Factores De Riesgo Laboral: Presentado Por: Asignatura: Ambiente Minero Profesor Guia: Fecha

  • Uploaded by: Patricio Alexander Marin Guerra
  • 0
  • 0
  • January 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Factores De Riesgo Laboral: Presentado Por: Asignatura: Ambiente Minero Profesor Guia: Fecha as PDF for free.

More details

  • Words: 2,230
  • Pages: 49
Loading documents preview...
MINERÍA Y METALURGIA

FACTORES DE RIESGO LABORAL PRESENTADO POR : ASIGNATURA

: AMBIENTE MINERO

PROFESOR GUIA

:

FECHA

:

TEMARIO FACTORES DE RIESGO LABORAL • Minería subterránea • Minería cielo abierto • Planta Riesgo de la perforación y tronadura

Riesgos de plantas

OBJETIVOS • Identificar los peligros y riesgos asociados a cada etapa del proceso minero metálico. • Identificar las medidas de control para los riesgos en minería.

INTRODUCCIÓN “Uno de los lugares de trabajo más peligroso es en la minería, tanto por su incidentes como por sus accidentes con resultado de muerte (se estima que en el mundo mueren cerca de 12.000 mineros al año, la mitad de ellos en China)” • Se entiende por riesgo laboral a toda circunstancia capaz de causar un peligro en el contexto del desarrollo de una actividad laboral. Es decir es todo aquello que puede producir un accidente o siniestro con resultado de heridas o daños físicos y/o psicológicos.

RECORDANDO LOS RIESGOS LABORALES • Los procesos de producción de bienes materiales y la prestación de servicios conllevan a la exposición de factores de riesgos, los que pueden ser del tipo: FÍSICO

QUÍMICO

BIOLÓGICOS

EGNONÓMICOS

PSICOSOCIALES

Las medidas de prevención y control de estos riesgos disminuyen o impiden la ocurrencia de enfermedades profesionales y accidentes.

Fuente: Encla 2011, empleadores

EJEMPLO DE RIESGO LABORAL TECNICO CENTRAL NUCLEAR

ASISTENTE DE OFICINA

• RIESGOS:

• RIESGOS:

• Falla de seguridad en el generador de energía crisis nuclear

• Accidentes comunes como: caídas, tropiezos con el mobiliario; tendinitis

RIESGOS LABORALES Y SU PREVENCIÓN EN LA MINERÍA

Empresa mandante

Empresa contratista

• Empresa mandante entrega a empresa contratista el Reglamento para empresas Contratistas que regula su funcionamiento en faena, y es controlado por el departamento de Prevención de Riesgos de Faena de cada empresa. Este control está referido a la prevención de riesgos laborales, al cumplimiento de normativas interna de la empresa mandante y a la capacitación de sus trabajadores, entre otros.

OTRAS NORMATIVAS RELACIONADAS • DECRETO SUPREMO 132-artículo 32, será responsabilidad de las empresas mineras proporcionar en forma gratuita a sus trabajadores EPP adecuados para la función que desempeñen

• DECRETO SUPREMO 40- ARTÍCULO 21 los empleadores tienen la obligación de informar acerca de los riesgos que entrañan sus labores, de las medidas preventivas y métodos de corrección..

PERFORACIÓN Y TRONADURA RIESGOS

PERFORACIÓN y TRONADURA • La perforación y tronadura hace referencia a las primeras operaciones de producción, que tienen como objetivo final el arranque del mineral o estéril desde el macizo rocoso. Con estas operaciones se generan excavaciones o bancos, según se trate de minería a rajo abierto o subterránea.

FUENTE: WWW.SONAMI.CL

PROPÓSITO DE AMBAS ETAPAS • PERFORACIÓN: Abrir en la roca huecos cilíndricos destinados a alojar el explosivo y sus accesorios. La perforación se realiza con equipos que combinan efectos de percusión y rotación, con lo que se produce la trituración de la roca. • TRONADURA: Arrancar el mineral propiamente tal desde el macizo rocoso, esto se produce por la acción del explosivo, colocados en la etapa de perforación.

RIESGOS EN LA PERFORACIÓN • CARACTERISTICAS: • Se utilizan máquinas perforadoras eléctricas o diésel de gran diámetro y montadas sobre orugas, las cuales generan riesgos específicos que los trabajadores, tanto al operador del equipo, como aquellos relacionados con estas operaciones, los cuales están expuestos a tener un accidente producto del trabajo.

PELIGROS CON ALTO POTENCIAL

CONTROL DE RIESGOS

Perforación

RIESGOS CON ALTO POTENCIAL EN PERFORACIÓN Cable de alimentación de la máquina energizado con seis mil volt

Grietas en el sector a perforar

Caída a los pozos perforados

Desmoronamiento desde banco

Caída al bajar por escalera desde cabina del operador

Atrapado con partes móviles (oruga, cadenas, poleas, tuberías y brocas de perforación)

CONTROL DE RIESGOS Mover cables eléctricos con equipos de apoyo

No intervenir partes móviles y evitar usar ropa suelta

Manipular cables eléctricos con guantes dieléctricos

Precaución al transitar en zonas de pozos perforados

Desde la cabina del equipo bajar de frente a la escalera

Mantenerse atento

Verificar antes, durante y después el terreno donde trabajó la perforadora.

Señalizar el área durante la perforación

RIESGO DE LA TRONADURA • En esta etapa es la de mayor potencial de peligrosidad que podría producir consecuencias fatales a más de una persona. Por lo mismo, sólo trabajan personas especializadas y autorizadas, en el carguío de pozos con explosivos, quienes deben aplicar correctamente el procedimiento de trabajo, que incluye la restricción a la zona mediante señalización.

PELIGROS CON ALTO POTENCIAL

CONTROL DE RIESGOS

Tronadura

PELIGROS CON ALTO POTENCIAL EN LA TRONADURA Choque entre vehículo circulando en el sector de la malla de carguío

En tapado de pozos, caída del cargador a este

Atropello del ayudante por maniobras del cargador durante el tapado de pozos

Ingresar con equipo auxiliar o vehículo a sector cargado con explosivos

CARGUÍO Y TRANSPORTE RIESGO

RIESGOS EN CARGUÍO • El carguío de los camiones de extracción se hace en el frente, mediante palas eléctricas montadas sobre orugas. • El acceso al sector para los vehículos y equipos de apoyo es restringido y su conductor operador cada vez que lo requiera debe solicitar mediante comunicación radial al operador de la pala, la autorización para ingresar a la zona de carguío.

CONTROL DE RIESGOS Cargar correctamente los pozos

Señalizar el área preparada con explosivos para la tronadura

Verificar que en las zonas afectadas por la tronadura no permanezcan personas y equipos

Conducir u operar equipos y vehículos con precaución

RIESGOS EN EL TRANSPORTE • El material cargado por la pala es transportado por la flota de camiones hacia el chancador primario para su proceso de molienda o a botaderos definidos para el lastre y stock de mineral. Debido a esto en el circuito de transporte siempre hay camiones y equipos de apoyo en movimiento hacia y desde los sectores indicados

PELIGROS CON ALTO POTENCIAL

CONTROL DE RIESGOS

Carguío

PELIGRO CON ALTO POTENCIAL Vehículos menores o equipos auxiliares aplastados Caída de camión a bancos inferiores Caída de camión desde botaderos Choque entre camiones Choque entre camión y equipo auxiliar Caída de vehículos menores a bancos inferiores Caída del operador al subir o bajar por esta desde la cabina Volcamiento de camión Volcamiento de vehículo menor Incendio por falla en sistema eléctrico o hidráulico

CONTROL DE RIESGOS • Operador y conductor deben estar autorizados por la dirección del trabajo para cumplir con la ley 18.200 y con los requerimientos internos de la empresa minera. • Tener entrenamiento para operar camiones y conocer el reglamento interno para operar en la mina. • Conocer el reglamento interno para conducir vehículos en la mina • Conducir camión de alto tonelaje y equipo de apoyo a velocidad razonable y prudente. • Conducir vehículo a velocidad razonable, prudente, siempre con precaución. Verificar estado de luces, pértiga y baliza. • Mantener distancia según estándar definido por la empresa, respecto al camión que va adelante. • Respetar el procedimiento y reglamento vigente. • Respetar las señalizaciones del transito

RIESGOS

PLANTA

ÁREA PLANTA • La única diferencia con el área mina respecto al tipo de material a tratar es que no considera el lastre, solamente el mineral para someterlo a procesos con el propósito de obtener cátodos de cobre con alta pureza y concentrados de cobre. • Esta área se subdividirá en las siguientes etapas: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Chancado primario, secundario, preharneros y chancado terciario Rotopala Lixiviación en pilas Extracción por solventes Electroobtención Patio de almacenamiento de cátodos

planta

chancado Pilas de lixiviación

PELIGROS CON ALTO POTENCIAL

CONTROL DE RIESGOS

Rotopala

Extracción por solvente Electroobtención Patio de embarque

CHANCADO PRIMARIO, SECUNDARIO, HARNEROS Y TERCIARIO • En estas etapas solamente se reduce el tamaño del mineral que será transportado por un circuito compuesto por correas transportadoras hacia la pila de lixiviación para separar el mineral del estéril procesado en la etapa de eletroobtención.

PELIGROS CON ALTO POTENCIAL

CONTROL DE RIESGOS

Chancado y hareros

PELIGROS CON ALTO POTENCIAL 1. Atrapado por elementos de las correas en movimiento (polin, carga, correa) 2. Caída por las escaleras de acceso a los pisos del edificio del chancado y harneros. 3. Impacto del mini cargador con las estructuras de las correas durante la limpieza de estas

CONTROL DE RIESGOS Mantener en buen estado instalaciones de las correas transportadoras

No intervenir correas transportadoras estando en movimiento

No usar ropa suelta

Tomarse el pelo largo antes de trabajar

Siempre transitar por los pasillos de las correas transportadoras

Al subir o bajar escaleras, afirmarse en las barandas pasamanos

No corra por las escaleras

Utilice protección auditiva y respiratoria

Nunca pase por sobre la correa

ROTOPALA • Con este equipo se extrae el material que queda después del proceso de lixiviación llamado ripio, el cual es transportado en correas transportadoras hasta el botadero construido para este fin.

ROTOPALA Peligro con alto potencial

Control del peligro

• Caída al bajar o subir por las escaleras a la cabina • Atrapamiento en partes móviles • Cables energizados • Camino sinuoso

• Subir y bajar escalera de frente por las escaleras y usando las barandas pasamanos. • Partes móviles con protección • Manipule cables energizados si está autorizado y utilice guantes dieléctricos • Camine sólo por los pasillos. • No se ubique cerca de las orugas

PILAS DE LIXIVIACIÓN La lixiviación es un proceso hidrometalurgico que permite obtener cobre de los minerales oxidados que lo contienen, aplicando una disolución de ácido sulfúrico y agua. Este proceso se basa en que los minerales oxidados son sensibles al ataque de soluciones ácidas.

LIXIVIACIÓN EN PILAS PELIGROS CON ALTO POTENCIAL

CONTROL DE RIESGOS

• Superficie sinuosa • Rotura de línea de goteo • Salpicadura de solución ácida. • Instalaciones de las líneas de aire.

• No corra, siempre camine observando el terreno. • Precaución al manipular líneas de goteo • Al cortar con cuchillo las líneas de aire, hágalo hacia afuera de su cuerpo. Nunca apoye la línea en sus muslos para cortarla. • Use EPP requeridos y en buen estado

EXTRACCIÓN POR SOLVENTES • En esta etapa la solución que viene de las pilas de lixiviación, se libera de impurezas y se concentra su contenido, pasando de 9 gramos por litro a 45 gramos por litro. • Para extraer el cobre de la solución PLS, esta se mezcla con una solución de parafina y resina orgánica. La resina de esta solución captura los iones de cobre (Cu+2) en forma selectiva. De esta reacción se obtiene por un lado un complejo resina-cobre y por otro una solución empobrecida en cobre que se denomina refino, la que se reutiliza en el proceso de lixiviación y se recupera en las soluciones que se obtienen del proceso

PELIGROS CON ALTO POTENCIAL

CONTROL DE RIESGOS

Extracción por solventes

EXTRACCIÓN POR SOLVENTES PELIGROS CON ALTO POTENCIAL

CONTROL DE RIESGOS

• Caídas en escaleras o pasillos de transito peatonal • Contacto con ácido sulfúrico • Contacto con solución de orgánico y diluyente

• Use EPP requeridos para exposición a ácido sulfúrico • Use EPP requerido para exposición a orgánico • Hacer trabajos con llama abierta, esmerilado y soldadura, sólo con autorización del área y aplique procedimiento establecido

ELECTROBTENCIÓN • Esta etapa corresponde al desarrollo de un proceso electrometalúrgico mediante el cual se recupera el cobre disuelto en una solución concentrada de cobre. • Mediante el proceso de electro-obtención se recupera el cobre de una solución de electrolito concentrado para producir cátodos de alta pureza de cobre (99,99%). La solución electrolítica que contiene el cobre en forma de sulfato de cobre (CuSO4) es llevada a las celdas de electro obtención que son estanques rectangulares, que tienen dispuestas en su interior y sumergidas en solución, unas placas metálicas de aproximadamente 1m2 cada una.

PELIGROS CON ALTO POTENCIAL

CONTROL DE RIESGOS

Electroobte nción

PELIGROS CON ALTO POTENCIAL Atrapado por maquinaria (máquina despegadora) en movimiento Aplastado por carga en suspensión (cátodo y ánodo)

Caída por escaleras y pasillos de transito peatonal Atrapado por manejo manual de cátodos Corte por contacto con bordes filosos. Neblina ácida

CONTROL DE RIESGOS

No intervenga equipos y maquinarias en movimiento

Utilice protección respiratoria cuando esté expuesto a neblina ácida

Transite por los pasillos de la nave

No se ubique debajo de la carga en suspensión

Para desprender placas de cátodos, mantenga el puente grúa con la menor altura posible

Manipule placas de cátodos con guantes específicos

Si está autorizado intervenga circuitos eléctricos energizados

Si interviene un equipo, utilice el bloqueo personal

PATIO DE ALMACENAMIENTO DE CÁTODOS • Los cátodos de alta pureza de cobre (99,99%) se transportan desde la nave de electroobtención en grúa horquillla hacia el sector de romana y empaque, finalmente se almacenan en la cancha para su embarque en ferrocarril con destino a un puerto para ser exportado.

PATIO DE CÁTODOS PELIGROS CON ALTO POTENCIAL

CONTROL DE RIESGO

• Atropellos por grúa horquilla • Volcamiento de la grúa horquilla • Corte al manipular cátodos durante su pesaje • Corte al enzunchar el paquete de cátodos.

• Estar autorizado para operar grúa horquilla, a velocidad razonable y prudente y con atención. Use el cinturón de seguridad • Utilice guantes apropiados y en buen estado

CASO ANÁLISIS • Identifique de forma individual cuales son los potenciales riesgos laborales (peligros) y la forma de controlarlos para: • Equipos de apoyo

• Equipo de apoyo: Las funciones que cumplen son importantes para el desarrollo de la mina porque efectúan limpieza y mantenimiento en caminos, frente de carguío, botaderos, pretil para perforación y pared de bancos (pata y cresta).

Related Documents


More Documents from "Jorge Andres Afanador Porras"

Ttr
February 2021 3
January 2021 2
Secado Madera
February 2021 1
March 2021 0