Final De Seminario - Pisac

  • Uploaded by: raul
  • 0
  • 0
  • February 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Final De Seminario - Pisac as PDF for free.

More details

  • Words: 12,459
  • Pages: 77
Loading documents preview...
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

Facultad de Ingeniería Geológica, Minas y Metalúrgica Escuela Profesional de Ingeniería Geológica

TITULO: “Analisis de Peligro por Geodinámica Externa de los centros poblados de Cuyo Chico, Cotataqui y Ampay – Pisac en el año 2017.” CURSO: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION II DOCENTE: Mgt. Ing. EDDIE MERCADO TEJADA INTEGRANTES: Caceres Gayoso Juan Gustavo

124097

Luna Guillen Angel Gonzalo

124185

Semestre 2017 - I

“Análisis de Peligro por Geodinámica Externa de los centros poblados de Cuyo Chico, Cotataqui y Ampay – Pisac en el año 2017.”.

Dedicatoria El esfuerzo, el sacrificio y a la perseverancia siempre otorgan satisfacciones grandes, es penoso y largo el camino que hay que recorrer, pero es dulce y hermoso lograr un ideal.

Este trabajo dedicamos a muestros padres y hermanos quienes son la causa de nuestra constante superación.

2

Escuela Profesional de Ing. Geológica Metodología de la investigación II,

INDICE DE CONTENIDO RESUMEN ........................................................................................................................................... 06 INTRODUCCION……………………………………………………………………………………………………………………………….08 CAPITULO I……………………………………………………………………………………………………………………………………….10 GENERALIDADES ................................................................................................................................. 10 1.1

ASPECTOS GENERALES ............................................................................................................... 10

1.2

ANTECEDENTES .......................................................................................................................... 10

1.3

UBICACIÓN ................................................................................................................................. 11

1.3.1

UBICACIÓN POLÍTICA DEL AREA DE ESTUDIO ..................................................................... 11

1.3.2

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL AREA DE ESTUDIO ............................................................... 11

1.4

ACCESIBILIDAD ........................................................................................................................... 11

1.5

MARCO REFERENCIAL DEL PROBLEMA ...................................................................................... 12

1.5.1 1.6

Descripcion problemática general en la cual se enmarca el poi ......................................... 12 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION ............................................................................................. 13

1.6.1

Objetivo General ................................................................................................................. 13

1.6.2

Objetivos Especificos ........................................................................................................... 13

1.7

HIPOTESIS .................................................................................................................................. 13

1.7.1

Hipotesis General ................................................................................................................ 14

1.8

IMPORTANCIA Y JUSTIFICACION ................................................................................................ 14

1.9

MARCO TEORICO Y METODOLOGICO ........................................................................................ 14

1.9.1

Marco Teórico Propiamente Dicho ...................................................................................... 14

1.9.2

Marco Conceptual ............................................................................................................... 14

1.10

VARIABLES ................................................................................................................................. 16

1.11

INDICADORES ............................................................................................................................ 16

1.12

DIMENCIONES ............................................................................................................................ 16

1.13

CLIMA Y VEGETACION ................................................................................................................ 20

1.14

METODOLOGIA .......................................................................................................................... 21

1.14.1

Recopilacion de datos ........................................................................................................ 21

1.14.2

Etapa de campo .................................................................................................................. 21

1.14.3

Etapa de gabinete ............................................................................................................... 21

1.15

MATERIALES DE TRABAJO .......................................................................................................... 22 1.15.1

Intrumentos ..................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

1.15.2 2

Materiales ................................................................................................................... 22

CAPITULO II ................................................................................................................................. 24

GEOMORFOLOGIA .............................................................................................................................. 24 2.1

ASPECTOS GENERALES ............................................................................................................... 24

2.2

GOMORFOLOGIA REGIONAL ..................................................................................................... 24

2.2.1 2.3

Unidades geomorfológicas .................................................................................................. 24 GEOMORFOLOGIA LOCAL .......................................................................................................... 25

2.3.1

Unidades geomorfológicas locales ...................................................................................... 26 F.

2.3.2 3

Cárcavas .............................................................................................................................. 28 Erosión ................................................................................................................................. 29

CAPITULO III ................................................................................................................................ 31

MARCO GEOLOGICO ........................................................................................................................... 31 3.1

ASPECTOS GENERALES ............................................................................................................... 31

3.2

GEOLOGIA GENERAL .................................................................................................................. 31

3.2.1

Grupo Mitu (Pmti-M) .......................................................................................................... 31

3.2.2

Formacion Huancane (Ki-Hn) .............................................................................................. 32

3.2.3

Grupo Cabanillas ................................................................................................................. 32

3.2.4

Cuaternario ......................................................................................................................... 33

3.3

GEOLOGIA ESTRUCTURAL .......................................................................................................... 35

3.3.1

Fallas .................................................................................................................................... 35

3.3.2

Pliegues ............................................................................................................................... 37

4

CAPITULO IV ............................................................................................................................... 39

HIDROLOGIA ....................................................................................................................................... 39 4.1

ASPECTOS GENERALES ............................................................................................................... 39

4.2

UNIDADES HIDROGRAFICAS REGIONALES ................................................................................. 39

4.2.1 4.3

Hidrografía de la cuenca del rio Vilcanota .......................................................................... 39 UNIDADES HIDROLOGICAS LOCALES ......................................................................................... 40

4.3.1

Sub-Cuenca Chaupihuayco .................................................................................................. 40

4.4 ONAS DE PELIGRO DE DESBORDAMIENTO (INUNDACION) ...................................................... 48 4.5 CONDICIONES METEOROLOGICAS ............................................................................................ 49 4.5.1 Precipitación ...................................................................................................................... 49 4.5.2 Temperatura ...................................................................................................................... 50 4.5.3 edad ................................................................................................................................... 50 4.5.4 Escorrentía superficial ....................................................................................................... 50 4.6 ENSAYO DE PERMEABILIDAD .................................................................................................... 51

CAPITULO V ........................................................................................................................................ 55 GEODINAMICA EXTERNA ................................................................................................................... 55 5.1

ASPECTOS GENERALES ............................................................................................................... 55

5.2

FACTORES GEODINAMICOS EXTERNOS ..................................................................................... 55

5.2.1

Agua ..................................................................................................................................... 55

5.2.2

Radiación solar .................................................................................................................... 56

5.2.3

Gravedad ............................................................................................................................. 56

5.2.4

Organicos ............................................................................................................................. 56

5.2.5

Vientos ................................................................................................................................ 57

5.3

FACTORES GEODINAMICOS EXTERNOS ..................................................................................... 57

5.3.1

Litológicos ........................................................................................................................... 57

5.3.2

Estratigráficos ...................................................................................................................... 57

5.3.3

Tectónicos ............................................................................................................................ 57

5.3.4

Estructural ........................................................................................................................... 57

5.3.5

Climatologicos ..................................................................................................................... 58

5.3.6

Topográficos ........................................................................................................................ 58

5.3.7

Hidrológicos ......................................................................................................................... 58

5.3.8

Acción Antropica ................................................................................................................. 59

5.4

PROBLEMAS DE FENOMENOS GEODINAMICO EXTERNAS EN LA ZONA DE ESTUDIO ............... 59

5.4.1

Erosión ................................................................................................................................. 59

5.4.2

Derrumbe Y Desprendimiento De Rocas ............................................................................. 59

5.4.3

Carcavas ............................................................................................................................... 60

5.4.4

Caída De Rocas .................................................................................................................... 60

5.4.5

Movimiento De Suelos Y Fracturameinto ........................................................................... 60

5.4.6

Pendiente ............................................................................................................................ 60

5.4.7

Meteorización ..................................................................................................................... 61

5.4.8

Humedad ............................................................................................................................. 61

5.4.9

Efecto Hidráulico ................................................................................................................. 61

5.4.10

Transporte De Sedimentos .................................................................................................. 62

5.4.11

Sedimentación ..................................................................................................................... 62

6

CAPITULO VI ............................................................................................................................... 63

ANALISIS DE PELIGRO ......................................................................................................................... 63 6.1

ASPECTOS GENERALES ............................................................................................................... 63

6.2

PELIGROS GEOLOGICOS ENCONTRADOS ................................................................................... 66

6.2.1

ZONA A: COTATAQUI ........................................................................................................... 66

6.2.2

ZONA B: AMPAY .................................................................................................................. 68

6.2.3

ZONA C: CUYO CHICO .......................................................................................................... 70

6.3

PONDERACION DE PENDIENTES ................................................................................................ 73

6.4

PONDERACION DE COBERTURA VEGETAL ................................................................................. 74 6.5

PONDERACION DE UNIDADES GEOLÓGICAS ...................................................................... 77

6.6

INTERPRETACION DE MAPA ................................................................................................ 77

7

CAPITULO 78

ANALISIS 78

VII ... DE

LA

VULNERABILIDAD ...

7.1

ASPECTOS GENERALES ............................................................................................................... 78

7.2

ANALISIS DE VULNERABILIDAD .................................................................................................. 78

7.2.1 8

Etapa De Gabinete: ............................................................................................................. 82 CAPITULO 124

ANALISIS 124

VIII DE

RIESGO

8.1

ASPECTOS GENERALES ............................................................................................................. 124

8.2

ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA ZONA DE RIESGO ................................................................... 125

8.2.1

Análisis De Área De Riesgo ................................................................................................ 125

8.2.2

Evaluación De Área De Riesgo ........................................................................................... 125

8.3

DETERMINACION DEL NIVEL DE RIESGO ................................................................................. 126

CONCLUCIONES………………………………………………………………………………………………………………………………139 RECOMENDACIONES………………………………………………………………………………………………………………………140 BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………………………………………………………………..141

RESUMEN

INTRODUCCIÓN

Los impactos socio económico y ambiental ocasionado por fenómenos de origen natural se han incrementado, debido al inadecuado crecimiento y localización de las actividades humanas en ámbitos geográficos muy vulnerables al peligro, reduciendo las capacidades de un desarrollo sostenible. En los últimos años el desarrollo urbano se incrementó considerablemente, dando lugar al crecimiento de la población en el sector de Cuyo Chico expandiéndose hacia las zonas de deslizamiento, haciendo cada vez más vulnerable a diferentes niveles de peligros. Por ello se realizara una evaluación de riesgos ya que no existe un estudio a detalle de la zona. La metodología de los estudios consisten en la observación y el análisis de los distintos fenómenos geológicos que se encuentran en la zona de estudio en base a la aplicación del modelo propuesto por el CENEPRED y criterios propuestos por los estudiantes, desarrollándose en (03) etapas donde, en la I ETAPA se obtendrá el mapa de peligros, II ETAPA mapa de vulnerabilidad, III ETAPA mapa de riesgos finalmente; donde cada etapa considerará distintos parámetros para su desarrollo. Este estudio está basado en la evaluación de riesgos que permitan establecer medidas de prevención y mitigación del riesgo de desastres, para un buen ordenamiento territorial considerando las condiciones sociales, ambientales y económicas, para garantizar un desarrollo sostenible y equilibrado.

CAPITULO I GENERALIDADES

1.1

ASPECTOS GENERALES

Loa movimientos de tierra que engloban deslizamientos, reptación, solifluxiones, caídas de roca y otros, son los fenómenos más frecuentes, que más vidas y pérdidas materiales le significan a nuestro país anualmente, siendo la Sierra Peruana la que cuenta con la mayor incidencia de estos fenómenos. El presente trabajo es un estudio basado en la recopilación y selección de informes técnicos y científicos previos, realizados en la zona de estudio que han sido revaluados. Este fenómeno natural ha variado en su fondo más que en su forma por el camino del volumen de las precipitaciones pluviales, la gravedad, movimientos sísmicos y el tiempo

1.2

ANTECEDENTES

Los antecedentes de estudios sobre seguridad física de la ciudad de Pisaq son escasos. Poco ha sido desarrollado por las entidades competentes con respecto a la seguridad física de la ciudad de Pisaq, salvo trabajos académicos aislados muy puntuales relacionados a la problemática geodinámica de las quebradas Culispata (toma el nombre de río Kitamayo en la ciudad de Pisaq), Chaupihuayco (toma el nombre de río Chongo en la parte final de su recorrido), y Pillatahuayco, así como la determinación de parámetros geotécnicos realizados por tesistas de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. La actual situación referente al conocimiento de los peligros físicos que amenazan las áreas urbanas y de expansión urbanística de la ciudad de Pisaq, indica que la información existente posible es muy aislada y no divulgada, razón por la cual se desarrolló un estudio de mecánica de suelos o un estudio específico de peligros por variadas razones para una obra importante y de características particulares; sin embargo, es necesario contar con una información

1 0

Escuela Profesional de Ing. Geológica Metodología de la investigación II,

racional y zonificada que permita su aplicación práctica en la planificación urbana de la ciudad de Pisaq. Se tomo como referencia la siguiente TESIS “Diagnostico integral del comportamiento geodinamico estructural e hidrológico para la evaluación de riesgos de la zona arqueológica de Qantus Raqay y comunidad de Cuyo Chico-Pisac.”

1.3

UBICACIÓN

1.3.1 UBICACIÓN POLÍTICA DEL AREA DE ESTUDIO

El área de estudio se encuentra situada al N_E de la ciudad del Cusco. 

DISTRITO: PISAC



PROVINCIA: CALCA



DEPARTAMENTO: CUSCO



LATITUD SUR : 13° 24' 32.5" S



LATITUD OESTE : 71° 49' 51.9" W

1.3.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL AREA DE ESTUDIO

Tabla 1: Ubicación geográfica de la zona de estudio

CORDENADAS UTM

NORTE

ESTE

ALTITUD

WGS_1984_UTM_Zone_19L

8514095 m

194887 m

3758 m.s.n.m

1.4

ACCESIBILIDAD

El acceso a la ciudad de Pisaq, se realiza mediante la carretera principal asfaltada Cusco-PisaqCalca- Urubamba; con un recorrido aproximado de 30 Km y un tiempo aproximado de viaje en bus de una hora. También se puede acceder, mediante la carretera principal asfaltada Cusco11

Escuela Profesional de Ing. Geológica Metodología de la investigación II,

Chinchero-Urubamba-Calca-Pisaq; con un recorrido aproximado de 75 Km y un tiempo de viaje de 2.00 horas en bus; tambien se puede accede mediante la carretera Cusco-San Salbador-Pisac, con un recorrido de 40 Km con un tiempo de viaje de 1 hora en bus. El acceso hacia la zona de estudio se hace mediante la carretera secundaria en carro con un recorrido de 1.00 hora a mas aproximadamente hacia las comunidades de Cuyo Chico, Ampay y Cotataqui respectivamente.

Imagen 1: imagen satelital de accesibilidad

1.5

MARCO REFERENCIAL DEL PROBLEMA

1.5.1 Descripción problemática general en la cual se enmarca el POI

1.5.1.1 Problema Objeto De Investigación (Poi)

En el sector de Cuyo Chico- Pisac existen peligros de geodinámica externa como procesos de reptación, deslizamientos activos tratándose de una masa que se desliza muy lentamente

especialmente en las épocas de lluvias, estas como consecuencia de las características litológicas, el mal uso del suelo, el corte de taludes, posteriormente puede represar el río Chongo y como consecuencia formar aluviones.

1.5.1.2 Formulación Del Problema ¿Cuáles son los niveles de Peligro por Geodinámica Externa e los centros poblados de Cuyo Chico, Cotataqui y Ampay – Pisac en el año 2017?

1.6

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

1.6.1 Objetivo General Identificar los niveles de Peligro por Geodinámica Externa en el sector de Cuyo Chico, Ampay y Cotataqui– Pisac en el año 2017.

1.6.2 Objetivos Específicos 

Determinar las características fisiográficas, estructurales e hidrológicas en el sector de Cuyo Chico, Cotataqui y Ampay.



Determinar los peligros geológicos presentes.



Realizar un mateo de peligros geológicos a detalle.



Identificar las condiciones de vulnerabilidad de la población.



Realizar un inventario de focos de agua.



Realizar un mapa de inventario de uso de suelo

1.7

HIPOTESIS 1.7.1 Hipótesis General

De acuerdo a la Geología, Geomorfología, Geodinámica, Clima, Uso de suelo y cobertura vegetal del sector de Cuyo Chico, también el incremento de las pre c i pi ta c i on e s pl uv i a l e s y condiciones dinámicas, haciendo que la zona sea muy susceptible a los movimientos en masa, existiendo así un alto peligro en la zona de estudio y para la ciudad de Pisac y alrededores.

1.8

IMPORTANCIA Y JUSTIFICACION

En el sector Cuyo Chico existen peligros por geodinámica externa, por lo cual es necesario estudiarlos y caracterizarlos para ver el nivel de peligro geológico. Por lo que es necesario la identificación de estos Peligos Geológicos en el sector de Cuyo Chico que servirá para mitigar el grado de exposición frente a un peligro geológico así como los riesgos que se pueden presentar a futuro en la ejecución de nuevos proyectos de construcción de infraestructuras en la zona.

1.9

MARCO TEORICO Y METODOLOGICO

1.9.1 Marco Teórico Propiamente Dicho INGEMMET - MONITOREO DE PELIGROS GEOLÓGICOS: FALLAS Y DESLIZAMIENTOS.

1.9.2 Marco Conceptual

A continuación se mencionan los términos geológicos que se usan en el desarrollo de la investigación:

 Geodinámica externa: En la geodinámica externa intervienen los factores y fuerzas externas de la Tierra (viento, agua, hielo, etc...), ligada al clima y a la interacción de éste sobre la superficie o capas más externas. Sobre el compendio de metodologías y técnicas que pueden emplearse sobre las "formas del relieve" (geomorfología), y sobre algunos de sus agentes, como el agua (hidrogeología).  Geomorfología: La geomorfología se centra en el estudio de las formas del relieve, pero dado que éstas son el resultado de la dinámica litosférica en general integra, como insumos, conocimientos

de

otras ciencias de

la

Tierra,

tales

como

la climatología, la hidrografía, la pedología, la glaciología, y también de otras ciencias, para abarcar la incidencia de fenómenos biológicos, geológicos y antrópicos, en el relieve.  Geotecnia: es la rama ingenieril de la Geología que se encarga del estudio de las propiedades mecánicas, hidráulicas e ingenieriles de los materiales provenientes del medio geológico, aplicadas a las obras de Ingeniería Civil.  Peligro Geológico: Se define como la probabilidad de ocurrencia de un proceso de un nivel de intensidad o severidad determinado, dentro de un periodo de tiempo dado y dentro de un área específica.  Deslizamiento: Es un tipo de corrimiento o movimiento de masa de tierra, provocado por la inestabilidad de un talud.  Reptación: es un tipo de corrimiento del suelo, provocado por la inestabilidad de un talud y la gravedad.  Prevención: Medida o disposición que se toma de manera anticipada para evitar que suceda una cosa considerada negativa.

 Mitigación: Son medidas tomadas con anticipación al desastre, con el ánimo de reducir o eliminar su impacto sobre la sociedad y Medio Ambiente (Material II IDNDR, 1992). Medidas que hagan más rápida una reacción a señales de alerta (DeCS/BIREME). Importancia de nuestras láminas dentro de la Mitigación de Riesgos.

1.10 VARIABLES 1) VARIABLES INDEPENDIENTES   2) VARIABLES DEPENDIENTES 

Analisis de niveles de Peligro por Geodinámica Externa del Sector Cuyo Chico – Pisac

1.11 INDICADORES 

Geomorfología



Estructural



Hidrología



Hidrogeología



Uso de suelos



Deslizamientos



Derrumbes



Reptación



Erosión



Exposición



Fragilidad Social



Fragilidad Económica



Resilencia

1.12 DIMENCIONES



Formas de relieve, la topografía, formas del relieve, mapa de pendientes, mapa fisiográfico.



Geología estructural, mediciones de Rb y Bz de fracturas, fallas, diaclasas.



Inventario de precipitaciones pluviales, focos de agua.



Clasificación de acuíferos, permeabilidad de los suelos.



Identificación de áreas urbanas, rurales, agricultura, cobertura vegetal, zonas intangibles.



Inventario de deslizamientos activos e inactivos e derrumbes activos, reptación.



Erosión hídrica pluvial, erosión de suelos.

1.13 CLIMA Y VEGETACION

El área de estudio, está marcado por dos estaciones: una de estiaje entre los meses de Mayo y Noviembre, y otra pluviosa entre los meses de Diciembre a Abril. Según la clasificación de Pulgar Vidal (1987), la ciudad de Pisaq y alrededores pertenecen principalmente a la región Quechua y las partes altas de la región Zuni y Puna en menor superficie. En la región Quechua (2300 y 3500 m.s.n.m.), el clima dominante es templado, con notable diferencia de temperatura entre el día y la noche. La temperatura media anual fluctúa entre 11 y 16 ºC; las máximas entre 22 y 29 ºC y las mínimas entre 7 y -4 ºC durante el invierno, es decir, de mayo a agosto. Las lluvias caen con regularidad durante el verano (diciembre a marzo). La vegetación típica está conformada por: aliso, maíz, calabaza, caigua, tomate, papaya de olor, trigo, árboles frutales, ciruelo, almendro, peral, manzano, membrillo, durazno, etc. En la región Zuni (3500 y 4000 m.s.n.m.), el clima es seco y frío. La temperatura media anual fluctúa entre 7 y 10 ºC, con máximas superiores a 20 ºC y mínimas invernales de -1 a -6 ºC (Mayo-Agosto). La precipitación promedio es de 800 mm por año. La vegetación está 18

Escuela Profesional de Ing. Geológica Metodología de la investigación II,

compuesta por plantas silvestres, como el quinual, quishuar, sauco, cantuta, motuy, carhuacasha, wiñayhuayna, suni, la papa, año, quinua, cañihua, achis, tarwi, haba, oca y olluco. En la región Puna (4000 y 4800 m.s.n.m.), el clima es frígido, con una temperatura media anual superior a 0 ºC e inferior a 7 ºC. La precipitación fluctúa entre 400 y 100 mm al año. La vegetación está compuesta de pajonales, ocsha, ichu, berro, totora, llacho, los bofedales, arbustos de culli, árboles como la titánica, junco y cunco. Los productos alimenticios son la papa, cebada, maca. 1.14 METODOLOGIA 1.14.1 Recopilación de datos En esta etapa se realizó la recolección bibliográfica de los trabajos anteriores, recopilación de datos hidrográficos, geodinámicas, geológicos, geomorfológicos y la elaboración de mapa base. 1.14.2 Etapa de campo En esta etapa se realizaron salid0as de campo a la zona de estudios, donde se realizó el cartografiado de las principales unidades litológicas, corroborando la carta nacional elaborada por el INGEMMENT, así como los datos geológicos fisiográficos e hidrológicos. Principalmente se realizó el identificando, descripción, análisis e interpretación de los principales movimientos en masa, dando énfasis a los deslizamientos y los derrumbes.

1.14.3 Etapa de gabinete En esta etapa se realizó el procesamiento de la información, tanto de la bibliografía utilizada como los datos obtenidos encampo. El procesamiento de los datos se realizó por medio del software ArcGis, elaborando los siguientes temas:  Mapa pendiente  Mapa de inventario de deslizamientos  Mapa de peligros por deslizamientos  Cuadro de evaluación de riesgos 19

Escuela Profesional de Ing. Geológica Metodología de la investigación II,

Paralelo a la elaboración de los mapas se realizó la redacción del informe.

1.15 MATERIALES DE TRABAJO 1.15.1 Instrumentos



Instrumentos de campo Brújula, GPS, cronometro, cinta métrica de 50 metros, wincha de mano, picota, tubo PVC de 2”x50 centímetros.



Instrumentos de gabinete Laptop, impresora, fotocopiadora.

1.15.2 Materiales 

Materiales de campo Imagen satelitales, mapa topográfico, tableros colores, portaminas, regla de 30cm, papel milimetrado, bolsas para recolección de muestras, marcador, ácido muriático al 10%, lupa de 15-20x, rayador, protactor, chaleco, ponchos de agua.



Materiales de gabinete Material de recopilación bibliográfica, papel A4, lapiceros

20

Escuela Profesional de Ing. Geológica Metodología de la investigación II,

CAPITULO II GEOMORFOLOGIA 2.1

ASPECTOS GENERALES

Regionalmente la zona de Pisac y los alrededores se encuentra en el borde suroeste de la cordillera oriental. En esta región el rio Vilcanota corta la cordillera oriental en dirección noroeste desarrollando relieves con fuertes pendientes. El relieve del área de estudio se encuentra entre 2950 y 3600 m.s.n.m. el valle es relativamente joven cuyos agentes moldeadores son los ríos, el clima, la humedad, la precipitación, el viento, la vegetación, dentro de estas se encuentra unidades fisiográficas tipo valles y laderas.

2.2

GOMORFOLOGIA REGIONAL

2.2.1 Unidades geomorfológicas

a. Altiplanicies Esta unidad geomorfológica se caracteriza por presentar un relieve relativamente suave, donde las altitudes varían entre 2950 y 3600 m.s.n.m. drenada por afluentes del rio Vilcanota. Afloran series Paleozoicas, Mesozoicas y depósitos recientes del Cuaternario. b. Cordillera oriental Es una zona morfo-estructural fuertemente individualizada, que se localiza en la región de calca – Pisac y se extiende longitudinalmente noreste – suroest. En su límite suroeste paralela al rio Vilcanota que la corta, así como transversalmente noreste – sureste. En su límite suroeste, es decir en la zona de estudio está enmarcada por fallas noroeste – sureste y por el anticlinal del Vilcanota que es la estructura geológica dominante, las partes más elevadas se 21

Escuela Profesional de Ing. Geológica Metodología de la investigación II,

hallan mas de 4800 m.s.n.m. donde se aprecia evidencias de glaciaciones anteriores como morrenas y lagunas glaciares. Las rocas que afloran en la Cordillera Oriental de la zona de estudio son esencialmente metamórficas del Paleozoico inferior (Formación Ccatca), rocas vulcano-sedimentarias del Grupo Mitu (Permo-Triásico), igualmente rocas de edad Mesozoica (formaciones Huancané y Paucarbamba), y depósitos cuaternarios. c. Valle Vilcanota Considerado como un valle interandino, que en la zona de estudio, presenta una dirección preferencial SEE a NOO. El valle en la zona de estudio se halla a una altitud promedio de 2900 m.s.n.m. Las vertientes son moderadamente suaves a empinadas. En los bordes se observan importantes conos aluviales.

Fotografía 2: vista del valle del Vilcanota (fuente propia).

2.3

GEOMORFOLOGIA LOCAL

La zona de estudio se encuentra dentro de la unidad geomorfológica denominada Cordillera Oriental y localmente se reconocen varias unidades.

22

Escuela Profesional de Ing. Geológica Metodología de la investigación II,

A nivel local el sector Cuyo Chico se encuentra mayormente sobre depósitos coluviales y depósitos fluviales. El sector de Cuyo Chico se encuentra laderas bajas a medias y depósitos coluviales, en la zona de Ampay se encuentran depósitos coluviales y fluviales y la zona de Cotataqui se encuentran depósitos coluviales, afloramientos de rocas sedimentarias fracturadas en las montañas y laderas altas, donde los procesos erosivos se acentúan por el afloramiento de depósitos sedimentarios recientes. Las laderas de los cerros están conformadas principalmente por depósitos coluviales o por afloramientos de rocas sedimentarias en muchos casos muy fracturados que debido a las pendientes muy empinadas y otros factores forman conos aluviales o deslizamientos principalmente.

2.3.1 Unidades geomorfológicas locales

A. Laderas a) Laderas de pendiente pronunciada El relieve de la zona es bastante empinada. En las laderas abruptas afloran rocas sedimentarias

muy fracturadas sobre las cuales se desarrolló depósitos coluviales

pertenecientes a depósitos coluviales pertenecientes a deslizamientos, caída de bloques y conos que por la presencia de agua se vuelven inestables. En las laderas altas no son convenientes los asentamientos urbanos por los peligros que presentan, debido a la falla que pasa cerca la lugar, pero sin embargo la mayoría de las viviendas se emplazan sobre esta unidad geomorfológica. b) Laderas de pendiente suave En la zona de Cotataqui se observa una ladera de pendiente baja a media, donde se encuentran depósitos coluviales bastante erosionados que por la presencia de agua son inestables. También en la zona de Ampay presentan laderas medias con depósitos aluviales y

fluviales bastante inestables y erosionados.

Fotografía 3: vista de las laderas de la zona de estudio. B. Quebradas y ríos a) Quebrada Chaupihuayco La quebrada Chaupihuayco tiene una longitud de aproximada de 17.49 Km. y una pendiente aproximada de 7.8 %. Esta quebrada se inicia por la confluencia de dos grandes quebradas. El cauce principal atraviesa las localidades de Chahuaytiri, Cuyo Grande, Cuyo Chico ingresando a la ciudad de Pisaq por el lado Sureste. Otro cauce extenso es aquel que nace en las lagunas de Quimsacocha y Azulcocha en la comunidad de Paruparu, y bordea las comunidades de Amaru y Quello hasta su confluencia con el ramal principal Chaupihuayco a la altura de la comunidad de Sakaka. A lo largo de la quebrada Chaupihuayco se han observado numerosos problemas geodinámicos como: deslizamientos antiguos, algunos en vías de reactivación, cárcavas, derrumbes y erosión local de las márgenes del río Chongo. C. Colinas Los colinas en la zona de estudio son abruptos y están conformados básicamente por rocas sedimentarias pertenecientes al Grupo Mitu y la formación Cabanillas compuestas por areniscas, conglomerados. En la comunidad de Cuyo Chico cerros tales como: Puca Mocco, Luntuqaqa, Sultan, Apunusta, Huachoqaqa, Mode Orqo, Jallpito, Huaracpunqo. 27

Escuela Profesional de Ing. Geológica Metodología de la investigación II,

D. Lomas Representan pequeñas elevaciones redondeadas de pendiente suave en el sector de Cotataqui. E. Terrazas Se originaron a partir de deslizamientos antiguos los que en su trayectoria se fueron ampliando, cubriendo un área extendida de la zona, quedando como planicies con pendientes suaves. Se distinguen 3 terrazas más resaltantes a los largo de la zona de estudio, los que hacen suponer la ocurrencia de deslizamientos en 3 secuencias o periodos muy importantes que hayan causado tal geo forma. F. Cárcavas Se presenta por la acción erosiva de las aguas en épocas lluviosas en los materiales cuaternarios, poco consolidados, las cárcavas son estructuras en surco alargados estrechos, de poca profundidad, siendo muy visibles en la Zona de Cuyo Chico, Ampay y Cotataqui, esto por la presencia de agua, debido a que estos materiales son incompetentes.

Fotografía 4: vista del carcavamiento en los cerros de la zona de estudio. G. Pendiente La zona de estudio se encuentra entre 4130 m.s.n.m. y 3150 m.s.n.m. de altitud donde rocas sedimentarias del Grupo Mitu de pendientes suaves y la Formación Cabanillas. La zona de estudio está dentro de cauces de dos quebradas dándole un entorno particular geomorfológicamente con diferentes ángulos de pendiente. Estas quebradas son producto de

la acción de los procesos diferenciales de erosión fundamentalmente de origen fluvial, de régimen temporal que actúa sobre el relieve. La pendiente promedio de la zona de estudio es de 25º. 2.3.2 Erosión

Este fenómeno se presenta en toda su magnitud, a lo largo de la quebrada, siendo el agente determínate las aguas de las precipitaciones pluviales, las que aprovechan la porosidad y permeabilidad de los materiales de cobertura débilmente consolidados para luego saturarlos y aprovechar los flancos de debilidad, así como la pendiente de ladera, por donde forma un curso pendiente abajo, transportando lo materiales para luego depositarlos en la partes bajas de la ladera. Se presenta la erosión en cárcavas muy frecuentes en toda la zona, debido a que el material de cobertura es bastante permeable, por encontrarse inconsolidado. El control litológico y estructural, son factores determinantes, para la acción erosiva, ya que los materiales poco consolidados blandos, litológicamente son materiales cuaternarios recientes desarrollados o asentados en estructuras fracturadas, diaclasadas, falladas, que junto a la acción del agua desarrollan el proceso de erosión.

Fotografía 5: vista de la erosión del material cuaternario debido a las precipitaciones pluviales.

Fotografía 6: vista de la erosión fuerte de la zona.

3 0

Escuela Profesional de Ing. Geológica Metodología de la investigación II,

CAPITULO III MARCO GEOLOGICO 3.1

ASPECTOS GENERALES

La finalidad de este trabajo corresponde a un enfoque considerando parámetros geológicos que nos dará la partida de un análisis geodinamico, por lo tanto es necesario aclarar los conocimientos

de las

características

litológicas,

esto

para

poder determinar el

comportamiento de los mismos. En el área de estudio se ubican unidades litológicas y depósitos superficiales no consolidados de edad cuaternaria (aluviales, fluviales y de deslizamiento).

3.2

GEOLOGIA GENERAL

En la zona de estudio afloran unidades litológicas, que van desde el paleozoico inferior hasta el Cuaternario. Se describen a continuación las diferentes formaciones geológicas existentes en la zona de estudio, tipificando sus características estructurales y litológicas.

3.2.1 Grupo Mitu (Pmti-M)

El Grupo Mitu (Mc Laughlin, 1924) sobreyace en discordancia erosional al Grupo Copacabana. Aflora ampliamente en la zona de estudio, a lo largo del Anticlinal de Vilcanota, desde Pisaq hasta Calca. En el Grupo Mitu se diferencian dos unidades litoestratigráficas, denominadas formaciones Pisaq y Pachatusan (Candia & Carlotto, 1985; Carlotto et al, 1988).

31

Escuela Profesional de Ing. Geológica Metodología de la investigación II,

El Grupo Mitu aflora ampliamente en las quebradas de la zona de estudio, así como en ambas márgenes del río Vilcanota. Se trata de rocas volcánicas constituida por brechas, aglomerados y coladas de basaltos, riolitas e ignimbritas. Estas rocas volcánicas, se intercalan con rocas sedimentarias (conglomerados y areniscas cuarzosas), caracterizándose por su color rojo violáceo que permite reconocerlas rápidamente en el campo. Las rocas volcánicas, las tobas, lapilli y coladas de color rojo violeta, generalmente están descritas como andesitas, ignimbritas y basaltos. Estas rocas, en general están muy fracturadas por lo que constituyen buenos acuíferos fisurados. Pueden ser utilizadas como materiales de construcción. Cuando están alteradas y muy fracturadas pueden desarrollar deslizamientos.

3.2.2 Formacion Huancané (Ki-Hn)

La Formación Huancané (Newell, 1949) reposa en discordancia erosional sobre el Grupo Mitu. La Formación Huancané está compuesto por conglomerados, areniscas conglomerádicas y areniscas cuarzosas de color blanco de origen fluvial (Carlotto, 1992). La edad asignada indica el Cretácico inferior. Sus afloramientos constituyen un nivel guía en el cartografiado tanto por el color, así como formar acantilados. El espesor es pequeño y varía entre 30 y 150 metros. Las areniscas cuarzosas, por ser bastante porosas y permeables, la hacen muy buenos acuíferos. Pueden ser utilizados como materiales de construcción. Un interés económico puede ser la explotación de los granos de cuarzo que son muy redondeados y homogéneos.

3.2.3 Grupo Cabanillas

Esta unidad fue puesta en evidencia por Gregory H. (1916) en el valle del Cusco posteriormente se hicieron estudios de carácter paleontológico como los de Ramírez J. (1959-

1968) y sedimentación realizado por Córdova E. (1988-1990).Litológicamente está constituido por depósitos de gravas correspondientes a conos de deyección , flujo de barro, diatomitas

extendidas en toda la unidad litoestratigrafica, limos ,arcillas, intercalados con horizontes de paleosuelos de colores claros, también ,se encuentra turba. 3.2.4 Cuaternario

1. Depósitos Glaciarios (Q-G) Los depósitos glaciares, se ubican al Norte de Pisaq particularmente en la laguna Totoracocha donde las morrenas han dado origen a esta laguna. Las morrenas son depósitos compuestos de bloques en una matriz de gravas areno-arcillosa. Su comportamiento no es estable cuando se halla en zonas de pendiente abrupta y solo necesitan agua o aludes para formar aluviones. Su comportamiento en la zona es relativamente estable. Sin embargo pueden constituir materia prima para el desarrollo de aluviones. 2. Depósitos Aluviales (Q-Al) Dentro de estos depósitos, hemos considerado los conos aluviales. Estos conos están adosados a la desembocadura de las quebradas adyacentes al valle del río Vilcanota. Es importante el con aluvial de Pisaq los que están conformados por grandes bloques de rocas volcánicas, envueltos por una matriz areno-arcillosa. Su comportamiento mecánico es aceptable a bueno. Estos depósitos se reconocen también a lo largo de las quebradas, donde mayormente se emplazan asentamientos humanos y áreas agropecuarias.

3. Depósitos Fluviales (Q-F)

Estos depósitos han sido reconocidos en el fondo del valle particularmente del Vilcanota así como en las quebradas próximas a la ciudad de Pisaq.

Generalmente estos materiales son consolidados y tienen alta permeabilidad; están constituidos por bancos de gravas y arenas, formando una o varias terrazas, las que en algunos casos vienen siendo explotados de manera irracional. Sobre los depósitos fluviales de las quebradas Kitamayo, Chaupihuayco y Vilcanota se ubican muchos asentamientos humanos, hospedajes, terrenos agropecuarios, y caminos.

4. Depósitos Coluviales (Q-Co) Son depósitos originados por la descomposición in situ de las rocas y que además tienen algún movimiento por gravedad. Estos depósitos se reconocen en las laderas de pendiente fuerte de los cerros circundantes a la ciudad de Pisaq así como en las laderas de las quebradas próximas a Pisaq. Estos depósitos están compuestos por material inconsolidado o débilmente consolidado de bloques, gravas en una matriz limo-arcillosa. Las gravas son de pizarras, diamictitas, areniscas, y rocas volcánicas. Dentro de estos depósitos también se consideran los depósitos de deslizamientos que se observan en las laderas de las quebradas, algunas muy inestables y activas como en Cuyo Chico.

Fotografía 7: contacto de la Formacion Cabanillas y Grupo Mitu.

3.3

GEOLOGIA ESTRUCTURAL

En la zona de Pisaq y alrededores predomina el Anticlinal de Vilcanota que tiene una dirección NO-SE afectando las rocas paleozoicas y mesozoicas. En la parte Noreste se tienen varios sistemas de fallas inversas de dirección NO-SE paralelo al anticlinal pero con inclinación hacia el Noreste. Estos cabalgamientos hacen repetir al Grupo Mitu sobre la Formación Paucarbamba y la Formación Ccatca sobre el Grupo Mitu, todo esto en el flanco Noreste del Anticlinal de Vilcanota. Geomecanicamente estas rocas están afectados por el fracturamiento de diversos sistemas e influido por el intemperismo y la meteorización de las mismas que han dejado zonas de desprendimiento de bloques para formar depósitos coluviales. La zona de estudio, esta controlada por fallas noroeste-sureste y noreste-suroeste. Las que afectan el flanco Noreste del anticlinal del Vilcanota. Localmente las fallas de Cuyo Chico y Pantiorco que saca al afloramiento las rocas de la formacion Paucartambo que controlan la depresión de Cuyo Chico, de una forma alargada y rectangular, donde se emplazan el deslizamiento de Cuyo Chico.

3.3.1 Fallas

En la zona de estudiohan sido originadas por la tectonica andina, siguiendo 2 sistemas de fallamiento, observándose en la zona dos de estos noroeste-sureste, noreste-suroeste. 3.3.1.1 Sistema de fallas noroeste – sureste

Este sistema es el más importante que siguen orientaciones andinas, controla principalmente la depresión de Cuyo Chico. Entre las principales fallas de este sistema podemos mencionar las siguientes: Falla Cuyo Chico, Falla Ventanayoc, falla Pantiorcco, Tutununopampa.

a. Falla Cuyo Chico Se encuentra limitado la parte sur de la depresión de Cuyo Chico, siguiendo una dirección noroeste-sureste y un buzamiento de 80º noreste, limitado dos unidades litoestratigraficas como la formacion Paucartambo que se encuentra en la parte de la depresión y el Grupo Mitu que se encuentra aflorando en el cerro Condorpuquio. Por las observaciones de campo evidencian que esta falla corresponde a movimientos de tipo siniestral- inverso, con una vergencia hacia el suroeste. La traza de esta falla se encuentra atravesando los sectores de Cotataqui, Condorpuquio, Chacatayoc, cerca a las ruinas de Pisaq, preentando una disposicio desordenada de los bloques falados especialmente el Grupo Mitu.

3.3.1.2 Sistema de suroeste.

fallas

noreste-

a) Falla Chaupihuayco la falla Chaupihuayco en una falla inversa, esta falla limita con el Anticlinal del Vilcanota, por el Suroeste y hacia el norte con Cuyo Grande donde finaliza su extensión. Un buzamineto central de la zona de estudio es una falla inversa de Cuyo Chico, de dirección noroeste-sureste y vergencia al suroeste, tambien de tipo inverso, sacan al afloramieto de la Formacion Paucartambo; y los depósitos cuaternarios (Q-al). Esta falla se encuentra atravesando los sectores de San Luis, Cuyo Chico, Chaupihuayco, en Pillahuara observamos una falla de movimiento horizontal que intercepta y afecta a los Grupos Copacabana, Mitu, Yuncaypata y en cierta forma a la formacion Paurcantambo donde finaliza su extensión. Se presentan 4 fallas inversas, de mucha importancia oblicuas sub verticalescon direcciones NNE-SSO que son principalmente siniestrales como la falla Ventanayoc, Pillahuara, Cuyo Chico y falla Pantiorcco.

Fotografía 8: vista de la falla geológica cerca a la poblacion de Cotataqui. 3.3.2 Pliegues

Los plegamientos pueden resultante de la fractura o de la plasticidad, con mucha frecuenca producida por ambos procesos combinados. La zona de estudio se localiza en la parte noreste del Anticlinal del Vilcabamba, extendiéndose desde el cerro Cotataqui, Huachoqaqa. Tomando direcciones como la que tiene San Sanvador y Pisac noroeste-sureste combinando entre Pisac-Coya de noreste- estesureste.

Fotografía 9: vista de venas de calcita con un espesor de 2 cm

Fotografía 10: vista de relleno de calcita en las fracturas de las rocas

Fotografía 11: vista del espejo de falla.

Fotografía 12: rocas muy fracturadas de la formacion Cabanillas.

41

Escuela Profesional de Ing. Geológica Metodología de la investigación II,

CAPITULO IV HIDROLOGIA

4.1

ASPECTOS GENERALES

En este capitulo se trata de explicar el comportamiento del agua que llega a la superficie, su distribución en el suelo y subsuelo cuyo objetivo principal será establecer su influencia sobre el medio ambiente y a las laderas de la cuenca que es afectado por fenómenos de la naturaleza, incluyendo la relacion con los seres vivos.

4.2

UNIDADES HIDROGRAFICAS REGIONALES

Regionalmente solo se conoce a la Cuenca del Vilcanota.

4.2.1 Hidrografía de la Cuenca del rio Vilcanota

La cuenca presenta dos tipos de drenaje dedritico y paralelo, hacia el afluente principal del rio Vilcanota, que nace en el sector denominada La Raya iniciándose en la microcuenca del mismo nombre. El río Vilcanota se origina en el nevado Cunuruna cerca del Abra La Raya, provincia de Melgar, Puno, y en su descenso irriga, entre otras, las tierras de Maranganí, Sicuani, Combapata, Quiquijana y Urcos. Al llegar a Huambutío, el Vilcanota recibe la afluencia del Huatanay. Luego de regar los campos de Pisaq, Calca y Yucay, pasa a la ciudad de Urubamba, a partir de la cual cambia de denominación. De allí en adelante el río Urubamba sigue su curso descendente por Ollantaytambo y Quillabamba hasta llegar al departamento de Ucayalí, en el que al confluir con el río Tambo en la localidad de Atalaya.

42

Escuela Profesional de Ing. Geológica Metodología de la investigación II,

El río Vilcanota a su paso por la ciudad de Pisaq, presenta un régimen torrencial y se caracteriza por arrastrar grandes volúmenes de grava y arena que luego van a acumularse en playas de las localidades de Ccoya y Lamay. El río Vilcanota en el sector de Pisaq cuenta con defensas ribereñas a lo largo de 400 y 300 metros aguas arriba y abajo del puente, teniendo por tanto un cauce definido y casi recto, su ancho varía entre 45 a 60 metros. Aguas abajo la falta de defensas hace que río vaya alterando su cauce, y presenta algunos bancos de arena e islas que desaparecen en temporadas de crecidas. De acuerdo a la información fluviométrica de la estación meteorológica de Pisaq, y para diversos métodos se ha determinado caudales máximos para diferentes períodos de retorno. 4.3

UNIDADES HIDROLOGICAS LOCALES

4.3.1 Sub-Cuenca Chaupihuayco

Comprende un área de 118 Km2. Y tiene una densidad de drenaje de 0.936 Km-1, lo cual refleja la poca cobertura vegetal y se debe a la presencia de numerosas parcelas de cultivo. La sub- cuenca Chaupihuayco presenta una pendiente media de 37.5 % con un factor de forma de 0.53.

4.3.1.1 Rio Chaupihuayco (Río Chongo) Es un tributario de cuarto orden, su cauce más largo Chaupihuayco-PascanacanchaCollpahuayco tiene una longitud de 17.49 Km. El cauce principal atraviesa las localidades de Chahuaytiri, Cuyo Grande, Cuyo Chico ingresando a la ciudad de Pisaq por el lado Sureste. Otro cauce extenso es aquel que nace en las lagunas de Quimsacocha y Azulcocha en la comunidad de Paruparu, y bordea las comunidades de Amaru y Quello Quello hasta su confluencia con el ramal principal Chaupihuayco a la altura de la comunidad de Sakaka. El cauce principal presenta una pendiente media de 7.8 % y un tiempo de concentración de 4.4 horas.

43

Escuela Profesional de Ing. Geológica Metodología de la investigación II,

Los caudales máximos estimados por método de Mac Math para períodos de retorno de 10 y 50 años fueron de 26.8 y 36.9 m3/seg. Por el método directo se calculado un gasto máximo de 29.5 m3/seg. Se conoce antecedentes de avenidas frecuentes, tal como puede observarse en el tramo adyacente al hotel Royal Inca, donde se aprecia una gran cantidad de piedras con tamaños que fluctúan de 20 a 80 cm de diámetro.

Imagen 2: perfil longitudinal de la quebrada de Chaupihuayco.

44

Escuela Profesional de Ing. Geológica Metodología de la investigación II,

Imagen 3: curva hipsometrica de la quebrada de Chaupihuayco.

Imagen 4: curva de frecuencia de altitudes de la quebrada de Chaupihuayco (fuente INDECI).

4.3.1.2 Características Físicas De La Sub - Cuenca De Chaupihuayco

-

Punto más alto de la cuenca

: 4 700 m.s.n.m.

-

Punto más bajo de la cuenca

: 2 999.16 m.s.n.m.

-

Área de la cuenca

: 117.98 Km2

-

Perímetro de la cuenca

: 53.24 Km.

-

Punto más alto del cauce principal

: 4 326.82 m.s.n.m.

-

Punto más bajo del cauce principal

: 2 995.00 m.s.n.m.

-

Longitud de cauce principal

: 17.49 Km.

-

Longitud total de las corrientes

-

Densidad de drenaje (Dd)

-

Sumatoria de longitudes de curvas de nivel : 885.26 Km

-

Pendiente media de la cuenca

-

Pendiente media del cauce principal

: 0.078 = 7.8 %

-

Índice de Gravelious

: 1.37

: 110.4 Km. : 0.936 Km-1

: 0.375 = 37.5 %

Rectángulo Equivalente 

L (lado mayor)



l (lado menor)



Longitud más larga de la cuenca Ll

: 14.98 Km.



Factor de Forma

: 0.53



Altitud media de la cuenca

: 3 990 m.n.s.m.

4.3.1.3

: 20.96 Km. : 5.63 Km.

Información Hidrológica Para El Cálculo De Avenidas Máximas

Tiempo de concentración

o Fórmula Kirpich

: 97.17 min. = 1.62 horas

o Fórmula Australiana

: 263.40 min. = 4.39 horas

o Periodo de retorno (asumido)

: 20 años.

o Intensidad máxima para el periodo de retorno asumido y el tiempo de concentración determinado para la cuenca

: 9.25 mm/h

o Coeficiente de escorrentía (C)

: 0.27

Caudal Máximo (Q)  Fórmula Racional  Método Directo  Coeficiente de rugosidad de Manning (n)  Área 1 (aguas abajo) A1

: 81.85 m3/seg. : 29.53 m3/seg. : 0.055

: 9.52 m2



Perímetro mojado 1 (P1)

: 10.32 m.



Área 2 (aguas arriba) A2

: 12.37 m2

 Perímetro mojado 2 (P2)

: 11.50 m.

 Área promedio (A)

: 10.95 m2

 Radio hidráulico 1 (R1)

: 0.92 m. : 1.08 m. : 1.00 m. : 2.2 % = 0.022 m/m.

 Radio hidráulico 2 (R2)  Radio hidráulico promedio (R) 

Pendiente media (S)

4.3.1.4 Calculo Del Gasto Y Análisis Del Régimen Fluvial

Caudales Máximos (en m3/seg), generados mediante software para períodos de Retorno de 10 años, y para una duración D = 97 minutos (Valores ajustados)

Tabla 2 tabla de caudales maximos generados por los diferentes metodos.: Método

Método de

y Gumbel

Mac Math 26.81

Fórmula Racional

Método de

64.54

Heras 58.09

Hidrograma triangular 97.18

Normal

26.63

64.11

57.70

96.41

Pearson

27.02

65.05

58.54

79.05

Log-Normal

28.14

67.74

60.97

102.86

66.13

59.52

100.02

Log-Pearson Tipo III

Caudales Máximos (en m3/seg), generados mediante software para períodos de Retorno de 10 años, y para una duración D = 97 minutos (valores ajustados) Tabla 3: caudales maximos generados en periodo de retorno de 10 años. Método

y Método de Fórmula

Método de

Hidrograma Distribución Gumbel Math

Racional 36.92

Heras 88.88

triangular 79.99

140.15

Normal

32.69

78.74

70.84

122.23

Pearson

35.70

85.96

77.36

135.00

Log-Normal

41.53

99.97

89.97

159.65

90.14

81.13

142.37

Log-Pearson Tipo III .

Mac

El régimen fluvial es tranquilo en condiciones normales y completamente torrenciales y con gran capacidad de arrastre durante las crecidas, tal como se infiere por la cantidad y gran tamaño de rocas acumuladas a lo largo del cauce

4.3.1.5

Cálculo De Parámetros De La Cuenca

 Densidad de drenaje (Dd)

“ Evaluación del Riesgo Geológico por Geodinámica Externa de los Sectores de Cuyo Chico, Ampay y Cotataqui – Pisac en el periodo 2017.”.

D  d

L A

110.4 Dd 117.98 Dd 0.936 Km

1

 Índice de Gravelious (K)

K 0.28

P

0.28 53.24 117.98 A

K 1.37

 Cálculo del Rectángulo Equivalente Cálculo del lado mayor: 2   1.12   L  K A  1 1  1.12     K      1.12 2   L 1.37 117.98 1 1       1.12  1.37    L 20.96 Km.

Cálculo del lado menor: 2   1.12   l  K A 1 1  1.12     K    

“ Evaluación del Riesgo Geológico por Geodinámica Externa de los Sectores de Cuyo Chico, Ampay y Cotataqui – Pisac en el periodo 2017.”.

2   1.12  l  1.37 117.98 1 1     1.12  1.37    l 5.63 Km.

5,63 Km.

 Rectángulo Equivalente:

29 90

35 00

40 00

20,96 Km.

 Factor de Forma de la Cuenca (F)

A F  2 Ll

117.98 F 14.982 F 0.53

 Tiempo de Concentración (Tc) Fórmula de Kirpich

L3  0.385 T 0.0195 c   H 0.385

3  17490  Tc 0.0195  4326.82 2995.00  Tc 97.17 min

Fórmula Australiana

58L Tc  0.1 0.2 A S

47 00

“ Evaluación del Riesgo Geológico por Geodinámica Externa de los Sectores de Cuyo Chico, Ampay y Cotataqui – Pisac en el periodo 2017.”.

58 17.49 Tc  117.980.1780.2 Tc 263.40 min

4.3.1.6

Cálculo De Gasto Por El Método Directo

Fórmula de Manning

Q 

1

2

1 3

S

2

AR n A1

A  A2

2 A1

R1 

R  R2

Q

A  12.37

2

R1 9.52  10.32

P1

R2 

A 10.95 m

9.52

A2 P2

R1

12.37 R2 11.50

2 1 0.055

2

10.951.00

3

0.022

R2 1.08 m.

R 1.00 m.

0.92

R  1.08

R1 0.92 m.

2 1

2

2

3

Q 29.53 m / seg

4.4 ZONAS DE PELIGRO DE DESBORDAMIENTO (INUNDACION)

De las visitas de campo y de las informaciones de los residentes se ha identificado dos tramos de peligro de desbordamiento, estos tramos son: 1. El tramo comprendido entre el puente que atraviesa el río Chaupihuayco a la altura de Hotel Royal Inca y una longitud de 200 metros aguas arriba. En este tramo se observa la presencia de piedras con tamaños fluctuantes entre 5 y 20 pulgadas y según los rastros dejados por el río se aprecian alturas de tirante de agua de hasta 1.80 metros. De acuerdo a las manifestaciones de los vecinos del lugar, el torrente durante las máximas avenidas alcanzó el nivel de las vías peatonales, siendo necesaria en la actualidad la remoción de este material a fin de prevenir una acumulación del mismo y el peligro de embalsamiento. 2. En su tramo final el río Chaupihuayco atraviesa por terrenos de cultivo que en el futuro será un área de expansión urbana. Está área la podemos caracterizar como área de peligro alto.

4.5 CONDICIONES METEOROLOGICAS

4.5.1 Precipitación

El régimen de descargas es irregular y tormentonso, es posible distinguir dos fases de crecimiento que son: Estacional, que crece paralelamente en n incremento de precipitaciones pluviales estacionales, este crecimiento es relativamente lento, ya que conlleva muchos aspectos hidrogeológicos, como son la saturación y subsaturacion. Una segundaposicion sobre crecimiento tambien podemos mensionar diariamente, todo esto dentro de la época lluviosa, debido a las características del drenaje y los días de intensa 51

Escuela Profesional de Ing. Geológica Metodología de la investigación II,

precipitación fluvial, en este caso como receptáculo con grandes acumulaciones de grandes cantidades de agua, tenemos como ejemplo: al rio Vilcanota del que es afluente el rio Chaupihuayco. En el sector Cuyo Chico-Pisac, los años lluviosos de alteran de acuerdo a 1 o 2 años secos. Según la estación meteorológica UNSAAC, se entiende que 800 mm, es un año normal, se pude preveer que la secuencia se repite, durante los 10 años, consecutivos (1970, 1980, 1990). Mediante el grafico de precipitación de Pisac Cuyo Chicose obtiene que: 1 año que debe ser lluvioso puede ser que mantenga el caudal o baje hasta la mitad se debe que este régimen es variable, existen años lluviosos y otros mas secos. Los datos de precipitación han sido tomados a partir de las estaciones a partir de la estación meteorológica UNSAAC y Pisac. La magnitud de los fenómenos de Cuyo Chico, está dado por lluvias torrenciales y suaves, es así que al analizar la precipitación anual y mensual, se observa que desde 1970 la precipitación aumenta hasta 1972 donde, disminuye pero fenómenos como el Niño pueden influir.

4.5.2 Temperatura

Tanto la precipitación como, la temperatura dependen de la altura; por lo cual su relación es directamente proporcioanl a la cota del terreno. Las temperaturas de han regionalizado en función a los datos térmicos de los registros de las estaciones hidrometeorologicas obteniéndose una relación entre.

4.5.3 Humedad

La humedad relativa media anual alcanza un valor de 13 %, en época de estiaje meses de junio a septiembre, la humedad relativa mínima es de 08 %, en cambio el valor máximo

52

Escuela Profesional de Ing. Geológica Metodología de la investigación II,

registrado es de 30% y corresponde al período lluvioso, comprendido entre los meses de diciembre y marzo. 4.5.4 Escorrentía superficial

La escorrentía superficial es parte del ciclo hidrológico constituido por el agua que fluye sobre la superficie del suelo, formando los diferentes cursos de agua. Proviene fundamentalmente de las precipitaciones que no han regresado por evaporación a la atmósfera, y lo que no se han infiltrado en el subsuelo. Las aguas de escorrentía de la zona. Vienen a constituir aportaciones al rio, lo cual es importante para la determinación hidráulica. En la parte baja de la subcuenca la pendiente es de P=8°, y en la parte alta es de P = 16°, siendo “P" igual a pendiente.

4.6 ENSAYO DE PERMEABILIDAD Permeabilidad: Los suelos tienen vacíos interconectados a través de los cuales el agua puede fluir de puntos de alta energía a partes de baja energía, en la zona de estudio se hizo pruebas de permeabilidad en diferentes puntos.

Fotografía 13: ensayo de permeabilidad en la cabecera de la zona de estudio. 53

Escuela Profesional de Ing. Geológica Metodología de la investigación II,

Tabla 4: tabla de resumen de los tipos de suelo de acuerdo a la permeabilidad. TIPOS DE SUELO

K (CM/S)

Gravas

1

Arenas gruesas

1 - 10−1

Se

10−2 - 10−3

bombeo Drenaje muy escaso

Arenas medias

NOTAS

10−1 - 10−2

Arenas finas Arenas limosas Turba Limos,

arcill a

meteorizadas Terraplen

mediante

10−3 - 10−4

dren ar

3.8*10−3 - 10−7

1.5*10−4 – 5*10−6 10-6 – 10-8

compactado Arcillas no meteorizadas

pueden

Prácticamente impermeables

10-7 – 10-9

Para determinar el coeficiente de permeabilidad de los suelos se empleo el método del tubo, que consiste en hallar el coeficiente de permeabilidad en el campo, para lo cual se han hecho 3 medidas de la siguiente manera: se perfora el suelo con un barreno, luego se impermeabiliza las paredes de los pozos con tubos PVC, posteriormente se hecha agua en los pozos construidos hasta saturar en un determinado tiempo. Luego con los datos obtenidos se determina la permeabilidad con la siguiente formula. Tabla 5: cálculo de la permeabilidad en el punto 01 PUNTO 1 Tiempo

Distancia Verti

de

cal

22 Infiltracio 21.43

Velocidad de

Area cm2

Caudal de

(cm) 1

inflitraci 0.045454545 on

15.76279

0.7164905 infiltracio

1

0.046663556

15.76279

0.7355478

CALCULOS PERMEABILIDA D EN cm/s

80

1

0.0125

15.76279

0.1970349

K=

75

1

0.013333333

15.76279

0.2101705

(Q*L)/(H*T*A)

120

1

0.008333333

15.76279

0.1313566

63.686

5

0.3981201

K =

0.00198292 8

Resultado: en el punto 01 nos da una permeabilidad de 1.9 *10−3 cm/seg, esto quiere decir que tenemos un suelo del tipo arena limosa.

Tabla 6: cálculo de la permeabilidada en el punto 02 PUNTO 1 Tiempo

Distanc ia

de

Vertica

160 Infiltracio

Velocidad de

Area cm2

Caudal

CALCULOS PERMEABILIDA

de

D

15.76279

0.0985174 infiltracio

EN cm/s

0.005833625

15.76279

0.0919542

1

0.00625

15.76279

0.0985174

142.85

1

0.00700035

15.76279

0.1103451

136

1

0.007352941

15.76279

0.1159029

154.054

5

l1 (cm)

inflitracion 0.00625

171.42

1

160

0.1030474

K= (Q*L)/(H*T*A)

K =

0.00021217 8

Resultado: El el punto 01 nos da una permeabilidad de 2.1 *10−4 cm/seg, esto quiere decir que tenemos un suelo del tipo turba. Tabla 7: Calculo de la permeabilidad en el punto 03. PUNTO 1 Tiempo

Distancia Verti

de

cal

272.73 Infiltracion

Velocidad de

Area cm2

Caudal de

(cm) 1

inflitraci 0.00366663 on

15.76279

0.0577963 infiltracio

200

1

0.005

15.76279

0.078814

172.42

1

0.005799791

15.76279

0.0914209

172.42

1

0.005799791

15.76279

0.0914209

200

1

0.005

15.76279

0.078814

203.514

5

0.0796532

CALCULOS PERMEABILIDA D EN cm/s K= (Q*L)/(H*T*A)

K =

0.0001241 5

Resultado: En el punto 01 nos da una permeabilidad de 1.2 *10−4 cm/seg, esto quiere decir que tenemos un suelo del tipo turba.

CAPITULO V GEODINAMICA EXTERNA

4.4

ASPECTOS GENERALES

El presente capitulo trata sobre los diferentes fenómenos que influyen en la modelación de la superficie, es un proceso natural de desarrollo como: transporte y sedimentación, que en la mayoría son incontrolables, dando como resultado un conjunto de procesos geodinamicos, traducidos en una modificación de relieve influido por los diferentes factores, que provocan y aceleran los fenómenos de flujos hídricos y masa en movimientos, los que se han observado muy inestables a través de todo el área de estudio.

4.5

FACTORES GEODINAMICOS EXTERNOS 4.5.1 Agua

Agente geodiamico principal en el área de estudio que produce la inestabilidad del terreno. El agua se comporta como un factor desestabilizante al ingresar por los insterticios de la zona de deslizamiento en especial de los flujos. En épocas de heladas el agua meteorica se congela actuando como una cuña aumentando las aperturas de las fracturas. Dado que en nuestra zona se nota la presencia de arcilla que junto al agua se expanda. Se debe considerar en este agente la relación que existe entre la sintensidades pluviométricas con relación al aceleramiento o activación de un deslizamiento y de la presiones intersticiales que hacen que el agua sobre las paredes de los poros.

Fotografía 15: vista de un humedal en la zona. 4.5.2 Radiación solar Las horas de sol media varian de un minimo de 128 horas en el mes de febrero aun máximo de 256 horas en julio, considiendo plenamente con las épocas secas y húmedas respectivamente. Generando cambios en el estado líquido o resistencia de los cuerpos (dilatación, contracción y ruptura de la roca). 4.5.3 Gravedad Su acción es más evidente en los fenómenos de remosion de masa facilita el desprendimiento de las rocas, deslizamiento, flujo. Este es un agente fundamental para la ocurrencia de los procesos de estabilidad de taludes debido que cuando se vence el estado de equilibrio de un deslizamiento las fuerzas que actúan sobre ella, la gravedad termina por atraer el material deslizante. Se ha evidenciado actuales caídas de rocas y sobretodo avance de los deslizamientos tanto en el de la de Cuyo Chico como en el Qantus Raqay. 4.5.4 Organicos Incide en la baja resistencia de la capacidad del material portante de la roca y/o suelo. La presencia de arboles y arbustos generan por medio de sus raíces. En el área de estudio se hace evidente la presencia de arbustos sobre el mismo deslizamiento, esto debido a que este material proviene de una descomposición gradual de la misma roca de partes mas

superiores del deslizamiento que por el paso del tiempo se va convirtiendo gradualmente en suelo.

4.5.5 Vientos Los vientos juegan un papel importante en la meteorización y transporte de los fragmentos de rocas que después se volverán en suelos. En el área de estudio se evidencia la erosion eólica que ha transportado desde los cerros y laderas material meteorizado hacia las partes mas bajas como las terrazas y sobe las pendientes de laderas.

4.6

FACTORES GEODINAMICOS EXTERNOS

Estos factos de los fenómenos de geodinámica externa que se localiza en la zona de estudio, están ligados principalmente a: 4.6.1 Litológicos El tipo de roca del cual esta constituido en su mayoría el deslizamiento pertenece a la Formacion Ccatcca compuestas por lutitas, pizarras y diamictitas, en relación con nuestro deslizamiento se nota 4.6.2 Estratigráficos Posicion geométrica de las rocas que determina la estabilidad de los terrenos, estratigráficamente en el área de estudio el macizo rocoso (pizarras) pertenece a la Formación Ccatca se encuentran meteorizadas haciendo que las condiciones de estabilidad sean menores. 4.6.3 Tectónicos Vinculado al tipo, modalidad, magnitud e intensidad de deformación que presentan los afloramientos rasos; en el área de estudio las fallas, diaclasas existentes rompen la estabilidad de la estructura del macizo rocoso, presenta alto tectonismo por el grado de fracturamiento, otra evidencia del tectonismo se manifiesta como la liberación de energía sísmica. 4.6.4 Estructural Está relacionado principalmente al tipo de estructuras geológicas (relación coluvioestructura* macizo rocoso), diaclasas, fracturas y fallas. etc

La zona de estudio, está controlada por fallas noroeste-sureste y noreste-suroeste. Las que afectan «el flanco Noreste del anticlinal del Vilcanota. localmente las fallas Cuyo Chico y Pantiorcco que saca al afloramiento las rocas de la Formación Paucartambo que controlan la depresión de Cuyo Chico, de una forma alargada y rectangular, donde se emplaza el deslizamiento da Cuyo Chic 4.6.5 Climatologicos El clima es importante en la actividad geodinámica de una cuenca, siendo la precipitación un agente principal de estos fenómenos, debido a la acción de las aguas que transporta a lo largo de la cuenca y de sus afluentes, al mismo tiempo cambia el comportamiento del afloramiento de la roca, aprovechando las estructuras internas de la roca, mediante el grado de compactación, tipo de porosidad de las rocas, etc., incidiendo directamente en el grado de alteración de las rocas. Trasluciéndose estas en deslizamientos, reptaciones, etc. 4.6.6 Topográficos la geofbrma del terreno y la pendiente son factores también condicionantes en la actividad de los fenómenos geodinámicos externos tales como el intemperísmo, meteorización, transporte de sedimentos, clima, etc. factor principal para el modelado de la forma topográfica de la cuenca, realizando una acción destructora y formadora a la vez, La acción de este factor condicionante, en la zona de estudio se explica mediante el cambio de las pendientes (talud natural), dando un efecto acelerador tanto en el incremento de la energía y transporte dei material que se observa en la erosión continúa. 4.6.7 Hidrológicos Es un factor determinante, debido a la acción de las aguas de correntias superficiales, que el suelo y subsuelo, así como el peso de los materiales (roca-suelo), el socavamiento, y erosion de los taludes. En nuestra zona de estudio tanto la escorrentia superficial como las aguas meteóricas actúan a favor del deslizamiento debido a que se comporta como un agente desencadenante al saturar tos intersticios de la Formación Ccatca haciendo de esta una roca de baja competencia.

4.6.8 Acción Antropica Son todas las actividades que el hombre realiza o altera y rompe el equiibrio del medio natural como: la tala de bosque, prácticas agrícolas, inundación y sobre pastoreo que destruye la cobertura vegetal.

4.7

PROBLEMAS DE FENOMENOS GEODINAMICO EXTERNAS EN LA ZONA DE ESTUDIO

Es la interrelación entre agentes geodinámicos y la superficie terrestre, en la zona de estudio las atriciones geodinámicas son altamente activas, de incidencia negativa, como en el medio físico, poblados, obras de infraestructura y la actividad socioeconómica de la cuenca en la cual se tiene los diferentes procesos. 4.7.1 Erosión La diferencia de niveles de altitud existentes en la zona de estudio más la influencia del clima provoca una intensa actividad geodinámica del paleorelieve, en el cual intervienen los diferentes factores estáticos y dinámicos. 4.7.2 Derrumbe Y Desprendimiento De Rocas Son fenomenos que se producen en macizos rocosos y materiales de consolidación por diversos factores: 

Gravitación



Alto grado de fracturamiento y diaclasamiento .



Taludes con pendientes medias a fuertes.



Fuertes precipitación y presencia de abundante humedad, etc.

En la zona de estudio los derrumbes se producen con frecuencia principalmente en los taludes con depósitos cuaternarios, debido a la incompetencia del material y la pendiente fuerte. El descenso de la masa desprendida (suelo-roca), mayormente al vacío por caída libre desprendiéndose y deslizándose, los eventos de este tipo son:

4.7.3 Carcavas

Son depresiones erosivas, que se desarrollan en quebradas secas, donde por efecto de las aguas de lluvia empieza una erosión fuerte, produciendo depresiones retroprogresivas, es decir que la erosion avanza aguas arriba. Si las cárcavas no son controladas, pueden ser futuras zonas de deslizamiento o de producción de materiales para aluviones. En las laderas de las quebradas se aprecian muchas cárcavas que se activan en época de lluvias principalmente, que pueden estar además relacionadas al fracturamiento de las rocas así como la deforestacion de estas zonas y a la pendiente fuerte entre las principales características.

4.7.4 Caída De Rocas

Es el movimiento de caída de fragmentos o elementos de roca desprendida del macizo rocoso es muy común y característico en la zonas debido al intenso fracturamiento, diaclasamiento, fuertes pondientes, meteorización etc. Los sectores más importantes de desprendimiento o caídas de rocas de localizan en el pie del deslizamiento con mayor frecuencia, bordes de la carretera y zonas de pendiente abrupta. 4.7.5 Movimiento De Suelos Y Fracturameinto

Son mas as de suelos que se deslizan y caen libremente de la masa principal, según su tamaño las partículas gruesas pueden ser gravas cantos rodados y bloques. Este tipo de derrumbes también es común en la zona de estudio, debido principalmente a la acción del agua y socavamiento del pie del talud. 4.7.6 Pendiente

6 0

Escuela Profesional de Ing. Geológica Metodología de la investigación II,

Muestra un perfil en forma de V del valle con una pendiente aproximado de 60º, hacia las partes elevada de los flancos de la cuenca hacia la parte baja (fondo del valle), en los depósitos

6 0

Escuela Profesional de Ing. Geológica Metodología de la investigación II,

cuaternarios las pendientes están en un promedio da 39º, forman laderas donde se han producido los mayores procesos erosivos (zonas de deslizamiento, ensanchamiento y profundización del cauce. 4.7.7

Meteorización

Es un proceso que ocasiona cambios físicos y/o químicos en los minerales constituyentes de las rocas dando como consecuencia su desintegración. La alteración de las rocas que están cercanas a la superficie sufren efectos de intemperismo. En el área de estudio el proceso de intemperismo físico es determinante por los agrietamientos que presenta el macizo rocoso; y estos agrietamientos a la vez son aprovechados por la humedad haciendo que se produzca un intemperismo químico de alto grado. 4.7.8 Humedad

La humedad del suelo dependerá directamente de las precipitaciones pluviales, al Igual que la humedad atmosferica; por consiguiente, el suelo se encuentra saturado de humedad. El agua que afectacomo un agente físico-mecánico actúa también en el proceso de descomposición de las rocas y minerales, especialmente a los depósitos no consolidados.

4.7.9 Efecto Hidráulico

Este efecto se manifiesta con una presión en los canales en forma horizontal y otra vertical. Cuando se produce deslizamiento estos presiones se distorsionan producto del moviemiento de masas. 4.7.9.1

Hidráulico horizontal

Su efecto principal es el ensanchamiento de los cauces por turbulencia, estas se observa en el aumento continuo de las playas del río, en forma de pequeños meandros abandonados.

61

Escuela Profesional de Ing. Geológica Metodología de la investigación II,

4.7.9.2 Hidráulico vertical Se produce en todo desarrollo natural y durante la profundizaron de los causes, este efecto se incrementa más en las épocas lluviosas y cuando el material de base es incoherente y/o deleznable. 4.7.10 Transporte De Sedimentos

La mayor parte de los sedimentos son transportados principalmente por el agua, que es el agento principal para la erosión, observándose en esta zona dos tipos de transporte: uno cuando la dinamica erosiva fluvial es mínima en épocas de estiaje y otro cuando se presenta un impacto erosional violento erosión aluvial máxima en épocas lluviosas caso de los diferentes eventos. 4.7.11 Sedimentación

La sedimentación es expresada como un proceso de desopilación de sedimentos suspendidos hacia el fondo de la cuenca, están supeditados a diferentes factores como la disminución de la velocidad o caudal, pendiente, tamaño, forma de grano, densidad de los materiales y viscosidad del fluido.

CAPITULO VI ANALISIS DE PELIGRO 5.1

ASPECTOS GENERALES

En el estudio la ONERN dice: “Los fenómenos geodinámicas externos se producen a consecuencia de los procesos morfo dinámicos a través del desgaste, transporte y acumulaciones de los materiales físicos por acción de los agentes hídricos (agua, hielo), eólicos

y gravitacionales, que al actuar sobre la superficie terrestre alteran las

características físicas y/o químicas de los materiales que la componen, modificando el relieve topográfico. Entre los fenómenos geodinámicas externos más frecuentes e importantes, por los efectos que ocasionan, se menciona a los huaycos, aluviones, deslizamientos e inundaciones”. Para realizar el diagnostico se hicieron la delimitaciones e identificamos el area de fenómenos externos, factores que la desencadenan, si están activos e inactivos y presencia de manantes. Para realizar el mapa de peligros se tuvo en cuenta algunos cuadros realizados por le CENEPRED y PREDES. Cuyos valores se tuvo que relacionar con los valores que nos propusimos para la ponderación de nuestro trabajo en el estudio de peligros lo cual se logró la obtención de nuevos valores de ponderación de peligros y se mostraran a continuación. Para el diagnóstico del peligro se tomó valores de pendiente, cobertura vegetal, litología con sus respectivos valores de ponderación finalmente se superpuso los mapas y se obtuvo un mapa de peligro final.

Tabla 8: Tabla de niveles de peligros según CENEPRED.

NIVEL ZONIFICACI ÓN

DESCRIPCIÓN VALOR Zonas amenazadas por eventos de movimiento en como:

masa

Erosión superficial y severa Pendientes suaves moderadamente PELIGR O BAJO PB

empinada. (0% - 25%) menor a 20°, laderas en formaciones rocosas no alteradas poco agrietadas, laderas forestadas y deforestadas. Afloramientos rocosos y buena estratificación, falta de cobertura 13.2% vegetal uso de suelo pastos naturales extensiones amplias que cubren laderas de cerros, precipitaciones anómalas positivas Zonas amenazadas por eventos de movimiento en masa como menor a 50%, laderas con material poco fracturados, con menor intensidad: flujo de detritos, flujo de lodo, reptación de suelos, hundimientos, erosión severa, erosión superficial. Pendientes inclinada, moderadamente empinada (0% - 50%), 20° a 30°, suelos mal clasificados y/o sueltos, suelos moderadamente cohesivos, saturados.

PELIGR

Laderas forestadas y deforestadas, formaciones rocosas con

O

alteración y agrietamientos moderados.

MEDIO PM

18.3% Relieve rocoso escarpado y empinado tipo de suelo granulares finos y suelos arcillosos sobre grava aluvial o coluvial. Falta de cobertura vegetal 20-40% uso actual de suelos plantaciones forestales. Precipitaciones anómalas positivas de 50-100%. Zonas de estabilidad marginal laderas con erosión intensa

Zonas amenazadas por eventos de movimiento en como:

masa

Deslizamientos, caída de rocas, flujo de detritos, flujo de lodo, reptación de suelos, hundimientos, erosión severa, erosión superficial, cárcavas y/o surcos. Pendientes moderadamente empinada, muy empinadas y escarpadas (8% - 75% a mas) 25° a PELIG

45° uso actual de suelo terrenos cultivados.

RO

Precipitaciones

ALTO

inestables, macizos rocosos con meteorización y/o alteración

PA

intensa a moderada, muy fracturadas depósitos superficiales

anómalas

positivas

100

a

300%,

zonas

46.2 %

no consolidados, materiales parcialmente a muy saturados, zonas de intensa erosión. Suelos mal clasificados y/o saturados.

sueltos de baja cohesión,

Laderas deforestadas con alta meteorización, formaciones Zonas eventos de moderados. movimiento en masa rocosas amenazadas con alteraciónpor y agrietamientos como: Deslizamientos, caída de rocas flujo de detritos, flujo de lodo erosión severa, erosión superficial, cárcavas y/o surcos. Relieve abrupto y escarpado, tipo de suelo rellenos sanitarios, falta cobertura vegetal, uso actual de suelo zonas urbanas intercomunicadas mediante sistema de redes que sirve para PELIGR

su normal funcionamiento.

O MUY ALTO

Precipitaciones anómalas positivas mayor a 300%.

PMA

Pendientes muy empinada a escarpadas (25° - 75 a mas) 30° a 45°. Suelos mal clasificados y/o sueltos, muy alterados, saturados. Laderas con agrietamientos, deforestadas. Presencia de desfavorables.

discontinuidades

Zonas muy inestables laderas con zonas de falla, masas de roca intensamente meteorizadas y/o alteradas, saturadas muy fracturadas y depósitos superficiales no consolidados y zonas

22.3 %

Tabla 9: cuadro de ponderación de peligro (fuente PREDES).

Tabla 10: matriz general de peligrosidad fuente CENEPRED.

5.2

PELIGROS GEOLOGICOS ENCONTRADOS

Las zonas de deslizamientos existentes en la actualidad, de por si constituyen zonas de alto peligro geodinámico. En nuestro análisis hemos considerado tres zonas donde existen deslizamientos importantes que influyen o pueden influir en la peligrosidad de la zona de estudio y las futuras zonas de expansión urbana. Los peligros geológicos de la quebrada Chaupihuayco se describen por sectores y zonas, se muestran en las fotografías que se mencionan en el presente informe.

5.2.1 ZONA A: COTATAQUI

5.2.1.1 Coluviales:

Caida

de

rocas

o

Son depósitos que se formaron producto del intemperismo, gravedad, movimientos telúricos, toppling. Se caracterizan por presentar bloques rocosos angulosos heterometricos acumulados al pie de taludes escarpados en forma de conos. Los bloques angulosos más gruesos se depositan en la base y los tamaños menores disminuyen gradualmente hacia el ápice. Se encuentran rocas y bloques bien erosionados y fracturados debido a la sprecipitaciones pluviales, dichos materiales pertenecientes al Grupo Mitu. En el flanco derecho de la quebrada presenta materiales de 30 a 50 cm de diámetro con un espesor de 1.50 metros, estas se encuentran hacia el piso de la zona de Cotataqui, hacia el techo se encuentran bloques grandes caidos un poco mas arriba de la zona. Estos depósitos consolidados ocupan áreas de regular extensión con potencias que varían de algunos metros que podrían llegar a constituir un verdadero peligro para la población. Las características de estos depósitos es que son angulosos a subangulosos en mezclas caóticas sin ningún tipo de clasificación y selección con matriz areno arcillosos.

Fotografía 16: vista de las rocas fracturadas de la zona de Cotataqui.

7 0

Escuela Profesional de Ing. Geológica Metodología de la investigación II,

Tabla 11: Tabla para la estimación de peligrosidad por caída de rocas (fuente CENEPRED)

GRADO es ALTA VALOR COLOR La peligrosidad debido a que la población se encuentra cerca al afloramiento rocoso de la Formación Cabanillas donde las rocas se encuentran fracturadas y erosionadas causando MUY 10 caídas de bloques ALTO ALTO

8

MEDIO

6

BAJO

4 5.2.2 2 ZONA B: AMPAY

MUY BAJO 5.2.2.1 Inundaciones

Es el desplazamiento de las aguas de los ríos y quebradas que al sobrepasar su capacidad normal de cauce, inunda los terrenos adyacentes. Las causas son las intensas precipitaciones pluviales, por incapacidad del cauce a conducirlas o por aluviones asociados a desembalses. En el caso de Ampay las inundaciones afectan principalmente áreas adyacentes al río a denominada faja marginal que en algunas partes se halla ya ocupada. Sin embargo, las zonas más vulnerables a las inundaciones son las debidas a la presencia de torrentes fuertes y aluviones procedente de la quebrada Chaupihuayco. La zona de Ampay presenta humedales en su gran mayoría, por la zona pasan ríos, riachuelos. por lo tanto se presentan hundimientos y asentamiento de las viviendas, esto debido tambien por la falla geológica presente en la zona. Las viviendas y la escuela presentan fisuras y pueden desplomarse por la inestabilidad del terreno. En la zona de estudio debido a la presencia de agua por la precipitaciones pluviales que se dan cada, esto puede provocar un deslizamiento debido al proceso de reptacion. (INGEMET 2010) De acuerdo a los antecedentes, la reptacion, conjuntamente con la reptacion, puede represar la quebrada Chongo, teniendo como consecuencias desembalses e inundaciones, afectando a terrenos de cultivo, viviendas que se hallan aguas abajo. Por lo tanto la zona de estudio es de alto peligro. Tabla 12: cuadro de peligrosidad por inundación en la zona de AMPAY (fuente CENEPRED)

7 0

Escuela Profesional de Ing. Geológica Metodología de la investigación II,

GRADO es ALTA VALOR COLOR La peligrosidad debido a que existe peligro desencadenado por flujo de agua producto de las precipitaciones pluviales, llenando asi los canales existentes en la zona y aumentando el caudal del MUY 10 rio. ALTO ALTO

8

MEDIO

6

BAJO

4

MUY BAJO

2 5.2.3 ZONA C: CUYO CHICO

5.2.3.1 Reptación de suelos de Cuyo Chico

Es un desplazamiento amplio, abierto, lento y superficial del suelo y detritos finos pendiente abajo, porto general no perceptibles y en los cuales interviene la gravedad y la presencia de agua, que logra modificar su volumen. En el área de estudio se aprecia una importante reptación en la margen derecha del rio Chaupihuayco conocido también como río Chongo, las presiones que ejerce esta reptación afecta directamente a la carretera y cunetas. Se evidencia por que las casas que se encuentran emplazadas sobre dicha reptación presentan agrietamientos y avances de sus estructuras paralelas a la base de la reptación. Una de las causas de la reptación sea continua es debido a que la gran mayoría de cuñas naturales fueron desplazadas por el mismo fenómeno. De acuerdo a los antecedentes, este deslizamiento puede represar la quebrada Chongo, teniendo como consecuencias desembalses e inundaciones, afectando a terrenos de cultivo, viviendas y hoteles que se hallan aguas abajo. Por lo tanto este deslizamiento es de alto peligro.

7 0

Escuela Profesional de Ing. Geológica Metodología de la investigación II,

Fotografía 17: vista de reptación de suelo. 5.2.3.2 Deslizamie ntos

Los deslizamientos se pueden definir como el movimiento de masas de suelos o rocas en los taludes o superficies inclinadas debidos principalmente a la gravedad. La mayoría de los deslizamientos son ocasionados por la poca cohesión de los materiales rocosos o de suelos, debido al fracturamiento. Igualmente, influye la desestabilización de los taludes por socavación lateral de los márgenes del río. Un factor importante es la saturación de agua en terrenos inestables, por infiltración de aguas de lluvia o por influencia de la napa freática (agua subterránea), la que ocasiona la fluidez de estos materiales. Es importante la influencia de la actividad sísmica que puede activar o reactivar un deslizamiento, finalmente la intervención antrópica principalmente con la construcción de canales de irrigación, carreteras, y caminos. En la zona de estudio se tienen zonas donde se presentan estos fenómenos resaltando, por ser de alto riesgo, los de Cuyo Chico.

131

Escuela Profesional de Ing. Geológica Metodología de la investigación II,

CONCLUSIONES

1. La RELIEVE es abrupta en la zona de estudio, debido a que presenta pendientes moderadamente empinados a empinados. 2. Los caudales máximos estimados por método de Mac Math para períodos de retorno de 10 y 50 años fueron de 26.8 y 36.9 m3/seg. Por el método directo se calculado un gasto máximo de 29.5 m3/seg. De acuerdo al ensayo de permeabilidad se obtiene los siguientes resultados: 1.9 *10−3 cm/seg, 2.1 *10−4 cm/seg y 1.2 *10−4 cm/seg, interpretándose como un suelo limo arenoso y turba.

3. En la zona de estudio el fenómeno geodinámica más grande es la reptación, debido a la geología que presenta de material cuaternario Coluvial, y precipitaciones pluviales altas en las épocas de lluvias que saturan el suelo. También presenta carcavamiento y caída de rocas, presentando peligro alto en la zona de Cotataqui, peligro medio en la zona de Ampay y en Cuyo Chico presenta un peligro alto.

132

Escuela Profesional de Ing. Geológica Metodología de la investigación II,

RECOMENDACIONES

 Conservar y crear cuñas de protección para aminorar la destrucción de la carretera que va hacia las zonas de Amapa y Cuyo Chico y Cotataqui.  Prohibir la construcción de viviendas dentro del área donde hay mayor peligro de que ocurra un fenómeno geológico.  Realizar defensa ribereña de los ríos que cruzan la zona o aledaños.  Efectuar forestación y reforestación con especies nativas en el cauce y laderas aledañas a ios ríos.  Elaborar proyectos y obras de estabilizacion de laderas de la quebrada Chongo con relación a la erosión de cauce de ríos, erosión superficial, derrumbes, deslizamientos, cárcavas, etc.  Considerar las pautas técnicas para orientar el proceso de construcción de edificaciones, de acuerdo a las características de los suelos encontrados en la zona. Esto con la finalidad de que las construcciones estén preparadas para afrontar la eventualidad de un peligro y sus consecuencias, reduciendo así su grado de vulnerabilidad.

BIBLIOGRAFIA 133

Escuela Profesional de Ing. Geológica Metodología de la investigación II,

(Kalafatovich, 1967; Marocco, 1978. Mendivil y Dávila, 1994, laubacher, 1977, Fricher 1960). La estratigrafía regional ha sido establecida por Carlotto y colaboradores entre.

Candía, F; Carlotto, C. (1985). Estudio geológico de la Zona Huanóuta-Lamey. Tesis Ututo Profesional UNSAAC.

Cartotto, V.; Gil, W.; Cárdenas, J.; Chávez, R.; y Vafenas, V. (1996). Geología de los cuadrángulos de Urubamba y Calca-Boletín N° 65 Serie A: Carta Geológica Nacional. (Hojas 27r y27s). INGEMMET. Lima-Perú.

Autor La Region Del Cusco.Estudios Integrales Pcs– Region Cusco , Actualización Y Segunda Etapa De Los Estudios Integrales Del Programa Ciudades Sostenibles De Las Ciudades De Ollantaytambo, Urubamba Y Pisac (Código De Ciudades: Pcs Ollantaytambo, Urubamba Y Pisac).

Autor Ingemmet Geodinámica Externa: Movimientos En Masa En Los Andes Peruanos –Direccion De Geología Ambiental Y Riesgo Geológico Pagina 10-53.

Autor Cenapred Guía Básica Para La Elaboración De Atlas Estatales Y Municipales De Peligros Geológico Y Riesgo 2014 Pagina 123 -189.

Autor ing. Jose Alberto Montesinos Cervantes, Pepe Rodrigo Quirita Huaracha 2011 “Diagnóstico integral del comportamiento geodinamico estructural e hidrológico para la evaluación de riesgos de la zona arqueológica de Qantus Raqay y comunidad de Cuyo Chico-Pisac.”

134

Escuela Profesional de Ing. Geológica Metodología de la investigación II,

Related Documents


More Documents from "Andres Tabernero"