación de cuatro circuitos (16.40 km-Circuito), conforme a los siguientes tramos:

01 VOL I SE 0009

HOJA 3 DE 4

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO COMPLETO

PROYECTO "292 SE 1701 SUBESTACION CHIMALPA DOS"

REVISIÓN: 0 FECHA REV: 30/SEP/2014

Tramo 1 (Subterráneo): De la SE Chimalpa Dos al Punto de Entronque No. 1: Este tramo se construirá de forma subterránea iniciando en la nueva subestación encapsulada y aislada en gas SF6 SE CHIMALPA DOS BCO. 1 –Obra 6LRK1 de este mismo Proyecto–, donde se instalarán terminales tipo interior (SF6 – Cable), hasta terminar en el Punto de Entronque No. 1, donde se instalara un poste de transición de 2 circuitos de 230 kV, instalando terminales tipo poste (Aire – Cable) para efectuar la transición de cable de potencia a cable de conductor desnudo hacia los destinos SE REMEDIOS y SE CONTADERO (punto ubicado frente a la actual torre No. 13 próxima a la SE Chimalpa). Esta Obra se construirá mediante la instalación de un Sistema de Cable de Potencia para 230 kV (cable de 2 potencia tipo XLPE, de cobre y de sección transversal de 2 000 mm por fase y sus accesorios –terminales tipo interior “SF6–Cable”, terminales tipo exterior “Cable–Aire”, empalmes y herrajes–). Considerar la instalación 2.05 km-Línea, con la instalación de 4 circuitos (8.20 km–Circuito). Se realizará obra civil para 4 circuitos (con la instalación de 4 circuitos), referente a Bancos de Ductos (instalados por medio de barrenación direccional y en concreto), y Fosas (para transición, empalmes y de atraque). Incluye la instalación de 1 cable dieléctrico con fibras ópticas integradas (CDFO). Tramo 2 (Subterráneo): De la SE Chimalpa Dos al Punto de Entronque No. 2: Este tramo se construirá de forma subterránea iniciando en la nueva subestación encapsulada y aislada en gas SF6 SE CHIMALPA DOS BCO. 1 –Obra 6LRK1 de este mismo Proyecto–, donde se instalarán terminales tipo interior (SF6 – Cable), hasta terminar en el Punto de Entronque No. 2, donde se instalara un poste de transición de 2 circuitos de 230 kV, instalando terminales tipo poste (Aire – Cable) para efectuar la transición de cable de potencia a cable de conductor desnudo hacia los destinos SE CHIMALPA y SE BOSQUES (punto ubicado frente a la actual torre No. 14 próxima a la SE Chimalpa). Esta Obra se construirá mediante la instalación de un Sistema de Cable de Potencia para 230 kV (cable de 2 potencia tipo XLPE, de cobre y de sección transversal de 2 000 mm por fase y sus accesorios –terminales tipo interior “SF6–Cable”, terminales tipo exterior “Cable–Aire”, empalmes y herrajes–). Considerar la instalación 2.05 km-Línea, con la instalación de 4 circuitos (8.20 km–Circuito). Se realizará obra civil para 4 circuitos (con la instalación de 4 circuitos), referente a Bancos de Ductos (instalados por medio de barrenación direccional y en concreto), y Fosas (para transición, empalmes y de atraque). Incluye la instalación de 1 cable dieléctrico con fibras ópticas integradas (CDFO). Como parte de esta Obra se incluye la instalación de 1 cable de guarda con fibras ópticas integradas (CGFO), sobre las estructuras existentes de la LT REMEDIOS – CONTADERO), a partir del Punto de Entronque No. 1 hasta terminar en cada una de las casetas de control existentes en las subestaciones eléctricas REMEDIOS y CONTADERO.

2.

SUBESTACIONES

2.1.

SE CHIMALPA DOS BCO. 1

La presente Obra consiste en la construcción de la nueva subestación de transmisión CHIMALPA DOS BCO. 1, que constará de: un banco de transformación formado por tres autotransformadores monofásicos de 125 MVA, con tensiones nominales de 400/230/13.8 kV, más una unidad de reserva de las mismas características; dos alimentadores en 400 kV para las líneas de transmisión que enlazarán esta subestación con las subestaciones:

01 VOL I SE 00010

HOJA 4 DE 4

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO COMPLETO

PROYECTO "292 SE 1701 SUBESTACION CHIMALPA DOS"

REVISIÓN: 0 FECHA REV: 30/SEP/2014

Nopala y San Bernabé; cuatro alimentadores en 230 kV para las líneas de transmisión que enlazarán esta subestación con las subestaciones: Remedios, Contadero, Chimalpa y Bosques. El nivel de 400 kV estará conformado por una subestación aislada en gas SF6 que tendrá un arreglo de barras de Barra Principal + Barra Auxiliar con interruptor de amarre y/o transferencia, la cual se instalará en el Edificio 1 y estará conformada por un total de cinco bahías: dos bahías para línea, una bahía para banco de transformación, ya bahía de amarre de barras y/o transferencia y una bahía de equipo de barras. En tanto que el nivel de 230 kV estará conformado por una subestación aislada en gas SF6 que tendrá un arreglo de barras de Barra Principal + Barra Auxiliar con interruptor de amarre y/o transferencia, la cual se instalará en el Edificio 2 y estará conformada por un total de siete bahías: cuatro bahías para línea, una bahía para banco de transformación, una bahía de amarre de barras y/o transferencia y una bahía de equipo de barras.

01 VOL I SE 00011

2.

ESPECIFICACIONES GENERALES (SUBESTACIONES)

REVISIÓN 0 FECHA REV: 30/SEP/2014

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN

01 VOL I SE 00012

DISEÑO DE SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN ESPECIFICACIÓN CFE DCDSET01

MARZO 2014

01 VOL I SE 00013

DISEÑO DE SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN

ESPECIFICACIÓN CFE DCDSET01

CONTENIDO 1

OBJETIVO _____________________________________________________________________ 1

2

CAMPO DE APLICACIÓN _________________________________________________________ 1

3

DOCUMENTOS APLICABLES _____________________________________________________ 1

4

CARACTERÍSTICAS Y CONDICIONES GENERALES ___________________________________ 2

4.1

Criterios Generales de Diseño Eléctrico _____________________________________________ 2

4.2

Criterios Generales de Diseño Civil _______________________________________________ 10

4.3

Ingeniería de Detalle ____________________________________________________________ 23

5

BIBLIOGRAFÍA_________________________________________________________________ 27

140319

Rev

APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES

01 VOL I SE 00014

DISEÑO DE SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN

ESPECIFICACIÓN CFE DCDSET01 1 de 27

1

OBJETIVO

Esta especificación tiene por objeto dar los lineamientos mínimos que deben cumplir los Proyectos de subestaciones de potencia a cargo de la Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación (CPTT). 2

CAMPO DE APLICACIÓN

Es aplicable al diseño de subestaciones de potencia con tensiones de 400 kV o menores, para obras nuevas o ampliaciones. 3

DOCUMENTOS APLICABLES

140319

NOM-001-SEDE-2012

Instalaciones Eléctricas (Utilización).

NMX-C-414-ONNCCE

Industria de la Construcción-Cementantes Hidráulicos-Especificaciones y Métodos de Ensayo.

NMX-E-032-CNCP

Industria del Plástico-Resistencia de los Plásticos.

NMX-E-083-CNCP

industria del Plástico-Determinación de la Resistencia a la Compresión Método de Ensayo.

NMX-E-088-CNCP

Industria del Plástico-Determinación de la Resistencia a la Flexión Método de Ensayo.

NMX-E-163

Plásticos - Resistencia al Intemperismo de Laminado Plásticos - Método de Prueba.

NMX-E-183-CNCP

Industria del Plástico-Resistencia a la Flexión - Método de Ensayo.

NMX-E-256-CNCP

Industria del Plástico-Laminados Plásticos de Poliester Reforzados con Fibra de Vidrio-Especificaciones y Métodos de Ensayo.

NRF-011-CFE

Sistema de Tierra para Plantas y Subestaciones Eléctricas.

CFE V6700-62

Tableros de Protección, Control y Medición para Subestaciones Eléctricas.

CFE VY500-16

Criterios Generales de Diseño Eléctrico para los Servicios Propios de Subestaciones de Potencia.

CFE L0000-06

Coordinación de Aislamiento.

CFE JA100-65

Cimentaciones para Estructuras de Subestaciones Eléctricas.

CFE 10100-68

Diseño para Caminos de Acceso a Subestaciones.

CFE JA100-57

Estructuras Metálicas Mayores y Menores para Subestaciones.

CFE C0000-44

Estudios Geotécnicos para Ingeniería de Detalle en Subestaciones.

CFE C0000-13

Edificios y Casetas para Subestaciones Eléctricas.

CFE C0000-15

Concreto para la Construcción de Estructuras y Cimentaciones de Subestaciones Eléctricas de Potencia y Líneas de Transmisión.

Rev

APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES

01 VOL I SE 00015

DISEÑO DE SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN

ESPECIFICACIÓN CFE DCDSET01 2 de 27

4

CARACTERISTICAS Y CONDICIONES GENERALES

4.1

Criterios Generales de Diseño Eléctrico

4.1.1

Diagrama unifilar de protección, control y medición

El Contratista debe suministrar el diagrama unifilar de protección, control y medición del proyecto completo, tomando como base la especificación CFE V6700-62. Este diagrama debe indicar en forma clara los siguientes conceptos:

4.1.2

a)

Interconexión del equipo primario y de comunicaciones, interruptores, transformadores de potencia, cuchillas desconectadoras, transformadores de corriente y potencial, apartarrayos, entre otros.

b)

Nomenclatura de interruptores, cuchillas y destinos de las líneas.

c)

Relaciones de transformación, polaridades, cantidad de devanados secundarios y conexión secundaria de los transformadores de corriente y de potencial, así como sus interconexiones con los equipos de protección y medición.

d)

Los relevadores de protección y los principales relevadores auxiliares, indicando disparos, cierres, disparos transferidos y alarmas.

e)

Cuando se trate de ampliaciones a obras en operación, el diagrama unifilar debe indicar tanto la etapa existente como la ampliación. CFE dará las facilidades para que el Contratista realice los levantamientos necesarios para integrar dicha información.

Arreglo general

Con base en el plano de topografía y localización general, el Contratista debe elaborar el plano de arreglo general de la subestación. Este plano debe mostrar lo siguiente:

4.1.3

a)

Dimensiones del predio.

b)

Orientación geográfica de cada uno de los lados, y norte astronómico.

c)

Croquis de localización del sitio en el vértice superior derecho del plano.

d)

Caminos de acceso, distancias a las vías de comunicación más cercanas, oleoductos o gasoductos, limitando áreas internas y accesos.

e)

Llegadas y salidas de líneas de transmisión.

f)

El arreglo de la subestación mostrando las estructuras, barras, ejes y centro de línea de equipos con sus acotaciones entre líneas de centros, escala y ubicación de caseta de control y relevadores, edificios SF6, planta de emergencia, entre otros.

Servicios propios

Para las subestaciones de 400 kV, 230 kV y 115 kV, se debe tomar en cuenta la especificación CFE VY500-16. En las obras nuevas los servicios propios se proporcionarán como sigue: 140319

Rev

APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES

01 VOL I SE 00016

DISEÑO DE SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN

ESPECIFICACIÓN CFE DCDSET01 3 de 27

a)

Corriente Alterna: 3 fases 4 hilos 220/127 V c.a.

b)

Corriente Directa: 125 V c.d., 48 V c.d. o 12 V c.d.

Para las ampliaciones de obras se usarán las tensiones existentes. De acuerdo a lo anterior, el Contratista debe suministrar los diagramas unifilares necesarios, indicando fuentes de alimentación de c.a. y c.d., unidad de transferencia manual-automática con interruptores termomagnéticos, equipos de protección y medición e interruptores termomagnéticos de los distintos circuitos de c.a. y c.d. El Contratista debe proporcionar una lista de los equipos y materiales a suministrar. 4.1.4

Disposición de equipo

Con base en el diagrama unifilar simplificado y al arreglo general, el Contratista debe elaborar los planos a detalle de disposición de equipo en planta y cortes indicando distancia entre fases, fase a tierra, alturas de seguridad, dimensión de las estructuras mayores, cadenas de aisladores, conductores y barras, así como equipos primarios, caseta de control y relevadores, edificios SF6, caseta para planta de emergencia, entre otros. Los planos de disposición de equipo se deben realizar de acuerdo con establecido en la especificación CFE L0000-06. El Contratista debe proporcionar una lista del equipo primario a suministrar. 4.1.5

Isométrico con cargas

Con base en la disposición de equipo solicitada por CFE, el Contratista debe elaborar a escala el plano isométrico con o cargas del proyecto, en el cual se muestren las estructuras metálicas de la subestación a 30 con respecto a la horizontal, y tener la información de las cargas tanto del equipo en las estructuras como de las tensiones mecánicas de conductores utilizadas en el diseño; estas tensiones serán a centro de trabes y columnas. También se deben considerar capiteles con tensiones para cable de guarda y bayonetas, e indicar los detalles de las diferentes cargas. 4.1.6

Flechas y tensiones

Se deben realizar los cálculos necesarios para la obtención de las flechas y las tensiones en distintos puntos y para diversas temperaturas. La temperatura mínima a considerar es de -10 °C. La temperatura máxima debe ser de 80 °C; la oscilación del conductor no debe ser mayor de 30°. El Contratista debe proporcionar los planos que indiquen los claros designados y las flechas consideradas en el diseño, así como las tablas y las gráficas de temperatura – flecha – tensión. 4.1.7

Arreglo de la caseta de control y relevadores

El Contratista indicará en el plano de la caseta el arreglo de: Gabinetes de tablillas, tableros de protecciones, mímicos, arreglo de tableros para servicios propios, baterías y cargadores, equipo de comunicaciones y control, charolas, alumbrado, aire acondicionado, control supervisorio, área de servicios, acceso de trincheras, entre otros. Todos los conceptos anteriores se representarán en planos independientes que muestren los detalles de conexiones y la ubicación del equipo en planta y cortes, incluyéndose además las listas y especificaciones de los equipos y materiales a suministrar e instalar. La entrada de cables de control se debe realizar a través de un gabinete de tablillas ubicado dentro de la caseta, y desde ahí a los tableros de protección, control y medición por medio de charolas internas, con excepción de los cables de fuerza que deben ir directamente del centro de carga al equipo. La entrada de los cables de control y fuerza a la caseta se debe sellar con material no inflamable resistente y de fácil remoción. 140319

Rev

APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES

01 VOL I SE 00017

DISEÑO DE SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN

ESPECIFICACIÓN CFE DCDSET01 4 de 27

El alumbrado interior de la caseta debe tener un nivel de iluminación de 300 luxes como mínimo. Los diversos circuitos de alumbrado pueden alojarse en el tablero de servicios propios o en un tablero de alumbrado independiente. El aire acondicionado se debe calcular para obtener dentro de la caseta una temperatura de confort de 25 °C y una humedad relativa de 50 %. La caseta de relevadores se usa principalmente en subestaciones de 400 kV y se interconecta con la caseta de control. En esta caseta se instalan los equipos de protección, comunicaciones, control supervisorio y servicios propios de c.a. y c.d. En ampliación de caseta, se debe considerar el criterio existente y proporcionar los planos actualizados. En caso de existir el espacio para ubicar el equipo, se debe proceder con lo antes señalado. 4.1.8

Sistema de Puesta a Tierra

Se debe calcular el sistema de tierras respetando los valores de tensiones de paso y de contacto, de acuerdo a la NRF-011-CFE, además de cumplir con las siguientes características: a)

Conductor de tierra sección transversal 107 mm² (4/0 AWG) de cobre como mínimo.

b)

Tensión Máxima de Paso: *(60/120) V. * Cuando la falla se elimine en un período de un segundo.

c)

Tensión Máxima de Contacto dentro de la Instalación:** (60 /120) V. ** Cuando no se prevé la eliminación rápida de una falla de línea a tierra.

d)

Proporcionar memoria de cálculo.

e)

Los conectores deben ser del tipo soldado y se deben construir registros en los extremos y en algunas derivaciones de la red de tierras; los equipos deben aterrizarse en dos puntos con calibre igual al de la red de tierras.

f)

Tensiones transferidas.

g)

Resistencia eléctrica del cuerpo humano.

h)

El Contratista debe proporcionar una lista de los materiales a suministrar.

i)

A todo lo largo de las trincheras, y charolas dentro de la caseta de control, se deben instalar dos cables de cobre desnudo sección transversal 67.40 mm² (2/0 AWG) cuyos extremos se deben conectar a la red de tierras.

El Contratista debe proporcionar un plano donde se indique el sistema de tierras, registros, detalles de conexión, entre otros, con sus respectivas acotaciones y escala. En ampliaciones, la red de tierras se debe prolongar en toda el área que ocupe el equipo y debe ser del mismo calibre y configuración de la existente.

140319

Rev

APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES

01 VOL I SE 00018

DISEÑO DE SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN

ESPECIFICACIÓN CFE DCDSET01 5 de 27

4.1.9

Trincheras, ductos y registros

Los cables de control, y fuerza se deben canalizar por medio de trincheras, ductos y registros. 4.1.9.1

Trincheras

Las trincheras son canalizaciones construidas a base de muros de concreto armado y cuyo propósito en canalizar y resguardar el cableado de protección, control, comunicaciones y fuerza de una subestación. Cada trinchera debe contar con dos secciones, una para canalizar el cableado de protección, control y comunicaciones (cable de control), y otra para canalizar el cableado de fuerza (cable de fuerza). Para canalizar el cableado de una subestación se deben emplear algunos de los tipos de trinchera que se describen a continuación: a)

b)

c)

d)

Trinchera Tipo I (Véase Figura de página 7 de 27): ­

la sección transversal para el cable de control es de 30 cm de ancho por 30 cm de altura,

­

la sección transversal para el cable de fuerza es de 30 cm de ancho por 30 cm de altura.

Trinchera Tipo II (Véase Figura de página 8 de 27): ­

la sección transversal para el cable de control es de 60 cm de ancho por 40 cm de altura,

­

la sección transversal para el cable de fuerza es de 30 cm de ancho por 40 cm de altura.

Trinchera Tipo III (Véase Figura de página 7 de 27): ­

la sección transversal para el cable de control es de 30 cm de ancho por 40 cm de altura,

­

la sección transversal para el cable de fuerza es de 30 cm de ancho por 40 cm de altura,

­

incluye soportes para que los cables no obstaculicen el flujo de agua a drenar.

Trinchera Tipo IV (Véase Figura de página 8 de 27): ­

la sección transversal para el cable de control es de 60 cm de ancho por 50 cm de altura,

­

la sección transversal para el cable de fuerza es de 30 cm de ancho por 50 cm de altura,

­

incluye soportes para que los cables no obstaculicen el flujo de agua a drenar.

Para canalizar el cableado en ramales principales, se deben emplear las trincheras tipo II o IV, en tanto que para canalizar el cableado en ramales derivados, se deben emplear las trincheras tipo I y III. La definición de los tipos de trinchera a emplear se debe indicar en las Características Particulares. Con base en el plano de disposición de equipo, el Contratista debe seleccionar las trayectorias más adecuadas de las trincheras considerando que éstas no crucen por áreas destinadas para ampliaciones futuras. El trazo de las trayectorias y trincheras debe ser en tramos rectos, cuidando que no sea en paralelo a las barras de potencia y los cambios de dirección deben ser entre 45° y 60° preferentemente, respetando el radio de curvatura de los conductores.

140319

Rev

APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES

01 VOL I SE 00019

DISEÑO DE SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN

ESPECIFICACIÓN CFE DCDSET01

6 de 27 Con base en la disposición de equipo se debe seleccionar las trayectorias más adecuadas; considerando los tipos de trincheras especificados por CFE. El diseño debe considerar que la canalización del cableado del equipo primario con las trincheras es a través de ductos y registros. 4.1.9.2

Ductos

También se canalizan los cables por medio de ductos o bancos de ductos; el número y el diámetro de ductos dependen de la cantidad y diámetro de los conductores que se pretenda canalizar. Los ductos se fabrican de PVC para ser utilizados en baja tensión y cables de potencia en alta tensión. 4.1.9.3

Registros

Los registros sirven para interconectar ductos con trincheras, permitir conexiones del equipo primario en baja tensión, las dimensiones interiores de estos registros son de 50x 50 x 50 cm. En alta tensión para la construcción de empalmes de conductores de potencia, se debe considerar lo establecido en las Especificaciones CFE DCCSSUBT Construcción de Sistemas Subterráneos y CFE DCCAMBT Construcción de Instalaciones Aéreas en Media y Baja Tensión. 4.1.9.4

Herrajes, conectores, conductores y aisladores

El Contratista debe utilizar los herrajes y conectores bimetálicos adecuados a los equipos eléctricos primarios que proponga en su alcance de suministro, debiendo utilizar los ensambles normalizados por CPTT, así como herrajes y conectores libres de efecto corona. El Contratista debe instalar en todas las derivaciones de buses y barras a equipo primario conexiones redundantes (tipo pata de gallo). En las subestaciones de 400 kV y 230 kV, se deben instalar en las barras dos conductores por fase tipo ACSR sección transversal 564.0 mm² (calibre 1113 kcmil); lo anterior también es aplicable en 115 kV cuando ésta sea la tensión del secundario. En las subestaciones de 115 kV, y cuando ésta sea la tensión del primario, se debe instalaren las barras un conductor por fase tipo ACSR sección transversal 402.8 mm² (calibre 795 kcmil). El Contratista debe presentar una lista de los materiales y los ensambles correspondientes.

140319

Rev

APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES

140319 PLANTA

Junta de dilatación (tipo)

B

N. P. T.

Tubo de P.V.C. Ø 3"@3m.

Cama para cables

PLANTA

CORTE A - A

Trinchera tipo III

Piso de concreto armado

CORTE B - B

Tapa para trinchera tipo I ó III

Tapa para trinchera tipo I ó III

Tapa para trinchera tipo I ó III

ARGOLLA RETRÁCTIL

CORTE A - A

Trinchera tipo I

A

A

Tubo de P.V.C. Ø 3"@3m.

S/ESCALA

ACOT:

mm

TRINCHERAS TIPO I y III FECHA: HOJA:

Y TRANSFORMACION

FEB/2003 1 DE 2

COORDINACION DE PROYECTOS DE TRANSMISION

SUBDIRECCION DE PROYECTOS Y CONSTRUCCION

COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD

N.P.T. = Nivel de Piso Terminado @ = A CADA

Simbología:

2.4 las tapas de las trincheras deben contar con dos argollas retráctiles para maniobras e izaje.

2.3 Los soportes que conforman la cama para cables, deben estar colocados a lo largo de toda la longitud de la trinchera, a una distancia tal que evite que los cables lleguen al piso de la misma y obstaculicen el libre flujo de agua para su drenado.

2.2 Las trincheras deberán contar con una pendiente de 2 al millar para la descarga de agua hacia los registros del sistema de drenaje.

algún compuesto asfáltico) en los cruces de trincheras y en tramos longitudinales a cada 12 m.

2.1 Se debe prever juntas de dilatación (las que se rellenarán con

ESCALA:

N. P. T.

2.- Adicionalmente, deben cumplir con los siguientes puntos:

Particulares de diseño y construcción incluidas en las bases.

debe cumplir con lo indicado en las características

1.- En general el diseño y construcción de las trincheras

Notas:

DISEÑO DE SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN

B

Tubo de P.V.C. Ø 3"@3m.

Muro de concreto armado

01 VOL I SE 00020

ESPECIFICACIÓN CFE DCDSET01 7 de 27

Rev

APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES

140319 PLANTA

Tapa para trinchera tipo II ó IV

ARGOLLA RETRÁCTIL

CORTE B - B

Tapa para trinchera tipo II ó IV

CORTE A - A

Piso de concreto armado

Trinchera tipo IV

B

Cama para cables tubo de P.V.C. Ø 3"@3m.

Junta de dilatación (tipo)

CORTE A - A

N. P. T.

PLANTA

Trinchera tipo II o IV

Tubo de P.V.C. Ø 3"@3m.

Trinchera tipo II

A

A

N. P. T.

ESCALA:

S/ESCALA

ACOT:

mm

TRINCHERAS TIPO II y IV FECHA: HOJA:

Y TRANSFORMACION

FEB/2003 2 DE 2

COORDINACION DE PROYECTOS DE TRANSMISION

SUBDIRECCION DE PROYECTOS Y CONSTRUCCION

COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD

N.P.T. = Nivel de Piso Terminado @ = A CADA

Simbología:

2.4 las tapas de las trincheras deben contar con dos argollas retráctiles para maniobras e izaje.

2.3 Los soportes que conforman la cama para cables, deben estar colocados a lo largo de toda la longitud de la trinchera, a una distancia tal que evite que los cables lleguen al piso de la misma y obstaculicen el libre flujo de agua para su drenado.

2.2 Las trincheras deberán contar con una pendiente de 2 al millar para la descarga de agua hacia los registros del sistema de drenaje.

algún compuesto asfáltico) en los cruces de trincheras y en tramos longitudinales a cada 12 m.

2.1 Se debe prever juntas de dilatación (las que se rellenarán con

2.- Adicionalmente, deben cumplir con los siguientes puntos:

Particulares de diseño y construcción incluidas en las bases.

debe cumplir con lo indicado en las características

1.- En general el diseño y construcción de las trincheras

Notas:

DISEÑO DE SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN

B

Tubo de P.V.C. Ø 3"@3m.

Muro de concreto armado

01 VOL I SE 00021

ESPECIFICACIÓN CFE DCDSET01 8 de 27

Rev

APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES

01 VOL I SE 00022

ESPECIFICACIÓN CFE DCDSET01

DISEÑO DE SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN

9 de 27 4.1.10

Cableado de subestaciones

Los criterios para cableado de Subestaciones en base a la NOM-001-SEDE son los siguientes: Tipo de cable

aplicación

4 # 2.08 mm² (14 AWG). CB *

De TPI’s o TPC’s a caseta de control

6 # 2.08 mm² (14 AWG). CB *

Interconexiones entre fases de TPI’s o TPC’s de (400, 230 y 115) kV

4 # 5.26 mm² (10 AWG). CB *

De TC's 400, 230 y 115 kV a caseta de control

6 # 5.26 mm² (10 AWG). CB *

Interconexiones entre fases de TC's de (115, 230 y 400) kV

2 # 5.26 mm² (10 AWG)

Interconexiones en caseta de control (servicios propios)

4 # 5.26 mm² (10 AWG)

4 # 2.08 mm² (14 AWG)

Cierre y disparo No. 1 interruptores 230 kV Disparo No. 2 interruptores (230 y 115) kV Interconexiones en caseta control Disparo monopolar bobina No. 1 interruptores 400 kV Disparo monopolar bobina No. 2 interruptores 400 kV Control de cuchillas (230 y 115) kV Interconexiones en caseta de control Interconexiones entre fases de bancos Interconexiones en caseta control Alarmas y señalización Control de cuchillas (230 y 115) kV Interconexiones entre fases de bancos Interconexiones en caseta de control Interconexiones entre fases de cuchillas e interruptores (230 y 115) kV Interconexiones entre fases de bancos Interconexiones en caseta de control Gabinete centralizador de bancos de potencia a caseta de control Interconexiones en caseta de control

16 # 2.08 mm² (14 AWG)

Interconexiones en caseta de control

6 # 5.26 mm² (10 AWG) 2 # 2.08 mm² (14 AWG) 4 # 2.08 mm² (14 AWG) 7 # 2.08 mm² (14 AWG)

10 # 2.08 mm² (14 AWG)

* CB = Cable con Pantalla de Blindaje

4.1.11

Alumbrado exterior

Los criterios de diseño para alumbrado son los siguientes:

140319

a)

El nivel mínimo de iluminación en la subestación por bahía y por área de transformador o autotransformador y reactores debe ser de 20 luxes. Este nivel mínimo se determina por el método de los lúmenes aplicado a proyectores y unidades reflectoras de tipo abierto.

b)

Deben emplear unidades de vapor de sodio, aditivos metálicos y a base de LED’s con una potencia mínima de 250 W ó 400 W, respectivamente, a 220 V c.a.

c)

Los reflectores deben distribuirse convenientemente en el área de la subestación, formando circuitos con una potencia máxima de 2000 W a 2400 W.

d)

El alumbrado debe ser controlado en forma manual o automática.

e)

La caída de tensión máxima permitida en los circuitos de alumbrado es de 3 %.

f)

La altura de montaje de la lámpara debe ser la recomendada por el fabricante teniendo en cuenta el mantenimiento de la misma.

g)

La alimentación de las unidades se realizará con conductores alojados en tubos conduit.

Rev

APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES

01 VOL I SE 00023

DISEÑO DE SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN

ESPECIFICACIÓN CFE DCDSET01

10 de 27 El Contratista debe proporcionar un plano del alumbrado exterior, en el cual se indique la ubicación de las lámparas en las bahías mediante símbolos normalizados de CFE, cuadros de distribución de cargas mostrando desequilibrio de fases, el cual no debe ser mayor a 5 %, número de circuitos de alumbrado, diámetro de los tubos conduit, cantidad y calibre de los conductores. El Contratista debe presentar una lista de los materiales y equipos empleados. En cuanto al sistema de iluminación de seguridad, su diseño debe apegarse a lo indicado en el documento CPTT–SISF01 Lineamientos y Especificaciones Generales de Sistemas Integrales de Seguridad Física para Subestaciones, así como a lo establecido en las Características Particulares de cada proyecto. 4.1.12

Sistemas contra incendio

El diseño de los sistemas contra incendio se debe apegar a lo establecido en la guía para la prevención, control y extinción de incendios en subestaciones eléctricas, con base en los alcances indicados en las Características Particulares de cada proyecto. 4.1.13

Planos de diseño e instructivos de equipo

Para información, revisión y comentarios, el Contratista debe proporcionar a CFE tres copias heliográficas de los planos de dimensiones generales, diagramas unifilares, esquemáticos y de alambrado de los equipos siguientes: transformadores de potencia, transformadores de corriente y de potencial, cuchillas desconectadoras, apartarrayos, tableros de protección, control y medición, tableros de servicios propios, unidades terminales remotas y equipos de comunicación. Asimismo, el Contratista debe proporcionar tres juegos de instructivos de operación y mantenimiento de todos los equipos que integran el alcance de suministro del proyecto completo. Los planos de equipo primario y materiales deben presentarse a CFE con la aprobación de sus respectivos subproveedores, mediante la entrega de documentación que esté avalado por un laboratorio certificado. Los planos y diagramas que se presentan para revisión de CFE deben cumplir los siguientes requisitos: a)

Escalas. Croquis de localización Arreglo general: Disposición de equipos:

b)

1:50000 1:500 ó 1:750 1:200 ó 1:250

Dimensiones. Como máximo 90 cm x 130 cm, dependiendo del concepto que se represente. Para diagramas esquemáticos de control para tableros de protección y servicios propios, el ancho de los planos será tamaño carta con el largo que se requiera en cada caso.

c)

Acotaciones. Se debe usar el Sistema General de Unidades de Medida, NOM-008-SCFI.

d)

Identificación. Cada plano debe llevar dibujado un cuadro en el margen inferior derecho que identifique la actividad de diseño, ya sea civil o colectivo respectivamente, debiéndose incluir la siguiente leyenda: “Propiedad de CFE, prohibida su reproducción parcial o total”.

e)

Presentación. Para revisión y comentarios, los planos se deben presentar doblados en tamaño carta y encarpetados.

140319

Rev

APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES

01 VOL I SE 00024

DISEÑO DE SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN

ESPECIFICACIÓN CFE DCDSET01 11 de 27

Una vez revisados los planos definitivos, el Contratista debe entregar a la CFE el proyecto completo de la siguiente manera: dos juegos de planos en papel albanene ribeteados, dos juegos de planos en papel bond, así como el respaldo en CD conteniendo los correspondientes archivos en AutoCAD Versión 2011 o superior. Estos criterios generales son aplicables a todas las subestaciones nuevas y ampliaciones, salvo que se indique otra cosa en Características Particulares. 4.2

Criterios Generales de Diseño Civil

Para el desarrollo del diseño civil de subestaciones eléctricas se deben considerar las especificaciones enumeradas en el capítulo 3 y los conceptos siguientes: topografía, características particulares del sitio, características de los equipos eléctricos de instalación permanente y los requerimientos del diseño electromecánico. Los criterios de diseño de todos los conceptos civiles deben tomar como base el manual de diseño de obras civiles de CFE, las especificaciones que se señalan en el capítulo 3, así como los reglamentos de construcción vigentes que apliquen en los sitios donde se ejecutarán las obras. Es responsabilidad del Contratista elaborar y entregar a CFE los estudios geotécnicos, hidrológicos, topográficos y otros inherentes a la obra. Cuando estos estudios sean proporcionados por CFE, sólo se deben considerar como referencia, eximiendo a ésta de cualquier responsabilidad en la desviación de resultados que arrojen los estudios definitivos. El Contratista debe desarrollar un diseño integral de: bardas, casetas, edificios, estacionamiento, zona de amortiguamiento ambiental y, en general, de todas las estructuras de la subestación, de acuerdo a lo establecido en las Características Particulares. 4.2.1

Terracerías

De acuerdo a la topografía del terreno, al estudio geotécnico y al arreglo general de la subestación, las terracerías se pueden diseñar en una o varias plataformas con la finalidad de compensar los movimientos de tierra (corte y/o relleno) y permitir el diseño óptimo de los sistemas de drenaje para el manejo de aguas pluviales en el interior y en la periferia del predio de la subestación. La cantidad de plataformas, y el nivel de éstas, deben cumplir con lo establecido en las Características Particulares. El área que abarque cada plataforma debe ser la que se indica en el plano de plataformas, caminos interiores y pisos terminados y debe cumplir con las especificaciones CFE CPTT DIC PCI-01 y CFE JA100-65. Las terracerías para ampliaciones futuras sólo deben considerarse por indicación expresa de CFE. Para el diseño de las terracerías se debe aplicar lo siguiente:

140319

a)

La (s) plataforma (s) debe (n) tener un nivel tal que se evite cualquier riesgo de inundación, y en caso de cortes y terraplenes, se debe buscar siempre la mayor compensación posible de volúmenes. Además, deben diseñarse obras complementarias para el drenaje superficial como cunetas, contracunetas, lavaderos, entre otros, que permitan el desvío de las corrientes de agua e impidan la erosión de la(s) plataforma(s) y sus taludes, así como subdrenajes que eviten problemas de tubificación, exceso de presión de poro o ascensión del nivel de aguas freáticas.

b)

Las acciones de saneamiento del terreno para desplante de terraplenes y cimentaciones.

c)

Los taludes de los terraplenes deben estar debidamente confinados, considerando una relación alto–ancho mínima de 1:1.5 y máxima de 1:2; para taludes en corte se considerará una relación alto–ancho de 1:1. Cuando las características del predio de la subestación lo requieran se pueden utilizar relaciones alto-ancho diferentes. Ya sea con las relaciones definidas al inicio de este inciso o bien con las que resulten en algún caso especial en el diseño de los taludes se debe realizar el análisis de estabilidad conforme al método de las dovelas o equivalente, debiendo cumplir en todo caso con un factor de seguridad mínimo de 1.5 bajo condiciones estáticas.

Rev

APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES

01 VOL I SE 00025

DISEÑO DE SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN

ESPECIFICACIÓN CFE DCDSET01 12 de 27

d)

Los taludes deben protegerse contra erosión interna mediante la colocación de filtros y subdrenes, contra erosión superficial colocando por lo menos piedra laja de un grosor máximo de 10 cm, junteada con mortero cal–arena en proporción 1:5 o con losas de concreto f’c = 19.6 MPa(200 2 kg/cm ) de 8 cm de espesor, reforzada con malla electrosoldada 6X6-10/10 y juntas de dilatación, cuando la altura de los taludes sea superior de 5 m la protección superficial debe ser exclusivamente con losas de concreto debidamente ancladas. Cuando las características de los taludes de la subestación requieran de medidas de estabilización distintas a las anteriores, la propuesta de solución debe ser sometida a la consideración de CFE.

e)

Las terracerías se compactan en todo el espesor del terraplén en capas de 20 cm de espesor al 95 % de la prueba Proctor SCT. En caso de que se presenten alturas de terraplén superiores a 5 m, el grado de compactación en todo el espesor del terraplén debe cumplir con el 95 % de la Prueba Proctor CFE, conforme a la especificación CFE .El nivel superior del terraplén ya compactado se define como Nivel de Terracería (N.T.)

f)

Posteriormente a la compactación, se debe aplicar un tratamiento antihierba consistente en una capa de 5 cm de espesor que puede ser de mezcla cemento-arena en proporción 1:8, cal-arena en proporción 1:5 o coracal (escoria de cal) en toda el área que abarque la(s) plataforma(s). Lo anterior no es aplicable en las áreas cuyo piso terminado sea concreto o carpeta asfáltica. El nivel alcanzado después de la aplicación del tratamiento antihierba se define como Nivel de Plataforma (N.P.)

g)

Cuando se requiera la construcción de muros de contención éstos se diseñan por estabilidad, y deben contar con un sistema de drenaje y en caso de requerirse, subdrenaje. Su construcción 2 debe ser de concreto armado f’c = 19.6 MPa (200 kg/cm ) y acero de refuerzo fy = 411.6 MPa 2 (4200 kg/cm ), o bien, también podrán construirse de sistemas de tierra armada o similar. Cuando las características de los muros de contención requieran de medidas de estabilización o drenaje o de materiales distintos a los anteriores, la propuesta de solución debe ser sometida a la consideración de CFE.

Los planos de diseño del proyecto deben incluir: planta general con elevaciones, curvas de nivel, drenajes superficiales y subdrenajes, taludes, muros y sus protecciones, caminos interiores: principales, perimetrales y de mantenimiento, secciones o cortes longitudinales y transversales, despalmes, pisos terminados, localización de estructuras metálicas, caseta, cantidades de obra, tipo de cerca o barda y materiales para construcción, así como los datos y detalles necesarios para su correcta interpretación. 4.2.2

Barda perimetral

La barda perimetral tiene como objeto proporcionar seguridad física a la instalación, en su diseño se debeconsiderar lo siguiente:

140319

a)

Cumplir con lo establecido en el documento CPTT–SISF01 (véase bibliografía). El tipo de barda y en su caso el diseño arquitectónico especial se especifica en las Características Particulares.

b)

El material de construcción debe ser block macizo sin huecos, de 12x20x40 cm o12x 18x40 cm con resistencia a la compresión de 4.08 MPa (40 kg/cm²) o tabique rojo recocido de 7x 14x28 cm, ambos junteados con cemento-arena de un centímetro de espesor y con acabado aparente. Cualquier otra solución debe ser sometida a la consideración de CFE.

c)

La distancia máxima entre castillos es de 4 m centro a centro. A cada 16 m se debe dejar una junta constructiva de 2 cm de espesor.

Rev

APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES

01 VOL I SE 00026

ESPECIFICACIÓN CFE DCDSET01

DISEÑO DE SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN

d)

4.2.3

13 de 27 El diseño de la estructura y la cimentación debe considerar la acción del viento, sismo y las propiedades del suelo según el estudio geotécnico y lo indicado en la especificación CFE JA100-65. 2

e)

La resistencia del concreto a utilizar será de f’c = 19.6 MPa (200 kg/cm ) y del acero de refuerzo de 2 fy = 411.6 MPa (4200 kg/cm ).

f)

En el diseño de la barda se debe prever la instalación de puertas de acceso conforme a lo establecido en el documento CPTT–SISF01. El tipo de puerta a emplear se especifica en las Características Particulares.

Camino de acceso

Se refiere a la superficie de rodamiento para el tránsito de vehículos requerida para comunicar al predio de la subestación con la carretera, camino o vialidad más cercana debiendo cumplir con los siguientes requisitos: a)

Resistir las cargas y acción abrasiva producida por el tránsito, tener la impermeabilidad y drenaje pluvial adecuado, resistir a los agentes atmosféricos del sitio y tener una superficie de rodamiento que permita en todo tiempo un tránsito seguro y absorber pequeños asentamientos.

b)

El pavimento del camino de acceso a la subestación debe diseñarse de acuerdo a lo establecido en la especificación CFE 10100-68, incluyendo pendiente transversal (bombeo), cunetas, contracunetas, guarniciones, señalización y las obras de arte que se requieran de acuerdo con las características topográficas y pluviales del sitio.

c)

Cuando se especifique en las Características Particulares, se deben diseñar carriles de cambio de velocidad (aceleración y desaceleración) sobre la carretera donde entronque el camino de acceso a la subestación, considerando para ello las especificaciones emitidas por la SCT en su publicación proyecto geométrico de carreteras. Los permisos que se requieran serán responsabilidad del Contratista.

Se debe elaborar el plano del camino de acceso, que debe incluir los espesores y anchos de pavimentos, radios de curvatura, guarniciones, sistema de drenaje y los detalles necesarios para garantizar un buen funcionamiento. 4.2.4

Caminos Interiores

Los caminos interiores son las vialidades que se deben construir en el interior del predio de la subestación, cuyo propósito es el tránsito para supervisión, mantenimiento y maniobras, los cuales deben cumplir con lo indicado en la Especificación CFE CPTT DIC PCI-01.

140319

Rev

APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES

01 VOL I SE 00027

ESPECIFICACIÓN CFE DCDSET01

DISEÑO DE SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN

14 de 27 Los caminos interiores se clasifican en: caminos principales, caminos perimetrales y caminos de mantenimiento como se indica en el CROQUIS DE CAMINOS INTERIORES y se describen a continuación:

CAMINO PERIMETRAL CL

ESTRUCTURAS y/o APARTARRAYOS

SIMBOLOGIA LIMITE DE PLATAFORMA

CAMINO PERIMETRAL

CAMINO PERIMETRAL

PISOS TERMINADOS

AREA DE 400 kV

ACABADO DE LOSAS DE CONCRETO ACABADO DE ASFALTO

CAMINO DE MANTENIMIENTO

ACCESO PRINCIPAL

AREA DE 230 o 115 kV

CAMINO DE MANTENIMIENTO

CAMINO PERIMETRAL

CAMINO PERIMETRAL

ESTACIONAMIENTO

CAMINO PRINCIPAL

CL

ESTRUCTURAS y/o APARTARRAYOS

CAMINO PERIMETRAL

CROQUIS DE CAMINOS INTERIORES

140319

Rev

APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES

01 VOL I SE 00028

DISEÑO DE SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN

a)

ESPECIFICACIÓN CFE DCDSET01

15 de 27 Caminos principales. Son aquellos que permiten la circulación dentro del predio desde la puerta de acceso hasta la zona de edificios principales y la zona de transformadores y reactores. En su diseño se debe considerar el tránsito de un camión de cama baja que transporte el equipo de transformación o banco de reactores más pesados, con un ancho mínimo de 6 m. Los caminos principales se deben diseñar con losas de concreto armado.

b)

Caminos perimetrales. Son aquellos que permiten la circulación alrededor de las diferentes áreas de la instalación y su ubicación es entre los límites de la plataforma y el último eje de equipo, estructura o edificación, con un ancho mínimo de 6 m. Los caminos perimetrales deben ser de carpeta asfáltica, salvo en aquellos casos en que CFE apruebe otro tipo de acabado; el eje del camino estará a 7 m del eje de estructuras de remate o eje del último equipo, salvo para el tramo de camino perimetral perpendicular a las barras, en cuyo caso el eje del camino se localizará a 4.50 m de las estructuras mayores. En la zona de circulación del área de casetas, edificios y zona de estacionamiento el acabado debe ser de carpeta asfáltica.

c)

Caminos de mantenimiento. Son aquellos que permiten la circulación vehicular para la aproximación y mantenimiento de interruptores. Se deben diseñar para resistir el rodamiento de un camión-grúa de 3 toneladas y su acabado debe ser de carpeta asfáltica con un ancho de 3 m.

d)

Los caminos interiores deben garantizar un tránsito confiable y seguro en cualquier época del año, para lo cual deben diseñarse con base en los siguientes lineamientos: tener radios de curvatura adecuados en los cambios de dirección; contar con pendientes transversales (bombeo) del 2 % para drenaje pluvial y cunetas longitudinales; tener la impermeabilidad y el drenaje adecuados; resistir las acciones abrasivas producidas por el tránsito y los agentes atmosféricos del sitio y absorber pequeños asentamientos.

e)

Cuando los caminos interiores crucen con ductos o trincheras, éstos deben diseñarse con pasos vehiculares de pendiente suave, considerando que el ancho del camino no apoye sobre los ductos o trincheras.

f)

Para los caminos interiores cuyo acabado sea con carpeta asfáltica, ésta debe tener un espesor mínimo de 5 cm y apegarse a las características de los materiales indicados en las especificaciones CFE CPTT DIC PCI-01 y CFE 10100-68.

g)

Para los caminos interiores cuyo acabado sea con losas de concreto armado, éstas deben tener un espesor mínimo de 10 cm, con un f’c = 19.6 MPa (200 kg/cm²), incluyendo juntas de construcción, expansión, contracción y colado lateral, debiendo cumplir con el reglamento ACI-318 última edición y con las recomendaciones indicadas en el manual ACI-302.

Los planos representativos del diseño deben incluir: planta general de localización de caminos, radios de curvatura, guarniciones, sistema de drenaje, pasos vehiculares, zona de estacionamiento, detalles y especificación de materiales. 4.2.5

Pisos terminados

Los pisos terminados se deben colocar en las áreas de las bahías (zonas donde se ubiquen estructuras metálicas y equipos primarios). El área de pisos terminados está delimitada por las guarniciones de concreto de los caminos interiores. En caso de no existir caminos interiores, el límite debe ser 1.5 m después del eje de las estructuras metálicas o del eje del último de los equipos de línea. El tipo de piso terminado aplicable a subestaciones puede ser a base de grava, piedra triturada, piedra de canto rodado (diámetro máximo 38 mm), tezontle o losas de concreto armado. El tipo de piso terminado requerido para cada obra se indica en las Características Particulares. Para el diseño de los pisos terminados se debe considerar lo siguiente: a) 140319

Pisos terminados de grava, piedra triturada, piedra de canto rodado o tezontle. Con la finalidad de evitar el crecimiento de hierba se debe aplicar al suelo un tratamiento, tanto al área de pisos

Rev

APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES

01 VOL I SE 00029

DISEÑO DE SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN

ESPECIFICACIÓN CFE DCDSET01

16 de 27 terminados, como al resto de la plataforma, el cual consiste en la aplicación de cualquiera de las mezclas siguientes: cemento-arena en proporción 1:8, cal-arena en proporción 1:5, o coracal (escoria de cal). En todos los casos el espesor de este tratamiento debe ser de 5 cm. Una vez que se tenga acondicionada la superficie del terreno que recibirá el piso terminado, se debe aplicar el acabado, empleando para ello grava, piedra triturada, piedra de canto rodado o tezontle, material que debe ser cribado y lavado, extendiéndose hasta formar una capa de 10 cm de espesor. Los pisos terminados deben quedar delimitados por guarniciones de concreto. b)

4.2.6

Pisos de losas de concreto armado. Las losas se deben diseñar con un f’c = 19.6 MPa(200 2 kg/cm ), debiendo tener un espesor mínimo de 8 cm, incluyendo juntas de construcción, expansión y contracción de acuerdo al reglamento ACI-318 y a las recomendaciones indicadas en el manual ACI-302. Las losas de concreto deben ser armadas con malla electrosoldada 6x 6/10-10 y conectadas al sistema de tierras. La pendiente de los pisos hacia los registros de drenaje debe ser del 0.2 %.

Estructuras mayores

Son aquellos elementos estructurales que sujetan y soportan las barras, buses transversales y cables de guarda de la subestación; estructuras (marcos) colocados sobre mamparas, para recibir acometidas de circuitos externos de distribución, para subestación de servicios propios y para bancos de capacitores. El diseño de las estructuras mayores se debe hacer tomando en cuenta la velocidad máxima de viento con período de retorno de 200 años y el coeficiente sísmico del sitio de la subestación, de acuerdo a lo indicado en las Características Particulares; así como también las cargas actuantes sobre las estructuras y los detalles de sujeción de cables, contenidos en los planos de Disposición de Equipo e Isométrico con Cargas. Se debe cumplir con la especificación CFE JA100-57. Los perfiles para las estructuras metálicas deben ser de celosía a base de ángulos, de alma llena (placas soldadas) o tubulares. Todas las estructuras mayores y su tornillería deben ser galvanizadas por inmersión en caliente. El Contratista debe elaborar los siguientes planos de diseño: Isométrico de Montaje, Columnas y Trabes, y Planos de Taller los cuales deben contener los detalles precisos para su fabricación, las especificaciones de los materiales y los parámetros de diseño, velocidad máxima de viento, periodo de retorno y coeficiente sísmico. El diseño y análisis estructural debe realizarse mediante un programa de computadora que cumpla con los requerimientos establecidos en la especificación CFE JA100-57. 4.2.7

Estructuras menores

Las estructuras menores son los elementos estructurales que soportan los equipos primarios y materiales de instalación permanente como son: transformadores de instrumento, apartarrayos, trampas de onda, interruptores, cuchillas y aisladores soporte considerando que la altura de las estructuras y sus bases de cimentación garantice las siguientes distancias de seguridad mínimas:

140319

a)

Para el nivel de 400 kV: 7.0 m entre partes vivas y piso y 2.5 m entre la parte inferior de los aisladores y el piso.

b)

Para el nivel de 230 kV: 5.2 m entre partes vivas y piso y 2.3 m entre la parte inferior de los aisladores y el piso.

c)

Para el nivel de 115 kV: 4.2 m entre partes vivas y piso y 2.3 m entre la parte inferior de los aisladores y el piso.

d)

Para el nivel de 69 kV y menores: 3.0 m entre partes vivas y piso y 2.3 m entre la parte inferior de los aisladores y el piso.

Rev

APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES

01 VOL I SE 00030

DISEÑO DE SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN

ESPECIFICACIÓN CFE DCDSET01

17 de 27 El diseño se debe realizar tomando en cuenta los parámetros de velocidad máxima de viento con período de retorno de 200 años y coeficiente sísmico, debiendo cumplir con la especificación CFE JA100-57, el reglamento ACI-318 y la norma NMX-C-414-ONNCCE. Las estructuras menores pueden ser: a) metálicas, ya sea de celosía con perfiles de ángulo o tubulares, en ambos 2 casos con acabado extra-galvanizado; b) de concreto armado con un f’c = 19.6 MPa (200 kg/cm ). El tipo de estructuras menores debe ser de acuerdo a lo especificado en las Características Particulares. El diseño y análisis estructural debe realizarse por medio de un programa de computadora que incluya los parámetros necesarios de las especificaciones anteriormente indicadas. 4.2.8

Cimentaciones para estructuras mayores

Las cimentaciones para estructuras mayores son aquellos elementos cuyo propósito es dar soporte eficiente y seguro a las estructuras mayores, incluyendo a los equipos de transformación y reactores de potencia. Estas cimentaciones se deben diseñar con base en los siguientes lineamientos:

a)

El diseño se debe realizar con apego a lo establecido en la especificaciónCFE DCCSET01Construcción de Subestaciones de Transmisión, considerando adicionalmente las recomendaciones y resultados del estudio geotécnico del sitio donde se localizará la obra. Dicho estudio se debe realizar con base en lo establecido en la especificación CFE C0000-44.

b)

Las cimentaciones para estructuras mayores deben ser de concreto armado y ser diseñadas con base en el reglamento de diseño de estructuras de concreto reforzado ACI-318.

c)

La resistencia del concreto a utilizar debe ser de f’c = 24.5 MPa (250 kg/cm ) debiéndose emplear cemento que cumpla con la norma NMX-C-414-ONNCCE y la especificación CFE C0000-15; el 2 acero de refuerzo empleado debe tener una resistencia fy = 411.6 MPa (4200 kg/cm ).

d)

El diseño estructural de la cimentación se debe hacer por el método de resistencia última. Para lo anterior, se deben emplear los elementos mecánicos ya factorizados obtenidos del análisis estructural descrito en la especificación CFE JA100-57.

e)

Los anclajes en las cimentaciones para sujetar a las estructuras se deben diseñar con acero redondo estructural liso ASTM tipo A-36 estándar galvanizado.

2

Con base en las características constructivas y operativas, peso y dimensiones de los transformadores y reactores de potencia es necesario que la cimentación garantice su estabilidad y buen funcionamiento, para lo cual se deben incluir los medios de anclaje necesarios. Las cimentaciones mayores para estos equipos deben contar con una fosa de captación de aceite, cuyo propósito sea la captación inmediata de fugas de aceite sin que éste se derrame. Con el propósito de facilitar las labores de maniobra y acceso de cada transformador o reactor de potencia a su respectivo cimiento, el Contratista debe incluir para cada unidad, una losa de concreto armado provista de dos placas de acero para deslizamiento de las unidades en la longitud comprendida entre sus cimientos y el camino interior más cercano. Las losas de concreto armado y las placas de acero se deben diseñar con base en las dimensiones del bastidor y el peso total de cada unidad. En caso de utilizar pilas de cimentación, estas deben tener un diámetro mínimo de 0.60 m.

140319

Rev

APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES

01 VOL I SE 00031

DISEÑO DE SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN

ESPECIFICACIÓN CFE DCDSET01 18 de 27

4.2.9

Cimentaciones para estructuras menores

Las cimentaciones para estructuras menores son aquellos elementos cuyo propósito es dar soporte a los transformadores de instrumento, apartarrayos, trampas de onda, interruptores, cuchillas, aisladores soporte y torre de telecomunicaciones. Las cimentaciones para estructuras menores se deben diseñar con base en los lineamientos a), b), c), d) y e) dados en el punto 4.2.8Cimentaciones para estructuras mayores, con la salvedad de que la resistencia del concreto a utilizar 2 debe ser de f’c = 19.6 MPa (200 kg/cm ). En caso de utilizar pilas de cimentación, estas deben tener un diámetro mínimo de 0.50 m. 4.2.10

Edificios y casetas

Son estructuras que tienen como finalidad proteger de agentes ambientales a los equipos y tableros de una subestación eléctrica que requieran de instalación interior. El diseño de las casetas y edificios debe garantizar la estabilidad e integridad estructural ante solicitaciones mecánicas o externas. Por su utilización, los edificios y casetas se clasifican en: casetas de control, edificios de subestaciones aisladas en gas SF6, casetas de relevadores, casetas de tableros tipo Metal-Clad, casetas distribuidas, casetas para planta de generación tipo diesel y casetas de vigilancia. Las casetas y edificios se deben diseñar con apego a los siguientes puntos:

140319

a)

Se debe cumplir con lo establecido en las especificaciones CFE C0000-13, CFE CPTT DIC PCI-01 y, en lo aplicable, con la guía para la prevención, control y extinción de incendios en subestaciones eléctricas, atendiendo adicionalmente los requerimientos del proyecto electromecánico, como son dimensiones y peso de equipos y tableros, detalles de anclajes, entre otros.

b)

Para el caso de suelos deformables, se debe garantizar el buen comportamiento de las estructuras por asentamientos o expansiones totales y diferenciales. Las cimentaciones se deben diseñar de concreto armado, empleando cemento que cumpla con la norma NMX-C-414-ONNCCE y las especificaciones CFE C0000-15 y CFE CPTT DIC PCI-01.

c)

El diseño estructural debe ser de tipo modular con el propósito de facilitar su crecimiento.

d)

Cuando se requiera un diseño arquitectónico especial, acorde con el entorno del sitio donde se ubicará la Obra, esto se especificará en las Características Particulares.

e)

Los pisos deben ser de loseta cerámica o cemento pulido con terminado a base de sellador y recubrimiento epóxico con acabado de poliuretano. Los tipos de pisos para cada obra se especifican en las Características Particulares.

f)

Los pisos en la sala de baterías deben ser de loseta resistente a los ácidos, en tanto que los pisos en baño deben ser de loseta cerámica antiderrapante.

g)

Para las casetas de control se debe considerar lo siguiente: ­

el techo será a dos aguas, conformado por dos losas a desnivel de concreto armado, separadas a todo lo largo con una franja de block traslúcido (vitroblock),

­

no se incluirá ningún tipo de ventana,

­

las puertas que sirvan para acceso de personas y equipos, desde el exterior de la caseta, deben ser metálicas, construidas con estructura de PTR, con cubierta de aluminio anodizado

Rev

APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES

01 VOL I SE 00032

DISEÑO DE SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN

ESPECIFICACIÓN CFE DCDSET01

19 de 27 natural y sin cristales. Las puertas de este tipo, que además separen áreas donde se tenga aire acondicionado, deben ser térmicamente aisladas. Las puertas para comunicar áreas interiores deben ser de madera, ­

se deben incluir las instalaciones requeridas para evitar drenar los escurrimientos de las losas hacia el área de trincheras,

­

las losas se deben impermeabilizar extendiendo una capa de mezcla para recibir un enladrillado en forma de petatillo, sobre el cual se aplicará una lechada a modo de sello,

­

las losas se deben aislar térmicamente con espuma de poliuretano a base de aspersión, debiendo recibir un acabado final en color terracota,

­

el diseño y sus instalaciones deben permitir el libre crecimiento para ampliaciones futuras, por lo que debe evitarse la instalación de otros elementos de la subestación (caseta para planta de generación tipo diesel, subestación de servicios propios, canalizaciones, accesos de cables, unidades de aire acondicionado, entre otros.), que obstaculicen el crecimiento,

­

un sistema hidrosanitario que debe contar con: a) una cisterna para agua potable con capacidad de 6000 Ly una bomba con capacidad de 186.5 W; b) un tinaco con capacidad mínima de 1100 L; c) un sistema de control automático a base de electro-niveles para la cisterna y el tinaco; d) una red de drenaje conectada al sistema de drenaje municipal o, en su defecto, una fosa séptica prefabricada o construida en sitio con una capacidad mínima para 5 personas incluyendo un sistema de separación de aguas jabonosas y pozo de absorción; y e) mobiliario para baño (lavabo, mingitorio y excusado) y cuarto de baterías (tarja y fuente lava ojos), incluyendo ramales de alimentación y conexiones.

Se deben elaborar los siguientes planos: arquitectónico, estructural y de instalaciones hidrosanitarias, los cuales deben contener los detalles precisos para su construcción, especificación de los materiales y parámetros de diseño (coeficiente sísmico, velocidad regional de viento con su periodo de retorno y capacidad de carga del terreno). 4.2.11

Sistema de drenaje, trincheras y ductos

4.2.11.1

Sistema de drenaje

El sistema de drenaje de la subestación tiene la función de desalojar en forma eficiente y segura el agua proveniente de las precipitaciones pluviales y escurrimientos naturales. El sistema de drenaje debe consistir en el diseño de una red de tuberías, registros, cunetas, contracunetas, lavaderos, vados, subdrenes, canales, pozos de amortiguamiento, pozos de absorción que tengan como propósito salvaguardar la integridad de toda la instalación y sus elementos, como son: bardas, plataformas, caminos, edificaciones y equipos, encauzando y desfogando las aguas hacia los escurrimientos naturales originales en los límites del predio o, en su caso, hacia el sitio que defina CFE en las Características Particulares. El sistema de drenaje se debe diseñar con base en el método racional americano, con los siguientes parámetros: área tributaria, coeficiente de escurrimiento, e intensidad de lluvia esta última obtenida del documento ISOYETAS DE INTENSIDAD – DURACIÓN – FRECUENCIA DE LA REPÚBLICA MEXICANA, emitida por la SCT para un período de retorno de 50 años. Además, se deben considerar los siguientes lineamientos generales: a)

140319

Se debe diseñar un sistema de drenaje que funcione por gravedad tomando en cuenta principalmente la(s) plataforma(s) de la subestación, la topografía del terreno, el estudio hidrológico de la zona de influencia y el plano de arreglo general de la subestación, ubicando los ejes de la red de colectores primarios y secundarios de tal manera que no interfieran con los cimientos de los equipos, estructuras y trincheras. Así mismo, se deben considerar dentro del diseño las obras de drenaje para las áreas que no formen parte de las plataformas pero que formen parte del predio de

Rev

APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES

01 VOL I SE 00033

DISEÑO DE SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN

ESPECIFICACIÓN CFE DCDSET01

20 de 27 la subestación. Las aguas estancadas por depresiones del terreno serán drenadas, retirando la capa de sedimentos y posteriormente rellenar con material de banco y compactar. b)

Los registros se deben diseñar con secciones transversales de 50 x 60 cm a paños interiores, con una separación entre sí de 20 m en caso de que la intensidad de lluvia sea igual o mayor de 100 mm/h. Cuando la intensidad de lluvia sea menor a este valor, la separación entre registros debe ser a cada 25 m, excepto en los registros secundarios, donde la separación podrá reducirse. Los registros iniciales de un ramal deben tener una profundidad de 50 cm como mínimo con el propósito de evitar que el sistema de drenaje se profundice. Se deben utilizar registros de accesohombre de 100 x 100 cm a paños interiores en cualquiera de los siguientes casos: a) cuando la tubería se encuentre a una profundidad igual o mayor a 150 cm, b) cuando haya un cambio de dirección del colector, c) cuando las tuberías tengan un diámetro de 30.4 cm o mayor. Los registros pueden ser de concreto armado con f’c = 19.6 MPa (200 kg/cm²), o de tabique rojo recocido, con acabado interior en muros a base de aplanado pulido; en cualquiera de los dos casos se deben incluir tapas a base de rejilla tipo Irving galvanizada.

c)

Para determinar los diámetros de los tramos de tubería en las distintas trayectorias de la red, se debe tomar en cuenta el área tributaria y la captación de lluvia de cada tramo.

d)

Los colectores y ramales del sistema de drenaje deben funcionar por gravedad, debiendo tener una pendiente tal que cumpla con la velocidad mínima de 0.6 m/s para evitar el azolvamiento, y con la velocidad máxima de 3 m/s para que se evite la erosión.

e)

Escurrimientos internos y externos. El Contratista debe realizar el estudio hidrológico de la zona de influencia con la finalidad de determinar los escurrimientos naturales o artificiales externos de la subestación (arroyos, canales de riego, desagües, aportes de caudales de agua debidos a pendientes del terreno natural, entre otros.), para posteriormente diseñar las obras de desvío y protección en la periferia del terreno de la subestación, empleando para ello canales revestidos de 2 concreto armadof’c = 14.7 MPa (150 kg/cm ) que funcionen por gravedad, cuyas pendientes serán determinadas en función de la topografía del terreno, de tal manera que éstos encuentre su cauce natural original. Para el manejo de aguas negras provenientes de asentamientos humanos se deben diseñar las obras de protección y desvío a través de tuberías de concreto simple que funcionen por gravedad, que se ubiquen en la colindancia del predio y cuyo desfogue conecte al cauce original.

De ser necesario, el sistema de drenaje debe incluir un tanque de amortiguamiento con el propósito de disminuir al mínimo la velocidad del agua a la salida del predio. Cuando a lo largo de la trayectoria se requiera disminuir la velocidad del agua, se deben incluir pantallas disipadoras de energía, fondos gunietados, bordillos, lavaderos u otro tipo de obras. Solo en caso de que no existan las pendientes adecuadas para encauzar el agua, se permitirá la construcción de pozos de absorción dentro del predio de la subestación, previa aceptación de CFE. 4.2.12

Trincheras

Las trincheras son canalizaciones construidas a base de muros de concreto armado y cuyo propósito en canalizar y proteger el cableado de protección, control, comunicaciones y fuerza de una subestación. Las trincheras cuentan con tapas removibles que permiten la revisión y mantenimiento de dicho cableado. Los tipos de trinchera que se deben emplear son las tipo I, II, III y IV, cuyas características se especifican en el párrafo 4.1.9.1. Adicionalmente las trincheras tipo III y IV incluyen en su diseño soportes metálicos cubiertos con neopreno que deben ser colocados a lo largo de toda su trayectoria con el propósito de que los cables no descansen sobre el fondo y sean un obstáculo para la libre descarga de agua en su interior. Estos soportes deben ser colocados a una distancia tal que evite que los cables lleguen al piso de la misma. 140319

Rev

APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES

01 VOL I SE 00034

DISEÑO DE SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN

ESPECIFICACIÓN CFE DCDSET01

21 de 27 Las características constructivas de las trincheras se establecen en el documento DCSET-02 “Especificaciones de Construcción de Subestaciones de Transmisión”. Las trincheras y sus tapas deben ser construidas de concreto armado con f’c = 19.6 MPa (200 kg/cm²) y acero de refuerzo fy = 411.6 MPa (4200 kg/cm²). Las tapas deben llevar un marco de ángulo de acero galvanizado y dos argollas retráctiles para izaje de fierro liso con un Ø= 6.35 mm (1/4pulg.). El acabado de las trincheras debe ser concreto natural. Las tapas de trinchera también podrán ser de polímeros compuestos que cumplan con los siguientes requisitos: a)

Peso máximo de 25 kg/m²;

b)

Deformación máxima de L/30 (Longitud /30).

c)

Auto extinguibles y pasar prueba de retardancia a la flama.

d)

Tener una resistencia a la compresión mínima de 2 t para tapas peatonales y 15 t para tapas para paso vehicular.

e)

Resistir sin sufrir daños pruebas de intemperismo y ataques de agentes químicos.

f)

Garantizar una vida útil mínima de 25 años.

g)

Contar con una superficie antiderrapante en color gris.

Contar condos argollas incrustadas de varilla de acero inoxidable grado AISI-304 con diámetro de 6.35 mm(¼ pulgada) para su izaje. Los requisitos anteriores deben ser avalados por un laboratorio certificado y deben cumplir con al menos las siguientes normas: a)

NMX-E-032-CNCP.

b)

NMX-E-083-CNCP.

c)

NMX-E-088-CNCP.

d)

NMX-E-163-CNCP.

e)

NMX-E-183-CNCP.

f)

NMX-E-256-CNCP.

Las trincheras deben drenar lateralmente hacia los registros de drenaje para que éstos no se profundicen demasiado, empleando para ello tubería de PVC hidráulico de 10.16 cm de diámetro como mínimo. En el fondo de las trincheras se debe construir un firme con parte aguas con una pendiente del 2 al millar hacia los desfogues laterales o coladeras de fondo. Las trincheras deben sobresalir del piso terminado 10 cm mínimo para evitar que se introduzca el agua de lluvia. Los registros para drenar las trincheras deben ubicarse contiguos a éstas para facilitar los trabajos de limpieza y desazolve en los puntos de descarga. Cuando se requiera canalizar cable dieléctrico con fibras ópticas integradas (CDFO) en el interior de las trincheras de la subestación, éste debe alojarse en el interior de tubos de PVC hidráulico pared gruesa de 76.2 mm, debiendo sellarse en sus extremos y ser instalados en el interior de la trinchera (parte superior). 140319

Rev

APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES

01 VOL I SE 00035

DISEÑO DE SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN

ESPECIFICACIÓN CFE DCDSET01 22 de 27

4.2.13

Ductos

Para canalizar los cables de control y fuerza desde los registros del equipo primario hasta las trincheras se deben utilizar tuberías de PVC tipo hidráulico. Para canalizar el cableado de protección, control, comunicaciones y fuerza de los equipos primarios, se instalarán tubos de PVC hidráulico pared gruesa que se interconectarán a las trincheras más cercanas. Con el propósito facilitar la instalación de este cableado, se debe incluir un registro por cada tipo de equipo primario, construido de ladrillo con aplanado o concreto armado, debiendo incluir una tapa ciega y argollas para maniobra. 4.2.14

Fosa de captación de aceite, tanque colector de aceite y mamparas

En las subestaciones de potencia se debe considerar la instalación de un sistema para la prevención, control y extinción de incendios que incluye elementos pasivos y, en casos especiales, sistemas activos. En aquellas subestaciones donde se instalen equipos de transformación y reactores de potencia, se deben incluir elementos pasivos como son la fosa de captación de aceite, el tanque colector de aceite y las mamparas para la protección de estos equipos. Las características funcionales de estos elementos se definen en la GUÍA PARA LA PREVENCIÓN, CONTROL Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS EN SUBESTACIONES ELÉCTRICAS. Los requerimientos específicos de estos elementos se definen en las Características Particulares correspondientes a cada Obra. Los criterios generales aplicables al diseño civil de estos elementos se describen a continuación. 4.2.15

Fosa de captación de aceite

La fosa de captación de aceite está conformada por un espacio dentro de la cimentación de cada transformador o reactor de potencia y cuyo propósito es la captación del aceite que eventualmente pueda llegar a fugarse del equipo. Dada su naturaleza, el diseño civil de la fosa de captación forma parte del diseño de la cimentación del equipo, que debe ser de acuerdo a lo establecido en el inciso 4.2.8 Cimentaciones para estructuras mayores. La capacidad de cada fosa de captación debe ser del 30 % del volumen del aceite total de cada unidad. La superficie de captación de la fosa abarcará totalmente la proyección horizontal de todos los elementos (tanque principal, tanque conservador, radiadores y boquillas) de los transformadores y reactores de potencia. Cada fosa incluirá una rejilla metálica tipo Irving con recubrimiento anticorrosivo diseñada para soportar piedra bola (diámetro entre 12 cm y 20 cm). La rejilla metálica se instalará a una profundidad tal que sobre ésta se pueda colocar una capa de 30 cm de espesor de piedra bola, dejando entre esta capa y la parte superior de la fosa un espacio libre de 15 cm. La fosa de captación se debe diseñar considerando que sus escurrimientos descargarán a un tanque colector común mediante un sistema de drenaje subterráneo que funcionará por gravedad a base de tuberías con un diámetro mínimo de 25.4 cm. Este sistema de drenaje no debe tener comunicación con trincheras de cables ni con el drenaje pluvial de la subestación. 4.2.16

Tanque colector de aceite

El tanque colector de aceite está conformado básicamente por una cisterna que se construye en la cercanía del equipo de transformación o los reactores de potencia, cuyo propósito es captar el aceite proveniente de las fosas de captación de aceite. El tanque colector se debe diseñar de concreto hidráulico armado con una resistencia de 2 2 f’c= 19.6 MPa (200 kg/cm ) y acero de refuerzo de fy = 411.6 MPa (4 200 kg/cm ). La capacidad del tanque colector debe ser del 120 % del volumen del aceite total de la unidad mayor de los equipos de transformación y reactores de potencia que descarguen en él. Este tanque no tendrá comunicación con trincheras de cables ni con el drenaje pluvial de la subestación. Se debe incluir un sistema de bombeo y cárcamo para extracción del agua de lluvia mediante una bomba para agua de 373 W, protegida contra la intemperie y con control manual o automático con base en un sistema de electroniveles. El tanque colector debe incluir una lumbrera para acceso 140319

Rev

APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES

01 VOL I SE 00036

DISEÑO DE SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN

ESPECIFICACIÓN CFE DCDSET01

23 de 27 hombre con tapa ciega abatible y una escalera marina en el interior para su acceso. La ubicación del tanque colector debe ser tal que no interfiera con construcciones y futuras ampliaciones, quedando su localización definida en los planos de cada Obra. Cuando las unidades cuenten con un sistema contra incendio automático del tipo diluvio, el diseño del tanque colector debe considerar el volumen de agua adicional a descargar en caso de incendio. 4.2.17

Mamparas

Las mamparas están conformadas por muros que se construyen entre cada transformador o reactor de potencia, cuyo propósito es limitar los daños y la potencial propagación de fuego a los equipos adyacentes. Las mamparas se deben diseñar de concreto, block macizo sin huecos o tabique rojo con acabado aparente, rigidizados con columnas y trabes de concreto armado o prefabricados con juntas debidamente selladas. Se debe emplear concreto con una resistencia 2 2 de f’c= 19.6 MPa (200 kg/cm ) y acero de refuerzo de fy = 411.6 MPa (4 200 kg/cm ). Las dimensiones de las mamparas y su separación está en función del tamaño real de los equipos a instalar, debiendo éstas tener una altura de 30 cm por encima de la parte más alta de los equipos y una longitud que sobrepase 61 cm (30.5 cm de cada lado) del cuerpo de éstos. Las mamparas se deben diseñar y construir para soportar al menos dos horas de fuego continuo. El diseño de las mamparas se debe realizar tomando en cuenta los siguientes parámetros: velocidad máxima de viento con período de retorno de 200 años y coeficiente sísmico de acuerdo a la zona donde se localicen, así como las cargas actuantes como son: estructuras metálicas, barras del terciario y neutro, y otras que se indiquen en los planos de Disposición de Equipo e Isométrico con Cargas. Las cimentaciones de las mamparas deben cumplir con lo establecido en la especificación CFE JA100-65. 4.2.18

Obras Complementarias

Se debe de realizar el diseño de obras complementarias cuando se requiera y que incluyan de manera enunciativa, más no limitativa, lo siguiente: El desvío de escurrimientos, cauces de arroyos naturales, canales de riego o canales de agua residuales, mediante el uso de cunetas, contracunetas, canales superficiales o tuberías, tanques de amortiguamiento, pantallas disipadoras de energía, bordos, muretes, lavaderos, entre otros, cumpliendo siempre con la velocidad mínima de 0.60 m/seg y máxima de 3 m/seg, con las cuales evitan azolvamiento y erosión, respectivamente, de tal manera que resguarden las instalaciones de la subestación y de los predios adyacentes, respetando los escurrimientos naturales. 4.3

Ingeniería de Detalle

El Contratista debe desarrollar la ingeniería de detalle, documentar las memorias de cálculo y elaborar los planos de todos los conceptos electromecánicos y civiles. 4.3.1

Ingeniería de detalle en el diseño electromecánico

1. Cronograma de diseño electromecánico. 2. Esquema (diagrama unifilar simplificado). 3. Arreglo general. 4. Disposición de equipo (planta). 5. Disposición de equipo (cortes). 6. Isométrico con cargas. 7. Localización trayectoria de trincheras, ductos y registros. 8. Herrajes y conectores (planta). 140319

Rev

APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES

01 VOL I SE 00037

DISEÑO DE SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN

ESPECIFICACIÓN CFE DCDSET01 24 de 27

9. Herrajes y conectores (cortes). 10. Detalles de herrajes, conectores y lista de materiales. 11. Red de tierras. 12. Detalles de soldaduras, varillas, montaje de red de tierras y lista de materiales. 13. Terciario de transformadores o autotransformadores, (planta y cortes). 14. Detalle barra auxiliar. 15. Detalle de bus terciario. 16. Detalle de bus de reserva. 17. Alumbrado exterior (planta). 18. Alumbrado exterior, detalles de montaje, cuadro de cargas, diagramas y lista de materiales. 19. Localización de claros, flechas y tensiones. 20. Caseta de control. Arreglo de tableros, baterías y cargadores. 21. Caseta de control. Trayectorias de charolas y lista de materiales. 22. Caseta de control. Sistema de alumbrado y lista de materiales. 23. Gabinetes de tablillas en caseta de control. 24. Gabinetes de centralización. 25. Caseta de relevadores. Arreglo. 26. Caseta de relevadores. Trayectoria de charolas y lista de materiales. 27. Caseta de relevadores. Sistema de alumbrado y lista de materiales. 28. Arreglo(s) de servicios propios de corriente alterna, línea de distribución y/o terciario. Arreglo planta de emergencia. 29. Esquema (diagrama) unifilar de protección control y medición general. 30. Tablero de control (mímico). 31. Tableros de protecciones. 32. Dimensiones generales y anclaje. 33. Esquemas desarrollados de protección control y medición. ∗ ∗ ∗ ∗ 140319

Líneas 1, 2,....,n Tensiones_____ kV. Transformadores/Autotransformadores. relación_____ kV. Amarre de barras o transferencia_____ n. Tensiones_____ kV. Protección diferencial de barras _____ n. Tensiones_____ kV. Rev

APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES

01 VOL I SE 00038

DISEÑO DE SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN

ESPECIFICACIÓN CFE DCDSET01 25 de 27

∗ ∗ ∗

Medición de barras _____ kV. Banco de capacitores _____ kV. Reactores _____ kV.

34. Diagrama unifilar de servicios propios. General. 35. Tablero de servicios propios. 36. Dimensiones generales y anclaje. 37. Esquemas desarrollados de servicios propios 220/127 V c.a. 38. Esquemas desarrollados de servicios propios 125 V c.d. 39. Esquemas desarrollados de servicios propios 48 V c.d. 40. Banco de baterías 125 V c.d. y cargadores. 41. Diagramas y planos de sistema de comunicaciones y control supervisorio. 42. Dibujos de montaje a detalle: Todos los equipos principales indicando tipo, marca y peso para cada tensión. ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗

Transformador/Autotransformador de potencia. Interruptores. Cuchillas desconectadoras. Transformadores de corriente. Transformadores de potencial inductivo. Transformadores de potencial capacitivo. Apartarrayos. Trampas de onda. Aislador soporte. Reactores. Capacitores. Transformador de servicios propios. Banco de baterías y los cargadores. Planta de emergencia.

43. Lista de cables de control y fuerza. 44. Memorias de cálculo. ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ 140319

Coordinación de aislamiento (distancia de seguridad y distancias mínimas recomendadas, blindaje, efecto corona, radiointerferencia [nivel de ruido]). Red de tierras. Flechas y tensiones con gráficas para tendido. Alumbrado exterior y perimetral. Alumbrado caseta de control. Alumbrado caseta de relevadores. Aire acondicionado. Planta de emergencia. Rev

APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES

01 VOL I SE 00039

DISEÑO DE SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN

ESPECIFICACIÓN CFE DCDSET01

26 de 27 Estas memorias de cálculo deben indicar el procedimiento citando las normas internacionales, nacionales o internas de CFE que se utilicen como fuente de información. En los casos que se requiera del uso de programas de cómputo, el Contratista debe proporcionar una copia en un medio electrónico, así como la licencia para la utilización de éstos. 4.3.2

Ingeniería de detalle en el diseño civil

1. Cronograma de diseño civil. 2. Plataformas, terracerías y jardinería. 3. Bardas, incluyendo diseño arquitectónico de fachadas y puertas. 4. Pisos terminados. 5. Camino de acceso a la subestación. 6. Accesos (caminos) interiores y perimetrales. 7. Edificio SF6 ∗ ∗ ∗

Estructural, incluyendo cimentaciones. Arquitectónico, con fachadas y pisos. Hidrosanitario, incluyendo fosa séptica.

8. Caseta de control y caseta de relevadores. ∗ ∗ ∗

Estructural, incluyendo cimentaciones. Arquitectónico, con fachadas y pisos. Hidrosanitario, incluyendo fosa séptica.

9. Sistemas de drenajes. 10. Sistemas de trincheras y ductos. 11. Estructuras mayores. ∗ ∗

Estructuras metálicas. Cimentaciones de estructuras metálicas.

12. Cimentación y muros de protección para bancos de transformación y/o reactores. 13. Estructuras menores (soporte y cimentación) ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ 140319

Interruptores. Cuchillas desconectadoras. Transformadores de corriente. Transformadores de potencial inductivo. Transformadores de potencial capacitivo. Apartarrayos. Trampas de onda. Aislador soporte. Capacitores. Rev

APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES

01 VOL I SE 00040

DISEÑO DE SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN

ESPECIFICACIÓN CFE DCDSET01 27 de 27



Transformador de servicios propios

14. Arreglo terciario y servicios propios. ∗ ∗

Estructuras soporte. Cimientos.

15. Tanque colector de aceite. 16. Cisterna para agua potable. NOTA: 1

Todos los diseños deben presentar su Memoria básica o archivo ejecutable en medio electrónico y Memoria de Cálculo correspondiente, donde se justifique plenamente el análisis y diseño adoptado. Las actividades de diseño electromecánico y civil que se han relacionado son indicativas más no limitativas, por lo que el Contratista debe adicionar las que considere necesarias para cada subestación en particular. Todos los diseños deben quedar documentados en planos para construcción, de los cuales, cuatro tantos de su edición final deben ser entregados a CFE con el correspondiente respaldo de archivos de AutoCad Versión 2011 o superior en CD.

2 3

5

BIBLIOGRAFÍA

[1]

CPTT–SISF01

Lineamientos y Especificaciones Generales de Sistemas Integrales de Seguridad Física para Subestaciones.

[2]

CPTT DIC PCI-01

Especificación para Diseño de Plataformas y Caminos Interiores en Subestaciones.

[3]

DCSET-02

Especificaciones de Construcción de Subestaciones de Transmisión.

140319

Rev

APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES

01 VOL I SE 00041

CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN ESPECIFICACIÓN CFE DCCSET01

MARZO 2014

01 VOL I SE 00042

CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN

ESPECIFICACIÓN CFE DCCSET01

CONTENIDO 1

OBJETIVO ______________________________________________________________________ 1

2

CAMPO DE APLICACIÓN __________________________________________________________ 1

3

DOCUMENTOS APLICABLES ______________________________________________________ 1

4

DEFINICIONES __________________________________________________________________ 1

5

ABREVIATURAS _________________________________________________________________ 1

6

CARACTERÍSTICAS Y CONDICIONES GENERALES ___________________________________ 2

6.1

Generalidades ___________________________________________________________________ 2

6.2

Obra Civil _______________________________________________________________________ 3

6.3

Excavaciones para Cimientos ______________________________________________________ 6

6.4

Anclajes para Cimentaciones en Roca _______________________________________________ 8

6.5

Cimentación con Pilotes _________________________________________________________ 10

6.6

Acero de Refuerzo para Concreto__________________________________________________ 11

6.7

Concreto en Cimentaciones ______________________________________________________ 12

6.8

Trincheras y Ductos para Cables __________________________________________________ 15

6.9

Sistema de Drenaje _____________________________________________________________ 17

6.10

Relleno y Compactado ___________________________________________________________ 19

6.11

Casetas y Edificios ______________________________________________________________ 20

6.12

Concreto ______________________________________________________________________ 21

6.13

Acero de Refuerzo ______________________________________________________________ 22

6.14

Relleno Compactado ____________________________________________________________ 22

6.15

Pisos _________________________________________________________________________ 23

6.16

Muros _________________________________________________________________________ 24

6.17

Aplanados con Mezcla ___________________________________________________________ 24

6.18

Aplanados con Yeso ____________________________________________________________ 25

6.19

Recubrimientos de Azulejo _______________________________________________________ 26

6.20

Plafones ______________________________________________________________________ 26

6.21

Plafón de Mezcla sobre la Losa de Concreto ________________________________________ 27

6.22

Pintura ________________________________________________________________________ 27

6.23

Puertas de Madera ______________________________________________________________ 27

6.24

Herrería _______________________________________________________________________ 28

140319

Rev

APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES

01 VOL I SE 00043

CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN

ESPECIFICACIÓN CFE DCCSET01

6.25

Instalación Sanitaria ____________________________________________________________ 28

6.26

Impermeabilidad ________________________________________________________________ 29

6.27

Instalación Eléctrica _____________________________________________________________ 30

6.28

Charolas y Gabinetes de Conexiones ______________________________________________ 30

6.29

Mampostería ___________________________________________________________________ 31

6.30

Barda Perimetral _______________________________________________________________ 31

6.31

Pisos Terminados _______________________________________________________________ 33

6.32

Caminos de Acceso Exteriores e Interiores _________________________________________ 34

6.33

Obra Electromecánica ___________________________________________________________ 35

6.34

Montaje, Tendido y Conectado de Buses ___________________________________________ 36

6.35

Montaje de Transformadores y Reactores de Potencia _______________________________ 37

6.36

Montaje de Interruptores de Potencia ______________________________________________ 43

6.37

Montaje de Cuchillas de Potencia __________________________________________________ 45

6.38

Montaje de Equipo Menor ________________________________________________________ 47

6.39

Montaje de Tableros de Control, Protección y Medición _______________________________ 48

6.40

Montaje de Tableros de Servicios Propios __________________________________________ 49

6.41

Montajes de Bancos y Cargadores de Baterías ______________________________________ 50

6.42

Tendido y Conectado de Cable de Control __________________________________________ 53

6.43

Instalación de Fuerza y Alumbrado Exterior _________________________________________ 54

6.44

Colocación de Sistema de Tierras _________________________________________________ 56

7

BIBLIOGRAFÍA _________________________________________________________________ 57

140319

Rev

APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES

01 VOL I SE 00044

CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN

ESPECIFICACIÓN CFE DCCSET01 1 de 58

1

OBJETIVO

Esta especificación tiene por objeto establecer los requerimientos generales que deben satisfacer la construcción de Subestaciones de Transmisión Potencia, en la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

2

CAMPO DE APLICACIÒN

Esta especificación establece los lineamientos necesarios para construir y cuantificar los trabajos necesarios a ejecutar en las Subestaciones, con base en el proyecto específico de cada obra y a los planos de diseño generados.

3

4

DOCUMENTOS APLICABLES NOM-001-SEDE

Instalaciones Eléctricas (utilización).

NMX-C-407-ONNCCE

Industria de la Construcción-Varilla Corrugada de Acero Proveniente de Lingote y Palanquilla para Refuerzo de ConcretoEspecificaciones y Métodos de Prueba.

NRF-001-CFE

Empaque, Embalaje, Embarque, Transporte, Descarga, Recepción y Almacenamiento de Bienes Muebles Adquiridos por CFE.

CFE D8500-01

Selección y Aplicación de Recubrimientos Anticorrosivos.

CFE D8500-02

Recubrimientos Anticorrosivos.

CFE JA100-65

Cimentaciones para Estructuras de Subestaciones Eléctricas.

CFE 10100-68

Diseño para Caminos de Acceso a Subestaciones.

DEFINICIONES

Para fines de esta Especificación, el término supervisor corresponde al organismo de supervisión que el Licitante ganador designe para la vigilancia y control de calidad de los trabajos, la observación de las normas y especificaciones. El supervisor debe entregar un reporte técnico a CFE de cada una de las actividades realizadas en la construcción de las obras del alcance del Contrato.

5

140319

ABREVIATURAS a)

CFE

Comisión Federal de Electricidad

b)

CPTT Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

c)

NOM Norma Oficial Mexicana

d)

ACI

American Concrete Institute

Rev

APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES

01 VOL I SE 00045

CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN

ESPECIFICACIÓN CFE DCCSET01 2 de 58

e)

ANSI American NationalStandardsInstitute

f)

ASTM American Society for Testing and Materials

6

CARACTERÍSTICAS Y CONDICIONES GENERALES

6.1

Generalidades

6.1.1

Localización de las obras

Las construcciones de Subestaciones estarán localizadas dentro del Territorio Nacional y su ubicación se define de acuerdo al plano de localización que se anexa dentro de la información general. 6.1.2

Obligaciones

El Constructor debe ejecutar las obras de acuerdo con lo estipulado en las Especificaciones particulares de Construcción, en el plazo establecido y ajustándose al programa de trabajo autorizado y a lo establecido en el Contrato o Acuerdo de Obra. El Constructor debe conocer los conceptos en que se divide la obra y las eventualidades que implica su realización; teniendo cuidado en observar lo siguiente: a)

La topografía del terreno y su influencia en el proyecto y construcción de la obra.

b)

Condiciones climatológicas de la región y su influencia durante la construcción y vida de la obra.

c)

Sondeos hechos para ayudarse a determinar el tipo de material en las excavaciones y problemas potenciales de construcción por condiciones de acceso y del subsuelo.

d)

Los niveles freáticos, su influencia en la construcción y en el comportamiento de la obra.

e)

Mano de obra de la región, costo de los materiales y equipo que se empleará para construcción.

f)

Acceso al sitio de la Subestación, construcción o mejora, conservación durante la construcción.

El Constructor debe construir o habilitar por su cuenta bodegas, campamentos, oficinas adecuadas, entre otros, y será el único responsable ante las autoridades y terceros del incumplimiento de las disposiciones Federales, Estatales y Municipales de los daños que su personal ocasione a terceros. El Constructor proporcionará todos los elementos y materiales de construcción y de consumo necesarios para la ejecución de la obra, incluyendo su almacenaje y movimientos locales hasta los sitios de utilización. El Licitante ganador es el responsable de tramitar y cubrir los gastos necesarios ante las autoridades municipales, estatales o federales correspondientes, para la disposición de los materiales de desperdicio o excedentes. En la determinación de los precios unitarios de los conceptos de obra, se debe considerar el transporte de materiales, almacenamiento, costo directo, indirecto, financiamiento y utilidades en su caso. 140319

Rev

APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES

01 VOL I SE 00046

CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN

ESPECIFICACIÓN CFE DCCSET01 3 de 58

Una vez terminada la construcción de la obra, se debe efectuar una revisión final realizando pruebas al material y equipo instalado; el Constructor está obligado a efectuar las reparaciones necesarias cuando se requieran, sin costo adicional para CFE. 6.1.3

Materiales y equipos de instalación permanente

El Constructor es responsable del suministro de todo el material requerido a utilizar en la Subestación. Una vez terminada la construcción de estas obras, deben hacerse pruebas a los equipos instalados para su puesta en operación, apegándose a los lineamientos establecidos en el Manual de Puesta en Servicio de Subestaciones de Potencia, obligándose el Constructor a hacer las correcciones necesarias hasta la aprobación total por parte de la CFE. 6.2

Obra Civil

6.2.1

Desmonte y despalme a)

b)

Descripción. Retiro de capa vegetal en la zona designada a la plataforma de la Subestación, para: −

facilitar los trabajos durante el proceso de construcción, y asegurar la estabilidad de las terracerías,



evitar en lo posible el crecimiento de maleza en todo el predio.

Disposiciones. Las dimensiones del terreno deben estar delimitadas por mojoneras. El Constructordebe verificar la posición de las mojoneras con los planos de deslinde que se le entregarán; si existe alguna diferencia, debe reportarla a la CFE. El Constructorpodrá hacer el desmonte a mano o empleando maquinaria; el despalme se ejecutará con maquinaria, removiendo la capa vegetal del terreno. Los materiales de desperdicio producto del desmonte y despalme se concentrarán fuera del predio de la subestación, en los bancos de desperdicios autorizados por las dependencias municipales correspondientes, y será responsabilidad del Constructor su manejo y disposición final. El Constructor está obligado a conservar libre de maleza y razonablemente limpio todo el predio, hasta la recepción final de la obra.

c)

Tolerancias. Entre los centros de las mojoneras que delimiten el terreno de la Subestación, se aceptará una variación máxima de 5 mm, en distancia horizontal. Cualquier variación será reportada a la CFE, quien indicará lo procedente.

d)

140319

Medición.

Rev

APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES

01 VOL I SE 00047

CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN

ESPECIFICACIÓN CFE DCCSET01

4 de 58 La unidad de medida a utilizar debe ser m de acuerdo a las dimensiones del proyecto, con aproximación al centésimo. 2

e)

6.2.2

Cargos incluidos en el precio unitario integral. -

deslinde del terreno,

-

desmonte,

-

despalme con maquinaria,

-

remoción y disposición final en los bancos de desperdicio de los productos del desmonte,

-

reparación de todos los daños ocasionados a terceros imputables al ganador,

-

actividades de conservación del predio durante la construcción.

Licitante

Terracerías a)

Descripción. Las terracerías consisten en hacer cortes y rellenos, conformación y revestimiento de taludes, cunetas y contracunetas, que eviten riesgos de inundación al terreno donde se construye la Subestación, formando plataformas y terraplenes compactados de acuerdo a cotas de nivel y dimensiones establecidas en los planos de proyecto. Su construcción podrá ser en cualquier tipo de material, el cual depende de la topografía y de las condiciones ambientales de cada sitio en particular.

b)

Disposiciones. Los materiales sobrantes de terracerías deben retirarse del predio hasta los bancos de desperdicio aprobados por las autoridades municipales correspondientes. Una vez que las terracerías hayan alcanzado las líneas, niveles y perfiles establecidos, el Constructor notificará al supervisor para su revisión.

c)

Ejecución. Antes de iniciar las terracerías se deben remover todos los materiales inestables, frágiles o inadecuados que existan en la zona y sanear el terreno mediante drenaje o estabilización de suelos.

Las excavaciones en los cortes se deben ejecutar siguiendo un sistema de ataque que facilite el drenaje del corte y garantice la estabilidad de la excavación. Especial cuidado debe tenerse en terrenos de baja resistencia y en zonas con alta precipitación pluvial o de alta concentración de agua. El Constructor basado en estudios de mecánica de suelos, proporcionará al Supervisor una secuencia de compactación para los materiales que se utilizarán como relleno. − 140319

establecer una cota de piso terminado,

Rev

APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES

01 VOL I SE 00048

CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN

ESPECIFICACIÓN CFE DCCSET01 5 de 58

d)



los terraplenes se deben construir por capas horizontales, con espesor de 20 cm de material suelto que se compactará hasta alcanzar el grado de compactación fijado por el proyecto y especificado en el informe de mecánica de suelos, y que en ningún caso 3 3 debe dar un peso volumétrico seco menor a 15.7 kN/m (1.6 Ton/m ),



los materiales obtenidos de los cortes se deben emplear en la formación de los terraplenes; cuando la calidad del material excavado no sea el adecuado o exista material excavado en exceso al de los terraplenes, se colocará en los bancos de desperdicio aprobados por las autoridades municipales correspondientes,



todo material de relleno para terraplenes que se pretenda usar, ya sea del propio material de excavación o de bancos de préstamo; serán aprobados por el Supervisor, así como la ruta que tomará para su acarreo,



en la construcción de terraplenes, el Constructor debe tener en cuenta tanto la deformación propia del terraplén como los asentamientos del terreno de cimentación hasta el término del período de construcción según lo señalen los planos de proyecto aprobados para construcción.

Tolerancias Para dar por terminada la construcción de las terracerías, incluyendo su afine, se deben verificar líneas y niveles, los cuales deben quedar comprendidos dentro de las tolerancias siguientes:

e)



al colocar sobre el piso terminado una regla de 5 m de longitud, las depresiones observadas no deben sobrepasar de 2.5 cm,



las longitudes no deben ser mayores o menores de 5 cm a las indicadas en el proyecto.

Medición Este concepto se debe medir tomando como unidad el metro cúbico con aproximación al décimo de acuerdo a los volúmenes obtenidos en las secciones transversales del terreno, sin considerar abundamientos.

f)

Cargos incluidos en el precio unitario integral Los precios unitarios incluyen las operaciones y cargos siguientes:

140319



trazo de líneas, niveles y estacados,



saneamiento del terreno de desplante mediante drenaje, remoción y estabilización de suelos,



cortes en terreno a la profundidad indicada en los planos de proyecto, incluyendo explosivos, maquinaria, herramienta, materiales, afine de taludes y bombeo en su caso,

Rev

APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES

01 VOL I SE 00049

CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN



ESPECIFICACIÓN CFE DCCSET01

6 de 58 formación de terraplenes compactados integrados con materiales procedentes de la excavación o de bancos de préstamo, incluyendo exploración, muestreo, estudio, explotación y acarreo de material,



suministro y aplicación de agua para lograr la humedad óptima,



colocación, extendido y compactación en capas del material,



acarreo de material sobrante o inadecuado hasta los bancos de desperdicio definidos y aprobados por el Constructor.



conservación de la ruta para la transportación de materiales de préstamo,



en caso de que en los cortes se encuentre material tipo III,se debe considerar el costo de los explosivos y equipos necesarios para su extracción, el costo de excavación de este material debe ser igual al considerado en el concepto excavaciones para cimientos en el mismo material.

6.3

Excavaciones para Cimientos

6.3.1

Descripción

Las excavaciones a cielo abierto son las que se efectúan para formar la sección de desplante de las cimentaciones de las estructuras y equipos y se ubican de acuerdo a los planos del proyecto. 6.3.2

Disposiciones

Dentro del concepto se considera el trazo y realización de las excavaciones de acuerdo con los planos de proyecto para las cimentaciones de Estructuras metálicas, Aisladores soporte, Transformadores o Reactores de Potencia, muros divisorios, Interruptores y Cuchillas de Potencia, equipo menor (TC, TP, DP, Apartarrayos entre otros), Bancos de Capacitores, casetas y edificios. Se deben colocar mojoneras en los ejes longitudinales y transversales al terreno de la Subestación, así como un banco de nivel que servirá de base para el trazo de los cimientos. 6.3.3

Ejecución

El Constructor debe verificar los trazos, líneas, niveles y estacados que sean necesarios para ejecutar correctamente los trabajos proyectados. El Constructor es responsable de la conservación y reposición de las mojoneras, referencias y bancos de nivel. Cuando las características del terreno al nivel del desplante fijado sean diferentes a las previstas en el proyecto y a juicio del Supervisor convenga profundizar la excavación, ésta debe incrementarse lo necesario sin variar el precio unitario indicado en el catálogo. Para determinar el costo de las excavaciones, se considerarán los siguientes tipos de materiales: a)

140319

MATERIAL TIPO I: Se entenderá por tal, al producto de las excavaciones que se pueda extraer con pala de mano.

Rev

APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES

01 VOL I SE 00050

CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN

b)

ESPECIFICACIÓN CFE DCCSET01

7 de 58 MATERIAL TIPO II: Se entenderá por tal, al producto de las excavaciones que para su extracción se requiera el uso de pico y pala de mano.

c)

MATERIAL TIPO IIA: Se entenderá por tal, al producto de las excavaciones, que contenga boleo y material compactado y que para su extracción se requiera el uso de barretas o rompedoras.

d)

MATERIAL TIPO III: Se entenderá por tal, al producto de excavación que para su extracción se requiera el uso de explosivos.

Los porcentajes en el tipo de material (Tipo I, II, IIA y III) que utilice el Constructor para determinar el precio unitario único en las excavaciones, será bajo su responsabilidad por lo que no será motivo de ajustes posteriores. El fondo y las paredes de las excavaciones deben quedar formando una superficie limpia de material suelto o inestable. Durante el proceso de excavación, el material producto de la misma se podrá depositar alrededor dejando cuando menos 1.00 m libre entre los límites de excavación y el pie de talud del borde formado, con el fin de evitar derrumbe del material al interior de la excavación. Cuando se autorice el uso de explosivos para ejecutar estas excavaciones, su empleo estará condicionado a evitar el fracturamiento y alteración del terreno más allá de la sección teórica fijada. El uso y método de empleo de explosivos deben someterse a la aprobación del Supervisor. En ningún caso la profundidad de las excavaciones serán menores que las indicadas en los planos del proyecto. Cuando para ejecutar las excavaciones se requieran explosivos, ademe, ataguía o bombeo, el Constructor debe suministrar los materiales, equipo y mano de obra necesarios. En todos los casos en que se haga necesario el uso de explosivos, debe el Constructor tomar todas las precauciones necesarias para la protección del público, de los trabajadores, de las obras mismas y de las propiedades públicas y privadas. Cualquier daño ocasionado por el uso de explosivos será de la responsabilidad del Constructor. Los permisos para la obtención de explosivos deben ser tramitados por el Constructor y debe acatar las disposiciones de la Secretaría de la Defensa Nacional, en cuanto a la obtención, almacenamiento y uso de explosivos. El Constructor debe tomar las medidas necesarias para evitar que las excavaciones puedan originar daños a personas, poniendo señales adecuadas. 6.3.4

Tolerancias

La profundidad de las excavaciones no sobrepasará en más de 5 cm en terrenos suaves y medios, y en terreno rocoso en más de 20 cm. En caso de que la profundidad de la excavación sobrepase la tolerancia indicada, debe rellenarse hasta el nivel teórico, garantizando un apoyo seguro para la cimentación. Se acepta una tolerancia de 10 cm en exceso por lado para facilitar los trabajos, sin que el volumen cubierto por esta franja sea motivo de estimación. 140319

Rev

APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES

01 VOL I SE 00051

CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN

ESPECIFICACIÓN CFE DCCSET01 8 de 58

Para dar por terminada la excavación que haya sido necesaria ejecutar, se verificarán trazos, niveles y acabados. 6.3.5

Medición

La unidad de medida es el metro cúbico con aproximación al centésimo y los volúmenes se cuantifican a partir de las dimensiones indicadas en los planos de proyecto. 6.3.6

Cargos incluidos en el precio unitario integral a)

Trazos de líneas, niveles y estacados.

b)

La excavación en cualquier tipo de material (Tipo I, II, IIA o III), incluyendo explosivos, materiales, afine, ademes, taludes, bombeo y sobre excavaciones.

c)

Limpieza general del sitio de excavación y zonas adyacentes.

d)

Tramitación y obtención de permisos para adquisición, transporte y uso de explosivos, cuando se requiera.

e)

Acarreos de material sobrante de las excavaciones hasta los bancos de desperdicios aprobados por las autoridades municipales correspondientes.

6.4

Anclajes para Cimentaciones en Roca

6.4.1

Descripción

Son los elementos que se construirán donde lo marque el proyecto aprobado, con objeto de dar a las cimentaciones de concreto reforzado, la debida fijación que requieren al suelo rocoso. 6.4.2

Ejecución

El Licitante ganador debe someter a la aprobación de CFE el equipo, herramientas y método constructivo que pretenda aplicar en la ejecución de este concepto. Nivelación de la superficie de desplante mediante cortes y colado de una plantilla de concreto simple; una vez que la plantilla haya alcanzado la resistencia necesaria, se debe proceder a efectuar la perforación de los barrenos para anclaje hasta la profundidad que marque el proyecto. En caso de encontrarse roca con características de menor calidad a las consideradas en el diseño, debe reportarse al Supervisor, quien debe tomar las acciones convenientes. Posteriormente a la barrenación, debe saturarse la perforación a fin de evitar pérdida de agua del mortero y retirar al mismo tiempo las partículas de material suelto. El mortero debe diseñarse para una resistencia de f'c= 19.6 MPa (200 kg/cm²) con aditivo expansor. En la tabla 1 se presenta un proporcionamiento tentativo para la elaboración del mortero. La calidad de éste dependerá de los materiales usados, por lo que el Constructor debe comprobar su resistencia y presentar sus resultados y el proporcionamiento adecuado.

140319

Rev

APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES

01 VOL I SE 00052

CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN

ESPECIFICACIÓN CFE DCCSET01 9 de 58

6.4.3

Materiales TABLA 1 PROPORCIONAMIENTO TENTATIVO PARA MORTERO PROPORCIÓN UNITARIA PROPORCIÓN EN VOLUMEN MATERIALES EN VOLUMEN PARA 50 kg DE CEMENTO Arena fina pasada por malla No. 16 (1.19 mm)

1.5 partes

50.0 l

Agua

0.9 partes

30.0 l

Cemento

1.0 partes

50.0 kg

Aditivo expansor

1 % del cemento en peso

El mortero debe colocarse dentro de la perforación por medio de una manguera para depositarlo en el fondo e ir avanzando hacia arriba desplazando el agua previamente introducida. Se debe proceder a introducir el ancla dentro de la perforación procurando que quede perfectamente centrada dentro de la misma. Las varillas deben encontrarse protegidas con pintura anticorrosiva a la altura del contacto concreto–roca. 6.4.4

Medición

La unidad de medida será el metro lineal de ancla terminada a satisfacción de CFE, tomando como base la longitud de empotramiento en roca. 6.4.5

6.4.6

140319

Tolerancias a)

Variaciones en la verticalidad no mayor de 6 mm.

b)

Variaciones del alineamiento entre ejes de proyecto no mayor de 6 mm.

Cargos incluidos en el precio unitario integral a)

Acarreo, carga y descarga de todos los materiales que intervengan.

b)

Regulación y nivelado del terreno con plantilla de concreto simple.

c)

Perforación de la roca.

d)

Limpieza y saturación de la perforación.

e)

Suministro, habilitado y colocación de acero de refuerzo para anclas, incluyendo gancho y longitud de anclaje.

f)

Suministro, preparación y colocación de mortero incluye: proporcionamiento y pruebas.

g)

Mano de obra, materiales y equipo requerido.

h)

Prueba de anclas.

i)

Tiempo de los vehículos, maquinaria y herramienta empleada en la ejecución. Rev

APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES

01 VOL I SE 00053

ESPECIFICACIÓN CFE DCCSET01

CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN

10 de 58 6.5

Cimentación con Pilotes

6.5.1

Descripción

Se refiere al conjunto de elementos dotados de punta, que se deben hincar en los puntos que indique el proyecto, con objeto de transmitir el peso del edificio hacia un estrato de suelo más resistente. 6.5.2

Ejecución

Los pilotes deben ser de concreto reforzado o tubo de acero galvanizado de pared gruesa con su extremo inferior cerrado adaptándole una zapata de hincado, rellenando el tubo con concreto una vez hincado. En caso de requerirse el hincado por tramos para alcanzar el estrato resistente, éstos deben empalmarse axialmente de acuerdo a las recomendaciones señaladas por el diseño o proyecto. El Licitante ganador someterá a revisión y aprobación en su caso por parte del Supervisor el procedimiento de hincado que se proponga seguir, ilustrando además, las características técnicas del equipo y maquinaria propuestas, así como la disposición de ésta durante las maniobras. Cualquier aprobación que el Supervisoremita, no releva al Constructor de su responsabilidad por la seguridad o practicabilidad de los métodos, equipos y maquinaria de su proposición y tampoco por la ejecución de los trabajos de conformidad con los planos, especificaciones, acuerdos de obra y programa de trabajo autorizado. Los pilotes de tubo deben protegerse por fuera con algún recubrimiento anticorrosivo antes de hincarlos, o con protección catódica, especificando el contenido de cobre en la aleación del acero, de conformidad en todo caso con lo que establezca el proyecto. Todos los pilotes deben marcarse con señales distantes a cada metro, a partir de la punta, con objeto de registrar la resistencia del terreno a la penetración durante el hincado. Estas marcas deben ser perfectamente visibles para poder contar el número de golpes requeridos para penetrar cada metro, anotándolo en las formas de registro correspondientes. La localización en el terreno se debe definir cuando el pilote se coloque en su posición de hincado. El alineamiento se controlará observando si el pilote está realmente vertical al iniciar el hincado. Durante el hincado, los pilotes deben cubrirse con un casco o gorro que permita distribuir uniformemente el golpe del martillo en la cabeza del pilote, estando dicho casco axialmente al hincado con el martillo y con el pilote. 2

El concreto para pilotes precolados debe ser por lo menos de 29.4 MPa (300 kg/cm ), en tanto que el concreto 2 para rellenar pilotes de tubo debe ser 19.6 MPa (200 kg/cm ). 6.5.3

Medición

La unidad de medida será el metro lineal de pilote con su recubrimiento anticorrosivo y relleno de concreto, hincado a satisfacción del Supervisor. 6.5.4

140319

Tolerancias a)

Se usarán preferentemente pilotes de una sola longitud, evitando demasiado empalmes.

b)

Variación centro a centro de pilotes: 0.03 metros en cualquier dirección.

c)

Variación en la elevación de la cabeza del pilote con respecto a la indicada en el proyecto ∀0.10 metros.

Rev

APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES

01 VOL I SE 00054

CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN

ESPECIFICACIÓN CFE DCCSET01 11 de 58

6.5.5

d)

Desviación máxima del pilote respecto a la vertical: 2 %.

e)

No se permitirá corregir la localización o el alineamiento una vez iniciado el hincado, en tal caso debe extraerse. Las correcciones que se requieran incluyendo los trabajos que de ellas se deriven, correrán por cuenta del Constructor sin cargo alguno para la CFE.

Cargos y operaciones incluidos en el precio unitario integral a)

Fabricación de pilotes de concreto precolados.

b)

Suministro, carga, acarreo, descarga y manejo de todos los materiales que intervienen (tubos, anticorrosivos en su caso, zapata de hincado, camisa de empalme, soldadura, concreto, entre otros).

c)

Transporte de pilotes precolados o de tubo al sitio de hincado.

d)

Aplicación de recubrimiento anticorrosivo (pintura o protección catódica en su caso).

e)

Localización en el terreno del centro de hincado.

f)

Ajustes y alineamientos requeridos antes del hincado.

g)

Maniobras de izaje e hincado, incluyendo colocación de zapata de hincado para el caso de pilotes de tubo.

h)

Empalmes de tubería o de pilote que se requieran.

i)

Colado de concreto mediante método tremie cuando así lo considere el diseño.

j)

Descabece y preparaciones necesarias en la cabeza del pilote para cimentación de concreto.

k)

Tiempo de vehículos, equipo, maquinaria y herramienta utilizada.

6.6

Acero de Refuerzo para Concreto

6.6.1

Descripción

su anclaje con la

Son las varillas de acero que se colocan dentro del concreto para que tomen o ayuden a tomar cualquier clase de esfuerzo. 6.6.2

Ejecución

La marca y características de las varillas de refuerzo deben cumplir con las especificaciones y normas establecidas y con lo indicado en el proyecto o lo ordenado por el Supervisor. En general las varillas de refuerzo estarán sujetas a normas de calidad y cumplir con la Norma Oficial Mexicana NOM-B-6 y la ASTM A615 vigentes. Al colocar la varilla debe estar libre de óxido, si contiene alguna oxidación se le dará el tratamiento adecuado mediante cepillado. 140319

Rev

APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES

01 VOL I SE 00055

CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN

ESPECIFICACIÓN CFE DCCSET01 12 de 58

El Constructor debe tener cuidado en el momento de estar colocando el Diesel en la cimbra para no impregnar a la varilla. El Constructor podrá cambiar el diámetro de varilla en la obra, siempre y cuando se respete el área transversal de acero especificado en los planos, y que cumpla con las especificaciones del ACI. Los ganchos, dobleces, traslapes, limpieza de refuerzos, colocación, espaciamiento de las varillas y soldadura, juntas en el refuerzo, refuerzo lateral, refuerzo por construcción y temperatura; asimismo la protección de concreto para el refuerzo debecumplir con las normas de publicación más reciente del ACI a menos que se indique otra cosa. 6.6.3

Medición

Se debe medir por peso y la unidad de medida será la tonelada con aproximación al centésimo; se considerará únicamente la cantidad neta de varilla que indiquen los planos de proyecto. No se debe cuantificar ninguna cantidad de acero de refuerzo hasta que se encuentre totalmente colocada y esté aprobada su ubicación definitiva en los moldes, previamente al vaciado del concreto. 6.6.4

Cargos incluidos para integrar el precio unitario

Se debe estimar por unidad de obra terminada incluyendo los siguientes cargos y operaciones: a)

Suministro, manejo, acarreo, desperdicios y maniobras.

b)

Enderezado, limpieza, corte y doblado de acero.

c)

Colocación, fijación, incluyendo alambre recocido, silletas, dobleces, traslapes, ganchos y bastones en su caso.

6.7

Concreto en Cimentaciones

6.7.1

Descripción

Es la mezcla de materiales pétreos inertes, cemento, agua y aditivos que se especifiquen en las proporciones adecuadas que al endurecerse adquieren la resistencia mecánica y características necesarias para la función estructural de los cimientos. 6.7.2

Materiales

El manejo y almacenaje del cemento debe estar sujeto a lo indicado en especificación CFE CPTT-CON01. El programa de entregas mensuales de cemento en la obra debe serpuesto a consideración del Supervisor y aprobado por el mismo con el objeto de evitar su almacenamiento por lapsos mayores de un mes. Los agregados se cribarán adecuadamente y se lavarán debidamente antes de efectuar su entrega en la obra. Todos los agregados serán de la misma calidad que las muestras aprobadas por el Supervisor; los agregados se almacenarán separadamente por tamaños sobre superficies impermeables, limpias y duras. El Constructor debe muestrear los bancos de agregados, cemento y agua que se utilizará, realizando las pruebas de laboratorio necesarias y presentar a CFE los resultados correspondientes, así como los 140319

Rev

APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES

01 VOL I SE 00056

CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN

ESPECIFICACIÓN CFE DCCSET01

13 de 58 proporcionamientos propuestos para la elaboración de los concretos, incluyendo los resultados de resistencia obtenidos. En los lugares de almacenamiento, los 0.50 m, inferiores se mantendrán continuamente como una capa de drenaje. Los agregados gruesos se cribarán de conformidad con la tabla II de las Normas ASTM-C33. El agua que se utilice en la elaboración del concreto debe ser clara y carecer de cualquier impureza orgánica o mineral. El Constructor no podrá usar ninguna agua sin la aprobación correspondiente del Supervisor. Cuando se utilice el concreto premezclado, los métodos y equipos utilizados para transportarlos serán tales que no causen segregaciones o pérdida de ingredientes y de revenimiento, con respecto al especificado. Cuando se usen camiones revolvedores, el transporte no debe exceder de 1.5 h para cemento normal y 1 h para cemento de resistencia rápida. Cuando estos tiempos se excedan o no se cumpla con lo indicado en el párrafo anterior, el concreto se desechará. El control de calidad en la fabricación de concretos deben ser responsabilidad del Constructor para lo cual debe demostrar mediante resultados de pruebas el cumplimiento cabal de las especificaciones y normas. El Supervisor debe exigir la reposición del colado si los resultados no cumplen con la proporción y revenimiento aprobado. No se continuará el colado hasta que el Constructor haga las correcciones correspondientes cuando se detecten procedimientos erróneos o resultados adversos a los especificados. 6.7.3

Ejecución

Antes de colocar el concreto en su posición definitiva se deben preparar adecuadamente los moldes, fierro de refuerzo y piezas especiales que quedarán en el mismo. Los moldes deben estar limpios y construidos de material que garantice acabado de textura deseable del concreto ya endurecido. El Constructor debe dar aviso con una anticipación de 24 h como mínimo de que está listo para efectuar cualquier colado y así permitir al Supervisor dar autorización por escrito. Si se cuela en otras condiciones o en ausencia del Supervisor, el colado será demolido y reemplazado. Todas las superficies que vayan a quedar en contacto con el concreto fresco deben quedar libres de polvo, basura o cualquier otro material; debiendo humedecerse ligeramente evitando en cualquier circunstancia la formación de charcos. El Constructor debe usar procedimientos de transporte y colocación de concreto que garanticen no segregación de los materiales. El concreto se depositará en capas horizontales de 60 cm de espesor máximo. No se debe colocar concreto durante lluvias fuertes o prolongadas para evitar el arrastre del mortero o lechada. No se debe vaciar concreto en lugares que contengan agua, tampoco se permite que escurra agua sobre superficies de concreto con velocidades que puedan dañarlo. El concreto debe vaciarse lo más cercano posible a su posición definitiva. No debe colocarse en grandes cantidades en determinado lugar y permitir que se corra. Se debe vaciar en capas sensiblemente horizontales y de espesor uniforme; consolidando adecuadamente cada capa antes de colocar otra. "No se permitirá que el concreto caiga libremente a más de un metro de altura". Cuando el molde sea alto y estrecho se deben hacer aberturas en los costados del mismo, por donde se debe introducir el concreto.

140319

Rev

APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES

01 VOL I SE 00057

CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN

ESPECIFICACIÓN CFE DCCSET01

14 de 58 El vibrador se debe usar para consolidar verticalmente el concreto colocado en capas sensiblemente horizontales y de espesor uniforme hasta que quede práctica y totalmente compactado antes de colocar la siguiente. El vibrador debe limitarse para evitar segregaciones de la mezcla. Cuando se vacía concreto fresco sobre concreto ya endurecido, se precisa una adherencia adecuada y una junta hermética para lo cual se deben observar las siguientes prácticas: Picado de concreto ya endurecido devastándolo para quitar las capas superficiales y dejar expuesta una superficie de concreto inalterado. Antes de iniciar el colado se debe limpiar el concreto endurecido, colocando posteriormente una capa de mortero bien restregada por la superficie de la junta con un espesor de 1 cm aproximadamente. El proporcionamiento de este mortero debe ser igual al del concreto, quitando el agregado grueso y debe ser lo suficientemente blando para que pueda extenderse fácilmente en la superficie de la junta, agregando además un aditivo recomendado para juntas frías. No se permite el descimbrado hasta que el concreto tenga suficiente resistencia estructural y pueda soportar su peso propio y las cargas normales de construcción. No se debe emplear barretas de uña, patas de cabra o herramientas de metal contra el concreto para remover la cimbra. Si es necesario, deben emplearse pedazos de madera para hacer palanca. Invariablemente una vez realizado el descimbrado, debe efectuarse el curado del concreto en la totalidad de las superficies de la cimentación aplicando el aditivo apropiado para evitar daños por falta de agua y lograr un buen curado. Con el mismo fin se deben humedecer los moldes o cimbras, siguiendo las recomendaciones de las normas del ACI. El cemento y agregados que se utilicen serán del tipo señaladas en las normas enunciadas en estas especificaciones y en las CFE CPTT-CON01. En el caso de cimientos para estructuras, se aceptan cimientos precolados siempre y cuando se ajusten a los planos, normas y especificaciones de diseño y construcción de estructuras de concreto. El Constructor debe suministrar las anclas que se especifique ahogadas en los concretos para sujetar los cimientos de las estructuras, las cuales serán galvanizadas. Todos los cimientos deben llevar una plantilla de concreto simple debidamente compactado, de un espesor 2 mínimo de 5 cm o el indicado en los planos del proyecto y una resistencia de 9.8 MPa (100 kg/cm ); esta plantilla debe considerarse dentro del precio unitario de los concretos. 6.7.4

Tolerancias

Las tolerancias deben ser como se indican a continuación:

140319

a)

Variación de dimensiones de cimientos en planta: 13 mm.

b)

Variación entre ejes 2 mm.

c)

Excentricidad en la base de columnas, vigas, muros y losas 3mm.

d)

Variación del nivel o de las pendientes indicadas en losas, vigas, ranuras de junta horizontal y esquinas visibles en 9 m o más, 13 mm (en construcciones enterradas se tolerará el doble de las variaciones a nivel o de las pendientes indicadas).

e)

Variación de verticalidad en columnas, muros, pilas, ranuras de juntas verticales y esquina visibles:

Rev

APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES

01 VOL I SE 00058

CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN

ESPECIFICACIÓN CFE DCCSET01 15 de 58

6.7.5



en 3.00 m:

3 mm,



en 6.00 m:

6 mm,



en 12.00 m:

12mm.

Medición

La medición del concreto simple colado debe ser con volumen teórico en metro cúbico con aproximación al centésimo, de acuerdo con los planos de proyecto. No se debe medir el concreto hasta que no esté totalmente terminada, curada, descimbrada y acabada la cimentación completa. 6.7.6

Cargos incluidos en el precio unitario integral

En el precio unitario del concreto incluye los suministros de todos los materiales necesarios para su fabricación. a)

El suministro del cemento, aditivos, agregados y agua, así como el manejo, maniobras y acarreos de estos materiales.

b)

La preparación del colado.

c)

Suministro, fabricación y colocación de los moldes.

d)

Los acarreos, muestreo y vaciados del concreto.

e)

El descimbrado y acabado de superficies expuestas y curado con membrana.

f)

Colocación de anclas que quedarán ahogadas en el concreto de cimientos de estructuras, incluyendo el suministro.

g)

Bombeo y ademe en su caso.

h)

Pruebas de laboratorio para verificación del cumplimiento de las especificaciones y control de calidad.

6.8

Trincheras y Ductos para Cables

6.8.1

Descripción

Se debe entender por trinchera y ductos a las canalizaciones a base de muros de concreto o tabique y tuberías que servirán para colocar los cables de control. Las trincheras deben ser prefabricadas. Estas canalizaciones deben ser construidas de acuerdo a como se indique en los planos de proyecto.

140319

Rev

APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES

01 VOL I SE 00059

CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN

ESPECIFICACIÓN CFE DCCSET01 16 de 58

6.8.2

Materiales

El cemento, agregados, cimbras, agua y aditivos usados se deben sujetar a lo indicado en el punto 6.7.2. de estas especificaciones. El ángulo empleado debe ser de acero galvanizado. 6.8.3

Ejecución

El trazo y excavación para las trincheras se debe hacer de acuerdo a lo establecido en el punto 6.3.3 de estas especificaciones. El suministro y habilitación de fierro de refuerzo se debe ajustar a lo establecido en el punto 6.6.2 de estas especificaciones. La tubería de PVC dieléctrica se debe ajustar a los diámetros y longitudes indicadas en los planos de proyecto, y 2 deben quedar ahogados en concreto de f'c= 9.8 MPa (100 kg/cm ). Los ángulos de acero galvanizado utilizados en tapas y en muros laterales, se deben ajustar a lo establecido en los planos de proyecto. La base y los muros laterales de las trincheras se deben construir con concreto armado, ajustándose a lo establecido en el inciso 2.7 de estas especificaciones. Para el drenaje de las trincheras se deben dejar pendientes adecuadas en el piso, orientadas a los registros, los cuales se conectarán al drenaje general. Para el relleno de los espacios dejados entre los muros exteriores y los límites laterales, se utilizará el material excavado. Todo el material sobrante se colocará en los bancos de desperdicios. Para evitar en lo posible que se introduzca el agua de lluvia, las trincheras deben sobresalir del piso terminado 10 cm mínimo. Las tapas serán de concreto armado, con las dimensiones adecuadas; deben llevar un marco de ángulo de acero galvanizado el cual debe estar indicado y detallado en el plano de proyecto. El acabado de las trincheras debe ser de tipo natural y las formas pueden construirse de madera o acero, de tal modo que se obtengan las dimensiones y alineamientos especificados, sin pandeos ni salientes notables. 6.8.4

Tolerancias

Las tolerancias para la ejecución y recepción debe ser las aplicadas a los puntos 6.3.4 y 6.7.4 de estas especificaciones. 6.8.5

Medición

La unidad de medida será el metro lineal con aproximación al centésimo. Para la determinación del precio unitario de este concepto, se deben analizar los distintos tipos de trincheras que indiquen los planos de proyecto.

140319

Rev

APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES

01 VOL I SE 00060

CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN

ESPECIFICACIÓN CFE DCCSET01 17 de 58

6.8.6

Cargos incluidos en el precio unitario integral

Incluye todos los cargos por mano de obra, equipo, herramientas y materiales para: a)

Localización y trazo.

b)

Excavación en cualquier tipo de material (inciso 2.3), incluyendo demoliciones de concreto armado.

c)

Construcción de plantilla.

d)

Construcción de la base y muros de concreto reforzado y, donde se requiera, material igual al existente incluyendo el suministro de acero de refuerzo, cimbra, ángulo, alambrón de 6.35 mm (1/4 pulgada) y tabique recocido en su caso.

e)

Construcción de tapas de concreto reforzado, incluyendo ángulo galvanizado.

f)

Suministro y colocación de soporte con tubo galvanizado cédula 40, en caso de que así se marque en los planos.

g)

Registros para interconexión de equipos.

h)

Suministro y colocación de tubo PVC dieléctrico en los diámetros y longitudes marcados en los planos de proyecto para las canalizaciones de las trincheras a los registros de los equipos incluyendo el concreto.

i)

Relleno y Compactado.

j)

Retiro de material sobrante a los bancos de desperdicios aprobados.

6.9

Sistema de Drenaje

6.9.1

Descripción

Se debe entender por sistema de drenaje a todas las líneas de asbesto, PVC o concreto simple o reforzado de diferentes diámetros y los registros, alcantarillas, cunetas y contracunetas que se indiquen en los planos del proyecto, que servirán para canalizar por gravedad el agua de lluvias que cae en el predio de la Subestación. 6.9.2

Materiales

La tubería se debe ajustar a lo siguiente: Se aceptan tuberías de asbesto o PVC de diferentes diámetros según se indique en los planos del proyecto; también podrán ser de concreto, en tal caso se ajustarán a lo siguiente: a)

140319

Para diámetro nominal de 0.10 m y hasta 0.61 m deben ser de concreto simple, exentos de defectos y grietas, ajustándose a la norma de calidad S.I.C.C. 9-1967; para diámetros superiores a 0.61 m y hasta 1.83 m serán de concreto reforzado tipo macho y campana o bien tipo caja y espiga y deben estar exentos de defectos y grietas, ajustándose a la norma de calidad S.I.C.C. 20-1967.

Rev

APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES

01 VOL I SE 00061

CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN

b)

6.9.3

ESPECIFICACIÓN CFE DCCSET01

18 de 58 Para la construcción de registros se debe utilizar concreto reforzado. Las cunetas, contracunetas y cabezales, serán de mampostería de tercera o concreto, salvo que se indique otra cosa en los planos de proyecto.

Ejecución

Para tubos de concreto: Las excavaciones deben hacerse a las profundidades indicadas en los planos de proyecto; el fondo de las cepas deben tener apoyo firme y uniforme, además de estar exentos de roca, piedras, calzas y soportes de cualquier índole bajo la tubería en contacto con ella. Se excavará una ranura donde se alojen las campanas y el resto de los tubos deben quedar perfectamente apoyados sobre el fondo de la cepa. Las tuberías se colocarán con la campana o la caja de la espiga hacia aguas arriba y se iniciará su colocación de aguas abajo hacia agua arriba. Las juntas de macho y campana o de caja a espiga deben juntarse con mortero de cemento-arena en proporción 1:3. Inmediatamente después de colocar un tramo de tubería entre registro y registro, se debe verificar línea y nivel, se debe comprobar la impermeabilidad de los tubos y juntas ejecutando pruebas con agua, las cuales consistirán en tapar un extremo de la línea (aguas abajo) y llenarlo con agua, dejándolo reposar un tiempo razonable. El relleno de la cepa se hará teniendo cuidado de colocarlo abajo y alrededor del tubo, ajustándose a lo previsto en el concepto "RELLENO Y COMPACTADO". Los registros y coladeras de rejillas deben cumplir con las indicaciones de los planos de proyecto, de tal forma que capten total y en forma eficiente las aguas superficiales en el área de la Subestación. En la tabla2 se presentan los anchos recomendables para las zanjas según su profundidad y diámetro de las tuberías que alojan: TABLA 2 DIÁMETRO NOMINAL DE LA TUBERÍA

PROFUNDIDADES DE LAS ZANJAS de0.00 ma1.25 m

Cm 15 20 25 30 38 45 61 76 91 107 122 152 183

140319

pulgadas 6 8 10 12 15 18 24 30 36 42 48 60 72

0.70 0.70 0.70 0.70 0.90 1.10 1.35 1.55

de1.25 de1.75 de2.25 ma1.75 m ma2.25 m ma2.75 m ANCHO DE LAS ZANJAS EN METROS 0.90 1.10 0.90 1.10 0.90 1.10 0.90 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.35 1.35 1.35 1.55 1.55 1.55 1.75 1.75 1.75 1.00 2.00 2.00 2.10 2.45

de2.75 ma3.25 m

2.10 2.45 2.80

Rev

APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES

01 VOL I SE 00062

CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN

ESPECIFICACIÓN CFE DCCSET01 19 de 58

DIÁMETRO NOMINAL DE LA TUBERÍA

PROFUNDIDADES DE LAS ZANJAS de0.00 ma1.25 m

Cm 213

6.9.4

pulgadas 84

de1.25 de1.75 de2.25 ma1.75 m ma2.25 m ma2.75 m ANCHO DE LAS ZANJAS EN METROS

de2.75 ma3.25 m 3.20

Descripción

La colocación de la tubería de concreto se debe hacer de tal manera que en ningún caso se presente una desviación mayor de 10 mm en alineación o nivel de proyecto. 6.9.5

Medición

La unidad de medida es el metro con aproximación al centésimo; deben tomarselas longitudes de centro a centro de registro terminado. 6.9.6

Cargos incluidos en el precio unitario integral a)

Suministro de tubería, tabique, piedra, cemento y arena, incluyendo almacenaje y todas las demás maniobras.

b)

Excavación a cielo abierto en cualquier tipo de material incluyendo explosivos, materiales, afine, ademe, bombeo y sobreexcavaciones.

c)

Trazos de líneas, niveles y estacados.

d)

Limpieza general del sitio y zonas adyacentes.

e)

La colocación de las tuberías, el junteo de las mismas con mortero de cemento-arena, la verificación de las líneas, niveles y las correcciones y ajustes.

f)

La construcción de registros, cunetas, contracunetas y cabezales, según estén indicados en los planos de proyecto.

g)

Excavación y fabricación de pozos de absorción para drenaje, si así lo indican los planos de proyecto.

h)

El relleno y compactado de las zanjas para tuberías y registros, así como retiro del material sobrante al banco de desperdicio.

i)

Prueba hidrostática al drenaje para verificar que no tenga fugas.

6.10

Relleno y Compactado

6.10.1

Descripción

Se debe entender por relleno y compactado, el cubrir con materiales producto de las excavaciones o de banco de préstamo, a las oquedades hechas en los cimientos para: apartarrayos, transformadores de corriente, trampas de onda, transformadores de potencial, dispositivos de potencial, cuchillas, interruptores, Transfomadoresde potencia, muros divisorios, vías, reactores, estructuras metálicas y aisladores de soporte.

140319

Rev

APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES

01 VOL I SE 00063

CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN

ESPECIFICACIÓN CFE DCCSET01

20 de 58 El relleno de depresiones abajo del nivel de proyecto o de sobreexcavaciones en general, se debe ejecutar de acuerdo con lo estipulado en estas especificaciones. 6.10.2

Ejecución

La primera parte del relleno se hará invariablemente empleando material compactable, libre de piedras y debe ser cuidadosamente colocado y compactado a los lados de los cimientos. La compactación de los rellenos sobre los cimientos se debe ejecutar con pisón manual "DE GOLPE", o bien con pisón mecánico, pero deben de cumplir en cualquier caso el grado de compactación indicado en el proyecto o lo que señale el estudio de Geotecnia. El material de relleno debe hacerse en capas de 20 cm, medidas antes de compactarse y se debe llevar un control de humedad por cada capa y tipo de material que se utilice. El material sobrante después de efectuar el relleno de las excavaciones, debe ser cargado y acarreado hasta los bancos de depósito o desperdicio aprobados. 6.10.3

Tolerancias

Para dar por terminado un relleno y compactado incluyendo su afine, se deben verificar líneas y niveles. 6.10.4

Medición

La unidad de medida para estimación y/o pago, es el metro cúbico con aproximaciónal centésimo. Para determinar los volúmenes se deben tomar como base las líneas o niveles de proyecto. No se tomarán en cuenta para estimación los volúmenes que provengan de sobreexcavaciones y derrumbes. 6.10.5

Cargos incluidos en el precio unitario integral a)

El suministro y aplicación de agua para lograr la humedad óptima.

b)

La colocación y extendido de materiales en capas de espesores indicados.

c)

Pruebas de verificación del grado de compactación del material de relleno indicado por el proyecto.

d)

El acarreo del material sobrante hasta el banco de desperdicio.

6.11

Casetas y Edificios

6.11.1

Descripción

Las casetas y edificios, son las edificaciones donde se alojan las subestaciones Metal Clad, SF6, Tableros de control, protección y medición, y de servicios propios, baterías, cargadores, carrier, oficina, comedor, vestíbulo, bodega y sanitarios. Los materiales que se utilizarán deben ser los indicados en el proyecto.

140319

Rev

APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES

01 VOL I SE 00064

CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN

ESPECIFICACIÓN CFE DCCSET01 21 de 58

6.11.2

Excavaciones

6.11.3

Descripción

Son las cepas necesarias para alojar los cimientos que servirán para desplantar los soportes de los equipos. Estas cepas se ajustarán a las dimensiones indicadas en los planos de proyecto. El fondo de las cepas debe mostrar un suelo firme y uniforme. 6.11.4

Medición

La unidad de medida es el metro cúbico con aproximación al centésimo, partiendo de las dimensiones indicadas en los planos de proyecto con las modificaciones en ∀ por cambios ordenados por el supervisor. 6.11.5

Cargos incluidos en el precio unitario integral a)

Trazos de líneas, niveles y estacados.

b)

La excavación en cualquier tipo de material (inciso 2.3) incluyendo explosivos, materiales, afine, ademes, taludes y bombeo de agua según sea el caso.

c)

Limpieza general del sitio de excavación y zonas adyacentes.

d)

Tramitación de permisos y obtención de los mismos para adquisición, transporte y uso de explosivos.

e)

Acarreo de material sobrante de las excavaciones hasta los bancos de desperdicio.

6.12

Concreto

6.12.1

Descripción

Es la mezcla de materiales inertes (grava y arena), agua y cemento que entran en cantidades determinadas por un laboratorio cumpliendo un proporcionamiento que garantice la obtención de una resistencia especificada para cada elemento estructural, debiendo emplearse para pisos, columnas, trabes, contratrabes, castillos, dalas, losas de cimentación y losas de entrepisos o de azotea. 6.12.2

Materiales

Los materiales deben cumplir con lo indicado en el punto 6.7.2 de estas especificaciones. 6.12.3

Medición

La unidad de medida debe ser el metro cúbico con aproximación al centésimo. 6.12.4

140319

Cargos incluidos en el precio unitario integral a)

Suministro, transporte, almacenamiento mezclado, colocado de los materiales necesarios para la elaboración del concreto.

b)

Formación y colocación de los moldes y su obra falsa.

Rev

APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES

01 VOL I SE 00065

CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN

ESPECIFICACIÓN CFE DCCSET01 22 de 58

c)

Colocación del concreto de acuerdo a procedimientos ya especificados.

d)

Toma de muestras para comprobación de la resistencia del concreto.

e)

Bombeo y ademe en su caso.

f)

Descimbrado, curado y acabado de las superficies expuestas.

g)

Suministro y colocación de plantilla de concreto pobre.

h)

Retiro de desperdicios a los bancos aprobados por la CFE.

6.13

Acero de Refuerzo

6.13.1

Descripción

Son las varillas lisas o corrugadas que se colocan dentro del concreto y que tiene como función tomar o ayudar a tomar esfuerzos en losas de piso, dalas de desplante y cerramiento, castillos, columnas y losas de techo o de cimentación. 6.13.2

Materiales

Los materiales deben cumplir con lo indicado en el punto 6.6 de estas especificaciones. 6.13.3

Medición

La unidad de medida es la tonelada con aproximación al centésimo tomando como base las longitudes y cantidades que señalen los planos de proyecto. 6.13.4

Cargos incluidos en el precio unitario integral a)

Suministro, manejo, acarreos, desperdicios y maniobras.

b)

El enderezado, limpieza, corte y doblado de acero.

c)

La colocación, fijación, incluyendo el alambre recocido en amarres, silletas, ganchos y traslapes.

6.14

Relleno Compactado

6.14.1

Descripción

Es el material necesario para cubrir las oquedades que quedan entre el cimiento y la excavación cumpliendo con procedimientos y especificaciones del proyecto. 6.14.2

Materiales

Se acepta el uso de material producto de la excavación siempre y cuando no sea con material expansivo y sea compactable, en caso contrario se debe usar material de banco aprobado por el supervisor.

140319

Rev

APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES

01 VOL I SE 00066

CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN

ESPECIFICACIÓN CFE DCCSET01 23 de 58

6.14.3

Ejecución

La forma de proceder consiste en ir colocando capas de material de 20 cm sueltos en forma horizontal y con una cantidad de agua suficiente para lograr el grado de compactación especificado en los planos de proyecto o el estudio de Geotecnia. Para lograr su compactación debe emplearse pisón de golpe o placa vibratoria. 6.14.4

6.14.4

Cargos incluidos en el precio unitario integral a)

Suministro, acarreo, homogenización y colocación del material necesario para el relleno.

b)

Bombeo en caso necesario.

c)

Pruebas de compactación. Medición

La unidad de medida es el metro cúbico con aproximación al centésimo. 6.15

Pisos

6.15.1

Descripción

Son las superficies horizontales o inclinadas construidas con un determinado material y que sirven para transitar. 6.15.2

Materiales

Los materiales a emplear en pisos para casetas de control en las salas de servicios propios y Metal Clad, así como en los edificios SF6 deben ser losas de concreto con un acabado de cemento pulido con terminado a base de sellador y recubrimiento epóxico y acabado de poliuretano, pudiendo también ser de loseta; en todo caso debe estar especificado en los planos de proyecto. Para las zonas de tableros de control, oficinas y baños se debe utilizar loseta antiderrapante, en tanto que en la zona de baterías debe colocarse loseta antiácida con pegamento especial compatible con dichas características. Siempre se deben emplear materiales de la mejor calidad respetando el color y dimensiones indicadas en los planos de proyecto. 6.15.3

Ejecución

En la construcción de pisos, éstos invariablemente se deben ajustar a los niveles que estipule el proyecto; haciendo las pruebas necesarias que garanticen su cumplimiento. Los pisos se deben construir cuando ya se hayan colocado todos los ductos y tuberías que indique el proyecto incluyendo el sistema de tierras. 6.15.4

140319

Cargos incluidos en el precio unitario integral a)

Suministro, acarreo y colocación de los materiales necesarios.

b)

Suministro y colocación de los separadores necesarios que indiquen los planos.

Rev

APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES

01 VOL I SE 00067

CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN

ESPECIFICACIÓN CFE DCCSET01 24 de 58

c) 6.15.5

Pruebas de laboratorio en caso de concreto.

Medición

La unidad de medida para pisos es el metro cuadrado con aproximación al centésimo. 6.16

Muros

6.16.1

Definición

Son los elementos constructivos verticales en una edificación que sirven para dividir espacios. 6.16.2

Materiales

En las casetas de control los muros deben construirse con tabique rojo recocido o block de concreto ligados con castillos y dalas de cerramiento con las dimensiones que indiquen los planos de proyecto y con resistencia a la compresión que se especifique en los mismos. 6.16.3

Ejecución

Los muros se deben construir sobre la dala de desplante, la cual podrá ser parte del cimiento. Se deben construir por hiladas horizontales y a nivel, junteándose con mortero cemento-arena 1:3 con espesor de 1 cm a 1.5 cm. 6.16.4

6.16.4

Cargos incluidos en el precio unitario integral a)

Suministro, transporte y colocación de todos los materiales necesarios.

b)

Andamios y maniobras para su construcción.

c)

Agua para humedecer el tabique.

d)

Pruebas a la compresión del tabique o block.

e)

Construcción de castillos y dalas de cerramiento.

f)

Retiro de material sobrante y limpieza de las áreas afectadas.

Medición

La unidad de medida será el metro cuadrado con aproximación al centésimo. 6.17

Aplanados con Mezcla

6.17.1

Definición

El aplanado es la protección necesaria para dar uniformidad al muro y el acabado que se especifique en los planos.

140319

Rev

APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES

01 VOL I SE 00068

CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN

ESPECIFICACIÓN CFE DCCSET01 25 de 58

6.17.2

Ejecución

Donde lo indiquen los planos de proyecto, los muros se deben recubrir con mezcla de mortero cemento-arena 1:3 y tener un espesor de 1 cm con el acabado que marque el proyecto humedeciendo de antemano el muro para evitar agrietamientos por pérdida de humedad del mortero. 6.17.3

6.17.4

Cargos incluidos en el precio unitario integral a)

Suministro y acarreo de todos los materiales necesarios y su aplicación.

b)

Andamiaje necesario para su construcción.

c)

Pruebas o certificados de calidad de los materiales.

d)

Agua necesaria para humedecer el muro.

e)

Retiro del material sobrante.

Medición

La unidad de medida es el metro cuadrado con aproximación al centésimo. 6.18

Aplanados de Yeso

6.18.1

Definición

Los aplanados de yeso es la aplicación de este material para dar un acabado en los muros interiores. 6.18.2

Ejecución

Donde lo indiquen los planos de proyecto los muros se deben recubrir con yeso el cual debe tener un espesor de 1 cm. Siempre que se aplique la pasta de yeso al muro, éste debe estar húmedo para evitar agrietamiento en el aplanado por pérdida de humedad. 6.18.3

6.18.4

Cargos incluidos en el precio unitario integral a)

Suministro y transporte de todos los materiales necesarios.

b)

Andamiaje necesario para su aplicación.

c)

Pruebas de calidad de los materiales.

d)

Agua necesaria para la mezcla y humedecimiento de los muros.

e)

Limpieza y retiro del material sobrante.

Medición

La unidad de medida es el metro cuadrado en aproximación al centésimo.

140319

Rev

APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES

01 VOL I SE 00069

CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN

ESPECIFICACIÓN CFE DCCSET01 26 de 58

6.19

Recubrimientos de Azulejo

6.19.1

Definición

Este recubrimiento generalmente se aplica en lugares expuestos a la celda de agua para que impermeabilice y proteja los muros. 6.19.2

Ejecución

En las partes que lo indique el proyecto se debe colocar el azulejo con el color que se indique en los planos, empleando pega azulejo y acabado con lechada de cemento blanco en las juntas. Para su colocación deben humedecerse tanto los muros y como los azulejos. 6.19.3

6.19.4

Cargos incluidos en el precio unitario integral a)

Suministro y transporte de todos los materiales necesarios.

b)

Andamiaje necesario en su caso.

c)

Pruebas o certificados de calidad de los materiales.

d)

Agua necesaria para humedecer el muro y el azulejo.

e)

Limpieza y retiro del material sobrante.

Medición

La unidad de medida es el metro cuadrado con aproximación al centésimo. 6.20

Plafones

6.20.1

Definición

Cuando lo indiquen los planos de proyecto y para dar una mejor apariencia, es necesario construir falsos plafones en las losas de techo que consisten en la colocación de metal desplegado el cual se cubre con yeso para dar una apariencia tersa; debe ser perfecto su alineamiento y nivelación. 6.20.2

6.20.3

Cargos incluidos en el precio unitario integral a)

Suministro, transporte y colocación de los materiales necesarios.

b)

Andamiaje necesario.

c)

Agua necesaria para humedecer el muro y el azulejo.

d)

Limpieza y retiro del material sobrante.

Medición

La unidad de medida es el metro cuadrado con aproximación al centésimo.

140319

Rev

APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES

01 VOL I SE 00070

CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN

ESPECIFICACIÓN CFE DCCSET01 27 de 58

6.21

Plafón de Mezcla Sobre Losa de Concreto

6.21.1

Definición

Es un recubrimiento que tiene como objeto mejorar el aspecto de la losa. Debe tener un espesor de 6 mm y se hará un mortero cemento–arena en proporción 1:3 o como indiquen los planos de proyecto. 6.21.2

6.21.3

Cargos incluidos en el precio unitario integral a)

Suministro, transporte y colocación de los materiales necesarios.

b)

Andamios para su colocación.

c)

Limpieza y retiro del material sobrante.

Medición

La unidad de medida es el metro cuadrado con aproximación al centésimo. 6.22

Pintura

6.22.1

Definición

Es el material que se aplica sobre los aplanados mediante el uso de brocha o rodillo, en los colores y calidades que fijen los planos de proyecto. 6.22.2

Ejecución

Una vez seco el aplanado en los muros se deben aplicar como mínimo 2 manos de pintura vinílica o lo que indiquen los planos de proyecto, sin defectos en esta superficie de modo que se logre un acabado terso y uniforme. 6.22.3

6.22.4

Cargos incluidos en el precio unitario integral a)

Suministro y transporte de los materiales necesarios.

b)

Andamiaje necesario.

c)

Limpieza y retiro de materiales sobrantes.

Medición

La unidad de medida es el metro cuadrado. 6.23

Puertas de Madera

6.23.1

Definición

Son accesos de intercomunicación que se deben construir con bastidores y marcos de madera de pino de primera; las tapas deben ser de triplay de pino con el espesor y acabado que indiquen los planos de proyecto.

140319

Rev

APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES

01 VOL I SE 00071

CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN

ESPECIFICACIÓN CFE DCCSET01 28 de 58

6.23.2

6.23.3

Cargos incluidos en el precio unitario integral. a)

Suministro y transporte de los materiales necesarios.

b)

Cerrajería que se indique en los planos de proyecto.

c)

Chambranas en el material que se pida.

d)

Acabado que se especifique.

Medición

La unidad de medida será la pieza. 6.24

Herrería

6.24.1

Definición

Las puertas y ventanas exteriores se deben construir con el material que los planos de proyecto indiquen incluyendo materiales y accesorios necesarios a utilizar. En toda la ventanería se debe colocar protección a base de fierro tubular. 6.24.2

6.24.3

Cargos incluidos en el precio unitario integral a)

Suministro y transporte de todos los materiales necesarios.

b)

La cerrajería necesaria que deben indicarse en los planos de proyecto.

c)

Instalación y acabado que se indique en planos de proyecto.

d)

Protecciones que se indiquen en planos de proyecto.

e)

Cristales y accesorios necesarios.

f)

Retiro de material sobrante.

Medición

La unidad de medida es el metro cuadrado con aproximación al centésimo. 6.25

Instalación Sanitaria

6.25.1

Definición

Es la instalación necesaria para los servicios sanitarios con que debe contar la caseta. 6.25.2

Materiales

Los materiales a usar debe ser en la calidad y color que se indique en los planos de proyecto para los muebles sanitarios (excusados, mingitorios, lavabos y accesorios). El tinaco y la fosa séptica deben ser dela calidad y capacidad que se indique en los planos de proyecto. 140319

Rev

APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES

01 VOL I SE 00072

CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN

ESPECIFICACIÓN CFE DCCSET01 29 de 58

La tubería para alimentación de agua debe ser de cobre en el diámetro que se marque en el plano. La tubería para drenaje de aguas jabonosas debe ser de concreto y del diámetro que se indique en el proyecto. La tubería para drenaje en cuarto de baterías debe ser de PVC y del diámetro que se indique en el proyecto. 6.25.3

6.25.4

Cargos incluidos en el precio unitario integral a)

Suministro, transporte y colocación de todos los materiales y muebles sanitarios.

b)

Limpieza y retiro de materiales sobrantes.

Medición

La unidad de medida para los muebles es la pieza; para las tuberías de cobre, concreto y PVC será el metro lineal incluyendo los accesorios necesarios. 6.26

Impermeabilidad

6.26.1

Definición

Es la protección que se coloca a las losas de azotea para impedir que el agua de lluvia se filtre al interior de la caseta de control, se indica en los planos de proyecto. 6.26.2

Materiales

Generalmente se utilizan productos asfálticos y membranas que se especifican en los planos de proyecto. Estos productos entre otros, pueden ser capa impermeable de microseal 3A o similar, reforzada con una membrana festerflex o similar. 6.26.3

Ejecución

Una vez limpia la superficie por impermeabilidad se deben aplicar 2 capas de microseal 3A o similar que se deben cubrir con una membrana festerflex o similar y se debe aplicar una tercer capa de microseal 3A que se debe cubrir con tezontle rojo triturado con grano máximo de 5 mm. 6.26.4

6.26.5

Cargos incluidos en el precio unitario integral a)

Suministro y transporte de todos los materiales necesarios.

b)

Maniobras y andamios necesarios para su colocación.

c)

Pruebas o certificados de calidad de los materiales.

Medición

La unidad de medida es el metro cuadrado con aproximación al centésimo.

140319

Rev

APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES

01 VOL I SE 00073

CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN

ESPECIFICACIÓN CFE DCCSET01 30 de 58

6.27

Instalación Eléctrica

6.27.1

Definición

Es la instalación necesaria para contar con el alumbrado exterior e interior del edificio y caseta de control, con los contactos y salidas que indiquen los planos de proyecto. 6.27.2

Ejecución

Antes de proceder al colado de la losa de piso, de la losa de azotea o al colocar el aplanado en los muros, debe colocarse la tubería de PVC o poliducto para el cableado así como los accesorios indispensables como son: chalupas, contactos, apagadores, registros, entre otros 6.27.3

Medición

La unidad de medida es la "Salida", entendiéndose por tal el cableado necesario desde el tablero de distribución o de servicios propios a cada una de las lámparas incluyendo en ello el cableado al apagador y el contacto según se indique en el plano respectivo, incluyendo la unidad de alumbrado. 6.27.4

Cargos incluidos en el precio unitario integral a)

Transporte, suministro y colocación del material y equipo necesario para la instalación eléctrica (centro de carga para servicios propios, interruptores termomagnéticos, contactos, lámparas, tuberías de PVC, poliducto, cable y accesorios) que indiquen los planos de proyecto.

b)

Limpieza y retiro de sobrantes.

c)

Pruebas necesarias para comprobación.

6.28

Charolas y Gabinetes de Conexiones

6.28.1

Definición

Dentro de la caseta de control, a la llegada de las trincheras de la Subestación, se requiere un gabinete autosoportado color gris, ANSI 61, servicio interior, fabricado en lámina de acero calibre 12, con una altura de 170 cm, ancho de 110 cm y espesor de 30 cm, con puertas embisagradas, sin cubierta inferior y superior, dos huecos de 35cm x 15 cm en la parte posterior, cuatro tablillas terminales de 60 Bornes para 600 V, ocho ductos cuadrados y ranurados de 6.25 cm con cubierta removible (PANDUIT) y largo de acuerdo a la longitud de la tablilla instalada, y una barra de cobre de (3/16 x 1 1/4 x 31)pulgadas, en la parte inferior para conectarse al sistema de tierras o según indiquen los planos de proyecto. Los cables de los equipos de Subestación se conectarán a estas tablillas y de éstas se conducirán mediante charolas de aluminio a los tableros de control en la caseta. Las charolas de aluminio son conductos de sección variable, según el número de cables o lo especificado en el proyecto, que soportan los cables de control de acuerdo a trayectorias fijadas por el proyecto. Estas charolas se fijan a la losa de techo mediante soportes.

140319

Rev

APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES

01 VOL I SE 00074

CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN

ESPECIFICACIÓN CFE DCCSET01 31 de 58

6.28.2

6.28.3

Cargos incluidos en el precio unitario integral a)

Transporte, suministro y colocación de las charolas y gabinetes de tablillas, accesorios de soporte y fijación según indiquen los planos de proyecto.

b)

Pruebas o certificado de calidad de los materiales.

Medición

La unidad de medida para el gabinete será la pieza y para las charolas el metro lineal. 6.29

Mampostería

6.29.1

Descripción

Se debe entender por mampostería la obra formada por fragmentos de roca unidos con mortero cemento-arena en proporción 1:6, éste debe colocarse de tal modo que garantice un asiento adecuado de las piedras sin dejar oquedades; la piedra debe ser de buena calidad, homogénea, durable y resistente a los esfuerzos internos y la acción del intemperismo, sin grietas ni partes alteradas. 6.29.2

Ejecución

La mayor dimensión de las piedras debe ir colocada en sentido transversal al eje del cimiento, procurando que toda piedra grande quede en la parte inferior y la pequeña en la superior, las superficies deben ser uniformes y se apegarán a las secciones de proyecto. 6.29.3

Medición

Se debe medir tomando como unidad el metro cúbico con aproximación al décimo, las cantidades se determinarán de acuerdo a las dimensiones indicadas en los planos de proyecto. 6.29.4

Cargos incluidos en el precio unitario integral a)

Colocación de piedra, suministro de cemento, agregados y agua, así como el manejo y maniobras de la materiales hasta el sitio de su colocación.

b)

Fabricación del mortero.

c)

Construcción de mampostería.

d)

Retiro del material sobrante a los bancos de desperdicio aprobados por CFE.

6.30

Barda Perimetral

6.30.1

Descripción

La barda perimetral es la estructura que tiene como finalidad delimitar el predio y proteger la Subestación, debe ser localizada en los puntos indicados por las mojoneras que la CFE coloca. 6.30.2

Materiales y ejecución

La barda se debe construir a base de block macizo. 140319

Rev

APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES

01 VOL I SE 00075

ESPECIFICACIÓN CFE DCCSET01

CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN

32 de 58 La cimentación puede ser de mampostería o concreto, aislada o corrida; si es de mampostería se debe colocar con una dala de 20 cm x 20 cm armada con un mínimo de 4 varillas #3 (3/8 pulgada) Μ con estribos de 3/8 de pulgada cada 25 cm; se deben colocar castillos con una sección de 20 cm x 20 cmo30 cm x 20 cm (según el tipo de barda especificado en cada caso), espaciados cada 300 cm y desplantados al mismo nivel inferior de la mampostería. Para el caso de zapatas aisladas de concreto, el desplante del muro se debe hacer sobre una trabe de desplante diseñada para tal fin, la cual debe estar registrada en los planos de diseño. 2

El concreto para trabes (contratrabe), dalas y castillos será de f'c= 19.6 MPa (200 kg/cm ). Sobre la dala o contratrabe, según sea el caso, se debe desplantar el muro de block macizo de (15x20x40) cm 2 que debe tener una resistencia mínima a la compresión de 3.9 MPa (40 kg/cm ). Este block se junteará con mortero cemento-arena 1:5 colocándose en hiladas horizontales cuatrapeadas debiendo quedar las juntas horizontales a nivel y las verticales a plomo. Se deben rematar las hiladas horizontales de manera que se forme una superficie dentada en contacto con el concreto de los castillos. El exceso de revoltura debe eliminarse cuando el acabado del muro sea aparente, o aplanado como lo indique el plano del proyecto. La altura de este muro debe ser de 2.60 m, 3.20 m o 5.00 m, según se indique en cada caso, debiendo coronarse con una dala de cerramiento de 20 cm x 20 cm armada con 4 varillas #3 (3/8 pulgada) Μ y estribos de alambrón de 3/8 pulgadaΜ a cada 25 cm. Toda la barda debe rematar en su parte superior con los elementos de protección que se señalan en los Lineamientos y Especificaciones Generales de Sistemas Integrales de Seguridad Física para Subestaciones (CPTT-SISF01). Las puertas de acceso a la Subestacióndebe apegarse a lo indicado en los Lineamientos y Especificaciones Generales de Sistemas Integrales de Seguridad Física para Subestaciones (CPTT-SISF01) y, a las características particulares de cada proyecto. 6.30.3

Tolerancias

Para las excavaciones, rellenos, mamposterías, concretos, entre otros, deben aplicarse las tolerancias estipuladas en estas especificaciones. 6.30.4

Medición

La unidad de medición es el metro lineal con aproximación al centésimo. 6.30.4.1

Cargos incluidos en el precio unitario integral.

El precio unitario de las cercas deben incluir el suministro de los materiales y mano de obra requeridas para: Trazo de cimentaciones, excavaciones, rellenos, mampostería, zapatas de concreto, dala de concreto (cadena) o contratrabe, castillos, dala de cerramiento, muro de tabique, protección superior según planos de proyecto, retiro de material sobrante y limpieza del área de trabajo.

140319

Rev

APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES

01 VOL I SE 00076

CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN

ESPECIFICACIÓN CFE DCCSET01 33 de 58

6.31

Pisos Terminados

6.31.1

Descripción

Se debe entender por área de pisos terminados a la zona donde se debe localizar el equipo de la Subestación. En esta zona, se debe hacer una preparación final después de haber nivelado el piso firme, asegurando un adecuado drenaje superficial. 6.31.2

Ejecución

El acondicionamiento para recibir el piso terminado y el recubrimiento, debe hacerse en la última etapa de construcción de la Subestación, para evitar en lo posible escurrimientos de agua superficial, el tránsito de vehículos o cualquier otra causa nociva que dañe el piso acondicionado. Para evitar al máximo que se desarrolle la hierba en los pisos terminados; se debe aplicar un tratamiento al suelo que no altere sus condiciones naturales, el cual consistirá en la aplicación de cualquiera de las dos mezclas siguientes homogeneizadas con agua: 

Mezcla de mortero–arena en proporción de 1:8, con un espesor de 5 cm.



Mezcla de cal–arena en proporción de 1:5, con un espesor de 5 cm.

En ambos casos consolidar y nivelar el piso. Una vez que se tenga acondicionada la superficie del terreno que recibirá el piso terminado, debe aplicarse la terminación especificada en el proyecto y que podrá ser como sigue: 

CARPETA ASFÁLTICA: Se debe usar grava triturada o de canto rodado. Este material debe ser cribado y lavado, con tamaño máximo de 38 mm (1.5 pulgadas) que debe extenderse para formar una capa de 10 cm de espesor, terminada con carpeta asfáltica de dos riegos. Como sello, se debe aplicar un riego de gravilla fina razón de 10 l/m².



CONCRETO: Los pisos terminados también podrán ser de concreto armado con mallas electrosoldadas o el refuerzo que marque el diseño; su construcción se debe apegar a las especificaciones que señalen los planos de proyecto.

6.31.3

Tolerancias

Se deben aplicar las tolerancias indicadas en las terracerías, indicando el requisito de que las pendientes deben ser uniformes y orientadas hacia los registro para drenaje. No se permite ninguna depresión que ocasione encharcamientos de agua. 6.31.4

Medición

La unidad de medida es el metro cuadrado con aproximación al décimo, partiendo de las dimensiones indicadas en los planos de proyecto. 6.31.5

Cargos y operaciones incluidos en el precio unitario integral

Incluye todos los cargos por mano de obra, equipo herramienta, materiales entre otros, requeridos para:

140319

Rev

APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES

01 VOL I SE 00077

CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN

ESPECIFICACIÓN CFE DCCSET01 34 de 58

6.32

a)

Acondicionamiento de terreno (compactación y nivelado).

b)

Tratamiento de piso para evitar el desarrollo de la hierba.

c)

Suministro y extendido de grava o tezontle.

d)

Construcción de carpeta asfáltica mínimo de dos riegos.

e)

Riego de sello con gravilla fina.

f)

Colocación de concreto armado, cuando así lo señale el diseño.

g)

Construcción de guarniciones de concreto armado según se especifique en planos de proyecto.

h)

Lavado y cribado del material.

i)

Retiro de material sobrante y limpieza de las áreas de trabajo.

Caminos de acceso exteriores e interiores

Normalmente las Subestaciones de Potencia se localizan en lugares próximos a caminos ya existentes, pero en los casos que sea necesario construir camino exterior, es de acuerdo a lo que indique el proyecto. Los accesos interiores siempre deben construirse de acuerdo a las características y especificaciones que marquen los planos de proyecto. 6.32.1

Descripción

Los caminos de acceso deben construirse de acuerdo al diseño elaborado para el mismo, garantizando la seguridad de acceso de equipo pesado en cualquier época del año. 6.32.2

Ejecución

El Constructor se debe apegar a las normas establecidas por la SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES, correspondiente a la construcción de caminos secundarios. La CFE debe indicar al Constructor la trayectoria del camino exterior; los interiores los definirá el proyecto de distribución de equipo y estructuras de la Subestación y deben quedar definidos en los planos de diseño respectivos. El Constructor debe mantener un buen estado tanto el camino de acceso exterior como los accesos interiores durante la construcción de la Subestación y garantizar su funcionamiento posterior. 6.32.3

Tolerancias

El ancho mínimo de corona es de 5.50 m. 6.32.4

Medición

La unidad de medida es el kilómetro, debiéndose considerar dentro del precio unitario las obras de arte, acarreos de material y accesos provisionales necesarios y carriles de cambio de velocidad (aceleración y desaceleración).

140319

Rev

APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES

01 VOL I SE 00078

CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN

ESPECIFICACIÓN CFE DCCSET01 35 de 58

6.32.5

Cargos incluidos en el precio unitario integral

El precio unitario incluye la operación y cargos siguientes: a)

Trazo de líneas, niveles y estacados.

b) c)

Desmonte. Cortes en terrenos a la profundidad indicada en los planos de proyecto, incluyendo explosivos y afine de taludes.

d)

Formación de terraplenes compactados con materiales procedentes de cortes o de préstamos.

e)

Construcción de base, riego de impregnación, y colocación de carpeta asfáltica.

f)

Suministro y aplicación de agua para lograr la humedad óptima.

g)

Extendido y compactado en capas del espesor indicado.

h)

Construcción de obras de arte que se indiquen.

i)

Reparación de daños causados durante la construcción.

j)

Acarreos de material sobrante o inadecuado hasta los bancos de desperdicio.

6.33

Obra Electromecánica

6.33.1

Montaje de estructuras mayores y menores

6.33.1.1

Descripción

Se debe entender por estructuras mayores a las columnas y trabes que soportan los buses aéreos para su conexión con los diferentes equipos. Se debe entender por estructuras menores a aquellas que soportan interruptores de potencia, cuchillas desconectadoras, transformadores de instrumento (TC’s, TPI’s y TPC’s), apartarrayos, trampas de onda, aisladores soporte, así como buses de terciario y otros. 6.33.1.2

Ejecución

Recibidos y clasificados todos los elementos y terminadas las cimentaciones, se debe proceder al armado y montaje de las mismas, con el equipo y métodos adecuados que garanticen la correcta ejecución del trabajo. Si La CFE observa defectos en el prearmado o montaje de alguna parte de las estructuras, el Licitante ganador debe realizar las correcciones necesarias hasta dejar las instalaciones a satisfacción. En ningún caso se admite la instalación de elementos forzados o deformados. Cuando se detecten daños en los elementos, ya sean en su maquinado o galvanizado y no sea posible su corrección, el Constructor debe adquirir a su costo los nuevos elementos.

140319

Rev

APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES

01 VOL I SE 00079

CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN

ESPECIFICACIÓN CFE DCCSET01 36 de 58

6.33.1.3

Medición

La unidad de medida es la tonelada con aproximación al centésimo, incluyendo el peso del galvanizado. 6.33.1.3

Cargos incluidos en el precio unitario integral

Comprenderán los cargos y operaciones siguientes: a)

La recepción, carga, almacenaje y acarreos al sitio de montaje.

b)

El prearmado e instalación definitiva de todos los elementos estructurales de acuerdo con los planos de montaje.

c)

Conexión de la estructura al sistema de tierras, en cada una de las columnas y capiteles metálicos.

6.34

Montaje, Tendido y Conectado de Buses

6.34.1

Descripción

Se define por montaje, tendido y conectado de buses a los trabajos para instalar los aisladores de suspensión y tipo poste, herrajes, accesorios, cables conductores, guarda, tubos conductores que formen las canalizaciones de las distintas áreas de voltaje que componen la Subestación. 6.34.2

Disposiciones

En la presentación del presupuesto se deben analizar por separado las siguientes actividades por área de voltaje:Montaje de cadena de aisladores de suspensión y tipo poste, tendido y tensado de cable conductor y guarda, tendido de tubo conductor y colocación de herrajes y puentes para determinar el precio unitario único por metro lineal de cable o tubo conductor instalado debiéndose incluir en este precio las bajadas a equipo y las conexiones de cable o tubo entre equipo eléctrico primario (puente entre equipo). La medición se debe considerar entre centros de trabes. El Constructor debe cuidar que el cable conductor no permanezca tendido sin enclemar más de 72 h. 6.34.3

Ejecución

En la instalación de puentes se debe vigilar que guarde la distancia a tierra y a fase indicados en los planos de proyecto. El Constructor debe contar con equipo apropiado para este tipo de trabajo. Durante el transporte y tendido de cable conductor y tubos, el Constructor debe tener cuidado de no provocar deterioros, evitando se tenga contacto con el suelo. No se permiten empalmes en cables conductores y en el caso de tubos se debe distribuir en tal forma que el empalme no quede en el centro del claro. El constructor debe tensionar usando el método de medición directa de flechas; verificando con dinamómetros comprobados de acuerdo a tablas de flechas y tensiones calculadas por él.

140319

Rev

APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES

01 VOL I SE 00080

CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN

ESPECIFICACIÓN CFE DCCSET01

37 de 58 Las cadenas y columnas de aisladores deben tener la disposición y número de piezas que indiquen los planos de proyecto. En la tornillería de los conectores y accesorios, deben comprobarse su ajuste con torquímetro o herramienta similar para evitar que queden flojos. Se debe vigilar que los herrajes y aisladores que lleven chavetas estén bien colocadas y se evite su desprendimiento por los efectos de vibraciones. 6.34.4

Tolerancias

En la instalación de herrajes, aisladores y accesorios de elementos, se deben ajustar rigurosamente a las indicaciones de los planos de proyecto o a instrucciones del fabricante. Los conductores de la misma bahía que tengan igual nivel y calibre, deben conservar la misma flecha, aceptando una tolerancia máxima de 3 cm, entre fase; conservando las distancias mínimas a tierra. En conductores múltiples la tolerancia entre flecha será de 2 cm, conservando siempre la distancia mínima a tierra. 6.34.5

Cargos y operaciones incluidos en el precio unitario integral a)

La recepción, carga y acarreo al sitio, almacenamiento y montaje de todos los materiales.

b)

Montaje de cadenas de aisladores de suspensión y tipo poste, tendido y tensado de cables conductores y guarda, tendido y conectado de tubos conductores, colocación de herrajes, conectores, accesorios, puentes entre otros.

c)

En caso de que el proyecto indique bus terciario para bancos de transformación, la ejecución del mismo quedará integrada en este concepto.

6.35

Montaje de Transformadores y Reactores de Potencia

6.35.1

Descripción

Esta especificación de montaje se debe aplicar a transformadores, autotransformadores y reactores sumergidos o o en aceite, servicio intemperie, autoenfriado o enfriamiento forzado para 60 Hz, 55 C - 60 C de elevación de temperatura, monofásicos y trifásicos desde 9 MVA y mayores para operarse en tensiones de 69 kV y mayores. 6.35.2

Disposiciones

El equipo y material que se debe montar en este concepto y que es suministro por la CFE en sus almacenes de acopio, debe ser recibido por el Constructor, el cual debe ser el responsable de su manejo y montaje, obligándose a reponer a entera satisfacción de la CFE, todos los daños o pérdida. En la presentación del presupuesto se debe analizar por separado las siguientes actividades por cada banco de transformadores, autotransformadores o reactores que tenga la Subestación y se debe integrar a un sólo precio unitario por banco. 

Revisión interior.



Maniobras para su colocación en sitio.



Montaje de boquillas, radiadores, tanque, gabinetes de control y accesorios. 140319

Rev

APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES

01 VOL I SE 00081

CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN

ESPECIFICACIÓN CFE DCCSET01 38 de 58



Tratamiento preliminar de alto vacío.



Tratamiento de secado del aislamiento.



Llenado de aceite.



Aplicación de pintura anticorrosiva y de acabado.



Fijación de los gabinetes centralizadores de control y de cambiador de derivaciones.



Conexión del transformador al gabinete de control local y conexión a buses (la conexión de cables de control y fuerza de los gabinetes locales a los gabinetes centralizadores se considerará dentro del concepto "Tendido y Conectado de Cable de Control").

6.35.3

Ejecución

Los Transformadores de Potencia de alta tensión y grandes capacidades son empacados en fábrica para facilitar su transporte sin aceite aislante, accesorios separados y en algunos casos en secciones modulares. Para preservación de los aislamientos y evitar la entrada de humedad de los mismos, durante su transporte el tanque se llena con nitrógeno o aire seco a presión positiva. El Constructor al recibir el transformador para su instalación, debe efectuar una minuciosa inspección exterior con el objeto de verificar que no haya signos de daños externos; se deben revisar las condiciones de presión, contenido de oxígeno y punto de rocío del nitrógeno o aire seco según el caso. Al iniciar el armado del transformador se debe revisar internamente para verificar y confirmar si no tiene daños; esta revisión consistirá en lo siguiente: 

Antes de iniciar la revisión interna se deben tomar las precauciones para evitar riesgos de sofocación o contaminación por gas, para lo cual se debe evacuar con bomba de vacío y substituir con aire seco; si la presión del gas es "CERO" o "NEGATIVO", y el contenido de oxígeno y punto de rocío son mayores que los esperados, existe la posibilidad de que los aislamientos del transformador estén contaminados con aire y humedad de la atmósfera, por lo cual será necesario someter el transformador a un riguroso proceso de secado después de su armado.



El transformador no se debe abrir en circunstancias que permitan la entrada de humedad (días lluviosos); no se dejará abierto por tiempo prolongado, sino el tiempo estrictamente necesario, para lo cual se considera suficientes dos horas como máximo.



Para prevenir la entrada de humedad al abrir el transformador, se debe realizar un llenado que cubra las o bobinas con aceite aislante desgasificado y deshidratado a una temperatura de 30 C, calentando núcleo y bobinas para reducir la posibilidad de condensación de humedad. Para mayor seguridad de este llenado preliminar, puede hacerse utilizando el método de alto vacío.



Se debe evitar que objetos extraños caigan o queden dentro del transformador, las herramientas que se usen deben ser amarradas al tanque con cintas de algodón mientras se estén montando o checando las conexiones.

Las actividades más relevantes que se realizan en la revisión interna son las siguientes: 

Verificación minuciosa sobre la sujeción del núcleo y bobinas, así como posible desplazamiento. 140319

Rev

APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES

01 VOL I SE 00082

CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN

ESPECIFICACIÓN CFE DCCSET01 39 de 58



Checar el número de conexiones a tierra del núcleo; revisando su conexión y probando su resistencia a tierra.



Inspección visual de terminales, barreras entre fases, estructuras y soportes aislantes, conexiones y conectores.



Revisar los cambiadores de derivaciones, verificando contactos y presión de los mismos en cada posición.



Checar los transformadores de corriente y terminales de boquillas, verificando sus partes y conexiones.



Revisar que no haya vestigios de humedad, polvo, partículas metálicas o cualquier material extraño y ajeno al transformador.

Cualquier daño detectado durante la revisión interna, debe ser reportado al Supervisor quien debe ordenar lo procedente. Las partes que vienen separadas del transformador deben estar selladas con tapas provisionales las que se irán quitando paulatinamente durante el proceso de armado. El montaje se realizará con base en las instrucciones de cada fabricante, tomando en cuenta las precauciones indicadas en estas especificaciones sobre el contenido de oxígeno y llenado preliminar. Si los trabajos internos se prolongan más de un día, el transformador debe sellarse y presurizarse al terminar la jornada. El manejo e instalación de boquillas se debe hacer siempre en posición vertical y deben estar limpias y secas; se deben tomar precauciones especiales durante su montaje para evitar roturas o daños de la porcelana; asimismo, se someterán a pruebas de aislamiento antes de montarse. o

o

Antes de instalar los radiadores, deben lavarse perfectamente con aceite limpio y caliente (25 C – 35 C), lo mismo se debe hacer con el tanque conservador, tuberías y válvulas de aceite, debiendo aplicar exteriormente una mano de pintura para acabado altos sólidos, color verde listón claro (Ver Normas de CFE A5). Los empaques de corcho–neopreno que se usan para el montaje de los accesorios deben estar limpios, así como las superficies y alojamiento; su montaje se hará con precaución, comprimiéndolos uniformemente para garantizar un sello perfecto. Todas las conexiones eléctricas deben limpiarse cuidadosamente antes de soldarse o unirse a conectores mecánicos; se deben confirmar las operaciones de nivel, flujo y temperatura antes de sellar el tanque. Una vez terminado el armado del transformador y sellado perfectamente, se debe probar su hermeticidad, 2 presurizándolo con aire o nitrógeno seco a una presión de 0.7 kg/cm , verificando que no existan fugas; se debe explorar con aplicación de jabonadura en todas las uniones con soldadura, juntas y empaques; si existen fugas, se deben corregir antes de proceder a su secado o llenado definitivo. Antes del llenado definitivo con su aceite aislante, el transformador se debe someter a un tratamiento preliminar con alto vacío para eliminar la humedad que pudiera haber absorbido durante las maniobras de revisión interna y armado; para efectuar el alto vacío deben aislarse y sellarse el tanque conservador, radiadores, tuberías y accesorios. El alto vacío debe alcanzar una presión absoluta de 1 mm Hg; en estas condiciones se debe mantener durante 12 h, más 1 h adicional por cada 8 h que el transformador haya permanecido abierto y expuesto durante su inspección y armado. 140319

Rev

APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES

01 VOL I SE 00083

CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN

ESPECIFICACIÓN CFE DCCSET01 40 de 58

La terminación del alto vacío se debe romper introduciendo aire o nitrógeno ultraseco hasta lograr una presión de 2 0.35154 kg/cm dentro del transformador, manteniéndolo en estas condiciones durante 24 h para alcanzar un equilibrio entre el gas y los aislantes. A continuación se efectuarán mediciones de punto de rocío del gas, determinando la humedad residual de los aislantes, utilizando para ello los procedimientos adecuados (Ver Procedimiento de Operación SGP - A005 - 5). Con el fin de eliminar en los aislamientos la humedad y los gases, el transformador se debe someter a un tratamiento de secado el cual permita restaurar sus características óptimas de rigidez dieléctrica y vida térmica en sus aislamientos; para tal fin, se podrán aplicar cualquiera de los siguientes procedimientos de secado, dependiendo del tipo de transformador, del tamaño, del contenido de humedad y de los medios que se dispongan para efectuar el secado. 6.35.4

Tipos de Secado a)

Secado con alto vacío y calor continuo.

b)

Secado con alto vacío y calor cíclicos.

c)

Secado con alto vacío y continuo.

d)

Secado con aire caliente.

e)

Secado con aceite caliente.

El equipo para secado de los transformadores al alto vacío debe ser proporcionado por el Constructor incluyendo las válvulas, bolsa para aceite y accesorios para su conexión. Una vez seco el transformador y terminado su armado, se procederá al llenado con aceite aislante para cubrir núcleo y devanados. El aceite que se use para el llenado definitivo del transformador, debe ser un aceite deshidratado y desgasificado, con un contenido de agua de 10 ppm (un contenido de 0.25 %) para transformadores de 230 kV y 400 kV; el resto de las pruebas del agente, tanto químicas como eléctricas estarán dentro de los límites de especificaciones de un aceite nuevo, ver Tabla No. 3. Para el llenado de aceite el transformador tiene que ser previamente evacuado hasta lograr el máximo vacío posible dentro del mismo y mantener este vacío del orden de 1 a2 mm Hg., durante todo el proceso de llenado. Para prevenir descargas electroestáticas debidas a la circulación del aceite aislante, todas las terminales externas del transformador, su tanque, tuberías y equipo de tratamiento, se deben conectar sólidamente a tierra durante el llenado.

140319

Rev

APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES

01 VOL I SE 00084

CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN

ESPECIFICACIÓN CFE DCCSET01 41 de 58

TABLA 3 - Especificaciones de aceite aislante nuevo no inhibido 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15.

16.

17.

18.

BRILLANTE SIN SÓLIDOS EN SUSPENSIÓN Y TRANSPARENTE o DENSIDAD RELATIVA 20/4 C 0.84 a 0.88 o -6 2 VISCOSIDAD CINEMÁTICA A 40 C MAX 10.4 x 10 m /s o MIN 0.04 N/m TENSIÓN INTERFACIAL A 25 ∀ 1 C o TEMPERATURA DE INFLAMACIÓN A 101.3 kPa MIN 145 C COLOR MÁXIMO 1 o TEMPERATURA DE ESCURRIMIENTO MÁX –26 C NUMERO DE NEUTRALIZACIÓN MÁX 0.03 mg KOH/g ACEITE CLORUROS Y SULFATOS NEGATIVO AZUFRE CORROSIVO NO CORROSIVO AZUFRE TOTAL MÁX 0.10% EN MASA CARBONOS AROMÁTICOS 8-12% EN MASA CONTENIDO DE INHIBIDOR NEGATIVO CONTENIDO BIFENILOS POLICLORADOS (ASKAREL) NO DETECTABLE ESTABILIDAD A LA OXIDACIÓN (PARA 72 h): LODOS MAX 0.15% EN MASA NÚMERO DE NEUTRALIZACIÓN MAX 0.5 mg KOH/g ACEITE ESTABILIDAD A LA OXIDACIÓN (PARA 164 HORAS): LODOS MAX 0.3% EN MASA NÚMERO DE NEUTRALIZACIÓN MAX 0.6 mg KOH/g ACEITE TENSIÓN DE RUPTURA DIELÉCTRICA. ELECTRODOS PLANOS (2.54 mm): MIN 30 kV ELECTRODOS SEMIESFÉRICOS (1.02 mm): MIN 20 kV FACTOR DE POTENCIA A 60 Hz o A 25 C: MAX 0.05% o A 100 C: MAX 0.3% APARIENCIA VISUAL

o

El aceite debe ser calentado a 20 C y preferentemente a temperatura mayor a la del ambiente, y se debe introducir en el tanque a una altura sobre el núcleo y bobinas por un punto opuesto a la toma de succión de la bomba de vacío, de tal manera que el chorro del aceite no pegue directamente sobre aislamientos de papel. La admisión debe ser controlada por medio de válvulas para controlar su flujo y conservar una presión positiva; la velocidad de llenado debe ser controlada para evitar burbujas atrapadas en los aislamientos, permitiéndose una velocidad de 100 litros por minuto o aumento de presión de 10 mm Hg, dentro del tanque. En una sola operación del llenado se debe alcanzar a cubrir el núcleo y devanado; si por alguna razón se interrumpe el proceso, se debe vaciar el transformador y reiniciar el llenado. Para transformadores con sistemas de previsión de aceite con nitrógeno, el llenado se debe continuar hasta el nivel indicado como norma y para sistema de tanque conservador tan arriba como sea posible. Una vez terminado el llenado del transformador sobre el espacio libre, deben mantenerse las condiciones de vacío durante 3 h o 4 h más antes de romper el vacío con aire o nitrógeno seco, hasta tener una presión de 2 0.35154 kg/cm , con objeto de expulsar al exterior, a través de la bomba de vacío, las burbujas de agua o gas provocadas por el propio vacío obtenido durante el llenado.

Finalmente el aceite se debe recircular a través de la planta de tratamiento durante 8 h continuas, o un equivalente a dos veces el volumen total del aceite del transformador, con objeto de eliminar la humedad residual y gases sueltos; durante este proceso se deben mantener operando las bombas de aceite; al terminar esta operación, se dejará el transformador en reposo por un mínimo de 24 h para efectuar las pruebas y verificaciones. 140319

Rev

APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES

01 VOL I SE 00085

CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN

ESPECIFICACIÓN CFE DCCSET01 42 de 58

Las pruebas y verificaciones deben ser ejecutadas por el Constructor, y son las siguientes: 

Prueba de resistencia de aislamiento de cada uno de los devanados a tierra y entre devanados.



Prueba de factor de potencia de cada devanado a tierra y entre devanados.



Prueba de factor de potencia a todas las boquillas equipadas con TAP de pruebas o TAP capacitivo.



Prueba de relación de transformación en todas las derivaciones.



Medición de resistencia óhmica en todos los devanados, utilizando un puente doble de KELVIN.



Pruebas de rigidez dieléctrica, factor de Potencia, resistividad, tensión interfaseal y acidez del aceite aislante.



Pruebas de contenido de agua y contenido total de gases de aceite aislante.



Verificación de operación de los dispositivos, indicadores y de control de temperatura del aceite y punto caliente.



Verificación de operación de los equipos auxiliares, como son bombas de aceite, ventiladores e indicadores de flujo.



Verificación de alarmas y dispositivos por protecciones propias del transformador, así como los esquemas de protección diferencial y de respaldo.



Antes de montar los radiadores y accesorios a la superficie exterior del tanque, se aplicará una mano de pintura para el acabado altos sólidos, color verde listón claro (Ver Especificación CFE A5).

6.35.5

Tolerancias

Para las tolerancias en montaje se deben aplicar las indicadas en los instructivos del fabricante; por lo que respecta a las tolerancias en tratamiento de aceite, se deben ajustar a lo indicado en estas especificaciones. No se admitirán pérdidas en herrajes, accesorios y conectores; si existen daños no imputables al Constructor se comprobarán con las piezas dañadas y las actas respectivas. 6.35.6

Medición

Para fines de estimación y pago, la unidad de medida será el banco, entendiéndose por tal al juego de transformadores o reactores monofásicos o transformadores o reactores trifásicos totalmente armados y conectados. 6.35.7

Cargos incluidos en el precio unitario integra

Comprenden los siguientes cargos y operaciones:

140319

a)

Traslado a la obra del equipo y accesorios.

b)

Maniobras y montaje de los equipos e instalación de accesorios y materiales de acuerdo a los planos e instructivos.

Rev

APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES

01 VOL I SE 00086

CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN

ESPECIFICACIÓN CFE DCCSET01 43 de 58

c)

Revisión interna y externa de los transformadores.

d)

Tratamiento del transformador para secado.

e)

Tratamiento de aceite aislante.

f)

Fijación de los gabinetes centralizadores de control y de cambiador de derivaciones.

g)

Conexión del transformador a los buses, al gabinete local y al sistema de tierras.

h)

Aplicación de pintura anticorrosiva y de acabado, según Especificación CFE D8500-01 "Recubrimientos Anticorrosivos", incluyendo gabinetes centrales y partes vivas.

i)

Auxiliar con personal y herramientas en las pruebas del transformador.

j)

Retiro y limpieza del material sobrante a los bancos de desperdicio.

6.36

Montaje de Interruptores de Potencia

6.36.1

Descripción

Esta especificación de montaje se debe aplicar a interruptores de potencia para servicio intemperie, autocontenidos, trifásicos para tensiones nominales de sistemas desde 13.8 kV hasta 400 kV, para una frecuencia nominal de 60 Hz, con medio de extinción en gas, aceite o vacío. Se debe entender por interruptor trifásico al conjunto de tres unidades de interrupción que podrán estar integrados en una sola estructura, o bien estar constituido por tres Interruptores monofásicos que operarán en un sistema trifásico. 6.36.2

Disposiciones

En la presentación del presupuesto se deben analizar por separado las siguientes actividades, por juego de interruptor trifásico, por voltaje y se integrarán a un solo precio unitario por juego de interruptor trifásico. a)

Maniobras y traslado al sitio de montaje.

b)

Montaje y nivelación de bancadas y bases.

c)

Montaje de aisladores y accesorios.

d)

Tratamiento y llenado de aceite e introducción de gas con la utilización de la maquinaria y accesorios especializados para tal efecto.

140319

e)

Colocación e interconexión entre gabinetes del interruptor.

f)

Aplicación de pintura anticorrosiva y de acabado en tanques, bases y gabinetes locales.

Rev

APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES

01 VOL I SE 00087

CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN

ESPECIFICACIÓN CFE DCCSET01 44 de 58

6.36.3

Ejecución

El Licitante ganador al recibir los interruptores los debe revisar minuciosamente para verificar que no haya señas de daños externos. Los niveles de almacenamiento para los Interruptores son: Nivel "B" para los gabinetes de control, Nivel "C" para los herrajes, conectores y accesorios, y Nivel "D" para los aisladores y bancadas. Los Interruptores se deben recibir de fábrica empacados de tal forma que facilite su transporte y su identificación, para hacer el montaje en obra con rapidez. Normalmente los interruptores se empacan con las siguientes partes: a)

Bases o bancadas, armario de mando, tanques o cámaras, interruptores de arco eléctrico, boquillas o columnas de aisladores y accesorios.

b)

Las cajas en que vienen empacados los interruptores se abrirán ordenadamente en función al proceso de montaje.

Para el montaje de las piezas es imprescindible contar con un aparato de elevación adecuado a los pesos y características de las piezas por montar, operación que se debe apegar a las indicaciones del fabricante. Se debe tener cuidado en el manejo y transporte de las columnas de aisladores, en tal forma que la porcelana y los accesorios no se dañen. En el caso de los gabinetes de control, si el montaje se prolonga por mucho tiempo y las condiciones climáticas sean desfavorables, se deben almacenar adecuadamente, conectando la calefacción del armario de mando. El montaje se debe ajustar a lo indicado en los planos e instructivos y el personal encargado de ejecutar los ensambles debe ser especializado. Los empaques de corcho neopreno y en general todos los sellos que se utilicen en el montaje de los accesorios, deben estar limpios, así como las superficies en donde se asienten; su colocación se hará con mucha precaución comprimiéndolos uniformemente para garantizar su hermeticidad. Las conexiones eléctricas deben limpiarse perfectamente antes de soldarse o unirse a los conectores. Las pruebas y verificaciones del funcionamiento en los planos e instructivos de montaje, deben ser ejecutados por el Licitante ganador y verificados por el supervisor de la CFE. 6.36.4

Tolerancias

Las tolerancias en el montaje se aplicarán conforme a lo indicado en los planos e instructivos de montaje. No se admiten pérdidas o daños de ninguna pieza. 6.36.5

Medición

La unidad de medida es el "JUEGO" entendiéndose por tal, a las piezas que formen el interruptor trifásico. Se considera como unidad terminada el montaje del interruptor e interconexión entre gabinetes locales.

140319

Rev

APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES

01 VOL I SE 00088

CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN

ESPECIFICACIÓN CFE DCCSET01 45 de 58

6.36.6

Cargos incluidos en el precio unitario integral

Deben comprender los cargos y operaciones siguientes: a)

Maniobras de transportes y almacenajes, necesarios para llevar el equipo del almacén al sitio definitivo de su instalación.

b)

Montaje y nivelación de bancadas, bases, aisladores, equipos e instalación de accesorios y material de acuerdo a los planos e instructivos.

c)

Tratamiento y llenado de aceite e introducción de gas efectuando el vacío y secado del interruptor, mediante la utilización de maquinaria y accesorios especiales.

d)

Colocación e interconexiones entre los gabinetes locales.

e)

Suministro de charolas necesarias para alojar las mangueras de interconexión.

f)

Suministro y aplicación de pintura anticorrosiva y de acabado en tanques, buses y gabinetes de control y partes vivas.

g)

Auxiliar con personal y herramientas en las pruebas de los Interruptores.

h)

Retiro y limpieza del material sobrante a los bancos de desperdicio.

i)

Las pruebas necesarias para verificación del correcto montaje del equipo (operación, cierre y apertura manual).

6.37

Montaje de Cuchillas de Potencia

6.37.1

Descripción

Estas especificaciones se deben aplicar a cuchillas de apertura vertical u horizontal para servicio intemperie, autosoportadas, trifásicas, con y sin puesta a tierra, para tensiones nominales de sistemas desde 13.8 kV hasta 400 kV, para frecuencia nominal de 60 Hz. Se deben entender por cuchillas trifásicas al conjunto de tres unidades monopolares (con y sin puesta a tierra) que operarán simultáneamente en un sistema trifásico. 6.37.2

Disposiciones

Se deben analizar por separado las siguientes actividades: por juego de cuchillas trifásicas, por voltaje, y se integrarán a un solo precio unitario por juego de cuchillas.

140319

a)

Almacenaje y control de piezas.

b)

Maniobras y traslado al sitio de montaje.

c)

Adaptaciones necesarias para fijar los equipos a la estructura o base (barrenos, soldadura y cortes).

Rev

APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES

01 VOL I SE 00089

CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN

ESPECIFICACIÓN CFE DCCSET01 46 de 58

6.37.3

d)

Montaje y nivelación de bancadas o bases.

e)

Montaje de aisladores y accesorios.

f)

Calibración y ajuste de navajas.

g)

Colocación de los gabinetes locales.

h)

Aplicación de pintura anticorrosiva y de acabado en bases y gabinete local.

i)

Ajustes para la operación de las cuchillas según manual.

Ejecución

Las cuchillas deben llegar empacadas de fábrica en tal forma que se facilite su identificación, transporte y montaje; el Constructor al recibirlas revisará minuciosamente su contenido y verificará que no tengan daños externos. Para el montaje de las piezas se debe disponer de equipo adecuado a los pesos y características de las piezas por montar; se apegarán estrictamente a los planos e instructivos. Se debe tener especial cuidado en el manejo y transporte de las columnas de aisladores, de tal forma que la porcelana y los accionamientos no se dañen. Cuando el montaje se prolongue y las condiciones climatológicas sean desfavorables, los gabinetes de control se deben almacenar adecuadamente, protegiéndolos contra la humedad o contra cualquier otra causa que provoque su deterioro. El personal del montaje debe estar especializado en este tipo de trabajo. Las conexiones eléctricas se limpiarán antes de soldarse o unirse a los conectores. Las pruebas y verificaciones del funcionamiento indicado en los planos e instructivos deben ser ejecutados por el Licitante ganador. 6.37.4

Tolerancias

Las tolerancias en el montaje son las indicadas en los planos e instructivos de montaje. No se admiten pérdidas o daños de ninguna pieza. 6.37.5

Medición

La unidad de medida es el JUEGO entendiéndose por tal a las piezas que formen a la cuchilla trifásica. Se considera como unidad terminada al montaje total de cuchilla (con y sin puesta a tierra), gabinetes y accesorios según planos e instructivos de proyecto. 6.37.6

Cargos incluidos en el precio unitario integral

Comprende los cargos y operaciones siguientes:

140319

a)

Almacenaje y control de piezas.

b)

Maniobras y transporte necesarios para llevar el equipo al sitio definitivo de su instalación.

Rev

APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES

01 VOL I SE 00090

CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN

ESPECIFICACIÓN CFE DCCSET01 47 de 58

c)

Adaptaciones necesarias en la estructura metálica o base para fijar los equipos (barrenos, soldadura y cortes).

d)

Montaje de equipos y aisladores, así como instalación de accesorios y materiales de acuerdo a los planos e instructivos.

e)

Colocación de los gabinetes locales.

f)

Suministro y aplicación de pintura anticorrosiva y de acabado en bases, gabinetes y partes vivas.

g)

Auxiliar con personal y herramientas en las pruebas de las cuchillas.

h)

Retiro y limpieza del material sobrante a los bancos de desperdicio.

i)

Calibración y ajustes necesarios para la operación de las cuchillas según manual.

6.38

Montaje de Equipo Menor

6.38.1

Descripción

Dentro de este concepto se considera la colocación y conexión de los apartarrayos, aisladores soporte tipo columna, transformadores de corriente, trampas de onda, dispositivos de potencial y transformadores de potencial; monofásicos tipo pedestal para servicios intemperie y tensiones nominales desde 13.8 kV hasta 400 kV, para frecuencia nominal de 60 Hz. 6.38.2

Disposiciones

Los niveles de almacenaje que se aplican, deben ser: Nivel "C" para herrajes, accesorios y conectores, y nivel "D" para los aisladores, teniendo cuidado que el lugar de almacenamiento esté perfectamente nivelado. En el caso de que no se instalen de inmediato, el Constructor los mantendrá en su empaque original y los debe proteger para evitar daños a la porcelana. En la presentación del presupuesto debe analizarse un precio unitario promedio por pieza en cada tipo de voltaje, para aplicarse a todo el equipo menor de esta área deben considerar el Constructor el suministro del gabinete centralizador de interconexión de transformadores de potencial y transformadores de corriente, cuya especificación debe solicitar a CFE. 6.38.3

Ejecución

El Licitante ganador al recibir el equipo lo debe revisar inmediatamente, para verificar que no presente daños externos. Para el montaje de las piezas se requiere contar con equipo adecuado, tomando en cuenta el peso y las características de las piezas por montar. Al conectar el equipo con los buses y demás equipos, se debe vigilar que los conectores estén limpios y se aprieten uniformemente para garantizar un buen contacto. Las pruebas y verificaciones primarias indicadas en los planos e instructivos deben ser ejecutadas por el Constructor. 140319

Rev

APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES

01 VOL I SE 00091

CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN

ESPECIFICACIÓN CFE DCCSET01 48 de 58

6.38.4

Tolerancias

Las tolerancias en el montaje deben ser las indicadas en los planos e instructivos de montaje. No se admiten pérdidas y daños de ninguna pieza. 6.38.5

Medición

La unidad de medida es la pieza montada y conectada a los buses, gabinete local y al sistema de tierras. 6.38.6

Cargos incluidos en el precio unitario integral

Comprende los cargos y operaciones siguientes: a)

Almacenaje y control de piezas.

b)

Maniobras y transporte de los equipos para llevarlos al sitio de instalación.

c)

Montaje y conexión de los equipos a sus gabinetes locales.

d)

Suministro de Gabinetes centralizadores de interconexión de transformadores de potencial y transformadores de corriente.

e)

Pintura de partes vivas.

f)

Auxiliar con personal y herramientas en las pruebas.

g)

Retiro y limpieza del material sobrante a los bancos de desperdicio.

6.39

Montaje de Tableros de Control, Protección y Medición

6.39.1

Descripción

Se entiende por "TABLERO DE CONTROL", al gabinete que contiene todos los aparatos que registran, miden y controlan las funciones eléctricas de todos los equipos instalados en la Subestación. 6.39.2

Ejecución

El nivel de almacén será el "C". El tablero debe llegar ensamblado y alambrado de fábrica; el Constructor lo montará y nivelará en el sitio indicado, fijándolo a las anclas de acuerdo a los planos de proyecto. 6.39.3

Tolerancias

No se admite ninguna desviación adversa para la calidad de los trabajos en este concepto, ni se aceptan daños o pérdidas de los instrumentos propios del tablero.

140319

Rev

APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES

01 VOL I SE 00092

CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN

ESPECIFICACIÓN CFE DCCSET01 49 de 58

6.39.4

Medición

La unidad de medida para fines de estimación y pago es "LA SECCIÓN", ya sea para medición y control (mímicos) como para protección, comunicación o secciones para control remoto de la Subestación. 6.39.5

Cargos incluidos en el precio unitario integral

Comprende los cargos y operaciones siguientes: a)

Almacenaje y control de piezas incluyendo su transporte.

b)

Retiro y limpieza del material sobrante a los bancos de desperdicio.

c)

Maniobras y movimientos necesarios para su colocación, nivelación y fijación en el sitio definitivo, así como las uniones de secciones.

d)

Pintura de acabado si se trata de aplicación o retoques.

6.40

Montaje de Tableros de Servicios Propios

6.40.1

Descripción

Se debe entender por "TABLERO DE SERVICIOS PROPIOS", a los centros de carga para corriente alterna y corriente directa, que se montarán en la caseta de control. Estos centros de carga deben controlar y distribuir los circuitos que requiera a la Subestación, para el alumbrado y servicio de emergencia eléctrica en general, en sistemas de (440/220/127) V c.a., (250/125/48/12) V c.d. 6.40.2

Disposiciones

El Nivel de almacenaje será el "C". 6.40.3

Ejecución

El Constructor los debe montar en el sitio indicado, fijando los anclajes; asimismo efectuará las interconexiones entre el tablero de corriente directa, tablero corriente alterna y tablero de control. Debe identificar y conectar los circuitos de los tableros de corriente directa y alterna de acuerdo a las indicaciones en los planos de proyecto. 6.40.4

Tolerancias

No se admite ninguna desviación adversa para obtener la calidad de los trabajos descritos en este concepto, no se aceptan pérdidas o daños de material o equipo. 6.40.5

Medición

La unidad de medida es la "SECCIÓN", entendiéndose por tal, al conjunto de aparatos e instrumentos que controlan la alimentación de corriente alterna o corriente directa a los equipos de la Subestación. 6.40.6

Cargos incluidos en el precio unitario integral

Comprende los cargos y operaciones siguientes:

140319

Rev

APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES

01 VOL I SE 00093

CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN

ESPECIFICACIÓN CFE DCCSET01 50 de 58

a)

Almacenaje y control de piezas incluyendo su transportación al sitio de la obra.

b)

Maniobras y movimientos para su colocación en el sitio definitivo.

c)

Auxiliar con personal y herramientas en las pruebas.

d)

Pintura de acabado en ampliación o secciones nuevas.

e)

Retiro y limpieza del material sobrante.

6.41

Montaje de Bancos y Cargadores de Baterías

6.41.1

Descripción

En las Subestaciones de Potencia se requieren fuentes de corriente directa para satisfacer las necesidades de protección, medición y alumbrado de emergencia. De acuerdo con la capacidad y características de la Subestación se diseñan los bancos de baterías, que pueden ser del tipo plomo-ácido o alcalino, y según las capacidades de los bancos de baterías, se determinan los cargadores para mantener un voltaje adecuado. 6.41.2

Ejecución

El Constructor debe armar y colocar en su sitio los elementos que formen la estructura para soportar el banco, de acuerdo con la disposición mostrada en los planos. Una vez terminado el montaje de la estructura que soportará al banco de baterías, se sujetará con sus pernos de anclaje y se aplicarán 3 manos de pintura anticorrosiva; posteriormente, se colocan las baterías sobre la estructura y se conectan sus terminales como lo indiquen los planos. El equipo cargador de baterías debe montarse en los soportes, fijándolo con sus pernos de anclaje. Una vez terminado el montaje del banco y del equipo cargador de baterías, se alambrarán entre sí. A continuación se describen las pruebas que CFE ejecutará a los bancos de baterías plomo–ácido, para su puesta en servicio una vez terminado el montaje y conectado del banco al cargador de baterías: 

Llenar las pilas con el electrolito hasta el nivel indicado.



Revisar todas las conexiones, asegurándose que los agujeros de ventilación para el escape de gas y los tapones de las celdas no se encuentren obstruidos.



Aplicar al banco una carga de igualación y se tomarán lecturas de voltaje durante la carga.



Se inicia la carga de igualación con un voltaje de 2.33 volts por celda; si la corriente suministrada por el cargador es mayor de su capacidad o mayor a la del régimen de carga a 8 h, se baja el voltaje de la igualación para controlar la corriente aumentando el voltaje de acuerdo a como disminuya la corriente.



Después de las primeras tres horas de igualación, se debe asegurar que las celdas gasifiquen libremente y en igual proporción; si alguna de ellas gasifica, significa que puede tener un corto circuito o interno; en este tiempo, se checan y registran las densidades a 25 C.

140319

Rev

APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES

01 VOL I SE 00094

ESPECIFICACIÓN CFE DCCSET01

CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN



51 de 58 Cuando dos lecturas de densidad y voltaje sucesivas no cambien, se continuará la carga por 8 h más, para que el banco tome su carga de refresco.



Como valores por celda se consideran los siguientes: Voltaje de igualación 2.33 V y densidad 1200-1220 puntos. Se entiende que estos valores de voltaje por celda son leídos en los extremos del banco; la o o o temperatura de las celdas será entre 15 C y 26 C y no tener una diferencia mayor de 2 C entre celda.



Poco antes de terminar la carga de igualación se registran los voltajes de cada una de las celdas del banco, así como el voltaje en terminales, la suma de voltajes por celda no debe ser diferente al voltaje en terminales por más de 0.05 V en banco de 60 celdas.



A continuación se pone el banco en carga de flotación y 20 min después, se toman lecturas de densidad corregidas por temperatura en cada una de las celdas y se registra en el control correspondiente.



La corriente de carga para el banco en flotación debe ser entre 50 mA a 100 mA por cada 100 A–h de capacidad del banco.

Precauciones que se deben tomar durante la carga de igualación: 

Durante la carga igualadora, las celdas no pueden absorber toda la energía que se les proporciona, de tal forma que esta energía sobrante disocia el agua en sus componentes hidrógeno y oxígeno. Con carga completa, la cantidad de hidrógeno liberado es aproximadamente de 28 decímetros cúbico por celda, por cada 63 A–h de carga.



Dado que un contenido de 4% de hidrógeno en el aire es explosivo, no se permiten en el cuarto de baterías llamas abiertas de cualquier clase, además se deben tomar precauciones de tener la ventilación adecuada para impedir la acumulación de hidrógeno.



En caso de baterías plomo–ácido se llenarán con el electrolito en el momento de que se ejecuten las pruebas de "Puesta en Servicio".



Los registros de lecturas de densidad deben siempre corregirse a 150 C; restar un punto de densidad o o por cada 1.50 C abajo de 25 C.



Las lecturas de los voltajes por celda al final de la carga de igualación, deben hacerse con un voltímetro de precisión y registrar hasta la centésima de volt.



Las lecturas de voltaje al final de la carga de igualación, deben compararse con las de referencia; la diferencia entre la celda de voltaje mayor y menor debe ser igual a la referencia; si no es así, debe verificarse el voltaje de igualación para observar si es el mismo que el de referencia, o bien, las celdas no han completado su carga.



Una semana después de haberse hecho la carga de igualación completa, se ejecutan las pruebas de capacidad. Para efectuar esta prueba se requiere de resistencias variables adecuadas, para descargar las celdas al régimen de corriente y voltaje del banco, y así verificar realmente su capacidad en Ampere– horas; por lo que se aplicará una prueba de capacidad total que consiste en: Aplicar una descarga a régimen de 3 h hasta su mínima tensión permitida de 1.75 V por celda. La corriente de descarga se fija al valor de la gráfica del fabricante a un régimen de 3 h.

o

140319

Rev

APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES

01 VOL I SE 00095

CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN

ESPECIFICACIÓN CFE DCCSET01 52 de 58

Descripción de la Prueba: a)

Instalar un dispositivo de resistencia variable con un voltímetro y un amperímetro, en previsión de que la carga debe ser variada para mantener una corriente constante igual a la de régimen de descarga seleccionada; en caso de que la corriente no pueda ser ajustada a un valor constante, regístrese los valores de corriente cada 10 minutos y grafíquese para determinar el valor medio de corriente; si este valor es diferente al seleccionado, debe considerarse para corregir la capacidad calculada. Conviene que la desviación no sea más de 10 %.

b)

Desconectar el cargador de baterías.

c)

Conecte la carga al banco de baterías, empiece a contar el tiempo y mantenga la corriente al valor correcto.

d)

Mantenga la carga del banco de baterías hasta obtener un valor de voltaje en terminales de 1.75, por el número de celdas (anotar el tiempo transcurrido "TA").

e)

Registre los voltajes individuales de cada celda en sus postes y el voltaje total en terminales del banco. Estas lecturas se tomarán al principio de la prueba entre intervalos durante la prueba y al final de la misma.

f)

Si alguna celda llegara a invertir su polaridad, pero el voltaje en terminales no se llega a alcanzar todavía al límite de voltaje inferior del banco, se pondrá en corto circuito la celda invertida y se continuará la prueba. El nuevo voltaje mínimo en terminales se determinará por el número de celdas que queden trabajando multiplicado por 1.5.

g) Finalmente se determina la capacidad del banco de baterías de acuerdo a lo siguiente:

TA = Ts × K

% de capacidad a 25o C

donde: TA Ts K

⋅ ⋅ ⋅

tiempo real de duración de la prueba. tiempo de régimen de descarga. factor de corrección de capacidad por temperatura.

La capacidad del banco debe estar arriba del 80 % para considerarse confiable. Si el banco resulta satisfactorio se llevará a sus condiciones iniciales, aplicándole el procedimiento de carga de igualación y se dejará en flotaciónde servicio. 6.41.3

Tolerancia

Las tolerancias en el montaje se deben ajustar a las indicadas en los instructivos del fabricante; por lo que respecta a las tolerancias en densidades y voltaje, se ajustarán a lo indicado en estas especificaciones. 6.41.4

Medición

La unidad de medida es el "BANCO", entendiéndose por tal al conjunto de celdas que al conectarse entre sí, de acuerdo a lo indicado en los planos de proyecto, se obtenga el voltaje y capacidad indicada. 140319

Rev

APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES

01 VOL I SE 00096

CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN

ESPECIFICACIÓN CFE DCCSET01 53 de 58

6.41.5

Cargos incluidos en el precio unitario integral

Comprenden los cargos y operaciones siguientes: a)

Maniobras y transporte necesarios para llevar el equipo al sitio definitivo de su instalación.

b)

Montaje de los equipos e instalación de accesorios y materiales, de acuerdo a los planos e instructivos.

c)

Llenado de celdas.

d)

Colocación y conexión de los cargadores de baterías.

e)

Auxiliar con personal y herramientas en las pruebas del banco de baterías.

f)

Retiro y limpieza del material sobrante.

6.42

Tendido y Conectado de Cable de Control

6.42.1

Descripción

Se entiende por "CABLE DE CONTROL", a los conductores que unen los gabinetes de los equipos que se montarán en la parte exterior de la Subestación, con los instrumentos y aparatos que se localicen en los tableros de control, ubicados en las "CASETAS DE CONTROL". Los conductores vienen integrados en cables y se componen de 3, 4, 5, 6, 7, 8, 10 y 12 conductores por cable, están aislados con polietileno y a su vez el cable está protegido exteriormente con neopreno para un aislamiento de 600 V. 6.42.2

Ejecución

El Constructor debe colocar los cables sobre los soportes localizados en las trincheras, siguiendo la trayectoria indicada en los planos de proyecto. Durante el tendido se formarán capas de cables uniéndolos a los soportes de las trincheras con cáñamo para evitar su caída. Una vez tendido al cable, el Constructor lo debe conectar en gabinetes de tablillas de interconexión a las tablillas de los Tableros de control o Servicios Propios y gabinetes de control de los equipos de acuerdo a las listas de cables. El Constructor debe tener el cuidado de no dañar el neopreno de los cables durante su tendido. Todos los cables después de tendidos se deben identificar con los listones o placas colocadas en los extremos de cada cable, de acuerdo a la lista de cableado. Los cables deben ser de una sola pieza y en el caso de que se requieran empalmar, se debe solicitar la autorización del Supervisor. El Constructor debe prestar la asistencia necesaria para efectuar las pruebas en las instalaciones hasta su puesta en servicio.

140319

Rev

APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES

01 VOL I SE 00097

CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN

ESPECIFICACIÓN CFE DCCSET01 54 de 58

6.42.3

Tolerancias

No se admiten tolerancias en cuanto a conexiones se refiere, lo cual indica que se deben apegar a lo indicado en los planos y listas de cables o instructivos. 6.42.4

Medición

La unidad de medida es el metro lineal de cable tendido y fijado, enclemado y conectado a los gabinetes,tableros de control y tableros de servicios propios, de acuerdo con la lista de cableado. 6.42.5

Cargos incluidos en el precio unitario integral

Comprenden los cargos y operaciones siguientes: a)

Almacenaje y control.

b)

Maniobras y transporte necesario para llevar los carretes de cables de control, desde el almacén al sitio de su instalación.

c)

Tendido y flejado sobre los soportes por capas y en charolas.

d)

Suministro y colocación de zapatas y listones de identificación de los cables de control.

e)

Conexión a tableros y gabinetes de equipos.

f)

Suministro y conexión de gabinetes de tablillas de interconexión.

g)

Suministro y colocación de tubo Conduit, PVC y charola para unir los gabinetes de control de los equipos con los registros/o trincheras de acuerdo a los planos de proyecto e instructivos de montaje.

h)

Encofrado de tubería conduit y PVC con concreto f’c = 98 MPa (100 kg/cm ), con recubrimientos libres de 5 cm hasta el nivel de piso terminado.

i)

Suministro de material de instalación (cinta aislante, cáñamo y soldadura).

j)

Devolución de cable de control sobrante al almacén.

k)

Auxiliar con personal y herramientas en las pruebas de instrumentos.

2

6.43

Instalación de Fuerza y Alumbrado Exterior

6.43.1

Descripción

Las Subestaciones de Potencia son de tipo intemperie por lo que se requieren instalaciones para alumbrado exterior. En este concepto se ejecutarán todos los trabajos necesarios para instalar los equipos y materiales que requieran estos servicios, ajustándose a los planos de proyecto correspondiente.

140319

Rev

APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES

01 VOL I SE 00098

CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN

ESPECIFICACIÓN CFE DCCSET01 55 de 58

6.43.2

Disposiciones

Queda dentro del suministro del Constructor las unidades de iluminación, el cable de fuerza para el tablero de alumbrado y de Servicios Propios, así como el cable para el alumbrado. También debe proporcionar los postes, pedestales, tubos conduit, condulets, interruptores de seguridad, contactos, tableros de alumbrado y accesorios necesarios para la instalación del alumbrado exterior y su adecuado funcionamiento, incluyendo el dirigido hacia el exterior de las instalaciones. El nivel de almacén será: Nivel "C" para luminarias y cables, y Nivel "D" para los postes. 6.43.3

Ejecución

Las instalaciones deben ser visibles, tipo industrial a prueba de intemperie; los ductos para los conductores deben ser de tubería conduit galvanizado con diámetro mínimo de 19 mm con protección en todas las uniones de rosca; la tubería se instalará sólidamente por medio de abrazaderas, siguiendo las trayectorias indicadas en los planos de proyecto. Los conductores serán de los calibres y características indicadas en los planos y las uniones entre conductores serán soldadas. Las unidades de iluminación se deben instalar en la disposición y orientación indicadas en los planos. Los postes y pedestales se montarán previendo los agentes atmosféricos que puedan destruir o dañar las unidades de iluminación. 6.43.4

Tolerancias

Las instrucciones se deben ajustar a la Norma Oficial Mexicana relativa a las instalaciones destinadas alautilizaciónde la energía eléctrica (NOM-001-SEDE). Se deben respetar las trayectorias, ubicaciones y tipo de accesorios indicados en los planos de proyecto. 6.43.5

Medición

La unidad de medida es la luminaria o SALIDA incluyendo en este precio todos los materiales y accesorios requeridos para la operación segura y confiable de las instalaciones referidas. 6.43.6

140319

Cargos y operaciones incluidos en el precio unitario integral a)

Incluyen el suministro, transporte, la recepción, almacenaje, manejo, montaje y pruebas de los materiales suministrados por el Constructor según planos de proyecto.

b)

El suministro de tubería conduit, abrazaderas, condulets, contactos, conectores, glándula, tubo flexible, postes, pedestales, lámparas principales, interruptores de seguridad, tableros de alumbrado y accesorios necesarios para la instalación del alumbrado exterior.

c)

La mano de obra para cableado, ductos, contactos y conexiones al tablero de servicios propios y al tablero de alumbrado.

d)

Fabricación de registros y encofrado de tubo conduit a nivel de piso terminado.

Rev

APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES

01 VOL I SE 00099

CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN

ESPECIFICACIÓN CFE DCCSET01 56 de 58

6.44

Colocación del Sistema de Tierras

6.44.1

Descripción

Los sistemas de Potencia están expuestos a fenómenos que provocan fallas en los aislamientos y daños al equipo. La forma más eficaz para reducir estas causas, es un sistema adecuado de conexión a tierra, al que se conectarán las estructuras y equipos de la Subestación. El sistema de tierras consiste en una cuadrícula de conductores de cobre enterrados y conectados entre sí y a varillas (Copper Weld), así como a electrodos localizados en la periferia de la cuadrícula. En algunos puntos de la cuadrícula, las varillas (Copper Weld) irán alojadas en registros que permitan hacer lecturas al sistema de tierras. Al ocurrir un disturbio atmosférico, un buen sistema de tierras reduce los voltajes peligrosos, limita las elevaciones de potencial a tierra, permite operar satisfactoriamente los relevadores, facilita la localización de fallas, ahorra costos de equipos y mantiene niveles adecuados de aislamiento. 6.44.2

Disposiciones

Cada Subestación puede presentar características diferentes que determinarán sistemas de tierras particulares. El Constructor debe suministrar e instalar el cable de cobre, varillas (Copper Weld), conectores, fundentes, moldes, soluciones y materiales (bentonita, carbón, entre otros) para los electrodos de acuerdo a lo indicado en los planos de proyecto. Los materiales y mano de obra deben incluirse en el precio unitario. El Nivel de almacenamiento será el "C". 6.44.3

Ejecución

Para el tendido del conductor se debe trazar la cuadrícula efectuando una excavación de 50 cm de profundidad y el ancho que permita colocar el cable. Posteriormente, se debe iniciar el tendido de cable, instalación de conectores e hincado de varillas (Copper Weld). Las uniones de los conductores con las varillas deben garantizar la firmeza en su contacto, como se indica en los planos de proyecto. La fabricación de los registros y sus tapas se deben ajustar a lo indicado en los planos de proyecto. El hincado de varillas se debe ejecutar a golpeo en terreno blando y por medio de perforación en terreno semiduro o duro; la varilla debe quedar firmemente enterrada para evitar falsos contactos. La colocación de electrodos prefabricados para la formación de la red de tierras, se debe proceder de acuerdo al orden siguiente: 

Se hincan las varillas en los sitios indicados.



Se excava una zanja circular a la varilla de 50 cm de profundidad por 30 cm de ancho.



La zanja se rellena con una solución de sulfato de magnesio, de cobre o sal de roca con un espesor de 20 cm y el resto se cubrirá con material producto de excavación. 140319

Rev

APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES

01 VOL I SE 000100

CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN

ESPECIFICACIÓN CFE DCCSET01 57 de 58

El relleno y compactado de las zanjas se debe ajustar a lo indicado en el punto 6.10 de estas especificaciones. 6.44.4

Tolerancias

Se debe sujetar a lo indicado en los planos de proyecto. 6.44.5

Medición

La unidad de medida es el "METRO LINEAL" con aproximación al centésimo. Las longitudes son las indicadas en los planos de proyecto. Las derivaciones de la malla principal a los equipos forman parte del sistema de tierras e igualmente deben apegarse por "METRO LINEAL", por lo cual al integrar el precio unitario para este proyecto, se debe considerar el cable de la malla principal y el de las derivaciones según proyecto. 6.44.6

Cargos incluidos en el precio unitario integral

Comprende los cargos y operaciones siguientes: a)

Excavación para zanjas y registros.

b)

Material y mano de obra para el tendido y conectado de cables de acuerdo con los planos de proyecto.

c)

Material y mano de obra para el hincado de varillas y colocación de conectores.

d)

Material y mano de obra para la construcción de registros y tapas.

e)

Colocación de solución en electrodos.

f)

Relleno y compactado de zanjas y registros.

g)

Conexión del sistema de tierras a los equipos y estructuras metálicas.

h)

Suministro de accesorios (abrazaderas de cobre) y ejecución de las adaptaciones (barrenos, cortes, pintura, entre otros) para fijar los cables de tierras a las estructuras metálicas.

7

BIBLIOGRAFIA

[1]

ASTM-C 150

Cemento Portland de cualquier tipo.

[2]

ASTM-C 595

Cemento Portland puzolánico.

[3]

ASTM-C 33

Especificaciones para agregados de concreto.

[4]

ASTM-C 31

Fabricación y curado de especímenes de concreto en campo.

140319

Rev

APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES

01 VOL I SE 000101

CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN

ESPECIFICACIÓN CFE DCCSET01

[5]

ASTM-C 39

58 de 58 Ensaye a compresión de especímenes cilíndricos de concreto en campo.

[6]

ASTM-C 143

Revenimiento del concreto.

[7]

ASTM-C 309

Membrana de curado.

[8]

ASTM-C 494

Aditivos químicos para concreto.

[9]

ASTM A615/A615M

Standard Specifications for Deformed and plain Billet Steel Bars for Concrete Reinforcement.

[10]

ASTM A36/A36M-1991

Standard Specification for Structure Steel.

Documentos [11]

ACI-318

Reglamento de Construcciones de Concreto Reforzado.

[12]

ACI-347

Práctica recomendada para cimbras.

[13]

Recomendaciones

Fabricante de Transformadores de potencia, Interruptores, Cuchillas, Tableros, Transformadores de corriente, Trampas de Onda, entre otros.

[14]

SGP-A006-S

Procedimiento para secado de Transformadores de potencia.

[15]

SGP-A008-5

Procedimiento para pruebas de baterías tipo plomo ácido.

[16]

Puesta en Servicio

Manual de Puesta en Servicio de Subestaciones de Potencia

140319

Rev

APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES

01 VOL I SE 000102

ESTUDIOS GEOTÉCNICOS PARA INGENIERÍA DE DETALLE EN SUBESTACIONES ELÉCTRICAS

ESPECIFICACIÓN CPTT-DIC-EGD-1

Mayo de 2013

MÉXICO

01 VOL I SE 000103

ESTUDIOS GEOTÉCNICOS PARA INGENIERÍA DE DETALLE EN SUBESTACIONES ELÉCTRICAS

ESPECIFICACIÓN CPTT-DIC-EGD-1 1 de 10

1. OBJETIVO Esta especificación establece los requisitos mínimos que deben cumplir los estudios geotécnicos para ingeniería de detalle de subestaciones que adquiera la C.F.E. 2. CAMPO DE APLICACIÓN En el diseño y construcción de las cimentaciones de estructuras y edificaciones para subestaciones de la C.F.E. 3. NORMAS QUE APLICAN NOM-008-SCFI

Sistema general de unidades de medida

NMX-C-084-ONNCCE

Industria de la construcción - Agregados para concreto - Partículas más finas de la criba 0,075 mm (no. 200) por medio de lavado - Método de prueba.

NMX-C-416-ONNCCE

Industria de la construcción – Muestreo de estructuras térreas y métodos de prueba.

NMX-C-430-ONNCCE

Industria de la construcción – Geotecnia – Cimentaciones – Sondeos de pozo a cielo abierto.

NMX-C-431-ONNCCE

Industria de la construcción – Geotecnia cimentaciones – Toma de muestra alterada e inalterada - métodos de prueba.

NMX-C-432-ONNCCE

Industria de la construcción – Geotecnia – Cimentaciones – Ensaye de compresión triaxial – Método de prueba.

ISO/TS 17892-5

Geotechnical investigation and testing -- Laboratory testing of soil -- Part 5: Incremental loading oedometer test.

ISO 22476-1

Geotechnical investigation and testing -- Field testing -- Part 1: Electrical cone and piezocone penetration test.

ISO 22476-4

Geotechnical investigation and testing -- Field testing -- Part 4: Ménard pressuremeter test.

ISO 22476-5

Geotechnical investigation and testing -- Field testing -- Part 5: Flexible dilatometer test.

ISO 22476-12

Geotechnical investigation and testing -- Field testing -- Part 1: Electrical cone and piezocone penetration test 12: Mechanical cone penetration test (CPTM).

CFE 10000-72

Estudio geológico regional

4. DEFINICIONES 4.1. Estructuras mayores Son estructuras a base de marcos metálicos, de alma llena, celosía o tubular, para sostener cables de energía eléctrica, equipos y accesorios. También se incluyen los transformadores de potencia y mamparas. 4.2. Estructuras menores Son bases de celosía o tubulares para sostener el equipo primario de una subestación incluyendo las siguientes: cuchillas, apartarrayos, interruptores, aisladores soporte, trampas de onda, transformadores: de corriente, de potencial capacitivo o potencial inductivo. 4.3. Casetas o edificios 130516

01 VOL I SE 000104

ESTUDIOS GEOTÉCNICOS PARA INGENIERÍA DE DETALLE EN SUBESTACIONES ELÉCTRICAS

ESPECIFICACIÓN CPTT-DIC-EGD-1

2 de 10 Son estructuras metálicas o de concreto reforzado que tienen como finalidad proteger de agentes ambientales a los equipos electromecánicos y personal que requiere una subestación eléctrica, además de su seguridad. 4.4. Suelo tipo I Suelo que por sus características de dureza puede ser excavado con pala de mano o herramienta similar. 4.5. Suelo tipo II Material que para su excavación requiera la utilización de pico y pala. 4.6. Suelo tipo IIA Suelo que contenga boleas o que por sus características de dureza requiera para su excavación la utilización de barretas y/o rompedoras. 4.7. Suelo tipo III Material que para su excavación requiera la utilización de explosivos. 5. CARACTERÍSTICAS Y CONDICIONES GENERALES Las investigaciones geotécnicas se realizan para evaluar las condiciones geológicas, sismológicas y del suelo que afectan la seguridad, la confiabilidad, el diseño, y la ejecución de un proyecto. Las investigaciones geotécnicas escasas, la mala interpretación de sus resultados, o la falta de conclusiones y recomendaciones claras, pueden contribuir a diseños inadecuados, generar retrasos en la construcción, ocasionar costosas modificaciones, generar daño ambiental, e incluso provocar daños a la estructura. Las unidades de medida utilizadas deben cumplir con la norma NOM-008-SCFI 5.1. Requisitos Generales El contratista debe presentar un listado de trabajos geotécnicos efectuados antes de iniciar con la realización de los estudios. El laboratorio que realice los ensayos preferentemente debe estar acreditado ante la Entidad Mexicana de Acreditación, A.C. (EMA) en el área Construcción, servicio Geotecnia (suelos y rocas). En caso de no estar acreditado ante EMA, debe presentar los documentos que acrediten los siguientes requisitos: 5.1.1.Experiencia (Currículum empresarial) 5.1.2.Experiencia de la plantilla del personal técnico 5.1.3.Instalaciones de laboratorio (Ubicación geográfica) 5.1.4.Calidad y capacidad de producción instalada y disponible para el servicio a. Cantidad de personal b. Almacenaje y manejo de muestras c. Cuarto húmedo d. Área de pruebas índice e. Área de pruebas mecánicas f. Equipo - Tipo y condiciones físicas - Certificados de calibración - Cantidad disponible para el proyecto contratado 5.1.5.Procedimientos internos de laboratorio para ejecución de pruebas 5.2. Información Preliminar Es responsabilidad del contratista tener información sobre aspectos geotécnicos, geológicos, geohidrológicos, sísmicos y topográficos del sitio en estudio.

130516

01 VOL I SE 000105

ESTUDIOS GEOTÉCNICOS PARA INGENIERÍA DE DETALLE EN SUBESTACIONES ELÉCTRICAS

ESPECIFICACIÓN CPTT-DIC-EGD-1 3 de 10

5.3. Programa de Actividades Después de analizada toda la información disponible, el contratista debe hacer una visita de inspección al sitio donde se proyecta construir la subestación y con base en lo observado debe realizar un programa de actividades para el estudio que incluya lo siguiente: -

alcance de trabajo (número, ubicación y profundidad de pozos a cielo abierto y sondeos, así como número de pruebas de campo y de laboratorio a realizar)

-

reconocimiento geológico superficial de la zona

-

costo total del estudio, incluyendo trabajos de gabinete,

-

programa de trabajo donde se incluya fecha y duración de la visita al sitio, tiempo estimado para la ejecución de trabajos de campo, laboratorio y gabinete.

El programa de actividades debe presentarse a CFE para su autorización con 10 días naturales de anticipación al inicio de estos trabajos. 5.4. Trabajos mínimos de campo y laboratorio 5.4.1.Trabajos de campo 5.4.1.1.

Exploración mediante pozos a cielo abierto (P.C.A.) y posteadora con barrenas helicoidales.

Deben excavarse pozos a cielo abierto, conforme a la norma NMX-C-430-ONNCCE-2002, en la cantidad siguiente: 2

-

Uno por cada 1000 m de construcción o fracción, donde se proyectan construir estructuras mayores y menores.

-

Uno por cada 100 m de construcción o fracción, en casetas, edificios, reactores, compensadores estáticos y transformadores.

-

Uno por cada 500 m ó fracción en los caminos de acceso.

-

Los pozos se excavan a una profundidad mínima de 4 m o la limitada por el nivel fréatico o suelo tipo II A. En cada uno de los pozos se hace una inspección visual al subsuelo, y se realizan pruebas de laboratorio.

-

Las dimensiones de los pozos deben ser las mínimas necesarias para que una persona pueda introducirse en ellos para inspección de sus paredes y obtener muestras alteradas y/o inalteradas, conforme a la normas NMX-C-416-ONNCCE y NMX-C-431-ONNCCE.

2

Para definir los tipos de materiales por excavar durante la etapa de construcción de las cimentaciones se hacen, adicionalmente a los pozos indicados en los incisos anteriores, sondeos con posteadora mecánica, manual o equipo portátil motorizado equipado con barrenas helicoidales, en función de la dureza del suelo, conforme a la norma NMXC-416-ONNCCE y en las cantidades siguientes: 2

Uno por cada 1000 m de construcción, en donde se proyectan construir estructuras mayores y menores.

-

130516

2

-

Uno por cada 100 m de construcción, en casetas, edificios, reactores, compensadores estáticos y transformadores.

-

Uno por cada 500 m ó fracción en los caminos de acceso

01 VOL I SE 000106

ESTUDIOS GEOTÉCNICOS PARA INGENIERÍA DE DETALLE EN SUBESTACIONES ELÉCTRICAS

ESPECIFICACIÓN CPTT-DIC-EGD-1

4 de 10 En adición, en las zonas montañosas se deben definir los sitios donde aflora roca mediante el estudio geológico de acuerdo a la especificación CFE 10000-72. 5.4.1.2.

Sondeos de tipo mixto

Deben realizarse las exploraciones y el muestreo necesarios para establecer la estratigrafía y las propiedades físicas y mecánicas del subsuelo con las que se defina la solución de cimentación y el análisis y diseño geotécnico. Se debe 2 hacer un sondeo por cada 1000 m ó fracción de construcción, donde se proyectan construir estructuras mayores y 2 menores y uno por cada 100 m de construcción, casetas, edificios, reactores, compensadores estáticos y transformadores. La profundidad de los sondeos debe ser hasta donde el incremento de esfuerzo vertical total que se transmite al suelo, para la combinación de carga que rige el diseño de la estructura o edificio sea de 10% del esfuerzo vertical del suelo por peso propio, pero no menor que 10 m debajo de la cimentación, a menos que se localice roca a una profundidad superficial. En las subestaciones por construirse en el predio de una planta de generación en operación, se debe realizar además de los sondeos anteriores un censo de instalaciones subterráneas hasta 10 m de profundidad, por medio de métodos geofísicos como el georadar [1]. En la tabla 1 se indican los muestreadores sugeridos en función del tipo de suelo. Tabla 1. Muestreadores para diferentes tipos de suelos [3] Tipo de Suelo

Método o tipo de muestreador sugerido.

Suelos cohesivos muy blandos Suelos orgánicos Arcillas estratificadas

Tubo Shelby de acero o lámina, conforme a la norma NMX-C-431-ONNCCE; muestreador de pistón fijo y muestreador TGC [2].

Suelos cohesivos consistencia blanda a media

Muestreador de pistón fijo.

Arenas media a fina por encima del nivel freático

Muestreador de pistón fijo en una funda y/o lodo de perforación.

Arenas finas a medias por debajo del nivel freático

Congelación in situ y extracción de núcleo. Muestreador de pistón fijo en lodo de perforación.

Capas alternativas de suelo y roca dura, o suelos cohesivos densos. Rocas.

Muestreador de barril en perforación a rotación con broca.

En la tabla 2, se presenta un resumen de las pruebas in situ que se llevan a cabo en un programa de exploración. Tabla 2. Pruebas in situ y su aplicación en el diseño geotécnico [5] TIPO DE PRUEBA

APLICABLE

NO APLICABLE

PROPIEDADES QUE PUEDEN SER DETERMINADAS

OBSERVACIONES

Prueba de penetración estándar (SPT), conforme a la norma NMX-C-431ONNCCE

Arena Arcillas firmes

Arcillas blandas o firmes

Evaluación cualitativa de compacidad. Comparación cualitativa de estratificación del subsuelo.

Potencial de licuación de arenas. Esta prueba no es aplicable para diseño de cimentaciones.

Prueba de penetración de cono dinámico (DCPT), conforme a la norma ISO 22476-12

Arena

Arcillas

Evaluación cualitativa de compacidad y estratificación del suelo.

Prueba

Arena,

Gravas

Evaluación

130516

de

muy

limo

y

continua

En

aquellos

casos

01 VOL I SE 000107

ESTUDIOS GEOTÉCNICOS PARA INGENIERÍA DE DETALLE EN SUBESTACIONES ELÉCTRICAS

ESPECIFICACIÓN CPTT-DIC-EGD-1 5 de 10

TIPO DE PRUEBA

APLICABLE

NO APLICABLE

PROPIEDADES QUE PUEDEN SER DETERMINADAS

OBSERVACIONES

penetración de cono eléctrico (CPT), conforme a la norma ISO 22476-1

arcilla

Arenas muy sueltas

de la densidad y resistencia de arenas. Evaluación continua de resistencia al corte no drenada de arcillas.

donde no es posible obtener muestras inalteradas, esta prueba puede ser aplicable para el diseño de cimentaciones en arena y para determinar el potencial de licuación de arenas sueltas.

Prueba de presiómetro (PMT) ), conforme a la norma ISO 22476-4

Estratos de roca, arena densa y grava

Arcillas limosas sueltas blandas sensitivas y arenas

Capacidad de carga, compresibilidad y deformabilidad.

En aquellos casos donde no es posible obtener muestras inalteradas, esta prueba puede ser aplicable para el diseño de cimentaciones.

Ficómetro [4]

Suelos duros o firmes

Arcillas blandas y arenas muy sueltas

Parámetros resistencia

de

En aquellos casos donde no es posible obtener muestras inalteradas, esta prueba puede ser aplicable para el diseño de cimentaciones.

Dilatómetro Marchetti, conforme a la norma ISO 22476-5

Arena suelta a densa. Arcillas blandas o firmes

Gravas con boleos y suelos gravosos

Deformabilidad lateral.

Piezocono (CPTU), conforme a la norma ISO 22476-1

Suelos blandos; arcillas, limos y arenas

Gravas Arenas muy sueltas

Evaluación continua de la densidad y resistencia de arenas. Evaluación continua de resistencia al corte no drenada de arcillas.

En aquellos casos donde no es posible obtener muestras inalteradas, esta prueba puede ser aplicable para el diseño de cimentaciones y para determinar el potencial de licuación de arenas sueltas.

Cono dinámico manual PANDA

Suelos blandos; arcillas, limos y arenas

Gravas Arenas muy sueltas

Evaluación del grado de compactación y estratificación del suelo.

Esta prueba no es aplicable para el diseño de cimentaciones.

En zonas de intensidad sísmica alta y muy alta, conforme a la referencia [6], deben realizarse pruebas Cross-Hole [7], Down-Hole [8], sonda suspendida o cono sísmico. Los tendidos de refracción sísmica solo se realizan para estimaciones preliminares de los parámetros dinámicos y definir los alcances de la exploración. La profundidad mínima de exploración en estas zonas es de 30 m. Se deben realizar pruebas de campo para conocer el nivel de aguas freáticas y la variación de la presión de poro con la profundidad. Estas pruebas pueden realizarse por medio de presiómetros tipo Casagrande. 5.4.2.Trabajos de laboratorio 130516

01 VOL I SE 000108

ESTUDIOS GEOTÉCNICOS PARA INGENIERÍA DE DETALLE EN SUBESTACIONES ELÉCTRICAS

ESPECIFICACIÓN CPTT-DIC-EGD-1

6 de 10 Todas las muestras obtenidas deben identificarse y clasificarse en laboratorio y se les determina su contenido de agua, así como su masa volumétrica de acuerdo a la norma NMX-C-416-ONNCCE. En adición, a muestras representativas del subsuelo se les deben determinar las siguientes propiedades, conforme a las normas NMX-C-416ONNCCE y NMX-C-084-ONNCCE: -

límites líquido y plástico

-

masa específica relativa de sólidos

-

granulometría

-

porcentaje de finos

-

pH

En especímenes obtenidos de muestras inalteradas se les deben realizar pruebas de compresión triaxiales tipo UU (en suelos puramente cohesivos) y triaxiales CU (en suelos cohesivo-friccionantes), conforme a la norma NMX-C432-ONNCCE y de consolidación de acuerdo a la norma ISO/TS 17892-5, en un número tal que permita caracterizar las propiedades de resistencia y deformabilidad del subsuelo a las profundidades de interés. Como mínimo se debe tener un juego de pruebas mecánicas (triaxiales y consolidación) para cada zona de la subestación o por cada cimentación tipo. En zonas de alta sismicidad, deben obtenerse los parámetros dinámicos para diseño de cimentaciones: módulo de rigidez al corte (G) y amortiguamiento (λ), con alguna de las siguientes pruebas de laboratorio: - Triaxial de columna resonante [9] - Triaxial cíclica axial [10] - Columna torsionante - Prueba de corte simple directo cíclico En los sitios donde se tenga conocimiento de expansividad en suelos, se deben realizar pruebas para cuantificar la expansión y la presión de expansión, conforme a la referencia [11]. En los lugares donde se tenga conocimiento de la presencia de suelos dispersivos, se deben realizar pruebas para identificarlos, clasificarlos y caracterizarlos [12] [13]. En los sitios donde se tenga conocimiento de la presencia de arenas licuables, se deben realizar pruebas para identificar su potencial [14]. A los núcleos de roca se les debe determinar como mínimo: Clasificación litológica, porcentaje de recuperación, índice de calidad de la roca, capacidad de carga y ángulo de fricción interna. 5.4.3.Trabajos de gabinete Con base en los trabajos de campo y laboratorio, se deben elaborar los perfiles estratigráficos del subsuelo en escala 1:100. En ellos se dibujan los resultados de los sondeos efectuados. Cada sondeo debe estar georeferido en coordenadas UTM. Se deben analizar las alternativas de cimentación más convenientes, definiendo la profundidad de desplante y los siguientes aspectos: •

capacidad de carga del suelo y/o roca,



módulo de reacción horizontal, en el caso de pilas y pilotes,

130516

01 VOL I SE 000109

ESTUDIOS GEOTÉCNICOS PARA INGENIERÍA DE DETALLE EN SUBESTACIONES ELÉCTRICAS

ESPECIFICACIÓN CPTT-DIC-EGD-1 7 de 10



cálculo de asentamientos totales y diferenciales (en caso de suelos compresibles),



estabilidad de cortes y laderas naturales,



profundidad de desplante considerando socavación, cuando las estructuras se ubiquen en cauces de ríos y arroyos o sitios cercanos.

Deben analizarse los procedimientos constructivos, indicando los más convenientes. En el caso de encontrar cavernas dentro del predio o en los alrededores, que pongan en riesgo el camino de acceso o las instalaciones propias de la Subestación, se deberá determinar perfectamente las dimensiones de las mismas y determinar si es factible económicamente y por seguridad estructural, el relleno o refuerzo de las mismas. 5.4.4.Trabajos Adicionales El contratista tiene la responsabilidad de evaluar si se requieren trabajos y/o estudios adicionales, a los aquí indicados. 5.5. Informe Geotécnico Una vez realizados los trabajos de campo, las pruebas de laboratorio y los análisis necesarios, el contratista debe preparar un informe del estudio realizado por duplicado en forma digital y entregarlo a la CFE para su revisión. El informe debe contener lo siguiente: a)

Índice.

b)

Lista de tablas, figuras y fotografías digitalizadas.

c)

Introducción, incluye objetivo y alcance del estudio, fechas de inicio y terminación de trabajos de campo y otros antecedentes de interés.

d)

Datos del sitio y del proyecto, donde se describa: . .

. .

130516

ubicación de la subestación, tipo de estructuras, geología general, de acuerdo a la especificación CFE 10000-72; así como la sismicidad de la zona, características topográficas, riesgos por cruces de ríos y arroyos, laderas inestables, entre otros.

e)

Trabajos de campo y laboratorio realizados.

f)

Geología superficial del sitio donde se encuentra ubicada la subestación, incluyendo en su caso rasgos significativos, problemas de inestabilidad de taludes y de socavación,

g)

Estratigrafía en la zona de la subestación, para definición de cimentaciones tipo.

h)

Análisis de cimentaciones (tipo, capacidades de carga y de trabajo, profundidad de desplante y si procede estabilidad de laderas).

I)

Análisis de estabilidad de taludes. Señalar si existen problemas de estabilidad o no y como resolverlos.

j)

Recomendaciones de diseño:

01 VOL I SE 000110

ESTUDIOS GEOTÉCNICOS PARA INGENIERÍA DE DETALLE EN SUBESTACIONES ELÉCTRICAS

-

k)

ESPECIFICACIÓN CPTT-DIC-EGD-1

8 de 10 Tipo de cimentaciones a utilizar en la subestación en función de la zonificación geotécnica hecha (definiendo claramente zonas donde las cimentaciones queden desplantadas sobre roca o suelo). Señalar si existen o no problemas de estabilidad de taludes y como resolverlos.

-

Profundidades de desplante en función de la zonificación geotécnica y en su caso de los riesgos de socavación de arroyos y ríos, capacidades de carga y parámetros sísmicos. Para el caso de cimentaciones profundas (pilas y pilotes) indicar también capacidades de carga vertical y lateral.

-

Cálculo de asentamientos totales y diferenciales (en caso de suelos compresibles).

-

Profundidad del nivel de aguas freáticas y sitios donde sea posible que existan tirantes de agua durante la construcción. Debe indicarse también la longitud libre de los dados de cimentación para proteger las estructuras por inundaciones.

-

Profundidades de socavación calculadas estimadas para el caso de estructuras que tengan que ubicarse cerca de cauces de ríos o arroyos, y recomendaciones de protección para las estructuras que se ubiquen en estas condiciones.

-

Masas volumétricas de cada estrato; así como masa volumétricas secas, húmedas y sumergidas mínimas de los materiales de relleno de las cepas una vez construida la cimentación o en su caso el terraplén.

-

Definiciones de zonas donde se requieran en su caso tratamientos especiales para evitar fallas por inestabilidad ante la presencia de suelos compresibles, expansivos, dispersivos o licuables y emitir soluciones a la problemática que se presente.

Procedimientos de construcción. - Procedimientos constructivos de las cimentaciones. - Tipos de material a excavar y/o corte que se encuentra dentro de la subestación (definiendo porcentajes de materiales tipo I, II, II A y III). - Material que se debe utilizar para rellenos de cepas y en su caso terraplenes. Los procedimientos con que se deben colocar y compactar (en primera instancia se debe usar el material producto de las excavaciones o cortes, mejorándolo si es necesario). En caso de geomateriales de muy mala calidad (orgánicos o que no cumplan con las características recomendadas para el diseño, como por ejemplo suelos de muy baja masa volumétrica, muy plásticos o con porcentajes de sobre tamaños altos que no sean compactables), se colocan materiales de bancos cuya granulometría debe cumplir con lo indicado en la figura 1. - Control de calidad de los rellenos, masas volumétricas a alcanzar (secas y húmedas), calas volumétricas y pruebas de compactación. - Drenaje superficial y obras estabilizadoras en laderas que lo requieran.

6. CONDICIONES DE OPERACIÓN No aplica 7. CONDICIONES DE DESARROLLO SUSTENTABLE. El proveedor debe tomar en cuenta, las condiciones de protección ambiental como parte de un desarrollo sustentable que se establecen en las normas nacionales e internacionales vigentes, y que se debe acatar en los lugares de trabajo durante los trabajos de campo, esto debido a los residuos que se generen, por lo que le 130516

01 VOL I SE 000111

ESTUDIOS GEOTÉCNICOS PARA INGENIERÍA DE DETALLE EN SUBESTACIONES ELÉCTRICAS

ESPECIFICACIÓN CPTT-DIC-EGD-1

9 de 10 corresponde al proveedor, documentarse y aplicar la legislación correspondiente a la generación de los residuos peligrosos. Lo que queda sujeto a ser verificado por el personal asignado por la CFE. Si derivado de las actividades que desarrolle el proveedor, por la aplicación de esta especificación: genera alguna contingencia o incumplimiento ambiental, la CFE lo subsanará con cargo al proveedor. 8. CONDICIONES DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Se deberá de cumplir con las normatividad aplicable al proyecto. 9. CONTROL DE CALIDAD. El contratista debe permitir el acceso a sus instalaciones y dar todas las facilidades necesarias al personal que la CFE asigne para la inspección de los materiales y las pruebas. 10. MARCADO. No aplica 11. EMPAQUE, EMBALAJE, EMBARQUE, TRANSPORTACIÓN, DESCARGA, RECEPCIÓN, ALMACENAJE Y MANEJO. No aplica 12. BIBLIOGRAFÍA [1]

American Society for testing and materials

ASTM D6432. Standard Guide for Using the Surface Ground Penetrating Radar Method for Subsurface Investigation. Estados Unidos de América.

[2]

Tamez González, E.

Ingeniería de cimentaciones. Conceptos básicos de la práctica. TGC Geotecnia. México.

[3]

US Army Corps of Engineers.

Engineering and Design. Geotechnical Investigations. Engineer Manual. EM 1110-1-1804. Estados Unidos de América.

[4]

Association Française de Normalisation

XP P94-120. Sols: reconnaissance et essais - Essai de cisaillement au phicomètre. Francia.

[5]

Canadian Geotechnical Society

Canadian Foundation Engineering Manual. Canadá.

[6]

Comisión Federal de Electricidad

Manual de diseño de obras civiles. Diseño por sismo. México.

[7]

American Society for testing and materials

ASTM D4428. Standard Test Methods for Crosshole Seismic Testing. Estados Unidos de América.

[8]

American Society for testing and materials

ASTM D7400. Standard Test Methods for Downhole Seismic Testing. Estados Unidos de América.

[9]

American Society for testing and materials

ASTM D4015. Standard Test Methods for Modulus and Damping of Soils by Resonant-Column Method. Estados Unidos de América.

[10]

American Society for testing and materials

ASTM D5311. Standard Test Method for Load Controlled Cyclic Triaxial Strength of Soil. Estados Unidos de América.

[11]

American Society for testing and materials

ASTM D4546. Standard Test Methods for One-Dimensional Swell

130516

01 VOL I SE 000112

ESTUDIOS GEOTÉCNICOS PARA INGENIERÍA DE DETALLE EN SUBESTACIONES ELÉCTRICAS

ESPECIFICACIÓN CPTT-DIC-EGD-1

10 de 10 or Collapse of Cohesive Soils. Estados Unidos de América. [12]

American Society for testing and materials

ASTM D4221. Standard Test Method for Dispersive Characteristics of Clay Soil by Double Hydrometer. Estados Unidos de América.

[13]

American Society for testing and materials

ASTM D4647. Standard Test Method for Identification and Classification of Dispersive Clay Soils by the Pinhole Test. Estados Unidos de América.

[14]

American Society for testing and materials

ASTM D6066. Standard Practice for Determining the Normalized Penetration Resistance of Sands for Evaluation of Liquefaction Potential. Estados Unidos de América.

ABERTURA EN MILIMETROS 0.074

0.149

0.250

0.420

0.841

2.00

4.76

9.51

19.0 25.4 38.1 50.8

100 90 80

ZONA 3 70

% QUE PASA MALLA

60

ZONA 2

ZONA 1

50 40 30 20 200

100

60

40

20

10

MALLA FIGURA 1

130516

4

3/8”

3/4” 1 11/2” 2”

01 VOL I SE 000113

SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN

HOJA 1 DE 25

COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN ESPECIFICACIÓN PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS

Rev. 01 30/Abril/2012

ESPECIFICACIÓN PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS ESPECIFICACIÓN CPTT-DSS-002/12

REVISIÓN: 01 30 DE ABRIL DE 2012

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN

MÉXICO

01 VOL I SE 000114

SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN

HOJA 2 DE 25

COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN ESPECIFICACIÓN PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS

INDICE

1.-

OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

2.-

NORMAS Y ESPECIFICACIONES QUE APLICAN

3.-

ABREVIATURAS

4.-

DEFINICIONES

5.-

ALCANCE

6.-

LOCALIZACION GENERAL DEL SITIO DE LA SUBESTACIÓN

7.-

RECONOCIMIENTO DEL TERRENO PARA LA SUBESTACIÓN

8.-

TRAZO Y CONFIGURACIÓN DEL TERRENO 8.1 PLANIMETRÍA Y ALTIMETRÍA 8.2 CAMINO DE ACCESO A LA SUBESTACIÓN 8.3 ORIENTACIÓN GEODESICA DEL POLÍGONO DE LA SUBESTACIÓN Y DEL CAMINO DE ACCESO 8.4 TOLERANCIAS 8.5 SEÑALAMIENTO 8.5.1 MOJONERAS 8.5.2 REGISTROS DE CAMPO

9.-

PLANOS

10.-

ANEXOS

Rev. 01 30/Abril/2012

01 VOL I SE 000115

SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN

HOJA 3 DE 25

COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN ESPECIFICACIÓN PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS

Rev. 01 30/Abril/2012

1. OBJETIVOS Y CAMPOS DE APLICACIÓN Esta Especificación define, tipifica y establece lineamientos y requerimientos técnicos que deben cumplirse para la ejecución del levantamiento topográfico de Subestaciones Eléctricas de Potencia para tensiones de 69 kV a 400 kV.

2. NORMAS Y ESPECIFICACIONES QUE APLICAN CFE CAM-01

Especificaciones de Diseño y Construcción de caminos de acceso a Subestaciones INEGI Normas técnicas para levantamientos Geodésicos INEGI Tratamiento de errores en levantamientos topográficos NOM-008-SCFI-2002 Norma Oficial Mexicana,Sistema General de Unidades de Medida. De estas ediciones se tomará la versión vigente publicada en el Diario Oficial.

3. ABREVIATURAS AI An AP AT AZ B BN C Cc

Altura de Instrumento Antena Altura de Prisma Autotransformador Azimut Barda Banco de Nivel Circuito Caseta de control

CFE cm CONAGUA CS DATUM DH FFCC Fs GNSS GPS INEGI ITRF08

Comisión Federal de Electricidad Centímetro Comisión Nacional del Agua Cable Subterráneo Origen de un sistema de medición Distancia Horizontal Ferrocarril Fosa séptica Sistema Satelital de Navegación Global Sistema de Posicionamiento Global Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática Marco de Referencia Terrestre Internacional

01 VOL I SE 000116

SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN

HOJA 4 DE 25

COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN ESPECIFICACIÓN PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS km kV LD LT m MB Mc Npt PA PC Pd PI PM Pmor PST PV RG RGNA RINEX RTK SACM SE SEDENA T TA Tr UTM V WGS84 Δ Θ

kilómetro kilo Voltio Línea de Distribución Línea de Transmisión Metro Marco bahía Malla ciclónica Nivel de piso terminado de plataforma existente Poste de Acero Poste de Concreto Punto de desfogue de drenaje pluvial Punto de Inflexión Poste de Madera Poste Morelos Punto Sobre Tangente Punto Visado Rumbo Geodésico Red Geodésica Nacional Activa Archivos de Información Cruda para Post-Proceso de GPS Tiempo Real Cinemático Sistema de Aguas de la Ciudad de México Subestación Eléctrica Secretaría de la Defensa Nacional Transformador Torre de Acero Terracería Proyección Universal Transversa de Mercator Vértice Sistema Geodésico Mundial Deflexión Ángulo Horizontal

Rev. 01 30/Abril/2012

01 VOL I SE 000117

SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN

HOJA 5 DE 25

COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN ESPECIFICACIÓN PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS

Rev. 01 30/Abril/2012

4. DEFINICIONES

Comisión:

Comisión Federal De Electricidad

Contratista:

La empresa que celebre contratos de obra pública o de servicios relacionados con las mismas.

Levantamiento Topográfico:

Camino de acceso:

Comprende todas aquellas actividades realizadas con el fin de recabar información necesaria para determinar la ubicación de puntos, accidentes naturales y artificiales sobre la superficie terrestre para su representación en un plano.

Superficie de rodamiento para el libre tránsito de vehículos, requerida para comunicar el predio de la subestación con otra vía de comunicación terrestre.

5. ALCANCE Aplica para la ejecución de levantamientos topográficos de terrenos destinados a Subestaciones Eléctricas nuevas, así como subestaciones eléctricas en operación, con Tensiones primarias de operación desde 69 kV a 400 kV. Incluye la configuración de la planimetría y altimetría del terreno y las instalaciones existentes, hasta 200 m circundantes fuera del límite del predio, salvo que la Comisión especifique otra cosa para zonas urbanas. Del mismo modo aplica para actividades de topografía asociadas con el diseño y mejoramiento de caminos de acceso, así como definir carriles de aceleración y desaceleración, efectuados por la Comisión o por algún Contratista, y deberá incluir la configuración topográfica de la planta, perfil y secciones transversales, con el fin de cumplir con lo establecido en la Especificación CFE 10100-68 Diseño Para Caminos de Acceso a Subestaciones. El producto resultante de la ejecución de estos trabajos debe entregarse a la Comisión en formatos impreso y electrónico, debidamente validados por el personal que lo realiza, con su respectiva memoria de cálculo.

6. LOCALIZACIÓN GENERAL DEL SITIO DE LA SUBESTACIÓN La base del levantamiento topográfico deberá ser el sitio indicado en el “Plano de Localización General”, entregado por la Comisión y que podrá estar conformado por cartas topográficas, fotografías aéreas, imágenes satelitales, planos urbanos.

01 VOL I SE 000118

SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN

HOJA 6 DE 25

COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN ESPECIFICACIÓN PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS

Rev. 01 30/Abril/2012

7. RECONOCIMIENTO DEL PREDIO PARA LA SUBESTACIÓN El trazo inicia con el reconocimiento del terreno. En este recorrido se deben localizar los límites e identificar los vértices que conformaran la poligonal del predio para la Subestación, los escurrimientos y desfogues pluviales naturales dentro y fuera del predio de la subestación, los puntos de salida y llegada de líneas de transmisión, uso de suelo, tipos de cultivo y los diversos tipos de vegetación. Asimismo se reconocerá la trayectoria definida por la Comisión para los caminos de acceso al predio.

8. TRAZO Y CONFIGURACION DEL TERRENO La poligonal del predio de la subestación se debe trazar, georreferenciar y señalizar en campo para obtener la planimetría y altimetría del sitio indicado en el “Plano de Localización General”, hasta 200 m circundantes fuera del límite del predio, salvo que la Comisión indique otra cosa en el caso de zonas urbanas.

8.1 PLANIMETRÍA Y ALTIMETRÍA

Para todos los levantamientos topográficos, se debe utilizar el Sistema Geodésico de Referencia Oficial vigente para México, ITRF08 ó WGS84, asociado al Geoide GGM06 ó MEXICO 97. Para la vinculación de estaciones de control vertical y horizontal, se debe emplear el método de levantamiento estático diferencial con post-proceso. Para ello utilizar equipos GPS de doble frecuencia, referenciados al menos a tres Estaciones Fijas de la Red Geodésica Nacional Activa. Esa vinculación (GPS-Estaciones Fijas) se debe ejecutar a través de posicionamiento de GPS/GNSS mediante post-proceso de datos en tiempos comunes. El intervalo de confianza del ajuste de redes no debe ser menor al 95%.

De GPS a RGNA 100 km 100 a 200 km 200 a 300 km 300 a 500 km

Tiempo de Ocupación (minutos) 60 90 120 180 Tabla No. 1

Para el levantamiento topográfico del predio de la Subestación, se deben posicionar dos vértices de control (Bancos de Nivel) con equipo GPS doble frecuencia, con sesiones de acuerdo a la Tabla No. 1 dentro o fuera del predio, en un sitio que permita el establecimiento y permanencia segura de los vértices. A partir de estos puntos de control se determinarán las coordenadas de los vértices del predio, con GPS o

01 VOL I SE 000119

SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN

HOJA 7 DE 25

COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN ESPECIFICACIÓN PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS

Rev. 01 30/Abril/2012

Estación Total Topográfica. Lo mismo se hará para el levantamiento topográfico del eje del camino de acceso. Las elevaciones deben estar referidas al nivel medio del mar, tomando como base, PRINCIPALMENTE un banco de nivel oficial vigente del INEGI. En caso de no existir alguno del INEGI, utilizar los de CONAGUA, SACM, etc. Se debe adjuntar fotografía y copia del croquis del banco de nivel utilizado e indicar: su nomenclatura, ubicación geográfica y elevación, así como el registro del traslado de la elevación.

INFORME FINAL Una vez terminada la etapa de obtención de datos en campo, se debe elaborar un informe final del proyecto que conforme un expediente geodésico con los productos que a continuación se enumeran: 1. Productos magnéticos que contengan la siguiente información:  Archivos crudos o de transferencia, en formato RINEX.  Archivos de los datos obtenidos y medidos en campo.  Informe de ajuste de redes. 2. Descripción detallada de las Estaciones Fijas; listado de sus Coordenadas en el Sistema Geográfico (latitud, longitud) y en la proyección UTM (Norte, Este), además de la especificación de sus parámetros: sistema de referencia geodésico, elipsoide de referencia, geoide, orden precisión, falso Este, falso Norte, Meridiano Central, etc. 3. Plano general de ubicación de las estaciones geodésicas insertadas en una cartografía de escala apropiada, que muestre toda la red que integra e indicar la distancia en km del GPS a cada Estación Fija. Las curvas de nivel deben mantener: (i) equidistancias a cada 0.50 m en terrenos quebrados y (ii) equidistancias a cada 0.20 m en terrenos planos; salvo que Comisión indique otra cosa. De toda la superficie levantada se deben indicar todos los rasgos geográficos naturales y construidos por el hombre, por ejemplo: escurrideros, canales, caminos, linderos, bardas, ductos, casas, bodegas, infraestructura eléctrica, pozos, norias, tanques, estanques, jagüeyes, entre otros y sin limitarse a las anteriores. En casos de subestaciones existentes se obtendrá, además de lo indicado anteriormente, la actualización de instalaciones, los límites y niveles de piso terminado de las diversas plataformas, los accesos, las superficies libres, la salida y llegada de las líneas de transmisión aéreas y subterráneas, sus estructuras y registros, así como las instalaciones y construcciones existentes en las áreas circundantes. La memoria de cálculo se debe entregar a la Comisión de forma impresa y electrónica. La versión electrónica debe incluir la Planilla Topográfica y el cálculo de la comprobación de la nivelación en formato de hoja de cálculo Excel .xlsx.

01 VOL I SE 000120

SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN

HOJA 8 DE 25

COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN ESPECIFICACIÓN PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS

Rev. 01 30/Abril/2012

8.2 TOLERANCIAS Para el cierre lineal del polígono: la precisión debe ser de primer orden 1:25,000. Para el cierre angular: la precisión debe ser de 2”√N, donde N= número de vértices Para la elevación: el error de cierre deberá ser menor o igual a 8 mm √k; donde k= longitud en km.

8.3 CAMINO DE ACCESO A LA SUBESTACIÓN El levantamiento topográfico del camino de acceso, deberá considerar la obtención del perfil del eje, la planimetría y altimetría en una franja de 20 m a cada lado del eje, incluyendo secciones transversales a cada 20 m y en donde existan cambios importantes de pendiente. Con el fin de cumplir con lo establecido en la Especificación CFE 10100-68 Diseño Para Caminos de Acceso a Subestaciones.

El levantamiento topográfico del camino de acceso debe estar ligado a las estaciones de control establecidos para el terreno de la Subestación. El cadenamiento de inicio, km 0+000, debe ser en el punto de entronque con la vía de comunicación principal, indicando su número, origen y destino, tramo, tipo y kilometraje. El punto final del levantamiento deberá ser el acceso al predio de la Subestación.

8.4 SEÑALAMIENTO

8.4.1. MOJONERAS Para los vértices de la Subestación: deben ser de concreto, de forma piramidal con dimensiones: base 25 x 25 cm; corona 15 x 15 cm; altura 40 cm, ser pintadas con esmalte acrílico color blanco, en la cara superior debe colocarse una varilla del #3 inmersa 25 cm en el concreto y que sobresalga 1 cm. Las mojoneras estarán alojadas debidamente empotradas en el terreno, deben sobresalir 10 cm; pueden ser coladas directamente en la excavación o precoladas, adhiriéndolas con mortero, se debe indicar el número del vértice y nombre de la subestación con un color contrastante. Para los puntos de Control (Bancos de Nivel): deben ser de concreto, de forma piramidal con dimensiones: base 25 x 25 cm; corona 15 x 15 cm; altura 60 cm, estarán pintadas con esmalte acrílico color amarillo, en la cara superior debe colocarse una varilla del #3 inmersa 25 cm en el concreto y que sobresalga 1 cm. Las mojoneras estarán alojadas debidamente empotradas en el terreno, deben sobresalir 10 cm; se les debe adherir una placa metálica de acero inoxidable que incluya grabada su nomenclatura y coordenadas X, Y, Z (UTM). Deben instalarse en un sitio que permita su establecimiento y permanencia segura.

01 VOL I SE 000121

SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN

HOJA 9 DE 25

COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN ESPECIFICACIÓN PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS

Rev. 01 30/Abril/2012

Para cada uno de los Puntos de Inflexión del camino de acceso: deben colocarase tres (3) mojoneras con las mismas características que las utilizadas para los vértices del predio. Se deben asentar exactamente en el mismo PI, así como 50 metros atrás y adelante respecto al PI sobre el eje del trazo. Debe entregarse un croquis de las referencias para cada Punto de Inflexión, las cuales deben ser anexadas a la memoria de cálculo.

8.4.2. REGISTROS DE CAMPO Todos los datos obtenidos y medidos en campo para realizar el levantamiento topográfico del predio de la subestación y su camino de acceso, deben registrarse en libretas electrónicas. Los registros deben contener todos los datos necesarios, claros y precisos para que se elaboren los planos de topografía y localización general y del camino de acceso. En la portada del registro y en la primera hoja se debe anotar el nombre de la subestación, sus características; también se debe anotar en la primera hoja el nombre completo de quién efectuó el levantamiento, el aparato utilizado, marca, tipo y precisión teórica. La fecha se debe anotar, invariablemente al inicio de cada una de las hojas utilizadas en un día de trabajo. Estos registros forman parte del levantamiento topográfico y se deben entregar en versión impresa y electrónica. En los formatos de hoja de cálculo Excel .xlsx y de texto separado por comas (.txt ó .CSV), conjuntamente con los Planos de Topografía y Localización General del Sitio de la subestación eléctrica y camino de acceso.

01 VOL I SE 000122

SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN

HOJA 10 DE 25

COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN ESPECIFICACIÓN PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS

Rev. 01 30/Abril/2012

EJEMPLO DE REGISTRO DE CAMPO

COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN CONSTRUCCIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN

PROYECTO: LEVANTO: PUNTO DE CONTROL 1: PUNTO DE CONTROL 2:

EST.

PV

X X

Y Y

X

Y

FECHA DEL LEVANTAMIENTO: CARACTERISTICAS: EQUIPO UTILIZADO Z Z

Z

CODIGO

COMENTARIO

9. PLANOS

Los PLANOS DE: (i) TOPOGRAFÍA Y LOCALIZACIÓN GENERAL del sitio para la subestación eléctrica y (ii) DEL CAMINO DE ACCESO PARA LA SUBESTACIÓN, deberán contener las firmas de los responsables de la ejecución del levantamiento y entregarse en versión impresa y electrónica en formato AutoCAD.dwg georreferenciado.

9.1 PLANO DE TOPOGRAFÍA Y LOCALIZACIÓN GENERAL DEL SITIO PARA LA SUBESTACIÓN Salvo que la Comisión indique lo contrario, las escalas que se deben utilizar para dibujar el plano dependerán del tamaño del terreno, y con base en la Tensión mayor de operación de la subestación como sigue: De 69 kV a 230 kV Para 400 kV

escalas de 1:200 a 1:1,000 horizontal escalas de 1:1,000 a 1:2,000 horizontal

01 VOL I SE 000123

SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN

HOJA 11 DE 25

COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN ESPECIFICACIÓN PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS

Rev. 01 30/Abril/2012

La escala estará en función de las dimensiones del predio y de acuerdo con el formato de “PLANO DE TOPOGRAFÍA Y LOCALIZACIÓN GENERAL DEL SITIO” que se indica en los Anexos 01 y 02.

El plano para la subestación deberá contener la siguiente información: 

Cuadro de localización general, que deberá conformarse con cartas topográficas del INEGI escala 1:50,000 o cartas urbanas oficiales a escalas entre 1:5,000 a 1:20,000. También señalar las coordenadas UTM y Geográficas. Incluir todas las instalaciones eléctricas existentes de 69 kV a 400 kV, indicar sus destinos, voltajes de operación y de diseño, número de circuitos y tipo de estructuras. Asimismo, indicar la infraestructura de vías de comunicación existente y sus respectivos orígenes y destinos.



Norte Geodésico.



Cuadrícula de coordenadas UTM y sus valores en los márgenes del plano.



Numeración consecutiva de cada vértice del polígono del predio en el dibujo del mismo, en el sentido a las manecillas del reloj.



Incluir en el dibujo ángulos interiores, distancias y rumbos geodésico que forman las líneas del polígono del terreno.



Configuración de curvas de nivel como se indica en la sección 8.1 de esta Especificación.



En el interior del dibujo del terreno se deben indicar: nombre de la subestación, Municipio y Entidad Federativa donde se asienta la subestación, superficie del terreno en metros cuadrados, nombre del propietario y régimen de propiedad.



Marcar los terrenos adyacentes y colindantes al predio de la subestación, así como los nombres de los propietarios y el uso de suelo actual.



En la llegada del Camino de Acceso al predio para la subestación, indicar la distancia aproximada a la vía de comunicación con la que entroncaría.



Ubicar la infraestructura existente y en proyecto, en los alrededores del predio, así como instalaciones aéreas y subterráneas dentro del área de estudio.



En casos de subestaciones existentes, efectuar el levantamiento y se actualizar las instalaciones, indicar los límites y niveles de piso terminado de las diversas plataformas, los accesos, las superficies libres, la salida y llegada de las líneas de transmisión aérea y subterránea, sus estructuras y registros, así como las instalaciones y construcciones existentes en las áreas circundantes.

01 VOL I SE 000124

SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN

HOJA 12 DE 25

COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN ESPECIFICACIÓN PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS

Rev. 01 30/Abril/2012



Incluir: cuadro de construcción del polígono, escala gráfica, simbología y cuadro de referencias y cambios (ver Anexo 05).



Notas: Se debe integrar un listado que contenga al menos:  Nombre del propietario  Dirección del terreno para la Subestación.  Régimen de propiedad.  Superficie Total del Predio  Equipo con el cual se realizó el levantamiento topográfico.  Datum de referencia  Banco de nivel al que están referidas las elevaciones.  Coordenadas del banco de nivel  Zona UTM  Estaciones Fijas a las cuales fue ligado el Banco de Nivel  Equidistancia de curvas de nivel.

9.2 PLANO DEL CAMINO DE ACCESO

Las escalas para el dibujo del camino de acceso, serán como se indican a continuación y se dibujarán en el formato indicado en el anexo 03. 1:1,000 horizontal 1:200 vertical

Las escalas para el dibujo de las secciones transversales del camino de acceso, deben ser como se indican a continuación y se deben dibujar de acuerdo al formato indicado en el Anexo 04. Deben hacer referencia a que son secciones transversales del camino de acceso. 1:100 horizontal 1:100 vertical

01 VOL I SE 000125

SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN

HOJA 13 DE 25

COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN ESPECIFICACIÓN PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS

Rev. 01 30/Abril/2012

Para el dibujo de los planos deberá utilizarse alguno de los tamaños siguientes:

TAMAÑO DEL PAPEL milímetros alto ancho

TIPO DEL PLANO  TOPOGRAFÍA Y LOCALIZACIÓN GENERAL DEL SITIO  CAMINO DE ACCESO. PLANTA Y PERFIL  CAMINO DE ACCESO. SECCIONES TRANSVERSALES

800

1300

700

1300

700

1300

El espesor de las líneas del marco de los planos, así como el marco principal del cuadro de referencias debe ser de 1.0 a 1.5 mm.

Las distancias desde el borde del papel a las líneas que limitan el marco de dibujo para los planos normalizados deben ser las siguientes:

Lado Izquierdo Derecho Superior Inferior

Distancia 25 mm 15 mm 15 mm 15 mm

01 VOL I SE 000126

SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN

HOJA 14 DE 25

COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN ESPECIFICACIÓN PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS

ANEXOS

Rev. 01 30/Abril/2012

01 VOL I SE 000127

SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN

HOJA 15 DE 25

COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN ESPECIFICACIÓN PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS

Rev. 01 30/Abril/2012

ANEXO 01: PLANO DE TOPOGRAFÍA Y LOCALIZACIÓN GENERAL DEL SITIO. TERRENO PARA SUBESTACIÓN NUEVA. EJEMPLO.

01 VOL I SE 000128

01 VOL I SE 000129

SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN

HOJA 17 DE 25

COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN ESPECIFICACIÓN PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS

Rev. 01 30/Abril/2012

ANEXO 02: PLANO DE TOPOGRAFÍA Y LOCALIZACIÓN GENERAL DE SUBESTACIÓN EXISTENTE CON AMPLIACIÓN. EJEMPLO.

01 VOL I SE 000130

01 VOL I SE 000131

SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN

HOJA 19 DE 25

COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN ESPECIFICACIÓN PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS

Rev. 01 30/Abril/2012

ANEXO 03: PLANO DE TOPOGRAFÍA, PLANTA Y PERFÍL DEL CAMINO DE ACCESO. EJEMPLO.

01 VOL I SE 000132

01 VOL I SE 000133

SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN

HOJA 21 DE 25

COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN ESPECIFICACIÓN PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS

Rev. 01 30/Abril/2012

ANEXO 04: PLANO DE SECCIONES TRANVERSALES DEL CAMINO DE ACCESO. EJEMPLO.

01 VOL I SE 000134

01 VOL I SE 000135

SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN

HOJA 23 DE 25

COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN ESPECIFICACIÓN PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS

ANEXO 05: CUADRO DE REFERENCIAS DEL PLANO DE TOPOGRAFÍA Y LOCALIZACIÓN GENERAL DEL SITIO

Rev. 01 30/Abril/2012

01 VOL I SE 000136

SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN

HOJA 24 DE 25

COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN ESPECIFICACIÓN PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS

ANEXO 06: CUADRO DE REFERENCIAS DEL PLANO DE PLANTA Y PERFIL DEL CAMINO DE ACCESO.

Rev. 01 30/Abril/2012

01 VOL I SE 000137

SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN

HOJA 25 DE 25

COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN ESPECIFICACIÓN PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS

Rev. 01 30/Abril/2012

ANEXO 07: CUADRO DE REFERENCIAS DEL PLANO DE SECCIONES TRANSVERSALES DEL CAMINO DE ACCESO.

01 VOL I SE 000138

ESPECIFICACIÓN PARA DISEÑO DE PLATAFORMAS Y CAMINOS INTERIORES EN SUBESTACIONES

ESPECIFICACIÓN CFE CPTT DIC PCI - 01

Marzo de 2009

01 VOL I SE 000139

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACION PARA DISEÑO DE PLATAFORMAS Y CAMINOS INTERIORES EN SUBESTACIONES

ESPECIFICACIÓN CFE CPTT DIC-PCI-01 MARZO DE 2009

CONTENIDO I

OBJETIVO - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 1

1.

PLATAFORMA Y CAMINOS INTERIORES EN SUBESTACIONES - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 1 1.1 1.1.1 1.1.2 1.2 1.2.1 1.2.2 1.2.3 1.2.4 1.2.4.1 1.2.5 1.2.6

2.

1 1 1 1 1 2 2 2 3 4 4

PRESENTACIÓN DEL DISEÑO PARA SU REVISIÓN - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 5 2.1 2.2 2.3

3.

Análisis y diseño - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Tránsito de diseño - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Espesor de pavimento - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Característica de los materiales - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Terracerías - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Sub-base - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Base - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Carpeta asfáltica - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Carpetas por riegos - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Revestimiento - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Drenaje y subdrenaje - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Generalidades - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 5 Dimensiones generales - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 5 Análisis y diseño - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- 5

CONSTRUCCIÓN - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 6 3.1 3.1.1 3.1.2 3.2 3.2.1 3.2.2 3.2.3 3.2.4 3.3 3.3.1 3.3.2 3.3.3 3.3.4 3.4 3.4.1 3.4.2 3.4.3 3.4.4 3.5 3.5.1

Desmonte y despalme - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Medición - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Cargos incluidos en el precio unitario - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Terracería Compactada - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Ejecución - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Tolerancias - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Mediciones - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Cargos incluidos en el precio unitario - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Sub-base - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Ejecución - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Tolerancias - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Medición - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Cargos incluidos en el precio unitario - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Base - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Ejecución - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Tolerancia - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Medición - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Cargos incluidos en el precio unitario - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Carpeta asfáltica - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Ejecución de carpetas asfálticas para el caso de que el mezclado se efectúe en planta estacionaria - - - -

6 6 6 6 6 7 7 7 7 7 8 8 8 8 8 9 9 9 9 10

01 VOL I SE 000140

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACION PARA DISEÑO DE PLATAFORMAS Y CAMINOS INTERIORES EN SUBESTACIONES 3.5.2 3.5.3 3.5.4 3.6 3.6.1 3.6.2 3.6.3 3.6.4 3.7 3.7.1 3.7.2 3.7.3 3.8 3.8.1 3.8.2 3.8.3 3.8.4 3.8.5 4

ESPECIFICACIÓN CFE CPTT DIC-PCI-01 MARZO DE 2009

Ejecución de carpetas asfálticas para el caso en que se aplique el sistema de mezcla en el lugar - - - - - Medición - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -Cargos incluidos en el precio unitario - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Revestimiento - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -Ejecución - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Tolerancias - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -Medición - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -Cargos incluidos en el precio unitario - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Alcantarillas - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Ejecución - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Medida - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -Cargos incluidos en el precio unitario - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Corte en material Tipo III - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Disposiciones .- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -Ejecución - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Tolerancias - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -Medición - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -Cargos incluidos en el precio unitario - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

11 12 13 13 13 13 14 14 14 14 14 14 14 14 15 15 15 15

ASEGURAMIENTO DE CALIDAD - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 16 4.1

Inspección y aceptación del material - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- 16

4.2

Pruebas en laboratorio y campo - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- 16

5

EMBARQUE, TRANSPORTE Y ALMACENAJE - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 16

6

TABLAS DE REFERENCIA - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 16

7

NORMAS QUE SE APLICAN- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 27

01 VOL I SE 000141

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACION PARA DISEÑO DE PLATAFORMAS Y CAMINOS INTERIORES EN SUBESTACIONES

I

ESPECIFICACIÓN CFE CPTT DIC-PCI-01 MARZO DE 2009

OBJETIVO

Esta especificación establece los requisitos de calidad que debe cumplir la plataforma y caminos interiores en subestaciones. 1.

PLATAFORMA Y CAMINOS INTERIORES EN SUBESTACIONES.

1.1.

Análisis y diseño.

Los caminos de acceso principales, perimetrales y de mantenimiento ubicados dentro de la Subestación deben cumplir con lo especificado en el proyecto y con las especificaciones generales para proyecto geométrico editadas por la SCT, en las que se incluye grado máximo de curvatura, pendiente gobernadora, pendiente máxima y curva vertical en su caso. En relación a la plataforma, ésta adicionalmente debe satisfacer condiciones de resistencia, deformabilidad y estabilidad conforme lo establecen las teorías correspondientes de Mecánica de Suelos y Pavimentos. El diseño de espesores de pavimentos para caminos de acceso principales, perimetrales y de mantenimiento, que se encuentran dentro de la subestación se deben hacer conforme al Método vigente de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes de México (SCT). 1.1.1.

Tránsito de diseño.

Se debe tomar en cuenta el vehículo con capacidad de carga para soportar el transformador mas pesado que transite eventualmente durante el período de operación de la subestación y los vehículos ligeros que transiten para la operación continua de la misma y como referencia el tránsito de un camión con grúa tipo hiab de 3 toneladas para maniobras de mantenimiento. 1.1.2.

Espesor de pavimento.

Los espesores de las capas del pavimento se determinan conforme a la gráfica A que se ilustra en la figura 4 para lo cual se requiere del Valor Relativo de Soporte (V.R.S.) determinado en el material de la capa subrasante y de la intensidad del tránsito prevista, con lo que se obtiene el espesor total del pavimento (sub–base más base). El procedimiento de prueba a seguir para determinar el Valor Relativo de Soporte (V.R.S.) de un suelo, debe tomar en cuenta la condición de humedad más desfavorable que se considere puede alcanzar el material bajo las condiciones de operación del camino. 1.2.

Características de los materiales.

Los requisitos de calidad de los materiales para terracerías, sub–base, base, carpeta asfáltica y revestimientos, son los que se indican en las Especificaciones Generales de Construcción de la S.C.T y las Guías de Diseño de Subestaciones Tomo IV.14 Sección de Ingeniería Civil, CFE 1.2.1.

Terracerías.

Para el terraplén puede utilizarse el material producto de la excavación o cualquier otro que cumpla con los siguientes características: -

Tamaño máximo V.R.S. estándar saturado Expansión (%) Límite Líquido (%)

3" 20 mín. 2 máx. 40 máx.

Página 1 de 27

01 VOL I SE 000142

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACION PARA DISEÑO DE PLATAFORMAS Y CAMINOS INTERIORES EN SUBESTACIONES

ESPECIFICACIÓN CFE CPTT DIC-PCI-01 MARZO DE 2009

La capa subrasante deberá tener como mínimo treinta (30) centímetros de espesor. 005-F.10 (libro 3) Sección 3.01.01 SCT para el caso de caminos interiores en la Subestación y mayores a este valor para el espesor de la plataforma conforme al nivel requerido de la misma: 1.2.2.

Sub–Base.

La Sub–base se dimensiona de acuerdo a lo especificado en el proyecto y conforme a lo indicado en el inciso 91-03.2 del Capítulo XCI de las Especificaciones Generales de Construcción, parte octava (libro 1) SOP, 1971. El material a usar deberá cumplir con una composición granulométrica que se encuentre dentro de las zonas 1, 2 ó 3 indicadas en la Figura 2 y con los siguientes requisitos: Tamaño máximo Contracción lineal (%) V.R.S. estándar saturado (%) Equivalente de arena (%) Límite líquido (%) Valor cementante para mat. angulosos (kg/cm2) Valor cementante para mat. redondeado y lisos (kg/cm2)

2" (51 mm) Mat. grupo A, B ó C, inciso 91-02.1 2.0 máx. 50.0 mín. 20.0 mín. 35.0 máx. 2.5 mín. 3.5 mín.

El espesor de la sub–base ya compactada no será menor de 20 cm. Si la sub–base se altera después de su terminación, se corregirá y se compactará sin pago adicional al constructor. 1.2.3.

Base.

La base se dimensiona de acuerdo a lo especificado en el proyecto y conforme a lo indicado en el inciso 91-03.6 del Capítulo XCI de las Especificaciones Generales de Construcción, parte octava (Libro 1) S.O.P., 1971. El material a usar deberá cumplir: con una composición granulométrica que se encuentre dentro de las zonas 1, 2 ó 3 indicadas en la Figura 2, y con las siguientes características:

Tamaño máximo Contracción lineal (%) V.R.S. estándar saturado (%) Equivalente de arena (%) Límite líquido (%) Valor cementante para mat. angulosos (kg/cm2) Valor cementante para mat. redondeado y lisos (kg/cm2)

2" Mat. grupo A y 1 ½” Mat. B, inciso 91-02.1 0.0 máx. 80.0 mín. 50.0 mín. 25.0 máx. 2.5 mín. 3.5 mín.

El espesor de la base ya compactada no será menor de 15 cm. Si la base se altera después de su terminación, se corrige y se compacta sin pago adicional al constructor.

1.2.4.

Carpeta asfáltica.

La carpeta asfáltica se determina de acuerdo a lo especificado en el proyecto y conforme a lo indicado en los capítulos XCII y XCIII de las Especificaciones Generales de Construcción, parte octava (libro 1), S.O.P., 1971.

Página 2 de 27

01 VOL I SE 000143

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACION PARA DISEÑO DE PLATAFORMAS Y CAMINOS INTERIORES EN SUBESTACIONES

ESPECIFICACIÓN CFE CPTT DIC-PCI-01 MARZO DE 2009

1.2.4.1. Carpetas por riegos. La construcción de carpetas asfálticas por el sistema de riegos (tratamientos superficiales) y para riegos de sello debe de cumplir con las siguientes características: Material Pétreo Granulometría De desgaste los Angeles Intemperismo acelerado Forma de partículas (alargadas y/o en forma de lajas) Afinidad

Conforme a tabla 1 30% máximo 12% máximo 35% máximo El material pétreo debe tener afinidad con el asfalto presentando el 25% máximo por desprendimiento por fricción y 990% mínimo de cubrimiento con asfalto (conforme al método inglés). 10% máximo

Permeabilidad

Los materiales asfálticos que se emplean en este tipo de carpetas están constituidos de cementos asfálticos rebajados de fraguado rápido o emulsiones de rompimiento rápido. Las condiciones para el uso adecuado de las mezclas asfálticas se indican a continuación: a.

Los contenidos de humedad y disolventes para el tendido y compactación de mezcla asfáltica y el contenido de cemento asfáltico, determinados de acuerdo con los procedimientos descritos en el Capítulo CXII de la Parte Novena, S.O.P., 1971, debe quedar dentro de los límites fijados en el siguiente cuadro: MATERIAL ASFÁLTICO EMPLEADO EN LA ELABORACIÓN DE LAS MEZCLAS Cemento asfáltico Asfalto rebajado Emulsión asfáltica con disolventes Emulsión asfáltica sin disolventes

b.

Tolerancia del contenido de cemento asfáltico con respecto al por ciento de proyecto, en peso  5%  10%  10%  10%

Contenido de agua libre permitido. Por ciento en peso de la mezcla asfáltica 1 1 ... ...

Relación de disolventes a cemento asfáltico, en peso (Valor K) Cero 0.05 a 0.08 0.05 a 0.08 Cero

Los espesores compactos de las capas, en relación con el tamaño máximo del material pétreo, deben fijarse de acuerdo con lo que se indica en el siguiente cuatro: TAMAÑO MÁXIMO DEL MATERIAL PÉTREO [mm] 4.76 (Núm. 4) 6.35 (1/4") 9.52 (3/8") 12.70 (1/2") 19.03 (3/4") 25.40 (1")

Espesor compacto de las capas de carpeta [cm] Mínimo Máximo (a) 2.0 3.0 2.0 3.5 3.0 4.0 3.0 5.0 3.0 6.0 4.0 7.0

(a) Los espesores máximos anotados, sólo son aplicables en el caso de que se utilicen mezcla son asfaltos rebajados o emulsiones con disolventes; en estos casos, cuando el proyecto señale un espesor mayor, se deberán construir dos (2) o más capas.

c.

La mezcla asfáltica debe compactarse al noventa y cinco por ciento (95%) mínimo de su peso volumétrico máximo.

Página 3 de 27

01 VOL I SE 000144

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACION PARA DISEÑO DE PLATAFORMAS Y CAMINOS INTERIORES EN SUBESTACIONES

ESPECIFICACIÓN CFE CPTT DIC-PCI-01 MARZO DE 2009

En el caso de mezclas que se elaboren con emulsiones asfálticas que no contengan disolventes, deben cumplir con los requisitos de estabilidad indicados anteriormente y además, con los porcientos de vacíos presentados en la tabla 12. -

Permeabilidad

10% máximo

Si la carpeta se altera después de su terminación, se corrige y compacta sin pago adicional al constructor.

1.2.5.

Revestimiento.

Cuando la terracería está formada por materiales de buena calidad (V.R.S. 60 mínimo) se presenta la opción de eliminar la Sub–base y base, dando una emparejada colocando una capa de material de revestimiento y sobre ella se construye la carpeta asfáltica a base de riegos o de concreto asfáltico. Los caminos revestidos se construye de acuerdo a lo establecido en el proyecto y conforme a lo expuesto en el inciso 91-03.1 del capítulo XCI de las Especificaciones Generales de Construcción, parte octava (libro 1) S.O.P. 1971. El material a usar debe cumplir con una composición granulométrica que se encuentra dentro de las zonas 1 y 2 indicadas en la Figura 3, con un porciento de material fino que pase la malla No. 200 en peso comprendido entre 8 y 15%, en tamaño máximo de 2" (51 mm.) y cumplir con los siguientes requisitos:

Contracción lineal (%) Valor cementante (kg/cm2) V.R.S. estándar saturado (%) Equivalente de arena (%)

1.2.6.

2.0 máx. 5.0 mín. 60 mín. 30

Drenaje y subdrenaje.

Para el caso de laderas, y en zonas muy lluviosas, debe preverse la construcción de drenajes superficiales para encauzar el agua hacia otros sitios donde no afecte a la estructura térrea. Cuando se diseñen muros de retención, debe dotárseles de subdrenaje con materiales filtrantes para evitar presiones hidrostáticas o hidrodinámicas que afecten su estabilidad. Las dimensiones de los filtros y las características granulométricas de los materiales que los constituyan deben ser adecuados para garantizar la rápida eliminación del agua sin el arrastre de material fino.

2.

PRESENTACIÓN DEL DISEÑO PARA SU REVISIÓN.

2.1.

Generalidades.

El orden de las aprobaciones del diseño de terracerías y pavimentos, así como los documentos y dibujos que debe adjuntarse a cada propuesta se indican a continuación:

2.2.

Dimensiones generales.

Se debe presentar la siguiente información con dibujos en sus secciones en cadenamientos a cada 20.0 m. Página 4 de 27

01 VOL I SE 000145

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACION PARA DISEÑO DE PLATAFORMAS Y CAMINOS INTERIORES EN SUBESTACIONES

a) b) c) d)

Volumen por concepto de despalme. Volumen por concepto de excavación en corte. Volumen por concepto de terraplén. Resumen donde se indique el volumen de sub-base, base y carpeta asfáltica.

2.3.

Análisis y diseño.

ESPECIFICACIÓN CFE CPTT DIC-PCI-01 MARZO DE 2009

Se debe entregar la documentación siguiente: a.

Características de los materiales que se usan en el diseño apegados a lo indicado en el punto 4.

b.

Tabla–resumen de cargas, diseño de la terracería y pavimento.

c.

Dimensiones de anchos y alturas; tanto parciales como generales, de las diferentes secciones y niveles que conforman el camino de acceso a la subestación.

d.

Memoria de cálculo detallada. Junto con los resultados se entregan los datos de entrada impresos en disquete, incluyendo los dibujos de las secciones encadenamientos a cada 20 m.

e.

Se deben adjuntar a la solicitud de revisión 2 copias de la memoria con sus dibujos correspondientes. De éstas, una copia es devuelta al Contratista con el sello de: "Revisado sin Observaciones" o "Revisado con Observaciones".

f.

El sello de "Revisado con Observaciones" indica que el Contratista debe realizar las correcciones pertinentes y debe devolver toda la documentación ya corregida para obtener el sello de “Revisado sin Observaciones”.

g.

El Contratista debe enviar a CFE una copia de la memoria una vez revisado sin observaciones dentro de los cinco primeros días hábiles siguientes.

h.

La revisión por parte de CFE no exime al Contratista de su responsabilidad por el diseño.

3.

CONSTRUCCIÓN.

3.1.

Desmonte y despalme.

Las operaciones de desmonte pueden hacerse con herramientas de mano o con máquina. El despalme se puede realizar con maquinaria retirando por lo menos 20 cm de la capa superior del terreno. El producto de desperdicio del desmonte y despalme debe quedar fuera de las zonas destinadas a la construcción y al derecho de vía, debiendo concentrarse en los bancos de desperdicio aprobados por la CFE Los daños y perjuicios a propiedad ajena, ocasionados por estos trabajos dentro o fuera del derecho de vía, es responsabilidad del contratista. 3.1.1.

de

Medición.

La unidad de medida es el metro cuadrado, con aproximación al centésimo y se estima únicamente el área que ocuparán las terracerías. Página 5 de 27

01 VOL I SE 000146

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACION PARA DISEÑO DE PLATAFORMAS Y CAMINOS INTERIORES EN SUBESTACIONES

ESPECIFICACIÓN CFE CPTT DIC-PCI-01 MARZO DE 2009

3.1.2.

Cargos incluidos en el precio unitario.

-

Los cargos por desmonte manual o con maquinaria. La remoción y retiro a los bancos de desperdicio del producto del desmonte. Los cargos por el retiro de la capa correspondiente de acuerdo a proyecto, o indicaciones de la Comisión, con equipo mecánico, remoción, extracción, junta, acarreo y acamellonamiento al banco de desperdicio. Equipo de seguridad, correspondiente al equipo necesario para la protección del trabajador para ejecutar la actividad.

-

3.2.

Terracería compactada.

Antes de iniciar la ejecución de las terracerías, la CFE levanta las secciones transversales del terreno y el constructor revisa estos levantamientos y reportar a la CFE las discrepancias que en su caso se encuentren. No debe iniciarse la construcción de la terracería antes de terminarse las alcantarillas y en su caso los muros de sostenimiento adecuados. Una vez que el terraplén haya alcanzado las líneas, niveles y perfiles establecidos, el constructor lo notificará a la CFE para su revisión. 3.2.1.

Ejecución.

Antes de iniciar la construcción de la terracería se deben remover todos los materiales inestables, frágiles o inadecuados que existen en la zona. El constructor debe utilizar el material producto de corte o de préstamo para la construcción de la terracería. Los rellenos compactados deben hacerse por capas no mayores de 20 cm proporcionando al material la humedad óptima requerida y un grado de compactación mínimo del 95% de su peso volumétrico seco máximo, con respecto a la prueba de compactación seleccionada, la cual se elegirá dependiendo del tamaño de las partículas. Si contiene gravas en una cantidad considerable, el ensayo patrón será el Porter y para partículas menores a esta la prueba seleccionada será la Proctor SCT y para terraplenes con altura mayor a 5 m. el grado mínimo de compactación debe cumplir el 95% de la prueba Proctor CFE. Todo el material de relleno y el lugar donde se va a colocar debe quedar libre de carbón, cenizas, rocas, piedras y otros materiales que a juicio de la CFE sean inapropiados. En la formación del terraplén el constructor debe tomar en cuenta la construcción y asentamiento del terreno hasta el término del período de conservación, para que corresponda con los planos indicados y aprobados por la CFE Para ligar el terraplén nuevo con el existente, se deben construir escalones con una altura mínima de 30 cm. 3.2.2.

Tolerancias.

Para dar por terminada la construcción de las terracerías, incluyendo su afine, se deben verificar líneas y nivele, las cuales deben quedar comprendidas dentro de las tolerancias siguientes:

-

Se coloca sobre el piso terminado una regla de 5 metros de longitud y las depresiones observadas no deben sobrepasar de 2.5 cm y las tolerancias en longitudes no deberán ser mayores de 5 cm a las indicadas en el proyecto.

Página 6 de 27

01 VOL I SE 000147

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACION PARA DISEÑO DE PLATAFORMAS Y CAMINOS INTERIORES EN SUBESTACIONES 3.2.3.

ESPECIFICACIÓN CFE CPTT DIC-PCI-01 MARZO DE 2009

Mediciones.

Este concepto se mide tomando como unidad el metro cúbico con aproximación al décimo. 3.2.4.

Cargos incluidos en el precio unitario.

-

Suministro y acarreo del material de banco aprobado por CFE para terracerías. Homogeneizado del material hasta lograr humedad óptima. Personal y equipo necesario para la ejecución de este concepto. Factor de abundamiento.

3.3.

Sub-Base.

La Sub–base debe construirse con materiales procedentes de bancos de revestimiento utilizados para caminos. La sub–base se ejecuta de acuerdo a lo especificado en el proyecto, complementando estas Normas y Especificaciones, con las de la SCT.

3.3.1.

Ejecución.

Sobre la capa subrasante ya formada se construye la sub–base compactada. Cuando se empleen dos o más materiales, se mezclan en seco, para obtener un material uniforme. Si se utiliza la motoconformadora para el mezclado y tendido, se debe extender parcialmente el material incorporándose agua con riegos y mezclados sucesivos hasta obtener homogeneidad en granulometría y humedad. El material se extiende en capas sucesivas de los materiales sin compactar y con espesor no mayor de 20 cm. En caso de emplearse otro equipo y procedimiento constructivo para el mezclado y tendido debe ser propuesto por el constructor y aprobado por la CFE Cada capa extendida se compacta hasta alcanzar el 95% mínimo de su peso volumétrico seco máximo y se considera aceptable una vez que se haya verificado mediante pruebas de laboratorio las cuales se hacen hasta que no se observe huellas de las ruedas de las compactadoras. El grado de compactación se determinará en base a la Prueba Proctor SCT Previo a los trabajos de compactación se deben ejecutar los trabajos de otras especialidades como albañales, registro, trincheras y alcantarillas. Si la sub–base se alterara después de su terminación, se corrige y se compacta sin pago adicional al constructor.

3.3.2.

Tolerancias.

Se aplican las tolerancias establecidas en las terracerías, indicando el requisito de que las pendientes sean uniformes a lo indicado en el proyecto. No se permite ningún desnivel que ocasione encharcamientos de agua. 3.3.3.

Medición.

La unidad de medida será el metro cúbico compactado con aproximación al centésimo.

Página 7 de 27

01 VOL I SE 000148

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACION PARA DISEÑO DE PLATAFORMAS Y CAMINOS INTERIORES EN SUBESTACIONES

ESPECIFICACIÓN CFE CPTT DIC-PCI-01 MARZO DE 2009

3.3.4.

Cargos incluidos en el precio unitario.

-

Costo del material(es) que interviene, material de relleno de banco, fletes, desperdicios, acarreos, agua. El tendido del material por capas del espesor especificado y desperdicios. El costo del agua requerido e incorporación y la compactación por capas que se especifique. Costo de la mano de obra, maquinaria y equipo necesario para llevar a cabo hasta su total terminación, el concepto de trabajo. Pruebas de laboratorio especificadas para determinar el grado de compactación. El equipo de seguridad correspondiente al equipo necesario para la protección personal del trabajador para ejecutar el concepto de trabajo.

-

3.4.

Base.

Debe construirse con materiales procedentes de bancos de revestimiento utilizados para caminos. La base se ejecuta de acuerdo a lo especificado en el proyecto, complementando estas Normas y Especificaciones, con las de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT). 3.4.1.

Ejecución.

Sobre la capa subrasante ya formada se construye el pavimento. Cuando se empleen dos o más materiales, se mezclan en seco, para obtener un material uniforme. Si se utilizara equipo de motoconformadora para el mezclado y tendido, se extiende parcialmente el material incorporándose agua con riegos y mezclados sucesivos hasta obtener homogeneidad en granulometría y humedad. El material se extiende en capas sucesivas de los materiales sin compactar y con espesor no mayor de 20 cm. En caso de emplearse otro equipo y procedimiento constructivo para el mezclado y tendido debe ser propuesto por el constructor y aprobado por la CFE Cada capa extendida se compacta hasta alcanzar el 95% mínimo de su peso volumétrico seco máximo y se considera aceptable una vez que se haya verificado mediante pruebas de laboratorio las cuales se harán hasta que ya no haya huellas de las ruedas de las compactadoras. El grado de compactación se determinará en base a la prueba Proctor SCT Previa a los trabajos de compactación deben estar ejecutados los trabajos de otras especialidades como albañales, registros, trincheras y alcantarillas. 3.4.2.

Tolerancias.

Se aplican las tolerancias establecidas en las terracerías, indicando el requisito de que las pendientes sean uniformes a lo indicado en el proyecto. No se permite ningún desnivel que ocasione encharcamientos de agua. 3.4.3.

Medición.

La unidad de medida será el metro cúbico compactado con aproximación al centésimo. 3.4.4.

Cargos incluidos en el precio unitario.

-

Costo de los materiales que intervienen, material de relleno de banco, fletes, desperdicios, acarreos, agua. El tendido del material por capas del espesor especificado y desperdicios. El costo del agua requerida e incorporación y la compactación por capas que se especifique. Página 8 de 27

01 VOL I SE 000149

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACION PARA DISEÑO DE PLATAFORMAS Y CAMINOS INTERIORES EN SUBESTACIONES -

3.5.

ESPECIFICACIÓN CFE CPTT DIC-PCI-01 MARZO DE 2009

Costo de la mano de obra, maquinaria y equipo necesario para llevar a cabo hasta su total terminación, el concepto de trabajo. Pruebas de laboratorio especificadas para determinar el grado de compactación. El equipo de seguridad correspondiente al equipo necesario para la protección personal del trabajador para ejecutar el concepto de trabajo. Carpeta asfáltica.

Se construye conforme a lo especificado en el proyecto y a las Normas y Especificaciones que marca la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT). Los materiales asfálticos pueden almacenarse en depósitos, los cuales dependiendo de su capacidad y ubicación deben aprobarse previamente por la CFE. Los riegos de materiales asfálticos se dan de preferencia por medio de petrolización, con equipo dotado de calentamiento, bomba de presión, barra de riego con espreas regulables, tacómetro, aditamento de medición de volúmenes, termómetro, accesorios para su correcta operación. Para la aplicación de materiales asfálticos pueden usarse otros equipos que cuentan con características similares a las indicadas. Las temperaturas de los materiales asfálticos en el momento de su empleo deben ser las que se indican a continuación: a.

b.

c.

Asfaltos rebajados fraguado lento

de

Asfaltos rebajados fraguado medio

de

Asfaltos rebajados fraguado rápido

de

FL-0 FL-1 FL-2 FL-3 FL-4

de 20 C a de 30 C de 75 C de 85 C de 95 C

30 C a a a a

45 C 85 C 95 C 100 C

FM-0 FM-1 FM-2 FM-3 FM-4

de 20 C a de 30 C de 70 C de 80 C de 90 C

40 C a a a a

60 C 85 C 95 C 100 C

FR-0 FR-1 FR-2 FR-3 FR-4

de 20 C a de 30 C de 40 C de 60 C de 80 C

40 C a a a a

50 C 60 C 80 C 100 C

d.

Emulsiones asfálticas. Por lo general no se les deberá aplicar calentamiento.

de 5 C

a

40 C

e.

Cementos asfálticos

de 120 C

a

160 C

Los materiales asfálticos no deben aplicarse en los siguientes casos: -

Cuando la temperatura ambiente sea inferior a 5 C (cinco grados centígrados). Cuando la velocidad del viento impida que la aplicación con petrolizadora sea uniforme.

Página 9 de 27

01 VOL I SE 000150

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACION PARA DISEÑO DE PLATAFORMAS Y CAMINOS INTERIORES EN SUBESTACIONES 3.5.1.

ESPECIFICACIÓN CFE CPTT DIC-PCI-01 MARZO DE 2009

Ejecución de carpetas asfálticas para el caso de que el mezclado se efectúe en planta estacionaria.

La carpeta asfáltica para espesores comprendidos de 3.0 cm (para V.R.S. > A 90) a 5 cm. debe construirse de la forma siguiente: Se barre la superficie de la base para eliminar todo material suelto, polvo o basura y enseguida mediante una petrolizadora se dan un riego de impregnación ya sea de fraguado medio uno (FM-1) o fraguado medio cero (FM-0) o se aplica una emulsión catiónica de rompimiento lento (ECRL) en una cantidad de 1.4 a 1.6 lts/m2 dejando reposar 72 horas y al término de este tiempo se riega arena de mina (de las características que se ordene) manualmente con palas en toda la superficie de rodamiento, dando  1 cm de espesor en estado suelto (manteo) para que al pasar los camiones que la transportan no levanten el riego de liga con el material de la base, posteriormente se barre la cantidad excedente de arena y enseguida se da un riego de liga de fraguado rápido tres (FR-3) o se aplica una emulsión catiónica de rompimiento rápido en una cantidad de 0.4 a 0.6 lt/m2 y se deja reposar el material asfáltico hasta que adquiera la viscosidad adecuada. A continuación se procede al tendido de la mezcla de cemento asfáltico, el cual se hace con máquina especial de tendido (extendedora con propulsión propia y dispositivos para ajustar el espesor, así como para asegurar la distribución uniforme de la mezcla, y debe realizarse con la rapidez necesaria para evitar el enfriamiento de la misma). El espesor del material en estado suelto se define en función de su coeficiente de abundamiento y con la presión de compactación se esta en posibilidad de garantizar el espesor compacto indicado en el diseño. En la etapa del tendido para facilitar la construcción de la carpeta, se coloca el camión que transporta la mezcla asfáltica junto a la tolva del equipo Tandem, se levanta la caja del camión y se va depositando el material. La mezcla de cemento asfáltico al llegar a la obra debe tener una temperatura de  120C y al momento de realizar el planchado debe presentar una temperatura de  80C en la tolva para posteriormente pasar a la mezcladora, hacer el tendido y simultáneamente el planchado. El equipo Tandem en su parte delantera va remolcando el camión. Cuando se termina de vaciar la mezcla asfáltica se coloca otro camión repitiendo la misma secuencia. Cuando se construya la carpeta en dos o más franjas, en el caso de que exista un desfasamiento mayor de un día, la junta debe ligarse con cemento asfáltico o con asfalto rebajado tipo FR-3 ó emulsión catiónica de rompimiento rápido, ECRR. Las juntas transversales deben recortarse a 45. El planchado se iniciará con equipo tipo Tandem (6-8 ton) y se continuará con una plancha de 3 ruedas (10-12 Ton) hasta alcanzar el 95% de compactación mínimo de su peso volumétrico máximo determinado conforme a la prueba Marshall, y se preparan 3 especímenes de cada mezcla. Finalmente se usa el compactador neumático (Duo-pactor 10/30) para borrar huellas de los equipos utilizados anteriormente. En la construcción de la carpeta asfáltica se deben tomar en cuenta las siguientes consideraciones: Se sugiere que el riego del material asfáltico debe hacerse preferentemente en las horas donde la temperatura es más calurosa. Debe tenerse el cuidado que la superficie impregnada presente un aspecto uniforme, debiendo penetrar el riego una cantidad mayor a cinco milímetros. Este valor puede ser menor cuando se tenga buena adherencia entre el material asfáltico y el de la capa cuya superficie se impregnó. En el caso de que se observe que la base presente una superficie de textura muy cerrada y seca, se debe dar un riego ligero de agua para desalojar el aire retenido, principalmente por las partículas más finas y que impide que la aplicación del riego de material asfáltico sea satisfactoria. el riego de agua se deja evaporar en su totalidad y en el momento en que la superficie se observe seca, se proceden a colocar el riego de impregnación previamente se revisa que la base se encuentre bien terminada, exenta de ondulaciones, debido a que se forman charcos de asfalto en estos sitios. Si se llega a presentar este caso, se debe quitar el excedente de asfalto utilizando secadores de piso.

Página 10 de 27

01 VOL I SE 000151

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACION PARA DISEÑO DE PLATAFORMAS Y CAMINOS INTERIORES EN SUBESTACIONES

ESPECIFICACIÓN CFE CPTT DIC-PCI-01 MARZO DE 2009

Después de impregnada la base, no se permite el tránsito de vehículos durante 24 hrs. y cuando por necesidades de la obra y previa autorización se requiera transitar por la base impregnada antes del tiempo indicado, dicha base se cubre con arena de las características y en la cantidad que se ordene. Si el proyecto lo requiere, se puede usar un aditivo del tipo y en la proporción indicada. 3.5.2.

Ejecución de carpetas asfálticas para el caso en que se aplique el sistema de mezcla en el lugar.

La construcción de las carpetas asfálticas por el sistema de mezcla en el lugar, implica la ejecución de mezclado, tendido y compactación de materiales pétreos. Los materiales asfálticos empleados deben ser los rebajados de fraguado rápido o medio o emulsiones de rompimiento medio o lento. Después de que se ha compactado la base del pavimento, se barre su superficie y se aplica un riego de impregnación de fraguado medio uno (FM-1) o fraguado medio cero (FM-0) o se aplica una emulsión catiónica de rompimiento lento (ECRL) en una cantidad de 1.4 a 1.6 lts/m2 dejando reposar 72 hrs. A continuación se barre la superficie quitando el polvo o basura y se debe tener la precaución de no dejar el asfalto encharcado. Posteriormente con la petrolizadora se procede a dar un riego de liga en toda la superficie de rodamiento con asfalto de fraguado rápido tres (FR-3) o se aplica una emulsión catiónica de rompimiento rápido en una cantidad de 0.4 a 0.6 lts/m2, dejando reposar el material asfáltico hasta adquirir la viscosidad adecuada y a continuación se procede a depositar el material pétreo traído de banco, el cual se acamellona y se extiende parcialmente con la motoconformadora se da un riego FR-6 procediendo enseguida a mezclarlo con la motoconformadora. Dependiendo de la cantidad de material pétreo y condiciones de diseño se repite la secuencia de mezclado dando los riegos que marca el proyecto. Se revuelve la mezcla después de cada riego. La mezcla asfáltica procesada con asfaltos rebajados requiere de un curado, el cual consiste en orearla, revolviendo la mezcla con motoconformadora el tiempo necesario para que se volatice una parte del disolvente y se obtenga la relación disolvente cemento asfáltico, de la mezcla fijada en el proyecto. Si cumple con lo especificado se procede al tendido de la mezcla con la motoconformadora en el ancho y espesor fijado (el espesor en estado suelto queda definido en función del coeficiente de abundamiento), enseguida se procede a dar un acomodo inicial a la mezcla compactándose con rodillo liso tipo Tandem (6-8 tons) y se continua con plancha 3 ruedas (10-12 tons) y se termina con compactador neumático Duo-pactor 10/30) para borrar huellas. La mezcla se compacta al 95% de compactación mínimo de su peso volumétrico máximo con respecto a la prueba Marshall, debiendo preparar 3 especímenes de cada mezcla. La compactación con los equipos indicados se hace en sentido longitudinal, de las orillas al centro en tangente y de la parte interior al exterior en las curvas. Después de compactada la carpeta se procede al recorte en sus orillas, con objeto de ajustar el ancho y alineamiento conforme al proyecto, teniendo la precaución de que al efectuarlo no se dañe la base. Si la permeabilidad en la carpeta es mayor a 10%, se aplica un riego de sello con material 3-A, 3-E ó equivalente. En la construcción de la carpeta por el procedimiento de mezcla en el lugar se debe cumplir lo siguiente: No debe regarse material asfáltico. Si el material pétreo contiene una humedad superior a la de absorción, o tiene agua superficial, aún cuando se usen aditivos, excepto cuando se empleen emulsiones. Los espesores de la base hidráulica y carpeta asfáltica se verifican mediante nivelación y sondeos, los cuales deben ser iguales a los indicados en el proyecto.

1)

Nivelación. Página 11 de 27

01 VOL I SE 000152

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACION PARA DISEÑO DE PLATAFORMAS Y CAMINOS INTERIORES EN SUBESTACIONES

ESPECIFICACIÓN CFE CPTT DIC-PCI-01 MARZO DE 2009

La corona de la base hidráulica terminada, se nivela utilizando nivel fijo, debiéndose comprobar la nivelación para cada sección transversal (o sea a cada 20 m una de otra), conforme a figura 7. Después de terminada la carpeta se vuelven a nivelar los mismos puntos referidos a las secciones indicadas en la base hidráulica conforme a figura 7. 2)

Sondeos. Los sondeos para verificar el espesor de la carpeta se hacen en tres bolillo a una distancia de un punto a otro de 200 m, conforme a figura 7. El contratista debe rellenar el hueco en cada uno de los sondeos, usando el mismo tipo de material de relleno, hasta obtener el grado fijado en el proyecto y debe enrasar la superficie con la original de la carpeta.

Cuando el material pétreo contenga una humedad excesiva, debe proceder a su oreado para lo cual debe extenderse mediante la motoconformadora u otro equipo hasta verificar que el material tenga una humedad que no perjudique su adherencia con el asfalto. En el caso en que se elaboren mezclas asfálticas con emulsiones de rompimiento medio o lento, se puede aplicar si se requiere y ordena, un riego previo de agua para dar la humedad fijada. 3.5.3.

Medición.

La unidad de medida es el metro cúbico compactado con aproximación al centésimo.

3.5.4.

Cargos incluidos en el precio unitario.

-

El costo del concreto asfáltico caliente de planta, o el de las emulsiones para riegos y agregados. Fletes del concreto asfáltico hasta su lugar de utilización o el de las emulsiones y agregados, desperdicios y acarreos. Trazo, nivelación y barrido previo de la base. Regado, extendido y compactación de la carpeta, juntas y afine de la carpeta terminada. Mano de obra necesaria para dosificar, transportar, limpieza y retiro de sobrantes fuera de obra al lugar que la CFE apruebe o indique. Cargos por maquinaria, equipo y herramienta para desarrollar las actividades necesarias. El equipo de seguridad correspondiente al equipo necesario para la protección personal del trabajador para ejecutar el concepto de trabajo.

-

3.6.

Revestimiento.

La capa de revestimiento de las terracerías debe construirse con materiales procedentes de bancos de revestimiento utilizados para caminos. El revestimiento se ejecuta de acuerdo a lo especificado en el proyecto, complementando estas Normas y Especificaciones, con las de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes (SCT) 3.6.1.

Ejecución.

La terracería actual debe regularizarse y nivelarse con el ancho de corona y bombeo adecuado para alojar la capa de revestimiento, según se muestra en las secciones de diseño. Página 12 de 27

01 VOL I SE 000153

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACION PARA DISEÑO DE PLATAFORMAS Y CAMINOS INTERIORES EN SUBESTACIONES

ESPECIFICACIÓN CFE CPTT DIC-PCI-01 MARZO DE 2009

La regularización y nivelación de la terracería comprende cortes y rellenos. Una vez regularizado el terreno, debe acamellonarse el material de banco y proceder a su mezclado y tendido. Para agregar el agua, debe extenderse el material parcialmente incorporando agua mediante riegos y mezclados sucesivos hasta lograr homogeneidad en granulometría y humedad. La humedad alcanzada debe corresponder a la óptima de la prueba Proctor SCT El material perfectamente mezclado y con humedad óptima, se extiende en capas sucesivas con espesor sin compactar no mayor a 20 cm, cada capa se compacta con equipos que garanticen grados de compactación mínimo del 95% con respecto a la prueba Proctor SCT. Para garantizar la liga entre capa y capa, debe practicarse una escarificación de la capa ya compactada antes de colocar la siguiente. El espesor mínimo de la capa de revestimiento ya compactada debe ser de 20 cm, con anchos de corona necesarios considerado en el diseño, de acuerdo con lo que señalan cada una de las secciones de diseño. La corona del camino debe terminarse con un bombeo del 2% a partir de su centro. No se permite ningún desnivel que ocasione encharcamiento de agua. 3.6.2.

Tolerancias.

Se aplican las tolerancias establecidas en las terracerías, indicando el requisito de que las pendientes sean uniformes a lo indicado en el proyecto. No se permite ningún desnivel que ocasione encharcamientos de agua.

3.6.3.

Medición.

La unidad de medida será el metro cúbico compactado con aproximación al centésimo. 3.6.4.

Cargos incluidos en el precio unitario.

-

-

Costo de actividades de nivelado de la terracería actual que comprende corte y relleno compactado de acuerdo con lo señalado en la sección de diseño. Acarreo de material de préstamo lateral o de banco. Localización, estudio y explotación de los bancos de material. Acarreo del material de revestimiento de los bancos al tramo de colocación. Costo del agua requerida para el mezclado del material. Mezclado y homogeneización del material. Tendido y compactado del material de la capa de revestimiento con un espesor garantizado mínimo de 20 cm ya compactado. Retiro y manejo de desperdicios Costos de supervisión y pruebas de control de calidad

3.7.

Alcantarillas.

-

Se entiende por alcantarilla a la tubería de concreto de 0.60 m de diámetro mediante la cual desfogan las aguas pluviales acumuladas a los lados de acceso a la subestación. 3.7.1.

Ejecución.

La alcantarilla debe construirse a base de tubo de un diámetro de 0.60 m junteado con mortero cemento-arena en proporción 1:5 a la entrada y salida se le construyen unos aleros y aproches con su dentellón cabezote y plantilla a base de concreto armado con varilla de 3/8” Ø, así mismo se construye un canal de encauzamiento en entrada y salida. Página 13 de 27

01 VOL I SE 000154

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACION PARA DISEÑO DE PLATAFORMAS Y CAMINOS INTERIORES EN SUBESTACIONES

3.7.2.

ESPECIFICACIÓN CFE CPTT DIC-PCI-01 MARZO DE 2009

Medida.

La unidad de medida es el metro lineal con aproximación al décimo. 3.7.3.

Cargos incluidos en el precio unitario.

El precio unitario incluye todos los cargos por excavación, nivelación y afine, mano de obra, suministro de materiales y herramientas y maniobras requeridas para la ejecución de estos trabajos. 3.8.

Corte en material Tipo III.

Consiste en la remoción, extracción y retiro (si el proyecto lo indica) del material del terreno natural o terraplén para dar los niveles necesarios y de pendientes en los taludes. 3.8.1.

Disposiciones.

Antes de iniciar los cortes, la CFE debe levantar secciones transversales del terreno y el constructor revisa los levantamientos y reportar a la CFE si hubo discrepancias. Las secciones transversales así acordadas, sirven de base para la medición de las cantidades de corte a estimar. Los materiales sobrantes de terracerías deben retirarse del predio hasta los bancos de desperdicio que señale la CFE Una vez que los cortes han alcanzado las líneas, niveles y perfiles establecidos, el constructor lo notifica a la CFE para su revisión. 3.8.2.

Ejecución.

Antes de iniciar las terracerías se quitan todos los materiales inestables, frágiles e inadecuados que existan en la zona. Las excavaciones en los cortes se ejecutan siguiendo un sistema de ataque que facilite el drenaje del corte. El equipo para corte debe ser propuesto por el constructor y autorizado por la CFE. En caso de requerir el uso de explosivos, el constructor esta obligado a ejecutar las obras de protección necesarias para garantizar la seguridad a terceros y de la CFE, tanto de tipo civil como de materiales. También debe tramitar y obtener los permisos para su uso ante autoridades correspondientes (S.D.N) y contar con el personal capacitado para su utilización, el constructor es responsable de daños y perjuicios que se ocasionen por el uso inadecuado de los mismos y los que resulten por el transporte, almacenamiento y falta de seguridad por omisión a las leyes y reglamentos vigentes en materia de explosivos. Cuando la calidad del material excavado no sea el adecuado o exista material excavado en exceso al de los terraplenes, se coloca en los bancos de desperdicio fijado por la CFE. 3.8.3.

Tolerancias.

Para dar por terminado el corte en material tipo III, incluyendo su afine, se verificarán las líneas y niveles. 3.8.4.

Medición.

Este concepto se mide tomando como unidad el metro cúbico con aproximación al décimo de acuerdo a los volúmenes obtenidos en las secciones transversales del terreno, levantadas por CFE sin considerar abundamientos. Página 14 de 27

01 VOL I SE 000155

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACION PARA DISEÑO DE PLATAFORMAS Y CAMINOS INTERIORES EN SUBESTACIONES

ESPECIFICACIÓN CFE CPTT DIC-PCI-01 MARZO DE 2009

Se pueden hacer pagos parciales siempre y cuando estén aprobados por la CFE.

3.8.5.

Cargos incluidos en el precio unitario.

Los precios unitarios incluyen las operaciones y cargos siguientes: -

Trazo de líneas, niveles y estancados. Cortes en terreno a la profundidad indicada en los planos de proyecto, incluyendo explosivos, materiales, afine de taludes y bombeo en su caso. Acarreo de material sobrante o inadecuado para el terraplén hasta los bancos de desperdicio fijado por la CFE. Equipo de seguridad y el correspondiente a la protección personal del trabajador para ejecutar el concepto del trabajo.

4.

ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD.

4.1.

Inspección y aceptación del material.

El contratista debe permitir el acceso a los bancos de material y dar todas las facilidades necesarias al personal de CFE para su inspección, proceso de extracción y tratamiento. Mientras el inspector de C.F.E no dé la aprobación por escrito de las solicitudes de inspección, el contratista no debe efectuar los acarreos ni entregar el material. CFE, se reserva el derecho de obtener muestras para efectuar pruebas de los materiales por suministrar. 4.2.

Pruebas en laboratorio y campo.

Con la finalidad de verificar el diseño de la terracería y pavimento y se debe realizar un control de calidad de los materiales a emplear, conforme a lo indicado en los puntos 89-04.1 a 89-04.7 de las especificaciones generales de construcción de la parte octava, libro primero de la S.O.P., en las Especificaciones Generales de Construcción. Parte novena (Libro primero S.O.P, 1957) y las Guías de Diseño de Subestaciones Tomo IV, capítulo I de CFE 5.

EMBARQUE, TRANSPORTE Y ALMACENAJE.

El contratista debe cumplir con las indicaciones de CFE relativas a: a. b. c.

Tipo y forma del embarque de los materiales a usar en la obra. Medio de transporte, protección y cuidados de los materiales. Almacenaje y protección de los materiales a usar en la obra durante el tiempo previo a su utilización evitando: incremento de humedad, evaporación y congelamiento. En este sentido se deben prever el fácil acceso para la inspección e identificación de los materiales, en sus diferentes embarques.

Página 15 de 27

01 VOL I SE 000156

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACION PARA DISEÑO DE PLATAFORMAS Y CAMINOS INTERIORES EN SUBESTACIONES

6.

ESPECIFICACIÓN CFE CPTT DIC-PCI-01 MARZO DE 2009

TABLAS DE REFERENCIA.

TABLA 1 ESPECIFICACIONES GRANULOMÉTRICAS PARA MATERIALES PÉTREOS QUE SE EMPLEEN EN CARPETAS ASFÁLTICAS POR EL SISTEMA DE RIEGOS O PARA RIEGOS DE SELLO POR CIENTO QUE PASA LA MALLA Denominación del 50.8 mm 38.1 mm 32.0 mm 25.4 mm Material Pétreo (2”) (1 ½”) (1, ¼”) (1”) 1

100

19.0 mm

12.7 mm

9,51 mm

6.35 mm

4.76 mm

2.35 mm

0.42 mm

(3/4”)

(1/2”)

(3/8”)

(1/4”)

(Núm. 4)

(Núm. 8)

(Núm. 40)

95 Mín.

2

100

3-A

5 Máx.

0

95 Mín.

5 Máx

100

3-B

95 Mín. 100

3-E

100

0

95 Mín.

95 Mín.

5 Máx.

5 Máx.

0

5 Máx.

0

0

TABLA 2

ASFALTOS REBAJADOS DE FRAGUADO LENTO CARACTERÍSTICAS

GRADO FL-0

FL-1

FL-2

FL-3

FL-4

66

66

80

93

107

100-200

250-500

PRUEBAS AL MATERIAL ASFÁLTICO Punto de inflamación (copa abierta de Cleveland), OC mínimo Viscosidad Saybolt-Furol A 25 OC, segundos

75-150

A 50 OC, segundos

75-150

O

A 60 C, segundos A 82 OC, segundos

125-250 O

Destilación: destilado total a 360 C, por ciento en volumen

15-40

10-30

5-25

2-15

10 Máx.

Agua por destilación, por ciento, máximo

0.5

0.5

0.5

0.5

0.5

Residuo asfáltico de 100 grados de penetración, por ciento mínimo

40

50

60

70

75

15-100

20-100

25-100

50-125

60-150

Ductilidad del residuo asfáltico de 100 grados de penetración, 25 C, cm, 100 mínimo

100

100

100

100

Solubilidad en tetracloruro de carbono, por ciento, mínimo

99.5

99.5

99.5

99.5

PRUEBAS AL RESIDUO DE LA DESTILACIÓN Flotación en el residuo de la destilación, a 25 OC, segundo O

99.5

Página 16 de 27

01 VOL I SE 000157

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACION PARA DISEÑO DE PLATAFORMAS Y CAMINOS INTERIORES EN SUBESTACIONES

ASFALTOS REBAJADOS DE FRAGUADO MEDIO CARACTERÍSTICAS

ESPECIFICACIÓN CFE CPTT DIC-PCI-01 MARZO DE 2009

TABLA 3 GRADO FR-0

FR-1

FR-2

FR-3

FR-4

38

66

66

66

100-200

250-500

PRUEBAS AL MATERIAL ASFÁLTICO Punto de inflamación (copa abierta de Cleveland), OC mínimo 38 Viscosidad Saybolt-Furol A 25 OC, segundos 75-150 A 50 OC, segundos A 60 OC, segundos A 82 OC, segundos Destilación: destilado total a 360OC Hasta 225 OC, máximo 25 Hasta 260 OC 40-70 Hasta 315 OC 75-93 Residuo de la destilación a 360 OC, por ciento del volumen total por 50 diferencia, mínimo Agua por destilación, por ciento, máximo 0.2

75-150 125-250 20 25-65 70-90

10 15-55 60-87

5 5-40 55-85

0 30 Máx. 40-80

60

67

73

78

0.2

0.2

0.2

0.2

128-300 100 99.5

120-300 100 99.5

120-300 100 99.5

120-300 100 99.5

FR-1

FR-2

FR-3

FR-4

27

27

27

100-200

250-500

PRUEBAS AL RESIDUO DE LA DESTILACIÓN Penetración, grados Ductilidad en centímetros, mínimo Solubilidad en tetracloruro de carbono, por ciento, mínimo

ASFALTOS REBAJADOS DE FRAGUADO RÁPIDO CARACTERÍSTICAS

120-300 100 99.5

TABLA 4 GRADO FR-0

PRUEBAS AL MATERIAL ASFÁLTICO Punto de inflamación (copa abierta de Tag), OC mínimo Viscosidad Saybolt-Furol A 25 OC, segundos 75-150 A 50 OC, segundos A 60 OC, segundos A 82 OC, segundos Destilación: destilado total a 360OC Hasta 190 OC, mínimo 15 Hasta 225 OC, mínimo 55 Hasta 260 OC, mínimo 75 Hasta 315 OC, mínimo 90 Residuo de la destilación a 360 OC, por ciento del volumen total por 50 diferencia, mínimo Agua por destilación, por ciento, máximo 0.2

75-150 125-250 10 50 70 88

40 65 87

25 55 83

8 40 80

60

67

73

78

0.2

0.2

0.2

0.2

80-120 100 99.5

80-120 100 99.5

80-120 100 99.5

80-120 100 99.5

PRUEBAS AL RESIDUO DE LA DESTILACIÓN Penetración, grados Ductilidad en centímetros, mínimo Solubilidad en tetracloruro de carbono, por ciento, mínimo

80-120 100 99.5

Página 17 de 27

01 VOL I SE 000158

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACION PARA DISEÑO DE PLATAFORMAS Y CAMINOS INTERIORES EN SUBESTACIONES

EMULSIONES ASFÁLTICAS ANIÓNICAS CARACTERÍSTICAS PRUEBAS AL MATERIAL ASFÁLTICO O Viscosidad Saybolt-Furol a 25 C, segundos O Viscosidad Saybolt-Furol a 50 C, segundos Residuo de la destilación, por ciento en peso, mínimo Demulsibilidad: 35 ml de 0.02 N CaCl2, por ciento, mínimo 50 ml de 0.10 N CaCl2, por ciento, máximo Retenido en la malla Núm 20, por ciento, máximo Miscibilidad con cemento Portland, por ciento máximo PRUEBAS AL RESIDUO DE LA DESTILACIÓN

ESPECIFICACIÓN CFE CPTT DIC-PCI-01 MARZO DE 2009

TABLA 5 GRADO Rompimiento Rápido RR-1 RR-2 20-100

Rompimiento Medio RM-2

Rompimiento Lento RL-1 RL-2

100 Mín.

20-100

20-100

62 3

57 3

57 3

0.10 2.0

0.10 2.0 100-200

57 3 60

75-400 62 3 50

0.10

0.10

30 0.10

Penetración, 25°C, 100 g, 5 segundos, grados

100-200

100-200

100-200

100-200

Solubilidad en tetracloruro de carbono, por ciento, mínimo

97.5

97.5

97.5

97.5

97.5

Ductibilidad, 25°C, cm, mínimo

40

40

40

40

40

NOTA:

La viscosidad de las emulsiones no debe aumentar más de treinta por ciento (30%) al bajar su temperatura de veinte grados centígrados (20°C) a diez grados (10°C), ni bajar más de treinta por ciento (30%) al subir su temperatura de veinte grados (20°C) a cuarenta grados centígrados (40°C).

EMULSIONES ASFÁLTICAS CATIÓNICAS CARACTERÍSTICAS

TABLA 6 GRADO Rompimiento Rápido RR-2K RR-3K

Rompimiento Medio RM-2K RM-3K

Rompimiento Lento RL-2K RL-3K

PRUEBAS AL MATERIAL ASFÁLTICO Viscosidad Saybolt-Furol a 25 OC, segundos 20-100 20-100 Viscosidad Saybolt-Furol a 50 OC, segundos 20-100 100-400 50-500 50-500 Residuo de la destilación, por ciento en peso, mínimo 60 65 60 65 57 57 Asentamiento en 5 días, diferencia en por ciento, máximo 5 5 5 5 5 5 Retenido en la malla No. 20, por ciento, máximo 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 Cubrimiento del agregado (en condiciones de trabajo). Prueba de resistencia al agua: Agregado seco, por ciento de cubrimiento, mínimo 80 80 Agregado húmedo, por ciento de cubrimiento, mínimo 60 60 Miscibilidad con cemento Portland, por ciento máximo 2 2 Carga de la Partícula Positiva Positiva Positiva Positiva PH, máximo 6.7 6.7 Disolvente en volumen, por ciento, máximo 3 3 20 12 PRUEBAS AL RESIDUO DE LA DESTILACIÓN Penetración, 25°C, 100 g, 5 segundos, grados 100-250 100-250 100-250 100-250 100-200 40-90 Solubilidad en tetracloruro de carbono, por ciento, mínimo 97 97 97 97 97 97 Ductibilidad, 25°C, cm, mínimo 40 40 40 40 40 40 NOTA: La viscosidad de las emulsiones no debe aumentar más de treinta por ciento (30%) al bajar su temperatura de veinte grados centígrados (20°C) a diez grados (10°C), ni bajar más de treinta por ciento (30%) al subir su temperatura de veinte grados (20°C) a cuarenta grados centígrados (40°C). Página 18 de 27

01 VOL I SE 000159

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACION PARA DISEÑO DE PLATAFORMAS Y CAMINOS INTERIORES EN SUBESTACIONES

CEMENTOS ASFÁLTICOS

ESPECIFICACIÓN CFE CPTT DIC-PCI-01 MARZO DE 2009

TABLA 7 GRADO RR-2K 180-200 60 220 37-43 60 99.5

CARACTERÍSTICAS Penetración, 100 g, 5 segundos, 25°C, grados Viscosidad Saybolt-Furol, a 135°C, segundos, mínimo: Punto de inflamación (copa abierta de Cleveland, °C, mínimo Punto de reblandecimiento, °C Ductibilidad, 25°C, cm. Mínimo Solubilidad en tetracloruro de carbono, por ciento, mínimo Prueba de la película delgada, 50 cm3, 5 h, 163°C: Penetración retenida, por ciento, mínimo Pérdida por calentamiento, por ciento, máximo

RR-3K 80-100 85 232 45-52 100 99.5

40 1.4

50 1.0

RM-2K 60-70 100 232 48-56 100 99.5 54 0.8

RM-3K 40-50 120 232 52-60 100 99.5 58 0.8

TABLA 8 Material Asfáltico

Empleo recomendable en la construcción de carpetas y sobrecarpetas para carretera (tránsito diario en ambos sentidos en vehículos pesados).

Emulsión asfáltica sin solventes.

1,000 máximo

Emulsión asfáltica con disolventes

1,000 máximo

Asfalto rebajado

1,000 máximo

Cemento asfáltico

Más de 1,000

TABLA 9 MATERIALES

TIPO DE CARPETA Tres Riegos

Dos Riegos

Un Riego

2

Cemento asfáltico

0.6 – 1.1 lt/m

Material pétreo Núm. 1

20- 25 mm

Cemento asfáltico

1.0 – 1.4 lt/m2

0.6 –1.1 lt/m2

Material pétreo Núm. 2

8 – 12 mm

8 – 12 mm

Cemento asfáltico

0.7 – 1.0 lt

Material pétreo 3-A

8 – 10 mm

Cemento asfáltico

0.7 – 1.0 lt/m2

0.8 – 1.1 lt/m2

Material pétreo 3-B

6 – 8 mm

6 – 8 mm

Cemento asfáltico

0.8 – 1.0 lt

Material pétreo 3-E

9 – 11 mm

1. 2.

El cemento asfáltico considerado en esta tabla se refiere al que existe en los materiales asfálticos que se empleen. Para calcular la cantidad de material asfáltico por aplicar, deberá dividirse el valor anotado en esta tabla, entre el contenido de cemento que presente el material asfáltico utilizado, ambos expresados en litro.

Página 19 de 27

01 VOL I SE 000160

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACION PARA DISEÑO DE PLATAFORMAS Y CAMINOS INTERIORES EN SUBESTACIONES

TAMAÑO DEL MATERIAL PÉTREO

RETENIDO EN MALLA

Correspondiente al

4.76 mm

tamaño máximo

(núm. 4)

4.76 mm

2.00 mm

(núm. 4)

(núm. 10)

2.00 mm

0.420

(núm. 10)

(núm. 40)

0.420 mm

0.074 mm

(núm. 40)

(núm. 200)

MARZO DE 2009

TOLERANCIA, PORCIENTO PESO DEL MATERIAL PÉTREO

EN

5 4 3 1 1

---

(núm. 200)

CFE CPTT DIC-PCI-01

TABLA 10

MALLA QUE PASAN

0.074 mm

ESPECIFICACIÓN

TABLA 11 Carpetas y bases asfálticas (mezcla en estacionaria)

el

lugar

y/o

planta

Desprendimiento por fricción

Cubrimiento con asfalto (método inglés)

[%]

[%]

25 máximo

90 mínimo

TABLA 12 PARA CARRETERAS CON TRÁNSITO DIARIO EN AMBOS SENTIDOS DE VEHÍCULOS PESADOS

CARACTERÍSTICAS

Menos de 500 2

Resistencia mínima en kg/cm Por ciento de vacíos mínimos 1.

De 500 a 1000

2.5 Con material de graduación 7 (gruesa o fina) Con material de graduación 4 (intermedia)

4.0 7 4

Vehículos pesados son los camiones en todos sus tipos y los autobuses.

Página 20 de 27

01 VOL I SE 000161

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACION PARA DISEÑO DE PLATAFORMAS Y CAMINOS INTERIORES EN SUBESTACIONES 7.

ESPECIFICACIÓN CFE CPTT DIC-PCI-01 MARZO DE 2009

FIGURAS DE REFERENCIA.

ZONAS DE ESPECIFICACIONES GRANULOMÉTRICAS PARA MATERIALES DE SUB-BASE Y BASE ABERTURA EN MILIMETROS 0.074

0.149

0.250

0.420

0.841

2.00

4.76

9.51

19.0 25.4 38.1 50.8

100 90 80

ZONA 3 70

% QUE PASA MALLA

60

ZONA 2

ZONA 1

50 40 30 20 200

100

60

40

20

10

4

3/8”

3/4” 1 11/2” 2”

MALLA FIGURA 1

Página 21 de 27

01 VOL I SE 000162

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACION PARA DISEÑO DE PLATAFORMAS Y CAMINOS INTERIORES EN SUBESTACIONES

ESPECIFICACIÓN CFE CPTT DIC-PCI-01 MARZO DE 2009

ZONAS DE ESPECIFICACIONES GRANULOMÉTRICAS MATERIAL PARA REVESTIMIENTO ABERTURA EN MILIMETROS 0.074

0.149

0.250

0.420

0.841

2.00

4.76

9.51

19.0 25.4

38.1 50.8

76.1

100 90 80

ZONA 3 70

% QUE PASA MALLA

60

ZONA 2

ZONA 1

50 40 30 20 10 200

100

60

40

20

10

4

3/8”

3/4” 1” 11/2

2

3

MALLA FIGURA 2

Página 22 de 27

01 VOL I SE 000163

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACION PARA DISEÑO DE PLATAFORMAS Y CAMINOS INTERIORES EN SUBESTACIONES

ESPECIFICACIÓN CFE CPTT DIC-PCI-01 MARZO DE 2009

75 INTENSIDAD DE TRÁNSITO DE VEHÍCULOS CON CAPACIDAD DE CARGA IGUAL O SUPERIOR A 3 TONELADAS MÉTRICAS, CONSIDERADO EN UN SOLO SENTIDO

70

I 65

CURVA APLICABLE PARA PROYECTO DE ESPESORES

MENOS DE 500 VEHÍCULOS AL DÍA

I

IV

12 cm

DE 500 A 1000

III

12 cm

DE 1000 A 2000

II

12 cm

MÁS DE 2000 o AUTOPISTAS

I

12 cm

60

II 55

IV

ESPESOR MÍNIMO DE BASE

50 ESPESORES EN CENTÍMETROS

45 40 35

30 25

20 15 10 2

3

4

5

6

7

8

9 10

20

30

40

VALOR RELATIVO DE SOPORTE FIGURA 3

Página 23 de 27

50

01 VOL I SE 000164

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACION PARA DISEÑO DE PLATAFORMAS Y CAMINOS INTERIORES EN SUBESTACIONES

ESPECIFICACIÓN CFE CPTT DIC-PCI-01 MARZO DE 2009

ZONAS DE ESPECIFICACIONES GRANULOMÉTRICAS PARA MATERIALES PÉTREOS QUE SE EMPLEEN EN MEZCLAS ASFÁLTICAS EN EL LUGAR

ABERTURA EN MILIMETROS 0.074

0.149

0.250

0.420

0.841

2.00

4.76

6.35

9.51

12.7

19.0

25.4

100 90 80 70 60

% QUE PASA MALLA

50

ZONA 2

40

ZONA 1 30 20 10 0 200

100

60

40

20

10

4

1/4” 3/8” 1/2” 3/4” 1”

MALLA FIGURA 4

Página 24 de 27

01 VOL I SE 000165

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACION PARA DISEÑO DE PLATAFORMAS Y CAMINOS INTERIORES EN SUBESTACIONES

ESPECIFICACIÓN CFE CPTT DIC-PCI-01 MARZO DE 2009

ZONAS DE ESPECIFICACIONES GRANULOMÉTRICAS PARA MATERIALES PÉTREOS QUE SE EMPLEEN EN CONCRETOS ASFÁLTICOS

ABERTURA EN MILIMETROS 0.074

0.149

0.250

0.420

0.841

2.00

4.76

60

40

20

10

4

6.35

9.51

12.7

19.0 25.4

100 90 80 70

% QUE PASA MALLA

60 50 40 30 20 10 0 200

100

1/4” 3/8” 1/2” 3/4” 1”

MALLA FIGURA 5

Página 25 de 27

01 VOL I SE 000166

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACION PARA DISEÑO DE PLATAFORMAS Y CAMINOS INTERIORES EN SUBESTACIONES

ESPECIFICACIÓN CFE CPTT DIC-PCI-01 MARZO DE 2009

PUNTOS DE VERIFICACIÓN (Nivelación) Espesor de base hidráulica y carpeta CL

20 m

FIGURA 6

Página 26 de 27

01 VOL I SE 000167

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACION PARA DISEÑO DE PLATAFORMAS Y CAMINOS INTERIORES EN SUBESTACIONES

7        

ESPECIFICACIÓN CFE CPTT DIC-PCI-01 MARZO DE 2009

NORMAS QUE SE APLICAN. Normas de la American Association State Highway Officials (AASHO). Normas de la American Standard of Testing Materials (ASTM). Normas para construcción e instalaciones de carreteras y aeropistas. SCT. * Sección 3.01.01 Terracerías (libro 3). * Sección 3.01.03 Pavimentos (libro 3). Especificaciones Generales para Proyecto Geométrico, parte primera, S.O.P., 1958. Especificaciones Generales de Construcción, parte octava (Libro primero), 2ª edición – S.O.P., 1971. Especificaciones Generales de Construcción, parte novena (Libro primero) S.O.P. 1957. Guías de Diseño de Subestaciones Tomo IV 14, Sección de Ingeniería Civil CFE, 1992. Especificaciones de Construcción para Subestaciones Eléctricas de Potencia.

Página 27 de 27

01 VOL I SE 000168

CASETA PARA PLANTA DE GENERACIÓN TIPO DIESEL ESPECIFICACIÓN CFE CPTT-DIC-CGD-01

REVISIÓN: 1 AGOSTO DE 2012

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN

01 VOL I SE 000169

HOJA 1 DE 4

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Subdirección de Proyectos

SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN CASETA PARA PLANTA DE GENERACIÓN TIPO DIESEL

y Construcción Coordinación de Proyectos de

ESPECIFICACIÓN CFE CPTT-DIC-PGD-01

Transmisión y Transformación

1.

REVISIÓN: 1 AGOSTO DE 2012

OBJETIVO

Este documento tiene por objeto dar los lineamientos generales para el diseño y construcción de la caseta que alojará la planta de generación tipo diesel y sus accesorios, la cual se emplea para dar respaldo a la alimentación de los servicios propios de una subestación eléctrica.

2.

CAMPO DE APLICACIÓN

En subestaciones de potencia que construye la Comisión Federal de Electricidad.

3.

DOCUMENTOS QUE SE APLICAN

CFE C0000-13-2011

Edificios y Casetas para Subestaciones Eléctricas.

CFE JA100-65-2011

Cimentaciones para Estructuras de Subestaciones Eléctricas.

CFE C0000-15

Concreto para la Construcción de Estructuras y Cimentaciones de Subestaciones Eléctricas de Potencia y Líneas de Transmisión.

CFE JA100-65-2011

Cimentaciones para Estructuras de Subestaciones Eléctricas.

CFE 10100-68-2009

Diseño para Caminos de Acceso a Subestaciones.

CFE JA100-57-2011

Estructuras Metálicas Mayores y Menores para Subestaciones.

ACI 318

Reglamento de las Construcciones de Concreto Reforzado

Nota:

En caso de que los documentos anteriores sean revisados o modificados debe tomarse en cuenta la edición en vigor, o la última edición a la fecha de apertura de las ofertas de la licitación, salvo que CFE indique otra cosa.

4.

DESCRIPCIÓN DE LA CASETA PARA PLANTA DE GENERACIÓN TIPO DIESEL

Es una estructura que tiene como finalidad alojar y proteger de agentes ambientales a la planta de generación tipo diesel empleada para alimentar los servicios propios de una subestación. Esta estructura debe garantizar la estabilidad e integridad de los equipos que conforman la planta de generación, incluyendo: motor diesel de combustión interna, generador, tablero de control, tanque de día para combustible, etc. Las principales características de la caseta para la planta de generación tipo diesel son las que se especifican en este documento.

5.

ALCANCE DE LOS TRABAJOS

El alcance de los trabajos incluye de manera descriptiva, más no limitativa, los conceptos que se indican a continuación. 

Diseño estructural y arquitectónico de la caseta, así como la ingeniería asociada a todas sus instalaciones;



Construcción de la caseta, incluyendo excavaciones y rellenos, cimbrados y colados de los diferentes elementos constructivos;

01 VOL I SE 000170

HOJA 2 DE 4

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de

SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN CASETA PARA PLANTA DE GENERACIÓN TIPO DIESEL

Transmisión y Transformación

ESPECIFICACIÓN CFE CPTT-DIC-PGD-01 REVISIÓN: 1 AGOSTO DE 2012



Habilitado del acero de refuerzo;



Retiro de materiales excedentes a los tiraderos más cercanos y limpieza al final de la obra;



Suministro e instalación de todos los materiales y accesorios que se empleen para construcción de la caseta.

Adicionalmente, se debe proporcionar toda la información y documentación relativa a los planos de proyecto, incluyendo entre otros: dibujos arquitectónicos, estructurales, de instalaciones eléctricas, de canalizaciones, etc., así como las memorias de cálculo y las listas de materiales correspondientes.

6.

CARACTERÍSTICAS DE DISEÑO

La ubicación de la caseta para la planta de generación tipo diesel debe ser en la cercanía de la caseta principal de control, sin que interfiera con otras instalaciones, ni con el crecimiento de las mismas. Asimismo, tanto la ubicación como el acomodo de la caseta debe ser tal que permita su fácil acceso para llevar a cabo los trabajos de mantenimiento y/o las maniobras de carga de combustible que sean requeridas. El diseño estructural y arquitectónico de la caseta se debe realizar con apego al proyecto de la caseta principal de control de la subestación, debiendo sujetarse, en lo general, a lo establecido en las siguientes especificaciones: CFE C0000-13 EDIFICIOS Y CASETAS PARA SUBESTACIONES ELÉCTRICAS y CFE JA100-65 CIMENTACIONES PARA ESTRUCTURAS DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS, a sus documentos de referencia y, en lo aplicable, a las siguientes especificaciones: CPTT-GT-001-95 ESPECIFICACIONES DE DISEÑO DE SUBESTACIONES y CPTT-GT-002-95 ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES. 6.1.

Para el diseño de la caseta se deben considerar los sistemas, instalaciones y elementos especificados en el punto 7 INSTALACIONES Y SISTEMAS REQUERIDOS del presente documento.

6.2.

El diseño de la caseta debe considerar la prolongación del techo en un espacio contiguo a la misma, con el propósito de que ahí se instale el tanque de día que alimentará a la planta de generación.

6.3.

Como parte de la cimentación del tanque de día se debe incluir un colector con una capacidad del 120% del volumen de dicho tanque para captar el combustible de eventuales derrames que se presenten.

7.

INSTALACIONES Y SISTEMAS REQUERIDOS

7.1.

Para el diseño y construcción de las losas de los pisos de la caseta se deben considerar los requerimientos asociados a los medios de anclaje y sujeción de los equipos a instalar (motor de combustión interna, generador, tablero de control, tanque de día, etc.), así como las necesidades de nivelación que se especifiquen por los fabricantes de esos equipos.

7.2.

La caseta debe contar con las siguientes instalaciones: instalación eléctrica, incluyendo contactos polarizados; alumbrado interior y exterior para operación normal y de emergencia; sistema de tierras; canalizaciones para cableado de fuerza y control; sistema de drenaje pluvial, canalizado al drenaje general de la subestación. Adicionalmente, la caseta debe contar con las previsiones necesarias para recibir las instalaciones asociadas al sistema de seguridad física y sistema contra incendio, incluyendo: sistema de escape de gases de combustión, tanque de día, detectores de temperatura, detectores de humo y extintores portátiles; lo anterior con base en lo establecido en las CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DE SISTEMAS PARA LA PREVENCIÓN, CONTROL Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS EN SUBESTACIONES ELÉCTRICAS y CARACTERÍSTICAS PARTICULARES PARA SISTEMAS INTEGRALES DE SEGURIDAD FÍSICA EN SUBESTACIONES ELÉCTRICAS DE POTENCIA correspondientes a cada obra.

7.3.

En la caseta se debe construir una red de tierras bajo el piso que cumpla con los lineamientos establecidos en la Especificación CPTT-GT-001-95 ESPECIFICACIONES DE DISEÑO DE SUBESTACIONES.

01 VOL I SE 000171

HOJA 3 DE 4

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de

SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN CASETA PARA PLANTA DE GENERACIÓN TIPO DIESEL

ESPECIFICACIÓN CFE CPTT-DIC-PGD-01

Transmisión y Transformación

REVISIÓN: 1 AGOSTO DE 2012

Todos los elementos estructurales metálicos de la caseta deben estar sólidamente conectados a la red de tierras, debiendo contar con puntos accesibles para la puesta efectiva a tierra de la planta de generación, tablero de control y otros equipos que se instalen en el interior de la caseta. Adicionalmente, la red de tierras de la caseta se debe interconectar a la red de tierras principal de la subestación. 7.4.

En el piso interior de la caseta se deben construir las canalizaciones necesarias para alojar el cableado de fuerza y control necesario, desde la planta de generación hasta su tablero de control, y desde éste hacia el exterior en dirección de la caseta principal de control.

7.5.

La caseta debe incluir los espacios adecuados para el desalojo de los gases producto de la combustión y la entrada de aire para el sistema de ventilación, ambos en función de las características de la planta de generación que se instale.

7.6.

Las ventanas de la caseta deben ser de las dimensiones necesarias para cumplir con los requerimientos de ventilación de los equipos instalados en su interior.

7.7.

La caseta debe contar una puerta de las dimensiones apropiadas para acceso de equipo.

8.

CONSTRUCCIÓN Y ACABADOS

8.1.

Los acabados para los muros deben ser con un terminado en aplanado (tanto para muros interiores como exteriores), empleando para ello mezcla mortero-cemento-arena proporción 1:3, acabado fino de 1cm mínimo de espesor. Terminado con pintura vinílica para exteriores e interiores a dos manos en los siguientes colores: marfil (24) para muros exteriores y ostión (26) para muros interiores, de acuerdo al código de colores definido en la especificación CFE L00015.

8.2.

La losa para la azotea se debe construir con techo de dos aguas, e impermeabilizada mediante la aplicación de material adecuado, con acabado en color terracota en su parte exterior, y en el interior aplanado de mezcla mortero cemento-arena proporción 1:3, acabado fino de 1cm mínimo de espesor y terminado con pintura vinílica para interiores a dos manos en color ostión (26). Adicionalmente, se deben incluir las instalaciones requeridas para drenar los escurrimientos de la azotea.

8.3.

El piso de la caseta se debe construir a base de losas de concreto hidráulico reforzado con acabado de cemento pulido. Como parte de este piso se debe incluir la base para el montaje de la planta de generación, considerando que su diseño debe ser tal que se minimice la transmisión de vibraciones por la operación de la planta.

8.4.

Las puertas y las ventanas deben ser metálicas, construidas con estructura de PTR, con cubierta de aluminio anodizado natural y sin cristales para la puerta, y con persianas de aluminio anodizado para las ventanas. La puerta deberá ser de dos hojas abatibles e incluir cerradura de seguridad.

9.

ARREGLO Y DIMENSIONES

En la Figura 1 se muestra el arreglo general en planta y cortes, así como las dimensiones de la caseta para la planta de generación tipo diesel.

01 VOL I SE 000172

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de

HOJA 4 DE 4

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD

ESPECIFICACIÓN

SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN CASETA PARA PLANTA DE GENERACIÓN TIPO DIESEL

CFE CPTT-DIC-PGD-01 REVISIÓN: 1

Transmisión y Transformación

AGOSTO DE 2012

Una empresa de clase mundial

Figura 1. Arreglo General Planta y Cortes de la Caseta para la Planta de Generación Tipo Diesel.

01 VOL I SE 000173

TAPAS DE TRINCHERAS DE POLÍMERO ESTRATIFICADO PARA SUBESTACIONES ELÉCTRICAS

ESPECIFICACIÓN CPTT-TTP-1

MÉXICO

01 VOL I SE 000174

TAPAS DE TRINCHERAS DE POLÍMERO ESTRATIFICADO PARA SUBESTACIONES ELÉCTRICAS

ESPECIFICACIÓN CPTT-TTP-1

1. OBJETIVO YCAMPO DE APLICACIÓN Definir los lineamientos técnicos y de calidad que deben cumplirse en los materiales, dimensiones,pruebas, marcado, empacado, embalaje y transportación de tapas de trincheras fabricadas con polímero estratificado para subestaciones eléctricas que construye la Comisión Federal de Electricidad (CFE). 2. NORMAS QUE APLICAN NOM-008-SCFI

Sistema General de Unidades de Medida.

NMX-E-082-CNCP

Industria del plástico - Determinación de la resistencia a la tensión de materiales plásticos - Método de ensayo.

NMX-E-088-CNCP

Industria del plástico - Determinación de la resistencia a la flexión - Método de ensayo.

NMX-E-158-CNCP

Plásticos - Resinas poliéster no saturadas - Resistencia química de resinas termofijas - Método de prueba.

NMX-E-159-CNCP

Plásticos - Resina poliéster insaturada isoftálica.

NMX-E-183-CNCP

Industria del plástico-Resistencia a la flexión -Métodos de ensayo.

NMX-Z-012-1

Muestreo para la inspección por atributos -Parte 1: Informacióngeneral y aplicaciones.

NMX-Z-012/2

Muestreo para la inspección por atributos-Parte 2: Métodos demuestreo tablas y gráficas.

IEC 60707

Flammability of solid non-metallic materials when exposed to flame sources. List of test methods

ISO 527-1

Determination of tensile properties -- Part 1: General principles.

3. CARACTERÍSTICAS Y CONDICIONES GENERALES 3.1.

Tipos de tapas de trincheras

Por su uso pueden ser peatonales o vehiculares. 3.2.

Dimensiones Generales

La forma y configuración de las tapas de trinchera de polímero estratificado deben estar de acuerdo con la presente especificación, con los planos de diseño y con los requerimientos mínimos para alojar el cableado necesario, cumpliendo con lo descrito en la referencia [1] del capítulo 10 de esta especificación. La información mínima contenida en los planos debe ser: a) Arreglo general y localización de la subestación. b) Disposición de equipos planta. c) Trayectoria de trincheras y ductos. 130131

01 VOL I SE 000175

TAPAS DE TRINCHERAS DE POLÍMERO ESTRATIFICADO PARA SUBESTACIONES ELÉCTRICAS

ESPECIFICACIÓN CPTT-TTP-1

d) Trincheras y ductos planta. e) Secciones y detalles de las trincheras, ductos y registros eléctricos 3.3.

Material 3.3.1.Tapas

Las tapas de trincheras contempladas en esta especificación deben ser de estratificado polimérico compuesto de una mezcla (65-35%) de resina poliéster y trihidrato de aluminio, reforzado con capas combinadas de filamento continuo de fibra de vidrio (42.5 g tipo E ) y tejido bidireccional de fibra de vidrio (680 g tipo E). El estratificado polimérico debe contar con un núcleo polimérico termoplástico en forma de panal de 20 mm, con una superficie antiderrapante pigmentada en color gris con resina poliéster isoftálica -NPG, de acuerdo con la norma NMX-E-159. Para las tapas de trincheras también podrá ser aceptable para la Comisión otro material,siempre y cuando cumpla con las características mecánicas, envejecimiento, masa unitaria y flamabilidad establecidos en esta especificación. 3.3.2.Argollas Las tapas deben contar con dos argollas incrustadas de varilla de acero inoxidable AISI-304 [2] con diámetro de 6.35 mm (¼“) para izar. 3.4.

Características mecánicas 3.4.1.Resistencia a la flexión

El material para las tapas de trinchera de uso peatonal debe tener una resistencia mínima de ruptura de 19.8kN. En el caso de tapas de trinchera de paso vehicular, la resistencia mínima debe ser 147.8 kN, de acuerdo con lo establecido en las normas NMX-E-088-CNCP y NMX-E-183-CNCP. Esta carga debe aplicarse al centro de cada tipo de tapa de trinchera, en especímenes a escala natural. 3.4.2.Resistencia a la tensión mecánica Las tapas de trincheras deben tener una resistencia a la tensión mecánica mínima de 112 MPa, conforme a las normas NMX-E-082-CNCP e ISO 527-1. 3.5. Envejecimiento 3.5.1.Envejecimiento en cámara salina La resistencia a la tensión mínima por envejecimiento en cámara salina debe ser 108 MPa, con un porcentaje máximo de degradación del 10% para 2000 horas de exposición,conforme a las normas NMX-E-082-CNCP e ISO 527-1. 3.5.2.Envejecimiento en ácido clorhídrico La resistencia a la tensión mínima por envejecimiento en ácido clorhídrico debe ser 100 MPa, con un porcentaje máximo de degradación de 15% para 720 horas de exposición, de acuerdo con la norma NMX-E-158-CNCP. 3.6. Masa Unitaria La masa unitaria máxima de las tapas de trincheras debe ser 28 kg/m². 3.7. Flamabilidad El material utilizado en las tapas de trinchera no debe propagar la flama, cumpliendo con la clase de inflamabilidad FV 0, de acuerdo con la norma IEC 60707. 130131

01 VOL I SE 000176

TAPAS DE TRINCHERAS DE POLÍMERO ESTRATIFICADO PARA SUBESTACIONES ELÉCTRICAS

ESPECIFICACIÓN CPTT-TTP-1

4. CONDICIONES DE OPERACIÓN No aplica 5. CONDICIONES DE DESARROLLO SUSTENTABLE El proveedor debe identificar los aspectos significativos e impactos ambientales asociados a los materiales, dimensiones, pruebas, marcado, empacado, embalaje y transportación de tapas de trincheras fabricadas con polímero estratificado. Estos aspectos e impactos que se presenten durante la fabricación e instalación deben ser atendidos para el cumplimiento de la legislación ambiental vigente aplicable de acuerdo a lo que establecen las Bases de Licitación, y que puede ser constatado por el área designada por la CFE. 6. CONDICIONES DE SEGURIDAD INDUSTRIAL No aplica. 7. CONTROL DE CALIDAD El contratista debe permitir el acceso a su planta y dar todas las facilidades necesarias al personal que la CFE autorice para la inspección de los materiales y los procesos de manufactura, así como verificar la calibración de los instrumentos de medición. CFE se reserva el derecho de: a)

Solicitar los certificados de calidad de todos los materiales empleados y el contratista debe suministrarlos oportunamente.

b)

Obtener muestras adicionales para efectuar nuevas pruebas en los materiales necesarios.

c)

Solicitar información detallada del diseño.

7.1. Pruebas de aceptación Pruebas que se efectúan con fines de aceptación de las tapas de trincheras con la presencia de una persona designada por CFE, y son las que se indican a continuación: a) Inspección visual y dimensional: Conforme a los planos indicados en el inciso 3.2 de esta especificación.Las tapas de trincheras bajo prueba deben ser ensambladas con todos sus accesorios, de manera que durante las pruebas se reproduzcan las condiciones esperadas en servicio.La inspección visual debe asegurar la conformidad con el proceso de fabricación: forma, medidas, aspecto y acabado, identificación del marcado, empaque, identificación del empaque. b) Verificación del espesor del recubrimiento c) Resistencia a la tensión mecánica. d) Resistencia a la flexión e) Envejecimiento en cámara salina f)

130131

Envejecimiento en ácido clorhídrico

01 VOL I SE 000177

TAPAS DE TRINCHERAS DE POLÍMERO ESTRATIFICADO PARA SUBESTACIONES ELÉCTRICAS

ESPECIFICACIÓN CPTT-TTP-1

g) Flamabilidad h) Masa unitaria El fabricante o proveedor debe proporcionar los certificados de calidad del material utilizado en la fabricación de las tapas para trincheras y sus accesorios. Los certificados deben estar a nombre del fabricante o proveedor, o bien, recertificados por éste (sello de aprobado de control de calidad de la empresa, nombre, fecha y firma de quien recertifica el producto). Estas pruebas se realizarán en apego al control de calidad implementado por el fabricante, para asegurar que los productos mantengan el nivel de calidad. 7.2. Muestreo Los planes de muestreo para aceptar o rechazar un lote, se deben hacer cumpliendo con las normas NMX-Z-012-1, NMX-Z-012-2. 8. MARCADO 8.1. En el producto Para facilitar la identificación, el fabricante debe marcar en alto o bajo relieve en la tapa terminada, lo siguiente: a)

Marca y/o logotipo del fabricante

b)

Resistencia a la tensión mecánica de ruptura (kN)

c)

Resistencia a la flexión de ruptura (kN)

d)

Dimensiones en (mm)

e)

Número de lote y año de fabricación

Las marcas deben ser legibles después del acabado de la tapa.

8.2.

En el empaque

En el empaque del producto deben aparecer en un lugar visible y en español, los siguientes datos que faciliten su identificación: a)

Nombre genérico (descripción corta)

b)

Marcar y/o logotipo del fabricante

c)

Cantidad en masa en (kg)

d)

Así como las precauciones que se deben observar en el manejo del producto.

9. EMPAQUE, EMBALAJE, EMBARQUE, TRANSPORTACIÓN, DESCARGA, RECEPCIÓN, ALMACENAJE Y MANEJO Se debe cumplir con la norma NRF-001-CFE. 10. BIBLIOGRAFÍA [1] [2] 130131

CPTT-GT-001-95 AISI

Especificación de diseño de subestaciones American Iron and Steel Institute

01 VOL I SE 000178

ESPECIFICACIONES AMBIENTALES GENERALES PARA EL DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y PUESTA EN SERVICIO DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS

REVISIÓN 02 AGOSTO 2012

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN

01 VOL I SE 000179

SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN ESPECIFICACIONES AMBIENTALES GENERALES PARA EL DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y PUESTA EN SERVICIO DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS

HOJA 2 DE 10

Rev. 02 Agosto/2012

OBJETIVO Esta Especificación tiene como objetivos definir, tipificar y establecer los lineamientos y requerimientos en materia ambiental que el CONTRATISTA deberá cumplir en sus aspectos técnicos y legales para el diseño, construcción y puesta en servicio de subestaciones eléctricas. La atención a las especificaciones contenidas en este documento será de carácter obligatorio, no son transferibles ni transmutables, por lo que el adjudicatario del contrato se obliga a su estricto cumplimiento. CAMPO DE APLICACIÓN En el diseño, construcción y puesta en servicio de subestaciones eléctricas y ampliaciones. GENERALES 1.

EL CONTRATISTA deberá contar con personal profesional en el área ambiental con experiencia comprobable que será el encargado de realizar y/o supervisar el cumplimiento de las especificaciones plasmadas en este documento. De ese personal profesional, EL CONTRATISTA deberá designar a uno o más Responsables Ambientales, los cuales deben tener la capacidad técnica suficiente para detectar aspectos críticos desde el punto de vista ambiental, estos responsables deben contar con la facultad basta y suficiente para tomar decisiones, definir estrategias, modificar actividades nocivas al medio ambiente y a la salud humana e implantar las actividades adicionales que se requieran para prevenir, mitigar y/o remediar impactos ambientales, por lo que deberá estar presente en todas las etapas del proyecto. La designación de este(os) responsable(s) será notificada por escrito a LA COMISIÓN, como máximo 20 días calendario después de la adjudicación del contrato; esa notificación deberá especificar el alcance de la responsabilidad y facultades otorgadas al (los) mismo(s) para establecer las acciones que aseguren el cumplimiento de las especificaciones contenidas en este documento. Esta notificación deberá ir acompañada de su currículum vítae y cédula profesional. En caso que EL CONTRATISTA decidiera cambiar al (los) responsable(s), deberá notificarlo por escrito a LA COMISIÓN, en un periodo no mayor de siete días calendario a que esto ocurriera. El cambio de la designación del responsable no exentará a EL CONTRATISTA de la responsabilidad previa o subsiguiente del cumplimiento de las especificaciones establecidas en este documento. EL CONTRATISTA realizará la entrega de dichos documentos en los informes mensuales que se mencionan en el punto No. 5 de estas Especificaciones. En caso que EL CONTRATISTA incurra en incumplimiento de cualesquiera de las especificaciones incluidas en el presente documento y que dichos incumplimientos sean motivo para que la autoridad competente en la materia determine procedente imponer sanciones administrativas y/o económicas, tales como detención de la construcción del proyecto y multas, será total y exclusiva responsabilidad de EL CONTRATISTA acatar la resolución y realizar todas y cada una de las actividades requeridas por la autoridad en la forma y plazo determinado por la misma y de cubrir el importe de las sanciones económicas impuestas, sin que esto implique ningún cargo a LA COMISIÓN.

01 VOL I SE 000180

SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN ESPECIFICACIONES AMBIENTALES GENERALES PARA EL DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y PUESTA EN SERVICIO DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS

2.

HOJA 3 DE 10

Rev. 02 Agosto/2012

En el diseño y construcción de los proyectos, así como de cualquier obra asociada (tales como: instalación de almacenes, campamentos, así como apertura y habilitación de caminos de acceso fuera del derecho de vía, EL CONTRATISTA deberá considerar el cumplimiento de la normatividad ambiental aplicable y vigente a cada una de las actividades, siendo las más relevantes: a. Legislación.

    

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. Ley General de Vida Silvestre Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos

b. Reglamentos

 Reglamentos de la LGEEPA en materia de:

   

 Autorregulación y Auditorías Ambientales  Áreas Naturales Protegidas  Evaluación del Impacto Ambiental  Ordenamiento Ecológico  Prevención y Control de la Contaminación de la Atmósfera Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos Reglamento de la Ley General de Vida Silvestre Reglamento de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos

c. Normas Oficiales Mexicanas, Manuales y Normas de Referencia

         

NOM-041-SEMARNAT-2006 NOM-052-SEMARNAT-2005 NOM-059-SEMARNAT-2010 NOM-060-SEMARNAT-1994 NOM-061-SEMARNAT-1994 NOM-080-SEMARNAT-1994 NOM-138-SEMARNAT/SS-2003 NOM-011-SCT2-2012 NOM-022-SEMARNAT/SS-2003 NOM-EM-001-RECNAT-2001

d. Otros: Leyes y reglamentos estatales y municipales vigentes aplicables.

01 VOL I SE 000181

SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN ESPECIFICACIONES AMBIENTALES GENERALES PARA EL DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y PUESTA EN SERVICIO DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS

HOJA 4 DE 10

Rev. 02 Agosto/2012

Los instrumentos antes relacionados son de carácter enunciativo, no limitativo y su aplicación estará determinada por las características y ubicación del proyecto. Es importante mencionar que EL CONTRATISTA está obligado a conocer todos los instrumentos jurídicos aplicables a estos aspectos y darles cumplimento, ya que todos ellos son de observancia obligatoria en el territorio nacional y que su desconocimiento no exime de la responsabilidad de su cumplimiento. En este contexto, las sanciones administrativas, económicas y retrasos del proceso constructivo que se originen por incumplimiento de los mismos, independientemente de las especificaciones contenidas en el presente documento, serán de su exclusiva responsabilidad. EL CONTRATISTA será responsable ante la autoridad y ante los propietarios de los predios colindantes al proyecto, de cualquier ilícito que en materia ambiental, incurran sus trabajadores y de las compañías que subcontrate para llevar a cabo el desarrollo de la obra; por lo que deberá acatar las medidas que LA COMISIÓN le indique como necesarias para subsanar el daño ocasionado. 3.

Si para el desarrollo del proyecto EL CONTRATISTA opta por subcontratar la ejecución de alguna actividad, EL CONTRATISTA será responsable de que las compañías que elija para tal efecto den cumplimiento a estas especificaciones. De igual manera, será la responsable de recabar los comprobantes del cumplimiento de las mismas y entregar a LA COMISIÓN copia simple legible de los documentos probatorios de la atención que este prestando a cada una de las especificaciones estipuladas en el presente documento.

EL CONTRATISTA DEBERÁ: 4.

Presentar para aceptación de LA COMISIÓN un Programa de Cumplimiento de las Especificaciones contenidas en este documento. La duración de este programa deberá abarcar desde la adjudicación hasta la entrega del proyecto y en su alcance considerar la calendarización de la ejecución de todas las actividades de diseño, preparación del sitio, construcción y puesta en servicio de la subestación eléctrica. La entrega del Programa se realizará en un plazo no mayor de 30 días calendario contados a partir de la adjudicación del proyecto. LA COMISIÓN solicitará a EL CONTRATISTA que realice los ajustes o correcciones que considere necesarios, en el plazo que será determinado por LA COMISIÓN. Una vez que el Programa sea aceptado por LA COMISIÓN, EL CONTRATISTA lo implementará como parte de las actividades de construcción. LA COMISIÓN realizará supervisiones de su aplicación y en caso de desviaciones del mismo, solicitará a EL CONTRATISTA las acciones para la corrección de las mismas.

5.

Entregar a LA COMISIÓN informes mensuales de avance del Programa de Cumplimiento de las Especificaciones contenidas en este documento. La entrega de dichos informes se realizará dentro de los primeros diez días calendario de cada mes, por triplicado, en formato digital compatible con el programa de cómputo Microsoft Office 2007. Se deberán anexar los documentos probatorios del cumplimiento de las especificaciones establecidas en el presente documento y al menos un registro fotográfico de las acciones aplicadas y un plano de localización de las mismas geo-referenciado.

01 VOL I SE 000182

SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN ESPECIFICACIONES AMBIENTALES GENERALES PARA EL DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y PUESTA EN SERVICIO DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS

HOJA 5 DE 10

Rev. 02 Agosto/2012

Adicionalmente, entregar a LA COMISIÓN un reporte final con las conclusiones del Programa de Cumplimiento de las Especificaciones, dentro de los siguientes 30 días calendario a la fecha de término de la construcción. ESPECIFICACIONES PARA LA ETAPA DE DISEÑO 6.

Las subestaciones eléctricas deberán considerar desde su diseño, en el frente del predio y si es factible, en todo la periferia de la subestación, por fuera de la barda perimetral, una franja de terreno de cuando menos 3.0 m de ancho en la cual se plantarán árboles o arbustos de especies nativas de la zona, las cuales en su edad adulta no rebasen los tres metros de altura; en ningún caso deberá considerar la siembra de especies de los géneros Cassuarina y Eucalyptus en esta franja.

7.

El diseño desarrollado por EL CONTRATISTA no deberá obstruir los arroyos o escurrideros. En casos donde esto sea estrictamente necesario, deberá considerar en su diseño la construcción de las obras de arte necesarias para asegurar que se conserven los cauces existentes previos a la construcción del proyecto.

8.

En ningún caso debe considerar la instalación de equipos eléctricos que utilicen Bifenilos Policlorados o Hexafloruros diferentes del gas SF6.

9.

EL CONTRATISTA deberá considerar que la subestación cuente con un sistema de captación de derrames de aceite dieléctrico, de acuerdo al diseño.

ESPECIFICACIONES PARA LA ETAPA DE PREPARACION DEL SITIO. En la preparación del sitio para la construcción del proyecto, EL CONTRATISTA deberá considerar lo siguiente: 10. Desarrollará y aplicará a sus trabajadores, un Programa de Concienciación Ambiental cuyo objetivo sea promover y asegurar que estén enterados de las actividades que realiza EL CONTRATISTA y LA COMISIÓN para minimizar la afectación al medio ambiente producida por el desarrollo del proyecto, con la finalidad de hacerlos partícipes de las actividades de protección al ambiente. 11. Está prohibido realizar actividades de desmonte, mediante uso de fuego, herbicidas y/o cualquier otro producto químico que inhiba el crecimiento de la vegetación. ESPECIFICACIONES PARA LA ETAPA DE CONSTRUCCION. Durante la construcción del proyecto, EL CONTRATISTA deberá cumplir lo siguiente: 12. Adquirir el agua cruda que se utilizará para la elaboración de concretos en sitio, conforme a las especificaciones municipales del lugar donde se pretende construir el proyecto; el agua cruda, previa aceptación del laboratorio de calidad (como se indica en la especificación CFE C0000-15, en el punto 4.2 revisión 030704 “CONCRETO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS Y CIMENTACIONES DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS Y LÍNEAS DE TRANSMISIÓN"). A efecto de comprobar que el agua usada en la construcción se apega a lo establecido en esta disposición, EL

01 VOL I SE 000183

SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN ESPECIFICACIONES AMBIENTALES GENERALES PARA EL DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y PUESTA EN SERVICIO DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS

HOJA 6 DE 10

Rev. 02 Agosto/2012

CONTRATISTA deberá entregar a LA COMISIÓN copia legible de los comprobantes de adquisición del agua cruda en los sistemas de agua municipal y en el caso de los pozos registrados ante la Comisión Nacional del Agua, copia de la concesión que para tal efecto emite esa autoridad, así como los comprobantes del volumen de extracción. 13. Obtener los materiales que se utilicen durante la construcción del proyecto, en casas comerciales establecidas o bancos de materiales autorizados por las autoridades competentes (municipales, estatales o federales) para su explotación comercial. El CONTRATISTA deberá entregar a LA COMISIÓN copia legible de los documentos que acrediten que la adquisición de los materiales requeridos para la construcción. En caso que EL CONTRATISTA eligiera la apertura de bancos de material para la obtención de los materiales pétreos necesarios para la construcción del proyecto, deberá entregar a LA COMISIÓN copia certificada de los permisos de explotación comercial y ambiental que se requieren para ese tipo de actividad. 14. Transportar los materiales de construcción en camiones cubiertos con lonas, para evitar al máximo la dispersión de polvos y partículas. 15. Se recomienda efectuar en las horas de menor tránsito, el transporte y descarga de materiales, así como los movimientos y traslados de maquinaria. En todo caso, se tomarán las medidas necesarias para no detener el tráfico, evitar el cierre o bloqueo de calles y colocar los señalamientos necesarios en los sitios de entrada y salida de vehículos a carreteras estatales y federales. Dichos señalamientos deberán ser notorios tanto durante el día como la noche, con la finalidad de prevenir accidentes. 16. En áreas urbanas y/o sitios cercanos a asentamientos humanos, realizar actividades de riego de las áreas de trabajo, a fin de evitar al máximo la dispersión de polvos y partículas. 17. En caso de requerir la instalación de campamentos durante la construcción, éstos deberán ubicarse en las poblaciones cercanas al sitio de construcción, a efecto de evitar impactos ambientales adicionales a los ocasionados por la construcción del proyecto. 18. Deberá tomar las medidas necesarias para evitar que los trabajadores que laboren en la construcción del proyecto provoquen incendios en áreas próximas a este. En caso de que se genere un incendio que afecte la vegetación existente en la zona del proyecto, LA COMISIÓN notificará a la autoridad competente. EL CONTRATISTA será el responsable de instaurar las acciones necesarias, establecer las medidas de restauración y costos que la autoridad determine, asimismo cubrir los daños a terceros. 19. Durante las etapas de desarrollo del proyecto, EL CONTRATISTA retirará paulatinamente del sitio de construcción todos los materiales sobrantes. Dichos residuos no deberán depositarse en las orillas o cuerpos de agua existentes. Se deberán disponer en los sitios que designen las autoridades competentes. EL CONTRATISTA entregará a LA COMISIÓN copia de los comprobantes de los sitios donde se disponga el material sobrante de las excavaciones y del material de construcción. vez realizada la actividad de relleno-apisonado se dispersará sobre el área de construcción el material

01 VOL I SE 000184

SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN ESPECIFICACIONES AMBIENTALES GENERALES PARA EL DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y PUESTA EN SERVICIO DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS

HOJA 7 DE 10

Rev. 02 Agosto/2012

sobrante de la excavación de las cepas de cimentación que no sea utilizado para el relleno de la misma. En materia de emisiones a la atmósfera: 20. EL CONTRATISTA deberá respetar lo establecido en las Normas Oficiales Mexicanas, NOM-041SEMARNAT-2006 referente a los niveles máximos permisibles de emisión de gases contaminantes, provenientes del escape de vehículos automotores en circulación que utilizan gasolina como combustible, NOM-080-SEMARNAT-1994 referente a los niveles máximos de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición. 21. EL CONTRATISTA entregará a LA COMISIÓN copia legible de los comprobantes de cumplimiento con los niveles máximos permitidos de las Normas Oficiales Mexicanas que se indican en el párrafo precedente. Los comprobantes deben estar emitidos a nombre de EL CONTRATISTA o de las compañías subcontratadas para realizar la construcción. En materia de manejo de residuos sanitarios, EL CONTRATISTA deberá: 22. Para subestaciones eléctricas será obligatoria la instalación de sanitarios móviles para uso del personal que labore en la construcción, en proporción de un sanitario móvil, con mantenimiento diario, por cada 20 trabajadores. En los campamentos y almacenes ubicados en poblaciones cercanas al sitio del proyecto, deberá contar con la infraestructura sanitaria o instalar un sanitario móvil con mantenimiento diario por cada 20 trabajadores, los cuales serán de uso obligatorio para el personal que labore en la construcción. Mantener un estricto control de los residuos sanitarios en todas las etapas del proyecto y contar con los procedimientos y equipo adecuados para su disposición final y entregar a LA COMISIÓN comprobantes del servicio de las empresas autorizadas, para el manejo de residuos sanitarios, así como de la disposición final de los mismos. En materia de manejo de residuos sólidos urbanos y de manejo especial, EL CONTRATISTA deberá: 23. Darse de alta ante la autoridad competente como generador de residuos de manejo especial y disponer los residuos generados durante la construcción de la obra, de acuerdo a su naturaleza, de la siguiente manera: a) En cada uno de los frentes de trabajo donde se realicen actividades de construcción del proyecto relacionadas (almacenes, oficinas, etc.), los residuos sólidos urbanos se depositarán en contenedores provistos con tapa, los cuales se ubicarán en forma visible y estratégica en las áreas de generación, para su posterior disposición en los sitios que señale la autoridad local competente (rellenos sanitarios municipales). b) Los residuos susceptibles a reutilizarse tales como: madera, papel, vidrio, metales y plásticos, podrán separarse y enviarse a empresas que los aprovechen o depositarse donde la autoridad municipal lo autorice.

01 VOL I SE 000185

SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN ESPECIFICACIONES AMBIENTALES GENERALES PARA EL DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y PUESTA EN SERVICIO DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS

HOJA 8 DE 10

Rev. 02 Agosto/2012

c) Todos los residuos que no sean utilizados deberán enviarse fuera del área de la obra, para ser destinados a los sitios que designen las autoridades competentes. d) EL CONTRATISTA deberá señalar a LA COMISIÓN los centros de acopio, rellenos sanitarios municipales u otros sitios que designen las autoridades competentes para la disposición de los residuos y entregar copia legible de los comprobantes de la disposición de los residuos generados durante el desarrollo del proyecto. En materia de manejo de residuos peligrosos EL CONTRATISTA deberá: Darse de alta ante la autoridad competente como generador de residuos peligrosos. 24. En caso de generar residuos considerados como peligrosos durante el desarrollo del proyecto, manejarlos de acuerdo a lo dispuesto en la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, su Reglamento y demás normatividad aplicable. 25. No almacenar combustibles y lubricantes dentro área del proyecto, para tal caso se deberá utilizar la infraestructura existente en las poblaciones cercanas al sitio de construcción de la obra. Los contenedores y vehículos que los transporten, así como el sitio de almacenamiento temporal de los mismos deberán ajustarse a lo estipulado en la normatividad aplicable en la materia. 26. Evitar el derrame de residuos tales como aceites, grasas, solventes, hidrocarburos, residuos de pintura y materiales impregnados con ésta, etc., al suelo, a cuerpos de agua o a drenajes municipales. Este tipo de residuos se colectarán para que se manejen y almacenen temporalmente en las condiciones que establece la normatividad en materia de residuos peligrosos. El transporte, manejo y disposición final de los mismos deberá ser realizado por empresas autorizadas para tal efecto por la autoridad competente en la materia. 27. Entregar a LA COMISIÓN copia legible de los comprobantes de prestación de servicio emitidos por esas empresas, dichos comprobantes deberá incluir el registro de la empresa ante la autoridad, la razón social de la misma y la cantidad de los residuos peligrosos que recibe para su traslado, almacenamiento y/o disposición final. En materia de protección del Patrimonio Cultural EL CONTRATISTA deberá: 28. Durante la ejecución de las actividades de preparación del sitio y construcción del proyecto y en caso de encontrar vestigios arqueológicos que no hayan sido detectados durante la prospección realizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), para la liberación del proyecto, EL CONTRATISTA dará inmediato aviso por escrito a LA COMISIÓN, quien notificará al Centro Regional del INAH para que indique lo conducente. 29. Obtener del INAH las liberaciones que requiera para el desarrollo de obras asociadas al diseño y construcción de la subestación eléctrica que se desarrollen fuera de ésta. Las afectaciones al patrimonio cultural en que pudiera incurrir, así como las sanciones administrativas, económicas y penales correspondientes, serán responsabilidad de EL CONTRATISTA.

01 VOL I SE 000186

SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN ESPECIFICACIONES AMBIENTALES GENERALES PARA EL DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y PUESTA EN SERVICIO DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS

HOJA 9 DE 10

Rev. 02 Agosto/2012

En materia de Auditorías Ambientales. 30. Toda vez que el proyecto motivo de la presente especificación, será incorporado al Programa Nacional de Auditoría Ambiental, EL CONTRATÍSTA deberá proporcionar a LA COMISIÓN la siguiente información inmediatamente a que ésta se genere: i. Agua. a)

Comprobantes del servicio de abastecimiento de agua.

b)

Contrato de prestación de servicios de sanitarios portátiles.

c)

Contrato de la Empresa encargada de la prestación del servicio de renta y mantenimiento de sanitarios portátiles.

d)

Consumo mensual de agua potable y en su caso, agua cruda o residual tratada, empleada en las actividades de construcción.

ii. Aire.

iii.

a)

Comprobantes de verificación vehicular de las unidades empleadas en la obra, si aplica.

b)

Listado de vehículos, maquinaria y equipo utilizado en la construcción de la obra (cantidad, tipo, modelo, horario de operación).

c)

Indicar si se emplea planta de emergencia y en su caso, sus características generales y registros de mantenimiento que se realiza.

Residuos peligrosos. a)

Copia de comprobante de Alta como Generador de Residuos Peligrosos.

b)

Su manejo será de acuerdo a la legislación ambiental vigente.

iv. Residuos No Peligrosos. a)

Procedimiento para el manejo de residuos sólidos urbanos y residuos de manejo especial generados en la etapa constructiva.

b)

Autorización para la disposición final de residuos sólidos urbanos y de manejo especial generados en la etapa de construcción (comprobantes de disposición).

c)

Tipo y cantidad de residuos sólidos urbanos y residuos de manejo especial, que se generan en la etapa de construcción.

d)

Bitácoras de residuos sólidos urbanos y de manejo especial.

e)

En su caso, autorización de empresas contratadas para la recolección, transporte, manejo y disposición final de residuos sólidos urbanos y residuos de manejo especial.

f)

En su caso, comprobantes de entrega de residuos de manejo especial para reciclaje, reúso o donación.

g)

Registro como generador de residuos manejo especial.

h)

En su caso, Autorización de la Contratista para el almacenamiento de residuos de manejo especial.

i)

Programa calendarizado de capacitación y perfil y estructura del personal encargado de

01 VOL I SE 000187

SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN ESPECIFICACIONES AMBIENTALES GENERALES PARA EL DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y PUESTA EN SERVICIO DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS

HOJA 10 DE 10

Rev. 02 Agosto/2012

las actividades de manejo de residuos sólidos urbanos y de manejo especial (constancias de capacitación, listas de asistencia a cursos, etc.). v.

Recursos naturales. a)

Comprobante de que el banco de material que emplea la obra cuenta con autorización ambiental.

vi. Riesgo y respuesta a emergencias ambientales. a)

Programas de avance real en la construcción e instalación de equipos.

b)

Procedimientos de trabajo para la instalación y montaje de estructuras y equipos.

c)

Procedimiento y comprobantes del abastecimiento de combustibles.

d)

Listado de todos los insumos que se emplean en la construcción (incluye combustibles) con cantidades de almacenamiento y hojas de datos de seguridad.

e)

Consumo de combustibles estimado mensual.

f)

Listado de equipo contra incendio.

g)

Croquis de rutas de evacuación.

h)

Planes para atención a emergencias (derrame, fuga, incendio, accidente).

i)

Programa calendarizado de capacitación, perfil y estructura del personal involucrado en el manejo de sustancias peligrosas y en la atención a emergencias (constancias de capacitación, listas de asistencia a cursos, etc.).

j)

Planos definitivos de distribución de áreas y equipos, hidráulicos, sanitarios, estructurales, eléctricos, sistema contra incendio, entre otros.

01 VOL I SE 000188

SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE SEÑALES DE CORRIENTE, CONTROL Y ALARMAS PARA LA SUSTITUCIÓN DE UN TRANSFORMADOR O AUTOTRANSFORMADOR MONOFÁSICOS POR LA FASE DE RESERVA SIN DESCONEXIÓN–CONEXIÓN DE SEÑALES.

AGOSTO DE 2012

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN

01 VOL I SE 000189

CONTENIDO 1.

OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN. ...................................................................................................... 1

2.

NORMAS QUE SE APLICAN......................................................................................................................... 1

3.

ALCANCE DEL SUMINISTRO. ...................................................................................................................... 1

4.

CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES. .......................................................................................................... 2

5.

CARACTERÍSTICAS DE FABRICACIÓN...................................................................................................... 4

5.1.

Gabinetes centralizadores. ............................................................................................................................. 4

5.2.

Tablillas de conexión en gabinete. .................................................................................................................. 6

5.3.

Conectores multipolares tipo enchufable. ....................................................................................................... 7

5.4.

Cableado en el interior de los gabinetes centralizadores. .............................................................................. 8

5.5.

Conductores externos a los gabinetes centralizadores. ................................................................................. 8

5.6.

Terminales....................................................................................................................................................... 9

5.7.

Ductos de plástico. .......................................................................................................................................... 9

5.8.

Conector del gabinete al sistema de aterrizamiento. ...................................................................................... 9

6.

EMPAQUE Y EMBARQUE. ............................................................................................................................ 9

7.

CONTROL DE CALIDAD. .............................................................................................................................. 9

7.1.

Pruebas. .......................................................................................................................................................... 9

7.2.

Criterios de aceptación o rechazo................................................................................................................. 10

8.

INFORMACIÓN REQUERIDA. ..................................................................................................................... 10

8.1.

Con la oferta. ................................................................................................................................................. 10

8.2.

Después de colocar el pedido. ...................................................................................................................... 10

01 VOL I SE 000190

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN Sistemas de Distribución de Señales de Corriente, Control y Alarmas para la Sustitución de un Transformador o Autotransformador Monofásicos por la Fase de Reserva sin Desconexión–Conexión de Señales.

1.

HOJA 1 DE 10

REV. AGOSTO DE 2012

OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN.

Esta especificación tiene por objeto establecer las características técnicas y requerimientos generales que deben cumplir los sistemas para distribución de señales de corriente, control y alarmas asociados a bancos de transformadores o autotransformadores monofásicos, con tensiones primarias nominales desde 69 hasta 400 kV, que permitan realizar la rápida sustitución de alguna de las fases del banco por la unidad de reserva mediante el uso de gabinetes metálicos, tablillas de conexiones y cables con conectores multipolares tipo enchufable.

2.

NORMAS QUE SE APLICAN.

NMX-J-438-ANCE-2003 Productos Eléctricos - Cables con Aislamiento de Policloruro de Vinilo 75°C y 90°C para alambrado de tableros - Especificaciones. NRF-001-CFE-2007

Empaque, Embalaje, Embarque, Transporte, Descarga, Recepción y Almacenamiento de Bienes Muebles Adquiridos por CFE.

NRF-002-CFE-2009

Manuales, Procedimientos e Instructivos Técnicos

CFE 54000-48-2003

Tablilla de conexiones.

CFE D8500-01-2009

Selección y Aplicación de Recubrimientos Anticorrosivos.

CFE D8500-02-2009

Recubrimientos anticorrosivos.

CFE E0000-20-2005

Cables de control.

CFE K0000-06-2004

Transformadores de potencia de 10 MVA y mayores.

DIN 40 050/ IEC 529/ Protección contra entrada de polvo y agua. VDE 0470/ EN 60529 DIN 43 652

Conectores tipo enchufable con gran compresión de contactos, construcción rectangular.

NOTA:

En caso de que los documentos anteriores sean revisados o modificados deberá considerarse la edición en vigor, o la última edición a la fecha de apertura de las ofertas de la licitación, salvo que CFE indique otra cosa.

3.

ALCANCE DEL SUMINISTRO.

El alcance del suministro incluye el diseño, fabricación, pruebas, acabado total, garantías, seguros, empaque y embarque, transporte y entrega en sitio. En el suministro de los equipos se deben incluir además los siguientes accesorios y servicios: a) b) c) d) e) f) g) h) i) j) k)

Gabinetes para servicio intemperie. Tablillas de conexión. Conectores enchufables multipolares tipo industrial. Resistencias calefactoras y termostato. Alumbrado interior e interruptor. Conductores eléctricos y alambrado completo. Barra para conexión de puesta a tierra. Base estructural de celosía. Diagramas esquemáticos y diagramas de alambrado. Planos de dimensiones generales y disposición de accesorios. Instructivos y catálogos.

01 VOL I SE 000191

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD

HOJA 2 DE 10

SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN Sistemas de Distribución de Señales de Corriente, Control y Alarmas para la Sustitución de un Transformador o Autotransformador Monofásicos por la Fase de Reserva sin Desconexión–Conexión de Señales.

4.

REV. AGOSTO DE 2012

CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES.

Los siguientes lineamientos describen la funcionalidad requerida para los sistemas de transferencia de señales de corriente, control y alarmas que se utilizarán para efectuar la sustitución de cualquiera de las fases de uno o más bancos de transformación por su unidad de reserva, eliminando la necesidad de efectuar cableado en campo, reduciendo los tiempos asociados a esta sustitución a través de un mínimo de maniobras: a)

Los sistemas de distribución de señales consisten en la incorporación de un gabinete centralizador que se conecta con los gabinetes de cada unidad a través de cables multiconductores rematados en sus extremos por un juego de conectores enchufables multipolares móviles tipo macho, los cuales se acoplan eléctrica y mecánicamente a conectores enchufables multipolares fijos tipo hembra que se instalarán en los gabinetes correspondientes, de manera que sea suficiente intercambiar –en el gabinete centralizador– los conectores móviles de la unidad de reserva a la posición que ocupan los conectores móviles de la unidad que se desea sustituir. Lo anterior se realiza sin necesidad de modificar el cableado existente entre el gabinete centralizador y las secciones de protección, control y medición y/o el gabinete de control central de los cambiadores de derivaciones ubicados en caseta de control. TRANSFORMADOR/AUTOTRANSFORMADOR MONOFÁSICO (VISTA EN PLANTA)

GABINETES DE CONTROL

GABINETES DE CONTROL

UNO POR UNIDAD (FASE)

UNO POR UNIDAD (FASE) Tablillas de interconexión

FASE C

FASE A

FASE B

FASE C

X1 Gabinete de control del cambiador de derivaciones

Y1

Y2

Gabinete de control Cambiador de derivaciones

B

GABINETE CENTRALIZADOR DE CONTROL UNO POR BANCO (TRES FASES + RESERVA) BANCO 2

C

A TABLILLAS DE INTERCONEXIÓN

A TABLILLAS DE INTERCONEXIÓN

GABINETE CENTRALIZADOR DE CONTROL UNO POR BANCO (TRES FASES + RESERVA) BANCO 1

Radiadores

FASE B

H1

BANCO 2 Radiadores

FASE A

RESERVA

BANCO 1

B C

R

R

Hacia gabinete centralizador de control del Banco 3

SIMBOLOGÍA: Conector fijo tipo hembra Conector móvil tipo macho Señales de control Señales de corriente

Señales de corriente y control hacia caseta de control [*] [*]

Señales de corriente y control hacia caseta de control [*]

Subestaciones con control distribuido: hacia caseta distribuida de control; Subestaciones con control centralizado: hacia caseta principal de control.

FIGURA 1. SISTEMA A: INTERCONEXIÓN DE SEÑALES DE CORRIENTE, CONTROL Y ALARMAS ENTRE GABINETES DE CONTROL DE CADA UNIDAD CON GABINETES CENTRALIZADORES

b)

La distribución de señales de un banco de transformación se realiza en los dos sistemas que a continuación se describen: El Sistema A se refiere a la transferencia de señales de corriente, control y alarmas de cada una de las unidades que componen el banco; este sistema se integra por un gabinete centralizador y dos juegos de cables multipolares por unidad. En un primer juego de cables se centralizan exclusivamente las señales

01 VOL I SE 000192

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD

HOJA 3 DE 10

SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN Sistemas de Distribución de Señales de Corriente, Control y Alarmas para la Sustitución de un Transformador o Autotransformador Monofásicos por la Fase de Reserva sin Desconexión–Conexión de Señales.

REV. AGOSTO DE 2012

de corriente de cada unidad, mientras que en el segundo juego de cables se agrupan todas las señales asociadas al control y alarmas de los equipos (ver Figura 1). El Sistema B involucra la transferencia de señales de control de los cambiadores de derivaciones bajo carga de cada unidad monofásica que conforma el banco de transformación. El Sistema B se integra por un gabinete centralizador y un juego de cables multipolares por unidad (ver Figura 2).

TRANSFORMADOR/AUTOTRANSFORMADOR MONOFÁSICO (VISTA EN PLANTA)

UNO POR UNIDAD (FASE)

BANCO 1

FASE B

FASE C

RESERVA

FASE A

BANCO 2

Tablillas de interconexión

FASE A

FASE B

FASE C

H1

Radiadores

GABINETES DE CONTROL DE LOS CAMBIADORES DE DERIVACIONES

UNO POR UNIDAD (FASE)

Radiadores

GABINETES DE CONTROL DE LOS CAMBIADORES DE DERIVACIONES

X1 Gabinete de control del cambiador de derivaciones

Y1

Y2

Gabinete de control

GABINETE CENTRALIZADOR DE CONTROL DE LOS CAMBIADORES DE DERIVACIONES UNO POR BANCO (TRES FASES + RESERVA) BANCO 2

A B C

TABLILLAS DE INTERCONEXIÓN

TABLILLAS DE INTERCONEXIÓN

Cambiador de derivaciones GABINETE CENTRALIZADOR DE CONTROL DE LOS CAMBIADORES DE DERIVACIONES UNO POR BANCO (TRES FASES + RESERVA) BANCO 1

A

B C

Hacia gabinete centralizador de control de los cambiadores de derivaciones del Banco 3

SIMBOLOGÍA: Conector fijo tipo hembra Conector móvil tipo macho

R

R

Señales de control hacia caseta de control [*] [*]

Señales de control hacia caseta de control [*]

Subestaciones con control distribuido: hacia caseta distribuida de control; Subestaciones con control centralizado: hacia caseta principal de control.

FIGURA 2. SISTEMA B: INTERCONEXIÓN DE SEÑALES DE CONTROL Y ALARMAS DE LOS CAMBIADORES DE DERIVACIONES ENTRE LOS GABINETES DE CADA UNIDAD CON GABINETES CENTRALIZADORES

c)

En los gabinetes centralizadores no se deberán incluir los elementos (tablillas e interruptores termomagnéticos) requeridos para la alimentación de fuerza de los motores del sistema de enfriamiento ni de los mecanismos a motor de los cambiadores de derivaciones con carga. Estos motores serán alimentados desde la caseta de control a través de circuitos dedicados para cada unidad y función, es decir, cuatro circuitos para el sistema de enfriamiento del banco y cuatro circuitos para los cambiadores de derivaciones del banco. Este requerimiento es adicional al indicado en los diagramas unifilares para la alimentación de los sistemas de enfriamiento indicados en la Especificación CFE K0000-06.

d)

El equipo para el control remoto de los cambiadores de derivación se alojará en un gabinete ex profeso que se ubicará en el interior de la caseta principal de control (para subestaciones con control centralizado), o bien, en el interior de la caseta distribuida de control correspondiente para subestaciones con control distribuido.

e)

Para efectuar la transferencia de señales no se acepta efectuar ninguna desconexión en tablillas terminales de este sistema para transferencia de señales de PCyM o de cualquier otro tablero.

01 VOL I SE 000193

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN Sistemas de Distribución de Señales de Corriente, Control y Alarmas para la Sustitución de un Transformador o Autotransformador Monofásicos por la Fase de Reserva sin Desconexión–Conexión de Señales.

HOJA 4 DE 10

REV. AGOSTO DE 2012

f)

El Sistema A también es aplicable en el caso particular de bancos de reactores de potencia formados por unidades monofásicas donde se disponga de reserva, si así lo indica CFE en las Características Particulares correspondientes.

g)

CFE indicará en las Características Particulares de la Especificación CFE K0000-06 si se requieren los sistemas descritos en este documento.

5.

CARACTERÍSTICAS DE FABRICACIÓN.

En términos generales, estos sistemas deberán cumplir con los siguientes requerimientos: a)

Se deberá utilizar el mínimo indispensable de puntos de conexión, con apego a los diagramas esquemáticos aprobados para transformadores de potencia.

b)

Todos los elementos que conforman estos sistemas deben diseñarse considerando las siguientes características de voltaje y corriente:  Tensiones de diseño: 250 VCD y 600 VCA (señales de control).  Corriente mínima: 30 Amperes continuos (señales de corriente).

c)

Todos los componentes de estos sistemas deberán diseñarse para operar en ambientes húmedo– corrosivos, garantizando que la operación del conjunto no se verá afectada por corrosión de alguno de sus componentes.

d)

Todos los accesorios, elementos y tablillas de conexión deberán ser fácilmente accesibles para efectuar trabajos de mantenimiento.

5.1.

Gabinetes centralizadores.

Los gabinetes deben ser metálicos, fabricados con lámina de acero, de estructura rígida y de una sola sección, debiendo cumplir además con las siguientes características generales: a)

Los gabinetes deben cumplir con la norma ANSI C37.20.

b)

Gabinetes para servicio intemperie tipo NEMA 4, diseñados para operar en un rango de –10OC a +55OC.

c)

Los gabinetes se fabricarán con base en marcos estructurales forrados con lámina de acero rolada en frío, libre de defectos en la superficie y totalmente lisa. El espesor de la lámina de acero para formar la cubierta de los gabinetes, sus puertas y placas interiores debe ser no menor de 3 mm.

d)

Los gabinetes serán ensamblados, terminados y equipados con todos sus componentes en fábrica.

e)

Cada gabinete estará provisto en su parte frontal de dos puertas, las cuales incluirán chapa con doble pestillo y bisagras interiores desmontables, ambas de acero inoxidable. Se requiere que estas puertas se conecten a la barra de puesta a tierra a través de un conductor flexible. Al cierre de la puerta se deberá contar con sello hermético del gabinete. En la ceja de la parte fija del mismo, contra la que cierra la puerta, se deberá contar con un empaque de neopreno que garantice la hermeticidad del gabinete, resistente a grasa, aceite, combustible y solventes cloratados.

01 VOL I SE 000194

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN Sistemas de Distribución de Señales de Corriente, Control y Alarmas para la Sustitución de un Transformador o Autotransformador Monofásicos por la Fase de Reserva sin Desconexión–Conexión de Señales.

HOJA 5 DE 10

REV. AGOSTO DE 2012

f)

Para el soporte de los gabinetes centralizadores se deberá suministrar una base de celosía con los medios requeridos para su anclaje en concreto. La altura de esta base será tal que la parte más baja del gabinete se localice a 600 mm del piso. El gabinete se sujetará a la base de celosía a través de seis soportes interiores que formen parte del cuerpo del mismo, instalados uno en cada vértice de la base inferior y dos más en su parte media. El montaje del gabinete será sobrepuesto y sujeto a través de tornillos, para lo cual se requieren barrenos en cada uno de estos soportes para colocar tornillos. Asimismo, los gabinetes deberán incluir los medios de sujeción adecuados para su maniobra e izaje.

g)

Los gabinetes estarán invariablemente protegidos tanto en la parte interna como en la parte externa con un recubrimiento anticorrosivo que cumpla con lo indicado en la especificación CFE D8500-02 y un acabado color verde claro (15) de acuerdo a Especificación CFE L0000-15.

h)

El gabinete deberá incluir la instalación de una barra de cobre para conexión a tierra del mismo, cuya capacidad de corriente no será menor de 500 Amperes. Las barras para conexión a tierra deberán contar, al menos, con dos conectores para recibir cables de cobre de calibre 2/0 AWG situados en los extremos del tablero. Todos los elementos estructurales del gabinete se conectarán a esta barra para conexión a tierra. ALERON PARA SOPORTE DE LOS CONECTORES FIJOS TIPO HEMBRA

LÁMINA PARA SOPORTE DE LAS TABLILLAS DE CONEXIONES

BARRA DE COBRE PARA CONEXIÓN DE PUESTA A TIERRA

MÁXIMO 120 cm

MÁXIMO 140 cm

RESPIRADERO CODO 90o

NOTAS: 40

cm

• LAMINA DE 1/8. • TAPAS INFERIORES REMOVIBLES CON PREVISIÓN PARA ACCESO DE CABLES. • DIVISION DE PUERTAS AL CENTRO 10 cm CON SELLO HERMETICO.

50

cm

MARCO ESTRUCTURAL CON TAPAS REMOVIBLES

• MANIJAS PUERTA EN ACERO AL CARBON DE 14 cm. • PINTURA EN SECADO RAPIDO, PRIMARIO Y SECUNDARIO. • GABINETE SOPORTADO EN ESTRUCTURA DE CELOSÍA

FIGURA 3. CARACTERISTICAS GENERALES DEL GABINETE CENTRALIZADOR.

01 VOL I SE 000195

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN Sistemas de Distribución de Señales de Corriente, Control y Alarmas para la Sustitución de un Transformador o Autotransformador Monofásicos por la Fase de Reserva sin Desconexión–Conexión de Señales.

HOJA 6 DE 10

REV. AGOSTO DE 2012

i)

Para controlar la humedad en el interior de los gabinetes, éstos deben contar con una resistencia calefactora controlada a través de termostato ajustable. La resistencia calefactora será de uso continuo, tipo placa metálica, potencia 100 Watts, tensión nominal 127 VCA.

j)

Todos los gabinetes deben equiparse con alumbrado interno alimentado a 127 VCA y accionado a través de un interruptor. En el interior de cada gabinete centralizador deberá instalarse una lámpara incandescente de 75 Watts y un apagador sencillo de 15 Amperes @ 127 VCA.

k)

El diseño de los gabinetes deberá prever el acceso de los cables externos por la parte inferior, para lo cual se requiere que cada gabinete cuente con tapas inferiores desmontables que incluyan orificios para recibir tubos conduit para accesar todo el cableado exterior.

l)

Las dimensiones y el arreglo de los gabinetes antes descritos se muestra en la Figura 3.

5.2.

Tablillas de conexión en gabinete.

Para el manejo de las señales de corriente, control y alarmas se deberán incluir el número de tablillas de conexión necesarias con base en el diseño propio del fabricante más un 20% de reserva, y en todos los casos no menor de 24 tablillas para corriente y 24 tablillas para control y alarmas para cada una de las unidades. Estas tablillas serán fijadas por medios de tornillos, tuercas y arandelas de acero inoxidable a la placa interior de montaje. Las características generales que deben cumplir estas tablillas se menciona a continuación: a)

Terminadas en una sola pieza de material aislante (aisladas para 600 VCA), cubriendo completamente por la parte posterior las terminales de contacto y el tornillo de sujeción de la misma.

b)

Los tornillos y la terminal metálica de conexión, donde se fijan éstos, deberán ser de acero inoxidable.

c)

Los puntos de conexión deben permitir la conexión de zapatas con cables calibre 10 AWG para señales de corriente, y calibre 14 AWG para señales de control y alarmas.

d)

Los puntos de conexión deben soportar una circulación continua de corriente hasta de 30 Amperes.

e)

Las tablillas deberán integrarse en dos grupos: el primero, dedicado a tablillas para señales de corriente, y el segundo, para tablillas para señales de control y alarmas. Además, deberá existir una clara separación entre las tablillas de cada unidad (ver Figura 4).

f)

Sobre las terminales de conexión de cada tablilla deberá instalarse una cinta de material aislante, numerada, indicando la identificación de cada terminal.

g)

A lo largo de las tablillas para señales de corriente, adicionalmente y sobre los puntos de conexión, debe colocarse una lámina metálica del mismo material que los puntos de conexión, que permita cortocircuitar cualquiera de éstos mediante la fijación por tornillos; esta lámina no deberá obstruir el acceso a los tornillos de las terminales y deberá estar aislada de las mismas mientras no se introduzca el tornillo de cortocircuito. Sobre esta lámina deberá instalarse una cinta de material aislante, numerada, indicando la identificación de cada terminal.

01 VOL I SE 000196

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD

HOJA 7 DE 10

SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN Sistemas de Distribución de Señales de Corriente, Control y Alarmas para la Sustitución de un Transformador o Autotransformador Monofásicos por la Fase de Reserva sin Desconexión–Conexión de Señales.

REV. AGOSTO DE 2012

ALERON PARA SOPORTE DE LOS CONECTORES FIJOS TIPO HEMBRA BASE SOPORTE DEL GABINETE

FASE A FASE A

FASE B FASE B

FASE C FASE C CABLES MULTICONDUCTORES

RESERVA RESERVA

TABLILLAS DE CONEXIÓN SEÑALES DE CONTROL Y ALARMAS

TABLILLAS DE CONEXIÓN SEÑALES DE CORRIENTE

CONECTORES MÓVILES TIPO MACHO

CONECTORES FIJOS TIPO HEMBRA

FIGURA 4. DISTRIBUCIÓN DE TABLILLAS EN EL GABINETE CENTRALIZADOR

5.3.

Conectores multipolares tipo enchufable.

Los conectores deberán cumplir con las características siguientes: a)

Conectores enchufables multipolares, tipo industrial, compuestos de conectores fijos del tipo “hembra” y conectores móviles del tipo “macho”, ambos protegidos con una carcaza.

b)

El soporte tanto para los conectores del tipo hembra como para los del tipo macho deberá estar constituido por un cuerpo aislante de material termoplástico de poliamida reforzada con fibra de vidrio o material equivalente, de tal manera que soporte las temperaturas especificadas para el sitio donde serán instaladas, así como los esfuerzos mecánicos derivados de su montaje y manejo por las maniobras para su conexión y desconexión.

c)

La carcaza deberá ser de fundición inyectada de aluminio, del tipo sobreponer o empotrado dependiendo de su montaje en los gabinetes de fase o centralizador de conexiones. Esta carcaza deberá contar con medios y seguros mecánicos para garantizar el firme contacto eléctrico y protección física de los soportes de los conectores hembra y macho; además deberán ser para uso a la intemperie (a prueba de chorros de agua y polvo).

d)

El número de conexiones (polos) por conector será determinado por el número de funciones de los cables de control de la unidad de transformación (autotransformador–transformador), ya sea de corriente o de protección, control y señalización.

e)

Para los cables provenientes de transformadores de corriente se considerarán dos conectores, cada uno con 6 polos como mínimo, montados ambos en una carcaza formando un sólo conector. Un conector será instalado en cada uno de los gabinetes de las unidades de transformación monofásicas del banco incluyendo la reserva, y los correspondientes en el gabinete centralizador de señales de control y corriente.

01 VOL I SE 000197

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN Sistemas de Distribución de Señales de Corriente, Control y Alarmas para la Sustitución de un Transformador o Autotransformador Monofásicos por la Fase de Reserva sin Desconexión–Conexión de Señales.

HOJA 8 DE 10

REV. AGOSTO DE 2012

f)

Para los cables de control y señalización se considerará un conector de 24 polos como mínimo, tanto para cada uno de los gabinetes de las unidades de transformación monofásicas del banco incluyendo la reserva, como para los correspondientes en los gabinetes centralizadores: (i) de señales de control y corriente (ii) del sistema de mando a motor del cambiador de derivaciones. El número total de polos dependerá del número de dispositivos de protección, control y señalización que tenga la unidad de transformación (autotransformador–transformador).

g)

Las características (tipo, dimensiones, número de polos por conector), así como el cableado de todas las unidades de transformación, incluyendo la reserva, deben ser iguales de manera que se garantice la cabal intercambiabilidad entre las unidades.

h)

El área de la sección de conducción de los polos será la necesaria para conducir, sin sobrepasar, los límites de temperatura admisibles para la corriente correspondiente a cables de control calibre 10 AWG, para los conectadores de cables de transformadores de corriente; y calibre 14 AWG para los conectadores de protección, control y señalización.

i)

Las características físicas, mecánicas, eléctricas y dieléctricas de estos conectores enchufables multipolares deberán apegarse a las normas incluidas en este documento aplicables a este tipo de accesorios.

5.4.

Cableado en el interior de los gabinetes centralizadores.

El cableado debe efectuarse considerando los siguientes requisitos: a)

No deben conectarse más de dos conductores por punto de conexión.

b)

La trayectoria del alambrado debe ser ordenada y no obstaculizar el acceso a las tablillas y conectores.

c)

Los cables deben llegar al gabinete por su parte inferior.

d)

El cableado completo del gabinete debe ser probado por el fabricante.

e)

Los conductores deben cumplir con la Norma NMX-J-438-ANCE.

f)

Los conductores que se conectan a tablillas terminales deben contar con una identificación grabada en forma permanente e indeleble, de acuerdo a los diagramas de alambrado.

g)

El calibre de los conductores usados en ningún caso debe ser menor que el calibre 14 AWG (19 hilos).

h)

No deben efectuarse empalmes en los cables.

i)

Los colores de los conductores a emplear deben ser rojos para circuitos de control, blancos para circuitos de corriente, y verde para conexión a tierra.

5.5.

Conductores externos a los gabinetes centralizadores.

Los conductores que se utilizan en el cableado externo a los gabinetes deben cumplir con lo indicado a continuación:

01 VOL I SE 000198

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN Sistemas de Distribución de Señales de Corriente, Control y Alarmas para la Sustitución de un Transformador o Autotransformador Monofásicos por la Fase de Reserva sin Desconexión–Conexión de Señales.

HOJA 9 DE 10

REV. AGOSTO DE 2012

a)

Para la interconexión entre los gabinetes de las unidades de transformación monofásicas del banco, incluyendo la reserva, y el gabinete centralizador, se deben considerar dos cables de control multipolares por fase: uno para las señales de corriente y el otro para las señales de control y alarmas. Ambos extremos de estos cables incluirán conectores móviles que se enchufarán a los conectores fijos correspondientes, tanto en el gabinete centralizador como en el gabinete de control y el gabinete de control del cambiador de derivaciones de cada unidad.

b)

El alcance del Contratista incluye la determinación de la longitud de cable requerido para la interconexión entre gabinetes.

c)

El alambrado de los conectores móviles debe ser compatible con el alambrado de los conectores fijos.

5.6.

Terminales.

Las terminales de los conductores deben ser de tipo ojo o anillo para sujetarse a tablillas mediante tornillos. No se acepta el uso de más de dos terminales por punto de conexión. 5.7.

Ductos de plástico.

En el interior de los gabinetes deberán instalarse ductos de plástico con tapas y perforaciones para facilitar la colocación y el acceso de cables a tablillas; estos ductos estarán soportados rígidamente y se colocarán verticalmente en ambos lados del gabinete y entre bloques de tablillas. 5.8.

Conector del gabinete al sistema de aterrizamiento.

El conector para el cable de tierra debe ser de cuatro piezas del tipo plano a cable: un tornillo con tuerca de sujeción de 9,53 mm, la placa de conexión a la superficie plana y las dos mordazas para sujetar el cable.

6.

EMPAQUE Y EMBARQUE.

El gabinete debe contar con un empaque que evite cualquier daño al mismo durante su transporte y que sea adecuado para almacenamiento. 7.

CONTROL DE CALIDAD.

7.1.

Pruebas.

Las pruebas a las que se deberán someter los componentes de estos sistemas son las siguientes: a)

Para los gabinetes centralizadores: inspección visual y verificación del cableado.

b)

Para el cableado interior de los gabinetes centralizadores.- Son las indicadas en la Norma NMX-J-438ANCE.

c)

Para el cableado de control.- Son las indicadas en la Especificación CFE E0000-20.

d)

Para las tablillas de conexión.- Son las indicadas en la Especificación CFE 54000-48.

01 VOL I SE 000199

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN Sistemas de Distribución de Señales de Corriente, Control y Alarmas para la Sustitución de un Transformador o Autotransformador Monofásicos por la Fase de Reserva sin Desconexión–Conexión de Señales.

HOJA 10 DE 10

REV. AGOSTO DE 2012

e)

Para los conectores multipolares tipo enchufable.- Son las indicadas en la norma DIN 43 652.

7.2.

Criterios de aceptación o rechazo.

La CFE podrá rechazar aquellos equipos y/o sistemas cuyos resultados obtenidos en las pruebas excedan los valores límite establecidos en las normas y especificaciones de referencia, así como aquellas unidades que no cumplan con los requerimientos especificados por CFE. 8.

INFORMACIÓN REQUERIDA.

8.1.

Con la oferta.

Las ofertas deben acompañarse con los catálogos descriptivos de acuerdo a especificación NRF-002-CFE y que incluyan: especificaciones y características técnicas, planos de dimensiones generales y diagramas eléctricos. 8.2.

Después de colocar el pedido.

El proveedor debe entregar la información correspondiente a cada sistema en los tiempos requeridos a partir de la fecha de la orden o carta–compromiso que a continuación se indican TABLA 1. INFORMACIÓN REQUERIDA. Descripción

Días

Dibujos de dimensiones generales incluyendo las dimensiones y masas definitivas, localización de accesorios, cajas terminales, puntos terminales, etc.

30

Detalles de la base, localización y detalle de anclas para diseño de la cimentación.

30

Diagramas elementales de control (esquemáticos).

35

Diagramas de alambrado, incluyendo la numeración de las tablillas terminales.

35

Reportes de pruebas (incluir una copia en el embarque).

15 días después de efectuar las pruebas

Instructivos de instalación.

15 días antes del embarque

01 VOL I SE 000200

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA TABLEROS DE SERVICIOS PROPIOS DE C.A. Y C.D. ESPECIFICACIÓN CPTT SDLS-02/89

REVISIÓN: 6 JULIO DE 2012

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN

01 VOL I SE 000201

HOJA 1 DE 19 ESPECIFICACIÓN

Subdirección de Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA TABLEROS DE SERVICIOS PROPIOS DE C.A. Y C.D.

CPTT SDLS-02/89 REVISIÓN: 6 JULIO DE 2012

CONTENIDO 1.

OBJETIVO .................................................................................................................................................... 2

2.

CAMPO DE APLICACIÓN ............................................................................................................................ 2

3.

DOCUMENTOS QUE APLICAN................................................................................................................... 2

4.

ALCANCE DE SUMINISTRO ....................................................................................................................... 3

5.

CONDICIONES DE DISEÑO........................................................................................................................ 3

5.1.

Tensiones de operación ............................................................................................................................... 3

5.2.

Características generales ............................................................................................................................. 3

6.

CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS .................................................................................................... 4

7.

INFORMACIÓN REQUERIDA ...................................................................................................................... 5

7.1.

Con la oferta ................................................................................................................................................. 5

7.2.

Después de la colocación de la orden .......................................................................................................... 5

8.

DESCRIPCIÓN DE LAS SECCIONES TIPO ............................................................................................... 6 SECCIÓN T3FCA. TRANSFERENCIA DE TRES FUENTES DE CORRIENTE ALTERNA

7

SECCIÓN T2FCA. TRANSFERENCIA DE DOS FUENTES DE CORRIENTE ALTERNA

8

SECCIÓN DCA. SECCIÓN DISTRIBUIDORA DE CORRIENTE ALTERNA

9

SECCIÓN CDCA-A. SECCIÓN CIRCUITOS DERIVADOS DE CORRIENTE ALTERNA

10

SECCIÓN CDCA-S. SECCIÓN CIRCUITOS DERIVADOS DE CORRIENTE ALTERNA

11

SECCIÓN CCAE. CENTRO DE CARGA PARA ALUMBRADO EXTERIOR

12

SECCIÓN CCAC. CENTRO DE CARGA PARA ALUMBRADO INTERIOR Y CONTACTOS

13

SECCIÓN TFCD. SECCIÓN TRANSFERENCIA DE FUENTES DE CORRIENTE DIRECTA

14

SECCIÓN DCD. SECCIÓN DISTRIBUIDORA DE CORRIENTE DIRECTA

15

SECCIÓN CDCD-A. SECCIÓN CIRCUITOS DERIVADOS DE CORRIENTE DIRECTA

16

SECCIÓN CDCD-S. SECCIÓN CIRCUITOS DERIVADOS DE CORRIENTE DIRECTA

17

SECCIÓN FCCD-A. SECCIÓN FUENTE CIRCUITOS DE CORRIENTE DIRECTA 125 VCD

18

SECCIÓN CCCD. SECCIÓN CENTRO DE CARGA DE CORRIENTE DIRECTA 125 VCD

19

01 VOL I SE 000202

HOJA 2 DE 19 ESPECIFICACIÓN

Subdirección de Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

1.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA TABLEROS DE SERVICIOS PROPIOS DE C.A. Y C.D.

CPTT SDLS-02/89 REVISIÓN: 6 JULIO DE 2012

OBJETIVO

Este documento tiene por objeto establecer las características y requerimientos que deben reunir los tableros tanto de corriente alterna como de corriente directa que utiliza la Comisión Federal de Electricidad, para la alimentación de las cargas que integran los servicios propios de subestaciones de potencia.

2.

CAMPO DE APLICACIÓN

En subestaciones de potencia con tensiones primarias de 69 kV o superiores cuya responsabilidad constructiva se encuentre a cargo de la Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación.

3.

DOCUMENTOS QUE APLICAN

Adicionalmente a las características indicadas en estas Especificaciones Técnicas, los tableros para servicios propios deben cumplir con lo indicado en los siguientes documentos: NMX-J-118/1-ANCE-2000

Tableros de alumbrado y distribución en baja tensión – Especificaciones y métodos de prueba

NMX-J-118/2-ANCE-2007

Tableros de distribución de fuerza en baja tensión – Especificaciones y métodos de prueba

NMX-J-162-ANCE-1999

Desconectadores en Gabinete y de Frente Muerto – Especificaciones y Métodos de Prueba

NMX-J-361-1979

Interruptores selectores y lámparas indicadoras para aparatos de control industrial.

NMX-J-438-ANCE-2003

Conductores-Cables Con Aislamiento de Policloruro de Vinilo, 75°C y 90°C Para Alambrado de Tableros-Especificaciones

NRF-001-CFE-2000

Empaque, Embalaje, Embarque, Transporte, Descarga, Almacenamiento de Bienes Muebles Adquiridos por CFE

NRF-002-CFE-2000

Manuales Técnicos

CFE D8500-01

Selección y aplicación de recubrimientos anticorrosivos

CFE D8500-02

Recubrimientos anticorrosivos

CFE G0000-48

Medidores multifunción para sistemas eléctricos

CFE L0000-15

Código de colores

CFE V6100-23

Tableros de Distribución de 120 VCA, tensión regulada y no regulada

CFE V6600-22

Tableros de Corriente Directa

Recepción

NOTAS: [1] [2]

En caso de que los documentos anteriores sean revisados o modificados debe tomarse en cuenta la edición en vigor, o la última edición a la fecha de presentación de ofertas, salvo que CFE indique otra cosa. En el caso de existir diferencias entre las características indicadas en el presente documento y las asentadas en las Especificaciones CFE V6100-23 y CFE V6600-22, prevalecerá lo indicado en estas Especificaciones Técnicas.

y

01 VOL I SE 000203

HOJA 3 DE 19 ESPECIFICACIÓN

Subdirección de Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

4.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA TABLEROS DE SERVICIOS PROPIOS DE C.A. Y C.D.

CPTT SDLS-02/89 REVISIÓN: 6 JULIO DE 2012

ALCANCE DE SUMINISTRO

El alcance del suministro incluye los siguientes conceptos: a)

Diseño, fabricación, suministro e instalación de los equipos y accesorios correspondientes a cada sección tipo especificada, los cuales se detallan en las listas de componentes correspondientes incluidas en estas Especificaciones Técnicas.

b)

Pintura y recubrimiento.

c)

Empaque y embarque.

d)

Control de calidad.

e)

Diagramas esquemáticos y diagramas de alambrado.

f)

Dibujos de dimensiones generales y de anclaje, incluyendo arreglo de aparatos.

g)

Instructivos e información técnica.

h)

Planos de disposición física de barras principales, conectores primarios y soportes.

i)

Pruebas.

5.

CONDICIONES DE DISEÑO

5.1.

Tensiones de operación

Los tableros de corriente alterna se diseñarán para operar en un sistema trifásico, de cuatro hilos, con neutro sólidamente aterrizado, con tensión nominal de 220/127 VCA, clase de aislamiento de 600 V y frecuencia de 60 Hz. En caso de requerirse para operar en un nivel de tensión diferente, este requerimiento se indicará en las Características Particulares. Los tableros de corriente directa se diseñarán para operar en un sistema de dos hilos (positivo y negativo aislados de tierra) con tensión nominal de 125 VCD; no obstante, deberán estar diseñados para operar hasta una tensión de 250 VCD. En caso de requerirse para operar en un nivel de tensión diferente, este requerimiento se indicará en las Características Particulares. 5.2.

Características generales

a)

Los tableros de corriente alterna y corriente directa, así como sus equipos se diseñarán para operar a una temperatura ambiente mínima de -5°C y máxima de 40°C.

b)

Los tableros de corriente alterna y corriente directa se diseñarán para operar satisfactoriamente a una altitud hasta de 2000 msnm.

c)

Los tableros serán para servicio interior tipo NEMA 1.

d)

El incremento de temperatura en el punto más caliente de las barras colectoras, derivaciones y partes conductoras de corriente, no debe exceder de 65°C sobre una temperatura ambiente de 40°C, considerando que las superficies de las uniones deben ser plateadas.

e)

La corriente nominal de las barras colectoras se indica en el listado de componentes correspondiente a cada sección tipo incluida en estas Especificaciones Técnicas. Esta corriente es la que podrán conducir las barras colectoras sin exceder el incremento de temperatura indicado en el inciso anterior.

01 VOL I SE 000204

HOJA 4 DE 19 ESPECIFICACIÓN

Subdirección de Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA TABLEROS DE SERVICIOS PROPIOS DE C.A. Y C.D.

CPTT SDLS-02/89 REVISIÓN: 6 JULIO DE 2012

f)

La capacidad de corriente de los conductores para las derivaciones a los interruptores, debe ser igual que la corriente del marco correspondiente al interruptor asociado.

g)

El valor de la corriente momentánea que deben soportar las barras colectoras, sin sufrir daños ni deformaciones permanentes, no debe ser menor de 14 kA en corriente directa y 25 kA en corriente alterna.

h)

Los tableros de corriente alterna y corriente directa incluirán los elementos para señalización local y remota por bajo voltaje y falla de voltaje para aquellas secciones de tableros de corriente alterna y corriente directa que así lo requieran, de acuerdo a lo indicado en el listado de componentes de cada sección tipo.

i)

Todos los interruptores, tanto principales como derivados, deben ser termomagnéticos. Los interruptores principales que requieren transferencia manual o automática, o bloqueo mecánico, se muestran en las secciones donde este requerimiento así se ha especificado.

j)

Los tableros de corriente alterna y corriente directa estarán diseñados para trabajar expuestos a ambientes de alta interferencia electromagnética (hasta 420 kV), sin detrimento en ninguna de sus funciones, por lo que su diseño compensará y eliminará la inducción electromagnética en todos sus componentes.

6.

CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS

Los tableros de servicios propios tipo autosoportado y del tipo sobreponer en pared de corriente alterna y de corriente directa deben cumplir con lo siguiente: a)

Los tableros estarán formados por secciones verticales, ensambladas para formar una estructura rígida, autosoportada, autocontenida y modular, de tal manera que puedan armarse para formar un conjunto rígido y eléctricamente continuo, o bien, separarse sin afectar las secciones adyacentes.

b)

La lámina de acero para formar la estructura del tablero, deben tener un espesor no menor de 2,656 mm (calibre 12). Los paneles laterales, puertas y otras barreras deben ser de lámina de acero con un espesor no menor de 1,897 mm (calibre 14).

c)

Para las secciones del tipo autosoportado tanto la parte frontal como la parte posterior deben contar con tapas removibles por medio de tornillos. El acceso a todos los equipos y conexiones principales y derivadas, aparatos y elementos para su inspección y remoción será a través de la parte frontal.

d)

Se deben suministrar soportes para los cables de control y fuerza de los circuitos de CFE y para el cableado propio de las secciones. Estos soportes serán de resina epóxica o de algún otro material aislante similar.

e)

El acceso de los cables de fuerza y control debe ser por la parte superior del tablero mediante charolas, excepto para los tableros de alumbrado exterior y para los tableros de alumbrado interior y contactos, en los cuales el acceso debe ser mediante tubería conduit. En cualquier caso la ubicación del interruptor general debe ser como se muestra en los diagramas de arreglo y dimensiones de cada sección tipo incluidos en este documento, y ésta solo podrá ser modificada cuando en las Características Particulares se especifique que el acceso de los cables de fuerza y control deba ser por la parte inferior del tablero.

f)

En la parte superior de cada tablero se suministrará un ángulo de acero estructural con perforaciones adecuadas para transporte y maniobras.

g)

El material de las barras colectoras y derivaciones debe ser cobre electrolítico suave. Todas las uniones deben ser plateadas, incluyendo las uniones entre las barras colectoras y derivaciones.

01 VOL I SE 000205

HOJA 5 DE 19 ESPECIFICACIÓN

Subdirección de Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA TABLEROS DE SERVICIOS PROPIOS DE C.A. Y C.D.

CPTT SDLS-02/89 REVISIÓN: 6 JULIO DE 2012

h)

Las barras colectoras se soportarán con un material aislante de alta rigidez dieléctrica. Los soportes podrán ser de resina epóxica de alta resistencia mecánica o algún otro material aislante similar. La separación de los soportes aislantes será tal que, tanto las barras como los soportes, resistirán, sin sufrir daños ni deformaciones permanentes, los esfuerzos producidos por la corriente momentánea.

i)

Todas las secciones incluirán los medios para conexión con otras secciones adyacentes, de manera que ésta pueda realizarse mediante el acoplamiento directo de las barras principales, o bien, mediante cable aislado, para lo cual las barras colectoras contarán con cuatro perforaciones tipo NEMA para recibir zapatas para cables.

j)

En las secciones de tablero en las cuales se incluyan los medios de interconexión para lograr un acoplamiento directo con las barras de otras secciones, éstos incluirán las previsiones mecánicas y eléctricas requeridas para asegurar una operación segura y confiable de la instalación.

k)

Toda la tornillería que se empleará en las uniones de barras, será de bronce de alta resistencia mecánica u otro material de características superiores, con un diámetro no menor de 13 mm. Las tuercas se asegurarán con arandelas planas y de presión u otro medio que asegure la presión de las barras interconectadas.

l)

A lo largo de cada sección se instalará una barra de cobre para conexión a tierra del tablero con capacidad para conducir 300 Amperes (en tableros de corriente alterna) y 200 Amperes (en tableros de corriente directa). Esta barra de conexión a tierra tendrá al menos, dos conectores situados en los extremos del tablero para recibir cables de cobre calibre 4/0 AWG.

m)

La preparación de las superficies metálicas de estructuras y gabinetes y la aplicación de recubrimientos anticorrosivos se apegarán a lo indicado en las Especificaciones CFE V6600-22 y CFE V6100-23. CFE podrá aceptar recubrimientos anticorrosivos alternativos, siempre y cuando éstos se apeguen a las Especificaciones CFE D8500-01 y CFE D8500-02, y el fabricante presente evidencia documental que confirme las ventajas comparativas del recubrimiento propuesto.

n)

El color para el acabado final de estructuras y gabinetes debe ser Arena (31) de acuerdo a la Especificación CFE L0000-15, excepto que se indique otro color distinto en las Características Particulares.

o)

El tamaño de las secciones deben ser de acuerdo a los dibujos de ARREGLO Y DIMENSIONES de cada sección tipo, considerando las dimensiones mostradas en cada caso.

7.

INFORMACIÓN REQUERIDA

7.1.

Con la oferta

Las ofertas deben acompañarse con los catálogos descriptivos de los tableros e instrumentos que contenga cada sección tipo o tablero. Adicionalmente, los Licitantes deberán anexar en su oferta toda la información técnica complementaria, que permita identificar el tipo y las características de todos los aparatos, instrumentos y equipo que integran el suministro. 7.2.

Después de la colocación de la orden

Si la orden incluye tableros para diferentes obras, el Contratista debe suministrar un conjunto de información por cada obra diferente anotando en cada dibujo, instructivo, etc., el nombre de la obra específica para la cual se envía. El Contratista se obliga a enviar a CFE para cada instalación la siguiente documentación, de acuerdo a lo indicado en la Tabla 1:

01 VOL I SE 000206

HOJA 6 DE 19 ESPECIFICACIÓN

Subdirección de Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA TABLEROS DE SERVICIOS PROPIOS DE C.A. Y C.D.

CPTT SDLS-02/89 REVISIÓN: 6 JULIO DE 2012

a)

Planos, diagramas y listas.

b)

Reportes de pruebas de rutina.

c)

Instructivos de montaje, operación y mantenimiento de todos los equipos, instrumentos y aparatos contenidos en cada sección tipo. Tabla 1. Información requerida después de la colocación de la orden INFORMACIÓN REQUERIDA

Diagrama unifilar de cada sección tipo, con la identificación de cada uno de los interruptores termomagnéticos. Diagramas multifilares de las secciones que así lo requieran. Arreglo (planta, elevaciones y cortes) de aparatos para cada sección tipo. Dibujos de dimensiones generales, incluyendo dimensiones y masas. Planos de disposición física de barras principales, conectores, etc. Detalles de la base y de las anclas para el diseño de la cimentación. Lista de los materiales y aparatos incluidos. Diagramas elementales de control (esquemáticos). Diagramas de alambrado, incluyendo la numeración de las tablillas terminales de todos los equipos eléctricos. Reporte de pruebas de rutina. Manuales de montaje, operación y mantenimiento en forma de libro.

Número de ejemplares

Plazo de entrega [semanas]

2

3

2 2 2 2 2 2 2

3 3 3 3 3 6 6

2

6

2 4

[2] [3]

NOTAS: [1] [2] [3]

Los plazos de entrega son contados a partir de la fecha de la colocación de la orden. Una semana después de ejecutadas las pruebas. Tres semanas antes del embarque.

La información anterior debe presentarse, tanto en forma impresa (papel bond), como en su versión electrónica (CD ROM).

8.

DESCRIPCIÓN DE LAS SECCIONES TIPO

En las páginas subsecuentes se presenta el contenido en detalle de los distintos elementos que integran las secciones tipo, las características específicas de los aparatos y su función, así como el arreglo físico de estas secciones. Esta información se muestra en las LISTAS DE COMPONENTES, DIAGRAMAS UNIFILARES y dibujos de ARREGLOS Y DIMENSIONES que forman parte de estas Especificaciones Técnicas. Los listados de componentes incluidos en este documento no son limitativos, por lo que los Licitantes deberán indicar en su oferta el suministro de otros equipos y/o aparatos que requieran sus tableros para su operación confiable y segura.

01 VOL I SE 000207

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA TABLEROS DE SERVICIOS PROPIOS DE C.A. Y C.D.

HOJA 7 DE 19 ESPECIFICACIÓN

SECCIÓN T3FCA

CPTT SDLS-02/89

TRANSFERENCIA DE TRES FUENTES DE CORRIENTE ALTERNA

Subdirección de Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

REVISIÓN: 6

TIPO AUTOSOPORTADA PARA CASETA PRINCIPAL DE CONTROL

JULIO DE 2012

LISTA DE COMPONENTES CONCEPTO

CANTIDAD UNIDAD

1

2

pieza

2 3 4 5 6 7

1 1 3 1 3 3

juego pieza pieza pieza pieza pieza

DESCRIPCIÓN Unidad de transferencia automática con dos interruptores termomagnéticos generales, trifásicos, corriente nominal 800 A, tensión nominal 240 V, capacidad interruptiva 42 kA, bloqueo mecánico y eléctrico, conmutador para operación automático o manual. Incluye ajustes necesarios para la coordinación de las dos transferencias automáticas. La tensión de control para esta unidad debe ser de 125 VCD. Barras colectoras de cobre con capacidad de 800 Amperes. Equipo de medición multifunción que cumpla con la Especificación CFE G0000-48. Relevador de bajo voltaje (ANSI 27), para detectar caída de voltaje en las fases de un sistema trifásico, 220/127 VCA, 60 Hz. Relevador auxiliar de contactos múltiples (ANSI 27X), reposición automática, operación continua a 125 VCD, dos contactos convertibles. Fusible clase H, para 6 A, 220/127 VCA, capacidad interruptiva 10 kA, con base portafusible. Transformador de corriente, servicio interior, aislamiento para 600 V, relación de transformación 800/5 A, carga nominal 2,5 VA, clase de exactitud 0,2.

DIAGRAMA UNIFILAR SECCIÓN T3FCA. TRANSFERENCIA DE TRES FUENTES DE CORRIENTE ALTERNA FUENTE DE ALIMENTACIÓN No. 1

770

FUENTE DE ALIMENTACIÓN No. 2

700

FUENTE DE ALIMENTACIÓN No. 3 PLANTA DIESEL DE 150 kW

TSP2 TRANSF. 3F, 300 kVA ____/220-127 V

TSP1 TRANSF. 3F, 300 kVA ____/220-127 V

ARREGLO Y DIMENSIONES

27

27x

MEDIDOR MULTIFUNCIÓN

V

R

FUENTE DE ALIMENTACIÓN No. 1

TRANSFERENCIA AUTOMÁTICA

V

R

FUENTE DE ALIMENTACIÓN No. 2

3P-800A

3P-800A

UNIDAD DE TRANSFERENCIA AUTOMÁTICA No. 1

TRANSFERENCIA AUTOMÁTICA 3P-800A

3P-800A

2300 3 TC's 800/5A

V 6A 27

ALARMA C.S.

R

FUENTE DE ALIMENTACIÓN No. 1 ó 2

V

R

FUENTE DE ALIMENTACIÓN No. 3

UNIDAD DE TRANSFERENCIA AUTOMÁTICA No. 2

SIMBOLOGÍA: CONEXIÓN CON EQUIPO EXTERNO BLOQUEO MECÁNICO Y ELÉCTRICO

ESCALA: S/E ACOTACIONES: mm

01 VOL I SE 000208

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA TABLEROS DE SERVICIOS PROPIOS DE C.A. Y C.D.

HOJA 8 DE 19 ESPECIFICACIÓN

SECCIÓN T2FCA

CPTT SDLS-02/89

TRANSFERENCIA DE DOS FUENTES DE CORRIENTE ALTERNA

Subdirección de Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

REVISIÓN: 6

TIPO AUTOSOPORTADA PARA SUBESTACIONES DE DISTRIBUCIÓN

JULIO DE 2012

LISTA DE COMPONENTES CONCEPTO

CANTIDAD UNIDAD

1

1

pieza

2 3 4 5 6 7 8 9

1 4 10 1 3 1 3 3

juego pieza pieza pieza pieza pieza pieza pieza

DESCRIPCIÓN Unidad de transferencia automática, con dos interruptores termomagnéticos generales, 3 polos, corriente nominal 450 A, tensión nominal 240 V, capacidad interruptiva 42 kA, con bloqueo mecánico y eléctrico, conmutador para operación automático o manual. La tensión de control para esta unidad debe ser de 125 VCD. Barras colectoras de cobre con capacidad de 600 Amperes. Interruptor termomagnético, 3 polos, corriente nominal 100 A, tensión nominal 240 VCA, capacidad interruptiva 25 kA. Interruptor termomagnético, 3 polos, corriente nominal 30 A, tensión nominal 240 VCA, capacidad interruptiva 25 kA. Equipo de medición multifunción que cumpla con la Especificación CFE G0000-48. Relevador de bajo voltaje (ANSI 27), para detectar caída de voltaje en las fases de un sistema trifásico, 220/127 VCA, 60 Hz. Relevador auxiliar de contactos múltiples (ANSI 27X), reposición automática, operación continua a 125 VCD, dos contactos convertibles, caja fija. Fusible clase H, para 6 A, 220/127 VCA, capacidad interruptiva 10 kA, con base portafusible. Transformador de corriente, servicio interior, aislamiento para 600 V, relación de transformación 600/5 A, carga nominal 2,5 VA, clase de exactitud 0,2.

DIAGRAMA UNIFILAR DE

FUENTE DE ALIMENTACIÓN No. 1

ARREGLO Y DIMENSIONES SECCIÓN T2FCA. TRANSFERENCIA DOS FUENTES DE CORRIENTE ALTERNA

FUENTE DE ALIMENTACIÓN No. 2

TSP2 TRANSF. 3F, 150 kVA ____/220-127 V

TSP1 TRANSF. 3F, 150 kVA ____/220-127 V

700

700

SIMBOLOGÍA: CONEXIÓN CON EQUIPO EXTERNO BLOQUEO

V

R

FUENTE DE ALIMENTACIÓN No. 1

V

R

FUENTE DE ALIMENTACIÓN No. 2

UNIDAD DE TRANSFERENCIA AUTOMÁTICA

TRANSFERENCIA AUTOMÁTICA 3P-450A

3P-450A

27

27X

MEDIDOR MULTIFUNCIÓN

3 TC's 600/5A

MEDIDOR MULTIFUNCIÓN 6A

ALARMA C.S.

27

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

3P-100 A

3P-100 A

3P-100 A

3P-100 A

3P-30 A

3P-30 A

3P-30 A

3P-30 A

3P-30 A

3P-30 A

3P-30 A

3P-30 A

3P-30 A

3P-30 A

BARRA DE 220/127 VCA

2300

1 3X100 3 3X100 5 3X30 7 3X30 9 3X30 11 3X30 13 3X30

2 3X100 4 3X100 6 3X30 8 3X30 10 3X30 12 3X30 14 3X30

ESCALA: S/E ACOTACIONES: mm

01 VOL I SE 000209

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA TABLEROS DE SERVICIOS PROPIOS DE C.A. Y C.D.

HOJA 9 DE 19 ESPECIFICACIÓN

SECCIÓN DCA

CPTT SDLS-02/89

SECCIÓN DISTRIBUIDORA DE CORRIENTE ALTERNA

Subdirección de Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

REVISIÓN: 6

TIPO AUTOSOPORTADA PARA CASETA PRINCIPAL DE CONTROL

JULIO DE 2012

LISTA DE COMPONENTES CONCEPTO

CANTIDAD UNIDAD

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1 10 3 4 15 1 1 2 3 1

DESCRIPCIÓN

pieza pieza pieza pieza pieza juego juego juego pieza pieza

Interruptor general termomagnético, 3 polos, corriente nominal 400 A, tensión nominal 240 VCA, capacidad interruptiva 25 kA. Interruptor termomagnético, 3 polos, corriente nominal 200 A, tensión nominal 240 VCA, capacidad interruptiva 25 kA. Interruptor termomagnético, 3 polos, corriente nominal 100 A, tensión nominal 240 VCA, capacidad interruptiva 25 kA. Interruptor termomagnético, 3 polos, corriente nominal 50 A, tensión nominal 240 VCA, capacidad interruptiva 25 kA. Interruptor termomagnético, 3 polos, corriente nominal 30 A, tensión nominal 240 VCA, capacidad interruptiva 25 kA. Barras colectoras de cobre con capacidad de 800 Amperes para medios de interconexión. Barras colectoras de cobre con capacidad de 800 Amperes para circuitos derivados. Medios de interconexión con secciones adyacentes. Fusible clase H, corriente nominal 6 A, 220/127 VCA capacidad interruptiva 10 kA, con base porta fusible. Vóltmetro para corriente alterna escala 0 – 300 VCA, con su correspondiente conmutador.

DIAGRAMA UNIFILAR

ARREGLO Y DIMENSIONES

SECCIÓN DCA. SECCIÓN DISTRIBUIDORA DE CORRIENTE ALTERNA

700

700

VM

1

CV

3P-400 A 6A CV

1 3X400

VM 0 - 300 V

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

3P-200 A

3P-200 A

3P-200 A

3P-200 A

3P-200 A

3P-200 A

3P-200 A

3P-200 A

3P-200 A

3P-200 A

3P-100 A

3P-100 A

3P-100 A

3P-50 A

3P-50 A

3P-50 A

3P-50 A

3P-30 A

3P-30 A

3P-30 A

3P-30 A

3P-30 A

3P-30 A

3P-30 A

3P-30 A

3P-30 A

3P-30 A

3P-30 A

3P-30 A

3P-30 A

3P-30 A

3P-30 A

BARRA DE 220/127 VCA

2300

SIMBOLOGÍA: MEDIOS DE INTERCONEXIÓN CON OTROS TABLEROS

2 3X200 4 3X200 6 3X200 8 3X200 10 3X200 12 3X100 14 3X100 16 3X50 18 3X50 20 3X30 22 3X30 24 3X30 26 3X30 28 3X30 30 3X30 32 3X30

3 3X200 5 3X200 7 3X200 9 3X200 11 3X200 13 3X100 15 3X50 17 3X50 19 3X30 21 3X30 23 3X30 25 3X30 27 3X30 29 3X30 31 3X30 33 3X30

ESCALA: S/E ACOTACIONES: mm

01 VOL I SE 000210

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA TABLEROS DE SERVICIOS PROPIOS DE C.A. Y C.D.

HOJA 10 DE 19 ESPECIFICACIÓN

SECCIÓN CDCA-A

CPTT SDLS-02/89

SECCIÓN CIRCUITOS DERIVADOS DE CORRIENTE ALTERNA

Subdirección de Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

REVISIÓN: 6

TIPO AUTOSOPORTADA PARA CASETA PRINCIPAL DE CONTROL

JULIO DE 2012

LISTA DE COMPONENTES CONCEPTO

CANTIDAD UNIDAD

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1 1 2 3 26 1 1 2 3 1

pieza pieza pieza pieza pieza juego juego juego pieza pieza

DESCRIPCIÓN Interruptor general termomagnético, 3 polos, corriente nominal 200 A, tensión nominal 240 VCA, capacidad interruptiva 25 kA. Interruptor termomagnético, 3 polos, corriente nominal 125 A, tensión nominal 240 VCA, capacidad interruptiva 25 kA. Interruptor termomagnético, 3 polos, corriente nominal 100 A, tensión nominal 240 VCA, capacidad interruptiva 25 kA. Interruptor termomagnético, 3 polos, corriente nominal 50 A, tensión nominal 240 VCA, capacidad interruptiva 25 kA. Interruptor termomagnético, 3 polos, corriente nominal 30 A, tensión nominal 240 VCA, capacidad interruptiva 25 kA. Barras colectoras de cobre con capacidad de 800 Amperes para medios de interconexión. Barras colectoras de cobre con capacidad de 600 Amperes para circuitos derivados. Medios de interconexión con secciones adyacentes. Fusible clase H, corriente nominal 6 A, 220/127 VCA capacidad interruptiva 10 kA, con base porta fusible. Vóltmetro para corriente alterna escala 0 – 300 VCA, con su correspondiente conmutador.

DIAGRAMA UNIFILAR SECCIÓN CDCA-A. SECCIÓN CIRCUITOS DERIVADOS DE CORRIENTE ALTERNA

ARREGLO Y DIMENSIONES 700

700

VM

1

CV

1 3X200

3P-200 A 6A CV

VM 0 - 300 V

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

3P-125 A

3P-100 A

3P-100 A

3P-50 A

3P-50 A

3P-50 A

3P-30 A

3P-30 A

3P-30 A

3P-30 A

3P-30 A

3P-30 A

3P-30 A

3P-30 A

3P-30 A

3P-30 A

3P-30 A

3P-30 A

3P-30 A

3P-30 A

3P-30 A

3P-30 A

3P-30 A

3P-30 A

3P-30 A

3P-30 A

3P-30 A

3P-30 A

3P-30 A

3P-30 A

3P-30 A

3P-30 A

BARRA DE 220/127 VCA

SIMBOLOGÍA: MEDIOS DE INTERCONEXIÓN CON OTROS TABLEROS

2300

2 3X125 4 3X100 6 3X50 8 3X30 10 3X30 12 3X30 14 3X30 16 3X30 18 3X30 20 3X30 22 3X30 24 3X30 26 3X30 28 3X30 30 3X30 32 3X30

3 3X100 5 3X50 7 3X50 9 3X30 11 3X30 13 3X30 15 3X30 17 3X30 19 3X30 21 3X30 23 3X30 25 3X30 27 3X30 29 3X30 31 3X30 33 3X30

ESCALA: S/E ACOTACIONES: mm

01 VOL I SE 000211

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA TABLEROS DE SERVICIOS PROPIOS DE C.A. Y C.D.

HOJA 11 DE 19 ESPECIFICACIÓN

SECCIÓN CDCA-S

CPTT SDLS-02/89

SECCIÓN CIRCUITOS DERIVADOS DE CORRIENTE ALTERNA

Subdirección de Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

REVISIÓN: 6

TIPO SOBREPONER PARA CASETA DISTRIBUIDA

JULIO DE 2012

LISTA DE COMPONENTES CONCEPTO

CANTIDAD UNIDAD

1 2 3 4 5 6 7 8 9

1 2 4 20 1 3 1 3 1

pieza pieza pieza pieza juego pieza pieza pieza pieza

DESCRIPCIÓN Interruptor general termomagnético, 3 polos, corriente nominal 200 A, tensión nominal 240 VCA, capacidad interruptiva 25 kA. Interruptor termomagnético, 3 polos, corriente nominal 100 A, tensión nominal 240 VCA, capacidad interruptiva 25 kA. Interruptor termomagnético, 3 polos, corriente nominal 50 A, tensión nominal 240 VCA, capacidad interruptiva 25 kA. Interruptor termomagnético, 3 polos, corriente nominal 30 A, tensión nominal 240 VCA, capacidad interruptiva 25 kA. Barras colectoras de cobre con capacidad de 600 Amperes. Fusible clase H, corriente nominal 6 A, 220/127 VCA capacidad interruptiva 10 kA, con base porta fusible. Vóltmetro para corriente alterna escala 0 – 300 VCA, con su correspondiente conmutador. Relevador de bajo voltaje (ANSI 27), para detectar caída de voltaje en las fases de un sistema trifásico, 220/127 VCA, 60 Hz. Relevador auxiliar de contactos múltiples (ANSI 27X), reposición automática, operación continua a 125 VCD, dos contactos convertibles, caja fija.

DIAGRAMA UNIFILAR SECCIÓN CDCA-S. SECCIÓN CIRCUITOS DERIVADOS DE CORRIENTE ALTERNA

ARREGLO Y DIMENSIONES 990 280 27

1

3P-200 A

27

VM

ALARMA C.S.

27X

CV

27X

1 3X200

6A VM 0 - 300 V

CV

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

3P-100 A

3P-100 A

3P-50 A

3P-50 A

3P-50 A

3P-50 A

3P-30 A

3P-30 A

3P-30 A

3P-30 A

3P-30 A

3P-30 A

3P-30 A

3P-30 A

3P-30 A

3P-30 A

3P-30 A

3P-30 A

3P-30 A

3P-30 A

3P-30 A

3P-30 A

3P-30 A

3P-30 A

3P-30 A

2P-30 A

BARRA DE 220/127 VCA

SIMBOLOGÍA: CONEXIÓ N CON EQUIPO EXTERNO

2300

2 3X100 4 3X50 6 3X50 8 3X30 10 3X30 12 3X30 14 3X30 16 3X30 18 3X30 20 3X30 22 3X30 24 3X30 26 3X30

3 3X100 5 3X50 7 3X50 9 3X30 11 3X30 13 3X30 15 3X30 17 3X30 19 3X30 21 3X30 23 3X30 25 3X30 27 2X30

ESCALA: S/E ACOTACIONES: mm

01 VOL I SE 000212

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA TABLEROS DE SERVICIOS PROPIOS DE C.A. Y C.D.

HOJA 12 DE 19 ESPECIFICACIÓN

SECCIÓN CCAE Subdirección de Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

CPTT SDLS-02/89

CENTRO DE CARGA PARA ALUMBRADO EXTERIOR

REVISIÓN: 6

TIPO SOBREPONER PARA CASETA PRINCIPAL DE CONTROL

JULIO DE 2012

LISTA DE COMPONENTES CONCEPTO 1 2

CANTIDAD UNIDAD 20 1

pieza juego

DESCRIPCIÓN Interruptor termomagnético, 2 polos, corriente nominal 30 A, tensión nominal 240 VCA, zapatas principales 225 A, capacidad interruptiva 10 kA. Barras colectoras de cobre con capacidad de 200 Amperes.

DIAGRAMA UNIFILAR

ARREGLO Y DIMENSIONES

SECCIÓN CCAE. CENTRO DE CARGA PARA ALUMBRADO EXTERIOR

1 2X30 3 2X30 5 2X30 7 2X30 9 2X30 11 2X30 13 2X30 15 2X30 17 2X30 19 2X30

2 2X30 4 2X30 6 2X30 8 2X30 10 2X30 12 2X30 14 2X30 16 2X30 18 2X30 20 2X30

ESCALA: S/E ACOTACIONES: S/A

01 VOL I SE 000213

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA TABLEROS DE SERVICIOS PROPIOS DE C.A. Y C.D.

HOJA 13 DE 19 ESPECIFICACIÓN

SECCIÓN CCAC Subdirección de Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

CPTT SDLS-02/89

CENTRO DE CARGA PARA ALUMBRADO INTERIOR Y CONTACTOS

REVISIÓN: 6

TIPO SOBREPONER PARA CASETA PRINCIPAL DE CONTROL

JULIO DE 2012

LISTA DE COMPONENTES CONCEPTO 1 2

CANTIDAD UNIDAD 24 1

pieza juego

DESCRIPCIÓN Interruptor termomagnético, 1 polo, corriente nominal 30 A, tensión nominal 240 VCA, zapatas principales 225 A, capacidad interruptiva 10 kA. Barras colectoras de cobre con capacidad de 200 Amperes.

DIAGRAMA UNIFILAR

ARREGLO Y DIMENSIONES

SECCIÓN CCAC. CENTRO DE CARGA PARA ALUMBRADO INTERIOR Y CONTACTOS

1 1X30 3 1X30 5 1X30 7 1X30 9 1X30 11 1X30 13 1X30 15 1X30 17 1X30 19 1X30 21 1X30 23 1X30

2 1X30 4 1X30 6 1X30 8 1X30 10 1X30 12 1X30 14 1X30 16 1X30 18 1X30 20 1X30 22 1X30 24 1X30

ESCALA: S/E ACOTACIONES: S/A

01 VOL I SE 000214

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA TABLEROS DE SERVICIOS PROPIOS DE C.A. Y C.D.

HOJA 14 DE 19 ESPECIFICACIÓN

SECCIÓN TFCD

CPTT SDLS-02/89

SECCIÓN TRANSFERENCIA DE FUENTES DE CORRIENTE DIRECTA

Subdirección de Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

REVISIÓN: 6

TIPO AUTOSOPORTADA PARA CASETA PRINCIPAL DE CONTROL

JULIO DE 2012

LISTA DE COMPONENTES CONCEPTO 1 2 3 4 5 6 7 8 9

CANTIDAD UNIDAD 3 4 2 2 2 2 4 2 1

pieza pieza juego pieza pieza pieza pieza juego pieza

DESCRIPCIÓN Interruptor termomagnético, 2 polos, corriente nominal 400 A, tensión nominal 250 VCD, capacidad interruptiva 14 kA. Interruptor termomagnético, 2 polos, corriente nominal 75 A, tensión nominal 250 VCD, capacidad interruptiva 10 kA. Barras colectoras de cobre con capacidad de 600 Amperes. Vóltmetro para corriente directa, con multiplicador interno para 125 VCD, escala 0–150 VCD. Relevador de bajo voltaje de C.D. (ANSI 80), rango 0–150 V, ajustable, voltaje auxiliar 125 VCD. Relevador detector de tierra (ANSI 64N) para sistema de 125 VCD, rango -0,75 mA a +0,75 mA. Fusible clase H, corriente nominal 6 A, capacidad interruptiva 10 kA, con base porta fusible. Medios de interconexión con secciones adyacentes. Bus mímico equipado con lámparas para señalar la posición de abierto-cerrado de los interruptores termomagnéticos.

DIAGRAMA UNIFILAR SECCIÓN TFCD. SECCIÓN TRANSFERENCIA DE FUENTES DE CORRIENTE DIRECTA

ARREGLO Y DIMENSIONES 700

BARRA DE 220/127 VCA CARGADOR 1

CARGADOR 2

CARGADOR 3

700

64N

125 VCD

VM 0-150 V

80

80

VM

VM

0-150 V VM

BARRA DE 220/127 VCA

1

2

3

4

80

C.S. ALARMA

64N

CARGADOR 2

125 VCD

1

CARGADOR 3

125 VCD

2P-75A

C.S. ALARMA

2P-75A

2P-75A

C.S. ALARMA

2P-75A

64N

2P-75A

80

2P-75A

CARGADOR 1

C.S. ALARMA

2

3

125 VCD

4

BARRA 2 DE 125 VCD

BARRA 1 DE 125 VCD 2P-400A

2P-400A

5

6

2P-400A 7

2P-450A

2P-6A

2P-450A

BANCO DE BATERÍAS No. 2

BANCO DE BATERÍAS No. 1

2P-6A

5

A OTRAS SECCIONES

BARRA 1 DE 125 VCD

BARRA 2 DE 125 VCD 2P-400A 5

2P-400A 6

2P-75A

125 VCD

BARRA 2

64N

2P-75A

125 VCD

BARRA 1

A OTRAS SECCIONES

7

2300

2P-400A BANCO DE BANCO DE BATERÍAS No. 1 BATERÍAS No. 2

7

6

ENLACE DE BARRAS

1

2P-450A

2P-450A

CONEXIÓN CON EQUIPO EXTERNO MEDIOS DE INTERCONEXIÓN CON OTRAS SECCIONES BANCO DE BATERÍAS No. 1

BANCO DE BATERÍAS No. 2

3

2

4

SIMBOLOGÍA:

BLOQUEO MECÁNICO

CARGADOR

CARGADOR

CARGADOR

1

2

3

ESCALA: S/E ACOTACIONES: mm

01 VOL I SE 000215

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA TABLEROS DE SERVICIOS PROPIOS DE C.A. Y C.D.

HOJA 15 DE 19 ESPECIFICACIÓN

SECCIÓN DCD Subdirección de Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

CPTT SDLS-02/89

SECCIÓN DISTRIBUIDORA DE CORRIENTE DIRECTA

REVISIÓN: 6

TIPO AUTOSOPORTADA PARA CASETA PRINCIPAL DE CONTROL

JULIO DE 2012

LISTA DE COMPONENTES CONCEPTO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

CANTIDAD UNIDAD 1 10 10 1 1 2 1 1 1 2

pieza pieza pieza juego juego juego pieza pieza pieza pieza

DESCRIPCIÓN Interruptor termomagnético, 2 polos, corriente nominal 300 A, tensión nominal 125 VCD, capacidad interruptiva 10 kA. Interruptor termomagnético, 2 polos, corriente nominal 100 A, tensión nominal 125 VCD, capacidad interruptiva 10 kA. Interruptor termomagnético, 2 polos, corriente nominal 30 A, tensión nominal 125 VCD, capacidad interruptiva 10 kA. Barras colectoras de cobre con capacidad de 600 Amperes para medios de interconexión. Barras colectoras de cobre con capacidad de 400 Amperes para circuitos derivados. Medios de interconexión con secciones adyacentes. Vóltmetro para corriente directa, con multiplicador interno para 125 VCD, escala 0 – 150 VCD. Relevador de bajo voltaje de C.D. (ANSI 80), rango 0 – 150 V, ajustable, voltaje auxiliar 125 VCD. Relevador detector de tierra (ANSI 64N) para sistema de 125 VCD, rango -0,75 mA a +0,75 mA. Fusible clase H, corriente nominal 6 A, capacidad interruptiva 10 kA, con base porta fusible.

DIAGRAMA UNIFILAR

ARREGLO Y DIMENSIONES 700

SECCIÓN DCD. SECCIÓN DISTRIBUIDORA DE CORRIENTE DIRECTA 700

80

VM

64N

1 2X300

2300

2 2X100 4 2X100 6 2X100 8 2X100 10 2X100 12 2X30 14 2X30 16 2X30 18 2X30 20 2X30

3 2X100 5 2X100 7 2X100 9 2X100 11 2X100 13 2X30 15 2X30 17 2X30 19 2X30 21 2X30

ESCALA: S/E ACOTACIONES: mm

01 VOL I SE 000216

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA TABLEROS DE SERVICIOS PROPIOS DE C.A. Y C.D.

HOJA 16 DE 19 ESPECIFICACIÓN

SECCIÓN CDCD-A Subdirección de Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

CPTT SDLS-02/89

SECCIÓN CIRCUITOS DERIVADOS DE CORRIENTE DIRECTA

REVISIÓN: 6

TIPO AUTOSOPORTADA PARA CASETA PRINCIPAL DE CONTROL

JULIO DE 2012

LISTA DE COMPONENTES CONCEPTO 1 2 3 4 5 6 7 8 9

CANTIDAD UNIDAD 1 32 1 1 2 1 1 1 2

pieza pieza juego juego juego pieza pieza pieza pieza

DESCRIPCIÓN Interruptor general termomagnético, 2 polos, corriente nominal 100 A, tensión nominal 125 VCD, capacidad interruptiva 10 kA. Interruptor termomagnético, 2 polos, corriente nominal 30 Amperes, tensión nominal 125 VCD, capacidad interruptiva 10 kA. Barras colectoras de cobre con capacidad de 600 Amperes para medios de interconexión. Barras colectoras de cobre con capacidad de 400 Amperes para circuitos derivados. Medios de interconexión con secciones adyacentes. Vóltmetro para corriente directa, con multiplicador interno para 125 VCD, escala 0 – 150 VCD. Relevador de bajo voltaje de C.D. (ANSI 80), rango 0 – 150 V, ajustable, voltaje auxiliar 125 VCD. Relevador detector de tierra (ANSI 64N) para sistema de 125 VCD, rango -0,75 mA a +0,75 mA. Fusible clase H, corriente nominal 6 A, capacidad interruptiva 10 kA, con base porta fusible.

DIAGRAMA UNIFILAR

ARREGLO Y DIMENSIONES 700

SECCIÓN CDCD-A. SECCIÓN CIRCUITOS DERIVADOS DE CORRIENTE DIRECTA 700

80

VM

64N

1 2X100

2300

2 2X30 4 2X30 6 2X30 8 2X30 10 2X30 12 2X30 14 2X30 16 2X30 18 2X30 20 2X30 22 2X30 24 2X30 26 2X30 28 2X30 30 2X30 32 2X30

3 2X30 5 2X30 7 2X30 9 2X30 11 2X30 13 2X30 15 2X30 17 2X30 19 2X30 21 2X30 23 2X30 25 2X30 27 2X30 29 2X30 31 2X30 33 2X30

ESCALA: S/E ACOTACIONES: mm

01 VOL I SE 000217

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA TABLEROS DE SERVICIOS PROPIOS DE C.A. Y C.D.

HOJA 17 DE 19 ESPECIFICACIÓN

SECCIÓN CDCD-S Subdirección de Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

CPTT SDLS-02/89

SECCIÓN CIRCUITOS DERIVADOS DE CORRIENTE DIRECTA

REVISIÓN: 6

TIPO SOBREPONER PARA CASETA DISTRIBUIDA

JULIO DE 2012

LISTA DE COMPONENTES CONCEPTO 1 2 3 4 5 6 7

CANTIDAD UNIDAD 1 32 1 1 1 1 2

pieza pieza juego pieza pieza pieza pieza

DESCRIPCIÓN Interruptor general termomagnético, 2 polos, corriente nominal 100 A, tensión nominal 125 VCD, capacidad interruptiva 10 kA. Interruptor termomagnético, 2 polos, corriente nominal 30 Amperes, tensión nominal 125 VCD, capacidad interruptiva 10 kA. Barras colectoras de cobre con capacidad de 400 Amperes para circuitos derivados. Vóltmetro para corriente directa, con multiplicador interno para 125 VCD, escala 0 – 150 VCD. Relevador de bajo voltaje de C.D. (ANSI 80), rango 0 – 150 V, ajustable, voltaje auxiliar 125 VCD. Relevador detector de tierra (ANSI 64N) para sistema de 125 VCD, rango -0,75 mA a +0,75 mA. Fusible clase H, corriente nominal 6 A, capacidad interruptiva 10 kA, con base porta fusible.

DIAGRAMA UNIFILAR

ARREGLO Y DIMENSIONES 990

SECCIÓN CDCD-S. SECCIÓN CIRCUITOS DERIVADOS DE CORRIENTE DIRECTA

280 80

VM

64N

1 2X100

2300

2 2X30 4 2X30 6 2X30 8 2X30 10 2X30 12 2X30 14 2X30 16 2X30 18 2X30 20 2X30 22 2X30 24 2X30 26 2X30 28 2X30 30 2X30 32 2X30

3 2X30 5 2X30 7 2X30 9 2X30 11 2X30 13 2X30 15 2X30 17 2X30 19 2X30 21 2X30 23 2X30 25 2X30 27 2X30 29 2X30 31 2X30 33 2X30

ESCALA: S/E ACOTACIONES: mm

01 VOL I SE 000218

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA TABLEROS DE SERVICIOS PROPIOS DE C.A. Y C.D.

HOJA 18 DE 19 ESPECIFICACIÓN

SECCIÓN FCCD-A Subdirección de Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

CPTT SDLS-02/89

SECCIÓN FUENTE CIRCUITOS DE CORRIENTE DIRECTA 125 VCD

REVISIÓN: 6

TIPO AUTOSOPORTADA PARA SUBESTACIONES DE DISTRIBUCIÓN

JULIO DE 2012

LISTA DE COMPONENTES CONCEPTO 1 2 3 4 5 6 7 8

CANTIDAD UNIDAD 1 2 30 1 1 1 1 2

pieza pieza pieza juego pieza pieza pieza pieza

DESCRIPCIÓN Interruptor termomagnético, 2 polos, corriente nominal 400 A, tensión nominal 125 VCD, capacidad interruptiva 14 kA. Interruptor termomagnético, 2 polos, corriente nominal 50 A, tensión nominal 125 VCD, capacidad interruptiva 10 kA. Interruptor termomagnético, 2 polos, corriente nominal 30 Amperes, tensión nominal 125 VCD, capacidad interruptiva 10 kA. Barras colectoras de cobre con capacidad de 600 Amperes. Vóltmetro para corriente directa, con multiplicador interno para 125 VCD, escala 0–150 V. Relevador de bajo voltaje de C.D. (ANSI 80), rango 0–150 V, ajustable, voltaje auxiliar 125 VCD. Relevador detector de tierra (ANSI 64N) para sistema de 125 VCD, rango -0,75 a +0,75 mA, completo con resistencia. Fusible clase H, corriente nominal 6 A, capacidad interruptiva 10 kA, con base porta fusible.

DIAGRAMA UNIFILAR

ARREGLO Y DIMENSIONES 700

SECCIÓN FCCD-A. SECCIÓN FUENTE CIRCUITOS DE CORRIENTE DIRECTA 125 VCD 700

80

VM

64N

1 2X400

2300

2 2X50 4 2X30 6 2X30 8 2X30 10 2X30 12 2X30 14 2X30 16 2X30 18 2X30 20 2X30 22 2X30 24 2X30 26 2X30 28 2X30 30 2X30 32 2X30

3 2X50 5 2X30 7 2X30 9 2X30 11 2X30 13 2X30 15 2X30 17 2X30 19 2X30 21 2X30 23 2X30 25 2X30 27 2X30 29 2X30 31 2X30 33 2X30

ESCALA: S/E ACOTACIONES: mm

01 VOL I SE 000219

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA TABLEROS DE SERVICIOS PROPIOS DE C.A. Y C.D.

HOJA 19 DE 19 ESPECIFICACIÓN

SECCIÓN CCCD Subdirección de Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

CPTT SDLS-02/89

SECCIÓN CENTRO DE CARGA DE CORRIENTE DIRECTA 125 VCD

REVISIÓN: 6

TIPO SOBREPONER PARA SUBESTACIONES DE DISTRIBUCIÓN

JULIO DE 2012

LISTA DE COMPONENTES CONCEPTO 1 2

CANTIDAD UNIDAD 20 1

pieza juego

DESCRIPCIÓN Interruptor termomagnético, 2 polos, corriente nominal 30 A, tensión nominal 125 VCD, zapatas principales 225 A, capacidad interruptiva 10 kA. Barras colectoras de cobre con capacidad de 200 Amperes.

DIAGRAMA UNIFILAR

ARREGLO Y DIMENSIONES

SECCIÓN CCCD. SECCIÓN CENTRO DE CARGA DE CORRIENTE DIRECTA 125 VCD

1 2X30 3 2X30 5 2X30 7 2X30 9 2X30 11 2X30 13 2X30 15 2X30 17 2X30 19 2X30

2 2X30 4 2X30 6 2X30 8 2X30 10 2X30 12 2X30 14 2X30 16 2X30 18 2X30 20 2X30

ESCALA: S/E ACOTACIONES: S/A

01 VOL I SE 000220

GABINETES CENTRALIZADORES PARA SEÑALES DE CORRIENTE Y POTENCIAL

SEPTIEMBRE DE 2012

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN

01 VOL I SE 000221

CONTENIDO

1.

OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN. ...................................................................................................... 1

2.

NORMAS QUE SE APLICAN. ........................................................................................................................ 1

3.

ALCANCE DEL SUMINISTRO. ...................................................................................................................... 1

4.

CLASIFICACIÓN. ........................................................................................................................................... 1

4.1.

Por su aplicación. ............................................................................................................................................ 1

5. CARACTERÍSTICAS GENERALES. ............................................................................................................. 1 5.1. Puerta del gabinete. ........................................................................................................................................ 2 5.2. Cierre hermético. ............................................................................................................................................. 2 5.3. Soportes de sujeción del gabinete. ................................................................................................................. 2 5.4. Birlos de sujeción de la placa de montaje interior. .......................................................................................... 3 5.5. Birlo de sujeción de la resistencia calefactora. ............................................................................................... 3 5.6. Birlo de sujeción del conector de aterrizamiento del gabinete........................................................................ 3 5.7. Orificios inferiores para montaje de tubería conduit galvanizada de tipo pesado. ......................................... 3 5.8. Placa de montaje interior................................................................................................................................. 3 5.9. Distribución de accesorios dentro del gabinete. ............................................................................................. 3 5.10. Accesorios. ...................................................................................................................................................... 4 5.10.1. Tablillas de conexión en gabinetes centralizadores para señales de corriente. ..................................... 4 5.10.2. Tablillas de conexión en gabinetes centralizadores para señales de potencial. ..................................... 4 5.10.3. Bases portafusibles y fusibles.................................................................................................................. 5 5.10.4. Resistencia calefactora. ........................................................................................................................... 5 5.10.5. Conector del gabinete al sistema de aterrizamiento................................................................................ 5 6. EMPAQUE Y EMBARQUE. ............................................................................................................................ 5 7. 7.1. 7.2. 8. 8.1. 8.2. 9.

CONTROL DE CALIDAD. .............................................................................................................................. 5 Pruebas. .......................................................................................................................................................... 5 Criterios de aceptación o rechazo. .................................................................................................................. 6 INFORMACIÓN REQUERIDA. ....................................................................................................................... 6 Con la oferta. ................................................................................................................................................... 6 Después de colocar el pedido. ........................................................................................................................ 6 PENALIZACIONES......................................................................................................................................... 6

01 VOL I SE 000222

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN Gabinetes Centralizadores para Señales de Corriente y Potencial.

1.

HOJA 1 DE 6 REV. SEPTIEMBRE DE 2012

OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN.

Esta especificación tiene por objeto establecer las características técnicas y requerimientos necesarios para la adquisición de gabinetes centralizadores de señales de corriente y gabinetes centralizadores de señales de potencial, que utiliza la CFE para centralizar y distribuir las señales de corriente y voltaje provenientes de transformadores de instrumento para tensiones desde 69 kV hasta 400 kV.

2.

NORMAS QUE SE APLICAN.

NMX-J-438-ANCE-2003

Productos Eléctricos - Cables con Aislamiento de Policloruro de Vinilo 75°C y 90°C para alambrado de tableros - Especificaciones.

NRF-001-CFE-2007

Empaque, Embalaje, Embarque, Transporte, Descarga, Almacenamiento de Bienes Muebles Adquiridos por CFE.

NRF-002-CFE-2009

Manuales, Procedimientos e Instructivos Técnicos.

CFE E0000-20-2005

Cables de Control.

CFE 54000-48-2003

Tablillas de Conexiones.

Recepción

y

DIN 40 050/ IEC 529/ Protección contra entrada de polvo y agua. VDE 0470/ EN 60529 Nota:

En caso de que los documentos anteriores sean revisados o modificados debe tomarse en cuenta la edición en vigor, o la última edición a la fecha de apertura de las ofertas de la licitación, salvo que CFE indique otra cosa.

3.

ALCANCE DEL SUMINISTRO.

El alcance del suministro debe incluir el diseño, fabricación, pruebas, acabado total, garantías, seguros, empaque y embarque, transporte, entrega en sitio y servicios. En el suministro de los gabinetes centralizadores además se deben de incluir los siguientes accesorios y servicios: a) b) c) d) e)

Tablillas de conexión. Resistencias calefactoras. Bases portafusibles. Fusibles. Planos, listas de componentes e instructivos de mantenimiento.

4.

CLASIFICACIÓN.

4.1.

Por su aplicación. a) Gabinete para señales de corriente. b) Gabinete para señales de potencial.

5.

CARACTERÍSTICAS GENERALES.

Los gabinetes centralizadores deben ser del tipo metálico fabricados con lámina de acero inoxidable, (espesor 2,38 mm), de estructura rígida y de una sola pieza (ver Figura 1).

01 VOL I SE 000223

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD

HOJA 2 DE 6

SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN Gabinetes Centralizadores para Señales de Corriente y Potencial.

REV. SEPTIEMBRE DE 2012

40 cm 36 cm

5 cm

40 cm

40 cm 2 cm

32

.5

cm

2 cm

4.5 cm

4.5 cm

5 cm

Empaque de Neopreno

50 cm 46 cm

50 cm

50 cm Sentido del giro al cierre.

A

2 cm

50 cm

A’ Birlos soporte para lamina de montaje

VISTA FRONTAL, GABINETE ABIERTO

37 cm

Birlo soporte para resistencia calefactora

37 cm

10

m m

30 cm

2.5 cm

40 cm

30 cm

47 cm

20 cm

50 cm

46cm

Birlo soporte para zapata conector a tierra

51mm

83.5mm

40mm

40mm

51mm

51mm

83.5mm

2 cm

CORTE A -A’

DETALLE DE PLACA INTERIOR FIJA EN LA PARTE POSTERIOR DEL GABINETE

VISTA LATERAL GABINETE ABIERTO

FIGURA 1. GABINETES CENTRALIZADORES PARA SEÑALES DE CORRIENTE Y POTENCIAL

5.1.

Puerta del gabinete.

Cada gabinete centralizador debe incluir una puerta en la parte frontal del mismo; la puerta deberá contar con chapa y bisagras interiores desmontables, ambas de acero inoxidable. 5.2.

Cierre hermético.

Al cierre de la puerta se deberá contar con sello hermético del gabinete. En la ceja de la parte fija del gabinete, contra la que cierra la puerta, deberá incluirse un empaque de neopreno resistente a la grasa, aceite, combustible y solventes cloratados que garantice la hermeticidad del gabinete. 5.3.

Soportes de sujeción del gabinete.

Para montaje sobrepuesto del gabinete por medio de tornillos, cada gabinete centralizador debe incluir cuatro soportes exteriores que formen parte del cuerpo del mismo, dos en la parte superior y dos en la parte inferior. Los barrenos para cada uno de los soportes, donde se colocarán los tornillos, deberán ser de 12,7 mm de diámetro.

01 VOL I SE 000224

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD

HOJA 3 DE 6

SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN Gabinetes Centralizadores para Señales de Corriente y Potencial.

5.4.

REV. SEPTIEMBRE DE 2012

Birlos de sujeción de la placa de montaje interior.

Para soportar una placa de montaje interior, cada gabinete centralizador deberá contar con cuatro birlos de 6,35 mm de diámetro y una longitud de 31,77 mm, los cuales se sujetarán al fondo del mismo sin traspasarlo hacia el exterior. 5.5.

Birlo de sujeción de la resistencia calefactora.

Para soporte de la resistencia calefactora, cada gabinete centralizador deberá contar con un birlo de 3,17 mm de diámetro y una longitud de 76,26 mm de longitud, con arandela y tuerca de acero inoxidable; este birlo se colocará en la cara lateral interna izquierda en la parte frontal inferior del gabinete. 5.6.

Birlo de sujeción del conector de aterrizamiento del gabinete.

Con el propósito de sujetar un conector para el aterrizamiento del gabinete, deberá incluirse un birlo de acero inoxidable de 12,7 mm de diámetro y una longitud de 38,1mm, a ubicarse en una de las esquinas inferiores por la parte exterior del gabinete. 5.7.

Orificios inferiores para montaje de tubería conduit galvanizada de tipo pesado.

Todos los gabinetes centralizadores deberán incluir, en la cara inferior, tres orificios de 50,8 mm de diámetro para el montaje de tubería conduit galvanizada tipo pesado. 5.8.

Placa de montaje interior.

En la parte interior de cada gabinete, se incluirá una placa de montaje fabricada con lámina de acero galvanizado (2,38 mm de espesor), cuyos bordes se doblarán hacia adentro. Esta placa se sujetará al gabinete por medio de tuercas de acero inoxidable, atornilladas a los birlos instalados en él para tal fin. 5.9.

Distribución de accesorios dentro del gabinete.

La distribución de los accesorios dentro de los gabinetes centralizadores para señales de corriente y de potencial se indica en las Figuras 2 y 3, respectivamente. 1 cm

1

37 cm

37 cm

cm

TABLILLA DE 6 TERMINALES PORTAFUSIBLES

TABLILLA DE 6 TERMINALES

47 cm 47 cm

FIGURA 2. DISTRIBUCIÓN DE ACCESORIOS EN LÁMINA DE MONTAJE EN GABINETES CENTRALIZADORES PARA SEÑALES DE CORRIENTE (TC’s)

FIGURA 3. DISTRIBUCIÓN DE ACCESORIOS EN LÁMINA DE MONTAJE EN GABINETES CENTRALIZADORES PARA SEÑALES DE POTENCIAL TPI’s ( - TPC’s)

01 VOL I SE 000225

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN Gabinetes Centralizadores para Señales de Corriente y Potencial.

5.10.

HOJA 4 DE 6 REV. SEPTIEMBRE DE 2012

Accesorios.

5.10.1. Tablillas de conexión en gabinetes centralizadores para señales de corriente. En los gabinetes centralizadores para señales de corriente se deberá disponer de cuatro tablillas de conexión, cada una de ellas con seis puntos, mismas que serán fijadas por medio de tornillos, tuercas y arandelas de acero inoxidable a la placa interior de montaje. Las características generales de las tablillas para gabinetes centralizadores de señales de corriente se mencionan a continuación: a) Terminadas de una sola pieza de material aislante para 600 VCA (baquelita), cubriendo completamente por la parte posterior las terminales de contacto y el tornillo de sujeción de las mismas. b) Los tornillos y la terminal metálica de conexión, donde se fijan aquéllos, deberán ser de acero inoxidable. c) Los puntos de conexión deben permitir la conexión de cables con zapatas calibres 10 al 12 AWG. d) Los puntos de conexión deben soportar una circulación continua de corriente hasta de 30 Amperes. e) A lo largo de la tablilla, sobre los puntos de conexión, debe colocarse una lámina metálica del mismo material que los puntos de conexión, que permita cortocircuitar cualquiera de éstos mediante la fijación por tornillos; esta lámina no deberá obstruir el acceso a los tornillos de las terminales y deberá estar aislada de las mismas mientras no se introduzca el tornillo de cortocircuito. f)

Sobre la lámina metálica deberá instalarse una cinta de material aislante, numerada, indicando la identificación de cada terminal.

5.10.2. Tablillas de conexión en gabinetes centralizadores para señales de potencial. En los gabinetes centralizadores para señales de potencial se deberá disponer de seis tablillas de conexión, cada una de ellas con seis puntos, mismas que serán fijadas por medios de tornillos, tuercas y arandelas de acero inoxidable a la placa interior de montaje. Las características generales de las tablillas para gabinetes centralizadores de señales de potencial se mencionan a continuación: a) Terminadas de una sola pieza de material aislante a 600 VCA (baquelita), cubriendo completamente por la parte posterior las terminales de contacto y el tornillo de sujeción de las mismas. b) Los tornillos y la terminal metálica de conexión, donde se fijan aquéllos, deberán ser de acero inoxidable. c) Los puntos de conexión deben permitir la conexión de cables con zapatas calibres 10 al 12 AWG. d) Los puntos de conexión deben soportar una circulación continua de corriente hasta de 30 Amperes. e) Sobre las terminales de conexión de la tablilla deberá instalarse una cinta de material aislante, numerada, indicando la identificación de cada terminal.

01 VOL I SE 000226

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN Gabinetes Centralizadores para Señales de Corriente y Potencial.

HOJA 5 DE 6 REV. SEPTIEMBRE DE 2012

5.10.3. Bases portafusibles y fusibles. En los gabinetes centralizadores para señales de potencial se deberá contar con tres bases portafusibles de las siguientes características: a) Dos de estas bases deben contar con tres polos y una base debe contar con dos polos. b) Terminadas de una sola pieza de material aislante (baquelita) a 600 VCA. c) Con capacidad de circulación continua de corriente de 30 Amperes. d) Para utilizar fusibles tipo H con casquillo de cobre. e) El torque de sujeción de la mordaza de montaje para los fusibles debe ser como mínimo 3.57 kg–cm. f)

Los tornillos y terminales de conexión a la base portafusible deben permitir la conexión de cables con zapata calibres 10 al 12 AWG.

Los fusibles para las señales de potencial deberán ser tipo H (cartucho cilíndrico), con capacidad interruptiva mínima de 100 000 Amperes y tensión mínima de 500 VCA, de las siguientes medidas 12,7 mm x 51 mm. 5.10.4. Resistencia calefactora. Todos los gabinetes centralizadores para señales de corriente y potencial deberán contar con una resistencia calefactora tipo tubular con una potencia de 5 Watts, alimentada a 220/127 VCA, controlada por medio de termostato. La resistencia calefactora deberá montarse en el birlo instalado en el gabinete para este fin. 5.10.5. Conector del gabinete al sistema de aterrizamiento. El conector para el cable de tierra debe ser de cuatro piezas y del tipo “PLANO A CABLE”, incluyendo un tornillo con tuerca de sujeción de 9,53 mm, la placa de conexión a la superficie plana y las dos mordazas para sujetar el cable. El barreno de sujeción a la parte plana deberá ser de 9,53 mm de diámetro. Las mordazas deberán permitir la conexión firme de cable de cobre calibres 3/0 a 4/0 AWG.

6.

EMPAQUE Y EMBARQUE.

El gabinete debe contar con un empaque que evite cualquier daño al mismo durante su transporte y que sea adecuado para almacenamiento. 7.

CONTROL DE CALIDAD.

7.1.

Pruebas.

Las pruebas a las que se deberán someter los componentes de estos sistemas son las siguientes: a)

Para los gabinetes centralizadores: inspección visual y verificación del cableado.

01 VOL I SE 000227

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN Gabinetes Centralizadores para Señales de Corriente y Potencial.

HOJA 6 DE 6 REV. SEPTIEMBRE DE 2012

b)

Para el cableado interior de los gabinetes centralizadores.- Son las indicadas en la Norma NMX-J-438ANCE-2003.

c)

Para el cableado de control.- Son las indicadas en la Especificación CFE E0000-20.

d)

Para las tablillas de conexión.- Son las indicadas en la Especificación CFE 54000-48.

7.2.

Criterios de aceptación o rechazo.

La CFE podrá rechazar aquellos equipos y/o sistemas cuyos resultados obtenidos en las pruebas excedan los valores límite establecidos en las normas y especificaciones de referencia, así como aquellas unidades que no cumplan con los requerimientos especificados por CFE. 8.

INFORMACIÓN REQUERIDA.

8.1.

Con la oferta.

Las ofertas deben acompañarse con los catálogos descriptivos de acuerdo a la Norma NRF-002-CFE y que incluyan: especificaciones y características técnicas, planos de dimensiones generales y diagramas eléctricos. 8.2.

Después de colocar el pedido.

El proveedor debe entregar la información correspondiente a cada sistema en los tiempos requeridos a partir de la fecha de la orden o carta–compromiso que a continuación se indican TABLA 1. INFORMACIÓN REQUERIDA.

9.

Descripción Dibujos de dimensiones generales incluyendo las dimensiones y masas definitivas, localización de accesorios, cajas terminales, puntos terminales, etc.

Días 30

Detalles de la base, localización y detalle de anclas para diseño de la cimentación.

30

Diagramas elementales de control (esquemáticos).

35

Diagramas de alambrado, incluyendo la numeración de las tablillas terminales.

35

Reportes de pruebas (incluir una copia en el embarque).

15 días después de efectuar las pruebas

Instructivos de instalación.

15 días antes del embarque

PENALIZACIONES.

En caso de que cualquiera que los equipos o parte de ellos no cumplan con las garantías ofertadas o que el Contratista no cumpla con cualquiera de los compromisos contraídos, se aplican las penalizaciones que correspondan de acuerdo con la Bases de Licitación.

01 VOL I SE 000228

RELACIÓN DE DOCUMENTOS TÉCNICOS QUE INTEGRAN EL CABLEADO NORMALIZADO DE SUBESTACIONES.

SEPTIEMBRE DE 2000

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN

01 VOL I SE 000229

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN RELACIÓN DE DOCUMENTOS TÉCNICOS QUE INTEGRAN EL CABLEADO NORMALIZADO DE SUBESTACIONES.

HOJA 1 DE 1

REV. SEPTIEMBRE/2000

Con el fin de que se aplique en el cableado de las subestaciones que integran este paquete, la normalización que sobre el particular cuenta la Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación, a continuación se enlistan los correspondientes documentos técnicos, en el entendido de que la información específica para cada subestación se entregará al adjudicatario.

1. 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6

2. 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6

3.

ARREGLOS NORMALIZADOS DE NOMENCLATURA DE TABLILLAS PARA GABINETES DE EQUIPOS PRIMARIOS. Arreglo normalizado de tablillas para gabinetes de un banco de transformadores monofásicos . Arreglo normalizado de tablillas para gabinete de un transformador trifásico............................... Diagrama normalizado de control para Interruptores de 230 y 400 kV ......................................... Diagrama normalizado de control para interruptores de 69 y 115 kV ........................................... Diagrama normalizado de control para interruptores de 34.5, 23 y 13.8 kV ................................. Diagrama normalizado de control para cuchillas 115 y 230 kV .....................................................

(9 hojas) (5 hojas) (7 hojas) (7 hojas) (7 hojas) (7 hojas)

ARREGLOS NORMALIZADOS DE NOMENCLATURA DE TABLILLAS PARA GABINETES DE TABLILLAS (interfase entre equipo primario y tablero de control). T2 Bancos de transformadores de BP - BA en primario y BP - BT en secundario ..................... L2 Dos líneas con arreglo de BP – BA ........................................................................................ B3-B3 Amarre de BP - BA en alta tensión y BP - BT en baja tensión ........................................... T3 Dos transformadores de distribución para BP - BT en primario ............................................. L3 Cuatro líneas con arreglo de BP - BT ..................................................................................... L4 Ocho líneas de distribución .....................................................................................................

(4 hojas) (4 hojas) (4 hojas) (3 hojas) (2 hojas) (2 hojas)

LISTAS NORMALIZADAS DE CABLES DE CONTROL Y FUERZA.

3.1

LCN-01-C

3.2

LCN-02-C

3.3

LCN-03-C

3.4

LCN-04-C

3.5

LCN-05-C

3.6

LCN-06-C

3.7

LCN-07-C

3.8

LCN-03D

Lista normalizada de cables de control y fuerza para una bahía de banco de 230/115-69/13.8 kV (Arreglo de BP - BA en alta tensión y Arreglo BP – BT en baja tensión) .......................................................................................................................... (70 hojas) Lista normalizada de cables de control y fuerza para una bahía de línea de 230 kV (Arreglo de BP - BA) ...................................................................................................... (29 hojas) Lista normalizada de cables de control y fuerza para una bahía de línea de 115 kV (Arreglo de BP - BT) ...................................................................................................... (24 hojas) Lista normalizada de cables de control y fuerza para una bahía de interruptor de amarre 230 kV (Arreglo de BP - BA) ............................................................................. (37 hojas) Lista normalizada de cables de control y fuerza para una bahía de transferencia de 115 kV (Arreglo de BP - BT) .......................................................................................... (29 hojas) Lista normalizada de cables de control y fuerza para una bahía de transformador de distribución (Arreglo de BP - BT en alta tensión) ..................................................... (29 hojas) Lista normalizada de cables de control y fuerza para una bahía de línea de distribución..................................................................................................................... (8 hojas) Lista normalizada de cables de control y fuerza para una bahía de línea de 115 kV (Arreglo de BP – BT) ..................................................................................................... (20 hojas)

01 VOL I SE 000230

PRUEBAS PREOPERATIVAS EN SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN ALCANCES DEL CONTRATISTA

REVISIÓN: 0 SEPTIEMBRE DE 2005

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN

01 VOL I SE 000231

HOJA 1 DE 15

Subdirección de Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

1.

PRUEBAS PREOPERATIVAS EN SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN ALCANCES DEL CONTRATISTA

REVISIÓN: 0 SEPTIEMBRE DE 2005

OBJETIVO.

Establecer las pruebas preoperativas (o de puesta a punto) que deberán realizar los Contratistas que ejecuten para la Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación obra en subestaciones de transmisión y/o distribución bajo la modalidad de Obra Pública Financiada, y en cuyo alcance están incluidos estos trabajos como parte de la puesta en servicio de la instalación.

2.

ALCANCE.

Los lineamientos incluidos en este documento tienen su aplicabilidad durante la etapa de ejecución de las pruebas preoperativas (o de puesta a punto), las cuales forman parte de la puesta en servicio de las subestaciones de transmisión y/o distribución a cargo de la Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación que se realicen bajo la modalidad de Obra Pública Financiada.

3.

DOCUMENTOS QUE SE APLICAN.

(a) Documentos normalizados y normas de referencia (NRF) de CFE aplicables a subestaciones, referidas en las Bases de Licitación. (b) Características particulares de cada subestación, incluidas en las Bases de Licitación. (c) Especificaciones de carácter general aplicables a subestaciones, incluidas en las Bases de Licitación. (d) Procedimientos de prueba para equipos y materiales, referidos al final de este documento. (e) Reglas de despacho y operación del Sistema Eléctrico Nacional. (f) Reglamento de Seguridad e Higiene de CFE (capítulos 100 y 800). (g) Manuales y procedimientos de prueba de fabricantes de los equipos y sistemas. NOTA:

Para los documentos aplicables se deberá considerar la edición vigente en la fecha de recepción de propuestas de cada licitación, salvo que CFE indique otra cosa.

4.

DEFINICIONES.

4.1.

Notaciones.

CENACE CD CPCC CPTT CT GDD GRT OPF

Centro Nacional de Control de Energía. Coordinación de Distribución. Coordinación de Protecciones, Comunicación y Control. Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación. Coordinación de Transmisión. Gerencia Divisional de Distribución. Gerencia Regional de Transmisión. Obra Pública Financiada.

01 VOL I SE 000232

HOJA 2 DE 15

PRUEBAS PREOPERATIVAS EN SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN

Subdirección de Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

4.2.

ALCANCES DEL CONTRATISTA

REVISIÓN: 0 SEPTIEMBRE DE 2005

Definiciones.

ÁREAS OPERATIVAS

ÁREAS DE CONTROL

CONTRATISTA

PUESTA EN SERVICIO

Subdirección de Transmisión (representada por la Coordinación de Transmisión, la Coordinación de Protecciones, Comunicación y Control y las Gerencias Regionales de Transmisión) y Subdirección de Distribución (representada por la Coordinación de Distribución y las Gerencias Divisionales de Distribución) Entidad dependiente del CENACE responsable del control y la operación del sector del Sistema Eléctrico Nacional a la que se incorporará la instalación a poner en servicio. Empresa(s) contratada(s) por CPTT para la ejecución de proyectos integrales de subestaciones de transmisión y/o distribución, así como líneas de transmisión y subtransmisión, cuyo alcance incluye la ingeniería, la capacitación, la procura, el suministro, la construcción de las obras civil y electromecánica, el montaje, las pruebas preoperativas, así como la asistencia a la CFE que resulte necesaria durante el desarrollo de las pruebas operativas. Es el conjunto de pruebas preoperativas (o puesta a punto) y pruebas operativas que se realizan a los equipos e instalaciones, individualmente y/o en conjunto, para energizar y poner en operación las subestaciones. Puesta en Servicio = Pruebas Preoperativas + Pruebas Operativas

PRUEBAS PREOPERATIVAS (O DE PUESTA A PUNTO)

PRUEBAS OPERATIVAS

5.

Es el conjunto de pruebas, inspecciones y verificaciones que se deben efectuar a los equipos e instalaciones para asegurar su correcto montaje, estado físico, funcionalidad y disponibilidad para la realización de las pruebas operativas. Las pruebas preoperativas (o de puesta a punto) serán ejecutadas por los Contratistas. Es el conjunto de pruebas complementarias, verificaciones y validaciones, posteriores a las pruebas preoperativas (o de puesta a punto), que se deben efectuar a los equipos e instalaciones para energizar y poner en operación las subestaciones. Las pruebas operativas serán ejecutadas por las Áreas Operativas.

TRABAJOS A REALIZAR.

El Contratista será responsable de llevar a cabo las acciones que se describen a continuación: a)

Entregar a CPTT, como mínimo tres meses antes de que inicie la puesta en servicio, los programas detallados, incluyendo todas las actividades para la ejecución de las pruebas preoperativas (o de puesta a punto) aplicables a cada subestación.

b)

Poner a disposición de CPTT toda la información técnica relativa al proyecto y a los equipos de la instalación.

c)

Ejecutar las pruebas preoperativas (o de puesta a punto) con base en los programas detallados aprobados por CPTT.

01 VOL I SE 000233

HOJA 3 DE 15

Subdirección de Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

PRUEBAS PREOPERATIVAS EN SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN ALCANCES DEL CONTRATISTA

REVISIÓN: 0 SEPTIEMBRE DE 2005

d)

Realizar las pruebas preoperativas (o de puesta a punto) a los equipos, materiales y sistemas, con base en lo establecido en el presente documento y considerando que los resultados de éstas deberán cumplir con los requerimientos o valores establecidos en este documento y/o en los procedimientos aplicables.

e)

Entregar a CPTT los resultados obtenidos de las pruebas preoperativas (o de puesta a punto). En caso de obtener resultados no satisfactorios, esto es, que las pruebas preoperativas (o de puesta a punto) no cumplan con los requerimientos o valores establecidos en este documento y/o en los procedimientos aplicables, el Contratista se encargará de realizar las correcciones correctivas necesarias, repetir las pruebas y, en su caso, sustituir el equipo, material y/o sistema. Estas mismas acciones serán aplicables de no cumplirse los requerimientos o valores establecidos en las pruebas operativas.

f)

En el caso de que los resultados de las pruebas preoperativas (o de puesta a punto) conlleven acciones correctivas o cambios de los diseños originales, el Contratista deberá asentar los cambios correspondientes en los planos de “como fue construido” (“as built”).

g)

Documentar y entregar a CPTT un reporte final con todos los resultados obtenidos cuando se concluyan de manera satisfactoria todas las pruebas preoperativas (o de puesta a punto).

El Contratista deberá coordinarse con los responsables de la puesta en servicio designados por CFE en lo referente a:  La ejecución de los trabajos de las pruebas preoperativas (o de puesta a punto); 

El desarrollo de los programas semanales de actividades;



La entrega de resultados de las pruebas preoperativas (o de puesta a punto);



La programación de las licencias requeridas para ejecutar los trabajos de obra y energización;



La elaboración de la memoria técnica que incluya los resultados de las pruebas preoperativas (o de puesta a punto).

6.

DOCUMENTACIÓN REQUERIDA.

El Contratista –como mínimo tres meses antes de que inicie la puesta en servicio– pondrá a disposición de CPTT la revisión actualizada de la siguiente información referente, tanto al proyecto como a los equipos: Información relativa a proyecto: o

Proyecto electromecánico.

o

Proyecto civil.

o

Memorias de cálculo.

Información relativa a equipos: o

Diagramas, manuales, instructivos, etc.

o

Reportes de pruebas de fábrica (prototipo, rutina y aceptación).

01 VOL I SE 000234

HOJA 4 DE 15

Subdirección de Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

7.

PRUEBAS PREOPERATIVAS EN SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN ALCANCES DEL CONTRATISTA

REVISIÓN: 0 SEPTIEMBRE DE 2005

EQUIPO DE PRUEBA Y ACCESORIOS NECESARIOS.

Para la realización de las pruebas preoperativas (o de puesta a punto) el Contratista deberá contar con los equipos de prueba y accesorios que se definen en los procedimientos de prueba para equipos y materiales referidos al final de este documento. A continuación se da una lista descriptiva, más no limitativa, que resume los principales equipos de prueba y accesorios a que se hace referencia:                               

Probador de transformadores de corriente; Transformador de alta carga para inyección de corrientes; Autotransformador de control variable monofásico (variac); Multímetros digitales y analógicos; Probador de polaridad de transformadores de corriente; Secuencímetro; Resistencia de carga variable; Fasómetro analógico y/o digital; Equipo para prueba de relevadores de protección; Computadora personal (procesador Pentium 4 como mínimo); Peinetas y accesorios para prueba de relevadores según su tipo y marca; Maleta de herramientas; Patrones de medición para MW, MVAr, MWh, V y A; Osciloscopio de dos canales con memoria y puerto serial para impresión, 20 MHz como mínimo; Multímetro digital con funciones de VCA, VCD, ACA, ACD, dBm, frec; Simulador de estación maestra con el protocolo de la UTR; Fuente calibradora de C.D. de 0 a 1 m; Probador de aislamiento (megger) de 2,5 kV C.D.; Medidor de factor de potencia de 10 kV; Medidor de relación de transformación (TTR); Puente para medición de resistencias óhmicas Wheastone o Kelvin; Copa de resistividad de aceite aislante; Medidor de rigidez dieléctrica; Higrómetro; Medidor de resistencia de contactos (ducter); Analizador de sincronismo y tiempo de operación de interruptores; Medidor de resistencia de tierras; Medidor de alta frecuencia para medición de tierras; Analizador de espectro; Generador de radio frecuencia sintetizado; Analizador digital para datos.

Todos los equipos de inspección, medición y prueba que se empleen para la ejecución de las pruebas preoperativas (o de puesta a punto) deberán contar con su correspondiente certificado de calibración vigente emitido por un laboratorio acreditado mediante carta de trazabilidad, debiendo el Contratista entregar la siguiente evidencia documental de sus equipos: nombre del equipo utilizado, vigencia, laboratorio que acredita, etc.

8.

RELACIÓN DE PRUEBAS PREOPERATIVAS CLASIFICADAS POR EQUIPO Y SISTEMA.

A continuación se enuncian las pruebas preoperativas (o de puesta a punto) que deberá realizar el Contratista a cada uno de los equipos, instalaciones y sistemas descritos.

01 VOL I SE 000235

HOJA 5 DE 15

Subdirección de Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

8.1.

PRUEBAS PREOPERATIVAS EN SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN ALCANCES DEL CONTRATISTA

REVISIÓN: 0 SEPTIEMBRE DE 2005

TRANSFORMADORES Y REACTORES DE POTENCIA. Pruebas Eléctricas.       

Resistencia de aislamiento de devanados. Factor de potencia de devanados. Reactancia de dispersión. Resistencia óhmica de devanados. Corriente de excitación. Resistencia de aislamiento del núcleo a tierra y a devanados. Relación de transformación en todas sus derivaciones.

Pruebas al Aceite.    

Rigidez dieléctrica. Factor de Potencia. Resistividad. Análisis físico-químico completo y cromatografía.

Pruebas Eléctricas a Boquillas.  

Factor de potencia. Medición de capacitancias.

Verificación y operación de los siguientes sistemas, accesorios y dispositivos de protección.                

8.2.

Sistema de enfriamiento. Sistema de preservación del aceite. Cambiador de derivaciones con carga o sin carga. Control del cambiador de derivaciones e indicación de posición en tablero de control. Relevador Buchholz. Relé de flujo del cambiador de derivaciones. TC’s tipo boquilla (relación, polaridad, resistencia óhmica, saturación y burden). Gabinetes de control y cajas auxiliares (sellado, calefacción). Indicadores de temperatura de aceite y devanados. Indicadores de niveles de aceite. Válvula de sobrepresión. Partes y accesorios del transformador para operar con un sistema contra incendio por inyección de nitrógeno. Verificación del alambrado propio por fase. Verificación del cableado, de cada fase al gabinete centralizador. Verificación del cableado, del gabinete centralizador a la caseta de control. Verificación del cableado relativo al sistema de distribución de señales de corriente, control, control del cambiador de derivaciones y alarmas para sustitución de la unidad de reserva.

INTERRUPTORES DE POTENCIA. Pruebas Eléctricas.   

Resistencia de contactos. Sincronismo y tiempos de operación al cierre y apertura. Tiempo de inserción de resistencias de preinserción.

01 VOL I SE 000236

HOJA 6 DE 15

Subdirección de Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

 

PRUEBAS PREOPERATIVAS EN SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN ALCANCES DEL CONTRATISTA

REVISIÓN: 0 SEPTIEMBRE DE 2005

Pruebas a boquillas (factor de potencia, medición de capacitancias). TC’s tipo boquilla (relación, polaridad, resistencia óhmica, saturación y burden).

Verificación y operación de los siguientes sistemas, accesorios y dispositivos.             

8.3.

Verificación del cableado interno y entre polos del interruptor. Verificación del cableado del gabinete centralizador a la caseta de control. Mandos eléctricos (cierre, apertura, antibombeo, disparo libre [no a través del selector local-remoto] y operación local y remota). Mecanismo de operación. Bloqueos, alarmas y/o disparos (por pérdida de presión, falla del mecanismo, etc.) y señalización en tablero de control. Verificación de la presión y humedad residual del gas SF6. Contador de operaciones. Indicador de posiciones. Operación manual de emergencia. Gabinetes de control y cajas auxiliares (sellado, calefacción). Operación de relevadores y contactos auxiliares (conexión y operación). Disparidad de polos. Estanqueidad.

CUCHILLAS SECCIONADORAS. Pruebas Eléctricas. 

Resistencia de contactos.

Verificación y operación de los siguientes sistemas, accesorios y dispositivos.       

8.4.

Verificación del cableado interno y entre polos de las cuchillas. Verificación del cableado del gabinete centralizador a la caseta de control. Mecanismo de operación cuchilla principal y de puesta a tierra. Gabinetes de control y cajas auxiliares (sellado, calefacción). Verificación de relevadores y contactos auxiliares (conexión y operación) y señalización en tablero de control. Mandos eléctricos o manuales (operación local y remota). Bloqueos y alarmas.

TRANSFORMADORES DE CORRIENTE. Pruebas Eléctricas.      

Resistencia de aislamiento. Factor de potencia. Relación de transformación. Saturación. Polaridad. Resistencia óhmica de devanados.

01 VOL I SE 000237

HOJA 7 DE 15

Subdirección de Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

PRUEBAS PREOPERATIVAS EN SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN ALCANCES DEL CONTRATISTA

REVISIÓN: 0 SEPTIEMBRE DE 2005

erificación y operación de los siguientes sistemas, accesorios y dispositivos.    

8.5.

Verificación del cableado entre fases al gabinete centralizador. Verificación del cableado del gabinete centralizador a la caseta de control. Indicadores de niveles de aceite. Gabinetes centralizadores para señales de corriente (sellado, calefacción y tablillas cortocircuitables)

TRANSFORMADORES DE POTENCIAL INDUCTIVOS Y CAPACITIVOS. Pruebas Eléctricas.    

Resistencia de aislamiento. Factor de potencia. Capacitancia. Relación de transformación.

Verificación y operación de los siguientes sistemas, accesorios y dispositivos.    

8.6.

Verificación del cableado entre fases al gabinete centralizador Verificación del cableado del gabinete centralizador a la caseta de control. Indicadores de niveles de aceite. Gabinetes centralizadores para señales de potencial (sellado, calefacción).

APARTARRAYOS. Pruebas Eléctricas. 

No requiere.

Verificación y operación de los siguientes sistemas, accesorios y dispositivos. 

8.7.

Verificación de aterrizaje.

BANCOS DE CAPACITORES. Para cada equipo del banco de capacitores, incluyendo interruptores, TC’s, TP’s, divisor resistivo, AP’s, cuchillas desconectadoras, etc., deberán realizarse, en lo aplicable, las pruebas y verificaciones definidas en este documento para cada uno de ellos. Pruebas Eléctricas. 

Medición de capacitancias.

Verificación y operación de los siguientes sistemas, accesorios y dispositivos.  

Características de fusibles. Verificación del arreglo físico y eléctrico del banco.

01 VOL I SE 000238

HOJA 8 DE 15

Subdirección de Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

8.8.

PRUEBAS PREOPERATIVAS EN SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN ALCANCES DEL CONTRATISTA

REVISIÓN: 0 SEPTIEMBRE DE 2005

CABLES DE POTENCIA Y ACCESORIOS. Pruebas Eléctricas. 

Hi pot (rigidez dieléctrica)

Verificación y operación de los siguientes sistemas, accesorios y dispositivos.       

8.9.

Terminales en ambos extremos. Aterrizamiento de pantallas y su conexión. Neutro corrido. Nomenclatura e identificación de terminales. Radios de curvatura. Sujeción y soporte. Características del cable.

SUBESTACIONES BLINDADAS AISLADAS EN GAS SF6. Para cada equipo de la subestación aislada en gas SF6 (incluyendo interruptores, cuchillas desconectadoras, TC’s, TPI’s, etc.), deberán realizarse, en lo aplicable, las pruebas y verificaciones definidas, para cada uno de estos equipos, en los apartados previos de este documento. Adicionalmente, se enuncian las pruebas preoperativas que deberán realizarse en su conjunto a las subestaciones blindadas aisladas en gas SF6: Pruebas Eléctricas.  

Hi pot a partes conductoras de la subestación aislada en gas SF6. Descargas parciales.

Verificación y operación de los siguientes sistemas, accesorios y dispositivos.       

8.10.

Verificación de cableado interno y conexiones entre los distintos equipos, componentes, gabinetes de control local y sistemas de la subestación aislada en gas SF6 (control, fuerza, señalización, etc.). Estanqueidad de los compartimentos. Verificación del sistema de aterrizamiento de la subestación. Nomenclatura de los componentes de la subestación aislada en gas SF6. Sistema de calefacción y alumbrado en gabinetes de control local. Verificación de funcionamiento de grúa viajera. Verificación de funcionamiento del sistema de inyección-extracción de aire para evacuar fugas de gas SF6.

TABLEROS METÁLICOS BLINDADOS TIPO METAL-CLAD.

Para cada equipo del tablero Metal-Clad (incluyendo interruptores, TC’s, TP’s, AP’s, etc.), deberán realizarse, en lo aplicable, las pruebas y verificaciones definidas, para cada uno de estos equipos, en los apartados previos de este documento. Adicionalmente, se enuncian las pruebas preoperativas que deberán realizarse en su conjunto al tablero Metal-Clad: Pruebas eléctricas.   

Resistencia de alta tensión Hi pot. Resistencia aislamiento antes y después de la prueba de Hi Pot. Resistencia de contactos en conexión de enchufe.

01 VOL I SE 000239

HOJA 9 DE 15

Subdirección de Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

PRUEBAS PREOPERATIVAS EN SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN ALCANCES DEL CONTRATISTA

REVISIÓN: 0 SEPTIEMBRE DE 2005

Verificación y operación de los siguientes sistemas, accesorios y dispositivos.         

8.11.

Conexiones en barras principales y derivaciones. Sistema de calefacción y alumbrado de celdas. Sellado de puertas y celdas, y operación de barreras de seguridad. Verificación de cables de potencia e identificación de terminales. Verificación de cableado interno y conexiones entre los distintos equipos, componentes y sistemas del tablero metal-clad (control, fuerza, señalización, etc.). Verificación de fusibles. Barras de tierras y conexiones. Bloqueos (mecánicos y eléctricos) Sistema de extracción y deslizamiento de interruptores y TP’s.

TRANSFORMADORES DE SERVICIOS PROPIOS.

Pruebas Eléctricas.   

Resistencia de aislamiento de devanados. Relación de transformación en todas sus derivaciones. Factor de potencia de devanados.

8.12.

TABLEROS DE SERVICIOS PROPIOS DE CA Y CD.

Pruebas Eléctricas. 

No requiere.

Verificación y operación de los siguientes sistemas, accesorios y dispositivos.       

8.13.

Verificación del alambrado. Identificación de los interruptores termomagnéticos. Verificación de la capacidad de los interruptores termomagnéticos de acuerdo al circuito que alimenten. Verificación de equipo de medición. Verificación de magnitud y secuencia de la tensión de alimentación. Pruebas funcionales (transferencia automática). Revisión del equipo de detección de tierras del banco de baterías.

BATERÍAS Y CARGADORES.

Pruebas Eléctricas.   

Tensión por celda y tensión total. Desconexión de CA para verificar alimentación a la carga. Operación de control automático de repartición de cargas en bancos y cargadores (1+1) para comunicaciones.

Verificación y operación de los siguientes sistemas, accesorios y dispositivos. 

Numeración de celdas.

01 VOL I SE 000240

HOJA 10 DE 15

Subdirección de Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

          

8.14.

PRUEBAS PREOPERATIVAS EN SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN ALCANCES DEL CONTRATISTA

REVISIÓN: 0 SEPTIEMBRE DE 2005

Nivel de electrolito. Densidad de electrolito. Puentes entre celdas. Temperatura en régimen de carga y descarga. Equipo de detección de tierras. Magnitud y nivel de ruido de la tensión de directa. Operación del cargador de baterías en cargas de flotación e igualación. Alarmas y protección del cargador de baterías. Operación de inversores y UPS. Operación equipos modulares de fuerza. Cableado y conexión del banco de baterías y cargadores con el tablero de servicios propios de CD.

PLANTA DIESEL DE EMERGENCIA.

Pruebas Eléctricas. 

No requiere.

Verificación y operación de los siguientes sistemas, accesorios y dispositivos.     

8.15.

Pruebas funcionales, secuenciales y de transferencia. Verificación de los siguientes sistemas: alimentación y filtrado (combustible y aire), excitación, lubricación, escape de gases, enfriamiento. Verificación y pruebas a instrumentos e indicadores de medición del grupo motor-generador. Verificación del tanque de día, accesorios y tuberías (válvulas, indicadores, etc.) Verificación y ajuste de dispositivos de protección, control y señalización (eléctricos y mecánicos)

SISTEMA CONTRA INCENDIO.

Verificación y operación de los siguientes sistemas, accesorios y dispositivos.         

Verificación de cableado y conexiones entre los componentes de sistema contra incendio (detectores, sensores, etc.) y otros sistemas (equipos de control supervisorio, etc.) Verificación del tipo de cables empleados (antiflama y retardante al fuego) Verificación de barreras y sellos cortafuego. Verificación de mamparas, fosas de captación de aceite y tanque colector de aceite (características, cantidad, ubicación, capacidad, accesorios e instalaciones, etc.) Verificación de extintores móviles (características, cantidad, ubicación, etc.) Verificación de características de instalación eléctrica a prueba de explosión, sistema de extracción de aire e instalaciones hidrosanitarias para emergencia en cuarto de baterías. Verificación de características, cantidad y ubicación de lámparas de emergencia. Verificación de características, cantidad y ubicación de detectores de humo, temperatura y nivel de hidrógeno. Verificación de características e instalación de los sistemas activos (sistema de inyección de nitrógeno y sistema de aspersión por agua tipo diluvio) y sus componentes.

01 VOL I SE 000241

HOJA 11 DE 15

Subdirección de Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

8.16.

PRUEBAS PREOPERATIVAS EN SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN ALCANCES DEL CONTRATISTA

REVISIÓN: 0 SEPTIEMBRE DE 2005

ALUMBRADO.

Verificación y operación de los siguientes sistemas, accesorios y dispositivos.   

8.17.

Verificación del cableado y canalizaciones. Localización de luminarios. Prueba de operación automática.

CONDUCTORES, AISLADORES, HERRAJES Y CONECTORES.

Verificación de características y estado (calibre, tipo, cantidad, etc.) de los siguientes componentes:   

8.18.

Conductores de buses principales, auxiliares y derivaciones. Cadenas de aisladores y aisladores soporte. Herrajes, conectores y separadores.

RED DE TIERRAS.

Verificación de características y estado (calibre, tipo, etc.) de los siguientes componentes:     

8.19.

Conductor en la malla principal y en derivaciones. Tipos de conectores empleados. Ubicación y tipo de registros, incluyendo varillas de aterrizamiento. Conexiones a tierra en equipos, estructuras y edificaciones. Medición de la resistencia eléctrica de la red completa.

BLINDAJE.

Verificación de características y estado (calibre, tipo, cantidad, etc.) de los siguientes componentes:    

8.20.

Ubicación, tipo y características del conductor empleado y bayonetas. Herrajes y conectores. Puntos de conexión a tierra. Continuidad con el sistema de blindaje de las líneas de transmisión.

TABLEROS DE PROTECCIÓN, CONTROL Y MEDICIÓN.

Incluye equipos de protección, medición, control, supervisión (registradores de fallas y alarmas), esquemas de verificación de sincronismo, sincronización automática y teleprotección, así como todos sus accesorios. EQUIPOS DE PROTECCIÓN Y CONTROL. Pruebas. 

Desarrollo de conformidad con el procedimiento de pruebas para equipos de protección y control.

01 VOL I SE 000242

HOJA 12 DE 15

Subdirección de Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

PRUEBAS PREOPERATIVAS EN SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN ALCANCES DEL CONTRATISTA

REVISIÓN: 0 SEPTIEMBRE DE 2005

Verificación y operación de los siguientes sistemas, accesorios y dispositivos.         

Verificación del cableado interno de acuerdo a código de colores, calibre y clase de conductor utilizado. Verificación del cableado interno de acuerdo a diagramas esquemáticos y trifilares. Verificación de aterrizamiento de equipos y tablero a la barra de tierras. Verificación de aterrizamiento de señales analógicas (TC’s y TP’s) sólo a la barra de tierras Verificación de aterrizamiento de malla del cable de control (TC’s y TP’s) Verificación de terminales a comprensión y etiquetado. Verificación de alimentaciones de CD a los equipos. Inyección de señales de corriente secundaria de corriente y potencial desde el campo. Pruebas funcionales de los esquemas, incluyendo: o Operación de relevadores de reposición manual o Verificación de operación real de esquemas de protección por cada una de las bobinas de disparo, bloqueos y arranques de 50FI. o Verificación del alambrado a las entradas lógicas y contactos de salida, de los esquemas de protección o Verificación de la funcionalidad de los blocks de prueba. o Operación de relevadores auxiliares. o Verificación de transferencia de disparos.

EQUIPOS DE MEDICIÓN Verificación y operación de los siguientes sistemas, accesorios y dispositivos.         

Verificación del cableado interno de acuerdo a código de colores, calibre y clase de conductor utilizado. Verificación del cableado interno de acuerdo a diagramas esquemáticos y trifilares. Verificación de aterrizamiento de equipos y tablero a la barra de tierras. Verificación de aterrizamiento de señales analógicas (TC’s y TP’s) sólo a la barra de tierras Verificar la funcionalidad de los blocks de prueba Verificación de terminales a compresión y etiquetado. Verificación de alimentaciones de CD a los equipos. Inyección de señales de corriente secundaria de corriente y potencial desde el campo. Interconexión del equipo de medición al control supervisorio y SIME.

REGISTRADORES DE FALLAS Verificación y operación de los siguientes sistemas, accesorios y dispositivos.           

Verificación del cableado interno de acuerdo a código de colores, calibre y clase de conductor utilizado. Verificación del cableado interno de acuerdo a diagramas esquemáticos y trifilares. Verificación de aterrizamiento de equipos y tablero a la barra de tierras. Verificación de aterrizamiento de señales analógicas (TC’s y TP’s) sólo a la barra de tierras Verificar la funcionalidad de los blocks de prueba Verificación alambrado para las señales digitales. Verificación de terminales a compresión y etiquetado. Verificación de alimentaciones de CD a los equipos. Inyección de señales de corriente secundaria de corriente y potencial desde el campo. Pruebas de arranque a canales digitales. Pruebas de comunicación.

01 VOL I SE 000243

HOJA 13 DE 15

Subdirección de Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

PRUEBAS PREOPERATIVAS EN SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN ALCANCES DEL CONTRATISTA

REVISIÓN: 0 SEPTIEMBRE DE 2005

ALARMAS Verificación y operación de los siguientes sistemas, accesorios y dispositivos.      

Verificación del cableado interno de acuerdo a código de colores, calibre y clase de conductor utilizado. Verificación del cableado interno de acuerdo a diagramas esquemáticos. Verificación de aterrizamiento de equipos a la barra de tierras. Verificación de terminales a comprensión y etiquetado. Verificación de alimentaciones de CD a los equipos. Operación real de alarmas locales y remotas.

ESQUEMAS DE SINCRONISMO Y SINCRONIZACIÓN AUTOMÁTICA Verificación y operación de los siguientes sistemas, accesorios y dispositivos.       

Verificación del cableado interno de acuerdo a código de colores, calibre y clase de conductor utilizado. Verificación del cableado interno de acuerdo a diagramas esquemáticos. Verificación de aterrizamiento de equipos a la barra de tierras. Verificación de terminales a compresión y etiquetado. Verificación de alimentaciones de CD a los equipos. Verificación de alambrado del circuito de cierre automático y bloqueos. Revisión de ménsula de sincronismo.

SISTEMAS DE TELEPROTECCIÓN Verificación y operación de los siguientes sistemas, accesorios y dispositivos. Los siguientes trabajos deberán realizarse en conjunto con el personal de protección-medición y comunicaciones:  Verificación del cable microfónico apantallado y aterrizado en un extremo.  Verificación de transmisión y recepción de canales hasta la protección.  Verificación de cada uno de los esquemas con llaveo de disparo transferido directo.  Verificación del esquema 94-RDTD.

FUNCIONES DE CONTROL Y MEDICIÓN A EJECUTARSE A TRAVÉS DEL CONTROL SUPERVISORIO. Verificación y operación de los siguientes sistemas, accesorios y dispositivos. Los siguientes trabajos deberán realizarse en conjunto con el personal de protección-medición, control y personal del Área de Control involucrada:  Verificación de alambrado de mandos remotos  Verificación de alambrado de señalizaciones remotas del equipo primario  Revisión de nomenclatura adecuada

8.21. 

SISTEMA INTEGRAL DE MEDICIÓN (SIME). No requiere pruebas preoperativas.

01 VOL I SE 000244

HOJA 14 DE 15

Subdirección de Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

8.22.

PRUEBAS PREOPERATIVAS EN SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN ALCANCES DEL CONTRATISTA

REVISIÓN: 0 SEPTIEMBRE DE 2005

EQUIPOS CONTROL SUPERVISORIO.

Verificación y operación de los siguientes sistemas, accesorios y dispositivos.       8.23.

Capacidad y configuración del equipo de control supervisorio de acuerdo a lo especificado. Verificación del cableado entre equipos de control supervisorio y tableros de protección, tableros de servicios propios de CA y CD y equipos de comunicación. Verificación de conectividad entre equipos y módulos y protocolos de comunicación. Desarrollo e integración de bases de datos. Sincronización de tiempo. Niveles de tensión de alimentación de CA y CD. SISTEMA DE COMUNICACIONES.

ONDA PORTADORA POR LÍNEA DE ALTA TENSIÓN (OPLAT). Verificación y operación de los siguientes sistemas, accesorios y dispositivos.      

Montaje adecuado del sistema de acoplamiento (TPC, TO, UAC, cable RF) Alambrado interno del equipo y sus componentes, e interconexión con otros equipos. Tipo y cantidad de módulos de acuerdo a listado de modelo y equipamiento. Niveles de tensión de alimentación de CA y CD. Funciones locales de cada módulo y dispositivo. Operación y conectividad local entre los equipos.

SISTEMA ÓPTICO. Verificación y operación de los siguientes sistemas, accesorios y dispositivos.           

Procedimiento de instalación de cable óptico. Alambrado interno del equipo y sus componentes, e interconexión con otros equipos. Instalación adecuada de cable óptico, en la línea y en la subestación. Realización de empalmes y medición de atenuación. Alambrado del equipo y conexiones con otros equipos. Tipo y cantidad de módulos de acuerdo al listado de modelo y equipamiento. Tipos de fibras y conectores ópticos en “pig-tails” y caja de conexiones. Verificación del sellado de cajas de empalme. Niveles de tensión de alimentación de CA y CD. Funciones locales de cada módulo y dispositivo. Operación y conectividad local entre los equipos.

SISTEMA VHF, UHF Y MICROONDAS. Verificación y operación de los siguientes sistemas, accesorios y dispositivos.       

Montaje adecuado de torre, antena, cable y accesorios. Alambrado interno del equipo y sus componentes, e interconexión con otros equipos. Tipo y cantidad de módulos de acuerdo al listado de modelo y equipamiento. Niveles de tensión de alimentación de CA y CD. Medición de VSWR a cable y antena. Funciones locales de cada módulo y dispositivo. Operación y conectividad local entre los equipos.

01 VOL I SE 000245

HOJA 15 DE 15

Subdirección de Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

PRUEBAS PREOPERATIVAS EN SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN ALCANCES DEL CONTRATISTA

REVISIÓN: 0 SEPTIEMBRE DE 2005

CENTRAL DE CONMUTACIÓN TELEFÓNICA. Verificación y operación de los siguientes sistemas, accesorios y dispositivos.   

9.

Sistema de alimentación. Tipo y cantidad de módulos de acuerdo al listado de modelo y equipamiento. Pruebas locales y de redundancia.

RELACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE PRUEBA.

Aplicables a subestaciones de transmisión. GGT-027 GGT-A013-S GGT-A023-S PT-SLA-09-19 SGP-A001-S SGP-A002-S SGP-A003-S SGP-A004-S SGP-A005-S SGP-A009-S SGP-A011-S P-PSS-PT-01 P-PSS-PT-02 P-IPS-CT-01 P-IPS-CT-02 P-IPS-CM-10 P-IPS-CM-11 P-IPS-CM-12 P-IPS-CM-13 P-IPS-CM-14 P-IPS-CM-15 P-IPS-CM-16

Procedimiento para pruebas de resistencia de contactos Procedimiento para recepción y puesta en servicio de transformadores de potencia Procedimiento de pruebas a boquillas Procedimiento de prueba de resistencia óhmica a equipo primario Procedimiento para pruebas de resistencia de aislamiento en equipo eléctrico “Megger” Procedimiento de prueba de sincronismo y tiempos de operación de interruptores Procedimiento para pruebas de factor de potencia de aislamiento en equipo eléctrico Procedimiento para pruebas de corriente de excitación en transformadores de potencia “Doble” Procedimiento para la determinación de humedad residual en aislamientos sólidos de transformadores de potencia Procedimiento de pruebas de campo de aceites aislantes Procedimiento de prueba de relación de transformación con el equipo “TTR” Procedimiento de pruebas preoperativas para recepción y puesta en servicio de esquemas de protección, medición, control y supervisión Procedimiento de pruebas operativas para recepción y puesta en servicio de esquemas de protección, medición, control y supervisión Procedimiento de pruebas pre-operativas y operativas “SICLE” Procedimiento de pruebas pre-operativas y operativas “SIME” Procedimiento de pruebas preoperativas y operativas del sistema de comunicación OPLAT Procedimiento de pruebas preoperativas y operativas del sistema de comunicaciones por microondas y UHF Procedimiento de pruebas preoperativas y operativas del sistema de comunicación por fibra óptica Procedimiento de pruebas preoperativas y operativas del sistema de teleprotección Procedimiento de pruebas preoperativas y operativas del sistema de conmutación telefónica Procedimiento de pruebas preoperativas y operativas del sistema de radio VHF y troncalizado Procedimiento de pruebas preoperativas y operativas del sistema de administración y gestión

Aplicables a subestaciones de distribución.  

Guía para llevar al cabo las pruebas de “Puesta a Punto” del equipo eléctrico de las subestaciones de distribución. Procedimiento de pruebas de aceptación y prototipo para los Sistemas Integrados de Control, Protección, Medición y Mantenibilidad para Uso en Subestaciones de Distribución (SISCOPROMM).

01 VOL I SE 000246

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN GERENCIA DE SUBESTACIONES Y LÍNEAS PROCEDIMIENTO GGT-027

No. 1-6____ FECHA 2002____ AUTOR -----_____

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE RESISTENCIA DE CONTACTOS

REVISION 2002 SUSTITUYE A LA EDICION 1980 POZA RICA, VER.

01 VOL I SE 000247

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE RESISTENCIA DE CONTACTOS

PROCEDIMIENTO GGT-027

ÍNDICE 1

OBJETIVO....................................................................................................................... 3

2

ALCANCE ....................................................................................................................... 3

3

TEORÍA GENERAL ......................................................................................................... 3

4

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO..................................................................................... 4 4.1

Preparación y autorización de licencia................................................................. 4

4.2

Medidas de seguridad.......................................................................................... 4

4.3

Realización de pruebas........................................................................................ 5

4.4

Prueba 1 A cada fase completa. .......................................................................... 5

4.5

Prueba 2 A cada contacto individualmente. ......................................................... 6

5.0

MECANISMOS DE CONTROL ..................................................................................... 6

6.0

ANEXOS ....................................................................................................................... 6

7.0

FORMATOS.................................................................................................................. 6

2

CFE/STTC

01 VOL I SE 000248

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE RESISTENCIA

PROCEDIMIENTO GGT-027

DE CONTACTOS

1

contactos, las terminales del interruptor y las del equipo de prueba.

OBJETIVO

Describir las actividades a desarrollar para medir la resistencia de contactos en equipos tales como: interruptores de potencia y cuchillas seccionadoras, para determinar los valores mínimos aceptables y diagnosticar el estado operativo de los mismos, mediante rangos definidos. 2

La medición de la resistencia óhmica de los contactos de alta tensión da una indicación del estado de los contactos debido a materias extrañas entre ellos, puentes o conexiones flojas en los bushings o conectores, todo esto, si no es detectable en mantenimientos rutinarios puede ocasionar problemas mayores.

ALCANCE

Existe un método común para medir la resistencia, conocido como voltímetro y amperímetro, o la caída de potencial, el cual hace uso de estos dos aparatos.

Esta prueba debe ser aplicada a todos los interruptores de potencia y cuchillas seccionadoras, de cualquier marca, tipo, diseño y voltaje de operación, con el fin de detectar el desgaste de los contactos, así como para verificar de manera complementaria, la penetración del contacto móvil. La prueba adquiere mayor importancia en el caso de interruptores de potencia multicámara, ya que en estos es más probable que se presenten falsos contactos en puentes o conexiones entre cámaras de un mismo polo. En el caso de interruptores que utilizan aceite aislante como medio de extinción, esta prueba es importante para comprobar el acumulamiento de material producto de la descomposición de dicho aceite entre contactos.

En la figura no. 1 la resistencia que se mide es R, la corriente que pasa por la resistencia R es de I amperes y es medida por el amperímetro A conectado en serie. La caída de potencial a través de la resistencia R, la mide el voltímetro V y la corriente tomada por el voltímetro es tan pequeña que se puede despreciar. De ser necesario se puede ampliar un factor de corrección, ya que por lo general la resistencia del voltímetro viene anotada en el instrumento. La diferencia de potencial dividida por la intensidad de corriente, nos da la resistencia intercalada entre los hilos terminales del voltímetro.

El alcance, de este procedimiento, no abarca la operación de los diferentes equipos de prueba, por lo que será necesario, para el uso y manejo adecuado de éstos, apoyarnos con sus instructivos o manuales de operación.

Figura no. 1 V r R

3

TEORÍA GENERAL A

El método utilizado para verificar el valor de la resistencia de contactos, es mediante la medición de la caída de tensión cuando se hace circular una corriente de valor conocido por el circuito formado por el o los

G

3

01 VOL I SE 000249

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE RESISTENCIA DE CONTACTOS

4

NOTA: La resistencia de los cables de inyección de corriente no debe exceder de 0.0014Ω por cable, y los cables de medición de potencial deben tener una resistencia no mayor de 0.02Ω, esto para cables terminal de 1.8 m aproximadamente.

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

Esta prueba es aplicable a interruptores de alta y baja tensión, describiéndose en este procedimiento la exclusividad para estos equipos en sus diferentes tipos de acuerdo a los medios de extinción utilizados: • Gran volumen de aceite • Pequeño volumen de aceite • Neumáticos • Gas (Hexafluoruro de azufre) • Soplo magnético • Vacío

Si los cables originales son sustituidos por otros ó es necesario incrementar la longitud de los cables de prueba, es importante que tengan la resistencia correcta; debiendo ser ésta no mayor a 0.04Ω por par. La resistencia de los cables puede ser medida con el propio instrumento. Ver anexo 3.

Las pruebas que se realizan según el tipo de interruptor ó cuchilla, son las siguientes: Prueba 1

Prueba 2

PROCEDIMIENTO GGT-027

“Determinación de la resistencia óhmica total en interruptores ó cuchillas multicontacto, e interruptores ó cuchillas de un solo contacto”.

4.1.2 El equipo bajo prueba debe encontrarse librado. 4.1.3 Se debe contar con el número de registro, licencia, nombre de quien concede la licencia y horario de la misma. Estos datos deberán quedar registrados en el formato 1 ó 2 según corresponda.

“Determinación de la resistencia óhmica de cada contacto en interruptores multicámara y cuchillas seccionadoras”.

4.1.4 Una vez confirmado lo anterior cerrar el equipo bajo prueba (interruptor y/o cuchilla) en forma local para realizar la prueba.

Aún cuando existen rangos típicos, es necesario contar con el historial del interruptor ó cuchilla, para realizar una evaluación de los resultados obtenidos y así poder diagnosticar el estado en que se encuentra el equipo bajo prueba.

4.2

Medidas de seguridad

4.2.1 El equipo bajo prueba deberá permanecer cerrado durante la prueba y asegurarse de que no se abra durante la ejecución de la misma. A fin de evitar daños en el equipo de prueba por inducción, es necesario aterrizar un solo extremo del interruptor ó cuchilla.

4.1 Preparación y autorización de licencia 4.1.1 Es necesario verificar el estado del equipo de prueba, previo a tomar la licencia, verificando los cables de prueba. 4

01 VOL I SE 000250

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE RESISTENCIA DE CONTACTOS

4.3.2.1 Colocar el switch de encendido del equipo de prueba en la posición de ON. 4.3.2.2 Conectar el switch selector de escala en la posición más alta si la resistencia bajo prueba es de un valor desconocido. Si el valor medido es menor del 10 % de la escala, mover el switch selector de escala a la siguiente posición hasta encontrar la máxima defección, siempre inyectando 100 ó 10 amperes, dependiendo del equipo utilizado. 4.3.2.3 Registrar los valores obtenidos en el formato 1 ó 2. 4.3.2.4 Apagar el equipo de prueba, colocando el switch de encendido en posición OFF. 4.3.2.5 Retirar las terminales de potencial y de corriente; es muy importante retirar primero las terminales de potencial, sobre todo cuando se trabaja sobre circuitos inductivos, con el objeto de evitar un alto voltaje en las terminales de potencial del instrumento.

4.2.2 Colocar el instrumento en una base sólida y firme, evitando campos magnéticos intensos. 4.2.3 En caso de requerirse desconectar el enlace de cámaras en interruptores multicámara para la prueba 2, por algún mantenimiento u otra actividad, será necesario trasladar el punto de aterrizamiento a los contactos bajo prueba, para seguridad del equipo. 4.3

PROCEDIMIENTO GGT-027

Realización de pruebas

4.3.1 Preparación de equipo de prueba. 4.3.1.1 Aterrizar el equipo de prueba. 4.3.1.2 Verificar que la alimentación del equipo de prueba se encuentre fuera. 4.3.1.3 Conectar el equipo de prueba verificando la tensión de alimentación (127/220 VCA) dependiendo del tipo de equipo. 4.3.1.4 Conectar el switch selector de escala en la posición más alta si la resistencia bajo prueba es de un valor desconocido. 4.3.1.5 Conexión del equipo. 4.3.1.6 Conectar los cables de potencial y de corriente a las terminales del equipo de prueba, respectivamente. 4.3.1.7 Conectar primeramente las terminales de corriente al (los) contacto(s) bajo prueba y posteriormente las de potencial, debiendo quedar éstas dentro de las de corriente, si los cables vienen por separado. Ver anexo 4.

4.4

Prueba 1

A cada fase completa.

4.4.1 Se debe medir la resistencia total por fase. No es necesario desconectar los cables de llegada a las boquillas ó terminales del interruptor ó cuchillas, excepto si se obtiene un valor demasiado alto. Este valor alto puede deberse a las siguientes razones: a) Superficies de contacto sucias, para lo cual se

4.3.2 Ejecución de la prueba. 5

01 VOL I SE 000251

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE RESISTENCIA DE CONTACTOS

b)

requiere limpiar bien éstas ó conectar directamente en los bornes de la boquilla ó terminal del interruptor ó cuchilla. Problemas en contactos. Se deberá investigar detalladamente.

Anexo 5

7.0

Formato 2

4.5.1 Se debe medir individualmente la resistencia de cada contacto del interruptor ó cuchilla. De contar con interruptores con resistencia de preinserción, no es necesario desconectarla, pues es despreciable la variación midiendo con y sin resistencia. 5.0

MECANISMOS DE CONTROL

En el anexo 2 se listan los valores estadísticos con los datos de marca, tipo, tensión, amperes nominales, valores normales en microohms y valores anormales para investigación, de acuerdo a la clasificación por medio de extinción de los interruptores. 6.0

ANEXOS

Anexo 1 Anexo 2

Anexo 3

Anexo 4

Características principales de los equipos de prueba. Valores típicos de resistencia de contactos en interruptores de potencia. Dibujo esquemático para prueba de cables del equipo de medición. Diagrama de conexiones de la prueba 1 de resistencia de contactos. 6

Diagrama de conexiones de la prueba 2 de resistencia de contactos.

FORMATOS

Formato 1

4.5 Prueba 2 A cada contacto individualmente.

PROCEDIMIENTO GGT-027

Registro de Verificación y Prueba de Resistencia de contactos (equipo de prueba) interruptores de potencia. Registro de verificación y prueba de resistencia de contactos (equipo de prueba) en cuchillas.

01 VOL I SE 000252 ANEXO 1

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBA DE RESISTENCIA DE CONTACTOS

Caracteristicas principales de los equipos de prueba empleados para la prueba de resistencia de contactos de interruptores de potencia.

Equipo

Diseño

Marca

Caracteristicas

Rangos de prueba

Ventajas

Desventajas

Opera con una celda externa alkalina de

Utilizado

Evershed & Vignoles L. Electromecanico capacidad de 220 AH tipo TV.22 Modelo

mayormente en

Incluye un par de terminales y un par

interruptores de

de picos sencillos

37002 Marca

Observaciones

No afecta indución

baja tensión

Opera con tres celdas externas alkalinas

Utilizado

Evershed & Vignoles L. Electromecanico de capacidad de 30 AH

mayormente en

Modelo

interruptores de No afecta indución

37005 Marca

baja tensión

Opera con cuatro celdas externas alkalinas

Utilizado

Evershed & Vignoles L. Electromecanico de capacidad de 40 AH tipo SS7

mayormente en

Modelo

interruptores de No afecta indución

37101 Marca

Opera con cuatro celdas externas alkalinas

Evershed & Vignoles L. Electromecanico de capacidad de 40 AH tipo SS7 Modelo

ademas puede operar desde corriente alterna a traves de un rectificador

37102 Marca

No requiere baterias Multiamp

Electronico

Modelo

Escala 0-100 µΩ Multiplicadores 1, 10, 100, 1000 y 10 000

Satisface

Lectura Máxima 1Ω C. Máxima 100 Ampers

los requerimientos No afecta indución

Transmisión

Escala 0-100 µΩ Multiplicadores 1, 1000

opera desde corriente alterna a traves de un rectificador

M400

baja tensión

Satisface

Lectura Máxima 1Ω C. Máxima 100 Ampers

los requerimientos No afecta indución

Transmisión

Marca

Utilizado

Albert Engineering Inc. Electronico Modelo

Le afecta la

mayormente en

Inducción en

interruptores de

SE.´s Alta Tensión

baja tensión

Marca

Utilizado

James G. Biddle Co. Modelo DLRO

Electronico

Le afecta la

mayormente en

Inducción en

interruptores de

SE.´s Alta Tensión

baja tensión

01 VOL I SE 000253

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN GERENCIA DE SUBESTACIONES Y LÍNEAS PROCEDIMIENTO GGT-A013-S

No. 1-12____ FECHA 1980____ AUTOR J. O. M.__

PROCEDIMIENTO PARA RECEPCIÓN Y PUESTA EN SERVICIO DE TRANSFORMADORES DE POTENCIA

01 VOL I SE 000254

PROCEDIMIENTO PARA RECEPCIÓN Y PUESTA EN SERVICIO DE TRANSFORMADORES DE POTENCIA

PROCEDIMIENTO GGT-A013-S

ÍNDICE

Pág. 1. Objetivo

3

2. Alcance

3

3. Recepción

3

4. Revisión interna

4

5. Armado

5

6. Tratamiento preliminar

6

7. Secado

6

8. Llenado

6

9. Pruebas y verificaciones

7

10. Energización y puesta en servicio

8

11. Diagrama lógico

9

12. Reporte de recepción

10

13. Reporte de inspección y revisión

11

14. Apéndice

12

2

CFE/STTC

01 VOL I SE 000255

PROCEDIMIENTO PARA RECEPCIÓN Y PUESTA EN SERVICIO DE TRANSFORMADORES DE POTENCIA

1. Objetivo El presente procedimiento tiene como objetivo obtener la óptima confiabilidad y máxima disponibilidad de los transformadores de potencia en operación, al realizarse una recepción y puesta en servicio adecuada con el máximo cuidado y eficiencia; logrando así, un período de vida útil mayor en los aislamientos con un mínimo de mantenimiento preventivo, evitando la presencia de fallas mayores. 2. Alcance Este procedimiento debe aplicarse en la instalación y montaje de transformadores de potencia de alta y extra alta tensión de 115 hasta 400 kV de mediana y gran capacidad, mayores de 20 MVA. La instalación puede ser de transformadores nuevos o reparados, en subestaciones a cargo de los Departamentos de Construcción o los que tengan que ser instalados o reubicados por necesidades de operación, por las Regiones de Transmisión. 3. Recepción 3.1 Los transformadores de potencia de extra alta tensión y grandes capacidades, son transportados de la fábrica a su lugar de instalación en barcos, ferrocarriles y/o por carretera; por su tamaño y peso normalmente son transportados sin su aceite aislante, accesorios separados y en algunos casos en secciones modulares. Para preservación de los aislamientos se evita la entrada de humedad en los mismos; durante el transporte del transformador el tanque se llena con nitrógeno o aire seco a presión positiva, considerando las variaciones de presión por cambios de altitud y

PROCEDIMIENTO GGT-A013-S

temperatura, a que pudiera estar sujeto durante su transporte. 3.2 Cuando se recibe el transformador en el sitio donde se va a instalar, antes de bajarlo del vehículo de transporte, plataforma de ferrocarril o de carretera, debe efectuarse una minuciosa inspección externa, con el objeto de verificar que no haya signos de daños externos (golpes). De esta forma se comprueba que los cables, varillas de amarre, bloqueos y soldaduras al vehículo de transporte, estén en su lugar y en buenas condiciones. En el caso de existir signos de daños es necesario avisar al fabricante, al transportista y a la compañía de seguros correspondiente, levantando un acta de recepción para el caso de que hubiera reclamaciones por daños en tránsito, mismos que se pueden confirmar durante la revisión interna, armado y pruebas del transformador. 3.3 Se revisan las condiciones de presión, contenido de oxígeno y punto de rocío del nitrógeno o aire seco, según el caso, la presión del gas debe ser positiva aún si el clima es muy frío, el contenido de oxígeno debe ser menor de 1%, en el caso de que el gas sea nitrógeno; y el punto de rocío debe ser prácticamente el mismo que tenía en el momento de embarque en fábrica. Si la presión del gas es “cero” o “negativa”, el contenido de oxígeno y punto de rocío mayores que los esperados, existe la posibilidad de que los aislamientos del transformador estén contaminados con aire y humedad de la atmósfera. Por lo que es necesario tomar las medidas necesarias para someter al transformador a un riguroso proceso de secado, después de su armado. 3.4 Se deben revisar los registradores de impacto para verificar si el transformador sufrió aceleraciones o impactos mayores a

3

CFE/STTC

01 VOL I SE 000256

PROCEDIMIENTO PARA RECEPCIÓN Y PUESTA EN SERVICIO DE TRANSFORMADORES DE POTENCIA

los especificados por los fabricantes (3 g) durante su manejo y transporte. 4. Revisión interna 4.1 Antes de armar el transformador en su sitio de instalación y excepcionalmente, an-tes de descargarlo de su vehículo de trans-porte, es necesario efectuar una revisión rigurosa interna del transformador, para verificar y/o confirmar si hubo daños duran-te su fabricación, manejo y transporte. 4.2 Para efectuar una inspección interna, es necesario tomar las precauciones necesarias para evitar riesgos de sofocación o contaminación por el gas, sobre todo en el caso del nitrógeno. El cual debe evacuarse con una bomba de vacío y luego rellenar con aire seco, teniendo cuidado para que el contenido de oxígeno sea mayor de 19.5% en cualquier lugar del interior del transformador, continuando con el suministro de aire seco durante la revisión interna y mientras el tanque esté abierto. 4.3 El transformador no se debe abrir bajo circunstancias que permitan la entrada de humedad, tales como días lluviosos, con ambientes de alta humedad relativa, ni en lugares más calientes que el propio transformador. En este caso se debe abrir hasta que desaparezcan todos los signos de condensación externa.

PROCEDIMIENTO GGT-A013-S

deshidratado a una temperatura de 30°C, calentando núcleo y bobinas para reducir la posibilidad de condensación de humedad; el espacio libre dentro del tanque se ventila a la atmósfera conforme se admita el aceite dentro del mismo. Para mayor seguridad, este llenado preliminar puede hacerse utilizando el método de alto vacío, tomando en cuenta las precauciones indicadas para prevenir riesgos de sofocación, manteniendo 19.5% de oxígeno en los espacios libres dentro del tanque del transformador. 4.5 Se debe evitar que objetos extraños caigan o queden dentro del transformador, para lo cual, todos los artículos que se puedan perder, deben eliminarse de las bolsas de la ropa de todo trabajador que esté dentro y sobre el tanque del transformador. Todas las herramientas que se usen deben ser amarradas con cinta de algodón, lino o vidrio y aseguradas en la parte externa del tanque. 4.6 Durante la revisión interna, las actividades más relevantes que se deben realizar son las siguientes: a) Realizar una verificación minuciosa sobre la sujeción de núcleo y bobinas, así como sobre posibles desplazamientos. b) Verificar el número de conexiones a tierra del núcleo, revisando su conexión y probando su resistencia a tierra. c) Realizar una inspección visual de terminales, barreras entre fases, estructuras, soportes aislantes, conexiones y conectores.

El transformador no debe dejarse abierto por tiempo prolongado, sino únicamente el tiempo estrictamente necesario para efectuar la inspección, para lo cual se considera que son suficientes dos horas como máximo.

d) Revisar los cambiadores de derivaciones, verificando contactos y presión de los mismos en cada posición.

4.4 Para prevenir la entrada de humedad al abrir un transformador, se puede realizar un llenado preliminar para cubrir las bobinas con aceite aislante desgasificado y 4

CFE/STTC

01 VOL I SE 000257

PROCEDIMIENTO PARA RECEPCIÓN Y PUESTA EN SERVICIO DE TRANSFORMADORES DE POTENCIA

e) Revisar los transformadores de corriente y terminales de boquillas, verificando soportes y conexiones. f) Realizar una inspección general para verificar que no haya vestigios de humedad, polvo, partículas metálicas y cualquier material extraño y ajeno al transformador. 4.7 Si durante la revisión interna se encuentran o se confirman daños internos, los cuales puedan atribuirse a un manejo rudo, golpes o aceleraciones durante el transporte o durante el armado en fábrica, se debe notificar al transportista, al fabricante y a la compañía aseguradora. 5. Armado 5.1 Los transformadores de gran capacidad y extra alta tensión, para facilitar su manejo y transporte se construyen en secciones modulares separadas, como son el tanque principal, tapa o cubierta, sección de cambiador de derivaciones bajo carga, secciones para salidas de boquillas, tanque conservador, enfriadores, válvulas y tuberías. Las partes mencionadas son selladas con tapas provisionales que se eliminan durante el armado; el montaje se debe realizar con base a las instrucciones particulares de cada fabricante y tomar las precauciones recomendadas en los puntos precedentes 4.2 y 4.4, sobre el contenido de oxígeno y llenado preliminar. Si los trabajos internos duran más de un día, durante la noche o períodos que no se trabajen, los transformadores deben ser sellados y presurizados. 5.2 El manejo e instalación de boquillas se hará siempre en posición vertical, con las consideraciones indicadas para cada tipo según el fabricante. Las boquillas deben estar perfectamente limpias y secas; se de-

PROCEDIMIENTO GGT-A013-S

ben tener precauciones especiales para que durante su manejo y montaje, no se excedan cargas mecánicas sobre sus extremos, superiores a límites de diseño que pudieran ocasionar roturas graves de su porcelana. 5.3 Como en el caso de las boquillas, los radiadores o enfriadores deben siempre manejarse en posición vertical, y antes de instalarse deben lavarse perfectamente con aceite limpio y caliente (25-35°C). Esta misma operación debe hacerse para el caso del tanque conservador, tubería y válvulas de aceite. 5.4 Para el montaje de los accesorios mencionados en los puntos 5.2 y 5.3, se utiliza una gran variedad de empaques en cuanto a forma y tamaño se refiere, ya que por lo que respecta al material, dependiendo del fabricante, puede ser de uno o de dos tipos cuando mucho, corchoneopreno y neopreno o nitrilo. Los empaques deben estar limpios, así como las superficies y alojamientos donde deben colocarse. Su montaje se hace con cuidado y comprimiéndolos uniformemente para garantizar un sello perfecto. 5.5 Al montar los cambiadores de derivaciones, se verifica su operación correcta en ambos sentidos, así como en el área de contacto y presión en cada posición para cada una de las derivaciones. Todas las conexiones eléctricas en las que se maneja corriente deben limpiarse cuidadosamente antes de soldarse o unirse con conectores mecánicos (atornillados). Se confirma la operación de los indicadores de nivel, flujo y temperatura, antes de sellar el tanque. 5.6 Al terminar de armar el transformador y encontrarse perfectamente sellado, se procede a probar su hermeticidad presurizándolo con el aire o nitrógeno secos a una 5

CFE/STTC

01 VOL I SE 000258

PROCEDIMIENTO PARA RECEPCIÓN Y PUESTA EN SERVICIO DE TRANSFORMADORES DE POTENCIA

presión de 0.7 kg/cm2, verificando que no haya fugas, explorando con la aplicación de jabonadura en todas las uniones con soldadura, juntas y empaques. En caso de encontrarse fugas, se deben corregir antes de proceder al secado o llenado definitivo del transformador. 6. Tratamiento preliminar 6.1 Previamente al llenado definitivo del transformador con su aceite aislante, se debe someter a un tratamiento preliminar con alto vacío, para eliminar la humedad que se haya absorbido durante las maniobras de inspección interna y de armado, y sobre todo para verificación de su humedad residual. El tanque principal, radiadores o enfriadores, tanque conservador, tuberías y accesorios, deben soportar altos vacíos, pero en caso contrario estos elementos deben ser aislados y sellados. 6.2 Después de probado el transformador (fugas), se procede a la expulsión del aire o nitrógeno a la atmósfera hasta disminuir su presión hasta cero, continuando con la evacuación por medio de una bomba de vacío de capacidad suficiente para alcanzar alto vacío, hasta lograr dentro del transformador una presión absoluta de 1 mm Hg. Estas condiciones se mantienen durante 12 horas, más un tiempo adicional de 1 hora por cada 8 horas que el transformador estuvo abierto y expuesto para inspección y armado.

PROCEDIMIENTO GGT-A013-S

equi-librio de humedad entre el gas y los aisla-mientos. En este momento se efectúan mediciones de punto de rocío del gas y se determina la humedad residual de los aislamientos, utilizando cualquiera de los métodos indicados en el procedimiento SGP A005-S. 6.4 Si los valores de humedad residual de los aislamientos determinados en esta eta-pa, así como los medidos en la etapa de recepción, son mayores de 0.3% para transformadores de 230 y 400 kV, y de 0.5% para transformadores de 69 kV a 150 kV, se debe proceder a un proceso de secado del transformador para dejarlo dentro de los límites establecidos. 7. Secado 7.1 El objetivo de secar un transformador de potencia es eliminar de sus aislamientos la humedad y gases que hayan quedado atrapados durante el transporte y durante los trabajos de inspección interna y armado, restaurando las características óptimas de rigidez dieléctrica y vida térmica de los aislamientos. 7.2 Actualmente se usan cuatro procedimientos de secado, dependiendo su aplicación, del tipo de transformador según sea su voltaje de alta o extra alta tensión, del tamaño, contenido de humedad y de los medios que se dispongan para efectuar el secado. De acuerdo con su efectividad e importancia, estos procedimientos son: a) Secado con continuos.

6.3 Al terminar el período prescrito de alto vacío, éste se rompe introduciendo aire o nitrógeno seco hasta lograr una presión de 5 lb/pulg2 dentro del transformador, mante-niéndolo en estas condiciones por 24 horas, suficientes para que se alcance un

alto

vacío

y

calor

b) Secado con alto vacío y calor cíclicos. c) Secado con alto vacío continuo. d) Secado con aire caliente.

6

CFE/STTC

01 VOL I SE 000259

PROCEDIMIENTO PARA RECEPCIÓN Y PUESTA EN SERVICIO DE TRANSFORMADORES DE POTENCIA

Los métodos de secado mencionados anteriormente, se realizan de acuerdo con el procedimiento SGP-A006-S. 8. Llenado 8.1 Tan pronto como se considera que el transformador está seco, es esencial que inmediatamente se llene totalmente con su aceite aislante para cubrir núcleo y devanados, esta operación también debe hacerse al terminar los procesos de armado y tratamiento preliminar si al realizar la prueba de humedad residual se considera seco el transformador. 8.2 El aceite aislante usado para el llenado definitivo del transformador, debe ser tratado previamente, para lograr un aceite deshidratado y desgasificado, con un contenido de agua de 10 p.p.m. de agua y un contenido total de gases de 0.25% para transformadores de 230 kV y 400 kV. El resto de las pruebas del aceite, tanto químicas como eléctricas, deben dar resultados dentro de los límites de la especificación de un aceite nuevo (ver apéndice). 8.3 Durante la circulación del aceite aislante a través de la planta de tratamiento y del propio transformador, se pueden producir voltajes debidos a cargas electrostáticas. Para prevenir lo anterior, todas las terminales externas del transformador, su tanque, tuberías y equipo de tratamiento, deben estar conectados sólidamente a tierra durante el llenado. 8.4 Para el llenado, el transformador tiene que ser previamente evacuado hasta lograr el máximo vacío posible dentro del mismo, y manteniendo este vacío del orden de 1 a 2 mm Hg durante todo el proceso de llenado.

PROCEDIMIENTO GGT-A013-S

El aceite debe ser calentado a 20°C y preferentemente a una temperatura mayor de la ambiente, introducido en el tanque a una altura sobre el núcleo y bobinas, por un punto opuesto a la toma de succión de la bomba de vacío. De tal manera que el chorro del aceite no pegue directamente sobre aislamientos de papel. El aceite es admitido a través de una válvula para regular su flujo, manteniendo siempre presión positiva. La velocidad de llenado debe ser controlada y limitada para evitar burbujas atrapadas entre los aislamientos, se recomiendan valores máximos de 100 litros/min o aumentos de presión de 10 mm Hg dentro del tanque. En una sola operación continua de llenado se debe alcanzar a cubrir núcleo y devanados; si por alguna razón se interrumpe el proceso y se rompe el vacío por un período largo, se debe vaciar el transformador y volver a empezar el llenado. Para transformadores con sistemas de preservación de aceite con nitrógeno, el llenado se continúa hasta el nivel indicado como normal y para el sistema del tanque conservador, tan arriba como sea posible. 8.5 Después de que se termine el llenado del transformador, sobre el espacio libre se mantienen las condiciones de vacío durante 3 o 4 horas más antes de romper el vacío con aire o nitrógeno secos, hasta tener una presión de 5 lb/pulg2. La maniobra anterior tiene por objetivo expulsar al exterior con la bomba de vacío, las burbujas de agua o gas que por acción del propio vacío obtenido durante el llenado, se difunden o expanden dentro del aceite. 8.6 Como etapa final de llenado, el aceite se recircula continuamente a través de la planta de tratamiento, cuando menos por 8 horas o un equivalente a dos veces el volumen total de aceite para eliminar hume7

CFE/STTC

01 VOL I SE 000260

PROCEDIMIENTO PARA RECEPCIÓN Y PUESTA EN SERVICIO DE TRANSFORMADORES DE POTENCIA

dad residual y gases disueltos. Durante este proceso se operan todas las bombas de aceite; al terminar, el transformador se deja en reposo para asentamiento, por un mínimo de 24 horas antes de ser energizado. 9. Pruebas y verificaciones 9.1 Una vez que el transformador está completamente ensamblado y lleno con su aceite aislante, se realiza una serie de pruebas y verificaciones finales, antes de energizarlo y ponerlo en servicio. 9.2 Pruebas de resistencia de aislamiento de cada uno de los devanados a tierra y entre devanados, de acuerdo al procedi-miento SGP-A001-S. 9.3 Prueba de factor de potencia de cada devanado a tierra y entre devanados, de acuerdo al procedimiento SGP-A003-S. 9.4 Pruebas de factor de potencia a todas las boquillas equipadas con tap de prueba o tap capacitivo, de acuerdo al procedi-miento SGP-A003-S. 9.5 Pruebas de relación de transformación en todas las derivaciones, de acuerdo al procedimiento SGP-A011-S. 9.6 Medición de resistencia óhmica de todos los devanados, utilizando un puente doble de Kelvin. 9.7 Pruebas de rigidez dieléctrica, factor de potencia, resistividad, tensión interfacial y acidez del aceite aislante, de acuerdo con el procedimiento SGP-A009-S. 9.8 Pruebas de contenido de agua y contenido total de gases del aceite aislante, por el Laboratorio. 9.9 Verificación del contenido de oxígeno y de gases combustibles en la cámara (colchón) de nitrógeno. Estas pruebas se

PROCEDIMIENTO GGT-A013-S

repiten al entrar el transformador en servicio. 9.10 Verificación de operación de los dispo-sitivos indicadores y de control de tempe-ratura del aceite y punto más caliente. 9.11 Verificación de operación de los equipos auxiliares, como bombas de aceite, ventiladores e indicadores de flujo. 9.12 Verificación de alarmas y disparos por protecciones propias del transformador, así como los esquemas de protección diferencial y de respaldo. 10. Energización y puesta en servicio 10.1 Si el resultado de las pruebas eléctricas y las verificaciones de control y protecciones son satisfactorias, se procede a energizar el transformador, de ser posible elevando el voltaje lentamente, de mínima excitación a voltaje nominal. El transformador se mantiene en vacío y a voltaje nominal por un período mínimo de 8 horas. En estas condiciones, se vuelve a verificar el contenido de oxígeno y gases combustibles. Se mantiene una estrecha vigilancia sobre el transformador, y se verifica que no haya áreas críticas (calientes), ruido y vibraciones anormales. 10.2 Durante el período de energización en vacío mencionado en el punto anterior, se verifica la operación del equipo auxiliar, ventiladores y bombas. En caso de existir cambiador de derivaciones bajo carga, éste se debe operar en todas sus posiciones. 10.3 Si no se detecta ningún problema se considera que el transformador está listo para tomar carga, y durante este período se aplica una estrecha vigilancia durante las primeras horas de operación. Después de algunos días de operar en condiciones nor8

CFE/STTC

01 VOL I SE 000261

PROCEDIMIENTO PARA RECEPCIÓN Y PUESTA EN SERVICIO DE TRANSFORMADORES DE POTENCIA

PROCEDIMIENTO GGT-A013-S

rigidez dieléctrica y contenido de agua en el aceite.

males de carga, se recomienda repetir una vez más las pruebas de contenidos de oxígeno y gases combustibles en el colchón de gas, además de verificar las pruebas de 11. Diagrama lógico

INICIO

3.- RECEPCION

1

SI

SECO

SI

ARMADO

REPORTE

NO

LLENADO PRELIMINAR

NO

SI

NO

4.4.-LLENADO PRELIMINAR

4.- REVISION INTERNA

REPORTE

5.- ARMADO

PROCEDIMIENTO SGP-A006-S

7.-SECADO

NO

6.-TRATAMIENTO PRELIMINAR

SECO

SI

8.-LLENADO

1

REPORTES

9.-PRUEBAS Y VERIFICACIONES

10.-ENERGIZACION Y PUESTA EN SERVICIO

PROCEDIMIENTOS SGP-A001-S SGP-A002-S SGP-A009-S SGP-A011-S

REPORTE FINAL

FIN

9

CFE/STTC

01 VOL I SE 000262

PROCEDIMIENTO PARA RECEPCIÓN Y PUESTA EN SERVICIO DE TRANSFORMADORES DE POTENCIA

PROCEDIMIENTO GGT-A013-S

Apéndice 14. Especificaciones de aceite aislante nuevo no inhibido 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13.

Apariencia visual Densidad relativa a 20°C Viscosidad a 37.8°C Tensión interfacial a 25 ± 1°C Temperatura de inflamación a 750 mm Hg Color Temperatura escurrimiento °C Número de neutralización mg KOH/g aceite Cloruros y sulfatos Azufre libre y corrosivo Azufre total Carbonos aromáticos Envejecimiento acelerado: Número de neutralización Depósito en % 14. Tensión de ruptura dieléctrica: Electrodos planos (2.54 mm) Electrodos semiesféricos (1.02 mm) 15. Factor de Potencia a 60 Hz: a 25°C a 100°C

NOTA:

Brillante sin sólidos en suspensión 0.865 a 0.910 10.4 mm2 /s máx. (60 SU, S) 40 mN/m (dinas/cm) min 145°C min Máximo 1 -26 máx 0.03 máx Negativos No corrosivo 0.10% máx 6% min 0.40 máx 0.10 máx 30 kV min 20 kV min 0.05% máx 0.3 % máx

los valores del punto 14, son de recepción de aceite en tanque de almacenamiento.

10

CFE/STTC

01 VOL I SE 000263

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN GERENCIA DE SUBESTACIONES Y LÍNEAS

12. R E P O R T E D E R E C E P C I Ó N SUBESTACIÓN

FECHA DE RECEPCIÓN

LOCALIZACIÓN

FECHA DE INSPECCIÓN

TRANSFORMADOR AUTOTRANSFORMADOR REACTOR PROCEDENTE DE NUEVO REPARADO USADO

NOMBRE DE LA COMPAÑÍA TRANSPORTISTA:

MARCA No DE SERIE CAPACIDAD TENSIONES: AT BT ________KV TERCIARIO CONEXIONES: AT BT ________ TERCIARIO CALCOMANÍA DE LABORATORIO No.

PLACAS DEL LOWBOY No. DE PLATAFORMA FERROCARRIL

MEDIDOR DE IMPACTO No. DE MEDIDOR MEDIDOR DE IMPACTO LEÍDO POR:

RECIBIDO EN FERROCARRIL CAMIÓN O TRAILER LOWBOY PLACAS DEL CAMIÓN O TRAILER

KVA KV KV

INSPECCIÓN A BORDO CARGADO CON ACEITE PRESIÓN EN TANQUE EQUIPO TRANSFORMACIÓN PRESIÓN POSITIVA PRESIÓN NEGATIVA PRESIÓN CILINDRO NITRÓGENO SIN PRESIÓN O INDICACIÓN

SI NO

TIRANTES DE SUJECIÓN ROTOS

LECTURA MÁXIMA DE IMPACTO EN ZONA No. ______ (SI REBASA ZONA 2, INFORMAR DE INMEDIATO PARA RECIBIR INSTRUCCIONES, PERO NO DESCARGAR POR NINGÚN MOTIVO)

TIRANTES DE SUJECIÓN GOLPEADOS SOLDADURAS REVENTADAS FUGAS DE ACEITE

FECHA EN QUE SE PRODUJO EL IMPACTO MÁXIMO _________________________ HORA EN QUE SE PRODUJO EL IMPACTO MÁXIMO _________________________ OBSERVACIONES:

REVISADO POR:

11

SI NO SI NO kg / cm2 kg / cm2 kg / cm2

SI NO SI NO SI NO SI NO

01 VOL I SE 000264

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN GERENCIA DE SUBESTACIONES Y LÍNEAS 13. REPORTE DE INSPECCIÓN Y REVISIÓN SUBESTACIÓN

FECHA RECEPCIÓN

LOCALIZACIÓN

FECHA REVISIÓN

TRANSFORMADOR AUTOTRANSFORMADOR REACTOR NUEVO REPARADO USADO

MARCA SERIE No CAPACIDAD TENSIONES: AT

NÚCLEO: TIPO COLUMNAS TIPO ACORAZADO

SÍLICA GEL INTERIOR SOPORTES INT. TRANSPORTE

NÚCLEO Y BOBINAS SUJECIÓN BIEN Y FIRME SUJECIÓN FLOJA FALTAN TORNILLOS SOPORTES ROTOS TIERRAS NÚCLEO BIEN PANTALLA BIEN

FALTAN PARTES FALTAN AISLAMIENTOS BOBINAS DESPLAZADAS BOBINAS GOLPEADAS TIERRAS NÚCLEO DESC. PANTALLA DAÑADA

CONEXIONES: AT MONOFÁSICO

ESTRUCTURA AISLANTE BIEN ROTA GOLPEADA SUELTA CAMBIADOR DE TAPS BAJO CARGA MONTADO DAÑADO GOLPEADO MANDO MOTORIZADO MANDO MANUAL

KV BT KV TERCIARIO KV BT T TRIFÁSICO

GUÍAS TERMINALES

SI SI

NO NO

BIEN ROTAS CORTAS SUELTAS

SI SI

NO NO

CONTACTOS MÓVILES CONTACTOS FIJOS FLECHAS Y PERNOS CARDAN (ES) GUÍAS DERIVACIONES INDICADOR DE POSICIÓN

BIEN BIEN BIEN BIEN BIEN BIEN

SI SI SI SI SI SI

NO NO NO NO NO NO

TRANSFORMADORES DE CORRIENTE INTERNOS SI EN CORTO CIRCUITO SI

NO NO

TRANSFORMADORES CONEXIONES

BIEN SI BIEN SI

NO NO

ACCESORIOS BRIDAS BIEN BOMBA (S) ACEITE BIEN VENTILADORES BIEN GABINETE DE CONTROL BIEN BOQUILLAS BIEN DISPOSITIVOS SOBREPRESIÓN BIEN

NO NO NO NO NO NO

FALTAN ACCESORIOS VÁLVULAS RADIADORES VÁLVULAS VARIAS BOMBA (S) TUBERIAS CONDUIT BUCHHOLTZ

BIEN BIEN BIEN BIEN BIEN BIEN

NO NO NO NO NO NO

SI SI SI SI SI SI

REVISADO POR:

12

SI SI SI SI SI SI

01 VOL I SE 000265

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN GERENCIA DE SUBESTACIONES Y LÍNEAS PROCEDIMIENTO GGT-A023-S

No. 1-15____ FECHA 1985____ AUTOR J. B. F.__

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS A BOQUILLAS

01 VOL I SE 000266

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS A BOQUILLAS

PROCEDIMIENTO GGT-A023-S

ÍNDICE

Pág. 1. Alcance

3

2. Objetivos

3

3. Antecedentes

3

4. Clasificación y función de boquillas

3

5. Definición de términos

3

6. Aplicación de boquillas

5

7. Métodos de prueba

5

8. Interpretación de pruebas

9

9. Riesgos y precauciones 10. Formatos

15 15

2

CFE/STTC

01 VOL I SE 000267

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS A BOQUILLAS

PROCEDIMIENTO GGT-A023-S

Básicamente cualquier boquilla es un conductor central envuelto por una estructura de porcelana, que contiene aceite, askarel o Compound y de acuerdo a su construcción se puede clasificar en los siguientes.

1. Alcance Este documento describe el procedimiento de pruebas de campo recomendado para la determinación de la condición que guardan las boquillas de los diferentes equipos de potencia

a) Sólidas. b) Papel impregnado en aceite o askarel.

2. Objetivo

c) Papel impregnado de resina.

El presente trabajo pretende reunir la información muchas veces deseada por personal de operación y mantenimiento, ya que generalmente se encuentra dispersa y en diferentes idiomas.

d) Llenas de aceite. e) Sumergida en aceite. f) Llenas de Compound. g) Compuestas (papel, aceite resina, micarta, etc.

Esta guía debe ser un proyecto que exige de la participación de los diferentes comités involucrados para su revisión, unificación de criterios y normalización de los métodos de prueba e interpretación de resultados.

h) Con gas (SF6). Entre las comúnmente usadas pueden citarse las llenas con Compound, Pyranol o aceite, así mismo de tipo condensador o semiconductor.

3. Antecedentes A partir de 1920, se tiene un avance considerable al introducir la porcelana en boquillas sólidas de 15 kV, tipo intemperie.

La función principal de una boquilla es proporcionar un aislamiento adecuado para un conductor energizado que se pasa a través de una pared a diferente potencial siendo el caso más común que este potencial sea cero (tierra).

El capacitor en boquillas se usa, sin embargo desde 1909, y actualmente es norma a nivel mundial. El tamaño, espesor de porcelana, aislamientos internos, resistencia dieléctrica, núcleos y cilindros de papel, el devanado de condensador, etc., se ha venido desarrollando día a día y mejorando cada vez más.

5. Definición de términos Las definiciones siguientes no están tomadas o incluidas en normas, al establecerlas se pretende uniformizar el significado de los diferentes términos utilizados en este trabajo.

En los últimos años han ocurrido fallas relevantes en equipos cuyo origen o inicio ocurrió en boquillas, por lo que se requiere asegurar que las condiciones de operación de estos accesorios sean las óptimas.

a) Boquilla. Dispositivo que proporciona un aislamiento entre un conductor energizado para pasar una pared aterrizada. b) Boquilla tipo condensador/capacitor. Este tipo cuenta con un condensador o

4. Clasificación y función de boquillas 3

CFE/STTC

01 VOL I SE 000268

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS A BOQUILLAS

PROCEDIMIENTO GGT-A023-S

h) Boquilla con papel impregnado en resina. En este tipo de boquilla la estruc-tura interna esta formada por material de celulosa (papel), impregnado en resina.

capacitor que esta devanando dentro de la boquilla, en el espacio interno que queda entre porcelana y conductor, equipado con un tap en derivación para pruebas de aislamiento al cual se le puede conectar también carga limitada (señales de voltaje) mediante un dispositivo compensador.

i) Boquilla llena de aceite. En este tipo de boquilla el espacio entre porcelana y conductor esta llena de aceite aislante. j) Boquilla sumergida en aceite. En este tipo de boquilla el aislamiento mayor está parcial o totalmente inmerso en aceite.

El objeto principal del capacitor es controlar la distribución del campo eléctrico, tanto interno como externo de la boquilla.

k) Boquillas llenas de Compound. En este tipo de boquilla el espacio entre la porcelana y conductor se llena con Compound con propiedades dieléctricas.

c) Boquilla con tap de prueba. Similar a la anterior, con la diferencia que el capacitor NO esta devanado en la boquilla y que el tap en derivación solo se utiliza para prueba de aislamiento.

l) Boquillas compuestas. Es este tipo de boquillas donde el aislamiento mayor tiene dos o más materiales diferentes (papel, aceite, resina, etc.).

d) Tap capacitivo de voltaje. El tap capacitivo de voltaje es un punto del circuito eléctrico de la boquilla que presenta un potencial con respecto a tierra.

m)Boquillas con gas (SF6). En este tipo de boquillas el espacio entre el conductor y porcelana esta lleno con gas (SF6).

Se utiliza para pruebas y en algunos casos para conectar cargas.

n) Interruptor de prueba. Se llama así al selector con que cuenta el equipo del factor de potencial, el cual tiene 3 posiciones: “Ground”, “Guard” y “UST”.

e) Capacitancias de una boquilla. La capacitancia C1, de una boquilla es el valor expresado en picofaradios (pF) entre el conductor principal y el tap.

o) Línea de alta. Esta terminal es la de alto voltaje del equipo de factor de potencia y se identifica fácilmente por tener un “gancho” en el extremo.

La capacitancia C2, es el valor expresado en picofaradios (pF) entre el tap y la brida (tierra).

p) Línea de baja. Esta terminal es la que completa el circuito de prueba y se identifica por tener una “pellisqueta” o “caimán” en su extremo.

La capacitancia C, es el valor expresado en picofaradios (pF) entre el conductor principal y la brida. f) Boquilla sólida. En este tipo de boquilla el aislamiento mayor es la cerámica o un compuesto similar.

q) Guarda caliente. Es el anillo más próximo al gancho de la terminal o línea de alta y se utiliza para “guardar” corrientes de prueba que NO se desean medir.

g) Boquilla con papel impregnado en aceite o askarel. En este tipo de boquilla la estructura interna esta formada por material de celulosa (papel), impregnado de aceite o askarel.

r) Terminal. Se refiere al conectar de línea o extremo superior de la barra central de la boquilla.

4

CFE/STTC

01 VOL I SE 000269

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS A BOQUILLAS

PROCEDIMIENTO GGT-A023-S

2. Collar caliente simple.

s) Brida. Es la unión mecánica entre boquilla y el equipo o aparato en que se utiliza, normalmente está a potencial cero (tierra).

3. Collar caliente múltiple. b) Pérdidas dieléctricas (factor de potencia). 1. Prueba total.

6. Aplicación de boquilla

2. Collar caliente simple.

Para una adecuada operación y mantenimiento, es necesario que el usuario esté familiarizado con la función, diseño y construcción de las boquillas, así mismo deberá conocer todas las pruebas eléctricas de aislamiento. En términos generales para voltajes menores de 34.5 kV, se utilizan boquillas del tipo sólido.

3. Collar múltiple. 4. Collar frío simple. 5. Collar frío múltiple. 6. Método UST. 7. Método UST con tap capacitivo.

Para voltajes hasta 69 kV, se utilizan boquillas del tipo llenas con aceite, askarel o Compound.

Las pruebas que a continuación se describen son las más comunes para determinar el estado de las boquillas.

Para voltajes de 69 kV, y mayores se utilizan boquillas del tipo capacitor llenas de aceite o askarel.

Las pruebas para boquillas del tipo sólido, llenas de Compound, aceite o askarel, son las descritas en la Tabla 7.1 para las boquillas que estén separadas del equipo y la Tabla 7.2 para las que se encuentran instaladas.

Desde luego que existen algunas excepciones y aplicaciones especiales en las que esta guía de aplicación no se cumple.

Cuando se trate de boquillas llenas de Compound, aceite o askarel, las pruebas de factor de potencia de collar caliente, nos auxilian a determinar los niveles reales.

7. Métodos de prueba Las pruebas eléctricas de campo que deben aplicarse a boquillas son:

Las pruebas para boquillas tipo condensador son las descritas en las Tablas 7.1 y 7.2 según corresponda y además se adicionarán las pruebas del tap capacitivo según se describe en la Tabla 7.3.

a) Resistencia de aislamiento (Megger). 1. Prueba total.

5

CFE/STTC

01 VOL I SE 000270

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN GERENCIA DE SUBESTACIONES Y LÍNEAS

Tabla 7.1 BOQUILLA TIPO

PRUEBA

DIAGRAMA DE CONEXIONES

CONEXIONES DEL EQUIPO DE PRUEBA LÍNEA A TERMINAL

MEGGER

GUARDA FUERA

PRUEBA TOTAL

TIERRA A BRIDA

1

L ATERRIZAR BRIDA

M T

VOLTAJE DE PRUEBA 2,500 V SÓLIDO Y LLENAS DE COMPOUND, ACEITE O ASKAREL

LÍNEA A COLLAR MEGGER

GUARDA FUERA

COLLAR CALIENTE SIMPLE

TIERRA A BRIDA

2

L

LÍNEA DE ALTA A TERMINAL

T

3 ALTA

LÍNEA DE BAJA A TIERRA FACTOR DE POTENCIA

SELECTOR DE PRUEBA EN GROUND

F.P.

VOLTAJE DE PRUEBA 2,500 V LÍNEA DE ALTA A COLLAR FACTOR DE POTENCIA COLLAR CALIENTE SIMPLE

VOLTAJE DE PRUEBA 2,500 V

NOTAS:

BAJA

LAS PRUEBAS DE GUARDA Y UST NO SE EFECTÚAN PORQUE EL RESULTADO SOLO DARÁ VALORES APROXIMADOS

4 ALTA

LÍNEA DE BAJA A TIERRA SELECTOR DE PRUEBA EN GROUND

COLLAR INSTALADO EN PRIMER FALDÓN SUPERIOR ATERRIZAR BARRA Y BRIDA

M

VOLTAJE DE PRUEBA 2,500 V SEPARADAS DEL EQUIPO (EN BOQUILLAS SIN BARRA CENTRAL DEBE INSTALARSE PARA FINES DE PRUEBA)

OBSERVACIONES

F.P.

COLLAR INSTALADO EN PRIMER FALDÓN SUPERIOR ATERRIZAR VARILLA Y BRIDA

BAJA

M Significa “Megger”. F.P. Significa factor de potencia. Las pruebas de “Megger” son a un minuto. Los cables de prueba no deberán tocar partes metálicas. En caso de boquillas con tap capacitivo se deberán de realizar también las pruebas 14 y 15. Existen boquillas que cuentan con más de un tap (uno de carga y otro de prueba), el tratamiento de la prueba para cada tap será exactamente el descrito en boquillas de un tap. 6

01 VOL I SE 000271

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN GERENCIA DE SUBESTACIONES Y LÍNEAS Tabla 7.2 BOQUILLA TIPO

PRUEBA

MEGGER PRUEBA TOTAL

CONEXIONES DEL EQUIPO DE PRUEBA LÍNEA A TERMINAL GUARDA FUERA TIERRA A BRIDA VOLTAJE DE PRUEBA 2,500 V

DIAGRAMA DE CONEXIONES 5

OBSERVACIONES COMO REFERENCIA ESTA PRUEBA YA SE ENCUENTRA INCLUIDA EN EL PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS AL EQUIPO ELÉCTRICO

L M T HACIA EL EQUIPO

SÓLIDO Y LLENAS DE COMPOUND, ACEITE O ASKAREL

MEGGER COLLAR CALIENTE SIMPLE

FACTOR DE POTENCIA INCLUYE OTROS COMPONENTES DEL EQUIPO

FACTOR DE POTENCIA COLLAR CALIENTE SIMPLE

LÍNEA A COLLAR GUARDA AL RESTO DE BOQUILLAS TIERRA A BRIDA VOLTAJE DE PRUEBA 2,500 V LÍNEA A COLLAR GUARDA AL RESTO DE BOQUILLAS TIERRA A BRIDA Y TERMINAL LÍNEA DE ALTA A TERMINAL LÍNEA DE BAJA A TIERRA GUARDA CALIENTE AL RESTO DE BOQUILLAS EN CORTO CIRCUITO SELECTOR DE PRUEBA EN GROUND VOLTAJE DE PRUEBA 2,500 V LÍNEA DE ALTA A COLLAR LÍNEA DE BAJA A TIERRA GUARDA CALIENTE A TODAS LAS BOQUILLAS SELECTOR DE PRUEBA EN GROUND VOLTAJE DE PRUEBA 2,500 V

7

6

L

EL RESTO DE BOQUILLAS SE CONECTA A GUARDA

M T

EL RESTO DE BOQUILLAS SE CONECTAN A GUARDA CON EXCEPCIÓN DE LA TERMINAL O TERMINALES DEL DEVANADO BAJO PRUEBA

7 L M T

8

RESTO DE BOQUILLAS ALTA

F.P. BAJA AL EQUIPO

9 ALTA

RESTO DE BOQUILLAS

F.P. BAJA AL EQUIPO

EL RESTO DE BOQUILLAS EN CORTO CIRCUITO SE CONECTAN A GUARDA DE LÍNEA O ALTA (A EXCEPCIÓN DE LA TERMINAL O TERMINALES DEL DEVANADO BAJO PRUEBA TODAS LAS BOQUILLAS EN CORTO CIRCUITO Y CONECTADAS A GUARDA CALIENTE (A EXCEPCIÓN DE LA TERMINAL O TERMINALES DEL DEVANADO BAJO PRUEBA

01 VOL I SE 000272

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN GERENCIA DE SUBESTACIONES Y LÍNEAS

BOQUILLA TIPO

PRUEBA

MEGGER A TAP CAPACITIVO

CONDENSADOR (PARA CASOS DE BOQUILLAS INSTALADAS EN EQUIPO)

Tabla 7.3 CONEXIONES DEL EQUIPO DE PRUEBA

DIAGRAMA DE CONEXIONES

LÍNEA A TERMINAL GUARDA A BOQUILLAS TIERRA A TAP VOLTAJE DE PRUEBA 2,500 V

10

LÍNEA A TAP GUARDA A BOQUILLAS TIERRA A TERMINAL VOLTAJE MÁXIMO DE PRUEBA 500 V

11

LÍNEA A TAP GUARDA A BOQUILLAS TIERRA A BRIDA VOLTAJE MÁXIMO DE PRUEBA 500 V

12

LÍNEA A BRIDA GUARDA A BOQUILLAS TIERRA A TAP VOLTAJE DE PRUEBA 2,500 V

13

L M T G

AL RESTO DE BOQUILLAS

DESCARGAR CONDENSADOR CORCTOCIRCUITANDO ENTRE TERMINAL Y TAP, Y A TIERRA MÍNIMO UN MINUTO SE PRUEBA C1 TODAS LAS BOQUILLAS A GUARDA CON EXCEPCIÓN DE LAS TERMINALES DEL DEVANADO BAJO PRUEBA

L M T G

OBSERVACIONES

AL RESTO DE BOQUILLAS

L M T AL RESTO DE BOQUILLAS

L

LO MISMO QUE LAS ANTERIORES CON LA EXCEPCIÓN QUE AHORA SE PRUEBA C2

M T AL RESTO DE BOQUILLAS

LÍNEA DE ALTA A TERMINAL LÍNEA DE BAJA A TAP SELECTOR DE PRUEBA EN UST

DESCARGA CAPACITOR CORTOCIRCUITANDO ENTRE TERMINAL Y TAP, Y A TIERRA MÍNIMO UN MINUTO A VOLTAJE PLENO DE EQUIPO DE PRUEBA SE PRUEBA C1

14 ALTA F.P.

FACTOR DE POTENCIA A TAP CAPACITIVO

BAJA

LÍNEA DE ALTA A TAP LÍNEA DE BAJA A TIERRA SELECTOR DE PRUEBA EN GROUND

15 ALTA

F.P. BAJA

8

AL RESTO DE BOQUILLAS

DESCARGA CAPACITOR CORTOCIRCUITANDO ENTRE TERMINAL Y TAP, Y A TIERRA MÍNIMO UN MINUTO VOLTAJE MÁX. DE PRUEBA 500 V, SE PRUEBA C2

01 VOL I SE 000273

PROCEDIMIENTO GGT-A023-S

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS A BOQUILLAS

8. Interpretación de resultados En cuanto a los resultados de prueba se pueden establecer los siguientes límites. FACTOR DE POTENCIA RESULTADO

kV PRUEBA

CONDICIÓN

0.05 a 9 mW

2.5

bueno

9 a 19 mW

2.5

investigar

MAYOR DE 19 mW

2.5

retirar

0.01 a 0.15 mW

10

bueno

0.15 a 0.30 mW

10

investigar

MAYOR DE 0.30 mW

10

retirar

Cuando la boquilla no disponga de tap o tap´s capacitivos, los valores obtenidos en boquillas instaladas serán superiores a los indicados arriba, en virtud de que en la prueba se incluyen otros componentes de los circuitos dieléctricos y eléctricos.

para voltaje de prueba de 2.5 kV y por 265 para voltaje de prueba de 10 kV.

En las pruebas de tap capacitivo a partir de los miliamperes se determina la capacitancia y este valor no deberá variar en más menos dos por cierto (±2%) con respecto al valor de placa o de la referencia con que se cuente (de puesta en servicio o medida posteriormente). La capacitancia se obtiene multiplicando los mVA’s, por 0.425

Con los siguientes cuadros sinópticos se pretende orientar al personal de operación y mantenimiento en el análisis de fallas eléctricas y mecánicas que se presentan con mayor frecuencia en boquillas.

Los valores de resistencia de aislamiento en la prueba de “Megger” al tap capacitivo, normalmente resultan superiores a un megaohm (>1 MΩ).

9

CFE/STTC

01 VOL I SE 000274

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN GERENCIA DE SUBESTACIONES Y LÍNEAS

BOQUILLAS DE PORCELANA PROBLEMAS MECÁNICOS (PORCELANA SÓLIDA) TIPO DE FALLA

I. PORCELANA ROTA

II. DETERIORO DE JUNTAS CEMENTADAS

III. PÉRDIDA DE EMPAQUE

IV. HUMEDAD

CAUSA PROBABLE

CONSECUENCIA DEL PROBLEMA

MÉTODOS DE DETECCIÓN

(1) MANUFACTURA, EMPAQUES MAL COLOCADOS (2) EMPAQUES NO COMPRIMIDOS UNIFORMEMENTE O EXCESO DE COMPRESIÓN (3) ESFUERZO CAPILAR POR MANUFACTURA (4) RUPTURA POR PIEDRA O DISPARO (5) ESFUERZOS POR CONEXIONES RÍGIDAS (6) MANEJO O MONTAJE

(1) FUGAS (2) INGRESA HUMEDAD

(1) INSPECCIÓN VISUAL (2) FACTOR DE POTENCIA Y COLLAR CALIENTE

(1) CEMENTACIÓN INADECUADA (2) CEMENTACIÓN DETERIORADA (3) MATERIALES DEFECTUOSOS (4) INTERSTICIOS (POROS O GRIETAS) (5) CONTRACCIONES Y DILATACIONES

(1) FUGAS (2) INGRESA HUMEDAD

(1) INSPECCIÓN VISUAL (2) FACTOR DE POTENCIA Y COLLAR CALIENTE

(1) DETERIORO DE EMPAQUE (2) COMPRESIÓN NO UNIFORME

(1) FUGAS (2) INGRESA HUMEDAD

(1) INSPECCIÓN VISUAL (2) FACTOR DE POTENCIA Y COLLAR CALIENTE

(1) SELLOS MAL COLOCADOS O DETERIORADOS (2) EMPAQUESDETERIORADOS, MAL MONTAJE

(1) FUGAS (2) INGRESA HUMEDAD

(1) INSPECCIÓN VISUAL (2) FACTOR DE POTENCIA Y COLLAR CALIENTE

10

01 VOL I SE 000275

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN GERENCIA DE SUBESTACIONES Y LÍNEAS (PORCELANA SÓLIDA) BOQUILLAS DE CERÁMICA PROBLEMAS ELÉCTRICOS TIPO DE FALLA I. ARQUEO ELÉCTRICO O O FLAMEO

II.FALLA POR RAYO

III. EFECTO CORONA

IV. FUGA DE ACEITE O (ASKAREL)

CAUSA PROBABLE

CONSECUENCIA DE PROBLEMAS

MÉTODOS DE DETECCIÓN

(1) CONTAMINACÓN DE PORCELANA (ARQUEO HÚMEDO)

(1) RUPTURA O FRACTURA (2) FALLA TOTAL BOQUILLA

(1) INSPECCIÓN VISUAL (2) COLLAR CALIENTE

(1) SELECCIÓN INADECUADA (2) APARTARRAYOS ASOCIADO CON DEFECTO O MAL SELECCIONADO (1) HUMEDAD, VAPOR DE ACEITE FALTA AJUSTE ENTRE CONDUCTOR Y PORCELANA (APRIETE)

(1) RUPTURA O FRACTURA (2) FALLA TOTAL BOQUILLA (3) DAÑO EN OTROS EQUIPOS

(1) INSPECCIÓN VISUAL (2) FACTOR DE POTENCIA (3) COLLAR CALIENTE

(1) JABONES CORROSIVOS EN CONDUCTOR QUE ACELERAN EL EFECTO CORONA

(1) INSPECCIÓN VISUAL (2) FACTOR DE POTENCIA (3) COLLAR CALIENTE

(2) PEQUEÑOS GAPS ENTRE CONDUCTOR Y PORCELANA

(1) RADIOINTERFERENCIA

(3) TUBOS DE PORCELANA CONCÉNTRICOS, DESPLAZADOS (4) COJINES O ESPACIADORES FIELTRO CON HUMEDAD Y DESPLAZADAS

(1) RADIOINTERFERENCIA

(1) INSPECCIÓN VISUAL (2) VOLTAJE DE RADIOINTERFERENCIA (RIV) (1) COLLAR CALIENTE (2) VOLTAJE DE RADIOINTERFERENCIA (RIV)

(1) VIBRACIÓN DEL EQUIPO FRACTURA PORCELANAS EN LA MENTACIÓN CON BRIDAS

(1) PÉRDIDA DE ACEITE

11

(1) FACTOR DE POTENCIA (2) COLLAR CALIENTE BAJA CORRIENTE DE CARGA POR FALTA DE ACEITE

01 VOL I SE 000276

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN GERENCIA DE SUBESTACIONES Y LÍNEAS

BOQUILLAS CARGADAS CON ACEITE, ASKAREL O COMPOUND PROBLEMAS MECÁNICOS

TIPO DE FALLA I. PORCELANA FRACTURADA O ROTA PORCELANA ASTILLADA O AGRIETADA

II. DETERIORO DE JUNTAS CEMENTADAS

III. DETERIORO DEL EMPAQUE

CAUSA PROBABLE (1) APRIETE NO UNIFORME DESDE EL MONTAJE

CONSECUENCIA DEL PROBLEMA (1) ENTRADA DE HUMEDAD

(1) RUPTURA POR IMPACTO (PIEDRA, DISPARO, GOLPE, ETC.) (2) EXPANSIÓN POR CALENTAMIENTO (ROMPE UNIONES RIGIDAS) (1) CEMENTO DETERIORADO (INTERSTICIOS, CONTRACCIONES Y DILATACIONES) (2) EXPANSIÓN DEL CEMENTO ¨TUMOR¨ EVENTUALMENTE DESTRUYE JUNTAS

(1) ENTRADA DE HUMEDAD (2) FUGAS

(1) ENTRADA DE HUMEDAD (2) FUGAS

(1) INSPECCIÓN VISUAL (2) FACTOR DE POTENCIA Y COLLAR CALIENTE

(1) MATERIAL POBRE (2) INSTALACIÓN DEFECTUOSA (3) EMPAQUE DELGADO (4) APRIETE NO UNIFORME EN MONTAJE

(1) ENTRADA DE HUMEDAD (2) FUGAS POR EMPAQUE EN BRIDAS

(1) INSPECCIÓN VISUAL (2) FACTOR DE POTENCIA Y COLLAR CALIENTE (3) COLLAR CALIENTE PARA DETECCIÓN DE CAVIDADES (4) PRUEBA DE TAP CAPACITIVO CON FACTOR DE POTENCIA

12

MÉTODO DE DETECCIÓN (1) INSPECCIÓN VISUAL (2) FACTOR DE POTENCIA Y COLLAR CALIENTE (1) INSPECCIÓN VISUAL (2) FACTOR DE POTENCIA Y COLLAR CALIENTE

01 VOL I SE 000277

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN GERENCIA DE SUBESTACIONES Y LÍNEAS

TIPO DE FALLA IV. PÉRDIDA DE SELLO SOLDADURA

CAUSA PROBABLE

CONSECUENCIA DEL PROBLEMA

(1) DEFECTO DE FABRICACIÓN

(1) ENTRADA DE HUMEDAD

(2) DEFECTO DE MANEJO

(2) FUGAS

(3) DEFECTO DE MONTAJE V. RUPTURA DE LA CONEXIÓN

MÉTODOS DE DETECCIÓN (1) FACTOR DE POTENCIA (BAJA CORRIENTE DE CARGA Y FLUCTUACIÓN EN LECTURAS

(1) DEFECTO DE FABRICACIÓN

(1) ACEITE DESCOLORIDO

A TIERRA DEL CAPACITOR

(2) INSPECCIÓN DEFICIENTE

(2) DESCARGAS DEL TANQUE DEL

A LA BRIDA

(3) FALLA DE MONTAJE Y/O

EQUIPO A LA BOQUILLA

MANEJO VI. BURBUJA O CAVIDAD EN COMPOUND

(1) FUGA A TRAVÉS DE EMPAQUE,

(1) EFECTO CORONA INTERNA

MANO DE OBRA DEFECTUOSA

(1) FACTOR DE POTENCIA MEDIANTE TIP-UP

EN LA CARGA DE COMPOUND

(2) PRUEBA DE COLLAR CALIENTE (LA CORRIENTE VARIA ± 10%)

VII. MIGRACIÓN DE ACEITE

(1) SELLOS DEFECTUOSOS

(1) CONTAMINACIÓN DURANTE LA CARGA DE ACEITE O COMPOUND

(1) INSPECCIÓN VISUAL (2) FACTOR DE POTENCIA (3) PRUEBA DE COLLAR CALIENTE FACT. POT.

VIII. PÉRDIDA TOTAL DE ACEITE

(1) ALMACENAMIENTO PROLONGADO EN POSICIÓN HORIZONTAL

(1) ENTRADA DE HUMEDAD

(1) INSPECCIÓN VISUAL

(2) FUGAS EXCESIVAS

(2) FACTOR DE POTENCIA

(2) FUGAS DE ACEITE POR DEFEC-

(3) PRUEBA DE COLLAR CALIENTE

TOS IX. PANTALLA INTERNA DESPLAZADA

(1) FRACTURA EN MONTAJE

(1) DESCARGAS INTERNAS

(1) PRUEBA DE COLLAR CALIENTE

(2) MANEJO INADECUADO

(2) ACEITE DESCOLORIDO

(2) FACTOR DE POTENCIA (PROBAR

(3) VIBRACIÓN EXCESIVA

PREFERETEMENTE LA PARTE SUPERIOR DE LA PORCELANA)

13

01 VOL I SE 000278

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN GERENCIA DE SUBESTACIONES Y LÍNEAS BOQUILLAS CON ACEITE ASKAREL O COMPOUND PROBLEMAS ELÉCTRICOS TIPO DE FALLA I. ARQUEO ELÉCTRICO O FLAMEO

II. FALLA POR RAYO

III. EFECTO CORONA

CAUSA PROBABLE

V. ACEITE OBSCURO

MÉTODO DE DETECCIÓN

(1) RUPTURA O FRACTURA DE PORCELANA (2) FALLA COMPLETA DE BOQUILLA

(1) INSPECCIÓN VISUAL (2) REVISAR ESPECIFICACIONES (3) PRUEBA DE FACTOR DE POTENCIA Y COLLAR CALIENTE

(1) RUPTURA O FRACTURA DE PORCELANA (2) FALLA COMPLETA DE BOQUILLA (3) DAÑO EN OTROS EQUIPOS (1) FRACTURA INTERNA (2) SEÑALES DE RADIO INTERFERENCIA

(1) INSPECCIÓN VISUAL (2) PRUEBA DE APARTARRAYOS

(1) HUMEDAD Y/O CAVIDAD EN TAPÓN DE CARGA EN ACEITE

(1) HUELLAS ARBOLADAS DE DESCARGA EN SUPERFICIE DEL PAPEL CON RESULTADO FINAL DE ARQUEO INTERNO (1) HUELLAS ARBOLADAS DE DESCARGA EN SUPERFICIE INTERNA

(1) CONTAMINACIÓN DE PORCELANA (2) SOBREESFUERZO DE AISLAMIENTO (3) BAJO NIVEL BÁSICO DE IMPULSO

IV. CORTO CIRCUITO EN SECCIONES DEL CAPACITOR

CONSECUENCIA DEL PROBLEMA

(1) CONTAMINACIÓN DE PORCELANA (2) AISLADOR DE MENOR VOLTAJE (3) BAJO NIVEL BÁSICO DE IMPULSO (4) FALTA O FALSO CONTACTO EN LA RED DE TIERRAS (1) SELECCIÓN INADECUADA FALLA DE APARTARRAYO ASOCIADO (2) MAL SELECCIÓN DE APARTARRAYOS (1) CAVIDADES EN Y A TRAVÉS DEL AISLAMIENTO

(1) SOBREVOLTAJE POR RAYO O SWITCHEO (2) HUMEDAD INTERNA

(1) AUMENTO DE CAPACITANCIA

(3) CONTAMINACIÓN INTERNA O MANO DE OBRA DEFECTUOSA

(1) ESFUERZO INTERNO DEL AISLAMIENTO ELÉCTRICO

(1) RUPTURA O FALSO CONTACTO DE TERMINAL DE TAP (2) SOBRECALENTAMIENTO DE BOQUILLA (3) ALTA RESISTENCIA EN BOQUILLA (4) ALTA TEMPERATURA DE EQUIPO AL QUE ESTÁ MONTADO

(1) RADIO INTERFERENCIA (2) RESULTADOS POBRES EN PRUEBAS DE AISLAMIENTO

(1) VOLTAJE REDUCIDO EN TAP

14

(1) MEDIR VOLTAJE DE RADIO INTERFERENCIA (2) FACTOR DE POTENCIA A TAP CAPACITIVO (1) MEDIR VOLTAJE DE RADIO INTERFERENCIA (2) PRUEBA DE FACTOR DE POTENCIA (1) MEDIR VOLTAJE DE RADIO INTERFERENCIA (2) REVISAR ESPECIFICACIONES (3) PRUEBA DE FACTOR DE POTENCIA Y COLLAR CALIENTE (1) PRUEBA DE FACTOR DE POTENCIA EN TAP Y CAPACITANCIA (1) PRUEBA DE FACTOR DE POTENCIA EN TAP Y CAPACITANCIA (1) PRUEBA DE FACTOR DE POTENCIA (PUEDE DISPARAR TÉRMICO DE F1 POT.) (1) PRUEBA DE FACTOR DE POTENCIA (AL MEDIR MILIWATTS EXISTE FLUCTUACIÓN) (2) COLLAR CALIENTE CON FACTOR DE POTENCIA

01 VOL I SE 000279

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS A BOQUILLAS

PROCEDIMIENTO GGT-A023-S

comienda la limpieza de porcelana o acabados, así mismo, el equipo y los cables de prueba a utilizar deben ser verificados.

9. Riesgos y precauciones Al efectuar la prueba de tap con factor de potencia, es imprescindible mantener el voltaje de prueba lo más exacto posible, para evitar errores en los resultados.

En pruebas de collar caliente con factor de potencia, se recomienda no montar los collares coincidiendo con uniones de porcelana, con objeto de evitar pérdidas excesivas que conduzcan a resultados erróneos.

Antes y después de cada prueba al tap capacitivo, es necesario descargar el capacitor conectando la terminal con tap y brida a tierra por lo menos durante un minuto.

Es conveniente recomendar al personal que efectúa las pruebas en el campo, que además del registro de los resultados, dibuje el diagrama de conexiones de cada una de las pruebas efectuadas.

El tiempo de aplicación de voltaje durante la prueba de resistencia de aislamiento “Megger” se recomienda sea por lo menos un minuto. El voltaje de prueba en tap para “Megger” y factor de potencia será como máximo 500 volts.

10. Formatos Los formatos que se tienen en uso para el registro de resultados de pruebas al equipo de potencia, incluyen el registro de algunas de las pruebas anteriormente mencionadas para boquillas, por lo que se sugiere seguir utilizando estos formatos para evitar que se genere otro reporte exclusivo, ya que las boquillas son accesorios del equipo principal (transformadores, interruptores, etc.).

Es conveniente verificar si la boquilla está diseñada para tener el tap capacitivo permanentemente aterrizado o aislado, para cuidar que se cumpla esta condición. Las boquillas llenas con aceite o askarel deberán almacenarse siempre en posición vertical. Para pruebas a boquillas llenas con aceite o askarel separadas del equipo, se hace necesario probarlas en posición vertical y que dicha posición haya sido mantenida un mínimo de 10 días previos, con el objeto de que se uniformice el impregnado de papel.

Para el caso de boquillas separadas del equipo o que se requiera un reporte específico y exclusivo para alguna boquilla, se recomienda utilizar el formato que para equipo misceláneo tiene establecido la compañía Doble Engineering para pruebas de factor de potencia; pudiendo agregarse en el mismo formato, los resultados obtenidos en las pruebas de resistencia de aislamiento “Megger”.

Las boquillas con material en su acabado diferente a la porcelana deben protegerse de la intemperie. Para obtener resultados confiables en pruebas de aislamiento a boquillas, se re-

15

CFE/STTC

01 VOL I SE 000280

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN GERENCIA DE SUBESTACIONES Y LÍNEAS PROCEDIMIENTO PT-SLA-09-19

No. 1-15____ FECHA 1998____ AUTOR -----_____

PROCEDIMIENTO DE PRUEBA DE RESISTENCIA ÓHMICA A EQUIPO PRIMARIO

01 VOL I SE 000281

PROCEDIMIENTO PARA LA MEDICIÓN DE RESISTENCIA ÓHMICA

PROCEDIMIENTO PT-SLA-09-19

ÍNDICE

Pág. 1. Objetivo

3

2. Alcance

3

3. Referencias

3

4. Definiciones

3

4.1 Resistencia óhmica

3

4.2 Trasformador

3

4.3 Autotransformador

3

4.4 Equipo de prueba

3

5. Requisitos previos

3

6. Responsabilidades

4

7. Descripción de las actividades

4

7.1 Preparación de la prueba

4

7.2 Procedimiento de la prueba

4

7.3 Forma de efectuar la prueba

5

7.4 Interpretación de resultados

5

7.5 Medidas correctivas de acuerdo a los resultados obtenidos

5

8. Registros

6

9. Anexos

6

2

CFE/STTC

01 VOL I SE 000282

PROCEDIMIENTO PARA LA MEDICIÓN DE RESISTENCIA ÓHMICA

PROCEDIMIENTO PT-SLA-09-19

1. Objetivo

4.2 Transformador

Este procedimiento establece los pasos y lineamientos necesarios para realizar las pruebas de resistencia óhmica a los diferentes equipos primarios, tales como, transformadores de potencia, de servicios auxiliares, autotransformadores, reguladores y reactores, teniendo como finalidad la medición de resistencia óhmica de los devanados para verificar la continuidad de las bobinas (falsos contactos y espiras en corto circuito). El valor de la resistencia obtenida en la medición servirá para calcular las pérdidas en el cobre, así como para calcular las elevaciones en la prueba de temperatura.

Un transformador de potencia es un dispositivo estático electromagnético que se utiliza para manejar grandes volúmenes de energía de un circuito a otro, mediante la transformación de voltajes de alta tensión sin que exista contacto físico entre ellos. 4.3 Autotransformador Es un transformador con el cual pueden obtenerse dos tensiones diferentes con un solo devanado. 4.4 Equipo de prueba Es un aparato para medir la resistencia óhmica utilizando el principio de balance con puentes de resistencias calibradas y de valores conocidos.

2. Alcance Este procedimiento debe ser utilizado por todo el personal involucrado en el mantenimiento, operación y pruebas de “Resistencia óhmica a equipo primario”.

5. Requisitos previos

3. Referencias

5.1 Revisar que el aparato cuente con sus accesorios de prueba.

3.1 Procedimientos de pruebas normalizadas por la C.F.E.

5.2 Comprobar el funcionamiento del apa-rato a través de una prueba preliminar 5.3 Todo trabajador debe utilizar su equipo de seguridad personal.

4. Definiciones

5.4 Es responsabilidad del jefe de la cuadrilla usar herramienta adecuada y en buenas condiciones para evitar actos inseguros.

4.1 Resistencia óhmica La resistencia es la propiedad de un circuito o de un cuerpo cualquiera que puede ser empleado como parte de un cir-cuito eléctrico, que determina la proporción en que la energía eléctrica es convertida en calor o energía radiante. Tiene un valor tal que multiplicado por el cuadrado de la corriente se obtiene el coeficiente de conversión de la energía.

5.5 Antes de iniciar los trabajos se debe tener licencia de operación, para trabajar en muerto en el equipo a probar. 5.6 El responsable de la licencia debe llevar a cabo una plática previa con el personal que realizará el trabajo, para indicarles con precisión en que va a consistir la prueba. 3

CFE/STTC

01 VOL I SE 000283

PROCEDIMIENTO PARA LA MEDICIÓN DE RESISTENCIA ÓHMICA

PROCEDIMIENTO PT-SLA-09-19

cuentren abiertas. 5.7 Delimitar acordonándola.

el

área

de

trabajo,

7.1.3 Desconectar los cables terminales de conexión de las boquillas.

5.8 Es importante contar con un termómetro para registrar la temperatura, así como un higrómetro para medir el porcentaje de humedad del ambiente en ambos casos.

7.1.4 Aterrizar los cables terminales de las boquillas.

6. Responsabilidades

7.1.6 Revisar el equipo de prueba, así como los cables de prueba a utilizar.

7.1.5 Limpiar la conexión de las boquillas perfectamente, a fin de que cuando se efectúe la conexión al probador se asegure un buen contacto.

6.1 El subgerente de “Subestaciones y líneas de transmisión” es el responsable de la aprobación e implantación de este procedimiento, así como el verificar su aplicación, revisión periódica y control.

7.1.7 Tomar todos los datos de placa del equipo bajo prueba y anotar en el reporte de prueba del Anexo 9.9.

6.2 Las siguientes personas son responsables de la aplicación de este procedimiento: el Jefe del Departamento del Área, Jefe del Departamento de Subestaciones y Líneas de Subáreas, Jefes de Oficina de Subárea, Técnicos de Subestaciones y Líneas y todo el personal de campo que interviene en el manejo del equipo de prueba.

Nota importante: las conexiones de prueba deben hacerse de tal forma, que permitan en lo posible el desplazamiento seguro de las personas alrededor del transformador bajo prueba. 7.2 Procedimiento de prueba 7.2.1 Para medir la resistencia óhmica de los devanados, se usa generalmente un puente de alta precisión, siendo los más comunes:

7. Descripción de las actividades A continuación se describen las actividades a seguir para la obtención de los resultados óptimos y confiables en la prueba de resistencia óhmica a transformadores de potencia.

a) Puente de Kelvin b) Puente de Wheatstone Un puente de Wheatstone consta de cuatro resistores conectados en un dispositivo cuadrangular, uno de los resistores “Rx”, tiene el valor desconocido “A”. Este resistor se conecta a las uniones opuestas y un galvanómetro sensible entre las otras dos. El galvanómetro tiene una escala de cero central (0) como se muestra en el Anexo 9.1.

7.1 Preparación de la prueba 7.1.1 Solicitar licencia a “Operación de sistemas” para librar el transformador de potencia. 7.1.2 Librar el transformador completamente, asegurándose que las cuchillas seccionadoras correspondientes se en4

CFE/STTC

01 VOL I SE 000284

PROCEDIMIENTO PARA LA MEDICIÓN DE RESISTENCIA ÓHMICA

PROCEDIMIENTO PT-SLA-09-19

con anterioridad.

7.3 Forma de efectuar la prueba 7.3.1 Generalmente la medición se realiza entre fases para la conexión delta y entre neutro y fase para la conexión estrella.

b) Es conveniente que al efectuar esta prueba la temperatura del aceite del transformador sea igual a la temperatura ambiente. Se recomienda efectuar esta prueba en la puesta en servicio del transformador, para tomarla como referencia en el caso de daños en el transformador.

Cuando el devanado del transformador tiene devanado estrella cada lectura representa una fase. Cuando el devanado tiene la conexión delta, cada lectura representa la resultante de las tres fases.

c) Para obtener los resultados exactos de la resistencia óhmica del transformador, se debe restar el valor de la resistencia de los cables de prueba al valor de la resistencia obtenida en la medición, como se determina en la ecuaión (1).

7.3.2 Verifique que el transformador bajo prueba esté totalmente desenergizado y conecte sus terminales a tierra durante unos minutos. 7.3.3 Conecte las terminales del devanado bajo prueba a las terminales marcadas con “RX”.

ROHMICA = R MEDIDA − RCABLES

[1]

donde:

7.3.4 Seleccione el rango de la escala con el “plug” blanco de acuerdo al valor esperado de medición: 0.1, 1, 10, 100, 1000, 10000.

ROHMICA = Resistencia óhmica del transformador.

7.3.5 Presione el botón marcado con la letra “T” (TEST), y gire el disco del reóstato hasta que el galvanómetro (de cero central) indique la posición cero.

RCABLES = Valor de resistencia de los cables de prueba.

RMEDIDA = Resistencia obtenida en medición.

d) La tolerancia permisible de esta prueba en campo con respecto a las efectuadas en fábrica debe ser ± 2%.

7.3.6 Leer el valor y registrarlo en el formato mostrado en el Anexo 9.9. 7.3.7 Antes de iniciar con las pruebas se debe medir la resistencia de los cables utilizados, mismos que deben ser lo más corto posible, para que la prueba sea confiable.

En caso de no tener referencia del fabricante se compara con el valor de resistencia medida en la última prueba con la de puesta en servicio.

7.4 Interpretación de resultados

7.5 Medidas correctivas de acuerdo a los resultados obtenidos

a) Los resultados de las pruebas pueden cotejarse si afortunadamente se cuenta con un historial de pruebas o bien, pruebas que se hayan realizado durante la puesta en servicio o bien en pruebas subsecuentes que se hayan realizado

a) Una resistencia medida en los devanados poco mayor del rango aceptable de variación, puede ser debida a un falso contacto interno. Por lo tanto es necesario efectuar una revisión interna y 5

CFE/STTC

01 VOL I SE 000285

PROCEDIMIENTO PARA LA MEDICIÓN DE RESISTENCIA ÓHMICA

PROCEDIMIENTO PT-SLA-09-19

9.2 Diagrama de conexión para un transformador de dos devanados, conexión delta/delta.

corregir estos falsos contactos. b) Una resistencia muy alta puede ser debida a bobinas abiertas o conexiones abiertas internamente, lo cual requiere también una inspección interna y reparación mayor.

9.3 Diagrama de conexión para un transformador de dos devanados, conexión estrella/estrella. 9.4 Diagrama de conexión para un transformador de tres devanados, conexión estrella/estrella.

c) Para una evaluación más eficaz del estado del equipo, la prueba de medición de resistencia óhmica debe compararse con los resultados obtenidos en pruebas de relación y corriente de excitación.

9.5 Diagrama de conexión para un transformador de tres devanados, conexión delta/estrella 9.6 Diagrama de conexión para un autotransformador, conexión estrella/estrella.

8. Registros Ninguno. 9. Anexos 9.1 Diagrama interno de un medidor de resistencia óhmica.

9.7 Diagrama reguladores.

de

conexión

para

9.8 Diagrama reactores.

de

conexión

para

9.9 Formato para prueba de resistencia óhmica.

6

CFE/STTC

01 VOL I SE 000286

PROCEDIMIENTO PARA LA MEDICIÓN DE RESISTENCIA ÓHMICA

ANEXO 9.1

PROCEDIMIENTO PT-SLA-09-19

Diagrama interno de un medidor de resistencia óhmica.

a

RAMAS DE RELACION

I1

I2 R2

R1 E

c

d

G R3

RX

DESCONOCIDA

RAMA PATRON

I3

IX

b

7

CFE/STTC

01 VOL I SE 000287

PROCEDIMIENTO PARA LA MEDICIÓN DE RESISTENCIA ÓHMICA

ANEXO 9.2

PROCEDIMIENTO PT-SLA-09-19

Diagrama de conexión para un transformador de dos devanados, conexión delta/delta.

H1

H2

X1

H3

X2

X3

PUENTE DE WHEATSTONE O KELVIN

T2 T1

CONEXIONES DE PRUEBA

PRUEBA

T1

MIDE

T2

1

H1

(X1)

H2

(X2)

r1 y (r2+r3)

2

H2

(X2)

H3

(X3)

r2 y (r1+r3)

3

H3

(X3)

H1

(X1)

r3 y (r1+r2)

8

CFE/STTC

01 VOL I SE 000288

PROCEDIMIENTO PARA LA MEDICIÓN DE RESISTENCIA ÓHMICA

ANEXO 9.3

PROCEDIMIENTO PT-SLA-09-19

Diagrama de conexión para un transformador de dos devanados, conexión estrella/estrella.

H1

H0/X0

H2

X1

H3

X2

X3

PUENTE DE WHEATSTONE O KELVIN

T2 T1

CONEXIONES DE PRUEBA

PRUEBA

T1

MIDE

T2

1

H1

(X1)

H0

(X0)

r1

2

H2

(X2)

H0

(X0)

r2

3

H3

(X3)

H0

(X0)

r3

9

CFE/STTC

01 VOL I SE 000289

PROCEDIMIENTO PARA LA MEDICIÓN DE RESISTENCIA ÓHMICA

ANEXO 9.4

PROCEDIMIENTO PT-SLA-09-19

Diagrama de conexión para un transformador de tres devanados, conexión estrella/estrella.

H1

H2

H3 Y1 Y2 Y3

H0/X0

X1

X2

X3

PUENTE DE WHEATSTONE O KELVIN

T2 T1

CONEXIONES DE PRUEBA

PRUEBA

T1

MIDE

T2

1

H1

(X1)

H0

(X0)

r1

2

H2

(X2)

H0

(X0)

r2

3

H3

(X3)

H0

(X0)

r3

10

CFE/STTC

01 VOL I SE 000290

PROCEDIMIENTO PARA LA MEDICIÓN DE RESISTENCIA ÓHMICA

ANEXO 9.5

PROCEDIMIENTO PT-SLA-09-19

Diagrama de conexión para un transformador de tres devanados, conexión delta/estrella.

H1

X0

H2

X1

H3

X2

X3

PUENTE DE WHEATSTONE O KELVIN

T2 T1

PRUEBA

CONEXIONES DE PRUEBA

MIDE

T1

T2

1

H1

H2

r1y (r2+r3)

2

H2

H3

r2 y (r1+r3)

3

H3

H1

r3 y (r1+r2)

4

X1

X0

r1

5

X2

X0

r2

6

X3

X0

r3

11

CFE/STTC

01 VOL I SE 000291

PROCEDIMIENTO PARA LA MEDICIÓN DE RESISTENCIA ÓHMICA

ANEXO 9.6

PROCEDIMIENTO PT-SLA-09-19

Diagrama de conexión para un autotransformador, conexión estrella/estrella.

H1

H0/X0

H2

X1

H3

X2

X3

PUENTE DE WHEATSTONE O KELVIN

T2 T1

CONEXIONES DE PRUEBA

PRUEBA

T1

MIDE

T2

1

H1

(X1)

H0 (X0)

r1

2

H2

(X2)

H0 (X0)

r2

3

H3

(X3)

H0 (X0)

r3

12

CFE/STTC

01 VOL I SE 000292

PROCEDIMIENTO PARA LA MEDICIÓN DE RESISTENCIA ÓHMICA

ANEXO 9.7

PROCEDIMIENTO PT-SLA-09-19

Diagrama de conexión para reguladores.

S1

S2

S3

L1

L2

L3

N

PUENTE DE WHEATSTONE O KELVIN T2 T1

PRUEBA

CONEXIONES DE PRUEBA

MIDE

T1

T2

1

S1

N

rSN fase 1

2

S2

N

rSN fase 2

3

S3

N

rSN fase 3

4

L1

N

rLN fase1

5

L2

N

rLN fase2

6

L3

N

rLN fase3

13

CFE/STTC

01 VOL I SE 000293

PROCEDIMIENTO PARA LA MEDICIÓN DE RESISTENCIA ÓHMICA

ANEXO 9.8

PROCEDIMIENTO PT-SLA-09-19

Diagrama de conexión para reactores.

H1

H2

H3

H0

PUENTE DE WHEATSTONE O KELVIN T2 T1

PRUEBA

CONEXIONES DE PRUEBA

MIDE

T1

T2

1

H1

HO

r1

2

H2

H0

r2

3

H3

H0

r3

14

CFE/STTC

01 VOL I SE 000294

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN GERENCIA DE SUBESTACIONES Y LÍNEAS ANEXO 9.9 Formato para prueba de resistencia óhmica SUBESTACIÓN

ATT

MARCA

AÑO DE FABRICACIÓN

CAPACIDAD KVA

IMPEDANCIA %

SERIE No.

KV

FRECUENCIA

FECHA

CLAVE

DIAGRAMA FASORIAL ALTA TENSIÓN

Y



BAJA TENSIÓN

Y



TERCIARIO

Y



1. PRUEBA DE RELACIÓN DE TRANSFORMACIÓN A TAP

VOLTAJ

AMPERES

E

B

C

RELACIÓN

H–H

H–H

H–H

H–H

H–H

H–H

X–X

X–X

X–X

NOMINAL

X–X

X–X

X–X

Y–Y

Y–Y

Y–Y

Y–Y

Y–Y

Y–Y

2. RESISTENCIA ÓHMICA PUENTE No. EMBOBINADO H (DERIV. NOMINAL) FASE H H H H H H

LECTURA K X= X= X=

% DE DIFERENCIA MÁXIMA

OHMS X X X X X X

LECTURA K X= X= X=

B

C

OBSERVACIONES:

EMBOBINADO X (DERIV. NOMINAL FASE

A

TEMPERATURA

OHMS

ENVIAR COPIAS A _____________________ PROBADO POR _______________________ APROBÓ_______________________ HOJA No. ______________

15

01 VOL I SE 000295

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN GERENCIA DE SUBESTACIONES Y LÍNEAS PROCEDIMIENTO SGP-A001-S

No. 1-44____ FECHA 1978____ AUTOR -----_____

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE RESISTENCIA DE AISLAMIENTO EN EQUIPO ELÉCTRICO “MEGGER”

01 VOL I SE 000296

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE RESISTENCIA DE AISLAMIENTO EN EQUIPO ELÉCTRICO “MEGGER”

PROCEDIMIENTO SGP-A001-S

ÍNDICE

Pág. 1. Alcance

3

2. Objetivo

3

3. Teoría general

3

4. Factores que afectan la prueba

4

5. “Megger” descripción, principio y uso

7

6. Métodos de medición de la resistencia de aislamiento

16

7. Aplicación de la prueba de resistencia de aislamiento a máquinas rotatorias

18

8. Aplicación de la prueba de resistencia de aislamiento a transformadores de potencia

20

9. Aplicación de la prueba de resistencia de aislamiento a transformadores de instrumento

28

10. Aplicación de la prueba de resistencia de aislamiento a interruptores

36

11. Aplicación de la prueba de resistencia de aislamiento a apartarrayos

41

12. Bibliografía

42

2

CFE/STTC

01 VOL I SE 000297

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE RESISTENCIA DE AISLAMIENTO EN EQUIPO ELÉCTRICO “MEGGER”

PROCEDIMIENTO SGP-A001-S

3. Teoría general de la resistencia de aislamiento

1. Alcance Este procedimiento describe los lineamientos recomendados para la medición de la resistencia de aislamiento en máquinas rotatorias, transformadores de potencia, transformadores para instrumentos, apartarrayos, interruptores, cables de potencia y alambrado de control.

3.1 Definición La resistencia de aislamiento se define como la resistencia (en MΩ) que ofrece un aislamiento al aplicarle un voltaje de corriente directa durante un tiempo dado, medido a partir de la aplicación del mismo, como referencia se utilizan los valores de 1 a 10 minutos.

Además, describe en forma general las características de la resistencia de aislamiento de los diferentes aislamientos y los procedimientos de prueba para su medición. Su aplicación está dirigida al equipo de potencia, pero con los criterios adecuados se puede hacer extensivo al equipo menor, como son los motores fraccionarios y transformadores de distribución.

3.2 Corriente de aislamiento A la corriente resultante de la aplicación del voltaje de corriente directa a un aislamiento, se le denomina corriente de aislamiento y consiste de dos componentes principales: a) La corriente que fluye dentro del volumen de aislamiento y está compuesta de:

2. Objetivo El objetivo de este procedimiento, es proporcionar los elementos necesarios para unificar los criterios, en la determinación de las condiciones que guardan los materiales que integran los aislamientos de los equipos eléctricos, mediante la prueba de la resistencia de aislamiento.

i) Corriente capacitiva: es una corriente de magnitud comparativamente alta y de corta duración, decrece rápidamente a un valor despreciable (generalmente en un tiempo máximo de 15 segundos) conforme se carga el aislamiento y es la responsable del bajo valor inicial de la resistencia de aislamiento. Su efecto es notorio en aquellos equipos que tienen capacitancia alta, como en grandes longitudes de cables de potencia.

Para ello se describe y define en términos generales la resistencia de aislamiento, se revisan los factores que la afectan o la cambian, y se recomiendan métodos y conexiones para medirla junto con las precauciones necesarias para evitar resultados erróneos.

ii) Corriente de absorción dieléctrica: esta corriente decrece gradualmente con el tiempo, desde un valor relativamente alto a un valor cercano a cero siguiendo una función exponencial. Generalmente, los valores de resis-

Adicionalmente, se proporcionan bases para la interpretación de los resultados de la prueba y se presentan datos para la obtención de valores mínimos recomendables.

3

CFE/STTC

01 VOL I SE 000298

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE RESISTENCIA DE AISLAMIENTO EN EQUIPO ELÉCTRICO “MEGGER”

tencia obtenidos en los primeros minutos de una prueba, quedan en gran parte determinados por la corriente de absorción. Dependiendo del tipo y volumen de aislamiento, está corriente tarda desde unos cuantos minutos a varias horas en alcanzar un valor apreciable, sin embargo, para efectos de prueba de “Megger” puede despreciarse el cambio que ocurra después de 10 minutos.

PROCEDIMIENTO SGP-A001-S

3.4 Índices de absorción y polarización La pendiente de la curva de absorción dieléctrica puede expresarse mediante la relación de dos lecturas de resistencia de aislamiento tomadas a diferentes intervalos de tiempo durante la misma prueba. A la relación de 60 segundos a 30 segundos se le conoce como ÍNDICE DE ABSORCIÓN y a la relación de 10 minutos a 1 minuto como ÍNDICE DE POLARIZACIÓN. El índice de polarización es muy útil para la evaluación del estado del aislamiento de devanados de generadores y transformadores, y es indispensable que se obtenga justamente antes de efectuar una prueba de alta tensión en máquinas rotatorias.

iii) Corriente de conducción irreversible: esta corriente fluye a través del aislamiento y es prácticamente constante y predomina después que la corriente de absorción se hace insignificante. b) La corriente que fluye sobre la superficie de fuga. Esta corriente al igual que la de conducción permanece constante y ambas constituyen el factor primario para juzgar las condiciones de un aislamiento.

4. Factores que afectan la prueba de resistencia de aislamiento Si las mediciones de resistencia y absorción dieléctrica no se llevan a cabo con un alto grado de habilidad, se presentarán fluctuaciones importantes provocadas por factores que se discuten en los párrafos siguientes. Cada uno de estos factores pueden ser la causa de grandes errores en la medición de la resistencia de aislamiento, los cuales no deben considerarse como problemas del aparato de medición.

3.3 Absorción dieléctrica La resistencia de aislamiento varía directamente con el espesor del aislamiento e inversamente al área del mismo cuando repentinamente se aplica un voltaje de corriente directa a un aislamiento. La resistencia se inicia con un valor bajo y gradualmente va aumentando con el tiempo hasta estabilizarse.

4.1 Efecto de la condición de la superficie del aislamiento

A la curva obtenida cuando se grafican los valores de la resistencia de aislamiento contra el tiempo, se le denomina curva de absorción dieléctrica y su pendiente indica el grado relativo de secado o suciedad del aislamiento. Si el aislamiento está húmedo o sucio se alcanzará un valor estable en uno o dos minutos después de haber iniciado la prueba y se obtendrá una curva con baja pendiente.

Los elementos contaminantes tales como carbón, polvo o aceite depositados en las superficies aislantes pueden bajar la resistencia de aislamiento. Este factor es particularmente importante cuando se tienen superficies aislantes relativamente grandes expuestas al ambiente.

4

CFE/STTC

01 VOL I SE 000299

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE RESISTENCIA DE AISLAMIENTO EN EQUIPO ELÉCTRICO “MEGGER”

El polvo depositado sobre las superficies aislantes, ordinariamente no es conductor cuando está seco, pero cuando se expone a la humedad se vuelve parcialmente conductor y baja la resistencia de aislamiento. Por lo tanto se deberá eliminar toda materia extraña que esté depositada sobre el aislamiento antes de efectuar la prueba.

PROCEDIMIENTO SGP-A001-S

La resistencia de aislamiento varía inversamente con la temperatura para la mayor parte de los materiales aislantes. Para comparar apropiadamente las mediciones periódicas de resistencia de aislamiento, es necesario efectuar las mediciones a la misma temperatura, o convertir cada medición a una misma base. Esta conversión se efectúa con la ecuación 1: Rc = K t × Rt

4.2 Efecto de la humedad

[1]

donde:

Una gran parte de los materiales utilizados en los sistemas de aislamiento como son el aceite, el papel, el cartón y algunas cintas, son higroscópicos, por lo tanto son capaces de absorber humedad y esto ocasiona una reducción en la resistencia de aislamiento. Actualmente se construyen algunas máquinas rotatorias con aislamientos que no absorben humedad, pero si la temperatura del devanado alcanza un valor igual o inferior a la de punto de rocío, se puede formar una película de humedad sobre la superficie del aislamiento, reduciendo su resistencia. El mismo fenómeno se presenta en las porcelanas de las boquillas de los transformadores e interruptores cuando se tiene alta humedad en el ambiente siendo más grave si la superficie está contaminada.

Rc = Resistencia de aislamiento corregida a la temperatura base, (MΩ). Rt = Resistencia de aislamiento a la temperatura que efectuó la prueba (MΩ). Kt = Coeficiente temperatura.

de

corrección

por

La base de temperatura recomendada por los Comités de Normas son de 40ºC para las máquinas rotatorias, 20ºC para los transformadores y 15.6ºC para los cables. Para los demás equipos, como interruptores, apartarrayos, boquillas para muros, etc., no existe temperatura base ya que la variación de la resistencia de aislamiento con respecto a la temperatura no es notable. Debido a que las características de temperatura de los materiales varían con el tipo de combinación de los materiales, cada equipo tiene sus propios factores de corrección por temperatura. Estos se pueden obtener efectuando dos pruebas sucesivas de absorción a dos temperaturas diferentes (Figs. 4.1 y 4.2).

Es importante sobre todo en el caso de las máquinas rotatorias, efectuar las pruebas cuando los devanados tengan una temperatura superior a la del punto de rocío. Esto es necesario especialmente en el caso de equipo de importancia y para ello se efectúan mediciones de temperatura de bulbo húmedo y bulbo seco para determinar el punto de rocío y la humedad absoluta o relativa.

La primera prueba se puede efectuar poco después de poner el equipo fuera de servicio y la segunda después que el equipo se ha enfriado a una temperatura considerablemente menor.

4.3 Efecto de la temperatura 5

CFE/STTC

01 VOL I SE 000300

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE RESISTENCIA DE AISLAMIENTO EN EQUIPO ELÉCTRICO “MEGGER”

PROCEDIMIENTO SGP-A001-S

temperatura, pero el tiempo transcurrido no deberá ser mayor de una hora para los generadores. Para los transformadores se recomienda un retraso de 1 hora después de ponerlos fuera de servicio para reducir el gradiente de temperatura. En todos los casos deberá ponerse fuera de servicio cualquier tipo de ventilación forzada al mismo tiempo que se elimina la carga.

Utilizando una gráfica con escala logarítmica para la resistencia de aislamiento y escala lineal a los 10 minutos en las pruebas mencionadas y se unen mediante una línea recta (Fig. 4.2). La intersección de esta línea con la temperatura base es el valor Rc de la ecuación 1, con este valor y otro valor de resistencia a cualquier otra temperatura se puede obtener el factor de corrección Kt para esa temperatura utilizando la misma ecuación 1. Con el valor obtenido de Kt y tomando en cuenta que el valor de Kt es 1 para la temperatura base, se definen dos puntos en la gráfica, los que al unirlos por una línea recta nos proporcionan la curva de corrección por temperatura para el equipo en cuestión.

En el caso de máquinas rotatorias el efecto por temperatura en el índice de polarización generalmente es pequeño, si la temperatura de la máquina no cambia apreciablemente durante el tiempo que se efectúan las lecturas. Pero, cuando la temperatura es alta, y por las características del sistema aislante, con cualquier variación de temperatura se puede obtener un índice de polarización bajo, en cuyo caso se recomienda una prueba abajo de los 40ºC como una comprobación de la condición real del aislamiento.

Una vez que se establece esta curva de corrección para un equipo dado se podrá usar durante toda su vida a menos que se efectúen reparaciones mayores en el mismo que impliquen cambios en el sistema de aislamiento.

4.4 Potencial de prueba aplicado

En el caso de que no se cuente con la curva de corrección particular para el equipo bajo prueba, se pueden utilizar los factores de corrección aproximados que se indican en la Fig. 4.3.

La medición de resistencia de aislamiento es en sí misma una prueba de potencial y debe por lo tanto restringirse a valores apropiados que dependan de la tensión nominal de operación del equipo que se va a someter a la prueba y de las condiciones en que se encuentre su aislamiento. Esto es importante particularmente para máquinas pequeñas o de baja tensión y para transformadores sin aceite aislante y que se encuentren húmedos. Si la tensión de prueba es alta, se puede provocar fatiga en el aislamiento. En el inciso 5.4 aparecen valores de voltaje de prueba recomendados de acuerdo a la tensión nominal del equipo.

Al realizar la prueba de resistencia de aislamiento es muy importante la medición de la temperatura. En el caso de máquinas rotatorias con detectores de temperatura por resistencia, deberá utilizarse el promedio de las lecturas de todos ellos. Cuando no existen detectores se deberá tomar el promedio de lectura de varios termómetros localizados estratégicamente. El tiempo que transcurre mientras se baja carga, desconexión del equipo asociado y preparación para la prueba ayudará a disminuir el gradiente de temperatura entre el aislamiento y el dispositivo de medición de la

Los potenciales de prueba más comúnmente utilizados son tensiones de corriente directa de 500 a 5,000 V. 6

CFE/STTC

01 VOL I SE 000301

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE RESISTENCIA DE AISLAMIENTO EN EQUIPO ELÉCTRICO “MEGGER”

PROCEDIMIENTO SGP-A001-S

descarguen los aislamientos mediante una conexión a tierra.

Las lecturas de resistencia diminuyen normalmente al utilizar potenciales más altos, sin embargo para aislamiento en buenas condiciones y perfectamente secos, se obtendrán valores muy próximos para diferentes tensiones de prueba (inciso 6.3), siempre que no se pase del valor nominal de operación del equipo que se está sometiendo a prueba.

4.7 Efecto del envejecimiento y curado En el caso de aislamiento con aglutinantes semisólidos, tales como la mica con asfalto, se presenta un proceso de curado con el tiempo el cual provoca un aumento en la corriente de absorción que toma el aislamiento y por lo tanto un decremento de la resistencia de aislamiento con el incremento de envejecimiento. Adicionalmente con el envejecimiento, algunos aislamientos pueden desarrollar fracturas lo cual aumenta la corriente de fuga.

Si al aumentar el potencial de prueba se reducen significativamente los valores de resistencia de aislamiento, esto puede indicar que existen imperfecciones o fracturas en el aislamiento, posiblemente agravados por suciedad o humedad aún cuando también la sola presencia de humedad con suciedad puede ocasionar este fenómeno.

4.8 Tratamientos especiales Cuando los cabezales de una máquina se tratan con material semiconductor, para eliminación de efecto corona, normalmente se presenta una disminución en los valores de resistencia de aislamiento.

4.5 Efecto de la duración de aplicación de voltaje de prueba Este efecto tiene una importancia notable en el caso de las máquinas rotatorias grandes y transformadores de potencia con aislamiento en buenas condiciones (ver incisos 3.3 y 3.4) (ver Fig. 4.1); sin embargo, en el caso de los interruptores, apartarrayos y cables de pequeña longitud este efecto carece de importancia en comparación con los primeros, en los cuales es recomendable efectuar las pruebas con una duración de 1 minuto.

Así también, se tienen valores de resistencia de aislamiento muy reducidos, en los generadores que están refrigerados interiormente con H2O. 5. El “Megger”. Descripción, principio de operación e instrucciones para su uso Básicamente existen cuatro formas de medir la resistencia de aislamiento: a) Mediante un óhmetro (Megger) de indicación directa. b) Mediante un vóltmetro y un ampérmetro utilizando una fuente de potencial de corriente directa. c) Mediante un vóltmetro y una fuente de potencial de corriente directa. d) Mediante un puente de resistencia con batería y galvanómetro autocontenido.

4.6 Efecto de la carga residual Un factor que afecta las mediciones de resistencia de aislamiento y absorción dieléctrica es la presencia de carga previa en el aislamiento. Esta carga puede originarse porque el equipo trabaja aislado de tierra o por una aplicación del voltaje de C.D. en una prueba anterior. Por lo tanto es necesario que antes de efectuar las pruebas se

7

CFE/STTC

01 VOL I SE 000302

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE RESISTENCIA DE AISLAMIENTO EN EQUIPO ELÉCTRICO “MEGGER”

PROCEDIMIENTO SGP-A001-S

Fig. 4.1 Curvas de absorción dieléctrica antes y después del secado de un generador.

8

CFE/STTC

01 VOL I SE 000303

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE RESISTENCIA DE AISLAMIENTO EN EQUIPO ELÉCTRICO “MEGGER”

PROCEDIMIENTO SGP-A001-S

1000

100

800

80.0

600

60.0

400

40.0

200

20.0

Factor de correccion por temperatura (aislante seco) 100

10.0

80

8.0

60

6.0

Resistencia de aislamiento (Aislamiento humedo normalmente no se requiere)

40

4.0

20

FACTOR DE CORRECCION POR TEMPERATURA

RESISTENCIA DE AISLAMIENTO EN MEGAOHMS A 10 MINUTOS

Resistencia de aislamiento Aislamiento seco (de curvas C y D -Fig. 4.1)

2.0

Factor de correccion por temperatura. (Aislamiento humedo normalmente no se requiere) 10

1.0

8

0.8

6

0.6

4

0.4 20

30

40

50 60 70 TEMPERATURA EN GRADOS CENTIGRADOS

80

90

Fig. 4.2 Resistencia de aislamiento y factor de corrección contra temperatura para la Fig. 4.1. 9

CFE/STTC

01 VOL I SE 000304

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE RESISTENCIA DE AISLAMIENTO EN EQUIPO ELÉCTRICO “MEGGER”

PROCEDIMIENTO SGP-A001-S

100 90 80 70 Devanado de armadura C.A. Clase de aislamiento A A=0.033

60 50 40

Transformadores con aceite Clase de aislamiento A A=0.030 30

20

FACTOR DE CORRECCION

Devanado de armadura C.C. A=0.024

Aceite de transformador A=0.073 10 9 8 7 6 5 4

3

Devanado de armadura C.A. Clase de aislamiento B A=0.0168

2

Multiplicar la resistencia de aislamien megohms a la temperatura de prueba por factor de correccion (f)|, para obtener resistencia a la temperatura base de 40 (104¦F) 1 0.9 0.8 0.7 0.6 0.5 0.4 0

20

40

60

80

120

100

TEMPERATURA DEL AISLAMIENTO DURANTE LA PRUEBA EN GRADOS CENTIGRADOS

Fig. 4.3 Factor de corrección por temperatura para resistencia de aislamiento. 10

CFE/STTC

01 VOL I SE 000305

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE RESISTENCIA DE AISLAMIENTO EN EQUIPO ELÉCTRICO “MEGGER”

Los siguientes párrafos se dedican al instrumento de indicación directa conocido como “Megger” que constituye el instrumento más práctico y común para medir la resistencia de aislamiento. 5.1 Descripción El “Megger” ha sido el instrumento estándar para la verificación de la resistencia de aislamiento. Existen básicamente tres tipos de instrumentos, los accionados manualmente, los accionados por motor y los de tipo rectificador. El primer tipo es satisfactorio para efectuar pruebas de tiempo corto, pero no es recomendable para las pruebas rutinarias de absorción dieléctrica; puesto que es difícil mantener la velocidad adecuada durante los 10 minutos que dura esta prueba. Para este fin deberán usarse cualquiera de los otros dos tipos. Como el valor de la resistencia de aislamiento varía con el voltaje aplicado es importante que el instrumento de prueba tenga suficiente capacidad para mantener su voltaje a su valor nominal constante durante los 10 minutos de prueba. Por esta razón, algunos de los aparatos pequeños no son aptos para efectuar pruebas en los transformadores y generadores grandes que toman una corriente de absorción grande. Se recomienda usar un mismo instrumento para efectuar las pruebas periódicas en el equipo, ya que las diferencias en las características de salida pueden afectar las curvas de absorción dieléctrica, especialmente en los valores iniciales. 5.2 Principio de operación Aún cuando existe una gran variedad de instrumentos para la medición de la resistencia de aislamiento, puede decirse que la

PROCEDIMIENTO SGP-A001-S

mayoría utiliza el elemento de medición de bobinas cruzadas, cuya principal característica es que su exactitud es independiente del voltaje aplicado en la prueba. El megóhmmetro consiste fundamentalmente de dos bobinas designadas como A y B (Fig. 5.1) montadas en un sistema móvil común, con una aguja indicadora unida a las bobinas y con libertad para girar en un campo producido por un imán permanente. En el caso del “Megger” el sistema móvil está sustentado en elementos soportados en resortes y está exento de las espirales de control que llevan otros aparatos como los ampérmetros y vóltmetros. La alimentación de señal a las bobinas se efectuó mediante ligamentos conductores que ofrecen la mínima restricción posible, en tal forma, que cuando el instrumento está nivelado y no se le está alimentando corriente la aguja indicadora flotará libremente pudiendo quedar en reposo en cualquier posición de la escala. Adicionalmente al elemento de medición, el megóhmmetro tiene un generador de corriente directa accionado manualmente o mediante un motor el cual proporciona el voltaje necesario para efectuar la medición. La bobina deflectora A está conectada en serie con una resistencia fija R’ y la bobina de control B está conectada en serie con una resistencia de serie R, quedando la resistencia bajo prueba conectada entre las terminales línea y tierra del aparato. Las bobinas A y B están montadas en el sistema móvil con un ángulo fijo entre ellas y están conectadas de tal forma que cuando se les alimenta corriente, desarrollan pares opuestos y tienden a girar el sistema móvil en direcciones contrarias. Por lo tanto, la aguja indicadora se estabilizará en el

11

CFE/STTC

01 VOL I SE 000306

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE RESISTENCIA DE AISLAMIENTO EN EQUIPO ELÉCTRICO “MEGGER”

PROCEDIMIENTO SGP-A001-S

INF.

TIERRA R

+

B

MANUAL O MOTOR

A C E S C A L A

LINEA

G R'

-

GUARDA

GENERADOR

CERO

OHMETRO

Fig. 5.1 Diagrama elemental de un medidor de resistencia de aislamiento o “Megger”.

punto donde los dos pares se balancean. Cuando el aislamiento es casi perfecto o cuando no se conecta nada a las terminales de prueba no habrá flujo de corriente en la bobina A. Sin embargo, por la bobina B circula un flujo de corriente y por tal razón, gira en contra de las manecillas del reloj hasta posicionarse sobre el entrehierro en el núcleo de hierro C. En esta posición la aguja indicadora está sobre la marca del infinito.

sistema sacándolo de la posición del infinito hacia un campo magnético que aumenta gradualmente, hasta que se alcanza un balance entre los pares de las dos bobinas. Esta posición depende del valor de la resistencia externa que controla la magnitud relativa de la corriente en la bobina A. Debido a que los cambios en el voltaje afectan las dos bobinas en la misma proporción, la posición del sistema móvil es independiente del voltaje.

Con las terminales de prueba en cortocircuito fluye una corriente mayor en la bobina A que en la bobina B, por tal motivo un par mayor en la bobina A desplaza el sistema móvil en sentido de las manecillas del reloj, hasta posicionar la aguja indicadora en el cero de la escala.

La función de la resistencia R’ es limitar la corriente en la bobina A y evitar que se dañe el aparato cuando se ponen en cortocircuito las terminales de prueba.

Cuando se conecta una resistencia entre las terminales línea y tierra del aparato, fluye una corriente en la bobina deflectora A y el par correspondiente, desplazará el

En la Fig. 5.1, se muestra como se guarda la terminal de línea mediante una arandela metálica conectada al circuito de guarda, esto evita errores debido a fugas a través de la superficie del aparato entre las terminales de línea y tierra. Básicamente lo que se hace, es proporcionar a la corriente de 12

CFE/STTC

01 VOL I SE 000307

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE RESISTENCIA DE AISLAMIENTO EN EQUIPO ELÉCTRICO “MEGGER”

PROCEDIMIENTO SGP-A001-S

fuga un camino en derivación hacia la fuente de alimentación, que no pase por la bobina deflectora del aparato.

GUARDA

Concretamente puede decirse que la corriente de fuga de toda componente de un sistema de aislamiento conectada a la terminal de guarda no interviene en la medición. Así, en el caso de la Fig. 5.2, usando las conexiones indicadas, se mide la resistencia R12 directamente ya que la otras dos no entran en la medición por estar conectada la terminal 3 a la guarda. Al usar la terminal de guarda, particularmente en el caso de los instrumentos accionados con motor, o los de tipo rectificador, se debe tener seguridad que no exista la posibilidad de que se produzca un brinco eléctrico entre las terminales de la muestra bajo prueba, conectadas a guarda y tierra. Tal situación podría causar arqueo indeseable en el conmutador del generador del instrumento.

R1 3

Generalmente todos los “Megger’s” con rango mayor de 1,000 MΩ están equipados con terminal de guarda. El propósito de esta terminal es contar con un medio para efectuar mediciones en mallas de tres terminales de tal forma que puede determinarse directamente el valor de una de las dos trayectorias posibles. Además de esta finalidad principal, dicha terminal hace posible que el “Megger” pueda utilizarse como una fuente de voltaje de corriente directa con buena regulación, aunque con capacidad de corriente limitada.

A CI EN L ST IA SI IC RE PERF SU

5.3 Uso de la guarda

3 R2

RE SU SIST PE EN RF CI IC A IA L

3

R12 2

1

TIERRA LINEA RESISTENCIA DEL AISLAMIENTO

Fig. 5.2 Conexión del devanado R12 para la medición de la resistencia de aislamiento.

5.4 Instrucciones generales para uso del “Megger” (ver Fig. 5.3) a) No debe usar un probador cuyo voltaje en terminales sea superior al que se considera seguro aplicar al equipo que se va a probar. Se sugieren los valores mostrados en la Tabla 5.1 como seguros o normalmente permisibles. De hecho estos valores representan un margen seguro ya que el equipo se fabrica con un grado de seguridad considerable. b) Coloque el instrumento en una base firme bien nivelada. En el caso de instrumentos equipados con nivel, nivelarlos centrando la burbuja en el nivel. Evite las grandes masa de hierro y los campos magnéticos fuertes.

13

CFE/STTC

01 VOL I SE 000308

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE RESISTENCIA DE AISLAMIENTO EN EQUIPO ELÉCTRICO “MEGGER”

Tabla 5.1 Valores seguros o normalmente permisibles. VOLTAJE NOMINAL DEL PROBADOR 100 y 250 V

bierta trenzada y se deben evitar los empalmes. Cuando se efectúan pruebas con un “Megger” de alto rango, se requiere usar un cable de prueba blindado en la terminal de línea y conectar su blindaje a la terminal de guarda, para evitar medir la corriente de fuga en las terminales o a través del aislamiento del cable.

VOLTAJE NOMINAL DE CORRIENTE ALTERNA DEL EQUIPO QUE SE VA A PROBAR Hasta 100 V, incluye algunos tipos de equipo de señalización y control

500 V

De 100 V en adelante

1,000 V

De 400 V en adelante

2,500 V

De 1,000 V en adelante

Después de conectar los cables de prueba al aparato y justamente antes de conectarlos al equipo que se va a probar es necesario probar estos cables, para ello se opera el aparato y se verifica que la aguja indicadora alcance el “INFINI-TO”. No trate de corregir las pequeñas desviaciones provocadas por las ligeras corrientes de fuga de los cables de prueba, mediante el ajustador de índice en los instrumentos de alto rango. En seguida conecte entre sí las terminales de los cables de prueba (línea - tierra) y observe si la aguja se va hacia cero, verificando con ello que los cables no están abiertos.

c) Si el aparato es de voltaje múltiple se gira el selector de voltaje hasta el valor que se requiere para efectuar la prueba. d) Verifique el INFINITO del aparato operando manualmente la manivela a la velocidad normal en los “Megger’s” manuales o poniendo en operación el motor o rectificador en los accionados por motor o los del tipo rectificador. En el caso de que el instrumento tenga switch de descarga colocarlo en la posición PRUEBA. Mientras se verifica el INFINITO gire el ajustador del índice hacia uno u otro lado hasta que la aguja indicadora se estacione sobre la marca de INFINITO (∞). e) Con el objeto de evitar errores introducidos por el aislamiento de los cables de prueba, de ser posible conviene usar alambre de cobre desnudo. En caso de que se haga necesario usar cables aislados deberá seleccionarse unos con alta calidad y duración. Se recomienda usar cables de un solo conductor calibre 14 AWG, con aislamiento de hule natural resistente al aceite. La superficie exterior debe ser lisa sin cu-

PROCEDIMIENTO SGP-A001-S

f) Asegúrese que el equipo que se va a probar no está energizado y aterrícelo durante 10 minutos para eliminar toda carga capacitiva que pueda afectar la medición. g) Tome nota de las componentes que intervienen adicionalmente al equipo que se va a probar, de preferencia en una hoja o formato preestablecido. h) Conecte adecuadamente las terminales de prueba al equipo que se va a probar, opere el aparato, gire en caso de que exista el interruptor de descarga a posición de “TEST” y tome la(s) lectura(s) de los tiempos requeridos, anotando los resultados en la hoja de prueba correspondiente.

14

CFE/STTC

01 VOL I SE 000309

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE RESISTENCIA DE AISLAMIENTO EN EQUIPO ELÉCTRICO “MEGGER”

PROCEDIMIENTO SGP-A001-S

j) Registre la temperatura del equipo bajo prueba anotándola en la hoja de prueba correspondiente.

i) Al terminar la prueba ponga fuera de servicio el instrumento, regrese el interruptor de descarga a posición “DISCHARGE” y aterrice nuevamente la parte del equipo probado durante un tiempo cuando menos igual al tiempo de la prueba. Con el interruptor de descarga en posición “DISCHARGE” se completa a través de conexiones internas del instrumento, un circuito de descarga para la parte probada.

k) En el caso de que se pruebe equipo con grandes superficies de dispersión como las armaduras y campos de las máquinas rotatorias, conviene medir el % de humedad relativa en la atmósfera.

NIVEL AGUJA CORREA ESCALA SELECTOR DE VOLTAJE CONMUTADOR DE DESCARGA

AJUSTE DE LA AGUJA A INFINITO

GUAR DA

MANIVELA Y/O MOTOR SEGUN SEA, MANUAL O MOTORIZADO LINE A T IERR A

TORNILLOS PARA NIVELACION

Fig. 5.3 Partes principales de un medidor de resistencia de aislamiento “Megger”.

15

CFE/STTC

01 VOL I SE 000310

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE RESISTENCIA DE AISLAMIENTO EN EQUIPO ELÉCTRICO “MEGGER”

PROCEDIMIENTO SGP-A001-S

5.5 Medidas de seguridad al utilizar el “Megger”

durante un tiempo corto y leer la lectura final.

Antes de retirar cualquier equipo para efectuar pruebas, se deberá contar con la libranza respectiva. Se deberán tomar todas las precauciones necesarias para asegurar que no se puede energizar el equipo bajo prueba.

Este método es bueno para una prueba de rutina rápida. Anteriormente existía confusión respecto a cuando detener la prueba, puesto que generalmente el valor de la resistencia aumenta con el tiempo, sin embargo, ésta únicamente tiene importancia para aquellos que estén interesados en el valor exacto en el momento de efectuar la prueba. Actualmente se considera que el valor preciso es menos importante que la tendencia de las lecturas efectuadas periódicamente. Para fines de normalización se recomienda aplicar voltaje de prueba durante 60 segundos, con el objeto de poder efectuar comparaciones bajo la misma base con los datos de prueba existentes y futuros.

Se deberán efectuar pruebas para comprobar que no se tengan voltajes inducidos; conectar sus tierras. Si es necesario desconectar el neutro o alguna otra conexión a tierra asegúrese antes de que no lleve corriente. Al conectar las terminales del “Megger” y al operarlo deberá usarse guantes aislantes. Al efectuar pruebas de absorción en equipos con un volumen grande de aislamiento, se deberá tomar la precaución de descargarlo de toda la corriente capacitiva y de absorción después de la prueba y antes de remover las terminales de prueba. 6. Métodos de medición de la resistencia de aislamiento Existen tres métodos prácticos para medir la resistencia de aislamiento mediante un “Megger”: 1. El método de tiempo corto o lectura mínima. 2. El método de tiempo - resistencia o absorción dieléctrica. 3. El método de voltajes múltiples. 6.1 Método de tiempo corto El método de tiempo corto consiste en conectar el “Megger” a través del aislamiento que se va a probar, operarlo

Este método tiene su principal aplicación en equipos pequeños y en aquellos que no tienen una característica notable de absorción como son los interruptores, cables, apartarrayos, etc. 6.2 Método tiempo-resistencia o absorción dieléctrica Este método consiste en aplicar el voltaje de prueba durante un período de 10 minutos tomando lecturas a intervalos de un minuto. En el caso de “Megger’s” accionados manualmente se aplica el voltaje durante 1 minuto y se toman lecturas a los 30 y 60 segundos. Su aplicación se basa en las características de absorción del aislamiento (ver incisos 3.3 y 3.4) y proporciona una buena referencia para evaluar el estado de los aislamientos en aquellos equipos con característica de absorción notable, como son las grandes máquinas rotatorias y transforma-

16

CFE/STTC

01 VOL I SE 000311

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE RESISTENCIA DE AISLAMIENTO EN EQUIPO ELÉCTRICO “MEGGER”

dores de potencia, sobre todo cuando no existe historial de pruebas anteriores. 6.3 Método de voltajes múltiples Este método tiene su principal aplicación en la evaluación del aislamiento de las máquinas rotatorias y en menor grado para el de los transformadores. Al igual que el método anterior es un apoyo para evaluar los aislamientos cuando se carece de historial. Su aplicación requiere el uso de un instrumento con varios voltajes para poder aplicar dos o más voltajes en pasos por ejemplo con 500 V y después con 1,000 V. Este método se apoya en el hecho de que conforme se aumenta el voltaje de prueba se aumentan los esfuerzos eléctricos sobre el aislamiento al aproximarse o superar las condiciones de operación. La influencia de los puntos débiles del aislamiento en las lecturas de resistencia adquirirá mayor importancia hasta hacerse decisiva al sobrepasar cierto límite, cuando esto ocurre se tendrá una caída pronunciada en el valor de la resistencia de aislamiento que se aprecia claramente al graficar las lecturas obtenidas contra el voltaje aplicado. Aún cuando preferentemente conviene que el nivel superior de voltaje usado sea suficiente para provocar esfuerzos eléctricos equivalentes o mayores que los nominales en el aislamiento. Por experiencia se ha visto que si se efectúa esta prueba con voltajes menores también puede revelarnos la presencia de humedad u otros contaminantes en el aislamiento. Con los “Megger’s” accionados manualmente es más práctico efectuar la prueba en 60 segundos tomando lectura a los 30 y 60 segundos. En el caso de los instrumentos operados con motor o con rectifica-

PROCEDIMIENTO SGP-A001-S

dor se obtendrán mejores resultados si se efectúa una prueba a 10 minutos tomando lecturas cada minuto. De preferencia los voltajes aplicados deben estar en relación de 1 a 5 o mayor (por ejemplo 500 y 2,500 V) Según la experiencia a la fecha un cambio de 25% en el valor de la resistencia de aislamiento para una relación de voltajes de 1 a 5 generalmente se debe a la presencia excesiva de humedad u otros contaminantes. Este método contempla cuatro técnicas para realizar la prueba: a) Aplicar cada paso de voltaje durante el tiempo necesario para que desaparezca la corriente de absorción, descargando completamente el aislamiento en cada paso. b) Aplicar los pasos de voltaje durante un minuto sin descargar el aislamiento entre cada paso. c) Aplicar los pasos de voltaje durante un minuto con períodos de descarga de un minuto entre cada paso. d) Aplicar los pasos de voltaje durante un minuto descargando completamente el aislamiento entre cada paso. La interpretación es muy sencilla en caso de utilizar la técnica indicada en el inciso “a”, ya que se considera que el aislamiento está en buenas condiciones si la relación entre resistencia y voltaje permanece constante. En el caso de las técnicas indicadas en los incisos “b” y “c” aún cuando la interpretación es sencilla, requiere tomar en cuenta la influencia de la energía absorbida en cada paso debido a la característica de absorción del aislamiento.

17

CFE/STTC

01 VOL I SE 000312

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE RESISTENCIA DE AISLAMIENTO EN EQUIPO ELÉCTRICO “MEGGER”

de la baja resistencia está concentrada o distribuida.

7. Aplicación de la prueba de resistencia de aislamiento a las máquinas rotatorias 7.1 Generalidades La medición de la resistencia de aislamiento ha sido recomendada y utilizada durante más de medio siglo en la evaluación de las condiciones del aislamiento de las máquinas rotatorias. Esta prueba es de gran ayuda para la determinación de la presencia de humedad, aceite, polvo, corrosión, daños o deterioro del aislamiento. Se aplica también para el control del proceso de secado de las máquinas rotatorias.

PROCEDIMIENTO SGP-A001-S

7.3 Preparación de la maquina para la prueba a) Cuando se requiere información de la condición interna del aislamiento sin que el valor se vea afectado por la condición superficial, deberá limpiarse y secarse el aislamiento. En ambientes húmedos es de gran importancia la limpieza de la superficie del aislamiento antes de efectuar la prueba.

7.2 Limitaciones

b) La temperatura del devanado debe estar por encima del punto de rocío para evitar condensación de la humedad en la superficie del aislamiento.

Sin dejar de reconocer las ventajas de la prueba de resistencia de aislamiento como una guía útil en la evaluación de las condiciones del devanado de una máquina, ésta no debe tomarse como criterio exacto ya que tiene varias limitaciones entre las cuales aparecen las siguientes:

c) No es necesario que la máquina esté parada para efectuar la prueba de resistencia de aislamiento, en ocasiones es deseable que la máquina esté girando para que el devanado se sujete a las fuerzas centrífugas que ocurren en servicio.

a) La resistencia de aislamiento de un devanado no tiene una relación directa con su rigidez dieléctrica y por lo tanto es imposible predecir el valor de resistencia al que fallará.

d) Descargar completamente toda carga residual antes de efectuar la prueba, conectando los devanados a tierra cuando menos 10 minutos antes de su indicación.

b) Aún cuando se han definido valores mínimos recomendables con base en la experiencia, existen máquinas que tienen una superficie de aislamiento extremadamente grande, que pueden tener valores de resistencia inferiores a los mínimos recomendados, aún cuando sus devanados estén en buenas condiciones.

e) Es conveniente que la medición de la resistencia de aislamiento abarque exclusivamente los devanados de la máquina, para lo cual es necesario desconectar todo equipo externo a la misma.

c) Una medición aislada de resistencia de aislamiento a un voltaje deseado no indica, si la materia extraña responsable

f) En las máquinas con devanados enfriados por agua, deberá expulsarse el agua y secarse completamente el circuito interno. A excepción de la prueba “Tal como está” para ello ver la “Guía de mantenimiento”, sección “Generadores enfriados con agua”. 18

CFE/STTC

01 VOL I SE 000313

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE RESISTENCIA DE AISLAMIENTO EN EQUIPO ELÉCTRICO “MEGGER”

7.4 Circuitos de prueba Básicamente existen dos tipos de circuitos de prueba para la medición de la resistencia de aislamiento en las máquinas rotatorias: circuito de prueba utilizando la guarda y circuito de prueba sin utilizar la guarda. Dentro de estos tipos de circuitos existen varias conexiones según sea el tipo de información que se requiera. En las Figs. 7.1 a 7.4 se describen estas conexiones para máquinas rotatorias trifásicas con neutro accesible. Como se considera que las máquinas monofásicas que no tienen el neutro accesible son casos particulares que pueden derivarse fácilmente a partir de las anteriores no se ve la necesidad de describir sus conexiones. Como complemento se muestra en la Fig. 7.5 las conexiones de prueba para una máquina de corriente directa. Se recomienda que siempre que sea posible y práctico se separen las fases y se prueben separadamente, ya que con ello se puede establecer una comparación entre las mismas que es muy útil para la evaluación de la condición presente y futura del devanado. Por otro lado, la prueba de todas las fases a la vez (Fig. 7.1) tiene el inconveniente de que única-mente se prueba el aislamiento a tierra y se omite la prueba del aislamiento entre fases. Cuando se prueban campos de generadores deberá usarse un voltaje de prueba de 500 V para evitar sobretensiones en el aislamiento.

7.5 Interpretación de lecturas para la evaluación de los aislamientos A continuación se dan algunas recomendaciones para auxiliar al personal de prueba

PROCEDIMIENTO SGP-A001-S

en la evaluación de los resultados obtenidos en la prueba de resistencia de aislamiento. De ninguna forma se pretende que sean substituidas del buen criterio y experiencia de la persona, ya que se considera que para el análisis correcto de las lecturas y la anticipación de las fallas, se requiere un criterio y experiencia personal básicos que desafortunadamente requieren tiempo y esfuerzo el adquirirlos. En general las lecturas de resistencia de aislamiento deben considerarse como relativas a menos que el único interés sea el detectar que los valores se mantengan por arriba de los mínimos recomendados, lo cual representa un gran desperdicio en el aprovechamiento de la prueba. Como una confirmación a la relatividad de una lectura aislada, existen casos en los que se obtiene un valor alto de resistencia de aislamiento y sin embargo existe una deficiencia incipiente en la estructura aislante, o el caso opuesto, el valor es bajo y el aislamiento está en buenas condiciones, ya que la causa son fugas uniformemente distribuidas de naturaleza inofensiva. Tomando en cuenta esta relatividad de las lecturas únicas, es fácil ver que la única forma de evaluar con cierta seguridad las condiciones del aislamiento de un devanado, es mediante el análisis de la tendencia de los valores obtenidos en las pruebas periódicas a que se somete, para facilitar este análisis se recomienda graficar las lecturas obtenidas en las pruebas anuales o semestrales. Para que el análisis comparativo sea efectivo todas las pruebas deben hacerse al mismo potencial, las lecturas deberán corregirse a una misma base (40°C) y en lo posible bajo las mismas condiciones.

19

CFE/STTC

01 VOL I SE 000314

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE RESISTENCIA DE AISLAMIENTO EN EQUIPO ELÉCTRICO “MEGGER”

A continuación se muestran algunas indicaciones que deben tomarse como un auxilio en la interpretación de los valores obtenidos durante las pruebas periódicas efectuadas en un equipo dado: a) No hay porque preocuparse si los valores son altos o regulares y bien sostenidos. b) Si los valores son regulares o altos pero tienen tendencia a bajar, debe localizarse y eliminarse la causa. c) Si los valores son bajos pero sostenidos es probable que todo este correcto, pero debe investigarse la causa. d) Si los valores son tan bajos que caen en lo inseguro, debe reacondicionarse el equipo antes de ponerlo en servicio. e) Si los valores son regulares o altos, bien sostenidos en un principio pero muestran una caída repentina, se deben efectuar pruebas a intervalos más frecuentes hasta localizar la causa. Si los valores llegan a ser tan bajos que se consideren inseguros se debe retirar el equipo de operación. Conviene aclarar que estas indicaciones no deben tomarse como suplemento al criterio personal. 8. Aplicación de la prueba de resistencia de aislamiento a transformadores de potencia 8.1 Generalidades La medición de la resistencia de aislamiento ha sido utilizada, como la prueba más común para determinar las condiciones de los aislamientos de un transformador, siendo de gran ayuda para detección de

PROCEDIMIENTO SGP-A001-S

humedad, condiciones del aceite, daños en elementos aislantes. Esta prueba es de gran utilidad para dar una idea rápida y confiable de las condiciones del aislamiento total integrado del transformador bajo prueba. Las pruebas se efectúan con un “Megger”, con voltaje mínimo de 1,000 V, operado con motor, rectificador o bien con un “Megger” transistorizado. Para transforma-dores con voltajes mayores a 69 kV o capacidades mayores de 10 MVA, utilizar siempre un “Megger” motorizado con esca-la máxima de 50,000 MΩ. Para trans-formadores de 69 kV o menores se puede utilizar el “Megger” transistorizado con escala de 2,000 MΩ. Se debe tener precau-ción de utilizar siempre el mismo “Megger” para un determinado equipo a fin de que los resultados de las pruebas puedan ser comparables. 8.2 Preparación del transformador para la prueba a) Librar el transformador completamente desconectando todas las terminales de boquillas. En el caso de que el transformador tenga salidas con cable subterráneo, se recomienda efectuar la prueba con todo y cables desde el transformador hasta el interruptor. Tomando las precauciones necesarias. Y solo en caso necesario desconectar para probar cable y transformadores separados. b) Asegúrese de que el tanque del transformador esté sólidamente aterrizado.

20

CFE/STTC

01 VOL I SE 000315

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE RESISTENCIA DE AISLAMIENTO EN EQUIPO ELÉCTRICO “MEGGER”

PROCEDIMIENTO SGP-A001-S

R

ANILLOS COLECTORES

GENERADOR O MOTOR SINCRONO

A

R AB

B'

A

C'

RB

B

Fig. 7.1

C

r

RC

Rr

C

G

PRUEBA

R BC

r0 r1 RA

A'

B

AC

CONEXION DE PRUEBA L G T

L

T

MEGGER

MIDE

1

A

B, C

RA

EN PARALELO ABR ACY R

2

B

A, C

RB

EN PARALELO ABR BCY R

3

C

A, B

RC

EN PARALELOACR BCY R

4

A, B, C

RA

EN PARALELO B R CY R

5

r1

Rr

Pruebas en generador o motor síncrono, sin utilizar la guarda, (se muestra la Prueba 1).

21

CFE/STTC

01 VOL I SE 000316

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE RESISTENCIA DE AISLAMIENTO EN EQUIPO ELÉCTRICO “MEGGER”

PROCEDIMIENTO SGP-A001-S

R

ANILLOS COLECTORES

GENERADOR O MOTOR SINCRONO

A

R AB

B'

A

C'

RB

B

Fig. 7.2

C

RC

C

G

PRUEBA

R BC

r0 r1 RA

A'

B

AC

L

CONEXION DE PRUEBA L G T

MIDE

1

A

B, C

RA

2

B

A, C

RB

3

C

A, B

RC

T

MEGGER

Pruebas en generador o motor síncrono, utilizando guarda, (se muestra la Prueba 1).

22

CFE/STTC

01 VOL I SE 000317

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE RESISTENCIA DE AISLAMIENTO EN EQUIPO ELÉCTRICO “MEGGER”

PROCEDIMIENTO SGP-A001-S

R

ANILLOS COLECTORES

GENERADOR O MOTOR SINCRONO

A

R AB

B'

A

C'

RB

B

Fig. 7.3

C

RC

C

G

PRUEBA

R BC

r r1 RA

A'

B

AC

CONEXION DE PRUEBA L G T

L

T

*

MEGGER

MIDE

1

A

C1

B

R AB

2

B

A1

C

R BC

3

C

B1

A

R AC

Pruebas en generador o motor síncrono, utilizando la guarda conectada a tierra, (se muestra la Prueba 1). (*) Antes de efectuar la prueba verificar que la conexión T no esté conectada a tierra.

23

CFE/STTC

01 VOL I SE 000318

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE RESISTENCIA DE AISLAMIENTO EN EQUIPO ELÉCTRICO “MEGGER”

PROCEDIMIENTO SGP-A001-S

R

A

MOTOR O GENERADOR DE INDUCCION

R AB

RB

RA A

B

B

AC

R BC

C

RC

C

G

L

T MEGGER

PRUEBA 1

CONEXION DE PRUEBA L G T

MIDE RA

A, B, C

EN PARALELO CON B RC Y R

Fig. 7.4 Prueba en generador o motor de inducción.

24

CFE/STTC

01 VOL I SE 000319

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE RESISTENCIA DE AISLAMIENTO EN EQUIPO ELÉCTRICO “MEGGER”

PROCEDIMIENTO SGP-A001-S

MOTOR O GENERADOR C.D.

A A' F F' S S'

RF

RA

G

PRUEBA

CONEXION DE PRUEBA L G T

RS

T

L

MEGGER

MIDE

1

A

F, S

R

2

F

A, S

3

S

A, F

RF RS

A

Fig. 7.5 Pruebas en máquinas de corriente directa, (se muestra la Prueba 1).

25

CFE/STTC

01 VOL I SE 000320

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN GERENCIA DE SUBESTACIONES Y LÍNEAS RESISTENCIA DE AISLAMIENTO DE GENERADORES DATOS DEL GENERADOR :

DATOS DE LA PRUEBA :

C L A V E D E L A IN S T A L A C IÓ N

FECHA DE LA PRUEBA

N O M B R E D E L A IN S T A L A C IÓ N

TEMPERATURA DEVANADO

C L A V E D E L E Q U IP O

T E M P E R A T U R A A M B IE N T E

GENERADOR PROBADO

E Q U IP O IN C L U ID O E N L A P R U E B A (V e r N o t a N o . 8 )

CAMPO

MARCA N o . D E S E R IE C A P A C ID A D N O M IN A L M V A

MW

F A C T O R D E P O T E N C IA T E N S IÓ N N O M IN A L

KV

C O R R IE N T E N O M IN A L

AMP

M E G G E R M O T O R IZ A D O N o .

C O N E X IÓ N D E N E U T R O

MARCA

C L A S E D E A IS L A M IE N T O

RANGO

C O N D IC IÓ N D E A IS L A M IE N T O ( L IM P IO , S U C IO ) PRUEBA No.

CONEXIONES

TENSIÓN DE PRUEBA

A L ÍN E A

FASE A

FASE B

FASE C

FASES A, B y C

DEVANADO DEL CAMPO

A GUARDA A T IE R R A TIEMPO M INUTOS

FASES B y C LECTURA

K

MEGAOHMS

FASES A y C LECTURA

K

MEGAOHMS

FASES A y B LECTURA

K

MEGAOHMS

LECTURA

K

MEGAOHMS

LECTURA

K

MEGAOHMS

¼ ½ ¾ 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 INDICE ABSORCIÓN INDICE P O L A R IZ A C I Ó N

-------------

IN S T R U C C IO N E S G E N E R A L E S ----------

---------- O B S E R V A C IO N E S ----------

1 . D E S C A R G A R A T IE R R A L A F A S E P O R P R O B A R D U R A N T E 5 M IN U T O S A N TES DE LA PRUEBA. 2 . L O S C A B L E S D E P R U E B A N O D E B E R A N T O C A R S E E N T R E S I, N I TO C A R N IN G Ú N O T R O E L E M E N T O D E L A IN S T A L A C IÓ N . 3 . L A T E R M IN A L “ G R O U N D ” D E L M E G G E R , S E C O N E C T A A T IE R R A E F E C TIV A E N T O D A S L A S P R U E B A S 4 . C U A N D O U N A L E C T U R A S E R E P ITA M Á S D E T R E S V E C E S C O N S E C U TIV A M E N T E P U E D E D A R S E P O R T E R M IN A D A L A P R U E B A . 5 . E N C A S O D E U S A R C A B L E D E P R U E B A B L IN D A D O , C O N E C T A R L A C O R A Z A D E L M IS M O A L A T E R M IN A L D E G U A R D A D E L M IS M O . 6 . E N T O D A S L A S P R U E B A S S E C O N E C T A A T IE R R A L A C A R C A Z A D E L ESTATOR

C O N D IC IÓ N D E L A IS L A M IE N T O :

7. EN LA PRUEBA No. 5 SE CONECTAN CARBONES Y SE PRUEBA EL

BUENO_______ MALO ______ DUDOSO _______

C A M P O D E S D E L O S A N IL L O S C O L E C T O R E S , S E P U N T E A N Y S E P O N E

PRUEBA EFECTUADA POR :

L A L A M IN A C IÓ N D E L R O T O R A T IE R R A . 8 . L O S D E V A N A D O S S E P R U E B A N S O L O S , A B R IE N D O L A S T E R M IN A L E S D E L Í N E A Y D E N E U T R O , Y S O L O E N C A S O S E S P E C IA L E S S E IN C L U Y E E N L A P R U E B A O T R O E Q U IP O , E L C U A L S E R E P O R T A .

26

N O M B R E Y F IR M A

01 VOL I SE 000321

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE RESISTENCIA DE AISLAMIENTO EN EQUIPO ELÉCTRICO “MEGGER”

c) Drenar todas las cargas estáticas que puedan estar presentes en los devanados al inicio de cada una de las pruebas. d) Desconectar devanados.

los

neutros

de

los

e) Colocar puentes entre las terminales de las boquillas del devanado primario, del secundario y del terciario, si este es el caso. f) Limpiar la porcelana de las boquillas quitando polvo, suciedad, etc. g) Poner especial cuidado que no haya cambios bruscos de temperatura mientras dure la prueba. h) Preferentemente efectúe las pruebas si la humedad relativa es menor de 75%. 8.3 Procedimiento de las pruebas Al efectuar las pruebas de resistencia de aislamiento a transformadores hay diferentes criterios en el uso de la terminal de guarda. Aquí se incluyen pruebas con y sin guarda y queda a criterio de la persona responsable de seleccionar las que sean de su utilidad, de acuerdo a las pruebas efectuadas con anterioridad al equipo. Para cada una de las conexiones que se indican a continuación se efectúan las pruebas con una duración de 10 minutos y se registran las lecturas de 15, 30, 45 y 60 segundos, así como 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 minutos. Se usa el máximo voltaje de prueba del “Megger” tomando en consideración el voltaje nominal del devanado del transformador sometido a prueba. Se tomarán las lecturas de temperatura del aceite, temperatura ambiente y humedad relativa y se registran en la hoja de prueba. Las conexiones para transformadores de 2 y 3 devanados y autotransformadores se

PROCEDIMIENTO SGP-A001-S

indican en las Figs. 8.1, 8.2, 8.3 y 8.4 con sus correspondientes hojas de prueba. 8.4 Interpretación de las lecturas para evaluación de resultados A continuación se dan algunas recomendaciones para auxiliar al personal de prueba en la evaluación de los resultados obtenidos en la prueba de resistencia de aislamiento. En ninguna forma se pretende que sean substituidas del buen criterio y experiencia de la persona, ya que se considera que para el análisis correcto de las lecturas y la anticipación de las fallas, se requiere un criterio y experiencia personal, elementos básicos que desafortunadamente requieren tiempo y esfuerzo el adquirirlos. En general las lecturas de resistencia de aislamiento deben considerarse como relativas a menos que el único interés sea el detectar que los valores se mantengan por arriba de los mínimos recomendados, lo cual representaría un gran desperdicio en el aprovechamiento de la prueba. Como una confirmación a la relatividad de una lectura aislada, existen casos en los que se obtiene un valor alto de resistencia de aislamiento y sin embargo existe una deficiencia incipiente en la estructura aislante, o el caso opuesto, cuando el valor es bajo y el aislamiento está en buenas condiciones, ya que la causa son fugas uniformemente distribuidas de naturaleza inofensiva. Tomando en cuenta esta relatividad de las lecturas únicas, es fácil ver que la única forma de evaluar con cierta seguridad las condiciones del aislamiento de un devanado, es mediante el análisis de la tendencia de los valores obtenidos en las pruebas periódicas a que se somete, para facilitar este análisis se recomienda graficar las

27

CFE/STTC

01 VOL I SE 000322

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE RESISTENCIA DE AISLAMIENTO EN EQUIPO ELÉCTRICO “MEGGER”

lecturas obtenidas en las pruebas anuales o semestrales. Para que el análisis comparativo sea efectivo todas las pruebas deben hacerse al mismo potencial, las lecturas deberán corregirse a una misma base (20ºC) y en lo posible bajo las mismas condiciones. 9. Prueba de resistencia de aislamiento a transformadores de instrumentos 9.1 Generalidades La diversidad de marcas y tipos en transformadores de instrumentos nos obliga a describir sus pruebas en forma muy general, enumerar las distintas conexiones para cada tipo o marca implicaría un capítulo aparte. Los diferentes diseños en TC’s y TP’s hacen que la persona que los va a probar analice con detenimiento su diagrama en particular, determine las conexiones a seguir y las resistencias dieléctricas que están bajo prueba. Esta conexión debe quedar asentada en el reporte de prueba del equipo, invariablemente en fechas posteriores se harán pruebas con conexiones iguales a fin de tener datos comparativos. Básicamente consideraremos al probar un transformador de instrumento, poder determinar las condiciones del aislamiento entre los devanados primario y secundario contra tierra. Para la prueba del primario contra tierra se utiliza el mayor voltaje del aparato dependiendo de su tipo, al efectuar la del secundario contra tierra se utiliza la escala más cercana a su voltaje nominal. En la escala de 500 V como máximo.

PROCEDIMIENTO SGP-A001-S

A partir de 34.5 kV la gran mayoría de los transformadores de potencial son de aislamiento reducido. Una terminal del devanado primario está conectada directamente a tierra. Al probar éste tipo de TP’s es necesario desconectar la terminal P2 de tierra con objeto de efectuar la prueba de este devanado contra tierra. 9.2 Preparación del transformador para la prueba a) Librar el transformador a probar. b) Desconectar los cables de las terminales primarias y secundarias del transformador o dispositivo. c) Drenar todas las cargas estáticas. d) Cortocircuitar las terminales del devanado primario y secundario. e) Limpiar la porcelana. 9.3 Procedimiento de la prueba Para la prueba de transformadores de instrumentos se toman medidas de seguridad y las instrucciones para uso del “Megger” descritas en las secciones respectivas. Todas las pruebas se harán a 1 minuto y con el voltaje adecuado para el devanado a probar. 9.4 Transformador de corriente (ver Fig. 9.1) 9.5 Transformador de potencial (ver Fig. 9.2)

28

CFE/STTC

01 VOL I SE 000323

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE RESISTENCIA DE AISLAMIENTO EN EQUIPO ELÉCTRICO “MEGGER”

PROCEDIMIENTO SGP-A001-S

BOQUILLAS H

TANQUE

HV NUCLEO LV

G

L

T

BOQUILLAS X

Fig. 8.1a RH CONEXIONES L

T

H

MIDE

PRUEBA G

RH

1

H

2

H

3

X

4

H

X

RH+RHX

5

X

H

RX+RHX

6

HX

X X

RHX

RHX H

RX

RX X

RH+RX

Fig. 8.1b

Fig. 8.1c

Fig. 8.1 Transformador monofásico, a) esquema de conexiones para la Prueba No. 1, b) tabla de conexiones y c) diagrama esquemático. 29

CFE/STTC

01 VOL I SE 000324

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE RESISTENCIA DE AISLAMIENTO EN EQUIPO ELÉCTRICO “MEGGER”

PROCEDIMIENTO SGP-A001-S

BOQUILLAS H

TANQUE

HV NUCLEO LV

G

L

T

BOQUILLAS X

Fig. 8.2 Prueba No. 4.

30

CFE/STTC

01 VOL I SE 000325

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE RESISTENCIA DE AISLAMIENTO EN EQUIPO ELÉCTRICO “MEGGER”

PROCEDIMIENTO SGP-A001-S

BOQUILLA H BOQUILLA X

BOQUILLA NEUTRO

NUCLEO

G

L

T

BOQUILLAS Y

Fig. 8.3a CONEXIONES

MIDE

PRUEBA L 1

H

2

H

T

RH H(X)

G Y

Y

RH RHY

3

Y

4

H

Y

RH+RHY

5

Y

H

RY+RHY

6

HX

H

RHY

RHX

RY

RY Y

RH+RY

Fig. 8.3b

Fig. 8.3c

Fig. 8.3 Autotransformador, a) esquema de conexiones para la Prueba No. 1, b) tabla de conexiones y c) diagrama esquemático. 31

CFE/STTC

01 VOL I SE 000326

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE RESISTENCIA DE AISLAMIENTO EN EQUIPO ELÉCTRICO “MEGGER”

PROCEDIMIENTO SGP-A001-S

BOQUILLAS H I TANQUE

NUCLEO

Y

BOQUILLAS Y

T

L

G

BOQUILLAS X

Fig. 8.4a CONEXIONES L

H

G

T

RH

1

H

2

H

X

Y

RHX

3

H

Y

X

RHY

4

X

XY

HY

X

6

Y

7

H

XY

RH+RHY+RHX

8

X

HY

RX+RXY+RHX

9

Y

HX

RY+RHY+RXY

10

HXY

H HX

RHY RY

RX

5

Y

RH

MIDE

PRUEBA

Y

RY

RXY X RX

RH+RX+RY

Fig. 8.4b Fig. 8.4

RHX

RXY

Fig. 8.4c

Transformador de tres devanados, a) esquema de conexiones para la Prueba No. 1, b) tabla de conexiones y c) diagrama esquemático. 32

CFE/STTC

01 VOL I SE 000327

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN GERENCIA DE SUBESTACIONES Y LÍNEAS RESISTENCIA DE AISLAMIENTO DE DOS DEVANADOS DATOS DEL TRANSFORMADOR

DATOS DE LA PRUEBA

C L A V E D E L A I N S T A L A C IÓN

FECHA DE LA PRUEBA

N O M B R E D E L A I N S T A L A C IÓN

T E M P E R A T U R A T R A N S F O R M A D O R A C E ITE

C L A V E D E L E Q U IPO

TEMPERATURA AMBIENTE

TRANSFORMADOR

EQUIPO INCLUIDO EN LA PRUEBA (Ver Nota No. 7)

MARCA

ºC

º C HUMEDAD

º C

No. DE FASES

N o . D E S E R IE TENSIÓN: AT

KV

BT

C O N E X IÓN: AT CAPACIDAD

KV

M E G G E R M O T O R IZA D O N o .

BT MVA

MARCA MVA

RANGO

PRUEBA No.

CONEXIONES

TENSIÓN DE PRUEBA

A LÍNEA

AT

A GUARDA

BT

A TIERRA TIEMPO MINUTOS

BT

TANQUE LECTURA

K

MEGAOHMS

AT AT

TANQUE LECTURA

K

MEGAOHMS

BT LECTURA

K

MEGAOHMS

LECTURA

K

MEGAOHMS

LECTURA

K

MEGAOHMS

¼ ½ ¾ 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 ÍNDICE ABSORCIÓN ÍNDICE POLARIZACIÓN

-------------

IN S T R U C C I O N E S G E N E R A L E S - ---------

---------- OB S E R V A C IONES ----------

1 . P U E N T E A R E N T R E S I TO D A S L A S T E R M I N A L E S D E U N M IS M O D E V A N A D O . 2 . L O S D E V A N A D O S D E B E N D E S C A R G A R S E A T I E R R A D U R A N T E 1 0 M INUTOS ANTES DE CADA PRUEBA. 3. LA TERMINAL “GROUND” DEL MEGGER, SE CONECTA A TIERRA EFECTIV A E X C E P T O E N L A P R U E B A 3 . 4 . L O S C A B L E S D E P R U E B A N O D E B E N T O C A R S E E N T R E S I, N I TO C A R N I N GÚN OTRO ELEMENTO DE LA INSTALACIÓN. 5 . C U A N D O U N A L E C T U R A S E R E P ITA M A S D E T R E S V E C E S C O N S E C U TIV A S , PUEDE DARSE POR TERMINADA LA PRUEBA. 6 . E N C A S O D E U S A R C A B L E D E P R U E B A B L IN D A D O , C O N E C T A R L A C O R A Z A DEL MISMO A LA TERMINAL DE GUARDA.

C O N D I C I Ó N D E L A IS L A M IENTO :

7 . E L T R A N S F O R M A D O R S E P R U E B A D E S C O N E C T A N D O T O D A S S U S T E R M INALES, EN AQUELLOS CASOS ESPECIALES EN QUE NO SEA POSIBLE,

BUENO_______ MALO ______ DUDOSO _______ PRUEBA EFECTUADA POR :

S E P R U E B A S I E M P R E E N L A S M IS M A S C O N D I C I O N E S , R E P O R T A N D O E L EQUIPO QUE INCLUYA LA PRUEBA. NOMBRE Y FIRMA

33

01 VOL I SE 000328

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN GERENCIA DE SUBESTACIONES Y LÍNEAS RESISTENCIA DE AISLAMIENTO DE TRES DEVANADOS DATOS DEL TRANSFORMADOR

DATOS DE LA PRUEBA

CLAVE DE LA INSTALACIÓN

FECHA DE LA PRUEBA

NOMBRE DE LA INSTALACIÓN

TEMPERATURA TRANSFORMADOR ACEITE

CLAVE DEL EQUIPO

TEMPERATURA AMBIENTE

TRANSFORMADOR

EQUIPO INCLUIDO EN LA PRUEBA (Ver Nota No. 7)

MARCA

ºC

ºC HUMEDAD

ºC

No. DE FASES

No. DE SERIE DEVANADO

AT.

TENSIÓN

BT

KV

TERCIARIO

KV

MEGGER MOTORIZADO No.

KV

MARCA

CONEXIÓN

RANGO

CAPACIDAD

MVA

MVA

MVA

PRUEBA No.

CONEXIONES

TENSIÓN DE PRUEBA

A LÍNEA A GUARDA

AT

BT

TERCIARIO

AT

AT

BT

B.T. Y TERCIARIO

A.T. Y TERCIARIO

A.T Y B. T.

B.T.

TERCIARIO

A.T.

TANQUE

TANQUE

TANQUE

TERCIARIO + TANQUE

BT + TANQUE

A TIERRA TIEMPO MINUTOS

LECTURA

K MEGAOHMS

LECTURA

K

MEGAOHMS

LECTURA

K

MEGAOHMS

LECTURA

K

MEGAOHMS

LECTURA

K

MEGAOHMS

TERCIARIO + TANQUE LECTURA

K

MEGAOHMS

¼ ½ ¾ 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 INDICE ABSORCIÓN INDICE POLARIZACIÓN

-------------

INSTRUCCIONES GENERALES ----------

---------- OBSERVACIONES ----------

1. PUENTEAR ENTRE SI TODAS LAS TERMINALES DE UN MISMO DEVANADO 2. LOS DEVANADOS DEBEN DESCARGARSE A TIERRA DURANTE 10 MINUTOS ANTES DE CADA PRUEBA. 3. LA TERMINAL “GROUND” DEL MEGGER, SE CONECTA A TIERRA EFECTIVA. 4. LOS CABLES DE PRUEBA NO DEBEN TOCARSE ENTRE SI, NI TOCAR NINGÚN OTRO ELEMENTO DE LA INSTALACIÓN. 5. CUANDO UNA LECTURA SE REPITA MAS DE TRES VECES CONSECUTIVAS, PUEDE DARSE POR TERMINADA LA PRUEBA. 6. EN CASO DE USAR CABLE DE PRUEBA BLINDADO, CORAZA DEL MISMO A LA TERMINAL DE GUARDA.

CONDICIÓN DEL AISLAMIENTO :

7. EL TRANSFORMADOR SE PRUEBA DESCONECTANDO TODAS SUS TERMI-

BUENO_______ MALO ______ DUDOSO _______

NALES, EN AQUELLOS CASOS ESPECIALES EN QUE NO SEA POSIBLE,

PRUEBA EFECTUADA POR :

SE PRUEBA SIEMPRE EN LAS MISMAS CONDICIONES, REPORTANDO EL EQUIPO QUE INCLUYA LA PRUEBA. NOMBRE Y FIRMA

34

01 VOL I SE 000329

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE RESISTENCIA DE AISLAMIENTO EN EQUIPO ELÉCTRICO “MEGGER”

P1

P2

PROCEDIMIENTO SGP-A001-S

G

MIDE

PRUEBA

L

1

P

S

Rp + Rpc

2

S

P

Rsc

T

Rp P

Rpc

Rsc S2

S1

G

L

T

S

Fig. 9.1 Transformador de prueba TC hermético. Rp

PRUEBA No. 1

P

P

P

Rps

S Rs

CONEXION

PRUEBA L

S

S G

L

T

1

P

2

P

3

S

T

MIDE G Rp

S S

Rps+Rp P

Fig. 9.2 Conexiones de prueba de un TP aislamiento pleno. 35

CFE/STTC

Rs

01 VOL I SE 000330

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE RESISTENCIA DE AISLAMIENTO EN EQUIPO ELÉCTRICO “MEGGER”

9.6 Dispositivos de potencial La prueba de resistencia de aislamiento en dispositivos de potencial no es tan común como la de factor de potencia, por lo que se sugiere efectuar la prueba de alta contra baja tensión a tierra, para tenerla como referencia para pruebas posteriores, o bien durante la puesta en servicio del equipo efectuarle todas las pruebas a sus devanados de acuerdo con el diagrama en particular, asentado en la hoja de pruebas todas y cada una de las conexiones efectuadas. 9.7 Criterio para interpretación de resultados Es un tanto difícil aplicar recetas respecto a que valores en megaohms, se deben obtener al efectuar las diferentes pruebas a transformadores de instrumento. Ningún fabricante de estos equipos proporciona datos precisos o aproximados de los valores en megaohms. Es necesario formar nuestra propia estadística a fin de tener datos comparativos por marcas y voltaje. Con objeto de normar criterios, en la Tabla 9.1 se muestran algunos datos de transformadores de instrumentos probados en diferentes mantenimientos o puestas en servicio. 10. Aplicación de la prueba de resistencia de aislamiento para los interruptores 10.1 Generalidades Las pruebas de resistencia de aislamiento son muy importantes sobre todo en interruptores de gran volumen de aceite y en interruptores de soplo magnético usados en tableros Metal Clad, ya que sus

PROCEDIMIENTO SGP-A001-S

aislamientos humedecerse.

son

susceptibles

de

Tabla 9.1 Datos obtenidos de algunos transformadores de instrumento. EQUIPO

MEGAOHMS A 1 MIN Y 2,500 V

TC 400 kV

50,000

TP 400 kV

50,000

DP 400 kV

50,000

TC 230 kV

50,000

TP 230 kV

50,000

TC 115 kV

45,000 a 50,000

TP 115 kV

40,000 a 50,000

En los interruptores de gran volumen de aceite se tienen elementos aislantes de materiales higroscópicos, como son: el aceite, la barra de operación y algunos otros elementos que intervienen en el soporte de las cámaras de arqueo. También la carbonización causada por las operaciones del interruptor ocasiona contaminación de estos elementos y por consiguiente reducción en la resistencia de aislamiento. En los interruptores de soplo magnético en tensiones hasta de 13.8 kV es muy común encontrar del tipo orgánico susceptible de humedecerse, por lo que la prueba de resistencia de aislamiento es de gran utilidad para controlar las condiciones de operación de estos equipos. 10.2 Limitaciones Además de los tipos de interruptores mencionados, la prueba de resistencia de aislamiento se aplica a otros tipos de interruptores, como son los de pequeño volumen 36

CFE/STTC

01 VOL I SE 000331

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE RESISTENCIA DE AISLAMIENTO EN EQUIPO ELÉCTRICO “MEGGER”

de aceite y de soplo de aire, en los que normalmente se usa porcelana como aislamiento a tierra. La humedad no les afecta a menos que se tenga una fuerte contaminación exterior del aislamiento. Sin embargo, conviene estudiar cada paso particular con cuidado y criterio para poder determinar si es conveniente efectuar pruebas rutinarias de resistencia de aislamiento, ya que por ejemplo, en interruptores con columnas de porcelana hueca, ha sido de gran utilidad la prueba de resistencia de aislamiento para determinar si existe contaminación de la parte interna de la porcelana. 10.3 Preparación del interruptor para la prueba a) Librar el interruptor completamente, asegurándose que se encuentran abiertas las cuchillas seccionadoras correspondientes y desconectando todas las terminales de boquillas. b) Asegurarse que el tanque del interruptor esté sólidamente aterrizado. c) Limpiar perfectamente la porcelana de las boquilla, quitando polvo, humedad o agentes contaminantes. d) Conectar el tanque a la tierra del probador. e) Procurar efectuar la prueba cuando la humedad relativa sea menor de 75%. 10.4 Circuitos de prueba La prueba de resistencia de aislamiento en interruptores de gran volumen de aceite, además de que indican las condiciones de

PROCEDIMIENTO SGP-A001-S

humedad y carbonización del aceite, determina el estado del aislamiento de las barras y guías de operación del interruptor. En las Figs. 10.1, 10.2, 10.3 y 10.4 se muestran las cuatro diferentes pruebas que se pueden hacer a los interruptores de gran volumen de aceite y en la Tabla 10.1 se muestran todas las características de cada una de las pruebas. Para los interruptores de soplo magnético que normalmente utilizan materiales aislantes del tipo orgánico, se deberán efectuar pruebas de resistencia de aislamiento similares a las que se indicaron para interruptores de gran volumen de aceite, con algunas pequeñas variantes. En la Tabla 10.2 se indican las pruebas que se pueden efectuar a este tipo de interruptores. 10.5 Interpretación de lecturas para la evaluación de los aislamientos a) Interruptores de gran volumen de aceite. Si los valores de prueba de cualquiera de los cuatro tipos de prueba de la tabla, registra valores de resistencia de aislamiento menores de 10,000 MΩ a una temperatura de 20°C, se deberá efectuar una prueba de resistividad al aceite aislante (como se indica más adelante en el inciso correspondiente). Esto tiene como finalidad verificar si estos valores bajos no son ocasionados por estar húmedo o contaminado el aceite, en cuyo caso se deberá tratar el aceite aislante. Si después de corregir las condiciones aislantes del aceite, se siguen teniendo valores bajos (menos de 10,000 MΩ a 20°C) se deberá retirar el aceite aislante y efectuar una inspección interna del interruptor para detectar y corregir las causas que originan las altas pérdidas en el aislamiento.

37

CFE/STTC

01 VOL I SE 000332

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE RESISTENCIA DE AISLAMIENTO EN EQUIPO ELÉCTRICO “MEGGER”

PROCEDIMIENTO SGP-A001-S

Tabla 10.1 Pruebas de resistencia de aislamiento a interruptores. PRUEBA

POSICIÓN DEL INTERRUPTOR

BOQUILLA ENERGIZADA

1

abierto

1

2

abierto

1

3

abierto

1y2

Boquilla 1 y 2

4

abierto

1y2

Boquilla 1 y 2 en paralelo con barra

BOQUILLA A BOQUILLA A GUARDA TIERRA

2

PARTE MEDIDA

Boquilla 1 2

Boquilla 1 en paralelo con guías

Tabla 10.2 Pruebas de resistencia de aislamiento a interruptores de soplo magnético. PRUEBA

POSICIÓN DEL INTERRUPTOR

BOQUILLA ENERGIZADA

BOQUILLA A BOQUILLA A GUARDA TIERRA

1

abierto

1

2

Boquilla 1

2

abierto

2

1

Boquilla 2

3

abierto

1

2

38

PARTE MEDIDA

Boquilla en paralelo con aislamiento entre boquillas y cámara de arqueo

CFE/STTC

01 VOL I SE 000333

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE RESISTENCIA DE AISLAMIENTO EN EQUIPO ELÉCTRICO “MEGGER”

1

PROCEDIMIENTO SGP-A001-S

2

G

L

T

Fig. 10.1 a

1

2

G

L

T

Fig. 10.1 b Fig. 10.1 Conexiones de prueba para interruptores. (Continúa...)

39

CFE/STTC

01 VOL I SE 000334

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE RESISTENCIA DE AISLAMIENTO EN EQUIPO ELÉCTRICO “MEGGER”

1

PROCEDIMIENTO SGP-A001-S

2

ABIERTO G

L

T

Fig. 10.1 c

1

2

CERRADO G

L

T

Fig. 10.1 d Fig. 10.1 (continuación) Conexiones de prueba para interruptores.

40

CFE/STTC

01 VOL I SE 000335

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE RESISTENCIA DE AISLAMIENTO EN EQUIPO ELÉCTRICO “MEGGER”

En el caso de que los valores de aislamiento de la Prueba No. 1 sean menores de 50,000 MΩ a 20°C, se deberán efectuar pruebas más frecuentes. b) Interruptores de soplo magnético. Si los valores de las pruebas indicadas en la tabla se dan lecturas inferiores a 10,000 MΩ a 20°C, se debe proceder a efectuar una limpieza del aislamiento y secado del mismo; si en la Prueba No. 3 se obtienen valores inferiores a 2,000 MΩ, se debe limpiar y secar el aislamiento, principalmente las cámaras de arqueo.

10.6 Interruptores multicámara Este grupo de interruptores está constituido por aquellos formados por 2 o más cámaras de interrupción, dependiendo del medio usado, y de la tensión de operación puede ser hasta 10 cámaras en serie por fase; este tipo de construcción es muy empleada en interruptores en aire, gas SF6 o poco volumen de aceite. 10.7 Circuitos de prueba La prueba de resistencia de aislamiento en este tipo de interruptores, puede determinar básicamente condiciones de contaminación exterior en columnas soportes y columnas de mando, además condiciones de elementos aislantes que algunos fabricantes incluyen en estas columnas como son varillas de mando aislante, columnas huecas con aceite, gas o aire, y en algunos casos es posible detectar con el “Megger”. En la Fig. 10.5 se indican las conexiones de prueba más empleadas en este tipo de interruptores.

PROCEDIMIENTO SGP-A001-S

En estos interruptores los niveles de resistencia de aislamiento que se obtienen, por lo general son muy altos y constantes sin tener absorción ni polarización por estar el aislamiento constituido en su mayor parte por porcelana; una lectura baja es indicación de una falla grande en estos aislamientos. 11. Prueba de resistencia de aislamiento en apartarrayos Con el objeto de determinar mediante pruebas dieléctricas el posible deterioro o contaminación en apartarrayos de una sección o en unidades de varias secciones, se efectúan las pruebas de resistencia de aislamiento, estas complementadas con otras pruebas dieléctricas dan elementos suficientes para la determinación de las condiciones del apartarrayo bajo prueba. 11.1 Problemas mas comunes detectados con el “Megger” a) Contaminación por humedad y/o suciedad en las superficies internas de la porcelana. b) Entrehierros corroídos. c) Depósitos de sales de aluminio aparentemente causado por interacción entre la humedad y los productos resultantes del efecto corona. d) Porcelana rota. 11.2 Preparación del apartarrayo para la prueba a) Se desconectará de la línea tomando las medidas de seguridad adecuadas.

10.8 Interpretación de resultados

41

CFE/STTC

01 VOL I SE 000336

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE RESISTENCIA DE AISLAMIENTO EN EQUIPO ELÉCTRICO “MEGGER”

PROCEDIMIENTO SGP-A001-S

G

L

T

G

L

T

a)

b) Fig. 10.5 Conexiones de prueba para interruptores multicámara.

42

CFE/STTC

01 VOL I SE 000337

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE RESISTENCIA DE AISLAMIENTO EN EQUIPO ELÉCTRICO “MEGGER”

PROCEDIMIENTO SGP-A001-S

A CONEXIONES DE PRUEBA PRUEBA

L

T

1

A

B

MIDE

G

R AB

B G

L

T

a)

CONEXIONES DE PRUEBA

A PRUEBA

L

T

1

A

D

2

A

B

3

B

C

A

R BC

4

C

D

B

R CD

G

MIDE R AD R AB

B

C

G

L

T

D

b) Fig. 11.1 Conexión para la medición de resistencia de aislamiento en apartarrayos, a) de una sección y b) de varias secciones. 43

CFE/STTC

01 VOL I SE 000338

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE RESISTENCIA DE AISLAMIENTO EN EQUIPO ELÉCTRICO “MEGGER”

PROCEDIMIENTO SGP-A001-S

11.3 Procedimiento de la prueba

de aislamiento, estos deben ser los resultados de prueba de las unidades individuales, aunque estas se encuentren agrupadas en varias secciones de un mismo apartarrayo.

a) Preparación del “Megger” de acuerdo a las instrucciones del punto 5.

12. Bibliografía

b) Drenar cargas estáticas. c) Limpiar la porcelana.

b) Efectuar la prueba con el máximo voltaje del “Megger”. c) Tomar la lectura a 1 minuto y anotarla en la hoja de prueba. d) En apartarrayos compuestos de varias secciones se utilizará la terminal de guarda para efectos de corrientes de fuga por la superficie de la porcelana.

1.

2.

3. 4.

11.4 Criterio para la interpretación de las pruebas Los valores de resistencia de aislamiento en apartarrayos son variables y dependiendo de la marca y tipo, hay variación desde los 500 a 50,000 MΩ. Esto hace necesario la comparación entre apartarrayos de las misma marca, tipo y voltaje. Cualquier desviación notoria en los valores será necesario efectuar una investigación.

5.

6.

7.

Es importante hacer notar que para la comparación de los valores de resistencia

44

Guía de Mantenimiento del Equipo Eléctrico. Comisión Federal de Electricidad. Pruebas Eléctricas a Equipos de Plantas y Subestaciones. Comisión Federal de Electricidad. Procedimientos de Prueba. División Baja California. Recomended Practice for Testing Insulation Resistance of Rotating Machinary. IEEE 43 std. Manual of Electrical Insulation Testing for the Practical Man Technical Publication. James G. Biddle, 1996. Instruction Manual for the Use of Megger. Instruction Manual; James G. Biddle, 1954. Temperature - Resistance Characteristics of Electrical Insulation. Technical Publication 21T4. James G. Biddle Company, 1961.

CFE/STTC

01 VOL I SE 000339

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN GERENCIA DE SUBESTACIONES Y LÍNEAS PROCEDIMIENTO SGP-A002-S

No. 1-13____ FECHA 2002____ AUTOR -----_____

PROCEDIMIENTO DE PRUEBA DE SINCRONISMO Y TIEMPOS DE OPERACIÓN DE INTERRUPTORES SGP-A002-S

Revisión 2001 Irapuato, Gto Sustituye a la revisión 1979

01 VOL I SE 000340

PROCEDIMIENTO DE PRUEBA DE SINCRONISMO Y TIEMPOS DE OPERACIÓN DE INTERRUPTORES

ÍNDICE

1.- OBJETIVO 2.- PRINCIPIO DE LA PRUEBA 3.- DEFINICIONES 4.- EQUIPO DE PRUEBA 5.- APLICACIÓN 6.- PRUEBAS 7.- VALORES DE PRUEBA 8.- DIAGRAMAS DE CONEXIONES

2

PROCEDIMIENTO SGP-A002-S

01 VOL I SE 000341

PROCEDIMIENTO DE PRUEBA DE SINCRONISMO Y TIEMPOS DE OPERACIÓN DE INTERRUPTORES

continuación se dan algunas definiciones de

1.- OBJETIVO

acuerdo a la Especificacion de Interruptores

El objetivo de esta prueba es analizar el

de Potencia CFE-V5000-01, vigente.

desempeño del interruptor en función de la determinación

PROCEDIMIENTO SGP-A002-S

de

los

tiempos

de

operación, en sus diferentes formas de

2.1 TIEMPO DE APERTURA.

maniobra, así como la verificación del

Es el intervalo de tiempo que transcurre

sincronismo de sus tres polos y de los

desde el instante en que se energiza la

contactos de un mismo polo.

bobina de apertura del interruptor, estando en posición cerrado y hasta el instante en

Además de las pruebas anteriores, cuando

que se separen todos los contactos de

aplique, también se debe verificar el estado

arqueo de todos los polos.

de los capacitores de mando y de las resistencias de preinserción, entre otras.

2.2 TIEMPO DE CIERRE Lo anterior permite características

comprobar si estas

se mantienen durante

El intervalo de tiempo transcurrido desde la

su

energización de la bobina de cierre, hasta el

operación, dentro de los límites establecidos

instante en que se toquen los contactos de

por las normas.

arqueo de todos los polos.

Estas comprobaciones deberán efectuarse

NOTA: En el caso de interruptores dotados

en forma periódica a todos los interruptores

de resistencia de preinserción, por lo

de potencia, de acuerdo con lo establecido

general existe una diferencia entre los

en los manuales del fabricante y del Manual

tiempos de cierre o apertura hasta el

de mantenimiento de Subestaciones por

momento en que los contactos primarios de

sistemas de créditos.

arqueo se tocan o separan y él tiempo hasta el momento en que los contactos

2.- DEFINICIONES

auxiliares

en

serie

resistencias se tocan o separan.

A fin de uniformizar conceptos entre el personal a cargo de la ejecución y análisis de las pruebas de tiempo de operación y sincronismo de contactos en interruptores, a 3

con

las

01 VOL I SE 000342

PROCEDIMIENTO DE PRUEBA DE SINCRONISMO Y TIEMPOS DE OPERACIÓN DE INTERRUPTORES

PROCEDIMIENTO SGP-A002-S

movimiento relativo, durante una operación

2.3. TIEMPO DE ARQUEO EN UN POLO

de cierre.

Es el intervalo de tiempo entre el instante de la iniciación del arco hasta el instante de su extinción final en ese polo.

2.8 CONTACTOS PRINCIPALES Son los contactos incluidos en el circuito

2.4 TIEMPO DE INTERRUPTOR

ARQUEO

EN

principal del mecanismo de un interruptor

UN

cuyo objetivo es transportar en la posición de cerrado, la corriente nominal.

Es el intervalo de tiempo entre el instante en que se inicia el primer arco y el instante de la extinción final del arco en todos los

2.9 CONTACTOS DE ARQUEO

polos.

Es a través de los cuales se establece el arco. Un contacto de arqueo también puede servir

2.5 TIEMPO DE INTERRUPCIÓN

como

contacto

principal.

Están

diseñados para soportar los daños a causa

Es el intervalo de tiempo entre el inicio del

de la energía del arco. Son los primeros que

tiempo de apertura y el final del tiempo de

hacen contacto cuando el interruptor cierra,

arqueo.

y los últimos en separarse cuando el interruptor abre, y cuyo objetivo es evitar el

2.6 TIEMPO DE CONEXIÓN.

deterioro o daño del contacto principal.

Es el intervalo de tiempo entre el inicio del tiempo de cierre y el instante en que la corriente empieza a fluir en el circuito principal.

2.10 SECUENCIA DE EVENTOS DE OPERACIÓN DURANTE LA INTERRUPCIÓN DE UNA FALLA DE CORTO CIRCUITO.

2.7 CONTACTO Es la parte conductora diseñada para establecer

la

continuidad

del

circuito,

cuando estos se tocan, debido a su

4

01 VOL I SE 000343

PROCEDIMIENTO DE PRUEBA DE SINCRONISMO Y

PROCEDIMIENTO SGP-A002-S

TIEMPOS DE OPERACIÓN DE INTERRUPTORES

analógicos, que nos permiten manejar

3.- PRINCIPIO DE LA PRUEBA En base a una referencia conocida

graficas y hojas de reporte.

de

tiempo trazada sobre el papel del equipo de prueba, se obtienen los trazos de los

4.- EQUIPO DE PRUEBA

instantes en que los diferentes contactos

Existen

principales de un interruptor se tocan o se

analizadores de operación de interruptores,

separan, a partir de las señales de apertura

que tienen la capacidad de medir y registrar:

y cierre de los dispositivos de mando del

los tiempos de apertura y cierre de los

interruptor.

mando

contactos principales, sincronismo entre

también son registradas sobre la grafica, la

polos y entre contactos de un mismo polo,

señal de referencia permite medir el tiempo

corriente de bobinas de cierre y apertura,

y secuencia de los eventos anteriores.

rebotes

Estas

señales

de

varios

de

tipos

y

contactos,

marcas

capacitancia

de

de

capacitores de mando, tiempos de cierre y En la actualidad existe una diversidad de

apertura de contactos de resistencias de

equipos que pueden manejar un mayor

preinserción,

número de canales tanto digitales como

resistencias de preinsercion y distancia de

valor

ohmico

de

la carrera de los contactos de potencia. 5

las

01 VOL I SE 000344

PROCEDIMIENTO DE PRUEBA DE SINCRONISMO Y

PROCEDIMIENTO SGP-A002-S

TIEMPOS DE OPERACIÓN DE INTERRUPTORES

Entre las características deseables para

pruebas, para la toma de decisiones en

cualquiera de estos equipos se pueden

campo, y de generar archivos electrónicos e

mencionar las siguientes:

impresos, para consulta posterior. A continuación se muestran como ejemplo, los registros del equipo TR3000 de la

a) REPORTE DE PRUEBA GENERADO POR EL ANALIZADOR

Compañía forma

El analizador de operación, debe tener la

DOBLE

tabulada

ENGINEERING

de

una

prueba

en tipo,

mostrada en el instructivo de este equipo.

capacidad de registrar y presentar de manera inmediata los resultados de las

BREAKER PERFORMANCE REPORT Manufacture:

ABB

Location:

TULA

Model Number:

HPL-420

Circuit:

INDUSTRIA

Serial Number:

85485620

Operator:

JUAN

ID Number: Test Type:

TRIP

Test was performed on 08/22/01 at 09:29:49, with digital filter time 32 uS. Motion Transfer Function 1.00 in. Travel at the contacts is 45.00 deg Travel at the transducer. Resistor range selected

10-300 Ohms

Resistor times tabulated If a 200 uS. Resistor state is detected Command Parameters

Trip Pulse

66.6 mS.

Command currents

Trip current

6.27 A pk.

Este registro nos muestra los datos proporcionados por el operador del equipo, así como los datos generales del interruptor que se sometió a la prueba.

6

01 VOL I SE 000345

PROCEDIMIENTO DE PRUEBA DE SINCRONISMO Y

PROCEDIMIENTO SGP-A002-S

TIEMPOS DE OPERACIÓN DE INTERRUPTORES

MECHANICAL MOTION TRIP OPERATION Specifications Average velocity in Open zone 1 Maximum 12.00 Ft/Sec Minimum 2.00 Zone 1 0.100 in. To 0.400 in Average velocity in Open zone 2 Maximum 20.00 Ft/Sec Minimum 2 Zone 2 8.0 mS to 12.0 mS Total Travel Expected 0.900 inches Tolerance + 0.200 - 0.200 Overtrabel Expected 0.250 inches Tolerance + 0.250 - 0.250 Rebound Expected 1.000 inches Tolerance + 0.100 - 0.100

Test results VEL. 1

5.00 Ft/Sec

Pass

VEL. 1

4.35 Ft/Sec

Pass

TRAVEL 1 0.985 Inches

Pass

TRAVEL 1 0.180 Inches

Pass

TRAVEL 1 0.150 Inches

Pass

Specs: Maximum: Minimum:

Main Contact Time Measured From Test Initiation

Contact

Phase A Time (ms)

Compare

Contact

Phase B Time (ms)

Compare

Contact

A-EHV 1 A-EHV 2

10.9 10.9

Fail Fail

B-EHV 1 B-EHV 2

11.4 11.4

Pass Pass

C-EHV 1 C-EHV 2

A-EHV 1 A-EHV 2

Phase A Time (ms)

Compare

Contact

0.0

Pass

B-EHV 1 B-EHV 2

Phase B Time (ms)

Compare

Contact

0.0

Pass

C-EHV 1 C-EHV 2

Contact

Phase A Time (ms)

Compare

PHASE A

0.0

Pass

Contact

Phase B Time (ms)

Compare

Contact

PHASE B

0.0

Pass

PHASE C

7

11.3 10

Pass Fail

1.0

Phase C Time Compare (ms) 0.5 Specs: Maximum:

Delta Main Time Within Phase

10.0 11.0

Phase C Time Compare (ms)

Specs: Maximum:

Delta Main Time Within Module

Contact

compare

Pass

1.0

Phase C Time Compare (ms) 0.5

Pass

01 VOL I SE 000346

PROCEDIMIENTO DE PRUEBA DE SINCRONISMO Y

PROCEDIMIENTO SGP-A002-S

TIEMPOS DE OPERACIÓN DE INTERRUPTORES

Delta Main Time Within Breaker Maximum

2.0 mS

BREAKER

0.6 mS

Pass

Delta Time Vs Mechanical Motion

Contact

Phase A Travel (In.)

Vel. (f/s)

Contact

Phase B Travel (In.)

Vel. (f/s)

Contact

A-EHV 1 A-EHV 2

0.200 0.200

4.83 4.83

B-EHV 1 B-EHV 2

0.230 0.230

5.00 5.00

C-EHV 1 C-EHV 2

Phase C Travel (In.) 0.220 0.190

Vel. (f/s) 5.00 4.83

Los equipos de prueba presentan los resultados en dos formatos: - La impresión directa de los valores de tiempo en milisegundos en forma tabulada - Mediante gráficas con indicaciones de tiempos de operación en milisegundos

8

01 VOL I SE 000347

PROCEDIMIENTO DE PRUEBA DE SINCRONISMO Y

PROCEDIMIENTO SGP-A002-S

TIEMPOS DE OPERACIÓN DE INTERRUPTORES

b) NUMERO SUFICIENTE DE CANALES

Soplo magnético.

Dependiendo del tipo de interruptor por

Vacío.

probar, se requiere de más o menos

La prueba adquiere mayor importancia en el caso de equipo sofisticado, como es el de interruptores multicámara, con mecanismo de operación independiente por polo, dotados o no de resistencias de preinserción y capacitores de mando, debido a que en estos es más probable la pérdida de sincronismo entre polos o contactos de un polo

canales; un equipo con pocos canales de registro

obliga

maniobras

de

a

efectuar

disparo

o

muchas

cierre

del

interruptor para poder analizar la operación de todos sus contactos o polos. c) TAMAÑO COMPACTO RESISTENCIA AL USO.

Y

6.- PRUEBA

Tratándose de pruebas de campo, el equipo deberá tener un tamaño adecuado

6.1 CONDICIONES GENERALES PARA LA PRUEBA.

para su fácil transporte y una resistencia adecuada para ese tipo de uso. Además,

Los siguientes lineamientos son de carácter

debe tener la capacidad de poder operar en

obligatorio para la ejecución de las pruebas

presencia de campos electromagnéticos, y

y seguridad del personal:

no le debe afectar las altas temperaturas ambientales, ni la luz solar.



El equipo por probar deberá estar con libranza concedida por el Área de Control correspondiente.

5.- APLICACIÓN



El interruptor se probará totalmente desenergizado.

Estas pruebas se aplican a todos los



interruptores de potencia en todos sus tipos

Se

deben

mantener

bloqueadas

y diseños, como sigue:

abiertas

las

y

cuchillas

desconectadoras en ambos lados del interruptor

Gran volumen de aceite. •

Pequeño volumen de aceite.

Las conexiones de comando desde el Analizador

de

Interruptores,

deben

Aire comprimido.

hacerse en las tablillas del gabinete de

Gas SF6.

control del interruptor, de tal manera 9

01 VOL I SE 000348

PROCEDIMIENTO DE PRUEBA DE SINCRONISMO Y

PROCEDIMIENTO SGP-A002-S

TIEMPOS DE OPERACIÓN DE INTERRUPTORES

que

durante

las

pruebas

libre, o sea el mando de una operación de cierre y uno de apertura en forma simultanea, se verifica además el dispositivo de antibombeo.

queden

involucrados todos los componentes de los circuitos de cierre y de apertura. Las

pruebas

realizarse

de

para

apertura

las

2

deberán

bobinas

de

d)

Determinación del tiempo de apertura-cierre-apertura. Esta prueba sirve como referencia para obtener los tiempos de operación, para coordinar los ajustes de los esquemas de protecciones.

e)

Verificación del sincronismo entre contactos de un mismo polo, tanto en cierre como apertura.

f)

Verificación del sincronismo entre los 3 polos, tanto en cierre como apertura.

g)

Determinación de la diferencia en tiempo entre los contactos principales y contactos auxiliares de resistencia de preinserción, ya sean estos para apertura o cierre.

disparo. •

El interruptor debe encontrarse en condiciones nominales de operación, en lo que se refiere a: o Presión del acumulador de energía, o Presión del medio de extinción, o Tensión de control y de fuerza, o Verificación de niveles de aceite cuando el medio de extinción es el aceite

dieléctrico

a

presión

atmosférica, o y además, de la indicación de carga del resorte.

6.2 PRUEBAS NORMALES. Las

pruebas

o

mediciones

que

a

continuación se indican son aquellas que se consideran mantenimiento

normales, tanto para como

para

puesta

en

servicio de un interruptor: del

NOTA: Las pruebas e, f y g, deberán realizarse, cuando no se tenga disponibilidad de canales en los equipos, para realizar todas las pruebas. 6.3 REGISTROS OPERACIÓN.

DE

TIEMPOS

DE

En el mercado existen diferentes equipos para realizar las pruebas descritas en el

a)

Determinación apertura.

tiempo

de

b)

Determinación del tiempo de cierre.

c)

Determinación del tiempo cierreapertura en condición de disparo 10

punto

anterior.

La

mayoría

de

estos

equipos emiten un registro para diagnóstico comparativo

entre

especificados

por

los el

parámetros

fabricante

del

01 VOL I SE 000349

PROCEDIMIENTO DE PRUEBA DE SINCRONISMO Y

PROCEDIMIENTO SGP-A002-S

TIEMPOS DE OPERACIÓN DE INTERRUPTORES

interruptor

y

los

parámetros

medidos

revisiones),

los

tiempos

máximos

de

durante la prueba.

interrupción deben ser de 50 ms.

Los valores obtenidos durante la prueba,

El

deberán ser registrados en el formato SGP

compuesto por el tiempo de apertura o

A002 S R001, anexo a este procedimiento.

separación mecánica de contactos de

Si el equipo probador emite reporte de

arqueo, más el tiempo de arqueo. Entonces

prueba impreso, este será adherido al

puede establecer que los tiempos de

formato antes mencionado.

apertura medidos en el campo deben ser

tiempo

total

de

interrupción,

está

menores a los tiempos de interrupción

7.- VALORES DE PRUEBA DE TIEMPOS DE OPERACIÓN

nominales indicados. 7.1.1 TIEMPOS DE APERTURA DE LOS

A continuación se hace referencia respecto a los valores de los tiempos anteriores

CONTACTOS DE LAS RESISTENCIAS DE PREINSERCIÓN.

descritos que establecen un cierto criterio

Los tiempos de apertura de los contactos

a modo de guía general ya que los valores

de las resistencias de preinserción, para el

particulares para cada tipo de interruptores

caso de los interruptores de 400 kV, (si

es

que

estos quedan cerrados después de que

generalmente da el fabricante en sus

cierran los contactos principales), son más

instructivos, los cuales están referenciados

cortos que los de los contactos de arqueo,

a las normas con que fueron diseñados o

y estos están definidos por el fabricante.

una

característica

propia

especificados para su adquisición.

7.2 TIEMPO DE CIERRE 7.1 TIEMPO DE INTERRUPCIÓN. Son generalmente más largos que los de Para los interruptores de tensión de diseño

apertura. Para los interruptores de tensión

de 123 a 400 kV, que fueron adquiridos con

de diseño de 123 a 400 kV, que fueron

referencia a la Especificación CFE-V5000-

adquiridos

01

Especificación

(Edición

1981,

y

sus

posteriores 11

con

referencia

CFE-V5000-01

a

la

(Edición

01 VOL I SE 000350

PROCEDIMIENTO DE PRUEBA DE SINCRONISMO Y TIEMPOS DE OPERACIÓN DE INTERRUPTORES

PROCEDIMIENTO SGP-A002-S

1981, y sus posteriores revisiones), los

de la suma del tiempo de cierre más el de

tiempos máximos de cierre deben ser de

apertura, las variaciones con respecto a

160 ms.

esta pueden deberse a que en este caso la señal de apertura esta dependiendo de

Para los interruptores que se adquirieron

que se complete primero la operación de

fuera de esta Especificación, los tiempos

cierre previamente dada, puesto que entra

de cierre, pueden variar dependiendo del

en juego la acción de los contactos

tipo de interruptor, su mecanismo y lo

auxiliares que forman parte del circuito de

voluminoso de sus partes en movimiento;

disparo, con relación a los contactos de

por lo anterior no se pueden establecer

arqueo.

valores promedio. Se requiere en este caso basarse en los tiempos dados por el fabricante para cada modelo en particular, o bien a comparación entre interruptores similares.

7.4 SIMULTANEIDAD ENTRE POLOS Y ENTRE CONTACTOS DE UN MISMO POLO. Los valores de discrepancia definidos en la

7.2.1 TIEMPOS DE CIERRE DE LOS

especificación CFE-V5000-01 vigente, son

CONTACTOS DE LAS RESISTENCIAS

los siguientes:

DE PREINSERCIÓN.

Simultaneidad en la operación de los polos: a) En operación de cierre 3 ms.

Los tiempos de cierre de los contactos de

Máximo

las resistencias de preinserción (cuando

b) En operación de apertura 2 ms.

aplica), son más cortos que los de los contactos

de

arqueo,

y

estos

Máximo

están

definidos por el fabricante.

Simultaneidad de contactos del mismo polo: a) En operación de cierre 2 ms. Máximo

7.3 TIEMPOS CIERRE-APERTURA.

b) En operación de apertura 2 ms. Los valores que deben obtenerse en el campo, son prácticamente similares a los 12

máximo

01 VOL I SE 000351

PROCEDIMIENTO DE PRUEBA DE SINCRONISMO Y

PROCEDIMIENTO SGP-A002-S

TIEMPOS DE OPERACIÓN DE INTERRUPTORES

Para los interruptores que se adquirieron

proporcionado por el fabricante en el dato

fuera de esta Especificación, los tiempos

de placa del interruptor.

de

simultaneidad,

pueden

variar

dependiendo del tipo de interruptor y su mecanismo; por lo anterior no se pueden

9.- CAPACITORES DE MANDO

establecer valores promedio. Se requiere en este caso basarse en los tiempos dados

Estos

por el fabricante para cada modelo en

igualar la distribución de tensión entre

particular, o bien a comparación entre

contactos del polo del interruptor. Los

interruptores similares.

paquetes de capacitores están conectados

La operación de los contactos de un polo

en serie de tal forma que la capacitancia

debe ser prácticamente simultanea.

medida en campo nunca debe ser menor al

capacitores

son

utilizados

para

valor medido de fabrica, cuando sea mayor indicaría que se ha puesto en corto algún

8.-

RESISTENCIAS

DE

paquete de capacitores.

PREINSERCION Los valores de capacitancia medidos deben Estas resistencias son utilizadas para la

ser comparados con el proporcionado por

supresión

de

sobretensiones

el fabricante en los datos de placa del

transitorias

debidas

maniobra

interruptor.

las a

en

interruptores (cierre), es realizada por la preinserción de una resistencia al circuito antes de que los contactos del interruptor

10.- DIAGRAMA DE CONEXIÓN

sean cerrados. Con la preinserción de la resistencia las oscilaciones transitorias son

Las que defina el fabricante del Analizador

reducidas en magnitud. Dichas resistencias

de Operación de Interruptores.

sólo son utilizadas en interruptores de 420 kV. Los valores de resistencia óhmica medidos deben

ser

comparados

con

el 13

01 VOL I SE 000352

SGP A002 S R001

COORDINACION DE TRANSMISION Y TRANSFORMACION

PRUEBAS DE SINCRONISMO Y TIEMPOS DE OPERACIÓN DE INTERRUPTORES DE POTENCIA

GERENCIA DE SUBESTACIONES Y LINEAS

STT

SE.

INTERRUPTOR No.

FECHA

MARCA

TIPO

No. SERIE

MECANISMO

KV NOM.

AMP. NOM.

CAPACIDAD INT.

MEDID. EXT.

O

TEMP. AMB.

C % HR

FECHA PUESTA EN SERV.

TIEMPO NOM. DE INTERRUPTCION

Hz

No. OPERACIONES : ANTERIOR EQUIPO DE PRUEBA:

ACTUAL

DIFERENCIA

MARCA

GRAFICAS ANEXAS:

FECHA ULTIMA PRUEBA

RESISTENCIAS DE INSERCION: SI

NO

CIERRE

OP. DESDE ULTIMO MANTTO. COMPLETO

TIPO

SI

APERTURA

No. DE SERIE

NO

RESULTADOS

DE

PRUEBAS

TIEMPO MEDIDO MEDIDO EN FASE (MS)

CONCEPTO

MS

A

B

OBSERVACIONES

C

TIEMPO DE APERTURA TIEMPO DE CIERRE SIMULTANEIDAD ENTRE FASES

A

( DIF. ENTRE PRIMERA Y ULTIMA FASE)

C

TIEMPO CIERRE-APERTURA

SIMULTANEIDAD ENTRE CONTACTOS DE UNA MISMA FASE ( INTERRUPTOR MULTICAMARA ) FASE

DIFERENCIA MAXIMA APERTURA ( MS)

DIFERENCIA MAXIMA CIERRE(MS)

OBSERVACIONES

A B C

DIFERENCIA EN TIEMPO ENTRE CONTACTOS PRINCIPALES Y CONTACTOS AUXILIARES DE RESISTENCIAS DE INSERCION EN

FASE

MODULO 1 C-1

C-2

APERTURA MODULO 2 C-1

C-2

MS

EN MODULO 3 C-1

C-2

MODULO 1 C-1

C-2

CIERRE

MS

MODULO 2 C-1

C-2

A B C

OBSERVACIONES

RESULTADOS DE LAS PRUEBAS:

BUENO MALO DUDOSO

PRUEBA EFECTUADA POR:

NOMBRE Y FIRMA

MODULO 3 C-1

C-2

01 VOL I SE 000353

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN GERENCIA DE SUBESTACIONES Y LÍNEAS PROCEDIMIENTO SGP-A003-S

No. 1-41____ FECHA 2002____ AUTOR -----_____

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE FACTOR DE POTENCIA DE AISLAMIENTO EN EQUIPO ELÉCTRICO

REVISIÓN 2002 SUSTITUYE A LA EDICIÓN 1980 POZA RICA, VER .

01 VOL I SE 000354

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE FACTOR DE POTENCIA DE AISLAMIENTO EN EQUIPO ELÉCTRICO

PROCEDIMIENTO SGP-A003-S Página 2 de 41

ÍNDICE Pág. 1. Alcance

3

2. Objetivo

3

3. Teoría general del aislamiento

3

4. Aplicaciones y procedimientos de prueba 4.1 Transformadores 4.1.1 Transformador de dos devanados 4.1.2 Transformador de tres devanados 4.1.3 Autotransformador 4.1.4 Reactores 4.1.5 Criterios para la evaluación de valores de prueba de los transformadores de potencia 4.2 Transformadores de potencial 4.3 Transformador de potencial capacitivo 4.4 Transformadores de corriente 4.5 Interruptores 4.6 Apartarrayos 4.7 Cables de potencia 4.8 Aceite aislante Anexo A Hojas de pruebas Anexo B Especificaciones de equipos de prueba existentes en el mercado.

1980

Rev.

020823

6 6 6 7 10 13 13 14 15 25 26 33 36 39

01 VOL I SE 000355

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE FACTOR DE POTENCIA DE AISLAMIENTO EN EQUIPO ELÉCTRICO

PROCEDIMIENTO SGP-A003-S Página 3 de 41

1. Objetivo Este procedimiento tiene la finalidad de homologar las pruebas de factor de potencia a los aislamientos del equipo eléctrico primario. Mediante la aplicación procedimiento se asegura realización de la prueba.

de este la correcta

2. Alcance Verificar las condiciones de aislamiento en el equipo eléctrico primario, midiendo las perdidas dieléctricas, factor de potencia y capacitancia e interpretación de resultados. 3. Teoría general del aislamiento Aislamiento en el sentido eléctrico, se refiere a todo aquello que no conduce corriente al aplícarsele voltaje. Los materiales de aislamiento (también llamados materiales dieléctricos) se encuentran en uno de los tres estados siguientes: ü Gaseoso: Al alto vacío Aire (SF6.

Gas hexafloruro de azufre

ü Liquido: Aceites hidrocarburos. Aceites de silicón Agua destilada ü Sólidos Celulosa Porcelana Fenólicos

1980

Rev.

020823

Aislamientos sólidos se usan cuando se requiere soporte mecánico o una barrera, cuando se requiere conducción térmica, se emplean gases o líquidos. Los términos “aislamiento y dieléctrico” se usan intercambiablemente. Aislamiento implica simplemente que el material no conduce corriente, por lo contrario dieléctrico implica que el material tiene ciertas características como son: Constante dieléctrica, absorción dieléctrica, resistencia dieléctrica y factor de potencia. 3.1. Constantes dieléctricas materiales aislantes.

de

Un capacitor esta formado por dos conductores separado por un dieléctrico. Su capacitancia depende de una característica llamada constante dieléctrica. Por lo anterior los materiales aislantes poseen una característica de capacitancia propia, en aire o vacío. Con excepción del vacío, todo material aislante como los líquidos y sólidos contienen átomos y moléculas que promueven esta característica. En el caso del aire y el gas SF6, aunque contienen átomos y moléculas, su constante dieléctrica es como si fuese la del vacío, por lo que se consideran sistemas sin perdidas. 3.2. Absorción dieléctrica Cuando se aplica una prueba de resistencia de corriente directa a un aislamiento, la resistencia inicial es baja y gradualmente aumenta a medida que se prolonga la duración de la prueba. Para establecer un campo electrostático en un aislamiento se requiere energía, sin embargo, una vez que el campo se ha establecido plenamente, las cargas de corriente bajan hasta un valor que esta en

01 VOL I SE 000356

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE FACTOR DE POTENCIA DE AISLAMIENTO EN EQUIPO ELÉCTRICO

PROCEDIMIENTO SGP-A003-S Página 4 de 41

función de la corriente de fuga continua a través del aislamiento. Cuando se aplica corriente alterna a un aislamiento, el efecto del fenómeno de absorción dieléctrica predomina notablemente sobre el fenómeno de fugas o conductividad, porque el campo dieléctrico nunca se establece por completo con una polaridad antes de que la corriente alterna de carga se invierta y comience a cargar con la polaridad opuesta. Para todo propósito practico, esto hace que la medición con corriente alterna a frecuencia constante de la perdida de absorción del dieléctrico, sea independiente de la duración del potencial de prueba, siempre y cuando el aislamiento no haya alcanzado una posición inestable con respecto a los efectos de la temperatura. Las perdidas de absorción del dieléctrico son muy sensibles a los cambios pequeños en el contenido de humedad de un aislamiento y a la presencia de otras impurezas. Por ejemplo, una pequeña cantidad de humedad puede producir un gran aumento de la absorción dieléctrica. El hecho de que las perdidas del dieléctrico con C.A. se deban casi exclusivamente al fenómeno de absorción dieléctrica, hace que la prueba de perdidas del dieléctrico y factor de potencia sea extremadamente sensible a la humedad.

potencia, debido a la variación de la capacitancia durante las pruebas. Cualquier sección de un elemento de madera puede probarse fácilmente en posición aplicando tres electrodos. En general, los dos electrodos externos se conectan a tierra y el electrodo central se energiza. Las pruebas de C. D. En elementos de madera prácticamente se limitan a una medición de las fugas superficiales de corriente. 3.4. Factor de potencia El factor de potencia en un aislamiento se define como el coseno del ángulo entre el vector del voltaje aplicado y vector de la corriente total que circula por el aislamiento bajo prueba. El circuito de la Fig. 3.1a es el circuito equivalente De manera simplificada del aislamiento bajo prueba. Las ecuaciones para la obtención del factor de potencia son las siguientes:

Ir =

La pérdida del dieléctrico puede expresarse en términos de la resistencia a la C. A. dividiendo el cuadrado de la tensión de prueba por la pérdida de potencia. La calidad aislante de las secciones de algunos elementos de madera, como las varillas de accionamiento, puede evaluarse más fácil y completamente en términos de la resistencia a la C. A. por unidad de longitud que en términos del factor de

[3]

Rev.

020823

[1]

V2 Rp

Cosφ =

3.3. Resistencia dieléctrica.

1980

P V IT

Cosφ =

2π f CV 2

V Rp

P = V Ir =

V2 Rp

V2 [4] R p = P [5]

Ic =

V Xc

[2]

01 VOL I SE 000357

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE FACTOR DE POTENCIA DE AISLAMIENTO EN EQUIPO ELÉCTRICO

PROCEDIMIENTO SGP-A003-S Página 5 de 41

[6] Xc =

1 2π f C

IT

[7] I c = 2π f CV [8]

IC

V

CP

RP

VI c = 2 π f CV 2 [9] C=

Ic 2f V

a)

[10]

Cp = Capacitancia de prueba Ic = Corriente capacitiva

donde:

IR = Corriente resistiva

C = Capacitancia

IT = Corriente total

f = Frecuencia

Rp = Resistencia de prueba

Ic = Corriente capacitiva

V = Tensión aplicada

Ir = Corriente resistiva IT = Corriente total P = Potencia Rp = Resistencia de prueba V = Tensión aplicada Para ángulos de 81.5º a 90º la corriente IT es aproximadamente igual a corriente Ic. Ver Fig. 3.1b. I FACTOR DE POTENCIA ( FP) = COSφ = R IT

FACTOR DE DISIPACIÓN ( FD) = TANδ =

IR

b)

I P P cosφ = r = = 2 I T 2 π f CV V IT

Rev.

IT

IR IC

VI c = VI T = 2 π f CV 2 [11]

1980

IC

020823

[12]

Fig. 3.1 Circuitos equivalentes.

V

IR

01 VOL I SE 000358

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE FACTOR DE POTENCIA DE AISLAMIENTO EN EQUIPO ELÉCTRICO

PROCEDIMIENTO SGP-A003-S Página 6 de 41

El factor de potencia siempre será la elación de las pérdidas del dieléctrico (watts, miliwatt), entre la carga que demanda el aislamiento bajo prueba (mili-amperes, milivolt-amperes), manejado en porciento para facilidad de referencia. El valor obtenido de esta relación para un aislamiento en particular es independiente del área o espesor y depende de las condiciones de humedad, ionización y temperatura. La finalidad de esta prueba es la detección de cambios mensurables en las características de los aislamientos que pueden asociarse con los efectos de agentes destructivos como el agua, el calor y corona. En general, un incremento apreciable de las pérdidas dieléctricas en C.A., (milivolt-amperes) o factor de potencia de un aislamiento indica deterioro. 4.

Aplicaciones y procedimientos de prueba

4.1 Transformadores 4.1.1 Transformador de dos devanados Los aislamientos que constituyen a los transformadores de dos devanados se muestran esquemáticamente en la Fig. 4.1, ésta figura representa tanto a un transformador monofásico como a un trifásico, las consideraciones para ambos son las mismas.

A.T. CH NUCLEO Y TANQUE

CHL

B.T. CL

Fig. 4.1 Diagrama esquemático de los aislamientos de un transformador de dos devanados. Los aislamientos representados como CH, CL y CHL, son respectivamente los aislamientos entre el devanado de alta tensión y tierra, entre el devanado de baja tensión y tierra y el aislamiento entre los devanados de alta y baja tensión. Estos aislamientos aunque actúan distribuidos a lo largo de los devanados, se muestran como un solo capacitor para mayor simplicidad. Estos aislamientos no están compuestos de un solo dieléctrico; por ejemplo, CH incluye boquillas, el aislamiento entre el devanado de alta y tierra y el aceite entre devanado y tierra. Los valores de CH y CL se leen directamente. Cuando el devanado de alta es energizado y el devanado de baja se conecta a guarda se mide CH. Cuando el devanado de baja es energizado y el devanado de alta es conectado a guarda, se mide CL. Con un simple cálculo se puede determinar CHL, como se indica en la hoja de prueba SGP-A003-001. Pasos a seguir para efectuar la prueba: a) Desenergizar y desconectar sus terminales externas desde las boquillas del transformador. b) Desconectar el neutro del devanado que se encuentra aterrizado.

1980

Rev.

020823

01 VOL I SE 000359

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE FACTOR DE POTENCIA DE AISLAMIENTO EN EQUIPO ELÉCTRICO

PROCEDIMIENTO SGP-A003-S Página 7 de 41

c) Conectar en corto circuito cada devanado en las terminales de sus boquillas. d) Verificar que aterrizado.

el

tanque

esté

bien

d) Proceder a efectuar las conexiones de prueba de acuerdo con la Fig. 4.2 y la Tabla 4.1, y la hoja de prueba SGPA003-S-001. Los valores obtenidos de acuerdo con las conexiones indicadas deben registrarse en la hoja de prueba correspondiente y calcular el valor de CHL con la diferencia de los mVA y mW de la Prueba 1 menos la Prueba 2. Como comprobación de que las pruebas se realizaron correctamente debe efectuarse la diferencia de mVA y mW de la prueba 3 menos 4 y comparar estos valores con los obtenidos para el cálculo de CHL, Estas dos diferencias deben ser aproximadamente iguales. En caso de que estas diferencias sean bastante desiguales, se procede a efectuar una prueba en UST ya sea en el lado de alta o de baja, de acuerdo a la conexión de la Fig. 4.2.

Energice el devanado de alta o baja tensión y el devanado que no haya sido energizado se conecta con el cable de baja tensión (LV), con el selector de prueba en UST. Los valores de mVA y mW obtenidos en esta prueba, deben compararse con los resultados que se obtuvieron de las diferencias de las pruebas 1 menos 2 y 3 menos 4. Los valores que no se aproximen a los obtenidos en esta última prueba, deben repetirse y de persistir los mismos valores obtenidos originalmente, debe investigarse el devanado que los está originando. 4.1.2 Transformador de tres devanados Los aislamientos que constituyen un transformador de tres devanados, se muestran esquemáticamente en la Fig. 4.3, ésta figura representa tanto a un transformador monofásico como trifásico; las consideraciones para ambos son las mismas.

Tabla 4.1 Tabla de conexiones para pruebas a transformadores de dos devanados. PRUEBA ENERGIZAR DEVANADO

DEVANADO A TIERRA

DEVANADO A GUARDA

DEVANADO A UST

AISLAMIENTO MEDIDO

1

H

L

---

---

CH+CHL

2

H

---

L

---

CH

3

L

H

---

---

CL+CHL

4

L

---

H

---

CL

5

H

---

---

L

CHL

6

L

---

---

H

CHL

1980

Rev.

020823

01 VOL I SE 000360

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE FACTOR DE POTENCIA DE AISLAMIENTO EN EQUIPO ELÉCTRICO

PROCEDIMIENTO SGP-A003-S Página 8 de 41

HV

L

H

PRUEBA 1

LV HV

H

L

PRUEBA 2

LV HV

H

L

PRUEBA UST

Fig. 4.2 Diagrama de pruebas para pruebas a transformadores de dos devanados.

1980

Rev.

020823

01 VOL I SE 000361

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE FACTOR DE POTENCIA DE AISLAMIENTO EN EQUIPO ELÉCTRICO

PROCEDIMIENTO SGP-A003-S Página 9 de 41

A.T. C

C

C

HT

H

HL

NUCLEO Y TANQUE

B.T.

C

C

L

C

T

LT

TER.

Fig. 4.3 Diagrama esquemático de los aislamientos de un transformador de tres devanados. aislamiento CL. Cuando el devanado Los aislamientos representados como CH, terciario es energizado y los devanados de CL y CT, son respectivamente, los alta y baja son conectados a guarda, se aislamientos entre el devanado de alta mide el aislamiento CT. Los aislamientos tensión y tierra, el devanado de baja entre devanado CHL, CHT y CLT son tensión y tierra y el aislamiento entre el determinados por un cálculo, al obtener las terciario y tierra. Los aislamientos diferencias de los valores de mVA y mW de representados como CHL, CLT y CHT son la siguiente manera: respectivamente los aislamientos entre devanados. Estos aislamientos no están compuestos de un solo dieléctrico, por ejemplo CH, es el aislamiento entre el devanado de alta y tierra, incluye las boquillas, el aislamiento entre el devanado de alta y tierra y el aceite entre el devanado de alta y tanque. Las lecturas de CH, CL y CT se leen directamente y se anotan en el hoja de prueba SGP-A003-002. Cuando el devanado de alta es energizado y los devanados de baja y terciario son conectados a guarda, se mide el aislamiento CH. Cuando el devanado de baja es energizado y los devanados de alta y terciario son conectados a guarda, se mide el

1980

Rev.

020823

CHL, se obtiene de la diferencia de los mVA y mW, de la prueba 1 menos la prueba 2. CLT, se obtiene de la diferencia de los mVA y mW, de la prueba 3 menos la prueba 4. CHT, se obtiene de la diferencia de los mVA y mW de la prueba 5 menos la prueba 6.

La prueba marcada en su hoja de prueba como No. 7, sirve para verificar las pruebas 2, 4 y 6 cuya suma de mVA y mW debe ser igual a las obtenidas en la prueba 7. Pasos a seguir para efectuar la prueba: a) Se procede a desenergizar y desconectar el transformador de la misma manera como se procedió para el

01 VOL I SE 000362

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE FACTOR DE POTENCIA DE AISLAMIENTO EN EQUIPO ELÉCTRICO

PROCEDIMIENTO SGP-A003-S Página 10 de 41

efectúan de la misma manera que para un transformador de dos devanados de acuerdo a la hoja de prueba SGP-A003003.Y SGP-A003-004

transformador de dos devanados, incluyendo los pasos que ahí se indican. b) En este transformador de tres devanados se efectúan las conexiones de acuerdo con la Tabla 4.2 y los circuitos de prueba de la Fig. 4.4.

Cuando por alguna razón de fabricación las terminales del terciario no son accesibles únicamente se hace una prueba; ésta se efectuará poniendo en corto circuito todas las terminales en las boquillas y considerando como si fuera un solo devanado, se podrá hacer únicamente entre este devanado y tierra. Ver Fig. 4.5.

4.1.3 Autotransformador Un autotransformador consiste de un devanado primario con derivación (devanados interconectados) y un devanado terciario por separado. Tal transformador será probado conectando juntas todas las terminales de los devanados interconectados y considerando esta combinación como un solo devanado. El terciario se considera como un segundo devanado, por lo tanto, las pruebas se

Tabla 4.2 Tabla de conexiones para pruebas a transformadores de tres devanados. PRUEBA

ENERGIZAR DEVANADO

DEVANADO A TIERRA

DEVANADO A GUARDA

AISLAMIENTO MEDIDO

1

H

L

T

CH +CHL

2

H

---

L, T

CH

3

L

T

H

CL+CLT

4

L

---

H, T

CL

5

T

H

L

CT+CHT

6

T

---

H, L

CT

7

H, L, T

---

---

CH+CL+CT

1980

Rev.

020823

01 VOL I SE 000363

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE FACTOR DE POTENCIA DE AISLAMIENTO EN EQUIPO ELÉCTRICO

PROCEDIMIENTO SGP-A003-S Página 11 de 41

LV HV

H

L

T

PRUEBA 1

HV LV

H

L

T

PRUEBA 4

HV

H

T

L

PRUEBA 7

Fig. 4.4 Diagramas de conexión para pruebas a transformadores de tres devanados. 1980

Rev.

020823

01 VOL I SE 000364

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE FACTOR DE POTENCIA DE AISLAMIENTO EN EQUIPO ELÉCTRICO

PROCEDIMIENTO SGP-A003-S Página 12 de 41

a) HV

L T H TERCIARIO ACCESIBLE

b) HV

L

T

H TERCIARIO NO ACCESIBLE

Fig. 4.5 Diagramas de conexión para autotransformadores accesible y b) con terciario no accesible.

a) con terciario

4.1.4 Reactores El uso de este equipo se ha generalizado en nuestras instalaciones, de tal manera que a la fecha se cuenta con un gran número de ellos, por lo cual se ha considerado oportuno dar a conocer la manera de efectuar la prueba de factor de potencia. Este equipo cuenta solamente con un devanado en reactores monofásicos y en reactores trifásicos se considera para efectos de la prueba igualmente como un

1980

Rev.

020823

solo devanado. Por lo tanto, una sola prueba podrá efectuarse entre el devanado y tierra. De acuerdo a la hoja de prueba SGP-A003-005, Ver Fig. 4.6. 4.1.5 Criterios para la evaluación de valores de prueba de los transformadores de potencia. Para un transformador nuevo, es decir que entra por primera vez en operación, el criterio que se considera para un valor de

01 VOL I SE 000365

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE FACTOR DE POTENCIA DE AISLAMIENTO EN EQUIPO ELÉCTRICO

PROCEDIMIENTO SGP-A003-S Página 13 de 41

factor de potencia aceptable es que sea menor a 0.5 % (a 20°C). Los valores aceptables de factor de potencia en porciento a 20 °C, de transformadores que se encuentran en operación, deberán considerarse del orden de 0.5 a 2.0%. Para valores mayores al 2% se recomienda que se investigue dicho valor, el cual puede ser originado por condiciones de deterioro del aceite aislante, o bien algún posible daño en alguna de las boquillas, así como

algún agente externo que pudiera estar influenciando la elevación de dicho valor. En el último de los casos se debe recurrir a revisar las estadísticas de valores obtenidos en años anteriores, con el objeto de ver el comportamiento de dicho valor. Si se detecta que este valor se ha estado incrementando, el transformador debe programarse para efectuarle un mantenimiento mayor.

HV F

N

CIRCUITO DE PRUEBA

Fig. 4.6 Circuito de prueba para reactores. 4.2

Transformador de potencial

Un transformador de potencial consiste de dos devanados, el de alto voltaje y el de bajo voltaje. El devanado de alto voltaje puede tener cada terminal descubierta a través de boquillas separadas, o una sola terminal descubierta por medio de una boquilla y la otra terminal conectada a tierra. El devanado de bajo voltaje normalmente no se prueba. 4.2.1 Transformador de potencial de dos boquillas

1980

Rev.

020823

Las pruebas a estos transformadores deben efectuarse desconectando tanto el lado de alta tensión como el de baja tensión, para desconectar el transformador de la red. Se ponen en corto circuito las dos boquillas del devanado de alta tensión y el devanado de baja tensión, se deben aterrizar en un solo lado, ver Fig. 4.7c, para evitar cortos circuitos durante las pruebas cruzadas de comprobación. Usando la hoja de prueba SGP-A003-S-006. En estas condiciones se energiza el lado de alta tensión, se leen los mVA y los mW y se

01 VOL I SE 000366

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE FACTOR DE POTENCIA DE AISLAMIENTO EN EQUIPO ELÉCTRICO

PROCEDIMIENTO SGP-A003-S Página 14 de 41

calcula el factor de potencia. Esta prueba se denomina prueba completa.

posiblemente el devanado de alta tensión se encuentre abierto.

Para determinar las pérdidas aproximadas entre devanados, se efectúa una prueba con el devanado de baja tensión conectado a guarda, ver Fig. 4.7d. Usando la hoja de prueba SGP-A003-S-006.

Transformador de potencial de una boquilla

Prueba cruzada de comprobación Para efectuar esta prueba se procede de la manera siguiente: Se quita el corto circuito entre las boquillas del potencial, se energiza H1 y H2 se conecta el anillo de guarda y se toman lecturas de mVA y mW. Una vez hecho esto, se energiza H2 y se conecta al anillo de guarda H1 y se procede a tomar las lecturas de mVA y mW. Usando la hoja de prueba SGP-A003-S-006. Si las lecturas que se obtuvieron en ambas pruebas son iguales, el transformador de potencial bajo prueba puede considerarse en buenas condiciones, solo si valor del factor de potencia es bajo. Ver Figs. 4.7a y 4.7 b. Un alto factor de potencia para una de las pruebas cruzadas de comprobación indica que una boquilla, o la sección de devanado más próxima a la boquilla está fallada. En estas condiciones las boquillas deberán ser probadas por separado. Un alto factor de potencia para ambas pruebas cruzadas así como para la prueba completa, será indicativo de que existe un deterioro en el transformador, ya sea en el aceite, boquillas o devanado, por lo cual si es posible, deberá probarse por separado cada elemento. Asimismo, es posible que en la prueba cruzada de comprobación se obtenga una lectura negativa, esto indica que

1980

Rev.

020823

Los transformadores de potencial de una sola boquilla pueden ser probados, cuando se puede desconectar la terminal de tierra en el devanado de alto voltaje. De este modo las pruebas completas (ver Fig. 4.8a) y de comprobación cruzada se efectúan de la misma forma que para un transformador de dos boquillas, usando la hoja de prueba SGP-A003-S-006. Para transformadores de potencial inductivo de 34.5 kv o mayores se debe considerar como de una sola boquilla utilizando la hoja de prueba SGP-A003-S006A . En el caso de un transformador de potencial de una sola boquilla, el factor de potencia obtenido para las pruebas cruzadas de comprobación (ver Figs. 4.8b y 4.8c) podrá no ser el mismo, porque en un caso se prueba una boquilla y parte del devanado, y en el otro caso sólo una parte del devanado es probado. Se debe tener cuidado de que el corto circuito entre la terminal de la boquilla y la terminal del devanado tengan un espacio libre a tierra. Si la terminal del devanado está conectada a una tapa será siempre posible levantar esta tapa y poner suficiente aislamiento durante la prueba entre la terminal y tierra. Cualquier material usado para soportar la tapa, debe tener una capacitancia y pérdidas dieléctricas despreciables; podrá usarse madera completamente seca, vidrio, etc. Algunas veces es difícil poner el corto circuito en el devanado de alto voltaje, pero el devanado se puede desconectar de tierra. En tales casos, el devanado de bajo voltaje se puede poner en corto circuito, ya

01 VOL I SE 000367

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE FACTOR DE POTENCIA DE AISLAMIENTO EN EQUIPO ELÉCTRICO

PROCEDIMIENTO SGP-A003-S Página 15 de 41

que si se pone en corto circuito uno u otro lado de un transformador, se refleja el efecto de corto circuito en el otro lado. El potencial puede entonces ser aplicado ya sea a la boquilla de alta tensión o a la terminal del devanado. Cuando se hagan pruebas cruzadas debe tenerse cuidado de quitar el corto circuito del lado de bajo voltaje. En algunos casos el devanado de alta tensión puede estar aterrizado internamente y la tierra no puede ser retirada. En tales casos es imposible efectuar cualquier prueba de aislamiento con resultados confiables. 4.3 Transformadores capacitivo.

de

potencial

El equipo de prueba de factor de potencia satisface idealmente las pruebas a capacitores de transformadores de potencial capacitivo, ya que nos permite verificar las condiciones del aislamiento, así como su funcionamiento. Los capacitores se diseñan para un bajo factor de potencia en sus aislamientos, y junto con su capacitancia de diseño deben permanecer estables, cualquier cambio anormal en cualquiera de estos valores, puede afectar el comportamiento del transformador, además puede ser indicativo de la evolución de una falla peligrosa. Los capacitores de un transformador de potencial capacitivo típico, se construyen de una serie de elementos de papel impregnado de aceite y hojas metálicas, utilizándose uno de estos elementos por

1980

Rev.

020823

cada kV nominal, es evidente que al aumentar el voltaje de los dispositivos aumenta el número de elementos y su influencia en la prueba disminuye. Cuando se detectan pequeños cambios significativos se deben efectuar pruebas complementarias, para tomar la decisión de dejarlo en operación. Procedimientos de prueba Las Figs. 4.9, 4.10, 4.11 y 4.12 muestran arreglos típicos de transformadores de potencial capacitivos, generalmente son capacitores dentro de aisladores de porcelana montados sobre un gabinete que contiene los circuitos de los dispositivos OPLAT y/o potencial. Es obvio que los resultados de campo deben ser comparados con los de placa o los de la última prueba, asimismo el procedimiento de prueba debe ser consistente. Con el fin de eliminar cualquier desviación en las mediciones, es necesario el conocimiento de los circuitos de los dispositivos del OPLAT y potencial, para efectuar los aterrizamientos o desconexiones apropiadas.

01 VOL I SE 000368

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE FACTOR DE POTENCIA DE AISLAMIENTO EN EQUIPO ELÉCTRICO

PROCEDIMIENTO SGP-A003-S Página 16 de 41

LV HV

H1

H2

a)

LV H2

H1

HV

b) Fig. 4.7 Transformador de potencial de dos boquillas (continúa...).

1980

Rev.

020823

01 VOL I SE 000369

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE FACTOR DE POTENCIA DE AISLAMIENTO EN EQUIPO ELÉCTRICO

PROCEDIMIENTO SGP-A003-S Página 17 de 41

PRUEBA COMPLETA CON BAJA TENSION A TIERRA HV H1

H2

Cp Cps Cs

c) PRUEBA COMPLETA CON BAJA TENSION A GUARDA HV H1

H2

d) Fig. 4.7 (continuación) Transformador de potencial de dos boquillas.

1980

Rev.

020823

01 VOL I SE 000370

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE FACTOR DE POTENCIA DE AISLAMIENTO EN EQUIPO ELÉCTRICO

PROCEDIMIENTO SGP-A003-S Página 18 de 41

HV

LV

PRUEBA COMPLETA

a) HV

LV

PRUEBA CRUZADA DE COMPROBACION

b) LV

HV

c) Fig. 4.8 Diagramas de conexión para prueba a transformadores de potencial de una boquilla.

1980

Rev.

020823

01 VOL I SE 000371

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE FACTOR DE POTENCIA DE AISLAMIENTO EN EQUIPO ELÉCTRICO

PROCEDIMIENTO SGP-A003-S Página 19 de 41

Los procedimientos de prueba mostrados a continuación fueron diseñados para obtener las pruebas requeridas para unidades individuales con las mínimas desconexiones, amplia seguridad y efectos reducidos de la interferencia electrostática. Básicamente el procedimiento se resume como sigue: 1. Desenergizar el transformador potencial capacitivo.

de

2. Aterrizar el circuito asociado al transformador, con un sistema de tierras, durante el proceso de pruebas. 3. Cerrar los interruptores de aterrizamiento de la caja del circuito de ferroresonancia, a fin de aterrizar las terminales interiores del capacitor. Nota: En transformadores de potencial capacitivo con unidades capacitivas múltiples, éstas deben ser descargadas por separado antes de efectuar las conexiones. 4. Retirar las conexiones de las terminales del capacitor como sea necesario. 5. Proceder a efectuar las conexiones y pruebas de acuerdo a las tablas Nos. 4.3, 4.4, 4.5, 4.6 y 4.7. 6. Desconectar la terminal de la línea B1. 7. Cerrar los interruptores de tierra S1 y S2 que se encuentran en la caja del circuito de ferroresonancia, del transformador. 8. Desconectar B2 y B3 que se encuentran en el interior de la caja. Las terminales B2 y B3 pueden encontrarse ambas conectadas cuando el dispositivo se utiliza para OPLAT y potencial; B3 flotando cuando se utiliza OPLAT y B2 aterrizada cuando se utiliza para potencial. De acuerdo a la tabla 4.3 y figura 4.9.

1980

Rev.

020823

9.

Probar de la siguiente manera: Nota: todas las pruebas se deben realizar a 2.5 o 10 kV según el equipo de prueba, excepto las marcadas con asterisco.

10. Para los transformadores de potencial capacitivo en donde se tenga mas de una sección capacitiva, se usara la tabla No 4.4. y figura 4.10 11. Cerrar los interruptores de tierra S1 y S2 que se encuentran en el gabinete del dispositivo. 12. Desconectar B2 y B3 que se encuentran en interior del gabinete. Las terminales B2 y B3 se pueden encontrar conectadas cuando el dispositivo se utiliza para OPLAT y potencial; B3 flotado cuando se utilizan sólo para OPLAT o B2 aterrizada cuando se utiliza sólo para potencial. 13. Probar de la siguiente manera: Nota: todas las pruebas deben realizarse a 2.5 o 10 kV según el equipo de prueba, excepto las marcadas con asterisco. 14. Desconectar B2 y B3 que se encuentran en el interior del gabinete. El capacitor auxiliar es omitido y B2 y B3 serán comunes si el dispositivo de potencial se utiliza para OPLAT, B3 se encontrará aterrizada si el dispositivo de potencial se utiliza solo para potencial. De acuerdo a la tabla 4.5 y figura 4.11. 15. Probar de la manera siguiente: Nota: todas las pruebas deben realizarse a 2.5 o 10 kV según el equipo de prueba, excepto las que están marcadas con asterisco.

01 VOL I SE 000372

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE FACTOR DE POTENCIA DE AISLAMIENTO EN EQUIPO ELÉCTRICO

PROCEDIMIENTO SGP-A003-S Página 20 de 41

conector de alta tensión, sin desconectar la terminal de alta tensión. Las conexiones del equipo probador se harán como se indica en las hojas de prueba correspondiente.

Cuando se trate de transformadores de potencial capacitivos constituidos por tres o más secciones se tiene la opción de variar el procedimiento de prueba, aterrizando el

SISTEMA DE TIERRAS

LINEA

B1 LINEA TERMINAL CAPACITOR AUXILIAR B2 B3

AL OPLAT

INTERRUPTOR DE TIERRA

INTERRUPTOR DE TIERRA

S1

AL CIRCUITO DE POTENCIAL

S2

Fig. 9.9 Arreglo típico de dispositivo de potencial capacitivo. Tabla 4.3 Tabla de conexiones para pruebas a transformadores de potencial capacitivo. ENERGICE GROUND

GUARD

UST

MIDE

B1

-

-

C(B2+B1)

B3*

B1

B2

-

C(B3+B1)

GST

B3*

B1

-

B2

C(B3+B2)

4

GST

B2*

-

B3

-

TERMINAL B2

5

GST

B3*

-

B2

-

TERMINAL B3

PRUEBA NUMERO

MODO DE PRUEBA

1

GST

B2*

2

GST

3

1980

Rev.

020823

01 VOL I SE 000373

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE FACTOR DE POTENCIA DE AISLAMIENTO EN EQUIPO ELÉCTRICO

PROCEDIMIENTO SGP-A003-S Página 21 de 41

Para la prueba 5, es necesario desconectar la terminal B1. En algunos casos puede ser conveniente desconectar la línea (después de aterrizar), por lo que se prueba de la manera siguiente: Tabla 4.4 Tabla de conexiones para pruebas a transformadores de potencial capacitivo. PRUEBA NUMERO

MODO DE PRUEBA

ENERGICE GROUND

1A

UST

B1

2A

UST

3A

GUARD

UST

MIDE

-

-

B2

C(B1+B2)

B1

-

-

B3

C(B1+B3)

UST

B3*

-

-

B2

C(B3+B2)

4A

UST

B2*

-

B3

-

TERMINAL B2

5A

UST

B3*

-

B1 y B2

-

TERMINAL B3

* Los voltajes de prueba no deben exceder el nominal de las terminales, no exceda de 2 kV para la terminal B2, hasta que sea conocido el voltaje nominal, la terminal B3 tiene normalmente un voltaje nominal de 5 kV o superior, sin embargo es muy conveniente consultar el instructivo o al fabricante del equipo.

1980

Rev.

020823

01 VOL I SE 000374

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE FACTOR DE POTENCIA DE AISLAMIENTO EN EQUIPO ELÉCTRICO

PROCEDIMIENTO SGP-A003-S Página 22 de 41

SISTEMA DE TIERRAS

LINEA T1

LINEA TERMINAL T2 B1 CAPACITOR AUXILIAR B2 B3

AL OPLAT

INTERRUPTOR DE TIERRA

INTERRUPTOR DE TIERRA

S1

AL CIRCUITO DE POTENCIAL

S2

Fig. 4.10 Arreglo típico de dispositivo de potencial capacitivo. Tabla 4.5 Tabla de conexiones para pruebas a transformadores de potencial capacitivo. PRUEBA NUMERO

MODO DE PRUEBA

ENERGICE GROUND

GUARD

UST

MIDE

1

GST

B2*

B1

B3

-

C(B2+B1)

2

UST

B2*

B1

-

B3

C(B2+B3)

3

GST

B2*

-

B1

-

TERMINAL B2*

* Para probar la terminal B2 es necesario desconectar y retirar tierras en B1. En algunos casos puede ser conveniente desconectar la línea (después de aterrizar), en tales se prueba de la manera siguiente:

1980

Rev.

020823

01 VOL I SE 000375

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE FACTOR DE POTENCIA DE AISLAMIENTO EN EQUIPO ELÉCTRICO

PROCEDIMIENTO SGP-A003-S Página 23 de 41

Tabla 4.6 Tabla de conexiones para pruebas a transformadores de potencial capacitivo. ENERGICE GROUND

GUARD

UST

MIDE

B3

-

B2

C(B1+B2)

B2*

B3

-

-

C(B2+B3)

B2*

-

B1

-

TERMINAL B2

PRUEBA NUMERO

MODO DE PRUEBA

1A

UST

B1*

2A

GST

3A

GST

* Los voltajes de prueba no deben exceder el nominal de la terminal B2 del capacitor auxiliar, no exceda de 2 kV para B2, a menos que se conozca del instructivo o del fabricante. Tabla 4.7 Tabla de conexiones para pruebas a transformadores de potencial capacitivo. PRUEBA NÚMERO

MODO DE PRUEBA

ENERGIC GROUND GUARD E

UST

MIDE

1

GST

B1=T2

T1

B3

-

C(T1+T2)

2

UST

B1=T2

T1

-

B2

C(B1+B2)

3

UST

B1=T2

T1

-

B3

C(B1+B3)

4

UST

B3*

T1

-

B2

C(B3+B2)

5

GST

B2*

-

B3

-

TERMINAL B2

6

GST

B3*

-

B1=T2 y B2

-

TERMINAL B3

* Los voltajes de prueba no deben exceder el nominal de las terminales, no exceda de 2 kV para la terminal B2, la terminal B3 es usualmente 5 kV o mayor, sin embargo es muy conveniente consultar el instructivo o al fabricante del equipo.

1980

Rev.

020823

01 VOL I SE 000376

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE FACTOR DE POTENCIA DE AISLAMIENTO EN EQUIPO ELÉCTRICO

PROCEDIMIENTO SGP-A003-S Página 24 de 41

SISTEMA DE TIERRAS

LINEA

B1 LINEA TERMINAL

B2 CAPACITOR AUXILIAR

AL OPLAT

INTERRUPTOR DE TIERRA

B3

AL CIRCUITO DE POTENCIAL

INTERRUPTOR DE TIERRA

S1

S2

Fig. 4.11 Arreglo típico de transformador de potencial capacitivo. SISTEMA DE TIERRAS

LINEA T1

LINEA TERMINAL T2 B1

GABINETE B2 CAPACITOR AUXILIAR

AL OPLAT

INTERRUPTOR DE TIERRA

B3

INTERRUPTOR DE TIERRA

S1

AL CIRCUITO DE POTENCIAL

S2

Fig. 4.12 Arreglo típico de transformador de potencial capacitivo.

1980

Rev.

020823

01 VOL I SE 000377

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE FACTOR DE POTENCIA DE AISLAMIENTO EN EQUIPO ELÉCTRICO

PROCEDIMIENTO SGP-A003-S Página 25 de 41

a) Desenergizar el dispositivo abriendo las cuchillas.

utiliza sólo para voltaje. De acuerdo a tabla 4.7 y figura 4.12.

b) Sin desconectar la terminal de línea aterrizar B1, usando un sistema de tierras apropiado.

i) Probar de la forma mostrada en la Tabla 4.8.

c) Cerrar los interruptores de tierra S1 y S2 que se encuentran en el gabinete del dispositivo.

Los voltajes de prueba no deben exceder al nominal de la terminal B2 del capacitor auxiliar, no exceda de 2 kV para B2, a menos que se conozca del instructivo o del fabricante del equipo. En ciertos tipos y marcas de transformadores de potencial capacitivos, las terminales de baja tensión en la base del capacitor son inaccesibles porque están contenidas en un tanque de aceite, algunos diseños cuentan con terminales (boquillas) para permitir que las pruebas se puedan llevar acabo, sin embargo existen otros en los cuales no existe acceso a las terminales de baja tensión, para los cuales se deberá analizar su construcción e implementar las pruebas más sencillas e indicativas para el caso.

d) Desenergizar el dispositivo abriendo las cuchillas. e) Sin desconectar la terminal de línea, aterrizar T1, usando un sistema de tierras apropiado. f) Cerrar los interruptores de tierra S1 y S2 que se encuentran en el gabinete del dispositivo. g) Desconectar B2 que se encuentra en el interior del gabinete. h) El capacitor auxiliar es omitido y B2 y B3 serán comunes si el dispositivo de potencial se utiliza con el OPLAT, B3 se encontrará aterrizada si el dispositivo de potencial se

Tabla 4.8 Tabla de conexiones. PRUEBA NUMERO

MODO DE ENERGICE GROUND PRUEBA

UST

GUARD

MIDE

1

GST

B1=T2

T1. B3

-

B2

C(T2 + T1)

2

UST

B1=T2

T1. B3

B2

-

C(B1 + B2)

3

GST

B2*

T1. B3

-

B1=T2

C(B2 + B3)

4

GST

B2*

-

-

B1=T2 y B3

TERMINAL B2

1980

Rev.

020823

01 VOL I SE 000378

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE FACTOR DE POTENCIA DE AISLAMIENTO EN EQUIPO ELÉCTRICO

PROCEDIMIENTO SGP-A003-S Página 26 de 41

Análisis de resultados El factor de potencia del aislamiento y la capacitancia de una unidad nueva debe ser comparada con los valores de placa cuando son dados y con otras unidades similares del mismo fabricante. Las unidades con factor de potencia y capacitancia mayor a lo normal o que se hayan incrementado significativamente con respecto a los valores de puesta en servicio, deben ser retirados de servicio. Generalmente, los transformadores de potencial capacitivos tienen factores de potencia de 0.25 % cuando están nuevos, unidades con factores de potencia de 0.5% deben ser retirados del servicio. Una variación en el valor de la capacitancia e incremento de factor de potencia, es indicativo de riesgo de falla, por lo que se recomienda retirarlo de servicio. La experiencia ha demostrado que no es necesario efectuar correcciones por temperatura en los rangos en que se realizan las pruebas, además algunas unidades del mismo tipo y capacidad generalmente se prueban al mismo lapso de tiempo y temperatura.

mVA y mW en la hoja de prueba SGPA003-S-007. Las terminales del devanado secundario están conectadas a través de una bornera ubicada en la parte interior de la caja de conexiones. Éstas se interconectan entre sí, colocando el gancho en el puente, registrando los valores de mVA y mW. En hoja de prueba arriba mencionada.

4.4 Transformador de corriente Un transformador de corriente consiste generalmente, de un devanado de alto voltaje y un devanado de bajo voltaje (ver Fig 4.13). El voltaje del devanado secundario se prueba a una tensión máxima de 500 volts. Las conexiones de las dos terminales del devanado de alto voltaje se ponen en corto.

Fig. 4.13 Transformador de corriente.

Procedimiento de prueba

Valores de prueba

El gancho de prueba de alta tensión se conecta a las terminales del devanado de alta tensión, registrando los valores de

Dada la gran variedad de marcas y tipos de estos equipos y considerando despreciables las pérdidas superficiales de

1980

Rev.

020823

01 VOL I SE 000379

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE FACTOR DE POTENCIA DE AISLAMIENTO EN EQUIPO ELÉCTRICO

PROCEDIMIENTO SGP-A003-S Página 27 de 41

la boquilla, el criterio utilizado en transformadores de corriente de tensiones menores a 115 kV, es de un factor de potencia aceptable hasta 4% y para tensiones mayores de 115 KV, hasta un valor de 2%, ambos a 20°C. En caso de duda consultar el historial de pruebas del equipo así como los datos proporcionados por el fabricante. 4.5 Interruptores Existe una variedad de interruptores utilizados en los sistemas eléctricos de potencia, en lo referente al medio de extinción del arco, como al mecanismo y accesorios de operación que emplean los diferentes fabricantes, en las diferentes tensiones y capacidades interruptivas. Considerando el medio de extinción, los interruptores se clasifican en: 1. Gran volumen de aceite 2. Pequeño volumen de aceite 3. Aire

desde el punto de vista de aislamiento, las boquillas son la parte mas vulnerable. La mayoría de los interruptores de gran volumen de aceite tienen gran similitud en su construcción, a pesar del fabricante. La mayoría tienen un tanque por polo sin embargo, algunos han sido diseñados con los tres polos en un solo tanque. Los procedimientos de prueba y análisis de resultados siempre serán basados en relación a un polo sin importar el tipo de construcción. En términos simples, la construcción de un interruptor de gran volumen de aceite incluye lo siguiente: 1.- Dos boquillas(por polo) montados en un tanque aterrizado lleno de aceite. 2.- Un ensamble de contacto montado al final de cada boquilla. 3.- Una barra de maniobra o vástago aislado (de madera, fibra de vidrio, etc.), con movimiento vertical o movimiento rotativo para cerrar y abrir los contactos de interruptor.

4. Gas hexafluoruro de azufre (SF6)

4.- Un ensamblaje guía para mantener el vástago o varilla alineada adecuadamente durante su operación.

4.5.1 Interruptores en gran volumen de aceite

5.- Un volumen de aceite(de acuerdo al tipo de interruptor).

Un interruptor en gran volumen de aceite consiste en uno o más contactos monopolares, generalmente en grupos de tres en un arreglo para operación simultanea . Los contactos de los polos están localizados dentro de un tanque de aceite y las conexiones de las líneas externas o barras colectoras se hacen a través de boquillas aislantes. El objetivo primordial de las pruebas de aislamiento en este tipo de interruptores, es determinar la condición de estas boquillas debido a que,

Algunos diseños de interruptores incluyen forro para tanque, resistencias de derivación a través del interruptor, y otros componentes auxiliares; sin embargo, los datos de prueba registrados para la mayoría de los interruptores de aceite puede ser fácilmente analizada de acuerdo a los cinco puntos de la lista anterior.

1980

Rev.

020823

01 VOL I SE 000380

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE FACTOR DE POTENCIA DE AISLAMIENTO EN EQUIPO ELÉCTRICO

PROCEDIMIENTO SGP-A003-S Página 28 de 41

Aplicación Un interruptor de gran volumen de aceite contiene un número elevado de aislamientos dentro del tanque de acuerdo a lo indicado en los puntos 3 y 4, a excepción de las boquillas; por lo que al efectuar la prueba de factor de potencia, el método a seguir es aplicar un potencial de prueba a cada una de las seis boquillas del interruptor. Cuando se aplica el potencial de esta manera, no solamente se prueba el aislamiento, también el aceite y los aislamientos auxiliares dentro del tanque, se estabilizan con el campo eléctrico por el potencial de prueba. Las pérdidas medidas serán por lo tanto, las de la boquilla, conectores, partes auxiliares, así como partículas semiconductoras de carbón formadas por la descomposición del aceite cuando se forma el arco, en las superficies de los contactos. Por lo tanto, las pruebas en las boquillas constituyen una prueba indirecta en el aislamiento auxiliar del tanque. Las pérdidas en los aislamientos auxiliares no son las mismas con el interruptor abierto que cerrado, debido a que el efecto del campo eléctrico en el aislamiento auxiliar no es el mismo para ambas condiciones de prueba. En general, se puede decir que las pérdidas en el tanque con el interruptor cerrado difieren de las pérdidas que ocurren cuando una boquilla se prueba con el interruptor abierto, por las razones siguientes: El dispositivo de conexión en la parte final de la barra de operación es energizado, alojando la barra en un campo fuerte incrementando las pérdidas; el promedio de este campo se eleva, ya que aumenta el número de partes energizadas. Esto tiende a incrementar las pérdidas de cualquier

1980

Rev.

020823

aislamiento tal como el aceite, el tanque, etc. Pasos a seguir para efectuar la prueba: a) El interruptor y sus cuchillas laterales se abren para realizar la prueba con interruptor abierto. b) El equipo de prueba debe localizarse cercano al interruptor. c) Debe tomarse toda la información o datos de placa del interruptor y registrarse. d) El gancho del cable de prueba se coloca en la boquilla número 1. e) El valor de voltaje de prueba se incrementa gradualmente desde cero hasta el voltaje de prueba. f) Se registran las lecturas de mVA y mW en hoja de prueba SGP-A003-S-008. g) El factor de potencia se calcula, registra y corrige por temperatura. h) La corrección por temperatura se realiza utilizando los factores que se indiquen en el manual del equipo de prueba. i) El procedimiento anterior se repite para las otras cinco boquillas. Prueba con interruptor cerrado Con el interruptor cerrado la prueba se repite en cada polo, pero únicamente energizando una sola boquilla. Los valores obtenidos en mVA y mW se registran en la hoja SGP-A003-S-008. El factor de potencia se calcula, registra y corrige por temperatura, como en el caso de la prueba con interruptor abierto.

01 VOL I SE 000381

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE FACTOR DE POTENCIA DE AISLAMIENTO EN EQUIPO ELÉCTRICO

PROCEDIMIENTO SGP-A003-S Página 29 de 41

interruptor abierto y con signo (+) con interruptor cerrado.

Criterio para análisis de resultados La comparación de las pérdidas obtenidas en la prueba con el interruptor cerrado y la suma de las pérdidas del mismo tanque con el interruptor abierto, se utilizan para analizar las condiciones del aislamiento. Por ejemplo, al efectuar las pruebas a un interruptor se obtienen los valores de la tabla Tabla 4.9 .

Análisis de las pruebas en el tanque No. 1 Pueden considerarse como normales los valores obtenidos en las boquillas no. 1 y 2, en la prueba con el interruptor abierto. Cuando el interruptor está cerrado, en este tanque las pérdidas en mW son más altas que la suma de las pérdidas en las boquillas no. 1 y 2.

Análisis de resultados obtenidos Para el análisis invariablemente las pérdidas en mW se toman con signo (-) con

Tabla 4.9 Pruebas a interruptores en gran volumen de aceite.

BOQUILLA

kV

mVA

mW

%. F.P.

COND. AISLAM.

DIF. EN mW

1

2.5

530

7

1.3

G

2

2.5

530

7

1.3

G

3

2.5

575

50

8.7

I

4

2.5

530

6

1.1

G

5

2.5

555

59

10.6

I

6

2.5

560

61

10.9

I

TANQUE 1

2.5

1200

64

5.2

XI

+50

TANQUE 2

2.5

1110

60

5.4

XG

+4

TANQUE 3

2.5

1060

24

2.3

XI

-96

NOTAS: a) En boquillas y aislamientos.

b) En miembros de madera, aceite, etc.

G = Bueno

XG = Bueno

I

XI

1980

= Investigar

Rev.

020823

= Investigar

01 VOL I SE 000382

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE FACTOR DE POTENCIA DE AISLAMIENTO EN EQUIPO ELÉCTRICO

PROCEDIMIENTO SGP-A003-S Página 30 de 41

Por lo tanto, los valores obtenidos en la diferencia de las pérdidas nos dan una indicación que las boquillas están buenas y que habrá que investigar las condiciones del aceite, o bien revisar el aislamiento auxiliar del tanque y las barras de maniobra de levantamiento de contactos, así como las guías de dichas barras. Análisis de las pruebas en el tanque No. 2 El resultado de las pruebas indica que la boquilla no. 4 y el aislamiento auxiliar dentro del tanque está en buenas condiciones. La boquilla no. 3 tiene un factor de potencia más alto que lo normal. Esta boquilla debe ser investigada y proceder a retirarla para mayor investigación. Análisis de las pruebas en el tanque No. 3 La suma de las pérdidas con el interruptor abierto son más altas que las pérdidas con el interruptor cerrado y las pérdidas con el interruptor cerrado son ligeramente menos altas que lo normal. Lo que indica dos cosas: que los ensambles guías o que el aislamiento de contacto de ensamble están considerablemente deteriorados. Este aislamiento se deberá investigar. En base al análisis efectuado en el ejemplo anterior y debido a las experiencias en el campo, se puede considerar que cuando la diferencia entre la suma de la pérdidas por tanque en las pruebas del interruptor abierto y las pérdidas de las pruebas por tanque con el interruptor cerrado tomadas con su signo característico son:

1980

Rev.

020823

Diferencias de pérdidas entre interruptor cerrado y abierto ENTRE + 9 a +16 mW • Investigar en próximo mantenimiento: Barra de maniobra, aceite del tanque, aislamiento del tanque, aislamientos de contacto auxiliares. Mayor de + 16 mW • Investigar tan pronto sea posible: Barra de maniobra, aceite del tanque, aislamiento del tanque, aislamientos de contactos auxiliares. Entre -9 a -16 mW • Investigar en próximo mantenimiento: Ensamble de guía, ensamble de contactos.

aislamiento

del

Mayor de - 16 mW • Investigar tan pronto sea posible: Ensamble de guía, ensamble de contactos.

aislamiento

del

Estos límites establecidos se aplican a la mayoría de los tipos de interruptores. Algunos tipos de interruptores tienen estos límites muy bajos o muy altos, ya que los elementos aislantes de madera, porcelana o cualquier otro material, hacen que las pérdidas entre el interruptor abierto y cerrado sean muy grandes. En otros tipos de interruptores de 115 kV o mayores, tienen multicontactos en la parte inferior de cada boquilla y usan una

01 VOL I SE 000383

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE FACTOR DE POTENCIA DE AISLAMIENTO EN EQUIPO ELÉCTRICO

PROCEDIMIENTO SGP-A003-S Página 31 de 41

resistencia graduada para distribución de voltaje. En las pruebas del interruptor abierto las pérdidas en estas resistencias pueden ser medidas, pero en la prueba con el interruptor cerrado la resistencia se pone en corto circuito. La suma de las pérdidas con el interruptor abierto pueden, en todo caso, ser mucho más altas que las pérdidas con el interruptor cerrado sin indicar una condición anormal.

A

LV

V1 B

HV

C

R

4.5.2 Interruptores de pequeño volumen de aceite La aplicación de estos interruptores ha sido generalizada a tal grado, que actualmente se tiene un gran número de ellos en servicio. Por lo general estos interruptores utilizan un solo contacto por polo para abrir el circuito, en rangos de voltaje hasta 115 kV y el uso de multicontactos para rangos mayores de este voltaje ver Fig. 4.15. En la Fig. 4.14 se muestra el circuito de prueba para este tipo de interruptores; las pruebas se realizaran de acuerdo a la hoja de prueba correspondiente, según el número y disposición de los contactos por polo SGP-A003-S-009, SGP-A003-S-010, SGP-A003-S-011 y SGP-A003-S-012. En relación con la interpretación de resultados, se deberán comparar con los datos contenidos en el historial del equipo, así como el de interruptores similares. Referente al capacitor de potencia, este valor obtenido durante la prueba, se deberá comparar con el que describe la placa de datos.

1980

Rev.

020823

V1 DIELECTRICO DE CAMARA PRINCIPAL R

AISLADOR SOPORTE Y BARRA DE OPERACION

Fig. 4.14 Circuito representativo de un interruptor en pequeño volumen de aceite de un solo contacto.

4.5.3 Interruptores en aire Estos interruptores se emplean generalmente en voltajes mayores de 69 kV y utilizan como medio de extinción del arco soplo de aire a presión en sus cámaras. Normalmente tienen en la parte inferior sus depósitos de aire y a través de válvulas neumáticas permiten la conducción del aire a las cámaras de extinción a través de las columnas soportes. En cuanto a los mecanismos de operación para la apertura y cierre de contactos, existen variantes de un fabricante a otro, ya que algunos utilizan mecanismos hidráulicos, neumático, resorte y de efecto combinado.

01 VOL I SE 000384

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE FACTOR DE POTENCIA DE AISLAMIENTO EN EQUIPO ELÉCTRICO

PROCEDIMIENTO SGP-A003-S Página 32 de 41

C1

C3

A

B

D

C4

C2

I A

G

Fig. 4.15 Circuito representativo de un interruptor en pequeño volumen de aceite multicontacto.

Así mismo, estos interruptores utilizan normalmente, multicontactos para su conexión o desconexión del sistema. El procedimiento de prueba para estos interruptores es el mismo utilizado en los interruptores en pequeño volumen de aceite con multicontactos descritos en el punto 4.5.2., las pruebas se realizaran de acuerdo al número y disposición de los contactos por polo SGP-A003-S-009, SGP-A003-S010, SGP-A003-S-011 y SGP-A003-S-012.

4.5.4 Interruptores en hexafluoruro SF6 Este tipo de interruptores se emplean actualmente en forma generalizada en todos los niveles de tensión, esto es desde 13.8 hasta 400 kV. El gas de hexafluoruro de azufre (SF6) es utilizado como medio aislante y extintor. Pueden ser de operación tripolar o monopolar, con mecanismo hidráulico, neumático, resorte y de efecto combinado.

1980

Rev.

020823

Dependiendo de la tensión que se utilice varía el número de secciones de columnas polares, y de cámaras. Normalmente este tipo de interruptores utilizan multicontactos por polo, para su conexión o desconexión del sistema, por lo que el procedimiento de prueba para éstos será el descrito en el punto 4.5.2; cuando por la tensión cada polo cuente con más de una columna polar, deberán efectuarse pruebas a cada una de ellas aislándolas entre sí, como se muestra en la Fig. 4.16. Las pruebas se realizaran de acuerdo a la hoja de prueba correspondiente, según el número y disposición de los contactos por polo SGP-A003-S-009, SGP-A003-S-010, SGP-A003-S-011 y SGP-A003-S-012. La mayoría de los interruptores de este tipo, son de tanque vivo, es decir, la envolvente de la(s) cámara(s) de extinción no esta aterrizada, por lo que el único aislamiento susceptible de medirse, sería el que se encuentra entre los contactos, cuando el interruptor está abierto, es decir, el gas SF6, más la tobera de soplado . Cuando el interruptor se encuentra cerrado, la única posibilidad de camino para las corrientes de fuga es a través de la barra de maniobra (o de mando), si estuviera contaminada. Considerando que el gas SF6 en operación, debe tener un punto de rocío de –35° C como máximo, es decir debe estar seco, la aplicación de ésta prueba de factor de potencia, para determinar el estado del gas como aislamiento, no tiene sentido, sobre todo, si se considera que la constante dieléctrica del gas como aislante, es muy alta, permitiendo el paso de más flujo dieléctrico. La única manera de que se contamine la barra de mando y esta se vuelva

01 VOL I SE 000385

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE FACTOR DE POTENCIA DE AISLAMIENTO EN EQUIPO ELÉCTRICO

PROCEDIMIENTO SGP-A003-S Página 33 de 41

conductora, es por residuos de descomposición del gas, depositados sobre la barra. Sin embargo, la presencia de estos es determinada mediante la medición de los mismos, por procedimientos químicos. Por lo antes expuesto y considerando el principio de la prueba para la determinación del estado del aislamiento, la prueba del factor de potencia no es representativa, pudiendo utilizarse en este caso otro tipo de pruebas, para evaluar las condiciones operativas del gas SF6. Para el caso de interruptores multicámara (multicontacto), que utilicen capacitores de potencia en paralelo con las cámaras, para la distribución del campo eléctrico; cuando no se cuente con equipos de medición de capacitancia, se puede utilizar el probador de factor de potencia, para medir esta capacitancia. Cuando se trate de interruptores de tanque muerto, ésta prueba solo se aplica para

1980

Rev.

020823

medir las corrientes de fuga en las boquillas. 4.5.5 Interruptores en vacío Los interruptores en vacío, son utilizados hasta tensiones de 34.5 kV. Su construcción consisten básicamente de 3 cámaras de extinción independientes, accionados los contactos móviles por un solo mecanismo, y alojado todo el conjunto en un gabinete metálico; las conexiones del interruptor al circuito de tensión de operación, se hace a través de boquillas, manufacturadas en material a base de resinas. En lo referente al aislamiento, se hacen las mismas consideraciones que para los interruptores aislados en gas SF6, y por lo tanto también se utiliza el mismo criterio para la aplicación de la prueba de factor de potencia, es decir, solo es aplicable para la medición de las corrientes de fuga en las boquillas.

01 VOL I SE 000386

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE FACTOR DE POTENCIA DE AISLAMIENTO EN EQUIPO ELÉCTRICO

PROCEDIMIENTO SGP-A003-S Página 34 de 41

C1

C5

C3 E

D

C4

C2

C7

I A

F

C8

C6

I B

COLUMNA "A"

B

G

COLUMNA "B"

NOTA: AL EFECTUAR PRUEBAS, AISLAR LA COLUMNA "A" DE LA COLUMNA "B", RETIRANDO EL PUENTE EN EL PUNTO "E"

Fig. 4.16 Diagrama esquemático de interruptores en hexafluoruro SF6.

4.6 Apartarrayos La función de un apartarrayo es limitar los frentes de ondas de voltaje generadas por maniobras o descargas atmosféricas; al realizar esta función es evidente que el apartarrayo debe poder soportar continuamente el voltaje normal de operación del sistema. Una prueba completa en apartarrayos debería entonces determinar las características de onda y frecuencia. Las pruebas de onda involucran una gran cantidad de equipos, por lo que normalmente no se hace en campo. Las pruebas de factor de potencia han tenido éxito en la gran variedad de apartarrayos para localizar aquéllos que podrían fallar bajo esfuerzos de voltajes de operación. Cualquier apartarrayo de las marcas más conocidas, ya sean de estación o de línea, está constituido por explosores (gaps) y elementos de válvula, los cuales están alojados en una porcelana. De hecho cada unidad es un apartarrayo independiente.

1980

Rev.

020823

Todos emplean elementos explosores en serie con resistencias en derivaciones para proteger los explosores y proporcionar voltajes uniformes. Los elementos de válvula utilizan materiales con características no lineales tales como sodios, carburos y silicios, de tal manera que reducen su resistencia eléctrica cuando el voltaje y la corriente aumentan. El objetivo de efectuar la prueba de factor de potencia en apartarrayos es descubrir, a través de los valores de pérdidas en mW, los efectos producidos por la contaminación en el gap o suciedad en los elementos autovalvulares, humedad, óxidos metálicos, así como corrosión en el gap, porcelanas despostilladas o porosas. El análisis de las pruebas de apartarrayos se basa normalmente en los valores de las pérdidas en mW. (ver Fig. 4.17). Los valores de la prueba se registraran en las hojas de prueba SGP-A003-S-013, SGPA003-S-014, SGP-A003-S-015 Y SGPA003-S-016.

01 VOL I SE 000387

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE FACTOR DE POTENCIA DE AISLAMIENTO EN EQUIPO ELÉCTRICO

PROCEDIMIENTO SGP-A003-S Página 35 de 41

Cuando se trate de apartarrayos constituidos por tres o más secciones se tiene la opción de variar el procedimiento de prueba, aterrizando el conector de alta tensión, sin desconectar el conductor. Las conexiones del equipo probador se harán como se indica en las hojas de prueba correspondiente. Debido a la gran variedad de elementos que existen en el mercado con diferentes fabricantes, se dificulta la normalización de los valores de aceptación. A pesar de la gran variedad que existe, se han podido analizar algunos resultados de las pruebas, obteniendo que los tipos de defectos más comunes en los apartarrayos cuando las pérdidas son más altas que lo normal son: contaminación por humedad, suciedad o polvo depositado dentro de la superficie inferior de los faldones de la porcelana, o bien una contaminación de la

1980

Rev.

020823

superficie exterior del sello del gap dentro de la porcelana, gaps corroídos, depósitos de sales de aluminio aparentemente causadas por la interacción entre la humedad y productos resultantes por efecto corona y porcelana quebrada. Estas causas son responsables del incremento en los valores de pérdidas respecto a los valores normales. Las pérdidas pueden ser restauradas a valores normales con la limpieza de las superficies contaminadas. Se han obtenido pérdidas más bajas de lo normal en los casos de unidades que tiene rotos los resistores shunt, así como en apartarrayos cuyo circuito está abierto, causado por rotura de los elementos de preionización. Normalmente es recomendable que las reparaciones en los sellos de los gaps no se intenten en campo.

01 VOL I SE 000388

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE FACTOR DE POTENCIA DE AISLAMIENTO EN EQUIPO ELÉCTRICO

PROCEDIMIENTO SGP-A003-S Página 36 de 41

HV 1 A APARTARRAYOS DE UN ELEMENTO 2 1 APARTARRAYOS DE DOS ELEMENTOS

A 2 B

PRUEBA ENERGIZAR A TIERRA ELEMENTO MEDIDO 1 1 2 A 2 2 3 B 3 1 3 A+B

3

1 APARTARRAYOS DE TRES ELEMENTOS

A 2 B 3 C

PRUEBA ENERGIZAR A TIERRA ELEMENTO MEDIDO 1 1 2 A 2 2 3 B 3 3 4 C 4 A+B+C 4 1

4 Fig. 4. 17

1980

Rev.

020823

Apartarrayos.

01 VOL I SE 000389

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE FACTOR DE POTENCIA DE AISLAMIENTO EN EQUIPO ELÉCTRICO

PROCEDIMIENTO SGP-A003-S Página 37 de 41

Apartarrayos de cuatro secciones. Tabla de conexiones PRUEBA ENERGIZAR TIERRA ELEMENTO MEDIDO

1

1

2

A

2

2

3

B

3

3

4

C

4

4

5

D

5

1

5

A+B+C+D

Una estimación inapropiada de pérdidas externas puede llevar a una determinación que no sea altamente confiable; la misma condición existe para cables multiconductores no blindados, en estos casos por medio de la prueba en UST es posible hacer mediciones de factor de potencia y en estas condiciones se estará midiendo el aislamiento entre conductores. Esto se nota en una prueba de UST, en donde un circuito de guarda aterrizado se utiliza para drenar del circuito de medición, cualquier corriente que pase entre la prueba y tierra.

La prueba de factor de potencia a cables se aplica a longitudes cortas, pudiendo ser éste un cable para transmitir la energía de un generador a un transformador elevador. Los resultados de las pruebas pueden verse afectados por diversos factores si no se toma la precaución de investigarlos antes de interpretarlos.

Algunos tipos de cables están parcialmente blindados, cubiertos de asbesto sobre cables no blindados, son semiconductores en condiciones de humedad moderadamente alta, por lo cual su aislamiento es muy pobre. Algunas cubiertas se impregnan con grafito, el cual es un aislamiento efectivo, pero éste no tiene una resistividad apreciable, además no es uniforme. En cualquier aislamiento, las pérdidas se producen por corriente de carga del cable. El aumento de pérdidas depende de la resistividad del aislamiento y de la distancia entre los puntos del aislamiento y tierra. Las pérdidas causan un aparente incremento en el factor de potencia del aislamiento del cable y deben tomarse como resultados al hacer el análisis. Afortunadamente en las pruebas en puntos establecidos de cables parcialmente blindados y no blindados, se usa en la mayor parte un bajo voltaje.

Cuando se hace una prueba en un cable no blindado, la medición no se refiere únicamente al aislamiento del cable, ya que incluye materiales que le rodean, como son ductos de fibra. Las pérdidas en los materiales extraños no son inherentes al aislamiento del cable, pero se incluyen en la medición.

Muchos cables con rangos de operación superiores a 5 kV están blindados metálicamente, su aislamiento se confina con dicha pantalla. El factor de potencia medido debe considerarse como el promedio de factor de potencia de cada longitud elemental de aislamiento. Ver Fig. 4.18 y 4.19.

Valores de prueba El análisis de las pruebas de apartarrayos se basa normalmente en los valores de las pérdidas en mW. Sin embargo los valores obtenidos de perdidas, deberán compararse con los valores registrados en los historiales de pruebas y con los resultados de equipos similares.

4.7 Cables de potencia

1980

Rev.

020823

01 VOL I SE 000390

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE FACTOR DE POTENCIA DE AISLAMIENTO EN EQUIPO ELÉCTRICO

PROCEDIMIENTO SGP-A003-S Página 38 de 41

Si una sección de cable aumenta en factor de potencia, el alto factor de potencia de dicha sección puede ser promediado con el factor de potencia normal del cable. El efecto del alto factor de potencia en la sección depende en parte de la longitud total donde se encuentre la sección. La habilidad para detectar una falla disminuye al aumentar la longitud de cable bajo prueba. Las pruebas no deben considerarse confiables para detectar fallas locales en cables con unos cuantos cientos de metros en longitud, por lo tanto, las pruebas deberán auxiliarse en indicaciones generales de deterioración, basadas en comparación de pérdidas y factor de potencia de varias longitudes de cable con resultados de pruebas iniciales. Los valores de prueba obtenidos deberán registrarse en la hoja SGP-A003-S-006. En la actualidad existen otros métodos más confiables para probar el aislamiento y terminales de los cables de potencia, utilizando un equipo probador de rigidez dieléctrica de aislamiento ( High-Pot )

1980

Rev.

020823

probando el aislamiento al porcentaje que indique el fabricante. PANTALLA ELECTROSTATICA AISLAMIENTO

HV

CONDUCTOR CINTA SEMICONDUCTORA

Fig. 4.18 Circuito de prueba para cables.

01 VOL I SE 000391

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE FACTOR DE POTENCIA DE AISLAMIENTO EN EQUIPO ELÉCTRICO

PROCEDIMIENTO SGP-A003-S Página 39 de 41

HV

A

B

C

Tabla de conexiones PRUEBA

ENERGIZAR

ATERRIZAR

PARTE MEDIDA

1

A

B+C

A

2

B

A+C

B

3

C

A+B

C

4

A+B+C

A+B+C

Fig. 4.19 Circuito de prueba para un conductor trifásico.

1980

Rev.

020823

01 VOL I SE 000392

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE FACTOR DE POTENCIA DE AISLAMIENTO EN EQUIPO ELÉCTRICO

PROCEDIMIENTO SGP-A003-S Página 40 de 41

Valores de prueba A continuación se dan a conocer algunos valores de factor de potencia que podrán servir como guía para tomar un criterio en la interpretación de los resultados de pruebas que se lleven a cabo, de acuerdo con el tipo de aislamiento y voltaje del cable de que se trate.

Aislamiento tipo Butilo hasta Hasta 3% 15 kV Aislamiento tipo Dacrón Vidrio 5 kV

Hasta 6%

Aislamiento tipo papel y aceite de 34.5 kV

Hasta 1%

Aislamiento tipo papel y aceite de 69 a 230 kV

Hasta 1%

Aislamiento tipo Polietileno hasta 15 kV

Hasta 1%

Aislamiento tipo Hule 15 kV

Hasta 6 %

Aislamiento tipo Barniz Cambridge hasta 15 kV

Hasta 5%

Este equipo puede considerarse para fines de prueba, como una boquilla, ya que la prueba se resume a utilizar el método del circuito de prueba de collar caliente. Se debe tomar en cuenta que para mufas llenas de compound, valores altos de pérdidas en mW indican que existe humedad y valores anormalmente bajos indican cavidades o falta de compound. Para mufas llenas con aceite, se debe tomar el mismo criterio que para boquillas.

Rev.

4.8 Aceite aislante Probablemente la prueba de factor de potencia, sea la más importante a efectuar al aceite, ya que nos da una idea muy clara de su deterioro y contaminación. El factor de potencia es la medida del coseno del ángulo de fase o el seno del ángulo de pérdidas, de acuerdo con la teoría de los dieléctricos. En lo químico es la medición de la corriente de fuga a través del aceite, la cual la convierte en una medición de la contaminación o deterioro de dicho aceite; esto depende de una acción bipolar y afortunadamente la mayoría de los contaminantes son de naturaleza polar, mientras que el aceite no lo es. Para probar el factor de potencia al aceite, se utiliza una celda especial, la cual es esencialmente un capacitor que utiliza como dieléctrico el aceite bajo prueba. Procedimiento de prueba

Mufas o conos de alivio

1980

Los valores de prueba obtenidos deberán registrarse en la hoja SGP-A003-S-006.

020823

Debe tenerse especial cuidado de que la muestra sea efectivamente la representativa, para lo cual debe purgarse suficiente aceite de la válvula de muestreo del equipo que se esté probando, para que cualquier suciedad o agua acumulada en esta válvula sea drenada antes de llenar la celda. Las burbujas de aire, agua y materiales extraños son la causa usual de ruptura dentro de la celda. Por lo tanto, después de obtener la muestra, ésta debe dejarse reposar por un tiempo aproximado de cinco minutos, durante el cual el aire atrapado podrá escapar y las partículas de material extraño se depositarán en el fondo de la celda.

01 VOL I SE 000393

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE FACTOR DE POTENCIA DE AISLAMIENTO EN EQUIPO ELÉCTRICO

PROCEDIMIENTO SGP-A003-S Página 41 de 41

Se debe llenar la celda con el aceite a probar, hasta una altura aproximada del tope superior; hecho esto se cubre con su tapa y se asegura para que ésta quede ajustada apropiadamente; enseguida se coloca la celda en una base firme y nivelada, evitando así que la superficie del líquido quede a desnivel.

mostrado en la Fig. 4.20. Los valores de prueba obtenidos deberán registrarse en la hoja SGP-A003-S-006, o en la propia hoja de prueba del equipo de transformación, que se esté probando.

Las conexiones de la celda al aparato de prueba se efectúan de acuerdo al diagrama

HV

ENERGIZAR GUARDA

TERMINAL DE TIERRA LV

Fig. 4.20 Circuito de prueba.

1980

Rev.

020823

01 VOL I SE 000394

SGP-A003-S-001

COORDINACION DE TRANSMISION Y TRANSFORMACION

PRUEBA DE FACTOR DE POTENCIA A TRANSFORMADOR DE DOS DEVANADOS

GERENCIA DE SUBESTACIONES Y LINEAS

NOMBRE SE.

STT

CLAVE

TRANSFORMADOR TEMP. MAX. DEL ACEITE

C SERIE No.

ALTA TENSION KV BAJA TENSION KV KV

EQUIPO DE PRUEBA :

MARCA

TIPO

No. SERIE

MARCA

PRUEBAS CONEXIONES PARA PRUEBA

CON

Y

MILIVOLTAMPERES DEVANADO ENERGIZADO

1

DEVANADO

DEVANADO

A TIERRA

A GUARDA

BAJA

ALTA

MODO

KV

KV

LECTURA DE

MODELO No. FACTOR DE CORRECCION: %

MEDICION

MULTIPLICADOR

MVA

AISLAMIENTO

POTENCIA

MULTIPLICADOR

MEDICION

CONDICIONES

FACTOR DE

MILIWATTS LECTURA DE

AÑO DE FABRICACION

AMP

BOQUILLAS

LECTURAS EQUIVALENTES 10 KV

PRUEBA

C

KV CATALOGO

SERIE No.

ACEITE

O

% HUMEDAD TIPO / CLASE

B 0 Q U I L L A

KVA

P R P U B E B A A

TEMP. AMBIENTE

CONDICIONES METEOROLOGICAS

O

MARCA

TERCIARIO

FECHA

% IMPEDANCIA

MW

MEDIDO

CORR 20 OC

CAPACITANCIA

PROBADO

MEDIDA

A

AISLAMIENTO B=BUENO

(PF)

M=MALO I = INVESTIGAR

GROUND

2

ALTA

3

BAJA

4

BAJA

5

ALTA

BAJA EN UST

UST

6

BAJA

ALTA EN UST

UST

BAJA ALTA

CH

GUARDA GROUND

ALTA

C

GUARDA

X

CHX CHX(PRUEBA 1-PRUEBA 2)

RESULTADOS CALCULADOS

CHX (PRUEBA 3- PRUEBA 4)*

ACEITE

TRANSFORMADOR FACTOR DE POTENCIA A 20

O

C

EXCELENTE

< 0.5 %

LIMITE

< 1.0 %

FACTOR DE POTENCIA A 20

PRUEBAS LINEA

BOQUILLA

DE

O

C

SERIE No.

COLLAR

H1

H2

H3

X1

X2

X3

XO

MODO

0.5

KV

LECTURA DE MEDICION

MULTIPLICADOR

AQUELLOS PARA CHX

BOQUILLAS

MILIWATTS MVA

*MVA Y MW DEBERAN COMPARARSE CON

%

LECTURA DE MEDICION

MULTIPLICADOR

MW

% FACTOR DE

CAPACITANCIA

COND. DE

POTENCIA

MEDIDA

AISLAMIENTO

MEDIDO

CORR 20 OC

A

UST

C2

GROUND

COLLAR

GROUND

C1

UST

C2

GROUND

COLLAR

GROUND

C1

UST

C2

GROUND

COLLAR

GROUND

C1

UST

C2

GROUND

COLLAR

GROUND

C1

UST

C2

GROUND

COLLAR

GROUND

C1

UST

C2

GROUND

COLLAR

GROUND

TEMP. ACEITE

UST

OBSERVACIONES

MOTIVO DE PRUEBA A

VER TABLAS DE MULTIPLICADORES

PROBADO POR

(PICOFARADIOS)

GROUND

C1

PRUEBA ACEITE

0.05 %

BUENO

LECTURAS EQUIVALENTES 10 KV

PRUEBA

MILIVOLTAMPERES No.

NUEVO

REVISADO POR

NO. REPORTE

O

C

01 VOL I SE 000395

SGP-A003-S-002

COORDINACION DE TRANSMISION Y TRANSFORMACION

PRUEBA DE FACTOR DE POTENCIA A TRA NS FO RMA DO R DE TRES DEVANADOS

GERENCIA DE SUBESTACIONES Y LINEAS

NOMBRE SE.

STT

CLAVE

TRANSFORMADOR TEMP. MAX. DEL ACEITE

O

SERIE No.

ALTA TENSION KV BAJA TENSION KV KV

EQUIPO DE PRUEBA :

CONEXIONES PARA PRUEBA

1

ALTA

2

ALTA

3

BAJA

BAJA TERCIARIO

BAJA

5

TERCIARIO

6

TERCIARIO

7

TODOS

No. SERIE

ALTA

ALTA

Y

MODO

MODELO No. FACTOR DE CORRECCION: %

MULTIPLICADOR

MVA

CONDICIONES

FACTOR DE

MILIWATTS LECTURA DE MEDICION

AÑO DE FABRICACION

AMP

AISLAMIENTO

POTENCIA

MULTIPLICADOR

MW

MEDIDO

CORR 20 OC

CAPACITANCIA MEDIDA

PROBADO

(PF)

A

AISLAMIENTO B=BUENO M=MALO I = INVESTIGAR

GUARDA

CH

GUARDA GUARDA

ALTA TERCIARIO

GUARDA

BAJA

GUARDA

ALTA

KV

KV

BOQUILLAS

LECTURAS EQUIVALENTES 10 KV

LECTURA DE MEDICION

C

KV CATALOGO

SERIE No.

ACEITE

MILIVOLTAMPERES

TERCIARIO

TERCIARIO

CON

PRUEBA

DEVANADO A GUARDA

DEVANADO A TIERRA

BAJA

4

TIPO

MARCA

PRUEBAS

DEVANADO ENERGIZADO

MARCA

O

% HUMEDAD TIPO / CLASE

B 0 Q U I L L A

KVA

P R P U B E B A A

TEMP. AMBIENTE

CONDICIONES METEOROLOGICAS

C

MARCA

TERCIARIO

FECHA

% IMPEDANCIA

BAJA

CX

CT

GUARDA

VERIFICACION DEBERA SER IGUAL DE PRUEBAS (CH+CX+CT)

GROUND

CHX( PRUEBA 1- PRUEBA 2)

RESULTADOS CALCULADOS PRUEBAS (2+4+6)=PRUEBA 7

CXT(PRUEBA 3-PRUEBA 4) CHT (PRUEBA 5- PRUEBA 6)

ACEITE

TRANSFORMADOR FACTOR DE POTENCIA A 20

O

C

EXCELENTE

<

0.5 %

LIMITE

<

1.0 %

FACTOR DE POTENCIA A 20

PRUEBAS LINEA

BOQUILLA

DE

O

C

SERIE No.

COLLAR

H1

H2

H3

X1

X2

X3

MODO

0.5

KV

LECTURA DE MEDICION

MULTIPLICADOR

AQUELLOS PARA CHX

BOQUILLAS MILIWATTS

MVA

*MVA Y MW DEBERAN COMPARARSE CON

%

LECTURA DE MEDICION

MULTIPLICADOR

MW

% FACTOR DE

CAPACITANCIA

COND. DE

POTENCIA

MEDIDA

AISLAMIENTO

MEDIDO

CORR 20 OC

A

UST

C2

GROUND

COLLAR

GROUND

C1

UST

C2

GROUND

COLLAR

GROUND

C1

UST

C2

GROUND

COLLAR

GROUND

C1

UST

C2

GROUND

COLLAR

GROUND

C1

UST

C2

GROUND

COLLAR

GROUND

C1

UST

C2

GROUND

Y1

COLLAR

GROUND

Y2

COLLAR

GROUND

Y3

COLLAR

GROUND

HO

COLLAR

GROUND

XO

COLLAR

GROUND

TEMP. ACEITE

UST

OBSERVACIONES

MOTIVO DE PRUEBA A

VER TABLAS DE MULTIPLICADORES

PROBADO POR

(PICOFARADIOS)

GROUND

C1

PRUEBA ACEITE

0.05 %

BUENO

LECTURAS EQUIVALENTES 10 KV

PRUEBA

MILIVOLTAMPERES No.

NUEVO

REVISADO POR

NO. REPORTE

O

C

01 VOL I SE 000396

SGP-A003-S-003

COORDINACION DE TRANSMISION Y TRANSFORMACION

PRUEBA DE FACTOR DE POTENCIA A

GERENCIA DE SUBESTACIONES Y LINEAS

AUTOTRANSFORMADOR MONOFASICO

NOMBRE SE.

STT

CLAVE

AUTOTRANSFORMADOR O

TEMP. MAX. DEL ACEITE

SERIE No.

ALTA TENSION KV BAJA TENSION KV KV

EQUIPO DE PRUEBA :

CONEXIONES PARA PRUEBA DEVANADO ENERGIZADO

1

ALTA

BAJA

2

ALTA

BAJA

3

TERCIARIO

4

TERCIARIO

5

ALTA

6

TERCIARIO

TIPO

No. SERIE

MARCA

PRUEBAS P R P U B E B A A

MARCA

DEVANADO

DEVANADO

A TIERRA

A GUARDA

TERCIARIO

CON

Y

MILIVOLTAMPERES KV

LECTURA DE MEDICION

KV

MULTIPLICADOR

MODELO No. % FACTOR DE

LECTURA DE

MULTIPLICADOR

MEDICION

CONDICIONES AISLAMIENTO

POTENCIA

MILIWATTS MVA

AÑO DE FABRICACION

AMP

FACTOR DE CORRECCION

BOQUILLAS

LECTURAS EQUIVALENTES 10 KV

PRUEBA

MODO

KV CATALOGO

SERIE No.

ACEITE

C

% HUMEDAD

TIPO / CLASE B 0 Q U I L L A

KVA

O

TEMP. AMBIENTE

CONDICIONES METEOROLOGICAS

C

MARCA

TERCIARIO

FECHA

% IMPEDANCIA

MW

MEDIDO

CORR 20 OC

CAPACITANCIA

PROBADO

MEDIDA

B=BUENO

(PF)

A

AISLAMIENTO M=MALO I = INVESTIGAR

GROUND

TERCIARIO ALTA BAJA

CHX

GUARD GROUND

ALTA BAJA TERCIARIO EN UST ALTA EN UST

CT

GUARD UST UST

CHX-T (PRUEBA 1 MENOS P. 2)

RESULTADOS CALCULADOS

CHX-T (PRUEBA 3 MENOS PRUEBA 4) *

ACEITE

AUTOTRANSFORMADOR FACTOR DE POTENCIA A 20

O

C

EXCELENTE

< 0.5 %

LIMITE

< 1.0 %

FACTOR DE POTENCIA A 20

PRUEBAS LINEA

BOQUILLA

No.

SERIE No.

DE

O

C

PRUEBA

H1

X1

MODO

0.5

KV

LECTURA DE MEDICION

MULTIPLICADOR

MVA Y MW DEBERA COMPARARSE CON AQUELLOS PARA C HX-T

BOQUILLAS % FACTOR DE POTENCIA

MILIWATTS MVA

*

%

LECTURA DE MEDICION

MULTIPLICADOR

MW

MEDIDO

CORR 20 OC

A

CAPACITANCIA

COND. DE

MEDIDA

AISLAMIENTO

(PICOFARADIOS)

GROUND

C1

UST

C2

GROUND

COLLAR

GROUND

C1

UST

C2

GROUND

H0X0

COLLAR

GROUND

Y1

COLLAR

GROUND

Y2

COLLAR

GROUND

PRUEBA ACEITE

0.05 %

BUENO

LECTURAS EQUIVALENTES 10 KV MILIVOLTAMPERES

COLLAR

NUEVO

TEMP. ACEITE

UST

OBSERVACIONES

MOTIVO DE PRUEBA A

VER TABLAS DE MULTIPLICADORES

PROBADO POR

REVISADO POR

NO. REPORTE

O

C

01 VOL I SE 000397

SGP-A003-S-004

COORDINACION DE TRANSMISION Y TRANSFORMACION

PRUEBA DE FACTOR DE POTENCIA A AUTOTRANSFORMADOR TRIFASICO

GERENCIA DE SUBESTACIONES Y LINEAS

NOMBRE SE.

STT

CLAVE

AUTOTRANSFORMADOR TEMP. MAX. DEL ACEITE

O

SERIE No.

ALTA TENSION KV BAJA TENSION KV KV

EQUIPO DE PRUEBA :

CONEXIONES PARA PRUEBA

1

ALTA

BAJA

2

ALTA

BAJA

3

TERCIARIO

4

TERCIARIO

5

ALTA

6

TERCIARIO

TIPO

No. SERIE

MARCA

PRUEBAS

DEVANADO ENERGIZADO

MARCA

DEVANADO A TIERRA

DEVANADO A GUARDA

TERCIARIO

CON

Y

MILIVOLTAMPERES MODO

KV

KV

LECTURA DE MEDICION

MULTIPLICADOR

MODELO No. FACTOR DE CORRECCION: %

LECTURA DE MEDICION

CONDICIONES

FACTOR DE

MILIWATTS MVA

AÑO DE FABRICACION

AMP

BOQUILLAS

LECTURAS EQUIVALENTES 10 KV

PRUEBA

C

KV CATALOGO

SERIE No.

ACEITE

O

% HUMEDAD

TIPO / CLASE B 0 Q U I L L A

KVA

P R P U E B B A A

TEMP. AMBIENTE

CONDICIONES METEOROLOGICAS

C

MARCA

TERCIARIO

FECHA

% IMPEDANCIA

MULTIPLICADOR

AISLAMIENTO

POTENCIA

MW

MEDIDO

CORR O

20 C

CAPACITANCIA AISLAMIENTO MEDIDA B=BUENO

PROBADO

(PF)

A

M=MALO I = INVESTIGAR

GROUND

TERCIARIO ALTA BAJA

C HX

GUARD GROUND

ALTA BAJA TERCIARIO EN UST ALTA EN UST

CT

GUARD UST UST

CHX-T (PRUEBA 1 MENOS P. 2)

RESULTADOS CALCULADOS

CHX-T (PRUEBA 3 MENOS PRUEBA 4) *

ACEITE

AUTOTRANSFORMADOR FACTOR DE POTENCIA A 20

O

C

EXCELENTE

< 0.5 %

LIMITE

< 1.0 %

FACTOR DE POTENCIA A 20

PRUEBAS LINEA

BOQUILLA

DE

O

C

SERIE No.

COLLAR

H1

H2

H3

X1

X2

X3

MODO

0.05 %

BUENO

0.5

KV

LECTURA DE MEDICION

MULTIPLICADOR

LECTURA DE MEDICION

MULTIPLICADOR

POTENCIA

MW

MEDIDO

CORR O

20 C

A

C1

UST

C2

GROUND

COLLAR

GROUND

C1

UST

C2

GROUND

COLLAR

GROUND

C1

UST

C2

GROUND

COLLAR

GROUND

C1

UST

C2

GROUND

COLLAR

GROUND

C1

UST

C2

GROUND

COLLAR

GROUND

C1

UST

C2

GROUND

Y1

COLLAR

GROUND

COLLAR

GROUND

Y3

COLLAR

GROUND

H0X0

COLLAR

GROUND

PRUEBA ACEITE

COND. DE

MEDIDA

AISLAMIENTO

TEMP. ACEITE

OBSERVACIONES

MOTIVO DE PRUEBA VER TABLAS DE MULTIPLICADORES

PROBADO POR

CAPACITANCIA (PICOFARADIOS)

GROUND

Y2

A

MVA Y MW DEBERA COMPARARSE CON AQUELLOS PARA C HX

% FACTOR DE

MILIWATTS MVA

*

%

BOQUILLAS

LECTURAS EQUIVALENTES 10 KV

PRUEBA

MILIVOLTAMPERES No.

NUEVO

REVISADO POR

NO. REPORTE

O

C

01 VOL I SE 000398

SGP-A003-S-005

COORDINACION DE TRANSMISION Y TRANSFORMACION

PRUEBA DE FACTOR DE POTENCIA A REACTORES

GERENCIA DE SUBESTACIONES Y LINEAS

NOMBRE S.E.

STT

CLAVE

REACTOR

FECHA

IMPEDANCIA

TEMP. MAX. DEL ACEITE

TEMP.AMBIENTE

CONDICIONES METEOROLOGICAS

AÑO DE FABRICACIÓN

SERIE No.

% HUMEDAD TIPO / CLASE

KVA

KV

BUSHING H1 BUSHING H2 BUSHING H3 BUSHING H4 BUSHING H5 BUSHING H6 LITROS DE ACEITE MARCA ALTA TENSION KV

Y

S. No. TIPO: FECHA ULTIMA PRUEBA

EQUIPO DE PRUEBA :

NO. SERIE

MARCA:

T. A. T. ( LV ) H1

0

H3

H2

MODELO:

1

0

2

0

3

CH

0

DEVANADO

F.P.

T. B. T. ( LV )

EL TANQUE DEBE ESTAR ATERRIZADO

PRUEBAS DE FACTOR DE POTENCIA P R P U B E B A A

1

CONEXIONES PARA PRUEBA DEVANADO ENERGIZADO

DEVANADO A TIERRA

ALTA

TANQUE

MILIVOLTAMPERES KV

SELEC.

%

LECTURAS EQUIVALENTES 10 KV

PRUEBA

LECTURA DE MEDICION

MULTIPLICADOR

MILIWATTS MVA

LECTURA DE MEDICION

MULTIPLICADOR

MW

FACTOR DE

CAPACITANCIA

POTENCIA

MEDIDA

MEDIDO

CORR

A

20 OC

PRUEBAS 2do. FALD. BUSHING

GROUND

2

2do. FALD. BUSHING

GROUND

3

2do. FALD. BUSHING

GROUND

4

2do. FALD. BUSHING

GROUND

5

2do. FALD. BUSHING

GROUND

6

2do. FALD. BUSHING

GROUND

DE COLLAR

CALIENTE A BOQUILLAS

OBSERVACIONES

A

VER TABLAS DE MULTIPLICADORES

PROBADO POR

AISLAMIENTO B=BUENO M=MALO I = INVESTIGAR D= DETERIORADO

GROUND

1

(PF)

CONDICIONES

REVISADO POR

NO.REPORTE

01 VOL I SE 000399

SGP-A003-S-006

COORDINACION DE TRANSMISSION Y TRANSFORMACION

PRUEBA DE FACTOR DE POTENCIA A TRANSF. POTENCIAL CON DOS BOQUILLAS Y CABLES DE POTENCIA

GERENCIA DE SUBESTACIONES Y LINEAS A.T.T.

FECHA

SUBESTACION

TEMP. AIRE

TEMP. ACEITE

EQUIPO PROBADO

CLIMA

% HUMEDAD

DATOS DE PLACA

FECHA DE ULTIMA PRUEBA ULTIMA PRUEBA HOJA No.

No.

NUMERO DE SERIE

LECTURA EQUIVALENTE A 10 KV KV

MICROAMPERES LECTURA DE MEDICION

MILI AMPERES

MULTIPLI CADOR

% F.P.

WATTS LECTURA DE MEDICION

MULTIPLI CADOR

WATTS

MEDIDO

CORREGIDO

CAPACITANCIA MEDIDA (PICOFARADIOS)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 OBSERVACIONES GUIA PARA EL ESTADO DE AISLAMIENTO BOQUILLAS-AISLAMIENTO, ETC.

PIEZAS DE MADERA ACEITE, ETC.

DEVANADOS

B - BUENO

B - BUENO

B - BUENO

M - MALO

M - MALO

M - MALO

I - INVESTIGAR R - REMOVER

I - INVESTIGAR R - REMOVER

I - INVESTIGAR R - REMOVER

PROBADO POR

______________________

REVISADO POR

NO. REPORTE

01 VOL I SE 000400

SGP-A003-S-006A PRUEBA DE FACTOR DE POTENCIA A TRANSFORMADORES DE POTENCIAL

COORDINACION DE TRANSMISION Y TRANSFORMACION GERENCIA DE SUBESTACIONES Y LINEAS

STT

NOMBRE S.E.

DATOS DE PLACA :

TRANSF. POT. No.

MARCA :

TIPO :

SERIE No:

REL. NOM. AISL.

KV. NOM.

FB

MARCA :

TIPO :

SERIE No:

REL. NOM. AISL.

KV. NOM.

FC

MARCA :

TIPO :

SERIE No:

REL. NOM. AISL.

O

C % HR

TEMP. AMB. EQUIPO DE PRUEBA:

FECHA

FA

FECHA PUESTA EN SERV.

MARCA

KV. NOM. FECHA ULTIMA PRUEBA

TIPO

No. DE SERIE

P1

CP

P NOT A

CPS

T. A. T. ( HV )

S

1 0

0

2

0

3

NOTA: TAMBIEN REALIZAR LA PRUEBA DE COLLAR CALIENTE, CONECTANDO T.A.T. AL 2do FALDON Y T.B.T. A P1.

0

F .P.

P2

S1 S2 S3 S4

T. B. T. ( LV )

PROCEDIMIENTO PR UE BA

M ILIVOLTAMPER

CONEXIONES DE PRUEBA KV PRUEBA

MIDE

T.A.T .

T.B.T .

1

P1 , P2

S1,S2,S3,S4

GROUND

CP-CPS

2

S1,S2,S3,S4

P1 , P2

GROUND

CS-CPS

1

P1 , P2

S1,S2,S3,S4

GROUND

CP-CPS

2

S1,S2,S3,S4

P1 , P2

GROUND

CS-CPS

1

P1 , P2

S1,S2,S3,S4

GROUND

CP-CPS

2

S1,S2,S3,S4

P1 , P2

GROUND

CS-CPS

SELECTOR

CS

LECT

MULT

MVA ó MA

DE

PRUEBA % F. P.

M ILIW ATTS LECT

MULT

A

MW ó W

X

A 20 O

C

FA

FB

FC

INTERPRETACION DE RESULTADOS

PROBADOPOR:

OBSERVACIONES

REVISADO POR:

No. REPORTE

ANT.

O

C ACT.

CAPACITANCIA BUSHINGS

PLACA

MEDIDA

01 VOL I SE 000401

SGP-A003-S-007

COORDINACION DE TRANSMISION Y TRANSFORMACION

PRUEBA DE FACTOR DE POTENCIA

GERENCIA DE SUBESTACIONES Y LINEAS

TRANSFORMADORES DE CORRIENTE

DEL AISLAMIENTO A

STT

NOMBRE S.E.

DATOS DE PLACA :

T'C No.

MARCA :

TIPO :

SERIE No:

REL. NOM. AISL.

KV. NOM.

FB

MARCA :

TIPO :

SERIE No:

REL. NOM. AISL.

KV. NOM.

FC

MARCA :

TIPO :

SERIE No:

REL. NOM. AISL.

O

C % HR

TEMP. AMB. EQUIPO DE PRUEBA:

FECHA

FA

KV. NOM.

FECHA PUESTA EN SERV.

DOBLE

MARCA

FECHA ULTIMA PRUEBA

TIPO

P1

No. DE SERIE

P2

CP

P CPC C CSC

(H.T.) T.A.T.

S

1

0

S1

S2

0

2

0 3

0

F.P.

S3 S4

C (L.V.) T.B.T.

NOTA: TAMBIEN REALIZAR LA PRUEBA DE COLLAR CALIENTE. PROCEDIMIENTO PR UE BA

T.A.T.

T.B.T.

TIERRA

SELEC.

DE

M IL IV O L TA M P E R

CONEXIONES DE PRUEBA

PRUEBA M IL IW A TTS

% F. P.

LECT

MULT

MVA ó MA

LECT

MULT

A

MW ó W

X

A 20 O

C

FA 1

P1 - P2

S1,S2,S3,S4

2

S1,S2,S3,S4

P1 - P2

CP-CPC

******

GROUND

******

GROUND

******

GROUND

******

GROUND

******

GROUND

******

GROUND

CSC

FB 1

P1 - P2

S1,S2,S3,S4

2

S1,S2,S3,S4

P1 - P2

CP-CPC

CSC

FC 1

P1 - P2

S1,S2,S3,S4

2

S1,S2,S3,S4

P1 - P2

CP-CPC

CSC

INTERPRETACION DE RESULTADOS

PROBO

VOLTS CAPACITANCIA

MIDE

OBSERVACIONES

REVISO

No. REPORTE

ANT.

O

C ACT.

DE PRUEBA

PLACA

MEDIDA

01 VOL I SE 000402 SGP-A003-S-008

COORDINACION DE TRANSMISION Y TRANSFORMACION

PRUEBA DE FACTOR DE POTENCIA A INTERRUPTOR DE POTENCIA TIPO GVA

GERENCIA DE SUBESTACIONES Y LINEAS

STT

NOMBRE S.E.

MARCA KV NOM. O

TEMP. AMB.

INTERRUPTOR No.

FECHA

TIPO

No. SERIE

MECANISMO

AMP. NOM.

CAPACIDAD INT.

MEDID. EXT.

C % HR

FECHA PUESTA EN SERV.

No. DE OPERACIONES :ANTERIOR EQUIPO DE PRUEBA:

ACTUAL

MARCA

OP. DESDE ULTIMO MANTTO. COMPLETO

TIPO

No. DE SERIE

PROCEDIMIENTO BOQUILLAS No.

FECHA ULTIMA PRUEBA

DIFERENCIA

M ID E

SERIE

EQUIPO

ATERRI-

SEL

ZAR

HV LV

1

1 D

1

D

GROUND

D

2

2 D

2

D

GROUND

D

3

3 D

3

D

GROUND

D

4

4 D

4

D

GROUND

D

5

5 D

5

D

GROUND

D

6

6 D

6

D

GROUND

D

M IL IV O L TAMP E R LECT

MULT

MVA ó MA

DE

PRUEBA % F. P.

M IL IW ATTS LECT

MULT

W

A 20

A

MW ó X

O

C

ANT.

A B I E R T O

C E R R A D O

TANQUE

N o. 1

1, 2 - D

1

D

GROUND

D

TA N Q U E

N o. 2

3, 4 - D

3

D

GROUND

D

TANQUE

N o. 3

5, 6 - D

5

D

GROUND

D

INTERPRETACION DE RESULTADOS

PROBADO POR:

OBSERVACIONES

REVISADO POR:

No. REPORTE

O

C

ACT.

COLLARES MW / MVA ANT.

ACT.

CAPACITANCIA BOQUILLAS PLACA

MEDIDA

01 VOL I SE 000403

R-PB0-BSS-004-03-F06

COORDINACION DE TRANSMISION Y TRANSFORMACION

PRUEBA DE FACTOR DE POTENCIA A INTERRUPTORES TIPO I

GERENCIA DE SUBESTACIONES Y LINEAS

STT

NOMBRE S.E.

INTERRUPTOR No.

FECHA

MARCA

TIPO

No. SERIE

MECANISMO

KV NOM.

AMP. NOM.

CAPACIDAD INT.

MEDIO EXT.

TEMP. AMB.

O

No. DE OPERACIONES :

ANTERIOR

EQUIPO DE PRUEBA:

C

% HR

FECHA PUESTA EN SERV. ACTUAL

MARCA

P O L O 1

P O L O 2

P O L O 3

E Q U I P O

MIDE HV

LV

SELEC

DE

ATERRIZAR

A

B

B

A

UST

C

B

C

B

A

GUARD

C

A

B

B

A

UST

C

B

C

B

A

GUARD

C

A

B

B

A

UST

C

B

C

B

A

GUARD

C

No. DE SERIE

PRUEBA

INTERRUPTOR

MILIVOLTAMPER LECT.

INTERPRETACION DE RESULTADOS

PROBADO POR

OP. DESDE ULTIMO MANTTO. COMPLETO

TIPO

PROCEDIMIENTO KV

FECHA ULTIMA PRUEBA

DIFERENCIA

MULT.

MVA ó MA

%

MILIWATTS LECT.

MULT.

MW ó W

OBSERVACIONES

REVISADO POR

ABIERTO

No. REPORTE

X

O

F. P. A 20

A C

ANT.

O

C

ACT.

01 VOL I SE 000404

SGP-A003-S-010

COORDINACION DE TRANSMISION Y TRANSFORMACION

PRUEBA DE FACTOR DE POTENCIA A INTERRUPTOR DE POTENCIA TIPO Y

GERENCIA DE SUBESTACIONES Y LINEAS

STT

NOMBRE S.E.

INTERRUPTOR No.

FECHA

MARCA

TIPO

No. SERIE

MECANISMO

KV NOM.

AMP. NOM.

CAPACIDAD INT.

O

TEMP. AMB.

C

% HR

No. DE OPERACIONES : ANTERIOR EQUIPO DE PRUEBA:

MEDIO EXT.

FECHA PUESTA EN SERV. ACTUAL

DIFERENCIA

MARCA

FECHA ULTIMA PRUEBA OP. DESDE ULTIMO MANTTO. COMPLETO

TIPO

No. DE SERIE

NOTA : DESMONTAR CAPACITORES

PROCEDIMIENTO KV

EQUIPO

MIDE HV

LV

SELEC

ATERR IZAR

P O L O

A

B

B

A

UST

C,D

B

C

B

C

UST

A,D

1

B

D

B

A,C

GUARD

D

P O L O

A

B

B

A

UST

C,D

B

C

B

C

UST

A,D

2

B

D

B

A,C

GUARD

D

P O L O

A

B

B

A

UST

C,D

B

C

B

C

UST

A,D

3

B

D

B

A,C

GUARD

D

DE

PRUEBA

MILVOLTAMPER LECT.

MULT.

INTERPRETACION DE RESULTADOS

PROBADO POR

MVA ó MA

INTERRUPTOR MILIWATTS LECT.

MULT.

% MW ó A W X OC

OBSERVACIONES

REVISADO POR

ABIERTO

No. REPORTE

F. P. A 20

ANT.

O

C

ACT.

CAPACITANCIA PLACA MEDIDA

01 VOL I SE 000405

SGP-A003-S-011

COORDINACION DE TRANSMISION Y TRANSFORMACION

PRUEBA DE FACTOR DE POTENCIA A INTERRUPTOR DE POTENCIA TIPO YY

GERENCIA DE SUBESTACIONES Y LINEAS

STT

NOMBRE S.E.

INTERRUPTOR No.

FECHA

MARCA

TIPO

No. SERIE

MECANISMO

KV NOM.

AMP. NOM.

CAPACIDAD INT.

MEDIO EXT.

O

TEMP. AMB.

C

% HR

FECHA PUESTA EN SERV.

No. DE OPERACIONES : ANTERIOR EQUIPO DE PRUEBA:

ACTUAL

DIFERENCIA

MARCA

FECHA ULTIMA PRUEBA OP. DESDE ULTIMO MANTTO. COMPLETO

TIPO

No. DE SERIE

NOTA : DESMONTAR CAPACITORES

PROCEDIMIENTO KV

EQUIPO

MIDE

ATERR IZAR

HV

LV

SELEC

A

UST

C,F A,F

A

B

B

B

P O L O

C

B

C

UST

B

F

B

A,C

GUARD

C

D

D

C

UST

E,F

1

D

E

D

E

UST

C,F

D

F

D

E,C

GUARD

A

B

B

A

UST

C,F

B

A,F

DE LECT.

MULT.

MVA ó MA

INTERRUPTOR

ABIERTO

MILIWATTS LECT.

MULT.

% MW ó W

X

O

C

F

C

B

C

UST

B

F

B

A,C

GUARD

C

D

D

C

UST

E,F

2

D

E

D

E

UST

C,F

D

F

D

E,C

GUARD

A

B

B

A

UST

C,F

B

A,F

F

F

P O L O

C

B

C

UST

B

F

B

A,C

GUARD

C

D

D

C

UST

E,F

3

D

E

D

E

UST

C,F

D

F

D

E,C

GUARD

F

F

OBSERVACIONES

INTERPRETACION DE RESULTADOS

REVISADO POR

F. P. A 20

A

F

P O L O

PROBADO POR

PRUEBA

MILVOLTAMPER

No. REPORTE

ANT.

O

C

ACT.

CAPACITANCIA PLACA

MEDIDA

01 VOL I SE 000406

SGP-A003-S-012

COORDINACION DE TRANSMISION Y TRANSFORMACION

PRUEBA DE FACTOR DE POTENCIA A INTERRUPTOR DE POTENCIA TIPO T

GERENCIA DE SUBESTACIONES Y LINEAS

STT

NOMBRE S.E.

INTERRUPTOR No.

FECHA

MARCA

TIPO

No. SERIE

MECANISMO

KV NOM.

AMP. NOM.

CAPACIDAD INT.

O

TEMP. AMB.

C

% HR

No. DE OPERACIONES : ANTERIOR EQUIPO DE PRUEBA:

MEDIO EXT.

FECHA PUESTA EN SERV. ACTUAL

DIFERENCIA

MARCA

FECHA ULTIMA PRUEBA OP. DESDE ULTIMO MANTTO. COMPLETO

TIPO

No. DE SERIE

NOTA : DESMONTAR CAPACITORES

PROCEDIMIENTO KV

EQUIPO

MIDE HV

LV

SELEC

ATERR IZAR

P O L O

A

B

B

A

UST

C,D

B

C

B

C

UST

A,D

1

B

D

B

A,C

GUARD

P O L O

A

B

B

A

UST

C,D

B

C

B

C

UST

A,D

2

B

D

B

A,C

GUARD

P O L O

A

B

B

A

UST

C,D

B

C

B

C

UST

A,D

3

B

D

B

A,C

GUARD

DE

MILVOLTAMPER LECT.

MULT.

MVA ó MA

INTERRUPTOR MILIWATTS LECT.

MULT.

D

D

OBSERVACIONES

REVISADO POR

ABIERTO %

MW ó A W X OC

D

INTERPRETACION DE RESULTADOS

PROBADO POR

PRUEBA

No. REPORTE

F. P. A 20

ANT.

O

C

ACT.

CAPACITANCIA PLACA MEDIDA

01 VOL I SE 000407

COORDINACION DE TRANSMISION

SGP-A003-S-013

Y TRANSFORMACION

PRUEBA DE FACTOR DE POTENCIA A APARTARRAYOS DE UNA SECCIÓN

GERENCIA DE SUBESTACIONES Y LINEAS

STT

NOMBRE S.E.

APARTARRAYO No.

FECHA

FA

MARCA :

TIPO :

SERIE No:

I DESCARGA (KA):

KV SIST:

FB

MARCA :

TIPO :

SERIE No:

I DESCARGA (KA):

KV SIST:

FC

MARCA :

TIPO :

SERIE No:

I DESCARGA (KA):

KV SIST:

O

C % HR

TEMP. AMB. EQUIPO DE PRUEBA:

FECHA PUESTA SERVICIO

MARCA

1

FECHA ULTIMA PRUEBA

TIPO

No. DE SERIE

T.A.T. ( HV )

A T.B.T.( LV )

0

1

0

2

0

3

0

F.P .

2 PROCEDIMIENTO PR UE BA

DE

M ILIVOLTAMPER

CONEXIONES DE PRUEBA MIDE

T.A.T.

T.B.T.

SELECTOR

1

2

GROUND

A

1

2

GROUND

A

1

2

GROUND

A

LECT

MULT

MVA ó MA

PRUEBA M ILIW ATTS

LECT

MULT

% F. P. A

MW ó W

X

A 20 O

C

FA 1 FB 1 FC 1

INTERPRETACION DE RESULTADOS

PROBADO POR

OBSERVACIONES

REVISADO POR

No. REPORTE

ANT.

O

C ACT.

CAPACITANCIA BUSHINGS

PLACA

MEDIDA

01 VOL I SE 000408

COORDINACION DE TRANSMISION

SGP-A003-014

Y TRANSFORMACION

PRUEBA DE FACTOR DE POTENCIA A APARTARRAYOS 3 SECCIONES

GERENCIA DE SUBESTACIONES Y LINEAS

STT

NOMBRE S.E.

APARTARRAYO No.

FA

MARCA :

TIPO :

SERIE No:

FB

MARCA :

TIPO :

SERIE No:

FC

MARCA :

TIPO :

SERIE No:

TEMP. AMB.

O

EQUIPO DE PRUEBA:

MARCA

C % HR

FECHA

I DESCARGA (KA): I DESCARGA (KA): I DESCARGA (KA):

FECHA PUESTA SERVICIO

KV SIST: KV SIST: KV SIST:

FECHA ULTIMA PRUEBA

TIPO

No. DE SERIE

1

COLLAR . 2do. FALDON DE CADA SECCIÓN. EJEMPLO : PRUEBA 1

A

2

EJEMPLO: PRUEBA. 1 COLLAR : 2do FALDON DE CADA SECCIÓN.

B

3

PA , PB , PC : PORCELANA DE LA SECCIÓN A, B, C.

0

1

0

2 0

C

T. B. T. ( L V )

3 0

4

T. A. T. (H V )

F.P.

PROCEDIMIENTO PR UE BA

SELECTOR

MIDE

T.A.T.

T.B.T.

2

3

1,4

GUARDA

1,4

UST

B

GUARDA

C

TIERRA

DE

M ILI VOLT AMPER

CONEXIONES DE PRUEBA

LECT

MULT

MVA ó MA

PRUEBA % F. P.

M ILIW ATTS LECT

MULT

A

MW ó W

X

O

C

FA 1 2

A

2

3

3

3

2

4

4

COLLAR EN A

3

1,2,4

GUARDA

PA

5

COLLAR EN B

1

2,3,4

GUARDA

PB

6 FB

COLLAR EN C

2

3,4

GUARDA

PC

1

2

3

1,4

GUARDA

A

2

3

1,4

UST

B

2 3

3

2

4

GUARDA

C

4

COLLAR EN A

3

1,2,4

GUARDA

PA

5

COLLAR EN B

1

2,3,4

GUARDA

PB

6 FC

COLLAR EN C

2

3,4

GUARDA

PC

1

2

3

1,4

GUARDA

A

2

2

3

1,4

UST

B

3

3

2

4

GUARDA

C

4

COLLAR EN A

3

1,2,4

GUARDA

PA

5

COLLAR EN B

1

2,3,4

GUARDA

PB

6

COLLAR EN C

2

3,4

GUARDA

PC

INTERPRETACION DE RESULTADOS

PROBADO POR

OBSERVACIONES

REVISADO POR

CAPACITANCIA BUSHINGS

A 20 °C

No. REPORTE

ANT.

ACT.

PLACA

MEDIDA

01 VOL I SE 000409

COORDINACION DE TRANSMISION

PRUEBA DE FACTOR DE POTENCIA

Y TRANSFORMACION

DEL AISLAMIENTO A

GERENCIA DE SUBESTACIONES Y LINEAS

TRANSFORMADORES DE POTENCIAL CAPACITIVO

Instalación:

SGP-A003-S-007

Fecha

Nomenclatura: Marca:

Humedad Relativa: Tipo:

Tensión Nom. Equipo de prueba:

No Serie:

Temp.Amb:

Relación:

Factor Corrección:

Marca:

Tipo:

No serie:

Motivo de la Prueba:

A

Procedimiento de prueba: 1.- Desenergize el capacitor desconectando la linea de potencia 2.- Cierre los Switchs de tierra S1 y S2 4.-Desconecte "C"

No. Serie Modulo 1: Capacitancia de Placa

1

No. Serie Modulo 2:

C1

Capacitancia de Placa

B 2

Constantes para calculo de capacitancia a diferentes, voltajes en M2H

10 kV 265.25 5 kV 530.51 1061.00 2.5 kV 2652.58 1 kV 5305.10 0.5 KV Para cambio de escala

C2 Capacitancia de placa Total:

C

A equipo de carrier

A equipo de potencial y ajuste

mA= 100% / E %

s

Conversión de valores MEU M2H mVA x625= mA mW x 62.5= W Conexiones de Prueba

Lecturas Equivalentes a 2.5 y 10 Kv

KV Pba. m V A

Pba. 1-N 1- I 2-N 2- I 3-N 3- I 4-N 4- I

HV

LV

A

B

1

A

C

Ground

T

B

C

Ground

2

S/T

mA

Esc. Lectura multipliPosici Mide ón % Medición cador Ground

Tierr Ground a

10

12.4

###

12.1

10

12.4

###

12.1

0.8

19.3

###

19.4

uA

mW

mVA, mA, uA

0.1

1.23

0.1

1.23

% F.C.= Factor de Pot.

W

Medición cador

20.2

W

medido

0.05

0.41

0.00

20.2

0.2

0.05

0.41

0.00

2.4

30.7

Mult.

pF.LEIDOS

10

313

10

312

31.8

-19.7 3.87

Cap. Calc.

Capacitancia medida

Corr.20ºC Lectura

0.2

-19.7

0.2

CAPACITANCIA ( mVA X 0.424 en MEU 2 . 5 kV)( mA X 265.25 en M2H 10 kV ) \ (mA X 1061 en M2H 2.5 KV)

(+/-)Lectura multipli- (+/-) mW (+/-) F.P. (+/-)F.P.

30.9

0.1

0.16

0.7

0.40

0.00

102.0 102.7

1

Revisó :

K x mA ó mVA

325 03.8%

31.5

Evaluación:

Realizó :

Capacitancia de placa de C2

325 04.0%

20

2,047

2,053 00.3%

01 VOL I SE 000410

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN GERENCIA DE SUBESTACIONES Y LÍNEAS PROCEDIMIENTO SGP-A004-S

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE CORRIENTE DE EXCITACIÓN EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA “D O B L E”

No. 1-40____ FECHA 1979____ AUTOR H. V. M._

01 VOL I SE 000411

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE CORRIENTE DE EXCITACIÓN EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA “DOBLE”

PROCEDIMIENTO SGP-A004-S

ÍNDICE

Pág. 1. Objetivo

3

2. Introducción

3

3. Teoría básica

3

4. Métodos de medición

6

5. Resultados de prueba

10

6. Métodos de investigación con pruebas especiales

12

7. Factores que afectan las pruebas de corriente de excitación y métodos para su corrección

24

8. Algunas experiencias relevantes “Doble”, sobre pruebas de corriente de excitación

32

9. Bibliografía

39

2

CFE/STTC

01 VOL I SE 000412

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE CORRIENTE DE EXCITACIÓN EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA “DOBLE”

PROCEDIMIENTO SGP-A004-S

te de excitación”, con el cual pueden detectarse fallas incipientes en los transformadores.

1. Objetivo Este procedimiento tiene como objetivo difundir la técnica de la prueba de corriente de excitación, tanto en sus métodos como en la interpretación de resultados, siendo estos últimos de gran importancia para poder determinar la confiabilidad del equipo desde su puesta en servicio hasta el término de su vida útil.

Este método consiste básicamente en medir la “corriente de excitación”, que toma el equipo bajo prueba al ser energizado por el equipo de factor de potencia, en esta forma se puede determinar la existencia de corto circuito entre espiras, falsos contactos, laminaciones sueltas, etcétera.

Otro propósito, es facilitar el acceso a estas técnicas a todo el personal, con el fin de que al familiarizarse con este tipo de pruebas se obtenga el máximo aprovechamiento de recursos humanos y materiales, así como dar las bases para evaluar las condiciones actuales de los transformadores bajo prueba.

Como se podrá observar, la determinación de este tipo de falla es de suma importancia para el personal que tiene bajo su responsabilidad la operación, mantenimiento y puesta en servicio de los transformadores, ya que pueden evitarse con anterioridad posibles fallas, que pueden ser de consideración si no son detectadas a tiempo.

2. Introducción La prueba de corriente de excitación se realiza en campo mediante un equipo medidor de factor de potencia, ya sea de 2.5 kV o bien de 10 kV. Los mejores resultados para las pruebas de corriente de excitación se obtienen con el equipo de 10 kV. Aún cuando pudiera pensarse que existen diferencias básicas entre el equipo de 2.5 kV y 10 kV, en esencia son lo mismo. Para cualquier consulta referirse al procedimiento SGP-A003-S.

3. Teoría básica para la prueba Los transformadores sufren frecuentemente fallas por daños en sus devanados y núcleos por los esfuerzos mecánicos causados por corto circuito, daños ocasionados por golpes en su transportación, los cuales provocan corto circuito entre espiras, sobrecalentamientos, desplazamiento de devanados y núcleos. Los métodos más usados para detectar estos daños normalmente son pruebas e inspecciones visuales.

Una razón por la cual se prefiere el equipo de 10 kV, es que se requieren pruebas de investigación, las cuales es necesario efectuar a diferentes voltajes en el rango de 2 a 10 kV, y por limitación de capacidad en equipo de 2.5 kV no es utilizable.

Entre las pruebas conocidas, está el método de medición de la corriente de excitación, el cual se describe en los siguientes párrafos. La corriente de excitación de un transformador es aquella que se obtiene en el devanado primario al aplicar a este un voltaje, manteniendo al transformador sin carga, es decir el secundario en circuito abierto.

El uso del equipo de pruebas de factor de potencia en los aislamientos, se ha difundido amplia y rápidamente en Comisión Federal de Electricidad. Sus fabricantes, con ayuda de los clientes, han desarrollado un método que se ha denominado “Corrien3

CFE/STTC

01 VOL I SE 000413

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE CORRIENTE DE EXCITACIÓN EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA “DOBLE”

PROCEDIMIENTO SGP-A004-S

“B”, y la bobina 3-3´, en la pierna “C”. La Fig. 3.2 nos muestra esquemáticamente el mismo devanado conectado en delta.

La magnitud de la corriente de excitación, depende en parte del voltaje aplicado, del número de vueltas en el devanado, de las dimensiones del devanado, de la reluctancia y de otras condiciones, tanto geométricas como eléctricas, que existen en el transformador.

Suponiendo que los voltajes aplicados a las fases A, B y C están balanceados, la corriente en cada devanado será la corriente de excitación en cada pierna, teniendo entre el voltaje y la corriente aplicada, un ángulo muy próximo a los 90°. La suma de las corrientes instantáneas en cualquier instante será igual a cero. Asimismo, la suma de los 3 voltajes también será cero.

Una corriente excesiva, puede deberse a un corto circuito entre una o varias espiras del devanado, cuyo valor se adiciona a la corriente normal de excitación. También, el exceso de corriente puede deberse a defectos dentro del circuito magnético, como por ejemplo, a fallas en el aislamiento de los tornillos de sujeción del núcleo o al aislamiento entre laminación.

a) En las Figs. 3.1 a 3.4 el voltaje de prueba es de 10 kV R.M.S. b) El voltaje en terminales es de valor máximo positivo en ese instante.

Primeramente se tratará el caso de un transformador monofásico, en el cual bastará únicamente el conectar directamente un ampérmetro en uno de los extremos del devanado energizado. En un transformador trifásico conectado en estrella, la corriente de excitación puede medirse aplicando voltaje independiente a cada una de las fases y conectando un ampérmetro en serie entre el neutro y tierra; en este caso podemos observar que la corriente de excitación correspondiente a la pierna central, es menor que en las otras dos fases, debido a que la reluctancia del circuito magnético es menor.

c) Por tanto, la magnitud y dirección de los flujos en el núcleo, se basa en estas dos condiciones anteriores. La Fig. 3.4 muestra el flujo producido en el núcleo por la corriente en los dos devanados. La dirección puede determinarse fácilmente aplicando la regla del sacacorchos o de la mano derecha. En el devanado 1-1’ se produce un flujo hacia arriba en la pierna central “a”, dividido por igual en las otras dos piernas. La corriente en el devanado 3´-3 produce un flujo hacia abajo en la pierna “c”, que regresa a través de las piernas “a” y “b”. Una gran parte de este flujo va a través de la pierna “a”, en virtud de que su trayectoria es mucho más corta que por la pierna “c”. Nótese que ambos flujos están en conjunción en las piernas “a” y “c”, siendo el coeficiente de acoplamiento de un alto valor; en la pierna “b” los dos flujos se encuentran

Para devanados conectados en delta, el problema para medir las corrientes de excitación de los devanados se complica, por lo cual se analiza e incluye, una descripción de la distribución del flujo en el núcleo en cada una de las conexiones propuestas, así como sus efectos en la precisión de la medición. La Fig. 3.1 nos muestra el núcleo de un transformador trifásico con una bobina en cada fase. La bobina 1-1´, está devanada en la pierna “A”, la bobina 2-2´, en la pierna 4

CFE/STTC

01 VOL I SE 000414

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE CORRIENTE DE EXCITACIÓN EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA “DOBLE”

C

A

PROCEDIMIENTO SGP-A004-S

B A

B

Fc

Fa

Fb

IA

C

1 H1

3 H3 c

3'

1

b

1'

IB H1

2 H2

a

3'

C

Ia

Ic

2'

H2

1'

3 2

Fig. 3.1 Transformador de columnas con núcleo, devanados y flujos.

H3

2'

Ib

Fig. 3.2 Conexión de devanados de un transformador trifásico.

H1 1

3'

3

1

3'

1'

c

1' H2

2

b

a 2'

3 2

CORRIENTE INDUCIDA

2'

H3

H1

H2

H3 1-1'

10 kV

3-3'

10 kV

M

M

1-1' DEVANADO MEDIDO 3-3' DEVANADO ENERGIZADO

Fig. 3.3 Circuito de conexión de devanado medido en transformador trifásico.

Fig. 3.4 Núcleo, devanados y flujos correspondientes a la Fig. 3.3.

un un

5

CFE/STTC

01 VOL I SE 000415

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE CORRIENTE DE EXCITACIÓN EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA “DOBLE”

PROCEDIMIENTO SGP-A004-S

en oposición, por lo que el flujo resultante inducido en el devanado 2-2´ en la pierna “b” es menor.

2. Todas las pruebas de excitación deben efectuarse en el devanado de más alto voltaje.

Refiriéndonos a la Fig. 3.3, el devanado de la pierna “b”, el ampérmetro y la tierra, constituyen una malla o circuito cerrado, y circula una corriente inducida de un valor desconocido por la fuente del aparato sin pasar por el medidor.

3. Cada devanado debe medirse en dos direcciones, primero se energiza una terminal y se toman sus lecturas y posteriormente se energiza la otra terminal tomando también sus lecturas correspondientes, como se verá posteriormente.

Bajo estas condiciones de prueba es común caer en el error de considerar que la corriente medida sea la corriente total de excitación. Para la medición de la corriente de excitación, podemos decir como conclusión, que la interrelación de flujos en los tres devanados, juega un papel de mucha importancia.

4. Desconectar el neutro del devanado que se encuentre bajo prueba, debiendo permanecer aterrizados los neutros de baja tensión. 5. Verificar que el tanque esté perfectamente aterrizado. 6. Asegurarse de que los devanados no energizados en la prueba, están libres de toda proximidad de personal, cables, etc., en virtud de que al energizar cualquiera de los devanados, se induce un potencial en el resto de los devanados.

Asimismo, no debe olvidarse que se producirán los siguientes fenómenos: 1. En devanados trifásicos, al aplicar el voltaje en el devanado bajo prueba, se produce un flujo, que a su vez, inducirá otro en los devanados adyacentes. La resultante de estos últimos será prácticamente igual al flujo original o de prueba. Casi igual al de otro devanado que no está en prueba, pero que está aterrizado en un extremo y energizado en el otro.

7. Voltaje de prueba: a) El voltaje de prueba en los transformadores, no deberá exceder el valor del voltaje nominal del devanado bajo prueba. b) El voltaje de prueba en los devanados conectados en estrella, no deberá exceder el voltaje de línea a neutro.

2. El total de los amper-vueltas para el devanado medido, producirá el flujo que se requiere para la condición anterior.

c) El voltaje de prueba no deberá exceder el voltaje de línea a línea en los devanados conectados en delta.

3. La suma de flujos en las tres piernas debe ser cero.

8. Debido al comportamiento no lineal de la corriente de excitación a bajo voltaje, es importante que las pruebas se realicen a valores lo más exactos posibles en cuanto a voltaje y lectura de corriente, para poder comparar los resultados posteriormente.

4. Métodos de medición RECOMENDACIONES DE PRUEBA: 1. Desenergizar y desconectar de sus terminales externas todas las boquillas del transformador.

6

CFE/STTC

01 VOL I SE 000416

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE CORRIENTE DE EXCITACIÓN EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA “DOBLE”

PROCEDIMIENTO SGP-A004-S

magnetismo remanente fuerte, por lo que se recomienda desmagnetizar el núcleo, de acuerdo con el tipo de conexión que se tenga en los devanados (consultar la sección 7). Otra causa de inestabilidad de la aguja puede deberse a inducción externa de alto valor.

9. Se recomienda que para equipo con cambiador de taps, deben efectuarse cuando menos dos pruebas; una en el tap más alto y otra en el tap más bajo. De preferencia, se efectúan pruebas en cada tap, incluyendo las posiciones de neutro en cambiadores de taps bajo carga. 9. Antes de efectuar cualquier medición, al ajustar el voltaje de prueba con el selector en posición “Check”, verificar que se estabilice la aguja del medidor de MVA´s y MW´s y si se cumple lo anterior se procede al ajuste a plena escala de esta última aguja.

4.1 Circuitos y conexiones de prueba básicos Las Figs. 4.1 a 4.6 ilustran procedimientos de prueba para mediciones de corrientes de excitación en los devanados de un transformador, los cuales se usan para pruebas de rutina principalmente.

10. Si el punto anterior no se puede cumplir, puede deberse a que exista un

Ie

= Corriente de excitacion UST = Especimen no aterrizado

H1

GUIA HV

X1 Ie1-2 GUIA LV H2

X

2

UST

Ie

ENERGIZAR

UST

FLOTANDO

H1- H2

H1

H2

X1 X 2

H2- H1

H2

H1

X1 X 2

Fig. 4.1 Medición de la corriente de excitación en un transformador monofásico.

7

CFE/STTC

01 VOL I SE 000417

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE CORRIENTE DE EXCITACIÓN EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA “DOBLE”

GUIA HV

PROCEDIMIENTO SGP-A004-S

H1 Ie1-0

GUIA LV

0

H2

H3

UST

Ie

ENERGIZAR

UST

FLOTANDO

ATERRIZAR

H1 - H2

H1

H0

H2 H3 ,X 1 X 2 X 3

+

H2 - H0

H2

H0

H1 H3 ,X 1 X 2 X 3

+

H3 - H0

H3

H0

H1 H2 ,X 1 X 2 X 3

+

+ SI BAJA ESTA EN ESTRELLA ATERRIZAR X 0

Fig. 4.2 Medición de la corriente de excitación en un transformador conectado en estrella (prueba de rutina). H1

GUIA LV

Ie1-0 H0

GUIA HV

H2

H3

UST

Ie

ENERGIZAR

UST

H0- H1

H0

H1

+

H2 H3 ,X 1 X 2 X 3

H0 - H2

H0

H2

+

H1 H3 ,X 1 X 2 X 3

H0- H3

H0

H3

+

H1 H2 ,X 1 X 2 X 3

ATERRIZAR

FLOTANDO

+ SI BAJA ESTA EN ESTRELLA ATERRIZAR X 0

Fig. 4.3 Medición de la corriente de excitación en un transformador conectado en estrella (prueba cruzada). 8

CFE/STTC

01 VOL I SE 000418

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE CORRIENTE DE EXCITACIÓN EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA “DOBLE”

GUIA HV

PROCEDIMIENTO SGP-A004-S

H1

Ie1-2

H3

GUIA LV

H2

UST

Ie

ENERGIZAR

UST

ATERRIZAR

FLOTANDO

H1 - H2

H1

H2

H3 , +

X1 X 2 X 3

H2- H3

H2

H3

H1 , +

X1 X 2 X 3

H3- H1

H3

H1

H2 , +

X1 X 2 X 3

+ SI BAJA ESTA EN ESTRELLA ATERRIZAR X 0

Fig. 4.4 Medición de la corriente de excitación en un transformador conectado en delta (prueba de rutina). H1

GUIA LV

Ie 1-2

GUIA HV

H2

UST

H3

Ie

ENERGIZAR

UST

ATERRIZAR

FLOTANDO

H2- H1

H2

H1

H3 , +

X1 X 2 X3

H3 - H2

H3

H2

H1 , +

X1 X 2 X3

H1 - H3

H1

H3

H2 , +

X1 X 2 X3

+ SI BAJA ESTA EN ESTRELLA ATERRIZAR X 0

Fig. 4.5 Medición de la corriente de excitación en un transformador conectado en delta (prueba cruzada).

9

CFE/STTC

01 VOL I SE 000419

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE CORRIENTE DE EXCITACIÓN EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA “DOBLE”

PROCEDIMIENTO SGP-A004-S

H1

GUIA HV

I e1-2

Ie1-3

GUIA LV UST

H2 Ie

H3

ENERGIZAR

UST

(H1- H2 )+ (H1 - H3 )

H1

H2 H3

+

X1 X 2 X3

(H2- H1 )+ (H2- H3 )

H2

H1 H3

+

X1 X 2 X3

(H3 - H2 )+ (H3 - H1 )

H3

H1 H2

+

X1 X 2 X3

ATERRIZAR

FLOTANDO

+ SI BAJA ESTA EN ESTRELLA ATERRIZAR X 0

Fig. 4.6 Medición de la corriente de excitación en un transformador conectado en delta (método alterno).

estática, ya sea que no se esté incluyendo por estar desconectada (desoldada), o bien, que no cuenta con dicha placa el devanado que se sujeta a prueba.

5. Resultados de prueba Se recomienda que las pruebas se comparen entre unidades similares, cuando no se tengan datos anteriores o alguna estadística sobre el equipo bajo prueba que permita efectuar dicha comparación.

Cuando se desea eliminar el efecto de la placa estática, basta conectar en paralelo dos de los devanados bajo prueba, con lo cual resultará que se elimina el efecto de la mencionada placa (Fig. 4.4 y 4.6). Esta condición puede dar lugar a que los resultados obtenidos en una de las piernas sea alto o bajo en comparación con las otras dos.

Para conexión estrella, como regla general se tiene que en 2 fases deben obtenerse resultados similares y un valor alto en la tercera (generalmente es el doble de las anteriores). También debemos considerar que la mayor parte de los devanados de alta tensión cuentan con una placa estática, llamada devanado estático que está conectado en paralelo con el devanado bajo prueba; dicho devanado representa una pequeña influencia en la medición final. Puede presentarse el fenómeno de que en dos de los devanados la corriente de excitación sea muy alta y en uno de ellos la corriente sea menor, (generalmente la mitad). Esto puede deberse precisamente a la placa

5.1 Cálculo de pruebas Para cada devanado, conectado en delta o en estrella y considerando la recomendación 9 de la sección 4, tenemos que efectuar dos pruebas para cada uno de los tres devanados, por lo que se deberán realizar en total seis pruebas.

10

CFE/STTC

01 VOL I SE 000420

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE CORRIENTE DE EXCITACIÓN EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA “DOBLE”

PROCEDIMIENTO SGP-A004-S

serán la corriente de excitación para esa fase.

Para un devanado conectado en delta: la terminal de alta tensión del equipo probador se pondrá primero en H1 y la de baja tensión se pondrá en H2 (se toman lecturas y se registran), posteriormente la terminal de alta tensión se pondrá en H2 y la de baja tensión se pondrá en H1 (se toman de nuevo lecturas y se registran).

Una segunda comprobación se logra efectuando el siguiente cálculo tomando los datos de la Fig. 4.6. SUMANDO H3)__________

Las dos lecturas anteriores quedarán registradas como se muestran en la Tabla 5.1.

RESTANDO H1) RESULTADO

Si la corriente registrada para una fase es la misma al efectuar la prueba en los dos sentidos (H1-H2 y H2-H1), estas lecturas

(H1-H2) + (H1-H3) (H2-H1) +

(H2-

2(H1-H2) + (H2-H3) + (H1-H3) (H2-H3) + (H3-

2(H1-H2)

DIVIDIENDO ENTRE 2 QUEDA FINALMENTE H1-H2

Tabla 5.1 Registro de lecturas. 1a. medición H1-H2

H1 con guía de alta y H2 con guía de baja.

2a. medición H2-H1

H2 con guía de alta y H1 con guía de baja.

Las siguientes dos lecturas serán: 3a. medición H2-H3

H2 con guía de alta y H3 con guía de baja.

4a. medición H3-H2

H3 con guía de alta y H2 con guía de baja.

Cuando se mida H3-H1 quedarán: 5a. medición H3-H1

H3 con guía de alta y H1 con guía de baja.

6a. medición H1-H3

H1 con guía de alta y H1 con guía de baja.

Total de mediciones realizadas: 6 (por tap)

11

CFE/STTC

01 VOL I SE 000421

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE CORRIENTE DE EXCITACIÓN EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA “DOBLE”

PROCEDIMIENTO SGP-A004-S

el punto 3.3 “Teoría Básica” para los devanados conectados en estrella, el análisis es relativamente sencillo, no así en el devanado delta (Fig 6.1), al que se refieren los tres siguientes métodos.

Este valor se compara con los resultados obtenidos anteriormente, los cuales serán sensiblemente iguales. Para las otras dos fases proceder en la misma forma. Este mismo procedimiento debe seguirse para devanados en estrella y será como se muestra en la Tabla 5.2.

6.1 Método UST (prueba con muestra no aterrizada)

La comprobación de la corriente de excitación por fase se hará comparando las lecturas correspondientes a la misma fase, es decir, la primera contra la segunda medición y así sucesivamente

En la Fig. 6.3 se muestra el diagrama de tres devanados conectados en delta; se desea medir la corriente de excitación en el devanado 1-1´ (H1-H2). La terminal de alto voltaje se aplicará a la terminal H1, conectando la terminal H3 a tierra.

6. Métodos de investigación con pruebas especiales

Con esto estaremos midiendo aparentemente el devanado 1-1´ (H1-H2). Asimismo, la corriente que circula por el devanado 3´-3 (H1-H3) realmente no se está midiendo, ya que tenemos aterrizado H3 y la corriente no pasa por el medidor.

En la actualidad se conocen tres métodos para la investigación con medición de corrientes de excitación, dos de los cuales se han mencionado, pero a continuación se anotan sus diferencias. Como se indicó en

Tabla 5.2 Forma de realizar las conexiones para la medición de la corriente de excitación. 1a.

medición H1-H0

H1 con guía de alta y H0 con guía de baja

2a.

medición H0-H1

H0 con guía de alta y H1 con guía de baja

3a.

medición H2-H0

H2 con guía de alta y H0 con guía de baja

4a.

medición H0-H2

H0 con guía de alta y H2 con guía de baja

5a.

medición H3-H0

H3 con guía de alta y H0 con guía de baja

6a.

medición H0-H3

H0 con guía de alta y H3 con guía de baja

12

CFE/STTC

01 VOL I SE 000422

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE CORRIENTE DE EXCITACIÓN EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA “DOBLE”

PROCEDIMIENTO SGP-A004-S

Como se puede observar, la prueba para la Fig. 6.15 es energizado con la terminal de HV el punto donde se unen los dos devanados que no están en cortocircuito, y poniendo la terminal de baja tensión en el devanado cortocircuitado. Esta prueba deberá efectuarse en UST.

Podría suponerse que nuestra medición es correcta para determinar la corriente de excitación en la fase H1-H2, pero existe la situación de que prácticamente se están midiendo dos devanados, por lo cual existirá una corriente entre 2´-2 (H3-H2), que se induce debido a la estructura del circuito magnético; esta corriente de pequeña magnitud provocará una caída de potencial adicional en nuestro medidor que podemos despreciar. Sin embargo, al efectuar la medición poniendo la terminal de alto potencial en H2, observaremos al hacer la medición que el valor de la corriente medida en este momento, ha tenido un aumento considerable con respecto a la medición anterior.

En la siguiente prueba (cruzada), para los mismos devanados, se invierten las terminales de alta y baja tensión, es decir, la terminal de alta irá en el devanado cortocircuitado, y la baja tensión irá en la unión del paralelo de los otros devanados. Esta prueba deberá efectuarse en “Ground”, ver Fig. 6.20. Los resultados obtenidos deben compararse entre sí y calcularse tal como se indicó en el punto 5.1.

El resto de los devanados se miden exactamente en la misma forma, es decir, primero se energiza un lado y luego el otro, procediendo para el cálculo real como se indica en el punto 5.1.

Como ejemplo para la fase 2, podemos realizarla como lo muestra la Fig. 6.18, siendo la distribución de flujos como se muestra en la Fig. 6.19. Esta prueba deberá efectuarse en UST.

Para el resto de las mediciones, se pueden analizar mediante las figuras, las condiciones del flujo, lo cual ayudará a visualizar mediante un análisis las mediciones efectuadas.

Dentro de este mismo método, podemos hacer mediciones como lo indican las Figs. 6.21 y 6.23, siendo la distribución de flujos para cada una de las figuras citadas, las Figs. 6.22 y 6.24 respectivamente.

6.2 Método de dos devanados en paralelo con el tercero en corto circuito

En este tipo de pruebas se deben considerar las siguientes observaciones.

El segundo método para medir corriente de excitación en devanados que estén conectados en delta, consiste en cortocircuitar uno de los devanados, con lo cual la conexión delta queda con dos devanados en paralelo y uno en cortocircuito.

a) Existen diferencias entre la medición de corriente de excitación hechas de acuerdo con las Figs. 6.3 a 6.14 contra mediciones de los dos métodos en paralelo que hemos propuesto de las Figs. 6.15 a 6.24. Debiendo aclarar que no existen diferencias entre sí en este último método de las corrientes de excitación al hacer la prueba cruzada con la directa, por lo que creemos que no es necesario realizar dicha prueba cruzada, por ello estará sujeto a compro-

La Fig. 6.15, muestra la medición en un sentido, y la Fig. 6.17 muestra la medición en el otro sentido para los mismos devanados. En la Fig. 6.16 se ve la distribución de flujos en el núcleo.

13

CFE/STTC

01 VOL I SE 000423

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE CORRIENTE DE EXCITACIÓN EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA “DOBLE”

PROCEDIMIENTO SGP-A004-S

En este tipo de prueba se requiere efectuar la prueba cruzada como se indica en la Fig. 6.27. La distribución de flujo para este tipo de prueba la podemos ver en la Fig. 6.26 para la fase 1 y la Fig. 6.29 para la fase 2.

bación y criterio de la persona que efectúa la medición propuesta. b) Los flujos producidos por cada uno de los devanados en paralelo deben ser iguales.

En general podemos decir lo siguiente:

c) Bajo condiciones normales las corrientes de cada devanado en paralelo deben ser iguales, y por lo tanto, la mitad del valor de corriente leída será el valor de la corriente de cada una de las piernas.

a) En este método el devanado que tiene aplicado todo el potencial (paralelo), constituye el camino de retorno de cada uno de los flujos de los devanados en serie teniendo, la misma dirección los tres flujos. Ver la Fig. 6.26.

d) Las mediciones deberán hacerse para cada uno de los devanados. Si cualquiera de dos mediciones muestran un valor alto o anormal de corriente, el devanado incluido en las dos mediciones deberá considerarse como dudoso o bien que existe un daño en él. Si dos de los devanados son los dañados, la corriente puede ser grande cuando se efectúan las otras dos mediciones.

b) Al efectuar la prueba cruzada, el flujo no cambia al aplicar el voltaje; sin embargo, el flujo tiene la misma magnitud, pero dirección contraria. c) La corriente no debe de variar en magnitud en la prueba cruzada, en caso de que el devanado medido esté bien. d) La corriente y el flujo en los devanados en serie deben ser aproximadamente la mitad de los del devanado en paralelo.

6.3 Método serie paralelo

e) Una ventaja de éste sobre el método de los dos devanados en paralelo, es de que la corriente de prueba que se requiere es menor. Esto es importante cuando la corriente de salida del aparato de prueba es limitada. Sin embargo, los tres devanados se incluyen en cada medición.

Un tercer método se puede utilizar para detectar devanados dañados; este método consiste básicamente en conectar un devanado en paralelo con los otros dos que están en serie, tal como se muestra en la Fig. 6.25. En este método los tres devanados se incluyen en una medición simple, ya que refiriéndonos de nuevo a la Fig. 6.25, podemos ver que la terminal de alto voltaje se conecta en H1 y en la terminal H2 se conecta el ampérmetro.

La detección de devanados dañados por este método puede ser dudosa y complicada por tenerse que efectuar tres mediciones de corrientes de excitación, en comparación con los dos métodos vistos con anterioridad.

Nótese que ninguna otra terminal del devanado tiene conexión, ni a tierra ni a ningún otro medio para eliminar corriente. También podemos notar que el potencial está plenamente aplicado en el devanado 1-1´; lo mismo podemos decir para los devanados que quedan en serie que serían el 3´-2.

Si llegásemos a encontrar un devanado dañado, la corriente puede llegar a valores muy grandes que podrán sobrepasar la capacidad del medidor, sin embargo, pudiera ser que al existir duda, sea necesario efectuar mediciones con los tres métodos a fin 14

CFE/STTC

01 VOL I SE 000424

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE CORRIENTE DE EXCITACIÓN EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA “DOBLE”

transformación (TTR), no se les ha dado importancia en su uso y aplicación debidas. Y que los tres métodos descritos serán una herramienta complementaria a esta prueba (TTR).

de poder detectar los devanados o devanados dañados. NOTA: es de mencionar que a las mediciones con el probador de relación de

C

A

Fc

3 H3 c 3'

B

Fa 1 H1

Fb

A

B

C

IA

C

2 H2

IB H1 3'

1

b

a 1'

PROCEDIMIENTO SGP-A004-S

2'

Ia

H2

1'

3 2

Fig. 6.1 Transformador de columnas con núcleo, devanados y flujos.

Ic

Ib

H3

2'

Fig. 6.2 Conexión de devanados en un transformador trifásico.

15

CFE/STTC

01 VOL I SE 000425

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE CORRIENTE DE EXCITACIÓN EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA “DOBLE”

PROCEDIMIENTO SGP-A004-S

H1 1

3'

3

1

3'

1'

c

1' H2

2

b

a 2'

3 2'

2

H3

CORRIENTE INDUCIDA 10 kV

H2

H1 1-1' DEVANADO MEDIDO 3-3' DEVANADO ENERGIZADO

M

H3 1-1'

10 kV

3-3' M

Fig. 6.4 Núcleo, devanados y flujos correspondientes a la Fig. 6.3.

Fig. 6.3 Circuito de medición para el devanado 1-1’.

H1 1

3'

CORRIENTE INDUCIDA 3

1

3'

1'

c

H2

1'

3 2'

2

2

b

a 2'

H3

H1

10 kV

H2

H3 1'-1

10 kV

2-2'

M

1'-1 DEVANADO MEDIDO 2-2' DEVANADO ENERGIZADO

Fig. 6.5 Circuito de medición para el devanado 1’-1.

M

Fig. 6.6 Núcleo, devanados y flujos correspondientes a la Fig. 6.5.

16

CFE/STTC

01 VOL I SE 000426

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE CORRIENTE DE EXCITACIÓN EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA “DOBLE”

PROCEDIMIENTO SGP-A004-S

H1 3'

1

CORRIENTE INDUCIDA 3

1

3'

1'

c

1'

H2

3

b

a 2'

H3

2'

2

2

H2

H1

10 kV

H3 2-2'

10 kV

1-1'

M

M

2'-2 DEVANADO MEDIDO 1'-1 DEVANADO ENERGIZADO

Fig. 6.7 Circuito de medición para el devanado 2’-2.

Fig. 6.8 Núcleo, devanados y flujos correspondientes a la Fig. 6.7.

H1 1

3'

CORRIENTE INDUCIDA

H2

1'

3

1

3'

1'

c

2

b

a 2'

3 2

2'

H3 H1

10 kV

H2

H3

10 kV 2'-2 M

M

3-3'

2-2' DEVANADO MEDIDO 3-3' DEVANADO ENERGIZADO

Fig. 6.9 Circuito de medición para el devanado 2-2’.

Fig. 6.10 Núcleo, devanados y flujos correspondientes a la Fig. 6.9.

17

CFE/STTC

01 VOL I SE 000427

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE CORRIENTE DE EXCITACIÓN EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA “DOBLE”

PROCEDIMIENTO SGP-A004-S

H1 3'

1 CORRIENTE INDUCIDA

H2

3

1

3'

1'

c

1'

2

b

a 2'

3 H3

2'

2

H2

H1

H3

10 kV

10 kV 3-3' M

M

2'-2

3-3' DEVANADO MEDIDO 2'-2 DEVANADO ENERGIZADO

Fig. 6.11 Circuito de medición para el devanado 3-3’.

Fig. 6.12 Núcleo, devanados y flujos correspondientes a la Fig. 6.11.

H1 1

3' 3

1

3'

1'

c

H2

1'

2

b

a 2'

3 2'

2

H3

CORRIENTE INDUCIDA

H1

H2

H3 3'-3

10 kV

10 kV

1-1' M

M 3'-3 DEVANADO MEDIDO 1-1' DEVANADO ENERGIZADO

Fig. 6.14 Núcleo, devanados y flujos correspondientes a la Fig. 6.13.

Fig. 6.13 Circuito de medición para el devanado 3’-3.

18

CFE/STTC

01 VOL I SE 000428

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE CORRIENTE DE EXCITACIÓN EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA “DOBLE”

PROCEDIMIENTO SGP-A004-S

I H1 1

3'

I/2

I/2

H2

1'

3

1

3'

1'

c

2

b

a 2'

3 H3

2'

2

H2

H1 10 kV

H3 1-1'

10 kV

I

3'-3 M

M

Fig. 6.16 Núcleo, devanados y flujos correspondientes a la Fig. 6.15.

Fig. 6.15 Circuito de medición de los devanados 1-1’ y 3-3’. Medidos en paralelo. M

H1 3'

1

I/2

H1 1

I/2 10 kV

3' I

I/2

H2

1'

3

I

H3

2'

2 I/2

H2

1'

3 2

2'

10 kV

H3 M I

Fig. 6.17 Circuito de medición de los devanados 1-1’ y 3-3’. Medidos en paralelo inverso.

Fig. 6.18 Circuito de medición de los devanados 2-2’ y 1’-1 con medición en paralelo.

19

CFE/STTC

01 VOL I SE 000429

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE CORRIENTE DE EXCITACIÓN EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA “DOBLE”

PROCEDIMIENTO SGP-A004-S

I H1 3

1

3'

1'

c

2

b

a 2'

H2

H1

3'

1

I/2

H2

H3

1'

3 2

2-2'

10 kV

2'

I/2

1'-1

H3

M

10 kV

I

M

Fig. 6.19 Núcleo, devanados y flujos correspondientes a la Fig. 6.18.

Fig. 6.20 Circuito de medición de los devanados 2’-2 y 1-1’ en paralelo método inverso.

H1 3'

1

3

1

3'

1'

c

I/2 a

H2

1'

b

a 2'

c 3

b 2

2

I/2

2'

H3 H1

H2

H3 3-3'

I

2'-2

10 kV

10 kV

I

M

M

Fig. 6.22 Núcleo, devanados y flujos correspondientes a la Fig. 6.21.

Fig. 6.21 Circuito de medición de los devanados 3-3’ y 2’-2 medidos en paralelo.

20

CFE/STTC

01 VOL I SE 000430

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE CORRIENTE DE EXCITACIÓN EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA “DOBLE”

H1

PROCEDIMIENTO SGP-A004-S

3

1

3'

1'

2

3'

1

c

b

a 2'

I/2 a

I 10 kV

H2

c

1'

3

b 2

2'

I/2

H3

H2

H1

H3 3'-3

M

2-2'

I 10 kV

M

Fig. 6.23 Circuito de medición de los devanados 3-3’ y 2’-2 en paralelo por el método inverso.

Fig. 6.24 Núcleo, devanados y flujos correspondientes a la Fig. 6.23.

H1 3'

1

3

1

3'

1'

c

a

H2

c

1'

b

a 2'

3

b 2

2

2'

H3 H1

H2

H3 1-1'

10 kV

3'-3, 2'-2

10 kV

M

M

Fig. 6.25 Conexión serie paralelo. Devanado 1-1’ en paralelo con 3’-3 y con 2’-2 en serie.

Fig. 6.26 Núcleo, devanados y flujos correspondientes a la Fig. 6.25.

21

CFE/STTC

01 VOL I SE 000431

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE CORRIENTE DE EXCITACIÓN EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA “DOBLE”

PROCEDIMIENTO SGP-A004-S

H1 3'

1

H1 3'

1

c

a

H2

1'

3

H2

1'

3

b 2'

2

H3

2'

2

H3 10 kV

10 kV

M

M

Fig. 6.28 Conexión serie - paralelo. Devanado 2-2’ en paralelo con 11’ y 3’-3 en serie.

Fig. 6.27 Conexión serie - paralelo. Devanado 1’-1 en paralelo con devanado 2-2’ y 3-3’ en serie, método inverso de las Figs. 6.25 y 6.26.

H1 3'

1

3

1

3'

1'

c

a

2

b

a 2'

H2

1'

H2

H3

3

b 2

H1

c

2'

H3

10 kV 2-2'

10 kV

1'-1, 3'-3

M

M

Fig. 6.30 Conexión serie - paralelo. Devanado 2’-2 en paralelo con devanados 3-3’ y 1-1’ en serie, método inverso de las Figs. 6.28 y 6.29.

Fig. 6.29 Núcleo, devanados y flujos correspondientes a la Fig. 6.28.

22

CFE/STTC

01 VOL I SE 000432

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE CORRIENTE DE EXCITACIÓN EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA “DOBLE”

PROCEDIMIENTO SGP-A004-S

H1 3'

1

3

1

3'

1'

c

1'

b

a 2'

c

a

H2

2

3

b

H3

2'

2

H2

H1

H3

10 kV 3-3'

10 kV 2-2', 1'-1

M

M

Fig. 6.31 Conexión serie - paralelo. Devanado 3-3’ en paralelo y devanados 2’-2 y 1’-1 en serie.

Fig. 6.32 Núcleo, devanados y flujos correspondientes a la Fig. 6.31.

H1 3'

1

c

a

10 kV

H2

1'

3 b 2'

2

H3

M

Fig. 6.33

Conexión serie - paralelo. Devanado 3’-3 en paralelo con devanado 1-1’ y 2-2’ en serie. Método inverso de las Figs. 6.31 y 6.32.

23

CFE/STTC

01 VOL I SE 000433

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE CORRIENTE DE EXCITACIÓN EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA “DOBLE”

PROCEDIMIENTO SGP-A004-S

En un transformador trifásico es diferente, ya que por lo general el núcleo queda magnetizado por estar desplazadas las corrientes 120º y por lo tanto, dos de las piernas necesariamente quedarán con magnetismo, en virtud de que si suponemos que una de dichas corrientes está en cero grados, las otras dos corrientes quedarán en 120º y 240º respectivamente, lo que llegará a producir el citado efecto.

7. Factores que afectan las pruebas de corriente de excitación De acuerdo con experiencias en las pruebas de corriente de excitación, el factor que afecta relevantemente las lecturas, es el magnetismo remanente en el núcleo del transformador bajo prueba, (ver recomendaciones de prueba del punto 4). Existen diferentes métodos para la desmagnetización de núcleos de transformadores, ya sean de instrumentos, de distribución o de potencia. Se mencionarán algunos de los métodos propuestos para la desmagnetización de núcleos aplicables a transformadores de potencia, que han sido probados y desarrollados por diversas personas y empresas.

7.1 Métodos para desmagnetización Un método que no es muy usado debido a su peligrosidad, es el de aplicar un voltaje alto de corriente alterna a uno de los devanados y llevar la corriente de excitación a cero o muy próxima a cero, pero los rangos de flujo necesarios son relativamente altos, lo cual dificulta el control de corrientes de altos a bajos valores.

Al desconectarse un transformador de su fuente de alimentación, se origina un magnetismo remanente en su núcleo, y es la causa principal de este fenómeno, este magnetismo es indeseable por dos razones.

Otro método más simple y más seguro es el de aplicar una corriente directa inversa al devanado; este método se basa en utilizar corrientes altas, las cuales pueden ser obtenidas con acumuladores, aprovechando la baja resistencia óhmica de los devanados del transformador. La corriente desmagnetizante inicial deberá ser igual para las tres fases y de preferencia cercana a la normal.

1o. Al volver a conectarse un transformador con magnetismo remanente, la corriente de “INRUSH” aumenta considerablemente. 2o. Este magnetismo puede originar valores anormales de corriente de excitación durante pruebas, al analizar las condiciones de los devanados o de uno de ellos en especial.

La ventaja de este método es que podemos aplicar voltajes de 6, 12 ó 24 V C.D. que normalmente se utilizan en acumuladores de automóvil, trailer o equipos de tracción, y por lo tanto estas fuentes de alimentación se consiguen con facilidad. Además, se utiliza un ampérmetro, un reóstato y un interruptor de doble polo, doble tiro, para efectuar la desmagnetización del núcleo, de aquí en adelante nos referiremos exclusivamente a este tipo de arreglo. Cabe aclarar que el reóstato tiene por objeto limitar y reducir paulatinamente la corriente desmagneti-

Desafortunadamente no existe un método simple para medir el magnetismo remanente. El valor y polaridad cambian en virtud de que dependen del punto de la curva de histéresis, en el cual la corriente se interrumpió. En un transformador monofásico este magnetismo es generalmente despreciable.

24

CFE/STTC

01 VOL I SE 000434

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE CORRIENTE DE EXCITACIÓN EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA “DOBLE”

PROCEDIMIENTO SGP-A004-S

Para este caso se hará referencia a las Figs. 7.1 y 7.2, donde se aplica el método de corriente directa inversa. Es conveniente que el neutro de la estrella se desconecte de tierra. Como se podrá ver en la Fig. 7.1, la fuente que se utiliza es una batería de bajo voltaje que puede ser de automóvil en serie con un ampérmetro, un reóstato y un switch reversible.

zante, desde el valor deseado hasta próximo a cero. Simultáneamente hay que cambiar la polaridad periódicamente lo más rápidamente posible con el interruptor de doble polo. Deben registrarse en la hoja de prueba, las características del equipo empleado y las condiciones y tiempos de desmagnetización, a fin de que en el futuro las pruebas que se realicen se efectúen en las mismas condiciones.

Las terminales de la fuente se conectan entre H1 y H0, de tal manera que la terminal H1 sea el positivo. En la Fig. 7.2 se muestra el flujo correspondiente a la corriente, y aplicando la regla del sacacorchos (o de la mano derecha), los amperes - vuelta producen un flujo hacia arriba en la pierna “a” (fase A), regresando la mitad de dicho flujo, a través de las piernas “b” y “c” respectivamente. Con esto podemos ver que las tres piernas se someten a una desmagnetización simultánea parcial, siendo más fuerte en la pierna “a”, que en las piernas “b” y “c”.

Los métodos que se utilicen dependerán del tipo de conexión que tenga el transformador, ya sea delta o bien estrella en la conexión de alta tensión. Cabe señalar que al igual que la prueba de corriente de excitación, estos métodos de desmagnetización se efectúan en los devanados de alta tensión. 7.1.1 Desmagnetización en conexiones estrella Normalmente no es práctico poder desconectar físicamente cada uno de los devanados a fin de poderlos desmagnetizar individualmente, sin embargo, esto se facilita con la conexión estrella.

En las Fig. 7.3 y 7.4 podemos ver la conexión cuando se desmagnetiza la pierna “b” (fase B), sucediendo el mismo fenómeno que cuando se desmagnetizan las pierna “a” y “c” respectivamente; de igual manera debe procederse con la fase C.

Esto no quiere decir que la desmagnetización en los devanados conectados en estrella sea fácil, en virtud de que el núcleo magnético de las fases restantes queda sujeto a los mismos amperes - vuelta desmagnetizantes, de la fase que se esté desmagnetizando.

7.1.3 Desmagnetización con dos devanados en serie en una conexión estrella Las Figs. 7.5 y 7.6 nos muestran las condiciones para desmagnetizar dos piernas simultáneamente, y como se verá en las figuras citadas, en este momento se desmagnetizan las piernas “a” y “b” del núcleo.

El objetivo de la descripción que tratamos de hacer en este trabajo, es ver las relaciones que existen en los diferentes flujos que se producen en el núcleo.

Asimismo, el polo positivo de nuestra batería deberá conectarse a la terminal H2. El flujo producido en estas condiciones irá hacia arriba si aplicamos la regla del saca-

7.1.2 Desmagnetización a un devanado que pertenece a una conexión estrella

25

CFE/STTC

01 VOL I SE 000435

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE CORRIENTE DE EXCITACIÓN EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA “DOBLE”

PROCEDIMIENTO SGP-A004-S

desmagnetizar cada uno de ellos, y por tanto debemos dividir la corriente entre los devanados. La distribución de flujo en el núcleo depende de la conexión que se aplica al conectar el voltaje de corriente directa a sus diferentes terminales.

corchos, y al final obtendremos una suma de flujos tal que nos muestra la figura antes mencionada. Podemos observar que por la pierna “c” no circula ningún flujo. Al desmagnetizar la pierna “c”, tendremos que sujetar nuevamente a una desmagnetización a la pierna “b”, pero ahora será en sentido contrario como se ve en las Figs. 7.7 y 7.8, en las cuales podemos observar con facilidad que por la pierna “a”, en este caso, no circulará ningún flujo desmagnetizante.

7.1.6 Desmagnetización de dos devanados en paralelo en una conexión delta Las Figs. 7.13 y 7.14 muestran esquemáticamente la conexión y distribución de flujos para la desmagnetización del núcleo.

La experiencia ha demostrado que con el fin de poder equilibrar los magnetismos residuales, deberán hacerse tres desmagnetizaciones, es decir, entre H1 y H2, entre H2 y H3 finalmente entre H3 y H1.

Aquí podemos ver que se interconectan H2 con H3 para formar el polo negativo y H1 será el polo positivo. En estas condiciones la mitad de la corriente aplicada, circulará una por la pierna “a” y la otra mitad por la pierna “c”, por lo cual en la pierna “b” no circulará ninguna corriente, y por tanto no tendremos flujo que circule por ella.

7.1.4 Desmagnetización utilizando una conexión serie paralelo en devanados en estrella Las Figs. 7.9 y 7.10, muestran el arreglo para desmagnetizar con una combinación serie - paralelo, en la cual el flujo desmagnetizante circulará totalmente por la pierna “a” y aproximadamente la mitad de dicho flujo circulará por las piernas “b” y “c” respectivamente.

La práctica general y la experiencia ha mostrado que se debe proceder a efectuar la desmagnetización en las tres piernas, es decir, primero se interconectarán H2 y H3, siendo positivo H1, y finalmente se conectarán H1 y H2 siendo positivo H3.

También en este caso la experiencia ha demostrado la necesidad de desmagnetizar las tres piernas, ya que en la primera de ellas conectamos H2-H3, siendo positivo H1; en la segunda sería H1-H3, siendo positivo H2 y la tercera sería conectando H1-H2, siendo positivo H3. Ver Figs. 7.11 y 7.12

En las Figs. 7.15 y 7.16 se muestra otra condición de estas conexiones, es decir cuando H3 es positivo, con interconexión entre H1 y H2. Cuando H2 es positivo interconectado con H1-H3. 7.1.7 Desmagnetización de devanado en paralelo con dos en serie en una conexión delta

7.1.5 Desmagnetización de devanados conectados en delta

Las Figs. 7.17 y 7.18 nos muestran las condiciones de desmagnetizar un núcleo de transformador con un devanado en paralelo

Cuando un transformador tiene sus devanados conectados en delta, no es posible 26

CFE/STTC

01 VOL I SE 000436

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE CORRIENTE DE EXCITACIÓN EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA “DOBLE”

PROCEDIMIENTO SGP-A004-S

También aquí es necesario hacer tres desmagnetizaciones en la cual la primera será el devanado comprendido entre H1 y H2 que estará en paralelo, quedando en serie el H1-H3 con H3-H2. Posteriormente el devanado será el H2-H3, quedando en serie el H3-H1 y H1-H2 mostrado en las Figs. 7.19 y 7.20. Finalmente el devanado H1-H3 será el devanado en paralelo, quedando en serie el H1-H2 y el H2-H3.

y dos en serie. En este caso la corriente desmagnetizante circulará con dos terceras partes en el devanado en pa-ralelo y una tercera parte por los deva-nados en serie. Para el caso de nuestras figuras, estamos desmagnetizando la pierna “a”, por la cual, ya se dijo circularán dos terceras partes de la corriente total, y en las piernas “b” y “c” circulará un tercio de dicha corriente.

Fig. 7.2 Núcleo, devanados, corrientes y flujos de la Fig. 7.1. H1 +

I

1

+ I

FUENTE + DE C.D. -

1' 3'

-

2'

I

H0

2

3

H2

3

Fig. 7.1 Desmagnetización aplicada al devanado 1-1’.

3

1

3'

1'

c

2

b

a 2' I I H0 H2

H1

H3

I +

FUENTE + DE C.D. -

(1-1') -

27

CFE/STTC

01 VOL I SE 000437

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE CORRIENTE DE EXCITACIÓN EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA “DOBLE”

PROCEDIMIENTO SGP-A004-S

H1 1 3

1

3'

1'

2

a c

b

a 2'

H 0 1' 3'

H2

c

2'

I

I

b

3

2

H0

H3

+

H2

H1

H3

I I

I

FUENTE + DE C.D. -

+

FUENTE + DE C.D. -

-

-

(2'-2)

Fig. 7.3 Desmagnetización aplicada al devanado 2’-2.

Fig. 7.4 Núcleo, devanados, corrientes y flujos de la Fig. 7.3.

3

1

3'

1'

c

H1

I

2

b

a 2'

1

+ I

a H0

FUENTE + DE C.D. -

H3

1' 3' I

2'

0

H1

H2

c

b H2 2

+

3 3

FUENTE + DE C.D. 1'-1 2'-2

Fig. 7.5

Desmagnetización aplicada a los devanados 1-1’ y 2’-2 en serie.

Fig. 7.6 Núcleo, devanados, corrientes y flujos de la Fig. 7.5.

28

CFE/STTC

01 VOL I SE 000438

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE CORRIENTE DE EXCITACIÓN EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA “DOBLE”

PROCEDIMIENTO SGP-A004-S

H1 1

a 3

1

3'

1'

c

1' 3' 2' H 0

I

3

2

b

a 2'

c

b H2

2

I

H3 H0 H2

H1

H3

+

I

FUENTE + DE C.D. -

+ +

FUENTE DE C.D. -

-

2'-2 3'-3

Fig. 7.7

Desmagnetización aplicada a los devanados 2-2’ y 3-3’ en serie.

Fig. 7.8 Núcleo, devanados, corrientes y flujos de la Fig. 7.7.

H1

c

1

2

1

3

a 1'

3'

I/2

b

2'

+ I

I/2

a

+ FUENTE DE C.D. -

H0

1' 3' I/2 b H2

I/2

2' H 0

H1

H3

H2

c 3

2 3

+ FUENTE + DE C.D. -

Fig. 7.9 Desmagnetización aplicada en serie paralelo.

1'-1 2'-2, 3'-3

Fig. 7.10 Núcleo, devanados, corrientes y flujos de la Fig. 7.9.

29

CFE/STTC

01 VOL I SE 000439

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE CORRIENTE DE EXCITACIÓN EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA “DOBLE”

PROCEDIMIENTO SGP-A004-S

H1 1

a

3

1

3'

1'

c

I/2

2 I

a

b 2'

I/2

1' 3' I/2

2' H 0

I b H2

H0

c 3

+

2'-2 1'-1, 3'-3

H2

H1

H3

H3

2

I

+

FUENTE + DE C.D. -

I

FUENTE + DE C.D. -

-

-

Fig. 7.11 Desmagnetización aplicada en serie paralelo.

Fig. 7.12 Núcleo, devanados, corrientes y flujos de la Fig. 7.11.

H1 3'

1

I/2

I/2

1

3'

1'

c

c

a

3

2

b

a 2'

I/2

1' H2

3

b

3

2'

2

I/2

I

H1

+

I/2

I/2 I/2

H2

H3

I

+

+

I

I

FUENTE + DE C.D. -

FUENTE + DE C.D.-

-

-

(1-1') (3'-3)

Fig. 7.13 Desmagnetización aplicada a devanados conectados en paralelo.

Fig. 7.14 Núcleo, devanados, corrientes y flujos de la Fig. 7.13.

30

CFE/STTC

01 VOL I SE 000440

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE CORRIENTE DE EXCITACIÓN EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA “DOBLE”

PROCEDIMIENTO SGP-A004-S

H1 1

3'

2

1

3

I/2 c

a

c

1'

3'

1' H2 2

3

2'

I/2

b

2'

I/2

3

b

I/2

a

I/2

I

I

I/2

H1

H2

H3

(2'-2) (3-3') I

+ + FUENTE DE C.D. -

+ FUENTE + DE C.D.-

-

-

Fig. 7.15 Desmagnetización aplicada a devanados conectados en paralelo.

Fig. 7.16 Núcleo, devanados, corrientes y flujos de la Fig. 7.15.

H1

I

3'

1

I/3

(2/3)I

I/3

1' H2

2

I/3

3'

1'

2'

2I/3

2I/3

I/3 I/3

3

2'

I

+ +

+

b

a

H1

I

2

I/3

3

b

1

c

c

a

3

FUENTE + DE C.D. -

I

+

-

FUENTE DE C.D. -

H2

H3

I (1-1') (2-2'), (3-3')

-

Fig. 7.18 Núcleo, devanados, corrientes y flujos de la Fig. 7.17.

Fig. 7.17 Desmagnetización aplicada en serie paralelo.

31

CFE/STTC

01 VOL I SE 000441

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE CORRIENTE DE EXCITACIÓN EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA “DOBLE”

PROCEDIMIENTO SGP-A004-S

H1 1

3'

c

a

1' H2

I/3

3

b

2

(2/3)I

1

3'

1'

c

I/3

I/3

3

2

b

a

I/3

2'

I/3

2I/3

3

2'

H2

H1

H3

I I +

+

I

I

FUENTE + DE C.D. -

+ FUENTE DE C.D. -

(2-2') (1-1'), (3-3')

-

-

Fig. 7.19 Desmagnetización aplicada en serie paralelo.

Fig. 7.20 Núcleo, devanados, corrientes y flujos de la Fig. 7.19.

8. Experiencias relevantes con pruebas de corriente de excitación

8.1 Detección de cortocircuito entre espiras Banco de transformadores marca AllisChalmers de 5,000 kVA, trifásico, clase OA, 69 kV Delta, 2,400/4, 1600 estrella series 2714172, 2714173 y 2714174, siendo los resultados los siguientes:

A continuación trataremos de resumir el acopio de experiencias recabado por la Compañía Doble y que ha sido proporcionado por un gran número de empresas, en la detección de fallas en transformadores, usando la prueba de corriente de excitación.

Prueba de factor de potencia para aislamiento a 10 kV. Serie

CH

CL

CHL

OBSERVACIONES

2714172 2714173 2714174

0.68% 1.27% 0.69%

0.39% 0.84% 0.41%

0.33% 0.94% 0.37%

OK Investigar OK

Prueba de corriente de excitación de referencia a 10 kV. 32

CFE/STTC

01 VOL I SE 000442

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE CORRIENTE DE EXCITACIÓN EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA “DOBLE”

PROCEDIMIENTO SGP-A004-S

SERIE No. 2714172 MILIAMPERES 14.2 28.0 28.5 42 42 55

WATTS 80.5 150 154 230 230 300

FACTOR DE POTENCIA ENERGIZAR 56.6 53.5 54.1 54.8 54.8 54.5

1 2 3 1 2 3

UST

ATERRIZAR

2 3 1 2y3 1y3 1y2

3 1 2 -

UST

ATERRIZAR

1 3 1 2y3 1y3 1y2

3 1 2 -

UST

ATERRIZAR

2 3 1 2y3 1y3 1y2

3 1 2 -

SERIE No. 2714173 MILIAMPERES

WATTS

11.6 28.5 50.0 63.0 41.5 79.0

67 148 240 310 215 385

FACTOR DE ENERGIZAR POTENCIA 56.6 51.9 48.0 49.2 47.9 48.8

1 2 3 1 2 3

SERIE No. 2714174 MILIAMPERES

WATTS

15 30 30 46 45 60

82 160 160 245 240 320

FACTOR DE ENERGIZAR POTENCIA 54.6 53.3 53.3 53.3 53.4 53.4

1 2 3 1 2 3

OBSERVACIONES: se observan corrientes de excitación distintas en el transformador con número de serie 2714173.

33

CFE/STTC

01 VOL I SE 000443

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE CORRIENTE DE EXCITACIÓN EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA “DOBLE”

PROCEDIMIENTO SGP-A004-S

LOS RESULTADOS DE TTR FUERON: No. Serie

H1 H3-X1 X0

H1 H2-X0 X2

2714172 2714173 2714174

28.60 26.41 28.60

28.62 28.62 28.62

H2 H3-X0 X3 28.61 28.61 28.60

OBSERVACIONES: se comprueba que el transformador serie 2714173 en los devanados H1 H3 - X1 X0, tiene diferencias en las otras fases.

DESPUÉS DE REPARACIÓN (271473) PRUEBAS NORMALES CORREGIDAS A 20°C CH CL CH

0.71% 0.31% 0.39%

CORRIENTE DE EXCITACIÓN A 10 kV MILIAMPERES 16.0 32 32 49 48 65

WATTS 85 170 170 260 250 340

FACTOR DE ENERGIZAR POTENCIA 53.1 53.1 53.1 53.1 52.1 52.3

1 2 3 1 2 3

34

UST 2 3 1 2Y3 1Y3 1Y2

ATERRIZAR 3 1 2 -

CFE/STTC

01 VOL I SE 000444

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE CORRIENTE DE EXCITACIÓN EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA “DOBLE”

PROCEDIMIENTO SGP-A004-S

transformadores que se tomaron como referencia, los cuales no fueron destapados.

En resumen, podemos decir que de acuerdo con los valores obtenidos, el que presentaba más duda fue el serie 2714173, que al ser reparado, se encontró que tenía espiras en corto circuito entre H1 y H3, asimismo, se puede observar que después de reparado, los valores obtenidos fueron bastante similares a los de los otros dos

8.2 Transformadores con daños en ensamble de la laminación del núcleo El equipo que se encontró dañado es un autotransformador de 5 MVA de 115/44 kV y el resultado de la prueba es el siguiente:

PRUEBAS DE CORRIENTE DE EXCITACIÓN Miliamperes a 10 kV equivalente a 2 kV I1-0

I2-0

I3-0

Posición del tap RóL

B

A

B

A

B

A

Neutral 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

20 46 27 60 48 86 80 124 124 176 183 234 295 312 326 400 400

19

14 36 15 38 17 42 19 44 20 46 20 48 21 49 22 50 23

14

20 43 20 46 19 47 20 48 20 49 21 50 22 51 23 52 24

20

R = ALTO

48 25

B = ANTES DE REPARACIÓN

L = BAJO

39 17

47 23

A = DESPUÉS DE REPARACIÓN

OBSERVACIONES: 35

CFE/STTC

01 VOL I SE 000445

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE CORRIENTE DE EXCITACIÓN EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA “DOBLE”

PROCEDIMIENTO SGP-A004-S

Al destapar la unidad B se encontró telescopiado el devanado de baja tensión.

En la pierna H1-H0 se encontraron valores extremadamente altos, por lo que se procedió a revisarlos. Cabe hacer la aclaración que se trata de un autotransformador equipado con cambiador de taps bajo carga, en las pruebas iniciales no indicaron daños en el aislamiento y las pruebas de TTR no acusaron daños en los devanados. Por lo tanto se procedió a desensamblar el autotransformador encontrándose con laminación abierta en la fase H1.

8.4 Transformador con magnetismo remanente - caso 1 Tres transformadores monofásicos de 500 kV, 300 MVA. Transformador

8.3 Transformador con devanado de baja desplazado Después de una tormenta eléctrica se compararon dos unidades monofásicas de un banco de 46/12.47 kV de 1 MVA cada una. La prueba se hizo con el aparato de 10 kV.

Corriente de excitación a 10 kV

Fase A

20.6 miliamperes

Fase B

20.6 miliamperes

Fase C

23.4 miliamperes

Después de múltiples investigaciones por la discrepancia que existe en la fase C, se encontró que esta tenía un magnetismo residual, el cual se corrigió y dio resultados satisfactorios.

PRUEBA I Unidad A

10.6 miliamperes

8.5 Transformador con magnetismo remanente - caso 2

Unidad B (dudosa) 11.2 miliamperes

En este caso se trata de transformadores monofásicos de 52 MVA, 230/12.2 kV. Las corrientes iniciales para las fases A, B, y C son: 83, 60 y 56 miliamperes respectivamente. Los datos completos de prueba aparecen en el siguiente cuadro:

Al hacer la prueba cruzada los resultados fueron los siguientes: PRUEBA II Unidad A

10.6 miliamperes

Unidad B disparó a

El

aparato

se

7 kV

Unidad B (se prueba a 2 kV) 4.4 miliamperes

36

CFE/STTC

01 VOL I SE 000446

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE CORRIENTE DE EXCITACIÓN EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA “DOBLE”

PROCEDIMIENTO SGP-A004-S

CORRIENTE DE EXCITACIÓN MILIAMPERES A 10 kV FECHA

FASE

TAP

01/28/68

07/29/70

08/12/70

08/12/70

10/01/70

10/01/70

A

1 2 3 4 5

83 -

77 84 -

76 79 83 86 89

-

63 65 68 72 74

55 58 60 63 66

Incremento entre Tap. 1 y 5

13

11

11

56 58 61 63 66

-

B

C

1 2 3 4 5

55 -

56 58 60 63 66

Incremento entre Tap. 1 y 5

10

1 2 3 4 5

60 -

56 -

62 -

62 65 68 70 73

Incremento entre Tap. 1 y 5

9

-

10 -

62 64 67 69 72

-

10 Ver notas al final

(a)

(b)

(c)

NOTAS: a) Se realizaron 3 pruebas de voltaje inducido energizando el devanado de alta tensión a 5 kV, después de 100 V y por último a 2 V, se obtuvieron relaciones similares, por eso no se anotan. b) Antes de desmagnetizar. c) Después de desmagnetizar la fase A únicamente. Note que también debió desmagnetizarse la fase C.

37

CFE/STTC

01 VOL I SE 000447

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE CORRIENTE DE EXCITACIÓN EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA “DOBLE”

PROCEDIMIENTO SGP-A004-S

Miliamperes, prueba a 10 kV Tap del transformador Similar Similar Similar Dudoso Dudoso Dudoso

H1-H2

H2-H3

H3-H1

134 17.3 17 158 32 36 22.5

152 35.3 35 305 280 240 85

156 35 34.5 158 40 37 24

15R 16R N 15R 16R N *

* Se abrió la conexión delta, pruebas en fases individuales. Al efectuarse la inspección se encontró que tenía daño en el núcleo. pierna dañada, las pruebas de corriente de excitación fueron las siguientes:

8.7 Transformador dañado en transporte En este transformador con alta tensión conectado en delta se encontraron resulta-dos anormales en la pierna H2-H3. Las prue-bas de corriente de excitación indicaron una condición anormal en el circuito magnético de la pierna mencionada.

Es un transformador trifásico de 10 MVA, 161/34.5/7.2/ kV. Las corrientes de excitación medidas a 10 kV fueron las siguientes: 36 miliamperes

H2 a H0

28 miliamperes

H3 a H0

1.08 miliamperes

475 miliamperes

H2 a H3

176 miliamperes

H3 a H1

174 miliamperes

Se revisó el núcleo encontrándose que los tornillos estaban sin aislamiento, se efectuó la reparación correspondiente. Después de reparado se hicieron nuevamente pruebas, encontrándose los siguientes valores:

8.8 Transformador con espiras cruzadas

H1 a H0

H1 a H2

H1 a H2

340 miliamperes

H2 a H3

158 miliamperes

H3 a H1

144 miliamperes

Nuevamente se investigaron estos valores anormales, notándose que en la parte superior del devanado de la pierna dos, se presentaban puntos calientes entre espiras. Después de esta segunda reparación los valores finales fueron como sigue:

Al revisar la pierna H3 se encontró cruzamiento en la tercera vuelta en el cruce con la segunda, apreciándose bastante dañado el material en dicho punto, encontrándose con una sección reducida y bastante carbón a su alrededor. Después de sustituir la

H1 a H2

38

49 miliamperes

CFE/STTC

01 VOL I SE 000448

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE CORRIENTE DE EXCITACIÓN EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA “DOBLE”

PROCEDIMIENTO SGP-A004-S

9. Bibliografía

Excitation current test used to detect a transformer winding fault, by F. C. Norton, Minutes of the Thirty-Ninth Annual International Conference of Doble Clients, 1972, Sec. 6-401.

Transformer exciting current measured with Doble equipment, by A. L. Rickley and R. E. Clark, Minutes of the Thirty-Fourth Annual International Conference of Doble Clients, 1967, Sec. 6-901.

Measurements of exciting current to detect damage in three-phase transformer, C.L. Dawes, Minutes of the Fortieth Annual International Conference of Doble Clients, 1973, Sec. 6-701.

H2 a H3

108 miliamperes

H3 a H1

107 miliamperes

Transformer engineering, (a book, second edition), L.F. Blume et al, John Wiley and Sons, page 24 et seq.

Transformer exciting current measured with Doble equipment (a Progress Report), by A. L. Rickley and R.E. Clark, Minutes of the Thirty - Fifth Annual International Conference of Doble Clients, 1968, Sec. 6. -1001.

Transformer current and power inrushes under load, E. B. Kurtz, A.I.E.E. Transaction, Volume 56, 1973, Page 989.

Detection of transformer fault using exciting current test, by R.I. Tudor, Minutes of the Thirty-Sixth Annual International Conference of Doble Clients, 1969, Sec. 6-401.

Transformer magnetizing inrush and influence on system operation L. F. Blume, G. Camili, S: B: Farnham, H. A. Peterson, A.I.E.E. Transaction, Volume 63, 1944, Page 366.

Transformer exciting current measured with Doble equipment (a Progress Report), by A. L. Rickley and R. E. Clark Minutes of the thirth-sixth annual international conference of Doble Clients, 1969, Sec. 6-501.

Detection of transformer fault using exciting current test, R. I. Tudor, Minutes of the Thirty-Fifth International Conference of Doble Clients, 1968, Sec. 6-401.

Electrical engineering, Volumes I & II, by C.L. Dawes, Mc Graw Hill Book Company.

Displaced and damaged transformer coils and their detections, C. L. Dawes, Minutes of the Thirty-Ninth International Conference of Doble Clients 1972, Secc. 6-1001.

Transformer engineering, Blume, Camille Boyajian & Montsinger, John Wiley & Sons. Transformer exciting current measured with Doble equipment (a Progress Report) by A. L. Rickley and R. E. Clark Minutes of the Thirty-Seventh Annual International Conference of Doble Clients 1970, Sec. 6.1501.

Transformer txciting current measured with Doble equipment, Minutes of the Fortieth Annual International Conference of Doble Clients, 1973, Sec.6-601. C. L. Dawes, A. L. Rickley and R. E. Clark.

Transformer, theory and construction, by W.C. Sealey, International Textbook Company.

Measurement of exciting current to detect damage in three-phase transformers, C. L. Dawes, Minutes of the Fortieth Annual International Conference of Doble Clients, 1973, Secc. 6-701.

Transformer exciting current measured with Doble equipment (a Progress Report), by A. L. Rickey and R. E. Clark Minutes of the Thirty-Eigth Annual International Conference of Doble Clients, 1971, Sec. 6-1001.

Transformer exciting current measured with Doble equipment, Dawes, A. L. Rickley, R. 39

CFE/STTC

01 VOL I SE 000449

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE CORRIENTE DE EXCITACIÓN EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA “DOBLE”

PROCEDIMIENTO SGP-A004-S

Power-factor testing instruments transformer exciting current measured with Doble equipment, A. L. Rickley, R.E. Clark, Minutes of the Forty-Second Annual International Conference of Doble Clients, 1955, Sec. 6-1001.

E.Clark, Minutes of the Fortieth Annual International Conference of Doble Clients, 1973, Secc. 6-601. Transformer exciting current measured with Doble equipment, A. L. Rickley, R. E. Clark, Minutes of the Forty-First Annual International Conference of Doble Clients, 1974, Sec, 501.

General Electric Company Instructions, No. GEI-32463.

Operating

Exciting current test detects winding assembly error in repaired shell form transformer, M. A. Salvant, Minutes of the Forty-Third Annual International Conference of Doble Clients, 1976, Sec.6-801.

Magnetic circuits and transformers, E.E. Staff, the M.I.T. Press, Cambridge, Massachussets, 1965, page 612. Transformer exciting current measured with Doble equipment, A,. L. Rickley, R. E. Clark, Minutes of the Forty-Second Annual International Conference of Doble Clientes, 1975, Sec. 6-801.

40

CFE/STTC

01 VOL I SE 000450

PROCEDIMIENTO PARA LA DETERMINACIÓN DE HUMEDAD RESIDUAL EN AISLAMIENTOS SÓLIDOS DE TRANSFORMADORES DE POTENCIA

PROCEDIMIENTO SGP-A005-S

ÍNDICE

Pág. 1. Alcance

3

2. Objetivo

3

3. Aislamientos sólidos en transformadores de potencia

3

4. Humedad en aislamientos sólidos de transformadores de potencia

4

5. Determinación de humedad residual

5

6. Valores máximos de humedad residual

2

15

CFE/STTC

01 VOL I SE 000451

PROCEDIMIENTO PARA LA DETERMINACIÓN DE HUMEDAD RESIDUAL EN AISLAMIENTOS SÓLIDOS DE TRANSFORMADORES DE POTENCIA

PROCEDIMIENTO SGP-A005-S

variantes. Dependiendo del fabricante, se someten a diferentes tratamientos con el fin de reforzar determinadas características; entre las cuales están la resistencia dieléctrica, la resistencia al desgarre, las temperaturas de utilización, el envejecimiento, etc. El papel Kraft tiene como origen el pino silvestre de las regiones nórdicas, teniendo muy buenas propiedades mecánicas (resistencia a la tracción y a los desgarres) y una buena permeabilidad al aire, la cual facilita la evacuación del aire atrapado entre las capas de los embobinados; pero, es un material higroscópico conteniendo de 8 a 10 % de su peso en humedad.

1. Alcance Este documento describe los procedimientos de campo, recomendados para la determinación de la humedad residual en aislamientos sólidos de transformadores de potencia y reactores. Además, en forma general se describe cómo afecta el agua contenida en los aislamientos en detrimento de sus propiedades, ante elementos tales como calor y esfuerzos eléctricos. 2. Objetivo El objetivo de este procedimiento es proporcionar los elementos necesarios para unificar criterios en la determinación de las condiciones de humedad que guardan los aislamientos de equipos nuevos y en operación, mediante las pruebas de campo utilizadas hasta el momento. Para ello se define en términos generales la humedad residual y se revisan los efectos que le afectan o la cambian y se recomiendan los métodos más usuales junto con las precauciones necesarias para evitar resultados erróneos.

El papel Crepé dada su forma, facilita enormemente el encintado de formas irregulares, teniendo también excelentes características mecánicas y una relativa permeabilidad al aire. Actualmente algunos fabricantes utilizan dos tipos de papel especialmente tratados para los encintados de las bobinas; el papel de las capas interiores tiene buenas propiedades dieléctricas y el de las capas exteriores es de magníficas características mecánicas, pero las higroscópicas son similares a los normalmente usados.

3. Aislamientos sólidos en transformadores de potencia

La función principal de los aislamientos sólidos en transformadores, es formar una barrera dieléctrica, capaz de soportar la diferencia de potencial a que están sujetas las diferentes partes del equipo, así como mantener el flujo de corriente principal de una trayectoria predeterminada, con el objeto de evitar trayectorias de corriente no deseadas (corto circuito). Para esto es necesario mantener en óptimas condiciones de operación los aislamientos.

Los aislamientos sólidos de los transformadores de potencia están compuestos principalmente por papel, cartón y madera. Generalmente un 95% de estos aislamientos son papel Kraft y cartón (Press Board), los cuales tienen como principal componente la celulosa, que desde el punto de vista químico, está considerada como una cadena de glucosa. Los tipos de papel utilizados en transformadores son el Kraft y Crepé con sus

3

CFE/STTC

01 VOL I SE 000452

PROCEDIMIENTO PARA LA DETERMINACIÓN DE HUMEDAD RESIDUAL EN AISLAMIENTOS SÓLIDOS DE TRANSFORMADORES DE POTENCIA

PROCEDIMIENTO SGP-A005-S

4. Humedad en los aislamientos sólidos de transformadores de potencia

A continuación se ilustra un método de secado de un transformador moderno en fábrica.

Con los nuevos voltajes de transmisión, cada vez más elevados, el secado casi perfecto de los transformadores ha tomado una importancia vital para la instalación y operación de los mismos. El factor importante en el proceso de secado de transformadores, es el agua residual permisible en los aislamientos, presentándose en este trabajo los últimos adelantos sobre la evaluación de la humedad remanente en los elementos aislantes.

En la primera etapa o presecado se colocan las bobinas previamente prensadas en un tanque especial, al cual se le hace un vacío de 20 mm Hg para prueba de fugas y desalojo de aire. A continuación se inyecta vapor de un solvente especial, a una temperatura de 140ºC y una presión absoluta entre los 70 y 140 mm Hg. Después de estar circulando el vapor y que la temperatura se haya uniformizado entre 120 y 130ºC, se extrae el vapor de los solventes y se hace un vacío de 2 mm Hg. Posteriormente, se inyecta aceite aislante hasta cubrir totalmente las bobinas para su impregnación, se desaloja el aceite, se extraen las bobinas y se prensa para dimensiones finales. Luego se procede a ensamblar núcleo-bobinas, herrajes de sujeción, cambiador de taps, etc. Estos elementos se introducen en su tanque y se efectúa el secado final dentro del propio tanque, con circulación de aceite caliente entre 90 y 100ºC, y un vacío menor de 1 mm Hg. Como paso final se determina la humedad residual por cualquiera de los métodos descritos en la sección 5.

El método de secado en fábrica varía según el constructor, siendo los más comunes, aire caliente y vacío, vapores calientes y vacío y aceite caliente y vacío. Todos los métodos tienden a reducir la humedad a un 0.2% o menos por peso de los aislamientos secos. La temperatura del transformador se mantiene entre 85 y 95ºC, no excediendo los 100ºC y se aplica un alto vacío de fracciones de mm Hg, hasta que la humedad que se extrae diariamente (colectada en una trampa de hielo seco a menos de 20ºC) es insignificante en relación al agua remanente en el transformador. Para transformadores de 150 a 300 MVA, la cantidad de aislamiento puede alcanzar 10 toneladas, teniendo 15 litros más o menos de agua para una humedad residual de 0.15%; en el proceso final de secado las cantidades de agua extraídas tendrán que ser sólo una fracción mínima comparada con los 15 litros residuales. Para estos transformadores, el proceso de secado en fábrica, puede alcanzar 15 días o más, dependiendo del voltaje de la unidad y el volumen y geometría de las estructuras aislantes.

La presencia de agua afecta considerablemente la rigidez dieléctrica, tanto del papel como del aceite, disminuyendo ésta hasta límites peligrosos dentro de los esfuerzos a que están sometidos estos materiales, originados por las tensiones de operación de los equipos de los cuales forman parte. Los efectos sobre las características eléctricas del papel y del aceite, se muestran en las Figs. 4.1 y 4.2. En la Fig. 4.2 se observa el efecto del factor de potencia del papel, de acuerdo a su contenido de humedad y a la variación de la rigidez dieléctrica del aceite según el contenido de agua. 4

CFE/STTC

01 VOL I SE 000453

PROCEDIMIENTO PARA LA DETERMINACIÓN DE HUMEDAD RESIDUAL EN AISLAMIENTOS SÓLIDOS DE TRANSFORMADORES DE POTENCIA

PROCEDIMIENTO SGP-A005-S

que permanece en ellos al final de un proceso de secado. Actualmente se usan dos métodos: el que determina la humedad residual a partir de la presión de vapor producida por ésta en un medio vacío (el propio tanque del transformador), y últimamente el que usa la medición del punto de rocío de un gas en contacto con los aislamientos, los cuales se describen en detalle a continuación.

El calor provoca degradación, tanto en el papel, como en el aceite y es originada por cambios químicos (pirólisis) que afectan la estabilidad de sus propiedades mecánicas y eléctricas. Esta degradación depende de muchos factores: la habilidad del papel para resistir la degradación térmica es disminuida por la presencia de contaminantes orgánicos, la retención de productos originados por su propia degradación, por la naturaleza del medio y por la presencia de humedad.

5.1 Método del abatimiento de vacío

Los efectos de la degradación, conocida como envejecimiento sobre las propiedades mecánicas del papel según su contenido de humedad, se pueden observar claramente en las Figs. 4.3 y 4.4.

La presión absoluta dentro de un transformador, es originada por el movimiento molecular de un gas, en este caso el vapor de agua desprendido por los aislamientos. Con la medición de esta presión y la temperatura de los devanados, se determina el porciento de humedad residual contenido en los aislamientos.

Para conocer el estado de los aislamientos, naturalmente se efectúan pruebas eléctricas como: mediciones de resistencia de aislamiento y de factor de potencia. De acuerdo con estos resultados y las tensiones de operación del equipo, se concluye si están en buenas condiciones. Estas pruebas dan cierta seguridad en el comportamiento de los aislamientos ante esfuerzos eléctricos, no siendo así en lo que se refiere a la degradación térmica de los mismos, ya que ésta es dependiente de la humedad continua en ellos.

Procedimiento: 5.1.1 Al terminar el armado total del transformador, debidamente sellado y habiendo comunicado el tanque conservador y los radiadores, se le extrae todo el aceite y se hace una prueba de presión positiva con nitrógeno a 10 lbs/pulg2 durante 24 horas. De no haber problemas de fugas, se deja a presión cero.

En vista de lo anterior, se ha creado la necesidad de disminuir al mínimo el contenido de agua de los aislamientos, así como el desarrollo de nuevos métodos para la determinación exacta de la humedad residual, tanto en el papel, como en el aceite.

5.1.2 Se conecta el equipo de vacío y el vacuómetro de mercurio (Fig. 5.3) y se procede a efectuar vacío hasta alcanzar un valor estable, durante 4 horas o más. 5.1.3 Con este valor máximo estable, se toma una última lectura de vacío. Se procede a cerrar la válvula entre el tanque del transformador y el equipo de vacío; se toman lecturas de vacío cada cinco minutos por un lapso de una hora como máximo.

5. Determinación de humedad residual Se entiende por humedad residual, la cantidad de agua expresada en porciento del peso total de los aislamientos sólidos

5

CFE/STTC

01 VOL I SE 000454

PROCEDIMIENTO PARA LA DETERMINACIÓN DE HUMEDAD RESIDUAL EN AISLAMIENTOS SÓLIDOS DE TRANSFORMADORES DE POTENCIA

PROCEDIMIENTO SGP-A005-S

45

40

kV 35

30 40 PPM 2H 0

20

0

80

60

Fig. 4.1 Variación de la rigidez dieléctrica del aceite aislante con su contenido de agua. 14

75 ¦C

% FACTOR DE POTENCIA

12

10

8

6

4

2

30¦C

0 0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

1.4

% H2 O

Fig. 4.2 Variación del factor de potencia del papel Kraft con su contenido de agua.

6

CFE/STTC

01 VOL I SE 000455

PROCEDIMIENTO PARA LA DETERMINACIÓN DE HUMEDAD RESIDUAL EN AISLAMIENTOS SÓLIDOS DE TRANSFORMADORES DE POTENCIA

PROCEDIMIENTO SGP-A005-S

HORAS NECESARIAS PARA REDUCIR A 25% LA RESISTENCIA A LA TENSION MECANICA

600

500

400

300

200

100

0

1

2

3

5

4

6

% H2 O Fig. 4.3 Efecto de la humedad en el papel sometido a envejecimiento a una temperatura de 150°C. 12

8 % 34 0.

H % 2 85 0.

H2

O

O

H2 8% 5.

O

RESISTENCIA A LA TENSION MECANICA 2 X-310 Lbs/plg

10

6

4

2

0 20

50

100

200

500

1000

2000

5000

10000

HORAS

Fig. 4.4 Envejecimiento de papel impregnado en aceite, a una temperatura de 130°C. 7

CFE/STTC

01 VOL I SE 000456

PROCEDIMIENTO PARA LA DETERMINACIÓN DE HUMEDAD RESIDUAL EN AISLAMIENTOS SÓLIDOS DE TRANSFORMADORES DE POTENCIA

PROCEDIMIENTO SGP-A005-S

El punto de rocío de un gas, es por definición la temperatura a la cual la humedad presente (vapor de agua contenido en el gas) comienza a condensarse sobre la superficie en contacto con el gas. Con base en este valor se puede determinar, sobre un volumen conocido, la cantidad total de agua contenida en él, así como su humedad relativa. La cantidad de agua en el papel (impregnado), se determina como una función de la humedad relativa del gas, con el cual está en contacto cuando está expuesto, hasta alcanzar condiciones de equilibrio entre sus respectivas humedades.

5.1.4 Cuando tres lecturas sucesivas tengan el mismo valor, ésta será la presión de vapor producida por la humedad residual a la temperatura que se encuentran los devanados del transformador. 5.1.5 En el caso de que las lecturas de vacío no se estabilicen y se salgan del rango del vacuómetro, el transformador estará húmedo o en su defecto con fugas. 5.1.6 Se determina la temperatura de los devanados, preferentemente por el método de medición de resistencia óhmica. 5.1.7 Con los valores de presión de vapor (punto 5.1.4) y temperatura (punto 5.1.6), se determina la humedad residual de los aislamientos sólidos del transformador, utilizando la gráfica de la Fig. 5.2.

En la actualidad existe la suficiente experiencia para decir que la técnica de determinación de humedad por este método, es adecuado, y con suficiente precisión. El procedimiento general consiste en llenar el transformador con un gas seco (aire o nitrógeno), de tal manera que al cabo de un cierto tiempo, se alcance el estado de equilibrio en humedad, se mida el punto de rocío del gas y con este valor se determina la humedad residual en los aislamientos. A continuación se detallan los pasos necesarios punto por punto, para efectuar la determinación de esta humedad residual.

Recomendaciones: es necesario probar a brida ciega el equipo de vacío, a fin de conocer el vacío máximo que puede alcanzar, con el objeto de saber si a la temperatura a que están los devanados, es capaz de obtener el vacío correspondiente, para la humedad máxima permitida (0.2% o menores en transformadores secos). Esta prueba se realiza a la temperatura ambiente entre 10 y 40ºC, el equipo debe ser capaz de obtener un vacío en un banco entre 5 y 75 µm, (ver Fig. 5.2).

5.2.1 Al terminar con el armado total del transformador, debidamente sellado y habiendo comunicado el tanque conservador y los radiadores, se extrae todo el aceite y se procede a efectuar vacío hasta alcanzar 1 mm Hg o menos. Se mantiene en estas condiciones por 4 horas.

Para la medición de la resistencia óhmica se puede usar un óhmetro para bajas resistencias, que discrimine la resistencia de conexión de prueba, se recomienda el uso del doble puente de Kelvin. Se debe leer el instructivo del medidor de vacío (Mc Lead) para no incurrir en lecturas erróneas.

5.2.2 Al término del tiempo fijado en el punto anterior, se rompe el vacío con aire o nitrógeno seco, teniendo cualquiera de ellos un punto de rocío de 45ºC o menos, se

5.2 Método del punto de rocío del gas (nitrógeno o aire) 8

CFE/STTC

01 VOL I SE 000457

PROCEDIMIENTO PARA LA DETERMINACIÓN DE HUMEDAD RESIDUAL EN AISLAMIENTOS SÓLIDOS DE TRANSFORMADORES DE POTENCIA

PROCEDIMIENTO SGP-A005-S

5.3.3 Se debe desarmar el higrómetro y limpiar perfectamente la superficie exterior cromada del vaso.

presuriza el transformador con 1 a 5 lbs/pulg2 y se mantiene en estas condiciones por 24 horas, tiempo suficiente para alcanzar el punto de equilibrio.

5.3.4 Se lee la presión del tanque del transformador y se abren las válvulas de paso, tanto del higrómetro, como del tanque del transformador, con lo que se produce un flujo de gas a través del higrómetro hacia la atmósfera.

5.2.3 Alcanzado el punto de equilibrio, se efectúa la medición del punto de rocío del aire o nitrógeno. 5.2.4 Se determina la temperatura de los devanados, preferentemente por el método de medición de resistencia óhmica.

5.3.5 Dentro del vaso del higrómetro, se coloca un termómetro de laboratorio con escala de -50ºC a 100ºC. Se debe tener cuidado que el bulbo del termómetro quede sumergido totalmente en la acetona, a la altura del vaso donde el flujo de gas choca con la superficie exterior de éste. Se vierte acetona pura aproximadamente hasta la mitad del vaso y se van agregando trozos pequeños de hielo seco, teniendo cuidado de no poner demasiado a la vez, porque la acetona al hervir se puede derramar.

5.2.5 Con el valor de punto de rocío medido (punto 5.2.3) y la presión del gas (aire o nitrógeno) dentro del transformador, se determina la presión de vapor en la gráfica de la Fig. 5.1. 5.2.6 Con la presión de vapor (punto 5.2.5) y la temperatura de los devanados, se determina la humedad residual con la gráfica de la Fig. 5.2. Para la determi-nación del punto de rocío, se puede usar cualquier higrómetro de los que existen en el mercado; los más usados son el de hielo seco, Alnor y Panametrics 2000.

Al inicio de la prueba, el vaso del higrómetro se nota completamente brillante; esto se puede comprobar mirando a través del cristal transparente (ver Fig. 5.5). Se agrega continuamente hielo seco, verificando con mucho cuidado la temperatura de la acetona, ya que llegará un momento en el cual el vaso del higrómetro se pondrá opaco. (La maniobra anterior debe efectuarse lentamente, es decir, que no haya cambios bruscos de temperatura para obtener lecturas significativas).

5.3 Higrómetro de hielo seco Procedimiento: 5.3.1 Teniendo el transformador presurizado, se mantiene cerrada la válvula de entrada al tanque, se desconecta la manguera del tanque de nitrógeno y se conecta a la manguera del higrómetro, cuidando que estén cerradas sus válvulas de paso a la entrada y salida del instrumento (ver Fig. 5.4).

En este momento, al ponerse opaca la superficie brillante del vaso, se toma la temperatura indicada en el termómetro y ésta será la temperatura del punto de rocío del gas, a la presión del tanque del transformador.

5.3.2 Se determina la temperatura de los devanados de acuerdo al punto 5.2.4.

9

CFE/STTC

01 VOL I SE 000458

PUNTO DE ROCIO ¦C

PROCEDIMIENTO PARA LA DETERMINACIÓN DE HUMEDAD RESIDUAL EN AISLAMIENTOS SÓLIDOS DE TRANSFORMADORES DE POTENCIA

PROCEDIMIENTO SGP-A005-S

5 Psi

+20

PUNTO DE CONGELACION ¦C

0 Psi PRESION VAPOR EN MICRONES

+10

2

5

10

20

40 60 100

200

400 600 1000 2000

10000

0

-10

-20

-30

PRESION EN TRANSFORMADOR

-40

-50

-60

-70

Fig. 5.1 Conversión de punto de rocío a presión - vapor. 10

CFE/STTC

01 VOL I SE 000459

PROCEDIMIENTO PARA LA DETERMINACIÓN DE HUMEDAD RESIDUAL EN AISLAMIENTOS SÓLIDOS DE TRANSFORMADORES DE POTENCIA

PROCEDIMIENTO SGP-A005-S

100,000

10,000 8,000 6,000

PRESION VAPOR, MICRONES

4,000

2,000 3. 0% 2. 5%

1,000 800 600

2. 0%

400

1. 5%

200 1. 0% 0. 90 0. % 8 0. 0% 70 0. % 60 % 0. 50 % 0. 40 %

100 80 60 40

20

0. 30 % 0. 25 0. % 20 % 0. 15 %

10 8 6

0. 10 %

4

2 1.0 80

70

60

50

40

30

20

10

0

TEMPERATURA ¦C

Fig. 5.2 Gráfica de equilibrio de humedad.

11

CFE/STTC

01 VOL I SE 000460

PROCEDIMIENTO PARA LA DETERMINACIÓN DE HUMEDAD RESIDUAL EN AISLAMIENTOS SÓLIDOS DE TRANSFORMADORES DE POTENCIA

PROCEDIMIENTO SGP-A005-S

TANQUE CONSERVADOR VALVULA BOQUILLAS

VALVULA

MANGUERA VACUOMETRO

EQUIPO DE VACIO

BOMBA BOOSTER

TRANSFORMADOR

Fig. 5.3 Conexión del equipo de vacío y el vacuómetro de mercurio. TANQUE CONSERVADOR

BOQUILLAS

MANOMETRO

HIGROMETRO HIELO SECO

T R A N S F O R M A D O R

Fig. 5.4 Conexión del higrómetro de hielo seco. 12

CFE/STTC

01 VOL I SE 000461

PROCEDIMIENTO PARA LA DETERMINACIÓN DE HUMEDAD RESIDUAL EN AISLAMIENTOS SÓLIDOS DE TRANSFORMADORES DE POTENCIA

PROCEDIMIENTO SGP-A005-S

TERMOMETRO A 50¦C ESCALA -100¦C

SOPORTE DEL TERMOMETRO

VASO DE COBRE CROMADO

HIELO SECO VENTANA O MIRILLA ACETONA

ENTRADA DEL GAS

SALIDA DEL GAS

Fig. 5.5 Higrómetro de hielo seco.

13

CFE/STTC

01 VOL I SE 000462

PROCEDIMIENTO PARA LA DETERMINACIÓN DE HUMEDAD RESIDUAL EN AISLAMIENTOS SÓLIDOS DE TRANSFORMADORES DE POTENCIA

5.4 Higrómetro Alnor El medidor de punto de rocío Alnor, se usa para determinar el punto de rocío de una mezcla de gas-vapor de agua. Cuando una mezcla de gas-vapor de agua se enfría, hay una temperatura a la cual el agua empezará a condensarse; por definición esta temperatura es conocida como punto de rocío. La compañía Alnor fabrica tres tipos diferentes de instrumento para la medición del punto de rocío; para nuestro caso el más adecuado es el tipo No. 7000 U de 115 V A.C. 50/60 Hz o 7.5 V D.C., para operarlo con baterías. Procedimiento de prueba: Los pasos 5.3.1 y 5.3.2 del procedimiento del higrómetro de hielo seco, también se siguen para éste. 5.4.1 Conectar el instrumento a la fuente de C.A. (115 V) o bien usar la batería. 5.4.2 La conexión entre el tanque del transformador y el instrumento, debe ser de cobre flexible, lo más corta posible y verificando la limpieza de ésta, sus conexiones deberán estar bien apretadas. Además se debe colocar una válvula de corte y un filtro externo entre el instrumento y el tanque del transformador. 5.4.3 Antes de operar el aparato debe ser ajustado como sigue: 5.4.3.1 Colocar la válvula de operación en posición fuera. 5.4.3.2 Abrir la válvula de purga para asegurar que no existe presión en el instrumento. 5.4.3.3 Oprimir la válvula del medidor y girar el tornillo de la unidad de ajuste hasta

PROCEDIMIENTO SGP-A005-S

que el menisco de la columna de aceite, coincida con el 1 de la escala. 5.4.3.4 Liberar la válvula del medidor. NOTA: si el transformador tiene presión positiva, cerrar la válvula de corte y desconectar el aparato antes de proceder al ajuste. 5.4.4 Cerrar la válvula de purga y bombear hasta que el medidor alcance una lectura de 0.5, abrir la válvula de purga y el menisco debe regresar en unos cuantos segundos al 1 de la escala, en caso de que no regrese, repita el ajuste. Precauciones: nunca oprima la válvula del medidor, a menos que la válvula de operación esté fuera, la válvula de purga abierta y la válvula de corte cerrada. 5.4.5 Abrir la válvula de purga, coloque la válvula de operación en posición fuera y abra la válvula de corte, deje fluir el gas a través del aparato, operando la bomba del émbolo repetidas veces, con objeto de efectuar un barrido que desaloje todo el gas que contenía el instrumento y obtener una lectura de punto de rocío de la muestra de gas. 5.4.6 Cerrar la válvula de purga, bombear la muestra del gas en el instrumento hasta obtener un valor de 0.5 en escala, observar dentro de la ventana de la cámara de niebla y presionar hacia abajo la válvula de operación sin dejar de ver por la ventana. Si se forma niebla en el cono de luz, será necesario probar a un valor más alto en la escala, repetir la prueba hasta encontrar dos valores en la escala contiguos, con una diferencia no mayor de 0.01, donde se presente y no, la niebla en la cámara. El valor intermedio entre estos dos será el valor correcto de la relación de presión. 5.4.7 Con este valor de relación de presión y la temperatura del gas (leído en el 14

CFE/STTC

01 VOL I SE 000463

PROCEDIMIENTO PARA LA DETERMINACIÓN DE HUMEDAD RESIDUAL EN AISLAMIENTOS SÓLIDOS DE TRANSFORMADORES DE POTENCIA

termómetro del instrumento), se entra al calculador de punto de rocío (suministrado junto con el instrumento) y se obtiene el valor de temperatura de punto de rocío. Recomendaciones y precauciones que se deben seguir al aplicar el método descrito: 5.4.a Para la medición de la resistencia óhmica, se puede usar un óhmetro para bajas resistencias que discrimine la resistencia de conexiones de prueba; se recomienda el uso del doble puente de Kelvin. 5.4.b La instalación de la sonda (detector) del higrómetro, debe hacerse sobre el tanque principal del transformador, de tal manera que quede completamente expuesta al gas. 5.4.c La sonda nunca debe colocarse sobre válvulas, tuberías o recovecos y espacios reducidos, que pueden dar lecturas falsas. 5.4.d Durante las 24 horas que se mantiene presurizado el transformador (punto 5.2.2), se recomienda que se efectúen mediciones periódicas del punto de rocío para asegurar que efectivamente se alcanzó el punto de equilibrio al estabilizarse las lecturas. 5.4.e Antes de realizar la determinación de la humedad residual tal como se describió, se puede hacer una determinación preliminar (haciendo caso omiso del punto 5.2.1); esto es, determinar el punto de rocío del nitrógeno que trae el transformador desde fábrica y que debe mantenerse durante su transporte. Esta medición se hará antes de cualquier maniobra de inspección interior y armado, ajustando la presión a las condiciones prescritas en el punto 5.2.2. El valor de humedad así determinado, será de utilidad para una apreciación preliminar

PROCEDIMIENTO SGP-A005-S

del tiempo necesario para la puesta en servicio del transformador, ya que en caso de conocerse la humedad residual con que salió de la fábrica, dará una idea de las condiciones en que llegó. 5.4.f No se debe tomar como temperatura de los devanados, la temperatura de algunos de los termómetros del transformador, ya que éste se encuentra sin aceite y dará valores erróneos. 5.5 Higrómetro Panametrics - 2000 Basado en experiencias de campo de ingenieros de mantenimiento de las distintas regiones de transmisión, se ha llegado a la conclusión de que el mencionado equipo no es adecuado para usarlo en el campo, debido a que las celdas sensoras pierden calibración con su uso en campo y no existen en el país los medios para calibrarlas. El uso de este equipo, queda limitado para equipos fijos de fábrica, laboratorios y talleres. 6. Valores máximos aceptables de humedad residual en aislamientos sólidos de transformadores de potencia La experiencia de grandes fabricantes de transformadores y reactores de EHV, recomienda la necesidad de que el secado de este equipo sea menor de 0.5% de humedad residual. El contenido de humedad de 0.2 a 0.3% es un buen valor de trabajo. Un valor de humedad residual abajo de 0.1%, además de ser una condición difícil de obtener, no es recomendable por los efectos en el papel mismo y la posible pérdida de vida del aislamiento. Se ha demostrado por varios investigadores, que el contenido de agua 15

CFE/STTC

01 VOL I SE 000464

PROCEDIMIENTO PARA LA DETERMINACIÓN DE HUMEDAD RESIDUAL EN AISLAMIENTOS SÓLIDOS DE TRANSFORMADORES DE POTENCIA

de aislamiento fibroso, se equilibra a un nivel gobernado por la presión de vapor y la temperatura del medio aislante; la carta de equilibrio de la Fig. 5.1 muestra esta relación. Concluyendo, se tomarán como norma los valores de porciento de humedad residual en transformadores y reactores mostrados en la Tabla 6.1.

CLASE (kV)

En fechas recientes, los fabricantes están utilizando exclusivamente la temperatura del punto de rocío como base para determinar si el equipo está seco o húmedo.

PROCEDIMIENTO SGP-A005-S

HUMEDAD RESIDUAL EN % MÍNIMO

MÁXIMO

69 a 85

0.40

0.50

115 a 150

0.30

0.40

230 a 400

0.20

0.30

Tabla 6.1 Valores de referencia de humedad residual.

16

CFE/STTC

01 VOL I SE 000465

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN GERENCIA DE SUBESTACIONES Y LÍNEAS PROCEDIMIENTO SGP-A009-S

No. FECHA AUTOR

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS DE CAMPO DE ACEITES AISLANTES

RIGIDEZ DIELÉCTRICA FACTOR DE POTENCIA RESISTIVIDAD TENSIÓN SUPERFICIAL ACIDEZ

PARTICIPARON EN LA ELABORACIÓN DE ESTE TRABAJO: ING. HÉCTOR MANUEL VELEZ M. REG. TRANSM. NORTE ING. VÍCTOR MORALES BOTELLO REG. TRANSM. CENTRAL ING. LUIS ALFONSO NUÑEZ PLASCENCIA REG. TRANSM. OCCIDENTE

1-21 _____ 1979_____ H. V. M.__

01 VOL I SE 000466

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS DE CAMPO DE ACEITES AISLANTES

PROCEDIMIENTO SGP-A009-S

ÍNDICE

Pág. 1. Objetivo

3

2. Naturaleza y función de los aceites aislantes

3

3. Procedimiento para la determinación de la rigidez dieléctrica

3

3.1. Norma ASTM D-877

3

3.2. Norma ASTM D-1816

7

4. Procedimiento para la determinación del factor de potencia

8

5. Determinación de la resistividad

13

6. Procedimiento para la determinación de la tensión interfacial por el método de la gota de agua

14

7. Procedimiento para la determinación aproximada de acidez

2

17

CFE/STTC

01 VOL I SE 000467

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS DE CAMPO DE ACEITES AISLANTES

PROCEDIMIENTO SGP-A009-S

Los tres grupos principales de compuestos que forman un aceite aislante son los parafínicos, nafténicos y aromáticos, variando el porcentaje de cada uno de ellos, dependiendo del crudo básico y del proceso de refinación.

1. Objetivo El objetivo de este procedimiento, es proporcionar los elementos necesarios para unificar los criterios, en la determinación de las condiciones que guardan los aceites aislantes nuevos y en operación en los diversos equipos eléctricos de potencia mediante las pruebas de campo más comunes utilizadas hasta el momento por C.F.E.

El aceite dentro de los equipos eléctricos cumple con varias funciones principales: como medio aislante y refrigerante (disipación de calor) en el caso de transformadores y como medio extintor del arco en los interruptores de potencia, durante la apertura con corrientes de carga y falla.

Para ello, se describen y definen en términos generales las diversas características físicas y químicas, se revisan los efectos que las afectan o cambian y se recomiendan métodos para sus mediciones junto con las precauciones necesarias para evi-tar resultados erróneos. Adicionalmente, se proporcionan bases para la interpretación de los resultados de las pruebas y se presentan datos para poder evaluar los mismos.

3.

Procedimiento para la determinación de la rigidez dieléctrica en aceites aislantes

3.1

Usando electrodos de disco planos (norma ASTM D-877)

3.1.1 Alcance Este método cubre dos variantes para determinar el valor de rigidez dieléctrica, una para aceite nuevo y otra para aceite regenerado al iniciar o reiniciar su servicio, a las cuales llamaremos pruebas de referencia. Cuando se trata de determinar la rigidez dieléctrica de un aceite en operación como parte del programa de mantenimiento preventivo se llaman pruebas de rutina.

2. Naturaleza y función de los aceites aislantes Los aceites aislantes son producto de la destilación del petróleo crudo obtenido de tal manera que deban reunir ciertas características físicas especiales como son: viscosidad, temperatura de escurrimiento, etc., y propiedades eléctricas que sean idó-neas para su utilización adecuada en los diversos equipos. Existen fundamentalmente dos tipos básicos de crudo para la obtención de aceites aislantes para transformador, los de base nafténica y los de base parafínica. Debido a que el aceite aislante es una mezcla de hidrocarburos, se le llama de base parafínica cuando contiene más de un 50% de hidrocarburos parafínicos, etc.

3.1.2 Significado La rigidez dieléctrica de un aceite es el voltaje al cual presenta la ruptura dieléctrica entre dos electrodos bajo determinadas condiciones. La determinación del valor de la rigidez dieléctrica de un aceite aislante tiene importancia como una medida de su habilidad para soportar esfuerzos eléctricos sin fallar. También sirve para 3

CFE/STTC

01 VOL I SE 000468

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS DE CAMPO DE ACEITES AISLANTES

indicar la presencia de agentes contaminantes, tales como agua, suciedad o partículas conductoras en el aceite, una o más de las cuales pueden estar presentes cuando se encuentran valores bajos de rigidez durante una prueba. Sin embargo, un valor alto de rigidez dieléctrica no indica la ausencia de todos los contaminantes.

PROCEDIMIENTO SGP-A009-S

sedoso seco y libre de pelusa o con gamuza limpia y seca. Durante la limpieza se debe evitar tocar los electrodos y el calibrador con los dedos o con porciones de papel gamuza que han estado en contacto con las manos. Después de ajustar la distancia de los electrodos, debe de enjuagarse la copa con un solvente seco derivado de hidrocarbono, tal como “thinner” o gasolina blanca. No deberá usarse un solvente de bajo punto de ebullición puesto que su rápida evaporación puede enfriar la copa causando condensación de humedad, (éter, alcohol, etc.). En caso de presentarse este problema se debe calentar la copa ligeramente para eva-porar la humedad antes de usarla. Debe tenerse especial cuidado de no tocar los electrodos o el interior de la copa después de haberlos limpiado. Después de efectuar la limpieza se debe enjuagar la copa con aceite nuevo y seco y efectuar una prueba de ruptura en una muestra del mismo, siguiendo las indicaciones descritas en estas especificaciones. Si el valor de ruptura es inferior a 35 kV debe efectuarse nuevamente la limpieza de la copa, así como la prueba al finalizar la limpieza.

3.1.3 Aparatos y equipo Para la realización de la prueba de rigidez dieléctrica, en general se puede usar cualquier probador de rigidez dieléctrica en el cual sus componentes fundamentales como son el transformador, equipo de interrupción, vóltmetro, electrodos y copa de prueba cumplan con lo establecido en la norma ASTM D-877. Sin embargo, se da preferencia dentro de los equipos que cumplan con estos requisitos a los operados con motor, sobre todo cuando el aceite que se va a probar corresponde a equipos de extra alta tensión (de 230 kV en adelante). En la Fig. 3.1 se muestra un diagrama esquemático del equipo. 3.1.4 Ajuste y cuidado de los electrodos y copa de prueba

c) Uso diario. Al iniciar las pruebas de cada día deben examinarse los electrodos asegurándose de que no existan escoriaciones causadas por el arco o acumulación de contaminantes. Si las escoriaciones son profundas debe de efectuarse una operación de pulido. Tanto el carbón como la suciedad deben eliminarse frotando con papel sedoso o con gamuza y posteriormente se procede a verificar la distancia entre los electrodos.

a) Separación de los electrodos. La separación de los electrodos durante la prueba debe ser de 2.54 mm (0.100 pulgadas) y se deberá determinar con el calibrador que para ese efecto tiene el probador. Esta separación debe verificarse al efectuar la primera prueba del día o cuando se modifica el ajuste de los electrodos al desarmar la copa para efectuar la limpieza y/o pulido de los mismos. b) Limpieza. Tanto los electrodos como la copa deben limpiarse frotando con papel 4

CFE/STTC

01 VOL I SE 000469

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS DE CAMPO DE ACEITES AISLANTES

Finalmente, se enjuaga y llena la copa con aceite nuevo y seco y se efectúa la

PROCEDIMIENTO SGP-A009-S

prueba descrita en el inciso (b).

VOLTMETRO kV H U

R

VARIAC

T TRANSF. ALTO VOLTAJE

K COPA DE PRUEBA

G

Fig. 3.1 Esquema del equipo probador de rigidez dielétrica.

5

CFE/STTC

01 VOL I SE 000470

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS DE CAMPO DE ACEITES AISLANTES

PROCEDIMIENTO SGP-A009-S

3.1.6 Temperatura de prueba

3.1.5 Muestreo

La temperatura del espécimen al efectuar la prueba debe ser la ambiente pero en ningún caso debe ser menor de 20ºC.

El valor de la rigidez dieléctrica del aceite puede ser afectado seriamente por la migración de impurezas a través del mismo, por lo cual es necesario invertir y girar suavemente el depósito que contiene la muestra antes de llenar la copa de prueba. Para efectuar la prueba en una muestra representativa que contenga impurezas. Se debe evitar una rápida agitación, puesto que con ello se puede introducir una cantidad excesiva de aire en el aceite.

Las pruebas a temperaturas menores del ambiente dan resultados variables e insatisfactorios. Se recomienda que al mismo tiempo y por separado se tome la temperatura de prueba, puesto que se sabe que la rigidez dieléctrica varía con la temperatura. En la Fig. 3.2 se muestra una gráfica elaborada para un determinado aceite.

Inmediatamente después de agitar, debe usarse una pequeña porción de la muestra para enjuagar la copa, posteriormente se llena lentamente de tal forma que se evite el atrapamiento de aire. Debe llenarse a un nivel no menor de 20 mm sobre la parte superior de los electrodos. Con el objeto de permitir que escape el aire, debe mantenerse el aceite en reposo durante no menos de dos minutos y no más de tres, antes de aplicar voltaje.

Es recomendable que la prueba se efectúe alrededor de los 20ºC. 3.1.7 Velocidad de elevación del voltaje

c) Enjuagar el recipiente de prueba cuando menos una vez con el aceite que se va a investigar.

El voltaje se debe aplicar partiendo de cero a una velocidad de 3 kV/seg ± 20% hasta que ocurra la ruptura del aceite, lo cual queda definido por la operación del interruptor, este valor debe quedar registrado y tomarse en cuenta para la determinación de la rigidez dieléctrica de la muestra. No deben tomarse en cuenta las descargas ocasionales momentáneas que no provoquen la operación del interruptor. En el caso que se llegue al valor máximo de voltaje de ruptura del probador y no opere al interruptor, se reporta este valor máximo precedido del signo > ó + y para efectos de determinación de la rigidez dieléctrica, se usa dicho valor haciendo caso omiso del signo utilizado.

d) Nunca tomar una muestra si la humedad relativa es mayor de 50%.

3.1.8 Procedimiento

Para obtener una muestra representativa del total del aceite, deben tomarse las siguientes precauciones: a) Preparar debidamente los recipientes de prueba, es decir que estén limpios y secos. b) Limpiar y drenar previamente la válvula de muestreo.

e) Evitar el contacto del recipiente de prueba con la válvula de muestreo, los dedos y otros cuerpos extraños.

a) Pruebas de referencia. Cuando se desea determinar la rigidez dieléctrica de un aceite nuevo o regenerado para efectos de referencia, debe efectuarse una

6

CFE/STTC

01 VOL I SE 000471

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS DE CAMPO DE ACEITES AISLANTES

prueba de ruptura en cada una de cinco copas llenadas sucesivamente.

3.2

Cada valor de voltaje de ruptura así obtenido debe de sujetarse al criterio estadístico indicado en el párrafo (c). Si los cinco valores cumplen con este criterio se debe promediar y este promedio se reporta como el valor de rigidez dieléctrica de la muestra. En caso de que no cumpla con este criterio, se deben efectuar otras cinco pruebas de cinco llenados de copa diferentes y el promedio de los diez valores de ruptura se debe reportar como la rigidez de la muestra. No se debe desechar ninguno de los valores de ruptura obtenidos.

3.2.1 Aparatos y equipo

PROCEDIMIENTO SGP-A009-S

Usando electrodos semiesféricos (norma ASTM D-1816)

Los equipos son los mismos usados en el inciso 3.1.3 con las siguientes excepciones: a) Equipo de control para la tensión. La relación de elevación de la tensión debe ser de 500 V/seg + 20%. b) Electrodos. Los electrodos deben ser semiesféricos de bronce pulido, como se muestra en la Fig. 3.3. c) Celda de prueba. La celda para esta prueba es cúbica y de mayor capacidad (1 L) y provista con agitador. d) Calibrador. Un calibrador para verificar la separación de los electrodos que debe ser de 1.02 mm (0.04 pulgadas). Puede usarse un calibrador plano “pasa” de un espesor de 0.99 mm y 1.04 mm respectivamente.

b) Pruebas de rutina. Cuando se requiere determinar la rigidez dieléctrica de un aceite en base rutinaria se efectúa una prueba de ruptura en dos llenados sucesivos de la copa de prueba. Si ninguno de los dos valores es menor del valor mínimo aceptable especificado, fijado en 26 kV, no se requerirán pruebas posteriores y se reporta el promedio de los dos valores de ruptura como la rigidez dieléctrica de la muestra. Si alguno de los valores es menor a 26 kV, deben efectuarse tres pruebas adicionales en tres llenados diferentes de la copa de prueba y analizar los resultados obtenidos de acuerdo a lo indicado en el párrafo (a).

Los pasos siguientes son iguales al procedimiento ASTM D-877 con excepción del procedimiento. 3.2.2 Procedimiento Las diferencias son las siguientes: a) La relación de elevación de la tensión. Se aplica la tensión a razón de 500 V/seg. b) Debe haber un intervalo de por lo menos tres minutos entre el llenado de la copa y la aplicación de la tensión para la primera ruptura y por lo menos intervalos de 1 minuto entre aplicación de la tensión para rupturas sucesivas.

c) Criterio de consistencia estadística. Calcule el rango de los cinco valores de ruptura (valor máximo - valor mínimo) y multiplique este rango por tres. Si el valor así obtenido es mayor que el inmediato superior al valor mínimo, es probable que la desviación estándar de los cinco valores de ruptura sea excesivo y en consecuencia el error probable del promedio también será excesivo.

c) Durante los intervalos mencionados como en el momento de la aplicación de la tensión, el propulsor debe hacer circular el aceite. 7

CFE/STTC

01 VOL I SE 000472

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS DE CAMPO DE ACEITES AISLANTES

PROCEDIMIENTO SGP-A009-S

voltaje efectivo y la corriente expresado en volt-amperes. Esto es numéricamente equivalente al coseno del ángulo de fase o al seno del ángulo de pérdidas. Es una cantidad adimensional normalmente expresada en porcentaje.

3.3 Recomendaciones generales Se recomienda usar electrodos planos (ASTM D-877) para aceites en operación (pruebas de rutina) y electrodos semiesféricos (ASTM D-1816) para aceites nuevos y regenerados (ver Fig. 3.3).

El factor de potencia es una indicación de los cambios resultantes en el aceite debidos a la influencia del deterioro y contaminación.

Por lo anterior es muy recomendable contar con un aparato con las siguientes características: a) Rango de voltaje de 0 a 60 kV. b) Electrodos intercambiables para cubrir las necesidades de las dos normas.

4.3 Aparatos y equipo Los aparatos de uso más general utilizados hasta el momento son los de la compañía “Doble” en sus diferentes tipos y modelos los cuales traen como accesorios una celda especial que es esencialmente un capacitor en el cual el aceite es el dieléctrico.

c) Que el incremento del voltaje sea automático y cuente con las dos velocidades de incremento de voltaje que marcan las normas antes mencionadas. Además, debe estar provisto de un agitador. d) Que sea portátil. Se sugiere adquirir un probador de rigidez dieléctrica de aceites aislantes marca Hipotronics modelo OC-60-A tipo BS-14-603 o similar.

4.4 Muestreo Seguir las recomendaciones indicadas en el procedimiento para la prueba de rigidez dieléctrica, según el punto 3.1.5.

4. Procedimiento para la determinación del factor de potencia en el aceite aislante

4.5 Procedimiento Primeramente para efectuar esta prueba debe tenerse listo el equipo y en condiciones de prueba, conectándose a él todas las puntas de prueba o terminales (procedimiento SGP-A003-S). Por otro lado, se debe llenar la celda con el aceite a probar, para lo cual se levanta su cubierta y se llena la celda con el aceite a una altura aproximada de 0.75 pulgadas del tope final. Hecho esto se cubre de nuevo con su tapa y se asegura de que ésta quede ajustada apropiadamente. Posteriormente se coloca la celda en una base firme y nivelada evitando así que la superficie del líquido

4.1 Alcance Este método para factor de potencia se aplica a aceites aislantes nuevos y en servicio y prevee un procedimiento para pruebas referidas a una frecuencia comercial de 60 Hz. Cabe aclarar que esta es una de las pruebas más importantes a efectuar en los aceites aislantes. 4.2 Significado El factor de potencia de un aceite es la relación que existe entre la potencia disipada en Watts en el aceite y el producto del 8

CFE/STTC

01 VOL I SE 000473

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS DE CAMPO DE ACEITES AISLANTES

PROCEDIMIENTO SGP-A009-S

12

10

200

P RIGIDEZ

DIELECTRICA

160

8

120

6

P

0 4

80 RIGIDEZ DIELECTRICA

VISCOSIDAD

0

VISCOSIDAD

40

2

0 -20

0 0

+20

60

40

100

80

120

140

¦C

TEMPERATURA

Fig. 3.2 Comportamiento de la rigidez dieléctrica y la viscosidad de los aceites aislantes en función de la temperatura.

ELECTRODOS SEMIESFERICOS (NORMA ASTM D1816)

25

ELECTRODOS DE DISCO PLANO (NORMA ASTM D877)

r

0

0

1.02 mm

2.54 mm

Fig. 3.3 Electrodos usados en la prueba de rigidez dieléctrica.

9

CFE/STTC

01 VOL I SE 000474

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS DE CAMPO DE ACEITES AISLANTES

quede a desnivel. Posteriormente se hacen las conexiones del equipo a la celda, para lo cual el gancho del cable de alta tensión se conecta a la manija de la celda, la terminal de baja tensión se conecta al cilindro metálico de la celda y el anillo de “Guard” del cable de alta tensión al tornillo de “Guard” de la celda. Estas conexiones se muestran en la Fig. 4.1. Debe tenerse cuidado que las conexiones de alta tensión y “Guard” no se pongan en contacto durante la prueba para evitar cortos circuitos. Hechas las conexiones, se procede a realizar los mismo pasos efectuados para la prueba de factor de potencia en transformadores, (procedimiento SGP-A003-S). Inmediatamente después de efectuar la prueba debe tomarse la temperatura del aceite alojado en la celda de prueba. Esto con el objeto de poder relacionar el valor de factor de potencia obtenido a la temperatura base de 20ºC, haciendo para ello la corrección de acuerdo con la Tabla 4.1 donde se mencionan los multiplicadores correspondientes. Cuando se vaya a probar un líquido aislante debe tenerse singular cuidado que la muestra sea efectivamente la representativa, para lo cual debe purgarse suficiente líquido de la válvula de muestreo del transformador, para que cualquier suciedad o agua acumulada en esta válvula sea drenada antes de llenar la celda. Las burbujas de aire, agua y materiales extraños son la causa general de ruptura dentro de la celda. Por lo tanto, después de la muestra, esta debe dejarse reposar por un tiempo aproximado de 5 minutos, durante el cual el aire atrapado puede escapar y las partí-

PROCEDIMIENTO SGP-A009-S

culas de material extraño se asientan en el fondo de la celda. Normalmente un aceite nuevo, seco y desgasificado alcanza valores de factor de potencia de 0.05% relacionado a 20°C. Un alto factor de potencia indica deterioro o contaminación con humedad, carbón o materiales conductores, barniz, glyptal, jabón sódico, compuestos asfálticos o deterioro de productos aislantes. Cuando hay presencia de carbón o compuestos asfálticos en el aceite éstos le causan decoloración. La presencia del carbón en el aceite no necesariamente es causa de un incremento del factor de potencia a menos que también haya presencia de humedad. Un aceite con un valor de factor de potencia de 0.5% a 20°C, generalmente es considerado satisfactorio para operación. Un aceite con un valor de factor de potencia entre 0.5 y 2% a 20°C debe ser considerado como riesgoso y ser investigado y en todo caso regenerado o reemplazado. 4.6.3 Recomendaciones generales a) Se debe tener extrema precaución con las partes vivas tanto para el personal como para el equipo ya que el voltaje es alto. b) Es muy importante realizar una buena limpieza a la celda pues de ello depende la confiabilidad de los resultados. c) Con objeto de conservar la celda de prueba en buen estado, es necesario manejarla con sumo cuidado, tanto al ser utilizada, como al transportarla ya que las escoriaciones y abolladuras restan confiabilidad a los resultados.

10

CFE/STTC

01 VOL I SE 000475

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS DE CAMPO DE ACEITES AISLANTES

PROCEDIMIENTO SGP-A009-S

TERMINAL DE ALTO VOLTAJE

TERMINAL DE GUARDA

TERMINAL DE TIERRA CELDA DE PRUEBA PARA ACEITE AISLANTE

Fig. 4.1

Conexiones de prueba de factor de potencia en aceites aislantes utilizando la copa de la marca “Doble”.

11

CFE/STTC

01 VOL I SE 000476

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS DE CAMPO DE ACEITES AISLANTES

TEMPERATURA (°C) 10 14 16 18 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 37 38 39 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 64 68 70

PROCEDIMIENTO SGP-A009-S

FACTOR DE CORRECCIÓN 1.38 1.24 1.16 1.08 1.00 0.96 0.91 0.87 0.83 0.79 0.76 0.73 0.70 0.67 0.63 0.60 0.58 0.56 0.53 0.51 0.47 0.45 0.44 0.42 0.38 0.36 0.33 0.30 0.28 0.26 0.23 0.21 0.19 0.17 0.15 0.13 0.12

Tabla 4.1 Tabla de corrección por temperatura a 20°C del factor de potencia a aceites.

12

CFE/STTC

01 VOL I SE 000477

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS DE CAMPO DE ACEITES AISLANTES

5. Determinación de la resistividad en los aceites aislantes 5.1 Alcance y significado Este método cubre la determinación de la resistividad de un aceite aislante y especifica el procedimiento para hacer la prueba con un potencial de corriente directa. La resistividad de un aceite es una medida de sus propiedades aislantes eléctricas. Una alta resistividad refleja el bajo contenido de iones libre y partículas formadas de iones.

PROCEDIMIENTO SGP-A009-S

b) La terminal del “Megger” denominada “GUARDA” conecta a la terminal horizontal intermedia que está formada por un aro metálico. c) La terminal del “Megger” denominada “TIERRA” debe conectarse a la terminal horizontal inferior de la celda y sobresale de una parte aislante. Después de esto se procede a energizar la celda con 2,500 V y la lectura es tomada un minuto después de que se ha sostenido el potencial antes mencionado.

5.2 Aparatos y equipo Hasta el momento está generalizado el uso de una celda de prueba para resistividad marca “Biddle” en combinación con un “Megger” motorizado de la misma marca y con rango hasta 50,000 MΩ aplicándole a la celda 2,500 V.

LINEA

GUARDA

Esta celda está calibrada en fábrica con un multiplicador de 1,000. 5.3 Muestreo Deben seguirse las mismas recomendaciones indicadas en el procedimiento para rigidez dieléctrica, punto 1.1.5.

T CELDA

G

L

MEGGER

5.4 Procedimiento Después de ajustar el “Megger” en la forma convencional se procede a conectar la celda, la cual estará previamente sumergida en el recipiente que contiene la muestra de aceite. La manera de conectar esta celda es como se indica a continuación, ver Fig. 5.1: a) La terminal del “Megger” denominada “LINEA” se conecta a la terminal vertical superior de la celda.

Fig. 5.1 Conexiones de prueba de resistividad de aceite aislante utilizando un Megger y copa Biddle.

13

CFE/STTC

01 VOL I SE 000478

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS DE CAMPO DE ACEITES AISLANTES

5.5 Recomendaciones generales Seguir las recomendaciones descritas para el procedimiento de factor de potencia. 5.6 Valores límite Un valor de 50 x 106 Ω-cm como mínimo se considera como satisfactorio para operación. Valores menores se consideran como inadecuados por la cantidad de sustancias iónicas en el aceite. Es conveniente para una mayor exactitud en las lecturas de resistividad contar con un teraóhmetro en lugar del “Megger”, en virtud de que la escala de aquél es más amplia, ya que se pueden obtener valores hasta de 500 TΩ. 6. Procedimiento para determinación de la tensión interfacial por el método de la gota de agua 6.1 Alcance Este método describe un procedimiento relativamente rápido y aplicable para mediciones en campo de la tensión interfacial de aceites aislantes eléctricos derivados del petróleo, relativa al agua.

Bajo ciertas condiciones cuando la tensión interfacial está por abajo de cierto valor, puede ser indicativo de que es inminente o se ha iniciado la precipitación de lodos. 6.3 Aparatos y equipo En este método se hace uso de una bureta micrométrica, un recipiente tal como un cristalizador para contener la muestra y un soporte para fijar la bureta y a la vez sirve para sostener el recipiente que contiene la muestra, ver Fig. 6.1. 6.4 Muestreo Deben seguirse las mismas recomendaciones indicadas en el procedimiento para la prueba de rigidez dieléctrica. 6.5 Preparación de los aparatos a) Primeramente es necesario eliminar todo rastro de aceite que se haya adherido a la pared exterior del tubo de vidrio de la bureta, para ello se debe usar un papel libre de pelusa, teniendo la precaución de evitar todo movimiento hacia arriba que pudiera incrustar un pedazo de fibra en el orificio. Como alternativa se puede efectuar esta limpieza frotando el tubo de vidrio con los dedos índice y pulgar, imprimiendo al hacerlo un movimiento circular de arriba hacia abajo para evitar introducir en el orificio partículas de la piel.

6.2 Significado La tensión interfacial es la fuerza de atracción entre diferentes moléculas en una interface y se expresa en dinas/cm. El significado básico es el hecho de que provee medios sensitivos de la detección de pequeñas concentraciones de contaminantes polares solubles y otros productos de oxidación.

PROCEDIMIENTO SGP-A009-S

b) En seguida se debe de forzar agua destilada a través del barril y del tubo de cristal de bureta. Únicamente en el caso de que se tenga sospecha de contaminación debe de usarse detergente para efectuar la limpieza interior, no olvidando de enjuagar al final con el agua des14

CFE/STTC

01 VOL I SE 000479

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS DE CAMPO DE ACEITES AISLANTES

tilada para eliminar todo rastro de detergente. c) Se debe tener la precaución de limpiar el depósito que se va a usar para contener la muestra usando para ello nafta o benceno, con el objeto de eliminar todo residuo de aceite, en seguida se debe lavar con detergente, enjuagarse con agua de la llave y finalmente con agua destilada. Después de secarlo si no se va a utilizar de inmediato, debe colocarse en posición invertida sobre un trapo limpio. 6.6 Calibración del aparato a) Para efectos de la determinación de la tensión interfacial en dinas por centímetro, se usa la siguiente ecuación:  S TENSION INTERFACIAL = R1 ( D − d )   R2 

[1]

PROCEDIMIENTO SGP-A009-S

Durante la manufactura de la bureta, mediante la selección apropiada del tamaño del orificio y de la escala se puede ajustar el valor de R2 aproximadamente 9 unidades. Con ello se logra reducir a un valor muy cercano a la unidad el factor resultante de la combinación de los valores constantes o casi constantes de la ecuación (1) del inciso anterior, para un aceite con densidad promedio. Bajo estas condiciones la lectura R1 corresponde directamente con el valor de tensión interfacial. c) Siempre que se inicie una serie de lecturas conviene efectuar una verificación del aparato; sin embargo, no se considera necesario verificar entre pruebas sucesivas. d) A continuación se enumeran los pasos a seguir en la verificación de la calibración del aparato. 1. Llene el barril de la microbureta con agua destilada de preferencia a una temperatura de 25°C ± 1°C.

donde: R1 = Lectura del micrómetro (unidades por gota) del agua en aceite.

2. Expulse el aire del barril y en seguida coloque el barril en el dispositivo de sujeción.

R2 = Lectura del micrómetro (unidades por gota) del agua en el aire.

3. Coloque sobre la plataforma móvil del dispositivo de soporte, un depósito pequeño que contenga cuando menos 12.7 mm (1/2 pulgada) de agua destilada, colocando la superficie del agua a una distancia de aproximadamente 6.4 mm (1/4 pulgada) abajo del orificio de la bureta.

d = Densidad del aceite a la temperatura a que se efectúa la medición. D = Densidad del agua a la temperatura de medición (0.998 a 20°C y 0.997 a 25°C). S = Tensión superficial del agua en el aire (72.75 a 22°C y 71.97 a 25°C). b) En consecuencia la única calibración reside en el valor de R2 y ello requiere únicamente el medir el volumen (en términos de las divisiones de la escala), de una gota de agua expulsada en el aire que está saturada con vapor de agua para que la evaporación sea mínima.

4. Anote la lectura de la escala, en seguida expulse una gota de agua y anote la diferencia entre la lectura actual y la anterior. 5. La calibración del aparato, esto es el valor R2 será el promedio de 10 lec-

15

CFE/STTC

01 VOL I SE 000480

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS DE CAMPO DE ACEITES AISLANTES

turas obtenidas según se indica en el punto anterior. e) En el caso de la microbureta Gilmont, se debe desechar cualquier lectura con variación mayor de 0.5 unidades de la escala respecto al promedio y si alguna de las lecturas se desvía más 1.0 unidades de la escala respecto al promedio, se deben desechar todas las lecturas e investigarse la causa de esta desviación. En algunos casos la fuente de desviación reside en la salida de aire y en otros el hecho de que se tenga mugre o pelusa en el orificio. f) Para obtener resultados de una exactitud razonable no se hace necesario aplicar factores de corrección por densidades del aceite diferentes del promedio. Sin embargo, si se requieren exactitudes que se apeguen a las especificadas por la ASTM para el tensiómetro “duNouy”, se hará necesario preparar una curva de corrección. Se obtenienen lecturas de R1 para varios aceites con diferente densidad conocida y se dividen estas lecturas entre la obtenida para un aceite de densidad promedio, se obtienen los multiplicadores que al graficarlos contra sus respectivas densidades se obtiene una curva que sirve para obtener el factor de corrección para cualquier aceite (ver la gráfica de la Fig. 6.2). 6.7 Procedimiento a) Tanto el aparato como la muestra de aceite y el agua deben estar a la misma temperatura ± 1°C preferentemente a 25°C. b) Llene el barril con agua destilada. c) Expulse el aire de barril y coloque la bureta en el dispositivo de sujeción.

PROCEDIMIENTO SGP-A009-S

d) Vacíe el aceite en el depósito que se tiene para tal efecto hasta tener cuando menos 25.4 mm (1 pulgada) de profundidad. e) Para obtener resultados más representativos no se debe filtrar la muestra. f) Coloque el depósito con la muestra sobre la plataforma móvil y desplace la plataforma hasta que la punta de la bureta quede sumergida a 12.7 mm (1/2 pulgada) en el aceite. g) Anote la lectura inicial de la escala. En seguida expulse una gota de tanteo. Anote la diferencia entre la lectura actual y anterior. Por ningún motivo gire en sentido contrario el barril, puesto que con ello se introducirá aceite en la bureta, contaminándola. h) Expulse cerca de 3/4 del volumen del agua del punto (g) y permita que ésta gota permanezca suspendida por cerca de 30 segundos (envejeciéndose). i) Expulse lentamente suficiente agua para provocar que caiga la gota en forma tal que el tiempo total quede comprendido entre 45 y 60 segundos. j) Anote el volumen de agua en la gota en término de las unidades de la escala. Esta lectura nos dará la tensión interfacial de un aceite con densidad promedio cuando se use una bureta con factor unitario (ver calibración del aparato inciso b). En el caso que se utilice una microbureta no calibrada, usar directamente la ecuación antes mencionada. k) En caso de requerir valores más exactos aplique el factor de corrección por densidad del aceite que se está

16

CFE/STTC

01 VOL I SE 000481

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS DE CAMPO DE ACEITES AISLANTES

probando, haciendo uso de la curva mencionada en calibración del aparato. 6.8 Valores límite a) Para aceites nuevos o regenerados, 40 dinas/cm o más. b) Para aceites en operación: • Para 15 dinas/cm o menos, tiene lodos. • Para 15 a 20 dinas/cm, se considera deteriorado. En los casos anteriores el aceite debe ser regenerado. • Para 20 dinas/cm en adelante, se considera en buen estado para operación.

PROCEDIMIENTO SGP-A009-S

7. Procedimiento para la determinación aproximada de acidez en aceites aislantes 7.1 Alcance Con el objeto de contar con un método definido y de fácil ejecución para la determinación de la acidez de aceites aislantes usados, se ha decidido adoptar el método que se menciona a continuación y que básicamente corresponde a la norma ASTM D1534. Este método es apropiado para el campo y si se requiere una determinación más exacta úsense los métodos D974 y D664 de la norma ASTM especiales para laboratorio.

6.9 Recomendaciones generales

7.2 Significado

a) Se recomienda adquirir una microbureta marca “Gilmont” modelo S 1200 A o similar.

La determinación de la acidez en aceites usados y su comparación contra valores de aceites nuevos o regenerados es útil como una indicación de cambios químicos en el propio aceite o bien en sus aditivos, como consecuencia de la reacción con otros materiales o substancias con las que ha estado en contacto. El incremento del valor de la acidez puede utilizarse como guía para determinar cuando se debe cambiar o regenerar un aceite aislante y prevenir una mayor descomposición y posiblemente la formación de lodos.

b) Es necesario efectuar la gráfica de corrección para cada microbureta en particular tal como lo marca el instructivo, con el objeto de simplificar cálculos en el campo. c) Para no incurrir en falsas mediciones deben efectuarse las pruebas con la microbureta, sujeta tal como se muestra en la Fig. 6.1, además en el lugar que se efectúe la prueba no debe haber corrientes de aire ni vibración. d) En caso de que la punta de la microbureta sufra algún daño, no se deben efectuar pruebas posteriores hasta que sea esmerilado el daño con la lija más fina que se encuentre y se obtenga nuevamente la gráfica de corrección.

7.3 Descripción del método Según se describe a continuación, el método tiene dos variantes según se trate de determinar si el grado de acidez del líquido probado es mayor o menor que un valor seleccionado, o bien se trata de determinar el valor aproximado de acidez.

17

CFE/STTC

01 VOL I SE 000482

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS DE CAMPO DE ACEITES AISLANTES

PROCEDIMIENTO SGP-A009-S

MICROBURETA LLENA DE AGUA DESTILADA

DEPOSITO PARA LA MUESTRA DE ACEITE

SOPORTE AJUSTABLE

Fig. 6.1 Medidor de tensión interfacial de aceites aislantes.

18

CFE/STTC

01 VOL I SE 000483

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS DE CAMPO DE ACEITES AISLANTES

PROCEDIMIENTO SGP-A009-S

1.2

1.15

1.10

MULTIPLICADOR

1.05

1.0

0.95

0.90

0.85

0.80

0.75

0.70 0.840

0.850

0.860

0.870

0.880

0.890

0.900

0.910

DENSIDAD Fig. 6.2

Curva de corrección del medidor de tensión interfacial por densidad usando bureta No. ___

19

CFE/STTC

01 VOL I SE 000484

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS DE CAMPO DE ACEITES AISLANTES

a) Para determinar si la acidez es mayor o menor que el valor arbitrariamente seleccionado, se vacía una cierta cantidad de líquido que se va a probar en un recipiente graduado, se le añade una pequeña cantidad de indicador (fenolftaleína) y la cantidad apropiada de solución estándar de hidróxido de potasio, se agita la mezcla y se pone en reposo para permitir que se separe. El color de la película acuosa que forma en el fondo del recipiente nos indicará si la acidez es mayor o menor que el valor previamente seleccionado. b) En el caso de que se requiere determinar la acidez total aproximada, el procedimiento empleado es similar al descrito en el párrafo (a) con la única diferencia de que la solución de hidróxido de potasio se añade en pequeños incrementos, hasta que el color de la película acuosa adquiere un tono rosa claro. El valor aproximado de la acidez total queda determinado por la cantidad de solución de hidróxido de potasio añadida. 7.4 Aparatos a) Cualquier recipiente cilíndrico graduado con capacidad de 50 mililitros, calibrado a intervalos de 1 mililitro y provisto de un tapón, puede servir para efectuar la prueba. b) Adicionalmente a lo indicado en el párrafo anterior, se requiere un gotero y una jeringa hipodérmica calibrada, con graduaciones de un mililitro de intervalo. Debido a la facilidad de adquisición, hemos adoptado el uso de la jeringa con graduaciones tales que se puedan apreciar con exactitud apropiada incrementos de 0.25 mililitros o menos.

PROCEDIMIENTO SGP-A009-S

7.5 Sustancias químicas Las sustancias necesarias para efectuar la prueba son: alcohol desnaturalizado, una solución de fenolftaleína y una solución de hidróxido de potasio de normalidad conocida. La pureza de estas substancias debe ser la especificada para este uso por las normas ASTM y debe tomarse en cuenta que la concentración de la solución de hidróxido de potasio puede cambiar con el tiempo por lo cual es conveniente que cada 2 meses se sustituya por una recién preparada. 7.6 Procedimiento A continuación se describen en forma condensada los pasos a seguir en la ejecución de la prueba: a) Enjuague la botella donde se va a efectuar la prueba con alcohol desnaturalizado y en seguida con una pequeña porción del líquido que se va a probar, posteriormente llénese con el líquido que se va a probar hasta alcanzar la marca de 20 mililitros y añádanse 2 gotas de la solución indicadora con un gotero. Procédase de acuerdo al inciso (b) o (c). b) Para determinar si la acidez es mayor o menor que un valor fijado arbitrariamente, añada un volumen apropiado de solución de KOH (por ejemplo, 5 mililitros si el valor seleccionado es 0.5). Agite vigorosamente por varios segundos, déjese en reposo para permitir que se asiente y observe la película acuosa. Si no tiene rasgos de coloración rosa la acidez es mayor que el valor prefijado. c) Para determinar la acidez total aproximada añádase la solución KOH en pe20

CFE/STTC

01 VOL I SE 000485

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS DE CAMPO DE ACEITES AISLANTES

PROCEDIMIENTO SGP-A009-S

queños incrementos hasta que el color de la película acuosa después de agitarse y dejarse reposar adquiera un tono rosa pálido.

A

= Mililitros de líquido bajo prueba usados (en este caso 20 mililitros)

B

Con algo de práctica se podrá detectar el punto final, sin esperar que la película acuosa se separe de la película de alcohol y agua.

= Mililitros de líquido en el depósito al terminar la prueba.

B-A = Mililitros que se añadieron de solución de KOH.

Sin embargo, es más fácil detectar el color en la película clara de alcohol y agua.

7.8 Recomendaciones generales

d) Como norma debe adoptarse lo indicado en el párrafo (c) usando incrementos de 0.25 mililitros.

a) Pueden adquirirse en el mercado ampolletas con volumen fijo de solución de hidróxido de potasio de normalidad conocida, lo cual facilita el cálculo de la acidez.

7.7 Cálculos

b) Si se usó la ecuación anotada anteriormente, la normalidad de la solución de hidróxido de potasio debe ser de 0.03.

Para un aceite mineral se calcula la acidez total aproximada de acuerdo a la ecuacion (2): Valor de acidez total =

B− A 10

[2]

c) Al efectuar la prueba utilizando una jeringa graduada, la solución de hidróxido de potasio debe conservarse en un recipiente color ámbar y desecharse cada dos meses. Si es posible, enviarla a laboratorio para comprobar su concentración.

donde:

21

CFE/STTC

01 VOL I SE 000486

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN GERENCIA DE SUBESTACIONES Y LÍNEAS PROCEDIMIENTO SGP-A011-S

No. 1-25____ FECHA 1982____ AUTOR A. D. M._

PROCEDIMIENTO DE PRUEBA DE RELACIÓN DE TRANSFORMACIÓN CON EL EQUIPO “TTR”

AUTORES: ALFONSO DUEÑAS M. LUIS AGUILERA H. GENARO MEJIA R. REVISÓ: ING. JERÓNIMO ORTIZ M.

01 VOL I SE 000487

PROCEDIMIENTO DE PRUEBA DE RELACIÓN DE TRANSFORMACIÓN CON EL EQUIPO TTR

PROCEDIMIENTO SGP-A011-S

ÍNDICE

Pág. 1. Objetivo

3

2. Aplicación

3

3. Descripción general

3

4. Operación

5

5. Comprobación preliminar

9

6. Procedimiento de prueba

10

7. Conexiones de prueba

13

8. Reportes e interpretación de resultados

19

9. Relaciones mayores de 130

19

10. Bibliografía

20

2

CFE/STTC

01 VOL I SE 000488

PROCEDIMIENTO DE PRUEBA DE RELACIÓN DE TRANSFORMACIÓN CON EL EQUIPO TTR

PROCEDIMIENTO SGP-A011-S

a) Medición de relación de transformación de equipos nuevos, reparados o reembobinados.

1. Objetivo El presente procedimiento tiene como objetivo, proporcionar una guía práctica para el uso del equipo de prueba TTR en la medición de relación de transformación de transformadores de potencia y distribución, y autotransformadores.

b) Identificación y verificación de terminales, derivaciones (taps) y sus conexiones internas. c) Determinación y comprobación de polaridad y continuidad.

Las iniciales TTR provienen del idioma inglés “Transformer Turn Ratio”. El presente trabajo contiene las observaciones y criterios unificados de las diversas áreas en el uso del TTR, con lo cual se pretende normalizar el procedimiento de conexiones, pruebas, reportes e interpretación de resultados.

d) Pruebas de rutina y detección de fallas incipientes. También, es un valioso auxiliar en los siguientes casos: a) Determinación de las condiciones reales del transformador después de la operación de protecciones primarias tales como: diferencial, Buchholtz, fusibles de potencia, etc.

La divulgación de este procedimiento debe realizarse entre ingenieros y técnicos relacionados con la construcción, puesta en servicio, mantenimiento y operación de subestaciones.

b) Identificación de espiras en corto circuito. c) En la investigación de problemas relacionados con corrientes circulantes y distribución de carga en transformadores en paralelo.

En el presente trabajo se describirá el uso del equipo TTR, marca James G. Biddle de operación manual, que es el más generalizado en Comisión Federal de Electricidad.

d) Determinación de cantidad de espiras en bobinas de transformadores (por métodos suplementarios).

2. Aplicación del TTR El equipo de prueba TTR está diseñado para hacer mediciones de relación de transformación en autotransformadores y reguladores de voltaje, transformadores de potencia y distribución, en la gran mayoría de tipos, tamaños y voltajes.

3. Descripción general 3.1 Principio de operación El TTR, opera bajo el principio de que cuando dos transformadores que nominalmente tienen la misma relación de transformación, se conectan y se excitan en paralelo; con la más pequeña diferencia en la relación de algunos de ellos, se produce una corriente circulante entre ambos relativamente grande.

El TTR no es aplicable cuando la relación de transformación es mayor de 130, como en el caso de transformadores de potencial, de corriente y algunos transformadores de distribución. El TTR es un instrumento práctico y preciso para analizar las condiciones de transformadores en los siguientes casos:

3.2

3

Construcción

CFE/STTC

01 VOL I SE 000489

PROCEDIMIENTO DE PRUEBA DE RELACIÓN DE TRANSFORMACIÓN CON EL EQUIPO TTR

PROCEDIMIENTO SGP-A011-S

se lee a través de las correspondientes a cada selector.

El equipo TTR está formado básicamente por un transformador de referencia con relación ajustable desde 0 hasta 130, una fuente de excitación de corriente alterna, un galvanómetro detector de cero corriente y un juego de terminales de prueba, todo esto contenido en una misma caja metálica o de fibra con un peso aproximado de 14 kg. Ver Figs. 3 1 y 3.2.

mirillas

3.2.4 Selector R4 Se tiene un cuarto selector alineado con los otros tres, pero con una mirilla más grande, localizado al extremo derecho. Este se conecta a un potenciómetro a través de un devanado auxiliar del transformador de referencia, por lo cual se obtiene un voltaje variable en forma continua que eléctricamente equivale a un cambiador de derivaciones variable. La carátula está marcada en 100 divisiones, cada una de las cuales corresponde a un cambio de relación de 0.001.

3.2.1 Generador La fuente de potencia para realizar la prueba, es un generador manual de corriente alterna del tipo de imanes permanentes, que proporciona 8 V de excitación a 60 ciclos/seg aproximadamente. El generador también alimenta 8 V para la referencia del detector síncrono.

3.2.5 Detector Consiste de un rectificador síncrono y un microampérmetro de corriente directa con valor cero al centro, se localiza en el ángulo superior derecho del TTR.

3.2.2 Transformador de referencia Es un transformador con derivaciones de una cantidad exacta de espiras entre cada derivación, diseñado de tal manera que la caída de voltaje en el primario debido a la corriente de magnetización es despreciable cuando se excita con 8 V.

3.2.6 Instrumentos de medición Existe un vóltmetro de corriente alterna que mide el potencial de excitación. Sobre la carátula está indicado el valor de 8 V y los límites superior e inferior que marcan el rango de voltaje correcto para la prueba. También se tiene un ampérmetro que indica la corriente de magnetización del transformador bajo prueba, ambos medidores están montados sobre la tapa del equipo.

3.2.3 Selectores (S1, S2 Y S3) Se tienen tres selectores conectados a las derivaciones del secundario del transformador de referencia, los selectores están articulados a sus respectivos indicadores de posición. Viendo el TTR de frente y leyendo de izquierda a derecha, el primer selector cambia la cantidad de espiras del transformador de referencia en pasos de 10; el segundo selector cambia en pasos de 1; el tercero en pasos de 0.1. La cantidad total de espiras conectadas, o sea la relación de transformación, es la cifra que

3.2.7 Terminales Se tienen cuatro terminales conectadas en forma permanente al aparato, con ellas se conecta el transformador bajo prueba. Dos de ellas son de 10 pies de longitud (3.04 m), tienen en el extremo unos conectores 4

CFE/STTC

01 VOL I SE 000490

PROCEDIMIENTO DE PRUEBA DE RELACIÓN DE TRANSFORMACIÓN CON EL EQUIPO TTR

PROCEDIMIENTO SGP-A011-S

otro delgado. El conductor grueso se usa para conectar el transformador bajo prueba con el primario del transformador de referencia del aparato; el conductor delgado conduce la corriente de excitación, viene desde el aparato hasta el conector tipo prensa en forma de “C” y se conecta eléctricamente al tornillo del conector. El conductor grueso llega a la clavija que es tope del tornillo, la cual está eléctricamente aislada del resto de la masa del conector. Asegúrese que el tornillo y la clavija tope hacen buen contacto con la terminal del transformador que se va a probar.

en forma de “C” para conectar el devanado que se va a usar como primario (generalmente el devanado de bajo voltaje). Las otras terminales tienen 13 pies (3.96 m) de longitud, con caimanes aislados en los extremos para conectar el secundario para la prueba (generalmente es el devanado de alto voltaje). En la caja del equipo se tiene un compartimiento para guardar las terminales. Las terminales están forradas con aislamiento a prueba de aceite y son de uso rudo. 4. Operación

Terminal de excitación (X2) Roja. Es un cable similar al descrito anteriormente, pero con el conector “C” marcado en color rojo.

Instalación del equipo. El TTR es un instrumento portátil que no requiere una instalación especial, simplemente colóquelo en una posición que le permita girar la manivela con comodidad. Abra la cubierta y si desea la puede quitar deslizándola hacia la derecha. Ver Fig. 3.1.

Terminal secundaria (H1) Negra. Es un conductor sencillo de cable flexible, de diámetro mucho más pequeño que las terminales de excitación X1 y X2. En el extremo trae un conector tipo “caimán” con resorte y cubierta aislante color negro. Esta terminal conecta el secundario del transformador de referencia del TTR con el transformador bajo prueba.

Cuando el TTR se usa en un lugar donde haya la posibilidad de tener voltajes inducidos, debe aterrizarse usando la terminal para conexión a tierra que tiene el aparato. Esta precaución no siempre es necesaria.

Terminal secundaria (H2) Roja. Es un conductor similar al descrito anteriormente, pero identificado por el color rojo de la cubierta aislante del caimán.

4.1 Descripción de controles y terminales La Fig. 3.2 muestra el diagrama esquemático del aparato, sus controles y terminales. Sus funciones son las siguientes:

Vóltmetro (V). Tiene una marca en el valor de 8 V y unas marcas a cada lado para indicar el rango correcto de voltaje para la prueba. Es un vóltmetro de corriente alterna del tipo de hierro-móvil conectado para leer el voltaje a la salida del generador.

Manivela. Se usa para mover el generador de corriente alterna que proporciona la potencia eléctrica necesaria para la prueba. En los modelos donde se usa una alimentación de 115 V, 60 Hz, se tiene un variac que reemplaza al generador manual. El variac se ajusta incrementando gradualmente el voltaje desde cero hasta 8 V.

Ampérmetro (A). Es también un instrumento del tipo de hierro móvil y está conectado para leer la corriente de salida del generador. Como la frecuencia y la forma de onda varían durante la prueba, el instrumento no está calibrado en amperes,

Terminal de excitación (X1) Negra. Es un cable de dos conductores, uno grueso y 5

CFE/STTC

01 VOL I SE 000491

PROCEDIMIENTO DE PRUEBA DE RELACIÓN DE TRANSFORMACIÓN CON EL EQUIPO TTR

PROCEDIMIENTO SGP-A011-S

sino que la escala está dividida arbitrariamente en 10 divisiones iguales.

La carátula está marcada igual que la S2, la rotación es la misma que en S1.

Detector (D). Es un microampérmetro de corriente directa con cero al centro, usado para indicar la magnitud y polaridad de la corriente que circula en el secundario del transformador de referencia. El medidor está conectado del tal manera que cuando la relación del transformador bajo prueba es mayor que la relación indicada en el TTR, la aguja del galvanómetro se defle-xiona hacia la izquierda. No ajuste el cero de éste, excepto como se indica más adelante.

Cuarto selector, potenciómetro (R4). Incrementa la relación efectiva de espiras del transformador de referencia en forma continua desde 0 hasta 0.1. La carátula está dividida en 100 partes y marcada con 0, 05, 10, 15,..., 95. El giro es el mismo que en S1. Existe una región de la carátula marcada con “OPEN” que indica una sección abierta del potenciómetro, la cual se usa para abrir el circuito secundario cuando se requiere para fines de comprobación.

Primer selector (S1). Incrementa la relación de espiras del transformador de referencia en pasos de 10, desde 0 hasta 120. La carátula está marcada con las graduaciones 0, 1, 2, ..., 11, 12. La relación se aumenta girando el selector en el sentido de las manecillas del reloj.

Punto decimal. Es una marca localizada entre el segundo y tercer selector para facilitar la lectura de la relación. Para leer la relación después de haber obtenido el balance (la aguja del galvanómetro estabilizada en 0 y con 8 V de excitación), se copia la lectura del primer selector, lectura del segundo selector, punto decimal, lectura del tercer selector y finalmente la lectura del cuarto selector. Como por ejemplo: (11) (7) (.) (3) (42½) deberá leerse: 117.3425.

Segundo selector (S2). Incrementa la relación de espiras del transformador de referencia en pasos de 1, desde 0 hasta 10. La carátula está marcada con las graduaciones 0, 1, 2, ..., 8, 9. Girando el selector en el sentido de las manecillas del reloj, la relación se incrementa como sucede con S1.

Conector de tierra. Es una terminal usada para conectar la caja del aparato a tierra si se desea.

Tercer selector (S3). Incrementa la relación de espiras del transformador de referencia en pasos de 0.1, desde 0 hasta 1.

6

CFE/STTC

01 VOL I SE 000492

PROCEDIMIENTO DE PRUEBA DE RELACIÓN DE TRANSFORMACIÓN CON EL EQUIPO TTR

PROCEDIMIENTO SGP-A011-S

TARJETA DE INSTRUCCIONES

VOLTMETRO AMPERMETRO

TERMINAL PARA CONEXION A TIERRA DETECTOR (D) PUNTO DECIMAL MANIVELA H2 (ROJO) TTR

H1 (NEGRO) S1

TERMINALES DE EXCITACION

S2

S3

POTENCIOMETRO (R4)

TERMINAL DE EXCITACION

X2 (ROJO)

X1 (NEGRO)

CUBIERTA DE COLOR ROJO O NEGRO

CONDUCTOR DELGADO CONECTA EL GENERADOR DEL TTR CON LA TERMINAL

MATERIAL AISLANTE

CLAVIJA TOPE DEL TORNILLO, CONECTADA AL TRANSFORMADOR DE REFERENCIA DEL TTR

Fig. 3.1 Partes principales de un medidor de relación de transformación (TTR).

7

CFE/STTC

01 VOL I SE 000493

PROCEDIMIENTO DE PRUEBA DE RELACIÓN DE TRANSFORMACIÓN CON EL EQUIPO TTR

PROCEDIMIENTO SGP-A011-S

RECTIFICADOR SINCRONO

G

A

RA 2 1000

B

D C

PUENTE MODULADOR

RA 1 1000

S2

DETECTOR

D RB 2 1000

SELECTORES DE RELACION S1

RB 1 1000

4

S3

R4

8

7 3

1110 9 8 12 7 0 6 1 23 5 4

9 0 1

8 7

2 3

6 5 4

9 0 1

8 7

2 3

6 5 4

9 0 1

8 7

2 3

TRANSFORMADOR DE AISLAMIENTO

R4 240

N

R3 32 12 X 900 ESPIRAS

9 X 90 ESPIRAS

9 X 9 ESPIRAS 0

0

GENERADOR

8 VOLTS

8 VOLTS

6 5 4

S

12 ESPIRAS 0

0

V 0

90 ESPIRAS

TRANSFORMADOR DE REFERENCIA

A ROJO

NEGRO

ROJO

VOLTIMETRO

NEGRO

AMPERIMETRO H2

H1 X2

X1

TERMINALES DE PRUEBA

Fig. 3.2 Diagrama esquemático del TTR, MOD. 55003, marca Jaimes J. Biddle.

8

CFE/STTC

01 VOL I SE 000494

PROCEDIMIENTO DE PRUEBA DE RELACIÓN DE TRANSFORMACIÓN CON EL EQUIPO TTR

PROCEDIMIENTO SGP-A011-S

das las terminales para que no se toquen entre sí durante la comprobación.

5. Comprobación preliminar Hay tres pasos para comprobar el funcionamiento correcto del aparato TTR. Con este procedimiento se detecta rápidamente cualquier desperfecto en las partes más vulnerables del aparato como son: las terminales y sus conectores, el circuito del detector, los medidores y el potenciómetro (R4).

Deje las terminales secundarias H1 y H2 conectadas entre sí. Deje los selectores en lecturas de cero. Gire la manivela del generador hasta obtener 8 V de excitación, mientras gira observe el galvanómetro, si la aguja no indica cero (al centro), ajuste el cuarto selector hasta lograr que la aguja indique cero, mientras mantiene girando el generador con 8 V de excitación. El cuarto selector debe indicar una desviación no mayor de 1/2 división. El error que se obtenga en la comprobación de la relación cero, afectará las lecturas del cuarto selector con la magnitud del error. Si el error resulta inconveniente por ser grande, consulte el manual de mantenimiento. Esta comprobación puede hacerse aun cuando las terminales de excitación se tengan conectadas a un transformador bajo prueba.

Si el aparato llega a fallar en cualquiera de estos procedimientos de comprobación, será necesario consultar el manual en la sección de mantenimiento para proceder a su reparación. 5.1 Comprobación de balance Coloque todos los selectores en cero (00.000). Conecte H1 con H2. Asegúrese que los tornillos de los conectores “C” (X1, X2) se encuentran atornillados hasta la mitad de su rosca, que no hagan contacto con el tope, además no deben tocarse entre sí. Gire la manivela del generador hasta lograr 8 V de excitación. Observe el detector (D), la aguja debe permanecer al centro de la escala sobre la marca cero. Si es necesario, ajuste la aguja a cero con un desarmador mientras mantiene la excitación en 8 V. Suelte la manivela y observe el detector (D). La aguja puede quedar ligeramente desviada de la marca cero, si esta desviación es mayor de 1/16”, ver el manual en la sección de mantenimiento.

5.3 Comprobación de relación unitaria En las terminales de excitación (X1, X2) apriete los tornillos hasta el tope, asegúrese que los tornillos hacen buen contacto contra la cara opuesta, si es necesario coloque unas arandelas de cobre para asegurar un buen contacto. Mantenga separadas las terminales para que no se toquen entre sí durante la comprobación. Conecte la terminal secundaria H1 de color negro a la terminal de excitación X1 de color negro. Conecte la terminal secundaria H2 de color rojo a la terminal de excitación X2 de color rojo. Coloque los selectores en la lectura 1.000. Gire la manivela hasta obtener 8 V de excitación, simultáneamente observe el galvanómetro, si la lectura no es cero, ajuste el cuarto selector hasta que el detector indique cero, sin dejar de girar la manivela. Si el cuarto selector indica una lectura

5.2 Comprobación de la relación cero En las terminales de excitación (XI, X2) apriete los tornillos hasta el tope, asegúrese que los tornillos hacen buen contacto contra la cara opuesta, si es necesario coloque unas arandelas de cobre para asegurar un buen contacto. Mantenga separa9

CFE/STTC

01 VOL I SE 000495

PROCEDIMIENTO DE PRUEBA DE RELACIÓN DE TRANSFORMACIÓN CON EL EQUIPO TTR

voltaje. Cuando estén conectados a terminales, conecte H1 (negras) a los Siempre excite el tensión completo.

menor de cero, cambie los selectores hasta obtener una lectura de 0.9999, nuevamente ajuste el cuarto selector hasta que la aguja del galvanómetro indique cero. El equipo debe leer 1.000 con casi la mitad de una división en el cuarto selector. El error que se obtenga en la comprobación unitaria afectará en las lecturas del cuarto selector con la magnitud del error. Si este error resulta inconveniente por su magnitud, consulte el manual de mantenimiento.

PROCEDIMIENTO SGP-A011-S

ambos deva-nados tierra en una de sus las termina-les X1 y puntos aterrizados. devanado de baja

d) Coloque los selectores del TTR en ceros y gire la manivela del generador 1/4 de vuelta. Si el galvanómetro se deflexiona hacia la IZQUIERDA, la conexión del transformador es SUBSTRACTIVA. Las terminales H1 y X1 (negras) se conectan a las terminales de la misma polaridad, igualmente H2 y X2.

Esta comprobación debe hacerse solamente con las conexiones antes indicadas.

e) Si el galvanómetro se deflexiona hacia la DERECHA cuando el transformador ha sido conectado y probado como se indicó anteriormente, entonces la polaridad es ADITIVA y es necesario intercambiar las terminales H1 y H2 para conectar correctamente el TTR. Esto es, que las terminales del mismo color deben ir conectadas a los bornes de la misma polaridad.

6. Procedimiento de prueba 6.1 Determinación de polaridad Para obtener la relación de transformación en un transformador, se debe proceder en el siguiente orden: a) Precaución: asegúrese que el transformador que se va a probar se encuentra completamente DESENERGIZADO, verificando en el campo que tanto interruptores como cuchillas de cada uno de los circuitos conectados a los devanados del transformador se encuentran en posición abierta. Las terminales conectadas a tierra pueden dejarse conectadas si se desea.

f) Una vez que el TTR ha quedado conectado al transformador, coloque los selectores en una lectura de 1.000 y lentamente gire la manivela. Observe el galvanómetro, la aguja debe deflexionarse hacia la izquierda. Simultáneamente observe el ampérmetro y el vóltmetro. Si la aguja del ampérmetro se deflexiona a plena escala mientras que en la aguja del vóltmetro no se aprecia deflexión alguna, esto es una indicación de que el transformador está tomando mucha corriente de excitación. Además, notará que la manivela resulta más difícil de girar, hay razón para sospechar de un corto circuito involucrando una gran parte del flujo. Verifique sus conexiones asegurándose que las terminales de excitación no están en corto, trate de obtener el balance del galvanómetro, si

b) Si el transformador bajo prueba se encuentra cerca del equipo energizado con alta tensión, aterrice una terminal de cada uno de los devanados, así como también el TTR utilizando su terminal de puesta a tierra. c) Conecte las terminales de excitación X1 y X2 al devanado de menor tensión de los que van a ser comparados. Conecte la terminal secundaria H1 a la terminal de mayor voltaje que corresponda a X1 como se indica en la Fig. 6.1. Conecte la terminal H2 a la otra terminal de mayor 10

CFE/STTC

01 VOL I SE 000496

PROCEDIMIENTO DE PRUEBA DE RELACIÓN DE TRANSFORMACIÓN CON EL EQUIPO TTR

PROCEDIMIENTO SGP-A011-S

Regrese un paso el selector, el galvanómetro se deflexionará hacia la izquierda. Continúe con el mismo procedimiento en el segundo y tercer selector. Luego proceda con el cuarto selector (potenciómetro) girándolo lentamente en el sentido de las manecillas del reloj, hasta que las deflexiones del galvanómetro sean pequeñas, mientras continúe girando lentamente la manivela del generador. Ahora incremente su velocidad hasta obtener una lectura de 8 V, en ese momento ajuste el cuarto selector hasta que la aguja del galvanómetro no muestre deflexión fuera de la marca central de balance.

resulta imposible de obtener. Ver el punto 6.4 “Condiciones anormales”. Normalmente la aguja del ampérmetro indica valores altos y la del vóltmetro se deflexiona ligeramente durante los ajustes preliminares. El voltaje de generación se incrementa hasta 8 V conforme se obtiene el balance del galvanómetro. Las lecturas del ampérmetro disminuirán dado que la carga del secundario se reduce a cero en el punto de balance. 6.2 Balance Si el transformador ha sido conectado como se indicó anteriormente y el galva-nómetro se deflexiona hacia la izquierda como se describe en el inciso (f) del punto 6.1, el balance puede realizarse.

6.3 Lectura de la relación Una vez concluidos los puntos anteriores, la relación de transformación se puede leer directamente de las carátulas de los selectores. Después de haber obtenido el balance, anote las cantidades indicadas por los dos primeros selectores (S1 y S2). Coloque enseguida el punto decimal. Posteriormente anote las lecturas del tercero y cuarto selector.

Precaución: no gire la manivela si alguien está tocando las terminales secundarias del TTR. Cuando la relación de transformación es grande, se tienen voltajes del orden de 1,000 V en el secundario al excitarse con 8 V el primario del transformador.

Nota: en el cuarto selector, las lecturas inferiores al valor de 10 deben anotarse con un 0 al frente para conservar el valor real. Por ejemplo: una lectura de once divisiones debe anotarse 11, pero una lectura de 7 debe anotarse 07. El número de dígitos que son significativos en una prueba de TTR depende de la precisión requerida. En la mayoría de los casos, el error no excede el 0.1%. Las lecturas se pueden redondear con tres decimales.

Gire el primer selector un paso en el sentido de las manecillas del reloj. Gire la manivela del generador 1/4 de vuelta. Observe el galvanómetro, si aún se deflexiona hacia la izquierda, continúe girando el selector en el sentido de las manecillas del reloj hasta que finalmente en uno de los pasos se observe que el galvanómetro se ha deflexionado hacia la derecha, mientras tanto, continúe girando la manivela.

11

CFE/STTC

01 VOL I SE 000497

PROCEDIMIENTO DE PRUEBA DE RELACIÓN DE TRANSFORMACIÓN CON EL EQUIPO TTR

ROJO

TRANSFORMADOR DE REFERENCIA

NEGRO

H2

PROCEDIMIENTO SGP-A011-S

H1

TRANSFORMADOR BAJO PRUEBA (POLARIDAD SUSTRACTIVA)

A

V

D DETECTOR BALANCE

NEGRO X2

X1

ROJO

N

S

GENERADOR EQUIPO "TTR"

Fig. 6.1 Diagrama de conexiones.

12

CFE/STTC

01 VOL I SE 000498

PROCEDIMIENTO DE PRUEBA DE RELACIÓN DE TRANSFORMACIÓN CON EL EQUIPO TTR

PROCEDIMIENTO SGP-A011-S

circuito abierto. Es posible determinar cuál de los devanados se encuentra abierto. Desconecte las dos terminales secundarias H1 y H2. Abra una de las mordazas de excitación (X) e inserte una pieza de fibra aislante entre la terminal del transformador y la pieza que es tope del tornillo, la cual va conectada al cable grueso que conecta el transformador de referencia del TTR. Apriete el tornillo nuevamente contra el borne del transformador bajo prueba. Gire la manivela del generador. Si el primario está abierto (devanado de baja tensión del transformador bajo prueba) no se tendrá indicación de corriente en el ampérmetro. Si el ampérmetro indica una corriente de excitación normal, se puede concluir que el secundario se encuentra abierto, o sea, el devanado de alta tensión del transformador bajo prueba.

6.4 Condiciones anormales Cuando no se puede obtener el balance con las indicaciones descritas anteriormente, existen dos caminos a seguir: a) Si el transformador bajo prueba es de características similares a otro probado anteriormente y en éste no se logra obtener el balance, el problema puede considerarse normalmente como un corto circuito o un circuito abierto en los devanados probados. Una corriente grande de excitación y un voltaje de generación bajo, son indicativos de un cortocircuito en uno de los devanados. Las espiras en cortocircuito de un transformador bajo prueba, producen una componente de carga en la corriente primaria del transformador y esto afecta a la distribución del flujo y consecuentemente el flujo por vuelta. El número de espiras en corto circuito junto con su resistencia, reactancia y localización contribuyen a la desviación de la corriente primaria normal y a la relación de transformación. En casos extremos la corriente primaria se incrementa sobrecargando el genera-dor del TTR. Cuando esto ocurre, es imposible lograr el balance y debe seguir un procedimiento alternativo de excitar el devanado de alto voltaje y utilizar el devanado de bajo voltaje como secundario. Si esto se hace, la relación resulta menor que 1.0 y es apropiado llamarle relación inversa de vueltas, porque el término relación de vueltas significa la relación de alto voltaje a bajo voltaje y siempre es mayor que la unidad. El TTR indica en estas condiciones la inversa de la relación de vueltas considerando esta prueba de poca precisión.

7. Conexiones de prueba Transformadores polifásicos. La medición de la relación de espiras de un transformador de “n” fases, consiste de “n” mediciones monofásicas para determinar la relación entre espiras primarias y espiras secundarias de cada fase. El número de pruebas aumenta cuando se tienen más de dos devanados en la misma fase, como en el caso de los transformadores de tres devanados. Primeramente, es necesario interpretar el diagrama vectorial para hacer las conexiones correctamente, o sea que las dos bobinas que se van a probar estén montadas sobre la misma pierna del núcleo. En la práctica, se obtienen pequeñas diferencias en los valores de relación medidos en devanados de diferentes piernas o fases, aún cuando la relación real de espiras

b) Cuando se tienen corriente y voltaje de excitación normales, pero sin deflexión en el galvanómetro, es indicativo de un 13

CFE/STTC

01 VOL I SE 000499

PROCEDIMIENTO DE PRUEBA DE RELACIÓN DE TRANSFORMACIÓN CON EL EQUIPO TTR

PROCEDIMIENTO SGP-A011-S

sario cambiar las conexiones como se indica en la tabla de la figura. En cada una de las pruebas es necesario mover el cambiador de taps a cada una de sus posiciones y anotar las lecturas en el formato indicado.

sea idéntica. Esto se debe a que el circuito magnético en cada prueba presenta diferente permeabilidad. Por ejemplo: cuando se prueban las fases 1 ó 3 en un transformador trifásico, el circuito magnético incluye a la pierna adyacente (fase 2) y la pierna extrema.

Nota: para evitar confusiones en la identificación de las terminales del TTR y las del transformador bajo prueba, en las Figs. 7.1, 7.2, 7.3, 7.4 y 7.5 se han marcado las terminales del TTR como sigue:

Cuando se prueba la fase 2 o central, el circuito magnético incluye las dos piernas adyacentes. Por lo tanto, los valores de relación medidos en la fase central serán ligeramente mayores que los correspondientes a las fases 1 y 3. Sin embargo, la magnitud de estas diferencias son pequeñas en transformadores bien diseñados.

TERMINALES DE EXCITACIÓN: X1 negra = GN

En las Figs. 7.1, 7.2, 7.3, 7.4 y 7.5 que vienen a continuación, se indican las conexiones del TTR. En el transformador de las figuras se presenta la prueba No. 1. Para realizar las siguientes pruebas será nece-

X2 roja

= GR

TERMINALES SECUNDARIAS: H1 negra = CN H2 roja

14

= CR

CFE/STTC

01 VOL I SE 000500

PROCEDIMIENTO DE PRUEBA DE RELACIÓN DE TRANSFORMACIÓN CON EL EQUIPO TTR

PROCEDIMIENTO SGP-A011-S

Utilizando la Forma No. 1 H1

H2

H3

HO X1

X2

X3

DIAGRAMA VECTORIAL X2 GN

H2

GR

T. T. R. H1

CN

H3 X3

CONEXIONES DE PRUEBA

PRUEBA

X1

H0

CR

MIDE

CN

CR

GN

GR

1

H1

H0

X1

X2

φ1

2

H2

H0

X2

X3

φ2

3

H3

H0

X3

X1

φ3

Fig. 7.1 Diagrama para transformadores de dos devanados en conexión estrella - delta.

H1

X0

H2

X1

H3

X2

X3

DIAGRAMA VECTORIAL X2 GN

H2

GR

X1 CR

T. T. R. H1

CN

PRUEBA

H0

H3 X3

CONEXIONES DE PRUEBA CN CR GN GR

MIDE

1

H1

H2

X0

X2

φ2

2

H2

H3

X0

X3

φ3

3

H3

H1

X0

X1

φ1

Fig. 7.2 Diagrama para transformadores de dos devanados en conexión delta - estrella.

15

CFE/STTC

01 VOL I SE 000501

PROCEDIMIENTO DE PRUEBA DE RELACIÓN DE TRANSFORMACIÓN CON EL EQUIPO TTR

PROCEDIMIENTO SGP-A011-S

Utilizando el Formato No. 1 H1

H2

H3

HO

DIAGRAMA VECTORIAL Y1

Y2

Y3 Y2 X0 X1

GR

X2

H2

X2

HO

X0

X3 Y1

GN H1

CR

H3

X1

X3

Y3

T. T. R.

CN

PRUEBA

NOTA:

CONEXIONES DE PRUEBA

MIDE

CN

CR

GN

GR

1

H1

H0

X1

X0

H - X φ1

2

H2

H0

X2

X0

H - X φ2

3

H3

H0

X3

X0

H - X φ3

4

H1

H0

Y1

Y2

H - Y φ1

5

H2

H0

Y2

Y3

H - Y φ2

6

H3

H0

Y3

Y1

H - Y φ3

7

X1

X0

Y1

Y2

X - Y φ1

8

X2

X0

Y2

Y3

X - Y φ2

9

X3

X0

Y3

Y1

X - Y φ3

Para transformadores de tres devanados con terciario inaccesible, se realizarán únicamente las tres primeras pruebas.

Fig. 7.3 Diagrama de conexiones para transformadores de tres devanados, para transformador estrella - estrella - delta con todos los devanados accesibles.

16

CFE/STTC

01 VOL I SE 000502

PROCEDIMIENTO DE PRUEBA DE RELACIÓN DE TRANSFORMACIÓN CON EL EQUIPO TTR

PROCEDIMIENTO SGP-A011-S

Utilizando el Formato No. 2 H1

H2

H3

HO X0

Y1

Y2

DIAGRAMA VECTORIAL

Y3

Y2 H2 X1

X2

X3 X2 Y1

H0 X0 GR

X1

GN H1

X3 H3 Y3

CR

T. T. R. CN

PRUEBA

NOTA:

CONEXIONES DE PRUEBA

MIDE

CN

CR

GN

GR

1

H1

H0-X0

X1

H0-X0

H - X φ1

2

H2

H0-X0

X2

H0-X0

H - X φ2

3

H3

H0-X0

X3

H0-X0

H - X φ3

4

H1

H0-X0

Y1

Y2

H - Y φ1

5

H2

H0-X0

Y2

Y3

H - Y φ2

6

H3

H0-X0

Y3

Y1

H - Y φ3

7

X1

H0-X0

Y1

Y2

X - Y φ1

8

X2

H0-X0

Y2

Y3

X - Y φ2

9

X3

H0-X0

Y3

Y1

X - Y φ3

Para las pruebas en todas las posiciones del cambiador de taps (bajo carga), se requiere usar tres hojas del formato No. 2. En la hoja 1 de 3 se anotarán las pruebas 1, 2 y 3; en la hoja 2 de 3 se anotarán las pruebas 4, 5 y 6; en la hoja 3 de 3 se anotarán las pruebas 7, 8 y 9. Fig. 7.4 Diagrama de conexiones para autotransformadores trifásicos.

17

CFE/STTC

01 VOL I SE 000503

PROCEDIMIENTO DE PRUEBA DE RELACIÓN DE TRANSFORMACIÓN CON EL EQUIPO TTR

PROCEDIMIENTO SGP-A011-S

Utilizando el Formato No. 2

H1

HO X0

DIAGRAMA VECTORIAL

Y1

H1

Y2

Y1

X1 X1 GR H0 X0

GN

CR

T. T. R.

CN

PRUEBA

CONEXIONES DE PRUEBA

MIDE

CN

CR

GN

GR

1

H1

H0-X0

X1

H0-X0

H-X

2

H1

H0-X0

Y1

Y2

H-Y

3

X1

H0-X0

Y1

Y2

X-Y

Fig. 7.5 Diagrama de conexiones para autotransformador monofásico.

18

CFE/STTC

Y2

01 VOL I SE 000504

PROCEDIMIENTO DE PRUEBA DE RELACIÓN DE TRANSFORMACIÓN CON EL EQUIPO TTR

PROCEDIMIENTO SGP-A011-S

de diferencia menor de 0.15, 16.7% en el rango de 0.16 a 0.30 y sólo el 3.9% de los resultados fueron mayores de 0.31.

8. Reportes e interpretación de resultados Los resultados de las pruebas se anotan en los formatos que se indican en las figuras de conexiones de prueba. Se anexan las formas de reporte 1, para transformadores y la forma 2 para autotransformadores, para cada una se anexa también un ejemplo.

Los resultados anteriores corresponden a transformadores de diferentes marcas, de 230 y 115 kV, se utilizaron diferentes equipos de prueba TTR, los cuales fueron operados por diferentes personas.

Para interpretar los resultados, es necesario calcular el porciento de diferencia según la ecuación 1:

9. Relaciones mayores de 130

RT − RM % DIF = × 100 RT

Cuando sea necesario medir relaciones de transformación mayores de 130, que es el máximo valor posible de medir con el TTR, se puede utilizar un transformador auxiliar portátil o el transformador de referencia de un segundo equipo TTR.

[1]

donde: RT = Relación teórica RM = Relación medida

9.1 Utilizando un transformador auxiliar Conecte el transformador auxiliar como se indica en la Fig. 9.1, el primario (XI y X2) en paralelo con las terminales primarias (XI y X2) del TTR, por facilidad estas conexiones pueden hacerse sobre los bornes de baja tensión del transformador bajo prueba. El secundario del transformador auxiliar se conecta en serie con el devanado de alta tensión del transformador bajo prueba como se indica en la Fig. 9.1. Con esta conexión el porcentaje de error es el mismo que en las mediciones normales de TTR, pero la relación de transformación se incrementa por la relación del transformador auxiliar. Cuando se usa la relación de 200 la relación leída en los selectores del TTR al obtener el balance, con lo cual se pueden medir relaciones hasta de 330. Existe un transformador auxiliar fabricado por James G. Biddle, catálogo 55030, de relación 100/200 a 1 y con precisión de ± 0.1%. 9.2 Utilizando un segundo TTR

Como regla general se dice que el porciento de diferencia no debe ser mayor de 0.5, sin embargo, de una muestra de 155 pruebas, los valores % de diferencia encontrados fueron los siguientes: % DIF

Cantidad

%

menores a 0.05

35

de 0.06 a 0.10

44

de 0.11 a 0.15

44

de 0.16 a 0.20

10

de 0.21 a 0.25

15

de 0.26 a 0.30

1

de 0.31 a 0.35

4

mayores a 0.35

2

3.9

155

100

79.4

16.7

Se puede apreciar que en el 79.4% de las pruebas realizadas se obtuvo un porciento 19

CFE/STTC

01 VOL I SE 000505

PROCEDIMIENTO DE PRUEBA DE RELACIÓN DE TRANSFORMACIÓN CON EL EQUIPO TTR

PROCEDIMIENTO SGP-A011-S

los demás en cero, o sea con una lectura de 120.000. Proceda a establecer el balance utilizando el galvanómetro y los selectores del TTR normal. A la lectura obtenida súmele 120, la suma obtenida es la relación del transformador bajo prueba y el porciento de error involucrado es el que se tiene normalmente con cualquier TTR.

Se puede utilizar el transformador auxiliar para hacer mediciones hasta de 250. Ver Fig. 9.2. Conecte las terminales de excitación del TTR normal al transformador bajo prueba. Conecte las terminales de excitación del TTR auxiliar a las terminales de baja tensión del transformador bajo prueba, colocando la terminal roja en el mismo borne ocupado por la terminal roja del TTR normal. Aísle el generador del TTR auxiliar colocando un pedazo de fibra o baquelita entre el tornillo de la mordaza y el borne del transformador. Conecte una de las terminales secundarias a la terminal secundaria de color opuesto del TTR auxiliar. Las terminales que quedan se conectan al transformador bajo prueba de acuerdo a la polaridad correspondiente. Colocar el primer selector (S1) en la posición de 12 y

10. Bibliografía Instruction Manual TTR 55-J, James G. Biddle Co. TTR Transformer Turn Ratio Test Set. Boletín 556, James G. Biddle Co. 1966 Suplement to Instruction Manual 55-J, James G. Biddle Co.

DIAGRAMA VECTORIAL H1

H2

H3 X2 H2

X0

X1

X2

X3

X1

H1

X0

H3 X3

TRANSF AUXILIAR

GR

GR

GH

GN

CN

CR

CR

CN

RELACION 100 : 1 - 200 : 1

Fig. 9.1

T. T. R. RELACION 0 - 130

Medición de relaciones mayores de 130 utilizando el transformador auxiliar marca J. G. Biddle Cat. 55030

20

CFE/STTC

01 VOL I SE 000506

PROCEDIMIENTO DE PRUEBA DE RELACIÓN DE TRANSFORMACIÓN CON EL EQUIPO TTR

PROCEDIMIENTO SGP-A011-S

DIAGRAMA VECTORIAL H1

H2

H3 X2 H2

X0

X1

X2

X3

X0

X1

H1

H3 X3

GR

GN

CN

GN

GR

CR

T. T. R.

T. T. R.

CN RELACION 120 : 1

RELACION 0 - 130

CR

Terminal de excitacion del TTR auxiliar Colocar un pedazo de baquelita entre el tornillo y la terminal del transformador para aislar el generador del TTR

Fig. 9.2 Medición de relaciones mayores de 130 utilizando el transformador de referencia de un TTR.

TORNILLO CONDUCTOR DELGADO QUE CONECTA AL GENERADOR DEL TTR

MATERIAL AISLANTE TOPE DEL TORNILLO CONECTADO AL TRANSFORMADOR DE REFERENCIA DE TTR

FIBRA AISLANTE O BAQUELITA PARA AISLAR EL GENERADOR DEL TTR

TERMINAL DEL TRANSFORMADOR BAJO PRUEBA

Fig. 9.3 Terminal de excitación de un TTR.

21

CFE/STTC

01 VOL I SE 000507

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN GERENCIA DE SUBESTACIONES Y LÍNEAS REGIÓN TRANSMISIÓN NORESTE PRUEBA DE RELACIÓN DE TRANSFORMACIÓN DE TRANSFORMADORES ZONA_____________________________ _ AUTOTRANSFORMADOR____________ _ ENFRIAMIENTO TIPO________________ CAPACIDAD H________________ X________________ Y________________ TAP

VOLTAJE KV

SUBESTACIÓN______________ CLAVE O.S________________ FECHA_____________ CLAVE_____________________ CLAVE SIRENO__________________________________ FASES_____________________ MARCA___________________ SERIE_____________ _ MVA_______________________ kV H_________________ _ MVA_______________________ kV X_________________ _ MVA_______________________ kV Y_________________ _

FASE RELACIÓN TEÓRICA

CONEXIONES

FASE % DIF.

CONEXIONES

FASE % DIF.

CONEXIONES

% DIF.

H-X

H-Y

H-Y

% DIF = Relación teórica – Relación medida Relación teórica

DIAGRAMA VECTORIAL

x 100

OBSERVACIONES _______________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________

SERIE TTR __________________ ____________

REPORTE No.

PRUEBA EFECTUADA POR ______________ ______________ NOMBRE AEC-14

SGP-A011-S

22

FIRMA

82 06 30

01 VOL I SE 000508

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN GERENCIA DE SUBESTACIONES Y LÍNEAS REGIÓN TRANSMISIÓN NORESTE PRUEBA DE RELACIÓN DE TRANSFORMACIÓN DE AUTOTRANSFORMADORES ZONA_____________________________ _

SUBESTACIÓN______________ CLAVE O.S________________ FECHA_____________

AUTOTRANSFORMADOR____________ _

CLAVE_____________________ CLAVE SIRENO__________________________________

ENFRIAMIENTO TIPO________________

FASES_____________________ MARCA___________________ SERIE_____________ _

CAPACIDAD H________________

MVA_______________________ kV

H_________________ _

MVA_______________________ kV

X_________________ _

MVA_______________________ kV

Y_________________ _

X________________ Y________________ TAP

VOLTAJE KV

FASE RELACIÓN TEÓRICA

CONEXIÓ N

FASE % DIF.

RELACIÓN TEÓRICA

DIAGRAMA VECTORIAL

CONEXIÓN

FASE % DIF.

RELACIÓN TEÓRICA

CONEXIÓN

% DIF.

% DIF = Relación teórica – Relación medida x 100 Relación teórica OBSERVACIONES __________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ SERIE TTR _____________________

REPORTE No. ____________

PRUEBA EFECTUADA POR ___________________ ______________ NOMBRE

AEC-14

SGP-A011-S

23

FIRMA

82 06 30

01 VOL I SE 000509

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN GERENCIA DE SUBESTACIONES Y LÍNEAS REGIÓN TRANSMISIÓN NORESTE PRUEBA DE RELACIÓN DE TRANSFORMACIÓN DE TRANSFORMADORES ZONA

CULIACÁN

SUBESTACIÓN

TRANSFORMADOR

CULIIACÁN No.4

CLAVE O.S

CUC

79 02 12

SERIE

26-0050-3

No. 1

CLAVE

TRI

ENFRIAMIENTO TIPO

OA/FA/FA2

FASES

3

CAPACIDAD

18 / 24 /30

MVA

110.0

kV

H

DELTA

18 / 24 /30

MVA

13.8

kV

X

ESTRELLA

kV

Y

H X Y

TAP

1 2 3 4 5

VOLTAJ E KV

H-X 115500 112750 110000 107250 104500

CLAVE SIRENO

FECHA

MARCA

MVA FASE 1

RELACIÓN TEÓRICA 14.495 14.150 13.805 13.459 13.114

CONEXIONES

IEM

FASE 2 % DIF.

CONEXIONES

H1H3 VS X1X0 14.495 0.00 14.141 0.063 13.805 0.123 13.451 0.059 13.098 0.122

KOLA 1260

FASE 3 % DIF.

H2 H1 VS X2X0 14.497 14.145 13.791 13.455 13.102

0.00 0.035 0.101 0.029 0.091

CONEXIONES

% DIF.

H3H2 VS X3X0 14.495 0.00 14.141 0.063 13.788 0.123 13.451 0.059 13.098 0.122

H-Y

H-Y

% DIF = Relación teórica – Relación medida x 100 Relación teórica

DIAGRAMA VECTORIAL

OBSERVACIONES :

aceite

Prueba hecha después de armado, sin

_______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ SERIE TTR

1996

REPORTE No

PRUEBA EFECTUADA POR ING. G. NAVARRO _____________ NOMBRE AEC-14

SGP-A011-S

24

1-79

FIRMA

82 06 30

01 VOL I SE 000510

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN GERENCIA DE SUBESTACIONES Y LÍNEAS REGIÓN TRANSMISIÓN NORESTE PRUEBA DE RELACIÓN DE TRANSFORMACIÓN DE AUTOTRANSFORMADORES ZONA

GUAYMAS

SUBESTACIÓN

AUTOTRANSFORMADO R ENFRIAMIENTO TIPO CAPACIDAD

TAP

10L 9L 8L 7L 6L 5L 4L 3L 2L 1L N 1R 2R 3R 4R 5R 6R 7R 8R 9R 10R

VOLTAJE KV

242000 239900 237600 235400 233200 231000 229800 226600 224400 222200 220000 217600 215600 213400 211200 209000 206800 204600 202400 200200 198000

H

PLTA. GUAYMAS II

No. 1

CLAVE

ATRI

OA/FA1/FA2

FASES

1

CLAVE O.S

PDG

CLAVE SIRENO MARCA

FECHA

77 12 21

KOAL 0205

MITSUBISHI

SERIE

556821

25/33/41.6

MVA

220/3

kV

H

ESTRELLA

X

25/33/41.6

MVA

115/3

kv

X

ESTRELLA

Y

7.5/10/12.5

MVA

13.6

kV

Y

DELTA

FASE RELACIÓN TEÓRICA 2.104 2.095 2.066 2.046 2.027 2.008 1.989 1.970 1.961 1.932 1.913 1.893 1.874 1.855 1.836 1.817 1.798 1.779 1.760 1.740 1.721

CONEXIÓ N H1H0X1X0 2.102 2.083 2.064 2.046 2.028 2.008 1.989 1.971 1.953 1.934 1.915 1.997 1.875 1.860 1.844 1.822 1.805 1.786 1.762 1.749 1.729

FASE % DIF.

RELACIÓN TEÓRICA

0.096 0.095 0.096 0.000 0.049 0.000 0.000 0.050 0.102 0.103 0.104 0.528 0.266 0.269 0.435 0.275 0.794 0.393 0.113 0.517 0.464

10.122 10.030 9.939 9.943 9.751 9.660 9.569 9.477 9.386 9.294 9.203 9.107 9.015 8.924 8.832 8.741 8.650 8.558 8.467 8.371 8.279

FASE

CONEXIÓN

% DIF.

H1H0Y1Y2 10.093 10.003 9.914 9.824 9.734 9.644 9.555 9.465 9.375 9.285 9.197 9.106 9.017 8.928 8.838 8.748 8.660 8.569 8.479 8.389 8.299

0.286 0.269 0.251 0.193 0.174 0.165 0.146 0.126 0.106 0.096 0.651 0.010 0.022 0.044 0.067 0.080 0.115 0.128 0.141 0.215 0.241

RELACIÓN TEÓRICA

CONEXIÓN X1X0Y1Y2

4.811

4.809

% DIF = Relación teórica – Relación medida Relación teórica

DIAGRAMA VECTORIAL

% DIF.

0.041

x 100

OBSERVACIONES

_____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ SERIE TTR _____________________

REPORTE No. ____________

PRUEBA EFECTUADA POR ___________________ ______________ NOMBRE

AEC-14

SGP-A011-S

25

FIRMA

82 06 30

01 VOL I SE 000511

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN GERENCIA DE PROTECCIÓN Y MEDICIÓN PROCEDIMIENTO P-PSS-PT-01

No. 1-11____ FECHA 2005____ AUTOR M.A.S.P._

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PREOPERATIVAS PARA RECEPCIÓN Y PUESTA EN SERVICIO DE ESQUEMAS DE PROTECCIÓN, MEDICIÓN, CONTROL Y SUPERVISIÓN

01 VOL I SE 000512

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PREOPERATIVAS PARA RECEPCIÓN Y PUESTA EN SERVICIO DE LOS ESQUEMAS DE PROTECCIÓN, MEDICIÓN, CONTROL Y SUPERVISIÓN

PROCEDIMIENTO P-PSS-PT-01

ÍNDICE

Pág. 1. Objetivo

3

2. Alcance

3

3. Antecedentes

3

4. Marco Jurídico

3

5. Políticas

3

6. Responsabilidades

3

7. Normas

4

8. Descripción del procedimiento

4

9. Pruebas y verificaciones

4

10. Energización y puesta en servicio

6

11. Reporte de inspección y pruebas

6

12. Apéndice

6

2

CFE/ST

01 VOL I SE 000513

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PREOPERATIVAS PARA RECEPCIÓN Y PUESTA EN SERVICIO DE LOS ESQUEMAS DE PROTECCIÓN, MEDICIÓN, CONTROL Y SUPERVISIÓN

1. Objetivo Establecer los lineamientos y políticas para estandarizar las actividades de puesta en servicio, proporcionando a los terceros un procedimiento documentado para su elaboración y ejecución, así mismo contar con un mecanismo de control para las actividades preoperativas y de puesta en servicio, manteniendo una evidencia documental, asegurando la confiabilidad operativa de los esquemas de protección, medición, control y supervisión. 2. Alcance Debe aplicarse a los trabajos de pruebas preoperativas y de puesta en servicio de los esquemas de protección, medición, control y supervisión, que sean ejecutados por terceros o personal de CFE, dependiendo del tipo de financiamiento para la obra. 3. Antecedentes Las Subáreas de Transmisión y Zonas de Distribución tienen el compromiso mediante la supervisión y/o ejecución de puestas en servicio, garantizar la confiabilidad de los esquemas de protección, medición, control y supervisión, los cuales deben asegurar su correcta funcionalidad y operatividad. 4.

Marco Jurídico

Se debe cumplir con la normatividad vigente: 4.1 Reglas del Despacho y Operación del Sistema Eléctrico Nacional.

PROCEDIMIENTO P-PSS-PT-01

4.2 Capítulo 800 y capítulo 100 del Reglamento de Seguridad e Higiene. 5. Políticas Todas las actividades de pruebas preoperativas de los esquemas de protección, medición, control y supervisión dentro de este ámbito, deberán ser realizadas de acuerdo a lo establecido en este procedimiento. 6. Responsabilidades Es responsabilidad de CFE y de los terceros dar cumplimiento a lo establecido en este procedimiento. 7. Normas Se deben utilizar las listas de verificación anexas al presente procedimiento como evidencia documental de las verificaciones o pruebas que realicen los terceros a cada uno de los equipos que integran la instalación. 8. Descripción del procedimiento. Este procedimiento debe aplicarse a todos los trabajos de pruebas preoperativas y puesta en servicio realizadas por terceros y supervisadas por las subáreas de Transmisión y/o Zonas de Distribución. 9.

Pruebas y verificaciones

9.1 Al menos con tres meses de anticipación a los trabajos de pruebas preoperativas, la Residencia de Construcción debe de proporcionar a las Subáreas de Transmisión y/o Zonas de 3

CFE/ST

01 VOL I SE 000514

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PREOPERATIVAS PARA RECEPCIÓN Y PUESTA EN SERVICIO DE LOS ESQUEMAS DE PROTECCIÓN, MEDICIÓN, CONTROL Y SUPERVISIÓN

Distribución, documentación:

la

siguiente

9.1.1 Diagrama unifilar de la Instalación. 9.1.2 Diagrama unifilar de protección y medición de la Instalación. 9.1.3 Diagramas trifilares. 9.1.4 Diagramas control.

esquemáticos

y

de

9.1.5 Diagramas reales de alambrado de los tableros. 9.1.6 Listas de Cables. 9.1.7 Instructivos técnicos originales de todos los equipos. 9.1.8 Reporte de pruebas preoperativas. 9.1.9 Software, manuales, licencias y accesorios de comunicación. 9.1.10 Características y parámetros eléctricos de los equipos primarios y líneas. 9.2 Actividades preoperativas de puesta en servicio. Se deberán incluir las siguientes actividades y pruebas preoperativas, así como actividades clasificadas por equipo de la siguiente manera: 9.2.1 Transformadores de corriente 9.2.1.1 Pruebas transformación.

de

relación

de

9.2.1.2 Pruebas de saturación. 9.2.1.3 Pruebas polaridad. 9.2.1.4 Pruebas de Burden. 9.2.1.5 Pruebas de aislamiento al cable de control.

PROCEDIMIENTO P-PSS-PT-01

9.2.1.6 Inyección de corriente primaría y verificación en el secundario de los puntos de enlace hasta los esquemas de protección, medición y supervisión del tablero de control. 9.2.1.7 Conexión y apriete de tornillería. 9.2.1.8 Limpieza y sellado de gabinetes centralizadores. 9.2.2 Transformadores inductivo y capacitivo.

de

potencial

9.2.2.1 Pruebas de aislamiento al cable de control. 9.2.2.2 Conexión y apriete de tornillería. 9.2.2.3 Inyección de voltaje secundario y verificación en los puntos de enlace hasta los esquemas de protección, medición y supervisión del tablero de control. 9.2.2.4 Limpieza y sellado de gabinetes centralizadores. 9.3 Tablero de protección, medición, control y supervisión. 9.3.1 Revisión y pruebas de aceptación en fábrica del alambrado, del tablero de control, cumpliendo el proyecto de ingeniería, donde se debe incluir la programación de los equipos con participación del personal de las Subáreas de Transmisión o Zonas de Distribución, adicionalmente se debe probar en sitio el tablero con todo el equipo eléctrico primario y control supervisorio ya conectado, debiendo considerar en este punto las pruebas de aislamiento de cables de control entre tableros y de tablero al equipo eléctrico primario asociado, así como también al subsistema remoto respectivo. 4

CFE/ST

01 VOL I SE 000515

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PREOPERATIVAS PARA RECEPCIÓN Y PUESTA EN SERVICIO DE LOS ESQUEMAS DE PROTECCIÓN, MEDICIÓN, CONTROL Y SUPERVISIÓN

PROCEDIMIENTO P-PSS-PT-01

9.3.2 Pruebas a los esquemas de protección con inyección de valores unitarios analógicos y digitales, para la comprobación de las entradas y salidas de disparo, arranques, permisivos y alarmas, de acuerdo al proyecto de ingeniería.

9.4.4 Pruebas de aislamiento a cables de control, limpieza y sellado de gabinetes y dispositivos.

9.3.3 Pruebas a los esquemas de medición instantánea, integrada y telemedición, con inyección de valores unitarios analógicos, para la comprobación de su correcto funcionamiento, en caso de la medición multifunción, se debe realizar pruebas de integración al concentrador de información y al subsistema local.

9.5.1 Verificación del alambrado del control interno de interruptor y cuchillas.

9.3.4 Pruebas a los registradores de disturbio, con inyección de valores unitarios analógicos y digitales, para verificar arranques correspondientes, así como el acceso de comunicación remota y local. 9.3.5 Pruebas de Simulación del control supervisorio para el cierre y apertura de interruptor, señalización de estados y alarmas. 9.3.6 Conexión y apriete de tornillería en tableros así como limpieza y sellado de los mismos. 9.4 Transformadores y Reactores de potencia 9.4.1 Pruebas de control, alarma y disparo de los accesorios de transformador y reactor. 9.4.2 Pruebas de control, alarma disparo del cambiador de derivación.

y

9.4.3 Pruebas a los transformadores de corriente tipo bushing, y verificación de alambrado.

9.5 Interruptores y cuchillas

9.5.2 Pruebas de aislamiento a cables de control entre enlaces de equipos primarios, gabinetes centralizadores y tablero de control. 9.5.3 Pruebas al control eléctrico del interruptor, de acuerdo al proyecto del esquema de protección (monopolar y tripolar). 9.5.4 Pruebas al control eléctrico de cuchillas en forma acoplada y desacoplada. 9.5.5 Limpieza y sellado de gabinetes. 10.- Reporte de inspección y pruebas. La Residencia de Construcción de la CPTT, deberá de entregar un reporte escrito debidamente avalado por las partes que hayan estado involucradas en las pruebas preoperativas de acuerdo a las listas de verificación anexas al presente procedimiento. 12.- Apéndice. El apéndice del presente procedimiento se conforma con la siguiente lista de verificación: PyM-01, Pruebas a transformadores de corriente.

5

CFE/ST

01 VOL I SE 000516

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PREOPERATIVAS PARA RECEPCIÓN Y PUESTA EN SERVICIO DE LOS ESQUEMAS DE PROTECCIÓN, MEDICIÓN, CONTROL Y SUPERVISIÓN

PROCEDIMIENTO P-PSS-PT-01

PyM-02, Pruebas a transformadores de potencial inductivo y capacitivo. PyM-03, Pruebas a protección, medición, supervisión.

tableros control

de y

6

CFE/ST

01 VOL I SE 000517

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN No. GERENCIA DE PROTECCIÓN Y MEDICIÓN LISTAS DE VERIFICACIÓN PRUEBAS PREOPERATIVAS

1-11____ FECHA 2005____ AUTOR M.A.S.P._

DATOS DE INSTALACIÓN SUBÁREA / ZONA:________________ INSTALACIÓN:________________ EQUIPO:_________________ PyM-01, PRUEBAS A TRANSFORMADORES DE CORRIENTE No. 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14

ACTIVIDADES Pruebas de relación Pruebas de saturación Prueba de polaridad Prueba de burden (carga secundaria) Pruebas de aislamiento al cableado Verificación de conexiones internas, apriete de tornillería y etiquetado en registros, gabinete centralizador y tablero Verificación de tablillas de corto circuito en gabinete centralizador Verificación de circuitos de corrientes e interconexión al tablero de control tomando en cuenta los diagramas trifilares, listas de cables etc. Inspección de sellado, limpieza y estado general de gabinetes y registros Toma de datos de placa Inspección de conexiones primarias, secundaria, aterrizamiento del equipo y gabinete centralizador Verificación del aterrizamiento de los circuitos de corriente y malla de cable de control solo en tablero de control Inyección de corrientes primarias para verificación de circuitos de corriente verificando su faseo Llenado de formatos normalizados

SI

NO

SI

NO

PyM-02, PRUEBAS A TRANSFORMADORES DE POTENCIAL INDUCTIVOS Y CAPACITIVOS No. 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 12

ACTIVIDADES Inspección de fusibles secundarios verificando capacidad y coordinación entre los fusibles en registro propio y gabinete centralizador Pruebas de relación Pruebas de aislamiento al cableado Verificación de conexiones internas, apriete de tortillería y etiquetado en registros, gabinete centralizador y tablero Verificación de circuitos de potenciales e interconexión al tablero de control tomando en cuenta los diagramas trifilares, listas de cables etc. Inspección de sellado, limpieza y estado general de gabinetes y registros Toma de datos de placa Inspección de conexiones primarias, secundarias y aterrizamiento del equipo y gabinete centralizador Verificación del aterrizamiento de los circuitos de potencial y de la malla del cable de control solo en tablero de control Inyección de voltajes secundarios para verificación de los circuitos de potencial Llenado de formatos normalizados

Observaciones

7

01 VOL I SE 000518

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN No. GERENCIA DE PROTECCIÓN Y MEDICIÓN LISTAS DE VERIFICACIÓN PRUEBAS PREOPERATIVAS

1-11____ FECHA 2005____ AUTOR M.A.S.P._

PyM-03, PRUEBAS A TABLEROS DE PROTECCIÓN, MEDICIÓN, CONTROL Y SUPERVISIÓN No. 01 02 03 04 05 5.1 5.2 5.3 5.4 5.5 5.6 5.7 5.8 5.9 06 6.1 6.2 6.3 6.4 6.5 6.6 6.7 6.8 6.9 6.10 6.11 6.12 6.13 6.14 6.15 6.16 6.17 6.18 6.19 6.20

ACTIVIDADES Revisión de diagramas trifilares, esquemáticos de protección, medición, control y supervisión contra campo (incluye revisión en tablero) Verificación de identificación equipo, conexiones internas (enzapatado), blocks de pruebas, apriete de tornillería y etiquetado de cable Verificación de conexión del neutro de los circuitos de corriente y potencial a la barra de tierra y esta a la red de tierras de la subestación. Verificación de conexión a tierra de los equipos montados. Verificación de los circuitos de CD: Estado físico de los termo magnéticos Identificación de termo magnéticos en T. S. P. Capacidad de termo magnético según circuito Verificación de la calidad del voltaje de corriente directa (rizo) Verificación capacidad y montaje de protección (fusible o termo magnético) de circuitos de protección, medición, supervisión y control en tablero de control Verificación bus positivo circuitos de protección, medición, supervisión y control Verificación bus negativo circuitos de protección, medición, supervisión y control Verificación de operación de los relés auxiliares de bajo voltaje situados de acuerdo a los diagramas esquemáticos de protección, medición, supervisión y control Verificación de fuentes de poder de equipo de protección, medición y supervisión Esquemas de Protección: Verificación de tarjetas, transductores y conexiones internas de relevadores de protección Verificación del cableado entradas protección primaria 1 Verificación del cableado entradas protección primaria 2 Verificación del cableado entradas protección respaldo Verificación del cableado entradas protecciones adicionales Verificación del cableado de arreglos de circuitos auxiliares externos a esquemas de protección

Verificación del cableado salidas protección primaria 1 Verificación del cableado salidas protección primaria 2 Verificación del cableado salidas protección respaldo Verificación del cableado salidas protecciones adicionales Verificación correcta de la funcionalidad del block de pruebas para protección primaria 1 Verificación correcta de la funcionalidad del block de pruebas para la protección primaria 1 Verificación correcta de la funcionalidad del block de pruebas para protección primaria 2 Verificación correcta de la funcionalidad del block de pruebas para la protección primaria 2 Verificación correcta de la funcionalidad del block de pruebas para protección de respaldo Verificación correcta de la funcionalidad del block de pruebas para la protección de respaldo Verificación correcta de la funcionalidad del block de pruebas para protección 50FI Verificación correcta de la funcionalidad del block de pruebas para la protección 50FI Verificación operación reles auxiliares Verificación del cableado y operación de arranques relevador 50FI 8

señales analógicas de la disparos, alarmas, etc. de señales analógicas de la disparos, alarmas, etc. de señales analógicas de la disparos, alarmas, etc. de señales analógicas de la disparos, alarmas, etc. de

SI

NO

01 VOL I SE 000519

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN No. GERENCIA DE PROTECCIÓN Y MEDICIÓN LISTAS DE VERIFICACIÓN PRUEBAS PREOPERATIVAS

1-11____ FECHA 2005____ AUTOR M.A.S.P._

6.21 Verificación operación, reposición de relevadores de bloqueo sostenido 6.22 6.23 6.24 6.25 6.26 6.27 6.28

Verificación del cableado y operación del llaveo de canal esquema permisivo al equipo de comunicación asociado. Verificación del cableado y operación del llaveo de canal esquema disparo transferido directo al equipo de comunicación asociado Verificación del cableado y operación de la recepción de canal esquema permisivo los equipo de protección y comunicación asociados Verificación del cableado y operación de la recepción de canal esquema disparo transferido directo a los equipos de protección y comunicación asociado Verificación del cableado y operación del esquema 94RDTD Verificación del bloqueo esquema 94RDTD Pruebas de acceso y comunicación local y remota

Observaciones

No. 07 7.1 7.2 7.3 7.4 7.5 7.6

ACTIVIDADES Esquemas de Medicion: Verificación de tarjetas, transductores y conexiones internas de medidores Verificación correcta función block de pruebas analógicos Verificación interconexión equipo de medición multifunción al SIME Verificación interconexión equipo de medición multifunción a la Consola de Ingeniería Verificación interconexión equipo de medición al Control Supervisorio Pruebas de acceso y comunicación local y remota

SI

NO

SI

NO

Observaciones

No. ACTIVIDADES 08 Esquemas de Control: Verificación de identificación del equipo, conexiones internas (enzapatado), apriete de 8.1 tornillería y etiquetado de cable 8.2 Verificación de niveles de voltaje en circuitos de control y fuerza del interruptor y cuchillas Verificación del correcto calibre de los cables de control entre equipo primario, entre polos, 8.3 gabinetes centralizadores, caseta de control, tableros de control, etc. 8.4 Pruebas de resistencia de aislamiento cable de control 8.5 Verificación y prueba de mandos locales cierre y apertura interruptor 8.6 Verificación y prueba de mandos locales cierre y apertura cuchillas 8.7 Verificación y prueba de bloqueos eléctricos de cuchillas a interruptor mando cierre local 8.8 Verificación y prueba de posición de contactos auxiliares interruptor en tablillas propias Verificación y prueba de mandos remotos de control cierre y apertura interruptor verificando 8.9 la no operación de arranque 50FI 8.10 Verificación y prueba de mandos remotos cierre y apertura cuchillas 8.11 Verificación y prueba de bloqueos eléctricos de cuchillas a interruptor mando cierre remoto 8.12 Verificación y prueba de bloqueos eléctricos interruptor a cuchillas 8.13 Verificación y prueba de bloqueos eléctricos cuchillas a cuchillas 9

01 VOL I SE 000520

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN No. GERENCIA DE PROTECCIÓN Y MEDICIÓN LISTAS DE VERIFICACIÓN PRUEBAS PREOPERATIVAS

1-11____ FECHA 2005____ AUTOR M.A.S.P._

8.14 Verificación de señalizaciones en tablero de control 8.15 Verificación y prueba de relevadores auxiliares de posición de interruptor 8.16 Verificación y prueba de relevadores auxiliares de posición de cuchillas 8.17 8.18 8.19 8.20 8.21 8.22 8.23 8.24 8.25 8.26 8.27 8.28 8.29 8.30 8.31 8.32 8.33 8.34 8.35 8.36 8.37 8.38 8.39 8.40 8.41 8.42 8.43 8.44 8.45 8.46 8.47 8.48 8.49 8.50 8.51 8.52 8.53 8.54

Verificación y prueba de bloqueos en el circuito de cierre remoto por relevadores de bloqueo sostenido Verificación de reles auxiliares monitor de bobinas circuito de disparo 1 y disparo 2 Verificación y prueba de operación circuito de Disparo 1 desconectando circuito de disparo 2 monopolar y tripolar Verificación y prueba de operación circuito de Disparo 2 desconectando circuito de disparo 1 monopolar y tripolar Verificación y prueba de los disparos libres a interruptor (selector local/remoto puenteado circuitos. de disparo en campo) Prueba disparos cruzado Prueba de redisparos por 50FI Verificación y prueba de reles auxiliares circuitos de disparo 1 y disparo 2 Verificación y prueba de la transferencia de disparos, arranques a 50FI al interruptor de transferencia Verificación y prueba de la apertura sincronizada en banco de reactores Verificación y prueba de operación relevadores auxiliares de disparo y señalización Verificación de tarjetas, transductores y conexiones internas de relevador de recierre Verificación del cableado de arreglos de circuitos auxiliares externos al esquemas de recierre Verificación y prueba del bloqueo de recierre por selector, protecciones y control supervisorio Verificación del cableado entradas de relevador de recierre Verificación del cableado salidas de relevador de recierre Verificación y prueba de reles auxiliares circuito de recierre Verificación y prueba al conmutador de posición de recierre en todas sus posiciones Verificación del cableado de las entradas analógicas y lógicas del relevador de sincronismo Verificación del cableado salidas de relevador de relevador de sincronismo Verificación y pruebas de los bloqueos del relevador de sincronismo Verificación y pruebas a la mensula de sincronismo por circuito asociado Verificación y pruebas del circuito de sincronismo automático Verificar conmutador local/remoto control cambiador de derivaciones Verificación y pruebas de los mandos locales subir/bajar por fase Verificación y pruebas de los mandos gabinete centralizador subir/bajar por fase individual Verificación y pruebas de los mandos gabinete centralizador subir/bajar combinación maestro seguidor Verificación y prueba del bloqueo por fuera de paso por fase Verificación y prueba bloqueo general por limite superior e inferior del cambiador por fase Verificación posición real de TAPS contra indicación carátula en todos sus TAPS Verificación y pruebas del arreglo paralelismo control cambiador MAESTRO/SEGUIDOR por cada banco Verificación y prueba del bloqueo por fuera de paso paralelismo bancos Verificar y probar transferencia del control del cambiador de derivaciones, disparos, alarmas y circuitos de corriente fase reserva Verificar y probar conmutador manual/automático en tablero de control cambiador Verificar y probar mandos remotos subir/bajar del cambiador Verificar y probar arreglo paralelismo control cambiador MAESTRO/SEGUIDOR/INDIVIDUAL por cada banco Verificar y probar transferencia del control del cambiador de derivaciones fase reserva paralelismo bancos Verificar y probar mandos del regulador de voltaje 10

01 VOL I SE 000521

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN No. GERENCIA DE PROTECCIÓN Y MEDICIÓN LISTAS DE VERIFICACIÓN PRUEBAS PREOPERATIVAS

1-11____ FECHA 2005____ AUTOR M.A.S.P._

Observaciones

No. ACTIVIDADES 09 Esquemas de Supervisión: Verificación de cableado y pruebas de alarmas locales según diagrama esquemático de 9.1 alarmas locales Verificación de cableado y pruebas de alarmas remotas a control supervisorio según 9.2 diagrama esquemático de alarmas remotas 9.3 Prueba de mando control supervisorio de cierre interruptor Prueba de mando control supervisorio de apertura interruptor verificando la no operación de 9.4 arranque 50FI 9.5 Verificación de señalizaciones remotas control supervisorio 9.6 Verificación de tarjetas, transductores y conexiones internas de registrador de disturbios 9.7 Verificación de cableado señales analógicas y pruebas a registrador de disturbios 9.8 Verificación de cableado señales digitales y pruebas a registrador de disturbios 9.9 Pruebas de acceso y comunicación local y remota a registrador de disturbios 9.10 Prueba de arranque externo a registrador de disturbios 9.11 Verificación y pruebas de acceso y comunicación local y remoto al registrador de eventos Verificación y pruebas de acceso y comunicación local y remoto a la unidad de medición 9.12 fasorial

SI

NO

Observaciones

PROBO:___________________________________ (NOMBRE Y FIRMA)

CARGO:___________________________________ COMPAÑÍA:________________________________ LUGAR Y FECHA:____________________________ POR CFE: SUPERVISO: :_____________________________

RESIDENTE DE OBRA: :______________________________

CARGO:__________________________________

CARGO:_______________________________

SUBÁREA/ZONA:___________________________

RESIDENCIA:__________________________

(NOMBRE Y FIRMA)

(NOMBRE Y FIRMA)

LUGAR Y FECHA:___________________________

11

01 VOL I SE 000522

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN GERENCIA DE PROTECCIÓN Y MEDICIÓN PROCEDIMIENTO P-PSS-PT-02

No. 1-12____ FECHA 2005____ AUTOR M.A.S.P._

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS OPERATIVAS PARA RECEPCIÓN Y PUESTA EN SERVICIO DE ESQUEMAS DE PROTECCIÓN, MEDICIÓN, CONTROL Y SUPERVISIÓN

01 VOL I SE 000523

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS OPERATIVAS PARA RECEPCIÓN Y PUESTA EN SERVICIO DE LOS ESQUEMAS DE PROTECCIÓN, MEDICIÓN, CONTROL Y SUPERVISIÓN

PROCEDIMIENTO P-PSS-PT-02

ÍNDICE

Pág. 1. Objetivo

3

2. Alcance

3

3. Antecedentes

3

4. Marco Jurídico

3

5. Políticas

3

6. Responsabilidades

4

7. Normas

4

8. Descripción del procedimiento

4

9. Pruebas y verificaciones

4

10. Reporte de inspección y revisión

4

11. Apéndice

4

2

CFE/ST

01 VOL I SE 000524

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS OPERATIVAS PARA RECEPCIÓN Y PUESTA EN SERVICIO DE LOS ESQUEMAS DE PROTECCIÓN, MEDICIÓN, CONTROL Y SUPERVISIÓN

1. Objetivo Establecer los lineamientos y políticas para estandarizar las actividades de pruebas operativas durante la puesta en servicio, proporcionando a las Subáreas de Transmisión y Zonas de Distribución un procedimiento documentado para su aplicación, así mismo contar con un mecanismo de control para las actividades operativas durante la puesta en servicio, manteniendo una evidencia documental, asegurando la confiabilidad operativa de los esquemas de protección, medición, control y supervisión. 2. Alcance Debe aplicarse a los trabajos de pruebas operativas para la puesta en servicio de los esquemas de protección, medición, control y supervisión, que sean ejecutados por personal de las Subáreas de Transmisión y Zonas de Distribución.

PROCEDIMIENTO P-PSS-PT-02

4.2 Capítulo 800 y capítulo 100 del Reglamento de Seguridad e Higiene. 4.3 Procedimientos de puesta en servicio de equipos de protección medición, control y supervisión establecidos por cada área de Transmisión o Distribución. 4.4 Instrucciones de trabajo para puesta en servicio de equipos de protección medición, control y supervisión establecido por cada Subárea de Transmisión y/o Zonas de Distribución. 4.5 Instructivos y manuales de equipos instalados. 4.6 Procedimientos y especificaciones contractuales. 4.7 Procedimiento para la puesta en servicio de subestaciones de Transmisión y Distribución CPTT - CTT. 4.8 Procedimiento PROT0004 Esquemas Unitarios de Protección, Medición, Control y Supervisión. 5. Políticas.

3. Antecedentes. Las Subáreas de Transmisión y Zonas de Distribución tienen el compromiso mediante la supervisión de puestas en servicio de garantizar la confiabilidad de los esquemas de protección, medición, control y supervisión, los cuales deben asegurar su correcta funcionalidad y operatividad. 4.

Marco Jurídico

Se debe cumplir con la normatividad vigente: 4.1 Reglas del Despacho y Operación del Sistema Eléctrico Nacional.

Todas las actividades de pruebas operativas para la puesta en servicio de los esquemas de protección, medición, control y supervisión dentro de este ámbito, deberán ser realizadas de acuerdo a lo establecido en este procedimiento.

6. Responsabilidades Es responsabilidad de las áreas operativas de transmisión y distribución, dar cumplimiento a lo establecido en este procedimiento.

3

CFE/ST

01 VOL I SE 000525

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS OPERATIVAS PARA RECEPCIÓN Y PUESTA EN SERVICIO DE LOS ESQUEMAS DE PROTECCIÓN, MEDICIÓN, CONTROL Y SUPERVISIÓN

7. Normas Se deben utilizar las listas de verificación anexas al presente procedimiento como evidencia documental de las verificaciones o pruebas que realicen las áreas operativas a cada uno de los equipos que integran la instalación. 8. Descripción del procedimiento. Este procedimiento deberá aplicarse a todos los trabajos de pruebas operativas y puesta en servicio, realizadas por las Subáreas de Transmisión y/o Zonas de Distribución.

PROCEDIMIENTO P-PSS-PT-02

9.1.10 Características y parámetros eléctricos de los equipos primarios y líneas. 9.2 Actividades operativas de puesta en servicio. Se debe contar con los reportes realizados en las pruebas preoperativas, de las actividades clasificadas por equipo de acuerdo al procedimiento P-PSS-PT-01: 9.2.1 Transformadores de corriente 9.2.2 Transformadores de potencial

9.

9.2.3 Tablero de protección, medición, control y supervisión.

Pruebas y verificaciones

9.1 Previo a la puesta en servicio, las Subáreas de Transmisión y Zonas de Distribución deberán contar con la siguiente información:

9.2.4 Transformadores y Reactores de potencia

9.1.1 Diagrama unifilar de la Instalación.

10.- Reporte de inspección y pruebas.

9.1.2 Diagrama unifilar de protección y medición de la Instalación.

El personal de las áreas operativas de transmisión y distribución, deben elaborar las memorias de puesta en servicio, de las pruebas operativas realizadas a los esquemas de protección, medición, control, supervisión, de acuerdo al presente procedimiento.

9.1.3 Diagramas trifilares. 9.1.4 Diagramas control.

esquemáticos

y

de

9.1.5 Diagramas reales de alambrado de los tableros.

9.2.5 Interruptores y cuchillas

9.1.6 Listas de Cables.

11.- Apéndice.

9.1.7 Instructivos técnicos originales de todos los equipos.

El apéndice del presente procedimiento, esta formado por la lista de verificación para pruebas operativas a los esquemas de protección, medición, control y supervisión.

9.1.8 Reporte de pruebas preoperativas. 9.1.9 Software, manuales, licencias originales y accesorios de comunicación.

4

CFE/ST

01 VOL I SE 000526

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS OPERATIVAS PARA RECEPCIÓN Y PUESTA EN SERVICIO DE LOS ESQUEMAS DE PROTECCIÓN, MEDICIÓN, CONTROL Y SUPERVISIÓN

PROCEDIMIENTO P-PSS-PT-02

PyM-04 Pruebas a transformadores de corriente. PyM-05 Pruebas a transformadores de potencial inductivo y capacitivo. PyM-06 Pruebas a protección, medición, supervisión.

tableros control

de y

5

CFE/ST

01 VOL I SE 000527

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN GERENCIA DE PROTECCIÓN Y MEDICIÓN LISTAS DE VERIFICACIÓN PRUEBAS OPERATIVAS

DATOS DE INSTALACIÓN SUBÁREA/ZONA:____________________ INSTALACIÓN:_______________ EQUIPO:__________________

PyM-04 PRUEBAS A TRANSFORMADORES DE CORRIENTE. No. ACTIVIDADES 01 Verificar la correcta conexión de los circuitos secundarios de corrientes (por muestreo).

SI

NO

SI

NO

SI

NO

PyM-05 PRUEBAS A TRANSFORMADORES DE POTENCIAL INDUCTIVOS Y CAPACITIVOS. No. ACTIVIDADES 01 Verificar la correcta conexión de los circuitos secundarios de potencial (por muestreo). Observaciones

PyM-06 TABLEROS DE PROTECCIÓN, MEDICIÓN, CONTROL Y SUPERVISIÓN. No. 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16

ACTIVIDADES Esquemas de Protección: Solicitud de parámetros eléctricos a la residencia de construcción de acuerdo a formato anexo PyM-07 y PyM-08. Cálculo de parámetros de equipo primario. Actualización de la base de datos Cálculo de corto circuito Cálculo de ajustes de los esquemas de protección involucrados. Protección primaria 1 Aplicación ajustes y configuración de protección primaria 1. Prueba de pick-up de los detectores de nivel * Prueba de drop-out de los detectores de nivel * Prueba de alcances, características y/o pendientes Prueba de direccionalidad Prueba de tiempo de operación ** Prueba de elementos diferenciales Prueba de funciones adicionales (Cierre bajo falla, invasión de carga, preparación tripolar, perdida de fusibles, monitoreo de bobinas, etc.) Prueba de funciones lógicas Prueba de disparo real a interruptores, simulando condiciones de falla por fase y trifásicas Llenado de formatos normalizados

6

01 VOL I SE 000528

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN GERENCIA DE PROTECCIÓN Y MEDICIÓN LISTAS DE VERIFICACIÓN PRUEBAS OPERATIVAS No. 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46

ACTIVIDADES Protección Primaria 2 Aplicación ajustes y configuración de protección primaria 2. Prueba de pick-up de los detectores de nivel * Prueba de drop-out de los detectores de nivel * Prueba de alcances, características y/o pendientes Prueba de direccionalidad Prueba de tiempo de operación ** Prueba de elementos diferenciales Prueba de funciones adicionales (Cierre bajo falla, invasión de carga, preparación tripolar, perdida de fusibles, monitoreo de bobinas, etc.) Prueba de funciones lógicas Prueba de disparo real a interruptores, simulando condiciones de falla por fase y trifásicas Llenado de formatos normalizados Protecciones de Respaldo Aplicación ajustes y configuración de protección de respaldo. Prueba de pick-up de los detectores de nivel * Prueba de drop-out de los detectores de nivel * Prueba de alcances y características Prueba de direccionalidad Prueba de tiempo de operación ** Prueba de funciones adicionales (Cierre bajo falla, invasión de carga, preparación tripular, perdida de fusibles, monitoreo de bobinas, etc.) Prueba de funciones lógicas Prueba de disparo real a interruptores, simulando condiciones de falla por fase y trifásicas Llenado de formatos normalizados Protecciones Adicionales Aplicación ajustes y configuración de protecciones adicionales. Prueba de pick-up de los detectores de nivel * Prueba de drop-out de los detectores de nivel * Prueba de alcances Prueba de direccionalidad Prueba de tiempo de operación ** Prueba de funciones lógicas Prueba de disparo real a interruptores simulando condiciones de falla por fase y trifásicas Llenado de formatos normalizados Protección 50FI

47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57

Ajuste de protección 50FI Prueba de pick-up de los detectores de nivel * Prueba de drop-out de los detectores de nivel * Prueba de arranques monopolares y tripolares reales por protecciones Prueba de tiempo de operación del redisparo Prueba de tiempo de operación 50FI al 86FI Prueba de todas las funciones lógicas habilitadas Prueba de operación a relevador 50FI, simulando condiciones de falla real Pruebas de operación de redisparo monopolar y tripolar simulando condiciones de falla real Pruebas a esquema de flashover simulando condiciones de falla real. Llenado de formatos normalizados

58 59

Prueba de esquema de teleprotección simulando una falla al 50 % de la línea Prueba de esquema de teleprotección simulando una falla al 90 % de la línea

Pruebas Punto a Punto

7

SI

NO

01 VOL I SE 000529

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN GERENCIA DE PROTECCIÓN Y MEDICIÓN LISTAS DE VERIFICACIÓN PRUEBAS OPERATIVAS No. 60 61 62 63 64 65 66 67

ACTIVIDADES Prueba de esquema de teleprotección simulando una falla al 10 % de la línea Prueba de esquema de teleprotección simulando una falla al 120 % de la línea Prueba de esquema de teleprotección simulando una falla en el bus local (hacia atrás) Prueba de esquema de teleprotección simulando inversión de flujo (líneas paralelas) Prueba real de la función WEEK INFEED Prueba real de la función ECO Prueba real de esquema de DTD Tx y Rx Prueba simulando corrientes de carga balanceada esquema diferencial Prueba simulando corrientes de carga con incremento de corriente e inversión de flujo esquema diferencial Prueba esquema diferencial de línea falla externa bus remoto Prueba esquema diferencial de línea falla externa bus local Prueba esquema diferencial de línea falla interna por fase Prueba esquema diferencial de línea falla interna tripolar Llenado de formatos normalizados

SI

NO

SI

NO

68 69 70 71 72 * Aplica sólo para funciones habilitadas en el relevador. ** En caso para los relevadores de distancia, verificar los tiempos de operación de las zonas Observaciones

No. 01 02 03 04 05 06

ACTIVIDADES Esquemas de Medición: Probar equipo de medición de variables instantáneas e integradas (transductores) Programar y configurar equipo de medición multifunción Calibrar equipos de medición multifunción ( KWH carga alta, carga baja, a factor de potencia unitario y 0.5) Pruebas simulando condiciones de carga verificando en el nodo de instalación SIME y consolas local, remota y de ingeniería. Verificar y probar esquema de transferencia de potenciales de BUS (60) Llenado de formatos normalizados

Observaciones

8

01 VOL I SE 000530

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN GERENCIA DE PROTECCIÓN Y MEDICIÓN LISTAS DE VERIFICACIÓN PRUEBAS OPERATIVAS No. 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14

ACTIVIDADES Esquemas de Control: Ajustar y configurar relevador o función interna de recierre Pruebas de disparo y recierre tripolar ó monopolar por fase PP1 Pruebas de disparo y recierre tripolar ó monopolar por fase PP2 Prueba con recierre bloqueado para verificar disparo tripolar en condiciones de falla monofasica Prueba de bloqueo de recierre por disparo trifásico de proteccion Prueba bloqueo de recierre por cierre bajo falla y disparo tripolar Prueba de preparación tripolar de protecciones durante tiempo de polo abierto y reposición de 79 Verificación y prueba de arreglo de solo un polo abierto para permisivo de recierre Llenado de formatos normalizados. Ajustar y configurar relevador de sincronismo. Probar relevador de sincronismo variables ( ∆ V, ∆ F, ∆ Φ ) Verificar y probar funciones línea viva- bus muerto, línea viva- bus vivo, línea muerta –bus vivo, línea muerta-bus muerto, según programacion Pruebas de cierre interruptor simulando condiciones de sincronismo Llenado de formatos normalizados

SI

NO

SI

NO

Observaciones

No. 01 02 03 04 05 06 07

ACTIVIDADES Esquemas de Supervisión: Programación y configuración del registrador de disturbios Pruebas de arranques analógicos por umbral alto-bajo Pruebas de arranques digitales Verificación de oscilográfica en registrador de disturbios Verificación de valores instantáneos en registrador de disturbios Comprobar sincronización de reloj a relevadores, medidores y registradores de disturbios. Pruebas reales de alarmas locales y remotas, medición y mandos remotos ( CENACE )

Observaciones

PROBO:___________________________________________ (NOMBRE Y FIRMA) CARGO:___________________________________________ SUBÁREA/ZONA:____________________________________ LUGAR Y FECHA:____________________________________ 9

01 VOL I SE 000531

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN GERENCIA DE PROTECCIÓN Y MEDICIÓN LISTAS DE VERIFICACIÓN PRUEBAS OPERATIVAS 13.4 PARÁMETROS DE LÍNEA. Gerencia / División: _____________________ Subárea / Zona: _____________________ Instalación: ___________________________ Línea de transmisión: _________________ Clave Voltaje Nominal Compensada F. E. O. PARÁMETROS

BUS Longitud (KM) Status DD / MM / AÑO (P. U. A 100 MVA Base) Resistencia

Reactancia

Admitancia

Positiva Cero Mutua CONDUCTOR Calibre Configuración HILO DE GUARDA Calibre

Tipo Nº. Conductores / fase

Tipo

Nº. Hilos

13.5 PARÁMETROS DE BANCOS DE TRANSFORMACIÓN. Gerencia / División: _____________________ Subárea / Zona: ___________________________ Instalación: ___________________________ Banco de Transf./Reactores : _________________ Marca Número de transformadores monofásicos Tipo de enfriamiento MVA Conexión Valores de Tensión Alta: Baja: Terciario: Frecuencia Impedancia H - T H - T X - T Fecha de operación

KV KV KV Hz % % %

Cambiador de Derivaciones Marca En uso Incremento en % de TAPS Nº. Pasos Superiores Inferiores

10

01 VOL I SE 000532

Comisión Federal de Electricidad

SUBDIRECCION DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN COORDINADORA DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN SUBGERENCIA DE CONTROL

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PRE-OPERATIVAS Y OPERATIVAS “SICLE”

P-IPS-CT-01

MARZO 2005

01 VOL I SE 000533

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD SUBDIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN COORDINACION DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN

CLAVE: P-IPS-CT-01 RVISION:1

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PRE-OPERATIVAS Y OPERATIVAS “SICLE”

FECHA DE ELABORACION 02/03/2005

HOJA DE FORMALIZACIÓN CLAVE DEL AREA: P6000

DIA

MES

AÑO

01

ENERO

2004

AMBITO DE APLICACIÓN: Gerencias Regionales de Transmisión – CTT y Coordinadora de Proyectos de Transmisión y Transformación --CPTT AUTORIZADO POR: Ing. Noé Peña Silva Coordinador

APROBADO POR:

REVISADO POR:

Ing. Javier Flores Heredia Gerente de Protecc., Comunic. y Control

OBSERVACIONES:

CRÉDITOS : Nombre(s) Ing. José Reynoso Gómez Ing. J. Pablo Martínez Rivera Ing. Rodolfo Sanchez de la Garza

Dependencia Subgerencia de Control CTT Subgerencia de Control CTT GRT NORESTE.

Ing. Genaro Genel Cruz Subgerente de Control

01 VOL I SE 000534

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD SUBDIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN COORDINACION DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PRE-OPERATIVAS Y OPERATIVAS “SICLE”

CLAVE: P-IPS-CT-01 RVISION:1 FECHA DE ELABORACION 02/03/2005

INDICE

1.- ANTECEDENTES ........................................................................................................ 4 2.- MARCO JURIDICO ...................................................................................................... 4 3.- OBJETIVO. ..................................................................................................................4 4.- ALCANCE. ...................................................................................................................4 5.- RESPONSABILIDADES .............................................................................................. 5 6.- POLITICAS ..................................................................................................................5 7.- DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO ..................................................................... 6 8.- DIAGRAMA DE FLUJO ............................................................................................... 8 9.- MECANISMOS DE CONTROL. ................................................................................... 8

01 VOL I SE 000535

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD SUBDIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN COORDINACION DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PRE-OPERATIVAS Y OPERATIVAS “SICLE”

CLAVE: P-IPS-CT-01 RVISION:1 FECHA DE ELABORACION 02/03/2005

1.- ANTECEDENTES

En base a la experiencia del personal de Control durante la Puesta en Servicio de los Sistemas de Control Supervisorio, se elaboran los Procedimientos de Pruebas Pre-Operativas y Pruebas Operativas para los Sistemas de Información y Control Local de Estación SICLE, los cuales contienen actividades a desarrollar por parte del Proveedor de los equipos así como actividades que el personal de Control efectuaran para verificar el correcto funcionamiento del SICLE. Lo anterior tomando como base el alcance de suministro de acuerdo a lo estipulado en el Contrato. Todo esto se realiza con el objetivo de asegurar la confiabilidad y disponibilidad del SICLE una vez que se entrega para su operación en el Sistema Eléctrico Nacional.

2.- MARCO JURIDICO • • • •

Manual de Organización de la CTT Procedimiento CFE-CPCOC-05 entrega de información de los proyectos de Subestaciones y Líneas de Transmisión. Procedimiento CFE-CPCOC-06 entrega y recepción de Subestaciones y Líneas de Transmisión. Guía para la Elaboración de Manuales y Procedimientos Enero (2003)

3.- OBJETIVO. Establecer un procedimiento para el personal técnico del Proveedor y de CFE, con las actividades PreOperativas y Operativas que se realizaran durante los trabajos de Puesta en Servicio de los equipos SICLE’s, ejecutándolas en tiempo y forma de acuerdo a los tiempos establecidos de la obra, obteniendo como resultado la oportuna operación y adecuada confiabilidad de los Sistemas SICLE.

4.- ALCANCE. Este procedimiento es de aplicación durante la etapa de Puesta en Servicio de los equipos SICLE’s; que conciernen a las Gerencias Regionales de Transmisión, de la Coordinadora de Transmisión y Transformación, en los siguientes casos: •

Instalaciones nuevas y ampliaciones bajo la responsabilidad de la Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación (CPTT).



En Proyectos de Modernización de S.E`S en operación en lo que respecta al equipo de control supervisorio y adquisición de datos.

01 VOL I SE 000536

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD SUBDIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN COORDINACION DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PRE-OPERATIVAS Y OPERATIVAS “SICLE”

CLAVE: P-IPS-CT-01 RVISION:1 FECHA DE ELABORACION 02/03/2005

5. RESPONSABILIDADES Del Coordinador Es responsable de la autorización de este Documento. Del Gerente Es responsable de la aprobación de este Documento Del Subgerente CTT Es responsable de la revisión de este Documento. De los Subgerentes Regionales Son los responsables de la aplicación de este Documento. De los Jefes de Departamento de Subareas Son los responsables de la ejecución de este Documento. De la Coordinadora de Proyectos de Transmisión y Transformación y Residencia General de Construcción Son responsables de la aplicación y ejecución de este Documento.

6.- POLITICAS Todas las Gerencias Regionales de Transmisión deben aplicar los Procedimientos de Pruebas del presente documento, en los casos de • •

Instalaciones nuevas y ampliaciones bajo la responsabilidad de la Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación (CPTT). En Proyectos de Modernización de S.E`S en operación en lo que respecta al equipo de control supervisorio y adquisición de datos

Previo a la aplicación de los Procedimientos de Pruebas Pre-Operativas por parte del Proveedor, debe de entregar al Área Usuaria, la relación de los escenarios de cada una de las pruebas pre-operativas. Con el objeto de efectuar cualquier ajuste, modificación y/o corrección, obteniendo con esto el correcto desarrollo de las mismas.

01 VOL I SE 000537

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD SUBDIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN COORDINACION DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PRE-OPERATIVAS Y OPERATIVAS “SICLE”

CLAVE: P-IPS-CT-01 RVISION:1 FECHA DE ELABORACION 02/03/2005

7.- DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO

7.1 ACTIVIDADES PARA LA PUESTA EN SERVICIO DE UN SICLE

Previo a las actividades Pre-Operativas, el proveedor debe de tener listos las siguientes actividades: • • • • •



SUMINISTRO COMPLETO PARA LA REALIZACION DE LAS PRUEBAS MONTAJE DE GABINETES Y MODULOS ALIMENTACION DE LOS EQUIPOS INSTALACION DE PERIFERICOS CABLEADO ƒ REVISION DE INFORMACION ƒ CABLEADO DE SEÑALES ƒ CABLEADO DE DEI`s ƒ CABLEADO DE RED DE AREA LOCAL CONFIGURACION DEL EQUIPO

7.2 RELACION DE PRUEBAS PREOPERATIVAS CLASIFICADAS POR EQUIPO Y SISTEMA

No. Prueba

10.3.1.1 10.3.1.2 10.3.1.3 10.3.1.4 10.3.1.5 10.3.1.6 10.3.1.7 10.3.1.8 10.3.1.9 10.3.1.10 10.3.1.11 10.3.1.12 10.3.1.13 10.3.1.14 10.3.1.15 10.3.1.16 10.3.1.17

Descripción de la Prueba

Capacidad del equipo de acuerdo a lo especificado. Verificación de funcionamiento de control y adquisición de datos desde la consola de control local CCL Verificación de base de datos histórica Reinicio automático de la CCL al normalizarse su alimentación. Verificación de impresión. Verificación de diagramas unifilares con indicaciones de los equipos de acuerdo a la base de datos. Verificación de despliegue de las alarmas en la pantalla. Verificación de bitácora de accesos al sistema. Base de datos del CCL cliente servidor Verificación de las herramientas para desarrollo de pantallas graficas. Tiempos de respuesta del sistema CCL. Verificación de accesos remotos al CCL Verificación y edición de reportes. Verificación de los protocolos propietarios en la consola de ingeniería CI. Verificación de acceso vía puerto transparente desde la CI. Verificación de configuración del SRR, MCAD y CCL desde la CI. Verificación de la red de comunicaciones de la subestación

01 VOL I SE 000538

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD SUBDIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN COORDINACION DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PRE-OPERATIVAS Y OPERATIVAS “SICLE”

CLAVE: P-IPS-CT-01 RVISION:1 FECHA DE ELABORACION 02/03/2005

10.3.1.18 10.3.1.19 10.3.1.20 10.3.1.21 10.3.1.22 10.3.1.23 10.3.1.24 10.3.1.25 10.3.1.26 10.3.1.27 10.3.1.28 10.3.1.29 10.3.1.30 10.3.1.31 10.3.1.32 10.3.1.33 10.3.1.34

Verificación del sistema operativo de tiempo real del Servidor SCADA. Verificación de intercambio de información entre el Servidor SCADA y el MCAD (Estados, Señales , Mandos). Verificación funcional e intercambio de información del Servidor SCADA con la CCL. Verificación de funcionalidad redundante del Servidor SCADA. Verificación de protocolos de comunicación a nivel superior. Verificación de protocolos de comunicación a nivel inferior. Verificación de sincronismo de tiempo. Verificación de funcionamiento de control y adquisición de datos de acuerdo al anexo 2 desde el modulo de control y adquisición de datos MCAD. Verificación de secuencia de eventos del MCA. Verificación de conmutador Remoto Local Prueba del MCAD Lógicas programables del MCAD. Función puerto transparente del MCAD. Pruebas de señalización y control con el equipo simulador. Verificación de sincronismo de tiempo de todos los equipos especificados en el alcance. Prueba de verificación de polaridad a la salida de los transductores. Verificación de la conversión analógica digital auxiliándose con fuente de corriente y simulador. Verificación del acoplamiento de impedancias y ajustes de nivel de transmisión y recepción.

7.3 RELACION DE PRUEBAS OPERATIVAS CLASIFICADAS POR EQUIPO Y SISTEMA

No. Prueba

11.3.1.1 11.3.1.2 11.3.1.3 11.3.1.4 11.3.1.5 11.3.1.6 11.3.1.7

Descripción de la Prueba

Pruebas punto a punto de señales, alarmas y mandos de acuerdo a la base de datos requisitada. Validación de la base de datos con el equipo del centro de control remoto. Verificación de enlace del equipo de control supervisorio con el equipo del centro de control remoto. Comprobación de señalizaciones, ejecución de controles y medición desde el equipo de control supervisorio. Verificación de la estampa de tiempo de datos de los equipos asociados al sincronismo. Verificación de equipos entre el sistema SICLE. Verificación de cableado de equipo de control supervisorio y tableros de protecciones, servicios propios y comunicaciones.

01 VOL I SE 000539

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD SUBDIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN COORDINACION DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN

CLAVE: P-IPS-CT-01 RVISION:1

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PRE-OPERATIVAS Y OPERATIVAS “SICLE”

FECHA DE ELABORACION 02/03/2005

8.- DIAGRAMA DE FLUJO

INICIO RECEPCION DE PRUEBAS ENTREGA DE DOCUMENTOS DE ESCENARIO DE PRUEBAS NO ESCENARIO APROBADO SI PREPARACION DE ESCENARIO VERIFICACION DE PRUEBA NO ACEPTACION

SI LLENADO DE REPORTE

FIN

9.- MECANISMOS DE CONTROL

01 VOL I SE 000540

PRUEBAS PRE-OPERATIVAS

01 VOL I SE 000541 PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PREOPERATIVAS SICLE

S.E. _____________

Validacion Pruebas Preoperativas

Objetivo de la Prueba 10.3.1.0

No. de Obra: ________

Versiòn 1.0

CAPACIDAD DEL EQUIPO DE ACUERDO A LO ESPECIFICADO

Condiciones Iniciales de la Prueba

Herramientas de la Prueba

Condiciones de la Prueba

Documentos de Referencia

Desarrollo / Accion 1

Pàgina 1 de 1

Resultado Esperado

VERIFICAR ALCANCE DE SUMINISTRO:

Validacion

Ok

No Ok

†

†

2

HARDWARE

CUMPLE CON EL CONTRATO

†

†

3

SOFTWARE

CUMPLE CON EL CONTRATO

†

†

4

†

†

5

†

†

6

†

†

7

†

†

8

†

†

10

†

†

11

†

†

12

†

†

13

†

†

14

†

†

Resultado Global / Comentarios & Acciones

Decision Global sobre la Prueba Aceptado

Numero de la Anomalia:

Comentado

Rechazado

Numero de la ficha del Comentario:

Responsable Cliente

Responsable Proveedor

Nombre / Firma

Nombre / Firma

Fecha:

Fecha:

01 VOL I SE 000542

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PREOPERATIVAS SICLE

S.E. _____________

Validacion Pruebas Preoperativas

Objetivo de la Prueba 10.3.1.1

Pàgina 1 de 1 No. de Obra: ________

Versiòn 1.0

VERIFICACION DE FUNCIONAMIENTO DE CONTROL Y ADQUISICION DE DATOS DESDE LA CONSOLA DE CONTROL CCL

Condiciones Iniciales de la Prueba

Herramientas de la Prueba

Sistema instalado y configurado de acuerdo a los terminos del contrato, en condiciones de ser operado.

Condiciones de la Prueba

Documentos de Referencia

Desarrollo / Accion

Resultado Esperado

Validacion

Ok

No Ok

†

†

2

†

†

3

†

†

4

†

†

5

†

†

6

†

†

7

†

†

8

†

†

9

†

†

10

†

†

11

†

†

1

VERIFICAR EN LA CCL QUE SE TIENE EL CONTROL DEL TOTAL DEL EQUIPO ELECTRICO PRIMARIO (A TRAVES DE LOS MCAD's) DE LA SUBESTACION Y ADEMAS QUE SE PROPORCIONA AL OPERADOR INFORMACION REFERENTE A LA INSTALACION, DEI's, RELES Y DEL SISTEMA DE CONTROL SUPERVISORIO

NAVEGACION EN DIFERENTES PANTALLAS VALIDANDOSE EL ALCANCE DE LOS EQUIPOS, INFORMACION (DATOS) Y BASE DE DATOS DE ACUERDO AL PROYECTO.

Resultado Global / Comentarios & Acciones

Decision Global sobre la Prueba Aceptado

Numero de la Anomalia:

Comentado

Rechazado

Numero de la ficha del Comentario:

Responsable Cliente

Responsable Proveedor

Nombre / Firma

Nombre / Firma

Fecha:

Fecha:

01 VOL I SE 000543

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PREOPERATIVAS SICLE

S.E. _____________

Validacion Pruebas Preoperativas

Objetivo de la Prueba 10.3.1.2

Pàgina 1 de 1 No. de Obra: ________

Versiòn 1.0

VERIFICACION DE LA BASE DE DATOS HISTORICA

Condiciones Iniciales de la Prueba

Herramientas de la Prueba

SIMULAR EVENTOS Y MEDICIONES PARA GENERAR DATOS HISTORICOS.

Condiciones de la Prueba

Documentos de Referencia

Desarrollo / Accion

Resultado Esperado

Validacion

Ok

No Ok

1

VERIFICAR EN LA BASE DE DATOS HISTORICA DE EVENTOS,SE ENCUENTREN LOS EVENTOS SIMULADOS.

VER EN PANTALLA E IMPRIMIR REPORTE

†

†

2

VERIFICAR EN LA BASE DE DATOS HISTORICA DE MEDICIONES, SE ENCUENTREN LAS MEDICIONES SIMULADAS.

VER EN PANTALLA E IMPRIMIR REPORTE

†

†

3

†

†

4

†

†

5

†

†

7

†

†

8

†

†

9

†

†

10

†

†

11

†

†

12

†

†

Resultado Global / Comentarios & Acciones

Decision Global sobre la Prueba Aceptado

Numero de la Anomalia:

Comentado

Rechazado

Numero de la ficha del Comentario:

Responsable Cliente

Responsable Proveedor

Nombre / Firma

Nombre / Firma

Fecha:

Fecha:

01 VOL I SE 000544

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PREOPERATIVAS SICLE

S.E. _____________

Validacion Pruebas Preoperativas

Objetivo de la Prueba 10.3.1.3

Pàgina 1 de 1 No. de Obra: ________

Versiòn 1.0

REINICIO AUTOMATICO DE LA CCL AL NORMALIZARSE SU ALIMENTACION

Condiciones Iniciales de la Prueba

Herramientas de la Prueba

Condiciones de la Prueba

Documentos de Referencia

Desarrollo / Accion

Resultado Esperado

Validacion

Ok

No Ok

INICIO AUTOMATICO DEL SISTEMA

†

†

2

CORRECTO DESPLIEGUE GRAFICO

†

†

3

RESTABLECIMIENTO TOTAL DE LAS FUNCIONES

†

†

4

†

†

5

†

†

6

†

†

7

†

†

8

†

†

9

†

†

10

†

†

11

†

†

1

DESCONECTAR Y CONECTAR ALIMENTACION Y VERIFICAR EL REINICIO AUTOMATICO DE LA CCL

Resultado Global / Comentarios & Acciones

Decision Global sobre la Prueba Aceptado

Numero de la Anomalia:

Comentado

Rechazado

Numero de la ficha del Comentario:

Responsable Cliente

Responsable Proveedor

Nombre / Firma

Nombre / Firma

Fecha:

Fecha:

01 VOL I SE 000545

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PREOPERATIVAS SICLE

S.E. _____________

Validacion Pruebas Preoperativas

Objetivo de la Prueba 10.3.1.4

Pàgina 1 de 1 No. de Obra: ________

Versiòn 1.0

VERIFICACION DE IMPRESIÓN

Condiciones Iniciales de la Prueba

Herramientas de la Prueba

Condiciones de la Prueba

Documentos de Referencia

Desarrollo / Accion

Resultado Esperado

Validacion

Ok

No Ok

†

†

†

†

1

GENERAR E IMPRIMIR REPORTE : LISTADO DE DATOS: verifique tiempo, origen, etiqueta, estado

2

VERIFICAR EVENTOS IMPRESOS:

3

Estado de las entradas digitales

LISTADO DE DATOS IMPRESO

†

†

4

Alarmas

LISTADO DE DATOS IMPRESO

†

†

5

EFECTUAR MANDOS DESDE CADA PUNTO DE CONTROL

†

†

LISTADO DE DATOS IMPRESO

6

1. Desde IHM

LISTADO DE DATOS IMPRESO: IDENTIFICACION DE SU ORIGEN

†

†

7

2. Desde CADA mímico

LISTADO DE DATOS IMPRESO: IDENTIFICACION DE SU ORIGEN

†

†

8

3. Desde Nivel Superior 1

LISTADO DE DATOS IMPRESO: IDENTIFICACION DE SU ORIGEN

†

†

9

4.- Desde Nivel Superior N

LISTADO DE DATOS IMPRESO: IDENTIFICACION DE SU ORIGEN

†

†

REVISAR EN LISTADO EL ETIQUETADO DEL EVENTO

†

†

10

CRONOLOGIA DE LOS EVENTOS: Verificar el etiquetado de tiempo con resolucion de 1 ms.

11

VERIFICAR LA GENERACION DE REPORTES DE DATOS HISTORICOS

REPORTE IMPRESO

†

†

13

VERIFICACION DEL ORIGEN DEL DATOS

VERIFICAR EL ORIGEN DELCOMANDO SI ES DE NIVEL SUPERIOR, INFERIOR O CONSOLAS

†

†

Resultado Global / Comentarios & Acciones

Decision Global sobre la Prueba Aceptado

Numero de la Anomalia:

Comentado

Rechazado

Numero de la ficha del Comentario:

Responsable Cliente

Responsable Proveedor

Nombre / Firma

Nombre / Firma

Fecha:

Fecha:

01 VOL I SE 000546

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PREOPERATIVAS SICLE

S.E. _____________

Validacion Pruebas Preoperativas

Objetivo de la Prueba 10.3.1.5

Pàgina 1 de 1 No. de Obra: ________

Versiòn 1.0

VERIFICACION DE DIAGRAMAS UNIFILARES CON INDICACIONES DE LOS EQUIPOS DE ACUERDO A LA BASE DE DATOS

Condiciones Iniciales de la Prueba

Herramientas de la Prueba

Condiciones de la Prueba

Documentos de Referencia

Desarrollo / Accion

Resultado Esperado

Validacion

Ok

No Ok

UNIFILARES EN PANTALLA

†

†

1

VERIFICAR LA CORRECTA CONCORDANCIA DE LOS DIAGRAMAS UNIFILARES EN LA CCL CON RESPECTO AL INSTALACION

2

SIMULANDO LOCALMENTE INDICACIONES VERIFICAR LAS INDICACIONES EN LOS DIAGRAMAS UNIFILARES

CAMBIOS EN UNIFILAR

†

†

3

SIMULANDO LOCALMENTE MEDICIONES VERIFICARLAS EN LOS DIAGRAMAS UNIFILARES

CAMBIOS EN UNIFILAR

†

†

4

†

†

5

†

†

6

†

†

7

†

†

8

†

†

9

†

†

10

†

†

11

†

†

12

†

†

Resultado Global / Comentarios & Acciones

Decision Global sobre la Prueba Aceptado

Numero de la Anomalia:

Comentado

Rechazado

Numero de la ficha del Comentario:

Responsable Cliente

Responsable Proveedor

Nombre / Firma

Nombre / Firma

Fecha:

Fecha:

01 VOL I SE 000547

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PREOPERATIVAS SICLE

S.E. _____________

Validacion Pruebas Preoperativas

Objetivo de la Prueba 10.3.1.6

Pàgina 1 de 1 No. de Obra: ________

Versiòn 1.0

VERIFICACION DE DESPLIEGUE DE LAS ALARMAS EN LA PANTALLA

Condiciones Iniciales de la Prueba

Herramientas de la Prueba

Condiciones de la Prueba

Documentos de Referencia

Desarrollo / Accion

Resultado Esperado

Validacion

Ok

No Ok

1

VERIFIQUE EN PANTALLA EL RESUMEN DE LAS ALARMAS ACTIVAS

ACTUALIZACION DE PANTALLAS CORRECTO

†

†

2

VERIFIQUE EN PANTALLA EL RESUMEN DE LAS ALARMAS RECONOCIDAS

ACTUALIZACION DE PANTALLAS CORRECTO

†

†

3

VERIFIQUE EN PANTALLA LAS ALARMAS INTERNAS DEL EQUIPO Y SUS PERIFERICOS

ACTUALIZACION DE PANTALLAS CORRECTO

†

†

4

VERIFIQUE EN PANTALLA UN RESUMEN HISTORICO DE ALARMAS

ACTUALIZACION DE PANTALLAS CORRECTO

†

†

5

†

†

6

†

†

7

†

†

8

†

†

9

†

†

10

†

†

11

†

†

12

†

†

Resultado Global / Comentarios & Acciones

Decision Global sobre la Prueba Aceptado

Numero de la Anomalia:

Comentado

Rechazado

Numero de la ficha del Comentario:

Responsable Cliente

Responsable Proveedor

Nombre / Firma

Nombre / Firma

Fecha:

Fecha:

01 VOL I SE 000548

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PREOPERATIVAS SICLE

S.E. _____________

Validacion Pruebas Preoperativas

Objetivo de la Prueba 10.3.1.7

Pàgina 1 de 1 No. de Obra: ________

Versiòn 1.0

VERIFICACION DE BITACORA DE ACCESOS AL SISTEMA

Condiciones Iniciales de la Prueba

Herramientas de la Prueba

Condiciones de la Prueba

Documentos de Referencia

Desarrollo / Accion

Validacion

Resultado Esperado

Ok

No Ok

VISUALIZAR EN PANTALLA Y EN REPORTE IMPRESO: INDICANDO USUARIO, HORARIO DE ACCESO

†

†

2

†

†

3

†

†

4

†

†

5

†

†

6

†

†

7

†

†

8

†

†

9

†

†

10

†

†

11

†

†

1

VERIFICAR LOS 5 NIVELES DE ACCESO AL SISTEMA

Resultado Global / Comentarios & Acciones

Decision Global sobre la Prueba Aceptado

Numero de la Anomalia:

Comentado

Rechazado

Numero de la ficha del Comentario:

Responsable Cliente

Responsable Proveedor

Nombre / Firma

Nombre / Firma

Fecha:

Fecha:

01 VOL I SE 000549

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PREOPERATIVAS SICLE

S.E. _____________

Validacion Pruebas Preoperativas

Objetivo de la Prueba 10.3.1.8

Pàgina 1 de 1 No. de Obra: ________

Versiòn 1.0

BASE DE DATOS DEL CCL CLIENTE SERVIDOR

Condiciones Iniciales de la Prueba

Herramientas de la Prueba

Condiciones de la Prueba

Documentos de Referencia

Desarrollo / Accion

Resultado Esperado

Validacion

Ok

No Ok

†

†

2

†

†

3

†

†

4

†

†

5

†

†

6

†

†

7

†

†

8

†

†

9

†

†

10

†

†

11

†

†

1

SE ACTUALIZA LA INFORMACION PROVENIENTE DE VERIFICAR LA ARQUITECTURA (FUNCIONALIDAD) CLIENTE SERVIDOR DE LOS EQUIPOS; SE REGISTRAN CAMBIOS EN LA BASE LA BASE DE DATOS DE DATOS DE LA CCL Y EN PANTALLAS

Resultado Global / Comentarios & Acciones

Decision Global sobre la Prueba Aceptado

Numero de la Anomalia:

Comentado

Rechazado

Numero de la ficha del Comentario:

Responsable Cliente

Responsable Proveedor

Nombre / Firma

Nombre / Firma

Fecha:

Fecha:

01 VOL I SE 000550

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PREOPERATIVAS SICLE

S.E. _____________

Validacion Pruebas Preoperativas

Objetivo de la Prueba 10.3.1.9

Pàgina 1 de 1 No. de Obra: ________

Versiòn 1.0

VERIFICACION DE LAS HERRAMIENTAS PARA DESARROLLO DE PANTALLAS GRAFICAS

Condiciones Iniciales de la Prueba

Herramientas de la Prueba

Condiciones de la Prueba

Documentos de Referencia

Desarrollo / Accion

Resultado Esperado

Validacion

Ok

No Ok

CREACION DE PANTALLAS GRAFICAS

†

†

EDICION DE PANTALLAS GRAFICAS

†

†

SE CREA PANTALLA GRAFICA UTLIZANDO PUNTOS DE LA BASE DE DATOS

†

†

4

†

†

5

†

†

6

†

†

7

†

†

8

†

†

9

†

†

10

†

†

11

†

†

1

VERIFICAR LA HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO DE PANTALLAS GRAFICAS DE VISUALIZACION DINAMICA. VERIFICAR QUE LAS PANTALLAS GRAFICAS QUE SE PUEDEN REALIZAR SON DEL TIPO UNIFILAR, TABULAR, GRAFICAS, REPORTES, TENDENCIAS Y COMPARATIVOS

2

VERIFICAR LA HERRAMIENTA PARA LA EDICION/MODIFICACION DE LAS PANTALLAS GRAFICAS

3

VERIFICAR QUE SE PUEDE UTILIZAR EL TOTAL DE LA INFORMACION CONTENIDA EN LA BASE DE DATOS DEL SISTEMA EN LAS PANTALLAS GRAFICAS.

Resultado Global / Comentarios & Acciones

Decision Global sobre la Prueba Aceptado

Numero de la Anomalia:

Comentado

Rechazado

Numero de la ficha del Comentario:

Responsable Cliente

Responsable Proveedor

Nombre / Firma

Nombre / Firma

Fecha:

Fecha:

01 VOL I SE 000551

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PREOPERATIVAS SICLE

S.E. _____________

Validacion Pruebas Preoperativas

Objetivo de la Prueba 10.3.1.10

Pàgina 1 de 1 No. de Obra: ________

Versiòn 1.0

TIEMPOS DE RESPUESTA DEL SISTEMA CCL

Condiciones Iniciales de la Prueba

Herramientas de la Prueba

Condiciones de la Prueba

Documentos de Referencia

Desarrollo / Accion

Resultado Esperado

Validacion

Ok

No Ok

1

VERIFICAR EL TIEMPO MAXIMO PARA ACTUALIZACION DE UN CAMBIO DE ESTADO EN PANTALLA

1 SEGUNDO

†

†

2

VERIFICAR EL TIEMPO MAXIMO PARA LA ADQUISICION DE TODAS LAS MEDICIONES SCADA

1 SEGUNDO

†

†

3

VERIFICAR EL TIEMPO MAXIMO PARA LA EJECUCION DE UN CONTROL

0.5 SEGUNDOS

†

†

4

†

†

5

†

†

6

†

†

7

†

†

8

†

†

9

†

†

10

†

†

11

†

†

Resultado Global / Comentarios & Acciones

Decision Global sobre la Prueba Aceptado

Numero de la Anomalia:

Comentado

Rechazado

Numero de la ficha del Comentario:

Responsable Cliente

Responsable Proveedor

Nombre / Firma

Nombre / Firma

Fecha:

Fecha:

01 VOL I SE 000552

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PREOPERATIVAS SICLE

S.E. _____________

Validacion Pruebas Preoperativas

Objetivo de la Prueba 10.3.1.11

Pàgina 1 de 1 No. de Obra: ________

Versiòn 1.0

VERIFICACION DE ACCESOS REMOTOS AL CCL

Condiciones Iniciales de la Prueba

Herramientas de la Prueba

Condiciones de la Prueba

Documentos de Referencia

Desarrollo / Accion

Resultado Esperado

Validacion

Ok

No Ok

†

†

†

†

3

†

†

4

†

†

5

†

†

6

†

†

7

†

†

8

†

†

9

†

†

10

†

†

11

†

†

1

VERIFICAR ACCESO A TRAVES DE LA RED WAN (POR MEDIO DEL ROUTER Y FIREWALL)

EL ACCESO AL CCL SOLO ES PERMITIDO POR EL FIREWALL A USUARIOS AUTORIZADOS. EL ROUTER DIRECCIONA CORRECTAMENTE LOS DISPOSITIVOS CONECTADOS A LA INTRANET (WAN -- CONSOLAS REMOTAS)

2

VERIFICAR QUE LA ACTUALIZACION DE DATOS EN LA SESION REMOTA ES EN "TIEMPO REAL" (ES DECIR QUE NO SE REALICE UNA ACTUALIZACION EN FORMA MANUAL PARA REFRESCAR LOS DATOS)

SE TIENE LA MISMA FUNCIONALIDAD EN LA SESION REMOTA QUE EN LA CCL.

Resultado Global / Comentarios & Acciones

Decision Global sobre la Prueba Aceptado

Numero de la Anomalia:

Comentado

Rechazado

Numero de la ficha del Comentario:

Responsable Cliente

Responsable Proveedor

Nombre / Firma

Nombre / Firma

Fecha:

Fecha:

01 VOL I SE 000553

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PREOPERATIVAS SICLE

S.E. _____________

Validacion Pruebas Preoperativas

Objetivo de la Prueba 10.3.1.12

Pàgina 1 de 1 No. de Obra: ________

Versiòn 1.0

VERIFICACION Y EDICION DE REPORTES

Condiciones Iniciales de la Prueba

Herramientas de la Prueba

Condiciones de la Prueba

Documentos de Referencia

Desarrollo / Accion

Resultado Esperado

Validacion

Ok

No Ok

†

†

†

†

1

GENERAR Y VERIFICAR REPORTE : EN LISTADO DE DATOS: verifique tiempo, origen, etiqueta, estado

2

VERIFICAR EVENTOS :

3

Estado de las entradas digitales

LISTADO DE DATOS IMPRESO Y EN PANTALLA

†

†

4

Alarmas

LISTADO DE DATOS IMPRESO Y EN PANTALLA

†

†

5

EFECTUAR MANDOS DESDE CADA PUNTO DE CONTROL

†

†

LISTADO DE DATOS IMPRESO Y EN PANTALLA

6

1. Desde CCL

LISTADO DE DATOS IMPRESO Y EN PANTALLA: IDENTIFICACION DE SU ORIGEN

†

†

7

2. Desde CADA MCAD

LISTADO DE DATOS IMPRESO Y EN PANTALLA: IDENTIFICACION DE SU ORIGEN

†

†

8

3. Desde Nivel Superior 1

LISTADO DE DATOS IMPRESO Y EN PANTALLA: IDENTIFICACION DE SU ORIGEN

†

†

9

4.- Desde Nivel Superior N

LISTADO DE DATOS IMPRESO Y EN PANTALLA: IDENTIFICACION DE SU ORIGEN

†

†

REVISAR EN LISTADO EL ETIQUETADO DEL EVENTO: IMPRESO Y EN PANTALLA

†

†

REPORTE IMPRESO Y EN PANTALLA

†

†

†

†

10

CRONOLOGIA DE LOS EVENTOS: Verificar el etiquetado de tiempo con resulucion de un 1 ms.

11

VERIFICAR LA GENERACION DE REPORTES DE DATOS HISTORICOS

Resultado Global / Comentarios & Acciones

Decision Global sobre la Prueba Aceptado

Numero de la Anomalia:

Comentado

Rechazado

Numero de la ficha del Comentario:

Responsable Cliente

Responsable Proveedor

Nombre / Firma

Nombre / Firma

Fecha:

Fecha:

01 VOL I SE 000554

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PREOPERATIVAS SICLE

S.E. _____________

Validacion Pruebas Preoperativas

Objetivo de la Prueba 10.3.1.13

Pàgina 1 de 1 No. de Obra: ________

Versiòn 1.0

VERIFICACION DE LOS PROTOCOLOS PROPIETARIOS EN LA CONSOLA DE INGENIERIA CI

Condiciones Iniciales de la Prueba

Herramientas de la Prueba

Condiciones de la Prueba

Documentos de Referencia

Desarrollo / Accion

Resultado Esperado

Validacion

Ok

No Ok

1

VERIFICAR LOS DEI's QUE TIENE DADO DE ALTA EL SISTEMA

EN PANTALLA (EN TABULAR Y/O ESQUEMA)

†

†

2

VERIFICAR EL ACCESO POR MEDIO DEL PUERTO TRANSPARENTE A LOS DEI's

EN PANTALLA (EXISTE INDICACION QUE SE ENCUENTRAN EN OPERACIÓN)

†

†

3

VERIFICAR LOS ARCHIVOS GENERADOS POR LA INFORMACION ADQUIRIDA DE LOS DEI's

INFORMACION VALIDA EN LOS ARCHIVOS

†

†

4

VARIFICAR LA FUNCIONALIDAD DE LOS PROGRAMAS PROPIETARIOS DE LOS DEI's

FUNCIONES DE ACUERDO AL PROGRAMA

†

†

5

†

†

6

†

†

7

†

†

8

†

†

9

†

†

10

†

†

11

†

†

12

†

†

Resultado Global / Comentarios & Acciones

Decision Global sobre la Prueba Aceptado

Numero de la Anomalia:

Comentado

Rechazado

Numero de la ficha del Comentario:

Responsable Cliente

Responsable Proveedor

Nombre / Firma

Nombre / Firma

Fecha:

Fecha:

01 VOL I SE 000555

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PREOPERATIVAS SICLE

S.E. _____________

Validacion Pruebas Preoperativas

Objetivo de la Prueba 10.3.1.14

Pàgina 1 de 1 No. de Obra: ________

Versiòn 1.0

VERIFICACION DE ACCESO VIA PUERTO TRANSPARENTE DESDE LA CI

Condiciones Iniciales de la Prueba

Herramientas de la Prueba

Condiciones de la Prueba

Documentos de Referencia

Validacion

Desarrollo / Accion

Resultado Esperado

Ok

No Ok

VERIFICAR EL ACCESO POR MEDIO DEL PUERTO TRANSPARENTE A LOS DEI's

EN PANTALLA SE INDICA QUE SE ENCUENTRA CONECTADO Y SE PUEDE TENER ACCESO (EXISTE INDICACION QUE SE ENCUENTRAN EN OPERACIÓN).

†

†

2

†

†

3

†

†

4

†

†

5

†

†

6

†

†

7

†

†

8

†

†

9

†

†

10

†

†

11

†

†

1

Resultado Global / Comentarios & Acciones

Decision Global sobre la Prueba Aceptado

Numero de la Anomalia:

Comentado

Rechazado

Numero de la ficha del Comentario:

Responsable Cliente

Responsable Proveedor

Nombre / Firma

Nombre / Firma

Fecha:

Fecha:

01 VOL I SE 000556

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PREOPERATIVAS SICLE

S.E. _____________

Validacion Pruebas Preoperativas

Objetivo de la Prueba 10.3.1.15

No. de Obra: ________

Versiòn 1.0

CONFIGURACION DEL SSR, MCAD Y CCL DESDE LA CI

Condiciones Iniciales de la Prueba

Herramientas de la Prueba

Condiciones de la Prueba

Documentos de Referencia

Desarrollo / Accion 1

Pàgina 1 de 1

Resultado Esperado

VERIFICAR QUE SE PUEDE OBTENER Y REALIZAR CONFIGURACIONES DESDE LA CI DE:

Validacion

Ok

No Ok

†

†

CCL

DESDE LA PANTALLA DE LA CI SE PUEDE CONFIGURAR

†

†

SERVIDOR SCADA

DESDE LA PANTALLA DE LA CI SE PUEDE CONFIGURAR

†

†

MCAD 1

DESDE LA PANTALLA DE LA CI SE PUEDE CONFIGURAR

†

†

MCAD N

DESDE LA PANTALLA DE LA CI SE PUEDE CONFIGURAR

†

†

2

†

†

3

†

†

4

†

†

5

†

†

6

†

†

Resultado Global / Comentarios & Acciones

Decision Global sobre la Prueba Aceptado

Numero de la Anomalia:

Comentado

Rechazado

Numero de la ficha del Comentario:

Responsable Cliente

Responsable Proveedor

Nombre / Firma

Nombre / Firma

Fecha:

Fecha:

01 VOL I SE 000557

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PREOPERATIVAS SICLE

S.E. _____________

Validacion Pruebas Preoperativas

Objetivo de la Prueba 10.3.1.16

Pàgina 1 de 1 No. de Obra: ________

Versiòn 1.0

VERIFICACION DE LA RED DE COMUNCACIONES DE LA SUBESTACION

Condiciones Iniciales de la Prueba

Herramientas de la Prueba

Condiciones de la Prueba

Documentos de Referencia

Desarrollo / Accion

Resultado Esperado

Validacion

Ok

No Ok

1

VERIFICAR QUE LOS DISPOSITVOS CONECTADOS A ESTA RED SE ENCUENTREN EN LINEA

EN PANTALLA GRAFICA

†

†

2

VERIFICAR TABULAR DE ESTADISITICAS DE COMUNICACIONES

EN PANTALLA GRAFICA

†

†

3

VERIFICAR LA SEÑALIZACION DE FALLA DE ALGUN EQUIPO AL DESCONECTARSE DE LA RED

EN REPORTE IMPRESO Y EN PANTALLA

†

†

4

†

†

5

†

†

6

†

†

7

†

†

8

†

†

9

†

†

10

†

†

11

†

†

12

†

†

Resultado Global / Comentarios & Acciones

Decision Global sobre la Prueba Aceptado

Numero de la Anomalia:

Comentado

Rechazado

Numero de la ficha del Comentario:

Responsable Cliente

Responsable Proveedor

Nombre / Firma

Nombre / Firma

Fecha:

Fecha:

01 VOL I SE 000558

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PREOPERATIVAS SICLE

S.E. _____________

Validacion Pruebas Preoperativas

Objetivo de la Prueba 10.3.1.17

Pàgina 1 de 1 No. de Obra: ________

Versiòn 1.0

VERIFICACION DEL SISTEMA OPERATIVO DE TIEMPO REAL DEL SERVIDOR SCADA

Condiciones Iniciales de la Prueba

Herramientas de la Prueba

Condiciones de la Prueba

Documentos de Referencia

Desarrollo / Accion

Validacion

Resultado Esperado

Ok

No Ok

INFORMACION EN PANTALLA DE LA CCL O DEL EQUIPO DE PRUEBA

†

†

2

†

†

3

†

†

4

†

†

5

†

†

6

†

†

7

†

†

8

†

†

9

†

†

10

†

†

11

†

†

1

VERIFICAR VERSION Y CARACTERISTICAS DEL SISTEMA OPERATIVO

Resultado Global / Comentarios & Acciones

Decision Global sobre la Prueba Aceptado

Numero de la Anomalia:

Comentado

Rechazado

Numero de la ficha del Comentario:

Responsable Cliente

Responsable Proveedor

Nombre / Firma

Nombre / Firma

Fecha:

Fecha:

01 VOL I SE 000559

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PREOPERATIVAS SICLE

S.E. _____________

Validacion Pruebas Preoperativas

Objetivo de la Prueba 10.3.1.18

Pàgina 1 de 1 No. de Obra: ________

Versiòn 1.0

VERIFICACION DE INTERCAMBIO DE INFORMACION ENTRE EL SERVIDOR SCADA Y EL MCAD (ESTADOS, SEÑALES, MANDOS)

Condiciones Iniciales de la Prueba

Herramientas de la Prueba

Condiciones de la Prueba

Documentos de Referencia

Desarrollo / Accion

Resultado Esperado

1

VERIFICAR CAMBIOS DE ESTADO EN SERVIDOR SCADA ORIGINADOS EN MCAD 1..N

2

Validacion

Ok

No Ok

CAMBIO EN LA BASE DE DATOS

†

†

VERIFICAR ALARMAS EN SERVIDOR SCADA ORIGINADOS EN MCAD 1..N

CAMBIO EN LA BASE DE DATOS

†

†

3

VERIFICAR MEDICIONES EN SERVIDOR SCADA ORIGINADAS EN MCAD 1..N

CAMBIO EN LA BASE DE DATOS

†

†

4

VERIFICAR EL ENVIO DE MANDOS DESDE EL SERVIDOR SCADA AL MCAD 1…N

OPERACIÓN EN MCAD

†

†

5

VERIFICAR EL INTERCAMBIO DE INFORMACION ENTRE EL SERVIDOR SCADA Y MCAD 1…N

†

†

6

INFORMACION DE ALARMAS INTERNAS

CAMBIO EN LA BASE DE DATOS

†

†

7

INFORMACION DE BANDERAS (FLAGS)

CAMBIO EN LA BASE DE DATOS

†

†

8

INFORMACION DE DEI's Y RELEVADORES

CAMBIO EN LA BASE DE DATOS

†

†

†

†

† †

† †

12

†

†

13

†

†

9 10 11

Resultado Global / Comentarios & Acciones

Decision Global sobre la Prueba Aceptado

Numero de la Anomalia:

Comentado

Rechazado

Numero de la ficha del Comentario:

Responsable Cliente

Responsable Proveedor

Nombre / Firma

Nombre / Firma

Fecha:

Fecha:

01 VOL I SE 000560

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PREOPERATIVAS SICLE

S.E. _____________

Validacion Pruebas Preoperativas

Objetivo de la Prueba 10.3.1.19

Pàgina 1 de 1 No. de Obra: ________

Versiòn 1.0

VERIFICACION FUNCIONAL E INTERCAMBIO DE INFORMACION DEL SERVIDOR SCADA CON LA CCL

Condiciones Iniciales de la Prueba

Herramientas de la Prueba

Condiciones de la Prueba

Documentos de Referencia

Desarrollo / Accion

Resultado Esperado

1

VARIFICAR LA INDEPENDENCIA FUNCIONAL DEL SERVIDOR SCADA CON RESPECTO A LA CCL

FUNCIONALIDAD COMPLETA DEL SERVIDOR SCADA

2

VERIFICAR EL INTERCAMBIO DE INFORMACION ENTRE EL SERVIDOR SCADA Y LA CCL

3

INFORMACION DE ALARMAS INTERNAS

4

5

Validacion

Ok

No Ok

†

†

†

†

CAMBIO EN LA BASE DE DATOS Y EN PANTALLA

†

†

INFORMACION DE BANDERAS (FLAGS)

CAMBIO EN LA BASE DE DATOS Y EN PANTALLA

†

†

INFORMACION DE DEI's Y RELEVADORES

CAMBIO EN LA BASE DE DATOS Y EN PANTALLA

†

†

6

†

†

7

†

†

8

†

†

9

†

†

10

†

†

11

†

†

12

†

†

Resultado Global / Comentarios & Acciones

Decision Global sobre la Prueba Aceptado

Numero de la Anomalia:

Comentado

Rechazado

Numero de la ficha del Comentario:

Responsable Cliente

Responsable Proveedor

Nombre / Firma

Nombre / Firma

Fecha:

Fecha:

01 VOL I SE 000561

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PREOPERATIVAS SICLE

S.E. _____________

Validacion Pruebas Preoperativas

Objetivo de la Prueba 10.3.1.20

Pàgina 1 de 1 No. de Obra: ________

Versiòn 1.0

VERIFICACION DE LA FUNCIONALIDAD REDUNDANTE DEL SERVIDOR SCADA

Condiciones Iniciales de la Prueba

Herramientas de la Prueba

Condiciones de la Prueba

Documentos de Referencia

Desarrollo / Accion

Validacion

Resultado Esperado

Ok

No Ok

NO SE PIERDE LA COMUNICACIÓN Y DATOS HACIA EL NIVEL SUPERIOR

†

†

2

†

†

3

†

†

4

†

†

5

†

†

6

†

†

7

†

†

8

†

†

9

†

†

10

†

†

11

†

†

12

†

†

1

VERIFICAR LA FUNCIONALIDAD HOT-STANDBY

Resultado Global / Comentarios & Acciones

Decision Global sobre la Prueba Aceptado

Numero de la Anomalia:

Comentado

Rechazado

Numero de la ficha del Comentario:

Responsable Cliente

Responsable Proveedor

Nombre / Firma

Nombre / Firma

Fecha:

Fecha:

01 VOL I SE 000562

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PREOPERATIVAS SICLE

S.E. _____________

Validacion Pruebas Preoperativas

Objetivo de la Prueba 10.3.1.21

Pàgina 1 de 1 Versiòn 1.0

No. de Obra: ________

VERIFICACION DE PROTOCOLOS DE COMUNICACIÓN A NIVEL SUPERIOR

Condiciones Iniciales de la Prueba

Herramientas de la Prueba

Condiciones de la Prueba

Documentos de Referencia

Desarrollo / Accion

Resultado Esperado

Validacion

Ok

No Ok

LAS SEÑALES SOLICITADAS SE REFRESCAN EN LA BASE DE DATOS DE LA CCL Y SERVIDOR SCADA, Y SE TIENE ACCESO DESDE EL EQUIPO SIMULADOR EN MODO MAESTRO.

†

†

1

VERIFICAR LA BASE DE DATOS A NIVEL SUPERIOR DE LOS PROTOCOLOS SUMINISTRADOS

2

VERIFICAR EL FUNCIONAMIENTO DE LAS BANDERAS (FLAGS) DE LOS PROTOCOLOS SUMINISTRADOS

CUMPLE CON EL PROTOCOLO

†

†

3

VERIFICAR EL FUNCIONAMIENTO DE LOS PROTOCOLOS DE ACUERDO A LOS PERFILES SOLICITADOS

CUMPLE CON LO SOLICITADO

†

†

4

†

†

5

†

†

6

†

†

7

†

†

8

†

†

9

†

†

10

†

†

11

†

†

Resultado Global / Comentarios & Acciones

Decision Global sobre la Prueba Aceptado

Numero de la Anomalia:

Comentado

Rechazado

Numero de la ficha del Comentario:

Responsable Cliente

Responsable Proveedor

Nombre / Firma

Nombre / Firma

Fecha:

Fecha:

01 VOL I SE 000563

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PREOPERATIVAS SICLE

S.E. _____________

Validacion Pruebas Preoperativas

Objetivo de la Prueba 10.3.1.22

Pàgina 1 de 1 No. de Obra: ________

Versiòn 1.0

VERIFICACION DE PROTOCOLOS DE COMUNICACIÓN A NIVEL INFERIOR

Condiciones Iniciales de la Prueba

Herramientas de la Prueba

Condiciones de la Prueba

Documentos de Referencia

Desarrollo / Accion

Resultado Esperado

Validacion

Ok

No Ok

1

LAS SEÑALES SOLICITADAS SE REFRESCAN EN LA VERIFICAR LA BASE DE DATOS A NIVEL INFERIOR DE LOS PROTOCOLOS BASE DE DATOS DE LA CCL Y SERVIDOR SCADA, Y SE SUMINISTRADOS OBTIENEN RESPUESTA A LAS ACCIONES DE CONTROL

†

†

2

VERIFICAR EL FUNCIONAMIENTO DE LAS BANDERAS (FLAGS) DE LOS PROTOCOLOS SUMINISTRADOS

CUMPLE CON EL PROTOCOLO

†

†

3

VERIFICAR EL FUNCIONAMIENTO DE LOS PROTOCOLOS DE ACUERDO A LOS PERFILES SOLICITADOS

CUMPLE CON LO SOLICITADO

†

†

4

†

†

5

†

†

6

†

†

7

†

†

8

†

†

9

†

†

10

†

†

11

†

†

Resultado Global / Comentarios & Acciones

Decision Global sobre la Prueba Aceptado

Numero de la Anomalia:

Comentado

Rechazado

Numero de la ficha del Comentario:

Responsable Cliente

Responsable Proveedor

Nombre / Firma

Nombre / Firma

Fecha:

Fecha:

01 VOL I SE 000564

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PREOPERATIVAS SICLE

S.E. _____________

Validacion Pruebas Preoperativas

Objetivo de la Prueba 10.3.1.23

Pàgina 1 de 1 No. de Obra: ________

Versiòn 1.0

VERIFICACION DE SINCRONISMO DE TIEMPO (Verificar la correcta sincronizacion de tiempo de los dispositivos)

Condiciones Iniciales de la Prueba

Herramientas de la Prueba

Condiciones de la Prueba

Documentos de Referencia

Desarrollo / Accion

Validacion

Resultado Esperado

Ok

No Ok

†

†

†

†

3

†

†

4

†

†

5

†

†

6

†

†

7

†

†

8

†

†

9

†

†

10

†

†

11

†

†

1

VERIFICAR LA SINCRONIA DE TIEMPO EN LOS DISPOSITIVOS DEL SISTEMA QUE SE SINCRONIZAN VIA RED FISICA

TIEMPO EN DISPOSITIVO SE MODIFICA DE ACUERDO AL TIEMPO DEL GPS (La fecha y hora del GPS coincide con la fecha y hora de los dispositivos)

2

VERIFICAR LA SINCRONIA DE TIEMPO EN LOS DISPOSITIVOS DEL SISTEMA VIA SOFTWARE

TIEMPO EN DISPOSITIVO SE MODIFICA DE ACUERDO AL TIEMPO DEL GPS (La fecha y hora del GPS coincide con la fecha y hora de los dispositivos)

Resultado Global / Comentarios & Acciones

Decision Global sobre la Prueba Aceptado

Numero de la Anomalia:

Comentado

Rechazado

Numero de la ficha del Comentario:

Responsable Cliente

Responsable Proveedor

Nombre / Firma

Nombre / Firma

Fecha:

Fecha:

01 VOL I SE 000565

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PREOPERATIVAS SICLE

S.E. _____________

Validacion Pruebas Preoperativas

Objetivo de la Prueba 10.3.1.24

Pàgina 1 de 1 No. de Obra: ________

Versiòn 1.0

VERIFICACION DE FUNCIONAMIENTO DE CONTROL Y ADQUISICION DE DATOS DE ACUERDO A LA BASE DE DATOS EN CADA MCAD

Condiciones Iniciales de la Prueba

Herramientas de la Prueba

Condiciones de la Prueba

Documentos de Referencia

Desarrollo / Accion

Resultado Esperado

Validacion

Ok

No Ok

†

†

1

VERIFICAR LA BASE DE DATOS

2

INDICACIONES

ACTUALIZACION Y CAMBIOS EN MIMICO

†

†

3

ALARMAS

ACTUALIZACION Y CAMBIOS EN MIMICO

†

†

4

MEDICIONES

ACTUALIZACION Y CAMBIOS EN MIMICO

†

†

5

MANDOS

ACTUALIZACION Y CAMBIOS EN MIMICO

†

†

6

DATOS DE DEI's Y RELEVADORES

ACTUALIZACION Y CAMBIOS EN MIMICO

†

†

7

†

†

8

†

†

9

†

†

10

†

†

11

†

†

12

†

†

13

†

†

Resultado Global / Comentarios & Acciones

Decision Global sobre la Prueba Aceptado

Numero de la Anomalia:

Comentado

Rechazado

Numero de la ficha del Comentario:

Responsable Cliente

Responsable Proveedor

Nombre / Firma

Nombre / Firma

Fecha:

Fecha:

01 VOL I SE 000566

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PREOPERATIVAS SICLE

S.E. _____________

Validacion Pruebas Preoperativas

Objetivo de la Prueba 10.3.1.25

Pàgina 1 de 1 No. de Obra: ________

Versiòn 1.0

VERIFICACION DE SECUENCIA DE EVENTOS DEL MCAD

Condiciones Iniciales de la Prueba

Herramientas de la Prueba

SIMULAR AVALANCHA DE EVENTOS EN MCAD's

Condiciones de la Prueba

Documentos de Referencia

Desarrollo / Accion

Resultado Esperado

Validacion

Ok

No Ok

Impresión de los eventos en orden cronologico.

†

†

2

El estampado de tiempo con resolucion de 1 milisegundo

†

†

3

No se pierde informacion.

†

†

4

Se actualizan cambios en mimico y CCL

†

†

5

No se afecta el desempeño del Sistema.

†

†

† †

† †

8

†

†

9

†

†

10

†

†

11

†

†

12

†

†

13

†

†

14

†

†

1

Verificar la Secuencia de Eventos (SOE) generados por la avalancha de eventos.

6 7

Resultado Global / Comentarios & Acciones

Decision Global sobre la Prueba Aceptado

Numero de la Anomalia:

Comentado

Rechazado

Numero de la ficha del Comentario:

Responsable Cliente

Responsable Proveedor

Nombre / Firma

Nombre / Firma

Fecha:

Fecha:

01 VOL I SE 000567

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PREOPERATIVAS SICLE

S.E. _____________

Validacion Pruebas Preoperativas

Objetivo de la Prueba 10.3.1.26

Pàgina 1 de 1 No. de Obra: ________

Versiòn 1.0

VERIFICACION DE CONMUTADOR REMOTO-LOCAL-PRUEBA DEL MCAD

Condiciones Iniciales de la Prueba

Herramientas de la Prueba

Condiciones de la Prueba

Documentos de Referencia

Desarrollo / Accion

Validacion

Resultado Esperado

Ok

No Ok

EJECUCION DE MANDOS DESDE LA CCL Y NIVEL SUPERIOR

†

†

1

VERIFICAR EL FUNCIONAMIENTO EN POSICION REMOTO

2

VERIFICAR EL FUNCIONAMIENTO EN POSICION LOCAL

EJECUCION DE MANDOS DESDE MCAD E INHIBE EJECUTAR MANDOS DESDE CCL Y NIVEL SUPERIOR

†

†

3

VERIFICAR EL FUNCIONAMIENTO EN POSICION PRUEBA

EJECUCION DE MANDOS DESDE MCAD E INHIBE EJECUTAR MANDOS DESDE CCL Y NIVEL SUPERIOR, DESHABILITANDO LA SALIDA A CAMPO

†

†

4

VERIFICAR INDICACION VISUAL Y REMOTA PARA CADA POSICION

INDICACION EN MCAD, CCL Y NIVEL SUPERIOR

†

†

5

†

†

6

†

†

7

†

†

8

†

†

9

†

†

10

†

†

11

†

†

12

†

†

Resultado Global / Comentarios & Acciones

Decision Global sobre la Prueba Aceptado

Numero de la Anomalia:

Comentado

Rechazado

Numero de la ficha del Comentario:

Responsable Cliente

Responsable Proveedor

Nombre / Firma

Nombre / Firma

Fecha:

Fecha:

01 VOL I SE 000568

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PREOPERATIVAS SICLE

S.E. _____________

Validacion Pruebas Preoperativas

Objetivo de la Prueba 10.3.1.27

Pàgina 1 de 1 No. de Obra: ________

Versiòn 1.0

LOGICAS PROGRAMABLES DEL MCAD

Condiciones Iniciales de la Prueba

Herramientas de la Prueba

SIMULAR CONDICIONES REALES DE OPERACIÓN (Equipo operando correctamente e interconectado con varios MCADs)

Condiciones de la Prueba

Documentos de Referencia

EQUIPO CON ALGORITMOS DE SECUENCIA.

Desarrollo / Accion

Resultado Esperado

Validacion

Ok

No Ok

SE EFECTUA LA SECUENCIA PROGRAMADA

†

†

1

VERIFICAR EL FUNCIONAMIENTO DE LOS AUTOMATISMOS PROGRAMADOS EN EL MCAD

2

VERIFICAR EL FUNCIONAMIENTO DE LAS LOGICAS DE PERMISIVOS DE OPERACIÓN (INTERLOCKS) PROGRAMADOS EN EL MCAD, VERIFICANDO LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA EVITAR LA OPERACIÓN ERRONEA DE LA LOGICA.

SE EFECTUAN LOS PERMISIVOS DE ACUERDO AL ESQUEMA DE OPERACIÓN

†

†

3

VERIFICAR EL INTERCAMBIO DE SEÑALES ENTRE MCADs (Interconectar MCAD's y realice una secuencia haciendo uso de las entradas / salidas de varios MCAD's. De esta manera verificar la interacción entre varios MCAD's, es decir que la entrada de uno puede generar salidas en uno o varios a través de la red LAN)

SE EFECTUAN LAS SECUENCIAS DE ACUERDO AL ESQUEMA DE OPERACIÓN CUMPLIENDO CON LOS TIEMPOS REQUERIDOS DE LA APLICACIÓN, SIN DETERIORO EN EL DESEMPEÑO DEL SISTEMA.

†

†

4

†

†

5

†

†

6

†

†

7

†

†

8

†

†

9

†

†

10

†

†

Resultado Global / Comentarios & Acciones

Decision Global sobre la Prueba Aceptado

Numero de la Anomalia:

Comentado

Rechazado

Numero de la ficha del Comentario:

Responsable Cliente

Responsable Proveedor

Nombre / Firma

Nombre / Firma

Fecha:

Fecha:

01 VOL I SE 000569

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PREOPERATIVAS SICLE

S.E. _____________

Validacion Pruebas Preoperativas

Objetivo de la Prueba 10.3.1.28

Pàgina 1 de 1 No. de Obra: ________

Versiòn 1.0

FUNCION PUERTO TRANSPARENTE DEL MCAD

Condiciones Iniciales de la Prueba

Herramientas de la Prueba

Condiciones de la Prueba

Documentos de Referencia

Desarrollo / Accion

Resultado Esperado

1

VERIFICAR LA FUNCIONALIDAD DE PUERTO TRANSPARENTE PARA CADA DEI CONECTADO AL MCAD

2

ACCESO AL DEI

3

CONFIGURACION DEL DEI

4

TRANSFERENCIA DE ARCHIVOS

Validacion

Ok

No Ok

†

†

SE TIENE ACCESO AL DEI

†

†

SE CONFIGURA DEI

†

†

SE TRANSFIERE ARCHIVO PARA SU EXPLOTACION

†

†

5

VERIFICAR LA FUNCIONALIDAD DE PUERTO TRANSPARENTE AL ACCESAR SIMULTANEAMENTE A DEI'S CONECTADOS EN EL MISMO MCAD EN DIFERENTES PUERTOS.

SE REALIZAN LAS ACTIVIDADES DEL PUNTO 1, SIN AFECTAR EL DESEMPEÑO DEL SISTEMA.

†

†

6

VERIFICAR LA FUNCIONALIDAD DE PUERTO TRANSPARENTE AL ACCESAR SIMULTANEAMENTE A DEI'S CONECTADOS EN DIFERENTES MCAD'S.

SE REALIZAN LAS ACTIVIDADES DEL PUNTO 1, SIN AFECTAR EL DESEMPEÑO DEL SISTEMA.

†

†

7

†

†

8

†

†

9

†

†

10

†

†

11

†

†

12

†

†

13

†

†

Resultado Global / Comentarios & Acciones

Decision Global sobre la Prueba Aceptado

Numero de la Anomalia:

Comentado

Rechazado

Numero de la ficha del Comentario:

Responsable Cliente

Responsable Proveedor

Nombre / Firma

Nombre / Firma

Fecha:

Fecha:

01 VOL I SE 000570

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PREOPERATIVAS SICLE

S.E. _____________

Validacion Pruebas Preoperativas

Objetivo de la Prueba 10.3.1.29

No. de Obra: ________

Versiòn 1.0

PRUEBAS DE SEÑALIZACION Y CONTROL CON EL EQUIPO DE PRUEBA (SIMULADOR)

Condiciones Iniciales de la Prueba

Herramientas de la Prueba

Condiciones de la Prueba

Documentos de Referencia

Desarrollo / Accion

1

Pàgina 1 de 1

Resultado Esperado

VERIFICAR LA BASE DE DATOS A NIVEL SUPERIOR UTILIZANDO AL EQUIPO SIMULADOR COMO ESTACION MAESTRA, SIMULANDO LAS SIGUIENTES SEÑALES:

Validacion

Ok

No Ok

†

†

2

ALARMAS

ACTUALIZACION EN PANTALLAS DE LA CCL Y EQUIPO DE PRUEBA (SIMULADOR)

†

†

3

INDICACIONES

ACTUALIZACION EN PANTALLAS DE LA CCL Y EQUIPO DE PRUEBA (SIMULADOR)

†

†

4

MANDOS

ACTUALIZACION EN PANTALLAS DE LA CCL Y EQUIPO DE PRUEBA (SIMULADOR)

†

†

5

MEDICIONES

ACTUALIZACION EN PANTALLAS DE LA CCL Y EQUIPO DE PRUEBA (SIMULADOR)

†

†

CAMBIO EN LA CONFIGURACION DEL MCAD

†

†

7

†

†

8

†

†

9

†

†

10

†

†

11

†

†

12

†

†

13

†

†

6

CONFIGURAR EL MCAD UTILIZANDO EL EQUIPO DE PRUEBA

Resultado Global / Comentarios & Acciones

Decision Global sobre la Prueba Aceptado

Numero de la Anomalia:

Comentado

Rechazado

Numero de la ficha del Comentario:

Responsable Cliente

Responsable Proveedor

Nombre / Firma

Nombre / Firma

Fecha:

Fecha:

01 VOL I SE 000571

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PREOPERATIVAS SICLE

S.E. _____________

Validacion Pruebas Preoperativas

Objetivo de la Prueba 10.3.1.30

Pàgina 1 de 1 No. de Obra: ________

Versiòn 1.0

VERIFICACION DE SINCRONISMO DE TIEMPO DE TODOS LOS EQUIPOS ESPECIFICADOS EN EL ALCANCE

Condiciones Iniciales de la Prueba

Herramientas de la Prueba

Condiciones de la Prueba

Documentos de Referencia

Desarrollo / Accion

Validacion

Resultado Esperado

Ok

No Ok

1

VERIFICAR LA SINCRONIA DE TIEMPO EN LOS DISPOSITIVOS DEL SISTEMA QUE SE SINCRONIZAN VIA RED FISICA

TIEMPO EN DISPOSITIVO SE MODIFICA DE ACUERDO AL TIEMPO DEL GPS (La fecha y hora del GPS coincide con la fecha y hora de los dispositivos)

†

†

2

VERIFICAR LA SINCRONIA DE TIEMPO EN LOS DISPOSITIVOS DEL SISTEMA VIA SOFTWARE

TIEMPO EN DISPOSITIVO SE MODIFICA DE ACUERDO AL TIEMPO DEL GPS (La fecha y hora del GPS coincide con la fecha y hora de los dispositivos)

†

†

3

†

†

4

†

†

5

†

†

6

†

†

7

†

†

8

†

†

9

†

†

10

†

†

11

†

†

12

†

†

13

†

†

14

†

†

Resultado Global / Comentarios & Acciones

Decision Global sobre la Prueba Aceptado

Numero de la Anomalia:

Comentado

Rechazado

Numero de la ficha del Comentario:

Responsable Cliente

Responsable Proveedor

Nombre / Firma

Nombre / Firma

Fecha:

Fecha:

01 VOL I SE 000572

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PREOPERATIVAS SICLE

S.E. _____________

Validacion Pruebas Preoperativas

Objetivo de la Prueba 10.3.1.31

Pàgina 1 de 1 No. de Obra: ________

Versiòn 1.0

PRUEBA DE VERIFICACION DE POLARIDAD A LA SALIDA DE LOS TRANSDUCTORES

Condiciones Iniciales de la Prueba

Herramientas de la Prueba MULTIMETRO

Condiciones de la Prueba

Documentos de Referencia

Desarrollo / Accion

Validacion

Resultado Esperado

Ok

No Ok

SIGNO CORRECTO EN MULTIMETRO, EN MIMICO DE MCAD Y EN LA MEDICION PRESENTADA EN PANTALLA DE LA CCL

†

†

2

†

†

3

†

†

4

†

†

5

†

†

6

†

†

7

†

†

8

†

†

9

†

†

10

†

†

11

†

†

12

†

†

1

VERIFICAR LA POLARIDAD DE LA SALIDA DE CADA TRANSDUCTOR

Resultado Global / Comentarios & Acciones

Decision Global sobre la Prueba Aceptado

Numero de la Anomalia:

Comentado

Rechazado

Numero de la ficha del Comentario:

Responsable Cliente

Responsable Proveedor

Nombre / Firma

Nombre / Firma

Fecha:

Fecha:

01 VOL I SE 000573

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PREOPERATIVAS SICLE

S.E. _____________

Validacion Pruebas Preoperativas

Objetivo de la Prueba 10.3.1.32

Pàgina 1 de 1 No. de Obra: ________

Versiòn 1.0

VERIFICACION DE LA CONVERSION ANALOGICA DIGITAL AUXILIANDOSE CON FUENTE DE CORRIENTE Y SIMULADOR (El objetivo de está prueba es verificar que el sistema realice una conversión de datos analógicos a digitales con una precisión establecida)

Condiciones Iniciales de la Prueba

Herramientas de la Prueba FUENTE DE CORRIENTE, EQUIPO DE PRUEBA (SIMULADOR)

Condiciones de la Prueba

Documentos de Referencia

Desarrollo / Accion 1

Resultado Esperado

Monitoree la base de datos de los valores analógicos y verifique que la conversión esta dentro del rango permitido, incrustando los siguientes valores de la señal analogica:

Validacion

Ok

No Ok

†

†

2

+/- 90% de la escala

+/- 29490 cuentas +/- 21 cuentas

†

†

3

+/- 75% de la escala

+/- 24575 cuentas +/- 17 cuentas

†

†

4

+/- 50% de la escala

+/- 16384 cuentas +/- 12 cuentas

†

†

5

+/- 25% de la escala

+/- 8192 cuentas +/- 6 cuentas

†

†

6

0% de la escala

+/- 0 cuentas +/- 0 cuentas

†

†

7

†

†

8

†

†

9

†

†

10

†

†

11

†

†

12

†

†

13

†

†

Resultado Global / Comentarios & Acciones

Decision Global sobre la Prueba Aceptado

Numero de la Anomalia:

Comentado

Rechazado

Numero de la ficha del Comentario:

Responsable Cliente

Responsable Proveedor

Nombre / Firma

Nombre / Firma

Fecha:

Fecha:

01 VOL I SE 000574

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PREOPERATIVAS SICLE

S.E. _____________

Validacion Pruebas Preoperativas

Objetivo de la Prueba 10.3.1.33

Pàgina 1 de 1 No. de Obra: ________

Versiòn 1.0

VERIFICACION DEL ACOPLAMIENTO DE IMPEDANCIAS Y AJUSTES DE NIVEL DE TRANSMISION Y RECEPCION

Condiciones Iniciales de la Prueba

Herramientas de la Prueba

Condiciones de la Prueba

Documentos de Referencia

Desarrollo / Accion

Resultado Esperado

Validacion

Ok

No Ok

†

†

2

†

†

3

†

†

4

†

†

5

†

†

6

†

†

7

†

†

8

†

†

9

†

†

10

†

†

11

†

†

12

†

†

13

†

†

14

†

†

1

Verificar niveles de transmisión y recepción, frecuencia, marca y espacio

CUMPLE CON LAS CARACTERISTICAS SOLICITADAS

Resultado Global / Comentarios & Acciones

Decision Global sobre la Prueba Aceptado

Numero de la Anomalia:

Comentado

Rechazado

Numero de la ficha del Comentario:

Responsable Cliente

Responsable Proveedor

Nombre / Firma

Nombre / Firma

Fecha:

Fecha:

01 VOL I SE 000575

PRUEBAS OPERATIVAS

01 VOL I SE 000576 PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS OPERATIVAS SICLE

S.E. _____________

Validacion Pruebas Operativas

Condiciones Iniciales de la Prueba

Herramientas de la Prueba

Condiciones de la Prueba

Documentos de Referencia

Desarrollo / Accion

2

No. de Obra: ________

Resultado Esperado

VERIFICAR LA BASE DE DATOS NIVEL SUPERIOR

† †

ALARMAS

SE MODIFICAN Y ACTUALIZAN LAS SEÑALES EN: MCAD, MIMICO, CCL, IMPRESORA, SIMULADOR (UTM)

†

†

MEDICIONES

SE MODIFICAN Y ACTUALIZAN LAS SEÑALES EN: MCAD, MIMICO, CCL, IMPRESORA, SIMULADOR (UTM)

†

†

MANDOS

SE MODIFICAN Y ACTUALIZAN LAS SEÑALES EN: MCAD, MIMICO, CCL, IMPRESORA, SIMULADOR (UTM)

†

†

DATOS DE DEI's Y/O RELEVADORES

SE MODIFICAN Y ACTUALIZAN LAS SEÑALES EN: MCAD, MIMICO, CCL, IMPRESORA, SIMULADOR (UTM)

†

†

ALARMAS DEL SISTEMA

SE MODIFICAN Y ACTUALIZAN LAS SEÑALES EN: MCAD, MIMICO, CCL, IMPRESORA, SIMULADOR (UTM)

†

†

SE MODIFICAN Y ACTUALIZAN LAS SEÑALES EN: MCAD, MIMICO, CCL, IMPRESORA, SIMULADOR (MONITOR)

†

†

†

†

†

†

†

†

†

†

†

†

†

†

†

†

Numero de la Anomalia:

Comentado

Rechazado

Numero de la ficha del Comentario:

Vo.Bo. Puesto Nombre / Firma

Fecha:

† †

Decision Global sobre la Prueba

Nombre / Firma

No Ok

SE MODIFICAN Y ACTUALIZAN LAS SEÑALES EN: MCAD, MIMICO, CCL, IMPRESORA, SIMULADOR (UTM)

Resultado Global / Comentarios & Acciones

Responsable Area Operativa

Validacion

Ok

INDICACIONES

VERIFICAR LA BASE DE DATOS NIVEL INFERIOR

Aceptado

Versiòn 1.0

PRUEBAS PUNTO A PUNTO DE SEÑALES, ALARMAS, Y MANDOS DE ACUERDO A LA BASE DE DATOS

Objetivo de la Prueba 11.3.1.1

1

Pàgina 1 de 1

Fecha:

01 VOL I SE 000577 PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS OPERATIVAS SICLE

S.E. _____________

Validacion Pruebas Operativas

No. de Obra: ________

Versiòn 1.0

VALIDACION DE LA BASE DE DATOS CON EL EQUIPO DEL CENTRO DE CONTROL REMOTO

Objetivo de la Prueba 11.3.1.2

Condiciones Iniciales de la Prueba

Herramientas de la Prueba

Condiciones de la Prueba

Documentos de Referencia

Desarrollo / Accion 1

Pàgina 1 de 1

Resultado Esperado

VERIFICAR LA BASE DE DATOS DE NIVEL SUPERIOR

Validacion

Ok

No Ok

†

†

2

INDICACIONES

LA PROGRAMACION DE LA BASE DE DATOS EN EL EQUIPO REMOTO CONCUERDA CON LA CONFIGURACION DE LA BASE DE DATOS DE LA SUBESTACION

†

†

3

ALARMAS

LA PROGRAMACION DE LA BASE DE DATOS EN EL EQUIPO REMOTO CONCUERDA CON LA CONFIGURACION DE LA BASE DE DATOS DE LA SUBESTACION

†

†

4

MEDICIONES

LA PROGRAMACION DE LA BASE DE DATOS EN EL EQUIPO REMOTO CONCUERDA CON LA CONFIGURACION DE LA BASE DE DATOS DE LA SUBESTACION

†

†

5

MANDOS

LA PROGRAMACION DE LA BASE DE DATOS EN EL EQUIPO REMOTO CONCUERDA CON LA CONFIGURACION DE LA BASE DE DATOS DE LA SUBESTACION

†

†

6

DATOS DE DEI's Y/O RELEVADORES

LA PROGRAMACION DE LA BASE DE DATOS EN EL EQUIPO REMOTO CONCUERDA CON LA CONFIGURACION DE LA BASE DE DATOS DE LA SUBESTACION

†

†

7

†

†

8

†

†

9

†

†

10

†

†

11

†

†

12

†

†

13

†

†

14

†

†

15

†

†

Resultado Global / Comentarios & Acciones

Decision Global sobre la Prueba Aceptado Responsable Area Operativa Nombre / Firma

Numero de la Anomalia:

Comentado

Rechazado

Numero de la ficha del Comentario:

Vo.Bo. Puesto Nombre / Firma

Fecha:

Fecha:

01 VOL I SE 000578 PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS OPERATIVAS SICLE

S.E. _____________

Validacion Pruebas Operativas

No. de Obra: ________

Versiòn 1.0

VERIFICACION DE ENLACE DEL EQUIPO DE CONTROL SUPERVISORIO CON EL EQUIPO DEL CENTRO DE CONTROL REMOTO

Objetivo de la Prueba 11.3.1.3

Condiciones Iniciales de la Prueba

Herramientas de la Prueba

Condiciones de la Prueba

Documentos de Referencia

Desarrollo / Accion 1

Pàgina 1 de 1

Resultado Esperado

VERIFICAR LA BASE DE DATOS NIVEL SUPERIOR

Validacion

Ok

No Ok

†

†

2

INDICACIONES

SE MODIFICAN Y ACTUALIZAN LAS SEÑALES EN: MCAD, MIMICO, CCL, IMPRESORA, EQUIPO REMOTO

†

†

3

ALARMAS

SE MODIFICAN Y ACTUALIZAN LAS SEÑALES EN: MCAD, MIMICO, CCL, IMPRESORA, EQUIPO REMOTO

†

†

4

MEDICIONES

SE MODIFICAN Y ACTUALIZAN LAS SEÑALES EN: MCAD, MIMICO, CCL, IMPRESORA, EQUIPO REMOTO

†

†

5

MANDOS

SE MODIFICAN Y ACTUALIZAN LAS SEÑALES EN: MCAD, MIMICO, CCL, IMPRESORA, EQUIPO REMOTO

†

†

6

DATOS DE DEI's Y/O RELEVADORES

SE MODIFICAN Y ACTUALIZAN LAS SEÑALES EN: MCAD, MIMICO, CCL, IMPRESORA, EQUIPO REMOTO

†

†

7

ALARMAS DEL SISTEMA

SE MODIFICAN Y ACTUALIZAN LAS SEÑALES EN: MCAD, MIMICO, CCL, IMPRESORA, EQUIPO REMOTO

†

†

SE MODIFICAN Y ACTUALIZAN LAS SEÑALES EN: MCAD, MIMICO, CCL, IMPRESORA

†

†

9

†

†

10

†

†

11

†

†

12

†

†

13

†

†

14

†

†

15

†

†

8

VERIFICAR LA BASE DE DATOS NIVEL INFERIOR

Resultado Global / Comentarios & Acciones

Decision Global sobre la Prueba Aceptado Responsable Area Operativa Nombre / Firma

Numero de la Anomalia:

Comentado

Rechazado

Numero de la ficha del Comentario:

Vo.Bo. Puesto Nombre / Firma

Fecha:

Fecha:

01 VOL I SE 000579 PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS OPERATIVAS SICLE

S.E. _____________

Validacion Pruebas Operativas

No. de Obra: ________

Versiòn 1.0

COMPROBACION DE SEÑALIZACIONES, EJECUCION DE CONTROLES Y MEDICION DESDE EL EQUIPO DE CONTROL SUPERVISORIO

Objetivo de la Prueba 11.3.1.4

Condiciones Iniciales de la Prueba

Herramientas de la Prueba

Condiciones de la Prueba

Documentos de Referencia

Desarrollo / Accion 1

Pàgina 1 de 1

Resultado Esperado

VERIFICAR LA BASE DE DATOS

Validacion

Ok

No Ok

†

†

INDICACIONES

SE MODIFICAN Y ACTUALIZAN LAS SEÑALES EN: MCAD, MIMICO, CCL, IMPRESORA

†

†

ALARMAS

SE MODIFICAN Y ACTUALIZAN LAS SEÑALES EN: MCAD, MIMICO, CCL, IMPRESORA

†

†

MEDICIONES

SE MODIFICAN Y ACTUALIZAN LAS SEÑALES EN: MCAD, MIMICO, CCL, IMPRESORA

†

†

MANDOS

SE MODIFICAN Y ACTUALIZAN LAS SEÑALES EN: MCAD, MIMICO, CCL, IMPRESORA

†

†

DATOS DE DEI's Y/O RELEVADORES

SE MODIFICAN Y ACTUALIZAN LAS SEÑALES EN: MCAD, MIMICO, CCL, IMPRESORA

†

†

BANDERAS (FLAGS) DEL PROTOCOLO

SE MODIFICAN Y ACTUALIZAN LAS SEÑALES EN: MCAD, MIMICO, CCL, IMPRESORA

†

†

2

†

†

3

†

†

4

†

†

5

†

†

6

†

†

7

†

†

8

†

†

9

†

†

Resultado Global / Comentarios & Acciones

Decision Global sobre la Prueba Aceptado Responsable de Pruebas Responsable Area Operativa Nombre / Firma

Numero de la Anomalia:

Comentado

Rechazado

Numero de la ficha del Comentario:

Vo.Bo. Vo.Bo. Puesto Nombre / Firma

Fecha:

Fecha:

01 VOL I SE 000580 PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS OPERATIVAS SICLE

S.E. _____________

Validacion Pruebas Operativas

Objetivo de la Prueba 11.3.1.5

Pàgina 1 de 1 No. de Obra: ________

Versiòn 1.0

VERIFICACION DE LA ESTAMPA DE TIEMPO DE DATOS DE LOS EQUIPOS ASOCIADOS AL SINCRONISMO

Condiciones Iniciales de la Prueba

Herramientas de la Prueba

Condiciones de la Prueba

Documentos de Referencia

Desarrollo / Accion

Resultado Esperado

Validacion

Ok

No Ok

1

GENERAR SEÑALES EN CADA MCAD

EN CCL VERIFICAR ESTAMPADO DE TIEMPO

†

†

2

GENERAR SEÑALES EN DEI/RELEVADOR

EN CCL VERIFICAR ESTAMPADO DE TIEMPO

†

†

3

GENERAR ALARMAS EN EL SISTEMA

EN CCL VERIFICAR ESTAMPADO DE TIEMPO

†

†

4

†

†

5

†

†

6

†

†

7

†

†

8

†

†

9

†

†

10

†

†

11

†

†

12

†

†

13

†

†

14

†

†

15

†

†

Resultado Global / Comentarios & Acciones

Decision Global sobre la Prueba Aceptado Responsable Area Operativa Nombre / Firma

Numero de la Anomalia:

Comentado

Rechazado

Numero de la ficha del Comentario:

Vo.Bo. Puesto Nombre / Firma

Fecha:

Fecha:

01 VOL I SE 000581 PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS OPERATIVAS SICLE

S.E. _____________

Validacion Pruebas Operativas

Objetivo de la Prueba 11.3.1.6

Pàgina 1 de 1 No. de Obra: ________

Versiòn 1.0

VERIFICACION DE EQUIPOS ENTRE EL SISTEMA SICLE

Condiciones Iniciales de la Prueba

Herramientas de la Prueba

Condiciones de la Prueba

Documentos de Referencia

Desarrollo / Accion

Resultado Esperado

Validacion

Ok

No Ok

1

VERIFICAR QUE LOS EQUIPOS INTERCONECTADOS SE ENCUENTREN EN LINEA

EN PANTALLA GRAFICA

†

†

2

VERIFICAR TABULAR DE ESTADISITICAS DE COMUNICACIONES

EN PANTALLA GRAFICA

†

†

3

VERIFICAR LA SEÑALIZACION DE FALLA DE ALGUN EQUIPO AL DESCONECTARSE DE LA RED

EN REPORTE IMPRESO Y EN PANTALLA

†

†

4

†

†

5

†

†

6

†

†

7

†

†

8

†

†

9

†

†

10

†

†

11

†

†

12

†

†

13

†

†

14

†

†

15

†

†

Resultado Global / Comentarios & Acciones

Decision Global sobre la Prueba Aceptado Responsable Area Operativa Nombre / Firma

Numero de la Anomalia:

Comentado

Rechazado

Numero de la ficha del Comentario:

Vo.Bo. Puesto Nombre / Firma

Fecha:

Fecha:

01 VOL I SE 000582 PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS OPERATIVAS SICLE

S.E. _____________

Validacion Pruebas Operativas

Objetivo de la Prueba 11.3.1.7

Pàgina 1 de 1 No. de Obra: ________

Versiòn 1.0

VERIFICACION DE CABLEADO DE EQUIPO DE CONTROL SUPERVISORIO Y TABLEROS DE PROTECCIONES, SERVICIOS PROPIOS Y COMUNICACIONES

Condiciones Iniciales de la Prueba

Herramientas de la Prueba

Condiciones de la Prueba

Documentos de Referencia

Desarrollo / Accion

Resultado Esperado

Validacion

Ok

No Ok

CONCUERDA CON LO INSTALADO

†

†

CONCUERDA CON LOS PLANOS

†

†

1

VERIFICAR PLANOS, ESQUEMAS,DIAGRAMAS DE ACUERDO A LO INSTALADO EN LA SUBESTACION

2

VERIFICAR IDENTIFICACION DE TABLILLAS

3

VERIFICAR APRIETE DE TORNILLERIA EN TABLILLAS

†

†

4

VERIFICAR CABLEADO DE TIERRAS

†

†

5

VERIFICAR CABLEADO DE ALIMENTACION

†

†

6

VERIFICAR CABLEADO DE CAMPO

†

†

7

†

†

8

†

†

9

†

†

10

†

†

11

†

†

12

†

†

13

†

†

14

†

†

15

†

†

Resultado Global / Comentarios & Acciones

Decision Global sobre la Prueba Aceptado Responsable Area Operativa Nombre / Firma

Numero de la Anomalia:

Comentado

Rechazado

Numero de la ficha del Comentario:

Vo.Bo. Puesto Nombre / Firma

Fecha:

Fecha:

01 VOL I SE 000583

Comisión Federal de Electricidad

SUBDIRECCION DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN COORDINADORA DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN SUBGERENCIA DE CONTROL

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PRE-OPERATIVAS Y OPERATIVAS “SIME”

P-IPS-CT-02

MARZO 2005

01 VOL I SE 000584

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD SUBDIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN COORDINACION DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN

CLAVE: P-IPS-CT-02 RVISION:1

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PRE-OPERATIVAS Y OPERATIVAS “SIME”

FECHA DE ELABORACION 02/03/2005

HOJA DE FORMALIZACIÓN CLAVE DEL AREA: P6000

DIA

MES

AÑO

01

MARZO

2005

AMBITO DE APLICACIÓN: Gerencias Regionales de Transmisión – CTT y Coordinadora de Proyectos de Transmisión y Transformación --CPTT AUTORIZADO POR: Ing. Noé Peña Silva Coordinador

APROBADO POR:

REVISADO POR:

Ing. Javier Flores Heredia Gerente de Protecc., Comunic. y Control

OBSERVACIONES:

CRÉDITOS : Nombre(s) Ing. José Reynoso Gómez

Dependencia Subgerencia de Control CTT

Ing. Genaro Genel Cruz Subgerente de Control

01 VOL I SE 000585

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD SUBDIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN COORDINACION DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PRE-OPERATIVAS Y OPERATIVAS “SIME”

CLAVE: P-IPS-CT-02 RVISION:1 FECHA DE ELABORACION 02/03/2005

INDICE

1.- ANTECEDENTES ........................................................................................................ 4 2.- OBJETIVO ...................................................................................................................4 3.- ALCANCE. ...................................................................................................................4 4.- MARCO JURIDICO...................................................................................................... 4 5.- RESPONSABILIDADES .............................................................................................. 5 6.- POLITICAS .................................................................................................................. 5 7.- DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO ..................................................................... 5 8.- DIAGRAMA DE FLUJO ............................................................................................... 7 9.- MECANISMOS DE CONTROL. ................................................................................... 7

01 VOL I SE 000586

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD SUBDIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN COORDINACION DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PRE-OPERATIVAS Y OPERATIVAS “SIME”

CLAVE: P-IPS-CT-02 RVISION:1 FECHA DE ELABORACION 02/03/2005

1.- ANTECEDENTES

En base a la experiencia del personal de Control durante la Puesta en Servicio de los Sistemas de Control Supervisorio, se han llevado a cabo las Pruebas Pre-Operativas y Pruebas Operativas para el Sistema de Integral de Medición SIME, el cual contiene actividades a desarrollar por parte del Proveedor de los equipos así como actividades que lleva a cabo el personal de Control, para verificar el correcto funcionamiento del SIME. Lo anterior tomando como base el alcance de suministro de acuerdo a lo estipulado en el Contrato.

2.- OBJETIVO. Establecer un procedimiento que estipule claramente las pruebas para el personal técnico del proveedor y de CFE, de las actividades Pre-Operativas y Operativas que se realizaran durante los trabajos de Puesta en Servicio del equipo SIME, ejecutándolas en tiempo y forma de acuerdo a los tiempos establecidos de la obra, obteniendo como resultado la oportuna operación y adecuada confiabilidad del equipo SIME.

3.- ALCANCE. Este procedimiento es de aplicación durante la etapa de Puesta en Servicio del equipo SIME; que conciernen a las Gerencias Regionales de Transmisión, de la Coordinadora de Transmisión y Transformación, en los siguientes casos: •

Instalaciones nuevas y ampliaciones bajo la responsabilidad de la Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación (CPTT).



En Proyectos de Modernización de S.E`S en operación en lo que respecta al equipo de control supervisorio y adquisición de datos.

4.- MARCO JURIDICO. • • • •

Manual de Organización de la CTT Procedimiento CFE-CPCOC-05 entrega de información de los proyectos de Subestaciones y Líneas de Transmisión Procedimiento CFE-CPCOCO-06 entrega y recepción de Subestaciones y Líneas de Transmisión Guía par la Elaboración de Manuales y Procedimientos Enero (2003)

01 VOL I SE 000587

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD SUBDIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN COORDINACION DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PRE-OPERATIVAS Y OPERATIVAS “SIME”

CLAVE: P-IPS-CT-02 RVISION:1 FECHA DE ELABORACION 02/03/2005

5. RESPONSABILIDADES Del Coordinador Es responsable de la autorización de este Documento. Del Gerente Es responsable de la aprobación de este Documento Del Subgerente CTT Es responsable de la revisión de este Documento. De los Subgerentes Regionales Son los responsables de la aplicación de este Documento. De los Jefes de Departamento de Subareas Son los responsables de la ejecución de este Documento. De la Coordinadora de Proyectos de Transmisión y Transformación y Residencia General de Construcción Son responsables de la aplicación y ejecución de este Documento.

6.- POLITICAS Todas las Gerencias Regionales de Transmisión deben aplicar los Procedimientos de Pruebas del presente documento, en los casos de • •

Instalaciones nuevas y ampliaciones bajo la responsabilidad de la Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación (CPTT). En Proyectos de Modernización de S.E`S en operación en lo que respecta al equipo de control supervisorio y adquisición de datos

Previo a la ejecución de Pruebas Pre-Operativas por parte del Proveedor, debe de entregar al Área Usuaria, la relación de los escenarios que serán utilizados para cada una de las pruebas pre-operativas, con el objeto de efectuar cualquier ajuste, modificación y/o corrección, obteniendo con esto el correcto desarrollo de las mismas

7.- DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO 7.1 ACTIVIDADES PARA LA PUESTA EN SERVICIO DEL SIME

Previo a las actividades Pre-Operativas, el proveedor debe de tener listos las siguientes actividades: • • •

SUMINISTRO COMPLETO PARA LA REALIZACION DE LAS PRUEBAS MONTAJE DE GABINETES Y MODULOS ALIMENTACION DE LOS EQUIPOS

01 VOL I SE 000588

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD SUBDIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN COORDINACION DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PRE-OPERATIVAS Y OPERATIVAS “SIME”

CLAVE: P-IPS-CT-02 RVISION:1 FECHA DE ELABORACION 02/03/2005

• •



INSTALACION DE PERIFERICOS CABLEADO ƒ REVISION DE INFORMACION ƒ CABLEADO DE SEÑALES ƒ CABLEADO DE DEI`s ƒ CABLEADO DE RED DE AREA LOCAL CONFIGURACION DEL EQUIPO

7.2 RELACION DE PRUEBAS PREOPERATIVAS CLASIFICADAS POR EQUIPO Y SISTEMA

No. Prueba

10.3.2.1 10.3.2.2 10.3.2.3 10.3.2.4 10.3.2.5 10.3.2.6 10.3.2.7 10.3.2.8 10.3.2.9 10.3.2.10 10.3.2.11 10.3.2.12 10.3.2.13 10.3.2.14 10.3.2.15 10.3.2.16 10.3.2.17 10.3.2.18

Descripción de la Prueba

Equipamiento. Sistema Operativo. Pruebas funcionales del protocolo DNP 3.0 modo maestro. Pruebas funcionales del protocolo DNP 3.0 modo esclavo. Pruebas funcionales de protocolo IEEE 802.3 TCP/IP Administración de la configuración. Pruebas de software de configuración para el CII por puerto serial y remoto. Pruebas funcionales del protocolo DNP 3.0 modo maestro sobre dispositivos en red RS-485. Pruebas de la base de datos en tiempo real. Pruebas de la base de datos histórica Verificación de la base de datos MMS/UCA 2.0 Puertos para acceso a información de medidores. Puertos para acceso a información de medidores remotos. Acceso a medidores a través de puerto ethernet Pruebas de sincronización del propio equipo y medidores multifunción. Verificación de envío de información a los clientes MMS. Verificación de la bitácora de diagnostico Pruebas de las alarmas.

7.3 RELACION DE PRUEBAS OPERATIVAS CLASIFICACAS POR EQUIPO Y SISTEMA No. Prueba

Descripción de la Prueba

11.3.2.1

Verificación de la integración de información con el nodo secundario y/o equipo de prueba

01 VOL I SE 000589

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD SUBDIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN COORDINACION DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PRE-OPERATIVAS Y OPERATIVAS “SIME”

CLAVE: P-IPS-CT-02 RVISION:1 FECHA DE ELABORACION 02/03/2005

8.- DIAGRAMA DE FLUJO

INICIO RECEPCION DE PRUEBAS ENTREGA DE DOCUMENTOS DE ESCENARIO DE PRUEBAS

NO ESCENARIO APROBADO SI PREPARACION DE ESCENARIO

VERIFICACION DE PRUEBA

ACEPTACION

NO

SI LLENADO DE REPORTE

FIN 9.- MECANISMOS DE CONTROL Los siguientes mecanimismos de control son para las pruebas preoperativas y ooperativas que se realizaran en el equipo Concentrador de Informacion de Instalacion del SIME

01 VOL I SE 000590

PRUEBAS PRE-OPERATIVAS

01 VOL I SE 000591 PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PREOPERATIVAS SIME

S.E. _____________

Validacion Pruebas Preoperativas

Objetivo de la Prueba 10.3.2.1

Pàgina 1 de 18 No. de Obra: ________

Versiòn 1.0

EQUIPAMIENTO

Condiciones Iniciales de la Prueba

Herramientas de la Prueba

SISTEMA INSTALADO Y CONFIGURADO DE ACUERDO A LOS TERMINOS DEL CONTRATO, EN CONDICIONES DE OPERACIÓN

Condiciones de la Prueba

Documentos de Referencia ESPECIFIACION DEL CONCENTRADOR DE INFORMACION DE INSTALACION CII

Desarrollo / Accion

Resultado Esperado

Validacion

Ok

No Ok

1

VERIFICAR TIPO DE BUS DE COMUNICACIONES (BACK PLANE)

BUS VME O compactPCI

†

†

2

VARIFICAR NUMERO DE PUESRTOS SERIALES RS232/485

8 PUERTOS

†

†

3

VERIFICAR TIPO DE FUENTE DE ALIMENTACION

FUENTE DE TENSION DE RANGO 40 A 65 VCD FUENTE DE TENSION CON RANGO DE 90 A 260 VCD/VCA

†

†

4

VERIFICAR NUMERO DE PUERTOS ETHERNET

DOS PUERTOS ETHERNET

†

†

5

†

†

6

†

†

7

†

†

8

†

†

9

†

†

10

†

†

11

†

†

12

†

†

13

†

†

14

†

†

15

†

†

Resultado Global / Comentarios & Acciones

Decision Global sobre la Prueba Aceptado

Numero de la Anomalia:

Comentado

Rechazado

Numero de la ficha del Comentario:

Responsable Cliente

Responsable Proveedor

Nombre / Firma

Nombre / Firma

Fecha:

Fecha:

01 VOL I SE 000592 PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PREOPERATIVAS SIME

S.E. _____________

Validacion Pruebas Preoperativas

Objetivo de la Prueba 10.3.2.2

Pàgina 2 de 18 No. de Obra: ________

Versiòn 1.0

SISTEMA OPERATIVO

Condiciones Iniciales de la Prueba

Herramientas de la Prueba

SISTEMA INSTALADO Y CONFIGURADO DE ACUERDO A LOS TERMINOS DEL CONTRATO, EN CONDICIONES DE OPERACIÓN

Condiciones de la Prueba

Documentos de Referencia

CONEXIÓN DEL CII CON LA RED LAN/WAN

ESPECIFIACION DEL CONCENTRADOR DE INFORMACION DE INSTALACION CII

Desarrollo / Accion

Validacion

Resultado Esperado

Ok

No Ok

†

†

†

†

3

†

†

4

†

†

5

†

†

6

†

†

7

†

†

8

†

†

9

†

†

10

†

†

11

†

†

12

†

†

13

†

†

14

†

†

15

†

†

1

VERIFICAR SISTEMA OPERATIVO DE TIEMPO REAL

VERIFICAR EN PANTALLA DEL SISTEMA LA MARCA DEL SISTEMA OPERATIVO Y VERSION

2

VERIFICACION DEL SISTEMA OPERATIVO EN RED TCP/IP

VERIFICAR ENLACE EJECUTANDO COMANDO TELNET Y FTP AL SERVIDOR CONECTADO A LA RED

Resultado Global / Comentarios & Acciones

Decision Global sobre la Prueba Aceptado

Numero de la Anomalia:

Comentado

Rechazado

Numero de la ficha del Comentario:

Responsable Cliente

Responsable Proveedor

Nombre / Firma

Nombre / Firma

Fecha:

Fecha:

01 VOL I SE 000593 PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PREOPERATIVAS SIME

S.E. _____________

Validacion Pruebas Preoperativas

Objetivo de la Prueba 10.3.2.3

Pàgina 3 de 18 No. de Obra: ________

Versiòn 1.0

PRUEBAS FUNCIONALES DEL PROTOCOLO DNP3.0 MODO MEASTRO

Condiciones Iniciales de la Prueba

Herramientas de la Prueba

SISTEMA INSTALADO Y CONFIGURADO DE ACUERDO A LOS TERMINOS DEL CONTRATO, EN CONDICIONES DE OPERACIÓN

Condiciones de la Prueba

Documentos de Referencia ESPECIFIACION DEL CONCENTRADOR DE INFORMACION DE INSTALACION CII

Desarrollo / Accion

Resultado Esperado

Validacion

Ok

No Ok

CONFIGURAR EL CII EN MODO MAESTRO DNP 3.0 PARA ADQUISICION DE DATOS DE MEDIORES

VERIFICAR LA ADQUISICION DE DATOS EN EL CII CORRESPONDIENTES A LA BASE DE DATOS ESPECIFICADA CON EL PERFIL DEL ANEXO 1

†

†

VERIFICACION DE LA TABLA DE IMPLEMENTACION DEL PERFIL DNP DE ACURDO AL ANEXO 1 DE LA ESPECIFICACION DEL CII

DE ACUERDO AL NIVEL DE IMPLEMENTACION CORROVORAR CON EL EQUIPO CONFIGURADOR EL OBJETOS Y VARIACION SOLICITADO ESPERANDO LA RESPUESTA O PREGUNTA DE ACUERDO CON LA TABLA DE IMPLEMENTACION DEL ANEXO 1 DE LA ESPECIFICACION DEL CII

†

†

3

†

†

4

†

†

5

†

†

6

†

†

7

†

†

8

†

†

9

†

†

10

†

†

11

†

†

12

†

†

13

†

†

14

†

†

15

†

†

1

2

Resultado Global / Comentarios & Acciones

Decision Global sobre la Prueba Aceptado

Numero de la Anomalia:

Comentado

Rechazado Numero de la ficha del Comentario:

Responsable Cliente

Responsable Proveedor

Nombre / Firma

Nombre / Firma

Fecha:

Fecha:

01 VOL I SE 000594 PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PREOPERATIVAS SIME

S.E. _____________

Validacion Pruebas Preoperativas

Objetivo de la Prueba 10.3.2.4

Pàgina 4 de 18 No. de Obra: ________

Versiòn 1.0

PRUEBAS FUNCIONALES DEL PROTOCOLO DNP3.0 MODO ESCLAVO

Condiciones Iniciales de la Prueba

Herramientas de la Prueba

SISTEMA INSTALADO Y CONFIGURADO DE ACUERDO A LOS TERMINOS DEL CONTRATO, EN CONDICIONES DE OPERACIÓN

Equipo de prueba y/o equipo SIMMER

Condiciones de la Prueba

Documentos de Referencia ESPECIFIACION DEL CONCENTRADOR DE INFORMACION DE INSTALACION CII

Desarrollo / Accion

Resultado Esperado

Validacion

Ok

No Ok

CONFIGURAR EL CII EN MODO ESCLAVO DNP 3.0 PARA ENVIO DE INFORMACION A NIVEL SUPERIOR

VERIFICAR LA ADQUISICION DE DATOS DE ACUERDO CON LAS VARIABLES ACORDADAS

†

†

VERIFICACION DE LA TABLA DE IMPLEMENTACION DEL PERFIL DNP DE ACURDO AL ANEXO 1 DE LA ESPECIFICACION DEL CII

DE ACUERDO AL NIVEL DE IMPLEMENTACION CORROVORAR CON EL EQUIPO CONFIGURADOR EL OBJETOS Y VARIACION SOLICITADO ESPERANDO LA RESPUESTA O PREGUNTA DE ACUERDO CON LA TABLA DE IMPLEMENTACION DEL ANEXO 1 DE LA ESPECIFICACION DEL CII

†

†

3

†

†

4

†

†

5

†

†

6

†

†

7

†

†

8

†

†

9

†

†

10

†

†

11

†

†

12

†

†

13

†

†

14

†

†

15

†

†

1

2

Resultado Global / Comentarios & Acciones

Decision Global sobre la Prueba Aceptado

Numero de la Anomalia:

Comentado

Rechazado Numero de la ficha del Comentario:

Responsable Cliente

Responsable Proveedor

Nombre / Firma

Nombre / Firma

Fecha:

Fecha:

01 VOL I SE 000595 PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PREOPERATIVAS SIME

S.E. _____________

Validacion Pruebas Preoperativas

Objetivo de la Prueba 10.3.2.5

Pàgina 5 de 18 No. de Obra: ________

Versiòn 1.0

PRUEBAS FUNCIONALES DEL PROTOCOLO IEEE 802.3 TCP/IP

Condiciones Iniciales de la Prueba

Herramientas de la Prueba

SISTEMA INSTALADO Y CONFIGURADO DE ACUERDO A LOS TERMINOS DEL CONTRATO, EN CONDICIONES DE OPERACIÓN

EQUIPO DE PRUEBA

Condiciones de la Prueba

Documentos de Referencia

CONEXIÓN DEL CII CON LA RED LAN/WAN

ESPECIFIACION DEL CONCENTRADOR DE INFORMACION DE INSTALACION CII

Desarrollo / Accion

Resultado Esperado

Validacion

Ok

No Ok

CONFIGURACION EN PATALLAS GRAFICAS Y CAMBIO DE DIRECCION IP EN EL CII

VERIFICAR QUE SE PUEDA HACER LA CONFIGURACION DE DIRECCION IP POR EL USUARIO

†

†

2

PREVIAMENTE CONFIGURADA EN EL CII LA TABLA DE IMPLEMENTACION DEL PERFIL DNP DE ACURDO AL ANEXO 1 DE LA ESPECIFICACION DEL CII

DE ACUERDO AL NIVEL DE IMPLEMENTACION CORROVORAR CON EL EQUIPO CONFIGURADOR EL OBJETOS Y VARIACION A UNA SOLICITUD (QUE EN SITIO SE DETERMINE) VERIFICAR LA RESPUESTA O PREGUNTA DE ACUERDO CON LA TABLA DE IMPLEMENTACION DEL ANEXO 1 DE LA ESPECIFICACION DEL CII

†

†

3

VERIFICACION DE LA FUNCION TELNET (SOCKET 32)

VERIFICAR LA EJECUCION LA FUNCION TELNET DESDE EL EQUIPO DE PRUEBA

†

†

4

†

†

5

†

†

6

†

†

7

†

†

8

†

†

9

†

†

10

†

†

11

†

†

12

†

†

13

†

†

14

†

†

15

†

†

1

Resultado Global / Comentarios & Acciones

Decision Global sobre la Prueba Aceptado

Numero de la Anomalia:

Comentado

Rechazado Numero de la ficha del Comentario:

Responsable Cliente

Responsable Proveedor

Nombre / Firma

Nombre / Firma

Fecha:

Fecha:

01 VOL I SE 000596 PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PREOPERATIVAS SIME

S.E. _____________

Validacion Pruebas Preoperativas

Objetivo de la Prueba 10.3.2.6

Pàgina 6 de 18 No. de Obra: ________

Versiòn 1.0

ADMINISTRACION DE LA CONFIGURACION

Condiciones Iniciales de la Prueba

Herramientas de la Prueba

SISTEMA INSTALADO Y CONFIGURADO DE ACUERDO A LOS TERMINOS DEL CONTRATO, EN CONDICIONES DE OPERACIÓN

EQUIPO DE PRUEBA

Condiciones de la Prueba

Documentos de Referencia

CONEXIÓN DEL CII CON LA RED LAN/WAN

ESPECIFIACION DEL CONCENTRADOR DE INFORMACION DE INSTALACION CII

Desarrollo / Accion

Resultado Esperado

Validacion

Ok

No Ok

†

†

1

VERIFICACION DE LA CONFIGURACION DEL CII

VERIFICAR QUE A TRAVES DE UNA PANTALLA DE CONFIGURACION , SE TENGA ACCESOS AL CII CON EL USO DE CLAVE DE ACCESO

2

VERIFICACION DE PANTALLAS DE CONFIGURACION

VERIFICAR QUE LA CONFIGURACION DEL CII Y PARAMETROS CONFIGURABLES POR EL USUARIO SE REALICEN A TRAVES DE PANTALLAS Y NO SEA PARTE DEL FIRMWARE DEL CII

†

†

3

PRESENTAR EN PANTALLAS DEL CONFIGURADOR EL MECANISMO PARA REALIZAR ECUACIONES ARITMETICAS Y LOGICAS Y FORMULAR ALGORITMOS CON LOS VALORES DE LA MEDICIONES OPTENIDOS DE LA BASE DE DATOS EN TIEMPO REAL E HISTORICAS

VERIFICAR UN ALGORITMO PROPUESTO EN SITIO PARA LA COMPROBACION DE LA EDICION Y/O CONFORMACION EN PANTALLA GRAFICAS POR EL USUARIO

†

†

4

PRESENTAR EN PANTALLAS DEL CONFIGURADOR EL MECANISMO PARA REALIZAR CAMBIOS Y AJUSTES EN EL USO HORARIO DE VERANO E INVIERNO, ASI COMO EL USO HORARIO GEOGRAFICO DEL CII

VERIFICAR LOS CAMBIOS DE USO HORARIO

†

†

5

†

†

6

†

†

7

†

†

8

†

†

9

†

†

10

†

†

11

†

†

12

†

†

13

†

†

14

†

†

15

†

†

Resultado Global / Comentarios & Acciones

Decision Global sobre la Prueba Aceptado

Numero de la Anomalia:

Comentado

Rechazado

Numero de la ficha del Comentario:

Responsable Cliente

Responsable Proveedor

Nombre / Firma

Nombre / Firma

Fecha:

Fecha:

01 VOL I SE 000597 PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PREOPERATIVAS SIME

S.E. _____________

Validacion Pruebas Preoperativas

Objetivo de la Prueba 10.3.2.7

Pàgina 7 de 18 No. de Obra: ________

Versiòn 1.0

PRUEBAS DEL SOFTWARE DE CONFIGURACION PARA EL CII POR PUERTO SERIAL Y REMOTO

Condiciones Iniciales de la Prueba

Herramientas de la Prueba

SISTEMA INSTALADO Y CONFIGURADO DE ACUERDO A LOS TERMINOS DEL CONTRATO, EN CONDICIONES DE OPERACIÓN

EQUIPO DE PRUEBA

Condiciones de la Prueba

Documentos de Referencia

CONEXIÓN DEL CII CON LA RED LAN/WAN

ESPECIFIACION DEL CONCENTRADOR DE INFORMACION DE INSTALACION CII

Desarrollo / Accion

Resultado Esperado

Validacion

Ok

No Ok

†

†

†

†

3

†

†

4

†

†

5

†

†

6

†

†

7

†

†

8

†

†

9

†

†

10

†

†

11

†

†

12

†

†

13

†

†

14

†

†

15

†

†

1

VERIFICACION DEL ACCESO CON EL EQUIPO DE PRUEBA Y CONEXIÓN AL CII VIA PUERTO SERIAL

VERIFICAR QUE A TRAVES DEL CONFIGURADOR SE PUDAN REALIZAR DIFERENTES ACCIONES DE CONFIGURACION DEL FIRMWARE DEL CII Y CONFIGURACIONES DE LOS PARAMETROS DE FUNCIONALIDAD

2

VERIFICACION DEL ACCESO CON EL EQUIPO DE PRUEBA Y CONEXIÓN AL CII VIA PUERTO ETHERNET EN LA LAN Y/O WAN DE CFE

VERIFICAR QUE A TRAVES DEL CONFIGURADOR SE PUDAN REALIZAR DIFERENTES ACCIONES DE CONFIGURACION DE LOS PARAMETROS DE FUNCIONALIDAD DEL CII

Resultado Global / Comentarios & Acciones

Decision Global sobre la Prueba Aceptado

Numero de la Anomalia:

Comentado

Rechazado Numero de la ficha del Comentario:

Responsable Cliente

Responsable Proveedor

Nombre / Firma

Nombre / Firma

Fecha:

Fecha:

01 VOL I SE 000598 PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PREOPERATIVAS SIME

S.E. _____________

Validacion Pruebas Preoperativas

Objetivo de la Prueba 10.3.2.8

Pàgina 8 de 18 No. de Obra: ________

Versiòn 1.0

PRUEBAS FUNCIONALES DEL PROTOCOLO DNP 3.0 MODO MASTRO SOBRE DOSPOSITIVOS EN RED RS-485

Condiciones Iniciales de la Prueba

Herramientas de la Prueba

SISTEMA INSTALADO Y CONFIGURADO DE ACUERDO A LOS TERMINOS DEL CONTRATO, EN CONDICIONES DE OPERACIÓN

Condiciones de la Prueba

Documentos de Referencia

CONEXIÓN DEL CII CON LA RED LAN/WAN Y CADENA RS485 DE LOS MEDIDORES

ESPECIFIACION DEL CONCENTRADOR DE INFORMACION DE INSTALACION CII

Desarrollo / Accion

Resultado Esperado

Validacion

Ok

No Ok

†

†

1

CONFIGURAR ELCII PARA ENVIO DE SINCRONISMO Y VARIFICAR LA FUNCIONALIDAD DEL PROTOCOLO DNP A TRAVES DE LA CADENA DE MEDIDORES CONECTADOS A UN PUERTO RS-485

VERIFICAR EL CORRECTO ENVIO DE LA SEÑAL DE SINCRONISMO OBJETO 50 Y 52 A CADA UNO DE LOS MEDIDORES, CONFIGURABLE POR EL USUARIO Y EN UN TIEMEPO FIJO DE ACUERDO AL RELOJ DEL CII

2

VARIFICAR FUNCIONALIDAD DEL PROTOCOLO DNP A TRAVES DE LA CADENA DE MEDIDORES CONECTADOS A UN PUERTO RS-485

VERIFICAR LA INTERROGACION DE VARIABLES DE LOS MEDIDORES A TRAVES DE SOLICTUDES DE RANGOS Y/O RANGOS MULTIPLES Y/O CLASES CON PERIODICIDADES CONFIGURABLES

†

†

3

VARIFICAR FUNCIONALIDAD DEL PROTOCOLO DNP A TRAVES DE LA CADENA DE MEDIDORES CONECTADOS A UN PUERTO RS-485

EL CII DEBE INTERROGAR DE FORMA SUMULTANEA REDES DE MULTIMEDIDORES CONECTADOS A TRAVES DE SUS 7 PUERTOS RS485 E INTEGRAR LOS VALORES EN UNA BASE DE DATOS EN TIEMPO REAL

†

†

4

CONFIGURAR ELCII PARA ENVIO DE SINCRONISMO Y VARIFICAR LA FUNCIONALIDAD DEL PROTOCOLO DNP A TRAVES DE LA CADENA DE MEDIDORES CONECTADOS A UN PUERTO RS-485

VERIFICAR EN LA BASE DE DATOS DE TIEMPO REAL EL CORRECTO ESTAMPADO DE TIEMPO DE LAS VARIABLES

†

†

5

†

†

6

†

†

7

†

†

8

†

†

9

†

†

10

†

†

11

†

†

12

†

†

13

†

†

14

†

†

15

†

†

Resultado Global / Comentarios & Acciones

Decision Global sobre la Prueba Aceptado

Numero de la Anomalia:

Comentado

Rechazado Numero de la ficha del Comentario:

Responsable Cliente

Responsable Proveedor

Nombre / Firma

Nombre / Firma

Fecha:

Fecha:

01 VOL I SE 000599 PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PREOPERATIVAS SIME

S.E. _____________

Validacion Pruebas Preoperativas

Objetivo de la Prueba 10.3.2.9

Pàgina 9 de 18 No. de Obra: ________

Versiòn 1.0

PRUEBAS DE BASE DE DATOS EN TIEMPO REAL

Condiciones Iniciales de la Prueba

Herramientas de la Prueba

SISTEMA INSTALADO Y CONFIGURADO DE ACUERDO A LOS TERMINOS DEL CONTRATO, EN CONDICIONES DE OPERACIÓN

EQUIPO DE PRUEBA

Condiciones de la Prueba

Documentos de Referencia

ELCII Y VARIAS CADENAS DE MEDIDORES CONFIGURADAS PARA PRUEBAS CON LOS DISTINTOS ESPECIFIACION DEL CONCENTRADOR DE PUERTOS SERIALES INFORMACION DE INSTALACION CII

Desarrollo / Accion

Resultado Esperado

Validacion

Ok

No Ok

1

CONFIGURACION DEL CII PARA TENER EL MAXIMO REQUERIDO DE VARIBLES DE LOS MEDIDORES

VERIFICAR LA CAPACIDAD MAXIMA DE 100 VARIABLES DEL TOTAL DE LAS VARIABLES DE LOS MEDIDORES

†

†

2

CONFIGURACION EN EL CII LOS RECURSOS PARA QUE LAS VARIABLES DE LA BASE DE DATOS EN TIEMPO REAL SE OBTENGAN DE CUALQUIERA DE LOS PUERTOS HACIA LOS MEDIDORES

VERIFICAR QUE LA INTEGRACION DE LAS VARIABLES PUEDEN SER DE CUALQUIERE DE LAS CADENAS DE MEDIDORES QUE ESTEN CONECTADAS A LOS 7 PUERTOS RS485

†

†

3

†

†

4

†

†

5

†

†

6

†

†

7

†

†

8

†

†

9

†

†

10

†

†

11

†

†

12

†

†

13

†

†

14

†

†

15

†

†

Resultado Global / Comentarios & Acciones

Decision Global sobre la Prueba Aceptado

Numero de la Anomalia:

Comentado

Rechazado

Numero de la ficha del Comentario:

Responsable Cliente

Responsable Proveedor

Nombre / Firma

Nombre / Firma

Fecha:

Fecha:

01 VOL I SE 000600 PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PREOPERATIVAS SIME

S.E. _____________

Validacion Pruebas Preoperativas

Objetivo de la Prueba 10.3.2.10

Pàgina 10 de 18 No. de Obra: ________

Versiòn 1.0

PRUEBAS DE BASE DE DATOS HISTORICA

Condiciones Iniciales de la Prueba

Herramientas de la Prueba

SISTEMA INSTALADO Y CONFIGURADO DE ACUERDO A LOS TERMINOS DEL CONTRATO, EN CONDICIONES DE OPERACIÓN

EQUIPO CONFIGURADOR

Condiciones de la Prueba

Documentos de Referencia

CONEXIÓN DEL CII CON LA RED LAN/WAN

ESPECIFIACION DEL CONCENTRADOR DE INFORMACION DE INSTALACION CII

Desarrollo / Accion

Resultado Esperado

Validacion

Ok

No Ok

†

†

1

EN EL CII MOSTRAR LA IDENTIFICACION DE LOS ARCHIVOS HISTORICOS DE LAS ENERGIAS HORARIAS EN MEMORIA NO VOLATIL

VERIFICAR LA IDENTIFICACION DE LOS ARCHIVOS HISTORICOS DE CADA MEDIDOR ACUMULADOS POR 24 HORAS

2

HACER EL ANLACE CON EL EQUIPO DE PRUEBA AL CII Y A TRAVES DEL PROTOCOLO MMS RECUPERAR LOS ARCHIVOS HISTORICOS A SELECCIÓN POR FECHAS UNO O MAS

VERIFICAR CON EQUIPO CONFIGURADOR QUE SE OBTENGAN LOS ARCHIVOS HISTORICOS SEGÚN SE SELECCIONES Y VERIFICAR LA ESTRUCTURA DE LAS VARIABLES DE ACUERDO CON EL FORMATO ESTABLECIDO EN LA ESPECIFICACION DEL CII

†

†

3

ACCESAR EN EL CII LA RUTA DEL DIRECTORIO EN DONDE DEBE ESTAR LOCALIZADO EL DIRECTORIO DE NOMBRE HISTORICO

VERIFICAR LA RUTA DEL DIRECTORIO HISTORICO

†

†

4

†

†

5

†

†

6

†

†

7

†

†

8

†

†

9

†

†

10

†

†

11

†

†

12

†

†

13

†

†

14

†

†

15

†

†

Resultado Global / Comentarios & Acciones

Decision Global sobre la Prueba Aceptado

Numero de la Anomalia:

Comentado

Rechazado Numero de la ficha del Comentario:

Responsable Cliente

Responsable Proveedor

Nombre / Firma

Nombre / Firma

Fecha:

Fecha:

01 VOL I SE 000601 PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PREOPERATIVAS SIME

S.E. _____________

Validacion Pruebas Preoperativas

Objetivo de la Prueba 10.3.2.11

Pàgina 11 de 18 No. de Obra: ________

Versiòn 1.0

VERIFICACION DE LA BASE DE DATOS EN MMS/UCA2.0

Condiciones Iniciales de la Prueba

Herramientas de la Prueba

SISTEMA INSTALADO Y CONFIGURADO DE ACUERDO A LOS TERMINOS DEL CONTRATO, EN CONDICIONES DE OPERACIÓN

EQUIPO DE PRUEBAS CON EL PROTOCOLO MMS

Condiciones de la Prueba

Documentos de Referencia

CONEXIÓN DEL CII CON LA RED LAN/WAN

Desarrollo / Accion

Resultado Esperado

Validacion

Ok

No Ok

†

†

2

†

†

3

†

†

4

†

†

5

†

†

6

†

†

7

†

†

8

†

†

9

†

†

10

†

†

11

†

†

12

†

†

13

†

†

14

†

†

15

†

†

1

CONECTARSE CON EL EQUIPO DE PRUEBAS AL CII VIA ETHERNET CON ELPROTOCOLO MMS Y ABRIR EL VMD DEL CII

VERIFICAR QUE APARESCA EL ARBOL DEL MODELO GOMSFE COMO SE DESCRIBE EN EL ANEXO 2 DE LA ESPECIFICACION

Resultado Global / Comentarios & Acciones

Decision Global sobre la Prueba Aceptado

Numero de la Anomalia:

Comentado

Rechazado Numero de la ficha del Comentario:

Responsable Cliente

Responsable Proveedor

Nombre / Firma

Nombre / Firma

Fecha:

Fecha:

01 VOL I SE 000602 PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PREOPERATIVAS SIME

S.E. _____________

Validacion Pruebas Preoperativas

Objetivo de la Prueba 10.3.2.12

Pàgina 12 de 18 No. de Obra: ________

Versiòn 1.0

PUERTOS PARA ACCESO A INFORMACION DE MEDIDORES

Condiciones Iniciales de la Prueba

Herramientas de la Prueba

SISTEMA INSTALADO Y CONFIGURADO DE ACUERDO A LOS TERMINOS DEL CONTRATO, EN CONDICIONES DE OPERACIÓN

EQUIPO DE PRUEBAS CON EL PROTOCOLO MMS

Condiciones de la Prueba

Documentos de Referencia

CONEXIÓN DEL CII CON LA RED LAN/WAN

Desarrollo / Accion

Resultado Esperado

Validacion

Ok

No Ok

†

†

2

†

†

3

†

†

4

†

†

5

†

†

6

†

†

7

†

†

8

†

†

9

†

†

10

†

†

11

†

†

12

†

†

13

†

†

14

†

†

15

†

†

1

CONFIGURAR EL CII SEGÚN EL NIVELDE IMPLEMENTACION CON LA TABLA DE IMPLEMENTACION DEL ANEXO 1

CORROVORAR CON ELEQUIPO CONFIGURADOR DE ACUERDO AL NIVEL DE IMPLEMENTACION DEL DNP EL OBJETOS Y VARIACION SOLICITADO (SEGÚN COMO LO INDIQUE EL USUARIO), ESPERANDO LA RESPUESTA O PREGUNTA DE ACUERDO CON LA TABLA DE IMPLEMENTACION DEL ANEXO 1 DE LA ESPECIFICACION DEL CII

Resultado Global / Comentarios & Acciones

Decision Global sobre la Prueba Aceptado

Numero de la Anomalia:

Comentado

Rechazado Numero de la ficha del Comentario:

Responsable Cliente

Responsable Proveedor

Nombre / Firma

Nombre / Firma

Fecha:

Fecha:

01 VOL I SE 000603 PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PREOPERATIVAS SIME

S.E. _____________

Validacion Pruebas Preoperativas

Objetivo de la Prueba 10.3.2.13

Pàgina 13 de 18 No. de Obra: ________

Versiòn 1.0

PUERTOS PARA ACCESO A INFORMACION DE MEDIDORES REMOTO

Condiciones Iniciales de la Prueba

Herramientas de la Prueba

SISTEMA INSTALADO Y CONFIGURADO DE ACUERDO A LOS TERMINOS DEL CONTRATO, EN CONDICIONES DE OPERACIÓN

EQUIPO DE PRUEBAS CON EL PROTOCOLO MMS

Condiciones de la Prueba

Documentos de Referencia

LA PRUEBA ES OPCIONAL O LO QUE SE INDIQUE EN CARACTERISTICAS PARTICULARES

ESPECIFIACION DEL CONCENTRADOR DE INFORMACION DE INSTALACION CII

Desarrollo / Accion

Resultado Esperado

Validacion

Ok

No Ok

†

†

2

†

†

3

†

†

4

†

†

5

†

†

6

†

†

7

†

†

8

†

†

9

†

†

10

†

†

11

†

†

12

†

†

13

†

†

14

†

†

15

†

†

1

ESTA PRUEBA SE REALIZARA DE ACUERDO AL CAPITULO PUERTO PARA INTEGRACION DE MEDIDORES REMOTOS SEGÚN LA ESPECIFICACION DEL CII

EN CASO DE PEDIRSE ESTA IMPLEMENTACION LOS RESULTADOS ESPERADOS SERAN SEGÚN SE INDICA EN LA ESPECIFIACION

Resultado Global / Comentarios & Acciones

Decision Global sobre la Prueba Aceptado

Numero de la Anomalia:

Comentado

Rechazado Numero de la ficha del Comentario:

Responsable Cliente

Responsable Proveedor

Nombre / Firma

Nombre / Firma

Fecha:

Fecha:

01 VOL I SE 000604 PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PREOPERATIVAS SIME

S.E. _____________

Validacion Pruebas Preoperativas

Objetivo de la Prueba 10.3.2.14

Pàgina 14 de 18 No. de Obra: ________

Versiòn 1.0

ACCESO A MEDIDORES A TRAVES DE PUERTO ETHERNET

Condiciones Iniciales de la Prueba

Herramientas de la Prueba

SISTEMA INSTALADO Y CONFIGURADO DE ACUERDO A LOS TERMINOS DEL CONTRATO, EN CONDICIONES DE OPERACIÓN

EQUIPO DE PRUEBAS

Condiciones de la Prueba

Documentos de Referencia

LA PRUEBA SE LLEVARA A CABO EN CASO DE QUE SE TENGAN MEDIDORES CON PUERTO ETHERNET YCONEXIÓN DEL CII CON LA RED LAN/WAN

ESPECIFIACION DEL CONCENTRADOR DE INFORMACION DE INSTALACION CII

Desarrollo / Accion

Validacion

Resultado Esperado

Ok

No Ok

VERIFICAR LA INTEGRACION DE LOS DATOS DE LOS MEDIDORES A LA BASE DE DATOS ENTIEMPO REAL DEL CII

†

†

2

†

†

3

†

†

4

†

†

5

†

†

6

†

†

7

†

†

8

†

†

9

†

†

10

†

†

11

†

†

12

†

†

13

†

†

14

†

†

15

†

†

1

ESTA PRUEBAS SE DETERMINARAN EN CAMPO EN CASO DE QUE SE TENGAN MEDIDORES CON PUERTO ETHERNET

Resultado Global / Comentarios & Acciones

Decision Global sobre la Prueba Aceptado

Numero de la Anomalia:

Comentado

Rechazado Numero de la ficha del Comentario:

Responsable Cliente

Responsable Proveedor

Nombre / Firma

Nombre / Firma

Fecha:

Fecha:

01 VOL I SE 000605 PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PREOPERATIVAS SIME

S.E. _____________

Validacion Pruebas Preoperativas

Objetivo de la Prueba 10.3.2.15

Pàgina 15 de 18 No. de Obra: ________

Versiòn 1.0

PRUEBAS DE SINCRONISMO DEL PROPIO EQUIPO Y MEDIDORES MULTIFUNCION

Condiciones Iniciales de la Prueba

Herramientas de la Prueba

SISTEMA INSTALADO Y CONFIGURADO DE ACUERDO A LOS TERMINOS DEL CONTRATO, EN CONDICIONES DE OPERACIÓN

EQUIPO DE PRUEBAS

Condiciones de la Prueba

Documentos de Referencia

CONEXIÓN DEL CII CON LA RED LAN/WAN

ESPECIFIACION DEL CONCENTRADOR DE INFORMACION DE INSTALACION CII

Desarrollo / Accion

Resultado Esperado

Validacion

Ok

No Ok

1

A TRAVES DELCONFIGURADOR VIA PUERTO RS232 Y PUERTO ETHERNET EN PANTALLA GRAFICA SE DEBE VER EL TIEMPO DEL CII

VERIFICAR CON EL EQUIPO CONFIGURADOR LA ESTAMPA DE TIEMPO QUE TENGA EL CII

†

†

2

A TRAVES DE PANTALLAS GRAFICAS DEL CONFIGURADOR SELECCIONAR LOS PERIODOS DE TIEMPO EN MINUTOS CON EL RELOJ DEL CII PARA SINCRONISMO HACIA LOS MEDIDORES Y DE FORMA SEPARADA EL PROPIO CII

VERIFICAR DIFERENTES PERIODOS EN MINUTOS EL SINCRONISMO HACIA LOS MEDIDORES Y EL PROPIO CII

†

†

3

†

†

4

†

†

5

†

†

6

†

†

7

†

†

8

†

†

9

†

†

10

†

†

11

†

†

12

†

†

13

†

†

14

†

†

15

†

†

Resultado Global / Comentarios & Acciones

Decision Global sobre la Prueba Aceptado

Numero de la Anomalia:

Comentado

Rechazado Numero de la ficha del Comentario:

Responsable Cliente

Responsable Proveedor

Nombre / Firma

Nombre / Firma

Fecha:

Fecha:

01 VOL I SE 000606 PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PREOPERATIVAS SIME

S.E. _____________

Validacion Pruebas Preoperativas

Objetivo de la Prueba 10.3.2.16

Pàgina 16 de 18 No. de Obra: ________

Versiòn 1.0

VERIFICACION DE ENVIO DE INFORMACION A CLIENTES MMS

Condiciones Iniciales de la Prueba

Herramientas de la Prueba

SISTEMA INSTALADO Y CONFIGURADO DE ACUERDO A LOS TERMINOS DEL CONTRATO, EN CONDICIONES DE OPERACIÓN

EQUIPO DE PRUEBAS

Condiciones de la Prueba

Documentos de Referencia

CONEXIÓN DEL CII CON LA RED LAN/WAN

ESPECIFIACION DEL CONCENTRADOR DE INFORMACION DE INSTALACION CII

Desarrollo / Accion

Resultado Esperado

Validacion

Ok

No Ok

1

CONECTADO EL CII CON EL EQUIPO DE CONFIGURACION U OTRO CLIENTE VIA ETHERNET Y VERIFICAR LA SIMULACION DE LA FALLA DE ALIMENTACION DEL CII Y EL REGRESO INMEDIATO DE LA ALIMENTACION

VERIFICAR DESDE EL EQUIPO CONFIGURADOR U OTRO USUARIO LA PERDIDA DE ENLACE DEL CII Y EN 5 MINUTOS DESPUES VERIFICAR QUE ESTE EN LINEA EL CII RESPONDIENDO A CUALQUIER SOLICITUD

†

†

2

CONECTADO EL CII CON EL EQUIPO DE CONFIGURACION U OTRO CLIENTE VIA ETHERNET MOSTRAR EL VMD CON SU BASE DE DATOS CONFIGURADA

VERIFICAR LA BASE DE DATOS DE ACUERDO CON LO ACORDADO Y/O SEÑALADO ENLA ESPECIFICACION DEL CII

†

†

3

†

†

4

†

†

5

†

†

6

†

†

7

†

†

8

†

†

9

†

†

10

†

†

11

†

†

12

†

†

13

†

†

14

†

†

15

†

†

Resultado Global / Comentarios & Acciones

Decision Global sobre la Prueba Aceptado

Numero de la Anomalia:

Comentado

Rechazado Numero de la ficha del Comentario:

Responsable Cliente

Responsable Proveedor

Nombre / Firma

Nombre / Firma

Fecha:

Fecha:

01 VOL I SE 000607 PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PREOPERATIVAS SIME

S.E. _____________

Validacion Pruebas Preoperativas

Objetivo de la Prueba 10.3.2.17

Pàgina 17 de 18 No. de Obra: ________

Versiòn 1.0

VERIFICACION DE LA VITACORA DE DIAGNOSTICO

Condiciones Iniciales de la Prueba

Herramientas de la Prueba

SISTEMA INSTALADO Y CONFIGURADO DE ACUERDO A LOS TERMINOS DEL CONTRATO, EN CONDICIONES DE OPERACIÓN

EQUIPO DE PRUEBAS

Condiciones de la Prueba

Documentos de Referencia

CONEXIÓN DEL CII CON LA RED LAN/WAN

ESPECIFIACION DEL CONCENTRADOR DE INFORMACION DE INSTALACION CII

Desarrollo / Accion

Resultado Esperado

Validacion

Ok

No Ok

†

†

2

†

†

3

†

†

4

†

†

5

†

†

6

†

†

7

†

†

8

†

†

9

†

†

10

†

†

11

†

†

12

†

†

13

†

†

14

†

†

15

†

†

1

A TRAVES DEL CONFIGURADOR ABRIR O EXTRAER EL ARCHIVO EN MEMORIA NO VOLATIL DE LA BITACORA DE DIAGNOSTICO

VERIFICAR LOS REGISTROS DE ACCESO, FECHA DE ULTIMA CONFIGURACION CARGADA, DIAGNOSTICO DE LOS PUERTOS SERIALES, DIAGNOSTICO DEL SOFTWARE Y HARDWARE, REINICIO DE CII

Resultado Global / Comentarios & Acciones

Decision Global sobre la Prueba Aceptado

Numero de la Anomalia:

Comentado

Rechazado

Numero de la ficha del Comentario:

Responsable Cliente

Responsable Proveedor

Nombre / Firma

Nombre / Firma

Fecha:

Fecha:

01 VOL I SE 000608 PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PREOPERATIVAS SIME

S.E. _____________

Validacion Pruebas Preoperativas

Objetivo de la Prueba 10.3.2.18

Pàgina 18 de 18 No. de Obra: ________

Versiòn 1.0

PRUEBAS DE ALARMAS

Condiciones Iniciales de la Prueba

Herramientas de la Prueba

SISTEMA INSTALADO Y CONFIGURADO DE ACUERDO A LOS TERMINOS DEL CONTRATO, EN CONDICIONES DE OPERACIÓN

EQUIPO DE PRUEBAS

Condiciones de la Prueba

Documentos de Referencia

CON ELEQUIPO CII EL SIMULADOR Y UNA CADENA DE MEDIDORES DE POR LO MEDOS DOS MEDIDORES

ESPECIFIACION DEL CONCENTRADOR DE INFORMACION DE INSTALACION CII

Desarrollo / Accion

Resultado Esperado

Validacion

Ok

No Ok

†

†

2

†

†

3

†

†

4

†

†

5

†

†

6

†

†

7

†

†

8

†

†

9

†

†

10

†

†

11

†

†

12

†

†

13

†

†

14

†

†

15

†

†

1

CON EL EQUIPO CONFIGURADOR EN PROTOCOLO MMS Y DNP , PRESENTAR LAS VARIABLES COMO INDICADORES DE ALARMAS , COMO: FALLA DE LA CADENA DE MEDIDORES, FALTA DE INFORMACION ESPERADA DE LOS MEDIDORES

VERIFICAR ALARMA SIMULADA ANTES Y DESPUES DE LA DESCONEXION DE LA CADENA DE MEDIDORES, FALTA DE LECTURAS DE UN MEDIDOR Y FALLA DE UNA DE LAS FUENTES DE ALIMENTACION

Resultado Global / Comentarios & Acciones

Decision Global sobre la Prueba Aceptado

Numero de la Anomalia:

Comentado

Rechazado

Numero de la ficha del Comentario:

Responsable Cliente

Responsable Proveedor

Nombre / Firma

Nombre / Firma

Fecha:

Fecha:

01 VOL I SE 000609

PRUEBAS OPERATIVAS

01 VOL I SE 000610 PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS OPERATIVAS SIME

S.E. _____________

Validacion Pruebas Preoperativas

Objetivo de la Prueba 11.3.2.1

Pàgina 18 de 18 No. de Obra: ________

Versiòn 1.0

VERIFICACION DE LA INTEGRACION DE INFORMACION AL EQUIPO NODO SECUNDARIO Y/O EQUIPO DE PRUEBA

Condiciones Iniciales de la Prueba

Herramientas de la Prueba

SISTEMA INSTALADO Y CONFIGURADO DE ACUERDO A LOS TERMINOS DEL CONTRATO, EN CONDICIONES DE OPERACIÓN

EQUIPO DE PRUEBAS Y NODO SECUENDARIO

Condiciones de la Prueba

Documentos de Referencia

ESQUEMA COMPLETO DE LA ESPECIFICACION DEL CII

ESPECIFIACION DEL CONCENTRADOR DE INFORMACION DE INSTALACION CII

Desarrollo / Accion

Resultado Esperado

Validacion

Ok

No Ok

1

DESDE EQUIPO CONFIGURADOR Y/O NODO SECUENDARIO EN PROTOCOLO MMS TENER CONFIGURADA TODA LA FUNCIONALIDAD

VERIFICAR DE INFORMACION DEL CII EN PROTOCOLO DNP, DE ACUERDO A LA ESPECIFIACION Y USUARIOS EN ESTE PROTOCOLO

†

†

2

DESDE EQUIPO CONFIGURADOR Y/O NODO SECUENDARIO EN PROTOCOLO MMS TENER CONFIGURADA TODA LA FUNCIONALIDAD

VERIFICAR DE INFORMACION DEL CII EN PROTOCOLO DNP, DE ACUERDO A LA ESPECIFIACION Y USUARIOS EN ESTE PROTOCOLO

†

†

3

†

†

4

†

†

5

†

†

6

†

†

7

†

†

8

†

†

9

†

†

10

†

†

11

†

†

12

†

†

13

†

†

14

†

†

15

†

†

Resultado Global / Comentarios & Acciones

Decision Global sobre la Prueba Aceptado

Numero de la Anomalia:

Comentado

Rechazado

Numero de la ficha del Comentario:

Responsable Cliente

Responsable Proveedor

Nombre / Firma

Nombre / Firma

Fecha:

Fecha:

01 VOL I SE 000611

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN GERENCIA DE PROTECCIONES, COMUNICACIONES Y CONTROL

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PREOPERATIVAS Y OPERATIVAS DEL SISTEMA DE COMUNICACIÓN OPLAT P-IPS-CM-10

1 de 10

01 VOL I SE 000612

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN GERENCIA DE PROTECCIONES, COMUNICACIONES Y CONTROL

HOJA DE FORMALIZACIÓN CLAVE DEL AREA: P6000

DIA

MES

AÑO

01

MARZO

2005

AMBITO DE APLICACIÓN: Especialidad de Comunicaciones, Áreas de Transmisión y Transformación – CTT APROBADO POR: Ing. Noé Peña Silva Coordinador

REVISADO POR: Ing. Javier Flores Heredia Gerente de Protecc., Comunic. y Control

Ing. Juan Arturo Osorio Mendoza Subgerente de Comunicaciones

VIGENCIA: Un año, en tanto no se presenten cambios, el procedimiento permanece vigente. OBSERVACIONES:

CRÉDITOS: Nombre(s) Ing. Germán Vázquez Acosta

Cargo Jefe de Oficina. de Comunicaciones SATT San Luis Potosí, GRTO

Ing. Javier García Archila

Jefe de Depto. de Ingeniería de Desarrollo GRT Oriente Ing. Ricardo A. Castro Valenzuela Jefe de Depto. de Comunicaciones GRT NOROESTE Ing. Manuel Rodríguez Mejia Jefe de Depto. de Ondas Portadoras CTT Comunicaciones

2 de 10

01 VOL I SE 000613

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN GERENCIA DE PROTECCIONES, COMUNICACIONES Y CONTROL

ÍNDICE

Pág. 1.

Objetivo

4

2.

Alcance

4

3.

Documentación Requerida

4

4.

Pruebas y verificaciones preoperativas

4

5

Validación de pruebas preoperativas

6

6

Pruebas y verificaciones operativas.

8

7

Reporte de inspección y revisión

8

8

Anexos

9

3 de 10

01 VOL I SE 000614

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN GERENCIA DE PROTECCIONES, COMUNICACIONES Y CONTROL

1. Objetivo El presente procedimiento tiene como objetivo definir los requerimientos y pruebas necesarias para garantizar la confiabilidad y disponibilidad de operación de los sistemas OPLAT, al realizarse una recepción y puesta en servicio adecuada con el máximo cuidado y eficiencia. 2. Alcance Este procedimiento debe aplicarse en la instalación, montaje, pruebas preoperativas y operativas de todo el sistema OPLAT, incluye Dispositivos de potencial Capacitivo, Trampas de Onda, Filtros de Acoplamiento, Cable de RF y equipo OPLAT. Esto aplicara para sistemas instalados desde 115 KV hasta 400 KV. 3. Documentación Requerida. 3.1.- Ingeniería de detalle. a).- Diagrama de conexiones de cada uno de los equipos. b).- Diagrama de conexiones de todo el sistema c).- Cálculo de ingeniería del enlace. d).- Descripción general de la operación de la red. 3.2.- Protocolos de pruebas locales y de enlace del fabricante del equipo OPLAT y Equipo de Línea (Dispositivos de potencial Capacitivo, Trampas de Onda, Cable de RF y Equipo de Acoplamiento) previamente aceptados por CFE. 3.3.- Fichas técnicas de características principales de los equipos OPLAT y de los equipos de Línea. ( Dispositivos de potencial Capacitivo, Trampas de Onda, Cable de RF y Equipo de Acoplamiento). 3.4.- Manuales técnicos de Instalación y puesta en servicio. 4. Pruebas y verificaciones preoperativas. Llenar hoja de validación de pruebas preoperativas 4.1. Equipo OPLAT. 4.1.1. Instalación y montaje en base a ingeniería propuesta. a).- Anclaje y Nivelación del gabinete donde esta alojado el equipo. b).- Conexión a Tierra en base a ingeniería propuesta. c).- Alambrado interno de acuerdo a diagrama esquemático de conexiones. 4.1.2. Equipamiento en base a la ingeniería propuesta. a).- Verificación del equipamiento 4 de 10

01 VOL I SE 000615

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN GERENCIA DE PROTECCIONES, COMUNICACIONES Y CONTROL

4.1.3 Pruebas locales en base a protocolo de pruebas del fabricante previamente aceptado por CFE. Pruebas principales: a).- Medición de voltajes de Alimentación. b).- Medición de niveles en el sentido de Transmisión. c).- Medición de niveles en el sentido de Recepción. d).- Verificación de Alarmas. 4.1.4 Pruebas de Enlace en base a protocolo de pruebas del fabricante previamente aceptado por CFE. Pruebas principales: a).- Pruebas de desadaptación del equipo a la línea de Transmisión. b).- Pruebas de correspondencia de fases. c).- Respuesta en frecuencia de la Línea de Transmisión. d).- Medición de Niveles en RF en Tx y Rx, con/sin cuchillas de línea aterrizadas. e).- Medición de Niveles en BF de Tx y Rx. f).- Verificación de Alarmas 4.2. Equipo de Línea. 4.2.1 Trampa de Onda. a).- Inspección visual de estado físico b).- Respuesta en Frecuencia. c).- Verificación del montaje de acuerdo a la ingeniería. 4.2.2 Dispositivo de Potencial Capacitivo. a).- Inspección visual de estado físico b).- Respuesta en Frecuencia. c).- Verificación del montaje de acuerdo a la ingeniería. 4.2.3 Cable de R.F. a).- Inspección visual de estado físico b).- Respuesta en Frecuencia. c).- Pruebas de resistencia de aislamiento 5 de 10

01 VOL I SE 000616

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN GERENCIA DE PROTECCIONES, COMUNICACIONES Y CONTROL

d).- Verificación de conexiones de acuerdo a la ingeniería. 4.2.4 Unidad de Acoplamiento. a).- Inspección visual de estado físico b).- Respuesta en Frecuencia. c).- Verificación de conexiones de acuerdo a la ingeniería. 5. Validación de pruebas Preoperativas. No.

Descripción

Cumple

EQUIPO OPLAT

1

Instalación y montaje ingeniería propuesta.

en

base

a

Verificación Anclaje y Nivelación del gabinete donde esta alojado el equipo Verificación Conexión a Tierra. Verificación Alambrado interno de acuerdo a diagrama esquemático de conexiones. 2

Verificación de equipamiento en base a la ingeniería propuesta. Verificación de equipamiento

3

Pruebas locales con protocolo de pruebas del fabricante previamente aceptado por CFE.

Verificación de voltajes de Alimentación. Verificación de niveles en el sentido de Transmisión. Verificación de niveles en el sentido de Recepción. Verificación de Alarmas. 4

Pruebas de Enlace con protocolo de pruebas del fabricante previamente aceptado por CFE.

Verificación de la desadaptación del equipo a la línea de Transmisión. Verificación

de

correspondencia

de 6 de 10

No Cumple

Observaciones

01 VOL I SE 000617

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN GERENCIA DE PROTECCIONES, COMUNICACIONES Y CONTROL

fases Respuesta en frecuencia de la Línea de Transmisión. Verificación de Niveles en RF de Tx y Rx con/sin cuchillas de línea aterrizadas. Verificación de Niveles en BF de Tx y Rx Verificación de Alarmas EQUIPO DE LINEA 5

Trampa de Onda Verificación estado físico Verificación Respuesta en Frecuencia. Verificación del montaje de acuerdo a la ingeniería.

6

Dispositivo de Potencial Capacitivo. Verificación estado físico Verificación Respuesta en Frecuencia. Verificación del montaje de acuerdo a la ingeniería.

7

Cable de R.F. Verificación estado físico Verificación Respuesta en Frecuencia. Verificación de conexiones de acuerdo a la ingeniería. Verificación aislamiento

8

de

resistencia

de

Unidad de Acoplamiento. Verificación estado físico Verificación Respuesta en Frecuencia. Verificación del montaje y conexiones de acuerdo a la ingeniería.

7 de 10

01 VOL I SE 000618

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN GERENCIA DE PROTECCIONES, COMUNICACIONES Y CONTROL

6.- Pruebas y verificaciones operativas. 6.1 Verificación de niveles de BF y RF con línea energizada 6.2. Conexión de servicios de usuarios según aplique a).- Voz. b).- Datos. c).- Teleprotección. 7.- Reporte de inspección y revisión. Llenar anexo 1 y 2.

8 de 10

01 VOL I SE 000619

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN GERENCIA DE PROTECCIONES, COMUNICACIONES Y CONTROL

ANEXO 1 REPORTE DE INSPECCIÓN Y REVISION CARACTERISTICAS TECNICAS DE ENLACES EQUIPO OPLAT INSTALACION:_____________ EQUIPO:___________________ VERSION:____________________ Amplificador:_____________ W Ancho de Banda:_________ Khz No. de Canales:________________ Implementación Canal1: ____________________ Canal 2: ___________________________ No. Serie ____________________ Marca: ______________________ Equipos en paralelo: ____________________ Potencias:________________________ -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ESTACION: ____________________________ COLATERAL:_________________________ TX ___________Khz

RX_______________Khz

TX _____________Khz__ RX ________________Khz

NIVELES DE SALIDA DE R.F. TRANSMISION (A LA CARGA)

NIVELES DE SALIDA DE R.F. TRANSMISION (A LA CARGA)

Canal 1: Piloto _________________________DB Voz.. ________________________ DB Canal 2 : F4/F6 ________________________ DB

Canal 1: Piloto __________________________DB Voz.. __________________________DB Canal 2: F4/F6 __________________________DB

NIVELES DE RECEPCION DE R.F.

NIVELES DE RECEPCION DE R.F.

Canal 1: Piloto __________________________DB Canal 1 Piloto: __________________________DB Voz.. _________________________ DB Voz… __________________________DB Canal 2: F4/F6 _________________________ DB Canal 2 F4/F6 __________________________DB

NIVELES DE SALIDA DE R.F. TRANSMISION (A LA LINEA)

NIVELES DE SALIDA DE R.F. TRANSMISION (A LA LINEA)

Canal 1: Piloto _________________________DB Voz.. ________________________ DB Canal 2 : F4/F6 ________________________ DB

Canal 1: Piloto _________________________DB Voz.. ________________________ DB Canal 2 : F4/F6 ________________________ DB

NIVELES DE BAJA FRECUENCIA

NIVELES DE BAJA FRECUENCIA

TRANSMISION

TRANSMISION

Canal 1: Voz…__________________________DB Canal 1: Voz…__________________________DB Canal 2: F4/F6__________________________ DB Canal 2: F4/F6___________________________DB RECEPCION RECEPCION Canal 1: Voz…__________________________DB Canal 1: Voz…__________________________DB Canal 2: F4/F6__________________________DB Canal 2: F4/F6___________________________DB Preatenuación de RF _____________________DB

Preatenuación de RF ______________________DB

FECHA/EJECUTO_____________________________________________________________________ 9 de 10

01 VOL I SE 000620

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN GERENCIA DE PROTECCIONES, COMUNICACIONES Y CONTROL

ANEXO 2 REPORTE DE INSPECCIÓN Y REVISIÓN

EQUIPO DE LINEA SUBESTACION: LINEA BAHIA HACIA: LONGITUD: TRASPOSICIONES: ACOPLAMIENTO: CONFIGURACION:

,

Kv

TRAMPA DE ONDA FASE________

TRAMPA DE ONDA FASE______

TRAMPA DE ONDA FASE_______

MARCA: MODELO: SERIE: INDUCTANCIA: AF1: AF2: I NOM:

MARCA: MODELO: SERIE: INDUCTANCIA AF1: AF2: I NOM:

MARCA: MODELO SERIE INDUCTANCIA AF1: AF2: I NOM

CAPACITOR FASE_____

CAPACITOR FASE_____ MARCA: MODELO: SERIE: CAPACITANCIA:

MARCA: MODELO: SERIE: CAPACITANCIA:

EQUIPO DE ACOPLAMIENTO FASE______ MARCA: MODELO: SERIE:

CAPACITOR FASE_____ MARCA: MODELO: SERIE: CAPACITANCIA

EQUIPO DE ACOPLAMIENTO FASE_____ MARCA: MODELO: SERIE:

10 de 10

01 VOL I SE 000621

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN GERENCIA DE PROTECCIONES, COMUNICACIONES Y CONTROL

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PREOPERATIVAS Y OPERATIVAS DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES POR MICROONDAS Y UHF P-IPS-CM-11

1 de 9

01 VOL I SE 000622

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN GERENCIA DE PROTECCIONES, COMUNICACIONES Y CONTROL

HOJA DE FORMALIZACIÓN CLAVE DEL AREA: P6000

DIA

MES

AÑO

01

MARZO

2005

AMBITO DE APLICACIÓN: Especialidad de Comunicaciones, Áreas de Transmisión y Transformación – CTT APROBADO POR: Ing. Noé Peña Silva Coordinador

REVISADO POR: Ing. Javier Flores Heredia Gerente de Protecc., Comunic. y Control

Ing. Subgerente de Comunicaciones

VIGENCIA: Un año, en tanto no se presenten cambios, el procedimiento permanece vigente. OBSERVACIONES:

CRÉDITOS: Nombre(s) Ing. Germán Vázquez Acosta

Cargo Jefe de Oficina. de Comunicaciones SATT San Luis Potosí, GRTO

Ing. Javier García Archila

Jefe de Depto. de Ingeniería de Desarrollo GRT Oriente Ing. Ricardo A. Castro Valenzuela Jefe de Depto. de Comunicaciones GRT NOROESTE Ing. Manuel Rodríguez Mejia Jefe de Depto. de Ondas Portadoras CTT Comunicaciones

2 de 9

01 VOL I SE 000623

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN GERENCIA DE PROTECCIONES, COMUNICACIONES Y CONTROL

ÍNDICE

Pág. 1.

Objetivo

4

2.

Alcance

4

3.

Documentación Requerida

4

4.

Pruebas y verificaciones preoperativas

4

5.

Validación de pruebas preoperativas

6

6.

Pruebas y verificaciones operativas.

8

7.

Reporte de inspección y revisión

8

8

Anexos

9

3 de 9

01 VOL I SE 000624

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN GERENCIA DE PROTECCIONES, COMUNICACIONES Y CONTROL

1. Objetivo El presente procedimiento tiene como objetivo definir los requerimientos y pruebas necesarias para garantizar la confiabilidad y disponibilidad de operación de los sistemas de Microondas y UHF, al realizarse una recepción y puesta en servicio adecuada con el máximo cuidado y eficiencia. 2. Alcance Este procedimiento debe aplicarse en la instalación, montaje, pruebas preoperativas y operativas de todo el sistema de Microondas y UHF, incluye equipo de Radio, Sistema Radiante (antena, cable y conectores), accesorios (deshidratador) y Torre de comunicación. 3. Documentación Requerida. 3.1.- Ingeniería de detalle. a).- Diagrama de conexiones de cada uno de los equipos. b).- Diagrama de conexiones de todo el sistema c).- Calculo de ingeniería del Radio enlace. d).- Descripción general de la operación de la red. 3.2.- Protocolos de pruebas locales y de enlace del fabricante del equipo de Microondas y UHF previamente aceptados por CFE. 3.3.-Fichas técnicas de características especiales de los equipos de Microondas y UHF, Sistema radiante, accesorios y torre de comunicación. 3.4.- Manuales tecnicos de Instalación y puesta en servicio. 4. Pruebas y verificaciones preoperativas. Llenar hoja de validación de pruebas preoperativas. 4.1. Equipo MICROONDAS y UHF. 4.1.1. Instalación y montaje en base a ingeniería propuesta. a).- Anclaje y Nivelación del gabinete donde esta alojado el equipo. b).- Conexión a Tierra en base a ingeniería propuesta. c).- Alambrado interno de acuerdo a diagrama esquemático de conexiones. 4.1.2. Equipamiento en base a la ingeniería propuesta. a).- Verificación del equipamiento 4 de 9

01 VOL I SE 000625

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN GERENCIA DE PROTECCIONES, COMUNICACIONES Y CONTROL

4.1.3 Pruebas locales en base a protocolo de pruebas del fabricante previamente aceptado por CFE. Pruebas principales: a).- Medición de voltajes de Alimentación. b).- Medición de frecuencia oscilador local de transmisión y recepcion. c).- Medición de la frecuencia de transmisión y recepción en RF. d).- Medición de la potencia de transmisión (salida del transmisor y salida circulador de antena). e).- Comprobación del rango dinámico del control automático de potencia. f).- Medición de la sensibilidad del receptor. g).- Pruebas de loop . h).- Medición de la frecuencia intermedia en transmisión y recepcion. i).- Medición del espectro de radiofrecuencia. j).- Acceso al Sistema de Administración y Gestion k)- Verificación de alarmas. 4.1.4 Pruebas de Enlace en base a protocolo de pruebas del fabricante previamente aceptado por CFE. Pruebas principales: a).- Medición de la potencia recibida. b).- Medición de la tasa de error (BER). c).- Comprobación del esquema de protección (1+1). d).- Comprobación de sincronismo. e).- Acceso Remoto al Sistema de Administración y Gestión. f).- Verificación de alarmas 4.2.- SISTEMA RADIANTE a).- Verificación de la instalación de acuerdo a la ingeniería del proyecto. b).- Conexión a Tierra del cable de RF. c).- Medición del VSWR (potencia reflejada).

5 de 9

01 VOL I SE 000626

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN GERENCIA DE PROTECCIONES, COMUNICACIONES Y CONTROL

4.3.- SISTEMA DE PRESURIZACION a).- Verificación de la instalación de acuerdo a la ingeniería del proyecto b).- Pruebas de arranque y paro. 4.4.- TORRE DE TELECOMUNICACIONES a).- Verificación de la instalación de acuerdo a la ingeniería del proyecto.. b).- Conexión a Tierra. c).- Verificación de luces de obstrucción. d).- Sistema de pararrayos. e).- Pintura de torre reglamentaria. 5. Validación de pruebas Preoperativas. No.

Descripción

Cumple

EQUIPO MICROONDAS Y UHF

1

Instalación y montaje ingeniería propuesta.

en

base

a

Verificación Anclaje y Nivelación del gabinete donde esta alojado el equipo Verificación Conexión a Tierra. Verificación Alambrado interno de acuerdo a diagrama esquemático de conexiones. 2

Verificación de equipamiento en base a la ingeniería propuesta. Verificación de equipamiento

3

Pruebas locales con protocolo de pruebas del fabricante previamente aceptado por CFE.

Verificación de voltajes de Alimentación. Medición de frecuencia del oscilador local de transmisión y recepción Medición de la frecuencia transmisión y recepción en RF.

de

6 de 9

No Cumple

Observaciones

01 VOL I SE 000627

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN GERENCIA DE PROTECCIONES, COMUNICACIONES Y CONTROL

Medición de la potencia de transmisión (salida del transmisor y salida circulador de antena). Comprobación del rango dinámico del control automático de potencia Medición receptor.

de

la

sensibilidad

del

Pruebas de loop Medición de la frecuencia intermedia en transmisión y recepcion. Medición del radiofrecuencia

espectro

de

Acceso al Sistema de Administración y Gestión Verificación de alarmas. 4

Pruebas de enlace con protocolo de pruebas del fabricante previamente aceptado por CFE.

Medición de la potencia recibida. Medición de la tasa de error (BER). Comprobación del protección (1+1).

esquema

de

Comprobación de sincronismo. Acceso Remoto al Sistema Administración y Gestión.

de

Verificación de alarmas 5

SISTEMA RADIANTE Verificación de la instalación de acuerdo a la ingeniería del proyecto. Conexión a Tierra del cable de RF. Medición reflejada).

6

del

VSWR

(potencia

SISTEMA DE PRESURIZACION Verificación de la instalación de acuerdo a la ingeniería del proyecto Pruebas de arranque y paro. 7 de 9

01 VOL I SE 000628

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN GERENCIA DE PROTECCIONES, COMUNICACIONES Y CONTROL

7

TORRE DE TELECOMUNICACIONES Verificación de la instalación de acuerdo a la ingeniería del proyecto Conexión a Tierra. Verificación de luces de obstrucción. Sistema de pararrayos Pintura de torre reglamentaria 6.- Pruebas y verificaciones operativas. 6.1. Conexión de servicios de usuarios según aplique a).- Voz. b).- Datos. c).- Teleprotección 6.2. Comprobación de alarmas y servicios desde el centro de administración y gestión. 7.- Reporte de inspección y revisión. Llenar anexo 1.

8 de 9

01 VOL I SE 000629

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN GERENCIA DE PROTECCIONES, COMUNICACIONES Y CONTROL

ANEXO 1 REPORTE DE INSPECCIÓN Y REVISION SISTEMA DE MICROONDAS Y UHF

Equipo Estación A

Equipo Estación B

Ubicacion

Ubicacion

Latitud Norte

Latitud Norte

Longitud Oeste

Longitud Oeste

ASNM

ASNM

ACIMUT

ACIMUT

Marca:

Marca:

Modelo:

Modelo:

Serie:

Serie:

Reléase:

Reléase:

Capacidad

Capacidad

Tipo de emisión

Tipo de emisión

Tipo de Modulación

Tipo de Modulación

Configuración

Configuración

Potencia Tx (dBm):

Potencia Tx (dBm):

Nivel Rx (dBm):

Nivel Rx (dBm):

Umbral de Rx (dBm): 10 -3

Umbral de Rx (dBm): 10 -3

Umbral de Rx (dBm): 10 -6

Umbral de Rx (dBm): 10 -6

Frecuencia Intermedia

Frecuencia Intermedia

Perdida espacio Libre

Perdida espacio Libre

Atenuación del branching

Atenuación del branching

9 de 9

01 VOL I SE 000630

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN GERENCIA DE PROTECCIONES, COMUNICACIONES Y CONTROL

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PREOPERATIVAS Y OPERATIVAS DEL SISTEMA DE COMUNICACIÓN POR FIBRA OPTICA P-IPS-CM-12

1 de 14

01 VOL I SE 000631

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN GERENCIA DE PROTECCIONES, COMUNICACIONES Y CONTROL

HOJA DE FORMALIZACIÓN CLAVE DEL AREA: P6000

DIA

MES

AÑO

01

MARZO

2005

AMBITO DE APLICACIÓN: Especialidad de Comunicaciones, Áreas de Transmisión y Transformación – CTT APROBADO POR: Ing. Noé Peña Silva Coordinador

REVISADO POR: Ing. Javier Flores Heredia Gerente de Protecc., Comunic. y Control

Ing. Juan Arturo Osorio Mendoza Subgerente de Comunicaciones

VIGENCIA: Un año, en tanto no se presenten cambios, el procedimiento permanece vigente. OBSERVACIONES:

CRÉDITOS: Nombre(s) Ing. Germán Vázquez Acosta

Cargo Jefe de Oficina. de Comunicaciones SATT San Luis Potosí, GRTO

Ing. Javier García Archila

Jefe de Depto. de Ingeniería de Desarrollo GRT Oriente Ing. Ricardo A. Castro Valenzuela Jefe de Depto. de Comunicaciones GRT NOROESTE Jefe de Depto. Ondas Portadoras Ing. Manuel Rodríguez Mejia CTT Comunicaciones

2 de 14

01 VOL I SE 000632

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN GERENCIA DE PROTECCIONES, COMUNICACIONES Y CONTROL

ÍNDICE Pág. 1

Objetivo

4

2

Alcance

4

3

Documentación Requerida

4

4

Pruebas y verificaciones preoperativas

5

5

Validación de pruebas preoperativas

8

6

Pruebas y verificaciones operativas

12

7

Reporte de inspección y revisión.

12

8

Anexos

13

3 de 14

01 VOL I SE 000633

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN GERENCIA DE PROTECCIONES, COMUNICACIONES Y CONTROL

1. Objetivo El presente procedimiento tiene como objetivo definir los requerimientos y pruebas necesarias para garantizar la confiabilidad y disponibilidad de operación de los sistemas de comunicaciones por Fibra Óptica, al realizarse una recepción y puesta en servicio adecuada con el máximo cuidado y eficiencia. 2. Alcance Este procedimiento debe aplicarse en la instalación, montaje, pruebas preoperativas y operativas de todos los equipos de comunicaciones por Fibra Óptica que incluyen Nodos SDH, Regeneradores Opticos, Amplificadores Opticos, Preamplificadores Opticos, Transponder Opticos, Cable de Fibra Óptica, Cajas de Empalme y Distribuidores Opticos. Esto aplicara para sistemas instalados desde 115 KV hasta 400 KV. 3. Documentación Requerida. 3.1.- Ingeniería de detalle. a).- Diagrama de conexiones de cada uno de los equipos. b).- Diagrama de conexiones de todo el sistema. c).- Cálculo y diseño de enlace. d).- Ingeniería de Tendido de Fibra Óptica. e).- Sincronía. f).- Canalización de servicios (Matriz de trafico). g).- Sistema de Administración y Gestión. h).- Descripción general de la operación de la red. 3.2.- Protocolos de pruebas locales y de enlace del fabricante de Equipos Opticos previamente aceptados por CFE. 3.3.-Fichas técnicas de características principales de: a).- Equipos Opticos (Nodos SDH ver nota 1, Regeneradores Opticos, Amplificadores Ópticos, Preamplificadores Ópticos, Transponder Ópticos), Cable de Fibra Óptica, b).- Herrajes de Fibra Óptica (tensión, suspensión, amortiguadores, bajadas de cable, Cajas de Empalme, etc.) 3.4.- Manuales técnicos de Instalación y puesta en servicio de: a).- Equipos Opticos (Nodos SDH ver nota 1, Regeneradores Opticos, Amplificadores Ópticos, Preamplificadotes Ópticos, Transponder Ópticos), Cable de Fibra Óptica, 4 de 14

01 VOL I SE 000634

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN GERENCIA DE PROTECCIONES, COMUNICACIONES Y CONTROL

b).- Herrajes para la instalación del cable de Fibra Óptica (herraje de tensión, herraje de suspensión, amortiguadores, grapas de sujeción, Cajas de Empalme, Distribuidores Opticos). Nota 1: Proporcionar información de la dispersión cromática máxima que soporta el receptor óptico 4. Pruebas y verificaciones preoperativas. Llenar hoja de validación de pruebas preoperativas. 4.1. Equipo Nodo Óptico. 4.1.1. Instalación y montaje en base a ingeniería propuesta. a).- Anclaje y Nivelación del gabinete donde esta alojado el equipo. b).- Conexión a Tierra en base a ingeniería propuesta. c).- Alambrado interno de acuerdo a diagrama esquemático de conexiones. 4.1.2. Equipamiento en base a la ingeniería propuesta. a).- Verificación del equipamiento 4.1.3 Pruebas locales en base a protocolo de pruebas del fabricante previamente aceptado por CFE. Pruebas principales: a).- Verificación de voltajes de Alimentación. b).- Medición de Potencia Óptica en el sentido de Transmisión. c).- Pruebas de bucle a nivel Óptico. d).- Comprobación de acceso al sistema de administración y gestión. d).- Verificación de Alarmas. 4.1.4 Pruebas de Enlace en base a protocolo de pruebas del fabricante previamente aceptado por CFE. Pruebas principales,: a).- Medición de Potencias Ópticas en el sentido de Transmisión. b).- Medición de Potencias Ópticas en el sentido de Recepción. c).- Medición de Sensibilidad del receptor Óptico. d).- Pruebas de protección de Línea y de tarjetas. e).- Medición de la Tasa de error(BER) en Agregados y Tributarias. 5 de 14

01 VOL I SE 000635

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN GERENCIA DE PROTECCIONES, COMUNICACIONES Y CONTROL

f).- Acceso Remoto al Sistema de Administración y Gestión g).- Comprobación de la Matriz de trafico. h).- Medición de Jitter y Wander de la fuente de sincronía. i).- Comprobación de la sincronía de los nodos. j).- Pruebas de Interfaces. k).- Verificación de alarmas. 4.2 Amplificadores Ópticos Externos. 4.2.1. Instalación y montaje en base a ingeniería propuesta. a).- Ubicación de equipo de acuerdo a ingeniería de detalle. b).- Conexión a Tierra en base a ingeniería propuesta. c).- Alambrado internado de acuerdo a diagrama esquemático de conexiones. 4.2.2. Equipamiento en base a la ingeniería propuesta. a).- Verificación del equipamiento 4.2.3 Pruebas locales en base a protocolo de pruebas del fabricante previamente aceptado por CFE. Pruebas principales: a).- Verificación de voltajes de Alimentación. b).- Medición de Potencia Óptica en el sentido de Transmisión. c).- Comprobación de acceso al Sistema de Administración y Gestión. d).- Medición del rango de operación. e).- Verificación de Alarmas. 4.2.4 Pruebas de Enlace en base a protocolo de pruebas del fabricante previamente aceptado por CFE. Pruebas principales : a).- Medición de Potencia Óptica en el sentido de Transmisión. 4.3 Preamplificadores Ópticos externos. 4.3.1. Instalación y montaje en base a ingeniería propuesta. a).- Ubicación de equipo de acuerdo a ingeniería de detalle. b).- Conexión a Tierra en base a ingeniería propuesta. 6 de 14

01 VOL I SE 000636

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN GERENCIA DE PROTECCIONES, COMUNICACIONES Y CONTROL

c).- Alambrado interno de acuerdo a diagrama esquemático de conexiones.

4.3.2. Equipamiento en base a la ingeniería propuesta. a).- Verificación del equipamiento 4.3.3 Pruebas locales en base a protocolo de pruebas del fabricante previamente aceptado por CFE. Pruebas principales: a).- Verificación de voltajes de Alimentación. b).- Medición de Potencia Óptica entrante. c).- Medición del rango de operación. d).- Medición de potencia óptica de salida. e).- Comprobación de acceso al Sistema de Administración y Gestión. f).- Verificación de Alarmas. 4.3.4 Pruebas de Enlace en base a protocolo de pruebas del fabricante previamente aceptado por CFE. Pruebas principales: a).- Medición de Potencia Óptica recibida y entregada. 4.4 Transponder Óptico externo. 4.4.1. Instalación y montaje en base a ingeniería propuesta. a).- Ubicación de equipo de acuerdo a ingeniería de detalle. b).- Conexión a Tierra en base a ingeniería propuesta. c).- Alambrado interno de acuerdo a diagrama esquemático de conexiones. 4.4.2. Equipamiento en base a la ingeniería propuesta. a).- Verificación del equipamiento 4.4.3 Pruebas locales en base a protocolo de pruebas del fabricante previamente aceptado por CFE. Pruebas principales: a).- Verificación de voltajes de Alimentación. 7 de 14

01 VOL I SE 000637

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN GERENCIA DE PROTECCIONES, COMUNICACIONES Y CONTROL

b).- Medición de Potencia Óptica entrante. c).- Medición del rango de operación. d).- Medición de Potencia Óptica de salida. e).- Comprobación de acceso al Sistema de Administración y Gestión. f).- Verificación de Alarmas. 4.4.4 Pruebas de Enlace en base a protocolo de pruebas del fabricante previamente aceptado por CFE. Pruebas principales: a).- Medición de Potencia Óptica recibida y entregada. 4.5. Cable de Fibra Óptica. Pruebas principales: a).- Pruebas con OTDR de cada una de las fibras. b).- Pruebas de atenuación total del enlace de cada una de las Fibras Ópticas. c).- Pruebas de dispersión total del enlace para cada una de las Fibras Ópticas. 4.6. Herrajes y Accesorios para montaje del cable de Fibra Óptica. Herrajes de tensión, Herraje de suspensión, Amortiguadores, Grapas de Sujeción, Cajas de Empalme, Distribuidores Ópticos. a).- Inspección visual de estado físico. c).- Verificación del montaje de acuerdo a diagrama esquemático del fabricante. 5. Validación de pruebas Preoperativas. No.

Descripción

Cumple

NODO OPTICO

1

Instalación y montaje ingeniería propuesta.

en

base

a

Anclaje y Nivelación del gabinete donde esta alojado el equipo Conexión a Tierra. Alambrado interno de acuerdo a diagrama esquemático de conexiones. 2

Equipamiento en base a la ingeniería 8 de 14

No Cumple

Observaciones

01 VOL I SE 000638

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN GERENCIA DE PROTECCIONES, COMUNICACIONES Y CONTROL

propuesta. Verificación del equipamiento 3

Pruebas locales con protocolo de pruebas del fabricante previamente aceptado por CFE.

Verificación de voltajes de Alimentación. Medición de Potencia Óptica en el sentido de Transmisión. Pruebas de bucle a nivel Óptico. Comprobación de acceso al Sistema de Administración y Gestión. Verificación de Alarmas. Pruebas de Enlace con protocolo de pruebas del fabricante previamente aceptado por CFE.

Verificación de Potencias Ópticas en el sentido de Transmisión. Verificación de Potencias Ópticas en el sentido de Recepción. Verificación de Sensibilidad del receptor Óptico. Pruebas de protección de Línea y de tarjetas. Medición de la Tasa de error (BER) en Agregados y Tributarias. Acceso Remoto al Sistema Administración y Gestión

de

Comprobación de la Matriz de tráfico. Medición de Jitter y Wander de la fuente de sincronía. Comprobación de la sincronía de los nodos. Pruebas de Interfaces. Verificación de Alarmas 4

Amplificadores Ópticos externos Instalación y montaje en base a ingeniería propuesta. 9 de 14

01 VOL I SE 000639

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN GERENCIA DE PROTECCIONES, COMUNICACIONES Y CONTROL

Ubicación de equipo de acuerdo a ingeniería de detalle. Conexión a Tierra en base a ingeniería propuesta. Alambrado internado de acuerdo a diagrama esquemático de conexiones. Equipamiento en base a la ingeniería propuesta. Verificación del equipamiento Pruebas locales en base a protocolo de pruebas del fabricante previamente aceptado por CFE. Verificación de voltajes de Alimentación. Medición de Potencia Óptica en el sentido de Transmisión. Comprobación de acceso al Sistema de Administración y Gestión. Medición del rango de operación. Verificación de Alarmas Pruebas de Enlace en base a protocolo de pruebas del fabricante previamente aceptado por CFE. Medición de Potencia Óptica en el sentido de Transmisión 5

Preamplificadotes Ópticos externos Instalación y montaje en base a ingeniería propuesta. Ubicación de equipo de acuerdo a ingeniería de detalle. Conexión a Tierra en base a ingeniería propuesta. Alambrado internado de acuerdo a diagrama esquemático de conexiones. Equipamiento en base a la ingeniería propuesta. Verificación del equipamiento Pruebas locales en base a protocolo 10 de 14

01 VOL I SE 000640

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN GERENCIA DE PROTECCIONES, COMUNICACIONES Y CONTROL

de pruebas del fabricante previamente aceptado por CFE. Verificación de voltajes de Alimentación. Medición de Potencia Óptica entrante. Medición del rango de operación. Comprobación de acceso al Sistema de Administración y Gestión. Medición de Potencia Óptica de salida. Verificación de Alarmas Pruebas de Enlace en base a protocolo de pruebas del fabricante previamente aceptado por CFE. Medición de Potencia Óptica recibida y entregada. 6

Transponder Ópticos externos Instalación y montaje en base a ingeniería propuesta. Ubicación de equipo de acuerdo a ingeniería de detalle. Conexión a Tierra en base a ingeniería propuesta. Alambrado internado de acuerdo a diagrama esquemático de conexiones. Equipamiento en base a la ingeniería propuesta. Verificación del equipamiento Pruebas locales en base a protocolo de pruebas del fabricante previamente aceptado por CFE. Verificación de voltajes de Alimentación. Medición de Potencia Óptica entrante. Medición del rango de operación. Comprobación de acceso al Sistema de Administración y Gestión. Medición de Potencia Óptica de salida. Verificación de Alarmas 11 de 14

01 VOL I SE 000641

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN GERENCIA DE PROTECCIONES, COMUNICACIONES Y CONTROL

Pruebas de Enlace en base a protocolo de pruebas del fabricante previamente aceptado por CFE. Medición de Potencia Óptica recibida y entregada. 7

Cable de Fibra Optica. Pruebas con OTDR de cada una de las fibras. Pruebas de atenuación total del enlace de cada una de las Fibras Ópticas. Pruebas de dispersión total del enlace para cada una de las Fibras Ópticas.

8

Herrajes y Accesorios para montaje del cable de Fibra Optica. Estado físico. Verificación del montaje de acuerdo a diagrama esquemático del fabricante. 6.- Pruebas y verificaciones operativas. 6.1. Conexión de servicios de usuarios según aplique a).- Voz. b).- Datos. c).- Teleprotección 6.2. Comprobación de alarmas y servicios desde el centro de Administración y Gestión. 7.- Reporte de inspección y revisión. Llenar anexo 1

12 de 14

01 VOL I SE 000642

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN GERENCIA DE PROTECCIONES, COMUNICACIONES Y CONTROL

ANEXO 1 REPORTE DE INSPECCIÓN Y REVISIÓN SISTEMA DE FIBRA OPTICA Enlace __________________________ Distancia ________________________

L.T. _________________________________

Estación Local ____________________

Estación Colateral ______________________

Cable de Fibra Optica Tipo_____________________

Numero de Fibras_____________

Marca: _______________ Tipo:_________________ Tipo de Fibra Optica________ Recomendación ITU-T________

Atenuación ______dB/Km

Coeficiente de dispersión cromática__________ps/nm Km Dispersión Total _________ps/nm Medición de Atenuación del enlace total:

Atenuación Fibra 1 Fibra 2 Fibra 3 Fibra 4 Fibra 5 Fibra 6 Fibra 7 Fibra 8 Fibra 9 Fibra 10 Fibra 11 Fibra 12

Atenuación Fibra 13 Fibra 14 Fibra 15 Fibra 16 Fibra 17 Fibra 18 Fibra 19 Fibra 20 Fibra 21 Fibra 22 Fibra 23 Fibra 24

13 de 14

Atenuación Fibra 25 Fibra 26 Fibra 27 Fibra 28 Fibra 29 Fibra 30 Fibra 31 Fibra 32 Fibra 33 Fibra 34 Fibra 35 Fibra 36

01 VOL I SE 000643

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN GERENCIA DE PROTECCIONES, COMUNICACIONES Y CONTROL

Mediciones de Enlace: Nodo SDH Estación A

Nodo SDH Estación B

Marca: Modelo: Serie: Release: Potencia Tx (dBm): Nivel Rx (dBm): Umbral de Rx (dBm): Margen del Umbral: Dispersión (ps/nm):

Marca Modelo Serie Versión Potencia Tx (dBm) Nivel Rx (dBm) Umbral de Rx (dBm) Margen del Umbral Dispersión (ps/nm)

Amplificador Óptico: Estación A Marca: Modelo: Serie: Release: Potencia Tx (dBm): Rango de Operación (dBm):

Amplificador Estación B Marca Modelo Serie Versión Potencia Tx (dBm) Rango de Operación (dBm):

Preamplificador Óptico : Estación A Marca: Modelo: Serie: Release: Nivel Rx (dBm): Rango de Operacion (dBm):

Amplificador Estación B Marca Modelo Serie Versión Nivel Rx (dBm) Nivel Rx (dBm)

Transponder Óptico : Estación A Marca: Modelo: Serie: Release: Nivel Rx (dBm): Rango de Operacion (dBm): Longitud de Onda (nm)

Amplificador Estación B Marca Modelo Serie Versión Nivel Rx (dBm) Nivel Rx (dBm) Longitud de Onda (nm)

14 de 14

01 VOL I SE 000644

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN GERENCIA DE PROTECCIONES, COMUNICACIONES Y CONTROL

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PREOPERATIVAS Y OPERATIVAS DEL SISTEMA DE TELEPROTECCION P-IPS-CM-13

1 de 8

01 VOL I SE 000645

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN GERENCIA DE PROTECCIONES, COMUNICACIONES Y CONTROL

HOJA DE FORMALIZACIÓN CLAVE DEL AREA: P6000

DIA

MES

AÑO

01

MARZO

2005

AMBITO DE APLICACIÓN: Especialidad de Comunicaciones, Áreas de Transmisión y Transformación – CTT APROBADO POR: Ing. Noé Peña Silva Coordinador

REVISADO POR: Ing. Javier Flores Heredia Gerente de Protecc., Comunic. y Control

Ing. Juan Arturo Osorio Mendoza Subgerente de Comunicaciones

VIGENCIA: Un año, en tanto no se presenten cambios, el procedimiento permanece vigente. OBSERVACIONES:

CRÉDITOS: Nombre(s) Ing. Germán Vázquez Acosta Ing. Javier García Archila

Cargo Jefe de Oficina. de Comunicaciones SATT San Luis Potosí, GRTO Jefe de Depto. de Ingeniería de Desarrollo GRT Oriente

Ing. Ricardo A. Castro Valenzuela Jefe de Depto. de Comunicaciones GRT NOROESTE Ing. Manuel Rodríguez Mejia

Jefe de Depto. de Ondas Portadoras CTT Comunicaciones

2 de 8

01 VOL I SE 000646

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN GERENCIA DE PROTECCIONES, COMUNICACIONES Y CONTROL

ÍNDICE

Pág. 1

Objetivo

4

2

Alcance

4

3

Documentación Requerida

4

4

Pruebas y verificaciones preoperativas

4

5

Validación de pruebas preoperativas

6

6

Pruebas y verificaciones operativas.

7

7

Reporte de inspección y revisión

7

8

Anexos

8

3 de 8

01 VOL I SE 000647

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN GERENCIA DE PROTECCIONES, COMUNICACIONES Y CONTROL

1. Objetivo El presente procedimiento tiene como objetivo definir los requerimientos y pruebas necesarias para garantizar la confiabilidad y disponibilidad de operación de los sistemas de Teleprotección, al realizarse una recepción y puesta en servicio adecuada con el máximo cuidado y eficiencia. 2. Alcance Este procedimiento debe aplicarse en la instalación, montaje, pruebas preoperativas y operativas de todo el sistema de Teleprotección esto aplicara para sistemas instalados desde 115 KV hasta 400 KV. 3. Documentación Requerida. 3.1.- Ingeniería de detalle. a).- Diagrama de conexiones de cada uno de los equipos. b).- Diagrama de conexiones de todo el sistema. c).- Descripción general de la operación de la red. 3.2.- Protocolos de pruebas locales y de enlace del fabricante del equipo de Teleprotección previamente aceptados por CFE. 3.3.- Fichas técnicas de características principales del Equipo de Teleprotección. 3.4.- Manuales de Instalación y puesta en servicio. 4. Pruebas y verificaciones preoperativas. Llenar hoja de validación de pruebas preoperativas. 4.1. Equipo Teleprotección. 4.1.1. Instalación y montaje en base a ingeniería propuesta. a).- Anclaje y Nivelación del gabinete donde esta alojado el equipo. b).- Conexión a Tierra en base a ingeniería propuesta. c).- Alambrado interno de acuerdo a diagrama esquemático de conexiones. 4.1.2. Equipamiento en base a la ingeniería propuesta. a).- Verificación del equipamiento

4 de 8

01 VOL I SE 000648

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN GERENCIA DE PROTECCIONES, COMUNICACIONES Y CONTROL

4.1.3 Pruebas locales en base a protocolo de pruebas del fabricante previamente aceptado por CFE. 4.1.3.1 Equipos Analógicos: Pruebas principales: a).- Verificación de voltajes de alimentación. b).- Verificación de niveles en el sentido de Transmisión. c).- Verificación de niveles en el sentido de Recepción. d).- Pruebas de disparos con loop local. e).- Verificación del registrador de eventos. f).- Acceso al sistema de configuración y monitoreo. g)- Verificación de Alarmas.

4.1.3.2 Equipos Digitales: Pruebas principales: a).- Verificación de voltajes de Alimentación. b).-. Pruebas de disparos con Loop Local c).- Verificación del registrador de eventos d).- Acceso al sistema de configuración y monitoreo. e).- Verificación de Alarmas. 4.1.4 Pruebas de Enlace en base a protocolo de pruebas del fabricante previamente aceptado por CFE. 4.1.4.1 Equipos Analógicos: Pruebas principales: a).- Verificación de niveles en el sentido de Transmisión. b).- Verificación de niveles en el sentido de Recepción. c).- Pruebas de disparos. d).- Verificación del registrador de eventos. e).- Acceso al sistema de configuración y monitoreo remoto. f).- Medición del tiempo de canal. g).- Verificación de Alarmas.

5 de 8

01 VOL I SE 000649

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN GERENCIA DE PROTECCIONES, COMUNICACIONES Y CONTROL

4.1.4.2 Equipos Digitales: Pruebas principales: a).- Pruebas de disparos. b).- Verificación del registrador de eventos. c).- Acceso al sistema de configuración y monitoreo remoto. d).- Medición del tiempo de canal. e).- Verificación de Alarmas. 5. Validación de pruebas Preoperativas. No.

Descripción

Cumple

EQUIPO TELEPROTECCION

1

Instalación y montaje ingeniería propuesta.

en

base

a

Anclaje y Nivelación del gabinete donde esta alojado el equipo Conexión a Tierra. Alambrado interno de acuerdo a diagrama esquemático de conexiones. 2

Equipamiento en base a la ingeniería propuesta. Verificación de equipamiento.

3

Pruebas locales con protocolo de pruebas del fabricante previamente aceptado por CFE.

EQUIPOS ANALOGICOS Verificación de voltajes de Alimentación. Verificación de niveles en el sentido de Transmisión. Verificación de niveles en el sentido de Recepción. Pruebas de disparos con Loop Local Verificación del registrador de eventos Acceso al sistema de configuración y monitoreo. Verificación de Alarmas. 6 de 8

No Cumple

Observaciones

01 VOL I SE 000650

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN GERENCIA DE PROTECCIONES, COMUNICACIONES Y CONTROL

EQUIPOS DIGITALES Verificación de voltajes de Alimentación. Pruebas de disparos con Loop Local Verificación del registrador de eventos Acceso al sistema de configuración y monitoreo. Verificación de Alarmas. 4

Pruebas de Enlace con protocolo de pruebas del fabricante previamente aceptado por CFE.

EQUIPOS ANALOGICOS Verificación de niveles en el sentido de Transmisión. Verificación de niveles en el sentido de Recepción. Pruebas de disparos. Verificación del registrador de eventos Acceso al sistema de configuración y monitoreo remoto Medición del tiempo de canal Verificación de Alarmas. EQUIPOS DIGITALES Pruebas de disparos. Verificación del registrador de eventos Acceso al sistema de configuración y monitoreo remoto. Medición del tiempo de canal Verificación de Alarmas. 6.- Pruebas y verificaciones operativas. 7.1 Pruebas de disparo en coordinación con personal del Departamento de Protección y Medición. 7.- Reporte de inspección y revisión. Llenar anexo 1. 7 de 8

01 VOL I SE 000651

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN GERENCIA DE PROTECCIONES, COMUNICACIONES Y CONTROL

ANEXO 1 REPORTE DE INSPECCIÓN Y REVISION EQUIPO DE TELEPROTECCION Equipo Analógico Equipo Digital Instalación: Marca: Modelo: Serie: Versión: Enlace: Equipo Analogico: Nivel de Transmisión: __________dBm Nivel de Recepción: ____________dBm Equipo Digital: Interfaz de Línea _____________

Comando Tx

Servicio

Comando Rx

1

1

2

2

3

3

4

4

5

5

6

6

7

7

8

8

8 de 8

Servicio

01 VOL I SE 000652

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN GERENCIA DE PROTECCIONES, COMUNICACIONES Y CONTROL

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PREOPERATIVAS Y OPERATIVAS DEL SISTEMA DE CONMUTACION TELEFÓNICA P-IPS-CM-14

1de 7

01 VOL I SE 000653

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN GERENCIA DE PROTECCIONES, COMUNICACIONES Y CONTROL

HOJA DE FORMALIZACIÓN CLAVE DEL AREA: P6000

DIA

MES

AÑO

01

MARZO

2005

AMBITO DE APLICACIÓN: Especialidad de Comunicaciones, Áreas de Transmisión y Transformación – CTT APROBADO POR: Ing. Noé Peña Silva Coordinador

REVISADO POR: Ing. Javier Flores Heredia Gerente de Protecc., Comunic. y Control

Ing. Juan Arturo Osorio Mendoza Subgerente de Comunicaciones

VIGENCIA: Un año, en tanto no se presenten cambios, el procedimiento permanece vigente. OBSERVACIONES:

CRÉDITOS: Nombre(s) Ing. Germán Vázquez Acosta Ing. Javier García Archila

Cargo Jefe de Oficina. de Comunicaciones SATT San Luis Potosí, GRTO Jefe de Depto. de Ingeniería de Desarrollo GRT Oriente

Ing. Ricardo A. Castro Valenzuela Jefe de Depto. de Comunicaciones GRT NOROESTE Ing. Manuel Rodríguez Mejia Jefe de Depto. de Ondas portadoras CTT Comunicaciones

2 de 7

01 VOL I SE 000654

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN GERENCIA DE PROTECCIONES, COMUNICACIONES Y CONTROL

ÍNDICE

Pág. 1

Objetivo

4

2

Alcance

4

3

Documentación Requerida

4

4

Pruebas y verificaciones preoperativas

4

5

Validación de pruebas preoperativas

5

6

Pruebas y verificaciones operativas.

6

7

Reporte de inspección y revisión

6

8

Anexos

7

3 de 7

01 VOL I SE 000655

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN GERENCIA DE PROTECCIONES, COMUNICACIONES Y CONTROL

1. Objetivo El presente procedimiento tiene como objetivo definir los requerimientos y pruebas necesarias para garantizar la confiabilidad y disponibilidad de operación de los sistemas de Conmutación Telefónica, al realizarse una recepción y puesta en servicio adecuada con el máximo cuidado y eficiencia. 2. Alcance Este procedimiento debe aplicarse en la instalación, montaje, pruebas preoperativas y operativas de todo el sistema de Conmutación Telefónica. 3. Documentación Requerida. 3.1.- Ingeniería de detalle. a).- Diagrama de conexiones del equipo y del distribuidor telefónico. b).- Diagrama de conexiones de todo el sistema. c).- Descripción general de la operación de la red. 3.2.- Protocolos de pruebas locales y de enlace del fabricante del equipo de Conmutación Telefónica previamente aceptados por CFE. 3.3.-Ficha de características técnicas del Equipo de Conmutación telefónica. 3.4.- Manuales tecnicos de Instalación, programación y puesta en servicio. 3.5.- Base de datos de programación en base a la ingeniería propuesta. 4. Pruebas y verificaciones preoperativas. Llenar hoja de Validación de Pruebas Preoperativas. 4.1. Equipo Conmutador Telefónico. 4.1.1. Instalación y montaje en base a ingeniería propuesta. a).- Anclaje y Nivelación del gabinete donde esta alojado el equipo. b).- Conexión a Tierra en base a ingeniería propuesta. c).- Alambrado interno de acuerdo a diagrama esquemático de conexiones. d).- Alambrado de distribuidor de acuerdo a diagrama esquemático de conexiones. 4.1.2. Equipamiento en base a la ingeniería propuesta. a).- Verificación del equipamiento

4 de 7

01 VOL I SE 000656

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN GERENCIA DE PROTECCIONES, COMUNICACIONES Y CONTROL

4.1.3 Pruebas locales en base a protocolo de pruebas del fabricante previamente aceptado por CFE. Pruebas principales: a).- Verificación de voltajes de alimentación. b).- Acceso al sistema de programación. c).- Pruebas de programación de abonados telefónicos. d).- Pruebas de programación de troncales. e).- Verificación de alarmas. f).- Respaldo de la base de datos. 4.1.4 Pruebas de Enlace en base a protocolo de pruebas del fabricante previamente aceptado por CFE. Pruebas principales: a).- Prueba de comunicación con las diferentes estaciones colaterales. b).- Prueba de rutas alternas. c).- Acceso al sistema de configuración y monitoreo remoto. d).- Verificación de alarmas 5. Validación de pruebas Preoperativas. No.

Descripción

Cumple

CONMUTADOR TELEFONICO

1

Instalación y montaje ingeniería propuesta.

en

base

a

Anclaje y Nivelación del gabinete donde esta alojado el equipo Conexión a Tierra. Alambrado interno de acuerdo a diagrama esquemático de conexiones. Alambrado de distribuidor de acuerdo a diagrama esquemático de conexiones. 2

Equipamiento en base a la ingeniería propuesta. Verificación de equipamiento. 5 de 7

No Cumple

Observaciones

01 VOL I SE 000657

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN GERENCIA DE PROTECCIONES, COMUNICACIONES Y CONTROL

3

Pruebas locales con protocolo de pruebas del fabricante previamente aceptado por CFE.

Verificación de voltajes de Alimentación. Acceso al sistema de programación. Pruebas de programación de abonados telefónicos. Pruebas de programación de troncales. Verificación de alarmas. Respaldo de la base de datos. 4

Pruebas de Enlace con protocolo de pruebas del fabricante previamente aceptado por CFE.

Prueba de comunicación con diferentes estaciones colaterales.

las

Prueba de rutas alternas. Acceso al sistema de configuración y monitoreo remoto. Verificación de alarma

6.- Pruebas y verificaciones operativas. 7.1 Pruebas de comunicación con toda la red telefónica y sus alternativas. 7.- Reporte de inspección y revisión. Llenar anexo 1

.

6 de 7

01 VOL I SE 000658

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN GERENCIA DE PROTECCIONES, COMUNICACIONES Y CONTROL

ANEXO 1 REPORTE DE INSPECCIÓN Y REVISIÓN. CENTRAL DE CONMUTACION TELEFONICA

Instalación: Marca: Modelo: Serie: Versión: Capacidad de puertos: No. de extensiones analógicas: No. de extensiones digitales : No. de troncales analógicas : No. de troncales digitales:

7 de 7

01 VOL I SE 000659

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN GERENCIA DE PROTECCIONES, COMUNICACIONES Y CONTROL

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PREOPERATIVAS Y OPERATIVAS DEL SISTEMA DE RADIO VHF Y TRONCALIZADO P-IPS-CM-15

1 de 8

01 VOL I SE 000660

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN GERENCIA DE PROTECCIONES, COMUNICACIONES Y CONTROL

HOJA DE FORMALIZACIÓN CLAVE DEL AREA: P6000

DIA

MES

AÑO

01

MARZO

2005

AMBITO DE APLICACIÓN: Especialidad de Comunicaciones, Áreas de Transmisión y Transformación – CTT APROBADO POR: Ing. Noé Peña Silva Coordinador

REVISADO POR: Ing. Javier Flores Heredia Gerente de Protecc., Comunic. y Control

Ing. Juan Arturo Osorio Mendoza Subgerente de Comunicaciones

VIGENCIA: Un año, en tanto no se presenten cambios, el procedimiento permanece vigente. OBSERVACIONES:

CRÉDITOS: Nombre(s) Ing. Germán Vázquez Acosta

Cargo Jefe de Oficina. de Comunicaciones SATT San Luis Potosí, GRTO

Ing. Javier García Archila

Jefe de Depto. de Ingeniería de Desarrollo GRT Oriente Ing. Ricardo A. Castro Valenzuela Jefe de Depto. de Comunicaciones GRT NOROESTE Ing. Manuel Rodríguez Mejia Jefe de Depto. de Ondas Portadoras CTT Comunicaciones

2 de 8

01 VOL I SE 000661

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN GERENCIA DE PROTECCIONES, COMUNICACIONES Y CONTROL

ÍNDICE

Pág. 1

Objetivo

4

2

Alcance

4

3

Documentación Requerida

4

4

Pruebas y verificaciones preoperativas

4

5

Validación de pruebas preoperativas

5

6

Pruebas y verificaciones operativas.

7

7

Reporte de inspección y revisión

7

8

Anexos

8

3 de 8

01 VOL I SE 000662

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN GERENCIA DE PROTECCIONES, COMUNICACIONES Y CONTROL

1. Objetivo El presente procedimiento tiene como objetivo definir los requerimientos y pruebas necesarias para garantizar la confiabilidad y disponibilidad de operación de los sistemas de Radio VHF y Troncalizado, al realizarse una recepción y puesta en servicio adecuada con el máximo cuidado y eficiencia. 2. Alcance Este procedimiento debe aplicarse en la instalación, montaje, pruebas preoperativas y operativas de todo el sistema de Radio VHF y Troncalizado, incluye Equipo de Radio, Sistema Radiante (Antena, Cable y Conectores) y Torre de comunicación. 3. Documentación Requerida. 3.1.- Ingeniería de detalle. a).- Diagrama de conexiones de cada uno de los equipos. b).- Calculo de ingeniería del Radio enlace. c).- Descripción general de la operación de la red. 3.2.- Protocolos de pruebas del fabricante del equipo de Radio VHF y troncalizado previamente aceptados por CFE. 3.3.-Fichas técnicas de características especiales de los equipos de Radio, Sistema radiante, accesorios y torre de comunicación. 3.4.- Manuales técnicos de Instalación y puesta en servicio. 4. Pruebas y verificaciones preoperativas. Llenar hoja de validación de pruebas preoperativas. 4.1. Equipo de Radio. 4.1.1. Instalación y montaje en base a ingeniería propuesta. a).- Anclaje y Nivelación del gabinete donde esta alojado el equipo. b).- Conexión a Tierra en base a ingeniería propuesta. c).- Alambrado interno de acuerdo a diagrama esquemático de conexiones. 4.1.2. Equipamiento en base a la ingeniería propuesta. a).- Verificación del equipamiento

4 de 8

01 VOL I SE 000663

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN GERENCIA DE PROTECCIONES, COMUNICACIONES Y CONTROL

4.1.3 Pruebas en base a protocolo de pruebas del fabricante previamente aceptado por CFE. Pruebas principales: a).- Medición de voltajes de Alimentación. b).- Medición de las frecuencias de transmisión. c).- Medición de la potencia de transmisión. d).- Medición de la sensibilidad del receptor. e).- Programación de canales. f).- Verificar parámetros de programación. g).- Verificar la operación correcta del equipo. 4.2.- SISTEMA RADIANTE a).- Verificación de la instalacion de acuerdo a la ingeniería del proyecto.. b).- Conexión a Tierra del cable de RF. c).- Medición del VSWR (potencia reflejada). 4.3.- TORRE DE COMUNICACIONES a).- Verificación de la instalación de acuerdo a la ingeniería del proyecto.. b).- Conexión a Tierra. c).- Verificación de luces de obstrucción. d).- Sistema de pararrayos. e).- Pintura de torre reglamentaria. 5. Validación de pruebas Preoperativas. No.

Descripción

Cumple

EQUIPO DE RADIO

1

Instalación y montaje ingeniería propuesta.

en

base

a

Verificación Anclaje y Nivelación del gabinete donde esta alojado el equipo Verificación Conexión a Tierra. Verificación

Alambrado

interno

de 5 de 8

No Cumple

Observaciones

01 VOL I SE 000664

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN GERENCIA DE PROTECCIONES, COMUNICACIONES Y CONTROL

acuerdo a diagrama esquemático de conexiones. Verificación de equipamiento en base a la ingeniería propuesta. 2

Pruebas con protocolo de pruebas del fabricante previamente aceptado por CFE.

Verificación de voltajes de Alimentación. Medición de transmisión.

las

Medición de transmisión. Medición receptor.

de

frecuencias

de

potencia

de

la la

sensibilidad

del

Programación de canales. Verificar parámetros de programación. Verificar equipo. 3

la

operación

correcta

del

SISTEMA RADIANTE Verificación de la instalación de acuerdo a la ingeniería del proyecto.. Conexión a Tierra del cable de RF. Medición reflejada).

4

del

VSWR

(potencia

TORRE DE COMUNICACIONES Verificación de la instalación de acuerdo a la ingeniería del proyecto Conexión a Tierra. Verificación de luces de obstrucción. Sistema de pararrayos Pintura de torre reglamentaria

6 de 8

01 VOL I SE 000665

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN GERENCIA DE PROTECCIONES, COMUNICACIONES Y CONTROL

6.- Pruebas y verificaciones operativas. 6.1. Conexión de servicios de usuarios según aplique a).- Pruebas con el usuario de cada uno de los canales programados. 7.- Reporte de inspección y revisión. Llenar anexo 1

7 de 8

01 VOL I SE 000666

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN GERENCIA DE PROTECCIONES, COMUNICACIONES Y CONTROL

ANEXO 1 REPORTE DE INSPECCIÓN Y REVISION RADIOS VHF O TRONCALIZADO

Ubicacion Marca: Modelo: Serie: Reléase: Capacidad de Canales Potencia Tx (W): Sensibilidad del Receptor (uV) Banda de Frecuencia de Operación Ancho de banda de canal Frecuencias de Operación: Canal 1 Canal 2 Canal 3 Canal 4 Canal 5 Canal 6 Canal 7 Canal 8 Canal 9 Canal 10

8 de 8

01 VOL I SE 000667

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN GERENCIA DE PROTECCIONES, COMUNICACIONES Y CONTROL

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PREOPERATIVAS Y OPERATIVAS DEL SISTEMA DE ADMINISTRACION Y GESTIÓN P-IPS-CM-16

1 de 7

01 VOL I SE 000668

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN GERENCIA DE PROTECCIONES, COMUNICACIONES Y CONTROL

HOJA DE FORMALIZACIÓN CLAVE DEL AREA: P6000

DIA

MES

AÑO

01

MARZO

2005

AMBITO DE APLICACIÓN: Especialidad de Comunicaciones, Áreas de Transmisión y Transformación – CTT APROBADO POR: Ing. Noé Peña Silva Coordinador

REVISADO POR: Ing. Javier Flores Heredia Gerente de Protecc., Comunic. y Control

Ing. Juan Arturo Osorio Mendoza Subgerente de Comunicaciones

VIGENCIA: Un año, en tanto no se presenten cambios, el procedimiento permanece vigente. OBSERVACIONES:

CRÉDITOS: Nombre(s) Ing. Germán Vázquez Acosta

Cargo Jefe de Oficina. de Comunicaciones SATT San Luis Potosí, GRTO

Ing. Javier García Archila

Jefe de Depto. de Ingeniería de Desarrollo GRT Oriente Ing. Ricardo A. Castro Valenzuela Jefe de Depto. de Comunicaciones GRT NOROESTE Jefe de Depto. Ondas Portadoras Ing. Manuel Rodríguez Mejia CTT Comunicaciones

2 de 7

01 VOL I SE 000669

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN GERENCIA DE PROTECCIONES, COMUNICACIONES Y CONTROL

ÍNDICE Pág. 1

Objetivo

4

2

Alcance

4

3

Documentación Requerida

4

4

Pruebas y verificaciones preoperativas

4

5

Validación de pruebas preoperativas

5

6

Pruebas y verificaciones operativas.

6

7

Reporte de inspección y revisión.

6

8

Anexos

7

3 de 7

01 VOL I SE 000670

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN GERENCIA DE PROTECCIONES, COMUNICACIONES Y CONTROL

1. Objetivo El presente procedimiento tiene como objetivo definir los requerimientos y pruebas necesarias para garantizar la confiabilidad y disponibilidad de operación de los Sistemas de Administración y Gestión al realizarse una recepción y puesta en servicio adecuada con el máximo cuidado y eficiencia. 2. Alcance Este procedimiento debe aplicarse en la instalación, montaje, pruebas preoperativas y operativas de todos los Sistemas de Administración y Gestión. 3. Documentación Requerida. 3.1.- Ingeniería de detalle. a).- Base de Datos b).- Diagrama de arquitectura de todo el sistema. c).- Descripción general de la operación de la red. 3.2.- Protocolos de pruebas locales del fabricante previamente aceptados por CFE. 3.3.-Software de sistema operativo, del sistema de Administración y del sistema de la base de datos. 3.4.- Manuales técnicos de Instalación y puesta en servicio. 3.5.- Ficha de características técnicas del sistema de Administración y Gestión. 4. Pruebas y verificaciones preoperativas. Llenar hojas de validación de pruebas preoperativas. 4.1. Instalación y montaje en base a ingeniería propuesta. a).- Instalación del equipo. b).- Conexión a Tierra en base a ingeniería propuesta. c).- Diagrama esquemático de conexiones. 4.2. Equipamiento en base a la ingeniería propuesta. a).- Verificación del equipamiento. 4.3 Pruebas locales en base a protocolo de pruebas del fabricante previamente aceptado por CFE. Pruebas principales: a).- Verificación de voltajes de Alimentación (Principal y de respaldo). 4 de 7

01 VOL I SE 000671

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN GERENCIA DE PROTECCIONES, COMUNICACIONES Y CONTROL

b).- Gestión de configuración de los elementos de red que conforman el sistema. c).- Gestión de fallas y alarmas. d).- Gestión de niveles de seguridad. e).- Gestión de Control de Red. f).- Gestión de accesos de usuarios remotos. g).- Gestión de calidad y performance. h).- Gestión de contabilidad. 5. Validación de pruebas Preoperativas. No. 1

Descripción Instalación y montaje ingeniería propuesta.

Cumple en

base

a

Instalación del equipo. Conexión a Tierra. Diagrama esquemático de conexiones 2

Equipamiento en base a la ingeniería propuesta. Verificación del equipamiento

3

Pruebas locales con protocolo de pruebas del fabricante previamente aceptado por CFE.

Verificación de voltajes de Alimentación (Principal y de respaldo). Verificación de Gestión de configuración de los elementos de red que conforman el sistema. Verificación de Gestión de fallas y alarmas. Verificación de Gestión de niveles de seguridad. Verificación de Gestión de Control de Red. Verificación de Gestión de accesos de usuarios remotos. Verificación de Gestión de calidad y performance. Verificación de Gestión de contabilidad. 5 de 7

No Cumple

Observaciones

01 VOL I SE 000672

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN GERENCIA DE PROTECCIONES, COMUNICACIONES Y CONTROL

6.- Pruebas y verificaciones operativas. 6.1. Gestión a cada uno de los elementos de la red. 7.- Reporte de inspección y revisión. Llenar anexo 1.

6 de 7

01 VOL I SE 000673

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN GERENCIA DE PROTECCIONES, COMUNICACIONES Y CONTROL

ANEXO 1 REPORTE DE INSPECCIÓN Y REVISION SISTEMA DE ADMINISTRACION Y GESTIÓN

Instalación:______________________ Marca: _________________________ Modelo: ________________________ Serie :__________________________ Identificación de Nodo de administración__________________ Sistema Operativo________________

Release__________________

Software de Administración___________ Release__________________ Numero de IP__________________ Capacidad de disco duro: ____________________ Capacidad de Nodos de gestión:_______________ Numero de accesos simultáneos._____________ Elementos de Red Conectados_______________ Protocolo ______________________

7 de 7

01 VOL I SE 000674

01 VOL I SE 000675

01 VOL I SE 000676

01 VOL I SE 000677

01 VOL I SE 000678

01 VOL I SE 000679

01 VOL I SE 000680

01 VOL I SE 000681

01 VOL I SE 000682

01 VOL I SE 000683

01 VOL I SE 000684

01 VOL I SE 000685

01 VOL I SE 000686

01 VOL I SE 000687

01 VOL I SE 000688

01 VOL I SE 000689

01 VOL I SE 000690

01 VOL I SE 000691

01 VOL I SE 000692

01 VOL I SE 000693

01 VOL I SE 000694

01 VOL I SE 000695

01 VOL I SE 000696

01 VOL I SE 000697

01 VOL I SE 000698

01 VOL I SE 000699

01 VOL I SE 000700

01 VOL I SE 000701

01 VOL I SE 000702

01 VOL I SE 000703

01 VOL I SE 000704

01 VOL I SE 000705

01 VOL I SE 000706

01 VOL I SE 000707

01 VOL I SE 000708

01 VOL I SE 000709

01 VOL I SE 000710

01 VOL I SE 000711

01 VOL I SE 000712

01 VOL I SE 000713

01 VOL I SE 000714

01 VOL I SE 000715

01 VOL I SE 000716

01 VOL I SE 000717

LINEAMIENTOS PARA EL ASEGURAMIENTO DE CALIDAD

AGOSTO DE 2012

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN

01 VOL I SE 000718

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN LINEAMIENTOS PARA EL ASEGURAMIENTO DE CALIDAD.

HOJA 1 DE 1 REV. AGOSTO DE 2012

Con el objeto de garantizar el nivel de calidad requerido por la Comisión Federal de Electricidad para la realización de su obras e instalaciones, el Contratista deberá considerar dentro del alcance de su oferta, la implementación de un sistema de Aseguramiento de Calidad que deberá aplicarse a todas las diferentes etapas del Proyecto Completo: Diseño, Suministros, Supervisión, Construcción y Puesta en Servicio. Estas actividades deberán realizarse con estricto apego a la Especificación CFE-L0000-40 “Requisitos de Aseguramiento de Calidad para contratistas Proyectos Llave en Mano”. Son aplicables a este Proyecto Completo los puntos y disposiciones contenidos en dichas especificaciones. El costo asociado a la implementación de este sistema de Aseguramiento de Calidad deberá ser considerado por los Licitantes en sus Ofertas como una componente de los costos indirectos para cada una de las etapas del Proyecto Completo.

01 VOL I SE 000719

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL APLICABLE A LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN Y SUBESTACIONES ELÉCTRICAS.

REVISIÓN: 3 AGOSTO DE 2012

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN

01 VOL I SE 000720

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL APLICABLE A LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN Y SUBESTACIONES ELÉCTRICAS

1.

HOJA 1 DE 3

REVISIÓN: 3 AGOSTO DE 2012

GENERALES.

Es responsabilidad de EL CONTRATISTA desarrollar, documentar, implantar, difundir y mantener en uso un Sistema de Administración Ambiental que cubra todas las fases del Proyecto: ingeniería, diseño, adquisiciones, construcción, montaje, pruebas y puesta en servicio. Con base en ese sistema debe efectuar verificaciones y auditorías ambientales, para asegurar que se cumplan los requisitos ambientales especificados para cada caso. El sistema de Administración Ambiental debe estar referido a la norma ISO-14001:2004 y las normas complementarias para este sistema, y ser conformado documentalmente con manuales, planes y procedimientos de Administración Ambiental, como a continuación se indica.

2.

MANUALES DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL.

EL CONTRATISTA debe elaborar un manual de administración ambiental aplicable a las fases de ingeniería, diseño, adquisiciones, construcción, montaje, pruebas y puesta en servicio, el cual debe ser incluido en la Propuesta. Si la organización del Licitante la integran entidades o empresas que cuentan por separado con un Sistema de Administración Ambiental particular, estos manuales pueden ser complementos del manual de administración ambiental presentado por el Licitante, el cual debe establecer la organización, las responsabilidades, la autoridad y las interacciones entre tales entidades.

3.

PLANES DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL.

EL CONTRATISTA debe incluir en su Propuesta —en el Anexo OT-12 incluido en estas Bases y con apego en las instrucciones señaladas en su correspondiente guía de llenado— un plan general de administración ambiental para el desarrollo del proyecto que, como mínimo, muestre diagramática y descriptivamente las actividades relevantes, su secuencia, los requisitos ambientales que deben ser cubiertos, los puntos en donde se aplicarán verificaciones, inspecciones, pruebas y auditorías ambientales, así como la organización, responsabilidades y autoridad en los diferentes procesos. Posteriormente y una vez adjudicado el Contrato, EL CONTRATISTA debe elaborar un plan de protección ambiental particular y detallado para cada fase del Proyecto: diseño, preparación del sitio, construcción, pruebas y puesta en servicio y bajo la misma base del plan general de administración ambiental basado en la norma ISO 14001. Adicionalmente, se deben indicar los procedimientos ambientales identificados con su clave y título que serán aplicados en cada fase. La elaboración del plan general de administración ambiental y los planes particulares de protección ambiental debe considerar: 

Educación y capacitación ambiental para el personal participante en el Proyecto.



Medidas de mitigación, compensación y restauración, así como programas de manejo y conservación de flora y fauna.



Manejo de residuos: Residuos sólidos municipales e industriales, aguas residuales, residuos peligrosos.



Manejo de vegetación dentro y fuera del derecho de vía en líneas de transmisión, así como manejo de vegetación dentro y fuera de los predios de subestaciones incluyendo sus caminos de acceso.

01 VOL I SE 000721

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL APLICABLE A LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN Y SUBESTACIONES ELÉCTRICAS

HOJA 2 DE 3

REVISIÓN: 3 AGOSTO DE 2012



Prevención de contaminación de agua, aire y suelo.



Prevención de impactos ambientales durante todas las etapas del Proyecto.



Monitoreo ambiental.



Programa de atención de compromisos del estudio de impacto ambiental y de los términos y condicionantes de la autorización que en la materia haya emitido el INE-SEMARNAP.



Programa de atención de compromisos del estudio técnico justificativo y de los términos y condicionantes de la autorización del cambio de utilización de terrenos forestales, que haya emitido la Delegación Federal de la SEMARNAP en los estados correspondientes.



Programa de prevención y atención de contingencias.



Organigrama que muestre la descripción de las responsabilidades de las áreas ambientales, dentro de la estructura de EL CONTRATISTA.



Compromiso para cumplir con la legislación ambiental vigente, federal, estatal y local.



Programa de supervisiones y auditorías ambientales.

4.

PROCEDIMIENTOS.

Para el cumplimiento de las políticas, objetivos y elementos enunciados en los manuales y planes de administración ambiental, EL CONTRATISTA debe elaborar e implantar procedimientos para la administración ambiental que definan los procesos y requisitos para la ejecución de todas las actividades de las diferentes fases.

5.

REVISIÓN DEL SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL.

Una vez adjudicado el Contrato, la CFE revisará todas las emisiones de los manuales y del plan general de administración ambiental y particular de protección ambiental, para lo cual EL CONTRATISTA deberá enviar oportunamente dichos documentos antes de iniciar su aplicación. La revisión de los planes incluirá un programa de verificaciones, inspecciones y auditorías ambientales que realizará la CFE por lo menos una vez al año, independientemente de la responsabilidad de EL CONTRATISTA en cuanto a sus propias tareas de vigilancia. Durante el proceso de revisión del Libro de Anteproyecto, la CFE llevará a cabo la primera revisión del plan particular de protección ambiental de EL CONTRATISTA con el propósito de verificar que se integraron la normativa ambiental vigente, las medidas de mitigación, compensación, restauración y programas de manejo y conservación de flora y fauna, así como los requerimientos de las autorizaciones que en materia ambiental y forestal haya establecido la autoridad. Posteriormente, la CFE efectuará verificaciones, inspecciones y auditorías ambientales periódicas, con el fin de confirmar la aplicación del Sistema de Administración Ambiental y sus resultados. Si a través de estas actividades la CFE detecta no conformidades, las indicará a EL CONTRATISTA por escrito, y podrá incluir recomendaciones en cuanto a acciones correctivas, las cuales deberán ser atendidas por EL CONTRATISTA.

01 VOL I SE 000722

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL APLICABLE A LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN Y SUBESTACIONES ELÉCTRICAS

6.

HOJA 3 DE 3

REVISIÓN: 3 AGOSTO DE 2012

SEGUIMIENTO EXTERNO.

Por su parte, EL CONTRATISTA deberá promover entre sus respectivos proveedores, el establecimiento y aplicación de un Sistema de Administración Ambiental en sus procesos de trabajo. EL CONTRATISTA debe efectuar un seguimiento mediante verificaciones, inspecciones y auditorías ambientales para confirmar que sus proveedores cumplen con lo anterior.

01 VOL I SE 000723

MANUAL DE REQUERIMIENTOS DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL PARA OBRAS EN CONSTRUCCIÓN

SEPTIEMBRE DE 2000

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN

01 VOL I SE 000724

PRESENTACIÓN La Comisión Federal de Electricidad, consciente de la necesidad de proteger la integridad física y la salud de los trabajadores, y la de evitar daños a los equipos e instalaciones que forman el patrimonio de la entidad, ha establecido la integración de conceptos de Seguridad en obras de construcción, a través de un manual de requerimientos de Seguridad Industrial aplicable a las empresas contratistas. La normatividad en cuestión se fundamenta en la reglamentación vigente establecida en la Ley Federal del Trabajo, las disposiciones emitidas por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, y aquellas propias de C.F.E., emitidas en materia de Seguridad Industrial e Higiene laboral. El capítulo 1 contiene disposiciones y lineamientos de carácter general aplicables a cualquier proyecto de obra. Los capítulos subsecuentes, se dan de manera enunciativa, a fin de que las empresas constructoras determinen de acuerdo a su aplicación de recursos, los reglamentos y procedimientos correspondientes. El documento en cuestión deberá darse como parte de las bases del concurso de Licitación de la obra pública respectiva, para asegurar la aplicación de los preceptos legales que rigen en la materia.

01 VOL I SE 000725

CONTENIDO 1.

Organización de la Seguridad Industrial para las obras de construcción. 1.1. Objetivo. 1.2. Organización de la Seguridad. 1.2.1. Estructura orgánica de la Seguridad Industrial en la obra. 1.2.2. Responsabilidades del contratista. 1.2.3. Funciones del personal de Seguridad en la obra. a). De la jefatura de Seguridad. b). De la Comisión de Seguridad e Higiene Industrial. c). De los auxiliares de la Comisión de Seguridad e Higiene Industrial. d). Supervisores de Seguridad e Higiene Industrial. 1.3. Programa de Seguridad. 1.3.1. Residencia de obra. 1.3.2. Análisis de riesgos. 1.3.3. Reglamentación de Seguridad. 1.3.4. Inspecciones. 1.3.5. Equipo de Seguridad. 1.3.6. Adiestramiento en Seguridad. 1.3.7. Supervisión de los trabajos. 1.3.8. Investigación, registro y análisis de accidentes. 1.3.9. Servicios médicos y primeros auxilios. 1.3.10. Difusión del programa.

2.

Uso de equipo de protección personal y herramienta.

3.

Protección y vigilancia de las obras.

4.

Higiene y servicios médicos.

5.

Prevención, control y extinción de incendios.

6.

Reglamento de Seguridad e Higiene y su aplicación.

7.

Explosivos.

8.

Almacenamiento y manejo de materiales.

9.

Uso de maquinaria y equipos de construcción.

10.

Instalaciones eléctricas temporales.

11.

Transportes.

12.

Comunicaciones.

13.

Exploración ( topográfica y geológica )

14.

Uso y manejo de cilindros que contienen gases comprimidos.

15.

Informes y estadísticas.

01 VOL I SE 000726

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN MANUAL DE REQUERIMIENTOS DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL PARA OBRAS EN CONSTRUCCIÓN.

HOJA 1 DE 22

REV. SEPTIEMBRE/2000

CAPITULO 1 ORGANIZACION DE LA SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL PARA LAS OBRAS DE CONSTRUCCION

1.1.

OBJETIVO.

Establecer en las obras en proceso de construcción, un sistema de prevención y control de accidentes y enfermedades del trabajo que permita proteger la integridad física y la salud de los trabajadores, evitar daños a los equipos e instalaciones, y crear un ambiente de bienestar y confianza en el área de trabajo, para lograr con esto una mejor organización y productividad. El objetivo permitirá: 

Disminuir los costos directos e indirectos que ocasionan los accidentes de trabajo.



Reducir los índices de frecuencia, gravedad y siniestralidad durante la construcción.

Debe existir una coordinación de las actividades de la Seguridad Industrial e Higiene en el trabajo entre todos los contratistas y jefes o supervisores de Seguridad en la obra.

1.2.

ORGANIZACIÓN DE LA SEGURIDAD.

1.2.1.

Estructura orgánica de la Seguridad Industrial.

El consorcio y cada uno de los contratistas deberán entregar un diagrama funcional que muestre el organigrama estructural del personal que estará encargado de la Seguridad e Higiene Industrial, tanto en la obra, como en el corporativo del consorcio. 1.2.2.

Responsabilidades del contratista.

a.

Deberá elaborar el "Manual de Seguridad e Higiene industrial para la obra", de acuerdo a los lineamientos que se establecen en el presente documento, del cual se deberá llevar un estricto seguimiento y supervisión durante la etapa de la construcción de la obra para su total cumplimiento.

b.

Los lineamientos y disposiciones aplicables en las obras de construcción en materia de Seguridad e Higiene Industrial que deben cumplir los contratistas, están contenidas en: 

Ley Federal del Trabajo.



Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al medio ambiente.



Reglamento de medidas preventivas de accidentes de trabajo.



Reglamento Nacional para la constitución y funcionamiento de las Comisiones de Seguridad e Higiene.



Reglamento de construcción vigente en las entidades federativas correspondientes.

01 VOL I SE 000727

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN MANUAL DE REQUERIMIENTOS DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL PARA OBRAS EN CONSTRUCCIÓN.

HOJA 2 DE 22

REV. SEPTIEMBRE/2000



Reglamento de la ley general del equilibrio ecológico y la protección al ambiente en materia de residuos peligrosos.



Reglamento general de Seguridad e Higiene en el trabajo.



Medidas de Seguridad Industrial que a juicio de Comisión federal de electricidad, sean necesarias para evitar riesgos al personal, equipos, instalaciones y medio ambiente.

c.

En la obra, los contratistas se obligarán a designar como mínimo, a un jefe de Seguridad a tiempo completo, o los que sean necesarios, para que vigilen que en todos los frentes de trabajo se cumpla con lo dispuesto en materia de Seguridad e Higiene Industrial.

d.

Por cada 50 trabajadores en obra, debe designarse un supervisor de Seguridad e Higiene Industrial.

e.

Los encargados de Seguridad e Higiene Industrial de cada contratista, serán coordinados por el jefe de Seguridad e Higiene Industrial de la obra y por el residente de construcción del consorcio, con la supervisión permanente del coordinador del proyecto (CFE), por el residente de la obra (CFE) y la Gerencia de Seguridad Industrial (CFE).

1.2.3.

Funciones del personal de Seguridad Industrial en la obra.

a.

De la jefatura de Seguridad Industrial en la obra. 

Preparar el programa de Seguridad aplicable a las características de la obra y de acuerdo con los métodos y especificaciones de construcción encaminados a evitar o reducir al mínimo posible los riesgos durante la ejecución de los trabajos.



Formular las reglas de Seguridad e Higiene Industrial especificas para la obra, concordando con las disposiciones legales, las disposiciones internas acordadas con el residente de la construcción así como las disposiciones y recomendaciones de la Comisión Federal de Electricidad.



Dar a conocer ampliamente las disposiciones generales y particulares de Industrial en forma permanente y verificar su estricto cumplimiento.



Tomar de inmediato las medidas pertinentes para mejorar las condiciones de trabajo ante condiciones inseguras.



Realizar la investigación, y los tramites administrativos correspondientes de cada accidente o incidente ocurrido, así como los informes y reportes a la C.F.E. y al IMSS.



Cumplir con las disposiciones generales y particulares emanadas de la Gerencia de Seguridad Industrial de C.F.E.



Investigar a detalle la ubicación de las redes de servicios en el área de la obra, como son: gasoductos, tomas de agua, drenaje, acueductos, líneas de transmisión o de distribución de energía eléctrica, etc., para evitar posibles interferencias que afecten la seguridad de los trabajadores e instalaciones.

Seguridad e Higiene

01 VOL I SE 000728

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN MANUAL DE REQUERIMIENTOS DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL PARA OBRAS EN CONSTRUCCIÓN.

b.

HOJA 3 DE 22

REV. SEPTIEMBRE/2000



Preparar un plano del lugar de la obra donde se muestren las áreas que ocupan los contratistas y subcontratistas, las rutas de acceso del personal, rutas de evacuación, caminos por donde transitarán los vehículos con los materiales, maquinaria y equipo en general, así como la localización de las áreas de alto riesgo como almacenes de sustancias peligrosas, de explosivos etc.; y en general todas aquellas áreas que ofrezcan riesgos para el personal y las instalaciones.



Tomar parte en las investigaciones de los accidentes, y elaborar y revisar los informes de los mismos. Preparar las recomendaciones preventivas.



Presidir reuniones sobre Seguridad e Higiene Industrial que contribuyan a capacitar y motivar a las empleados y supervisores de las empresas contratistas.



Elaborar métodos de entrenamiento en sistemas de Seguridad e Higiene Industrial para el personal de la empresa contratante.



Poner en funcionamiento un programa de suGerencias para mejorar la Seguridad e Higiene Industrial entre los trabajadores.



Preparar dispositivos de motivación para las empresas contratistas.



Preparar publicidad y promociones para campañas relacionadas con la Seguridad e Higiene Industrial.



Establecer un programa medico preventivo en beneficio de los trabajadores.



Revisar el diseño y planos de ingeniería antes de su ejecución para prevenir riesgos en el área de la obra.



Favorecer y estimular la continua participación de los empleados en la Seguridad e Higiene Industrial.



Realizar análisis de riesgos en el área y tomar las medidas pertinentes para reducirlos, controlarlos o eliminarlos.



Determinar las condiciones de inseguridad y evitar los actos imprudentes entre los trabajadores.

De la Comisión de Seguridad e Higiene Industrial en la obra. 

Las determinadas por la Ley Federal del Trabajo, sus reglamentos, el Reglamento General de Seguridad e Higiene en el Trabajo de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social y por el o los contratos colectivos de trabajo.



De conformidad con el reglamento general de Seguridad e Higiene en el trabajo, las Comisiones de Seguridad e Higiene Industrial deberán constituirse en un plazo no mayor de 30 días a partir de la fecha de iniciación de las actividades y ser registradas ante las autoridades correspondientes.



Las Comisiones de Seguridad e Higiene deberán integrarse con igual numero de representantes obreros y patronales y funcionar en forma permanente.

01 VOL I SE 000729

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN MANUAL DE REQUERIMIENTOS DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL PARA OBRAS EN CONSTRUCCIÓN.

c.

d.

HOJA 4 DE 22

REV. SEPTIEMBRE/2000



Establecer sus normas y lineamientos de acuerdo con las disposiciones legales en materia de Seguridad e Higiene Industrial, así como sus programas de reuniones e inspecciones periódicas a las áreas de trabajo.



Establecer un sistema de comunicación en Seguridad e Higiene Industrial durante toda la etapa de construcción de la obra.

De los auxiliares de la Comisión de Seguridad e Higiene Industrial. 

Apoyar técnica y administrativamente a la Comisión de Seguridad e Higiene en todo el ámbito de la obra y su entorno.



Llevar un registro y análisis permanente de los accidentes ocurridos al personal del consorcio y de los contratistas o subcontratistas.



Coadyuvar al cumplimiento de las disposiciones legales en la materia.



Realizar recorridos de acuerdo con un programa de supervisión preestablecido.



Realizar encuestas entre los trabajadores sobre la Seguridad e Higiene Industrial en el área de trabajo.

Los supervisores de Seguridad e Higiene Industrial en la obra. 

Observar y verificar el cumplimiento de las reglas de Seguridad e Higiene Industrial especificas para la obra.



Exigir el cumplimiento permanente de las leyes y reglamentos en la materia y las disposiciones generales y particulares de Seguridad e Higiene Industrial.



Eliminar las condiciones y actos inseguros.



Proponer mejoras a los procedimientos de trabajo.



Realizar inspecciones periódicas de Seguridad e Higiene Industrial de acuerdo al programa preestablecido.



Adoptar las normas aplicables de la asociación de protección contraincendios.



Inspeccionar el equipo de prevención de incendios y las instalaciones de primeros auxilios.



Suministrar el equipo de Seguridad personal necesario a los trabajadores y vigilar que sea utilizado debidamente.



Atender los procedimientos de orden y limpieza.



Verificar la operación correcta y el buen uso de los equipos y herramientas.

01 VOL I SE 000730

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN MANUAL DE REQUERIMIENTOS DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL PARA OBRAS EN CONSTRUCCIÓN.

1.3.

PROGRAMA DE SEGURIDAD.

1.3.1.

Las residencias de obra de C.F.E.

HOJA 5 DE 22

REV. SEPTIEMBRE/2000

El o los contratistas deberán elaborar y proporcionar el programa de actividades en materia de Seguridad e Higiene Industrial a los residentes o superintendentes de C.F.E., con el objeto de que estos formen parte del programa de trabajo del contratista. 1.3.2.

Análisis de riesgos.

De acuerdo con la magnitud y tipo de obra se deberá hacer un análisis de los métodos de construcción, con el fin de identificar y localizar los riesgos potenciales que puedan causar lesiones y/o daños en la ejecución de los trabajos. La prevención de todos los riesgos es el objetivo principal y responsabilidad del personal de Seguridad e Higiene Industrial, por lo que deberán poner la mayor atención posible a las áreas de alto riesgo, sin descuidar las de menor riesgo, debiendo tomarse en cuenta estos aspectos en el programa de supervisión. Es conveniente por lo tanto, fijar metas claras con el objeto de disminuir el número de accidentes en el trabajo. 1.3.3.

Reglamentación de Seguridad.

Con el análisis anterior, los reglamentos existentes y la experiencia en el trabajo con las particularidades de cada obra, se formulará un reglamento especifico para, su aplicación en el que se indicarán las facultades y obligaciones de todo el personal que intervenga en dicha obra y los equipos, herramientas y métodos de trabajo seguros que deban emplearse, así como la guía de inspección de la obra. 1.3.4.

Inspecciones.

Es necesario preparar un programa permanente de inspecciones en el que se tomarán en cuenta los distintos frentes de trabajo por inspeccionar, la frecuencia de éstas y los responsables de llevarlas a cabo, con la finalidad de localizar las condiciones y actos inseguros que se presentan en el desempeño de los trabajos, con el fin de poner en práctica las medidas correctivas y/o preventivas necesarias. 1.3.5.

Equipo de Seguridad.

Se debe establecer un sistema de suministro oportuno de equipos de seguridad personal (entrega, reposición, controles administrativos, existencias en almacén, etc.) y la coordinación necesaria con los residentes, superintendentes, jefes de servicios, de abastecimientos, así como con los encargados de los almacenes en las obras. La definición de cantidades y tipos de equipos de protección personal, así como los dispositivos de seguridad necesarios para evitar lesiones o daños a los trabajadores serán solicitados por la Jefatura de Seguridad e Higiene Industrial. 1.3.6.

Adiestramiento en Seguridad.

La experiencia ha demostrado que para prevenir los accidentes, no es suficiente establecer una estructura de Seguridad e Higiene Industrial. Debe obtenerse la participación activa del personal; por lo tanto, es necesaria la capacitación continua en materia de Seguridad e Higiene Industrial. Se deberán mostrar a los trabajadores los riesgos a que están expuestos y la forma de evitarlos.

01 VOL I SE 000731

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN MANUAL DE REQUERIMIENTOS DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL PARA OBRAS EN CONSTRUCCIÓN.

HOJA 6 DE 22

REV. SEPTIEMBRE/2000

Para lograr una mejora permanente en materia de Seguridad e Higiene Industrial es necesario que los trabajadores estén capacitados para lo cual se deberán considerar los siguientes conceptos básicos: 

Adiestramiento en el trabajo.



Cursos específicos de Seguridad Industrial y primeros auxilios.



Reuniones periódicas de Seguridad Industrial en todos los niveles.



Carteles y avisos preventivos

Entre más capacitados se encuentren los trabajadores y mejor conozcan su trabajo, el grado de riesgo de que sufran un accidente será mínimo, por lo que la Comisión de Seguridad Higiene Industrial en la obra deberá promover la capacitación. Las reuniones periódicas de Seguridad y los carteles y avisos preventivos deberán estar bien dirigidos. Es necesario presentar temas concretos, oportunos y de verdadero interés para el personal de la obra, de manera que ayuden a resolver los problemas que se les presenten a los trabajadores al efectuar sus tareas. 1.3.7.

Supervisión de los trabajos.

Los reglamentos y disposiciones de Seguridad e Higiene Industrial deben aplicarse, y exigir que se cumplan por medio de una supervisión permanente. Los responsables serán los supervisores de Seguridad e Higiene Industrial, auxiliados por la jefatura de Seguridad Industrial y las Comisiones de Seguridad e Higiene en la obra. 1.3.8.

Investigación, registro y análisis de accidentes.

Una de las partes mas importantes del programa de Seguridad e Higiene Industrial es la investigación, registro y análisis de los accidentes ocurridos, con el objeto de conocer las causas que los originaron y tomar las medidas correctivas y/o preventivas necesarias para evitar la ocurrencia de accidentes similares. Conjuntamente entre el representante del contratista y de la C.F.E. deberá llenarse un reporte del accidentes de trabajo cuando este ocurra para cada accidente que se presente se deberá abrir un expediente de accidentes individual. 1.3.9.

Servicios médicos y primeros auxilios.

Las jefaturas de Seguridad Industrial y las Comisiones de Seguridad e Higiene en la obra, vigilarán que los servicios médicos, controlados o proporcionados por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en su caso, cumplan con las disposiciones relativas contenidas en la Ley Federal del Trabajo, Reglamento de medidas preventivas de accidentes de trabajo, Reglamento general de Seguridad e Higiene en el trabajo y del contrato colectivo de trabajo en vigor cuando sea aplicable. Los trabajadores deberán contar en todo momento con los servicios médicos de emergencia necesarios para una atención inmediata de alguna persona accidentada y los apoyos necesarios de vehículos adecuados para su traslado urgente a un hospital de primer nivel.

01 VOL I SE 000732

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN MANUAL DE REQUERIMIENTOS DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL PARA OBRAS EN CONSTRUCCIÓN.

HOJA 7 DE 22

REV. SEPTIEMBRE/2000

1.3.10. Difusión del programa. Los objetivos, procedimientos y la evaluación del programa de Seguridad Industrial, se deberán dar a conocer periódicamente a todo el personal; proporcionando información sobre los avances y retrasos del mismo por medio de avisos, carteles, circulares, reuniones, etc., de manera que todos estén enterados de los resultados. El jefe de Seguridad Industrial en la obra, rendirá mensualmente informes de actividades por escrito al residente de la obra (CFE), al coordinador de proyecto (CFE) y a la Gerencia de Seguridad Industrial (CFE), en donde se indiquen: el avance del programa de Seguridad Industrial, los problemas encontrados, los accidentes ocurridos, las medidas preventivas tomadas y los datos estadísticos de frecuencia, gravedad y siniestralidad.

01 VOL I SE 000733

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN MANUAL DE REQUERIMIENTOS DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL PARA OBRAS EN CONSTRUCCIÓN.

HOJA 8 DE 22

REV. SEPTIEMBRE/2000

CAPITULO 2 EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL Y HERRAMIENTA DE TRABAJO

2.1

CONSIDERACIONES GENERALES.

2.2

PROTECCION DE LA CABEZA.

2.3

PROTECCION CONTRA EL RUIDO.

2.4

PROTECCION DE LA VISTA.

2.5

PROTECCION DE LAS MANOS.

2.6

CINTURONES DE SEGURIDAD.

2.7

PROTECCION RESPIRATORIA.

2.8

ROPA DE PROTECCION.

2.9

PROTECCION DE LOS PIES.

2.10

PROTECCION DE LA PIEL.

2.11

HERRAMIENTAS MECANICAS MANUALES.

2.12

HERRAMIENTAS ELECTRICAS PORTATILES.

2.13

HERRAMIENTAS NEUMATICAS.

2.14

HERRAMIENTAS OPERADAS CON POLVORA.

01 VOL I SE 000734

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN MANUAL DE REQUERIMIENTOS DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL PARA OBRAS EN CONSTRUCCIÓN.

CAPITULO 3 PROTECCION Y VIGILANCIA DE LAS OBRAS

3.1

FUNCIONES PRINCIPALES.

3.2

MEDIDAS PREVENTIVAS.

3.3

REGLAS DE SEGURIDAD.

3.4

SEGURIDAD PEATONAL.

3.5

SEGURIDAD VEHICULAR.

HOJA 9 DE 22

REV. SEPTIEMBRE/2000

01 VOL I SE 000735

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN MANUAL DE REQUERIMIENTOS DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL PARA OBRAS EN CONSTRUCCIÓN.

CAPITULO 4 HIGIENE Y SERVICIOS MEDICOS

4.1

SERVICIO MEDICO.

4.2

PRIMEROS AUXILIOS.

4.3

ADIESTRAMIENTO Y CAPACITACION EN PRIMEROS AUXILIOS.

4.4

LOCALES PARA PROTECCION, CAMBIO DE ROPA Y TOMA DE ALIMENTOS.

4.5

SUMINISTRO DE AGUA POTABLE.

4.6

SERVICIOS SANITARIOS.

HOJA 10 DE 22

REV. SEPTIEMBRE/2000

01 VOL I SE 000736

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN MANUAL DE REQUERIMIENTOS DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL PARA OBRAS EN CONSTRUCCIÓN.

HOJA 11 DE 22

REV. SEPTIEMBRE/2000

CAPITULO 5 PREVENCION, CONTROL Y EXTINCION DE INCENDIOS

5.1

GENERALIDADES.

5.2

DEFINICION DEL FUEGO.

5.3

PREVENCION Y PROTECCION CONTRAINCENDIO.

5.4

CLASIFICACION DE EXTINTORES PORTATILES Y MOVILES (SOBRE RUEDAS).

5.5

SISTEMA DE HIDRANTES CONTRAINCENDIO.

5.6

SELECCION DE EXTINTORES PARA LA PROTECCION DE LAS DISTINTAS AREAS DE TRABAJO.

5.7

ORGANIZACION DE BRIGADAS PARA EL COMBATE DE INCENDIOS.

5.8

ORGANIZACION DE COMITES DE AYUDA MUTUA PARA CASOS DE EMERGENCIA.

5.9

EXTINTORES; RESUMEN DE SUS CARACTERISTICAS, USO Y MANTENIMIENTO.

01 VOL I SE 000737

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN MANUAL DE REQUERIMIENTOS DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL PARA OBRAS EN CONSTRUCCIÓN.

CAPITULO 6 REGLAMENTO DE SEGURIDAD E HIGIENE Y SU APLICACION

6.1

DISPOSICIONES GENERALES.

6.2

DE LA COMISIÓN MIXTA DE SEGURIDAD E HIGIENE.

6.3

DE LA HIGIENE EN EL TRABAJO.

6.4

DEL USO DE EQUIPO DE PROTECCION.

6.5

DE LAS REGLAS DE SEGURIDAD. 6.5.1

SOLDADURA Y CORTE.

6.5.2

ELECTRICIDAD.

6.5.3

ESCALERA Y ANDAMIOS.

6.5.4

HERRAMIENTAS DE TRABAJO.

6.6

DEL USO DE ROPA APROPIADA EN EL TRABAJO.

6.7

INFRACCIONES DE CONDUCTA.

6.8

DE LAS SANCIONES.

HOJA 12 DE 22

REV. SEPTIEMBRE/2000

01 VOL I SE 000738

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN MANUAL DE REQUERIMIENTOS DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL PARA OBRAS EN CONSTRUCCIÓN.

HOJA 13 DE 22

REV. SEPTIEMBRE/2000

CAPITULO 7 EXPLOSIVOS

7.1

OBJETIVO

7.2.

LEGISLACION

7.3

TIPOS DE EXPLOSIVOS 7.3.1 POLVORAS NEGRAS. A) ENCENDIDO B) HUMOS 7.3.2 POLVORA EN PERDIGONES 7.3.3 RIESGOS

7.4

DINAMITAS Y GELATINAS 7.4.1 REQUERIMIENTOS DE SEGURIDAD PARA SU USO ACORDE A LA NORMATIVIDAD VIGENTE. 7.4.2 CARACTERISTICAS. A) LA DENSIDAD. B) LA SENSITIVIDAD. C) VELOCIDAD. D) RESISTENCIA AL AGUA. E) RESISTENCIA DE LA CONGELACION. F) INFLAMABILIDAD. G) GASES. 7.4.3 GELATINAS

7.5

AGENTES EXPLOSIVOS. 7.5.1 AGENTES EXPLOSIVOS GRANULADOS. A) MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA SU USO.

7.6

EXPLOSIVOS PERMITIDOS.

7.7

DISPOSITIVOS ACCESORIOS.

7.8

INSTRUMENTOS.

7.9

TRANSPORTE.

7.10

ALMACENAMIENTO.

01 VOL I SE 000739

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN MANUAL DE REQUERIMIENTOS DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL PARA OBRAS EN CONSTRUCCIÓN.

7.11

MANEJO Y USO.

7.12

LABRADO DE TUNELES.

7.13

ZANJAS.

7.14

BARRENACION. A) MEDIDAS DE SEGURIDAD.

7.15

USO DE PEDRERAS. A) MEDIDAS DE SEGURIDAD.

7.16

METODOS DE BARRENACION DE EFECTOS CONTROLADOS.

7.17

USO DE CAPSULAS. A) MEDIDAS DE SEGURIDAD.

7.18

DISPARO A) MEDIDAS DE SEGURIDAD.

7.19

DESTRUCCION DE EXPLOSIVOS Y ARTICULOS ACCESORIOS. A) MEDIDAS DE SEGURIDAD.

7.20

RIESGOS. 7.20.1 REGRESO AL SITIO DE LA EXPLOSION. 7.20.2 RECOMENDACIONES.

7.21

VIBRACIONES.

7.22

RECEPCION Y DESPACHO DE EXPLOSIVOS.

7.23

RECOMENDACIONES Y MEDIDAS DE SEGURIDAD.

7.24

RECOMENDACIONES GENERALES. A) LO QUE DEBE HACERSE SIEMPRE. B) LO QUE NUNCA DEBE HACERSE.

HOJA 14 DE 22

REV. SEPTIEMBRE/2000

01 VOL I SE 000740

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN MANUAL DE REQUERIMIENTOS DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL PARA OBRAS EN CONSTRUCCIÓN.

HOJA 15 DE 22

REV. SEPTIEMBRE/2000

CAPITULO 8 ALMACENAMIENTO Y MANEJO DE MATERIALES

8.1

LOCALIZACION DE LOS DIFERENTES ALMACENES DE MATERIALES.

8.2

CONSTRUCCION DE LOCALES PARA ALMACENES.

8.3

ALMACENAMIENTO DE MATERIALES.

8.4

ALMACENAMIENTO DE ARTICULOS Y SUBSTANCIAS DE USO DELICADO O PELIGROSO.

8.5

CUIDADO Y PREVENCION EN EL EMPAQUE DE ARTICULOS. 8.5.1 ARTICULOS QUE PUEDEN ROMPERSE, DESPOSTILLARSE Y APLASTARSE. 8.5.2 ARTICULOS SUJETOS A DAÑO EN SU ACABADO EXTERIOR.

8.6

REGLAS GENERALES DE SEGURIDAD EN ALMACENES.

8.7

SEGURIDAD DE LOS PRODUCTOS ALMACENADOS.

8.8

SEGURIDAD DEL LOCAL.

8.9

MANEJO DE MATERIALES. 8.9.1 MANEJO DE BULTOS EN FORMA MANUAL. 8.9.2 MANEJO DE TAMBORES. 8.9.3 MANEJO DE MATERIALES LAMINADOS. 8.9.4 MANEJO DE OBJETOS IRREGULARES. 8.9.5 MANEJO DE MATERIALES DE DESPERDICIO.

8.10

TRANSPORTE DE MATERIALES Y EQUIPO EN EL INTERIOR DEL ALMACEN. 8.10.1 PASILLOS. 8.10.2 MONTACARGAS. 8.10.3 GRUAS. 8.10.4 PATINES.

8.11

SEÑALAMIENTOS PREVENTIVOS, AVISOS DE SEGURIDAD E INDICATIVOS.

01 VOL I SE 000741

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN MANUAL DE REQUERIMIENTOS DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL PARA OBRAS EN CONSTRUCCIÓN.

CAPITULO 9 USO DE MAQUINARIA Y EQUIPO DE CONSTRUCCION

9.1

REVOLVEDORAS DE CONCRETO.

9.2

BARRENADORAS.

9.3

MAQUINARIA DE EXCAVACION Y CARGA.

9.4

ESMERILES.

9.5

COMPRESORES.

HOJA 16 DE 22

REV. SEPTIEMBRE/2000

01 VOL I SE 000742

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN MANUAL DE REQUERIMIENTOS DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL PARA OBRAS EN CONSTRUCCIÓN.

CAPITULO 10 INSTALACIONES ELECTRICAS TEMPORALES

10.1

ALIMENTADORES

10.2

CABLEADO A) PARA SUMINISTRO DE ENERGIA ELECTRICA. B) PARA USO DE COMUNICACIONES Y CONTROL.

10.3

TENDIDO VISIBLE CON CABLE FORRADO DE USO RUDO.

10.4

CONEXION A TIERRA.

10.5

TABLEROS DE DISTRIBUCION.

10.6

EQUIPOS ESPECIALES.

10.7

TRABAJOS SUBTERRANEOS.

HOJA 17 DE 22

REV. SEPTIEMBRE/2000

01 VOL I SE 000743

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN MANUAL DE REQUERIMIENTOS DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL PARA OBRAS EN CONSTRUCCIÓN.

HOJA 18 DE 22

REV. SEPTIEMBRE/2000

CAPITULO 11 TRANSPORTE

11.1

REGLAS GENERALES.

11.2

REGLAS DE SEGURIDAD PARA TRANSITAR EN CARRETERAS, CAMINOS Y ZONAS URBANAS.

11.3

TRANSPORTE DE PERSONAL.

11.4

ACOMODO SEGURO DE LA CARGA.

11.5

HERRAMIENTAS Y REFACCIONES.

11.6

EQUIPO DE SEGURIDAD.

11.7

MANTENIMIENTO DE VEHICULOS AUTOMOTORES.

11.8

SEGUROS Y FIANZAS.

01 VOL I SE 000744

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN MANUAL DE REQUERIMIENTOS DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL PARA OBRAS EN CONSTRUCCIÓN.

CAPITULO 12 COMUNICACIONES

12.1

REGLAMENTO INTERNO PARA LAS COMUNICACIONES OFICIALES.

12.2

REPORTES DE ACCIDENTES A CFE

12.3

REPORTES DE ACCIDENTES AL IMSS.

HOJA 19 DE 22

REV. SEPTIEMBRE/2000

01 VOL I SE 000745

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN MANUAL DE REQUERIMIENTOS DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL PARA OBRAS EN CONSTRUCCIÓN.

HOJA 20 DE 22

REV. SEPTIEMBRE/2000

CAPITULO 13 EXPLORACION TOPOGRAFICA Y GEOLOGICA

13.1

LOCALIZACION DE LOS PRINCIPALES RIESGOS Y CONSIDERACIONES A TOMAR DEL SITIO A EXPLORAR.

13.2

MEDIDAS PREVENTIVAS QUE SE RECOMIENDAN DE ACUERDO A LA LOCALIZACION.

13.3

IDENTIFICACION DE LOS PRINCIPALES RIESGOS EN EL DESARROLLO DE LA EXPLORACION.

13.4

MEDIDAS PREVENTIVAS QUE SE RECOMIENDAN EN EL DESARROLLO DE LOS TRABAJOS.

01 VOL I SE 000746

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN MANUAL DE REQUERIMIENTOS DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL PARA OBRAS EN CONSTRUCCIÓN.

HOJA 21 DE 22

REV. SEPTIEMBRE/2000

CAPITULO 14 USO Y MANEJO DE CILINDROS QUE CONTIENEN GASES COMPRIMIDOS

14.1

TANQUES ESTACIONARIOS.

14.2

TANQUES PORTATILES.

01 VOL I SE 000747

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN MANUAL DE REQUERIMIENTOS DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL PARA OBRAS EN CONSTRUCCIÓN.

CAPITULO 15 INFORMES Y ESTADISTICAS

15.1

INTRODUCCION.

15.2

OBJETIVO.

15.3

CAMPO DE APLICACION.

15.4

FORMATOS DE INFORMES. 15.4.1 FORMULACION DE FORMATO UNICO PARA CFE. 15.4.2 FORMULACION DE FORMATO PARA IMSS. 15.4.3 PERIODICIDAD DE ENTREGA DE INFORMES.

15.5

ESTADISTICAS 15.5.1 FORMULACION DE FORMATO UNICO. 15.5.2 PERIODICIDAD DE ENTREGA DE INFORMES.

15.6

EVALUACIONES PERIODICAS.

HOJA 22 DE 22

REV. SEPTIEMBRE/2000

01 VOL I SE 000748

LINEAMIENTOS Y ESPECIFICACIONES GENERALES DE SISTEMAS INTEGRALES DE SEGURIDAD FÍSICA PARA SUBESTACIONES CPTT–SISF01

REVISIÓN 3 SEPTIEMBRE DE 2012

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN

01 VOL I SE 000749

CONTENIDO

1. 2. 3. 4. 5. 5.1. 5.2. 5.3. 5.4. 5.5. 5.6. 5.7. 5.8. 5.9. 5.10. 5.11.

INTRODUCCIÓN. .......................................................................................................................... 1 OBJETIVO. .................................................................................................................................... 1 NORMAS QUE APLICAN.............................................................................................................. 1 ALCANCE. ..................................................................................................................................... 1 ELEMENTOS DE SEGURIDAD. ................................................................................................... 1 Cerca de malla ciclónica galvanizada. ........................................................................................... 1 Bardas de muro perimetral. ............................................................................................................ 4 Caseta de vigilancia con baño Tipo SF-1....................................................................................... 9 Puertas de acceso principal de perfiles de acero PTR. ............................................................... 14 Topes vehiculares. ....................................................................................................................... 18 Iluminación de seguridad. ............................................................................................................ 19 Letreros de prevención de lámina galvanizada. ........................................................................... 19 Franja perimetral. ......................................................................................................................... 21 Sistema de detección de intrusos. ............................................................................................... 22 Letrero tipo para subestaciones................................................................................................ 22 Torres de observación. ............................................................................................................. 23

01 VOL I SE 000750

Subdirección de Proyectos y Construcción

HOJA 1 DE 24

SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN

ESPECIFICACIÓN CPTT–SISF01

Coordinación de Proyectos de

Lineamientos y Especificaciones Generales de Sistemas Integrales de Seguridad Física para Subestaciones.

Transmisión y Transformación

1.

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD

REVISIÓN 3 SEPTIEMBRE DE 2012

INTRODUCCIÓN.

La Comisión Federal de Electricidad, consciente de la necesidad de proteger el patrimonio nacional, ha establecido criterios modernos de seguridad física que permiten disminuir el riesgo en sus instalaciones sustantivas dentro de las cuales están comprendidas las subestaciones de potencia. En este documento se describen los tipos y características de los elementos que los contratistas o Licitantes deben considerar para construcción, y que formarán parte de los sistemas integrales de seguridad física de las subestaciones por construir. Para el caso de ampliaciones en subestaciones, no necesariamente se requerirá construir los elementos de seguridad señaladas en este documento, por lo que deben consultarse las especificaciones particulares de cada obra.

2.

OBJETIVO.

Definir el tipo y características básicas de los elementos que formarán parte del sistema integral de seguridad física de cada una de las subestaciones de potencia por construir.

3.

NORMAS QUE APLICAN.

R.C.D.D.F.

Reglamento de construcciones del Departamento del Distrito Federal.

A.C.I. 318

Building Code Requirements for Reinforced Concrete. American Concrete Institute.

A.I.S.C.

American Institute Steel Construction.

NMX–C–441–ONNCCE-2005

Industria de la construcción - Bloques, tabiques o ladrillos y tabicones para uso no estructural Especificaciones.

4.

ALCANCE.

El presente documento se refiere exclusivamente a elementos que forman parte de la infraestructura del sistema de seguridad física de una subestación de potencia, y son de observancia obligatoria para el Licitante y constructor que participe en la construcción de este tipo de obras.

5.

ELEMENTOS DE SEGURIDAD.

5.1.

Cerca de malla ciclónica galvanizada.

Este tipo de elemento solo se empleará para delimitar los predios cuya extensión sea muy grande en comparación al área que ocupen las instalaciones de la subestación, por lo cual su construcción queda debidamente establecida en las CARACTERÍSTICAS PARTICULARES PARA SISTEMAS INTEGRALES DE SEGURIDAD FÍSICA de cada proyecto. El concepto comprende suministro de materiales e instalación de cerca de malla ciclónica galvanizada de 2,20 m de altura, sobre terreno natural, de las dimensiones y características que se presentan en las Figuras 5.1.1, 5.1.2 y 5.1.3.

01 VOL I SE 000751

Subdirección de Proyectos y Construcción

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD

HOJA 2 DE 24

SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN

ESPECIFICACIÓN CPTT–SISF01

Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Lineamientos y Especificaciones Generales de Sistemas Integrales de Seguridad Física para Subestaciones.

3.00 m.(tipo)

SOPORTE TIPO "Y" (TIPO)

POSTE Ø=3" A 3 MODULOS RETENIDA HORIZONTAL TUBO Ø=2"

3.00 m.

REVISIÓN 3 SEPTIEMBRE DE 2012

3.00 m.

POSTE Ø=2 1/2"

POSTE Ø=2 1/2"

4 HILOS DE ALAMBRE DE PUAS

POSTE Ø=3"

DALA PARA AHOGAR MALLA ALAMBRES LONGITUDINALES CALIBRE 10

SUJETAR MALLA A POSTE A 30 cm.

ALAMBRE LONGITUDINAL CALIBRE 10

SUJETAR ALAMBRE A MALLA A 30 cm.

CERCA DE MALLA CICLÓNICA GALVANIZADA FIGURA 5.1.1

El precio unitario incluye: 

Trazo, nivelación, excavación de terreno natural en cualquier tipo de material y relleno compactado.



Construcción de dala de desplante de 15x25 cm de concreto de f'c = 14,7 MPa (150 kg/cm2), con agregados máximos de 19 mm (3/4") y armado con cuatro varillas del #3 de fy = 412 MPa (4200 kg/cm2) y estribos del #3 de fy 2 = 247 MPa (2520 kg/cm ) a cada 20 cm. La malla deberá quedar ahogada en la dala a una profundidad mínima de 10 cm.



Instalación, tensado, nivelado y fijado de malla ciclónica de alambre galvanizado calibre No. 10, con abertura de 5,1x5,1 cm, con cuatro alambres longitudinales galvanizados calibre No. 10, fijados para dar rigidez a la malla.



Hincado, nivelación y fijado de postes galvanizados para la sujeción de la malla a cada 3,00 m ahogados en una sección de 30x30x60 cm de concreto f'c = 14,7 MPa (150 kg/cm2). Cada tres módulos se colocará un poste de 76,2 mm (3") de diámetro, los demás serán de 63,5 mm (2 1/2").



Fabricación de soporte tipo "Y" del mismo diámetro del tubo vertical y soldado al mismo tubo, así como cuatro alambres de púas galvanizado calibre No. 10 en cada brazo del soporte.



Instalación de retenidas horizontales en toda la longitud de la cerca, las cuales serán de tubo galvanizado de 50,8 mm (2") de diámetro, mismos que se soldarán a los postes verticales.

01 VOL I SE 000752

Subdirección de Proyectos y Construcción

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD

HOJA 3 DE 24

SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN

ESPECIFICACIÓN CPTT–SISF01

Coordinación de Proyectos de

Lineamientos y Especificaciones Generales de Sistemas Integrales de Seguridad Física para Subestaciones.

Transmisión y Transformación

100°

REVISIÓN 3 SEPTIEMBRE DE 2012

4 MUESCAS PARA ALAMBRE DE PUAS

SOPORTE "Y" DE TUBO GALVANIZADO DEBE SOLDARSE A CADA TUBO VERTICAL

50

10 MAX. (TIPICO)

DETALLE 1 100° MALLA GALVANIZADA CALIBRE 10

RESANAR CON GALVANIZADO EN FRIO

4 ALAMBRES LONGITUDINALES CALIBRE 10 GALVANIZADOS Y COLOCADOS EQUIDISTANTES

205

PENDIENTE DEL 15% COLADO POSTERIOR A LA COLOCACION DE LA MALLA PARA QUE QUEDE AHOGADA EN EL CONCRETO

10 5 9 15

CERCA DE MALLA CICLÓNICA GALVANIZADA FIGURA 5.1.2



Cimbra y descimbrado, limpieza del lugar, retiro del material sobrante hasta donde lo indique CFE, equipo, herramienta, mano de obra y todo lo necesario para la ejecución total del concepto.



Todas las soldaduras realizadas en campo se deberán resanar con galvanizado en frío.

NOTA 1:

La distribución y diámetro de tubos horizontales y verticales, así como la rigidez y sujeción de la malla ciclónica, se deberá realizar de acuerdo a la figura No. 5.1.1.

NOTA 2:

En los cambios de dirección iguales o mayores de 30o, se instalará un soporte de tres tubos (soporte esquinero). Ver figura No. 5.1.3.

01 VOL I SE 000753

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD

HOJA 4 DE 24

SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN

ESPECIFICACIÓN

Subdirección de Proyectos y Construcción

CPTT–SISF01

Coordinación de Proyectos de

Lineamientos y Especificaciones Generales de Sistemas Integrales de Seguridad Física para Subestaciones.

Transmisión y Transformación

REVISIÓN 3 SEPTIEMBRE DE 2012

3 TUBOS GALVANIZADOS DE Ø=3" CON 4 MUESCAS PARA ALAMBRE DE PUAS TRAMO HORIZONTAL L=40

45

45°

50

45°

30

50

CERCA DE MALLA NUEVA

1.- EN CASO DE MALLA NUEVA EL SOPORTE DEBERA SOLDARSE A LOS POSTES 2.- TODAS ESTAS DIMENSIONES SE DEBEN AJUSTAR EN SITIO. SE RECOMIENDA FABRICAR PRIMERO UN SOPORTE. ESTE DEBE SER APROBADO POR EL SUPERVISOR DE C.F.E. POSTERIORMENTE FABRICAR LOS SUBSECUENTES 3.- ACOTACIONES EN CENTIMETROS.

CERCA DE MALLA CICLÓNICA GALVANIZADA FIGURA 5.1.3

5.2.

Bardas de muro perimetral.

Estos elementos tienen como función principal proteger a las instalaciones de la subestación y servirá también para instalar el sistema de detección de intrusión y letreros de advertencia. El diseño de estos elementos se debe ajustar a las normas señaladas en el punto 3 de este documento y a las Especificaciones de Diseño y Construcción de Subestaciones CPTT-GT-001-95 y CPTT-GT-002-95, respectivamente. Las características principales se ilustran en las Figuras 5.2.1, 5.2.2, 5.2.3 y 5.2.4, y los conceptos que comprende el suministro y construcción se describen a continuación. Serán de block sólido con un espesor de 15 cm y altura total de 2,60 m (barda Tipo A), 3,20 m (barda tipo B) ó 5,00 m (barda tipo C); quedando debidamente establecido el tipo en las CARACTERÍSTICAS PARTICULARES PARA SISTEMAS INTEGRALES DE SEGURIDAD FÍSICA de cada proyecto.

01 VOL I SE 000754

Subdirección de Proyectos y Construcción

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD

HOJA 5 DE 24

SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN

ESPECIFICACIÓN CPTT–SISF01

Coordinación de Proyectos de

REVISIÓN 3

Lineamientos y Especificaciones Generales de Sistemas Integrales de Seguridad Física para Subestaciones.

Transmisión y Transformación

SEPTIEMBRE DE 2012

SOPORTE TIPO "L"@300 (PARA ZONAS DE COLINDANCIA

ALAMBRE DE PUAS ó ELECTROCOIL ALAMBRE DE PÚAS ó ELECTROCOIL

90° E Ø3/8" @25 4 Vars.Ø3/8" DETALLE DE ANCLAJE PARA SOPORTES TIPO "Y" ó "L" y

DALA 20x20

SOPORTE ESQUINERO CON MURO PEDACERIA DE

20

VARILLA

REFUERZO DEL CASTILLO

DETALLE "1" MURO

CASTILLO DE 20x20cm. @ 300 cm.

20 260 240 CHAFLAN

MURO DE BLOCK SÓLIDO ACABADO APARENTE CON JUNTA CONSTRUCTIVA

4 Vars.Ø3/8"@25

@21.00 m.

20 E Ø3/8" @25 4Vars. Ø3/8"

CHAFLAN

30 EØ3/8"@25

20

50

MURO

ARMADO DEL CASTILLO

MAMPOSTERIA DE PIEDRA

h

(SE CONSTRUIRAN @300

JUNTEADA CON: MORTERO-ARENA

DE SEPARACION)

PROP. 1:5 (CORRIDA)

NOTAS

5

1.- CONCRETO f'c=200 kg/cm 2

B

PLANTILLA DE CONCRETO f'c=9.81 MPa. 2 (f'c=100 Kg/cm .)

2.- ACERO f'y=4000 kg/cm

2

EN CALIENTE. 3.- EL CIMIENTO SE DESPLANTARA SOBRE UNA PLANTILLA DE CONCRETO f'c=100 kg/cm2 DE 5 cm. DE ESPESOR 4.- ACOTACIONES EN CENTIMETROS. 5.- N.T.N.= NIVEL TERRENO NATURAL

BARDA PERIMETRAL TIPO “A” FIGURA 5.2.1

El precio unitario incluye: 

Limpieza, trazo y nivelación.



Excavación de cepa en cualquier tipo de material, para alojar cimentación.

01 VOL I SE 000755

Subdirección de Proyectos y Construcción

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD

HOJA 6 DE 24

SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN

ESPECIFICACIÓN CPTT–SISF01

Coordinación de Proyectos de

REVISIÓN 3

Lineamientos y Especificaciones Generales de Sistemas Integrales de Seguridad Física para Subestaciones.

Transmisión y Transformación

SEPTIEMBRE DE 2012



Cimbra y descimbrado acabado común, con separadores, polines, yugos, estacas, etc.



Habilitado y colocación de acero de refuerzo de fy = 4000 kg/cm2 según el diámetro especificado, para todas las estructuras de concreto armado. ALAMBRE DE PUAS ó ELECTROCOIL

SOPORTE TIPO "Y"@300

ALAMBRE DE PUAS ó ELECTROCOIL

90° E Ø3/8" @25 4 Vars.Ø3/8" DETALLE DE ANCLAJE PARA SOPORTES TIPO "Y" ó "L" y

DALA 20x20

SOPORTE ESQUINERO CON MURO PEDACERIA DE

20

VARILLA

REFUERZO DEL CASTILLO

DETALLE "1" MURO

CASTILLO DE 20x20cm. @ 300 cm.

20 320 300 CHAFLAN

MURO DE BLOCK SÓLIDO ACABADO APARENTE CON JUNTA CONSTRUCTIVA

4 Vars.Ø3/8"@25

@21.00 m.

20 E Ø3/8" @25 4Vars. Ø3/8"

CHAFLAN

30 EØ3/8"@25

N.T.N.

20

50

MURO

ARMADO DEL CASTILLO

MAMPOSTERIA DE PIEDRA

h

JUNTEADA CON: MORTERO-ARENA

(SE CONSTRUIRAN @300 DE SEPARACION)

PROP. 1:5 (CORRIDA)

NOTAS

5

1.- CONCRETO f'c=200 kg/cm 2

B

PLANTILLA DE CONCRETO f'c=9.81 MPa. (f'c=100 Kg/cm2.)

2.- ACERO f'y=4000 kg/cm

2

EN CALIENTE. 3.- EL CIMIENTO SE DESPLANTARA SOBRE UNA PLANTILLA DE CONCRETO f'c=100 kg/cm2 DE 5 cm. DE ESPESOR 4.- ACOTACIONES EN CENTIMETROS. 5.- N.T.N.= NIVEL TERRENO NATURAL

BARDA PERIMETRAL TIPO “B” FIGURA 5.2.2

01 VOL I SE 000756

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD

HOJA 7 DE 24

SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN

ESPECIFICACIÓN

Subdirección de Proyectos y Construcción

CPTT–SISF01

Coordinación de Proyectos de

Lineamientos y Especificaciones Generales de Sistemas Integrales de Seguridad Física para Subestaciones.

Transmisión y Transformación

REVISIÓN 3 SEPTIEMBRE DE 2012

SOPORTE TIPO "L" @300 m. (PARA ZONAS DE COLINDANCIA)

ALAMBRE DE PUAS ó ELECTROCOIL

ALAMBRE DE PUAS ó ELECTROCOIL

90° E Ø3/8" @25 4 Vars.Ø3/8"@25

20

DETALLE DE ANCLAJE PARA SOPORTES TIPO "Y" ó "L" y

DALA 20x20

SOPORTE ESQUINERO CON MURO

DETALLE "1"

PEDACERIA DE VARILLA

REFUERZO DEL CASTILLO

200 180

MURO CASTILLO DE 30x20cm. @ 300 cm.

DETALLE 1 4Vars. Ø1/2"

30 20 EØ3/8"@25

500

MURO DE BLOCK SÓLIDO ACABADO APARENTE CON JUNTA CONSTRUCTIVA CHAFLAN

@21.00 m.

4 Vars.Ø3/8"@25

300

20

250

E Ø3/8" @25 CHAFLAN 4Vars. Ø3/8"

30 MURO

EØ3/8"@25

N.T.N.

20

(SE CONSTRUIRAN @300 DE SEPARACION) MAMPOSTERIA DE PIEDRA

50

JUNTEADA CON: MORTERO-ARENA

h

PROP. 1:5 (CORRIDA)

NOTAS 1.- CONCRETO f'c=200 kg/cm 2 2.- ACERO f'y=4000 kg/cm

ARMADO DEL CASTILLO

2

EN CALIENTE. 3.- EL CIMIENTO SE DESPLANTARA SOBRE

5

UNA PLANTILLA DE CONCRETO f'c=100 kg/cm2 DE 5 cm. DE ESPESOR PLANTILLA DE CONCRETO f'c=9.81 MPa. (f'c=100 Kg/cm 2.)

B

4.- ACOTACIONES EN CENTIMETROS. 5.- N.T.N.= NIVEL TERRENO NATURAL

BARDA PERIMETRAL TIPO “C” FIGURA 5.2.3



Elaboración y colocación de concreto hecho en obra de f'c = 200 kg/cm2, con agregados máximo de 19 mm (3/4"), vaciado con carretillas, botes, vibrado y curado.



Relleno compactado en capas de 15 cm de espesor con material producto de la excavación hasta alcanzar 14,7 kN/m3 (1,5 ton/m3) de PVSM, con humedad óptima.

01 VOL I SE 000757

Subdirección de Proyectos y Construcción

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD

HOJA 8 DE 24

SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN

ESPECIFICACIÓN CPTT–SISF01

Coordinación de Proyectos de

REVISIÓN 3

Lineamientos y Especificaciones Generales de Sistemas Integrales de Seguridad Física para Subestaciones.

Transmisión y Transformación

SEPTIEMBRE DE 2012



Construcción de muro de block sólido de 15x20x40 cm (NMX–C–441–ONNCCE-2005), junteado con mortero– cemento arena 1,5, en juntas de 1,00 cm de espesor, acabado común o aparente (solo para subestaciones urbanas), con una altura acorde al tipo de barda especificado.



Construcción de castillos de 20x20 cm para las Bardas Tipo A y B, y de 20x30 cm para la barda Tipo C; de acuerdo con lo indicado en las Figuras 5.2.1, 5.2.2 y 5.2.3. Se usará cimbra acabado común con chaflanes en solo dos esquinas y descimbrado. La distancia entre castillos deberá ser de 3.00 m centro a centro; a cada 30 m se dejará una separación de 2 cm entre castillos.



Construcción de dalas de cerramiento de 20x20 cm para las Bardas Tipo A, B y C; de acuerdo con lo indicado en las Figuras 5.2.1, 5.2.2 y 5.2.3. Se usará cimbra acabado común con chaflanes en solo dos esquinas y descimbrado.



Construcción de dala intermedia de 20x30 cm para la Barda Tipo C; de acuerdo con lo indicado en la Figura 5.2.3. Se usará cimbra acabado común con chaflanes en solo dos esquinas y descimbrado.

150 maximo

5 13

14

50

13 90° 50

5

90°

15 20

1.- ACOTACIONES EN CENTIMETROS 2.- ACERO A-36 GALV. POR INMERSION EN CALIENTE. 3.- SE COLOCARAN SOPORTES PARA TENSADO AL INICIO DE UN TRAMO Y A CADA 0.60 m. LOS CUALES SE FABRICARAN CON APS DE 5.1x9.60cm.

DETALLES PARA PROTECCIÓN DE BARDA PERÍMETRAL FIGURA 5.2.4



Colocación y tensado de cuatro alambres de púas nuevos calibre No. 10 en cada brazo del soporte.



Acarreo de material, vibrado, curado, cortes, traslapes, dobleces, desperdicios, soldadura, limpieza del lugar, retiro del material sobrante hasta donde lo indique CFE, equipo, herramienta, mano de obra y todo lo necesario para la ejecución total del concepto.

NOTA 1:

En los cambios de dirección igual o mayor de 30o, se instalará un soporte de tres ángulos (soporte esquinero).

NOTA 2:

El acero de refuerzo de los castillos deberá quedar ahogado 45 cm mínimo en la cimentación.

01 VOL I SE 000758

Subdirección de Proyectos y Construcción

HOJA 9 DE 24

SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN

ESPECIFICACIÓN CPTT–SISF01

Coordinación de Proyectos de

REVISIÓN 3

Lineamientos y Especificaciones Generales de Sistemas Integrales de Seguridad Física para Subestaciones.

Transmisión y Transformación

5.3.

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD

SEPTIEMBRE DE 2012

Caseta de vigilancia con baño Tipo SF-1.

Este inmueble sirve para alojar personal de seguridad física y debe contar con baño, ajustándose a las características principales indicadas en las Figuras 5.3.1, 5.3.2, 5.3.3, 5.3.4, 5.3.5 y 5.3.6. Su construcción debe ubicarse adyacente a la puerta de acceso principal de las instalaciones, quedando debidamente establecida su inclusión en las CARACTERÍSTICAS PARTICULARES PARA SISTEMAS INTEGRALES DE SEGURIDAD FÍSICA de cada proyecto.

MURO DE PROTECCION, ORIENTAR EN CAMPO 150.0 100.0

10.0

100.0

250.0 220.0

110.0

N.P.T.+0.25

RODAPIE

N.BANQUETA+0.10

BANQUETA PERIMETRAL

ELEVACION 1.- ACOTACIONES EN cms.

FIGURA No. 5.3.1

Los conceptos de suministro y construcción se describen a continuación. El precio unitario incluye: 

Despalme del terreno a una profundidad de 20 cm con acarreos libres y sobre acarreos del material producto del despalme.



Trazo y nivelación de terreno con material sano para obtener el nivel requerido por CFE, con acarreos libres y sobreacarreos del material de relleno en caso de ser de banco.



2 Plantilla de concreto f'c = 9,8 MPa (100 kg/cm ) de 5 cm de espesor.



Cimbrado y descimbrado perimetral de losa de cimentación y castillos, acabado aparente (previa instalación de tubería sanitaria).



Habilitado y colocación de acero de refuerzo en losa de cimentación.

01 VOL I SE 000759

Subdirección de Proyectos y Construcción

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD

HOJA 10 DE 24

SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN

ESPECIFICACIÓN CPTT–SISF01

Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

REVISIÓN 3

Lineamientos y Especificaciones Generales de Sistemas Integrales de Seguridad Física para Subestaciones.

SEPTIEMBRE DE 2012



Elaboración y vaciado en losa de cimentación de concreto f'c = 19,6 MPa (200 kg/cm2), agregado máximo de 19 mm (3/4") y curado a base de curacreto, el acabado de piso será rústico nivelado para recibir loseta intercerámica.



Muros de block cemento–arena de 15 cm de espesor, hasta 2,50 m de altura, junteado con mortero cemento–arena proporción 1:5 de 1,0 cm de espesor, acabado aparente, incluye castillos integrados con una varilla #3 @70 cm.



Dala de cerramiento de concreto f'c = 14,7 MPa (150 kg/cm2) de 15x20 cm reforzado con cuatro varillas del #3 y estribos del #2 a cada 20 cm, incluye todos los materiales y maniobras para su construcción.



Castillos de concreto f'c = 14,7 MPa (150 kg/cm2) de 15x15 cm reforzados con cuatro varillas del #3 y estribos del #3 a cada 20 cm, incluye todos los materiales y maniobras para su construcción.



Cimbrado y descimbrado de losa de techo acabado aparente, incluyendo obra falsa de acuerdo a niveles y geometría indicados en los dibujos.



Elaboración y vaciado de concreto en losa de 10 cm de espesor con f'c = 19,6 MPa (200 kg/cm2) agregados máximos de 19 mm (3/4") vibrado y curado a base de curacreto. Antes del colado deberá realizarse la colocación de conduits, cajas para luminarias y todos aquellos elementos embebidos en la losa.



Aplanado de muros exterior e interiormente con mortero cemento–arena proporción 1:4; acabado fino con llana de madera.

350.0 150.0 35.0

200.0 40.0

40.0

VENTILA (TIPO) E.I. A.A.

7.5 7.5

42.5

90.5

PARA TIPO DE CERRAJERIA EN PUERTAS, VER FIGURA 5.3.5.

150.0

300.0

150.0

BANQUETA PERIMETRAL 70.0

REPISA DE MADERA

65.0

PROYECCION LOSA

PLANTA

1.- ACOTACIONES EN cms.

CASETA DE VIGILANCIA CON BAÑO TIPO SF-1 (ARREGLO DIMENSIONAL) FIGURA No. 5.3.2

01 VOL I SE 000760

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD

HOJA 11 DE 24

SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN

ESPECIFICACIÓN

Subdirección de Proyectos y Construcción

CPTT–SISF01

Coordinación de Proyectos de

REVISIÓN 3

Lineamientos y Especificaciones Generales de Sistemas Integrales de Seguridad Física para Subestaciones.

Transmisión y Transformación

SEPTIEMBRE DE 2012



Impermeabilización en azotea a base de aislante térmico de 1” (una pulgada) de espuma de poliuretano en forma de spray, formando una capa aislante continua sin juntas. Sobre la capa de espuma se aplican dos capas de silicona.



Plafón de yeso en losa, con un espesor de 1 cm, acabado pulido.



Fabricación e instalación de herrería, previa verificación de las dimensiones de vanos para puertas y ventanas. Las puertas serán de multy-panel con marco de 83x210 cm con cerradura, las ventanas serán de perfil de aluminio anodizado natural de 38,1 mm (1 1/2") con vidrios reflectasol de 6 mm de espesor.



Fabricación e instalación de repisa a base de bastidor de madera de pino de primera.



Pintura de muros exteriores e interiores y techos, tipo vinílica, color blanco ostión o similar.



Piso de concreto, acabado pulido.

350.0 150.0

200.0

7.5 7.5

15

E#2@20 90.5

20

150.0

4#2@20

300.0 15

4 #3 15

150.0

E #2@20

CASTILLO K-1 (TIPO)

LIMITE DE LOSA DE CIMENTACION

PLANTA 65.0

350.0

65.0

N.T.C.+2.85 N.T.C.+2.55

#3 @20

1.- ACOTACIONES EN CENTIMETROS

15.0

2.- NIVELES EN METROS 3.- EL NIVEL 0.00 CORRESPONDE AL N.T.N. DE LA ZONA DONDE SE UBIQUE LA CASETA DE VIGILANCIA 4.- PLANTILLA DE CONCRETO POBRE f'c=100 kg/cm DE 5 cm.DE ESPESOR

GOTERO

5.- ACERO DE REFUERZO fy=4200 kg/cm

2

2

6.- CONCRETO PARA LOSAS f'c=200 kg/cm 2 Y PARA DALAS Y CASTILLOS DE f'c=150 kg/cm 2 7.- UTILIZAR REGLAMENTOS ACI-318 Y N.T.C.D.D.F. ULTIMA EDICION 8.- PUERTA MULTYPANEL CON MARCO Y CERRADURAS DE 83x210 cm

250.0

9.- VENTANAS DE ALUMINIO ANODIZADO NATURAL CON VIDRIO REFLECTASOL DE 6 mm 10.- VENTILA DE ALUMINIO ANODIZADO NATURAL 11.- EL REFUERZO DE LOS CASTILLOS DEBERA SER ANCLADO EN LA LOSA DE CIMENTACION A UNA UNA LONGITUD MINIMA DE 40 cm 12.- DEJAR PREPARACIONES EN LOSA PARA SOPORTE DE TINACO

N.P.T.+0.25 N.BANQUETA+0.10 20.0 15.0 20.0 25.0

#3@ 20

3 #4

PLANTILLA (TIPO)

C O R T E A-A

CASETA DE VIGILANCIA CON BAÑO TIPO SF-1 LOCALIZACIÓN DE MUROS y CASTILLOS y ARREGLO ESTRUCTURAL FIGURA No. 5.3.3

1.- ACOTACIONES EN cms.

01 VOL I SE 000761

Subdirección de Proyectos y Construcción

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD

HOJA 12 DE 24

SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN

ESPECIFICACIÓN CPTT–SISF01

Coordinación de Proyectos de

REVISIÓN 3

Lineamientos y Especificaciones Generales de Sistemas Integrales de Seguridad Física para Subestaciones.

Transmisión y Transformación

SEPTIEMBRE DE 2012



Instalación hidráulica y sanitaria, tinaco de plástico de 750 litros válvula de corte, flotador y accesorios; un WC y lavabo estándar color blanco, accesorios de baño para empotrar, fosa séptica Marca Sanimex Montiel y registros sanitarios, incluyendo acometida hidráulica y conexión de drenaje del y al lugar que indique CFE y pruebas.



Instalación eléctrica formada por alumbrado fluorescente, contactos tomacorriente, apagadores, acometida y pruebas.



Aire acondicionado (sólo cuando se indique en las CARACTERÍSTICAS PARTICULARES PARA SISTEMAS INTEGRALES DE SEGURIDAD FÍSICA de cada proyecto) compuesto por una unidad tipo ventana con capacidad mínima de ½ tonelada de refrigeración, medidas aproximadas: Alto = 32cm, Ancho = 48 cm, Profundidad = 39 cm. R E G IS TR O

5

60 m inim o R EL LE N O A P IS O N A D O

2%

A L R E G IS TR O

F O S A S E P TIC A (P R E F A B R IC A D A , S A N IM E X -M O N T IE L C A P . 10 P E R S O N A S ) R E G IS TR O

R E G IS TR O A G U A S N EG R A S

H A C IA D R E N A JE D E A G U A S N E G R A S O H A C IA E L S IT IO Q U E S E IN D IQ U E

T U B O D E C O N C R E T O , Ø =10 cm . TIP O E FLU E N TE A G U A S JA B O N O S A S R E G IS TR O TIP O (60x40) D E TA B IQ U E C O N A P LA N A D O IN T E R IO R

1 .- LA P E N D IE N T E Q U E TE N D R A L A TU B E R IA S E R A D E L 1% C O M O M IN IM O L O S N IV E LE S D E LA F O S A S E P T IC A , R E G IS TR O S Y TU B E R IA , A S I C O M O LA D E S C A R G A S E C O N FIR M A R A N C O N O P E R A C IO N .

2.- P A R A E L F U N C IO N A M IE N TO IN IC IA L D E LA FO S A S E P TIC A S E D E B E R A N S E G U IR LA S IN S T R U C C IO N E S D E L P R O V E E D O R D E L A M IS M A , P A R A G A R A N T IZ A R E L B U E N F U N C IO N A M IE N T O D E LA FO S A .

C A S E TA D E V IG ILA N C IA C O N B A Ñ O TIP O SF-1 FO S A S E P TIC A : A R R E G LO E S Q U E M A T IC O Y D E TA LLE D E IN S TA LA C IO N F IG U R A 5.3.4

01 VOL I SE 000762

Subdirección de Proyectos y Construcción

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD

HOJA 13 DE 24

SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN

ESPECIFICACIÓN CPTT–SISF01

Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Lineamientos y Especificaciones Generales de Sistemas Integrales de Seguridad Física para Subestaciones.

PARA EXTERIORES DE DOBLE PASO

81.80

26.50

95

MARCA PHILIPS

PERILLA INTERIOR CON BOTON DE OPRIMIR

PERILLA EXTERIOR LISA

MARCA SCHLAGE

CASETA DE VIGILANCIA CON BAÑO TIPO SF-1 (CERRAJERÍA) FIGURA 5.3.5

REVISIÓN 3 SEPTIEMBRE DE 2012

01 VOL I SE 000763

Subdirección de Proyectos y Construcción

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD

HOJA 14 DE 24

SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN

ESPECIFICACIÓN CPTT–SISF01

Coordinación de Proyectos de

REVISIÓN 3

Lineamientos y Especificaciones Generales de Sistemas Integrales de Seguridad Física para Subestaciones.

SEPTIEMBRE DE 2012

10

Transmisión y Transformación

REPISA DE MADERA DE PINO DE 1" DE ESPESOR BARNIZADO NATURAL

80

30

15

VER DETALLE 1

30

130

2.5 DOBLE REDONDEO

SEIS PIJAS EN CADA APOYO

20

MENSULA

25 90 MURO

5

5

TAQUETE

2.5

MENSULA

MURO

NIVEL DE PISO TERMINADO

CASETA DE VIGILANCIA CON BAÑO TIPO SF-1 (REPISA DE MADERA) FIGURA 5.3.6

5.4.

Puertas de acceso principal de perfiles de acero PTR.

Estos elementos tienen como objetivo controlar el acceso de todos los vehículos a la subestación. El tamaño y las características principales se presentan en las Figuras 5.4.1 y 5.4.2 (puerta Tipo A) y 5.4.3 y 5.4.4 (puerta Tipo B), quedando debidamente establecido el tipo de puerta requerido en las CARACTERÍSTICAS PARTICULARES PARA SISTEMAS INTEGRALES DE SEGURIDAD FÍSICA de cada proyecto.

01 VOL I SE 000764

Subdirección de Proyectos y Construcción

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD

HOJA 15 DE 24

SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN

ESPECIFICACIÓN CPTT–SISF01

Coordinación de Proyectos de

300

SEPTIEMBRE DE 2012

300

125

50 (TIPO)

SOPORTES TIPO "Y"

Los conceptos de suministro y construcción se describen a continuación. CON ALAMBRE DE PUAS CASTILLO DE CONCRETO DE 25x25

REVISIÓN 3

Lineamientos y Especificaciones Generales de Sistemas Integrales de Seguridad Física para Subestaciones.

Transmisión y Transformación

10

P.T.R. 2 1/2"x1 1/2" Cal. 12

25

4 MURO ó CERCA

30

E#2@20

320

PASADOR MANUAL Ø=1.9

260

Vars.4#4

20 10 CAMISA DE TUBO Ø=3/4"

VER DETALLE "A" 95

PASADOR Ø=1.9

ZAPATA 25 Ø 1/2"@20 100x100

PUERTA DE PERFIL PTR TIPO "A" FIGURA 5.4.1

2 ANCLAS Ø=10

15

15

PLACA B (TIPO) MENSULA DE APOYO

POSTE

2.5 8 20 10

VASTAGO Ø=2.5

7

6 HOLGURA PARA DESMONTAJE

0.5

PL TAPA

1.5

VER DETALLE DE SOPORTE

3

1.25

1.5

POSTE DE PTR

1.25 PUNTEAR

0.5

5.25

PL DE ASIENTO CAMISA PARA RODAMIENTO Ø=3" RODAMIENTO Ø=3" (PUNTEAR PARTE MOVIL AL VASTAGO)

2.5

12.5

12.5

1.- ACOTACIONES EN CENTÍMETROS 2.- PLACAS A-36 3.- TODOS LOS ELEMENTOS LLEVARAN PROTECCION

2.5

ANTICORROSIVA Y ACABADO FINAL DEL COLOR DE LA REJA.

DETALLES PARA PUERTA DE PERFIL PTR TIPO "A" FIGURA 5.4.2

01 VOL I SE 000765

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD

HOJA 16 DE 24

SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN

ESPECIFICACIÓN CPTT–SISF01

Lineamientos y Especificaciones Generales de Sistemas Integrales de Seguridad Física para Subestaciones.

REVISIÓN 3 SEPTIEMBRE DE 2012

El precio unitario incluye: 

Puerta Tipo A: Fabricación e instalación de puerta de acceso a base de perfiles de acero PTR de 63,5x38,1 mm (2 1/2"x1 1/2") calibre 12, montados a cada 10 cm en forma vertical y soldados en tres perfiles horizontales. Deben ser abatibles, compuestas por dos hojas de igual tamaño (300 cm x 310 cm); cuando la puerta este cerrada la distancia entre las dos hojas será como máximo de 1 cm.



Puerta Tipo B: Fabricación e instalación de puerta de acceso a base de bastidor de perfiles de acero PTR de 63,5x38,1 mm (2 1/2"x1 1/2") calibre 12, recubierta con lámina troquelada calibre 12. Deben ser abatibles, compuesta por dos hojas de igual tamaño (300 cm x 300 cm), una de las cuales incluirá un acceso–hombre; cuando la puerta esté cerrada la distancia entre las dos hojas será como máximo de 1 cm.



La distancia entre las puertas y el piso no debe exceder de 5 cm para evitar el paso por debajo de éstas; en el caso de instalar puertas en caminos de terracería, se debe construir una losa de concreto o asfalto bajo éstas.



Fabricación e instalación de soportes tipo "Y" de acero galvanizados por inmersión en caliente con APS 3,2x3,2x0,5 cm montados sobre la puerta.



Aplicación sobre la puerta de un acabado primario (aplicado en taller) y dos capas de pintura epóxico poliamida de color blanco.



Fabricación y colocación de un pasador vertical en los extremos de cada hoja que se apoyará en el piso en una camisa de tubo de acero de longitud de 10 cm, al bajar el pasador la longitud que se introduzca en la camisa será de 7 cm.



Fabricación y colocación de un pasador horizontal que tenga oreja para colocar candado y asegure el cierre de las dos puertas.



Construcción de castillo de 3,20 m de altura sobre el nivel de terreno natural (en cada uno de los extremos de la 2 puerta) de 25x25 cm y reforzado con cuatro varillas del #4 de fy = 412 MPa (4200 kg/cm ) y estribos del #3 a cada 20 cm, el castillo estará recibido en una zapata desplantada a 1,20 m de profundidad, con una sección de 100x100 cm y un peralte de 20 cm, reforzada con una parrilla formada por varillas del #4 a cada 20 cm en ambos sentidos. Se usará concreto f'c = 19,6 MPa (200 kg/cm2) con agregados máximos de 19 mm (3/4") curado, vibrado, cimbra común y descimbrado.



Excavación para cepa en cualquier tipo de material para alojar zapata.



Relleno compactado en capas de 15 cm de espesor con material producto de la excavación hasta alcanzar 14,7 kN/m3 (1,5 ton/m3) PVSM con humedad óptima.



El soporte de la puerta deberá ser metálico, anclado al castillo y con rodamiento para que la puerta pueda abrir a 180o.



Cortes, traslapes, dobleces, desperdicio soldadura, acarreo de material, limpieza del lugar, retiro de material sobrante, equipo, herramienta, mano de obra y todo lo necesario para la ejecución total del concepto.

01 VOL I SE 000766

Subdirección de Proyectos y Construcción

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD

HOJA 17 DE 24

SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN

ESPECIFICACIÓN CPTT–SISF01

Coordinación de Proyectos de

REVISIÓN 3

Lineamientos y Especificaciones Generales de Sistemas Integrales de Seguridad Física para Subestaciones.

Transmisión y Transformación

300

SEPTIEMBRE DE 2012

300

25

VER DETALLE "1"

110

25

MURO ó CERCA

VER DETALLE TIPO

1

1 15

2 150

1

3

3

3

1

1

1 300 320

PASADOR MANUAL Ø=1.9

2

2

1

1

150

2

1

1 5

PASADOR Ø=1.9 120

VER DETALLE TIPO

ZAPATA

CAMISA DE TUBO

25 1/2"@20 100x100

1

BASTIDOR DE PTR 76.2x38.1x4.8

2

BASTIDOR DE APS 38.1x38.1x4.8

3

LAMINA TROQUELADA CAL.12

PUERTA DE PERFIL PTR TIPO "B" FIGURA 5.4.3

BASTIDOR P.T.R. 76.2x38.1x4.8

3

BASTIDOR

PUNTEAR

SOLERA 2100x40x4.8

LAMINA TROQUELADA CAL.18

150

1

3

BASTIDOR P.T.R. 76.2x38.1x4.8 300

BALERO Ø 38.1 5 3

PUNTEAR

BASTIDOR P.T.R. 76.2x38.1x4.8

BALERO Ø38.1 BASTIDOR

150

2

8

P L 50x200x4.76

5 2

3 PL 20x50x4.76 BASTIDOR

PL 25x50x4.76 PASADOR Ø=1.9

RDO.Ø9.5 PL 50x200x4.76

CAMISA DE TUBO Ø=3/4"

CASTILLO 25x25

CASTILLO 25x25

5

DETALLES PARA PUERTA DE PERFIL PTR TIPO "B" FIGURA 5.4.4

8

01 VOL I SE 000767

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

5.5.

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD

HOJA 18 DE 24

SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN

ESPECIFICACIÓN CPTT–SISF01 REVISIÓN 3

Lineamientos y Especificaciones Generales de Sistemas Integrales de Seguridad Física para Subestaciones.

SEPTIEMBRE DE 2012

Topes vehiculares.

Se construirán en el exterior del predio cuando la ruta de llegada al predio permita, por su geometría, incrementar significativamente la velocidad de aproximación al acceso de la subestación; su función es que los vehículos realicen alto total en dichos puntos. Las dimensiones y características principales de estos topes se presentan en la Figura 5.5.1, quedando debidamente establecida su inclusión en las CARACTERÍSTICAS PARTICULARES PARA SISTEMAS INTEGRALES DE SEGURIDAD FÍSICA de cada proyecto. 60° 50

110 CL TOPE

110

FRANJAS DE PINTURA AMARILLO TRANSITO

CL TOPE ACABADO

7#3

20

ESTRIADO

#3@20

10 10 15 120

1.- ACOTACIONES EN CENTÍMETROS

TOPE VEHICULAR FIGURA 5.5.1

Los conceptos de suministro y construcción incluyen lo siguiente.  Trazo, corte con sierra del pavimento existente, apertura de caja de 10 cm de profundidad y compactación del terreno. 2  Habilitado y colocación de acero de refuerzo, hasta varillas del #4 de fy = 412 MPa (4200 kg/cm ), estribos, traslapes, dobleces, ganchos y desperdicios.  Cimbra común y descimbrado. 2  Elaboración y colocación de concreto f'c = 19,6 MPa (200 kg/cm ) con agregado máximo de 19 mm (3/4") hecho en obra, vaciado con carretillas o botes, vibrado y curado con membrana plástica y acabado astriado en la parte superior del tope.  Pintura en franjas alternadas de color amarillo tránsito y blanco.  Limpieza del lugar, acarreo del material sobrante, equipos, herramientas mano de obra y todo lo necesario para la ejecución total del concepto. NOTA 1: Una vez terminada la obra, se pintarán nuevamente todos los topes construidos.

01 VOL I SE 000768

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD

HOJA 19 DE 24

SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN

ESPECIFICACIÓN

Subdirección de Proyectos y Construcción

CPTT–SISF01

Coordinación de Proyectos de

Lineamientos y Especificaciones Generales de Sistemas Integrales de Seguridad Física para Subestaciones.

Transmisión y Transformación

5.6.

REVISIÓN 3 SEPTIEMBRE DE 2012

Iluminación de seguridad.

Esta iluminación será instalada sobre estructuras ubicadas en el interior del predio y convenientemente distribuidas a lo largo de todo el perímetro, utilizando unidades de alumbrado que iluminarán en forma inmediata hacia el exterior de las instalaciones para deslumbrar a los intrusos potenciales que pretendan accesar a la instalación en forma indebida. La altura de montaje y la distancia interpostal serán determinadas en función de un nivel de iluminación promedio de 20 luxes y un factor de uniformidad máximo de 3:1, considerando la topografía propia del terreno y la altura de la barda perimetral, de manera que ésta no se convierta en un obstáculo que proyecte sombra. Esta iluminación será operada manualmente desde la caseta de vigilancia, quedando debidamente establecida su inclusión en las CARACTERÍSTICAS PARTICULARES PARA SISTEMAS INTEGRALES DE SEGURIDAD FÍSICA de cada proyecto. El precio unitario comprende diseño, suministros, montaje e instalación del sistema de alumbrado antes descrito.

5.7.

Letreros de prevención de lámina galvanizada.

Como elementos preventivos de seguridad física, deben colocarse en el perímetro del predio, al menos cuatro parejas de letreros de señalización que adviertan peligro o precauciones a tomar en el área de la subestación. Los tipos y principales características se presentan en las Figuras 5.7.1, 5.7.2 y 5.7.3, quedando debidamente establecida su inclusión en las 150 51

NEGRO

ROJO NEGRO

61

BLANCO REFLEJANTE

2.5 5 15 10 15

80

10 NEGRO

15 5 2.5 NEGRO

2.8

BLANCO REFLEJANTE

200

PTR. 2" CAL.14 GALVANIZADO

10

50 60 (TIPO)

1.- LAMINA CAL. 14 GALVANIZADA. 2.- ACABADO MATE. 3.- COLOCARSE A LA DERECHA DEL ACCESO. 4.- ACOTACIONES EN CENTÍMETROS.

30x30

LETREROS DE PREVENCIÓN FIGURA 5.7.1

01 VOL I SE 000769

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD

HOJA 20 DE 24

SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN

ESPECIFICACIÓN

Subdirección de Proyectos y Construcción

CPTT–SISF01

Coordinación de Proyectos de

Lineamientos y Especificaciones Generales de Sistemas Integrales de Seguridad Física para Subestaciones.

Transmisión y Transformación

REVISIÓN 3 SEPTIEMBRE DE 2012

CARACTERÍSTICAS PARTICULARES PARA SISTEMAS INTEGRALES DE SEGURIDAD FÍSICA de cada proyecto.

El precio unitario debe comprender: 

Fabricación e instalación del letrero de lámina calibre No.14 de 50,8x50,8 mm (2"x2") galvanizada, considerando su empotramiento al piso mediante postes PTR, sobre muro o cualquier otra estructura.



Excavación en cualquier tipo de material, elaboración y colocación de concreto en secciones de 30x30x60 cm de f'c = 9,8 MPa (100 kg/cm2).



Equipo, herramienta, mano de obra, andamios y todo lo necesario para la ejecución total del concepto. 150 51

NEGRO

ROJO NEGRO

61

BLANCO REFLEJANTE

2.5 5 15 10 15

80

10 NEGRO

15 5 2.5 NEGRO

2.8

BLANCO REFLEJANTE

200

PTR. 2" CAL.14 GALVANIZADO

10

50 60 (TIPO)

1.- LAMINA CAL. 14 GALVANIZADA. 2.- ACABADO MATE. 3.- COLOCARSE A LA DERECHA DEL ACCESO. 4.- ACOTACIONES EN CENTÍMETROS.

30x30

LETREROS DE PREVENCIÓN FIGURA 5.7.2

NOTA 1: La sujeción en muro será con taquetes, tornillos y tuercas galvanizadas.

01 VOL I SE 000770

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD

HOJA 21 DE 24

SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN

ESPECIFICACIÓN

Subdirección de Proyectos y Construcción

CPTT–SISF01

Coordinación de Proyectos de

Lineamientos y Especificaciones Generales de Sistemas Integrales de Seguridad Física para Subestaciones.

Transmisión y Transformación

REVISIÓN 3 SEPTIEMBRE DE 2012

NOTA 2: Antes de fabricar los letreros, se debe verificar con la supervisión el tipo, localización y número de letreros a instalar. 150

NEGRO NEGRO

51

61

TOPES AMARILLO TRANSITO

2.5 5 15 10 15

80

10 NEGRO

15 5 2.5 NEGRO

2.8

BLANCO REFLEJANTE

200

PTR. 2" CAL.14 GALVANIZADO

10

50 60 (TIPO)

1.- LAMINA CAL. 14 GALVANIZADA. 2.- ACABADO MATE. 3.- COLOCARSE A LA DERECHA DEL ACCESO. 4.- ACOTACIONES EN CENTÍMETROS.

30x30

LETREROS DE PREVENCIÓN FIGURA 5.7.3

5.8.

Franja perimetral.

Este concepto se refiere a una franja perimetral libre de árboles, postes, torres de transmisión y/o estructuras metálicas no necesarias, cuyo ancho (3,50 m) será descontado de la superficie del predio. La franja perimetral será construida con base en una carpeta asfáltica de dos riegos que permita la circulación de vehículos en temporada de lluvias, quedando debidamente establecida su inclusión en las CARACTERÍSTICAS PARTICULARES PARA SISTEMAS INTEGRALES DE SEGURIDAD FÍSICA de

01 VOL I SE 000771

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD

HOJA 22 DE 24

SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN

ESPECIFICACIÓN CPTT–SISF01 REVISIÓN 3

Lineamientos y Especificaciones Generales de Sistemas Integrales de Seguridad Física para Subestaciones.

SEPTIEMBRE DE 2012

cada proyecto. El precio unitario debe quedar comprendido dentro de los cargos considerados para accesos interiores de la subestación.

5.9.

Sistema de detección de intrusos.

Este concepto se refiere a un sistema de detección de intrusos, tanto en las puertas de acceso–hombre como en las puertas principales de las casetas de control, incluyendo alarma local audible (interrumpible en forma automática después de 5 minutos) y alarma remota vía el sistema de control supervisorio de la subestación; la inclusión de este concepto será debidamente establecido en las CARACTERÍSTICAS PARTICULARES PARA SISTEMAS INTEGRALES DE SEGURIDAD FÍSICA de cada proyecto. El precio unitario comprende diseño, suministros, montaje e instalación del sistema de detección de intrusos antes descrito.

5.10.

Letrero tipo para subestaciones.

Para todas las subestaciones nuevas se incluirá un LETRERO DE IDENTIFICACIÓN que cumpla con las características que a continuación se indican: 

El letrero tipo deberá ubicarse sobre la barda perimetral de la subestación, a un costado del acceso principal de la misma, tal y como se ilustra en la Figura 5.10.1.



Los textos específicos correspondientes a cada subestación serán proporcionados en su oportunidad por CFE.

CFE COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD NOMBRE DEL ÁREA OPERATIVA NOMBRE DE LA SUBÁREA OPERATIVA

NOMBRE DELA SUBESTACIÓN

LETRERO TIPO PARA SUBESTACIONES FIGURA 5.10.1.



En la Figura 5.10.2 se muestran las características generales a las que se apegará el Contratista para la ejecución del LETRERO DE IDENTIFICACIÓN. Los textos y el margen del letrero tipo deberán ser elaborados en alto relieve con una altura de 5 cm.

CFE COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD

12

NOMBRE DEL ÁREA OPERATIVA

12

NOMBRE DE LA SUBÁREA OPERATIVA

15

NOMBRE DE LA SUBESTACIÓN

25

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL LETRERO TIPO PARA IDENTIFICACIÓN DE SUBESTACIONES FIGURA 5.10.2.

01 VOL I SE 000772

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

5.11.

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD

HOJA 23 DE 24

SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN

ESPECIFICACIÓN CPTT–SISF01 REVISIÓN 3

Lineamientos y Especificaciones Generales de Sistemas Integrales de Seguridad Física para Subestaciones.

SEPTIEMBRE DE 2012

Torres de observación.

Las torres de observación representan un medio de apoyo para la vigilancia del perímetro exterior de la instalación. Deben localizarse preferentemente en los límites del predio y en las zonas altas más dominantes, de tal manera que permitan: (i) una buena visibilidad a 200 metros de distancia como mínimo; y (ii) facilitar la visualización de las personas en el perímetro del predio y en otras torres de observación de la instalación. Las principales características constructivas de las torres de observación se muestran en la figura 5.11.1. TECUMBRE DE LAMINA MULTYPANEL RL-100

400 40

40

320

30 40

250 MURETE DE PLACA 120 105

ANTIDERRAPANTE 400

320

A

250

A

40

VISTA EN PLANTA (CIMENTACION)

250

ESCALERA TIPO CARACOL

RECUBRIMIENTO LIBRE 5 cm EN TODAS LAS CARAS N.T.N.

30

NOMENCLATURA:

50

SECCION A - A N.T.N. = NIVEL DE TERRENO NATURAL

TORRE DE OBSERVACIÓN FIGURA 5.11.1.

El precio unitario incluye: 

Limpieza, trazo y nivelación.



Excavación en cualquier tipo de material para alojar la cimentación.



Elaboración y colocación de plantilla de concreto f’c=100 kg/cm2, con agregados máximo de 1/2", de 5 cm de espesor.



Instalación de sistema de tierras, contactos eléctricos.



Habilitado y colocación de cimbra aparente, descimbrado, separadores, pies derechos, yugos, estacas, etc.



Habilitado y colocación de acero de refuerzo hasta varillas del no. 4 de fy=4200 kg/cm2, desperdicios, etc.

estribos, traslapes,

01 VOL I SE 000773

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD

HOJA 24 DE 24

SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN

ESPECIFICACIÓN CPTT–SISF01

Lineamientos y Especificaciones Generales de Sistemas Integrales de Seguridad Física para Subestaciones.

REVISIÓN 3 SEPTIEMBRE DE 2012



Elaboración y colado de concreto reforzado de f’c=250 kg/cm2 con agregados máximo de 3/4", vibrado y curado.



Fabricación, instalación y velación de anclas de acero A–36 de 1,9 cm de diámetro para la sujeción de la torre y colocación del mortero estabilizador de volumen.



Relleno compactado en capas de 20 cm de espesor, con material producto de la excavación al 90% de su P.V.S.M.



Montaje de estructura para torre de vigilancia a base de perfiles rolados, piso de placa antiderrapante, barandal, escalera muros laterales de placa.



Suministro, fabricación e instalación de barandal metálico de PTR y escalón de concreto f’c=150 kg/cm2 reforzado con varillas del No. 3 a cada 20 cm perimetral de fy=4200 kg/cm2; color a definir por CFE.



En caso de que la cimentación sea profunda deberá colocarse un firme de 2.0 x 2.0 metros y 8 cm de espesor con concreto simple de f’c=150 kg/cm2 en la zona de escalera.



Acabado final de toda la estructura y piso con pintura de esmalte; color a definir por CFE.



Carga, acarreo y descarga de almacén hasta la localización de la torre, maniobras, equipo, herramienta, mano de obra, limpieza, retiro de material sobrante y todo lo necesario para la ejecución total de la torre.

01 VOL I SE 000774

BASES TÉCNICAS PARA LA ADQUISICIÓN E INSTALACIÓN DE SISTEMA CORTAFUEGO DE SELLOS DE APERTURA

AGOSTO DE 2012

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN

01 VOL I SE 000775

CONTENIDO 1.

PROPÓSITO. .................................................................................................................................................. 1

2.

ALCANCE. ...................................................................................................................................................... 1

3.

ENTREGA DE INFORMACIÓN. ..................................................................................................................... 1

4.

REQUERIMIENTOS PARA LA INSTALACIÓN. ............................................................................................ 2

5.

CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES. .............................................................................................. 2

5.1.

Intumescente Flexible. .................................................................................................................................... 2

5.1.1. Características que debe reunir el material: ................................................................................................... 2 5.2.

Plastilina Cortafuego. ...................................................................................................................................... 3

5.2.1. Características que debe reunir el material: ................................................................................................... 3 5.3.

Mortero Cortafuego. ........................................................................................................................................ 3

5.3.1. Características que debe reunir el material: ................................................................................................... 3 6.

CONSIDERACIONES GENERALES. ............................................................................................................ 3

6.1.

Pruebas de aceptación.................................................................................................................................... 3

6.2.

Penalizaciones. ............................................................................................................................................... 4

01 VOL I SE 000776

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN BASES TÉCNICAS PARA LA ADQUISICIÓN E INSTALACIÓN DE SISTEMA CORTAFUEGO DE SELLOS DE APERTURA.

1.

HOJA 1 DE 4 REV. AGOSTO DE 2012

PROPÓSITO.

El presente documento, está orientado a proporcionar los criterios para la adquisición e instalación de un sistema cortafuego de sellos de apertura. Las especificaciones descritas se deberán utilizar como un estándar para el diseño, instalación, pruebas y puesta en servicio. 2.

ALCANCE.

El sistema debe considerar los siguientes rubros: a).

Suministro e instalación de un sistema cortafuego para eliminar aberturas o huecos que puedan contribuir a la propagación de un incendio, incluyendo lo siguiente:  Apertura en montaje de pisos y muros con o sin elementos penetrantes como; tuberías, cables, conduits, charolas de cables, etc.  Huecos entre orillas perimetrales de piso y muro exterior.  Huecos entre la parte superior de muros piso/techo o montajes de techo.  Juntas de expansión en muros y pisos.

b).

Material e instalación de los sistemas completos y funcionales de acuerdo a las especificaciones y requerimientos de los estándares, códigos y reglamentos señalados a continuación:  Certificación de los materiales.  Pruebas.  Inspecciones.  Aseguramiento de calidad.  Estándares, códigos y reglamentos.

c).

El sistema cortafuego de sello de apertura deberá estar certificado y apegarse a las siguientes normas:  NFPA 70 Código Nacional Eléctrico.  NFPA101 Código de Preservación de la Vida.  ASTM E 84 Características de quemado de superficie de materiales de construcción.  ASTM 814 Pruebas de incendio de sistemas contrafuego de penetración.  Factory Mutual (F.M.).  Asociación de Aseguradores de los E.U.A. (Underwriters Laboratories, Inc. - U.L.)  Códigos de Construcción Estatales y Locales.

3.

ENTREGA DE INFORMACIÓN.

El Contratista deberá entregar original y seis copias del diseño y planos de ingeniería del sistema cortafuego de sellos de apertura, de la instalación que se desea proteger. Los diseños de los sistemas cortafuego de sellos de apertura para la protección de la instalación, deberán mostrar todos los cálculos y cantidades de materiales, con sus características particulares, y su ubicación en la instalación, así como la secuencia de colocación. Se deberá proveer al responsable de la instalación protegida de cuatro copias de los procedimientos de mantenimiento, así como los criterios de diseño, planos de ingeniería, cálculos de cantidades de materiales y sus características particulares de cada uno de los sistemas, hojas de inspección y pruebas de espesor, y bitácora de aseguramiento de calidad.

01 VOL I SE 000777

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN BASES TÉCNICAS PARA LA ADQUISICIÓN E INSTALACIÓN DE SISTEMA CORTAFUEGO DE SELLOS DE APERTURA.

HOJA 2 DE 4 REV. AGOSTO DE 2012

Al término del proyecto el Contratista deberá entregar los planos de la ingeniería de diseño, que fueron certificados y aprobados. 4.

REQUERIMIENTOS PARA LA INSTALACIÓN.

a).

Suministrar y colocar un sistema cortafuego de sellos de apertura.

b).

Todos los componentes del sistema cortafuego de sellos de apertura deberán ser de preferencia del mismo fabricante, a fin de garantizar su compatibilidad y adecuado funcionamiento.

c).

El sistema cortafuego de sellos de apertura deberá estar registrado, aprobado y certificado por la Underwriters Laboratories, Inc (U.L.) y la colocación deberá realizarse de acuerdo con el manual de diseño e instalación, del fabricante, aprobado por Factory Mutual (F.M.).

d).

El Contratista deberá verificar todas las dimensiones de la zona de riesgo.

e).

El Contratista debe suministrar un sistema de cortafuego de sellos de apertura de los instalados como refacción, en su empaque o contenedor del fabricante, cerrado y bien identificado con su etiqueta con los datos siguientes: nombre, tipo y cualidades, características e instructivo, con el fin de contar con material para mantenimiento y reparaciones.

5.

CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES.

5.1.

Intumescente Flexible.

Material a base de agua diseñado para su uso en aplicaciones cortafuego y de sellado contra humo. Se utiliza en el sello de aperturas en estructuras clasificadas contra incendio, en donde exista tubería plástica, tubería aislada y/o cables cubiertos que puedan comprometer el sistema clasificado, uniones perimetrales entre paneles de muro, cortina de concreto/mampostería y losas de piso, y estructuras en donde la vibración del sistema o la deflexión del edificio representen un problema. 5.1.1.

Características que debe reunir el material:

       

Intumescente (con expansión hasta 10 veces de volumen original). Flexible (con cualidades altamente elastoméricas). Alta adhesión. Impenetrable a la humedad. Seguro de usar (que no contiene solventes, silicones o materiales tóxicos). Fácil de limpiar con agua y jabón. Diseñado para usarse directo del envase. Contar con la aprobación bajo el ASTM E814/UL 1479. Además, están sometidos al ASTM C-719, adhesión y cohesión de selladores de juntas alastomericos bajo movimiento cíclico y estar certificados por la Underwriters Laboratories Inc. (U.L.). La aprobación por la Underwriters Laboratories (U.L.) y clasificado bajo condiciones dinámicas por U.L. 2079. Estar en el listado de la Warnock Hersey. Clasificado a dos horas por el E814.

 

01 VOL I SE 000778

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN BASES TÉCNICAS PARA LA ADQUISICIÓN E INSTALACIÓN DE SISTEMA CORTAFUEGO DE SELLOS DE APERTURA.

5.2.

HOJA 3 DE 4 REV. AGOSTO DE 2012

Plastilina Cortafuego.

Material flexible que no endurece, diseñada para sellar aperturas que contengan tubería metálica y cables de telecomunicaciones y evitar la propagación de humo, flama y gases tóxicos. La plastilina cortafuego se utiliza para sellar aperturas clasificadas contra incendios (muros y pisos) y por lo tanto mantiene la integridad de la clasificación de la estructura. 5.2.1.

Características que debe reunir el material:

         

Que se comporte de manera confiable y duradera, permitiendo que no se agriete o se seque durante su uso. Que conserve su humedad, lo que permite ser removido y reinstalado. Intumescente, que se expande bajo calor para sellar las aperturas dejadas por los cables quemados. Dieléctrico, no conduce la electricidad. No contenga silicón, y por lo tanto no presente gasificación. Impenetrable a la humedad, que no sea afectado por condiciones húmedas. Seguro de usar, no contenga solventes, plastificantes o asbesto. No contenga halógenos. Instalación directa, sin mezcla. Estar entre los clasificados por Underwriters Laboratories (U.L.) y probados bajo el ASTM E-119 exposición tiempo/temperatura y por el ASTM E814/U.L. 1479.

5.3.

Mortero Cortafuego.

Material especialmente formulado para sellar aperturas en muros y pisos clasificados contra incendio, que permite mantener la integridad del sistema. Se mezcla con agua hasta obtener la consistencia deseada para aplicación tanto manual como con bomba. 5.3.1.

Características que debe reunir el material:

     



Alta adhesión. Impenetrable a la humedad. Seguro de usar (que no contiene solventes, silicones o materiales tóxicos). Fácil de limpiar con agua y jabón. Diseñado para usarse directo del envase. Contar con la aprobación bajo el ASTM E814/U.L. 1479. Además, están sometidos al ASTM C-719, adhesión y cohesión de selladores de juntas alastomericos bajo movimiento cíclico y estar certificados por la Underwriters Laboratories (U.L.). La aprobación por la Underwriters Laboratories (U.L.) y clasificado bajo condiciones dinámicas por U.L. 2079. Estar en el listado de la Warnock Hersey. Clasificado a dos horas por el E814.

6.

CONSIDERACIONES GENERALES.

6.1.

Pruebas de aceptación.



El Contratista deberá realizar las inspecciones y pruebas de espesor en la colocación del material del sistema cortafuego de sellos de apertura. El Contratista deberá llevar una bitácora de aseguramiento de la calidad en la colocación del sistema.

01 VOL I SE 000779

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN BASES TÉCNICAS PARA LA ADQUISICIÓN E INSTALACIÓN DE SISTEMA CORTAFUEGO DE SELLOS DE APERTURA.

6.2.

HOJA 4 DE 4 REV. AGOSTO DE 2012

Penalizaciones.

En caso de que cualquiera que los equipos o parte de ellos no cumplan con las garantías ofertadas o que el Contratista no cumpla con cualquiera de los compromisos contraídos, se aplican las penalizaciones que correspondan de acuerdo con la Bases de Licitación.

01 VOL I SE 000780

ANUNCIOS ESPECTACULARES

Revisión 5 MAYO DE 2014

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN

01 VOL I SE 000781

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD

HOJA 1 DE 7

ANUNCIOS ESPECTACULARES

REVISIÓN 5 MAYO DE 2014

SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN

1.

OBJETIVO.

Este documento tiene por objeto definir las características mínimas asociadas a la fabricación, instalación y posterior desmantelamiento de anuncios espectaculares, para atender los requerimientos de CFE en cuanto a la difusión de los Proyectos en etapa de ejecución y el beneficio que éstos brindarán en las regiones de influencia. 2.

CAMPO DE APLICACIÓN.

En subestaciones y líneas de transmisión, cuya responsabilidad constructiva esté a cargo de la Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación (CPTT). 3.

REFERENCIAS APLICABLES.

Esta especificación debe ser usada en conjunto con las referencias que se listan a continuación: CFE D8500-01

Selección y Aplicación de Recubrimientos Anticorrosivos.

CFE D8500-02

Recubrimientos Anticorrosivos.

CFE L0000-15

Colores Normalizados. Manual de Construcción en Acero. IMCA Manual AWS.

Nota:

En caso de que los documentos anteriores sean revisados o modificados debe tomarse en cuenta la edición en vigor, o la última edición a la fecha de apertura de las ofertas de la licitación, salvo que CFE indique otra cosa.

4.

DESCRIPCIÓN GENERAL.

CFE requiere que se incluya como parte del alcance de las obras para las que así se especifique, el suministro e instalación de anuncios espectaculares de acuerdo con lo establecido en la presente especificación. Cada anuncio espectacular debe estar conformado por dos partes: a) Un letrero, donde se indique la información asociada a la Obra correspondiente. b) Una base soporte, para su montaje. El letrero del anuncio espectacular debe ser de doble vista, esto es, la información asentada en éste debe ser visible en ambos lados. La cantidad de anuncios espectaculares requeridos en cada caso se indica en las Características Particulares de cada Obra. Los textos definitivos de los letreros de los anuncios espectaculares de cada Obra, así como los sitios exactos para su instalación, y la altura que debe considerarse para cada uno en particular, serán definidos en su oportunidad por CFE, considerando para ello la normatividad aplicable en la zona donde éstos serán instalados.

01 VOL I SE 000782

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD

HOJA 2 DE 7

ANUNCIOS ESPECTACULARES

REVISIÓN 5 MAYO DE 2014

SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN

5.

CARACTERÍSTICAS DEL ANUNCIO.

Los anuncios espectaculares deben mantener sus características de visibilidad y buena presentación durante el tiempo que éstos permanezcan instalados, para lo cual, el Contratista debe realizar los trabajos de mantenimiento necesarios para cumplir con este requerimiento. Las dimensiones deben ser de 5.00 m de ancho por 4.0 m de alto. La fuente tipográfica es Soberana Sans, sin emplear abreviaturas en los textos. 6.

CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS.

A continuación se describen las características principales de los materiales a utilizar para integrar los anuncios espectaculares: Para el letrero. Bastidor: ......................................................................................... Tubo circular de acero ASTM A-36 galvanizado. Recubrimiento: ................................................................................................................ Primario de cromato de zinc Pantalla:

Lona calibre de 13 onzas mínimo, 1 en cada vista. Impresión gran formato, con calidad digital y resolución de 360 DPI mínimo

Colores:



Después de que los tubos circulares hayan sido taladrados y cortados a su tamaño definitivo, éstos deberán ser galvanizados por el método de inmersión en caliente “hot dipping”. Dicho galvanizado debe cumplir con las normas ASTM A123, ASTM A143 y ASTM E376. El espesor requerido del galvanizado debe ser clase especial.



Todos los tornillos que sean empleados deben ser de alta resistencia, de acuerdo con la norma ASTM A307.

01 VOL I SE 000783

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD

HOJA 3 DE 7

ANUNCIOS ESPECTACULARES

REVISIÓN 5 MAYO DE 2014

SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN

Para la base soporte. Estructura ............................................................................................................ Tubo circular de acero ASTM A-36. Cimentación de Concreto, resistencia mínima f’c = 19.6 MPa y acero de refuerzo ASTM A615 GR60 con Fy=411.9 Mpa. La fabricación de la estructura, así como las características de los elementos, el galvanizado y el tipo de tornillos, deben ser los especificados para la estructura del letrero. Indicados en plano de diseño estructural. 7.

ALCANCE DE LOS TRABAJOS.

El alcance de los trabajos incluye los siguientes conceptos: fabricación, transporte, montaje, instalación y posterior retiro, así como todos los materiales y suministros requeridos. La obtención de permisos y autorizaciones requeridos para la instalación de los anuncios espectaculares será a cargo del Contratista. Los anuncios espectaculares se instalarán previo al inicio de los trabajos de construcción de las Obras y se deben retirar en el periodo comprendido entre la terminación y la emisión del Certificado Provisional. En el conceto de retiro del anuncio, se debe incluir el desmantelamineto, demolición y acarreo de los materiales. 8.

DIBUJOS ILUSTRATIVOS.

En las siguientes hojas se proporcionan cinco dibujos que muestran como deben realizarse los anuncios espectaculares descritos en este documento.

Figura 1

01 VOL I SE 000784

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD

HOJA 4 DE 7

ANUNCIOS ESPECTACULARES

REVISIÓN 5 MAYO DE 2014

SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN

Figura 2

Figura 3

01 VOL I SE 000785

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD

HOJA 5 DE 7

ANUNCIOS ESPECTACULARES

REVISIÓN 5 MAYO DE 2014

SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN

Figura 4

01 VOL I SE 000786

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD

HOJA 6 DE 7

ANUNCIOS ESPECTACULARES

REVISIÓN 5 MAYO DE 2014

SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN

Figura 5. Ejemplo de señalización tipo mensaje

01 VOL I SE 000787

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD

HOJA 7 DE 7

ANUNCIOS ESPECTACULARES

REVISIÓN 5 MAYO DE 2014

SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN

Figura 6. Ejemplo de señalización tipo ficha

01 VOL I SE 000788

LETREROS PARA IDENTIFICACIÓN DE EQUIPOS PRIMARIOS EN SUBESTACIONES DE POTENCIA ESPECIFICACIÓN CPTT DIE-01/07

REVISIÓN: 2 MARZO DE 2008

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN

01 VOL I SE 000789

HOJA 1 DE 4

Subdirección de Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

1.

LETREROS PARA IDENTIFICACIÓN DE EQUIPOS PRIMARIOS EN SUBESTACIONES DE POTENCIA

ESPECIFICACIÓN CPTT DIE-01/07 REVISIÓN: 2 MARZO DE 2008

OBJETIVO.

Definir las características mínimas de diseño, fabricación e instalación de letreros para identificación de equipos eléctricos primarios para subestaciones de potencia, conforme a la nomenclatura requerida por CFE. 2.

CAMPO DE APLICACIÓN.

En subestaciones de potencia, cuya responsabilidad constructiva esté a cargo de la Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación (CPTT). 3.

REFERENCIAS APLICABLES.

[1] Especificación CFE D8500-01. Guía para la Selección y Aplicación de Recubrimientos Anticorrosivos. [2] Especificación CFE D8500-02. Recubrimientos Anticorrosivos. [3] Especificación CFE L0000-15. Código de Colores. Para las referencias citadas anteriormente se deberá considerar la última revisión vigente. 4.

DESCRIPCIÓN GENERAL.

Se instalarán dos letreros de identificación para los siguientes equipos eléctricos primarios: 

Transformadores de potencia (por unidad).



Reactores de potencia (por unidad).



Interruptores de potencia.



Cuchillas desconectadoras.



Transformadores de corriente (por cada juego).



Transformadores de Potencial (por cada juego).



Bancos de capacitores de alta tensión (tensión nominal ≥ 69 kV).



Compensadores estáticos de potencia reactiva (CEV’s).



Transformadores de servicios propios.

5.

CARACTERÍSTICAS DE DISEÑO.

Los letreros para identificación de equipos eléctricos primarios en una subestación de potencia serán de dos tamaños: 

Letrero tipo A: longitud 70 cm y altura 30 cm.



Letrero tipo B: longitud 40 cm y altura 20 cm.

En las Figuras 1 y 2 se ejemplifican de forma gráfica los letreros tipo A y B. El letrero tipo A se empleará para identificar equipos de transformación y equipos para compensación. El letrero tipo B se empleará para interruptores de potencia y cuchillas desconectadoras.

01 VOL I SE 000790

HOJA 2 DE 4

Subdirección de Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

LETREROS PARA IDENTIFICACIÓN DE EQUIPOS PRIMARIOS EN SUBESTACIONES DE POTENCIA

ESPECIFICACIÓN CPTT DIE-01/07 REVISIÓN: 2 MARZO DE 2008

Los colores que se emplearán para los letreros de identificación serán: 

Para los caracteres alfanuméricos que conformarán el letrero: Color No. 2 (negro);



Para el fondo del letrero: color No. 16 (amarillo fuerte).

La definición de estos colores será de conformidad con lo indicado en la referencia [3]. Los letreros para identificación de equipos eléctricos primarios deberán ser fabricados a partir de lámina de acero galvanizado, con los recubrimientos y acabados especificados en el numeral 6 CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS del presente documento. Para aquellos equipos que cuenten con gabinetes de mando o control local, se deberá incluir un tercer letrero, mismo que será pintado directamente sobre la superficie de las puertas o cubiertas frontales de dichos gabinetes. Los caracteres alfanuméricos específicos que se inscribirán en los letreros para identificación de equipos serán definidos al Contratista en su oportunidad por CFE. La tipografía específica a utilizar en los letreros debe ser la fuente Arial, como se muestra a continuación:

Arial Aa Bb Cc Dd Ee Ff Gg Hh Ii Jj Kk Ll Mm Nn Ññ Oo Pp Qq Rr Ss Tt Uu Vv Ww Xx Yy Zz 123456789 6.

CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS.

A continuación se indican las principales características constructivas de los letreros para identificación de equipos y elementos principales de una subestación. 1. Material ........................................................................................... Lámina de acero galvanizado calibre No. 18. 2. Recubrimiento primario........................................ Orgánico de zinc éster epóxico CFE-P26 referencias [1] y [2]. 3. Acabado ................................................................................. Epóxico altos sólidos CFE-A3 referencias [1] y [2]. 4. Barrenos ........................................................................................... diámetro mínimo de 3/16 “ en los extremos. Los letreros para identificación de equipos podrán ser fijados por medio de tornillos, remaches, u otra forma de sujeción que no afecte ni dañe ninguna componente del equipo o elemento a identificar, considerando además las características de la superficie en donde serán instalados. 7.

CANTIDAD Y UBICACIÓN.

o

Para el caso de interruptores y cuchillas desconectadoras, se deberán instalar dos letreros, los cuáles serán montados sobre la base o bastidor soporte del equipo, dispuestos en lados opuestos del equipo. Para aquellos equipos de maniobra que cuenten con gabinete de mando o control local, se deberá pintar el identificador correspondiente directamente sobre la superficie de las puertas o cubiertas frontales de dichos gabinetes.

o

Para el caso de equipos de transformación y reactores de potencia trifásicos, deberán instalarse dos letreros montados en lados opuestos sobre algún elemento estructural del tanque principal del equipo; adicionalmente, se deberá pintar el identificador correspondiente directamente sobre la superficie de la cara frontal del gabinete de control local.

01 VOL I SE 000791

HOJA 3 DE 4 ESPECIFICACIÓN CPTT DIE-01/07

LETREROS PARA IDENTIFICACIÓN DE EQUIPOS PRIMARIOS EN SUBESTACIONES DE POTENCIA

Subdirección de Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

REVISIÓN: 2 MARZO DE 2008

o

Para el caso de equipos de transformación y reactores de potencia monofásicos, deberán instalarse dos letreros montados en lados opuestos sobre algún elemento estructural del tanque principal de cada unidad (incluyendo la fase de reserva); adicionalmente, se deberá pintar el identificador correspondiente directamente sobre la superficie de la cara frontal del gabinete de control local.

o

Para el caso de bancos de capacitores, deberán instalarse dos letreros montados en lados opuestos sobre algún elemento de la superestructura de la fase central.

o

Para el caso de compensadores estáticos de potencia reactiva (CEV’s), deberán instalarse dos letreros dispuestos en lados opuestos de la caseta de control del CEV, considerando además los letreros de identificación de los transformadores de potencia del CEV.

El Contratista deberá presentar a CFE, previo a la instalación de los letreros, los detalles de ubicación, forma y tipo de fijación de cada uno de los letreros.

8.

DIBUJOS ILUSTRATIVOS.

A2050 FIGURA 1. LETRERO TIPO A

FIGURA 2. LETRERO TIPO B.

Acotaciones en cm

FIGURA 1. LETRERO TIPO A

A2050 FIGURA 2. LETRERO TIPO B

9.

FORMA DE MEDICIÓN Y PAGO.

La unidad de medida para fines de estimación y pago será la PIEZA.

Acotaciones en cm

01 VOL I SE 000792

HOJA 4 DE 4

Subdirección de Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

10.

LETREROS PARA IDENTIFICACIÓN DE EQUIPOS PRIMARIOS EN SUBESTACIONES DE POTENCIA

ESPECIFICACIÓN CPTT DIE-01/07 REVISIÓN: 2 MARZO DE 2008

CARGOS INCLUIDOS EN EL PRECIO UNITARIO.

a.

Suministro, carga, traslado y descarga de todos los materiales que intervengan en la ejecución del suministro de los letreros (Lámina de acero galvanizado calibre No. 18, Recubrimiento primario Orgánico de zinc éster epóxico CFE-P26, Acabado Epóxico altos sólidos CFE-A3, materiales de instalación, plantillas, etc.).

b.

Elaboración de barrenos en letreros.

c.

Instalación de letreros en equipos.

01 VOL I SE 000793

Especificación para Medición de Resistividad del Suelo para Subestaciones Eléctricas

FECHA REV: 06/AGO/2013

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN

01 VOL I SE 000794

Especificación para Medición de Resistividad del Suelo para Subestaciones Eléctricas Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

HOJA 1 DE 5 FECHA REV: 06/AGO/2013

La medición de la resistividad del suelo en donde se construirán las subestaciones, se hará siguiendo el método de “Wenner” de los cuatro electrodos; utilizando como equipos para la medición el vibroground, Megger de impulso, o bien un equipo alternativo que cumpla las necesidades del método en comento. La figura No. 1, muestra que con los cables para conectar los electrodos de prueba suministrados por el fabricante del equipo, con longitudes de 15 y 6 m; se tiene una zona de profundidad hemisférica de influencia en la medición de radio 10 m; y que el trazarla concéntricamente a un cuadrado, abarca hasta 20 m por lado de éste.

Figura No. 1 Área de influencia en la medición de la Resistividad del Suelo.

01 VOL I SE 000795

Especificación para Medición de Resistividad del Suelo para Subestaciones Eléctricas Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

HOJA 2 DE 5 FECHA REV: 06/AGO/2013

Con la ayuda del plano de localización general de la subestación; se divide el terreno en secciones cuadradas iguales entre sí; con dimensiones máximas de 20 m por lado, y se numeran como en la Figura No. 2.

Figura No. 2 Lx y Ly Longitud variable para cada subestaciones.

01 VOL I SE 000796

Especificación para Medición de Resistividad del Suelo para Subestaciones Eléctricas Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

HOJA 3 DE 5 FECHA REV: 06/AGO/2013

La medición debe hacerse en cada uno de los cuadrados numerados; siguiendo las líneas guías (Ln), marcadas en el plano, (Véase figura No. 3).

Figura No. 3

A manera de ejemplo, y suponiendo que el cuadrado a medir sea el número 1; se sitúa el equipo en el centro del mismo, y se efectúa la lectura con una separación entre electrodos de 1,5 m; hasta llegar a los 10.5 m, entre cada uno de los cuatro electrodos, (Véase figura No. 4).

01 VOL I SE 000797

Especificación para Medición de Resistividad del Suelo para Subestaciones Eléctricas Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

HOJA 4 DE 5 FECHA REV: 06/AGO/2013

Figura No. 4 Disposición inicial en la medición para cada uno de los cuadrados que integran el área de la Subestación.

Se debe tener cuidado que al enterrar las varillas, a la profundidad de 35 cm; que no queden huecos entre éstas y la tierra circundante. Siguiendo las instrucciones propias del método de medición, se obtiene la lectura correspondiente, y se anota en la Forma No. 1. Se debe enviar la siguiente información: 

Plano de localización general con las subdivisiones y líneas;



Guía de medición Correctamente señaladas y numeradas;



Forma de registro de mediciones número 1, debidamente llenada;

01 VOL I SE 000798

Especificación para Medición de Resistividad del Suelo para Subestaciones Eléctricas Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

HOJA 5 DE 5 FECHA REV: 06/AGO/2013

Forma No. 1 Medición de la resistividad del suelo Subestación:

Entidad:

Fecha:

Descripción del Suelo: Estado Superficial del Terreno Excavado:

Humedo:

(

)

Seco:

(

)

Otro:

(

)

Naturaleza del terreno excavado: Profundidad de la excavación:

Resultados de las mediciones: a (m) 1,5 3,0 4,5 6,0 7,5 9,0 10,5

Ln R= ρ= R= ρ= R= ρ= R= ρ= R= ρ= R= ρ= R= ρ=

Ln+ R= ρ= R= ρ= R= ρ= R= ρ= R= ρ= R= ρ= R= ρ=

Líneas guía de la medición Ln+ R= R= ρ= ρ= R= R= ρ= ρ= R= R= ρ= ρ= R= R= ρ= ρ= R= R= ρ= ρ= R= R= ρ= ρ= R= R= ρ= ρ=

Ln+

Donde: a = Es la separación entre electrodos de la medición en metros; Ln = Es la línea guía de la medición (1, 2, 3, …n); R = Es la resistencia media en la carátula del aparato; P = Es la resistividad del suelo, equivalente a la conversión de P = 2 a R (ohm – m).

Ln+ R= ρ= R= ρ= R= ρ= R= ρ= R= ρ= R= ρ= R= ρ=

01 VOL I SE 000799

Relación de Especificaciones Oficiales y Normas de Referencia de CFE Aplicables en Proyectos de Subestaciones de la CPTT

FECHA REV: 08/MAY/2014

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN

01 VOL I SE 000800

Subdirección de Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Relación de Especificaciones Oficiales y Normas de Referencia de CFE Aplicables en Proyectos de Subestaciones de la CPTT

NOMBRE DE LA ESPECIFICACIÓN

HOJA 1 DE 7 FECHA REV: 08/MAY/2014

NÚMERO

REVISIÓN

DIAGRAMAS UNIFILARES DE ARREGLOS PARA SUBESTACIONES (GUÍA)

CFE 00200-02

MARZO 1995

GUÍA DE CRITERIOS BÁSICOS PARA SUBESTACIONES DE 115, 230 Y 400 kV (GUÍA PROVISIONAL)

CFE 04400-42

NOVIEMBRE 1989

SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE MUROS Y TECHOS DE LAMINA DE ACERO (ESPECIFICACIÓN PROVISIONAL)

CFE 0MUR0-31

AGOSTO 1988

DISEÑO PARA CAMINOS DE ACCESO A SUBESTACIONES

CFE 10100-68

MARZO 2009

BOQUILLAS DE ALTA TENSIÓN DE 15 kV A 420 kV PARA TRANSFORMADORES Y REACTORES DE POTENCIA

CFE 53000-95

DICIEMBRE 2011

EDIFICIOS Y CASETAS PARA SUBESTACIONES ELÉCTRICAS

CFE C0000-13

MAYO 2011

FE DE ERRATAS DE LA ESPECIFICACIÓN CFE C0000-13

CFE C0000-13f

110714

CONCRETO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS Y CIMENTACIONES DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS DE POTENCIA Y LÍNEAS DE TRANSMISIÓN

CFE C0000-15

JULIO 2003

ESTUDIOS GEOTÉCNICOS PARA INGENIERÍA DE DETALLE EN SUBESTACIONES.

CFE C0000-44

SEPTIEMBRE 2011

FE DE ERRATAS DE LA ESPECIFICACIÓN CFE C0000-44

CFE C0000-44f

111101

PROCEDIMIENTO PARA LA ENTREGA Y RECEPCIÓN DE SUBESTACIONES Y LÍNEAS DE TRANSMISIÓN

CFE CPC0C-06

JUNIO DE 1994

ACEITE AISLANTE

CFE D3100-19

FEBRERO 2008

SELECCIÓN Y APLICACIÓN DE RECUBRIMIENTOS ANTICORROSIVOS

CFE D8500-01

AGOSTO 2012

RECUBRIMIENTOS ANTICORROSIVOS

CFE D8500-02

SEPTIEMBRE 2012

HEXAFLUORURO DE AZUFRE (SF6)

CFE D9411-28

JULIO 2008

SOLDADURA Y SUS ASPECTOS GENERALES

CFE DY700-08

OCTUBRE 1999

CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES DE DISTRIBUCIÓN

CFE DCCSED01 DICIEMBRE 2013

DISEÑO DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS DE DISTRIBUCIÓN EN BAJO PERFIL Y ENCAPSULADAS EN SF6

CFE DCDSEBPE

PUESTA A PUNTO Y PUESTA EN SERVICIO DE SUBESTACIONES DE DISTRIBUCIÓN

CFE DCPPSSED DICIEMBRE 2013

FEBRERO 2014

NOTA 1: Las especificaciones arriba enlistadas no se incluyen en las carpetas proporcionadas, pero pueden ser adquiridas en la oficina de LAPEM, ubicada en Descartes No. 60, al precio de venta oficial, o bien ser consultadas vía Internet en la siguiente dirección electrónica: http://lapem.cfe.gob.mx/normas/ NOTA 2: Los equipos y materiales de instalación permanente que se suministren como parte de la presente Licitación deberán apegarse a lo indicado en las especificaciones arriba listadas y en las Características Particulares correspondientes. NOTA 3: Los cuestionarios contenidos en estas especificaciones no deberán ser llenados, a menos que se indique expresamente en las Características Particulares correspondientes.

01 VOL I SE 000801

Subdirección de Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Relación de Especificaciones Oficiales y Normas de Referencia de CFE Aplicables en Proyectos de Subestaciones de la CPTT

NOMBRE DE LA ESPECIFICACIÓN

HOJA 2 DE 7 FECHA REV: 08/MAY/2014

NÚMERO

REVISIÓN

CONDUCTORES MONOPOLARES CON AISLAMIENTO TERMOPLÁSTICO, TIPO THW-LS PARA INSTALACIONES HASTA 600 V, PARA 75 °C

CFE E0000-03

SEPTIEMBRE 2006

CONDUCTORES DÚPLEX CON AISLAMIENTO TERMOPLÁSTICO PARA INSTALACIONES HASTA 600 V, PARA 60 °C

CFE E0000-04

SEPTIEMBRE 2001

CONDUCTORES CON AISLAMIENTO TERMOPLÁSTICO PARA INSTALACIONES HASTA 600 V, PARA 60 °C

CFE E0000-06

JULIO 2001

CABLES DE POTENCIA PARA 69 kV A 138 kV CON AISLAMIENTO DE XLP

CFE E0000-17

OCTUBRE 2005

CABLE DE ALUMINIO CON CABLEADO CONCÉNTRICO Y NÚCLEO DE ALAMBRES DE ACERO RECUBIERTO DE ALUMINIO SOLDADO (ACSR/AS)

CFE E0000-18

DICIEMBRE 2013

CABLES DE CONTROL

CFE E0000-20

AGOSTO 2005

CABLE DE GUARDA CON FIBRAS ÓPTICAS Y ACCESORIOS

CFE E0000-21

ENERO 2011

CABLES DE GUARDA

CFE E0000-22

MAYO 2002

CONDUCTORES CON AISLAMIENTO Y CUBIERTA TERMOFIJOS LIBRES DE HALÓGENOS PARA INSTALACIONES HASTA 600 V, 90 °C

CFE E0000-25

ENERO 2011

MULTICONDUCTORES PARA CONTROL CON AISLAMIENTO TERMOFIJO-LIBRE DE HALÓGENOS PARA 90 °C

CFE E0000-26

ENERO 2009

SISTEMA DE INFORMACIÓN Y CONTROL LOCAL DE ESTACIÓN (SICLE)

CFE G0000-34

MARZO 2010

TRANSDUCTORES PARA INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN (ESPECIFICACIÓN PROVISIONAL)

CFE G0000-37

FEBRERO 1992

SIMULADOR (SCADA)

CFE G0000-45

AGOSTO 2008

MEDIDORES MULTIFUNCIÓN PARA SISTEMAS ELÉCTRICOS

CFE G0000-48

MAYO 2010

ESQUEMAS NORMALIZADOS DE PROTECCIONES PARA TRANSFORMADORES DE POTENCIA

CFE G0000-62

SEPTIEMBRE 2002

FE DE ERRATAS DE LA ESPECIFICACIÓN CFE G0000-62

CFE G0000-62f

060622

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS PARA RELEVADORES DE PROTECCIÓN

CFE G0000-81

ABRIL 2008

CONCENTRADOR DE INFORMACIÓN DE INSTALACIÓN (CII) DEL SIME

CFE G0000-98

MARZO 2006

FE DE ERRATAS DE LA ESPECIFICACIÓN CFE G0000-98

CFE G0000-98f

090612

"LAN SWITCH" CAPA 3 PARA SUBESTACIONES ELÉCTRICAS

CFE G0100-11

DICIEMBRE 2011

NOTA 1: Las especificaciones arriba enlistadas no se incluyen en las carpetas proporcionadas, pero pueden ser adquiridas en la oficina de LAPEM, ubicada en Descartes No. 60, al precio de venta oficial, o bien ser consultadas vía Internet en la siguiente dirección electrónica: http://lapem.cfe.gob.mx/normas/ NOTA 2: Los equipos y materiales de instalación permanente que se suministren como parte de la presente Licitación deberán apegarse a lo indicado en las especificaciones arriba listadas y en las Características Particulares correspondientes. NOTA 3: Los cuestionarios contenidos en estas especificaciones no deberán ser llenados, a menos que se indique expresamente en las Características Particulares correspondientes.

01 VOL I SE 000802

Subdirección de Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Relación de Especificaciones Oficiales y Normas de Referencia de CFE Aplicables en Proyectos de Subestaciones de la CPTT

NOMBRE DE LA ESPECIFICACIÓN

HOJA 3 DE 7 FECHA REV: 08/MAY/2014

NÚMERO

REVISIÓN

EQUIPO PARA SEGURIDAD DE REDES EN SUBESTACIONES ELÉCTRICAS

CFE G0100-12

DICIEMBRE 2011

EQUIPOS DE ENTRADAS Y SALIDAS PARA SUBESTACIONES ELECTRICAS

CFE G0100-19

DICIEMBRE 2013

REGISTRADORES DIGITALES DE DISTURBIO PARA SISTEMAS ELÉCTRICOS

CFE GAHR0-89

JULIO 2000

PREVENCIÓN, CONTROL Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS EN SUBESTACIONES ELÉCTRICAS (GUÍA)

CFE H1000-38

FEBRERO 1998

PREVENCIÓN, CONTROL Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS EN SUBESTACIONES ELÉCTRICAS DE DISTRIBUCIÓN (GUÍA)

CFE H1000-41

JUNIO 1998

POSTES METÁLICOS PARA LÍNEAS DE TRANSMISIÓN Y SUBTRANSMISIÓN

CFE J6100-54

MARZO 2011

POSTES DE ACERO TRONCOCÓNICOS (ESPECIFICACIÓN PROVISIONAL)

CFE J6200-02

SEPTIEMBRE 1984

FE DE ERRATAS DE LA ESPECIFICACIÓN CFE J6200-02

CFE J6200-02f

080818

SUMINISTRO Y MONTAJE DE ESTRUCTURAS DE ACERO (ESPECIFICACIÓN PROVISIONAL)

CFE JA100-51

ENERO 1988

ESTRUCTURAS METÁLICAS MAYORES Y MENORES PARA SUBESTACIONES

CFE JA100-57

AGOSTO 2011

CIMENTACIONES PARA ESTRUCTURAS DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS

CFE JA100-65

MAYO 2011

EVALUACIÓN Y PENALIZACIÓN DE VALORES DE GARANTÍA EN TRANSFORMADORES DE DISTRIBUCIÓN

CFE K0000-03

ABRIL 1999

MODIFICACIÓN No. 1 DE LA ESPECIFICACIÓN CFE K0000-03

CFE K0000-03m

NOVIEMBRE 1999

TRANSFORMADORES DE POTENCIA DE 10 MVA Y MAYORES

CFE K0000-06

MAYO 2004

FE DE ERRATAS DE LA ESPECIFICACIÓN CFE K0000-06

CFE K0000-06f

041216

TRANSFORMADORES TRIFÁSICOS TIPO PEDESTAL DE 300 kVA Y 500 kVA PARA DISTRIBUCIÓN SUBTERRÁNEA

CFE K0000-07

DICIEMBRE 2007

TRANSFORMADORES Y AUTOTRANSFORMADORES DE POTENCIA PARA SUBESTACIONES DE DISTRIBUCIÓN

CFE K0000-13

AGOSTO 2006

NOTA 1: Las especificaciones arriba enlistadas no se incluyen en las carpetas proporcionadas, pero pueden ser adquiridas en la oficina de LAPEM, ubicada en Descartes No. 60, al precio de venta oficial, o bien ser consultadas vía Internet en la siguiente dirección electrónica: http://lapem.cfe.gob.mx/normas/ NOTA 2: Los equipos y materiales de instalación permanente que se suministren como parte de la presente Licitación deberán apegarse a lo indicado en las especificaciones arriba listadas y en las Características Particulares correspondientes. NOTA 3: Los cuestionarios contenidos en estas especificaciones no deberán ser llenados, a menos que se indique expresamente en las Características Particulares correspondientes.

01 VOL I SE 000803

Subdirección de Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Relación de Especificaciones Oficiales y Normas de Referencia de CFE Aplicables en Proyectos de Subestaciones de la CPTT

HOJA 4 DE 7 FECHA REV: 08/MAY/2014

NOMBRE DE LA ESPECIFICACIÓN

NÚMERO

REVISIÓN

EVALUACIÓN DE PÉRDIDAS DE TRANSFORMADORES DE POTENCIA Y CÁLCULO DE PENALIZACIÓN

CFE K0000-20

JULIO 2004

EQUIPO DE MONITOREO EN LÍNEA DE GASES DISUELTOS Y CONTENIDO DE AGUA EN ACEITE AISLANTE DE AUTOTRANSFORMADORES, TRANSFORMADORES Y REACTORES DE POTENCIA.

CFE K0000-23

OCTUBRE 2011

TRANSFORMADORES REDUCTORES PARA SERVICIOS PROPIOS Y AUXILIARES

CFE K0000-26

JUNIO 2012

TENSIONES DE SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN, SUBTRANSMISIÓN Y TRANSMISIÓN

CFE L0000-02

JUNIO 1985

COORDINACIÓN DE AISLAMIENTO

CFE L0000-06

JULIO 1991

COLORES NORMALIZADOS

CFE L0000-15

DICIEMBRE 2012

REQUISITOS DE ASEGURAMIENTO DE CALIDAD PARA CONTRATISTAS DE PROYECTOS LLAVE EN MANO

CFE L0000-40

MARZO 1993

GUÍA DE APLICACIÓN DE LA ESPECIFICACIÓN DE COORDINACIÓN DE AISLAMIENTO (GUÍA PROVISIONAL)

CFE L0000-41

FEBRERO 1995

REQUISITOS DEL SISTEMA DE CALIDAD DE CFE

CFE L0000-42

MARZO 1997

EQUIPOS DE RADIOCOMUNICACION (VHF)

CFE U0000-04

MARZO 2006

EQUIPOS DE RADIOCOMUNICACION (UHF)

CFE U0000-05

MARZO 2006

SISTEMAS DE TELEFONÍA IP DE TRÁFICO MEDIO PARA CFE

CFE U0000-20

SEPTIEMBRE 2003

CONMUTADORES ELECTRÓNICOS PRIVADOS PARA SERVICIO DE TELEFONÍA (ESPECIFICACIÓN PROVISIONAL)

CFE U1000-08

OCTUBRE 1989

MULTIPLEXOR DIGITAL "PCM" DE PRIMER ORDEN CON ADMINISTRACIÓN DE ANCHO DE BANDA

CFE U1100-13

ABRIL 1996

EQUIPOS MULTIPLEXORES DIGITALES PARA SISTEMAS DE TRANSMISIÓN DIGITAL DE 2,8 Y 34 Mbit/s

CFE U1100-15

JUNIO 1997

EQUIPOS DE TELEPROTECCION

CFE U1100-28

DICIEMBRE 2013

EQUIPO DE ONDA PORTADORA PARA LÍNEAS DE ALTA TENSION

CFE U4000-10

DICIEMBRE 2013

TRAMPAS DE ONDA

CFE U4101-02

ENERO 2011

FE DE ERRATAS DE LA ESPECIFICACIÓN CFE U4101-02

CFE U4101-02f

110228

NOTA 1: Las especificaciones arriba enlistadas no se incluyen en las carpetas proporcionadas, pero pueden ser adquiridas en la oficina de LAPEM, ubicada en Descartes No. 60, al precio de venta oficial, o bien ser consultadas vía Internet en la siguiente dirección electrónica: http://lapem.cfe.gob.mx/normas/ NOTA 2: Los equipos y materiales de instalación permanente que se suministren como parte de la presente Licitación deberán apegarse a lo indicado en las especificaciones arriba listadas y en las Características Particulares correspondientes. NOTA 3: Los cuestionarios contenidos en estas especificaciones no deberán ser llenados, a menos que se indique expresamente en las Características Particulares correspondientes.

01 VOL I SE 000804

Subdirección de Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Relación de Especificaciones Oficiales y Normas de Referencia de CFE Aplicables en Proyectos de Subestaciones de la CPTT

NOMBRE DE LA ESPECIFICACIÓN

HOJA 5 DE 7 FECHA REV: 08/MAY/2014

NÚMERO

REVISIÓN

CORTACIRCUITOS FUSIBLES DE POTENCIA DE 15,5 A 115 kV PARA USO EN SUBESTACIONES

CFE V4100-28

NOVIEMBRE 1997

CUCHILLAS DESCONECTADORAS EN AIRE DE 72,5 A 420 kV CON ACCIONAMIENTO CONTROLADO

CFE V4200-12

SEPTIEMBRE 2012

CUCHILLAS DESCONECTADORAS DE 15 kV A 145 kV CON ACCIONAMIENTO MANUAL

CFE V4200-25

NOVIEMBRE 2006

DESCONECTADORES PARA BANCOS DE CAPACITORES

CFE V4500-09

OCTUBRE 2003

TABLEROS DE DISTRIBUCIÓN DE 120 VCA TENSIÓN REGULADA Y NO REGULADA (ESPECIFICACIÓN PROVISIONAL)

CFE V6100-23

JUNIO 1984

TABLEROS DE CORRIENTE DIRECTA (ESPECIFICACIÓN PROVISIONAL)

CFE V6600-22

JULIO DE 1984

SISTEMAS INTEGRADOS DE CONTROL, PROTECCIÓN, MEDICIÓN Y MANTENIBILIDAD PARA USO EN SUBESTACIONES DE DISTRIBUCIÓN (SISCOPROMM)

CFE V6700-55

MARZO 2007

TABLEROS DE PROTECCIÓN, CONTROL Y MEDICIÓN PARA SUBESTACIONES ELÉCTRICAS

CFE V6700-62

FEBRERO 2006

TABLEROS AISLADOS EN GAS SF6 PARA MEDIA TENSIÓN

CFE V6700-71

MARZO 2011

FE DE ERRATAS DE LA ESPECIFICACIÓN CFE V6700-71

CFE V6700-71f

120725

BATERÍAS ABIERTAS PARA SERVICIO ESTACIONARIO

CFE V7100-19

JULIO 2010

CARGADOR DE BATERÍAS

CFE V7200-48

AGOSTO 2008

BANCOS DE CAPACITORES PARA REDES DE DISTRIBUCIÓN

CFE V8000-06

JUNIO 2013

CONTROL PARA CONDENSADORES ELÉCTRICOS

CFE V8000-33

FEBRERO 2001

BANCOS DE CAPACITORES DE 13,8 kV A 34,5 kV PARA SUBESTACIONES DE DISTRIBUCIÓN

CFE V8000-52

JULIO 2012

BANCO DE CAPACITORES DE 69 kV A 161 kV PARA SUBESTACIONES

CFE V8000-53

AGOSTO 2012

FE DE ERRATAS DE LA ESPECIFICACIÓN CFE V8000-53

CFE V8000-53f

140121

CAPACITORES DE POTENCIA (UNIDADES CAPACITIVAS) PARA SISTEMAS ELÉCTRICOS DE DISTRIBUCIÓN Y TRANSMISIÓN

CFE V8000-67

JULIO 2012

TRANSFORMADORES DE POTENCIAL CAPACITIVO Y CAPACITORES DE ACOPLAMIENTO PARA SISTEMAS DE 69 kV A 400 kV

CFE VE000-38

DICIEMBRE 2013

SUBESTACIONES BLINDADAS EN SF6 DE 72.5 kV A 420 kV

CFE VY200-40

DICIEMBRE 2012

NOTA 1: Las especificaciones arriba enlistadas no se incluyen en las carpetas proporcionadas, pero pueden ser adquiridas en la oficina de LAPEM, ubicada en Descartes No. 60, al precio de venta oficial, o bien ser consultadas vía Internet en la siguiente dirección electrónica: http://lapem.cfe.gob.mx/normas/ NOTA 2: Los equipos y materiales de instalación permanente que se suministren como parte de la presente Licitación deberán apegarse a lo indicado en las especificaciones arriba listadas y en las Características Particulares correspondientes. NOTA 3: Los cuestionarios contenidos en estas especificaciones no deberán ser llenados, a menos que se indique expresamente en las Características Particulares correspondientes.

01 VOL I SE 000805

Subdirección de Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Relación de Especificaciones Oficiales y Normas de Referencia de CFE Aplicables en Proyectos de Subestaciones de la CPTT

NOMBRE DE LA ESPECIFICACIÓN

HOJA 6 DE 7 FECHA REV: 08/MAY/2014

NÚMERO

REVISIÓN

CRITERIOS GENERALES DE DISEÑO ELÉCTRICO PARA LOS SERVICIOS PROPIOS DE SUBESTACIONES DE POTENCIA

CFE VY500-16

MARZO 1982

PLANTA GENERADORA DE EMERGENCIA CON MOTOR DE COMBUSTIÓN INTERNA

CFE W4700-10

ENERO 2011

SISTEMA FIJO DE ASPERSIÓN DE AGUA PARA LA PROTECCIÓN CONTRA INCENDIO DE TRANSFORMADORES Y REACTORES DE POTENCIA, DE INSTALACIÓN A LA INTEMPERIE (ESPECIFICACION PROVISIONAL)

CFE XXA00-26

OCTUBRE 1994

FE DE ERRATAS DE LA ESPECIFICACIÓN CFE XXA00-26

CFE XXA00-26f

2007/05/30

REACTORES EN DERIVACIÓN Y REACTORES DE NEUTRO

CFE Y1000-03

JULIO 2010

EMPAQUE, EMBALAJE, EMBARQUE, TRANSPORTE, DESCARGA, RECEPCIÓN Y ALMACENAMIENTO DE BIENES MUEBLES ADQUIRIDOS POR CFE

NRF-001-CFE-2007

26 de mayo del 2008

APARTARRAYOS DE ÓXIDOS METÁLICOS PARA SUBESTACIONES

NRF-003-CFE-2000

18 de julio del 2001

APARTARRAYOS DE ÓXIDOS METÁLICOS PARA REDES DE DISTRIBUCIÓN

NRF-004-CFE-2007

26 de febrero del 2007

AISLADORES DE SUSPENSIÓN SINTÉTICOS PARA TENSIONES DE 13,8 kV A 138 kV

NRF-005-CFE-2002

2 de enero del 2003

AISLADORES SOPORTE TIPO COLUMNA

NRF-007-CFE-2005

2 de enero del 2006

TRANSPORTACIÓN ESPECIALIZADA DE CARGA

NRF-010-CFE-2009

5 de abril del 2010

SISTEMA DE TIERRA PARA PLANTAS Y SUBESTACIONES ELÉCTRICAS

NRF-011-CFE-2004

12 de mayo del 2005

SEÑALES DE SEGURIDAD E HIGIENE

NRF-013-CFE-2010

26 de octubre de 2010

AISLADORES TIPO SUSPENSIÓN DE PORCELANA O DE VIDRIO TEMPLADO

NRF-018-CFE-2004

9 de febrero del 2005

INTERRUPTORES DE POTENCIA DE 72,5 A 420 kV

NRF-022-CFE-2010

01 de septiembre del 2011

HERRAJES Y SUS ACCESORIOS

NRF-023-CFE-2009

20 de julio del 2009

CABLES DE POTENCIA MONOPOLARES DE 5 kV A 35 kV

NRF-024-CFE-2003

26 de marzo del 2004

TRANSFORMADORES DE DISTRIBUCIÓN TIPO POSTE

NRF-025-CFE-2009

01 de febrero del 2010

TRANSFORMADORES DE POTENCIAL INDUCTIVOS PARA SISTEMAS CON TENSIONES NOMINALES DE 13,8 kV A 400 kV

NRF-026-CFE-2004

19 de abril del 2005

NOTA 1: Las especificaciones arriba enlistadas no se incluyen en las carpetas proporcionadas, pero pueden ser adquiridas en la oficina de LAPEM, ubicada en Descartes No. 60, al precio de venta oficial, o bien ser consultadas vía Internet en la siguiente dirección electrónica: http://lapem.cfe.gob.mx/normas/ NOTA 2: Los equipos y materiales de instalación permanente que se suministren como parte de la presente Licitación deberán apegarse a lo indicado en las especificaciones arriba listadas y en las Características Particulares correspondientes. NOTA 3: Los cuestionarios contenidos en estas especificaciones no deberán ser llenados, a menos que se indique expresamente en las Características Particulares correspondientes.

01 VOL I SE 000806

Subdirección de Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Relación de Especificaciones Oficiales y Normas de Referencia de CFE Aplicables en Proyectos de Subestaciones de la CPTT

NOMBRE DE LA ESPECIFICACIÓN

HOJA 7 DE 7 FECHA REV: 08/MAY/2014

NÚMERO

REVISIÓN

TRANSFORMADORES DE CORRIENTE PARA SISTEMAS CON TENSIONES NOMINALES DE 0,6 kV A 400 kV

NRF-027-CFE-2010

17 de septiembre del 2011

INTERRUPTORES DE POTENCIA PARA MEDIA TENSIÓN DE 15 kV A 38 kV

NRF-028-CFE-2007

20 de abril del 2009

CORTACIRCUITOS FUSIBLE DE DISTRIBUCIÓN

NRF-029-CFE-2006

11 de diciembre del 2006

NRF-030-2004

27 de abril del 2005

ESQUEMAS NORMALIZADOS DE PROTECCIONES PARA LÍNEAS DE TRANSMISIÓN

NRF-041-CFE-2005

27 de abril del 2005

CABLES SUBTERRÁNEOS PARA 600 V, CON AILSAMIENTO DE POLIETILENO DE CADENA CRUZADA O DE ALTA DENSIDAD

NRF-052-CFE-2007

10 de octubre del 2008

TUBOS DE POLIETILENO DE ALTA DENSIDAD PARA SISTEMAS DE CABLEADO SUBTERRÁNEO

NRF-057-CFE-2009

01 de febrero del 2010

TABLEROS METÁLICOS BLINDADOS TIPO “METAL-CLAD” PARA TENSIONES NOMINALES DE 15 kV A 38 kV

NOTA 1: Las especificaciones arriba enlistadas no se incluyen en las carpetas proporcionadas, pero pueden ser adquiridas en la oficina de LAPEM, ubicada en Descartes No. 60, al precio de venta oficial, o bien ser consultadas vía Internet en la siguiente dirección electrónica: http://lapem.cfe.gob.mx/normas/ NOTA 2: Los equipos y materiales de instalación permanente que se suministren como parte de la presente Licitación deberán apegarse a lo indicado en las especificaciones arriba listadas y en las Características Particulares correspondientes. NOTA 3: Los cuestionarios contenidos en estas especificaciones no deberán ser llenados, a menos que se indique expresamente en las Características Particulares correspondientes.

Related Documents


More Documents from "felipe morales"

67869970_3_1
January 2021 0
Lp Ckd Hd
March 2021 0
Tcm Patient
January 2021 5
Template
January 2021 3