Fermentacion Lactica Proyecto.docx

  • Uploaded by: Franklin Geovanny
  • 0
  • 0
  • February 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Fermentacion Lactica Proyecto.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 1,308
  • Pages: 12
Loading documents preview...
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA

LICENCIATURA EN GASTRONOMIA

MICROBIOLOGIA Y TOXICOLOGÍA LCDA. GUADALUPE MOYANO VERONICA

FERMENTACIÓN LÁCTICA

PARALELO GAS 2-1

INTEGRANTES      

KATYA GARCIA MIGUEL BALCAZAR ISAAC MOROCHO GABRIEL MONSERRATE DOMENICA RUBIO FRANKLYN CUJILEMA

2019-2020

INDICE

INTRODUCCION....................................................................................................................... 3 Objetivo general .......................................................................................................................... 4 Objetivos específicos ................................................................................................................... 4 MARCO TEÓRICO ................................................................................................................... 5 El oxígeno en el proceso de fermentación ............................................................................. 6 Curiosidades ............................................................................................................................ 6 Beneficios de la fermentación ................................................................................................. 7 METODOLOGÍA APLICADA ................................................................................................. 7 Materiales .................................................................................................................................. 7 Procedimiento ........................................................................................................................... 8 DIAGRAMA DE FLUJO ........................................................................................................... 9 RESULTADOS .......................................................................................................................... 10 RECOMENDACIONES ........................................................................................................... 10 CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 10 BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 10 ANEXOS .................................................................................................................................... 11

INTRODUCCION El desarrollo histórico de la fermentación data de unos 8000 años, y es conocidas de todos la historia de Noé, quien se "paloteaba" con el sumo de uvas. Desde tiempos inmemoriales, los microorganismos mejoraron y echaron a perder los alimentos y bebidas destinadas al consumo humano, mucho antes de que se reconociera su existencia. Andando el tiempo, y sin saber todavía que sucedía a nivel biológico, la gente aprendió a fermentar y explotar la acción fermentativa de los microorganismos, en la fabricación de alimentos tales como el queso y la cerveza. Develada ya en lo esencial la actividad microbiana, los alimentos y bebidas fermentadas constituyen hoy en día, un sector muy extenso e importante de la industria alimenticia. Con el desarrollo de las técnicas de ingeniería genética, es de esperar que se produzcan grandes avances en la calidad y exactitud de la producción microbiológica de alimentos y bebidas.

Objetivo general Estudiar y comprender el proceso de producción de queso por las bacterias ácidolácticas sobre la leche.

Objetivos específicos 

Realizar distintas determinaciones al producto durante la fermentación y al final de la misma.



Describir los procesos de elaboración del queso, indicando los microorganismos que intervienen en los procesos fermentativos.



Elaborar quesos frescos higiénicamente y de buena calidad

MARCO TEÓRICO

La fermentación consiste en un proceso de glucólisis (ruptura de la molécula de glucosa) que produce piruvato (ácido pirúvico) y que al carecer de oxígeno como receptor de los electrones sobrantes del NADH (nicotin adenin dincleótido) producido, emplea para ello una sustancia orgánica que deberá reducirse para así reoxidar el NADH a NAD+, obteniendo finalmente un derivado del sustrato inicial que se oxida. Dependiendo de dicha sustancia final, habrá diversos tipos de fermentación.

Este proceso fue descubierto por el químico francés Louis Pasteur, quien la calificó como “La vida sin aire” (La vie sans l’air), ya que puede ser llevado a cabo en ausencia de oxígeno por microorganismos como las bacterias, levaduras, o algunos metazoos y protistas. En este proceso, entonces, no intervienen ni las mitocondrias ni las estructuras vinculadas al proceso de respiración celular.

En comparación con la respiración aerobia, la fermentación no es un método de obtención de energía muy eficaz: se producen sólo 2 moléculas de ATP por molécula de glucosa consumida, mientras que al respirar se obtienen de 36 a 38.

Sin embargo, es llevada a cabo por diversas células de nuestro cuerpo para paliar los instantes de ausencia de oxígeno, como ocurre en las células musculares que fermentan glucosa cuando el insumo de oxígeno no es suficiente para continuar respirando.

El oxígeno en el proceso de fermentación El proceso de fermentación se clasifica según la presencia o ausencia de oxígeno durante el proceso. En la fermentación aerobia, lo último que se adhiere es el oxígeno por lo cual es necesaria su presencia para el desarrollo de microorganismos y la producción del compuesto deseado, como biomasa, dióxido de carbono y agua. En la fermentación anaeróbica se genera el metabolito de interés el cual se desarrolla en ausencia de oxígeno, los productos son sustancias orgánicas, por ejemplo, ácido láctico, ácido propiónico, ácido acético, butanol etanol y acetona. En los procesos anaeróbicos, los microorganismos generan menos energía que los aerobios, para compensar sus carencias de energía, metabolizan una mayor cantidad de azucares, generando más metabolitos; si la concentración de oxígenos es limitada habrá una mayor generación de etanol, pero si es al contrario favorece la reproducción de microorganismos es decir biomasa. Curiosidades Desde tiempos de la antigüedad el hombre obtenía bebidas alcohólicas a partir del jugo de frutas y miel, pero ignoraba que aran productos de la fermentación que realizaban algunos microorganismos.

El término fermentación, a menudo, es erróneamente empleado para designar algunos procesos aerobios de oxidación en que participan las acetobacterias, que trasforman el alcohol en ácido acético. No obstante, estas bacterias, aunque no son fermentativas, se utilizan en la producción industrial de vinagre.

El CO2 desprendido en el proceso de fermentación de las levaduras, permite el esponjamiento e incremento de la masa del pan, y el alcohol producido, al evaporarse, le confiere su olor característico.

Beneficios de la fermentación 

La fermentación siempre supone la descomposición de nutrientes en partes más sencillas que nuestro organismo asimila mejor.



Produce vitaminas, sobre todo del grupo B y C, incluso B12.



Restauran y conservan la flora intestinal. Impiden el crecimiento de microorganismos patógenos y sus toxinas.



Ayudan a la conservación de los alimentos, permitiendo que se conserven más tiempo.



Los alimentos que han sido sometidos a fermentación láctica ayudan a la digestión de otros alimentos con los que se ingieren.



Depurativos y alcalinizantes (aportan muchos minerales).

METODOLOGÍA APLICADA Materiales  4 lts de leche pura de vaca 

Cuaje



Quimosina



Sal



Moldes

Procedimiento PASO

TIEMPO

Leche 2.7% de grasa

PROCEDIMIENTO Pasteurizar (65°C), estandarizar y enfriar la leche a 34°C a 35°C

Adición de coagulante

Hora:10 min

Chymax: 2-5 gotas por cada litro de leche. Agite por 2 minutos y dejar reposar hasta que la leche coagule (25 minutos) Quimosina: 1 cda

Corte de la cuajada

Hora: 35 min

Desuere

Hora: 55 minutos

Salado

Hora: 60 min

Moldeo

Hora: 70 min

Cortar la cuajada en cubitos de 1.5 cm y agitar suavemente por 5 minutos. Luego agitar por 10 minutos Sacar el suero a nivel de cuajada Mezclar la sal utilizando una pala plástica Colocar cuajada en moldes usando baldes plásticos Voltear el molde una vez

Volteo Enfriamiento Empaque

Colocar el queso en refrigeración Empacar el siguiente día

Es importante reponer a la leche las bacterias lácticas que se eliminaron en la pasteurización. Estas bacterias defienden al queso de la contaminación, aumenta la vida útil del queso. Prácticamente elimina el problema de babosidad en el queso.

DIAGRAMA DE FLUJO

Recepción de la leche

2,5 a 3% de grasa

Pasteurización

Lenta: 65°C/30 minutos

Enfriado

Llevar de 3435°C

Adición de ingredientes

Coagulación

Añadir el cuajo y la quimosina

Por 40 min

Reposo de cuajada

Desuerado

Salado

Con el lienzo

De 1.5 a 2 % de sal v por litro

Moldeado

Envasado y almacenado

5°C

RESULTADOS El rendimiento de estos quesos depende de la humedad en el producto final y principalmente la calidad de la leche. En este proyecto se obtuvo de 4 lts de leche, 1 ½ lbr de queso fresco. Esto muy seguramente, es debido a que la leche utilizada era de excelente calidad y todo el proceso de elaboración y desuerado estuvo realizado correctamente.

RECOMENDACIONES 

Tener controles de temperatura constante, para que las muestras lleguen a su punto de coagulación



Usar un molde para obtener la forma deseada

CONCLUSIONES 

Aprendizaje del queso de forma casera, de manera fácil



El controlar el tiempo dará un buen resultado al queso



Dependiendo de la calidad de la leche se obtiene un rendimiento mayor o menor del queso



La temperatura es un factor importante para el proceso del cuaje

BIBLIOGRAFÍA 

L/T Biología 4, 10mo grado. Enseñanza preuniversitaria. Editorial Pueblo y Educación. 2005.



"Fermentación". Autor: María Estela Raffino. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/fermentacion/. Consultado: 15 de diciembre

de 2019. Fuente: https://concepto.de/fermentacion/#ixzz68CnTJKgK 

Aguilar J. (2008). Maduración de Quesos. Recuperado el 15 de Junio de 2011 de: http://jacintoluque.blogcindario.com/2008.

ANEXOS

Related Documents


More Documents from ""